WorldWideScience

Sample records for biomasa para desalar

  1. Usos alternativos para la biomasa (residuos de madera)

    OpenAIRE

    Romero Guerra, Ricardo D.; Islas Díaz, Andrea A.; Loftus Asseeva, Liam; Madero Hernández, Camila

    2017-01-01

    Tiene por objetivo informar y conscientizar a la población en general y, específicamente, a los trabajadores de sectores medioambientales sobre los usos alternativos de la biomasa (residuos de madera). Se propone disminuir o eliminar la quema de biomasa para elevar el uso de energías sustentables y 100% limpias. De esta manera, un uso alternativo e innovador de la biomasa es la producción de tablas de polimero a base de madera para la construcción sustentable. En este recursos infográfico se ...

  2. Dispositivo y procedimiento para medir concentración de biomasa, y uso de un elemento electrónico chip para medir dicha concentración de biomasa

    OpenAIRE

    Muñoz, Francesc Xavier; Muñoz Pascual, Francisco Javier; Escudé-Pujol, Roger; Mas Gordi, Jordi; Vigués Frantzen, Núria; Campo García, Francisco Javier del

    2008-01-01

    [ES] La invención relaciona a un dispositivo para medir la concentración de la biomasa de un medio, incluyendo: medio para medir el cambio en la impedancia eléctrica producida por la presencia de biomasa, y control y medio de procesamiento para determinar la concentración de la biomasa del medio dicho para medir el cambio de la impedancia. La invención se caracteriza en que el medio de medición del cambio de la impedancia incluye por lo menos dos electrodos que tienen una configuración adecua...

  3. ECUACIONES ALOMÉTRICAS PARA ESTIMAR BIOMASA Y CARBONO EN Quercus magnoliaefolia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús D. Gómez-Díaz

    2011-01-01

    Full Text Available En el ejido El Zapote de la Reserva de la Biosfera "Sierra de Huautla", estado de Morelos, México, se seleccionaron doce árboles de Quercus magnoliaefolia Née y se determinó su biomasa en la parte aérea. El modelo alométrico quedó expresado como: B = 0.0345 * DAP2.9334 en donde B es la biomasa (kg y DAP es el diámetro a la altura del pecho (cm, con un coeficiente de determinación (R2= 0.98; P<0.001. Adicionalmente, se estimó la biomasa mediante una regresión lineal múltiple que consideró el área basal (AB, la densidad específica de la madera (DEM y la altura de los árboles (H. Una alta proporción de la varianza de la biomasa fue explicada solamente por el área basal. La DEM y H no incrementaron significativamente la precisión de los modelos. El porcentaje promedio de carbono en los árboles de Q. magnoliaefolia fue de 47.14 con valores de 46.29 % para el fuste, 46.83 % para las ramas y 48.31 % para el follaje. La proporción promedio de los componentes de la especie estudiada fue de 2.5 % para el fuste, 27.8 % para las ramas y 9.6 % para el follaje.

  4. MODELOS PREDICTIVOS DE BIOMASA AÉREA DE Eucalyptus grandis PARA EL NORESTE DE ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Angela Winck

    2015-01-01

    Full Text Available Diferentes intereses industriales, energéticos y ambientales han motivado el análisis de las distintas posibilidades de aprovechamiento de la biomasa forestal, este tema está adquiriendo un creciente protagonismo, por lo que la cuantificación de la biomasa aérea de estos sistemas forestales constituye un primer paso fundamental e ineludible. El objetivo de este trabajo fue desarrollar modelos que permitan estimar la biomasa de los diferentes compartimentos aéreos de Eucalyptus grandis . Para ello se emplearon datos de 41 árboles provenientes de rodales de diferentes edades, entre 4 y 32 años, ubicados en la región NE de Argentina. Se tomaron 23 individuos ubicados en la Zona Norte y Alta de Misiones (zona 1 y 18 en el Sur de Misiones y NE de Corrientes (zona 2. Se determinó la biomasa de hojas, ramas menores a 5 cm, ramas mayores a 5 cm, total de ramas, fuste y biomasa total del árbol. Para el ajuste de modelos se tomaron diversas variables independientes, el diámetro a la altura de pecho (dap, la altura total del árbol (h, el producto (dap 2 *h y la variable “ dummy” (zona. Para el caso de la biomasa de ramas y de hojas, debido a que no se lograron resultados satisfactorios con el empleo de estas variables, se examinaron modelos que adicionaban índice de sitio, factor de espaciamiento, diámetro en la base de la copa verde (dbcv, altura hasta la base de la copa verde (hbcv, longitud de copa verde (lcv, el área transversal de albura en la base de copa verde (g Alb bcv y diferentes combinaciones de estas variables. Los modelos fueron seleccionados en base al coeficiente de determinación y el error cuadrático medio. Para la biomasa de ramas menores a 5 cm, ramas mayores a 5 cm, total de ramas, fuste y total, los mejores modelos fueron los que incorporaron como variables regresoras, el diámetro a la altura de pecho, la altura total del árbol y la variable “ dummy” (zona. Para la biomasa de hojas, las variables, edad,

  5. AJUSTE DE ECUACIONES DE BIOMASA PARA Pinus durangensis (Martínez M. EN LA REGIÓN DE EL SALTO, DURANGO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Montes de Oca-Cano

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue ajustar ecuaciones lineales y no lineales para estimar biomasa por componente de hojas, ramas, fuste y total, para árboles con edades entre tres y diez años, en la región de El Salto, Dgo. Los resultados indican que las ecuaciones se ajustan mejor a nivel individual, el componente total muestra los mejores estadísticos de ajuste, mientras que las mayores variaciones se detectan en las ramas y en el fuste. Adicionalmente se analizan porcentajes de biomasa por componente donde se observa que el fuste aporta 46.9 % de la biomasa, las hojas 35.6 % y las ramas solamente 17.3 % de la biomasa total. Así mismo, dentro del rango de edad analizado, la biomasa en el fuste aumenta anualmente 2.96 %; la biomasa en las hojas disminuye 3.13 % y la biomasa en las ramas aumenta 0.17 %.

  6. ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL PARA LAS ESPECIES QUERCUS ROTUNDIFOLIA Y QUERCUS SUBER BASADA EN IMÁGENES DEL SATÉLITE QUICKBIRD

    OpenAIRE

    Sousa, Adélia; Marques da Silva, José; Gonçalves, Ana Cristina; Mesquita, Paulo; Silva, Luis; Baptista, F.J.

    2013-01-01

    para una buena gestión. Actualmente las técnicas de inventario y monitoreo de biomasa forestal son usualmente lentas, muy trabajosas y de elevado coste, verificándose así la necesidad de desarrollar otras técnicas, que sean fiables y con costes relativamente reducidos. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología para estimar la biomasa forestal de las especies Quercus rotundifolia y Quercus suber basada en imágenes del satélite QuickBird. La estimación de la biomasa...

  7. Desarrollo de ecuaciones alométricas de biomasa para la regeneración de cuatro especies en Durango, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Favian Flores Medina

    2018-03-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo consistió en el desarrollo de ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea por fracciones de grosor de la regeneración de Arbutus arizonica, Juniperus deppeana, Quercus sideroxyla y Pinus cooperi en la Unidad de Manejo Forestal (Umafor 1008 en el estado de Durango. Se utilizaron datos provenientes de 114 individuos (25, 29, 30 y 30, respectivamente, colectados mediante un muestreo destructivo para ajustar los modelos. La aditividad de las ecuaciones de estimación de biomasa se aseguró mediante el ajuste simultáneo de todas las ecuaciones, con el procedimiento estadístico denominado 3SLS (Three-Stage Least Squares. Los modelos desarrollados permiten estimar la biomasa en peso seco de los componentes, peso total, hojas, ramillas ( 2.51 cm. Las ecuaciones alométricas con mejor ajuste correspondieron al peso total, con valores de coeficiente de determinación ajustado de 0.97, 0.94, 0.95 y 0.97 para Arbutus, Juniperus, Quercus y Pinus cooperi, respectivamente. En general las ecuaciones mostraron un ajuste satisfactorio en cada una de las fracciones; con ellas se podrán hacer estimaciones no destructivas de la biomasa por categoría de grosor de la regeneración de las cuatro especies estudiadas, lo que mejorará las predicciones de biomasa y almacén de carbono por fracciones en los bosques con presencia de los cuatro taxa estudiados.

  8. MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOMASA DE ÓRGANOS AÉREOS DE LIMÓN 'PERSA' (Citrus latifolia Tan.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. A. Crespo-Herrera

    2007-01-01

    Full Text Available En muchos de los estudios de crecimiento de las plantas se requiere evaluar la biomasa, lo cual normalmente implica la destrucción de los árboles. En el presente trabajo se generaron modelos matemáticos de alta confiabilidad que estiman la cantidad de biomasa de órganos aéreos de limón 'Persa' con base en otras variables que no requieren la destrucción del material vegetal y además son de fácil medición. Para ello, se separaron ramas, hojas y frutos de los árboles y se les midió la cantidad de biomasa además del área foliar de las hojas y otras características morfológicas inherentes a cada tipo de órgano. Se encontró que la cantidad de biomasa de cada órgano se encuentra estrechamente relacionada con las siguientes características: para las ramas, el volumen calculado por las fórmulas del cono y cono truncado, en los casos de las ramas no podadas y podadas, respectivamente; para los frutos, el diámetro ecuatorial, y para las hojas, la longitud de la lámina y su ancho máximo. Se generaron modelos para cada órgano con coeficientes de determinación muy elevados (entre 0.9528 y 0.9981 y C(p aceptable (entre 1.6696 y 16.3685, para modelos de 2 a 4 variables.

  9. Prototipo autotérmico móvil para producción de biocarbón con biomasa de esquilmos de aguacate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lenin Ejecatl Medina Orozco

    2018-04-01

    Full Text Available El estado de Michoacán, México, es el principal productor mundial de aguacate, con un impacto social y económico en función de la superficie cultivada. Productos secundarios de esta actividad, son los esquilmos agrícolas derivados de las podas de mantenimiento de los árboles. El biocarbón (biochar de subproductos de aguacate, se vislumbra como una alternativa económica, ambiental y socialmente viable, para producir biocarbón en grandes volúmenes, sin extracción de maderas de bosque y selvas prístinas. El objetivo del presente estudio, fue construir y evaluar el desempeño en condiciones de campo, de un prototipo de biocarbón-pirólisis autotérmico y móvil, con volumen útil de 1.7 m3 de biomasa triturada. El equipo fue construido de acero inoxidable, para darle un periodo de vida útil de 7 años bajo condiciones intensivas de uso, con movilidad dentro de los campos agrícolas y auto térmico para no depender de una fuente de calor externa. El equipo fue de bajo costo comparado con equipos comerciales ($ 700 000.00 pesos MN y con un potencial futuro en la cogeneración de energía. La principal variable en el costo de fabricación es el precio del acero inoxidable en el mercado. El equipo reportó una tasa de conversión de biomasa a biocarbón, en condiciones de campo, de entre 300 y 400 kg por día, con una tasa promedio de recuperación del 16% en biocarbón. Las principales variables en la transformación de la biomasa a biocarbón fueron: humedad, el tamaño de la astilla y condiciones atmosféricas. Se encontró una Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC de 46 Cmolc kg-1 y pH 10.25. El equipo transformó satisfactoriamente la biomasa de aguacate y el biocarbón presentó características adecuadas para su uso en suelos volcánicos.

  10. Biomasa de Cornops aquaticum (Orthoptera: Acrididae en humedales del nordeste de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Irene Gallardo

    2015-03-01

    Full Text Available La estimación de la biomasa en las poblaciones de insectos, es un factor clave para cuantificar los recursos disponibles y los flujos de energía en las redes tróficas de los ecosistemas. Cornops aquaticum es un herbívoro común en las plantas de Eichhornia en los humedales del nordeste de Argentina. Nuestro objetivo fue analizar la variación de su biomasa en relación a las distintas categorías de edades de la población de este acridio, en dos plantas huésped: Eichhornia azurea y Eichhornia crassipes. Para ello, se realizaron muestreos estándar de las poblaciones de C. aquaticum con una red entomológica de 70cm de diámetro, en dos humedales con E. azurea y E. crassipes en las provincias de Corrientes y Chaco; además, se obtuvo el peso seco de los individuos (de manera directa e indirecta y, se propuso un modelo de regresión para estimar la biomasa de C. aquaticum de manera indirecta a partir de una medida de dimensión lineal (longitud del fémur posterior. Un total de 2 307 individuos fueron recolectados y separados en distintas categorías de edades; se obtuvo su abundancia y distintas medidas de dimensión lineal. El modelo propuesto fue lnPS=lna+b*lnH (donde PS=peso seco, a y b son constantes y H=longitud del fémur posterior (R²=0.97. Las variaciones en la biomasa de las poblaciones de C. aquaticum se debieron a la abundancia relativa de cada categoría de edad y al peso seco individual de estos acridios. No hubo diferencias significativas entre la biomasa de las poblaciones de C. aquaticum obtenida por los métodos directo e indirecto en las praderas flotantes de E. azurea y E. crassipes. Este modelo facilita el cálculo de la biomasa individual y poblacional de C. aquaticum y acelera el procesamiento de un gran número de muestras. Finalmente, los valores altos de biomasa poblacional e individual de las categorías de edades (especialmente en adultos enfatizan la importancia de C. aquaticum como consumidor y como recurso

  11. Desarrollo de ecuaciones alométricas de biomasa para la regeneración de cuatro especies en Durango, México

    OpenAIRE

    Favian Flores Medina; Daniel José Vega-Nieva; José Javier Corral-Rivas; Juan Gabriel Álvarez-González; Ana Daria Ruiz-González; Carlos Antonio López-Sanchez; Artemio Carillo Parra

    2018-01-01

    El objetivo del trabajo consistió en el desarrollo de ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea por fracciones de grosor de la regeneración de Arbutus arizonica, Juniperus deppeana, Quercus sideroxyla y Pinus cooperi en la Unidad de Manejo Forestal (Umafor 1008) en el estado de Durango. Se utilizaron datos provenientes de 114 individuos (25, 29, 30 y 30, respectivamente), colectados mediante un muestreo destructivo para ajustar los modelos. La aditividad de las ecuaciones de estima...

  12. Equation for estimating tree biomass in tropical forests of Costa Rica Ecuación para estimar la biomasa arbórea en los bosques tropicales de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shu Wei-Chou

    2013-06-01

    methodological approach to estimate forest biomass, which is very useful to support decision-making on carbon storage in tropical forests. Biomass determination in the field in future plots is going to help the calibration of this approach to estimate biomass stored in tropical forests.Una de las medidas más relevantes para la mitigación del cambio climático es la conservación y regeneración del bosque en nuestros países.  La cantidad de carbono que se almacena en la biomasa arbórea pasa a ser una medida relevante para la política pública. El presente trabajo analiza la asociación que tienen algunas variables dasométricas, fácilmente medibles, asociadas a la biomasa, con el propósito de estimarla indirectamente, dado que la medición directa de la biomasa arbórea es un trabajo complejo y tiene un costo muy elevado.  El objetivo general del estudio fue hacer un análisis del comportamiento de las variables dasométricas fácilmente medibles para predecir biomasa arbórea con datos de dos bosques tropicales de Costa Rica, con el propósito de analizar su posible aplicación generalizada en los bosques tropicales de todo el país. Mediante una revisión bibliográfica, se determinaron cuatro posibles modelos que estiman biomasa en bosques tropicales. Se evaluaron 907 árboles con diámetro a la altura de pecho (dap mayor a 10 cm en dos bosques tropicales de Costa Rica (Parque Nacional Corcovado en el suroeste y Fila Carbón en el sureste, vertiente del Caribe, generando una estimación de biomasa lo más precisa posible. Se realizó un análisis de las variables de los árboles (densidad específica de la madera, altura total y dap y su biomasa, con el fin de desarrollar el modelo que facilitara la predicción de esta. El modelo final utiliza como variables independientes el dap y la densidad.  Con el dap se da el hecho de que existe una alta correlación con la altura total, la cual es muy difícil de obtener en el campo, de modo que se decidió no utilizarla. La

  13. Estimación de biomasa por métodos alométricos, nutrimentos y carbono en plantaciones de palmito en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adrián Ares

    2002-01-01

    Full Text Available El agroecosistema de palmito (Bactris gasipaes es un sistema de producción sostenible en los trópicos húmedos. Los métodos alométricos permiten predecir la producción de biomasa en forma no destructiva en cualquier momento y a partir de este dato determinar las fases de crecimiento del cultivo, los componentes de la biomasa y los nutrimentos asociados a cada componente, así como el rendimiento económico esperado de una plantación. Los objetivos generales del presente trabajo fueron obtener y validar funciones de predicción de la biomasa seca y de palmitos producidos en plantaciones comerciales, para correlacionarlos con la biomasa y la producción comercial de palmitos en las mismas. De esta manera, en varias fincas de la región Atlántica de Costa Rica se cosechó plantas de palmito y se separó sus componentes: follaje, pecíolos y tallos. Se utilizó modelos de regresión no lineales para calcular en forma independiente los coeficientes de las ecuaciones y así estimar los componentes de la biomasa y de la biomasa total. El diámetro basal fue una variable más efectiva para predecir la producción de biomasa que la altura hasta la hoja candela, la altura total y el número de

  14. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por exposición al humo de biomasa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matías Lopez

    Full Text Available En este artículo se discute la relación existente entre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC y el humo de biomasa. Más de la mitad de la población utiliza biomasa como combustible principal, sobre todo en áreas rurales y en países en vías de desarrollo donde su uso llega hasta el 80%. La inhalación del humo de biomasa crea un estado inflamatorio crónico, que se acompaña de una activación de metaloproteinasas y una reducción de la movilidad mucociliar. Esto podría explicar la gran asociación existente entre la exposición a biomasa y EPOC, revelada por estudios observacionales y epidemiológicos provenientes de países en vías de desarrollo y de países desarrollados. En esta revisión exploramos también las diferencias entre la EPOC causada por tabaco y por biomasa, y encontramos que, a pesar de las diferencias fisiopatológicas, la mayoría de las características clínicas, calidad de vida y mortalidad fueron parecidas. En los últimos diez años se han realizado intervenciones para disminuir la exposición a biomasa mediante el uso de cocinas mejoradas y combustibles limpios, sin embargo, estas estrategias todavía no han sido exitosas debido a su incapacidad para reducir los niveles de contaminación a niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud, y por su falta de uso. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de ensayos de campo aleatorios, cuidadosamente realizados, para determinar la verdadera gama de reducciones de contaminación potencialmente alcanzables, la probabilidad de su uso y los beneficios a largo plazo en la reducción de la gran carga mundial de EPOC

  15. BIOMASA EN PLANTACIONES DE Eucalyptus viminalis Labill. DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Ferrere

    2008-01-01

    Full Text Available El presente trabajo se desarrolló en el oeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina con el objetivo de ajustar funciones de biomasa de árboles individuales y determinar la biomasa en diferentes compartimientos de la planta y el sotobosque. Se identificaron rodales de Eucalyptus viminalis Labill. cuyas edades oscilaron entre 4 y 14 años. Se apearon 21 árboles con diámetros entre 9,2 y 32,5 cm. Se desarrollaron regresiones simples y múltiples y se estimó el volumen, la biomasa en ramas, hojas y fuste. Las ecuaciones de volumen de mejor comportamiento son basadas en modelos lineales en su forma normal, y el modelo más adecuado fue el que incorporó al d2 (R2 = 0,92. Para la estimación de la biomasa en hojas, ramas, copa y fuste se recomienda los modelos ln-ln que consideran el d y h o solo el d. El componente de la biomasa en hojas presentó una estimación más débil. La distribución de la biomasa en los individuos sigue el patrón de desarrollo que se encuentra en la bibliografía. La proporción de la biomasa en la copa disminuye con la edad, contrariamente a lo sucedido con el fuste.

  16. Producción de ácido láctico a partir de biomasa de origen vegetal

    OpenAIRE

    Fernández Díez, Laura

    2014-01-01

    Se va a estudiar la conversión a ácido láctico de distintos tipos de biomasa, siendo necesario que la biomasa presente fructosa en su composición. Las biomasas que se utilizarán serán: sacarosa, melaza de caña, melaza de remolacha e inulina. Para ello se empleará una planta piloto con unas condiciones de trabajo de 400 ºC y 25 MPa, con un tiempo de residencia de 3 segundos, utilizando un catalizador con grupos hidroxilo. Una vez efectuada la reacción, los productos se llevarán a una cámara fl...

  17. RELACIÓN BIOMASA DE RAÍZ/BIOMASA TOTAL DE SOJA (Glycine max EN DOS SISTEMAS DE LABRANZA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Beatriz Barrios

    2014-07-01

    Full Text Available La soja es el principal cultivo en Argentina debido a su adaptación a los suelos, la incorporación de tecnología con el empleo de la siembra directa y el precio del mercado internacional. Las propiedades físicas, químicas y biológicas de cada suelo se ven modificadas por el tipo de sistema de laboreo empleado. El entorno generado por la labranza altera el crecimiento y el equilibrio funcional de los cultivos herbáceos. En el año 2006, se instaló un ensayo en el Partido de Ezeiza (Pampa Ondulada, con el objetivo de evaluar los efectos del sistema de laboreo en el equilibrio funcional entre biomasa de raíces/biomasa total en soja (Glycine max durante la campaña 2012/2013. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos que consistieron en: labranza convencional (LC y siembra directa (SD, con cuatro repeticiones. Se midió: peso de biomasa aérea, área foliar, rendimiento en grano, peso de raíces de 0-10 y 10-20 cm de profundidad, y se calculó biomasa total y la relación biomasa de raíces/biomasa total. El peso de raíces se determinó con el método del cilindro, el área foliar con el paquete estadístico Iproplus y el rendimiento con el cuadrado de corte. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y las medias de los tratamientos fueron comparadas según Tukey (P < 0.05. El efecto del sistema de labranza generó diferentes respuestas en función de la variable evaluada y la fecha de muestreo. LC resultó significativamente superior (P < 0.05 respecto a SD en biomasa total y biomasa aérea en las etapas fenológicas R3 y R5; biomasa de raíces en R1 y R3; IAF en R2, R3 y R5. El rendimiento en grano fue mayor en LC respecto de SD, sin embargo el sistema de labranza no afectó la relación biomasa de raíz/biomasa total.

  18. Biomasa fúngica y bacteriana como indicadoras del secuestro de C en suelos de sabanas sustituidos por pinares en Uverito, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magalis Zabala

    2010-09-01

    Full Text Available Cualquier transformación de un ecosistema natural a un sistema agrícola o forestal conduce a una modificación importante no sólo del pool del carbono total, sino también del carbono asociado con la biomasa microbiana. Su cuantificación es importante en la determinación del impacto de las prácticas agrícolas y el cambio de uso de la tierra sobre la calidad del suelo. El objetivo de este estudio fue determinar, a través del método de inhibición selectiva, la biomasa fúngica y bacteriana y la relación (H:B en suelos de sabana nativa sustituidos por pinares (Pinus caribaea var. hondurensis, para establecer si éstos parámetros son indicadores sensibles de cambios en el contenido de carbono en suelos de Uverito, Venezuela. La relación de aditividad del inhibidor (RAI y la inhibición total por efecto combinado del inhibidor (ITC se llevaron a cabo para determinar, si los inhibidores microbianos tuvieron actividad sobre otros organismos para los cuales éstos no estaban destinados. La cuantificación de la biomasa fúngica y bacteriana se llevó a cabo mediante el uso de la cycloheximida como inhibidor fúngico, y la estreptomicina y el cloranfenicol como inhibidores bacterianos. Esta investigación evidencia que este cambio de uso de la tierra ejerció un efecto significativo sobre la biomasa microbiana del suelo, y muestra que en el sistema de pinares existe una dominancia del componente fúngico, en contraste con la sabana nativa, en la cual domina la biomasa bacteriana. La sustitución de la sabana nativa por plantaciones de pino en Uverito, promueve un mayor secuestro del carbono en el suelo. Los valores de la relación de aditividad del inhibidor (RAI tanto para la sabana nativa como para el sistema de pinares, resultaron ambos >1.0. La inhibición total combinada (ITC resultó menor en el sistema de pinares; a partir de lo cual, es posible inferir que una elevada proporción de la biomasa microbiana fue afectada por la combinaci

  19. BIOADSORCIÓN DE ARSÉNICO (III EN SOLUCIÓN ACUOSA POR LA BIOMASA MODIFICADA DE Aspergillus niger

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erik E. Santos

    2017-01-01

    Full Text Available Se analizó la capacidad de remoción de As (III en solución acuosa por la biomasa modificada de Aspergillus niger, mediante Espectrometría de Absorción Atómica. La mayor bioadsorción (66% con 1 mg/L del metaloide fue a las 24 horas, a pH de 6.0, 28oC y 1 g de biomasa modificada. Con respecto a la temperatura, la más alta remoción fue a los 28oC, con un 66% de remoción a las 24 horas. A las concentraciones de As (III analizadas, la biomasa mostró una buena capacidad de remoción. Al aumentar la concentración del bioadsorbente, la remoción es más eficiente (91.2% con 5 g de biomasa, además de remover eficientemente el metaloide (67% de remoción en agua natural contaminada con 1 mg/100 mL de As (III a las 24 horas con 5 g de biomasa, por lo que puede ser utilizado para eliminar aguas residuales industriales.

  20. Factores del manejo para estabilizar la producción de biomasa con leguminosas en el trópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. E. Ruiz

    2006-01-01

    Full Text Available Este material tiene como objetivo abundar acerca de aquellos factores del manejo que conduzcan a estabilizar la producción de biomasa en sistemas ganaderos en el trópico. Es obvio que los sistemas mejorados y bien manejados de pasturas de gramíneas y leguminosas, en cualquiera de sus alternativas, son opciones para lograr la sostenibilidad. Una concepción más amplia y profunda es la relativa a los estudios de pasturas mixtas; éstos, deben tener un enfoque más biológico por lo que, además de considerar el ambiente en el cual se desarrollan y crecen, hay que incluir la forma en que los componentes vegetales se manifiestan en las especies implicadas del agroecosistema. Aquí no podemos olvidar el efecto del animal. Los problemas asociados con la persistencia se reconocen cada vez más como una preocupación real. Los diversos factores que controlan la permanencia de las especies forrajeras se agrupan en aquellos que pueden ser manejados y controlados por el productor, así como en los que éste no puede intervenir. Es por ello que las producciones animales y de otro tipo, derivados de estos sistemas, varían positivamente en el tiempo, en la medida en que se va consolidando la relación suelo /planta /animal. De esta correspondencia no puede quedar excluido el papel interactuante y modificador del hombre con los elementos antes señalados. La producción de biomasa es una actividad multidisciplinaria; de ahí que el éxito de su funcionamiento esté condicionado al conocimiento de las interacciones entre sus componentes, así como entre éstos y el medio ambiente, lo cual permitirá la generación de estrategias de manejo acordes con la ecología que conduzcan a mejorar la productividad y la sostenibilidad del agroecosistema. Por tanto, la producción de biomasa constituye un elemento determinante en el éxito y la eficiencia de los sistemas con leguminosas.

  1. Recuperación de la biomasa mediante la sucesión secundaria, Cordillera Central de los Andes, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ignacio del Valle

    2011-09-01

    Full Text Available En bosques secundarios premontanos tropicales es escasa la información sobre el tiempo requerido para recuperar la biomasa aérea y subterránea de los primarios. Por lo tanto, establecimos 33 parcelas de 0.1ha entre 550 y 1 700m en bosques secundarios que cubrían estadios serales de 3 a 36 años y estimamos la biomasa de las plantas y de las raíces gruesas con ecuaciones locales. Así como la biomasa de las pasturas y barbechos por cosecha de 54 y 18 parcelas, respectivamente. También se calculó la edad de las parcelas con informantes locales, sensores remotos, C14 y anillos de crecimiento. En cada parcela medimos la biomasa aérea viva por hectárea (Bav y la de las raíces gruesas por hectárea (Brg. Modelamos la Bav y Brg en función de la edad mediante la ecuación de von Bertalanfy con asíntotas de 247t/ha (Bav y 66t/ha (Brg resultantes de la medición de 33 parcelas de 0.1ha en los bosques primarios. Con la razón Brg/Bav=f(t estimamos 87 años para que los bosques secundarios recuperen la Bav existente en los primarios y 217 años para recuperar la Brg. La tasa máxima de crecimiento instantáneo de la Bav fue 6.95t/ha/año a los 10 años y la tasa media máxima de crecimiento 6.26t/ha/año a los 17 años. La media ponderada de la tasa de crecimiento absoluto de la Bav alcanzó 4.57t/ha/año y la relativa 10% anual. La razón Brg/Bav inicialmente aumenta muy aceleradamente hasta 4-5 años (25%, luego disminuye hasta 25 años (18% para luego incrementar hasta 26.7

  2. RELACIÓN ENTRE LA BIOMASA Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS BROMELIAS FITOTELMATAS DE UN BOSQUE ALTO ANDINO COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isaza Carolina

    2009-06-01

    Full Text Available Se evaluaron algunas características morfológicas para seis especies de bromelias fitotelmata (Guzmania gloriosa, Racinaea tetrantha, Tillandsia biflora, T. complanata, T. fendleri y T. turneri con el fin de establecer cuales características podrían utilizarse como estimadores indirectos de la biomasa total de la planta. El estudio se realizó en un bosque alto andino de la Sabana de Bogotá, Colombia, ubicado a 2900 m de altitud. Para cada especie se recolectaron entre 32 y 64 individuos en diferentes estadios de crecimiento, a cada uno de los cuales se le registró: 1 el número de hojas por roseta; 2 el perímetro de la base de la roseta; 3 la cobertura de la planta; 4 el largo de la lámina foliar; 5 la altura de la roseta; y 6 la biomasa total. Los resultados de la prueba Wilcoxon muestran que la cobertura fue la variable que más se relacionó con la biomasa. Una prueba de ajuste de curva mostró que la línea recta es la que más explica la relación entre la cobertura y la biomasa, permitiendo hacer estimaciones a partir de la ecuación sin ser necesario un muestreo destructivo.

  3. Importancia energética y ambiental de la Biomasa en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández Luis Alfredo

    1994-12-01

    Full Text Available

    Entiéndase por energía de la biomasa aquélla que se origina al procesar parcial o totalmente cualquier sustancia o materia originada a través del proceso de fotosíntesis de los vegetales. Luego comprende especies y microespecies que cumplen para el hombre y el ecosistema una función especial ligada a factores climáticos, geomorfológicos y socioeconómicos. Antes de la aparición de los combustibles fósiles (otra forma concentrada de biomasa y de la electricidad, la biomasa constituía la principal oferta energética para el desarrollo y sobrevivencia del hombre. Si se tiene en cuenta que en el proceso de alimentación humana, el hombre y los animales utilizan menos del10% de la biomasa producida, queda un sobrante en estado sólido o en suspensión y que, por sus grandes volúmenes, genera problemas de contaminación en el campo y la ciudad, por ejemplo, basuras, residuos de plazas de mercado, pulpa de café, residuos de matadero, de procesamiento de vegetales, lácteos, y licoreras, residuos domésticos y residuos animales entre otros. Para el procesamiento o aprovechamiento de estos residuos existen tecnologías que buscan incorporarlos, en términos de materia y/o energía, a los procesos energéticos y agrícolas, captando de ellos, principalmente los valiosos elementos que los originaron. Dentro de estas tecnolog

  4. Metodologías para la localización óptima de centrales de biomasa y minihidráulica como recursos energéticos renovables en la comarca de El Bierzo

    OpenAIRE

    de la Paz Blanco, Carlos

    2012-01-01

    El propósito principal de este trabajo es la localización de zonas óptimas para la instalación de centrales de Biomasa Forestal y Minihidraúlica que puedan generar energía eléctrica y estén conectadas a la red. Para ello se han concebido distintas metodologías basadas fundamentalmente en técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC), donde a partir de diferentes datos se obtienen factores y restricciones que afectan a cada una de las Energías Renovables objeto de estudio.

  5. Proceso de gasificación de biomasa: una revisión de estudios teórico- experimentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pérez

    2010-01-01

    Full Text Available La situación energética y medioambiental mundial hace que la generación de energía mediante sistemas basados en energías renovables tome cada vez una mayor relevancia. Estos sistemas tienen una doble ventaja ya que posibilitan la diversificación energética y reducen la dependencia del petróleo a la vez que se disminuyen las emisiones globales de CO2. La biomasa es uno de los recursos energéticos con mayor potencial tanto en países desarrollados como emergentes pero sigue sin sufrir el desarrollo esperado. La gasificación de biomasa es uno de los sistemas con gran potencial ya que permite la generación tanto de energía térmica como eléctrica, mediante tecnologías de bajo costo como los gasificadores de lecho fijo (potencias medias- bajas, o reactores de lecho fluidizado con tecnología más exigente y con mayor capacidad de generación. La transformación de la biomasa en un combustible gaseoso, aprovechable en motores de combustión interna alternativos o en turbinas de gas como combustible, exige que la biomasa atraviese varios procesos termoquímicos, compuestos por reacciones endotérmicas (secado, devolatilización y reducción y exotérmicas (oxidación de volátiles y carbón. La selección de un gasificador requiere conocer las propiedades de la biomasa, mientras que el diseño del mismo exige conocer el fenómeno termoquímico por completo. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión actualizada de los diferentes planteamientos tanto teóricos como experimentales desarrollados para estudiar el proceso de gasificación de biomasa, tanto en lecho fijo como en lecho fluidizado, con miras a diseñar gasificadores de biomasa.

  6. FOTOBIORREACTOR: HERRAMIENTA PARA CULTIVO DE CIANOBACTERIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Guillermo Ramírez Mérida

    2014-05-01

    Full Text Available Las cianobactérias son organismos eficientes en la conversión de energía solar y producen una gran variedad de metabolitos. En la actualidad son el centro de atención para la producción de biocombustible, son usadas como biofertilizantes, control de contaminación ambiental y como fuente de nutrientes en alimentación humana y animal. Con el fin de proporcionar crecimiento y aprovechar el potencial de las cianobacterias, se requieren fotobiorreactores eficientes. Aunque se han propuesto muchos tipos de fotobiorreactores, no existe un reactor ideal, solo unos pocos pueden utilizarse para la producción de biomasa de cianobacterias. De hecho, la elección del fotobiorreactor más adecuado depende de la situación, ya que tanto las especies de algas disponibles y el destino final jugarán un papel importante. Uno de los principales factores que limita su aplicación práctica en cultivos de biomasa es la transferencia de masa. Por esto, entender el coeficiente de transferencia de masa en los fotobiorreactores es necesario para una operación eficiente del cultivo de biomasa en cianobacterias. En esta revisión, se discuten varios tipos de fotobiorreactores muy promisorios para la producción de biomasa de cianobacterias.

  7. Generación distribuida mediante gasificación de biomasa: un análisis técnico – económico e implicaciones por reducción de emisiones de CO2

    OpenAIRE

    Pérez Bayer, Juan Fernando; Lenis, Yuhan; Rojas, Sandra; León, Carlos

    2012-01-01

    Este artículo presenta el análisis de prefactibilidad de dos proyectos de generación de electricidad a partir de biomasa (madera). El primero considera la madera cosechada para energía en un núcleo forestal con plantación de Pino (caso 1), y el segundo, biomasa residual de un núcleo con plantación de Teca (caso 2). La potencia eléctrica que puede ser producida de forma sostenible por el núcleo forestal es de 2,2 MWe para el Pino, y 1,0 MWe para la Teca. Considerando las potencias a generar, l...

  8. MODELACION DEL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO EN BIOMASA AREA DE ENSAYOS DENDROENERGETICOS

    OpenAIRE

    SANDOVAL ROCHA, SIMON PEDRO

    2011-01-01

    En Chile, la generación de energía a partir de cultivos dendroenergéticos aún no ha sido implementada operativamente, por lo cual, tanto las actividades silvícolas asociadas a estos cultivos como su rendimiento son aún desconocidas; recientemente sólo áreas experimentales están siendo destinadas a la producción de biomasa para dendroenergía. Dos ensayos fueron establecidos en sitios del secano interior de la VIII Región, los cuales se caracterizan por poseer importantes déficits nutriciona...

  9. Efecto de la concentración de linóculo y la melaza como suplemento de la vinaza de destilería para la producción de biomasa de Candida utilis nativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lady Cajo

    2011-01-01

    Full Text Available La vinaza es un residuo de las destilerías de alcohol, rico en materia orgánica y sales minerales, cuyo aprovechamiento está limitado y finalmente es vertido al alcantarillado, ocasionando contaminación, no obstante, puede constituir un sustrato par a la producción de biomasa de levaduras, utilizadas en la alimentación animal. En la presente investigación se determinó el efecto de la concentración del inóculo y la melaza como suplemento de la vinaza, para la producción de biomasa de Candida utilis nativa. Las levaduras se aislaron de panca de Zea mays L. “maíz” en agar Sabouraud glucosado, identificando el 40.23 % como C. utilis. Luego, se cultivaron en vinaza con 30 g/L de melaza, a 28 ºC, durante 24 horas, se pesó la biomasa y se seleccionó C. utilis MKJ12, debido a que alcanzó el mayor valor de 7.667 g/L. Esta levadura en concentraciones de 25, 50 y 75 mL/L de inóculo se cultivó en biorreactores tipo tanque, en lote discontinuo, conteniendo 300 mL de vinaza con 10, 30, y 50 g/L de melaza, con flujo de aire descendente (1vvm, y una incubación a 28 ºC, durante 20 horas. Con 50 mL/L de inóculo y 50 g/L de melaza se determinó el menor tiempo de generación (2.88 h y los mayores valores en el número de generaciones (6.95, tasa específica de crecimien to (0.35 h - 1 , peso de biomasa (11.78 g/L y proteína (40.15 %. Se demostró la factibilidad de la producción de biomasa de C. utilis con 5 mL/L de inóculo en vinaza suplementada con melaza.

  10. Transformación de biomasa en productos de química fina y biocarburantes mediante procesos sostenibles.

    OpenAIRE

    De La Torre Alfaro, Olalla

    2013-01-01

    En los últimos años se han incrementado de manera notable los gases responsables del efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global del planeta. Este aumento está estrechamente relacionado con el consumo de materias procedentes de recursos fósiles, es decir, de naturaleza no renovable. La presente tesis doctoral se ha centrado en el diseño de rutas sostenibles para obtener compuestos de interés para la industria a partir de materias primas derivadas de biomasa....

  11. Materiales basados en heteropoliácidos tipo Keggin y su aplicación en reacciones de esterificación para la valorización de derivados de biomasa

    OpenAIRE

    Escobar Caicedo, Angélica María

    2017-01-01

    Objetivos: - Sintetizar y caracterizar catalizadores basados en heteropoliácidos con estructura tipo Keggin inmovilizados sobre óxido de zirconio (ZrO2), óxido de titanio (TiO2) y materiales magnéticos (Fe3O4) encapsulados en óxido de silicio (SiO2), y evaluarlos en reacciones de esterificación de los ácidos 2-furoico y levulínico (los cuales pueden obtenerse a partir de biomasa vegetal) con diferentes alcoholes, para la obtención de compuestos de alto valor agregado. - Desarrollo de u...

  12. BIOMASA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL CON POTENCIAL EJOTERO EN UNICULTIVO Y ASOCIADO CON GIRASOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Garduño-González

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la producción de biomasa, rendimiento y algunos de sus componentes de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L. con potencial ejotero ('Acerado' y 'Criollo', en unicultivo y asociado con dos cultivares de girasol (Helianthus annuus L. ('Sunbright' y 'Victoria'. El estudio se realizó durante el ciclo primavera verano 2006 bajo condiciones de temporal en Tenancingo, Méx. Las variables evaluadas fueron: índice de área foliar (IAF, tasa de asimilación neta (TAN, biomasa total (BT, diámetro de vaina (DV, longitud de vaina (LV, número de vainas·m-2 (NV y rendimiento de vaina·m-2 (RV; las cuales fueron analizadas en arreglo factorial, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para estimar el grado de asociación, entre las variables estudiadas y el rendimiento de vainas, se realizó un análisis de correlación lineal simple. En el factor cultivares se detectaron diferencias estadísticas significativas para la TAN y DV; para el factor sistemas de siembra hubo diferencias significativas para BT, DV, NV y RV. La interacción cultivares * sistema de siembra fue significativa en todas las variables, excepto en la TAN. En ese sentido, las asociaciones 'Criollo' + 'Sunbright', 'Acerado' + 'Victoria' y 'Acerado' en unicultivo, presentaron el mayor RV. Las variables IAF, BT y NV se correlacionaron positiva y significativamente con el rendimiento de vaina. Los resultados indican que 'Criollo' y 'Acerado', asociados con 'Sunbright' y 'Victoria', respectivamente, responden positivamente a la asociación, constituyendo una buena opción para los productores de la región de Tenancingo, México.

  13. DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA Y ACUMULACIÓN DE PLOMO EN CALABACITA (Cucurbita pepo L. CULTIVADA EN SUELO CONTAMINADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Floriberto Solis-Mendoza

    2012-01-01

    Full Text Available Se estudió el efecto del suelo contaminado con plomo en el híbrido experimental de calabacita (Cucurbita pepo L. denominado 'Termo'. Se cultivó calabacita en bolsas negras de polietileno, a cielo abierto. Se evaluaron las variables distribución de la producción de biomasa, altura de planta, contenido de clorofila y acumulación de plomo en raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Los tratamientos fueron 0, 65, 300 y 1000 ppm de plomo aplicado al suelo a través de Pb(NO32. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con seis repeticiones, y la unidad experimental fue una bolsa negra de polietileno con dos plantas. Las evaluaciones se hicieron 50 días después del trasplante para altura de planta y contenido de clorofila, y a los 52 días para peso fresco, peso seco y acumulación de plomo. Se observó que la altura de planta fue significativamente menor cuando se aplicó plomo a cualquier dosis. También se observó que la mayor acumulación de biomasa en raíz y tallo fue producida con la dosis 300 ppm y en fruto con 65 ppm de plomo, en tanto que la biomasa total y las unidades SPAD (clorofila no resultaron afectadas. De las estructuras comestibles, la flor presentó una mayor acumulación del metal que el fruto. A bajas dosis de plomo, la flor fue la estructura que más lo acumuló. Esto sugiere que es conveniente evaluar el contenido de metales pesados en productos agrícolas para consumo humano, aun cuando provengan de suelos contaminados sin intención.

  14. Cinética de adsorción de Cr (VI usando biomasas residuales modificadas químicamente en sistemas por lotes y continuo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Candelaria Tejada Tovar

    2015-06-01

    Full Text Available Se estudia la adsorción de Cr (VI a partir de biomasa residual: bagazo de palma y cáscaras de ñame, además se estudia la modificación con ácido cítrico de las biomasas. La determinación del metal en solución fue llevada a cabo usando el método de la 1,5-difenilcarbazida. Del análisis FTIR se encontró que los grupos hidroxilo y carbonilo presentes en los adsorbentes son los de mayor contribución al proceso de remoción. Además, la modificación mejora la eficiencia del metal de acuerdo con la isoterma de Langmuir de 13 a 4mg/g para el bagazo de palma, y de 22 a 26mg/g para las cáscaras de ñame. Se establece además una mejora en el proceso al trabajar las biomasas en sistema continuo. De las condiciones óptimas de adsorción se determinó que el pH de 2 y el tamaño de partícula de 1mm son las que más favorecen el proceso, y el modelo de Elovich el que mejor lo describe.

  15. La biomasa en la producción de electricidad en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Espejo Marín, Cayetano

    2005-06-01

    Full Text Available The generation of electricity using biomass began in Spain in the mid-1990s. In this paper, we examine the combustible products used in the generation of this type of electricity, the legal framework protecting its production, the evolution of the installed power and its territorial distribution, the environmental impact of biomass as a renewable energy, the energy policy supporting this technology and the problems for the development of biomass as a energy source in Spain.

    [es] La producción de electricidad con biomasa comienza su desarrollo en España a mediados de los años noventa. En este artículo se analizan los productos combustibles de biomasa destinados a la generación de electricidad, el marco legal que protege esta producción, la evolución de la potencia instalada y su distribución territorial, el impacto ambiental de la biomasa como energía renovable, la política energética de apoyo a esta tecnología, y los problemas para el desarrollo de la biomasa como fuente energética en España. [fr] La biomasse dans la production d´électricité en Espagne. La production d'électricité avec biomasse commence son développement en Espagne vers le milieu des années quatre-vingt-dix. Dans cet article nous analysons les produits combustibles de biomasse destines à engendrer de l'électricité, le cadre légal qui protégé cette production, l'évolution de la puissance installée, la répercussion de l'environnement de la biomasse comme énergie renouvelable, la politique énergétique de soutien à cette technologie et les problèmes pour le développement de la biomasse comme source énergétique en Espagne.

  16. Variación anual de la biomasa de Nymphoides fallax Ornduff (Menyanthaceae en la Laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustin Quiroz-Flores

    2015-07-01

    Full Text Available Durante un ciclo anual se cuantificó la variación en la estratifi cación vertical de la biomasa deNymphoides fallaxy se analizaron las variables físicas y químicas del agua y sedimentos de la laguna de Tecocomulco, Hidalgo. La producción anual neta de N. fallax fue de 3 070.1 g PS m2. En el mes de junio la biomasa alcanzó su máximo (958.4 g PS m2 . La contribución de biomasa foliar de N. fallax a la proporción total de biomasa representa el 10%, la de peciolos alcanza el 40% y la contribución de biomasa subterránea equivale en ocasiones a más del 50%. El nivel de fósforo en los sedimentos se encuentra por arriba de la cantidad necesaria para sostener la producción vegetal (= 0.04%. Por los resultados obtenidos en este estudio, se puede señalar que en aquellas zonas ribereñas de la laguna en donde los agricultores han construido bordos, se propicia que durante la época de lluvias la columna de agua cambie bruscamente sus dimensiones pasando de 10 cm hasta alcanzar los 75 cm de profundidad y se eleven los niveles de fósforo en agua y sedimentos, lo que a su vez induce queNymphoides fallaxse vea estresada, y en un caso extremo, temporalmente sea sustituida por aquellas especies mejor adaptadas a las nuevas condiciones físicas y químicas del medio.

  17. Disponibilidad de biomasa y hábitos alimenticios de ovinos en un sistema silvopastoril con Leucaena leucocephala, Hibiscus rosa-sinensis Y Cynodon nlemfuensis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardino Candelaria-Martínez

    2017-01-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto del pastoreo a los 50, 60 y 70 días en época de lluvias y seca con nortes que son los frentes fríos, que corresponden de octubre a enero junto con la disponibilidad, calidad de biomasa y hábitos alimenticios de ovinos en un sistema silvopastoril de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis, tulipán (Hibiscus rosasinensis y leucaena (Leucaena leucocephala. Para cada tratamiento se utilizaron 2 parcelas de 8x24 m y 6 ovejas adultas raza pelibuey. La disponibilidad de biomasa en leucaena y tulipán se evaluó mediante cosecha total de 20 a 40 plantas por tratamiento. El pasto estrella se midió antes y después del pastoreo. Las 3 especies se separaron en componentes morfológicos, y se determinó proteína cruda y fibra detergente neutra en las hojas. Los hábitos de los ovinos se determinaron mediante observación directa. La disponibilidad de biomasa total, consumo por grupo y utilización del pasto estrella fueron mayores a los 70 días y en la época de lluvias. La proporción de hoja de las 3 especies fue mayor a los 50 días; por efecto de la época, fue más abundante en lluvias, nortes y seca para estrella, leucaena y tulipán, respectivamente. La disponibilidad de PC no varió (p>0,05 por efecto de frecuencia ni época de pastoreo. El mayor tiempo de consumo estuvo destinado a pasto estrella, tulipán y leucaena. Los diseños favorecieron los sistemas silvopastoriles multiasociados pues potenciaron los efectos positivos de sus relaciones. Las frecuencias de pastoreo se ajustaron a la época del año, bajo un modelo de manejo mixto de pastoreo y podas, para mejor utilización de la biomasa.

  18. Generación distribuida mediante gasificación de biomasa: un análisis técnico - económico e implicaciones por reducción de emisiones de CO2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan F. Pérez

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta el análisis de prefactibilidad de dos proyectos de generación de electricidad a partir de biomasa (madera. El primero considerala madera cosechada para energía en un núcleo forestal con plantación de Pino (caso 1, y el segundo, biomasa residual de un núcleo con plantación de Teca (caso 2. La potencia eléctrica que puede ser producida de forma sostenible por el núcleo forestal es de 2,2 MWe para el Pino, y 1,0 MWe para la Teca. Considerando las potencias a generar, luego de una rigurosa búsqueda bibliográfica, se concluye que el método más apropiado para la generación de energía es el proceso termoquímico de gasificación acoplado a motoresde combustión. Mediante un análisis técnico-económico se obtiene el costo de generación (USD/kWe-h de cada una de las alternativas tecnológicas, concluyendo que las opciones de menor costo de generación están alrededor de 0,061 USD/kWe-h para 1,0 MWe, y 0,058 USD/kWe-h para 2,2 MWe, asumiendo que la biomasa no tiene costo de adquisición (0 USD/ton. Este cálculo es considerado como la línea base para proyectos de generación de energía con biomasa en Colombia. El estudio se complementa con un análisis de aplicabilidad a proyectos MDL, donde la venta de Certificados de Emisiones Reducidas (CERs reduciría el costo del kWe-h entre 0,003 y 0,01 USD/kWe-h, para los dos proyectos de generación. No obstante, no se podría asegurar ni el precio, ni la venta de los CERs, pues a la fecha no existe un instrumento que prorrogue el protocolo de Kioto, el cual comprende un primer período entre los años 2008 a 2012.

  19. Biomasa acústica y distribución del jurel Trachurus murphyien el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marceliano Segura

    2013-10-01

    Full Text Available Se analizan los resultados de las evaluaciones hidroacústicas del recurso jurel Trachurus murphyi Nichols 1920 realizadas en aguas peruanas entre 1983 – 2012. Desde 1983 se incluyó al T. murphyicomo especie de estudio durante los cruceros de evaluación de recursos pelágicos ejecutados por el Instituto del Mar del Perú. Debido al énfasis en la estimación de biomasa de la anchoveta Engraulis ringens y de la sardina Sardinops sagax cuando esta última es más abundante, los cruceros se llevan a cabo durante el verano austral y las áreas de evaluación están circunscritas a las zonas más costeras hasta 100 mn, con sólo algunas exploraciones en otras estaciones y hasta 200 millas. El máximo valor de biomasa de 8.51 millones de toneladas de T. murphyien aguas peruanas estimado con las evaluaciones hidroacústicas fue encontrado durante el crucero realizado en otoño (marzo-mayo de 1983. En los años siguientes los estimados de biomasa acústica fluctuaron entre 180 mil toneladas en 1985 y otro máximo de 8.47 millones de toneladas en 1993, para luego disminuir gradualmente hasta un mínimo de 1239 t en 2010, con una ligera recuperación en los años 2011 y 2012. El área de distribución de T. murphyifue muy fluctuante en todo el periodo observado.

  20. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE PARTÍCULA MEDIANTE POROSIMETRÍA DE MERCURIO PARA EL ESTUDIO FLUIDODINÁMICO DE BIOMASA EN LECHOS MÓVILES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan F. Saldarriaga

    2014-01-01

    Full Text Available La determinación de la densidad de partícula es un requisito necesario para abordar el estudio hidrodinámico de un material en contactores de lecho móvil. La medida de este parámetro se complica cuando las partículas son de forma irregular. En este trabajo se emplearon dos técnicas: compactación del material por compresión mecánica y una alternativa que contempla el potencial de la porosimetría de mercurio para la determinación de propiedades superficiales y estructurales. Se observó que los resultados mediante compactación por compresión mecánica son superiores a los esperados. Sin embargo, los valores obtenidos por porosimetría de mercurio son más acordes con los esperados. Por ejemplo en el aserrín se obtiene un valor de 500 kg/m3, muy similar al valor de la madera original (502 kg/m3. Los valores obtenidos por este procedimiento representan adecuadamente la relación entre masa y volumen de la partícula, y por tanto son válidos para la caracterización fluidodinámica de la biomasa.

  1. Método basado en teledetección para estimar la emisión de gases efecto invernadero por quema de biomasa A remote sensing method to estimate greenhouse gas emissions from biomass burning

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Adolfo Anaya Acevedo

    2011-01-01

    Full Text Available La quema de biomasa es una fuente importante de gases efecto invernadero en países en vías de desarrollo. En Colombia, el cambio de uso del suelo, la silvicultura y el sector agropecuario superan el 50% de las emisiones totales de efecto invernadero. El fuego se utiliza con frecuencia como un mecanismo para cambiar el uso del suelo. Los Llanos orientales y la Amazonía colombiana están sometidos todos los años a la quema de biomasa, especialmente entre enero y marzo. Los estudios en la distribución espacial y temporal de las emisiones son importantes de cara a los informes en el ámbito nacional. Este artículo de revisión describe el método para hacer estas estimaciones utilizando teledetección y algunos de los resultados disponibles para Colombia.Biomass burning is a major source of greenhouse gas emissions in developing countries. In Colombia, land use change, forestry and agriculture are responsible for more than 50% of the total greenhouse gas emissions. Fire is commonly used as a mechanism for land use change. In Colombia the Llanos Orientales and the Amazonia are subject to biomass burning every year during the dry season, especially from January to March. Studies of the spatial and temporal distribution of emissions are required for emissions report at a national level. The goal of this state of the art article is to describe a method to estimate emissions with a remote sensing approach and to present some of the variables already measured in Colombia.

  2. Dinámica de la concentración y acumulación de nutrimentos en los componentes de la biomasa aérea de Cedrela odorata L. en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ramírez

    2018-01-01

    Full Text Available Se planteó el presente estudio con el objetivo de estudiar la dinámica de la concentración y la acumulación de nutrimentos en árboles de Cedrela odorata L. (Meliaceae, para mejorar el conocimiento y la gestión de las plantaciones forestales tropicales. Mediante una serie falsa de tiempo (crono secuencia compuesta por 15 plantaciones en bosque Muy Húmedo Tropical de Costa Rica, se determinó la biomasa aérea, la concentración de nutrimentos y se estimó su acumulación en los componentes de la biomasa en árboles seleccionados. Como resultado se obtuvo que la concentración de los nutrimentos presentó tendencia a disminuir en el orden: nitrógeno > potasio > magnesio > calcio > azufre > fósforo para los macro nutrimentos, mientras que los micro elementos siguen la secuencia hierro > boro > zinc > manganeso > cobre > aluminio. Destacaron los altos valores de concentración de potasio medidos en los pecíolos (1,46 ± 0,48% en contraste con contenidos más bajos de este elemento en el follaje (1,09 ± 0,21%. Se desarrolló modelos de regresión lineal para evaluar el comportamiento de la concentración de nutrimentos y se observó tendencia a la disminución de la concentración nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio con el incremento de la edad, al ser este comportamiento más evidente en el potasio del fuste. Por otro lado, los modelos de regresión generados para evaluar el comportamiento de la acumulación de nutrimentos en los distintos componentes de la biomasa presentaron un comportamiento exponencial, con significancia estadística principalmente en el fuste y en el total acumulado. Dichos modelos permiten estimar posibles salidas de nutrimentos del sitio de plantación durante la cosecha, así como el reciclaje de cantidades de nutrimentos en componentes de la biomasa que permanecen en el sitio de plantación.

  3. CONCENTRACIÓN DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA DEL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José I. Yerena-Yamallel

    2011-01-01

    Full Text Available Se determinó la concentración de carbono por unidad de biomasa base peso seco de 10 especies del matorral espinoso tamaulipeco y para cada uno de sus componentes (tallo, ramas, ramillas, hojas y corteza. La concentración de carbono expresado como porcentaje de la biomasa, se hizo con el equipo Solids TOC Analyzer, que determina la concentración de carbono en muestras sólidas a través de combustión completa. Mediante un ANAVA no se encontraron diferencias en la concentración promedio de carbono de las especies (P>0.05; esta concentración varió de 44.25 a 47.08 % con una media general de 45.4±1.32 %; Cordia boissieri (44.25±1.52 % y Acacia farnesiana (44.52±1.37 % son las especies que resultaron con los valores de concentración de carbono menores, y Forestiera angustifolia (47.08±1.27 % con el más alto. El componente corteza de Cordia boissieri obtuvo el menor porcentaje de concentración de carbono (39.62±0.70 %, y las hojas de Acacia schaffneri el mayor (50.14±1.21 %; la interacción de ambos factores resultó significativa (P<0.0001.

  4. LA BIOMASA MICROBIANA EN SUELOS DE MONTAÑA CON DIFERENTES USOS: UN ESTUDIO DE LABORATORIO

    OpenAIRE

    A. Cruz Ruiz

    2012-01-01

    El uso agrícola de los suelos del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNTT), conlleva prácticas como la utilización creciente de agroquímicos. Para investigar el efecto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados y biocidas de uso generalizado en la zona de estudio sobre la biomasa microbiana y la mineralización del carbono (C), se realizó una incubación de suelos del PNNT con diferentes usos: bosque (bajo la copa de oyamel (Abies religiosa)), destinados al pastoreo (pradera) y cultivado c...

  5. Programación por metas Energía alternativa mediante biomasa.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guerrero Casas, Flor María

    2003-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta un modelo multicriterio de localización de centrales de generación de energía eléctrica mediante biomasa. Los objetivos considerados son: (1 minimizar el coste total de la operación, (2 maximizar la producción de electricidad obtenida, (3 maximizar la distancia entre plantas, (4 maximizar la aceptación social y (5 establecer las plantas o ampliaciones en aquellos lugares donde exista una mayor predisposición por parte de las administraciones locales. Finalmente, se concluye con una aplicación práctica mediante programación por metas ponderadas para la región andaluza, considerando los residuos procedentes del olivar como fuente de energía.

  6. Estimación de la biomasa foliar seca de Lippia graveolens Kunth del sureste de Coahuila

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eulalia Edith Villavicencio Gutiérrez

    2018-01-01

    Full Text Available El orégano es un recurso forestal no maderable de importancia comercial, considerado como una especie aromática y culinaria que se aprovecha en las zonas semiáridas de Coahuila, con una producción mayor a 700 t anuales, y representa para el sector rural una opción productiva. Con el propósito de cuantificar el recurso y contribuir a regular su aprovechamiento, se determinaron las relaciones alométricas de individuos de orégano recolectados en 20 poblaciones naturales distribuidas en los municipios General Cepeda, Parras de la Fuente y Ramos Arizpe, Coahuila, para seleccionar un modelo que estime la biomasa foliar seca (Bfs de la planta. A partir de un muestreo destructivo, se analizaron 706 plantas, de las cuales se obtuvo su altura total (At, diámetro mayor arbustivo (DM y diámetro menor arbustivo (Dm, diámetro promedio (Dp de la copa y biomasa foliar seca (Bfs. Con la prueba de correlación de Pearson se eligieron las variables más relacionadas con la Bfs , las cuales se emplearon para ajustar 10 modelos de regresión mediante el procedimiento PROC MODEL. El modelo seleccionado fue el de Schumacher-Hall Bfs 0.00599(Dp1.935454(At0.256803por registrar valores superiores de R2aju (0.80 y el menor valor en la raíz del cuadrado medio del error (RCME, 0.304, considerando la significancia de sus parámetros (p≤ 0.0001, a partir de este se elaboró una tabla de doble entrada que estima la Bfs de las plantas.

  7. Producción de biomasa y costos de producción de pastos estrella africana (Cynodon nlemfuensis, kikuyo (Kikuyuocloa clandestina y ryegrass perenne (Lolium perenne en lecherías de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Villalobos

    2013-01-01

    Full Text Available Se evaluó la producción de biomasa, los costos de producción y el costo del kilogramo de materia seca en los pastos kikuyo (Kikuyuocloa clandestina, ryegrass perenne (Lolium perenne y estrella africana (Cynodon nlemfuensis, a lo largo de un año, en 8 fincas comerciales ubicadas en las provincias de Cartago (2, San José (2 y Alajuela (4. La producción de biomasa promedio por ciclo para los 3 pastos fue de 3395 kg.ha-1 MS; la producción anual se ve influenciada por los días de recuperación de cada especie, mostrando valores de 40 170, 38 731 y 28 995 kg.ha-1 de MS para los pastos estrella africana, kikuyo y ryegrass perenne, respectivamente. La producción de biomasa varía durante el año y en las épocas de mayor producción de esa biomasa, los animales tienen un menor aprovechamiento de la pastura en términos porcentuales, debido a que la carga animal, los períodos de permanencia y las áreas de pastoreo no se ajustan a la disponibilidad de forraje. Los costos anuales de mano de obra, insumos y tierra promedio fueron de 72.433, 505.515 y 18.760 colones.ha-1, respectiva- mente; siendo los insumos el rubro con un peso relativo mayor en la estructura de costos de las fincas en pastoreo. Los costos del kg de MS producido y consumido, para los 3 pastos evaluados, fueron de 16,6 y 44,4 colones respectivamente, siendo el aprovechamiento que los animales hacen de las pasturas el determinante del costo del material consumido. Las fincas con mayor inversión anual en pasturas, mostraron un mayor retorno en kg.ha-1 leche.

  8. Biomasa de raíces en un bosque templado con y sin manejo forestal en Hidalgo, México

    OpenAIRE

    Pavón, Numa P.; Moreno, Claudia E.; Ramírez-Bautista, Aurelio

    2012-01-01

    Las raíces son buenos indicadores funcionales del ecosistema ya que constituyen gran parte de la biomasa viva del suelo y ejercen un control sobre los procesos de pedogénesis, la producción de materia orgánica y la dinámica de los nutrientes. En este trabajo se comparó la biomasa de raíces gruesas y finas entre un bosque conservado y un bosque con manejo forestal de corte selectivo. La biomasa promedio de raíces no difirió significativamente entre sitios (P = 0.185). La biomasa en el bosque c...

  9. Efecto de la poda en el rendimiento de biomasa de 20 accesiones de especies arbóreas Effect of pruning on the biomass yield of 20 accessions of tree species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys C Toral

    2007-09-01

    Full Text Available Se evaluó el comportamiento de 20 accesiones de arbóreas ante la poda, durante cinco años, para lo cual se utilizó un diseño de bloques al azar con ocho repeticiones. Se determinó la biomasa comestible, la biomasa leñosa y la biomasa total, así como la composición bromatológica y el número de rebrotes. En el período lluvioso manifestaron un mejor comportamiento, en cuanto al rendimiento de biomasa, L. macrophylla CIAT-17240 y L. leucocephala CIAT-17498 (3,02 y 3,15 kg de MS/árbol como promedio. El número de rebrotes osciló entre 7 y 24 y la de mejor resultado fue L. leucocephala CIAT-17498 (24 rebrotes por planta. Sin embargo, en el período poco lluvioso la producción de biomasa comestible fluctuó entre 0,10 y 1,25 kg de MS/árbol, y se destacó de nuevo L. leucocephala CIAT-17498. Un comportamiento similar al del período lluvioso se constató en los indicadores restantes. Se concluye que los mejores resultados en cuanto a la producción de biomasa comestible se encontraron en el período lluvioso; se destacó L. leucocephala CIAT-17498 en este indicador y en el número de rebrotes para ambas épocas del año. Los contenidos de materia seca, fibra bruta y proteína bruta de la biomasa comestible de las plantas, tuvieron poca variación por el efecto de la época dentro de la misma especie, tendencia que se comprobó también para los minerales. Las accesiones demostraron ser una importante alternativa para la alimentación de los rumiantes, por sus altos contenidos de proteína bruta.The performance of 20 tree accessions when pruned was evaluated during five years, for which a randomized block design with eight repetitions was used. The edible, ligneous and total biomass, as well as the bromatological composition and number of regrowths were determined. In the rainy season L. macrophylla CIAT-17240 and L. leucocephala CIAT-17498 showed a better performance, regarding biomass yield (3,02 and 3,15 kg DM/tree as average. The

  10. Viabilidad de la aplicación de materiales reciclados y cenizas de biomasa en la fabricación de materiales tratados con cemento

    OpenAIRE

    Cabrera Montenegro, Manuel

    2016-01-01

    La presente Tesis Doctoral es una contribución al conocimiento y la investigación sobre el uso de áridos reciclados y cenizas de fondo procedentes de la combustión de biomasa para su uso en ingeniería civil. El interés en el uso de áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD) están en continuo crecimiento debido a su potencial frente a diversos usos, entre ellos como material tratado con cemento para capas estructurales de carretera. Por ot...

  11. Dinámica de la biomasa aérea en un bosque pluvial tropical del chocó biogeográfico.

    OpenAIRE

    Quinto Mosquera, Harley; Moreno Hurtado, Flavio

    2012-01-01

    El estudio de la biomasa aérea (BA) de los bosques tropicales es fundamental para entender el balance del C global en el contexto del cambio climático. La BA se cuantificó en un bosque maduro de Salero (Chocó Biogeográfico), mediante ecuaciones diseñadas para bosques húmedos tropicales, a partir de datos de densidad de madera, diámetro (DAP) y altura de árboles (con DAP ≥ 10 cm) medidos en dos sub-parcelas permanentes (“E” y “U”) de 1 ha, las cuales se monitorearon en los años 1998, 2005 y 20...

  12. Cambios en el porcentaje de sodio intercambiable (PSI y la relación de absorción de sodio (RAS de un suelo y su influencia en la actividad y biomasa microbiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesar A Gasca

    2011-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de evaluar los cambios en el PSI, la RAS y su influencia en la actividad y biomasa microbiana del suelo, se aplicaron diversas concentraciones de vinaza como enmienda procedente de la industria de alcohol carburante, sobre un suelo afectado por sodicidad con severas limitaciones en las condiciones físicas, químicas y biológicas. Se aplicó un diseño en bloques completos al azar que incluye cuatro tratamientos y tres repeticiones, y muestreos de suelo al inicio y final del proceso a tres profundidades (0-20, 20-40 y 40-60 cm, cuyas variables de respuesta a medir fueron la respiración, C- biomasa microbiana, MO%, pH, CIC, CE, RAS y PSI. La actividad biológica (CO2 y el C-biomasa microbiana mostraron incrementos significativos en el rango ideal para el establecimento del cultivo de caña.

  13. Cambios en el porcentaje de sodio intercambiable (PSI y la relación de absorción de sodio (RAS de un suelo y su influencia en la actividad y biomasa microbiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Torrente Trujillo Armando

    2011-03-01

    Full Text Available

    Con el objetivo de evaluar los cambios en el PSI, la RAS y su influencia en la actividad y  biomasa  microbiana  del suelo,  se aplicaron  diversas  concentraciones  de vinaza  como enmienda procedente de la industria de alcohol carburante, sobre un suelo afectado por sodicidad con severas limitaciones en las condiciones físicas, químicas y biológicas. Se aplicó un diseño en bloques completos al azar que incluye cuatro tratamientos y tres repeticiones, y muestreos de suelo al inicio y final del proceso a tres profundidades (0-20, 20-40 y 40-60 cm, cuyas variables de respuesta a medir fueron  la respiración, C- biomasa microbiana, MO%, pH, CIC, CE, RAS y PSI. La actividad biológica (CO2 y el C-biomasa microbiana mostraron

    incrementos significativos en el rango ideal para el establecimento del cultivo de caña.

  14. Culture of microalgae biomass for valorization of table olive processing water; Cultivo de biomasa de microalgas para la valorización del agua de elaboración de las aceitunas de mesa

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Contreras, C.G.; Serrano, A.; Ruiz-Filippi, G.; Borja, R.; Fermoso, F.G.

    2016-07-01

    Table olive processing water (TOPW) contains many complex substances, such as phenols, which could be valorized as a substrate for microalgae biomass culture. The aim of this study was to assess the capability of Nannochloropsis gaditana to grow in TOPW at different concentrations (10- 80%) in order to valorize this processing water. Within this range, the highest increment of biomass was determined at percentage of 40% of TOPW, reaching an increment of 0.36 ± 0.05 mg volatile suspended solids (VSS)/L. Components of algal biomass were similar for the experiments at 10-40% of TOPW, where proteins were the major compounds (56-74%). Total phenols were retained in the microalgae biomass (0.020 ± 0.002 g of total phenols/g VSS). Experiments for 80% of TOPW resulted in a low production of microalgae biomass. High organic matter, nitrogen, phosphorus and phenol removal were achieved in all TOPW concentrations. Although high-value products, such as proteins, were obtained and high removal efficiencies of nutrients were determined, microalgae biomass culture should be enhanced to become a suitable integral processing water treatment. [Spanish] El agua resultante del proceso de elaboración de la aceituna de mesa (TOPW) presenta un elevado contenido en sustancias complejas, como fenoles, que podría permitir su uso como sustrato para el cultivo de microalgas. El objetivo de este estudio se centra en evaluar la capacidad de crecimiento de annochloropsis gaditana en TOPW a distintas concentraciones (10-80%) con vistas a la valorización de estas aguas. El mayor incremento de biomasa se obtuvo para un porcentaje del 40% de TOPW, alcanzando un aumento de 0.36 ± 0.50 mg sólidos en suspensión volátiles (SSV)/L. Los componentes presentes en la biomasa han sido similares para los experimentos con 10-40% de TOPW, siendo las proteínas los compuestos mayoritarios en todos los casos (56-74%). Los fenoles totales quedaron retenidos en las microalgas, alcanzando una concentraci

  15. Efecto de la temperatura y el pH en la producción de biomasa de Azospirillum brasilense C16 aislada de pasto guinea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F Romero-Perdomo

    Full Text Available El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la temperatura y el pH en la viabilidad celular de la cepa Azospirillum brasilense C16. Se estudiaron cinco temperaturas (entre 28 y 36°C y cinco pH (de 4,5 a 8,5. El efecto de la temperatura se evaluó mediante la medición del crecimiento radial (mm de la cepa, sobre un papel de filtro en medio batata. En el caso del pH se utilizó un fermentador de tanque agitado -con una configuración tipo Rushton- para cuantificar la velocidad de crecimiento, la producción de biomasa y el tiempo de duplicación de la cepa; las condiciones de fermentación fueron: 400 rpm, 1 Lpm y 30°C, durante 24 horas. El pH y la temperatura influyeron significativamente (p < 0,05 en la producción de A. brasilense C16. La temperatura de 30°C fue la más favorable para que se multiplicara la cepa, con 23,21 mm de crecimiento radial; mientras que la mayor o igual a 34°C inhibió su crecimiento. Los mejores resultados se obtuvieron con un pH de 6,8, con diferencias significativas (p < 0,05 respecto al resto. Con esta condición se obtuvieron los valores más altos de velocidad de crecimiento (1,79 h-1 y producción de biomasa (8,65 log10 UFC mL-1, y el valor más bajo del tiempo de duplicación (1,09 h-1. Estos resultados poseen aplicabilidad biotecnológica, y son de gran importancia en el momento de definir y controlar las condiciones de producción masiva de biomasa de A. brasilense C16 para futuras formulaciones como biofertilizante en diversos cultivos de interés en Colombia.

  16. Estimación de la biomasa foliar de Prosopis flexuosa mediante relaciones alométricas Estimation of leaf biomass in Prosopis flexuosa by means of allometric relationships

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Ledesma

    2010-12-01

    Full Text Available La estimación alométrica de la biomasa foliar arbórea es necesaria para determinar la producción primaria y para analizar algunas de las interacciones ecológicas entre los árboles y los demás componentes de la vegetación. El objetivo del trabajo fue ajustar y seleccionar modelos para estimar la biomasa foliar de Prosopis flexuosa a partir de variables dendrométricas. Se apearon seis árboles, se midió su diámetro y se calculó el área de albura de muestras transversales de leño, en cuatro niveles: en los órdenes de ramificación dentro de la copa viva (ramas secundarias, terciarias y cuaternarias agrupadas, en el extremo distal de las ramas primarias y en los extremos distal y basal del fuste. Se recolectaron las hojas correspondientes a cada nivel y se obtuvo el peso seco. El área de albura fue la mejor variable predictora de biomasa foliar, aunque el diámetro tuvo buen ajuste en ramas dentro de la copa viva y en ramas primarias. Los modelos calculados con variables de fuste tuvieron menor ajuste. Se concluye que para la estimación no destructiva de la biomasa foliar de plantas adultas de Prosopis flexuosa es recomendable utilizar el modelo basado en el diámetro distal de las ramas primarias.The estimation of leaf biomass, usually performed by alometric relations, is important for the interpretation of primary production and for the assessment of ecological interactions between trees and the rest of the components in a wood vegetation. The goal for the present work was to adjust and to select allometric models for the estimation of leaf biomass Prosopis flexuosa based on dendrometric variables. Six trees were surveyed. The diameter and sapwood area of transversal samples of wood were determined at four different levels: in the orders of ramification within living crown (secondary, tertiary and quaternary grouped branches, at the distal portions of primary branches and in the apical and basal portions of bole. The leaves were

  17. BIOADSORCIÓN DE CROMO (VI EN SOLUCIÓN ACUOSA POR LA BIOMASA DE AMARANTO (Amaranthus caudatus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Rodríguez

    2017-01-01

    Full Text Available Se analizó la capacidad de remoción de Cromo (VI en solución acuosa por la biomasa de Amaranto, por el método de la d ifenilcarbazida. La mayor bioadsorción (100% con 100 mg/L del metal fue a las 4 horas, a pH de 1.0, 28 o C y 5 g de biomasa . Con respecto a la temperatura, la más alta remoción fue a los 60 o C, con un 100% de remoción a los 75 minutos. A las concentraciones de Cromo (VI analizadas, la biomasa natural mostró una excelente capacidad de remoción, además de que re mueve eficientemente el metal in situ (72% y 63% de remoción en tierra y agua contaminadas, a los 7 días de incubación con 2 5 g de la biomasa . Los resultados muestran que el biosorbente utilizado remueve Cr(VI , de aguas residuales industriales , satisfact oriamente .

  18. Biomasa desovante de la anchoveta y condiciones oceanográficas. Crucero 9408- 10 BIC SNP-1 y bolicheras

    OpenAIRE

    Guzmán Cárdenas, Soledad; Ayón Dejo, Patricia; Pizarro Pereyra, Luis

    1995-01-01

    Describe las actividades realizadas en el crucero de evaluación de biomasa desovante de anchoveta y sardina, realizadas desde el 11 de agosto al 4 de octubre de 1994, con el objetivo de evaluar a las poblaciones desovantes de la anchoveta y sardina del litoral, para lo cual exploró el área comprendida entre los 10°00 'S y 17°30 'S, llegando hasta las 102 mm de la costa. Los registros acústicos mostraron que la distribución de la anchoveta fue amplia, desde las 02 hasta las 102 millas de la...

  19. Actividad antifúngica de extractos de biomasa celular de neem sobre aislamientos de dermatofitos

    OpenAIRE

    Ospina Salazar, Daniel Iván; Hoyos Sánchez, Rodrigo Alberto; Arango Arteaga, Myrtha; Orozco Sánchez, Fernando; Ríos Salazar, Jhon Diego

    2014-01-01

    Título en español: Actividad antifúngica de extractos de biomasa celular de neem sobre aislamientos de dermatofitos Título en ingles: Antifungal activity of neem cellular biomass extracts on dermatophytes isolates Título corto: Actividad antifúngica de extractos de biomasa celular de neem Resumen:  Las líneas celulares de neem (Azadirachta indica A. Juss.) cultivadas en suspensión líquida han demostrado producir metabolitos secundarios bioactivos, particularmente triterpenoides. E...

  20. Influencia de la aplicación de vinaza en actividad y biomasa microbiana en un Entic Dystropept y un Fluventic haplustoll del Valle del Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bonilla Correa Carmen Rosa

    2009-03-01

    Full Text Available Con la aplicación de vinaza, residuo de la producción de alcohol carburante a partir de la caña de azúcar, se evaluó el efecto sobre la actividad y biomasa microbiana del suelo y el suministro de K+ al cultivo de maíz dulce (Zea Mays en un Entic Dystropept y un Fluventic Haplustoll del Valle del Cauca, Colombia. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones: T1 (100% requerimiento de K+ con KCl, T2 (100% requerimiento de K+ con vinaza, T3 (50% requerimiento de K+ con KCl +50% con vinaza y T4 (25% requerimiento de K+ con KCl +75% con vinaza. Se estimó biomasa microbiana por el método de fumigación-extracción. Se realizó análisis de varianza, prueba de comparación de medias, regresiones y correlaciones (SAS. Se presentaron diferencias significativas en la actividad y biomasa microbiana por época de muestreo y entre los diferentes muestreos; al final del cultivo el Entic Dystropept presentó el contenido más alto de biomasa microbiana-C en el T2, mientras que en el Fluventic Haplustoll fue en el T1. El menor qCO2 fue para el T2 del Entic Distropept y T1 del Fluventic Haplustoll, estos tratamientos presentaron mayor acumulación de biomasa en cada suelo respectivamente T2 (30 450 kg ha-1 y T1 (21 015.6 kg ha-1.

  1. PRODUCCIÓN DE LA MACRÓFITA ACUÁTICA Lemna perpusilla UTILIZANDO AGUA RESIDUAL DE UNA INSTALACIÓN PORCINA, CON PROPÓSITOS PARA PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA ACUACULTURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablos Reyes DP

    2011-01-01

    Full Text Available Una problemática ambiental impor- tante en instalaciones porcinas es la producción de excretas con alta concentración de nutrientes y su deposición en el ecosistema. Una alternativa para la biorremediación de dicha problemática es utilizar las excretas para la producción de plantas acuáticas que tengan una alta tasa de captación de nutrientes, tal como Lemna perpusilla. En el presente estudio se desarrollaron dos experimentos con el objetivo de estudiar el efecto de la época del año y el tiempo de cosecha sobre la biomasa, composición química y el rendimiento de nutrientes. En el experimento I (enero a abril se utilizó una dosis de fertilización de 20 Lm-2 por cada 20 días y se manejó una densidad de siembra de 200 gm-2, realizando cosechas cada 10 días. Mientras que en el experimento II (mayo a ju- nio se utilizó la misma dosis de fertilización y densidad de siembra, pero cosechando cada seis días. Durante el desarrollo experimental (enero-junio Lemna perpusilla presentó bajo contenido de materia seca (6.87 a 8.87% y fi- bra (11.67 a 12.89%, pero alto contenido de proteína (26.02 a 27.41%. Se determinó que la época y tiempo de cosecha afectan significati- vamente la cosecha total, composición química y rendimiento de nutrientes. Las variables cli- máticas que más influyeron sobre la cosecha total fueron las horas luz y precipitación. Mien- tras que el rendimiento en nutrientes es princi- palmente afectada por la temperatura, hume- dad relativa, horas luz y precipitación.

