WorldWideScience

Sample records for al nacer con

  1. Evaluación del peso al nacer en 92 niños con fisuras del labio y del paladar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Evaristo Zamora Linares

    Full Text Available Objetivo: describir y evaluar algunos aspectos relacionados con el peso al nacer en una población de niños con fisuras de labio y paladar. Métodos: estudio descriptivo con fase analítica realizado en el Hospital Pediátrico Provincial "Hermanos Cordové", de Manzanillo, Cuba. Se incluyeron, luego de ser seleccionados por conveniencia, 92 niños nacidos con fisuras bucales que fueron atendidos en el centro entre los años 1986 y 2010. Se consideraron las variables siguientes: sexo, peso al nacer y tipo de fisura. Mediante medidas descriptivas se establecen asociaciones intervariables. Los aspectos analíticos incluyen el análisis de varianza y la estimación de riesgo (odds ratio y su intervalo de confianza del 95 %. Resultados: la prevalencia de bajo peso al nacer en estos pacientes (14,1 % resultó elevada, en comparación con la población general. Hubo una asociación significativa entre el tipo de fisura y el peso al nacer (X²= 12,65. El riesgo de bajo peso al nacer en los pacientes con fisuras labiales asociadas a fisuras palatinas fue significativo (RP= 6,24; IC 95 %: 1,3-30. Conclusiones: los resultados del estudio se corresponden de manera general con los obtenidos por otros autores. Aparentemente hay una asociación entre el nivel de gravedad de las fisuras y el riesgo de bajo peso al nacer.

  2. Algunas variables bioquímicas en adolescentes obesos con antecedente de bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Valdés Alonso

    Full Text Available Introducción: la malnutrición intraútero ha sido postulada con vinculación a afecciones del desarrollo embrionario que determinan el desarrollo ulterior de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, disfunción mitocondrial y aterosclerosis. Objetivo: determinar las complicaciones metabólicas en adolescentes obesos con antecedentes de bajo peso al nacer. Métodos: estudio descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron 50 pacientes obesos, con antecedentes de bajo peso al nacer y embarazo a término, de ambos sexos, en las edades comprendidas entre 9 y 17 años de edad, que asistieron a la consulta externa del servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", en el período comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. Se realizaron determinaciones de colesterol, triglicéridos, aminotransferasas hepáticas, glucemia, e insulinemia en ayunas y posprandial de dos horas. Resultados: las variables bioquímicas estudiadas no mostraron diferencias entre los puntos de corte utilizados para clasificar el peso al nacer. La transaminasa glutámico pirúvica mostró valores más altos en los adolescentes entre 15 y 17 años de edad. Conclusiones: la hipertrigliceridemia fue más elevada en el sexo femenino, mientras que la hiperglucemia y la hiperinsulinemia lo fueron en el masculino.

  3. Efectos del cumplimiento del Ramadán durante el embarazo sobre el peso al nacer con datos de África

    OpenAIRE

    Cantet, María Natalia

    2014-01-01

    El peso al nacer es una de las medidas más utilizada como proxy de la salud y bienestar infantil en la literatura económica. Aquellos niños con bajo peso al nacer (LBW), convencionalmente definido como menos de 2500 gramos, suelen experimentar efectos severos sobre la salud, la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad. Por otro lado, el bajo peso al nacer también se traduce en costos sustanciales en el sector de la salud e impone una carga significativa sobre la sociedad en su conjunto. El...

  4. Estado nutricional materno y peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela de la C Prendes Labrada

    2001-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico de cohorte en el Policlínico "Raúl Gómez" entre enero de 1996 y septiembre de 1997 con el objetivo de relacionar el estado nutricional materno con el peso al nacer. Concluyeron el estudio 305 gestantes en las que se determinó edad, hábito de fumar, peso, talla, valoración ponderal inicial, incremento transgestacional y peso al nacer. Se aplicó Chi cuadrado y se determinó el riesgo relativo. El peso adecuado, el incremento transgestacional de 8 kg o más y la talla > o = 150 cm se asociaron con el peso al nacer > o = 3 000 g. La talla menor de 150 cm, peso bajo III y IV y las fumadoras aportaron con mayor frecuencia recién nacidos con peso entre 2 500 y 2 999 g. El riesgo de bajo peso al nacer fue mayor entre las gestantes con peso bajo I-II-III-IV, con incremento transgestacional menor de 8 kg y en las fumadorasAn analytic cohort study was conducted in "Raúl Gómez" Polyclinic between January, 1996, and September, 1997, aimed at relating the maternal nutritional status with birth weight. Age, smoking habit, weight, height, initial ponderal assessment, transgestational weight gain and birth weight were determined among the 305 pregnant women that concluded the study. The adequate weight, the transgestational weight gain of 8 kg or more and the height > or = 150 cm were associated with a birth weight > or = 3000 g. Women with the lowest height of 150 cm, low weight III and IV and the smokers had more frequently newborn infants between 2 500 and 2 999 g. The low birth weight risk was higher among the expectants with low weight I-II-II-IV, with a transgestational weight gain under 8 kg and among smokers

  5. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en un hospital cubano, 1997-2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Escobar José Andrés Cabrales

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar qué factores de riesgo materno durante el embarazo se asocian a la incidencia de bajo peso al nacer (menos de 2 500 g. Métodos. Se diseñó un estudio de casos y testigos con 764 casos de nacimiento simple con un peso al nacer de menos de 2 500 g, y 1 437 testigos del Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba, durante el cuatrienio de 1997-2000. Los datos se obtuvieron de historias clínicas, registros de partos y entrevistas personales con las madres. Se realizó un análisis con dos variables y se controlaron los posibles factores de confusión mediante regresión logística dicotómica con el programa SPSS. Se usó un modelo final de múltiples variables para identificar los factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer. Resultados. El análisis con múltiples variables mostró una asociación significativa del bajo peso al nacer con la presencia de anemia en la madre cuando se detectó el embarazo, la sepsis urinaria durante el embarazo, el asma bronquial, un aumento de peso materno menor de 8 kg durante todo el embarazo, el hábito de fumar durante el mismo, antecedentes de bajo peso al nacer en partos anteriores, la presencia de hipertensión arterial desde antes de la gestación y la consulta prenatal extemporánea. Conclusiones. A partir de estos resultados se concluyó que, independientemente de la medida de impacto utilizada, es importante tratar de disminuir los factores de riesgo identificados a fin de reducir la incidencia del bajo peso al nacer en la provincia de Sancti Spíritus.

  6. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en un hospital cubano, 1997-2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Andrés Cabrales Escobar

    2002-09-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar qué factores de riesgo materno durante el embarazo se asocian a la incidencia de bajo peso al nacer (menos de 2 500 g. Métodos. Se diseñó un estudio de casos y testigos con 764 casos de nacimiento simple con un peso al nacer de menos de 2 500 g, y 1 437 testigos del Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba, durante el cuatrienio de 1997-2000. Los datos se obtuvieron de historias clínicas, registros de partos y entrevistas personales con las madres. Se realizó un análisis con dos variables y se controlaron los posibles factores de confusión mediante regresión logística dicotómica con el programa SPSS. Se usó un modelo final de múltiples variables para identificar los factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer. Resultados. El análisis con múltiples variables mostró una asociación significativa del bajo peso al nacer con la presencia de anemia en la madre cuando se detectó el embarazo, la sepsis urinaria durante el embarazo, el asma bronquial, un aumento de peso materno menor de 8 kg durante todo el embarazo, el hábito de fumar durante el mismo, antecedentes de bajo peso al nacer en partos anteriores, la presencia de hipertensión arterial desde antes de la gestación y la consulta prenatal extemporánea. Conclusiones. A partir de estos resultados se concluyó que, independientemente de la medida de impacto utilizada, es importante tratar de disminuir los factores de riesgo identificados a fin de reducir la incidencia del bajo peso al nacer en la provincia de Sancti Spíritus.

  7. Condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CERÓN-MIRELES PRUDENCIA

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estudiar la asociación entre condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Material y métodos. Se encuestaron 2 623 trabajadoras que atendieron sus partos en tres grandes hospitales de la Ciudad de México en 1992. Se obtuvo información sobre los principales factores biológicos y sociales que se asocian al bajo peso al nacer; asimismo, se determinó el estrés ocupacional utilizando el instrumento desarrollado por Karasek. Se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar la relación de las condiciones de trabajo con el bajo peso al nacer, controlando por variables confusoras. Resultados. El bajo peso al nacer fue más alto en trabajadoras con jornadas mayores a 50 horas semanales (RM= 1.6; IC= 1.17, 2.28 y con conflictos laborales (RM= 1.5; IC= 1.0, 2.25. La falta de apoyo social tangible fue identificado como un factor de riesgo de bajo peso al nacer (RM= 1.7; IC= 1.20, 2.33. Las medidas preventivas laborales como el cambio de tareas, disminución de la jornada y las salidas por enfermedad no mostraron un efecto benéfico en el peso al nacer, a excepción de la licencia de maternidad; las madres que no la tuvieron mostraron una probabilidad 2.2 veces mayor para bajo peso al nacer (IC= 1.66, 2.93. Conclusiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de identificar los factores de riesgo ocupacional en el embarazo..

  8. Análisis del peso al nacer en una población toba del oeste formoseño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lanza, Norberto

    2007-01-01

    Full Text Available La inversión materna es un importante determinante del peso al nacer. En poblaciones con fecundidad natural, esta inversión afectaría negativamente la propia condición física de la madre a medida que aumenta su edad y paridad. Estudios realizados en una población rural Toba del oeste formoseño indicaron un aumento de la masa corporal materna con la edad y un elevado porcentaje de mujeres con sobrepeso y obesidad. ¿Se traslada este aumento en las reservas energéticas maternas al peso al nacer de sus hijos? El objetivo de este trabajo fue analizar el peso al nacer de esta población aborigen en relación a la edad materna y el sexo del recién nacido. Los datos fueron tomados de registros de agentes sanitarios Toba y de la sala médica. Se analizaron 528 nacimientos (253 femeninos y 275 masculinos desde el año 1983 al 2007. El peso al nacer mostró una asociación positiva estadísticamente significativa con la edad de la madre. Estos resultados confirmarían la condición física materna como un importante predictor del peso al nacer. Sin embargo, no se encontraron diferencias sexuales en el peso al nacer. Se hipotetiza una mayor inversión materna hacia las hijas como parte de la estrategia reproductiva materna.

  9. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Díaz Alonso

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo de tipo caso control en el área del Policlínico Docente "Luis A. Turcios Lima" del municipio 10 de Octubre durante el período de 1990 a 1993, con el objetivo de identificar el comportamiento del bajo peso al nacer, establecer la existencia y la intensidad de esta entidad con los factores de riesgo seleccionados, e identificar el grado de influencia individual de dichos factores. La muestra quedó conformada por 92 recién nacidos de bajo peso y 468 con normopeso. Las variables estudiadas fueron la edad materna, la valoración ponderal, las complicaciones obstétricas, las enfermedades asociadas con la gestación, el hábito de fumar y el período intergenésico. Se aplicó el test chi-cuadrado, el odds- -ratio y el de riesgo atribuible en los nacimientos expuestos y en la población total. Todas las variables estuvieron asociadas significativamente con el bajo peso al nacer, y fueron identificadas como factores de riesgo con influencia marcada: la edad materna de 35 años o más, la amenaza de parto prematuro, la rotura prematura de membranas, la toxemia y la diabetes mellitus; con efecto moderado, el bajo peso materno, un período intergenésico menor de 1 año, la hipertensión arterial, el asma bronquial, el hábito de fumar, la sepsis urinaria, y con influencia ligera, la edad materna inferior a los 20 años.

  10. Relación entre peso al nacer y madurez neuropsicológica en preescolares de Tunja (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Humberto Parra Pulido

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo. El presente estudio buscó establecer la relación entre el peso al nacer y la madurez neuropsicológica en preescolares de un colegio público y uno privado de la ciudad de Tunja (Colombia, al igual que las diferencias según el tipo de institución y el sexo de los participantes. Método. Por medio de un estudio descriptivo-correlacional, de corte transversal, se evaluó un grupo de 72 niños de 36 a 78 meses ( M = 54.19, DE = 9.88 con el cuestionario de Madurez Neuropsicológica CUMANIN. El peso de los niños fue ofrecido por los padres y verificado con el carné infantil de nacimiento. Resultados. Se encontraron diferencias significativas únicamente entre el peso al nacer y la subescala de psicomotricidad ( p = 0.265, IC = 95%. Las niñas presentaron mejor desempeño que los niños. La escala verbal con mejor rendimiento se presentó en los participantes del colegio privado. Discusión. El peso al nacer puede tener relación con el desarrollo psicomotor; los resultados confirman los hallazgos realizados previamente en relación con el sexo y el tipo de institución al que asisten los niños.

  11. Bajo Peso al Nacer. Factores de riesgo y calidad de la atención Prenatal. Buenaventura. 2008-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Enrique Gallardo-Ibarra

    2012-01-01

    Full Text Available Se realizó estudio descriptivo sobre Bajo Peso al Nacer, Área de Salud Buenaventura, bienio 2008-2009, sobre factores de riesgo y calidad de la atención médica recibida por las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso. Los datos estadísticos se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas familiares, obstétricas y hospitalarias. Se emplearon métodos estadísticos histórico lógico, análisis y síntesis e inducción-deducción. Se obtuvo predominio del CIUR como variedad de Bajo Peso al Nacer, mostraron asociación con el bajo peso al nacer la valoración nutricional Bajo Peso materna al inicio de la gestación, insuficiente ganancia de peso, ingreso percápita bajo, malas condiciones de vivienda, antecedentes de dos o más abortos, multigestación, período intergenésico corto, HTA y sepsis cervicovaginal. La Atención Prenatal fue deficiente. No existió relación entre grupos de edades menores de 20 o mayor de 35 años y hábitos tóxicos con la aparición del bajo peso al nacer.

  12. Condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PRUDENCIA CERÓN-MIRELES

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estudiar la asociación entre condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Material y métodos. Se encuestaron 2 623 trabajadoras que atendieron sus partos en tres grandes hospitales de la Ciudad de México en 1992. Se obtuvo información sobre los principales factores biológicos y sociales que se asocian al bajo peso al nacer; asimismo, se determinó el estrés ocupacional utilizando el instrumento desarrollado por Karasek. Se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar la relación de las condiciones de trabajo con el bajo peso al nacer, controlando por variables confusoras. Resultados. El bajo peso al nacer fue más alto en trabajadoras con jornadas mayores a 50 horas semanales (RM= 1.6; IC= 1.17, 2.28 y con conflictos laborales (RM= 1.5; IC= 1.0, 2.25. La falta de apoyo social tangible fue identificado como un factor de riesgo de bajo peso al nacer (RM= 1.7; IC= 1.20, 2.33. Las medidas preventivas laborales como el cambio de tareas, disminución de la jornada y las salidas por enfermedad no mostraron un efecto benéfico en el peso al nacer, a excepción de la licencia de maternidad; las madres que no la tuvieron mostraron una probabilidad 2.2 veces mayor para bajo peso al nacer (IC= 1.66, 2.93. Conclusiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de identificar los factores de riesgo ocupacional en el embarazo..Objective. To study the association between maternal working conditions and low birth-weight in Mexico City. Material and methods. Interviews of 2 623 workers who gave birth in Mexico City hospitals during 1992 were analyzed. Information on the main biologic and social factors associated to low birth-weight was registered. Occupational stress was determined with the instrument designed by Karasek. Logistic regression models to evaluate the relationship between working conditions and low birth-weight were used, controlling by confounding variables. Results. Low birth-weight was

  13. con bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Mora Antó

    2005-01-01

    Full Text Available Esta investigación dio cuenta de la relación entre el estilo de funcionamiento familiar, los patrones de crianza y las edades de desarrollo evolutivo en niños, nacidos con bajo peso. El estudio descriptivo correlacional se realizó con 41 niños y sus madres, aplicándose cuestionarios sobre funcionamiento familiar, prácticas de crianza y desarrollo infantil. Los resultados señalaron la existencia de un funcionamiento familiar caracterizado por una cohesión amalgamada y una adaptabilidad caótica, una disciplina complaciente, falta de control y de límites claros en la díada madre-hijo. Se trataba de familias monoparentales, donde la temprana edad de concepción, el madresolterismo y el apoyo de la familia extensa eran constantes. Las edades evolutivas registradas indicaron un desarrollo inferior a la edad cronológica, en la mayor parte de los casos; sin embargo, éstas tendieron a ser superiores al compararlas con la edades reales de los infantes. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la edad de desarrollo y los diferentes factores del funcionamiento familiar para algunos de los rangos de edad considerados; sin embargo, no se lo descartó por completo, especialmente en lo referente al optimismo familiar

  14. Longitud y peso al nacer: el papel de la nutrición materna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GONZÁLEZ-COSSÍO TERESA

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar los factores determinantes del peso (PN y la longitud al nacer (LN. Material y métodos. Se estudiaron 481 mujeres con sus neonatos, y se ajustaron modelos de regresión múltiple para PN y LN de acuerdo con un modelo biológico predeterminado. Resultados. El PN del grupo por debajo de la mediana de circunferencia de pantorrilla (CP, talla o circunferencia cefálica fue 133, 92 y 96 g menor (± 35 error estándar -EE-, p de la mediana, ajustando por antecedentes obstétricos, socioeconómicos, el género y la edad gestacional del neonato. Estar por debajo de la mediana de CP o de talla se asoció con una LN 5.8 y 6.2 mm menor (± 1.9 mm EE p< 0.01, respectivamente, ajustando por antecedentes obstétricos, edad gestacional y género del bebé. Conclusiones. Los resultados sugieren que la antropometría materna es el predictor más importante del tamaño al nacer, y que los predictores del PN y de la LN no son los mismos.

  15. Comportamiento del índice de bajo peso al nacer en el Policlínico Docente Cerro durante los años 2009-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramona Moraima Torres Zulueta

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacerconstituye el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil y se plantea que es 20 veces mayor que en el recién nacido con peso adecuado. Objetivo: comparar el comportamiento del índice de bajo peso al nacer en recién nacidos de un Policlínico durante los años 2009 y 2010. Método: se realizó un estudio comparativo de tipo descriptivo en el Policlínico Universitario Cerro, en la provincia La Habana, durante los años 2009 y 2010. El Universo estuvo constituido por los 350 recién nacidos vivos en el 2009 y los 318 en el 2010, y la muestra estuvo conformada por 23 niños con bajo peso al nacer en el 2009 y por 21 en el 2010. Se revisaron las historias obstétricas de las madres y se identificaron algunas variables socio-demográficas. Resultados: en ambos años estudiados la edad materna de mayor bajo peso al nacer fue de 20 a 34 años, con 73,9 y 80,9 %. Los factores de riesgo que se asociaron al bajo peso fueron: el hábito de fumar, que predominó en ambos años de estudio, representado por un 60,8 % en 2009 y por un 61,9 % en el 2010; el trastorno hipertensivo, con un 35 % en el año 2010 y un 27,7 % en el año 2009, y en ambos años fue superior en el grupo de gestantes con hipertensión arterial crónica. La anemia aumentó considerablemente en el 2010 en un 80,9 %, comparado con un 69,5 % en el año 2009. Conclusiones: el bajo peso al nacer resultó más frecuente en las gestantes de 20 a 34 años. Los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer con mayor frecuencia fueron: la anemia, el hábito de fumar y los trastornos hipertensivos.

  16. Housing conditions as a social determinant of low birthweight and preterm low birthweight Condiciones de vivienda como determinante social de bajo peso al nacer y de prematuro de bajo peso al nacer Condições de moradia como determinante social de baixo peso ao nascer e prematuro de baixo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Vianna Vettore

    2010-12-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess the relationship between housing conditions and low birthweight and preterm low birthweight among low-income women. METHODS: A case-control study was conducted with post-partum women living in the city of Rio de Janeiro, Southeast Brazil, in 2003-2005. Two groups of cases, low birthweight (n=96 and preterm low birthweight infants (n=68, were compared against normal weight term controls (n=393. Housing conditions were categorized into three levels: adequate, inadequate, and highly inadequate. Covariates included sociodemographic and anthropometric characteristics, risk behaviors, violence, anxiety, satisfaction during pregnancy, obstetric history and prenatal care. RESULTS: Poor housing conditions was independently associated with low birthweight (inadequate - OR 2.3 [1.1;4.6]; highly inadequate - OR 7.6 [2.1;27.6] and preterm low birthweight (inadequate - OR 2.2 [1.1;4.3]; highly inadequate - OR 7.6 [2.4;23.9] and factors associated with outcomes were inadequate prenatal care and previous preterm birth. Low income and low maternal body mass index remained associated with low birthweight. CONCLUSIONS: Poor housing conditions were associated with low birthweight and preterm low birthweight.OBJETIVO: Evaluar la relación entre condiciones de vivienda y bajo peso al nacer y prematuridad asociada al bajo peso al nacer en los hijos de mujeres de baja renta. MÉTODOS: Se realizó estudio caso-control con mujeres en el postparto residentes en el municipio de Rio de Janeiro, Sureste de Brasil, en 2003-2005. Dos grupos de casos fueron comparados con controles a término y con peso normal (n=393: bajo peso al nacer (n=96 y prematuridad asociada al bajo peso al nacer (n=68. Las condiciones de vivienda fueron consideradas en los niveles: adecuadas, inadecuadas y muy inadecuadas. Las covariables investigadas fueron características sociodemográficas, antropométricas, hábitos de riesgo, violencia, ansiedad, satisfacción con el embarazo

  17. Factores nutricionales maternos y el bajo peso al nacer en un área de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arley Rey Vilchez

    2013-01-01

    Full Text Available Fundamento: el bajo peso al nacer es multifactorial y se atribuye a causas maternas, fetales y ambientales. Los hábitos alimentarios inadecuados unidos a otros factores nutricionales maternos son determinantes. Objetivo: identificar los factores nutricionales maternos relacionados con el bajo peso al nacer en pacientes del Área I del municipio Cienfuegos. Métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de casos y controles entre enero 2006 y diciembre 2008. Se estudiaron 50 madres de recién nacidos bajo peso (casos y 100 madres de niños normopesos (controles a razón de 2 por cada caso, seleccionadas del registro de nacimientos del área. Se revisaron las historias clínicas obstétricas y se entrevistó a cada paciente para evaluar sus hábitos alimentarios según frecuencia de comidas y grupos de alimentos consumidos. El procesamiento de la información se realizó utilizando el programa estadístico SPSS versión 15,0. Los resultados se presentaron en tablas con frecuencias absolutas, porcentajes y resultados de las técnicas estadísticas empleadas. Resultados: se comportaron como factores de riesgo: la edad materna, el estado nutricional al inicio del embarazo, la ganancia de peso durante la gestación y la hemoglobina del tercer trimestre. Las mujeres con hábitos alimentarios inestables e insuficientes tuvieron 33 veces más probabilidades de tener neonatos bajo peso y las que refirieron dietas no saludables según grupos de alimentos consumidos tuvieron 9 veces más riesgo. Conclusiones: los factores nutricionales maternos influyeron en la incidencia del bajo peso al nacer, fundamentalmente los hábitos alimentarios inadecuados.

  18. Estratificación del bajo peso al nacer desde un enfoque de determinantes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda María Delgado Acosta

    2013-03-01

    Full Text Available Fundamento: el área materno-infantil requiere de un enfoque en sus determinantes para aumentar el alcance estratégico de sus programas. Objetivo: estratificar el bajo peso al nacer en el municipio de Cienfuegos y caracterizar el bajo peso de acuerdo a determinantes sociales seleccionadas. Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, correlacional sobre la estratificación del bajo peso al nacer en los consejos populares del municipio Cienfuegos, en el período comprendido entre los años 2003 y 2007. Los estratos se definieron según el valor de la media del índice de bajo peso al nacer en este periodo. Para realizar el análisis de las variables cualitativas en muestras independientes se utilizó la prueba de independencia u homogeneidad utilizada en el caso de dos muestras con resultado dicotómico o más. El procesamiento estadístico se realizó en el programa SPSS versión 15,0 y se utilizaron como medidas matemáticas para las variables cualitativas el porcentaje, y para las variables cuantitativas la media aritmética. La técnica estadística para relacionar las variables fue la prueba Chi-cuadrado. Resultados: se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los estratos de bajo, mediano y alto riesgo, en el nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, evaluación nutricional, hábito de fumar, antecedentes de bajo peso al nacer, período ínter genésico. La única enfermedad asociada que mostró diferencias entre ellos fue la hipertensión gestacional. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo un serio problema de salud en el municipio Cienfuegos, cuestión esta que debe ser abordada desde sus determinantes para realizar intervenciones futuras y el logro de mejores resultados.

  19. Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" durante un quinquenio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nolvis Argota Matos

    2013-07-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de los 252 nacidos con bajo peso pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, durante el quinquenio 2007-2011, a fin de caracterizarles y determinar cómo se manifestó el bajo peso al nacer en ellos. Se incluyeron las variables: índices de bajo peso al nacer, peso al nacer, distribución y fallecidos según sus formas clínicas, mortalidad del nacido con peso menor de 2 000 g y su supervivencia, causa del nacimiento pretérmino e indicaciones médicas. En la serie el índice de bajo peso aumentó de 6,9 en 2007 a 7,1 en el 2011, predominó como forma clínica el crecimiento intrauterino retardado, la preeclampsia grave fue el diagnóstico médico más frecuente y el mayor número de fallecidos correspondió al grupo con peso menor de 2 000 g. De igual manera, se logró un incremento en la supervivencia de estos recién nacidos, en directa relación con la mejoría ostensible de los indicadores en el período.

  20. Relación entre el peso al nacer y la mortalidad por atresia esofágica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Reyes Rodríguez

    Full Text Available Introducción: la historia del tratamiento quirúrgico de la atresia esofágica con fístula traqueoesofágica es extraordinaria, y cubre 270 años desde la primera descripción hasta el primer sobreviviente. Existen varias clasificaciones que ayudan a determinar el pronóstico de estos niños, entre las que se encuentra la de Waterston, la de Montreal y la de Spitz. La mejoría en la supervivencia no solo se debe al tratamiento quirúrgico, sino a los avances en los cuidados intensivos neonatales, particularmente el apoyo ventilatorio y nutricional que requieren estos pacientes. Los niños con mayor riesgo de muerte son aquellos con peso al nacimiento menor de 1 500 g, con malformaciones cardiacas o anomalías cromosómicas. Objetivo: determinar la influencia del peso al nacer en la mortalidad de estos pacientes. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal de todos los casos diagnosticados de atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica, en el periodo comprendido desde enero de 2000 hasta diciembre de 2011, en el Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Luis Miranda", de Santa Clara, Cuba. Resultados: de los 32 pacientes estudiados, el 46,9 % pesó menos de 2 500 g. Los pacientes con un peso inferior a 2 500 g, tienen 2,2 veces más probabilidades de morir, que los que pesan más de 2 500 g. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo significativo como predictor de mortalidad en los recién nacidos cubanos con atresia esofágica.

  1. Percentiles de peso al nacer por edad gestacional en gemelos peruanos Birth weight percentiles for Peruvian twins, according to gestational age and sex

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Ticona Rendón

    2006-09-01

    Full Text Available gestacional y sexo, hemos realizado un estudio descriptivo, transversal y prospectivo que abarca los años entre 1992 y 2004. Fueron estudiados 282 gemelos vivos, sin factores de riesgo para retardo del crecimiento, procedentes de Tacná, Perú. Se calcularon promedios, desviación estándar y percentiles 10, 50 y 90 de peso por sexo y edad gestacional comprendida entre las 32 y 41 semanas. Se compararon los percentiles y los promedios entre uno y otro sexo y con estudios realizados en Noruega, Australia y Japón, considerando significativo cuando p < 0,05. El promedio de peso al nacer fue de 2 677 g ± 507 en el caso de los varones y de 2 615 g ± 461, en el caso de las niñas, sin diferencias significativas. La moda de la edad gestacional fue de 38 semanas y las diferencias en la mediana del peso al nacer según sexo fueron de 110 g. El pico de peso al nacer para los gemelos fue de 39 semanas y a partir de este los promedios declinaron. El promedio de peso al nacer de los gemelos varones fue más alto que el de las hembras y no se observaron diferencias significativas en ninguna edad gestacional. No se apreciaron diferencias entre los promedios de peso de gemelos peruanos y noruegos, de uno u otro sexo, sin embargo se registraron diferencias altamente significativas al compararlos con los de Australia y Japón, respecto a los cuales los promedios peruanos fueron mayores. Las curvas producidas como resultado del estudio proveen percentiles de peso al nacer para gemelos, según edad gestacional y sexo, que pueden ser utilizados por clínicos e investigadores peruanos.

  2. Estimulación temprana en bebés de 0 a 5 meses con bajo peso al momeno de nacer (relación afectiva madre - hijo/a)

    OpenAIRE

    Garcés Ruiz, Ibeth Johanna

    2006-01-01

    Al tratar la estimulación temprana en bebés con bajo peso al momento de nacer, es necesario remontar información sobre los antecedentes maternos, como medio familiar, factor emocional, médico y nutrición; puesto que en el embarazo tanto la madre como el bebé corren el riesgo de presentar complicaciones de salud. El recién nacido al presentar bajo peso o desnutrición tendrá problemas asociados en su salud y/o un retraso en su desarrollo. Se propone la realización de actividades para ...

  3. Influencia del bajo peso al nacer en el estado de salud durante el primer año

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando Ortiz Silva

    1997-08-01

    Full Text Available Se realizó un trabajo descriptivo-retrospectivo sobre la influencia del bajo peso al nacer en el estado de salud al año de edad en el municipio Jaruco, desde el 1ro. de enero de 1994 hasta el 31 de diciembre de 1995. Se estudiaron 2 grupos de niños: grupo 1: formado por 55 niños con peso menor de 2 500 g en el período estudiado y grupo 2: escogidos del resto de nacidos con peso superior a los 2 500 g, numéricamente similar. Se concluye que los niños con bajo peso al nacer no muestran diferencias en el desarrollo físico al año de edad, pero sí aumento en los índices de morbilidad ambulatoria y hospitalaria por infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, sepsis urinaria y anemia, así como un peso importante en la mortalidad infantil. Se recomiendan actividades de promoción y prevención para disminuir el bajo peso al nacer.A descriptive and retrospective study about the influence of low birth weight on the health status during the first year of life was conducted in the municipality of Jaruco from January 1, 1994, to december, 1995. Two gruops of children were analyzed: the first group was composed of 55 infants with less than 2 500 g in the studied period, and in the second group there was a similar amount of infants selected from the rest of those who were born with more than 2 500 g. It is concluded that infants with low birth weight show no differences in their physical development, but that there is an increase in the indexes of ambulatory and hospital morbidity resulting from respiratory tract infections, acute diarrheal diseases, urinary sepsis and anemia. It is also demonstrated the importance of promotion and prevention to reduce low birth weight.

  4. Bajo peso al nacer y defectos congénitos en relación con sitios mineros y campos agrícolas en Sonora, México. Prevalencia 2008-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Valdés Hernández

    2017-01-01

    Full Text Available Existen evidencias de contaminación ambiental debido a minas y campos agrícolas en Sonora, México. El objetivo de este trabajo es estudiar espacialmente la prevalencia de los defectos al nacimiento, los del tubo neural y el bajo peso al nacer en los municipios donde hay minas de metales y en los distritos de riego. Para ello se emplearon las bases de datos de nacimiento y muerte fetal de 2008 a 2012. Se estimaron tasas de prevalencia nacional, estatal, municipal y por localidad. Se utilizó información georreferenciada del país y los estados, de localidades, ríos, distritos de riego, minas de metales y subcuencas hidrológicas de Sonora. Se encontró que las prevalencias están asociadas con los lugares donde se concentran las actividades económicas y los problemas de contaminación ambiental. Los resultados hacen suponer la probable influencia de estos últimos en la prevalencia de los defectos mencionados y el bajo peso al nacer en todo el estado

  5. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Díaz Alonso

    1995-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo de tipo caso control en el área del Policlínico Docente "Luis A. Turcios Lima" del municipio 10 de Octubre durante el período de 1990 a 1993, con el objetivo de identificar el comportamiento del bajo peso al nacer, establecer la existencia y la intensidad de esta entidad con los factores de riesgo seleccionados, e identificar el grado de influencia individual de dichos factores. La muestra quedó conformada por 92 recién nacidos de bajo peso y 468 con normopeso. Las variables estudiadas fueron la edad materna, la valoración ponderal, las complicaciones obstétricas, las enfermedades asociadas con la gestación, el hábito de fumar y el período intergenésico. Se aplicó el test chi-cuadrado, el odds- -ratio y el de riesgo atribuible en los nacimientos expuestos y en la población total. Todas las variables estuvieron asociadas significativamente con el bajo peso al nacer, y fueron identificadas como factores de riesgo con influencia marcada: la edad materna de 35 años o más, la amenaza de parto prematuro, la rotura prematura de membranas, la toxemia y la diabetes mellitus; con efecto moderado, el bajo peso materno, un período intergenésico menor de 1 año, la hipertensión arterial, el asma bronquial, el hábito de fumar, la sepsis urinaria, y con influencia ligera, la edad materna inferior a los 20 años.A case-control retrospective study was carried out at "Luis A. Turcios Lima" Teaching Polyclinics form 10 de Octubre municipality during the period of 1990-1993, with the aim of identifying the behaviour of low birth weight, establishing the occurrence and intensity of this entity with selected risk factors, and identifying the degree of individual influence of such factors. The sample consisted of 92 low birth weight infants and 468 with normal weight. Variables studied were: maternal age, weight appraisal, and obstetric complications, diseases associated with pregnancy, smoking habit, and the

  6. Enfermedad periodontal: ¿es factor de riesgo para parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclampsia?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Castaldi

    2006-04-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Evaluar si la enfermedad periodontal (EP constituye un factor de riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclampsia y si hay alguna relación entre las formas clínicas de la EP y los resultados obstétricos mencionados. MÉTODOS: Estudio analítico, transversal y prospectivo de todas las mujeres que tuvieron su parto en el Hospital Dr. José Penna, de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, entre el 1.º de febrero y el 18 de julio de 2003 y entre el 1.º de marzo y el 31 de mayo de 2004. A las mujeres que cumplieron los criterios de inclusión (ser mayor de 18 años, tener al menos 18 dientes, no ser diabética y que los hijos hubieran sobrevivido al parto se les practicó un examen odontológico en busca de hemorragia al sondaje, movilidad dentaria o inflamación gingival y se realizaron mediciones clínicas de la pérdida de inserción. Se calcularon las razones de posibilidades (odds ratios, RP con sus intervalos de confianza del 95% (IC95% y se ajustaron los resultados por las variables "ser fumadora" y "tener anemia". RESULTADOS: Se registraron 2 003 nacimientos, correspondientes a 1 982 partos. Se excluyeron 420 (21,2% mujeres por no cumplir los criterios de inclusión o por no poder realizárseles el diagnóstico odontológico previsto. De las 1 562 mujeres evaluadas, 809 (51,8% presentaban alguna de las afecciones buscadas; de ellas, 274 (17,5% padecían EP grave y 535 (34,3% tenían gingivitis. En total, 149 (9,5% partos fueron pretérmino, en 161 (10,3% nacieron niños con bajo peso y en 157 (10,0% se presentaron casos de preeclampsia. No se observó asociación alguna entre la EP y el parto pretérmino (RP = 1,06; IC95%: 0,74 a 1,50, el bajo peso al nacer (RP = 1,05; IC95%: 0,74 a 1,47 y la preeclampsia (RP = 0,99; IC95%: 0,70 a 1,40. El riesgo de dar a luz un niño con bajo peso al nacer en el subgrupo de fumadoras de más de 10 cigarrillos diarios fue mayor en las que tenían enfermedad periodontal grave que

  7. Factores maternos y bajo peso al nacer, Bahía Honda Maternal factors and low-weight at birth, Bahia Honda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xiomara Elsa Martínez Argudín

    2011-03-01

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Objetivo: realizar una evaluación de algunos de los factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en el municipio Bahía Honda durante el período de enero 2006-junio 2009.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Este permitió hacer una caracterización de las gestantes, cuyo producto fueron los niños con bajo peso al nacer. Se aplicó una encuesta tipo planilla de recolección de datos, la cual fue aplicada a las historias clínicas obstétricas, pertenecientes a los Policlínicos Docentes "Manuel González Díaz" y "Pablo de la Torriente Brau"; los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva: medida de resumen para variables cuantitativas y cualitativas, y el estadígrafo de Ji cuadrado para la correlación entre variables. Resultados: el mayor porciento de niños con bajo peso al nacer correspondió a las madres comprendidas entre los 20-24 años y 30-34 años de edad y entre las 34.0-36.6 semanas y 37.0 semanas y más de gestación. La mayoría comenzaron la gestación con un peso adecuado, sin embargo, predominó la ganancia de insuficiente durante ésta. La hipertensión arterial predominó entre los antecedentes patológicos de las gestantes. Conclusiones: se ha demostrado que los factores de riesgo maternos tienen una importante asociación con el bajo peso al nacer, es por ello, la necesidad de identificarlos en el momento oportuno y modificarlos, con el objetivo de proporcionar bienestar materno y fetal.Introduction: low-weight at birth constitutes an enigma to the current science. Objective: to carry out an assessment of some maternal risk factors associated with low-weight at birth in Bahia Honda municipality from January 2006 to June 2009. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study was conducted which allowed characterizing women who

  8. Factores de riesgo de bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Bortman

    1998-05-01

    Full Text Available El bajo peso al nacer (BPN es el principal factor determinante conocido de la mortalidad infantil. Pese a la notable reducción de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de las tasas de supervivencia de niños con BPN, en Neuquén, Argentina, no se han observado descensos notables de las tasas de BPN. El propósito de este estudio fue conocer los factores de riesgo de BPN, su frecuencia en la población y el papel de la atención prenatal en su prevención, y desarrollar una escala de riesgo que permita identificar a las mujeres en mayor riesgo de dar a luz un niño de bajo peso. Con tal propósito se realizó un estudio transversal en el cual se utilizó 50% de los datos del Sistema Informático Perinatal correspondientes al período 1988­1995 y procedentes de los 29 hospitales de la provincia de Neuquén (46 171 nacimientos. Se analizaron la distribución del peso y la frecuencia de los posibles factores de riesgo de BPN. La asociación entre estos factores y el BPN se analizó mediante un modelo de regresión logística. Con los resultados obtenidos se desarrolló una escala aditiva, que fue validada con el 50% restante de los registros de nacimientos. La razón de posibilidades (RP más elevada correspondió a la falta de atención prenatal (RP = 8,78; IC95%: 6,7 a 11,4. Las RP asociadas con una atención prenatal inadecuada, una primera consulta prenatal tardía, preeclampsia o eclampsia, hemorragia o anomalías de la placenta o sus membranas e historia de un hijo previo con BPN fueron mayores de 2,0. El riesgo de tener hijos con BPN también fue más alto en las mujeres mayores de 40 años, las menores de 20, las solteras, las fumadoras, aquellas cuyo intervalo intergenésico fue menor de 18 meses y las que tenían un índice de masa corporal menor de 20. Por último, se encontró una relación lineal directa entre el puntaje en la escala y el riesgo de tener un hijo con BPN.

  9. Factores de riesgo del bajo peso al nacer, Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Aurelio Grau Espinosa

    1999-08-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue identificar algunos factores de riesgo que pudiera presentar la madre durante el embarazo, asociados con la incidencia de bajo peso al nacer (menos de 2500 g. Se diseñó un estudio con 378 casos y 649 controles del Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba, durante el año 1994. Los datos se obtuvieron de la historia clínica, el registro de partos y una entrevista personal con la madre. Se realizó un análisis bivariado y se controlaron los posibles factores de confusión utilizando la regresión logística dicotómica, mediante los programas Epi Info 5 y SPSS. Por medio del modelo multivariado final se identificaron como factores de riesgo significativos de bajo peso al nacer la hipertensión arterial durante el embarazo, la consulta extemporánea de evaluación del embarazo, los abortos anteriores, último intervalo intergenésico menor de 2 años y el aumento de peso materno menor de 8 kg. Se debe dar prioridad a estas tres últimas variables para mantener buenos indicadores en el programa maternoinfantil de la Provincia de Sancti Spíritus, Cuba.

  10. Factores asociados al bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina J Peraza Roque

    2001-10-01

    Full Text Available El bajo peso al nacer (BPN ha constituido un enigma en la ciencia a través de los tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen y las consecuencias que provoca. Su importancia no solo radica en lo que significa en la morbilidad y la mortalidad infantil, sino que estos niños tienen habitualmente múltiples problemas posteriores. El Programa para la Reducción del BPN señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g presentan riesgo de mortalidad 14 veces mayor durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. Dentro de los factores de riesgo del BPN se han encontrado con mayor frecuencia en estudios realizados por diferentes autores, los siguientes: el embarazo en la adolescencia, la desnutrición en la madre, el hábito de fumar, la hipertensión arterial durante el embarazo, la sepsis cervicovaginal, la anemia y los embarazos gemelares, entre otros. Es innegable la influencia que el BPN tiene sobre las futuras generaciones, por lo que debe constituir la diana de los esfuerzos que el médico y la enfermera deben desarrollar en su prevención, sobre todo en la comunidadLow birth weight has been an enigma for Science through times. A lot of research works have been carried out about its causes and consequences. The importance of LBW not only lies in its meaning for infant mortality and morbidity but also in the many problems that low birth weight children regularly face in the future. The program for the reduction of LBW points out that newborns weighing under 2500g have during his/her first year of life a mortality risk 14 times higher than newborns with a normal weight at term. Among the low birth weight risk factors, a number of studies by various authors have frequently found the following; pregnancy at adolescence; undernourishment in mothers, smoking, blood hypertension during pregnancy, cervix-vaginal sepsis; anemia, twin

  11. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Patricia Núñez-Rivas

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo y su asociación con el bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se exploró la violencia sufrida por 118 embarazadas de la comunidad urbana marginal Finca San Juan, de Rincón Grande de Pavas, San José, Costa Rica, que dieron a luz entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas previamente validado. Mediante un modelo de regresión lineal múltiple se ajustaron las diferencias entre las medias del peso de los recién nacidos según las características de la madre (edad, años de estudio, condición conyugal, deseo del embarazo, hábitos nocivos, número de embarazos y partos previos, intervalo intergenésico, estatura, aumento total de peso durante el embarazo y enfermedades durante la gestación. Se utilizó un modelo de regresión logística para medir el efecto directo de la violencia sobre el bajo peso al nacer, así como un método no paramétrico para calcular la fracción atribuible en las mujeres expuestas. RESULTADOS: Los niños de madres que sufrieron actos de violencia pesaron como promedio 449,4 g menos (P < 0,001 que los de las mujeres que no habían estado expuestas a actos de violencia. Las primeras presentaron un riesgo tres veces mayor de tener hijos con bajo peso al nacer que las segundas (IC95%: 1,39 a 8,10. Las variables que se asociaron más estrechamente con el bajo peso al nacer fueron la violencia sufrida por la madre (asociación directa y el aumento de peso de la madre durante la gestación (relación inversa. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos indican la necesidad de investigar el tema más profundamente, instruir al personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres como factor de riesgo reproductivo y conformar grupos de expertos en este tema con el fin de desarrollar protocolos especializados para la identificación temprana de embarazadas sometidas a alg

  12. La enfermedad periodontal como factor de riesgo de parto pretérmino y de bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2002-2003.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Alberto Lizarraga Marroquin

    2005-07-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la relación entre parto pretérmino (PP y de bajo peso (BP al nacer (PPBP y la enfermedad periodontal (EP materna. Materiales y Métodos: Estudio tipo casos y controles de 156 madres, 53 casos (madres de bebés con PPBP y 103 controles (bebés de madres nacidos con >37 semanas y más de 2 500g. Se interrogó a las madres y se revisó las historias clínicas, se registraron datos como: grado de instrucción, estado civil, hábitos de fumar, alcohol, drogas y otros factores de riesgo conocidos. Un solo examinador calibrado registró los indicadores periodontales: profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje y presencia de placa. El análisis se hizo con técnicas de estratificación o regresión logística. Resultados: Los niños pretérminos con y sin bajo peso y a término con bajo peso tienen poco más del doble de probabilidad de tener madres con pérdida de nivel de inserción clínica OR 2,14 (IC 95% 1,24-3,68. Hay asociación de PPBP con la pérdida del nivel de inserción clínica, controlando por peso materno, número de controles prenatales y antecedentes de hijos con BP al nacer. Conclusión: La enfermedad periodontal es un factor de riesgo independiente y potencial de PPBP (Rev Med Hered 2005;16:172-177.

  13. Polisomnografía neonatal en recién nacidos con peso al nacer inferior a 1 500 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolma Ruiz Tellechea

    2000-06-01

    Full Text Available Se evaluó la utilidad de la polisomnografía neonatal en 64 recién nacidos con peso al nacer inferior a 1 500 g, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre octubre de 1988 y agosto de 1994. Se estudió la utilidad de la polisomnografía en la evaluación neurológica del recién nacido de muy bajo peso, también la utilidad de los estudios electroencefalográficos de seguimiento, así como se determinó la relación del polisomnograma con las causas de defunción neonatal. En este grupo de riesgo el polisomnograma al término resultó ser un buen indicador del estado anatomofuncional del sistema nervioso central en el período de recién nacido; quedó demostrada la utilidad del estudio electroencefalográfico de seguimiento y la existencia de una significativa relación entre la polisomnografía y las lesiones anatomopatológicas halladas en recién nacidos de muy bajo peso fallecidos.The usefulness of neonatal polysomnography was assessed in 64 infants weighing under 1 5000 at birth and born at "Ramón González Coro" Gynecologic and Obstetric Hospital from October 1988 to August 1994. The usefulness of this technique for neurologically evaluating very low birth weight neonates and the benefits of followup electroencephalographic studies were studied as well as the association of polysomnography with neonatal mortality was determined. In this risk group, polysomnogram on term pregnancy was a good indicator of the anatomofunctional status of the central nervous system in the neonatal period. The benefits of follow-up electroencephalographic study and the existence of a significant relationship between polysomnography and anatomopathological lesions found in dead very low birth weight infants were proved.

  14. Comportamiento del bajo peso al nacer en la parroquia "Castor Nieves Ríos" Behavior of low birth weight in the "Castor Nieves Ríos" parish church

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yarelis González Pantoja

    2010-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: el bajo peso al nacer constituye un problema multifactorial que afecta a muchos países del mundo. OBJETIVO: identificar los factores maternos que se relacionan con el bajo peso al nacer en la parroquia Castor Nieves Ríos. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal de los 32 nacimientos con bajo peso ocurridos en la maternidad del Hospital Público "José María Benítez", pertenecientes a la parroquia "Castor Nieves Ríos", en el 1er. semestre de 2006. Se revisaron las historias obstétricas de las madres, y se identificaron algunas variables sociodemográficas. RESULTADOS: el 90,62 % de los nacimientos con bajo peso correspondían a madres que fumaron durante la gestación. El 53,1 % de ellas, tuvo un parto pretérmino; el 40,62 % presentó anemia durante este período, y el 59,3 % de las gestantes tuvo una ganancia de peso insuficiente. CONCLUSIONES: el bajo peso al nacer estuvo determinado por el hábito de fumar, parto pretérmino, anemia, así como ganancia insuficiente de peso durante la gestación.INTRODUCTION: the low birth weight is multifactorial problem affecting many countries in the world. OBJECTIVE: to identify the maternal factors related to low birth weight in the "Castor Nieves Ríos" parish church. METHODS: a cross-sectional and descriptive study was conducted of 32 low birth weight births occurred in the "José María Benítez" Public Maternity Hospital during the 1st semester of 2006. The mother's obstetrical histories were reviewed and some sociodemographic variables were identified. RESULTS: the 90,62 % of low birth weight births corresponded to smoker mothers during pregnancy. The 53,1 % of them had a preterm labor; the 40,62 % had anemia during this period, and the 59,3 % of pregnants had a insufficient weight gain. CONCLUSIONS: the low birth weight was determined by smoking, preterm labor, anemia, as well as a insufficient weight gain during pregnancy.

  15. El bajo peso al nacer y la programación temprana de la vida, un problema de actualidad y del futuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Jiménez García

    Full Text Available El hecho de que el desarrollo fetal pueda ser un factor influyente en el desarrollo humano durante todo el ciclo de la vida ha sido explorado desde la primera mitad del siglo XX, cuando Kermack y otros analizan las tasas históricas de mortalidad en Gran Bretaña y Suiza, y observan que la expectativa de vida estaba determinada por las condiciones existentes durante las etapas tempranas de la vida. Los estudios de Forsdhal, en 1977, determinaron como factor de riesgo cardiovascular los estados de pobreza, seguidos de prosperidad durante la infancia y la adolescencia. Estas observaciones conllevaron a Barker a conformar su hipótesis acerca de la relación entre el bajo peso al nacer y el riesgo cardiovascular, la resistencia insulínica y la diabetes tipo II en la adultez. Aunque no se ha podido demostrar una relación causal única entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles (siendo esta una relación multicausal, tanto los estudios in vitro como in vivo, han demostrado que un medio intrauterino deficiente, independiente de su causa, puede incrementar el riesgo de padecer esas enfermedades, al igual de que si persiste el medio adverso durante la infancia y la adolescencia (estados nutrimentales carenciales, se perpetúa el riesgo. El presente reporte tiene el objetivo de analizar algunos aspectos teóricos relacionados con la programación temprana de la vida y su relación con el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles, así como su importancia para el médico de familia y el pediatra general en la práctica médica diaria, encaminado a su prevención en etapas ulteriores del desarrollo humano.

  16. Calidad de la ejecución del Programa de Bajo Peso al Nacer en un área de salud urbana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Maturell Comas

    2014-11-01

    Full Text Available Se realizó una investigación sobre servicios y sistemas de salud, con vistas a evaluar la calidad de la ejecución del Programa de Bajo Peso al Nacer en el Policlínico Universitario "Julián Grimau García", desde enero del 2011 hasta igual mes del 2013. Se empleó la metodología para la evaluación de la calidad en atención primaria de salud. Se elaboraron criterios, indicadores y estándares, en tanto la dimensión de la calidad evaluada fue el proceso (competencia y desempeño profesional. Se contó con la participación del total de especialistas y residentes en medicina general integral que laboraban en la unidad durante ese periodo. La evaluación de la mayoría de los indicadores del proceso fue inadecuada

  17. Pregancy-induced hypertension and birthweight Hipertensión inducida por el embarazo y peso de los productos al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás Padilla Raygoza

    2013-03-01

    mayor después de la sema­na 20 de gestación, la cual se sub-clasificó en hipertensión gestacional (presión arterial de 140/90 mmHg o mayor sin proteinuria y preclampsia/eclampsia (presión arterial de 140/90 mmHg o mayor con proteinuria; 2 peso al nacer (n = 5 478 registros, 14.73% (n = 807 tuvieron hipertensión inducida por el embarazo, y de ellos, 10.92% (n = 598 fue hipertensión gestacional y 3.82% (n = 209 preclampsia/ eclampsia. Los neonatos tuvieron media de peso 3 049.27 ± 600.22 g de madres hipertensas y 3 104.94 ± 502.57 g de madres normotensas, ANOVA F = 1.49, p = 0.00001: ajustado por edad gestacional F = 1.52, p = 0.0168. Conclusión. Hubo diferencias de los pesos al nacer de los neonatos de madres normotensas e hipertensas gestacionales; edad gestacional actuó como confusor.

  18. Las grasas en la dieta materna, edad gestacional y peso al nacer

    OpenAIRE

    Rodríguez Enríquez, Yanik; Pita Rodríguez, Gisela; González, Isabel Martín; Ferret Martínez, Ana; Puentes Márquez, Ileana

    2004-01-01

    Las grasas en la dieta materna tienen funciones determinantes en el desarrollo de un embarazo normal, en la estructuración de un adecuado flujo útero-placentario, la formación de membranas celulares, el crecimiento intrauterino del feto y el desarrollo del sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo fue medir la relación entre la composición de ácidos grasos en la dieta materna atendiendo a la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos. Se realizó un estudio transvers...

  19. Condiciones de trabajo, fatiga laboral y bajo peso al nacer en vendedoras ambulantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández-Peña Patricia

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Este trabajo tipifica las condiciones demográficas, socioeconómicas, laborales, de fatiga laboral y daño reproductivo en una población femenina en edad fértil que trabaja en la venta ambulante en las calles de la Ciudad de México. Material y métodos. Se entrevistaron 426 vendedoras ambulantes. Se describió a la población entrevistada y se exploró la asociación de los componentes de la fatiga laboral con el bajo peso al nacer (BPN mediante regresión logística, en un subgrupo de mujeres que laboraron en la venta ambulante durante su última gestación. Resultados. De las mujeres entrevistadas, 56% realiza jornadas de trabajo superiores a las 48 horas semanales, 87% carece de seguridad social y 68% tiene estudios no mayores de primaria. El riesgo de presentar BPN se eleva cuando se carece de control sobre la cantidad de mercancía a vender (RM 6.5, IC95% 1.3-31, se venden artículos de ocasión como refacciones y ornamentos (RM 6.3, IC95% 1.5-26, se exhibe la mercancía sobre el piso o se carga para su venta (RM 7.7, IC95% 1.8-32, y cuando los recursos para instalar el puesto por primera vez no proceden de la red social de apoyo de la vendedora (RM 7.4, IC95% 1.2-44. Conclusiones. Estos resultados contribuyen a identificar a las vendedoras con mayor riesgo de presentar un hijo con BPN, y sugerir medidas preventivas.

  20. Bajo peso al nacer y defectos congénitos en relación con sitios mineros y campos agrícolas en Sonora, México. Prevalencia 2008-2012

    OpenAIRE

    Javier Valdés Hernández; Aldelmo Eloy Reyes Pablo; Eduardo Navarrete Hernández; Sonia Canún Serrano

    2017-01-01

    Existen evidencias de contaminación ambiental debido a minas y campos agrícolas en Sonora, México. El objetivo de este trabajo es estudiar espacialmente la prevalencia de los defectos al nacimiento, los del tubo neural y el bajo peso al nacer en los municipios donde hay minas de metales y en los distritos de riego. Para ello se emplearon las bases de datos de nacimiento y muerte fetal de 2008 a 2012. Se estimaron tasas de prevalencia nacional, estatal, municipal y por localidad. Se utilizó in...

  1. Análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en Salvador, Bahia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solla Jorge José Santos Pereira

    1997-01-01

    Full Text Available El presente estudio constituye un análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en un grupo de recién nacidos en una zona urbana del Brasil. Se incluyeron en el estudio un total de 1 023 nacidos vivos, dados a luz en cuatro maternidades de Salvador, Bahia, entre julio de 1987 y febrero de 1988. Las fuentes de información fueron las historias clínicas y las entrevistas con las madres en la maternidad. El análisis se realizó mediante regresión logística. En el modelo final los factores de riesgo incluidos fueron los siguientes: edad materna menos de 21 años o más de 35; edad gestacional menos de 38 semanas; resultado desfavorable del embarazo anterior; intervalo intergenésico previo de 12 meses o menos; tabaquismo; e hipertensión. Se presentan los valores del riesgo atribuible poblacional para los factores de riesgo incluidos en el modelo final. Esos factores deben emplearse para detectar a las gestantes con alto riesgo de dar a luz un niño de bajo peso, a las que debe brindarse mayor atención prenatal.

  2. Comportamiento del bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario "Héroes del Moncada" (2006-2010 Behavior of low birth weight in the "Héroes del Moncada" University Polyclinic (2006-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Rosa Jorna Calixto

    2012-03-01

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacer es un indicador que incide de forma directa en la mortalidad infantil, y en el posterior desarrollo psicomotor del niño. El Programa para la Reducción del Bajo Peso al Nacer, señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g, presentan riesgo de mortalidad 40 veces mayor, durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. Objetivo: caracterizar el comportamiento del bajo peso al nacer, en el periodo 2006-2010, en el Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con 37 recién nacidos bajo peso y sus 34 madres correspondientes, 3 de ellas con embarazos gemelares, de un universo de 46 recién nacidos bajo peso y 43 puérperas en total, pertenecientes al Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Se excluyeron aquellos recién nacidos bajo peso del 2006-2010, cuyas historias clínicas no estuviesen disponibles con la información necesaria. Resultados: el índice de bajo peso al nacer, disminuyó hasta el año 2008, a partir del cual comienza un ascenso hasta alcanzar la cifra de 9,1 en el 2010. La edad media de las madres de los recién nacidos bajo peso, es mayor de 30 años, excepto en el año 2006, y el peso medio se comportó por encima de los 1 500 g. El 62,2 % de los recién nacidos bajo peso tenían el color de la piel blanco. El 29,7 % de las madres tenían un nivel educacional de preuniversitario e igual porcentaje hubo en las universitarias. Predominó la sepsis vaginal y la diabetes gestacional fue encontrada en 7 de las embarazadas, mientras que la preeclampsia, la sepsis urinaria y los embarazos múltiples, fueron encontrados en 18 de las mujeres estudiadas. Las madres del 75,7 % del total de recién nacidos bajo peso, no ingresaron en el hogar materno. Conclusiones: el índice de bajo peso al nacer, aumentó a partir de los dos últimos a

  3. Estratificación del bajo peso al nacer desde un enfoque de determinantes sociales Stratification of Low Birth Weight from a Social Determinants Approach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Meira Mileny Sotolongo Acosta

    2013-04-01

    Full Text Available Fundamento: el área materno-infantil requiere de un enfoque en sus determinantes para aumentar el alcance estratégico de sus programas. Objetivo: estratificar el bajo peso al nacer en el municipio de Cienfuegos y caracterizar el bajo peso de acuerdo a determinantes sociales seleccionadas. Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, correlacional sobre la estratificación del bajo peso al nacer en los consejos populares del municipio Cienfuegos, en el período comprendido entre los años 2003 y 2007. Los estratos se definieron según el valor de la media del índice de bajo peso al nacer en este periodo. Para realizar el análisis de las variables cualitativas en muestras independientes se utilizó la prueba de independencia u homogeneidad utilizada en el caso de dos muestras con resultado dicotómico o más. El procesamiento estadístico se realizó en el programa SPSS versión 15,0 y se utilizaron como medidas matemáticas para las variables cualitativas el porcentaje, y para las variables cuantitativas la media aritmética. La técnica estadística para relacionar las variables fue la prueba Chi-cuadrado. Resultados: se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los estratos de bajo, mediano y alto riesgo, en el nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, evaluación nutricional, hábito de fumar, antecedentes de bajo peso al nacer, período ínter genésico. La única enfermedad asociada que mostró diferencias entre ellos fue la hipertensión gestacional. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo un serio problema de salud en el municipio Cienfuegos, cuestión esta que debe ser abordada desde sus determinantes para realizar intervenciones futuras y el logro de mejores resultados.Background: maternal-infant area requires a determinants approach in order to enhance the strategic reach of its programs. Objective: to stratify low birth weight in the municipality of Cienfuegos and to

  4. Bajo peso al nacer y su implicación en el desarrollo psicomotor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada-Rico

    2015-12-01

    Full Text Available Los niños que al nacer presentan peso bajo, pueden desarrollar graves problemas de salud, así mismo, el riesgo de sufrir problemas e incapacidades en su desarrollo psicomotor a largo plazo es mayor. En la revisión en bases de datos científicas, se identifica como un problema de salud a escala mundial, puesto que estos recién nacidos pueden tener serias limitaciones en su supervivencia y posteriormente en su calidad de vida; por ende, se debe evaluar minuciosamente su desarrollo psicomotor, de manera que se asegure la detección temprana de factores de riesgo susceptibles a intervenciones de cuidado.

  5. Respuesta al tapiz rodante y entrenamiento en niños con riesgo de retraso en el desarrollo motor

    OpenAIRE

    Valentín Gudiol, Marta

    2014-01-01

    El recién nacido prematuro y los bebés de bajo peso al nacer frecuentemente presentan retrasos/anomalías en el desarrollo motor, cognitivo y emocional(1). Son una población que será clasificada como niños con riesgo de retraso en el desarrollo psicomotor(2). Uno de los diagnósticos más frecuentes en esta población es el de parálisis cerebral (PC)(3), que suele establecerse a partir de los 12 meses de edad del niño(4). El tapiz rodante se ha utilizado en población pediátrica con diferentes dia...

  6. Maternal Nutritional Factors and Low Birth Weight in a Health Area Factores nutricionales maternos y el bajo peso al nacer en un área de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amarelis Rodríguez Fuentes

    2013-04-01

    Full Text Available Background: low birth weight is multifactorial and is commonly attributed to maternal, fetal and environmental causes. Dietary habits linked to inadequate maternal nutritional factors are decisive. Objective: to identify maternal nutritional factors related to low birth weight in patients of the consultation Area # I in Cienfuegos. Methods: an analytical, retrospective and case-control study was conducted from January 2006 to December 2008. We studied 50 mothers of low birth weight infants (cases and 100 mothers of normal weight children (controls at a rate of 2 per case. They were selected out of birth records in the health area. Obstetric medical records were reviewed and an interview was applied to each patient in order to assess their nutritional habits according to meals frequency and more widely consumed food groups. The data processing was performed using SPSS version 15,0. The results are presented in tables with absolute frequencies, percentages and results of the statistical techniques used. Results: maternal age, nutritional status in early pregnancy, weight gain during pregnancy and hemoglobin in the third quarter emerged as risk factors. Women with unstable and insufficient eating habits were 33 times more likely to have low birth weight infants and women who reported unhealthy diets according to more widely consumed food groups were estimated to be nine times more exposed to risk. Conclusions: maternal nutritional factors influenced the incidence of low birth weight, primarily in the cases of inadequate eating habits.Fundamento: el bajo peso al nacer es multifactorial y se atribuye a causas maternas, fetales y ambientales. Los hábitos alimentarios inadecuados unidos a otros factores nutricionales maternos son determinantes. Objetivo: identificar los factores nutricionales maternos relacionados con el bajo peso al nacer en pacientes del Área I del municipio Cienfuegos. Métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de

  7. Physical environment and life expectancy at birth in Mexico: an eco-epidemiological study Ambiente físico y esperanza de vida al nacer en México: un estudio eco-epidemiológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro J. Idrovo

    2011-06-01

    Full Text Available The objective of this ecological study was to ascertain the effects of physical environment on life expectancy at birth, using data from all 32 Mexican states. 50 environmental indicators with information about demography, housing, poverty, water, soils, biodiversity, forestry resources, and residues were included in exploratory factor analysis. Four factors were extracted: population vulnerability/susceptibility, and biodiversity (FC1, urbanization, industrialization, and environmental sustainability (FC2, ecological resilience (FC3, and free-plague environments (FC4. Using OLS regressions, FC2, FC3, and FC4 were found to be positively associated with life expectancy at birth, while FC1 was negatively associated. This study suggests that physical environment is an important macro-determinant of the health of the Mexican population, and highlights the usefulness of ecological concepts in epidemiological studies.Para indagar los efectos del ambiente físico sobre la esperanza de vida al nacer se diseñó un estudio ecológico con datos de los estados mexicanos. Cincuenta indicadores ambientales con información sobre demografía, vivienda, pobreza, agua, suelos, biodiversidad, recursos forestales y residuos fueron incluidos en un análisis factorial exploratorio. Cuatro factores fueron extraídos: vulnerabilidad/susceptibilidad poblacional y biodiversidad (FC1, urbanización, industrialización y sustentabilidad ambiental (FC2, resiliencia ecológica (FC3 y ambientes libres de plagas (FC4. En regresiones lineales se observó que FC2, FC3 y FC4 se asociaron positivamente con la esperanza de vida al nacer, mientras FC1 estuvo asociado negativamente. Este estudio sugiere que el ambiente físico es un macro-determinante importante de la salud poblacional mexicana, y muestra la utilidad de los conceptos ecológicos en estudios epidemiológicos.

  8. Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Garza Morales

    1997-02-01

    Full Text Available Los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC son un método sencillo y no invasor de evaluación de la función auditiva, que se utiliza ampliamente en niños para detectar tempranamente hipoacusia. Entre abril de 1992 y mayo de 1994, se estudiaron 400 niños mexicanos que presentaban, al menos, un factor de riesgo neonatal de hipoacusia. La media de la edad de los niños estudiados fue 6,6 meses y la media de la edad gestacional al nacer, 35,1 semanas. El 51% de ellos fueron tratados con amikacina. Se registraron 1 427 factores de riesgo (3,5 por niño, entre los que predominaron la exposición a ototóxicos, la hiperbilirrubinemia y el peso al nacer menor de 1 500 g. En 27% se encontraron alteraciones auditivas de tipo periférico y en 13%, ausencia de respuesta a estímulos auditivos. El bajo peso y la menor edad gestacional al nacer, la concentración máxima de bilirrubina en el suero, la presencia de sepsis, la hemorragia subependimaria o intraventricular, la ventilación mecánica y la exposición a ototóxicos se asociaron significativamente con la presencia de hipoacusia grave o profunda.

  9. Maternal low birth weight and adverse perinatal outcomes: the 1982 Pelotas Birth Cohort Study, Brazil El bajo peso al nacer de las madres y los desenlaces perinatales adversos: estudio de la Cohorte de Nacimientos de 1982 en Pelotas, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria P. Vélez

    2009-08-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To explore the association between maternal low birth weight (LBW and adverse perinatal outcomes and to discriminate between confounders and mediating factors of these associations in a population-based birth cohort of Southern Brazil. METHODS: Data from 794 female members of the 1982 Pelotas Birth Cohort Study known to have delivered a live-born singleton offspring up to December 2004 were analyzed. Maternal birth weights were recorded in 1982. The associations between maternal and offspring characteristics were estimated by Poisson regression. Confounding was tested for socioeconomic, demographic, and psychosocial factors. Maternal anthropometric characteristics and hypertensive diseases during pregnancy were considered mediating factors. RESULTS: An increase of 100 grams (g in mothers' birth weight predicted a gain of 21 g in their infants' birth weight (95% confidence interval (CI 13.0-29.0 g, P OBJETIVOS: Explorar la asociación entre el bajo peso al nacer (BPN de las madres y los desenlaces perinatales adversos y discriminar entre los factores de confusión y de mediación de estas asociaciones en un estudio poblacional de una cohorte de nacimientos en el sur de Brasil. MÉTODOS: Se analizaron los datos de 794 mujeres participantes en el Estudio de la Cohorte de Nacimientos de 1982 en Pelotas con partos únicos exitosos hasta diciembre de 2004. El peso al nacer de las mujeres se registró en 1982. Las asociaciones entre las características de las madres y sus hijos se estimaron mediante la regresión de Poisson. Como factores de confusión se probaron características socioeconómicas, demográficas y psicosociales. Como factores de mediación se consideraron las características antropométricas de la madre y la hipertensión durante el embarazo. RESULTADOS: El incremento en 100 g en el peso al nacer de las madres predijo un aumento de 21 g en el peso al nacer de sus hijos (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 13,0 a 29,0; P

  10. Factores de riesgo de bajo peso al nacer Risk factors for low birthweight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Bortman

    1998-05-01

    Full Text Available El bajo peso al nacer (BPN es el principal factor determinante conocido de la mortalidad infantil. Pese a la notable reducción de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de las tasas de supervivencia de niños con BPN, en Neuquén, Argentina, no se han observado descensos notables de las tasas de BPN. El propósito de este estudio fue conocer los factores de riesgo de BPN, su frecuencia en la población y el papel de la atención prenatal en su prevención, y desarrollar una escala de riesgo que permita identificar a las mujeres en mayor riesgo de dar a luz un niño de bajo peso. Con tal propósito se realizó un estudio transversal en el cual se utilizó 50% de los datos del Sistema Informático Perinatal correspondientes al período 1988­1995 y procedentes de los 29 hospitales de la provincia de Neuquén (46 171 nacimientos. Se analizaron la distribución del peso y la frecuencia de los posibles factores de riesgo de BPN. La asociación entre estos factores y el BPN se analizó mediante un modelo de regresión logística. Con los resultados obtenidos se desarrolló una escala aditiva, que fue validada con el 50% restante de los registros de nacimientos. La razón de posibilidades (RP más elevada correspondió a la falta de atención prenatal (RP = 8,78; IC95%: 6,7 a 11,4. Las RP asociadas con una atención prenatal inadecuada, una primera consulta prenatal tardía, preeclampsia o eclampsia, hemorragia o anomalías de la placenta o sus membranas e historia de un hijo previo con BPN fueron mayores de 2,0. El riesgo de tener hijos con BPN también fue más alto en las mujeres mayores de 40 años, las menores de 20, las solteras, las fumadoras, aquellas cuyo intervalo intergenésico fue menor de 18 meses y las que tenían un índice de masa corporal menor de 20. Por último, se encontró una relación lineal directa entre el puntaje en la escala y el riesgo de tener un hijo con BPN.Low birthweight (LBW is the main known determinant of

  11. Referencias poblacionales argentinas de peso al nacer según multiplicidad del parto, sexo y edad gestacional Reference birthweights for the Argentine population by multiplicity of birth, sex, and gestational age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Luis Urquia

    2011-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Desarrollar referencias nuevas y mejoradas de peso al nacer según la edad gestacional (EG, el sexo y la multiplicidad del parto, para la población argentina en su conjunto. MÉTODOS: La población de estudio incluyó a todos los nacidos vivos de partos simples (n = 3 478 286 y dobles (n = 57 654 en Argentina durante el período 2003-2007. Los probables errores en la clasificación de la EG basada en la fecha de la última menstruación fueron corregidos con el uso de modelos de distribuciones normales mixtas. Los percentiles se obtuvieron mediante la regresión de cuantiles, que además posibilitó el suavizamiento de las curvas. RESULTADOS: Se obtuvieron curvas de peso al nacer para partos simples entre las semanas 22 y 43 de gestación y para partos dobles entre las semanas 24 y 41, según el sexo del neonato. Comparadas con estudios previos, estas referencias no sobreestiman la proporción de nacidos vivos grandes para su EG. Se observó también un aumento del peso al nacer a lo largo del período de estudio. CONCLUSIONES: Las curvas propuestas tienen las ventajas de basarse en grandes números, de ser representativas de los nacimientos argentinos más recientes, de distinguir el tipo de parto y el sexo de los neonatos, y de minimizar los errores de clasificación de la EG. Constituyen por lo tanto una herramienta útil para medir desigualdades y así identificar grupos poblacionales con mayor riesgo de eventos perinatales adversos.OBJECTIVE: To develop new and improved reference birthweights for the Argentine population as a whole with a breakdown by gestational age (GA, sex and multiplicity of birth. METHODS: The population studied included all live births resulting from single (n = 3,478,286 and double (n = 57,654 births in Argentina during the period 2003- 2007. The probable errors in classifying GA on the basis of last menstruation were corrected using normal mixture models. The percentiles were obtained by quantile

  12. Prácticas de cuidado que hacen las gestantes adolescentes consigo mismas y con el hijo por nacer. Self-care practices among pregnant teenagers and to their unborn baby

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María Granados Oliveros, Enf

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Se desarrolló un estudio descriptivo con abordaje cuantitativo con el objetivo de valorar y describir las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer de 150 gestantes adolescentes que asisten al Hospital Local del Norte de la ciudad de Bucaramanga, durante el primer trimestre del 2008. Metodología: Se empleó el instrumento “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en etapa prenatal”, desarrollado por el grupo de cuidado materno perinatal de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue de 17.2 años; predomina la unión libre (68.0%, el 59.3% tienen secundaria incompleta, 70.7% se dedican a ser amas de casa y 64.7% dependen económicamente del esposo. En cuanto a las dimensiones evaluadas con el instrumento, la estimulación prenatal tiene regular práctica de cuidado: estimulación auditiva (52.6% y táctil (72.3%. En ejercicio y descanso la práctica es regular (52.0% no dedica tiempo para realizar ejercicio físico a la semana. En higiene y cuidados personales tienen buena práctica (48.6% siempre se cepilla los dientes después de cada comida, al igual que en la alimentación (51.3%, mientras que el 40.0% consumen siempre los requerimientos de calcio al día. En sistemas de apoyo hay buenas prácticas de cuidado, dado que el 62.0% buscan apoyo económico de la familia. Finalmente, en la dimensión sustancias no beneficiosas hay buenas prácticas de cuidado (65.3% las evitan. En general, entre la población estudiada las prácticas de cuidado de las gestantes adolescentes son regulares en el 67.3% de estas. Conclusión: Estos datos permiten iniciar la planeación de estrategias adecuadas de educación y capaciación sobre la forma adecuada de cuidarse ellas mismas y el hijo por nacer en este grupo poblacional, para de esta manera reducir la morbilidad y mortalidad en las adolescentes gestantes

  13. Factores de riesgo del bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rosell Juarte

    1996-06-01

    Full Text Available Se realizó una investigación de casos y controles en las mujeres que parieron niños con bajo peso, de los consultorios urbanos de médicos de la familia pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente "Carlos J. Finlay" de Camagüey, durante el año 1994, con el objetivo de identificar los factores de riesgo biológico y socioeconómicos que con más frecuencia se asociaron; se estudiaron 32 "casos" y 53 "controles" de un universo de 521 nacidos vivos. Se demostró que la edad materna hasta 19 años y de 35 y más, la ganancia insuficiente de peso durante la gestación, el antecedente familiar de prematuridad, la amenaza de parto pretérmino y la ruptura prematura de las membranas, resultaron ser factores de riesgo, y esto no coincide con lo reportado por algunos autores en la evaluación de otros factores asociados.

