WorldWideScience

Sample records for con alergia alimentaria

  1. Alergia alimentaria

    OpenAIRE

    Botero Osorio, Verónica; Serrano Reyes, Carlos Daniel; Fundación Valle de Lili

    2008-01-01

    Alergia alimentaria/ ¿Cómo se produce la alergia alimentaria?/ ¿Cuáles son los factores de riesgo?/ ¿Cómo se manifiesta la alergia alimentaria?/ ¿Cuáles son los alimentos que producen alergias con mayor frecuencia?/ ¿Cómo se hace un diagnostico correcto de la alergia alimentaria?/ ¿Cómo se trata la alergia alimentaria?/ ¿Es posible prevenir las alergias alimentarias?/ Pronostico/ Mitos y verdades sobre la alergia alimentaria

  2. Alergia alimentaria en la infancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Maureen Rossel, Dra.

    2011-03-01

    Full Text Available Los fenómenos alérgicos han aumentado en todo el mundo, incluyendo cuadros provocados por alimentos y aditivos. La alergia alimentaria es altamente prevalente en los primeros años de vida, su persistencia parece ser más frecuente que lo que se pensaba y puede ser causa de cuadros inmunes graves. La literatura en el tema es abundante y la información publicada disímil, lo que hace necesario seguir criterios estrictos para evaluar la calidad de la información publicada. Hasta que no contemos en el país con estudios locales sólidos que respalden Guías de Diagnóstico y Tratamiento, es recomendable que estos pacientes sean manejados por especialistas. En este artículo se revisa y discuten aspectos relacionados con la definición, epidemiología, principales alérgenos, tipos de reacciones inmunes asociadas a los cuadros alérgicos, diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias.

  3. Desarrollo de un modelo murino de alergia alimentaria para el estudio de tratamientos inmunoambulatorios

    OpenAIRE

    Rey, María Amanda

    2011-01-01

    Las alergias alimentarias se han convertido en uno de los problemas sanitarios prioritarios en muchos países, debido a la severidad con la que pueden presentarse (la anafilaxia es la principal causa de visitas en la sala de emergencias) y al dramático aumento en su incidencia en las últimas décadas. Se estima que en la población general aproximadamente entre el 4 y el 8% de los niños, y entre el 1 al 3 % de los adultos, tienen alergia alimentaria. Actualmente el único tratamiento efectivo con...

  4. Alergia alimentaria en la infancia, ¿hacia dónde vamos?

    OpenAIRE

    S. Lapeña López de Armentia; D. Naranjo Vivas; G. López Blanco; M. D. Revilla Orias

    2014-01-01

    La alergia alimentaria es un problema de salud pública, que afecta a más de 17 millones de personas en Europa y de ellos, 3,5 millones son menores de 25 años; además en los últimos años está aumentando en frecuencia y gravedad, sobre todo en niños. En toda Europa, la alergia alimentaria es la principal causa de anafilaxia en los niños entre 0 y 14 años...

  5. Alergia alimentaria en la infancia

    OpenAIRE

    G. Maureen Rossel, Dra.; Q. Magdalena Araya, PHD. Dra.

    2011-01-01

    Los fenómenos alérgicos han aumentado en todo el mundo, incluyendo cuadros provocados por alimentos y aditivos. La alergia alimentaria es altamente prevalente en los primeros años de vida, su persistencia parece ser más frecuente que lo que se pensaba y puede ser causa de cuadros inmunes graves. La literatura en el tema es abundante y la información publicada disímil, lo que hace necesario seguir criterios estrictos para evaluar la calidad de la información publicada. Hasta que no contemos en...

  6. Educación y sensibilización en alergias alimentarias en Educación Primaria

    OpenAIRE

    Orenes Muñoz, Elena

    2016-01-01

    El presente Trabajo Final de Grado (TFG) fomenta la sensibilización y la educación de la alergia alimentaria en el alumnado del ciclo de Educación Primaria. El presente TFG presenta un programa de actividades educativas para la adquisición de hábitos saludables rutinarios para fomentar la prevención y la creación de un entorno seguro para educandos alérgicos en la comunidad educativa. Ciencias de la Alimentación Educación

  7. Alergia a proteína de leche de vaca en el menor de un año

    OpenAIRE

    Miquel E, Isabel; Arancibia S, M. Eugenia

    2012-01-01

    Se define alergia alimentaria como una reacción adversa que se produce frente a la exposición de un alimento, mediada por una respuesta inmune específica y reproducible¹. La alergia alimentaria puede ser mediada por anticuerpos de tipo IgE, por mecanismos mixtos o no mediada por IgE. Durante el primer año de vida la alergia a la proteina de leche de vaca (APLV) es la forma más frecuente de presentación de la alergia alimentaria². Esta revisión pretende entregar una propuesta al enfrentamiento...

  8. Prevalencia de alergia alimentaria y sensibilización a leche, maní y camarón en adolescentes de octavo y noveno de básica de Cuenca y Santa Isabel

    OpenAIRE

    Ramírez Jimbo, Patricia Liliana

    2015-01-01

    La alergia alimentaria es una respuesta inmunológica a la ingestión de ciertos alimentos, los síntomas varían desde leves hasta fatales. El objetivo de este trabajo es reportar la prevalencia de alergia alimentaria y sensibilización a leche, maní y camarón en adolescentes de octavo y noveno de básica de Cuenca y Santa Isabel. El estudio fue descriptivo transversal realizado en 1008 adolescentes de Cuenca y 500 de Santa Isabel, mediante la aplicación de encuestas y test cutáneos. El alérgeno m...

  9. Alergia a medicamentos

    OpenAIRE

    Serrano Reyes, Carlos Daniel

    2009-01-01

    Tomado de:http://www.valledellili.org/sitio/images/stories/pdf/CSDiciembre_2009.pdf ¿cuándo sospechar una alergia a medicamentos?/¿Cómo se diagnostica la alergia a medicamentos?/¿Cuáles son los fármacos que más provocan alergia?/¿Qué factores de riesgo existen para desarrollar reacciones a medicamentos?/¿Qué se debe hacer con un individuo alérgico a medicamentos?

  10. Alteraciones alimentarias en pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar

    OpenAIRE

    Maldonado, Marianela

    2010-01-01

    Las Alteraciones Alimentarias constituyen un importante problema de la Salud Pública en la actualidad. Existen una serie de factores que han ido apareciendo en forma insidiosa como el aumento de su frecuencia y la dificultad en poder ser diagnosticadas y tratadas nutricionalmente en pacientes con Trastorno Bipolar. Los pacientes que presentan esta patología exhiben alteraciones alimentarias que por sus características o su gravedad, no solamente no alcanzan a cumplir con los cr...

  11. Alergia

    OpenAIRE

    Córdoba Mejía, Hernán; Fundación Valle de Lili

    1997-01-01

    Alergia/ ¿Qué es la alergia?/ ¿Quiénes pueden tener alergia?/ ¿Cuales enfermedades son alergias?/ ¿Cómo diagnosticar las alergias?/ ¿Cómo tratar las alergias?/Tratamiento de desensibilización y/o inmunoterapia (vacunas)

  12. Association of dietary patterns and food allergy in infants during the first year of life

    OpenAIRE

    Bascuñán Gamboa, Karla Amada; Weisstaub Nuta, Sergio Gerardo; Chamorro Melo, Rodrigo Andrés; Guzmán, María Antonieta; Araya Quezada, Magdalena

    2012-01-01

    Introducción. Existe controversia acerca del efecto del patrón alimentario durante el primer año de vida y el desarrollo de alergia alimentaria. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre antecedentes familiares de alergia, manifestaciones alérgicas y patrones alimentarios del primer año de vida en lactantes con alergia alimentaria y sin ella. Población y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal en menores de 2 años (n= 99), distribuidos en dos grupos: alérgico ...

  13. Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Sánchez

    2014-03-01

    En el presente artículo presentamos una revisión del manejo de la alergia alimentaria a la leche y al huevo útil para el personal de salud de todos los niveles, así como algunas consideraciones de los factores presentes en los países latinoamericanos.

  14. Alergia y parasitosis intestinal

    OpenAIRE

    Urueta, Carlos A.

    2011-01-01

    Desde hace algún tiempo había deseado la oportunidad de ponerme en contacto contigo, para comunicarte un tema de tu afición a la parasitología humana y que se me ocurre a mí que se ha estudiado por aquí. Me refiero a las relaciones de la alergia con las parasitosis humanas, especialmente las intestinales.

  15. Alergia y parasitosis intestinal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Urueta

    1945-03-01

    Full Text Available Desde hace algún tiempo había deseado la oportunidad de ponerme en contacto contigo, para comunicarte un tema de tu afición a la parasitología humana y que se me ocurre a mí que se ha estudiado por aquí. Me refiero a las relaciones de la alergia con las parasitosis humanas, especialmente las intestinales.

  16. Características de la función inmune celular en pacientes con alergia o intolerancia a las proteínas de la leche de vaca : estudio comparativo

    OpenAIRE

    Samartín Sáenz, Sonia

    2003-01-01

    Con el fin de contribuir a un mejor conocimiento del mecanismos biológico de la alergia y de la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, se evaluó un grupo de niños con sospecha de alergia a la leche. Se determinaron en todos los niños los parámetros antropométricos, bioquímicos, hematológicos, así como los inmunológicos para evaluar la presencia de IgE y de un posible mecanismo Inmunológico mediado por células. Se llevaron también a cabo pruebas de provocación oral con la fórmula lá...

  17. Alergias y el sistema inmune: una revisión desde el aula

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura María González Ortíz

    2014-06-01

    Full Text Available Los alérgenos son antígenos que desencadenan una respuesta inmunológica exagerada en personas sensibles, esta respuesta se ve agravada en exposiciones posteriores al mismo antígeno. Existen diversos tipos de alergias, las alergias a inhalantes exteriores como al polen o a hongos; alergias a inhalantes interiores como a los artrópodos, animales, al polvo y al humo; alergia a la ingesta de alimentos y fármacos; alergias por inoculación, ya sea por picadura de insectos o fármacos y por último, alergias por contacto. De acuerdo con la interacción entre el anticuerpo y el antígeno, puede haber cuatro tipos diferentes de hipersensibilidad: Tipo I, II, III y IV; las diferentes reacciones y procesos que ocurren en cada una de ellas dependerán de la exposición al antígeno y la sensibilización del individuo. Una de las respuestas inmunológicas más estudiadas es la hipersensibilidad tipo I, donde se presenta una alergia mediada por los anticuerpos de tipo IgE que se encuentran unidos a la membrana de los mastocitos y basófilos, al unirse con el antígeno, se liberan diversas sustancias las cuales son las responsables de producir las manifestaciones clínicas características como anafilaxis, urticaria, sinusitis, rinitis, tos, estornudos, vómito, entre otros. Los índices de morbilidad por patologías causadas por alergias van en aumento, condiciones ambientales como el cambio climático, polución y procesos psicosociales como el estrés, permiten que las enfermedades por hipersensibilidad inmunológica se consideren relevantes tanto para clínicos como para investigadores de las ciencias básicas, lo que motiva académicamente la realización de esta revisión.

  18. Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Ureña Molina

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal en los estudiantes de enfermería durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron como instrumentos, el Test de Imagen Corporal - Cuestionario Body Shape Questionnaire y el Test De Actitudes Alimentarias - 26. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes. Resultados: la mayor proporción de estudiantes pertenecen al género femenino, las edades fluctuaron entre los 16 a 28 años, predominando el estado civil soltero, pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo (1 -2 y conviven con sus padres. El 63% obtuvo un estado nutricional normal, la mayor parte de ellos no presentaron conductas alimentarias de Riesgo (94% y se encontraban satisfechos con su imagen corporal (91%. Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal. Conclusiones: los estudiantes de enfermería, en su mayoría, no presentaron conductas alimentarias de riesgo, es decir, no realizan prácticas extremas para el control de su peso corporal y los que la presentaron, pueden tener afectaciones en su desempeño académico, las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Así mismo, la mayoría de ellos mostraron una apreciación satisfactoria de su imagen corporal y un pequeño porcentaje, estuvo insatisfecho, reflejando diversos desórdenes de tipo conductual, cognitivo y emocional. Se determinó que la integridad de la imagen corporal disminuye la presencia de conductas alimentarias de riesgo.

  19. Sostenibilidad alimentaria en hogares con condición de desplazamiento forzado en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Herrán

    2014-09-01

    Full Text Available Antecedentes. El estado de cosas inconstitucionales relacionadas con el goce efectivo de derechos en la población con desplazamiento forzado, afecta la sostenibilidad alimentaria de estas comunidades y exige de la participación de éstos en la construcción de política pública. Objetivos. Describir y desarrollar una metodología para definir y jerarquizar en el contexto local, acciones para procurar la sostenibilidad alimentaria en hogares con condición de desplazamiento forzado en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Material y métodos. Fue desarrollo el método de Thomas Saaty -ProcesoAnalítico Jerárquico-, con base en tres talleres de expertos que representan los intereses de comunidades en condición de desplazamiento forzado. El grupo de expertos estuvo constituido por 32 líderes comunitarios, 6 investigadores y 10 representantes de ONG´s. La metodología en esencia consiste en la aplicación de análisis matricial jerárquico, con base en los principios de identidad, descomposición del objetivo general, el establecimiento de unos criterios o factores que incidan en el objetivo y la formulación de síntesis de prioridades. Resultados. Uno de los criterios de mayor afectación en  relación con la sostenibilidad alimentaria se consideró la tenencia de vivienda, puntaje=0,21.Se consideró fundamental la superación del Conflicto Social y Paz, puntaje=0,18. En esencia se requiere de una mayor coordinación interinstitucional que permita la iniciativa individual y la competitividad sin exclusión social. En conjunto estos aspectos pueden ser definitivos para la Generación de Ingresos, puntaje=0,16, lmax=10,1, índice de concertación=0,12, relación de concertación=0,08. Conclusiones. Es necesario repensar los programas de estabilización socioeconómica promovidos por el gobierno en relación con la sostenibilidad alimentaria de población en situación de desplazamiento forzado, en particular cuando se prev

  20. Relevancia de Factores de Riesgo, Psicopatología Alimentaria, Insatisfacción Corporal y Funcionamiento Psicológico en Pacientes con TCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anna Carretero García

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo: El primer objetivo del estudio es evaluar restrospectivamente, la relevancia de factores de riesgo en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA en función de la categoría diagnóstica. El segundo objetivo, es evaluar la psicopatología alimentaria, la insatisfacción corporal y el funcionamiento psicológico en cada grupo diagnóstico. Método: Se evalúa en el momento previo al tratamiento de TCA, un total de 73 pacientes con diferentes criterios diagnósticos: Bulimia Nerviosa Purgativa (BN-P; n=29, la provisional forma diagnóstica del Trastorno por Atracón (TA; n=6, el Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado tipo Purgativo (TCANE-P; n=17 y el Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado tipo Restrictivo (TCANE-R; n=21. Resultados: Se hallan como factores de riesgo de consistencia el antecedente de obesidad y el inicio del TCA en la adolescencia. El inicio de la menarquia en la edad temprana no resulta ser un factor de riesgo. El Índice de Masa Corporal (IMC refleja la sintomatología alimentaria de cada cuadro diagnóstico. El grupo BN-P, se caracteriza por presentar mayor severidad en la sintomatología alimentaria. La mayoría de grupos presenta larga duración de la enfermedad, dificultades en la imagen corporal, el funcionamiento psicosocial y características de personalidad. El sentimiento de ineficacia no fue una característica clínica en casos de TA. Conclusiones: El que los antecedentes de obesidad se hayan mostrado como un factor de riesgo de consistencia en los TCA es un argumento más a favor de la necesidad de su prevención. Las dificultades en el funcionamiento psicosocial encontradas en casos clínicos con TA, avalarían la necesidad de líneas de intervención de tipo más interpersonal en este tipo de pacientes.

  1. Inmunoterapia con alérgenos: mecanismos de acción, impacto terapéutico y socioeconómico. Consenso de la Asociación Colombiana de Alergias, Asma e Inmunología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Sánchez

    2016-09-01

    Full Text Available Las alergias constituyen un conjunto de enfermedades de gran prevalencia. Cuando los procesos alérgicos no se controlan, pueden poner en peligro la salud e, incluso, la vida de los pacientes y, además, su efecto económico y social es considerable. El objetivo de esta revisión es presentar un consenso práctico de la información científica disponible sobre el empleo de la inmunoterapia en las enfermedades alérgicas con la colaboración de varios institutos y universidades de Colombia, por solicitud de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología. La revisión incluyó aspectos prácticos presentados desde el punto de vista de médicos generales, alergólogos, inmunólogos, internistas y pediatras con experiencia en el campo de las alergias. Con base en la evidencia científica actual a nivel nacional e internacional, se describió de forma detallada en qué consiste la inmunoterapia, sus indicaciones, contraindicaciones y sus beneficios para la salud, así como en el ámbito socioeconómico. Se concluyó que la inmunoterapia es efectiva y segura, y que, además, puede reducir sustancialmente el costo del tratamiento global de los pacientes alérgicos.

  2. Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lluís Mas-Manchón

    2015-01-01

    Full Text Available La publicidad utiliza imágenes corporales fuertemente estereotipadas para promocionar cánones físicos y conductas alimentarias no saludables asociadas a productos de alimentación dirigidos sobre todo a jóvenes. El objetivo de este estudio, realizado en Barcelona (España durante el mes de mayo de 2013, es testear la percepción de 25 valores en siete spots televisivos de alimentación (con y sin estrategias de imagen corporal en 139 jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria (TCA. Los resultados muestran que solo el grupo de jóvenes con TCA considera que los spots con una estrategia comercial basada en la imagen corporal influyen muy negativamente en valores como salud, bienestar, familia y esfuerzo. En cambio, se ha observado una gran coincidencia entre los dos grupos cuando se evalúa el resto de los spots. Estos resultados señalan que los jóvenes universitarios españoles de hoy han aceptado como normal un canon de belleza basado en el orden social y económico, mientras que los jóvenes en tratamiento por desórdenes alimenticios sí han aprendido a decodificar este tipo de mensajes.

  3. Alergia al níquel manifestada como edema pulmonar no cardiogénico en paciente pos-cierre de comunicación interauricular con dispositivo tipo Amplatzer

    OpenAIRE

    Luis A. Gutiérrez, MD; Miller Giraldo, MD; Gilberto Estrada, MD; Luis I. Calderón, MD; Pablo Castro, MD; Edgar Hurtado, MD

    2012-01-01

    El cierre percutáneo es la modalidad predilecta para el tratamiento de los defectos septales tipo ostium secundum cuando la anatomía es favorable, y reporta una tasa de éxito excelente así como también un bajo porcentaje de complicaciones. Se presenta el caso de un cierre exitoso de defecto septal tipo ostium secundum con dispositivo tipo Amplatzer en un paciente con antecedente de alergia a metales no detectada previamente, quien presentó edema pulmonar no cardiogénico, fiebre y pericarditis...

  4. Perfil de las enfermedades gastrointestinales en un centro de gastroenterología pediátrica en Colombia: 15 años de seguimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilson Daza

    2017-09-01

    Conclusiones. En el último quinquenio, el estreñimiento fue el primer diagnóstico gastrointestinal, seguido por la alergia alimentaria, lo cual concuerda con la tendencia mundial. Por ello, es fundamental aplicar los algoritmos de diagnóstico, así como ofrecer tratamiento oportuno y programas de prevención.

  5. Estrés y trastornos de la conducta alimentaria

    OpenAIRE

    Behar A, Rosa; Valdés W, Claudia

    2009-01-01

    Antecedentes: Entre los factores desencadenantes y perpetuantes de los trastornos alimentarios (TCA) se encuentran el estrés y la adversidad psicosocial. Objetivo: Comparar la exposición a situaciones vitales estresantes, características psicológicas y conductuales en mujeres con y sin TCA y correlacionar estrés y sintomatología alimentaria con las distintas variables. Método: La Escala de Autoevaluación del Estrés (SRRS), el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40), el Inventario de Desórdene...

  6. Seguridad Alimentaria

    OpenAIRE

    Ituren Oliver, Albert

    2007-01-01

    El trabajo analiza el ámbito competencial autonómico en la Comunidad Valenciana en el terreno de la policía de alimentos tras la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía. Los objetivos de seguridad alimentaria, información a los consumidores, control de productos, secuestros y retirada, trazabilidad, etc. son estudiados teniendo en cuenta su interacción con competencias estatales y comunitarias en esta misma materia

  7. Inseguridad alimentaria en latinos de California: observaciones de grupos focales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melgar-Quiñonez Hugo

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estudiar la percepción y la experiencia sobre inseguridad alimentaria entre latinoamericanos de California, así como su interpretación de los insumos incluidos en la Escala de Seguridad Alimentaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre noviembre y diciembre de 2000, en los condados californianos de Solano y San Joaquín, se efectuaron cuatro grupos focales, con 30 adultos de origen latinoamericano residentes allí. Los comentarios de los participantes fueron codificados por dos investigadores para determinar los temas principales, y fueron confrontados para verificar su convergencia. RESULTADOS: Las preguntas fueron bien comprendidas, no percibiéndose como ofensivas. El marco conceptual se confirmó como "proceso manejado" con diferentes niveles de severidad. Las causas de inseguridad alimentaria identificadas fueron: desempleo, alto costo de algunos alimentos y falta de información nutricional. La necesidad de educación nutricional fue una constante. CONCLUSIONES: Para interpretar datos nacionales de inseguridad alimentaria en latinoamericanos es esencial considerar su percepción particular de ese fenómeno.

  8. Malestar psicológico y emoción expresada en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brígida Pérez-Pareja

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el nivel de emoción expresada y de malestar psicológico en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria, considerando las diferencias en función de las características sociodemográficas y clínicas. Participaron 53 cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria que estaban siendo atendidas en la unidad de trastornos alimentarios del hospital de San Juan, Alicante. El 39.6% de los cuidadores fueron hombres y el 60.4% mujeres con edades comprendidas entre los 23 y los 69 años. El cuestionario utilizado para evaluar la emoción expresada fue el de Nivel de Emoción Expresada, (LEE y para evaluar el malestar psicológico utilizamos la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS y un cuestionario de salud general, (GHQ-12. Los resultados mostraron que no había diferencias estadísticamente significativas atendiendo al diagnóstico de la paciente, edad de los cuidadores y cuidadores primarios y secundarios, sin embargo se encontraron diferencias significativas en relación al género del cuidador, parentesco y al tiempo de evolución del problema. Además, los cuidadores con mayor emoción expresada presentaban más ansiedad y depresión que los cuidadores con menor emoción expresada.

  9. Inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe: percepción de los ciudadanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Amalia Rosso

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue describir el nivel de seguridad alimentaria percibida en los hogares de la ciudad de Santa Fe, Argenttina, en el año 2011. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, incluyendo 592 hogares que integran el Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral. Los hogares se caracterizaron sociodemográficamente, se los clasificó según el nivel de seguridad alimentaria, aplicando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y se determinó su asociación, mediante odds ratio y regresión logística, con factores sociodemográficos. Se halló que el 31,5% de los hogares santafesinos presenta inseguridad alimentaria, de los cuales el 21,7% es leve, el 7,4% moderada y el 2,4% severa, incrementándose cuando conviven menores. La inseguridad alimentaria se asoció positivamente con no poseer cobertura de salud, actividad económica, capacidad de ahorro ni el secundario completo y con la existencia de cuatro o más integrantes en el hogar.

  10. Justicia social y ambiental: mujeres por la soberanía alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angelica Velasco Sesma

    2010-05-01

    Full Text Available Dada la situación de crisis alimentaria, climática, energética y financiera a nivel internacional y el aumento del hambre en el mundo, numerosos movimientos sociales se han unido para luchar por la soberanía alimentaria y por la agricultura campesina. Las mujeres, como sujetos que desempeñan un rol fundamental en la actividad agraria, han manifestado, en la Declaración de las mujeres por la Soberanía Alimentaria, Nyéléni, Mali, 2007, que pretenden unir su lucha por la sostenibilidad con la reivindicación de sus derechos.

  11. Probables casos de alergia endocrínea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Agustín Solari

    1951-01-01

    Full Text Available Objeto. Por respecto a una terminología utilizada por autores de indiscutible valor, repetimos en este trabajo la expresión "Alergia Endócrina", pero dejamos constancia de que, en nuestra opinión, no es adecuada para referirse a fenómenos alérgicos en los que las hormones desempeñan el papel de alergenos. En realidad "Alergia Endócrina" corresponde a los fenómenos alérgicos localizados en las glándulas de secreción interna; significa que el órgano de "shock" es alguna parte del sistema endocrino. Cuando un hormón actúa como alergeno debería utilizarse la expresión "alergia hormónica" y si se trata de un hormón que se produce en el mismo organismo a quien enferma correspondería decir "alergia hormonica autógena". Este trabajo es en realidad un estudio hecho sobre probables casos de alergia hormónica autógena; es además una simple "nota previa", casuística, de un trabajo de mayor envergadura en plena evolución. Se presentan aquí tres casos en los que el resultado terapéutico exitoso impone una seria meditación para tratar de comprenderlo; de ahí que este trabajo lleve en el título la palabra "probable", que es prudente y la única que nos hemos permitido utilizar.

  12. Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional en familias del distrito de los morochucos en Ayacucho, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susan Pillaca

    Full Text Available Objetivos. Evaluar la seguridad alimentaria y nutricional en familias del distrito Los Morochucos en Ayacucho, Perú. Materiales y métodos. Estudio basado en interpretación de la información disponible de fuentes oficiales y de encuestas realizadas para levantar la información no registrada en ellas. El muestreo fue estratificado y bietapico considerando 128 familias con al menos un niño menor de 12 años. Las variables fueron el nivel de seguridad alimentaria, percepción familiar sobre su situación de disponibilidad y acceso de sus alimentos, lactancia materna exclusiva, alimentación durante episodios de diarrea, frecuencia de consumo de alimentos, consumo de agua segura, lavado de manos, servicios higiénicos adecuados, estabilidad en el suministro de alimentos, estado nutricional y de salud, desnutrición crónica, anemia y parasitosis en niños de 6 meses a tres años. Resultados. El 39,1% de familias tiene seguridad alimentaria, 37,5% inseguridad alimentaria sin hambre, 18,8% inseguridad alimentaria con hambre, y 4,7% inseguridad alimentaria con hambre severa. Tienen aceptable consumo de calorías, pero no tienen una dieta balanceada. No cuentan con agua clorada. Durante los episodios de diarrea, 72% de madres alimenta al niño con mates o caldos. Se perdieron gran cantidad de sus cosechas el año 2011. Los niños de 6 meses a tres años presentan 34,5% de desnutrición crónica, 42,4% de anemia y 61,6% parasitosis. Conclusiones. La inseguridad alimentaria y nutricional en este distrito de Ayacucho es considerable debiéndose priorizar la ejecución de proyectos de inversión con el fin de contribuir el desarrollo de la comunidad

  13. Antropometría y asistencia alimentaria escolar en la provincia de Jujuy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aparicio, E.

    2003-01-01

    Full Text Available En los 60 se inicia el Programa de Comedores Escolares, que desde el período democrático, forma parte de la organización estatal y de las políticas de asistencia social alimentaria en Argentina. Si bien estos programas tienen un carácter intervencionista, los criterios y antecedentes socio-económicos sobre los cuales se basan son escasos y prácticamente desconocida la participación y la información de la antropometría, sobre todo en la asistencia alimentaria escolar. Exploratoriamente, se analizan las características antropométricas de alumnos de escuelas públicas y privadas de San Salvador de Jujuy, pesados y medidos en el Departamento de Salud Escolar entre 1995-2000, los cuales se agruparon en 3 subconjuntos de acuerdo al tipo de escuela: a con asistencia alimentaria (N = 10.937, b sin asistencia alimentaria (N = 18.874; c privadas (N = 5.680. En ambos sexos, se verificaron diferencias estadísticamente significativas (ANOVA para peso y talla, entre los 3 subconjuntos, resultando más pesados y altos los alumnos de las escuelas privadas, seguidos por los de las escuelas sin asistencia alimentaria y por último los de las escuelas con asistencia alimentaria. Pese a las diferencias entre subconjuntos, las características antropométricas de cada uno de ellos y de la población escolar como un conjunto, no indicarían un estado nutricional y sanitario alarmante. Los hallazgos no permiten ponderar la magnitud y calidad de la intervención nutricional alimentaria en las escuelas jujeñas, pero aportan información de base sobre un aspecto sustancial y descuidado de los planes sociales alimentarios a nivel local.

  14. Educación Alimentaria

    OpenAIRE

    Micó, Lydia; Bretó, Patricia; Soriano, José Miguel

    2012-01-01

    Uso del video educativo y el podcasting como fortalecimiento en el aprendizaje de la Dietoterapia. El éxito del tratamiento dietoterapéutico requiere de una intervención a largo plazo, con el objetivo de poder cambiar hábitos alimentarios y desarrollar una nutrición adecuada y saludable en el futuro. En este video se enseñan diferentes tipos de herramientas aplicadas de educación alimentaria en el gabinete dietoterapéutico.

  15. Comunicación breve Alergia a betalactámicos

    OpenAIRE

    Ricardo Cardona Villa; Joaquín Sastre Domínguez

    2000-01-01

    El metabolismo de los antibióticos betalactámicos produce nuevos compuestos que unidos a proteínas plasmáticas pueden inducir, en una pequeña proporción de casos, una respuesta inmune nociva que en el 50% de los mismos está mediada por inmunoglobulina E (IgE). Los determinantes antigénicos mayores y menores de la penicilina son de gran utilidad en el diagnóstico in vivo de la alergia a este compuesto, con una sensibilidad de hasta un 70%, pero la detección in vitro de IgE específica tiene una...

  16. Análisis de la seguridad alimentaria en los hogares el municipio de Xochiapulco Puebla, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guadalupe Selene Zárate Guevara

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es conocer el grado de seguridad alimentaria que presentan los hogares del municipio de Xochiapulco, Puebla, teniendo como variables de estudio la disponibilidad y suficiencia alimentaria, el acceso físico y económico a los alimentos y la equidad y carencia por acceso a los alimen- tos. El estudio se desarrolló con un muestreo aleatorio simple con unidad de análisis el hogar rural. Los resultados muestran que el 54% de las familias no tiene acceso económi- co a los alimentos y el 64% sí accede mediante la agricultura familiar, con la producción de maíz, frijol y hortalizas; con un déficit de cuatro meses al año, no obstante cubren una suficiencia alimentaria de 1,979 kcal, lo cual es insuficiente en comparación al consumo óptimo de 2,415 kcal.

  17. Evaluación de la seguridad alimentaria sostenible en el Magreb Central con indicadores agregados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Soler

    2013-01-01

    Full Text Available Se ha desarrollado un indicador agregado mediante la técnica de análisis de componentes principales, que incluye 21 indicadores individuales para 60 países. Los países del Magreb Central no muestran una seguridad alimentaria sostenible de acuerdo a las variables estudiadas y dentro del conjunto de países incluidos en este trabajo. Aunque la producción de alimentos es relativamente sostenible desde el punto de vista ambiental, no lo es en las dimensiones humana y productiva, ya que los cereales se presentan como el mayor aporte energético en la dieta, si bien, por un lado, no cubren los requerimientos óptimos y, por otro, la productividad de su cultivo en el Magreb Central es deficiente, debiéndose cubrir con importaciones externas.

  18. CRISIS ALIMENTARIA Y DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CENTROAMÉRICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    German Masís Morales

    2012-05-01

    Full Text Available Resumen La crisis mundial de alimentos puso en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimenticios, demostrando que el impacto más profundo se produce en los países con una mayor dependencia en la importación de alimentos y acompañados de mayores niveles de pobreza. En la región centroamericana, la crisis podría provocar un incremento del costo de la canasta básica alimentaria, un menor acceso a los alimentos, un aumento en la pobreza y en la inseguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable. Abstract The international food crisis showed the vulnerability of the food supply system. The crisis exposed that the deepest shocks were produced in the countries with the major dependency in imports and highest levels of poverty. In the upcoming moths, the crisis could provoke an increase in the cost of the alimentary basic basket, a decrease in food access and an enlargement of poverty levels for the countries in Central America. In addition, the weakness on the sovereignty in the alimentary and nutritional security will provoke a major vulnerability in the population with the lowest income.

  19. UNA POLÍTICA ALIMENTARIA PARA TIEMPOS DE CRISIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Gordillo

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo revisa el concepto de seguridad alimentaria. A partir de éste sugiere que es necesario considerar tanto la producción como el acceso a los alimentos como parte de una misma estrategia. Esto requiere implicar y al mismo tiempo fortalecer las capacidades nacionales, regionales y de las comunidades locales, prio-rizar el potencial de las comunidades, los agricultores y los ciudadanos de construir y apropiarse de las políticas alimentarias y de manera señalada la promoción a redes locales y regionales de productores de alimentos y consumidores. Argumenta que el propósito de entrecruzar en vez de confrontar el discurso de la seguridad alimen-taria y de la soberanía es una de las vías para avanzar en la discusión. Asimismo, argumenta que el significado de una política alimentaria en tiempos de crisis parte de la necesidad de enfrentar la desarticulación productiva y la desintegración social prevalecientes en el medio rural con una estrategia de reconstrucción institucional basada en la autonomía de los habitantes rurales y en una dinámica de intervencio-nes estatales a partir de una elaboración institucional inteligente capaz de aprender y adaptarse a las situaciones heterogéneas y cambiantes en el ámbito rural.

  20. Estamos vivendo uma epidemia de alergia alimentar?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiane Pomiecinski

    2017-09-01

    Full Text Available A alergia alimentar é caracterizada por uma reação adversa à ingestão de alimentos, ou aditivos alimentares, mediada por mecanismos imunológicos(1. Os alimentos mais comumente envolvidos nesse processo são: leite de vaca, ovo, trigo, soja, frutos do mar, peixes, amendoim e castanhas. Mas tem ocorrido também por alimentos antes não identificados como causadores de alergias, como kiwi, gergelim, macaxeira (aipim, entre outros(2. Pressupõe-se que as reações alérgicas aos alimentos acometam cerca de 6 a 8% das crianças com menos de 3 anos de idade e 2 a 3% dos adultos, cuja sintomatologia tem se tornado mais grave e mais persistente(2. As crianças representam o segmento mais susceptível a essas manifestações. E, embora não haja dados oficiais sobre a incidência de alergia alimentar no Brasil, estudos observacionais e relatos dos pediatras gastroenterologistas afirmam se tratar de um problema nutricional em ascensão, que vem se tornando um problema de saúde pública em todo o mundo, causando impacto negativo na qualidade de vida da população. Vários motivos podem contribuir para esse aumento, principalmente os fatores genéticos e ambientais. Estima-se que o risco de alguém se tornar alérgico seja 60% definido pela genética e 40% definido pelo ambiente e hábitos de vida(1. Quanto à genética, geralmente o indivíduo com alergia alimentar nasce com uma predisposição para desenvolvê-la. Na presença de atopia familiar, é comum os pais ou irmãos apresentarem rinite, asma, dermatite atópica ou alergia alimentar(3,4. Dentre os fatores ambientais, destacam-se as alterações na microbiota intestinal (uso excessivo de antibióticos, medicamentos inibidores de ácido gástrico, aumento dos nascimentos por cesariana; exposição a alimentos processados, ultraprocessados e transgênicos; baixos índices de aleitamento materno e oferta tardia dos alimentos sólidos às crianças(5. Infere-se, no entanto, que os maiores

  1. Relación de cortisol sérico con los componentes del síndrome metabólico, ingesta alimentaria y trastorno de ansiedad en niños de 8 a 12 años con obesidad Relationship of serum cortisol and metabolic syndrome components, dietary intakes and anxiety disorder in children at 8 to 12 years of age with obesity

    OpenAIRE

    D.C. Treviño Villarreal; V. López Guevara; L.E. Ramírez López; A. Tijerina Sáenz

    2012-01-01

    Introducción: La obesidad es un trastorno que se asocia con ingesta alimentaria inadecuada y problemas psicológicos y predispone a complicaciones entre ellas el Síndrome Metabólico (SM), el cual ha sido relacionado con el estrés crónico debido a alteraciones en la actividad del eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HHA) mediado por el hipercortisolismo. Objetivo: Determinar la relación del cortisol sérico con los componentes del SM, ingesta alimentaria y trastorno de ansiedad en niños de 8 a 12 a...

  2. Alergia ao látex em paciente com síndrome de Kabuki: relato de caso Alergia al látex en paciente con síndrome de Kabuki: relato de caso Latex allergy in a patient with Kabuki syndrome: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Coelho Teixeira

    2010-10-01

    conocimiento del profesional de Anestesiología sobre los aspectos específicos de pacientes portadores de síndromes raros, es una necesidad que ha venido creciendo, pues cada vez más, esos pacientes son derivados a los quirófanos. Nuestro objetivo es describir un caso de alergia al látex que ocurrió en uno de esos pacientes con diagnóstico del Síndrome de Kabuki, y cuyos aspectos todavía no fueron completamente aclarados, alertando a los anestesiólogos en cuanto a la posibilidad de esa asociación. RELATO DEL CASO: Paciente de 11 años, con diagnóstico de Síndrome de Kabuki, que fue admitida para exéresis de lesiones de las partes blandas. Presentaba un historial de reacciones alérgicas previas posteriores a los procedimientos quirúrgicos de pequeño porte. Con la necesidad de realizar un nuevo procedimiento, y después de la evaluación preanestésica, la paciente fue derivada a un alergista que la sometió a pruebas cutáneas las cuales confirmaron la hipótesis de alergia al látex. Una vez más fue enviada al quirófano para exéresis de las lesiones bajo anestesia general. Fueron tomadas todas las precauciones con el objetivo de evitar nuevas manifestaciones clínicas. El procedimiento transcurrió sin intercurrencias y la paciente recibió alta el mismo día, sin que presentase ningún tipo de complicación, lo que reforzó mucho más el diagnóstico. CONCLUSIONES: El Síndrome de Kabuki parece tener un curso relativamente benigno en su historial natural. Sin embargo, existen muchos aspectos que todavía necesitan ser aclarados y por lo tanto, no descartamos la posibilidad de la asociación de esa patología con otras condiciones que son del interés del anestesiólogo. Esa descripción tiene el objetivo de alertar sobre el riesgo de la asociación de ese síndrome con la alergia al látex. Para tanto, debemos incentivar la evaluación preanestésica de esos pacientes, la realización de una anamnesis correcta y el análisis de otros factores

  3. Correlatos y Predictores del Cumplimiento de Pago de la Pensión Alimentaria en Padres Divorciados o Separados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Vega Robles

    2009-01-01

    Full Text Available Actualmente existe un marcado interés por procurar el bienestar económico de los hijos(as después del divorcio o la separación de la pareja parental mediante leyes que establecen y regulan el pago de una pensión alimentaria por parte del padre. Las escasas investigaciones realizadas sobre el tema se centran en analizar el efecto de dichas leyes sin entrar a considerar la influencia de otros factores psicosociales en el cumplimiento de dicho pago. En este estudio se aplicó un cuestionario a doscientos padres de familia divorciados o separados en San José/CR para conocer sobre el cumplimiento de pago de la pensión alimentaria para sus hijos(as, su situación socioeconómica y familiar, la calidad de la relación con sus hijos(as y con su expareja, sus percepciones sobre el rol paterno, su salud mental y las redes de apoyo social. Los datos indican que el cumplimiento de pago de la pensión alimentaria está significativamente asociado a las relaciones con la exesposa, la ocupación laboral y el recurrir al apoyo de amigos. Los resultados se discuten a la luz de las leyes que regulan el pago de las pensiones alimentarias en Costa Rica y sus implicaciones en el ejercicio de la paternidad.

  4. El modelo de seguridad alimentaria de la Unión Europea y su dimensión exterior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Guinea

    2013-01-01

    Full Text Available La Unión Europea, tercer grupo humano del planeta, es el primer importador mundial y segundo exportador de productos alimenticios. Es un actor global en materia de seguridad alimentaria, cuyas decisiones afectan sustancialmente al comercio mundial de alimentos y, por tanto, a las políticas alimentarias del resto de los Estados, especialmente, de aquellos que necesitan del comercio para asegurar una oferta suficiente de alimentos para su población. En este trabajo nos proponemos examinar el modelo de seguridad alimentaria de la UE, regulado a través de la PAC, y la dimensión exterior de este modelo, esto es, las relaciones comerciales sobre productos agrícolas que la UE mantiene con sus socios así como la cooperación para el desarrollo. Esto es relevante para los países del Magreb, ya que la UE determina con sus políticas internas tanto la disponibilidad de alimentos como los precios de los mercados internacionales. Tiene que ser un referente para el resto de los países de su entorno y, especialmente, con aquellos con los que tiene relaciones comerciales específicas en materia de comercio de alimentos.

  5. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA REGIÓN CARIBE: CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS COMO SOLUCIONES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sofía Lissbrant

    2015-01-01

    Full Text Available Este trabajo presenta tres Buenas Prácticas que pueden brindar soluciones a la situación alarmante de inseguridad alimentaria y desnutrición que existe en la región Caribe colombiana, a pesar de tener alta potencialidad de producción de alimentos. Para identificar las Buenas Prácticas se indagaron a cerca de 400 profesionales de entidades públicas, privadas y ONG. Esa encuesta reveló tres ejemplos destacados de Buenas Prácticas que, con métodos distintos, generaron cambios positivos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los habitantes de Sucre y Cesar. Adicionalmente, se sugirió que las tres Buenas Prácticas pueden ser replicadas y con poca dificultad incorporadas en los Planes de Desarrollo Departamentales. Si las iniciativas identificadas cuentan con el apoyo de los tomadores de decisiones, tienen potencial para fortalecer a los pequeños productores, reducir la inseguridad alimentaria y mejorar el estado nutricional de la población.

  6. Conductas alimentarias y su relación con el desarrollo psicomotor y conductual en los niños y niñas de 1 a 3 años, de los Centros Infantiles del Buen Vivir urbanos, del Cantón Cuenca

    OpenAIRE

    Gutiérrez Campoverde, Dora Cecilia

    2014-01-01

    En condiciones sociales, familiares y biológicas apropiadas, se espera que el desarrollo psicomotor, la conducta y la conducta alimentaria de los niños y niñas sean adecuadas dentro de la diversidad e individualidad. Esta investigación transversal realizada en niños y niñas de 1 a 3 años de los Centros Infantiles del Buen Vivir urbanos del Cantón Cuenca (N=627/n=360) que evaluó la conducta alimentaria con el cuestionario corto para el Nivel I de Atención Primaria, el desarrollo psicomotor con...

  7. Epidemiologia da alergia ocular e comorbidades em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Geraldini

    2013-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: A prevalência de conjuntivite alérgica (CA não foi estabelecida. Estimativas sugerem que alergias oculares afetam de 15 a 20% da população mundial, ainda que a maioria dos estudos epidemiológicos abranjam sintomas de alergia nasal e ocular e não sejam específicos a respeito da CA. O objetivo deste estudo foi verificar a prevalência de sintomas, comorbidades e o impacto da alergia ocular em adolescentes. MÉTODOS: Os adolescentes foram selecionados de uma amostra de escolas e preencheram, em sala de aula, um questionário previamente validado sobre os sintomas da CA. O seu diagnóstico foi considerado quando mais de três episódios de prurido ocular foram relatados nos últimos 12 meses. Sintomas relacionados, como lacrimejamento, fotofobia, sensação de corpo estranho, impacto sobre as atividades diárias e diagnóstico de conjuntivite alérgica, foram analisados. RESULTADOS: Foram obtidos questionários de 3.120 adolescentes (média de 13,3±1,1 ano. Nos últimos 12 meses, 1.592 (51% adolescentes tiveram prurido ocular. O sintoma relacionado mais frequente foi lacrimejamento (74%, seguido de fotofobia (50,1% e sensação de corpo estranho (37,1%. A prevalência de conjuntivite alérgica foi de 20,7%, afetando mais pessoas do sexo feminino do que do masculino (56,1% em comparação a 45,9%; p = 0,01. O risco de um adolescente com alergia ocular apresentar asma, rinite e eczema atópico foi (RC = 5,7; IC de 95%: 4,5 a 7,1; (RC = 3,6; IC de 95%: 3,0 a 4,3 e (RC = 2,6; IC de 95%: 2,0 a 3,5, respectivamente. Uma interferência grave nas atividades diárias foi relatada por 30,5%. CONCLUSÕES: Sintomas de alergia ocular são comuns, frequentemente relacionados a outras doenças alérgicas, e causam impacto sobre as atividades diárias de adolescentes.

  8. Papas más sanas y nutritivas para la seguridad alimentaria de

    International Development Research Centre (IDRC) Digital Library (Canada)

    Nariño es la segunda región de Colombia con mayor inseguridad ... de cada comunidad para alcanzar la seguridad alimentaria y ... mujeres en el hogar) es muy duro, el trabajo del hombre se ... el Ministerio de Salud y el Programa Mundial.

  9. Efectos de la intervención de care Perú en la seguridad alimentaria familiar: caso comunidad de Checca Pupuja

    OpenAIRE

    Farfán De La Vega, Tatiana

    2006-01-01

    En el Perú, el problema de la inseguridad alimentaria continúa agravándose en los últimos años; en el departamento de Puno, las diferentes intervenciones desarrolladas por el Gobierno y organismos de cooperación, no muestran cambios importantes en la mejora de esta situación; en consecuencia, continua considerado entre los departamentos con mayores niveles de pobreza e inseguridad alimentaria del país. El estudio "EFECTOS DE LA INTERVENCION DE CARE PERU EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR: E...

  10. Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos para la política social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara E. Del Castillo

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción. La vigencia de las explicaciones cambia con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional. Objetivo. Establecer la magnitud de inseguridad alimentaria y sus variables asociadas. Materiales y métodos. Se clasificaron 432 hogares mediante cinco métodos; se utilizaron las escalas de percepción de seguridad alimentaria (EPSA, la latinoamericana y caribeña (ELCSA, y otros tres:a según el consumo usual de energía del jefe del hogar, b según el consumo usual de energía de todos los miembros, y c según un algoritmo basado en el consumo y la condición de los menores. Mediante regresión binomial, se establecieron las variables asociadas a la inseguridad alimentaria. Resultados. La inseguridad varió entre 35,9 y 87 %. Según la ELCSA y b, los hogares con menores tienen menor riesgo de inseguridad 0,51 (IC95% 0,25-0,90 y 0,72 (IC95% 0,48-0,96. Según la EPSA y la ELCSA, no pagar los servicios públicos 1,75 (IC95% 1,23-2,28 y que el jefe del hogar declare que no accede a los alimentos 1,48 (IC95% 1,20-1,68, aumentan la inseguridad. Obtener ingresos esporádicamente se asoció con el método a, 1,34 (IC95% 1,04-1,53 y el método b, 1,32 (IC95% 1,03-1,52. Pagar arriendo 1,12 (IC95% 1,01-1,16, el tiempo de permanencia en el municipio 0,59 (IC95%0,23-0,93 y no contar con alcantarillado 1,13 (IC95% 1,01-1,16, se asociaron a la inseguridad por el método c. Conclusiones. No es pertinente o útil recomendar estos métodos con fines de elaborar la políticasocial.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.766

  11. Trastorno de la conducta alimentaria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, e impulsividad: un estudio sobre su relación

    OpenAIRE

    Unzeta Conde, Belén

    2016-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) componen un conjunto heterogéneo de trastornos psiquiátricos que van desde el grupo de la anorexia nerviosa restrictiva, con progresiva pérdida de peso y restricción alimentaria intensa con dos subtipos el restrictivo puro, sin atracones ni conductas purgativas, el subtipo purgativo con atracones y/o purgas en forma de vómitos, abuso de laxantes o diuréticos, hasta la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones, donde el peso suele ser normal ...

  12. Emulsiones alimentarias aceite-en-agua estabilizadas con proteínas de atún

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruiz-Márquez, D.

    2010-12-01

    Full Text Available This work is focused on the development of o/w salad dressing-type emulsions stabilized by tuna proteins. The influence of protein conservation methods after the extraction process (freezing or liofilization on the rheological properties and microstructure of these emulsions was analyzed. Processing variables during emulsification were also evaluated. Stable emulsions with adequate rheological and microstructural characteristics were prepared using 70% oil and 0.50% tuna proteins. From the experimental results obtained, we may conclude that emulsion rheological properties are not significantly affected by the protein conservation method selected. On the contrary, an increase in homogenization speed favours an increase in the values of the linear viscoelastic functions. Less significant is the fact that as agitation speed increases further, mean droplet size steadily decreases.

    El presente trabajo se ha centrado en el desarrollo de emulsiones alimentarias aceite-en-agua estabilizadas con proteínas de atún. Específicamente, se ha analizado la influencia del método de conservación de las proteínas aisladas (liofilización, congelación y de las condiciones de procesado seleccionadas sobre el comportamiento reológico y la microestructura de dichas emulsiones. Se han preparado emulsiones aceite en agua (con un contenido del 70% en peso de aceite estabilizadas con proteínas de atún. La concentración de emulsionante usada ha sido 0,50% en peso. El comportamiento reológico de estas emulsiones no depende significativamente del método de conservación de la proteína empleado. Por otra parte, un aumento de la velocidad de agitación durante el proceso de manufactura de la emulsión da lugar a una disminución continua del tamaño medio de gota y a un aumento de las funciones viscoelásticas dinámicas, menos significativo a medida que aumenta dicha velocidad de agitación.

  13. Alergia ao látex: diagnóstico acidental após procedimento urológico. Relato de caso Alergia al látex: diagnóstico accidental después procedimiento urológico. Relato de caso Latex allergy: accidental diagnosis after urological procedure. Case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruno Araújo Verdolin

    2003-08-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A alergia aos produtos derivados do látex tem-se tornado um problema de grandes proporções, afetando tanto os pacientes como os profissionais da saúde. O objetivo deste relato é descrever o diagnóstico acidental de alergia ao látex após uma cirurgia urológica sob raquianestesia em que o paciente apresentou quadro clínico compatível ao choque anafilático. RELATO DO CASO: Paciente do sexo masculino, 16 anos, portador de lesão de uretra posterior e em uso de sonda vesical por 3 anos, devido a duas cirurgias prévias sem sucesso. Durante o procedimento cirúrgico sob raquianestesia com bupivacaína, o paciente apresentou, logo após a exploração da cavidade abdominal, confusão, dispnéia, prurido e eritema generalizado, broncoespasmo, hipotensão arterial e taquicardia. Houve melhora gradativa das alterações apresentadas com o tratamento instituído. Durante a permanência no hospital, o paciente apresentou, ao soprar um balão de festa, urticária de contato na face e broncoespasmo, que foram prontamente tratados. O teste de punção cutânea e a dosagem de IgE específica para o látex confirmaram a hipótese diagnóstica de alergia ao látex. CONCLUSÕES: A combinação da história clínica do paciente com os dados laboratoriais permitiram a identificação do quadro de alergia ao látex. Esta entidade vem apresentando grande importância recentemente, principalmente naqueles pacientes de risco, como é o do presente caso.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: La alergia a los productos derivados del látex se han convertido en un problema de grandes proporciones, afectando tanto los pacientes como también, los profesionales de la salud. El objetivo de este relato es describir el diagnóstico accidental de alergia al látex después de una cirugía urológica sobre raquianestesia en que el paciente presentó cuadro clínico compatible con choque anafilático. RELATO DE CASO: Paciente del sexo masculino, 16 a

  14. La inocuidad en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional: análisis orientado a la valoración del concepto

    OpenAIRE

    Gonzalez, María Amalia

    2013-01-01

    Una correcta nutrición humana, que permita un completo estado de salud, no puede ser entendida solamente como la acción de consumir alimentos; existen varios factores involucrados, uno de los cuales es la inocuidad. El presente trabajo tiene como propósito analizar la Ley argentina N° 25.724 que crea el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición e interrelacionarlo con conceptos de inocuidad alimentaria. Se busca con ello resaltar la importancia de la inocuidad a lo largo de toda la c...

  15. PRODUCCION DE EXTRACTOS "PREMIUM" PARA USO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y OTRAS RELACIONADAS

    OpenAIRE

    AGUILERA R., JOSE MIGUEL

    2013-01-01

    El proyecto pretende explotar la oportunidad de nuestro país del uso de recursos agronómicos existentes en la elaboración de extractos para la industria alimentaria y relacionada, productos con un valor agregado varias veces mayor a la de las materias primas actualmente exportadas, y participar de un mercado en el cual no se ha incursionado mayormente. Con ello, se puede aspirar a diversificar la oferta en productos exportables con base agrícola en el campo de saborizantes, colora...

  16. Household food insecurity associated with stunting and underweight among preschool children in Antioquia, Colombia Inseguridad alimentaria en los hogares asociada con el retraso del crecimiento y el bajo peso en niños preescolares de Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michelle Hackett

    2009-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess criterion validity of a household food security scale through its associations with child health status in participants of the Colombian Plan for Improving Food and Nutrition in Antioquia (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA. METHODS: A 12-item household food security survey (Colombian Household Food Security Scale, CHFSS was applied to a cross-sectional stratified random sample of 2 784 low-income households with preschool children receiving MANA food supplements in Antioquia, Colombia. Anthropometrics and health status of the children were also assessed. Chi-square tests were used to initially compare child health status and household food security status. Logistic regression models were further developed to assess this relationship in bivariate and multiple regression models. RESULTS: Statistically significant associations were found between household food insecurity and diagnoses of children's diarrhea, respiratory infections, and parasitosis (P OBJETIVO: Evaluar la validez de una escala de seguridad alimentaria en hogares mediante su asociación con el estado de salud de niños participantes en el plan colombiano Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA. MÉTODOS: Se aplicó una encuesta de seguridad alimentaria en hogares (CHFSS, compuesta por 12 preguntas, a una muestra transversal estratificada y aleatoria de 2 784 hogares de bajos ingresos con niños preescolares que recibían suplementos alimenticios del programa MANA en Antioquia, Colombia. Se evaluó el estado de salud y antropométrico de los niños. Se comparó el estado de salud de los niños y de seguridad alimentaria de los hogares mediante la prueba de la ji al cuadrado. Se elaboraron modelos de regresión logística para evaluar esa relación mediante regresiones bifactoriales y multifactoriales. RESULTADOS: Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la inseguridad alimentaria de los hogares y

  17. OFERTA ALIMENTARIA: LOS CONSUMIDORES Y SUS EXPECTATIVAS

    OpenAIRE

    Sylvan,Louise

    2001-01-01

    En un siglo de progresos significativos en salud para una gran parte del mundo, lo último que los consumidores podrían haber esperado al finalizar el milenio es que los antiguos problemas de seguridad alimentaria se vieran intensificados por la introducción de nuevos métodos y de la aplicación de nuevas tecnologías en la agroindustria. Los consumidores y los ciudadanos en general han reaccionado con indignación por el riesgo al que han sido expuestos por el gobierno y los expertos. Aunque pre...

  18. La percepción de los actores de la seguridad alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ponce, Gloria

    2005-10-01

    Full Text Available This paper presents the results of a survey on the Spanish food safety system carried out in order to ascertain the perceptions of the food and biotechnology industry, with special attention to the transgenic food debate. Regarding the efficiency of the food safety system, the industry holds an ambivalent vision, altough it tends to confer to the European area and the EFSA (European Food Safety Authority greater levels of confidence and effectiveness than to the AESA (Spanish Food Safety Agency. A comparison with other surveys shows that consumer perception is also ambivalent, pointing to a significant lack of acceptation of the food safety system among the relevant social actors.

    Este artículo presenta los resultados de una encuesta sobre el funcionamiento del sistema de seguridad alimentaria en España, con especial atención al tema de los alimentos transgénicos (a causa del debate social que suscitaron. La encuesta muestra que la valoración que la industria alimentaria española hace del sistema de seguridad alimentaria, tanto a nivel de España como a nivel de la Unión Europea, es ambivalente, especialmente por las dudas sobre la independencia y eficacia en su funcionamiento. Una comparación con datos de otras encuestas revela que la percepción de otros actores, especialmente de los consumidores, es igualmente ambivalente, indicando una importante falta de aceptación entre diferentes actores sociales relevantes para el sistema.

  19. Comunicación breve Alergia a betalactámicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Cardona Villa

    2000-01-01

    Full Text Available El metabolismo de los antibióticos betalactámicos produce nuevos compuestos que unidos a proteínas plasmáticas pueden inducir, en una pequeña proporción de casos, una respuesta inmune nociva que en el 50% de los mismos está mediada por inmunoglobulina E (IgE. Los determinantes antigénicos mayores y menores de la penicilina son de gran utilidad en el diagnóstico in vivo de la alergia a este compuesto, con una sensibilidad de hasta un 70%, pero la detección in vitro de IgE específica tiene una menor sensibilidad que la prueba cutánea. Los cambios en la prescripción antibiótica han facilitado la aparición de individuos alérgicos a la ampicilina o la amoxicilina que toleran la penicilina G o V.

  20. ALERGIA AO LEITE DE VACA E POSSÍVEIS SUBTITUTOS DIETÉTICOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deisy A. Drunkler

    2010-06-01

    Full Text Available A alergia ao leite de vaca acomete cerca de 2 a 3% da população infantil com idade inferior a três anos e, atualmente, é a mais comum dentre as alergias alimentares. O alimento substituto deve apresentar alta qualidade nutricional e adequada às necessidades do indivíduo, assim como, apresentar pouca ou nenhuma reatividade cruzada com as proteínas do leite de vaca. Os estudos já realizados investigaram o efeito de diferentes substitutos alimentícios. O presente trabalho tem como objetivo apresentar uma revisão sobre as questões relacionadas com a alergia às proteínas do leite de vaca quanto principais alérgenos envolvidos e sintomatologia, efeito dos tratamentos tecnológicos tradicionais da indústria láctea sobre a alergenicidade ao leite de vaca e os substitutos dietéticos mais empregados nestes casos.

  1. La estructuración y legislación del marco regulatorio en inocuidad alimentaria en Costa Rica in

    OpenAIRE

    Andrés Cartín-Rojas

    2014-01-01

    Se presenta un vistazo al esquema jurídico actual que regula la vigilancia, prevención y control de la inocuidad alimentaria por parte de los Servicios Veterinarios a nivel internacional, y al mismo tiempo; delimita el panorama actual al derecho a la salud y alimentos inocuos, desde la perspectiva de la legislación costarricense actual. Objetivo: Aclarar el panorama que regula la inocuidad alimentaria a nivel internacional, y establecer si existe concordancia con el actual esquema jurídico qu...

  2. Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el magdalena medio colombiano. caso cesar.

    OpenAIRE

    Del Castillo M., Sara; Fonseca, Zulma; Mantilla, Mariela; Mendieta, Néstor

    2012-01-01

    Antecedentes. El presente artículo presenta los resultados del Estudio para la Medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional  (SAN) en el Magdalena Medio Colombiano. Caso César, realizado por Obusinga y el OBSAN, financiado por OBUSINGA y por la UGI de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, forma parte de las acciones del Proyecto de Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con Perspectiva Alimentaria en 12 Municipios ...

  3. Comedo ergo sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria

    OpenAIRE

    Duhart, Fr??d??ric

    2002-01-01

    Comer es un hecho social total, que moviliza las tres dimensiones (fisiol??gica, psicol??gica y social) del hombre. Por eso existe una fuerte relaci??n entre alimentaci??n e identidad. Tanto a escala individual como nacional, las identidades culturales alimentarias se edifican poco a poco, a trav??s de pr??cticas y discursos. Tales identidades son din??micas por esencia y cultivan v??nculos estrechos con un complejo imaginario. Aqu??, presento sus principales caracter??sticas en la perspectiv...

  4. Cultura y cooperación científica en el ámbito de la seguridad alimentaria

    OpenAIRE

    Alonso Andicoberry, Cristina

    2017-01-01

    El objetivo de este trabajo es el estudio de la cultura y la cooperación científica como mecanismos y herramientas de interés en la seguridad alimentaria, con especial hincapié en su situación actual en la Unión Europea. Para ello, se ha estudiado, por un lado, la integración de la seguridad alimentaria en la cultura científica, analizando como caso de estudio la cultura científica de la población española en relación al etiquetado de los alimentos. Y por otro, los mecanismos establecidos por...

  5. Cuestiones Ambientales y Seguridad Alimentaria en el Cantón Guano, Ecuador

    OpenAIRE

    Andrade, Claudia M; Ayaviri, Víctor D

    2017-01-01

    La presente investigación tiene como objetivo estudiar las cuestiones ambientales que afectan la producción del cultivo de papa (solanum tuberosum) y su relación con la seguridad alimentaria del cantón Guano, Ecuador. Para ello, se aplicó una encuesta dirigida a la población rural para construir un modelo de regresión lineal simple, que se complementa con observación de campo y entrevistas. Los principales hallazgos son destrucción de páramos, incremento de plagas y enfermedades en los cultiv...

  6. Evaluación de técnicas inmunológicas in vitro para el diagnóstico de alergias: metaanálisis 2000-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John Fredy Cuervo-Perez

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Las alergias presentan elevada prevalencia, afectan a todos los grupos etarios, generan impactos negativos sobre los sistemas de salud, educativo y económico. Se desconoce la utilidad diagnóstica de las pruebas de tamización. El objetivo del estudio fue evaluar la validez, el desempeño, la seguridad y la efectividad diagnóstica de las técnicas inmunológicas in vitro para alergias. Métodos: Revisión sistemática con metaanálisis. Se aplicó una estrategia de búsqueda de estudios en Pubmed, Sciencedirect y Wiley con los términos de búsqueda activation basophil test, lymphocyte transformation test, especific IgE immunoassay. Período estudiado: 2000-2012. Se determinó la reproducibilidad de la selección, extracción y evaluación de la calidad de los artículos. Se calculó sensibilidad, especificidad, cocientes de probabilidad, valores predictivos, proporción de resultados falsos, exactitud, razón de odds, índice J de Youden y curva ROC con los software Meta-DiSc(es y Epidat 3.0 Resultados: Se incluyeron 18 estudios con 3.520 individuos, 58% enfermos y 42% sanos. La activación de basófilos presentó sensibilidad del 78% (IC95%:74-81, especificidad 95% (IC95%:83-100, cociente de probabilidad positivo 9,9 (IC95%:6,8-14,4 y negativo de 0,20 (IC95%:0,13-0,30, OR diagnóstica de 70,8 (IC95:40,2-124,8 y un área bajo la curva de 0,97. En la inmunoglobulina E específica la sensibilidad fue 72% (IC95%:69-75, especificidad 90% (IC95%:88-92, cociente de probabilidad positivo 12,9 (IC95%:4,0-41,6 negativo 0,32 (IC95%:0,23-0,43, OR diagnóstica 41,6 (IC95%:11,6-148,9 y área bajo la curva 0,87 Conclusión: Se evidenció que la activación de basófilos y la IgE específica son pruebas útiles en el diagnóstico de alergias.

  7. Alergias e intolerâncias alimentares : leite e trigo alimentos complexos?

    OpenAIRE

    Branquinho, Vanessa Sofia Ferreira

    2016-01-01

    Monografia realizada no âmbito da unidade de Estágio Curricular do Mestrado Integrado em Ciências Farmacêuticas, apresentada à Faculdade de Farmácia da Universidade de Coimbra As alergias e intolerâncias alimentares têm vindo a afetar cada vez mais um elevado número de pessoas. O trigo e o leite são alimentos que figuram na alimentação diária de grande parte da população, sendo também os alimentos mais associados às alergias e intolerâncias alimentares. O leite poderá desencadear reações a...

  8. Condiciones alimentarias de los mayas macehuales de Quintana Roo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Ivonne Sánchez Vázquez

    2011-07-01

    Full Text Available Las políticas alimentarias ofrecen una visión oficial sobre las condiciones de la alimentación en México, y específicamente en el México rural indígena, pero a partir de un estudio de caso con los grupos mayas macehuales de Quintana Roo, se muestra el contexto de confrontación donde las comunidades despliegan sus pautas de reproducción social, ciertamente en desventaja estructural, pero no de manera pasiva, sino creando y recreando opciones bajo su marco cultural situado.