  2. Estudio de planta piloto para peletización de residuos madereros y su utilización como combustible en hornos ladrilleros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés González Hassig

    2014-04-01

    Full Text Available La biomasa es uno de los materiales más adecuados como combustible alternativo, pero por sus características de humedad, exceso de contenido de oxígeno y bajo poder calorífico, requiere ser sometida a procesos de pretratamiento. La peletización permite acondicionar la biomasa para su utilización directamente en procesos térmicos. El sector ladrillero tiene una gran demanda energética para sus procesos de secado y cocción y el uso de combustibles a partir de biomasa permite obtener reducciones importantes en emisiones atmosféricas. El estudio piloto comparó el desempeño energético y ambiental del uso de combustibles a partir de dos tipos de biomasas peletizadas —residuos de podas de césped, arbustos y árboles de la ciudad y residuos de producción de muebles y aglomerados, aserrín—. La biomasa con mejor desempeño fue el aserrín, debido a su menor consumo energético en el proceso de pretratamiento, aspecto que arroja una mayor productividad en su uso. Adicionalmente, se observó una reducción en los costos de suministro de combustible entre un 7 % y 10 %, sustituyendo un 20 % del carbón utilizado en el proceso.

  3. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y EXOPOLISACÁRIDOS DE Grifóla frondosa BAJO CULTIVO SUMERGIDO UTILIZANDO FUENTES DE CARBONO NO CONVENCIONALES

    OpenAIRE

    Zapata, Paula; Rojas, Diego; Fernández, Carlos; Ramírez, David; Restrepo, Gloria; Orjuela, Viviana; Arroyave, Marcela; Gómez, Tatiana; Atehortüa, Lucía

    2007-01-01

    Grifóla frondosa es un hongo Basidiomycete comestible y medicinal que produce polisacáridos tipo glucanos (β-1,6 y β-1,3) con actividad antitumoral e inmunomoduladora. Para el presente trabajo, el objetivo fue evaluar la incidencia de diferentes fuentes de carbono (FC) en la producción de biomasa y exopolisacári-dos (EPS), bajo condiciones de cultivo sumergido, utilizando un diseño estadístico factorial con dos factores: fuente de carbono (FC(1-7)) y medio (MB y MS). La máxima produ...

  4. Curvas de absorción-extracción mineral bajo un sistema aeropónico para crisantemo blanco (Dendranthema grandiflorum (Ramat. Kitam. cv. Atlantis White

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Faber de Jesús Chica-Toro

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio se centró en la construcción de las curvas de absorción-extracción bajo un sistema aeropónico para D. grandiflorum cv. Atlantis White y así plantear los periodos de máxima y mínima acumulación de nutrientes de las biomasas aérea, radical y total. El ciclo vegetativo de la planta, medido desde el día de trasplante (ddt al sistema aeropónico y el día de inicio de corte, duró 49 días. Las evaluaciones se realizaron cada semana sobre plantas en competencia absoluta. Para el promedio de la biomasa aérea se tomaron tres repeticiones, para la biomasa radical se tomó una sola muestra. La biomasa total promedio alcanzada fue de 130.9313 g planta-1, de la cual el 72.26% (94.163 g correspondió a la parte aérea y el 27.74% (36.3183 g a la radical. A partir de contenidos de nutrientes reportados en los análisis de tejidos y las biomasas se calculan los nutrientes absorbidos-extraídos. En términos generales, se observan dos etapas en la absorción de nutrientes, una primera hasta el día 21 ddt y la segunda desde el día 22 hasta el día 49 ddt. Para los elementos reportados en este estudio (N, P, K, Ca, Mg y S; su acumulación durante la primera etapa no supero el 29%, excepto el S que llegó hasta el 30.19 %. En consecuencia, la mayor cantidad de nutrientes, cerca al 70%, fueron absorbidas en la segunda etapa de desarrollo, coincidente con la fase reproductiva de la planta.

  5. Calefaccion centralizada por biomasa, Cuéllar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verdú Pérez, Jesús

    2001-10-01

    ómica respecto a otros combustibles tradicionales. Su gran contribución medioambiental a la producción de energía. además de las ventajas sociales como la creación de puestos de trabajo y desarrollo de actividades alternativas en zonas agrícolas y forestales, hacen que esta instalación sirva de modelo para su desarrollo en otras poblaciones con potencial de biomasa.

  6. Dinámica de la biomasa aérea en bosques primarios de Colombia y su relación con la precipitación y la altitud

    OpenAIRE

    Quinto Mosquera, Harley

    2010-01-01

    El estudio de la biomasa aérea (BA) de los bosques tropicales es fundamental para entender el balance del C global en el contexto del cambio climático. La BA se cuantificó en un bosque primario de Salero (Chocó Biogeográfico), mediante ecuaciones diseñadas para bosques húmedos tropicales, a partir de datos de densidad de madera, diámetro (DAP) y altura de árboles (con DAP ≥ 10 cm) medidos en dos sub-parcelas permanentes (“E” y “U”) de 1 hectárea, las cuales se monitorearon en los años 1998, 2...

  7. Estado del Arte del Uso del Gas de Gasificación Termoquímica de Biomasa(GG), en Motores de Combustión Interna Alternativos

    OpenAIRE

    Fonseca González, Natalia Elizabeth

    2003-01-01

    El presente trabajo, desarrollado en el marco del Convenio de Cooperación educativa entre la ETSII - UPM y el Ciemat, se realiza con el fin de determinar líneas futuras de investigación y/o aplicación de la tecnología de gasificación termoquímica de biomasa integrada a motores de combustión interna alternativos (MCIA) para generación de potencia, motivados por la necesidad de reducir las emisiones contaminantes, aumentar el uso de las fuentes renovables de energía, reducir la dependencia econ...

  8. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARTÍCULAS (PM 10 ) EN PERÚ PRODUCIDAS POR QUEMA DE BIOMASA CON AYUDA DE MODELOS NUMÉRICOS

    OpenAIRE

    Moya Álvarez, Aldo Saturnino; Arredondo, René Estevan; Yuli Posadas, Ricardo Ángel

    2017-01-01

    Resumen Con el objetivo de implementar una red de monitoreo de partículas (PM10) en Perú, se realiza una investigación con ayuda del modelo de pronóstico e investigaciones sobre el tiempo, acoplado con el modelo de química atmosférica (WRF-CHEM, por sus siglas en inglés) para determinar el transporte y dispersión de dichas partículas, producidas por la quema de biomasa, ya sea en Perú o en regiones aledañas. Se tomaron los datos de emisiones del inventario de incendios del Centro Nacional de ...

  9. Recuperación de la biomasa mediante la sucesión secundaria, Cordillera Central de los Andes, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ignacio del Valle

    2011-09-01

    Full Text Available En bosques secundarios premontanos tropicales es escasa la información sobre el tiempo requerido para recuperar la biomasa aérea y subterránea de los primarios. Por lo tanto, establecimos 33 parcelas de 0.1ha entre 550 y 1 700m en bosques secundarios que cubrían estadios serales de 3 a 36 años y estimamos la biomasa de las plantas y de las raíces gruesas con ecuaciones locales. Así como la biomasa de las pasturas y barbechos por cosecha de 54 y 18 parcelas, respectivamente. También se calculó la edad de las parcelas con informantes locales, sensores remotos, C14 y anillos de crecimiento. En cada parcela medimos la biomasa aérea viva por hectárea (Bav y la de las raíces gruesas por hectárea (Brg. Modelamos la Bav y Brg en función de la edad mediante la ecuación de von Bertalanfy con asíntotas de 247t/ha (Bav y 66t/ha (Brg resultantes de la medición de 33 parcelas de 0.1ha en los bosques primarios. Con la razón Brg/Bav=f(t estimamos 87 años para que los bosques secundarios recuperen la Bav existente en los primarios y 217 años para recuperar la Brg. La tasa máxima de crecimiento instantáneo de la Bav fue 6.95t/ha/año a los 10 años y la tasa media máxima de crecimiento 6.26t/ha/año a los 17 años. La media ponderada de la tasa de crecimiento absoluto de la Bav alcanzó 4.57t/ha/año y la relativa 10% anual. La razón Brg/Bav inicialmente aumenta muy aceleradamente hasta 4-5 años (25%, luego disminuye hasta 25 años (18% para luego incrementar hasta 26.7Biomass recovery through secondary succession in the Cordillera Central de los Andes, Colombia. Estimations on biomass recovery rates by secondary tropical forests are needed to understand the complex tropical succession, and their importance on CO2 capture, to offset the warming of the planet. We conducted the study in the Porce River Canyon between 550 and 1 700m.a.s.l. covering tropical and premontane moist belts. We established 33 temporary plots of 50mx20m in secondary

  10. Estudio cinético del proceso de devolatilización de biomasa lignocelulósica mediante análisis termogravimétrico para tamaños de partícula de 2 a 19 mm

    OpenAIRE

    MELGAR, ANDRÉS; BORGE, DAVID; PÉREZ, JUAN F.

    2008-01-01

    Con el objetivo de proporcionar herramientas que mejoren el diseño de los sistemas de gasificación/combustión de biomasa, y los modelos cinético-químicos de dichos procesos, se presenta un estudio de la cinética química asociada al proceso de devolatilización de biomasa mediante pruebas de termogravimetría utilizando tamaños de partícula que varían de 2 a 19 mm, y tasas de calentamiento de 10, 15 y 20 K/min. El desarrollo de este trabajo se justifica debido a que no hay resultados disponibles...

  11. Perspectivas del potencial energético de la biomasa en el marco global y latinoamericano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julián Rodrigo Quintero González

    2015-06-01

    Full Text Available El calentamiento global y los cambios climáticos que éste conlleva han fomentado desde hace algunos años la exploración de otros tipos de obtención energética para disminuir el uso del combustible fósil, siendo éste último uno de los principales causantes de dicho problema ambiental. El presente artículo expone algunas investigaciones recientes sobre la bioenergía u obtención de energía a partir de biomasa, considerada como energía limpia. Se abarcan temáticas como la bioenergía y sus posibilidades desde el punto de vista energético, teniendo en cuenta las expectativas de producción según su potencial o productividad energética, además del aporte que este tipo de tecnología hace a la disminución de la huella ecológica.

  12. EFECTO DEL ÁCIDO SALICÍLICO EN EL CRECIMIENTO DE LA RAÍZ Y BIOMASA TOTAL DE PLÁNTULAS DE TRIGO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesar J. Tucuch Haas

    2015-01-01

    Full Text Available Se reportan los resultados de dos experimentos independientes para evaluar el efecto del ácido salicílico (AS en plántulas de trigo (Triticum aestivum L.. Las plántulas de ambos experimentos se germinaron y crecieron en agrolita contenida en tubos de PVC y en condiciones de cielo abierto bajo un diseño experimental completamente al azar con 8 repeticiones por tratamiento, las plántulas se asperjaron durante 5 días con 1 y 0.1 µM de AS o agua como control. Diez días después fueron cosechadas y realizadas las mediciones. Los resultados señalan que el AS favoreció significativamente el peso fresco de la raíz, así como la altura y el peso fresco de la biomasa total, en comparación con el control. El mejor tratamiento para estimular el crecimiento de plántulas de trigo fue el de 1µM de AS.

  13. Experimental numerical study utilizing CFD in a stratified gasifier operating with biomass; Estudio numerico experimental de un gasificador estratificado que opera con biomasa, utilizando CFD

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Rogel Ramirez, Alejandro

    2007-07-01

    The central idea behind this work is the developing of a numeric-experimental model, useful to optimize the biomass stratified gasifier design. Firstly, model validation will be carried up by comparison with reference experimental data available. This study describes a 1-D + 2-D numerical model used to simulate the gasification of pine wood pellets in a stratified downdraft gasifier whereby Eulerian conservation equations are solved for particle and gas phase components, velocities and specific enthalpies. The model takes into account the biomass particle process such as heating up, drying, primary pyrolysis of biomass, secondary pyrolysis of tar, homogeneous reactions and heterogeneous combustion/gasification reactions, and particle size change. This CFD model can be used to predict temperature profiles, gas composition, producer gas lower heating value, and carbon conversion efficiency, and the reactor performance when operating parameters and feed properties are changed. The standard {kappa}-{epsilon} and RNG {kappa}-{epsilon} models were used to simulate the turbulent flow conditions. [Spanish] La idea central del presente trabajo es el desarrollo de un modelo numerico- experimental, para optimizar el diseno de gasificadores estratificados de biomasa. Primeramente, el modelo sera validado utilizando datos experimentales disponibles en la literatura. Este estudio describe un modelo numerico 1-D+2-D, utilizado para simular la gasificacion de 'pelets' de madera de pino en un gasificador estratificado de flujos paralelos, en el que se resuelven ecuaciones de conservacion Eulerianas para los componentes de la fase gaseosa, la fase solida, velocidades y entalpias especificas. El modelo considera procesos como: calentamiento, secado de la biomasa, pirolisis primaria de la madera, pirolisis secundaria de los alquitranes, reacciones homogeneas, reacciones heterogeneas de combustion/gasificacion y cambio en el tamano de la particula. Este modelo CFD puede ser

  14. Evaluación agronómica y nutricional del pasto Ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. I. Producción de biomasa y fenología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Villalobos

    2010-01-01

    3090 msnm, provincia de Cartago. La disponibilidad de materia seca pre y pos-pastoreo, el aprovechamiento por hectárea y su porcentaje de utilización promedio para todas las fincas fueron 4110, 2276 y 1833 kg.ha-1 por corte y 44,82%, respectivamente. La edad fenológica y la relación hoja: tallo promedio de las pasturas de ryegrass perenne fueron 2,84 hojas verdes por rebrote, 56:44. Asimismo, la composición promedio de la pradera fue 76,09% ryegrass, 13,76% otras gramíneas (principalmente pasto kikuyo, 6,02% trébol, 1,25% malezas y 2,88% material senescente, respectivamente. La mayor producción de biomasa durante marzo y abril puede conservarse para utilizarse durante las épocas críticas de disponibilidad de forraje o cuando por razones climatológicas se reduce el número de horas efectivas de pastoreo. La evaluación de la edad fenológica en que se pastorea el pasto ryegrass perenne, indica que las fincas en la zona de estudio utilizan esta gramínea en un estado en el que sus reservas de carbohidratos se han recuperado, lo que permite obtener una producción de biomasa y valor nutricional adecuados para satisfacer las necesidades del ganado lechero de la zona.

  15. Producción de Ácidos Grasos Poliinsaturados a partir de Biomasa Microalgal en un Cultivo Heterotrófico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Inés Leal Medina

    2017-06-01

    Full Text Available El trabajo aquí presentado se enfocó en la producción de ácidos grasos poliinsaturados o PUFA’s (por sus siglas del inglés PolyUnsaturated Fatty Acids a partir de biomasa microalgal en un cultivo heterotrófico. Para esto, se utilizaron las algas Chlorella sp. y Scenedesmus sp., en condiciones heterotróficas, posteriormente se seleccionó la cepa con mayor productividad, se realizaron las cinéticas con ambas algas para cuantificar la concentración de biomasa, glucosa, nitrógeno y fósforo; se extrajeron los lípidos y se analizaron por cromatografía de gases. El cultivo heterotrófico se estableció en un reactor de tanque agitado de flujo continuo o CSTR (por sus siglas del inglés Continuous Stirred Tank Reactor de 1L, con las siguientes condiciones; 28°C, 1vvm, pH 6,8 y relación C/N 12:1. Luego, se realizó el cultivo en un “Biorreactor BioFlo 115” con volumen de 10L y se determinó la productividad de los lípidos obtenidos. El perfil lipídico permitió establecer que el ácido graso obtenido en mayor cantidad en CHL2 es el ácido oleico (C 18:1 con un porcentaje igual al 28,75 del total de ácidos grasos, también se destacan la acumulación de los ácidos grasos palmitoléico (C 16:1 con 19,75%, ácido araquídico (C 20:0 con 19,37%, ácido linoleico (C 18:2 con 11,86%, ácido palmítico (C 16:0 con 7,24%, ácido linolénico (ɤ-C 18:3 con 2,61%, ácido erúcico (C 22:1 con 4,61% y ácido esteárico (C 18:0 2,4%.

  16. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y EXOPOLISACÁRIDOS DE Grifóla frondosa BAJO CULTIVO SUMERGIDO UTILIZANDO FUENTES DE CARBONO NO CONVENCIONALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Zapata

    2007-06-01

    Full Text Available Grifóla frondosa es un hongo Basidiomycete comestible y medicinal que produce polisacáridos tipo glucanos (β-1,6 y β-1,3 con actividad antitumoral e inmunomoduladora. Para el presente trabajo, el objetivo fue evaluar la incidencia de diferentes fuentes de carbono (FC en la producción de biomasa y exopolisacári-dos (EPS, bajo condiciones de cultivo sumergido, utilizando un diseño estadístico factorial con dos factores: fuente de carbono (FC(1-7 y medio (MB y MS. La máxima producción de biomasa micelial (21,10 ± 0,82 g/l y la máxima producción de EPS (6,53 ± 0,14 g/l se logró utilizando el medio MB suplementado con FC4. Además de lo anterior, se logró desarrollar un medio de cultivo que cumple con el objetivo de disminuir costos, de Col $18.455 a $656 por litro de medio, produciendo (14,14 ± 0,82 g/l de biomasa y (5,16 ± 0,14 g/l de EPS, utilizando el medio MS suplementando con FC4. Estos resultados abren nuevas alternativas y posibilidades en nuestro país para el desarrollo de productos a partir de esta especie con costos que estén al alcance de la población.Grifóla frondosa is a Basidiomycete fungus edible and medicinal, it produces polysaccharides such a glucans (β-1,6 and β-1,3 with anti-tumor and inmuno-stimulating activity. For this work, the aim was evaluate the incidence of different carbon sources (FC in biomass and exo-polymer (EPS production, under submerged culture conditions, by using a factorial statistical design with two factors: carbon source (FC(1-7 and medium (MB and MS. The maximal yield of mycelial biomass (21,10 ± 0,82 g/l and the maximal yield in EPS (6,53 ± 0,14 g/l was achieved by using the MB medium supplemented with FC4. Besides, it was possible to develop a medium that fulfills the objective of reducing costs from $18.455 to $656 Colombian pesos for each liter of medium used, which produces (14,14 ± 0,82 g/l of biomass and (5,16 ± 0,14 g/l of EPS, using the MS medium supplemented with FC4

  17. SIMULACIÓN DEL PROCESO FERMENTATIVO PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE ARROZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Capdevila

    2015-01-01

    Full Text Available En este trabajo se desarrolla un modelo de simulación del proceso fermentación/separación de bioetanol a partir de cascarilla de arroz pretratada e hidrolizada, aplicando el simulador Aspen HYSYS. Estudios de sensibilidad realizados sobre el modelo desarrollado permitieron obtener niveles para las variables seleccionadas de 1:2,89 relación biomasa:agua; 50 t/h caudal de biomasa y 30°C temperatura de entrada al separador, que conducen a maximizar el rendimiento de bioetanol. A partir de estas variables se obtiene una producción de bioetanol de 8,81 t/h con una pureza del 65,51% p/p equivalentes a un caudal de biomasa tratada hidrolizada de 50 t/h. Este trabajo representa un avance del desarrollo del modelado del proceso completo de obtención de bioetanol de segunda generación a partir de residuos de la industria arrocera.

  18. Producción de biomasa verde y calidad de aceites esenciales de palmarosa (Cymbopogon martini Roxb. con aplicación de fertilizantes de síntesis y orgánicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Alberto Pinzón-Torres

    2014-12-01

    Full Text Available El uso de fertilizantes minerales en cultivos de Cymbopogon martini Roxb. (Palmarosa con el fin de incrementar la biomasa y el rendimiento de aceite esencial (AE es una práctica cada vez más frecuente. Este aceite es rico en geraniol y acetato de geranilo, moléculas con alto valor en las industrias de productos cosméticos y farmacéutica. Las plantas fueron obtenidas del Centro Nacional de Investigación Agroindustrial de Plantas Aromaticas y Medicinales de la Universidad Industrial de Santander (UIS (Cenivam (07° 08' 31.68"N, 73° 07' 06.14O; 988 m.s.n.m., Santander, Colombia. El objetivo del estudio fue evaluar la productividad de biomasa y analizar la calidad y el rendimiento de los aceites esenciales (AE de este cultivo con la aplicación de tres tipos de fertilizantes químico: Nutrimon® 14-14-14, NPK granulado (10% N, 14% P2O5 , 14% K2O, en dosis de 2, 4 y 6 g/planta, más un tratamiento con 400 g de un fertilizante orgánico,. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con trece tratamientos y tres cosechas de tres plantas cada una como repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de variancia con comparación de las medias por la prueba de Tukey a 5% de probabilidad. No se observaron correlaciones entre biomasa y rendimiento del AE en función del tipo del fertilizante aplicado, lo que sugirió que los tratamientos que incrementaron la producción de biomasa no necesariamente representaron mayor rendimiento del AE y viceversa. Se encontró que los fertilizantes orgánicos son ideales para este cultivo, ya que favorecieron rendimientos relativamente altos en aceite, con altos porcentajes de geraniol y acetato de geranilo.

  19. Uso de rasgos funcionales de plantas como estimadores de carbono almacenado en biomasa aérea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Rosa Montes-Pulido

    2014-12-01

    Full Text Available Los métodos utilizados para estimar carbono en ecosistemas tropicales se han fundamentado en el conocimiento de la biomasa aérea seca de los árboles. Ello implica altos costos de extracción y un impacto negativo sobre el ecosistema estudiado. Una posible alternativa a este método es el uso de rasgos funcionales de plantas. En esta investigación se realiza una revisión de publicaciones adelantadas en la aplicación de diversidad funcional a la estimación de carbono almacenado en bosques. Inicialmente se presenta un marco teórico sobre rasgos funcionales, seguido de un análisis sobre cuáles de ellos están asociados con la estimación de carbono. Se identifican los índices de diversidad empleados en los estudios y se concluye planteando estudios futuros relacionados con diversidad funcional y carbono almacenado en bosques.

  20. Comparaciones entre cuatro métodos de estimación de biomasa en praderas de festuca alta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isaías López-Guerrero

    2011-01-01

    Full Text Available En los experimentos de pastoreo, la masa de forraje es una medida necesaria para calcular otros atributos de la pradera, como son su crecimiento, utilización, y descomposición. El problema es que esa biomasa no se puede medir en estudios a gran escala, sólo se puede estimar usando algún método de muestreo. Cuando se submuestrea, el método de corte directo (MD ha sido aceptado como el más confiable, siempre y cuando se tomen suficientes muestras. Existen, sin embargo, métodos indirectos que pueden ser más fáciles, baratos y rápidos que el MD. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue comparar el MD con tres métodos indirectos para estimar la masa de forraje, el medidor de pasto por capacitancia (MC, el plato medidor de pastos (PM y la estimación visual (EV. El experimento fue conducido en seis potreros de festuca alta durante los años 2002 y 2003. Se desarrollaron ecuaciones de calibración para cada método indirecto y en cada fecha de muestreo, usando regresión lineal simple. Los coeficientes de determinación para las ecuaciones de calibración con todos los datos fueron de 0.686, 0.751, y 0.862 para MC, PM, y EV, respectivamente. Se encontraron diferencias (P<0.01 debido a método de muestreo, fecha y su interacción. Los contrastes mostraron que la masa de forraje obtenida por el MD fue sobreestimada (P<0.01 por los tres métodos indirectos.

  1. Estudio de la oxidación a elevada temperatura de ocho aleaciones en atmósferas de combustión de biomasa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berlanga-Labari, C.

    2008-08-01

    Full Text Available The combustion of biomass, especially wheat straw, generates very corrosive media particularly near the superheater tubes. Chlorine is known to be the main corrosive agent in biomass-fired plants. This paper focuses on the study of the corrosivity of such environments composed of gases and ashes, at high temperature, on eight commercial alloys with different chromium and nickel contents. These have been: AISI 347 CG (1.4550, AISI 347 FG(1.4550, AISI 316LN (1.4910, ESSHETE 1250 (1.4982, AC 66 (1.4877, X20CrMoV12:1 (1.4922 and AISI 347 coated with Inconel 625 and Inconel 686. Corrosion tests in the boiler have been performed during 8.000 h and 15.000 h at temperatures between 500 °C y 550 °C in the biomass plant of Sangüesa (Navarra, Spain. Experimental results showed an unacceptable behaviour far the martensitic steel, acceptable far the austenitics and good far the inconels. The appearance of the corrosion attack was also investigated to obtain understanding of the corrosion mechanism. The corrosion mechanism by molten salts has been rejected. The active oxidation corrosion mechanism has been proposed as the most probable in order to interpretate the corrosion behaviour of these materials in these environments.

    La combustión de biomasa, especialmente de paja de cereal, genera un ambiente muy corrosivo, particularmente, cerca de los tubos sobrecalentadores. El cloro es el principal agente corrosivo en las plantas de biomasa. Este trabajo se centra en comprobar el comportamiento de ocho aleaciones comerciales en una ambiente de combustión de biomasa. Los materiales estudiados han sido las siguientes: AISI 347 CG (1.4550, AISI 347 FG (1.4550, AISI 316LN (1.4910, ESSHETE 1250 (1.4982, AC 66 (1.4877, X20CrMoV12:1 (1.4922 y AISI 347 recubiertos con Inconel 625 e Inconel 686. Los ensayos se han realizado en la caldera de la planta de biomasa de Sangüesa (Navarra, España durante 8.000 y 15.000 h a una temperatura de 500-550 °C. Los

  2. Efecto de diferentes distancias de siembra sobre la producción de biomasa del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum en el departamento de Masaya

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Tapia Morales

    2002-06-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en términos biológicos el efecto de diferentes distancias de siembra entre plantas sobre la producción de biomasa en base verde y seca del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum. Los resultados evidencian que las diferentes distancias de siembra, tuvieron efecto estadísticamente significativo en la producción de biomasa de frijol terciopelo en base verde y seca. Los valores de producción de biomasa más altos en cuanto a producción de biomasa corresponden a aquellos tratamientos Cuya distancias entre planta son iguales a 0.25 m y 0.50 m, obteniéndose 15.3 ton/ha y 12.3 ton/ha en base verde respectivamente y 2.43 ton/ha y 2.025 ton/ha en base seca respectivamente. En lo que respecta a la capacidad de rebrote se demostró que a una altura de corte inferior a 10 cm el frijol terciopelo no es eficiente, ya que en ninguno de los diferentes tratamientos una vez realizado el primer corte se encontraron plantas en estado de rebrote.

  3. EFECTO DEL CARBONATO DE POTASIO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS FUNCIONALES DE LOS BIOCRUDOS DE CONVERSIÓN HIDROTÉRMICA DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA ALREDEDOR DEL PUNTO CRÍTICO DEL AGUA

    OpenAIRE

    Castro, Alejandro A; Anzola, Andrés; Cagua, Iván; Rodríguez, Luis I; Agámez, Yazmín; Hernández, Orlando; Díaz, José de J

    2008-01-01

    Un tipo de biomasa pobre en lignina, del género Pennisetum, fue sometida al proceso de conversión hidrotérmica en presencia de carbonato de potasio como catalizador. Las reacciones se llevaron a cabo en ambientes cercanos al punto crítico del agua. Los productos de reacción no acuosos (biocrudo) se separaron por decantación y se analizaron por espectrometría infrarroja. Los biocrudos obtenidos contienen compuestos con funcionalidades aromáticas, olefínicas, hidroxiladas, éteres, y para el cas...

  4. Efecto de la depuración en la biomasa del caracol Pomacea patula [Baker, 1922] usando el índice de condición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. García-Ulloa

    2006-01-01

    Full Text Available La depuración de organismos acuáticos en cultivo es una práctica común. El tiempo de exposición de los animales al agua tratada es uno de los factores más importantes para su eficiencia, pudiendo afectar su biomasa. Se evaluó el efecto de la depuración en adultos de Pomacea patula mediante la aplicación del índice de condición (IC, bajo condiciones de laboratorio. Caracoles adultos obtenidos en cultivo se mantuvieron en peceras (Grupo 1 expuestos a un flujo de agua constante, tratada con radiación ultravioleta y limpieza diaria y en condiciones normales de mantenimiento (Grupo 2, con 5 réplicas por grupo. Se obtuvo el peso húmedo y longitud total individualmente, al inicio y después de una depuración de 10 días. El valor promedio del coeficiente de correlación (animales iniciales y de los Grupos 1 y 2 fue mayor a 0.90. El IC entre el valor inicial (771.81 ± 40.41 y los Grupos 1 y 2 (763.527 ± 25.24 y 765.465 ± 38.59, respectivamente, no mostró diferencias significativas (P > 0.05 al final del experimento. Los resultados sugieren que el proceso de depuración usado no afectó la biomasa de adultos de P. patula. El IC se mostró como una herramienta práctica de evaluación sin considerar la diferencia inicial de tallas de caracoles adultos

  5. RESPIRACIÓN, BIOMASA MICROBIANA Y ACTIVIDAD FOSFATASA DEL SUELO EN DOS AGROECOSISTEMAS Y UN BOSQUE EN TURRIALBA, COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wuellins Durango

    2015-01-01

    Full Text Available Con el fin de evaluar algunas característi - cas microbiológicas y bioquímicas, se realizó un estudio comparativo entre 3 sistemas de manejo del suelo en Ultisoles, ubicado en Grano de Oro, Turrialba Costa Rica. Se eligieron 3 sistemas de manejo de suelos (2 agroecosistemas, café y café- banano y bosque. En cada finca se colectaron 4 muestras compuestas de suelo, a las cuales se les determinó respiración, biomasa microbiana y actividad de la enzima fosfatasa. En los suelos del bosque la biomasa microbiana fue estadísti - camente superior (423 mg C kg -1 comparada con la de los agroecosistemas café y café-banano (77 y 111 mg C kg -1 respectivamente. La respiración microbiana no presentó diferencias (580, 560 y 570 μg CO 2 g -1 .día -1 en los sistemas café, café- banano y bosque, respectivamente. También se determinó que la actividad de la enzima fosfatasa en los suelos del bosque fue estadísticamente más alta (4432 μg p-NP g -1 .h -1 . Los resultados sugieren que las condiciones del suelo en el bos - que favorecen una mayor biomasa microbiana y mayor actividad de la fosfatasa, comparados con los sistemas agrícolas.

  6. COMPONENŢA AMINOACIZILOR DIN BIOMASA ALGEI CIANOFITE NOSTOC GELATINOSUM (SCHOUSB ELENK.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergiu DOBROJAN

    2016-02-01

    Full Text Available În articol este analizată componenţa aminoacizilor din biomasa algei cianofite Nostoc gelatinosum (Schousb Elenk. colectate de pe mediul nutritiv Drew. Din grupa aminoacizilor esenţiali în biomasa algei Nostoc gelatinosum (Schousb Elenk. se conţine în cantităţi majore leucina (2,142±0,06 mg/100 mg, treonina (1,188±0,02 mg/100 mg şi valina (1,085±0,03 mg/100 mg. Din aminoacizii neesenţiali predomină acidul aspartic (4,523±0,11 mg/100 mg şi acidul glutamic (2,774±0,07 mg/100 mg. Alga Nostoc gelatinosum (Schousb Elenk. are un conţinut bogat de aminoacizi şi poate servi ca sursă pentru vaste domenii de aplicare.THE AMINO ACIDS COMPOSITION OF THE BLUE-GREEN ALGANOSTOC GELATINOSUM (SCHOUSB ELENKThis article presents the amino acid content of the blue-green alga Nostoc gelatinosum (Schousb Elenk. collected from the Drew nutritive medium. From the essential amino group in Nostoc gelatinosum (Schousb Elenk. biomass, major amounts are contained leucine (2,142 ± 0,06 mg/100 mg, threonine (1,188 ± 0,02 mg/100 mg and valine (1,085 ± 0,03 mg/100 mg. From nonessential amino acids predominates aspartic acid (4,523 ± 0,11 mg/100 mg and glutamic acid (2,774 ± 0.07 mg/100 mg. The alga Nostoc gelatinosum (Schousb Elenk. has a high content of amino acids and can serve as a source for vast areas of application. 

  7. Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas del género Pleurotus spp., cultivadas en un medio agar con diferentes sustratos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carol Daniela Coello-Loor

    2017-12-01

    Full Text Available La velocidad de crecimiento radial (VCR (mm.h-1 y la producción de biomasa (PB (g.g-1 de sustrato seco son técnicas que puedan establecer el grado de adaptación y desarrollo de los hongos del género Pleurotus spp., a distintos sustratos que podrían emplearse en una fermentación en medio sólido. Las especies fueron Pleurotus sapidus (Ps y Pleurotus ostreatus IE8 (Po. El medio de cultivo sintético empleado fue el papa dextrosa agar (PDA, con un pH que va de 5.6 a 5.9, ideal para el crecimiento de hongos, tiene todos los componentes nutritivos, y ligera acidez que logran la inhibición del desarrollo de bacterias; diluido en 4 diferentes soluciones preparadas con los materiales residuales (solución cascarilla de arroz CaPDA, solución cáscara de maracuyá CmPDA, solución mezcla 50% Cascarilla de arroz+50% Cáscara de maracuyá CaCmPDA y agua destilada+PDA con el propósito de observar el crecimiento radial cada 24 horas y la producción de biomasa fúngica de estos hongos lignocelulósicos por su periodo de incubación y la adaptación a nivel in vitro. Los tratamientos que presentaron mejor comportamiento VCR fueron el PoCaPDA (0.569 y el PoCaCmPDA (0.549; la cepa que reporto valores más altos en VCR y PB fue el Pleurotus ostreatus y el mejor medio de cultivo fue el CaPDA, en ambas variables; mientras, la mayor producción de biomasa fue en Pleurotus sapidus en CaPDA (0.1727 y el Pleurotus ostreatus IE8 en CmPDA (0.1722, CaPDA (0.1706 y PDA (0.1694.

  8. Estimación de biomasa en herbáceas a partir de datos hiperespectrales, regresión PLS y la transformación continuum removal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Marabel-García

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue comparar los resultados de dos métodos para la estimación de la biomasa aérea a partir de datos de espectroradiometría de campo: (i regresión por mínimos cuadrados parciales (Partial Least Squares Regression, PLSR y (ii regresión lineal utilizando los índices Profundidad del Mínimo (Maximum Band Depth, MBD y Área Sobre el Mínimo (Area Over the Minimum, AOM como descriptores. En ambos casos se llevó a cabo una previa transformación de los espectros mediante Continuum Removal (CR. Como los resultados empleando PLS (R2=0,920, RMSE=3,622 g/m2 fueron muy similares a los obtenidos con los índices (para AOM: R2=0,915, RMSE=3,615 g/m2, recomendamos los índices derivados del CR puesto que su interpretación es más sencilla que la del PLSR. 

  9. Crecimiento, Abundancia Y Biomasa De Poecilia reticulata En El Lago Urbano Del Parque Tezozomoc De La Ciudad De México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Elías-Fernández

    2006-01-01

    Full Text Available Los lagos urbanos tienen importancia estética, recreativa, cultural y biológica por albergar organismos generalmente alóctonos, como aves, reptiles, insectos y peces, en particular poecilidos, los cuales son muy tolerantes y se reproducen con facilidad. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue: determinar la variación en la abundancia y biomasa de Poecilia reticulata en el lago del parque Tezozomoc, así como obtener la ecuación de crecimiento. Se realizaron muestreos mensuales de julio del año 2000 a junio del 2001. Se establecieron tres estaciones donde se registraron las siguientes variables físicas y químicas; transparencia, alcalinidad, dureza, pH, conductividad, temperatura y turbiedad por métodos convencionales. Los peces se capturaron con una red de cuchara de marco rectangular de 100 x 50 cm (área barrida de 0.5 m2, con luz de malla de 0.5 cm. Los organismos se fijaron con formalina al 10 %. Se registraron las siguientes variables morfométricas de los organismos; peso (gr y longitud patrón (mm. Se calculó la abundancia y biomasa, así como la ecuación de crecimiento de acuerdo al modelo de Von Bertalanffy. Se encontró que el agua del sistema es templada, turbia, alcalina, dura y somera. La mayor abundancia (6,148 organismos y biomasa (677.28 g se presentó en la estación I, caracterizada por la mayor presencia de visitantes al lago que arroja desperdicios alimenticios al sistema. Los meses con mayor abundancia fueron julio (1,483 org y agosto (1,252 org y los de mayor biomasa agosto (145.12 gr y marzo (138.63 gr. La longitud máxima obtenida de 61.55 mm y la tasa de crecimiento de 0.2987 son valores similares a los obtenidos en sistemas naturales.

  10. BIOSORCIÓN DE Cd, Pb y Zn POR BIOMASA PRETRATADA DE ALGAS ROJAS, CÁSCARA DE NARANJA Y TUNA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lissette Vizcaíno Mendoza

    2015-01-01

    Full Text Available Debido a su movilidad en los ecosistemas y a su toxicidad para las formas superiores de vida,los metales pesados Cd, Pb y Zn son priorizados como unos de los contaminantes inorgánicosmás importantes debido al alto riesgo que representan para el medio ambiente. Con el objeto dedisminuir su concentración se diseñó un sistema para evaluar su remoción empleando biomasade algas rojas, cáscaras de naranja (Citrus sp. y tuna guajira (Opuntia sp.. Se estudió la influenciadel pretratamiento y el empaquetamiento mediante ensayos tipo batch, en los que se emplearonsoluciones de sodio y calcio. Se obtuvo como resultado una mayor capacidad de sorción de lasalgas modificadas con NaOH 0.1 N y de la naranja y la tuna con modificación sucesiva con NaOH yCaCl20.2 M, y una afección poco significativa (≤1% del proceso de sorción al empacar la biomasael placas planas de tul poliéster. La eficiencia de remoción se determinó mediante un reactor deflujo continuo de columna fija con un volumen líquido de 400 mL, 75 g de biomasa y tiemposde retención promedio de 1 y 2 h. Los resultados mostraron una eficiencia similar de las tresbiomasas para remover Cd y Pb, con promedios superiores al 95%, mientras que el Zn se removiócon mejor eficiencia (62% al emplear tuna modificada como sorbente. Finalmente, el materialse calcinó a 700 °C con lo que se obtuvo una ceniza estable frente a soluciones ácidas, lo cualgarantiza la captura de los metales removidos.

  11. EFECTO DEL PRETRATAMIENTO QUÍMICO Y ENZIMÁTICO EN LA DESLIGNIFICACIÓN DE BIOMASA AGROINDUSTRIAL TÍPICA DEL CAUCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALVARO JAVIER PANTOJA-MATTA

    Full Text Available La deslignificación de biomasa lignocelulósica constituye un paso fundamental hacia la obtención de monosacáridos a partir de macromoléculas como la celulosa y hemicelulosa. Diferentes procesos físicos, químicos y biológicos, han sido empleados con el fin de alterar y modificar la matriz de diversas materias primas vegetales, por la presencia de lignina, uno de los componentes más recalcitrantes en su estructura. En esta investigación, se caracterizó biomasa lignocelulósica de bagacillo de caña (M1, polvillo de fique (M2 y de afrecho de yuca (M3 y la mezcla en iguales proporciones de los tres materiales (M4. Se realizó pretratamiento químico a la biomasa, usando bisulfito de sodio comercial al 4% p/p y pretratamiento enzimático con enzima lacasa al 1% p/p. El primero redujo la mayor cantidad de lignina, generando una deslignificación del 32,26% en M1 y de 62,72% en M2, mientras el pretratamiento enzimático generó el 67,91% de deslignificación en la mezcla M4. En todos los residuos, el rango de deslignificación de 19,46% al 67,91% produjo un incremento de celulosa en un rango del 25,57% al 200,12%. De la investigación se concluyó, que el pretratamiento químico generó mayor deslignificación mientras que el pretratamiento enzimático, mayor incremento de celulosa.

  12. Metodología para la modelación matemática de procesos. Caso de estudio, fermentación alcohólica

    OpenAIRE

    Mauricio Ribas-García; Rafael Hurtado-Vargas; Norge Garrido-Carralero; Fidel Domenech-López; Raúl Sabadí-Díaz

    2011-01-01

    En este trabajo se presenta una metodología para la modelación matemática de procesos basada en los fenómenos de transporte, y las leyes de conservación de masa, energía y momentum. Esta metodología se aplicó para describir la dinámica del proceso de fermentación alcohólica,y se analizaron los efectos de cambiar el modo de operación sobre las componentes fundamentales del mismo (biomasa, sustrato, producto y temperatura). Se determinó el área de transferencia de calor necesaria para controlar...

  13. Modelos e instrumentos para estudios sobre espesor óptico de aerosoles y su relación con el forzamiento radiativo terrestre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pamela Piñas Sumalave

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo fue dar a conocer sobre los modelos e instrumentos necesarios para recabar, procesar e interpretar datos de los aerosoles atmosféricos y sub variables necesarias para su estudio. Así mismo del posible forzamiento radiativo que debido a las propiedades ópticas de los aerosoles generaría en la ciudad de Huancayo. Los aerosoles generados por la quema de biomasa en el Perú en un alto porcentaje provienen de la Amazonía, a esto se añade los provenientes de otros países. Entre los instrumentos disponibles en la ciudad de Huancayo para estos estudios se tiene el Fotómetro Solar CIMEL CE318 de la Red AERONET, red que cuenta con más de 450 fotómetros alrededor del mundo; este instrumento recaba información de variables como el espesor óptico de aerosoles, coeficiente de angstrom y otros. Para corroborar esta información se tiene acceso a datos proporcionados por el espectroradiómetro MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua. Los modelos atmosféricos utilizados para el procesamiento de datos de aerosoles y el forzamiento radiativo son el HYSPLIT y el SBDART. En conclusión es necesario tener consolidada la información, acerca de las variables como de los instrumentos y modelos que son necesarios e indispensables para la investigación de esta problemática que tiene su punto de origen en las quemas de biomasa, con consecuencia en la contaminación atmosférica y que finalmente perjudica a todo un entorno social y medioambiental.

  14. Biomass partitioning and leaf area of Pinus radiata trees subjected to silvopastoral and conventional forestry in the VI region, Chile Distribución de biomasa y área foliar en árboles de Pinus radiata sometidos a manejo silvopastoral y convencional en la VI región, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROLANDO RODRÍGUEZ

    2003-09-01

    Full Text Available The effects of silvicultural regimes on leaf area and biomass distribution were analyzed in 16-year old Pinus radiata trees growing in the semiarid zone of Chile. Three stands with different silvopastoral management were compared with a conventionally managed stand. Data were obtained through destructive sampling of 36 trees and analyzed by MANOVA and regression models of ANCOVA. Results show that the management regime affects the leaf area. Specific leaf area was affected by both silvicultural regime and crown position. Total biomass per tree under the silvopastoral regime was 2.1 to 2.5 times larger than in the conventional forestry regime. However, aboveground biomass partitioning was neither affected by the silvicultural regime nor by the schemes of silvopastoral management. The most important allometric change was in fine root biomass, which was greater under the conventional forestry regime than in the silvopastoral one. Fine root biomass increases with a regular distribution of the plants in the field, and decreases with the clumping of trees. Similarly, the fine root biomass decreases with fertilization. Both plantation design and fertilization regimes explain the changes in the fine root biomass to components of the crown. However, crown structure influences the magnitude of these changes.Se analizaron los efectos del régimen silvícola en el área foliar y distribución de biomasa en árboles de Pinus radiata de 16 años, creciendo en la zona semiárida de Chile. Para ello se compararon tres rodales con manejo silvopastoral con uno manejado en forma tradicional. Los datos se obtuvieron mediante muestreo destructivo de 36 árboles y se analizaron mediante MANOVA y regresión en modelos de ANCOVA. Los resultados permiten concluir que el régimen de manejo afectó el área foliar. El área foliar específica fue afectada por el régimen silvícola y su posición en la copa. La biomasa total por árbol con régimen silvopastoral es 2,1 a

  15. Contenido nutricional, digestibilidad y rendimiento de biomasa de pastos nativos que predominan en las cuencas ganaderas de Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Oliva

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo de investigación consistió en analizar el contenido nutricional, digestibilidad in vitro y el rendimiento de biomasa de las especies y según los ganaderos son las especies de pastos nativos más importantes que predominan en las tres principales cuencas ganaderas del departamento de Amazonas: Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba. Se muestrearon al azar, seis áreas de 0,25 m2 por tratamiento cada 60 días durante tres brotes. Las muestras obtenidas fueron mezcladas y pesadas por separado, para luego extraer una alícuota homogénea y representativa de 1 kg por especie, para ser deshidrato en una estufa a 60 °C por 48 horas, las mismas fueron sometidas a un análisis proximal. Con los valores obtenidos de cada uno de los parámetros de evaluación y luego de ser multiplicados con sus respectivos valores ponderados se calculó el valor acumulativo final siendo los resultados las siguientes Trifolium repens L (35,9, Philoglossa mimuloides-Siso menudo (35,3, Cenchrus clandestinus (32,8, Trifolium dubium (32,5 y Philoglossa mimuloides-Siso lapacho (31,3. Los valores significan la importancia acumulativa de cada especie.

  16. Actividad antifúngica de extractos de biomasa celular de neem sobre aislamientos de dermatofitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Iván Ospina Salazar

    2014-07-01

    Full Text Available Título en español: Actividad antifúngica de extractos de biomasa celular de neem sobre aislamientos de dermatofitos Título en ingles: Antifungal activity of neem cellular biomass extracts on dermatophytes isolates Título corto: Actividad antifúngica de extractos de biomasa celular de neem Resumen:  Las líneas celulares de neem (Azadirachta indica A. Juss. cultivadas en suspensión líquida han demostrado producir metabolitos secundarios bioactivos, particularmente triterpenoides. En consecuencia, se han realizado estudios para el control de microorganismos de importancia médica, como los hongos dermatofitos. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar a través de un método de referencia in vitro la actividad antifúngica de diferentes extractos de cultivos celulares de neem sobre varios aislamientos de Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum. Se realizó un escalado de cultivos de suspensiones celulares de neem, a partir de los cuales se obtuvo un extracto crudo metanólico. Éste extracto fue fraccionado posteriormente por cromatografía en columna de silica gel. Con los extractos obtenidos se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI, siguiendo el método de microdilución en caldo M38-A2, con cinco aislamientos de T. mentagrophytes, cinco de T. rubrum y tres de E. floccosum. Se usó como control positivo el antimicótico Terbinafina. Los resultados mostraron que el extracto crudo de biomasa celular de neem inhibe el crecimiento hasta en 100 % de T. mentagrophytes, T. rubrum y E.  floccosum. Al evaluar las fracciones por separado, se observó que las de menor polaridad exhibieron en general mayor actividad antifúngica (CMI=109 µg/mL que el extracto crudo per se (CMI=2500 µg/mL y las fracciones más polares (CMI=7000 µg/mL. Lo anterior indica que las células de neem cultivadas en suspensión producen compuestos con actividad antifúngica, siendo más bioactivos los presentes

  17. Reducción de la biomasa del pino carrasco ("Pinus Halepensis") en un área del sureste semiárido peninsular como estrategia para evitar el estrés hídrico

    OpenAIRE

    Belmonte Serrato, Francisco; López Bermúdez, Francisco; Romero Díaz, María Asunción

    2008-01-01

    En las épocas de fuertes sequías, la vegetación mediterránea sufre un estado de estrés hídrico prolongado que le obliga a adoptar diversas estrategias de supervivencia, entre las que fi guran, como último recurso, y antes de llegar a superar su capacidad de resilencia, la reducción de la biomasa de hojas. En este trabajo se pone de manifi esto como algunos ejemplares de Pinus halepensis existentes en el área de estudio (el campo experimental de El Ardal, Murcia), redujeron apreciablemente su ...

  18. Diversidad y biomasa de macro-invertebrados en matrices intermareales del tunicado Pyura praeputialis (Heller, 1878 en la Bahía de Antofagasta, Chile Diversity and biomass of macro-invertebrates in intertidal matrices of the tunicate Pyura praeputialis (Heller, 1878 in the Bay of Antofagasta, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MAURICIO CERDA

    2001-12-01

    Full Text Available Se analiza la diversidad biológica y biomasa de macro-invertebrados asociados a los mantos intermareales del tunicado Pyura praeputialis (Heller, 1878 en la Bahía de Antofagasta, donde la especie se encuentra casi exclusivamente confinada a lo largo de aproximadamente 70 km de extensión costera de dicha bahía. En la bahía se seleccionaron tres sitios para el análisis de los mantos de piures: uno localizado aproximadamente en el centro de la distribución del tunicado y dos cercanos a los límites norte y sur (ecotonos de dicha distribución. La arquitectura de las matrices de piures genera substrato secundario y bio-hábitat que corresponden a los de una especie bio-ingeniera ecosistémica. En las matrices se encontró una diversidad gama de 96 taxa de macro-invertebrados, pertenecientes a nueve phyla. Entre ellos destaca la riqueza de gastrópodos (28 %, poliquetos (26 %, decápodos (15 % y bivalvos (14 %. Para los macro-invertebrados se registró una biomasa promedio de 246,40 g m-2 . Los atributos de diversidad y biomasa de macro-invertebrados no presentaron diferencias significativas entre sitios, lo cual sugiere que el efecto de estas matrices sobre la diversidad y biomasa de los macro-invertebrados es similar a lo largo del rango de distribución dentro de la bahía. Los resultados son discutidos en términos de los patrones de biodiversidad de macro-invertebrados, sus biomasas y el rol que juega P. praeputialis como especie bio-ingeniera en la zona costera de la Bahía de Antofagasta. Se realizan comparaciones con un estudio similar realizado en mantos de Pyura stolonifera en Natal, Sudáfrica y respecto de la biodiversidad de invertebrados asociadas a otras especies bio-ingenierasThe study was conducted to analyze the biological diversity and biomass of macro-invertebrates in intertidal matrices of Pyura praeputialis (Heller, 1878 in the Bahía de Antofagasta, where the species is confined along approximately 70 km of coastline

  19. EFECTO DEL CARBONATO DE POTASIO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS FUNCIONALES DE LOS BIOCRUDOS DE CONVERSIÓN HIDROTÉRMICA DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA ALREDEDOR DEL PUNTO CRÍTICO DEL AGUA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Díaz

    2009-04-01

    Full Text Available Un tipo de biomasa pobre en lignina, del género Pennisetum fue sometida al proceso de conversión hidrotérmica en presencia de carbonato de potasio como catalizador. Las reacciones se llevaron a cabo en ambientes cercanos al punto crítico del agua. Los productos de reacción no acuosos (biocrudo se separaron por decantación y se analizaron por espectrometría infrarroja. Los biocrudos obtenidos contienen compuestos con funcionalidades aromáticas, olefínicas, hidroxiladas, éteres, y para el caso del biocrudo obtenido bajo la condición subcrítica funciones carbonilo. La fracción gaseosa y el biocrudo aumentan en presencia del carbonato de potasio.   

  20. Evaluación de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea en un sistema silvopastoril de Nayarit, México: II. Producción y composición bromatológica de la biomasa Evaluation of two Leucaena species, associated to Brachiaria brizantha and Clitoria ternatea in a silvopastoral system from Nayarit, Mexico: II. Biomass production and bromatological composition

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J Bugarín

    2009-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de caracterizar la producción y la calidad nutricional de la biomasa en un sistema silvopastoril de la llanura costera norte del estado de Nayarit, México, se desarrolló la presente investigación. Los tratamientos fueron: 1 Leucaena leucocephala-B. brizantha (30:70; 2 Leucaena glauca-B. brizantha (30:70; 3 L. leucocephala-B. brizantha-C. ternatea (28:52:20; 4 L. glauca-B. brizantha-C. ternatea (28:52:20; 5 B. brizantha (100. Se estimó la producción de biomasa y se determinó: materia seca, cenizas, materia orgánica, proteína bruta, hemicelulosa y las fracciones de fibra ácido y neutro detergente. Los valores más bajos en cuanto a la producción de biomasa, a los seis meses de establecido el sistema, fueron para el testigo (0,78 t/ha, con diferencias significativas. A su vez, la combinación de las tres especies aportó los mejores resultados (1,64 y 1,69 t/ha para los tratamientos 3 y 4, respectivamente y a los nueve meses triplicaron la producción de biomasa. Hubo diferencias significativas en la composición bromatológica en todas las combinaciones evaluadas. No obstante, todas las especies mostraron características nutricionales adecuadas y constituyen una alternativa para los sistemas silvopastoriles tropicales en esta región.This study was conducted with the objective of characterizing the biomass production and nutritional quality in a silvopastoral system of the northern coastal plain of the Nayarit state, Mexico. The treatments were: 1 Leucaena leucocephala-B. brizantha (30:70; 2 Leucaena glauca-B. brizantha (30:70; 3 L. leucocephala-B. brizantha- C. ternatea (28:52:20; 4 L. glauca-B. brizantha-C. ternatea (28:52:20; 5 B. brizantha (100. The biomass production was estimated and the following indicators were determined: dry matter, ashes, organic matter, crude protein, hemicellulose and the fractions of acid and neutral detergent fiber. The lowest values regarding biomass production, six months after

  1. DESARROLLO DE UN PAQUETE TECNOLOGICO PARA PRODUCIR BIOENERGIA A PARTIR DE ALGAS

    OpenAIRE

    SEGUEL NEIRA, CARMEN GLORIA

    2012-01-01

    La utilización de biomasa como bioenergía, es uno de los elementos claves en el abastecimiento seguro y sostenible de energía. Sin embargo, el éxito de la implementación del uso de la bioenergía, requiere del desarrollo de nuevas fuentes de biomasa, que mantengan un adecuado balance entre alimentos, alimentación y producción de energía, con apropiadas tecnologías de conversión. En este contexto, el interés en la biomasa algal ha incrementado fuertemente en la comunidad científica ...

  2. Efecto de fertilización nitrogenada en la producción de biomasa y calidad de aceite esencial en Lippia alba (Miller, Pronto alivio.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez O. M.

    2004-04-01

    Full Text Available En el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (CEUNP se realizó un ensayo para evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada, aplicando dos fuentes (gallinaza y urea en dos niveles (50 y 100 kg/ha de nitrógeno y dos frecuencias de corte (dos y cuatro meses. En el lote experimental se situaron 15 parcelas, en un diseño de bloques completos al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SAS. El máximo rendimiento de biomasa y aceites esenciales se obtuvo con la aplicación de 100 kg/ha de nitrógeno en forma de urea y la frecuencia de corte cada dos meses. Los niveles de extracción de Lippia alba en nitrógeno variaron entre 79.7 y 128.5; fósforo entre 24.5 y 30.5; potasio entre 114.6 y 138.8 y calcio entre 100 y 150 kg/ha. El aceite esencial estuvo compuesto mayoritariamente por carvona y limoneno. Palabras claves: Fertilización nitrogenada, Lippia alba, Rendimientos biomasa, aceites esenciales, pronto alivio. ABSTRACT Nitrogenous fertilization effects in the Lippia alba production and quality. In the Experimental Center of the National University of Colombia-Palmira (CEUNP a experiment was realized to evaluate the effect of the nitrogenous fertilization, using two sources (gallinaza and urea at two levels (50 and 100 kg/ha of nitrogen and two cutting frequencies (each two and four months. In the experimental area 15 plots were planted, in a randomized Complete Blocks design random (RCBD with five treatments and three repetitions to measure the following variables: production of fresh matter, content of dry matter, nutrients extraction and content of essential oils. The analysis of variance used the statistical program SAS. The maximum yield of biomass and essential was obtained oils combining the fertilization with 100 kg/ha of nitrogen as urea and the cutting frequency every of two months. The levels of nutrients

  3. Cambios en el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y la relación de absorción de sodio (RAS) de un suelo y su influencia en la actividad y biomasa microbiana Changes specific absortion rate (SAR) and exchange sodium percentaje (ESP) of a soil and its influence on microbial activity and biomass

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesar A Gasca

    2011-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de evaluar los cambios en el PSI, la RAS y su influencia en la actividad y biomasa microbiana del suelo, se aplicaron diversas concentraciones de vinaza como enmienda procedente de la industria de alcohol carburante, sobre un suelo afectado por sodicidad con severas limitaciones en las condiciones físicas, químicas y biológicas. Se aplicó un diseño en bloques completos al azar que incluye cuatro tratamientos y tres repeticiones, y muestreos de suelo al inicio y final del proceso a tres profundidades (0-20, 20-40 y 40-60 cm), cuyas variables de respuesta a medir fueron la respiración, C- biomasa microbiana, MO%, pH, CIC, CE, RAS y PSI. La actividad biológica (CO2) y el C-biomasa microbiana mostraron incrementos significativos en el rango ideal para el establecimento del cultivo de caña.To evaluate changes in ESP, SAR and its influence on the activity and soil microbial biomass, different concentrations of vinasse from the fuel ethanol industry as an amendment were applied on a soil affected by sodicity with strong physical, chemical and biological limitations. A randomized complete block design was used involving four treatments and three replications, which included soil sampling at the beginning and the end of the process at three different depths (0-20, 20-40 and 40-60 cm). Variables measured were respiration, microbial biomass C, OM%, pH, CIC, EC, SAR and ESP. Biological activity (CO2) and microbial biomass, C showed a significant increase in the ideal range for planting of sugar cane crop.

  4. Soil thermal conductivity, organic matter, activity and microbial biomass in crops systems of passion fruit in Toro, Valle del Cauca, Colombia Conductividad térmica del suelo, materia orgánica, actividad y biomasa microbianas en sistemas de cultivo de maracuyá en Toro, Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez Jesús

    2007-03-01

    étodo electrotérmico. Se analizaron los resultados en el programa SAS a través de modelos de regresión lineal, DMS y Duncan. Se encontraron diferencias altamente significativas en materia orgánica, actividad, biomasa microbianas y conductividad térmica del suelo en ambas profundidades, las más notorias entre manejo agroecológico y convencional. Se calcularon correlaciones altas de directa proporcionalidad entre conductividad térmica del suelo (λ y materia orgánica para los tres manejos. El manejo ecológico incrementó esta propiedad y la actividad y la biomasa microbianas. Palabras claves: Passiflora edulis Sims var flavicarpa, sistemas de cultivo, conductividad térmica del suelo, materia orgánica, actividad y biomasa microbianas.

  5. Biomasa microbiana y actividad ureasa del suelo en una pradera permanente pastoreada de Chile Soil microbial biomass and urease activity in a grazed permanent pasture from Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Antonio Núñez Ramos

    2012-12-01

    Full Text Available En los sistemas de pasturas; la productividad de la pradera puede estar influenciada por el manejo; debido a su impacto sobre los microorganismos del suelo y el reciclaje de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la biomasa microbiana (BM del suelo asociada al nitrógeno (BMN; carbono (BMC y la actividad ureasa (AU en una pradera permanente del sur de Chile. Entre la primavera de 2005 y el invierno de 2006 fueron evaluados dos sistemas de pastoreo: pastoreo intenso (PI; pastoreo suave (PS y un tratamiento control (C. El diseño fue en bloques al azar con tres repeticiones. En relación a los valores promedios medidos de las variables en pre y post pastoreo; se produjo un incremento en los contenidos de CB en un 21,8 y 8,6% para PI y PS; mientras que en el control fue sólo de 1,9%. Los contenidos de NB también fueron incrementados en un 16 y 19% para PI y PS; respectivamente en comparación con el control (4%. La actividad ureasa aumentó en 13 y 27% para PI y PS; respectivamente en comparación con el control (5%. El pastoreo; produce un flujo más alto de residuos orgánicos en el suelo; lo que estimula la actividad de la biomasa microbiana y; por tanto; aumentó la AU y los contenidos de CB y NB. Esto sugiere que; en los sistemas de pastoreo; se mejora la fertilidad biológica de los suelos y la disponibilidad de nutrientes.In pasture systems, management practices can affect pasture productivity differently due to their impact on soil microorganisms and nutrient cycling. The objective of this study was to evaluate the relationship between soil microbial biomass (MB nitrogen (MBN, carbon (MBC and urease activity (UA in a permanent pasture in southern Chile. Two grazing systems were evaluated between spring 2005 and winter 2006 : heavy grazing (HG, light grazing (LG and a control treatment (C. Treatments were arranged in a randomized block design with three replications. Concerning the average values of the variables measured at

  6. Variaciones de abundancia y biomasa del zooplancton en un embalse tropical oligo-mesotrófico del norte de Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Merayo

    2010-06-01

    Full Text Available La abundancia del zooplancton en los embalses está determinada principalmente por la velocidad y el contenido del agua, pero se sabe relativamente poco sobre los embalses tropicales. Se estudió la distribución temporal y espacial de la abundancia y la biomasa del zooplancton en el eje longitudinal del embalse de Clavellinos, en el norte de Venezuela, entre octubre 2006 y septiembre 2007. El zooplancton fue recolectado en el estrato oxigenado con una red de plancton. Un total de 16 taxones fueron identificados: Copepoda, Cladocera, Rotifera, Ostracoda y Diptera. Thermocyclops decipiens (Copepoda, Cyclopoida dominó la comunidad, mientras que los rotíferos fueron los más diversos, con 10 especies. La abundancia del zooplancton varió de 31 a 101ind/l en E1, 36 a 84ind/l en E2, y, de 30 a 250ind/L en el E3. La biomasa varió de 97,4 a 1406.3μg/l en E1, 108,5 a 397.2μg/l en E2, y de 25,9 a 763.9μg/l en el E3. Esta comunidad de zooplancton pareciσ responder a las variaciones ambientales en el embalse, mαs que a las variaciones en la disponibilidad de recursos.

  7. Proyecto de inversión para la introducción de la bebida de kombucha en la ciudad de Guayaquil

    OpenAIRE

    Vera C., Jose Luis; Velasquez M., Juan Carlos; Bustamante S., Guillermo; Rivadeneyra C., Ivan

    2009-01-01

    Kombucha es una bebida fermentada que es producto de la combinación de té y azúcar mas la biomasa conocida como Kombucha. Aunque dicha bebida tiene propiedades medicinales, en la realización de nuestro proyecto se la considero como una bebida destinada a satisfacer una necesidad básica con un valor agregado, que es la prevención de enfermedades. El proyecto esta orientado para la ciudad de Guayaquil, con miras al crecimiento y expansión en otras ciudades de la provincia del Guayas. En el ...

  8. Different biomass conversion strategies for valuable chemical production

    OpenAIRE

    Gavilà Terrades , Llorenç

    2017-01-01

    Como alternativa a la producción química a partir fuentes petroquímicas, la conversión de biomasa en productos químicos valiosos es un campo actualmente en desarrollo. En este campo, una amplia gama de enfoques es usada. En esta tesis se presentan tres diferentes nuevas estrategias para la conversión de biomasa: i) producción de azúcares fermentables (glucosa) a partir de: celulosa, pulpa producida con líquido iónico conmutable y biomasa. Los azúcares obtenidos se someten entonces a ensayo pa...

  9. Comportamiento de la disponibilidad de biomasa y la composición química en 23 accesiones de Leucaena spp. Performance of biomass availability and chemical composition of 23 Leucaena spp. accessions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda B Wencomo

    2012-03-01

    Full Text Available Se realizó un estudio con 23 accesiones de Leucaena spp. en un área que tenía seis años de sembrada. El objetivo fue determinar, en las plantas establecidas, la biomasa total, la biomasa comestible, la biomasa leñosa, el grosor del tallo y el número de ramas de cada accesión, y su composición bromatológica en condiciones de pastoreo simulado. La investigación se realizó en la EEPF "Indio Hatuey" durante dos años, en un suelo Ferralítico Rojo lixiviado, húmico nodular ferruginoso hidratado. Se utilizaron parcelas sencillas de 3 m x 6 m. En la biomasa comestible y sus componentes (hojas y tallos tiernos existieron diferencias significativas (PA study was conducted with 23 Leucaena spp. accessions in an area which had been planted six years before. The objective was to determine, in the established plants, total biomass, edible biomass, ligneous biomass, stem diameter and number of branches in each accession, and its bromatological composition under simulated grazing conditions. The research was conducted at the EEPF "Indio Hatuey" during two years, on a hydrated ferruginous nodular humic lixiviated Ferralitic Red soil. Simple 3 m x 6 m plots were used. In the edible biomass and its components (leaves and fresh stems, there were significant differences (P<0,05 between the seasons of the two years. It could be observed that production was higher in the rainy season than in the dry season, although there were no differences among the mean biomass production of the accessions; in the case of total biomass no significant differences were found between seasons. To continue the studies is recommended, to determine, in the long term, the effect of the evaluated indicators on the availability and persistence of the tree.

  10. Evaluación de productos de descarte de una empresa de bebidas no alcohólicas para ser usados como sustrato fermentable por Sacch a romyces cerevisiae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. Matute-Almeida

    2017-01-01

    Full Text Available Se evaluaron productos de desecho de la industria de bebidas no alcohólicas para ser usados como sustrato fermentable por Saccharomyces cerevisiae , debido a que estos resi duos presentan entre 5,5 a 13 % de azúcares. Bajo un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2 3 , se estudió la cinética de crecimiento de S. cerevisiae , empleando un m e dio estéril a base de bebidas no alcohólicas descartadas (cola negra (P con 12% de azúcar , cafeína, ácido fofórico y agua carbonatada o una bebida isotónica ( G con 7% de azúcar , ácido cítrico y sales , cuyos pH fueron ajustados a valores de 4 o 4,5. Los medios fueron inocul a dos con una concentración de 10 g/L de levadura co mercial, siendo i ncub a dos a 30 °C con agitación constante de 100 rpm o de 130 rpm . Se tomaron mue stras cada 2 h, desde la inoc u lación hasta el tiempo final de fermentación (12 h, midiéndose el contenido de sólidos sol u bles, la conce n tración de etanol y la producción de biomasa . El análisis estadístico demostró que el tiempo de inc u bación y el sustrat o influyeron sobre la producción de biomasa (p ˂0,01. La mayor producción de biomasa bajo las condiciones de estudio, se obtuvo cuando se ajustó el pH inicial a 4,5 y usando 130 rpm como velocidad de agitación para ambos sustratos. O b teniéndose 15,4 g/L de bio masa a las 8 h de incubación en el sustrat o P (p˂0,05 y 12,8 g/L de biomasa en el sustrato G. Asimis m o, se logró la remoción del color de las bebidas y una di s min u ción del 10% en los valores de DQO. Con base en estos resultados se puede señalar que es posible emplear bebidas no alcohólicas descar tadas como sustrato fermentable en procesos en donde se inocule, Saccharomyces cer e visiae .

  11. Bioensayo microbiano para estimar los nutrimentos disponibles en los abonos organicos: calibracion en el campo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Salas

    2001-01-01

    Full Text Available Se demostr6 recientemente que el aumento nude la biomasa microbiana en una mezcla de sue- calo: abono organico (9:1, suplementada con gluco- sa como fuente de carbono, fue proporcional al crecimiento de una planta indicadora (sorgo cre- cida en el mismo sustrato. En la presente investi- gaci6n se determina si este bioensayo es de utili- dad como gufa en la fertilizaci6n de los cultivos con abonos organicos, mediante la siembra en el campo de chile dulce (Capsicum annuum L. y to- mate (Lycopersicum esculentum L. como plantas indicadoras. Los tratamientos consistieron de sue- 10 solo 0 en mezcla con 10% de abonos organicos amende contenido de nutrimentos contrastante a saber: pollinaza (CM, compost (C, bocashi (B, vermi- macompost (V y broza de cafe (Br. En el bioensa- vermicomyo microbiano se utiliz6 un disefio de bloques randocompletos al azar con 6 repeticiones, la biomasa microbiana (BM se midi6 2 dfas despues de in- cubar con glucosa. En los ensayos de campo las plantas indicadoras se sembraron en un disefio de bloques completos al azar con 4 repeticiones. En chile dulce se midi6 el peso seco (600 C de la comparte aerea de la planta (PSC y el peso fresco de frutos verdes (PFF a los 97 dfas despues de la Microsiembra. El peso seco de la parte aerea de las amendplantas de tomate (PST fue medido a los 32 dfas. Los abonos organicos CM, C y B indujeron la mayor BM y tambien el mayor PSC, PFF Y PST, indicaci6n de que fueron los de mayor y mas in- mediato suministro de nutrimentos, contrario al y Br que mostraron los valores mas bajos para es- tas variables (P<0.05. Estos 2 abonos, respecto vatratamiento de CM presentaron 3 y 5 veces menos BM y 2 Y 4 veces menos biomasa aerea, respecti- vamente (P<0.05. Las correlaciones altas obteni- codas entre la BM y el PSC (r=0.87 y entre la BM y el PST (r= 0.93, permiten concluir que bioensayo microbiano es un metoda promisorio para pronosticar el suministro de nutrimentos orlos abonos organicos a los cultivos

  12. Barreras y oportunidades para el desarrollo de comunidades energéticas sostenibles en España. Estudio comparativo con Estados Unidos y Alemania

    OpenAIRE

    Romero Rubio, María del Carmen

    2017-01-01

    Las comunidades energéticas sostenibles son organizaciones en las que sus miembros se implican fuertemente para gestionar su propia energía, generarla con la máxima eficiencia y utilizar fuentes renovables. Estas comunidades aprovechan, en la medida de lo posible, los recursos locales de que disponen (energía solar, eólica, biomasa, etc.), con el fin de aumentar su autonomía y disminuir la dependencia de suministros externos. Dentro de un sistema de generación distribuida, las comunidades...

  13. Control de un sistema fotovoltaico con asistencia de red para la producción de hidrógeno

    OpenAIRE

    García Clúa, José Gabriel; Inthamoussou, Fernando Ariel; Cendoya, Marcelo G.; Mantz, Ricardo J.; De Battista, Hernán

    2013-01-01

    La capacidad de almacenamiento y transporte de energía de alta calidad hace del hidrógeno un excelente vector energético. Debido a que no se encuentra naturalmente aislado, este elemento requiere una determinada cantidad de energía para su extracción de diversas fuentes, las cuales se pueden clasificar en combustibles fósiles, biomasa o agua. Entre los diversos métodos de producción de hidrógeno existentes se destaca la electrólisis del agua, cuya principal ventaja es que admite la energía el...

  14. El reciclaje de nitratos a partir del centrado como estrategia para mitigar la liberación de olores

    OpenAIRE

    Kweinor Tetteh, Emmanuel

    2017-01-01

    En este trabajo fin de grado se utilizó un biorreactor integrado a escala piloto (anaeróbico-anóxico-aeróbico) con un volumen de trabajo de 12,9 L acoplado sedimentador de separación de biomasa para tratar aguas residuales mediante un proceso A2O. Se evaluó a escala laboratorio la recirculación de nitratos (provenientes de la oxidación de centrados) como estrategia de prevención de olores, estudiando tanto el proceso de tratamiento de agua residual como las cinéticas de oxidación de H2S con n...

  15. Caracterización estomática, concentración de clorofila y su relación con producción de biomasa en Bouteloua curtipendula

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alan Álvarez-Holguín

    2018-05-01

    Full Text Available Las características de los estomas y la concentración de clorofila son de los principales factores que determinan la productividad de una planta. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la distribución y densidad de estomas, estimar la concentración de clorofila y evaluar su efecto en la producción de biomasa en genotipos de “pasto banderita” [Bouteloua curtipendula (Michx. Torr.]. El experimento se realizó de mayo a julio del 2015, bajo condiciones de invernadero en la Facultad de Zootecnia y Ecología (FZyE de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH, México. Se evaluaron tres variedades comerciales: El Reno, Niner y Vaughn, y dos genotipos nativos: E-689 y E-592. Las variables evaluadas fueron índice de concentración de clorofila (ICC, densidad estomática (DE, densidad de tricomas (DT, índice estomático (IE y área estomática (AE. Estas se relacionaron mediante análisis de regresión con producción de biomasa (PB. La DE y el IE tuvieron relación negativa con la PB, mientras que la AE y el ICC se relacionaron de forma positiva. El genotipo E-689 presentó la menor DE e IE (p<0,05, los valores fluctuaron desde 152,7 hasta 275 estomas/μm2 y de 13,41 a 16,03%, respectivamente. Además, presentó mayor AE y PB (p<0,05, fluctuando de 186,7 a 361,7 μm2 y de 13,5 a 30,3 g. Los genotipos de pasto banderita con baja densidad estomática e índice estomático y alta área estomática e índice de concentración de clorofila, pueden producir mayor cantidad de biomasa.

  16. TRATAMIENTOS POST-COSECHA DE LA SEMILLA DE PAPAYO PARA MEJORAR LA GERMINACIÓN Y DESARROLLO DE LA PLÁNTULA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo M. Carrillo

    2013-04-01

    Full Text Available Tecnologías prácticas se requieren para preservar la viabilidad de las semillas en particular cuando su viabilidad no es duradera como la semilla de Carica papaya (papaya. Semillas de papaya fueron embebidas en agua o en soluciones de CaCl2 10-5 M, ácido salicílico 10-4 M y ácido giberélico 10-5 M e inoculadas con una suspensión de células bacterianas para determinar sus efectos en la germinación, desarrollo inicial de las plántulas, acumulación de biomasa y de clorofila. Las semillas embebidas en agua germinaron 40 % más y requirieron de dos días menos para que el 50 % de la semilla germinara en comparación con la semilla sin tratar; sin embargo, la semilla sin tratar generó plántulas de mayor longitud (9.2 cm y más vigorosas. La semilla embebida en la solución combinada de calcio, ácido giberélico y ácido salicílico generó plántulas de mayor peso (biomasa fresca y seca superando al control. La semilla embebida en solución de ácido giberélico seguido de la inoculación con células de Azospirillum brasilense tuvieron alta germinación (69 %, emergencia (47 % y generaron plántulas de mayor altura, 19 % más que el testigo. Las diferencias en la acumulación de clorofila fueron mínimas.

  17. Biomasa, distribución y metabolismo del zooplancton en aguas de la Península Antártica

    OpenAIRE

    Lehette, Pascal

    2016-01-01

    [ES]El presente trabajo de tesis titulado "Biomasa, distribución y metabolismo del zooplancton en aguas de la Península Antártica" forma parte de un ambicioso proyecto que tiene como finalidad cuantificar, examinar y desentrañar las interacciones complejas de la cadena trófica en el Océano Sur. La primera parte describe la complejidad de la red trófica característica del Océano Sur. También, esta parte introductora se enfoca en la distribución de las especies zooplanctónicas y surelación con ...

  18. Producción a nivel de laboratorio de Clostridium septicum IRP15 para la formulación de una vacuna veterinaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Lorena González Ramírez

    Full Text Available Objetivo: establecer las condiciones de producción a nivel de laboratorio de la alfa toxina de Clostridium septicum IRP15 para la formulación de una vacuna veterinaria y la optimización del proceso de producción. Métodos: se caracterizó y estandarizó la edad apropiada del inóculo para los cultivos en un fermentador New Brunswick Scientific 7 L. Las condiciones de cultivo fueron: cepa C. septicum IRP15, medio de cultivo VBH, 5 L/vaso de 7 L, inóculo de 250 mL (5 %, 37 ºC, 24 h, bajo agitaciones prueba de 0, 25 y 50 r.p.m. Se estableció el perfil cinético morfológico, de biomasa, consumo de sustrato y producción de toxina. Resultados: para las fermentaciones de 0 y 25 r.p.m. no se presentó fase de adaptación; el microorganismo creció de manera exponencial hasta las 4 y 6 h de fermentación, consumiendo simultáneamente la mayor cantidad de glucosa presente en el medio. A partir de estas horas y hasta las 24, se realizó la prueba de DL50 en ratones y se destaca que a 25 r.p.m. se obtuvo el mayor título de toxina (1/23. En las fermentaciones a 50 r.p.m. se observó que el microorganismo experimenta una fase de adaptación de 4 h aproximadamente; con un retardo en producción de biomasa, consumo de glucosa y producción de toxina, condición que no resulta óptima para la producción del antígeno. Conclusiones: la producción de toxina se presenta en la fase logarítmica y durante la fase estacionaria, asociándose así al crecimiento y al fenómeno de esporulación.

  19. Actividad microbiológica y biomasa microbiana en suelos cafetaleros de los Andes venezolanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E. Paolini Gómez

    2018-01-01

    Full Text Available En Venezuela el café (Coffea arabica L. ocupa un área aproximada de 200 000 ha, distribuidos principalmente en las zonas montañosas de Los Andes. Tradicionalmente, el café se cultiva con pocos insumos bajo la sombra de árboles de la familia de las leguminosas y de otros arbustos. En años recientes con la adopción de cultivares de alta productividad, notable precocidad y tamaño reducido se está produciendo café a plena exposición solar con fertilización mineral y uso de pesticidas. Las propiedades microbiológicas del suelo especialmente aquellas relacionadas con el flujo de energía y el reciclaje de nutrientes responden de forma rápida y sensible a los cambios de las condiciones del suelo mucho antes que por ejemplo el carbono orgánico, y de este modo, suministran una información anticipada sobre las alteraciones de la calidad del mismo. En este estudio se comparó la actividad microbiológica (respiración basal, la biomasa microbiana y los parámetros ecofisiológicos en suelos a nivel superficial (0-5 cm de ocho fincas cafetaleras en los municipios de Mérida y Trujillo donde se encuentran tres sistemas de producción: tradicional, convencional y orgánico. Las fincas con agricultura orgánica presentaron los mayores valores de carbono orgánico total, carbono hidrosoluble, respiración basal y biomasa microbiana en comparación con las de manejo tradicional y convencional; con lo cual la producción orgánica es un sistema de manejo más sostenible por la mayor conservación de los recursos naturales y la producción más amigable y armónica con el ambiente. En el caso del manejo convencional, la adición de fertilizantes y pesticidas afecta de forma negativa el bienestar de los microorganismos y los hace más ineficientes en el uso del carbono y la energía.

  20. Cinética de fermentación y acción antimicrobiana de Weissella confusa contra Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Serna Cock

    2010-01-01

    Full Text Available Se evaluaron las cinéticas de producción de biomasa, producción de ácido láctico, consumo de sustrato y actividad antimicrobiana de Weissella confusa, una bacteria acido láctica con actividad antimicrobiana frente a Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus, microorganismos productores de mastitis bovina. Las fermentaciones se llevaron a cabo anaeróbicamente en discontinuo utilizando como sustratos, sustrato comercial (SC, leche suplementada con extracto levadura (LEL y leche suplementada con extracto de levadura y glucosa (LELG y se compararon los parámetros cinéticos. La mayor inhibición de los patógenos, la mayor producción de ácido láctico y el mayor rendimiento de biomasa se presentó en sustrato LELG. En éste último sustrato al cabo de la cuarta hora de fermentación, se presentó un diámetro de inhibición de 36,33 mm para Staphylococcus aureus y a la octava hora de fermentación 39 mm de diámetro para Streptococcus agalactiae; la producción máxima de ácido láctico fue 13,12 gL-1 (a las 48 h y la máxima concentración de biomasa fue 3,07 gL-1 (a las 48 h. Estos resultados fueron superiores a los obtenidos en SC donde, para el mismo tiempo de fermentación, se obtuvieron 24,38 mm para Staphylococcus aureus y 30,58 mm de diámetro de inhibición para Streptococcus agalactiae; la mayor producción de ácido láctico fue 11,6 gL-1 (a las 12 h y la mayor concentración de biomasa fue 1,18 gL-1 (a las 24 h. Los resultados sugieren que el LELG puede convertirse en una alternativa a bajo costo para la producción de Weissella confusa, microorganismo con gran potencial para el control y el tratamiento de mastitis bovina.