  14. Uso de la punción lumbar en la evaluación de sepsis neonatal tardía en recién nacidos de bajo peso al nacer

    Science.gov (United States)

    Zea-Vera, A; Turín, CG; Rueda, MS; Guillén-Pinto, D; Medina-Alva, P; Tori, A; Rivas, M; Zegarra, J; Castañeda, A; Cam, L; Ochoa, TJ

    2017-01-01

    RESUMEN El objetivo de este estudio fue analizar el uso de la punción lumbar (PL) en las sospechas de sepsis neonatal tardía. Se recomienda realizar una PL en la evaluación de toda sospecha de sepsis neonatal tardía. Se utilizó una cohorte de 414 neonatos con peso al nacer <2000g en tres hospitales de Lima. Se realizó la PL en 45/214 (21,0%) sospechas de sepsis y en 13/48 (27,1%) sepsis confirmadas por hemocultivo. Se diagnosticó meningitis en 8/214 (3,7%) sospechas y en 8/45 (17,5%) episodios en los que se realizó la PL. El tiempo de tratamiento de los episodios sin PL fue similar a los episodios de sepsis con meningitis descartada y menor a los episodios de meningitis. El uso de la PL es bajo, lo que puede resultar en meningitis no diagnosticadas y tratadas inadecuadamente. Es necesario reforzar la importancia de la PL en la evaluación de sepsis neonatal. PMID:27656928

  15. El crecimiento y desarrollo ante la prematuridad y el bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christine Baccarat de Godoy Martins

    2015-09-01

    Full Text Available Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre el crecimiento y desarrollo de prematuros y/o de bajo peso al nacer. Metodología: Se utilizaron las bases de datos lilacs, medline y scielo. Se encontraron 64 trabajos: 10 publicados en 2005, 10 en 2006, 12 en 2007, 16 en 2008, 8 en 2009 y 8 en 2010. Las publicaciones halladas pertenecían a las áreas de medicina (59,4%, nutrición (7,8%, enfermería (7,8%, salud pública (7,8%, psicología (6,2%, epidemiología (4,7%, fisiología (3,1% y fonoaudiología (3,1%. Resultados:Los textos encontrados permitieron la organización del conocimiento producido según las siguientes categorías de análisis: Factores asociados al bajo peso en el nacimiento/prematuridad; Repercusiones del bajo peso en el nacimiento/prematuridad para el crecimiento y desarrollo y medidas de prevención; y Supervivencia de los recién nacidos prematuros o de bajo peso. Conclusión: Los niños nacidos prematuramente y de bajo peso generalmente presentan déficit de desarrollo. Un acompañamiento postnatal centrado en el crecimiento y desarrollo es fundamental.

  16. El recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso al nacer: Un reto a la vida Preterm newborn with a very low birth weight: A life challenge

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanet García Fernández

    2006-09-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la supervivencia del recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso, realizamos un estudio de 55 recién nacidos pretérmino extremadamente bajo peso ingresados en nuestro servicio entre enero de 1986 y diciembre de 2005. Se recolectaron los datos retrospectivamente a partir de los libros de registro del servicio y la maternidad. Se analizó el peso, el sexo y la enfermedad presentada y se llevaron a tablas las estadísticas, cuyo análisis se realizó mediante porcentajes. La supervivencia fue mayor a medida que el peso al nacer se incrementó. Las causas primarias de muerte fueron la enfermedad de la membrana hialina y la hemorragia intraventricular. El 57 % de los pacientes presentó enfermedades asociadas a la inmadurez.

  17. Cuidados maternos a crianças de baixo peso ao nascer Cuidados maternos a niños con bajo peso al nacer Mothers' care to the low birth weight infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Débora Falleiros de Mello

    2002-09-01

    Full Text Available Este estudo é descritivo exploratório e teve por objetivo caracterizar os relatos maternos sobre o cuidado à saúde de crianças de baixo peso ao nascer no primeiro e segundo ano de vida, através de entrevistas domiciliares com um grupo de onze mães de crianças procedentes de Ribeirão Preto - SR De modo geral, as mães apontam dificuldades no cuidado de amamentar o bebê, alimentação e uso de medicação, referem preocupações com as intercorrências, reinternações e desenvolvimento psicomotor, implicando na necessidade de suporte profissional para avaliar e acompanhar o processo de crescimento e desenvolvimento infantil no cotidiano das famílias.Este estudio es descriptivo exploratório y tuvo por objetivo caracterizar los relatos maternos sobre el cuidado a la salud de niños con bajo peso al nacer en el primero y segundo ano de vida, a través de entrevistas domiciliares con un grupo de once madres de niños procedentes de Ribeirão Preto - SR De modo general, las madres apuntan dificultades en el cuidado relacionados a la lactancia del bebé, alimentación y uso de medicación. Refieren preocupaciones con las intercurrencias, reinternaciones y desarrollo psicomotor, implicando en la necesidad de soporte profesional para evaluar y acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo infantil en el cotidiano de las familias.This is an exploratory and descriptive study which aimed at characterizing mothers' accounts on the care given to the health of children with low weight at birth during their first and second years of life by means of home interviews with a group of eleven mothers of children from Ribeirão Preto - SR The mothers pointed to difficulties with breastfeeding, the babies' diet and medication use. They also referred to concerns about intercurrences, re-hospitalizations and psychomotor development, which results in the need for professional support in order to evaluate and follow the growth and development process of

  18. Bajo peso al nacer y embarazo en la adolescencia en cinco consultorios del médico de la familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Pérez Queda

    1995-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de 120 embarazadas en un área de 5 consultorios del médico de la familia en un período que comprendió de enero de 1987 a enero de 1990; de ellas, 56 eran menores de 20 años para el 46,6 %. Se realizó un estudio comparativo entre éstas y las gestantes de más de 20 años de edad, y se observó que las adolescentes presentaron mayor número de recién nacidos con bajo peso (88 % y partos pretérminos. El consumo del tabaco y la desnutrición materna fueron factores importantes que se añadieron a la adolescencia en el resultado del bajo peso al nacer.A study was performed on 120 pregnant women in an area of 5 medical offices of the Family Doctor plan from January 1987 to January 1990. Of them 56 were under 20 years of age accounting for 46,6 %. A comparative study was carried out between this group and pregnant women over 20 years, and it was observed that teenagers had a greater number of low birth weight infants (88 % and preterm deliveries. Smoking and maternal malnutrition were considered as very important factors in addition to adolescence for low birth weight.

  19. Estilo de funcionamiento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo en niños con bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Mora Antó

    2005-05-01

    Full Text Available Esta investigación dio cuenta de la relación entre el estilo de funcionamiento familiar, los patrones de crianza y las edades de desarrollo evolutivo en niños, nacidos con bajo peso. El estudio descriptivo correlacional se realizó con 41 niños y sus madres, aplicándose cuestionarios sobre funcionamiento familiar, prácticas de crianza y desarrollo infantil. Los resultados señalaron la existencia de un funcionamiento familiar caracterizado por una cohesión amalgamada y una adaptabilidad caótica, una disciplina complaciente, falta de control y de límites claros en la díada madre-hijo. Se trataba de familias monoparentales, donde la temprana edad de concepción, elMadre solterismo y el apoyo de la familia extensa eran constantes. Las edades evolutivas registradas indicaron un desarrollo inferior a la edad cronológica, en la mayor parte de los casos; sin embargo, éstas tendieron a ser superiores al compararlas con las edades reales de los infantes. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la edad de desarrollo y los diferentes factores del funcionamiento familiar para algunos de los rangos de edad considerados; sin embargo, no se lo descartó por completo, especialmente en lo referente al optimismo familiar.

  20. Peso ao nascer de crianças brasileiras menores de dois anos Peso al nacer de niños brasileños menores de dos años Birth weight in Brazilian children under two years of age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kelly de Jesus Viana

    2013-02-01

    Full Text Available O baixo peso ao nascer tem grande relação com risco de morrer no primeiro ano de vida. Estudos mostram sua associação com problemas de desenvolvimento na infância e doenças na vida adulta. Dada a importância desse indicador, o objetivo deste estudo foi investigar os fatores sociais, demográficos, biológicos e ambientais envolvidos na sua determinação. Analisaram-se dados da Pesquisa Nacional de Demografia e Saúde da Criança e da Mulher (PNDS-2006, incluindo apenas crianças menores de 24 meses de vida. A prevalência de baixo peso ao nascer no Brasil foi de 6,1%. Os fatores de risco identificados foram sexo feminino, residir nas macrorregiões Sul e Sudeste e ser filho de mães com baixa escolaridade ou tabagistas. Houve mudanças no perfil do baixo peso ao nascer, com maior prevalência em regiões mais desenvolvidas economicamente, refletindo a transição epidemiológica perinatal, caracterizada por mudanças nos padrões de assistência ao parto e incorporação dos avanços tecnológicos na assistência perinatal, além de fatores de risco biológicos conhecidos associados à pobreza e à desinformação.El bajo peso al nacer tiene una gran relación con el riesgo de morir en el primer año de vida. Estudios muestran su asociación con problemas de desarrollo en la infancia y enfermedades en la vida adulta. Dada la importancia de este indicador, el objetivo de este estudio fue investigar los factores sociales, demográficos, biológicos y ambientales involucrados en su determinación. Se analizaron los datos de la Investigación Nacional de Demografía y Salud del Niño y de la Mujer (PNDS-2006, incluyendo solamente niños menores de 24 meses de vida. La prevalencia de bajo peso al nacer en Brasil fue de un 6,1%. Los factores de riesgo identificados fueron sexo femenino, residir en las macrorregiones Sur y Sudeste y ser hijo de madres con baja escolaridad o tabaquistas. Hubo cambios en el perfil de bajo peso al nacer, con mayor

  1. Eficiencia de los sistema de salud en los países de América Latina y del Caribe desde el indicador de esperanza de vida al nacer para los años 1990 y 2012 frente al gasto total en salud como porcentaje del producto interno bruto para el año 1995 y 2012 “una oportunidad de brenchmarking para el sistema de protección social colombiano”

    OpenAIRE

    Fonseca, Yanni Raúl

    2015-01-01

    Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A...

  2. Enfermedad periodontal: ¿es factor de riesgo para parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclampsia? Periodontal disease: is it a risk factor for premature labor, low birth weight or preeclampsia?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Castaldi

    2006-04-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Evaluar si la enfermedad periodontal (EP constituye un factor de riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclampsia y si hay alguna relación entre las formas clínicas de la EP y los resultados obstétricos mencionados. MÉTODOS: Estudio analítico, transversal y prospectivo de todas las mujeres que tuvieron su parto en el Hospital Dr. José Penna, de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, entre el 1.º de febrero y el 18 de julio de 2003 y entre el 1.º de marzo y el 31 de mayo de 2004. A las mujeres que cumplieron los criterios de inclusión (ser mayor de 18 años, tener al menos 18 dientes, no ser diabética y que los hijos hubieran sobrevivido al parto se les practicó un examen odontológico en busca de hemorragia al sondaje, movilidad dentaria o inflamación gingival y se realizaron mediciones clínicas de la pérdida de inserción. Se calcularon las razones de posibilidades (odds ratios, RP con sus intervalos de confianza del 95% (IC95% y se ajustaron los resultados por las variables "ser fumadora" y "tener anemia". RESULTADOS: Se registraron 2 003 nacimientos, correspondientes a 1 982 partos. Se excluyeron 420 (21,2% mujeres por no cumplir los criterios de inclusión o por no poder realizárseles el diagnóstico odontológico previsto. De las 1 562 mujeres evaluadas, 809 (51,8% presentaban alguna de las afecciones buscadas; de ellas, 274 (17,5% padecían EP grave y 535 (34,3% tenían gingivitis. En total, 149 (9,5% partos fueron pretérmino, en 161 (10,3% nacieron niños con bajo peso y en 157 (10,0% se presentaron casos de preeclampsia. No se observó asociación alguna entre la EP y el parto pretérmino (RP = 1,06; IC95%: 0,74 a 1,50, el bajo peso al nacer (RP = 1,05; IC95%: 0,74 a 1,47 y la preeclampsia (RP = 0,99; IC95%: 0,70 a 1,40. El riesgo de dar a luz un niño con bajo peso al nacer en el subgrupo de fumadoras de más de 10 cigarrillos diarios fue mayor en las que tenían enfermedad periodontal grave que

  3. Maternal smoking in successive pregnancies and recurrence of low birthweight: the 2004 Pelotas birth cohort study, Brazil Tabaquismo materno en sucesivas gestaciones y recurrencia de bajo peso al nacer: cohorte de nacimientos de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil, 2004 Tabagismo materno em sucessivas gestações e recorrência de baixo peso ao nascer: coorte de nascimentos de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil, 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iândora Krolow Timm Sclowitz

    2013-01-01

    Full Text Available To evaluate the frequency of maternal smoking in successive pregnancies and its association with repetition of low birthweight, a study was conducted of a subsample of mothers from the 2004 Pelotas Birth Cohort in Brazil. Only women with previous histories of low birthweight newborns were included. Women with ≥ 2 previous births were eligible only if at least one of the two births immediately preceding the 2004 birth had low birthweight. From 4,458 births, 565 were included in this study. Frequency of smoking was 32.4%. Considering past pregnancies, 67.1% of mothers never smoked, 21.4% smoked during all pregnancies, 6.5% were ex-smokers, and 5% smoked only during the current pregnancy. In the adjusted analyses, when compared to mothers who never smoked, those who smoked during all pregnancies had 2.5 times greater probability of low birthweight recurrence in 2004 (PR = 2.5; 95%CI: 1.32-4.80. Smoking persistence is an important factor for the recurrence of low birthweight in successive pregnancies.Este estudio fue realizado en una submuestra de madres de la cohorte de nacimientos de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil, de 2004 para evaluar la frecuencia y asociación del tabaquismo en sucesivas gestaciones con el fenómeno de repetición del bajo peso al nacer. Se incluyeron solamente mujeres con antecedentes en el historial médico de recién nacidos con bajo peso al nacer. Se elegían a mujeres con ≥ 2 partos anteriores, solamente, si por lo menos uno de los dos partos inmediatamente anteriores al de 2004 hubiera sido de bajo peso al nacer. De los 4.458 nacimientos, 565 fueron incluidos en la muestra. La frecuencia de tabaquismo fue de un 32,4% y, teniendo en consideración las gestaciones anteriores, un 67,1% nunca fumaron; un 21,4% siempre fumaron; un 6,5% eran ex-fumadoras; y un 5,0% fumaron solamente en la gestación actual. En el análisis multivariable, las madres que fumaron en todas las gestaciones tuvieron una probabilidad 2

  4. Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en Argentina

    OpenAIRE

    Garriga, Santiago

    2012-01-01

    El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efe...

  5. Fatores de risco para mortalidade neonatal em crianças com baixo peso ao nascer Factores de riesgo para mortalidad neonatal en niños con bajo peso al nacer Risk factors for neonatal mortality among children with low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Monteiro Ribeiro

    2009-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar os fatores de risco associados aos óbitos neonatais em crianças com baixo peso ao nascer. MÉTODOS: Realizou-se um estudo de coorte, composto pelos nascidos vivos com peso entre 500 g e 2.499 g, residentes no Recife (PE, entre 2001 e 2003, produtos de gestação única e sem anencefalia. Os dados sobre os 5.687 nascidos vivos e 499 óbitos neonatais, provenientes do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos e do Sistema de Informações sobre Mortalidade, foram integrados pela técnica de linkage. Em modelo hierarquizado, as variáveis dos níveis distal (fatores socioeconômicos, intermediário (fatores de atenção à saúde e proximal (fatores biológicos foram submetidas à análise univariada e regressão logística multivariada. RESULTADOS: Com o ajuste das variáveis na regressão logística multivariada, as variáveis do nível distal que permaneceram significantemente associadas com o óbito neonatal foram: a coabitação dos pais, número de filhos vivos e tipo de hospital de nascimento; no nível intermediário: número de consultas no pré-natal, complexidade do hospital de nascimento e tipo de parto; e no nível proximal: sexo, idade gestacional, peso ao nascer, índice de Apgar e presença de malformação congênita. CONCLUSÕES: Os principais fatores associados à mortalidade neonatal nos nascidos vivos com baixo peso estão relacionados com a atenção à gestante e ao recém-nascido, redutíveis pela atuação do setor saúde.OBJETIVO: Analizar los factores de riesgo asociados a los óbitos neonatales en niños con bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte, compuesto por los nacidos vivos con peso entre 500 g y 2.499 g, residentes en Recife (Noreste de Brasil, entre 2001 y 2003, productos de gestación única y sin anencefalia. Los datos sobre los 5.687 nacidos vivos y 499 óbitos neonatales, provenientes del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos y del Sistema de

  6. Polisomnografía neonatal en recién nacidos con asfixia severa al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolma Ruiz Tellechea

    2000-06-01

    Full Text Available Se evaluó la utilidad de la polisomnografía neonatal en 101 neonatos con asfixia severa, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre octubre de 1988 y agosto de 1994, para lo cual se realizó estudio polisomnográfico en la primera semana de vida, se tuvo en cuenta la presencia o no de encefalopatía hipóxico-isquémica, se estudió la correlación del estudio neurofisiológico con el examen neurológico y con el registro electroencefalográfico de seguimiento y se utilizó el estadígrafo Kappa para medir el grado de concordancia entre las variables. Se concluye que la polisomnografía neonatal resultó ser un buen indicador del estado anatomofuncional del sistema nervioso central en el período de recién nacido.The usefulness sof polysomnography was evaluated in 104 neonates with severe birth asphyxia, who had been born in "Ramón Gónzalez Coro" Gynecologic and Obstetric Hospital from October 1988 to August 1994. To this end, polysomnographic studies were conducted in the first week of life taking into consideration the presence or absence of hypoxic-ischemic encephalopathy, the correlation of neurophysiological study with the neurological examination and the follow-up electroencephalograph register were analyzed; and Kappa stadigraph to measure the level of agreement among variables was used. It was concluded that neonatal polysomnography was a good indicator of anatomic and functional status of the central nervous system in neonatal period.

  7. Estudio inmunohistoquímico de moléculas de adhesión en placentas de niños de bajo peso al nacer en el Hospital Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Alba Silvera Arenas

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Observar la expresión de moléculas de adhesión VCAM-1, ICAM-1 en placentas de niños de bajo peso al nacer. Se estudiaron 21 placentas de pacientes atendidas en el Hospital Universidad del Norte en el periodo de mayo a diciembre de 2006. Materiales y métodos: Se realizó estudio macroscópico de las placentas: forma, peso, diámetro grosor, consistencia, color, olor. Para estudios microscópicos se realizaron 5 cortes de la placa corial, uno del rollo de membrana y otro del cordón umbilical. Los cortes fueron fijados en formol al 10 %, incluidos en parafina, coloreados con hematoxilia - eosina para estudios morfológicos. Para estudios inmunohistoquímicos se usaron anticuerpos monoclonales Nova Castra para ICAM-1, VCAM-1, macrófagos. Resultados: Dieciocho placentas de forma redonda, 3 ovaladas; el peso varió entre 240 - 400 gramos; 3 presentaron infarto en los cotiledones. En la micro 18 presentaron necrosis hialina de la media, hiperplasia de la intima, macrófagos xantomatosos, infiltrado linfocitario en tres. En la inmunohistoquímica se observó expresión de ICAM-1, VCAM-1, en la basal de las vellosidades coriales, en la basal de los vasos sanguíneos y macrófagos en el estroma conjuntivo Conclusiones: En dieciocho de los casos los cambios fueron compatibles con preeclampsia, tres con proceso virales. La expresión de moléculas de adhesión y macrófago en la inmunohistoquímica nos sugiere que estas moléculas son fundamentales en los proceso fisiopatológicos de la placenta.

  8. Factores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio de tres años en el municipio Centro Habana: a 3-year study in Centro Habana municipality Risk factors of low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rebeca Fajardo Luig

    2008-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital Ginecoobstétrico "América Arias", que abarcó el período 2004-2006, con el objetivo de identificar la asociación del bajo peso al nacer con algunos factores de riesgo conocidos de esta entidad. El grupo de estudio estuvo constituido por 108 mujeres residentes en Centro Habana, que parieron un recién nacido vivo bajo peso, y el grupo control por 216 mujeres, que tuvieron un neonato normopeso. De los recién nacidos bajo peso, un 65 % fueron pretérmino, un 39 % CIUR y un 4 % presentó la combinación de ambas entidades. Se demostró que existe relación entre el bajo peso al nacer y las edades maternas menor de 20 (14,8 % de los casos y mayor de 35 años (23,1 % de los casos, la baja talla materna (15,7 % de los casos, la baja escolaridad (17,5 % de los casos, el antecedente materno de hijo con bajo peso (13,8 % de los casos, el período intergenésico corto (69,4 % de los casos, el hábito de fumar (60,1 % de los casos, la desnutrición materna al inicio de la gestación (58,3 % de los casos y la ganancia materna insuficiente de peso durante el embarazo (54,6 % de los casos. El asma bronquial (13,8 %, la hipertensión arterial crónica (12,9 %, la preeclampsia (18,5 % y la anemia (18,5 % fueron las enfermedades más frecuentes encontradas en el grupo de estudio.A case-control study was conducted at "América Arias" Gynecoobstetric Hospital from 2004 to 2006 aimed at identifying the asociation of low birth weight with some risk factors known in this entity. The study group was composed of 108 females living in Centro Habana that gave birth a live low birth weight infant, and a control group that was made up of 216 females that had a normoweight infant. Of the low birth weight infants, 65 % were preterm, 39 % RIUG and 4 % presented a combination of both entities It was proved that there is a relationship between low birth weight and the maternal age under 20 (14.8 % of the cases and

  9. Auditory evoked potentials in children at neonatal risk for hypoacusis Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Garza Morales

    1997-10-01

    Full Text Available Brainstem auditory evoked potentials provide a simple, noninvasive method of evaluating hearing function and have been widely used for early detection of hypoacusis in children. Between April 1992 and May 1994, a study was done of 400 Mexican children who presented at least one neonatal risk factor for hearing impairment. The average age of the children studied was 6.6 months and their average gestational age at birth was 35.1 weeks. Just over half of the children had been treated with amikacin. The study found 1427 risk factors (about 3.5 per child, the most common ones being exposure to ototoxic substances, hyperbilirubinemia, and birthweight Los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral son un método sencillo y no invasor de evaluación de la función auditiva, que se utiliza ampliamente en niños para detectar tempranamente hipoacusia. Entre abril de 1992 y mayo de 1994, se estudiaron 400 niños mexicanos que presentaban, al menos, un factor de riesgo neonatal de hipoacusia. La media de la edad de los niños estudiados fue 6,6 meses y la media de la edad gestacional al nacer, 35,1 semanas. El 51% de ellos fueron tratados con amikacina. Se registraron 1427 factores de riesgo (3,5 por niño, entre los que predominaron la exposición a ototóxicos, la hiperbilirrubinemia y el peso al nacer <1 500 g. En 27% se encontraron alteraciones auditivas de tipo periférico y en 13%, ausencia de respuesta a estímulos auditivos. El bajo peso y la menor edad gestacional al nacer, la concentración máxima de bilirrubina en el suero, la presencia de sepsis, la hemorragia subependimaria o intraventricular, la ventilación mecánica y la exposición a ototóxicos se asociaron significativamente con la presencia de hipoacusia grave o profunda.

  10. Construction of the birth weight by gestational age population reference curves of Catalonia (Spain: Methods and development Elaboración de las curvas poblacionales de referencia del peso al nacer, según la edad gestacional, de Cataluña: métodos y desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Ramos

    2009-02-01

    Full Text Available Infant size at birth is a useful indicator to evaluate fetal growth in relation to gestational age. There is no standard model to create anthropometric reference curves in neonates, but the method chosen could determine the reference values estimated. We describe the methods used to construct population-based reference curves of birth weight for gestational age in Catalonia, Spain. These methods included detection of implausible values of birth weight for gestational age by a probabilistic cluster model, utilization of the Generalized Additive Model for Location and Scale method to obtain smoothed percentiles and z-scores, and calculation of 95% confidence intervals by bootstrapping. To our knowledge, these are the first reference curves in neonates constructed through a method allowing asymmetric distributions with kurtosis to be modelled. Estimation of confidence intervals is useful to determine which reference intervals can be employed to assess newborn size.La evaluación del tamaño en el nacimiento es uni ndicador útil para evaluar elcrecimiento fetal en relación con la edad gestacional. No hay un modelo estándar para crear curvas de referencia antropométricas en recién nacidos, pero el método escogido podría determinar los valores de referencia estimados. Describimos los métodos utilizados para elaborar las curvas de referencia poblacionales del peso al nacer según la edad gestacional en Cataluña, España. Estos métodos incluyen la detección de los valores inverosímiles de peso al nacer para la edad gestacional mediante un modelo probabilístico de agrupaciones, la utilización del modelo Generalized Additive Model for Location and Scale para la obtención de los percentiles alisados, y las puntuaciones z y el cálculo de los intervalos de confianza del 95% mediante remuestreos. Hasta donde conocemos, éstas son las primeras curvas de referencia en recién nacidos en las cuales se ha utilizado un método que permite modelar

  11. Correlation of Cesarean rates to maternal and infant mortality rates: an ecologic study of official international data Correlación de la tasa de cesáreas con las tasas de mortalidad materna e infantil: estudio ecológico basado en datos oficiales internacionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Madalena Volpe

    2011-05-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To correlate international official data on Cesarean delivery rates to infant and maternal mortality rates and low weight-at-birth rates; and to test the hypothesis that Cesarean rates greater than 15% correlate to higher maternal and infant mortality rates. METHODS: Analyses were based on the most recent official data (2000-2009 available for 193 countries. Exponential models were compared to quadratic models to regress infant mortality rates, neonatal mortality rates, maternal mortality rates, and low weight-at-birth rates to Cesarean rates. Separate regressions were performed for countries with Cesarean rates greater than 15%. RESULTS: In countries with Cesarean rates less than 15%, higher Cesarean rates were associated to lower infant, neonatal, and maternal mortality rates, and to lower rates of low weightat-birth. In countries with Cesarean rates greater than 15%, Cesarean rates were not significantly associated with infant or maternal mortality rates. CONCLUSIONS: There is an inverse exponential relation between countries' rates of Cesarean deliveries and infant or maternal mortality rates. Very low Cesarean rates (less than 15% are associated with poorer maternal and child outcomes. Cesarean rates greater than 15% were neither correlated to higher maternal nor child mortality, nor to low weight-at-birth.OBJETIVO: Correlacionar los datos oficiales internacionales sobre las tasas de parto por cesárea con las tasas de mortalidad materna e infantil y con la tasa de bajo peso al nacer, y someter a prueba la hipótesis que sostiene que una tasa de cesáreas mayor de 15% se correlaciona con tasas de mortalidad materna e infantil más elevadas. MÉTODOS: Los análisis se basaron en los datos oficiales más recientes disponibles (2000-2009 de 193 países. Se compararon modelos exponenciales con modelos cuadráticos para hacer un análisis de regresión de las tasas de mortalidad infantil, neonatal y materna, así como de las tasas de

  12. Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones respiratorias recurrentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Pérez Sánchez

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: las infecciones respiratorias recurrentes que se presentan en edades tempranas tienen una elevada morbilidad y existen numerosos factores que contribuyen a su desarrollo. Objetivo: identificar los factores de riesgo inmunoepidemiológicos que contribuyeron a la aparición de las infecciones respiratorias recurrentes. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en un grupo de niños procedentes de Ciudad de la Habana y La Habana que ingresaron por infecciones respiratorias recurrentes y que asistieron a la consulta de inmunología en el período comprendido de enero de 2005 a diciembre de 2007 en el Hospital Maternoinfantil "Ángel Arturo Aballí". Resultados: la edad preescolar, el sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, la asistencia a círculos infantiles y el hacinamiento fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los trastornos de la respuesta inmune mayormente encontrados fueron el defecto inmune celular, el defecto inmune humoral y el trastorno fagocítico. Conclusiones: los factores de riesgo inmunoepidemiológicos encontrados en la muestra de estudio fueron: la edad comprendida entre los 1 a 5 años con predominio del sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, el hacinamiento y la asistencia a los círculos infantiles. Estos se acompañan de defectos de la respuesta inmune con predominio de la rama celular.

  13. Hepatopatía crónica e insuficiencia hepática en un lactante con malformación de la placa ductal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flora Zárate-Mondragón

    2016-02-01

    Full Text Available Paciente masculino de 5 meses, producto de la segunda gesta de una madre de 33 años, sana, con control prenatal, ingesta de ácido fólico y multivitamínicos. Fue obtenido por cesárea por falta de progresión del trabajo de parto, a término, con peso de 3 800 g, talla 52 cm, Apgar 8-9, lloró y respiró al nacer. Egresó al segundo día como “binomio” sano. Onfalorrexis a los 20 días. Sin antecedentes herodofamiliares de importancia para el padecimiento actual. Alimentado con leche materna exclusivamente hasta el tercer mes; posteriormente recibió alimentación mixta con fórmula de inicio, sin alimentación complementaria. El tamizado metabólico neonatal se reportó como normal, esquema de vacunación completo para la edad.

  14. Variación del peso durante el primer mes de vida en recién nacidos de término sanos con lactancia materna exclusiva

    OpenAIRE

    COVAS, MARÍA; ALDA, ERNESTO; VENTURA, SILVIA; BRAUNSTEIN, SILVIA; SERRALUNGA, GABRIELA; YÁÑEZ, LORETO

    2008-01-01

    La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos. Determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos. Recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de térm...

  15. Conocimientos de los médicos sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Juliana Rodríguez

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: Estudios recientes han vinculado a las enfermedades bucales con condiciones sistémicas. Específicamente, la enfermedad periodontal se ha relacionado con parto pretérmino, bajo peso al nacer y preclampsia. Objetivo: Evaluar los conocimientos y las prácticas de los médicos generales y ginecobstetras sobre la enfermedad periodontal y su relación con complicaciones del embarazo. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 139 médicos generales y 24 ginecobstetras. Se aplicó un cuestionario de autoreporte, se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas, promedios y desviaciones estándar para las cuantitativas. Para establecer las diferencias entre los grupos se realizó la prueba de Chi cuadrado, el test exacto de Fisher, la prueba t de Student y la U. de Mann Whitney según la naturaleza y distribución de las variables. Resultados: El 66,9% (93 de los médicos generales y el 75,0% (18 de los ginecobstetras consideraron que la enfermedad periodontal podría ser un factor de riesgo para la salud de la madre y su hijo. Así mismo, el 30,7% (42 de los médicos generales y el 45,8% (11 de los ginecobstetras relacionaron a la enfermedad periodontal con el parto pretérmino, bajo peso al nacer y preclampsia. A pesar de estos hallazgos, sólo el 77,4% (106 de los médicos y el 54,2% (13 de los ginecobstetras "siempre" remitían a la gestante a consulta odontológica. Conclusión: Aunque los participantes tenían conocimientos sobre los tópicos evaluados, hace falta una mayor aplicación de los mismos para asegurar el bienestar del binomio madre e hijo.

  16. Factores de riesgo que influyeron en el bajo peso al nacer en el policlínico "Aleida Fernández" Risk factors influencing low birth weight at "Aleida Fernandez" clinic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eida Rosa Mariño Membribes

    2012-06-01

    Full Text Available Introducción: el nacimiento de un niño bajo peso ha constituido una incógnita para los profesionales de la salud en todos los tiempos. Objetivo: determinar los factores de riesgo que influyeron en el bajo peso al nacer, en el policlínico "Aleida Fernández"en los años 2007-2009. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal en los años 2007-2009. El universo lo constituyeron las 31 embarazadas cuyos bebés presentaron pesos por debajo de 2 500 g, y la muestra quedó formada por las 22 que recibieron atención prenatal en nuestra área de salud. Se utilizó porcentaje, media y desviación estándar como estadística descriptiva. Resultados: de los recién nacidos, 16 (72,7 % presentaron retardo del crecimiento intrauterino y 10 (45,4 % fueron pretérminos. El 100 % de las estudiadas, presentó sepsis vaginal y 18 (81,8 %, anemia. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo un problema de salud y durante el embarazo existen numerosos factores de riesgos favorecedores y/o causales de este, tales como: el antecedente de abortos provocados y la nuliparidad, la desnutrición materna con insuficiente ganancia ponderal, la presencia de anemia y la sepsis vaginal. El trabajo continuo y sistemático, consciente y orientado hacia la población de mayor riesgo, constituye un elemento crucial, para la reducción de este evento negativo.Introduction: the birth of an underweight child has been a mystery to health professionals at all times. Objective: to determine risk factors influencing low birth weight, at "Aleida Fernández" clinic from 2007 to 2009. Methods: a retrospective cross sectional study was carried out from 2007 to 2009. The universe was 31 pregnant women whose babies had weights below 2 500 g, and the sample 22 pregnant women, who received prenatal care in our health area. We used percentage, mean and standard deviation as descriptive statistics. Results: 16 (72.7 % out of the newborns had

  17. Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia Auditory evoked potentials in children at neonatal risk for hypoacusis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Garza Morales

    1997-02-01

    Full Text Available Los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC son un método sencillo y no invasor de evaluación de la función auditiva, que se utiliza ampliamente en niños para detectar tempranamente hipoacusia. Entre abril de 1992 y mayo de 1994, se estudiaron 400 niños mexicanos que presentaban, al menos, un factor de riesgo neonatal de hipoacusia. La media de la edad de los niños estudiados fue 6,6 meses y la media de la edad gestacional al nacer, 35,1 semanas. El 51% de ellos fueron tratados con amikacina. Se registraron 1 427 factores de riesgo (3,5 por niño, entre los que predominaron la exposición a ototóxicos, la hiperbilirrubinemia y el peso al nacer menor de 1 500 g. En 27% se encontraron alteraciones auditivas de tipo periférico y en 13%, ausencia de respuesta a estímulos auditivos. El bajo peso y la menor edad gestacional al nacer, la concentración máxima de bilirrubina en el suero, la presencia de sepsis, la hemorragia subependimaria o intraventricular, la ventilación mecánica y la exposición a ototóxicos se asociaron significativamente con la presencia de hipoacusia grave o profunda.Auditory evoked potentials of the brain stem (AEPBS provide a simple, noninvasive method of evaluating hearing function and have been widely used for early detection of hypoacusis in children. Between April 1992 and May 1994, a study was done of 400 Mexican children who presented at least one neonatal risk factor for hearing impairment. The average age of the children studied was 6.6 months and their average gestational age at birth was 35.1 weeks. Just over half of them (51% had been treated with amikacin. The study found 1 427 risk factors (3.5 per child, the most common ones being exposure to ototoxic substances, hyperbilirubinemia, and birthweight of less that 1 500 g. In 27% of the children, peripheral auditory changes were found, and 13% did not respond to auditory stimuli. Low birthweight and young gestational age at birth, high

  18. Baixo peso ao nascer e condições maternas no pré-natal Bajo peso al nacer y condiciones maternas en el período prenatal Low birth weight and maternal conditions in pre-natal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Áurea Tamami Minagawa

    2006-12-01

    Full Text Available Para verificar como o peso ao nascer se relaciona às condições maternas de trabalho, pré-natal, nutricionais (altura, peso inicial, final e ganho na gestação e sócio-econômico-demográficas (idade, situação conjugal, escolaridade, renda familiar, o presente estudo foi realizado na área de abrangência do Hospital Universitário da Universidade de São Paulo e a amostra foi constituída por 101 crianças. A ocorrência de baixo peso ao nascer (BPN foi de 5,1% e não se associou com o trabalho materno, nem com o pré-natal, porém mostrou associação significativa com as seguintes variáveis maternas: ganho de peso na gestação inferior a 7 kg, idade menor que 20 anos e não ter companheiro. Apesar da baixa ocorrência de BPN, os resultados evidenciaram a importância do pré-natal para reduzir a ocorrência de BPN, especialmente por meio do controle do ganho de peso na gestação, controle da gestação na adolescência e também priorizando a atenção das mulheres sem companheiro.El presente estudio realizado en la jurisdicción del Hospital Universitario de la Universidad de Sao Paulo tuvo como objetivo verificar cómo el peso al nacer se relaciona a las condiciones maternas de trabajo, el período prenatal, nutricionales (altura, peso inicial, final y ganancia en la gestación y socio-económico-demográficas (edad, situación conyugal, escolaridad, ingreso familiar. La muestra estuvo constituida por 101 niños. La ocurrencia de bajo peso al nacer (BPN fue del 5,1% y no se asoció con el trabajo materno, ni con el prenatal, sin embargo mostró asociación significativa con las siguientes variables maternas: ganancia de peso en la gestación inferior a 7 kg, edad menor a 20 años y no tener compañero. A pesar de la baja ocurrencia de BPN, los resultados evidenciaron la importancia del control prenatal para reducir la ocurrencia de BPN, especialmente por medio del control de ganancia de peso en la gestación, control de la gestaci

  19. Seguimiento al hogar de personas con antecedentes de enfermedad mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esguerra de Cárdenas Irene

    1995-12-01

    Full Text Available

    El "programa de apoyo y seguimiento al hogar de personas con antecedentes de enfermedad mental" se inició formalmente en marzo de 1993 en la Clínica Nuestra Señora de la Paz. Surgió de la necesidad de implementar acciones concretas al egreso de los pacientes de la institución, tendientes a reforzar la responsabilidad de éstos en su tratamiento y manejo de la enfermedad en el hogar y además de ofrecer un recurso de apoyo para escuchar sus inquietudes y preocupaciones. El propósito del programa es proporcionar al enfermo mental y a su familia un apoyo permanente al egresar de la Institución, en lo relacionado con el manejo de dificultades o problemas que se presenten durante el proceso de la enfermedad, el tratamiento y la reinserción del paciente al hogar y al medio social. Dentro de las estrategias de trabajo se contemplan reuniones semanales con grupos de pacientes próximos a salir de la clínica, reuniones periódicas de reforzamiento con personas inscritas al programa, seguimiento telefónico o mediante entrevistas individuales y/o familiares. Hasta el momento han asistido a las reuniones de egreso cerca de 400 pacientes y se han inscrito voluntariamente al programa 150 personas.

  20. Análisis probabilista con caminata al azar del número de personas viviendo con VIH mundialmente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Oswaldo Rodríguez-Velásquez

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: El estudio de la dinámica anual de la epidemia de VIH a partir de la caminata al azar ha mostrado ser de utilidad para llevar este fenómeno altamente variable a un comportamiento predecible Objetivo: Predecir el comportamiento de la dinámica del número de personas viviendo con VIH mediante la caminata al azar probabilista. Metodología: Se analizaron los valores anuales de personas que a nivel global viven con VIH desde el año 1990 hasta el 2009, a partir de los espacios de probabilidad generados con la caminata al azar probabilista, para posteriormente desarrollar la predicción del valor anual de personas viviendo con VIH para los años 2010, 2011 y 2012. Resultados: Se predijeron los valores anuales de personas viviendo con VIH con un porcentaje de acierto de 98,95% para el año 2010, de 98,82% para el año 2011 y de 98,99% para la predicción realizada para el año 2012. Conclusiones: Se establecieron órdenes matemáticos a partir de la caminata al azar probabilista, estableciendo predicciones prácticamente deterministas del número de personas viviendo con VIH, lo que podría ser útil para las decisiones en Salud Pública y para la evaluación de intervenciones.

  1. The epidemiologic paradox of low birth weight in Brazil La paradoja epidemiológica del bajo peso al nacer en Brasil O paradoxo epidemiológico do baixo peso ao nascer no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antônio Augusto Moura da Silva

    2010-10-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To examine whether the low birth weight (LBW paradox exists in Brazil. METHODS: LBW and cesarean section rates between 1995 and 2007 were estimated based on data from SINASC (Brazilian Live Births Database. Infant mortality rates (IMRs were obtained using an indirect method that correct for underreporting. Schooling information was obtained from census data. Trends in LBW rate were assessed using joinpoint regression models. The correlations between LBW rate and other indicators were graphically assessed by lowess regression and tested using Spearman's rank correlation. RESULTS: In Brazil, LBW rate trends were non-linear and non-significant: the rate dropped from 7.9% in 1995 to 7.7% in 2000, then increased to 8.2% in 2003 and remained nearly steady thereafter at 8.2% in 2007. However, trends varied among Brazilian regions: there were significant increases in the North from 1999 to 2003 (2.7% per year, and in the South (1.0% per year and Central-West regions (0.6% per year from 1995 to 2007. For the entire period studied, higher LBW and lower IMRs were seen in more developed compared to less developed regions. In Brazilian States, in 2005, the higher the IMR rate, the lower the LBW rate (p=0.009; the lower the low schooling rate, the lower the LBW rate (p=0.007; the higher the number of neonatal intensive care beds per 1,000 live births, the higher the LBW rate (p=0.036. CONCLUSIONS: The low birth weight paradox was seen in Brazil. LBW rate is increasing in some Brazilian regions. Regional differences in LBW rate seem to be more associated to availability of perinatal care services than underlying social conditions.OBJETIVO: Identificar la presencia de la paradoja de bajo peso al nacer (BPN en Brasil. MÉTODOS: Las tasas de BPN y de cesárea, de 1995 a 2007, fueron estimadas a partir del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos. Las tasas de mortalidad infantil fueron calculadas por métodos indirectos, con corrección para

  2. Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso Some risk factors associated with the low birth weight infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora María Pérez Guirado

    2005-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de toda las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "Bernardo Posse", en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 y 2004, conformada así la muestra estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a los 2 500 g. Se aplicaron test estadísticos para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que la edad mayor de 35 años, la anemia, la urosepsis, la hipertensión arterial y las modificaciones cervicales son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de los problemas nutricionales relacionados con la ganancia total de peso menor de 8 kg, la valoración nutricional de bajo peso, y el antecedente de recién nacido bajo peso al nacer.An observational analytical case and control study was conducted among all women from the health area of "Bernardo Posse" Teaching Polyclinic, in the municipality of San Miguel del Padrón, that had children with a weight under 2 500 g between 1995 and 2004 (study group. A control group composed of women with newborns with a weight equal to or over 2 500 g was selected at random. Statistical tests, such as Chi square test and the confidence interval of the relative risk of every factor, were applied to determine the relative risk. It was proved in this research that age over 35, anemia, urosepsis, arterial hypertension and the cervical modifications are, among others, the antecedents and risks that influenced the most on this indicator in our health area. It was also observed the incidence of

  3. Dengue en el embarazo: efectos en el feto y el recién nacido.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berta N. Restrepo

    2003-12-01

    Full Text Available El riesgo de infección por el virus del dengue durante el embarazo se está incrementando ante mayores y más severas epidemias, y las consecuencias sobre el feto y el recién nacido han sido poco estudiadas y, en otros casos, los resultados han sido contradictorios. Por esta razón, se realizó en Medellín un estudio de cohorte retrospectiva, cuyo objetivo fue determinar los efectos que produce el dengue durante el embarazo sobre el feto y el recién nacido. En dicho estudio se evaluaron 22 recién nacidos hijos de mujeres que presentaron dengue durante la epidemia de 1998 y se compararon con 24 recién nacidos, hijos de mujeres embarazadas sin dengue. En la cohorte con dengue se encontraron 3 niños prematuros, 3 niños con sufrimiento fetal y 4 niños con bajo peso al nacer. En la cohorte no expuesta no se encontraron niños con estos problemas. El desarrollo psicomotor fue normal en ambos grupos. De las observaciones anteriores, sólo fue estadísticamente significativa la frecuencia de niños con bajo peso al nacer (prueba exacta de Fisher, p=0,045. Estos resultados preliminares muestran que los recién nacidos de madres que sufrieron dengue durante la gestación tuvieron riesgo de bajo peso al nacer y presentaron con mayor frecuencia prematurez y sufrimiento fetal, aunque se requiere aumentar el tamaño de la muestra para confirmar estos resultados. Sin embargo, es necesario estrechar la vigilancia a las madres embarazadas con dengue dados los efectos nocivos sobre la evolución del recién nacido.

  4. Gravidez na adolescência e baixo peso ao nascer: existe associação? Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer: ¿existe asociación? Pregnancy in teenagers and low birthweight infant: is there an association?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Almir de Castro Neves Filho

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Verificar a associação entre gravidez na adolescência (dez a 19 anos e baixo peso ao nascer. MÉTODOS: Estudo transversal realizado em maternidade terciária entre junho de 2000 a junho de 2001. Por sorteio aleatório simples, foram selecionadas mães adolescentes e não adolescentes entrevistadas no primeiro dia após o parto. Aplicou-se a análise multivariada por meio de regressão logística das variáveis implicadas com o baixo peso ao nascer. RESULTADOS: Foram selecionadas 539 duplas (mães e seus respectivos recém-nascidos, sendo 331 (61,4% mulheres com 20 anos ou mais e 208 (38,5% abaixo de 20 anos. Entre as adolescentes, 50 bebês (24% tiveram idade gestacional OBJETIVO: Verificar la asociación entre embarazo en la adolescencia (10 a 19 años y bajo peso al nacer. MÉTODOS: Estudio transversal realizado en maternidad terciaria entre junio de 2000 a junio de 2001. Por sorteo aleatorio simple, se seleccionaron madres adolescentes y no adolescentes entrevistadas en el primer día después del parto. Se aplicó el análisis multivariado mediante regresión logística de las variables implicadas con el bajo peso al nacer. RESULTADOS: Se seleccionaron 539 parejas (madres y sus respectivos recién-nacidos, siendo 331 (61,4% mujeres con 20 años o más y 208 (38,5% abajo de los 20 años. Entre las adolescentes, 50 bebés (24% tuvieron edad gestacional OBJECTIVE: To study the association between teenage pregnancy (ten to 19 years old and low birthweight. METHODS: Cross-sectional study carried out at a tertiary center from June 2000 to June 2001. A simple random drawing selected teenagers and adult mothers who were interviewed during the first day after birth. Multivariate analysis using logistic regression of variables related to low birthweight was applied. RESULTS: 539 pairs (mothers and their newborns were studied - 331 (61.4% women with 20 years old or more and 208 (38.5% <20 years old. Among the adolescents, 50 (24% infants

  5. Comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en la provincia La Habana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Lidia Baños Carmona

    Full Text Available Objetivo: evaluar el comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en los nacidos con menos de 1 750 g o menos de 35 semanas de gestación. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo en el período comprendido de enero de 2005 a septiembre de 2010, en los servicios de neonatología de la provincia La Habana. Se estudió el total de recién nacidos vivos (207 con menos de 35 semanas de edad gestacional y un peso inferior a 1 750 g al nacer ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales de este territorio. Resultados: el 42,8 % correspondió con los nacidos entre las semanas 33 y 34,6, y un 42,8 % con un peso entre 1 250 y 1 499 g. El 89,8 % de los recién nacidos presentaron una retina inmadura y un 10,1 % desarrolló retinopatía de la prematuridad. El 88,8 % de los tratados con láser evolucionaron favorablemente. Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad ha disminuido en los últimos años a pesar de que existe un incremento en el bajo peso al nacer y prematurez. La edad gestacional menor de 34,6 semanas, el peso al nacer menor de 1 500 g y el síndrome de dificultad respiratoria fueron los factores más importante en la aparición de la retinopatía. Con el diagnóstico precoz de la enfermedad se trató oportunamente, logrando disminuir las secuelas y mejoría de la calidad de vida.

  6. Condiciones de trabajo, fatiga laboral y bajo peso al nacer en vendedoras ambulantes Working conditions, labor fatigue and low birth weight among female street vendors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Hernández-Peña

    1999-03-01

    Full Text Available Objetivo. Este trabajo tipifica las condiciones demográficas, socioeconómicas, laborales, de fatiga laboral y daño reproductivo en una población femenina en edad fértil que trabaja en la venta ambulante en las calles de la Ciudad de México. Material y métodos. Se entrevistaron 426 vendedoras ambulantes. Se describió a la población entrevistada y se exploró la asociación de los componentes de la fatiga laboral con el bajo peso al nacer (BPN mediante regresión logística, en un subgrupo de mujeres que laboraron en la venta ambulante durante su última gestación. Resultados. De las mujeres entrevistadas, 56% realiza jornadas de trabajo superiores a las 48 horas semanales, 87% carece de seguridad social y 68% tiene estudios no mayores de primaria. El riesgo de presentar BPN se eleva cuando se carece de control sobre la cantidad de mercancía a vender (RM 6.5, IC95% 1.3-31, se venden artículos de ocasión como refacciones y ornamentos (RM 6.3, IC95% 1.5-26, se exhibe la mercancía sobre el piso o se carga para su venta (RM 7.7, IC95% 1.8-32, y cuando los recursos para instalar el puesto por primera vez no proceden de la red social de apoyo de la vendedora (RM 7.4, IC95% 1.2-44. Conclusiones. Estos resultados contribuyen a identificar a las vendedoras con mayor riesgo de presentar un hijo con BPN, y sugerir medidas preventivas.Objective. This study presents the demographic, socioeconomic profile, working conditions and labor fatigue among fertile age street vendors in Mexico City. Material and methods. 426 female street vendors were interviewed in Mexico City. This population was described and the association between the components labor fatigue and low birth weight (LBW was analyzed by logistic regression in a subgroup of women who worked as street vendors during their last pregnancy. Results. Of the interviewed group, 56% works more than 48 h per week, 87% had no social security, and 68% only had primary school level. The risk of LBW

  7. Niños con IgE elevada en sangre del cordón umbilical: seguimiento de 1 a 6 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dania Emma Fabré Ortíz

    1996-12-01

    Full Text Available Los valores elevados de IgE en suero del cordón umbilical se señalan como predictivos de desarrollo de alergias en etapas tempranas de la vida. La lactancia materna, dietas hipoalérgicas y el control de los aeroalergenos son preventivos de la aparición de estas afecciones. Como parte del Programa de Prevención de Enfermedades Alérgicas de Cuba y con el objetivo de conocer el valor predictivo de la IgE y el efecto de las medidas preventivas sobre los niños en riesgo se siguieron 752 niños durante 1 a 6 años con IgE elevada al nacer y se les indicó dichas medidas. La IgE al nacer y hasta los 3 años fue mayor en los enfermos en forma significativa (p 0,0241. Enfermaron menos aquéllos que lactaron y cumplieron las medidas orientadas (p 0,0028 y 0,0140 respectivamente. Se evidenció el valor predictivo de la IgE y los beneficios de las medidas profilácticas.The elevated values of IgE in umbilical cord serum are marked as predictors of allergies development at early stages of life. Maternal lactation, hypoallergic diets, and the control of aeroallergens may prevent the appearance of these affections. As part of the Prevention Programme of Allergic Diseases in Cuba and with the objective of knowing the predictive value of IgE and the effect of the preventive measures on children at risk, 752 children with elevated IgE at birth were followed from 1 to 6 years and the above mentioned measures were indicated to them. IgE at birth and up to 3 years was markedly higher (p 0,0241 among the sick. Those who lactated and accomplished the preventive measures got sick in a less degree (p 0,0028 and 0,0140, respectively. The predictive value of IgE and the benefits of the prophylactic measures were demonstrated.

  8. Primary and booster vaccination with DTPw-HB/Hib pentavalent vaccine in Costa Rican children who had received a birth dose of hepatitis B vaccine Vacunación primaria y de refuerzo con la vacuna pentavalente DTPw-HB/Hib en niños costarricenses vacunados al nacer contra la hepatitis B

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Idis Faingezicht

    2002-10-01

    protective/seropositive titers for Hib, HB, and tetanus and about 50% for diphtheria and Bordetella pertussis. At 15 months of age, virtually all the toddlers responded with a strong boost response to all the vaccine antigens, whether they received the DTPw-HB/Hib pentavalent vaccine or the DTPw/Hib vaccine as a booster. Both booster regimens were equally well tolerated, indicating that up to five doses of the HB vaccine can be given without impact on safety. Conclusions. Our study confirms that the DTPw-HB/Hib pentavalent vaccine is highly immunogenic as a primary vaccination in children who received an HB vaccine at birth, with the pentavalent combination inducing both persisting immunity and boostable memory. The pentavalent vaccine was safe both for primary and booster vaccinations. Thus, this study in Costa Rican infants supports the routine use of the pentavalent DTPw-HB/Hib vaccine as part of childhood vaccination programs in Latin America and the Caribbean.Objetivos. La vacuna combinada pentavalente DTPw-HB/Hib ha sido creada siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de añadir las vacunas contra la hepatitis b (HB y el Haemophilus influenzae tipo b (Hib a los programas de vacunación infantil. Los objetivos del presente estudio consistieron en: 1 analizar la inmunogenicidad y reactogenicidad de la vacuna combinada pentavalente DTPw-HB/Hib en comparación con las inyecciones separadas de las vacunas DTPw-HB e Hib como vacunación primaria en un grupo de niños que habían recibido al nacer una dosis de vacuna contra la HB, y 2 evaluar la persistencia de anticuerpos en el segundo año de vida, así como la respuesta a las dosis de recuerdo de DTPw-HB/Hib o DTPw/Hib. Métodos. En la primera parte del estudio (fase de vacunación primaria, realizada en 1998-1999, se analizó la inmunogenicidad y reactogenicidad de la vacuna combinada DTPw-HB/Hib en comparación con inyecciones separadas de las vacunas DTPw-HB e Hib como vacunación primaria a

  9. EXCESO DE MORTALIDAD PRECOZ RELACIONADO CON LA GRIPE EN ESPAÑA DURANTE UN PERIODO INTERPANDÉMICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Simón Méndez

    2012-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El indicador Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP ha sido utilizado con frecuencia en análisis de mortalidad precoz, y recientemente ha servido para estimar el impacto de la última pandemia de gripe A(H1N1 pdm09. El objetivo de este estudio ha sido estimar los excesos de defunciones por gripe y neumonía (GyN en España y los APVP durante el periodo 1980-2008, valorando la mortalidad atribuible a gripe en función del tipo/subtipo de virus predominante. Métodos: Los excesos de defunciones mensuales se calcularon con modelos de regresión cíclica. El cálculo de APVP se realizó como el producto del número de excesos de defunciones por la diferencia entre la esperanza de vida al nacer y los años vividos para cada grupo de edad. El análisis de la variación entre los excesos de defunciones por GyN y APVP, según el tipo/subtipo de virus de la gripe predominante, se llevó a cabo con un análisis de regresión de Poisson. Resultados: En las temporadas con predominio del virus de la gripe A(H3 el promedio de excesos de defunciones por GyN se estimó en 1.348 y de APVP en 5.297, mientras que en las temporadas con predominio de A(H1 o B el promedio de excesos por las mismas causas fue de 648 y de APVP de 2.885. Las razones de tasas ajustadas de excesos (2,11; IC-95%=2,05-2,16 y de APVP (1,86; IC-95%=1,83-1,88 señalaron que las frecuencias relativas de ambos indicadores son significativamente mayores en las temporadas con predominio de virus de la gripe A(H3. Conclusiones: Los excesos de defunciones y APVP se duplicaron al comparar las temporadas con predominio del subtipo A(H3 frente al resto de virus de la gripe.

  10. Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Navarro-Quintero

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.

  11. Adherencia al tratamiento y calidad de vida en personas con infarto agudo de miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jennifer Rojas-Reyes

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo: identificar la asociación entre adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS en población con infarto agudo de miocardio (IAM. Materiales y método: estudio cuantitativo de diseño descriptivo correlacional de corte transversal. Se eligieron 180 participantes por muestreo de tipo probabilístico con selección aleatoria simple. Para el análisis estadístico, se utilizó estadística no paramétrica con correlación de Spearman. Resultados: la edad media fue de 63 años, el promedio de tiempo transcurrido después del infarto fue de 35 meses. Frente al nivel de adherencia al tratamiento, predominó la adherencia total (54 %, adherencia parcial (45%; en cuanto a la calidad de vida relacionada con la salud, el 27 % tuvo un bajo nivel; respecto a la correlación de Spearman, se estableció un coeficiente de -0,315 con una significancia de p=0,00, donde el número negativo es reflejo de la naturaleza de las escalas con las que fueron medidas las variables, por lo que la correlación es positiva, significativa, pero numéricamente modesta. Conclusión: la asociación entre adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada con la salud evidencia en una correlación estadísticamente significativa, pero catalogada como modesta, siendo estos resultados coherentes con la multidimensionalidad de los fenómenos.

  12. Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres embarazadas atendidas en una entidad de primer nivel de atención (Manizales, Colombia) 2006-2010

    OpenAIRE

    Arroyave, Valentina; Cardona, Andrés Felipe; Castaño Castrillón, José Jaime; Giraldo, Viviana; Jaramillo, Mariana; Moncada, Norma Cecilia; Aicardo Ortiz, Ernesto; Villegas Arenas, Oscar Alberto

    2010-01-01

    ANTECEDENTES: Las infecciones del tracto urinario son las complicaciones más frecuentes del embarazo. Ocasionan una seria morbilidad materna y perinatal (parto pretérmino, peso bajo al nacer y ruptura prematura de membranas).MATERIALES Y METODOS: Estudio de corte transversal, con muestra de 1429 historias de gestantes que asistieron a controles prenatales y al parto en ASSBASALUD E. S. E. Manizales, Colombia. Para realizar este estu-dio se diseñó un instrumento, con las variables escogidas, p...

  13. Neurodesarrollo en recién nacidos ventilados con menos de 1 500 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Robaina Castellanos

    2000-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico prospectivo longitudinal a través del seguimiento del neurodesarrollo durante los 2 primeros años de edad corregida en 86 recién nacidos de muy bajo peso al nacer, egresados del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" de Ciudad de La Habana, entre diciembre de 1988 y agosto de 1993, con el objetivo de evaluar el neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso ventilados. Se conformaron 2 grupos de estudio: a Ventilados (26 pacientes y b No ventilados (60 pacientes, entre los que no existían diferencias con respecto a sexo, peso, edad gestacional, pero sí en cuanto al puntaje de Apgar y correspondieron los valores más bajos de éste a los ventilados. No hubo diferencias entre ambos grupos de estudio con respecto a la evolución del neurodesarrollo, pero se detectó una mayor proporción de secuelas neurológicas severas en el grupo de ventilados con relación a los no ventilados (19,2 vs 1,7 %. Las alteraciones del neurodesarrollo más frecuentemente encontradas en los ventilados fueron dentro de las ligeras: la hiperactividad, las alteraciones reflejas, los trastornos transitorios del tono muscular y el retraso ligero del lenguaje. De las alteraciones severas la parálisis cerebral espástica fue la secuela más frecuentemente observada (11,5 %. Se concluye que la ventilación mecánica en sí no parece asociarse con un mayor índice de secuelas del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso, aunque parece actuar como un factor agravante de las lesiones ya establecidas en los casos con depresión severa al nacer.An analytical, prospective and longitudinal study was conducted by following up the neurodevelopment during the first 2 years of corrected age of 86 newborn infants with very low birth weight that were discharged from "Ramon Gonzalez Coro" Gynecoobstetric Hospital between December, l988, and August, 1993. The objective of this study was to evaluate the neurodevelopment in

  14. Tratamiento con inmunoterapia específica en niños con Rinitis Alérgica y/o Asma Bronquial. Área Norte. 2005 - 2007.

    OpenAIRE

    Matilde Iraida Morera Franco; Rigoberto Antonio García Chang; María Mercedes Gómez Paz

    2007-01-01

    Se realizó un estudio descriptivo longitudinal durante el período Enero 2005_ Enero 2007 en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por el total de niños con edades de 2_15 años con enfermedades alérgicas, a los que se realizó pruebas de alergia e indicó tratamiento con inmunoterapia específica por vía subcutánea, la muestra estuvo formada por 75 pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica y/o ambas enfermedades, con el objetivo de determinar ...

  15. Enolasa específica de neurona en dos recién nacidos con depresión ligera al nacer Neuron- specific Enolase in two newborns presenting with moderate depression at birth

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raisa Bu-Coifiu Fanego

    2009-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La enolasa específica de neurona es una isoenzima que se vierte al torrente sanguíneo después de un episodio de daño neuronal. En los procesos de hipoxia neonatal estos valores enzimáticos en suero suelen estar alterados. El objetivo del presente artículo fue estudiar la enolasa específica de neurona en suero de 2 recién nacidos con Apgar bajo y determinar si, en el seguimiento durante un año, dichos pacientes presentaban trastornos del desarrollo psicomotor. MÉTODOS. Se tomaron muestras de suero al momento del nacimiento y a las 72 h siguientes. Se determinaron los niveles de enolasa específica de neurona por un método inmunoenzimático de tipo ELISA. Cada muestra fue evaluada por el método de reacción en cadena de la polimerasa para citomegalovirus, en el Instituto de Inmunología de Wuersburg (Alemania. También se cuantificaron anticuerpos contra citomegalovirus de clase IgM e IgG, en el Laboratorio de Neuroquímica de la Universidad Georg August de Goettingen (Alemania. Se recogieron los datos clínicos de interés de cada recién nacido y al año se citaron a estos pacientes y se les realizó un examen físico para evaluar su neurodesarrollo. RESULTADOS. Las cifras de enolasa estuvieron incrementadas tanto al nacimiento como a las 72 h, con anticuerpos anticitomegalovirus de clase IgG que fueron transferidos de la madre a través de la placenta. No se encontró presencia de este virus en el momento del nacimiento. En el examen físico y neurológico realizado al año se constató que los niños evolucionaban satisfactoriamente hasta esa fecha. CONCLUSIONES. Se recomienda extender el estudio hasta los 3 años de vida y aumentar el número de pacientes estudiados, con énfasis en aquellos casos cuyo Apgar es menor de 5 a los 5 min del nacimiento.INTRODUCTION: Neuron-specific Enolase of is an isoenzyme present in blood stream after a neuronal damage episode. In processes of neonatal hypoxia, these enzymatic values

  16. Nutritional intake and weight z-scores in very low birth weight infants in Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Proaño

    2016-03-01

    Full Text Available OBJETIVOS Determinar las ingestas nutricionales en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer y su respectivo crecimiento en el primer mes de vida. Adicionalmente, identificar factores para un desenlace negativo en el periodo neonatal de esta población. METODOS Estudio de serie de casos desarrollado en un hospital de tercer nivel en Lima, Perú desde 2011 a 2012. La información se obtuvo de las historias médicas. No se utilizó un protocolo de nutrición durante el estudio. La ingesta diaria del volumen, la energía y las proteínas fue registrada al igual que el puntaje z del peso de manera semanal. Se utilizó regresión logística para identificar factores asociados a un desenlace adverso, que se define como mortalidad neonatal o restricción de crecimiento extrauterino en los primeros 28 días de vida. RESULTADOS Luego del criterio de selección, se incluyeron a 76 participantes. Las ingestas nutricionales fueron similares a los valores descritos en la literatura, pero la ingesta proteica fue sub óptima durante las cuatro semanas. El puntaje z del peso al nacer se asocia con un desenlace adverso (p=0,035. Se determinó que un puntaje z menor de 1,09 predice un desenlace negativo con un área bajo la curva ROC de 96,8% (93,5%, 100%, con un intervalo de confianza del 95%. CONCLUSIÓN Las ingestas proteicas fueron sumamente deficientes en este estudio. Sin embargo, un desenlace adverso se asocia más a un pobre puntaje z al nacer que a factores relacionados a la nutrición.

  17. Atención temprana comunitaria en niños con retardo en el neurodesarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Moreno Mora

    Full Text Available Objetivo: determinar la evolución de los pacientes con retardo en el neurodesarrollo, atendidos en el Programa Comunitario de Atención Temprana, del municipio Habana Vieja. Métodos: se realizó una investigación prospectiva de evaluación del Programa Comunitario de Atención Temprana en la Habana Vieja entre 1998 y 2008. El universo fue de 170 pacientes con retardo del neurodesarrollo, remitidos por su médico de familia, y evaluados por un equipo interdisciplinario mediante examen clínico y por escalas estandarizadas. Posterior a cada evaluación se aplicó un programa de estimulación individual ejecutada por rehabilitadores y defectólogos de cada policlínico y en el hogar. Se utilizó como estadígrafo el resumen frecuencial, porcentajes y el test de chi cuadrado. Resultados: al inicio los pacientes obtuvieron fundamentalmente evaluación de deficiente, tanto en la área mental (55,29 % como en la área motora (57,64 %. En la evaluación final, se comprobó el ascenso significativo de los porcentajes en la evaluación normal (mental: X²= 58,50; p= 0,00001; motor: X²= 73,06; p= 0,00001. Los pacientes afectados asociados a afecciones perinatales tuvieron una evolución satisfactoria asociados a las categorías superadas (24,75 % y favorables (43,78 %. Resultó significativo (X²= 18,90; p= 0,00001 que los pacientes con antecedente de sepsis neonatal evolucionaron desfavorablemente. La tercera parte de los pacientes con bajo peso al nacer evolucionó de manera estática y agravada (19,23/16,00 %. Conclusiones: los resultados del programa comunitario de atención temprana demuestran que se alcanzó mejoría en el neurodesarrollo en la mayoría de los pacientes.

  18. Bajo peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el primer año de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elia Rosa Lemus Lago

    1997-04-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el área de salud del Policlínico Docente "19 de Abril" con los niños nacidos con peso inferior a los 2 500 g, en el año 1994, y se siguió su evolución clínica durante el primer año de vida, que correspondió a una muestra de 23 infantes. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas individuales de los niños y de la embarazada. Se analizaron los parámetros peso, talla, circunsferencia cefálica, valoración nutricional y desarrollo psicomotor. Predominó el bajo peso para la edad gestacional con un 65,2 y el 34,7 % correspondió a los nacidos antes del término de la gestación. El 100 % de los pretérmino al año de vida tuvieron una valoración nutricional normal. No se comportaron de igual forma los de bajo peso para la edad gestacional en los que el 20 % quedaron por debajo del 3er. percentil.A descriptive, longitudinal and retrospective study was conducted at the health area of the "19 de Abril" Teaching Polyclinic. 23 infants who were born in 1994 with a birth weight < 2 500 g were included in the sample. Their clinical evolution was followed during the first year of life. The data were obtained from the individual medical histories of the children and of the pregnant women. The following parameters were analyzed: weight, size, cephalic perimeter, nutritional assessment and psychomotor development. Low weight prevailed for the gestational age with 65.2 %, whereas 34.7 % corresponded to preterm deliveries. 100 % of the preterm infants had a normal nutritional assessment after the first year of life. However, 20 % of those with low weight at the gestational age remained under the third percentile.