  9. Organismos modificados genéticamente: una nueva amenaza para la seguridad alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliane Spendeler

    2005-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza todos los aspectos referentes a la seguridad alimentaria relacionados con la introducción de los organismos modificados genéticamente en la agricultura y la alimentación. Se discuten las incertidumbres asociadas a la inserción de genes extra- ños en organismos, facilitando ejemplos de efectos imprevistos e indeseados y de inestabilidades de los organismos así fabricados artificialmente. Luego se aportan datos tanto de agencias oficiales como de la literatura existente, que cuestionan la seriedad y fiabilidad de los análisis de riesgo sobre la inocuidad para la salud de estos organismos y se discute la falta casi absoluta de estudios científicos que analicen la seguridad/peligrosidad de los alimentos transgénicos para la salud. Dadas todas estas incógnitas, se tienen que tomar en cuenta otros factores, en particular la contaminación genética de los cultivos no modificados genéticamente, que empieza a ser generalizada en algunas partes del mundo. No poder dar marcha atrás en caso de problemas resulta irresponsable. Otros elementos importantes son los impactos sobre el medio ambiente (como la aparición de resistencias en insectos, la pérdida de biodiversidad, el aumento de los productos químicos empleados con repercusiones indirectas sobre la salud y/o la futura producción de alimentos. Por último se introducen elementos de discusión sobre la seguridad alimentaria en términos de disponibilidad de alimentos y soberanía alimentaria, dado que el mercado de las semillas transgénicas y los agroquímicos asociados está copado por cinco grandes empresas transnacionales. La conclusi ón hace un análisis de la contribución de la agricultura biotecnoló- gica a la sostenibilidad.

  10. Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al programa de control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia, Colombia. 2010

    OpenAIRE

    Torres Trujillo, Luz Estella; Ángel Jiménez, Gloria; Calderon Higuita, Gloria; Fabra Arrieta, Julio Cesar; López Galeano, Sandra Catalina; Franco Restrepo, María Alexandra; Bedoya Ávalos, Nataly; Ramírez Puerta, Deisy

    2012-01-01

    Antecedentes: una dieta saludable, el reconocimiento de signos de alarma, la asistencia al control prenatal y el consumo de los suplementos recomendados son fundamentales para culminar con éxito la gestación. Objetivo: identificar conocimientos, prácticas alimentarias y consumo de suplementos en gestantes. Materiales y métodos: estudio descriptivo en 295 gestantes beneficiarias de un programa complementación alimentaria, en 12 municipios antioqueños. Resultados: más de 60% de las gestantes de...

  11. Alexitimia y características psicológicas asociadas a actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes

    OpenAIRE

    Merino Madrid, Hipólito; Godas, A.; Pombo Carril, María Guadalupe

    2002-01-01

    El objetivo del presente trabajo era examinar la prevalencia de la alexitímica en una muestra no-clínica de sujetos con actitudes alimentarias anómalas (EAT-40 > 20). A los 220 sujetos de la muestra se les administró la Escala de Alexitimia de Toro

  12. Producto comunicativo agricultura urbana y seguridad alimentaria en el Panecillo.

    OpenAIRE

    Avilés M., Ana Grace; Velasco A., Mauricio

    2001-01-01

    Los problemas principales de la ciudad están asociados a la pobreza, los habitantes de Quito , como del Ecuador entero, han sufrido un proceso paulatino de pauperización, especialmente siendo desde el año 1999 con la debacle de la economía nacional. Las áreas de intervención para mejorar la calidad de vida en Quito son viviendas, salud y seguridad alimentaria, según estudios efectuados por el proyecto Mosta (CONAM) que utiliza como fuentes de información básicamente los censos de...

  13. Tratamiento con inmunoterapia específica en niños con Rinitis Alérgica y/o Asma Bronquial. Área Norte. 2005 - 2007.

    OpenAIRE

    Matilde Iraida Morera Franco; Rigoberto Antonio García Chang; María Mercedes Gómez Paz

    2007-01-01

    Se realizó un estudio descriptivo longitudinal durante el período Enero 2005_ Enero 2007 en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por el total de niños con edades de 2_15 años con enfermedades alérgicas, a los que se realizó pruebas de alergia e indicó tratamiento con inmunoterapia específica por vía subcutánea, la muestra estuvo formada por 75 pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica y/o ambas enfermedades, con el objetivo de determinar ...

  14. Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Marina Arboleda Montoya

    Full Text Available Resumen Las preferencias y rechazos de alimentos se constituyen en factores que determinan la elección, las prácticas de consumo, de comercialización, y fundamentalmente el estado de nutrición y salud de los habitantes de la ciudad. Este artículo se propone aportar al interpretar las tendencias de consumo y preferencias alimentarias en los hogares de Medellín. Empleó el método mixto (cuantitativo y cualitativo con utilización de técnicas como encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres. Los resultados muestran que las preferencias alimentarias están determinadas por procesos de representación y significación, con influencias marcadas de la tradición cultural regional. En este sentido, existe una prevalencia en el consumo de las tres ingestas principales (especialmente el almuerzo, así como de alimentos que corresponden a la costumbre y que se entienden de carácter identitario como fríjol, arepa, arroz y carne. Los sabores preferentes corresponden también a la costumbre cultural, como son el salado y el dulce. Además, se evidencia el interés por alimentos considerados más saludables o nutritivos.

  15. Composiciones alimentarias saludables que presentan texturas de gel o espuma y que comprenden ovoproductos hidrolizados

    OpenAIRE

    Miguel, Marta; Garcés Rimón, M.; López-Fandiño, Rosina; Sandoval Huertas, Mario

    2013-01-01

    La invención se refiere a composiciones alimentarias saludables con textura de gel o espuma, ricas en proteínas, con propiedades antioxidantes,bajas en grasa, libres de lactosa y caseína y de fácil masticación, que comprenden como ingrediente básico un hidrolizado de huevo de sabor neutro. Estas composiciones se presentan como alternativa a platos de cocina dulce y salada que utilizan como base productos lácteos, puesto que presentan características de sabor, apariencia y textura similares, p...

  16. Reações de alergia provocadas pelo látex: um alerta aos trabalhadores da área da saúde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosimeire Aparecida Mendes Lopes

    1999-09-01

    Full Text Available É apresentado um levantamento bibliográfico de artigos referentes às reações de alergia ao látex, publicados nos últimos anos. O primeiro artigo sobre reação de alergia associado ao uso do látex foi publicado em 1979, na Grã-Bretanha, e desde então, de forma crescente, outros casos têm sido relatados(Barion, 1993. As reações do Tipo I (reação imediata e Tipo IV (resposta tardia estão envolvidas nos processos de alergia ao látex (Steelman, 1995. Uma das explicações para a alergia por contato é o processo inadequado de lavagem durante a manufatura, com retenção de proteínas hidrossolúveis que causam reação alérgica em pessoas susceptíveis. Na literatura são descritos casos de reações que variam de dermatite de contato à choque anafilático. Conclui-se que os achados evidenciam a necessidade da equipe de saúde ter conhecimento das implicações prováveis da alergia ao látex.

  17. Alergia ao glúten: série de nove casos = Gluten allergy: series of nine cases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maia, Estefânia Barrosa

    2014-01-01

    Conclusões: A alergia ao glúten é rara, explicando o pequeno número diagnosticado em 15 anos, em um hospital central de referência. Os nove casos tiveram início no primeiro ano de vida, sendo as manifestações cutâneas as mais frequentes. O eczema foi uma apresentação frequente e a sensibilização foi por via cutânea em alguns casos. A alergia alimentar múltipla também foi frequente nos casos descritos. Três das nove crianças resolveram a alergia até os seis anos, tendo em comum uma manifestação inicial cutânea. Nestes nove casos, o valor de IgE específica não foi preditivo da evolução clínica

  18. Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Elena Pérez Gil.

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar algunas prácticas y representaciones alimentarias no solo en población urbana, sino en mujeres de las zonas rurales. Objetivos: tener un primer acercamiento a la percepción corporal de las mujeres de las zonas rurales, conocer cómo son, cómo se perciben y cómo les gustaría ser, e identificar algunas de sus representaciones alimentarias. Material y Métodos: Se estudiaron 564 mujeres de 13 comunidades rurales, se les pesó y midió, y se les aplicó un cuestionario. Resultados: Según el IMC, 33% de las mujeres fueron clasificadas con normopeso; 9.6% con delgadez; 29.4% con sobrepeso; y 28% con obesidad. Las mujeres se percibieron más delgadas, a diferencia de otras investigaciones, y les gustaría ser más delgadas. Discusión: Se resalta la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de estas zonas. El “desagrado hacia su cuerpo”, relacionado con el aspecto estético, muestra un aumento en la preocupación por el cuerpo en mujeres de las comunidades rurales. Conclusiones: Se considera que la inclusión de temas como la percepción y el ideal corporal en los programas de alimentación y nutrición es relevante para prevenir trastornos de la alimentación. De igual manera, los significados que tienen para las mujeres el acto de comer o no comer determinados alimentos o productos “buenos para transformar el cuerpo” son centrales para la programación de las acciones o estrategias en este campo.

  19. Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid

    OpenAIRE

    Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle; Obdulia Monteserín Abella

    2017-01-01

    Las redes alimentarias alternativas constituyen una temática de investigación emergente en los estudios urbanos, que cuestiona los modelos dominantes de producción, distribución y consumo de alimentos. Una de sus manifestaciones son los mercados de productores, que ponen en contacto directo a productores periurbanos y rurales con consumidores urbanos, favoreciendo las relaciones de proximidad y los circuitos cortos. El artículo investiga los mercados de productores en Madrid mediante una estr...

  20. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON VIH EN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Jairo Bejarano Roncancio

    2011-03-01

    Objetivo. Describir los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de  los pacientes diagnosticados con la infección por VIH, asintomáticos, en fase clínica con tratamiento farmacológico. Material y métodos. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo utilizando una encuesta de CAP que diligenciaron voluntariamente 108 pacientes en consulta externa ambulatoria de dos instituciones privadas de Bogotá. Resultados. Se analizaron 108 encuestas en tres componentes. Conocimientos: el 58,7% refirió haber recibido información acerca de cómo debe ser su alimentación; el 32,3% fue suministrado por nutricionista. La fibra es el principal componente que tienen en cuenta a la hora de escoger alimentos (65% y la proteína la consideran como el nutriente más benéfico (52%. Actitudes: el 61,8% manifestaron que el diagnóstico dificulta la selección y compra de alimentos por falta de información. El apetito, luego de reflexionar sobre el diagnóstico no ha sufrido cambios en el 49,5% de los participantes. Prácticas: el 75% reconoció la importancia de consumir suplementos y complementos; tan solo el 35,7% los consume. Cuando compran alimentos industrializados, el 66,4% verifica la fecha de vencimiento y el rotulado nutricional. Conclusiones. Los alimentos que más consumen son aquellos que hacen parte de la canasta básica para la población colombiana; sus hábitos no difieren significativamente del resto de población. La información en alimentación y nutrición la obtienen de fuentes no profesionales. Se evidencia una regular remisión por el médico general o tratante hacia el profesional nutricionista. Es común la práctica de automedicación y dosificación en el uso y consumo de complementos y suplementos alimenticios.

  1. Eficiencia de dos pruebas diagnósticas en la determinación de alergia por ácaros en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yadira Fuentes

    2008-08-01

    Full Text Available Las enfermedades alérgicas constituyen un problema de salud mundial y los ácaros se encuentran entre sus principales agentes etiológicos. En Cuba se destacan los siguientes: Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis. Con el objetivo de determinar la eficiencia de la prueba cutánea por punción y la determinación de IgE específica para el diagnóstico de la alergia a estos tres ácaros se desarrolló en el año 2003 un estudio analítico que incluyó 100 niños: 50 no alérgicos y 50 alérgicos que asistieron al Hospital Pediátrico "William Soler" de Ciudad de La Habana. A todos se les realizó la prueba cutánea por punción con tres extractos alergénicos (VALERGEN-DP, VALERGEN-DS y VALERGEN-BT y se les extrajo sangre para la valoración de la IgE ácaro específica; exámenes que mostraron una mayor positividad ante D. pteronyssinus en los niños enfermos. Mientras que en los no alérgicos la prueba cutánea y la IgE para D. pteronyssinus fueron negativas. La prueba cutánea presentó un 100% de especificidad, con una mayor sensibilidad para VALERGEN-DP (88%, extracto con más eficiencia diagnóstica (94%. La IgE expresó los mejores resultados de sensibilidad, especificidad y eficiencia para D. pteronyssinus (78, 100 y 89%, respectivamente. La prueba cutánea por punción fue más eficiente que la determinación de IgE específica para el diagnóstico de las alergias por ácaros. En los enfermos se observó una correlación significativa entre la respuesta cutánea y el nivel de IgE para los ácaros estudiados. Estos datos contribuyeron a mejorar el diagnóstico alergológico y alertan sobre la necesidad de extender el uso de la inmunoterapia específica con vacunas hiposensibilizantes en los niños alérgicos a los ácaros.

  2. Inseguridad alimentaria en latinos de California: observaciones de grupos focales Food insecurity among Latinos in California: A focal groups study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Melgar-Quiñonez

    2003-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estudiar la percepción y la experiencia sobre inseguridad alimentaria entre latinoamericanos de California, así como su interpretación de los insumos incluidos en la Escala de Seguridad Alimentaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre noviembre y diciembre de 2000, en los condados californianos de Solano y San Joaquín, se efectuaron cuatro grupos focales, con 30 adultos de origen latinoamericano residentes allí. Los comentarios de los participantes fueron codificados por dos investigadores para determinar los temas principales, y fueron confrontados para verificar su convergencia. RESULTADOS: Las preguntas fueron bien comprendidas, no percibiéndose como ofensivas. El marco conceptual se confirmó como "proceso manejado" con diferentes niveles de severidad. Las causas de inseguridad alimentaria identificadas fueron: desempleo, alto costo de algunos alimentos y falta de información nutricional. La necesidad de educación nutricional fue una constante. CONCLUSIONES: Para interpretar datos nacionales de inseguridad alimentaria en latinoamericanos es esencial considerar su percepción particular de ese fenómeno.OBJECTIVE: To assess the perception and experience with food insecurity among Latinos living in California, as well as their interpretation of the items included in the Food Security Scale. MATERIAL AND METHODS: A series of four focus groups were carried out among 30 adults of Latin-American descent living in California. The participant's responses were coded by two researchers to identify the main issues, and to compare them for assessing their convergence. RESULTS: The items were well understood and were not perceived as offensive. The conceptual framework was confirmed as a "managed process" with different severity levels. The causes of food insecurity were: unemployment, high cost of some food items, and lack of nutritional information. The demand for nutritional education was constant. CONCLUSION: Interpreting data on food

  3. POBREZA ALIMENTARIA Y DESARROLLO EN MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Székely Pardo

    2014-01-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los efectos de los cambios en los precios de los alimen-tos en la pobreza alimentaria en México. Las principales aportaciones del estudio son la estimación por primera vez para el caso mexicano de la elasticidad precio de la demanda para los 22 productos incluidos en la canasta alimentaria para el periodo 1992-2010, y la identificación de las diferencias en elasticidades entre la po-blación pobre y no pobre usando el método quadratic almost ideal demand system (QUAIDS de Banks, Blundell y Lewbel (1997. El análisis incluye la construcción de una serie de pobreza alimentaria para 1950-2010, la descomposición de los cambios en la pobreza que identifica la importancia del efecto del incremento en los precios, el análisis de las variaciones en la estructura de consumo de los hogares en pobreza alimentaria. De nuestros resultados se infiere propuestas concretas para amortiguar el efecto de aumentos en los precios sobre el consumo de los hogares, así como op-ciones para motivar la producción de bienes alimentarios críticos para los pobres.

  4. ¿Es posible la educación alimentaria nutricional en adultos mayores? La experiencia en dos centros de jubilados de la ciudad de Santa Fe

    OpenAIRE

    Feser, Anabella R.; Dezar, Gimena V.; Ortigoza, Liliana del V.

    2016-01-01

    En la adultez mayor la nutrición es importante para la salud física y emocional, para ello,la alimentación debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable.Promoviendo una alimentación saludable a través de la Educación Alimentaria Nutricional(EAN), se podría interactuar sobre la adopción de nuevas conductas alimentarias, reforzandoaquellas positivas. Lo anterior se propone desde un espacio de respeto y afecto, utilizandoestímulos que relacionen una alimentación saludable con una m...

  5. Riesgo de trastornos en la conducta alimentaria en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

    OpenAIRE

    Hernández Villa, Irene

    2013-01-01

    Riesgos de los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la Facultad de Medicina, teniendo en cuenta los factores académicos familiares y hábitos. Viendo las diferencias de esta población con la población general y poblaciones similares. Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, medicina Legal y Forense Grado en Nutrición Humana y Dietética

  6. Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el Magdalena medio colombiano. Caso Cesar.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Del Castillo M.

    2012-03-01

    Full Text Available Antecedentes. El presente artículo presenta los resultados del Estudio para la Medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional  (SAN en el Magdalena Medio Colombiano. Caso César, realizado por Obusinga y el OBSAN, financiado por OBUSINGA y por la UGI de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, forma parte de las acciones del Proyecto de Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con Perspectiva Alimentaria en 12 Municipios del Departamento del Cesar. Objetivo. Determinar el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional de la población de los 12  municipios. Material y métodos.  El estudio se basó en las referencias establecidas por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, la metodología utilizada corresponde a la diseñada por la Universidad Nacional de Colombia para los estudios de Canasta de Alimentos desde el 2003, adaptada para este estudio por la Corporación  Obusinga. Resultados. Los principales resultados de la investigación permitieron reconocer algunas características sociodemográficas de la población objeto, identificar la Canasta Alimentaria Básica de los municipios seleccionados, estableciendo la Canasta Usual de Alimentos, canasta alimentaria recomendada, y la línea de indigencia y pobreza de los  hogares. Conclusión. La importancia de dichos resultados dejan en evidencia los altos niveles de inseguridad alimentaria de la población de los municipios del sur del departamento del César trabajados, los cuales se ven reflejados en los niveles de adecuación de calorías y nutrientes, el alto porcentaje de hogares bajo las líneas de pobreza e indigencia, constituyéndose en una herramienta básica para orientar la formulación o ajuste de los planes locales de SAN en la Región.

  7. Intoxicación alimentaria por consumo de carne de caimán negro (Melanosuchus niger en el internado indígena de Nazareth, Amazonas, abril de 1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha C. Suárez

    2000-03-01

    Full Text Available Las intoxicaciones alimentarias son ocasionadas por consumo de alimentos en malas condiciones de preparación o de conservación o que han sufrido contaminación con agentes quimicos, fisicos o biológicos. La reciente incorporación de la vigilancia de este evento en el sistema de vigilancia intensificado de la Secretaria de Salud del Amazonas, ha permitido identificar la presencia de brotes de intoxicación alimentaria en el departamento. En abril de 1997, se informó a la Oficina de Epidemiologia de la Secretaria de Salud del Amazonas, la llegada de 30 pacientes al Hospital Empresa Social del Estado San Rafael de Leticia, con un cuadro clinico de dolor abdominal, vómito y cefalea. Las pacientes eran estudiantes adolescentes del internado indígena femenino de Nazareth, que presentaban como antecedente común la ingestión de pescado recalentado el día anterior a su consulta. En la investigación del presente brote de intoxicación alimentaria se comprobó por laboratorio que el alimento implicado era la carne de caimán negro, Melanosuchusniger, contaminada con Bacillus cereus. Esta carne iba a ser vendida como 'pescado seco' en Bogotá, por la gran demanda que tiene este alimento en la época de Semana Santa.

  8. Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz M. Arboleda-Montoya

    2014-09-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: comprender la dinámica familiar alimentaria en hogares beneficiarios de programas de complementación alimentaria de Medellín en aspectos como las estrategias de consumo de alimentos instauradas en épocas de escasez de alimentos y en el rol asumido por las mujeres en el consumo alimentario. Metodología: el enfoque utilizado fue cualitativo, y el método de etnografía focalizada, con la utilización de técnicas como entrevistas individuales, entrevistas grupales y observaciones participantes. Resultados: entre los principales mecanismos instaurados en los hogares de beneficiarios de programas de complementación alimentaria para preservar el consumo acorde a lo acostumbrado están: hacer preparaciones con los alimentos que tienen disponibles en el hogar, servir porciones más pequeñas, consumir con mayor frecuencia alimentos económicos, del gusto familiar y de fácil preparación; tomar solo una bebida durante todo el día y disminuir el número de comidas al día. También se evidenció que es la mujer quien asume el papel principal en la obtención de los alimentos en el hogar, y en la preparación y servida; son estas quienes dan prioridad a la alimentación de los niños y son quienes menos alimentos consumen en el hogar. Objective: To understand the family dynamics food in household beneficiaries of supplementary food programs of Medellin such as food consumption strategies introduced in times of food shortages and in the role assumed by women in family feeding. Methodology: the approach was qualitative and the method was focused ethnography. Data was collected through techniques such as individual interviews, group interviews and participant observations. Results: the following are some of the main mechanisms implemented in the households benefiting from supplementary food programs to keep consumption at the usual levels: making preparations with foods that are available at home, serving smaller portions, consuming

  9. El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Burbano-Orjuela

    2016-12-01

    Full Text Available En este escrito, se reflexiona sobre el suelo y se destaca su importancia como recurso natural, por esta razón, se esboza su papel y los beneficios que de él se derivan para la sociedad y la naturaleza, a través de las funciones o servicios ecosistémicos que presta y de su participación para garantizar la seguridad alimentaria.

  10. POBREZA ALIMENTARIA Y DESARROLLO EN MÉXICO

    OpenAIRE

    Miguel Székely Pardo; Araceli Ortega Díaz

    2014-01-01

    El presente artículo analiza los efectos de los cambios en los precios de los alimen-tos en la pobreza alimentaria en México. Las principales aportaciones del estudio son la estimación por primera vez para el caso mexicano de la elasticidad precio de la demanda para los 22 productos incluidos en la canasta alimentaria para el periodo 1992-2010, y la identificación de las diferencias en elasticidades entre la po-blación pobre y no pobre usando el método quadratic almost ideal demand system (QU...

  11. Vigilancia alimentaria nutricional en hogares de ancianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Gómez Vital

    2001-12-01

    Full Text Available Se inició la vigilancia alimentaria nutricional en hogares de ancianos con el objetivo de determinar la relación entre la alimentación y el estado de nutrición de estos individuos porque no existen referencias en Cuba de sistemas de vigilancia alimentaria nutricional para población institucionalizada; sin embargo, la malnutrición de estos pacientes, con el aumento de la morbilidad y de los costos de atención, es motivo de múltiples publicaciones. La muestra estuvo constituida por 4 hogares de ancianos ubicados en Ciudad de La Habana y las visitas se efectuaron en el bimestre noviembre-diciembre de 1999. El sistema consta de 3 componentes: disponibilidad, oferta y estado de nutrición. Los resultados demostraron que en todas las instituciones las cantidades per capita diarias de energía y proteínas presentaron porcentajes de adecuación superior a las recomendaciones. La oferta, con excepción de las proteínas, no cumplió las reglamentaciones establecidas. La desnutrición proteico energética tuvo predominio en el sexo femenino y fue la diferencia energética crónica G III la que presentó los porcentajes más elevados. La información que proporciona el sistema pudiera ser utilizada para la toma de decisiones a diferentes niveles que beneficien a este grupo poblacional vulnerable.Food and nutritional surveillance started to be applied at homes for the aged in order to determine the relationship between food and the nutritional status of these individuals, since there are no references in Cuba about food nutritional surveillance for an institutionalized population. However, the malnutrition of these patients as well as the increase of morbidity and of the costs of care are topìcs that are dealt with in many publications. The sanple was composed of 4 homes for the elderly located in Havana City that were visited during November and December, 1999. The system has 3 components: availability, offer and nutritional status. The results

  12. Maíz, potencial productivo y seguridad alimentaria: el caso de San Nicolás de Los Ranchos, Puebla-México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel A. Damián Huato

    2016-01-01

    Full Text Available Se expone un modelo tecnológico para aumentar el potencial productivo de maíz de secano, validado con productores de San Nicolás de los Ranchos Puebla-México. Se calculó el Índice de Apropiación de Tecnologías Radicales (IATR y el Grado de Empleo de Tecnologías Progresivas (GETP; se agruparon a los productores según su rendimiento para diseñar el modelo tecnológico y se estimó la seguridad alimentaria real y potencial. Se encontró que: en el manejo de maíz interaccionan innovaciones radicales y progresivas imperando las segundas; no hay relación directa entre el IATR y rendimientos, pero sí con el GETP; que 29% de los productores son eficientes; el 29% de los productores no poseen seguridad alimentaria y que si los productores de bajo y medio potencial productivo, aplicaran el patrón tecnológico de los productores eficientes, los rendimientos aumentarían, en promedio un 157% y 38%, respectivamente.

  13. Reestructuración de la agricultura e inseguridad alimentaria. Las iniciativas y retos de los pequeños productores en Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor B. Fletes Ocón

    2016-01-01

    Full Text Available Organismos internacionales y especialistas coinciden en que los problemas de crisis e inseguridad alimentaria se asocian con las po - líticas que diferentes países aplicaron en las últimas dos décadas, las cuales desmantelaron los programas de fomento a la agricultura, en particular de los pequeños productores. Aunque esta reestructuración neoliberal se realizó de manera heterogénea, los retos para reactivar la producción agroalimentaria sustentable y de calidad, así como de elevar los ingresos rurales, son de gran magnitud, y en ocasiones no aparecen en los objetivos de la política nacional. En este documento analizamos la forma en que la reestructuración ha impactado en ciertos patrones de creciente inseguridad alimentaria en México y Chiapas, así como la manera en que pequeños productores han adaptado y retado este proceso, constituyendo iniciativas con las que revalorizan la lógica de la agricultura campesina y de pequeña escala.

  14. Canasta básica alimentaria e índice de precios en Santander, Colombia, 1999-2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herrán-Falla Oscar Fernando

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Establecer indicadores de seguridad alimentaria (SA en dos municipios colombianos. MATERIAL Y MÉTODOS: En el periodo 1999-2000 se realizó un estudio descriptivo en dos municipios del departamento de Santander, Colombia, que determinó el costo de canastas básicas alimentarias (CBA, para estimar índices de precios (IPC, su variación, e indicadores de SA relacionados con el salario mínimo legal vigente (SMLV. Se calcularon estadísticos de tendencia central y dispersión según el tipo de variables. Para el cálculo de los índices de precios al consumidor se utilizó el método de Laspayres. Para la comparación de éstos se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman. RESULTADOS: No se encontraron diferencias en los IPC por municipio (p>0.05. Los IPC acumulados año son de un dígito. Los porcentajes de inseguridad alimentaria (IA estuvieron por encima de 50%, encontrándose diferencias por municipio, en 1999 (p=0.04, en 2000 (p=0.88. La IA aumentó en promedio cinco puntos para el periodo 1999- 2000. Se necesita en promedio 1.24 SMLV por mes para acceder a una CBA familiar. CONCLUSIONES: La capacidad de compra del SMLV no satisface los requerimientos familiares de energía y nutrientes. La SA local seguirá deteriorándose, debido al comportamiento de sus determinantes.

  15. "Zapalote Chico" : soberanía alimentaria en el Istmo de Tehuantepec (México)

    OpenAIRE

    Nuricumbo Linares, Alejandro

    2015-01-01

    Esta investigación versa sobre el sistema agroalimentario de la población del Istmo de Tehuantepec (México), mayoritariamente de origen indígena zapoteca, en relación con el maíz nativo Zapalote Chico, buscando caracterizar y examinar en detalle ese sistema y contrastar en qué medida hace posible mantener en la actualidad un grado elevado de soberanía alimentaria. Para ello, partiendo de la revisión de la literatura y la definición del marco teórico, se ha realizado un extenso trabajo de camp...

  16. LA ETIQUETA NUTRICIONAL, POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Rafael Carballo Herrera

    2011-12-01

    Full Text Available Entendiendo el concepto de política como toda acción dirigida a obtener el bien común, este artículo resalta la etiqueta como herramienta de control que mejora el desarrollo de la seguridad alimentaria a partir de la información nutricional que contiene, toda vez que esta proviene de la presunción de una conducta honesta que nace del productor ante el consumidor. Es decir, la etiqueta es política de Seguridad Alimentaria por contener elementos aceptados como verdaderos por todos los consumidores. Se estableció una revisión del estado del arte alrededor del etiquetado nutricional y se analizó la normatividad en Colombia respecto al etiquetado y lo desarrollado por otras naciones. Se evidencia que en Colombia las entidades de regulación y control no poseen una política clara que utilice la etiqueta como herramienta de seguridad alimentaria a diferencia de otros países.

  17. LA ETIQUETA NUTRICIONAL, POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Rafael Carballo Herrera

    2012-01-01

    Full Text Available Entendiendo el concepto de política como toda acción dirigida a obtener el bien común, este artículo resalta la etiqueta como herramienta de control que mejora el desarrollo de la seguridad alimentaria a partir de la información nutricional que contiene, toda vez que esta proviene de la presunción de una conducta honesta que nace del productor ante el consumidor. Es decir, la etiqueta es política de Seguridad Alimentaria por contener elementos aceptados como verdaderos por todos los consumidores. Se estableció una revisión del estado del arte alrededor del etiquetado nutricional y se analizó la normatividad en Colombia respecto al etiquetado y lo desarrollado por otras naciones. Se evidencia que en Colombia las entidades de regulación y control no poseen una política clara que utilice la etiqueta como herramienta de seguridad alimentaria a diferencia de otros países.

  18. Perspectivas sobre salud pública veterinaria, seguridad alimentaria y la iniciativa conjunta "Una Salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Cartín-Rojas

    2014-09-01

    Full Text Available Los médicos veterinarios juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria. De su accionar eficiente y transparente depende la salud de millones de personas, la dinamización de las economías de los países, el desarrollo de una actividad pecuaria sustentable en torno los alimentos de este origen y los distintos sistemas agroproductivos que componen las cadenas de valor; y el acceso a mercados internacionales más rentables. Durante las próximas décadas, el cambio en los patrones nutricionales a nivel global, el aumento poblacional esperado, junto con el incremento de las rutas y los volúmenes comercializables de bienes alimenticios, hacen prever que la demanda de alimentos de origen animal se intensificará de forma constante. Para poder enfrentar con éxito estos retos, la profesión veterinaria deberá establecer marcos conceptuales y metodológicos de los perfiles académicos y profesionales más prácticos y actualizados, enfocando la profesión hacia los distintos campos temáticos que componen la salud pública, a nivel de los cursos de grado y posgrado. Por otra parte, deberá también elaborar alianzas interdisciplinarias como la propuesta bajo el enfoque "Una Salud" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE y la Organización Mundial de la Salud (OMS, para establecer marcos de trabajo conjuntos y políticas públicas más acordes con las realidades internas de los países latinoamericanos mediante el abordaje colaborativo, sostenible e integral de la sanidad animal, la seguridad alimentaria y las políticas sanitarias de salud pública.

  19. Neurobiología de la impulsividad y los trastornos de la conducta alimentaria*

    Science.gov (United States)

    Orozco-Cabal, Luis Felipe; Herin, David

    2009-01-01

    Resumen Introducción La impulsividad es un rasgo de personalidad multidimensional relacionado con el control del comportamiento y las emociones. Está presente de manera diversa en los trastornos de la conducta alimentaria, particularmente, en la bulimia nerviosa (BN). Aunque la relación entre la impulsividad y BN ha sido objeto de numerosas investigaciones, en la actualidad se desconocen los sustratos neurobiológicos de esta relación. Objetivos Discutir críticamente la evidencia que sugiere que las alteraciones en los sistemas neuronales relacio-nados con las funciones ejecutivas, con la formación de preferencias y con la regulación de los estados emocionales sirven como base para el rasgo de personalidad impulsiva, así como su estado en subgrupos de pacientes con BN. Métodos Búsqueda selectiva de la literatura relevante. Resultados y conclusiones Esta discusión ilustra la complejidad de la relación entre la impulsividad y BN, donde la impulsividad actúa como un factor de vulnerabilidad que puede sensibilizar al sujeto con BN a estados emocionales negativos, durante los cuales modifica el impacto de estímulos internos y externos sobre el comportamiento y su regulación, favoreciendo así patrones de comportamiento maladaptativos e inflexibles. PMID:19838321

  20. Nutrición clínica /

    OpenAIRE

    Azcona Cardaño, Olatz

    2013-01-01

    Se aborda el tema de la nutrición infantil y los diversos aspectos que conlleva. Se analizan la obesidad infantil, alergias e intolerancias alimentarias, enfermedad ósea en la infancia y los programas para lograr cambios de comportamiento respecto a la alimentación y a la realización de actividad física en los colegios

  1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA RED MESOAMERICANA DE INVESTIGACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (REISAN)

    OpenAIRE

    Delgado, Hernán

    2015-01-01

    Reunidos en la Sede de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, el Instituto deNutrición de Centroamérica y Panamá INCAP/OPS con sede en Guatemala y representada por suDirector Dr. Hernán Delgado, y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica,representada por el Dr. Henning Jensen Pennington, en calidad de entidades fundadoras de la Redde Investigación en Seguridad Alimentaria

  2. Agrocombustibles y soberanía alimentaria en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Javier Ávila Díaz

    2015-01-01

    Full Text Available El impacto de la variabilidad climática y el cambio climático obligan a desarrollar políticas integrales y coherentes orientadas a la adaptación de los diferentes sectores productivos del país. En este artículo se analizan los beneficios e inconvenientes del uso de los agrocombustibles en Colombia, considerando un marco integral que incluye impactos ambientales, sociales y económicos. Se concluye que los beneficios fiscales que recibe el Estado por los agrocombustibles no corresponden con los costos de oportunidad que paga la sociedad en inversión social y deterioro ambiental. Se recomienda una diversificación de cultivos que garantice la soberanía alimentaria del país y que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población rural, que alcanza altos índices de pobreza e indigencia.

  3. Consumo y Seguridad Alimentaria. Evolución y Tendencias.

    OpenAIRE

    Briz Escribano, Julian; Felipe Boente, Isabel de

    2008-01-01

    La interacción entre consumo y seguridad alimentaria es uno de los hechos históricos que más vienen preocupando a la Humanidad, por cuestión de supervivencia. La especie humana tiene en la alimentación una necesidad básica de disponibilidad (seguridad de abastecimiento) e inocuidad de los productos (seguridad sanitaria), lo que constituye el binomio estratégico de toda Política Alimentaria.

  4. Alergia al néquel manifestada como edema pulmonar no cardiogénico en paciente pos-cierre de comunicación interauricular con dispositivo tipo Amplatzer Nickel allergy manifested as noncardiogenic pulmonary edema in a patient post-closure of atrial septal defect with Amplatzer device

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis A Gutiérrez

    2012-10-01

    Full Text Available El cierre percutáneo es la modalidad predilecta para el tratamiento de los defectos septales tipo ostium secundum cuando la anatomía es favorable, y reporta una tasa de éxito excelente así como también un bajo porcentaje de complicaciones. Se presenta el caso de un cierre exitoso de defecto septal tipo ostium secundum con dispositivo tipo Amplatzer en un paciente con antecedente de alergia a metales no detectada previamente, quien presentó edema pulmonar no cardiogénico, fiebre y pericarditis secundarios al níquel del dispositivo, pero tuvo mejoría y evolución satisfactoria con tratamiento médico.The percutaneous closure of ostium secundum septal defects is the preferred treatment modality when the anatomy is appropriate, as it shows high success and low complication rates. We present a case of a succesful percutaneous closure of an ostium secundum septal defect with an Amplatzer septal occluder device in a patient with an undetected metal allergy which led her to non cardiogenic pulmonary edema, fever and pericarditis related to the nickel contained in the device, with improvement and satisfactory evolution after medical treatment.

  5. Soberanía y seguridad alimentaria en Cuba: políticas públicas necesarias para reducir la dependencia alimentaria./Sovereignty and food security in Cuba: necessary public policies to reduce food dependence.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel Gamboa Costa

    2013-08-01

    Full Text Available Resumen: La soberanía y la seguridad alimentaria se encuentran en un momento de crisis, sobre todo en los países pobres donde aumentan el número de personas subnutridas y sus gobiernos cada día tienen menos capacidad de respuesta producto de las políticas neoliberales. En este contexto los estudios dedicados al tema han ganado espacio en el ámbito científico mundial, y en el cubano. Determinar la influencia de las políticas de soberanía y seguridad alimentaria en la producción y consumo de alimentos en Cuba constituye la esencia de este trabajo. Para obtener los resultados deseados se analiza, en el período 1980 – 2008 la producción agrícola y las importaciones de alimentos, así como el aporte productivo de las formas de propiedad estatal y no estatal. La integración de estos componentes permite llegar a la conclusión, que las políticas de soberanía y seguridad alimentaria no han logrado hasta el momento organizar el espacio rural con la suficiente autonomía y eficiencia, para obtener una producción que elimine la dependencia alimentaria./Abstract: Food sovereignty and food is in a moment of crisis, especially in poor countries where the number of undernourished persons increases and their governments daily have less ability to respond as a result of neoliberal policies. In this context, studies of this subject have gained space in the world scientific community, and in the Cuban one as well. To determine the influence of food sovereignty and security policies in the production and consumption of food in Cuba constitutes the essence of this paper. To obtain the desired results agricultural production and food importation during the period between 1980 -2008 is analyzed, as well as the productive contributions of both state and non-state types of property. The integration of these components permits arriving at the conclusion that the policies of food sovereignty and security have not achieved, at present, the objective of

  6. Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    German Eduardo Rueda

    2005-06-01

    Full Text Available Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7% estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4% (IC95%, 64,3%- 88,2%, la especificidad de 75,8% (IC95%, 68,9%-81,6%, el valor pronóstico positivo de 46,5% (IC95%, 35,8%-57,5% y el valor pronóstico negativo de 92,9% (IC95%, 87,3%-96,2%. El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95%, 0,760-0,887, el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95%, 0,315-0,552. La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6% (IC95%, 85,5%-95,7%. Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración.

  7. Alergia às Proteínas do Leite de Vaca: Uma Nova Era

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Filipe Benito Garcia

    2016-01-01

    lhe atualmente uma dieta livre. Esta estratégia terapêutica mostra-se revolucionária por permitir modificar a história natural da alergia às proteínas do leite de vaca grave e persistente, com impacto muito positivo na qualidade de vida dos doentes e da sua família.

  8. Hacia una definición de fibra alimentaria

    OpenAIRE

    García Ochoa, Omar Eduardo; Infante, Ramón Benito; Rivera, Carlos Julio

    2008-01-01

    La fibra alimentaria (FA) ha sido un tópico de considerable interés para los nutricionistas y médicos en estos últimos 35 años. Este artículo presenta un análisis sobre la definición de fibra alimentaria y la controversia que existe al respecto, así como las nuevas propuestas que han surgido para incluir en su definición. La FA fue definida como: todos los polisacáridos no almidones más la lignina, que no pueden ser digeridos o absorbidos en el intestino delgado humano. Esta definición no inc...

  9. Reflexiones sobre la seguridad alimentaria y la situación alimentaria internacional

    OpenAIRE

    Molina, Luisa Elena

    2006-01-01

    1.- Artículos Caraballo, Leonardo Javier. "Modelo de explotación óptima de la tierra para uso agrícola" Green, Raúl; Hy, Michel. "La trazabilidad: un instrumento de la seguridad alimentaria" Iriarte, Liliana; Briera, Susana; Bottazzi, Mariela; Ghezán, Graciela. "El comercio intraindustrial agroalimentario argentino en la década de los noventa" Gutiérrez, Alejandro; Linares Morales, Yuraima. "La competitividad de la producción de papa (Solanum tuberosum) en el Municipio...

  10. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Marisa Montenegro

    2005-12-01

    Full Text Available Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 semanas a partir del destete, una dieta restringida intermitente seguida de oferta ilimitada, y otro fue restringido hasta el año de edad, midiéndose el peso y el perfil glucémico en distintas edades. Resultados. Durante el crecimiento, eSMT aumentó de peso más que eSS con ingestas similares, y en la etapa de mantenimiento sustentó mayor biomasa con menor consumo. La restricción intermitente posterior al destete indujo un patrón de crecimiento más lento y menor peso adulto. A los 5 meses presentaron valores de G0 normales (85±12 mg/dl y los controles mostraron cifras alteradas (119±14 mg/dl. En los animales restringidos la posterior oferta ilimitada produjo glucemias de ayuno compatibles con diabetes (163±25 mg/dl y un incremento ponderado 75% superior a los alimentados ad libitum. Conclusión. La alternancia prolongada hambre-saciedad indujo en eSMT desaceleración de su metabolopatía mientras que la realimentación se asoció con incrementos superiores de peso y glucemia, atribuibles a un aumento de la eficiencia de conversión inducida por el ayuno. Estos resultados enfatizan la importancia de mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre crecimiento, alimentación y diabetes.

  11. Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle

    2017-01-01

    Full Text Available Las redes alimentarias alternativas constituyen una temática de investigación emergente en los estudios urbanos, que cuestiona los modelos dominantes de producción, distribución y consumo de alimentos. Una de sus manifestaciones son los mercados de productores, que ponen en contacto directo a productores periurbanos y rurales con consumidores urbanos, favoreciendo las relaciones de proximidad y los circuitos cortos. El artículo investiga los mercados de productores en Madrid mediante una estrategia multimétodo que combina entrevistas, encuestas y otras técnicas complementarias. Los resultados confirman su diversidad interna, identifican las estrategias de los diferentes actores y delimitan su impacto territorial, mostrando también sus limitaciones.

  12. Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Vizcarra Bordi

    2004-01-01

    Full Text Available La presente exposición tiene como propósito revisar la noción de estrategia alimentaria que comúnmente hemos aceptado y de la que abusamos para referirnos a los hogares campesinos cuando éstos se encuentran en crisis de subsistencia. Este concepto, sin embargo, no permite introducirnos en aspectos fundamentales que establecen las dinámicas que los hogares idean: las estrategias alimentarias para hacer frente a esas crisis. Por ello es mi intención proporcionar algunas pistas conceptuales que puedan servir de arranque para un examen más profundo y crítico de la seguridad alimentaria en todos sus niveles de abstracción (del local hasta el global. Para este fin, la exposición se divide en cuatro partes, a saber: la primera es la urgencia de un estudio conceptual de las sociedades campesinas en el marco de la seguridad alimentaria; en la segunda analizo los conceptos que deben incluirse para definir las estrategias alimentarias de los hogares campesinos; en la tercera parte propongo un enfoque metodológico multidimensional y pluriperspectivo para el estudio de las estrategias alimentarias de los hogares campesinos, y, finalmente, planteo el examen de la comida u “objeto alimentario” como la arena social que permita dar seguimiento multidimensional y pluriperspectivo a las estrategias alimentarias de los hogares campesinos.

  13. La seguridad alimentaria en Caldas, Colombia. Un ejercicio de implementación de política pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Milena Franco Patiño

    2010-07-01

    Full Text Available El derecho a la alimentación, como un derecho inherente a la condición humana, requiere trascender su reconocimiento en el plano legal/formal de los derechos hacia la materialización efectiva de los mismos, mediante la conjugación de acciones gubernamentales, institucionales y comunitarias. Este artículose propone evidenciar que una implementación eficiente de la política pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN, debe asumir la perspectiva de la titularidad del derecho a la alimentación en sus acciones, estrategia central para abordar integralmente la inseguridad alimentaria, no solo desde la carencia o la expresión de condiciones de pobreza, como generalmente se ha hecho. Tal planteamiento es resultado de las reflexiones generadas en el marco del proyecto Fortalecimiento del capital social y humano para la SAN, en Caldas (Colombia, desarrollado como parte de la puesta en marcha de la política pública en SAN con grupos familiares y comunitarios en seis municipios del departamento.

  14. Estado nutricional y seguridad alimentaria en gestantes adolescentes: Pereira, Colombia, 2009 Estado nutricional e segurança alimentaria em gestantes adolescentes: Pereira, Colombia, 2009 Nutritional status and food safety in teenage pregnant women: Pereira, Colombia, 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Quintero Tabares

    2010-07-01

    Full Text Available Objetivo. Valorar estado nutricional y percepción de seguridad alimentaria, de gestantes adolescentes consultantes en Instituciones de la ESE Salud Pereira durante el año 2009. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal. Con un 95% de nivel de confianza, se seleccionó una muestra de 150 gestantes, entre las asistentes al control prenatal durante los meses abril a junio de 2009. Se capacitaron cuatro encuestadores enfermeros profesionales. Se aplicó la encuesta y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Se realizó valoración nutricional a partir de los registros en la historia clínica de biomarcadores e indicadores antropométricos y obstétricos. Se realizó análisis univariado y bivariado. Resultados. El 95% de las gestantes adolescentes eran de estratos I y II, el 59% con escolaridad secundaria incompleta, el 79% primigrávidas. El 21% tenía bajo peso pregestacional y el 45% bajo peso durante la gestación. El 15% mostró anemia. El 33% reportó infección urinaria. El 8.7% tenía riesgo de HIE. El 63.3% de las gestantes percibía algún grado de inseguridad alimentaria, que era severa en el 22.7% de los hogares. Conclusión. Se encontró una alta proporción de bajo peso pregestacional no compensado oportunamente. Debido al impacto de la seguridad alimentaria sobre la nutrición en el embarazo, su monitoreo debe ser incluido como una de las actividades básicas en la atención prenatal.Objetivo. Valorizar estado nutricional e percepção de segurança alimentaria, de gestantes adolescentes consultados em Instituições da ESSE Saúde Pereira durante o ano 2009. Metodologia. Estudo descritivo de corte transversal. Com um 95% de nível de confiança, selecionouse uma mostra de 150 gestantes, entre as assistentes ao controle pré-natal durante os meses abril a junho de 2009. Capacitaram-se quatro pesquisadores enfermeiros profissionais. Aplicou-se a enquete e a Escala Latino-americana e Caribenha de

  15. Abordagem laboratorial no diagnóstico da alergia alimentar Laboratorial approach in the diagnosis of food allergy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Rodrigues Cocco

    2007-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Revisar os exames laboratoriais disponíveis utilizados no diagnóstico da alergia alimentar mediada ou não por IgE. FONTES DE DADOS: Artigos publicados em base de dados PubMed e Embase (língua inglesa e portuguesa nos últimos dez anos. As palavras-chave utilizadas como fonte de busca foram "alergia alimentar", "diagnóstico" e "laboratório", isolados e/ou associados. SÍNTESE DOS DADOS: A abordagem diagnóstica das reações alérgicas a alimentos inclui história clínica completa, estudos laboratoriais, dietas de eliminação e desencadeamentos cegos com alimentos. Recentemente, a medida quantitativa de anticorpos IgE específicos a alimentos tem mostrado ser mais preditiva de alergia alimentar sintomática mediada por IgE. Níveis séricos de IgE específica a alimento que excedam os valores diagnósticos indicam que o paciente tem chance maior que 95% de apresentar uma reação alérgica se ingerir o alimento em questão. Estes "valores de decisão" foram definidos para alguns alimentos e resultados inconsistentes são obtidos ao se estudar diferentes populações. Os desencadeamentos com alimento, especialmente o duplo-cego controlado por placebo (DADCCP, representa a maneira mais confiável de estabelecer ou descartar o diagnóstico de hipersensibilidade alimentar. CONCLUSÕES: Número crescente de aquisições tem melhorado o valor preditivo de alguns testes laboratoriais empregados no diagnóstico de alergias alimentares. Entretanto, até hoje, não há teste in vitro ou in vivo que mostre correlação completa com a clínica da alergia alimentar. O DADCCP continua sendo o padrão-ouro no diagnóstico definitivo de alergia alimentar específica. São necessárias, urgentemente, novas abordagens diagnósticas válidadas em pacientes com alergia alimentar confirmada por DADCCP positivo.OBJCTIVE: Review the available laboratory tests used to assist in the diagnosis of IgE-mediated and non-IgE-mediated food allergy. DATA

  16. HUERTOS FAMILIARES: UN CAMINO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eréndira Juanita Cano Contreras

    2015-12-01

    Full Text Available Los huertos familiares, como sistemas productivos tradicionales, representan uno de los espacios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos. La soberanía alimentaria propone el ejercicio político de la autodeterminación y autoabastecimiento de productos alimenticios sanos para las personas y el ambiente; abarca la libertad de colectivos, familias e individuos para elegir sus alimentos y las formas de producirlos e intercambiarlos, además de que legitimiza el derecho al acceso a alimentos sanos y a la no utilización de políticas neoliberales especulativas con éstos. En el presente escrito se presentan las características generales de los huertos familiares propuestas desde la academia en América Latina y se ofrece una reflexión acerca de cómo estas características pueden representar un camino para la soberanía alimentaria tanto en entornos rurales como en medios urbanos y suburbanos. HOME GARDENS: A PATH WAY TOWARDS FOOD SOVEREIGNTY Home gardens, as traditional systems of production, represent one of the most important areas through which knowledge is generated and transmitted. Food sovereignty proposes the political exercise of self-determination and self-supply of produce that is healthy both for people and the environment. It comprises the freedom that collectives, families and individuals have to choose the food they eat and the way to produce and exchange it. Besides, it legitimizes the right to gain access to healthy food and to reject speculation-based neoliberal policies in this field. The reflection in this article is geared to review how the general characteristics of home gardens proposed by Latin America academics may represent a pathway toward food sovereignty in both rural areas and urban and sub-urban areas.

  17. Etapas del modelo conductual de los estilos de vida propuestos por las guías alimentarias del Paraguay en adultos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Macarena Morínigo Martínez

    2015-04-01

    Full Text Available Las etapas del modelo conductual de las personas describen el cumplimiento o no de las recomendaciones para una vida sana. Por ello, se planteó una investigación observacional descriptiva cuyo objetivo fue evaluar las etapas del modelo conductual de los estilos de vida propuestos por las Guías Alimentarias del Paraguay en adultos que residen en el barrio Salvador del Mundo de Asunción. Las variables de interés fueron las etapas de cambio, medidas a partir del modelo de Prochaska, para el consumo de sal, ingesta de bebidas alcohólicas, actividad física y manipulación de alimentos, tres de ellas están relacionadas al no cumplimiento y dos al cumplimiento de las recomendaciones. El 92,9% (91/98 de los adultos no cumple con las recomendaciones de actividad física y el 71,4% (70/98 con las recomendaciones de consumo de sal. El 46,9% (46/98 cumple con la recomendación para el consumo de bebidas alcohólicas, aunque el 74,5% (73/98 refirió su consumo. Ningún encuestado cumple con las recomendaciones de lavado y manipulación de alimentos. Es preocupante el alto porcentaje de adultos que no cumple las recomendaciones, agravado por la no intención de cambio. Por lo tanto, se puede concluir que el objetivo inicial de las guías alimentarias del Paraguay de orientar a la población sobre los estilos de vida adecuados no se cumple. Debido a esto, se debe promover la revisión del medio de implementación de las mismas para alcanzar a un sector mayor de la población, y así lograr la adopción de mejores estilos de vida.

  18. La seguridad alimentaria en Venezuela. 2. Una evaluación de políticas públicas en relación a la autosuficiencia o autonomía alimentaria. Período 1999-2012

    OpenAIRE

    Daniel Castro Aniyar

    2013-01-01

    Luego de evaluar en la primera parte otros objetivos de la seguridad alimentaria venezolana, esta segunda parte enfocó la evaluación de la autosuficiencia o autonomía alimentaria según criterios de la FAO. Tal evaluación se realizó mediante la comparación, por un lado, de 22 emprendimientos productivos y de provisión alimentarios y no alimentarios convocados por el Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria (SSSA) y, por el otro, de indicadores macroeconómicos y socio-productivos extraídos d...

  19. Coexistencia de indicadores de malnutrición en escolares beneficiarios del subprograma escolar desayunos del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

    OpenAIRE

    Aparco, Juan Pablo

    2015-01-01

    Objetivos. Determinar la coexistencia de problemas de malnutrición en escolares beneficiarios del Subprograma Escolar Desayunos (SPED) del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria con inferencia en los cuatro dominios geográficos y a nivel nacional. Métodos. Estudio transversal descriptivo, donde se reanalizó la base de datos del estudio de Evaluación de Impacto del SPED 2008. El universo estuvo conformado por todas las instituciones educativas del nivel primario intervenidas por el SPED, ...

  20. Políticas de seguridad alimentaria y nutricional: Logros, avances y retrocesos. Estudio comparativo Ecuador y Guatemala.

    OpenAIRE

    Triana Prieto, Arly Katherine

    2014-01-01

    Esta investigación analiza las principales variables que explican la calidad de las políticas de Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional en Ecuador y Guatemala. Utilizando las herramientas teóricas y metodológicas de la escuela de la Nueva Economía Institucional para la medición de la calidad de las políticas, se propone que aspectos relacionados con la estabilidad de los actores políticos involucrados y la coordinación y coherencia en el proceso de formulación de políticas explican l...

  1. NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA Y FINCA INTEGRAL: CONSTRUYENDO LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN VENEZUELA

    OpenAIRE

    Silva, Silvia; Escalona, Miguel

    2013-01-01

    El objetivo de esta investigación fue sistematizar dos experiencias de producción agropecuaria con prácticas agroecológicas buscando identificar su contribución a la soberanía alimentaria en Venezuela: Núcleo de Desarrollo Endógeno Socialista La Limonera (NUDES), en Caracas y Finca integral Rivera-Parra, en el estado Mérida. La sistematización cuantitativa se hizo mediante la aplicación de una metodología híbrida de MESMIS (Masera et al. 2000) y Sarandón y otros (2006) probada por Silva y Pér...

  2. Mujeres, agroecología y soberanía alimentaria en la comunidad Moreno Maia del Estado de Acre. Brasil

    OpenAIRE

    Irene García Roces; Marta Soler Montiel

    2010-01-01

    La Agroecología, en coherencia con la propuesta política de la Soberanía Alimentaria, propone estrategias de desarrollo rural alternativas al modelo agroindustrial dominante en el actual contexto de la globalización. En este trabajo argumentamos que, pese a la ceguera conceptual hacia el género de la Agroecología, los proyectos agroecológicos abren puertas a la participación, visibilización y valorización del trabajo de las mujeres a la vez que avanzan hacia una organización agroalimentaria m...

  3. Guías alimentarias : caracterización y propuestas de traducción del español al chino

    OpenAIRE

    Wang, Zhuowen

    2016-01-01

    Este trabajo se centra en aspectos relacionados con la traducción de temas relativos a la alimentación de la población extranjera en España, concretamente de la comunidad china en Madrid. Esta población está acostumbrada a las particularidades culturales (hábitos alimentarios) de su lugar de acogida. Consideramos que las guías alimentarias, al ser instrumentos alimentario-nutricionales que se divulgan entre la población, pueden constituir un punto de partida para la adaptación e integración d...

  4. Influencia de la percepción de la crianza en la psicopatología alimentaria y en la evolución de los trastornos del comportamiento alimentario.

    OpenAIRE

    Herraiz Serrano, Cristina

    2010-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un problema sanitario relevante, por su elevada morbi-mortalidad y alta prevalencia en población adolescente femenina. La mayoría de las pacientes viven con sus familias de origen en el momento del diagnóstico, por lo que la familia podría influir en el desarrollo y en la evolución del TCA, pero aún no se han identificado con claridad las posibles variables familiares que pueden favorecer su desarrollo o su evolución clínica. OBJETIVOS: 1. I...

  5. Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia Validation of a household food security scale in Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Cecilia Álvarez

    2006-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Adaptar y validar en hogares de Antioquia, Colombia, una escala de seguridad alimentaria anteriormente aplicada en hogares de Caracas, Venezuela. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en 44 municipios del departamento de Antioquia, Colombia, durante los años 2003 y 2004, en una muestra representativa de los hogares rurales y urbanos del departamento de Antioquia, constituida por 1 624 hogares con niños menores de 10 años; los hogares fueron seleccionados de manera aleatoria, con un índice de confianza de 95% y un error de 3%. Se validó la escala de seguridad alimentaria doméstica utilizada por Paulina Lorenzana en Venezuela, y se determinó la consistencia interna de la escala mediante el coeficiente de correlación de Spearman y el coeficiente alfa de Cronbach. La validez del constructo se estableció mediante el método de componentes principales para datos categóricos. Se utilizaron el procedimiento de Prinqual y el modelo de Rasch para definir los componentes y los ��tems de la escala. RESULTADOS: El análisis factorial arrojó dos componentes: 1 las variables relacionadas con "inseguridad alimentaria sin hambre" que lo explican en 95% y 2 las relacionadas con "inseguridad alimentaria con hambre" que lo explican en 89.4%. El coeficiente alfa de Cronbach para el primer componente fue de de 0.95 y para el segundo de 0.89. Al ser analizados con el modelo Rasch, todos los ítems presentaron valores infit en un rango de 0.8 a 1.2. La escala se correlacionó significativamente con la disponibilidad de alimentos, el recurso de la limosna, el trabajo infantil, el tamaño del hogar y la ocupación del jefe de familia (pOBJETIVE: To adapt and validate in households of Antioquia, Colombia, a food security scale previously applied in households of Caracas, Venezuela. MATERIAL AND METHODS: The study was carried out in 44 municipalities in the department of Antioquia, Colombia, in 2003 and 2004, with a randomly selected sample

  6. Cardiomiopatía inducida por estrés (Takotsubo en una paciente con anorexia nerviosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Vadalá

    2014-06-01

    Full Text Available Presentamos el caso de una mujer con diagnóstico de anorexia nerviosa que desarrolló cardiomiopatía de takotsubo precipitada por estrés emocional y alteraciones del medio interno. Evolucionó favorablemente con manejo conservador. Los casos de cardiomiopatía inducida por estrés, descriptos en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, suelen alcanzar mayor gravedad y se asocian con la prolongación del intervalo QT por desequilibrios electrolíticos, arritmias ventriculares e hipoglucemia. Se realiza una revisión del compromiso cardiovascular en pacientes con anorexia nerviosa.

  7. Mujeres, agroecología y soberanía alimentaria en la comunidad Moreno Maia del Estado de Acre. Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene García Roces

    2010-05-01

    Full Text Available La Agroecología, en coherencia con la propuesta política de la Soberanía Alimentaria, propone estrategias de desarrollo rural alternativas al modelo agroindustrial dominante en el actual contexto de la globalización. En este trabajo argumentamos que, pese a la ceguera conceptual hacia el género de la Agroecología, los proyectos agroecológicos abren puertas a la participación, visibilización y valorización del trabajo de las mujeres a la vez que avanzan hacia una organización agroalimentaria menos insustentable, confluyendo con las tesis ecofeministas. Las reflexiones se fundamentan en la experiencia de las mujeres del Comunidad Moreno-Maia que participan en la red agroecológica ACS-Amazonía en el Estado de Acre en Brasil.

  8. Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danilo Augusto Ortiz Jerez

    2009-12-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria exacerbados pordiversos factores como la influencia cultural, hábitos familia-res y la situación económica, afectan grupos poblacionalescomo los adolescentes y niños colombianos; producenanormalidades en sus patrones de crecimiento y desarrollo,lo que genera complicaciones de salud y deterioro de lacalidad de vida. Es un verdadero problema de salud pública;por tal motivo, es de vital importancia tener claridad sobrecómo diagnosticar y enfocar el tratamiento en este tipo depacientes ya que son el futuro social y económico del país y emundo. En este sentido, el objetivo de esta revisión es hacerun acercamiento práctico al diagnóstico y la terapéutica delos TCA, con el objeto de exponer pautas claras de manejo, yprofundizar el enfoque psicoterapéu-tico, con el fin de dismi-nuir las complicaciones a corto y largo plazo. Es importanterecordar que somos nosotros, los entes de salud, quienesestamos más capacitados para orientar e impartir estainformación a este grupo poblacional y a quienes interactúancon ellos como lo son el sector educativo, los mediosmasivos de comunicación, entre otros.

  9. Alergia ocular: un reto diagnóstico Ocular allergy: a diagnostic challenge

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Cardona Villa

    2007-12-01

    Full Text Available El ojo es uno de los órganos más sensibles y está permanentemente expuesto a diversos agentes ambientales. Dado que la conjuntiva es un tejido inmunológicamente activo, no es sorprendente que sea un sitio común de respuestas alérgicas. Las alergias oculares son un grupo de enfermedades que afectan la superficie conjuntival y están asociadas usualmente a reacciones de hipersensibilidad tipo 1. Pueden ser divididas en varias categorías: conjuntivitis alérgica estacional, conjuntivitis alérgica perenne, queratoconjuntivitis vernal y queratoconjuntivitis atópica. La inflamación de la superficie ocular produce prurito, lagrimeo, edema conjuntival y fotofobia. Como en otras enfermedades alérgicas, se puede desarrollar una condición crónica, acompañada de remodelación de los tejidos oculares. Las estrategias para el tratamiento de la alergia ocular han aumentado exponencialmente y los clínicos disponen de un inventario cada vez mayor de agentes dirigidos a la protección del ojo contra la inflamación. En este trabajo presentamos una revisión sobre las principales formas de alergia ocular, haciendo énfasis en el cuadro clínico, el diagnóstico y las nuevas opciones terapéuticas disponibles en la actualidad. The eye, one of the most sensitive organs, is permanently exposed to different environmental agents. Since the conjunctiva is an immunologically active tissue, it is not surprising for it to be a common site for allergic responses. Ocular allergies constitute a group of diseases affecting the conjunctival surface; they are usually associated with type 1 hypersensitivity reactions. This disorder can be divided into several categories: seasonal allergic conjunctivitis, perennial allergic conjunctivitis, vernal keratoconjunctivitis and atopic keratoconjunctivitis. Ocular surface inflammation results in itching, tearing, conjunctival edema, and photophobia. As is the case with other allergic diseases, a chronic situation can also

  10. Contexto sociocultural y alimentario de mujeres con embarazos de riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyna Sámano Sámano

    2014-05-01

    Full Text Available Para favorecer una alimentación correcta la orientación alimentaria debe considerar factores socioculturales que condicionen patrones y preferencias del consumo de alimentos propios de cada población. El objetivo de esta investigación fue describir el contexto sociocultural del embarazo y su alimentación en el ámbito doméstico, mediante un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a 6 mujeres con embarazo de alto riesgo bajo la técnica de saturación de la información. Las entrevistas se transcribieron y analizaron de acuerdo a Bardín con ayuda del programa Atlas TI. Se identificó: incertidumbre por el embarazo no planeado y poco apoyo de la pareja; ciertos cambios en la alimentación para mejorar la salud; percepción de una mala y buena alimentación, aunque ésta no cumplía con las características de una dieta correcta; omisión de la cena y del grupo de verduras y frutas. Las encargadas de preparar y servir los alimentos no siempre fueron las mujeres embarazadas; los alimentos percibidos peligrosos fueron consumidos y los benéficos presentaron consumo escaso. Resaltó la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud para considerar al contexto sociocultural en la orientación alimentaria que proporcionen.

  11. Seguridad alimentaria, crecimiento y niveles de vitamina A, hemoglobina y zinc en ninos preescolares del nordeste de Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dixis Figueroa Pedraza

    2014-02-01

    Full Text Available El presente estudio buscó analizar la asociación entre la (inseguridad alimentaria y el estado nutricional de niños preescolares asistidos en jardines infantiles. La seguridad alimentaria fue evaluada a través de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA. El estado nutricional se evaluó a través del peso/edad, talla/edad, hemoglobina, retinol sérico y zinc sérico. Fueron encontradas prevalencias de déficit de estatura (6,2%, déficit de peso/edad (2,1%, deficiencia de vitamina A (24,4%, anemia (15,5% y deficiencia de zinc (15,0%. La inseguridad alimentaria familiar fue caracterizada en 64,2% de las familias predominando la forma leve (32,6%. El estudio concluye que la inseguridad alimentaria estimada por la EBIA no se asoció a los Escore-z de crecimiento ni a las concentraciones de retinol sérico, hemoglobina y zinc sérico.

  12. Higiene alimentaria para la prevención de trastornos digestivos infecciosos y por toxinas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Manuel Moreno, Dr.