  1. AISLADOS BACTERIANOS CON POTENCIAL BIOFERTILIZANTE PARA PLÁNTULAS DE TOMATE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Noh Medina

    2014-10-01

    Full Text Available En el presente trabajo se aislaron rizobacterias en diversos medios de cultivo y se resembraron en medios selectivos para estudiar su capacidad de solubilización de fosfato y de producción de ácido indolacético (AIA, con el fin de probarlas como promotoras del crecimiento vegetal en plántulas de tomate. Se obtuvieron 83 aislados bacterianos del rizoplano de plantas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq., maíz (Zea mays y calabaza (Cucurbita pepo, de los cuales 15 sintetizaron AIA con un rango de concentración de 0.17 a 12.51 µg L-1 y 33 solubilizaron fosfato inorgánico. El uso de los aislados KCH3 y TSACH2 inoculados a las semillas de tomate, y que solubilizaron fosfato in vitro, incrementaron significativamente la biomasa de la parte aérea de las plántulas de tomate (42 y 32% respectivamente, permitiendo obtener plántulas más vigorosas que las plántulas sin inoculación de rizobacterias. Ambos aislados mostraron potencial para ser utilizados como biofertilizantes en la producción de plántulas de tomate.

  2. VENTAQUEMADA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio D. Fonseca

    2017-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de someter los residuos de maíz al proceso termoquímico llamado gasificación, en este trabajo se muestran resultados de diferentes análisis para conocer algunas propiedades físico-químicas que son de gran importancia antes de realizar este proceso. Se determinó el contenido de lignina la cual registro un valor de 14,7%, se determinó el poder calorífico de esta biomasa obteniendo un valor de 17,965 MJ kg-1, análisis TGA con tres velocidades de calentamiento diferentes, se realiza un análisis ultimo para revelar la composición química de la biomasa; estos resultados fueron comparados con estudios realizados en otros países. Los resultados obtenidos contribuyen a la investigación de este tipo de biomasa en Colombia, ya que no se registra información bibliográfica de la caracterización de esta; se debe aprovechar su uso en la utilización en el proceso de gasificación, ya que poseen las características necesarias para obtener un producto como el “syngas”.

  3. Producción de biomasa aérea y uso equivalente de la tierra en intercultivos de alfalfa (Medicago sativa L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. W Pereyra

    Full Text Available Tradicionalmente, el incremento de la productividad se ha asociado al aumento del rendimiento a través del mejoramiento genético y las prácticas de manejo del cultivo. Sin embargo, si se considera la producción por unidad de área y de tiempo, el sistema de intercultivos puede ser otra forma de mejorar la rentabilidad. El objetivo del experimento fue determinar la biomasa producida y el uso equivalente de la tierra en monocultivo e intercultivos de alfalfa (Medicago sativa L. con sorgo sudán (Sorghum sudanense L. y avena (Avena sativa L.. Se determinó la biomasa aérea de todos los tratamientos (expresada por unidad de superficie y el uso equivalente de la tierra. El diseño fue completamente aleatorizado, dispuesto en bloques con dos repeticiones. Los resultados se sometieron a un ANOVA y las medias se compararon mediante la prueba de Duncan, a través del paquete estadístico INFOSTAT. El intercultivo alfalfa-sorgo triplicó la producción de alfalfa en relación con el monocultivo, mientras que alfalfa-avena no superó la producción de alfalfa pura en los meses de invierno. El intercultivo alfalfa-sorgo fue un 57 % más eficiente en el uso de la tierra que sus respectivos monocultivos, mientras que alfalfa-avena no logró superar la unidad.

  4. EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE NUTRIENTES Y PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN CEPAS DE LEVADURA COLOMBIANAS Y COMERCIALES EVALUATION OF THE NUTRIENT CONTENT AND BIOMASS PRODUCTION IN COLOMBIAN AND COMMERCIAL YEAST STRAINS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nohora Patricia Manovacía Moreno

    2008-12-01

    Full Text Available En el presente estudio se evaluó la producción de biomasa, el contenido de algunos nutrientes (selenio, carbohidratos totales y proteína microbiana y el consumo de sustrato de cepas de levaduras comerciales y nativas pertenecientes al Banco de Germoplasma de la Nación Colombiana, manejado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. Inicialmente se determinó el crecimiento de tres levaduras nativas seleccionadas al azar bajo diferentes condiciones de pH, temperatura y tiempo de fermentación usando un medio líquido de extracto de malta. Dentro de estas condiciones, las mejores respuestas se observaron a pH de 4,5, 25 °C y 24 horas de fermentación. Usando estas condiciones se evaluaron 100 accesiones de levaduras nativas y 4 comerciales por su producción de biomasa, contenido de selenio, carbohidratos totales y proteína microbiana y consumo de sustratos. De acuerdo con estas variables y un análisis de conglomerados fue posible agrupar las levaduras en grupos homogéneos. Hubo elevada variabilidad en la producción de biomasa entre las 104 cepas evaluadas, probablemente debido a la variabilidad biológica existente en la población estudiada. Los rendimientos de biomasa variaron entre 0,101 y 0,480 g de biomasa g-1 de azúcar consumido y las velocidades de producción de biomasa oscilaron entre 0,040 y 0,185 g L-1 h-1. El consumo promedio de nutrientes (g de nutrientes consumidos/ g de nutrientes disponibles fue de 91,6% en el caso de los carbohidratos y de 17,8% en el caso de la proteína. Se identificaron diez cepas de superior crecimiento y contenido de nutrientes, cuyo potencial prebiótico y probiótico será evaluado en futuros ensayos In vivo.In the present study biomass production and nutrient (selenium, total carbohydrate and microbial protein were evaluated in both commercial and native yeast isolates from the Colombian Germplasm Bank managed by the Colombian Corporation of Agricultural Research

  5. OBTENCIÓN DE BIOETANOL PRIMARIO A PARTIR DE LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA DEL MATE (Crescentía cujete

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ely Fernando Sacón Vera

    2013-12-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue obtener bioetanol a partir de la biomasa lignocelulósica del mate (Crescentía cujete. Se empleó un Diseño Completamente al Azar en arreglo bifactorial AxB con tres réplicas por cada tratamiento. Se manipularon los factores de estudio: A. Concentración de ácido sulfúrico (2.5%, 5% y 7.5% y B. Cantidad de levadura Saccharomyces cerevisiae (2 y 5 mL. Se evaluaron las variables: acidez, °Brix, Grado Gay Lussac, Azucares totales y reductores. Los resultados encontrados demostraron que la hidrólisis ácida permitió desdoblar la lignocelulosa ya que incrementaron los azúcares reductores fue de 13.82% en comparación con los encontrados en la pulpa 6.46%; de la misma forma se obtuvo mayor contenido de alcohol (20.70 GL en el tratamiento a2b2 (5% de ácido sulfúrico + 5 mL de levadura S. cerevisiae, el cual presentó menor contenido de acidez con 0.643%, los °Brix fue de 18.47, mientras que el tratamiento a2b2 presentó mayor contenido de acidez con 0.893%, el a2b1 obtuvo menor contenido de °Brix con 15.00, y el a1b1 presentó menor contenido de Grado Gay Lussac con 8.33. De esta forma se concluye que es posible obtener un alcohol primario a partir de la biomasa del mate sometido a una hidrólisis ácida al 5% y fermentación con S. cerevisiae al 2% en relación al peso de la pulpa del mate.

  6. Efectos de vinazas sobre bacterias rizosféricas y en la actividad-CO2 y biomasa-C microbiana de un suelo Pachic Haplustoll

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Rosero G

    2013-04-01

    Full Text Available En condiciones de casa de malla de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira se estudió los efectos de la aplicación de vinaza, un subproducto de la industria de alcohol carburante, sobre las bacterias rizosféricas Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis promotoras de crecimiento, la actividad-CO2, biomasa microbiana-C y el cociente metabólico-qCO2 en un suelo Pachic Haplustoll y su relación con el rendimiento de habichuela (Phaseolus vulgaris L.. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos se seleccionaron con base en los requerimientos de K del cultivo (150 kg/ha K2O utilizando como fuentes KCl y vinaza solos y en mezclas. Los tratamientos evaluados y la época de muestreo influyeron (P < 0.05 en la actividad y biomasa microbiana. Los menores valores de estas variables se presentaron en la época de floración del cultivo cuando la demanda de nutrientes es alta. La mezcla en partes iguales de vinaza y KCl favorece la mayor producción de habichuela sin afectar la actividad microbiana; el cociente metabólico indicó estabilidad del sistema en el tiempo y las bacterias rizosféricas presentaron el mejor crecimiento en la mezcla 75% de potasio como vinaza y 25% como KCl.

  7. Perspectivas de la generación de electricidad en Cuba a partir de la gasificación de biomasa; Perspectives of Electricity Generation in Cuba from Biomass Gasification

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Travieso Pedroso

    2011-02-01

    Full Text Available Los efectos de la explotación descontrolada de los recursos naturales, han colocado a la humanidad alborde de la extinción. La concientización de esta situación por la comunidad internacional, se ha materializadoen un gran número de países, incluida Cuba. Entre las medidas implementadas en el pais, está el incrementoen la explotación de las fuentes de energía a partir de recursos renovales, así como en la eficienciade su uso. En el trabajo se analizan dos de las tecnologías de gasificación de biomasa en estudio, paraser implementadas en Cuba, a corto plazo, para la generación de electricidad, y se propone otra para suaplicación a menor escala.The effects of the historical over exploitation of the natural resources have placed the humanity on the limitof its extinction. The magnitude of this situation and its degree of advance, has been taken into account forthe majority of the international community, and it has been materialized an important number of solution tomitigate this situation in a great number of countries; included Cuba. Among the measures implemented inCuba, it is the increment in the exploitation of the energy sources, from renewable resources, as well as inthe efficiency of their use. In this work are analyzed, two of the gasification technologies of biomass, thatare in study, to be implemented in Cuba, in a short term, for the electricity generation and its intendsanother for their application to smaller scale.

  8. Balance sheet of the first year of O&M at the Ence biomass plant in Mérida; Balance del primer año de operación y mantenimiento de la planta de biomasa de Ence en Mérida

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    NONE

    2016-07-01

    Having received the Final Commissioning Protocol from the Ministry of Agriculture, Rural Development, Environment and Energy of the Extremadura Regional Government, Ence’s biomass generation plant in Mérida started to deliver energy to the electrical system in April 2014. With the construction and commissioning of the Sener turnkey project for the biomass plant having been completed, Ence - the engineering and technology group – set up the company Biomasa Mérida O&M S.L. to provide operation and maintenance works for the facility’s first two years of operation. Following signature of the provisional acceptance of the plant by Ence, Biomasa Mérida O&M S.L. accepted its mission and started work on 15 September 2014. (Author)

  9. Assessing the Transferability of Transpiration-use Efficiency Models of Biomass Production Comprobando la Transferibilidad de Modelos para la Producción de Biomasa basados en la Eficiencia del uso de la Transpiración

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristián Kremer

    2012-03-01

    Full Text Available Transpiration-use efficiency (w, defined as the ratio of biomass produced per unit water transpired, has been used to evaluate crop performance under limited water supply. However, the lack of consistency of w values through different environmental conditions has not allowed, using it as a transferable parameter. Thus, simple approaches have been developed, including: 1 w = kDa Da¹ and; 2 w = kEto ETo-¹ where kDa and kETo are crop-dependent parameters, with the underlying concept that normalization by Da or ET0 would accounts for the effects of climate variations on w, while these parameters would be reasonably constant across diverse environments. The objective of this study was to assess the transferability of kDa and kET^0 for wheat (Triticum aestivum L. and maize (Zea mays L.. The scarcity of experimental information and discrepancy of the methodology used, justified the use of a canopy transpiration and photosynthesis model which was developed, tested, and fitted with weather data from eight environmentally different locations to simulate values of w, kDa and kETOo. The results indicated that kDa and kET0 were more variable than expected; suggesting that calibration would be desirable. A consistent trend of change of the parameter values as function of Da or ET0 was found, which can be represented by mathematical functions, allowing transferring w, kDa and kET0 (maize. In contrast, the kETOo for wheat correlated weakly with Da and ET0, but a low overall coefficient of variation (10% allowed using an average value as a reasonable predictor of w.Eficiencia del uso de la transpiración (w, definida como la relación entre biomasa producida por unidad de agua transpirada, se ha utilizado para evaluar productividad bajo condiciones limitadas de agua. Sin embargo, la falta de consistencia de valores w bajo condiciones climáticas distintas no ha permitido su uso como parámetro transferible. Consecuentemente, aproximaciones simples han sido

  10. DISEÑO DE UN BIOFILTRO PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR CROMO GENERADO EN LAS INDUSTRIAS DEL CURTIDO DE CUEROS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OSCAR FABIÁN HIGUERA COBOS

    2009-01-01

    Full Text Available El sector industrial de las curtiembres genera descargas con volúmenes altos de concentrados de cromo. El cromo es usado en esta industria como agente de curtido. La dificultad que presenta el uso de sales de cromo en el curtido de pieles, se debe a la gran cantidad de curtiente que no se fija y finalmente se descarga al ambiente, en las aguas residuales causando efectos negativos en el ambiente y a la salud humana. El objeto de este trabajo es proveer una alternativa para la remoción de cromo de aguas residuales de curtiembre utilizando la biomasa de hoja de café variedad castillo, coffea arabica.

  11. Experiencias del proyecto BIOMAS-CUBA. Alternativas energéticas a partir de la biomasa en el medio rural cubano Experiences of the BIOMAS-CUBA Project. Energy alternatives from biomass in Cuban rural areas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J Suárez

    2011-12-01

    Full Text Available El artículo brinda experiencias del proyecto internacional BIOMAS-CUBA en la implementación de alternativas de suministro de energía a partir de la biomasa en el medio rural, que sean compatibles con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Estas experiencias se enmarcan entre 2009 y 2011, en el marco del concepto de la finca agroenergética, y están relacionadas con procesos de investigación e innovación tecnológica asociados a: la evaluación morfológica, productiva y química de germoplasma de plantas oleaginosas no comestibles con potencial para producir biodiesel, etanol y otros productos; la siembra y manejo agrícola de asociaciones de Jatropha curcas y 21 cultivos alimenticios; el beneficio y extracción de aceite de semillas de Jatropha; la caracterización físico-química de dicho aceite; la producción de biodiesel y sus coproductos; la producción de biogás a partir de excretas y de bioproductos y bioabonos, con los efluentes de biodigestores; la gasificación de biomasa leñosa para generar electricidad; la caracterización y clasificación de sistemas integrados para la producción de alimentos y energía. Asimismo, los estudios socioeconómicos y ambientales permitieron apreciar una adecuada factibilidad económico-financiera, incrementos notables en la producción de alimentos, la formación del capital humano y la mejora de la calidad de vida de las personas, un positivo impacto ambiental, y una sustitución de portadores energéticos y fertilizantes convencionales.This paper provides experiences of the international project BIOMAS-CUBA in the implementation of energy supply alternatives from biomass in rural areas, which are compatible to food security and environmental sustainability. These experiences are comprised between 2009 and 2011, within the agroenergetic farm concept, and are related to research and technological innovation processes associated to: the morphological, productive and chemical

  12. Modelación y simulación de un pervaporador acoplado a un proceso de sacarificación-fermentación para la producción de etanol

    OpenAIRE

    Jairo Antonio Cubillos-Lobo; Felipe Bustamante-Londoño; Alejandro Acosta-Cárdenas

    2015-01-01

    Actualmente, la integración de procesos es considerada una opción viable para reducir costos en la producción de etanol a partir de biomasa. Simulaciones y resultados experimentales han demostrado los beneficios de la integración de las etapas de sacarificación y fermentación y del acoplamiento del proceso de fermentación a la recuperación in-situ de etanol por pervaporación en la producción de bioetanol; sin embargo, no se han publicado estudios de la integración del proceso de sacarificació...

  13. EVALUACIÓN DE LA BIOMASA Y MANEJO DE Lemna gibba (LENTEJA DE AGUA) EN LA BAHÍA INTERIOR DEL LAGO TITICACA, PUNO

    OpenAIRE

    Canales-Gutiérrez, Ángel; Facultad de Ciencias Biológicas UNA PUNO (Perú).

    2010-01-01

    Uno de los mayores problemas que enfrenta la ciudad de Puno es la presencia de la lenteja de agua (Lemna gibba) en la bahía interior del Lago Titicaca, debido al proceso de eutrofización que sufre a causa del mal tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Puno. Muchas de las estrategias planteadas hasta ahora no han dado resultados positivos en la reducción de la biomasa de Lemna gibba, debido a que estos planes están direccionados a la exterminación de este organismo. En lugar de el...

  14. INFLUENCIA DE LA VARIEDAD Y ALTURA DE COSECHA SOBRE EL RENDIMIENTO Y VALOR NUTRITIVO DE MAÍZ PARA ENSILAJE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Alberto Elizondo-Salazar

    2011-01-01

    Full Text Available Se evaluó el rendimiento y calidad de 2 cultivares de maíz, de la misma edad, ambos cosechados a 2 diferentes alturas de corte, en la Estación Experimental "Alfredo Volio Mata", Universidad de Costa Rica. Se empleó maíz criollo forrajero y maíz híbrido. Ambos cultivares se cosecharon a los 107 días. Se empleó un diseño irrestrictamente al azar, con tratamientos en arreglo factorial 2x2. El primer factor, 2 cultivares de maíz y el segundo 2 alturas de corte (15 y 45 cm sobre el nivel del suelo. Con el maíz criollo cosechado a 15 cm de altura se obtuvo rendimientos de 131,9 ton de forraje verde y 15,2 ton.ha-1 de biomasa seca, mientras que cuando se cosechó a 45 cm de altura los rendimientos fueron de 88,1 y 10,4 ton.ha-1, respectivamente. Con respecto al maíz híbrido, cuando se cosechó a 15 cm de altura los rendimientos fueron de 82,6 ton de forraje verde y 11,0 ton.ha-1 de biomasa seca, mientras que cuando se cosechó a 45 cm de altura los rendimientos fueron de 76,2 y 10,4 ton.ha-1, respectivamente. La relación hoja-tallo, tanto en forraje verde como en seco y sin importar la altura de corte, fue siempre mayor para el cultivar híbrido. No se encontraron diferencias significativas en la concentración de materia seca de la planta entera, que osciló entre 11,64 y 13,68% para ambos cultivares y ambas alturas de corte. El contenido de PC y FDN no mostró variación al considerar las hojas o tallos de los cultivares a las diferentes alturas, ni al considerar la planta entera. Estos resultados sugieren que incrementar la altura de corte, de 15 a 45 cm sobre el nivel del suelo, no incrementa significativamente la calidad nutricional del forraje de maíz para ensilaje.

  15. Lotus tenuis Seedling Establishment and Biomass Production in Flooding Pampa Grasslands (Buenos Aires , Argentina Establecimiento de Plántulas y Producción de Biomasa de Lotus tenuis en Pastizales de la Pampa Deprimida (Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osvaldo R Vignolio

    2011-03-01

    Full Text Available Biomass and plant density of Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd. have been reported in decreasing in grasslands and pastures. Our objective was to determine if L. tenuis biomass and plant density can be increased in grassland through seed addition. Two separated experiments under cattle grazing exclusion were conducted in three paddocks of a Flooding Pampa grassland. The first experiment was from autumn 2004 to autumn 2006 and the second from autumn 2005 to autumn 2007. Different L. tenuis seed additions (0, 57, 229, 917 and 1833 seeds m-² were broadcast into experimental plots. In the second experiment, besides seed additions there was a reseeding of approximately 900 seed m-² from seed rain produced by plants of grassland. Seed density explained the 81% and 19% of the variation in seedling density and L. tenuis biomass, respectively. Seedling emergence occurred mainly between autumn and early spring, while seedling mortality was mainly between late spring and early summer. Lotus tenuis adult plant density and biomass production increased with seed additions. Total biomass production in the plant community varied between 589.94 ± 26.89 and 1042.44 ± 54.39 g m-² yr-1 and the differences were principally attributed to precipitations. Lotus tenuis biomass contribution was of approximately 10%. The results suggest that L. tenuis seedling and plant establishment and biomass production can be increased through seed addition and/or seed rain through grazing exclusion during reproductive period.En pastizales y pasturas ha sido documentada la reducción de la densidad de plantas y de la biomasa de Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd. Nuestro objetivo fue determinar si su densidad de plantas y su producción de biomasa pueden ser incrementadas en un pastizal mediante la adición de semillas. Dos experimentos sin pastoreo fueron realizados en tres potreros de un pastizal de la Pampa Deprimida. El primer experimento fue realizado entre otoño 2004

  16. Softwood forest thinning as a biomass source for ethanol production: A feasibility study for California

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Kadam, Kiran L; Wooley, Robert J; Aden, Andrew; Nguyen, Quang A; Yancey, Mark A; Ferraro, Francis M [Colorado(United States)

    2000-07-01

    A plan has been put forth to strategically thin northern California forests to reduce fire danger and improve forest health. The resulting biomass residue, instead of being open burned, can be converted into ethanol that can be used as a fuel oxygenate or an octane enhancer. Economic potential for a biomass-to-ethanol facility using this softwood biomass was evaluated for two cases: Stand-alone and co-located. The co-located case refers to a specific site with an existing biomass power facility owned by Wheelabrator Environmental Systems Inc. near Martell, California. A two-stage dilute acid hydrolysis process is used for the production of ethanol from softwoods, and the residual lignin is used to generate steam and electricity. For a plant processing 800 dry tonnes per day of feedstock, the co-located case is an economically attractive concept. Total estimated capital investment is approximately $ 70 million for the co-located case. The resulting internal rate of return is about 24% using 25% equity financing. Hence, such a biomass-to-ethanol plant seems to be an appealing proposition for California, with ethanol replacing methyl tertiary-butyl ether, which is slated for a phaseout. [Spanish] Se ha desarrollado un plan para adelgazar estrategicamente los bosques del norte de California para reducir el peligro de incendio y mejorar la salud del bosque. El residuo resultante de biomasa en vez de ser quemado a la intemperie, puede ser convertido en etanol, el cual se puede utilizar como un combustible oxigenado o como un mejorador del octanaje. Se ha evaluado el potencial economico de una planta de conversion de biomasa a etanol utilizando la biomasa de las coniferas para dos opciones: Una planta independiente o una localizada junto a otra. El caso de la localizada una junto a otra se refiere a un lugar especifico con una instalacion ya existente de biomasa propiedad de Wheelabrator Environmental Systems Inc. cerca de Martell, California. Se utiliza un proceso de

  17. Fitoplancton y zooplancton en el área marina protegida de Isla Gorgona, Colombia, y su relación con variables oceanográficas en estaciones lluviosa y seca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alan Giraldo

    2014-02-01

    Full Text Available Se estableció la variación en la abundancia y biomasa del fitoplancton y zooplancton en el ambiente pelágico de isla Gorgona durante octubre 2010 (época lluviosa y marzo 2011 (época seca, y se evaluó su grado de correlación con las condiciones hidrográficas de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y transparencia. Las aguas superficiales en los dos periodos fueron cálidas (>26°C y de bajas salinidades (34 y con bajas concentraciones de oxígeno (3.0ml/l. Se registraron 61 géneros de fitoplancton y 30 grupos de zooplancton, con mayores valores para la riqueza de géneros y abundancia del fitoplancton, y para la abundancia y biomasa del zooplancton en marzo que en octubre. Bacteriastrum, Chaetoceros, Coscinodiscus, Guinardia, Rhizosolenia y Skeletonema fueron los generous de fitoplancton más frecuentes durante ambos periodos de muestreo. Para el zooplancton los copépodos fueron el grupo dominante, seguido por los quetognatos y las apendicularias. Adicionalmente, la biomasa del zooplancton presentó una asociación positiva significativa con la temperatura superficial, la salinidad a 10m y la transparencia, y negativa con la concentración de oxígeno disuelto en superficie y a 10m.

  18. Influence of inoculum on growth and retention of the biomass in anaerobic filters

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Torres-Lozada

    2014-01-01

    Full Text Available En este estudio se evaluaron dos filtros anaerobios de igual configuración en escala de laboratorio y usando cáscara de coco como material de soporte, para el tratamiento de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca. Considerando que en el área de estudio el inóculo disponible en cantidad suficiente es el estiércol de vaca, se usó este inóculo solo (Reactor R1 y combinado con lodo granular en una proporción 1:1 (Reactor R2. Se evaluó la influencia del inóculo sobre el desempeño de los filtros anaerobios, sobre la adaptación de la biomasa al sustrato y sobre el crecimiento prevalente en el material de soporte. Ambos reactores mostraron potencial para el tratamiento de estas aguas residuales, con un Tiempo de Retención Hidráulico (TRH de aproximadamente 12 horas, Carga Orgánica Volumétrica (COV de 7.0 kg DQO/m3*d y un Índice Buffer (IB entre 0.20 y 0.35. El incremento hasta de 50% en la Actividad Metanogénica Específica (AME al final del arranque en ambos reactores, confirmó la adecuada adaptación de la biomasa al sustrato como resultado del control de la capacidad buffer; adicionalmente, los mayores valores de AME en el R2 mostraron que la mezcla de estiércol de vaca con lodo granular mejoró la producción de metano y la eficiencia del proceso. Se encontró que la biomasa ocluida tuvo mayor actividad que la biomasa adherida, indicando que el medio de soporte favoreció el desarrollo de una mayor proporción de biomasa activa en los intersticios del material de soporte.

  19. EVALUACIÓN DE DIFERENTES DRENAJES EN TANQUES CIRCULARES PARA CULTIVO DE TRUCHA EN SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROBERTO GARCÍA-CRIOLLO

    Full Text Available La evaluación de diferentes alternativas de captura y remoción eficiente de sólidos en tanques de cultivo en sistemas de recirculación para acuacultura cobra importancia como primer mecanismo para garantizar un adecuado tratamiento de las aguas residuales y su posterior vertimiento o reuso. El objetivo de esta investigación fue evaluar durante un mes el desempeño de remoción aparente de sólidos sedimentables en 12 tanques de cultivo circulares de 250 L en un sistema de recirculación de agua para cuatro diferentes mecanismos de drenaje: D1-tubería perforada de fondo con salida lateral y rebalse externo, D2-rebalse lateral, D3-rebalse interno, D4-doble drenaje, y para tres tiempos de retención hidráulica Q1, Q2 y Q3 equivalentes a un recambio cada 25, 50 y 82 minutos. El experimento se desarrolló con alevinos de trucha arco iris con biomasa inicial de 1,6 kg/m³ alimentados a una tasa del 3% del peso vivo diario, se monitorearon los parámetros oxígeno disuelto, temperatura y pH. Hubo diferencias significativas tanto para los drenajes como para los tiempos de retención, los mejores resultados se obtuvieron para el D3-Q1, cuya combinación reportó una eficiencia media del 88,02% de remoción de sólidos, seguido del D1-Q1; el tratamiento con menor eficiencia fue el constituido por el D2-Q3.

  20. La pesquería de la corvina golfina y las acciones de manejo en el Alto Golfo de California, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín Humberto Ruelas-Peña

    2013-07-01

    Full Text Available La corvina golfina (Cynoscion othonopterus es una especie endémica del golfo de California y su pesquería es una de las más importantes del Alto Golfo de California. Dos modelos de biomasa dinámica (Schaefer & Pella-Tomlinson se utilizaron para evaluar el estado del stock al no contar con datos suficientes de edad para una evaluación basada en estructura de edades. Los modelos requirieron series históricas de los índices de abundancia (CPUE de la pesquería, derivados de los datos de captura y esfuerzo de la pesca comercial (1993-2010. El criterio de información de Akaike indicó que el modelo de Schaefer presentó un mejor ajuste a los datos de la pesquería. El rendimiento máximo sustentable (RMS estimado con el modelo de Schaefer fue de 3,100 ton, con una biomasa (BRMS que permitiría obtenerlo de 8,200 ton y con el esfuerzo de pesca (/RMS de 457 embarcaciones. La mortalidad por pesca (F = 0,43, fue 26,5% más alta que la mortalidad por pesca en el punto de referencia biológico (F0.1 = 0,33. La biomasa promedio del periodo 20062010 fue el 52% de su nivel óptimo (Est2006-2010 < 1. La declinación de la biomasa se aceleró a partir de 1999, en razón del aumento del esfuerzo de pesca. Los resultados indican que el recurso no ha sido saludable a pesar del decreto de la Reserva de la Biósfera, debido a que la zona núcleo no ha sido respetada como zona prohibida para la pesca y por el incremento del esfuerzo pesquero.

  1. Evaluación agronómica y nutricional del pasto EStrella africana (Cynodon nlemfuensis en la zona de monteverde, puntarenas, Costa Rica. I. DISPONIBILIDAD DE BIOMASA Y FENOLOGÍA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Villalobos

    2013-01-01

    Full Text Available Se evaluó la disponibilidad de biomasa y la fenología del pasto estrella africana (Cynodon nlemfuensis a lo largo de 2 años en muestreos bimensuales, en 4 fincas comerciales de ganado lechero ubicadas en los cantones de Tilarán y Central (latitud 10°20’ N, longitud 84°50’ O,altitud 800 a 1200 msnm de las provincias de Guanacaste y Puntarenas, respectivamente. La disponibilidad de materia seca pre-pastoreo y laedad fenológica promedio fueron 4484 kg.ha-1. corte-1 y 7,36 hojas verdes por rebrote, respec- tivamente. La composición botánica promediode las pasturas fue 86,81% estrella, 2,52% otrasgramíneas, 1,39% leguminosas, 1,53% malezas y 7,75% material senescente. La disponibilidad de biomasa fue mayor en las fincas con influencia climática del Oceano Pacífico y su producción disminuyó en los meses de mayor precipitación. La edad fenológica del pasto estrella africana se ubica entre 6 y 8 hojas verdes por rebrote, lo cual permite una adecuada recuperación del pasto, y disminuyó en los meses con excesos deprecipitación.

  2. Desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de banano

    OpenAIRE

    Medina, N. M.; González, C. A.; Daza, S. L.; Restrepo, O.; Barahona Rosales, R.

    2014-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de diferentes niveles de biomasa de levaduras producidas al fermentar hidrolizados de residuos de la industria bananera sobre los parámetros zootécnicos de pollos de engorde, evaluando además el impacto económico de su uso en las dietas. El estudio se realizó en el Centro Agrario San Pablo de la Universidad Nacional Sede Medellín. Se utilizaron 210 pollos de engorde de un día de edad, distribuidos completamente al azar en...

  3. Determinación del contenido de humedad en bicombustibles sólidos de origen forestal mediante tecnología microondas

    OpenAIRE

    Expósito González, Susana

    2015-01-01

    En este trabajo, de cara a facilitar la comercialización de la biomasa forestal empleada como biocombustible, se desarrolla una nueva metodología basada en las microondas para determinar su contenido de humedad.

  4. Grupos funcionales alimentarios de macroinvertebrados acuáticos en el río Gaira, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Rodríguez-Barrios

    2011-12-01

    Full Text Available Para Colombia, la información sobre grupos funcionales alimentarios de macroinvertebrados acuáticos es muy escasa. Por lo tanto, en este estudio se determinó la riqueza, abundancia y biomasa de los GFAs de estos organismos a escala de río, tramo y unidades funcionales, con el objeto de evaluar su variación espacio-temporal. Se seleccionaron tres tramos de 200m. En total se reportan 109 táxones, con una abundancia de 11 167 individuos que aportaron una biomasa de 107.11g. La densidad de los macroinvertebrados se vio favorecida con el incremento en la altura, la biomasa presentó un patrón inverso pues fue mayor hacia el tramo bajo y la diversidad de táxones fue mayor en el tramo medio del río (H’=3.16. Los valores de biomasa de estos organismos fueron mayores en hojarasca seguida de gravas-arenas, epiliton y sedimento. El tramo bajo fue dominado por Macrobrachium con el 73%, seguido de Leptonema con el 15 % en el tramo alto y Anacroneuria con el 6.56 %, en el tramo medio del río. Entre eventos de lluvia y sequía, la biomasa aportada por los grupos funcionales alimentarios fue mayor en lluvia, pero la abundancia fue muy superior durante eventos de sequía.

  5. Unas opciones para muestras de la naturaleza

    Science.gov (United States)

    Frank H. Wadsworth

    2009-01-01

    La ciencia, incluso la de Puerto Rico, aprende de muestras, su interpretación y extrapolación a situaciones más extensas. Las muestras de la naturaleza de Puerto Rico: las del suelo, la hojarasca, la sombra, la biomasa, los árboles, las aves, los reptiles y anfibios, o los insectos caracterizan los ecosistemas. [article in Spanish

  6. Análisis de viabilidad técnica y económica de implantación de un sistema de obtención de biocombustible a partir de aceite usado

    OpenAIRE

    Montesinos López, Rubén

    2012-01-01

    Este proyecto se centrará en el aprovechamiento del aceite vegetal usado como fuente de biomasa para la producción de biodiesel, un tipo de biocombustible, como alternativa a la utilización de aceites procedentes de cultivos energéticos. Se tratará de hacer una revisión del estado del arte en el ámbito de la biomasa y más concretamente en el ámbito del biodiesel. Se estudiará la tecnología relacionada con la producción de biodiesel, así como la decisión de elegir el aceite vege...

  7. Carbono almacenado en páramo andino

    OpenAIRE

    Castañeda-Martín, Abel Efrén; Montes-Pulido, Carmen Rosa

    2017-01-01

    RESUMEN A pesar de la importancia del ecosistema de páramo en el ciclo global de carbono no se dispone de una síntesis que permita diferenciar si es la biomasa vegetal o el suelo el componente que acumula la mayor cantidad de carbono. En este documento se busca integrar los aspectos fundamentales relacionados con el carbono almacenado en el ecosistema de páramo, a través de: 1) Revisar las estimaciones de carbono en biomasa aérea y suelo reportadas por la literatura para el ecosistema de pára...

  8. Variabilidad ambiental y recursos pesqueros en el Pacífico suroriental: estado de la investigación y desafíos para el manejo pesquero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Parada

    2013-03-01

    Full Text Available Las fluctuaciones en abundancia, biomasa, estructura de edad y patrones de distribución de los recursos pesqueros responden, entre otros, a la variabilidad ambiental. Estas respuestas son consecuencia tanto de efectos climáticos directos sobre los recursos como indirectos actuando sobre niveles tróficos relacionados. En este estudio se revisa: i el estado del conocimiento de los mecanismos físicos asociados a la variabilidad océano-atmósfera y las escalas de variabilidad espaciales y temporales del ambiente y la relación con recursos marinos, basados en datos observacionales y modelos hidrodinámicos, ii la relación ambiente-recurso para pesquerías pelágicas, demersales y bentónicas, y el uso de modelos biofísicos para entender estas relaciones, iii manejo actual de recursos pelágicos, demersales y bentónicos y los alcances en relación al uso de variables ambientales, y iv se discuten los desafíos hacia la asesoría en relación a las estrategias para mejorar la comprensión de la relación ambiente-recurso, así como, las estrategias para incorporar la modelación biofísica y variables ambientales en modelos operacionales para la asesoría hacia el manejo.

  9. Estudio de la biosorción de cromo con hoja de café

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Carlos Florez García

    2009-05-01

    Full Text Available El objeto de este trabajo es proveer una alternativa para la remoción de metales pesados como el cromo de las aguas residua- les (efluentes de la industria del cuero y de electrorrecubrimientos de piezas metálicas (galvanoplastia, utilizando como bioma- sa hojas de café. A condiciones de operación de pH de la disolución de 4, grado de agitación 0 rpm, tamaño de partícula de la biomasa de 0,149 mm de diámetro y relación masa de biomasa / volumen de disolución de 0,85 gr/ml, se obtuvieron eficien- cias en la remoción de cromo, con la hoja de café variedad castillo, coffee arabica del 82% para disoluciones sintéticas de1.000 mg/L.

  10. VARIACIÓN VERTICAL Y ESTACIONAL DE LA COMUNIDAD DE MACROALGAS EN LOS COSTADOS NOROCCIDENTAL Y NORORIENTAL DEL GOLFO DE URABÀ, CARIBE COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DELGADO M. JUAN CARLOS

    2010-05-01

    Full Text Available Durante la época seca en febrero y la época de lluvias en junio de 2004, fueron ubicados en el Golfo de Urabá seis estaciones con transectos paralelos a la línea de costa rocosa. Allí se removió la biomasa macroalgal de ocho cuadrantes de 1 m2 por cada estación de muestreo y distribuidos desde el supralitoral hasta tres metros de profundidad. Se estimó el porcentaje de cobertura de las microalgas; se determinó la riqueza numérica de especies y las biomasas húmeda y seca; y se midieron algunas variables fisicoquímicas. Se encontró un total de 30 taxones de macroalgas de las cuales 20 pertenecen a la división Rhodophyta. cinco Phaeophyta y cinco Chorophyta. Las especies más frecuentes y con mayor biomasa para la costa noroccidental, fueron Sargassum polyceratíum. Laurencia obtusa y L papulosa y para el costado nororiental, Grateloupia fílicina y Chladophora vagabunda. Se concluyó que existieron diferencias estadísticamente significativas entre las comunidades algales de ambos costados y que las diferencias en el gradiente vertical y de la salinidad del agua, condujeron a diferencias en las comunidades establecidas sobre el litoral rocoso de ambos costados.

  11. Estudio del potencial energético de biomasa Pinus caribaea Morelet var. Caribaea (Pc Y Pinus tropicalis Morelet (Pt; Eucaliptus saligna Smith (Es, Eucalyptus citriodora Hook (Ec y Eucalytus...

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Márquez Montesino

    2001-01-01

    Full Text Available Los residuos forestales y de plantas agrícolas leñosas constituyen recursos potenciales con interesantes posibilidades de aprovechamiento tecnológico, entre los que cabe destacar el empleo de procesos termoquímicos, combustión, gasificación y pirólisis. La valoración energética de un determinado material debe considerar como elemento fundamental su poder calorífico. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre las posibilidades de aprovechamiento energético de diversos residuos forestales, abundantes en la provincia de Pinar del Río tales como Pinus caribaea Morelet var. Caribaea (Pc, y Pinus tropicalis Morelet (Pt; madera de eucaliptos, Eucaliptus saligna Smith (Es, Eucalyptus citriodora Hook (Ec y Eucalytus pellita F. Muell (Ep; carbonizados de aserrín preparados a escala de laboratorio, a una temperatura de 700 °C y 2 horas de carbonización y carbones vegetales preparados en horno de parva a partir de Pinus caribaea Morelet var. caribaea, (Costanera, (PcC y otras maderas de especies naturales tales como Dicrostachys cinerea, Wight & Arm., (Marabú, (Dc; Conocarpus erecta L., (Yana, (Ce; Quercus oleoide C. y S. var. Sagreana C.H. Mull, (Encina, (Qo y Guasuma tomentosa HBK, (Guásima (Gt. Se ha establecido una ecuación que correlaciona el poder calorífico de diversos materiales biomásicos con sus contenidos en materia volátil y carbono fijo, a través de un análisis por regresión lineal múltiple. Esta ecuación ha resultado ser válida para residuos agroforestales húmedos, secos o carbonizados con distinto grado de carbonización, obteniéndose valores de poderes caloríficos del orden de 4.500 kcal⋅kg-1 (20 kJ⋅g-1 para las biomasas estudiadas y de hasta 8000 kcal⋅kg-1 (33,5 kJ⋅g-1 para los carbones vegetales obtenidos en el laboratorio. Por tanto, estos materiales presentan atractivas posibilidades de aprovechamiento energético como materia prima, dada la disponibilidad potencial de estos

  12. Abundancia y biomasa de macroinvertebrados edáficos en la temporada lluviosa, en tres usos de la tierra, en los Andes colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pardo Luis C

    2006-03-01

    Full Text Available COMPENDIO los usos evaluados fueron pastizal, cafetal y bosque secundario (Vereda Villa del Rosario, Aprox. 3º 33' 16â€? Latitud Norte y 76º 36' 01â€? Longitud Oeste, altitud 1.500 a 1.820m., precipitación 960 a 1.050 mm/año, 19.8 a 21.2º C con la metodología TSBF. Se implementaron tres monolitos por uso y cada uno se subdividió en cuatro estratos (hojarasca, 0-10 cm, 10-20 cm, y 20-30 cm, las variables densidad y biomasa por parcela y estrato se examinaron a través de ANOVAS y Post-Anovas. En abundancia la supremacía fue de hormigas (25584 ejemplares, miriápodos (4808 ejemplares y lombrices (1984 ejemplares, la diferencia significativa la marcaron los miriápodos (F=4.84, P=0.014 asociados con bosque y cafetal con sombrío. En biomasa los grupos más importantes fueron miriápodos (701.05 g m-2, 58.71%, lombrices (90.64 g m-2; 7.59%, chisas (27.07 g m-2; 2.26% hor­migas (20.90 g m-2; 1.75% y arañas (15.71 g m-2 ; 1.31%, con diferencias significativas en hormigas (F=4.17, P=0.024 y arañas (F=3.43, P=0.4024; También hubo diferencias estadísticas significativas en la densidad y biomasa de macroinvertebrados y los estratos de los monolitos, los resultados indican que estos organismos expresan en su población y biomasa respuestas ambientales asociadas más con la estructura del agroecosistema que con la variación química, física o microbiológica del hábitat; se recomienda discriminar taxonómicamente los grupos funcionales y ampliar los muestreos a la temporada seca. Palabras clave: uso del suelo, macroinvertebrados edáficos, densidad, abundancia, agroecosistemas, Andes colombianos. ABSTRACT Abundance and biomass of soil macroinvertabrates during the rainy season in three land use systems in the Colombian Andes. Using the TSBF methodology, three land use systems—pastures, coffee plantation, and secondary forest— were evaluated in the rural community of Villa del Rosario, located in the

  13. EFECTO DEL pH Y EL PESO INICIAL DE IMPLANTE SEMBRADO EN LA MULTIPLICACIÓN CALLOGÉNICA DE CANAVALIA ENSIFORMIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan F. Saldarriaga

    2014-01-01

    Full Text Available Este trabajo evalúa el efecto del pH del medio de cultivo en la multiplicación callogénica de Canavalia ensiformis. Con el fin de obtener datos para un crecimiento óptimo de la biomasa callogénica, se determinaron dos rangos de trabajo, el primero comprendido entre 4.5 y 5.5 y el segundo entre 5.5 y 6.0, determinando el efecto que este producía en la multiplicación callogénica. Así mismo, se observó que la cantidad de callo sembrado inicialmente influye en el aumento de la biomasa. Luego de realizar un análisis de varianza a los datos de siembra obtenidos, se encontró que el mejor pH para el medio de cultivo es de 5.5, mientras que el peso del callo a ser sembrado debe ser mayor de 0.2500 gramos, con el fin de realizar una propagación adecuada de C. ensiformis para la obtención de metabolitos de interés comercial.

  14. CRECIMIENTO DE Lactobacillus casei ssp casei ATCC 393 EN SUERO CLARIFICADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOHN ALEXANDER VELASQUEZ-TELLEZ

    Full Text Available En este trabajo se evaluó el efecto del pH y la temperatura sobre el crecimiento de Lactobacillus casei ssp casei ATCC 393, cultivado en suero de leche clarificado en fermentación por lotes. Se observó el efecto de los factores sobre la velocidad específica de crecimiento y la producción de biomasa, utilizando para cada parámetro evaluado la metodología de superficie de respuesta, empleando un diseño central compuesto rotable 22. Los resultados obtenidos del modelo para maximizar la velocidad de crecimiento especifica a 0,061h-1 el proceso debe ser realizado a pH cercano de 7,1 y temperatura de 36,9°C, y para maximizar la producción de biomasa a 11,58 g/L debe realizarse a pH de 7,0 y temperatura de 35,7°C, estos resultados ratifican el efecto del pH y la temperatura sobre el crecimiento de Lactobacillus casei

  15. Adsorción de Cr(VI) por Cocos nucífera L. en aguas residuales de Fibrocemento en Santiago de Cuba

    OpenAIRE

    Pérez Silva, Rosa María; Calzado Lamela, Orlindes; Cascaret Carmenaty, Dannis Adrián; Tur Naranjo, Enieyis

    2014-01-01

    La adsorción y/o formación de complejos de metales pesados basados en la actividad química de la biomasa, es el proceso conocido como biosorción y es la base de una nueva tecnología para su remoción en efluentes industriales y su posterior recuperación. En esta tecnología se pueden utilizar diferentes tipos de biomasas tales como: algas, microorganismos y sub-productos agrícolas. Este trabajo estudió la adsorción de Cr(VI) utilizando la cáscara del fruto de la planta Cocos nucífera L. como bi...

  16. Adsorción de cr(vi) por cocos nucífera l. en residuales de fibrocemento en santiago de cuba

    OpenAIRE

    Pérez Silva, Rosa María; Calzado Lamela, Orlindes; Cascaret Carmenaty, Dannis Adrián; Tur Naranjo, Enieyis

    2014-01-01

    Título en ingles: Cr(VI) adsorption by Cocos nucífera L. in wastewater of fibrocement from Santiago de CubaTítulo corto: Adsorción de Cr(VI)  por Cocos nucífera L.Resumen:  La adsorción y/o formación de complejos de metales pesados basados en la actividad química de la biomasa, es el proceso conocido como biosorción y es la base de una nueva tecnología para su remoción en efluentes industriales y su posterior recuperación. En esta tecnología se pueden utilizar diferentes tipos de biomasas tal...

  17. Efectos del forraje diferido como cobertura de invierno en el crecimiento primaveral de las gramíneas tropicales Chloris gayana y Panicum coloratum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Imaz

    2017-01-01

    Full Text Available En La Plata, Buenos Aires, Argentina, en un experimento en macetas a aire libre (condiciones de luz y temperatura naturales se evaluó el efecto del forraje diferido como cobertura invernal en 2 gramíneas tropicales C4 (Chloris gayana y Panicum coloratum. Plantas adultas fueron extraídas de un establecimiento ganadero, trasplantadas a macetas en un jardín experimental y después de crecer durante 111 días (2 de Febrero al 23 de Mayo sometidas a los tratamientos: (1 control [sin remoción del forraje diferido de otoño (DF]; y (2 remoción del forraje diferido de otoño (DFR a 15 cm del suelo. Se utilizaron 10 repeticiones por tratamiento y una planta por maceta (unidad experimental. Las plantas fueron cosechadas el 27 de Septiembre (después del invierno y nuevamente en Noviembre para medir la biomasa del rebrote primaveral en los estratos superior (>15 cm e inferior (<15 cm sobre el suelo, láminas, vainas y estolones. Se realizó un análisis alométrico para dilucidar la incidencia del estrés por frio y se registraron la temperatura del aire, la humedad relativa y la ocurrencia de heladas. Las plantas con forraje diferido alcanzaron una mayor biomasa (55‒80% que aquellas con remoción del forraje. Panicum coloratum mostró un ajuste significativo entre la biomasa total y la biomasa de los diferentes estratos para ambos tratamientos, mostrando buena tolerancia al estrés por frio. Por otro lado, C. gayana mostró  falta de ajuste de la biomasa y un mayor estrés por la remoción del forraje, mientras que las plantas sin remoción presentaron menor daño por frío y un mayor ajuste. La cobertura invernal del forraje diferido podría mejorar la productividad y supervivencia de estas especies forrajeras cuando son utilizadas en sistemas pastoriles templados. Estos resultados preliminares deben ser evaluados en condiciones de campo durante un mayor número de años, considerando diferentes estrategias de pastoreo. Palabras clave: Cobertura

  18. Caracterización energética y emisiones de una estufa de cocción ecoeficiente con biomasa a diferentes altitudes//Energy and emissions characterization of an eco‐efficient biomass cook stove at different altitudes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan F. Pérez-Bayer

    2013-09-01

    Full Text Available Cerca de 2500 millones de personas dependen de la leña como su principal combustible para calefacción y cocción.En este trabajo se estudia el efecto de la altitud (678 y 1976 metros sobre el nivel del mar, msnm en el desempeño energético y las emisiones de una estufa de cocción eco-eficiente con biomasa.Los experimentos se llevaron a cabo bajo las pruebas de ebullición de agua y cocción controlada. El rendimiento disminuyó 24% al aumentar la altitud en la prueba de ebullición, y el consumo específico de combustible aumentó 27,3% debido a los cambios en la densidad del aire. En la prueba de cocción controlada, el consumo específico de combustible y las emisiones específicas aumentaron 15,3% y 16%, respectivamente. La altitud afectó significativamente el desempeño de la estufa tipo "Plancha", por lo que es necesario el rediseño de las estufas de acuerdo a su ubicación geográfica con el fin de optimizar el proceso de cocción.Palabras claves: estufa de cocción eco-eficiente, biomasa, combustión, altitud, energía y emisiones, pruebas de desempeño WBT–CCT.______________________________________________________________________________AbstractAround 2.5 billion people depend on wood as their main fuel for heating and cooking.In this work is studied the effect of altitude (678 and 1976 meters above sea level on energy performance and emissions of an improved wood stove under standardized cooking tests. The experiments were carried out under the Water Boiling (WBTand Controlled Cooking (CCT Tests. The efficiency decreased about 24% with increasing altitude in WBT, and specific fuel consumption increased 27.3% due to the air density changes. Regarding the controlled cooking test, the specific fuel consumption and specific emissions increased by 15.3% and 16 %, respectively. It is highlighted that altitude significantly affects the “Plancha” wood stove behavior. Specific emissions increased at higher altitudes, so it is

  19. EVALUACIÓN DE TRES LEGUMINOSAS COMO COBERTURAS ASOCIADAS CON MAÍZ EN EL TRÓPICO SUBHÚMEDO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jos\\u00E9 Bernardino Castillo-Caamal

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar el potencia l de tres leguminosas como coberturas para mejorar el sistema de producción de maíz. Se evaluaron cuatro tratamie ntos: 1 maíz solo; 2 maíz y Phaseolus lunatus de ciclo corto de semilla blanca 3 maíz y Phaseolus lunatus de ciclo largo de semilla blanca y 4 maíz y frijol terciopelo (Mucuna sp. en un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro réplicas, durante cuatro ciclos de cultivo (1999-2002 en Yucatán, México. Se midió la biomasa de cultivos, pH, N total, mineralización potencia l anaerobia del nitrógeno, evolución del CO 2, potasio (K, fósforo (P y materia orgánica del suelo, biomasa y frecuencia de arvenses. La cantidad de rastrojo en los tratamie ntos con leguminosas fue: 3436, 3425 y 4018 kg MS /ha para el primero, segundo y tercer año, respectivamente. El nitrógeno aportado por los rastrojos al maíz fue 25,8; 31,9; 52,8 y 43,4 kg/ha para los tratamie ntos 1, 2, 3 y 4, respectivamente. El rendimie nto de grano de maíz fue en promedio 841, 843 y 460 kg MS /ha para el primero, segundo y tercer ciclo, respectivamente; sin diferencias entre tratamie ntos. En el tercer ciclo, el frijol terciopelo disminuyó la biomasa de arvenses de 126 a 58 g MS /m2. Las coberturas ejercieron poca influencia en las variables de suelo y rendimie nto de grano de maíz.

  20. Liberación de CO2 a la atmósfera por actividad rizosférica de diferentes cultivos en zona cafetera del departamento del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Quintín

    2015-12-01

    Full Text Available La cuantificación del CO2 generado por los cultivos agrícolas permite obtener una mirada real del aporte de la agricultura a dichas emisiones. En esta investigación se buscó establecer la cantidad de CO2 liberada y el comportamiento de la biomasa microbiana en función del manejo de cultivos de café Coffea arabica L. yuca Manihot esculenta Crantz, fríjol Phaseolus vulgaris L. y lechuga Lactuca sativa L. determinar cuál de ellos causó el mayor aporte dependiendo del tipo de manejo, tanto tecnificado o tradicional. Para cuantificar el CO2 producido en campo, se utilizó el método propuesto para determinar la cantidad de biomasa se utilizó el método de estimación (biomasa microbiana, en función del carbono microbiano y el método fumigación–extracción. El cultivo que presentó mayor liberación de CO2 fue el café. La modalidad de manejo del cultivo no tuvo influencia en la liberación de CO2. Por su parte las condiciones climáticas influyeron sobre las tasas de respiración entre cultivos, indicando que el café en época de poca lluvia respiró más que los otros cultivos.

  1. Allometric equations commonly used for estimating shoot biomass in short-rotation wood energy species: a review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Cesar Ríos-Saucedo

    2016-01-01

    Full Text Available Los cultivos dendroenergéticos de corta rotación en monte bajo (Short Rotation Coppice -SRC comúnmente están formados por individuos unifustales en el primer ciclo de corta, pero a partir del segundo ciclo, de cada cepa surgen numerosos vástagos o brotes, los cuales presentan desafíos interesantes al momento de estimar su biomasa. El objetivo de este trabajo fue identificar especies, longitud de rotación y tipos de modelos alométricos usados para estimar biomasa en SRC, en revistas científicas de las bases de datos Scopus y Web of Science. Entre los modelos para estimar la biomasa (y de uso más frecuente destaca el exponencial, que tiene como variable predictora el diámetro normal ( D ( y = b 0 D b 1 , diámetro basal de tallo ( Db ( y = b 0 Db b 1 y la combinación de diámetro normal al cuadrado por la altura total ( D 2 H ( y = b 0 + b 1 D 2 H . Los géneros con mayor número de modelos diferentes fueron Populus, Salix y Eucalyptus . Los dos primeros son los más estudiados. La longitud de rotación empleada en los cultivos estudiados varió de uno a 15 años.

  2. de Perlilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. D. Hernández-García

    2008-01-01

    Full Text Available En el vivero de la División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, se estableció una plantación de arbustos de vara de perlilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K., con el fin de estudiar su supervivencia y crecimiento a diferentes niveles de radiación solar. Para ello, los arbustos fueron plantados bajo una plantación de pino, en diferentes condiciones de cobertura de copas. Mediante una cámara digital con lente hemisférica y el uso del programa Hemiview© se midió: radiación solar directa, radiación solar difusa y porción de cielo visible. De los arbustos se obtuvo supervivencia, número y longitud de ramas, biomasa de la parte aérea, biomasa subterránea y biomasa total. La probabilidad de mortalidad se obtuvo con un modelo logístico, utilizando como variable explicatoria la radiación solar directa. Así mismo, se usaron modelos de regresión lineal simple para relacionar las variables de los arbustos con las variables ambientales. El modelo logístico fue significativo al 10 % (P=0.0970, encontrándose una relación directa entre radiación y mortalidad. Respecto a las regresiones lineales, no fueron significativas o su R2 fue muy baja.

  3. Mitigación de NaCl por efecto de un bioestimulante en la germinación de Ocimum basilicum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daulemys Batista Sánchez

    2017-10-01

    Full Text Available Los bioestimulantes vegetales activan el proceso de germinación de las semillas; accionan funciones fisiológicas en las plantas, contienen sustancias propias del metabolismo vegetal, que mejoran el uso de nutrientes y son una opción para mitigar estrés por salinidad. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un bioestimulante de origen natural (FitoMas-E®, como atenuante de la salinidad en la germinación de las variedades de albahaca (Ocimum basilicum L. Emily, Napoletano y Nufar. Las semillas se sometieron a concentraciones de NaCl (0, 50, 100 y 150 mM y dosis de FitoMas-E® (0, 0.5, 1 y 1.5 mL L-1, en un diseño completamente al azar con arreglo factorial con cuatro repeticiones, en condiciones controladas. Se evaluó porcentaje y tasa de germinación, altura de la plántula, longitud de radícula, biomasa fresca y seca de la radícula, biomasa fresca y seca de la parte aérea. Los resultados mostraron que la altura de la planta, longitud de la radícula, biomasa fresca de parte aérea y biomasa seca de la radícula con 150 mM de NaCl fueron las más dañadas. Napoletano y Nufar mostraron longitud de radícula mayor en 0 mM y conforme la concentración de NaCl incrementó, la longitud de radícula disminuyó significativamente para las tres variedades. Las plántulas de semillas tratadas con FitoMas-E®, incrementaron longitud de radícula, destacando Napoletano en 1 mL L‑1 y Nufar con 0.5 mL L 1. Napoletano mostró biomasa fresca de parte aérea mayor en 0 mM con 0.5 mL L-1 de FitoMas-E®. Las plántulas de Napoletano de semillas tratadas con 0.5 mL L‑1 de FitoMas-E® incrementaron la biomasa seca de radícula en 0 y 50 mM de NaCl. Se concluye que el FitoMas-E® con dosis de 0.5 y 1 mL L-1 mitiga el efecto del estrés salino de moderado a severo en semillas de albahaca.

  4. Desarrollo preliminar de una metodología de suministro de CO2 a cultivos de Botryococcus Braunii para la producción de biocombustibles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nestor Andres Jaimes Villarreal

    2015-12-01

    Full Text Available Diversos estudios sobre el cultivo de microalgas a escala laboratorio y piloto han registrado el potencial de estos microorganismos para la producción de materia prima en la elaboración de biocombustibles. El suministro de una fuente de carbono para el cultivo masivo de microalgas representa una de las principales limitantes en el proceso productivo; estas fi jan fotosintéticamente carbono inorgánico (CO2 y sintetizan metabolitos para la producción de biocombustibles. En el presente estudio se evaluó la infl uencia de diversos parámetros de suministro de CO2 sobre cultivos de la especie Botryococcus braunii en fotobiorreactores a escala laboratorio. Se plantearon diseños experimentales centrales compuestos para correlacionar los parámetros a evaluar y determinar su efecto en la dilución de CO2 y producción de metabolitos (biomasa, lípidos e hidrocarburos. Respecto a los parámetros de diseño del fotobiorreactor, alturas > 36cm, diámetros 0,06v/vm suministrado de manera continua son ideales para el crecimiento celular. Por otra parte, concentraciones medias (0,04 – 0,06v/vm de CO2 son ideales para la producción de lípidos y concentraciones bajas de CO2 (≤ 0,02v/vm favorecen la producción de hidrocarburos. Se validó el potencial de la cepa de B. braunii colombiana para la producción de biodiésel gracias a sus altas tasas de síntesis de lípidos.

  5. Estimation of the resource and technological prospective of biomass as renewable energy in Mexico (Annexe 2 in 'A vision of year 2030 on the use of the renewable energies in Mexico'); Estimacion del recurso y prospectiva tecnologica de la biomasa como energetico renovable en Mexico (Anexo 2 en 'Una vision al 2030 de la utilizacion de las energias renovables en Mexico')

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Masera, Omar R [Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, D.F.(Mexico); Agullon, Javier; Gamino, Benjamin [Instituto de Ingenieria, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, D.F.(Mexico)

    2005-08-15

    The work that next appears is a first effort towards the estimation of the resource and technological prospective of the biomass energy as renewable energy in Mexico. It tries to give an overview considering the present situation of energy plantations, production of alcohol from biomass as well as of the production of agricultural remainders, at worldwide scale as well as in our country. The report includes very general estimations of the of biomass resource, production costs, technological analyses, costs of investment and production of energy and technological prospective to 25 years in each one of the previously mentioned headings. [Spanish] El trabajo que a continuacion se presenta es un primer esfuerzo hacia la estimacion del recurso y prospectiva tecnologica de la biomasa como energetico renovable en Mexico. Pretende dar un panorama general estimando la situacion actual de plantaciones energeticas, de produccion de alcoholes a partir de biomasa asi como de produccion de residuos agricolas, tanto a escala mundial como en nuestro pais. El informe abarca estimaciones muy generales del recurso de biomasa, costos de produccion, analisis tecnologicos, costos de inversion y de produccion de energia y prospectiva tecnologica a 25 anos en cada uno de los rubros mencionados anteriormente.

  6. Escalamiento para la producción de un biopesticida a partir de B. thuringiensis subsp. israelensis en biorreactores de 20 y 200 Litros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Ordúz

    2000-02-01

    fermentaciones de 11 litros en condiciones de baja, media y alta transferencia de oxígeno. Las variables que se cuantificaron para determinar la respuesta fisiológica del microorganismo fueron la concentración de biomasa, esporas y la toxicidad contra larvas de tercer estadio de Aedes aegypti.

    Se encontró una relación de aumento lineal entre la velocidad específica de crecimiento y el KLap tanto en las fermentaciones de 11 como en las de 110 litros, llegando a valores de 0.65 h-1en KLap de 135 atm*h-1. Se halló también una relación hiperbólica entre la concentración de biomasa y el KLap, el valor máximo de biomasa fue 4.75 gr*l-1 en 125 atm*h-1. No se logró detectar un efecto del KLap sobre la concentración de esporas, debido a la variabilidad de los resultados obtenidos. El tiempo total del proceso presentó una disminución lineal al aumentar el KLap en ambas escalas. La toxicidad del ingrediente activo presentó una disminución exponencial por debajo de 40 atm*hUso de residuos lignocelulósicos para optimizar la producción de inóculo y la formación de carpóforos del hongo comestible Lentinula boryana

    OpenAIRE

    Gaitán-Hernández, Rigoberto; Salmones, Dulce

    2015-01-01

    Se evaluaron diferentes residuos lignocelulósicos para la producción de inóculo y carpóforos de Lentinula boryana. El crecimiento micelial y biomasa asociada a la actividad metabólica (AM) se estimaron a los 12 y 19 d de incubación, con 12 cepas en tres tipos de inóculo: fórmula 1 (F1), fórmula 2 (F2) y fórmula 3 (F3). El diámetro del micelio en caja Petri a los 12 y 19 d fue mayor en F1, con 61.9 a 74.8 mm y de 71.8 a 90 mm, respectivamente. La mayor AM a los 12 d de incubación se presentó e...

  7. Producción de biomasa verde y calidad de aceites esenciales de palmarosa (Cymbopogon martini Roxb.) con aplicación de fertilizantes de síntesis y orgánicos

    OpenAIRE

    Javier Alberto Pinzón-Torres; Nelson Jovany Contreras Porras; Diego Camilo Durán García; Jairo René Martínez Morales; Elena Stashenko

    2014-01-01

    El uso de fertilizantes minerales en cultivos de Cymbopogon martini Roxb. (Palmarosa) con el fin de incrementar la biomasa y el rendimiento de aceite esencial (AE) es una práctica cada vez más frecuente. Este aceite es rico en geraniol y acetato de geranilo, moléculas con alto valor en las industrias de productos cosméticos y farmacéutica. Las plantas fueron obtenidas del Centro Nacional de Investigación Agroindustrial de Plantas Aromaticas y Medicinales de la Universidad Industrial de Santan...

  8. Producción de agroenergía a partir de biomasa en sistemas agroforestales integrados: una alternativa para lograr la seguridad alimentaria y la protección ambiental Agroenergy production from biomass in integrated agroforestry systems: an alternative to achieve food security and environmental protection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J Suárez

    2010-09-01

    Full Text Available El objetivo del presente artículo es ofrecer consideraciones acerca de la producción de agroenergía a partir de la biomasa en sistemas agroforestales integrados. En la actualidad a nivel global, marcado por un conjunto de peligros que amenazan la existencia de la especie humana, existe un reto principalmente en el contexto rural: ¿cómo hacer coexistir la agroenergía, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente?, en presencia de cambios climáticos, degradación ambiental, crisis alimentarias y la creciente contradicción biocombustibles vs alimentos, generada por una insensata política para obtener agrocombustibles de primera generación a partir de grandes extensiones de monocultivos alimentarios, lo que es moralmente rechazable. También los biocombustibles son considerados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y por promover el desarrollo de comunidades rurales en los países del Sur; ello se potencia en los sistemas agroforestales integrados, en los que se pueden producir biocombustibles, tanto de primera como de segunda generación, sobre todo con la aplicación del concepto de biorrefinería que posibilita convertir la biomasa en múltiples productos, cuyo valor agregado total puede ser mayor que el generado por los combustibles fósiles. A este propósito contribuyen los proyectos internacionales, que promueven la producción integrada y sostenible de alimentos y energía en el contexto de sistemas agroforestales integrados, a escala local. Los autores consideran que la ejecución de proyectos y experiencias sobre agroenergía tiene el propósito principal de lograr la sostenibilidad energética y la seguridad alimentaria a escala local, en el medio rural, teniendo en cuenta la protección del ambiente.The objective of this paper is to offer considerations about agroenergy production from biomass in integrated

  9. Indicadores de crecimiento de una población de 48 clones de caña de azúcar (Saccharum spp. con valor forrajero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoslen Fernández Gálvez

    2016-09-01

    Full Text Available Este trabajo tuvo como objetivo determinar indicadores de crecimiento en una población de 48 clones de caña de azúcar con rasgos fenotípicos promisorios para la producción de forraje. Se evaluaron los indicadores: área foliar (A; índice de área foliar (LAI; razón de área foliar (LAR; área foliar específica (SLA; razón de peso foliar (LWR; tasa de crecimiento del cultivo (CGR; tasa de asimilación neta (NAR; tasa de crecimiento relativo en peso (RGR; velocidad de producción de biomasa (G; duración del área foliar (LAD y duración de la biomasa (Z, con una periodicidad de un mes desde los 187 y hasta los 370 días. Se determinaron los valores mínimos, medios, máximos y la varianza de la población en todas las edades de corte y para cada una de las variables evaluadas. Los resultados obtenidos permiten contar con valores cuantitativos que pueden ser utilizados como referencia para la selección y evaluación de genotipos con características forrajeras para la alimentación de rumiantes.

  10. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA DESTILACIÓN DE BIOETANOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NILSON MARRIAGA

    2009-01-01

    producido lo que obliga al uso de materias primas que generen suficiente biomasa para producir el vapor requerido. Se encontraron correlaciones que permiten establecer fácilmente los diámetros de las columnas de destilación en función de la capacidad de producción.

  11. Tratamientos de efluentes industriales mediante biomasas tropicales activadas

    OpenAIRE

    Domínguez, Osvaldo; Gómez, Ernesto; Mendoza, Edwin; Vásquez, Julio; Franco, Yair; Tejedor De León, Alexis

    2017-01-01

    Este proyecto consiste en utilizar la materia prima en este caso el coco de palma, que será transformado a carbón activo por medio del proceso de incineración. Obtenido este producto utilizaremos una bomba para suministrar el agua industrial que gracias al carbón activo que se obtuvo del coco de palma lograremos la filtración por medio de tres capas de carbón activo, para obtener el mejor rendimiento de nuestro carbón activado en el proceso de filtración con coco de palma.

  12. Modeling, simulation and control of fermentation processes

    OpenAIRE

    Aros, Nelson; Cifuentes, Marcelo; Mardones, Javier

    2011-01-01

    Se presenta un simulador en ambiente Matlab/Simulink para controlar el proceso de fermentación, diseñando una ley de control invariante, luego un control estabilizante para mantener la planta dentro del sistema de referencia y finalmente un control estabilizante mejorado con la implementación de un controlador difuso. El modelo Monod es utilizado y vía simulación se prueban las estrategias aludidas para controlar la tasa de crecimiento específica de la biomasa. El control estabilizante aplica...

  13. Modelación, simulación y control de procesos de fermentación

    OpenAIRE

    Aros,Nelson; Cifuentes,Marcelo; Mardones,Javier

    2011-01-01

    Se presenta un simulador en ambiente Matlab/Simulink para controlar el proceso de fermentación, diseñando una ley de control invariante, luego un control estabilizante para mantener la planta dentro del sistema de referencia y finalmente un control estabilizante mejorado con la implementación de un controlador difuso. El modelo Monod es utilizado y vía simulación se prueban las estrategias aludidas para controlar la tasa de crecimiento específica de la biomasa. El control estabilizante aplica...

  14. Estimation of the resource and technological prospective of biomass as renewable energy in Mexico (Annexe 2 in 'A vision of year 2030 on the use of the renewable energies in Mexico'); Estimacion del recurso y prospectiva tecnologica de la biomasa como energetico renovable en Mexico (Anexo 2 en 'Una vision al 2030 de la utilizacion de las energias renovables en Mexico')

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Masera, Omar R [Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, D.F.(Mexico); Agullon, Javier; Gamino, Benjamin [Instituto de Ingenieria, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, D.F.(Mexico)

    2005-08-15

    The work that next appears is a first effort towards the estimation of the resource and technological prospective of the biomass energy as renewable energy in Mexico. It tries to give an overview considering the present situation of energy plantations, production of alcohol from biomass as well as of the production of agricultural remainders, at worldwide scale as well as in our country. The report includes very general estimations of the of biomass resource, production costs, technological analyses, costs of investment and production of energy and technological prospective to 25 years in each one of the previously mentioned headings. [Spanish] El trabajo que a continuacion se presenta es un primer esfuerzo hacia la estimacion del recurso y prospectiva tecnologica de la biomasa como energetico renovable en Mexico. Pretende dar un panorama general estimando la situacion actual de plantaciones energeticas, de produccion de alcoholes a partir de biomasa asi como de produccion de residuos agricolas, tanto a escala mundial como en nuestro pais. El informe abarca estimaciones muy generales del recurso de biomasa, costos de produccion, analisis tecnologicos, costos de inversion y de produccion de energia y prospectiva tecnologica a 25 anos en cada uno de los rubros mencionados anteriormente.

  15. Relación entre la determinación del pigmento Clorofila a y el Biovolumen geométrico algal en un lago de planicie de inundación (Ciénaga de Ayapel, Córdoba-Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esnedy Hernández

    2011-01-01

    Full Text Available La estimación de la biomasa de algas planctónicas puede realizarse por dos métodos, la cuantificación del biovolumen geométrico y la concentración de clorofila a. En este trabajo, el cual tiene como escenario ambiental la Ciénaga o planicie de inundación de Ayapel-Córdoba, se detallan los protocolos de cuantificación de biovolumen y clorofila a y se demuestra como ambas variables representan efectivamente las diferencias en biomasa en el espacio y en el tiempo, registrando además un alto grado de correlación. Se demostró que mediante un adecuado protocolo de extracción de la clorofila a se obtiene una rápida y efectiva estimación de la biomasa de algas que puede ser utilizada para aplicar una clasificación trófica, lo que también puede ser obtenido por medio del conteo y estimación de dimensiones geométricas al microscopio.

  16. An evaluation of the use of the dry-weight-rank and the comparative yield biomass estimation methods in paramo ecosystem research

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hofstede Robert G.M.

    1993-12-01

    Full Text Available The use of the combination of the semi-destructive comparative yield method for overall biomass estimation and the non- destructive dry-weight-rank method for studying botanical composition on a dry weight basis in an undisturbed páramo vegetation in the Los Nevados national park (Colombian Central Cordillera was evaluated. These methods, developed for Australian production grasslands, were adapted for use in the páramo ecosystem. The average above ground biomass in the area was estimated as 2864 g dryweight. m-2 (sd.48, of which the bunchgrass Calamagrostis effusa contributed with ca 70%. When used with some adaptations, the comparative yield method seems suitable for biomass estimations in the páramo ecosystem. The here presented estimation of botanical eomposition with this method gave better results than dry-weight-rank method, which had too many shortcomings for use in the complex páramo grassland ecosystem.Se evaluó la aplicabilidad de una combinación de dos étodos para estimar la biomasa  general y la composición botánica, en una vegetación natural paramuna en el Parque Nacional Natural los Nevados (Cordillera Central de Colombia. El primer método (ecomparative yield determina la biomasa general, destruyendo parcialmente la vegetación de los cuadrantes de muestreo y el segundo (dryweight rank determina la composición botánica con base en el peso seco, sin destruir la vegetación. Estos métodos, inicialmente desarrollados para pajonales forrajeros en Australia, se adaptaron para ser utilizados en el ecosistema paramuno. Como resultado se obtuvo una estimación de la biomasa aérea de 2864 g peso seco m2 (desviación stándard 48 en la cual, la gramínea Calamagrostis effusa contribuyó con el 70%. Puede concluirse que el método de producción comparativa es útil para estimar la biomasa en el ecosistema paramuno, siempre y cuando se utilicen las adaptaciones mencionadas. Por otra parte la estimación de la composición bot

  17. Variaciones de abundancia y biomasa del zooplancton en un embalse tropical oligo-mesotrófico del norte de Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Merayo

    2010-06-01

    Full Text Available La abundancia del zooplancton en los embalses está determinada principalmente por la velocidad y el contenido del agua, pero se sabe relativamente poco sobre los embalses tropicales. Se estudió la distribución temporal y espacial de la abundancia y la biomasa del zooplancton en el eje longitudinal del embalse de Clavellinos, en el norte de Venezuela, entre octubre 2006 y septiembre 2007. El zooplancton fue recolectado en el estrato oxigenado con una red de plancton. Un total de 16 taxones fueron identificados: Copepoda, Cladocera, Rotifera, Ostracoda y Diptera. Thermocyclops decipiens (Copepoda, Cyclopoida dominó la comunidad, mientras que los rotíferos fueron los más diversos, con 10 especies. La abundancia del zooplancton varió de 31 a 101ind/l en E1, 36 a 84ind/l en E2, y, de 30 a 250ind/L en el E3. La biomasa varió de 97,4 a 1406.3μg/l en E1, 108,5 a 397.2μg/l en E2, y de 25,9 a 763.9μg/l en el E3. Esta comunidad de zooplancton pareciσ responder a las variaciones ambientales en el embalse, mαs que a las variaciones en la disponibilidad de recursos.Variations of zooplankton abundance and biomass in a tropical oligo-mesotrophic reservoir in Northern Venezuela. Zooplankton abundance in reservoirs is mainly determined by the speed and content of the water, but relatively little is known regarding tropical reservoirs. We studied the seasonal and spatial distribution of zooplankton abundance and biomass along the longitudinal axis of Clavellinos reservoir, northern Venezuela, from October 2006 to September 2007. Zooplankton was collected from the oxygenated layer using a plankton net. A total of 16 taxa were identified: Copepoda, Cladocera, Rotifera, Ostracoda and Diptera. Thermocyclops decipiens (Copepoda, Cyclopoida dominated the community, while rotifers were the most diverse, with 10 species. Zooplankton abundance varied from 31 to 101ind/L in E1, 36 to 84ind/L in E2, and, from 30 to 250ind/L in E3. Biomass varied from 97.4 to

  18. The use of the swept area method for assessing the seabob shrimp Xiphopenaeus kroyeri (Heller, 1862 biomass and removal rates based on artisanal fishery-derived data in southern Brazil: using depletion models to reduce uncertainty El uso del método de area de barrido para la evaluación de la biomasa y tasas de remoción del camarón Xiphopenaeus kroyeri (Heller, 1862 a partir de datos de la pesca artesanal en el sur de Brasil: la utilización de modelos de reducción de stock para disminuir incertidumbres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo R Pezzuto

    2008-01-01

    Full Text Available The seabob shrimp (Xiphopenaeus kroyeri represents an important fishing resource for artisanal fishermen in coastal areas of southern Brazil. Stock assessments of this species ha ve generally relied on biomass dynamics models as applied to CPUE time-series, which (a are only available for a small offshore fraction of the exploited population and (b does not comprise patterns of the shallowest artisanal fishing grounds. This work explores the use of extensive catch and effort data derived from a small-scale trawl fishery to obtain swept-area estimates of abundance and removal rates in a limited coastal area of southern Brazil (Tijucas Bay, Santa Catarina State, 27°15'S-48°33'W. Data were obtained from 7,198 fishing trips monitored at the fishing communities between June 2004 and August 2005. Because three parameters of the swept-area equation (i.e. trawl velocity, catch efficiency and wing spread were unknown, they were defined through a stochastic procedure and calibrated by estimates produced by a Leslie depletion model applied to concurrent catches obtained in one fishing ground. A 21.7% removal rate was estimated for the period June 2004-January 2005; this increased to nearly 34% between February and July 2005. This removal scenario predicted that a five-month fishery would suffice to remo ve 90% of the biomass available in the Tijucas Bay, nearing the 87% CPUE reduction observed in the same period. Whereas abundance and harvest rate estimates were likely affected by inadequate knowledge of the swept-area equation parameters, the similarity of these estimates with relative abundance indexes supports the convenience of the proposed method and justifies future efforts to improve its accuracy.El camarón (Xiphopenaeus kroyeri representa un importante recurso para pescadores artesanales en areas costeras del sur de Brasil. Evaluaciones de stock de esta especie generalmente resultan de modelos de dinámica de biomasa aplicados a series

  19. Producción de biocombustible de avión a partir de residuos agroindustriales a través de una plataforma de furfural

    OpenAIRE

    Aristizábal Marulanda, Valentina

    2015-01-01

    El objetivo de esta tesis es el diseño y análisis del proceso para obtener etanol y combustible para avión o bioaditivos para combustible a través de una plataforma de furfural a partir de biomasa lignocelulósica. La caracterización composicional de todas las materias primas usadas se realizó. Los rendimientos de los procedimientos experimentales son obtenidos en la producción de etanol, compuestos furanos y derivados usando cascarilla de arroz, bagazo de caña y zoca de café como materias pri...

  1. Medio EMJH modificado para el cultivo de Leptospira interrogans serogrupo Ballum Modified EMJH medium for cultivation of Leptospira interrogans serogroup Ballum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. González

    2006-04-01

    Full Text Available El serogrupo Ballum agrupa cepas de crecimiento fastidioso, con requerimientos nutricionales más exigentes que otras cepas patógenas de Leptospira. Fue evaluada la influencia de 37 compuestos nutricionales sobre el crecimiento de Leptospira interrogans serogrupo Ballum, tomando como base para el estudio al medio sintético EMJH. El crecimiento microbiano fue estimado espectrofotométricamente y por conteo directo en cámara de Petroff-Hausser. La estabilidad de la virulencia fue evaluada en hamsters mediante el cálculo de la dosis letal media. La estabilidad de la antigenicidad fue evaluada mediante Western blotting con antisuero policlonal específico. Bajo condiciones de cultivo controladas se logró triplicar los rendimientos de biomasa comúnmente obtenidos en el medio EMJH sin afectación de la virulencia y antigenicidad tras el incremento de la concentración de Tween 80 y la incorporación de acetato de sodio y extracto de carne. El incremento de la concentración de al menos 6 componentes del EMJH o la incorporación de una variedad de nuevos nutrientes no estimularon apreciablemente los rendimientos de biomasa o la velocidad específica de crecimiento del microorganismo. Los resultados obtenidos permiten disponer de un medio de cultivo enriquecido capaz de sustentar elevados rendimientos de biomasa de este serogrupo exigente de mayor circulación en humanos en Cuba.Strains within the Ballum serogroup of spirochete Leptospira show fastidious growth with more exigent nutritional requirements than those of other Leptospira pathogenic strains. The influence of 37 nutritional compounds on the growth of Leptospira interrogans serogroup Ballum was investigated employing the synthetic EMJH medium as the base for the study. Microbial growth was estimated spectrophotometrically and direct counts were performed with a Petroff-Hausser counting chamber. Virulence stability was evaluated by calculating the mean lethal dose in hamsters

  2. Contenido de carbono en un ecosistema semiárido del centro de México / Carbon content in a semi-arid ecosystem in central Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocio Becerril-Piña

    2014-01-01

    Full Text Available En las últimas décadas se han propuesto diversas ecuaciones alométricas (EA para especies tropicales y subtropicales a fin de estimar el contenido de carbono (CC en la biomasa aérea, sin embargo, los ecosistemas semiáridos han sido poco estudiados a pesar de constituir cerca del 40 % de la superficie de México. El objetivo de este estudio fue desarrollar EA para determinar el CC en la biomasa aérea en mezquite (Prosopis laevigata, huizache (Acacia farnesiana y herbáceas representativas de una región semiárida del centro del país. Se seleccionaron y muestrearon por método destructivo cinco individuos de cada especie para estimar biomasa seca total y por componente (hojas, ramas y fuste, los cuales se correlacionaron con parámetros de fácil medición en campo: cobertura de la copa, radio de la copa, altura total y volumen, encontrándose valores de R2 entre 0.96 y 0.80 dependiendo de la especie. Mediante información satelital se estimó la distribución espacial del CC en la Cuenca Dolores Hidalgo (Guanajuato, localizada en la región semiárida del centro de México. La cobertura vegetal del área de estudio se reclasificó en tres tipos: abierta, semiabierta y cerrada. El contenido de carbono en la cobertura abierta fue de 2.4 Mg C ha-1, semiabierta 10.26 Mg C ha-1 y cerrada de 21.20 Mg C ha-1. Los resultados sugieren que los ecosistemas semiáridos de la zona central de México representan un potencial considerable como sumideros de carbono con un promedio de 11 Mg C ha-1.