  19. El empoderamiento de las mujeres y la esperanza de vida al nacer en México Women's empowerment and life expectancy at birth in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro J. Idrovo

    2006-07-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Evaluar el efecto del empoderamiento de las mujeres (EM sobre la esperanza de vida al nacer (EVN en los estados federativos de México y comparar los resultados de medir el EM con diferentes indicadores compuestos que privilegian en mayor o menor medida un enfoque individual o poblacional. MÉTODOS: Estudio ecológico con datos de los 32 estados federativos mexicanos. Se estimaron las correlaciones entre la EVN total y por sexo y la medida de empoderamiento de género (MEG, el índice de poder de decisión de la mujer en el hogar (IPDH, el índice de autonomía de la mujer (IAM, la desigualdad en el ingreso, algunos factores del ambiente físico, la proporción de la población que hablaba lengua indígena y la tasa migratoria neta. Mediante regresiones robustas se exploró el efecto de la MEG y los índices de autonomía y de poder de decisión de la mujer en el hogar sobre la EVN, ajustado por las demás variables independientes. RESULTADOS: Se encontró una correlación inversa muy fuerte (-0,93 entre la EVN total y el factor del ambiente físico que caracteriza la vulnerabilidad poblacional y la biodiversidad. También se encontraron correlaciones significativas, tanto directas como inversas, entre la EVN por una parte y el IPDH, el IAM, la tasa migratoria neta, el porcentaje de la población que hablaba lengua indígena y el coeficiente de Gini por la otra. Las regresiones robustas múltiples mostraron asociaciones inversas entre la MEG y la EVN en mujeres (beta: -1,44; intervalo de confianza de 95% [IC95%]: -2,71 a -0,17. El IAM se asoció de manera directa con la EVN en hombres (beta: 0,88; IC95%: 0,01 a 1,75 y mujeres (beta: 0,66; IC95%: 0,03 a 1,30. CONCLUSIÓN: El uso de la MEG como aproximación al EM no puso de manifiesto efectos positivos del EM sobre la EVN en México. Se deben revisar los elementos que integran la MEG y la pertinencia de su uso en diversos contextos. El IAM mostró una mayor asociación con la EVN y su

  20. Fatores preditores para a admissão do recém-nascido na unidade de terapia intensiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Danielle Ribeiro Lages

    2014-01-01

    Full Text Available Estudio analítico, documental y retrospectivo con objetivo de determinar asociación entre factores predictivos para admisión de recién nacidos en Unidad de Cuidados Intensivosy características maternas. Muestra de 376 recién nacidos ingresados en 2009. Resultados señalaron: madres entre 19-25 años (43,4%, nivel primario de escolaridad (52,4%, viviendo en pareja (66,2%. La atención prenatal fue realizada por 84,8%, y 62% presentaron patologías gestacionales. De los recién nacidos, 55,1% eran del sexo masculino, 85,4% pretérmino, 83% de bajo peso, 57,2% con problemas respiratorios. En el análisis bivariado,hubo asociación significativa entre peso al nacer y crecimiento (p = 0,04; entre edad materna y Apgar 1 ° minuto (p = 0,04; y edad materna y Apgaren el 5 ° minuto (p = 0,01. La edad materna y el número de consultas prenatales influencian en la admisión de neonatos en Unidad de Cuidados Intensivos, pues están relacionados con peso al nacer y puntuaciones de Apgar.

  1. Morbilidad bucal: Su relación con el estado nutricional en niños de 2 a 5 años de la Consulta de Nutrición del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana Oral morbidity and its relationship with the nutritional status of 2-5 years-old children

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena Quiñónez Ybarra

    2004-04-01

    Full Text Available En el presente trabajo se describe la morbilidad de las principales afecciones bucales y su relación con el estado nutricional y peso al nacer en niños de 2 a 5 años de edad. Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se evaluaron 230 niños, de ellos 115 eutróficos y 115 desnutridos, según tablas de referencia cubana de peso y talla, exámenes bioquímicos y exámenes clínicos, utilizándose como variables: estado nutricional, peso al nacer, índice coe-d, retardo del brote dentario, lesiones de esmalte, maloclusión e índice PMA. Para su procesamiento estadístico se aplicaron pruebas Chi cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95 % (alfa 0,05. Se concluye que el índice coe-d fue de 0,14 para los eutróficos y de 0,71 para los desnutridos. El brote dentario estuvo retardado en el 2,63 % en los eutróficos, mientras que los desnutridos fue del 39,4 % y estuvo más retardado en los bajo peso al nacer, desnutridos, con el 75 %. Solo aparecieron lesiones de esmalte en el grupo de desnutridos (22,60 % y se incrementó en los bajo peso de este grupo (34,61 %. El porcentaje de maloclusión en el grupo eutrófico fue de 36,52 %, en los desnutridos 62,6 % y aumentó en los de bajo peso, con el 84,61 %. Se apreció como trastorno periodontal el 26,92 % de gingivitis moderada en niños desnutridos de bajo peso.The present paper describes the morbidity of the main oral diseases and their relationship with nutritional status and low birthweight in 2-5 years-old children. A cross-sectional descriptive study was conducted to evaluate 230 children - 115 eutrophic and 115 undernourished- according to the Cuban weight-size reference tables, biochemical and clinical examinations, using variables such as nutritional status, birthweight, coe-d index, dental eruption retardation, dental enamel lesions, malocclusion, and PMA index. For statistical processing, Chi-square test with a 95% confidence interval (alpha 0,05 was applied. It was

  2. Sobrecarga en el cuidador de paciente con infarto agudo al miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Lizbeth Ávila Estrada

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en México, generando un impacto social persistente que involucra tanto a quien lo padece como a quienes lo rodean. Objetivo: Determinar el nivel de sobrecarga en el cuidador con pacientes de infarto agudo miocardio (IAM en el Hospital General de Durango. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo no experimental, transversal; 54 familiares de pacientes hospitalizados con diagnóstico de IAM en el Hospital General Durango, no probabilístico por conveniencia. Resultados: La edad promedio en el estudio es de 18 a 25 años correspondiendo al 37%, de los cuales el 66.7% es femenino, 59.3% tiene escolaridad de medios superior, el 72.2% son de procedencia de la ciudad de Durango, con respecto al parentesco del cuidador con la persona que demanda cuidado esta es en su mayoría hijo con un porcentaje de 20.4%; también un alto porcentaje 81.5 % convive con el enfermo y un 63.0% trabaja fuera del hogar, y un 27.8% ha dejado el trabajo parcialmente; el resultado revelo que existe un nivel medio de sobrecarga del 44.2% en el cuidador primario. Discusión y Conclusiones: Son identificables los niveles de sobrecarga en cuidadores de pacientes con IAM generando una serie de variables que alteran la relación cuidador-paciente trayendo consigo una sobrecarga de tipo medio. (Rev Cuid 2012;3(3:342-8.Palabras clave: Cuidados Posteriores, Absentismo Familiar, Atención no Remunerada. (Fuente: DeCS BIREME.

  3. RESISTENCIA AL CORTE EN DISCONTINUIDADES CON DIFERENTES GRADOS DE RUGOSIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Fernando Camacho Tauta

    2009-01-01

    Full Text Available En esta investigación se realizaron ensayos triaxiales sobre rocas artifi ciales elaboradascon un mortero (arena, cemento y agua de diferente resistencia. Se incluyeron cilindros sin y con una discontinuidad orientada a 60° con respecto al eje horizontal y tres diferentes grados de rugosidad, (pulida plana, pulida ondulada y ondulada. Se determinaron los parámetros de resistencia de las probetas de mortero y se analizó la infl uencia de los diferentes grados de rugosidad utilizando el criterio de Barton, obteniendo el coefi ciente de rugosidad de la discontinuidad.

  4. Crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón hasta los 2 años de vida: estudio CLACYD, 1993-1995

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agrelo Fernando

    1999-01-01

    Full Text Available Los estudios realizados en distintos países muestran diferencias importantes en el crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón; también se ha observado que los niños amamantados crecen más despacio a partir de los 2 ó 3 meses de edad, en comparación con el patrón de referencia NCHS/OMS (National Center for Health Statistics/Organización Mundial de la Salud. Estos resultados ponen en tela de juicio la equivalencia entre el crecimiento máximo y el óptimo. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar el crecimiento en peso y longitud desde el nacimiento hasta los 24 meses, de un grupo de niños amamantado y otro alimentado con biberón, y describir el crecimiento del grupo de amamantados en relación con las normas NCHS/OMS y con el "conjunto mixto de datos de la OMS sobre niños amamantados" conocido como el 12-month breast-fed pooled data set. Con ese fin se analizaron datos procedentes del estudio Córdoba: lactancia, alimentación, crecimiento y desarrollo (CLACYD, en el cual se investigó a una cohorte representativa, estratificada por nivel social, de niños nacidos en 1993 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se analizaron los datos antropométricos de 74 niños amamantados durante el primer año de vida y 108 niños alimentados con biberón, que se registraron según técnicas estandarizadas al nacer y a los 6, 12 y 24 meses de edad. Los dos grupos eran homogéneos con respecto a la edad y la escolaridad de los padres, el estrato social, el orden de nacimiento, la talla materna, y el peso y la longitud al nacer. Las condiciones de vida (vivienda y saneamiento eran más favorables en el grupo con alimentación artificial (P = 0,04. Los niños amamantados registraron menor peso y longitud a los 6, 12 y 24 meses que los alimentados con biberón y mostraron, con respecto a las pautas NCHS/OMS, una desaceleración del crecimiento a partir del segundo semestre, lo cual indica que las normas NCHS/OMS no son del todo

  5. Experiencias y recursos con las tics para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eladio Sebastian Heredero

    2014-02-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objetivo levantar algunas experiencias llevadas a cabo en centros educativos en los que se ponen de manifiesto buenas prácticas con el uso de las tecnologías para la atención al alumnado con necesidades educativas. Se ha realizado a través de una metodología mixta que alterna el trabajo de investigación de campo con el análisis documental, para finalmente llegar a presentar algunos ejemplos clarificadores y eficaces de prácticas educativas concretas. Los ejemplos aquí aportados, tienen como innovación, que nos presentan prácticas de aula, testadas y aplicadas, y a partir de ellas poder establecer algunas conclusiones e ideas para su mejora.

  6. Nuevos esquemas de inmunoterapia específicas con alérgenos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fernando Cantillo

    2010-09-01

    Con estos nuevos esquemas se han diseñado vacunas basadas en alérgenos recombinantes y variantes o péptidos derivados de éstos, para ser administrados solos o con adyuvantes en preparaciones que favorecen la captación y presentación antigénica por las células dendríticas o tienen como blanco las células efectoras, como mastocitos y basófilos. Los estudios in vitro, en modelos animales y algunos en fase clínica en humanos, indican que estas preparaciones pueden brindar protección frente a la exposición alergénica o mejorar la sintomatología, al inducir la producción de anticuerpos bloqueadores de la actividad de la IgE, de células T reguladoras y de citocinas del perfil Th1.

  7. La mortalidad infantil en Santa Fe, Argentina (2007-2011. Un aporte al monitoreo de los derechos de los niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cecilia Augsburger

    2015-07-01

    Full Text Available La mortalidad infantil en Santa Fe tuvo un comportamiento similar al de Argentina, acompañando el descenso que se presentó para el país, aunque siempre con valores inferiores al indicador nacional. Pese a ello, mereció particular preocupación la elevada proporción de defunciones cuyas causas se consideran reducibles con valores históricos superiores al 50%. El establecimiento de las metas internacionales conocidas como Objetivos de Desarrollo del Milenio, que bregó por la protección de los derechos de la niñez, contó con la ratificación nacional al tiempo que la provincia se comprometió con estos fijándolos como política socio-sanitaria estratégica. El estudio construyó el perfil de la mortalidad infantil de la provincia de Santa Fe durante el quinquenio 2007-2011. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo y transversal. La población incluyó las defunciones en menores de un año del período estudiado. Se analizó su distribución según la edad al morir, peso al nacer y lugar de ocurrencia, causas de muerte y criterios de reducibilidad. Ocurrieron 2.904 muertes de niños, obteniendo una tasa del 10,9‰, que mantuvo el comportamiento descendente previo. Las muertes neonatales duplicaron la mortalidad posneonatal y se concentraron en la primera semana de vida. Las causas más frecuentes estuvieron asociadas a los problemas perinatales. El mayor riesgo de morir fue para los niños de menos de 1.000 gramos o inmadurez extrema. El 60% de los eventos podría haberse evitado. La persistencia de muertes consideradas reducibles debería estimular para incentivar estrategias de intervenciones sociales y sanitarias más equitativas y de protección de la infancia.

  8. La mortalidad infantil en Santa Fe, Argentina (2007-2011. Un aporte al monitoreo de los derechos de los niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cecilia Augsburger

    2015-01-01

    Full Text Available La mortalidad infantil en Santa Fe tuvo un comportamiento similar al de Argentina, acompañando el descenso que se presentó para el país, aunque siempre con valores inferiores al indicador nacional. Pese a ello, mereció particular preocupación la elevada proporción de defunciones cuyas causas se consideran reducibles con valores históricos superiores al 50%. El establecimiento de las metas internacionales conocidas como Objetivos de Desarrollo del Milenio, que bregó por la protección de los derechos de la niñez, contó con la ratificación nacional al tiempo que la provincia se comprometió con estos fijándolos como política socio-sanitaria estratégica. El estudio construyó el perfil de la mortalidad infantil de la provincia de Santa Fe durante el quinquenio 2007-2011. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo y transversal. La población incluyó las defunciones en menores de un año del período estudiado. Se analizó su distribución según la edad al morir, peso al nacer y lugar de ocurrencia, causas de muerte y criterios de reducibilidad. Ocurrieron 2.904 muertes de niños, obteniendo una tasa del 10,9‰, que mantuvo el comportamiento descendente previo. Las muertes neonatales duplicaron la mortalidad posneonatal y se concentraron en la primera semana de vida. Las causas más frecuentes estuvieron asociadas a los problemas perinatales. El mayor riesgo de morir fue para los niños de menos de 1.000 gramos o inmadurez extrema. El 60% de los eventos podría haberse evitado. La persistencia de muertes consideradas reducibles debería estimular para incentivar estrategias de intervenciones sociales y sanitarias más equitativas y de protección de la infancia.

  9. Vulnerabilidad al estrés en pacientes con enfermedad ulcerosa péptica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Pérez Núñez

    Full Text Available Introducción: el estrés es considerado una reacción o respuesta no específica del organismo o cualquier cambio engendrado en este por el impacto de acontecimientos importantes. Método: se realizó una investigación descriptiva, correlacional, de corte transversal y cuantitativa, con un diseño no experimental con el. Objetivo: de evaluar la vulnerabilidad al estrés en una muestra seleccionada de manera intencional de 70 sujetos, todos diagnosticados con enfermedad ulcerosa péptica, por endoscopias recientes (menos de seis meses, que asistieron a la consulta de Gastroenterología del Policlínico "Efraín Mayor" del municipio Cotorro, en el periodo de enero a marzo de 2013. Resultados: se encontró que el 85,7% de la muestra son no vulnerables al estrés, predominó el sexo femenino en el estudio, siendo el tabaco y el café los hábitos tóxicos más frecuentes en la población estudiada. La ansiedad como rasgo y como estado, predominaron a un nivel bajo y medio. Conclusiones: se recomendó repetir estudio similar en otra área de salud del municipio Cotorro y otros estudios con variables: Estilos de vida, afrontamientos y apoyo social, en su relación a la vulnerabilidad al estrés, además de realizar estrategia de intervención educativa en los pacientes estudiados.

  10. Resistencia al choque térmico de Y-TZP con fisuras Palmqvist

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fargas Ribas, G.

    2003-02-01

    Full Text Available The thermal shock response of two tetragonal zirconia polycrystals stabilised with 2.5% molar yttria, with two different levels of fracture toughness, has been investigated. Palmqvist cracks are generated by indentation and the crack extension is quantified by assuming that the residual thermal stresses responsible for its extension during thermal shock are smaller than those acting on the crack immediately after indentation. It is proposed to use a thermal shock resistance parameter that only depends on the crack extension induced by thermal stresses generated during the abrupt changes in temperature. The results are applied to the study of thermal shock resistance and they are compared with experimental results.

    Se analiza el comportamiento frente al choque térmico de policristales de circona tetragonal dopados con 2.5% molar de itria (Y-TZP, con dos niveles distintos de tenacidad y con fisuras de indentación del tipo Palmqvist. El proceso de extensión de la fisura se cuantifica suponiendo que las tensiones residuales responsables de su propagación estable durante el choque térmico son inferiores a las presentes en el material inmediatamente después de aplicar la indentación. Se propone la utilización de un parámetro de resistencia al choque térmico que solamente depende de la extensión de las fisuras por efecto de las tensiones térmicas generadas durante el cambio brusco de temperatura. Los resultados del análisis se aplican al estudio del choque térmico y se comparan con los resultados experimentales.

  11. Ictiosis congénita tipo laminar, reporte de un caso.

    OpenAIRE

    Joaquín Saavedra D.; María José Sierralta S.; Cristian Saavedra D; Vanesa Rivera C; Francisco Cerda C.

    2014-01-01

    RESUMEN INTRODUCCIÓN: La ictiosis tipo laminar es una enfermedad dermatológica infrecuente perteneciente al grupo de las llamadas genodermatosis. Es una forma de ictiosis congénita que es evidente desde el nacimiento. PRESENTACIÓN DEL CASO: Recién nacido por cesárea, sexo masculino, de 36 semanas de gestación, adecuado para la edad gestacional y con APGAR 8. Antecedentes familiares: padres no consanguíneos y hermano con ictiosis tipo laminar. Luego de nacer es hospital...

  12. Niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico Obese children and adolescents with metabolic syndrome

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Raúl Zaldívar Ochoa

    2012-07-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 200 niños y adolescentes obesos, con edades de 5 a 18 años, que acudieron a la consulta de Endocrinología del Hospital Docente Infantil Norte "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" de Santiago de Cuba, desde enero del 2008 hasta igual mes del 2010, a fin de determinar la existencia del síndrome metabólico en estos, para lo cual se consideraron las variables: edad, sexo, presencia de síndrome metabólico (según el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III, índice de masa corporal, bajo peso al nacer, antecedentes obstétricos de la madre (crecimiento intrauterino retardado, diabetes e hipertensión gestacionales y patológicos familiares (obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial, así como parámetros bioquímicos. En la casuística se observó un bajo porcentaje del síndrome metabólico (12,0 %, con predominio en las edades de 15 a 18 años, el cual estuvo estrechamente relacionado con la circunferencia abdominal, que se presentó por encima de 95 percentil en 100,0 % de los pacientes; el bajo peso al nacer, que primó en 70,8 % de los afectados con la entidad clínica; y la severidad de la obesidad, que mostró la importante cifra de 95,8 % en la génesis de dicho síndrome.A descriptive and cross-sectional study was conducted in 200 obese children and adolescents between 5 and 18 years of age that attended the Endocrinology Department of «Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira» Northern Teaching Children Hospital in Santiago de Cuba, from January 2008 to January 2010, in order to determine the occurrence of metabolic syndrome in these patients, for which the variates such as age, sex, presence of metabolic syndrome (according to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III, and body mass index, low birth weight, mother's reproductive history (intrauterine growth retardation, gestational diabetes and hypertension, family

  13. Risk factors for low birth weight according to the multiple logistic regression model. A retrospective cohort study in José María Morelos municipality, Quintana Roo, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Franco Monsrea

    2018-01-01

    Full Text Available Resumen INTRODUCCIÓN El bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Múltiples han sido los trabajos de investigación realizados con respecto a las causas que lo producen y los efectos que provoca. El bajo peso al nacer es un indicador que permite predecir la probabilidad de sobrevivencia de un niño. De hecho, existe una relación exponencial entre el déficit de peso, la edad gestacional y la mortalidad perinatal. La regresión logística múltiple es uno de los instrumentos estadísticos más expresivos y versátiles de que se dispone para el análisis de datos tanto en clínica y en epidemiología como en salud pública. OBJETIVO Evaluar de forma multivariada la importancia de 17 variables independientes en el bajo peso al nacer (variable dependiente, de niños nacidos en el municipio maya de José María Morelos, Quintana Roo, México. MÉTODOS Estudio epidemiológico observacional analítico de cohortes, con temporalidad retrospectiva. Se registraron todos los nacimientos que cumplieron con los criterios de inclusión, ocurridos en el Hospital Integral José María Morelos de la Secretaría de Salud, correspondientes al municipio maya de José María Morelos, durante el período comprendido del 1 de agosto de 2014 al 31 de julio de 2015. El número total de recién nacidos registrados fue de 1147; 84 de estos (7,32% tenían bajo peso al nacer. Para evaluar la asociación independiente entre las variables explicativas o factores de riesgo y la variable respuesta, se realizó un análisis de regresión logística múltiple utilizando el software IBM SPSS Statistics 22. RESULTADOS En orden numérico ascendente de valores de odds ratios > 1 señalaron la contribución positiva de las variables explicativas o factores de riesgo: estado civil no–casada (1,08, intervalo de confianza del 95%: 0,55 a 2,10; edad a la menarca ≤ 12 años (1,08, intervalo de confianza del 95%: 0,64 a 1,84; antecedentes de

  14. Tratamiento con inmunoterapia específica en niños con Rinitis Alérgica y/o Asma Bronquial. Área Norte. 2005 - 2007.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde Iraida Morera Franco

    2007-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo longitudinal durante el período Enero 2005_ Enero 2007 en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por el total de niños con edades de 2_15 años con enfermedades alérgicas, a los que se realizó pruebas de alergia e indicó tratamiento con inmunoterapia específica por vía subcutánea, la muestra estuvo formada por 75 pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica y/o ambas enfermedades, con el objetivo de determinar el comportamiento del tratamiento con inmunoterapia específica se aplicó el método porcentual para el análisis de resultados, donde el grupo etáreo que predominó fue de 2 _5 años, más del 65 % de los pacientes tratados refirieron mejoría de los síntomas las causas más frecuentes de abandono de tratamiento fue la aparición de infecciones intercurrentes, no ocurrió reacción anafiláctica en ninguno de los casos estudiados, el tratamiento con inmunoterapia puede reducir el uso de otros tratamientos asociados como Intal, antihistamínicos, broncodilatadores y esteroides.

  15. Tratamiento de la alveolitis dental con tintura de propóleos al 5 %

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ada Vivian Bravo Venero

    Full Text Available Objetivo: comparar la efectividad entre el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % y el tratamiento farmacológico convencional en pacientes diagnosticados con alveolitis dental. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal de casos y controles en la Clínica Estomatológica "José Martí" del municipio Consolación del Sur, durante el 2009. El universo estuvo constituido por 90 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos de tratamiento diferentes de manera aleatoria, teniendo en cuenta un grupo de casos (grupo I conformado por 30 pacientes a los que se les aplicó tratamiento con tintura de propóleos al 5 %, y otro grupo de controles (grupo II con 60 pacientes tratados con la terapéutica medicamentosa convencional. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: en ambos grupos de tratamiento prevaleció el sexo femenino y hubo un predominio de la alveolitis en el grupo de edad entre los 46 y 60 años. El grupo I logró la remisión de los síntomas entre el segundo (36,6 % y el tercer días de tratamiento (60 % y solo un paciente requirió tratamiento por 5 días; mientras el grupo II requirió de un mayor período para la evolución del cuadro, entre 5 y 7 días de tratamiento para un 61,3 % (27 pacientes y 23,3 % (14 pacientes. Conclusiones: el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % resultó altamente efectivo, pues aportó una remisión más notoria de los síntomas, ya que se observó una disminución de estos, así como la disminución del número de sesiones necesarias, lo que permite recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.

  16. Resistencia al desgaste de recubrimientos Bi/NbC producidos con el sistema sputtering con magnetrón desbalanceado

    OpenAIRE

    Ardila Rodríguez, Laura Angélica

    2013-01-01

    En este trabajo se produjeron películas nano estructuradas de NbC, Bi y bicapas Bi/NbC sobre acero M2 y 316L mediante la técnica Sputtering con magnetrón desbalanceado, y se evaluó su resistencia frente al desgaste por medio del ensayo pin on disc, la adherencia con una prueba de rayado y la resistencia a la corrosión de las películas depositadas sobre los sustratos 316L mediante técnicas electroquímicas. La microestructura de los recubrimientos se analizó mediante Difracción de rayos X, M...

  17. Las indicaciones geográficas en el TLC firmado por Colombia y Perú con EUA frente al TLC con Chile.

    OpenAIRE

    Zarama Medina, Juan Andrés

    2007-01-01

    El propósito de este trabajo es hacer un análisis crítico del tratamiento que se ha dado a las Indicaciones Geográficas y mas específicamente a las Denominaciones de Origen en el Tratado de Libre Comercio que firmaron recientemente por Colombia y Perú, con los Estados Unidos (TLC), al que en adelante denominaremos TLC CAN, y compararlo con el TLC firmado con Chile (En adelante TLC CHILE). Para efectos de este trabajo, centraremos nuestra atención de manera específica en la tendencia de estos ...

  18. FATORES DE RISCO MATERNOS E INFANTIS ASSOCIADOS À MORTALIDADE NEONATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Aparecida Munhoz Gaiva

    2016-01-01

    Full Text Available En este trabajo se estudiaron los factores materno-infantiles relacionados con la mortalidad neonatal, a partir de datos obtenidos de los Sistemas de Información de Nacidos Vivos y Mortalidad integrados por vinculación. Se analizaron 9.349 nacidos vivos en Cuiabá-MT, en 2010, 78 de los cuales murieron en el período neonatal. Se realizó análisis univariado y multivariado empleando la regresión logística. En el modelo múltiple, se mantuvo asociada con la mortalidad neonatal: la edad materna menor de 20 años; la prematuridad; bajo peso al nacer; Apgar menor a siete en el 1 y 5 minutos; y la presencia de anomalías congénitas. Los resultados indicaron la necesidad de mejorar la calidad de la atención prenatal, para la prevención del bajo peso al nacer y la prematuridad. La asociación entre la muerte neonatal y baja puntuación de Apgar en el 1 y 5 minutos indica, a su vez, la importancia de la atención del parto.

  19. Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flor de María Grados Valderrama

    2003-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a Septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población se estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: 29. Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recién nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso. ( Rev Med Hered 2003; 14:128-133 .

  20. Estado nutricional, adherencia al tratamiento nutricional y redes de apoyo en personas con VIH

    OpenAIRE

    Roncoroni Stabile, María Emilia

    2013-01-01

    Determinar el estado nutricional y la adherencia al tratamiento nutricional y el rol que cumplen las redes sociales de apoyo en pacientes VIH positivos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Materiales y Métodos: Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte trasversal. Un total de 100 personas de ambos sexos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA completaron una encuesta con información sociodemográfica y alimentaria ...

  1. Composición de leche de vacas Criollo, Guzerat y sus cruzas F1 y su relación con el peso al destete de las crías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Martínez Velázquez

    2010-01-01

    Full Text Available Se utilizaron 619 registros productivos generados entre 2001 y 2003 por vacas Guzerat (G, Criollo (C, Guzerat x Criollo (GC y Criollo x Guzerat (CG. Las variables estudiadas fueron porcentaje de grasa (%G, proteína (%P, lactosa (%L y sólidos no grasos (%SNG contenidos en la leche y kilogramos de grasa (GP, proteína (PP, lactosa (LP y sólidos no grasos (SNGP producidos por lactancia. También se evaluaron peso al nacer (PN y peso al destete ajustado a 210 días de edad (PA210 y se estimaron efectos genéticos directos, maternos, de heterosis y la relación entre componentes de la leche y PA210. Para %G, %P, %L, %SNG, GP, PP, LP y SNGP los modelos incluyeron los efectos fijos de grupo genético de la vaca (GEN, número de parto (NP, año de parto (A, época de parto (E, días posparto (D e interacciones de dos factores (F. Para PN y PA210 los modelos incluyeron GEN, NP, A, E y F. Se estimaron correlaciones residuales entre componentes de la leche y PA210. Heterosis fue importante (P<0.05 para GP (5.07+1.9 kg, PP (4.97+1.5 kg, LP (7.04+2.1 kg, SNGP (13.48+3.8 kg, PN (-1.30+0.6 kg y PA210 (12.65+4.2 kg. Los efectos genéticos directos para LP, SNGP, PN y PA210 fueron favorables (P<0.05 a G en 11.08+3.7, 16.98+6.6, 3.80+1.1 y 37.60+7.6 kg. Se detectaron correlaciones importantes (P<0.05 de PA210 con GP (0.16, LP (0.21 y SNGP (0.19. Las correlaciones sugieren que la cantidad de componentes en la leche fue importante para determinar el peso al destete de los becerros.

  2. Exposición a Bisfenol A (BPA en mujeres embarazadas y su relación con la obesidad en sus hijos: revisión sistemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Gómez-Mercado

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: El bisfenol A (BPA es un contaminante químico no persistente que altera el funcionamiento normal del sistema endocrino. Se sugiere que la exposición prenatal se asocia con la obesidad en la descendencia. Objetivo: Revisar la literatura sobre la exposición al BPA en mujeres embarazadas y su relación con la obesidad en sus hijos. Metodología: Revisión sistemática de acuerdo a la guía PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect, Clinical Key, Medline, Ebsco y Scielo y el motor de búsqueda Google Scholar hasta el 30 de Abril de 2017 por dos investigadores independientes que utilizaron los mismos términos de búsqueda. Se incluyeron estudios prospectivos de cohorte realizados que midieron el BPA en la orina materna. Resultados: Se incluyeron 5 estudios con tamaños de muestra entre 297 y 757 binomios madre e hijo, se encontró asociación positiva entre la exposición prenatal a BPA con la circunferencia de cintura en niños de cuatro años β: 0.28 (IC95%:0.01 a 0.57 y el índice de masa grasa β: 0.31 (IC95%: 0.01 a 0.60 en dos de los estudios. Se observaron asociaciones positivas y/o negativas no significativas con índice de masa corporal y su puntaje Z, porcentaje de grasa, sobrepeso/obesidad, peso y talla al nacer, porcentaje de masa grasa. Conclusión: Los resultados de estudios epidemiológicos de cohorte, limita las afirmaciones sobre un vínculo causal entre la exposición prenatal BPA y la obesidad postnatal.

  3. Aprendiendo a cuidar al recién nacido: un cuidado congruente con la cultura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORMA YANETH NOGUERA ORTIZ

    2008-07-01

    Full Text Available El presente artículo es resultado del trabajo de grado para optar al título como Enfermera Especialista en Enfermería Materno Perinatal, el cual tuvo como propósito realizar una propuesta de cuidado de enfermería al recién nacido desde lo cultural, con base en las prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos durante la etapa de puerperio. Dicha propuesta se desarrolló a partir de los resultados obtenidos en la investigación "Prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos recién nacidos durante la etapa de puerperio" llevada a cabo por Nancy Lucía Bejarano y otros, en el año 2002 (1, en dos ciudades de Colombia con altas tasas de fecundidad. La propuesta de cuidado se diseñó a partir de un estudio exploratorio, descriptivo y documental con abordaje cualitativo, pues se tuvo en cuenta la investigación base, la recolección y la revisión de la bibliografía. Esta propuesta se ocupa de las prácticas de cuidado relacionadas con dos dominios encontrados en la investigación base: 1 favorecer el cierre de las aberturas transitorias con que llega el recién nacido y 2 evitar la entrada de frío y calor para la búsqueda del equilibrio en el cuerpo del mismo. Igualmente formula una alternativa para el cuidado de la salud, aplicando el conocimiento de enfermería desde la perspectiva cultural, teniendo como punto de partida la teoría de Madeleine Leininger.

  4. Factores de riesgo para mortalidad en prematuros de 800 a 1.000 gramos, Hospital General de Medellín, Junio 1999- diciembre 2001

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Alfaro Velásquez

    2001-04-01

    Full Text Available

    Los recién nacidos prematuros y aquellos con bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de mortalidad. Son de bajo peso si son menores de 2.500 gramos y de extremado bajo peso si son menores de 1.000 gramos. De acuerdo con la edad gestacional, es prematuro el recién nacido menor de 37 semanas y prematuro extremo el que tiene menos de 31 semanas. Los prematuros extremos generalmente pesan entre 800 y 1.200 gramos, y sus principales causas de muerte son: enfermedad de membrana hialina, infecciones, hipotermia, enterocolitis necrosante y trastornos metabólicos. Los factores de riesgo para un nacimiento prematuro y de bajo peso al nacer se relacionan con el matroambiente (cantidad de controles prenatales,
    escasez de nutrientes, enfermedades e infecciones maternas y drogadicción, el microambiente (anomalías uterinas, del cordón umbilical y del líquido amniótico, hemorragia del tercer trimestre y enfermedades fetales, el macroambiente (bajas condiciones socioeconómicas y el ambiente hospitalario (procedimientos
    invasivos e infección nosocomial.
    Estos neonatos tienen un pronóstico pobre: existe alta mortalidad
    neonatal, mayor morbimortalidad durante los dos primeros años de vida y minusvalía severa en algunos sobrevivientes.

     

     

  5. Correlación y concordancia entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso real obtenido por báscula de los recién nacidos a término en el Hospital Vicente Corral Moscoso durante el 2012

    OpenAIRE

    Becerra Pino, Iván Oliver

    2013-01-01

    Antecedentes: El ultrasonido prenatal permite el cálculo directo del tamaño del fetal y la predicción de su peso con un intervalo de confianza del 95%. Es importante conocer con anticipación el peso fetal, porque permite incrementar las probabilidades de sobrevivir que tiene un RN.- Objetivos: determinar la correlación y la concordancia entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso real obtenido al nacer.- Materiales y métodos: Se realizó un diseño descriptivo observacional y trans...

  6. Factores de riesgo para mortalidad en prematuros de 800 a 1.000 gramos, Hospital General de Medellín, Junio 1999- diciembre 2001

    OpenAIRE

    Juan Manuel Alfaro Velásquez; Paulina Quintero; Natalia Mesa; Heidy Camargo

    2001-01-01

    Los recién nacidos prematuros y aquellos con bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de mortalidad. Son de bajo peso si son menores de 2.500 gramos y de extremado bajo peso si son menores de 1.000 gramos. De acuerdo con la edad gestacional, es prematuro el recién nacido menor de 37 semanas y prematuro extremo el que tiene menos de 31 semanas. Los prematuros extremos generalmente pesan entre 800 y 1.200 gramos, y sus principales causas de muerte son: enfermedad de membrana hialina, inf...

  7. Associação entre abuso de álcool durante a gestação e o peso ao nascer Asociación entre abuso de alcohol durante la gestación y el peso al nacer Association between alcohol abuse during pregnancy and birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivelissa da Silva

    2011-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar a associação entre abuso de álcool durante a gestação e baixo peso ao nascer. MÉTODOS: Estudo transversal de base populacional aninhado a uma coorte de 957 gestantes que realizaram acompanhamento pré-natal no Sistema Único de Saúde da cidade de Pelotas, RS, e deram à luz entre setembro de 2007 e setembro de 2008. As mães foram entrevistadas em dois momentos distintos: no período de pré-parto e após o parto. Para verificar o abuso do álcool foi utilizada a escala Cut down, Annoyed by criticism, Guilty and Eye-opener. Foram realizadas análises bivariadas e regressão logística múltipla, ajustada pelas variáveis prematuridade e abuso de álcool. O nível de significância adotado foi de 95%. RESULTADOS: Das mulheres que participaram do estudo, 2,1% abusaram de álcool na gestação e, entre essas, 26,3% tiveram filhos com baixo peso. Houve associação entre o abuso de álcool e baixo peso ao nascer (p OBJETIVO: Verificar la asociación entre abuso de alcohol durante la gestación y bajo peso al nacer. MÉTODOS: Estudio transversal de base poblacional anidado a una cohorte de 957 gestantes que realizaron acompañamiento prenatal en el Sistema Único de Salud de la ciudad de Pelotas, Sur de Brasil, y dieron a luz entre septiembre de 2007 y septiembre de 2008. Las madres fueron entrevistadas en dos momentos distintos: en el período de preparto y posterior al parto. Para verificar el abuso de alcohol fue utilizada la escala Cut down, Annoyed by criticism, Guilty y Eye-opener. Se realizaron análisis bivariados y regresión logística múltiple, ajustado por las variables prematuridad y abuso de alcohol. El nivel de significancia adoptado fue de 95%. RESULTADOS: De las mujeres que participaron del estudio, 2,1% abusaron de alcohol en la gestación y, entre ellas, 26,3% tuvieron bebés con bajo peso. Hubo asociación entre el abuso de alcohol y bajo peso al nacer (pOBJECTIVE: To assess the association between

  8. Las indicaciones geográficas en el TLC firmado por Colombia y Perú con EUA frente al TLC con Chile.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Andrés Zarama Medina

    2007-06-01

    Full Text Available El propósito de este trabajo es hacer un análisis crítico del tratamiento que se ha dado a las Indicaciones Geográficas y mas específicamente a las Denominaciones de Origen en el Tratado de Libre Comercio que firmaron recientemente por Colombia y Perú, con los Estados Unidos (TLC, al que en adelante denominaremos TLC CAN, y compararlo con el TLC firmado con Chile (En adelante TLC CHILE. Para efectos de este trabajo, centraremos nuestra atención de manera específica en la tendencia de estos tratados a tratar las indicaciones geográficas y en especial las denominaciones de origen, como marcas colectivas y de certificación o garantía.

  9. Envejecimiento demográfico y migración interna de personas con 60 años y más de edad en Cuba y países de América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina López-Calleja Hiort-Lorenzen

    2015-01-01

    Full Text Available Este trabajo busca determinar comparativamente diferencias y semejanzas de características específicas de la población migrante interna con 60 años y más de edad entre las divisiones administrativas mayores (DAM en Cuba y 14 países de América Latina. Se procesó información sobre migración interna de censos latinoamericanos de la década del 2000, proveniente de la página WEB del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE. Asimismo se presenta información relativa al envejecimiento de Cuba y los restantes países y se han calculado otros indicadores como porcentaje de migrantes y no migrantes, y también se estima un conjunto de indicadores expresivos de cierta propensión a migrar entre las DAM en los últimos 5 años previos al censo para la población de 60 y más años de edad. Se han empleado técnicas propias de la estadística, como tablas de contingencias, así como métodos de análisis estadístico de correspondencias simples y múltiples para explorar las relaciones existentes entre las categorías de las diferentes características demográficas de los migrantes en países seleccionados. Uno de los resultados muestra que en Cuba y el resto de la región aún no se observan signos de migración interna asociada a la salida de la actividad laboral, lo cual sucede a partir de los 60 años de edad en países desarrollados. Los análisis de correspondencia múltiple, permitieron conocer grupos afines de categorías de las variables estudiadas cuando estas se analizan simultáneamente. Así se encontró similitud entre Cuba y Chile por el valor de las variables de población con 60 años y más, esperanza de vida al nacer, tasa global de fecundidad e índice de envejecimiento. Las proporciones más elevadas de migrantes de “toda la vida” se observen en aquellos países que registran un mayor nivel relativo de desarrollo económico y social; Cuba, Argentina y en menor medida Chile, muestran los más altos

  10. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.

  11. La hipomineralización incisivo molar y la caries dental

    OpenAIRE

    Negre Barber, Adela

    2017-01-01

    La formación dental es un proceso largo y complejo que se inicia antes de nacer y termina con la mineralización de los terceros molares al final de la adolescencia. Durante este tiempo, cualquier alteración en el órgano dental puede derivar en un defecto en el desarrollo del esmalte (DDE) observándose al erupcionar el diente.La caries dental y los defectos del esmalte son actualmente los problemas mas frecuentes observados en la dentición temporal y joven permanente. Existen protocolos de pre...

  12. Conocimientos, actitudes y prácticas clave en gestantes con hijos menores de 5 años de la ciudad de Cúcuta, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada Rico

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al cuidado en la gestación y postparto en gestantes con hijos menores de 5 años, en Cúcuta, durante el año 2012. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La encuesta utilizada fue adoptada del cuestionario Prácticas Clave diseñado por la Organización Panamericana de la Salud en la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI y modificada para la región norte santandereana por el Instituto Departamental de Salud. El instrumento fue validado a través de las pruebas estadísticas Alpha de Cronbach, correlación par-impar y corrección de R con ecuación de Spearman-Brown, permitiendo una evaluación más universal e identificando su validez y confiabilidad. La muestra del estudio fue de 301 participantes, quienes asistían al programa de control prenatal de tres unidades básicas del municipio. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas, la mayoría de usuarias iniciaron su vida sexual activa en edad temprana, eran madres solteras, con escasos recursos económicos, bajo nivel educativo y convivían aún con su familia nuclear en condiciones de hacinamiento. En las categorías conocimientos, actitudes y prácticas se encontró que las gestantes, en su mayoría, poseían conocimientos adecuados frente a su cuidado en estas etapas. Sin embargo, eran discordantes con las actitudes que asumían y las prácticas aplicadas, puesto que se veían influenciadas por la cultura, las costumbres y las creencias de familiares y amigos, lo cual puede ser lesivo y tener consecuencias físicas, emocionales y económicas graves para ella, su hijo por nacer o recién nacido y su familia.

  13. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Durán-Varela Blanca Rosa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  14. Prevalencia y factores asociados a macrosomía en Perú, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio José Ledo Alves da Cunha

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de macrosomía y factores asociados en Perú, y describir la ocurrencia de complicaciones durante el parto y posparto. Materiales y métodos. Los pesos al nacer de los niños menores de cinco años fueron analizados usando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2013, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los niños con un peso mayor a 4000 g al nacer fueron considerados como macrosómicos. Se empleó un análisis de regresión logística para establecer la asociación independiente de factores sociodemográficos con la macrosomía. Resultados. La muestra estuvo constituida por 6121 niños. La prevalencia de macrosomía fue 5,3% (intervalo de confianza al 95%: 4,8 a 5,9. El sexo masculino, un orden de nacimiento mayor, la obesidad materna y una mayor estatura materna estuvieron independientemente asociados con la macrosomía. Los partos por cesárea fueron más frecuentes en niños macrosómicos (43,9% vs 26,9%. Las complicaciones durante el parto y posparto fueron frecuentes, pero no estadísticamente asociadas con la macrosomía. Conclusiones. La prevalencia de macrosomía en Perú es relativamente baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los factores asociados con la macrosomía fueron principalmente no modificables, con excepción de la obesidad materna. Los niños macrosómicos nacieron más frecuentemente por cesárea. La reducción del peso y la prevención de la obesidad en mujeres en edad fértil en Perú podrían potencialmente reducir la macrosomía y las tasas de cesáreas.

  15. Factores asociados al inicio de la lactancia materna en mujeres dominicanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonelo E. Bautista

    1997-03-01

    Full Text Available Las relaciones entre el inicio del amamantamiento y sus determinantes varían en distintas poblaciones, pero su conocimiento es fundamental para orientar los programas de promoción de la lactancia materna. Los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud de 1991 de la República Dominicana se usaron para identificar factores asociados con el inicio del amamantamiento en una muestra aleatoria de mujeres en edad fértil. Aproximadamente 93% de 2714 madres informaron haber iniciado el amamantamiento en su último niño nacido vivo menor de 5 años y no hubo cambios importantes en este porcentaje en los últimos 5 años. Se realizó un análisis de regresión logística mediante el cual se calcularon valores de la razón de posibilidades (u odds ratio (psi, en inglés como medidas de asociación. Las madres que tuvieron alguna enfermedad durante el embarazo (psi = 2,3, las que tuvieron niños con bajo peso al nacer (psi= 2,9, las primíparas (psi = 1,9 y las de nivel de ingresos medio (psi = 1,6 y alto (psi = 2,1 tuvieron un riesgo significativamente mayor de no iniciar el amamantamiento. Estas mujeres deberían constituir grupos prioritarios en los programas de promoción de la lactancia materna.

  16. Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Hernando Castañeda Hernández

    2015-05-01

    Full Text Available Introducción: La experiencia del cáncer afecta las dimensiones de la Calidad de vida (CV; la adherencia al tratamiento oncológico es un asunto poco descrito en la literatura científica, sin embargo, éste puede guardar relación con la calidad de vida de personas con enfermedad crónica oncológica, sobre todo en los primeros meses del diagnóstico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de correlación, cuantitativo y corte transversal. Participaron 158 personas con enfermedad crónica oncológica diagnosticadas entre 0 y 6 meses que asisten a una institución de tercer nivel de atención en salud de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó la Escala de Calidad de vida versión paciente y el Instrumento para Evaluar los Factores que Influyen en la Adherencia a los Tratamientos Farmacológicos y no Farmacológicos en Pacientes con Riesgo de Enfermedad Cardiovascular. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva y coeficiente de correlación lineal de Pearson. Resultados: La muestra, mayoritariamente mujeres, mayores de 60 años, de estratos bajos, dedicadas al hogar, principalmente con cáncer de mama, cérvix, piel; se observó analfabetismo en el 15%. La CV mostro media de 104.17 (DE 16.71. El 51% se ubicó en bajo riesgo y 41.75 riesgo medio para no adherirse. Se encontró relación débil positiva entre las dos variables r=,232 p=0,003. Discusión: La correlación lineal entre las dos variables en los pacientes con cáncer es menor que la descrita en estudios de otras condiciones de enfermedades crónicas no trasmisibles y crónicas infecciosas.  Conclusiones: Hay relación débil entre la CV y los grados de riesgo para la adherencia al tratamiento y de las mismas con las dimensiones de cada variable.Cómo citar este artículo: Castañeda ÁH. Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Rev Cuid. 2015; 6(1: 906-13. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146

  17. Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable A proteção da vida e da saúde durante a gestação garante a construção de um futuro saudável para mãe e filho If we protect life and health during pregnancy, we build a healthy future for both ourselves and our babies

    OpenAIRE

    NORIDIA RÁTIVA MARTÍNEZ; CARMEN HELENA RUIZ DE CÁRDENAS

    2009-01-01

    El objetivo de la presente investigación fue describir el significado de las prácticas de cuidado que tienen las adolescentes gestantes y su hijo por nacer a partir de sus creencias, prácticas y valores. Es un estudio cualitativo etnográfico basado en la metodología de etnoenfermería propuesta por Madeleine Leininger. La investigación se desarrolló con la participación de ocho adolescentes gestantes con edades que oscilan entre 10 y 20 años, que pertenecen al régimen de salud subsidiado o vin...

  18. Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable If we protect life and health during pregnancy, we build a healthy future for both ourselves and our babies A proteção da vida e da saúde durante a gestação garante a construção de um futuro saudável para mãe e filho

    OpenAIRE

    RUIZ DE CÁRDENAS CARMEN HELENA; RÁTIVA MARTÍNEZ NORIDIA

    2009-01-01

    El objetivo de la presente investigación fue describir el significado de las prácticas de cuidado que tienen las adolescentes gestantes y su hijo por nacer a partir de sus creencias, prácticas y valores. Es un estudio cualitativo etnográfico basado en la metodología de etnoenfermería propuesta por Madeleine Leininger. La investigación se desarrolló con la participación de ocho adolescentes gestantes con edades que oscilan entre 10 y 20 años, que pertenecen al régimen de salud subsidiado o vin...

  19. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica Physical, psychological, emotional, and sexual violence during pregnancy as a reproductive-risk predictor of low birthweight in Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Patricia Núñez-Rivas

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo y su asociación con el bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se exploró la violencia sufrida por 118 embarazadas de la comunidad urbana marginal Finca San Juan, de Rincón Grande de Pavas, San José, Costa Rica, que dieron a luz entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas previamente validado. Mediante un modelo de regresión lineal múltiple se ajustaron las diferencias entre las medias del peso de los recién nacidos según las características de la madre (edad, años de estudio, condición conyugal, deseo del embarazo, hábitos nocivos, número de embarazos y partos previos, intervalo intergenésico, estatura, aumento total de peso durante el embarazo y enfermedades durante la gestación. Se utilizó un modelo de regresión logística para medir el efecto directo de la violencia sobre el bajo peso al nacer, así como un método no paramétrico para calcular la fracción atribuible en las mujeres expuestas. RESULTADOS: Los niños de madres que sufrieron actos de violencia pesaron como promedio 449,4 g menos (P OBJECTIVE: To determine the prevalence of physical, psychological, emotional, and sexual violence during pregnancy and the association that that violence has with low birthweight. METHODS: For 118 women who gave birth between September 1998 and November 1999 we explored the violence that they had suffered during their pregnancy. All the women were residents of Finca San Juan, a low-income urban settlement in the Rincón Grande de Pavas section of San José, Costa Rica. We used a previously validated questionnaire with closed questions. A multiple linear regression model was used to adjust the average weights of the newborns according to the characteristics of the mother: age, years of schooling, marital status, desire for the pregnancy, harmful habits (smoking, drinking alcohol

  20. Adenocarcinoma pulmonar metastásico con evolución favorable al tratamiento con ITK-EGFR en un paciente fumador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joseph Jesús Exebio Jara

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer de pulmón es el cáncer con mayor mortalidad en ambos sexos. El esquema de manejo actual del adenocarcinoma pulmonar incluye determinar el estado mutacional del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por ser la diana para el erlotinib, una terapia biológica. Caso clínico: Varón de 62 años, con hábito tabáquico de alto riesgo oncológico, que debuta con un cuadro de cefalea de un mes de evolución, objetivándose por resonancia magnética tumor cerebral. El diagnóstico inmunohistoquímico post quirúrgico fue adenocarcinoma pulmonar metastásico (TTF-1 (+. La tomografía identificó una lesión en el lóbulo superior derecho del pulmón; no presentaba clínica respiratoria. Al ser positivo para la mutación en el exón 21 del gen EGFR, se inició terapia con erlotinib, siendo bien tolerada por el paciente y manteniendo su estabilidad clínica. El paciente sobrevivió por el lapso de 31 meses posterior a su diagnóstico. Discusión: El tratamiento con erlotinib fue inicialmente indicado en el perfil de una paciente mujer, asiática y no fumadora. La eficacia en los estudios en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas evidencia que la sobrevida global es 15,9 meses, muy por debajo del visto en el presente caso.

  1. Influencia de factores perinatales en la pesquisa neonatal de hiperplasia adrenal congénita en Ciudad de La Habana y La Habana Influence of perinatal factors on the neonatal screening of congenital adrenal hyperplasia in Ciudad de La Habana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tania Mayvel Espinosa Reyes

    2012-04-01

    Full Text Available Introducción: los costos económicos y psicosociales asociados con los resultados falsos positivos de la pesquisa neonatal de hiperplasia adrenal congénita son altos. Objetivos: identificar los factores perinatales que intervienen en la elevación y en el tiempo de normalización de los valores de 17 hidroxiprogesterona (17OHP, en pacientes no afectados por hiperplasia adrenal congénita. Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en 1 114 pacientes procedentes de Ciudad de La Habana y La Habana, con resultados falsos positivos en la pesquisa, desde enero/2007 hasta junio/2010. Se identificaron las diferencias en la frecuencia de los factores perinatales reconocidos en este grupo con una muestra de población general, y otra integrada por enfermos de hiperplasia adrenal congénita. Resultados: de los pacientes falsos positivos, el 50,7 % pertenecía al sexo masculino y 49,3 % al femenino. El 54,7 % nació por cesárea, y el 82 % no presentó sufrimiento fetal agudo, aquellos con menor edad gestacional y peso al nacer más bajo presentaron niveles medios de 17OHP más elevados. El 68,1 % normalizó la 17OHP al cumplir un mes de vida, independientemente del tipo de parto y de la presencia de sufrimiento fetal agudo; pero la edad gestacional y el peso al nacer tuvieron correlación inversa con la persistencia de su elevación. Predominó el parto eutócico en los neonatos enfermos y normales, y la cesárea en los falsos positivos. La media de la edad gestacional y del peso al nacer fue significativamente menor en los casos en el primer grupo, comparada con la de los grupos restantes. Conclusiones: la prematuridad y el bajo peso al nacer tuvieron una influencia significativa sobre la elevación y la persistencia de los valores de 17OHP, no así el tipo de parto y el sufrimiento fetal agudo.Introduction: the psychosocial and economic costs associated with the false-positive results of the neonatal screening of

  2. Hiperalgesia asociada al tratamiento con opioides

    OpenAIRE

    A. Gil Martín; M. Moreno García; J. Sánchez-Rubio Ferrández; T. Molina García

    2014-01-01

    La hiperalgesia inducida por opioides es una reacción paradójica caracterizada por una percepción intensificada de dolor relacionada con el uso de estos medicamentos en ausencia de progresión de la enfermedad o de síndrome de retirada. A diferencia de los casos de tolerancia, definida como pérdida de potencia analgésica durante el uso prolongado de opioides, no se produce mejoría con el escalado de dosis. La hiperalgesia inducida por opioides se ha manifestado en pacientes con dosis de manten...

  3. Contacto piel a piel al nacimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P.K. García May

    2017-12-01

    Full Text Available Resumen: Introducción: El contacto piel a piel (CPP es la colocación del recién nacido desnudo sobre el pecho materno, cubierto solamente con un gorro, sábana o campo. Objetivo: Conocer el efecto del CPP en la lactancia materna de los recién nacidos del Instituto Nacional de Perinatología. Material y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, observacional, transversal. Búsqueda de la información en la base de datos de la unidad de cuidados inmediatos al recién nacido del 01/agosto/2015 al 31/julio/2016. Se obtuvieron datos como: Edad gestacional, peso, Apgar, enfermedad materna, CPP, duración y alimentación. Resultados: Hubo 3175 nacimientos, 2228 RN a término, se realizó el CPP en 1486 RN (78.95%. Con un peso de 2,045 hasta 4,200 g. La mayoría de los pacientes que fueron alimentados al seno materno (78.7% habían tenido contacto piel con piel. Asimismo, se observó que el CPP favorecía significativamente la lactancia al seno materno (RR = 143.28; IC 95%: 75.5-271.7. Discusión: El CPP favorece la lactancia materna (99.2% logrando que su primer alimento sea leche materna, disminuyendo el uso de sucedáneo. Conclusiones: El CPP es la mejor oportunidad para el inicio de una lactancia materna. La separación de las madres con sus hijos al nacer se ha convertido en una práctica habitual en las salas de parto y quirófano por rutinas hospitalarias, colocando al RN en una cuna de calor radiante, iniciando la lactancia materna después de la hora de vida. Abstract: Introduction: Skin-to-skin contact (CPP is the placement of the naked newborn on the mother's breast, covered only with a cap, sheet or gown. Objective: To determine the effect of skin-to-skin contact in the breastfeeding of infants in the National Institute of Perinatology. Material and methods: Prospective, descriptive, observational, and cross-sectional study was performed, including a search for the information in

  4. Reflexiones sobre los sentimientos y las percepciones de las madres de recién nacidos con bajo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darlene Basílio dos Santos

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: Para la mayoría de las mujeres, el nacimiento de un hijo se configura como un evento único, que refuerza y legitima la condición de ser mujer. Antes de nacer, el bebé es concebido, los padres se preguntan cuál es el sexo, e incluso la apariencia de que la profesión. El primero de los movimientos fetales contribuye al establecimiento de una relación de amor entre madre e hijo, que más tarde constituirán el apego materno filial. Materiales y Métodos: Es un salto cualitativo descriptivo. Según Minayo este tipo de investigación hace hincapié en la adquisición de los datos recogidos de forma descriptiva del contacto directo con la investigadora ha estudiado este fenómeno. "La investigación cualitativa el investigador guía en la comprensión del fenómeno objeto de estudio de la experiencia descrita por estar en el mundo" Resultados: Los resultados permitieron la construcción de tres categorías de análisis, que son: La hospitalización de recién nacidos con bajo peso,las estrategias para hacer frente a la hospitalización del niño en la unidad neonatal de cuidados intensivos, y obtener ayuda de enfermería como un factor facilitador para hacer frente a la hospitalización de recién nacidos con bajo peso. Discusión y Conclusiones: Con este estudio se dieron cuenta de que, al ser una madre recién nacidos con bajo peso Escort no es una condición que termina en sí mismo. Para la mujer-madre, la hospitalización del recién nacido se presenta como algo asombroso e impresionante, ya que ella soñaba con tener un bebé sano, lo que podría llevar a casa, cuidar y ejercer su papel de madre.(Rev Cuid 2011; 2(2: 168-74.Palabras clave: Enfermeria, Neonatología, Recién Nacido, Relaciones Madre-Hijo. (Fuente: DeCs BIREME.

  5. Imágenes de la memoria urbana de Talcahuano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CEDAC (Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción

    1983-12-01

    Full Text Available Si analizamos las idiosincrasias y las formas locales de vida, veremos que ellas relacionan íntimamente especiales maneras de ser de la gente con lugares en la ciudad y hechos ocurridos dentro de ella. Verdaderos escenarios urbanos que hacen nacer el rito social al perpetuarse y pasar de generación en generación. De esta manera la sociedad los va incorporando como manifestaciones permanentes que van enriqueciendo y caracterizando su idiosincrasia.

  6. Microestructura y propiedades mecánicas de materiales compuestos de matriz Al-Mg-Si-Cu reforzada con AlNp, procesados por extrusión de polvos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz, José Luis

    2000-10-01

    Full Text Available This article presents an experimental investigation on the structure and mechanical properties of an Al-Mg-Si-Cu P/M alloy reinforced with 5 %, 10 % and 15 % aluminum nitride, produced by extrusión of cold compacted powders mixtures. Mechanical properties in "as extruded" and T6 conditions are compared. Differential Scanning Calorimetry and Dilatometric analysis were conducted to gain further insight into the precipitation process of these materials. Low cost 6061Al/AlNp composites can be produced with rare and small porosity by extrusión of cold compacted shapes without canning. The mechanical properties of the MMCs obtained by this process have limitations for high particles fractions because of clustering effects. All materials are always harder than the matrix and shows a similar behavior during aging processes but kinetics is changed. Potential applications of dilatometric techniques in the aging investigations of aluminum alloys and aluminum matrix composites have been established.

    Se presenta una investigación experimental sobre la relación entre la estructura y las propiedades mecánicas de materiales obtenidos mediante la extrusión en caliente de preformas de polvos compactados en frío y cuya matriz es una aleación Al-Mg-Si-Cu con composición cercana a la AA6061, reforzada con tres proporciones diferentes (5, 10 y 15 % en volumen de partículas de AlN. Se utilizó Calorimetría Diferencial de Barrido y Dilatometría sobre las muestras solubilizadas y templadas para complementar el estudio del efecto de las partículas sobre el envejecimiento de la aleación base. Se establece que es posible producir, a bajo costo, materiales compuestos de matriz metálica, MMCs, de matriz de aleación AA6061 reforzada con partículas de AlN con baja porosidad y buenas propiedades mecánicas, mediante la extrusión de mezclas de polvos compactados en frío, sin necesidad de enlatado. Sin embargo, las aglomeraciones de partículas, para

  7. Desfecho neonatal em gestações que evoluíram com amniorrexe prematura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Lima Silveira

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue describir los resultados neonatales de recién nacidos, cuyas madres tenían amniorrexe prematuro durante embarazo. Estudio descriptivo, retrospectivo y cuantitativo, en maternidad pública de Fortaleza-CE, Brasil, con 166 neonatos de madres con amniorrexe prematuro, en 2010. Los datos fueron recolectados mediante la búsqueda en registros médicos, uso de formulario pre estructurado. Predominaron recién nacidos a término, con peso adecuado y buena vitalidad al nacer. El análisis estadístico señaló asociación significativa entre prematuridad y latencia prolongada y las variables neonatales: necesidad de asistencia respiratoria, infección neonatal y uso de antibióticos. La edad gestacional presenta relevancia fundamental para llevar a cabo la gestión clínica y la evaluación de resultados perinatales, pues los principales problemas de salud relacionados con la amniorrexe prematuro son resultantes de la prematuridad.

  8. Caracterización de la obesidad en los adolescentes Characterization of obesity present in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel González Sánchez

    2009-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La obesidad ha ido aumentando en proporciones epidémicas en el mundo y se presenta muchas veces desde la niñez, por lo que resulta importante la prevención en edades tempranas. El objetivo de este estudio fue caracterizar la obesidad en los adolescentes en relación con la frecuencia de presentación, presencia de antecedentes personales y familiares, estilos de vida inadecuados y enfermedades asociadas. MÉTODOS. Se realizó un estudio de corte transversal, retrospectivo, entre enero y junio de 2006, que incluyó a 180 adolescentes de 4 consultorios médicos del Policlínico Plaza. Las variables de estudio fueron edad, sexo, peso, talla, circunferencia de la cintura, tensión arterial, frecuencia de consumo de alimentos, horas de actividad física y sedentarias, antecedentes personales de lactancia materna, peso al nacer y antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus y diabetes gestacional. RESULTADOS. Uno de cada 5 adolescentes presentó sobrepeso corporal. El alto peso al nacer, los antecedentes familiares de obesidad, diabetes y diabetes gestacional y el consumo de alimentos grasos y azúcares fue mayor en los adolescentes con sobrepeso. Uno de cada 3 adolescentes con sobrepeso corporal presentó prehipertensión o hipertensión arterial. CONCLUSIONES. El sobrepeso corporal y la obesidad se presentaron con frecuencia en los adolescentes y estuvieron relacionados de manera significativa con el alto peso al nacer y la hipertensión arterial como enfermedad asociada frecuente.INTRODUCTION: Obesity is increasing in epidemic proportions at worldwide, and many times starts from childhood, being necessary its prevention from early ages. The aim of present paper was to characterize obesity in adolescents according to frequency of presentation, presence of personal and family backgrounds, inappropriate lifestyles, and comorbidities. METHODS: From January to June 2006, a retrospective and cross-sectional study was made

  9. Factores biológicos asociados al retardo primario del lenguaje en niños menores de cinco años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ileana Valdivia Álvarez

    Full Text Available Introducción: el retardo primario del lenguaje está presente entre 6 y 10 % de niños menores de 6 años, y constituye un frecuente motivo de consulta pediátrica, sobre el que se puede actuar, una vez conocidos los factores de riesgo. Objetivos: identificar factores biológicos o personales asociados al retardo primario del lenguaje, en niños entre 18 meses y 5 años de edad. Metodos: estudio analítico caso-control, en niños entre 18 meses y 5 años, atendidos en la Consulta de Neuropediatría del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", por retardo del lenguaje, entre enero de 2010 y julio de 2011, en relación con un grupo control de niños sanos. Resultados: el retardo primario del lenguaje es más frecuente en varones a razón de 1:4,6, que son diagnosticados a una edad media de 3,05 (+0,95 años, con antecedentes familiares de retardo de lenguaje (p= 0,001 y enfermedades neuropsiquiátricas (p= 0,012. Presentaron más antecedentes de malformaciones, traumas y distermia al nacer (p= 0,007, y también mayor retardo en el desarrollo de la lateralidad (p= 0,025. Conclusiones: se consideran factores de riesgo para el retardo primario del lenguaje, el género masculino, los antecedentes familiares de trastornos del lenguaje y enfermedades neuropsiquiátricas, la lateralidad demorada y los eventos posnatales patológicos.

  10. Tratamiento del prolapso rectal en la infancia con infiltración de solución salina al 16,5 %

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Ramírez Pérez

    Full Text Available Introducción: cuando falla el tratamiento médico conservador en los pacientes pediátricos con prolapso rectal se impone la infiltración perirrectal con sustancias irritantes. En la década de los 90 esas infiltraciones en nuestro centro se hacían con glicerina, pero escaseó en el mercado, y ante tal problema, se buscó otro agente infiltrante alternativo. En el presente trabajo se describe la experiencia con la utilización de solución salina al 16,5 %. Métodos: se realizó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, experimental, del tipo ensayo clínico no controlado. Consta de una segunda parte en la que se utilizó la aleatorización con un grupo control para la validación. El universo estuvo constituido por 27 pacientes y la muestra, por 16 pacientes con prolapso rectal, que fueron atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Pediátrico Provincial de Holguín en el quinquenio 2003-2007. Las variables desarrolladas fueron: concentración idónea para el tratamiento, cantidad de sustancia a infiltrar, complicaciones, recurrencia, número de infiltraciones y curación al año o más. Los resultados se exponen en forma de tablas porcentuales. Resultados: la eficacia con la utilización de solución salina al 16,5 % fue del 100 %, todos los pacientes curaron, y ninguno presentó recurrencia, por lo que no fueron necesarias 2 o más sesiones de tratamiento. Se comentó de un niño que, luego de fallar la infiltración con leche materna en primera opción y fallido también el cerclaje, finalmente resolvió con este método. Las complicaciones fueron relativamente pocas (18,9 %: un absceso, una celulitis y una retención urinaria con necesidad de sondaje durante 2 semanas, sin secuelas posteriores. Se realizó aleatorización con igual número de pacientes en quienes se usó la glicerina, los resultados del uso de ambas sustancias fueron muy parecidos, y el número de complicaciones fue ligeramente mayor en el

  11. Aspergilosis cervical con diseminaci?n al sistema nervioso central. Presentaci?n de un caso y revisi?n de bibliograf?a

    OpenAIRE

    Vergara, Guillermo Enrique; Roura, Natalia; del Castillo, Marcelo; Mora, Andrea; Alcorta, Santiago Condomi; Mormandi, Rub?n; Cervio, Andr?s; Salvat, Jorge

    2015-01-01

    Introducci?n: la Aspergilosis Invasiva (AI) del Sistema Nervioso Central (SNC) es infrecuente y ocurre generalmente en pacientes inmunocomprometidos. Puede presentarse con cuadros de meningitis, aneurismas mic?ticos, infartos o abscesos. Es una infecci?n con pron?stico reservado y puede afectar el SNC de forma primaria o secundaria a partir de un foco que se disemina por v?a hemat?gena. Presentamos el caso de un paciente con AI con invasi?n primaria a nivel ?seo y diseminaci?n posterior al ce...

  12. Explicación de las disparidades raciales en la salud neonatal en Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kwame A. Nyarko

    2014-04-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Buscamos cuantificar la manera en que los efectos socioeconómicos, demográficos, geográficos y de atención de salud explican las disparidades raciales en las tasas de bajo peso al nacer y prematuridad en Brasil. MÉTODOS: Utilizamos una muestra de 8 949 niños nacidos entre 1995 y el 2009 en 15 ciudades y 7 provincias de Brasil. Nos centramos en las disparidades en la prevalencia de bajo peso al nacer (< 2 500 g y prematuridad (< 37 semanas de gestación en recién nacidos de ascendencia solo africana o mezclada con otras ascendencias y de ascendencia solo europea. Usamos un modelo de descomposición para cuantificar la contribución de los factores conceptualmente pertinentes a esas disparidades. RESULTADOS: El modelo permitió explicar entre 45% y 94% de las disparidades en cuanto al bajo peso al nacer y entre 64% y 94% de las disparidades en cuanto a la prematuridad entre los grupos de ascendencia africana y de ascendencia europea. Las diferencias en el uso de atención prenatal y en la ubicación geográfica fueron los factores más importantes, seguidos por las diferencias socioeconómicas. El modelo permitió explicar la mayoría de las disparidades en los recién nacidos de ascendencia africana mezclada y parte de las disparidades en los de ascendencia solo africana. CONCLUSIONES: En las políticas públicas para mejorar la salud infantil se deben abordar las diferencias en cuanto a la atención prenatal y la ubicación geográfica a fin de reducir las disparidades en materia de salud entre los recién nacidos de ascendencia africana y los de ascendencia europea en Brasil.

  13. Desempeño de insertos de WC recubiertos con nanomulticapas de [TiN/TiAlN]n en el mecanizado del acero endurecido AISI 4340

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Henry Moreno

    2011-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se muestran los resultados de la resistencia al desgaste de insertos de carburo de tungsteno (WC sin recubrir y recubiertos con multinanocapas de [TiN/TiAlN]n con un espesor total promedio del recubrimiento de 4 ¿m, así como de insertos recubiertos con monocapas comerciales de TiCN-Al2O3-TiN (TINAL. Se realizaron ensayos de vida útil, análisis de temperatura en la zona de corte, mediciones de rugosidad superfi cial sobre la pieza y sobre los insertos en la superfi cie de ataque, análisis de huella de contacto entre viruta-insertos y análisis de composición química (EDS. Los ensayos se realizaron sobre piezas de acero AISI 4340 utilizando régimen de corte de acabado y aplicando altas velocidades de corte (HSC. Los resultados de mecanizado de acero, para un recorrido de 8.000 metros con diferentes insertos de carburo de tungsteno (WC, sin recubrimiento y recubiertos presentaron valores de desgaste de 0,117 mm y 0,138 mm; en relación a los insertos recubiertos con 300 y 200 bicapas de TiN/TiAlN, respectivamente. De igual manera, los insertos recubiertos con TINAL exhibieron valores de desgaste de 0,174 mm. Además, los valores de temperatura en la zona de corte y para una velocidad de corte de 176,6 m/mim fueron de 522,6 oC para los recubrimientos con 300 bicapas, de 721,4 oC para aquellos con 200 bicapas, y de 1.327,6 oC para los insertos recubiertos con TINAL. La disminución de la temperatura en la zona de corte, relacionada con un menor coefi ciente de fricción y una menor fuerza de corte, contribuyeron al alargamiento de la vida útil de los insertos.

  14. Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda Puyana Villamizar

    2005-10-01

    Full Text Available El objeto de este artículo es dar a conocer y compartir las representaciones sociales de padres y madres habitantes de la ciudad de Bogotá, acerca del significado de los hijos o hijas en el momento de su nacimiento y los cambios que este evento les produjo en sus proyectos de vida. Las representaciones sobre la progenie están asociadas a las relaciones de género, a las condiciones sociales de vida y a la forma en que ellos o ellas se sitúan ante los cambios culturales y sociales de la segunda parte del siglo XX. Los significados acerca de la llegada de los hijos e hijas son heterogéneos según las tendencias donde los padres o las madres se ubiquen: la tendencia tradicional, conformada por hogares en los que la mujer encuentra en la maternidad la plenitud de su vida y permanece en el hogar, mientras el padre se proyecta como proveedor; la tendencia en transición, en la cual los padres se acercan más a los hijos o hijas, participan de la crianza y cuestionan el rol de proveedores, mientras las mujeres tienen otros proyectos de vida que se suman al de la maternidad, generándoles ambigüedades; y por último, la tendencia de ruptura, formada por padres y madres que dividen sus roles indistintamente: los primeros acompañan a las mujeres desde antes de nacer el bebé, y las segundas combinan sus proyectos profesionales con la maternidad. Se observa así un importante resquebrajamiento de las representaciones sociales que asimilan el ser mujer con la maternidad y que asignan al hombre el doble rol de proveedor y eje de la autoridad en la familia.

  15. Análisis comparativo del sector agropecuario colombiano frente al tratado de libre comercio con Chile

    OpenAIRE

    Eslava Ardila, Paula

    2014-01-01

    El presente trabajo es un análisis comparativo entre el sector agropecuario de Colombia frente al de Chile, en el marco del Tratado de Libre Comercio, con el objetivo de evaluar los productos potenciales de exportación del sector colombiano, y de esta manera aprovechar los recursos y las ventajas competitivas en oportunidades de progreso. Para el desarrollo del análisis, se describe cada uno de los países en términos económicos con variables como: PIB, PIB per cápita, Balanza Comercial, gr...