    2010-09-01

    Full Text Available El principal factor que interviene en el origen y prevención de las enfermedades trasmitidas por los alimentos es la higiene alimentaria. Dichas enfermedades son causadas por la ingestión de alimentos o agua contaminados con microorganismos patógenos ocasionando una infección o por la ingestión de alimentos contaminados con toxinas. Los principales agentes involucrados son Escherichia Coli, Campylobacter, Salmonella, Shigella, Listeria Monocytogenes, Norovirus, virus Hepatitis A, Astrovirus, Rotavirus, y Virus Coxsackie. Toxinas producidas por hongos o por microflora marina y los contaminantes orgánicos persistentes pueden también causar serios problemas de salud. La inocuidad alimentaría ha tomado relevancia debido a una mayor exigencia por consumidores cada día más informados y por las demandas del comercio exterior. Medidas que aseguren una adecuada higiene alimentaría nos permitirá prevenir enfermedades, principalmente digestivas, causadas por variados agentes en los alimentos. Esto se logra por la implementación de las medidas propuestas por la Comisión Internacional conocida como Codex Alimentarius.

  13. Estado nutricional, adherencia al tratamiento nutricional y redes de apoyo en personas con VIH

    OpenAIRE

    Roncoroni Stabile, María Emilia

    2013-01-01

    Determinar el estado nutricional y la adherencia al tratamiento nutricional y el rol que cumplen las redes sociales de apoyo en pacientes VIH positivos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Materiales y Métodos: Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte trasversal. Un total de 100 personas de ambos sexos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA completaron una encuesta con información sociodemográfica y alimentaria ...

  14. LA PROTECCIÓN INTERAMERICANA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Gustavo Díaz Sarasty

    2013-05-01

    Full Text Available La difícil y sensible situación que afrontan los acreedores de una obligación alimentaria cuando su deudor establece su domicilio, residencia, tiene bienes o percibe ingresos en un país extranjero, frente a la efectividad de la reclamación de los alimentos que se pretenden, ha propiciado gran interés en la comunidad jurídica internacional que ha procurado facilitar los trámites administrativos y judiciales de rigor, mediante la celebración de diversos instrumentos normativos internacionales, como la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, realizada en Montevideo el 15 de julio 1989, que contempla mecanismos de cooperación procesal internacional y deja al arbitrio de la autoridad jurisdiccional competente la determinación de cuál será el derecho sustancial aplicable, seleccionando entre la ley del Estado del demandante y la ley del Estado del demandado, aquella que le brinde mayor protección al alimentario. Esta convención entró en vigor en Colombia apenas el 28 de julio de 2010, por lo que es importante conocer su contenido y alcance, y los retos que ella representa para el profesional del derecho colombiano, en el estudio de la obligación alimentaria desde el derecho comparado.

  15. Teste de desencadeamento alimentar oral na confirmação diagnóstica da alergia à proteína do leite de vaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria das Graças Moura Lins

    2010-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Verificar a prevalência de alergia à proteína do leite de vaca em crianças com sintomas atribuídos à ingestão do leite de vaca. MÉTODOS: Foram estudadas 65 crianças com sintomas atribuídos à ingestão do leite de vaca. A definição diagnóstica ocorreu após teste de desencadeamento alimentar oral aberto, realizado no mínimo 15 dias após dieta de exclusão e ausência de sintomas, com período de observação de até 4 semanas após o teste. Considerou-se caso (alergia à proteína do leite de vaca positiva; n = 35 criança com reaparecimento do sintoma que motivou a realização do teste, e comparação (alergia à proteína do leite de vaca negativa; n = 30 aquela sem sintomas após o período de observação do teste. RESULTADOS: A mediana de idade foi 5 meses (P 25-75% 2-9 meses no grupo caso e 7 meses (P 25-75% 4-11 meses no grupo comparação (p = 0,05. O teste não confirmou alergia à proteína do leite de vaca em 46,8% dos pacientes com sintomas atribuídos à ingestão de leite de vaca. Reação tardia ocorreu em 77,1% (27/35 dos casos com teste positivo, sendo 18/27 na primeira, 3/27 na segunda e 6/27 na terceira semana de observação. Encontrou-se associação estatística significante entre manifestações cutâneas e teste positivo (p = 0,04, mas não com sintomas digestivos e respiratórios. CONCLUSÃO: Os resultados corroboram a necessidade do teste de desencadeamento alimentar oral para determinar os pacientes que realmente têm alergia à proteína do leite de vaca e se beneficiarão com dieta de exclusão de leite de vaca.

  16. Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México

    OpenAIRE

    Rocío Sánchez-García; Hortensia Reyes-Morales; Marco Aurelio González-Unzaga

    2014-01-01

    Introducción: Durante la niñez es fundamental el desarrollo de prácticas saludables que definan buenos hábitos que perdurarán a lo largo de la vida. El objetivo de este estudio fue identificar las preferencias alimentarias y su variación de acuerdo con el estado nutricional de niños escolares en la Ciudad de México. Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1,456 niños escolares de ocho escuelas públicas en la Ciudad de México. Los niños respondieron un cuestionario autoadmi...

  17. Patología laboral sensibilizante, respiratoria y cutánea en la industria alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karly Paola Cedeño Gabriel

    2014-09-01

    Full Text Available La introducción de nuevas sustancias en la industria alimentaria ocasiona nuevas "sensibilizaciones" a multitud de productos como son materias primas de aditivos alimentarios y productos intermedios. Existen factores tanto individuales (atopía, tabaquismo, rinitis como industriales (niveles de exposición, poder de sensibilización de los alérgenos, "trabajo húmedo" asociados a un mayor riesgo de presentación de asma y dermatitis de contacto ocupacional (irritativa y alérgica. La importancia desde el punto de vista del número de casos notificados, hace necesario profundizar en el conocimiento y evidencia científica existente en cuanto a la epidemiologia e historia natural de la enfermedad profesional por hipersensibilidad. Con el objetivo de determinar la evidencia científica existente sobre la asociación entre las condiciones de trabajo y las enfermedades pulmonares y dermatosis en la industria alimentaria, se realizó un análisis sistemático de la producción científica identificada entre 2007-2012, en las principales bases de datos bibliográficas: PubMed, Scielo, Embase, Scopus, Lilacs, www.ilo.org/cisdocdatabase. Un total de 23 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados permiten concluir que la prevalencia por hipersensibilidad varia en función de la actividad y del agente sensibilizante entre 7% y un 38,7% con un nivel de evidencia entre 2 ++ y 3. Dentro de las dermatosis ocupacionales, la dermatitis de contacto irritativa sigue siendo más prevalente que la dermatitis de contacto alérgica. La dermatitis de contacto proteínica es un trastorno frecuente en manipuladores de alimentos y debe considerarse una entidad clínica aparte. La atopía es un factor de riesgo para el desarrollo de clínica respiratoria y cutánea. No se identificaron en la literatura nuevos test diagnósticos.

  18. O conhecimento de pediatras sobre alergia alimentar: estudo piloto Pediatricians' knowledge on food allergy: pilot study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dirceu Sole

    2007-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o conhecimento de pediatras sobre alergia alimentar. MÉTODOS: Dados obtidos de questionário padronizado, postado e respondido por pediatras filiados à Sociedade Brasileira de Pediatria (SBP. Digitação dos dados em planilha Excel e análise de freqüência de respostas afirmativas em porcentagem. RESULTADOS: Foram analisados 895 questionários preenchidos por pediatras de todo o país, com predomínio da região Sudeste (61,6%. Segundo os pediatras entrevistados, as manifestações diagnósticas de alergia alimentar são: respiratórias, cutâneas e sistêmicas, em iguais proporções. Ainda segundo estes pediatras, leite de vaca (98,9%, clara de ovo (58,7% e amendoim (50,9% são os principais alimentos associados a essas manifestações. Embora 74,8% dos respondedores tivessem identificados os corantes e aditivos alimentares como responsáveis pela alergia alimentar, apenas 19,4% conheciam o código de identificação da tartrazina. CONCLUSÕES: Os dados apresentados reforçam a necessidade de ampliação dos conhecimentos dos profissionais de saúde sobre o diagnóstico e tratamento da alergia alimentar, com o objetivo de garantir o uso de critérios diagnósticos e terapêuticos mais adequados.OBJECTIVE: To evaluate the knowledge of Brazilian pediatricians about food allergy. METHODS: Data was obtained from a sent back posted written questionnaire. It was filled in by Brazilian pediatricians, affiliated to the Brazilian Society of Pediatrics. Data was transcript to an Excel spread sheet and the frequency of affirmative responses was reported as percentages. RESULTS: Data from 895 written questionnaire of pediatricians from all over Brazil, (mainly from the southeastern region - 61.6%, were analyzed. The main clinical expressions of food allergy determined by the pediatricians were: respiratory, cutaneous and systemic symptoms (equal proportions. According to these pediatricians, cow's milk (98.9%, egg white (58.7% and

  19. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis Eating disorders as risk factors for osteoporosis

    OpenAIRE

    Ma Teresa Rivera-Gallardo; Ma del Socorro Parra-Cabrera; Jorge Armando Barriguete-Meléndez

    2005-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependi...

  20. Conceptualización y categorización en personas menores expuestas al Programa de Complementación Alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Chaves

    2012-09-01

    Full Text Available Nuestro propósito en este estudio fue identificar si existen o no diferencias significativas en la formación de conceptos y en la categorización, en personas menores entre cuatroy cinco años de edad expuestas y no expuestas al Programa de Complementación Alimentaria del Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (Mana en el municipio de Envigado,durante los años 2006 y 2010. El estudio es cuasi-experimental con grupo control no equivalente.Participaron 175 niños y niñas evaluados con las sub-escalas de contenido de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. Encontramos diferencias significativas entre los sujetos expuestos y los no expuestos en categorización y formación de conceptos; sin embargo, ambos grupos muestran deficiencias en el desarrollo de las variables estudiadas, aunque el grupo expuesto presenta rendimientos superiores.

  1. Tratamiento con inmunoterapia específica en niños con Rinitis Alérgica y/o Asma Bronquial. Área Norte. 2005 - 2007.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde Iraida Morera Franco

    2007-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo longitudinal durante el período Enero 2005_ Enero 2007 en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por el total de niños con edades de 2_15 años con enfermedades alérgicas, a los que se realizó pruebas de alergia e indicó tratamiento con inmunoterapia específica por vía subcutánea, la muestra estuvo formada por 75 pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica y/o ambas enfermedades, con el objetivo de determinar el comportamiento del tratamiento con inmunoterapia específica se aplicó el método porcentual para el análisis de resultados, donde el grupo etáreo que predominó fue de 2 _5 años, más del 65 % de los pacientes tratados refirieron mejoría de los síntomas las causas más frecuentes de abandono de tratamiento fue la aparición de infecciones intercurrentes, no ocurrió reacción anafiláctica en ninguno de los casos estudiados, el tratamiento con inmunoterapia puede reducir el uso de otros tratamientos asociados como Intal, antihistamínicos, broncodilatadores y esteroides.

  2. Validación de un instrumento para vigilar la inseguridad alimentaria en la Sierra de Manantlán, Jalisco Validation of an instrument to monitor food insecurity in Sierra de Manantlán, Jalisco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Melgar-Quiñonez

    2005-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Validar una versión de la Escala de Seguridad Alimentaria (FSS en comunidades de la Sierra de Manatlán, Jalisco. MATERIAL Y MÉTODOS: Usando grupos focales se modificó la FSS. Posteriormente se aplicó una encuesta a mujeres con niños preescolares. La FSS se validó correlacionándola con el inventario de alimentos del hogar y con la variedad de dieta de la entrevistada. La encuesta incluyó un cuestionario socio-económico. RESULTADOS: El 44% de los hogares indicaron inseguridad alimentaria leve, 33% hambre moderada y 19.7% hambre severa. La inseguridad alimentaria estuvo inversamente correlacionada con el inventario de alimentos (r=-0.36**, alimentos de origen animal (r=-0.28**, lácteos (r=-0.25**, alimentos procesados (r=-0.37**, frutas (r=-0.21* y verduras (r=-0.28**; *pOBJECTIVE: To validate a version of the Food Security Scale (FSS in communities located in Sierra de Manantlán, Jalisco. MATERIAL AND METHODS: Using focus groups, the FSS was modified to fit the Mexican context. Subsequently, a survey was applied to women with pre-school aged children. The FSS was validated in correlation with a household food inventory and the dietary variety of the individual being interviewed. The interview also included a socioeconomic questionnaire. RESULTS: Forty-four percent of the households reported mild food insecurity, 33% reported moderate hunger and 19.7% reported severe hunger. Food insecurity was significantly and inversely correlated with the number of food items in the household (r=-0.36**, animal source foods (r=-0.28**, dairy products (r=-0.25*, processed foods (r=-0.37**, fruits (r=-0.21*, and vegetables (r=-0.28**; *p<0.05, **p< 0.01. Food insecurity was also associated with low dietary variety (r=-0.23, p=0.02. These associations were maintained in multivariate models. CONCLUSIONS: The FSS is a useful tool for monitoring food insecurity in rural regions of Jalisco.

  3. Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Vizcarra Bordi

    2004-01-01

    Full Text Available La presente exposici n tiene como prop sito revisar la noci n de estra- tegia alimentaria que com ?nmente hemos aceptado y de la que abusa- mos para referirnos a los hogares campesinos cuando stos se en- cuentran en crisis de subsistencia. Este concepto, sin embargo, no per- mite introducirnos en aspectos fun- damentales que establecen las di- n micas que los hogares idean: las estrategias alimentarias para hacer frente a esas crisis. Por ello es mi intenci n proporcionar algunas pis- tas conceptuales que puedan servir de arranque para un examen m s profundo y cr tico de la seguridad alimentaria en todos sus niveles de abstracci n (del local hasta el glo- bal. Para este fin, la exposici n sedivide en cuatro partes, a saber: la primera es la urgencia de un estu- dio conceptual de las sociedades campesinas en el marco de la segu- ridad alimentaria; en la segunda analizo los conceptos que deben in- cluirse para definir las estrategias alimentarias de los hogares campe- sinos; en la tercera parte propongo un enfoque metodol gico multidi- mensional y pluriperspectivo para el estudio de las estrategias alimenta- rias de los hogares campesinos, y, finalmente, planteo el examen de la comida u objeto alimentario como la arena social que permita dar se- guimiento multidimensional y pluri- perspectivo a las estrategias alimen- tarias de los hogares campesinos.

  4. OBTENCIÓN DE EXTRACTO DE ANTOCIANINAS A PARTIR DE ARÁNDANOS PARA SER UTILIZADO COMO ANTIOXIDANTE Y COLORANTE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    OpenAIRE

    ZAPATA, LUZ MARINA

    2014-01-01

    Con la realización de este proyecto de tesis doctoral se pretende obtener un extracto de antocianinas a partir de arándanos que pueda ser utilizado como antioxidante y colorante en la industria alimentaria. Esto permitiría valorizar una cantidad importante de arándanos que actualmente no se comercializan. Además, se obtendría un colorante natural que es a la vez fuente de compuestos bioactivos y que puede contribuir a mejorar la aceptabilidad de ciertos alimentos. Para ello se estudiará la ex...

  5. Alergia de contacto a perfumes: 5 anos de experiência de consulta

    OpenAIRE

    Ferreira, Margarida Silva Vicente

    2016-01-01

    Trabalho final do 6º ano médico com vista à atribuição do grau de mestre (área científica de dermatologia) no âmbito do ciclo de estudos de Mestrado Integrado em Medicina. A alergia de contacto a essências de perfumes é frequente e, dada a grande disseminação destas substâncias, a exposição repetida pode causar dermatite de contacto alérgica (DCA) com implicações na qualidade de vida dos indivíduos e nas suas atividades profissionais. O presente estudo teve como objetivo caract...

  6. La financiación de la industria alimentaria y la investigación epidemiológica sobre nutrición y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva María Navarrete-Muñoz

    2018-03-01

    Full Text Available El interés de la industria alimentaria por financiar investigaciones en temas de nutrición y salud no se limita solo al avance científico. Algunas revisiones sistemáticas han puesto de manifiesto un sesgo en las conclusiones de los estudios que habían recibido financiación de la industria alimentaria, particularmente cuando comunicaban los efectos de las bebidas azucaradas. En este contexto, coincidiendo con la XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología, el Grupo de Nutrición de esta sociedad organizó una mesa temática titulada Industria alimentaria e investigación epidemiológica para abordar el tema de la conveniencia o no de que la industria alimentaria financie directamente proyectos de investigación, y los posibles conflictos de intereses que pueden derivarse de esta financiación. Todos/as los/las participantes coincidieron en la necesidad de garantizar el rigor y la calidad necesarios en los estudios, y su realización de forma independiente de la financiación recibida, para evitar sesgos que lleven a una pérdida de credibilidad de los resultados de las investigaciones por los posibles conflictos de intereses. El Dr. Pérez-Farinós y la Dra. Romaguera coincidieron en que una forma de evitar conflictos de intereses era impedir que la industria financiara proyectos de investigación; la Dra. Marcos y el Prof. Martínez-González indicaron la conveniencia de establecer mecanismos para evitar que la financiación de la industria influya tanto en la distribución de fondos entre grupos e instituciones como en el análisis y los resultados de las investigaciones, para garantizar al máximo la independencia de los investigadores, así como su ética profesional.

  7. La Carne como Maldición: Efectos Desde el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y de la Garantía de Seguridad Alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bianca Pazzini

    2015-12-01

    Full Text Available Versa este artículo sobre la necesidad de aplicar un efectivo derecho humano a una alimentación adecuada. Por lo tanto, se muestra imprescindible tratarlo de acuerdo con la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional, lo que demuestra lo mucho más complejo que el simple derecho a "no pasar hambre". Se entiende, en este contexto, que la producción y el consumo de carne de animales por los seres humanos aparecen como perjudiciales para la aplicación de este derecho, por sus altos costos ambientales y sociales. Es urgente construir una nueva forma de pensar la alimentación, con el fin de hacerla más integrada con los derechos humanos, los derechos de los animales y el medio ambiente.

  8. Incentivos a la innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Amaro-Rosales

    2015-01-01

    Full Text Available En el artículo analizamos la innovación biotecnológica relacionada con los sectores agrícola y alimentario en México. Tomamos en cuenta las políticas públicas, las leyes y las reglamentaciones; la dinámica del sector y del merado. Asimismo, analizamos la forma en la que las empresas agro-alimentarias pueden aprovechar los insumos de conocimiento científico y tecnológico que ofrece la biotecnología. La principal conclusión es que actualmente el marco institucional regulatorio y la dinámica del mercado establecen más barreras que incentivos para el desarrollo y aplicación de innovaciones biotecnológicas y con ello lograr una mejora en la cali - dad de los alimentos y un incremento en la competitividad de las empresas y del sector agrícola en el país.

  9. Seguridad alimentaria y nutricional en la región caribe: consecuencias de la desnutrición y buenas prácticas como soluciones

    OpenAIRE

    Sofia Lissbrant

    2014-01-01

    Este trabajo presenta tres Buenas Prácticas que pueden brindar soluciones a la situación alarmante de inseguridad alimentaria y desnutrición que existe en la región Caribe colombiana, a pesar de tener alta potencialidad de producción de alimentos. Para identificar las Buenas Prácticas se indagaron a cerca de 400 profesionales de entidades públicas, privadas y ONG. Esa encuesta reveló tres ejemplos destacados de Buenas Prácticas que, con métodos distintos, generaron cambios positivos en la Seg...

  10. Programa de educación alimentaria dirigido a las madres de familia para mejorar el estado nutricional de las niñas y niños de cinco años de las Instituciones Educativas Nº 89013 y Nº 88055 de la Provincia del Santa 2011

    OpenAIRE

    Calatayud Velásquez, Madeleine María del Pilar; Calatayud Velásquez, Miluska María del Carmen

    2015-01-01

    El presente informe de investigación titulado “Programa de Educación Alimentaria dirigido a las madres de familia para mejorar el estado nutricional de las niñas y niños de cinco años de las Instituciones Educativas Nº 89013 y Nº 88055 de la Provincia del Santa 2011”, se realizó con el objetivo de demostrar que la aplicación de dicho Programa de Educación Alimentaria dirigidos a las madres de familia mejora el estado nutricional de las niñas y niños, basándonos en el Método ...

  11. Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y jóvenes: diferencias en función del sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Maganto

    Full Text Available Resumen El estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias entre sexos en variables antropométricas (reales, percibidas y deseadas, en hábitos alimentarios, y en el uso de dietas alimentarias. Los participantes fueron 1.075 adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años (49.9 % varones, 50.1 % mujeres. Con un diseño descriptivo y comparativo, se administraron tres instrumentos de evaluación. Los resultados confirman muchas diferencias significativas entre sexos. En variables antropométricas las chicas se perciben más obesas de lo que están y desean estar más delgadas; los chicos se perciben igual o más delgados de lo que están y desean tener un volumen corporal superior. Los chicos desean tener un Índice de Masa Corporal (IMC superior y las chicas inferior. Las chicas obtienen puntuaciones significativamente superiores en hábitos alimentarios, aunque los chicos perciben que tienen una alimentación más equilibrada. Las chicas han realizado más dietas y creen necesitarlas más. Las razones para engordar en los chicos son biológicas y en las chicas hábitos alimentarios inadecuados. Las chicas realizan más dietas tanto saludables como no recomendables. Las razones para comenzar una dieta son en las chicas la imagen corporal y en los chicos ser aceptado por los iguales. El abandono de las dietas los chicos lo atribuyen a la dieta y las chicas a sí mismas. El estudio aporta datos relevantes para el diseño de programas preventivos y/o de tratamiento con adolescentes/jóvenes con problemas alimentarios, bien por alteraciones de la imagen corporal, hábitos alimentarios inadecuados y/o por el uso indebido de dietas alimentarias.

  12. FORTIFICACIÓN DE PULPA DE UCHUVA CON CALCIO, OLIGOFRUCTOSA Y VITAMINA C, ESTABILIZADA CON HIDROCOLOIDE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALBA LUCIA DUQUE

    2014-06-01

    Full Text Available La pulpa de uchuva fortificada con calcio, oligofructosa y vitamina C es un alimento funcional con grandes beneficios para la salud. Para ello se le adicionó componentes biológicamente activos, como ácidos grasos, fibra alimentaria y antioxidantes. En este trabajo se estudió la estabilidad de la pulpa enriquecida en diferentes formulaciones, teniendo en cuenta los criterios de incorporación de calcio y vitamina C (20% del valor diario recomendado VDR y para la oligofructosa (fibra dietaría en relación 1:1 con el calcio. Los resultados obtenidos mostraron que la pulpa de uchuva fortificada con CMC, ologofructosa, calcio y vitamina C presentó en promedio una estabilidad de 87,7±10,0; una viscosidad de 22,8±7,9; una aw de 0,9863±0; pH de 3,3±0,1; acidez de 1,6±0,1; grados Brix de 13,3±0,7; una densidad de 1,32±0 g/mL y las mejores respuestas sensoriales en cuanto a color, aroma, fluidez y sabor.

  13. Alergia a antibióticos betalactámicos. Procedimientos diagnósticos y características epidemiológicas en las poblaciones de Cantabria y Santa Cruz de Tenerife.

    OpenAIRE

    Iglesias Souto, Francisco Javier

    2016-01-01

    RESUMEN: Los antibióticos betalactámicos constituyen la causa más frecuente de alergia medicamentosa. Existe un elevado número de pacientes etiquetados como alérgicos sin haber sido estudiados. Esto genera un problema de gestión de recursos sanitarios al utilizar tratamientos antibióticos alternativos, habitualmente de menor eficacia y mayor coste económico. Estimamos realizar un estudio epidemiológico descriptivo en dos ámbitos poblacionales sobre alergia betalactámicos, para determinar la i...

  14. Gestión y prioridades geográficas por sectores en Manabí para mejorar la seguridad alimentaria y desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Afonso Gallegos

    2016-12-01

    Full Text Available La inadecuada gestión de recursos financieros y económicos para disminuir la vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria en las zonas geográficas manabitas, es una de las prioridades a ser tratadas por autoridades de niños sub-nutridos, para distribuir estos recursos, existe una insuficiente capacidad de gestión local. La Seguridad Alimentaria es un fenómeno complejo y multidimensional; la metodología utilizada es de tipo descriptivo, comparativo y correlacional, con variables planteadas en trabajos de Smith/ Haddad 2000 y UNICEF 1990, cuyos factores principales son: alimentos, ingresos, infraestructura, agua, saneamiento, salud y educación. El objetivo principal es establecer las prioridades de actuación para mejorar el estado nutricional y promover el desarrollo de Manabí. Se ha medido factores determinantes de la vulnerabilidad cantonal, la gravedad del problema de cuánta gente la padece y su capacidad de respuesta. Para resolverlo se plantea una adecuada gestión de prioridades geográficas y sectoriales, principalmente de recursos financieros de las instituciones competentes.  Palabras  clave:  Gasto  público,  desarrollo  humano,  política  pública,  políticas  de planificación, desarrollo.

  15. Seguridad alimentaria y conservación de bosques en América Latina y el Caribe continental (1990-2010): tendencias y desafíos

    OpenAIRE

    Garrido Pérez, Edgardo

    2014-01-01

    La deforestación para producir alimentos preocupa aecólogos, conservacionistas y gestores de la seguridadalimentaria. Se analizaron los efectos de los cambios dediez indicadores demográficos, geográficos y de desarrolloagropecuario sobre los cambios de: cobertura boscosa,desnutrición y las ofertas per cápita de calorías y proteínasanimales (indicadores de seguridad alimentaria) para elaño 2010 (prosperidad socioeconómica), con respecto a1990 (crisis socioeconómica) en América Latina y el Cari...

  16. Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes

    OpenAIRE

    Miguel Ángel Díaz-Carreño

    2016-01-01

    Este artículo presenta un análisis de los principales factores determinantes de la inseguridad alimentaria severa en las entidades federativas de México, para lo cual se utilizó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple. Los resultados sugieren que el fenómeno de la inseguridad alimentaria severa en los estados de México durante 2012 responde principalmente a las variables de escolaridad media y crecimiento de la producción per cápita del sector primario.

  17. Ruralidad y soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe

    OpenAIRE

    Espinel, Ramón

    2010-01-01

    La definición y puesta en práctica de políticas que tengan como su eje a la soberanía alimentaria, implica comprender adecuadamente las condiciones de existencia de las economías campesinas. Ya no se trata solamente de la redistribución de la tierra, sino de potencializar la multifuncionalidad de los productores rurales incluyendo el control de la biodiversidad paran mejorar sus modos de vida. No obstante, las propuestas sobre seguridad alimentaria predominan en los países del Norte y las age...

  18. Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Díaz-Carreño

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta un análisis de los principales factores determinantes de la inseguridad alimentaria severa en las entidades federativas de México, para lo cual se utilizó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple. Los resultados sugieren que el fenómeno de la inseguridad alimentaria severa en los estados de México durante 2012 responde principalmente a las variables de escolaridad media y crecimiento de la producción per cápita del sector primario.

  19. Alergia a beta-lactâmicos na clínica pediátrica: uma abordagem prática Allergy to beta-lactams in pediatrics: a practical approach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson A. Rosário

    2006-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Apresentar uma abordagem prática ao diagnóstico e conduta na alergia a antibióticos beta-lactâmicos. FONTES DOS DADOS: Periódicos da área de alergia indexados nas bases MEDLINE e LILACS, além de estudos e textos clássicos que tratam do tema. SÍNTESE DOS DADOS: A alergia à penicilina é relatada com freqüência, em muitos casos resultando na exclusão desse medicamento do arsenal terapêutico. Cerca de 10% dos relatos de alergia a drogas são confirmados. As manifestações clínicas decorrentes da reação alérgica à penicilina são bastante amplas, destacando-se os quadros cutâneos. Os quatro mecanismos de hipersensibilidade de Gell & Coombs estão envolvidos nas reações alérgicas. A penicilina é degradada em determinante maior (95% dos produtos e em determinantes menores (5% dos produtos. As reações imediatas, mediadas por IgE, e que determinam quadros de anafilaxia, estão relacionadas aos determinantes menores em 95% dos casos. A hipersensibilidade a esses produtos pode ser avaliada através de testes cutâneos realizados com os determinantes maior e menores, permitindo, assim, evitar o choque anafilático em indivíduos alérgicos. O texto ressalta conhecimentos básicos sobre a alergia à penicilina, propiciando um diagnóstico mais adequado desse evento e a conduta em casos de suspeita de alergia a beta-lactâmicos. CONCLUSÃO: O diagnóstico de alergia à penicilina tem sido feito de forma inadequada, resultando em sua exclusão do arsenal terapêutico. O melhor reconhecimento dessas condições permitirá o uso da penicilina com diminuição dos riscos decorrentes da hipersensibilidade.OBJECTIVE: To present a practical approach to the diagnosis and management of allergy to beta-lactam antibiotics. SOURCES: Allergy journals indexed in MEDLINE and LILACS, as well as seminal studies and texts. SUMMARY OF THE FINDINGS: Allergy to penicillin is commonly reported. In many cases, this results in the decision not

  20. Seguridad alimentaria, crecimiento y niveles de vitamina A, hemoglobina y zinc en niños preescolares del nordeste de Brasil

    OpenAIRE

    Pedraza,Dixis Figueroa; Queiroz,Daiane de; Paiva,Adriana de Azevedo; Cunha,Maria Auxiliadora Lins da; Lima,Zilka Nanes

    2014-01-01

    El presente estudio buscó analizar la asociación entre la (in)seguridad alimentaria y el estado nutricional de niños preescolares asistidos en jardines infantiles. La seguridad alimentaria fue evaluada a través de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA). El estado nutricional se evaluó a través del peso/edad, talla/edad, hemoglobina, retinol sérico y zinc sérico. Fueron encontradas prevalencias de déficit de estatura (6,2%), déficit de peso/edad (2,1%), deficiencia de vitamina A...

  1. Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones respiratorias recurrentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Pérez Sánchez

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: las infecciones respiratorias recurrentes que se presentan en edades tempranas tienen una elevada morbilidad y existen numerosos factores que contribuyen a su desarrollo. Objetivo: identificar los factores de riesgo inmunoepidemiológicos que contribuyeron a la aparición de las infecciones respiratorias recurrentes. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en un grupo de niños procedentes de Ciudad de la Habana y La Habana que ingresaron por infecciones respiratorias recurrentes y que asistieron a la consulta de inmunología en el período comprendido de enero de 2005 a diciembre de 2007 en el Hospital Maternoinfantil "Ángel Arturo Aballí". Resultados: la edad preescolar, el sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, la asistencia a círculos infantiles y el hacinamiento fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los trastornos de la respuesta inmune mayormente encontrados fueron el defecto inmune celular, el defecto inmune humoral y el trastorno fagocítico. Conclusiones: los factores de riesgo inmunoepidemiológicos encontrados en la muestra de estudio fueron: la edad comprendida entre los 1 a 5 años con predominio del sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, el hacinamiento y la asistencia a los círculos infantiles. Estos se acompañan de defectos de la respuesta inmune con predominio de la rama celular.

  2. Cambio Climático: Impacto en la seguridad alimentaria en el Magreb

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David García

    2013-01-01

    Full Text Available El cambio climático es una realidad en la sociedad global. Como lo es su incidencia en los conceptos clave de seguridad humana e inseguridad alimentaria. El presente texto estudia sus efectos en la zona del Norte de África. A lo largo del mismo, son presentados los principales modelos de cambio climático referentes a la región mediterránea, los problemas y límites que presentan dichos modelos, así como las diferentes previsiones que afectan al Magreb. Los principales efectos que el cambio climático y sus consecuencias, tendrán sobre la inseguridad alimentaria en la región del Magreb, también son mostrados en el cuerpo teórico del texto.

  3. APORTE DEL SISTEMA FORMAL EN SEMILLAS MEJORADAS DE GRANOS BÁSICOS Y CEREALES A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA PALMA, PINAR DEL RÍO

    OpenAIRE

    E. M. Ferro; E. Chirino; M. Márquez; H. Ríos; Odile Rodríguez; R. J. Valdés; A. A. Sarmiento

    2009-01-01

    Se llevó a cabo una investigación en el municipio La Palma, Pinar del Río, con el objetivo de valorar el papel que ha jugado el sistema formal de producción y distribución de semillas mejoradas de granos principales: frijol (Phaseolus vulgaris, L.), maíz (Zea mays, L.) y arroz (Oryza sativus, L.), en apoyo a la seguridad alimentaria de este municipio. Para ello, se analizaron los registros históricos de la entrada de semillas de estos granos a través de la granja urbana durante los últimos si...

  4. Validación de escalas de seguridad alimentaria y de apoyo social en una población afro-colombiana: aplicación en el estudio de prevalencia del estado nutricional en niños de 6 a 18 meses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Eugenia Alvarado

    Full Text Available Nosotros realizamos un estudio transversal en 193 madres de niños de 6 a 18 meses de edad de una comunidad afro-colombiana con los objetivos: (1 adaptar y validar la escala de hambre del Community Childhood Hunger Identification Project, de apoyo social de DUKE-UNC-11, y de apoyo del compañero del Québec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD, e (2 identificar la relación entre la inseguridad alimentaria y el soporte social con el estado nutricional infantil. Se midió la validez de constructo mediante análisis factoriales y correlaciones no-paramétricas basadas en modelos teóricos. Se establecieron los resultado-Z de talla-para-edad y peso-para-talla. El análisis factorial redujo la escala de hambre y la escala de QLSCD a un factor; y la escala de DUKE-UNC-11 a dos factores. El alfa de Cronbach osciló entre 0,70 y 0,90. Las tres escalas se correlacionaron con las condiciones sociales. Las escalas de apoyo se correlacionaron con las redes sociales y la salud percibida de la madre. La inseguridad alimentaria y el apoyo social negativo (emocional y del compañero se asociaron a menores índices talla-para-edad, y mayor proporción de desnutrición crónica. El estudio apoya la utilidad de los instrumentos presentados en la medición de los conceptos planteados.

  5. Implications of the Central America-Dominican Republic-Free Trade Agreement for the nutrition transition in Central America Implicaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana sobre la transición alimentaria en Centroamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Corinna Hawkes

    2008-11-01

    relacionados con la transición alimentaria, la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas con la alimentación. MÉTODOS: Se examinó el TLCCA-RD para identificar las medidas que podrían afectar a la disponibilidad de alimentos y los precios al consumidor. RESULTADOS: El TLCCA-RD contiene acuerdos sobre tarifas, cuotas arancelarias y regulaciones sanitarias y fitosanitarias con implicaciones directas sobre la disponibilidad y los precios de varios alimentos. Los acuerdos sobre inversión, servicios y derechos de propiedad intelectual son también importantes debido a que crean un ambiente de negocios más favorable a inversiones a largo plazo de empresas transnacionales de la industria alimentaria. La liberalización del comercio por el TLCCA-RD podría incrementar la disponibilidad y reducir los precios relativos de dos grupos de alimentos asociados con la transición alimentaria: las carnes y los alimentos procesados. Esto podría ser resultado directo del aumento en las importaciones desde los Estados Unidos de América y de la producción de las compañías estadounidenses basadas en Centroamérica, y resultado indirecto del aumento en la producción local de carne (por la mayor disponibilidad de alimentos más baratos para animales y el aumento en la producción de alimentos procesados por compañías locales (debido a un ambiente comercial más competitivo. CONCLUSIONES: El TLCCA-RD podría reforzar la transición alimentaria en Centroamérica al elevar el consumo de carne, alimentos muy procesados y alimentos nuevos no tradicionales. La comunidad de salud pública debe estar más atenta a las implicaciones de los acuerdos comerciales sobre la salud alimentaria. Los Gobiernos y las entidades relacionadas con el tema deben evaluar la coherencia entre los cambios propiciados por los acuerdos comerciales específicos y las políticas alimentarias y dietéticas nacionales.

  6. Redes alimentarias alternativas en Medellín: caracterización y perspectivas de productores, comercializadores y consumidores.

    OpenAIRE

    Espinosa Landázuri, Paulina; Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia

    2015-01-01

    El objetivo del presente trabajo es caracterizar las redes alimentarias alternativas (RAA) en Medellín, Colombia y analizar los beneficios y limitantes que observan los productores, comercializadores y consumidores de las mismas. Se busca crear un marco referencial para futuros proyectos en el ámbito de las redes alimentarias alternativas en la región. La información fue obtenida identificando mercados alternativos que operan en la ciudad, realizando entrevistas a productores, comercializador...

  7. Rutas Alimentarias: una estrategia de negocios inclusivos que vincula las políticas agrarias y turísticas Food routes : an inclusive business strategy that links the agricultural and tourism policies Les routes alimentaires : des stratégies de développement liant les politiques agricoles et les politiques touristiques

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Barrera

    2011-08-01

    Full Text Available Les routes alimentaires sont des itinéraires touristiques qui offrent des services et produits touristiques qui permettent de découvrir de manière ludique la culture et l'histoire alimentaire des territoires en accordant une attention particulière à la signification symbolique des aliments et aux ressources culturels locales. Ces itinéraires sont le support d’une offre touristique construite autour des ressources du terroir. Bien conçus, ils peuvent participer au développement rural. Nous considérons les routes alimentaires (ou gastronomiques comme un instrument au service du développement rural ; les productions alimentaires, les ressources vernaculaires, la culturel sont au cœur du projet territorial.En Amérique latine, ces initiatives associant développement rural et tourisme, dans le cadre de routes alimentaires, se développement depuis  le début des années 2000. Cet article propose une analyse comparative des diverses stratégies de développement pour les routes alimentaire, autour d’expérience sud-américaines, nord-américaines et européennes.Food Routes are routes that offer tourist services and tourist products that reveal the culture and history of food in areas with special attention to the symbolic meaning of foods and local culturalresources.These routes are the support of a tourism built around local resources. Properly designed, they can participate in rural development. We consider the road food (or gourmet as an instrument for rural development, food production, resources vernacular culture are at the heart of the territorial project.In Latin America, these initiatives involving rural development and tourism in the context of road maintenance to development since the early 2000s. This article offers a comparative analysis of various development strategies for road food experience around South America, North American and EuropeanLas Rutas Alimentarias son itinerarios turísticos que ofrecen servicios y

  8. Conhecimento da rotulagem de produtos industrializados por familiares de pacientes com alergia a leite de vaca

    OpenAIRE

    Binsfeld,Bruna de Lima; Pastorino,Antonio Carlos; Castro,Ana Paula B. M.; Yonamine,Glauce Hiromi; Gushken,Andréa Keiko F.; Jacob,Cristina Miuki A.

    2009-01-01

    OBJETIVO: Avaliar a capacidade de identificação dos termos relacionados ao leite de vaca em rótulos de produtos industrializados por familiares de pacientes com alergia à bebida. MÉTODOS: Estudo transversal, descritivo, baseado em entrevista com familiares de pacientes. Inicialmente, aplicou-se um questionário sobre o hábito de leitura de rótulos e identificação de termos relacionados ao leite e, posteriormente, apresentaram-se rótulos de 12 produtos industrializados para que os familiares de...

  9. Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Saboya

    2013-11-01

    Full Text Available Este trabajo aborda las modalidades de tratamientos sistémicos y cognitivos en sujetos que padecieron Abuso Sexual Infantil (ASI y posteriormente desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria, específicamente anorexia y bulimia. Summit (1983 agrupa las acciones familiares y/o judiciales en relación al abuso bajo el nombre de Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (SAASI. Este incluye cinco etapas: el secreto, el desamparo, el entrampamiento y la acomodación, la revelación tardía y no convincente y por último la retracción. En aquellos casos de desconfianza y negación por parte de la figura materna u otros miembros significativos del grupo familiar ante la develación del abuso, se observa el desarrollo de los trastornos de la alimentación (Losada, 2011. En los niños que presentan trastornos de la conducta alimentaria se observa que hicieron la tentativa de contar el ASI y no fueron escuchados, dando lugar al SAASI y pidiendo ayuda nuevamente pero con su cuerpo portando un trastorno de la conducta alimentaria. Se considera imprescindible el desarrollo de un programa de tratamiento para la comorbilidad entre el abuso sexual infantil y los trastornos de la alimentación, siguiendo el concepto de eclecticismo técnico, inspirado en Lazarus (1992. Se considera relevante que el profesional este abierto a la posibilidad de emplear lo mejor de cada enfoque y escuela para así atender mejor a las diversas necesidades de los pacientes. This work approaches the modalities of systemic and cognitive fastened treatments that suffered sexual infantile abuse and later they developed disorders of the food conduct, specifically anorexia and bulimia. Summit (1983 it groups these familiar or judicial actions under the name of Syndrome of Accommodation to the Sexual Infantile Abuse (SAASI. This one includes five stages: the secret, the abandonment, the entrampamiento and the accommodation, the late and not convincing revelation and

  10. Percepción de la imagen corporal y prácticas alimentarias entre indígenas Mayas de Yucatán, México

    OpenAIRE

    Pérez I, Odette; Estrella, Damaris

    2014-01-01

    El objetivo del estudio fue conocer la percepción de la imagen corporal y las prácticas alimentarias de indígenas mayas de dos zonas rurales de Yucatán, México. Se seleccionaron 10 familias por conveniencia hasta que se obtuvo el punto de saturación teórica, con un total de 8 mujeres y 2 hombres de la comunidad de Xanláh (zona maicera), y 8 mujeres y 3 hombres de la localidad de Mucuyché (zona henequenera); se les pesó y midió para identificar el Índice de Masa Corporal (IMC), dieta habitual ...

  11. Alergia ao látex e a frutas em profissionais da área da saúde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marin Flávia Andréia

    2003-01-01

    Full Text Available INTRODUÇÃO: A alergia ao látex tornou-se um risco crescente aos indivíduos expostos, como os profissionais da área da saúde, tendo como agravo a associação com hipersensibilidade a vários alimentos, especialmente frutas. OBJETIVO: Avaliar a freqüência de sensibilização ao látex e a frutas em profissionais da área da saúde. MÉTODOS: Foram avaliados 53 profissionais da saúde, 81,9% do sexo feminino, aplicando-se questionário alergológico e testes cutâneos por puntura para alérgenos inaláveis, do látex e de frutas (mamão papaia, kiwi, abacate, banana, figo, tomate, noz. RESULTADOS: Dos 53 indivíduos estudados, 15 (28,5% eram alérgicos ao látex. A sensibilidade a frutas foi diagnosticada em 14 (26,4%, dos quais 10 (18,8% apresentavam teste por puntura positivo para o látex; as frutas alergênicas mais freqüentes foram papaia (80,0%, kiwi (60,0% e abacate (50,0%. CONCLUSÃO: Estes achados demonstram a existência da alergia látex-fruta, como descrito na literatura, sendo de suma importância uma avaliação in vivo em profissionais da área de saúde, caracterizados como potencial grupo de risco.

  12. Food allergy: system immunologic and main food involved Alergia alimentar: sistema imunológico e principais alimentos envolvidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Beltrão Lessa Constant

    2008-10-01

    Full Text Available Food allergy can be defined as an adverse reaction to a food antigen mediated by fundamentally immunological mechanisms. It is a nutritional problem that has shown an increase in the last decades probably due to the population’s exposure to a higher number of available food allergens. It has become a health problem worldwide being associated to a significant negative impact on life quality. The foods most cited as those which cause food allergy are: milk, eggs, peanuts, nuts, shrimps, fish and soy bean. The main food allergens are protein-nature ones. There must be investment in research in order to reduce the damage caused by foods containing allergens. Biotechnology studies can be considered an efficient and safe alternative. The purpose of this research is to present an updated review on food allergies focusing on its action mechanism in the body, main food involved and alternatives that have been used to minimize this problem. A alergia alimentar pode ser definida como uma reação adversa a um antígeno alimentar mediada por mecanismos fundamentalmente imunológicos. É um problema nutricional que apresentou um crescimento nas ultimas décadas, provavelmente devido à maior exposição da população a um número maior de alérgenos alimentares disponíveis. Ele vem se tornando um problema de saúde em todo o mundo e está associado a um impacto negativo significativo na qualidade de vida. Os alimentos mais citados como causadores de alergias alimentares são: leite, ovos, amendoim, castanhas, camarão, peixe e soja, e os principais alérgenos alimentares identificados são de natureza protéica. É importante que haja investimento em pesquisas no sentido de reduzir os danos causados por alimentos que contém alérgenos. Estudos com a biotecnologia podem apresentar-se como uma alternativa eficiente e segura. Esta pesquisa tem como objetivo apresentar uma revisão atualizada das alergias alimentares, com foco principal no seu mecanismo de

  13. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT

    OpenAIRE

    Montenegro, Silvana Marisa; Tarrés, María Cristina; Picena, Juan Carlos; Martínez, Stella Maris

    2005-01-01

    Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 ...

  14. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT.

    OpenAIRE

    Silvana Marisa Montenegro; María Cristina Tarrés; Juan Carlos Picena; Stella Maris Martínez

    2005-01-01

    Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 ...

  15. Metodología de intervención nutricional en un colectivo especial. Personas con síndrome de Down

    OpenAIRE

    Soler Marín, Antonio

    2004-01-01

    En esta tesis se realiza un exhaustivo estudio nutricional en 38 sujetos (23 hombres y 15 mujeres) discapacitadas intelectuales con síndrome de Down con edades comprendidas entre los 16 y 38 años. Los sujetos estudiados pertenecen a dos centros ocupacionales de la Región de Murcia. Debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en este colectivo especial, se realizó una evaluación nutricional inicial (bioquímicas, antropométricas y de ingesta alimentaria) y una valoración del grado ...

  16. Alergia ao leite de vaca: mecanismo, diagnóstico e perspecivas biotecnológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo de Lima ROCHA

    2018-04-01

    Full Text Available A frequência dos portadores de alergia ao leite de vaca tem-se tornado alarmante. Relatórios epidemiológicos recentes demonstraram que um dos motivos mais preocupantes para ocorrência desse tipo de alergia é a presença da beta-lactoglobulina no leite. Os agravos a saúde incluem hipersensibilização do sistema imunológico, problemas gastrointestinais, cutâneos, respiratórios, e quando mais graves, surgem os eventos anafiláticos. No presente trabalho estudamos a alergenicidade ao leite de vaca frente aos mecanismos envolvidos na sensibilização dos sistema imunológico, diagnósticos e perspectivas biotecnológicas, através da análise de 52 artigos associados a essa problematização. Os resultados da análise baseados na alergenicidade ao leite de vaca revelaram a existência de uma diversidade de sintomas inespecíficos que corroboram no retardamento do diagnóstico. Além disso, foi possível perceber que a maioria dos protocolos de diagnósticos baseam-se estritamente na restrição do leite e seus derivados. Apesar das dificuldades enfrentadas no diagnóstico correto e tratamento eficaz, muitos estudos seguem em desenvolvimento utilizando tecnologias visando a correção da hipersensibilização do sistema imunológico provocada pelos alergénos do leite, edição/interferência da transcrição gênica e, consequentemente, alterando a tradução. Nesse sentido, tais processos poderão contribuir para redução e/ou eliminação da alergenicidade ao leite de vaca no cotidiano dos portadores dessa condição.

  17. Incidencia de las acciones educativo nutricionales del programa integral de nutrición en la seguridad alimentaria de las zonas rurales del Perú : periodo 2008-2011

    OpenAIRE

    Ochoa de la Cruz, Pedro José Martín; Ochoa de la Cruz, Pedro José Martín; Ochoa de la Cruz, Pedro José Martín

    2017-01-01

    En los últimos años las acciones de seguridad alimentaria han ocupado un sitial de suma importancia en la Agenda de trabajo de nuestro país, ello debido a su importancia en el desarrollo de la economía nacional, como en la calidad de vida de las familias. Su amplia vinculación con diferentes actividades productivas y de carácter social, la ha ubicado como una línea de trabajo especifica de diferentes gobiernos, razón por la cual se han diseñado e implementado diferentes políticas públicas y p...

  18. Alergia às Proteínas do Leite de Vaca e Intolerância à Lactose

    OpenAIRE

    Falcão, Inês; Ferreira Mansilha, Helena

    2017-01-01

    Resumo: A alergia às proteínas do leite de vaca e a intolerância à lactose são entidades distintas, frequentes em idade pediátrica, que podem apresentar-se entre outros, com sintomas gastrointestinais. O elevado número de crianças alvo de suspeita clínica e de diagnóstico incorrecto faz com que se pratiquem dietas de evicção desnecessárias e potencialmente prejudiciais, exigindo custos desnecessários. Assim, a abordagem assertiva perante estes quadros é essencial na prática clínica a fim de m...

  19. Las políticas sociales en el caso de la satisfacción de necesidades alimentarias: Algunos elementos conceptuales para su determinación Social Policies and nutritional needs: Some conceptual elements

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Hernán Santarsiero

    2012-06-01

    Full Text Available En el trabajo se intentan articular diferentes miradas sobre las políticas sociales y las necesidades alimentarias a fin de rescatar el contexto en que fueron surgiendo en la matriz estatal la atención del problema alimentario tomando algunos casos de la región y centralmente de nuestro país. Para ello se caracterizarán las diferentes modalidades por las que fueron pasando los programas de asistencia alimentaria en la atención de poblaciones vulnerables y la respuesta del Estado a las garantías y derechos sociales con respecto al acceso al alimento.The aime of this article is describe differents perspectives on social policies and the food needs to rescue the context in which they were emerging in the the state matrix by taking some regional examples, centrally in Argentina. This will characterize the different modalities for which they were passing the food assistance programs in the care of vulnerable populations and the state's response to security and social rights with respect to access to food.

  20. Evaluación de la satisfacción alimentaria de pacientes internados

    OpenAIRE

    Avalos, Melina

    2013-01-01

    La presente investigación intenta evaluar el grado de satisfacción alimentaria de pacientes internados en una clínica privada de Villa Gesell. Determinar el grado de aceptación de las preparaciones y el grado de satisfacción en los pacientes internados

  1. Pasolini y Zurita: torturas alimentarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magda Sepúlveda Eriz

    2015-12-01

    Full Text Available La película Saló de Pier Paolo Pasolini y el libro Zurita de Raúl Zurita comparten la representación de la violencia sobre los cuerpos como un efecto de la alianza que se produce entre la política y la ley, propia de los estados totalitarios. En ellos, toda la política se ejerce mediante leyes que no tan solo norman los espacios públicos, sino también los privados, lo que incluye las actividades sexuales, alimentarias y de defecación, entre otras. Ambos autores discuten esta práctica de la ley ejercida en espacios cerrados. Pasolini hace del palacio que encierra a los prisioneros una metonimia de todo tipo de nación y Zurita liga los territorios de las naciones latinoamericanas a ejercicios de exterminio.

  2. La seguridad alimentaria en Venezuela. 1. Una evaluación de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Período 1999-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Castro Aniyar

    2013-01-01

    Full Text Available Este trabajo evaluó los alcances en seguridad alimentaria del Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria en Venezuela (SSSA desde el año 1999 hasta el 2012, a partir de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Para tal fin, se comparó información extraída de los discursos oficiales, de políticas públicas, de diarios de campo entre 22 emprendimientos del poder popular (sociedad civil convocada, a lo largo de ese período y de los indicadores socioeconómicos desde diferentes fuentes a nivel nacional y regional. Se concluye que, para estos sub-objetivos, mejoraron los indicadores de suficiencia, disponibilidad real, acceso de manera relativamente estable para ese período y pobreza asociada, en relación con los niveles anteriores al SSSA. De mantenerse estas condiciones, el país lograría la meta de reducir la pobreza a la mitad para el 2015 según los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y asociados. Estos indicadores fueron desarrollados principalmente mediante estrategias de provisión, comercialización, distribución y regulación de precios. Sin embargo, tal mejoría no se acompaña de aumentos suficientes de producción y de tierras cultivadas.

  3. La seguridad alimentaria en Venezuela. 1. Una evaluación de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Período 1999-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Castro Aniyar

    2013-06-01

    Full Text Available Este trabajo evaluó los alcances en seguridad alimentaria del Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria en Venezuela (SSSA desde el año 1999 hasta el 2012, a partir de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Para tal fin, se comparó información extraída de los discursos oficiales, de políticas públicas, de diarios de campo entre 22 emprendimientos del poder popular (sociedad civil convocada, a lo largo de ese período y de los indicadores socioeconómicos desde diferentes fuentes a nivel nacional y regional. Se concluye que, para estos sub-objetivos, mejoraron los indicadores de suficiencia, disponibilidad real, acceso de manera relativamente estable para ese período y pobreza asociada, en relación con los niveles anteriores al SSSA. De mantenerse estas condiciones, el país lograría la meta de reducir la pobreza a la mitad para el 2015 según los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y asociados. Estos indicadores fueron desarrollados principalmente mediante estrategias de provisión, comercialización, distribución y regulación de precios. Sin embargo, tal mejoría no se acompaña de aumentos suficientes de producción y de tierras cultivadas.

  4. Prevalence of abnormal eating behaviors in adolescents in Mexico: Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 Prevalencia de conductas alimentarias anormales de adolescentes en México: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Armando Barriguete-Meléndez

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To describe the prevalence of abnormal eating behaviors in a population-based nationwide survey. MATERIAL AND METHODS: A stratified, probabilistic, multistage design sampling process was used. The Brief Questionnaire for Risky Eating Behaviors was included in the Mexican Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006 and administered to participants 10-19 years old (n= 25 166. The study had the power to describe nationwide characteristics by age, regions and urban/rural settings. RESULTS: A high risk for having an eating disorder was found in 0.8% of the total participants (0.4% male adolescents and 1.0% female. Inhabitants in large cities showed higher risk for having an abnormal eating behavior compared to subjects living in other settings. The highest prevalences were found in males > 15 years old and females > 13 years old for all evaluated behaviors. CONCLUSIONS: Results show less prevalence of risky eating behaviors among adolescents in comparison to other populations. The female/male ratio was 3:1, far different from the 9:1 shown in a previous study in Mexico City, but similar to results from the US national eating disorders screening.OBJETIVOS: Describir la prevalencia de conductas alimentarias anormales en una encuesta nacional de base poblacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño muestral probabilístico, polietápico, por conglomerados y estratificado. Se utilizó el Cuestionario Breve de de Conductas Alimentarias de Riesgo de la ENSANUT 2006, en adolescentes entre 10 y 19 años de edad (n= 25 166 de ambos sexos, con resultado nacional, por región y tipo de localidad. RESULTADOS: En 0.8% de los participantes se encontró alto riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (0.4% hombres y 1.0% mujeres. La edad de mayor riesgo fue > 15 años en hombres y > 13 en mujeres. Los habitantes de áreas metropolitanas presentan un riesgo mayor que la población rural y urbana. CONCLUSIONES: La prevalencia de conductas

  5. Conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y estado nutricional que asisten a una escuela agraria

    OpenAIRE

    Fahey Martínez, Delfina

    2015-01-01

    Paradójicamente, la desnutrición y la obesidad infantil constituyen los principales desafíos a resolver por parte de los nutricionistas. Entre otros factores, la educación alimentaria nutricional y la promoción de estilos de vida saludables juegan un rol muy importante para la prevención de estas complicaciones. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y el estado nutricional de los alumnos que asisten a una Escuela se...

  6. Inseguridad de ebastina: ¿interacción con barnidipino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cremades J

    2010-03-01

    Full Text Available Mujer de 46 años que, en julio de 2007, refiere haber observado desde hace 3 meses “una disminución en el número de veces que orina al día”. Se le ofrece el servicio de seguimiento farmacoterapéutico, que acepta. La paciente está siendo tratada por una hipertensión arterial (HTA con Fortzaar® (losartan/hidroclorotiazida desde hace años y con Libradin® (barnidipino desde mayo de ese mismo año. También utiliza desde hace años Ebastel Forte Flas® (ebastina durante la primavera para tratar su alergia y Ventolín® inhalador (salbutamol para los brotes asmáticos en esa época. Por otro lado, emplea desde hace años Daflon® (diosmina/hesperidina para tratar un problema de “circulación”, Condrosan ® (condroitin sulfato para la artrosis, Optovite B12® (cianocobalamina y Acfol® (ácido fólico por una anemia perniciosa y Gelocatil 1g® (paracetamol, Nolotil® cápsulas (metamizol y Neobrufen® 600 (ibuprofeno para el dolor.

  7. EFECTO DEL PRE-TRATAMIENTO CON ULTRASONIDO EN LA EXTRACCIÓN DE PECTINA CONTENIDA EN EL ALBEDO DEL MARACUYÁ (Passiflora edulis)

    OpenAIRE

    CAMPO-VERA, YESENIA; VILLADA-CASTILLO, DORA CLEMENCIA; MENESES-ORTEGA, JOSE DANIEL

    2016-01-01

    La pectina es un polisacárido contenido en la pared celular de la mayoría de los vegetales y frutas, con propiedades benéficas para la salud y muy utilizado en la industria alimentaria. El objetivo del estudio fue la evaluación del efecto de pre-tratamiento con ultrasonido (US) en la extracción de pectina contenidas en el albedo del maracuyá, las muestras fueron expuestas a 40 KHz a una temperatura de 30, 45 y 60°C durante 10, 20 y 30 minutos. A continuación las muestras se sometieron a extra...

  8. La seguridad alimentaria en Venezuela. 2. Una evaluación de políticas públicas en relación a la autosuficiencia o autonomía alimentaria. Período 1999-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Castro Aniyar

    2013-06-01

    Full Text Available Luego de evaluar en la primera parte otros objetivos de la seguridad alimentaria venezolana, esta segunda parte enfocó la evaluación de la autosuficiencia o autonomía alimentaria según criterios de la FAO. Tal evaluación se realizó mediante la comparación, por un lado, de 22 emprendimientos productivos y de provisión alimentarios y no alimentarios convocados por el Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria (SSSA y, por el otro, de indicadores macroeconómicos y socio-productivos extraídos de diferentes fuentes oficiales de manera directa e indirecta. Se concluye que, a diferencia de los anteriores objetivos evaluados, el SSSA logró levantar someramente la producción nacional pero el resultado fue contrario al deseado: los emprendimientos productivos iniciados en la sociedad civil han descendido, al menos, desde el 2007 y, además, muchos de los que comenzaron han fenecido tempranamente. El derrumbe de los nuevos emprendimientos es particularmente más pronunciado que el de otros países latinoamericanos como Perú, Guatemala, Colombia o Brasil. En este sentido, la dependencia del sector externo ha sido mucho mayor en el 2012 que antes del SSSA y sus indicadores se encuentran más de 40 puntos por debajo de los niveles críticos establecidos por la FAO, situación que se agravó al menos desde el 2007.

  9. La seguridad alimentaria en Venezuela. 2. Una evaluación de políticas públicas en relación a la autosuficiencia o autonomía alimentaria. Período 1999-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Castro Aniyar

    2013-01-01

    Full Text Available Luego de evaluar en la primera parte otros objetivos de la seguridad alimentaria venezolana, esta segunda parte enfocó la evaluación de la autosuficiencia o autonomía alimentaria según criterios de la FAO. Tal evaluación se realizó mediante la comparación, por un lado, de 22 emprendimientos productivos y de provisión alimentarios y no alimentarios convocados por el Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria (SSSA y, por el otro, de indicadores macroeconómicos y socio-productivos extraídos de diferentes fuentes oficiales de manera directa e indirecta. Se concluye que, a diferencia de los anteriores objetivos evaluados, el SSSA logró levantar someramente la producción nacional pero el resultado fue contrario al deseado: los emprendimientos productivos iniciados en la sociedad civil han descendido, al menos, desde el 2007 y, además, muchos de los que comenzaron han fenecido tempranamente. El derrumbe de los nuevos emprendimientos es particularmente más pronunciado que el de otros países latinoamericanos como Perú, Guatemala, Colombia o Brasil. En este sentido, la dependencia del sector externo ha sido mucho mayor en el 2012 que antes del SSSA y sus indicadores se encuentran más de 40 puntos por debajo de los niveles críticos establecidos por la FAO, situación que se agravó al menos desde el 2007.

  10. Educación alimentaria en el tratamiento de la obesidad

    OpenAIRE

    Bretó Barrera, Patricia; Ezcurra Suárez, Francisco

    2013-01-01

    Aplicación de la educación alimentaria en el tratamiento dietético de la obesidad. Además, se contempló la celiaquía para llevar a cabo los cambios propuestos durante el proceso de cambios de hábitos para conseguir una mejora en el estado nutricional. Realizado para el Proyecto de Innovación Educativa Desarrollo de vídeos educativos para historias de casos clínicos.

  11. Del posol a la Coca Cola: cambios en las prácticas alimentarias en dos comunidades tojolabales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio de Jesús Nájera Castellanos

    2010-08-01

    Full Text Available Tras la liberación del yugo finquero, los tojolabales obtuvieron su “libertad” para engancharse a una nueva forma de vida que ha traído consigo modificaciones y cambios en diversas prácticas cotidianas, entre ellas las prácticas alimentarias. Las vías de comunicación y diversos factores sociales y económicos como la iglesia, los servicios de salud, los apoyos y programas gubernamentales y la comercialización, han incidido en las últimas cuatro décadas en los cambios en las prácticas alimentarias de las familias tojolabales, particularmente en el consumo.

  12. Microbiota conjuntival em pacientes com alergia ocular Conjunctival microbiota in patients with ocular allergy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandre Mattoso Libório

    2005-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a presença de microbiota aeróbia da conjuntiva de portadores de alergia ocular e comparar a um grupo controle. MÉTODOS: Foram examinados 133 pacientes no período de abril a junho de 2001 divididos em 2 grupos. O grupo A foi composto de 63 portadores de conjuntivite alérgica (sem uso de medicação e o grupo B de 70 pacientes do ambulatório geral (controle. Foram coletadas amostras do fundo de saco conjuntival do olho direito de todos os pacientes e o material foi semeado em meios sólidos de cultura (ágar sangue, chocolate e Sabouraud. RESULTADOS: No grupo A, 30 culturas (47,7% foram positivas e no grupo B, 6 (8,6%. Sete bactérias foram isoladas no grupo A e 4 no B. A análise estatística revelou associação significante entre a positividade dos cultivos e conjuntivite alérgica. CONCLUSÃO: Microbiota bacteriana foi mais freqüentemente encontrada nos pacientes com alergia ocular.PURPOSE: To evaluate de presence of conjunctival aerobic microbiota in patients with ocular allergy as compared to a control group. METHODS: One hundred and thirty-three patients were evaluated from April to June 2001 and divided into 2 groups. Sixty-three patients with allergic conjunctivitis (without medication were in group A and 70 patients from the general outpatient clinic were in group B (control group. Samples from the conjunctival sac of the right eye were collected and cultured in solid media (blood, chocolate and Sabouraud agar. RESULTS: In group A, 30 cultures (47.7% were positive and 6 (8.6% in group B. Seven bacteria were isolated from group A and 4 from group B. Statistical analysis revealed significant association between positive cultures and allergic conjunctivitis. CONCLUSION: Bacterial microbiota was more frequently found in patients with ocular allergy.

  13. Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México Continuum of risky eating behaviors in Mexican adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Betzaida Altamirano Martínez

    2011-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar las relaciones existentes entre las variables autoestima (AU, insatisfacción corporal (IC e índice de masa corporal (IMC en un continuo de conductas alimentarias de riesgo (CAR que abarque desde la normalidad hasta el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (TCA, facilitando así la detección temprana de adolescentes con manifestaciones de TCA y el grado en que influyen dichas variables. MÉTODOS: Se seleccionaron 1 982 mujeres de 15 a 19 años de edad, de acuerdo con un muestreo aleatorio estratificado. Se midió la AU (escala de Pope, McHale y Craighead, la IC ("Escala análoga de figuras corporales" de Stunkard y el IMC. Se administró un cuestionario breve de CAR. Se definieron tres categorías de CAR: sin riesgo, riesgo moderado y riesgo alto. Se realizó la prueba de regresión multinomial. RESULTADOS: Se encontró una relación directa entre el riesgo de CAR y la IC, con diferencias significativas entre grupos (P OBJECTIVE: Determine the relationship between the variables of self-esteem (SE, body dissatisfaction (BD, and body mass index (BMI in a continuum of risky eating behaviors (REB that ranges from normal behavior to the risk of eating disorders (ED, thus facilitating early detection of adolescents with ED symptomatology and the degree to which such variables have an influence. METHODS: A total of 1 982 young women aged 15-19 were selected through stratified random sampling. Self-esteem (Pope, McHale, and Craighead scale, body dissatisfaction (Stunkard's Figure Rating Scale, and body mass index were measured. A brief REB questionnaire was administered. Three categories of REB were defined: no risk, moderate risk, and high risk. A multiple regression analysis was performed. RESULTS: A direct relationship was found between risk of REB and BD, with significant differences between the groups (P < 0.001: no risk (83.6% of sample, 54.1% had BD; moderate risk (11.9% of sample, 84.8% had BD; and high risk (4

  14. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: un estudio sobre conductas y cogniciones Eating disorders in adolescents: a study of behaviors and cognitions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanesa Góngora

    2009-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es evaluar conductas, cogniciones específicas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA y creencias básicas en adolescentes, y compararlas por género y grupos de edad. Participaron 553 estudiantes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (42.3% hombres y 57.7% mujeres. La edad media fue 14.83 años (DE = 1.5 y el IMC promedio fue 20.60 (DE = 2.8. Se administraron: una encuesta de síntomas alimentarios, el inventario ICA de conductas alimentarias y los cuestionarios de esquemas SQ y MAC-R de cogniciones. Un 13.79% de las mujeres y un 11.11% de los varones mostrarían sintomatología compatible con un TCA de acuerdo a la escala ICA y, un 11.2% de mujeres y un 10.68% de varones conforme a la MAC-R. Las mujeres y el grupo de 16 a 18 años mostraron conductas y cogniciones específicas de los TCA más severas.The aim of this study is to assess behaviors, specific cognitions related to eating disorders (ED and core beliefs in adolescents, and to compare them by gender and age groups. The sample was composed of 553 students of middle schools of Buenos Aires city (42.3% men and 57.7% women. The mean age was 14.83 years old (SD = 1.5 and mean BMI was 20.60 (SD = 2.8. The instruments used were: an eating habits self-report, the Rosenberg self-esteem scale, the MAC-R eating cognitions ´ questionnaire, and the SQ schema questionnaire. A 13.79% of women and 11.11% of men showed symptoms related to ED according to the ICA scale, whereas an 11.2% of women and a 10.68% of men showed ED symptoms according to MAC-R. Women and the age group of 16 to 18 years old had more severe behaviors and specific cognitions related to ED.