  3. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL BACTERIOPLANCTON MARINO DE CALETA POTTER, ANTÁRTIDA

    NARCIS (Netherlands)

    Hernandez, Edgardo A; Lopez, JL; Piquet, Anouk M-T; Buma, Anita; MacCormack, Walter

    2015-01-01

    En las aguas oceánicas el bacterioplancton marino representan la mayor parte de la biomasa (Granéli y col. 2004), juega un papel clave en el ciclo de nutrientes y constituye un factor importante en el flujo de carbono (Ducklow, 2000). Además en las regiones templadas y polares son fundamentales para

  4. Efecto de diferentes densidades poblacionales de Meloidogyne hapla sobre uchuva (Physalis peruviana L. en invernadero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Niño Nancy Eunice

    2008-04-01

    Full Text Available

    Este estudio se realizó en el Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Chía (Cundinamarca, bajo condiciones de invernadero, durante diez meses de cultivo. Se evaluó el efecto de diferentes densidades poblacionales de Meloidogyne hapla (0, 50, 100, 200, 500 y 1.000 larvas J2/100 cc de suelo, sobre parámetros productivos de la uchuva: altura de las plantas, diámetro de tallo, peso fresco, peso seco y biomasa de follaje, peso fresco de raíces, índice de nodulación radicular y peso fresco de frutos. Se hizo análisis de varianza, pruebas de contrastes y prueba de Tukey (α=0,05, en un diseño completamente aleatorio, con seis tratamientos y cinco repeticiones, mediante el programa SAS v.8.0. El tratamiento de 500 larvas J2/100 cc suelo fue el que más afectó la altura de las plantas, el diámetro del tallo, la biomasa de follaje, el peso fresco de raíces y presentó el índice de nodulación radical más alto. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos inoculados con M. hapla , para peso fresco, peso seco de follaje y peso fresco de frutos, ni para el número de larvas J2 en suelo y masas de huevos. Mediante la ecuación: Y = m + (1–mZP-T propuesta por Seinhorst (1965, se estableció un límite de tolerancia de 50 larvas J2 de M. hapla /100 cc suelo, para peso fresco de raíces y un límite de tolerancia de 450 larvas J2 de M. hapla /100 cc suelo, para biomasa de follaje.

  5. Variación genética en plántulas de Eucalyptus spp.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    H. C. Martínez Hernández

    2001-01-01

    Full Text Available En este estudio se evaluó el crecimiento y acumulación de biomasa en plántulas de 7 meses de edad pertenecientes a 42 familias de polinización libre de tres especies de Eucalyptus (E. globulus, E. resinifera, y E. rudis. El ensayo se estableció en condiciones de vivero con germoplasma colectado en plantaciones establecidas en la cuenca del Valle de México. Los resultados indicaron la existencia de variación significativa (P≤0.05 entre especies y entre familias dentro de especies para las variables altura, diámetro, número de hojas y número de ramas, aunque no en el área foliar. A nivel de especies se encontraron diferencias significativas en todas las variables relacionadas con la acumulación y distribución de biomasa, excepto en el peso seco de las hojas. También se encontró una variación significativa (P≤0.01 a nivel de familias dentro de especies en el peso seco del tallo, el peso seco de hojas y la biomasa aérea mientras que el peso seco de las ramas y la biomasa de raíz no presentaron una variación significativa entre las familias. El componente de variación de familias dentro de especies aportó del 2 al 12 % de la variación fenotípica total, mientras que las especies contribuyeron sólo del 0.5 a 7.5 de esta variación. El mayor porcentaje de variación se presentó dentro de parcelas, con valores de 80 a 90 % del total en todas las variables de crecimiento y acumulación de biomasa de las plántulas.

  6. Purificación y Control de Calidad de la Fracción Antigénica F1 de Yersinia pestis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S Seraylán

    1999-01-01

    Full Text Available Se ha desarrollado la extracción y purificación de la fracción antigénica F1 de Yersinia pestis que se utilizará en la producción de un kit para el diagnóstico de peste. El proceso se realizó a partir de biomasa de una cepa patógena de Yersinia pestis, aislada en Chiclayo (1999, cuyos factores de virulencia fueron comprobados con la finalidad de determinar la presencia del antígeno en mención. La biomasa bacteriana fue inactivada con acetona fría, y la purificación parcial del antígeno se realizó mediante procesos de precipitación con sales y diálisis. Para confirmar la pureza del antígeno, éste se sometió a una electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE al 15% y se evidenció la presencia de una banda de 17 kDa. Se sensibilizó glóbulos rojos de carnero, con la fracción antigénica F1, para la titulación de un suero Anti-F1 por hemaglutinación pasiva e inhibición de la hemaglutinación.

  7. Incorporación de Vicia sativa L. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino

    OpenAIRE

    Porta, M.; Hack, C.M.; Castelán, M.E.; Golluscio, R.A.

    2017-01-01

    En el nordeste argentino, los pastizales megatérmicos constituyen un importante recurso forrajero para la ganadería. Sus principales limitantes son el déficit forrajero invernal y la baja calidad nutritiva. En amplias regiones se agrega, además, el bajo contenido de P en el suelo y, consecuentemente, en el forraje. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el potencial de la incorporación de una leguminosa y la fertilización fosfatada para aumentar la biomasa de leguminosas y el contenido ...

  8. Análisis funcional de la red trófica de Bahía Magdalena Baja California Sur, México

    OpenAIRE

    Cruz-Escalona,Víctor H; Morales-Zárate,María V; Navia,Andrés F; Rguez-Baron,Juan M; del Monte-Luna,Pablo

    2013-01-01

    El objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo trófico (ECOPATH con ECOSIM) para caracterizar la estructura y función de la trama alimentaria de Bahía Magdalena. El modelo consta de 24 grupos funcionales, siendo dominado por grupos de niveles tróficos secundarios y terciarios, que generan un tercio de los flujos de biomasa total. Los flujos totales del sistema y la eficiencia de transferencia promedio entre niveles tróficos, encajan bien en el rango reportado para otros ecosistema...

  9. Dinámica de la biomasa microbiana y su relación con la respiración y el nitrógeno del suelo en tierras agrícolas en el valle del Mantaro

    OpenAIRE

    Hinostroza, Amanda; Malca, Julio; Suárez, Luis

    2016-01-01

    Se estudió el efecto del abonamiento orgánico con estiércol de ganado vacuno, ovino, de cuy, fertilización química y sin abonamiento sobre la variación del nitrógeno, variación de la biomasa microbiana del suelo y la respiración del suelo en cultivos de papa (Solanum tuberosum) y maíz (Zea mays) durante la campaña agrícola 2009 en cuatro localidades del valle del Mantaro: El Mantaro, Chupaca, Santa Ana y Huayao, bajo diseño experimental de bloques completamente aleatorios con arreglo factoria...

  10. Economic evaluation of application of nuclear power, fossil and biomass for seawater desalination in the case of Mexico; Evaluacion economica de la aplicacion de la potencia nuclear, fosil y biomasa para desalar agua de mar en el caso de Mexico

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Palacios G, N.; Gomez A, R.; Vazquez R, R.; Espinosa P, G. [Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Depto. de Ingenieria de Procesos e Hidraulica, Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, 09340 Mexico D. F. (Mexico)], e-mail: rvr@xanum.uam.mx

    2009-10-15

    In this work the fresh water production costs are compared on base to the seawater desalination, taking advantage of the heat or the electricity generated by means of the nuclear fission, the energy fossil result of the combustion of natural gas, fuel oil and coal, as well as the electricity generated by the bio-fuels combustion. The option of generating electricity and at the same time to produce drinking water is discussed. Using electricity, the best combination of technologies as for costs, the option more cheap, it is the distillation by means of a distillation combined process of multiple effects combined with reverse osmosis using nuclear energy coming from a gas cooled reactor using a cycle Brayton. While using direct heat was as the option more economic the use of nuclear vapor of low pressure exchanging heat in a vapor generator of low pressure, as energy source of a flash distillation process of several stages. In this last case, the energy source or nuclear vapor will be the result of the operation of a nuclear power plant cooled and moderate with water and operating in a cycle Rankine. (Author)

  11. Aspectos fisiológicos de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni en el Caribe colombiano: I. Efecto de la radiación incidente sobre el área foliar y la distribución de biomasa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jarma Alfredo

    2005-12-01

    Full Text Available

    Stevia rebaudiana Bertoni es uno de los 154 miembros del genero Stevia. El componente edulcorante de sus hojas se debe a glucosidos de diterpeno. Los principales glucosidos de esteviol son: esteviosido, rebaudiosido A, rebaudiosido C y dulcosido A. Este trabajo se realizo en Monteria (Colombia, con el proposito de evaluar el efecto de cuatro niveles de radiacion incidente sobre el comportamiento fisiologico de S. rebaudiana, bajo las condiciones ambientales delvalle del Sinu, en el Caribe colombiano. Se planteo un diseno completo al azar con arreglo factorial, en el que los factores fueron los porcentajes de la radiacion incidente en la region (19%, 24%, 56% y 100% y los genotipos de estevia ‘Morita 1’ y ‘Morita 2’. Los resultados indicaron que el area foliar de ‘Morita 2’ es superior a ‘Morita 1’, independientemente de la radiacion. Los altos niveles de radiacion incidente (100% y 56% registraron la mayor acumulacion de biomasa de las hojas, siendo superior en ‘Morita 2’. La mayor proporcion de la biomasa de las hojas, con respecto a la del tallo, en los primeros 60 d indica que la planta se dedico a fortalecer su aparato fotosintetico; luego, la migracion de fotoasimilados se hizo en mayor proporcion hacia los tallos, terminando con una tendencia estable hacia ambas demandas.

  12. Biosorption of Cd, Cr, Mn, and Pb from aqueous solutions by Bacillus sp strains isolated from industrial waste activate sludge

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío García

    2016-01-01

    Full Text Available Los microorganismos tienen capacidad de acumular metales pesados como agentes bioadsorbentes ofreciendo una alternativa para la remoción de metales tóxicos en aguas de efluentes industriales. El objetivo del presente trabajo fue aislar e identificar bacterias tolerantes a los metales pesados (Cd, Cr, Mn y Pb de lodos activados provenientes de la planta de tratamiento de agua del Municipio de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Para seleccionar las bacterias que son tolerantes a los metales se aislaron 37 cepas bacterianas de las cuales se seleccionaron la Cepa-13 y Cepa-16 (C-13 y C-16, que presentaron una máxima capacidad de adsorción para los metales estudiados. En este artículo, el término biosorción describe la remoción de contaminantes y la utilización de biomasas (muerta mediante mecanismos fisicoquímicos como el proceso de adsorción o de intercambio iónico. Para obtener las condiciones de máxima adsorción se aplicó un tratamiento alcalino y uno ácido. La capacidad de adsorción fue menor en medio ácido que el bioadsorbente con tratamiento alcalino. Una segunda etapa del estudio fue la biosorción de metales pesados (Cd, Cr, Mn, y Pb utilizando las biomasas muertas de Bacillus sp (cepa C13 y C16 aisladas de los lodos activados de la primera etapa.

  13. Yeast immobilization in lignocellulosic wastes for ethanol production in packed bed bioreactor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María Agudelo Escobar

    2012-01-01

    Full Text Available El presente estudio se ha orientado hacia el desarrollo de un proceso de inmovilización de células de levaduras en residuos de materiales lignocelulosicos y a su evaluación en la producción de etanol mediante el uso de biorreactores de lecho empacado. Se evaluaron cuatro diferentes residuos de materiales lignocelulosicos: viruta de madera, bagazo de caña, tusa y capacho de maíz. La caracterización realizada permitió establecer las diferenciasestructurales microscópicas que presentan los cuatro materiales, al igual que las diferencias en composición de lignina, celulosa, hemicelulosa y cenizas. Se desarrolló un protocolo para el acondicionamiento de los materiales y una metodología de cuantificación de biomasa inmovilizada. Se realizó un diseño experimental para determinar el efecto del tamaño de los materialeslignocelulósicos en la inmovilización celular y para establecer el efecto del caudal empleado en el proceso de inmovilización en los biorreactores de lechoempacado. Bajo las condiciones experimentales establecidas se determinó el tamaño y caudal que mejor estabilidad operacional proporcionaron a la fermentación en el biorreactor de lecho empacado. Como resultado del estudio se obtuvo que el material en el que se inmovilizó mayor cantidad de células de levadura fue el bagazo de caña, se obtuvo unvalor de biomasa seca inmovilizada de 0,04657 gX/gS (gramos de biomasa por gramos de material lignocelulósico empleado. Esta cantidad de biomasa inmovilizada es significativa comparada con los valores reportados por otros autores. Como resultado del diseño experimental de la influencia delcaudal y el tamaño del soporte en la inmovilización se pudo establecer que no existe diferencia estadística significativa en el rango de valores empleados en la experimentación (tamaño de 3,4, 6,7 y 10 mm y caudal de 0,36, 1,6 y3,33 ml/s, así que las mejores condiciones para la inmovilización celular pudieron serestablecidas

  14. Biorrefinería de residuos de la industria agroalimentaria. Valorización de paja de cereales

    OpenAIRE

    Vargas González, Fátima

    2017-01-01

    Por una parte, los residuos agrícolas (paja de cereales) se pueden someter a un proceso de pasteado semiquímico con diferentes reactivos. En este trabajo, sosa con o sin adición de antraquinona (este último, proceso Specel®) para el fraccionamiento de la biomasa, obteniendo, por un lado un sólido, rico en celulosa y hemicelulosas, a partir del cual se producirán pastas celulósicas; y por otro lado un licor negro con alto contenido en lignina, pudiéndose separar esta lignina para una posterior...

  15. Estudio de ecotoxicidad y biodegradabilidad de ibuprofeno en un reactor aerobio de lodos activos de mezcla completa

    OpenAIRE

    Zambrano Flores, Johanna Vanessa

    2013-01-01

    Es importante conocer qué efectos de toxicidad aguda y crónica presenta el Ibuprofeno, así como los posibles efectos tóxicos que a largo plazo puedan producirse sobre la biomasa activa presente en las plantas depuradoras de aguas residuales contaminadas con este compuesto. Para ello, se realizó el montaje de un reactor aerobio de fangos activos de mezcla completa. Primero, se alimentó al reactor únicamente con agua residual sintética para el arranque y operación estacionaria del reactor. Desp...

  16. Clean generation of electric energy; Generacion limpia de energia electrica

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Ramirez, Juan M.; Torres, Emmanuel [Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Unidad Guadalajara (Mexico)

    2006-10-15

    This article deals on the existing alternatives of renewable energy for generation of electricity free from polluting sequels within the Mexican territory and presents a global overview on the electricity generation in Mexico. Wind power, hydraulic energy, biomass, photovoltaic and fuel cells are sources of renewable energy that could contribute to Mexico's sustainable development, for this reason it is discussed on the main sources of renewable energy in Mexico - solar and wind energy, mini-hydraulic, biomass and geothermal -, on their development and evolution, cost, insertion projects and obstacles for their correct development in this country. [Spanish] Este articulo versa sobre las alternativas de energia renovable existentes para una generacion de electricidad libre de secuelas contaminantes dentro del territorio mexicano y presenta un panorama global sobre la generacion de electricidad en Mexico. La energia eolica, hidraulica, biomasa, fotovoltaica y las celdas de combustible son fuentes de energia renovable que podrian contribuir al desarrollo sustentable de Mexico, por esto se arguye sobre las principales fuentes de energia renovable en Mexico -energia solar, eolica, minihidraulica, biomasa y geotermia-, sobre su desarrollo y evolucion, costo, proyectos de insercion y obstaculos para su correcto desarrollo en ese pais.

  17. Ataque de las polillas Scrobipalpopsis solanivora y phthorimaea operculella (Lepidoptera, Gelechiidae y su relación con la fenología de la papa en Cartago, Costa Rica.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luko Hilje

    2016-03-01

    Full Text Available Se estudió el crecimiento de las estructuras vegetativas (parte aérea, tubérculos y raíces y la presencia de las estructuras reproductivas, en las variedades de papa Atzimba y “Segura”. Conforme avanzó la temporada del cultivo, el número de hojas aumentó casi linealmente y la altura en forma sigmoidea; el peso fresco y la biomasa de las estructuras vegetativas se incrementó en forma curvilínea. La máxima producción de biomasa aérea se registró entre las semanas 5a y 7a y la de los tubérculos entre la 13a y la 15a. A partir de la 6a semana se iniciaron la floración y la tuberización. La presencia de polillas en los campos coincidió con la floración, por lo que propone la hipótesis de que ellas son atraídas por la presencia de flores. Se plantea un modelo fenológico para el cultivo, con base en el cual se discuten varias posibilidades para reducir el impacto económico de las polillas.

  18. Las energías renovables como oportunidad y desafío para el desarrollo territorial (Valle de Lerma, Salta – Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvina Belmonte

    2014-03-01

    Full Text Available La evaluación de Energías Renovables se plantea en un contexto de Ordenamiento Territorial del Valle de Lerma (Salta como estrategia para el desarrollo regional y mejora de la calidad de vida y del ambiente. Herramientas de Evaluación Multi-Criterio, aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica y técnicas participativas de consulta constituyen el sustento metodológico del trabajo. Los resultados se focalizan en tres puntos: diagnóstico territorial, evaluación del recurso energético y alternativas tecnológicas, y propuestas para la planificación y gestión. En el diagnóstico, las energías renovables fueron identificadas como opciones viables particularmente en cuestiones productivas y de acceso a servicios básicos. La potencialidad de los recursos renovables resultó alta en relación a la radiación solar y recurso hidráulico, moderado para el potencial eólico y de alta diversidad para el tema de biomasa. Entre las medidas de eficiencia y tecnologías evaluadas, surgieron como prioritarias: educación ambiental, planificación energética estratégica y variadas aplicaciones de energía solar (secaderos, invernaderos, arquitectura bioclimática, colectores de agua y cocinas. Entre las orientaciones para el desarrollo de políticas energéticas ‘más’ sustentables se destacaron: coordinación del sector energético con otros sectores y niveles de actuación en el marco de una planificación territorial integral, fortalecimiento de instituciones locales para la gestión energética, y superación de barreras – limitaciones a la transferencia de energías renovables y medidas de eficiencia energética a nivel local. Finalmente, en las conclusiones se plantea la importancia de valorar las energías renovables como oportunidad y desafío para promover procesos de ‘cambio’ en la región, en una concepción más comprometida con el ambiente y la sociedad.

  19. Efecto de plantaciones dendroenergéticas en el carbono a nivel de suelo, en dos suelos contrastantes de la región de Biobío, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Esquivel

    2013-12-01

    Full Text Available La biomasa forestal como fuente de energía proveniente de plantaciones dendroenergéticas, al compararla con combustibles fósiles, presenta la ventaja de producir energía carbono-neutral, dado el secuestro de carbono (C fijado en la biomasa producida y los aportes al suelo. Plantaciones forestales de corta rotación, altas densidades, y localizadas en terrenos marginales pueden representar una excelente oportunidad de producción de biomasa para la producción de energía o combustibles. Sin embargo, los beneficios en el corto plazo del aumento del C a nivel de suelo en sitios marginales han sido cuestionados. Se establecieron plantaciones dendroenergéticas con las especies Eucalyptus camaldulensis, E. nitens, E. globulus, y Acacia melanoxylon a densidades de 5.000, 7.500 y 10.000 plantas por hectárea, en dos sitios de producción forestal marginal con suelos contrastantes (arenales y granítico localizados en la Región del Biobío de Chile. Evaluaciones periódicas durante 4 años a 0-20 y 20-40 cm de profundidad, del nivel de C en cada uno de los suelos evaluados, sugiere efectos de la edad (tiempo desde el establecimiento de la plantación (P < 0,001. A pesar de los cambios observados en el tiempo, la escasa diferencia en los niveles observados de C en el suelo mineral para los 48 meses de estudio comparados a los primeros 2 meses post-plantación, sugiere una rápida capacidad de recuperación de los niveles de C del suelo en un corto periodo.

  20. Influencia de varios factores en el rendimiento de los productos de la pirolisis rápida de paja de arroz en lecho fluidizado. // Influence of several factors in the products performances of the fast pyrolisis of rice in bed fluidized.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. M. García Rojas

    2008-05-01

    Full Text Available La biomasa ha recibido considerable atención como una alternativa para la obtención de energía. Un gran número deprocesos, tanto químicos como biológicos y térmicos, han sido propuestos para convertir esta biomasa en combustible dealta calidad. Entre ellos, se ha usado ampliamente el de pirolisis, que consiste en la destilación destructiva de la materiaorgánica a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno. En este trabajo se analizará la influencia de determinados factorestermodinámicos en la pirolisis rápida de la paja de arroz para la obtención de biocombustibles.Palabras claves: Pirolisis rápida, lecho fluidizado._____________________________________________________________________________Abstract.The biomass has received considerable attention as an alternative for the obtaining energy. A great number of processes,chemical as biological and thermal, they have been proposed to convert this biomass in high-quality fuel. Among them, ithas been used extensively that of pyrolisis, that consists of the destructive distillation of the organic matter to hightemperatures and in absence of oxygen. In this work we will analyze the influence of you determined factorsthermodynamics in the fast pyrolisis of the straw of rice for the obtaining of biofuel.Key words: fast pyrolisis, bed fluidized.

  1. Estimación de carbono almacenado en bosques de oyamel y ciprés en Texcoco, Estado de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yunuen Bolaños González

    2017-01-01

    Full Text Available Las emisiones de carbono (C a la atmósfera, así como sus reservorios, en el sector de agricultura, silvicultura y otros usos del suelo son significativas en el balance global del ciclo del carbono; sin embargo, a pesar de esta importancia, es el sector con la mayor incertidumbre en el balance global debido principalmente a la falta de conocimiento preciso de los factores de emisión, por lo que se requiere mayor investigación en el tema. Debido a lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo estimar el C almacenado en los cinco depósitos considerados en ecosistemas forestales: biomasa viva sobre el suelo, biomasa viva debajo del suelo, madera muerta sobre el suelo, mantillo y carbono orgánico del suelo (COS en dos sitios de muestreo ubicados en las faldas del Monte Tláloc, Texcoco, Estado de México: el primero en un bosque de oyamel (Abies religiosa y el segundo en un bosque de ciprés (Cupressus lusitanica. El promedio de la densidad de carbono en el bosque de oyamel en los cinco depósitos estimados fue de 376 Mg ha‑1, siendo el depósito más importante el de biomasa aérea (59%, seguido del COS (22%; en tanto que en el bosque de ciprés fue de 205 Mg ha-1, siendo el depósito con mayor densidad el COS (50%, seguido de biomasa aérea (36%. Los valores de densidad de carbono para biomasa aérea en el caso de bosque de oyamel fueron superiores a los reportados en otros trabajos; lo cual se explica por la existencia de árboles de grandes dimensiones de esta especie en el sitio de muestreo, lo cual nos da una idea precisa del potencial como almacén de carbono que este tipo de vegetación tiene cuando llegan a estados maduros.

  2. EFECTO DE LA GLUCOSA Y NITRATO DE AMONIO SOBRE LAS ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS PRODUCIDAS POR Trametes versicolor INMOVILIZADO EN ESPUMA Y LA DECOLORACIÓN DE UN EFLUENTE PAPELERO EN UN BIORREACTOR DE LECHO FLUIDIZADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Martínez-Salgado

    2005-12-01

    Full Text Available En Colombia se han realizado varios estudios para el tratamiento de aguas residuales de la industria papelera a escala de laboratorio, con el hongo Trametes versicolor inmovilizado en espuma de poliuretano; este hongo ha sido ampliamente estudiado por la producción de enzimas ligninolíticas y su potencial uso en la decoloración de efluentes. En este trabajo, se estudió el efecto de una fuente de carbono (glucosa y una de nitrógeno (nitrato de amonio en un biorreactor de lecho fluidizado, con adición al medio de cultivo de 0.02% (v/v de Tween 80, 12 ppm de MnSO4 y 1 mM de CuSO4, desarrollando un diseño factorial 22 con dos diferentes concentraciones de los nutrientes, siendo éstos las variables independientes y las variables dependientes fueron la actividad enzimática, las unidades de color y el consumo de sustrato los cuales fueron determinados por métodos colorimétricos, además de la biomasa y pH. El uso del biorreactor de lecho fluidizado con entrada de aire constante, arrojó datos importantes sobre la decoloracióny la producción de enzimas en el agua residual no estéril. Los máximos valores de la enzima Mnperoxidasa fueron hallados en las concentraciones altas y bajas de glucosa y nitrato de amonio con valores de 9.257U y 6.502U; para la enzima Lacasa, al adicionar separadamente las dos variables se obtuvo valores de 8.618U y 8.341U. Las enzimas fueron relacionadas con la disminución de las unidades de color hasta 481.06UC, junto con el aumento de la biomasa del hongo Trametes versicolor hasta 3.365 g junto con flora nativa del agua residual. Los resultados encontrados, determinaron que las variables de consumo de sustrato y biomasa, tienen una gran importancia debido a que el aumento de la biomasa genera un aumento en la actividad de la enzima MnP y en la reducción de las unidades de color.

  3. Corrección de la clorosis férrica con quelato EDDHA en cultivos sembrados en suelo alcalino y calcáreo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Díaz Franco

    2018-01-01

    Full Text Available La deficiencia de hierro (Fe en los cultivos se manifiesta principalmente en regiones con suelos alcalinos y calcáreos. En el presente estudio se evaluó la efectividad del Fe3+ quelatado con EDDHA [ac. etilendiamino di-(o-hidroxifenilacetato] y la aspersión foliar de FeSO4 solos y combinados, en los cultivos de sorgo, soya, okra y frijol. El EDDHA-Fe (Ultraferro® se aplicó a dosis de 1% en la siembra sobre las semillas y para el FeSO4 se hicieron dos aplicaciones foliares al 1.5%. En los cuatro experimentos se determinó el índice de clorofila (SPAD en tres fechas (15 y 28 de marzo, 6 de abril, y a los 48-50 días después de la siembra se cuantificó la biomasa foliar y radical. Entre los cultivos, las plantas de soya y okra manifestaron la mayor intensidad de clorosis férrica, la cual fue visible entre los tratamientos. En ambos cultivos los mayores valores SPAD y de biomasa foliar y radical se obtuvieron con la aplicación de EDDHA-Fe solo o combinado con FeSO4. En frijol y sorgo, la clorosis fue menos visible, para las plantas de frijol el mayor índice de clorofila se registró con EDDHA-Fe y FeSO4 en las dos últimas fechas de evaluación (28 de marzo y 6 de abril y los tres tratamientos químicos superaron de forma similar al testigo, en la biomasa foliar y radical. Las plantas de sorgo registraron los mayores índices SPAD en la última fecha (6 de abril, mientras que no fueron significativas las diferencias en la biomasa foliar y radical. No se observó efecto aditivo en las variables con la combinación EDDHA-Fe y FeSO4. En general, los resultados indican que la aplicación de EDDHA-Fe solo o combinado con FeSO4 foliar en soya, okra y frijol, mostraron corrección de la clorosis férrica de manera efectiva.

  4. Renewable energy: Political momentum and technology for a sustainable Mexico; Energias Renovables: Impulso politico y tecnologico para un Mexico sustentable

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Romero Hernandez, Sergio; Romero Hernandez, Omar; Wood, Duncan [Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico (ITAM) (Mexico)

    2011-04-15

    The renewable energy sector in Mexico, as shown in this book, is alive and in good condition, prospers and has great potential. In this regard, it is essential that Mexico sees itself as a country with an energy future beyond Cantarell, beyond Pemex and beyond oil. The future of renewable energy offers great hope for the country and the region, and the time is right for a consensus government, business and social more strongly boost the development of this sector. This book discusses the following topics: Renewable energy and sustainable economic development, the regulatory framework for the use of renewable energy, hydropower, bioenergy, Part I: biomass and biogas, bioenergy, Part II: Liquid biofuels; elements for promotion of wind energy in Mexico, geothermal energy, solar PV, solar thermal and micro. [Spanish] El sector de la energia renovable en Mexico, como se muestra en este libro, esta vivo y en buenas condiciones, prospera y tiene gran potencial. En ese sentido, resulta indispensable que Mexico se vea a si mismo como un pais con un futuro energetico mas alla de Cantarell, mas alla de PEMEX, mas alla del petroleo. El futuro de la energia renovable ofrece una gran esperanza para el pais y la region, y el tiempo es adecuado para que una concertacion gubernamental, empresarial y social impulse con mas fuerza el desarrollo de este sector. En este libro se analizan los siguientes temas: Energias renovables y desarrollo economico sustentable; el marco normativo de la utilizacion de las energias renovables; energia hidroelectrica; bioenergia, parte I: biomasa y biogas; bioenergia, parte II: biocombustibles liquidos; elementos para la promocion de la energia eolica en Mexico; energia geotermica; energia solar fotovoltaica; energia solar termica, y la microgeneracion.

  5. MASSIVE QUANTITIES OF PELAGIC Sargassum ON THE SHORES OF SAN ANDRES ISLAND, SOUTHWESTERN CARIBBEAN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brigitte GAVIO

    2015-01-01

    Cantidades masivas de Sargassum pelágicos en las costas de San Andrés Isla, Caribe suroccidental Se reporta la llegada de una biomasa inusual de Sargassum flotante, compuesta por las especies S. fluitans y S. natans, a la costa nororiental de la isla de San Andrés. La época y el tamaño del evento nunca habían sido reportados anteriormente para la isla.

  6. Primera aproximación a la cinética de la obtención de etanol mediante sacarificación y fermentación simultánea del bagazo

    OpenAIRE

    Albernas-Carvajal, Y.; Pedraza Gárciga, J.; Corsano, G.; Rodríguez Rodríguez, L.; González Suárez, E.

    2016-01-01

    El incremento de la disponibilidad de residuos y los costos energéticos han incentivado la descomposición de la biomasa lignocelulósica en azúcares y estas a combustible. Un empleo efectivo de los residuales azucarados puede ser la conversión por hidrólisis enzimática de los residuos en azúcares simples y la fermentación de estos azúcares para obtener etanol. El etanol para combustible puede serobtenido mediante el proceso de sacarificación y fermentación simultánea (SSF). En el presente trab...

  7. Otra verdad incómoda – la nueva geografía política de la energía en una perspectiva subalterna

    OpenAIRE

    Porto-Gonçalves, Carlos Walter; Universidade Federal Fluminense, Brasil

    2008-01-01

    El artículo analiza la nueva configuración geopolítica en torno de la transición de matriz energética de los fósiles (carbón y petróleo) para la biomasa (los agro-combustibles etanol y biodiesel). Este texto muestra cómo Brasil se posiciona como parte del nuevo bloque de poder técnico-científico-agroindustrial-financiero-militar-mediático mundial y cómo los movimientos sociales elaboran nuevas formulaciones para temas antiguos y actuales como la reforma agraria. This article analyzes the n...

  8. Monitorización en línea de un reactor biológico de fangos

    OpenAIRE

    Rodríguez Herrera, Alberto

    2009-01-01

    En este proyecto, primero se realiza una pequeña introducción para que el lector adquiera unos conocimientos mínimos sobre los biorreactores de membrana (MBR) y pueda así conocer una nueva tecnología de limpieza de aguas industriales que es una variante del método de depuración mediante fangos activos, en el que la separación del agua tratada de la biomasa se efectúa por filtración en vez de por decantación. Posteriormente se describe la instalación en línea de sensores industriales para la m...

  9. Perfil cualitativo de metabolitos secundarios en la fracción comestible de especies leñosas seleccionadas por vacunos en un bosque semicaducifolio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Á Ojeda

    Full Text Available Con el fin de caracterizar cualitativamente el perfil de metabolitos secundarios de la fracción comestible de plantas leñosas seleccionadas por vacunos en silvopastoreo, las cuales se encuentran en un bosque tropófilo semicaducifolio de Venezuela, se utilizaron 14 vacunos machos Brahman x Holstein de 390,4 ± 18,0 kg de PV. Estos fueron manejados en pastoreo continuo en una superficie de 81 ha, de las cuales 50 ha correspondían a un bosque semicaducifolio y el resto, a vegetación herbácea natural (Cynodon nlemfuensis, Sporobolus indicus, Axonopus sp., Mimosa pudica e Hyptis suaveolens. La composición de la biomasa leñosa seleccionada por los animales se estudió mediante la evaluación de los fragmentos epidérmicos presentes en las heces colectadas por vía transrectal, cada 15 días. A partir de estos resultados, se tomaron muestras de cinco plantas por especie leñosa, en los periodos seco y lluvioso. Se determinaron 15 grupos de metabolitos: alcaloides, á-aminos, carbohidratos solubles, cardenólidos, cianógenos, esteroles, fenoles totales, flavonoides, lectinas, mucílagos, quinonas, saponinas, taninos extractables (totales y condensados y terpenoides. La mayoría de la biomasa correspondió a especies de la familia Fabaceae, las cuales presentaron todos los metabolitos evaluados. En ambos periodos se detectaron niveles de esteroles, terpenoides, fenoles totales y taninos extractables que variaron desde leves hasta cuantiosos. Con independencia del periodo, el 66,7 % de las especies presentó entre 10-11 metabolitos secundarios en su biomasa comestible. Se recomienda realizar estudios para la cuantificación de los metabolitos secundarios presentes en plantas leñosas de valor forrajero, para este sistema silvopastoril

  10. Estudio cinético del proceso de biometanización de las aguas de condensación del proceso de concentración térmica del alpechín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Borja Padilla, R.

    1991-12-01

    Full Text Available A kinetic study of biomethanation has been carried out by using condensed water from the thermal concentration process of olive mill wastewater, which contained an organic load (6 g/l COD that prevented it from reusing or spillage. Two fluidized-bed bioreactors were used, one of them containing suspend biomass for reference, and the other with biomass supported on Sepiolite for the immobilization of microorganisms effecting anaerobic digestion. The Chen-Hashimoto model of methane production has been applied, obtaining the values of the kinetic parameters μmax and K for each case studied. The results showed an increase in the kinetic constants for the reactor with Sepiolite in relation to the one used as reference, and the value for K kinetic constant was duplicated.

    Se ha efectuado un estudio cinético del proceso de biometanización de las aguas de condensación procedentes del proceso de concentración térmica del alpechín, cuya carga orgánica (6,0 g/l de DQO impide su posible vertido o reutilización. Para ello, se utilizan dos reactores de lecho fluidizado, uno con biomasa suspendida (testigo y otro con biomasa soportada sobre Sepiolita para inmovilización de las bacterias responsables del proceso. Se aplica el modelo de Chen-Hashimoto de producción de metano obteniéndose los valores de los parámetros cinéticos μmax y K casos estudiados. Se obtiene un aumento de las constantes cinéticas en el reactor que contiene Sepiolita respecto al testigo, llegando a duplicarse el valor de la constante K en el reactor con biomasa soportada.

  11. OBTENCIÓN DE CEPAS Y PRODUCCIÓN DE INÓCULO DE CINCO ESPECIES DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES DE ALTA MONTAÑA EN EL CENTRO DE MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda Arana-Gabriel

    2014-01-01

    Full Text Available Se obtuvieron cepas de Psathyrella spadicea , Floccularia aff. luteovirens , Clitocybe squamulosa , Flammulina mexicana y Lyophyllum aff. shimeji , cuyos esporomas son recolectados y consumi - dos por habitantes del Nevado de Toluca, México. Las cepas se estudiaron in vitro en seis medios de cultivo (ACP: Agar croquetas de perro, AM: Agar maíz, PDA-PL: Agar papa dextrosa-pepto - na y levadura, EMA-PL: Agar extracto de malta-peptona y levadura, PDA y EMA a 18 °C y 25 °C. Las especies se desarrollaron satisfactoriamente a 18 °C , siendo F. mexicana y L . aff. shimeji las que tuvieron mayor velocidad de crecimiento y producción de biomasa. Flammulina mexicana solo se desarrolló a 18 °C, presentando mayor crecimiento y producción de biomasa en ACP. La cepa de L. aff. shimeji creció a 18 y 25 °C, la mayor velocidad de crecimiento se registró en medio PDA a 18 °C y la mayor producción de biomasa en EMA-PL a 18 °C. Considerando las mejores condiciones para el desarrollo de micelio in vitro, se produjo inóculo primario de F. mexicana y L . aff. shimeji en trigo y sorgo. La mayor densidad del micelio y porcentaje de grano cubierto se obtuvieron con el sustrato de trigo.

  12. Caracterización faunística en un sistema silvopastoril destinado al ganado de engorde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J Iraola

    Full Text Available La investigación se desarrolló durante cinco años, con el objetivo de evaluar el comportamiento faunístico en un sistema silvopastoril destinado al ganado de engorde. Se aplicó un modelo lineal mixto donde se usaron como efectos fijos el año, la época y la interacción año por época, y como efecto aleatorio los cuadrantes. Se determinaron los índices ecológicos número de individuos, riqueza y diversidad. También se determinó la sobrevivencia de árboles y la producción de biomasa, y se ponderó un índice de capacidad de carga biológica. Se realizaron análisis de regresiones simples entre la biomasa, los árboles y los índices número de individuos y diversidad. Se observó diferencia (p < 0,001 en el número de individuos totales entre los dos años iniciales, mientras que el segundo no difirió del tercero y el cuarto año difirió del quinto. El indicador riqueza difirió (p < 0,001 entre los diferentes años. Asimismo, hubo diferencias (p < 0,001 en la diversidad biológica y se hallaron relaciones positivas entre el componente arbóreo, la biomasa y los índices número de individuos totales y diversidad de especies. Se concluye que el sistema silvopastoril, como modelo de cobertura, posibilitó un hábitat más amplio para el desarrollo faunístico, y mejoró la relación de los índices ecológicos debido a la presencia de los árboles y el incremento de la biomasa en el sistema.

  13. Cálculo del balance de energía para higuerilla (Ricinus communis L. desde las etapas de producción en campo hasta el valor energético de cada componente de la planta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hipólito Ortíz-Laurel

    2017-01-01

    Full Text Available Introducción : Pruebas de balance de energía permiten redirigir los insumos desde las etapas de producción de un cultivo, e igualmente, precesar la cantidad de energía utilizada para cada proceso y así, verificar la eficiencia al transformar la energía contenida en el cultivo cuando debe cumplir con una función deseada. Método : la planta de higuerilla (Ricinus communis L. con propósitos de cultivo energético fue sembrada en campo y sometida a procesos de mantenimiento de l cultivo y en la cosecha, la planta completa fue colectada para análisis energético, donde cada una de sus partes inclu i das las semillas fueron evaluadas en función de su contenido de energía. Así, para determinar el balance de energía; los valores de la energía biológica de la planta fueron comparados con la energía aplicada en cada uno de los procesos técnicos y físicos para la producción del cult i vo y en su procesamiento . Resultados : La energía aplicada para producir el cultivo r esulta un 28% superior a la energía a obtener de la planta. Asimismo, la biomasa de la planta completa de higuerilla, sin contar las semillas genera el doble de energía comparado con el aceite de las semillas, por lo que, conviene utilizar toda la planta e n términos de energía . Conclusión : Es recomendable utilizar el aceite de las seillas como biomaterial, ya que el b a lance es positivo en un 15%.

  14. PATTERNS OF PREY BIOMASS CONSUMPTION BY SMALL ODONTOCETES IN THE NORTHEASTERN COAST OF VENEZUELA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lenin E. Oviedo Correa

    2011-07-01

    Full Text Available Trophic relationships are conditioned by population dynamics of interacting species in the community (species present, food web connections among them, and the strength of interactions, and on the consequences of these species interactions depend various ecosystem processes such as productivity and nutrient flux. Odontocetes target a wide range of prey items and are adapted to feeding at different depths. The aim of this report is to describe the patterns of prey consumption by small odontocetes, incorporating natural predatory patterns into a potential management scheme of strategic food sources, for both human and marine predators. Using the geo-statistical analysis tool of ArcGIS 9.2, maps illustrating the intensity and location of prey consumption were made for species with a sighting index (SPUE > 0.15. The biomass consumption emphasized the differences in habitat use by species. The trends in distribution of prey biomass removal by odontocetes particularly suggest a stratification of prey consumption primarily in shelf waters, with a prey biomass that is comprised basically by demersal fish and small pelagics (including Sardinella aurita, and into transition-oceanic depths where most of the predatory pattern would potentially rely on pelagic - mesopelagic squid and myctophids. Overall the spatial tendencies in regionalization presented in this contribution will serve as a base-line to assess ecosystem health and evaluate management scenarios.   Las relaciones tróficas son reguladas por la dinámica poblacional de las especies que interactúan dentro de la comunidad (especies presentes, conexiones interespecíficas, y nivel de interacción y de las consecuencias de esas interacciones para procesos del ecosistema como la productividad y el flujo de nutrientes. El objetivo de este reporte es evaluar el patrón de consumo de biomasa por odontocetos de menor tamaño en la costa Nororiental de Venezuela, incorporando patrones de depredaci

  15. Biología reproductiva de cinco especies ornitófilas en un fragmento de bosque caducifolio secundario en Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C Grases

    1998-12-01

    Full Text Available La biología floral, biología de polinización y sistema de apareamiento fueron estudiados en dos especies nativas y tres especies introducidas presentes en un fragmento de bosque caducifolio secundario en Venezuela. Todas las especies estudiadas presentaron corolas tubulares, largas y estrechas; predominando los colores rojos. La antesis de todas las especies fue diurna, entre las 04:00 y las 11:00. La producción de néctar fue alta, excepto para Salvia coccinea (Lamiaceae (nativa. Nicotiana glauca (Solanaceae (nativa y Erythrina mitis (Fabaceae (introducida compartían sus polinizadores Chlorostilbon mellisugus y Amazilia tobaci (Apodiformes, Throchilidae. S. coccinea recibió visitas legítimas de Heliconius erato (Lepidóptera. Kalanchöe daigremontiana y K. pinnata (Crassulaceae (exóticas no recibieron ninguna visita legítima. Todas las especies fueron hermafroditas. K. daigremontiana y K. pinnata resultaron xenógamas obligadas; mientras S. coccinea, N. glauca y E. mitis resultaron parcialmente autocompatibles no autógamas. Las cinco especies mostraron una alta a-signación de biomasa total con respecto a otros sistemas de polinización. La a-signación de biomasa reproductiva fue siempre menor a las asignaciones de biomasa de atracción y de biomasa vegetativa floral. La asignación de biomasa masculina fue mayor que la femenina para N. glauca, S. coccinea y E. mitis, y menor para K. daigremontiana y K. pinnata. Las especies introducidas no parecen afectar notoriamente las eficiencias reproductivas de las especies nativas. Las eficiencias reproductivas de las especies nativas fueron superiores a las de las especies introducidas. Las eficiencias reproductivas de las especies introducidas resultaron bajas, debido a que se encuentran afectadas por la ausencia de sus polinizadores naturales.The floral biology, the pollination biology and the mating system were studied in two native and three introduced species of an arboretum in

  16. Selección de accesiones de Pennisetum purpureum para fomentar sistemas de alimentación ganadera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lisset Castañeda

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue determinar la variación de cuatro accesiones de Pennisetum purpureum (NH2, MF-24, NO2 e Híbrido-31, en un suelo Ferralítico Rojo de mediana fertilidad, durante la fase inicial del proceso de selección. Las accesiones se evaluaron en ambas épocas del año, a partir de las estimaciones y mediciones propuestas en la metodología para la evaluación de especies creada por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey y aprobada por la Subcomisión Nacional de Variedades de Pastos y Forrajes de Cuba . No se utilizó riego ni fertilización. Se midió la altura de la planta; la hojosidad, el vigor y la cobertura; las afectaciones por insectos fitófagos y patógenos y por clorosis; así como el rendimiento de biomasa. Los resultados del análisis de componentes principales (ACP demostraron que la variabilidad total fue moderadamente alta (76,50 % en las dos épocas del año. La accesión Híbrido-31 mostró el mejor comportamiento agronómico en el periodo lluvioso (3,40 t MS/ha y 105,15 cm de altura y la NO2 superó al resto en el poco lluvioso (1,8 t y 100,1 cm. Se demostró que las accesiones se adaptaron en mayor o menor grado a las condiciones de suelo y manejo impuestas, y que fueron tolerantes. Es recomendable continuar la evaluación de las mejores accesiones en condiciones de pastoreo simulado y en otras condiciones edafoclimáticas contrastantes, para seleccionar variedades precomerciales.

  17. Mercado inmobiliario y orden residencial metropolitano en Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar A Alfonso

    2012-05-01

    Full Text Available Las actuales mayores necesidades residenciales metropolitanas se han suscitado principalmente por la modificación de las relaciones de parentesco, que han dado lugar a un aumento en las jefaturas de hogar y la consecuente contracción del tamaño promedio de los hogares. Junto con el avance de las políticas de desalarización de la economía metropolitana, el mercado inmobiliario de la residencia nueva en Bogotá produce un incremento en el stock que no atiende satisfactoriamente los dos grandes desafíos que representan la densificación urbana y la producción de un orden residencial metropolitano menos segregado. El ajuste espacial del mercado formal se apoya tanto en la reducción de las áreas residenciales para hogares de bajos ingresos como en su localización periférica, lo que implica mayor hacinamiento y más altos costos de transporte para sus miembros.The increase in metropolitan residential needs has arisen mainly from changing family relationships resulting in an increase in household headships and the ensuing contraction of their average size. Amid the advancement of "desalarization" labor policies in the metropolitan economy, the housing market of new residences in Bogotá has produced an increase in the residential stock that does not cover sufficiently the major challenges presented by urban densification, and by the production of a less segregated metropolitan residential order. Theformal market's spatial adjustment is based both on the reduction of residential areas for low-income households, and their peripheral location, which implies an increase in overcrowding and transportation costs for their members.

  18. PRODUCTIVIDAD DE PASTURAS Y PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA BAJO PASTOREO DE GRAMÍNEA Y GRAMÍNEA + LOTUSULIGINOSUS EN MOSQUERA, CUNDINAMARCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RE Castro

    2008-01-01

    Full Text Available en el presente estudio se determinó y evaluó la producción de biomasa aérea (g Ms/m2, composición botánica, calidad nutricional, y producción y calidad de leche en dos tipos de pasturas para clima frío. el ensayo se realizó en el centro agropecuario Marengo de la Universidad nacional en Mosquera, Cundinamarca, donde se evaluaron dos pasturas, una de mezcla de kikuyo (Pennisetum clandestinum y festuca alta (Festuca arundinacea la segunda, una mezcla de festuca alta y la leguminosa trébol pata de pájaro (Lotus uligino-sus con un área de 1 ha cada una. se empleó un diseño al azar con la vaca como unidad experimental y la pastura como tratamiento. se usaron 5 vacas Holstein (Pv 580 kg entre 2 y 4 partos de segundo tercio de lactancia para cada tratamiento durante un periodo experi-mental de 14 días, 7 de acostumbramiento y 7 de mediciones. en cada pastura se determinó la producción de biomasa aérea (g Ms/m2, composición botánica (%, calidad nutricional (PC, Fdn, Fda, divMs, y se evaluó la producción (lt/día y calidad de leche (porcentaje de grasa, proteína, caseína, sólidos. aunque no se realizó comparación estadística para la producción de biomasa, la mayor producción fue observada en la pastura asociada; también en cuanto a la calidad nutricional la principal diferencia se observó en el contenido de pro-teína, siendo mayor en la pastura asociada. se observaron mayores valores en producción de leche, caseína y proteína en la pastura de gramínea más leguminosa (P 0,05. se puede concluir que las pasturas asociadas de gramínea más leguminosa mejoran los valores de producción y proteína en la leche.

  19. Macropropagation of Erythrina americana in a greenhouse: a potential tool for seasonally dry tropical forest restoration

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tara C. Fehling-Fraser

    2015-01-01

    Full Text Available L a deforestación en México ha hecho que la restauración sea una necesidad urgente. Erythrina americana es un árbol multipropósito, útil para la restauración de bosques tropicales estacionalmente secos (BTES, pero es poco estudiado. La macropropagación de esta especie es ventajosa comparada con la reproducción sexual que requiere de semillas escarificadas para germinar. En este estudio se evaluaron los efectos de la aplicación exógena de la fitohormona ácido indol-3-butírico en esquejes y del fertilizante fosfatado de liberación lenta (FLL en el sustrato, sobre el crecimiento de E. americana en invernadero. El experimento tuvo un diseño de cuatro bloques al azar. Diez esquejes se cosecharon por tratamiento después de 36, 66, 96 y 126 días de crecimiento. La sobrevivencia, biomasa seca total (BST, tasa de crecimiento relativo (TCR y la asignación de recursos (AR se evaluaron. La sobrevivencia promedio de los esquejes fue alta (95 %. Los tratamientos no afectaron la BST, TCR y AR; sin embargo, la aplicación de FLL en el sustrato mostró valores significativamente (P < 0.05 mayores de biomasa seca radical. Los periodos de crecimiento afectaron la TCR y AR. La macropropagación de E. americana fue exitosa y no requirió cuidados intensivos, por lo que esta técnica puede ser una alternativa viable para proyectos de restauración, principalmente en comunidades con bajos recursos.

  20. Genetic Analysis of Relative Cell Injury Percentage and Some Yield Contributing Traits in Wheat Under Nomral and Heat Stress Conditions Análisis Genético del Porcentaje Relativo de Daño celular y algún Rasgo que Contribuye al Rendimiento en Trigo bajo Condiciones Normales y de Estrés Térmico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jehanzeb Farooq

    2011-12-01

    Full Text Available Several wheat genotypes were screened against heat stress. Seven wheat (Triticum aestivum L. cultivars obtained after screening against heat classified as tolerant, moderately tolerant, and susceptible to heat stress, were mated in a complete diallel mating system to study the inheritance pattern of relative cell injury percentage (cell injury % and some yield contributing parameters under normal and heat stress conditions. Significant genotypic differences were found (P Varios genotipos de trigo se discriminaron para estrés térmico. De ellos siete cultivares de trigo (Triticum aestivum L. incluyendo tolerantes, moderadamente tolerantes, y susceptibles a estrés térmico obtenidos después de discriminar con calor se aparearon en un sistema de apareamiento de dialelo completo para estudiar el patrón de heredabilidad del porcentaje de daño celular relativo (daño celular % y algunos parámetros que contribuyen al rendimiento bajo condiciones normales o de estrés térmico. Se encontraron diferencias genotípicas significativas (P < 0.01 para todos los rasgos estudiados bajo ambas condiciones. Pruebas de ajuste revelaron adecuación parcial para rasgos como días a espigadura y días a madurez en ambas condiciones pero mostraron suficiencia completa para área hoja bandera y daño celular % en ambas condiciones. El modelo para producción de grano por planta y biomasa por planta fue completamente suficiente bajo condiciones normales y completamente adecuado en estrés. El componente aditivo de variación genotípica (D fue significativo para todos los rasgos estudiados y más que los componentes de dominancia H1 y H2. Los valores de la proporción de genes con efectos positivos y negativos en los progenitores (H2/4H1 demostraron distribución desigual de genes dominantes en los progenitores para casi todos los rasgos excepto área de hoja bandera, producción de grano, y daño celular % en ambas condiciones. Se encontraron estimaciones

  1. Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Oliva

    2017-01-01

    Full Text Available Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method, teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea. Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El área de pajonales tiene 46,30 km2 , distribuidos entre las microcuencas de Gocta y Chinata, donde predominan las especies vegetales de la familia de las Poaceae, con un porcentaje del 79% de área con cobertura vegetal. Se obtuvieron 10,1 t/ha de carbono.

  2. REMOVAL OF ORGANIC MATTER AND TOXICITY IN AN UPFLOW IMMOBILIZED BIOMASS ANAEROBIC REACTOR TREATING HOSPITAL WASTEWATER: PRELIMINARY EVALUATION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MÓNICA PORRAS TORRES

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación consistió en evaluar el desempeño de un reactor anaerobio de flujo ascendente de biomasa inmovilizada (RAFABI tratando un efluente hospitalario real. Se estudió la remoción de materia orgánica y toxicidad, por medio de análisis como UV254, DQOfiltrada y determinación del porcentaje de inhibición en el crecimiento de la raíz de la cebolla. Los resultados mostraron que el proceso biológico estuvo estable durante los 287 días de operación continua, el valor medio de la relación AI/AP fue de 1.21±0.08, indicando que no hubo acumulación de ácidos en el sistema. Sin embargo, los valores de la eficiencia de remoción de DQOfiltrada, 56±15% y UV254, 21±36%, no fueron representativos. La toxicidad se redujo en 50%. Con base en lo anterior, es necesario utilizar el reactor anaerobio en combinación con otros procesos como por ejemplo los procesos de oxidación avanzada, para continuar reduciendo la materia orgánica recalcitrante al proceso anaerobio. Se comprobó la capacidad que tienen los reactores anaerobios de biomasa inmovilizada para remover la toxicidad.

  3. Cultivo de microalgas para la fabricación de biopetroleo por licuefacción

    OpenAIRE

    Reguera Álvarez, Ricardo

    2013-01-01

    El objetivo obtener un barril de petróleo procedente del tratamiento hidrotermico de 20g de biomasa en 150ml de agua; procedente de la Chlorella vulgaris, mediante un crecimiento de alta densidad en fotobiorreactores tubulares. La capacidad productiva en volumen del cultivo es de 0.90 g/ld-1 y una productividad por área de 66.47 g/m2d-1. El consumo energético total de 309.44 Kwh, y una potencia por superficie en la fase exponencial de 2.58 w/m2

  4. Macroalgas marinas afectadas por flotas de arrastre de camarón en el Mar Caribe de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lennin Flórez-Leiva

    2005-07-01

    en ambas sitios de estudio. La biomasa de macroalgas registradas en cada lance fue mucho menor que la registrada de camarones y descartes. La evidencia que presenta este estudio sobre la existencia de macroalgas en la captura acompañante de la flota de arrastre de camarón y la acción prolongada de esta pesquería en el mar Caribe de Colombia, indican que es urgente implementar modificaciones en las redes para disminuir su efecto abrasivo sobre los fondos.

  5. EVALUACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO EN SOLANUM TUBEROSUM (SOLANALES: SOLANACEAE) CON SISTEMAS DE LABRANZA TRADICIONAL Y MÍNIMA

    OpenAIRE

    Botina G., Bibiana; Velásquez I., ángel; Bacca, Tito; Castillo F., Jesús; Dias, Lucimar G.

    2012-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad, abundancia y biomasa de la macrofauna en cuatro diferentes usos del suelo; cultivo de papa con labranza mínima, cultivo de papa con labranza tradicional, suelo desnudo y una pradera de kikuyo. Para evaluar la fauna fue utilizada la metodología del programa Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF). La macrofauna del suelo fue identificada hasta nivel de orden y familia. La mayor abundancia y diversidad de macroinvertebrados fue enc...

  6. BiomaSoft: sistema informático para el monitoreo y evaluación de la producción de alimentos y energía. Parte I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. R Quevedo

    Full Text Available La producción integrada de alimentos y energía en Cuba exige procesar una diversa y voluminosa información para tomar decisiones locales, sectoriales y nacionales, con el propósito de incidir en políticas públicas, por lo que es necesario el apoyo de sistemas automatizados que faciliten el monitoreo y evaluación (ME de la producción integrada de alimentos y energía en municipios cubanos. El objetivo de esta investigación fue identificar las herramientas de diseño del sistema informático BiomaSoft y contextualizar su entorno de aplicación. La metodología de desarrollo de software fue RUP (Proceso Racional Unificado, del inglés Rational Unified Process, con UML (Lenguaje Unificado de Modelado, del inglés Unified Modeling Language como lenguaje de modelado y PHP (Pre-Procesador de Hipertexto, del inglés Hypertext Pre-Processor como lenguaje de programación. El entorno se conceptualizó mediante un modelo de dominio y se especificaron los requisitos funcionales y no funcionales que se debían cumplir, así como el Diagrama de Casos de Uso del sistema, con la descripción de actores. Para el despliegue de BiomaSoft se concibió una configuración basada en dos tipos de nodos físicos (un servidor web y ordenadores clientes, en los municipios que participan en el proyecto «La biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural cubano» (BIOMAS-CUBA. Se concluye que el monitoreo y evaluación de la producción integrada de alimentos y energía en las condiciones cubanas puede ser realizado mediante el sistema automatizado BiomaSoft, y a este propósito contribuye la identificación de las herramientas para su diseño y la contextualización de su entorno de aplicación.

  7. INTERACTIONS BETWEEN DOMINANT HYDROPHYTIC SPECIES OF THE WETLANDS OF WESTERN MEXICO MEDIATED BY FIRE AND NITRATE CONCENTRATION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilber Montejo-Mayo

    2015-11-01

    Full Text Available La dinámica de comunidades vegetales de humedales está influenciada por factores abióticos, como los nutrimentos y el fuego. En humedales en donde hay especies invasoras, determinar el papel de factores abióticos en las interacciones planta-planta es fundamental para entender la dinámica de la comunidad y para su manejo. En este estudio, la interacción entre pares de especies fue cuantificada entre una no invasora (Schoenoplectus americanus, una que puede volverse sobredominante como consecuancia de disturbios humanos (Typha domingensis y una que posee un linaje que es invasor en norteamérica (Phragmites australis, las cuales crecieron bajo diferentes concentraciones de nitrato y fueron sometidas al efecto del fuego. Todas las especies respondieron a la adición de nitratos incrementando su crecimiento.Phragmitesrespondió en altura y biomasa de raíces,Typhaen biomasa aérea y de raíces ySchoenoplectuspara todas las variables. Las interacciones entre especies fueron complejas y variaron entre años. Durante el primer año, sólo el efecto deTyphaen si misma fue significativo. Para el segundo año, el efecto deTyphafue negativo en Phrangmites, el efecto deSchoenoplectusfue negativo en sí mismo y el efecto deTyphayPhragmitesfue negativo enTypha. El fuego fue significativo paraPhragmitesySchoenoplectus, las plantas no quemadas fueron más altas. Se detectaron efectos del fuego en las interacciones, la presencia de Schoenoplectus benefició el desempeño deTypha, y viceversa. En etapas tempranas, las interacciones más fuertes ocurrieron entre las especies no invasoras, permitiendo a la invasora responder a la concentración de nitratos, y el fuego tuvo su mayor efecto en la interacción entre nativas y no con la invasora.

  8. BALANCE PARCIAL DE NITRÓGENO EN EL SISTEMA DE CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L. CON COBERTURA DE LEGUMINOSAS EN CHIAPAS, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José David Álvarez-Solís

    2016-01-01

    Full Text Available El potencial de las leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo y sostener la producción de cultivos asociados como el maíz, varía entre especies. Este trabajo evalúa la contribución de 3 leguminosas como cultivos de cobertura (CC en el balance parcial de Nitrógeno (N en el cultivo de maíz. Fue realizado en Ejido La Bella Ilusión, Maravilla Tenejapa, estado de Chiapas, México, con 4 tratamientos en asociación al cultivo de maíz: 1 frijol nescafé (Mucuna pruriens, 2 frijol arroz (Vigna umbellata, 3 frijol común (Phaseolus vulgaris y 4 testigo sin leguminosa. Se midió la producción de biomasa y el contenido de N, en las leguminosas y el maíz. Se hizo un balance parcial de N, que consideró el suministro de N de la biomasa de leguminosas y la extracción de N en la cosecha del maíz. La producción de biomasa seca de las leguminosas en la cosecha fue significativamente (p≤0,05 mayor en asociación con los frijoles arroz y nescafé (1290 y 1139 kg.ha-1 que en frijol común (470 kg.ha-1, con un contenido total de 35,4; 25,7 y 8,9 kg.ha-1 N, respectivamente. El rendimiento de grano de maíz fue 2390,5 kg.ha-1; se identificó que la extracción de N fue mayor en el grano, seguido de rastrojo, raíz, bráctea y olote, con 20,9; 9,4; 7,2; 2,0 y 1,5 kg.ha-1 N, respectivamente. El balance parcial de N mostró valores positivos con los frijoles arroz y nescafé, lo que indica su importancia para compensar la extracción de N del grano o de la mazorca del maíz.

  9. Co-generation project for the Combined Cycle Power Plant President Juarez Rosarito and a reverse osmosis desalting plant; Proyecto de cogeneracion para la planta de ciclo combinado Presidente Juarez Rosarito y una planta desaladora de osmosis inversa

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Beltran Mora, Hector; Espindola Hernandez, Salvador [Universidad NAcional Autonoma de Mexico (UNAM), Mexico, D.F. (Mexico)

    2006-11-15

    cogeneracion: produccion de electricidad y agua. El programa de operacion de la central desaladora estara determinado por la demanda de energia de la central de ciclo combinado; la propuesta es que la planta desaladora opere en las horas de baja carga de la central y pare cuando sean las hora pico de demanda de energia electrica. Para que este estudio sea representativo se han tomado las curvas de demanda de energia de las unidades de ciclo combinado de la Central Presidente Juarez Rosarito de la Comision Federal de Electricidad (CFE) y datos actualizados de las plantas desaladoras de osmosis inversa que estan disponibles actualmente en el mercado. Como base del estudio se determinaran los costos nivelados tanto de la energia electrica generada por la central de ciclo combinado operando dentro y fuera de un esquema de cogeneracion y los costos nivelados para el agua producida por la planta de osmosis inversa bajo dos supuestos: el primero es comprando la energia electrica a CFE y el segundo considerando que la CFE es duena de la planta desaladora y por tanto el costo de energia electrica para desalar es cero. Este trabajo muestra los impactos economicos en los costos de la generacion de energia electrica y en los del agua desalada en un esquema de cogeneracion. Los resultados mostrados en este estudio pueden considerarse para la futura planeacion en la construccion de plantas desaladoras para abastecer de agua en las zona noroeste del pais donde se tienen serios problemas de desabasto.

  10. Inducción de la producción de lípidos totales en microalgas sometidas a estrés nutritivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela Cobos Ruiz

    2016-01-01

    Full Text Available Se evaluó la producción de lípidos totales en cinco especies de microalgas inducidas por la ausencia de nitrógeno. Las microalgas empleadas fueron Ankistrodesmus sp., Ankistrodesmus nannoselene, Chlorella sp., Scenedesmus sp. y Scenedesmus quadricauda. Estas especies fueron cultivadas en medio CHU10 con y sin nitrógeno. El tiempo de evaluación fue de seis días, determinándose diariamente la densidad microalgal mediante recuento en cámara de Neubahuer. Se determinó la tasa de crecimiento, la biomasa microalgal y el porcentaje de lípidos totales. Los lípidos totales fueron extraídos con solución Cloroformo:metanol (2:1. Los resultados indicaron que las especies con mayor producción de lípidos totales fueron Ankistrodesmus sp. (263,6 mg/g biomasa seca, A. nannoselene (316 mg/g biomasa seca y Scenedesmus sp. (243,3 mg/g biomasa seca al ser cultivadas en medios sin nitrógeno. Scenedesmus quadricauda y Chlorella sp., fueron las especies que mostraron mayor producción de biomasa seca (159,1 mg/g biomasa seca y 221,1 mg/g biomasa seca respectivamente en medios con nitrógeno. La tasa de crecimiento fue variable entre las especies cultivadas en ambas condiciones. En conclusión, Ankistrodesmus sp., mostró la mayor tasa de crecimiento (0,77 dia-1 en medio sin nitrógeno. Bajo las mismas condiciones de cultivo, Scenedesmus sp. obtuvo la mayor producción de biomasa en peso seco (174,7 mg/l y Ankistrodesmus nannoselene acumuló el mayor porcentaje de lípidos totales.

  11. Beneficios de la cobertura muerta para el cultivo del tomate (Solanumlycopersicum L. en Sancti Spíritus, Cuba.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kolima Peña Calzada

    2012-04-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar la utilización de biomasa vegetal como cobertura muerta del suelo en el cultivo del tomate. Se realizaron dos experimentos en dos agroecosistemas y se utilizó como cobertura biomasa vegetal de ambas fincas. Los experimentos fueron montados en bloque al azar con tres y cuatro repeticiones. El experimento 1 constó de tres tratamientos, uno cubierto con guinea (PanicummaximaPers., otro con junco de laguna (ScirpuslacustrisL. y un Control. En el 2 se aplicaron cuatro tratamientos, uno cubierto con restos de cosecha de arroz (Oryza sativa L. otro con guinea (Panicum máxima, otro con hojas de plátano (Musa paradisiaca L. y un Control. Se realizaron mediciones de temperatura de suelo durante 8 semanas, a las 8:00 horas a las 11:00 horas a las 14:00 horas y 17:00 horas. Además se evaluaron las características morfoagronómicas del cultivo (número de frutos por planta, diámetro y masa de los mismos y el rendimiento productivo. Las características morfoagronómicas mostraron los mejores resultados en los tratamientos cubiertos. Los rendimientos en ambos experimentos fueron estadísticamente superiores donde se utilizó la cobertura del suelo.

  12. Efecto de la dosis de glifosato sobre la biomasa de malezas de barbecho al estado vegetativo y reproductivo Glyphosate dose effect on weed biomass at the vegetative and reproductive stage

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Puricelli

    2009-06-01

    Full Text Available Los experimentos se condujeron en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicado en Zavalla (Argentina durante 2005 y 2006. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de glifosato aplicado al estado vegetativo y reproductivo de Convolvulus arvensis, Oenothera indecora, Iresine diffusa, Parietaria debilis, Rumex paraguayensis y Trifolium repens. El diseño del experimento fue completamente al azar con un arreglo factorial: año, especies, estado reproductivo y vegetativo y dosis de glifosato 48% (4X, 2X, 1X, 1/2X, 1/4X, 0X siendo X la dosis recomendada 1200 g i.a. ha-1. Se estableció la relación entre la dosis de glifosato y el control de la biomasa de las malezas a través de curvas de dosis respuesta con un modelo log-logístico. Se comparó el grado de tolerancia por medio de la DL50. En ambos estados de las malezas, la mayor DL50 obtenida para I. diffusa indica que de las especies estudiadas ésta es la más tolerante a glifosato. El número de especies tolerantes al glifosato es menor al estado vegetativo que al reproductivo.Experiments were conducted at the University of Rosario Experimental Farm, Zavalla in 2005 and 2006 to study the effect of glyphosate on the control of Convolvulus arvensis, Oenothera indecora, Iresine diffusa, Parietaria debilis, Rumex paraguayensis and Trifolium repens at the vegetative and reproductive stage. The experiments were established in a complete randomized design with the following factorial arrangement of treatments: year, species, vegetative and reproductive growth stages and glyphosate 48% (4X, 2X, 1X, 1/2X, 1/4X, 0X being 1X the recommended dose (1,200 g a.i. ha-1. The relationship between glyphosate dose and weed biomass control was established with a log-logistic model. The degree of tolerance was compared by LD50. In both stages, the higher LD50 was obtained for I. diffusa indicating that this is the species most tolerant to glyphosate among those studied. The number of

  13. Study of itaconic acid production by Aspergillus terrus MJL05 strain with different variable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Juy

    2010-07-01

    Full Text Available Título en español: Estudio de la producción de ácido itacónico con Aspergillus terreus de la cepa MJL05 con diferentes variables Abstract Itaconic acid (IA production by Aspergillus terreus MJL05 strain was investigated in submerged batch fermentation in a stirred bioreactor to determine the effect of varying the nitrogen, phosphorous and carbon sources concentrations in the production medium. Glycerol, a biodiesel by-product was reported as an efficient substrate to achieve high itaconic acid productivities. This was used as the sole carbon source. The resulting C:N 18, N:P 10.8 and C:P 195 ratios were selected as the best and allowed to improve IA concentration from 11.0 to 27.6 g/l with a volumetric productivity of 0.192 g IA/l.h and a specific productivity 0.013 g IA/g biomass.h. Bioprocess yields, Yx:s 0.27 g d.w. biomass/g substrate; Yp:x 1.63 g IA/g d.w. biomass and Yp:s 0.44 g IA/g substrate, allowed to assume the feasibility of using this strain for IA production. Key words: Itaconic acid; Aspergillus terreus; glycerol. Resumen La producción de ácido itacónico (AI con Aspergillus terreus MJL05 se realizó en fermentación sumergida en lote en un biorreactor agitado para estudiar el efecto de la variación de las concentraciones de nitrógeno, fósforo y carbono en el medio de producción. El glicerol, subproducto del biodiesel, fue reportado como un sustrato eficiente para obtener altas productividades de AI. Este fue utilizado como única fuente de carbono. Las relaciones entre nutrientes, C:N 18, N:P 10,8 y C:P 195 fueron seleccionadas como las mejores para aumentar la concentración de AI de 11,0 a 27,6 g/l con un a productividad volumétrica de 0,192 g IA/l.h, y una productividad específica de 0,013 g IA/g biomasa.h. Los rendimientos del bioproceso obtenidos fueron de Yx:s 0,27 g p.s. biomasa/g sustrato; Yp:x 1,63 g IA/g p.s. biomasa y Yp:s 0,44 g IA/g sustrato, lo que permite asumir la factibilidad de usar esta cepa para

  14. Estudio del efecto del pretratamiento básico con peróxido de hidrógeno en la liberación de azúcares de microalgas

    OpenAIRE

    Castaño Ojero, Lucía

    2015-01-01

    El trabajo estudia la valorización de biomasa algal procedente de un tratamiento de aguas residuales domésticas, mediante su transformación en biocombustibles. Se consiguen así dos objetivos medioambientales, el tratamiento de aguas residuales mediante una tecnología limpia y el aprovechamiento de los residuos generados para obtener biocombustibles, que sustituyan a los combustibles fósiles. El estudio se centra en la producción de alcoholes a partir de la fracción de hidratos de carbono exis...

  15. Impacto de los recientes avances en el análisis de comunidades microbianas sobre el control del proceso de tratamiento de efluentes Impact of the recent advances in the analysis of microbial communities on the control of the wastewater treatment process

    OpenAIRE

    Leonardo Erijman; Eva L. M. Figuerola; Leandro D. Guerrero; Joaquín M. Ayarza

    2011-01-01

    Una de las funciones principales de la biotecnología ambiental es ocuparse del estudio de comunidades microbianas que proveen servicios esenciales para la sociedad. Más allá de las similitudes que presenta con la microbiología industrial y la agrícola, la biotecnología ambiental presenta peculiaridades, tales como los objetivos de proceso, las características de la biomasa y el tipo y modo de alimentación (sustratos), que la distinguen claramente de las otras disciplinas relacionadas. En este...

  16. DISPONIBILIDAD DE RAÍCES ADVENTICIAS DE TRES ESPECIES SILVESTRES COSECHADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS EN SANTA ELENA, ANTIOQUIA (COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANA MARÍA BENAVIDES

    2015-01-01

    Full Text Available En los Andes colombianos, un gran número de artesanías se fabrican a partir de raíces adventicias de plantas nativas que crecen de forma silvestre. Sin embargo, la deforestación y las prácticas no sustentables han diezmado la disponibilidad de plantas silvestres productoras de fibra. En este estudio evaluamos la disponibilidad de fibras de tres especies en Santa Elena (Antioquia, Colombia: Asplundia sarmentosa, Philodendron aff. sagittifolium y Clusia multiflora. Después de una búsqueda exhaustiva en la zona de estudio ubicamos menos de 30 individuos adultos de cada especie. Para cada planta se midieron las variables asociadas al tamaño de la planta y se registró el número y la longitud de raíces maduras e inmaduras. Se pesaron fragmentos de raíces para estimar la biomasa. El crecimiento de raíces de cada planta fue monitoreado mensualmente durante siete meses. La disponibilidad actual de fibra (raíces maduras es de ca. 3 352 m (Asplundia 1 481 m, Clusia de 952 m, Philodendron 918 m, con esta cantidad de material se pueden elaborar entre 419 a 838 canastos. De acuerdo a la tasa de crecimiento mensual, una nueva raíz podría alcanzar un tamaño para ser cosechado entre el mes 38 y 71. Plantas más grandes tienen mayor cantidad de raíces maduras, sin embargo, la tasa de crecimiento no está asociada al tamaño de la planta. Nuestros resultados proveen evidencia de que las plantas en Santa Elena presentan una relación (tamaño de la planta, número de raíces maduras que es similar a plantas que se encuentran en zonas no intervenidas, no obstante, la cosecha de fibras en Santa Elena no es una actividad sostenible debido al bajo número de individuos susceptibles de ser cosechados, la lenta tasa de crecimiento de raíces y la alta demanda de fibras. Es necesario implementar estrategias como el enriquecimiento del bosque con estas tres especies para garantizar una actividad sustentable para recolectores y artesanos en Santa Elena y

  17. Efecto del fotoperiodo y la razón camarón:macroalga en la remoción de nitrógeno amoniacal total por Gracilaria vermiculophylla, en cultivo con Litopenaeus vannamei, sin recambio de agua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Sánchez-Romero

    2013-11-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto del fotoperiodo y la relación de biomasa camarón:macroalga en la remoción de nitrógeno amoniacal total (NAT, por la macroalga Gracilaria vermiculophylla, en cultivo con camarón Litopenaeus vannamei, sin recambio de agua. Se evaluaron cuatro fotoperiodos: 12:12, 14:10, 16:08 y 24:00 h de luz:oscuridad y dos relaciones de biomasa camarón:macroalga, 1:4 y 1:8. El diseño experimental fue factorial de 4x2 con cuatro réplicas por tratamiento. Las menores concentraciones de NAT (0,55 ± 0,17 mg L-1, N-NO² (0,145 ± 0,29 mg L-1 y N-NO3 (3,13 ± 0,73 mg L-1 se registraron en la relación 1:8. Las mayores tasas de crecimiento de la macroalga (3,07 ± 1,44% día-1 se obtuvieron con fotoperiodo de 24:00 h y relación de biomasa 1:8. La mayor tasa de incorporación de N en la macroalga (0,31 ± 0,12 mg N L-1 día-1 ocurrió en las mismas condiciones. El crecimiento del camarón fue similar al reportado en sistemas tradicionales de recirculación. La integración de G. vermiculophylla en el sistema sin recambio, fue capaz de mantener los niveles de compuestos nitrogenados tóxicos en niveles favorables para el crecimiento de L. vannamei.

  18. Characteristics and properties of torrefied biomass pellets from Gmelina arborea and Dipterix panamensis at different times

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johanna Gaitán-Álvarez

    2016-01-01

    Full Text Available La torrefacción y peletización se han estudiado en la generación de calor a partir de residuos lignocelulósicos, para incrementar las propiedades energéticas del material. El objetivo del presente trabajo fue torrefaccionar aserrín de Gmelina arborea y Dipteryx panamensis a 200 °C en tres tiempos: 0, 15 y 20 minutos. Con las biomasas obtenidas se fabricaron pellets de 6 mm de diámetro y se evaluaron sus propiedades físicas, el poder calórico, la densidad y la propiedad mecánica de resistencia a la compresión. Ambas especies presentaron características físicas similares con respecto al diámetro (0.50 mm, longitud (21.50 mm y porcentaje de absorción de agua (6.00 %. El poder calórico aumentó de 9,749 kJ·kg-1 en la biomasa sin torrefaccionar a 18,126 kJ·kg-1 en la biomasa torrefaccionada. Los pellets de D. panamesis presentaron mayor densidad y resistencia a la compresión que los de G. arborea. Con base en los resultados, la resistencia a la compresión del pellet disminuye cuando el tiempo de torrefacción aumenta. Existe correlación positiva entre la densidad de los pellets y la resistencia a la compresión. La especie D. panamensis presenta mejor comportamiento a la torrefacción y peletización que la madera de G. arborea.

  19. Optimization of biomass production of a mutant of Yarrowia lipolytica with an increased lipase activity using raw glycerol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel A Galvagno

    2011-09-01

    ísticas morfológicas y perfil de ácidos grasos distintivos, y una mayor actividad de lipasa extracelular. Para obtener una producción significativa de lipasa extracelular, fue necesario el agregado de una fuente orgánica de nitrógeno y de 1 g/l de aceite de oliva. Se utilizaron los diseños estadísticos de Plackett-Burman y central compuesto para la selección y la optimización de las fermentaciones en frascos agitados; los máximos valores de biomasa y de lipasa obtenidos fueron de 16,1 g/l y 12,2 unidades/ml, respectivamente. Luego, el bioproceso en lote optimizado se escaló a biorreactores aireados, y los valores de actividad específica de lipasa alcanzados después de haberse consumido el 95 % del glicerol fueron tres veces más altos que los obtenidos en los cultivos en frascos agitados. En suma, se desarrolló un bioproceso sostenible para la obtención de biomasa y de una actividad de lipasa extracelular, que a la vez maximiza el uso de subproductos de la industria del biodiésel.

  20. Modelación y simulación de un pervaporador acoplado a un proceso de sacarificación-fermentación para la producción de etanol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairo Antonio Cubillos-Lobo

    2015-09-01

    Full Text Available Actualmente, la integración de procesos es considerada una opción viable para reducir costos en la producción de etanol a partir de biomasa. Simulaciones y resultados experimentales han demostrado los beneficios de la integración de las etapas de sacarificación y fermentación y del acoplamiento del proceso de fermentación a la recuperación in-situ de etanol por pervaporación en la producción de bioetanol; sin embargo, no se han publicado estudios de la integración del proceso de sacarificación-fermentación simultánea con membranas de separación, para la remoción insitu de etanol a partir del caldo de fermentación. En este trabajo se aborda esta necesidad, mediante la modelación y simulación de la producción de etanol a partir de almidón de yuca por sacarificación-fermentación simultánea, acopladas a un sistema de remoción in-situ de etanol por pervaporación, con membranas a base de polidimetilsiloxano (PDMS, silicalita y PDMS-Silicalita. La membrana de PDMS se modeló usando el mecanismo de solución-difusión, mientras que para la membrana de silicalita se utilizó el modelo de adsorción-difusión. Para el modelo del proceso de sacarificación-fermentación simultánea (SSF se utilizó una fusión del modelo multicadena (Michaelis–Menten, junto con un modelo tipo Monod. El ajuste del modelo de SSF a los datos experimentales reportados, así como de los modelos de membranas de PDMS y silicalita a los valores reportados en la literatura es bueno: la máxima desviación encontrada es del orden de 3%. El modelo integrado se utilizó para predecir la concentración de etanol en función del tiempo durante la sacarificación-fermentación simultánea.

  1. Para-Hermitian and para-quaternionic manifolds

    International Nuclear Information System (INIS)

    Ivanov, S.; Zamkovoy, S.