  16. La estrategia me-too: un producto semejante con un nombre distintivo ubicado junto al líder

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Arboleda Arango

    2015-12-01

    Full Text Available Este estudio explica la probabilidad de confusión del consumidor por el uso de la estrategia me-too en función de tener empaques con un nombre de marca distintivo y ubicar al me-too junto al líder de la categoría. Para esta evaluación se utilizó la categoría de papas fritas cuyo líder del mercado es Margarita y se creó un producto me-too: Fristas. A través de un experimento se manipularon dos variables: tener un nombre de marca distintivo en el empaque (ausente vs. presente y ubicación en góndola (junto al líder vs. me-too solo. Los resultados muestran que tener un nombre de la marca distintivo en el empaque afecta la probabilidad de confusión, de tal forma que la presencia del nombre de la marca disminuye la probabilidad de confusión. Además, cuando el producto me-too está solo hay una mayor probabilidad de confusión que cuando está junto al líder. Este estudio confirma la importancia de que los empaques cuenten con una marca distintiva. Y su principal aporte está en demostrar que la ubicación de un producto me-too junto al líder de la categoría es una práctica acertada al prevenir la confusión del consumidor

  17. Distrofa miotónica congénita en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: serie de casos

    OpenAIRE

    Domingues, Sara; Alves Pereira, Clara; Machado, Ángela; Pereira, Sandra; Machado, Leonilde; Fraga, Carla; Oliveira, Abílio; Vale, Isabel; Quelhas, Ilídio

    2014-01-01

    La distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad multisistémica, autosómica dominante, con un amplio espectro de gravedad y manifestaciones clínicas. La forma más grave es aquella que se manifesta en el periodo neonatal, llamada distrofa miotónica congénita. Se destaca la hipotonía global al nacer y el compromiso de la función respiratoria. Las complicaciones son frecuentes, principalmente, retraso del desarrollo psicomotor, del crecimiento pondoestatural, difcultades alimentarias y const...

  18. Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORIDIA RÁTIVA MARTÍNEZ

    2009-07-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación fue describir el significado de las prácticas de cuidado que tienen las adolescentes gestantes y su hijo por nacer a partir de sus creencias, prácticas y valores. Es un estudio cualitativo etnográfico basado en la metodología de etnoenfermería propuesta por Madeleine Leininger. La investigación se desarrolló con la participación de ocho adolescentes gestantes con edades que oscilan entre 10 y 20 años, que pertenecen al régimen de salud subsidiado o vinculado y asistieron a consulta de control prenatal de bajo riesgo en la Unidad Primaria de Atención (UPA Candelaria del Hospital Vista Hermosa de primer nivel, localidad 19, Ciudad Bolívar, de Bogotá, durante marzo a junio de 2007,quienes,con su nueva experiencia de vida, compartieron sus conocimientos y prácticas de manera natural y espontánea con la investigadora. De esta investigación se plantea el tema "Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable", del que surgen cuatro dominios culturales: protección a la madre, protección al bebé, cuidarse en la alimentación, prepararse para el parto. Para las gestantes de esta investigación las prácticas de cuidado en la etapa prenatal a partir de creencias y valores se orientan hacia la protección de ellas y sus hijos por nacer, pensando siempre en el futuro, convirtiéndose en una garantía de bienestar para los dos. Así mismo nos deja ver cómo la mayoría de las prácticas de cuidado se soportan en un conocimiento y en un comporta-miento cultural.

  19. Utilización de ladrillos de adobe estabilizados con cemento portland al 6% y reforzados con fibra de coco, para muros de carga en Tampico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olivares Santiago, Manuel

    2002-04-01

    Full Text Available In this article conclusions are presented about adobe bricks stabilized with 6% portland cement and reinforced with different percentages of coconut fibers. The author, has developed an experimental plan in laboratory and has built in situ several walls with different bricks, different joints and different orientations, to analyze the behaviour ofthe brick prototypes for the weather conditions in Tampico.En este artículo se presentan las conclusiones acerca del refuerzo Ide ladrillos de adobe, estabilizados con cemento portland al 6% con diferentes porcentajes de fibra de coco. El autol; para llegar a estas conclusiones, desarrolla un plan experimental en laboratorio asi como construye in situ muestras de muros con diferentes clases de ladrillos, diferentes uniones entre ellos y distintas orientaciones, para analizar el comportamiento de prototipos ante las condiciones climáticas de la zona de Tampico.

  20. Adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un programa educativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariela A. Carvajal

    2017-03-01

    Full Text Available El objetivo de este estudió fue evaluar la adherencia al tratamiento nutricional por medio de la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a un programa educativo en diabetes en la ciudad de Guatemala, así como evaluar los principales factores que influyen en ella. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, experimental, pareado de intervención no medicamentosa. Se utilizó la prueba de Morinsky-Green Levine para evaluar la adherencia al tratamiento nutricional, el cual consiste en cuatro preguntas de auto informe sobre la adherencia. La muestra estuvo conformada por 126 pacientes que recibieron una intervención educativa durante cinco meses. La metodología utilizada permitió analizar la adherencia al tratamiento por medio de la prueba de hemoglobina glicosilada, una encuesta de adherencia, evaluación del consumo por grupos de alimentos al inicio y al final. Uno de los principales hallazgos fue que los pacientes están convencidos que su plan nutricional les beneficia y les evitaría complicaciones. El apoyo familiar también juega un papel muy importante en la adherencia de estos pacientes al tratamiento nutricional. Los indicadores de adherencia que se encontraron más afectados son los relacionados al costo del plan de alimentación y la dificultad para seguirlo. Se concluye que es posible utilizar la hemoglobina glicosilada como un indicador efectivo de adherencia, ya que el porcentaje de pacientes con hemoglobina glicosilada controlada aumentó de un 50 a un 65.9% después de la intervención.

  1. Una aproximación al método cartesiano. Su relación con la contabilidad

    OpenAIRE

    Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Universidad Católica de Oriente

    2014-01-01

    La filosofía cartesiana constituyó el puntode partida de la modernidad. Con ella, se impone la razónen la manera de aproximarse al conocimiento y cobra relevancialo medible y lo cuantificable, legado de los postuladosde Galileo Galilei. Así entonces, los preceptos delmétodo cartesiano y la duda metódica sirvieron de basepara acceder al conocimiento verdadero y para descubrirnuevas verdades a partir de las ya conocidas. El desarrollode la disciplina contable también estuvo influenciado porla f...

  2. Extracción de Sustancias Hidrofóbicas de Andisols Repelentes al Agua del Oriente Antioqueño, con Solventes Polares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaramillo J. Daniel F.

    1997-12-01

    Full Text Available Muestras de Andisols repelentes al agua fueron sometidas a extracciones con mezclas de solventes orgánicos de diferentes polaridaddes; los lavados con mezclas de polaridades 5 y 6 removieron completamente la hidrofobicidad del suelo, sin importar el orden en el cual se hicieron. Del comportamiento del suelo frente a las secuencias de extracción se pudo concluir que los compuestos orgánicos del suelo se acumulan en él en forma de capas, las cuales pueden presentar alternancia de compuestos hidrofóbicos con compuestos hidrofílicos; además, los compuestos más hidrofóbicos son removidos por las mezclas de solventes de mayor grado de polaridad. Se plantea la existencia de dos tipos básicos de hidrofobicidad en los compuestos orgánicos del suelo: una "hidrofobicidad posible ": la que se manifiesta cuando la arena desarrolla repelencia al agua al recibir los extractos y que detecta la presencia de compuestos hidrofóbicos en ellos. La otra, la "hidrofobicidad activa": la que se produce en suelos humectables cuando reciben extractos hidrofóbicos y muestra, no sólo la presencia de los compuestos hidrofóbicos en ellos, sino también que se están presentando las condiciones para que ellos interactúen con los componentes originales del suelo y se desarrolle la hidrofobicidad en el mismo. Extractos obtenidos por lavado de raíces finas y acículas recién caídas de Pinus patula, con mezclas de polaridades 5 y 6, no indugeron repelencia apreciable al agua, ni en suelos humectables ni en arena lavada, cuando se aplicaron en concentraciones menores de 0.4%, lo que sugiere que estos materiales deben tener algún grado de transformación para que le impriman al suelo la hidrofobicidad; además, las raíces tienen una mayor hidrofobicidad potencial que las acículas.

  3. Respuesta de cultivares de Musa spp. al estrés hídrico in vitro inducido con polietilenglicol 6000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Julio Moreno-Bermúdez

    2017-07-01

    Full Text Available Los plátanos y bananos son cultivos sensibles al déficit hídrico. Las sequías cada vez más prolongadas sugieren la necesidad de obtener plantas tolerantes a este factor; la selección temprana de estas plantas, comparada con la selección en campo, permite ahorrar tiempo y trabajar con mayores volúmenes de individuos. Para ello es conveniente contar con cultivares patrones cuya respuesta al déficit hídrico in vitro sea favorable. El objetivo del presente trabajo fue determinar la respuesta de cultivares de Musa spp. con diferente composición genómica al estrés hídrico inducido in vitro con polietilenglicol 6000 (PEG-6000. Se estudiaron los cultivares ‘Pelipita’ (ABB, ‘Manzano’ (AAB y ‘Grande naine’ (AAA. El estrés se indujo con 30 g/L de PEG-6000 en medio de cultivo semisólido de multiplicación. A los 30 días se evaluaron variables indicadoras de estrés morfológicas (altura y número de brotes por explante, fisiológicas (masa fresca y masa seca y bioquímicas (contenido prolina, peróxido de hidrógeno y malondialdehido. En el cultivar ‘Pelipita’ se afectó solamente la altura de las plantas, mientras que en los demás se afectaron todas las variables excepto la masa seca en el ‘Manzano’. En este último y en el ‘Grande naine’ se incrementó la prolina, el peróxido de hidrógeno y el malondialdehido, lo que evidenció un mayor estrés oxidativo y daño en las membranas celulares. Los cultivares estudiados, pudieran emplearse como controles de tolerancia (‘Pelipita’ y sensibilidad (‘Grande naine’ y ‘Manzano’ en la selección in vitro de plantas tolerantes a la sequía, en futuros programas de mejoramiento genético.

  4. Estigma relacionado a VIH/SIDA asociado con adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes de un hospital de Lima, Perú 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica Hanae Zafra-Tanaka

    Full Text Available Objetivos.Determinar el nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA y su asociación con la adherencia al tratamientoantirretroviral (TARV en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal que incluyó a pacientes adultos que seguían el programa de TARV con un mínimo de seis meses. Se consideró el estigma como la desvalorización de la persona por tener la infección de VIH y se midió con la escala de Berger para estigma relacionado a VIH, la adherencia a la toma adecuada de los medicamentos fue medida con la encuesta Simplified medication adherence questionaire (SMAQ. Para evaluar los factores asociados a estigma se calcularon razones de prevalencia (RP usando la regresión de Poisson. Resultados. Se analizaron 339 encuestas, la mediana de edad fue 39 años (RIC: 16 donde 74,0% eran hombres. Se halló un estigma alto en 25,4% y moderado en 47,5% de los encuestados. Una reducción de 10 puntos en la escala de estigma relacionado a VIH/SIDA se asoció a un aumento de 5% de adherencia al TARV en hombres (RPa 0,95, IC95%: 0,91-0,99 y un aumento del 7% en mujeres (RPa 0,93, IC95%: 0,87-0,98. Conclusiones. Existe un alto nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA y se asocia a la falta de adherencia al tratamiento con diferencias de acuerdo al sexo. Se recomiendan intervenciones dirigidas a reducir el estigma relacionado a divulgación de estatus en las mujeres y el relacionado a actitudes públicas en hombres.

  5. Síndrome de abdomen en ciruela pasa y dextrocardia, asociación infrecuente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hermann Silva

    2015-01-01

    Full Text Available Se describe un neonato con Síndrome de abdomen en ciruela pasa, de sexo masculino, nacido de 36 semanas de gestación y pesó 3 650 g al nacer. El examen clínico mostró un neonato con un abdomen globuloso, con redundancia de la piel que huelga a los costados rebosantes, la palpación del abdomen no descubre la tonalidad muscular. No se palpa visceromegalia y hay presencia normal de ruidos hidroaéreos. El examen físico del tórax y cardiovascular fueron aparentemente normales. Normocéfalo y facies no peculiar. La radiografía de tórax muestra dextrocardía. La ecografía renal mostró dilatación pielocalicial. Revela además criptorquidia bilateral.

  6. Opiniones y expectativas de pacientes con enfermedades relacionadas con la exposición al amianto Opinions and expectations of patients with health problems associated to asbestos exposure

    OpenAIRE

    M.A. Prieto; A. Suess; J.C. March; A. Danet; O. Pérez Corral; A. Martín

    2011-01-01

    Fundamento. La prevalencia de enfermedades relacionadas con la exposición al amianto requiere el desarrollo de programas de vigilancia y protocolos de atención sanitaria específicas. El objetivo del estudio es conocer las opiniones y expectativas de los ex trabajadores de una fábrica de uralita, con el fin de adecuar el proceso asistencial a las necesidades de la población afectada, así como conocer la actividad de la asociación que les representa. Métodos. Estudio cualitativo desarrollado co...

  7. Etiología y frecuencia de bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas

    OpenAIRE

    D.P. Autún Rosado; V.H. Sanabria Padrón; E.H. Cortés Figueroa; O. Rangel Villaseñor; M. Hernández-Valencia

    2015-01-01

    El tracto genitourinario femenino es estéril; en el embarazo, ocurren una serie de cambios en el aparato urinario que crean condiciones que predisponen la infección urinaria. La infección puede presentarse de manera asintomática y se ha relacionado con diversas complicaciones tanto maternas como fetales, de las que cabe destacar la evolución a pielonefritis, sepsis materna y/o neonatal, trabajo de parto prematuro, parto pretérmino y bajo peso al nacer entre otras. El objetivo de este estudio ...

  8. Factores de riesgo asociados a osteopenia del prematuro en una terapia intensiva neonatal de referencia

    OpenAIRE

    MP Ríos-Moreno; MP Salinas-López ,; NB Pérez-Ornelas ,; TL Barajas-Serrano; JC Barrera-de León

    2016-01-01

    INTRODUCCIÓN: la enfermedad ósea metabólica del prematuro resulta de la desmineralización ósea. Existen factores que deben vigilarse con la finalidad de realizar diagnóstico y tratamiento temprano. OBJETIVO: determinar los factores de riesgo asociados a osteopenia en prematuros. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal comparativo de octubre del 2011 a octubre del 2013. Se incluyeron 120 prematuros < 37 semanas gestacionales, ≤ 1,500 gramos al nacer y ≥ 21 días. Diagnóstico de la enf...

  9. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010 Prevalence of overwight and obesity among children under five years in Peru 2007-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo-Ramírez

    2011-06-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú durante los años 2007 a 2010 y describir su distribución de acuerdo con ámbitos geográficos, niveles de pobreza, edad, educación de la madre, lactancia materna exclusiva, sexo y peso al nacer. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta continua (transversal repetida, por muestreo aleatorio multietápico, del universo de niños menores de cinco años y gestantes residentes en el Perú, dividido en cinco ámbitos geográficos. Las mediciones antropométricas se efectuaron de acuerdo con metodología estándar internacional. Resultados: Se estudiaron 3 669 niños menores de cinco años, de ellos 50,3% fueron niños. En Lima Metropolitana residían 680; 763 en el resto de costa; 719 en la sierra urbana, 699 en la sierra rural y 808 en la selva. La prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad es 6,9%, con la mayor prevalencia, en Lima Metropolitana (10,1% y con menor prevalencia en la selva (2,6%. Mediante regresión logística múltiple se identificaron como factores asociados a la edad, el sexo, el ámbito geográfico y el peso al nacer. Conclusiones: Los factores asociados con sobrepeso y obesidad son la procedencia de Lima Metropolitana, el primer año de vida, el sexo masculino y el peso al nacer mayor a 2,5 kg.Objectives: To estimate the prevalence of overweight and obesity in children under five in Peru in the years 2007-2010 and to describe according to geographical areas, poverty levels, maternal education, breastfeeding, child age, sex and birth weight. Materials and methods: continuous (repeated cross-sectional multistage, random sampling survey from the universe of children under five-years and pregnant women living in Peru, divided into five geographical areas. Results: Out of 3,669 children, 50.3% were males (Lima N=680, Remaining Coast N=763, Urban Sierra N=719, Rural Sierra N=699, Jungle N=808 having their weight and height

  10. Comportamiento frente al desgaste en materiales compuestos de aluminio reforzados con partículas cerámicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Busquets-Mataix, D.

    2004-04-01

    Full Text Available The present work deals with the wear behaviour on AA6061 based aluminium matrix composites reinforced with different kinds of ceramic particles: TiB2, B4C, Si3N4, Al2O3 y SiC. Composites were obtained by means of a solid-state consolidation method, combining both powder metallurgy processing and hot extrusion. The study carried out was based on a pin-on-ring apparatus under dry sliding conditions (dry friction. Both friction coefficient and wear rate were measured for each composite. Scanning Electron Microscope (SEM was used to analyse wear and the tribolayer formed. Results show that wear rate is lower in composites than in the unreinforced alloy in every case, as expected. Differences among composites are probably related to different particle size rather than nature of reinforcements. On the other hand, friction coefficient do not show a trend on composites, being lower than the base alloy in some cases and higher in others.

    El presente artículo trata sobre las propiedades tribológicas en materiales compuestos de matriz de aleación de aluminio AA6061, reforzados con partículas cerámicas de diferente naturaleza: TiB2, B4C, Si3N4, SiC y Al2O3. Los materiales compuestos fueron obtenidos mediante un procedimiento de consolidación en estado sólido que combina la pulvimetalurgia con un proceso de extrusión en caliente. El estudio tribológico realizado se basó en una metodología de ensayo del tipo pin-on-ring con deslizamiento en seco (sin lubricación. Se analizaron para cada caso el coeficiente de rozamiento y la tasa de desgaste en función de la distancia de deslizamiento. Asimismo, las muestras ensayadas se observaron mediante microscopía electrónica de barrido. Los resultados obtenidos demuestran que las tasas de desgaste de los compuestos son inferiores en todos los casos a los de la matriz sin reforzar. Entre los compuestos, las diferencias encontradas son debidas al tamaño medio de las partículas de refuerzo, obteni

  11. Funcionalidad familiar relacionada al desarrollo psicomotor en niños de 2 y 3 años con desnutrición crónica que asisten al Wawa Wasi - Juliaca 2010.

    OpenAIRE

    Mamani Zapana, William Harold

    2012-01-01

    La presente investigación se realizó con el objetivo de Determinar el tipo de funcionalidad familiar que se relaciona con el desarrollo psicomotor de niños menores de 2 y 3 años con desnutrición crónica que asisten al Programa Nacional Wawa Wasi, Juliaca 2010. La investigación fue de tipo analítico transversal de diseño correlaciona! con metodología cuantitativa. La muestra de estudio estuvo conformada por 85 niños y niñas. El instrumento utilizado para medir la funcionalidad familiar fue el ...

  12. Adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un programa educativo

    OpenAIRE

    Mariela A. Carvajal

    2017-01-01

    El objetivo de este estudió fue evaluar la adherencia al tratamiento nutricional por medio de la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a un programa educativo en diabetes en la ciudad de Guatemala, así como evaluar los principales factores que influyen en ella. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, experimental, pareado de intervención no medicamentosa. Se utilizó la prueba de Morinsky-Green Levine para evaluar la adherencia al tra...

  13. Gestación y prácticas de cuidado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ELIZABETH ARÉVALO SÁNCHEZ

    2007-12-01

    Full Text Available La presente investigación tiene como objetivo valorar las prácticas de cuidado que realizan, consigo mismas y con el hijo por nacer, 150 gestantes que asisten al Centro Operativo Local Engativá, inscritas en el proyecto 7317: "Familias gestantes: bebés sanos y deseados del Departamento Administrativo de Bienestar Social", utilizando una metodología cuantitativa y descriptiva. Se aplicó el "Instrumento para valorar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en la etapa prenatal", desarrollado por enfermeras investigadoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (1, y los datos se analizaron de manera descriptiva por medio de frecuencias y porcentajes. Los resultados se obtuvieron mediante el análisis de seis dimensiones que forman el instrumento donde se identifican y caracterizan las prácticas de cuidado. Se concluye que en el grupo de gestantes hay una regular práctica de cuidado en las dimensiones de: estimulación prenatal (56,67%, ejercicio y descanso (78%, alimentación (82,67% y buena práctica de cuidado en higiene y cuidados personales (88%, sistemas de apoyo (82% y sustancias no beneficiosas (78,67%.

  14. preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Vanessa Conzuelo-González

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  15. Caracterización de la discapacidad de una muestra de niños con parálisis cerebral de Bucaramanga y su área metropolitana, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocio Del Pilar Martínez Marín

    2013-04-01

    Full Text Available Antecedentes: La ocurrencia de PC en países industrializadososcila de 2 a 2,5 casos por cada 1.000 nacidos vivos; la prevalenciade bajo peso al nacer, factores maternos, obstétricos yconsanguinidad han sido determinantes. Esta condición llevaa limitaciones y restricciones en los diferentes roles que puededesempeñar un individuo dentro de la sociedad los cuales puedenser facilitados o inhibidos según los diferentes factores delcontexto en el que se desenvuelve, por lo tanto la condición dedaño físico lleva a una discapacidad.Objetivo. Determinar las características sociodemográficas,antecedentes neonatales, situación de discapacidad y nivel defunción motora gruesa en niños y niñas con parálisis cerebral de2-12 años de Bucaramanga y su área metropolitana.Material y métodos. Se realizó un estudio de corte transversalcon 60 participantes seleccionados por conveniencia. El nivel defunción motora gruesa se evaluó con el Sistema De Clasificaciónde la Función Motora Gruesa (GMFCS. En el análisis se calcularonfrecuencias absolutas y relativas.Resultados. La mayor parte de la población se encontró entre los6 y 12 años (61,6%, el 50% correspondió a género femenino yla mayoría pertenecía al estrato socioeconómico 2 (43,3% querepresenta la clase baja según la estratificación en Colombia, el56,7% de los niños vivía con ambos padres; el 55% de los hogaresrecibían > 1 y < 2 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentesy el régimen de salud más común fue el contributivo (65%. Deacuerdo a la clasificación con el GMFCS el 38,3% de los niñosestaban en el nivel V, el 25,0% en nivel I, 16,7% en nivel IV,13,3% en nivel III y el 6,7% en nivel II. Las estructuras corporalesmas afectadas fueron el sistema nervioso central (cerebro conun 78,3%, seguido por deficiencia en las estructuras para realizarmovimiento (miembros superiores e inferiores con 20,0%.Conclusión. Se encontró que la gravedad de la función motoragruesa est

  16. Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones respiratorias recurrentes Immunoepidemiologic risk factors in children presenting with recurrent respiratory infections

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Pérez Sánchez

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: las infecciones respiratorias recurrentes que se presentan en edades tempranas tienen una elevada morbilidad y existen numerosos factores que contribuyen a su desarrollo. Objetivo: identificar los factores de riesgo inmunoepidemiológicos que contribuyeron a la aparición de las infecciones respiratorias recurrentes. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en un grupo de niños procedentes de Ciudad de la Habana y La Habana que ingresaron por infecciones respiratorias recurrentes y que asistieron a la consulta de inmunología en el período comprendido de enero de 2005 a diciembre de 2007 en el Hospital Maternoinfantil "Ángel Arturo Aballí". Resultados: la edad preescolar, el sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, la asistencia a círculos infantiles y el hacinamiento fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los trastornos de la respuesta inmune mayormente encontrados fueron el defecto inmune celular, el defecto inmune humoral y el trastorno fagocítico. Conclusiones: los factores de riesgo inmunoepidemiológicos encontrados en la muestra de estudio fueron: la edad comprendida entre los 1 a 5 años con predominio del sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, el hacinamiento y la asistencia a los círculos infantiles. Estos se acompañan de defectos de la respuesta inmune con predominio de la rama celular.Introduction: the recurrent respiratory infection appearing at early ages have a high morbidity and there are many risk factors contributing to its development. Objective: to identify the immunoepidemiologic risk factors contributing to appearance of recurrent respiratory infections. Methods: a retrospective, longitudinal, descriptive and observational study was conducted in a group of children from Ciudad de La Habana y La Habana

  17. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE UN AISLADO BACTERIANO NATIVO COMPATIBLE CON PSEUDOMONA SP. AL INSECTICIDA LORSBAN 4 EC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana María Quinchía

    Full Text Available Se evaluó la resistencia de un aislado bacteriano compatible con Pseudomona sp. frente al insecticida Lorsban 4EC (ingrediente activo Chlorpyrifos a escala de laboratorio. El aislado bacteriano se obtuvo a partir de un suelo del Oriente Antioqueño sometido a la aplicación del insecticida para el cultivo de pastos. Al suelo se le analizaron los principales factores que afectan la movilidad y adsorción del insecticida en él, se obtuvieron como resultados un porcentaje alto de materia orgánica, elementos mayores y menores así como media a alta capacidad de intercambio catiónico, lo que facilita la adsorción del plaguicida en su fracción coloidal de la micela orgánica e inorgánica. La textura franco arenosa del suelo genera buena aireación, que favorece los procesos de volatilización y degradación del plaguicida. El aislado bacteriano se expuso a diferentes concentraciones del insecticida (480 ppm, 4.800 ppm, 24.000 ppm y 48.000 ppm, evaluando de esta manera el efecto del agente sobre la población bacteriana. Según los resultados de los ensayos, la bacteria nativa compatible con Pseudomona sp. es resistente al insecticida con las concentraciones estudiadas y puede poseer la capacidad de degradar el insecticida.

  18. pacientes con falla cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Achury Saldaña

    2007-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la adherencia al tratamiento de pacientes con falla cardiaca hospitalizados, al aplicar un plan educativo quefomenta el autocuidado.Método: estudio cuasiexperimental (entrevistas enfermera-paciente realizado entre diciembre de 2004 y mayo de 2006, con unamuestra de 50 pacientes seleccionados por conveniencia. Se diseñó un instrumento para evaluar los comportamientos de los pacientes,con base en algunos resultados de la adherencia y sus respectivos indicadores de la taxonomía NOC (Nursing out comes classification. Laadherencia al tratamiento fue medida en dos momentos: el primero durante la hospitalización, seguido de la aplicación del plan educativoantes del alta, que proporcionaba información en el manejo de su enfermedad desde una dimensión física, psicológica y social quepromueve el autocuidado; y el segundo un mes después del alta en su domicilio.Resultados: diferencias estadísticamente significativas (P=0,0001 que demuestran cómo mediante la capacitación al paciente enel manejo de su tratamiento farmacológico y no farmacológico, el establecimiento de una sana relación entre el profesional de enfermeríay el paciente, y la participación de la familia, se logra una total adherencia al tratamiento.Conclusiones: para lograr una adherencia total del paciente con falla cardiaca al tratamiento es necesario un proceso educativo y unseguimiento continuo y personalizado que motive permanentemente al paciente y se le reconozca el papel protagónico en su cuidado y manejo de la enfermedad.

  19. El error, la simulación, el fraude a la ley y el abuso de un derecho en el derecho tributario chileno

    OpenAIRE

    Martínez Cohen,Rafael

    2007-01-01

    La obligación tributaria emana de la ley, y sólo puede nacer de un hecho jurídico, el hecho imponible, no pudiendo generarse a partir del error o de la simulación lícita, por faltar la voluntad en el acto o contrato. La evasión siempre será ilícita, y dará origen al cobro tributario. La elusión será antijurídica si se efectúa con el único fin de defraudar al fisco, en fraude a la ley o en abuso de un derecho, mas sólo podrá solicitarse indemnización de perjuicios por parte del Estado en el ju...

  20. Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marguerite Heron-Flores

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción. Independiente a la edad, la psicomotricidad incide en el desarrollo de las personas, por lo que es un aspecto de interés para profesionales de la salud, la rehabilitación, la educación y los servicios sociales. Objetivo. Determinar en qué medida un programa psicomotor de intervención, implementado en niños con diferentes discapacidades, contribuye a la mejoría de dichos trastornos psicomotores y a su adaptación en el medio ambiente. Materiales y métodos. Se implementó un diseño pre y post evaluación enmarcado en el paradigma de Mixed Methods, con programa de intervención durante 7 meses y con 13 participantes con diferentes niveles de trastornos psicomotores. Los instrumentos de medida fueron test psicomotores cuantitativos, hojas de registro de observación y cuestionarios y entrevistas cualitativas a las familias. Resultados. Tras la aplicación del programa se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños en el esquema corporal, en la coordinación dinámica general, en la estructuración espacial, en la motricidad fina y en la adaptación del niño al medio ambiente. Conclusiones. Es necesario que las terapias utilizadas en personas con discapacidades presenten una visión holística de la persona, atendiendo tanto los aspectos motores como psicológicos.

  1. ¿Al final, TLC con o sin biopiratería?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Isabel Gómez Lee

    2006-01-01

    Full Text Available El problema está en que en Colombia los temas de acceso a los recursos genéticos, los derechos de propiedad intelectual (DPI y la protección del conocimiento tradicional (CT no han recibido la importancia que se merecen. No ha habido un debate abierto acerca del papel que juegan estos temas en el desarrollo de un país megadiverso y una nación multiétnica y pluricultural, como es Colombia. Sin embargo, el gobierno colombiano decidió negociar un TLC indefinido que define la política comercial al respecto para Colombia. En febrero de 2006, se cerraron las negociaciones del TLC en términos similares a Perú. Ese país aceptó las patentes de genes aislados y de plantas conforme a los intereses de Estados Unidos. Colombia tiene cuatro grupos étnicos: 84 pueblos indígenas que hablan 64 lenguas, los afrocolombianos, los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia y los rom. La constitución de 1991 garantiza y protege los recursos genéticos, la diversidad étnica y cultural y los derechos humanos. Las posiciones y propuestas oficiales sobre acceso a recursos genéticos, biodiversidad y protección del CT que presentó el gobierno colombiano en el TLC, no fueron concertadas previamente con los grupos étnicos colombianos. El Estado tiene que consultarlos, para determinar su posición respecto al acceso a los recursos genéticos, la protección al CT y los DPI

  2. COMPROMISO ORGANIZACIONAL, ESTRÉS LABORAL, DISPOSICIÓN AL CAMBIO Y SASTIFACIÓN CON EL TRABAJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Lameda

    1999-01-01

    Full Text Available Este trabajo indaga relación que determinadas característica disposicionales de los empleados tales como: compromiso organizacional, percepción del estrés laboral y disposición al cambio tiene con la sastifación laboral. A tal fin, a una muestra 123 empelados de una organización se aplicaron las escalas: COMTRA, ETRA, FLEXAPER, SATRA. Los datos aportados fueron procesados a través de un modelo de regresion lineal múltiples, cuyo valor F=16.75 p < 0.0001, fue indicador de que el modelo fue valido para explicar la satisfación laboral como una función de las tres variables independientes analizadas, cuyo aporte a la varianza de las sastifaciones con el trabajo fue del 36.2 %.

  3. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Lugones Botell

    1995-04-01

    Full Text Available Se realiza un estudio en 669 pacientes dispensarizados con riesgo PRECONCEPCIONAL, en el grupo básico de trabajo No.4 del Policlínico Docente "26 de Julio" en el municipio Playa, y se analiza el trabajo realizado con estas pacientes durante 1990 y 1991. Se valoran diferentes parámetros tales como: edad, principales factores de riesgo, tipos de anticonceptivos utilizados, así como los resultados referentes a la mortalidad infantil, la muerte fetal tardía y el bajo peso al nacer. Se concluye que las adolescentes con actividad sexual y el riesgo social fueron los grupos más numerosos en las pacientes dispensarizadas y que hubo un buen control de la natalidad en las pacientes de riesgo en cuanto a la prenaturidad y/o bajo peso, y la mortalidad infantil, que fueron íntimos.

  4. Rabdomiolisis asociada al tratamiento con valaciclovir

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Enríquez Gómez

    2012-03-01

    Full Text Available La rabdomiolisis es un efecto secundario asociado a un buen número de fármacos, entre ellos los antivirales. Describimos un caso de rabdomiolisis secundaria a valaciclovir, efecto no descrito anteriormente en laliteratura, en un contexto clínico muy especial. Se trata de un varón queingresa por un golpe de calor secundario a la realización de ejercicio físicoextremo. Durante su ingreso se comienza tratamiento con valaciclovir porun herpes nasolabial, observándose en los días siguientes una marcadaelevación de las cifras de CPK que desaparece con la suspensión del mismo. Proponemos, por tanto, que ante la administración de valaciclovir ensituaciones que puedan comportar daño mitocondrial habría que realizarmonitorización estrecha de los niveles de CPK

  5. Comportamiento a la corrosión electroquímica de aleaciones MgAl con recubrimientos de materiales compuestos Al/SiCp mediante proyección térmica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pardo, A.

    2010-04-01

    Full Text Available The corrosion protection of Mg-Al alloys by flame thermal spraying of Al/SiCp composite coatings was evaluated by electrochemical impedance spectroscopy in 3.5 wt.% NaCl solution. The volume fraction of SiC particles (SiCp varied between 5 and 30%. The as-sprayed Al/SiCp composite coatings revealed a high number of micro-channels, largely in the vicinity of the SiC particles, that facilitated the penetration of the electrolyte and the subsequent galvanic corrosion of the magnesium substrates. The application of a cold-pressing post-treatment reduced the degree of porosity of the coatings and improved the bonding at the coating/substrate and Al/SiC interfaces. This resulted in improved corrosion resistance of the coated specimens. The effectiveness of the coatings slightly decreased with the addition of 5-30 vol.% SiCp compared with the unreinforced thermal spray aluminium coatings.

    Se estudia, mediante espectroscopía de impedancia electroquímica en solución 3,5 % NaCl, la protección frente a la corrosión de aleaciones Mg-Al recubiertas por proyección térmica con materiales compuestos Al/SiCp. Se varió la fracción de volumen de las partículas de SiC (SiCp entre 5 y 30 %. Los recubrimientos efectuados por proyección térmica revelan un elevado número de microcanales, en la vecindad de las partículas de SiC, que facilitan la penetración del electrolito originando procesos de corrosión galvánica en los substratos de las aleaciones de magnesio. Un tratamiento posterior mediante la aplicación de una presión en frío reduce el grado de porosidad de los recubrimientos y mejora la unión, tanto entre el substrato y el recubrimiento como entre las partículas de aluminio y SiC, mejorando la resistencia a la corrosión de las aleaciones recubiertas. La efectividad de los recubrimientos disminuye ligeramente con la adición de SiCp cuando se comparan con los mismos recubrimientos de aluminio sin refuerzo.

  6. Rechazo y victimización al alumnado con necesidad de apoyo educativo en primero de primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Inés Monjas

    2014-05-01

    Full Text Available Este estudio pretende analizar el rechazo y victimización social que experimenta el alumnado con necesidad de apoyo educativo en comparación con sus compañeros. Participaron 1351 alumnos de primero de educación primaria de los que 253 (el 18.7% fueron etiquetados por sus profesores como alumnos con necesidad de apoyo educativo ya que presentaban dificultades que hicieron necesaria ayuda educativa especial y adicional al resto de compañeros. La información ha sido proporcionada por los iguales (tipología sociométrica, reputación social y calificación sociométrica, el profesorado (competencia social y el propio alumno (victimización y competencia percibida. Los resultados indican que los alumnos con necesidad de apoyo educativo son más rechazados, tienen peor reputación social (más agresivos, más aislados y menos prosociales y sus profesores les califican como menos competentes socialmente. Informan de que son victimizados con más frecuencia que sus compañeros y se autoperciben como menos competentes cognitivamente y menos aceptados por sus iguales. Todo ello revela una evidente caracterización de este alumnado como rechazado y excluido. Es más, los aspectos que definen el perfil del rechazo se ven intensificados cuando se trata de estos alumnos, motivos por los que se concluye con la necesidad de prestar especial atención y cuidado a este colectivo en riesgo.

  7. Composiciones conservantes de aceitunas con actividad antifúngica

    OpenAIRE

    Bautista-Gallego, J.; Arroyo López, Francisco Noé; Garrido Fernández, A.; García García, Pedro; López-López, Antonio; Rodríguez-Gómez, Francisco J.

    2010-01-01

    [ES] La presente invención se refiere a nuevas composiciones conservantes de aceitunas con actividad antiñmgica que comprenden: a. cloruro sódico; b. al menos un ácido con propiedades conservantes; y c. al menos una sal de cinc. Además la presente invención se refiere al procedimiento para la conservación de alimentos mediante dichas composiciones con actividad antiñmgica y al uso de la composición para la conservación de aceitunas frente a microorganismos del reino fungí.

  8. Efectos del parto prematuro y retraso en el crecimiento fetal sobre los factores de riesgo cardiovascular durante el curso de la vida entre niños y adolescentes de escuelas oficiales de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL

    OpenAIRE

    Becerra Narváez, Ibelice Rocio

    2017-01-01

    Antecedentes. Tanto la restricción del crecimiento fetal y el parto pretérmino han sido asociados con el riesgo cardiometabólico en jóvenes y adultos. Sin embargo, sus efectos combinados sobre la salud cardiometabólica en niños y jóvenes son escasos. Objetivos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del peso al nacer y la edad gestacional combinados sobre los factores de riesgo cardiovascular durante el curso de la vida y la obesidad entre niños y jóvenes de edad escolar de C...

  9. Ictericia Neonatal

    OpenAIRE

    Blanco de la Fuente, María Isabel

    2014-01-01

    El motivo que ha llevado a la realización de este trabajo fin de grado sobre el tema de la ICTERICIA NEONATAL se debe a la elevada frecuencia de su aparición en la población. Un porcentaje elevado de RN la padecen al nacer siendo, en la mayor parte de los casos, un proceso fisiológico resuelto con facilidad debido a una inmadurez del sistema hepático y a una hiperproducción de bilirrubina. La ictericia neonatal es la pigmentación de color amarillo de la piel y mucosas en ...

  10. Estudio comparativo de modelos asistenciales, en la atención de la fractura de cadera en el anciano

    OpenAIRE

    Pablos Hernández, María del Carmen

    2016-01-01

    [ES] A principios del siglo pasado comenzamos a asistir a un fenómeno sin precedentes, que fue el aumento de la esperanza de vida al nacer en todos los países del mundo. Este cambio demográfico acarrea una metamorfosis epidemiológica con un cambio en el perfil de las enfermedades que afectan a la población. La enfermedad infecciosa, de origen exógeno, transmisible y de curso agudo, es reemplazada por la enfermedad edad-dependiente, de origen endógeno, no transmisible y de curso crónico . D...

  11. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en adultos infectados con el VIH-sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Alvis

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: La no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa es la principal causa de fracaso terapéutico. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al Targa en adultos infectados con el VIH-sida. Diseño: Estudio transversal. Institución: Servicio de Infectología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Participantes: Pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral. Intervenciones: A pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral en el hospital, se aplicó un cuestionario estructurado, elaborado en función a instrumentos que evalúan la adherencia y factores asociados. Para determinar la asociación, se empleó las pruebas de chi cuadrado y t de student, se estableció un nivel de significación estadística p<0,05, y para calcular el riesgo se utilizó el OR, con intervalos de confianza de 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: No adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad. Resultados: Se encuestó 465 personas; la edad promedio fue 36,8±9,1 años; 64,1% era varón. El 35,9% de los encuestados resultó ser no adherente. Los factores independientemente asociados a la no adherencia fueron: ser homosexual/bisexual (OR: 3,85, IC95% 1,98 a 7,51, tener una baja calidad de vida relacionada a la salud (OR: 6,22, IC95% 3,47 a 11,13, poco apoyo social (OR: 5,41, IC95% 3,17 a 9,22, no tener domicilio fijo (OR 3,34, IC95% 1,93 a 5,79, tener morbilidad psíquica (OR 2,93, IC95% 1,78 a 4,82 y tener mayor tiempo en tratamiento (OR 1,04, IC95% 1,02 a 1,07. Conclusiones: La prevalencia de no adherencia fue mayor a la reportada previamente en este mismo hospital, pero similar a la encontrada en diferentes estudios, pese a la heterogeneidad de los mismos. Los factores de tipo psicosocial fueron los que influyeron de forma más importante en la

  12. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial Behavior of cardiovascular risk factors in children and adolescents with essential hypertension

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René Llapur Milián

    2006-03-01

    Full Text Available Es conocido que la hipertensión arterial del adulto está relacionada con la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y que comienza en la niñez, muchas veces de manera asintomática, por lo que es importante diagnosticar los factores de riesgo que más se relacionan con la hipertensión en el niño, motivo por el cual realizamos esta investigación. Se estudiaron 100 hipertensos esenciales, de uno y otro sexo, cuyas edades oscilaban entre los 5 y los 18 años. Los pacientes fueron atendidos en la Consulta de Referencia del Hospital Pediátrico de Centro Habana, de enero de 2003 a mayo de 2004. Se utilizaron variables como: edad, sexo, color de la piel, peso, talla, peso al nacer, ejercicio físico, tabaquismo activo y pasivo, y además los antecedentes personales y familiares de hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia y obesidad. El objetivo fundamental consistió en establecer la relación de los factores de riesgo cardiovascular con la hipertensión arterial. Encontramos una mayor frecuencia en el sexo masculino (55 %, el color de piel blanco (71 %, así como en el grupo etáreo de 10 a 18 años (85 %. Con relación a los antecedentes familiares, aparece la hipertensión arterial (94 % como el factor de riesgo cardiovascular más frecuente. Se encontró la presencia de tres o más factores de riesgo en el 80 % de los familiares de los pacientes. El sobrepeso corporal y el sedentarismo fueron los factores de riesgo personales que predominaron. El 89 % de los pacientes tenían 3 o más factores de riesgo personales.

  13. Aspergilosis cervical con diseminación al sistema nervioso central. Presentación de un caso y revisión de bibliografía

    Science.gov (United States)

    Vergara, Guillermo Enrique; Roura, Natalia; del Castillo, Marcelo; Mora, Andrea; Alcorta, Santiago Condomi; Mormandi, Rubén; Cervio, Andrés; Salvat, Jorge

    2015-01-01

    Introducción: la Aspergilosis Invasiva (AI) del Sistema Nervioso Central (SNC) es infrecuente y ocurre generalmente en pacientes inmunocomprometidos. Puede presentarse con cuadros de meningitis, aneurismas micóticos, infartos o abscesos. Es una infección con pronóstico reservado y puede afectar el SNC de forma primaria o secundaria a partir de un foco que se disemina por vía hematógena. Presentamos el caso de un paciente con AI con invasión primaria a nivel óseo y diseminación posterior al cerebro. Caso clínico: Paciente masculino de 25 años con diagnóstico de leucemia linfática aguda en tratamiento quimioterápico que presentó neumonitis por metotrexate por lo que inicia tratamiento con corticoides. Posteriormente agregó cervicalgia y con el diagnóstico de osteomielitis cervical se realiza punción bajo tomografía computada (TC) sin aislarse gérmenes. Se colocó Halo Vest e inició tratamiento antibiótico empírico. Posteriormente presentó afasia de expresión secundaria a lesión frontal izquierda. Se realizó evacuación de absceso cerebral aislando A. fumigatus. El tratamiento antibiótico específico posterior permitió una buena respuesta clínica y radiológica. Conclusión: La presencia de lesiones en el SNC de pacientes inmunocomprometidos debe incluir a las micosis como diagnóstico diferencial. La evacuación quirúrgica permite llegar rápidamente al diagnóstico mejorando la respuesta posterior al tratamiento antibiótico. Para evaluar la respuesta terapéutica y posibles recaídas se debe realizar un seguimiento periódico clínico radiológico. Palabras clave: Aspergilosis cerebral; Aspergilosis cervical; Aspergilosis invasiva; Voriconazol. PMID:26600985

  14. Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itahisa Pérez-Pérez

    2015-07-01

    Full Text Available Objetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socio-educativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua. Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.

  15. Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itahisa Pérez-Pérez

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socioeducativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua. Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.

  16. WAKONYOUSAI. Con corazón japonés, al estilo occidental. Objetualidad en el espacio doméstico japonés en el periodo 1850-1880: aprendiendo a convivir con la silla

    OpenAIRE

    Nadia Vasileva

    2015-01-01

    El periodo más drástico en el desarrollo del espacio doméstico japonés es el designado con el término wakonyousai –literalmente, con corazón japonés/al estilo occidental– y abarca el final del período Edo y el principio del Meiji. Iniciada con la reforma de estado, la implementación de estructuras espaciales occidentales, doctrinas políticas y sociales, así como nuevas prácticas en la vida diaria, se convierte durante la era siguiente en un arma ideológica para crear un nuevo “moderno Ja...

  17. "Sonríe con salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María González Ramos

    Full Text Available Introducción: los programas educativos juegan un papel importante ya que permiten modificar hábitos y conductas perjudiciales para la salud. Las personas de la tercera edad deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar el auto cuidado de la salud bucal mejorando así su calidad de vida. Objetivo: evaluar los resultados del programa "Sonríe con salud". Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con un universo de 74 personas de 60 años y más. Las variables estudiadas fueron: la edad, sexo. Se aplicó una encuesta. Las respuestas se agruparon atendiendo a si poseían o no, conocimientos acerca de la relación entre salud bucal y salud general, las principales enfermedades buco-dentales, realización del autoexamen bucal, efecto del tabaquismo y alcoholismo, ingestión de los alimentos azucarados, calientes, picantes y la importancia de la higiene bucal. La recolección de la información, la realizaron los autores empleando como fuente primaria el cuestionario aplicado en la primera etapa de la investigación. Se utilizaron los valores absolutos y el porcentaje en el análisis de los resultados. Resultados: el grupo de edad de 70 a 79 años fueron los más representados (36,5 % y el sexo femenino con un 59,5 %. Se elevaron los conocimientos relacionados con el efecto perjudicial del alcoholismo al 91,9 % y el tabaquismo al 95,9 %; acerca de la ingestión de alimentos azucarados se elevan al 97,7 % al igual que los alimentos calientes y picantes en un 90,5 %, relativo al autoexamen bucal se superan los conocimientos de su realización al 78,4 % y referente a la higiene bucal se elevan al 91,9 %. Conclusiones: el programa educativo "sonríe con salud" resultó eficaz, al elevar el nivel de conocimientos de los ancianos que recibieron las actividades previstas en el programa.

  18. con dietas suplementadas con Cromo-L-metionina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ram\\u00F3n Garc\\u00EDa-Castillo

    2006-01-01

    Full Text Available Un total de 48 cerdos (Sus scrofa domesticus; 24 machos castrados y 24 hembras cruzados (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace de 3,5 a 4,0 meses de edad y 60,0 ± 5,0 kg PV en finalización. Se alimentaron con dietas isoproteícas (14,5 % PC e isoenergéticas (3.400 kcal EM/kg de MS, adicionadas con Cr-L-metionina (MiCroPlex® (0, 200, 400 y 600 ppb. El experimento tuvo una duración de 45 días y se realizó de agosto a noviembre del 2002 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo, Coahuila, México. Al tener los animales aproximadamente 95 kg PV, se tomó muestra de 15 ml de sangre por cada animal para determinar la concentración de glucosa, ácido úrico, creatinina, urea, proteinas totales y colesterol. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4; dos para el factor sexo y cuatro para nivel de cromo. Los metabolitos en suero no fueron afectados (P>0,05 por el factor sexo. La glucosa en suero disminuyó (P<0,05 y el colesterol incrementó (P<0,05 con cromo en la dieta. Se concluye que el Cr incrementa el metabolismo de glucosa y disminuye el de colesterol, con lo cual puede haber energía disponible para síntesis de proteína la cual es necesaria para el crecimiento de los animales

  19. Fatores associados ao atraso no desenvolvimento em crianças, Rio Grande, Rio Grande do Sul, Brasil Factores asociados con retraso en el desarrollo de los niños, Rio Grande, Rio Grande do Sul, Brasil Factors associated with delay in development in children, Rio Grande, Rio Grande do Sul, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Alves Veleda

    2011-03-01

    Full Text Available Estudo analítico com o objetivo de avaliar os fatores associados ao atraso no desenvolvimento em crianças entre 8 a 12 meses de idade indicadas como de risco ao nascer no município do Rio Grande, Rio Grande do Sul, Brasil. Foram utilizados como instrumentos o Teste de Triagem de Desenvolvimento de Denver II (TTDD II, a avaliação antropométrica e questionários estruturados. Participaram 220 crianças consideradas de risco ou não ao nascer. Foi encontrada uma prevalência de 20,5% de suspeita de atraso no desenvolvimento neuropsicomotor. As crianças que apresentaram risco de um TTDD II suspeito faziam parte de famílias de mais baixa renda; eram filhos de mães que haviam realizado menos de seis consultas de pré-natal e apresentavam índice peso-idade inadequado. Os dados sugerem a necessidade de um replanejamento das políticas de saúde infantil, visto que outros critérios poderiam ser incluídos nas condições de risco para a criança ao nascer.Estudio analítico con el objetivo de evaluar los factores asociados al atraso en el desarrollo en niños de 8 a 12 meses de edad indicados como riesgo al nacer en el municipio de Rio Grande, RS, Brasil. Fueron utilizadas como herramientas la Prueba de Tamizaje del Desarrollo de Denver II, la evaluación antropométrica y cuestionarios estructurados. Participaron 220 niños considerados de riesgo o no al nacer. Fue encontrada una prevalencia del 20,5% de sospecha de atraso en el desarrollo neuropsicomotor. Los niños que presentaron riesgo de un DDST II sospechoso formaban parte de familias de más baja renta; eran hijos de madres que habían realizado menos de seis consultas de prenatal y presentaban índice peso-edad inadecuado. Los datos sugieren la necesidad de un replanteamiento de las políticas de salud infantil, así como otros criterios podrían ser inclusos en las condiciones de riesgo para el niño al nacer.This analytical study aims to evaluate the factors associated to

  20. Contribución de la merienda al patrón alimentario de escolares con exceso de peso y estado nutricional normal, en Cartago, Costa Rica

    OpenAIRE

    López, Marianela Ibarra; Llobet León, Laia; Fernández Rojas, Xinia

    2012-01-01

    Con el fin de identificar el aporte nutricional de las meriendas al patrón alimentario de los escolares con estado nutricional normal y con exceso de peso, se estudiaron 80 escolares (40 casos con sobrepeso/obesidad y 40 controles con estado nutricional normal) costarricenses de primer a tercer grado. Se tomó peso, talla y pliegue tricipital para la valoración antropométrica y se utilizó un registro dietético de tres días para la información de consumo. Las meriendas fueron analizadas de acue...

  1. Prevalencia de anemia en gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Becerra César

    1998-01-01

    Full Text Available Las encuestas demográficas de salud y población del Perú indican que las tasas globales de fecundidad, la proporción de adolescentes embarazadas y la mortalidad maternoinfantil son más altas en la selva que en otras zonas del país. Las parasitosis intestinales endémicas agravan el riesgo de anemia ya generalmente presente en las embarazadas por deficiencias de hierro, ácido fólico y otros nutrientes. En muchos países latinoamericanos, esa es la complicación más frecuente del embarazo y está asociada con partos pretérmino, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. Los estudios realizados sobre este tema en la selva peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la prevalencia de anemia durante la gestación. Los autores se propusieron determinar la prevalencia de anemia en mujeres gestantes que acudían al Hospital Regional de Pucallpa, en la selva del Perú, entre enero de 1993 y junio de 1995. El estudio de corte transversal se basó en los registros de control prenatal y de parto de 1 015 embarazadas y permitió estudiar la asociación entre la prevalencia de anemia y variables como edad cronológica, escolaridad, número de gestaciones previas y peso de la madre al inicio del embarazo. También se compararon los valores de la hemoglobina materna con el peso de los recién nacidos. La prevalencia de anemia en la población de gestantes fue de 70,1%, valor que no se modificó por efecto de la edad materna, la escolaridad ni el intervalo intergenésico. La prevalencia de anemia se asoció directamente con el número de gestaciones e inversamente con la ganancia de peso durante el embarazo. La tasa de mortalidad perinatal fue de 37,7 por 1 000 nacidos. Ni esta tasa ni el peso de los recién nacidos resultaron asociados con el grado de anemia de la madre. El análisis de regresión multivariado muestra que el peso de la madre al inicio de la gestación (P = 0,0001, el peso ganado durante la gestación (P = 0

  2. Comparación entre hidratación con leche chocolatada descremada y bebida deportiva posterior al ejercicio físico en militares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Fernández Pavez

    2017-11-01

    Full Text Available Introducción: dos factores importantes han sido descritos como contribuyentes en la aparición de fatiga durante el ejercicio físico: la disminución de las reservas de glucógeno muscular y la pérdida de agua con electrolitos a través del sudor, que favorecen la deshidratación. Debido a esto, la reposición de líquidos y electrolitos posterior al ejercicio físico se transforma en la prioridad para restablecer la homeostasis corporal alterada durante el ejercicio físico. Por su composición nutricional, la leche parece ser una buena alternativa natural como bebida rehidratante posterior al ejercicio físico. Objetivo: comparar la efectividad como bebida de rehidratación de la leche descremada chocolatada contra una bebida deportiva artificial en militares, a partir de la hipótesis de que la leche descremada chocolatada tiene iguales o mejores efectos sobre la hidratación post ejercicio, que una bebida deportiva artificial. Método: 30 militares (23,0 ± 3,2 años se dividieron en 2 grupos: 1 rehidratación con bebida deportiva con 6 % de carbohidratos y relación de Na/K 2:1 (grupo ISO. Rehidratación con leche descremada chocolatada (grupo LECHE. Se evaluó la retención de fluidos a través del peso corporal y la gravedad específica de la orina (GEO antes y después del ejercicio físico y posterior a las 2 horas de rehidratación. Resultados: se encontraron diferencias significativas (p< 0,05 en la retención de fluidos en el grupo LECHE comparado con el grupo ISO. No hubo diferencias significativas entre la GEO de ambos grupos. Conclusión: Los resultados muestran que la rehidratación con leche descremada es más efectiva en la retención de fluidos y recuperación del peso previo al ejercicio que la bebida deportiva.

  3. La interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Tirado Darder

    2012-10-01

    Full Text Available Se objetivó hacer una explanación sobre la interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano. Presenta-se el envejecimiento como una realidad mundial y una victoria de la sociedad moderna; la situación de las personas ancianas en España y las consecuencias sociales del envejecimiento en España; dependencia y necesidades de asistencia; situación de las personas ancianas en Brasil; comparación entre España y Brasil; niveles de dependencia; las soluciones que suministran las enfermeras y atención domiciliaria como base de un mejor futuro. Las consideraciones apuntadas son: La atención a la dependencia debe ser abordada de inmediato, considerar los fracasos en otros países, para no caer en los mismos errores, instar a la población mayor al mantenimiento de su independencia con promoción de la salud.

  4. La interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Tirado Darder

    Full Text Available Se objetivó hacer una explanación sobre la interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano. Presenta-se el envejecimiento como una realidad mundial y una victoria de la sociedad moderna; la situación de las personas ancianas en España y las consecuencias sociales del envejecimiento en España; dependencia y necesidades de asistencia; situación de las personas ancianas en Brasil; comparación entre España y Brasil; niveles de dependencia; las soluciones que suministran las enfermeras y atención domiciliaria como base de un mejor futuro. Las consideraciones apuntadas son: La atención a la dependencia debe ser abordada de inmediato, considerar los fracasos en otros países, para no caer en los mismos errores, instar a la población mayor al mantenimiento de su independencia con promoción de la salud.

  5. UCHUVA MÍNIMAMENTE PROCESADA IMPREGNADA AL VACÍO CON CALCIO Y VITAMINAS B9, D Y E

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    FABIOLA PEÑA

    Full Text Available Se evaluó la respuesta a la impregnación a vacío (IV de la uchuva ecotipo Colombia con diferentes líquidos, para formular una emulsión fortificante con calcio y vitaminas B9, D y E. La fracción volumétrica de impregnación y porosidad efectiva de la uchuva identifican una buena porosidad disponible al proceso. De acuerdo al índice R, la emulsión de impregnación es estable durante 35 días a 4°C. El proceso de IV no afectósignificativamente las uchuvas en cuanto a sus propiedades físico-químicas y niveles de vitamina C. Se obtuvieron uchuvas impregnadas que aportan, en una porción de 200g, niveles del 69, 82, 40, 50 y 15% de los valores diarios de referencia para las vitaminas C, B9, D, y E y el calcio, respectivamente. Micrografías tomadas por microscopia electrónica de barrido, evidenciaron la incorporación de las partículas oleosas en los poros del pedúnculo de la uchuva.

  6. Consideraciones didácticas para la enseñanza de sintagmas nominales con premodificación compleja del inglés al español

    OpenAIRE

    Arroyave Tobón, Alejandro; Quiroz Herrera, Gabriel

    2012-01-01

    La comprensión y traducción de los sintagmas nominales con premodificación compleja (SNPC) del inglés al español generalmente es una tarea difícil para los aprendices de traductor. Teniendo en cuenta que dicha estructura aparece con frecuencia en textos especializados y es un problema de traducción, decidimos llevar a cabo un estudio de caso, tal y como lo plantean Hernández Sampieri et al. (21). Se hicieron algunas pruebas a un grupo experimental y un grupo control para determinar las dificu...

  7. Láser helio-neón combinado con clorhexidina al 0,2 %.: Efectos clínicos y microbiológicos en el tratamiento de la gingivitis crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Peña Ruiz

    Full Text Available La gingivitis crónica constituye una de las formas más frecuentes de enfermedad periodontal, caracterizada por la inflamación crónica de la encías, tumefacción, enrojecimiento y sangramiento. Su principal factor de riesgo lo constituye la microbiota del surco gingival, que resulta necesario, pero no suficiente para desencadenarla. Se realizó un ensayo clínico-terapéutico fase II, controlado, aleatorizado y a simple ciegas, para evaluar los efectos clínicos y microbiológicos del tratamiento combinado de la radiación láser helio-neón (He-Ne con la clorhexidina al 0,2 %. Todos los pacientes recibieron tratamiento inicial; al mes de finalizado este, se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: un grupo estudio que recibió la combinación láser-neón y clorhexidina al 0,2 % y otro grupo control que solo recibió clorhexidina al 0,2 %. Se realizó una evaluación a los 15, 30 y 45 días, con criterios de eficacia clínicos y microbiológicos. Los resultados clínicos fueron satisfactorios en el grupo estudio con predominio de los morfotipos I, caracterizados por cocos gramnegativos y positivos, compatibles con un periodonto sano. Los eventos adversos detectados con esta terapéutica fueron mínimos, todos relacionados con la somnolencia.

  8. Relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y subpoblaciones linfocitarias en niños con HIV/Sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeannette Balbaryski

    2013-08-01

    Full Text Available El curso de la infección por HIV se caracteriza principalmente por una depleción grave de los linfocitos TCD4+ y una activación inmune marcada, hallazgos centrales que conducen a variaciones numéricas y fenotípicas de las poblaciones linfocitarias TCD4+. El tratamiento antirretroviral (TARV combinado ha modificado sustancialmente el curso de la infección por HIV, y la correcta adherencia al mismo resulta en una disminución de la carga viral a niveles indetectables, y a un incremento significativo en la repoblación de los linfocitos T periféricos. En este trabajo se evaluó en 28 niños HIV (+ la relación entre los cambios en los niveles de las poblaciones linfocitarias y la adherencia al TARV, luego de 9 meses en promedio de iniciado el mismo. El grupo de 18 niños con buena adherencia, superior al 95%, presentó un aumento significativo en los porcentajes de células naive CD4+CD45RA+CD62L+ y un descenso en las células de memoria central CD4+CD45RA-CD62L+, entre ambos momentos del seguimiento. Por el contrario, los 10 niños con fallas en la adherencia no mostraron diferencias significativas en los niveles de tales poblaciones. La buena adherencia al TARV produce el rápido y significativo descenso de la replicación viral lo cual se asocia a la progresiva reconstitución cuantitativa y funcional del sistema inmune.

  9. Comportamiento a fractura de la aleación 6061 reforzada con alúmina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Forn, A.

    2004-04-01

    Full Text Available The properties of the cast aluminium alloys 6061/(20%Al2O3p are studied. This material is obtained by Duralcan procedure after being submitted to an extrusion and forging process. These materials are submitted to T6 heat treatments in order to study their effect on mechanical properties. In this work the matrix characteristics are compared with the reinforced material in different production stages, using an optical and electronic microscopy, EDS, tensile, fatigue and ultramicrohardness tests. The mechanical properties indicate that the extruded reinforced material presents ultimate tensile strength values lower than the alloy 6061 under the same conditions, and this is related to the presence of spinel in the interface matrix-reinforcement. The fracture mechanisms are established by static and dynamic tensions in different cases, studying the possible interactions matrix-reinforcement and their repercussion in the mechanical behaviour of the alloy.

    Se estudian las propiedades de las aleaciones de aluminio 6061/(20%Al2O3p obtenidas por colada y conformadas posteriormente por extrusión y forja. Estos materiales son sometidos a tratamientos térmicos de envejecimiento (T6 para estudiar su efecto en las propiedades mecánicas. En este trabajo se comparan las características de la matriz con las del material reforzado en las distintas etapas de producción utilizando técnicas de microscopía óptica y electrónica, EDS y ensayos de tracción, fatiga y ultramicroindentación. Los ensayos mecánicos indican que el material compuesto extruido presenta valores de resistencia mecánica más bajos que la aleación 6061 tratada en las mismas condiciones y ello se relaciona con la presencia de espinela en la interfase alúmina-matriz. Se establecen los mecanismos de fractura por tensiones estáticas y dinámicas en los distintos casos, estudiando las posibles interacciones matriz

  10. Eficacia de una crema dental para dientes sensibles con citrato de potasio al 5,6% y fluoruro de sodio al 0,3%: ensayo clínico aleatorizado controlado

    OpenAIRE

    Ramón Morales, Oscar Miguel; Londoño, Walter; González Ortíz, Leydi Yisela; González Patiño, Elizabeth; Blandón, Nadya; García González, Nora Patricia

    2010-01-01

    Introducción: las sales de potasio y el flúor han sido usadas en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de una crema dental para dientes sensibles con citrato de potasio al 5,6% y fluoruro de sodio al 0,3%, en la disminución de los síntomas de hipersensibilidad dentinaria. Métodos: se obtuvo una muestra aleatoria de 100 personas, hombres y mujeres, mayores de 18 años procedentes del Valle de Aburrá; que presentaran hipersen...

  11. Tercera edad y valores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Puentes Gómez

    2011-12-01

    Full Text Available El envejecimiento poblacional, resultante de los avances en el campo de las ciencias fundamentalmente, deviene tema de gran interés en la actualidad. Entre los grandes retos asumidos por gobiernos y organismos internacionales está lograr una mayor calidad de vida en las personas que rebasan los 60 años, más cuando la esperanza de vida al nacer sigue incrementándose. No se ha superado aún la tendencia a considerar al adulto mayor como una carga, para la familia y la sociedad, por lo que con este trabajo se trata de mejorar la influencia sobre este sector poblacional dándole al reforzamiento de valores una connotación primordial en aras de que cada individuo sea protagonista en el logro de su propio bienestar físico y mental.

  12. Fractalidad cardiaca en adolescentes tempranos: sus asociaciones con la sintomatología ansiosa y la sensibilidad al castigo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro de la Torre-Luque

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción/Objetivo: Se ha asociado la existencia de sintomatología ansiosa con algunas propiedades lineales de la variabilidad cardiaca (VC, sin prestar demasiada atención a propiedades más esenciales del sistema cardiaco, como su naturaleza fractal. En este trabajo se pretendía evaluar si medidas de fractalidad (exponentes alométricos y medi - das de VC (potencia en la banda de altas frecuencias, AF permitían distinguir entre 24 adolescentes con alta sintomatología ansiosa y 26 adolescentes con baja. Además, se perseguía explorar las asociaciones de estas medidas con sensibilidad al castigo (SC, un factor de riesgo para ansiedad. Método: Se tomó la actividad cardiaca de los adolescen - tes en contexto ecológico y se calcularon dichas medidas sobre registros de 90 minutos. Resultados: Se encontraron exponentes alométricos significativamente mayores para los adolescentes con alta ansiedad ( p < 0,05, sin observarse diferencias significativas en potencia de AF ( p = 0,057. Además, sólo se encontraron correlaciones positivas significa - tivas entre los exponentes alométricos con SC, y dichos exponentes con varias escalas de ansiedad. Conclusiones: Estos resultados muestran que propiedades más básicas del sis - tema cardiaco parecen estar alteradas en adolescentes ansiosos más allá de la mera in - fluencia parasimpática. Estas propiedades pueden aportar información relevante para la detección y prevención de trastornos de ansiedad.

  13. Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Eugenia Orbes Algarra

    2010-05-01

    Full Text Available Mediante la utilización de los canales de comercialización que tienen México y Chile con el Japón, se propone promover las exportaciones de frutas, aplicando el sistema de Tercer Socio Comercial (Third Country Trade, utilizado exitosamente por las comercializadoras japonesas. En particular, la propuesta está basada en las ventajas que ofrece la complementariedad existente entre las cosechas de mango de Colombia y México, así como de las frutas exóticas entre Colombia y Chile.Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

  14. Cirugía neonatal maxilofacial: 10 años de experiencia (1994 a 2005 Maxillofacial neonatal surgery: ten years of experience (1994-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoila del S. López Díaz

    2007-09-01

    Full Text Available El universo de estudio estuvo formado por todos los neonatos (21 niños atendidos en nuestro hospital en el período de 1994 a 2005. A todos les realizamos valoración de la patología bucomaxilofacial que presentaron al momento de nacer y que ponía en peligro su vida, y se aplicó tratamiento quirúrgico. Entre las causas que mayor número de veces motivaron necesidad de atención estuvieron la dificultad para la alimentación (85,8 % y la dificultad ventilatoria (61,9 %. En el 61,9 % de los casos se detectó la patología bucomaxilofacial en el examen físico neonatal. En los restantes neonatos fueron detectadas en la unidad de cuidados intensivos. El 80,5 % de los niños nacieron de embarazos a término y tuvieron buen peso al nacer (66,7 %. Predominó el sexo femenino, el color blanco de la piel y la procedencia familiar urbana. Las patologías más frecuentemente tratadas fueron las malformaciones vasculares (19,0 %, el síndrome de Pierre Robin (14,3 % y los tumores bucofaríngeos (14,3 %. Se presentaron complicaciones posoperatorias solo en los pacientes con síndrome de Pierre Robin (2 pacientes; 9,6 %. Fallecieron 5 (21,7 % del total niños estudiados, principalmente pacientes con trisomías, cuyos pesos al nacer estuvieron entre 1000 y 2500 g (80 % y bajo conteo de Apgar al minuto y a los 5 minutos de nacidos.The universe of study was composed of all the neonates (21 seen at our hospital from 1994 to 2005. The oral maxillofacial pathology that they presented at birth and endangered their lives was assessed to apply surgical treatment. Among the main causes requiring medical care were feeding difficulties (85,8 % and ventilatory difficulties (61,9 %. The physical neonatal exam also detected the oral maxillofacial pathology in 61,9 % of cases. The problems in the rest of neonates were detected in the Intensive Care Unit. Of the total number, 80,5 % of children were born from term pregnancy and 66,7 % were born with adequate weight

  15. Variabilidad del peso de los recién nacidos según el país de origen materno

    OpenAIRE

    García Andrés, R; Valerio Rodríguez, FT; Casuscelli, L; Barón Mizzi, I; García Moreno, M

    2016-01-01

    Resumen: Objetivo: establecer las diferencias de peso al nacer en recién nacidos a término de mujeres españolas, sudamericanas y magrebíes en el Hospital Universitario Rafael Méndez, en Lorca (Murcia), España. Material y métodos: el estudio incluye a recién nacidos de gestación única y controlada a término, en madres sanas, sin hábitos tóxicos y origen español, magrebí o sudamericano, con una muestra de 240 mujeres, 80 en cada grupo. Se excluyen los recién nacidos pretérmino, gestación mú...

  16. Valoración de la atención de urgencias al paciente con trauma grave

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Rodríguez Suárez

    2002-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de determinar la calidad de la atención de urgencias a los pacientes que ingresaron en el Hospital Universitario "Doctor Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, con el diagnóstico de trauma grave, se realizó un estudio descriptivo correlacionar. Se incluyeron 95 pacientes admitidos en unidades de cuidados progresivos durante el período de estudio, siguiendo el protocolo general de atención al trauma vigente en el Servicio. La edad media total de los lesionados fue de 39 años, con predominio del sexo masculino. El traumatismo craneoencefálico fue el más frecuente y de mayor mortalidad. Un análisis multivariado demostró que cerca del 50 % de los fallecimientos estuvo relacionado con la severidad de las lesiones, el tipo de trasporte utilizado y la demora en recibir los cuidados definitivosIn order to determine the quality of the emergency care received by the patients that were admitted at Doctor Gustavo Aldereguía Lima Teaching Hospital of Cienfuegos with the diagnosis of severe trauma, a correlative descriptive study was conducted. 95 patients who were admitted in progressive care units during the studied period were included, following the general protocol of trauma care that is in force at the Service. Total average age of the injured was 39. A predominance of males was observed. The cranioencephalic trauma was the most common and that with the highest mortality. A multivariate analysis showed that at about 50 % of the deaths were connected with the severity of the injuries, the type of transportation used and the delay in receiving the definitive care

  17. Estudio observacional prospectivo con insulina detemir en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mal controlados que inician por primer vez tratamiento con insulina (estudio SOLVE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Domingo Orozco-Beltrán

    2016-02-01

    Conclusiones: En esta cohorte de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 recientemente insulinizados, la insulina detemir (una vez al día mejoró el control glucémico, con baja incidencia de hipoglucemia y una reducción significativa del peso.

  18. Incidencia y factores asociados con las reacciones adversas del tratamiento antirretroviral inicial en pacientes con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Astuvilca

    2007-07-01

    Full Text Available La alta incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMA al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA puede afectar la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de RAMA del TARGA inicial e identificar los factores asociados con la ocurrencia de RAMA al recibir dicha terapia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica con todos los pacientes VIH (+ mayores de 18 años que recibieron TARGA por primera vez en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un seguimiento de 360 días desde la primera prescripción. Se recabó las RAMA de las historias clínicas y tarjetas de control. Resultados: Se incluyeron 353 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 66,7% de efectos adversos al TARGA inicial y una densidad de incidencia de 9,1 eventos de RAMA por 10 personas año de seguimiento (IC95%: 8,1-10,1. Anemia (23,4%, náuseas (20,6% y rash (17,2% fueron las RAMA más frecuentes. El uso de drogas (OR 2,40; IC95% 1,01-5,67; consumo de alcohol (OR 0.32; IC95%: 0,19-0,55 y estadio SIDA (OR 0,20; IC95%: 0,04-0,95 estuvieron asociadas con la presencia de RAMA. Conclusiones: Existe un alta incidencia de RAMA, siendo la anemia la más frecuente. El uso de drogas es un factor de riesgo para presentar RAMA.