  15. Dietary acculturation of Hispanic immigrants in Mississippi Aculturación alimentaria de inmigrantes hispanos en Mississippi

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia B. Gray

    2005-10-01

    Full Text Available OBJECTIVE: Assisting Hispanic immigrants in making culturally acceptable food choices may affect their health for generations. As a relatively new enclave of Hispanics, Scott County, Mississippi, was chosen to study dietary acculturation and health concerns of immigrants. MATERIAL AND METHODS: The research method consisted of interviews with community representatives (N=11, a focus group (N=6, and interviews with Hispanic immigrants (N=18. RESULTS: Community representatives mentioned availability influenced immigrants' food choices and suggested promoting cultural awareness and offering nutrition classes on local ingredients. Food cost, health concepts, food selection, and eating habits of children were salient themes from the focus group and interviews with Hispanics. Hispanic participants mentioned long work hours affect food selection and that US produce lacks freshness and flavor. CONCLUSIONS: Results indicate that an intervention must be formulated that preserves healthful dietary practices and minimizes the negative health aspects of acculturation to the "American diet."OBJETIVO: Ayudar a inmigrantes hispanos en la elección de una dieta culturalmente aceptable puede incidir sobre su salud por generaciones. Para estudiar la relación entre aculturación alimentaria y salud en los inmigrantes, se escogió Scott County, Mississippi, un enclave relativamente nuevo de inmigrantes hispanos en Estados Unidos de América (EUA. MATERIAL Y MÉTODOS: El método de investigación consistió en entrevistas con representantes de la comunidad (N=11, un grupo focal (N=6 e inmigrantes hispanos (N=18. RESULTADOS: Representantes de la comunidad mencionaron que lo que influye en la elección de sus alimentos es la disponibilidad de éstos; asimismo sugirieron la organización de actividades para conocer diferentes culturas, al igual que clases de nutrición para aprender cómo utilizar ingredientes locales. Cinco fueron los temas más relevantes que se

  16. CRISIS ALIMENTARIA: NUEVO MEGA-NEGOCIO GLOBAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Godinez López

    2008-12-01

    Full Text Available Resumen El presente artículo desenmascara la forma en que falazmente las instituciones financieras multilaterales pretenden hacer ver las causas de lo que han dado en llamar “la crisis alimentaria mundial” a partir del incremento de los precios de los alimentos alrededor del mundo. Agrocombustibles, incremento del precio del petróleo, cambio climático en zonas productoras son algunas de las causas que el Banco Mundial pone como justificación al incremento del precio de la mayoría de cereales y granos básicos. La milagrosa solución al hambre en los países pobres: la minería, es lanzada desde este todopoderoso agente financiero, como panacea para la producción de regalías que permitan a muchos países de África y algunos de América Latina y Asia,  para resolver la problemática alimentaria.  ¡Nada más falso! En los siguientes párrafos se describen las verdaderas razones de la crisis del actual modelo económico mundial, y se proponen desde un país en concreto,  propuestas de política pública para su solución.   Abstract The present article unmasks the way in which multilateral financial institutions pretend fallaciously to show the causes of which they have given to call “the world food crisis” since the increasing prices of food around the world. Agrofuels, increase the price of oil, produces climate chance in zones used for production, these are some of the causes that the World Bank uses to justify the increasing prices of the majority of cereals and grains. The miraculous solution for hunger in poor countries: mining, is launched from this all mighty financial agent, as a panacea to produce royalties that will permit many countries in Africa, and in some in Latin American and Asia, to solve their food problematic. Nothing more false than that! In the next paragraphs the true reasons of this crisis of the actual economic world model are described, and from a particular country, proposals of public politics for

  17. Estrategias para lograr la soberanía alimentaria en Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuneska Nava Vásquez

    2010-01-01

    Full Text Available El hecho de ser un país dependiente económicamente primordialmente de la renta petrolera, ha ocasionado que en Venezuela se hayan descuidado otros sectores no menos importantes, como lo es el sector agroalimentario. En el país, se enfrenta una crisis en dicho sector que se ha evidenciado en el desabastecimiento de buena parte de los alimentos de la cesta básica. A pesar que en los últimos meses esa situación ha mejorado levemente, se hace necesario diseñar e implementar estrategias que permitan redireccionar el sector hacia su desarrollo. La presente investigación es de carácter documental, con base en la clasificación de estrategias de Gamboa y col. (2001, así como algunos elementos expuestos por Porter (1990 y 1999 y el Banco Interamericano de Desarrollo (2001 sobre competitividad, en ella se describirán brevemente algunos eventos ocurridos en el sector agroalimentario durante la ultima década; se discutirá una nueva concepción de competitividad y se describirán las estrategias que se consideran pertinentes para lograr sentar las bases para el logro de la soberanía alimentaria. Los resultados revelan que las estrategias inter-empresas o de colaboración representan una vía para enfrentar la crisis actual; sin embargo, las estrategias intra-empresas que implican innovación y reorganización también son claves y representan el primer paso para lograr el fortalecimiento del sector.

  18. Prácticas alimentarias del alumnado de secundaria durante la jornada escolar en Andalucía asociadas a la oferta del entorno

    OpenAIRE

    García Padilla, Francisca María; Gonzalez Rodriguez, Angustias; Martos Cerezuela, Ildefonso; Liébana Fernández, José Luis; Melo Salor, Juan Antonio

    2017-01-01

    Fundamento: El análisis del contexto ambiental es imprescindible para estudiar las prácticas alimentarias en adolescentes. Se describen las prácticas alimentarias durante la jornada escolar del alumnado usuario de los comercios de alimentos circundantes a los centros de educación secundaria en Andalucía y las características de los mismos. Métodos: Estudio descriptivo transversal, sobre una muestra de 8068 estudiantes y 95 centros de secundaria. Muestreo aleatorio polietápico p...

  19. Conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y estado nutricional de alumnos que asisten a una escuela agraria

    OpenAIRE

    Fahey Martínez, Delfina

    2015-01-01

    Paradójicamente, la desnutrición y la obesidad infantil constituyen los principales desafíos a resolver por parte de los nutricionistas. Entre otros factores, la educación alimentaria nutricional y la promoción de estilos de vida saludables juegan un rol muy importante para la prevención de estas complicaciones. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y el estado nutricional de los alumnos que asisten a una Escuela secu...

  20. Practicas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Becerra Bulla

    2015-07-01

    Full Text Available El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,  que cursaron la asignatura electiva “Estilos de vida saludable” entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012 y cuyo propósito fue determinar las prácticas alimentarias en los estudiantes e identificar las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de carácter transversal. Se realizó valoración antropométrica y se determinó el consumo de alimentos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se encontró que aunque la prevalencia de estudiantes con estado nutricional normal fue alta, se presentó una prevalencia importante de exceso de peso, similar a lo reportado por otros estudios de la misma institución. En cuanto al consumo de alimentos, los resultados de este estudio como los de otras instituciones universitarias, en general reflejan inadecuados hábitos alimentarios con bajo consumo de frutas y verduras y alto consumo de golosinas y dentro de los principales motivos referidos para no realizar una alimentación saludable se reportaron los horarios de estudio, hábitos y costumbres y factores económicos. Estos hallazgos son concordantes con estudios realizados en otros contextos universitarios. De acuerdo a lo anterior, es importante que las universidades se conviertan en entidades promotoras de la salud, considerando que varios años de  la vida de los estudiantes transcurren en ellas y es necesario ofrecer posibilidades reales para que durante su permanencia modifiquen de manera positiva sus hábitos y comportamientos alimentarios.

  1. OFERTA ALIMENTARIA: LOS CONSUMIDORES Y SUS EXPECTATIVAS OFERTA ALIMENTAR: CONSUMIDORES E SUAS EXPECTATIVAS FOOD SUPPLY: CONSUMERS AND THEIR EXPECTATIONS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Louise Sylvan

    2001-01-01

    Full Text Available En un siglo de progresos significativos en salud para una gran parte del mundo, lo último que los consumidores podrían haber esperado al finalizar el milenio es que los antiguos problemas de seguridad alimentaria se vieran intensificados por la introducción de nuevos métodos y de la aplicación de nuevas tecnologías en la agroindustria. Los consumidores y los ciudadanos en general han reaccionado con indignación por el riesgo al que han sido expuestos por el gobierno y los expertos. Aunque presentadas como opciones con base estrictamente científica, muchas de las decisiones relativas a la seguridad alimentaria y al comercio de alimentos a niveles nacionales o internacionales contienen un significativo elemento de interés ético, muchas veces no identificado o ignoradoEm um século de significativos progressos para a saúde de uma grande parte do mundo, o que menos poderiam os consumidores esperar ao finalizar o milênio era o fato de que antigos problemas de segurança alimentar sofressem acentuação como resultado da introdução de novas tecnologias agro-industriais. Os consumidores e os cidadãos, de um modo geral, reagiram com indignação ante o risco que são expostos por iniciativa do governo e especialistas. Ainda que apresentadas como opções viáveis e calcadas em base estritamente científicas, muitas das decisões relativas à segurança alimentar e ao comércio de alimentos em níveis nacionais e/ou internacionais contém significativos elementos de interesse ético, muitas vezes não identificados ou, até mesmo, ignoradosIn a century of significant improvements in health for many in the world, the last thing consumers expected at the close of this millennium was that the old problems of food safety would be intensified due to the introduction of new methods and technologies in the agri-business domain. Consumers and citizens have often reacted angrily at the risk that governments and experts have been willing to expose

  2. COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    OpenAIRE

    Dr. Guillermo Gabler; Dr. Pablo Olguín; Dr. Alejandra Rodríguez

    2017-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una amplia variedad de complicaciones médicas que deben ser consideradas a la hora de la evaluación y que en caso de no ser detectadas precozmente pueden conducir a la muerte del paciente. En el caso de la anorexia nerviosas las complicaciones dependen del bajo peso y la desnutrición; en la bulimia, en cambio, del tipo de purga utilizado; y en el caso del trastorno por atracones se asocian a la obesidad principalmente. El propósito del prese...

  3. Conductas estratégias de empresas alimentarias en Sonora, a la luz de la teoría de la organización industrial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Robles Parra

    2002-01-01

    Full Text Available En este trabajo se analizan las principales estrategias adoptadas por empresas de la industria alimentaría localizadas en Sonora para acceder al mercado y enfrentar los cambios que éste experimenta en los últimos años. Para ello, se utilizan las herramientas teóricas proporcionadas por la teoría de la organización industrial o economía industrial, con el propósito de mostrar su utilidad y pertinencia en este tipo de estudios empíricos. En general, se identifican cinco estrategias básicas que en mayor o menor grado ponen en práctica las empresas alimentarias visitadas: 1 diferenciación del producto; 2 integración vertical; 3 acuerdos de proveeduría; 4 acuerdos para la comercialización y 5 acuerdos de capitalización.

  4. Los derivados financieros, su impacto en la seguridad alimentaria y los intentos de regulación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Marquina

    2013-01-01

    Full Text Available Las consecuencias de la especulación con derivados financieros en la seguridad alimentaria se han ido progresivamente clarificando. El artículo enfatiza la excesiva especulación y la desregulación que se produjo a partir del año 2000, señalando que los factores que afectan a la oferta y la demanda no pueden explicar por sí solos la extremada volatilidad y la subida de los precios producida desde 2007. La financiarización de los mercados agrícolas impide que agricultores y comerciantes utilicen el mercado de futuros como una forma de seguro tal como habían venido haciendo y perjudica muy seriamente a los consumidores, especialmente en los Estados más pobres. En otro orden, una alta volatilidad de precios agrícolas conduce a menores beneficios de la producción agrícola, desalienta la inversión, la innovación y la búsqueda de una mayor productividad en la agricultura. El artículo explica los procesos de regulación realizados en Estados Unidos y la Unión Europea, así como el papel del G-20.

  5. En acción: mejorando el acceso a la atención óptima para todos los pacientes con inmunodeficiencias primarias Semana mundial de las Inmunodeficiencias Primarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Espinosa Rosales

    2016-04-01

    Full Text Available Las inmunodeficiencias primarias constituyen un grupo de más de 300 defectos innatos del sistema inmunitario, tanto en sus componentes hematopoyéticos como en los no-hematopoyéticos. Dichos defectos pueden presentarse con un amplio espectro de manifestaciones clínicas, ya sea con infecciones (comunes recurrentes, comunes graves, o raras y graves, autoinflamación, autoinmunidad, malignidad y/o alergia. Anteriormente clasificadas como “enfermedades raras”, las inmunodeficiencias primarias no son tan raras como se pensaba: hoy en día se estima que afectan a más de seis millones de personas alrededor del mundo, sin distinciones geográficas, de género o edad.

  6. Bacteriocinas: sustituto de preservantes tradicionales en la industria alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Rojas

    2008-05-01

    Full Text Available Durante los últimos años, el consumidor se ha vuelto más exigente en cuanto a calidad y expectativas de un producto saludable y fresco. Para satisfacer al consumidor es necesario investigar y encontrar opciones que permitan obtener alimentos que ofrezcan características interesantes, como es el caso de alimentos donde la tendencia es eliminar el uso de preservantes y obtener productos más naturales. Las bacteriocinas han atraído la atención como sustituto potencial de compuestos preservantes porque son producidas por bacterias consideradas benéficas para la salud y en la producción de alimentos. Estos compuestos purificados o semipurificados pueden ser utilizados como biopreservantes en alimentos para la reducción o eliminación de ciertos microorganismos de deterioro y algunos patógenos como Listeria monocytogenes. (Joerger, 2003; Ogunbanwo et al, 2003.La presencia de las bacterias productoras de bacteriocinas pueden ser un componente de la flora natural o añadido como cultivo iniciador (Svetoslav et al, 2004. Sin embargo, mucho del trabajo realizado hasta ahora se ha centrado en el estudio de bacteriocinas producidas por bacterias lácticas LAB, debido a su amplia aplicación en productos lácteos y fermentados (Visan et al, 2005 y se cree que su aplicación podría ser, de manera general, en la industriaalimentaria. Debido a este factor no claro aún, se pretende con este trabajo explicarqué son las bacteriocinas, cómo actúan y si se tiene claro el concepto correcto de la aplicación de estos compuestos en la industria alimentaria para llegar a ser la alternativa que permita sustituir los preservantes por compuestos naturales.

  7. Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento.

    OpenAIRE

    Denise Saboya; Analia Verónica Losada

    2013-01-01

    Este trabajo aborda las modalidades de tratamientos sistémicos y cognitivos en sujetos que padecieron Abuso Sexual Infantil (ASI) y posteriormente desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria, específicamente anorexia y bulimia. Summit (1983) agrupa las acciones familiares y/o judiciales en relación al abuso bajo el nombre de Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (SAASI). Este incluye cinco etapas: el secreto, el desamparo, el entrampamiento y la acomodación, la revelación t...

  8. Prácticas alimentarias y estreñimiento en bebes

    OpenAIRE

    Cinalli, Betiana

    2013-01-01

    La constipación representa un problema frecuente; epidemiológicamente se estima que afecta entre un 10 y 20% de la población infantil. En los lactantes la definición de estreñimiento se basa en el cambio de las características de las deposiciones observadas por la madre, acompañada de una disminución en la frecuencia. Objetivo: Estimar la prevalencia de estreñimiento y las prácticas alimentarias implicadas durante el primer año de vida en los lactantes que concurren a los contr...

  9. Las lipasas: enzimas con potencial para el desarrollo de biocatalizadores inmovilizados por adsorción interfacial

    OpenAIRE

    Jorge González-Bacerio; Jairo Rodríguez Hernández; Alberto del Monte Martínez

    2010-01-01

    Las lipasas son enzimas con propiedades funcionales muy interesantes que permiten su utilización práctica en diversos campos de las industrias agroquímica, farmacéutica, de detergentes y alimentaria, así como en química fina. Entre las aplicaciones más importantes de estas moléculas se encuentran: la resolución de mezclas racémicas, la obtención de compuestos ópticamente puros y la bioconversión de principios activos. En este trabajo se presenta una amplia revisión del tema, que abarca desde ...

  10. Crisis alimentarias en Cataluña: 1092-1096

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gunzberg Moll, Jordi

    2002-06-01

    Full Text Available The famine which affected Catalonia between 1092 and 1096 supposed the first big and generalized nourishment crisis known about all over Catalonia. Starting from private documents coming from Barcelona, Girona and La Seu d'Urgell we have tried to reconstruct the territorial and chronological setting of this crisis, which was originated by the lack of btead-making products.

    El hambre que afectó a Cataluña entre los años 1092 y 1096 supuso la primera gran crisis alimentaria generalizada que se conoce en todo el Principado. A partir de documentos privados procedentes de Barcelona, Gerona y la Seo de Urgel, se intenta reconstruir el marco territorial y cronológico de esta crisis, cuyo origen fue la falta de productos panificables.

  11. El impacto de la iniciativa de inocuidad alimentaria de Estados Unidos en las exportaciones de hortalizas frescas del noroeste de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belem Dolores Avendaño Ruiz

    2006-01-01

    Full Text Available La iniciativa de inocuidad alimentaria del gobierno de Estados Unidos surge como respuesta a un problema de salud pública, y la búsqueda de solución origina una serie de reglamentaciones, que pueden convertirse en una barrera técnica al comercio (BTC, sobre todo para exportaciones de hortalizas frescas de países como México, que no cuentan con la tecnología y los recursos necesarios para adaptarse a los nuevos requerimientos. Se presume que la iniciativa afectará negativamente a México por dos razones: la concentración de las exportaciones de hortalizas a Estados Unidos y el alto costo de las inversiones necesarias para producir en condiciones de inocuidad. Se concluye que la implementación de la iniciativa actúa como barrera técnica a las exportaciones de hortalizas frescas de México, y contribuye a la pérdida de competitividad de este sector, tradicionalmente generador de divisas y empleo.

  12. Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aitziber Pascual

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio ex post facto analizó si determinadas variables emocionales pueden considerarse factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA. Se analizaron las siguientes variables: ansiedad-rasgo, dificultad para identificar y expresar las emociones (alexitimia, autoestima, actitud negativa hacia la expresión emocional, percepción negativa de las emociones, influuencia de la alimentación, el peso y la figura corporal en el estado de ánimo, necesidad de control y estrategias de afrontamiento. Participaron 368 mujeres: 78 con TCA, 145 en riesgo de TCA y 145 de un grupo de control normativo. La variable que mostró mayor capacidad discriminante de todos los tipos de riesgo frente al grupo de control fue la relativa a la influencia en el estado de ánimo. Asimismo, la baja autoestima mostró buena capacidad para discriminar el riesgo de purga/atracón, y el riesgo de anorexia y purga/atracón frente al grupo control; a su vez, las formas de afrontamiento acción impulsiva y expresión emocional mostraron buena capacidad para discriminar el riesgo de anorexia del grupo control. Estos resultados tienen implicaciones importantes tanto en el área de la evaluación como en el de la prevención de estos trastornos.

  13. ¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Huaylupo Alcázar

    2009-06-01

    Full Text Available La crisis alimenticia es apreciada como un problema productivo y distributivo, aun cuando no hay carencia ni una sobredemanda de alimentos que determine su escasez. La crisis es el sobreprecio de los alimentos, es la especulación con una mercancía vital para la vida y la salud de las personas y los pueblos. El incremento de las ganancias por la vía de la comercialización es una decisión de quienes centralizan la producción y la comercialización de dichos bienes, ante Estados que han desregulado y liberalizado las actividades mercantiles y renunciando a la atención de las necesidades, problemáticas y aspiraciones ciudadanas. La especulación con los alimentos es la apropiación del bienestar, porque agudiza la pobreza y amenaza con la desnutrición y el hambre de las poblaciones, pero también pone en evidencia la crisis de valorización del capital que impulsa formas de apropiación previas al capitalismo para la obtención de utilidades. La maximización de la explotación al trabajo, el despojo de los precarios recursos de los consumidores y de la apropiación de las tierras, son manifestaciones que recuerdan formas coloniales de dominio. La actual crisis no es alimentaria ni financiera, es una crisis del sistema imperante que busca reconformarse ante sus contradicciones e inoperancia del mercado. Sin embargo, el horizonte ideológico y cognoscitivo predominante, impide apreciar el bienestar social como una alternativa para la salida de la crisis.

  14. COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Guillermo Gabler

    2017-11-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una amplia variedad de complicaciones médicas que deben ser consideradas a la hora de la evaluación y que en caso de no ser detectadas precozmente pueden conducir a la muerte del paciente. En el caso de la anorexia nerviosas las complicaciones dependen del bajo peso y la desnutrición; en la bulimia, en cambio, del tipo de purga utilizado; y en el caso del trastorno por atracones se asocian a la obesidad principalmente. El propósito del presente artículo es revisar las principales complicaciones médicas de estas entidades clínicas.

  15. La seguridad alimentaria en Venezuela. 1. Una evaluación de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Período 1999-2012

    OpenAIRE

    Daniel Castro Aniyar

    2013-01-01

    Este trabajo evaluó los alcances en seguridad alimentaria del Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria en Venezuela (SSSA) desde el año 1999 hasta el 2012, a partir de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Para tal fin, se comparó información extraída de los discursos oficiales, de políticas públicas, de diarios de campo entre 22 emprendimientos del poder popular (sociedad civil convocada), a lo largo de ese período y de los indicadores socioeconómicos desde ...

  16. ¿A lo imposible nadie está obligado? Una mirada crítica de su aplicación dentro del sistema penal colombiano a propósito de la obligación alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norberto Hernández Jiménez

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo de reflexión se exponen algunos comentarios críticos rela cionados con el dictum de Ulpiano: Ultra posse nemo obigatum 1 , común mente utilizado como mecanismo de defensa en los delitos contra la asisten cia alimentaria en beneficio del ascendiente irresponsable, e irrespetado, para efectos de acusación por la omisión del progenitor a cuyo cargo se encuentran los hijos, lo cual puede degenerar en la lesión o puesta en peligro de la vida u otros derechos a favor de su descendiente, siendo exigible en contra de aquel la superación de este paradigma a toda costa.

  17. Airborne fungi causing respiratory allergy in patients from Fortaleza, Ceará, Brazil Fungos anemófilos causando alergia respiratória em pacientes na cidade de Fortaleza, Ceará

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Everardo Albuquerque Menezes

    2004-04-01

    diagnóstico e o tratamento da alergia em todo o mundo, o que provavelmente persistirá por muitos anos ainda. O objetivo deste trabalho foi fazer uma relação entre os fungos anemófilos e a alergia respiratória (asma e rinite de pacientes da cidade de Fortaleza, Ceará. Primeiro foi feita uma pesquisa dos fungos alergênicos dispersos no ar atmosférico da cidade de Fortaleza. Os extratos fúngicos alergênicos foram feitos a partir dos dez bolores mais predominantes do ar de Fortaleza, usando bicarbonato de sódio. Foram feitos testes da puntura em cinqüenta pacientes com alergia respiratória (asma e rinite e dez pessoas saudáveis (sem alergia respiratória. O teste positivo foi feito com histamina e o teste negativo com uma preparação de bicarbonato de sódio. Os fungos predominantes no ar da cidade de Fortaleza foram: Aspergillus, Penicillium, Curvularia, Cladosporium, Mycelia sterilia, Fusarium, Rhizopus, Drechslera, Absidia e Alternaria. Como demonstrado pelo teste da puntura: três extratos fúngicos (Aspergillus, Alternaria e Drechslera foram positivos em todos os pacientes; dois (Penicillium e Curvularia foram positivos em trinta e cinco pacientes; dois (Cladosporium e Mycelia sterilia foram positivos em trinta pacientes; e três (Rhizopus, Absidia e Fusarium foram positivos em nove pacientes. Todos os testes controles foram negativos. Todos os dez fungos anemófilos mais predominantes isolados no ar podem provocar reações nos testes cutâneos em indivíduos com alergia respiratória na cidade de Fortaleza.

  18. Predictores del inicio y desarrollo de patología alimentaria en hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonios Dakanalis

    2016-01-01

    Full Text Available Antecedentes/Objetivo : Los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs representan graves, aunque poco estudiados, problemas de salud mental en las universidades, especialmente en hombres jóvenes, quienes se encuentran en la edad media de inicio. A pesar de la evidencia de que en hombres adultos jóvenes los principales síntomas de TCA son frecuentes y se mantienen relativamente estables durante el período universitario, poco se sabe sobre los factores asociados con la aparición y el mantenimiento de los TCAs en esta población. Este trabajo trata de abordar estas lagunas de investigación. Método : Se realizaron análisis de regresión logística utilizando datos de un estudio longitudinal en curso sobre alimentación y salud mental para examinar la influencia de factores teórica - mente relevantes para predecir la aparición y el mantenimiento de los TCAs (DSM-5 en hombres durante cuatro años de seguimiento ( N =2.507. Resultados : La insatisfacción corporal, la auto-objetivación, la internalización de la apariencia ideal, las dietas, y la afectividad negativa fueron predictores del inicio y mantenimiento de TCA. La auto-objetivación fue el mayor contribuyente a la aparición y mantenimiento de TCA. Conclusiones : Los resultados destacan focos similares para su prevención y tratamiento. Se discu - ten las implicaciones para mejorar los enfoques preventivos y de tratamiento existentes.

  19. Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la mujer indígena de la comunidad de los pastos residentes en Bogotá.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Valoyes Bejarano

    2012-03-01

    Objetivo. Determinar las estrategias utilizadas en las mujeres indígenas  pertenecientes a la comunidad de los pastos y residente en Bogotá, para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias. Materiales y métodos. Estudio de casos realizado con entrevistas semiestructuradas a 8 familias indígenas residentes en Bogotá. Resultados. Las estrategias utilizadas por las mujeres fueron: ayuda del estado por medio de comedores comunitarios y jardines infantiles, redes de apoyo que conforman las mujeres con el fin de obtener apoyo económico, moral y social, empleo, consumo insuficiente de alimentos por parte de la mujer para satisfacer las necesidades de su familia, reducción de tiempos de comida, obtener alimentos en promoción o en cosecha. Conclusiones. Este estudio confirmó que la mujer es la base de la SAN en sus familias, sin embargo algunas de las estrategias utilizadas limitan su derecho a la alimentación. Por otra parte el estudio se acercó a definir la relación entre SAN, etnia y género, la cual se ha investigado poco y posee en cada una de estas categorías un número importante de variables que dejan posibilidades para seguir investigando en la comprensión de sus relaciones.

  20. Distorsión de la Percepción Corporal en Pacientes con Anorexia Nerviosa de Inicio Temprano vs. Tardío

    OpenAIRE

    María Yolanda Vellisca González; Santos Orejudo Hernández; José Ignacio Latorre Marín

    2012-01-01

    La anorexia nerviosa, como trastorno de la conducta alimentaria, está asociada a una elevada preocupación por el peso, a ideas sobrevaloradas respecto a la delgadez, a una alteración de la imagen corporal y a un miedo excesivo a engordar. En este trabajo estudiamos las diferencias en la distorsión de la percepción corporal en pacientes con anorexia nerviosa de inicio temprano vs. tardío mediante el Cuestionario de la forma corporal (Body Shape Questionnaire) de Cooper, Taylor, Cooper y Fairbu...

  1. Medio ambiente social y conductas alimentarias de riesgo: una exploración en mujeres adolescentes en México Ambiente social e hábitos alimentares de risco: um estudo com mulheres adolescentes no México Social environment and risky eating behaviors: an exploratory study in adolescent females in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ietza Bojorquez

    2013-01-01

    Full Text Available Los objetivos de este trabajo fueron explorar: (1 la asociación entre medio ambiente social a niveles municipal y familiar, y conductas alimentarias de riesgo, en mujeres adolescentes; y (2 la interacción entre medio ambiente social y cultural e índice de masa corporal (IMC. La información se obtuvo de una encuesta representativa de las estudiantes de preparatoria en el Estado de México, México (15-19 años. Se aplicó un cuestionario para conductas alimentarias de riesgo y datos sociodemográficos. Se evaluó el medio ambiente social y cultural municipal mediante el índice de marginación del municipio. El análisis se hizo mediante regresión multinivel. La prevalencia de conductas alimentarias de riesgo fue 4,23%. El IMC y el nivel socioeconómico familiar se asociaron directamente con conductas alimentarias de riesgo. El índice de marginación municipal no se asoció con conductas alimentarias de riesgo. Esto puede deberse a que no se midieron los componentes relevantes del medio ambiente social y cultural, o a que el nivel municipal no ejerza un efecto contextual sobre conductas alimentarias de riesgo. El efecto del IMC sobre conductas alimentarias de riesgo fue mayor en municipios más marginados.Os objetivos deste trabalho foram: (1 explorar a associação entre ambiente social, no nível municipal e familiar, e hábitos alimentares de risco em mulheres adolescentes; e (2 explorar a interação entre ambiente social e cultural e o índice de massa corporal (IMC. Os dados foram conseguidos através de uma pesquisa representativa entre estudantes do segundo grau no Estado de México, México (15-19 anos. Foi aplicado um questionário sobre hábitos alimentares de risco e dados sociodemográficos. O ambiente social e cultural municipal foi avaliado pelo índice de marginalização do município. A análise utilizou o modelo de regressão multinível. A prevalência de hábitos alimentares de risco foi de 4,23%. O IMC e o n

  2. Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas

    OpenAIRE

    Sara Elena Pérez Gil.; Gabriela Romero J.

    2018-01-01

    Introducción: Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar algunas prácticas y representaciones alimentarias no solo en población urbana, sino en mujeres de las zonas rurales. Objetivos: tener un primer acercamiento a la percepción corporal de las mujeres d...

  3. Bioecología y preferencias alimentarias de Adurgoa gonagra (Klug) (Hymenoptera, Argidae)

    OpenAIRE

    Mareggiani, Graciela Silvia; Russo, Serafina; Lalanne, María Margarita

    1994-01-01

    p.145-148 Se discuten datos de laboratorio y de campo acerca de las características morfológicas y biológicas de la mosca sierra (Adurgoagonagra), así como también sus preferencias alimentarias. Sólo dos de los 22 cultivos probados, fueron plantas hospedadoras adecuadas: Sennapéndula var. paludicola y Senna corymbosa. El daño, que se midió, estuvo restringido a las hojas. Se informa detalladamente acerca de las características del huevo, larvas, pupa y adultos, duración del ciclo y número ...

  4. Evaluación de la seguridad alimentaria en explotaciones de vacuno lechero de pequeña y mediana dimensión en los municipios de vila real y sabrosa (Portugal) a través de la aplicación de prácticas correctas y medidas de bioseguridad - Food safety assesment in small and medium size dairy farms in vila real and sabrosa (portugal) due to the application of good farm practices and biosecurity measures

    OpenAIRE

    García Díez, Juan

    2012-01-01

    ResumenCon la publicación del Reglamento (CE) 852/2004, las explotaciones pecuarias son consideradas como el primer eslabón de la cadena alimentaria en la producción de alimentos de origen animal.AbstractRegulation (CE) 852/2004 enhances the food safety at farm level because it constitutes the first step in the food chain of food from animal origin.

  5. Competitividad y políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ruiz Chico

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo fundamental de este trabajo es analizar la competitividad de la industria agroalimentaria y, dentro de ella, el sector cárnico de las regiones españolas a partir de elementos que, sin duda, influyen en esta como: la productividad, los costes salariales y la seguridad alimentaria. Las principales conclusiones obtenidas permiten identificar la enorme potencialidad económica del sector agroalimentario español, y del subsector cárnico en particular. Aspectos como el tipo de carne o el nivel de internacionalización nos ayudan identificar aquellas regiones españolas que requieren un esfuerzo adicional en las políticas alimentarias para evitar que su competitividad sea perjudicada.

  6. Tratamiento de los temas soberanía y seguridad alimentarias en medios de comunicación hegemónicos y alternativos (Córdoba, Argentina, 2012-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Pamela Paz García

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: la investigación se propone analizar los discursos de medios de comunicación digitales cordobeses con relación a las temáticas Seguridad y Soberanía Alimentarias. Metodología: bajo el enfoque del Análisis Crítico del Discurso se analiza un corpus de 935 noticias publicadas en el período 2012-2015 por cuatro medios, dos de los cuales presentan una posición dominante en el mercado de la prensa local, mientras los restantes se destacan como medios alternativos ligados a movimientos y organizaciones sociales. Resultados: se estudian críticamente los posicionamientos políticos e ideológico-discursivos de los medios seleccionados y su dinámica informativa en el lapso abordado. Limitaciones: este abordaje no incluye las perspectivas de las audiencias de los productos informativos analizados, cuestión que a nivel micro-político podría complementar el análisis desarrollado en torno al impacto social de la agenda mediática local sobre Seguridad y Soberanía alimentarias. Conclusiones: se advierte cómo tanto medios masivos hegemónicos como alternativos manifiestan una lectura parcial de las temáticas referidas. En el marco de la cobertura mediática abordada, a la novedad y reciente repercusión pública y gubernamental de dichas problemáticas, se añade el peso de una trama de intereses ideológico-editoriales subyacente a la perspectiva informativa de cada medio, aspecto sobre el cual se intenta aportar algunos elementos analíticos.

  7. Implementación de un modelo de capacitación multimedial para brindar orientación alimentaria a los beneficiarios de un programa de ayuda social en México.

    Science.gov (United States)

    Amaya-Castellanos, Maritza Alejandra; Morales-Ruan, María Del Carmen; Uribe-Carvajal, Rebeca; Jiménez-Aguilar, Alejandra; Salazar-Coronel, Araceli Apolonia; Martínez-Tapia, Brenda; Shamah-Levy, Teresa

    2018-03-01

    Introducción: Se implementó un modelo de capacitación en orientación alimentaria para la población beneficiaria y el personal operativo del Programa de Abasto Rural (PAR) de Diconsa, el cual es una iniciativa social de ayuda alimentaria que abastece productos básicos y complementarios, además de brindar capacitación en localidades de alta marginación en México. Objetivo: Documentar la utilización de la Metodología de Capacitación Multimedial (MCM) en el desarrollo de un esquema de capacitación sobre orientación alimentaria y su implementación en la población beneficiaria del PAR, a través de la propia estructura operativa del PAR. Metodología: El modelo se fundamenta en la MCM, integrada por cuatro elementos didácticos e indivisibles que conforman el paquete pedagógico multimedial (PPM), compuesto a su vez por tres videos y rotafolios, material impreso, prácticas y las relaciones interpersonales. Los ejes temáticos fueron: alimentación correcta para una vida saludable, alimentación materno-infantil, elecciones saludables y gasto familiar. El modelo fue replicado en cascada en los tres niveles operativos del PAR (responsables de capacitación, supervisores operativos y beneficiarios del PAR), con un componente de multiplicación horizontal, e implementado como piloto en cuatro estados de México. Resultados: Se observó un cambio positivo sobre los conocimientos en alimentación correcta en todos los niveles de capacitación, principalmente en los beneficiarios del PAR. La evaluación del proceso mostró conocimientos previos de los responsables de capacitación en los temas, buen desempeño como facilitadores, y habilidades de presentación y manejo del grupo de los supervisores operativos. A partir de las evaluaciones y del acompañamiento en la prueba piloto, fueron modificados las actividades, las estrategias y los materiales educativos del PPM. Conclusiones: La capacitación multimedial y la educación nutricional promueven procesos de

  8. Evaluación de adsorbentes para la reducción de aflatoxina M1 en leche de vacas alimentadas con dietas contaminadas artificialmente con AFB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Rojo

    2014-01-01

    Full Text Available Los adsorbentes han sido utilizados ampliamente para prevenir las micotoxicosis y la transferencia d e toxinas o sus metabolitos dentro de la cadena alimentaria. Particularmente, se unen a las aflatoxinas dentro del tracto gastrointestinal de los rumiantes, disminuyendo su biodisponibilidad y la transferencia de aflatoxin a M 1 (AFM 1 a la leche. El presente estudio se desarrolló para evaluar dos métodos de exposición a aflatoxina B 1 en vacas Holstein y monitorear la transferencia AFM 1 a la leche. Adicionalmente, se analizó el potencial de tres adsorbentes de aflatoxinas en ambos experimentos. Los resultados mostraron una tasa de trasferencia de AFB 1 a AFM 1 / día de 3.35 y 1.8 % en los dos experimentos respectivamente. La transferencia estimada de AFM 1 en la leche observada en el segundo método fue cercana a las obtenidas de vacas alimentadas con alimentos natura lmente contaminados con aflatoxinas. A diferencia de los glucomananos de paredes cel ulares de levaduras, ambos adsorbentes de aluminosilicatos disminuyeron significativamente los niveles de AFM 1 en la leche ( P <0.05.

  9. La conformación de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo turístico rural para el municipio de Ures, Sonora, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena Sosa Sosa

    2013-01-01

    Full Text Available El turismo rural, mediante una ruta alimentaria fundamentada en la valoración de los productos primarios que sustentan la elaboración de platillos típicos y productos alimentarios identitarios, tiene grandes posibilidades de implementarse en Ures, Sonora, México. Ello como resultado de su cultura y medio ambiente. Este trabajo analiza las bases turísticas, desde el sector primario, necesarias para proponer una ruta alimentaria que beneficie e involucre efectivamente a la comunidad. Las técnicas de investigación utilizadas incluyen la aplicación de encuesta a visitantes, entrevistas semiestructuradas a pequeños productores y actores clave del turismo, así como la realización de un taller comunitario. Ciertos alimentos regionales y platos típicos locales pudieran transformarse en productos turísticos porque los mismos ya se han constituido en artículos representativos de la comunidad. Ureses, principalmente, ganadero, por lo que el estudio plantea la realización de una ruta alimentaria sustentada en productos emblemáticos como el queso y el jamoncillo, que involucre a productores y residentes locales.

  10. Aplicaciones al control de calidad industrial de la espectroscopia infrarroja media combinada con métodos quimiométricos multivariantes

    OpenAIRE

    Gómez Carracedo, María Paz

    2011-01-01

    [Resumen] La espectroscopia infrarroja es una técnica muy empleada en ambientes industriales del ámbito químico debido a su simplicidad de uso, bajo mantenimiento de equipo, poco tiempo empleado en el análisis y analísis de la muestra con escasa o nula manipulación de la misma. En este Proyecto, se va a aplicar dicha técnica al control de calidad de dos tipos de industria, la petroquímica (análisis de kerosenos) y la alimentaria (análisis de zumos de manzana). Para el ...

  11. RECURSOS VEGETALES Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS ENTRE INDÍGENAS TAPIETE DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cecilia Montani

    2016-01-01

    Full Text Available Se identifican las especies vegetales y sus partes empleadas en las prácticas alimentarias de los indígenas tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina, así como sus formas de recolección, elaboración, consumo y almacenamiento. La finalidad última de este trabajo es contribuir a la apreciación y registro de los conocimientos del pueblo tapiete sobre estos aspectos de su cultura. Se efectuaron cinco campañas al Chaco semiárido norte y a la ciudad de Tartagal, donde se obtuvieron los datos etnobotánicos a partir de 75 entrevistas realizadas a un total de 32 colaboradores tapiete calificados y ocasionales. Cada una de las plantas alimenticias indicadas fue colectada e identificada por los autores y depositadas en el Herbario Ruiz Leal (MERL. Se registra un total de 54 plantas nativas, pertenecientes a 23 familias botánicas, empleadas como alimento por los tapiete en 106 preparaciones culinarias o formas de consumo y 13 formas de conservación. Las principales especies en su alimentación son Anisocapparis speciosa, Prosopis aff. elata y Prosopis alba con seis usos cada una y Ziziphus mistol, Geoffroea decorticans y Funastrum clausum con cuatro aplicaciones. La mayoría de estos usos (55%; 59 no incluyen preparación alguna -se consumen crudos-, el 21 % (22 se consumen cocidos (hervidos o asados, mientras que sus usos en bebidas, condimentos y harinas representan una minoría de las aplicaciones (24%; 25. Se registra por vez primera el consumo alimenticio de las hojas de Passiflora mooreana y de P. cincinatta por etnias del Gran Chaco.

  12. Actividad alimentaria de los peces herbívoros y su impacto en arrecifes con diferente nivel de degradación antrópica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alain Durán

    2009-09-01

    Full Text Available Estudiamos la actividad alimentaria de tres peces herbívoros (Sparisoma viride, Scarus iserti y Acanthurus coeruleus y su impacto, en dos arrecifes de coral de Cuba, durante la época seca (febrero y la lluviosa (agosto del 2006. una de las estaciones en los arrecifes está en el lugar de buceo "Acuario" en el parque nacional Guanahacabibes, y es relativamente prístina. La segunda está en la costa norte de la Habana al frente del Instituto de oceanología (IdO y es objeto de presiones de contaminación y pesca. La composición de los peces herbívoros fue analizada, y la intensidad de búsqueda de alimento ("forrajeo" medida para todas las especies de acantúridos y escáridos, contando los mordiscos de peces en 1 m2 durante intervalos de cinco minutos (25 repeticiones. La intensidad de forrajeo fue medida para las fases joven, intermedia, y adulta, contando los mordiscos de peces durante intervalos de 10 minutos (10 repeticiones. La tasa de consumo de algas se estimó usando un coeficiente de biomasa consumida por mordisco, para cada clase de tamaño. La cobertura de algas fue muestreada en transectos de 20 m en línea con cuatro repeticiones en cada sitio. Las piezas de comida fueron evaluadas por medio de muestreo de algas en los sustratos observados con mordiscos. En comparación con Acuario, los herbívoros en IdO mostraron riqueza de especies más baja y mayor densidad de peces pequeños, pero los peces loro de gran tamaño estuvieron casi ausentes debido a la pesca intensiva. La tasa de mordisqueo más alta se observó para los peces de tamaño más pequeño, pero la tasa neta de consumo fue tres veces mayor para los peces de mediano y gran tamaño, los cuales fueron más abundantes en el área protegida. La cobertura de algas fue más baja en Acuario, mientras que en IdO fue muy alta, y la cobertura de coral fue muy baja. En ambas localidades las algas epífitas fueron el alimento preferido. Estos resultados apoyan las

  13. Para una entrada en la imaginación poética alimentaria chilena

    OpenAIRE

    Magda Sepúlveda

    2014-01-01

    Las comidas y las bebidas recreadas en la poesía chilena ofrecen un espacio alternativo para reflexionar sobre la etnia, la clase social, el género y la violencia política. Cada uno de estos nudos define una ruta alimenticia donde las historias diferenciales se toman la palabra. Este artículo propone una cartografía de las imágenes alimentarias poéticas, caracterizando cuatro grandes rutas: aquellas donde la escritura privilegia la construcción de comunidades indígenas alrededor de la comida ...

  14. Producción y consumo sustentable : medidas aplicables para frenar la crisis alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Andrade Ortiz

    2013-09-01

    Full Text Available La actual crisis alimentaria inició en el 2007 por múltiples razones, muchas de las cuales demandarían un extenso debate. Sin embargo, solamente en el primer trimestre de 2008, la crisis generó un fuerte impacto, dados los altos precios de los alimentos a nivel mundial y los numerosos debates en torno a los agrocombustibles y al cambio climático. Los índices de precios de alimentos publicados por la FAO mostraron crecimientos exorbitantes en productos como maíz, trigo y arroz.

  15. Trastorno por atracón: prevalencia, factores asociados y relación con la obesidad en adultos jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    Morales, Adaucio; Gómes, Angélica; Jiménez, Baudimar; Jiménez, Francismar; León, Greidys; Majano, Anny; Rivas, Daniuska; Rodríguez, Mairoly; Soto, Claudia

    2015-01-01

    Introducción: El trastorno por atracón (TA) es una alteración de la conducta alimentaria que puede afectar a personas de cualquier edad. Objetivo: Determinar la prevalencia del TA según criterios de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), los factores asociados y su relación con obesidad en adultos jóvenes universitarios de Barquisimeto (Venezuela), durante el periodo de septiembre de 2013 a febrero de 2014. Pacientes y método: Se estudió a 4...

  16. "Educación y salud en la adolescencia: los trastornos de la conducta alimentaria" [Education and health in adolescence: disorders of eating behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ascensión Palomares Ruiz

    2011-01-01

    Full Text Available RESUMEN: Este artículo resume las investigaciones realizadas sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA en la sociedad actual y tiene, como objetivos básicos, reflexionar sobre la obsesión por la delgadez o búsqueda incesante de la misma, como característica esencial de los Trastornos de la Conducta Alimentaria; la tendencia a tener pensamientos o a darse comilonas -o atracones- incontrolables; así como, averiguar la insatisfacción del alumnado que padece TCA con la forma general de su cuerpo o con las partes del mismo que, en la adolescencia, más le preocupan. En la investigación, realizada en Granada, durante los años 2007-2010, se ha utilizado una metodología ecléctica. La selección de la muestra responde al criterio normativo de la edad; en este caso, 11 a 17 años, momento decisivo para estas personas al encontrarse ante la toma de decisiones importantes de cara a su futuro profesional y personal, al finalizar la escolarización obligatoria. El número de alumnos y alumnas que han realizado los Cuestionarios EPQ-J y EDI-2, ha sido de 700.Como conclusión más significativa, habría que destacar que no existe la necesaria educación y orientación psicopedagógica preventiva ante los trastornos de la conducta alimentaria, obteniéndose diferencias de género en los resultados. Resulta importante resaltar que el alumnado de los centros de Educación Secundaria analizados presenta carencias en algunas áreas, a nivel personal, que les exponen a padecer un TCA, obteniendo a los 13 años su mayor representatividad, lo que nos indica el momento en que se muestran más débiles y propensos a verse envueltos en este tipo de trastornos. ABSTRACT:This article summarizes the research on the disorders of eating behavior in today's society and has as main objectives, reflect on the obsession with thinness and relentless pursuit of the same essential feature of the Eating Disorders food, the tendency to binge-thoughts or be

  17. Trastornos de personalidad en pacientes aquejados de anorexia y bulimia nerviosa : un estudio piloto

    OpenAIRE

    Echeburúa, Enrique; Marañón Guillan, Izaskun; Grijalvo López, Jorge

    2002-01-01

    En este artículo se comparó el perfil de trastornos de personalidad en 25 pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria (5 con anorexia restrictiva, 7 con anorexia purgativa, 5 con bulimia purgativa y 8 con un trastorno de la conducta alimentari

  18. Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, imc, y riesgo de tca como predictores de calidad de vida relacionada con la salud

    OpenAIRE

    Londoño, Constanza; UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA; Velasco, Ruth; UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

    2015-01-01

    Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corporal, el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria, el índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70 años. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, el Cuestionario de optimismo disposicional, el Cuestionario Beck de depresión segund...

  19. Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, IMC, y riesgo de TCA como predictores de calidad de vida relacionada con la salud

    OpenAIRE

    Londoño Pérez, Constanza; Velasco Salamanca, Marcela

    2015-01-01

    Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corporal, el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria, el índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70 años. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, el Cuestionario de optimismo disposicional, el Cuestionario Beck de depresión segund...

  20. Associação entre alergia prévia, infertilidade e abortamento Association of allergy, infertility and abortion

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Indelicato Zac

    2005-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Verificar a existência de associação entre alergia e abortamentos ou infertilidade. MÉTODOS: O estudo retrospectivo do tipo caso-controle foi conduzido por meio de entrevistas com 250 mulheres. Dentre 40 e 60 anos, distribuídas em dois grupos: Grupo 1 (n = 162: mulheres com relato de alergia e Grupo 2 (n = 148: mulheres sem passado alérgico. As entrevistadas foram aleatoriamente abordadas pelos autores nos ambulatórios de Ginecologia e Obstetrícia do Hospital das Clínicas da UFMG. Todas foram identificadas de acordo com a idade e a cor da pele. Avaliou-se a incidência de abortamentos e a infertilidade. Foram excluídas pacientes quando houve dúvida em relação às respostas. Os resultados foram comparados por meio do teste Qui-quadrado. As diferenças foram consideradas significativas para valores correspondentes a p BACKGROUND: To verify the relation between allergy and abortion or infertility. METHODS: A retrospective study was carried out by interviewing 250 women between 40 and 60 years of age, divided into two groups: Group 1 (n = 162: allergic women and Group 2 (n = 148: women with no record of allergy. Patients were randomly assessed at the Gynecology and Obstetric day care units of the "Hospital das Clínicas - UFMG". Women in both groups were identified according to their age and skin color. Previous abortion episodes and difficulty to become pregnant were recorded. Doubts related to these replies excluded the woman from this study. Results were compared using the chi-square test. Differences were considered significant for values corresponding to p < 0.05. RESULTS: A higher incidence of difficulty to become pregnant was observed among the allergic patients in comparison to those non-allergic. In both groups, abortion and infertility were more frequent in Mulatto, followed by Caucasians and Black women. In 44.4% of the patients of group 1 the allergic manifestations worsened. CONCLUSIONS: The presence of allergy

  1. Alergia à Proteína do Leite de Vaca Versus Intolerância à Lactose: As Diferenças e Semelhanças

    OpenAIRE

    Gasparin, Fabiana Silva Rodrigues; Centro Universitário de Maringá - CESUMAR; Carvalho, Jéssica Margato Teles; Centro Universitário de Maringá - CESUMAR; Araujo, Sabrina Calaresi de; Centro Universitário de Maringá - CESUMAR

    2010-01-01

    O leite materno é um alimento rico em nutrientes, sendo que a sua composição química apresenta as características ideais para a digestão e metabolismo necessários aos lactentes. A iniciação precoce do leite de vaca na alimentação das crianças ocasionou uma desvalorização do leite materno. Certificou-se, então, que houve um aumento no índice de determinadas patologias devido ao desmame precoce, dentre as quais se destaca a alergia à proteína do leite de vaca (APLV) e intolerância à lactose (IL...

  2. Trazabilidad genética en ganado bovino: Estudio comparativo de la eficacia de microsatélites y SNPs.

    OpenAIRE

    Sanz Fernández, Arianne; Rodellar Penella, Clementina; Zaragoza Fernández, María Pilar

    2011-01-01

    La crisis de confianza de los consumidores relacionada con la producción animal y la producción de carne, ha supuesto una creciente sensibilización de todos los sectores en los temas relacionados con la seguridad alimentaria. En este sentido la trazabilidad se ha convertido en una herramienta fundamental al servicio de la calidad alimentaria. En la presente memoria se propone el establecimiento de un sistema de trazabilidad genética basado en marcadores de ADN. Se ha realizado un estudio comp...

  3. Prueba cutánea con extractos alergénicos de pólenes y relación con signos clínicos de rinitis alérgica y asma bronquial en Camagüey, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olimpio Rodríguez

    2013-08-01

    Full Text Available Los pólenes inciden sobre las mucosas provocando sensibilización alérgica, sin embargo, en Cuba son insuficientes los estudios sobre estos alergenos. Con el objetivo de conocer el comportamiento de Ambrosía psilostachya, Amaranthus leucocarpus, Helianthus annuus, Rumex acetosella, Lolium perenne, Cupressus lindley y Cocos nucifera, se realizó un estudio observacional analítico en el Servicio de Alergia del policlínico Previsora, Camagüey. La muestra fue de 529 individuos con rinitis o asma, con pruebas cutáneas por punción (prick test positivas a los ácaros, hongos y pólenes; el 40% de la misma estaba sensibilizada a pólenes con prueba de provocación nasal a estos alergenos. Se compararon según gravedad de los síntomas y los valores del habón de 3, 4 y 5 mm. Los grupos etarios con valores más altos de sensibilización fueron los de 6 a 12 y 19 a 44 años. No hubo diferencias significativas de sensibilización a los pólenes según sexo. Ambrosía y Lolium presentaron los porcentajes más altos de respuesta cutánea, con habones de 3 mm en un 49,98% y 40,09%, respectivamente. Tampoco se detectaron diferencias significativas. El 89,6% de los pacientes sensibilizados reaccionaron clínicamente a la provocación nasal. En los asintomáticos predominaron los habones de 3 mm y en los graves los de 5 mm. Los pólenes constituyeron una causa importante de sensibilización alérgica. Existió relación entre las pruebas cutáneas y la prueba de provocación nasal. El diámetro del habón de la respuesta cutánea a prick test se relacionó con la severidad de los síntomas clínicos.

  4. Alergia látex-fruta Latex-fruit allergy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flávia Andréia MARIN

    2002-01-01

    Full Text Available O látex está sendo considerado o alergênico do ano 2000, tendo em vista que inúmeros indivíduos, principalmente profissionais da área de saúde e pacientes submetidos a várias intervenções diagnósticas e terapêuticas, estão freqüentemente expostos aos alérgenos do látex, presentes em produtos de borracha natural. As manifestações clínicas conseqüentes às reações alérgicas de hipersensibilidade imediata vão desde rinite, urticária, conjuntivite, angioedema, asma, até anafilaxia. Estudos recentes estão demonstrando que pacientes alérgicos ao látex desenvolvem concomitantemente sensibilização a certos alimentos de origem vegetal, especialmente frutas como papaia, figo, banana, abacate, kiwi, pêssego, abacaxi, melão e castanha, acreditando-se numa provável ocorrência de reações cruzadas entre os alérgenos do látex e destas frutas. Faz-se, então, uma revisão sobre a alergia ao látex, em particular sobre os grupos de risco, incluindo a presença de reatividade cruzada entre o látex e as frutas.The latex is being considered the allergenic agent of the year 2000, taking into account that several individuals, mainly health care professionals, and patients who had undergone many diagnostic and therapeutic interventions, are frequently exposed to latex allergens, which are present in natural rubber latex products. The clinical manifestations, derived from allergic reactions of immediate hypersensitivity vary from since rhinitis, conjunctivitis, urticaria, angioedema, asthma, to anaphylaxis. Recent researches are demonstrating that patients allergic to latex develop concomitantly sensitization to certain vegetable foods, especially fruits like papaya, fig, banana, avocado, kiwi, peach, pineapple, melon and chestnut, and a probable occurrence of cross reaction between allergens of latex and of these fruits is believed. A review is made about latex allergy, in particular about risk groups, including the presence of

  5. Associação entre Estado Nutricional, Exames Laboratoriais e Sintomas em Crianças de 0 a 3 Anos com Diagnóstico de Alergia Alimentar Usuárias de um Centro de Referência no Distrito Federal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yara Sipauba Rodrigues

    2014-08-01

    Full Text Available A alergia alimentar – uma reação clínica anormal queenvolve mecanismos imunológicos específicos – teve um aumentoacentuado nas décadas recentes, a ponto de ser considerada um sérioproblema de saúde pública.

  6. AGROCOMBUSTIBLES VS. HAMBRE: UNA ECUACIÓN ENERGÉTICA CON RESULTADO NEGATIVO PARA LA POBLACIÓN POBRE EN ECOLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Eloisa Del Castillo Matamoros

    2011-03-01

    Full Text Available En Colombia, como lo acepta el misterio del ramo, existen problemas de disponibilidad de alimentos. El incremento en los precios de los alimentos como consecuencia de la producción de agrocombustibles que entran a competir con el alimento de los seres humanos, es una situación reconocida hasta por los voceros del Banco Mundial, organización que otrora promovía la producción de agrocombustibles como alternativa para sacar al campo del olvido al que había estado condenado por las economías latinoamericanas en las últimas décadas. Son numerosas las evidencias que demuestran que al incentivar la producción de agrocombustibles se promueve el monocultivo, lo cual conduce al deterioro de los suelos, generando una mayor dificultad para asegurar una producción nacional de alimentos que garantice la disponibilidad como componente esencial de la seguridad alimentaria y nutricional. Con el maíz necesario para producir el etanol que requiere un automóvil del primer mundo para recorrer 32.000 km/año, podrían cubrirse las necesidades calóricas diarias de una persona durante 62 años. En Colombia, por ejemplo, la mayoría de las regiones y departamentos que hacen parte de los grandes megaproyectos para la producción de agrocombustibles supera de manera importante el promedio nacional en desnutrición crónica que es del 12% para los menores de cinco años y de 12,6% para los escolares, según los resultados de la ENSIN 2005. Los profesionales del área de la salud deben conocer y analizar estas políticas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la población màs desfavorecida del país.

  7. MORAL DE MERCADO VERSUS SEGURIDAD ALIMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ÉTICA DEL BIEN COMÚN MORAL DE MERCADO VERSUS ALIMENTAÇÃO SEGURA: UMA ABORDAGEM SEGUNDO A ÉTICA DE BEM COMUM MARKET MORALITY VERSUS FOOD SAFETY: AN APPROACH FROM COMMON GOOD ETHICS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Lara Cortés

    2001-01-01

    Full Text Available La persistencia del hambre en el mundo, a pesar de su insuficiente visibilidad en los medios de comunicación, replantea con urgencia la temática de la seguridad alimentaria. Actualmente los modelos y políticas económicas y las guerras son factores más importantes en el hambre que los desastres naturales o el decaimiento de la producción agrícola incriminados en otras épocas. También es claro que no es posible explicar el hambre por la escasez de alimentos en el mundo. Sin embargo, estas certezas no producen conductas y políticas coherentes, puesto que la lógica neoliberal impide, en particular, al Estado inmiscuirse en las reglas del mercado. Junto con el problema del hambre se acentúa la dependencia de muchos países de la Región respecto de la oferta alimentaria, generándose una verdadera inseguridad alimentaria. En este contexto convendría entender el problema de la seguridad alimentaria como un tema ético, en la perspectiva del bien común con objeto de reaccionar adecuada y oportunamenteA persistência da fome no mundo, apesar da insuficiente visibilidade nos meios de comunicação,obriga resgatar com urgência a temática da alimentação segura. Atualmente os modelos de políticas econômicas e as guerras são fatores mais importantes com relação a fome do que desastres naturais ou a queda na produção agrícola, estes incriminados como tal em outras épocas. Torna-se claro, também, ser impossível explicar a fome pela escassez de alimentos produzidos no mundo. Entretanto, estas certezas não produzem condutas políticas coerentes, já que a lógica neoliberal impede, em particular, o Estado de intervir nas regras do mercado. Ao lado do problema da fome, acentua-se a dependência de muitos países da América Latina com relação a oferta de alimentos, o que gera verdadeira insegurança alimentar para seus habitantes. Neste contexto convém considerar o problema da oferta de alimentos seguros como tema ético, dentro

  8. Paciente con trombocitopenia trombótica inducida por heparina en hemodiálisis: abordaje de la anticoagulación del circuito

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirian García Martínez

    Full Text Available Resumen El tratamiento renal sustitutivo de hemodiálisis es una técnica de depuración sanguínea extraterrenal, que requiere proteger al circuito extracorpóreo del paciente. Actualmente la heparina es el anticoagulante endovenoso de elección para evitar este tipo de complicaciones intradiálisis, siendo necesaria la individualización de las dosis por paciente. La trombocitopenia trombótica inducida por heparina es uno de los posibles efectos secundarios producidos por la administración de heparina. La bivalirudina es un inhibidor directo y específico de la trombina, útil en diferentes procedimientos, siendo utilizado en pacientes con problemas con la heparina y con fracaso renal crónico terminal que requieren terapias de diálisis continuas. Caso clínico: Paciente de 46 años, con múltiples antecedentes personales. Al inicio de su proceso debutó con una Gangrena de Fournier secundaria a isquemia de extremidades inferiores, por lo que precisó tratamiento anticoagulante. Hasta la fecha no presentó alergias medicamentosas conocidas. Posteriormente se objetivó plaquetopenia progresiva con diagnóstico de trombocitopenia inducida por heparina tipo II por lo que se restringió la heparina de bajo peso molecular y la heparina sódica, indicándose anticoagulación con Sintrom y Bivalirudina en casos de procedimientos con alto riesgo de sangrado. Conclusiones: Los pacientes de hemodiálisis en nuestro hospital, tienen como pauta habitual de anticoagulación la heparina. En este caso el diagnostico precoz de la trombocitopenia trombótica inducida por la heparina, fue crucial para evitar daños mayores, siendo el equipo de enfermería la piedra angular en el tratamiento en la sala de hemodiálisis.

  9. La seguridad alimentaria de México en el año 2030

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Camberos Castro

    2000-01-01

    Full Text Available Se revisan las tendencias de la población, de la demanda de alimentos y su disponibilidad, para evaluar el grado de seguridad alimentaria que ha tenido México y las perspectivas para el siglo XXI. Se presentan algunos escenarios para el año 2030, basados en cambios en la población y mejoras en la distribución de alimentos. La guerra entre ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo: el "escándalo" Sokal y una propuesta pacificadora Antonio Arellano Hernández Se aborda la discusión que se ha dado entre las ciencias exactas y humanas, a partir del escándalo provocado por el físico Alan Sokal, y se destaca la necesidad de desarrollar un proyecto científico técnico que unifique ciencias y humanidades. Suicidios colectivos rituales: un análisis interdisciplinario Jorge Erdely A partir de estudiar la manipulación psicofisiológica que inhibe el juicio crítico en comunidades con pretensiones mesiánicas que han conducido a suicidios colectivos rituales, el autor propone intensificar las investigaciones que conduzcan a evitar estas patologías. La aceleración de la historia y la reducción del presente Pedro Canales y Mijaíl Málishev A la luz de las relaciones entre historia y filosofía de la historia, los autores exploran el problema de la conciencia de los cambios que ocurren como resultado de la acumulación de la historia y los efectos colaterales de la actividad humana. Nuevas realidades, nuevos conceptos Edison Otero Bello En la historia de la filosofía aparecen periódicamente puntos de vista que declaran obsoleto todo el pensamiento anterior y proponen un nuevo punto de partida. Este ensayo propone un ejercicio crítico de la capacidad explicativa de las visiones con las que se ha analizado la realidad para no librar al pensamiento de sus responsabilidades cognitivas contemporáneas. 52 años después (o 16 Alberto Chimal 1984 fue considerada una de las novelas de ciencia ficción más importantes del siglo XX. Esta

  10. Optimización del proceso de secado en base a criterios de calidad. Aplicación al diseño de un alimento cárnico enriquecido en fibra alimentaria

    OpenAIRE

    Eim Iznardo, Valeria Soledad

    2012-01-01

    En el diseño de embutidos crudos curados enriquecidos en fibra alimentaria, es esencial la obtención de ingredientes funcionales de elevada calidad, que puedan ser incorporados en la formulación del embutido generando las menores modificaciones de las características físico-químicas y sensoriales del alimento. El principal objetivo de este trabajo consistió en optimizar la formulación de un embutido crudo curado enriquecido en un concentrado de fibra alimentaria de zanahoria. La formulació...