    2003-10-01

    A set of canonical para-Hermitian connections on an almost para-Hermitian manifold is defined. A Para-hermitian version of the Apostolov-Gauduchon generalization of the Goldberg-Sachs theorem in General Relativity is given. It is proved that the Nijenhuis tensor of a Nearly para-Kaehler manifolds is parallel with respect to the canonical connection. Salamon's twistor construction on quaternionic manifold is adapted to the para-quaternionic case. A locally conformally hyper-para-Kaehler (hypersymplectic) flat structure with parallel Lee form on the Kodaira-Thurston complex surfaces modeled on S 1 x SL (2, R)-tilde is constructed. Anti-self-dual locally conformally hyper-para-Kaehler (hypersymplectic) neutral metrics with non vanishing Weyl tensor are obtained on the Inoe surfaces. An example of anti-self-dual neutral metric which is not locally conformally hyper-para-Kaehler (hypersymplectic) is constructed. (author)

  2. Para-Hermitian and para-quaternionic manifolds

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Ivanov, S [University of Sofia ' St. Kl. Ohridski' , Faculty of Mathematics and Informatics, Sofia (Bulgaria) and Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, Trieste (Italy); Zamkovoy, S [University of Sofia ' St. Kl. Ohridski' , Faculty of Mathematics and Informatics, Sofia (Bulgaria)

    2003-10-01

    A set of canonical para-Hermitian connections on an almost para-Hermitian manifold is defined. A Para-hermitian version of the Apostolov-Gauduchon generalization of the Goldberg-Sachs theorem in General Relativity is given. It is proved that the Nijenhuis tensor of a Nearly para-Kaehler manifolds is parallel with respect to the canonical connection. Salamon's twistor construction on quaternionic manifold is adapted to the para-quaternionic case. A locally conformally hyper-para-Kaehler (hypersymplectic) flat structure with parallel Lee form on the Kodaira-Thurston complex surfaces modeled on S{sup 1} x SL (2, R)-tilde is constructed. Anti-self-dual locally conformally hyper-para-Kaehler (hypersymplectic) neutral metrics with non vanishing Weyl tensor are obtained on the Inoe surfaces. An example of anti-self-dual neutral metric which is not locally conformally hyper-para-Kaehler (hypersymplectic) is constructed. (author)

  3. ASPECTOS POBLACIONALES Y ECOLÓGICOS DE PECES DEMERSALES DE LA ZONA NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO EN RELACIÓN CON EL HÁBITAT: UNA HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS (AMPs PARA EL MANEJO PESQUERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paramo Jorge

    2009-06-01

    Full Text Available Las pesquerías marino-costeras están bajo amenaza de colapso debido al incrementodel esfuerzo pesquero y los impactos antropogénicos que directa e indirectamentedegradan el hábitat y los sistemas ecológicos de los cuales depende la actividadpesquera. La pesca acompañante (bycatch y los descartes globales equivalen a untercio (1/3 de la biomasa total desembarcada. Particularmente, el bycatch de lapesca de arrastre de camarón en aguas tropicales representa el 27 % de todos losdescartes globales, lo cual para el manejo de las pesquerías es un serio problemaecológico. Por lo tanto, hay una necesidad de medidas de manejo adicionales a lasusadas tradicionalmente, que contribuyan a proteger los recursos pesqueros y mejorarla producción pesquera. Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs han emergido comouna herramienta para la conservación marina y el manejo de pesquerías. El propósitodel trabajo es identifi car potenciales AMPs para el manejo de los recursos pesqueros 124demersales mediante un análisis de la relación entre la distribución espacial deaspectos poblacionales y ecológicos de estos recursos en la zona norte del Caribecolombiano con las características del hábitat (temperatura, salinidad, profundidad,tipo de sedimento. Se estableció la relación de la estructura poblacional de los pecesdemersales con las condiciones del hábitat, que resultó importante cuando se quiereidentifi car AMPs como una herramienta de manejo pesquero sostenible bajo unenfoque ecosistémico. Mediante modelación espacial se calculó el área de distribuciónespacial de los peces demersales (5805.8 km2 y de ésta, los juveniles se encontraronentre Dibulla y el Río Buritaca en un área de 393.1 km2 y en La Guajira se encontróel área de mayor diversidad 297.0 km2, las cuales representan un 11.9 % del área dedistribución espacial de los peces demersales. Se plantea la implementación de ÁreasMarinas Protegidas de Múltiples Usos (AMP-MU en estos

  4. Lichen communities as bioindicators of the Aburrá Valley air quality

    OpenAIRE

    Jaramillo Ciro, Margarita María; Botero Botero, Liliana Rocío

    2010-01-01

    Los líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de la contaminación atmosférica, se seleccionaron dos áreas de muestreo en los alrededores de dos estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire RedAire: el edificio Miguel de Aguinaga con alta contaminación y la Universidad de Medellín ...

  5. Aplicación de estrategias nutricionales y su efecto en el crecimiento en el cultivo continuo de Spirulina (Arthrospira platensis)

    OpenAIRE

    Rojas,Elizabet; Ávila,Marcela; Parada,Gustavo

    2012-01-01

    Se realizó un cultivo continuo de Spirulina (Arthrospira platensis) durante 78 días en un fotobiorreactor tubular de 300 L de volumen. Durante este periodo se registró el crecimiento en biomasa y la respuesta del cultivo a la estrategia de adición del medio nutritivo. Utilizando como base el medio Zarrouk modificado, se elaboraron tres medios: medio inicial (MI), medio crecimiento (SA1+SA2) y medio mantenimiento (SB1+SB2) para las distintas etapas del cultivo. La entrega de los medios se efec...

  6. Desarrollo eléctrico de un sistema de microgeneración eólica

    OpenAIRE

    Oliveros Rubio, Pablo

    2016-01-01

    En la actualidad existe una necesidad energética mundial muy alta. Se tiene conocimiento de que 1300 millones personas no tienen acceso a la energía y 2700 millones de personas extraen energía de la biomasa tradicional, que favorece el deterioro gradual del medio ambiente por la emisión de gases. En el marco del primer grupo, dado que los países a los que pertenecen estas poblaciones poseen habitualmente rentas per-cápita bajas no disponen de capacidad económica suficiente para realizar i...

  7. Integrated dynamic model of the alkaline delignification process of lignocellulosic biomass

    OpenAIRE

    FUERTEZ, JOHN; RUIZ, ANGELA; ALVAREZ, HERNÁN; MOLINA, ALEJANDRO

    2012-01-01

    A pesar que en la literatura existen varios estudios que describen modelos de deslignificación alcalina, estos fueron desarrollados originalmente para la industria de papel, y no incluyen los efectos de las variables de operación importantes tales como temperatura, concentración del hidróxido, relación sólido-líquido, tamaño de partícula, composición de la biomasa (fracciones de hemicelulosa y lignina) y mezclado. Esta carencia de modelos detallados de las etapas del pretratamiento incitó el ...

  8. Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá

    OpenAIRE

    Jaramillo Ciro, Margarita María; Botero Botero, Liliana Rocío

    2010-01-01

    Los líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de la contaminación atmosférica, se seleccionaron dos áreas de muestreo en los alrededores de dos estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire RedAire: el edificio Miguel de Aguinaga con alta contaminación y la Universidad de Medellín ...

  9. Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá

    OpenAIRE

    Jaramillo Ciro, Margarita María; Botero Botero, Liliana Rocío

    2010-01-01

    Los líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de la contaminación atmosférica, se seleccionaron dos áreas de muestreo en los alrededores de dos estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire RedAire: el edificio Miguel de Aguinaga con alta contaminación y la Universidad de Medellín con baja cont...

  10. Germinación de semillas de ají (Capsicum sinense) estimuladas electromagnéticamente

    OpenAIRE

    JIMÉNEZ, CRISTIAN; MÉNDEZ, MELISSA; DAZA, MARTHA CONSTANZA; ZÚÑIGA, ORLANDO

    2013-01-01

    Los campos magnéticos tienen efecto sobre los sistemas vivientes y materiales biológicos, especialmente en el incremento de la germinación de semillas y el aumento de biomasa en plantas. Con el objetivo de determinar el efecto de los campos electromagnéticos sobre el tiempo y el porcentaje de germinación de semillas de ají, var. Limo Rojo, se utilizaron bobinas para generar campos electromagnéticos continuos (DC) y alternos (AC) a intensidades de 30 y 60 militeslas (mT) y tiempos de exposició...

  11. Tecnologías de depuración y reutilización: nuevos enfoques

    OpenAIRE

    Trapote, Arturo

    2016-01-01

    En este artículo se revisan las principales tecnologías actuales de depuración de aguas residuales urbanas y de regeneración de aguas depuradas para su reutilización, así como una aproximación a las tendencias en estos campos. La tipología de tratamientos y tecnologías aplicables abarca una amplia gama de combinaciones de procesos aerobios y anaerobios, de biomasa fija y suspendida, sistemas intensivos y extensivos, centralizados y descentralizados, etc. Además de optimizar la eficiencia de l...

  12. DETERMINACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y PH PARA LA MASIFICACIÓN in vitro DE CEPAS DE Suillus luteus Aubl. ASOCIADAS A Pinus radiata D. Don Y Scleroderma citrinum Pers. ASOCIADAS A Eucalyptus globulus Labill. DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta González

    2015-02-01

    Full Text Available El uso de agentes biológicos en la producción en vivero ha aflorado como un elemento que permite no sólo mejorar la calidad morfológica y fisiológica de las plantas, sino que también posibilitar un mayor éxito en el ámbito silvicultural de una plantación. Estos agentes biológicos requieren de un ambiente óptimo para crecer, asociarse y reproducirse. El objetivo de este estudio fue determinar la dependencia del pH y el medio de cultivo en el crecimiento in vitro de distintas cepas de Suillus luteus y Scleroderma citrinum asociadas a Pinus radiata y Eucalyptus globulus, respectivamente. El estudio se realizó en condiciones controladas de temperatura y humedad, disponiendo los inóculos en placas Petri con diferentes medios cultivo, evaluando parámetros de crecimiento y biomasa a los 38 días para S. luteus y 105 días para S. citrinum. Los resultados indican que tanto el medio de cultivo, el pH del medio, así como las cepas de cada especie estudiada, son determinantes en las respuestas de crecimiento de los hongos ectomicorrícicos in vitro evaluados. Las cepas de S. luteus se desarrollaron adecuadamente en un medio de cultivo con abundancia de nutrientes (BAF, MMN como en baja presencia de ellos (EMA, y con pH más bien ácido (4,8 y 5,8. Por otro lado, las cepas de S. citrinum presentaron, para los mismos ambientes, un desarrollo inferior y lento, no obstante, la cepa Sc8 se reprodujo de forma óptima y rápida bajo un medio de cultivo BAF y con un pH moderadamente ácido de 5,8.

  13. Influence of soil management practices and substrate availability on microbial biomass and its activities in some haplic luvisols

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Friedel, Jurgen K [University Hohenheeim, Stuttgart (Germany)

    1996-07-01

    barbecho y con los sistemas de monocultivo. La razon principal de estas diferencias es un abastecimiento mas grande con residuos de cosecha y raices en los sistemas de rotacion de cultivos, que conduce a un mayor sustrato disponible para microorganismos. Los objetivos del estudio presente fueron describir los indices del sustrato disponible para microorganismos en suelos ara bles, dependiendo de las practicas de manejo de suelos, y relacionarlos con la biomasa y la actividad microbianas. En dos localidades (Muttergarten e Ihinger Hof, cerca de la Universidad de Hohenheim, Stuttgart, sudoeste de Alemania) fueron medidos los contenidos de trifosfato de adenosina y la actividad microbiana en Luvisoles haplicos. Como indices del sustrato disponible para microorganismos fueron determinados los compuestos organicos de carbon soluble en agua y se calculo la ateria organica de suelos jovenes susceptible a descomponerse en los fertilizantes organicos y en los residuos de cosecha y de raices, usando funciones de descomposicion empiricas. Los contenidos mas altos de ATP y las actividades microbianas mas altas fueron observados con la fertilizacion organica (abono liquido de ganado), antes que con la fertilizacion mineral. La labranza somera con un cultivador rotatorio condujo a valores mas altos de la propiedades microbianas en la parte superior del horizonte Ap que con la labranza con arado. Los parametros microbianos del suelo fueron mas altos en parcelas bajo una rotacion de cultivos de colza-cereales, en comparacion con una rotacion de cultivos de legumbres-cereales. La biomasa microbiana y sus actividades estuvieron relacionadas mas estrechamente a materia organica de suelos jovenes susceptible a descomponerse que al contenido de humus o a cualquiera otra propiedad del suelo. Los compuestos organicos de carbon soluble en agua no demostraron ser un indicador del sustrato disponible para microorganismos.

  14. Obtención por Ɣ-irradiación de cepas de Saccharomyces cerevisiae tolerantes a condiciones de cultivo rigurosas, para la producción de bioetanol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sylvia Enid Vazquez Zeballos

    2013-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de obtener nuevas cepas de levadura capaces de resistir condiciones rigurosas de cultivo se sometió un cultivo fresco de Saccharomyces cerevisiae M522 a Ɣ-irradiación. Se generó una colección de cepas y se evaluó su capacidad de crecimiento a elevadas concentraciones de azúcar y etanol. Se seleccionó una de las cepas y se estudió en ella el efecto de los productos de degradación de la lignina, oligómeros fenólicos metoxilados obtenidos de su despolimerización oxidativa por tratamiento biológico. Se estudiaron también las enzimas involucradas. Todos los cultivos fueron evaluados por absorbancia a 660 nm tras 24 horas de incubación a 37 ˚C. En cuanto a las fracciones fenólicas, se obtuvo el perfil por espectrofotometría UV y se identificaron enzimas laccasa, desmetilasa y lig-peroxidasa.Se obtuvo una cepa (SacSV-10 con las mismas características de cultivo que la M522 en YPD. Se logró cultivar la cepa en un caldo con 10 % de etanol, cepa que toleró el efecto de los productos de degradación de la lignina, así como una concentración de glucosa de 40 g/L, y en condiciones anaerobias se obtuvo una biomasa mayor que para la M522. En conclusión, SacSV-10 es un prometedor candidato para usar en producciones de alcohol a partir de residuos lignocelulósicos.

  15. Efecto bioestimulante de Trichoderma harzianum Rifai en posturas de Leucaena, Cedro y Samán

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonides Castellanos González

    2018-01-01

    Full Text Available El presente artículo evaluó el efecto bioestimulante de Trichoderma harzianum Rifai en la producción de postura de Leucaena leucocephala (Lam de Wit., Cedrela odorata L. y Albizia saman (Jacq. Merr. Se desarrollaron tres experimentos en condiciones de vivero, uno para cada especie. Se empleó un diseño completamente aleatorio con cuatro parcelas por tratamiento. En cada experimento los tratamientos fueron: Trichoderma harzianum a razón de 20 g.L-1, 40 g.L-1 y un testigo. Se evaluó el porcentaje de germinación y las variables morfométricas diámetro y altura del tallo, así como biomasa seca en raíz y parte aérea de la planta. Los tratamientos con Trichoderma no incrementaron el porcentaje de germinación en cedro, samán y leucaena. T. harzianum incrementó la altura, el número de hojas y la biomasa seca del área foliar en las plántulas de cedro, mientras que en leucaena y samán solo provocó incrementos del diámetro basal de las plántulas.

  16. Crecimiento de plántulas de cacao (Theobroma cacao L. en diferentes tamaños de contenedor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Andrea Osorio G.

    2017-12-01

    Full Text Available El volumen del contenedor para la propagación del cacao es determinante, ya que su tamaño influye en el crecimiento y desarrollo de las plántulas, siendo un factor definitivo para el establecimiento del cultivo. En este trabajo se comparó el efecto que tienen diferentes tamaños de contenedor 0,01; 0,02 y 0,1m3 (volumen de sustrato y la duración en vivero, sobre el crecimiento de plantas de cacao, además, se evaluaron los cambios en el sustrato confinado. Se sembraron semillas de cacao en contenedores de diferentes alturas: 25, 45 y 70cm. Se midió la temperatura de las hojas y se colectaron plántulas, para cuantificar la biomasa particionada y crecimiento de la raíz principal. Simultáneamente fueron evaluadas la resistencia a la penetración, la temperatura, la humedad y la porosidad del sustrato. Los resultados evidenciaron diferencias significativas (P<0,05 en la acumulación de fitomasa total. En los contenedores de mayor tamaño (0,1m3 hubo mayor biomasa total, mayor longitud de raíces: 62,17cm, el sustrato presentó menor resistencia a la penetración (0,52Kg cm-2 y temperatura. La temperatura de las hojas se relacionó directamente con la temperatura del suelo e inversamente con la humedad del suelo. Se comprobó que el tamaño del contenedor afecta las características físicas del sustrato y el crecimiento de las plantas, lo cual sugiere que con 0,02m2 (con 45cm altura del contenedor las plantas pueden permanecer 180 días en vivero.

  17. Estado de conocimiento sobre los procesos de sorción de PPCPs en barros activados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique A Campanella

    2013-06-01

    Full Text Available Los farmacéuticos y productos de cuidado personal (PPCPs pertenecen al grupo contaminantes emergentes, su riego ambiental no se había detectado hasta hace una década. Recientemente, han sido reportados de causar efectos adversos sobre la vida silvestre y humana. Además, la mayoría de estos compuestos derivan en plantas de tratamiento de aguas residuales, donde pueden sufrir procesos de biodegradación, sorción en biomasa o stripping.Muchas investigaciones relevantes han sido realizadas para el estudio de la degradación de PPCPs, no obstante, la información sobre el proceso de sorción es limitada. Por lo tanto, es objetivo de este trabajo resumir el estado de conocimiento sobre el tema, a los efectos de establecer su estado actual y aclarar necesidades en materia de investigación y direcciones.La inspección del material disponible arroja resultados positivos relacionados al entendimiento de los mecanismos involucrados. Sin embargo, se ha determinado que la sorción de muchos PPCPs en la biomasa no es ideal, sino un proceso relativamente complejo. Como resultado de esta complejidad los modelos simplificados propuestos no logran una descripción completa, más aún, la predicción del particionado ambiental no es suficientemente precisa en algunos casos.Un estudio más detallado del proceso de adsorción de PPCP en barros activados es necesario para mejorar los modelos propuestos en diversos trabajos y optimizar la predicción del particionado. La información de la sorción de PPCP, sus metabolitos, y la competencia entre ellos, aún no es suficiente para ser incorporada en dichos modelos.

  18. Aplicación de inóculos líquidos de microorganismos nativos en el suelo: efecto en el crecimiento de plántulas de maíz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Mendoza Sánchez

    2017-04-01

    Full Text Available La liberación de nutrientes provenientes de la descomposición de residuos vegetales en el suelo es importante para obtener una adecuada nutrición de cultivos sobretodo en sistemas agroforestales. Algunos autores han señalado la posibilidad de utilizar inóculos microbianos para acelerar tanto la descomposición de dichos residuos como el crecimiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de plantas de maíz (Zea mays a la aplicación de caldos nutritivos microbianos sobre residuos de Erytrhina americana en el suelo. Se condujo un experimento en condiciones semicontroladas en invernadero. El maíz se sembró en macetas llenas con suelo tratado con caldos nutritivos microbianos de seis diferentes localidades, los indicadores de la respuesta de las plantas de maíz fueron área foliar, biomasa y altura de la planta; se midió además producción de CO2 del suelo contenido en las macetas. Los resultados mostraron que área foliar, biomasa y producción de CO2 respondieron positivamente a la aplicación del follaje de Erytrhina americana. Sólo algunos caldos nutritivos microbianos afectaron significativamente las variables de respuesta evaluadas, y ninguno resultó superior a los resultados obtenidos con el tratamiento control que tenía suelo más residuos sin microorganismos. Los resultados señalan la necesidad de mayor investigación sobre la composición, dosis y frecuencia de aplicación de los inóculos y muestran la utilidad del método de comparación para encontrar diferencias en el impacto de los mismos.

  19. INVESTIGACION Y DESARROLLO DE UN PAQUETE TECNOLOGICO PARA PRODUCIR ETANOL A PARTIR DE ALAMOS HIBRIDOS

    OpenAIRE

    PETIT-BREUILH SEPULVEDA, XIMENA PILAR

    2013-01-01

    El presente proyecto abordó la investigación y desarrollo de la producción de combustible lignocelulósico, específicamente Bioetanol a partir de híbridos de álamos. Una de las principales ventajas del uso de álamos, es que su producción sólo requiere suelos marginales, por lo que no compite directamente con la producción de alimentos o forestal (pino o eucaliptus). Después de varios años de estudio, se han conseguido rotaciones de 2 a 3 años, con producción de biomasa entre 25 y 40 ton/ha/...

  20. Factibilidad para la implementación de biodiesel en el transporte público de la ciudad de Celaya, Guanajuato

    OpenAIRE

    Juan Pablo Rangel Chávez; Alicia Alma Alejos Gallardo

    2012-01-01

    En la actualidad existen diversas formas de producir energía, ya no únicamente la generada por los llamados combustibles fósiles: carbón, gas y petróleo; mediante energías renovables es posible contar con otras alternativas como la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, maremotríz, solar, biomasa y los biocombustibles. En este trabajo de investigación se estudia la viabilidad de usar un nuevo combustible en el transporte público urbano de la ciudad de Celaya, Guanajuato. Con esto se pretende sal...

  1. Desarrollo y productividad de ñame (Dioscorea trifida y Dioscorea esculenta en diferentes condiciones hídricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Nelly Acevedo Mercado

    2015-01-01

    Full Text Available En la región Montes de María (9° 24' 56,33" N y 75° 23' 04,19" O, departamento de Sucre, Colombia, en zonas de clima cálido (26 °C y 30 °C y de clima medio (20 °C y 24 °C, humedad relativa entre 75 y 85% y precipitación de 750 mm durante el ensayo se estudió el efecto del riego en el desarrollo y productividad de dos especies de ñame en peligro de extinción (Dioscorea trifida y Dioscorea esculenta en un diseño experimental de parcelas subdivididas, donde las variables fueron tres condiciones hídricas: riego de 888 mm durante la etapa crítica del cultivo, riego de 944 mm durante todo el ciclo del cultivo, y ausencia de riego con una oferta de agua de 750 mm provenientes de precipitación. La densidad de siembra fue de 10,000 plantas/ha, labranza tradicional con arado de discos y cosecha 8 meses después de la siembra. Como variables se midieron rendimiento de ñame, contenido de almidón, longitud y diámetro de tubérculos y biomasa aérea. Dioscorea trifida presentó un rendimiento promedio de 30.6 t/ha y D. esculenta de 27 t/ha, con contenidos de almidón de 21.3 y 21.6% en base húmeda, respectivamente; la longitud promedio de tubérculos para D. trifida fue de 17.4 cm y para D. esculenta de 11.4 cm; los diámetros promedio fueron 14.4 cm y 10.5 cm y la biomasa aérea 1.1 kg/planta y 0.67 kg/planta, respectivamente. La aplicación de riego al cultivo produjo un incremento en la producción con respecto al cultivo sin riego, para Dioscorea trifida este incremento fue de 78.9% y para Dioscorea esculenta de 92.9%.

  2. Pirólisis rápida de biomasa de palma africana y caña de azúcar para la obtención de bio-petróleo

    OpenAIRE

    Pretell Huaman, Victor Hugo; Pretell Huaman, Victor Hugo

    2013-01-01

    El cambio climático es el más acuciante problema ambiental global que enfrenta la humanidad, este se origina por las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el cual se emite por la utilización de combustibles fósiles como fuente de energía para la calefacción, la electricidad y el transporte. El 40% del consumo mundial de energía proviene de los combustibles líquidos y de ese 40% el 97% se destina al transporte en todas sus formas. Según los Balances Nacional...

  3. Renewable energies for power generation in Latin America: market, technologies and perspectives; Energias renovables para generacion de electricidad en America Latina: mercado, tecnologias y perspectivas

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    De Martino Jannuzzi, Gilberto [Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP e International Energy Initiative (Brazil); De Buen Rodriguez, Odon [Energia, Tecnologia y Educacion, S.C., ENTE, S.C. (Mexico); Gorenstein Dedecca, Joao [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Goncalves Nogueira, Larissa [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Maia Gomes, Rodolfo Dourado [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Navarro, Judith [Energia, Tecnologia y Educacion, S.C., ENTE, S.C. (Mexico)

    2010-07-01

    % de la capacidad instalada actual de esos paises. Brasil y Peru tienen cerca del 5%, Argentina y Colombia aproximadamente el 4% y Mexico y Chile el 2.5% de su capacidad actual. Entre las fuentes alternativas utilizadas se observa el predominio de la biomasa, que corresponde al 50% de la capacidad instalada del conjunto de esos paises, seguida de las Pequenas Centrales Hidroelectricas (PCH) (37%) y la energia eolica (13%). La capacidad instalada de energia fotovoltaica (FV) todavia es insignificante. En este trabajo, las grandes hidroelectricas no se incluyen entre las fuentes renovables, solamente se incluyen las PCH. Entre los paises estudiados, Brasil es actualmente responsable por mas del 70% de la capacidad instalada de las fuentes renovables utilizadas para generacion de electricidad, seguido por Mexico (9%) y Argentina (7%). Colombia y los paises de America Central representan cada uno el 4% de la capacidad instalada actual y los demas paises son responsables por el 2%, con excepcion de Venezuela. La alta participacion de la biomasa entre las fuentes alternativas en Brasil y Argentina explica su predominancia en el ambito. Con relacion al potencial hidroelectrico total, Mexico ya exploto buena parte de sus recursos economicamente viables, llegando al indice de 87.4%, muy superior al promedio de la region. Brasil se destaca por la gran participacion de la energia hidroelectrica, pero todavia existe un 58.4% de la capacidad economicamente explotable para aprovechar. Sin embargo, esos recursos se concentran en la region Norte del pais y existen muchos obstaculos ambientales. Bolivia, Ecuador y Peru son los paises de America del Sur que todavia poseen la mayor disponibilidad de recursos hidricos economicamente viables para aprovechamiento, ya que dichos paises no aprovechan ni siquiera el 7% del potencial disponible. Venezuela y Paraguay se destacan en America del Sur por aprovechar mas del 50% del potencial economicamente disponible para la generacion

  4. Renewable energies for power generation in Latin America: market, technologies and perspectives; Energias renovables para generacion de electricidad en America Latina: mercado, tecnologias y perspectivas

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    De Martino Jannuzzi, Gilberto [Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP e International Energy Initiative (Brazil); De Buen Rodriguez, Odon [Energia, Tecnologia y Educacion, S.C., ENTE, S.C. (Mexico); Gorenstein Dedecca, Joao [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Goncalves Nogueira, Larissa [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Maia Gomes, Rodolfo Dourado [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Navarro, Judith [Energia, Tecnologia y Educacion, S.C., ENTE, S.C. (Mexico)

    2010-07-01

    la capacidad instalada actual de esos paises. Brasil y Peru tienen cerca del 5%, Argentina y Colombia aproximadamente el 4% y Mexico y Chile el 2.5% de su capacidad actual. Entre las fuentes alternativas utilizadas se observa el predominio de la biomasa, que corresponde al 50% de la capacidad instalada del conjunto de esos paises, seguida de las Pequenas Centrales Hidroelectricas (PCH) (37%) y la energia eolica (13%). La capacidad instalada de energia fotovoltaica (FV) todavia es insignificante. En este trabajo, las grandes hidroelectricas no se incluyen entre las fuentes renovables, solamente se incluyen las PCH. Entre los paises estudiados, Brasil es actualmente responsable por mas del 70% de la capacidad instalada de las fuentes renovables utilizadas para generacion de electricidad, seguido por Mexico (9%) y Argentina (7%). Colombia y los paises de America Central representan cada uno el 4% de la capacidad instalada actual y los demas paises son responsables por el 2%, con excepcion de Venezuela. La alta participacion de la biomasa entre las fuentes alternativas en Brasil y Argentina explica su predominancia en el ambito. Con relacion al potencial hidroelectrico total, Mexico ya exploto buena parte de sus recursos economicamente viables, llegando al indice de 87.4%, muy superior al promedio de la region. Brasil se destaca por la gran participacion de la energia hidroelectrica, pero todavia existe un 58.4% de la capacidad economicamente explotable para aprovechar. Sin embargo, esos recursos se concentran en la region Norte del pais y existen muchos obstaculos ambientales. Bolivia, Ecuador y Peru son los paises de America del Sur que todavia poseen la mayor disponibilidad de recursos hidricos economicamente viables para aprovechamiento, ya que dichos paises no aprovechan ni siquiera el 7% del potencial disponible. Venezuela y Paraguay se destacan en America del Sur por aprovechar mas del 50% del potencial economicamente disponible para la generacion hidroelectrica

  5. Power generation from biomass estimation for projects of the clean development mechanism program; Estimacion de la generacion de energia a partir de biomasa para proyectos del programa de mecanismo de desarrollo limpio

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Flores Velazquez, Roberto; Munoz Ledo Carranza, Ramon; Flores Brito, Brenda Berenice; Cano Ruiz, Karla Itzel [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca, Morelos (Mexico)

    2009-07-01

    In the present work, it is calculated the amount of energy and the reductions of greenhouse gases emissions that may be obtained taking advantage of organic wastes, such as, sugarcane bagasse and urban wastes. The appropriate use of these waster could generate up to 28% of the power requirements reported for the state of Morelos in 2005. Likewise, the Clean Development Mechanism could be employed to negotiate carbon certificates in such as way that the industrialized countries could meet with the goals implemented in the Kyoto Protocol and the state of Morelos could get the financial resource to be in the front technologic line with respect to the utilization of organic waster to generate power and to reduce greenhouse gases emissions. [Spanish] En el presente trabajo se estima la cantidad de energia y reduccion de emisiones de gases de efecto invernadero que podria obtenerse mediante el aprovechamiento de desechos industriales y municipales en el estado de Morelos, Mexico, tales como el bagazo de cana y la basura municipal. El uso adecuado de estos desechos podria generar hasta un 28% de los requerimientos energeticos de Morelos reportados en 2005. Asimismo, a traves del programa de Mecanismo de Desarrollo Limpio se podrian negociar certificados de carbono para que los paises industrializados cumplan las metas estipuladas en el Protocolo de Kyoto, y el estado de Morelos obtenga la inversion necesaria para estar a la vanguardia tecnologica en la utilizacion de desechos organicos para la generacion de energia y la reduccion de gases de efecto invernadero.

  6. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL FORRAJERO DE DIEZ CULTIVARES DE SOYA (Glycine max (L Merr EN VENEZUELA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexander Hernández

    2013-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de evaluar y seleccionar cultivares de soya (Glycine max. (L Merr con fines de forraje, se llevó a cabo un experimento de un diseño en bloques completamente al azar con 6 repeticiones. Los materiales experimentales usados fueron 9 cultivares procedentes del banco de germoplasma de La Fundación DANAC y el cultivar CIGRAS-06 provenientes del Centro de Investigaciones de Granos y Semillas de la UCR. Las variables bajo estudio fueron las relacionadas con la arquitectura de la planta, producción de biomasa total en el estado reproductivo R6, rendimiento de grano y algunas variables bromatológicas. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas para las variables objeto de estudio. Los cultivares con mayores rendimientos de biomasa fueron CIGRAS-06, FP93-1935, FP93-1924 y FP90-6102 con 17245, 13075, 13066 y 12587 kg.ha-1 de materia seca (MS. Los de mayores contenidos de proteína cruda (PC en las vainas fueron FP90-10205, FP93-1930 y FP92-1904, con 24,2, 23,7 y 21,0%, respectivamente; y a nivel de las hojas los cultivares FP93-1935, FP92-4906 y FP90-7102 con 25,5, 24,9 y 23,0%, respectivamente. Para la producción de grano mostraron alto potencial los cultivares CIGRAS-06, FP93-1924, FP90-6102 y FP90-6103, al superar los 3500 kg.ha-1.

  7. Fraccionamiento de aserrín de pino destinado a una biorrefinería forestal

    OpenAIRE

    Stoffel, Romina

    2016-01-01

    El cuidado del medio ambiente se ha transformado en un factor que agrega valor a la producción industrial, haciéndola más competitiva mediante la utilización de recursos renovables y tecnologías avanzadas. La biorrefinería forestal procesa biomasa lignocelulósica proveniente de la industrialización de la madera (aserrín, viruta, trozos de madera) para producir energía, productos químicos y biomateriales, en forma similar a las refinerías de petróleo. El aserrín de pino y eucalipto es uno de l...

  8. Evaluación del secuestro de carbono con diferentes alternativas de gestión selvícola en monte bajo de castaño en el Norte de España

    OpenAIRE

    Prada Monteagudo, Marta

    2014-01-01

    Las masas forestales y las actividades de manejo forestal juegan un papel importante en la fijación del carbono. Los objetivos del estudio fueron determinar la línea base de almacenamiento de carbono en monte bajo de castaño (Castanea sativa Mill.), evaluar el efecto de la gestión forestal y validar los resultados del modelo. El área de estudio se localiza en el norte de España. El modelo CO2FIX se utilizó para estimar el contenido de carbono en la biomasa, suelo y productos, evaluándose 5 al...

  9. Sistemas agro y silvopastoriles en El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México

    OpenAIRE

    Bautista Tolentino, Marcelo

    2012-01-01

    La caracterización de los sistemas agroforestales es una buena herramienta que en su momento proporciona elementos de análisis para la toma de decisiones en sistemas de uso del suelo. El objetivo de la investigación fue caracterizar los sistemas agroforestales de acuerdo a sus componentes (agrícola, forestal y pecuario) y al principal uso de las especies arbóreas en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Además evaluar la producción de biomasa vegetal y composición quím...

  10. Macronutrient cycling in mountain grasslands of Sierra de la Ventana, Argentina:

    OpenAIRE

    Pérez, Carolina Alejandra; Frangi, Jorge Luis

    2007-01-01

    Los pastizales serranos de Sierra de la Ventana no muestran variaciones en la productividad primaria neta (PPN) a lo largo de un gradiente altitudinal a pesar de que la elevación determine condiciones de clima y suelos menos favorables para el crecimiento. No obstante, a lo largo de ese gradiente aumentan el cociente entre la biomasa subterránea y aérea, y la fracción de la PPN asignada a los tejidos subterráneos. El objetivo de este trabajo consistió en determinar si la falta de variación de...

  11. Estudio cinético de una fermentación alcohólica utilizando miel de abejas como sustrato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ángel Gómez

    1997-01-01

    Full Text Available El artículo describe un estudio cinético de una fermentación alcohólica utilizando miel de abejas como sustrato; para este efecto se realizaron nueve fermentaciones en proceso discontinuo con un volumen, de 10 L, siguiendo el comportamiento de las concentraciones de sustrato, biomasa y producto en el tiempo. Se evaluó la conveniencia de factores como la agitación y la adición de nutrientes, además, se observa el efecto de las concentraciones iniciales de sustrato e inocula y el tipo de miel.

  12. Optimización de un medio de cultivo para la producción de biomasa de la cepa Pseudomonas putida UA 44 aislada del suelo bananero de Uraba –Antioquia

    OpenAIRE

    Becerra Mejía, Camilo Andrés

    2007-01-01

    En el presente trabajo se diseñó y optimizó un medio de cultivo químicamente definido para la bacteria Pseudomonas putida UA44 con potencial PGPR aislada del suelo de la zona bananera de Uraba por Ramirez (2004). Los resultados obtenidos en el medio químicamente definido (MD) se compararon con los hallados en un medio de cultivo semicomplejo (TSB: Triptic Soy Broth por sus siglas en Ingles).

  13. PRELIMINARY ANALYSIS OF BIOMASS POTENTIALLY USEFUL FOR PRODUCING BIODIESEL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GERARDO CABRERA CIFUENTES

    2011-01-01

    Full Text Available Considerando que el biodiesel se está convirtiendo en una solución viable para algunos problemas energéticos y medioambientales, la investigación de materias primas para su producción es un tema de creciente interés. Este estudio presenta los resultados de una investigación dedicada al análisis preliminar de varias especies vegetales (biomasa, potencialmente útiles para producir biodiesel. La zona de bioprospección es una región de la costa pacifica colombiana. Las especies promisorias recolectadas fueron sometidas a diferentes pruebas normalizadas ASTM para definir propiedades que faciliten su evaluación. Algunas de las especies fueron sometidas a un proceso de transesterificación. Adicionalmente, se realiza una comparación entre las propiedades termo-físicas de los biodiesel y las propiedades del diesel comercial. Las pruebas de rendimiento de estos biocombustibles en los motores de encendido por compresión, particularmente la eficiencia, el consumo y la potencia a diferentes RPM del motor, se presentan en este trabajo.

  14. La Industria Química: Importancia y Retos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Montes-Valencia

    2015-06-01

    Full Text Available La química siempre ha estado presente en la vida del hombre para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. Hoy en día la industria química es un importante sector industrial presente en la mayoría de países, que dinamiza el crecimiento económico, genera empleo y ofrece diversidad de productos, no obstante produce contaminación al medio ambiente y utiliza recursos naturales no renovables. Por lo tanto surge el concepto de química verde como respuesta a la problemática ambiental cuya estructura es la sostenibilidad, siendo su principal objetivo prevenir la generación de emisiones y armonizar la química con los recursos naturales. Existe un gran reto para la industria química y es encontrar fuentes alternativas de energía para no seguir dependiendo del petróleo, el gas natural y el carbón, una de estas es el uso de la biomasa para la obtención de combustibles líquidos.

  15. Capacidad solubilizadora de fosfatos de microorganismos rizosféricos asociados a dos manglares del Caribe colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tania Galindo Castañeda

    2006-01-01

    correspondiente al hongo filamentoso Aspergillus niger, y dos especies bacterianas aún no determinadas, denominadas BR4 y SA4(3 (190 y 226 mg*L-1*24h-1 respectivamente. Mediante caracteres fisiológicos se determinó que los aislamientos bacterianos B1 y B2, corresponden a los géneros Aeromicrobium y Aquaspirillum respectivamente, y que HSF2, SR2(1 y BL1 corresponden a la levadura Debaryomyces cf. hansenii. Se encontró una relación linear inversa entre el pH y el fosfato solubilizado in vitro (r2=0,7. Los valores medidos de actividad solubilizadora indican un excedente de fosfatos para al menos ocho aislamentos según datos de crecimiento (incremento de biomasa para hongos filamentosos y número de células*mL-1*24h-1 para bacterias y levaduras. Esto eventualmente puede ser aprovechado por plántulas de mangle, lo que sugiere que la presencia de MSF es un mecanismo presente en el ecosistema para suplir deficiencias edáficas de fosfatos.

  16. Estudios ecológicos en el Páramo de Cruz Verde, Colombia. III. La biomasa de tres asociaciones vegetales y la productividad de Calamagrostis Effusa (H. B. K. Steud. Y Paepalanthus Columbiensis Ruhl. En comparación con la concentración de Clorofila Estudios ecológicos en el Páramo de Cruz Verde, Colombia. III. La biomasa de tres asociaciones vegetales y la productividad de Calamagrostis Effusa (H. B. K. Steud. Y Paepalanthus Columbiensis Ruhl. En comparación con la concentración de Clorofila

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cardozo G. Hernán

    1976-09-01

    ünglich vorhandenen Grasmenge nach.En el Páramo de Cruz Verde (Departamento de Cundinamarca se realizaron estudios sobre la biomasa en las asociaciones de Calamagrostis effusa y Altesteinia fimbriata, de Calamagrostis effusa, Espeletia grandiflora y Geranium santanderiense y de Diplosteplhium revolutum degradada y sobre la productividad y el contenido de clorofila de Calamagrostis effusa y Paepalanthus columbiensis durante los años de 1970 y 1971.La asociación de Calamagrostis effusa, Espeletia grandiflora y Geranium santanderiense mostró la mayor biomosa aérea, ocasionada por el mayor porcentaje de plantas leñosas en la vegetación. En segundo lugar siguió la asociación degradada de Diplostephium revolutum, pero con valores claramente inferiores. Aquí se destacó la considerable cantidad demusgos. Los valores menores se encontraron en la asociación de Calamagrostis effusa y Altesteinia fimbriata. La mayor biomasa subterránea se obtuvo en la asociación degradada de Diplostephium revolutum, mientras en las dos asociaciones restantes sólo se determinó poco más de la mitadde la cantidad hallada en el terreno húmedo. Transcurrido un año no se pudo comprobar un cambio en el peso seco de Calamagrostis y Paepalanthus, así que la producción neta fue nula durante el período de la investigación.  De octubre a enero se observó en Calamagrostis una disminución del contenido de clorofila en las asociaciones de Calamagrostis effusa y Altesteinia fimbriata y de Calamagrostis effusa, Espeletia grandiflora y Geranium santanderiense.  La determinación del material seco de Calamagrostis y Paepalanthus, crecido sobre parcelas previamente cosechadas, dio por resultado un mejorpoder de regeneración para Calamagrostis. Pero en el lapso de nueve meses creció como máximo solo una tercera parte de la cantidad inicialmente presente.

  17. Trends in spatio-temporal distribution of Peruvian anchovy and other small pelagic fish biomass from 1966-2009 Tendencias espacio-temporales en la distribución de la biomasa de anchoveta peruana y de otros peces pelágicos pequenos entre 1966 y 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariano Gutiérrez

    2012-09-01

    de pequenos peces pelágicos de la región norte del Sistema de la Corriente de Humboldt (NHCS son el producto de la variación de forzantes ambientales en diferentes escalas de tiempo y espacio que influyen entre el ecosistema 'frío' costero y el oceánico 'cálido'. La información para estudiar estas fluctuaciones provienen mayormente de las pesquerías, y muestran que la anchoveta (Engraulis ringens incrementa su abundancia cuando la de sardina (Sardinops sagax declina y viceversa. Sin embargo, utilizando datos acústicos de biomasa latitudinal se muestra que otras especies como la caballa (Scomber japonicus y el jurel (Trachurus murphyi también siguen la misma tendencia opuesta a anchoveta, lo que en principio indica que los datos pesqueros disponibles no indican la verdadera dimensión del balance de abundancia entre especies. Utilizando diagramas de Hovmoller se analizan los cambios en la biomasa acústica latitudinal, capturas e influencia de eventos El Nino ocurridos entre 1966 y 2009 con el objetivo de describir: 1 cómo el patrón de distribución decadal de anchoveta se movió de sur a norte desde la década de 1960, 2 cómo se han producido cambios concomitantes en la abundancia latitudinal de otras especies tales como sardina, caballa y jurel antes, durante y después de eventos El Nino, y 3 cuál fue el efecto general de la sucesión de eventos El Nino sobre todas estas especies. Se concluye que: a cada evento El Nino ha tenido un efecto en la expansión o contracción de la distribución de especies pelágicas, con diferente gradiente latitudinal, y b El Nino 1997-98 no disparó sino aceleró la fase declinante de la abundancia de sardina, caballa y jurel al reducirse el tamano de su hábitat ideal debido a una expansión del hábitat costero que presentó además un acercamiento a la superficie del límite superior de la Zona Mínima de Oxígeno (MOZ. Las observaciones logradas con datos acústicos podrían ser tomadas en consideración para el

  18. DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDE SUPLEMENTADOS CON BIOMASA DE Saccharomyces cerevisiae DERIVADA DE LA FERMENTACIÓN DE RESIDUOS DE BANANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. M. Medina

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de diferentes ni-veles de biomasa de levaduras, producidos al fermentar hidrolizados de residuos de laindustria bananera, sobre los parámetros zootécnicos de pollos de engorde, evaluandoademás el impacto económico de su uso en las dietas. Se utilizaron 210 pollos de en-gorde de un día de edad, distribuidos completamente al azar en cinco tratamientos,en una relación de seis réplicas por tratamiento y siete pollos por réplica. El periodoexperimental comprendió 42 días; el alimento y el agua se dispensaron a voluntad. Lasdietas experimentales fueron: T1- Control negativo sin levadura, T2- Control positivocon levadura comercial a razón de 1,5 kg ton-1de alimento, T3- Levadura experimentala razón de 0,5 kg ton-1de la dieta, T4-Levadura experimental a razón de 1,0 kg ton-1de la dieta y T5- Levadura experimental a razón de 1,5 kg ton-1de la dieta. Se observómayor consumo de acumulado alimento en el tratamiento 4 (1kg ton-1de levadura conrespecto a los demás tratamientos evaluados. No hubo diferencias significativas (P>0.05en las otras variables evaluadas en el estudio. Se constató beneficio económico con el usodel tratamiento 4 pues se obtuvieron mejores retornos (precio de venta del pollo – costode la alimentación que fueron mayores a los observados en los tratamientos 1, 2, 3 y 5en 153, 82, 62 y 161 pesos($ ave-1, respectivamente.

  19. RESPUESTA DEL PASTO ALPISTE (Phalaris arundinacea L. A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Villalobos

    2016-01-01

    Full Text Available El nitrógeno es el nutriente de mayor importancia en la producción de pasturas y las dosis de fertilización utilizadas deben optimizar la producción de biomasa de alto valor nutricio - nal con un bajo costo y mínima afectación al medio ambiente. Se realizó un estudio con pasto alpiste (P halaris arundinacea L. cosechado cada 70 días en una finca comercial productora de leche ubicada en el distrito de Santa Rosa de Oreamuno, en la provincia de Cartago entre noviembre de 2010 a enero de 2012. Se aplicó 3 dosis de fertilización nitrogenada (100, 200 y 300 kg.ha -1 y se evaluó su respuesta produc - tiva en biomasa y valor nutricional por medio de un diseño de bloques completos al azar. La producción de materia seca no fue estadística - mente diferente (p≥0,05 entre las dosis menor y mayor (2956 y 3347 kg.ha -1 , respectivamente, mientras que mostró valores menores y mayores (p≤0,0001 entre los muestreos de febrero y abril (1632 y 4323 kg.ha -1 , respectivamente. Los ran - gos de concentraciones de proteína cruda (14,62- 19,20%, fibra detergente neutro (54,50-70,70% y energía neta de lactancia (1,14-1,32 Mcal.kg -1 MS fueron el resultado de los cambios significa - tivos (p≤0,0001 que se presentaron a lo largo del año en el alpiste forrajero. Estrategias de ajustes en carga animal y suplementación del ganado lechero deben considerarse para llenar las limitantes estacionales encontradas en la biomasa y el valor nutricional del pasto alpiste durante el año.

  20. Estructura y producción primaria de Thalassia testudinum en la Guajira, Caribe colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Rosa Albis Salas

    2006-07-01

    Mediante cuadrantes de 50 x 50 cm se determinó la cobertura de T. testudinum; en subcuadrantes de 20 x 20 cm se determinó la densidad de vástagos y en subcuadrantes de 20 x 10 cm se tomaron muestras para biomasa foliar, peso de epífitos, pastoreo y área foliar, las cuales fueron tratadas en el laboratorio siguiendo la metodología de CARICOMP (2001. Entre marzo y abril de 2006 se realizaron mediciones de producción y crecimiento foliar en Puerto Warreo (bahía Portete y Cabo de la Vela. Se encontró que la profundidad afectó el comportamiento de las praderas (p < 0,05, con un mayor desarrollo en las praderas someras en la Alta Guajira. Este desarrollo se reflejó en la densidad foliar, densidad de vástagos, biomasa foliar, biomasa total, ancho, longitud, área e índice de área foliar, mientras que en las demás praderas, más profundas, estas variables tienen poca dimensión y el peso de epítos es alto. Los factores ambientales que mejor explican este comportamiento además de la profundidad, son intensidad de luz, sedimentos, ubicación geográfica y surgencia: las praderas con protección de bahía o ensenada, con mayor influencia de la surgencia, con alto contenido de materia orgánica y con mayor proporción de sedimentos finos son más exuberantes. La producción primaria y el crecimiento foliar se fueron medio-altos (2,40 gps m-2 día-1, y 1,24 mm día-1 comparando con otros estudios realizados en el Caribe.

  1. PRIBIC Application; Aplicacion para la Monitorizacion de una Planta Experimental de Combustion de Biomasa

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Alonso, P.; Barcala Rivas, J. M.

    2002-07-01

    PRIBIC pant (Pollutants Reduction In small Blomass Combustion systems) at CEDER is a facility specifically designed to do biomass combustion tests. In these tests is necessary to known the values of different sensors in real time. With this information the PRIBIC plant is regulated to its optimum point of work and it's possible to follow the operation criteria and get test objectives. Different electronic instruments record information about the plant operation. A software application was developed to let a centralized monitorization of that information. the application communicates with the instrumentation, recovers data, lets operators see data in real time and saves the information in files. An important part of this document describes that application, and some considerations to generalize this kind of developments to other Experimental Plants, including cost estimations. Descriptions of plants, analysis of the problem, result evaluations, and conclusions can also be found in the document. (Author) 13 refs.

  2. Reducing uncertainty and bias in acoustic biomass estimations of southern blue whiting (Micromesistius australis in the southeastern Pacific: transducer motion effects upon acoustic attenuation Reduciendo el sesgo e incertidumbre de las estimaciones hidroacústicas de biomasa de merluza de tres aletas (Micromesistius australis en el Pacífico suroriental: efectos del movimiento del transductor sobre la atenuación acústica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Saavedra

    2012-09-01

    Full Text Available We evaluated the loss of sensitivity due to the motion experienced by a hull-mounted transducer and its effects upon the estimated biomass of southern blue whiting (Micromesistius australis in an acoustic survey conducted in the southeastern Pacific, off the Chilean coast, during the austral winter of 2009. Vessel motion data (pitch and roll were registered in situ using a digital clinometer and used to correct the nautical area scattering coefficients (NASC in elementary sampling units of 926 m distance by 10 m depth. These NASC correction factors (NASCcp were calculated using Dunford's algorithm for circular transducers. We found high variability in NASCcp, which averaged 12%, and ranged between 0 and 50%. NASCcp variability was explained significantly by the mean depth of the integrated stratum (33%, the weather condition, as measured by Beaufort's scale (5%, and the vessel course relative to wind direction (2%. The empirical model we used to explain NASC Cp variability may be suitable for correcting bias due to transducer motion in other, past and future, fisheries acoustic surveys targeting mid-water species under rough weather conditions.Se evaluó la pérdida de sensibilidad producida por el movimiento de un transductor montado en el casco y sus efectos sobre la abundancia y biomasa estimada de merluza de tres aletas (Micromesistius australis en un estudio acústico realizado en el Pacífico suroriental, frente a la costa de Chile, durante el invierno austral de 2009. Los datos de movimiento del barco (cabeceo y balanceo fueron registrados in situ utilizando un clinómetro digital y luego utilizados para estimar la pérdida teórica de sensibilidad del transductor y, finalmente, traducir esta pérdida en factores de corrección del coeficiente de dispersión por área náutica (NASC calculados para intervalos básicos de muestreo de 926 m de distancia por 10 m de profundidad. Los factores de corrección del NASC (NASC Cp fueron calculados

  3. A methodology for analysis of cogeneration projects using oil palm biomass wastes as an energy source in the Amazon

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosana Cavalcante de Oliveira

    2015-01-01

    Full Text Available La promoción de energías renovables como estrategia para mitigar las alteraciones climáticas es un gran desafío mundial, principalmente para países en vías de desarrollo como Brasil y Colombia, que buscan diversificar su matriz energética a partir de fuentes renovables no convencionales. Uno de los principales obstáculos para esta diversificación es la falta proyectos innovadores. La creciente producción de palma de aceite en la región amazónica para la generación de productos alimenticios y biodiesel está produciendo un gran volumen de biomasa. Este trabajo presenta una metodología de análisis de proyectos renovables, a partir de la identificación de los criterios e indicadores ambientales, económicos y sociales de sustentabilidad de la cadena productiva de la palma de aceite. A partir de la metodología, se desarrolló un modelo de simulación computacional, utilizando como herramienta el programa RETScreen® International para realizar los análisis de viabilidad económica y de riesgo.

  4. ESTIMACIÓN DE FACTORES DE EXPANSIÓN DE CARBONO EN COMUNIDADES FORESTALES TEMPLADAS DEL NORTE DE DURANGO, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. M. Silva-Arredondo

    2009-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo por objetivo la cuantificación del almacén de carbono en la biomasa aérea de comunidades forestales templadas del norte de Durango, México. Se estimaron los valores de la concentración de carbono de diversos componentes de biomasa de 25 árboles provenientes de bosques de coníferas. Datos dasométricos de rodales inventariados, junto con ecuaciones alométricas y concentraciones de carbono sirvieron para estimar los factores de expansión de carbono, utilizando los volúmenes por hectárea. Se modeló la dependencia de los factores de expansión de carbono en función de las características dasométricas de los árboles y se determinó la distribución probabilística de estos factores. Los resultados mostraron que los factores de expansión de carbono son dependientes de la altura promedio del rodal y se distribuyeron normalmente. Esta fuente de información es clave en el desarrollo de planes de manejo de servicios ambientales de los ecosistemas forestales y permitirá el uso más amplio de datos de inventarios convencionales.

  5. de oxígeno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Torres López

    2008-01-01

    Full Text Available La transferencia de oxígeno es un parámetro importante en los procesos de fermentación aerobios. Conocer el consumo de oxígeno real del organismo de interés, permite determinar los requerimientos energéticos y de proceso en aireación y agitación. En este trabajo se presenta un tratamiento matemático y metodológico para la determinación de la velocidad específica de consumo de oxígeno (QO2 considerando el tiempo de respuesta del electrodo de oxígeno. Dicha metodología se aplicó en la determinación del QO2 del hongo medicinal Ganoderma lucidum, durante su cultivo en un reactor de tanque agitado a escala de laboratorio. Se obtuvo un valor promedio de QO2 de 0,345 mmol O2 (g biomasa.h-1± 0,0171 sin incluir el tiempo de respuesta del electrodo y de 0,383 mmol O2(g biomasa.h-1± 0,025 al incluir dicho parámetro. A mayor tiempo de respuesta del electrodo de oxígeno, mayor será la diferencia entre los valores de QO2.

  6. Descomposición y liberación de nutrimentos desde las raíces finas de los sistemas agroforestales de cacao con sombras de poró y laurel, en Turrialba, Costa Rica Descomposición y liberación de nutrimentos desde las raíces finas de los sistemas agroforestales de cacao con sombras de poró y laurel, en Turrialba, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Muñoz Arboleda Fernando

    2006-06-01

    Full Text Available

    Se usó el método de bolsas de descomposición para estudiar la pérdida de biomasa y liberación de N, P, K, Ca y Mg desde las raíces finas (<2 mm en los sistemas agroforestales de cacao con sombras de poró y laurel. Se muestrearon bolsas a las 1, 2, 4, 6, 12, 18 y 25 semanas en las épocas seca y lluviosa. Las tasas de descomposición y liberación de nutrimentos fueron bien descritas por un modelo exponencial doble. Se observó alta relación entre las tasas de pérdida de biomasa y liberación de N de las tres especies. Las tasas de liberación de nutrimentos fueron K > Mg > P > N > Ca. Después de una semana de incubación cerca del 90% del K fue liberado mientras que el Ca tendió a la acumulación. Las raíces de poró fueron las de más rápida descomposición y liberación de nutrimentos, excepto de K. El poró sería la especie de sombra adecuada para sistemas de producción que requieran rápida recirculación de nutrimentos. El laurel exhibió tasas lentas de descomposición y liberación de nutrimentos.

    Palabras claves: Agroforestería, Theobroma cacao, Erythrina poeppigiana, Cordia alliodora, recirculación de nutrimentos, descomposición de raíces finas.

  7. Advanced FeCrAl ODS steels for high-temperature structural applications in energy generation systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pimentel, G.

    2012-08-01

    Full Text Available Technologies and means for developing biomass plant with higher energy conversion efficiencies are essential in order to implement the commitment to renewable biomass energy generation. Advanced, indirect Combined Cycle Gas Turbine (CCGT systems offer overall biomass energy conversion efficiencies of 45 % and above, compared with the 35 % efficiency of conventional biomass steam plant. However to attain this efficiency in CCGT operation it will be necessary to develop a heat exchanger capable of gas operating temperatures and pressures of around 1100 °C and 15-30 bar, respectively, for entry heating the gas turbine working fluid. ODS ferritic steels is the kind of advance material to deal with this challenge, however work to optimize the coarse grain microstructure to improve creep hoop strength needs to be done. In this sense, this paper reports the recrystallisation behaviour of PM 2000 oxide dispersion strengthened ferritic alloy which was cold deformed after hot-rolling and extrusion. The results can be interpreted if it is assumed that anything which makes the microstructure heterogeneous, stimulates recrystallisation. In this sense, larger strain gradients lead to more refined and more isotropic grain structures. The combination of these results with finite element modeling are used to interpret the role of residual shear stresses on the development of recrystallized grain structure.

    Las tecnologías y medios para desarrollar plantas de biomasa con alta eficiencia en la conversión de energía son esenciales para asentar la biomasa como una fuente de energía renovable. Los sistemas de turbinas de gas de ciclo combinado (CCGT permiten elevar la eficiencia de las plantas de biomasa del 35 % actual al 45 %. Sin embargo, para conseguir estos niveles de eficiencia en la conversión de energía, el intercambiador de calor de la caldera debe trabajar en condiciones extremas de temperatura (por encima de 1100 °C y presión (en torno a 15

  8. Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo

    OpenAIRE

    Ariadna Escalante Rebolledo; Guadalupe Pérez González; Claudia Hidalgo Moreno; Jorge López Collado; Julio Campo Alves; Esteban Valtierra Pacheco; Jorge D. Etchevers Barra

    2016-01-01

    Los suelos de México exhiben una fuerte degradación física, química y biológica. Existen tecnologías para contrarrestar la degradación del suelo, ayudar a recuperar su fertilidad y secuestrar carbono, como la aplicación de biocarbón (biochar), que es un subproducto de la pirólisis de biomasa residual. Existen experiencias positivas derivadas de la aplicación de biocarbón al suelo, que generan una mejoría en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, lo que se traduce en un aumento de la ...

  9. Integración del proceso Kraft de obtención de pasta de celulosa en el esquema de una biorrefinería

    OpenAIRE

    Martín Sampedro, Raquel

    2012-01-01

    El concepto de biorrefinería se basa en el uso eficiente de la biomasa lignocelulósica como materia prima en la producción integrada de combustibles, energía y productos químicos. Basándonos en este concepto, una fábrica de pastas celulósicas podría convertirse en una biorrefinería en la que, además de pasta, se obtendrían otros productos como etanol, bio-polímeros y otros compuestos químicos. Para conseguir dicho objetivo, se llevó a cabo un tratamiento de explosión por vapor previo al past...

  10. Plan piloto de automatización de instalaciones petroleras para despacho de combustibles en el terminal de Santo Domingo

    OpenAIRE

    Moreano Mantilla, Rodrigo

    2005-01-01

    Actualmente el petróleo en el mundo constituye la fuente principal de energía debido a su fácil explotación, mayor volumen de producción y alta rentabilidad en comparación con la gran variedad de recursos disponibles en la naturaleza, entre las más importantes están el carbón, la madera, el alcohol y la biomasa. Además el aprovechamiento de las energías solar, hidráulica, eólica y nuclear difícilmente desplazarían al petróleo. En el Ecuador las reservas de crudo son cuantiosas y cada vez ...

  11. Identificación de la cantidad y frecuencia óptimas de riego para almácigos de café (Coffea arabica v. “castillo” en la subestación experimental de Cenicafé Santander

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fánor Casierra-Posada

    2011-11-01

    Full Text Available La mala distribución del régimen de lluvias causa un déficit hídrico que se hace una limitante en el desarrollo de plantas de café en  la  fase de almácigo. Este  déficit  interviene  con  el  crecimiento, desarrollo  y distribución  de  la  biomasa de  las plántulas.  Se  realizó un  ensayo  con  el  fin  de identificar  la  cantidad  y  frecuencia  de  riego adecuadas para obtener almácigos de excelentescondiciones para café de la variedad Castillo, en la  subestación  experimental de Cenicafé en  el municipio de Floridablanca  (Santander, Colombia. De  esta manera  se  evaluaron  seis  niveles  de riego: 250; 350; 450; 550; 650 y 750 mm durante 120  días, que  corresponde  a  tres  valores  por encima  y  tres  por  debajo  del  promedio  de precipitación de  la  zona.  Se  utilizaron  cinco frecuencias de riego: cada 3; 6; 9; 12 y 15 días. Sepresentaron diferencias  altamente  significativas entre los tratamientos de distintas cantidades de agua, con un mejor comportamiento para 550 y 650 mm en comparación con el  tratamiento de 250 mm.  Estas  diferencias  se  vieron  en  las variables de altura de la planta, longitud de  la raíz,área foliar, peso fresco total y peso seco total. El peso específico de  las hojas, relación raíz/vástago y materia seca acumulada no mostraron efectos de las distintas cantidades de agua de riego, pero sí hubo variaciones altamente significativas como resultado de las distintas frecuencias de riego.

  12. Fluctuación estacional y dinámica microbiana en una catena afectada por el abandono del cultivo en la cuenca del

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García-Álvarez, A.

    1995-12-01

    Full Text Available Soil biological activity is partly determined by human activity. Areas with Pinus halepensis, have the highest microbial carbon contents (1.200 μg C g-1, while soils situated between tussocks of Stipa tenacissima and the abandoned fields have values of 300 μg C g-1 . Alivays, cultivated soils have a very low or negligible microbial activity (< 150 μg C g-1. In every case, except in the ploughed field, an increase in microbial carbon biomass occurs between June and February.
    The aggregate stability shows a similar spatial distribution as the microbial biomass. Pinus halepensis has soils with more stable aggregates than elsewhere. The soil in the area between tussocks of Stipa tenacissima is slightly more stable than the cultivated soil. Abandoned areas show intermediate behaviour, although this varies from season to season.
    The soil aggregate stability shows a clear spatial correspondence with microbial carbon biomass. This occurs at different season, although there is a period of delay that maybe different for each soil type.

    La distribución espacial de la actividad biológica muestra una clara influencia del uso del suelo. Las zonas con vegetación potencial, Pinus halepensis, tienen altos niveles de carbono microbiano (1.200 μg C g-1, mientras que los suelos situados entre macollas de Stipa tenacissima y el campo abandonado tienen niveles intermedios (300 μg C g-1. El suelo cultivado siempre presenta muy baja biomasa microbiana (< 150μg C g-1. Excepto en este caso, se ha comprobado un crecimiento de la biomasa de carbono microbiano desde junio a febrero.
    En parte, la estabilidad de los agregados confirma las diferencias existentes a nivel espacial, en las que la zona de Pinus halepensis favorece agregados más estables. La secuencia para el resto de las unidades sería: matorral de esparto > terreno

  13. Producción de pigmentos procedentes de Arthrospira maxima cultivada en fotobiorreactores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lolymar de los Ángeles Romero Maza

    2017-01-01

    Full Text Available El cultivo de cianobacterias, como Arthrospira, puede realizarse en sistemas abiertos y sistemas cerrados o fotobiorreactores. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la producción de pigmentos de Arthrospira maxima cultivada en dos tipos de fotobiorreactores. El cultivo se realizó de forma discontinua (Batch bajo ambiente controlado, en fotobiorreactores helicoidales y cilíndricos, durante 30 días, en medio Zarrouk. La determinación de los pigmentos se realizó en las fases de crecimiento exponencial y estacionario. Para los pigmentos liposolubles, la biomasa se sometió a extracción con acetona 90%, y posterior determinación por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia, y para la extracción de los pigmentos ficobiliproteínicos se ensayaron cuatro métodos: 1. regulador de fosfatos/enzimas; 2. solución alcalina, previo tratamiento con CaCl2; 3. buffer de fosfato, previo tratamiento con hielo seco y 4. agua (4ºC, y posterior determinación por Espectrofotometría UV-Visible. Los mayores valores de pigmentos liposolubles fueron obtenidos en los cultivos realizados en fotobiorreactor helicoidal durante la fase exponencial (clorofila a 11,08±0,006 µg mL-1; β-caroteno 1,82±0,003 µg mL-1; zeaxantina 0,72±0,002 µg mL-1; mientras que los mayores contenidos de los pigmentos ficobiliproteínicos se obtuvieron en fotobiorreactor cilíndrico, durante la fase estacionaria, utilizando el buffer de fosfato tratado con hielo seco para la extracción. Dentro de las ficobiliproteínas, fue la ficocianina la que se encontró en mayor proporción (FC = 77,74±0,767 mg L-1, seguido por la aloficocianina y ficoeritrina. Se concluye que la biomasa de Arthrospira maxima presenta potencial biotecnológico por sus altos contenidos de pigmentos.

  14. ANÁLISIS MULTICRITERIO DEL ESTADO DE LAS PASTURAS DE LA HACIENDA GANADERA GARCÍA ABAJO EN CORINTO (CAUCA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. F. Garzón

    2014-01-01

    Full Text Available La evaluación de pasturas utilizando criterios múltiples constituye una herramienta de importancia para la toma de decisiones en el manejo de sistemas ganaderos sostenibles. El objetivo fue construir un índice de estado con base en indicadores productivos y biológicos de los componentes herbáceo y leñoso para tipificar 50 potreros de una ex-plotación ganadera de la Hacienda García Abajo, departamento del Cauca, Colombia. Se levantó información de nueve variables que describen factores incidentes en la pro-ducción (área de potreros, edad de la pastura, topografía, árboles y cobertura de dosel, la composición botánica (leguminosas, arvenses, especies de gramíneas e indicadores de cantidad y calidad de las pasturas (biomasa forrajera y color. Siete de estas variables fueron medidas y calificadas con los uso de una herramienta multicriterio. Mediante estadística multivariada se realizó una tipología de potreros. El conglomerado C1 agrupa los 17 potreros con mayor tiempo de establecimiento, mientras C2 corresponde al de menor cantidad de potreros, los cuales son pasturas jóvenes. C3 agrupa el mayor nú-mero de potreros (25, los que a su vez tienen la mayor extensión promedio. C2 fue el conglomerado con mayor producción de biomasa y el que presentó menor porcentaje de vegetación espontánea. En conclusión, el análisis multicriterio para evaluar pasturas permite tomar decisiones y realizar juicios fundamentados sobre diferentes valoraciones, lo cual hace que el diagnóstico sea más acertado y mejor la formulación de soluciones con base en referentes endógenos, a fin de ir mejorando progresivamente el manejo de la finca.

  15. Promoción del crecimiento en plantas de Capsicum annuum por nanopartículas de óxido de zinc

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Méndez-Argüello

    2016-01-01

    Full Text Available Las aplicaciones de la nanotecnología (NT en los sistemas agrícolas son diversas, ofreciendo el potencial para mejorar significativamente su productividad y eficiencia al reducir costos y cantidades de agroquímicos aplicados. Las nanopartículas (NPs metálicas de óxido de zinc, cobre y fierro, ya sean puras o mezcladas con plata, están siendo estudiadas globalmente por su potencial agrícola como promotores de crecimiento, nanofertilizantes y antimicrobiales. Considerando lo antes señalado, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de NPs de óxido de zinc puras (NPsZnO y con plata (NPsZnO+Ag en el crecimiento de plantas de chile (Capsicum annuum. La síntesis y caracterización de las NPs mencionadas se realizó mediante el método de sol-gel. La aplicación foliar de las NPs a las plantas se hizo semanalmente; el diseño experimental empleado fue completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los datos obtenidos se procesaron mediante un análisis de varianza y prueba de rango múltiple Tukey (p≤0.05. Los resultados señalan que las plantas expuestas a la aplicación de NPsZnO + Ag al 2.5% en peso, tuvieron significativamente mayor crecimiento y producción de biomasa en comparación con las plantas del tratamiento control, mostrando valores superiores de altura (16.8%, área foliar (30.3%, producción de biomasa total (59.5%, biomasa seca de raíz (112.5%, biomasa seca de tallo (76% y longitud de raíz (24.4%. También se observó un incremento del índice de clorofila (8% y número de hojas (32.6%. El efecto promotor de crecimiento de las NPs aplicadas podría atribuirse a la actividad del zinc como precursor de la producción de auxinas que promueven división y elongación celular; así como por su influencia en la reactividad del ácido indolacético, el cual actúa como fitoestimulante hormonal. También puede ser factible que las NPs estudiadas estén involucradas en la biosíntesis de citoquininas

  16. Impact of previous acclimatization of biomass and alternative substrates in sunflower oil biodegradation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Cisterna-Osorio

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es evaluar la incidencia de la acli matación previa de la biomasa y la presencia de otro sustrato, de fácil biodegradación como es la sacaro sa, sobre la biodegradación del aceite girasol en un reactor discontinuo con biomasa en suspen sión. Se trabajó con concentraciones de biomasa del orden de los 5000 mg /l en los reactores discontinuos y en todas las condiciones se logró eliminar aceite por la vía de la biodegradación desde niveles que van de un 10% hasta un 90% aproximadamente y observándose que la acli matación de los lodos mejora sustancialmen te la eficiencia de biodegrada ción aumentando la biodegradación promedio de un 30% a un valor de 80% y al agregar sacarosa en un escenario de biomasa aclimatada se reduce la biodegradación del ace ite girasol, de un valor medio de 80% a un 60%.

  17. Uso del FitoMas-E® como atenuante del estrés salino (NaCl durante la emergencia y crecimiento inicial de Ocimum basilicum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Batista-Sánchez

    2015-01-01

    Full Text Available El uso de bioestimulantes vegetales estimula la emergencia y el crecimiento vegetal debido a que están compuestos por sustancias naturales como carbohidratos, péptidos de bajo peso molecular y aminoácidos, activadores de las funciones fisiológicas de las plantas, por lo que su aplicación permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes y representa una opción para enfrentar problemas de estrés abiótico por salinidad. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del bioestimulante FitoMas-E® derivado de la caña de azúcar como atenuante de la salinidad en la emergencia y el crecimiento de plántulas de variedades de albahaca (Ocimum basilicum L. con respuesta diferencial al estrés por salinidad. Tres variedades de albahaca: Napoletano, Emily y Nufar se sometieron a cuatro concentraciones de NaCl (0, 50, 100 y 150 mM y cuatro dosis de FitoMas-E® (0, 0.5, 1.0 y 1.5 mL L-1 en un diseño completamente al azar con arreglo factorial con cuatro repeticiones. El trabajo se desarrolló en una estructura de malla sombra y las variables que se midieron fueron: porcentaje y tasa de emergencia, longitud de radícula, altura de la plántula, biomasa fresca y seca de radícula y de parte aérea. Los resultados evidenciaron que en condiciones de estrés salino (NaCl de moderado a severo, las variables disminuyeron significativamente. Largo de raíz, altura de planta y biomasa seca de raíz en 150 mM de NaCl fueron las más afectadas. Se observó que cuando se aplicó FitoMas-E® las plantas incrementaron significativamente sus valores en las variables, largo de raíz 32% y altura de planta 41%, lo que revela el efecto estimulante del FitoMas-E®, siendo 0.5 mL L-1 la dosis estimulante para la variedad Napoletano y 1.0 mL L-1 para la variedad Emily, aún y cuando se encontraban en condiciones de estrés salino hasta 100 mM de NaCl. Para la concentración de 150 mM se evidenció una afectación extrema para las variedades Emily y Nufar.

  18. DINÁMICA DE LA BIOMASA AÉREA EN UN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO DYNAMICS OF TREE ABOVEGROUND BIOMASS IN A TROPICAL RAIN FOREST OF THE CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Harley Quinto Mosquera

    2011-06-01

    Full Text Available El estudio de la biomasa aérea (BA de los bosques tropicales es fundamental para entender el balance del C global en el contexto del cambio climático. La BA se cuantificó en un bosque maduro de Salero (Chocó Biogeográfico, mediante ecuaciones diseñadas para bosques húmedos tropicales, a partir de datos de densidad de madera, diámetro (DAP y altura de árboles (con DAP = 10 cm medidos en dos sub-parcelas permanentes ("E" y "U" de 1 ha, las cuales se monitorearon en los años 1998, 2005 y 2008. La BA fue 237,31 t·ha-1, 259,99 t·ha-1 y 217,97 t·ha-1 respectivamente en la sub-parcela "E". Mientras que en la "U" fue de 178,94 t·ha-1y 179,17 t·ha-1 en los años 2005 y 2008; las diferencias de BA a través del tiempo fueron no significativas. Los incrementos promedios anuales de BA de sobrevivientes fueron 4,42 y 3,18 t·ha-1 año-1 en las sub-parcelas "E" y "U" respectivamente. Además, en sub-parcela "E" en condiciones imperturbadas, se presentó una tasa de incremento neto de la BA (TINBA de 2,61 t·ha-1 año-1, en concordancia con la hipótesis del incremento en la BA en los bosques húmedos tropicales. La productividad primaria neta aérea (PPNA en Salero de carbono fue de 5,21 t· ha-1 año-1, por lo tanto los resultados no apoyaron la hipótesis de la disminución en la productividad de los bosques tropicales con el incremento en la precipitación.The study of the aboveground biomass (AB of tropical forests is fundamental to understand the balance of the global C in the context of the climatic change. We quantified the AB in a mature forest of Salero (Chocó Biogeográfico, by means of equations designed for tropical humid forests, starting from data of wooden density, diameter (D and height of trees (with D = 10 cm measured in two permanent sub-parcels (E and U of 1 hectare (ha, which were measured in the years 1998, 2005 and 2008. Inthis years the AB was of 237.31 t·ha-1, 259.99 t·ha-1 and 217.97 t·ha-1 respectively in the E

  19. Serie: Madera para construcción Acabados para madera

    OpenAIRE

    Sáenz-Muñoz, Marta; Instituto Tecnológico de Costa Rica

    2012-01-01

    Durante mucho tiempo, la madera ha sido utilizada como material de construcción para resolver principalmente objetivos estructurales; sin embargo, actualmente, el uso de la madera ha tomado mucho auge en la estética de las construcciones, para brindar apariencia y calidez. En la actualidad, el mercado ofrece una amplia gama productos para dar diversos “acabados” a la madera, los cuales sirven para resaltar la belleza de algunas de ellas, realzar características como el color y la veta, o bien...

  20. Generación de Energia Eléctrica Empleando Biomasa para la Ciudad de Guayaquil

    OpenAIRE

    Espol; Alvarado Cadena, Damaris; Pazmiño Muñoz, Jorge; Pérez Pachito, Luis

    2015-01-01

    La empresa Biomax se constituirá como una compañía de sociedad anónima. El servicio que ofrece estará orientado a dar una solución integral y definitiva al problema del crecimiento de la basura en la ciudad de Guayaquil, a través de su tratamiento utilizando la tecnología del arco plasma y su posterior conversación en energía eléctrica. este proyecto se lo construirá en la zona de pascuales, al lado del relleno sanitario las iguanas. Guayaquil Magíster en Administración de Empresas...

  1. Comparación de tres leguminosas arbóreas sembradas en un sustrato alcalino durante el período de aviveramiento. II. Patrón de crecimiento y distribución de la biomasa Comparison of three tree legumes planted on an alkaline substratum during the nursery stage. II. Growth and biomass distribution pattern

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María G Medina¹

    2011-06-01

    Full Text Available Se desarrolló un experimento en el estado Trujillo, Venezuela, con el objetivo de comparar el patrón de crecimiento y la distribución de biomasa de Albizia lebbeck, Leucaena leucocephala (ecotipo Trujillo y Erythrina fusca durante 18 semanas en vivero. Las variables estudiadas fueron: tasa de crecimiento en función de la altura (TCA y de la distribución de la MS (TCMS, así como el porcentaje de materia seca (MS y el peso seco por planta de las fracciones (hojas, tallo, raíz. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado para mediciones repetidas en el tiempo y diez réplicas por especie. Erythrina presentó la mayor TCA y TCMS promedio (3,7 mm/día y 94,8 mg/día, seguida por leucaena (3,1 y 81,3 y, por último, albizia (1,2 mm/día y 53,1 mg/día, respectivamente. Independientemente de la especie, el mayor porcentaje de MS promedio se observó en las raíces (31,9, seguido por el tallo (28,0 y las hojas (25,4. Se observó una mayor distribución de MS por planta en las hojas (3,9 g y la raíz (3,1 g, comparados con el tallo (2,9 g. Se concluye que, para estas condiciones de aviveramiento, E. fusca presentó los mejores resultados; mientras que A. lebbeck necesitaría más tiempo para alcanzar las características deseables para su trasplante a campo.A trial was conducted in the Trujillo state, Venezuela, in order to compare the growth and biomass distribution pattern of Albizia lebbeck, Leucaena leucocephala (Trujillo ecotype and Erythrina fusca for 18 weeks in nursery. The studied variables were: growth rate related to height (GRH and DM distribution (GRDM, as well as dry matter percentage (DM and dry weight per plant of the fractions (leaves, stem, root. A completely randomized design for measurements repeated in time and ten replications per species were used. E. fusca showed the highest average GRH and GRDM (3,7 mm/day and 94,8 mg/day, followed by L. leucocephala (3,1 and 81,3 and, lastly, A. lebbeck (1,2 mm/day and 53,1 mg

  2. Relación carbono-nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cynthia Gamarra

    2018-03-01

    Full Text Available El sistema silvopastoril permite que la producción ganadera sea más sustentable, porque la interacción entre sus componentes aporta beneficios al suelo, a la pastura, al ganado y a los árboles; además de, un aumento en la productividad y la diversificación de la producción. Para conocer las características de dichos sistemas, se llevó a cabo un estudio en propiedades privadas ubicadas en el Chaco Paraguayo, donde se instalaron ocho parcelas permanentes de 1 ha cada una, en las que se midieron todos los individuos de Prosopis spp. (algarrobo, se identificaron y extrajeron muestras de pastura de subparcelas situadas bajo la copa de los árboles y fuera de ella para comparar su biomasa; también se obtuvieron muestras de suelo en las mismas condiciones, a dos profundidades: de 0 a 10 cm y de 10 a 30 cm, con el propósito de comparar el contenido de materia orgánica y la Relación Carbono/Nitrógeno (C/N. El componente arbóreo estaba integrado por Prosopis alba (algarrobo blanco y Prosopis nigra (algarrobo negro asociados a pastura cultivada compuesta en forma mayoritaria por Panicum maximum cv Gatton panic (Gatton panic, Digitaria decumbens (pasto pangola y Cenchrus ciliaris (pasto buffel. La presencia de los algarrobos influyó sobre la biomasa de la pastura, pues sus registros fueron mayores bajo las copas que fuera de estas. La materia orgánica en el suelo no presentó diferencias significativas entre condición de sol y de sombra, pero sí al variar la profundidad; en cambio, la Relación C/N no varió en ninguna de las condiciones.