  19. Información sobre la medicación y adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en pacientes con VIH/SIDA de un hospital de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Pacífico

    Full Text Available Objetivos. Determinar la asociación entre la información sobre la medicación y adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA de un hospital de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico. Por medio de entrevistas se aplicó el cuestionario SIMS (Satisfaction with Information about Medicines Scale para medir la satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos y el cuestionario SMAQ (Simplified Medication Adherence Questionnaire para determinar la adherencia al TARGA. Mediante revisión de historias clínicas se recogieron datos sociodemográficos y clínicos. Resultados. Se encuestaron 364 pacientes. La satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos no estuvo asociada a la adherencia a TARGA (p=0,611. Factores asociados a la satisfacción con la información fueron: sexo femenino (ORa= 0,52; IC 95% 0,30- 0,90; el grado de instrucción superior (ORa=0,45; IC 95% 0,27-0,75 y la edad: ORa= 1,05 (IC 95% 1,02-1,08. Hubo mayor satisfacción con los informes recibidos sobre la acción y uso de los medicamentos frente a la información sobre sus potenciales reacciones adversas (48,9 vs. 43,1%; p=0,0291. Conclusiones. La satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos no estuvo asociada a la adherencia a TARGA. La satisfacción con la información recibida sobre el TARGA se incrementa con la edad y es menor en mujeres y el grado de instrucción superior. Hay deseos de mayor información sobre las potenciales reacciones adversas al TARGA.

  20. Efecto del dopado con Si sobre la estructura de defectos en sistemas heteroepitaxiales GaN/AlN/Si(111

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez, A. M.

    2000-08-01

    Full Text Available The Si doping effect on the defect structure in GaN epilayers grown by molecular beam epitaxy on Si(111 substrates using AlN buffer layers has been studied. Transmission electron microscopy and related techniques have been used to carry out the structural characterization. The Si doping affects both the subgrain size and misorientation in GaN epilayer mosaic structure. The Si doping also leads to an increase of the planar defect density, as well as a decrease of the threading dislocation density. The enlargement of the subgrain tilt and the planar defect density explain the reduction of the dislocation density reaching the GaN free surface.

    En el presente artículo se lleva a cabo el análisis del efecto que el dopado con Si tiene sobre la estructura de defectos en epicapas de GaN crecidas por epitaxia de haces moleculares sobre sustratos de Si (111 utilizando capas amortiguadoras de AlN. La caracterización estructural se llevó a cabo mediante microscopía electrónica de transmisión convencional y de alta resolución. El dopado con Si afecta a la desorientación y tamaño de los subgranos que constituyen la estructura mosaico de la epicapa de GaN. El dopado con Si provoca un aumento en la densidad de defectos planares, así como una disminución en la densidad de dislocaciones de propagación. El incremento en el grado de desorientación de inclinación, así como en la densidad de defectos planares que se produce conforme aumenta el dopado con Si explican la disminución en la densidad de dislocaciones que alcanzan la superficie libre de GaN.

  1. Eficacia y seguridad de la terapia tópica con capsaicina 0,075% versus mentol 1%, en el tratamiento del prurito de la foliculitis eosinofílica asociada al virus de la inmunodeficiencia adquirida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Galarza

    2007-09-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de la terapia tópica con capsaicina 0,075% versus mentol 1% en el tratamiento del prurito de la foliculitis eosinofílica asociada al virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH. Diseño: Estudio clínico aleatorizado y doble ciego. Lugar: Servicios de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT y Dermatología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con foliculitis eosinofílica asociada al VIH. Intervenciones: La muestra estuvo constituida por 40 pacientes con foliculitis eosinofílica asociada al VIH, quienes fueron distribuidos mediante muestreo aleatorio sistemático en dos grupos: el grupo 1 conformado por 20 pacientes que recibieron la terapia 1; y el grupo 2, conformado por 20 pacientes que recibieron la terapia 2. Los pacientes recibieron tratamiento con capsaicina al 0,075% y mentol 1%; la aplicación se realizó en el área afectada, cada 6 horas, durante 45 días. Se implementó un sistema de visitas (domiciliarias u hospitalarias, se evaluó la eficacia en la reducción del prurito (escala de Likert y se registró los eventos. Principales medidas de resultados: Respuesta clínica a la administración de capsaicina y mentol. Resultados: La respuesta fue buena en 90% de los pacientes que recibieron capsaicina 0,075%, en comparación con 40% en el grupo que recibió mentol al 1% (p = 0,001, con OR = 0,074 (IC 95 %: 0,013 - 0,411. La eficacia de las terapias tópicas fue modificada por el recuento de linfocitos CD4 (p 0,05. Conclusiones: La terapia tópica con capsaicina es eficaz y segura en el tratamiento del prurito, en la foliculitis eosinofílica asociada al VIH.

  2. Prueba cutánea con extractos alergénicos de pólenes y relación con signos clínicos de rinitis alérgica y asma bronquial en Camagüey, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olimpio Rodríguez

    2013-08-01

    Full Text Available Los pólenes inciden sobre las mucosas provocando sensibilización alérgica, sin embargo, en Cuba son insuficientes los estudios sobre estos alergenos. Con el objetivo de conocer el comportamiento de Ambrosía psilostachya, Amaranthus leucocarpus, Helianthus annuus, Rumex acetosella, Lolium perenne, Cupressus lindley y Cocos nucifera, se realizó un estudio observacional analítico en el Servicio de Alergia del policlínico Previsora, Camagüey. La muestra fue de 529 individuos con rinitis o asma, con pruebas cutáneas por punción (prick test positivas a los ácaros, hongos y pólenes; el 40% de la misma estaba sensibilizada a pólenes con prueba de provocación nasal a estos alergenos. Se compararon según gravedad de los síntomas y los valores del habón de 3, 4 y 5 mm. Los grupos etarios con valores más altos de sensibilización fueron los de 6 a 12 y 19 a 44 años. No hubo diferencias significativas de sensibilización a los pólenes según sexo. Ambrosía y Lolium presentaron los porcentajes más altos de respuesta cutánea, con habones de 3 mm en un 49,98% y 40,09%, respectivamente. Tampoco se detectaron diferencias significativas. El 89,6% de los pacientes sensibilizados reaccionaron clínicamente a la provocación nasal. En los asintomáticos predominaron los habones de 3 mm y en los graves los de 5 mm. Los pólenes constituyeron una causa importante de sensibilización alérgica. Existió relación entre las pruebas cutáneas y la prueba de provocación nasal. El diámetro del habón de la respuesta cutánea a prick test se relacionó con la severidad de los síntomas clínicos.

  3. Relaciones interpersonales en el nuevo modelo de atención sanitarista al niño con dolor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Collado Madurga

    Full Text Available Introducción: el alivio del dolor debe considerase un derecho fundamental de la persona, porque el respeto a la dignidad humana exige que nadie sufra dolor innecesario. Objetivo: valorar cómo se establecía la relación de los profesionales con el paciente y representantes válidos, en la atención a niños con dolor, y si se ajustaban a un modelo de afrontamiento ético de las relaciones interpersonales y las valoraciones sobre virtudes y cualidades presentes en los profesionales que atienden niños con dolor. Métodos: se realizó una investigación descriptiva-transversal utilizando métodos cualitativos. Se realizaron encuestas a tutores válidos de niños que padecían dolor ingresados en el Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", y a profesionales de ese hospital de diferentes servicios que atienden a niños con dolor. Las valoraciones de los profesionales sobre estas relaciones se contrastaron con las que hicieron los representantes legales de los niños con dolor atendidos en el hospital. Resultados: el personal de salud considera generalmente (casi siempre correctas las valoraciones bioéticas en la relación médica con los enfermos y familiares. Los tutores válidos de los niños ingresados escogieron la alternativa siempre correcta en los procederes orientados desde la Bioética por parte del personal de salud. Las cualidades que caracterizan al personal médico y de enfermería son apreciadas en el rango de suficiente, y estas, con relación a cómo deberían estar presentes, las frecuencias no fueron lo suficientemente elevadas para esta profesión. Conclusiones: se constató que la ponderación de valores deseados para la profesión no alcanza las expectativas necesarias para considerar que se estén formando profesionales virtuosos. Los profesionales valoraron que no siempre se cumplen los procederes orientados desde la bioética, sin embargo los padres consideran que estos son cumplidos siempre.

  4. NUEVA YORK, AL OTRO LADO DEL ESPEJO. EL CINE Y LA CIUDAD FUTURA COMO TEXTO / New York, through the looking-glass. Cinema and the future city as a text

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Miguel Lus Arana

    2016-05-01

    Full Text Available RESUMEN Durante las últimas décadas del XIX, y de manera muy especial con la llegada del nuevo siglo, los mass media dirigieron una mirada preeminente al entorno urbano que los vio nacer, mostrando imágenes de su devenir contemporáneo pero también especulando con un futuro que, en ocasiones, ilustraba más fidedignamente las particularidades de su presente. Con la aparición del cine, privilegiado ojo mecánico con el que registrar la acelerada realidad urbana, este proceso adquiriría una nueva dimensión, y pronto el medio se uniría a esta fructífera especulación, produciendo versiones propias de la ciudad del mañana dotadas de una provechosa capacidad textual. Utilizando el caso paradigmático de Nueva York, “Al otro lado del espejo” propone un análisis de esta capacidad intertextual de la ciudad futura cinematográfica, explorando los diferentes ‘dobles’ distorsionados que de Manhattan, ya sea directa o veladamente, han ofrecido diferentes filmes. Con paradas en Metrópolis, Blade Runner, El Quinto Elemento o Immortel, entre otros, el texto explora la capacidad mayéutica de estos doppelganger urbanos que, situados al otro lado de la pantalla, desvelan rasgos y relaciones de sus referentes reales, y condicionan y modifican nuestra visión de la realidad urbana. SUMMARY In the last decades of the XIX century and especially in the subsequent turn of the century, the mass media turned a prominent gaze on the urban environment that witnessed its birth, showcasing images of its everyday life, and also speculating about a future that, sometimes, depicted more vividly the particularities of its present. With the advent of cinema, a privileged mechanical eye with which to record the accelerated urban reality, this process would rise to a new level, and soon the medium would contribute to this productive speculation, producing its own versions of the city of tomorrow, which showed a useful textual ability. Using the paradigmatic

  5. Percepciones y prácticas relacionadas con la tuberculosis y la adherencia al tratamiento en Chiapas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvarez-Gordillo Guadalupe del Carmen

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer las percepciones y prácticas que los enfermos de tuberculosis tienen sobre la enfermedad y la adherencia al tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo de 11 entrevistas grupales a 62 pacientes con tuberculosis diagnosticados durante 1997 y 1998 en las regiones Centro, Los Altos y Fronteriza de Chiapas, México. RESULTADOS: Las causas de la enfermedad referidas por los pacientes fueron el contagio por trastes, el trabajo excesivo, la alimentación, el frío y otras sin relación con la transmisión de persona a persona. La incapacidad para el trabajo se reflejó en crisis económica del paciente y su familia. El estigma social impactó emocionalmente en la vida personal, familiar, laboral y de comunidad. CONCLUSIONES: El desconocimiento sobre la enfermedad propició la elección de diferentes alternativas para su atención. Los servicios de salud y la inadecuada relación médico-paciente influyó en el retardo en el diagnóstico y falta de adherencia al tratamiento. Se sugiere un programa de difusión sobre aspectos básicos de la enfermedad y su tratamiento.

  6. Síndrome coronario agudo con supradesnivel del ST asociado al feocromocitoma con las catecolaminas inicialmente normales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge M. Pacheco

    2016-01-01

    Full Text Available Los feocromocitomas son tumores secretores de catecolaminas que cursan con paroxismos de hipertensión o hipotensión arterial y palpitaciones. Son una causa rara del síndrome coronario agudo. Presentamos el caso de una paciente con síndrome coronario agudo secundario a feocromocitoma que inicialmente tenía valores normales de catecolaminas.

  7. Síndrome coronario agudo con supradesnivel del ST asociado al feocromocitoma con las catecolaminas inicialmente normales

    OpenAIRE

    Pacheco, Jorge M.; Pérez Baztarrica, Gabriel; Díaz Bozio, Fernando; Jiménez, Andrés; Porcile, Rafael

    2016-01-01

    Los feocromocitomas son tumores secretores de catecolaminas que cursan con paroxismos de hipertensión o hipotensión arterial y palpitaciones. Son una causa rara del síndrome coronario agudo. Presentamos el caso de una paciente con síndrome coronario agudo secundario a feocromocitoma que inicialmente tenía valores normales de catecolaminas.

  8. Factores personales y ambientales asociados con el desplazamiento activo al colegio de los escolares españoles

    OpenAIRE

    Villa-González, Emilio

    2012-01-01

    Objetivos: Los factores personales y ambientales pueden influir en el transporte activo al colegio. Los objetivos fueron: a) examinar los patrones de los desplazamientos a la escuela entre los escolares y, b) analizar la asociaci??n de factores personales y ambientales con el desplazamiento activo a la escuela. M??todo: Los participantes fueron 745 escolares de 8,9 a??os (SD: 1,7), (363 ni??as), de cuatro colegios en la provincia de Granada. Los escolares rellenaron un cuestionario sobre e...

  9. Tratamiento conservador en pacientes con retinoblastoma bilateral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan C. Suárez

    2008-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: comparar el tratamiento convencional del retinoblastoma bilateral, usado hasta hace algunos años, consistente en radioterapia o enucleación bilateral, con el tratamiento conservador actual que incluye termoterapia transpupilar (TTT o TTT/quimioterapia al menos en un ojo, en niños con diagnóstico de retinoblastoma bilateral. DISEÑO: estudio retrospectivo descriptivo. MUESTRA: 20 pacientes con diagnóstico de retinoblastoma bilateral que consultaron al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, entre 1997 y 2007. MÉTODO: se hizo enucleación del ojo con el tumor de mayor tamaño. En el otro ojo se hizo tratamiento con TTT, con el láser diodo (810 nm, spot amplio, solo o combinado con otras terapias. RESULTADOS: se dividió a los pacientes en dos grupos: 16 pacientes (32 ojos en el grupo 1 tratados conservadoramente y 4 pacientes (8 ojos en el grupo 2 con tratamiento convencional. El rango de edad fue de 1-72 meses en el grupo 1 y de 1-12 meses en el grupo 2. El tiempo de seguimiento fue de 7-67 meses para el grupo 1 y de 13-73 meses para el grupo 2. En el grupo 1 se hizo enucleación de 16 ojos (50%, radioterapia externa de uno (3,1%, quimioterapia más termoterapia de 5 (15,6% y quimioterapia más termoterapia más crioterapia de 10 (31,3%. En todos los pacientes se logró preservar al menos un ojo. En el grupo 2, se enuclearon 7 ojos (87,5% y se hizo radioterapia externa más enucleación en un paciente (12.5%. Además, todos los pacientes recibieron quimioterapia. CONCLUSIÓN: la terapia conservadora actual consistente en tratamiento local (termoterapia, crioterapia o braquiterapia y quimiorreducción permite preservar al menos un ojo y en algunos casos de los dos, muchas veces con buena agudeza visual, en niños con retinoblastoma bilateral; se evitan así la enucleación bilateral y la radioterapia externa usada en el tratamiento convencional con todos sus efectos secundarios. La enucleación contin

  10. Hiperbilirrubinemia neonatal agravada Aggravated neonatal hyperbilirubinemia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Campo González

    2010-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La mayoría de las veces la ictericia en el recién nacido es un hecho fisiológico, causado por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto, secundario a inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina. El objetivo de este estudio fue determinar el comportamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa en los años 2007 a 2009. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 173 recién nacidos que ingresaron al Departamento de Neonatología con diagnóstico de hiperbilirrubinemia agravada. RESULTADOS. La incidencia de hiperbilirrubinemia neonatal agravada fue del 3,67 % y predominó en hermanos con antecedentes de ictericia (56,65 %. El tiempo de aparición fue de 48 a 72 h (76,87 % y entre los factores agravantes se hallaron el nacimiento pretérmino y el bajo peso al nacer. La mayoría de los pacientes fueron tratados con luminoterapia (90,17 %. CONCLUSIÓN. La hiperbilirrubinemia neonatal agravada constituye un problema de salud. Los factores agravantes son la prematuridad y el bajo peso al nacer. La luminoterapia es una medida terapéutica eficaz para su tratamiento.INTRODUCTION. Most of times jaundice in newborn is a physiological fact due to hyperbilirubinemia of indirect predominance, secondary to liver immaturity and to bilirubin hyperproduction. The aim of present of present study was to determine the behavior of neonatal hyperbilirubinemia in the Gynecology and Obstetrics Teaching Hospital of Guanabacoa municipality from 2007 to 2009. METHODS. A retrospective and descriptive study was conducted in 173 newborn patients admitted in the Neonatology Department diagnosed with severe hyperbilirubinemia. RESULTS. The incidence of severe neonatal hyperbilirubinemia was of 3,67% with predominance in brothers with a history of jaundice (56,65%. The time of appearance was of 48 to 72 hrs (76,87% and among the aggravating factors were the preterm birth and

  11. Estimación de la estabilidad estructural de dos suelos al sur de Colombia con diferentes tipos de manejo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús A Castillo F

    2008-01-01

    Full Text Available En el estudio que se realizó en dos localidades de la zona de ladera al norte del departamento del Cauca, Colombia, se utilizó un diseño de bloques al azar con seis tratamientos: 1. Parcelas descubiertas (referencia, 2. Rotación cultivos + abono orgánico (labranza; 3. Rotación a partir de pradera mejorada (labranza mínima + abono químico; 4. Rotación convencional (labranza + abono químico; 5. Rotación cultivos + leguminosas (labranza + abono químico; 6. Rotación a partir de pradera mejorada (labranza + abono químico. Los tratamientos se establecieron como parcelas de escorrentía durante ocho años y luego se sometieron sin vegetación a la exposición de las lluvias durante 10 meses y se compararon con las parcelas de referencia que habían estado cubiertas por pradera nativa durante 15 años. Para evaluar la estabilidad estructural se utilizó la prueba de turbidimetría y los resultados se presentaron como el área bajo la curva (ABC para la variable dispersión (%, la cual fue más baja para los agregados tomados de la superficie de suelo virgen (Tratamiento 1 y de rotación de cultivos más labranza mínima (Tratamiento 3. Los tratamientos de rotación con adición de abono orgánico (gallinaza 3 t/ha y coberturas de leguminosas presentaron valores más altos.

  12. Viviré con su nombre, morirá con el mío de Jorge Semprún: Reconfiguración y síntesis del universo narrativo de Buchenwald (o El Lager explicado al gran público

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Raquel Macciuci

    2004-09-01

    Full Text Available Viviré con su nombre, morirá con el mío de Jorge Semprún, la cuarta y por el momento última novela del ciclo dedicado a narrar la experiencia de deportado en el campo de concentración de Buchenwald, retoma la perspectiva y los motivos principales de los tres libros que la anteceden. Sin embargo, como es propio de la escritura del autor madrileño, las con tinuidades no impiden que cada novela tenga sus rasgos peculiares y reconocibles. En el texto objeto de atención en el presente artículo las señas de identidad descansan sobre dos planos: el primero afecta a la materia del relato y deviene de una visión sumaria que reúne y reorganiza los ejes temáticos precedentes; el segundo se origina en innovaciones diversas en el discurso narrativo que había venido cultivando el autor, híbrido y rebelde al canon de la novela clásica. El resultado es una novela más accesible al gran público y más cercana a las tendencias de la narrativa española actual

  13. Viviré con su nombre, morirá con el mío de Jorge Semprún: Reconfiguración y síntesis del universo narrativo de Buchenwald (o El Lager explicado al gran público

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Raquel Macciuci

    2003-11-01

    Full Text Available Viviré con su nombre, morirá con el mío de Jorge Semprún, la cuarta y por el momento última novela del ciclo dedicado a narrar la experiencia de deportado en el campo de concentración de Buchenwald, retoma la perspectiva y los motivos principales de los tres libros que la anteceden. Sin embargo, como es propio de la escritura del autor madrileño, las con tinuidades no impiden que cada novela tenga sus rasgos peculiares y reconocibles. En el texto objeto de atención en el presente artículo las señas de identidad descansan sobre dos planos: el primero afecta a la materia del relato y deviene de una visión sumaria que reúne y reorganiza los ejes temáticos precedentes; el segundo se origina en innovaciones diversas en el discurso narrativo que había venido cultivando el autor, híbrido y rebelde al canon de la novela clásica. El resultado es una novela más accesible al gran público y más cercana a las tendencias de la narrativa española actual

  14. Relación estructura-propiedades en aleaciones inteligentes con memoria de forma Cu-Al-Ag de alta temperatura de transformación martensítica termoelástica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guilemany, J. M.

    1998-05-01

    Full Text Available New shape memory alloys have been developed in the last few years with high martensitic transformation temperatures. However, the highest martensitic transformation temperatures are lower than 200°C and they are achieved with very complex alloys. New Cu-Al-Ag shape memory alloys have been developed with martensitic transformation temperatures ranging from 250 to 400°C. It is really interesting to increase the knowledge of the phase stability behaviour when cycling the alloy above or below the martensitic transformation temperature because of the high temperatures involved. Two Cu-Al-Ag shape memory alloys with very different composition have been thermal cycled in a DSC following the amount of energy release during the forward and reverse transformation and the changes of the martensitic transformation temperatures in order to follow the phase changes that takes place during cycling.

    En los últimos años, se han desarrollado nuevas aleaciones con memoria de forma, de altas temperaturas de transformación martensítica. Sin embargo, las temperaturas de transformación martensítica más elevadas son inferiores a 200°C e implican aleaciones de gran complejidad. Nuevas aleaciones con memoria de forma Cu-Al-Ag han sido desarrolladas con temperaturas de transformación entre 250 y 400°C. Es de gran importancia incrementar el conocimiento de la estabilidad de las fases durante el ciclado por encima o por debajo de la temperatura de transformación martensítica a causa de las altas temperaturas involucradas. Dos aleaciones con memoria de forma Cu-Al-Ag con muy diferente composición química han sido cicladas en el DSC midiendo la cantidad de energía liberada durante las transformaciones directa e inversa, así como los cambios en las temperaturas de transformación, con objeto de caracterizar las transformaciones de fase que tienen lugar durante el ciclado.

  15. Efectos del tratamiento con litio sobre las funciones neurosicológicas de pacientes con trastorno bipolar de tipo I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anabel Martínez Aran

    2008-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: determinar si el tratamiento continuo con litio influye en el desempeño cognitivo de un grupo de pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I. MÉTODO: se evaluó el desempeño cognitivo usando pruebas neurosicológicas de atención, memoria y función ejecutiva en 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I que no tomaban medicación, 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I quienes continuaban regularmente el tratamiento con carbonato de litio, y un tercer grupo de 20 pacientes control. RESULTADOS: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de pacientes con trastorno afectivo bipolar. Sin embargo, al compararlos con el grupo control, su desempeño en términos de memoria verbal, viso-verbal y asociación semántica medida fue menor. DISCUSIÓN: los pacientes con trastorno afectivo bipolar I muestran deficiencias en términos de memoria verbal y viso-verbal que no pueden ser atribuidos al tratamiento regular con carbonato de litio. Por el contrario, estas deficiencias podrían ser consideradas como características de rasgo de este trastorno.

  16. ESTUDIO DE LA DIGESTION HUMANA CON ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Begoña Carretero Gómez

    2009-01-01

    Full Text Available En esta experiencia se han seleccionado una serie de actividades relacionadas con la digestión con el fin de lograr una reestructuración de ideas y cambios conceptuales, y así con la conseguir que el alumnado aprenda a construir sus propios conocimientos acerca de cómo y donde se dan los procesos de digestión necesarios para la nutrición del organismo. El trabajo se ha llevado a cabo con alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria, pertenecientesal programa de diversificación curricular. Hemos querido hacer la ciencia más cercana para que comprendan que algunos procesos tienen su explicación científica y que la ciencia forma parte de nuestro día a día, fomentando el interés del estudiante así como su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello hemos trabajado a base de pequeñas investigaciones, donde es el alumno el que marca su ritmo de trabajo, investiga y hace sus aportaciones. Han aprendido a trabajar de una forma meticulosa donde el rigor esfundamental, contagiándose del afán investigador de manera que al realizar las experiencias se han aproximado al trabajo científico a la vez que aclaran y reestructuran conocimientos.

  17. Evaluación del impacto de una estrategia de intervención para reducir los recién nacidos pretérmino, Policlínico “Guillermo Tejas Silva”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilian Maria Aparicio Meneses

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio para evaluar el impacto de la aplicación de una estrategia de intervención, para reducir la prematuridad en el Policlínico “Guillermo Tejas Silva”, en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2012. Se utilizaron como fuente los datos emitidos del departamento de estadísticas en el periodo antes mencionado. De la base de datos de las gestantes se escogieron aquellas que tenían el riesgo de prematuridad, desde su captación hasta las 36 semanas. Se clasificaron según lo establecido por los consensos en bajo riesgo, alto riesgo y condiciones a vigilar;  se trabajó con ellas en una consulta multidisciplinaria. Finalmente, se concluyó que existió impacto desde el punto de vista social, al nacer con mejor calidad de vida, ya que el recién nacido pudo  estar desde el nacimiento con su mamá, recibiendo  cariño, protección, confianza y seguridad.  Además de un importante impacto económico, al lograr con este un ahorro de 72 030 pesos en un año, no tener la madre que ser ingresada por tiempo prolongado, como mínimo 30 días, hasta recuperar el peso del bebe y al evitar las futuras complicaciones, inherentes a la prematuridad, en el niño y su familia.

  18. LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA DE ARGENTINA Y LOS DESAFÍOS FRENTE AL PROCESODE INTEGRACIÓN CON BRASIL

    OpenAIRE

    Verón, Alejandro; Calvo, Clara

    2012-01-01

    Desde la firma del Tratado de Asunción que dio origen a la conformación del Mercado Común el Sur (Mercosur), se facilitó el intercambio comercial entre los países miembros y con ello la apertura de los mercados, sin embargo en la actualidad aún existen productos que continúan sin entrar en competencia, tal el caso del azúcar. Al respecto y desde un lugar común, la mayoría de las opiniones concuerdan que la integración en materia azucarera es inviable: las barreras arancelarias de Argentina co...

  19. Adolescente femenino con granulomatosis de Wegener fulminante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S C Scheffler-Mendoza

    2017-01-01

    Full Text Available Adolescente femenino de 13 años de edad, originaria de Guerrero, grupo étnico mixteco, padres analfabetos y con poco entendimiento del español. Sin otros antecedentes de importancia para el padecimiento. Inició un mes previo con la aparición de una pápula hipercrómica en párpado superior derecho que en los 10 días previos al ingreso aumentó de volumen generando proptosis. Al interrogatorio se negó dolor, lagrimeo, fiebre, o pérdida de peso. Ingresó con fiebre (39.0°C, palidez generalizada, proptosis derecha con exposición de córnea y conjuntiva, eritema periorbitario, movimientos oculares y agudeza visual disminuidos (i.e. contaba dedos a 1 m, pupila con tendencia a midriasis, hiperreactividad a la luz, y fondo de ojo con papila hiperémica edematosa y tortuosidad peripapilar. El resto de exploración no mostró datos relevantes. Se hospitalizó para iniciar tratamiento antimicrobiano parenteral de amplio espectro (i.e. ceftriaxona y vancomicina y abordar proptosis unilateral.

  20. Tablas de mortalidad, jubilación e invalidez, Costa Rica 2000-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosero Bixby, Luis

    2008-07-01

    Full Text Available Se estimaron las tablas de vida de Costa Rica del período 2000-2005, detalladas por edades simples y hasta los 115 años de edad. Además, se comparó el patrón de mortalidad general con la de los derecho habientes a pensión dentro de los regímenes contributivos. También, se proyectó una tabla de vida para 2025-2030 y un modelo para estimar las probabilidades de muerte por edades simples, sexo y año calendario dentro del período 2006-2050. La comparación tabla de vida 2000-05 con la de cinco años atrás muestra el progreso en la esperanza de vida. Al nacer, la esperanza de vida fue de 78,2 años para ambos sexos (75,9 para los hombres y 80,6 las mujeres. Costa Rica continúa ocupando el segundo lugar de América como el país de mayor esperanza de vida al nacer, solo superado por Canadá. La esperanza de vida a los 65 años (edad aproximada de jubilación, aumentó medio año para los varones y casi un año para las mujeres; pasando de 16,9 a 17,5 años en hombres y de 19,1 a 19,9 en mujeres. La comparación de los patrones de mortalidad de la población general con las poblaciones con derecho a pensión, mostró que la mortalidad de los derecho habientes no difiere significativamente de la mortalidad de la población total, en cambio para los jubilados e inválidos si se observaron diferencias. La tabla de mortalidad proyectada estima las condiciones probables de mortalidad que vivirán quienes se pensionen en 2007-2011. La proyección supuso un progreso cada vez más lento en la esperanza de vida. Estas tablas de vida se prepararon para la Superintendencia de Pensiones, de manera que sirvan como referencia en cálculos actuariales de seguros de vida y pensiones vitalicias.

  1. Tablas de mortalidad, jubilación e invalidez, Costa Rica 2000-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Rosero Bixby

    2008-01-01

    Full Text Available Se estimaron las tablas de vida de Costa Rica del período 2000-2005, detalladas por edades simples y hasta los 115 años de edad. Además, se comparó el patrón de mortalidad general con la de los derecho habientes a pensión dentro de los regímenes contributivos. También, se proyectó una tabla de vida para 2025-2030 y un modelo para estimar las probabilidades de muerte por edades simples, sexo y año calendario dentro del período 2006-2050. La comparación tabla de vida 2000-05 con la de cinco años atrás muestra el progreso en la esperanza de vida. Al nacer, la esperanza de vida fue de 78,2 años para ambos sexos (75,9 para los hombres y 80,6 las mujeres. Costa Rica continúa ocupando el segundo lugar de América como el país de mayor esperanza de vida al nacer, solo superado por Canadá. La esperanza de vida a los 65 años (edad aproximada de jubilación, aumentó medio año para los varones y casi un año para las mujeres; pasando de 16,9 a 17,5 años en hombres y de 19,1 a 19,9 en mujeres. La comparación de los patrones de mortalidad de la población general con las poblaciones con derecho a pensión, mostró que la mortalidad de los derecho habientes no difiere significativamente de la mortalidad de la población total, en cambio para los jubilados e inválidos si se observaron diferencias. La tabla de mortalidad proyectada estima las condiciones probables de mortalidad que vivirán quienes se pensionen en 2007-2011. La proyección supuso un progreso cada vez más lento en la esperanza de vida. Estas tablas de vida se prepararon para la Superintendencia de Pensiones, de manera que sirvan como referencia en cálculos actuariales de seguros de vida y pensiones vitalicias.

  2. Calidad de vida relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad

    OpenAIRE

    Hurtado-Valenzuela, Jaime Gabriel; Álvarez-Hernández, Gerardo

    2014-01-01

    Objetivo Estimar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en un grupo de niños y adolescentes con obesidad de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Métodos Se realizó un estudio transversal utilizando el cuestionario PedsQL® para comparar la CVRS de 200 niños y adolescentes con obesidad al igual que a sus padres, con dos grupos de control, uno de la comunidad (n=400) y otro grupo de usuarios (n=200) del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Las diferencias en la CVRS fueron eva...

  3. Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Conzuelo González, Viridiana Vanessa

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  4. Estudio experimental de la adhesión interfacial del sistema Sn/Pb - Al2O3 asistido con láser

    OpenAIRE

    Guerrero, A; Puerta, J; Lira, J

    2006-01-01

    En el presente trabajo se propuso y construyó un diseño de cámara de experimentación que permitió realizar diferentes mediciones del ángulo de contacto. El substrato cerámico (Sn/Pb - Al2O3) fue previamente tratado con un láser de CO2 y sobre el mismo se depositó una aleación de Estaño-Plomo fundido empleando el método de la gota en reposo en alto vacío. Estas mediciones experimentales se realizaron con el fin de conocer el comportamiento físico-químico de la mojabilidad del sistema metal-cer...

  5. SÍNDROMES HIPERTENSIVAS GRAVES – ESTUDO DESCRITIVO COM ADOLESCENTES ATENDIDAS EM MATERNIDADE ESCOLA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andreia Gregório Lima

    2012-01-01

    Full Text Available Estudio exploratorio y descriptivo, con objetivo de analizar los datos clínicos y obstétricos relacionados a síndromes hipertensivos graves en adolescentes asistidas en maternidad escuela de Recife-PE, Brasil. La población fue de 186 adolescentes embarazadas con preeclampsia severa y/o eclampsia entre 2003 y 2008. La edad varió entre 15 y 19 años, eran negras, solteras y con baja escolaridad. La mayoría era primíparas, pero la recurrencia del embarazo fue de 16% de los casos. Realizaran seis o más consultas de prenatal, el embarazo avanzó a término y el tipo de parto más frecuente fue la cesárea. Las comorbidades identificadas fueron alteraciones de volumen del líquido amniótico, cuadros hemorrágicos e infecciosos. Fueron identificados también casos de retraso del crecimiento intrauterino, prematuridad, ictericia, hipoxia y bajo peso al nacer. El embarazo en la adolescencia asociado con los síndromes hipertensivos severos posee relación con complicaciones maternas, fetales y neonatales.

  6. Microestructura de Al2O3/TZP codopado con Fe2O3 y TiO2 fabricado por reacción (RBAO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jiménez, M.

    2003-02-01

    Full Text Available Reaction-bonded 80 vol% Al2O3/TZP (2 mol% Y2O3-stabilized tetragonal zirconia polycrystals composites co-doped with 1 vol% Fe2O3 and 1 vol% TiO2 have been produced, and then presureless sintered (1450 ºC, 60 min or sinter-forged (20 MPa, 1200 ºC, 60 min. The resulting microstructures have been characterized using scanning electron microscopy. Both types of materials are dense, with a fine and homogeneous dual microstructure consisting of Al2O3 and TZP grains without intermediate grain boundary phases. Sinter-forged composites exhibit a very narrow pore size distribution, essentially smaller than the grain size of the alumina and zirconia phases. Co-doping promotes the sintering of alumina at lower temperatures, while still retains a fine grain size due to the presence of the dispersed zirconia phase. First results on presureless sintered RBAO materials show a fracture strength higher than in conventionally sintered and sinter-forged composites.Se han fabricado compuestos de 80% vol. Al2O3/TZP (ZrO2 estabilizada con 2% mol Y2O3 codopados con 1% vol. Fe2O3 y 1% vol. TiO2 mediante la tecnología RBAO (“Reaction Bonding of Aluminum Oxide”, que se han sinterizado libremente (1450 ºC, 60 min y bajo carga uniaxial (20 MPa, 1200 ºC, 60 min. Se ha caracterizado la microestructura mediante microscopía electrónica de barrido. Ambos materiales son densos con una microestructura homogénea formada por granos de alúmina y de circona, sin fases en juntas de grano. En el caso de la sinterización bajo carga, la distribución del tamaño de los poros es muy estrecha, y esencialmente menor que las correspondientes a los granos de Al2O3 y TZP. El codopado promueve la sinterización de la alúmina, mientras que los granos dispersos de circona inhiben su crecimiento de grano. Los ensayos preliminares de flexión en cuatro puntos realizados sobre los materiales sinterizados sin carga indican una resistencia a la fractura superior a la que presentan los

  7. Neonatal sepsis and neurodevelopment in very low birth weight infants in Matanzas, Cuba 2006-2010: a prospective cohort study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Rogelio Robaina Castellanos

    2016-04-01

    Full Text Available Resumen INTRODUCCIÓN La sepsis neonatal se ha asociado a peor resultado del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso. En Cuba se desconoce el impacto de la sepsis neonatal en el neurodesarrollo de los recién nacidos de muy bajo peso, egresados de sus unidades de cuidados intensivos neonatales. OBJETIVO Determinar el impacto de la sepsis neonatal como factor de riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en una población de recién nacidos cubanos de muy bajo peso. MÉTODOS Se realizó un estudio de cohorte con 89 neonatos con peso al nacer 15 mg/dl (odds ratio 4,0; IC 95%: 1,1-14,3; p=0,03. CONCLUSIONES La sepsis neonatal debe considerarse como una causa importante, dentro de los múltiples eventos causales, de daño cerebral en el recién nacido pretérmino.

  8. Viabilidad Celular in Vitro de tejido renal neonatal postmortem: Sus aplicaciones futuras.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Dueñas L.

    2001-04-01

    Full Text Available

    La importancia de los cultivos celulares humanos continúa expandiéndose, en especial en el campo de la bioingeniería de tejidos. Con el fin de establecer mejores criterios de selección en la obtención de tejido renal postmortem, se estudiaron 111 neonatos de < 3 días de edad, fallecidos en la sala de Cuidados Intensivos del Recién Nacido (CIRENA y 22 mortinatos de la sala de partos del Hospital Universitario del Valle (HUV en Cali, Colombia, entre enero 1 y diciembre 31 de 1995. Se consideraron los antecedentes maternos y fetales, en busca de variables que determinen una mejor viabilidad celular renal postmortem (VCRP. Además, se hizo un estudio del estado microbiológico de los neonatos postmortem y de los mortinatos mediante el examen de sangre y células para conocer la incidencia en estos de infecciones bacterianas y virales.

    De los 133 casos estudiados, 115 (86% fueron de bajo peso al nacer (BPN, vgr. 500 a 2,500 gramos y los 18 (14% restantes fueron de peso adecuado al nacer (PAN >2,500 gramos. De 13 clases de diagnóstico registrados como antecedentes maternos, los seis más frecuentes fueron: ruptura prematura de membranas (RPM – 20%, PRE-eclampsia/eclampsia (PE – 13%, corioamnionitis (CA – 11%, infección urinaria (IU – 11%, placenta previa (PP – 9% y vaginitis (V – 8%. De los ocho diagnósticos registrados en los neonatos, los dos más frecuentes fueron el síndrome de dificultad respiratoria (SDR y la enfermedad de membrana hialina (ME -73%.

    Se pudo observar que la VCRP total fue de 65%, siendo mayor en los casos con BPN (69% que en los de PAN (39%. Independientemente de los antecedentes maternos se observó una VCRP de 70% y 77% en los casos con diagnóstico de SDR y EMH, respectivamente. Por otra parte, se obtuvo la mayor VCRP en los casos con diagnóstico materno de PP (83%. Aunque por el bajo número de casos expuestos en el presente estudio estas diferencias no demostraron significancia estad

  9. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS CON LA ADAPTACIÓN AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Quevedo-Blasco

    2015-01-01

    Full Text Available La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES ha supuesto una transformación de la educación superior en España. Sin embargo, se desconoce cuál es la actitud del profesorado universitario hacia el proceso y cómo ha afectado esta reforma a sus funciones docentes y como investigador. Por ello, se evalúa el grado de satisfacción hacia distintos aspectos relacionados con el EEES. Los participantes fueron 1.958 profesores que imparten docencia en titulaciones de la rama de Ciencias, pertenecientes a universidades públicas españolas. Se trata de un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuesta con muestra probabilística, de tipo transversal. En primer lugar, se realizó la selección de la muestra con un nivel de confianza del 97%. Posteriormente, se elaboró un cuestionario ad hoc, aplicado vía online y compuesto por preguntas relacionadas con: información personal y profesional; aspectos generales e institucionales del EEES; docencia, investigación y gestión; metodología y proceso de enseñanza-aprendizaje; evaluación al alumnado; formación del profesorado; coordinación, organización y recursos del centro; comentarios adicionales y propuestas de mejora. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,80. Los resultados ponen de manifiesto la insatisfacción de la mayor parte del profesorado con la forma en la que se ha realizado la adaptación de las titulaciones de Ciencias al EEES (46,4%, seguido del 44% que piensa que podría mejorar. También se proponen posibles soluciones que pueden tenerse en cuenta a la hora de establecer políticas educativas eficaces para mejorar la educación su¬perior en España. Finalmente, se reflexiona sobre la influencia del proceso de convergencia europea en el desarrollo profesional del profesorado de esta rama y las consecuencias producidas en el ámbito educativo y científico.

  10. Crema dental con manzanilla, efecto estomatológico

    OpenAIRE

    Estela Gispert Abreu; . Elena Cantillo Estrada; . Aracelys Rivero López; Berta Oramas Rodríguez

    1998-01-01

    Se plantea que la manzanilla tiene propiedades antiinflamatorias y antisépticas. Se evaluó el efecto estomatológico del cepillado con una crema dental que contiene aceite esencial de manzanilla, una vez al día durante 21 días en 27 niños de 10 años de edad, y en otros 23 niños que se cepillaron con una crema dental placebo. Entre los grupos no existían al inicio diferencias significativas en los parámetros evaluados. El grupo cepillado con la crema dental de manzanilla redujo significativamen...

  11. Rendueles, Cesar. (2015. Capitalismo canalla: una historia del capitalismo a través de la literatura. Seix Barral: Barcelona. 218 pp.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antón Sánchez Testas

    2015-12-01

    Full Text Available El dramático final de Las uvas de la ira, la novela más importante de Steinbeck, ha quedado tristemente olvidado después de que John Ford, en su adaptación al cine, decidiera cambiarlo por uno más apropiado para Hollywood. Después de todas las miserias que vive la familia Joad en su viaje a California, acaban protegidos de una crecida de agua en un endeble cobertizo. Hambrientos y agotados, la Gran Depresión se consuma para ellos en su definitiva desnudez material. Despojados de identidad cultural al ser desahuciados de sus tierras, nihilizados y explotados por el mercado laboral, no tienen otra cosa que sus cuerpos debilitados. Así, Rose of Sharon alimenta, con la leche materna destinada a un bebé que jamás llegará a nacer, al resto de proletarios, nadas sociales, en un alivio inmediato de la miseria, preludio de mayor incertidumbre. [...

  12. Presiones medidas en la base de una losa de fondo con juntas paralelas al flujo en un canal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Hurtado Orobio

    2009-01-01

    Full Text Available Se estudió si las aristas traseras de las juntas longitudinales de una losa de piso, fija al fondo de un canal con flujo supercrítico, convierten energía cinética en energía de presión en el rango de números de Froude de 2,84 a 10,12. En cada prueba, se midió la presión en 16 puntos de su cara inferior, con transductores piezoresistivos en tres líneas longitudinales: una central con 8 sensores y dos laterales, a lado y lado de la primera, con cuatro sensores cada una. De esta forma, se determinó la distribución de las presiones medias debajo de la losa ensayada, similar a las usadas en obras civiles para evitar la acción erosiva de la turbulencia de un flujo supercrítico. El análisis de las presiones medidas muestra que, aún cuando las caras superiores del piso del canal y del bloque protector estén en el mismo plano horizontal, las aristas traseras de las juntas longitudinales transforman energía de velocidad en energía de presión. Así, se ha detectado un factor que interviene en la generación de la fuerza hidrodinámica que levanta revestimientos de diverso tipos de estructuras, hasta ahora ignorado en el estudio de este problema.

  13. Uso de los servicios de salud y progresión al sida entre personas con infección por VIH en Belo Horizonte (Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco de Assis Acurcio

    1998-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo no concurrente para investigar la relación entre la progresión al sida de personas diagnosticadas de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH y variables sociodemográficas, de comportamiento y, principalmente, de dificultad en el acceso a los servicios públicos de salud de remisión para pacientes con VIH/sida. El curso de la infección fue monitoreado desde la primera hasta la última visita a los servicios de salud por medio de una clasificación individual basada en el diagnóstico, de acuerdo con las categorías clínicas establecidas en 1993 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América. Participaron en el estudio 758 pacientes recibidos entre 1989 y 1992 en los servicios públicos de remisión para pacientes de sida de la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais. Todos habían sido diagnosticados de infección por VIH y clasificados en estadios anteriores al sida. Tanto los pacientes que evolucionaron al sida durante el estudio como los que no lo hicieron fueron comparados en cuanto a las características de exposición seleccionadas. Durante el período de estudio, 39,5% de los pacientes progresaron al sida. La mediana del tiempo sin sida de todos los pacientes fue de 32,4 meses. El análisis multivariado mostró que en los pacientes que tuvieron menos de 8,8 consultas al año (RR = 0,36; IC95%: 0,26 a 0,50 y por lo menos un intervalo mayor de 6 meses entre consultas (RR = 0,37; IC95%: 0,25 a 0,55, el riesgo de desarrollar el sida fue menor que en los demás. El riesgo fue mayor en pacientes con edad > o = 30 años (RR = 1,37; IC95%: 1,03 a 1,84, en los que no recibían tratamiento con azidovudina (AZT (RR = 1,91; IC95%: 1,37 a 2,64 y en los que fueron clasificados en la categoría "B" como estadio inicial (RR = 4,83; IC95%: 3,59 a 6,48 de la enfermedad. Los resultados de esta investigación serán útiles en la planificación y

  14. Nivel de conocimiento y su relación con la violencia familiar en padres de niños asistentes al CMI Enrique Martín Altura - 2015

    OpenAIRE

    Chamamé Ampuero, Eva Verónica

    2015-01-01

    OBJETIVO: Determinar la relación entre el conocimiento y la violencia familiar en padres de niños asistentes al consultorio de crecimiento y desarrollo del CMI Enrique Martín Altuna durante setiembre de 2015. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal con 180 padres de niños del CMI Enrique Martín Altuna durante setiembre del 2015. En la recolección de los datos se utilizó un cuestionario con 22 preguntas: 20 sobre con...

  15. Programación fetal de la hipertensión arterial del adulto: mecanismos celulares y moleculares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robinson Ramírez, FT., PhD

    2013-01-01

    Full Text Available Cambios metabólicos in utero establecen patrones fisiológicos y estructurales a largo plazo que pueden “programar” la salud durante la vida adulta, teoría popularmente conocida como “hipótesis de Barker”. La programación fetal implica que durante los períodos críticos del crecimiento prenatal, ciertos cambios en el entorno hormonal y nutricional del embrión, pueden alterar la expresión del genoma fetal, en tejidos con funciones fisiológicas y metabólicas en la etapa adulta. La evidencia sugiere que patologías como enfermedad vascular (por ejemplo, hipertensión, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2, pueden “programarse” durante las primeras etapas del desarrollo fetal y manifestarse en etapas tardías, al interactuar con el estilo de vida y otros factores de riesgo adquiridos convencionales con el medio ambiente. El objetivo de esta revisión es presentar evidencia adicional que apoye la asociación entre el bajo peso al nacer, con el aumento en la prevalencia de la hipertensión arterial en la edad adulta. Se revisan la función endotelial, el estrés oxidativo, la resistencia a la insulina y la función mitocondrial, como posibles mecanismos celulares y moleculares.

  16. Valoración clínica, psicológica y de laboratorio a niños con hiperfenilalaninemia benigna al nacimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enna Gutiérrez García

    2002-12-01

    Full Text Available Las hiperfenilalaninemias, alteraciones en el metabolismo de la fenilalanina, poseen heterogeneidad genética, clínica y bioquímica, con fenilalanina en plasma, mayor de 120 µmol/L (2 mg/dL. La benigna tiene valores entre 240 y 600 µmol/L (4 a 10 mg/dL con mayor actividad enzimática y no requiere tratamiento dietético. Se realizó una valoración clínica y de laboratorio a 32 niños con esta alteración al nacimiento entre 1989 y 1999, para conocer variaciones en las concentraciones séricas en el tiempo, presentación de algún síntoma o signo clínico de la enfermedad y el coeficiente de inteligencia de estos. Los 32 niños estudiados presentaron disminución de niveles del aminoácido, con respecto al nacimiento, entre 90 y 287 µmol/L (1, 5 mg/dL a 5, 52 mg/dL. La mayoría no mostró síntomas o signos clínicos de fenilcetonuria. El coeficiente de inteligencia promedio fue de 100,6 puntos. Se recomienda el estudio a todos los niños con esta alteración en Cuba y realizar estudios de mutaciones para demostrar la heterogeneidad alélica que explicara la expresividad variable en el fenotipo bioquímico y clínico en estos niños.Hyperphenylalaninemias, which are disorders in the metabolism of phenylalanine, show genetic, clinical and biochemical heterogeneity, with phenylalanine in plasma over 120 µmol/L (2 mg/dL. Benign hyperphenylalaninemia has values from 240 to 600 µmol/L (4 a 10 mg/dL with higher enzymatic activity and does not require diet therapy. A clinical and lab assessment of 32 children with this disorder at birth was made from 1989 to 1999 to find out the variations in time of serum concentrations, occurrence of some clinical symptom or sign of the disease and their intelligence quotient. The 32 studied children presented with reduction of aminoacid levels of 90 to 287 µmol/L (1, 5 mg/dL a 5, 52 mg/dL with respect to birth levels. The majority did not show clinical symptoms or signs of phenylketonuria. Average

  17. Relaciones sociales en el empleo, en trabajadores con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Ibáñez

    2005-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio es aproximarnos al conocimiento del perfil y las relaciones sociales de 252 personas con distintos tipos de discapacidad, en el contexto del emplea protegido, a través de un cuestionario de autovaloración. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que en el empleo protegido predominan los trabajadores -sin diferencias significativas respecto al género- con discapacidad psíquica y edad media de 31 años. Estas características no influyen significativamente en el gusto por su trabajo, su ambiente laboral o su capacidad para hacer amigos dentro del trabajo. Las personas con discapacidad psíquica tienen un número significativamente menor de amigos fuera del trabajo. Este último aspecto sí está significativamente relacionado con tener amigos dentro del contexto laboral. Por otra parte, encontramos elevadas expectativas de autoeficacia y predisposición al cambio ocupacional.

  18. Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Jahel Garcia Avendaño

    2015-05-01

    Full Text Available Introducción: Este protocolo de investigación tiene la finalidad de intervenir con la familia y determinar la efectividad del Modelo de Cuidado de Enfermería para la Familia de Paciente con Infarto Agudo al Miocardio (IAM en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de intervención familiar. Resultados y Discusión: El 100% de las familias respondió afirmativamente que la enfermera familiar les informo sobre los cuidados a realizar en la familia según las necesidades detectadas, estableció un plan de intervención en la familia mismo que cumplió y se interesó para que dentro de lo posible la estancia en la familia sea agradable. Conclusiones: Los resultados de esta investigación de intervención a las familias de paciente con IAM en las UCI aporta resultados que apoyan la importancia de aplicar un Modelo de Cuidado de Enfermería Familiar en dichas unidades.Cómo citar este artículo: García DJ, Estrada MC, Gallegos M, Antuna AB. Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos. Rev Cuid. 2015; 6(1: 923-31. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.166

  19. Diseño de un modelo de capacidad de carga con aplicación al municipio de Suesca, Cundinamarca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Durán Flórez

    2008-11-01

    Full Text Available La Capacidad de Carga, es un modelo matemático que relaciona el uso de un área geográfica dimensionada en senderos, tiempos de operación y recorrido; con variables de manejo, ambientales y físicas; con el personal, infraestructura y equipamiento necesarios para cada actividad, de tal forma que la administración de un área tenga un mapa mental de una actividad y pueda tomar decisiones que no agredan el medio donde se desarrollan las actividades y a la vez pueda mejorar sus resultados administrativos. Este modelo sirve de enlace entre las dimensiones financieras, operacionales y los resultados generados por los indicadores del sistema de monitoreo que debe acompañar el proceso de decisión en el desarrollo ecoturístico. Al sistematizar y crear una metodología de captura de información se pudo comprender las fortalezas y debilidades, tanto operacionales como financieras en su uso y aplicación. El modelo aún tiene elementos que deben ser ajustados para aumentar su eficiencia y eficacia, aunque hasta el presente ha cumplido cabalmente con limitar la visitación de muchos parques del mundo.

  20. Alteraciones de la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama al recibir quimioterapia

    OpenAIRE

    Castillo Hidalgo, Marina

    2015-01-01

    Introducción: La calidad de vida es „‟la suma de factores físicos, emocionales y sociales que contribuyen al bienestar de una persona. Implica que, para medir ésta, deben medirse todos y cada uno de los factores que la componen. ’’ Es fundamental estudiar y valorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama que se someten a quimioterapia, ya que, tras analizar los diferentes factores, nos permite saber cuál es el impacto y los efectos secundarios que les provoca tanto la enfermedad ...

  1. Tumor intracardiaco en el recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanett Sarmiento Portal

    2014-02-01

    Full Text Available Introducción: los tumores primarios cardiacos son raros durante la infancia y en su mayoría benignos, siendo los rabdomiomas los más comunes, asociándose en más del 60% de los casos con esclerosis tuberosa. La mayoría de ellos tienden a involucionar, pero algunos, según su localización y manifestaciones clínicas, requerirán tratamiento quirúrgico. Caso clínico: recién nacido del sexo femenino, hija de madre de 34 años. Nace producto de cesárea iterada a las 40 semanas, Apgar 9-9 y peso al nacer 2800 gramos. Tuvo seguimiento por Genética Clínica durante el embarazo por detectarse en ultrasonido prenatal la presencia de tumoración intracardiaca, la cual se confirma al realizar ecografía postnatal, con un área tumoral de 3,5mm. Se diagnostica Rabdomioma intracardiaco que no obstruye el tracto de salida, con seguimiento clínico y ecocardiográfico mensual y evolución favorable. Conclusiones: los tumores cardiacos fetales son extraordinariamente raros. Se pueden diagnosticar por ecografía desde la vida intrauterina. La actitud recomendada es expectante por la posibilidad de regresión espontánea, excepto en aquellos casos con repercusión clínica. En el seguimiento se debe descartar la presencia de esclerosis tuberosa por su elevada asociación con esta entidad.

  2. [Incidence and risk factors of the hushed weight to the being born on population once was attended in the Peru's hospitals of the health ministry].

    Science.gov (United States)

    Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana; Ticona Vildoso, Maricarmen

    2012-02-01

    Knowing incidence and risk factors of hushed weight to the being born on population that went once was attended in the Peru's hospitals of Health Ministry. I study prospective, epidemiologic, of cases and controls. Compared with 14846 controls of 2500. Were examined to 3999 g total of 7423 alive newborns with younger weight to 2500 only pregnancy, tumors g. in 29 hospitals of Health Ministry of the Peru in the year 2007. Selected candidates at random. Came true analysis bivariado and intervening multivariado logistic regression, utilizing OR with intervals trustworthy to the 95%. Data base was utilized of the System Informatics Perinatal. He values it of hushed- weight incidence to the being born was 8.24 x 100 born living persons, with significant differences among geographic regions. The risk factors attended: Illness hipertensiva of the pregnancy (OR = 4.37), hemorrhage of the third trimester (OR = 4.28), chronic illness (OR = 2.92), premature rupture membrane (OR = 2.85), mother with bajo peso al nacer (OR = 2.27), antecedent of bajo peso al nacer (OR=1.66), absence or prenatal control inadequate (OR = 1.91), illiteracy or primary education (OR = 1.48), region saws or jungle (OR = 1.36), he carves maternal minor of 1.50 m (OR = 1.15) and interval younger two-years ntergenésicos (OR = 1.13). These risk factors have 68% of value predictive. He intends additive scale to identify women with bigger risk in order to bajo peso al nacer. He finds bajo peso al nacer'S incidence in hospitals of Health Ministry of the Peru in the average Latin-American and maternal nutritional, absence or prenatal control are associated to the deficient status inadequate and maternal pathology.

  3. El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Monge-López

    2017-11-01

    Full Text Available Esta investigación presenta la traducción al español del Inventario de Estrategias de Autorregulación. El constructo de aprendizaje autorregulado posee importancia como potencial predictor del logro académico. En este trabajo se abordaron estudiantes universitarios y se evaluó el autoinforme de autorregulación al aprendizaje de modo general, con el objetivo de poseer una línea base acerca de la percepción de ellos del proceso en cuestión. El instrumento se aplicó a una muestra de 282 estudiantes. El análisis factorial exploratorio dio como resultado tres dimensiones, las cuales se encuentran también en la investigación antecedente. La medición posee buena fiabilidad, y tanto las dimensiones del instrumento como la medición general de aprendizaje autorregulado correlacionaron con una medida independiente de autorregulación. Con un objetivo exploratorio, se relacionaron la medición de aprendizaje autorregulado con una serie de variables sociodemográficas. Se encontraron asociaciones de diferentes dimensiones del aprendizaje autorregulado con el sexo y el tipo de estructura familiar del estudiante. La calidad del instrumento indica que puede ser utilizado para la investigación sobre el tema. Los resultados obtenidos con respecto al sexo y al tipo de familia deben ser replicados por otros estudios con muestras y métodos similares

  4. Construir con Madera

    OpenAIRE

    Olabe-Velasco, F. (Fermín); Val-Hernández, Y. (Yolanda); Varela-de-la-Cruz, P. (Perla); Cabrero-Ballarín, J.M. (José Manuel)

    2010-01-01

    Guía divulgativa ‘Construir con madera’, elaborada por la Cátedra Madera de la Universidad de Navarra y el Gobierno de Navarra. La publicación pretende explicar de forma sencilla los beneficios y posibilidades de este material en la construcción, tanto en lo que respecta a su resistencia, comportamiento frente al fuego, durabilidad, capacidad de aislamiento, propiedades acústicas, estética, respeto al medio ambiente y sostenibilidad como fuente de energía. A modo de ejemplo, en la ...

  5. Asociación entre variables reproductivas y anticuerpos anti Neospora caninum en bovinos lecheros de un municipio de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Orlando Pulido Medellín

    2017-04-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar el porcentaje de vacas seropositivas a Neospora caninum y la identificación de las variables reproductivas que se encuentran relacionadas con la presencia de anticuerpos contra este protozoo. Se tomaron 1,000 muestras de sangre a hembras bovinas del municipio de Sotaquirá, Boyacá, las cuales fueron evaluadas por medio de ELISA indirecta. Se determinó una seroprevalencia de Neospora caninum del 45 %; las variables reproductivas asociadas con la positividad de N. caninum fueron: la presencia de distocia en el parto, el intervalo de edad (3-4 años y la raza de los bovinos (Holstein, mientras que las variables de presencia de aborto, inseminación artificial, muerte embrionaria, repetición de celo, presentación de terneros débiles al nacer y monta directa con toro, no presentaron relación con la positividad de los bovinos. Los resultados de este estudio muestran la presencia de anticuerpos contra Neospora caninum en animales de producción lechera, siendo esta prevalencia encontrada una muestra del riesgo potencial que representa esta enfermedad sobre el estado reproductivo dentro de los hatos.

  6. Hidro conversión de heptano sobre una bentonita colombiana y una saponita española pilarizadas con aluminio y activadas con ácido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Fredy Molina C.

    2011-03-01

    Full Text Available El presente trabajo estudia una arcilla tipo esmectita, una bentonita colombiana, la cual fue sometida a modificación por pilarización con especies de aluminio, y a modificación por tratamiento con ácido clorhídrico de diferentes concentraciones. Igualmente, se empleó una saponita española modificada por pilarización con Al y tratada con ácido clorhídrico de diferentes concentraciones, con el objetode establecer un paralelo entre los dos tipos de arcillas en su comportamiento frente a las modificaciones estudiadas.Los sólidos fueron caracterizados por técnicas convencionales, tales como análisis químico, capacidad de intercambio catiónico, difracción de rayos X, acidez total y análisis de textura. Los resultados indican que los dos tipos dearcilla fueron igualmente pilarizados con Al, independientemente del origen de la esmectita de partida.Los resultados catalíticos en la hidroconversión de heptano, obtenidos sobre catalizadores bifuncionales (arcilla modificada impregnada con Pt revelan que la AlP-saponita es más eficiente en la isomerización que la AIP-bentonita. Esta mayor eficiencia es atribuida a la presencia de sitios ácidos fuertes tipo Si-OH ... Al, los cuales están presentes únicamente en las esmectitas, donde las sustituciones isomórficas están localizadas en las láminas tetraédricas. En montmorillonitas (bentonita, estas sustituciones se encuentran presentes en las láminas octaédricas, de manera que este tipo de sitios ácidos son reducidos o simplemente están ausentes.

  7. Celulitis orbitaria bilateral con endoftalmitis en una paciente con reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

    OpenAIRE

    Farrell González, Lesley; Ezpeleta Rodríguez, Mayra M.; Sierra Garcia, Carlos; Mayer Rivera, Francisco

    2014-01-01

    Se presentó una mujer de 74 años al servicio de urgencias del HRAEBI, ISSSTE, el día 2 de septiembre de 2010 con datos de desequilibrio hidroelectrolítico, hipotensión y conjuntivitis bilateral. Sus signos vitales durante su estancia en urgencias fueron: tensión arterial, 80/40 mmHg; temperatura, 38.5 °C; frecuencia respiratoria, 22 rpm; frecuencia cardíaca 89 lpm Se interconsulta al servicio de Oftalmología quienes diagnosticaron celulitis orbitaria bilateral, con no percepción de luz en amb...

  8. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E Machado-Alba

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de presentar un evento cardiocerebrovascular a diez años, en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud colombiano. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo que tomó una muestra probabilística y estratificada de 551 pacientes con diagnóstico de dislipidemia, a partir de una población de 41 201 personas con tratamiento hipolipemiante en diez ciudades colombianas entre enero de 2010 y junio de 2011. A partir de registros médicos, se evaluaron variables sociodemográficas, antropométricas, bioquímicas y factores de riesgo. Para establecer el riesgo cardiovascular a diez años se empleó el algoritmo de Framingham. Resultados. Se encontraron 311 (56,4% mujeres, con edad promedio global de 64,9 ± 10,8 años. La probabilidad promedio de desarrollar un episodio cardiovascular a 10 años fue del 14,0%. Los otros factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron hipertensión (93,2%; hombre mayor de 55 años (35,8%; mujer mayor de 65 años (28,1%; diabetes mellitus (28,5%; historia familiar de enfermedad coronaria (17,2%; historia personal de enfermedad coronaria o cerebrovascular (16,7%, y tabaquismo (6,4%. Los tipos de dislipidemia encontrados fueron: mixta (46,6%, hipercolesterolemia aislada (29,4% e hipertrigliceridemia (20,3%. Conclusiones. Los pacientes tratados son hombres y mujeres mayores de 65 años que padecen principalmente dislipidemia mixta, y tienen una probabilidad del 14,0% de sufrir un episodio cardiovascular en los próximos diez años. Se deben promover políticas públicas saludables para reducir la presencia de hipertensión y diabetes mellitus.

  9. Terapia asistida con perros en niños con autismo revisión sistemática

    OpenAIRE

    Isaza Narváez, Ana Milena; Muñoz Chilito, Doumer Adrian

    2013-01-01

    Introducción: El autismo es un trastorno temprano y masivo del desarrollo en el cual se afecta la interacción social, el desarrollo del lenguaje, se presentan rituales y estereotipias. Hay evidencia que la interacción con un perro está asociada con efectos positivos en la salud del niño, lo cual se extiende al terreno terapéutico donde la compañía del perro estimula habilidades comunicativas para conectarse con el mundo exterior y romper el aislamiento que lo hace refractario a formas convenc...

  10. Mejoramiento de los límites de detección del análisis por inyección en flujo en espectrofotometría de absorción atómica con llama, mediante promediado conjunto de la señal analítica.

    OpenAIRE

    Montoya, Eduardo; Torres, Blanca

    2002-01-01

    El presente trabajo describe un sistema simple que permite al análisis por espectrofotometría de absorción atómica con llama (FAAS) mediante FIA, la conocida técnica de promediado conjunto de la señal analítica con la finalidad de incrementar la relación señal / ruido, mejorando los límites de detección obtenibles en un laboratorio con equipamiento corriente.

  11. Caracterización de neonatos con peso inferior a 2000 g Characterization of newborns with a birth weight under 2000 g

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Martín Blanco

    2008-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Los niños con bajo peso al nacer son 20 veces más propensos a morir y presentan mayor morbilidad que los nacidos con buen peso. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar a los recién nacidos con peso inferior a 2000 g, nacidos entre el 1ro. de enero del 2005 y el 31 de diciembre del 2006 en el Hospital Universitario "América Arias". MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional, descriptivo-analítico, longitudinal y prospectivo, cuyo universo fueron los neonatos con peso inferior a 2000 g, nacidos en este período. En el análisis estadístico se utilizó la distribución de frecuencias, la media y la desviación estándar de la ganancia de peso, la talla, y las circunferencias cefálica y braquial. RESULTADOS. El 96,16 % de los pacientes estudiados nacieron con peso entre 1000 y 1999 g. El 93,27 % estuvo por debajo de las 36,6 semanas de gestación y en el 75,96 % de los casos el parto fue distócico. El 61,54 % de los neonatos tuvo peso adecuado para su edad gestacional. Predominaron los pacientes con factores de riesgo asociados. Más de la mitad presentó morbilidad asociada, principalmente por sepsis (25,96 %. Falleció el 10,58 % de los recién nacidos. CONCLUSIONES. Las principales causas del bajo peso de los recién nacidos fueron el embarazo múltiple y la enfermedad hipertensiva de la gestación. Las defunciones se comportaron por debajo de lo esperado. En los pacientes con crecimiento intrauterino retardado simétricos, la ganancia de peso y talla al alta fue significativamente mayor que en los asimétricos y adecuados para su edad gestacional.INTRODUCTION. Children with low birth weight are 20 times more prone to die and to have a greater morbidity than those with an adequate weight. The objective of this research was to characterize the newborn infants with a weight lower than 2000 g that were born between January 1st, 2005 and December 31st , 2006 in "America Arias" Children Hospital. METHODS

  12. Resistencia al ácido acetil salicílico en pacientes con enfermedad coronaria Acetylsalicylic acid resistance in patients with chronic ischemic heart disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boris E. Vesga

    2006-08-01

    Full Text Available Introducción: la anti-agregación plaquetaria es "piedra angular" en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. El ácido acetil salicílico es la terapia de elección en dosis entre 81-325 mg para la prevención y tratamiento de la enfermedad coronaria. Objetivo: caracterizar la agregación plaquetaria en sujetos con enfermedad coronaria estable, consumidores de ácido acetil salicílico, para determinar la prevalencia de resistencia. Metodología: previa aprobación por los Comités de Ética y de Investigaciones de la Institución, se efectuó un estudio descriptivo transversal en sujetos de 40 años y mayores, con diagnóstico de angina estable que ingresaron para realización de angiografía coronaria. Se obtuvo una muestra de sangre venosa periférica para determinar la agregación plaquetaria mediante ácido araquidónico, epinefrina, colágeno y ADP en un agregómetro HELENA PACKS-4. La resistencia al ácido acetil salicílico se definió al tener agregaciones con ácido araquidónico mayores al 20%. El análisis estadístico se desarrolló con la prueba exacta de Fisher, prueba t de Student y Mann-Whitney de acuerdo con la distribución de las variables. Resultados: se incluyeron 71 sujetos; 51 (71,8% varones, edad 63,5 ± 9,4 años. Con factores de riesgo: 52 (73,2% con dislipidemia, 48 (67,6% con hipertensión arterial, 15 (21,1% con diabetes mellitus y 9 (12,7% con tabaquismo. Angiografía coronaria con enfermedad de 1 vaso en 31 (15,9%, y enfermedad multivaso en 58 (81,7%. Los valores de agregometría plaquetaria obtenidos fueron: ADP 64 ± 19,1%, colágeno 72 ± 18,9%, epinefrina 43,8 ± 23,9% y ácido araquidónico 26,1 ± 33,7%, siendo este el mejor marcador del efecto del ácido acetil salicílico. La prevalencia de resistencia fue de 28,2% (IC 95%: 18,1-40,1. Conclusión: la resistencia al ácido acetil salicílico en nuestra población es altamente prevalente, por lo que se debe considerar la medición de rutina de la

  13. Índice de masa corporal materno pre-embarazo y riesgo de malformaciones congénitas específicas: evidencia de una relación dosis-respuesta

    OpenAIRE

    Fuenzalida C,Javiera; Vera P-G,Claudio; Carvajal C,Jorge

    2013-01-01

    Antecedentes: Este estudio investiga la relación entre el índice de masa corporal (IMC) previo al embarazo y 26 malformaciones al nacer identificadas en el Registro de Defectos de Nacimientos de Florida. Métodos: El IMC (kg/m2) previo al embarazo se categorizó en bajo peso (

  14. Experiencia de familiares de enfermos con cáncer terminal respecto a las decisiones al final de la vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Alicia Ordóñez Vázquez

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: La experiencia de los familiares que toman el rol de cuidadores primarios, en el proceso de una enfermedad terminal como el cáncer, proporciona información acerca de la toma de decisiones al final de la vida. El objetivo de este trabajo fue conocer desde la experiencia del familiar del enfermo quién toma las decisiones al final de la vida y cómo afectan estas decisiones al enfermo si no se considera su autonomía. Método: Tipo de estudio: Investigación de corte cualitativo que parte del paradigma hermenéutico fenomenológico. Se aborda desde la postura fenomenológica porque esta permite conocer la percepción que tienen las personas del mundo en el cual viven y el significado que le dan. Además se centra en la experiencia de vida de las personas, en este caso en la experiencia de los familiares de enfermos terminales. Se utilizó la entrevista semiestructurada. Participantes: Cuidadores primarios y familiares de enfermos con cáncer terminal que fueron atendidos en hospitales de la ciudad de México. Procedimiento: Se elaboró una guía de entrevista semiestructurada. Se realizaron 11 entrevistas de las cuales ocho formaron díadas cuidador/familiar. Las tres restantes se realizaron a cuidadores. Seis entrevistas se llevaron a cabo en un espacio de un hospital de tercer nivel y cinco en espacios públicos. Se utilizó el análisis temático y el método de van Manen. Resultados: La experiencia de los familiares muestra por una parte que las decisiones fueron tomadas por el enfermo (plano autónomo, aunque existieron algunos casos en los que él no tomó la decisión, en el momento final, los familiares fueron los que tuvieron que asumir la responsabilidad de tomar decisiones, dependiendo de cómo se iba presentando el proceso de enfermedad (plano dependiente. Es importante resaltar que en los casos estudiados no siempre existió adecuada comunicación médico-paciente. Además, desde la perspectiva fenomenológica, se

  15. Personas con Trastorno del Espectro del Autismo con necesidades intensas y generalizadas de apoyo: estrategias para mejorar su calidad de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Vidriales Fernández

    2015-12-01

    Full Text Available Vidriales, R. et al. (2015: “Personas con Trastorno del Espectro del Autismo con necesidades intensas y generalizadas de apoyo: estrategias para mejorar su calidad de vida”, Revista Española de Discapacidad, 3 (2: 101-115.