  11. Revisión de la literatura sobre medidas psicométricas para personas con un trastorno de la alimentación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOTA LAS HAYAS RODRÍGUEZ

    2003-01-01

    Full Text Available Se presenta una revisión sistemática de los objetivos clínicos y las características psicométricas de los instrumentos de evaluación creados para personas con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA. Asimismo se valoran las deficiencias y las competencias de cada instrumento. La búsqueda bibliográfica se realizó consultando las bases de datos de Medline y Premedline (OVID, EBSCO, PsychInfo (1974-2003, PUB MED, buscadores de Internet y Catalogo de TEA ediciones. Se encontraron 30 instrumentos creados en lengua inglesa y 4 instrumentos en castellano. Todos los instrumentos en castellano eran adaptaciones de cuestionarios creados originalmente en otros países. Los instrumentos cumplían una gran variedad de propósitos clínicos (emitir un diagnóstico, detectar un TCA en la población, evaluar las conductas y cogniciones básicas pero ninguno de ellos tenía como objetivo medir Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS en personas con un TCA.

  12. Food security measurement in rural households: the case of indigenous communities in Sierra Tarahumara, Mexico

    OpenAIRE

    Cordero Ahiman, Otilia Vanessa

    2017-01-01

    En la actualidad se utiliza una variedad de indicadores para el análisis, el seguimiento y la programación de la seguridad alimentaria. Por lo tanto, la medición exacta de la seguridad alimentaria de los hogares es esencial para generar información adecuada sobre la proporción de hogares con inseguridad alimentaria, especialmente en zonas o regiones vulnerables a la escasez de alimentos y hambre, como son las comunidades indígenas rurales. Se han llevado a cabo varios estudios para evaluar la...

  13. Arroz orgánico una alternativa para la seguridad alimentaria en la ciudad de Guayaquil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Cortez

    2016-06-01

    Full Text Available Siendo el Ecuador un país productor de arroz para su consumo interno, y existiendo una tendencia mundial hacia la conversión en la producción agrícola, de lo tradicional a lo ecológico u orgánico; es importante conocer la percepción que tienen los consumidores guayaquileños sobre el consumo de productos orgánicos y su intención de compra de arroz orgánico. Para el efecto se realizó un sondeo de opinión, la misma que permitió conocer algunos factores como conocimiento de productos orgánicos, frecuencia de compra, intención de compra, lugares de compra, precio, que deberán tenerse en consideración con los consumidores en el momento en que los productos se encuentren en los puntos de venta. El sondeo fue dirigido a los consumidores del segmento medio y medio alto de Guayaquil, y aplicado durante los meses de febrero y marzo del año 2013 obteniendo como resultados, que los guayaqui1eños de estos segmentos estarían dispuestos a comprar arroz orgánico, y que podrían pagar un valor superior al que actualmente tiene el arroz tradicional en el mercado, siempre y cuando sea de calidad y que los procesos de seguridad alimentaria primen en el proceso de producción y comercialización.

  14. Fruto de naidi (Euterpe oleracea y su perspectiva en la seguridad alimentaria colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Patricia Montenegro-Gómez

    2015-01-01

    Full Text Available Euterpe oleracea es una palma originaria de Suramérica, su distribución es netamente tropical y subtropical. Su fruto es altamente aprove - chado en Brasil, donde se conoce como açai. Comercializado tanto dentro como fuera del país, sus niveles de exportación han aumentado debido a resultados científicos que indican altas propiedades antioxidantes y nutritivas. Es considerado alimento funcional y de impor - tancia en el sostenimiento de la seguridad alimentaria. En Colombia, E. oleracea hace presencia en la región pacífica, principalmente en valles medios de los ríos Atrato y Magdalena, su fruto conocido como naidí se aprovecha en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Habitantes del Pacífico valoran su fruto por sus cualidades nutritivas y por ser fuente de ingresos para muchas familias que comercializan en mercados locales. Su aprovechamiento se ve afectado debido a que las cosechas abundantes se dan solamente en dos épocas del año, originando priorización por el aprovechamiento del palmito (cogollo sobre el fruto, comprometiéndose el uso sustentable del recurso y la seguridad alimentaria, ya que la extracción de palmito, primero afecta la fructificación, y segundo no favorece la economía de la región, porque su explotación la hacen empresas extranjeras exportadoras. Por lo tanto, este recurso fitogenético requiere atención de entes gubernamentales e instituciones que contribuyan en el fortalecimiento de la comercialización del fruto teniendo como base sus bondades nutritivas y saludables.

  15. Diseño e implantación de un sistema de gestión de seguridad alimentaria según Norma UNE-EN ISO 22000:2005 en la empresa Sánchez Romate Hnos.,S.A.

    OpenAIRE

    Gómez Rubio, María de los Reyes

    2006-01-01

    El proyecto tiene como objeto el estudio, descripción y valoración de las actuaciones a realizar en el diseño de implantación de un Sistema de Seguridad Alimentaria conforma a las Normas UNE-EN ISO 22.000:2005 "Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria" en la empresa Sánchez Romate Hnos.,S.A.

  16. Canasta básica alimentaria e índice de precios en Santander, Colombia, 1999-2000 Alimentary basic basket and index of prices in Santander, Colombia, 1999-2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Fernando Herrán-Falla

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Establecer indicadores de seguridad alimentaria (SA en dos municipios colombianos. MATERIAL Y MÉTODOS: En el periodo 1999-2000 se realizó un estudio descriptivo en dos municipios del departamento de Santander, Colombia, que determinó el costo de canastas básicas alimentarias (CBA, para estimar índices de precios (IPC, su variación, e indicadores de SA relacionados con el salario mínimo legal vigente (SMLV. Se calcularon estadísticos de tendencia central y dispersión según el tipo de variables. Para el cálculo de los índices de precios al consumidor se utilizó el método de Laspayres. Para la comparación de éstos se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman. RESULTADOS: No se encontraron diferencias en los IPC por municipio (p>0.05. Los IPC acumulados año son de un dígito. Los porcentajes de inseguridad alimentaria (IA estuvieron por encima de 50%, encontrándose diferencias por municipio, en 1999 (p=0.04, en 2000 (p=0.88. La IA aumentó en promedio cinco puntos para el periodo 1999- 2000. Se necesita en promedio 1.24 SMLV por mes para acceder a una CBA familiar. CONCLUSIONES: La capacidad de compra del SMLV no satisface los requerimientos familiares de energía y nutrientes. La SA local seguirá deteriorándose, debido al comportamiento de sus determinantes.OBJECTIVE: To establish indicators for food security (FS in two Colombian municipalities. MATERIAL AND METHODS: In 1999-2000, a descriptive study was carried out in two municipalities of the department of Santander, Colombia, that determined the cost of basic food baskets (BFB, to estimate price indices (PI, their variation, and indicators of FS related to the legally set minimum wage (MW. RESULTS: No differences were found in the PI by municipality (p>0.05. The annual cumulative price indices were a single digit. The percentages of food insecurity (FI were upwards of 50%, differing by municipality, in 1999 (p=0,04, and 2000 (p=0,88. The FI

  17. Sensibilización a los alérgenos de las penicilinas en pacientes que padecen enfermedades alérgicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olimpio Rodríguez-Santos

    2018-04-01

    Full Text Available Los antibióticos ß-lactámicos son los más utilizados, dada su eficacia para patógenos bacterianos comunes y su precio relativamente bajo. Para evaluar la sensibilización a los alérgenos mayores y menores de la penicilina en pacientes que padecen enfermedades alérgicas, se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, en el universo de 458 individuos derivados al Servicio de Alergia Previsora (Camagüey, Cuba, desde enero del 2010 hasta noviembre del 2016. Se seleccionó una muestra de 178 niños y adultos con el diagnóstico de asma, rinitis y urticaria de las edades 6 a 60 años. Los que tenían antecedentes, no confirmados, de alergia a penicilinas se consideraron casos (n=60 y los que no tenían el antecedente controles (n=118. Toda la muestra tenía pruebas de Prick positivas a uno o más de los ácaros domésticos Dermatophagoides pteronysinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis, así como a algún alimento. Un grupo de ellos también resultaron positivos a PPL y MD. Se distribuyeron los pacientes en sensibilizados o no con los alérgenos PPL y MD. La prevalencia general de alergia a las penicilinas fue de 24,15% (15,7% en los casos y 8,9% en los controles. La prueba DAP® - Penicilinas mostró mayor número de positivos en los casos que en los controles (p=0,037, OR=5,21. Del total de alérgicos a las penicilinas, el mayor número de pacientes correspondieron al sexo femenino (p=0,031. El test cutáneo con alérgenos PPL y MD puede confirmar el diagnóstico de alergia a penicilinas en pacientes atópicos.

  18. In the Footsteps of Food Left by Our Ancestors: “Sowing the Past, Cultivating the Present in Harmony with Mother Earth” Tras las huellas alimentarias de nuestros ancestros “Sembrando el pasado y cultivando el presente en armonía con la Madre Tierra”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    0scar Leiva Morales

    2013-04-01

    Full Text Available Indigenous peoples have experienced food shortages in recent years. The rapid destruction of natural resources, lack of incentives for producers, globalization and free tradeagreements havec caused an uprooting from the land in the native mind. Moreover, it has been difficult to establish an adequate relationship between traditional farming practices and technical advice to put the community economy on the right track with new ways to strengthen the knowledge inherited from our grandparents on the cultivation and consumption of agricultural products, in harmony with nature. This reality, which affects the Boruca indigenous region, has led to economic, social and cultural problems, coupled with an evident threat: loss of food sovereignty.Recibido 25 de mayo de 2012 • Corregido 07 de febrero de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013Los pueblos indígenas han enfrentado problemas alimentarios en los últimos años. La rápida destrucción de los recursos naturales, la carencia de incentivos para los productores, la globalización y los tratados de libre comercio han creado, en el pensamiento indígena, un desarraigo a la tierra. Además, ha sido difícil establecer una adecuada interrelación entre las prácticas agrícolas tradicionales y la asesoría técnica, para encauzar la economía de la comunidad con nuevas alternativas que fortalezcan los conocimientos que dejaron nuestros abuelos en cuanto al cultivo y consumo de productos agrícolas, en armonía con la naturaleza. Esta realidad, presente también en Boruca, ha traído como consecuencia, problemas económicos, sociales y culturales, aunados a una amenaza cuyos indicios ya se atisban: la pérdida de soberanía alimentaria.

  19. El sector citrícola de Nuevo León: caracterización del sistema agroalimentario como plataforma de integración del productor con la agroindustria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Macario Pantoja Zavala

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es identificar a los productores y comercializadores del sistema citrícola de Nuevo León, para integrarlos al sector agroindustrial a partir de los procesos del enfoque metodológico de los sistemas agroalimentarios localizados. Con la teoría de los distritos agroindustriales y un análisis previo de la región con perspectiva histórica, geográfica, productiva y de relación entre los actores, de acuerdo con el esquema productivo, se podrá medir la articulación de éstos en virtud de sus atributos y diferencias, lo que creará condiciones de competitividad en el sector citrícola, y generará unidades empresariales basadas en la equidad y el manejo pertinente de los recursos naturales encaminados a las generaciones venideras. Los estudios sobre agricultura regional contribuyen a establecer la seguridad alimentaria, la estabilidad laboral y el desarrollo territorial y ambiental, según la premisa del desarrollo sustentable.

  20. Situación de los desinfectantes de uso ambiental y en industria alimentaria registrados en España tras la publicación de la Directiva 98/8/CE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Jiménez Zabala

    2011-01-01

    Full Text Available Fundamentos, La Directiva 98/8/CE armoniza y regula en el mercado europeo la autorización y registro de biocidas y establece un periodo de 14 años para la revisión de sustancias activas. Este trabajo analiza los cambios más relevantes producidos en el registro de biocidas desinfectantes registrados desde la publicación de la Directiva. Métodos, La información se ha obtenido del registro de Biocidas publicado en la web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a mayo de 2010. Se ha utilizado una hoja de cálculo Excel para el volcado y tratamiento de los datos. Resultados, Existen 1.575 biocidas desinfectantes (1137 formulados y 438 ingredientes activos técnicos registrados en España destinados a uso ambiental y en industria alimentaria. Los formulados están compuestos por 56 sustancias activas que están siendo estudiadas para su inclusión en la lista comunitaria de sustancias autorizadas. El 54% de los formula-dos están registrados como bactericida-fungicida, el 79% se aplican por contacto, el 42% son compuestos de amonio cuaternario y el 67.9% están elaborados con una sola sustancia activa. Respecto a su peligrosidad el 45.3% son corrosivos, el 25.7% irritantes, el 9.8% nocivos, el 1.1 % tóxicos y el 33.1% son peligrosos para el medio ambiente. Conclusiones: El registro de biocidas español se adecua a lo establecido en la Directiva cancelando los registros que contienen sustancias no incluidas en la lista. El 58% de las sustancias activas de uso ambiental y el 76,4% de uso en industria alimentaria en revisión en Europa se encuentran autorizadas en España.

  1. Efectos de los polioles en la nutrición y sus aplicaciones en la industria alimentaria

    OpenAIRE

    Rodríguez Pérez, María

    2014-01-01

    Los polioles son hidratos de carbono hidrogenados, utilizados como sustitutos de azúcar, debido a su sabor dulce y a su bajo poder calórico. El objetivo de esta revisión fue identificar y sintetizar los efectos que Maltitol, Isomaltitol, Sorbitol, Manitol, Lactitol, Eritritol y Xilitol tienen en la salud y revisar sus principales utilidades en la industria alimentaria. De esta forma, los estudios clínicos han mostrado potenciales beneficios para la salud: no producen caries, tienen bajo valor...

  2. Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, consumo de sustancias adictivas y dificultades emocionales en chicas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María S. Cruz-Sáez

    2013-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en una muestra de 767 mujeres de 16 a 20 años, así como estudiar las diferencias entre las adolescentes de alto y bajo riesgo en diferentes variables (sociodemográficas, antropométricas, percepción de la imagen corporal, sobrevaloración de la delgadez, consumo de sustancias, alexitimia y ansiedad. La prevalencia de mujeres adolescentes de alto riesgo fue del 15%. Según los resultados obtenidos, el peso, el índice de masa corporal, la percepción de la imagen corporal y la sobrevaloración de la delgadez eran factores relevantes en las adolescentes con alto riesgo de trastorno alimentario. Asimismo un mayor porcentaje de adolescentes de alto riesgo fumaban, habían probado drogas de síntesis y habían empezado antes a consumir alcohol. También se obtuvieron mayores niveles de alexitimia y ansiedad en estas adolescentes de alto riesgo. Estos resultados sugieren que la prevención de los trastornos alimentarios debería incluir, además de educación nutricional e información sobre el efecto nocivo de la interiorización del ideal de delgadez extrema imperante, técnicas de expresión y regulación emocional a fin de que no tengan que recurrir a conductas inadecuadas de control del peso y de la imagen corporal.

  3. Alergia al látex en los trabajadores sanitarios (I: Vigilancia de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Soledad Gil Micharet

    2007-09-01

    Full Text Available La alergia al látex constituye un importante problema de salud entre los trabajadores sanitarios, tanto por su elevada prevalencia como por la gravedad de las reacciones que puede producir. La detección temprana de los síntomas mediante una vigilancia de la salud específica, y las medidas encaminadas a evitar la sensibilización y a prevenir la aparición de sintomatología y la progresión de la enfermedad en los trabajadores ya sensibilizados, son las mejores estrategias de intervención sobre este problema ocupacional. El artículo, realiza en esta primera parte, una revisión de la epidemiología, clínica y diagnóstico, y propone un protocolo médico específico.Látex allergy constitutes an important problem of health in the healthcare workers, so much for its high prevalence as for the graveness of the reactions that can take place. The early detection of the symptoms by means of specific health surveillance, and the measures guided to avoid the sensitization and to prevent the symptomatology appearance and progression of the illness in the sensitized workers, are the best intervention strategies on this occupational problem. The article carries out in this first part, a revision of the epidemiology, clinic and diagnosis, and it proposes a specific medical protocol.

  4. Resultados de un programa de seguridad alimentaria en la reducción de la desnutrición crónica y sus factores causales en niños peruanos

    OpenAIRE

    Carlos Rojas D; Rosa Flores M; Rosario Céspedes K

    2007-01-01

    Objetivos: Determinar el efecto de un programa de seguridad alimentaria (Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria: REDESA) sobre la desnutrición crónica y sus factores causales en niños menores de tres años. Materiales y métodos: El resultado sobre la desnutrición se evaluó a través de la comparación de los porcentajes obtenidos en la evaluación inicial (2001) y en la evaluación final del Programa (2006). La desnutrición crónica fue definida como un índice de talla para la edad menor a...

  5. Anorexia nervosa and family relationships: Perceived family functioning, coping strategies, beliefs, and attachment to parents and peers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Isabel Cunha

    2009-01-01

    Full Text Available Este estudio ex post facto ha explorado las diferencias entre la percepción de características familiares de 34 mujeres jóvenes con anorexia nerviosa y 34 mujeres jóvenes sin patología alimentaria. Todas las participantes completaron los siguientes instrumentos de auto-respuesta: FACES II, F-COPES, IPPA y el Cuestionario de Creencias Familiares. Los resultados demostraron que, en comparación con el grupo de mujeres sin patología alimentaria, las pacientes consideran a sus familias menos unidas y menos capaces de redefinir de una forma más aceptable las experiencias y situaciones de estrés. Sin embargo, consideran a sus familias más capaces de buscar y aceptar ayuda, y presentan más creencias familiares relacionadas con la responsabilidad individual/ auto-censura. En comparación con el grupo sin patología alimentaria, las pacientes parecen confiar menos en sus madres y amigos, parecen comunicarse menos con los amigos, y tienden a demostrar una mayor alienación en relación a la madre, al padre y a los amigos. De todas las variables en estudio, la alienación en relación a los amigos y a la madre, así como la mayor capacidad para buscar y aceptar ayuda fueron las variables más importantes para discriminar los grupos.

  6. Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mora Castro

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: presentar el análisis de la caracterización de las prácticas y representaciones alimentarias de familias migrantes dentro de Argentina que actualmente residen en la zona Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Metodología: se basó en el trabajo de campo de corte etnográfico y el análisis de fuentes secundarias de información. Resultados: se obtuvieron los siguientes resultados: a las características y procesos de las prácticas y representaciones alimentarias b la conformación identitaria en contexto de migración a partir de la elaboración y consumo de platos específicos c las particularidades que se desarrollan en ambos territorios en términos de las gramáticas culinarias presentes y sus formas de transmisión. Limitaciones: se basan en los datos censales públicos nacionales de población y agropecuarios de ambas zonas están desactualizados y, en la ampliación de entrevistas a familias migrantes para la muestra. Conclusiones: las preparaciones contienen variaciones tanto en las técnicas y formas de elaboración, en la incorporación de nuevos productos y en el reemplazo de ingredientes. Acompaña a dichas variaciones una resignificación en el contexto migrante sobre los conocimientos de elaboración y consumo de los platos procedentes del territorio de origen, que impacta directamente en las identidades y memoria colectiva al tiempo que fortalece las estrategias de acceso.

  7. Efectos de los Biocombustibles en la Seguridad Alimentaria en Colombia: Una Aproximación Sistémica / Impacts of Biofuels on Food Security in Colombia: a System Thinking Approach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Patricia Giraldo Ramírez

    2014-06-01

    Full Text Available Resumen. Los biocombustibles se están tornando en una alternativa cada vez más importante para los países, tanto en política agraria como para diversificar su portafolio energético. Debido a su naturaleza y a su interrelación con factores críticos como la tierra y el agua, nace la necesidad de estudiar y entender cómo las políticas públicas y el desarrollo de los mercados de biomasa pueden afectar la Seguridad Alimentaria. Se tomó a Colombia como caso debido a su contexto, en el que existen incentivos parael biodiesel y el bioetanol, tanto en la regulación de precios como en ayudas financieras para los productores. Se realiza una mirada sistémica sobre las relaciones entre los biocombustibles y la Seguridad Alimentaria. Esto se hace a través de un modelo causal en el que se plantean las relaciones de interdependencia entre las variables principales de estos sistemas. El análisis muestra cómo alincentivar la producción de biocombustibles se puede generar un decrecimiento en la producción de alimentos y poner en riesgo la Seguridad Alimentaria. Se plantea la necesidad de la construcción de modelos de simulación para cuantificar los efectos y evaluar las políticas actuales en el tiempo.  / Abstract. Biofuels are turning an increasingly important alternative for countries, both for agricultural policies and diversification of its energy portfolio. Due to its nature and interrelationship with critical factors such as land and water, there is a need to study and understand how public policies and development of biomass markets can affect Food Security. This paper takes a systemic view on the relationships between biofuels and Food Security. The selected case study is Colombia, because of its current incentives for biodiesel and bioethanol, regulation on prices and subsidies to producers. The study was done through causal models that propose the relationships of interdependence between the main

  8. Pollos cuello desnudo alimentados con harina de Morus alba y Cajanus cajan

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tito Solís-Barros

    2017-12-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue estudiar el comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos que se alimentaron con harina de hojas de Morus alba y granos de Cajanus cajan tostados a 120 ºC por 12 min, se utilizaron 144 pollos sexados de la estirpe T451N de 1 a 90 d de edad. Se distribuyeron según diseño de bloques al azar, en tres tratamientos, 48 pollos por tratamiento repartidos en ocho réplicas. Fueron criados en piso, en instalaciones rústicas. Se evaluaron indicadores productivos como el consumo de alimento, ganancia de peso promedio diario, conversión alimentaria y la eficiencia en el uso de los nutrientes. Los tratamientos fueron: T1=Control, T2=5% Cajanus cajan y 3% Morus alba y T3=3% C. cajan y 5% M. alba. El control consumió maíz y soya, como dieta base. La mayor ingestión de alimento (p

  9. Consumo de tabaco en población escolarizada y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefa Castro Barea

    2017-04-01

    Full Text Available Hay estudios que avalan una relación significativa entre el riesgo de padecer un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA y el consumo de tabaco como medida de control del apetito. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre el consumo de tabaco y actitudes y comportamientos presentes en la anorexia y bulimia nerviosas. El diseño del estudio es observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 300 participantes de ambos sexos, de entre 12 y 20 años de edad, que respondieron a los siguientes instrumentos de evaluación: EAT-26, EDI-II, BULIT-R y un cuestionario adaptado sobre comportamientos, actitudes y opiniones hacia el tabaco. Se categorizaron las variables cuantitativas continuas y se agruparon a los participantes en grupos sintomáticos y asintomáticos. En el grupo sintomático, se constató que en la variable “haber fumado diariamente, al menos un cigarrillo, durante seis o más meses en la vida” se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa χ² (1, N = 300 = 7.536, p< .01, y de magnitud baja (V = .159, en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa χ²(1, N = 300 = 8.740, p< .01, y de magnitud baja (V= .171. Para la variable “consumo diario actual de cigarrillos” se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa χ² (2, N = 300 = 15.561, p< .01, y de magnitud baja (V = .228, en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa χ² (2, N = 300 = 6.237, p< .05, y de magnitud baja (V = .144. Los resultados constatan la relación existente entre el consumo de tabaco y grupos sintomáticos afines a los TCA.

  10. Las enfermedades alérgicas en la farmacia comunitaria: Alergológica 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristià Civit E

    2018-03-01

    Full Text Available Introducción: Alergológica 2014 es un proyecto para obtener información de tipo epidemiológico, clínico y socioeconómico de los pacientes alérgicos. Esta es la primera edición en que los farmacéuticos de farmacia comunitaria participan en el estudio junto con alergólogos. El objetivo ha sido obtener información sobre posibles programas de apoyo y asesoramiento a partir de una encuesta sobre alergia en las farmacias. Material y métodos: Estudio descriptivo mediante una encuesta nacional online para farmacéuticos comunitarios realizada entre el 17 de marzo y el 19 de mayo de 2014. Resultados: Participaron 415 farmacéuticos que contestaron el cuestionario de forma voluntaria. Entre los resultados destaca que un 40% recibe entre el 25-50% de prevalencia de consultas sobre alergia en primavera y otoño, siendo la rinitis/conjuntivitis la más frecuente con un 43%. Los tratamientos sintomatológicos sin prescripción son los que reciben más preguntas (75% de los casos. Más del 90% de los farmacéuticos consideran interesante contar con protocolos de actuación en alergia pero solo un 34% dispone de protocolos en dispensación e indicación. Entre el 88 y 98% de los casos no hay coordinación con otros profesionales sanitarios. Discusión: La información obtenida permitirá implementar protocolos, mejorar los conocimientos y dar una atención farmacéutica de calidad, ya que se podrá mejorar la atención sanitaria que reciben los pacientes atendiendo a sus necesidades. Además permitirá cooperar con los alergólogos que obtendrán información fidedigna de los aspectos que más preocupan y se preguntan los pacientes cuando no están en su consulta.

  11. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA. Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Inés Babilonia Ballesteros

    2014-01-01

    Full Text Available Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA. Estudios e investigaciones:nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina.

  12. Perspectivas no tratamento da alergia ocular: revisão das principais estratégias terapêuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leda das Neves Almeida Sandrin

    2015-10-01

    Full Text Available RESUMO As alergias oculares englobam uma série de doenças inflamatórias da superfície ocular, causadas por diferentes mecanismos de hipersensibilidade. Acometem aproximadamente 20% da população e podem ser classificadas em formas mediadas por hipersensibilidade tipo I (CAS, CAP, tipo I e IV (CCV, CCA e tipo IV (BCC, CPG. As formas mais prevalentes são CAS e CAP. As formas crônicas (CCV, CCA estão mais frequentemente relacionadas a complicações e comprometimento da função visual decorrentes do processo inflamatório e consequente remodelação da superfície ocular. Comorbidades como olho seco e ceratocone podem estar presentes. O tratamento envolve diagnóstico e afastamento dos fatores etiológicos envolvidos, uso de drogas anti-inflamatórias que atuem na ação de linfócitos Th2, eosinófilos, mastócitos e células dendríticas Avanços no conhecimento da ativação e tráfego de células do sistema imune têm sido promissores na perspectiva de novas abordagens terapêuticas.

  13. Discursos y prácticas de la cooperación Sur-Sur brasileña en materia agrícola en el África Subsahariana: el caso del ProSavana y del PAA África

    OpenAIRE

    de Andrade e Sousa, Maria Eduarda

    2016-01-01

    Este artículo aborda la Cooperación Sur-Sur (CSS) brasileña en el África Subsahariana, con el objetivo de investigar en qué medida las iniciativas en materia agrícola pueden contribuir a la seguridad alimentaria de la región. Para ello, dos proyectos, el ProSavana y el PAA África, han sido estudiados en detalle a fin de valorar sus potencialidades desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y analizar hasta qué punto están en línea con los principios de la cooperación técnica brasileñ...

  14. La soberanía alimentaria. El enfoque desde los territorios y las redes agroalimentarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adan Ramírez

    2017-01-01

    Full Text Available Las metas del milenio plantearon reducir a 400 millones de personas la incidencia del hambre en 2015; sin embargo y pese al reconocimiento universal del derecho a la alimentación el informe 2013 de la FAO sobre el estado mundial de la Agricultura y la Alimentación revela que 868 millones de personas, que equivale al 12.5% de la población mundial, están subordinadas en cuanto al consumo de energía alimentaria y 2000 millones de personas sufren carencia de micronutrientes. En el caso de México, la pérdida de la soberanía alimentaria se expresa en el hecho de que actualmente se importa casi 11 millones de toneladas y en carne de res se importa el 40% del consumo aparente, pese a que se exporta casi 2 millones de becerros a EUA. En este contexto, la presente investigación se justifica por el hecho de que no existe hasta la fecha un reconocimiento sistemático de las diferentes estrategias que están siguiendo los actores que participan en las redes agroalimentarias. En este caso se presenta el análisis de la red de valor del trigo en Sonora, como una modalidad del estudio de las cadenas agroalimentarias en México, lo que permite un acercamiento y comprensión de la estructura y dinámica de este cultivo, bajo un entorno de economía de libre mercado. Se observa la importancia a nivel estatal y nacional del trigo, especialmente porque durante las últimas décadas la producción de trigos cristalinos se orienta a la exportación y al sector de la porcicultura como parte de alimentos balanceados.

  15. Patrones de coocurrencia y conducta alimentaria a escala local de Phlebotominae (Diptera: Psychodidae del estado Falcón, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dalmiro J. Cazorla

    2014-05-01

    Full Text Available Los flebotominos son transmisores de los protozoarios parásitos del genero Leishmania, agentes causales de las leishmaniasis en humanos y otros mamíferos. Mediante modelos nulos, se estudio la estructura de las comunidades flebotominas en focos endémicos de leishmaniasis del estado Falcón, en el nor-occidente de Venezuela, a una escala reducida o local: en el domicilio, peridomicilio y el área silvestre de una zona de vida o en una localidad en particular. La aplicación de los modelos nulos reveló que a escala local las comunidades flebotominas se encuentran agregadas, sugiriendo que las especies coexisten y no compiten. Los estudios de co-ocurrencia con el análisis de estructura gremial y la prueba de la hipótesis de los estados favorecido mostró que los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos (p> 0.05, lo que sugiere que las especies flebotominas pertenecen a un mismo gremio en sus preferencias alimentarias, lo que podría deberse a que la hematofagia se trata de un evento heterogéneo, circunstancial y oportunista. Se discuten aspectos sobre los posibles factores, como por ejemplo la transformación y homogenización de los hábitats por el impacto sinantrópico, que pudieran estar determinando el ensamble de los flebotominos en la región falconiana.

  16. El papel de las redes de actores en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá antioqueño, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana María Sepúlveda Herrera

    2014-01-01

    Full Text Available Estudio descriptivo transversal para la construcción participativa del mapeo de actores sociales identificados, para la formulación de políticas de seguridad alimentaria y nutricional (SAN de la región del Urabá antioqueño. Se construyó un instrumento para la caracterización de actores de los 11 municipios de la región. Los datos se analizaron en el software SPSS 20.0 y UCINET 6. En el estudio participaron 152 actores, del sector público, privado y comunitario tanto de la esfera municipal como nacional, que permitieron identificar redes sociales con sus respectivas cohesiones y fragmentaciones de acuerdo con las dinámicas del contexto estudiado. Las principales actividades desarrolladas por los actores en el campo alimentario y nutricional fueron: educación, promoción del derecho a la alimentación y participación en programas dirigidos a la población vulnerable. Se concluye que la identificación de los actores sociales y sus recursos, evidencia la existencia de agentes interesados en el trabajo por la SAN de la región; sin embargo, se requiere intervenir las redes de manera que se fortalezca la interacción para promover la participación colectiva y articulada en procesos de construcción de políticas públicas en SAN.

  17. El papel de las redes de actores en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá antioqueño, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana María Sepúlveda Herrera

    2014-12-01

    Full Text Available Estudio descriptivo transversal para la construcción participativa del mapeo de actores sociales identificados, para la formulación de políticas de seguridad alimentaria y nutricional (SAN de la región del Urabá antioqueño. Se construyó un instrumento para la caracterización de actores de los 11 municipios de la región. Los datos se analizaron en el software SPSS 20.0 y UCINET 6. En el estudio participaron 152 actores, del sector público, privado y comunitario tanto de la esfera municipal como nacional, que permitieron identificar redes sociales con sus respectivas cohesiones y fragmentaciones de acuerdo con las dinámicas del contexto estudiado. Las principales actividades desarrolladas por los actores en el campo alimentario y nutricional fueron: educación, promoción del derecho a la alimentación y participación en programas dirigidos a la población vulnerable. Se concluye que la identificación de los actores sociales y sus recursos, evidencia la existencia de agentes interesados en el trabajo por la SAN de la región; sin embargo, se requiere intervenir las redes de manera que se fortalezca la interacción para promover la participación colectiva y articulada en procesos de construcción de políticas públicas en SAN.

  18. Estrategia educativa dirigida a la familia para la promoción de salud en niños con Síndrome Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloy Jesús Pineda Pérez

    Full Text Available Introducción: los niños con Síndrome Down presentan una incidencia alta de enfermedades asociadas, necesitando una atención integral y continua desde el nacimiento con el apoyo de la familia. Es necesario aumentar el conocimiento de las familias en especial de los padres, para que puedan convertirse en guardianes eficaces de la salud de sus hijos. Objetivo: profundizar el conocimiento en los padres y/o madres sobre las enfermedades asociadas más comunes que afectan a los niños con Síndrome Down a través de una estrategia educativa. Métodos: se diseñó y aplicó una estrategia educativa con diseño ambispectivo (Pre-test y Post-test, sobre el conocimiento y el manejo de algunos aspectos relacionados con la salud de los niños con Síndrome Down, que asisten a un circulo infantil especial. El estudio se dividió en tres fases: en la fase inicial se aplicó una encuesta, evaluada y avalada por expertos, sobre diferentes aspectos de la salud de los niños; en la segunda fase se aplicaron los talleres a todos los padres y/o madres; y la tercera fase consistió en la aplicación de la encuesta inicial. Resultados: a todos los talleres asistieron 22 padres (78,6 %, el nivel educacional de los padres es alto (82,1%. Las enfermedades más frecuentes presentes en los niños con Síndrome Down fueron las infecciones respiratorias (100 %, las alergias (78,6 %, inmunodeficiencias (53,6 % y las cardiopatías congénitas (46,4 %. Después de realizar los talleres aumentó significativamente el conocimiento de los padres (92,9 %; y las perspectivas futuras sobre el estado de salud mejoraron pues estuvieron presentes en 21 (75,0 % progenitores. Conclusiones: aumentó el conocimiento de los padres y/o madres sobre las enfermedades asociadas al Síndrome Down, a partir de la estrategia educativa aplicada a los mismos.

  19. “Perfect body” (1997: trastornos alimentarios en deportistas de élite, factores de riesgo y sintomatología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta ARRUE

    2018-01-01

    Full Text Available En la sociedad actual se han puesto de moda unos perfiles físicos difíciles de seguir, lo que está generando que un porcentaje de la población desarrolle diferentes trastornos alimentarios con el objetivo de conseguir dicho canon de belleza. Este problema afecta con más frecuencia a la población femenina y, en especial, ejerce presión en deportistas de élite, donde el peso es un factor relevante para conseguir un buen rendimiento. Por ello el objetivo de este trabajo ha sido identificar los factores de riesgo y la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de élite reflejados en la película “Perfect Body” (1997. En la película pueden observarse factores de riesgo como, compañeras con trastornos de la conducta alimentaria, un entrenador obsesionado con el peso o la insatisfacción corporal. Asimismo, se identifican síntomas como vómitos, aumento del ejercicio de manera desproporcionada o cansancio. El análisis realizado lleva a la conclusión de que La película “Perfect body” (1997 muestra de una manera real, sencilla y visual los factores de riesgo y síntomas que sufren las gimnastas de alto rendimiento con un trastorno de conducta alimentaria, lo que hace de ella una película muy recomendable para abordar esta temática. 

  20. Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta migración transnacional en el México central

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmona González, Maricela

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar la prevalencia obesidad en niños y niñas escolares de 6-12 años de los hogares rurales, en localidades con tradición migratoria internacional de la región sur del Estado de México. Así mismo se describen las transformaciones en sus hábitos alimentarios y estilos de vida. Para determinar la prevalencia se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC de 276 escolares de tres comunidades, divididos en 2 grupos: escolares con padre migrante y sin padre migrante, subdivididos por género, con el fin de observar alguna diferencia entre los grupos, y se aplicó una encuesta de frecuencia alimentaria para conocer las dietas de los escolares. Además de la observación participante para obtener información cualitativa sobre el comportamiento en las comidas, se realizaron 40 entrevistas informales las madres de los escolares para profundizar en los temas de la comida, la migración, las remesas y los estilos de vida. Se concluye que el acceso a recursos monetarios, provenientes de las remesas, de ingresos extra-agrícolas y/o de programas gubernamentales, son algunos de los factores que influyen para que en estas comunidades se den prevalencias de obesidad y sobre peso tan altas como las que se encuentran en el medio urbano.

  1. Mecanismos de influencia sobre la comprobación corporal en las conductas de atracón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonios Dakanalis

    2015-01-01

    Full Text Available A pesar del papel teórico que desempeñan las conductas de comprobación corporal en el proceso de mantenimiento de la conducta de atracón, los mecanismos por los que pueden afectar a los atracones siguen sin estar claros. Tomando el modelo de la objetivación de la patología alimentaria como marco teórico, los autores examinaron las posibles funciones que desempeñan la vergüenza corporal, la ansiedad por la apariencia y la restricción alimentaria en la comprobación del cuerpo y los atracones. Los datos recogidos en una amplia muestra de pacientes con trastorno de tipo bulímico en busca de tratamiento (N = 801 se analizaron a través de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que, independientemente de las categorías diagnósticas específicas del DSM-5, las conductas de comprobación estaban asociadas indirectamente con los atracones y la restricción alimentaria a través de la vergüenza corporal y la ansiedad por la apariencia, mientras que la restricción alimentaria estaba directamente asociada con los atracones. Los resultados aportan utilidad clínica dado que contribuyen a la idea de cómo el examen crítico del propio cuerpo puede afectar de forma indirecta a las conductas de atracón. Se discuten las implicaciones prácticas de los hallazgos.

  2. No matarás ni con hambre ni con balas: las mujeres de los comedores populares autogestionarios en El Agustino durante la violencia política

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacqueline Minaya Rodríguez

    2015-01-01

    Full Text Available Los comedores populares autogestionarios - CPA¹ tienen más de 35 años de existencia, desde 1978, a la cabeza de mujeres valerosas, en una Lima pobre, migrante y luchadora. Estas mujeres lucharon frente al Estado por derechos y reivindicaciones, como servicios básicos y políticas alimentarias. Las mujeres hicieron, de temas caseros, políticas públicas que lograron sostener, en gran medida, la crisis económica a fines de la década de 1980 e inicios de la de 1990, dando así muestras de organización a gran escala en un contexto sumamente difícil. En ese complicado panorama, convivieron con integrantes del grupo subversivo del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso - PCP-SL, que incursionó en las barriadas para «profundizar las contradicciones» y aplicó, en nombre de la justicia, estrategias de guerra. La investigación rastrea las trayectorias de las exdirigentas de los CPA en el distrito limeño de El Agustino, y recoge sus testimonios sobre la violencia política que les tocó vivir entre 1978 y 1992² y sobre las problemáticas relaciones con el Estado. Esta convivencia produjo un complicado tejido de hilos muy delgados, donde las cercanías y lejanías de estas mujeres frente a Sendero Luminoso fueron parte de un proceso más complejo.

  3. Comportamiento higiénico-sanitario de pacientes con diagnóstico de úlcera gastroduodenal por Helicobacter pylori

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Jesús Suárez Rivera

    Full Text Available Introducción: actualmente la infección por Helicobacter pylori constituye la infección crónica más extensamente difundida en la especie humana, la cual puede cursar como síndrome dispéptico funcional u orgánico, gastritis, úlcera gastroduodenal y con síntomas subjetivos de cáncer gástrico. Diferentes estudios epidemiológicos cifran prácticamente en el 95 % de los casos la asociación entre úlcera duodenal e infección por Helicobacter pylori. Objetivo: describir el comportamiento de algunas variables higiénicas-sanitarias en pacientes con úlceras gastroduodenales por Helicobacter pylori. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de corte transversal a 908 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica y positiva al test rápido de ureasa, en el período comprendido desde enero de 2007 hasta diciembre de 2008, en el Centro de Diagnóstico Integral del municipio «Rafael Urdaneta», estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela. Resultados: predominaron los pacientes que mantenían una higiene alimentaria inadecuada; los que no hervían el agua para tomar; y los que compartían los cubiertos sin previo lavado, elementos que pueden favorecer la infección por Helicobacter pylori. Conclusiones: hay estrecha relación entre la infección por Helicobacter pylori y el hábito higiénico, siendo más frecuente en los pacientes con hábito higiénico inadecuado.

  4. INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE INGRESOS Y LAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES RURALES MAYAS DEL NORTE DE CAMPECHE, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucio Pat Fernández

    2010-10-01

    Full Text Available En este artículo se examina el efecto de las estrategias de ingresos sobre la suficiencia de consumo calórico en grupos domésticos (GD mayas de Campeche, México. El análisis se basó en el enfoque de modos de vida y la información se obtuvo de una encuesta censal de hogares (N=237 en cuatro comunidades. Los resultados revelan que todos los GD tienen una estrategia de ingreso diversificada con una orientación claramente definida. El índice de seguridad calórica es diferente entre conglomerados de GD y aumenta a medida que se incrementa la proporción del ingreso agrícola en el ingreso total. La estrategia laboral (37.6% y la estrategia agrícola-laboral (42.6% no cubren los requerimientos energéticos de los GD. La estrategia agrícola es la única que satisface las necesidades de consumo calórico de los GD (19.8%. Estos resultados están relacionados con la calidad y extensión de la tierra, la pertenencia a organizaciones productivas, y la política rural vigente. La implementación de una política local diferenciada, la coordinación interinstitucional y la participación ciudadana, podrían contribuir a mejorar la eficacia de las políticas orientadas a erradicar la inseguridad alimentaria.

  5. Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana María Hernández

    2010-10-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores sociales asociados con la obesidad y con los comportamientos alimentarios de riesgo en un grupo de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, en Hermosillo, Sonora, México. Los resultados muestran que el 40% de la población estudiada presentó sobrepeso y obesidad; el 39 % tuvo predisposición a prácticas alimentarias de riesgo y el 30% ya presentaba dichos rasgos. Se encontró que el miedo a la obesidad y la obsesión por la delgadez, la ansiedad por los alimentos consumidos, las prácticas alimentarias restrictivas, así como la presión social sobre la imagen corporal, fueron los principales factores asociados con los comportamientos alimentarios de riesgo en la niñez.

  6. Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana María Meléndez

    2010-01-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores sociales asociados con la obesidad y con los comportamientos alimentarios de riesgo en un grupo de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, en Hermosillo, Sonora, México. Los resultados muestran que el 40% de la población estudiada presentó sobrepeso y obesidad; el 39 % tuvo predisposición a prácticas alimentarias de riesgo y el 30% ya presentaba dichos rasgos. Se encontró que el miedo a la obesidad y la obsesión por la delgadez, la ansiedad por los alimentos consumidos, las prácticas alimentarias restrictivas, así como la presión social sobre la imagen corporal, fueron los principales factores asociados con los comportamientos alimentarios de riesgo en la niñez.

  7. Soberanía y seguridad alimentaria mediante la oferta gastronómica tradicional en la Paz-Carchi-Ecuador

    OpenAIRE

    Rueda Estrada, Oliva Del Socorro

    2017-01-01

    Determinar la oferta gastronómica tradicional de la Paz mediante los principios de seguridad y soberanía alimentaria El presente trabajo investigativo pretende insertarse a través de la perspectiva sociocultural ambiental y turística para estudiar la historia y los acontecimientos recientes en la cocina gastronómica de los expendedores de comida en la Gruta La paz. El estudio analizó las representaciones sociales de la gastronomía como un punto de referencia para la definición de la identi...

  8. Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población mexicana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zonana-Nacach Abraham

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de lupus eritematoso sistémico en población mexicana. Material y métodos. Estudio de casos y controles, efectuado en junio de 1996 en el Departamento de Reumatología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (HE CMN, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad de México. Se estudiaron 130 pacientes (casos que presentaban cuatro o más criterios de clasificación de lupus eritematoso sistémico (LES y con una evolución de la enfermedad menor de cinco años. Los controles fueron pacientes hospitalizados por enfermedades agudas no autoinmunes. Fueron pareados 1:1 por edad y sexo; ambos grupos se evaluaron a través de una entrevista directa y la aplicación de un cuestionario estructurado. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: genéticos (historia familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo, sociodemográficos (raza, lugar de residencia, educación, ingreso mensual; hormonales (anticonceptivos orales, terapia hormonal de remplazo y ginecobstétricos; ambientales (productos para el cabello, cohabitación con perros, infecciones, alergias. El análisis estadístico fue hecho con razón de momios (RM IC 95% y regresión logística. Resultados. El análisis estadístico multivariado mostró asociación con el antecedente familiar de LES (RM 4.2, IC 95% 1.17-15.2 u otra ETC (RM 2.6, IC 95% 1.15-4.5, uso de anticonceptivos orales por más de un año (RM 2.1, IC 95% 1.13-4.3, faringoamigdalitis de repetición (RM 2.1, IC 95% 1.18 - 3.6 y fármacos (RM 5.0, IC 95% 1.62 - 21.6. No hubo relación con factores socieconómicos, el uso de productos para el cabello, con asma o con antecedentes alérgicos. Conclusiones. Factores genéticos como el antecedente heredo-familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo en familiares de primer grado continúan siendo factores importantes en el desarrollo de LES. Otros factores de riesgo

  9. Consideraciones sobre la evolución de la respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles relaciones con parasitosis y alergia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Caraballo

    2012-03-01

    El desarrollo de este equilibrio debió incluir adaptaciones de ambos organismos y la supervivencia del parásito podría ser el resultado de la adquisición de mecanismos supresores de la respuesta defensiva, la selección de los huéspedes con menor intensidad de la respuesta de tipo 2, o ambas. Esto, a su vez, sugiere que aunque las infecciones helmínticas hayan influido en la conformación de la inmunidad de tipo 2, no han sido una fuerza selectiva importante en el caso particular de la respuesta alérgica que, a su vez, está más ligada a una exagerada respuesta Th2/IgE.   DOI: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i1.419

  10. Semillas de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow: composición química y procesamiento. Aspectos relacionados con otras áreas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Padrón Pereira

    2014-12-01

    Full Text Available Quinua (Chenopodium quinoa Willd. es un cultivo con alto potencial para contribuir con la seguridad alimentaria en todas las regiones del mundo. El cultivo posee notable capacidad de adaptación a diferentes regiones agroecológicas y gradiente altitudinal. Aunque los principales países productores son Perú, Bolivia y Ecuador, la producción de quinoa se está expandiendo a otros continentes y actualmente se cultiva en varios países. En Venezuela no se cultiva. La semilla de quinua es reconocida como nutritiva gracias a la cantidad y calidad de su contenido de proteína, especialmente por su alto contenido en lisina, como también en hierro, potasio, vitaminas B2, B5 y E, entre otros constituyentes. Quinoa tiene una variedad de usos en la industria procesadora de alimentos. En este trabajo se compiló información de la literatura que fue revisada, con el propósito de aportar una visión general sobre la composición química y el procesamiento de semillas de quinua. Nuevas investigaciones han reafirmado la cantidad, calidad de sus componentes químicos y nuevos fitoquímicos se han descubierto. Existe considerable desarrollo e innovación tecnológica que ha dado valor agregado a la quinua.

  11. INSEGURANÇA ALIMENTAR NA CIDADE DE MAPUTO EM 2008 E 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ezequiel Alfeu Abrahamo

    2016-08-01

    Este estudio se basa en la comparación de los resultados del estudio realizado por AFSUN en 2008 con los niveles de inseguridad alimentar en la ciudad de Maputo en los años 2008 y 2014. La investigación se volvió hacia el método cuantitativo recomendado por Fonseca (2002, p. 37 y Denise y Gerhardt (2009, p. 37-39, utilizando un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Se realizó una encuesta para recoger datos sobre 473 Hogares seleccionados en la muestra. Fueron seleccionados Hogares de los Distritos Municipales (DM de KaMpfumo, KaMaxaqueni, KaLhamanculo, KaMubukwane y KaMavota. Para garantizar la comparabilidad de los resultados en cada una de DM, fue seleccionada la misma proporción de los Hogares en comparación con la encuesta de la muestra hecho por AFSUN en 2008. En el análisis e interpretación de datos, hemos utilizado los siguientes indicadores, que fueron tomadas como variables analítica y, en particular indicador HFIAS, que le permite medir y evaluar el grado de inseguridad alimentaria durante el mes anterior a la encuesta y el indicador HFIAP. Los resultados procesados mediante el programa SPSS, mostraron que el nivel de los valores tabulados de los puntos (puntajes del indicador HFIAS es, en promedio, 3,9% y también muestran una "caída" de los valores, en comparación con el valor regis-trado en el estudio en 2008. Por otra parte, se tomaron de forma individual, las respuestas dadas sobre la situación de la inseguridad alimentaria en los cuatro meses anteriores a la encuesta para la que una comparación entre los resultados de los estudios realizados en 2008 y en 2014 muestra una tendencia de mejora de los niveles de inseguridad alimentaria de los encuestados, señalando que sólo el 18,4% de los encuestados “se preocuparan por no tener suficiente comida en las últimas cuatro semanas", y sólo alrededor del 16,7% de ellos eran incapaces de comer el tipo de alimento preferido por la falta de recursos financieros para

  12. Mas allá de la estadistica alimentaria y nutricional: percepciones de un aguaruna con relación a la situación alimentaria de su pueblo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucio Huamán-Espino

    2006-01-01

    Full Text Available Los Aguaruna son uno de los pueblos indígenas amazónicos más numerosos,hace tres décadas fueron descritos como un pueblo saludable debido a su adecuada nutrición;sin embargo,estudios recientes demuestran que esto ya no es así.Buscando una explicación diferente a lo que proporcionan las estadísticas,se realizó un enfoque cualitativo del problema,a través de una historia oral con un técnico sanitario aguaruna,que relata como la intervención de la "civilización " a influido en ellos.Son un pueblo dedicado a la caza,pesca y recolección,que ahora al reunirse en co - munidades y adoptar algunas costumbres foráneas sin conciencia de conservación,han sobreexplotado su entorno, disminuyendo su fuente de proteínas obtenidas a través de la caza y pesca.Existe un temor a realizar nuevas activi- dades (agricultura,ganadería y la crianza de animalesque implican nuevas formas de trabajo y no han formado parte de su quehacer histórico.

  13. Alergia à proteína do leite de vaca e intolerância à lactose: abordagem nutricional, pesquisa qualitativa e percepções dos profissionais da área de saúde

    OpenAIRE

    Oliveira, Vanísia Cordeiro Dias

    2013-01-01

    O leite é rico em proteínas de alto valor nutricional, lipídeos, lactose, vitaminas especialmente as do complexo B, como a riboflavina e a cobalamina e minerais como o cálcio e fósforo e, no leite integral, vitaminas A e D. O diagnóstico da alergia à proteína do leite de vaca (APLV) e da intolerância à lactose (IL) deve ser realizado com cautela e responsabilidade, uma vez que o tratamento baseia-se na exclusão do leite. A eliminação do leite na dieta sem adequada substituição e suplementação...

  14. [Allergen immunotherapy: Mechanisms of action, and therapeutic and socioeconomic impact Consensus of the Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Imunología].

    Science.gov (United States)

    Sánchez, Jorge; Cardona, Ricardo; Caraballo, Luis; Serrano, Carlos; Ramírez, Ruth; Díez, Susana; García, Elizabeth; Segura, Ana María; Cepeda, Alfonso; Minotas, María

    2016-09-01

    Allergies comprise a set of highly prevalent diseases. When allergic processes are not controlled, they can endanger patients' health and lives, and have an important economic and social impact. The aim of this paper is to present a practical consensus of the scientific evidence on the use of immunotherapy in allergic diseases. A collaborative review made by various institutes and universities in Colombia was carried out upon request of the Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Imunología, led by general practitioners, allergists, immunologists, internists and paediatricians with experience in the field of allergies. As a result, based on current national and international scientific evidence, we describe in detail what immunotherapy is about, its indications, contraindications and its economic and health benefits. Conclusions show immunotherapy as a clinically effective and safe treatment, which can substantially reduce the cost of the overall treatment of allergic patients.

  15. Estudio comparativo de los procesos de socialización alimentaria de adolescentes diagnosticados y no diagnosticados de trastornos alimentarios (Comparative study of food socialization processes of teenagers diagnosed / not diagnosed with eating disorders

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Zafra Aparici

    2015-05-01

    Full Text Available Resumen: En este artículo se exponen los resultados de un estudio cualitativo y cuantitativo en el que se comparan los procesos de socialización alimentaria de adolescentes diagnosticados de algún Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA con otros no diagnosticados. Se analizan los elementos en común y divergencia entre sus respectivas experiencias de aprendizaje alimentario, lo cual nos ha permitido conocer y profundizar en las causas socioculturales de los TCA; causas que, indiscutiblemente, van ligadas a los sentidos y significados que adquiere la alimentación en nuestro contexto actual y cotidiano.Abstract: In this paper are exposed the results of a qualitative and quantitative study that compare the food socialization processes of boys and girls diagnosed of some eating disorder with others not diagnosed. We have analyzed the common elements and divergence between food learning experiences. This analysis has allowed us to know and deepen in the sociocultural causes of these problems, indisputably linked to the senses and meanings that food acquires in our current context.

  16. Avaliação clínica e evolutiva de crianças em programa de atendimento ao uso de fórmulas para alergia à proteína do leite de vaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Laissa O. Aguiar

    2013-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar características clínicas e evolutivas de crianças acompanhadas em programa de referência para fornecimento de fórmulas especiais para alergia ao leite de vaca. MÉTODOS: Estudo descritivo, realizado em amostra de conveniência, com 214 crianças até três anos, com diagnóstico clínico e/ou teste padronizado de provocação oral aberto, referenciadas ao Programa de Fórmulas para Alergia ao Leite de Vaca, em Hospital Universitário Pediátrico de Natal, Rio Grande do Norte (2007/2009. Avaliaram-se dados clínico-epidemiológicos e indicação de fórmulas (soja, hidrolisado ou aminoácido à consulta inicial, além de resposta clínica e evolução nutricional (Anthro-OMS 2006 após três meses. Aplicaram-se os testes do qui-quadrado e t pareado nas análises, considerando-se significante p<0,05. RESULTADOS: Ao primeiro atendimento, a média de idade foi de 9,0±6,9 meses. Manifestações digestórias foram observadas em 81,8%; cutâneas, em 36,9%; e respiratórias, em 23,8%. Escore Z do IMC <-2,0 desvios padrão (DP foi encontrado em 17,9% das crianças com sintomas digestórios isolados, em 41,7% em uso de leite de vaca e em 8,7% com outras fórmulas (p<0,01. Fórmula de proteína isolada de soja foi usada em 61,2%; hidrolisados, em 35,4%; e aminoácidos, em 3,3%. As médias de escore Z do IMC ao atendimento inicial e após três meses foram, respectivamente, -0,24±1,47DP e 0,00±1,26DP (p=0,251, quando em uso de soja, e -0,70±1,51DP e -0,14±1,36DP (p=0,322, em uso de hidrolisado. CONCLUSÕES: Manifestações digestórias da alergia ao leite de vaca foram preponderantes e determinaram maior comprometimento nutricional. As fórmulas de substituição ao leite de vaca mais utilizadas foram de proteína isolada de soja e hidrolisados proteicos. O uso de ambas foi importante para a manutenção do estado nutricional.

  17. Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Arnaiz, Mabel

    2005-04-01

    Full Text Available Numerous studies on the eating habits of industrialized societies have focused on analyzing the direction in which diet is moving. Most of these studies have been carried out either from an economic point of view (discussing purchases and changes in expenditure or from a nutritional point of view (describing changes in diet. From these perspectives, current practices, which fall under the umbrella of the so-called dietary modernity, are the object of medical are the objet of medical concerns and socioeconomic uncertainties that must be addressed because "people in modern societies do not know how to eat". Some of the hypotheses formulated from the anthropological and sociological standpoints that have accepted the destructuring of contemporary eating habits have been used to support to a large extent both medical and nutritional intervention and the business of the food industry. Other hypotheses, on the other hand, have openly criticized the acceptance of this supposed destructuring. Central to the debate is the need to design studies that can characterize eating habits methodologically, highlight which factors are really behind these habits, and reveal whether these habits are indeed changing.

    Numerosos estudios sobre las maneras de comer en las sociedades industrializadas han tenido como finalidad analizar hacia donde va la alimentación. No obstante, la mayoría de estos estudios han privilegiado una orientación económica (interesándose por las compras y la evolución del gasto o nutricional (interesándose por la evolución de la dieta. Desde estas perspectivas, las prácticas actuales, incluidas bajo el paraguas de la denominada modernidad alimentaria, son objeto de inquietudes facultativas y de incertidumbres socio-económicas sobre las que se debe actuar e intervenir. Algunas de las hipótesis formuladas desde la antropología y la sociología aceptando la desestructuración de las maneras de comer contemporáneas han sido

  18. Malaria and malnutrition in children and household food insecurity: a review

    OpenAIRE

    Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena; Corrales Agudelo, Lady Vanessa; Pérez Tamayo, Eliana María; Correa Botero, Adriana; Manjarrés Correa, Luz Mariela; Carmona Fonseca, Jaime; Estrada Restrepo, Alejandro

    2009-01-01

    Antecedentes: la malaria, la desnutrición y la inseguridad alimentaria, son problemas de salud pública en Colombia, que deben estudiarse integradamente. Objetivo: describir la relación entre morbimortalidad por malaria con desnutrición proteico-calórica, anemia y deficiencia de vitamina A y de zinc en los niños e inseguridad alimentaria en sus hogares, al igual que el efecto de los suplementos poblacionales de retinol, hierro y zinc sobre morbimortalidad por malaria. Metodología: se consultar...

  19. SÍNTESIS DE INMUNORREACTIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DE SULFONAMIDAS Y TETRACICLINAS EN ALIMENTOS

    OpenAIRE

    Pastor Navarro, Nuria

    2012-01-01

    La presencia de residuos de antibióticos en alimentos de origen animal es uno de los problemas más importantes y actuales en seguridad alimentaria. Los medicamentos son utilizados en la producción animal con fines terapéuticos y como promotores del crecimiento. El problema surge cuando residuos de estos antibióticos llegan al consumidor a través de la cadena alimentaria a niveles perjudiciales para su salud, ya que tienen efectos secundarios al destruir las bacterias comensales de nuestro int...

  20. EFECTO DEL PRE-TRATAMIENTO CON ULTRASONIDO EN LA EXTRACCIÓN DE PECTINA CONTENIDA EN EL ALBEDO DEL MARACUYÁ (Passiflora edulis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    YESENIA CAMPO-VERA

    Full Text Available La pectina es un polisacárido contenido en la pared celular de la mayoría de los vegetales y frutas, con propiedades benéficas para la salud y muy utilizado en la industria alimentaria. El objetivo del estudio fue la evaluación del efecto de pre-tratamiento con ultrasonido (US en la extracción de pectina contenidas en el albedo del maracuyá, las muestras fueron expuestas a 40 KHz a una temperatura de 30, 45 y 60°C durante 10, 20 y 30 minutos. A continuación las muestras se sometieron a extracción de hidrolisis acida relación 1:3 (%p/%v con calentamiento de 80°C por 30 minutos agitándose a 700 rpm, se procedió a filtrar y precipitar adicionando etanol al 96% en una relación (1:1 (%v/%v. Determinando que las muestras tratadas a 40 KHz/45°C/20 min, obtuvieron un 40% de aumento en el rendimiento de extracción de pectina comparada con las muestras control; debido probablemente a la disminución del pH y al efecto de cavitación, donde las partículas vibran y se aceleran ante la acción ultrasónica, provocando una macro turbulencia y la colisión de interpartículas de la biomasa que acelera difusión; logrando extraer pectinas de gran calidad y aprovechables para la elaboración de productos de interés.

  1. Significados y Vivencias Subjetivas Asociados a la Presencia de un Trastorno de la Conducta Alimentaria, desde la Perspectiva de Mujeres que lo Padecen Subjective Life Experiences and Meanings Associated with the Presence of an Eating Disorder, from the Perspective of Women who Suffer from it

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Cruzat

    2010-05-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir y relacionar las perspectivas, vivencias y teorías subjetivas de jóvenes chilenas con trastornos de la conducta alimentaria, respecto de su enfermedad. Se indagaron aspectos emocionales relacionados con las dinámicas internas, funcionamiento familiar, atribuciones causales y tratamiento. Se utilizó metodología cualitativa, con un diseño exploratorio y descriptivo. Se realizaron 8 entrevistas en profundidad y el análisis de los datos se basó en una codificación abierta, según los criterios de la Grounded Theory. Los resultados revelan que la enfermedad es vivida como un regulador de ansiedades y conflictos, que generaría tanto experiencias negativas como positivas, siendo estas últimas uno de los principales mantenedores del trastorno. Destacan los sentimientos de ambivalencia y cronicidad con que viven las pacientes su enfermedad.The current study seeks to understand the different perspectives, life experiences and subjective theories of young Chilean women with an eating disorder regarding their condition, discerning emotional aspects related to family dynamics, causal attributions and treatment. Qualitative methodology with a descriptive-exploratory design is used. Eight in depth interviews were carried out. Data analysis was based on open coding in accordance with Grounded Theory. The findings reveal that the disorder is experienced as a regulator of conflict and anxiety, generating negative and positive experiences, these being one of the main reasons for maintaining the disorder. Feelings of ambivalence and chronicity are highlighted among patients living with this illness.

  2. La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar F. Herrán

    2016-03-01

    Conclusiones. El exceso de peso aumentó de manera constante con la edad y más en las mujeres, y se asoció con los indicadores de estatus socioeconómico y con el cambio del patrón tradicional-almidón al de proteína-fibra.

  3. Las rutas alimentarias, herramienta para valorizar productos de las agroindustrias rurales. El caso de la ruta del queso Turrialba, Costa Rica

    OpenAIRE

    Blanco, Marvin; Riveros, Hernando

    2012-01-01

    En la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicación práctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrícolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural.   El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial interés porque representan nuevas actividades en el medio rural qu...

  4. Immunopathological modifications in the rectal mucosa from an animal model of food allergy Modificaciones inmunopatológicas de la mucosa rectal en un modelo animal de alergia alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Vinuesa

    2005-09-01

    Full Text Available Aim: the aim is to determine immunopathological modifications in rectal mucosa from rabbit after local challenge in sensitized animals with ovalbumin (OVA. Experimental design: thirty rabbits divided into three groups: G1: normal, G2: subcutaneously OVA sensitized, G3: sensitized, locally OVA challenged and sampled 4 hours after challenge. Specific anti-OVA IgE levels were evaluated by passive cutaneous anaphylaxis test (PCA. In each group 200 high microscopical power fields (HPF were counted. Results were expressed as arithmetic mean and SE. Statistical analysis was made using Student t test. Anti-CD4, CD5, µ chain, CD25 and RLA II monoclonal antibodies were used. Avidin biotin horseradish peroxidase system was used. Results: CD 4: G1: 8,3 ± 0,06; G2: 13,4 ± 0,08 and G3: 8,25 ± 0,06. CD 5: G1: 7,3 ± 0,05; G2: 9,4 ± 0,05 and G3: 11,3 ± 0,06. CD 25: G1: 13 ± 0,08; G2: 15,1 ± 0,13 and G3: 25,5 ± 0,15. m chain: G1: 10,4 ± 0,06; G2: 3,8 ± 0,02 and G3: 6,0 ± 0,10. RLA II (DR: G1: 11,6 ± 0,O5; G2: 19,2 ± 0,09 and G3: 19,1 ± 0,11. In all cases, experimental groups (G2 and G3 presented statistical significant differences vs. control group (G1 (p Objetivo: determinar las modificaciones inmunopatológicas en la mucosa rectal de conejo sensibilizado con ovoalbúmina (OVA y desafiado localmente. Diseño experimental: treinta conejos divididos en tres grupos G1: normal; G2 sensibilizado por vía subcutánea con OVA y G3: sensibilizado y desafiado localmente con OVA y muestreados 4 horas después del desafío. Los niveles de IgE anti-OVA específica fueron evaluados por el test de anafilaxia cutánea pasiva (PCA. Se contaron 200 campos de mayor aumento en cada grupo. Los resultados fueron expresados como media aritmética y error standard aplicándose el test de la t de Student. Resultados: CD 4: G1: 8,3 ± 0,06; G2: 13,4 ± 0,08 y G3: 8,25 ± 0,06. CD 5: G1: 7,3 ± 0,05; G2: 9,4 ± 0,05 y G3: 11,3 ± 0,06. CD 25: G1: 13., ± 0,08; G2: 15,1

  5. ESTABLECIMIENTO DE UNA DESPENSA VIVA DE SEMILLAS CRIOLLAS COMO APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE SOBERANÍA Y RESISTENCIA ALIMENTARIA

    OpenAIRE

    Suárez Patiño, Angela; Mesa de los Ríos, Paola; Ángel Sánchez, Iván

    2013-01-01

    Frente al deterioro progresivo de la soberanía alimentaria y la pérdida gradual de las semillas que han sido históricamente conservadas y mejoradas por el campesinado, y a la amenaza que implica la implementación de diversos tratados y legislaciones en torno al uso de los recursos fitogenéticos, se hace necesario avanzar en la formulación de estrategias y mecanismos de resistencia que permitan que las semillas criollas y nativas no sólo se conserven sino que se recuperen para avanzar en el ca...