  3. (Helianthus annuus L.-frijol (Phaseolus vulgaris L. en función del nitrógeno y fósforo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar J. Morales Rosales

    2007-01-01

    Full Text Available En 2003 se realizó un estudio en Montecillo, Estado de México, para determinar el efecto de la aplicación de nitrógeno (0, 40 y 80 kg ha–1 y fósforo (0, 30 y 60 kg P2O5 ha–1 en la siembra combinada de girasol (cv. Victoria y frijol (cv. Michoacán. Con el suministro de 80 kg N ha–1 (80 – 00 – 00 se incrementó la producción de biomasa y rendimiento de semilla superando al testigo sin fertilizante en 32% y 35%. Cuando se adicionaron 60 kg P2O5 ha–1 (00 – 60 – 00 se obtuvo una producción de materia seca y rendimiento de semilla superior al testigo en 24 y 27%, respectivamente. Aunque la interacción nitrógeno x fósforo no fue significativa, existió una tendencia positiva a medida de que se incrementaron los niveles de nitrógeno y fósforo (80 – 60 – 00, alcanzando los máximos valores en la producción de biomasa (2667.9 g m–2 y rendimiento de semilla (644.6 g m–2, los cuales superaron en 49 y 50% al testigo sin fertilizante.

  4. Criptofauna en rocas de Punta Nizuc, Caribe mexicano y su utilidad como biomonitor potencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Concepción Campos-Vázquez

    1999-12-01

    Full Text Available Para completar el diagnóstico de la calidad ambiental en el Parque Marino Nacional Isla Mujeres-Cancún-Nizuc Caribe mexicano, se estudió la posible utilidad de la criptofauna de rocas como monitora de impacto. Se trazó un transecto a lo largo de un gradiente de intensidad de visitantes a Punta Nizuc. Se visitaron tres lugares (1.5-4 m prof., a 50, 250 y 500 m de distancia de la plataforma turistica, y en cada uno de ellos se recogieron tres rocas. Los 1368 organismos encontrados fueron identificados y se distribuyen en 218 especies; los grupos de mayor riqueza específica fueron los poliquetos (64 spp, los moluscos (46 spp y los crustáceos (36 spp. Se estudió la variación en número y en biomasa a lo largo del supuesto gradiente ambiental, y también la relación de algunos descriptores de la comunidad (diversidad, dominancia con la distancia a la plataforma, con la densidad de la roca y con la profundidad. Se analizaron algunos índices que utilizan log10(biomasa + 1 y las curvas de abundancia-biomasa para determinar la calidad del ambiente. Se realizaron análisis de agrupamiento (Bray-Curtis y Jaccard para determinar la afinidad entre estaciones. Para evaluar la funcionalidad de la suficiencia taxonómica en fondos coralinos, se compararon los resultados de dominancia de Berger-Parker para las especies y familias. Las agrupaciones entre las rocas ilustran dos grupos principales, uno formado por las rocas recolectadas cerca de la plataforma (zona perturbada y la otra formada por el resto de las rocas en las áreas con mediano y nulo impacto.To complete the environmental quality assesment of Isla Mujeres-Cancún-Nizuc National Marine Park, the potential of rock cryptofauna as impact monitor was considered. A transect was defined along a visitor intensity gradient and three places (1.5-4 m deep, and 50, 250 and 500 m from the tourist platform; in each. Inte three rocks were collected. The variations in abundance and biomass along an

  5. Culture of microalgae biomass for valorization of table olive processing water

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Contreras, C. G.

    2016-09-01

    Full Text Available Table olive processing water (TOPW contains many complex substances, such as phenols, which could be valorized as a substrate for microalgae biomass culture. The aim of this study was to assess the capability of Nannochloropsis gaditana to grow in TOPW at different concentrations (10- 80% in order to valorize this processing water. Within this range, the highest increment of biomass was determined at percentage of 40% of TOPW, reaching an increment of 0.36 ± 0.05 mg volatile suspended solids (VSS/L. Components of algal biomass were similar for the experiments at 10-40% of TOPW, where proteins were the major compounds (56-74%. Total phenols were retained in the microalgae biomass (0.020 ± 0.002 g of total phenols/g VSS. Experiments for 80% of TOPW resulted in a low production of microalgae biomass. High organic matter, nitrogen, phosphorus and phenol removal were achieved in all TOPW concentrations. Although high-value products, such as proteins, were obtained and high removal efficiencies of nutrients were determined, microalgae biomass culture should be enhanced to become a suitable integral processing water treatment.El agua resultante del proceso de elaboración de la aceituna de mesa (TOPW presenta un elevado contenido en sustancias complejas, como fenoles, que podría permitir su uso como sustrato para el cultivo de microalgas. El objetivo de este estudio se centra en evaluar la capacidad de crecimiento de Nannochloropsis gaditana en TOPW a distintas concentraciones (10-80% con vistas a la valorización de estas aguas. El mayor incremento de biomasa se obtuvo para un porcentaje del 40% de TOPW, alcanzando un aumento de 0.36 ± 0.50 mg sólidos en suspensión volátiles (SSV/L. Los componentes presentes en la biomasa han sido similares para los experimentos con 10-40% de TOPW, siendo las proteínas los compuestos mayoritarios en todos los casos (56-74%. Los fenoles totales quedaron retenidos en las microalgas, alcanzando una concentraci

  6. Estado Vital de la Materia. Su origen, su evolución y su futuro.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Hernando Ordoñez

    2001-04-01

    Full Text Available

    En este artlculo se hacen algunas observaciones sobre un estado de la materia (estado vital, propuesto para reemplazar el de materia viva, que se usa habitualmente.

    La materia en estado vital se organiza por una fuerza interna, que podríamos calificar como inteligente, que hace que los átomos se orienten y se organicen con determinada finalidad para fabricar células, para modelar órganos y, éstos, para culminar su obra integrándose con la armonía más admirable, para constituirse en organismos ya sea vegetales o animales.

    Los planetas no tienen materia en estado vital; son masas que giran y giran, aparentemente sin finalidad conocida. En cambio, en nuestro planeta una buena parte de su masa adquirió vida, lo que llamamos biomasa, que abarca todos los organismos vivos, tanto vegetales como animales, en una proporción tal que si se pudiera calcular su peso nos daría cifras astronómicas.

    Sobre el futuro de nuestro sol los científicos predicen que en los próximos 1.100 millones de años aumentará su luminosidad en un 10%. Esto sobre calentará a la Tierra como consecuencia de un severo efecto de invernadero. El agua de los mares y océanos hervirá y la vida en el planeta se extinguirá.

    El universo está constituido por energía y materia, que pueden transformarse la una en la otra. La energía se presenta en varias fases, entre ellas, en la energía eléctrica, la luz y el calor, cuya naturaleza íntima nos es tan desconocida. La materia también está en varios estados: sólido, líquido, gaseoso, iónico, molecular y coloidal.

    En el presente estudio intento hacer algunas observaciones sobre otro estado de la materia, que he denominado estado vital, nombre que propongo para reemplazar el de materia viva, que se usa habitualmente. Par hacerlo me baso en una consideración elemental: los átomos que integran la biomasa terrestre son los mismos que constituyen la materia inerte, no están vivos. En

  7. Determinación de mezclas de suelo estabilizado a partir de recursos de biomasa locales para mejorar la calidad de las viviendas construidas por la población del territorio de Uige, Angola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Rufino

    2013-01-01

    Full Text Available El presente trabajo constituye una investigación que, partiendo de las condiciones socioculturales, económicas y climático-ambientales de Uige, tiene en cuenta los recursos materiales, técnicos y humanos disponibles, así como las prácticas y técnicas constructivas de las tipologías tradicionales de esa región angolana, para proponer soluciones a las grandes necesidades de vivienda en el territorio. Debido a diversos factores relacionados con la caracterización de la zona de estudio, el fondo habitacional construido con tierra o suelo no tiene la durabilidad suficiente, con lo que aumentan los costos debido al deterioro y fallos de las instalaciones. De aquí que se propone y aborda la presente investigación para lograr incrementar la estabilidad del suelo y con ello la mejora de sus características como material de construcción. En este sentido el trabajo estuvo centrado en dos aspectos, primero la caracterización de la zona de estudio y la identificación de las problemáticas que inciden sobre la calidad y durabilidad del fondo habitacional construido, en segundo lugar la determinación de la mezcla suelo - estabilizador adecuada a partir del reciclaje y transformación puzolánica de residuos agrícolas locales.

  8. Crecimiento de Casuarina equisetifolia (Casuarinaceae en suelo con diésel, y aplicación de bioestimulación y bioaumentación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Esther Díaz-Martínez

    2013-09-01

    Full Text Available La fitorremediación es una biotecnología ecológicamente racional que está dirigida a la limpieza de suelos contaminados; sin embargo, el estudio de especies arbóreas para la fitorremediación de suelos con hidrocarburos del petróleo es limitado. Más aún, la combinación de la fitorremediación con procesos de bioaumentación y bioestimulación es también limitada. Por lo anterior, este estudio evaluó el efecto de la inoculación de Glomus intraradices, un consorcio bacteriano (M2BOS1-R2 y M2BOSI-F4 y Trichoderma viride en el crecimiento de plantas de Casuarina equisetifolia L. fertilizadas con Floranid® o Triple 17, en suelo contaminado con diésel (7 500mg/kg. El experimento factorial 2x5x3 incluyó 30 tratamientos y 10 repeticiones, distribuidos completamente al azar en invernadero, durante 120 días. El diésel disminuyó significativamente la altura, la biomasa total y el índice de calidad (ICP de planta. Glomus o las bacterias aumentaron significativamente la altura, la biomasa seca total y el ICP con respecto al tratamiento sin inocular o con la triple inoculación. El Floranid redujo el crecimiento vegetal y el ICP, en presencia de diésel. El Triple 17 combinado con los tres microorganismos produjo mayor crecimiento vegetal en ausencia de contaminación, pero en presencia de diésel, el Triple 17 combinado con bacterias o con Trichoderma, estimuló la biomasa seca total y el ICP. La colonización micorrízica fue inhibida por el diesel, especialmente con la fertilización del Floranid. El Triple 17 (bioestimulación combinado con los microorganismos (bioaumentación, favoreció el crecimiento de Casuarina en suelo contaminado con diésel.

  9. Variación temporal de la población de la almeja Darina solenoides y del mejillón Mytilus Edulis Platensis, y su relación con la alimentación del ostrero austral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorenzo Javier Gallardo

    2014-06-01

    Full Text Available Resumen. El presente trabajo de investigación se ha planteado en el marco de una beca para alumnos avanzados de la UNPA, Unidad Académica Río Gallegos. Tiene como objetivo analizar las variaciones temporales de la población del mejillón Mytilus edulis platensis y de la almeja Darina solenoides y se inserta en un Proyecto de Investigación (29A/227 dirigido por Dra. Z. Lizarralde que tiene como objeto estudiar la ecología trófica del Ostrero Austral (Haematopus leucopodus en el estuario del río Gallegos (Santa Cruz. Durante el 2010 se efectuaron muestreos mensuales (abril a diciembre en un banco de mejillones y otro de almejas, con el objeto de analizar la variación temporal de la densidad y biomasa, y la estructura de tallas poblacional. Se analizó la granulometría y porcentaje de materia orgánica de los sedimentos. El sedimento del banco de mejillones se encuentra constituido en su mayoría por la fracción correspondiente a los gránulos; en el banco de almejas por arenas muy finas (43% y finas (39%. En ambos casos la materia orgánica no supera el 3 %. La densidad de mejillones alcanzó un valor máximo de 2255 individuos/m2 en abril y un mínimo de 497 en noviembre. La biomasa máxima se encontró en abril (110 g/m 2. La densidad de Darina solenoides alcanzó un valor máximo de 565 en junio y un mínimo de 282 individuos/m2 en el mes de octubre. La biomasa máxima ocurrió en diciembre (132 g/m2. No se detectó el período de reclutamiento de nuevos individuos en los bancos de las especies estudiadas.

  10. Para-bosons and Para-fermions in Quantum Mechanics

    International Nuclear Information System (INIS)

    Cattani, M.S.D.; Fernandes, N.C.

    1982-01-01

    Within the framework of the ordinary quantum mechanics, a detailed study of the energy eigenfunctions of N identical particles using the irreducible representations of the permutation group in the Hilbert space is performed. It is shown that the para-states, as occurs with the boson and fermion states, are compatible with the postulates of quantum mechanics and with the principle of indistinguishability. A mathematical support for the existence of para-bosons and para-fermions is given. Gentile's quantum statistics is, in a certain sense, justified. (Author) [pt

  11. Cultivo de Chlorella vulgaris sobre residual de soja con la aplicación de un campo magnético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Gómez Luna

    2011-07-01

    Chlorella ha ocupado la atención de los biotecnólogos al ser una importante fuente de biomasa para la producción de metabolitos de interés químico farmacéutico e industrial; sin embargo, el manejo de cultivos a gran escala sigue siendo un proceso que necesita economizarse, a partir de alternativas viables. Este trabajo presenta un estudio exploratorio en el que se evaluó la viabilidad del uso del residual de la línea de ablandamiento del grano de soya, como medio de cultivo para la microalga Chlorella vulgaris, obteniéndose excelentes valores de densidad celular máxima (Kmáx: 360 x 106 cél.mL-1. Posteriormente se evalúan los efectos de la aplicación de un campo magnético (CM de 0.03T, obteniéndose densidades celulares máximas en un menor tiempo de cultivo, lo que puede constituir un fundamento esencial para una nueva metodología de cultivo. La calidad de la biomasa de C. vulgaris se evalúa desde el punto de vista bioquímico, lo que permite determinar la concentración de proteínas, carbohidratos y lípidos en la fase exponencial, cuya acumulación se ve favorecida dependiendo del protocolo de aplicación del CM, mientras que la concentración de lípidos es máxima si el CM es aplicado en la fase estacionaria, variando desde 1.70 ±0.02 hasta 3.48 ±0.03 pg cél; lo que constituiría una ventaja para el manejo de cultivos comerciales de esta microalga que depende de su destino. Palabras clave: imán de neodimio, pigmentos, nitrógeno, biomasa, microalga.  ABSTRACT Chlorella has occupied the attention of biotechnologists to be an important source of biomass for the production of metabolites with a pharmaceutical, industrial and chemical interest; however, managing large-scale cultures, remains a process that needs to find alternatives become cheaper and viable. This paper presents an exploratory study that evaluated the feasibility of using the residual of soybeans softening, as a culture medium for the microalgae Chlorella vulgaris, yielding

  12. Suministro de alimentos e indicadores ambientales en el Magreb Central

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Soler

    2013-01-01

    Full Text Available El suministro de alimentos básicos en Argelia, Marruecos y Túnez se basa en una gran proporción en las importaciones desde el exterior, que presentan una balanza comercial agrícola negativa y un flujo de biomasa, energía, proteína y agua virtual hacia el interior del metabolismo de su economía. Aparece también una dualidad entre los sistemas cerealísticos extensivos para consumo interno y los hortofrutícolas intensivos para la exportación. El rendimiento es el factor agronómico que explica la producción de los cereales, aunque la superficie dedicada a su cultivo puede ser también limitante. El uso de insumos y maquinaria es bajo en el Magreb Central, propio de agriculturas con un bajo índice de tecnificación que limitaría el rendimiento, aunque esto se compensa en parte con una elevada productividad de la mano de obra agrícola.

  13. PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN PLANTAS DE Lippia dulcis (VERBENACEAE SOMETIDAS A DÉFICIT HÍDRICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Mauricio Villamizar Cújar

    2012-05-01

    Full Text Available La plasticidad fenotípica (PF es un mecanismo mediante el cual las plantas pueden responder a la heterogeneidad ambiental con ajustes morfológicos y fisiológicos. En este estudio se cuantificó la PF de plantas de Lippia dulcis en respuesta a la disponibilidad hídrica en el suelo (baja, moderada y alta. Se evaluó la PF en caracteres morfológicos y de asignación de biomasa, durante la ontogenia vegetativa de L. dulcis (días 39, 45, 59 y 66. Nuestra hipótesis planteó que como respuesta a la disponibilidad hídrica, debería esperarse una mayor PF en caracteres morfológicos en comparación con caracteres de asignación de biomasa. La fracción de masa foliar, razón del área foliar, longitud de las ramas, número de hojas, así como la razón biomasa de la raíz/biomasa foliar,  presentaron la mayor capacidad de ajuste plástico en las plantas de L dulcis al déficit hídrico, mientras que el área foliar especifica representó el carácter con menor PF a lo largo de la ontogenia vegetativa. La magnitud y patrón de la PF variaron dependiendo del carácter, tratamiento y con el desarrollo ontogénico. Contrario a nuestra hipótesis, el grupo de caracteres morfológicos y de asignación de biomasa, exhibieron una PF equivalentes. Los modelos de asignación y forrajeo óptimo bajo condiciones de déficit hídrico no son mutuamente excluyentes. L.dulcis alteró sus patrones de asignación de biomasa, la morfología foliar y radicular, y como beneficio adaptativo optimizó la asimilación de agua y la eficiencia en el uso del agua. L. dulcis exhibió una notable tolerancia al déficit hídrico.

  14. Ontogenetic variation in light interception, self-shading and biomass distribution of seedlings of the conifer Araucaria araucana (Molina K. Koch Variación ontogenética en la intercepción lumínica, autosombramiento y distribución de biomasa en plántulas de la conífera Araucaria araucana (Molina K. Koch

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CHRISTOPHER H LUSK

    2006-09-01

    eficiencia de intercepción de la luz es considerada como uno de los factores responsables del declive ontogenético en las tasas de crecimiento relativo de las plantas, debido a la dificultad de evitar el autosombramiento entre un creciente número de hojas. Sin embargo, rara vez se ha cuantificado el efecto de tamaño de las plantas sobre el autosombramiento y la eficiencia en intercepción de la luz. Utilizamos un sistema de digitalización para construir modelos virtuales tridimensionales de la arquitectura de plántulas 71-358 mm de alto de la conífera Araucaria araucana, y modelamos su intercepción de la luz en el sotobosque mediante el programa YPLANT. Analizamos además la alometría de las plántulas para determinar los efectos combinados de la distribución de biomasa y el autosombramiento sobre la intercepción total de luz a nivel de la planta entera. La eficiencia promedio de intercepción de la luz de A. araucana (29 % fue la más baja documentada para plántulas de especies de bosques húmedos, reflejando las limitaciones impuestas por hojas cortas, carencia de pecíolos, y la incapacidad de desarrollar follaje plagiotrópico. La intercepción total de luz por las plántulas fue proporcional al área foliar0,735, producto de un aumento en el autosombramiento en función del tamaño. Sin embargo, debido a la relación del área foliar con la potencia 1,24 de la masa de las plántulas, la intercepción de luz se acercó a la proporcionalidad directa (exponente 0,91 con la masa. Este patrón fue producto de la relativa delgadez de los tallos de las plántulas grandes, y su baja proporción de biomasa radicular. Por tanto, el declive ontogenético en la eficiencia de intercepción de la luz fue en gran medida compensada por cambios de asignación que aumentaron la superficie foliar de las plántulas grandes. Estos mecanismos que conservaron la relación de la ganancia potencial de carbono con la masa de las plántulas probablemente serán vistos solamente en

  15. Effect of Injecting Hydrogen Peroxide into Heavy Clay Loam Soil on Plant Water Status, NET CO2 Assimilation, Biomass, and Vascular Anatomy of Avocado Trees Efecto de la Inyección de Peróxido de Hidrógeno en Suelo Franco Arcilloso Pesado, sobre el Estado Hídrico, Asimilación Neta de CO2, Biomasa y Anatomía Vascular de Paltos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar M Gil M

    2009-03-01

    Full Text Available In Chile, avocado (Persea americana Mill. orchards are often located in poorly drained, low-oxygen soils, situation which limits fruit production and quality. The objective of this study was to evaluate the effect of injecting soil with hydrogen peroxide (H2O2 as a source of molecular oxygen, on plant water status, net CO2 assimilation, biomass and anatomy of avocado trees set in clay loam soil with water content maintained at field capacity. Three-year-old ‘Hass’ avocado trees were planted outdoors in containers filled with heavy loam clay soil with moisture content sustained at field capacity. Plants were divided into two treatments, (a H2O2 injected into the soil through subsurface drip irrigation and (b soil with no H2O2 added (control. Stem and root vascular anatomical characteristics were determined for plants in each treatment in addition to physical soil characteristics, net CO2 assimilation (A, transpiration (T, stomatal conductance (gs, stem water potential (SWP, shoot and root biomass, water use efficiency (plant biomass per water applied [WUEb]. Injecting H2O2 into the soil significantly increased the biomass of the aerial portions of the plant and WUEb, but had no significant effect on measured A, T, gs, or SWP. Xylem vessel diameter and xylem/phloem ratio tended to be greater for trees in soil injected with H2O2 than for controls. The increased biomass of the aerial portions of plants in treated soil indicates that injecting H2O2 into heavy loam clay soils may be a useful management tool in poorly aerated soil.En Chile, los huertos de palto (Persea americana Mill. se ubican comúnmente en suelos pobremente drenados con bajo contenido de oxígeno, lo que limita producción y calidad de fruta. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inyección de peróxido de hidrógeno (H2O2 al suelo como fuente de O2, sobre el estado hídrico, asimilación de CO2, biomasa y anatomía de paltos en suelo franco arcilloso con

  16. Marcadores para la Realidad Aumentada para fines educativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Reina Zarate Nava

    2013-12-01

    Full Text Available La Realidad Aumentada (AR es considerada por algunos expertos como la tecnología en crecimiento para el 2014, en diferentes sectores: ingeniería, educación, juegos y negocios, siendo este último el más usado en él 2013. Sin embargo en el sector educativo la AR se presenta en algunos proyectos que se han desarrollado para diferentes áreas de las ciencias, como Química, Física y Matemáticas, lo anterior con el objetivo de facilitar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En el presente artículo se presenta el modelo de patrones utilizado para un Proyecto AR enfocado en Química, el cual presenta un conjunto de patrones que fueron valorados para facilitar el rastreo de los objetos y a su vez el entendimiento de algunos materiales de los laboratorios de Química I.

  17. Similar foliage area but contrasting foliage biomass between young beech and spruce stands / Porovnateľná plocha avšak kontrastná biomasa asimilačných orgánov medzi mladými porastmi buka a smreka

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Konôpka Bohdan

    2014-12-01

    Full Text Available Výskum sa zameral na mladé porasty buka lesného (Fagus sylvatica a smreka obyčajného (Picea abies rovnakého veku (12 rokov, veľmi podobných dimenzií stromov, rastúcich na totožnom stanovišti. Na základe odberu vzorníkov celých stromov (všetky časti okrem jemných koreňov sme skonštruovali alometrické vzťahy pre stromové komponenty. Ako nezávislá premenná sa použila hrúbka na báze kmeňa (d0. Modely vyjadrili nielen biomasu konárov, kmeňa, hrubých koreňov a asimilačných orgánov, ale aj plochu asimilačných orgánov a špecifickú listovú plochu (specific leaf area; SLA. Zistili sme, že základné morfologické vlastnosti asimilačných orgánov varírovali pri obidvoch drevinách pozdĺž vertikálneho profilu koruny. V prípade smreka sa zistili odlišné hodnoty plochy ihlíc a SLA medzi jednotlivými ročníkmi ihlíc. Na úrovni stromu mali buky oveľa viac biomasy drevných častí ako smreky, opačná situácia bola pri asimilačných orgánoch. Preto hodnoty podielu medzi biomasou asimilačných orgánov a celkovou biomasou stromu, ako aj pomeru medzi plochou asimilačných orgánov a celkovou biomasou stromu boli výrazne vyššie pri smreku než buku. Na úrovni porastu mala smrečina vyššie hodnoty indexu listovej plochy, t. j. LAI (18,64 m2.m−2 v porovnaní s bučinou (12,77 m2.m−2. Kým biomasa asimilačných orgánov bola 4,6-krát väčšia v smrekovom než v bukovom poraste, biomasa drevných časti bola porovnateľná v obidvoch porastoch. Tieto kontrasty naznačujú výrazne odlišnú rastovú stratégiu, resp. alokáciu biomasy medzi bučinami a smrečinami v mladých štádiách

  18. Generating para-water from para-hydrogen: A Gedankenexperiment.

    Science.gov (United States)

    Ivanov, Konstantin L; Bodenhausen, Geoffrey

    2018-07-01

    A novel conceptual approach is described that is based on the transfer of hyperpolarization from para-hydrogen in view of generating a population imbalance between the two spin isomers of H 2 O. The approach is analogous to SABRE (Signal Amplification By Reversible Exchange) and makes use of the transfer of spin order from para-hydrogen to H 2 O in a hypothetical organometallic complex. The spin order transfer is expected to be most efficient at avoided level crossings. The highest achievable enrichment levels of para- and ortho-water are discussed. Copyright © 2018 Elsevier Inc. All rights reserved.

  19. Optimización del proceso de bioadsorción de Cr (VI) mediante biomasa Opuntia

    OpenAIRE

    Avilés González, María Dolores; Angosto, J.M.; Fernández López, José Antonio

    2013-01-01

    Centro Universitario de la Defensa. Escuela de Turismo de Cartagena. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial UPCT. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT). Escuela de Ingeniería de Caminos y Minas (EICM). Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación (ARQ&IDE). Parque Tecnológico de Fuente Álamo. Navantia. Campus Mare Nostrum. Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro. En este estudio se presentan las condiciones óptimas de operación para ...

  20. Temporal variation of biomass and productivity of Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae in Venezuela, Southern Caribbean

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daisy Pérez

    2006-06-01

    Full Text Available Annual biomass and productivity of Thalassia testudinum were determined during a year at a seagrass bed located in the Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Leaf, rhizome and root biomass were determined monthly, together with short-shoot density, from February 1992 to January 1993, from nine replicated core samples. Productivity was measured using the methodology by Zieman (1974 with minor modifications, and leaf turnover rate was calculated. Leaf biomass values ranged between 101.73 dry g m-2 in February and 178.11 dry g m-2 in August. Productivity ranged from 1.69 dry g m-2 d-1 in April and October to 3.30 dry g m-2 d-1 in July, showing two annual peaks: one in July and one in March. The leaf turnover rate showed the highest value in June (2.41% d-1 and the lowest in May (1.23% d-1. Sampling time differences in leaf biomass, productivity and turnover rate were statistically significant. Short- shoot density values varied between 811.10 shoots m-2 in April and 1226.08 shoots m-2 in December, but the differences were not significant along the year. These results indicated seasonal trends for leaf biomass, productivity and turnover rate of T. testudinum in the Southern Caribbean (latitude 10N. Rev. Biol. Trop. 54(2: 329-339. Epub 2006 Jun 01.Durante un año se determinaron mensualmente la productividad foliar, la densidad de tallos cortos y la biomasa de hojas, tallos cortos, rizomas y raíces de Thalassia testudinum, en una "pradera" localizada en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Los valores de biomasa foliar estuvieron entre 101.73 g/m² en febrero y 178.11 g/m² en agosto, los de productividad foliar se ubicaron entre 1.69 g/m²/d en abril y octubre y 3.30 g/m²/d en julio, mostrando dos picos anuales, uno en julio y otro en marzo. La tasa de recambio foliar mostró el mayor valor en junio (2.41%/d y el menor en mayo (1.23%/d. Tales diferencias fueron estadísticamente significativas durante el año para todas estas variables. La

  1. Efecto de la intensidad de diodos electroluminosos y fotoperiodo en la optimización de la producción de biomasa de Spirulina ( Arthrospira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Vásquez - Villalobos

    2017-01-01

    Full Text Available Se optimizó la producción de biomasa ( ф de cultivos batch d e Spirulina sp. en fotobiorreactores a escala de laboratorio (FBL de 0,2 L, por efecto de X 1 : intensidad de diodos electroluminosos (LED’s entre 1,25 a 41,7 klux y X 2 : fotoperiodo de12/12 a 24/0, h de luz/h de oscuridad (L/O utilizando un diseño compuesto central rotacional (DCCR y metodología de superficie de respuesta (MSR. Asimismo, se eval uaron las características hidráulicas y el valor ф de un cultivo batch de Spirulina en un fotobiorreactor de canal bucle cerrado abierto a la atmósfera (FB - BCAA por efecto de la iluminación LED de 8,3±1,9 klux y fotoperiodos de 12/12 y 24/0 h L/O. En los FBL se encontró dos zonas óptimas de ф , ambas con una intensidad LED de 21,5 klux y fotoperiodos 12/12 y 24/0 h L/O, siendo los valores ф de 1,65 y 1,62 respectivamente. El modelo matemático que indicó estas zonas fue de segundo orden (p = 0,000396 < 0,05 con una consistencia de predicción de R² = 0,92. En el FB - BCAA, el cultivo de Spirulina sp. con fotoperiodo de 12/12 h L/O, mostr ó un valor ф de 0,72, una adaptación más rápida de λ = 4,62 h, una mayor velocidad específica de crecimiento de μ max = 0,033 h - 1 y menor tiempo de consumo de energía de 74,05 h ; comparado con el cultivo desarrollado con fotoperiodo 24/0 h L/O. Los parámetros hidráulicos del FB - BCAA fueron: volumen de operación 2,5 L, velocidad de flujo 0,26 m/s, números de Reynolds ( Re 15488, Froude ( Fr 0,60 y Vedernikov ( V ed 0,90.

  2. Determinación del tiempo de combustión para las briquetas cilíndricas macizas de paja de caña

    OpenAIRE

    David Verdecia Torres; Raúl Pacheco Gamboa; Luis Zamora González; Jorge Ramos Zamora

    2006-01-01

    En el presente trabajo se realiza un estudio de la combustión de briquetas cilíndricas macizas de biomasa cañera, en particular lo referente a la cinética del proceso de combustión, lográndose determinar los tiempos de combustión de cada una de las fases que pudieran ser las controladoras del proceso; la difusión de O2 a través de la película gaseosa, la difusión de los volátiles a través de la capa de ceniza y la reacción química; a partir del modelo del núcleo sin reaccionar...

  3. Estrategias de enraizamiento de genotipos Brachiaria en suelos ácidos y de baja fertilidad en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaumer Ricaurte

    2007-09-01

    Full Text Available En un Haplustox de los Llanos Orientales de Colombia se evaluaron durante 41 meses 6 genotipos de Brachiaria con resistencia variable a niveles altos de Al+3 en dos niveles de nutrientes. Los genotipos con resistencia media y alta mantuvieron altas producciones de biomasa aérea en los primeros meses, decrecieron a valores medios y estables hacia los 21 meses. La producción de biomasa y longitud de raíces en los genotipos de Brachiaria y especies de sabana nativa fue mayor en época lluviosa, con alta producción en los primeros 5 cm del perfil de suelo. Las gramíneas de la sabana nativa y B. decumbens CIAT 606 (altamente resistente a Al+3 generaron raíces finas y menor biomasa de raíces. Durante la época seca los genotipos de Brachiaria con resistencia media y alta a aluminio generaron raíces más profundas que la sabana nativa. La época seca indujo una producción de longitud y biomasa de raíces proporcionalmente más profundas que la lluviosa, tanto en genotipos de Brachiaria con resistencia media y alta a aluminio como en especies de la sabana nativa.

  4. Uma ferramenta para planejamento de estudos para concursos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Pimentel

    2015-11-01

    Full Text Available De acordo com a constituição brasileira, a única forma de se tornar um empregado do governo é passar em um concurso público. O exame de conhecimento do cargo é um dos componentes mais importantes de um concurso. Estudar para esse exame é uma tarefa que requer planejamento. Um meio de obter um bom planejamento é construir uma grade de horários que relacione as matérias a serem estudadas com os respectivos horários disponíveis para o estudo. Esse tipo de problema se assemelha bastante à gerência de projetos, em que se procura estabelecer a distribuição das atividades ao longo do tempo disponível. Assim, torna-se interessante explorar a dinâmica de estudos para concursos como um projeto. O presente trabalho apresenta a ferramenta de apoio ao estudos - Passe-me, baseada no ciclo PDCA (do inglês, Plan-Do-Check-Act. Por se tratar de uma ferramenta web, o tempo de resposta para produzir uma grade de estudos é fundamental. A ferramenta faz uso de algoritmo genético para calcular a grade de horários priorizando a velocidade de resposta. A ferramenta foi avaliada em diferentes cenários de uso e obteve desempenho satisfatório durante a produção da grade de estudos.

  5. Efecto del medio y condiciones de cultivo en la productividad de tres diatomeas marinas con potencial acuícola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha J. Prieto

    2005-05-01

    Full Text Available Las diatomeas Actinocyclus normanii , Cyclotella gromerata y Neodelphyneis pelagica fueron trabajadas en ellaboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba, con el fin de caracterizar las especies, obtenercepas y realizar cultivos experimentales bajo condiciones controladas de temperatura (24oC, salinidad (25-300/00 y aireación. Cultivos a 5 ml y 250 ml fueron realizados con dos medios de cultivo como tratamiento (F/2 deGuillar & Rither, y CONWAY para determinar su efecto sobre la productividad. Mediante observaciones periódicas(cada 6 horas, se registró el tamaño y densidad celular, así como, la tasa de crecimiento (K. Los resultadosmostraron diferencia significativa para el efecto de los medios de cultivo sobre el crecimiento poblacional de lasmicroalgas, las cuales alcanzan concentraciones de 267214,1 ± 277,77 cel.ml-1; 1606117 ± 69686,7 cel.ml-1 y 2735703 ± 49180,8 cel.ml-1 respectivamente para cada especie. Se concluyó que estas microalgas por suscaracterísticas de crecimiento en cultivo, presentan adaptación favorable a las condiciones de manejo para laproducción de biomasas frescas con “F/2” siendo este el medio mas adecuado, asimismo, por su tamaño sonpotencialmente útiles para ser empleadas como partícula nutritiva con fines acuícolas.

  6. Docencia para el logro y educación para emprender

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Gerardo Rodríguez Gómez

    1994-05-01

    Full Text Available RESUMEN En el primer artículo, el autor plasmó los elementos relevantes para una propuesta de educación para emprender. En este describe el desarrollo docente como expresión de una intensión, saber y un quehacer, encaminados a la formación del hombre emprendedor. El artículo se divide en tres partes. En la primera, se reseña los factores que orientan la intensión docente para emprender, a partir de un discurso y formas metodológicas establecidas con esa intención. En segundo lugar, se asume el espacio y tiempo la clase como unidad de análisis, para lograr objetivos de tipo institucional, programático y temático y en la parte final, se examina la evaluación docente y se hacen consideraciones generales para una propuesta de evaluación,  que surge al investigar la actuación del maestro.

  7. Estructura y distribución de una pradera de thalassia testudinum en la Bahía Triganá, Golfo de Urabá, Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ospina Hoyos John Bairon

    2011-11-01

    Full Text Available En la pradera de T. testudinum de la bahía Triganá, se determinaron la salinidad, la temperatura y la transparencia del agua y las variables estructurales de la pradera como la cobertura, biomasa, largo y ancho de las hojas, en la franja externa (1 a 3 m de profundidad y en la franja interna (3 a 4.6 m de la pradera. El análisis estadístico mostró diferencias significativas en la cobertura, la biomasa y el ancho de las hojas entre franjas, con valores mayores en la franja externa. En general, los valores de biomasa, ancho y largo de las hojas de T. testudinum en la bahía son menores con respecto a otros lugares del Caribe Colombiano, debido a las bajas salinidades en la bahía Triganá.

  8. Modelación, simulación y control de procesos de fermentación Modeling, simulation and control of fermentation processes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Aros

    2011-08-01

    Full Text Available Se presenta un simulador en ambiente Matlab/Simulink para controlar el proceso de fermentación, diseñando una ley de control invariante, luego un control estabilizante para mantener la planta dentro del sistema de referencia y finalmente un control estabilizante mejorado con la implementación de un controlador difuso. El modelo Monod es utilizado y vía simulación se prueban las estrategias aludidas para controlar la tasa de crecimiento específica de la biomasa. El control estabilizante aplicado es superior a la ley invariante y con el PI difuso se logró mejorar el comportamiento en comparación con el PI tradicional.We present a simulator in Matlab/Simulink environment to control the fermentation process, designing an invariant control law, after that a stabilizing control to keep the plant within the reference system and finally a stabilizing control improved with the implementation of a fuzzy controller. The Monod model is used and tested via simulation above strategies in order to control the specific growth rate of biomass. The stabilizing control is applied above the invariant law and the fuzzy PI was improved behavior compared with traditional PI control.

  9. Greenhouse gas energy scenarios for Mexico in year 2020, and mitigation potential of renewable technologies

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Sheinbaum, Claudia; Robles, Guillermo; Rodriguez V, Luis [Instituto de Ingenieria de la UNAM, Mexico, D.F. (Mexico); Massera, Omar [UNAM, Michoacan (Mexico)

    2000-07-01

    This paper presents the structure of the Mexican Energy-Emission Scenario Model (MEESM). In explains the importance of developing a bottom-up model for GHG mitigation assessment in Mexico. Also, the paper presents results of CO{sub 2} mitigation scenarios for year 2020 for five renewable energy technologies: solar water heaters, geothermal, biomass, mini/micro hydro and wind power generation. The paper concludes by discussing the importance of simulation accounting bottom-up models as tools for GHG mitigation policies. [Spanish] Este articulo presenta la estructura del Modelo de Escenario de Emision de Energia Mexicano (MEESM). En el se explica la importancia de desarrollar un modelo organizacional de abajo hacia arriba para la evaluacion de la mitigacion del efecto invernadero en Mexico. El articulo presenta tambien los resultados de los escenarios de mitigacion de CO{sub 2} para el ano 2020 utilizando cinco tecnologias de energia renovable: calentadores solares de agua, geotermia, biomasa, y mini/micro generacion de energia por agua y viento. El articulo concluye con el analisis de la importancia de la simulacion tomando en cuenta modelos organizacionales de abajo hacia arriba como herramientas para las politicas de mitigacion del efecto invernadero.

  10. (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. I. Quintero Sánchez

    2008-01-01

    Full Text Available El arbusto vara de perlilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K, es ampliamente utilizado para elaborar artesanías navideñas y para hacer escobas, pero la especie no se maneja, por lo que sus poblaciones naturales están siendo reducidas. En el presente trabajo se estudió su propagación vegetativa. Las estacas se colectaron en Nanacamilpa, Tlaxcala en abril de 2005. Se plantaron en una cama de crecimiento en el vivero forestal de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, estableciéndose un diseño experimental en bloques completamente al azar, con cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: aplicación de Radix® 10,000, de Raizone® plus y un testigo. Se estudió el prendimiento, longitud de brotes y biomasa. Para el análisis estadístico se empleó un procedimiento mixto. En las condiciones del estudio, se encontró que el mayor prendimiento fue de 77.6 y la mayor longitud de brotes 50.5 cm que se lograron con el uso de Radix® 10,000.

  11. Evalución del potencial de producción de biogás a partir de biomasa residual en la region de Girardot, Colombia

    OpenAIRE

    Fonsceca Aguirre, Jorge Enrique

    2013-01-01

    Monografía de finalización de curso de especialización presentado como requisito para la obtención del título de la Especialización en Energías Renovables con Énfasis en Biogás. Orientadora: Profa. Jocylaine Nunes Maciel. El biogás ha demostrado ser una fuente alternativa de energía representativa, limpia y confiable el cual puede satisfacer las necesidades de comunidades. Con dicho fin, este trabajo muestra un análisis para determinar la disponibilidad de material orgánico para su aprovec...

  12. Implementación de una línea de evaluación para subproductos agroindustriales como sustrato para la producción de bioetanol. Presacarificación-sacarificación/fermentación simultánea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mary Lopretti

    2011-05-01

    Full Text Available El estudio de vías alternativas con mayores rendimientos y bajos costos es en estos días el foco de estudio en el tema Bioetanol, por tal motivo, en el presente trabajo se utilizaron dos cepas de hongos filamentosos; Trichoderma harzianum y Pleurotus ostreatus, actuando en diferentes sustratos residuales; orujo de uva, aserrín y torta de girasol provenientes de diferentes industrias nacionales, con el fin de establecer un sistema de evaluación de procesos conjuntos para la producción de alcohol a partir de microorganismos lignocelulósicos. En el diseño de estudio se contemplan la realización de una Presacarificación, con el objetivo de predigerir los sustratos, de forma de homogeneizar los diferentes sustratos acortando de esta forma las etapas posteriores; una Sacarificación enzimática utilizando el extracto de celulasas fúngicas obtenidas por Fermentación semi sólida en el proceso de Presacarificación; y un proceso de Fermentación, el cual involucra un microorganismo termoestable; Kluyveromyces marxianus (NRRL Y-665, de tal forma que permita reunir los procesos de Sacarificación y Fermentación en forma simultánea.De acuerdo a los resultados obtenidos podemos establecer que el sistema empleado de FSS previa presacarificación es un buen sistema para la producción de azúcares fermentables y alcohol. Los estudios comparativos realizados con diferentes sustratos demuestran que cuando el soporte es orujo de uva o torta de girasol, se utiliza un mayor porcentaje de los azúcares fermentables disponibles, aproximadamente un 50%. Los productos de degradación, resultado de la presacarificación, pueden afectar al microorganismo y actuar como potenciales inhibidores de la fermentación, por lo que es crítico realizar estudios que determinen estos productos de degradación y los mecanismos para su reducción. Podemos concluir que el sistema utilizado es efectivo para el almacenamiento de la biomasa en forma estable en el mismo

  13. Evaluación de los parámetros cinéticos de la ecuación de Monod

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Duarte Torres

    1996-01-01

    Full Text Available La evaluación de la cinética de crecimiento de células microbiales, animales, o vegetales constituye un aspecto fundamental en el diseño, operación, simulación y predicción del comportamiento de los reactores biológicos. El propósito de este articulo es presentar una aplicación de los métodos diferencial e integral de análisis de datos en la determinación de los parámetros cinéticos del Modelo de Monod, uno de los modelos empleados con mayor frecuencia para relacionar el efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad especifica deformación de biomasa.

  14. Viabilidad del uso de suero de quesería como base del medio de cultivo de la cepa nativa probiótica Lactobacillus paracasei HA9-2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sylvia Vázquez

    2011-05-01

    Full Text Available El suero de quesería constituye un importante residuo de la industria láctea en Uruguay, por lo cual es importante encontrar alternativas viables para su uso. En este trabajo se evaluó el suero de queso como base para el desarrollo de un medio de cultivo de la cepa probiótica nativa Lactobacillus paracasei HA9-2. Se ensayaron diferentes concentraciones de carbohidratos y se evaluaron los efectos del agregado de sales como sulfato de magnesio y manganeso, una fuente de nitrógeno y del prebiótico comercial goma de acacia. A efectos comparativos se realizaron cultivos en MRS, medio específi co para bacterias lácticas. Los resultados obtenidos indican que el suero de queso con una concentración de carbohidratos de 70 g/l es un medio óptimo para el desarrollo de esta cepa. Tanto el agregado de sales como de fuente de nitrógeno y prebiótico producen mejoras importantes en la biomasa. Pero en el balance de costos realizado, al comparar la formulación del medio con el incremento de la biomasa producida, se concluye que el suero de queso como único componente es el óptimo para el cultivo de la cepa probiótica HA9-2.Asimismo, se probó el efecto prebiótico de la goma de acacia sobre esta cepa.AbstractThe cheese whey is an important residue of the dairy industry in Uruguay, so it is necessary to fi nd new viable alternatives for its use. We evaluated the cheese whey as a base for the development of a probiotic native Lactobacillus paracasei HA9-2 strain culture media. Several carbohydrate concentrations, salt effects as magnesium sulfate and manganese sulfate, a nitrogen source and a commercial prebiotic addition as acacia rubber were assayed. Comparative assays in lactic bacteria commercial media known as MRS were made. The results indicate that the cheese whey with 70 g/l of carbohydrates is an ideal media for the strain development. The salt addition as well as the nitrogen source and commercial prebiotic addition improve and increase

  15. Forest biometric models in Hidalgo, Mexico: state of the art

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nehemías Vásquez-Bautista

    2016-01-01

    Full Text Available Históricamente, el aprovechamiento de los bosques ha sido la principal razón que ha motivado la investigación forestal. La búsqueda de información sobre la captura y contenido de carbono, mediante modelos biométricos y tecnología de sensores remotos, se ha incrementado desde el año 2000. El objetivo de este trabajo fue recopilar, sistematizar y analizar los documentos de difusión científica y tecnológica relacionados con los modelos biométricos usados para el manejo forestal en una región del centro de México (Hidalgo. Se encontraron 32 trabajos de investigación generados de 1976 a 2015 que reportan 289 modelos, entre los que resalta el uso de modelos de crecimiento, volumen, biomasa, carbono, índice de sitio, densidad y mortalidad. Los modelos de crecimiento han sido los más estudiados, mientras que los de biomasa y carbono se han incrementado consistentemente desde 2007. El género Pinus ha sido el más estudiado, en cambio Quercus, prácticamente, no figura en los trabajos. Pese a su importancia económica, cinco especies forestales no cuentan con modelos ajustados: Pinus leiophylla, P. michoacana, P. oocarpa, Cupressus lindleyi y Arbutus xalapensis. Los modelos reportados basan su confiabilidad en criterios estadísticos, pero no se reporta si han logrado satisfacer la demanda de los usuarios finales.

  16. NET ABOVEGROUND PRIMARY PRODUCTION AND BIOMASS DYNAMICS OF SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS (CYPERACEAE MARSHES GROWING UNDER DIFFERENT HYDROLOGICAL CONDITIONS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Pratolongo

    2008-01-01

    Full Text Available Se estudiaron diferentes atributos funcionales de 2 pajonales de Schoenoplectus californicus (C. A. Mey Sójak que son muy similares en su estructura y especie dominante, pero aparecen en los extremos opuestos a lo largo de un gradiente de influencia fluvial-mareal en el Bajo Delta del río Paraná. Los resultados mostraron una productividad primaria neta aérea (PPNA significativamente más alta en el pajonal afectado directamente por la marea (1999.41 ± 211.97 g m-2 año-1. En el sitio aguas arriba, menos proclive a la inundación por mareas, S. californicus tuvo una menor PPNA (1299.17 ± 179.48 g m-2 año-1 y el sistema mostró una mayor capacidad para retener la biomasa producida dentro del pajonal, con cantidades significativamente mayores de biomasa muerta en pie (1316.00 ± 336.01 vs. 112.40 ± 55.05 g m-2 y mayores contenidos de materia orgánica en el suelo (16.20 ± 0.12 % vs. 0.70 ± 0.08 %. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que los flujos superficiales de alta energía pueden cambiar el funcionamiento de estos pajonales, de un sistema estable acumulador de materia orgánica a un pajonal de rápido crecimiento, con altas tasas de acumulación de sedimentos minerales.

  17. Influencia de las macrófitas sobre la estructura poblacional de rotíferos y microscrustáceos en un plano de inundación tropical

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Lucía Villabona-González

    2011-06-01

    Full Text Available La mayoría de estudios ecológicos del zooplancton se han realizado en aguas abiertas. No obstante, es importante ampliar la exploración hacia hábitats como el de las macrófitas. En este estudio se evaluó la variación espacio-temporal de la estructura del ensamble de rotíferos y microcrustáceos asociados a macrófitas y se comparó con la variación de su estructura en aguas abiertas, para lo cual se tomaron muestras integradas de zooplancton y biomasa de fitoplancton usando una botella Schindler de 5L en cuatro sitios de aguas abiertas y en cuatro sitios cubiertos por macrófitas durante diferentes niveles limnimétricos en el complejo cenagoso de Ayapel (Córdoba, Colombia. Las diferencias significativas de la estructura se evaluaron mediante Kruskal & Wallis y discriminantes; y la similitud entre sitios de muestreo mediante Bray & Curtis. Las macrófitas favorecieron la riqueza zooplanctónica; sin embargo, no hubo un patrón espacial constante en la densidad, pero sí tendencias particulares condicionadas por el pulso de inundación. La presencia de Eichhornia azurea (Pontederiaceae contribuyó significativamente a la mayor diversidad y densidad de taxones bentónicos y sólo la densidad de algunos taxones y grupos del zooplancton se relacionó con las condiciones ambientales y la biomasa de fitoplancton.

  18. Características bio-ecológicas en poblaciones de lombrices (Oligochaeta: Glossoscolecidae de una sabana natural y una protegida en los llanos centrales de Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Hernández

    2012-09-01

    Full Text Available Las lombrices de tierra tienen un papel importante en el ciclado de nutrientes y el mantenimiento de la fertilidad de los suelos. En este estudio se empleo el método de extracción manual para determinar la densidad y la biomasa de las lombrices de tierra en diferentes profundidades y en diferentes estaciones, seleccionando al azar cinco monolitos de 25cm2x30cm, ubicados en un área de 90x90m en una Sabana Protegida (SP y una Sabana Natural Intervenida (SNI. Adicionalmente, se estimó la densidad de los capullos, se analizaron las clases de etapas de desarrollo y se clasificaron los individuos en categorías ecológicas. Se estimó la humedad del suelo, la capacidad de campo, la temperatura, la densidad aparente y la textura del suelo. La SP presentó mejores condiciones físicas en el suelo que la SNI, mientras que la actividad de las lombrices de tierra estuvo limitada a los meses de lluvia y se observó un patrón de migración estacional en el perfil del suelo. En la SNI sólo se observó presencia de individuos en agosto y no se encontró diferencia significativa en sus biomasas con la SP. Los sistemas estuvieron dominados por individuos jóvenes con una categoría ecológica de tipo endo-anécica pertenecientes a la familia

  19. Respuesta de Melinis minutiflora a la inoculación con hongos micorrícico arbusculares en un Inceptisol de Colombia Response of Melinis minutiflora to inoculation with arbuscular mycorrhizal fungi in an Inceptisol of Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lyda Minelly Zárate Quiroga

    2009-10-01

    Full Text Available En un invernadero del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Cali (Colombia se evaluó la aplicación de cinco inóculos de hongos micorrícico arbusculares, HMA: Kuklospora colombiana, Gigaspora margarita, Glomus manihotis y la mezcla de estos con y sin esterilización, en sustrato sin desinfectar (SD y desinfectado (D sobre variables de rendimiento (biomasa aérea y radical, longitud radical, colonización por HMA y concentración foliar de nutrientes en la gramínea Melinis minutiflora Beauv., con el objetivo de seleccionar los inóculos más eficientes. Se utilizaron como unidades experimentales materos de 13.5 x 16.0 x 14.0 cm. El sustrato empleado fue suelo procedente de un Inceptisol con baja disponibilidad de nutrientes, tamizado y mezclado con arena. Los inóculos de Gi. margarita y Gl. manihotis presentaron los mejores resultados en la acumulación de biomasa aérea y radical, longitud radical, porcentaje de colonización micorrícica y concentración de elementos. Kuklospora colombiana presentó efectos inhibitorios sobre las variables evaluadas. La condición del sustrato SD favoreció la acumulación de biomasa aérea y radical y la concentración de fósforo (P en la biomasa aérea, además, estimuló la longitud radical de M. minutiflora. La concentración de N, K, Ca y Mg en la biomasa aérea fue mayor en el sustrato D. Los resultados muestran que Mellinis minutiflora con inoculación HMA es promisoria para la recuperación de suelos degradados.The effect of five inocula of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF on the grass Melinis minutiflora Beauv. was investigated under greenhouse conditions at the International Center for Tropical Agriculture (CIAT, Cali, Colombia, with the aim of selecting the most efficient AMF inocula. Non-disinfected (ND and disinfected (D substrates were studied. Inocula were: Kuklospora colombiana, Gigaspora margarita, Glomus manihotis and a mixture of those three species of AMF with and

  20. Determinación del tiempo de combustión para la combustión de briquetas cilíndricas tubulares de paja de caña

    OpenAIRE

    David Verdecia Torres; Raúl Pacheco Gamboa; Luis Zamora González; Jorge Ramos Zamora

    2006-01-01

    En el presente trabajo se realiza un estudio de la combustión de briquetas tubulares de biomasa cañera, en particular lo referente a la cinética del proceso de combustión, lográndose determinar los tiempos de combustión de cada una de las fases que pudieran ser las controladoras del proceso; la difusión de O2 a través de la película gaseosa, la difusión de los volátiles a través de la capa de ceniza y la reacción química; a partir del modelo del núcleo sin reaccionar.

  1. Modelos para estimar consumo e exigências nutricionais para poedeiras comerciais

    OpenAIRE

    Palma Bendezu, Hilda Cristina [UNESP

    2016-01-01

    O objetivo deste trabalho foi elaborar um modelo para calcular as ingestões de aminoácidos e energia para a fase de maturação sexual e produção de ovos. As exigências de energia, aminoácidos e consumo de ração foram calculados pelo método fatorial, considerando na fase de maturação sexual a quantidade de nutrientes requerida para mantença e a quantidade de nutrientes necessários para crescimento e deposição de nutrientes corporais em cada componente do corpo (ovário, oviduto, corpo livre de ...

  2. Modelos para estimar as exigências de energia metabolizável para poedeiras

    OpenAIRE

    Sakomura,Nilva Kazue; Basaglia,Roberta; Sá-Fortes,Cristina M. L.; Fernandes,João Batista K.

    2005-01-01

    Objetivou-se, com este trabalho, elaborar um modelo para estimar as exigências de energia metabolizável (EM) para poedeiras leves da linhagem Lohmann LSL, utilizando-se o método fatorial. Para determinar o efeito da temperatura sobre as exigências de EM para mantença, foram conduzidos experimentos em câmaras climáticas com temperaturas constantes de 12, 22 e 31ºC, utilizando a técnica do abate comparativo. A exigência de energia líquida para o ganho de peso foi determinada por meio da regress...

  3. Estudio anual del zooplancton: composición, abundancia, biomasa e hidrología del norte de Quintana Roo, mar Caribe de México Annual study of zooplankton: composition, abundance, biomass and hydrology from the north of Quintana Roo, Mexican Caribbean Sea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José N Álvarez-Cadena

    2007-12-01

    Full Text Available Se llevaron a cabo muestreos de zooplancton en la zona lagunar y costera del Caribe mexicano, desde Puerto Morelos hasta Cancún. Las recolectas se llevaron a cabo de enero a diciembre de 2004 en 12 localidades. Se identificaron 41 grupos del zooplancton donde los copépodos fueron los más abundantes (61% seguidos de las larvas de equinodermos (17% y decápodos (5%. El copépodo Acartia tonsa fue la especie más abundante de este grupo en el Sistema Lagunar Nichupté (SLN. En la zona marina adyacente los copépodos estuvieron representados en orden de importancia por Acartia spinata, Pseudocalanus sp. y Calanopia americana. En todas las estaciones se capturaron equinodermos del tipo equinopluteus-ofiopluteus, pero con mayor abundancia en el SLN. El quetognato Ferosagitta hispida fue la única especie que se encontró en el SLN, donde fue más abundante. Los decápodos estuvieron representados principalmente por larvas zoeas; las larvas de peces por 54 familias, de las cuales los góbidos de los géneros Ctenogobius sp., Gobionellus sp. y Gobiosoma sp. fueron los mejor representados, particularmente para el SLN. La biomasa fue mayor en el SLN.Zooplankton sampling was carried out in the northern coast of the Mexican Caribbean Sea, from Puerto Morelos to Cancun. Captures were made with a conic net 0.4m diameter, 1.40m length and 0.330 mm mesh from January to December 2004 at twelve locations. A total of 41 zooplankton groups were identified. Copepods were the most abundant taxa making up 61%, followed by echinoderms (17% and decapods (5%. Acartia tonsa at the Nichupte Lagoon System (SLN over numbered the copepod fauna and occasionally the whole zooplankton population. Along the coast Acartia spinata, Pseudocalanus sp, and Calanopia americana were the most important copepods. Echinoderms larvae such as echinopluteus-ophiopluteus were present at all sampled stations but were more abundant at the NLS. For chaetognaths, Ferosagitta hispida dominated

  4. Cinética de la biosorción de cromo hexavalente en solución acuosa por biomasa de Hueso de Prunus Pérsica (Durazno)

    OpenAIRE

    Flores Rodríguez, Wilber Hugo

    2014-01-01

    El cromo hexavalente (Cr +6) representa un riesgo para el equilibrio ambiental y la salud humana, los métodos convencionales para remover metales pesados presentes en efluentes industriales generalmente son costoso e/o ineficientes. La biosorción es una alternativa novedosa, eficiente y económica para resolver este problema ya que es posible emplear subproductos de bajo costo y alta capacidad de remoción; El objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades físico-químicas del hueso de ...

  5. Significados da gravidez e da maternidade: discursos de primíparas e multíparas

    OpenAIRE

    Silva, Flavia Baroni; Souza, Laura Vilela e; Scorsolini-Comin, Fabio

    2013-01-01

    Resumo: O objetivo foi compreender os sentidos sobre maternidade e as vivências da gravidez em gestantes primíparas e multíparas. Foram entrevistadas seis gestantes, sendo três primíparas e três multíparas. Nas falas, foram trazidos temas como dificuldades físicas, alterações corporais, repercussão da gravidez no relacionamento conjugal, planejamento da gravidez e envolvimento paterno. Observou-se, nas primíparas, que a inexperiência trouxe insegurança, ao passo que, em algumas multíparas, ho...

  6. Estrategias para negociaciones exitosas.

    OpenAIRE

    José B. Parra V; Evelinda Santiago J.; Misael Murillo M.; Candy Atonal N.

    2010-01-01

    Las estrategias de negociación son herramientas para disminuir conflictos o para intercambiar bienes y servicios. Una negociación exitosa crea relaciones de solidaridad y propicia reciprocidad, cooperación y confianza para quienes tendrán relaciones permanentes de negociación con beneficios para ambas partes. Una estrategia de negociación exitosa requiere manejar el desarrollo del ambiente social del grupo de personas, con la finalidad de tener presente las fronteras que no pueden irrumpirse....

  7. MAMÍFEROS PEQUEÑOS EN LA DIETA DE LA LECHUZA TYTO ALBA (STRIGIFORMES: TYTONIDAE EN DOS LOCALIDADES DEL OCCIDENTE DE ECUADOR, CON AMPLIACIÓN DISTRIBUCIONAL DE ICHTHYOMYS HYDROBATES (RODENTIA: CRICETIDAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JORGE BRITO M.

    2015-01-01

    Full Text Available En el presente estudio a partir de 107 egagrópilas de la lechuza, determinamos el consumo de 300 presas agrupadas en 21 especies, las egagrópilas fueron colectadas en dos localidades de diferente ambiente Los Santiagos y La Ciénaga, en las provincias de Chimborazo y Manabí, al occidente de Ecuador. Nuestros análisis revelaron una dieta compuesta mayoritariamente de mamíferos pequeños, sobre todo roedores, quienes constituyeron el 80%. Entre las presas más abundantes se encontró a Oligoryzomys sp. que representó el 38.7% de la dieta en las muestras de Los Santiagos y Sigmodon peruanus 33.6% en La Ciénaga, siendo el 22,5% y 41% respectivamente de la biomasa total consumida para cada sitio. La rata cangrejera Ichthyomys hydrobates es reportada por primera vez en la dieta de la lechuza y también en la localidad de Los Santiagos, ampliando el rango distribucional de este roedor para el centro-sur al occidente de Ecuador en aproximadamente 200 km.

  8. Abundancia y Biomasa de Lombrices de Tierra en dos Ecosistemas Intervenidos del Bosque Trópica l Húmedo, Bluefields Las lombrices de tierra son el intestino de la tierra Gilbert White, 1789.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Luna

    2012-09-01

    Full Text Available Muchos estudios han demostrado que las lombrices de tierra (Anelidae son el componente más abundante de la macrofauna del suelo y desempeñan funciones ecológicas dentro de él.El objetivo fue evaluar la abundancia y biomasa de lombrices de tierra en dos hábitats del bosque tropical húmedo con diferentes usos de suelo en la ciudad de Bluefields, Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS. En cada hábitat se seleccionaron dos micro-hábitats: uno con sombra y otro sin sombra y en cada uno se delimitaron tres subparcelas de 1pie2 cada una, y una profundidad de 10 cm, ubicadas al azar y a una distancia mínima de 15 m entre sí.Cada muestra de suelo se tamizó y se extrajeron, se midieron y se pesaron los individuos por subparcela. El número de lombrices registradas fue mayor en el hábitat de área reforestada que en el hábitat de bosque, pero ocurrió lo contrario con respecto al tamaño promedio de los individuos.La mayor disponibilidad de materia orgánica en el bosque puede explicar el mayor tamaño de los individuos en este sitio.En aquellos suelos que han sufrido alteraciones antrópicas, como en el campus universitario, las comunidades de lombrices han experimentado cambios extremos denotando así una mala salud; sin embargo, estas comunidades se están recuperando, especialmente en los microhabitats con sombra.

  9. EFECTO DEL AGREGADO DE DIÉSEL-OIL SOBRE ALGUNOS PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS DEL SUELO CON Y SIN PRESENCIA DE PLANTAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Petenello

    2014-10-01

    Full Text Available La actividad industrial, el transporte de combustibles y las fugas de tanques y cañerías provocan frecuentemente derrames de hidrocarburos durante la manipulación y el uso de los mismos, que contaminan el suelo con el riesgo de alcanzar las capas freáticas. Dentro de los métodos de remediación de suelos contaminados, la fitorremediación es una de las técnicas de remoción de contaminantes para recuperar la salud del suelo que combina la acción de las plantas con los microorganismos asociados a ellas. En el presente trabajo se utilizó el proceso de remediación menos costoso, no se emplearon fertilizantes, ni se incorporaron bacterias seleccionadas por su capacidad remediadora, sino que se aprovechó la propia actividad de los microorganismos (atenuación natural. Ciertas propiedades biológicas del suelo pueden emplearse para monitorear la marcha de un proceso fitorremediador. En el experimento se emplearon dos concentraciones de diésel-oil en suelo (1 y 2%, con la presencia de plantas de Spartina argentinensis y Melilotus alba, se evaluaron la respiración, la biomasa microbiana y el cociente respiratorio en dos momentos. Hacia el final del experimento, la producción de CO2 se vio incrementada por la presencia de diésel-oil. La biomasa microbiana aumentó con la menor concentración de diésel-oil pero la mayor concentración provocó probablemente un efecto tóxico sobre los microorganismos, en consecuencia, el mayor estrés causado por la concentración de contaminante (2% de diésel-oil quedó demostrado con el qCO2. La importancia de los parámetros evaluados radica en que permiten conocer la respuesta de las comunidades microbianas del suelo ante la presencia del diésel-oil.

  10. Efecto de la aireación en la producción de compuestos volátiles por cultivo mixto de Brettanomyces intermedius y Saccharomyces cerevisiae durante la fermentación de sidra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Waldir D. Estela-Escalante

    2014-01-01

    Full Text Available Se estudió el efecto de la aireación en la actividad fermentativa de Brettanomyces intermedius RIVE 2-2-2 en cultivo mixto con Saccharomyces cerevisiae RIVE 15-1-416 con el objetivo de evaluar la producción de compuestos químicos de importancia sensorial. Para ello se cultivaron ambas cepas en matraces Erlenmeyer conteniendo jugo de manzana estéril sin aroma. Los compuestos químicos producidos durante la fermentación en cultivo agitado (200 min -1 o estático (sin agitación fueron determinados por cromatografía gaseosa y líquida. Los resultados mostraron que la agitación durante el cultivo, disminuye la producción de glicerol (0.53±0.1 g/L y ácido acético (94.0±10.0 mg/L e incrementa la producción de alcoholes superiores (1.009 g/L y etil acetato (122.0±5.0 mg/L. Cultivos por lote realizados adicionalmente en biorreactor con un flujo de aire de 25 l/h reportaron una tasa de crecimiento (μ y rendimiento de biomasa (Yx/s de 0.05 h -1 y 0.24 (g biomasa seca/g azúcar respectivamente. Al término del cultivo, no se observó presencia de ácido acético y además las concentraciones de etanol y glicerol alcanzaron valores de 0.34±0.1 g/L y 1.3±0.05 g/L respectivamente. Los mejores resultados en términos de calidad organoléptica de la sidra en lo referente al sabor y olor se obtuvieron en la fermentación en cultivo estático. El control de la aireación es una herramienta útil para controlar la actividad fermentativa de estas dos cepas en cultivo mixto.

  11. POBLACIÓN DE LOMBRICES (Oligochaeta:Annelida EN UNA FINCA CON BOVINOS LECHEROS, EN COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Boschini-Figueroa

    2009-01-01

    Full Text Available Este estudio se efectuó entre setiembre y octubre del 2006 en la Estación Experimental Alfredo Volio Ma ta (EEA VM ubicada en Ca rtago a 1.542 msnm, con precipi tación media anual de 2.050 mm, temperatura media de 19,5 ºC y humedad relativa de 84%. Se determinó la distribución de la población y masa de lombrices por unidad de área en una pastura de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis bajo condiciones de pastoreo rotativo intensivo con vacas lecheras. Las áreas fueron 28 potreros de suelo Andisol (Typic Distrandepts de los que se obtuvie ron cuatro muestras de 0,25 m2 de área por 10 cm de profundidad. Se contabilizó el número de lombrices. El materia l remanente se analizó para materia orgánica por los métodos de desecación y titulación. Se evaluaron las diferencia s entre las áreas de pastoreo. Se presentó en promedio 170,7 lombrices/m2 y una biomasa de 58,01 g/ m2 (0,414 g/lombriz. La cantidad de lombrices y de biomasa por unidad de área fue 100biomasa/ha. La materia orgánica general promedio fue 7,54±0,75% por digestión química y 8,52±0,73% por incineración, dándose una diferencia de 0,98% (P<0,01. La correlación entre el peso vivo de las lombrices por unidad de área fue de 0,27 con la materia orgánica incinerada y de 0,08 con la materia orgánica titulable. Estos valores de correlación entre el contenido de materia orgánica existente en el suelo y la población de lombrices, indican poca relación de causa-efecto entre ambas varia bles.

  12. Actinomicetos mineralizadores de fosfato involucrados en la interacción radical de Glomus sp. - trébol blanco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Milena G\\u00F3mez-Vargas

    2011-01-01

    sp. (cepa MCR24 con la técnica del p-nitrofenil fosfato. Thermobifi da sp. (cepa MCR24 presentó la menor actividad. La inoculación de solo actinomicetos presentó valores mayores de fósforo inorgánico en suelo, mientras que la concentración de fósforo a nivel foliar fue mayor cuando había co-inoculación actinomiceto-Glomus sp., a excepción de la cepa Thermobifi da sp. (cepa MCR24. La co-inoculación con los actinomicetos y Glomus sp. estimuló la producción de biomasa y el porcentaje de colonización. Se determinó la capacidad para mineralizar fósforo orgánico por los actinomicetos al asociarse con Glomus sp. de forma sinérgica y benéfi ca tanto para la planta como para la micorriza. Se realizó el análisis de la varianza y prueba de "t" ALS (P<0,05 para comparar los promedios entre los tratamientos. Se determinó el grado de relación entre el porcentaje de micorrización y el peso seco de las plantas mediante "r" Coeficiente de Correlación, donde las plantas con los microorganismos presentaron una micorrización mayor del 70%.

  13. SPATIAL AND SEASONAL VARIABILITY OF THALASSIA TESTUDINUM IN NUEVITAS BAY, CUBA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Martínez-Daranas

    2011-07-01

    Full Text Available A study was carried out on biomass, shoot density and leaf production variability in three Thalassia testudinum meadows under different environmental characteristics in Nuevitas Bay, Cuba, in different seasons. The first site has muddy-sandy sediments and it is affected by bottom trawl fishing; the second has sandy sediments and it is affected by waste-water discharges, and the third has sandy-muddy sediments and no human impacts are present. Leaf, rhizome, and root biomass, daily production of leaves, density of short shoots, and length and width of leaves were estimated five times in a year. Seasonal variations were observed, with higher values of leaf and rhizome biomass, short shoot density, and daily production of leaves occurring in spring and summer. Spatial differences seem to be related to the environmental characteristics of each site: Leaf daily production, leaf biomass and leaf length were lower, and root biomass was higher in the site where sediments are impacted by fishing with bottom trawls; short shoot density and rhizome biomass were higher in the nonaffected site. Lower values of root biomass appeared where waste-water discharges occurred. Se realizó un estudio de la variación de la biomasa, la densidad de vástagos y la producción de hojas en tres praderas de Thalassia testudinum con diferentes características ambientales en la bahía de Nuevitas, Cuba, en diferentes épocas del año. El primer sitio tiene sedimentos fango-arenosos y está afectado por pesquería de arrastre; en el segundo, el sedimento es arenoso y se vierten aguas residuales en su cercanía, y el tercero, con sedimentos arenoso-fangosos, no está afectado por impactos antropogénicos. La biomasa de hojas, rizomas y raíces, la producción diaria de hojas, la densidad de vástagos, y el largo y ancho de las hojas fueron estimadas cinco veces en un año. Se observaron variaciones estacionales, con los valores más altos de biomasa de hojas y de rizomas

  14. Para-equilibrium phase diagrams

    International Nuclear Information System (INIS)

    Pelton, Arthur D.; Koukkari, Pertti; Pajarre, Risto; Eriksson, Gunnar

    2014-01-01

    Highlights: • A rapidly cooled system may attain a state of para-equilibrium. • In this state rapidly diffusing elements reach equilibrium but others are immobile. • Application of the Phase Rule to para-equilibrium phase diagrams is discussed. • A general algorithm to calculate para-equilibrium phase diagrams is described. - Abstract: If an initially homogeneous system at high temperature is rapidly cooled, a temporary para-equilibrium state may result in which rapidly diffusing elements have reached equilibrium but more slowly diffusing elements have remained essentially immobile. The best known example occurs when homogeneous austenite is quenched. A para-equilibrium phase assemblage may be calculated thermodynamically by Gibbs free energy minimization under the constraint that the ratios of the slowly diffusing elements are the same in all phases. Several examples of calculated para-equilibrium phase diagram sections are presented and the application of the Phase Rule is discussed. Although the rules governing the geometry of these diagrams may appear at first to be somewhat different from those for full equilibrium phase diagrams, it is shown that in fact they obey exactly the same rules with the following provision. Since the molar ratios of non-diffusing elements are the same in all phases at para-equilibrium, these ratios act, as far as the geometry of the diagram is concerned, like “potential” variables (such as T, pressure or chemical potentials) rather than like “normal” composition variables which need not be the same in all phases. A general algorithm to calculate para-equilibrium phase diagrams is presented. In the limit, if a para-equilibrium calculation is performed under the constraint that no elements diffuse, then the resultant phase diagram shows the single phase with the minimum Gibbs free energy at any point on the diagram; such calculations are of interest in physical vapor deposition when deposition is so rapid that phase

  15. Influencia de la concentración de inóculo en la producción de celulasa y xilanasa por Aspergillus niger

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Myriam L. Izarra

    2010-07-01

    Full Text Available Título en inglés: Influence of inoculum concentration on the cellulase and xylanase production by Aspergillus niger Resumen Existe un gran interés por el uso de enzimas lignocelulolíticas en varias industrias, y en la biodegradación de biomasa para la producción de biocombustibles y otras aplicaciones. Entre las fuentes microbianas de enzimas, Aspergillus niger es uno de los microorganismos más utilizados en la producción de enzimas industriales, debido a sus niveles altos de secreción de proteína y a su condición GRAS (generally regarded as safe. El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de la concentración de inóculo en la morfología y producción de celulasas y xilanasas con A. niger en cultivo sumergido. Para ello, fueron inoculados matraces de 250 mL con 40 mL de medio con 3% (v/v de una suspensión de 104 o 108 esporas por mililitro e incubados a 28 ºC y 175 rpm durante 120 horas. Se utilizaron 10 g*L-1 de lactosa como fuente de carbono. En cada caso se determinó la cantidad de biomasa, la proteína extracelular soluble, lactosa residual, actividad celulasa total y xilanasa cada 24 horas. Aunque no hubo un efecto notorio en la morfología de crecimiento, salvo en el color y el diámetro de pellets obtenidos, sí se afectó la µmax (0,06 y 0,03 h-1 para 104 y 108 esporas*mL-1, respectivamente y la concentración máxima de biomasa. Además, mientras que las productividades volumétricas de celulasa (ΓFPA (8,2 y 8,0 UI.*L-1*h-1 para 104 y 108 esporas*mL-1, respectivamente fueron similares para ambos inóculos, la productividad de xilanasa (ΓXIL fue mayor para el inóculo más concentrado (29,7 y 33,4 UI¨*L-1*h-1 para 104 y 108 esporas*mL-1, respectivamente. Los resultados indican que la productividad de celulasas y xilanasas está estrechamente relacionada con la concentración de inóculo. Palabras clave: celulasa; xilanasa; cultivo sumergido; morfología; Aspergillus niger. Abstract There is a great

  16. Renewable energy to produce electricity; Nuevas fuentes de energia para producir electricidad

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Cadenas Tovar, Roberto; Lopez Rios, Serafin [Gerencia de Proyectos Geotermoelectricos de la Comision Federal de Electricidad, Morelia (Mexico)

    1996-05-01

    There are several new energy sources to produce electricity. One of them is the wind energy, which has reached huge commercialization in worldwide. There are in Mexico some zones with high speed wind, which can be used in a short term. This has been proved by the wind pilot power plant of La Venta, Oaxaca, where production costs of US 4.3 cents per kilowatt-hour (kWh) have been obtained. These costs are among the lowest in the world. By the other hand, among the main uses of solar energy, including both thermal and photovoltaic techniques, the biggest thermo-solar utility, with 350 megawatts (MW) of capacity, is remarkable. This is the plant located in the Mojave Desert, California, USA. In Mexico there is big potential, which can make an important contribution to supplies of electricity. Biomass is another important renewable source, particularly the use of solid municipal waste, the livestock and the wood waste. Finally, other alternate technique is represented by the fuel cells, though it is not properly renewable. However, considering its modular and low environmental impact characteristics, it can get a wide commercial development in the next decade. [Espanol] Existen diversas fuentes nuevas de energia para generar electricidad. Entre ellas, la energia eolica es una de las tecnologias alternas que mayor comercializacion ha alcanzado a nivel mundial. Mexico posee zonas con vientos de velocidades altas en las que su aplicacion puede ser inmediata, como lo prueba la experiencia obtenida con la central piloto de La Venta, Oaxaca, en donde se han alcanzado costos de produccion de 4.3 centavos de dolar por kilowatt-hora (kWh), de los mas bajos a nivel internacional. Por otra parte, entre las principales aplicaciones de la energia solar, en sus tecnologias termica y fotovoltaica, destaca el mayor de los aprovechamientos termosolares, con 350 megawatts de capacidad (MW), localizado en el desierto de Mojave, en California, EUA. En Mexico hay un gran potencial

  17. Diversidad y dinámica de un bosque subandino de altitud en la región norte de los Andes colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Oswaldo Velásquez Restrepo

    2012-06-01

    Full Text Available Los bosques sub-Andinos poseen alta diversidad biológica, de los cuales poco se conoce sobre su dinámica natural. Se evaluaron patrones de diversidad y biomasa, tasas de mortalidad y reclutamiento en dos parcelas permanentes de una hectárea cada una, establecidas en bosques en altitudes entre los 2 000-2 200msnm, en la vertiente Oriental de la cordillera Occidental del norte de los Andes en Colombia. Se determino diversidad de especies mediante el índice alpha de Fisher, la dinámica del bosque se evaluó mediante tres censos durante nueve anos. En total, se hallaron 1 964 individuos con un diámetro a la altura del pecho DAP≥10cm. pertenecientes a 222 especies, 113 géneros y 60 familias. La riqueza media de especies fue de 156 especies por hectárea y un índice alpha medio de Fisher de 56.2/h. Las tasas de mortalidad y reclutamiento fueron de 0.88% y 1.16% respectivamente, lo cual no indica que se presente un efecto externo proveniente del calentamiento global sobre la dinámica del bosque. La biomasa aérea promedio fue de 243.44±9.82tn/ha con un incremento anual promedio de 2.9ton/ha, valor superior a los reportados, lo cual sugiere que el equilibrio para este bosque no se ha alcanzado. De acuerdo con las observaciones de campo, este bosque parece estar recuperándose de una alteración pasada.

  18. EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE azotobacter chroococcum Y glomus intraradices EN EL CRECIMIENTO Y NUTRICIÓN DE PLÁNTULAS DE PAPAYA EN FASE DE VIVERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maricela Constantino

    2011-01-01

    Full Text Available En el presente estudio se evaluó la etapa y el número de aplicaciones de los biofertilizantes (Azotobacter chroococcum y Glomus intraradices, sobre el crecimiento, biomasa y nutrición de papaya en fase de vivero. También se estudió el efecto de la materia orgánica y su interacción con los biofertilizantes aplicados. Se realizaron 2 experimentos; en el primero se aplicaron 2 inoculaciones, en semillas y después en plántulas, 30 días después de la emergencia. En el segundo se aplicó una inoculación simple en plántulas, 30 días después de la emergencia. Estos experimentos se realizaron utilizando un diseño factorial 5x4 (5 tipos de sustratos x 4 tipos de biofertilizantes. Todos los tratamientos fueron aplicados como inoculantes simples o combinados (A. chroococcum y G. intraradices para un total de 20 tratamientos, con un diseño completamente al azar. La doble inoculación (semilla y plántula promovió un mayor crecimiento y biomasa en el cultivo, en comparación con la inoculación simple (solo en plántulas, cuando se adicionó una dosis intermedia de materia orgánica (25 a 35% y se aplicó G. intraradices como simple inoculante. Sin embargo, la inoculación simple o combinada no modificó el contenido de nutrientes en las plántulas de papaya.

  19. Dinámica de las propiedades del suelo en bosques de Rhizophora mangle L. (Rhizophoraceae en Isla de Margarita, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Esther Sánchez-Arias

    2010-06-01

    Full Text Available Propiedades bioquímicas y microbiológicas de los suelos pueden proporcionar información relativa al estado de los ecosistemas. Se determinaron las propiedades microbianas (biomasa y actividad y bioquímicas (actividad enzimática en suelos de bosques mono-específicos de Rhizophora mangle en Laguna de la Restinga (Isla Margarita, Venezuela, con el objeto de cuantificar cambios en áreas expuestas a salinidades intersticiales (SI superiores a 36.0ups, clasificadas como salinas (IS<55.0 ups e hipersalinas (SI≥55.0 ups. Se ubicaron al azar 5 localidades salinas y 5 hipersalinas, y durante tres épocas climáticas se tomaron 4 muestras de suelo por localidad (120 muestras en total. Se utilizó análisis de varianza por permutaciones multivariadas (PERMANOVA para el análisis de los resultados. La biomasa microbiana se vio afectada por las condiciones particulares de cada localidad, y no fue sensible a los cambios de época climática o salinidad. La actividad microbiana se mantuvo funcionalmente activa. Se destacó el diacetato de fluoresceina (DAF y la enzima (ß-glucosidasa, como probables indicadores tempranos de degradación. La deshidrogenasa resultó ser un buen indicador de ambientes inundados y anóxicos. Se concluye que las poblaciones microbianas muestran actividades que sugieren su adaptación funcional a ambientes altamente salinos e inundables, sujetos a cambios drásticos debido a las dinámicas climáticas e hídricas propias de un estuario negativo.

  20. Login wood. Logistic for the Treatment of Forest Biomass; Loginwood. Logistica para el tratamiento de biomasa forestal

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Martinez Sanchez, R.; Ayala Schraemili, F.

    2008-07-01

    This paper is about developing a logistic for the treatment of the forest prunes, including specific machines so far. Collecting, treatment, and transportation of forest biomass residues to valuation energy plant. Key words: collecting, treatment, transportation of forest prunes. (Author)

  1. Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar nuestra productividad.