  16. Associação entre realização de pré-natal e morbidade neonatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chariani Gugelmim Basso

    2012-01-01

    Full Text Available Este estudio objetivó caracterizar la mortalidad de los recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital universitario en el sur de Brasil y la asociación de variables: la terminación de complicaciones en el parto pre-natal, y la duración de la hospitalización. Investigación cuantitativa, retrospectiva que examinó las historias clínicas de los niños ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el 2006. Los datos fueron analizados estadísticamente. La tasa de mortalidad de la población fue de 14,16%, las principales causas de muerte fueron paro cardiorrespiratorio y prematuridad. Las causas para la hospitalización, fueron respiratorias y bajo peso al nacer. Se concluyó que, aunque la mayoría de las madres recibieron atención prenatal, al cruzar esta variable con un parto sin complicaciones no tiene significancia estadística. Mientras que la duración de la estancia en la unidad fue estadísticamente significativa cuando se asoció con la atención prenatal.

  17. fertilizada con diferentes abonos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Alberto Elizondo-Salazar

    2007-01-01

    Full Text Available Producción y calidad de la biomasa de morera (Morus alba fertilizada con diferentes abonos. Se llevó a cabo un experimento en la Estación Experimental “Alfredo Volio Mata” de la Universidad de Costa Rica con el fi n de evaluar la aplicación de 150 kg de N/ha/año proveniente de dos abonos orgánicos: lombriabono y compostaje; y de un fertilizante químico, sobre la producción y calidad de la biomasa de morera. El periodo experimental comprendió un ciclo de 12 meses, iniciando en julio del 2003 y fi nalizando en julio del 2004. Se utilizó una plantación de morera de 12 años de establecida con una densidad de siembra de 27.777 plantas/ ha. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: dos abonos orgánicos, nitrato de amonio (33,5% N y un control. Las plantas se podaron a 0,6 m sobre el nivel del suelo al inicio del ensayo. Durante el periodo experimental, las plantas fueron podadas consecutivamente cada 90 días. Las hojas y los tallos fueron separados y analizados para determinar el contenido de materia seca y proteína cruda. La producción de materia seca fue 23% superior y el contenido de proteína cruda fue signifi cativamente mayor con el nitrógeno químico, mientras que el contenido de materia seca fue menor. No se encontraron diferencias signifi cativas entre el tratamiento control y los tratamientos orgánicos.

  18. Comportamiento predestete de cabritos cruzados en Guanajuato, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Castillo-Rodríguez

    2013-10-01

    Full Text Available Objetivo. Los pesos al nacimiento y al destete fueron registrados para evaluar el comportamiento pre-destete de cabritos cruzado en ocho pequeñas fincas de producción de leche de cabra en Guanajuato, México. Materiales y métodos. Se usaron 234 registros de cabritos, las cabras fueron mantenidas en condiciones de pastoreo con suplementación de un concentrado comercial. Los cabritos eran cruzados, de las razas Sannen, Alpina y Toggenburg, los datos fueron analizados con un modelo estadístico que considero los efectos de rebaño (RE, grupo contemporáneo (GC, número de parto (NP, tipo parto (TP y sexo del cabrito (SC. Resultados. Las medias de peso al nacer, peso a los 60 días de edad y la ganancia diaria de peso fueron 3.4±0.5 (rango 2.0 a 5.5, 13.7±1.8 (rango 8.0 a 17.5 y 0.17±0.02 (0.08 a 0.23 kg. El peso al nacimiento fue afectado (p<0.01 por RE, GC, NP, TP y SC. Sin embargo, el peso a 60 días y ganancia diaria de peso fueron afectadas (p<0.05 por RE y SC. Conclusiones. El rebaño afectó el comportamiento de los cabritos.

  19. Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraim Otero Ruiz

    2002-04-01

    ólogos bonaerenses formaba entonces una constelación que nunca, en ningún país latinoamericano, se volverá a repetir: Leloir, el discípulo y colaborador de Houssay en metabolismo intermediario y también futuro Premio Nobel; Argonz, Del Castillo, Galli-Mainini, Camerini-Dávalos, Braun-Menéndez, para citar tan sólo algunos nombres que nos deslumbraban a quienes, apenas unos años después, estudiaríamos para prepararnos con los siete volúmenes de la llamada entonces “Semiología de los Argentinos”. Allí trabajará por varios años con Escudero en el Instituto Nacional de Nutrición, en íntimo contacto con el Hospital de Clínicas y la Facultad de Medicina. De allí nacerá también su amistad con Camerini-Dávalos quien, después, luchará por llévarselo al New York Hospital, donde éste ocupó la Jefatura de Diabetes por muchísimos años y a quien después invitará Mario varias veces a dar conferencias en Colombia. También en Buenos Aires (ciudad a donde ha llevado después sus investigaciones y su experiencia y que lo ha honrado con altísimas distinciones inicia sus estudios sobre alergia e inmunología (su tesis de grado en Bogotá había versado sobre “la reacción leprosa”, que después completará en Nueva York en el Robert Cooke Institute.

    Provisto de ese bagaje y de esas conexiones internacionales regresa Mario al país y pronto se incorpora a la cátedra de nutrición de la Universidad Javeriana, como lo había hecho desde antes su hermana Margarita.

    La situación de los diabéticos, que observa en los hospitales de San José y de San Juan de Dios – pues pronto estará también en la cátedra de Medicina Interna de la Universidad Nacional- y en su práctica privada, se le muestra tan crítica y abandonada que sacude los diapasones más íntimos de su sensibilidad social y funda en 1954, con la ayuda generosa de su padre y de toda su familia, la Asociación Colombiana de Diabetes.

    La idea era la de dotar a la ciudad y al país de

  20. OPTIMIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DEL ALUMNADO DE 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA CON VISTAS AL CAMBIO DE ETAPA EDUCATIVA

    OpenAIRE

    Gandía-González, Lucía

    2013-01-01

    El objetivo de este estudio fue comprobar si la carencia de habilidades y estrategias de aprendizaje repercute directamente en el rendimiento académico del alumnado de 6º de Educación Primaria, frente al cambio de etapa educativa. Para ello se seleccionó una muestra de 60 alumnos, entre los que diferenciamos según sus notas académicas, 30 alumnos con alto rendimiento académico y 30 con bajo rendimiento académico. Se administró la escala Diagnóstico Integral del Estudio, nivel 1...

  1. Tratamiento de la tiroiditis de Riedel con triamcinolona

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Brito Sosa

    Full Text Available Se presenta el primer paciente con una tiroiditis de Riedel que se le aplica un tratamiento alternativo con triamcinolona creado por el profesor Juan Gualberto Vivó Núñez. Es el caso de una mujer de 48 años de edad, que acude al cuerpo de guardia por aumento de volumen de la región anterior del cuello y referir ligera disfagia. Tiene antecedente inicialmente de hipertiroidismo, a los 9 años comenzó con hipotiroidismo y hace aproximadamente un año se le diagnosticó una tiroiditis de Hashimoto, con seguimiento por endocrinología. La ecografía del tiroides muestra un aumento marcado de la glándula tiroidea y las imágenes de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF son compatibles con una tiroiditis de Hashimoto. Con estos resultados se decide intervenirla quirúrgicamente eliminando así los signos compresivos. La biopsia postoperatoria describe una tiroiditis de Riedel. Por el gran tamaño de los lóbulos tiroideos, se le infiltra triamcinolona 1/2 cc en cada lóbulo, una vez al mes durante cuatro meses; logrando reducir aproximadamente el 50 % de los lóbulos tiroideos. Por lo que se puede apreciar los resultados obtenidos con el uso de la triamcinolona.

  2. Retardo del crecimiento intrauterino asociado con el consumo de pasta básica de cocaína por mujeres gestantes de Bogotá, D.C., Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Ramírez

    2000-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue identificar una posible asociación entre el consumo de pasta ásica de cocaína o 'basuco' entre mujeres embarazadas y el crecimiento intrauterino de sus productos vivos en dos hospitales de tercer nivel en Bogotá, Colombia. Con un diseño de cohorte retrospectiva, se encuestaron 1.878 mujeres en el puerperio mediato para indagar, entre otras variables, la historia sobre el consumo de drogas ilicitas. Tanto a las madres como a sus recién nacidos se les realizaron mediciones antropométricas estandarizadas. Se comparó la prevalencia de bajo peso al nacer (BPN, parto prematuro (PP y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU con la historia de consumo de drogas ilicitas durante el embarazo por medio de modelos de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple, para ajustar el efecto de posibles confusores como edad materna, estado nutricional y patologias maternas, nivel socioeconómico, escolaridad y tabaquismo, entre otros. Los resultados mostraron que una de cada 189 mujeres consumió sustancias ilegales durante el embarazo, comúnmente Cannabis safiva o pasta básica de cocaina. Las consumidoras de ostos productos tipicamente tenían menor escolaridad, eran de nivel socioeconomico más bajo. eran más delgadas, con una historia de control prenatal inadecuado, primigestantes o multigestantes y, con frecuencia, también fumaban tabaco y bebían alcohol. Se halló una asociación entre el consumo de las sustancias ilegales con RCIU (cociente de suertes de prevalencias de 5.24, IC95%: 1,3-21.0, y un déficit de 0.7 desvios estándares del peso para la edad gestacional (p=0.03. Además, se encontró un cociente de suertes ajustado de 7,78 con IC95%: 1,O-62, entre el consumo de pasta básica de cocaina y RCIU. Aunque es probable que a través de entrevistas se subestime la prevalencia de consumo de drogas y a pesar del limitado poder del estudio, éste fue capaz de identificar un efecto importante

  3. REDUCCIÓN DE ÓXIDOSDE NITROGENO CON CATALIZADORES ZEOLÍTICOS INTERCAMBIADOS CON COBALTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Alexis García Moya

    2012-10-01

    Full Text Available Se presenta un estudio sobre la reducción catalítica selectiva (RCS de NOx con metano en presencia de oxígeno en exceso con varios catalizadores a base de las zeolitas mordenita, ferrierita y ZSM-5 intercambiadas con diferentes cargas de cobalto y con las correspondientes zeolitas en forma acida. Cuando la mezcla reactiva contenía mayormente NO2 en lugar de NO, los catalizadores ácidos mostraron las más altas velocidades de formación de N2 en condiciones secas. Las mayores actividades se obtuvieron con los catalizadores Co-mordenita, siguiendo en orden de actividad los catalizadores Co-Ferrierita y Co-ZSM-5. El catalizador Co-Mordenita más activo se ensayó con una mezcla reactiva donde predominó el NO en lugar del NO2 bajo condiciones secas e hidrotérmicas y en presencia de SO2. Con la adición de 8% de agua a la mezcla de reacción se observó desactivación reversible, especialmente a bajas temperaturas. La adición de 60 ppm de SO2 disminuyó la velocidad de reacción aproximadamente a la mitad debido posiblemente al envenenamiento de algunos sitios activos.

  4. Un plan de acción para incrementar la incorporación de las embarazadas al programa de psicoprofilaxis con actividad física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafaela Montero Lafargue

    2017-11-01

    Full Text Available El artículo contiene un plan de acción para incrementar la incorporación de las embarazadas al programa de psicoprofilaxis con actividad física. Para darle solución al objetivo propuesto se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, logrando el trabajo conjunto del equipo multidisciplinario de salud en la atención a embarazadas, permitiendo incrementar su articipación en la actividad física del programa de psicoprofilaxis.

  5. Depresion en pacientes con alteraciones del tiroides

    OpenAIRE

    Radanovic-Grguric´, Ljiljana; Filakovic´, Pavo; Barkic´, Jelena; Mandic´, Nikola; Karner, Ivan; Smoje, Juraj

    2003-01-01

    Nuestro estudio fue realizado en un grupo de 53 mujeres con disfunción tiroidea y 28 mujeres con depresión mayor. Empleamos la Escala de la Depresión de Hamilton, la Escala de Autoevaluación de la Depresión de Zung y la Escala sobre la Impresión Clínica Global. Los resultados del estudio demuestran que la mayoría de los pacientes con disfunción tiroidea se mostraron clínicamente significativos en cuanto al trastorno depresivo. Los episodios depresivos son más frecuentes en pacientes con hipot...

  6. Representaciones sociales en torno al "conflicto" estado chileno - pueblo mapuche en jóvenes universitarios chilenos: un estudio con Redes semánticas naturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela Denegri Coria

    2015-09-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como propósito realizar una primera aproximación a las representaciones sociales sobre el "conflicto estado-nación y pueblo mapuche", en estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales de una universidad estatal del sur de Chile. Se trabajó con la técnica de redes semánticas naturales, utilizando cuatro frases-estímulo. Los resultados indican que existe una percepción de la circunstancia en la que se resalta la situación de conflicto, con una mirada muy negativa con respecto al gobierno, el sistema judicial, y los medios de comunicación. Se discuten las implicancias para el futuro desempeño profesional de estos estudiantes en caso de desenvolverse en un contexto laboral de intervención directa o indirecta en este conflicto.

  7. Representación gráfica del riesgo de mortalidad neonatal en un centro perinatal regional en Mérida, Yucatán, México The graphical display of neonatal mortality risk at a regional perinatal center in Merida, Yucatan, Mexico: The joint effect of birth weight and gestational age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorenzo Osorno-Covarrubias

    2002-07-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar el riesgo de mortalidad neonatal por edad gestacional y el peso al nacer. Material y métodos. Se estudió una cohorte de 19 668 neonatos que egresaron entre el 1 de enero de 1995 y el 31 de octubre de 1999 del Centro Médico Nacional Ignacio García Téllez, del tercer nivel de atención perinatal del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Península de Yucatán. Se registraron el peso al nacer, edad gestacional y condición de egreso. Se calculó el riesgo absoluto (RA de mortalidad para cada semana de edad gestacional y grupo de peso. Resultados. El RA de mortalidad observado en neonatos de entre 34 a 44 semanas y peso mayor o igual a 2 250 g fue de 0.4%, de 15% para aquellos de entre 26 a 32 semanas con peso mayor o igual a 1000 g, y de 73% para los de entre las 26 a las 34 semanas, con peso al nacimiento de entre 750 y 1 000 g. Conclusione. El RA de mortalidad neonatal aumentó a menor. edad gestacional y peso. Los datos pueden ser utilizados como valores de referencia para nuestro hospital y para comparación con otros hospitales.Objective. To determine the neonatal mortality risk according to gestational age and birth weight. Material and Methods. The cohort consisted of 19 668 newborns of Centro Médico Nacional (National Medical Center Ignacio García Téllez, a tertiary level healthcare institution of the Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Institute of Social Security, IMSS of the Yucatan Peninsula. All new-borns discharged from the hospital between January 1 st , 1995 and October 31 st , 1999 were included in the study. Birth weight, gestational age, and conditions upon discharge were recorded. Absolute risk (AR of mortality was calculated for each week-of-gestation- and birth group. Results. Observed AR in newborns 34 to 44 weeks of gestational age and weighing at least 2 250 g was 0.4, while that for those 26 to 32 weeks of gestational age and weighing between 1000 g was 15%. Conclusions. AR of

  8. LA QUIMIOPREVENCIÓN PARA PACIENTES CON MUTACIONES HEREDITARIAS DE PREDISPOSICIÓN AL CÁNCER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dra. Christina Adaniel

    2017-07-01

    Full Text Available Mientras buscamos maneras de prevenir el cáncer, la quimioprevención ha evolucionado como una herramienta para la reducción de riesgo. El uso de drogas u otras substancias que previenen o atrasan el inicio de cáncer en individuos sanos ha sido objeto de intensa investigación durante las últimas dos décadas. Aquellos individuos quienes en teoría deben beneficiarse más incluyen los con mutaciones genéticas germinales que confieren una predisposición al cáncer. Desafortunadamente, este grupo de individuos ha sido sub representado en los estudios clínicos y, por lo tanto, la evidencia para la quimioprevención en este grupo es limitada. Se presenta una revisión de la literatura sobre la quimioprevención primaria para el cáncer de colon, mama, ovario, y próstata en los portadores de mutaciones genéticas hereditarias.

  9. Diagnósticos de enfermería al alta hospitalaria en personas con Síndrome Coronario Agudo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Inés Padilla García

    2017-04-01

    Full Text Available Introducción: Enfermería juega un rol fundamental en las diferentes etapas de la atención de las personas con síndrome coronario agudo, entre ellas el egreso hospitalario. Brindar cuidado acorde a las necesidades propias de estas personas, requiere de la identificación de los principales diagnósticos de enfermería. Objetivo: Determinar la prevalencia de diagnósticos de Enfermería de las personas con síndrome coronario agudo al momento del alta hospitalaria. Metodología: Estudio de corte transversal en 196 personas hospitalizadas por el evento de interés, se utilizó instrumento de valoración focalizada que evaluaba las características definitorias de los diagnósticos de enfermería: ansiedad, afrontamiento ineficaz, disposición para mejorar la religiosidad, disposición para mejorar los conocimientos, intolerancia a la actividad; los cuales fueron identificados como prioritarios según la literatura científica y por consenso de expertos. Para determinar la prevalencia de los diagnósticos se realizó análisis de definición y características definitorias. Resultados: Se evidenció como principal problema de la población de estudio los conocimientos deficientes, seguido de la intolerancia a la actividad y la ansiedad. De igual forma se logró identificar diagnósticos positivos como la disposición para mejorar los conocimientos y la religiosidad. Conclusiones: El presente trabajo nos permitió identificar necesidades reales y reconocer factores protectores al momento del alta hospitalaria en personas que han vivido un evento coronario agudo, lo cual constituye un punto de partida para el diseño de planes de cuidado y la puesta en marcha de intervenciones que conduzcan a mejorar la situación de salud de este grupo de personas.

  10. Estudio de cinco años de la morbimortalidad en recién nacidos por parto pretérmino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Luz Torres Rojas

    2015-06-01

    Full Text Available Fundamento: el parto pretérmino constituye un problema de salud a nivel mundial. Contribuye aproximadamente al 75 % de la mortalidad perinatal, además de influir sobre la calidad de vida de los niños sobrevivientes. Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la morbimortalidad en el parto pretérmino, en neonatos nacidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara”, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal. La población de estudio estuvo formada por los neonatos nacidos con edad gestacional menor de 37 semanas, en el lugar y período de tiempo referidos anteriormente. Resultados: se efectuaron 1321 partos pretérmino con nacidos vivos, observándose un incremento de 4,9 % en 2010 a 6,3 % en 2014; así como, un total de 1462 bajo peso al nacer para un índice de 6,5 %. De los 86 fallecidos en el período, 67 fueron pretérmino, representando el 77,9 %. Las causas más frecuentes relacionadas con la prematuridad fueron: el trabajo de parto espontáneo, la rotura prematura de membranas y la pre-eclampsia agravada. Las principales causas de muerte fueron la inmadurez, la sepsis connatal, y las malformaciones. Se presentaron 47 nacimientos con edad gestacional menor de 28 semanas, con una sobrevida de 38,2 %. Conclusiones: la prematuridad se incrementó en los últimos años y se relaciona con más del 75 % de la mortalidad neonatal. La supervivencia del menor de 28 semanas fue buena.

  11. EVALUACIÓN DE LA PLANTA Lemna minor COMO BIORREMEDIADORA DE AGUAS CONTAMINADAS CON MERCURIO

    OpenAIRE

    Adolfo D. Arenas; Lué-Merú Marcó; Gosmyr Torres

    2011-01-01

    Se evaluó la capacidad biorremediadora de Lemna minor en función del tiempo en aguas contaminadas con mercurio mediante un diseño experimental de 3 bloques al azar con cinco réplicas: un grupo experimental con 100 g de Lemna, 7,5 L de agua contaminada con Hg (0,13 mgL-1) y solución nutritiva; un grupo Testigo con 100 g de Lemna, 7,5 L de agua y solución nutritiva y un grupo control con mercurio al nivel de 0,13 mgL-1 en agua destilada sin plantas. La eficiencia de remoción de mercurio de la L...

  12. Identificación y mapeo de AFLPs ligados al gen de resistencia al PVX en Solanum commersonii

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Blanco

    2005-01-01

    Full Text Available Solanum commersonii es una especie silvestre de papa considerada como una fuente de genes de resistencia al PVX. Para identificar marcadores moleculares relacionados con los genes de resistencia a este virus, se realizó un análisis en el que se combinó la técnica de BSA con el uso de AFLPs. Del cruce de 2 padres heterocigotos y resistentes al PVX, provenientes de una F1, se obtuvo una F2. La población fue inoculada con el PVXMS y 30 días después mediante un ELISA, la progenie fue dividida en individuos infectados y no infectados con el PVXMS; a estos 2 grupos se les realizó un BSA. El ADN de los individuos resistentes fue mezclado aparte del ADN de los individuos susceptibles y con la ayuda de AFLPs se logró identificar 22 combinaciones de imprimadores que produjeron bandas específicas relacionadas con el carácter de resistencia al PVX. Las combinaciones de imprimadores seleccionadas fueron utilizadas para evaluar cada uno de los individuos de la F2 en forma independiente. Producto de este análisis se obtuvo 63 bandas polimórficas relacionadas al carácter de resistencia, cuya información fue introducida en el programa MAPRF6. Como resultado se obtuvo 4 grupos de ligamiento. Se encontró un RGA, obtenido en otro estudio que co-segrega (0 cM con el locus del gen de resistencia extrema (Rx y los AFLPs 42 y 39 que están rodeando el mismo locus a 22,6 cM o más. La información obtenida será básica para implementar programas de selección asistida por marcadores moleculares en el mejoramiento genético.

  13. Asistencia miocárdica con matrices bioartificiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge C. Trainini

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo de la cardiomioplastia celular es regenerar el miocardio mediante el implante de células vivas. Sin embargo, en corazones isquémicos hay alteraciones en la matriz extracelular. El colágeno tipo I, responsable del soporte estructural, disminuye desde el 80% al 40%, mientras que el colágeno tipo III aumenta del 10% al 35%. De esta manera, se hace importante asociar las células implantadas con una matriz extracelular bioartificial. El propósito de esta revisión es evaluar la performance de las células junto con una matriz biodegradable ubicadas en la superficie ventricular izquierda.

  14. Plasma rico en plaquetas en pacientes con gonartrosis

    OpenAIRE

    Álvarez López, Alejandro; Ortega González, Carlos; García Lorenzo, Yenima; Arias Sifontes, Joanka; Ruiz de Villa Suárez, Abel

    2013-01-01

    Fundamento: la aplicación del plasma rico en plaquetas se ha convertido en una modalidad de tratamiento para pacientes con gonartrosis, tanto de forma aislada como en combinación con otros procedimientos. Objetivo: actualizar al personal médico sobre aspectos esenciales relacionados con la aplicación del plasma rico en plaquetas en pacientes con gonartrosis. Método: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 300 artículos originales publicados en Pubmed, Hinari y Medline, mediante e...

  15. Efecto del hialuronato de zinc sobre las úlceras en pacientes con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Ramos Cuevas

    Full Text Available Contexto: La úlcera en el pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes en extremidades bajas. Del 50 al 70% de las amputaciones en extremidades bajas se realizan a pacientes con diabetes. El hialuronato de zinc ha sido probado en el tratamiento de las úlceras diabéticas del pie con resultados prometedores. Objetivo general: Determinar el grado de eficacia del hialuronato de zinc en la curación de úlceras del pie diabético. Diseño: Ensayo terapéutico abierto al azar. Se les dio seguimiento a los pacientes durante un período de doce semanas de junio a diciembre de 2004. Ubicación: Centro de cuidado terciario. Clínica del Pie Diabético. Pacientes: Fueron seleccionados por muestreo consecutivo cincuenta pacientes con diabetes tipo 2 con úlcera en pie, de ambos sexos y con edades entre los 40 y los 80 años y sin una isquemia más baja de la extremidad. Veinticinco de ellos fueron asignados aleatoriamente al grupo del hialuronato de zinc y el resto al grupo de control (tratamiento convencional. La distribución por sexo de género fue similar en ambos grupos, once del femenino (44% y 14 del masculino (56%. La edad promedio en el grupo de la combinación del ácido hialurónico y zinc fue 56,76 ± 8,78 y en el convencional 60,12 ± 8,42, NS. ningún paciente del grupo de hialuronato de zinc abandonó o fue retirado durante el período del estudio. Un paciente del grupo de control falleció. Intervención: El hialuronato de zinc fue aplicado una vez al día en la superficie de la úlcera después de limpiarla con la solución fisiológica salina. Medida principal del resultado: La eficacia del hialuronato de zinc fue determinada por las semanas que se requirieron para conseguir el cierre completo de la úlcera con el tejido fino epitelial (tiempo curativo medio. Material y métodos: Ensayo clínico controlado. Pacientes con úlceras propias del pie diabético. 1 de julio al 30 de septiembre de 2004, 25 pacientes

  16. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ruiz Linares

    1998-08-01

    Full Text Available Se ha documentado que las madres adolescentes presentan peores indicadores de salud maternoinfantil que las de mayor edad. Por ello, el propósito de esta investigación fue estudiar para Colombia algunas características maternas (biológicas y conductuales que pudieran afectar a la salud de sus hijos. Con información proveniente de la Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud de 1990, se estudió a la totalidad de niños menores de 5 años (n = 4971 y a sus respectivas madres. Las variables independientes fueron edad (en el momento de la encuesta, estado civil, residencia urbana o rural, nivel socioeconómico y paridad; las variables dependientes fueron bajo peso al nacer, atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación. Se encontró que en Colombia la mayoría de las mujeres embarazadas o bien recibían atención prenatal de un médico o no recibían atención alguna; muy pocas acudieron con una partera, enfermera u otro personal de salud. En las adolescentes embarazadas la posibilidad de tener un hijo con bajo peso al nacer fue más alta que en las mujeres de 20 a 24 años. Sin embargo, estos dos grupos de mujeres tuvieron resultados similares en las variables del comportamiento (atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación, a excepción de que hubo más adolescentes que no tenían la tarjeta de vacunación. Por otra parte, estos indicadores fueron mejores en las madres casadas en comparación con las mujeres solteras, viudas, separadas, en unión consensual o divorciadas. En conclusión, el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo, no solo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento. El riesgo es aun mayor cuando la futura madre no se encuentra legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en una zona urbana, es de bajos ingresos y tiene poca educación formal.

  17. Mortalidad en recién nacidos de extremo bajo peso al nacer en la unidad de neonatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre enero 2000 y diciembre 2004.: January 2000 to December 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Lohmann Gandini-Billinghurst

    2006-07-01

    Full Text Available Objetivos: Identificar los factores demográficos y clínicos más frecuentes en recién nacidos con peso menor a 1 000g al nacimiento (extremo bajo peso fallecidos en la unidad de neonatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: El estudio diseñado es una serie de casos. Se evaluaron las epicrisis y la base de datos NEOCOSUR de los pacientes con estas características, fallecidos durante la hospitalización, de enero 2000 a diciembre 2004. Resultados: Se encontraron 99 pacientes, con registros completos en 87 de ellos (88% de la muestra. La mortalidad en esta población fluctuó entre 70 y 85%, siendo las siguientes condiciones clínicas más frecuentes: control prenatal inadecuado, edad gestacional menor a 27 semanas, uso de corticoides prenatales, empleo de surfactante, enfermedad de membrana hialina-síndrome de distrés respiratorio y hemorragia intraventricular. Conclusiones: Los cuidados prenatales, el uso de corticoides prenatales y surfactante son factores modificables que tendrían impacto en la mortalidad. Síndrome de Distrés Respiratorio-membrana hialina, sepsis y hemorragia intraventricular, constituyen las entidades de morbilidad más frecuentes. El alcance de este estudio permite formular estas hipótesis. La evaluación de las mismas requiere estudios tipo observacionales y analíticos posteriores. (Rev Med Hered 2006;17:141-147.

  18. Incidencia de los enfoques de enseñanza tradicional y ludotécnico sobre las variables relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la iniciación al atletismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Valero Valenzuela

    2006-03-01

    Full Text Available En este estudio se comparan los efectos del enfoque Tradicional y Ludotécnico sobre las variables feedback, tiempos de organización, información inicial, de compromiso motor y empleado en la tarea en el aprendizaje de las habilidades atléticas. Se ha contado con una muestra de 58 niños de 4º de Educación Primaria, divididos en dos grupos experimentales a quienes se les aplica un tratamiento de 18 sesiones de iniciación al atletismo dentro del horario escolar, basado en el aprendizaje de las disciplinas atléticas (marcha, salto de altura y lanzamiento de peso. De los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destaca que los sujetos del enfoque Ludotécnico dedican un mayor tiempo de compromiso motor con respecto al enfoque Tradicional, lo que repercute en un incremento del tiempo de práctica de las actividades físicas y en una disminución en el riesgo de problemas de disciplina, perfilándose como un enfoque de iniciación al atletismo mucho más en sintonía con los principios pedagógicos y con las finalidades que persigue la Educación Física en la Educación Primaria.

  19. METODOLOGÍA PARA UN A CARTOGRAFÍA DE VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO FRENTE AL RIESGO DE INUNDACIÓN RELACIONADO CON LOS SISTEMAS DE SOCORRO Y ASISTENCIA. APLICACIÓN AL ÁREA INUNDABLE DEL BAJO GUADALHORCE (2016

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Francisco Sortino Barrionuevo

    2017-01-01

    Full Text Available El objetivo principal de esta comunicación es desarrollar una cartografía de evaluación de vulnerabilidad de los elementos expuesto frente al peligro de inundación, en concreto lo referente a los sistemas de socorro y asistencia con los que se cuenta, para que todos los organismos y entidades competente puedan contar con esta herramienta para la toma de decisiones y el desarrollo de sus Plane s de Actuación de Ámbito Local. La metodología de trabajo se basa en un análisis de redes que permite elaborar mapas de isócrona s de tiempo s de respuestas, para los diferentes agentes implicados en las labores de socorro y asistencia, bajo dos escenarios (sin episodios de inundación y con episodios de inundación, y establece una comparativa entre las diferentes situaciones. Los resultados obt enidos son una serie de cartografías vinculadas al análisis de los sistemas de socorro y asistencia que permiten analizar su eficacia durante la catástrofe. Los documentos cartográficos son útiles como herramienta de apoyo a la decisión en la fase de gesti ón de emergencias, y permiten sugerencias de mejora en la gestión del riesgo de inundación, a través del tratamiento aplicado de diferentes aspectos vinculados a la vulnerabilidad

  20. Intubación de paciente despierto con fibroscopio rígido bajo sedación con remifentanil

    OpenAIRE

    Bocanegra, Juan Carlos; Ríos Medina, Ángela María; Aguirre Ospina, Óscar David

    2010-01-01

    Introducción. Al elegir el manejo de un paciente con vía aérea difícil, conocida o sospechada, es importante plantearse alternativas de intervención. Varios algoritmos de manejo, recomiendan la intubación con paciente despierto, con laringoscopia directa o instrumentos ópticos. Los estiletes rígidos y semirrígidos son dispositivos ópticos desarrollados para el manejo de la vía aérea difícil, que han mostrado ser rápidos, atraumáti-cos y confiables. Objetivos. Describir el uso de diferentes es...

  1. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Pharmacological therapy compliance in diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Rosa Durán-Varela

    2001-06-01

    Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.htmlObjective. To establish the frequency of compliance to pharmacological therapy, and to identify non-compliance factors, in relation to metabolic control on patients with type-II diabetes mellitus. Material and methods. A comparative cross-sectional study was conducted between 1997 and 1998, among 150 type-II diabetic patients, at the Family Medicine Unit No. 33, of the Mexican Institute of Social Security, in Chihuahua, Mexico. Compliance to drug therapy was measured by counting tablets at home. Metabolic control was measured through glycosilated hemoglobin. A questionnaire was given to collect data on factors related to compliance. Statistical analysis consisted of descriptive statistics, Student's t and odds ratios. Results. Pharmacological therapy compliance was 54.2%. Factors associated with non-compliance were elementary schooling and lack of information about the disease. Conclusions. Pharmacological therapy compliance was low. Factors related to non-compliance can be modified through education. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html

  2. Comportamiento de la diabetes gestacional en el embarazo en la adolescencia Behaviour of gestational diabetes during pregnancy in adolescence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gertrudis Rimbao Torres

    2007-09-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional analítico de tipo caso-control de las 113 adolescentes que parieron en el período comprendido desde el 1ro. de enero de 2006 hasta el 1ro. de junio del propio año, en el Hospital Ginecoobstétrico Universitario “América Arias”, con el objetivo de determinar la frecuencia de la diabetes gestacional y su relación con algunas variables maternas y neonatales en el embarazo en la adolescencia. Se analizaron las variables siguientes: presencia de diabetes gestacional, índice de masa corporal, presencia de hipertensión arterial inducida por el embarazo, tipo de parto, y peso y apgar del recién nacido. Se demostró que la frecuencia de la diabetes gestacional en las adolescentes fue baja (2,7 %. El principal factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes gestacional a estas edades fue el exceso de peso al inicio del embarazo (15,7 %. La hipertensión inducida por el embarazo no se asoció con la diabetes gestacional. El mayor número de pacientes tuvo un parto transpelviano (74,3 %. La macrosomía fetal no fue un hallazgo frecuente en ninguno de los 2 grupos, mientras que el bajo peso al nacer lo fue algo más. El apgar bajo al nacer al minuto y a los 5 minutos fue, en general, un hallazgo muy infrecuente.An analytical observation study was conducted of case-control type of 113 adolescent gave birth from January 1 2006 to June 1 2006 in “America Arias” Gynecoly-Obstetrics Hospital to determine frequency of gestational diabetes and its relationship with some maternal and neonatal variables during pregnancy in adolescence. Following variables were analyzed: gestational diabetes, body mass index, presence of pregnancy-induced high blood pressure, type of labor, and weight and Apgar score of newborn. It was possible to demonstrate a low frequency of gestational diabetes in adolescents (2.7 %. Main risk factor for development of gestational diabetes at these ages was an overweight at onset of pregnancy

  3. Hipotiroidismo congénito y diafragma intraluminal no fenestrado. Rara asociación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuvia Súarez García

    2014-02-01

    Full Text Available El hipotiroidismo congénito afecta a 1 de cada 3000 a 4000 neonatos y es una de las causas prevenibles de dificultades en el aprendizaje. Se presenta el caso de un recién nacido sexo masculino, que al nacer desarrolló síndrome de distréss respiratorio e intolerancia digestiva que progresó a la disfunción con distensión abdominal, además de signos dismórficos al examen físico. Se concluye el caso como hipotiroidismo congénito asociado a atresia duodenal por diafragma intraluminal no fenestrado. Se realizó intervención quirúrgica a las 46 horas de vida y en su posterior evolución presentó complicaciones mayores hasta fallecer. Se realizó una revisión actualizada sobre estas enfermedades en el período neonatal y se presentaron fotos del caso previo consentimiento familiar.

  4. Compliance to micronutrient supplementation in children 3 to 24 months of age from a semi-rural community in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando López-Flores

    2012-10-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To identify associated factors to compliance for multiple micronutrient (MM or iron and vitamin A (IVITA supplementation, in children (3 to 24 months old. MATERIALS AND METHODS: A database (n=465 children from a randomized, controlled, clinical trial, carried out in a semi-rural setting in Mexico, was analyzed. The compliance rate of MM and IVITA supplements was calculated. Adequate compliance rate (AC>80%, and its association with children and households characteristics, was determined. RESULTS: The compliance mean was high (MM:78.2%, IVITA:80.1%; pOBJETIVO: Identificar factores asociados con el cumplimiento del consumo de suplementos con micronutrimentos múltiples (MM o con hierro y vitamina A (FEVITA en niños (80% y su asociación con varias características. RESULTADOS: El cumplimiento fue alto (MM: 78.2%, FEVITA: 80.1%; p<0.05. Los momios de CA fueron 59% mayores en niños del grupo FEVITA que en MM (p=0.052. Escolaridad materna (p<0.001, peso al nacer del niño (p=0.003, porcentaje de tiempo con tos (p<0.001 y con fiebre (p=0.024 y marginalmente, la condición indígena materna (p=0.071 se asociaron con el CA. CONCLUSIONES: La alta tasa de cumplimiento fue consistente con otros estudios. Es necesaria mayor investigación sobre factores fisiológicos, culturales, sociales y operativos relacionados con el cumplimiento del consumo de suplementos.

  5. Potenciales evocados somatosensitivos en una poblacion cronicamente intoxicada con plomo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O. M. Genovese

    1990-03-01

    Full Text Available Once pacientes con cifras elevadas de plombemia y disminuidas de delta aminolevulínico dehidrasa (ALA D, fueron estudiados mediante la realización de potenciales evocados somatosensitivos obtenidos por estimulación del nervio mediano, midiendo el ingreso medular, el arribo cortical v el tiempo de conducción central (TCC. Los datos fueron comparados con controles. Se correlacionaron con las deterniinaciones bioquímicas y con el tiempo de exposición al tóxico. Por encima dei limite superior control, se encontro el ingreso medular en tres pacientes, el arribo cortical en cuatro y el TCC en tres. Los valores de N13,N20 y TCC no mostraron correlación con los parâmetros bioquímicos ni con el tiempo de exposición al tóxico. Estos hallazgos sugieren que, si bien la neuropatía periférica condiciona el retraso dei ingreso medular y del arribo cortical, es probable que exista también compromiso de la mielina central en algunos de los pacientes crónicamente expuestos.

  6. De GPS al mapa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Dörries

    2016-03-01

    Full Text Available Las coordenadas Lambert obtenidas a partir de mediciones con equipos GPS de mano, llamados a veces navegadores, en ciertos casos confunden al usuario, por diferir claramente de su posición real al ser graficadas en un mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN: Esto puede resolverse con suficiente exactitud mediante una transformación de Molodensky, seguida de la correspondiente proyección cartográfica. Sin embargo, los tres parámetros necesarios para la transformación, supuestamente válidos para Costa Rica, se encuentran en muchas variantes y producen obviamente resultados diferentes. En este trabajo se analizan los fundamentos del problema y sus posibles soluciones, culminando con un estudio comparativo de ocho casos, que permite seleccionar los valores más adecuados para los parámetros.

  7. Disfruto el poder de ser feliz: experiencia en personas que viven con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guadalupe Erendira Montoya Ramirez

    2016-12-01

    Full Text Available Las personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana (VIH pueden presentar alteraciones biopsicosociales que generan infelicidad. La gaudibilidad (capacidad para ser feliz y disfrutar, puede favorecerse al crear nuevos patrones de conducta mental con la programación neurolingüística (PNL. El propósito fue: analizar la experiencia vivida en un taller de PNL para personas que viven con VIH, a la luz del referente teórico de; Rogers. Estudio cualitativo con diseño fenomenológico, participaron 12 personas de la Asociación CONVIHVE A.C. Michoacán, en un taller de PNL conformado por ocho sesiones. Tratamiento de datos por análisis de contenido, emergieron cinco dimensiones dejando ver el poder de cambio que tienen dichas personas para disfrutar la vida, al generar emociones positivas que se anclaron al inconsciente. Conclusiones. La PNL como intervención de enfermería favorece la gaudibilidad de las personas que viven con VIH.

  8. Crónica de cartujos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Montezuma Hurtado

    1983-06-01

    Full Text Available Aquel que en versos melancólicos le decía al Señor "arrópame en tu alma como en una Cartuja", estaba sin duda decidido al más absoluto renunciamiento, comparable tan solo al estado en que la conciencia se disuelve y que se llama la muerte. Porque si la entrada en Cartuja no equivale propiamente a nacer otra vez, puede en cambio asemejarse a huir sin recuerdos de la vida anterior, a correr sobre el pasado cortinas inexorables que no volverán a abrirse jamás, como si cubrieran una zona muerta o prohibida para siempre. En el mundo casi extasiado de la Cartuja no tienen lugar ni esperanza las creaciones ambiciosas, los sentimientos comunes, los artificios de los hombres; es el suyo el mundo soberano de la sencillez, de la obediencia y de la soledad, y en él nada cabe, fuera de las hondas relaciones místicas que el espíritu de los monjes es capaz de anudar con Dios.

  9. Tratamiento de la alveolitis dental con tintura de propóleos al 5 % Treatment of dental alveolitis with 5 % propolis tincture

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ada Vivian Bravo Venero

    2012-03-01

    Full Text Available Objetivo: comparar la efectividad entre el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % y el tratamiento farmacológico convencional en pacientes diagnosticados con alveolitis dental. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal de casos y controles en la Clínica Estomatológica "José Martí" del municipio Consolación del Sur, durante el 2009. El universo estuvo constituido por 90 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos de tratamiento diferentes de manera aleatoria, teniendo en cuenta un grupo de casos (grupo I conformado por 30 pacientes a los que se les aplicó tratamiento con tintura de propóleos al 5 %, y otro grupo de controles (grupo II con 60 pacientes tratados con la terapéutica medicamentosa convencional. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: en ambos grupos de tratamiento prevaleció el sexo femenino y hubo un predominio de la alveolitis en el grupo de edad entre los 46 y 60 años. El grupo I logró la remisión de los síntomas entre el segundo (36,6 % y el tercer días de tratamiento (60 % y solo un paciente requirió tratamiento por 5 días; mientras el grupo II requirió de un mayor período para la evolución del cuadro, entre 5 y 7 días de tratamiento para un 61,3 % (27 pacientes y 23,3 % (14 pacientes. Conclusiones: el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % resultó altamente efectivo, pues aportó una remisión más notoria de los síntomas, ya que se observó una disminución de estos, así como la disminución del número de sesiones necesarias, lo que permite recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.Objective: to compare the effectiveness of 5 % propolis tincture and of the conventional pharmacological treatment in patients diagnosed with dental alveolitis. Methods: a longitudinal, descriptive and prospective case-control study was carried out in "Jose Martí" dental clinic located

  10. Resistencia al desgaste de recubrimientos de bronce al aluminio producidos con técnica de proyección térmica//Wear resistance of aluminum bronze coatings produced by thermal spray

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dayan Carolina Cárdenas-Feria

    2015-09-01

    Full Text Available Se estudió la resistencia al desgaste adhesivo de recubrimientos de bronce al aluminio depositados con la técnica de proyección térmica por llama sobre bronce fosforado SAE 62. Los recubrimientos fueron fabricados variando las presiones parciales de los gases de combustión, oxígeno y acetileno. El material utilizado fue caracterizado estructuralmente mediante difracción de rayosX (X-ray diffraction, XRD y el estudio morfológico mediante microscopía electrónica de barrido (Scanning electron microscopy, SEM. La resistencia al desgaste adhesivo de los recubrimientos se determinó por medio del ensayo de bola sobre disco, utilizando como bola una esférica de acero 100Cr6. Los resultados obtenidos permiten establecer que los recubrimientos proyectados con una presión de oxigeno de 78 psi y una presión de acetileno de 8 psi presentan la mejor resistencia al desgaste en comparación a los tratamientos producidos. El modo de falla de desgaste en los recubrimientos producidos es discutido en esta investigación.Palabras clave: desgaste abrasivo y adhesivo,  proyección térmica,  recubrimientos.______________________________________________________________________________AbstractWe studied the adhesive wear resistance of aluminum bronze coatings deposited by thermal spray on phosphor bronze SAE 62 substrates. The coatings were deposited by varying the partial pressures of the combustion gases: oxygen and acetylene. The structural characterization was made through X-ray diffraction (XRD and the morphological analysis was performed by scanning electron microscopy (SEM. The adhesive wear resistance of the coatings was determined by the bole on disc test using a spherical ball made of steel 100Cr6 and with a diameter of 6 mm. The results obtained show that the coating projected with an oxygen pressure of 78 psi and an acetylene pressure of 8 psi have the better wear resistance compared with the substrate and the others treatments deposited

  11. Plan de cuidados de enfermería al paciente con esquizofrenia

    OpenAIRE

    Vila Bonet, Laia

    2016-01-01

    Un plan de cuidados de enfermería a un paciente con esquizofrenia ha de estar bien elaborado y trabajado de manera interdisciplinar con otros profesionales, ha de ser individualizado para cada paciente, a su contexto familiar y debe incluir la rehabilitación y la integración del enfermo en la sociedad. Además, el tratamiento de la enfermedad engloba la fármacoterapia, la psicoterapia y las intervenciones familiares. El objetivo del presente trabajo es realizar un plan de cuidados de enfermerí...

  12. MICROSTRUCTURAL ANALYSIS OF Al-Mg-Si-Zn ALLOY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SERGIO VALADEZ

    2010-01-01

    Full Text Available En un esfuerzo por desarrollar una nueva aleación con aplicación estructural, se ha desarrollado una aleación base Aluminio aleada con magnesio, silicio y zinc. La investigación pretende correlacionar la microestructura y con el tratamiento térmico. La aleación AlMgSiZn, fue elegida para ese propósito debido a la presencia de precipitados tanto en la matriz del aAl, como en los límites de grano, los cuales permiten una excelente relación entre la dureza y la resistencia mecánica. En lo que respecta a la microestructura, esta fue caracterizada bajo condición de colada y después de ser tratada térmicamente por envejecimiento. Este tratamiento fue realizado en dos etapas, la primera a 450ºC durante 3 horas que corresponde al tratamiento de homogeneización: y la segunda al proceso de envejecimiento artificial llevado a cabo a 160ºC durante 1hr. Los resultados indican la presencia de dendritas de aAl, además un eutéctico binario y partículas de Mg7Zn3 adentro de las regiones interdendríticas. El eutéctico y las partículas fueron modificados por el tratamiento de envejecido. Las observaciones realizadas con el microscopio electrónico de transmisión en especímenes con y sin tratamientos térmicos, demostraron una distribución uniforme de precipitados con diversas morfologías, tales como cúbico, esférico y plaqueta: para la matriz de aAl, los cuales no fueron detectados durante las observaciones en el microscopio electrónico de barrido.

  13. Síndrome disentérico en un preescolar con colitis ulcerada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Ridaura Sanz

    2018-01-01

    Full Text Available Niño preescolar de 2 años 3 meses de edad, producto de la primera gesta. Madre de 19 años, ama de casa, escolaridad secundaria; padre de 20 años, soldador, preparatoria incompleta, aparentemente sanos. Se negó consanguinidad y endogamia. Nació a las 40 semanas de gestación, por vía vaginal, con una calificación Apgar de 8/9. Su peso al nacimiento fue de 2.8 kg y midió 51 cm. El tamiz metabólico y auditivo se reportaron normales. Se alimentó al seno materno exclusivo hasta los 6 meses de edad, con alimentación complementaria (papillas de frutas y verduras a los 6 meses, fue integrado a la dieta familiar a los 12 meses. Su desarrollo psicomotor fue referido como normal. Al momento del ingreso con marcha completa y lenguaje al 100%.

  14. El valor de los apoyos para el bienestar subjetivo al vivir con esquizofrenia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ricardo Zaraza Morales

    Full Text Available Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa que se realizó con la participación de un grupo de personas con esquizofrenia y sus familiares, en Medellín (Colombia. El objetivo fue comprender los aspectos que promueven la salud mental en las personas con esquizofrenia y sus familias, teniendo en cuenta su experiencia subjetiva. Se realizaron ocho entrevistas en profundidad y dos grupos focales para la recolección de la información, la cual se analizó bajo los planteamientos de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. La categoría interpretativa que surgió durante el análisis fue "El valor de los apoyos, un punto subjetivo en la experiencia de vivir con esquizofrenia", la cual revela la importancia que tiene, para quienes viven y conviven con la enfermedad, el fortalecimiento de los apoyos personales, familiares y sociales disponibles, pues estos favorecen la sensación de bienestar y el camino hacia la recuperación.

  15. EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CON RELACIÓN AL TRABAJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Egilde Zambrano

    2011-11-01

    Full Text Available La investigación tuvo como propósito determinar las expectativas de los estudiantes próximos a egresar del Programa de Ingeniería de la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago con relación al trabajo, en virtud de que proveerá a las investigadoras de información útil para anticipar cómo asumirían éstos su rol profesional, tomando en cuenta que será la etapa a la que dedicarán el mayor tiempo de sus vidas productivas. Teóricamente se fundamenta en los aportes de Barriguete (1994, García y García (2000, Zácares y Llinares (2006 y Hellriegel y Slocum (2009, entre otros. La investigación es descriptiva con diseño no experimental, ex post facto, transeccional y de campo. La población la conformaron 97 estudiantes del último bienio correspondientes al primer y segundo período 2008, a quienes se les aplicó un cuestionario. Entre los resultados destacan: 85% se visualiza como un profesional exitoso, 100% logrará sus objetivos profesionales con alto desempeño, 59% piensa que no hay un empleo específico para ser reconocido como exitoso, 86% espera ejercer una vez graduado. Se concluye que las expectativas son positivas y que ello influirá en una mayor posibilidad de enfrentar exitosamente el reto laboral.

  16. El maltrato en las personas con discapacidad

    OpenAIRE

    Revuelta, Lucerga

    2014-01-01

    El maltrato no solo se realiza por acción sino también por omisión, la indiferencia hacia la persona con discapacidad es una forma de maltrato muy frecuente. Por ejemplo, ignorar y desatender las necesidades de la persona con discapacidad o, al contrario, la sobreprotección son maneras de maltrato. Cuando a un niño con discapacidad el padre o cuidador le hace todo, el niño se siente agredido pues le están incapacitando más de lo que su enfermedad ya lo hace.

  17. Seis poemas inéditos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alda Merini

    2014-07-01

    Full Text Available Alda Merini nace en Milán el 21 de marzo de 1931, y comienza a escribir muy pronto. Gracias al aprecio de amigos y escritores -entre los cuales se hallaban Giorgio Manganelli, David Maria Turoldo, Maria Corti, Luciano Erba-, algunos de sus poemas aparecen en Antología de la poesía italiana 1909-1949, al cuidado de Giacinto Spagnoletti, publicada en 1950. Otros poemas se incluyeron en el libro Poetisas del siglo xx (1951, a cargo de Giovanni Sheiwiller. Su primer libro publicado es La presencia de Orfeo (1953, bien acogido por los mejores exponentes de la poesía italiana, como Quasimodo, Montale, Pasolini... A este seguirán los volúmenes: Miedo de Dios y Nupcias romanas, ambos publicados en 1955. Merini contrae matrimonio con Ettore Carniti en 1953. Durante los años siguientes nacerán dos de sus hijas. En 1961 se publica Tú eres Pedro, obra que cierra el primer período de su producción poética. Seguirá un largo intervalo marcado por un debilitamiento emocional que llevará a Alda Merini, de 1965 a 1972, a someterse a largos períodos de internamiento en el Instituto Psiquiátrico Paolo Pini. Nacerán durante estos años dos hijas más. En el hospital escribe esporádicamente por recomendación de los médicos; pero a partir de 1979 inicia una nueva etapa creativa: la reflexión sobre la devastadora experiencia en el manicomio hace nacer los poemas que sólo verán la luz en 1984, cuando Scheiwiller los da a conocer bajo el título La Tierra Santa, obra maestra que en 1993 obtendrá el Premio Librex Montale. [...] Los poemas que ahora presentamos, inéditos hasta el momento en castellano, pertenecen a uno de sus últimos poemarios, Padre mio (Frassinelli, 2009, y pueden considerarse un avance de la traducción que publicará el próximo otoño la editorial Vaso Roto de manos de la traductora Jeannette Lozano Clariond. A esta traductora, gran conocedora de la obra de Alda Merini, se deben también las ediciones de títulos como

  18. Factores asociados al diagnóstico tardío de pacientes con tuberculosis pulmonar en Lima Este, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia Muñoz C

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los factores asociados al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar en pacientes de Lima Este, Perú en el año 2000. Material y métodos: Estudio de casos y controles; los casos fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados después de 30 días de iniciados los síntomas; los controles fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados dentro de los 30 días de iniciados los síntomas. Resultados: Se incluyeron 176 casos y 212 controles. 48% fueron mujeres y 52% varones. De los casos, 93 (52,8% fueron varones, y de los controles 110 (51,9% (p0,05. 156 (88,6% casos y 176 (83,0% controles presentaron edades comprendida entre los 15 y 49 años. Se identificaron siete factores asociados al diagnóstico tardío: edad mayor a 15 años (OR=3,85 IC95%: 2,09-7,08, ser obrero o comerciante (OR=1,59 IC95%: 1,19-2,13, procedencia de un área rural (OR=4,48 IC95%: 2,08-9,67, automedicación (OR=1,698 IC95%: 1,21-2,83, percepción de un tiempo de espera prolongado (OR=1,53 IC95%: 1,14-2,04, percepción de un costo elevado (OR=1,530 IC95%: 1,105-2,11, y desconocimiento de la existencia de un programa para controlar la TBC (OR=1,65 IC95%:1,21-2,25. Conclusiones: Se identificaron siete factores asociados independientemente al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar: edad mayor de 15 años, ser obrero o comerciante, residencia rural, automedicación, percepción de un tiempo de espera prolongado, percepción de un costo elevado, y el desconocimiento de un programa para controlar la TBC; los cuatro últimos potencialmente modificables mediante intervenciones educativas.

  19. LA FORMACION DE LOS DOCENTES EN LA INTERVENCION CON ALUMNOS/AS CON DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD (TDAH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco D. Fernández Martín

    2004-06-01

    Full Text Available La presencia del Trastorno por d.ficit de atención con hiperactividad (TDAH en algunos/as de nuestros/as alumnos/as ocasiona serios problemas para que estos/as se adapten al contexto escolar y sociofamiliar en el que se desenvuelven, debido a la presencia de una serie de dificultades: hiperactividad, dificultades para mantener la atenci.n, autorregular la conducta, controlarse, etc.

  20. La enfermedad periodontal asociada al paciente con Síndrome de Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubens Demicheri A.

    Full Text Available Resumen: El Síndrome de Down es una de las condiciones de discapacidad más comunes. Dentro de las patologías bucales más prevalentes, la enfermedad periodontal es una de las asociadas con este síndrome. Se considera que la persona con Síndrome de Down presenta una mayor susceptibilidad a contraer esta enfermedad. En este artículo se describen los factores etiológicos y las características clínicas de la enfermedad en pacientes portadores del síndrome

  1. Frecuencia de estrabismo en pacientes con retinopatía de la prematuridad Frequency of strabismus in patients affected by retinopathy of prematurity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Daniel Castro Pérez

    2010-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: Se realiza esta investigación con el objetivo de determinar la frecuencia de estrabismos en pacientes con antecedentes de retinopatía de la prematuridad. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional retrospectivo en 61 pacientes con diagnóstico de retinopatía de la prematuridad, atendidos en el servicio de Baja Visión del Instituto Cubano de Oftalmología en el período de enero 2005 a enero 2008. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas. Se analizaron las siguientes variables: tipo de estrabismo, edad gestacional, peso al nacimiento, tiempo de duración de oxígeno, estadios y trastornos refractivos. RESULTADOS: El mayor número de pacientes correspondió a las esotropías 52,5 %. En relación con la edad gestacional en el intervalo de 28,1-32 semanas las esotropías aportaron un 32,8 %, las exotropías 6,6 % y el nistagmus 9,8 % presentaron mayores números de casos en el intervalo de 32,1-36 semanas. Según el peso al nacer la esotropía, exotropía y el nistagmus presentaron mayor número entre 1 001-1 700 g. En relación con la duración del oxigeno el mayor número se encontraron en los expuestos a más de 8 días, el estadio de la ROP que más casos presentó fue el estadio III, el trastorno refractivo más frecuente fue la miopía. CONCLUSIONES: El estrabismo más frecuente fue la esotropía. En relación con la edad gestacional la mayoría de las esotropías se presentaron antes de las 32 semanas y las exotropías y el nistagmus se presentan en mayor número después de las 32 semanas. El defecto refractivo más frecuente es la miopía.INTRODUCTION: This research work was aimed at determining the frequency of strabismus on patients with a history of retinopathy of prematurity. METHODS: A retrospective, observational and descriptive study was conducted in patients with retinopathy of prematurity, who were seen at "Ramón Pando Ferrer" Cuban Institute of Ophthalmology Low Vision Service from January 2005 to

  2. Cosecha manual de café con asistencia neumática.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Palencia López Francisco Obdulio

    2002-06-01

    Full Text Available En Cenicafé se evaluó un nuevo método para la cosecha manual de café en el cual se utiliza un procedimiento simplificado para desprender las cerezas y un dispositivo neumático para transportarlas desde la base del árbol hasta el almacenamiento temporal. El método simplificado propuesto por Vélez et. al para desprender las cerezas utilizado consta de únicamente cuatro actividades (Transportar vacío buscando, Sostener, Arrancar y Dejar carga en lugar de las seis identificadas por Vélez et al en la cosecha manual tradicional. El dispositivo neumático, semiestacionario, desarrollado consta de: seis tolvas receptoras (sombrillas invertidas, que se colocan en la base de igual número de árboles para recibir el café desprendido por los recolectores; mangueras flexibles para transportar el café hasta la tolva de almacenamiento temporal; y un ventilador centrífugo accionado por un motor a gasolina. Los resultados obtenidos indican que con el nuevo método de recolección se mejoran los indicadores eficiencia y pérdidas de frutos al suelo. La calidad de la recolección con los dispositivos evaluados fue igual. El rendimiento operativo con el nuevo método fue inferior al observado con el método tradicional.

  3. Morbilidad y mortalidad en neonatos hijos de madres toxémicas Morbidity and mortality related to infants of toxemic mothers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanett Sarmiento Portal

    2009-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La preeclampsia-eclampsia se caracteriza por edema, hipertensión arterial y proteinuria presente entre la vigésima semana de la gestación hasta 14 días después del parto. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la morbilidad y mortalidad en neonatos hijos de madres toxémicas, en el Hospital «Abel Santamaría», en Pinar del Río. MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional, ambispectivo, longitudinal, descriptivo, en el período entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2007. Se estudiaron 129 neonatos cuyas madres presentaron hipertensión durante el embarazo. Se analizaron las variables: tipo de hipertensión, vía del nacimiento, prematuridad, Apgar, peso, crecimiento intrauterino, morbilidad y mortalidad. RESULTADOS. Predominó la hipertensión arterial (HTA inducida por el embarazo y el nacimiento por cesárea (74,4 %. La HTA crónica y con toxemia sobreañadida se relacionó con mayores porcentajes de prematuridad, crecimiento intrauterino retardado y Apgar bajo. La morbilidad predominante fue la hipoxia al nacer (22,5 %, seguida por la enterocolitis necrosante (12,4 % y el síndrome de dificultad respiratoria (10,8 %. La tasa de mortalidad fue de 1,3 por 1000 nacidos vivos y la de letalidad ascendió a 31 por cada 100 casos. CONCLUSIONES. La hipertensión arterial en el embarazo influye negativamente en una serie de parámetros perinatales, entre los cuales destacan en nuestro medio el incremento de las cesáreas, el bajo peso al nacer, el crecimiento intrauterino retardado y la hipoxia al nacer, entre otras patologías.INTRODUCTION: Pre-eclampsia-eclampsia is characterized by edema, high blood pressure and proteinuria present between the twentieth weeks of pregnancy up to 14 postpartum. Aim of present research was to analyze morbidity and mortality in infants of toxemic mothers at "Abel Santamiría Cuadrado' Hospital, Pinar del Río province. METHODS: A observational

  4. Identificación de síntomas relacionados al Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño en historias clínicas de pacientes con eventos vasculares agudos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darwin Roger VIZCARRA ESCOBAR

    2006-07-01

    Full Text Available El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS se caracteriza por ronquidos, pausas en la respiración y somnolencia diurna excesiva entre los síntomas más relevantes. Se ha demostrado una asociación con incremento de riesgo vascular en pacientes con SAOS. Objetivo: Evaluar si el personal médico busca síntomas relacionados al SAOS en pacientes con un cuadro cerebrovascular o síndrome coronario agudo, en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú, desde septiembre del 2003 hasta septiembre del 2004. Materiales y métodos: Se planteó un estudio observacional retrospectivo. Se revisaron historias clínicas de 291 pacientes con diagnóstico al ingreso de accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio o síndrome coronario agudo, buscando información sobre síntomas relacionados al SAOS, incluyendo evaluación por especialidades y epicrisis, detallando los evaluadores que recogieron los datos. Resultados: En la evaluación de 291 pacientes participaron 1122 evaluadores, 0,98 % de ellos consignó descartar el SAOS, que correspondió a 9 pacientes. En sólo 1 paciente se sugirió realizar un estudio de polisomnografía para corroborar el diagnóstico, sin ofrecerse ninguna opción terapéutica. Del total de pacientes, en el 6,87 % se indagó por ronquidos durante el sueño, 28,52 % por somnolencia y 0,68 % por episodios de apneas durante el sueño. Conclusiones: No se realiza una adecuada búsqueda del SAOS en pacientes con un evento cardiovascular o cerebrovascular agudo. En los pocos pacientes en los que se sospecha esta patología no existe seguimiento clínico ni tampoco se ofrece opción diagnóstica ni terapéutica alguna. (Rev Med Hered 2006;17:148-155.

  5. Cambios funcionales en las actividades cotidianas con el Tratamiento del Neurodesarrollo en personas con lesiones medulares en un instituto nacional de rehabilitación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Granados

    2013-10-01

    Full Text Available El tratamiento del neurodesarrollo (NDT, se basa en resolver problemas del movimiento. Objetivo: Determinar el efecto en las actividades cotidianas de pacientes con lesión de la médula espinal con el Tratamiento del Neurodesarrollo. Material y métodos: Estudio pre experimental, diseño pre y post test. Se incluyeron 32 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación hospitalizados con lesión medular elegidos por conveniencia en el periodo 2009-2011. Para medir el nivel de independencia se aplicó el índice de Barthel al inicio y al final del tratamiento del Neurodesarrollo. Resultados: La diferencia de los cambios de la media inicial y final del índice de Barthel fue 45,63% (p < 0,01. Los mayores cambios se dieron en los ítem subir y bajar escaleras y baño, y con un menor avance en alimentación y aseo. Conclusiones: Los cambios funcionales fueron significativos en las actividades cotidianas en pacientes con lesión medular después de la aplicación del NDT.

  6. Representaciones sociales en torno al “conflicto” estado chileno - pueblo mapuche en jóvenes universitarios chilenos: un estudio con redes semánticas naturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela Denegri Coria

    2015-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como propósito realizar una primera aproxi - mación a las representaciones sociales sobre el “conflicto estado-nación y pueblo mapuche”, en estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales de una universidad estatal del sur de Chile. Se trabajó con la técnica de redes semánticas naturales, utilizando cuatro frases- estímulo. Los resultados indican que existe una percepción de la circunstancia en la que se resalta la situación de conflicto, con una mirada muy negativa con respecto al gobierno, el sistema judicial, y los medios de comunicación. Se discuten las implicancias para el futuro desempeño profesional de estos estudiantes en caso de desen - volverse en un contexto laboral de intervención directa o indirecta en este conflicto.

  7. La interacción de materiales del sistema sílice-alúmina con productos fluorados aluminosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verdeja, L. F.

    1998-05-01

    Full Text Available The aim of this paper is to get a first approximation of the systematic study of the corrosion mechanisms of the silica-alumina, alumina and rich-alumina refractory by fluoride compounds and molten aluminum. The thermodynamic results support the main role of the chemical attack and the erosive mechanisms in the wear of the silica-alumina materials. The influence of the composition of the crystalline phases in the degree of the ceramic lining attack is also studied. The results suggest not to use either oxide or nitride high-value materials for the lining of furnaces and transport recipients containing molten aluminum, because of the chemical corrosion by compounds such as cryolite or aluminum fluoride and also, because of the avidity of aluminum towards oxygen. The study of corundum-based materials like the best refractory used in order to react with fluoride compounds and molten aluminum is an alternative to be considered. The study of the crusts adhesion like a protection mechanism of the refractory lining is also a possible approach.

    Este trabajo pretende contribuir al estudio sistemático de los mecanismos de corrosión que experimentan los refractarios sílico-aluminosos, aluminosos y de alta alúmina con productos fluorados y aluminio en estado líquido. Se aportan datos termodinámicos que confirman el papel preponderante del ataque químico y de los mecanismos erosivos en el desgaste de materiales del sistema sílice-alúmina. Se discute, asimismo, la influencia de la composición de las fases cristalinas encontradas en el grado de agresión a los revestimientos cerámicos. Se propone, ante la agresividad de agentes químicamente activos, como la criolita o el fluoruro de aluminio, y la gran afinidad del aluminio por el oxígeno, no aconsejar la utilización de materiales oxídicos y nitrurados de alto valor para el revestimiento de hornos y bolsas de transporte de aluminio. Se propone, como línea de trabajo a seguir, la

  8. Estudio de fatiga y fractura de monocristales, bicristales y policristales de la aleación Cu-18,2Zn-7,0Al con memoria de forma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gil, F. X.

    1995-08-01

    Full Text Available Mechanical properties -tensile, compression and fatigue stresses- of poli-, bi- and single-crystals of Cu-18.2 Zn-7.0 Al have been studied. The relationship between mechanical behaviour and microstructure has been determined.

    Se estudian las propiedades mecánicas de tracción, compresión y resistencia a la fatiga de monocristales, bicristales y policristales de la aleación Cu 18,2 % Zn-7,0 % Al. Se relaciona su comportamiento mecánico con la microestructura del material ensayado.

  9. Efectos adversos del tratamiento con interferón alfa-2b humano recombinante y rivabirina en pacientes con hepatitis crónica C

    OpenAIRE

    Mulet Pérez, Agustín; Pullés Labadié, Menelio; Gámez Escalona, Martha; Mulet Gámez, Agustín; Díaz Santos, Oscar; Infante Velázquez, Mirtha

    2011-01-01

    INTRODUCCIÓN: el tratamiento de la hepatitis crónica C continúa siendo un reto. La combinación que mejores resultados ha demostrado, es la de interferón con ribavirina, pero puede originar efectos adversos con dificultades para la adherencia al tratamiento que en ocasiones, incluso, obligan a suspenderlo. OBJETIVO: identificar las reacciones adversas del tratamiento de la combinación de interferón con ribavirina. MÉTODOS: se realizó un estudio de una serie de 13 pacientes con hepatitis crónic...

  10. Asistencia a mujeres embarazadas con VIH/sida en Fortaleza, Ceará, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Santana Azevedo Damasceno

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es analizar los resultados perinatales de las medidas profilácticas adoptadas en la prevención de la transmisión vertical del VIH. Se realizó una investigación de las historias clínicas de 168 mujeres con VIH y sus recién nacidos en una maternidad pública de Fortaleza, estado de Ceará, entre 2005 y 2009. Los datos se obtuvieron entre los meses de marzo y septiembre de 2010 y fueron analizados con el programa SPSS 10.0. Las embarazadas que conocían el diagnóstico en forma previa al embarazo tuvieron una rápida atención que permitió una terapia antirretroviral eficaz y un mayor número de controles (p<0,05. Se administró terapia antirretroviral al 97,6% de las embarazadas, triple esquema al 88,7%; AZT intraparto al 95,2% y AZT oral en jarabe al 100% de los recién nacidos. Predominó la cesárea (92,8% asociada al AZT intraparto al ser cotejada con el parto vaginal (p<0,001. La cesárea proporcionó mayor administración de AZT intraparto.

  11. Adecuaciones al programa de Tenis de Mesa Adaptado a niños con síndrome de Down de la escuela “Carlos Rodríguez Cariaga” de Camaguey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Govea Macías

    2007-03-01

    Full Text Available Los síndromes de Down presentan deficiencias en la adquisición de hábitos y habilidades motrices así como limitaciones desde el punto de vista psicomotriz, por lo que se asume la siguiente interrogante, ¿Cómo contribuir al desarrollo psicomotriz de los niños con síndrome de Down de la escuela “Carlos Rodríguez Cariaga”? y se propone como objetivo aplicar el Tenis de Mesa adaptado para mejorar la psicomotricidad de dichos alumnos en la escuela “Carlos Rodríguez Cariaga”. De una población de 10 niños, se escogió una muestra intencional de cuatro para un 40%, dos hembras y dos varones, sus edades oscilan entre 8-10 años y uno con cardiopatía congénita, los mismos fueron los de mejores resultados en el diagnóstico de los indicadores psicomotrices, todos con diagnóstico de RMMA, a los que se les aplicaron adecuaciones al programa de Tenis de Mesa Adaptado durante 10 semanas, tres días a la semana de 3:00 - 5:00 p.m. Para darle validez científica a la investigación se utilizaron métodos científicos, teóricos, empíricos y estadísticos los que permitieron concluir que en el diagnóstico todas las habilidades estaban como malas al igual que los indicadores psicomotrices, la coordinación dinámica general, el equilibrio dinámico y la sincinesis. Con la aplicación del programa de Tenis de Mesa adaptado se logró la adquisición y desarrollo de las habilidades y mejorar los indicadores psicomotrices estudiados, por lo que se recomienda aplicar las adecuaciones aquí propuestas para enriquecer el programa existente.

  12. Varicocele e infertilidad con implantación de catgut

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kenia Ramos Padilla

    2013-10-01

    Full Text Available Introducción: la infertilidad es uno de los problemas médicos y psicosociales que en mayor cuantía está perjudicando a la población en edad reproductiva. De acuerdo con la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, afecta alrededor de 6,1 millones de personas en Estados Unidos, lo que equivale al 10 % de la población en edad reproductiva. Se ha estimado que la infertilidad está presente en el 15 % de las parejas. Aproximadamente el 35 %, la tercera parte de los casos, se deben a un factor masculino, siendo el varicocele la causa más frecuente. Presentación del caso: se trata de un paciente de 31 años de edad operado a los 12 años de atrofia testicular derecha no tratada por criptorquidea, que acude a la consulta de infertilidad del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río para estudio. Al examen físico se constata un testículo izquierdo compensador con varicocele grado III. Se realizan exámenes complementarios con valores dentro de límites normales, excepto el espermograma. Conclusiones: se procedió al tratamiento quirúrgico (sección y ligadura del cordón espermático y al uso de antioxidantes, sin lograr la fecundidad. Esta sucedió después de alcanzar valores normales en el espermograma con la implantación de catgut cromado en los puntos de acupuntura seleccionados.