  6. HÁBITOS E INGESTAS ALIMENTARIAS DE LOS ADOLESCENTES MELILLENSES (ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Benarroch

    2011-05-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es describir los hábitos e ingestas alimentarias de los adolescentes melillenses. Los participantes fueron 591 estudiantes de 15-16 años, mayoritariamente musulmanes (54,2% y católicos (42,2%, distribuidos en centros educativos públicos y privados. El instrumento utilizado fue el Test de Evaluación de Preferencias, Intenciones de Conducta y Consumos Alimentarios (TEPICA, del que únicamente se utilizaron las variables de los bloques I y III. Los resultados muestran que los hábitos alimenticios de los adolescentes melillenses siguen las pautas identificadas en otros contextos (p.e. el 22.7% no desayuna; el 42,5% come entre horas; su ingesta alimenticia es deficitaria en frutas, verduras, hortalizas, lácteos y frutos secos, y excesiva en cuanto al consumo de grasas, dulces y bebidas refrescan- tes, estimulantes y alcohólicas. Estos resultados no se ven afectados por el origen multicultural de la muestra, pero sí por el sexo de los participantes, de modo que, en general, el patrón de consumo dietético de las chicas es menos erróneo que el de sus pares masculinos.

  7. Educación alimentaria y nutrición comunitaria en la España contemporánea (1900-1978)

    OpenAIRE

    Trescastro-López, Eva María

    2013-01-01

    El trabajo que se expone a continuación constituye una tesis por compendio de publicaciones que analiza los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar y de nutrición comunitaria así como las iniciativas de educación en alimentación y nutrición que se pusieron en marcha en España en el siglo pasado y su incidencia en el proceso de transición nutricional y alimentaria que vivió la población española. Para ello se profundiza en aquellas actividades cuyo objetivo era proporc...

  8. Transformaciones alimentarias en Puerto Vallarta, México Mudancas alimentares em Puerto Vallarta, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Ávila

    2009-12-01

    ólo parte de una gran variedad de posibilidades culinarias que se ofrecen en esa ciudad-puerto, lo cual es resultado de vertiginosos cambios sociales ocurridos ahí durante los últimos tres decenios. El texto que sigue ofrece una breve explicación de la entronización y evolución de algunos usos alimentarios en Puerto Vallarta; expone también una explicación del contexto local en relación con el abasto, la composición alimentaria y sus ritmos; y se pregunta por la existencia de un modelo alimentario local yuxtapuesto, provocado por las fuertes influencias culinarias exógenas, el cual sólo tendría nexos exiguos con una posible identidad cultural de los vallartenses.

  9. Food addiction in Latin America

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joel Figueroa-Quiñones

    2018-01-01

    Full Text Available Resumen La adicción alimentaria es un trastorno que se caracteriza por un deseo incontrolable de ingerir alimentos con alto contenido de grasas y azúcares. Esta dependencia se debe en parte, a que dichos alimentos activan el sistema de recompensa cerebral de manera similar a las drogas. Ello genera la liberación de neurotransmisores como la dopamina y oxitocina, lo cual desencadena una necesidad de repetir la conducta. En países desarrollados (en Europa, Asia y Norteamérica, existen reportes de adicción alimentaria en niños, adolescentes, estudiantes universitarios, grupos de minorías sexuales, mujeres y población adulta que padecen obesidad y/o sobrepeso. En Latinoamérica, estudios realizados en Chile reportan que 10% de estudiantes universitarios sufren adicción alimentaria, mientras que en Brasil 4% de adultos tienen el mismo trastorno. Los estudios sobre prevalencias de adicción alimentaria son escasos. Asimismo, se requieren validaciones de instrumentos de diagnóstico y estudios sobre la efectividad de la psicoterapia para modificar conductas en este trastorno.

  10. Microencapsulación con alginato en alimentos. Técnicas y aplicaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bryshila Lupo Pasin

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de las técnicas de microencapsulación con alginato para aplicaciones en alimentos. El alginato ha sido uno de los polímeros más empleado en la microencapsulación, este forma una matriz altamente versátil, biocompatible y no tóxica para la protección de componentes activos, células o microorganismos sensibles al calor, pH, oxígeno y luz, entre otros factores, a los que son expuestos los alimentos durante el procesamiento y almacenaje. El proceso de microencapsulación con alginato se lleva a cabo a través de dos mecanismos de gelificación iónica: la gelificación externa y la gelificación interna, dependiendo de si el calcio se suministra desde fuera de las cápsulas o en el interior de las mismas. Para la preparación de microcápsulas de alginato de calcio con aplicaciones alimentarias, se tienen las técnicas por extrusión, en emulsión y secado por atomización. Aunque el secado por atomización ha sido para la industria un proceso práctico y económico, su aplicación con alginato se ha visto limitada por la viscosidad y velocidad de gelificación. Por el contrario, la técnica por extrusión ha sido la técnica tradicional empleada en las últimas décadas, debido a la uniformidad de las microcápsulas en su forma y tamaño. En este sentido, la técnica en emulsión es la aplicada más recientemente, la cual ha demostrado ser sencilla y de producción a gran escala. En la actualidad se desarrollan nuevas tecnologías a fin de disminuir el tamaño de las microcápsulas para así ampliar sus usos en la industria. Entre las últimas tendencias de microencapsulación, se estudian sistemas mixtos de matrices poliméricas con la finalidad de obtener propiedades físico-químicas combinadas, permitiendo hacer el proceso de encapsulación más eficiente tanto para la protección como para la liberación controlada del principio activo.

  11. Microencapsulación con alginato en alimentos. Técnicas y aplicaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bryshila Lupo Pasin

    2012-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de las técnicas de microencapsulación con alginato para aplicaciones en alimentos. El alginato ha sido uno de los polímeros más empleado en la microencapsulación, este forma una matriz altamente versátil, biocompatible y no tóxica para la protección de componentes activos, células o microorganismos sensibles al calor, pH, oxígeno y luz, entre otros factores, a los que son expuestos los alimentos durante el procesamiento y almacenaje. El proceso de microencapsulación con alginato se lleva a cabo a través de dos mecanismos de gelificación iónica: la gelificación externa y la gelificación interna, dependiendo de si el calcio se suministra desde fuera de las cápsulas o en el interior de las mismas. Para la preparación de microcápsulas de alginato de calcio con aplicaciones alimentarias, se tienen las técnicas por extrusión, en emulsión y secado por atomización. Aunque el secado por atomización ha sido para la industria un proceso práctico y económico, su aplicación con alginato se ha visto limitada por la viscosidad y velocidad de gelificación. Por el contrario, la técnica por extrusión ha sido la técnica tradicional empleada en las últimas décadas, debido a la uniformidad de las microcápsulas en su forma y tamaño. En este sentido, la técnica en emulsión es la aplicada más recientemente, la cual ha demostrado ser sencilla y de producción a gran escala. En la actualidad se desarrollan nuevas tecnologías a fin de disminuir el tamaño de las microcápsulas para así ampliar sus usos en la industria. Entre las últimas tendencias de microencapsulación, se estudian sistemas mixtos de matrices poliméricas con la finalidad de obtener propiedades físico-químicas combinadas, permitiendo hacer el proceso de encapsulación más eficiente tanto para la protección como para la liberación controlada del principio activo.

  12. Validación de kits Elisa. Determinación de alergenos en alimentos

    OpenAIRE

    Hernández Andaluz, Ana María

    2015-01-01

    ¿Qué es un ALERGENO ALIMENTARIO? Son proteínas o licoproteínas presentes de forma natural en los alimentos tanto de origen animal como vegetal. No hay que confundir ALERGENO ALIMENTARIO con INTOLERANCIA ALIMENTARIA

  13. Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención Eating disorders in sports: risk factors, halth consequences, treatment and prevention

    OpenAIRE

    S. Márquez

    2008-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria se presentan con relativa frecuencia en deportes en los que es importante el control del peso corporal, tales como gimnasia rítmica, patinaje artístico o deportes de resistencia. La incidencia es mayor en mujeres, manifestándose con frecuencia una baja autoestima, una imagen corporal distorsionada en la que el cuerpo es percibido con un exceso de peso, ineficiencia, perfeccionismo y un sentido de pérdida de control, con un mecanismo compensatorio ejer...

  14. Ingesta y evolución ponderal de ratas alimentadas con diferentes aceites crudos y fritos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez-Granados, A. M.

    1998-04-01

    Full Text Available Olive oil, sunflower oil and palm olein, unused or used in repeated potato frying until the oils reached the limit of 25% of polar compounds (PC were used. Wistar rats were fed over 28 days diets containing 8% of: olive oil, olive oil from 48 fryings, olive oil from 69 fryings (25% PC, sunflower oil, sunflower oil from 48 fryings (25% PC, palm olein and palm olein from 80 fryings (25% PC Body weight and food intake were monitored weekly and food efficiency was calculated. At the end of the experiment the animals were sacrificed to separate the liver and calculate the hepatosomatic index. The consumption of frying oils did not modify food Intake, body weight food efficiency nor liver weight but hepatosomatic index was higher in rats consuming frying palm olein compared to unused palm olein.

    Se utilizaron aceites de oliva, girasol y oleína de palma, crudos o procedentes de frituras repetidas de patatas sin reposición de aceite hasta alcanzar el límite del 25% de compuestos polares (CP. Ratas Wistar se alimentaron durante 28 días con dietas que contenían un 8% de: aceite de oliva, aceite de oliva de 48 frituras, aceite de oliva de 69 frituras (25% CP, aceite de girasol, aceite de girasol de 48 frituras (25% CP, oleína de palma y oleína de palma de 80 frituras (25% CP. Peso e ingesta se controlaron semanalmente y se calculó el coeficiente de eficacia alimentaria. Al final del experimento los animales se sacrificaron para extraer los hígados y determinar el índice hepatosomático. El consumo de los aceites empleados en fritura no modificó la ingesta, peso, coeficiente de eficacia alimentaria ni el peso de los hígados, observándose únicamente un incremento del índice hepatosomático en los animales que ingirieron la oleína de palma frita frente a la cruda.

  15. Análisis crítico del concepto de seguridad humana en relación con la actuación de la MINUEE (Misión de Naciones Unidas Para Etiopía y Eritrea). Período 1998-2008

    OpenAIRE

    Jiménez Aristizabal, Natalia

    2013-01-01

    La monografía buscó realizar un análisis crítico del concepto de Seguridad Humana en relación con la actuación de la MINUEE en el período de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misión (Julio de 2008), para establecer una crítica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misión en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus múltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, política, alimentaria, a...

  16. Análisis de la ayuda humanitaria de la ONU (FAO y PMA) frente a la crisis alimentaria en Somalia 2007-2011

    OpenAIRE

    Torrado Soto, Jacklyn Joelle

    2013-01-01

    Dado que actualmente las instituciones internacionales después de la reconfiguración del sistema tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y materializado aún más después de la Guerra Fría, han cobrado un papel alterno fundamental; es necesario entender el trasfondo de las intervenciones que ha realizado las Naciones Unidas (ONU) en Somalia frente a la crisis alimentaria. Teniendo como precedente dos intervenciones fallidas, la iniciativa actual de asistencia humanitaria de las instituciones a...

  17. Interacciones empaque-alimento: migración

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Paola Navia P

    2014-12-01

    Full Text Available La calidad e inocuidad de los productos alimenticios es un tema relevante que involucra el comportamiento de los empaques en los procesos de preparación y almacenamiento de alimentos. En este contexto, el cumplimiento de la legislación alimentaria, cada día más exigente, requiere el conocimiento de varios aspectos clave en los sistemas empaque-alimento. Este artículo presenta una revisión acerca de los principales materiales de empaque actualmente usados en la industria alimentaria, sus interacciones con el producto empacado principalmente la migración de macro y microelementos desde el empaque hacia el alimento, abordando técnicas analíticas y modelos matemáticos usados en la identificación de elementos migrantes, así como también aspectos relacionados con la normativa establecida nacional e internacionalmente.

  18. Impacto de una intervención alimentaria con un concentrado proteico de Medicago sativa L (alfalfa, en niños pre escolares con desnutrición crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Soberón

    2009-09-01

    Full Text Available Introducción: Estudios realizados a nivel preclínico han demostrado el valor biológico del concentrado proteico obtenido de Medicago sativa L, alfalfa (CPA, por lo que este producto puede ser una alternativa para reducir la desnutrición. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de CPA por niños preescolares con desnutrición crónica, mediante indicadores bioquímicos y hematológicos. Diseño: Estudio analítico de intervención, de tipo longitudinal y prospectivo. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Niños preescolares con desnutrición crónica, provenientes de una comunidad de Pampas, Huancavelica, Perú. Intervenciones: Previo consentimiento informado de los padres, se evaluó el estado alimentario-nutricional, bioquímico y hematológico de 23 niños menores de seis años, para establecer la condición de desnutrición. Luego, se desarrolló una intervención alimentario nutricional con el CPA como complemento alimenticio, por 25 días, en niños seleccionados. Finalmente, se repitió la evaluación una vez concluido el período de intervención. Las determinaciones bioquímicas fueron hemoglobina, proteínas totales, albúmina y globulina, creatinina, transaminasas, y las hematológicas, hematocrito, recuento de reticulocitos. Se utilizó el programa Excel y t-student, a fin de obtener la inferencia en los resultados. Resultados: Para el indicador talla/edad, 84,5% de los niños padecía desnutrición crónica; respecto a calorías y nutrientes consumidos por los niños, los valores de energía estuvieron entre 563 kcal y 2 597 kcal; de proteína, 9,7 g a 78 g; de grasas, 5,1 g a 53,8 g; carbohidratos, 79,8 g a 495,1 g; calcio, entre 180,9 mg y 986 mg; y hierro, 1,9 mg y 21,5 mg. Los valores de hemoglobina, proteínas totales, globulinas, creatinina, transaminasas y hematocrito obtenidos antes y después de la ingesta de

  19. La agricultura familiar: su relación con el abastecimiento alimentario a nivel familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Gabriela Boada Molina

    2015-04-01

    Full Text Available En la sierra Norte, la estrategia familiar alimentaria para acceder a la alimentación se manifiesta a través de una heterogeneidad de factores. Específicamente en las provincias del Carchi e Imbabura, en donde predominan la actividad agrícola como un  abastecedor de alimentos para el mercado nacional. Las familias campesinas alcanzan la diversificación en su alimentación a través de la estrategia familiar alimentaria conformada por un conjunto de factores en los que destacan la producción para el autoconsumo y la comercialización de los alimentos, pero sobre todo las redes sociales y familiares (capital social. La agricultura familiar como proveedor  central del abastecimiento al mercado nacional, además debe alimentar a la familia que la lleva a cabo.

  20. Tema. Patrones alimentarios: guías nutricionales

    OpenAIRE

    Ortiz-Moncada, Rocío

    2011-01-01

    El objetivo del la presentacion del tema es reconocer las bases de la alimentación saludable de acuerdo a los patrones alimentarios de España, y su relación con la dieta mediterránea. Se espera que al finalizar el tema, los estudiantes tengan la capacidad de analizar la evolución de las guías nutricionales en España desde su aparición teniendo en cuenta las características que debe de llevar una guía alimentaria. Plantear ventajas y limitaciones de las guías alimentarias, y proponer opciones...

  1. La prevención de la obesidad infantil, un análisis crítico

    OpenAIRE

    Huguet Queraltó, Xavier

    2014-01-01

    En España las cifras de obesidad y sobrepeso infantil se mantienen elevadas pero relativamente estables desde 1987. Además, los niños presentan cada vez más problemas relacionados con una mala alimentación y/o de un mal aprendizaje alimentario en forma de trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia. Así pues, paradójicamente, mientras que los esfuerzos en educación alimentaria actuales son los máximos en la historia, los niños presentan cada vez más problemas derivados...

  2. Consecuencias adversas inesperadas durante el uso de antimicrobianos: Cuándo el tratamiento puede ser peligroso para la salud

    OpenAIRE

    WOLFF R., MARCELO

    2002-01-01

    Los efectos adversos de medicamentos en general y antimicrobianos en particular, son comunes y esperados de enfrentar durante la atención de los pacientes. La mayoría de ellos consiste en intolerancia, efectos colaterales y secundarios, alergia, idiosincrasia, sobredosis o interacciones farmacológicas indeseables. Durante el empleo de antimicrobianos con fines terapéuticos o preventivos en infecciones documentadas o sospechadas, pueden presentarse efectos adversos inesperados o consecuencias ...

  3. Experiencia pedagógica desde la universidad para el emponderamiento de buenas prácticas alimentarias y ambientales en la comunidad : Una salud con TICS

    OpenAIRE

    Gatti, Eleatrice María de las Mercedes; Rasile, María Alejandra; Gómez, María Fernanda; Linzitto, Oscar Roberto

    2016-01-01

    La promoción de proyectos de extensión y voluntariado universitario conforman un componente más de las acciones que la Secretaria de Extensión de la FCV-UNLP viene llevando adelante, en forma interdisciplinar con agentes de otras unidades académicas, formando parte del Sistema Integrado de Programas y Proyectos UNLP, como una dimensión que atraviesa los procesos sociales, culturales y económicos. Desde esta perspectiva, comparte con el estado y los diversos sectores sociales y productivos el ...

  4. Las relaciones comerciales de granos y alimentos en la frontera México-Estados Unidos: sus desafíos y oportunidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Mariscal O.

    1984-05-01

    Full Text Available El objeto de este trabajo es hacer un breve análisis de un proceso que bien puede desembocar en la pérdida de la relativa autonomía nacional, el de la creciente dependencia alimentaria, que pone en peligro la seguridad alimentaria de la población mexicana. El otro problema a analizar se refiere al papel que juega el comercio de alimentos en la zona fronteriza que, con la devaluación del peso mexicano, ha provocado cambios bruscos en la oferta y demanda de dichos productos. Con base en lo anterior, se puede afirmar que la política económica del Estado mexicano, favorable al desarrollo agrícola del Norte, y que en última instancia responde al requerimiento del mercado norteamericano, beneficia a un grupo reducido de empresarios agrícolas coludidos con las transnacionales estadounidenses, generando contradicciones de gran envergadura en la economía nacional. Finalmente, se plantea como estudios necesarios analizar las limitaciones o posibilidades de la estructura productiva nacional.

  5. Distorsión de la Percepción Corporal en Pacientes con Anorexia Nerviosa de Inicio Temprano vs. Tardío

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Yolanda Vellisca González

    2012-01-01

    Full Text Available La anorexia nerviosa, como trastorno de la conducta alimentaria, está asociada a una elevada preocupación por el peso, a ideas sobrevaloradas respecto a la delgadez, a una alteración de la imagen corporal y a un miedo excesivo a engordar. En este trabajo estudiamos las diferencias en la distorsión de la percepción corporal en pacientes con anorexia nerviosa de inicio temprano vs. tardío mediante el Cuestionario de la forma corporal (Body Shape Questionnaire de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987. La muestra clínica estaba compuesta por un total 176 pacientes diagnosticadas de anorexia nerviosa (47.1% y anorexia nerviosa atípica (52.9%. En el 21.4% de la muestra los síntomas aparecieron antes de los 14 años. El grupo de anorexia nerviosa de inicio temprano presenta una mayor distorsión de su imagen corporal que el grupo de anorexia nerviosa de inicio tardío.

  6. Diagnóstico del estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer registrados en el Grupo de Neurociencias, Medellín, 2004.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica María Muñoz

    2006-03-01

    Full Text Available Introducción. Los pacientes con demencia tipo Alzheimer presentan riesgo de deterioro del estado nutricional por cambios fisiológicos, socioeconómicos y psicológicos relacionados con la enfermedad, lo que se suma al proceso de envejecimiento. Objetivo. Describir el estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia según el estadio de evolución. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. Cada paciente fue evaluado para obtener información general, de salud, composición corporal, alimentaria, signos clínicos y aspectos psicosociales. Resultados. Se evaluaron 77 pacientes con edad promedio de 65,5±12,8 años, 48 de ellos con antecedentes familiares de la enfermedad y 39 con más de 60 meses de diagnóstico; el estadio más frecuente fue el moderado y el tipo de demencia más común, la familiar precoz; la enfermedad se diagnosticó antes de los 50 años en 26 pacientes. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el índice de masa corporal, el área grasa braquial y el área magra braquial por estadio, y mayor compromiso en el estadio grave (p=0,001, p=0,000 y p=0,000; en todos los estadios se presentó compromiso de la reserva energética y muscular. El calcio y los folatos fueron los nutrientes más comprometidos en el consumo. Conclusión. Aun en el estadio inicial, los pacientes presentaron compromiso del estado nutricional, evidenciado por déficit en la reserva energética y muscular, signos clínicos y consumo inadecuado de calcio y folatos. A medida que avanza la enfermedad, el compromiso de los indicadores nutricionales es mayor. Lo anterior evidencia la necesidad del cuidado nutricional individual de acuerdo con el estadio de la enfermedad.

  7. EDAD, CONSCIENCIA E INTERIORIZACIÓN DEL IDEAL CORPORAL COMO PREDICTORES DE INSATISFACCIÓN Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS ANÓMALAS/ AGE, AWARENESS AND INTERNALIZATION OF BODY IDEAL AS PREDICTORS OF BODY DISSATISFACTION AND DISORDERED EATING BEHAVIORS/ IDADE, CONSCIÊNCIA E INTERIORIZAÇÃO DO IDEAL CORPORAL COMO PREDITORES DE INSATISFAÇÃO E CONDUTAS ALIMENTARES ANÔMALAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Amaya Hernández

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio indaga si la edad, la consciencia y la interiorización del ideal corporal predicen la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas, en una muestra de 144 mujeres y 138 hombres, en dos grupos de diferentes edades (9-12 y 13-15 años. Para tal fin se aplicaron tres cuestionarios: Cuestionario de Imagen Corporal, Test Infantil de Actitudes Alimentarias y Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia. Mediante un modelo hipotético, que se probó a través de un path análisis, se concluye que la edad es un predictor directo de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en los hombres, mientras que la interiorización del ideal corporal es el principal predictor de la insatisfacción corporal en ambos sexos.

  8. Evaluación de la inclusión de harina de hojas de Macrolobium bicuspidum como diluyente en dos dietas para pollos de engorde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Elena Soledad Rodríguez

    2016-10-01

    Full Text Available En la alimentación de pollos de engorde, los elevados costos de producción han llevado a la búsqueda de fuentes alternas de proteínas que permitan rendir el alimento comercial con follajes locales. Macrolobium bicuspidum es una leguminosa cuyas hojas son apetecidas por los pollos de los campesinos de las zonas costeras en Venezuela y al desmontar los terrenos se recoge una gran cantidad de follaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inclusión de la harina de hojas de M. bicuspidum (HHMb como diluyente del alimento comercial para pollos de engorde, por lo que se realizó un ensayo biológico utilizando pollos que consumieron un alimento comercial y dos dietas diluyendo este alimento con 2 % y 4 % de HHMb. Se evaluó: aumento de peso, alimento consumido, tasa de mortalidad, relación de eficiencia de la proteína, eficiencia alimentaria y conversión alimentaria. No se encontraron diferencias significativas (p > 0,05 al comparar los valores del aumento de peso del grupo de pollos alimentados con el alimento comercial con los alimentados con las dietas en las cuales se sustituyó el alimento con 2 % y 4 % de HHMb, por lo que se concluye que HHMb puede incorporarse en pequeñas cantidades, rindiendo al alimento comercial para aves.

  9. Perfeccionismo y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios en adolescentes españoles de ambos géneros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Pamies

    2014-05-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar las dimensiones del perfeccionismo que estaban relacionadas con conductas alimentarias de riesgo en adolescentes españoles de ambos géneros, así como analizar si existían diferencias significativas en estas dimensiones entre los adolescentes con mayor y menor riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria. Método: se administró la adaptación española de The Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS y el EAT- 40 a una muestra representativa de 2142 adolescentes de la provincia de Alicante(1130 chicas y 1012 chicos, con una media de edad de 13.96 años (DT = 1.34. Resultados: el perfeccionismo auto-orientado y el prescrito socialmente estaban relacionados de forma positiva con la puntuación total en el EAT-40 y los diferentes factores que lo componen, en ambos géneros. Los adolescentes con mayor riesgo de desarrollar un trastorno alimentario presentaban un mayor perfeccionismo auto-orientado y prescrito socialmente que los adolescentes con menor riesgo de desarrollar el problema. Conclusión: Estos resultados sugieren la necesidad de identificar estas tendencias perfeccionistas en los adolescentes antes de que se conviertan en conductas patológicas, como un medio para prevenir el desarrollo de un trastorno alimentario.

  10. Use of Enzymatic Biosensors as Quality Indices: A Synopsis of Present and Future Trends in The Food Industry Uso de Biosensores Enzimáticos como Indicadores de Calidad: Una Sinopsis del Presente y Futuro en la Industria Alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Serna Cock

    2009-06-01

    Full Text Available Biosensors are an important alternative in the food industry to ensure the quality and safety of products and process controls with effective, fast and economical methods. Their technology is based on a specific biological recognition element in combination with a transducer for signal processing. The use of enzymatic biosensor technology in food processing, quality control and on-line processes is promising compared to conventional analytical techniques, as it offers great advantages due to size, cost, specificity, fast response, precision and sensitivity. This article reviews the development and use of some enzyme biosensors in the food industry, describes the most important application areas and analyzes the current situation and future possibilities. In conclusion, enzymatic biosensors are a tool with broad application in the development of quality systems, risk analysis and critical control points, and the extent of their use in the food industry is still largely limited by the short lifetime of biosensors, in response to which the use of thermophilic enzymes has been proposed.Los biosensores constituyen una importante alternativa en la industria de alimentos para garantizar la calidad e inocuidad de los productos y controlar los procesos con métodos eficaces, rápidos y económicos; su tecnología está basada en un elemento de reconocimiento biológico específico en combinación con un transductor para el procesamiento de la señal. El uso de técnicas de biosensores enzimáticos en procesamiento de alimentos, control de calidad y de procesos “on line”, es prometedor frente a las técnicas analíticas convencionales, ya que ofrecen grandes ventajas debido a su tamaño, costo, especificidad, respuesta rápida, precisión y sensibilidad. En este artículo se revisa el desarrollo y uso de algunos biosensores enzimáticos en la industria alimentaria, se describen las áreas de aplicación más importantes y se analiza su situaci

  11. Modelamiento y simulación de la recuperación de aroma de frutas por evaporación flash en la industria alimentaria

    OpenAIRE

    Díaz Cama, Ali Epifanio

    2008-01-01

    El presente trabajado de investigación intitulado '"MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE AROMA DE FRUTAS POR EVAPORACIÓN FLASH EN LA INDUSTRIA ALIMENTARlA', esta orientado a Ia simulación de procesos en la industria Alimentaria, cuyo objetivo fundamental fue desarrollar un programa para simular el proceso de recuperación de aromas por Evaporación flash, el cuál permita a los investigadores y empresarios conoeer las. condiciones optímas de operación de esta tecnología. El software s...

  12. Optimización de la formulación y elaboración de masas para la producción industrial de pastas y croquetas sin gluten

    OpenAIRE

    Soto Jover, Sonia

    2015-01-01

    [SPA] Esta tesis doctoral se presenta bajo la modalidad de compendio de publicaciones. El consumidor de alimentos sin gluten demanda, cada vez más, mayor variedad de alimentos de este tipo, con gran calidad sensorial y nutricional, y buen precio, y además que cumplan con unas buenas condiciones de seguridad alimentaria. Se demandan productos de gran consumo, que se puedan adquirir con relativa facilidad en cualquier supermercado. Pero, para esto es preciso que estos alimentos sean también muy...

  13. Optimización de la formulación y elaboración de masas para la producción industrial de pastas y croquetas sin gluten

    OpenAIRE

    Soto Jover, Sonia

    2018-01-01

    [SPA] Esta tesis doctoral se presenta bajo la modalidad de compendio de publicaciones. El consumidor de alimentos sin gluten demanda, cada vez más, mayor variedad de alimentos de este tipo, con gran calidad sensorial y nutricional, y buen precio, y además que cumplan con unas buenas condiciones de seguridad alimentaria. Se demandan productos de gran consumo, que se puedan adquirir con relativa facilidad en cualquier supermercado. Pero, para esto es preciso que estos alimentos sean también muy...

  14. Estudio descriptivo de las prácticas y percepción de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Pacho Cundinamarca, 2014

    OpenAIRE

    Moreno Martìnez, Nelly Dayana; Pedraza León, Hugo Alfonso

    2014-01-01

    El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios ...

  15. Para una entrada en la imaginación poética alimentaria chilena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magda Sepúlveda

    2014-05-01

    Full Text Available Las comidas y las bebidas recreadas en la poesía chilena ofrecen un espacio alternativo para reflexionar sobre la etnia, la clase social, el género y la violencia política. Cada uno de estos nudos define una ruta alimenticia donde las historias diferenciales se toman la palabra. Este artículo propone una cartografía de las imágenes alimentarias poéticas, caracterizando cuatro grandes rutas: aquellas donde la escritura privilegia la construcción de comunidades indígenas alrededor de la comida y aquellas donde los proyectos estéticos elaboran un patrimonio provinciano y/o rural alrededor de las comidas como defensa frente a las legitimidades centristas. Más aquellos itinerarios cuyas simbolizaciones erigen o deconstruyen los deseos caníbales entre diversas subjetividades y; aquellas donde los linajes lingüísticos hacen del hambre un motivo de descontento político, ya sea imaginando la abundancia a través del tópico de la tierra de Jauja o elaborando el hambre de los dioses que piden sacrificios humanos.

  16. El IDRC en México

    International Development Research Centre (IDRC) Digital Library (Canada)

    de salud. Cuando México adhirió al TLCAN, se comprometió a eliminar el DDT, un pesti- cida usado ... (INSP) elaboró, con apoyo del IDRC, una ... mientas de trabajo a distancia que reducen ... la reconstrucción, la seguridad alimentaria y las ...

  17. Seguridad alimentaria y biotecnología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. M. Cotes

    1999-07-01

    Estas crecientes necesidades por alimentos contrastan con la organización global del comercio y de la industria, las estructuras sociales y las legislaciones actuales, que están concebidas de tal manera que el aumento de la población pone en peligro los ecosistemas y su capacidad de regeneración.

  18. The construction of the system of food sovereignty and nutrition of Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Rosero

    2009-06-01

    Full Text Available El nuevo paradigma de la soberanía alimentaria surgió a mediados de la década de los noventa como propuesta de las organizaciones campesinas de América Central ante el proceso de desestructuración de las agriculturas familiares de la región. Si bien este proceso se profundizó con la ayuda alimentaria de la cooperación internacionalante los huracanes y la violencia generados por la naturaleza y los humanos, ya se había dado por la presencia de productos alimentariossubsidiados provenientes de los países industrializados y vendidos localmente a bajos precios, configurando verdaderas estrategias dedumping.

  19. ANALISIS METODOLÓGICO PARA LA MODELACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A NIVEL NACIONAL ANALISE METODOLÓGICO PARA A MODELAÇÃO DE A SEGURIDADE ALIMENTAR A NÍVEL NACIONAL METHODOLOGICAL ANALYSIS TO MODELING FOOD SECURITY FROM A NATIONAL PERSPECTIVE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DIANA P GIRALDO

    2010-06-01

    Full Text Available La comunidad científica y política ha incrementado el interés por entender e intervenir el problema de seguridad alimentaria, especialmente desde la crisis alimentaria en la década de los 70's. Diferentes estrategias metodológicas han sido utilizadas con el ánimo de proyectar, predecir y evaluar políticas como soporte para la toma de decisiones en el sector público. Este artículo explora un conjunto de metodologías usadas para el estudio de la seguridad alimentaria a nivel nacional, herramientas estratégicas para una apropiada formulación, evaluación y aplicación de políticas. Se discute el potencial uso de metodologías complementarias al análisis tradicional, especialmente la Dinámica de Sistemas, como una herramienta de simulación que permite el análisis de relaciones causales, el establecimiento de variables críticas y la evaluación de escenarios a favor de una efectiva toma de decisionesA comunidade científica e política hão acrescentado o interesse por entender e intervir o problema de seguridade alimentar, especialmente, desde a crise alimentar na década dos 70's. Diferentes estratégias metodológicas hão sido utilizadas com o interesse de projetar, predizer e avaliar políticas como suportes para a toma de decisões no setor público. Este artigo explora um conjunto de metodologias empregadas no estudo da seguridade alimentar a nível nacional, ferramentas estratégicas para uma apropriada formulação, avaliação e aplicação de políticas. Discutese o potencial uso de metodologias complementárias à análise tradicional, especialmente a Dinâmica de Sistemas, como ferramentas de simulação que permite a analise de relações causais, o estabelecimento de variáveis críticas e a avaliação de cenários a favor de uma toma de decisõesThe scientific and politic community has had increasing concerns for strategic understanding and intervention of the food security problem, especially since the 70's food

  20. Alergia ao leite de vaca: achados do ultrassom com Doppler colorido em neonatos com hematoquezia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matias Epifanio

    2013-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: o ultrassom (US tem sido uma importante ferramenta de diagnóstico para identificar várias causas de hemorragia gastrointestinal. Neonatos com alergia ao leite de vaca (ALV podem apresentar hematoquezia, e a confirmação do diagnóstico pode ser difícil. O objetivo deste estudo é descrever achados com ultrassom em escala de cinza e com Doppler colorido em pacientes com ALV. MÉTODOS: estudamos, retrospectivamente, 13 neonatos com ALV. Todos eles apresentaram hematoquezia severa e dor abdominal e foram submetidos a um estudo com US, com o diagnóstico de colite alérgica. O diagnóstico teve como base os achados clínicos, a recuperação após a dieta de exclusão do neonato ou da mãe, no caso de amamentação exclusiva, e o teste de provocação oral positivo. RESULTADOS: a idade média variou de um a seis meses (média = 3,53. Sete dos 13 neonatos (53,8% passaram novamente por ultrassonografia em escala de cinza e com Doppler colorido após a dieta de exclusão. Dentre eles, 12 dos 13 (92,3% mostraram anormalidades no US e no ultrassom com Doppler colorido (USDC no início. Os achados positivos que sugeriram colite foram paredes intestinais espessas e aumento na vascularização, principalmente no cólon descendente e sigmoide. Os resultados da colonoscopia e histopatológicos foram compatíveis com colite alérgica. Após uma mudança na dieta, os 13 neonatos se recuperaram e seus testes de provocação oral foram positivos. CONCLUSÃO: o US com Doppler pode ser muito útil para diagnosticar a colite secundária, como a ALV, e para excluir várias outras doenças abdominais que podem imitar essa doença.

  1. Aplicando instrumentos metodológicos: alimentación en hogares urbanos de S. S. de Jujuy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quintana, Sonia B.

    2005-01-01

    Full Text Available En el marco del proyecto "Auxología humana, nivel socioeconómico familiar y hábitos alimentarios en Jujuy (Argentina" y luego de estimar con técnicas antropométricas el estado nutricional de los alumnos concurrentes a la escuela Nº 430 del Barrio Norte de la capital jujeña, decidimos profundizar la investigación, buscando la interrelación con aspectos socioeconómicos y efectivas prácticas alimentarias. Para cumplir con este objetivo, recurrimos a instrumentos y técnicas de investigación que metodológicamente dieran cuenta de la complejidad del fenómeno. De este modo, se realizaron -en hogares seleccionados- entrevistas semiestructuradas dirigidas principalmente a aspectos sociodemográficos y socioeconómicos, y a continuación se aplicó anamnesis alimentaria a los/as encargados/as de la alimentación familiar. Luego del diseño, se efectuaron dos pruebas piloto, con la correspondiente adecuación de los instrumentos, surgiendo: a la conveniencia de aplicar primero la entrevista para facilitar el diálogo con el informante, y luego la encuesta al permitir repreguntar y corroborar respuestas antes dadas; y b la importancia de tener en cuenta la representación que el informante construye de su interlocutor y el rol que le asigna.

  2. Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones respiratorias recurrentes Immunoepidemiologic risk factors in children presenting with recurrent respiratory infections

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Pérez Sánchez

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: las infecciones respiratorias recurrentes que se presentan en edades tempranas tienen una elevada morbilidad y existen numerosos factores que contribuyen a su desarrollo. Objetivo: identificar los factores de riesgo inmunoepidemiológicos que contribuyeron a la aparición de las infecciones respiratorias recurrentes. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en un grupo de niños procedentes de Ciudad de la Habana y La Habana que ingresaron por infecciones respiratorias recurrentes y que asistieron a la consulta de inmunología en el período comprendido de enero de 2005 a diciembre de 2007 en el Hospital Maternoinfantil "Ángel Arturo Aballí". Resultados: la edad preescolar, el sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, la asistencia a círculos infantiles y el hacinamiento fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los trastornos de la respuesta inmune mayormente encontrados fueron el defecto inmune celular, el defecto inmune humoral y el trastorno fagocítico. Conclusiones: los factores de riesgo inmunoepidemiológicos encontrados en la muestra de estudio fueron: la edad comprendida entre los 1 a 5 años con predominio del sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, el hacinamiento y la asistencia a los círculos infantiles. Estos se acompañan de defectos de la respuesta inmune con predominio de la rama celular.Introduction: the recurrent respiratory infection appearing at early ages have a high morbidity and there are many risk factors contributing to its development. Objective: to identify the immunoepidemiologic risk factors contributing to appearance of recurrent respiratory infections. Methods: a retrospective, longitudinal, descriptive and observational study was conducted in a group of children from Ciudad de La Habana y La Habana

  3. Articulación docencia, investigación y vinculación con la sociedad para la gestión de la agrobiodiversidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. C. Alfredo Jiménez González

    2016-01-01

    Full Text Available La carrera de ingeniería forestal perteneciente a la Facultad de Ciencias Técnicas, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM, acredita ingenieros con capacidades para proteger y preservar los recursos naturales, capaces de interactuar con las comunidades rurales, sobre la base de criterios de sustentabilidad. Con el empleo de técnicas de sociología rural, se conoce que el aprovechamiento de la agrobiodiversidad en la zona, no conduce al manejo sostenible de los ecosistemas en el área. Como parte de los procesos de formación, se propone el objetivo de articular la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad para la gestión de la agrobiodiversidad en áreas de la Granja Experimental mediante la confección de un cuestionario para ser aplicado en 10 huertos caseros adscriptos a la universidad. Este instrumento integra varias asignaturas de la malla curricular de la carrera, y está compuesto de cuatro partes, que incluyen: nombre y localización del área de estudio, características de la población, datos del área específica ocupada por el huerto y datos de las plantas del huerto. El trabajo se realizó en el marco del proyecto: evaluación de la agrobiodiversidad en fincas productivas, como contribución a la seguridad y soberanía alimentaria en la zona Sur de Manabí, en el que intervinieron personal docente y estudiantes de la carrera de ingeniería forestal. Se confirma que el conocimiento empírico de las comunidades sobre los recursos naturales es una fuente fundamental para determinar los usos de las especies presentes en patios y huertos caseros.

  4. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ALERGENICIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando Acosta Losada

    2007-10-01

    Full Text Available La utilización de la tecnología transgénica en la modificación de las fuentes alimentarias ha permitido desarrollar alimentos menos caros y más saludables. Esta tecnología tiene la potencialidad de reducir el uso de plaguicidas químicos, incrementar la productividad y proteger el hábitat de los humanos y de otras especies. No obstante, los alimentos genéticamente modificados (GM han dado origen a preocupaciones públicas entre las organizaciones no gubernamentales (NGOs, los consumidores y los medios con relación a su potencial toxicidad, alergenicidad y alteración de los nutrientes. Se presenta una revisión crítica de la literatura reciente sobre las respuestas inmunológicas adversas a las proteínas de los alimentos. Esta revisión incluye las características físicas y químicas de los alergenos, la heterogeneidad en la prevalencia de la alergia a los alimentos y los avances en la comprensión de los desordenes alérgicos producidos por alimentos. Se realiza una descripción del espectro clínico de las reacciones alérgicas inducidas por alimentos, las cuales son responsables de una variedad de síntomas que afectan la piel, el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. Los métodos utilizados en las pruebas para evaluar la seguridad de los alimentos derivados de los cultivos GM se presentan y discuten. Se concluye que los riesgos alergénicos potenciales introducidos por los alimentos GM no son mayores que los presentados por los alimentos derivados de cultivos modificados genéticamente por los métodos convencionales.

  5. Práctica de mindfulnes en trastornos de la conducta alimentaria a partir de un programa de educación para la salud

    OpenAIRE

    Muñoz Carriazo, Irene

    2017-01-01

    Trabajo fin de grado en Enfermería Introducción: En la actualidad los trastornos de la conducta alimentaria, concretamente la anorexia y bulimia nerviosa, están teniendo un papel importante en la población infantil española. En el tratamiento de dichas patologías, además de la farmacológica se aplican múltiples terapias psicológicas y como terapia complementaria a las demás, se está utilizando la práctica de mindfulness. Objetivo principal: Elaborar un programa de Educación para la Salu...

  6. La modernidad alimentaria. Entre la sobreabundancia y la inseguridad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Contreras Hernández, Jesús

    2005-04-01

    Full Text Available The food present of the most industrialized countries seems to be characterized by an important paradox. On the one hand, there exists a plethoric offer of food that allows a few enormous possibilities of option. Besides, throughout the XXth century, the life expectancy on having been born is more than doubled. Likewise, the scientific knowledge on the food and on his effects in the human biology are today major that since it is never also the worry for the food safety and the means used to obtain it. On the other hand, nevertheless, seemingly, the worry of the citizens on the food that they consume is major than never and it is completely an appellant the question what can we eat without fear? To raise this paradox and to explain the different reasons that allow to understand (include it are the aims of this article.

    El presente del consumo alimentario en los países más industrializados parece caracterizarse por una importante paradoja. Por una parte, existe una oferta pletórica de alimentos que permite unas enormes posibilidades de opción. Además, a lo largo del siglo XX, la esperanza de vida al nacer se ha más que doblado. Asimismo, el conocimiento científico sobre los alimentos y sobre sus efectos en la biología humana son hoy mayores que nunca como lo es también la preocupación por la seguridad alimentaria y los medios empleados para obtenerla. Por otra parte, sin embargo, aparentemente, la preocupación de los ciudadanos sobre los alimentos que consumen es mayor que nunca y es del todo recurrente la pregunta sobre qué podemos comer sin miedo. Plantear esta paradoja y explicar las diferentes razones que permiten comprenderla son los objetivos de este artículo.

  7. PREVALENCIA DE SENSIBILIZACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SOSPECHA O DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD ALÉRGICA. ESTUDIO PRESPPENAL(1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Claudia Ortega López

    2014-10-01

    Full Text Available Introducción. Las enfermedades alérgicas vienen en aumento en los últimos años tanto en prevalencia como en morbilidad y mortalidad. Se conoce que la sensibilización a uno o varios alérgenos es un factor de riesgo importante para enfermedad alérgica; sin embargo, cuantificar cómo el hecho de estar sensibilizado determina los síntomas clínicos para determinada enfermedad y rango de edad aún es motivo de controversia. Metodología: Presentamos los datos de los resultados de las pruebas positivas de alergia o pruebas de puntura realizadas a 671 de un total de 798 pacientes pediátricos de 1 a 18 años de edad con sospecha o diagnóstico clínico de enfermedad alérgica, con el fin de obtener la prevalencia de la sensibilización para aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en tres hospitales de la ciudad de Bogotá; ciudad tropical ubicada a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, con temperatura de 15°C y humedad relativa en promedio anual de 75%. Resultados: La edad promedio fue de 9.9 años, 369 (55% fueron de sexo masculino. De los aeroalérgenos, el más prevalente fue el Dermatophagoides pteronyssinus, en 493 pacientes (73.5% (IC 95% 70.1-76.8. De los alérgenos alimentarios se encontró resultado positivo en mayor proporción a la yema de huevo en el 4.9%, (IC 95% 3.2-6.3. De las patologías reportadas, la más prevalente fue la rinitis alérgica en 319 (47.5% de los pacientes. Conclusiones: En la población estudiada con patología alérgica definida por diagnóstico clínico se encontró una mayor sensibilización a aeroalérgenos por ácaros del polvo domiciliario. La patología más prevalente asociada a sensibilización con aeroalérgenos fue la rinitis alérgica seguida de asma y dermatitis atópica; en nuestro medio, la sensibilización a pólenes es relativamente baja y por alérgenos alimentarios es muy baja.

  8. Promoción de la alimentación saludable en el aula de Infantil

    OpenAIRE

    Díez Cañibano, Raquel

    2017-01-01

    Ante la realidad con la que nos encontramos, que sitúa a España como uno de los países con el porcentaje más elevado de obesidad infantil, y siendo ésta debida a unos malos hábitos alimenticios y al sedentarismo, numerosas instituciones y organismos trabajan para cambiar esta realidad. Para acabar con esta situación, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición pone en marcha la Estrategia NAOS y el Programa PERSEO a nivel nacional, con la misma finalidad que el Programa THAO, per...

  9. ENTRE DESEJOS E POSSIBILIDADES: PRÁTICAS ALIMENTARES DE GESTANTES EM UMA COMUNIDADE URBANA NO SUL DO BRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Frescura Junges

    2014-01-01

    Full Text Available estudio cualitativo, cuyo objetivo fue comprender las prácticas alimentarias de embarazadas que viven en una comunidad urbana al sur de Brasil. El método adoptó el abordaje de la etnoenfermería y la recolección de datos ocurrió a partir de un guión habilitador Observación-Participación-Reflexión, con cuatro embarazadas. El análisis etnográfico fue realizado en concomitancia con la recolección de datos, buscando temas que mantuvieran las interrogaciones de investigación. Los resultados permitieron revelar los significados culturales que las embarazadas atribuyeron a los saberes y a las prácticas alimentares, destacando las influencias de historia familiar y las relaciones sociales existentes en la comunidad. La percepción de los cambios corporales bajo la óptica de las embarazadas está relacionada a las elecciones alimentarias. Los profesionales enfermeros que ayuden a las embarazadas, al valorar las dimensiones del cuidado cultural, se aproximan de la familia y la comunidad, permitiendo una mejor adhesión al pre natal y promocionando acciones educativas coherentes con la cultura de estas gestantes.

  10. A propósito de un caso de malnutrición muy extrema en una paciente que presenta Anorexia Nerviosa Restrictiva de larga evolución y no recibía tratamiento

    OpenAIRE

    Pelegrina Cortés, Beatriz; Guillén Sacoto, María Augusta; Palma Milla, Samara; Lisbona Catalán, Arturo; Martín Fuentes, María; Gómez-Candela, Carmen

    2014-01-01

    La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que con frecuencia ocasiona malnutrición y asocia riesgo de mortalidad. Requiere la colaboración de un equipo multidisciplinar con amplia experiencia clínica para obtener óptimos resultados, una exitosa educación nutricional y evitar el síndrome de realimentación. El caso que se presenta constituye la malnutrición más severa secundaria a anorexia nerviosa que hemos tratado en nuestra unidad: una paciente de 33 años con IMC de 8.8...

  11. Análisis de un caso de anorexia nerviosa

    OpenAIRE

    Negro López, Cristina

    2013-01-01

    La anorexia nerviosa es el trastorno de la conducta alimentaria con las mayores tasas de mortalidad entre los trastornos psicológicos, además debido a la complejidad de su curso clínico los profesionales se encuentran con dificultades a la hora de realizar una intervención. En la primera parte, se realizó una revisión conceptual de la anorexia y bulimia nerviosa y, de otros trastornos que coexisten con ellos. En la segunda parte se analiza un caso real de anorexia nerviosa, mediante el anális...

  12. Otitis media con efusión: estudio de casos y controles Otitis media with effusion: study of cases and controls

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Grisales

    1992-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio en 66 niños y 34 niñas de 2 a 12 años. Cincuenta fueron casos de otitis media con efusión (OME y 50 controles. El grupo etario más numeroso fue el de dos años. Los síntomas y signos más frecuentes fueron otalgia y fiebre (70% e hipoacusia (40%. Veintinueve casos (58% y sólo 12 controles (24% presentaron adenoides hipertróficas (p < 0.01 . La pérdida auditiva fue significativamente mayor en el grupo de casos y las curvas timpanométricas se relacionaron directamente con ella. No se demostró que la alergia fuera un elemento importante en la génesis de la OME, a diferencia de la hipertrofia de adenoides que constituyó nuestro hallazgo más importante.

    Between July 1988 and May 1989 we studied 100 children aged2-14 years; there were fifty cases of otitis media with effusion (OME and fifty controls. Each group Included 33 boys and 17 girls. The predominant age group was 2 years. The most frequent clinical manifestations of OME were earache and fever (70% each and reduced hearing (40%. In 29 cases (58% and in only 12 controls (24% enlarged adenoids were found (p < 0.01 . impaired hearing was significantly most frequent In the cases and the tympanometric curves had direct relationship with reduced hearing. Despite Its high prevalence allergy was not found to be of importance In the etiology of OME; by contrast, enlarged adenoids were the most relevant determinant of this disease In our series.

  13. Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan J. Ochoa

    2011-07-01

    Full Text Available El presente trabajo es la primara aproximación acerca del papel de las plantas con órganos de almacenamiento subterráneos comestibles (POAS en la Patagonia, desde una perspectiva temporal y espacial, al integrar datos etnohistóricos y etnográficos actuales ligados al uso de las POAS. El 75 % de las 54 fuentes analizadas mencionan el uso de POAS en la alimentación humana de la Patagonia. Las POAS silvestres comestibles registradas ascienden a 51 especies, siendo mayor el conjunto de POAS con raíces comestibles. La estepa y zonas ecotonales resultaron las de mayor riqueza de POAS, probablemente vinculado a adaptaciones ecológicas de éstas a la aridez en el primer caso, como a la alta diversidad relativa que presentan los ecotonos, en el segundo. El registro etnohistórico mostró discontinuidades marcadas, siendo pocas las especies presentes por más de un siglo, destacándose la continuidad documental de A. tuberosa desde el siglo XVIII al presente, así como la incorporación reciente de especies exóticas. Las fuentes etnohistóricas revisadas y su contraste con datos etnobotánicos recientes de campo sugieren dinamismo en los patrones de utilización, que a lo largo del tiempo han llevado al abandono del uso de las POAS en la práctica alimentaria de la Patagonia. Las singularidades encontradas respecto a lo temporal y espacial pueden vincularse tanto a los conocimientos locales y específicos desarrollados a lo largo del tiempo por los habitantes de la Patagonia, como también a las circunstancias sociopolíticas y académicas de cada una de las fuentes analizadas.

  14. Apertura económica- seguridad alimentaria y economía campesina Free market, tood security and peasant economy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herrera Rojas Gilberto

    1996-06-01

    Full Text Available Las importaciones agrícolas sin restricciones que vinieron con la apertura económica, especialmente las de maíz y fríjol que se hicieron durante el segundo semestre de 1995, afectaron fuerte y negativamente a los productores colombianos, sobretodo a los campesinos. En estudios de caso realizados en la provincia Guanentina de Santander, se comprobó que los campesinos sufrieron fuertes pérdidas en la cosecha de fríjol del segundo semestre del año anterior. Los precios al productor se derrumbaron a casi el 60% de los precios históricos, por culpa de las importaciones indiscriminadas de fríjoles provenientes de Canadá, Ctrína, USA, Ecuador y Perú (sin contar el contrabando que llegó por las fronteras de Ecuador y Venezuela. Los productores colombianos están muy lejos de poder competir con los precios internacionales que oscilaron entre US$ 0,40 y US$ 0,60 el kilogramo, mientras los costos de producción estaban por encima de los US$ 0,80 el kilo. Esa cosecha arruinó a miles de campesinos en Santander, algunos de los cuales emigraron hacia las ciudades de la costa atlántica. Las importaciones de maíz, el año pasado, casi se duplicaron y los precios que recibieron los productores nacionales cayeron en casi un tercio. En 1996, los precios reaccionaron por factores coyunturales de
    corto y mediano plazo en USA y en la China. La tendencia en los mercados mundiales es que los grandes productores quebrarán la producción de países como el nuestro que
    dependerán, cada vez más, de las importaciones. Colombia está muy lejos de poder competir con los rendimientos, costos de producción y precios de Canadá, USA y Argentina.
    El dilema es que ambos cultivos son parte crucial de la seguridad alimentaria del campesinado y del país.
    Agricultural importation whithout restriction which come with international free market,especially com and kidney beans, durig the second semester of 1995, affecting strongly and negatively

  15. Methodological novelties applied to the anthropology of food: agent-based models and social networks analysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Díaz Córdova

    2016-12-01

    Full Text Available En este artículo presentamos dos modalidades metodológicas que aún no han sido muy utilizadas en la antropología alimentaria. Por un lado, nos referimos al análisis de redes sociales y, por otro, a los modelos basados en agentes. Para ilustrar los métodos, tomaremos dos casos de materiales clásicos de la antropología alimentaria. Para el primero usaremos los platos de comida de un relevamiento hecho en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina y, para el segundo, utilizaremos algunos elementos del concepto aplicado por Aguirre de “estrategias domésticas de consumo”. La idea subyacente es que, dado que la alimentación se reconoce como un “hecho social total” y, por lo tanto, como un fenómeno complejo, el abordaje metodológico debe seguir necesariamente esa misma característica. Mientras más métodos utilicemos (con el grado de rigor adecuado mejor estaremos preparados para comprender la dinámica alimentaria en el medio social.

  16. PREPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DEL CONCENTRADO PROTEICO DE TRUPILLO (Prosopis juliflora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSE DEL CARMEN JAIMES M

    2014-06-01

    Full Text Available La principal carencia alimentaria en el mundo, son los productos proteicos, lo que se ha convertido en un gran problema de seguridad alimentaria ya que estos son de difícil producción, disponibilidad, alto costo, y consumo muy reducido. En el presente trabajo se obtuvo un concentrado proteico, al haber suspendido una muestra de 150 g de harina de Prosopis juliflora en una relación (1:8 harina-agua a pH 8 manteniendo el sistema con agitación mecánica constante durante una hora a 40°C y posteriormente acidificando el sobrenadante con HCI 1N hasta pH 6, consiguiendo un concentrado proteico con 75% de proteína. Luego se evaluaron sus propiedades funcionales, las cuales comparadas con las del concentrado de soya fueron similares en los siguientes parámetros de interés industrial, capacidad de retención de agua (344-346, densidad de la espuma, (0,25-0,30, y mayor en el índice de absorción de lípidos (334-306 respectivamente. Por lo que se concluye que el trupillo puede constituirse como una nueva fuente alternativa de proteína. Esto resulta importante porque es un vegetal nativo, cuyos costos de materia prima son menores a los tradicionales.

  17. Validación de escalas de seguridad alimentaria y de apoyo social en una población afro-colombiana: aplicación en el estudio de prevalencia del estado nutricional en niños de 6 a 18 meses Validation of food security and social support scales in an Afro-Colombian community: application on a prevalence study of nutritional status in children aged 6 to 18 months

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Eugenia Alvarado

    2005-06-01

    Full Text Available Nosotros realizamos un estudio transversal en 193 madres de niños de 6 a 18 meses de edad de una comunidad afro-colombiana con los objetivos: (1 adaptar y validar la escala de hambre del Community Childhood Hunger Identification Project, de apoyo social de DUKE-UNC-11, y de apoyo del compañero del Québec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD, e (2 identificar la relación entre la inseguridad alimentaria y el soporte social con el estado nutricional infantil. Se midió la validez de constructo mediante análisis factoriales y correlaciones no-paramétricas basadas en modelos teóricos. Se establecieron los resultado-Z de talla-para-edad y peso-para-talla. El análisis factorial redujo la escala de hambre y la escala de QLSCD a un factor; y la escala de DUKE-UNC-11 a dos factores. El alfa de Cronbach osciló entre 0,70 y 0,90. Las tres escalas se correlacionaron con las condiciones sociales. Las escalas de apoyo se correlacionaron con las redes sociales y la salud percibida de la madre. La inseguridad alimentaria y el apoyo social negativo (emocional y del compañero se asociaron a menores índices talla-para-edad, y mayor proporción de desnutrición crónica. El estudio apoya la utilidad de los instrumentos presentados en la medición de los conceptos planteados.We conducted a cross-sectional study on 193 mothers of children 6 to 18 months of age in an African-Colombian community, with the objectives: (1 to adapt and validate the Community Childhood Hunger Identification Project scale, the DUKE-UNC-11 social support scale, and the Quebec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD partner support scale, and (2 to identify any existent relationship between nutritional status in infancy and both food insecurity and social support. We determined construct validity using factor analysis and theoretical models-based non-parametric correlations. Length-for-age and weight-for-length Z-results were calculated. Factor analyses reduced the

  18. Ración alimentaria: asuntos de biopolítica en la escuela colombiana de principios del siglo XX. // Food ration: issues of biopolitics in Colombian school early twentieth century.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Ximena Herrera Beltrán

    2012-12-01

    Full Text Available (ES Nos adentramos en las relaciones entre la escuela, la infancia y la sociedad, mediadas por prácticas alimentarias que se producen en forma de políticas educativas y sociales, cuyo propósito se inscribe en el gobierno de la población, en la pretensión de mostrar las distintas formas de emergencia y las fuerzas que las impulsan y las sitúan en la agenda global fuertemente ligada a la escuela. Quisimos hacer visibles ciertas prácticas alimentarias, así como mostrar el valor que fueron tomando los alimentos en la perspectiva higiénica, la importancia de los lugares creados en la escuela como las cantinas, la cooperativa y las tiendas escolares. // (EN We enter into relationships among school, children and society, mediated by food practices that occur in the form of educational and social policies, whose purpose is part of the population government, on the pretense of showing the different forms of emergency and the forces that impulse and place them on the global agenda strongly linked to school. We wanted to make visible certain dietary practices as well as to show the value was taken by food in hygienic perspective, the importance of places created at school as canteens, cooperative and school shops.

  19. La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Domínguez

    2015-07-01

    Full Text Available En el contexto, de la intensificación de procesos de concentración de la tierra y apropiación privada de los recursos natura- les, así como del control de los sistemas agroalimentarios por parte de empresas transnacionales, el activismo campesino en la escala global ha lanzado en 1996 una consigna llamada “soberanía alimentaria”. La soberanía alimentaria –en tanto derecho– ha sido presentada como horizonte a ser alcanzado, pero a la vez designa un conjunto de experiencias ya en marcha en los dis- tintos países. En este artículo de reflexión (tipo II presentamos un análisis de esta plataforma política, tomando los principales documentos emitidos en sus congresos internacionales por la alianza internacional de organizaciones que la esgrimen, y los acontecimientos históricos que hacen a la trayectoria de la consigna. A partir de ello desplegamos un conjunto de interpreta- ciones acerca de la capacidad explicativa y la consistencia disruptiva que subyacen a la apuesta por la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria pretende operar tanto como enfoque analítico de la “cuestión agraria”, así como alternativa frente al despliegue de la agricultura capitalista como base material del paradigma civilizatorio industrial. Abstract In the context of the intensification of processes of concentration of land and private appropriation of natural resources and control of agro-alimentary systems by transnational companies, the peasant activism on a global scale in 1996 launched a slogan calling “food sovereignty”. Food sovereignty-as has been presented as right-horizon to be reached, but also designates a set of experiences already in place in different countries. This article reflection (type II present an analysis of the political platform, taking the main documents issued by the international congresses alliance of organizations that wield. From this we deploy a set of interpretations about the

  20. Marcadores inflamatorios en los trastornos de la conducta alimentaria en relación a los antecedentes traumáticos y otros parámetros clínicos

    OpenAIRE

    Rodríguez Quiroga, Alberto

    2016-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades mentales de etiología por el momento desconocida, aunque se presupone, como en la mayoría de los trastornos psiquiátricos, la participación de múltiples factores biológicos y psicosociales. Se caracterizan por una alteración persistente en los hábitos alimentarios que resulta en una afectación en la salud física o en el funcionamiento psicosocial (A.P.A. DSM-V, 2013). El inicio tiene lugar habitualmente durante la ad...

  1. Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay

    OpenAIRE

    Gloria Echagüe; Valentina Díaz; Laura Mendoza; Pamela Mongelos; Graciela Giménez; Malvina Paez; Florentina Laspina; Amalia Castro; María Isabel Rodríguez; Patricia Araújo; Wilberto Castro; Ramón Marecos; Santiago Evers; Gerardo Deluca; Alejandra Picconi

    2015-01-01

    Introducción: Las comunidades indígenas presentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición, menor disponibilidad de recursos, y una creciente dependencia de alimentos más baratos aunque con un alto grado de procesamiento. Objetivo: Identificar el estado nutricional y aspectos alimentarios en mujeres indígenas de tres comunidades del Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo. Metodología: Estudio observacional de diseño transversal con componente analítico, que incluyó...

  2. Detección, identificación y cuantificación de residuos de cuatro antimicrobianos en carne bovina destinada al consumo humano como contribución al sistema de gestión de inocuidad alimentaria en el marco de aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias

    OpenAIRE

    Vela Perdomo, Karen Lorena

    2014-01-01

    El control de residuos de sustancias antimicrobianas en productos de origen animal como la carne bovina, es de gran importancia porque los residuos pueden generar en las personas que los consumen problemas de salud como alergias, cambios en la flora intestinal y resistencia antimicrobiana en bacterias. En Colombia, la vigilancia del cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos LMRs de antimicrobianos veterinarios en carne bovina es limitada, debido a que la capacidad analítica es insuficie...

  3. EFECTO DEL CONSUMO DE UNA HARINA DE MAÍZ ENRIQUECIDA CON SOJA EN EL ESTADO DE NUTRICIÓN DE MUJERES INDÍGENAS DE MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Refugio Carrasco Quintero

    2013-01-01

    Full Text Available a habitual tiene un alto impacto, en México afecta a más de 28 millones de habitantes, principalmente mujeres indígenas y de zonas rurales. Una de las soluciones es la suplementación alimentaria. El objetivo del estudio fue eva- luar el impacto de una harina de maíz enriquecida con proteína de soja en mu- jeres indígenas de áreas rurales. Método: El estudio se llevó a cabo en el 2010 con una muestra de 308 mujeres mexicanas que vivían en el medio rural , fue de intervención, longi- tudinal, doble ciego y aleatorizado. El grupo experimental (n=155 consumió harina de maíz enriquecida principalmente con proteína de soja, hierro, vita- mina A, ácido fólico, zinc y niacina. El grupo control (n=153 recibió harina sin enriquecer. Los indicadores evaluados fueron: peso, índice de masa cor- poral (IMC, circunferencia de cintura y niveles de hemoglobina sanguínea. El tiempo de intervención fue a los cuatro y seis meses. El análisis estadístico fue descriptivo, bivariado y con modelos de regresión lineal. Resultados: Los cambios en los niveles de hemoglobina en el grupo ex- perimental fueron de 13,1 a 13,3 mg/dL. El mejoramiento del nivel de hemo- globina lo manifestó Huejutla, la localidad más marginada (de 12,4 a 12,9 mg/dL. En ambos grupos el incremento de peso fue de 900 g. El aumento del IMC fue igual en ambos grupos: 24,2 a 24,9/kg/m2 . En las mujeres que con- sumieron la harina enriquecida la circunferencia de cintura no varió (83,0 cm pero sí la de la cadera (de 94,3 a 94,9 cm . Conclusiones: La harina enriquecida es un alimento ideal para mujeres de zonas rurales marginadas que tienen bajo peso, están desnutridas y tienen anemia.

  4. Hábitos alimentarios e interacciones tróficas de Anisotremus interruptus (Pisces: Haemulidae y Lutjanus argentiventris (Pisces: Lutjanidae en el Pacífico Central Mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan R Flores-Ortega

    2014-03-01

    Full Text Available Se obtuvieron estómagos de ejemplares adultos de Anisotremus interruptus y Lutjanus argentiventris para conocer los componentes alimentarios de cada especie y sus interacciones tróficas durante un periodo de surgencia en el Pacífico Central Mexicano. Se identificaron 79 tipos de presas agrupadas en 15 categorías alimentarias. La dieta de A. interruptus está constituida principalmente de microinvertebrados (anfípodos y larvas de crustáceos, holotúridos y ofiuros. L. argentiventris se alimenta de macroinvertebrados (camarones, cangrejos y estomatópodos, peces y cefalópodos. Ambas especies presentan una estrategia alimentaria generalista y una superposición trófica baja. La dieta de estas especies está relacionada con la apertura de la boca.