    OpenAIRE

    Reina de los Ángeles Carballé Piñón

    2015-01-01

    Este trabajo "Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar nuestra productividad" resulta de la investigación realizada para tesis de maestría; se realizó el estudio de 2 entidades, nos permitió conocer las principales posiciones que sobre motivación existen, factores que la influencian, cómo incide en el desempeño laboral y que acciones diseñar para elevarla. Las 2 entidades seleccionadas, claves en el desempeño empresarial son un centro de interfase y un...

  2. Estrategias para negociaciones exitosas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José B. Parra V

    2010-01-01

    Full Text Available Las estrategias de negociación son herramientas para disminuir conflictos o para intercambiar bienes y servicios. Una negociación exitosa crea relaciones de solidaridad y propicia reciprocidad, cooperación y confianza para quienes tendrán relaciones permanentes de negociación con beneficios para ambas partes. Una estrategia de negociación exitosa requiere manejar el desarrollo del ambiente social del grupo de personas, con la finalidad de tener presente las fronteras que no pueden irrumpirse. Otro aspecto importante, es el lenguaje corporal utilizado por las personas y las tácticas que se practican. El manejo de esta información permite diseñar diferentes modelos de negociaciones para cada caso específico. Este documento propone la utilización de la herramienta MONACO, diseñada por los autores, que es un software útil para encontrar los mejores tácticas posibles dentro de una negociación; basándose en el lenguaje corporal que muestra el negociante oponente durante cada oferta monetaria. El uso de este software da al negociador la oportunidad de manejar las negociaciones con mayor control, el negociador que usa el software puede elegir una estrategia de acuerdo a las relaciones que espera mantener con el negociador oponente.

  3. ¿Argumentar para definir o definir para argumentar?

    OpenAIRE

    Silva, Luz; Samper, Carmen

    2013-01-01

    Se presenta y se ilustra un marco de referencia de un estudio en curso para obtener el título de Maestría en Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia); estudio sobre la conexión entre las acciones de definir y argumentar, que puede contribuir a la práctica de profesores en ejercicio y en formación. La habilidad para construir una definición es un posible indicio de comprensión, mientras que saberla de memoria no garantiza la comprensión del concepto (Vinner, 1...

  4. Biocarbones (Biochars), caracterización y efecto en la biomasa y nutrición de N P K en una gramínea.

    OpenAIRE

    Escalante Rebolledo, María Ariadna

    2014-01-01

    Uno de los desafíos actuales para la ciencia y la tecnología es crear o innovar conocimientos existentes que permitan resolver las necesidades que tiene la población del país. Para ello es necesario conocer tales necesidades y poder estudiar las estrategias y tecnologías pertinentes que lleven a la solución de dicha situación. La demanda alimenticia actual en México es cada día mayor y ésta contrasta con el estado de abandono del campo. En particular nos preocupa el grado de deterioro que pr...

  5. Guias ópticos para sensores

    OpenAIRE

    Marcos de Castro Pacitti

    1993-01-01

    Neste trabalho foram estudados guias ópticos para atuarem como sensores ou em sistemas sensores. Ênfase especial foi dada em guias ópticos retangulares, para dispositivos ópticos integrados, e fibras ópticas elípticas. A analise de fibras ópticas elípticas resultou em um modelamento pratico para projeto das mesmas em aplicações onde se deseja operar com dois modos guiados, situação esta que se mostra muito atraente para implementação de diversos tipos de sensores a fibra óptica. A seguir es...

  6. Labbtex: Toolbox para generación de informes en LATEX para Matlab

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Almazán Gárate

    2012-10-01

    Full Text Available En este artículo se presenta el software desarrollado por el Equipo H3lite dentro del Departamento de Ingeneniería Civil. Transportes de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid para la generación de informes enLATEX mediante el software Matlab® y la integración en sus rutinas, Labbtex.La librería Labbtex proporciona un marco flexible para mezclar texto y código Matlab® para la generación automática de documentos. Un rchivo fuente simple contiene el texto de documentación y el código Matlab, al correr la aplicación se genera un documento final LATEX que contiene el texto, gráficos y tablas indicados con el formato de un documento LATEX. El código Matlab genera un documento LATEX usando la sintaxis. Así, LATEX (para composición de texto de alta calidad y Matlab® (para cálculo matemático pueden usarse simultáneamente. Esto permite la generación de informes en tiempo real con un uso de recursos mínimo.

  7. Características químicas del suelo, producción forrajera y densidad poblacional de lombrices en un sistema silvopastoril en la zona Huetar Norte de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Camero-Rey

    2015-03-01

    Full Text Available El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de evaluar algunas características químicas del suelo, la densidad poblacional de las lombrices y la producción y el valor nutricional del forraje producido. Para esto se evaluaron dos sistemas de producción: T1= Erytrina berteroana asociada con Brachiaria brizantha CV. Toledo CIAT 26110, y T2= Brachiaria brizantha CV. Toledo CIAT 26110 como monocultivo. La investigación se realizó en una finca situada en la cuenca del río Peñas Blancas, sector de Los Ángeles, distrito San Isidro, cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, Costa Rica. No se encontraron diferencias estadísticas (p≥0.05 en el suelo para los valores de pH (5.50 y 5.60 para T1 y T2, respectivamente, pero sí para el porcentaje de materia orgánica (1.70 y 1.20 para T1 y T2, respectivamente y la cantidad de lombrices en el suelo (314 y 263 lombrices/m2, para T1 y T2, respectivamente. Con respecto a la producción de materia seca de Brachiaria brizantha, no se encontraron diferencias (p≥0.05 entre tratamientos, siendo la producción estadísticamente igual en cualquiera de los sistemas estudiados (un promedio de 33 t ha-1 año-1 en cortes cada 30 días. La producción de la biomasa de Erythrina berteroana fue de 2.724 kg MS ha-1 año-1 con cortes cada seis meses. Para el valor nutricional del componente forrajero de Brachiaria brizantha, no se encontraron diferencias significativas (p≥0.05 para cada uno de los sistemas evaluados (un promedio de 10,40% PC, 33% FAD, 56% FND.

  8. Internet como instrumento para la Yihad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Merlos García

    2006-01-01

    Full Text Available Las extraordinarias ventajas que ofrece Internet lo han convertido en un instrumento clave y dinámico en la estrategia de los yihadistas. Los medios de comunicación, la clase política y las agencias de seguridad e información han tendido a concentrar sus esfuerzos en la neutralización del ciberterrorismo sin prestar suficiente atención a los múltiples usos de Internet que están haciendo los neosalafistas: para la propaganda y para la guerra psicológica, para el reclutamiento y para la financiación, para la documentación y para la planificación de atentados. Las democracias deberían considerar el coste que tendrá la derrota frente al movimiento yihadista globalizado en la batalla por el ciberespacio

  9. Atributos morfológicos y fisiológicos de genotipos de Brachiaria en un suelo con bajo fósforo disponible y alta saturación de aluminio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Mejía Kerguelen

    2009-01-01

    Full Text Available RESUMEN Se evaluaron en invernadero en un suelo de Matazul, Meta, Colombia durante 6 semanas, 2 genotipos de Brachiaria (uno mejor adaptado a bajo P, B. decumbens y otro menos adaptado, B. ruziziensis y 8 progenies del cruzamiento entre ellos ( mejores adaptados: H-7, H-40, H-28, H-58; menos adaptados: H-190, H-94, H-82, H-179. Los genotipos mejor adaptados presentaron mayor biomasa aérea, explicada por mayor área foliar, mayor absorción de P en el tallo y mayor volumen de raíz. Las características morfológicas de las raíces, principalmente longitud, peso seco y contenido de P, permiteron mejor adaptación a bajo P disponible en el suelo. El periodo de evaluación fue suficiente para observar diferencias entre progenies.

  10. Current knowledge on overall post-logging biomass dynamics in Northern Amazonian forests

    OpenAIRE

    Sist, Plinio; Blanc, Lilian; Mazzei, Lucas; Baraloto, Christopher; Aussenac, Raphael

    2012-01-01

    En este artículo se presentan los efectos de la explotación maderera sobre la diná- mica de la biomasa aérea gracias a los resultados del estudio de post-tala y aca- rreo en dos bosques: Cikel en el este de Pará en Brasil y Paracou en Guayana Francesa. El objetivo principal consistió en comparar el impacto de la tala comercial en la regeneración de la biomasa aérea en estos bosques cuyas características difie- ren en cuanto a la estructura y el creci- miento. En ambos lugares, la intensidad d...

  11. Caracterización del estado de la edafofauna asociada a zonas intervenidas en los predios del Embalse de Chisacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julián Esteban Díaz Triana

    2006-07-01

    herramientas informáticas. La comunidad de mayor diversidad, riqueza y número de grupos exclusivos fue la de matorrales mixtos. Se encontró mayor similitud entre las comunidades de pastizales y plantaciones de exóticas, y el grupo más representativo en abundancia y biomasa fue Diptera. Comparando la estructura trófica de las comunidades se observó variaciones en la riqueza, abundancia y biomasa de los grupos tróficos; estos cambios se deben a efectos de disturbios antrópicos en el área que alteraron y reemplazaron el bosque altoandino y la artropofauna nativa.

  12. Estudio comparativo de métodos de extracción, en la obtención de extractos promisorios con actividad larvicida contra el mosquito Culex quinquefasciatus, a partir de residuos frutícolas

    OpenAIRE

    Ortega Barbosa, Jenny Paola

    2014-01-01

    Un total de 23 residuos entre semillas y epicarpios de frutas tropicales, fueron sometidos a extracción Soxhlet a presión reducida con metanol. Con los extractos obtenidos se realizó el tamizaje respecto a la actividad larvicida, contra Culex quinquefasciatus. Se definió como biomasa más promisoria al cáliz de uchuva (Physalis peruviana), cuyo extracto presentó un CL50= 395,6 ppm en 24 h (6,8% de rendimiento). Dicha biomasa fue sometida a extracción con fluidos supercríticos (CO2 a 40°C, 200 ...

  13. PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS: PARÁMETROS DEL CULTIVO QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Trinidad Arias Peñaranda

    2013-01-01

    Full Text Available Las microalgas poseen la capacidad para mitigar las emisiones de CO2  y producir lípidos, por lo que se consideran con potencial para la obtención de biocombustibles de tercera generación. La presente revisión proporciona información actualizada de la influencia de las condiciones de cultivo, sobre la obtención de lípidos con una productividad elevada y perfil adecuado para la producción de biodiesel, se proporciona una síntesis de resultados de investigaciones realizadas en los últimos 13 años en diversas partes del mundo. En la literatura consultada, los autores concluyen que aunque el comportamiento de las microalgas ante condiciones de estrés fisiológico es variable entre especies; la limitación de nutrientes especialmente nitrógeno y fósforo, asociado al crecimiento heterotrófico o a altas intensidades luminosas en fototrofía se consideran como las estrategias más eficientes para incrementar el contenido de lípidos en las microalgas, en particular de triglicéridos constituidos por ácidos grasos saturados y monoinsaturados, ideales para la producción de biodiesel. De igual forma, señalan que la presencia de pequeñas cantidades de CO2  y la cosecha de la biomasa en la fase estacionaria de crecimiento, incrementan el contenido de lípidos y disminuyen el número de insaturaciones de los ácidos grasos que lo conforman.

  14. Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaramillo Ciro1 Margarita María

    2011-11-01

    Full Text Available Los líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de la contaminación atmosférica, se seleccionaron dos áreas de muestreo en los alrededores de dos estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire RedAire: el edificio Miguel de Aguinaga con alta contaminación y la Universidad de Medellín con baja contaminación. El monitoreo se realizó sobre las cortezas de 4 especies arbóreas como forofitos: Terminalia catappa Linneaus, Eritrina fusca Loureiro, Mangifera indica Linneaus y Fraxinus chinensis Roxb. Para los análisis se consideraron las variables cobertura liquénica por especie, vitalidad y fructificación del talo. Finalmente los datos de cobertura fueron utilizados para determinar el índice de pureza atmosférica (IPA y el factor Q. Los resultados evidenciaron que de las 8 especies de líquenes encontradas, Canoparmelia sp. y Parmotrema austrosinensis (Zahlbr Hale. son las más sensibles y apropiadas para estudios de calidad del aire en el Valle de Aburrá. Los análisis estadísticos realizados a los valores de abundancia relativa por forofito mostraron que Fraxinus chinensis Roxb es la especie vegetal portante más apropiada para estudios de líquenes bioindicadores en el Valle de Aburrá.

  15. Experiencia mexicana en el diseño de seguros ganaderos paramétricos satelitales de tipo catastrófico: bases conceptuales y teóricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Paz

    2018-04-01

    Full Text Available El desarrollo de instrumentos de gestión de riesgos climáticos permite instrumentar acciones de adaptación ante el cambio climático, además de hacer eficiente el uso de recursos financieros para mitigar los impactos. En México, el empleo de estos instrumentos no se ha documentado, por lo que en este trabajo se desarrolla un marco conceptual-teórico para la instrumentación de seguros ganaderos paramétricos satelitales, con la finalidad de exponer sus ventajas y delimitar sus alcances. Para tal fin, se aplicaron los conceptos de unidad de riesgo, umbral de pago y elementos asociados al seguro, para establecer el riesgo climático que se asocia a las actividades agropecuarias, principalmente por sequías. Bajo el requerimiento crítico de una relación lineal entre el índice espectral y la biomasa vegetal, sin constante aditiva, se usó el índice espectral NDVIcp, optimizado por diversos efectos, lo que dio lugar al desarrollo de un esquema de seguro técnicamente sólido, sin el requisito de contar con información histórica de producción agropecuaria y que, además, refleja fielmente la realidad en campo. Todo lo anterior, permitió sentar las bases para el diseño de un seguro ganadero paramétrico satelital de tipo catastrófico sólido, transparente y conceptualmente accesible a los usuarios del mismo.

  16. Cross-elicitation responses to 2-methoxymethyl-para-phenylenediamine in para-phenylenediamine-allergic individuals

    NARCIS (Netherlands)

    Schuttelaar, M.-L.; Coenraads, P.-J.; Blömeke, B.; Goebel, C.

    2016-01-01

    The introduction of a methoxymethyl side chain into para-phenylenediamine (PPD) resulted in the development of a new hair dye molecule: 2-methoxymethyl-para-phenylenediamine (Me-PPD). Besides having excellent hair colouring properties, this PPD derivate has significantly lower skin-sensitizing

  17. Oro para Colombia

    OpenAIRE

    Rubio Forero, María Claudia

    2016-01-01

    Las mujeres han debido atravesar un largo camino partiendo de la discriminación hasta empezar un proceso de equidad en la sociedad y en el deporte, de esta manera llegar a ser parte de un evento como los Juegos Olímpicos. Esta tesis toma el caso de tres atletas colombianas y describe su proceso de formación para lograr dos medallas de oro para el país.

  18. PRODUCCIÓN DE ACIDO CLAVULÁNICO POR FERMENTACIÓN DE Streptomyces clavuligerus: EVALUACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO Y MODELADO MATEMÁTICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CLAUDIA PATRICIA SANCHEZ HENAO

    2012-01-01

    Full Text Available El ácido clavulánico (AC es un antibiótico b-lactámico con una potente capacidad inhibidora de la actividad b-lactamasa. En el presente trabajo se evaluaron cuatro medios de cultivo reportados en la bibliografía y uno propuesto por los autores, para la producción de AC. Se evaluó también la concentración de glicerol adecuada para el medio seleccionado y con base en los resultados obtenidos se realizó una evaluación de la producción de AC en un biorreactor de laboratorio. Se propuso un modelo matemático y se evaluó su ajuste a los resultados experimentales. Se observó que los medios complejos con presencia de una mezcla de aminoácidos libres, son adecuados para la producción de AC. El glicerol presentó un valor óptimo frente a la producción de AC en 50 g.L-1 y se observó el efecto inhibitorio a concentraciones de 100 g.L-1. Con el medio complejo y 50 g.L-1 de glicerol, la concentración de AC alcanzada fue de 994 mg.L-1. El modelo matemático propuesto que incluye una cinética tipo Contois para la biomasa y una cinética de formación de producto parcialmente asociado al crecimiento, presentan un ajuste significativo con un 95% de nivel de confianza.

  19. Intelligent use of the energy; Uso inteligente de la energia

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Dominguez Ahedo, Carlos [Director General de la Comision Nacional para el Ahorro de Energia (CONAE), Mexico D. F. (Mexico)

    2005-07-01

    Comision Nacional para el Ahorro de Energia (CONAE) is an administrative agency independent of the Secretaria de Energia that serves as a technical agency for consultancy in matters of efficient use of energy and advantageous use of renewable energies. This document searches to inform the population how to satisfy the necessity of energy in an intelligent way. For this purpose some useful actions to be performed were detected: the making of a balance between the supply and the energy demand, the consultancy on how the saving of energy is performed in order to reduce its waste, to count on equipment and efficient systems, to use domestic renewable energies and to use the solar energy and the biomass. [Spanish] La Comision Nacional para el Ahorro de Energia (CONAE) es el organo administrativo desconcentrado de la Secretaria de Energia que funge como organismo tecnico de consulta en materia de ahorro y uso eficiente de energia y aprovechamiento de energias renovables. Este documento busca informar a la poblacion acerca de como satisfacer la necesidad de energia a cambio de su utilizacion de manera inteligente, para ello se detectaron areas de oportunidad como: un balance entre la oferta y la demanda energetica, informar a la gente sobre como se efectua el ahorro de energia para con ello reducir el desperdicio de esta, contar con equipos y sistemas eficientes, usar energias renovables domesticas y utilizar la energia solar y la biomasa.

  20. ¿Pueden los micetozoos ser usados como indicadores de salud del suelo en el contexto agrícola de Costa Rica?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reiner Sibaja-Matarrita

    2017-12-01

    Full Text Available El estudio de las poblaciones de micetozoos en agroecosistemas con diversas características y grados de disturbio por actividades antropogénicas es un tema con escasa investigación en el nivel mundial. Con el objeto de estudiar esta interacción, nosotros documentamos la incidencia de dos grupos de micetozoos (mixogástridos y dictiostélidos en dos sistemas agrícolas de caña de azúcar y piña en Costa Rica. Para cada sistema de estudio cuantificamos una serie de variables edáficas, químicas y paisajísticas. Tras el análisis, encontramos que, para ambos grupos, tres variables explicaron el 99 % de la variabilidad de incidencia de estos. Para los dictiostélidos las variables fueron porcentaje de arcilla, pH y Biomasa microbiana. En el caso de los mixogástridos, estas variables fueron el Manganeso, respiración microbiana y pH.  Los resultados anteriores señalan un potencial medio de uso de micetozoos como indicadores ambientales, en tanto el efecto de los sistemas de cultivo sobre la actividad de los microorganismos fue cuantificable. Sin embargo, consideramos que se requiere todavía definir el papel de las diferentes variables medidas sobre la dinámica de ambos grupos de microorganismos para poder establecer una conclusión con potencial aplicación, apoyada por datos empíricos.

  1. Infraestructura para laboratorios de acceso remoto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López Luro, Francisco

    2009-01-01

    Full Text Available Las tecnologías de Internet permiten el uso de sistemas de software distribuido para el acceso en forma remota a laboratorios físicos y virtuales, para llevar a cabo actividades de investigación experimental a distancia. A partir de los marcos teóricos que definen los estructurantes de los laboratorios, los implementadores de laboratorios de acceso remoto deben diseñar y desarrollar arquitecturas de servicios que permitan un acceso flexible y controlado. Este trabajo define una infraestructura para la implementación de aplicaciones para el acceso remoto a laboratorios físicos y virtuales y para la gestión de los mismos. Se presentan conceptos que permiten extender la modalidad tradicional de conexión con un dispositivo, para llevar adelante actividades prácticas de laboratorio colaborativas y concurrentes.

  2. Culture of white shrimp (Litopenaeus vannamei Boone, 1931 with zero water exchange and no food addition: an eco-friendly approach Cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone, 1931 sin recambio de agua y sin adición de alimento formulado: un sistema amigable con el ambiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Audelo-Naranjo

    2012-07-01

    Full Text Available Juveniles (3.5 ± 0.3 g of the white shrimp Litopenaeus vannamei were grown during 40 days with no water exchanges, no food addition and four initial densities (25, 50, 75 and 100 g m-3, corresponding to between 8 and 32 shrimp m-2, to determine growth rates, which could be achieved using the periphyton growing on artificial substrates as the only food source. The experimental culture units were 12 polyethylene 1 m³ cylindrical tanks with 4.8 m² of total submerged surface (bottom and walls, provided with 7.2 m² of artificial substrate (Aquamats™. There were no significant differences in the ammonia and nitrite concentrations determined in the four treatments (0.17-0.19 and 0.10-0.11 mg L-1, respectively, which remained below the respective levels of concern for shrimp cultures. Mean survival was similar, and ranged from close to 91 to 97%, whereas there were significant differences in mean individual weight, which ranged from 11.9-10.6 g shrimp-1 for the two low initial densities (25 y 50 g m-3, to 8.3-7.7 g shrimp-1 for the other treatments. However, because of the high survival and of the higher initial density, the best biomass yield was with 100 g m-3. The final nitrogen contents of sediment and water were lower than the initial values, and between 36 and 60% of the difference was converted into shrimp biomass.Durante 40 días se cultivaron juveniles de camarón blanco Litopenaeus vannamei con un peso individual de 3,5 ± 0,3 g y biomasas iniciales de 25, 50, 75 y 100 g m-3 (equivalente a 8-32 ind m-2, sin cambios de agua y adición de alimento, para determinar la tasa de crecimiento usando como única fuente de alimentación el perifiton desarrollado en sustratos artificiales. Se utilizaron estanques cilíndricos de polietileno de 1 m³ con tres réplicas por tratamiento, con una superficie de 4,8 m² (paredes y fondo y 7,1 m² de sustrato artificial (Aquamats™. No se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones

  3. Diseño de imágenes para ciegos, material didáctico para niños con discapacidad visual.

    OpenAIRE

    FUENTES NIEVES, FABIOLA MIREYA

    2014-01-01

    El objetivo de este proyecto es contribuir investigación para la creación, la aplicación, la transformación del quehacer profesional del diseño gráfico en el conocimiento y las habilidades, en la formación de profesionales en el área del diseño para material didáctico para esta disciplina, por lo cual es necesario cambiar respuestas para lo local y/o para la globalización. En la historia del diseño, se plantea, proyectar para la globalización, para la humanidad. Ahora el planteamiento de r...

  4. INFLUENCIA DEL CLIMA, HUMEDAD DEL SUELO Y ÉPOCA DE FLORACIÓN SOBRE LA BIOMASA Y COMPOSICIÓN NUTRIMENTAL DE FRUTOS DE AGUACATE "HASS" EN MICHOACÁN, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samuel Salazar-García

    2011-01-01

    Full Text Available El amplio periodo de cosecha del aguacate "Hass" en Michoacán se debe a la diversidad de condiciones de cultivo y a la ocurrencia de múltiples flujos vegetativos que resultan en varios flujos de floración y épocas de cosecha. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de tres condiciones climáticas (semicálido subhúmedo, semicálido húmedo y templado subhúmedo, el régimen de humedad del suelo (con y sin riego y la época de floración ("loca": agosto-septiembre, "normal": diciembre-febrero, y "marceña": febrero-marzo, sobre la biomasa de diferentes partes del fruto y su composición nutrimental. Se seleccionaron seis árboles en cada uno de seis huertos comerciales y de cada árbol se tomaron 10 frutos (¿ 21.5 % materia seca de la pulpa por época de floración. Los frutos fueron seprados en epidermis, pulpa, testa y embrión. A cada parte se le determinó peso fresco (PF, peso seco (PS, materia seca (MS y composición nutrimental. A diferencia del clima y régimen de humedad del suelo, la época de floración afectó el PF, PS y MS de las partes del fruto,así como su composición nutrimental, especialmente K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Mn, Zn y B. En el clima templado subhúmedo se tuvieron los mayores contenidos de N y Mn en epidermis; N, P, K, Ca y Mg en pulpa; Mg, S, Cu y Mn en testa, y B en testa y embrión. Los huertos sin riego mostraron concentraciones más altas de Ca, S y Cu en epidermis; P, K, Mn, Ca y Cu en pulpa; K, Mn y Cu en testa, y de P, K, Mn en embrión

  5. Estructura de las praderas de thalassia testudinum (bank ex konig, 1805 en Bahía de Sapzurro, Golfo de Urabá, Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vargas Ochoa Andrés Felipe

    2011-11-01

    Full Text Available Entre febrero y mayo de 2006, se realizaron tres muestreos para establecer la estructura de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Sapzurro. Se midieron algunas variables físico­ químicas y se instalaron 18 sitios de muestreo, nueve en la franja interna y nueve en la externa; en cada sitio se ubicó un cuadrante de 20 x 50 cm para determinar la cobertura y se colectaron las hojas de T. testudinum. La salinidad superficial varió entre 31.65 y 9.73 UPS; fue el único factor que limitó el desarrollo óptimo de las praderas. Los parches de T. testudinum se distribuyeron entre 0.8 y 2.7 m de profundidad. La biomasa en peso seco presentó valores bajos en comparación con otras áreas del Caribe Colombiano, debido posiblemente a la variación de la salinidad en la Bahía. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas entre la longitud de las hojas en las franjas (P = 0.0223899 y entre franjas en el muestreo de baja salinidad (P = 0.0379739.

  6. Enrichment Planting in Secondary Forests: a Promising Clean Development Mechanism to Increase Terrestrial Carbon Sinks

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alain Paquette

    2009-06-01

    provee un ingreso a las comunidades de países en desarrollo para mantener servicios ambientales. Proponemos un enriquecimiento de plantación cubierta (EP en rastrojos o bosques secundarios utilizando especies de maderas nativas preciosas como alternativa forestal y proyecto de carbono a pequeña escala. Los diferentes aspectos de implementación del A/R-MDL actual están tomados en cuenta. Discutimos la EP en el contexto de investigaciones continuas en la comunidad indígena Ipetí-Emberá en Panamá-Este. En nuestro sitio, el potencia de almacenamiento de carbono para la EP podría ser de 113 Mg C ha-1, lo cual es comparable a otros usos del suelo como plantaciones de teca y bosque primario. Como los rastrojos presentan una alta producción de biomasa, proyectos de carbono con EP podría acumular cantidades grandes de carbono atmosférico mientras se proveen beneficios socio-económicos. Al mismo tiempo EP podría mantener la estructura ecológica del bosque secundario y la biodiversidad promoviendo sinergias entre dos convenios: el de Biodiversidad y el de cambios climáticos.

  7. fertilizada con diferentes abonos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Alberto Elizondo-Salazar

    2007-01-01

    Full Text Available Producción y calidad de la biomasa de morera (Morus alba fertilizada con diferentes abonos. Se llevó a cabo un experimento en la Estación Experimental “Alfredo Volio Mata” de la Universidad de Costa Rica con el fi n de evaluar la aplicación de 150 kg de N/ha/año proveniente de dos abonos orgánicos: lombriabono y compostaje; y de un fertilizante químico, sobre la producción y calidad de la biomasa de morera. El periodo experimental comprendió un ciclo de 12 meses, iniciando en julio del 2003 y fi nalizando en julio del 2004. Se utilizó una plantación de morera de 12 años de establecida con una densidad de siembra de 27.777 plantas/ ha. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: dos abonos orgánicos, nitrato de amonio (33,5% N y un control. Las plantas se podaron a 0,6 m sobre el nivel del suelo al inicio del ensayo. Durante el periodo experimental, las plantas fueron podadas consecutivamente cada 90 días. Las hojas y los tallos fueron separados y analizados para determinar el contenido de materia seca y proteína cruda. La producción de materia seca fue 23% superior y el contenido de proteína cruda fue signifi cativamente mayor con el nitrógeno químico, mientras que el contenido de materia seca fue menor. No se encontraron diferencias signifi cativas entre el tratamiento control y los tratamientos orgánicos.

  8. Calidad nutricional y fraccionamiento de carbohidratos y proteína en los componentes forrajeros de un sistema silvopastoril intensivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xiomara Gaviria

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue evaluar nutricionalmente los componentes forrajeros de un SSPi basado en Leucaena leucocephala asociada a pasturas mejoradas, así como su producción de biomasa. La producción de forraje se determinó en varios momentos del año y la calidad nutricional se evaluó mediante el esquema Cornell. La proporción de proteína soluble (fracción A fue similar entre las gramíneas yL. leucocephala, y representó como mínimo el 34 % de la proteína total. La proporción de proteína B2 (degradación intermedia de la leguminosa fue más alta que la de las gramíneas (53,7 vs. 30,2 %, respectivamente. La proteína B3 (degradación lenta de la dieta fue de alrededor de 22 % de la proteína total, y más del 71 % de esta se puede considerar como degradable en el rumen. L. leucocephala presentó una concentración más alta de carbohidratos solubles (16,7 % y menor cantidad de la fracción B2 (14,94 % que las gramíneas. En lo referente a disponibilidad de biomasa, se alcanzó una producción de 19,26 t de MS ha año-1. Se concluye que en los SSPi se produce una alta cantidad de forraje de calidad durante el año, y que esta oferta es suficiente para cubrir los requerimientos de los rumiantes.

  9. Effects of larval crowding on development time, survival and weight at metamorphosis in Aedes aegypti (Diptera: Culicidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnaldo MACIÁ

    2009-01-01

    Full Text Available Los efectos del hacinamiento larval sobre el tiempo de desarrollo, la supervivencia y el peso en la metamorfosis fueron estudiados en el mosquito del dengue, Aedes aegypti L., en el laboratorio. Se criaron cohortes de larvas en 7 densidades (4, 8, 16, 32, 64, 128 y 256 larvas/ recipiente de 175 ml mientras se mantuvo constante el volumen de agua y la calidad y cantidad de alimento, bajo fotoperíodo y temperatura controlados. Se usaron detritos naturales, principalmente hojas, obtenidos de contenedores colonizados naturalmente por A. aegypti como fuente de nutrientes para las larvas. En cada densidad se registraron el tiempo de desarrollo, la mortalidad, el peso en la metamorfosis y la biomasa total. El tiempo de desarrollo varió entre 4 y 23 días en los machos, y 5 a 24 días en hembras; fue más prolongado a la densidad de 64 (en las hembras y 128 (en los machos larvas por recipiente. En densidades altas la proporción de sexos favoreció los machos. Hubo un incremento en la mortalidad en densidades iguales o mayores que 0,4 larvas/ ml (0,32 larvas/cm2. Se detectó una relación inversa entre la densidad larval y el peso de las pupas. La biomasa por individuo alcanzó un valor asintótico de aproximadamente 1 mg/individuo en una densidad de 128 individuos/ recipiente (0,64 larvas/cm2. Las poblaciones de A. aegypti, cercanas a su extremo sur de distribución, serían sensibles al hacinamiento en pequeños contenedores de agua.

  10. The para-petroleum industry

    International Nuclear Information System (INIS)

    2002-07-01

    The para-petroleum industry includes societies that realize studies and installations for the deposits exploitation. This document presents the situation of the para-petroleum industry in 2001, the world investment growth of the activity, the french societies financial results and an inventory of the main operations in the amalgamation domain. (A.L.B.)

  11. Capacidad antifúngica de sobrenadantes libres de células obtenidos de la fermentación de un sustrato de “panela” con gránulos de kefir de agua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Andrés Caro Velez

    2015-07-01

    Full Text Available El kefir de agua (KA es una bebida fermentada medianamente ácida elaborada con soluciones azucaradas y fermentada por un consorcio de microorganismos, principalmente bacterias ácido lácticas (BAL y levaduras (LEV, embebidas en un polisacárido llamado gránulo de KA. La presencia de hongos y sus toxinas es un problema de la producción de alimentos, como Aspergillus ochraceus y sus micotoxinas especialmente en café y vino. Entre algunas alternativas que se han evaluado para su inhibición se incluyen las bacterias ácido lácticas y productos fermentados en general. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la capacidad del KA en inhibir o retrasar el crecimiento de A. ochraceus. Se emplearon 8 sobrenadantes libres de células (SLC obtenidos de diferentes fermentaciones de panela con gránulos de KA y con diferentes concentraciones de ácidos orgánicos (láctico y acético. Se hicieron fermentaciones con gránulos de KA en solución de panela por periodos de 32,5 h, a 25, 30 y 37 °C. Se determinaron la cinética de acidificación; el incremento de biomasa y se hizo el recuento de los grupos de microorganismos que componen el gránulo. A 25 °C se determinó el mayor aumento de biomasa (92%. La temperatura de fermentación afectó el recuento de los microorganismos que conforman el gránulo, principalmente las BAL, disminuyendo su cantidad a la máxima temperatura de fermentación (37 °C (6,4x107UFC ml-1, comparado con la mínima temperatura (25 ºC (4,0x106 UFC ml-1. El fermento que presentó mayor actividad antifúngica fue el SLC5 (pH: 3,2; temperatura de fermentación: 30 °C. El poder inhibitorio se atribuyó a los ácidos orgánicos producidos durante la fermentación, aunque no se puede descartar que hayan actuado otras sustancias no cuantificadas.Se pudo comprobar que el KA puede fermentar y aumentar su biomasa en un sustrato como el agua de panela y que sus SLC tienen la capacidad de reducir el crecimiento de A

  12. CULTIVO EXPERIMENTAL DEL CLADOCERO Moina sp ALIMENTADO CON Ankistrodesmus sp y Saccharomyces cereviseae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Prieto

    2006-05-01

    Full Text Available Saccharomyces cereviseae. Materiales y métodos. Fueron realizados cultivos experimentales de la cepade cladóceros Moina sp en el laboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba, bajo condicionescontroladas de temperatura (22oC, pH (7.6, intensidad lumínica (2000 lux y aireación. Se emplearondos dietas de alimento como tratamiento (Ankistrodesmus y Ankistrodesmus mas Saccharomyces cereviseaeen concentración de 40 x 105 cel.ml-1 cada uno, para determinar su efecto sobre el desempeño de lapoblación. Diariamente se registró la densidad poblacional y celular. Resultados. Se obtuvieron diferenciassignificativas para el efecto de las dietas sobre el crecimiento poblacional de los cladóceros, los individuosalimentados con Ankistrodesmus sp + Saccharomyces cereviseae alcanzaron una densidad de 12.3a±0.30 org/ml-1 presentando mayor tasa instantánea de crecimiento (K 0.36 ± 0.002, el menor tiempode duplicación (td 1.94 ± 0.012 y el mayor rendimiento (r 1,1 ± 0.07 clad.ml-1.día-1. Conclusión. Loscladóceros por sus características de crecimiento en cultivo, presentan adaptación favorable a lascondiciones de manejo para la producción de biomasas potencialmente útiles como partícula nutritivacon fines acuícolas.

  13. Reserva de carbono en un sistema silvopastoril compuesto de Pinus patula y herbáceas nativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Oliva

    2017-01-01

    Full Text Available La investigación tuvo como objetivo determinar la reserva de carbono retenida bajo un sistema silvopastoril con Pinus patula , localizado en Amazonas, Perú. Para la estimación de carbono se utilizaron 06 plantas mediante el método directo, los fustes fueron seccionados cada 2 metros y a partir de estos se obtuvieron muestras de 5 cm de espesor previo al pesaje total. Para las ramas y hojas se realizó el pesaje total y se seleccionaron muestras de 200 g. Para la recolección de muestras de hojarasca y herbáceas nativas, se utilizó el mé todo del cuadrante y las muestras de suelo se recolectaron alrededor de cada planta. Los datos fueron obtenidos mediante la formulación de ecuaciones alométricas y selección de la mayor correlación estimada, a partir de variables como diámetro a la altura del pecho (DAP y altura del fuste (AF. Como resultado, se encontró 92,13 t/ha de carbono almacenado y 337,20 t/ha de carbono equivalente. Además, la investigación permitió establecer una ecuación que ayudó a estimar la cantidad de carbono y CO 2 en pino p átula: Biomasa seca = 0,6575*DAP 1,1794 (r 2 = 0,91 .

  14. Adesao ao guia alimentar para populacao brasileira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliseu Verly Junior

    2013-12-01

    Full Text Available OBJETIVO : Analisar a adesão ao Guia Alimentar para População Brasileira. MÉTODOS : Amostra composta por participantes do Inquérito de Saúde de São Paulo (n = 1.661 que preencheram dois recordatórios de 24 horas. Foi utilizado modelo bivariado de efeito misto para a razão entre o consumo de energia do grupo de alimentos e o consumo calórico total. A razão estimada foi utilizada para calcular o percentual de indivíduos com consumo abaixo ou acima da recomendação. RESULTADOS : Pelo menos 80,0% da população consome abaixo do recomendado para: leite e derivados; frutas e sucos de frutas; e cereais, tubérculos e raízes; aproximadamente 60,0% para legumes e verduras; 30,0% para feijões; e 8,0% para carnes e ovos. Adolescentes apresentaram a maior inadequação para legumes e verduras (90,0%, e o estrato de maior renda foi associado à menor inadequação para óleos, gorduras e sementes oleaginosas (57,0%. CONCLUSÕES : Foi observado consumo inadequado dos grupos de alimentos relacionados com aumento do risco de doenças crônicas.

  15. Submerged macrophyte biomass distribution in the shallow saline lake Fuente de Piedra (Spain as function of environmental variables

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Conde-Álvarez, Rafael M.

    2012-06-01

    amonio intersticial y el fosfato soluble. El segundo eje se establecía principalmente en función de la biomasa de Lamprothamnium papulosum (Wallr. J. Groves, que a su vez estaba positivamente relacionada con la profundidad y negativamente correlacionada con el amonio intersticial y el fosfato soluble. Estos resultados ponen de manifiesto un gradiente NE-SW de eutrofización que induce la proliferación de U. Flexuosa, lo que podría contribuir a aumentar el efecto de sombreo sobre el resto de los macrófitos de la laguna. Además la eutrofización puede ejercer un efecto negativo tanto en la fisiología de los macrófitos como sobre el banco de diásporas poniendo en riesgo la supervivencia de estas poblaciones. Los resultados obtenidos en el presente estudio resaltan la necesidad de disponer de estudios de base para seleccionar los puntos de muestreo necesarios para monitorizar este tipo de humedales.

  16. Pesca artesanal de cangrejo dorado (Chaceon chilensis en el archipiélago de Juan Fernández, Chile Artisanal fishing for golden crab (Chaceon chilensis off the Juan Fernández archipelago, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Ahumada

    2009-01-01

    Full Text Available Se describe la pesca artesanal de cangrejo dorado (Chaceon chilensis en las islas Robinson Crusoe y Santa Clara, en el archipiélago de Juan Fernández (Chile, desarrollada entre julio de 2005 y mayo de 2006. Se dan a conocer aspectos biológico-pesqueros relativos a esfuerzo y rendimientos de pesca, proporción sexual, así como los resultados de una evaluación directa de biomasa vulnerable mediante el método de area de influencia de las trampas. La extracción se efectuó fundamentalmente en el cuadrante NE de ambas islas, mediante botes de madera de 9,0 m de eslora. Se monitorearon 157 salidas de pesca y se capturaron 13.903 ejemplares, los cuales mayoritariamente fueron machos (97,5%. La CPUE promedio fue 16,7 ejemplares por trampa y de 13,5 ejemplares comerciales por trampa. A partir del muestreo sistemático, se detectó al recurso entre 300 y 1000 m de profundidad, con mayores rendimientos entre 400 y 500 m de profundidad (19,8 y 15,9 ejemplares por trampa. Se consideran y discuten dos escenarios de evaluación de stock para ejemplares de talla comercial en el area actualmente explotada (45,8 km , el primero estimó un radio efectivo para las trampas de 13,4 m (area de 564,1 m , con una biomasa vulnerable de 1.002 ton, equivalentes a 832.983 ejemplares, mientras que el segundo consideró un radio de 30,0 m con una biomasa vulnerable de 203 ton equivalente a 168.587 ejemplares.This work describes the artisanal golden crab (Chaceon chilensis fishery off Robinson Crusoe and Santa Clara islands in the Juan Fernández archipelago (Chile developed between July 2005 and May 2006. We report biological fishery aspects related to the físhing efforts and yields, the sexual proportion of the catch, and the results of a direct evaluation of the vulnerable biomass done using the trap area of influence method. The extraction was done mainly in the NE quadrant of both islands from wooden boats (9.0 m length. Monitoring was done during 157 f

  17. Algoritmos para problemas de empacotamento

    OpenAIRE

    Eduardo Candido Xavier

    2006-01-01

    Resumo: Neste trabalho estudamos diversos problemas de empacotamento considerados NP-difíceis. Assumindo a hipótese de que P ? NP, sabemos que não existem algoritmos eficientes (complexidade de tempo polinomial) exatos para resolver tais problemas. Uma das abordagens consideradas para tratar tais problemas é a de algoritmos de aproximação, que são algoritmos eficientes e que geram soluções com garantia de qualidade. Neste trabalho apresentamos alguns algoritmos aproximados para problemas de e...

  18. Construcción de un indicador para medir competencias básicas para la vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Collado Chaves

    2006-01-01

    Full Text Available La necesidad de construir un indicador para cuantificar el nivel de Competencias Básicas para la Vida (CBV, nace con la evaluación los resultados de un proyecto dirigido a población joven. El propósito de ese proyecto es construir capital humano y empleabilidad en hombres y mujeres con edades entre 13 y 18 años, desertores o en riesgo de desertar del sistema educativo, sin empleo formal y que viven en ambientes de pobreza y exclusión. Una de las dimensiones de empleabilidad son las Competencias Básicas para la Vida. La dimensión de competencias básicas para la vida se refiere a aspectos de personalidad asociados con el desempeño del individuo en sus relaciones consigo mismo y con los demás. Los datos provienen de una investigación cuyo propósito consiste en evaluar los resultados de una intervención en población joven de comunidades pobres y excluidas. La construcción del indicador uso técnicas psicométricas para la validación de las distintas subdimensiones que pertenecen al concepto de competencias básicas para la vida. Según el marco conceptual este indicador está compuesto por seis dimensiones, la validación empírica hecha en este artículo incluye solamente cuatro de ellas, todas de carácter actitudinal. El indicador posee algunas ventajas en términos de la capacidad de discriminación debido a que su distribución tiende a ser normal. Sin embargo se ve afectaba por valores extremos a la izquierda del promedio y valores modales a una desviación estándar (positiva del promedio. Estos resultados serán útiles para discusiones futuras sobre los puntos de corte (baremos, el comportamiento del indicador cuando se correlaciona con deseabilidad social y la integración de la dimensión de Competencias Básicas para la Vida en el indicador de empleabilidad.

  19. Biomass and fishing potential yield of demersal resources from the outer shelf and upper slope of southern Brazil Biomasa y rendimiento potencial pesquero de recursos demersales de la plataforma externa y talud superior del sur de Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Haimovici

    2009-01-01

    ños 2001 y 2002 sobre la plataforma externa y talud superior, 100 a 600 m de profundidad, a lo largo del extremo sur de la costa brasilera, como parte de un programa nacional de evaluación del potencial pesquero de la Zona Económica Exclusiva (Programa REVIZEE. Del total de 228 especies de peces y cefalópodos capturados, sólo 27 especies y géneros fueron considerados de interés comercial. Los tamaños comercializables de estas especies representaron 52,3% de la captura total. La biomasa total estimada fue de 167.193 ton (± 22%> y 165.460 ton (± 25%> en los muéstreos de invierno-primavera y verano-otoño respectivamente. Las especies más abundantes fueron el calamar argentino Illex argentinus, especie de reclutamiento muy variable, seguido de la merluza argentina Merluccius hubbsi, la brotóla de profundidad Urophycis mystacea, el pez sapo o rapé Lophius gastrophysus, estas últimas intensamente explotadas en la época de los levantamientos, así como también Polymixia lowei y Zenopsis conchifera, ambas relativamente abundantes pero de escaso valor comercial. El rendimiento potencial de especies demersales excluido Illex argentinus, estimado a través de la ecuación de Gulland para un coeficiente de mortalidad natural medio de M = 0,31, fue de 20.460 ton. Cuando sólo Merluccius hubbsi, Urophycis mystacea y Lophius gastrophysus fueron considerados, el potencial disminuye a 6.625 ton. Los mustreos mostraron que el potencial pesquero de la plataforma continental externa y el talud superior es substancialmente inferior al de la plataforma interna, por lo tanto, este ambiente debe ser cuidadosamente controlado para evitar la sobrepesca y rápida depleción.

  20. Propuesta metodológica para hacer un diagnóstico de la Educación para el Desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Gómez González

    2012-01-01

    Full Text Available El presente artículo quiere dar a conocer el diseño metodológico para la elaboración de un diagnóstico de situación de la educación para el desarrollo en Castilla y León, que se ha ideado desde el Observatorio de Cooperación Internacional de la Universidad de Valladolid con el fin de que el conocimiento sobre la situación actual de la educación para el desarrollo en Castilla y León sirva de base para la formulación de una futura estrategia de acción en educación para el desarrollo en la Comunidad.

  1. Requisitos de clientes para o desenvolvimento de um implemento a fim de fechar taipas abertas para drenagem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ulisses Giacomini Frantz

    2015-04-01

    Full Text Available O arroz irrigado é cultivado na maior parte do RS com aplainamento da superfície do solo em desnível e sistema de cultivo mínimo. Com a semeadura em solo seco, há necessidade de conformar drenos, que cortam transversalmente as taipas, na área de cultivo. Para o estabelecimento da lâmina de água definitiva, essas taipas abertas para drenagem devem ser fechadas e, para essa finalidade, não existe um equipamento específico que execute tal atividade com devida agilidade e qualidade, sendo necessário o desenvolvimento de um implemento com este fim. Ainda, para o processo de desenvolvimento de máquinas agrícolas, faz-se necessário o levantamento de uma série de informações. Na fase de projetação, essas informações são necessárias para o estabelecimento das necessidades dos clientes/usuários e dos requisitos dos clientes, para posteriormente serem transformadas em requisitos de projeto e estabelecidas as especificações de projeto. Desse modo, este trabalho objetivou determinar os requisitos dos clientes, a partir das suas necessidades, para o projeto de um implemento com a função de fechamento de taipas abertas para drenagem no arroz irrigado. As informações foram levantadas a partir de pesquisas bibliográficas e aplicação de questionários a futuros clientes/usuários. Como resultados, foram identificadas as necessidades dos clientes, assim como 25 requisitos de clientes

  2. Hiperacumulación de metales : ¿una ventaja para la planta y para el hombre?

    OpenAIRE

    Llugany i Ollé, Mercè; Tolrà Pérez, Roser; Poschenrieder, Charlotte; Barceló Coll, Juan

    2007-01-01

    La hiperacumulación es la capacidad que tienen algunas plantas para concentrar metales en sus tejidos a niveles muy por encima de los normales sin presentar síntomas de toxicidad. Estas plantas hiperacumuladoras han desarrollado mecanismos internos de tolerancia a la toxicidad por metales. Esta peculiaridad las hace útiles para el hombre como herramienta en las nuevas tecnologías de fitoremediación. Sin embargo, ¿cual es el beneficio de esta hiperacumulación de metales para la propia planta? ...

  3. Hiperacumulación de metales: ¿una ventaja para la planta y para el hombre?

    OpenAIRE

    M. Llugany; R. Tolrà; C. Poschnrieder; J. Barceló

    2007-01-01

    La hiperacumulación es la capacidad que tienen algunasplantas para concentrar metales en sus tejidos a niveles muy por encima de los normales sin presentar síntomas de toxicidad. Estas plantas hiperacumuladoras han desarrollado mecanismos internos de tolerancia a la toxicidad por metales. Esta peculiaridad las hace útiles para el hombre como herramienta en las nuevas tecnologías de fitoremediación. Sin embargo, ¿cual es el beneficio de esta hiperacumulación de metales para la propia planta? S...

  4. ¿Para que la historia?

    OpenAIRE

    Jaime Jaramillo Uribe

    1998-01-01

    Para qué sirve la historia?. ¿Puede el conocimiento del pasado darnos pautas para comprender el presente? Sobre este, como sobre tantos problemas teóricos de la historia, se han realizado largos e inacabados debates entre historiadores y filósofos. En este ensayo se acepta como eficaz la hipótesis de que conocer el origen y el desarrollo de un proceso es buen fundamento para explicarse una situación final. En el caso de la historia colombiana, se parte de la base de que al producirse la indep...

  5. Subvenciones para instituciones Directrices para gastos de ...

    International Development Research Centre (IDRC) Digital Library (Canada)

    IDRC CRDI

    División de Administración de Subvenciones ... En la Parte 2 del Acuerdo de Subvención estándar de IDRC se incluyen los límites ... pagar los costos de sustitución (tiempo libre para personal académico) de los investigadores principales.

  6. Zoneamento agroclimático da palma forrageira (Opuntia sp. para o estado da Paraíba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bergson G. Bezerra

    2014-07-01

    Full Text Available A palma forrageira tornou-se, ao longo dos anos, uma importante alternativa forrageira no semiárido brasileiro (SAB principalmente em longos períodos de estiagens. Apesar de sua magnitude para a agropecuária, seu cultivo tem dispensando tratos culturais básicos e embasamento técnico-científico quanto às suas exigências climáticas. Assim, o principal objetivo deste estudo foi elaborar o zoneamento agroclimático da cultura da palma forrageira (Opuntia sp. para o estado da Paraíba. O zoneamento agroclimático da palma forrageira foi elaborado com base nos indicadores climáticos delineados na literatura e nos dados climatológicos de precipitação e temperatura (média, máxima e mínima de 97 localidades do estado da Paraíba. De acordo com os resultados obtidos, a mesorregião da Borborema é a que apresenta as condições climáticas mais favoráveis para o cultivo da palma forrageira. As mesorregiões do Agreste, Sertão e a parte do Litoral, são aptas porém com restrições. No entanto, recomenda-se o cultivo da palma forrageira em todo o território do estado da Paraíba, exceto para a parte costeira da mesorregião do Litoral e região em torno de Areia. Em ambos os casos a inaptidão ocorre em função do excesso de precipitação.

  7. Plan estratégico para la empresa Global Logistics (GL) para el periodo 2017-2019

    OpenAIRE

    Castello Manky, Luis Fernando; Grados Iturrizaga, Miguel Augusto; Hudson Okumura, Ciro

    2017-01-01

    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el desarrollo de un plan estratégico para la empresa Global Logistics (GL) para los años 2017 a 2019. Inicia con el análisis y diagnóstico situacional, donde se analiza el macroentorno en base al análisis PESTEL y luego se procede a analizar la industria considerando las cinco fuerzas de Porter, para, finalmente, determinar las oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa. Una vez concluido el análisis y diagnóstico situacional, se...

  8. cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. García-Ulloa

    2004-01-01

    Full Text Available Se evaluó el crecimiento de juveniles (2.77 g de peso promedio de la tilapia Oreochromis aureus (Steindachner, cultivados con diferentes raciones alimenticias bajo condiciones experimentales de laboratorio. Los tratamientos consistieron en el suplemento alimenticio de 6, 8 y 10% del peso de la biomasa total, los cuales fueron estudiados por triplicado en peceras de vidrio de 113 L de capacidad, ajustando una densidad inicial de 25 peces por acuario. El ensayo tuvo una duración de 35 días, y se realizaron biometrías (peso húmedo cada 7 días. El crecimiento específico no mostró diferencias significativas (P > 0.05 entre los tratamientos, registrando un promedio de 5.45%/d. Sin embargo, la conversión alimenticia y utilización del alimento obtenida para el grupo del 6% sugieren una mejor eficiencia en el aprovechamiento del alimento

  9. Procedimiento para el cierre de canteras de materiales para construcción en Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Montero-Matos

    2016-03-01

    Full Text Available Con el propósito de facilitar a los concesionarios de canteras de materiales para la construcción una herramienta metodológica para efectuar el cierre de estas y garantizar una minería sostenible se propuso un procedimiento en seis etapas a partir del diagnóstico realizado en 22 canteras, ubicadas en tres regiones mineras cubanas. El procedimiento busca disminuir los impactos ambientales provocados por la explotación de las canteras y ofrecer a la industria un estándar para lograr uniformidad en la planificación y ejecución del cierre con un costo mínimo.

  10. Desenvolvimento de filmes biodegradáveis para cobertura de solo, ensacamento de frutos e sacos para mudas

    OpenAIRE

    Ana Paula Bilck

    2010-01-01

    Filmes plásticos de polietileno e polipropileno derivados do petróleo são amplamente utilizados na agricultura para a confecção de estufas, sacos para produção de mudas e filmes para cobertura do solo. Estes filmes constituem um sério problema ambiental, pois devido ao seu elevado peso molecular e propriedades hidrofóbicas, possuem alta estabilidade química, levando um longo tempo para se decompor totalmente e também são de difícil reciclagem. A utilização de polímeros biodegradáveis é uma al...

  11. Taller para desarrollar la creatividad

    OpenAIRE

    MARTÍNEZ GUEROLA, BEATRIZ

    2015-01-01

    [ES] Partimos de la base de que la creatividad es una capacidad realmente valiosa, no solo para el ámbito artístico, si no para cualquier aspecto de la vida. Este proyecto está enfocado a un taller diseñado para que a partir de técnicas de expresión gráfico-plásticas podamos estimular y desarrollar la creatividad, principalmente en niños de tercer ciclo de primaria. Con este proyecto relacionamos el arte y la creatividad que se asocia a esté con la educación. Martínez Guerola, B. (2015). T...

  12. Growth of angel fish Pterophyllum scalare [Gunther, 1862] juveniles fed inert diets

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. García-Ulloa

    2005-01-01

    Full Text Available Se investigó el crecimiento, conversión alimenticia (FCR, sobrevivencia y resistencia al estrés de juveniles del pez ángel Pterophyllum scalare, alimentados con diferentes dietas inertes (quistes decapsulados de Artemia DAC, hojuelas comerciales CF, pelets comerciales CP y una dieta comercial iniciadora para tilapia CSDT. Las dietas fueron estudiadas con tres réplicas y la ración alimenticia fue ajustada al 8% de la biomasa total. Los peces pesaron 0.44 g en promedio, al inicio. Las dietas mostraron un efecto significativo sobre el crecimiento de los peces desde la primera biometría. Después de 45 días de cultivo, los peces alimentados con DAC mostraron los valores promedio más altos en la longitud estándar, peso húmedo y crecimiento específico (3.64 ± 0.07 cm, 3.19 ± 0.24 g y 4.36 % peso corporal/ día, respectivamente, comparado con el resto de los tratamientos. El FCR fluctuó desde 1.26 ± 0.01 para el grupo DAC, hasta 2.01 ± 0.17 para la dieta CP, mostrando diferencias significativas (P < 0.05 entre los tratamientos. La sobrevivencia fue similar para todas las dietas. Los peces alimentados con DAC mostraron la mayor resistencia al estrés comparado con el resto de los tratamientos. Aunque la dieta DAC mejoró el crecimiento de los juveniles del pez ángel, se requieren de estudios posteriores para identificar algunos factores (biología nutricional, técnicas y estrategias de alimentación asociados a su mejor uso económico

  13. Sistema solar para aquecimento ambiente e aquecimento de piscinas: uma solução promissora para climas do Sul da Europa

    OpenAIRE

    Carvalho, M. J.; Neves, Ana

    2006-01-01

    A avaliação do sistema apresentado neste trabalho foi focada em sistemas que podem fornecer água quente, aquecimento ambiente e aquecimento de piscinas, e que são projectados para climas do Sul da Europa, especialmente para habitações uni-familiares. Pelas características climáticas do Sul da Europa, o aquecimento ambiente é apenas necessário para um curto período do ano, sendo para esta avaliação considerado um período de seis meses para aquecimento ambiente e um período de seis meses para a...

  14. MODELO PARA DETERMINAR FUNÇÕES TRANSFERÊNCIA PARA ANÁLISE DE ESTABILIDADE DE VANTS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Igor Mayer Soares

    2017-01-01

    Full Text Available Neste trabalho foi apresentado um modelo para determinar as funções de transferência para análise da estabilidade longitudinal de Veículos Aéreos Não Tripulados (VANT através do desenvolvimento simplificado das equações do movimento de aeronaves. O sistema foi simplificado considerando que o motor e o arrasto na superfície de comando não influenciam na dinâmica do veículo, pois o mesmo é significativamente menor que um avião. Analisamos também a resposta em função do tempo para as deflexões das superfícies de comando. Nos resultados apresentados é possível perceber que mesmo simples, o modelo oferece uma boa aproximação para análise dinâmica de VANTs e predizer sua estabilidade e qualidade de voo.

  15. MODELO PARA LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PYMES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marino Valencia Rodríguez

    2009-01-01

    Full Text Available La creciente importancia del conocimiento, como nuevo factor de producción, hace que la creación y transferencia se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones. El presente artículo describe tanto los fundamentos de la teoría de los recursos y capacidades de la empresa como el enfoque de la gestión del conocimiento, con sus procesos de generación y transferencia del conocimiento. Estos sirven de guía básica teórica para alcanzar el siguiente objetivo: Diseñar un modelo de generación y transferencia de conocimiento para los procesos de dirección, gestión humana y del conocimiento para PyMES, con el fin de que éstas alcancen mayores niveles de competitividad. El modelo se diseña, a partir del direccionamiento estratégico de la organización. Está conformado por tres etapas, articuladas con elementos y actividades. Las acciones se enfocan en dos factores clave de éxito: la cultura organizacional y la formación. La utilización del modelo permitirá a las PyMES optimizar los recursos y capacidades disponibles, lo cual se refleja en el desempeño del trabajador y en el fortalecimiento de la cultura organizacional.

  16. Flora da Paraíba, Brasil: Loganiaceae Flora of Paraíba, Brazil: Loganiaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kiriaki Nurit

    2005-06-01

    Full Text Available Neste trabalho apresenta-se o tratamento taxonômico da família Loganiaceae, como parte do projeto "Flora da Paraíba", que vem sendo realizado com o objetivo de identificar e catalogar as espécies da flora local. Realizouse coletas e observações de campo para as identificações, descrições e ilustrações botânicas que foram efetuadas após estudos morfológicos, com o auxílio da bibliografia especializada, complementados pela análise de fotos de tipos, espécimes dos herbários EAN, JPB e IPA, e comparação com material identificado por especialistas. Registrou-se para a Paraíba quatro espécies: Spigelia anthelmia L., com ampla distribuição, e três espécies de Strychnos, somente coletadas em remanescentes de Mata Atlântica, S. atlantica Krukoff & Barneby, S. parvifolia A. DC. e S. trinervis (Vell. Mart.This work constitutes a taxonomic treatment of the Loganiaceae family as part of the project "Flora da Paraíba", which have been carried out with the objective to identify and catalogue the species of the local flora. The botanical identifications and illustrations were made by morphological studies supported by bibliography, analysis of the types, specimens from herbaria EAN, JPB and IPA, and comparison with samples previously identified by specialists, complemented by field observations. Four species of Loganiaceae belonging two genera were found in State of Paraíba: Spigelia anthelmia L. that has wide distribution and three species of Strychnos, found on remains of Atlantic forest, which are S. atlantica Krukoff & Barneby, S. parvifolia A. DC. and S. trinervis (Vell. Mart.

  17. Educación para emprender una alternativa para el siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Gerardo Rodríguez Gómez

    2015-05-01

    Full Text Available RESUMEN El artículo describe la experiencia educativa del programa Físico- Deportivo orientado a estimular la actitud para emprender dentro de una concepción de forma integral, mediante Asignaturas de contenido Sico- físico, como parte del desarrollo curricular en Facultades de Administración de Empresas e ingeniería de Sistemas en la Escuela de Administración de Negocios (EAN. El desarrollo temático hace énfasis en un proceso orientado  a superar formas de educación encaminadas al logro de habilidades técnicas para el ejercicio de un empleo y propone desde  la educación delas conductas  motrices, modos de encausar la energía sicosomática con el fin de asimilar la incertidumbre del momento histórico que se vive en los países de lento desarrollo, para corresponder a un mundo que empuña la bandera de la diversidad, el cambio acelerado y la competencia tecnológica.

  18. La carrera profesional para el profesorado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Gimeno Sacristán

    2010-01-01

    Full Text Available La carrera del profesorado es un instrumento para el reconocimiento del mérito de los profesores en el desarrollo de su profesionalidad -lo cual supone atender a la mejora de sus capacidades cognitivas como a su competencia reflexivo-práctica- cuyos fines son la motivación para el ejercicio de sus funciones, reforzar su compromiso con la educación en general y como forma de reconocer con justicia el mérito de los mejores profesionales. Desde un punto de vista estrictamente educativo, la carrera debe servir para la mejora de las prácticas de enseñanza que incidan en la mejora de los aprendizajes. Esta pretensión nos exige explicitar los criterios para determinar lo que entendemos como buenas prácticas y precisar los criterios para su evaluación. La complejidad de la enseñanza requiere metodologías adecuadas para abordar procesos de índole cualitativa. La regulación de la carrera docente tiene que superar tanto el cuantitativismo fácil en los métodos y la regulación burocrática de niveles de calidad, así como contemplar un conjunto de incentivos no solamente salariales.

  19. Secuestro de carbono por sistemas agroforestales amazónicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Callo Concha

    2002-01-01

    Full Text Available En la amazonía peruana y durante el segundo semestre del año 2000, evaluamos los volúmenes de carbono secuestrado por seis sistemas agroforestales y/o sistemas de uso de la tierra: bosque primario, bosque secundario, café+sombra, silvopastura, pastura y huerto casero (tratamientos, en tres variantes ecológicas (repeticiones: selva alta, media y baja; fragmentando el muestreo en: a. biomasa arbórea, b. biomasa herbácea, c. hojarasca y d. cuatro estratos de suelo. En lo que se refiere a carbono total, el tratamiento parámetro: bosque primario, reteniendo 465.8 tC·ha-1, supera en 58 % a los SAF’s: huerto casero y café+sombra; en 74.3 % al cuarto, SAF silvopastura y 80 % al otro testigo extremo, pastura. Sin embargo, todos estos, más el bosque de regeneración, son estadísticamente iguales e inferiores al bosque primario (P<0.01. Resultó sumidero estable (P<0.01 y considerable, el suelo. Retiene en casi todos los casos -a excepción del bosque primario- más de la mitad del carbono total. Existe una proporcionalidad inversa entre los sumideros arbóreo y edáfico, función de su grado de cobertura arbórea; los aportes de biomasa herbácea y arbustiva (fresca y hojarasca, son pobres, fluctuando entre el 1 y 2 % y los provenientes de árboles muertos, considerables pero oscilantes en los tratamientos bosque primario, bosque secundario y SAF café+sombra. Las diferencias de carbono secuestrado se deben exclusivamente a la proporción de la cobertura otorgada por la biomasa arbórea (P<0.05.

  20. Tiempo para un cambio

    Science.gov (United States)

    Woltjer, L.

    1987-06-01

    En la reunion celebrada en diciembre dei ano pasado informe al Consejo de mi deseo de terminar mi contrato como Director General de la ESO una vez que fuera aprobado el proyecto dei VLT, que se espera sucedera hacia fines de este aAo. Cuando fue renovada mi designacion hace tres aAos, el Consejo conocia mi intencion de no completar los cinco aAos dei contrato debido a mi deseo de disponer de mas tiempo para otras actividades. Ahora, una vez terminada la fase preparatoria para el VLT, Y habiendose presentado el proyecto formalmente al Consejo el dia 31 de marzo, y esperando su muy probable aprobacion antes dei termino de este ano, me parece que el 10 de enero de 1988 presenta una excelente fecha para que se produzca un cambio en la administracion de la ESO.

  1. Estado actual de las empresas productoras de microalgas destinadas a alimentos y suplementos alimenticios en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Daniel Martínez Angulo

    2017-12-01

    Full Text Available Las microalgas resultan de interés en la producción de alimentos y suplementos debido a su riqueza de nutrientes. Esta revisión tiene como objetivo recopilar información actual sobre el estado de empresas de mediana y gran escala, productoras de biomasa y bioproductos microalgales comercializados como alimento y suplemento alimenticio en América Latina, con el fin de conocer el nivel de desarrollo en la región. El país con mayor cantidad de empresas productoras de alimentos a base de microalgas es Brasil (6, seguido de México, Perú, Chile (2, Ecuador y Cuba (1. El sistema de cultivo más común empleado por empresas latinoamericanas en el comercio de microalgas es el abierto. El organismo más utilizado en productos alimenticios a base de microalgas en Latinoamérica corresponde al género Spirulina. Se ha investigado sobre la composición bioquímica de más de 10 especies de microalgas, a escala de laboratorio. Las microalgas son fuente importante de proteínas y de ácidos grasos del tipo omega-3, así como de vitaminas y minerales. Se evidencia el potencial que tiene Latinoamérica para el desarrollo de nuevas tecnologías de sistemas de cultivo y productos alimenticios a base de microalgas, como alimento para la población como para la exportación. Sin embargo, se requiere de un gran esfuerzo tanto del sector privado como del público para alcanzar los fines.

  2. Leasing: una alternativa de financiamiento para PYMES

    OpenAIRE

    Bedjan, María Belén

    2008-01-01

    En la actualidad las pequeñas y medianas empresas encuentran dificultades para acceder a las líneas tradicionales de créditos bancarios. Por otro lado las empresas necesitan actualizarse constantemente para poder ser competitivas en el mercado. Es aquí donde el leasing nace como una alternativa de financiación para las PyMEs. Este trabajo pretendió demostrar la conveniencia financiera del leasing con respecto a los préstamos bancarios para la compra de maquinarias agrícolas ...

  3. Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar nuestra productividad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reina de los Ángeles Carballé Piñón

    2015-12-01

    Full Text Available Este trabajo "Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar nuestra productividad" resulta de la investigación realizada para tesis de maestría; se realizó el estudio de 2 entidades, nos permitió conocer las principales posiciones que sobre motivación existen, factores que la influencian, cómo incide en el desempeño laboral y que acciones diseñar para elevarla. Las 2 entidades seleccionadas, claves en el desempeño empresarial son un centro de interfase y un centro generador de conocimientos, nuestro objetivo principal es sugerir propuestas que eleven la motivación de los trabajadores del CIGET(centro de interfase y la Universidad de Sancti Spíritus(centro generador de conocimientos por desempeñar una mejor labor y lograr así aumento de la eficacia, eficiencia y productividad; este se concreta específicamente en determinar qué factores ocasionan desmotivación en los trabajadores del CIGET y la Universidad, identificar aquellos factores que realmente motivan a estas personas, de manera individual como colectivamente y trazar una estrategia con el objetivo de elevar la motivación de los trabajadores hacia la actividad que realizan y dotar a estos de herramientas para la identificación de actitudes positivas o negativas en el ámbito laboral y cómo potenciarlas o minimizarlas según sea el caso.

  4. Competencia para desarrollar la alfabetización digital

    OpenAIRE

    González Rodríguez, José Santiago; Navarrete Aguirre, Mariana; Molina Zacate, Ma. Gabriela

    2011-01-01

    Introducción, Objetivos Generales, Temario: (1) ¿Qué significa la competencia para desarrollar la alfabetización digital? (2) ¿Por qué es relevante que adquiera la competencia para desarrollar la alfabetización digital en mi formación? (3) ¿Cómo aprendo la competencia para desarrollar la alfabetización digital? (4) ¿Cómo aplico la competencia para desarrollar la alfabetización digital? (5) ¿Cómo puedo autoevaluar mi competencia para desarrollar la alfabetización digital (...

  5. Motivacao para o tratamento. Dados psicometricos da escala SOCRATES 8D e estrategias psicoterapeuticas para motivar para o tratamento

    OpenAIRE

    Janeiro, Luís; Faísca, Luís

    2008-01-01

    A motivação para o tratamento é considerada um factor fundamental para o processo de mudança e tratamento do toxicodependente. Prochaska, Diclemente, e Norcross (1992) consideram que a motivação que o sujeito possui no início do tratamento determina directamente os resultados alcançados no mesmo. Diclemente, Bellino, e Neavins (1999) acrescentam, ainda, que a estreita relação entre os resultados obtidos no tratamento e a motivação aquando do seu início pode ser medida pela formação precoce de...

  6. Balance sheet of the first year of O&M at the Ence biomass plant in Mérida

    International Nuclear Information System (INIS)

    2016-01-01

    Having received the Final Commissioning Protocol from the Ministry of Agriculture, Rural Development, Environment and Energy of the Extremadura Regional Government, Ence’s biomass generation plant in Mérida started to deliver energy to the electrical system in April 2014. With the construction and commissioning of the Sener turnkey project for the biomass plant having been completed, Ence - the engineering and technology group – set up the company Biomasa Mérida O&M S.L. to provide operation and maintenance works for the facility’s first two years of operation. Following signature of the provisional acceptance of the plant by Ence, Biomasa Mérida O&M S.L. accepted its mission and started work on 15 September 2014. (Author)

  7. Comunidad bentónica del chanque Concholepas concholepas en el litoral de Tacna, Perú. 2007

    OpenAIRE

    Castillo Rojas, Carlos Raúl; Tejada Cáceres, Alex; González Vargas, Alejandro; Pastor Cuba, Ruslan; Lucero Pérez, Stevens

    2012-01-01

    El estudio se realizó en octubre 2007, en el banco natural Meca-Las Lozas al norte de la Región Tacna. La longitud peristomal de C. concholepas varió de 27 a 109 mm, promedio 53,96 mm y moda principal 54 mm; 98,8% de los ejemplares menores a la talla comercial; proporción sexual de 1,0♂♂:1,1♀♀; IGS de 1,53%. Población estimada en 4.821.922 individuos; con densidad media de 4 ind/m2. Biomasa total estimada en 254,1 t, biomasa media de 0,218 kg/m². La macrofauna bentónica de invertebrados as...

  8. La estrategia educativa 2020 o las limitaciones del Banco Mundial para promover el "aprendizaje para todos"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antoni Verger

    2011-12-01

    Full Text Available LA NUEVA Estrategia Educativa 2020 del Banco Mundial establece las prioridades de reforma educativa en países en vías de desarrollo para la década siguiente. El título explícito de la estrategia, Aprendizaje para Todos, es un claro reconocimiento de que, más allá de políticas centradas en el acceso, se debe hacer algo más para asegurar que la educación derive en experiencias positivas de aprendizaje. Sin embargo, como este artículo sostiene, las opciones de políticas explícitas y latentes en la Estrategia 2020 no son las más adecuadas para lograr el Aprendizaje para Todos. El artículo desarrolla tres tipos de argumentos al respecto. El primero se refiere al fuerte apego del Banco a un conocimiento disciplinario y un enfoque metodológico que es insuficiente para entender lo que aprenden los niños en la escuela y por qué. El segundo argumento se refiere al sesgo pro-mercado de la Estrategia por lo que respecta a la reforma del sector público y a nuevas formas de oferta educativa. En tercer lugar, el artículo señala las principales ausencias de la Estrategia, con especial atención a las omisiones relacionadas con la compleja relación entre educación y pobreza.

  9. Inteligencia Emocional para tiempos de crisis

    OpenAIRE

    Fernández-Berrocal, Pablo

    2014-01-01

    La Inteligencia Emocional se concibe como un conjunto de habilidades, tanto básicas como complejas, dirigidas a “unificar las emociones y el razonamiento”, esto es, usar las emociones para facilitar el razonamiento y los procesos de pensamiento, y usar nuestro razonamiento para pensar de forma inteligente acerca de nuestras emociones (Mayer y Salovey, 1997). En concreto, la IE se define como una habilidad mental que incluye “la capacidad para percibir, valorar y expresar las emociones con...

  10. ALMACÉN DE CARBONO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Espinoza-Domínguez

    2012-01-01

    Full Text Available El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar el almacén de carbono en sistemas agroforestales (SAF con base en café en la región de Huatusco, zona de mayor producción de café (Coffea arabiga L. en el estado de Veracruz, México, a fin de obtener información cuantitativa sobre el potencial de mitigación de carbono en los SAF de la región. Para ello, se estimaron los reservorios de carbono en biomasa vegetal y la materia orgánica edáfica existentes en sistemas agroforestales de café-plátano, café-macadamia, café-cedro rosado, café-ganado ovino y café-chalahuite, y como referencia de una condición no agroforestal se incluyeron un bosque primario y un potrero con pradera natural. La recolección de muestras se hizo en parcelas de 4 x 25 m (100 m2, donde se colectó biomasa de vegetación herbácea y mantillo, y para el suelo la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm. El sistema agroforestal que presentó la mayor cantidad de carbono aéreo, estimado con modelos alelométricos, fue café-cedro rosado (Ca + Ce, con 114 Mg C·ha-1, seguido de los sistemas café - macadamia (Ca + Ma, con 34 Mg C·ha-1; café-chalahuite (Ca + Ch, con 29 Mg C·ha-1; café-plátano velillo (Ca + Pl, con 27 Mg C·ha-1; y por último el sistema silvopastoril (Sp, con 2 Mg C·ha-1. Para el caso del carbono orgánico del suelo, el tratamiento (Ca + Ce fue el que presentó mayor contenido de carbono fácilmente oxidable en el suelo, con 58 Mg C·ha-1, y el menor fue el tratamiento potrero (P, con 50 Mg C·ha-1. Del carbono orgánico total entre los SAF el tratamiento Ca + Ce fue el que tuvo el mayor valor, con 172 Mg C·ha-1, y el tratamiento silvopastoril (Sp presentó el menor, con 65 Mg C·ha-1. De los sistemas evaluados se concluye que, en promedio, los SAF almacenan 102 Mg C·ha-1, mientras que el potrero almacena 52 t C·ha-1, y el bosque primario es el sistema que más almacena carbono total, con un valor de 355 Mg C·ha-1.

  11. GRASP para o PQA: um limite de aceitação para soluções iniciais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Range Maria Cristina

    2000-01-01

    Full Text Available O Problema Quadrático de Alocação (PQA pertence à classe dos problemas NP-Hard e desafia os pesquisadores tanto em sua teoria quanto em sua parte computacional. Pela sua alta complexidade muitos métodos heurísticos têm sido desenvolvidos para tentar resolvê-lo aproximadamente. A metaheurística GRASP (greedy randomized adaptive search procedures se mostrou bastante eficiente. Neste trabalho, uma proposta para descartar soluções iniciais supostamente ruins é apresentada com base na normalização de custos calculadas num intervalo entre limites de solução. Para este GRASP restrito, foi observada uma redução do tempo computacional para encontrar as soluções ótimas ou soluções viáveis de boa qualidade quando comparado ao GRASP original.

  12. Paisajes para un desarrollo sustentable y participativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Mata Olmo

    2014-11-01

    Para terminar, el texto recoge una experiencia de proyecto territorial de paisaje, la del Plan Insular de Menorca (Islas Baleares, España, aprobado en 2003. Se sintetizan sus determinaciones sobre la protección de determinados terrenos por sus altos valores paisajísticos, sus directrices para que las políticas sectoriales (turismo, agricultura, infraestructuras, etc. incorporen criterios paisajísticos, y sus iniciativas para la gestión y mejora del paisaje y para el fomento del acceso público a su contemplación y disfrute.

  13. Sistema de realidad aumentada para aplicaciones Android

    OpenAIRE

    Fernández Sánchez, Natalia Mercedes

    2012-01-01

    El objetivo principal de este proyecto es la creación de un sistema de realidad aumentada para el sistema operativo Android con idea de que sea utilizado para la creación de un videojuego, pero que a su vez sea lo suficientemente versátil como para poder utilizarse en otro tipo de aplicaciones. De este objetivo principal podemos obtener los objetivos secundarios: - Conocer las características que ofrecen los teléfonos móviles y como éstas pueden ser aprovechadas para la crea...

  14. Marco de referencia para el desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de decisiones para la gestión de inventarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Castro Zuluaga

    2014-01-01

    Full Text Available El principal objetivo de este artículo es presentar un marco de referencia para desarrollar un sistema de soporte a la toma de decisiones para la gestión de inventarios que permita definir técnicamente los parámetros de una política de control de inventario específica. El modelo propuesto puede ser utilizado de forma genérica en casi cualquier tipo de industria, el cual incluye las entradas fundamentales, una descripción de los procesos internos requeridos y las salidas esperadas. En la investigación se utilizaron métodos inductivos-deductivos para definir el marco de referencia propuesto, el cual se fundamenta en dos indicadores clave en la gestión de inventario: niveles de servicio y costos. Finalmente, mediante una simulación es posible concluir que utilizando los parámetros teóricos para el modelo de inventario punto de reorden-cantidad fija, que son encontrados por el marco de referencia propuesto, se obtienen aproximadamente los valores esperados tanto de los niveles de servicio como de los costos.

  15. Meios e fins do desenvolvimento para Celso Furtado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Antonio de Campos

    2014-10-01

    Full Text Available O objetivo desse artigo é expor o conceito de desenvolvimento para Celso Furtado. Para tanto, nos interessa apresentar o desenvolvimento nacional como um fim em sua abordagem sobre a formação social brasileira Para atingir tal estágio, os meios para o autor seriam assegurados por um típico desenvolvimento capitalista. Dentro dessa problemática, mostraremos também o alcance e os limites dessa concepção para o caráter dependente e subdesenvolvido do capitalismo brasileiro.

  16. Metodología para un proceso de planeación estratégica para las PYMES

    OpenAIRE

    Bonilla Zhindón, Daniela

    2014-01-01

    Todas las organizaciones, grandes, medianas, pequeñas, públicas y privadas, requieren de un plan estratégico estructurado para determinar las posiciones futuras en las que desean estar, por este motivo el propósito del presente estudio es construir una metodología transversal para el levantamiento de la planeación estratégica para el sector de calzado en la ciudad de Cuenca, mediante un análisis del estado en la que se encuentran las empresas en cuanto al proceso de planificación estratégica,...

  17. Coccocypselum pulchellum (Rubiaceae, nuevo registro para Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsa L. Cabral

    2007-01-01

    Full Text Available Se cita Coccocypselum pulchellum por primera vez para Argentina, en Predio Guaraní, Misiones. Esta es la tercera especie de Coccocypselum registrada para la flora de Argentina junto con C. hasslerianum y C. lanceolatum. Se incluyen descripciones, ilustraciones y una clave para reconocer las tres especies argentinas de Coccocypselum.

  18. Modelo para determinar as exigências de proteína para poedeiras Modelling protein utilization in laying hens

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilva Kazue Sakomura

    2002-11-01

    Full Text Available O objetivo do trabalho foi elaborar um modelo para estimar as exigências de proteína bruta (PB para poedeiras leves, usando o método fatorial. Para determinar as exigências de proteína bruta (PB para manutenção foi utilizada a técnica do balanço de nitrogênio. A exigência de proteína bruta para o ganho de peso foi determinada em função do conteúdo de nitrogênio na carcaça e a eficiência de utilização do nitrogênio da dieta. A exigência de PB, para produção de ovos, foi determinada considerando o teor de PB determinado nos ovos e a eficiência de deposição do nitrogênio no ovo. A partir dos valores das exigências para manutenção, para o ganho e produção foi elaborada uma equação para predizer as exigências diárias de PB (g/ ave/ dia para poedeiras: PB = 1,94. P0,75 + 0,48.G + 0,301.O, em que P = peso corporal (kg, G = ganho de peso diário (g/dia e O = massa de ovos produzida (g/ave/dia.The objective of this study was to determine a model for crude protein requirements (CP for laying hen by the factorial method. The protein maintenance requirement was determine by the nitrogen balance technique . The crude protein requirement for weight gain was determined based on body nitrogen content and nitrogen efficiency for body deposition. The crude protein requirement for egg production was determined based on the nitrogen content of eggs and nitrogen efficiency for egg deposition. Considering the requirements for maintenance, egg production and weight gain, it was elaborated a protein requirement model for laying hen: PB = 1.94xW.75 + 0.480xG + 0,301x E, where PB = requirement (g/bird/day, W = body weight (kg, G = daily weight gain (g/day and E = egg mass (g/bird/day.