  13. Angiografía del día siguiente tras fibrinólisis exitosa frente al tratamiento convencional, en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, fibrinolisado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José D. Cascón-Pérez, MD

    2012-01-01

    Conclusiones: la angiografía del día siguiente se asocia con una reducción de la estancia media respecto al tratamiento convencional. Además, parece mostrar una tendencia (no significativa de reducción de mortalidad al año, sin que aumente el número de complicaciones hemorrágicas.

  14. Empatia e relazione con Dio in Edith Stein

    OpenAIRE

    Betschart, Christof

    2016-01-01

    Introduzione 1. La conoscenza intersoggettiva nella tesi sull’empatia 1.1 L’empatia nella relazione con Dio 1.2 L’empatia né fusione, né separazione 1.3 L’empatia senza mediazione corporea? 2. Scientia Crucis 2.1 L’empatia nella relazione storica con Dio 2.2 L’empatia chiama l’amore 2.3 L’empatia rispetto al Verbo incarnato Conclusione

  15. FACTORES SOCIO-ESTRUCTURALES Y EL ESTIGMA HACIA EL VIH/SIDA: EXPERIENCIAS DE PUERTORRIQUEÑOS/AS CON VIH/SIDA AL ACCEDER SERVICIOS DE SALUD

    Science.gov (United States)

    RIVERA-DIAZ, MARINILDA; VARAS-DIAZ, NELSON; REYES-ESTRADA, MARCOS; SURO, BEATRIZ; CORIANO, DORALIS

    2013-01-01

    RESUMEN El estigma relacionado al VIH/SIDA continúa afectando la prestación de servicios de salud y el bienestar físico y mental de las personas con VIH/SIDA (PVS). Recientemente la literatura científica ha señalado la importancia de comprender las manifestaciones de estigma más allá de las interacciones individuales. Por tal razón, investigaciones recientes en y fuera de Puerto Rico enfatizan la importancia de entender cómo factores socio-estructurales (FSE) influyen en los procesos de estigmatización social. Con el propósito de examinar los FSE que influyen en las manifestaciones de estigma relacionado al VIH/SIDA, realizamos y analizamos nueve grupos focales compuestos por hombres y mujeres en tratamiento para el VIH/SIDA que habían tenido experiencias estigmatizantes. Los participantes identificaron FSE relacionados a las manifestaciones de estigma, tales como el uso de viviendas especializadas, descentralización de los servicios de salud y el desarrollo de protocolos administrativos excluyentes en los servicios de salud. Los resultados demuestran la importancia de considerar los FSE en el desarrollo e implementación de intervenciones dirigidas a la población. PMID:24639599

  16. TRACCIÓN DE EQUIPOS AGRÍCOLAS CON ECUACIONES MICKLETHWAITE, BEKKER, JANOSI-HANOMOTO Y BRIXIUS EVALUADOS CON VISUAL BASIC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Américo José Hossne García

    2017-06-01

    Full Text Available La determinación de la tracción de los tractores agrícolas acredita su empleo eficiente, por ejemplo en: disminución del tiempo oportuno de operación, reducción de daños físicos y terramecánicos, adecuadas característica ingenieriles, tipo y número de neumáticos tractivos y reducción de los costos. El objetivo de este trabajo fue la utilización de las ecuaciones de Micklethwaite, Bekker, Janosi-Hanomoto, y Brixius adaptadas al campo agrícola analizadas con el lenguaje de programación Visual Basic. En la metodología se utilizaron los procedimientos de aplicación de las ecuaciones, las relaciones algebraicas y procedimientos programáticos en Visual Basic 6, diagrama de flujo y el análisis en la tracción sencilla, doble, aperos de tiro y montados; todos, con transferencia de peso y análisis de inestabilidad. El programa desarrollado con sus códigos proporciona una interfaz de usuario intuitiva mediante la vinculación de bases de datos con especificaciones del equipo agrícola, características del neumático, datos del suelo, datos del apero y los coeficientes de las ecuaciones para predecir el rendimiento de un tractor y modelo seleccionados. El programa demostró ser accesible, con mecanismos de uso sin instalación, eficiente y versátil. Las ecuaciones se emplearon con un número de parámetros representativos del área, que pueden ser reemplazados o ampliados y aplicables al agro involucrando la humedad del suelo.

  17. Del Pasadismo al Futurismo

    OpenAIRE

    Agudo-Martínez, M. J.

    2003-01-01

    Uno de los habituales prejuicios a la hora de abordar el análisis del movimiento futurista, al igual que sucede con el constructivismo, es la consideración del contexto político en el que se desarrollaron ambas vanguardias. Sin embargo, y dejando a un lado un enfoque del arte con finalidad política de signo diverso, habría que insistir en el hecho de que posiblemente sean tanto el futurismo italiano como el constructivismo ruso, los movimientos que con mayor entusiasmo se manifestaron, en un ...

  18. Riesgo familiar total en familias con mujeres diagnosticadas con neoplasia de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Cecilia Charrys-Bravo

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el riesgo familiar total de las familias con mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, que asisten a un centro de salud oncológico en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo. Se utilizó el instrumento Riesgo Familiar Total RFT 5-33. El universo estuvo conformado por familias con mujeres diagnosticadas con cáncer en mama. La muestra fue de 41 familias que integraron a 154 miembros; se abordó el estudio de manera censal, y no por medio de una muestra, porque el acceso a la información de la totalidad de las familia fue viable. Resultados: Los resultados mostraron que las familias, en su mayoría, son de tipo 2. El 68 % de las pacientes categorizan sus familias como amenazadas, el 5 % como familias de alto riesgo y un 27 % de las familias con un bajo riesgo. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en esta investigación son importantes para las familias, lo cual permitirá establecer acciones y actividades que logren orientar e implementar procesos de atención específicos con el propósito de cuidar a las familias para que se mantengan sanos en un nivel de bajo riesgo; además, desarrollar controles y seguimiento a aquellas familias que se encuentran en un riesgo alto de amenazas, mediante acciones de promoción y prevención de la enfermedad de una manera amplia. Por lo anterior, se deben emprender programas más agresivos de prevención y promoción, especialmente con las familias que asisten en busca de apoyo médico para este padecimiento; de esta forma, se podrán diagnosticar los casos de forma temprana y proceder al respectivo tratamiento.

  19. El suero de convaleciente concentrado en las enfermedades infecciosas, con especial aplicación al tifo exantemático, a la parotiditis, al sarampión y a la varicela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Macchiavello

    1943-04-01

    Full Text Available Después de los ensayos de prevención del Tifo Exantemático realizadas utilizando suero de convalecientes, el método fué prácticamente abandonado por sus resultados inconstantes y por la escasa potencia de los sueros. Igual cosa puede decirse respecto a las propiedades curativas, aun menores que las preventivas. Evidentemente, el suero de convalecientes tifosos se muestra menos activo que el de convalecientes de otras enfermedades infecciosas, como sarampión, parotíditis, etc. (1 a 4. En 1935, Zinsser y Castañeda logran obtener suero de caballo hiperinmune contra el Tifo, el mismo que pudo ser concentrado aprovechando la fracción globulínica isoluble en agua. Con este suero, los autores citados logran proteger contra el Tifo experimental del cobayo, variedad mejicana, y con el suero concentrado, los mismos investigadores, con Hager, logran, posteriormente, protección contra el virus del Tifo europeo experimental. (5, 6, 7. Varela y Parada, comprueban lo primero y Macchiavello, lo último, en gran número de experiencias de lo que nosotros designamos como sero-proteccíón (suero inyectado por distinta vía y no necesariamente al mismo tiempo que el virus, y, principalmente, sin que haya habido contacto previo entre ambos (7 a 8. Bustamante, Varela y Bosque Pichardo, y luégo, los dos primeros autores con Ríos Negri, comprueban el valor preventivo del suero de Harvard contra el tifo mejicano del hombre y Macchiavello en Valparaíso, 1937, contra el tifo epidémico europeo (9, 10, 11.

  20. Reparación por soldadura de rotores de turbinas de vapor y de gas fabricados con aceros al Cr-Mo-V

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mazur, Z.

    1999-04-01

    Full Text Available An analysis of typical steam turbine and gas turbine rotor failures is carried out. On the base of the rotors different failure causes and their mode of occurring, an evaluation of the weldability of the Cr-Mo-V steels and the classification of the common turbine rotors repair possibilities is presented. The developing of specific in-situ welding repair process of the damaged 20.65 MW gas turbine rotor is described. After repair, the rotor was put back into service.

    Se presenta un análisis de daños típicos en rotores de turbinas de vapor y de gas fabricados con aceros de baja aleación al Cr-Mo-V. Partiendo de las causas y modos de presentación de los fallos y el deterioro del material de los rotores durante la operación de la turbina, se lleva a cabo un análisis de la soldabilidad de los aceros al Cr-Mo-V y se presenta una clasificación de los posibles tipos de reparaciones de los rotores de turbinas. Con base en los daños presentados en el rotor de la turbina de gas de 20,65 MW, se presenta el desarrollo de la tecnología de reparación por soldadura llevada a cabo in situ. El rotor fue puesto nuevamente en servicio después del proceso de reparación.

  1. Aplicaciones al control de calidad industrial de la espectroscopia infrarroja media combinada con métodos quimiométricos multivariantes

    OpenAIRE

    Gómez Carracedo, María Paz

    2011-01-01

    [Resumen] La espectroscopia infrarroja es una técnica muy empleada en ambientes industriales del ámbito químico debido a su simplicidad de uso, bajo mantenimiento de equipo, poco tiempo empleado en el análisis y analísis de la muestra con escasa o nula manipulación de la misma. En este Proyecto, se va a aplicar dicha técnica al control de calidad de dos tipos de industria, la petroquímica (análisis de kerosenos) y la alimentaria (análisis de zumos de manzana). Para el ...

  2. Learning to care of the new born: Care consistent with the culture Aprendiendo a cuidar al recién nacido: un cuidado congruente con la cultura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ MARÍA RAQUEL

    2008-07-01

    Full Text Available This article is the result of the final graduation work necessary to be eligible for the title of Specialized Nurse in Perinatal Maternal Nursing, which was aimed at formulating a proposal for the nursing care to the newborn from a cultural pointofview, basedonthe care practicesthatteenagemothers give their children during the puerperium. The aforementioned proposal was developed based on the results obtained from the research "Care practices given by teenage mothers to their newborns during the puerperium" carried out by Nancy Lucía Bejarano et al., in 2002 (1, in two high birth rates cities of Colombia. The proposal for care was designed as of an exploratory, descriptive and documentary study with a qualitative approach, since the base investigation, data collection and bibliography revision were taken into account. This proposal considers the care practices related to two spheres found in the base research: 1 to favor the closure of transitory openings with which the newborn comes, and 2 to avoid the entrance of cold and heat in order to search for the balance in its body. It also suggests an alternative for health care, applying the nursing knowledge from the cultural perspective, using as point of departure Madeleine Leininger's theory.El presente artículo es resultado del trabajo de grado para optar al título como Enfermera Especialista en Enfermería Materno Perinatal, el cual tuvo como propósito realizar una propuesta de cuidado de enfermería al recién nacido desde lo cultural, con base en las prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos durante la etapa de puerperio. Dicha propuesta se desarrolló a partir de los resultados obtenidos en la investigación "Prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos recién nacidos durante la etapa de puerperio" llevada a cabo por Nancy Lucía Bejarano y otros, en el año 2002 (1, en dos ciudades de Colombia con altas tasas de fecundidad

  3. Aprendiendo a cuidar al recién nacido: un cuidado congruente con la cultura Learning to care of the new born: Care consistent with the culture

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORMA YANETH NOGUERA ORTIZ

    2008-07-01

    Full Text Available El presente artículo es resultado del trabajo de grado para optar al título como Enfermera Especialista en Enfermería Materno Perinatal, el cual tuvo como propósito realizar una propuesta de cuidado de enfermería al recién nacido desde lo cultural, con base en las prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos durante la etapa de puerperio. Dicha propuesta se desarrolló a partir de los resultados obtenidos en la investigación "Prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos recién nacidos durante la etapa de puerperio" llevada a cabo por Nancy Lucía Bejarano y otros, en el año 2002 (1, en dos ciudades de Colombia con altas tasas de fecundidad. La propuesta de cuidado se diseñó a partir de un estudio exploratorio, descriptivo y documental con abordaje cualitativo, pues se tuvo en cuenta la investigación base, la recolección y la revisión de la bibliografía. Esta propuesta se ocupa de las prácticas de cuidado relacionadas con dos dominios encontrados en la investigación base: 1 favorecer el cierre de las aberturas transitorias con que llega el recién nacido y 2 evitar la entrada de frío y calor para la búsqueda del equilibrio en el cuerpo del mismo. Igualmente formula una alternativa para el cuidado de la salud, aplicando el conocimiento de enfermería desde la perspectiva cultural, teniendo como punto de partida la teoría de Madeleine Leininger.This article is the result of the final graduation work necessary to be eligible for the title of Specialized Nurse in Perinatal Maternal Nursing, which was aimed at formulating a proposal for the nursing care to the newborn from a cultural pointofview, basedonthe care practicesthatteenagemothers give their children during the puerperium. The aforementioned proposal was developed based on the results obtained from the research "Care practices given by teenage mothers to their newborns during the puerperium" carried out by Nancy Luc

  4. Desarrollo de apio minimamente procesado fortificado con vitamina e, utilizando la ingenieria de matrices

    OpenAIRE

    MARTELO CASTAÑO, YISELL JOHAN; CORTES RODRIGUEZ, MISAEL; SUAREZ MAHECHA, HÉCTOR

    2011-01-01

    El objetivo de este trabajo fue desarrollar un producto minimamente procesado fortificado con vitamina E, a partir de apio (Apium graveolens L. var.dulce), utilizando la ingenieria de matrices como metodologia de obtencion de alimentos funcionales. Trozos de apio impregnados al vacio con dl¿¿tocoferol acetato emulsificado en una solucion isotonica al vegetal de NaCl, 1,2%, fueron evaluados en funcion del tiempo de almacenamiento y el envasado (con y sin vacio), en terminos de la cuantificacio...

  5. Crema dental con manzanilla, efecto estomatológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estela Gispert Abreu

    1998-12-01

    Full Text Available Se plantea que la manzanilla tiene propiedades antiinflamatorias y antisépticas. Se evaluó el efecto estomatológico del cepillado con una crema dental que contiene aceite esencial de manzanilla, una vez al día durante 21 días en 27 niños de 10 años de edad, y en otros 23 niños que se cepillaron con una crema dental placebo. Entre los grupos no existían al inicio diferencias significativas en los parámetros evaluados. El grupo cepillado con la crema dental de manzanilla redujo significativamente la gingivitis y el grado de infección por Streptococcus mutans en relación con el control.Authors state that chamomile has a anti-inflammatory and antiseptic properties. We evaluated stomatological effect of toothbrushing using a toothposte containing chamomile essential oil one time a day, during 21 days in 27 childrens aged 10 years; another 23 children brushed their teeth using placebo toothpaste. Between groups initially, there weren´t significant differences in study parameters. Group used chamomile toothpaste markedly reduced gingivitis, and infection level from Stretpococcus mutans, relative to controls.

  6. UNA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE PARA MEDIR EL DESARROLLO HUMANO EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilmar de Jesús Briceño Rondón

    2010-04-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es explorar mediante el análisis multivariado, el nivel de Desarrollo Humano en los países de América Latina. Se realizó una investigación de tipo documental, exploratoria y descriptiva, sustentada en técnicas estadísticas de Análisis Multivariado de datos (análisis clúster y análisis discriminante, utilizando la información del año 2003 del PNUD. Se incluyen dos nuevos indicadores como son la tasa de mortalidad infantil y el gasto público en salud y se utilizó el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS versión 15, para el manejo de los datos. Se constituyeron dos grupos de países, uno con características de alto desarrollo y un segundo grupo en el cual se encuentra Venezuela con características de bajo desarrollo. Las variables esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad infantil representan las funciones discriminantes del modelo.

  7. Programa de Actividad Física Extracurricular en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Tortosa Martínez

    2016-02-01

    Full Text Available Nuestro objetivo en este estudio es comprobar la eficacia de un programa de actividad físico-deportiva (PAF extracurricular, en un grupo de adolescentes con sobrepeso obesidad, durante un período de 6 meses, respecto al consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca de recuperación, presión arterial e índice de grasa cintura/cadera, y ver las diferencias en cuanto al género. El estudio lo realizamos con 38 estudiantes de primer ciclo de secundaria, con un IMC superior al percentil 85. Los resultados reflejan mejoras significativas en el grupo experimental (GE, tras la realización del PAF, comparado con el grupo control (GC. Los componentes del GE mejoran en las variables fisiológicas y antropométricas, y también en función del género. Por otro lado, los datos obtenidos por el GC, reflejan una leve mejora en cuanto al VO2max, pero no en el resto de variables. Estos resultados sugieren la importancia de un adecuado programa de actividad físico-deportiva como contribución a mejorar parámetros cardiovasculares en adolescentes.

  8. Cartas al editor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Facultad de Medicina Revista

    1995-10-01

    Full Text Available Con respecto al ensayo "Evaluación del aprendizaje en la educación superior" de la Dra. Análida Pinilla / Ciencia y conciencia en la medicina colombiana / Farmacovigilancia: Una necesidad urgente

  9. Cambios en el perfil hemodinámico al instaurar la ventilación mecánica en pacientes con cardiopatia isquemica y enfermedad coronaria. Medición con bioreactancia torácica

    OpenAIRE

    Rodríguez, Ivon Johanna

    2012-01-01

    Introducción. La respiración puede afectar el rendimiento cardiaco, ciclo a ciclo a través de los efectos de la presión y del volumen intrapulmonar sobre las determinantes de la función cardiovascular. De esta manera, Las interacciones corazón-pulmón determinan el funcionamiento cardiovascular y la capacidad del corazón de adaptarse a nuevas condiciones de carga. Objetivo. Identificar los cambios en el perfil hemodinámico al instaurar la ventilación mecánica en pacientes con cardiopatía isqué...

  10. La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades

    OpenAIRE

    Grau Rubio, Claudia

    2012-01-01

    Se describen los instrumentos de evaluación psicopedagógica aplicables al alumnado con altas capacidades. Instrumentos referidos al alumno, al contexto escolar, a las variables socio-familiares y la determinación de las necesidades educativas especiales.

  11. Celulitis orbitaria bilateral con endoftalmitis en una paciente con reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lesley Farrell González

    2014-07-01

    Full Text Available Se presentó una mujer de 74 años al servicio de urgencias del HRAEBI, ISSSTE, el día 2 de septiembre de 2010 con datos de desequilibrio hidroelectrolítico, hipotensión y conjuntivitis bilateral. Sus signos vitales durante su estancia en urgencias fueron: tensión arterial, 80/40 mmHg; temperatura, 38.5 °C; frecuencia respiratoria, 22 rpm; frecuencia cardíaca 89 lpm Se interconsulta al servicio de Oftalmología quienes diagnosticaron celulitis orbitaria bilateral, con no percepción de luz en ambos ojos e igualmente ausencia de reflejos pupilares. Se inició tratamiento con antibióticos intravenosos y se solicitó tomografía computarizada de órbitas y cerebro. Se internó para estabilizar su estado general; durante su estancia se diagnosticó diabetes mellitus y estado inmunosupresivo por datos de candidiasis oral y otros síntomas. La tomografía mostró celulitis orbitaria bilateral con formación de abscesos orbitarios, sin datos de proceso infeccioso a nivel bucal o de senos paranasales. La evolución de la celulitis fue tórpida a pesar de la terapia antibiótica cuádruple (cefotaxima, vancomicina, metronidazol y clindamicina; posteriormente imipenem, clindamicina y vancomicina con desarrollo de endoftalmitis bilateral por lo cual fue necesario eviscerar ambos ojos. Se tomó cultivo directo del vítreo y 3 días después se encontró como germen causal Klebsiella pneumoniae.

  12. Niño con cardiopatía congénita controlada y muerte inesperada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Horacio López Terrazas

    2016-10-01

    Full Text Available Niño de ocho meses de edad que llegó al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría con cuadro de un día evolución con fiebre, odinofagia, vómitos y tres evacuaciones diarreicas abundantes. Falleció al día siguiente de su ingreso. Había ido al hospital donde se llevaba a cabo su manejo y en el que le administraron paracetamol, pero al día siguiente presentaba deshidratación, quejido respiratorio y saturaba 50% al aire ambiente, por lo que los padres administraron oxígeno por puntas nasales y acudieron a este Instituto.

  13. Etmoiditis complicada con celulitis orbitaria en un lactante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odette Pantoja Pereda

    Full Text Available Se define la etmoiditis como la inflamación e infección de la mucosa de las celdas etmoidales. Se diagnostica clínicamente con la presencia de edema en el ángulo medial del ojo, que se extiende a las estructuras adyacentes. Estudios imagenológicos son necesarios para verificar la presencia de complicaciones, entre las que se citan el absceso orbitario, subperióstico, epidural, subdural, cerebral, tromboflebitis del seno cavernoso, meningoencefalitis y la muerte del paciente. Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae son microorganismos frecuentemente responsables de este cuadro. Las complicaciones orbitarias en las etmoiditis, necesitan el diagnóstico y tratamiento precoz para evitar secuelas irreversibles. Se presenta el caso de un lactante masculino, de 1 mes y 26 días de nacido, que ingresa con fiebre, rinorrea serosa y rechazo al alimento. Evolutivamente se constata marcada obstrucción nasal, edema periorbitario izquierdo, rubor, calor, protrusión del globo ocular e irritabilidad, y se diagnostica etmoiditis complicada con celulitis orbitaria. Se realiza tomografía axial computarizada que informa seno etmoidal izquierdo ocupado por contenido de densidad líquida con celularidad (15-25 UH, engrosamiento de partes blandas de la pared interna de la órbita que abomba, comprime y desplaza la musculatura orbitaria, y se extiende al párpado y al ala izquierda de la nariz desviando tabique blando; así como ligera proptosis, y disminución de la densidad ósea de la pared interna de la cavidad orbitaria. Se toma muestra para cultivo y se aísla Staphylococcus aureus meticillin resistente. Se comentan los elementos diagnósticos y su tratamiento, con el objetivo de llamar la atención de los pediatras para lograr el diagnóstico y tratamiento oportuno.

  14. Hipertiroidismo en gestación: Clínica, morbi-mortalidad materna, fetal y perinatal.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hermógenes Palacios Porras

    1995-04-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia y características clínicas del hipertiroidismo en gestantes y definir la influencia de hipertiroidismo sobre la morbimortalidad materna, fetal y perinatal. Material y métodos: Se incluyeron 29 pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo y gestación, que cumplieron los criterios de inclusión. Las pacientes fueron divididas en dos grupos, hipertiroidismo compensado durante toda o la mayor parte de la gestación (Grupo I, n=11 y con hipertiroidismo no compensado (Grupo II, n=18. Resultados: La prevalencia de hipertiroidismo y gestación fue de 0.03%. La enfermedad de Graves estuvo presente en el 96.5% de los casos; el 62% cursó con náuseas y vómitos y el 90% con bocio de 40 a 60 gramos. Comparando los grupos I y II, observamos en este último, una mayor frecuencia cardíaca y una menor ganancia de peso (p<0.001 y p<0.0002, respectivamente. Los productos del grupo II, tuvieron un mayor índice de prematuridad (5 de 7 y de bajo peso al nacer (p<0.0003; todos los abortos (4, óbitos (2 y malformaciones congénitas (2, se presentaron en este grupo. El tratamiento recibido fue metimazol a dosis variable (10 a 30 mg/día, no encontramos efectos deletéreos importantes atribuibles al tratamiento. Conclusiones: El hipertiroidismo mal controlado durante la gestación produce mayor morbimortalidad materna, fetal y perinatal. (Rev Med Hered 1995; 6: 107-114.

  15. "Estudio tribologico de aceros para moldes. Aplicacion al moldeo por inyeccion de polibutilentereftalato reforzado con fibra de vidrio"

    Science.gov (United States)

    Martinez Mateo, Isidoro Jose

    fabricacion del molde, tienen una gran influencia sobre su comportamiento en servicio a lo largo de la vida util del molde. En la primera parte del presente estudio, a partir de ensayos punzon sobre disco, se ha determinado la relacion entre la resistencia al desgaste y la dureza de aceros para moldes obtenidos a partir de bloques de gran espesor, estudiando los principales mecanismos de desgaste que tienen lugar. A continuacion, con el fin de determinar el dano superficial que sufren los aceros para moldes en condiciones reales de inyeccion, se han estudiado distintos tipos de aceros utilizados comercialmente en moldes de inyeccion de polimeros y materiales compuestos, seleccionando las condiciones de operacion para determinar la variacion de la rugosidad superficial del acero en funcion del material inyectado, del numero de operaciones sucesivas de inyeccion y de la orientacion del flujo de inyeccion, mediante tecnicas de perfilometria optica y microscopia electronica de barrido. Ademas del dano superficial sufrido por el acero con el numero de piezas inyectadas, tambien se ha determinado la evolucion de la rugosidad superficial de los materiales inyectados, polibutilentereftalato (PBT) puro y materiales compuestos derivados de PBT por adicion de un 20 o un 50% en peso de fibra de vidrio. En el caso de las piezas inyectadas, se ha caracterizado su microestructura en funcion del flujo de inyeccion y de la densidad de fibra, se han determinado sus propiedades termicas y dinamico-mecanicas, asi como la variacion de la rugosidad superficial de las piezas inyectadas con el numero de operaciones de inyeccion y con la geometria de las distintas secciones de las piezas. Finalmente, se ha evaluado la resistencia a la abrasion de PBT reforzado con un 50% de fibra, en funcion del numero de piezas inyectadas y de la direccion de rayado con respecto a la orientacion del flujo de inyeccion.

  16. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer, asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005 Trends in the risk of late fetal mortality, prematurity and low birth weight associated with advanced maternal age in Spain (1996-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Luque Fernández

    2008-10-01

    Full Text Available Objetivos: Describir la evolución de la fecundidad, la mortalidad fetal tardía, la prematuridad y el bajo peso al nacer, así como su asociación con la edad materna avanzada, en España, durante el período 1996-2005. Métodos: Estudio ecológico. La prematuridad y el bajo peso en función de la edad materna se analizan mediante tablas de contingencia. La evolución de las tasas de mortalidad fetal tardía se analiza mediante una estandarización directa. El riesgo de mortalidad fetal tardía, ajustado por la edad materna y la prematuridad, se analiza mediante una regresión de Poisson. Resultados: Las tasas de mortalidad fetal tardía y de fecundidad han aumentado en las mujeres de más de 35 años de edad, sobre todo en las mayores de 45 años. El riesgo de mortalidad fetal tardía es 2,7 veces superior para las mujeres a partir de los 45 años (razón de tasas: 2,7; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,8-3,0, con una fracción etiológica de la exposición del 69% (IC95%: 55,2-78,6. La prevalencia de prematuridad y de bajo peso para este mismo grupo es 3 veces superior, con una razón de prevalencias de prematuridad de 2,9 (IC95%: 2,7-3,1 y de bajo peso de 3,1 (IC95%: 2,9-3,3. Conclusiones: El elevado riesgo de las mujeres de 45 o más años de edad se explica por el aumento de la proporción de embarazos en este grupo de edad. Se requieren nuevos estudios, en el ámbito de la epidemiología perinatal, que analicen el impacto de las técnicas de reproducción asistida en los embarazos a edades avanzadas, así como la dinamización de la puesta en marcha del registro nacional de técnicas de reproducción asistida.Objectives: To describe trends in fertility, fetal death rate, prematurity and low birth weight, as well as their association with advanced maternal age, in Spain from 1996 to 2005. Methods: We performed an ecological study. The association between low birth weight and prematurity with maternal age was analyzed through

  17. Morbimortalidad cardiopulmonar en pacientes con lupus eritematoso sistémico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Aquino Valdovinos

    2015-08-01

    Full Text Available Los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES presentan una elevada morbi-mortalidad asociada a las manifestaciones cardiopulmonares que se desarrollan durante la evolución de la enfermedad. En este sentido, se han descrito dos picos de incidencia de mortalidad de esta enfermedad inmunológica. El primer pico está relacionado a la actividad de la enfermedad y se observa durante los tres primeros años posteriores al diagnóstico. El segundo pico está relacionado principalmente a las complicaciones cardiopulmonares y se presenta entre los 4 y 20 años posteriores al diagnóstico. Si bien la mortalidad temprana ha disminuido gracias a un mayor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y al uso de terapias inmunosupresoras, la mortalidad tardía presenta un aumento progresivo de su frecuencia a pesar del avance en el manejo terapéutico. El estudio de estas complicaciones se ha convertido en un tema de gran interés debido a su efecto negativo en el pronóstico de los pacientes que las presentan. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que los pacientes con LES tienen un mayor riesgo cardiovascular al ser comparados con la población sana. En este sentido, se ha descrito que estos presentan un mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (infarto agudo del miocardio, accidente cerebro vascular y enfermedad arterial periférica en comparación con la población general. De forma asociada, se ha objetivado que la presencia de manifestaciones pleuro-pulmonares (pleuritis lúpica, neumonitis, hemorragia pulmonar, embolismo pulmonar e hipertensión pulmonar aumenta la morbimortalidad de los pacientes con LES. El conocimiento adecuado de las complicaciones cardiopulmonares en los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico permitirá realizar un manejo individualizado y por lo tanto más eficaz, permitiendo disminuir la morbilidad asociada a las citadas complicaciones. El objetivo de este

  18. Relación entre el potencial al maltrato infantil y los estilos de afrontamiento al estrés en madres de un centro de salud de Lima

    OpenAIRE

    Condori Aguilar, Mercedes Isabel

    2017-01-01

    El modelo de procesamiento social aplicado al maltrato infantil propone que existiría relación entre los procesos cognitivos que utiliza el sujeto en su interrelación con el medio y su uso de conductas de maltrato en la relación con sus hijos. En esta investigación se analizó el rol del afrontamiento al estrés en el potencial al maltrato infantil de la madre. El diseño aplicado fue descriptivo correlacional y de carácter no experimental. Se trabajó con una muestra de madres mayores de 18 años...

  19. Mercurius solubilis en el tratamiento de pacientes con estomatitis aftosa recurrente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Aguilar Vallejo

    2015-01-01

    Full Text Available Se realizó ensayo clinicoterapéutico controlado, de fase II B, de 112 pacientes con estomatitis aftosa recurrente, atendidos en la Clínica Estomatológica "José Luis Tassende" de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2013, para evaluar la eficacia del Mercurius solubilis en el tratamiento de estos. La muestra fue distribuida de forma aleatoria, mediante orden de llegada, en 2 grupos (uno de estudio y uno control, con 56 integrantes cada uno. Los primeros fueron tratados con Mercurius solubilis y los segundos con los remedios homeopáticos habituales. Para la validación estadística de la información obtenida se emplearon el porcentaje, el test de Ji al cuadrado, con 95 % de confiabilidad, y la probabilidad exacta de Fisher. Entre los grupos estudiados no existieron diferencias significativas en relación con la remisión de la intensidad del dolor, la recuperación de la integridad epitelial y la curación al tercer, quinto y séptimo días de tratamiento. Se demostró que esta terapia alternativa fue tan eficaz como el bórax

  20. Viaje al palenque Caribe de Ana Mercedes Hoyos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cristina Laverde Toscano

    1995-04-01

    Full Text Available Transitar por el camino de un artista consagrado despierta en el espectador diversos y entrañables sentimientos. Recorrer la obra de Ana Mercedes Hoyos nos enfrenta al proceso coherente y mesurado de una creadora que se apropió de la luz majestuosa para dar vida a objetos del entorno cotidiano. Objetos que danzan, dueños del movimiento y la sensualidad que los convierte en sagrados. El encuentro con un cuadro de esta artista se transforma así en un acto sublime de contemplación. Esta Maestra vive hoy en función de su trabajo las veinticuatro horas de cada día: sus viajes continuos tienen que ver siempre con sus labores artísticas en Nueva York, con sus exposiciones en los más disímiles puntos del planeta, con su anhelo ferviente de conocer lo que grandes maestros de la plástica universal muestran en famosos museos y galerías del mundo. Así preserva la riqueza de esa relación constante en su obra entre temáticas locales y estilos y lenguajes contemporáneos e internacionales. En Bogotá, la vida de Ana Mercedes Hoyos transcurre alderredor de su taller donde infatigablemente lleva al lienzo sólo algunos de los múltiples proyectos que invaden su creativa imaginación. Los pocos compromisos que acepta giran también en torno al trabajo, al igual que sus amigos con quienes comparte actividades y labores de su quehacer artístico. Al final, como ella afirma ... “todo se me vuelve el mismo cuento”.

  1. Endocardite acuta da Staphylococcus haemolyticus meticillino sensibile, con recidiva dopo trattamento da ceppo meticillino resistente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giacomo Magnani

    2005-03-01

    Full Text Available Le endocarditi su valvole native (NVE da Stafilococchi coagulasi negativi (CoNS presentano un andamento aggressivo simile a quello da Staphylococcus aureus e sono difficili da trattare per l’alta incidenza da parte dei CoNS di resistenza a oxacillina.Viene riportato un caso di NVE da Staphylococcus haemolyticus meticillino sensibile, con risposta iniziale favorevole al trattamento con oxacillina, ma con successiva recidiva a distanza di tre mesi legata comparsa di ceppo oxacillino-resistente. L’ipotesi è che l’infezione sia stata sostenuta da una popolazione batterica con fenotipo eteroresistente, che in seguito al trattamento antibiotico ha sviluppato resistenza omogenea a oxacillina. Nell’impostare un trattamento per infezioni gravi da Stafilococchi sensibili in vitro ad oxacillina è necessario considerare sempre la presenza di un eteroresistenza.

  2. PROYECTO DE “ELABORACIÓN DE FILTRANTE DE HOJA DE GUANÁBANA CON STEVIA” (PARTIDA ARANCELARIA 2101.20.00.00) CON FINES DE EXPORTACIÓN A SANTIAGO DE CHILE-CHILE DE LA EMPRESA – FILTRANTES PERÚ SAC

    OpenAIRE

    DÍAZ RODRÍGUEZ, FLOR MARGARITA; Instituto de Formación Bancaria; LLAGAS ALVARADO, EDUARDO DAVID; ORTEGA RODRÍGUEZ, JOSEPH FRANK; PINTADO DAMIÁN, MÓNICA DEL PILAR

    2016-01-01

    El objetivo principal del presente proyecto es ofrecer al mercado un producto innovador, 100% natural, el proyecto se desarrolla en la ciudad de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de aprovechar los recursos naturales como es la hoja de guanábana, este proyecto consiste en la elaboración y comercialización de filtrante de hoja de guanábana con Stevia, con fines de exportación a Santiago de Chile - Chile, ofreciendo un producto 100% natural con precios accesibles al mercado.Para el desarrol...

  3. Dolor músculo-esquelético en pacientes con enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Caravaca

    2016-07-01

    Conclusiones: El DMEC es muy prevalente en pacientes con ERC avanzada, y se asocia con otros síntomas comunes de la uremia crónica. Al igual que en la población general, características como sexo femenino, edad avanzada, obesidad y comorbilidad están más frecuentemente asociados al DMEC. La elevación de los marcadores de inflamación asociada al DMEC podría ser un hallazgo relevante para explicar su patogenia.

  4. Alimentación de niños con diabetes mellitus tipo 1 con respecto a las recomendaciones

    OpenAIRE

    San Martín Jiménez, Rocío

    2014-01-01

    Introducción: La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica prevalente en la infancia, siendo unos de los pilares fundamentales de su tratamiento la alimentación. Diseñamos un estudio para valorar el grado de cumplimiento de las recomendaciones nutricionales de los pacientes pediátricos con diabetes tipo 1. Diseño y métodos. Estudio observacional transversal de 50 niños y adolescentes con diabetes tipo 1, que acuden al Hospital Clínico Universitario de Valladolid. La ingesta fue recogida me...

  5. Hidroxilación de fenol con catalizadores ZSM-5 modificado con cobre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Augusto Caro

    2005-01-01

    Full Text Available Se sintetizaron varios catalizadores Cu-ZSM-5 con diferentes relaciones Si/Al y Si/Cu. Usando metilamina o hidróxido de sodio como agente mineralizante. Los catalizadores se caracterizaron por DRX, IR, análisis BET, UV-VIS y análisis elemental. El desempeño catalítico de los catalizadores sintetizados se evaluó en la hidroxilación de fenol con H2O2. Se encontró que la relación catecol (CAT/(hidroquinona (HQ + p-benzoquinona (PBQ aumentó con el contenido de agua, presentó un máximo cuando la relación en peso de agua/fenol fue de 53/1 y se favoreció a altas temperaturas, con el aumento del contenido de aluminio o con la disminución en el contenido de catalizador. El contenido de cobre no fue un factor determinante para la conversión ni para la selectividad en la hidroxilación de fenol. La producción de la p-benzoquinona (PBQ, producto de oxidación de la hidroquinona, fue mínimo cuando se usaron las siguientes condiciones: 80 ºC, fenol: 1 mmol, relación molar fenol/H2O2 de 3/1, catalizador: 20 mg, agua: 5 g, tiempo de reacción: 4 h.

  6. Fatores de risco para dependência de álcool em adolescentes Factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol Risk factors for alcohol dependence in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leandro Rozin

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar os fatores de risco para dependência do álcool na adolescência. MÉTODOS: Revisão integrativa com 21 artigos publicados entre 2000 e 2009, capturados nas bases de dados LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS com as palavras-chave: adolescência, risco para dependência e álcool. RESULTADOS: Há evidências de que o álcool é a droga mais consumida por adolescentes, com início entre 14 a 16 anos. Os fatores de risco para dependência estão relacionados ao início precoce do uso, influência da mídia, relacionamento conturbado com os pais, uso por membro da família, abuso sexual, violência doméstica, baixa autoestima, curiosidade, pressão de colegas, entre outros. Apontam a vulnerabilidade genética para a dependência do álcool e controvérsias em relação ao gênero e classe social. CONCLUSÃO: Os serviços de saúde devem incorporar estratégias preventivas de identificação de riscos para a dependência, controle e acompanhamento específicos ao grupo de adolescentes dependentes.OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol. MÉTODOS: Revisión integrativa realizada con 21 artículos publicados entre 2000 y 2009, identificados en las bases de datos LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS con las palabras-clave: adolescencia, riesgo a dependencia y alcohol. RESULTADOS: Hay evidencias de que el alcohol es la droga más consumida por adolescentes, con inicio entre 14 a 16 años. Los factores de riesgo para la dependencia están relacionados al inicio precoz del uso, influencia de los medios de comunicación, relacionamiento conturbado con los padres, uso por un miembro de la familia, abuso sexual, violencia doméstica, baja autoestima, curiosidad, presión de colegas, entre otros. Apuntan la vulnerabilidad genética para la dependencia al alcohol y controversias en relación al género y clase social. CONCLUSIÓN: Los servicios de salud deben incorporar estrategias

  7. Combinando la realidad aumentada con las plataformas de e-elearning adaptativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Fabregat Gesa

    2012-08-01

    Full Text Available Los Sistemas Hipermedia Adaptativos (SHA y la Realidad Aumentada forman parte de las tecnologías con mayor potencial en la enseñanza y de los procesos de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es explicar cómo combinar la realidad aumentada con las plataformas de e-learning adaptativas, para ponerlas a disposición de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, de manera que les permita beneficiarse de la relación con los objetos en el espacio que los rodea, lo que conlleva a que los entornos de e-learning adaptativos permitan un aprendizaje más personalizado y de esta manera, permitir al estudiante avanzar al ritmo de sus propias capacidades e intereses.

  8. RESULTADOS DEL MANEJO NUTRICIONAL EN UNA FAMILIA CON FENILCETONURIA, POSTERIOR AL DIAGNÓSTICO GENÉTICO: DISERTACIONES EN TORNO AL SEGUIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta L. Tamayo F.

    2015-12-01

    ño de observación clínica y su evolución medio año después de haber suspendido el tratamiento y manejo. Se resalta la evolución con y sin el manejo médico recomendado.

    Conclusiones: Se enfatiza la importancia de estar atentos a sospechar la enfermedad, del diagnóstico temprano y el manejo dietario adecuado que implique una verdadera prevención de secuelas. Así mismo se discute el manejo en los sistemas de salud del tratamiento de este tipo de enfermedades raras, la falta de mecanismos de adherencia al tratamiento, la ausencia de programas de seguimiento y los efectos deletéreos de suspender un manejo y tratamiento exitoso.

    NUTRITIONAL MANAGEMENT RESULTS IN A FAMILY WITH PHENYLKETONURIA FOLLOWING GENETIC DIAGNOSIS: DISSERTATIONS AROUND MONITORING AND ADHERENCE TO TREATMENT

    ABSTRACT

    Introduction: Phenylketonuria (PKU is not a common metabolic disorder in Colombia indeed, but still general practitioners, pediatricians and geneticists should be aware of its presence and should promote a comprehensive diagnosis, allowing a proper early nutritional management. So not only diagnosing it is important, but the appropriate genetic counseling, management and monitoring as well. Accomplishing all these, we will minimize sequelae and especially neurological damage, since it is one of the few genetic diseases in which it is possible to offer some kind of management that avoid devastating damage, thus leading to a better prognosis. It is equally important to follow carefully all processes of the Colombian Health System, which imposes barriers and delays in handling rare diseases, because these barriers and delays are the cause of low adhesion, suspension of treatments and clinical worsening of patients, with very negative irreversible deterioration in affected, vulnerable and helpless patients and their families.

    Objective: To perform a follow

  9. Inmunoterapia con alérgenos: mecanismos de acción, impacto terapéutico y socioeconómico. Consenso de la Asociación Colombiana de Alergias, Asma e Inmunología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Sánchez

    2016-09-01

    Full Text Available Las alergias constituyen un conjunto de enfermedades de gran prevalencia. Cuando los procesos alérgicos no se controlan, pueden poner en peligro la salud e, incluso, la vida de los pacientes y, además, su efecto económico y social es considerable. El objetivo de esta revisión es presentar un consenso práctico de la información científica disponible sobre el empleo de la inmunoterapia en las enfermedades alérgicas con la colaboración de varios institutos y universidades de Colombia, por solicitud de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología. La revisión incluyó aspectos prácticos presentados desde el punto de vista de médicos generales, alergólogos, inmunólogos, internistas y pediatras con experiencia en el campo de las alergias. Con base en la evidencia científica actual a nivel nacional e internacional, se describió de forma detallada en qué consiste la inmunoterapia, sus indicaciones, contraindicaciones y sus beneficios para la salud, así como en el ámbito socioeconómico. Se concluyó que la inmunoterapia es efectiva y segura, y que, además, puede reducir sustancialmente el costo del tratamiento global de los pacientes alérgicos.

  10. ORIENTACIONES CURRICULARES CON EL ENFOQUE CTS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Corchuelo

    2010-11-01

    Full Text Available Considerando que el propósito de la educación con un enfoque CTS propende por abordar problemas contextualizados socialmente, se busca construir una propuesta desde la práctica, con el fi n de fortalecer la formación para la participación ciudadana. Encontramos que abordar el tratamiento de las relaciones entre deporte, nutrición humana y motricidad convierte al cuerpo humano en un objeto de estudio vigente. En la ciudad de Popayán (Cauca, Colombia se vive una de las más altas tasas de bulimia y anorexia en adolescentes del país, al igual que de consumo de drogas ilícitas. Además, el bajo rendimiento de los deportistas caucanos en los últimos Juegos Nacionales, los casos de dopaje en atletas olímpicos, entre otros, abre interrogantes sobre la formación integral de nuestros estudiantes. Con el fi n de acercar la escuela a estas problemáticas locales y nacionales, se asume un trabajo interdisciplinario basado en la resolución de problemas socialmente relevantes. En esta oportunidad compartiremos los resultados del camino recorrido en torno a la pregunta: “El deporte: ¿emancipación o alienación?”.

  11. Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Hernando Bedoya

    2010-10-01

    Full Text Available Realizamos un acercamiento al problema de las prácticas de violencia materna hacia los niños y niñas y su impacto en el vínculo materno-filial. Objetivo: reconocer en madres que se nombran como maltratadoras, y en sus hijos e hijas maltratados, el significado dado a su vínculo afectivo. Método: fenomenológico-hermenéutico del enfoque cualitativo con muestra multinivel. Técnicas de Producción de Información: entrevistas en profundidad con madres, grupos focales con sus hijos e hijas y con madres y padres de tres instituciones educativas. Conclusiones: las madres explican la violencia hacia sus hijos e hijas acudiendo a una cadena vincular generacional con su propia madre; las condiciones de favorabilidad al maternaje adversas predicen tal violencia; no todo niño o niña violentado será padre violento o madre violenta y, finalmente, postulamos que existe una tipología de madre violenta.

  12. Pseudoaneurisma Ventricular Izquierdo en Cara Inferior con Flujo Bidireccional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adrián J Da Silva-De Abreu

    2009-01-01

    Full Text Available Los pseudoaneurismas son complicaciones infrecuentes de los infartos del miocardio. Consisten en un saco pericárdico que comunica con la cavidad ventricular a través de un cuello de menor diámetro. Se presenta el caso de una paciente de 68 años de edad, con DM II e HTA, sufre Infarto Agudo del Miocardio en Mayo del 2008, presentando disnea y tos por una semana, con diaforesis profusa de inicio súbito y síncope sin dolor precordial. El electrocardiograma reporta zonas de isquemia transmural y subendocárdica en caras inferolateral y lateral alta, respectivamente, y zona eléctricamente inactivable en cara inferior. El ecocardiograma transtorácico muestra el ventrículo izquierdo con dilatación severa, disminución de la fracción de eyección (25% y un pseudoaneurisma de la pared inferior con cuello de 3 mm a través del cual se evidencia flujo bidireccional, de entrada al ventrículo durante la diástole y salida al pseudoaneurisma en sístole. El flujo bidireccional y el gasto cardíaco disminuido contribuyen a evitar el taponamiento cardiaco, sin embargo, en condiciones de mayor demanda el pseudoaneurisma podría perforarse y ocasionar dicha entidad. De ello, la importancia del diagnostico diferencial con los aneurismas verdaderos, lo cual permite llevar a cabo la terapéutica adecuada y evitar tal complicación.

  13. Coste-efectividad de la adición de acarbosa al tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 en España

    OpenAIRE

    Piñol, Carme; Roze, Stephane; Valentine, William; Evers, Thomas

    2007-01-01

    Objetivos: Evaluar el coste-efectividad de la adición de acarbosa al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en España. Métodos: Se utilizó el CORE Diabetes Model (modelo de simulación informática publicado y validado) para proyectar a largo plazo los resultados clínicos y de costes de la DM2. Las probabilidades de transición y los riesgos se obtuvieron de distintas publicaciones. Los efectos del tratamiento y las características basales de la cohorte se obtuvieron de un m...

  14. Peso y talla en niños con retinoblastoma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Ridaura-Sanz

    2015-03-01

    Full Text Available Introducción: la talla baja se ha descrito como característica clínica de niños con retinoblastoma. Esta particularidad puede estar relacionada directamente con la enfermedad de base o con factores externos.  Objetivo: el propósito de esta investigación fue conocer la frecuencia de talla y peso bajos en niños mexicanos con retinoblastoma y correlacionar los valores antropométricos con variables de la enfermedad y ambientales. Materiales y métodos: se analizaron expedientes clínicos de 346 pacientes con retinoblastoma. Se obtuvieron los datos de peso y talla referidos al ingreso; antes del tratamiento. Se comparó el valor de Z con las referencias de la distribución normal de la población mexicana. La asociación de las medidas antropométricas con las variables clínicas, sociales y genéticas se estableció con la prueba de c2. Resultados: la talla y el peso promedio de los niños con retinoblastoma fueron significativamente más bajos que los de la población general (p < 0.001 y p = 0.013, respectivamente. La talla y peso bajos fueron más frecuentes en niños con enfermedad avanzada, provenientes de medio rural y de bajo nivel socioeconómico. Conclusiones: los déficits en peso y talla en niños con retinoblastoma se deben a factores relacionados con enfermedad avanzada al momento del diagnóstico, lo cual a su vez es consecuencia de la situación de marginación de la población rural mexicana. Dado que la mayoría de las variables sociales y ambientales están muy relacionadas y que no podemos descartar posibles factores genéticos, las conclusiones de este estudio deben verificarse analizando las medidas de los padres y hermanos y establecer grupos comparativos para controlar las variables confusas.

  15. Conjunto de Ejercicios Físico con fines Terapéuticos para los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rainel Gómez Hernández

    2009-06-01

    Full Text Available En el presente   trabajo investigativo titulado: Conjunto de Ejercicios Físico con fines Terapéuticos para los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur. La obesidad  constituye una de las enfermedades con  mayor  prevalecía     en los países occidentales, considerándose en la actualidad la enfermedad metabólica más frecuente. Puede considerarse un problema de salud pública, pues ocasiona una disminución de la esperanza de vida y constituye la segunda causa de mortalidad prevenible,  dado el tema surge la siguiente interrogante ¿Como contribuir al mejoramiento del Estado de Salud de los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur? Esta investigación tiene como objetivo: Integrar  un Conjunto de Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos para el mejoramiento del  Estado de Salud de los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio mencionado. Este trabajo propone un programa de ejercicios físicos para la disminución del peso corporal en los pacientes  que  presenta       obesidad que conviven en  el  Consejo Popular anteriormente mencionado. Para la realización del mismo se tuvo en cuenta fundamentalmente el método dialéctico–materialista de cual se derivan   los métodos teóricos y métodos empíricos, en los primeros podemos encontrar el Análisis-Síntesis, Histórico-Lógico y El Trabajo con Documentos y en los segundos la Encuesta, la Observación, para a través de los mismos recopilar datos que contribuyan  en el desarrollo satisfactorio de la investigación. La investigación es ubicada dentro de las ciencias biológicas vinculadas con el Deporte y la Cultura Física.  En la misma se resume los datos más importantes sobre ejercicios que contemplan  técnicas tradicionales  y  de  técnicas  orientales como

  16. Efectos de la chicha morada y café sobre el esmalte dental bovino blanqueado con peróxido de hidrógeno

    OpenAIRE

    Castillo-Ghiotto, Gisella; Delgado-Cotrina, Leyla; Evangelista-Alva, Alexis

    2014-01-01

    Objetivo: El propósito de este estudio in vitro fue evaluar la susceptibilidad del esmalte dental bovino expuesto a chicha morada y café después del blanqueamiento con peróxido de hidrógeno (PH) al 35% con y sin calcio. Material y métodos: Setenta y dos dientes de bovino fueron blanqueados con peróxido de hidrógeno al 35% con y sin calcio (Whiteness HP Blue® - FGM y Whiteness HP Maxx® - FGM, respectivamente) y se expusieron al café instantáneo, refresco de maíz morado artificial y saliva (con...

  17. El Buen Vivir. ¿Una alternativa al neoliberalismo?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Carranza Barona

    2016-05-01

    Full Text Available En Latinoamérica, herederos de las luchas anti hegemónicas y con el apoyo de movimientos sociales, populares e indígenas; llegan al poder varios gobiernos de corte progresista con la definición de realizar transformaciones estructurarles al interno y generar alternativas a los modelos tradicionales de desarrollo que han sido funcionales a las dinámicas del neoliberalismo global. Uno de estos modelos es el impulsado en Ecuador, desde el 2007, bajo el concepto del Buen Vivir (sumak kawsay el cual es presentado como una alternativa civilizatoria. El presente documento analiza, desde una perspectiva crítica, el concepto y el régimen del Buen Vivir promovido durante los últimos años en Ecuador, buscando establecer su alcance, continuidades y quiebres en lo conceptual y en la práctica de políticas con respecto al neoliberalismo.

  18. Desafío con wssv bajo fluctuaciones de temperatura

    OpenAIRE

    Sonnenholzner, Stanislaus

    2002-01-01

    Desafío con WSSV bajo fluctuaciones de temperatura En trabajos anteriores sobre el efecto de la temperatura del agua sobre la supervivencia del camarón infectado con el virus de la Mancha Blanca, se demostró que una temperatura constante de 33ºC por 8 días genera una respuesta inmune en el camarón correlacionada a una supervivencia superior al 90%, lo cual se tradujo posteriormente en una propuesta práctica de cultivo de camarón en estanques con invernaderos, actualmente en evaluación e...

  19. Quimioembolización intraarterial hepática supraselectiva transitoria en pacientes con hepatocarcinoma o metástasis a hígado con primario controlado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Madelaine Lucia Bracho

    2008-07-01

    Full Text Available Antecedentes: No existe tratamiento estándar parapacientes con carcinoma hepatocelular o metástasishepática no erradicable con primario controlado pero quehan fallado al tratamiento sistémico. Se presenta laexperiencia del tratamiento con quimioembolizaciónintraarterial hepática supraselectiva (QEIAHS realizado enla Unidad de Oncología del Hospital Universitario deSantander, Bucaramanga, Colombia. Metodología: Serevisaron las historias clínicas de los pacientes atendidosentre marzo de 2000 a marzo de 2007. Resultados: Serealizaron doce procedimientos de QEIAHS en seispacientes (entre uno y cuatro ciclos por paciente. Cuatrotenían patología maligna propia del tejido hepático(hepatocarcinoma o colangiocarcinoma y dos a metástasis(tumor carcinoide y adenocarcinoma de sigmoidesconfinadas al hígado. El tamaño basal de las masastumorales dominantes estaban entre 5 y 12 cm; el síntomapredominante en todos los casos fue dolor abdominal grado2. El estado funcional al inicio era igual o mejor a 1. Larespuesta se evaluó cuatro semanas después de laaplicación de cada ciclo de QEIAHS. En una paciente elprocedimiento fue fallido por aterosclerosis. Las mejoresrespuestas paliativas alcanzadas estuvieron entre 50 y93%, aunque en un paciente se dio progresión. Los eventos adversos fueron mínimos, transitorios y de fácil manejomédico, sin presencia de efectos hematológicos. Solo unpaciente presentó síndrome postquimioembolización. Eltiempo medio de de seguimiento fue de 11.2 meses, conmediana de sobrevida de 16 meses y sobrevida a 2 años de27%. En todos los pacientes desapareció el dolor,mantuvieron estado funcional grado 0 y 1, permaneciendoactivos y con buenos niveles de autocuidado durante elperiodo de sobrevida, estando generalmente asintomáticos.Conclusiones: La QEIAHS de la(s arteria(s nutricia(s porangiografía del tronco celiaco es una alternativa paliativapara el tratamiento de pacientes con tumores primarioshepáticos o

  20. Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Lucchini Raies

    Full Text Available Antecedentes: el contacto piel con piel ha sido una práctica ancestral en toda cultura, que debido a la institucionalización de la atención del parto, disminuyó en occidente. Se retomó en el marco de la atención humanizada del parto. Objetivo principal: determinar los efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. Metodología: revisión bibliográfica de 26 estudios. Límites de búsqueda: new borns, humans, clinical trials, de 10 años de publicación, en bases de datos: Pubmed, ProQuest, CINHAL, Lilacs. Resultados principales: Se observaron beneficios en las variables: duración de lactancia materna, comportamiento neurosensorial, regulación de temperatura, como alternativa al cuidado estándar, disminución en días hospitalización y niveles de cortisol, favorecedor de la interacción madre-hijo y desarrollo infantil. Conclusión principal: el contacto piel con piel brinda múltiples beneficios a recién nacidos. Se presenta como alternativa de cuidado segura, factible de implementar.

  1. Valoración funcional del adulto mayor relacionado con el abandono familiar.

    OpenAIRE

    Jenny Fernanda Villarroel Vargas; Vicente Hernán Cárdenas Naranjo; Josefa Margarita Miranda Vázquez

    2017-01-01

    Introducción: Se estima que entre el 2000 al 2050 la población mundial envejecida ascenderá del 11% al 22 %, con ello el incremento de las diversas enfermedades o trastornos propios de la edad. Objetivo: Establecer la relación entre capacidad funcional del adulto mayor con el abandono familiar en el barrio La Calera Centro, Latacunga, 2015-2016. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trasversal, donde previo consentimiento informado participaron 70 adultos m...

  2. Acoso laboral y trastornos de la personalidad: un estudio con el MCMI-II

    OpenAIRE

    David González Trijueque; Sabino Delgado Marina

    2008-01-01

    En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados al acoso psicológico en el lugar de trabajo (mobbing). Para ello se contó con una muestra de 50 víctimas de acoso laboral, que cumplimentaron el MCMI-II, y de 50 sujetos de la población activa normal con las mismas características demográficas (edad, sexo, nivel socioeconómico). El 36% de la muestra clínica (frente al 14% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. El trast...

  3. Disminución del rendimiento académico con el Plan Bolonia respecto al plan anterior en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel LÓPEZ RODRÍGUEZ

    2016-05-01

    Full Text Available La incorporación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS verá sus frutos en breve con la salida al mercado laboral de los primeros egresados. En este estudio se realiza una primera valoración de los resultados obtenidos, analizando si el plan de estudios (grado o licenciatura y el uso de las nuevas metodologías docentes han marcado diferencias significativas en el rendimiento académico. Los resultados indican que éste es mayor en los licenciados y para los alumnos que se han beneficiado de una nueva herramienta pedagógica. Se han considerado los datos de dos promociones de doble licenciatura y doble grado. Descartadas, como causas, inputs potencialmente importantes como nivel preuniversitario y opción de bachillerato se plantea, como causa de la disminución del rendimiento, la implantación de los grados con una inversión prácticamente nula, lo que habría supuesto que el alumnado carezca de la disminución de presencialidad requerida para la correcta autogestión académica

  4. Explicación de las disparidades raciales en la salud neonatal en Brasil*

    Science.gov (United States)

    Nyarko, Kwame A.; López-Camelo, Jorge; Castilla, Eduardo E.; Wehby, George L.

    2015-01-01

    Objetivos. Buscamos cuantificar la manera en que los efectos socioeconómicos, demográficos, geográficos y de atención de salud explican las disparidades raciales en las tasas de bajo peso al nacer y prematuridad en Brasil. Métodos. Utilizamos una muestra de 8 949 niños nacidos entre 1995 y el 2009 en 15 ciudades y 7 provincias de Brasil. Nos centramos en las disparidades en la prevalencia de bajo peso al nacer (y prematuridad (y de ascendencia solo europea. Usamos un modelo de descomposición para cuantificar la contribución de los factores conceptualmente pertinentes a esas disparidades. Resultados. El modelo permitió explicar entre 45% y 94% de las disparidades en cuanto al bajo peso al nacer y entre 64% y 94% de las disparidades en cuanto a la prematuridad entre los grupos de ascendencia africana y de ascendencia europea. Las diferencias en el uso de atención prenatal y en la ubicación geográfica fueron los factores más importantes, seguidos por las diferencias socioeconómicas. El modelo permitió explicar la mayoría de las disparidades en los recién nacidos de ascendencia africana mezclada y parte de las disparidades en los de ascendencia solo africana. Conclusiones. En las políticas públicas para mejorar la salud infantil se deben abordar las diferencias en cuanto a la atención prenatal y la ubicación geográfica a fin de reducir las disparidades en materia de salud entre los recién nacidos de ascendencia africana y los de ascendencia europea en Brasil.

  5. Tratamiento mediante dilatación con balón de un paciente con estenosis subaórtica por membrana: a propósito de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Mariño

    2013-10-01

    Full Text Available La estenosis subaórtica es una lesión cardiaca poco frecuente, en el cual el tracto de salida del ventrículo izquierdo está estrechado por la presencia de un anillo fibroso o fibromuscular. Constituye 8 a 20% de todas las formas de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. La cirugía ha sido considerada el tratamiento de elección cuando el gradiente pico es mayor de 50 mmHg o en pacientes que, con gradientes menores, presentan progresión de la insuficiencia aórtica o dilatación de los diámetros ventriculares, disfunción ventricular o síntomas. Presentamos el caso de un paciente menor de edad, portador de estenosis subaórtica por membrana, con síntomas de insuficiencia cardiaca y función ventricular izquierda muy comprometida, en la que se realizó el tratamiento percutáneo, alternativo al quirúrgico, con resultado exitoso. Constituye el primer caso reportado en el país de tratamiento percutáneo con balón y con evolución favorable.

  6. Resistencia al esfuerzo cortante en rellenos sanitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eimar Andrés Sandoval-Vallejo

    2015-01-01

    Full Text Available Los rellenos sanitarios son obras ingenieriles conformadas con un material específico, cuyas propiedades de resistencia al cor te pueden determinarse de manera similar a la de un material geotécnico. Este artículo presenta resultado s de un programa experimental r ealizado con el fin de obtener los paráme tros de resistencia al corte de l relleno sanitario Presidente en el Valle del Cauca (Colombia . El programa experimental involucró ensayos d e corte directo no consolidado no drenado (UU sobre muestras reconstituidas en laboratorio. L a variación del ángulo de fricción interna y de la cohesión, como una funci ón del peso específico, profundidad, y tiempo de descomposición del relleno fue evaluada. También se compararon los resu ltados con valores internacionales usados para diseñ o. Los resultados mostraron un a marcada influencia del tiempo de descom posición en la resistencia al co rte. También se encontró ciert a dependencia con la profundidad. Los parámetros de resistencia obtenidos se encuentran dentro de ran gos internacionales recomendados para diseño.

  7. Adherencia a la terapia compresiva en los pacientes con úlceras venosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Folguera Álvarez

    Full Text Available Objetivo: Analizar la bibliografía publicada en relación con los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de la terapia compresiva en las personas con úlceras venosas. Método: Se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando PubMed, BioMed Central, Library Cochrane Plus, CUIDEN, LILACS, IBECS, IME, SciELO, CINAHL, desde enero del 2003 a mayo de 2013. Resultados: Se han encontrado dieciséis documentos que cumplen los criterios de inclusión. Existen factores que influyen en la adherencia al tratamiento relacionados con los pacientes, profesionales e instituciones. Conclusiones: Se debe considerar el carácter crónico de las úlceras venosas y realizar las intervenciones, teniendo en cuenta las preferencias, conocimientos y habilidades tanto propias como de los pacientes.

  8. Características de la combustión con aire enriquecido con oxígeno y perspectivas de aplicación en PYME con procesos de alta temperatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos González Palencia

    2009-09-01

    Full Text Available Las pequeñas y medianas empresas (PYME con procesos de alta temperatura, como la fundición y los tratamientos térmicos, son de gran importancia social y económica en los países en vía de desarrollo, siendo necesario aumentar su competitividad para garantizar su permanencia en el mercado. Dado que estas empresas son intensivas en el consumo de energía térmica, su competitividad se ve afectada por la obsolescencia y baja eficiencia de los sistemas de combustión, por lo que es necesaria la investigación y divulgación de nuevas tecnologías. Teniendo esto en mente, se presenta una revisión del estado del arte de la combustión con aire enriquecido con oxígeno (OEC, resaltando sus ventajas ambientales y productivas. Con el objetivo de mostrar su potencial se presenta un caso de aplicación a la fusión de latón en un horno autorregenerativo para el que se obtie- nen reducciones de consumo de combustible, tiempo de proceso y emisiones contaminantes de CO2 total equivalente del 28, 43 y 34% respectivamente y un incremento del 30% en la eficiencia al aumentar el contenido de O2 en el comburente de 21 a 35%. Sin embargo, el incremento del costo asociado al suministro de O2 representa un obstáculo para la penetración de esta tecnología.

  9. EFECTO DEL PRECALENTAMIENTO Y LA SEVERIDAD DE TEMPLE SOBRE LA RESISTENCIA AL DESGASTE ADHESIVO DEL ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OSCAR FABIÁN HIGUERA COBOS

    2010-01-01

    Full Text Available En este trabajo de investigación se estudió el efecto del precalentamiento y la severidad de temple sobre la resistencia al desgaste adhesivo del acero austenítico al manganeso ASTM A 128 grado C. El material se sometió a ciclos térmicos de temple y revenido con y sin precalentamiento con el fin de evaluar su influencia sobre la resistencia al desgaste. Posteriormente el material fue sometido a prueba según norma ASTM G83 y se determinó que el acero Austenítico al manganeso, es un material que presenta una microestructura metaestable en condiciones estables y no debe ser sometido a tratamiento térmico de revenido a altas temperaturas debido que favorece la descomposición de esta a ferrita (fase blanda de los acero y por ende disminuye su resistencia al desgaste.

  10. Respuesta educativa al alumnado con discapacidad visual en la provincia de Soria

    OpenAIRE

    Santolaya Merino, Elena

    2017-01-01

    La discapacidad es algo que está muy presente hoy en día tanto en las aulas como fuera de ellas. Dentro de estas, lo que se busca es la inclusión de todo tipo de alumnado a través de diferentes métodos. Además se ha de decir que la inclusión en las aulas ha evolucionado considerablemente con el paso de los años, pasando de una educación donde las personas con discapacidad estaban en colegios diferentes a la inclusión dentro de las aulas. También nos centraremos en la situación que presenta...

  11. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial leve

    OpenAIRE

    Stefano Vinaccia; Japcy Margarita Quiceno; Ángela Gómez; Lina Marcela Montoya

    2007-01-01

    El propósito de esta investigación fue evaluar las dimensiones de la calidad de vida relacionadas con la salud en 282 pacientes con hipertensión arterial leve de la ciudad de Medellín, Colombia. Se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida en Hipertensión Arterial (CHAL). Los resultados evidenciaron un cierto deterioro en la calidad de vida de estos pacientes en lo que concierne al estado de ánimo y principalmente en sus manifestaciones somáticas.

  12. ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE CRANEO-ACUPUNTURA VS ACUPUNTURA CORPORAL, EN PACIENTES CON SECUELAS DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE PUEBLA

    OpenAIRE

    MENDEZ MENDEZ, NAZARIO CELSO

    2011-01-01

    ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA VS ACUPUNTURA CORPORAL, EN PACIENTES CON SECUELAS DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE PUEBLA. LAS SECUELAS DE EVC SON UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, CON MAYOR FRECUENCIA DE LA ISQUEMIA 81.25 POR CIENTO POR CIENTO Y EN SEGUNDO LUGAR LA HEMORRÁGICA CON EL 18.75 POR CIENTO, EL SEXO FEMENINO ES LA MAS FRECUENTE Y LA EDAD MAS AFECTADA ES DE LO...

  13. De la palabra hipoteca como significante al goce con el tiempo en El perseguidor: una lectura desde el psicoanálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Joaquín Fonseca Jiménez

    2016-01-01

    Full Text Available La crítica literaria ha señalado que de lo que se trata con Johnny Carter, en El perseguidor, es de la crisis espiritual de un artista; sin embargo, a partir de postulados del Psicoanálisis, como disciplina que se encarga de estudiar lo inconsciente, se puede apreciar que el músico está atravesado por una problemática que implica lo inconsciente y de la que se pueden señalar aspectos específicos para comprender las palabras, actitudes, acciones y reacciones del personaje; se trata de ofrecer una lectura que ilustre ciertos rasgos de la problemática y ayude a esclarecer de lo que se trata con el ser del sujeto-artista. Para conseguir este objetivo, el presente texto lleva a cabo una presentación de la relación significante y cuerpo en la perspectiva psicoanalítica como fundamento de una lectura alternativa del relato literario El perseguidor de Julio Cortázar. El propósito es referir cómo un significante, una palabra, toca el cuerpo del sujeto, lo traspasa y lo pone a gozar. En el caso de El perseguidor, la palabra hipoteca pone a gozar al sujeto con el tiempo. Esto significa referir el tema del goce y de qué sujeto se trata en el caso del músico: un sujeto en una crisis permanente por la incidencia significante.

  14. Biomecánica del pié diabético: estudio experimental de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo I con y sin neuropatía periférica

    OpenAIRE

    Pérez Verdún, Miguel Ángel

    2014-01-01

    La prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo I en España supone del 10 al 15% del total de los pacientes con diabetes. Algunos estudios apoyan la correlación entre alteraciones biomecánicas del pie y el desarrollo neuropático en diabetes. Objetivo Principal: Relacionar las alteraciones biomecánicas del pie con la presencia de neuropatía periférica de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Objetivos secundarios: Conocer los patrones de presión plantar, sup...

  15. Factores asociados con el tratamiento oportuno de mujeres con cáncer de mama apoyadas por una organización no gubernamental en Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Sánchez

    2015-12-01

    Conclusiones. Según la literatura científica, el pronóstico de las mujeres con cáncer de mama se modifica cuando se accede de manera oportuna al tratamiento. En este grupo de mujeres de Bogotá se encontraron factores socioeconómicos que al parecer determinaron su acceso efectivo al tratamiento, lo que revelaría la existencia de ‘inequidades’ determinadas socialmente.

  16. Tensión superficial: un modelo experimental con materiales sencillos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Szigety

    2012-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta una propuesta didáctica basada en una actividad experimental utilizando materiales de muy bajo costo, orientada a lograr que los alumnos comprendan e interpreten el fenómeno de tensión superficial conjuntamente con la importancia de la modelización en ciencias. Tiene como objetivo principal de enseñanza acercar al alumno a la mecánica de los fluidos estáticos y las fuerzas intermoleculares, combinando contenidos científicos con cuestiones cercanas al estudiante lo que proporciona una motivación adicional a la reflexión de la investigación científica.

  17. Eficacia del tratamiento tópico con Vimang® en pacientes con estomatitis subprótesis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laritza Coureaux Rojas

    2013-10-01

    Full Text Available Se efectuó un ensayo clínico terapéutico controlado de fase III en 120 pacientes con estomatitis subprótesis, atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente "Mártires del Moncada" de Santiago de Cuba, desde junio de 2010 hasta mayo de 2011, con vistas a evaluar la eficacia del tratamiento tópico con té de Vimang® en dichos pacientes. Se conformaron 2 grupos de 60 integrantes cada uno (de estudio y de control. Los primeros fueron tratados con enjuagatorios fríos de dicho té 4 veces al día y los segundos con el mismo tratamiento más vitaminas. Se utilizaron el porcentaje para variables cualitativas, así como la media aritmética y la desviación estándar para variables cuantitativas. Todos los integrantes del grupo de estudio se curaron y disminuyó el gasto de material, pero el costo-efectividad fue mayor por ser menor el tiempo de curación. El té de Vimang® resultó eficaz para eliminar las manifestaciones clínicas de esa lesión y no hubo reacciones adversas, de manera que se logró la curación de los afectados con ahorro de tiempo y recursos.