  5. El caso México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Zorrilla Ríos

    2014-01-01

    Full Text Available Se describe al país bajo un enfoque socio-económico tanto de la población en general como de la rural y, en particular, de las características zootécnicas de las Unidades Productivas bovinos carne. Aunado a la proyección en al aumento de la población humana y su demanda alimenticia, se enfatiza un escenario cuestionable sobre el deterioro en la calidad de vida rural, acentuado por un impacto negativo en el ambiente. En contraste, se cuestiona la adopción de políticas públicas del sector, enfocadas en atender la seguridad alimentaria con base en importaciones, su impacto negativo en la producción nacional y el menoscabo en la soberanía alimentaria. En contraste con la visión y objetivos oficiales de la SAGARPA, para el 2030, se señalan proyecciones tentativas de producción-consumo del sector como resultado del ejercicio llevado a cabo en el presente taller; incluyendo escenarios de consumo privativo a sectores de la población con ingresos económicos altos, como una de las consecuencias originadas de la bursatilización de los alimentos, bajo un marco económico capitalista dominado por el libre mercado.

  6. ESTANDARIZACIÓN DE LOS PAQUETES DE ASISTENCIA ALIMENTARIA DE LA FUNDACIÓN BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS FBAA DE BOGOTÁ D.C.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Jairo Bejarano Roncancio

    2011-03-01

    Full Text Available Antecedentes. Desde 2001 el Banco de alimentos tiene como propósito recuperar productos frescos y manufacturados de las grandes cadenas e industrias evitando que se pierdan y lograr que éstos terminen en las mesas de las instituciones que ayudan a los más pobres en Bogotá. Objetivo. Estandarizar, la composición y contenido nutricional, de los paquetes de asistencia alimentaria suministrados por el Banco para las fundaciones adscritas, según contexto y necesidades nutricionales. Materiales y métodos. Este estudio descriptivo se organizó en tres fases: se observó, registró y analizó las actividades de programación, facturación y despacho del proceso de organización de donación a las instituciones, bajo un estudio de tiempos y movimientos, documentado en una matriz DOFA;  se estudió las características administrativas y técnicas, así como las necesidades de adquisición de paquetes alimentarios de las fundaciones. Esta información se consignó en dos bases de datos; y se elaboró y validó una propuesta con base en las donaciones y clasificación interna, características epidemiológicas del grupo etáreo y cobertura, tipo de atención y número de intercambios por tiempo de comida suministrado. Resultados. Se elaboró un aplicativo sistematizado que captura la información de requisición estandarizada, de acuerdo a las necesidades de paquetes alimentarios por fundación, en factor tiempo. Se optimizó en un 59% este proceso. Conclusiones. Los paquetes alimentarios que entregó la FBAA no estuvieron enfocados a las necesidades reales de la población desde lo nutricional, características mórbidas y dinámica de producción de las fundaciones, esto acarreó pérdida en recursos humanos, técnicos y financieros.

  7. Análisis proximal, evaluación microbiológica y sensorial de carnes para hamburguesas elaboradas con cachama blanca (Piaractus brachypomus y soya (Glycine max texturizada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar García

    2013-12-01

    Full Text Available La cachama blanca (Piaractus brachypomus es una especie económicamente importante en la acuicultura continental de América Latina y una alternativa nacional de producción de pescado para la piscicultura, la industria y el consumo. El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar mediante análisis proximal, evaluación microbiológica y sensorial, carnes para hamburguesas elaboradas con pulpa de cachama y diferentes inclusiones porcentuales de harina de soya texturizada (HST (0, 3, 6 y 9 %. Se realizó análisis proximal a las carnes crudas y cocidas, se evaluó microbiológicamente a las crudas y sensorialmente las cocidas con 100 consumidores. En las carnes para hamburguesas a mayor adición de HST favoreció la retención de agua durante la cocción y se elevó el contenido de proteína, grasa y cenizas en las carnes crudas y cocidas (p < 0,05. El análisis microbiológico reveló inocuidad alimentaria en las carnes para hamburguesas crudas, encontrándose todos los valores por debajo de lo establecido en la norma venezolana COVENIN 2127-1998 para hamburguesa y otras normas de referencia. La blandura aumentó de manera proporcional al incremento porcentual en la inclusión de HST y las formulaciones con 0, 3 y 6 % de HST se diferenciaron significativamente (p < 0,05 de la formulación con 9 %. La apariencia de las carnes de hamburguesa agradó más en las formulaciones 6 y 9 %, la blandura en 9 %, y el sabor en el control (0 %, seguido de 3 %. Algunos consumidores hicieron asociaciones de sabor a carne de pollo, mariscos y hervidos de pollo.

  8. ESTUDIO DE LOS ESPECTROS DIELECTRICOS EN ALIMENTOS CON ESTRUCTURA COLOIDAL

    OpenAIRE

    Velazquez Varela, Jose

    2014-01-01

    En la última década, la evolución del mercado ha obligado a las industrias alimentarias a mantener unos estándares de calidad, condicionando a las empresas a mejorar sus métodos y/o técnicas de control, así como, la disminución en los costes de producción. En este contexto se hacen necesarios nuevos sistemas de control y/o monitorización en línea no destructivos, que permitan obtener la información necesaria, para mantener la calidad del producto reduciendo los costes ...

  9. Overweight and obesity in school children aged 5 to 11 years participating in food assistance programs in Mexico Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años de edad beneficiarios de programas de ayuda alimentaria en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Cuevas-Nasu

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine the association between overweight and obesity among Mexican school-aged children and participation in the Liconsa milk and the School Breakfast food assistance programs. MATERIAL AND METHODS: Data from 15 003 school-aged children included in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006 were analyzed. Information on body mass index (BMI and participation in food assistance programs was obtained. Descriptive analyses were conducted and logistic regression models were adjusted. RESULTS: Prevalence of overweight and obesity was 17.3% and 9%, respectively. No significant association between overweight and obesity and participation in Liconsa was found. Among school-aged children in the middle socioeconomic status quintile, those enrolled in the School Breakfast program were more likely to be overweight than those not enrolled (OR= 1.6, 95% CI 1.1, 2.3. CONCLUSIONS: We found no association between the Liconsa and the School Breakfast programs and overweight or obesity in school-aged children.OBJETIVO: Determinar la asociación entre el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar y la pertenencia a los programas de asistencia alimentaria Liconsa o Desayunos Escolares en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la información de 15 003 niños en edad escolar de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006. Se obtuvo el índice de masa corporal (IMC e información sobre participación en programas de asistencia alimentaria. Se realizaron análisis descriptivos y se ajustaron modelos de regresión logística. RESULTADOS: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 17.3 y 9%, respectivamente. No hubo asociación significativa entre el sobrepeso y obesidad y ser beneficiario de Liconsa. En el quintil socioeconómico medio, los beneficiarios de Desayunos Escolares tuvieron mayores posibilidades de presentar sobrepeso que los no beneficiarios (RM= 1.6, IC 95% 1.1,2.3. CONCLUSIONES: No

  10. Seguridad alimentaria y biotecnología

    OpenAIRE

    Cotes, A. M.

    2011-01-01

    El panorama mundial muestra una alta concentración de la población en ciudades. Por ejemplo, en 1990 en los países en vía de desarrollo las grandes ciudades absorbieron el 34% de la población previéndose que en el año 2025 la demanda de alimentos será de 400 millones de toneladas en estos países.Estas crecientes necesidades por alimentos contrastan con la organización global del comercio y de la industria, las estructuras sociales y las legislaciones actuales, que están concebidas de tal mane...

  11. FACTORES DE RIESGO DE ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA: UN ANÁLISIS POR SEXO

    OpenAIRE

    Rosalinda Guadarrama Guadarrama

    2011-01-01

    Este estudio identifica los factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria de acuerdo a su sexo. Se trabajó con 316 alumnos de ambos sexos de una escuela privada del nivel medio superior. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Bulit y el Test de Actitudes Alimentarias, los cuales cuentan con propiedades psicométricas adecuadas a la población mexicana. Los resultados muestran que 17% de la muestra estudiada mostró síntomas de trastorno alimentario, pred...

  12. Manual de manipuladores de alimentos

    OpenAIRE

    Montoya Campuzano, Olga Inés

    2000-01-01

    Resumen: en este manual esta referenciado en módulos, los conceptos básicos sobre las normas y hábitos; protección y conservación de alimentos; limpieza y desinfección; saneamiento básico e intoxicaciones alimentarias, que deben conocer, recordar y practicar cualquier persona que manipule alimentos, con el fin de cumplir con los requisitos higiénico sanitarios exigidos por las autoridades sanitarias competentes. EI personal Manipulador es quien en forma directa y permanente, está en contacto ...

  13. Conocimiento y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua, 2014

    OpenAIRE

    Bautista Hualpa, Yeny Rita

    2016-01-01

    La lactancia materna como única e irremplazable para cubrir las necesidades alimentarias del niño, es un derecho humano fundamental que debe ser promovido durante los primeros seis meses de vida y continuar con la lactancia materna junto con los alimentos. El estudio determinó el nivel de conocimientos y prácticas en lactancia materna de las madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua. La investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por...

  14. Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación: una comparación transcultural entre México y España

    OpenAIRE

    G. GÓMEZ PERESMITRE; M. V. ACOSTA GARCIA

    2000-01-01

    El presente estudio tuvo como objetivo analizar factores de riesgo en trastornos de la alimentación, asociados con imagen corporal y con conducta alimentaria en muestras de mujeres estudiantes igualadas en edad y de diferentes culturas: la española y la mexicana. Los resultados se discuten a la luz de lo que nos aporta la literatura transcultural, y entre los hallazgos más importantes, se encontró que las mexicanas comparten un prototipo ideal de imagen corporal y que ante las mismas situacio...

  15. Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Lezcano Perdigón

    2014-01-01

    Full Text Available Se condujeron dos experimentos para determi - nar el comportamiento de cerdos en crecimiento, comparando la dieta de maíz-soya con otra de raíz de yuca ensilada con agua o vinaza. Se utilizaron 16 cerdos de cruce comercial alojados en corrales individuales, mediante clasificación simple y dos tratamientos con ocho repeticiones/ tratamiento. En el segundo trabajo se utilizaron 16 animales en similares condiciones, con vina - za para ensilar. No fueron encontradas diferen - cias significativas para la ganancia diaria (g y conversión alimentaria (kg kg -1 . Se concluye que la raíz de yuca ensilada con agua y yogurt o vinaza, puede sustituir totalmente la energía del maíz para cerdos en crecimiento.

  16. Sensory evaluation of a highly nutritive bread, formulated for populations suffering food emergencies, preserved with ionizing radiation; Evaluación sensorial de un panificado de alto valor nutricional formulado para poblaciones en emergencia alimentaria, preservado por radiaciones ionizantes

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Gonzalez, G. S.; Gómez, B., E-mail: gabygon22@yahoo.com.ar, E-mail: bgomez@fb.uner.edu.ar [Universidad Nacional de Entre Ríos, Gualeguaychú (Argentina); Cova, M. C.; Narvaiz, Patricia [Comisión Nacional de Energía Atómica, Ezeiza (Argentina). Gerencia de Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear, Gerencia de Aplicaciones y Tecnología de Radiaciones, Sector Irradiación de Alimentos

    2011-07-01

    with 6 kGy of gamma radiation, keeping its sensory acceptability. This treatment would render a meal that is safe, stable at room temperature and humidity, without chemical preservatives, low cost as far as its ingredients is concerned, easy to handle, store and deliver. (author) [Spanish] Texto completo: El objetivo de este trabajo fue evaluar, mediante análisis sensorial, la factibilidad de prolongar mediante radiaciones ionizantes la vida útil a temperatura ambiente de un producto panificado de alto valor nutricional, especialmente formulado para personas en situación de emergencia alimentaria, tales como inundaciones, terremotos, aislamiento geográfico, o desnutrición. El tiempo de conservación de cualquier panificado se ve limitado por el desarrollo microbiano, motivo por el cual la industria emplea conservantes químicos para retrasarlo, y en ciertos casos, también refrigeración. Se diseñaron y elaboraron 21 formulaciones de panificados empleando harinas de trigo y de soja, lactosuero, huevo, aceite vegetal, leche descremada, agua, y algunos aditivos comerciales emulsificantes y de retención de la humedad. Mediante evaluaciones sensoriales preliminares se seleccionó una formulación. Se realizaron estimaciones bibliográficas del contenido y calidad nutricional de este panificado en comparación con uno convencional de trigo, evidenciándose mejoras en vitaminas y minerales, proteínas , grasas , y fibra. Se elaboraron y hornearon 40 panes de 450 g , a 220ºC durante 20 minutos, se envasaron con película de polietileno de 100 micrones de espesor, e irradiaron en la Planta Semi- Industrial de Co-60 del Centro Atómico Ezeiza, de actividad cercana a 600.000 Ci, con dosis de 6 y 10 kGy , velocidad de dosis de 10 kGy/h , uniformidad de dosis promedio de 1,1 kGy , medidas con dosímetro de dicromato de potasio y de plata por el sector Dosimetría de Altas Dosis (CNEA). Las dosis se seleccionaron considerando la literatura científica y an

  17. Prácticas culinarias y (reconocimiento de la diversidad local de verduras silvestres en el Colectivo Mujeres y Maíz de Teopisca, Chiapas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celina Guadalupe Solís Becerra

    2014-07-01

    Full Text Available Se analizan los saberes y acciones relacionados con la diversidad local de verduras silvestres, reconocida por las integrantes del Colectivo Mujeres y Maíz de Teopisca, Chiapas, México, a partir de sus prácticas culinarias. Se documentaron trece especies de verduras silvestres mayormente presentes en traspatios y 33 recetas culinarias con incorporación de tales especies. Se destaca la importancia de las verduras silvestres, la gastronomía local, el trabajo cotidiano y la vida campesina, con los cuales se enriquece la relación que las mujeres del colectivo y sus familias tienen con la biodiversidad local a través de su cultura alimentaria.

  18. Valor nutritivo y biofuncional de las bebidas de soja y de almendra estabilizadas por ultra alta presión de homogeneización

    OpenAIRE

    Toro Funes, Natalia

    2014-01-01

    [spa] El consumo de las bebidas de soja y de almendra está aumentando en Europa porque son útiles como alternativa a la leche de vaca para los individuos intolerantes a la lactosa, con alergia a las proteínas de la leche, o para aquellos que evitan la leche por otras razones. También su popularidad aumenta por los efectos beneficiosos para la salud que se le atribuyen. Las bebidas de soja y de almendra comerciales están normalmente procesadas por tratamientos térmicos, especialmente UHT, no s...

  19. Alimentos funcionales y biotecnología

    OpenAIRE

    Andrés Illanes

    2015-01-01

    El estilo de vida contemporáneo provoca un fuerte impacto en los hábitos alimentarios, con un consumo creciente de alimentos procesados y comidas rápidas cuyos efectos adversos sobre la salud son claramente perceptibles. La comida en el mundo occidental está asociada al placer, de modo que el compromiso entre la gratificación y la salud es un dilema en nuestra sociedad. Los problemas de salud asociados a hábitos alimentarios: diabetes, cáncer, fallas cardíacas, alergias y obesidad,  afectan p...

  20. La semilla de la discordia: un estudio de la influencia del Régimen Alimentario Corporativo en la construcción de políticas públicas alimentarias en Colombia

    OpenAIRE

    Espinosa Gómez, Daniela

    2016-01-01

    El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda política internacional en la actualidad. Diariamente, según la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos están enfocadas a generar una mayor producción de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo explica cómo el significado del alimento se transformó para ser entendido como mercancía, a parti...

  1. Seguridad alimentaria, piscicultura y acuicultura en la Amazonia ...

    International Development Research Centre (IDRC) Digital Library (Canada)

    zonas rurales solían practicar sistemas agropecuarios y pesqueros sofisticados que alimentaban a gran parte de la población. Desafortunadamente, este ... que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de la Agencia Canadiense para el Desarrollo. Internacional (ACDI). Centro Internacional de ...

  2. El chile poblano criollo en la cultura alimentaria del Alto Atoyac

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Joaquín Pérez Carrasco

    2017-01-01

    Full Text Available El chile poblano criollo producido en la re-gión Alto Atoyac en Puebla, forma parte de la cultura alimenticia de la población, junto con el maíz y el frijol. Ya sea en fresco o en seco es un componente fundamental en muy diver-sos platillos como: el mole poblano, los chiles en nogada, las rajas con huevo, por mencio-nar algunos. El objetivo del trabajo fue el en-tender las razones sociales y culturales de lo planteado e identificar la problemática del cultivo de chile poblano criollo y los factores que favorecen que los productores persistan en su cultivo en la región. Metodología. Se realizaron entrevistas estructuradas, siguien-do el método de muestreo por “bola de nieve” (Snowball, empleado frecuentemente en es-tudios con poblaciones marginales. Resulta-dos. El sistema de producción predominante en el Alto Atoyac, es el chile poblano criollo intercalado en árboles frutales, con superficies de siembra igual o menor a 100 m2, estrategia usada por los productores para diversificar el riesgo de las enfermedades del cultivo y con ello asegurar la sobrevivencia de sus tradicio-nes culinarias y la permanencia de su semilla con sus propias características. Limitaciones. El trabajo de investigación no pudo abarcar el rendimiento de chile poblano en la región y del perfil del productor. Conclusiones. El chi-le poblano criollo en el Alto Atoyac, se siem-bra en superficies pequeñas y condiciones de temporal, intercalado en árboles frutales y es afectado por la enfermedad pudrición radical o secadera. El productor continúa sembrando su semilla de chile poblano criollo, como estra-tegia para conservar sus tradiciones en la elabo-ración de los alimentos y mitigar en lo posible los daños ocasionados por las enfermedades.

  3. Prevalencia de la población de riesgo para anorexia nerviosa en el alumnado de Educación secundaria obligatoria de la provincia de Jaén. Especial atención al uso excesivo

    OpenAIRE

    Rodríguez Marín, Inmaculada; Zagalaz Sánchez, Dra. María Luisa; Martínez López, Dr. Emilio J.

    2005-01-01

    La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que en los últimos años ha sensibilizado a la opinión pública y empieza a hacerlo con la política educativa. Actualmente se reconoce y acepta la naturaleza multicausal de la anorexia nerviosa. Es por ello que la tesis doctoral realizada conexiona la psicología con la educación, y más concretamente con la Educación Física, dado el interés que la práctica de ejercicio físico para perder peso presenta entre el alumnado de educación ...

  4. La calidad y salud del suelo influyen sobre la naturaleza y la sociedad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Burbano Orjuela

    2017-02-01

    Full Text Available La preservación del suelo resulta prioritaria para todos los sectores de la sociedad, porque su deterioro repercute adversamente sobre otros componentes de la naturaleza y sobre los grupos sociales que necesitan del suelo. Por eso, es importante mantener la calidad y salud del suelo, para que la sociedad pueda garantizar su seguridad alimentaria y disfrutar de los servicios ecosistémicos que presta este recurso natural. En este artículo se revisan los conceptos centrales que buscan explicar las relaciones del suelo con la naturaleza y con las personas.

  5. Caracterización de la conservación de alimentos en diferentes instalaciones.

    OpenAIRE

    Tamara Díaz Lorenzo; Marta Cardona Gálvez; Angel Caballero Torres; Pedro Morejon Martin; Yariela Sánchez Azahares

    2005-01-01

    La conservación es uno de los elementos que influyen en la calidad sanitaria de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. Las enfermedades transmitidas por los alimentos se presentan con alta incidencia en nuestro país y constituyen un problema de salud y la conservación adecuada de los alimentos una de las medidas de prevención más importante para evitar su aparición, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la conservación de los alimentos en diferentes instalaciones de...

  6. Development of active edible coatings to improve the microbiological quality and safety of fish and seafood products

    OpenAIRE

    Carrión Granda, Ximena

    2015-01-01

    Las películas y recubrimientos comestibles (PRCs) obtenidos a partir de polisacáridos, proteínas y lípidos se han convertido en una tecnología innovadora y prometedora con el objetivo de mejorar la calidad y seguridad alimentaria PRCs pueden ser usados como portadores de diferentes sustancias antimicrobianas y ser aplicados a pescado y marisco con la finalidad de mejorar su calidad microbiológica y extender su vida útil. El objetivo de este trabajo fue diseñar films y recubrimientos comest...

  7. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad infantil en escuelas públicas y privadas de Tegucigalpa, Honduras

    OpenAIRE

    Ramírez-Izcoa, Alejandro; Sánchez-Sierra, Luis Enrique; Mejía-Irías, Carlos; Izaguirre González, Allan Iván; Alvarado-Avilez, Cindy; Flores-Moreno, Rosaura; Yareny Miranda, Kyrian; M-Díaz, Claudia; Grissel Aguilar, Videlda; Rivera, Elena E

    2017-01-01

    Objetivo: Comparar los factores asociados de sobrepeso y obesidad en los niños de escuelas públicas y privadas de la colonia Kennedy, Tegucigalpa, Honduras. Materiales y Métodos. Se estudiaron 357 escolares entre 6 y 11 años. Se realizó evaluación nutricional, frecuencia de consumo, hábitos y prácticas alimentarias y actividad física mediante encuesta. Se excluyeron escolares con sobrepeso y obesidad secundaria a una patología de base. La información fue analizada con el programa Epi-info, se...

  8. Elaboración de salchichas de pollo bajas en grasa y ricas en omega-3 y fibra

    OpenAIRE

    CARDA NAVARRO, CARLOS

    2014-01-01

    [ES] La industria cárnica constituye uno de los sectores de más importancia en la industria alimentaria, la cual destaca por su fortaleza ante la difícil situación económica. El objetivo del presente trabajo es la formulación de un producto cárnico, en concreto, de salchichas cocidas a base de pollo con diferentes compuestos de origen vegetal con una elevada calidad nutricional. El trabajo se realiza teniendo en cuenta la necesidad que existe en el mercado de productos cárnicos...

  9. Descripción de un brote de intoxicación alimentaria estafilocócica ocurrido en Las Rosas, Provincia de Santa Fe, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aníbal A. Brizzio

    2011-03-01

    Full Text Available En febrero de 2008 se denunció en la localidad santafecina de Las Rosas un presunto brote de una enfermedad transmitida por alimentos. En los procedimientos oficiales no fue posible determinar la cantidad de personas afectadas luego de consumir canelones de verdura adquiridos en un local comercial. Se auditó el establecimiento elaborador y se tomaron muestras del citado producto, muestras ambientales e hisopados de los manipuladores de alimentos. Se entrevistó a los afectados y se recuperaron restos del alimento ingerido. Mediante análisis microbiológicos de rutina se determinó la presencia de S. aureus subespecie aureus coagulasa positivo en muestras del producto consumido, del producto crudo y de los manipuladores del alimento. Los microorganismos indicadores no mostraron niveles significativos y no se aisló otro patógeno de transmisión alimentaria. Se investigó la presencia de genes productores de enterotoxinas estafilocócicas, con resultado positivo para la enterotoxina B en las cepas aisladas de un manipulador y en el alimento vinculado con el brote. Al analizar los aislamientos por SmaI-PFGE se demostró un 100% de similitud entre ellos. La notificación oportuna, las acciones sanitarias coordinadas y la disponibilidad de las herramientas de laboratorio apropiadas permitieron identificar los factores de protección y de riesgo, y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.On February 2008, a suspected foodborne outbreak was reported in Las Rosas (Santa Fe Province, Argentina. The formal procedures indicated that an undetermined number of individuals had experienced food poisoning following consumption of vegetable cannelloni bought at a local shop. The manufacturer establishment was audited. Samples from the suspected food, as well as environmental samples and swabs from food handlers were obtained and involved subjects were interviewed. Remnants of ingested food were also obtained. Routine microbiological procedures of

  10. preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Vanessa Conzuelo-González

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  11. Alginato de sodio en el desarrollo de películas comestibles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Alexander Méndez Reyes

    2014-12-01

    Full Text Available Alginato, es un término que se refiere a un grupo de polisacáridos presentes en las algas pardas, los cuales cuentan con una importancia especial para diferentes industrias (alimentaria, textil, farmacéutica, cosmética, entre otras, atribuida a su capacidad para formar geles fuertes en presencia de cationes calcio (Ca+2. El alginato de sodio es la forma más comercializada de alginato y sus aplicaciones en la industria alimentaria hoy en día están generando avances en el desarrollo de nuevos e innovadores biomateriales con características únicas, tales como, propiedades de barrera contra la pérdida de humedad causada por la deshidratación en alimentos de alto contenido de humedad, soporte para el transporte de compuestos antimicrobianos y probioticos entre otros, para mantener la calidad de productos alimentarios en almacenamiento. En este trabajo se recopiló información referente a la incidencia de diferentes polímeros, biocompuestos, aditivos y del proceso de gelificación en la producción de películas comestibles destinadas a la ingeniería del empaque.

  12. Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina-María Hernández-Cortés

    2013-10-01

    Full Text Available El presente estudio descriptivo correlacional pretendió determinar la relación entre estilo de afrontamiento, historia psiquiátrica familiar, salud percibida, IMC, género, percepción de la figura y depresión y el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria. Participaron 417 estudiantes universitarios que se seleccionaron de manera no aleatorizada estratificada con grupos de conveniencia. Para obtener los datos se utilizó la Ficha de Registro de Información General, la Escala Abreviada de las actitudes alimentarias EAT -26-M, el Cuestionario de Formas de Afrontamiento, el Inventario de Depresión de Beck, la Prueba de Optimismo Disposicional y el Registro de Percepción de la Figura. El análisis de datos se llevo a cabo mediante el uso de ecuaciones estructurales. Se concluyó que la interacción de las variables antecedentes psicológicos familiares, género, deseo de disminución del peso, satisfacción con la imagen corporal, estilo de afrontamiento evitativo y depresión en conjunto predicen el riesgo de padecer un TCA, se discuten los hallazgos y se evidencian las limitaciones del presente estudio.

  13. El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda Cabrera García-Ochoa

    2012-04-01

    Full Text Available Es un debate abierto el hecho evidente de que los modelos femeninos utilizados en el discurso publicitario en demasiadas ocasiones presentan rasgos poco saludables. Una delgadez cada vez más extrema, rostros demacrados y cuerpos modificados hasta el límite de lo quirúrgicamente factible llevan a muchas personas, sobre todo adolescentes, a no sentirse bien con su propio cuerpo y a intentar asemejarse a estos modelos propuestos. El aumento de los casos de enfermos con trastornos de la conducta alimentaria (TCA a edades cada vez más tempranas contrasta con  el crecimiento de los niños con problemas de sobrepeso ¿Cómo influye la publicidad en estas enfermedades que afectan a nuestra forma corporal?

  14. Apresentação clínica da alergia ao leite de vaca com sintomatologia respiratória Clinical presentation of cow milk allergy symptoms

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    FÁBIO FERREIRA DE CARVALHO JUNIOR

    2001-01-01

    Full Text Available Os alérgenos do leite de vaca são os primeiros antígenos a entrar em contato com a criança. A sintomatologia, em geral multissistêmica, pode estar relacionada ao trato gastrointestinal, à pele e, raramente, ao aparelho respiratório. Objetivo: Descrever algumas características clínicas e epidemiológicas de crianças com alergia ao leite de vaca com sintomas respiratórios. Casuística e método: Foram avaliadas retrospectivamente 17 crianças com acometimento do trato respiratório imediato à ingestão de leite de vaca que, com a exclusão deste tipo de alimento por quatro a seis semanas, se tornaram assintomáticas e, posteriormente, voltaram a apresentar sintomas respiratórios com a reintrodução, em ambiente hospitalar, do leite de vaca. Resultados: Não houve diferença quanto ao sexo e 14 das 17 crianças tinham antecedentes atópicos familiares. O tempo médio do aleitamento materno exclusivo foi de 2,9 meses e o do início dos sintomas, de 3,6 meses. Oito dos dez testes de hipersensibilidade cutânea imediata ao leite de vaca foram positivos. As manifestações clínicas foram: lactente chiador (nove, asma (cinco, otite de repetição (duas, deficiência seletiva de IgA associada com broncoespasmo (duas, rinoconjuntivite alérgica (uma. Conclusão: Em lactentes chiadores a alergia ao leite de vaca deve ser incluída no diagnóstico diferencial e em pacientes com antecedentes familiares atópicos deve ser estimulado o aleitamento materno exclusivo. Entretanto, o diagnóstico preciso é importante para evitar privações alimentares desnecessárias.Cow milk allergens are the first antigens children have contact with. The symptoms, which are frequently multi-systemic, may be related to the gastrointestinal tract, to the skin and, more rarely, to the respiratory tract. Objective: To describe some clinic and epidemiological characteristics of children who have cow milk allergy and present respiratory symptoms. Patients and method

  15. Efectos del régimen de propiedad intelectual de obtenciones vegetales en la seguridad y la soberanía alimentaria de México (20 años del TLCAN)

    OpenAIRE

    Acuña Mayorga, David Acuña

    2016-01-01

    Este estudio de caso pretende explicar los efectos del actual del régimen de propiedad intelectual de obtenciones en la seguridad y la soberanía alimentaria de México. A pesar de algunos esfuerzos hechos por parte del Estado Mexicano por defender y apoyar el modo de producción familiar a pequeña escala, los efectos de este régimen y de la liberalización del comercio han llevado a que se desarrolle más el modo de producción agrícola industrial al cual suelen acceder principalmente los medianos...

  16. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis Eating disorders as risk factors for osteoporosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma Teresa Rivera-Gallardo

    2005-07-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependiendo de la duración de la enfermedad, el peso menor alcanzado y la actividad física. La repercusión a largo plazo es evidente pues existe un incremento en el riesgo de fractura en las pacientes que han padecido anorexia nervosa. La primera línea de tratamiento para recuperar la masa ósea es la rehabilitación nutricia y un incremento de peso. La terapia de reemplazo hormonal podría ser efectiva si se combina con métodos anabólicos. Los términos osteopenia y osteoporosis fueron adoptados para definir la deficiencia de masa ósea en adultos. Los autores de las publicaciones que fueron revisadas utilizaron dichos términos para definir datos densitométricos en sujetos jóvenes que no han alcanzado la masa ósea pico. Sugerimos el término "hipo-osteogenesia" para definir el desarrollo deficiente de masa ósea en adolescentes o niños.Eating disorders (TCA per its abbreviation in Spanish are common in young women, with an estimated prevalence of 4-5%. One of the physical complications of eating disorders, especially anorexia nervosa (AN and eating disorder not otherwise specified (TANE is bone mass loss, which affects both cortical and trabecular bone. The synergistic effect of malnutrition and estrogen deficiency produces significant bone mass loss, resulting from the uncoupling of bone turnover characterized by a decrease in osteoblastic bone formation and an increase in osteclastic bone resorption. The mechanisms implied in the

  17. Avaliação da resposta terapêutica nas alergias oculares por meio da citologia esfoliativa Evaluation of the therapeutic response in ocular allergies through exfoliative cytology

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Haroldo de Lucena Bezerra

    2003-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a resposta terapêutica das alergias oculares por meio da citologia esfoliativa de material obtido de raspado conjuntival. MÉTODO: Foi realizada citologia esfoliativa conjuntival mediante estudo prospectivo em quarenta e seis olhos de vinte e três pacientes com conjuntivite alérgica. Foram realizadas três colheitas: (1 na fase aguda (pré-tratamento, (2 após uso de corticosteróides (tratamento A e (3 após uso de estabilizador de membrana de mastócitos (tratamento B, e que foram submetidas à coloração pelo método de Giemsa. RESULTADOS: Dos vinte e três pacientes, cinco (21,7% eram do sexo feminino e dezoito (78,3% do sexo masculino, com média de 10,8 anos. Dezoito (78,3% apresentaram conjuntivite primaveril e cinco (21,7% ceratoconjuntivite atópica. Após análise estatística da citologia conjuntival, o número de células epiteliais degeneradas foi maior para os dois grupos de tratamento em relação à citologia pré-tratamento. A contagem de neutrófilos foi estatisticamente menor no grupo de tratamento A em relação ao tratamento B e pré-tratamento. Quanto aos eosinófilos, os dois tratamentos apresentaram distribuição percentual estatisticamente menor do que o pré-tratamento. O número de monócitos foi estatisticamente menor após o tratamento A do que o grupo B e o pré-tratamento. CONCLUSÃO: A citologia esfoliativa conjuntival mostrou-se um teste apropriado para avaliar a resposta terapêutica nas alergias oculares.PURPOSE: To evaluate the therapeutic response of ocular allergies through exfoliative cytology of conjunctival scrappings. METHOD: Conjunctival exfoliative cytology was performed through a prospective study in forty six eyes of twenty-three patients with clinical diagnosis of allergic conjunctivitis. Three scrappings were performed: (1 in the pre-treatment period, (2 after use of corticosteroids (treatment A and (3 after use of mast cell stabilizer (treatment B; in two types of smears

  18. Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Gabriela Rincón Rubio

    2017-10-01

    Full Text Available El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria.

  19. CONSTRUCCIÓN DE UNA LIBRERÍA DE ADNc EN YUCA: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO DEL CULTIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CAROLINA GONZALEZ ALMARIO

    2008-05-01

    Full Text Available La yuca es un cultivo de importancia en la seguridad alimentaria mundial ya que constituye la base de la alimentación de más de 600 millones de personas en el mundo. También es un alto productor de almidón con niveles que oscilan entre 73,7 y 84,9% de su peso seco total en raíces (FAO, 2007. El almidón de yuca puede utilizarse en una gama amplia de industrias (textil, cosmética, alimentaria, etc. Además, es empleado en la producción de biocombustibles. Una de las principales limitantes en la producción de yuca es la bacteriosis vascular producida por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam. Esta enfermedad puede comprometer no solo el suministro de almidón para las plantas industriales productoras de bioetanol sino que también puede amenazar la seguridad alimentaria. El mejoramiento genético convencional de yuca es complicado dado su largo ciclo reproductivo, su alta heterocigocidad y su naturaleza tetraploide. Por estas razones se deben buscar alternativas que involucren desarrollos en biotecnología que permitan un mejoramiento eficaz y rápido. En la actual era genómica y postgenómica muchos de los experimentos dependen de la posibilidad de contar con la secuencia de transcritos clonados. Dado que estos clones provienen de librerías de ADNc contar con este tipo de recursos de excelente calidad es un paso esencial. En este artículo reportamos la construcción de una librería de ADNc empleando el sistema Gateway® a partir de plantas de yuca que han sido inoculadas con la cepa CIO151 de Xam. La librería presentó un título de 1 x 107 unidades formadoras de colonias (ufc/ml y el tamaño de los insertos osciló entre 600-1.500 pb. Los análisis de secuencia de 14 clones al azar confirmaron que se trata de genes expresados y mostraron similitud con genes previamente reportados en especies estrechamente relacionadas a yuca. Esta librería se convierte en un excelente recurso para identificar novedosos genes y para

  20. Análisis cuantitativo de las noticias de alimentación en la prensa madrileña en 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fúster, Fernando

    2009-03-01

    Full Text Available This paper reports an analysis of newspaper (daily and weekend supplement articles relating to food and nutrition made available in the Madrid Region during 2006. The aim of this work was to determine the kind of news most published in this fi eld, and to better orientate interventions towards those areas considered most interesting or those in which information is lacking. The results showed nutrition and health articles to be by far the most common. These mainly made reference to obesity, cardiovascular diseases, anorexia, physical activity and sedentary lifestyles, body mass index, diet etc. Topics such as food safety, food habits, food properties and food quality were discussed much less frequently.

    Se han analizado las noticias relacionadas con alimentación y nutrición que aparecen en la prensa escrita (diaria y suplementos semanales publicadas en la Comunidad de Madrid durante el año 2006 con el fin de conocer cuáles tienen mayor difusión en estos medios y mejorar la orientación de nuestras intervenciones hacia las temáticas consideradas más interesantes o deficitarias. El panorama informativo del año estudiado se ve acaparado, con gran diferencia, por temas relacionados con nutrición y salud, fundamentalmente referidos a obesidad, enfermedades cardiovasculares, anorexia, actividad física y sedentarismo, índice de masa corporal, dieta, etc., frente a otras temáticas como seguridad alimentaria, hábitos alimentarios, alimentos y propiedades y calidad alimentaria.

  1. Acercamiento desde el enfoque sistémico a la problemática de seguridad alimentaria en la ciudad de medellín: políticas para la superación

    OpenAIRE

    Posada C., Juan P.; Franco C., Carlos J.

    2011-01-01

    La Seguridad Alimentaria (SA) es una de las problemáticas que afecta diariamente a las pobladores de los países en vías de desarrollo; por la gravedad que conlleva para ellos esta situación las Naciones Unidas, a sumieron esta problemática como uno de los Objetivos del Milenio: Erradicar La Pobreza Extrema y el Hambre. Es así como Colombia y particularmente la ciudad de Medellín acogieron dicho acuerdo por medio de la implementación de una serie de políticas que buscan generar una situación d...

  2. Evaluación del consumo de semillas de malezas por Notiobia (Anisotarsus cupripennis (Germ. (Coleoptera: Carabidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LIETTI MARCELA

    2000-01-01

    Full Text Available En este trabajo se estimó la preferencia alimentaria de Notiobia cupripennis por semillas de ocho especies de malezas primavero-estivales (Pr-Es y de seis especies otoño-invernales (Ot-In más comunes en los agroecosistemas del Sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Las semillas de las especies de cada grupo fueron ofrecidas en conjunto y de a pares a adultos confinados individualmente. La relación (semillas dañadas/semillas disponibles x 100 de cada especie fue considerada como índice de preferencia alimentaria. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la variancia y test de rangos múltiples de Duncan y mediante un test de diferencia de medias, previa transformación arcoseno de los datos. Las semillas de las especies Ot-In fueron más dañadas (27,65% que las Pr-Es (10,40%. Se encontraron diferencias altamente significativas en el porcentaje de semillas dañadas entre las diferentes especies; las dicotiledóneas fueron más preferidas que las gramíneas. El orden de preferencia alimentaria se mantuvo cuando los insectos fueron obligados a elegir entre semillas de dos especies de malezas. La preferencia alimentaria se atribuiría a diferencias en el tamaño, la consistencia del tegumento y la composición química de las semillas en relación con la habilidad de manipulación de las mismas y los requerimientos nutricionales del insecto.

  3. Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México

    OpenAIRE

    Juana María Hernández; Gloria María Cañez; Hevilat Frías

    2010-01-01

    Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores sociales asociados con la obesidad y con los comportamientos alimentarios de riesgo en un grupo de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, en Hermosillo, Sonora, México. Los resultados muestran que el 40% de la población estudiada presentó sobrepeso y obesidad; el 39 % tuvo predisposición a prácticas alimentarias de riesgo y el 30% ya presentaba dichos rasgos. Se encontró que el miedo a la obesidad y la obsesión por la delgadez, la ansi...

  4. Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México

    OpenAIRE

    Meléndez, Juana María; Cañez, Gloria María; Frías, Hevilat

    2010-01-01

    Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores sociales asociados con la obesidad y con los comportamientos alimentarios de riesgo en un grupo de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, en Hermosillo, Sonora, México. Los resultados muestran que el 40% de la población estudiada presentó sobrepeso y obesidad; el 39 % tuvo predisposición a prácticas alimentarias de riesgo y el 30% ya presentaba dichos rasgos. Se encontró que el miedo a la obesidad y la obsesión por la delgadez, la ansie...

  5. Niños con IgE elevada en sangre del cordón umbilical: seguimiento de 1 a 6 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dania Emma Fabré Ortíz

    1996-12-01

    Full Text Available Los valores elevados de IgE en suero del cordón umbilical se señalan como predictivos de desarrollo de alergias en etapas tempranas de la vida. La lactancia materna, dietas hipoalérgicas y el control de los aeroalergenos son preventivos de la aparición de estas afecciones. Como parte del Programa de Prevención de Enfermedades Alérgicas de Cuba y con el objetivo de conocer el valor predictivo de la IgE y el efecto de las medidas preventivas sobre los niños en riesgo se siguieron 752 niños durante 1 a 6 años con IgE elevada al nacer y se les indicó dichas medidas. La IgE al nacer y hasta los 3 años fue mayor en los enfermos en forma significativa (p 0,0241. Enfermaron menos aquéllos que lactaron y cumplieron las medidas orientadas (p 0,0028 y 0,0140 respectivamente. Se evidenció el valor predictivo de la IgE y los beneficios de las medidas profilácticas.The elevated values of IgE in umbilical cord serum are marked as predictors of allergies development at early stages of life. Maternal lactation, hypoallergic diets, and the control of aeroallergens may prevent the appearance of these affections. As part of the Prevention Programme of Allergic Diseases in Cuba and with the objective of knowing the predictive value of IgE and the effect of the preventive measures on children at risk, 752 children with elevated IgE at birth were followed from 1 to 6 years and the above mentioned measures were indicated to them. IgE at birth and up to 3 years was markedly higher (p 0,0241 among the sick. Those who lactated and accomplished the preventive measures got sick in a less degree (p 0,0028 and 0,0140, respectively. The predictive value of IgE and the benefits of the prophylactic measures were demonstrated.

  6. de Secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Herrero

    2005-01-01

    Full Text Available Los objetivos de este estudio transversal han sido determinar la frecuencia de las actitudes y conductas autoinformadas asociadas con los trastornos de la conducta alimentaria evaluadas mediante el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2, comprobar si existen diferencias en esas variables en función de las variables sociodemográficas tenidas en cuenta y, por último, estimar el porcentaje de población en situación de riesgo. Se aplicó el EDI-2 a una muestra aleatoria y representativa de estudiantes de Secundaria (n = 1190 en un diseño transversal. Las medias de las subescalas de Obsesión por la Delgadez, Bulimia e Insatisfacción Corporal se enmarcan dentro del rango de lo encontrado en la literatura. Al comparar las medias de las escalas y subescalas del EDI en función de las distintas variables demográficas tenidas en cuenta se obtienen diferencias significativas sobre todo en género. Se analizan distintos criterios para determinar el porcentaje de personas en situación de riesgo de presentar y/o desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y se ofrecen estos resultados en función de las distintas variables demográficas consideradas en este estudio.

  7. Grado de información, acceso y prácticasde elaboración de alimentos sin TACC de beneficios del programa de Asistencia Alimentaria para Celíacos de General Madariaga

    OpenAIRE

    Chaparro, María Victoria

    2015-01-01

    La Enfermedad Celíaca, también conocida como esprúe celíaco o enteropatía sensible al gluten, se la define como la intolerancia alimentaria de orden genético más frecuente de la especie humana. El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin TACC. La incidencia es mayor en mujeres, que en varones, siendo su prevalencia aproximadamente el 1% de la población. Objetivos: Determinar el grado de información, el acceso y las prácticas de elaboración de alimentos Sin T...

  8. Mobilization of the south against food crisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laurent Delcourt

    2009-06-01

    Full Text Available “Creemos que a esta crisis alimentaria hay que darle un nombre más exacto. Todavía no damos con ese nombre. Pero no es una crisis de alimentos,es una crisis de valores en las empresas transnacionales, en los gobiernos y en la cooperación internacional”, Sinforiano Cáceres, presidente de la Federación nacional de cooperativas, Nicaragua (Envío, 2008.

  9. Efectos de la administración sistémica de escopolamina en una tarea de reconocimiento de objetos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Lamprea

    2005-03-01

    Full Text Available Las tareas de reconicimiento de objetos han sido utilizadas como un modelo de memoria de trabajo no espacial con características de memoria episódica en primates no humanos y en roedores.  Este modelo tiene diversas ventajas; la más importante de ellas es la ausencia de reforzador explícito para el aprendizaje, lo que hace innecesaria la deprivación alimentaria.

  10. Tendencias de mortalidad relacionadas con causas alimentarias-nutricionales (1936-1998) y evolución del indicador antropométrico talla/edad (1988-1998) en Venezuela

    OpenAIRE

    Araujo Yaselli, Marian Margarita

    2015-01-01

    El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral desarrollada dentro de la línea de investigación sobre transición epidemiológica nutricional, enfocado hacia el análisis de tendencias de mortalidad relacionadas con factores alimentarios y nutricionales para el período 1936-1998 (Reconstructing long-term series) y el análisis de tendencias del indicador antropométrico Talla/Edad de niños de 7-14 años para el período 1988-1998, dentro del contexto de la institucionalización de la nutric...

  11. Impacto clínico y económico de las intervenciones farmacéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo Rodríguez Torné

    2011-03-01

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo durante el periodo comprendido entre noviembre del 2008 y abril del 2009 a partir del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias, con el objetivo de documentar el valor de la intervención farmacéutica, tanto en datos descriptivos como en datos económicos y de eficiencia, mediante el empleo de un programa de equivalentes terapéuticos. Las intervenciones farmacéuticas se agruparon en dosis/intervalo, sustitución, vía de administración, interacciones, alergias y otros. En cuanto al impacto económico, los valores de precios se obtuvieron a partir de los precios de compra de los medicamentos y del catálogo de especialidades farmacéuticas. Se realizaron un total de 297 intervenciones repartidas en 50 dosis/intervalo, 174 sustituciones, 34 de vía, 25 de interacciones, 3 de alergia y 11 en el apartado de otros. El ahorro real calculado supuso 18 146,39 euros. El registro de las intervenciones se valora como beneficioso para la detección de problemas prioritarios y áreas de actuación, además de constituir una herramienta útil para poder demostrar el coste/efectividad de las acciones.

  12. Estrategias de mercado en firmas líderes de la industria alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Taddei Bringas

    2006-01-01

    Full Text Available El propósito del trabajo es ofrecer un recuento de las características principales y algunos rasgos que definen las estrategias competitivas seguidas por firmas líderes en el procesamiento de alimentos a nivel mundial, particularmente las relacionadas con las ramas de molienda de trigo, procesamiento de carne y la industria vitivinícola. Se advierte que las firmas líderes mantienen conductas agresivas que van desde acuerdos, fusiones, adquisiciones, hasta campañas globales de publicidad y estrategias diversas, que definen su posicionamiento en el mercado y explican porqué las líderes lo siguen siendo. La revisión de los aspectos referidos complementada con la aplicación de técnicas de análisis multivariado, permite entender lo que representa para algunas de las plantas que operan en la región noroeste de México, mantener, sea directa o indirectamente, vínculos con estas firmas líderes.

  13. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paniagua Repetto Horacio

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: Los adolescentes presentan con relativa frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  14. Optimización de la aceptabilidad sensorial y global de productos elaborados con amaranto destinados a programas sociales nutricionales

    OpenAIRE

    Sosa, Miriam

    2011-01-01

    Objetivo general Analizar los factores que influyen sobre la aceptabilidad global y sensorial de alimentos elaborados en base a amaranto destinados a Programas Sociales Nutricionales (PSN). Objetivos particulares Capitulo I Investigar hábitos y preferencias alimentarias en poblaciones a las cuales son destinados los PSN. Desarrollar metodología para medir la aceptabilidad sensorial de alimentos en poblaciones que reciben PSN. Capitulo I...

  15. Características morfo-fisiológicas de frijol común (Phaseolus vulgaris L. relacionadas con la adaptación a sequía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A Polanía

    2012-07-01

    Full Text Available El desarrollo de variedades adaptadas es una de las estrategias que contribuye a garantizar la seguridad alimentaria en zonas productoras de frijol con estrés por sequía. En los invernaderos de cristal del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Palmira, Colombia, se evaluaron las características morfológicas y fisiológicas de raíces de 21 líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L. en condiciones de estrés por sequía e irrigación, utilizando un sistema de tubos plásticos desarrollado por el CIAT. Las características evaluadas fueron profundización visual, longitud total de raíces y distribución de raíces a través del perfil del suelo. En campo, utilizando los mismos genotipos de frijol, se evaluaron características relacionadas con la eficiencia de uso de agua mediante la técnica de discriminación de isótopo de carbono y producción de grano. Los resultados en invernadero mostraron que la profundización visual y longitud de raíces entre 60 y 75 cm tienen una correlación significativa (r = 0.56 y 0.50 respectivamente, P < 0.001 con la biomasa aérea de la planta en condiciones de estrés por sequía. En campo, la discriminación del isótopo de carbono en grano se correlacionó (r = 0.32, P < 0.01 con la producción de grano en condiciones igualmente de estrés por sequía. Las líneas de frijol NCB 226, SER 16, SEN 56 y SEA 15 presentaron una mayor longitud de raíces bajo estrés por sequía (28, 24, 29 y 27 m/planta respectivamente en comparación con las demás líneas evaluadas, lo que les permite mayor transpiración y movilización de fotoasimilados, que favorecen una alta producción de granos. Se estima que la profundización visual, la longitud de raíces entre 60 y 75 cm y la discriminación de isótopo de carbono en grano, son características valiosas como criterios de selección en mejoramiento por tolerancia a estrés por sequía en frijol común.

  16. Evaluación biológica de la harina de hojas de Macrolobium bicuspidum en pollos de engorde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Soledad Rodríguez

    2015-09-01

    Full Text Available Los costos de alimentación en la producción de pollos de engorde han llevado a la búsqueda de fuentes alternas de proteínas que permitan sustituir en parte al alimento comercial con follajes locales. El “grifo negro” (Macrolobium bicuspidum es una leguminosa que crece en la zona costera de Venezuela y sus hojas son muy apetecidas por los pollos de los campesinos del pueblo de Yare en Los Valles del Tuy, y en el momento del desmonte de los terrenos circundantes al pueblo, se recoge una gran cantidad de follaje. Se determinó la composición proximal de la hoja de Macrolobium bicuspidum, los contenidos de calcio, magnesio, sodio y potasio, y realizó un ensayo biológico utilizando pollos de engorde que consumieron una dieta control, una dieta aproteica y dietas con inclusión de 5, 10 y 15 % de harina de hojas de M. bicuspidum (HHMb. Se evaluó: aumento de peso, alimento consumido, relación de eficiencia de la proteína (PER, la PER ajustada, utilización neta de las proteínas (NPU, eficiencia alimentaria y conversión alimentaria. Se encontró que la HHMb tiene un porcentaje de proteínas en base seca de 18,6 % y alto contenido de calcio, potasio y magnesio, lo que hace a las hojas atractivas desde el punto de vista nutricional. Al comparar los valores del aumento de peso del grupo de pollos alimentados con la dieta control con los alimentados con las dietas en las cuales se sustituyó la proteína control con 5, 10 y 15 % de HHMb, no se encontraron diferencias significativas (p > 0,05 entre el grupo control y el grupo con sustitución de proteína con un 5 % de HHMb, pero sí hubo diferencias significativas (p < 0,05 con los otros grupos. La dieta con 5 % de HHMb fue la mejor dieta luego de la dieta control, indicando esto que puede incorporarse en pequeñas cantidades en alimentos para aves.

  17. Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel Gracia Arnaiz

    2009-01-01

    Full Text Available Los problemas de salud relacionados con la alimentación se explican, con frecuencia, por razones socioculturales. Este artículo plantea la necesidad de reconsiderar dichas razones en el diagnóstico de empeoramiento de los hábitos alimentarios, ya que se han tipificado como agentes causales desde el fast-food al ocio pasivo, desde la desestructuración familiar al ritmo acelerado de vida, desde la generalización de la calefacción o el transporte mecanizado a la insuficiencia de equipamientos deportivos, desde la publicidad alimentaria a la falta de educación nutricional. Si esgrimirlas como causas no parece tarea difícil, sí lo es demostrarlas. En España, todos estos factores están presentes, pero apenas se sabe si han influido mucho o poco en la alimentación cotidiana, y si dicha influencia ha sido necesariamente negativa. Lo que sí constatamos es que las maneras de comer actuales responden, principalmente, a los constreñimientos sociolaborales, la ruptura de los aprendizajes alimentarios, el reparto del trabajo doméstico y el triunfo de las preferencias individuales. Esto explica, en parte, porqué aun conociendo las recomendaciones nutricionales, ciertas prácticas alimentarias parecen alejarse de la "dieta óptima".

  18. Comorbilidad entre bulimia nerviosa purgativa y trastornos de la personalidad según el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen del Río Sánchez

    2002-01-01

    Full Text Available La comorbilidad entre trastornos de la personalidad y trastornos de la conducta alimentaria ha sido destacada en numerosas investigaciones, encontrándose frecuencias desde un 22% hasta un 95%, según los estudios. El objetivo de este trabajo ha sido analizar este tópico en la bulimia nerviosa. Un total de 33 mujeres que cumplían los criterios diagnósticos DSM-IV para la bulimia nerviosa subtipo purgativo cumplimentaron la versión española del MCMI-II. Los resultados mostraron altas puntuaciones en la escala Esquizoide (TB=76,97, seguida por la Autodestructiva (TB=68,64, Pasivo-Agresiva (TB=68,15 y Evitativa (TB=67,12. Un 81% de las pacientes presentaba niveles clínicamente significativos de comorbilidad en alguna de las escalas (TB>75: un 45% presentaba elevaciones en una, dos o tres escalas (15% respectivamente y el 36% restante, las presentaba en cuatro o más escalas. Nuestros resultados son relativamente consistentes con el único estudio que utiliza el MCMI-II con grupos diferenciados de trastornos de conductas alimentarias, entre ellos de bulimia nerviosa subtipo purgativo; no obstante, no es posible establecer un patrón típico de rasgos de personalidad para estas pacientes

  19. Personality traits and eating disorders: Mediating effects of self-esteem and perfectionism

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Borda Mas

    2011-01-01

    estructural sobre el papel mediador de la autoestima y el perfeccionismo en la relación entre los rasgos de personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA. La muestra estuvo compuesta por 155 mujeres (18 a 31 años: 93 cumplían criterios diagnósticos DSM-IV para alguno de los tipos de TCA, 31 formaron el grupo sintomático, con alto riesgo de padecer un TCA y 31, grupo no sintomático, no presentaban patología conocida y sin alteraciones de la conducta alimentaria. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el MCMI-II, EDI-2, EAT-40 y BSQ. Para el análisis de los datos se utilizó el método de estimación de máxima verosimilitud mediante el programa LISREL 8.71. El modelo estimado se ajustó satisfactoriamente. Los resultados confi rman la relación de los rasgos de personalidad esquizoide, paranoide, autodestructiva y límite con los TCA, el papel de la autoestima como principal variable mediadora en el efecto ejercido por ciertos rasgos de personalidad sobre los TCA y del perfeccionismo como variable mediadora del efecto del rasgo de personalidad límite sobre dichos trastornos y sobre la autoestima.

  20. Metáforas y simbolismos zoológicos : consideraciones sobre los sentimientos respecto a la naturaleza en Antioquia, en los siglos XVIII y XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Jurado Jurado

    1997-09-01

    Full Text Available El tema de las relaciones humanas con los animales ha ocupado la atención de los etnólogos, porque permite explicar mejor las características de una sociedad determinada, conocer sus valores y sus formas de convivencia. Lévi-Strauss ha señalado cómo los mitos y las prohibiciones, en especial las alimentarias, que establecen los hombres con el mundo zoológico, están dirigidas a negarse ellos mismos una naturaleza animal real, asumiendo los caracteres simbólicos con que diferencian a los animales entre sí. En otras palabras, toda comparación -en su sentido más amplio- establecida por los hombres con los animales para adjudicarse entre sí los rasgos con que los caracterizan, les facilita tomar distancia de ellos para establecer su condición humana, diferenciadora del mundo natural.

  1. Producción de agroenergía a partir de biomasa en sistemas agroforestales integrados: una alternativa para lograr la seguridad alimentaria y la protección ambiental Agroenergy production from biomass in integrated agroforestry systems: an alternative to achieve food security and environmental protection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J Suárez

    2010-09-01

    Full Text Available El objetivo del presente artículo es ofrecer consideraciones acerca de la producción de agroenergía a partir de la biomasa en sistemas agroforestales integrados. En la actualidad a nivel global, marcado por un conjunto de peligros que amenazan la existencia de la especie humana, existe un reto principalmente en el contexto rural: ¿cómo hacer coexistir la agroenergía, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente?, en presencia de cambios climáticos, degradación ambiental, crisis alimentarias y la creciente contradicción biocombustibles vs alimentos, generada por una insensata política para obtener agrocombustibles de primera generación a partir de grandes extensiones de monocultivos alimentarios, lo que es moralmente rechazable. También los biocombustibles son considerados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y por promover el desarrollo de comunidades rurales en los países del Sur; ello se potencia en los sistemas agroforestales integrados, en los que se pueden producir biocombustibles, tanto de primera como de segunda generación, sobre todo con la aplicación del concepto de biorrefinería que posibilita convertir la biomasa en múltiples productos, cuyo valor agregado total puede ser mayor que el generado por los combustibles fósiles. A este propósito contribuyen los proyectos internacionales, que promueven la producción integrada y sostenible de alimentos y energía en el contexto de sistemas agroforestales integrados, a escala local. Los autores consideran que la ejecución de proyectos y experiencias sobre agroenergía tiene el propósito principal de lograr la sostenibilidad energética y la seguridad alimentaria a escala local, en el medio rural, teniendo en cuenta la protección del ambiente.The objective of this paper is to offer considerations about agroenergy production from biomass in integrated

  2. Science.gov (United States)

    Escandón-Nagel, Neli

    2016-11-29

    Introducción: si bien el Trastorno por Atracón es un trastorno de la conducta alimentaria que  no se da exclusivamente en personas obesas, es más común en este grupo que en sujetos con normopeso, sin embargo no todas las personas con malnutrición por exceso presentan Trastorno por Atracón. Objetivo: identificar el conocimiento actual respecto a las diferencias y semejanzas existentes entre personas con malnutrición por exceso con y sin Trastorno por Atracón.Método: para lograr el objetivo anterior, se realizó una revisión de artículos científicos en torno al tema.Resultados: primero se analizó la comorbilidad psicopatológica en obesidad y después se detectaron similitudes y diferencias entre los grupos de interés, tanto en sintomatología general, como así también en sintomatología de la conducta alimentaria. Además, se identificaron algunos aspectos controversiales, en que existe evidencia contradictoria respecto a la comparación intergrupal.Conclusión: de esta revisión se concluye que en el estudio de la obesidad se hace necesario conocer en mayor profundidad las características del subgrupo de pacientes que además presenta Trastorno por Atracón,  ya que estas personas poseen características distintivas cuyo conocimiento permitirá ofrecer tratamientos integrales más adecuados a las necesidades de los pacientes, lo que posibilitará, en consecuencia, diseñar intervenciones más eficaces.

  3. Aceites esenciales: mitos y realidades

    OpenAIRE

    García García, Pablo

    2014-01-01

    Los aceites esenciales son mezclas complejas de compuestos volátiles extraídos de plantas olorosas. Estos compuestos son utilizados por las plantas para su desarrollo, reproducción o protección. Los aceites esenciales han sido utilizados desde la antigüedad con fines bactericidas, antiparasitarios, insecticidas, medicinales y cosméticos y en la actualidad se usan en la industria farmacéutica, cosmética, agrícola y alimentaria.

  4. PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCUELAS BÁSICAS DE PEÑALOLÉN: COMPONENTE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

    OpenAIRE

    Vio del R, Fernando; Zacarías H, Isabel; Lera, Lydia; Benavides, María Cecilia; Gutiérrez, Ana María

    2011-01-01

    Se plantea una intervención en educación alimentaria y nutricional en nueve escuelas de la comuna de Peñalolén, con una escuela control. El objetivo es evaluar los cambios en el estado nutricional, conocimiento y consumo de alimentos de los niños de prebá-sica y básica durante el primer año de la intervención, comparados con el colegio control. Es un estudio cuasi-experimental, de seguimiento longitudinal en 1556 niños de prekinder, kínder, primero y segundo básico (1225 niños de las escuelas...

  5. Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia)

    OpenAIRE

    Javier Rosique Gracia; Andrés Felipe García; Bresnhev A. Villada Gómez

    2012-01-01

    Con la finalidad de analizar la posible transición alimentaria y nutricional en Donmatías, y compararla con otros estudios a nivel microgeográfico, se ha determinado el estado nutricional de 197 escolares (2-11 años) por antropometría. La desnutrición crónica (z < -2) fue baja (1,52%) y no hubo desnutrición aguda. El exceso de peso (25,39%), y el sobrepeso y la obesidad conjuntamente (26,70%) resultaron altos. Aunque el exceso de grasa subcutánea fue mayor en niños que en niñas, no fue signif...

  6. [Dietary training for school food service providers in support of the Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria].

    Science.gov (United States)

    Muñoz-Dávila, Carolina; Rangel-Peniche, Diana Beatriz

    2015-01-01

    To address the problem of overweight and obesity in Mexico, in 2010 the Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria was published. At school level, food service providers were considered essential to comply with certain commitments. The goal of this intervention was to train school food service providers in school eating establishments (SEE) as to the criteria in the general guidelines for the sale and distribution of food in schools of basic education. 13 SEE in San Luis Potosi participated. Based on an initial diagnosis, a class-workshop of 5 sessions was designed. Knowledge regarding food was evaluated at the beginning and end of the sessions. The percentage of adherence regarding general hygiene and food preparation and distribution was obtained at the beginning, one month, and two months post-intervention. School food service providers had little knowledge on the objectives of the Acuerdo in food groups and combination, as well as reading labels; there were significant changes in the last two after intervention. The initial percentage of overall hygiene compliance was 60 %, with an increase of almost 20 % post-training. The preparation and distribution of food did not show significant changes. School food service providers acquired knowledge about the guidelines that a SEE comply with, without putting them into practice, given the economic impact that it implies.

  7. Factores Socio-Ambientales y su Influencia en la Flora Cultivada en Patios de la Región Metropolitana de Maringá (Paraná, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Angeoletto

    2014-11-01

    Full Text Available Resumen: Patios urbanos tienen un potencial considerable para la conservación de la biodiversidad y la mejora de la seguridad alimentaria. Sin embargo, estos espacios no son planificados, y existe poca información sobre la diversidad de la flora presente en los patios de las diferentes clases sociales. Hemos cuantificado y comparado la diversidad vegetal de los patios de dos barrios de la zona metropolitana de Maringá (Paraná, Brasil, mediante el cálculo de  índices de diversidad, correlaciones bivariadas y del potencial de plantíos, y trazamos directrices de planificación, con el objetivo de aumentar la presencia de la vegetación arbórea, fortalecer la seguridad alimentaria y contribuir a la conservación de la diversidad biológica, incluyéndose  la conservación de las especies de plantas en peligro de extinción.  

  8. A critical evaluation of food programs in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique O. Abeyá Gilardon

    2016-12-01

    Full Text Available Argentina tiene una historia de más de 60 años de programas alimentarios con escasísimas o nulas evaluaciones, aun cuando se han producido cambios epidemiológicos y sociales muy importantes en su población objetivo. En este artículo se revisan los programas alimentarios del Estado de alcance nacional, que tengan como propósito de su formulación contribuir a la seguridad alimentaria de las familias más necesitadas; se actualiza la situación nutricional de su población objetivo; y se proponen argumentos para analizar los programas vigentes a partir de una tipología basada en los componentes de la seguridad alimentaria. Una revisión general de los programas alimentarios requiere ser realizada desde su concepción, contenido y alcance, para que dejen de ser meras ayudas sociales y se transformen en portadores del derecho a una mejor alimentación y nutrición.

  9. PERCEPCIÓN DE ALIMENTOS EN EL PRIMER LUSTRO DE VIDA: ASPECTOS INNATOS, CAUSALIDAD Y MODIFICACIONES DERIVADAS DE LA EXPERIENCIA ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Chacón Villalobos

    2011-01-01

    Full Text Available Este trabajo de revisión bibliográfica describe el concepto de la percepción sensorial innata de los niños y niñas hacia los alimentos, así como los procesos por medio de los cuales esta se modifica y enriquece a través de la interacción y las experiencias alimentarias durante el primer lustro de vida. Además, la importancia del marco afectivo y social en el que este proceso formativo se da. Tanto los espacios y contextos donde se consumen y se promocionan los alimentos durante la edad preescolar, el grado de disciplina impuesta, y el nivel de autodeterminación permitido a los menores tienen, en conjunto, un impacto que perdura a lo largo de toda la vida del ser humano. Por ello, la adecuada gestión de las experiencias sensoriales orientadas a generar improntas positivas en el hogar y en el aula, es de gran importancia para educadores y padres de familia por igual. La neofobia y la aversión a los alimentos, así como el rol de los medios de comunicación, son también abordadas complementariamente.