  19. Crecimiento y producción de arroz (Oryza sativa L. bajo diferentes planes de ferti-lización con silicio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Giovanni Alvarez Herrera

    2017-01-01

    Full Text Available La aplicación de fertilizantes en el cultivo de arroz ocupa un gran porcentaje de los costos de producción, que en los últimos años han incrementado, por lo tanto, se hace necesario implementar alternativas que optimicen la aplicación y mejoren la rentabilidad. Se evaluó el efecto de diferentes dosis y épocas de un fertilizante con silicio en el cultivo de arroz, variedad Fedearroz 50. El diseño experimental fue completamente al azar con factorial de 2 x 5. El primer factor fue la dosis (20 y 40 kg ha-1 y el segundo factor la combinación de época y dosis de aplicación (100% presiembra, 50% presiembra + 50% 1a abonada, 100% a la 1a abonada, 50% presiembra + 50% 2a abonada, 100% a la 2a abonada para un total de 10 tratamientos, aplicados en 2 localidades (Ibagué y El Guamo. Se encontró que las aplicaciones del fertilizante en presiembra generaron una mayor producción de biomasa radical a lo largo del ciclo de cultivo; la biomasa de tallos y hojas tuvo un comportamiento similar con las dos dosis aplicadas de silicio. El macollamiento en Ibagué presentó un valor de 520 macollas/m2, un 127% más que en el guamo, que tuvo un valor de 229 macollas/m2, por lo que las diferencias entre localidades son altamente significativas. A lo largo del tiempo la altura presentó un comportamiento de modelo logístico doble sigmoideo, en donde la altura de las plantas de arroz fue mayor en la localidad de El Guamo. En las dos localidades, la dosis de silicio que generó mayor crecimiento y producción fue la de 20 kg ha-1 aplicada el 100% en segunda abonada.

  20. Efecto del NaCl en plántulas de curarí (Tabebuia serratifolia en condiciones de laboratorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Ramírez

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del cloruro de sodio (NaCl durante la germinación y el desarrollo inicial de las plántulas de curarí (Tabebuia serratifolia, en condiciones de laboratorio. Las semillas se colocaron en cinco concentraciones de NaCl: 2, 4, 6, 8 y 10 dS m-1, y en agua destilada (testigo, con una conductividad eléctrica entre 0,02 y 0,04 dS m-1. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, con cinco repeticiones, y se aplicó un análisis de varianza. Se determinó el porcentaje de germinación (PG y la tasa de germinación (TG; y se midió la longitud del tallo (LT, la longitud de la raíz (LR, el área cotiledonal (AC, la biomasa fresca (BF y la biomasa seca (BS. La concentración de NaCl mostró efectos significativos para las variables PG, TG, BS, LT, LR y AC. Se obtuvo un 79,6 % de germinación y una TG de 1,66 días, cuando las semillas se sometieron a 6 dS m-1 de NaCl. Las concentraciones de 8 y 10 dS m-1 disminuyeron significativamente el PG, la LT y el AC de las plántulas, y retardaron la TG. Se concluye que las plántulas de curarí mostraron tolerancia a la condición salina del NaCl hasta 6 dS m-1, por lo que esta especie se puede utilizar con fines agroforestales en los sistemas de producción agropecuaria, así como en la recuperación de áreas que presenten problemas moderados de salinidad.

  1. Estrés en la comunidad íctica en la pesca de arrastre del camarón en el norte del Golfo de California

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloísa Herrera-Valdivia

    2015-09-01

    Full Text Available La pesca de arrastre ha sido considerada como una actividad que impacta y modifica hábitats, provoca cambios en la composición y abundancias de las especies y altera la estructura y funcionamiento del ecosistema, generando finalmente una pérdida de la biodiversidad. La parte norte del Golfo de California ha sido considerada una zona mega diversa de alto endemismo y es motivo de interés creciente por la comunidad científica internacional. Con la finalidad de evaluar potenciales cambios en la comunidad de peces componentes de la fauna de acompañamiento del camarón (FAC, durante 2010-2011 se analizaron 119 arrastres de 13 embarcaciones camaroneras con base en Puerto Peñasco, a partir de 14 viajes de pesca comercial realizados a 9-90 m. Una muestra aleatoria de 20 kg fue obtenida de cada arrastre y analizada en el laboratorio para la composición de las especies. Adicional al Índice de Valor Biológico (IVB, diversidad de Shannon (H', equitatividad de Pielou (J' fueron estimadas las curvas comparativas Abundancia-Biomasa (ABC. Eucinostomus dowii fue la mayor en IVB = 480.25, Porichthys analis la de mayor abundancia relativa y Pomadasys panamensis presentó la mayor frecuencia de ocurrencia. Los valores mensuales promedio en la diversidad H' = 3.05 (2.72 > H' 0.81 presentaron tendencia a decrecer conforme avanza la temporada de pesca. El comparativo curvas abundancia-biomasa (ABC y el valor del estadístico W, evidenciaron a marzo (W = -0.022 y septiembre (W = -0.02 2010 y enero 2011 (W = -0.042 con niveles de estrés moderado. En conclusión, la región norte del Golfo de California presentó una comunidad bien estructurada con grado de estrés moderado, aunque no explicado totalmente por la pesca.

  2. Tuberculose em Salvador: custos para o sistema de saúde e para as famílias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Costa João G

    2005-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: A tuberculose é uma das maiores causas de mortalidade no mundo, porém seus efeitos econômicos são pouco conhecidos. O objetivo do estudo foi o de estimar os custos do tratamento e prevenção da tuberculose para o sistema de saúde (público e privado e para as famílias. MÉTODOS: O estudo foi realizado no município de Salvador, BA, em 1999. Os dados para estimação dos custos para o sistema de saúde foram coletados nas secretarias de saúde, centros de saúde e em uma entidade filantrópica. Os custos públicos e privados foram estimados pela metodologia da contabilidade de custos. Os dados de custos para as famílias foram coletados por meio de questionários e incluem despesas com transporte, alimentação e outros, bem como as perdas de renda associadas à doença. RESULTADOS: O custo médio para tratamento de um caso novo de tuberculose foi de aproximadamente R$186,00 (US$103; para o tratamento de um paciente multiresistente o custo foi 27 vezes mais alto. Os custos para o serviço público corresponderam a 65% em internações, 32% em tratamento e apenas 3% em prevenção. As famílias comprometeram cerca de 33% da sua renda com despesas relacionadas a tuberculose. CONCLUSÕES: Apesar do fato das famílias não terem que pagar por medicamentos e tratamento, dado que este serviço é oferecido pelo Estado, os custos familiares ligados a perda de rendimentos devido a doença foram muito elevados. A proporção utilizada em prevenção pelo serviço público é pequena. Um maior investimento em campanhas de prevenção poderia não somente diminuir o número de casos, mas também, levar a um diagnósticos precoce, diminuindo os custos associados à hospitalização. A falta de um sistema integrado de custos não permite a visualização dos custos nos diversos setores.

  3. UNA PROPUESTA EVALUATIVA PARA ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa M. Medir Huerta

    2016-01-01

    Full Text Available El propósito de este artículo es presentar una propuesta evaluativa para ac - tividades de educación ambiental para la sostenibilidad en el ámbito escolar ofrecidas desde entidades externas a la escuela. Para ello, se realiza una eva - luación real de un programa educativo de una administración pública que se orienta al refuerzo del currículo de educación infantil, primaria y secundaria. El objetivo de la evaluación es diagnosticar la presencia, en las actividades estudiadas, de principios clave de la educación ambiental para la sosteni - bilidad identificados por el equipo de investigación a partir de referencias internacionales. La metodología es la investigación evaluativa de programas dentro del paradigma crítico de la investigación educativa y con herramientas de tipo cuantitativo. Se utiliza, básicamente, un cuestionario expresamente diseñado que valora la presencia y la ausencia de los principios establecidos de la educación ambiental para la sostenibilidad. Los resultados nos aportan nuevas informaciones acerca de las fortalezas y las debilidades del desarrollo de actividades de educación ambiental. Se llega a una valoración cuantificada de los principios definidos en tres grupos, según su necesidad de mejora, y se determina que los principios mejor tratados en las actividades son los que se relacionan con los contenidos disciplinares más clásicos, tratados con buenos y distintos métodos didácticos. En cambio, las debilidades detectadas se refieren a aspectos cruciales de la educación ambiental tales como experimentar nuevas sensaciones, aprender a buscar información, pensamiento crítico, sentimiento de pertenencia a un lugar, trabajo en colaboración, adquirir una visión global de la realidad, y reflexionar sobre la vida cotidiana y sobre el futuro deseado.

  4. Evaluation of legumes and poultry manure for the early protection of burnt soils Evaluación de leguminosas y gallinaza para la protección temprana de suelos quemados Avaliaçao da utilizaçao de leguminosas e estrume de galináceos na protecção precoce de solos queimados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Serafín González Prieto

    2012-03-01

    én incluyó un suelo control no quemado (NQ. En NQ, la biomasa de tallos y raíces aumentó en el orden Trifolium ~ Lotus << Lolium < Lupinus. Comparadas con las de NQ, las plantas de SQ fueron más pequeñas y débiles en tres especies (Lupinus, Lolium y Trifolium, mientras que en las cuatro especies ensayadas la biomasa aérea y subterránea fue mayor en SQ+G, demostrando los beneficios de la adición de gallinaza. En todos los tratamientos, la asimilación de N por las plantas, que previene las pérdidas de N del suelo, aumentó en el orden Trifolium ~ Lotus < Lupinus < Lolium. La ausencia de nódulos sugiere que ninguna de las leguminosas fijó N2 atmosférico.

    A aplicação combinada de materiais orgânicos com gramíneas tem demonstrado ser eficaz na protecção precoce de solos queimados (SQ, embora não suficientemente eficaz para restaurar o “status” inicial de N no solo antes da ocorrência de incêndios florestais. Assim, parece justificar-se a aplicação combinada de materiais orgânicos comcom culturas leguminosas fixadoras de N atmosférico. Num estudo, conduzido em estufa durante 3 meses, com o objectivo de protecção precoce de um solo queimado (SQ, comparou-se o uso de estrume de galináceos (G, Mg ha-1 em combinação com as leguminosas (Lotus corniculatus, Lupinus polyphyllus y Trifolium repens, com G + Lolium perenne e ainda o uso dessas quatro espécies sem G. Como controlo foi usado um solo não queimado (NQ. No NQ verificou-se um aumento de caules e raízes seguindo a ordem Trifolium ~ Lotus << Lolium < Lupinus. Comparadas com as NQ as plantas de SQ apresentavam um porte inferior e eram mais frágeis nomeadamente no caso das três espécies (Lupinus, Lolium y Trifolium, enquanto que para as quatro espécies ensaiadas a biomassa a

  5. Community structure of the intertidal meiofauna along a gradient of morphodynamic sandy beach types in southern Chile Estructura comunitaria de la meiofauna intermareal en un gradiente de tipos morfodinámicos de playas arenosas en el sur de Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. GERMÁN RODRÍGUEZ

    2001-12-01

    , the relationship between community structure of the meiofauna and beach morphodynamics, were similar to that found for the macroinfauna from different sandy beaches around the world, suggesting that meiofauna and macroinfauna are similarly affected by the physical processes associated to different beach typesSe estudiaron tres playas arenosas del sur de Chile (Gaviotas, Guabún y Mar Brava; ca. 42º S durante el verano del 2000 para analizar los patrones de abundancia y biomasa de la meiofauna a lo largo de un gradiente de tipos morfodinámicos de playas. Se recolectaron muestras de sedimento con cilindros metálicos (23 cm² de área, 120 cm de longitud en diez niveles espaciados a intervalos regulares a lo largo de seis transectos separados de 5 a 10 m y extendidos desde un punto sobre el nivel de marea alta y el nivel de marea baja. En cada nivel de muestreo se midió porosidad, fuerza de cizalla, contenido de agua, penetrabilidad y tamaño del grano. La meiofauna estuvo primariamente representada por Nematoda y Copepoda Harpacticoidea. Las mayores densidades y biomasas medias por unidad de área se encontraron en la playa reflectiva de Gaviotas (6.172 ind 10 cm-2 y 2,38 g m-2, peso seco libre de cenizas en comparación con la playa intermedia de Guabún (3.390 ind 10 cm-2 y 1,70 g m-2 y la playa disipativa de Mar Brava (3.667 ind 10 cm-2 y 0,86 g m-2. La abundancia y biomasa total de la meiofauna por metro lineal de playa (i.e., meiofauna total contenida en un transecto intermareal de 1 m de ancho fueron mayores en Mar Brava (506 x 10(6 ind m-1 y 119,4 g m-1 versus Gaviotas (271 x 10(6 ind m-1 y 101,7 g m-1 y Guabún (143 x 10(6 ind m-1 y 73,9 g m-1. Por lo tanto, estos últimos resultados muestran una tendencia de aumento de abundancia y biomasa de la meiofauna intermareal hacia el tipo disipativo dentro del gradiente estudiado de tipos de playas. Los valores más altos de densidad y biomasa de la meiofauna se encontraron en los niveles superiores y medio de cada

  6. TRABALHAR PARA ESTUDAR / ESTUDAR PARA TRABALHAR: REALIDADE E POSSIBILIDADES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janes Siqueira

    2011-07-01

    Full Text Available O trabalho que apresentamos é parte da pesquisa com os estudantes das licenciaturas e da pedagogia da Universidade de Santa Cruz do Sul-UNISC-RS-Brasil. Este está inserido na linha de pesquisa: educação, trabalho e emancipação. Queremos compreender, à luz do materialismo histórico e dialético e das categorias da crítica da economia política, os significados atribuídos pelos estudantes universitários ao fenômeno trabalho e estudo. É uma pesquisa preferentemente qualitativa de natureza dialética. Para Marx, a essência da realidade humana reside no trabalho, mas a fonte de toda a riqueza está na natureza. Logo, trabalho, natureza e sociedade estão em relação dialética. Trabalho, portanto, é a ideia central articuladora, e natureza e sociedade devem ser estudadas em conexão com o trabalho. Marx trata o trabalho, no modo de produção capitalista, como impedimento ao desenvolvimento humano. Propõe o mesmo como um ato de criação e auto-expressão humana que não deve ter um valor. A compreensão dessa premissa é necessária para que os trabalhadores possam significar e ressignificar o trabalho para além da ideologia dominante. Algumas categorias aparecem como relevantes para a análise: condições de trabalho e de estudo, necessidade de formação, predominância do trabalho sobre o estudo, dificuldade de conciliar tempo de estudo e de trabalho. Na relação com o objeto de estudo, ressaltaremos a crise estrutural do capital, a desregulamentação das leis do trabalho e sua flexibilização e as contradições entre trabalho e estudo bem como quais possibilidades emancipatórias são visualizadas ou sonhadas pelos trabalhadores-estudantes. PALAVRAS-CHAVE: contradições entre trabalho e educação, condições e significados, realidade e possibilidades.

  7. Educación para la sostenibilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Educadores por la sostenibilidad

    2006-04-01

    Full Text Available La importancia dada por los expertos en sostenibilidad al papel de la educación queda reflejada en el lanzamiento mismo de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible o, mejor, para un futuro sostenible (2005-2014 a cuyo impulso y desarrollo esta destinado este artículo, así como la página web que la Organización de Estados Iberoamericanos ha habilitado dentro de su portal digital, para la celebración de la Década.

  8. Obtención de ferromanganeso alto carbono y escoria para el desarrollo de materiales para soldar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorenzo Perdomo-González

    2000-03-01

    Full Text Available En el presente trabajo se realiza un análisis de la posibilidad de empleo de pirolusita en el desarrollo de aleaciones al manganeso y escorias con un sistema de óxidos MnO-SiO2-CaO con características propias para el desarrollo de fundentes para la soldadura automática para arco sumergido (SAAS. A partir de la composición química del mineral de manganeso se realizan los cálculos del proceso de reducción con el empleo de la tecnología sin fundente en presencia de coque como reductor, obteniéndose las adecuadas composiciones y las propiedades de los productos del proceso. Se realiza una corrida experimental de obtención de ferromanganeso con adiciones de dolomita, caolín y fluorita como correctores de la escoria. Se conforma una matriz de fundente para arco sumergido con la escoria y se le evalúan las propiedades tecnológicas de soldadura.

  9. CONTENIDO Y TRASLOCACIÓN DE PLOMO EN AVENA (Avena sativa, L. Y HABA (Vicia faba, L. DE UN SUELO CONTAMINADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth García-Gallegos

    2011-01-01

    Full Text Available Un experimento en invernadero se estableció para determinar la concentración de plomo (Pb en suelo, raíz y parte aérea de haba y avena; se calculó el factor de bioconcentración y traslocación en las dos especies. Se probaron 50, 100 y 150 mg·Pb·kg-1 de suelo, incluyendo un control. Las plantas se colectaron a los 60 días después de la siembra y se midieron altura de planta (AP, volumen radical (VR y biomasa seca total (BST, además del contenido de Pb en suelo, raíz y parte aérea. La cuantificación de Pb se realizó por espectrofotometría de absorción atómica. El suelo cultivado con haba presentó un 28.48 % de PbEDTA. Las variables AP, VR y BST no fueron afectadas de manera drástica por las concentraciones de Pb probadas. Las plantas de haba y avena absorbieron un total de 55 mg·kg-1 y 45.3 mg·kg-1, respectivamente, las cuales se consideran tóxicas para plantas cultivadas. Los resultados pueden servir de base para ampliar el conocimiento del contenido de Pb absorbido y traslocado en plantas de haba y avena, ya que la capacidad de tolerar y absorber Pb es específica de la especie, inclusive de la variedad de planta.

  10. Caracterización in vitro y producción de inóculo de cepas guatemaltecas de Lepista nuda (Bull.: Fr. Cooke

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Bran

    2015-11-01

    Full Text Available Lepista nuda es un hongo comestible muy apreciado por su delicado sabor, especialmente en varios países de Europa. En Guatemala, lo consumen personas de las etnias Kaqchikel y Mam, por lo que constituye un alimento ancestral que puede aprovecharse como una alternativa alimenticia y económica. Por tal razón, en este estudio se investigaron cinco cepas nativas de L. nuda y se evaluó su crecimiento in vitro en tres medios de cultivo (agar extracto de malta –AEM–, agar papa dextrosa -APD- y agar Sabouraud -SAB- a dos temperaturas (18 y 26°C, así como la producción de inóculo en granos de trigo, cebada y sorgo. Se determinó que el medio más adecuado para el crecimiento micelial de las cepas fue AEM incubado a 26°C. Todas las cepas presentaron colonias de color blanco a lila, textura algodonosa, bordes irregulares, con hifas de 1 a 4 μm y fíbulas en regular cantidad a abundantes en todos los medios evaluados. En la producción de inóculo, las cepas presentaron mayor velocidad de colonización en los granos de trigo. Se recomienda utilizar AEM para la producción de biomasa y granos de trigo para la producción de inóculo de las cepas evaluadas. 

  11. Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramírez Buitrago María Elvira

    2000-06-01

    Full Text Available El presente trabajo busca establecer una técnica que permita aumentar la vida de anaquel por períodos prolongados de mostos y fermentos obtenidos de pulpas de frutas, para su aprovechamiento en la industria vinícola. Con este fin se realizó el estudio cinético de la fermentación alcohólica de pulpa de guayaba concentrada, aplicando dos tratamientos: mosto fresco y mosto conservado usando una combinación de métodos químicos y deshidratación osmótica. Se realizaron 18 fermentaciones, 9 para cada tratamiento, bajo control automático de las principales variables de operación, en proceso discontinuo y volumen de 12 litros. Se hizo el seguimiento, durante el proceso, de las concentraciones de sustrato, producto y biomasa durante 14 horas de fermentación, manteniendo el mismo valor de pH, concentración inicial de mosto, nutrientes y velocidad de agitación para todas las fermentaciones. Los valores de las variables correspondientes a la máxima productividad de alcohol fueron: temperatura 30°C, concentración inicial de sustrato, medido como azúcares reductores totales ART, 200 g/l y concentración de inóculo de 60 g/l. Dicha productividad máxima fue 7.39 g/l, habiéndose establecido que no existe diferencia estadísticamente significativa entre mosto fresco y mosto conservado.

  12. Asociaciones de poliquetos de fondos blandos en la bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Guillermo Popayán-Hernández

    2015-12-01

    Full Text Available En esta investigación se realizó la caracterización espacial de las asociaciones de poliquetos en la bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano, con el propósito de evaluar su calidad ambiental. Se eligieron los poliquetos, debido a que comprenden aproximadamente el 90% del bentos tanto en número como en biomasa y también porque responden rápidamente al estrés causado de forma antropogénica y natural. Para ello se empleó un índice biótico marino (AMBI, por sus siglas en ingles. Se muestrearon siete estaciones distribuidas a los largo de la bahía, y se tomaron muestras de la columna de agua y de sedimento. Se determinó la abundancia y distribución de poliquetos, se calculó el AMBI para cada estación y a partir de ello se realizaron pruebas de significancia estadística y correlación para explicar los patrones de distribución de los organismos. Finalmente, mediante el AMBI se determinó el estado de la calidad ecológica de la bahía de Buenaventura. Se concluye que la alta densidad de Aricidea simplex, no es debida únicamente al enriquecimiento de materia orgánica, sino a que en el momento de muestreo se encontraba en la etapa de reproducción.

  13. Avaliação das competências de professores de enfermagem para desenvolver programas educativos para adultos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Bover Draganov

    2013-08-01

    Full Text Available Avaliar o desempenho que o enfermeiro docente de enfermagem atribui a si, nas competências para desenvolver programas educativos para adultos, foi objetivo desse estudo descritivo, comparativo, transversal e quantitativo, desenvolvido com 226 docentes enfermeiros de cursos de graduação em enfermagem paulistanos. Os dados foram colhidos por escala de Likert, lançados em planilha Excel® e analisados por estatística descritiva e testes não paramétricos de Wilcoxon e Friedman. A população tinha predominantemente entre 46-55 anos (87/38,49%, eram mulheres (198/87, 61% e mestres (180/79, 65%. Os professores consideraram-se distantes das competências que almejavam alcançar. A menor habilidade esteve em construir desenhos de programas para atender às situações de aprendizagem e a maior, em avaliar programas de ensino. O maior desejo esteve em desenhar programas com formatos criativos e o menor desejo para usar conselhos, comitês e força-tarefa. Concluiuse que desenhar programas educativos para adultos ainda é algo pouco explorado e pouco experenciado por esses docentes.

  14. Evaluación de la remoción de nutrientes y compuestos organoclorados y sus rutas de bioacumulación con la planta flotante Eichhornia crassipes expuesta a efluentes de pulpa de celulosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Margarita Míguez Caramés

    2014-12-01

    Full Text Available El presente trabajo piloto tuvo como objetivo estudiar el proceso de bioacumulación de nutrientes y compuestos organoclorados en Eichhornia crassipes expuesta a efluentes de una fábrica de celulosa que vierte en aguas del Río Uruguay, cerca de la ciudad de Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. Se caracterizaron los principales atributos del efluente, antes y después del cultivo con Eichhornia, así como también se estudiaron las concentraciones de los halógenos orgánicos en plantas control y en plantas sometidas al efluente. Se observaron cambios macroscópicos en la planta, los compuestos organoclorados se bioacumularon principalmente en las hojas, registrándose valores de 9,4 µg/g frente a 2,1 µg/g observados en la biomasa control. La remoción de nutrientes fue del orden del 90%. Los resultados obtenidos sugieren que la fitorremediación con plantas flotables es un método potencialmente ventajoso para ser utilizado como tratamiento terciario en países tropicales y subtropicales para disminuir la concentración de compuestos orgánicos clorados recalcitrantes y como método de remoción de nitratos y fosfatos de efluentes de plantas de celulosa.

  15. Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758 en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Glenda M. Pozo-Zamora

    2017-07-01

    Full Text Available El cernícalo americano es una especie de ave rapaz ampliamente distribuida desde Alaska hasta Tierra de Fuego en Argentina. Su dieta generalista está basada principalmente en invertebrados. En Ecuador existe escasa información biológica de ésta especie, desconociéndose aspectos de alimentación. En el presente trabajo se da a conocer la dieta del cernícalo americano, por medio del análisis de egagrópilas colectadas en dos hábitats ubicados en la región interandina en el norte de Ecuador. Los ítems más representativos para Sangolquí y Tababela fueron los coleópteros (48.4 y 39.5%, seguidos por orthópteros (31.3 y 30.7 % respectivamente. En términos de biomasa, los mamíferos son los más importantes dentro de la dieta del cernícalo americano con el 40.3% para Sangolquí y el 70.8% en Tababela. El índice de Shannon (H´= 1.894 indica una mediana diversidad de presas, y la amplitud de dieta (0.26 indica que ésta especie presenta una dieta especialista, difiriendo de otros hábitats donde presenta dieta generalista.

  16. EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE LA DIETA SOBRE EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE TILAPIA NILÓTICA (Oreochromis niloticus Var. Chitralada EN UN CICLO COMERCIAL DE PRODUCCIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Aguilar

    2010-01-01

    Full Text Available Este estudio evaluó el efecto del procesamiento de alimento (extruido frente a peletizado sobre el desempeño productivo de tilapia nilótica durante un ciclo comercial de producción. Se utilizaron 504 alevinos reversados que fueron alimentados con un sistema de alimentación por fases (alevinaje, crecimiento 1, crecimiento 2 y finalización con niveles de proteína cruda para cada fase de 43,10%, 36,40%, 31,50% y 28,65% respectivamente. Las dietas fueron procesadas (extruidas o peletizadas en micro extrusora para laboratorio Exteec® (Exteec máquinas, Brasil. El análisis de los indicadores acumulados mostró que el proceso de extrusión generó un mayor crecimiento y una mayor eficiencia en el uso de alimento hasta la fase de crecimiento 2 (P<0,05. En la fase de finalización los desempeños fueron similares entre los tipos de procesamiento, respuesta que podría estar asociada con una mayor densidad en términos de biomasa alcanzada por el grupo alimentado con alimento extruido generando así que el desempeño global del ciclo no presentara diferencias entre los tratamientos.

  17. Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas (3 esciofias-3 heliofias plantadas con fines de restauración en el Parque Ecológico La Poma (PEP - sabana de Bogotá – Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bayron David Díaz Cepeda

    2015-12-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de la determinación de carbono orgánico realizado para seis especies forestales (aliso, cedro, mano de oso, guayacán de Manizales, roble, encenillo en hojas, ramas, fuste y raíces. Las plantas evaluadas se encuentran en el Parque Ecológico La Poma (PEP. N, 991854.50 – E, 977425.32, ubicado en el municipio de Soacha-Cundinamarca. Se realizaron análisis químicos en muestras de 100 g de materia seca para calcular el carbono contenido, utilizando la metodología de Walkley y Black, encontrando diferencias significativas por especie e individuo, siendo el guayacán de Manizales la que presentó respecto a su biomasa la mayor relación de carbono, con hasta un 40 % en relación a la muestra. Por otro lado, las especies de más lento crecimiento como el roble invierten la mayor parte del carbono absorbido en el fuste, más del 50 % destinado a la formación de tejidos lignificados. Y en especies de rápido crecimiento hasta un 30 % en el sistema radicular buscando suplir la demanda de agua y nutrientes.

  18. Caminhos para a gestão integrada do território no Vale do Paraíba de 1950 a 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luiz Ronca Caruso

    2004-01-01

    Full Text Available The Paraíba Valley region and its political-administrative frame. The region and its two phases of Planning: the economic development and the sustainable one. The Paraíba Valley Road System as a policy of the economic planning. The Paraíba Valley Region and its physical conformation: the Paraíba do Sul river basin. The water resources management in the Paraíba do Sul river basin. Two levels of management: the federal and the one of the State. The water resources Planning and its possibilities for a sustainable development of the region, through a comprehensive management

  19. Universidades accesibles para todos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roxana Stupp Kupiec

    2001-01-01

    Full Text Available Este trabajo pretende hacer conciencia sobrelos factores que inciden en la construcción colectiva deuniversidades dispuestas a innovar y transformar suideología, sus políticas, el currículum, los servicios estu-diantiles, la infraestructura física y administrativa y lasestrategias de comunicación e información, bajo el para-digma de la accesibilidad en el entorno. Se hace referen-cia al marco legal internacional y nacional que orientalas acciones que deben planificarse e implementarse enlas instituciones de Educación Superior.En la construcción de universidades accesibles para to-dos se requiere de un cambio en la concepción curricu-lar. Se analizan conceptos como la flexibilidad en la for-mación y el acceso a los planes de estudio para respondera las necesidades educativas de todos los estudiantes. Para promover estas transformaciones se proponen prin-cipios y prácticas tales como la interdisciplinareidad y lainclusión del tema de la discapacidad en todas las carre-ras. Además, se presentan ejemplos de aplicación en dife-rentes áreas del perfil profesional, en la formación deldocente universitario y en actividades de proyección so-cial, vida estudiantil e investigación. En el ámbito estu-diantil, se describen algunos servicios y procesos que sehan desarrollado en la Universidad de Costa Rica

  20. Propuesta para el cálculo del Índice Dm para la validez de los ítemes

    OpenAIRE

    Dominguez Lara, Sergio

    2013-01-01

    Se presenta un programa en formato MS Excel para calcular el índice Dm para la validez de los ítemes. La validez es un proceso de acumulación de pruebas para apoyar la interpretación y el uso de las puntuaciones de los tests psicológicos, siendo las relaciones de los puntajes con otras variables externas una importante fuente de validación. Una variante es la llamada validez relacionada al criterio, en la cual se espera una correlación significativa con aquellos criterios externos que son teó...

  1. Efecto de las deficiencias nutricionales en la distribución de la materia seca en plantas de vivero de curuba (Passiflora mollissima Bailey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cabezas Marco

    2008-08-01

    Full Text Available

    Para confirmar el efecto que tienen las deficiencias de nutrientes minerales mayores en la asignación de la materia seca en órganos vegetativos de Passiflora mollissima, se realizó un experimento en condiciones de vivero, mediante la técnica de deficiencia inducida por elemento faltante. Se pudo establecer que las deficiencias de N y K reducen en alta proporción el área foliar y la masa de la planta, mientras que las deficiencias de P afectan el patrón de distribución de la biomasa, al favorecer la mayor acumulación en la raíz. En general, las deficiencias de macronutrientes afectan de forma drástica la distribución de la materia seca en los órganos vegetativos de la planta y producen síntomas específicos que pueden servir como indicadores del estado nutricional en condiciones de campo.

  2. Educación para el Ocio: Ha llegado la hora de un nuevo objetivo para una vieja idea.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susan Hutchinson

    2012-01-01

    Full Text Available La Educación para el Ocio nos sitúa ante una vieja idea, que está siendo examinada con renovado vigor en Canadá. Profesionales e investigadores de diversas disciplinas (por ejemplo, en el ámbito de Salud, la Justicia, la Educación o la Recreación reconocen, cada vez más, que son muchas las personas que pueden beneficiarse del ocio y de las oportunidades de recreación en sus comunidades, aún cuando son bastantes las no pueden hacerlo porque carecen de alfabetización en ocio. Esto es, de los conocimientos, habilidades y confianza que se necesitan para darle un significado personal, que incida positivamente en su bienestar y calidad de vida. La Educación para el Ocio es un medio clave para mejorar la alfabetización en ocio. El texto presenta un modelo de educación para el ocio desarrollado por la Dra. Brenda Robertson, argumentando cómo y por qué la Educación para el Ocio es necesaria para abordar la salud mental y el bienestar de las personas que sufren marginación en sus comunidades. Complementariamente se presentan algunas recomendaciones para avanzar esta Educación, como un componente fundamental de la agenda nacional para la recreación en Canadá.--------------------------------------------------------------------Leisure education is an old idea that is being examined with renewed vigour in Canada. Practitioners and researchers from various disciplines (e.g., health, justice, education, recreation are recognising anew that many people who could benefit from leisure or recreation opportunities in their communities are unable to do so because they lack leisure literacy. Leisure literacy refers to the knowledge, skills and confidence to engage in personally meaningful, health-enhancing leisure. Leisure education is a key means to enhance leisure literacy. The paper presents a model of leisure education developed by Dr. Brenda Robertson and argues for how and why leisure education is needed to address the mental health and well

  3. O efeito trabalhador adicional para filhos no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elzira Lúcia de Oliveira

    2014-06-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho é testar a hipótese da existência do efeito trabalhador adicional para filhos no Brasil, procurando identificar se a situação de desemprego do chefe de família fará com que algum membro da família, cuja condição seja filho, transite para a População Economicamente Ativa - PEA. A base de dados utilizada foi a Pesquisa Mensal de Emprego - PME realizada pelo IBGE, que permite a construção de painéis para análise longitudinal de dados. A hipótese foi testada para pelo menos um filho com idade de 10 a 18 anos, entre 2002 e 2013, para as regiões metropolitanas de Belo Horizonte, Salvador, Porto Alegre, São Paulo, Rio de Janeiro e Recife, que compõem a área de abrangência da PME. Este trabalho admite a existência de diferencial por sexo do chefe para o efeito trabalhador adicional de filhos de 10 a 18 anos. Os resultados mostraram haver um efeito positivo maior para chefes homens do que para chefes mulheres, sendo que a variável de transição do filho para a atividade não apresentou significância estatística que permitisse assumir a existência do efeito. Corroborou-se a hipótese da existência de diferencial por sexo, contudo no sentido oposto ao da hipótese assumida.

  4. Biosorción de iones cobre con biomasa de algas y orujos deshidratados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romero, L.

    2011-02-01

    Full Text Available They were carried out experiments of biosorption batch and in continuous to remove copper from aqueous solutions using as adsorbent green algae and olive residues under virgins conditions and chemically activated. The results of batch biosorption indicate that the algae present mayor elimination capacities than the waste of olives, with uptakes of copper of the order of 96 % using activated algae with dissolution of Na2SO4 under the optimum conditions. The results of the columns tests show that the virgin algae permits the removal of more copper ions than the activate algae, with removal efficiency of 98 % during the firth 20 min, a breakthrough time of 240 min and a saturation at time of 600 min. In the second cycle the regenerated biomass showed a best performance indicating that they can be used for another biosorption cycle.

    Se realizaron experimentos de biosorción batch y en continuo para remover cobre desde soluciones acuosas usando como adsorbentes algas verdes y residuos de aceituna en condiciones vírgenes y activadas químicamente. Los resultados de la biosorción a escala batch indican que las algas presentan mayor capacidad de eliminación que los orujos, alcanzándose captaciones de cobre del orden de 96 % con algas activadas con disoluciones de Na2SO4 bajo condiciones óptimas de las variables estudiadas. Los resultados de los ensayos en columna muestran que las algas vírgenes captan más iones cobre que las activadas con Na2SO4, con eficacias de eliminación del 98 % durante los primeros 20 min, con un tiempo de ruptura de 240 min y una saturación a los 600 min. Al ser sometidas a un segundo ciclo de biosorción, las algas regeneradas muestran un mejor rendimiento lo que indica que pueden ser usadas en otro ciclo de eliminación.

  5. Biocomercio: una alternativa para el desarrollo sostenible

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Murillo R.

    2008-01-01

    Full Text Available El desarrollo sostenible en países ricos en biodiversidad dependerá de la capacidad de los gobiernos de implementar los arreglos institucionales necesarios para conciliar la preservación de los recursos naturales con el uso de los mismos para la producción de bienes y servicios que puedan potenciar el crecimiento económico y un mayor bienestar para las comunidades locales donde estos recursos se encuentren. Este es el objetivo de la Iniciativa de Biocomercio que ha venido impulsando la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD en distintos países de Latinoamérica. En el tanto estos principios y los establecidos en el CDB se puedan viabilizar e inspiren los distintos Programas Nacionales de Biocomercio en los países de la región, parecería no haber dudas de que la Iniciativa abre nuevas puertas para el uso, aprovechamiento y desarrollo sostenible de los mismos.

  6. Influence of environmental factors on the growth of the juvenile, maturing juvenile, and adult tropical scallop, Euvola ziczac (Pteroida: Pectinidae, in suspended culture conditions Influencia de los factores ambientales en el crecimiento de juveniles, juveniles con capacidad reproductiva y adultos de la vieira tropical Euvola ziczac (Pteroida: Pectinidae en condiciones de cultivo suspendido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Lodeiros

    2012-03-01

    estado de maduración. Los individuos maduros mostraron pérdidas en la masa de sus tejidos. El primer periodo (diciembre-enero fue de transición de estratificación del agua a condiciones de surgencia. Se inició con temperaturas elevadas y bajos niveles de biomasa fitoplanctónica, disminuyendo la temperatura y aumentando la abundancia de fitoplancton. El segundo periodo (febrero-marzo, fue de surgencia caracterizado por bajas temperaturas y elevada biomasa fitoplanctónica. El mayor crecimiento de las vieiras juveniles y de mediana talla fue durante el segundo período, particularmente a 8 m de profundidad, asociado con la mayor disponibilidad de fitoplancton, relacionado con la surgencia costera. El primer desarrollo de las gónadas en los individuos de mediana talla sólo se observó en el segundo periodo, asociado a la disponibilidad de alimento, siendo el grado de desarrollo correlativo con la profundidad. Los bioensayos que fueron de corta duración para impedir el impacto negativo del desarrollo del fouling, mostraron que el crecimiento de E. ziczac fue afectado positivamente cuando la biomasa del fitoplancton fue abundante.

  7. ANÁLISE, MODELAGEM E IMPRESSÃO 3D DE UM FRAME PARA VANTs DO TIPO QUADRÍCOPTEROS PARA VOOS EM AMBIENTE INDOOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Rocha Gomes

    2017-01-01

    Full Text Available O foco do projeto de pesquisa foi analisar, modelar e construir utilizando uma impressora 3D, um frame de um Veículo Aéreo Não Tripulado (VANT para voos em ambiente indoor. Esta aeronave será usada para experimentos laboratoriais, que exijam características especiais para ambientes indoor e de pesquisa, tais como, ser compacto, leve e uma estrutura que minimize os riscos aos operadores, pois dividirá espaço com pessoas. A motivação desta pesquisa se deu pelo fato dos frames disponíveis no mercado serem voltados para voos outdoor, como por exemplo, os utilizados para monitoramento. Com o intuito de proporcionar uma solução de aeronave para espaço laboratorial indoor, a proposta deste trabalho foi de modelar e imprimir em 3D um protótipo de frame que atenda todos os requisitos necessários para este tipo de voo.

  8. Para una Mejor Comprensión del Desarrollo: Análisis conceptual, lógica para su abordaje e instrumentos para su medición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Cárcamo

    2006-01-01

    cross nacional para la realización de estudios vinculados al desarrollo. Se plantea una revisión de conceptos fundamentales como el de desarrollo y la necesidad de la equivalencia funcional. El documento continúa con una reflexión guiada desde la noción de desarrollo social; asumiendo críticamente que el desarrollo se ha plasmado como un intento por lograr una radiografía del todo que ha olvidado la integración de sus partes constituyentes, negando de esta manera la diversidad como condición esencial para dar sentido a la idea de una visión integradora. Finalmente se realiza una revisión de CASEN como instrumento para medir el desarrollo social en Chile.

  9. GOOGLE DRIVE: POTENCIALIDADES PARA O DESIGN DE MATERIAL EDUCACIONAL DIGITAL (MED PARA ENSINO DE LÍNGUAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosinda de Castro Guerra RAMOS

    2017-07-01

    Full Text Available Este trabalho tem como objetivo apresentar uma experiência sobre como o Google Drive pode ser usado para o desenho de MED (Material Educacional Digital para o ensino-aprendizagem de línguas, devido ao crescente uso das TDICs (Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação na área de educação e aos desafios que o design de materiais educacionais para o ambiente digital nos lançam.  Para apresentar nossa experiência, faremos uma discussão teórica sobre os conceitos de desenvolvimento de material didático (TOMLINSON, 2003; RAMOS, 2009, de material educacional digital –MED – (BEHAR, 2009, multimodalidade (ROJO e BARBOSA, 2015, a lacuna existente em relação ao  letramento digital na formação de professores (LEFFA, 2013, os níveis/tipos  de interação em ambiente digital (HIRUMI, 2013 e sua relação na coconstrução de novos conhecimentos (VIGOTSKY, 1989, 1998; OLIVEIRA, 1997; BRASIL, 1998. Em seguida, descreveremos o Google Drive e as funcionalidades dos aplicativos de produtividade Google Documentos, Planilhas, Apresentações e Formulários. Finalizaremos com considerações sobre essa experiência e suas contribuições para a área de formação de professores de línguas.

  10. Factores de riesgo para el neonato pequeño para la edad gestacional en un hospital de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Eduardo Tejeda-Mariaca

    Full Text Available Objetivos. Identificar factores de riesgo para neonatos a término pequeños para la edad gestacional. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva que utilizó datos del Sistema Informático Materno Perinatal del Hospital María Auxiliadora de Lima, del período 2000 a 2010. Se evaluó la edad materna, paridad, nivel educativo, estado civil, índice de masa corporal pregestacional, número de controles prenatales, presencia de patologías como preeclampsia, eclampsia, infección urinaria y diabetes gestacional como factores de riesgo en pequeños para edad gestacional. El peso para la edad gestacional fue calculado sobre la base de percentiles peruanos. Se calcularon los riesgos relativos crudos (RR y ajustados (RRa con sus intervalos de confianza al 95% usando modelos lineales generalizados log binomial. Resultados. Se incluyeron 64 670 gestantes. La incidencia de pequeños para la edad gestacional fue 7,2%. La preeclampsia (RRa 2,0; IC 95%: 1,86-2,15, eclampsia (RRa 3,22; IC 95%: 2,38-4,35, bajo peso materno (RRa 1,38; IC 95%: 1,23-1,54, nuliparidad (RRa 1,32; IC 95%: 1,23-1,42, edad ≥35 años (RRa 1,16; IC 95%: 1,04-1,29, tener controles prenatales de 0 a 2 (RRa 1,43; IC 95%: 1,32-1,55 y 3 a 5 (RRa 1,22; IC 95%: 1,14-1,32 fueron factores de riesgo para ser pequeños para la edad gestacional. Conclusiones. Es necesario identificar a las gestantes con factores de riesgo como los encontrados para disminuir la condición de pequeños para la edad gestacional. Se debe actuar poniendo énfasis en factores modificables, tales como la frecuencia de sus controles prenatales

  11. Ciclo Hápticos: Para Quinteto de Sopros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luiz de Lima Santos

    2016-06-01

    Full Text Available Memorial e partitura de Ciclo Hápticos, escrita em 2014 para quinteto de sopros. O memorial descreve brevemente as ferramentas metodológicas empregadas para o planejamento e criação da obra. De um lado, para produção do material melódico-harmônico foi empregado o Sistema-Gr de composição musical, desenvolvido por Carlos Almada (2014. Do outro lado, para organização formal, utilizamos o software Partitions - que faz parte do conjunto de programas do Parsemat, elaborado por Pauxy Gentil-Nunes (2009 – o qual informa o conjunto total de possibilidades de partições de um dado número.

  12. Palladium-mediated conversion of para-aminoarylboronic esters into para-aminoaryl- 11C-methanes

    DEFF Research Database (Denmark)

    Andersen, Valdemar Lykke; Herth, Matthias Manfred; Lehel, Szabolcs

    2013-01-01

    of free amines. Aryl boronic esters containing primary, secondary, and tertiary amines were successfully converted into corresponding labeled methyl derivatives in suf¿cient radiochemical yield to apply this method for tracer development. This procedure was applied to the labeling of CIMBI-712......Cross-couplings are an alternative to conventional 11C-methylations which are generally employed in PET tracer synthesis. Therefore, we set out to develop a general procedure for the synthesis of para-11CH3 labeled aromatic amines from the corresponding para-aminoarylboronic esters in the presence...

  13. Sistema de autenticidad para aplicaciones de análisis de eventos para seguridad.

    OpenAIRE

    ESCAMILLA PARDO, TONI

    2017-01-01

    [ES] En este proyecto se afronta la creación de un sistema distribuido capaz de garantizar, en aplicaciones empleadas para el análisis de eventos de seguridad, la autenticidad de los datos transmitidos entre el host cliente y servidor con el fin de asegurar la integridad de los mismos en la transmisión entre ambas partes, así como evitar la posible alteración en el destino. Para ello, se utilizará la tecnología blockchain a modo de base de datos en la que se almacenen los hashe...

  14. Para uma abordagem virtuosa do Jornalismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogério Christofoletti

    2012-06-01

    Full Text Available As últimas décadas têm favorecido o crescimento do interesse e dos estudos sobre a ética jornalística. No Brasil e em outras praças, as abordagens deste tema têm sido na maioria das vezes por um caráter deontológico ou utilitarista. Neste artigo, chamamos a atenção para uma perspectiva que privilegie as virtudes como pontos de partida para os debates acerca das condutas dos profissionais. Uma ética das virtudes remete a Aristóteles e aos estoicos, mas vem sendo retomada por autores mais contemporâneos, como Macintyre e Comte-Sponville, entre outros. No jornalismo, esta abordagem não é definitiva ou totalizante, mas contribui para uma compreensão mais ampla da discussão, chamando inclusive a atenção para recomendações éticas úteis, práticas e atuais.

  15. Educación para la Salud: espacio curricular optativo para los estudiantes de la carrera de Medicina

    OpenAIRE

    Susacasa, Sandra; Candreva, Anna; Cerasa, Silvana; Azanza, Marisa

    2016-01-01

    La educación para la salud adquiere relevancia en los programas institucionales internacionales. Estos se orientan a promover un mayor nivel de salud en la población. Sin embargo, las problemáticas vinculadas al campo de la educación para la salud, de acuerdo con los informes epidemiológicos, no están mejorando. Aún más, la situación se vuelve más crítica. En nuestro país las demandas sociales expresan la urgente necesidad de instalar la Educación para la Salud en espacios educativos y de sal...

  16. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REACTORES DE LECHO FIJO UTILIZANDO AGUAS MIELES RESIDUALES DE TRAPICHES ARTESANALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Lucía Cárdenas Calvachi

    2009-01-01

    Full Text Available El problema de tratamiento y disposición final de las aguas mieles residuales provenientes de los trapiches artesanales en el departamento de Nariño, en particular los asentados en el municipio de Sandoná, radica en su imposibilidad económica y tecnológica, dadas las características de subsistencia en que se basa su funcionamiento. El sistema de fi ltros anaerobios de fl ujo ascendente (FAFA como unidad principal de tratamiento biológico en la degradación de azúcares, ofrece una buena alternativa por ser considerado efi ciente, de relativos bajos costos de construcción, operación y mantenimiento, con el reto central de mantener las condiciones de hábitat adecuadas para el crecimiento de la biomasa al interior del reactor. Se evaluaron cuatro medios de contacto (concha marina, material sintético, material vitrifi cado y grava de río, a escala de laboratorio, para encontrar el lecho de soporte de FAFA más conveniente en condiciones controladas de temperatura, régimen de flujo y acondicionamiento previo del medio bacteriano. La concha marina y el material sintético, ofrecen características de resistencia, durabilidad y facilidad de consecución y alcanzan remociones de materia orgánica mayores del 80%. Sin embargo, la concha marina alcanza las mayores remociones (89,7% para DQO y 87,8 % para DBO gracias a su estructura física que ofrece un microambiente adecuado y por su composición química, fuente natural de alcalinidad y micronutrientes al sistema, lo que hace que se lo considere como el medio de contacto más adecuado para diseñar e implementar fi ltros anaerobios de lecho fi jo en la industria artesanal panelera.

  17. EFECTO DE LA MICORRIZACIÓN Y LA FERTILIZACIÓN EN LA ACUMULACIÓN DE BIOMASA EN PLANTAS DE BANANO (Musa AAA cv. Gran Enano (Musaceae MICORRHIZATION AND FERTILIZATION EFFECT ON BIOMASS ACCUMULATION IN BANANA PLANTS (Musa AAA cv. Gran Enano (Musaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Elena Usuga Osorio

    2008-06-01

    Full Text Available Bajo condiciones de invernadero (ubicado en el municipio de Bello - Antioquia (Colombia se evaluó el efecto independiente y combinado de los factores: tipo de inóculo de Hongos Micorriza Arbuscular (HMA, fertilización y aplicación de materia orgánica sobre el porcentaje de asociación de HMA en plantas de banano (Musa AAA cv. Gran Enano, así como en la acumulación de materia seca foliar y radical. Dentro del factor tipo de inóculo, se evaluaron inóculos nativos, de agroecosistemas bananeros y ecosistemas naturales del Urabá (Antioquia-Colombia, uno comercial y la especie Acaulospora morrowiae; con respecto a la fertilización se probó la mitad, completa y dos veces la dosis de la fertilización recomendada de acuerdo al análisis de suelo y a los requerimientos de la planta, y cada uno de estos factores con y sin la aplicación de materia orgánica; como testigos se usaron, la no aplicación del respectivo factor. Se usó como material vegetal plantas de banano micropropagadas del grupo Cavendish cv. Gran Enano (AAA. El sustrato utilizado para el crecimiento de las plantas de banano se compuso de suelo y arena en relación 70/30 v/v. El suelo se obtuvo de la granja experimental de Augura, ubicado en el municipio de Carepa en la región de Urabá. Los resultados encontrados, muestran que los factores que más incidieron en la asociación así como en la acumulación de biomasa en toda la planta son la micorrización y la adición de materia orgánica. Los resultados, también muestran un comportamiento positivo respecto al uso de inóculos nativos de agroecosistemas bananeros, con bajas aplicaciones de fertilizantes.The effects of independent an combined factors such as inoculum type, fertilization and organic matter application on the percentage of association of ‘H.M.A’ in banana plants (Musa AAA cv. ‘Gran Enano’, and on the accumulation of leaves and rrots material, were evaluated under greenhouse conditions. Natives samples

  18. El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación, agua residual urbana y precipitaciones The cultivation of alfalfa using artesian well water, urban wastewater and rainfall

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José O. Plevich

    2012-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de biomasa aérea, la eficiencia del uso de agua y el valor nutritivo de alfalfa cultivada aplicando riego con agua residual urbana, agua de perforación y un testigo (precipitaciones, en el Campus de la Universidad Nacional de Rio Cuarto (Córdoba-Argentina. Los tratamientos de riego tuvieron un efecto positivo sobre la producción de biomasa aérea obteniéndose un 24% más de producción de biomasa que en la situación de secano (precipitaciones. Entre los tratamientos con riego también se manifestaron diferencias estadísticamente significativas. La alfalfa regada con aguas residuales urbana supero en un 19% a la cultivada con agua de perforación. La eficiencia del uso del agua por parte del cultivo se incrementó cuando el riego se realizó con aguas residuales urbanas. Además, se determinó que la alfalfa regada con agua residual, supera los valores nutritivos del cultivo que crece en condiciones sin riego; encontrándose 39% más de proteínas, 14% más de digestibilidad e igual porcentaje de energía metabólica. Se puede concluir que el agua residual urbana representa otra posible fuente de agua, factible de ingresar al suelo y estar a disposición para el cultivo de alfalfa.The objective of this study was to analyse the production of alfalfa biomass, the efficiency of water use and the nutritional value of forage, inside an irrigation structure of an experimental facility that uses treated urban wastewater, artesian well water and rainfall, at the campus of the Universidad National de Rio Cuarto (Córdoba-Argentina. The irrigation treatment had a positive effect on the production of biomass of alfalfa. On an average 24% increase in production was observed when compared to dry-land farming. Regarding the quality of the irrigation water, statistical differences in production were observed, the irrigation with urban wastewater produced 19% more than that of well water. The

  19. Demografía de Caulerpa paspaloides var. Wudermannii (Bryopsidales: Caulerpaceae en la zona costera de Campeche, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Armando Fuentes

    2014-08-01

    Full Text Available La vegetación subacuática de Los Petenes, Campeche, México, se destaca por su gran diversidad florística, compuesto por una gran variedad de pastos marinos y varias especies del género Caulerpa sp. Caulerpa es un género de relevancia ecológica, con especies como la Caulerpa taxifolia, que es invasiva en el Mediterráneo, con un impacto negativo en varias plantas sub-acuáticas nativas, pero poco se sabe acerca de la demografía y la dinámica poblacional de las especies de Caulerpa y su contribución a las redes alimenticias. El objetivo general es conocer la demografía de Caulerpa sp., por medio del número de estolones, frondas completas e incompletas, el diámetro de los estolones y la biomasa. El estudio se realizó en la Reserva de la Biosfera de Los Petenes, en Campeche, México. La Vegetación Acuática Sumergida (VAS en la Biosfera de los Petenes está constituida por poblaciones tanto monoespecíficas como mixtas de las especies de pastos marinos Thalassia testudinum, Halodule wrightii y Syringodium filiforme. Aunque las especies de algas clorófitas, feofitas y rodófitas son elementos fundamentales de la VAS, destacan por su cobertura y abundancia las especies de Caulerpa. En mayo y junio del 2010, hubo diferencias significativas de la cantidad de estolones, su diámetro, frondas completas e incompletas y el tamaño de los estolones como el de los ejes erectos. En el 2010 el valor de la tasa finita de crecimiento poblacional (l fue de 2.38±0.15 con el método de las marcas y con el de la biomasa 1.20±0.13 y en el 2011 los valores fueron de 1.80±0.36 con las marcas y de 1.35±0.15 con la biomasa. Los resultados indican que la población está creciendo, pero es controlada por factores bióticos y abióticos. A pesar de que no se detecta la especie como una amenaza aparente, sugerimos que se continúen estos estudios demográficos sobre C. paspaloides var. wurdemannii e incluso de otras especies del mismo género. No solo

  20. Diversidad y abundancia de moluscos de la epifauna en la comunidad sublitoral de Punta Patilla,Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antulio Prieto A

    2005-06-01

    Full Text Available Se estudió la diversidad de una comunidad malacológica sublitoral en Punta Patilla, Estado Sucre, Venezuela, desde septiembre 1990 hasta septiembre 1991. Se identificaron 25 especies, 14 bivalvos y 11 gasterópodos. Los parámetros de diversidad total en número de la comunidad fueron H´=3.41 bits/ind., J´=0.74 y 1-D =0.85. Las máximas diversidades mensuales se observaron en marzo 1991 (3.12 bits/ind., junio 1991 (2.88 bits/ind y septiembre 1991 (2.95 bits/ind. y la mínima ocurrió en agosto 1991 (1.20 bits/ind.. Los datos del número de individuos conforman una línea recta ajustada por la serie logarítmica con un índice alfa =4.56 y alfa =3.11 para los de biomasa. Las especies más abundantes fueron Chione cancellata, Antigona listeri, Chione granulata y Arca zebra entre los bivalvos, y Chicoreus brevifrons, Turritella variegata y Phyllonotus pomum entre los gasterópodos, estos presentaron las máximas biomasas individuales. La biomasa total promedio de la comunidad (56.80 g/m² es baja cuando se compara con otros reportes de áreas tropicales. Los moluscos habitaron fondos de grava y arenofangoso cubiertos por praderas de Thalasia testudinumDiversity and abundance of mollusks in the sublittoral epifaunal community of Punta Patilla, Venezuela. The diversity of a sublittoral epifaunal mollusk community of Punta Patilla, Sucre State, Venezuela, was studied from September 1990 to September 1991. We identified 25 species (14 bivalves and 11 gastropods of mollusks that inhabit gravel, soft sand and bottoms covered by Thalassia testudinum.Total diversity indices were H´= 3.42, J´= 0.74 and 1-D = 0.85. Monthly diversity reached its maximum in March 1991 (3.12 bits/ ind., June 1991 (2.88 bits/ind. and September 1991 (2.95 bits/ind.; minimum diversity was recorded in August 1991 (1.20 bits/ind..A log series model showed a diversity index alpha = 4.56 for species abundance data and alpha = 3.11 for biomass data. The more abundant species were

  1. Modelo para la implementación de controles internos para empresas constructoras.

    OpenAIRE

    Choez Chiquito, Wilton Antonio

    2015-01-01

    La presente investigación se refiere al tema Metodología para la implementación de nuevos métodos de Control para las empresas de construcción en el Ecuador. Donde las características principales de este sector ha sido su rápido crecimiento en las últimas dos décadas, con un alto número de trabajadores de obras con bajo o ningún nivel de educación, falta de compromiso por parte de los empleados de obra por el alto nivel de rotación que puede existir debido a que las construcciones son por per...

  2. ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCION DE UN PERFIL PARA EL GERENTE SOCIAL EN UN ENTORNO GLOBALIZADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Bastidas Unigarro

    2009-07-01

    Full Text Available El perfil del gerente social adecuado para enfrentar los retos del mundo globalizado se ha estructurado a partir de cuatro requerimientos fundamentales: los conocimientos, la experiencia, las habilidades y las actitudes, los cuales se analizan como competencias indispensables para administrar la problemática compleja, llena de incertidumbres y desafíos del nuevo milenio. La propuesta para la construcción de un perfil de este gerente parte de considerar tres tipos de competencias: las funcionales, las comportamentales y los requisitos de estudio y experiencia. Su construcción parte del análisis de la Gerencia Social en el estado neoliberal, escenario, que reclama la formación de gerentes sociales comprometidos en la construcción de una sociedad mas justa, incluyente, participativa, democrática y solidaria.

  3. Nuevo lenguaje para un nuevo medio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inma Martín Herrera

    2014-12-01

    Full Text Available El concepto tradicional de comunicación unidereccional se ha roto para convertirse en comunicación pluridireccional que permitirá la retroalimentación informativa. Las nuevas formas de redactar, contar diseñar y presentar la información en Internet exige nuevos hábitos de lectura por parte de la audiencia. El lector deberá tomar conciencia de que está frente a un medio diferente con el que debe familiarizarse para hacer uso correcto del soporte digital, se informará adecuadamente para disfrutar de las ventajas del innovador medio, conocido como Periodismo de servicios o Nuevo Periodismo.

  4. Remoción integrada de materia orgánica, fósforo y nitrógeno en un sistema de filtros (biofiltros en serie anaerobio/anóxico/aerobio en condiciones dinámicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Andrés Correa

    2004-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presentan los resultados obtenidos durante la operación, en condiciones dinámicas, de un sistema en serie de tres biofiltros (BF, anaerobio (ANA, anóxico (ANX y aerobio (AER a escala de laboratorio, con el fin de evaluar la remoción de materia orgánica y nutrientes (N y P. Los reactores fueron alimentados continuamente durante 200 días, incluidos los períodos de adherencia y estabilidad, con tiempos de retención hidráulicos entre 2,27 y 0,66 d. para el BFANA y entre 1,7 y 0,5 d. para el BFANX. El período de adherencia se controló mediante el seguimiento de los sólidos suspendidos volátiles en el efluente y la eficiencia en la remoción de DQO en cada uno de los BF. Luego de observar resultados satisfactorios de adherencia de biomasa sobre el medio de soporte, se procedió a alimentar el sistema con una carga orgánica volumétrica inicial promedio de 0,441 kg DQO/m3/d. y gradualmente se fue incrementando, en la medida que se observaron resultados en la remoción de DQO por encima del 50%, hasta que se logró la estabilidad del sistema para la carga orgánica máxima de 1,5 kg DQO/m3/d. El control de los reactores se realizó con determinaciones de DQO, PO43-, NTK, NO2-, NO3-, alcalinidad y sólidos suspendidos, a la entrada y salida de cada reactor. Los resultados de remoción para el sistema de reactores de crecimiento adherido fue de 90 y 96% para DQO, entre 80 y 90% para fósforo total y entre 65 y 70% para nitrógeno total

  5. “Libros para niñas y libros para niños”: Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda Cabrera García-Ochoa

    2014-06-01

    Full Text Available Los aprendizajes que se producen a partir de las propuestas imaginarias y simbólicas en los materiales didácticos pueden contener elementos sexistas. El objetivo del estudio consiste en determinar, a través de un análisis de contenido, si la colección de libros para dibujar “Doodle para niñas” y “Doodle para niños” representa roles estereotipados de género en sus imágenes y en el texto escrito. Tanto a nivel de representación gráfica como escrita, ambos libros utilizan roles estereotipados sobre todo en detrimento de la mujer. Aunque el sistema educativo español señala hace años un modelo igualitario para eliminar la discriminación, los avances conseguidos desde un prisma constitucional y legal, van muy por delante de unos sistemas culturales y sociales que apenas han evolucionado.

  6. Plan de mercadeo para una promotora de eventos corporativos

    OpenAIRE

    Burbano Zhindon, Andrea Cristina; Chavez Lopez, Maria Cecilia; Orlando Haro, Sofia Pierina; Miranda, Jorge Luis

    2009-01-01

    Este proyecto presenta una alternativa para todas aquellas empresas que realizan eventos frecuentemente, ofreciéndoles un servicio personalizado para la coordinación de cada uno de los detalles que conlleva la organización de un evento. El objetivo fundamental de este estudio es desarrollar un plan de mercadeo para el servicio antes mencionado, aplicando los principios del marketing para su correcta implementación.

  7. Agricultura familiar para el desarrollo rural incluyente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laksmi Reddiar Krishnamurthy

    2017-04-01

    Full Text Available Las comunidades indígenas Mayas de la península de Yucatán han practicado la antigua tradición de agricultura familiar, en particular los huertos caseros, para garantizar su seguridad alimentaria. Con el objetivo de mejorar la práctica tradicional considerando paradigmas de la ciencia moderna, por una parte, se colectaron datos para definir la complejidad estructural y diversidad funcional a partir de 20 huertos familiares en cinco comunidades: X - Maben, X - Pichil, X - Yatil, San José II y Melchor Ocampo; y por otra, se organizaron grupos de discusión para dilucidar la estrategia de gestión practicada por las comunidades nativas. Los resultados mostraron que los huertos son manejados principalmente por las mujeres. También mostraron que el propósito principal del crecimiento y mantenimiento de los huertos familiares es garantizar la producción de alimentos nutritivos durante todo el año. Y, por último que los huertos caseros también sirven para propósitos secundarios tales como la provisión de productos y servicios para la medicina tradicional. El estudio sugiere que se debe de promover e invertir en huertos caseros para mejorar las estrategias de desarrollo incluyente en ambientes socio-culturales y biofísicos similares.

  8. Patrones de diseño para mejorar la accesibilidad y uso de aplicaciones sociales para adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Huizilopoztli Luna García

    2015-07-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo fue proponer una colección no exhaustiva de 36 patrones para el diseño de interacciones en aplicaciones sociales para adultos mayores. La propuesta representa un punto de partida confiable para facilitar, a diseñadores/desarrolladores, la integración de usabilidad en las interfaces de estas tecnologías con el fin de fomentar su aceptación, uso y adopción entre los adultos mayores. Esta propuesta se basa en esfuerzos previos comúnmente expresados como criterios y guías de diseño para definir los posibles problemas de usabilidad en este tipo de interfaces, y se concentra en reforzar estos enfoques mediante la integración de una mayor descripción de tales anomalías y alternativas de solución bajo una estructura de patrones útil para los diseñadores/desarrolladores. Se realizó un estudio de usabilidad con la técnica «evaluación heurística» (comúnmente utilizada en interacción hombre-máquina para obtener la percepción de los usuarios sobre un diseño particular. El trabajo se llevó a cabo desde dos perspectivas: el punto de vista de expertos técnicos y la percepción de un grupo social de adultos mayores. Los resultados reflejaron que los patrones propuestos propician la creación de interfaces bien diseñadas capaces de ofrecer una mejor experiencia de uso y promueven un impacto positivo en la calidad de vida de los adultos mayores.

  9. Alimentos balanceados para perros en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Vargas

    2001-01-01

    Full Text Available Diagnóstico de la comercialización de alimentos balanceados para perros en Costa Rica. Para ampliar los reportes oficiales de la comercialización de alimentos para perros se creó una base de datos que incluyó cantidad, costo, empaque y formulación durante el período 1998 a agosto del 2000. De 1995 a 1998 y de 1996 a 1999 la producción nacional incrementó un 90,4% y la importación un 42,56% respectivamente, ocupando los alimentos nacionales un 72% del tonelaje y un 70% del valor en dólares americanos. No fue posible determinar cuál es el empaque más comercializado, pero si que los alimentos extrusados son los que ocupan el primer lugar y que los alimentos recomendados para cachorros y adultos son los que más se comercializan. La ausencia de datos en las declaraciones sugiere la necesidad de incrementar el control en las mismas en caso de requerirse un estudio de mercado, ya que contrariamente a esta situación el mayor número de garantías inscritas corresponden separadamente para las fases de cachorros y adultos. Merece también atención que las garantías indican mayores porcentajes de proteína cruda que los recomendados por la AAFCO y que al menos 36 fórmulas son recomendadas para estados sanitarios específicos (p.e. para perros con problemas de alergias, cálculos renales, pérdidas de pelo, etc. sin que oficialmente se encuentre registrada ninguna fórmula medicada

  10. Actitud Positiva: la base para la competitividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Anderson Espinoza

    2008-04-01

    Full Text Available Una estrategia empresarial enfocado en el mejoramiento continuo de la productividad para la competitividad, depende significativamente del manejo inteligente de tres variables visibles:Calidad, Entrega oportuna y Costo. No obstante, estas tres variables no suelen sersuficientes. La estrategia debe ser complementada con el manejo adecuado de variables intangibles como la Motivación y las Condiciones de Trabajo, con la aplicación de Tecnología Ambientalmente Amigable, en un marco de Actitud Positiva.A final de cuentas, la Actitud Positiva es fundamental para el recurso humano de cualquier organización, a fin de construir una plataforma sólida y estable que sirva de base para soportar un proceso sostenible de mejoramiento de la productividad, para aumentar la competitividad como estrategia empresarial exitosa.

  11. Invasiveness of Cut-Leaf Ground-Cherry (Physalis angulata L. Populations and Impact of Soil Water and Nutrient Availability Potencial Invasor de Poblaciones de Tomatillos de Brihuega (Physalis angulata L. e Impacto del Contenido de Agua y Disponibilidad de Nutrientes del Suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ilias S Travlos

    2012-09-01

    Full Text Available Biological invasions are a major threat to natural ecosystems and agroecosystems, while weed flora is noticeably changing globally. In this study we evaluated the potential of cut-leaf ground-cherry (Physalis angulata L., a species native to America, to invade the semi-arid regions of Greece. Greenhouse and laboratory experiments were conducted to evaluate the effects of different environmental resources (nutrient and water availability on seedling growth, biomass production, fecundity, and seed germination of four populations of cut-leaf ground-cherry. Our results suggest that cut-leaf ground-cherry does not tolerate extreme drought during the first growth stages, while it can survive and produce adequate and rapidly germinated seed (> 85% under low soil moisture conditions. Moreover, high water and nutrient availability results in high growth and biomass production and ensures high seed production, reaching more than 4000 seeds plant-1. We suggest that soil water content and nutrient availability are the two critical factors affecting the invasive potential of cut-leaf ground-cherry in semi-arid environments. Understanding the plant's ecological features through a study conducted at an early stage rather than a late stage of invasion will help us to take appropriate control measures for this species, which should primarily target frequently fertilized fields after precipitation events.Las invasiones biológicas son una amenaza importante para los ecosistemas naturales y agroecosistemas, mientras que, globalmente, la flora de malezas parece cambiar notablemente. En este estudio se evaluó el potencial de una especie nativa de América, tomatillos de Brihuega (Physalis angulata L., para invadir las regiones semiáridas de Grecia. Se realizaron experimentos de invernadero y laboratorio para evaluar los efectos de diferentes recursos ambientales (disponibilidad de nutrientes y agua, crecimiento de las plántulas, producción de biomasa, fecundidad

  12. Technological properties of kaolin from Para; Propriedades tecnologicas do caulin do Para

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Hildebrando, E.; Martin-Cortes, G.R.; Esper, F.J.; Wiebeck, H.; Alves Junior, P.; Valenzuela-Diaz, F.R., E-mail: germac@usp.br [Universidade de Sao Paulo (PMT/EP/USP), Sao Paulo, SP (Brazil). Escola Politecnica. Departamento de Engenharia Metalurgica e de Materiais

    2011-07-01

    The NE of the State of Para, is notable for its large reserves of kaolin for paper. Kaolin is a mineral composed of hydrated aluminum silicates such as kaolinite and halloysite. The exploitation of these reserves to generate products with higher commercial value, especially in the industries of adsorbents and catalysts, is what motivates the continuous study of technological properties of the Amazon kaolin's. Thus, this paper presents a technological characterization of a sample of kaolin from Para State by X-ray diffraction, SEM - scanning electron microscopy and infrared spectroscopy. The results of preliminary tests indicate that the sample consists for the most part by kaolinite present in low concentrations of quartz and anatase. (author)

  13. Desarrollo de manuales para la inspección y revisión de instalaciones petrolíferas para uso propio, para suministro a vehículos y transporte de mercancías peligrosas por carretera

    OpenAIRE

    Cardell Bilbao, Pablo Juan

    2010-01-01

    El objetivo de este proyecto es la realización de un manual que aúne y clarifique toda la documentación, la normativa y los procedimientos necesarios para cumplir las auditorías (revisiones e inspecciones) en las instalaciones existentes, los trámites para la apertura de nuevas instalaciones para suministro a vehículos (especialmente las Estaciones de Servicio (EESS), y para Usos Propios (UUPP) en Canarias, y el transporte de mercancías peligrosas por carretera (ADR), mostrando el procedimien...

  14. Oxitocina: nuevas perspectivas para una droga antigua

    OpenAIRE

    Steven L. CLARK; Kathleen Rice SIMPSON; G. Eric KNOX; Thomas J. GARITE

    2010-01-01

    La oxitocina es el medicamento más comúnmente asociada con la prevención de complicaciones perinatales y recientemente fue incluida por el Instituto para la Administración Medicamentosa Segura (Institute for Safe Medication Practices - ISMP) en una pequeña lista de medicamentos “con alto grado de riesgos”, lo que puede “necesitar salvaguardas especiales para reducir el riesgo de error”. Las recomendaciones actuales para administrar este medicamento son vagas en relación a la indicación, tiemp...

  15. INICIATIVAS PARA EL CAMBIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Alfonso Defrancisco-Larrañaga

    2013-07-01

    Full Text Available El planeta no atraviesa por su mejor momento en materia de conservación y renovación de sus recursos naturales. Claramente en los últimos tiempos los recursos hídricos han venido haciéndose cada vez menores; el hombre ha notado con preocupación y vivido en carne propia este fenómeno, que de no ser tratado a tiempo, podría atentar contra la existencia misma. Esto lo ha alentado a buscar métodos que sirvan como solución para contrarrestar éste mal y crear conciencia entre sus iguales, para así poder garantizar su permanencia y la de su entorno durante muchas generaciones. En países desarrollados del continente europeo y en algunos lugares de América del norte, el uso de sistemas de reutilización y tratamiento de aguas grises y aprovechamiento de las aguas lluvias se ha convertido en una constante y nos están dando las pautas para poder seguir el ejemplo y así de esta manera poder aportar a la causa ambiental y a su vez crear un ahorro en nuestros gastos mensuales de consumo.

  16. AUTONOMÍA PARA APRENDER Y AUTONOMÍA PARA VIVIR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miryam Narváez Rivero

    2005-04-01

    Full Text Available RESUMEN: El sistema educativo tiene el reto actual de formar individuos autónomos. Esta autonomía no implica solo el que las personas tengan los recursos necesarios para aprender a aprender, sino que puedan convivir armónicamente en comunidad, escuchándose a sí mismos para tomar sus propias decisiones, sin estar determinados por deseos instintivos ni modelos coercitivos impuestos por la sociedad. Así, para desarrollar autonomía, le corresponde a la educación trabajar tres elementos: la voluntad, la libertad y la autoestima. De esta forma, una educación promotora de una verdadera autonomía deberá tener un carácter dialógico, haciendo hincapié en la integración solidaria de la persona con su comunidad. Nos referimos a una persona que no ha renunciado a sus metas ni aspiraciones, sino que sabe cómo guiarlas hacia un proyecto común de bienestar general. ABSTRACT: The educative system’s latest challenge is to educate independent individuals. This autonomy does not just imply that people have the necessary resources to learn to learn, but the ones they need to live together in harmony with others, listening to themselves to make their own decisions without being determined by instinctive desires nor coercive models imposed by the society. It is so, that to develop autonomy, the educational system must work with these three elements: will, freedom and self-esteem. Also, an educational system which promotes a true autonomy must have a dialogic character, insisting on the individual solidarity integration with the community; with this, we mean a person who has not resigned to his goals or aspirations, but that knows how to guide them towards a common project for the community well-being.

  17. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Vera

    2007-09-01

    Full Text Available Objetivo: Comprender el significado que la expresión lingüística ‘calidad de vida del adulto mayor’ tiene para el adulto mayor y para su familia. Diseño: Estudio cualitativo, descriptivo, interpretativo - comprensivo, fundamentado en la Teoría de las Representaciones Sociales. Lugar: Asentamiento Humano Laura Caller, en Los Olivos. Participantes: Adultos mayores y sus respectivos grupos familiares. Métodos: Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación, entrevista a profundidad y grupos focales; guía de observación y dos cuestionarios con ocho preguntas norteadoras, previamente validados. Principales medidas de resultados: Significado de calidad de vida para el adulto mayor y para la familia. Resultados: Participaron dieciséis adultos mayores con sus respectivos grupos familiares, entre 2004 y 2006. Los discursos a través de la ‘objetivación’ y el ‘anclaje’ y los análisis general, ideográfico-axial y nomotético-selectivo permitieron la emergencia de cuatro representaciones sociales: a conocimiento sobre la vejez y ser un adulto mayor; b elementos principales y secundarios del significado de calidad de vida del adulto mayor; c valores y actitudes del adulto mayor y familia sobre la calidad de vida; y, d necesidades del adulto mayor como ser social y la calidad de vida. Conclusiones: Para el adulto mayor, calidad de vida significa tener paz y tranquilidad, ser cuidado y protegido por la familia con dignidad, amor y respeto, y tener satisfechas como ser social sus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación e información. Para la familia, que el adulto mayor satisfaga sus necesidades de alimentación, vestido, higiene y vivienda.

  18. ÉTICA PARA O DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL – UMA RESPONSABILIDADE PARA COM AS GERAÇÕES FUTURAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Melo Silva

    2011-02-01

    Full Text Available O trabalho apresenta uma discussão sobre como a ética pode contribuir para a ciência se desenvolver de maneira sustentável com o intuito de garantir a biodiversidade em uma sociedade que cresce de acordo com a moral utilitarista. Os principais aspectos analisados foram questões da ética como proposta oposta à moral utilitarista, além de aspectos relacionados à economia global, ao sistema capitalista e à interdisciplinaridade. O principal objetivo do trabalho é analisar como a ética pode contribuir para o desenvolvimento sustentável e para o respeito à biodiversidade. A metodologia utilizada foi a de análise bibliográfica.

  19. Dinámica de elementos en epífitos de un bosque altoandino de la Cordillera Oriental de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caballero Rueda Luis Martín

    1997-06-01

    Full Text Available The reserves and transfer of bioelements were studied during two years in the epiphytic bryophytes and the bromeliad Tillandsia compacta in a high Andean forest in Guisquiza, La Calera, Cundinamarca in the Eastern Andes of Colombia. Epiphyte biomass in this forest is 3766 kg/ha, ofwhich bryophytes contribute 55% and T.compacta, 9.3%. In relation to their biomass, these epihyttes store high quantities of water and nutrients and intercept materials washed from foliage, making them important to consider in watershed management. There are no significant differences in epiphyte element composition between soll and trees, or between size categories of T. compacta. Trapping of heavy elements in particular may mitigate contamination problems in diverse components of the ecosystem. T.compacta appears especially important as a regulator of potassium transfer, and therefore of cation exchange capacity of the system. These properties permit the epiphytes to be dampers of high acidity and of excess concentrations of Al, Fe and Mn common in montant ecosystems, which can be observed in the dynamic model presented.En un estudio del bosque alto andino de la vereda Guisquiza, La Calera (Cundinamarca, se analizaron las reservas y transferencia de bioelementos en briófitos y Tillandsia compacta Grisebach (Bromeliaceae, durante dos años. Las epífitas tienen una biomasa de 3766 Kg/ha en el bosque'; de este valor los briófitos son el 55 % Y T.compacta el 9.3 %. Para esta biomasa tan pequeña, resultan almacenar altas cantidades de agua, nutrientes y ser interceptoras de materiales de lavado foliar que las hacen valiosas para los planes de manejo y ordenación de cuencas. No hay diferencias entre los valores de los elementos epífitos del suelo con respecto a los de los arboles; igualmente entre las categorfas de T.compacta. El trampeo de elementos especialmente, los pesados, disminuye los problemaspor intoxicación en los diversos componentes del ecosistema. T

  20. Nueva Sede para la Academia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Camacho Pinto

    1994-06-01

    Full Text Available

    Una nueva sede adecuadamente dotada siempre estuvo en la mente de nuestros expresidentes Académicos César Augusto Pantoja, Hernando Groot, Pablo Gómez Martínez, Jorge Cavelier Gaviria y Efraim Otero-Ruiz, con quienes me tocó en suerte trabajar 12 años consecutivos, cerca de ellos a través de mi cargo de Coordinardor de la Comisión Permanente de Biblioteca y Publicaciones y de la Revista MEDICINA que se ha venido publicando sin interrupciones dentro de un compañerismo ejemplar; además de otras distinciones operativas que me inducen a expresar gratitud.

    Ahora, además, como Secretario de la Coporación por elección unánime de la Asamblea hace dos años, he sido testigo ático de una intensa, inteligente e inagotable actividad que nuestro Presidente Académico Juan Jacobo Muñoz Delgado quien siempre con el visto bueno de la Junta Directiva, mediante un acelerado ritmo de trabajo se impuso la tarea de convertir en realidad inmediata tan anhelada y necesaria idea.

    En efecto, la nueva sede fue inaugurada oficialmente el día 2 de septiembre de 1993.

    Este Editorial es la constancia escrita de tal febril actividad que para proporcionar evidencia a los lectores de “MEDICINA” resumo en breves incisos que muestran el tránsito a un estado con superávit de excepción para esta clase de instituciones:

    1. Terminación de la obra ya iniciada de la remodelación arquitectónica, tanto exterior de seguridad y aspecto como interior con suficientes y modernas instalaciones.

    2. Cerramiento total con altas y elegantes rejas metálicas y doble portería por la calle 69 y la carrera 7a.

    3. Aparcadero lujosamente adoquinado, amplio y seguro para 30 automóviles.

    4. Decoración interior estéticamente consultada, bien lograda en cortinas y clásicas lámparas de cristal obsequiadas por conocidos académicos. Un par de originales urnas precolombianas en el hall de entrada.

    5. Zona social doble, amplia