  10. ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen M Black

    2012-09-01

    Full Text Available Las intervenciones para prevenir la desnutrición o el exceso de peso en los niños se enfocan en la dieta, y dan poca atención a los comportamientos de las personas responsables de su cuidado. En sus primeros dos años los niños adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus cuidadores, los cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán a lo largo de su vida. Así, los niños y sus cuidadores establecen una relación en que reconocen, interpretan y responden a las señales de comunicación verbal y no verbal. Alimentar al niño adoptando una conducta “responsiva” en la que los cuidadores proveen la dirección y estructura, y responden a los señales de hambre y saciedad de los niños, promueve la autorregulación y la responsabilidad de los niños para una alimentación sana. En este artículo, damos recomendaciones para incorporar la alimentación responsiva y modelar conductas alimentarias saludables en las intervenciones nutricionales

  11. EVALUACIÓN DEL POLICULTIVO DE BOCACHICO Prochilodus magdalenae Y TILAPA Oreochromis niloticus UTILIZANDO SUPERFICIES FIJADORAS DE PERIFITON

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. J. García

    2011-01-01

    Full Text Available La piscicultura es una actividad importante para satisfacer la demanda alimenticia de una población en crecimiento y en su práctica es necesario desarrollar tecnologías responsables con el ambiente. El policultivo de tilapia-bocachico es relevante por la importancia de estas especies a nivel nacional; tilapia por sus características zootécnicas, y bocachico por su hábito alimentario detritívoro-iliófago, recientemente visto como un pez ecológico. El cultivo basado en perifiton permitiría un sistema altamente eficiente y más limpio, pues aporta alimento natural a los peces y mejora la calidad del agua. Para evaluar el efecto del perifiton sobre el desempeño del policultivo tilapia-bocachico, se ejecutó un experimento durante ocho meses en 18 estanques de 90 m2, con 2,6 tilapias/ m2 y 0,7 bocachicos/m2, sin fertilización; como sustrato para perifiton se instalaron de forma vertical tubos plásticos (3,3 tubos/m2, que se constituyeron en una variable por evaluar. Adicionalmente, tres estrategias alimentarias fueron evaluadas: 0 (sin alimento, alimentación con ración del 20% de proteína bruta (PB y alimentación con ración del 25% de PB. Se utilizó un diseño factorial 2x3 en bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento y se analizaron datos productivos mediante ANOVA con un modelo lineal general (P < 0,05. No fueron encontrados efectos del sustrato sobre los parámetros estudiados. Hubo efectos simples de la estrategia alimentaria sobre el desempeño de los peces. Por lo pronto, puede ser concluido que la producción basada en perifiton no genera problemas en el sistema ni en los peces y que se requiere más investigación para consolidar la tecnología.

  12. Papel de la industria alimentaria y de la sociedad civil en los comedores comunitarios de SINHAMBRE. Casos de la Montaña y centro de Guerrero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fredyd Torres Oregón

    2016-01-01

    Full Text Available Este trabajo estudia cómo la implementa- ción de los comedores comunitarios en la Cruzada Nacional contra el Hambre ( SINHAMBRE ha permitido que empresas de la industria alimentaria y de bebidas, así como organizaciones de la sociedad civil, difundan un modelo del buen comer que incorpora alimentos procesados en la dieta de los beneficiarios. La perspectiva historica que guía la investigación encontró un punto de partida en la sugerencia de Bourdieu de investigar el interés del desinterés . Los resultados del estudio muestran que bajo el estandarte de la filantropía esas corporaciones transnacionales participan en SINHAMBRE para promover un mayor consumo de sus productos en comunidades rurales pobres. El examen de dos comedores comunitarios en Guerrero comprueba los efectos direc- tos e inducidos de esta estrategia.

  13. Procesos biológicos para el tratamiento de lactosuero con producción de biogás e hidrógeno. Revisión bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camino Fernández Rodríguez

    2017-11-01

    Full Text Available La industria láctea se caracteriza por generar lactosuero como subproducto del proceso de elaboración del queso. El lactosuero presenta un elevado contenido en materia orgánica en forma de lactosa, proteínas y otros compuestos procedentes de la leche. Su vertido incontrolado puede ocasionar problemas de contaminación con un grave impacto ambiental. Sin embargo, la recuperación de algunos componentes del lactosuero permite valorizar este subproducto, encontrando aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica y recientemente en la conversión del lactosuero para la producción de biocombustibles. Actualmente, los biocombustibles son una fuente potencial de energía renovable con un papel importante como posibles sustitutos de los combustibles fósiles. Por este motivo, la opción de gestionar el lactosuero mediante una valorización energética ha adquirido gran interés durante los últimos años. Entre las alternativas disponibles de aprovechamiento energético, se encuentra la digestión anaerobia, la cual es una de las tecnologías más empleadas para el tratamiento de diverso tipo de residuos. En el caso del lactosuero, se han desarrollado múltiples trabajos en los que se han utilizado diferentes confi guraciones y condiciones de operación con el objetivo de mejorar el funcionamiento del proceso. Gracias a estos trabajos se han podido identifi car algunos de los factores que limitan su aplicación como son: la tendencia a la acidifi cación o la limitación de nutrientes. Por este motivo se han promovido otras alternativas como son los procesos de co-digestión con varios materiales o la fermentación oscura. El objetivo de este artículo es la realización de una revisión bibliográfi ca de los principales trabajos realizados en los que se contemplan los procesos biológicos anteriormente mencionados. Se presentan los resultados más relevantes, así como la infl uencia de las condiciones de operación y los factores que

  14. Sistema de Documentación y Registros: Su lugar dentro de un programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica Records and documentation system: Its location within a program of alimentary, nutritional and metabolic intervention

    OpenAIRE

    S. Santana Porbén

    2005-01-01

    Objetivos: Presentar el Sistema de Documentación y Registros del Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica (PRINUMA), que conduce el Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) del Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" (Ciudad Habana, Cuba). Antecedentes: Toda acción que se conduzca en el paciente debe tener una contrapartida documental. En la misma cuerda, esta acción debe estar descrita exhaustivamente en un Procedimiento Normalizado de Operación (PNO). El Sistema de D...

  15. Guidelines for Clinical Practice: Hymenoptera sting allergy in children: 2017 update

    Science.gov (United States)

    2017-10-01

    Las picaduras por himenópteros son frecuentes en la infancia. La mayoría producen reacciones locales, consecuencia de un mecanismo inflamatorio, no alérgico, no tienen progresión y se resuelven con simples medidas terapéuticas. Las reacciones más extensas, generalmente, están asociadas a mecanismos alérgicos, mediados por inmunoglobulina E. Su máxima expresión, la anafilaxia, presenta síntomas cutáneos, respiratorios, cardiovasculares, digestivos y/o neurológicos, con riesgo de muerte. La prevalencia de anafilaxia en pacientes con mastocitosis sistémica es más alta. La familia Hymenoptera, que incluye hormigas coloradas, abejas y avispas, es la causante de las picaduras de mayor riesgo, potencialmente fatales. Los pilares del diagnóstico son la historia clínica, la identificación del insecto, y las pruebas diagnósticas cutáneas y/o in vitro interpretadas por el especialista en Alergia e Inmunología. La inmunoterapia con veneno es el tratamiento de elección para prevenir reacciones anafilácticas por picaduras de himenópteros.

  16. Recovery of underutilized varieties of fruit trees and wild edible plantsfor their use in modern nutrition

    OpenAIRE

    Romojaro Casado, Ana

    2018-01-01

    [SPA] En la actualidad, el sector agroalimentario está sufriendo cambios a muchos niveles, tanto en el ámbito de su rentabilidad, como de naturaleza sociológica y ecológica. Es necesario reforzar el paradigma de la diversidad en todos sus componentes, biodiversidad, agrodiversidad o diversidad cultural y alimentaria. Ante esta realidad, con la presente tesis se pretende apoyar la recuperación de antiguas especies y variedades vegetales hoy infrautilizadas u olvidadas. Muchas de estas especies...

  17. Efecto del extracto de romero (rosmarinus officinalis) y el proceso de fritura sobre la calidad y vida útil de aceite y productos pre-fritos

    OpenAIRE

    Teruel Gutierrez, María del Rocío

    2015-01-01

    La presente tesis tiene como objetivo principal mejorar la calidad y estabilidad del medio y los productos de fritura. Con este propósito han sido realizados cuatro ensayos experimentales. El primer y segundo experimental tuvieron como objetivos caracterizar diferentes extractos comerciales de romero, y posteriormente, evaluar el efecto de los mismos en diferentes matrices alimentarias (nuggets de pollo y el aceite de fritura). Para lo cual se llevaron a cabo los siguientes métodos analít...

  18. con dietas suplementadas con Cromo-L-metionina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ram\\u00F3n Garc\\u00EDa-Castillo

    2006-01-01

    Full Text Available Un total de 48 cerdos (Sus scrofa domesticus; 24 machos castrados y 24 hembras cruzados (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace de 3,5 a 4,0 meses de edad y 60,0 ± 5,0 kg PV en finalización. Se alimentaron con dietas isoproteícas (14,5 % PC e isoenergéticas (3.400 kcal EM/kg de MS, adicionadas con Cr-L-metionina (MiCroPlex® (0, 200, 400 y 600 ppb. El experimento tuvo una duración de 45 días y se realizó de agosto a noviembre del 2002 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo, Coahuila, México. Al tener los animales aproximadamente 95 kg PV, se tomó muestra de 15 ml de sangre por cada animal para determinar la concentración de glucosa, ácido úrico, creatinina, urea, proteinas totales y colesterol. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4; dos para el factor sexo y cuatro para nivel de cromo. Los metabolitos en suero no fueron afectados (P>0,05 por el factor sexo. La glucosa en suero disminuyó (P<0,05 y el colesterol incrementó (P<0,05 con cromo en la dieta. Se concluye que el Cr incrementa el metabolismo de glucosa y disminuye el de colesterol, con lo cual puede haber energía disponible para síntesis de proteína la cual es necesaria para el crecimiento de los animales

  19. Análisis de la calidad y seguridad de la información de aplicaciones móviles en prevención terciaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez-Moreno J

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar la calidad y seguridad de la información de las aplicaciones móviles en la App Store de Apple® destinadas a prevención terciaria. Material y métodos: Estudio observacional transversal de las aplicaciones móviles más populares en la categoría de medicina disponibles en Apple Store® a día de 21 de diciembre de 2014. Las aplicaciones fueron evaluadas con los criterios establecidos en el programa AppSaludable. Se seleccionaron aquellos criterios relacionados con la evaluación de la calidad y seguridad de la información. Resultados: De las 160 aplicaciones recogidas, sólo 12 aplicaciones estaban incluidas en la prevención terciaria. Todas las aplicaciones recuperadas estaban relacionadas con la adherencia, diabetes, hipertensión y alergia. Las aplicaciones desarrolladas por equipos multidisciplinares fueron las que presentaron mayor rigor en su información, Conclusiones: La presencia de un profesional sanitario como colaborador de la aplicación parece mejorar la calidad de la información.

  20. Impacto de programas de eficiencia energética eléctrica, estudio de caso: Empresas alimentarias en Cuenca, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Galo Carrillo-Rojas

    2014-01-01

    Full Text Available El estudio exploratorio muestra los resultados de aplicación de programas de eficiencia energética eléctrica en 7 empresas alimentarias en Cuenca, Ecuador. La investigación contempló fases de diagnóstico, intervención y evaluación. Se condujo un análisis comparativo entre las empresas: consumo de energía versus producción, análisis de calidad de energía, relación cumplimiento/consumo específico de energía, e impacto sobre emisiones CO2. Los resultados revelaron que la aceptación hacia las recomendaciones de ahorro, se basa en el nivel de inversión y la voluntad/disponibilidad administrativa. El estudio mostró que las intervenciones tuvieron un efecto parcial sobre la reducción del consumo específico de energía en 4 empresas. Adicionalmente se obtuvo un efecto positivo en la corrección de factor de potencia en una empresa y en la mejora del balance de corriente en 5. La investigación mostró la existencia de una reducción significativa de emisiones post-intervención, resaltando la efectividad de los programas.

  1. Patrón alimentario en niños de 2 a 4 años y su repercusión en la adecuación dietética

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zeida Alejo Cruz

    2014-04-01

    Full Text Available Fundamento: el estudio del estado nutricional de los niños es importante, ya que esta edad se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo y por la adquisición de hábitos alimentarios que se mantendrán durante toda la vida. Objetivo: determinar los patrones alimentarios de los niños de 2-4 años de los consultorios médicos 8 y 9 del Policlínico Docente Universitario José Luis Chaviano de Cienfuegos y su repercusión en el estado nutricional y adecuación dietética. Métodos: estudio descriptivo y transversal cuyo universo fue de 87 pacientes pertenecientes a los consultorios 8 y 9 del Policlínico Docente Universitario José Luis Chaviano de Cienfuegos a los cuales se les realizó una evaluación nutricional antropométrica según peso/talla y talla/edad, se aplicó una encuesta de conducta alimentaria y otra alimentaria de recordatorio de 24 horas que fue procesada por el programa CERES. Resultados: todos los pacientes tenían una talla normal, el 82,75 % de los niños se clasificaron como eutróficos, 4,60 % estaban obesos y el 3,45 % desnutridos. En la alimentación predominaron los alimentos fritos, malas conductas alimentarias con respecto al consumo de vegetales, la mayoría de los niños estudiados recibieron un exceso de los nutrientes recomendados. Conclusión: existen deficiencias en la conducta alimentaria, y es preocupante la dieta recibida debido al aporte alto de energía, grasas proteínas y carbohidratos, la ingestión de hierro en la mayoría fue crítica.

  2. La paradoja de la malnutrición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariela Borda Pérez

    2007-01-01

    Full Text Available Los países en desarrollo están influidos por un conjunto de factores que afectan su desarrollo socioeconómico y traen como consecuencia el incremento de lo que se ha denominado la paradoja nutricional, que muestra que en los hogares de escasos recursos económicos subsiste la malnutrición por carencia en los niños, como consecuencia, en muchos casos, del hambre, y en los adultos la malnutrición por exceso: el sobrepeso y la obesidad, que harían pensar en abundancia alimentaria, pero que al revisarse se observa que es el resultado, al igual que en el caso anterior, de la inseguridad alimentaria que afecta los hogares. Este artículo aborda la nutrición como proceso, su relación con el desarrollo socioeconómico, el impacto del subdesarrollo sobre la alimentación, lo cual genera el “hambre”; un breve recorrido sobre los antecedentes históricos para abordarla del contexto internacional al nacional, hasta llegar al concepto de seguridad alimentaria, sus dimensiones y factores que la afectan, en particular la pobreza. Se expresa cómo se mide la pobreza, cómo se comporta y cómo afecta la seguridad alimentaria y el estado nutricional de los individuos y qué factores pueden explicar los fenómenos de la dualidad nutricional o pradaoja de la malnutrición. Se plantean también los cambios en el estilo de vida que han favorecido las consecuencias negativas para la salud. Se plantea finalmente que para actuar sobre la dualidad de la malnutrición se requiere emplear la promoción de estilos de vida saludable, en el marco de políticas de nutrición públicas saludables.

  3. Modificaciones producidas en las proteínas alimentarias por su interacción con lípidos peroxidados. I. Química radicalaria de los ácidos grasos poliinsaturados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hidalgo, F. J.

    1991-10-01

    Full Text Available Radical chemistry of polyunsaturated fatty acids. This part summarizes the mechanisms of lipid oxidation. The compounds that react with proteins are specially discussed.

    En esta parte se hace una revisión de los mecanismos de oxidación lipídica haciendo especial hincapié en cómo los diversos compuestos formados pueden reaccionar con las proteínas.

  4. Hábitos alimentarios e insatisfacción con la imagen corporal: Un estudio comparativo entre mujeres y varones estudiantes de escuelas secundarias Eating habits and body image dissatisfaction: A comparative study between young women and men from high schools

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brenda María Murawski

    2009-12-01

    Full Text Available Objetivo: El presente estudio se propone comparar el grado de satisfacción con la imagen corporal, así como los hábitos, conductas y actitudes hacia la alimentación de mujeres y varones de escuelas secundarias. Metodología: La muestra está conformada por 454 adolescentes, mujeres y varones, estudiantes de cuatro escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, con edades entre 13 y 18 años. Los participantes completaron un Cuestionario sociodemográfico, el Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2 y el Figure Scale (FS. Además, los sujetos fueron pesados y medidos por un médico con el fin de calcular su Índice de Masa Corporal. Resultados: Las mujeres presentan puntajes significativamente mayores en Búsqueda de delgadez, Bulimia, Insatisfacción con la imagen corporal, Ineficacia y Conciencia interoceptiva, que sus pares varones. A su vez, una proporción significativamente mayor de mujeres presenta conductas compensatorias inadecuadas con el fin de mantener o bajar de peso y se encuentran insatisfechas con su imagen corporal. Discusión: Los resultados de este estudio son consistentes con otros estudios que indican que las mujeres se diferencian de los varones en cuanto a sus actitudes alimentarias y su grado de satisfacción con su propia imagen corporal.Objective: The aim of the study is to compare the degree of satisfaction with body image, eating habits, behaviours and attitudes in young women and men from high schools. Method: The sample included 454 adolescents, young women and men, from high schools in Buenos Aires, aged between 13 and 18 years. The subjects completed a Sociodemographic questionnaire, the Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2 and the Figure Scale (FS. A physician measured height, weight and calculated body mass index. Results: Young women show significantly higher score in Drive for thinness, Bulimia, Body dissatisfaction, Ineffectiveness and Interoceptive awareness than the men. Also, a

  5. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Horacio Paniagua Repetto

    2003-01-01

    Full Text Available frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  6. Medidas de actuación para la prevención de la toxiinfección alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ascensión Maestre Naranjo

    2008-09-01

    Full Text Available La toxiinfección alimentaria manifestada en forma de brotes tiene gran importancia desde el punto de vista epidemiológico. Tras analizar su etiología se instauran las medidas preventivas y de seguridad en todos los procesos de manipulación de alimentos, así como las medidas de prevención para los trabajadores manipuladores de alimentos. Se insiste de forma especial en la información y formación que deben recibir estos trabajadores, para concienciar y fomentar su responsabilidad y educación en las medidas higiénico sanitarias que favorecen su desarrollo. En caso de producirse el brote se marcan las pautas a seguir para su notificación, por la gran importancia legal y epidemiológica que comporta.The alimentary toxiinfección manifested in form of buds has great importance from the epidemic point of view. After analyzing their etiología the preventive measures they are established and of security in all the processes of manipulation of foods, as well as the measures of prevention for the hard-working manipulators of foods. It is insisted in a special way in the information and formation that these workers should receive, to make aware and to foment their responsibility and education in the hygienic sanitary measures that favor their development. In the event of taking place the bud the rules they are marked to continue for their notification, for the legal and epidemic great importance that behaves.

  7. Grupos vulnerables y su caracterización como criterio de discriminación de la seguridad alimentaria y nutricional en Brasil Vulnerable groups and their characterization like a discrimination criterion of food and nutritional security in Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dixis Figueroa Pedraza

    2005-09-01

    Full Text Available Los grupos más expuestos a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional son los que figuran en cualquier lista de "desposeídos". Las familias más afectadas son aquellas más vulnerables a la degradación del medio ambiente, que viven en malas condiciones sanitarias, de contaminación y superpoblación; cuando esto se asocia al grupo materno infantil la vulnerabilidad queda reforzada. Si importante es la cantidad de personas con subnutrición y desnutrición, también lo es definir: quiénes son, dónde están, los alimentos que suelen consumir y las causas del problema - soluciones. Nuestra caracterización de los posibles grupos vulnerables en Brasil sigue dos perspectivas: datos relacionados con la pobreza y los criterios para la clasificación de grupos vulnerables de la FAO (perspectiva que refiere criterios personales, pues no existen abordajes de este tipo en la literatura científica. La alta concentración de renta de Brasil hace que los pobres tengan escasos recursos para comprar una cesta básica de alimentos, implicando mayor vulnerabilidad. Se pueden observar diferencias entre: áreas urbanas y rurales, áreas no-metropolitanas y metropolitanas, y entre las regiones nordeste y norte en relación con las demás. Cabe destacar las importantes influencias étnicas, culturales y migratorias que sobre estos grupos de personas pesan y que los hacen vulnerables.The more exposed people to Food and Nutritional Insecurity comprise the list of the "dispossessed". The most affected families are the ones more vulnerable to environment degradation, living in bad sanitary conditions, contamination and high demographic rates; when this is associated to the maternal and children group vulnerability becomes more accentuated. The quantification of malnourished and undernourished people is as important as determining who they are, where they are, their food habits and the causes and solutions for the problem. Our definition of possible vulnerable groups

  8. Los roles de las mujeres rurales en el departamento de Nariño, Colombia. Tendencias y cambios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Perilla Lozano

    2014-11-01

    Full Text Available Este artículo presenta las reflexiones a partir del trabajo en “Espacios de Encuentro” en el marco de las Escuelas de Campo —ECAS— con poblaciones campesinas e indígenas, cultivadoras de papa, en cinco municipios del departamento de Nariño, en el cual se identicaron problemáticas, roles de mujeres y de hombres en la vida familiar y en el trabajo agropecuario, así como sus expectativas y deseos de cambios y proyecciones en su actuar comunitario, asociados con la seguridad alimentaria para sus familias y comunidades; especialmente el interés de las mujeres rurales por “preparase” para la toma de decisiones en la vida familiar y comunitaria.

  9. Cuerpo, imagen y saberes alimentarios en infantes oaxaqueños, México: un primer acercamiento

    OpenAIRE

    Gabriela Romero; Claudia Paz; Sara Elena Pérez-Gil

    2011-01-01

    Este trabajo se inscribe en la antropología alimentaria. Objetivos: conocer la percepción corporal de niños y niñas de una comunidad oaxaqueña; identificar las diferencias en la percepción y sus saberes alimentarios, según el sexo. Se seleccionaron niños y niñas, entre 8 y 12 años y se les aplicó un cuestionario, entrevistó y se pesaron y midieron. Resultados: las niñas presentan mayor preocupación por su cuerpo y asociaron más la salud con los cuerpos delgados y los niños con la edad y el ej...

  10. Prevalence of disordered eating and its impact on quality of life among a group of college students in a province of west Turkey Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y su impacto en la calidad de vida de un grupo de estudiantes universitarios en una provincia del oeste de Turquía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mustafa Tozun

    2010-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine the prevalence of disordered eating (DE among a group of college students and assess its impact on quality of life. MATERIAL AND METHODS: This study was conducted between December 15th, 2008 and January 15th, 2009 at a Turkish University. Eating Attitudes Test-40 (EAT-40 was used to identify DE. Health Related Quality of Life (HRQoL was assessed by Medical Outcomes Study Short Form-36. RESULTS: The prevalence of DE was 6.8%. Presence of any physical defect (OR: 2.657, parents living separately (OR: 3.114, mothers having an education level of secondary school and over (OR: 2.583, and families not having social health insurance (OR: 2.603 were important risk factors (fOBJETIVO: Determinar la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo (CAR entre un grupo de estudiantes universitarios, y evaluar su impacto en la calidad de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio se realizó entre el 15 de diciembre de 2008 y enero de 2009 en una universidad turca. Se utilizó el Eating Attitudes Test-40 (EAT-40 para identificar CAR. La calidad de vida se evaluó por el estudio de resultados médicos Short Form-36. RESULTADOS: La prevalencia de CAR fue de 6,8%. La presencia de: cualquier defecto físico (RM: 2,657, padres separados (RM: 3,ll4, madre con nivel de educación de escuela de secundaria o más (RM: 2,583, familia sin seguro social (RM: 2,603 fueron importantes factores de riesgo (p<0,05. CONCLUSIONES: La salud y calidad de vida de las personas con CAR fue peor. Se deben hacer exámenes periódicos para determinar casos de CAR.

  11. Tratamiento con implantes Leader-Nano en paciente con oligodoncia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Javier Santos Medina

    2015-03-01

    Full Text Available Los implantes dentales de titanio han revolucionado el mundo de la rehabilitación desde su surgimiento. De manera particular, el empleo de implantes de carga inmediata acorta el tiempo quirúrgico y protésico, con el consiguiente bienestar estético. Se presenta el caso de una paciente femenina de 32 años de edad, con antecedentes de oligodoncia de ambos incisivos laterales superiores y portadora de prótesis parcial acrílica. Fue atendida por el equipo multidisciplinario de implantes en la Clínica Estomatológica Docente “3 de Octubre” y se le realizó tratamiento de rehabilitación integral con implantes Leader-Nano y prótesis fija con corona acrílica sobre dichos implantes. La implantología fue satisfactoria en la paciente; la mejoría estética y funcional, así como la satisfacción de la paciente, fueron los principales logros obtenidos

  12. Valoración nutricional de niños y adolescentes ingresados por anorexia nerviosa

    OpenAIRE

    Caballero Sanz, Irene; Brito García Sousa Ferro, Inês de

    2016-01-01

    La anorexia nerviosa es el trastorno de la conducta alimentaria más prevalente en niños y adolecentes, y su tratamiento es largo y complejo, precisando de un equipo multidisciplinario. La rehabilitación nutricional y el restablecimiento del peso corporal saludable es uno de los objetivos más importantes en las primeras fases del tratamiento del paciente ingresado. Sin embargo, las recomendaciones actuales sobre las necesidades energéticas iniciales de los pacientes son inconsistentes, con una...

  13. Alimentos irradiados

    OpenAIRE

    Sendra, E.; Capellas, M.; Guamis, B.

    2001-01-01

    Not available

    La industria alimentaria y las administraciones públicas realizan grandes esfuerzos para mejorar el mantenimiento de las condiciones higiénicas y evitar la contaminación de alimentos. Pese a estos esfuerzos siguen produciéndose un gran numero de procesos patológicos relacionados con los alimentos. Las buenas prácticas higiénicas pueden reducir el nivel de contaminación, pero algunos microorganismos patógenos resulta imposible eliminarlos, especialmente de aque...

  14. Influence of heat treatment and natural antimicrobials in the viability of different microorganisms

    OpenAIRE

    Esteban Maestre, María Dolores

    2014-01-01

    [ESP] Los tratamientos térmicos se aplican profusamente en la industria alimentaria ya que permiten destruir a los microorganismos y a sus enzimas de forma controlada, garantizando, hasta ciertos niveles, la salubridad y estabilidad de los alimentos. Sin embargo, dichos tratamientos también afectan a algunos componentes termolábiles y a sus características organolépticas. El uso de antimicrobianos naturales es una alternativa que, mediante su combinación con los tratamientos térmicos, permiti...

  15. CONSUMO DE ALIMENTOS FORTIFICADOS EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE

    OpenAIRE

    Durán A, Samuel; Freixas S, Alejandra; Saavedra M, Josseline; Maureira L, Rodrigo; Berrios O, Daniela; Gaete V, María Cristina

    2012-01-01

    Introducción: Las vitaminas son nutrientes que tienen múltiples beneficios para nuestro organismo, lo que hace que se utilicen para enriquecer alimentos con el fin de aumentar su aporte nutricional. Objetivo: Determinar si la ingesta de alimentos fortificados sobrepasa las recomendaciones dietarías (RDA) y el Nivel Máximo de Ingesta Tolerable (UL). Métodos: Se identificaron los 213 alimentos fortificados del mercado. Se aplicó una encuesta alimentaria utilizando un set fotográfico a 298 estud...

  16. Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    OpenAIRE

    Ana Gabriela Rincón Rubio; Ivonne Vizcarra Bordi; Humberto Thomé Ortíz; Patricia Gascón Muro

    2017-01-01

    El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructurad...

  17. Experiencias de haber crecido con un padre/madre con trastorno mental severo (TMS)

    OpenAIRE

    Vivanco B, Gabriela; Grandón F, Pamela

    2016-01-01

    Introducción. La experiencia de vivir con personas que presentan un Trastorno Mental Severo (TMS) es difícil para las familias, en especial para los hijos quienes han sido poco estudiados. El objetivo de la investigación fue conocer cómo la experiencia de haber vivido con un padre o madre con un trastorno mental severo influyó en la infancia, adolescencia y adultez joven de sus hijos e hijas. Método. Se analizan las experiencias de convivencia con un padre/madre con TMS en 10 hijos (6 hombres...

  18. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LOS NADADORES DE LA CATEGOR͍A SENIOR DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jéssica Quesada González

    2002-12-01

    Full Text Available En años recientes se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre el estado nutricional de diferentes grupos de población, sin embargo se desconocía la situación nutricional de los nadadores. El objetivo de este estudio fue evaluar la situación nutricional y alimentaria de los nadadores integrantes de la Selección Nacional en su categoría 'senior', durante la etapa de entrenamiento, 1997. Fueron estudiados 16 deportistas en total, 9 hombres y 7 mujeres. Además de las mediciones antropométricas se valoraron sus indicadores bioquímicos sanguíneos, su alimentación fue evaluada mediante el método de registro diario de 3 días, su gasto energético se estimó a través del registro diario de actividades físicas Cuestionario de Bouchard. Los resultados mostraron porcentajes de grasa adecuados para ambos sexos, indicadores bioquímicos sanguíneos adecuados con excepción de las mujeres cuyos niveles de ferritina sérica se consideran bajos. Un 56 % de los hombres consumen suplementos de vitaminas y minerales, la alimentación de todo el grupo es deficiente en fibra y alfa-tocoferol, ingieren megadosis de tiamina, riboflavina y piridoxina. Su balance energético es adecuado, no así la composición de la dieta ni la distribución energética en el día. Un 43% de las mujeres consumen suplementos de vitaminas y minerales, su alimentación no satisface las necesidades de fibra, calcio y niacina. Las mujeres que no consumen suplementos reportaron una dieta deficiente en fibra dietética, alfa-tocoferol, calcio, hierro y zinc. La totalidad de las mujeres presentan un balance de energía negativo, una composición de la dieta y una distribución energética diaria inadecuadas. Este estudio concluye que las mujeres no presentan un estado nutricional adecuado para una atleta y constituye una población a riesgo de sufrir la triada de problemas médicos que aquejan a la deportista. Los hombres, por el contrario, mantienen un estado

  19. Tratamiento médico de la úlcera péptica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Albornoz Plata

    1958-09-01

    Full Text Available El tratamiento médico de la ulcera péptica, se basa esencialmente en aliviar los síntomas, lograr su cicatrización, evitar las complicaciones y procurar que las recurrencias sean mínimas o tolerables; además en la actualidad tiene una gran importancia el aspecto preventivo: un paciente con antecedentes ulcerosos o con herencia ulcerosa, debe quedar instruido por su médico, sobre la naturaleza de la enfermedad y sobre aquellas medidas de orden preventivo que debe observar toda la vida para evitar la enfermedad; cobra especial interés, en estos momentos en que infinidad de drogas que podemos llamar GASTROTOXICAS son de uso frecuente en medicina general y para muchas enfermedades que ahora tienen una alta incidencia, el uso de cortisona y derivados en enfermedades del colágeno, artritis, alergias, etc.; tranquilizadores e hipotensores a base de Rauwolfia; analgésicos de tan amplio uso como la aspirina, etc., etc.

  20. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López G. Carolina, PS.

    2011-01-01

    Este equipo requiere ser interdisciplinario con experiencia tanto en TCA como en adolescencia, para poder abarcar las diversas facetas del trastorno así como las particularidades y desafíos que implica su aparición durante la adolescencia.

  1. Una Perspectiva sobre las Dimensiones Hedónica y Funcional de La Alimentación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eíra Costa Reis

    2017-03-01

    Full Text Available Este estudio pretende determinar el comportamiento del consumidor con respecto a las prácticas alimentarias en relación con las dimensiones hedónicas y funcionales, teniendo en cuenta que la alimentación, además de satisfacer una necesidad fisiológica, es un acto sociocultural. Fue llevado a cabo un estudio cuantitativo descriptivo con 200 individuos a través de encuestas. Los resultados muestran que los encuestados tenían un comportamiento más hedónico que funcional en sus consumos alimentarios. El comportamiento funcional estuvo más evidente en los hombres encuestados y con educación superior, mostrando una cierta peculiaridad en algunos grupos etarios.Este estudio es relevante porque investiga el comportamiento del consumidor de alimentos utilizando un enfoque utilitario emocional y añade a los conceptos de marketing, conocimientos derivados de la sociología y la antropología.

  2. Alimentos tradicionales en Sonora, México: factores que influyen en su consumo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joel Enrique Espejel Blanco

    2014-05-01

    Full Text Available La alimentación se considera un fenómeno biocultural, ya que cumple funciones biológicas de supervivencia y se basa en componentes culturales que se encuentran asociados a los patrones de consumo de los individuos. Desde el punto de vista de marketing, los elementos culturales, junto con las características de los productos, así como sus valores simbólicos, emocionales, de seguridad, de riesgo percibido y personales, pueden llegar a condicionar las elecciones y preferencias de los individuos. Cuando se trata de alimentos tradicionales, resulta probable que la conjugación de elementos culturales y del producto se vuelvan fundamentales en las decisiones de los consumidores. Al analizar alimentos tradicionales/típicos, se los puede identificar desde una visión “nacional”; sin embargo, se trata de una perspectiva muy generalista, ya que dentro de un mismo territorio existe una amplia variabilidad alimentaria. Los componentes y características regionales también pueden variar y favorecer con ello la formación de una identidad gastronómica regional. En esta línea, la investigación que se realiza se centra específicamente en los alimentos tradicionales de Sonora -estado ubicado al noroeste de México-, en donde existe una cocina que mantiene elementos en común con la tradicional cocina mexicana, pero que a su vez tiene un sentido emblemático y de identidad regional. En este contexto, el objetivo general de esta investigación es analizar la influencia que ejercen distintos atributos sobre la satisfacción del consumidor respecto a los alimentos tradicionales sonorenses. Para ello, primero se analiza cómo la calidad extrínseca afecta la seguridad y confianza alimentaria, y cómo a su vez la seguridad, confianza y conveniencia alimentaria influyen sobre la satisfacción del consumidor. Para llevar a cabo la investigación se ha realizado un muestreo aleatorio estratificado considerando la edad y el género como los criterios de

  3. Determinación de biomarcadores nutricionales: Desarrollo de bases de datos y estudio de la interacción de los compuestos fenólicos con la microbiota intestinal en estudios de intervención con vino tinto

    OpenAIRE

    Boto Ordóñez, María

    2013-01-01

    [spa] El estudio de la relación entre la dieta o factores específicos de la dieta y el estado de salud requieren medidas exactas de la exposición dietética. Los análisis tradicionales de exposición alimentaria, como las encuestas dietéticas o los cuestionarios de frecuencia de consumo contienen una serie de errores sistemáticos, como la limitación en la lista de alimentos considerados o estimaciones erróneas en el tamaño y la frecuencia de la ingesta, que han provocado una cierta inconsistenc...

  4. Aspectos Psicosociales Relacionados con el TEPT en Pacientes con Cáncer de Mama

    OpenAIRE

    Hernández Moreno, Fresia Paloma; Landero Hernández, René

    2015-01-01

    El objetivo del estudio fue analizar la relación del estrés, la depresión y las estrategias de afrontamiento con el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra de pacientes con cáncer de mama. Se realizó con una muestra no probabilística de 52 mujeres con cáncer de mama. Se encontró una relación entre TEPT y estrés (r= .344, p= .014), TEPT y depresión (rs=.346, p= .013). El TEPT correlacionó con evitación cognitiva (r= .437, p= .001), TEPT y desesperanza (rs= .437, p= .001) y TEPT...

  5. Aplicación de técnicas de PCR en tiempo real a la trazabilidad y autenticidad de los piensos

    OpenAIRE

    Pegels Rojas, Nicolette

    2015-01-01

    La trazabilidad y el correcto etiquetado de los piensos y sus ingredientes son factores esenciales para prevenir fraudes y garantizar la seguridad alimentaria. En el ámbito de la lucha contra las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs), la prohibición de la Unión Europea (UE) de alimentar a rumiantes y otros animales de granja con harinas de carne y huesos derivadas de animales, hace necesaria la disponibilidad de metodologías que permitan identificar el origen de las materias prima...

  6. Conocimientos y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud de Bagua.

    OpenAIRE

    Bautista-Hualpa, Yeny Rita; Díaz-Rivadeneira, Insolina Raquel

    2017-01-01

    La lactancia materna como única e irremplazable para cubrir las necesidades alimentarias del niño, es un derecho humano fundamental que debe ser promovido durante los primeros seis meses de vida. Objetivos: determinar el nivel de conocimientos y prácticas en lactancia materna de las madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua. Material y métodos: La investigación es de tipo descriptivo, de diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 88 madres adolescentes con niños menor...

  7. Distrofa miotónica congénita en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: serie de casos

    OpenAIRE

    Domingues, Sara; Alves Pereira, Clara; Machado, Ángela; Pereira, Sandra; Machado, Leonilde; Fraga, Carla; Oliveira, Abílio; Vale, Isabel; Quelhas, Ilídio

    2014-01-01

    La distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad multisistémica, autosómica dominante, con un amplio espectro de gravedad y manifestaciones clínicas. La forma más grave es aquella que se manifesta en el periodo neonatal, llamada distrofa miotónica congénita. Se destaca la hipotonía global al nacer y el compromiso de la función respiratoria. Las complicaciones son frecuentes, principalmente, retraso del desarrollo psicomotor, del crecimiento pondoestatural, difcultades alimentarias y const...

  8. El Estado y la garantía del derecho a la alimentación adecuada en Paraguay

    OpenAIRE

    Pereira Fukuoka, Milena

    2012-01-01

    El estudio contiene un análisis conceptual y normativo del derecho a la alimentación adecuada, y expone las principales características de las políticas alimentarias en Sudamérica. Efectúa un monitoreo del cumplimiento de las obligaciones del Estado paraguayo con relación al derecho a la alimentación adecuada, en base al PIDESC y a las Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación de la FAO. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

  9. Conocimiento y hábitos en relación a la fibra dietética: resultados preliminaries

    OpenAIRE

    Leal, Marcela; Carranza, C; Herrera, J; Guiné, Raquel

    2015-01-01

    Introducción. El consumo de fibra dietética, y el conocimiento de sus beneficios son fundamentales en el cambio de conducta alimentaria para la prevención de ECNT. Objetivo. Describir los hábitos de consumo de alimentos con fibra dietética y el nivel de conocimiento. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental transversal, parte del proyecto internacional del Instituto Politécnico (Portugal) donde participan 10 países. Muestra no probabilística por voluntarios de 8...

  10. Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    OpenAIRE

    Rubio, Ana Gabriela Rincón; Bordi, Ivonne Vizcarra; Ortíz, Humberto Thomé; Muro, Patricia Gascón

    2017-01-01

    Resumen: El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semies...

  11. Análisis funcional de la red trófica de Bahía Magdalena Baja California Sur, México

    OpenAIRE

    Cruz-Escalona,Víctor H; Morales-Zárate,María V; Navia,Andrés F; Rguez-Baron,Juan M; del Monte-Luna,Pablo

    2013-01-01

    El objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo trófico (ECOPATH con ECOSIM) para caracterizar la estructura y función de la trama alimentaria de Bahía Magdalena. El modelo consta de 24 grupos funcionales, siendo dominado por grupos de niveles tróficos secundarios y terciarios, que generan un tercio de los flujos de biomasa total. Los flujos totales del sistema y la eficiencia de transferencia promedio entre niveles tróficos, encajan bien en el rango reportado para otros ecosistema...

  12. Brote de faringo-amigdalítis por estreptococo ?-hemolítico grupo A

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dante R Culqui

    2014-04-01

    Full Text Available El objetivo fue describir un brote de faringo-amigdalitis causado por estreptococos β-hemolíticos del grupo A (EGA en profesionales de la salud. El estudio que se transmite de persona-persona o por vía alimentaria. El estudio transversal descriptivo se realizó en 17 clientes, localizados en la misma mesa, que participaron de una cena en restaurante de Barcelona, España, en julio de 2012. Se analizaron, la frecuencia de síntomas de los afectados, el tiempo y la severidad de los síntomas, variables demográficas y alimentos ingeridos, entre otros factores. La tasa de ataque (TA en los comensales fue del 58,8% (10/17. El 60,0% (6/10 de los comensales fueron positivos para EGA. El 46,2% (6/13 de los manipuladores de alimentos suministrados en la cena presentaron síntomas. No se identificó asociación con los alimentos ingeridos. Existen evidencias epidemiológicas de la transmisión alimentaria del EGA, pero no podría descartarse la transmisión respiratoria.

  13. Efectos de la información nutricional sobre la conducta de consumo de frutas y verduras en niños preescolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina De La Torre-Ibarra

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la información nutricional sobre el consumo de frutas y verduras. Participaron 25 niños entre los 3 y 5 años, expuestos a alimentos con alto y bajo valor nutricional. Los niños fueron divididos en 2 grupos (piloto y experimental y expuestos a 4 fases. El grupo experimental recibió información sobre hábitos alimenticios, valor nutricional de los alimentos y beneficios del consumo de frutas y verduras. Los resultados mostraron que la información nutricional modificó la conducta alimentaria, ya que el consumo de alimentos poco nutritivos disminuyó. Sin embargo, el consumo de frutas y verduras no se incrementó. Los datos sugieren que la información nutricional influye en la adquisición de conductas alimentarias en niños preescolares, siempre y cuando incluya una duración y frecuencia adecuadas y sea reforzada en casa a través del modelamiento de los familiares.

  14. Paciente con esquizofrenia tratado con ziprasidona + clozapina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pol Yanguas E.

    2013-05-01

    Full Text Available P es un paciente diagnosticado de esquizofrenia, sigue en un piso tutelado un programa de rehabilitación, está medicado con clozapina 500 mg/día y ziprasidona 280 mg/ día. Padece hipercolesterolemia, tabaquismo y sus hábitos alimenticios no son buenos. La medicación que utiliza desde 2007 hasta ahora se refleja en la tabla 1. El último tratamiento se le introdujo el 7 de agosto de 2012, habiendo presentado un electro cardiograma (ECG normal, pero con ligera taquicardia ventricular y prolactinemia de 44,8 ng/ml (valores normales: 2-18 ng/ml.

  15. Reação anafilática durante transplante renal intervivos em criança alérgica ao látex: relato de caso Reacción anafiláctica durante transplante renal intervivos en niño alérgico al látex: relato de caso Anaphylaxis during renal transplantation of live donor graft in a child with latex allergy: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Glória Maria Braga Potério

    2009-04-01

    a menudo a pacientes y a profesionales de la salud. El objetivo de este relato, fue presentar un caso de niño alérgico al látex que debutó con una crisis anafiláctica durante la anestesia para transplante renal, y destacar algunas conductas multiprofesionales usadas para reducir el riesgo de choque anafiláctico después de la reperfusión del transplante. RELATO DEL CASO: Niño del sexo masculino, con 5 años y 10 meses, P3 por la clasificación de la ASA, con historial de alergia al látex diagnosticado después de haber tenido contacto con globos de fiesta y confirmado por tests Rast específico para el látex y Prick test. Se le sometió a transplante renal intervivos, por insuficiencia renal terminal, como consecuencia de una malformación urológica. Los cuidados para evitar la exposición del niño al látex, secundaron los Protocolos para paciente Alérgico al Látex, adoptados por el Servicio de Anestesia y de Enfermería del Hospital de las Clínicas de la UNICAMP. Esos cuidados fueron iniciados en la víspera de la operación, con la limpieza terminal de las salas quirúrgicas, y el reemplazo de todos los productos médico hospitalarios, por productos exentos de látex. Los equipos y materiales utilizados durante el procedimiento poseían un laudo técnico, de exención completa de látex, suministrado por el fabricante. La operación fue realizada bajo anestesia general con ventilación controlada mecánica. Al final de la operación, necesitó una transfusión de concentrado de hematíes, administrado con la ayuda de presurizador, presentando rash cutáneo, se suspendió la transfusión, se le administró hidrocortisona y se le aumentó la infusión de cristaloides. La respuesta al tratamiento fue satisfactoria e inmediata. CONCLUSIONES: La alergia al látex se convirtió en un problema de salud pública y el conocimiento de conductas terapéuticas específicas, posibilita la rápida atención y un menor riesgo para los pacientes.BACKGROUND AND

  16. Ejercicio, conductas alimentarias y bienestar psicológico: un estudio con adolescentes portugueses

    OpenAIRE

    Gomes, Rui; Gonçalves, Sónia; Costa, Joana

    2015-01-01

    This study analyzed the importance of exercise frequency on eating disordered behaviors and psychological well-being and the ability of various exercise individual, and psychological variables to predict eating disordered behaviors. The following characteristics were measured: eating disordered behaviors, dieting habits, physical activity, goal orientation, social physique anxiety, and self-esteem. The results showed that regular exercise was reported most frequently by males, those with high...

  17. Emulsiones alimentarias aceite-en-agua estabilizadas con proteínas de atún

    OpenAIRE

    Ruiz Márquez, Dolores; Partal López, Pedro; Franco Gómez, José María; Gallegos Montes, Críspulo

    2010-01-01

    This work is focused on the development of o/w salad dressing-type emulsions stabilized by tuna proteins. The influence of protein conservation methods after the extraction process (freezing or liofilization) on the rheological properties and microstructure of these emulsions was analyzed. Processing variables during emulsification were also evaluated. Stable emulsions with adequate rheological and microstructural characteristics were prepared using 70% oil and 0.50% tuna proteins. From the e...

  18. Complicaciones obstétricas y médicas en el Trastorno de Déficit Atencional/Hiperactividad (TDAH: ¿hay diferencias entre los subtipos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Connie Capdevila-Brophy

    2007-01-01

    Full Text Available El debate actual sobre los subtipos de Trastorno de Déficit Atencional/ Hiperactividad (TDAH se centra en determinar si las similitudes y diferencias halladas en la sintomatología asociada aportan evidencia para conceptualizar los subtipos como manifestaciones de distinto trastorno. El objetivo de este estudio retrospectivo ex post facto es investigar las diferencias entre los subtipos de TDAH con predominio de inatención (TDAH-I (n = 20 y TDAH combinado (TDAH-C (n = 39 en su historia prenatal, perinatal, del primer año y los problemas médicos posteriores. Los resultados indican que ambos subtipos presentan índices elevados de complicaciones obstétricas y problemas médicos. El subtipo TDAH-I se asocia con hemorragias prenatales, infecciones de oído y alergias, y el TDAH-C con cólicos del lactante y lesiones con sutura. La principal conclusión sugiere que las noxas de curso más continuo o dilatadas en el tiempo estarían más presentes en el grupo TDAH-I mientras que algunas características en el primer año y las lesiones que requieren suturas estarían más asociadas al subtipo TDAH-C.

  19. Riesgo familiar total en familias con mujeres diagnosticadas con neoplasia de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Cecilia Charrys-Bravo

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el riesgo familiar total de las familias con mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, que asisten a un centro de salud oncológico en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo. Se utilizó el instrumento Riesgo Familiar Total RFT 5-33. El universo estuvo conformado por familias con mujeres diagnosticadas con cáncer en mama. La muestra fue de 41 familias que integraron a 154 miembros; se abordó el estudio de manera censal, y no por medio de una muestra, porque el acceso a la información de la totalidad de las familia fue viable. Resultados: Los resultados mostraron que las familias, en su mayoría, son de tipo 2. El 68 % de las pacientes categorizan sus familias como amenazadas, el 5 % como familias de alto riesgo y un 27 % de las familias con un bajo riesgo. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en esta investigación son importantes para las familias, lo cual permitirá establecer acciones y actividades que logren orientar e implementar procesos de atención específicos con el propósito de cuidar a las familias para que se mantengan sanos en un nivel de bajo riesgo; además, desarrollar controles y seguimiento a aquellas familias que se encuentran en un riesgo alto de amenazas, mediante acciones de promoción y prevención de la enfermedad de una manera amplia. Por lo anterior, se deben emprender programas más agresivos de prevención y promoción, especialmente con las familias que asisten en busca de apoyo médico para este padecimiento; de esta forma, se podrán diagnosticar los casos de forma temprana y proceder al respectivo tratamiento.

  20. REDUCCIÓN DE ÓXIDOSDE NITROGENO CON CATALIZADORES ZEOLÍTICOS INTERCAMBIADOS CON COBALTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Alexis García Moya

    2012-10-01

    Full Text Available Se presenta un estudio sobre la reducción catalítica selectiva (RCS de NOx con metano en presencia de oxígeno en exceso con varios catalizadores a base de las zeolitas mordenita, ferrierita y ZSM-5 intercambiadas con diferentes cargas de cobalto y con las correspondientes zeolitas en forma acida. Cuando la mezcla reactiva contenía mayormente NO2 en lugar de NO, los catalizadores ácidos mostraron las más altas velocidades de formación de N2 en condiciones secas. Las mayores actividades se obtuvieron con los catalizadores Co-mordenita, siguiendo en orden de actividad los catalizadores Co-Ferrierita y Co-ZSM-5. El catalizador Co-Mordenita más activo se ensayó con una mezcla reactiva donde predominó el NO en lugar del NO2 bajo condiciones secas e hidrotérmicas y en presencia de SO2. Con la adición de 8% de agua a la mezcla de reacción se observó desactivación reversible, especialmente a bajas temperaturas. La adición de 60 ppm de SO2 disminuyó la velocidad de reacción aproximadamente a la mitad debido posiblemente al envenenamiento de algunos sitios activos.

  1. Terapias alternativas con animales para niños con necesidades especiales

    OpenAIRE

    Cea-Chueca, Aihnoa

    2014-01-01

    El presente trabajo de fin de grado consiste en la realización de un análisis y descripción de la literatura acerca de las distintas terapias animales, destinadas a niños con necesidades especiales: cómo y por qué surgieron, en qué consisten las terapias, cómo podemos utilizarlas, etc. Las terapias alternativas con animales se conocen como una alternativa terapéutica, donde se utiliza a un animal como co-terapeuta para poder desarrollar diferentes capacidades de los niños con necesidades espe...

  2. Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Conzuelo González, Viridiana Vanessa

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  3. ALERGIA EN EL HUMANO INDUCIDA POR LA SALIVA DE INSECTOS DE LA FAMILIA CULICIDAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ligia Inés Moncada Álvarez

    2011-04-01

    Full Text Available Se hace una revisión de las moléculas que inoculan los insectos de la familia Culicidae al momento de la picadura y los mecanismos que muestran sus hospederos para contrarrestarlos y cómo algunas de esas moléculas, especialmente las enzimas se convierten en alérgenos que inducen una respuesta de amplio espectro, que va desde una pápula al momento de la picadura hasta una reacción anafiláctica. De la misma manera se analizan las posibilidades de diagnóstico con moléculas silvestres y antígenos recombinantes, lo mismo que pautas de tratamiento.

  4. Normativas de Cepal para el desarrollo agrícola. Pertinencia para la economía ecuatoriana.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoe Medina Valdés

    2015-12-01

    altos niveles de inequidad social colocan a un alto por ciento de la población en condiciones de vulnerabilidad  alimentaria. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL ha publicado diversos documentos con carácter normativo, con propuestas de políticas relacionadas al desarrollo agrícola con un valor cognoscitivo y metodológico, que pueden ser considerados por los estados latinoamericanos en la formulación de las políticas nacionales, según las condiciones y características propias. Esta investigación se ha propuesto determinar aquellas ideas de la CEPAL que tienen un carácter normativo, que por su valor cognoscitivo y metodológico pueden ser aplicables a las economías de la región, en general, y a la ecuatoriana, en particular.

  5. ¿El beber café es salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Del Rosario Alvarez-Ramirez

    2005-12-01

    Full Text Available El café es una bebida universal responsable de levantar a muchos cada mañana. El uso continuo de bebidas con cafeína también produce efectos a largo plazo. Los cuales aumentan su riesgo a 120% si bebe diariamente 6 o más tazas de café. La cafeína también puede causar úlceras en el estómago, producir alergias, insomnios, irritabilidad, palpitaciones, fiebre y otros síntomas como: aumentar los niveles de noradrenalina (neurotransmisor que produce un estado de alerta. Por las mismas razones que el café aumenta el estado de alerta y estimula el rendimiento mental, una taza de café es una forma ideal de comenzar el día.

  6. Influencia de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de la dieta y de sus metabolitos en la respuesta inmune de tipo alérgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deivis Javier Villanueva Pájaro

    2015-04-01

    En apoyo de lo anterior, la hipótesis de las grasas expone que paralelo al aumento de las alergias a nivel global, ha existido también un consumo excesivo de alimentos con alto contenido de ácidos grasos omega-6 y bajos en omega-3, principalmente en dietas occidentales y como resultado de intervenciones en prevención del riesgo cardiovascular, lo que en conjunto pudiera explicar parte de este fenómeno mundial. La evidencia a nivel epidemiológico y experimental muestra que ambas series de lípidos y varios de sus metabolitos ejercen un importante papel modulador en la patología alérgica, aspectos que serán abordados en la presente revisión temática.

  7. Resultados de un programa de seguridad alimentaria en la reducción de la desnutrición crónica y sus factores causales en niños peruanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Rojas D

    2007-04-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar el efecto de un programa de seguridad alimentaria (Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria: REDESA sobre la desnutrición crónica y sus factores causales en niños menores de tres años. Materiales y métodos: El resultado sobre la desnutrición se evaluó a través de la comparación de los porcentajes obtenidos en la evaluación inicial (2001 y en la evaluación final del Programa (2006. La desnutrición crónica fue definida como un índice de talla para la edad menor a -2DS, la referencia empleada fueron los patrones de la NCHS. El muestreo fue aleatorio multietápico; el tamaño muestral de la línea de base fueron 2643 niños y sus familias, para la evaluación final fueron 1597. Los factores causales se agruparon en: a salud y alimentación, que comprendían las enfermedades diarreicas agudas (EDA, lactancia materna exclusiva (LME, alimentación durante y después de las enfermedades diarreicas; b los económicos, que comprendía los ingresos familiares anuales y los gastos en alimentación. Resultados: La desnutrición crónica se redujo de 34,2% a 24,3%. Las EDA se redujeron de 35,0% a 16,4%, la LME se incrementó de 25,0% a 72,2%, la alimentación durante y después de las EDA se incrementó desde 3,3% a 45,0% y de 15,0% a 77,0% respectivamente, en todos los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,01. Los ingresos familiares anuales se incrementaron en 61%, mientras que el dinero destinado a la compra de alimentos se incrementó en 34,5%, los incrementos fueron estadísticamente significativas (p<0,01. Conclusión: La desnutrición crónica y sus factores causales tuvieron una mejora sustantiva entre la población beneficiaria del Programa REDESA.

  8. Algunas consideraciones sobre las reacciones adversas por alimentos Some considerations on the adverse ractions to food

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirta Álvarez Castelló

    2004-12-01

    Full Text Available Las reacciones adversas por alimentos son motivo de consulta frecuente en el servicio de alergia del Hospital "Calixto García". En ocasiones su diagnóstico es complejo, y pueden requerir estudios más específicos, sobre todo, cuando los síntomas son respiratorios, como es el caso de la rinitis y el asma, o cuando existe sensibilidad a más de un alimento. Muchas veces estas reacciones adversas, luego de la ingestión de un determinado alimento nada tienen que ver con la alergia y adonde acuden inicialmente es a los médicos de atención primaria, por lo que se revisa en este artículo determinados aspectos de interés en su diagnóstico y atención, con el objetivo de mejorar el tratamiento y control de todo paciente con estas características. Finalmente se hace énfasis en la importancia de un buen interrogatorio, en las pruebas de eliminación y provocación, así como en la aparición de tolerancia a muchos alimentos en la etapa de la infancia, en la que es frecuente este comportamiento. Con este estudio se pretende difundir asimismo, el trabajo y control que debe aplicarse con dichos pacientes, al tiempo que se fomentan mejores hábitos alimentarios en la población.The adverse reactions to food are a reason for the frequent visit to the allergy service at "Calixto García" Hospital. Sometimes, its diagnosis is complex and it may require more specific studies, mainly when the symptoms are respiratory, as in the case of rhinitis and asthma, or when there is sensitivity to more than one food. Many times, these adverse reactions after the ingestion of a certain food have nothing to do with allergy and the patients initially go to see doctors at the the primary health care level, so some aspects of interest in its diagnosis and care are reviewed aimed at improving the treatment and control of every patient with these characteristics. Finally, emphasis is made on the importance of a good interview, on the tests of elimination and provocation

  9. An experience with popular nutritional health education in two communities from Jalisco, Mexico

    OpenAIRE

    Valadez Figueroa, Isabel; Alfaro Alfaro, Noé; Guerra, Josefina Fausto; Aldrete Rodriguez, Guadalupe; Mendoza Roaf, Patricia

    2000-01-01

    Este trabajo, da cuenta de un proceso de Educación Popular, en dos comunidades del estado de Jalisco México, con el objetivo de introducir el concentrado de Alfalfa en la dieta habitual de los habitantes, como fuente alimentaria alterna, disponible en esas regiones, dado que estudios realizados han demostrado que contiene un alto nivel de proteínas, vitaminas y aminoácidos esenciales, y puede ser utilizado para complementar y mejorar la nutrición de los niños. Recurso no aprovechado por el de...

  10. Caracterización molecular de 297 genotipos de trigo (triticum aestivum l.) provenientes del centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo e inferencia de su estructura genética.

    OpenAIRE

    Márquez Carrillo, Miguel Eduardo; Falconí, Esteban; Morillo, Eduardo

    2014-01-01

    Proyecto PIC-12-INIAP-001: Desarrollo e innovación biotecnológica para la potenciación de rubros agrícolas de importancia en seguridad alimentaria, competitividad exportable y adaptación al cambio En la actualidad el cultivo de trigo se ve afectado por la roya amarilla y fusariosis de la espiga, razón por la cual es necesario contar con información genotípica para mantener e incrementar el acervo genético de las variedades disponibles. El objetivo de la presente investigación fue caracteri...

  11. Diseño de una planta de producción de ácido l-glutamático a partir de melazas de remolacha azucarera

    OpenAIRE

    San José García, Pablo

    2014-01-01

    INTRODUCCIÓN El ácido L-glutámico es uno de los aminoácidos con mayor demanda a nivel mundial, su producción supera los 1,5 millones de toneladas al año. Es un precursor de Glutamato Monosódico el cual es bastamente utilizado en la industria alimentaria como aditivo saborizante. En el Presente proyecto de fin de carrera se realiza un diseño preliminar de una Planta de producción de acido glutámico por la via fermentativa , utilizando como microorganismo a la bacteria ...

  12. Caracterización seminal en sabaleta brycon henni: evaluación de factores inhibidores y activadores de la motilidad espermática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Olivera

    2004-02-01

    Full Text Available

    La sabaleta es una especie endémica de las cuencas del Río Cauca y se presenta como una alternativa para la seguridad alimentaria y mantenimiento de la diversidad, sin embargo, se desconocen sus características reproductivas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el balance iónico del plasma seminal y evaluar si la activación de la motilidad está relacionada con el cambio en las concentraciones iónicas del plasma seminal.(1

     

     

  13. Prácticas en el consumo de frutas y hortalizas en hogares de dos comunidades de la zona rural del municipio de Turbo, año 2010

    OpenAIRE

    Duque Gallego, Mónica Marcela

    2013-01-01

    Este estudio tiene como base la necesidad de describir el consumo de frutas y hortalizas desde una perspectiva social y cultural El bajo consumo de frutas y hortalizas en poblaciones rurales se debe a la preferencia de alimentos calóricos y de menor costo, poca oferta de frutas y hortalizas, introducción de alimentos de fácil consumo y agradables al gusto. Esta hipótesis fue validada con familias rurales del Urabá Antioqueño inscritas en un proyecto de seguridad alimentaria, ejecutado por ...

  14. UTILIDAD DEL ÍNDICE GLICÉMICO EN NUTRICIÓN DEPORTIVA

    OpenAIRE

    MacMillan, Norman

    2002-01-01

    RESUMEN El índice glicémico (IG) representa el aumento de la glicemia producido luego de la ingesta de un determinado alimento, en relación a la glucosa. Originalmente utilizado en nutrición clínica para el manejo de sujetos diabéticos, este parámetro ha ampliado luego sus aplicaciones y puede ser útil en el diseño de las raciones alimentarias del deportista. La evidencia actual sugiere que el consumo de alimentos con IG elevado previo al ejercicio puede ser perjudicial, por la tendencia a pr...

  15. Desarrollo y aplicación de sensores y biosensores electroquímicos para la determinación de contaminantes medioambientales y agroalimentarios

    OpenAIRE

    Calvo Pérez, Ana

    2014-01-01

    En la actualidad, la seguridad alimentaria y la calidad medioambiental es un tema de gran preocupación e interés para el ciudadano debido a su repercusión directa en la calidad de vida. Concretamente, el control de contaminantes como aminas biógenas, que se producen como consecuencia de la degradación de los alimentos, es crucial ya que está relacionado con la frescura de los alimentos. Por otra parte, los diversos procesos industriales a que muchos productos alimenticios son sometidos durant...

  16. Sistema de aseguramiento de la calidad e inocuidad basado en la norma ISO 22000 para una planta de producción de chocolates

    OpenAIRE

    Chumpitaz Vásquez, Magally Karina; Chumpitaz Vásquez, Magally Karina

    2011-01-01

    El presente informe trata de los requisitos que se deben cumplir para asegurar la calidad e inocuidad durante la producción de chocolates a nivel industrial, los que están basados en la Norma ISO 22000:2006. La aplicación de estos requisitos permite demostrar la capacidad de la organización para controlar los peligros que se presentan durante toda la etapa de la cadena alimentaria con el fin de suministrar productos inocuos. El informe describe el proceso productivo del chocolate, así c...

  17. Valoración nutricional mediante curvas de crecimiento de la OMS y las clasificaciones de Gómez / Waterlow. Estudio de prevalencia. Cuenca-2015

    OpenAIRE

    Chacón Abril, Karla Lorena; Segarra Ortega, José Xavier; Lasso Lazo, Rubén Santiago; Huiracocha Tutivén, María de Lourdes

    2016-01-01

    OBJETIVO:Determinar la prevalencia de malnutrición mediante las curvas de crecimiento (OMS) y de desnutrición según la clasificación Gómez/Waterlow; establecer ventajas y desventajas del empleo de ambos sistemas de clasificación.MÉTODOS:Estudio de prevalencia realizado en el Subcentro de Salud Sinincay, con una población de 737 niños/as registrados en la matriz de vigilancia alimentaria y nutricional (SIVAN) durante Enero-Junio 2015, que identificó la malnutrición infantil mediante el uso de ...

  18. De la AIR A los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina

    OpenAIRE

    Boucher, François

    2012-01-01

    En el contexto de la liberalización comercial y de la actual crisis alimentaria, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con: la emergencia de nuevas exigencias de los consumidores, rápidos cambios en los circuitos de distribución y una mayor competencia por la importación de productos. Adicionalmente, la persistencia de altos niveles de marginación y pobreza en las zonas rurales complica aún más la vida de la población del campo latinoamericano. Una ...

  19. Optimización de la extracción de antocianinas de arándanos

    OpenAIRE

    ZAPATA, LUZ MARINA; Heredia, Ana M,; Quinteros, Carlos F.; MALLERET, ANTONIO DARÍO; Clemente Polo, Gabriela; Carcel Carrión, Juan Andrés

    2014-01-01

    [ES] Actualmente existe interés en las antocianinas debido a sus beneficios potenciales para la salud por su actividad antioxidante y su utilización como colorante natural en la industria alimentaria. Se pueden extraer de vegetales y frutas, como por ejemplo los arándanos. En este trabajo se investigó la influencia de variables del proceso de extracción sólido-líquido de antocianinas de arándanos. Así, se obtuvo una combinación de variables que maximizó su recuperación: etanol acidificado con...

  20. La influencia del marketing y la publicidad en la alimentación infantil: Los niños como objetivo

    OpenAIRE

    Polo Esteban, Henar

    2016-01-01

    El marketing y la publicidad se iniciaron en España a finales del siglo XIX y principios del XX mediante los carteles, pero el marketing y la publicidad alimentaria con target infantil se han desarrollado a partir de las últimas décadas del siglo XX. El estudio de las características psicológicas y mentales de los niños, por parte de los publicistas de las empresas agroalimentarias, ha llevado a la segmentación del mercado siguiendo un criterio demográfico, ya que se ha puesto de manifiest...