  18. Derivados vinculados al seguro.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    De Paz Cobo, Sonia

    2003-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo la presentación de los derivados financieros como instrumentos de cobertura de los riesgos del seguro, así como de los principales proyectos que se desarrollan a través de los mismos, como por ejemplo los derivados sobre el clima. Hay que tener presente las pérdidas multimillonarias ocasionadas en casos como el de la banca Baring’s, o el de Orange County, por citar algunas, que si bien ciertos autores afirman que están en relación directa con el uso de estos productos, no podemos olvidar que los instrumentos derivados se desarrollaron con el objetivo principal de proteger al usuario de la posible volatilidad del activo subyacente. Ya en la industria aseguradora los derivados vinculados a tal actividad son instrumentos donde el pago se condiciona a la ocurrencia de su suceso de siniestro, o serie de sucesos múltiples que disparen las pérdidas. Tras el repaso efectuado y la descripción que este tipo de instrumentos puede tener en la gestión del riesgo por parte de la industria aseguradora, concluiremos con la exposición de las relaciones con el reaseguro tradicional así como una breve referencia al futuro de este tipo de instrumentos

  19. Carcinoma tricofolicular con capacidad metastásica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C.B. Pinilla-Martínez

    2015-03-01

    Full Text Available El carcinoma folicular es un tumor maligno derivado del folículo piloso. La mayor parte de los tumores foliculares son benignos, pero en los últimos años se han publicado casos aislados de tumores anexiales con características de malignidad y con una gran agresividad local siendo en principio tumores que se consideraban benignos. Creemos que este tumor está siendo infradiagnosticado, y como consecuencia, infratratado al ser confundido con otros tumores malignos originados en la piel, como el carcinoma basocelular y sobre todo con el carcinoma epidermoide, en parte por poca documentación y por la dificultad para su diagnóstico anatomopatológico. Presentamos un caso de carcinoma tricofolicular en cuero cabelludo en una mujer de 51 años de edad que rápidamente invade sistema nervioso central y que en solo 3 meses metastatiza a pulmón.

  20. La gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo(a

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LUZ MERY HERNÁNDEZ

    2008-07-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación es describir el significado de cuidado de sí y de su hijo(a por nacer, a partir de sus valores, creencias y prácticas, para un grupo de gestantes de la localidad de Engativá. Es un estudio cualitativo etnográfico con la metodología de etnoenfermería propuesta por Madeleine Leininger. La investigación se desarrolló con la participación de 8 gestantes, entre 18 y 30 años de edad, con gestación de bajo riesgo, que asistían al control prenatal a la Unidad Primaria de Atención La Española de la localidad 10 de Bogotá, durante el periodo comprendido entre enero y agosto de 2005, quienes en su cotidianidad (hogar compartieron sus conocimientos y experiencias de manera natural y espontánea con la investigadora, quien se comportó como aprendiz. Desde esta dinámica se propició la transmisión del conocimiento cultural por las gestantes y se plantea el tema "La gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo(a", del que surgen dos dominios culturales: alistarse para el nacimiento de su hijo(a y realizar prácticas alimentarias apropiadas.

  1. WAKONYOUSAI. Con corazón japonés, al estilo occidental. Objetualidad en el espacio doméstico japonés en el periodo 1850-1880: aprendiendo a convivir con la silla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nadia Vasileva

    2015-12-01

    Full Text Available El periodo más drástico en el desarrollo del espacio doméstico japonés es el designado con el término wakonyousai –literalmente, con corazón japonés/al estilo occidental– y abarca el final del período Edo y el principio del Meiji. Iniciada con la reforma de estado, la implementación de estructuras espaciales occidentales, doctrinas políticas y sociales, así como nuevas prácticas en la vida diaria, se convierte durante la era siguiente en un arma ideológica para crear un nuevo “moderno Japón”. En lo doméstico, la clave de la “modernización” reside en cambiar, no simplemente un conjunto de artefactos, sino un sistema de comporta-miento –fenómeno denominado wayō setchū–, a través de fusionar dos formas de vida: hecho que conlleva una multiplicidad de prácticas espaciales y corporales, una división conceptual de los espacios y un desdoblamiento de la identidad del hábitat (TEASLEY, 2001. Dentro del nuevo sistema de objetos que colonizan el espacio doméstico de forma repentina, la protagonista indiscutible es la silla, cuya introducción desencadena, entre otros, un cambio en los hábitos corporales, en el plano visual del usuario, en la percepción sensitiva y afectiva del sistema de objetos, así como en el protagonismo del mueble en la configuración del espacio.

  2. ÉTICA DE LA EQUIDAD Y JUSTICIA EN EL ACCESO AL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Novoa S., Dr.

    2015-07-01

    Full Text Available Las enfermedades raras se definen por su reducida frecuencia en la población, lo que supone numerosas consecuencias adversas, tanto a nivel médico como social. Estas patologías, al ser poco conocidas, tienen un diagnóstico tardío y no cuentan con tratamientos específicos para muchas de ellas. Se caracterizan por ser enfermedades crónicas, degenerativas, invalidantes con calidad de vida disminuida, pérdida de autonomía, alto nivel de dolor y sufrimiento de la persona y su familia, y generalmente ponen en riesgo la vida. Aquellas que tienen un tratamiento específico son de tan alto costo que no pueden ser financiadas por el paciente sin el aporte estatal. Esta situación implica desde el punto de vista ético la necesidad de considerar el principio de Beneficencia y de Justicia Social en las decisiones que se adopten.

  3. Derecho humano al agua y al saneamiento: derechos estrechamente vinculados al derecho a la vida

    OpenAIRE

    Fernández Aller, Maria Celia; Luis Romero, Elena de; Guzmán Acha, Cristina

    2013-01-01

    Los derechos humanos al agua y al saneamiento están íntimamente relacionados con otros derechos esenciales para la vida, como la alimentación o la salud. Su reconocimiento como derechos humanos en 2010 marca un hito importante en el respeto, protección y realización de estos derechos, que se encuentran seriamente vulnerados para una mayoría de población más vulnerable y empobrecida, sobre todo en el ámbito rural. Mucho camino queda aún para conseguir no sólo la disponibilidad de agua y saneam...

  4. Experiencia de las madres durante el contacto piel a piel al nacimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P.K. García May

    2017-12-01

    Full Text Available Resumen: Introducción y objetivo: Las madres disfrutan la experiencia del contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento y se plantea la posibilidad de que tal contacto pueda ayudar a estas madres a sentirse más seguras con sus bebés. Objetivo: describir la experiencia de las madres durante el contacto piel a piel al nacer por parto y cesárea. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional, prospectivo, realizado en la Unidad Tocoquirúrgica del Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, durante el contacto piel a piel madre-hijo al nacimiento, en los recién nacidos a término sanos, durante el período comprendido desde el 1 de septiembre de 2015 al 31 de julio de 2016. Se les pidió a las madres describir su experiencia durante el contacto piel con piel al nacimiento. Los resultados se analizaron utilizando Wizard Pro Versión 1.9.7. Resultados: Se obtuvo entrevista de 779 mamás, a las que se les realizó contacto piel a piel al nacimiento durante 11 meses. Se categorizó por nivel de satisfacción como muy satisfactorio, satisfactorio y poco satisfactorio, encontrando que 570 casos (73.2% se categorizaron como muy satisfactorio, 201 (25.8% como satisfactorio y 8 (3% como poco satisfactorio. En cuanto al nivel de satisfacción y la vía de nacimiento, no hubo diferencias estadísticamente significativas (p = 0.212, por lo que podemos inferir que el grado de satisfacción de la madre es independiente de la vía de nacimiento. Conclusiones: La colocación del recién nacido sobre el pecho de la madre después del nacimiento es una experiencia feliz y muy satisfactoria para la gran mayoría de la madres. Abstract: Introduction and objective: Mothers enjoy the experience of skin-to-skin contact immediately after birth, and this raises the possibility that such contact can help these mothers feel more secure with their babies

  5. Eficacia y seguridad de la eritropoyetina en la anemia de la prematuridad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anett Sijó Yero

    Full Text Available Introducción: la eritropoyetina alfa recombinante forma parte del tratamiento de la anemia de la prematuridad. En Cuba su uso ha sido limitado y controvertido en cuanto a esquema y dosis empleada. Métodos: ensayo clínico prospectivo, multicéntrico, no aleatorizado, de eficacia y seguridad de eritropoyetina en la disminución de transfusiones en el recién nacido pretérmino de muy bajo peso. Se incluyeron 72 neonatos con edad gestacional menor de 34 semanas posmenstruales, y peso al nacer menor o igual a 1 500 g, con más de 7 días posnatales e ingesta de 50 mL/kg/día. Resultados: todos recibieron eritropoyetina 300 U/kg, subcutánea, 3 veces/semana, hasta las 40 semanas de edad gestacional y suplemento de hierro y vitaminas. La eritropoyetina fue muy segura, solo se notificó con relación posible una retinopatía de la prematuridad, ligera y recuperada. Conclusiones: se transfundieron 7 pacientes (9,7 % en el curso del estudio. El uso tardío de eritropoyetina en el pretérmino de muy bajo peso confirma su eficacia y seguridad.

  6. Mamoplastia de aumento dinámica con control de vectores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R.A. Vallarta-Rodríguez

    2014-12-01

    Full Text Available La mamoplastia de aumento debe ser una cirugía segura, predecible, duradera, que mantenga la forma natural de las mamas, preserve la sensibilidad del complejo areola-pezón, no altere la lactancia, con mínima reacción al implante colocado, y que no interfiera con los estudios imagenológicos. Cuando las mamas presentan alguna deformidad asociada tipo ptosis, mamas tuberosas, etc, el emplear una combinación de técnicas brinda un mejor resultado final en comparación con el empleo de un procedimiento de aumento puro. Presentamos la técnica quirúrgica que empleamos desde el 2003 que a nuestro juicio cumple con todos estos objetivos y puede utilizarse para aumento mamario en pacientes con ptosis leve o moderada. Describimos la técnica con detalle y discutimos las indicaciones y ventajas de incorporar estos refinamientos técnicos a la mamoplastia de aumento convencional. Recogemos 230 casos en los que se realizó mamoplastia de aumento multiplanar con disección muscular ampliada en bloque, optimizando vectores independientes para reposicionar el complejo areola-pezón en su posición ideal en casos de ptosis asociada. Agregamos puntos de anclaje percutáneos en 98 pacientes para conseguir este efecto. No hemos tenido complicaciones mayores, más allá de pequeñas dehiscencias superficiales de las heridas en 18 casos que se corrigieron con tratamiento expectante sin dejar secuelas. Con esta técnica intentamos aportar una opción más al cirujano plástico para ofrecer un resultado natural y duradero a las pacientes que se someten a mamoplastia de aumento.

  7. Pseudoaneurisma Ventricular Izquierdo en Cara Inferior con Flujo Bidireccional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adrián J Da Silva-De Abreu

    2011-01-01

    Full Text Available Los pseudoaneurismas son complicaciones infrecuentes de los infartos del miocardio. Consisten en un saco pericárdico que comunica con la cavidad ventricular a través de un cuello de menor diámetro. Se presenta el caso de una paciente de 68 años de edad, con DM II e HTA, sufre Infarto Agudo del Miocardio en Mayo del 2008, presentando disnea y tos por una semana, con diaforesis profusa de inicio súbito y síncope sin dolor precordial. El electrocardiograma reporta zonas de isquemia transmural y subendocárdica en caras inferolateral y lateral alta; respectivamente, y zona eléctricamente inactivable en cara inferior. El ecocardiograma transtorácico muestra el ventrículo izquierdo con dilatación severa, disminución de la fracción de eyección (25% y un pseudoaneurisma de la pared inferior con cuello de 3 mm a través del cual se evidencia flujo bidireccional: de entrada al ventrículo durante la diástole y salida al pseudoaneurisma en sístole. El flujo bidireccional y el gasto cardíaco disminuido contribuyen a evitar el taponamiento cardiaco, sin embargo, en condiciones de mayor demanda el pseudoaneurisma podría perforarse y ocasionar dicha entidad. De ello, la importancia del diagnostico diferencial con los aneurismas verdaderos, lo cual permite llevar a cabo la terapéutica adecuada y evitar tal complicación. Palabras claves: Pseudoaneurisma, Infarto del Miocardio, Diabetes.

  8. El autoconcepto en niños con necesidades educativas especiales

    OpenAIRE

    Noemí Sabeh, Eliana

    2002-01-01

    En el presente artículo se desarrollan consideraciones teóricas acerca del autoconcepto y se analiza el efecto que diversos factores vinculados al desarrollo de niños con necesidades especiales pueden tener sobre la imagen de sí. Nos centramos posteriormente en los resultados de investigaciones actuales sobre autoconcepto en niños con discapacidad, refiriéndonos principalmente a niños con dificultades de aprendizaje, dado que son el grupo sobre el que se han realizado mayoritariamente los est...

  9. Desarrollo de aleaciones multifuncionales con base titanio

    OpenAIRE

    Pareja, Ramiro

    2007-01-01

    El Laboratorio de Materiales Nano-estructurados y Multifuncionales del Departamento de Física de la Universidad Carlos III de Madrid se dedica al desarrollo, procesado y caracterización de aleaciones con propiedades mejores que las preparadas por métodos convencionales. La mejora de las propiedades se consigue produciendo las aleaciones con un tamaño de grano nanométrico o ultrafino, o introduciendo una dispersión de nano-partículas de óxido en la matriz. El grupo está interesado en algún tip...

  10. Tratamiento con altas dosis de corticoides de Púrpura Trombocitopénica Inmune en paciente con Diabetes Mellitus y Obesidad Mórbida, un desafio metabólico

    OpenAIRE

    Juan Pedro Andreu Cuello; Juan Pablo Gatica Araneda; Patricio Alfaro-Toloza; Romina Olmos-de-Aguilera

    2012-01-01

    El manejo de la púrpura trombocitopénica inmune con altas dosis de corticoides en pacientes con diabetes mellitus y obesidad mórbida no está definido. Mujer de 64 años con obesidad mórbida, diabetes mellitus 2 y púrpura trombocitopénico inmune presenta trombocitopenia severa de 2 000 plaquetas asociada a equimosis extensas en ambas extremidades inferiores y glicemia descompensada. Se inició tratamiento con Metilprednisolona 500mg por tres días y luego Prednisona 60mg/día, al quinto día se aum...

  11. Química recreativa con agua oxigenada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Luisa Aguilar Muñoz

    2011-01-01

    Full Text Available Con el objeto de despertar el interés por la química así como de tratar diversos conceptos químicos y biológicos, presentamos la reacción de descomposición catalítica del agua oxigenada (H2O2 en tres experiencias diferentes y con distintos catalizadores. Esta reacción es muy exotérmica, produciendo agua y oxígeno. En la primera experiencia, se mezclan en una probeta la disolución de agua oxigenada y un poco de lavavajillas. Al añadir yoduro de potasio, éste actúa como catalizador y aparece gran cantidad de espuma debido al oxígeno desprendido en la reacción. En la segunda, se utiliza como catalizador un óxido de manganeso finamente dividido, que al dejarlo caer en el recipiente que contiene agua oxigenada, produce un espectacular chorro de vapor de agua. En la última, se produce una llamativa reacción luminiscente entre el peróxido de hidrógeno y el luminol utilizando como catalizador el ión hierro contenido en el hexacianoferrato (III de potasio (ferricianuro de potasio.

  12. Una aproximación al Hiperracionalismo Elsteriano y su relación con los Factores de la Personalidad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Carlos Vázquez Parra

    2016-11-01

    Full Text Available El análisis de la toma de decisiones es un tema tan relevante que podemos encontrar diferentes abordajes del mismo, tanto desde la sociología, la psicología, la administración, entre otras áreas de las humanidades. El presente artículo tiene el objetivo de analizar, mediante un abordaje cuantitativo, la posible relación existente entre las conductas hiperracionalistas de ciertos agentes decisores al momento de enfrentar un dilema práctico y algunos de los factores de la personalidad planteados por el Inventario de 16 Factores de Cattell. Los datos analizados, de un grupo de estudiantes de posgrado, arrojaron que efectivamente hay características de la personalidad con una tendencia a generar vicios en la racionalidad, afectando no únicamente la toma de decisiones, sino incluso el acto mismo y su optimalidad.

  13. LA MOTRICIDAD EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    OpenAIRE

    Arias-Chaves, Melissa

    2012-01-01

    Este trabajo se ha realizado con el propósito de evaluar la motricidad de siete niños con necesidades educativas especiales, así como algunos aspectos de su escritura para proponer después un programa de intervención encaminado a la mejora de estos dos aspectos. En la realización de este trabajo se ha procedido al análisis y síntesis bibliográficas con el objetivo de obtener la información más concreta, y donde se ha ido explicando todo lo relacionado sobre la motricidad en general y en co...

  14. Síndrome serotoninérgico en anciano con falla renal crónica tratada con linezolid: reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Montoya Cañón

    2016-04-01

    Entre los factores de riesgo para desarrollo de síndrome serotoninérgico se encuentra el uso de linezolid, que en combinación de otros medicamentos con acción serotoninérgica —como los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, el litio, la trazodona, entre otros— se asocia con la presentación de este cuadro. El síndrome serotoninérgico puede ser evitado con una buena educación al personal médico y la modificación de las conductas de prescripción de medicamentos; el pilar del tratamiento se basa en la suspensión de los fármacos que están causando el cuadro y el planteamiento de medidas de soporte.

  15. Estudio de los factores relacionados con el grado de satisfacción post-reconstrucción mamaria con implantes

    OpenAIRE

    Brea García, Beatriz

    2016-01-01

    Material y métodos Se diseño un estudio retrospectivo de las reconstrucciones mamarias realizadas con implantes a 111 mujeres entre los años 1999 y 2011 en el Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Se estudiaron las posibles variables que podrían estar relacionadas con el grado de satisfacción post-reconstrucción expresado por las pacientes. Al mismo tiempo, se realizó una valoración del resultad...

  16. FACTORES SOCIO-ESTRUCTURALES Y EL ESTIGMA HACIA EL VIH/SIDA: EXPERIENCIAS DE PUERTORRIQUEÑOS/AS CON VIH/SIDA AL ACCEDER SERVICIOS DE SALUD

    OpenAIRE

    RIVERA-DIAZ, MARINILDA; VARAS-DIAZ, NELSON; REYES-ESTRADA, MARCOS; SURO, BEATRIZ; CORIANO, DORALIS

    2012-01-01

    El estigma relacionado al VIH/SIDA continúa afectando la prestación de servicios de salud y el bienestar físico y mental de las personas con VIH/SIDA (PVS). Recientemente la literatura científica ha señalado la importancia de comprender las manifestaciones de estigma más allá de las interacciones individuales. Por tal razón, investigaciones recientes en y fuera de Puerto Rico enfatizan la importancia de entender cómo factores socio-estructurales (FSE) influyen en los procesos de estigmatizaci...

  17. Modelo teórico práctico de atención médica al adulto mayor con abdomen agudo quirúrgico

    OpenAIRE

    Rodríguez Pascual, Yazmín

    2011-01-01

    En los 100 últimos años ha transcurrido una revolución silenciosa e inusitada: la de la longevidad. Fenómeno demográfico mundial que provoca un incremento de adultos mayores, eleva la asistencia a los servicios de urgencias hospitalarios de este grupo de edad, aumenta el número de operados de esta afección, aumentan las complicaciones y muertes, es un problema de salud. La investigación tuvo como objetivo un modelo teórico práctico de atención médica al adulto mayor con abdomen ag...

  18. Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Viñeta Ruiz

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: La utilización de agentes citostáticos ha mostrado suficiente evidencia científica en el origen de efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos en seres humanos. El riesgo de exposición a estos agentes no se limita esencialmente a las personas que reciben dosis terapéuticas, también existe importante riesgo de exposición sobre la salud de los trabajadores que participan en la preparación, manipulación, administración y almacenamiento de estos medicamentos. Objetivo general: Revisar la literatura científica para establecer la relación entre el manejo de citostáticos por el personal sanitario y los posibles efectos sobre la salud reproductiva. Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura existente a partir del año 2005 hasta el año 2012. La búsqueda se realizó por consulta directa y acceso por internet a la literatura recogida en las bases de datos de MEDLINE. Al introducir los filtros se obtuvo un total de 5 publicaciones de evidencia científica, las cuales fueron analizadas. Resultados: En un meta-análisis de 2005 se encontraron datos de abortos espontáneos, fetos muertos, malformaciones congénitas, embarazos ectópicos y cáncer. En un estudio posterior de casos y control se encontraron datos de partos prematuros, bajo peso al nacer y dificultades para conseguir la concepción. En los estudios de cohortes se encontró evidencia de: en uno, de abortos espontáneos; en otro de malformaciones congénitas y cáncer y en otro se encontraron datos de bajo peso al nacer y anomalías congénitas, pero con menores cifras de lo esperado. Discusión/Conclusiones: Los resultados encontrados no muestran una asociación estadística significativa, y por lo tanto sería de utilidad realizar estudios más potentes. A pesar de la existencia de Guías y Protocolos desde 2004, estudios posteriores a 2005 siguen evidenciando riesgos y efectos relacionados con la exposición, por lo tanto existe un

  19. SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR CON EL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN LAS ISLAS BALEARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Capó-Juan

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El Servicio de Promoción de la Autonomía Personal pretende ofrecer atención a sujetos con discapacidad física y/o físico-psíquica grave, entre ellos, a personas con lesión medular. Estas personas se encuentran en una fase crónica y por ello requieren medidas fisioterápicas educativo–terapéuticas. El objetivo de este estudio fue determinar la satisfacción de las personas con lesión medular que acuden a este servicio. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo después de un seguimiento terapéutico de dieciséis meses que se inició en marzo de 2015. La muestra final del estudio fue de 25 personas con lesión medular (17 hombres y 8 mujeres que supusieron el 83% del total de las atendidas. Al finalizar la intervención terapéutica, estas personas respondieron al cuestionario SERVQHOS que consta de diecinueve preguntas y pretende medir la calidad asistencial de los servicios prestados. Se llevó a cabo un análisis estadístico a través Microsoft Office Excel 2013 y SPSS 23, calculando medias y desviaciones estándar o frecuencias y porcentajes. Resultados: El factor externo mejor valorado fue la apariencia del personal con un 4,5 de media y el peor valorado la accesibilidad y/o señalización con un 2,6 de media. El factor interno mejor valorado fue la amabilidad del personal con un 4,8 de media y el peor valorado la rapidez con la que se consigue lo que se solicita, con un 4,2 de media. Conclusiones: Tras el estudio se concluye que la calidad ofrecida está determinada por los factores internos (amabilidad, confianza y disposición de ayudar y que las debilidades vienen relacionadas con factores externos estructurales del centro.

  20. Transferencia de genes in vitro con polímeros catiónicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Frank Camacho

    2006-04-01

    Full Text Available La transferencia de genes representa una importante herramienta para el estudio, prevención y tratamiento de enfermedades genéticas y adquiridas así como para estudios relacionados con la función de proteínas de interés. El uso de moléculas catiónicas está ampliamente difundido, ya que su eficiencia en la transfección las convierte en un fuerte rival de otros métodos de transferencia de genes. En este trabajo se transfectaron las líneas celulares COS-7 y BHK-21 con el plásmido psnEGFP que usó los polímeros catiónicos polietilenimina (PEI y DEAE dextrana. Al medir la eficiencia de transfección se observó que la línea celular BHK-21 deviene en una excelente opción para la transfección con el método de la PEI y que los mejores resultados se obtienen al disolver PEI en NaCl 150 mM. Al centrifugar las placas después de añadidos los complejos ADN-PEI se obtiene cerca del 100% de células transfectadas con bajas concentraciones de ADN.

  1. Emociones Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Magdalena Truyols Taberner

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo ha sido evaluar la ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor lumbar crónico y de un grupo control. Materiales y Método: la muestra incluyó n=54 pacientes y n=51 controles (15 hombres y 39 mujeres con una media de edad de 49.20 años. Todos fueron evaluados mediante Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad y el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo. Los resultados muestran que los pacientes con lumbalgia crónica obtienen niveles superiores de depresión y ansiedad frente al grupo control (p< .001. El grupo de pacientes con lumbalgia obtiene niveles superiores frente al control en las subescalas de: ira estado (p< .01, ira rasgo (p< .001, temperamento (p< .001, en su inhibición (p< .001 y expresión de ira (p< .01. Se evidenciaron diferencias de género respecto a la ansiedad, la depresión y la ira tanto intragrupos (p< .01 como intergrupos (p< .05. En conclusión resulta de especial relevancia la inclusión del tratamiento psicológico de las emociones negativas para este tipo de discapacidad.

  2. Physical growth and nutritional status of Mexican infants from newborn to two years of age Crecimiento físico y estado de nutrición de los niños mexicanos, del nacimiento a los dos años de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samuel Flores-Huerta

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine the nutritional status of Mexican infants under two years of age. MATERIALS AND METHODS: Five nutritional surveys, three being representative of the nation, were assessed using several anthropometric indicators, with reference to the WHO 2006 growth standard. RESULTS: From national surveys, the incidence of low birth weight ranged from 8.9 to 8.1% and was higher in rural areas. At two years of age, the prevalences of stunted growth, wasting and being overweight ranged from 25.6 to 16.1%, 4.5 to 1.9% and 6.3 to 10.8%, respectively, between 1988 and 2006. The combination of being overweight with stunted growth increased with age, particularly in rural areas. Figures presented in non-national surveys compared with national surveys demonstrate a lower incidence of low birth weight, similar levels of stunted growth, being overweight and obesity, and a little higher for wasting. CONCLUSION: Policies are required to be implemented to prevent nutritional diseases associated with stunted growth, being overweight and obesity.OBJETIVO: Conocer el estado nutricio de niños mexicanos menores de dos años. MATERIAL Y MÉTODOS: De cinco encuestas, tres de ellas nacionales, se evaluaron varios indicadores antropométricos, usando como referente el estándar de crecimiento de OMS, 2006. RESULTADOS: En las encuestas nacionales la incidencia de peso bajo al nacer va de 8.9 a 8.1%, siendo mayor en las áreas rurales. A los dos años de edad la prevalencia de desmedro va de 25.6 a 16.1%; de emaciación de 4.5 a 1.9% y la de sobrepeso y obesidad va de 6.3 a 10.8%, en 1988 y 2006 respectivamente. El sobrepeso concurrente con desmedro aumenta conforme aumenta la edad, especialmente en áreas rurales. Las cifras en las encuestas no nacionales, comparadas con las nacionales, muestran menor incidencia de peso bajo al nacer, valores similares para desmedro y sobrepeso y ligeramente mayores para emaciación. CONCLUSIÓN: Se requieren políticas de

  3. Efecto de la suplementación con cinc en la recuperación nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Grandío Zequeira

    1995-04-01

    Full Text Available Se estudiaron 60 niños menores de 1 año de edad con malnutrición proteicoenergética primaria, ingresados en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler", entre julio de 1992 y diciembre de 1992. La muestra se dividió en 2 grupos de 30 pacientes cada uno; uno de ellos grupo estudio y el otro grupo control. Se les realizó valoración antropométrica con frecuencia semanal y se dosificó el cinc plasmático al inicio de la recuperación nutricional, y a los 60 días escogidos aleatoriamente se le suministró al grupo estudio una dosis diaria de 10 mg de sulfato de cinc y un placebo al grupo control. El grupo con suplemento dietético de cinc elevó el valor de cinc plasmático de manera significativa, así como las variables antropométricas y el indicador peso/talla, con una recuperación del 80 % en las primeras 8 semanas. Las infecciones intercurrentes fueron menores en el grupo suplementado, y la recuperación se vio favorecida a los 60 días con la suplementación de cinc.

  4. Cansancio emocional, satisfacción con el estudio y autoestima en estudiantes de educación

    OpenAIRE

    Herrera Torres, Lucía; Cepero, S.; Mohamed, L.

    2016-01-01

    El rendimiento y ajuste académico de los estudiantes se relaciona con su nivel de satisfacción así como con diferentes variables como el apoyo social, la autoestima y el estrés. Al respecto, es necesario prestar especial atención al estrés y cansancio emocional en la educación superior. El objetivo principal del trabajo es analizar el cansancio emocional del alumnado universitario que cursa estudios de educación así como su satisfacción con el estudio y autoestima. Para ello, participaron 310...

  5. Perfil del paciente con tuberculosis que abandona el tratamiento en Chile: profile of patients in Chile

    OpenAIRE

    TORRES G, ZULEMA; HERRERA M, TANIA

    2015-01-01

    El abandono del tratamiento de la tuberculosis es uno de los factores más importantes que disminuyen la eficiencia de la terapia. Dentro de sus causas se observan factores relacionados con el paciente, con los fármacos y con el sistema de salud. En Chile, el porcentaje de abandono se ha mantenido en torno al 7%, a pesar de las distintas estrategias implementadas para su prevención. Este estudio corresponde al análisis de las auditorías que se realizan en los casos de abandono y busca definir ...

  6. EVALUACIÓN DE LA PLANTA Lemna minor COMO BIORREMEDIADORA DE AGUAS CONTAMINADAS CON MERCURIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo D. Arenas

    2011-01-01

    Full Text Available Se evaluó la capacidad biorremediadora de Lemna minor en función del tiempo en aguas contaminadas con mercurio mediante un diseño experimental de 3 bloques al azar con cinco réplicas: un grupo experimental con 100 g de Lemna, 7,5 L de agua contaminada con Hg (0,13 mgL-1 y solución nutritiva; un grupo Testigo con 100 g de Lemna, 7,5 L de agua y solución nutritiva y un grupo control con mercurio al nivel de 0,13 mgL-1 en agua destilada sin plantas. La eficiencia de remoción de mercurio de la Lemna minor, en 22 días, fue de 30%. Las variables peso fresco, peso seco, y nitrógeno y fósforo foliares no presentaron diferencias significativas entre los dos tratamientos. La absorción de potasio, fue afectada por los niveles de mercurio. La planta Lemna minor representa una alternativa para la remoción de mercurio en aguas contaminadas hasta un nivel de 0,13 mg/L.

  7. La ética en la asistencia al paciente con dolor y sufrimiento Ethical and unethical situacions in the attention of patients with pain and suffering

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Velásquez Acosta

    1995-03-01

    Full Text Available Aliviar el dolor es un derecho del hombre y una obligación ética del personal de la salud. En la asistencia a pacientes que sufren dolor, independientemente del estado de evolución de la enfermedad, se pueden plantear las siguientes reflexiones: 1 No es ético dejar sufrir a alguien por ignorancia, temor, creencias erróneas o mala teología. 2 Es ético sedar al paciente cuando el dolor ha sido refractario al tratamiento recomendado. 3 No es ético instruir a las nuevas generaciones médicas en el tratamiento del dolor sólo desde el punto de vista estrictamente científico, desdeñando las dimensiones culturales, sociales, sicológicas y humanas; el médico debe afrontar el dolor total. 4 Es ético decir al paciente la verdad de su situación; así se reencuentra consigo mismo y toma decisiones acordes con su estado. La verdad hace transparente la relación médico-paciente, fomenta la creatividad y es fuente de alivio. 5 No es ético que las autoridades e instituciones pongan trabas para la consecución, distribución y entrega de las drogas necesarias para aliviar el dolor sobre todo los morfínicos. 6 No es ético que las casas productoras de drogas propicien las más costosas y no hagan lo posible por popularizar SUS productos. 7 No es ético abandonar al paciente que sufre dolor porque ya no ofrece ventajas para la medicina científica. Lo ético es aceptar, propiciar y administrar la terapia paliativa. 8 No es ético causar más dolor que el estrictamente necesario con el fin de corroborar diagnósticos o resultados investigativos. 9 No es ético engañar al paciente que sufre con la administración de placebos. 10 No es ético controlar, dominar ni medicalizar el sufrimiento, experiencia profundamente humana e individualizada. Es importante diferenciarlo del dolor que sí tiene aproximación y control farmacológicos. 11 No es ético dedicar la mayor parte de los recursos a la investigación de las enfermedades dejando de lado el

  8. Anteproyecto para un comunicado de la Academia Nacional de Medicina con Respecto al uso de Sustancias Adictivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Sánchez Medina

    1994-09-01

    Full Text Available

    La Academia Nacional de Medicina de Colombia en sus sesiones del 26 de mayo y el 9 de junio del presente año, discutió y se pronunció con respecto a la penalización o despenalización del porte y consumo de sustancias adictivas.

    Los académicos discutieron yen un consenso general acordaron pronunciarse ante el gobierno Nacional en relación a que:

    1. No se puede legalizar, legitimar o despenalizar, la producción, la comercialización y el uso de las sustancias adictivas.

    2. Ello significaría ir en contra de la Constitución y de la salud física, mental y social y en contra del buen desarrollo de la personalidad, de la ética o moral de nuestra sociedad.

    3. La ciencia demuestra que las drogas adictivas producen daños irreversibles en las células cerebrales y en otras de los diferentes sistemas orgánicos.

    4. Hay que entender la problemática psico-económico- social, ética y tener criterios integrando los conceptos de la ciencia, la ley y la aplicación de la justicia.

    5. Por lo tanto, se sugiere una normatización a cada una de las acciones que puede infringir el ciudadano o el menor con respecto al consumo de sustancias adictivas.

    6. La normatización debe contemplarse básicamente en las áreas desprevención, tratamiento y rehabilitación con la educación, así como las diferentes terapias médico-psicológicas y guías psicosociales, en institutos especializados para tal efecto, sin necesidad de reclusión; solamente se aplicará esta última en casos indicados por los médicos legistas.

    7. Las conductas psicopáticas o sociopáticas, deberán tener tratamientos específicos para prevenir acciones antisociales.

    8. El Estado tendrá, con carácter urgente, que diseñar modelos de salud mental para implementarlos, en las diferentes acciones del hombre, desde la conformación de la pareja, la familia, los hijos en su infancia, la pubertad y adolescencia, la madurez, hasta

  9. Tratamiento con miltefosina de la leishmaniosis cutánea diseminada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María González

    2006-10-01

    Full Text Available La leishmaniosis cutánea diseminada es una forma escasa de leishmaniosis, que se caracterizapor la diseminación sanguínea del parasito que lleva a la aparición de múltiples nódulos yplacas en la piel de todo el cuerpo y aun de la mucosa nasal. Se diferencia de la leishmaniosiscutánea difusa en que la alteración de la inmunidad celular es menor y las lesiones puedentener una descamación epidérmica, en cambio en la leishmaniosis difusa las lesiones sonnodulares y hay una anergia celular específica contra el parásito. En este artículo se describeel caso de un paciente colombiano con Leishmaniosis cutánea diseminada causada por L(Vpanamensis que inicialmente tuvo falla terapéutica al ser tratado con Glucantime y AnfotericinaB y quien curó de sus lesiones al recibir tratamiento con Miltefosine.

  10. Silla multipropósito con medios auxiliares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René Ramón Toledo González

    2009-06-01

    Full Text Available Nuestro país no cuenta con la cantidad de sillones de rueda necesario para suplir las necesites de la población con diferentes tipos de discapacidades, en nuestro municipio existen muchos discapacitados que no pueden trasladarse a los servicios de rehabilitación, ni cuenta con medio de traslado en sus propios hogares lo que entorpecen su evolución y los hace mas dependientes; otro grupo de pacientes poseen sillón de ruedas útil para su traslado pero no para realizar  otras  actividades  de  la  vida  diaria  y  tienen  que  valerse  de  otras personas para realizar las mismas. La silla que hemos creado se hace con recursos y materias primas propias de nuestro país sin tener necesidad de compras de accesorios en el exterior; lo que nos permite a la vez que se resuelva un gran problema económico al país.

  11. Adherencia al tratamiento y autoeficacia en hombres con VIH/Sida de la ciudad de Cali

    OpenAIRE

    Benavides Ponce, Magda Fernanda

    2017-01-01

    Esta investigación tuvo como objetivo general caracterizar la adherencia farmacológica y no farmacológica, y su relación con la autoeficacia en hombres con VIH/SIDA de la Ciudad de Cali. El diseño de esta investigación fue de tipo transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 26 hombres, entre 21 y 62 años, con edad promedio de 39 años. Aunque todos los participantes estaban actualmente en tratamiento, se encontró que solo cuatro personas (15,38%) fueron adherentes (puntaje tota...

  12. Modificación de arcillas colombianas con pilares mixtos de Al-Fe y su evaluación en la oxidación catalítica de fenol en solución acuosa diluida

    OpenAIRE

    Luis Galeano; Sonia Moreno

    2010-01-01

    La legislación ambiental es particularmente restrictiva respecto a la disposición de contaminantes biorrefractarios presentes en aguas residuales. Las arcillas pilarizadas tienen gran versatilidad para ajustarse a reacciones de interés ambiental, entre otras. En el presente estudio se logran modificar arcillas de origen colombiano con soluciones de pilares mixtos Al-Fe, las cuales muestran un excelente desempeño en la oxidación catalítica de soluciones acuosas con contenidos medios de carb...

  13. Al Profesor J. Hernando Ordóñez con ocasión de su posesión como Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernando Groot Liévano

    2004-03-01

    Full Text Available

    En plena Segunda Guerra Mundial, en un momento en que la investigación científica estaba semiparalizada en todo el mundo, con excepción de aquella destinada a la destrucción del ser humano, en claro contraste con la situación mundial un joven médico graduado en la Universidad Nacional que poco antes había recibido un título especial de la Sorbona, puso todo su empeño en formar un grupo de científicos para fomentar la investigación en medicina, y en general en biología.

    Fue así como Hernando Ordóñez creó la Sociedad de Biología de Bogotá, movido por su deseo de servir al país y estimulado sin duda por sus experiencias en París al lado del profesor Louis Lapique y particularmente del profesor Leon Binet, uno de los más connotados fisiólogos de la época y alentado también por la propia satisfacción de ver el reconocimiento internacional que se hacía a la importancia de sus investigaciones, especialmente las relacionadas con nuevos aspectos de la contracción muscular.

    La Sociedad de Biología, muy sabia y crítica desde un principio, a tal punto que una de cuyas disposiciones prohibía los elogios mutuos, bien pronto congregó un grupo numeroso de personas interesadas en las ciencias básicas y experimentales que sentaron ejemplos de investigaciones serias. Sus resultados aparecían en los Anales que vinieron a constituirse en activos difusores de la ciencia colombiana, los cuales aparecieron ininterrumpidamente durante 17 años, desde 1943 hasta 1959, y llegaron a tener canje con más de 150 publicaciones análogas. Su director fue el doctor Ordóñez quien además de haber sido Presidente de la Sociedad consagró todo su esfuerzo a la revista.

    Si de los múltiples merecimientos del doctor Ordóñez me he referido en primer término a éste de haber sido el alma de la Sociedad de Biología, es porque estoy seguro de que esta actividad ha sido una de sus creaciones más importantes. En efecto, la

  14. El proceso de Toma de Decisiones en pacientes con Demencia tipo Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose R. Alameda

    2012-04-01

    Full Text Available Tomar decisiones es algo común en nuestra vida y contribuye a la adaptación al medio en que vivimos, por ello es relevante conocer cómo es el proceso de toma de decisiones y las posibles disfunciones que puedan darse a causa de su deterioro. En el caso de los pacientes con demencia tipo Alzheimer, los problemas en la toma de decisiones parecen incluso ya en fases leves, lo que dificulta la correcta interacción con el entorno, especialmente en situaciones de incertidumbre. Este proceso ha sido analizado desde varios enfoques, siendo la hipótesis del marcador somático y la tarea de la Iowa Gambling Task (IGT uno de los más utilizados. El objetivo de este trabajo es el de analizar la toma de decisiones en pacientes con DTA frente a un grupo de sujetos control, y analizar el tipo de elecciones de ambos grupos en situaciones de incertidumbre mediante la una versión modificada de la IGT, observar si son tendentes al riesgo o no, y la relación que guarda su ejecución con el status cognitivo en cada una de las áreas evaluadas por los tests. Además de la IGT, utilizaremos como test de cribado en demencias el Miniexamen Cognoscitivo de Lobo, Test del Reloj a la Orden y Copia y Test de Fluidez Verbal de Isaacs. En nuestros resultados, los sujetos con DTA presentan una ejecución deficitaria en la IGT, tanto en el cómputo global como en su análisis por bloques, con una estrategia de elección de cartas aleatoria, por lo que podríamos considerar ciertas tendencias al riesgo, si bien su ejecución muestra cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de los bloques. Por último, el deterioro cognitivo y el grado de afectación en las distintas áreas analizadas se relacionan con la forma en que toman decisiones los pacientes con DTA.

  15. Polifarmacia en el anciano con afecciones vasculares periféricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Barnés Domínguez

    2017-05-01

    Full Text Available Se considera polifarmacia cuando un individuo utiliza cuatro o más medicamentos. Realizamos un estudio descriptivo-retrospectivo de los pacientes ancianos ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV con afecciones vasculares periféricas durante los meses de julio a septiembre de 2016 tratados con polifarmacia. El universo estuvo constituido por 90 pacientes. Se procedió a la revisión de las historias clínicas obteniendo las siguientes variables: grupos de edad, sexo, comorbilidades asociadas, diagnóstico al ingreso, número de fármacos prescritos y grupos farmacológicos más frecuentemente utilizados. Predominó el grupo de edad de 60 a 69 años, 41 pacientes (45,56%, fundamentalmente del sexo masculino. Prevalecieron la hipertensión arterial con 64 casos (71,11%, seguidos de la diabetes mellitus con 47 pacientes (52,22% y la cardiopatía isquémica con 25 casos (27,78%, como comorbilidades asociadas, los principales diagnósticos al ingreso resultaron el pie diabético isquémico infectado con 21 pacientes (23,35%, la aterosclerosis obliterante (AEO grado IV, 16 casos (17,78%, y el pie diabético neuroinfeccioso,14 casos (15,56%. En cuanto a la polifarmacia 16 pacientes recibieron seis fármacos, los grupos farmacológicos más utilizados con frecuencia estuvieron representados por los analgésicos y antiinflamatorios en 81 pa-cientes (90,0%, los antibióticos 73 pacientes (81,11% y los antihipertensivos en 63 casos (70,0%. Se enfatiza en el manejo integral y multidisciplinario de estos pacientes para reducir la polifarmacia y sus consecuencias. Reportar el comportamiento de la polifarmacia en los pacientes ancianos con afecciones vasculares periféricas.

  16. Le disuguaglianze sociali nell'abitudine al fumo in Italia, 1980- 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Federico

    2003-05-01

    Full Text Available

    Obiettivi: misurare la direzione e l’entità delle disuguaglianze socio-economiche nell’abitudine al fumo in Italia durante gli ultimi due decenni, con attenzione sia al livello nazionale che macro-regionale.

    Metodi: sono stati utilizzati dati provenienti da sei indagini ISTAT sullo stato di salute dal 1980 al 2000. Abbiamo usato il livello di istruzione come indicatore dello stato socio-economico. Per ogni indagine e livello di analisi (nazionale e macroregionale, è stata calcolata la prevalenza, standardizzata per età, del consumo di tabacco in diversi gruppi sociali.

    Per ottenere una misura di sintesi delle disuguaglianze, abbiamo stimato l’Odds Ratio (OR ed il Relative Index of Inequality (con intervallo di confidenza al 95% attraverso un’analisi di regressione logistica.

    Risultati: negli uomini di età compresa tra 25 e 49 anni, l’Odds Ratio del consumo di tabacco di una persona con un basso livello di istruzione confrontata con una di un alto livello è risultato pari a 1,26 (IC 95%: 1,16 - 1,37 nel 1980 ed a 1,71 (IC 95%: 1,62 - 1,80 nel 2000. Nelle donne della stessa fascia di età, l’associazione tra stato sociale ed abitudine al fumo si è trasformata da positiva (OR=0,43 in negativa (OR=1,12. Nelle donne più anziane, la prevalenza di fumatrici è risultata maggiore tra quelle più istruite, con un gap tra classi sociali che si restringe nel tempo. Nel periodo considerato le stime degli OR sono risultate costantemente inferiori nel Sud rispetto al Centro ed al Nord Italia, nonostante la somiglianza nei trend temporali nelle differenti macro-regioni.

    Conclusioni: le disuguaglianze tra gruppi sociali sono aumentate, specialmente nelle giovani generazioni. Le regioni meridionali seguono quelle del centro e nord Italia nel diffondersi dell’epidemia dell’abitudine al fumo.

  17. Análisis del modelo del data warehouse para la industria de empresas comerciales con centros de atención al cliente y ventas en el extranjero de empresas comerciales

    OpenAIRE

    Pinzon Carcelen, Gioconda; Echeverría Briones, Pedro Fabricio

    2009-01-01

    Con el fin de culminar una etapa más en su desarrollo profesional, la señorita Gioconda Pinzón Carcelén, ha desarrollado un producto útil, práctico y amigable que mejora considerablemente la productividad al momento de analizar la información en áreas administrativas y gerenciales dentro de la industria comercial. El presente documento describe de forma esquematizada, el modelo de negocio al cual se aplicó la solución propuesta, la tecnología utilizada para el desarrollo de las herramient...

  18. Introduzione alla meccanica razionale elementi di teoria con esercizi

    CERN Document Server

    Biscari, Paolo

    2016-01-01

    Il libro mira a fornire le basi di Meccanica Razionale, corredando l'esposizione teorica con un alto numero di esempi ed esercizi, di tutti i quali si fornisce la soluzione.  Il testo è particolarmente indicato per i corsi di breve o media durata, e può servire da appoggio a corsi che si sviluppino al secondo, o anche al primo anno del corso di studi universitario.

  19. 45, x/46, x, r (x karyotype in patients with clinical diagnosis of turner’s syndrome Cariotipo 45, X/46, X, r(X en pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de Turner

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Ramírez Castro

    2000-03-01

    Full Text Available One out of 400 to 500 living newborns show sex chromosome abnormalities. Usually, the clinic characteristics due to alteration of those chromosomes are less severe than those produced by autosomic imbalance. This tolerance of the developing fetus to the excess or deficit in the X chromosome material, may be due, at least in part, to the presence of compensatory mechanisms related with the inactivation or not of the genetic material. Turner’s syndrome is characterized by short stature, primary amenorrea, streak gonads and poor development of secondary sexual characteristics. At birth lymphedema of the dorsal surface of the hands and feet is common, but usually it disappears during lactation. Mental retardation is not a finding of this syndrome, however space-form perceptional deficits are described. All these manifestations of the syndrome have a close relation with the cytogenetic findings. The purpose of this paper is to describe the clinical manifestations and an uncommon X ring chromosome mosaicism in patients with Turner syndrome-like characteristics tended in the Medical Genetics Unit of the Medical School – Antioquia University. Clinical and cytogenetics aspects in these patients are discussed. Uno de cada 400 a 500 recién nacidos vivos presenta anormalidades de los cromosomas sexuales. En términos generales, las manifestaciones clínicas por dicha alteración son más leves que las producidas por imbalance autosómico. Posiblemente esta tolerancia del feto en desarrollo al exceso o deficiencia del material presente en el cromosoma X, se debe, por lo menos en parte, a la presencia de mecanismos compensadores mediante los cuales dicho material puede ser o no inactivado (1. Las mujeres con síndrome de Turner presentan baja estatura, amenorrea primaria, tórax amplio, poco desarrollo mamario y además ovarios rudimentarios. Al nacer se destaca el edema de manos y pies, el cual desaparece durante la lactancia. No existe un retardo

  20. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú).

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A.; Guimas, Luis B.; Ticse, Ray

    2017-01-01

    Objetivo: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se tom...

  1. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú)

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A; Guimas, Luis B; Ticse, Ray

    2016-01-01

    Objetivos: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se to...

  2. TEORÍA DE LA REGIOQUÍMICA EN LA NITRACIÓN CON NITRATO DE ACETILO Y CON ÁCIDO NÍTRICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Sánchez-Viesca

    2011-01-01

    Full Text Available Aun cuando las estructuras de los productos de nitración obtenidos con diferentes reactivos son bien conocidas, no se tiene una teoría completa de la regioquímica. Aunque los grupos funcionales han sido debidamente clasificados en cuanto a la orientación que ejercen en las reacciones de sustitución electrofílica, no se ha explicado en diferentes casos la preponderancia existente en la formación de uno de los isómeros posibles. Por otra parte, es conocida la preferente orientación a la posición orto cuando se emplea nitrato de acetilo como agente nitrante. Sin embargo, no se ha dado una explicación causal de este fenómeno. En la presente comunicación se da una teoría de la regioquímica en la nitración de la acetanilida, tanto al emplear mezcla sulfonítrica como cuando se usa nitrato de acetilo. La teoría propuesta se confirmó al comparar con los resultados experimentales descritos, en este mismo tipo de reacciones, al emplear tanto tolueno como anisol.

  3. Desarrollo SaaS con Ruby on Rails

    OpenAIRE

    Peralta Calvo, Alfonso

    2015-01-01

    Con el objetivo de liberar a los dispositivos finales de lógica de cómputo, muchas veces esta se traslada al servidor y estos terminales simplemente se tienen que ocupar de consultar información. Las aplicaciones web se alojan en la nube y hacen el desarrollo y el mantenimiento más sencillos. En este Trabajo de Fin de Grado se ha implementado una aplicación web accesible por navegador y desarrollada con metodologías ágiles. Mediante una serie de herramientas y ténicas de desarrollo se ha c...

  4. ¿Qué pasa con mi hermano?

    OpenAIRE

    2006-01-01

    Muchos hermanos de personas con síndrome de Down experimentan, por este orden y según ven crecer a su hermano, rechazo, sobreprotección y preocupación por el futuro. Son, muchas veces, los grandes olvidados y los mejores cómplices y amigos, en muchos casos protectores de sus hermanos ante las adversidades que se les puedan presentar. A pesar de que la lucha por la normalización y la integración social ha dado en muchos casos sus frutos, los hermanos al igual que los padres se plantean con pre...

  5. Riesgo de enfermedad tuberculosa en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Gamboa

    2006-10-01

    Full Text Available Antecedentes: Los estudios sobre riesgo de enfermedad tuberculosa (ET en artritis reumatoide (AR en pacientes no usuarios de terapia biológica son controversiales. Objetivo: Evaluar AR como factor de riesgo independiente para ET. Diseño: Estudio de cohortes no concurrente. Lugar: Red asistencial Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú, hospital docente. Participantes: Pacientes con AR no usuarios de terapia biológica. Intervenciones: Una cohorte de pacientes con AR no usuarios de terapia biológica (cumplimiento de criterios 1987 del ACR fue pareada por edad y género con una cohorte control (pacientes con trastornos no inmunológicos. Se realizó una entrevista personal. El seguimiento para la cohorte AR se inició en el diagnostico de AR y culminó en el momento de la entrevista o en el diagnóstico de ET (los controles fueron seguidos el mismo periodo de tiempo. Se calculó la densidad de incidencia (DI para ET en cada cohorte y el riesgo relativo (RR. La probabilidad de ET de acuerdo al tiempo de enfermedad fue comparada mediante curvas de Kaplan Meier. Se aplicó un modelo de Cox para ajustar drogas y patologías predisponentes (hazard ratio -HR. Principales medidas de resultados: Enfermedad tuberculosa en pacientes con artritis reumatoide. Resultados: La cohorte AR y los controles (667 y 664 pacientes, respectivamente tuvieron 6 940,75 y 6 666,53 personas-año de seguimiento. La edad al diagnóstico de AR fue 46,65 años. Un 29,7% de 195 pacientes AR fueron PPD positivos. Quince pacientes AR y ocho controles desarrollaron ET (DI de 216,1/100 000 y 122,1/100 000 personas/año. El RR para TBC fue 1,8 (IC 95% = 0,8-4,2 y luego del ajuste para drogas y comorbilidades predisponentes de ET, el HR fue 1,69 (IC 95%=0,26-10,93. No hubo diferencia al comparar las curvas de Kaplan Meier (p=0,19. Conclusiones: La incidencia de ET entre los pacientes con AR fue mayor que en los pacientes sin dicha condición; sin embargo, esta diferencia no

  6. Comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en el Hospital General "Iván Portuondo"en el año 2009 Behavior of the retinopathy of prematurity in "Iván Portuondo" hospital in 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yusimik Toledo González

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer el comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en los nacidos de menos de 1750 gramos o menos de 35 semanas. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo de todos los niños bajo peso nacidos en el Hospital General "Iván Portuondo", desde enero de 2009 a diciembre de 2009, en el que se obtuvieron un total de 129 niños bajo peso. El protocolo de investigación está formado por los menores de 1 750 gramos de peso al nacer o con edad gestacional inferior a 35 semanas, además se valoraron algunos factores de riesgo. Se excluyeron del estudio los fallecidos en ese período. RESULTADOS: La incidencia fue de 0,24 por cada 10 000 nacidos vivos mediante examen oftalmológico. El 69,35 % de los recién nacidos pesquisados nacieron entre las 32 y las 35 semanas de gestación y 40,32 % con un peso entre 1 500-1 999 gramos. El 93,54 % de los recién nacidos presentaron retina inmadura y un 3,22 % desarrollaron retinopatía de la prematuridad. La misma cantidad de casos se trataron con láser y terapia tópica 50 %, respectivamente. CONCLUSIÓN: Los valores sobre pacientes con retinopatía de la prematuridad en Cuba se encuentran dentro de los aceptados internacionales y estos se mueven a la par con el aumento de la supervivencia de los recién nacidos. Entre los factores que influyen proporcionalmente con esta enfermedad permanecen la edad gestacional y el peso al nacer. El láser se mantiene como estándar de tratamiento.OBJECTIVES: To learn about the behavior of the retinopathy of prematurity in newborns under 1750 grams of weight or 35 weeks of gestation. METHODS: Prospective longitudinal descriptive and observational study of all low birthweighed children at "Iván Portuondo" hospital, from January to December of 2009. A total of 129 low birth weight children were detected; the research protocol was formed by under 1 750 g birth weight or gestational age under 35 weeks in addition to assessing some

  7. Factores psicosociales relacionados con la intención migratoria externa de colombianos residentes en varios municipios vallecaucanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Murillo Muñoz

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo . Estudiar la relación entre las variables psicosociales satisfacción con la vida, importancia del vínculo familiar, identidad nacional, importancia del dinero y apertura al cambio y la intención migratoria externa de colombianos residentes en varios municipios del Valle del Cauca para identificar cu á les son las mayores predictoras de la intención migratoria. Método . Estudio empírico con metodología cuantitativa-correlacional e intención predictiva, con 969 participantes seleccionados de manera no probabilística mediante la técnica bola de nieve, en la que contactos personales e institucionales iniciales condujeron al resto. Resultados. Los resultados indicaron que un porcentaje significativo de los participantes manifestaron intención de emigrar y mostraron una relación negativa y significativa de las variables satisfacción con la vida, importancia del vínculo familiar e identidad nacional con la intención migratoria, así como una relación positiva y significativa de las variables apertura al cambio e importancia del dinero con la misma intención migratoria. La identidad nacional emergió como el mayor predictor negativo y la apertura al cambio como el mayor predictor positivo de la intención migratoria. Conclusi ó n. La intención migratoria es un fenómeno multivariado en el que los factores psicológicos juegan un importante papel.

  8. Alteración de las propiedades mecánicas de suelos irrigados con agua con altas concentraciones de sodio.

    OpenAIRE

    MELANI, ESTEBAN MIGUEL

    2013-01-01

    El riego es una práctica que se utiliza en áreas con déficit de agua para incrementar la producción agrícola y ganadera. Sin embargo un manejo inadecuado del riego puede causar deterioros de la fertilidad química y especialmente física de los suelos. Todas las aguas de riego, superficiales o subterráneas, contienen en mayor o menor medida sales solubles, sodio, cloro y otros elementos. Se espera que los problemas asociados con suelos salinos y sódicos se incrementen en el futuro debido al emp...

  9. Análisis de la coestimulación en la respuesta inmune de pacientes con síndrome de hiperinmunoglobulinemia E con infecciones recurrentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Patiño

    2001-04-01

    Full Text Available El síndrome de hiperinmunoglobulinemia E con infecciones
    recurrentes (SHIEIR es un trastorno multisistémico que afecta la dentición, el esqueleto, el tejido conectivo y el sistema inmune. Se caracteriza por niveles séricos extremadamente elevados de inmunoglobulina E, eczema de aparición temprana, eosinofilia, infecciones cutáneas a repetición y neumonías con formación de neumatoceles. Los linfocitos T de estos pacientes no se activan cuando son estimulados con antígenos específicos, pero responden adecuadamente al reto con mitógenos; postulamos, por tanto, que el defecto en la activación linfocitaria pudiera deberse a una alteración en las moléculas coestimuladoras.

  10. Dermatitis irritativa del pañal: Tratamiento local con productos barrera y calidad de vida Diaper rash: Local treatment with barrier products and quality of life

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Justo Rueda López

    2012-03-01

    Full Text Available Los trastornos cutáneos son derivados, en la mayoría de las ocasiones, de agresiones continuas por elementos externos que tiene como respuesta reacciones como la pérdida de lípidos epidérmicos por efecto de la humedad, cambios en el pH cutáneo (alcalinización y aumento del coeficiente de fricción (denudación junto al desequilibrio de la flora saprofita de la piel, que se traducen en procesos irritativos y en un aumento de la infecciones fúngicas y bacterianas en la zona expuesta a humedad. Dada la importancia de evaluar la calidad de vida de los pacientes con dermatitis que son tratados con productos barrera no irritantes (PBNI se ha desarrollado un estudio multicéntrico, con el objetivo de evaluar los aspectos relacionados con la mejora en la calidad de cuidados a pacientes tratados con Cavilon® que presentaban dermatitis por incontinencia mediante la escala ESCLI. Los pacientes incluidos en el estudio fueron 25. Los resultados muestran una mejora importante de los aspectos evaluados mediante la escala ESCLI sobre la evolución de la dermatitis. Esta escala valora aspectos como el área afectada por el enrojecimiento y la severidad, presentan una reversión del 47% de los casos. La denudación de la piel en la zona del pañal desaparece en el 56% de los casos y la severidad de la denudación que presenta una mejoría del 47%. La valoración del dolor en la zona de incontinencia se reduce en un 76% en la zona de incontinencia y en un 73% al realizar la limpieza de la zona. Las conclusiones del presente estudio ponen de manifiesto que la aplicación de productos formadores de una película barrera no irritante (PBNI en los pacientes que presentan dermatitis por incontinencia representa una alternativa a los tratamientos convencionales como son las cremas o ungüentos de óxido de cinc o pastas al agua. La reversión y reducción de la dermatitis es un aspecto que presenta una mejoría importante. Los resultados obtenidos que podemos

  11. Frecuencia de anomalías congénitas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herbert García

    2003-06-01

    Full Text Available Se analizaron 5.686 nacimientos (5.597 vivos y 89 muertos correspondientes a dos series realizadas entre los meses de octubre de 1997 y abril de 1998 y de julio a noviembre de 2000 (12 meses en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Se detectaron anomalías congénitas en 4,4% de los recién nacidos vivos y en 7,8% de los mortinatos. Las anomalías mayores constituyen el 69% de todas las anomalías y se encuentran en 3% de los recién nacidos vivos. Las anomalías moderadas son el 31% de todas las anomalías y se detectaron en 1,4% de los recién nacidos vivos. Los recién nacidos con anomalías mayores, en comparación con los controles, registran una mayor mortalidad al momento del alta hospitalaria (p=0,0001, menor peso promedio al nacer (p=0,003 y antecedentes de anomalía en la familia (p=0,0001. Las anomalías moderadas están asociadas únicamente con antecedentes de anomalías familiares (p=0,0001. Las anomalías congénitas muestran una frecuencia en nuestro medio semejante a las de otros estudios del país y del exterior, aunque, individualmente, algunas anomalías muestran variaciones significativas en sus frecuencias que pueden deberse a sobre o subregistros o a diferencias metodológicas en su detección.

  12. La gestión de relaciones con clientes (CRM): sector de seguridad privada

    OpenAIRE

    Quintero Montenegro, John Jairo

    2014-01-01

    Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus c...

  13. Estabilidad a la congelación descongelación de emulsiones o/w preparadas con aislados de soja nativos y desnaturalizados con diferente solubilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo Palazolo

    2011-05-01

    Full Text Available En este trabajo se evaluó la estabilidad a la congelación de emulsiones modelo aceite en agua (o/w preparadas con cuatro aislados de soja: dos nativos (ASN-1 y ASN-2, de similar composición pero diferente solubilidad, >90% y ~75%, respectivamente y dos desnaturalizados (ASD-1 y ASD-2, resultantes de calentar los respectivos aislados nativos (90 ‹C, 5 minutos. Las emulsiones preparadas con dispersiones acuosas al 2% p/v de ASN o ASD y aceite de girasol refinado (ƒ³ =0,25, se congelaron a -20 ‹C por 24 horas y luego se descongelaron a 20 ‹C. La estabilidad se evaluo a partir de medidas de distribución de tamano de partícula (difraccion laser y aceite liberado (AL, metodo de dilucion del colorante. Las emulsiones preparadas con ASN-2 y ASD-2 resultaron muy inestables despues de ser congeladas y descongeladas, resultadoque se evidenció por el aumento del tamano de partícula y un AL>25%. Al usar el aislado ASN-1 de mayor solubilidad, las emulsiones fueron mas estables y se observó un marcado incremento de la estabilidad cuando sus proteínas eran desnaturalizadas (ASD-1, no observándose prácticamente coalescencia ni aceite separado. En conclusión, la solubilidad y la desnaturalización proteíca de los aislados de soja son factores decisivos en la estabilidad de emulsiones frente a la congelación-descongelación.

  14. Una ventana al mundo de Kafka.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Sánchez Medina

    2003-03-01

    Full Text Available

    COMENTARIO AL LIBRO " EL MUNDO PSICOLÓGICO DE KAFKA" POR EL ACADÉMICO ADOLFO DE FRANCISCO ZEA.

     

    Fui invitado en forma comedida, por el doctor Adolfo De Francisco, para comentar su obra: "El Mundo Psicológico de Kafka". Respondí que no era literato y menos crítico de Kafka. Sin embargo, acepté
    hacerlo siendo consciente de las limitaciones que me acompañan y para las que pido de todos ustedes su consideración. Tenía sí el deseo al reto de lo incógnito.
    Además sus argumentos fueron contundentes, pues se referían al compromiso con la Academia y, sin decírmelo, era también con él en nuestra historia compartida. Mis motivaciones y expectativas personales conscientes eran múltiples para sumergirme en sus ideas que mueven el espíritu desde la piel a lo trascendente, de lo interno a lo externo y viceversa, y en que cada palabra puede ser objeto de análisis profundo, pues esa es su esencia. Por ejemplo cuando el doctor De Francisco se refiere a la sublimación y a la estética, a la política, a la religiosidad, a la burguesía, al campesinado, a la nobleza, al absolutismo, al arte o a la historia, a la cosmovisión sociológica y literaria, al psicoanálisis para afrontar la realidad interna y externa, entonces el autor penetra en el mundo de la fantasía y del psiquismo, para entender el simbolismo implícito de Kafka.
    Las motivaciones personales inconscientes, pertenecen a las tendencias irracionales de hundirme en espacios complejos para luego intentar'ordenarlos; en medio está
    la contratransferencia que me une con el autor Adolfo De Francisco y otra la que se refiere a la temática kafkiana...

  15. La depresión y su relación con el intento autolítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fabián Hidrobo Guzmán

    2017-05-01

    Full Text Available El presente artículo apunta a la relación subjetiva que implica la depresión entorno al intento autolítico, con un enfoque sociológico basado en el método científico, que demuestra que la terapia emocional y conductiva cambia el sentimiento y actitudes cotidianas del individuo. Los hechos sociales, aunque son externos al individuo determinan su conducta, por lo tanto, la sociedad forma al individuo, quien tiende a comportarse según las circunstancias y el contexto en el que se encuentre presente. El termino depresión toma significaciones radicalmente diferentes en función de la cultura en que se da y está relacionada con las presiones emocionales propias de su edad, principalmente en los períodos críticos de la infancia. La prevención del intento autolítico si bien es posible, abarca un proceso de actividades socio afectivas conjuntas con las condiciones familiares y educacionales de los adolescentes con el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, además de un control medioambiental de los factores de riesgo con información apropiada del problema, constituyen elementos esenciales de los programas de prevención.

  16. Friabilidad del suelo: métodos de estimación con énfasis en la determinación cuantitativa de la resistencia al rompimiento

    OpenAIRE

    Edgar Alvaro Avila Pedraza

    2017-01-01

    Entender el comportamiento de la friabilidad permite la toma de decisiones apropiadas para la reducción del consumo de energía, el manejo y la conservación de la calidad física del suelo. Este artículo sintetiza los métodos utilizados actualmente para la determinación de la friabilidad del suelo, con énfasis en el método de resistencia al rompimiento -RR-. La friabilidad puede ser determinada a partir de métodos cualitativos, semicuantitativos y cuantitativos. El análisis cualitativo se basa ...

  17. Análisis de la mortalidad expósita de la Inclusa de Toledo (1900-1930

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Espinosa, Noelia M.

    2016-06-01

    Full Text Available The aim of this work is to analyze the mortality and its causes in the abandoned children of the Children’s home of Toledo, who were born in the Maternity House, because it was a homogeneous group which had the same conditions in their delivery and they were abandoned at the moment of their birth. It allows us to compare the mortality of this group of foundlings with the mortality of the general population and with the mortality of those abandoned in other Charity Institutions. This paper explains the different factors which could determine the mortality.El objetivo de este trabajo es analizar la mortalidad expósita y sus causas en una cohorte de niños abandonados en la inclusa toledana, aquellos que nacieron en la Maternidad aneja, como grupo homogéneo que partía de unas condiciones de alumbramiento similares y fueron institucionalizados al nacer. Ello permite comparar esta mortalidad expósita con la de otras inclusas españolas y con la mortalidad poblacional, a la vez que explica los distintos factores que pudieron condicionarla.

  18. Estar ahí, al cuidado de un paciente con demencia Being there, ever caring for a patient with dementia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita María Gómez Gómez

    2007-03-01

    Full Text Available Por causa de las pérdidas orgánicas, la persona con demencia se reduce cada vez más hasta la total invalidez, y si no encuentra quién se ocupe de ella, se degradará hasta la completa indigencia. Objetivo: Comprender las razones que tiene el cuidador de un familiar con demencia para estar ahí, a su lado, y las acciones que realiza para mantenerse en el cuidado. Metodología: El estudio se realizó en Medellín, Colombia, desde enero de 2002 hasta junio de 2004 con los lineamientos propuestos por la Teoría Fundada; se entrevistaron 22 individuos, cuya característica común era llevar mínimo tres años al cuidado de una persona con demencia. Los participantes se contactaron a través del Programa de Cuidadores del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia y del programa Adulto Mayor, del Instituto de Seguros Sociales; el análisis se hizo manualmente. Resultados: "Estar ahí" es una decisión que toman los cuidadores, motivada por la relación filial o familiar con la persona cuidada, y que está sustentada en cuatro asuntos culturales: función socio-económica del grupo, tradición, reciprocidad y religión. Se constataron, además, los sentimientos de desgaste que viven los cuidadores para mantenerse en el cuidado y su necesidad de información, aprender de la experiencia, reflexión, programar otras actividades y apoyo. Conclusión: El cuidador de un paciente con demencia reconoce que "solo no puede", por lo que urge crear ambientes y espacios de apoyo a los cuidadores, para contribuir a su bienestar y salud.Due to their organic losses demented patients evolve towards total invalidity. If they do not find caring people absolute destitution awaits them. Objective: To understand caregiver reasons for "being there" to a patient with dementia and what are his actions to remain giving care. Methodology: This grounded study was carried in Medellín from January 2002 to June 2004. Twenty-two people with a minimum three years

  19. Factores psicosociales relacionados con la rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cortés-Padilla María Teresa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer los factores psicosociales relacionados con la frecuente rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica. Material y métodos. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 33 pacientes del Hospital Psiquiátrico Guillermo Dávila, con Unidad de Medicina Familiar Número 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, con psicosis orgánica y quienes durante los años de 1993-1994 presentaron más de dos rehospitalizaciones. Instrumentos: Entrevista grabada, o muestra de conversación de cinco minutos, para la emoción expresada (EE, cuestionarios mixtos para la Concepción de Enfermedad y la Relación médico-paciente. La validez y confiabilidad de los datos se establecieron con las pruebas de Kappa y Alpha de Cronbach y se efectuó análisis estadístico descriptivo e inferencial. Resultados. El 60.9% de los familiares presentan alto nivel de EE, es decir, expresan crítica, hostilidad o sobreinvolucramiento emocional; el 64.3% de los sujetos de la muestra conviven más de 35 horas a la semana con familiares que presentan Alta EE. Conclusiones. Altos niveles de EE estuvieron asociados con los frecuentes reingresos a hospitalización. Existe mayor conocimiento de las características de la enfermedad por parte del familiar que del paciente. La relación médico-paciente es satisfactoria pero no forma conciencia de enfermedad ni propicia apego al tratamiento terapeútico. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  20. Mejora de la tenacidad de un acero de ultraalto contenido en carbono nnediante unión por laminación con un acero al cromo y molibdeno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pozuelo, M.

    2005-12-01

    Full Text Available Laminated composite materials containing five layers of ultrahigh carbon steel, 1.35%C, and five layers of a Cr-Mo steel were processed by roll bonding. The rolling procedure improves the bonding of layers and refines the microstructure, diminishing grain size and removing the pearlitic zones. Charpy impact tests were carried out to evaluate the impact properties. Toughness of the laminated composite was highly improved respect to the ultrahigh carbon steel. Moreover, it was double than that of the Cr-Mo steel in the arrester orientation. These results reveal the important role of the interfaces in the mechanical properties of the composite materials.

    Se procesaron mediante unión por laminación, dos materiales compuestos laminados de 10 capas: cinco capas de un acero de ultraalto contenido en carbono con 1,35 % C, alternadas con otras cinco de un acero al cromo y molibdeno. La laminación en caliente consolida la unión entre las capas y afina la microestructura, reduciendo el tamaño de grano y eliminando las zonas de perlita presentes inicialmente. Se realizaron ensayos de impacto Charpy para evaluar su resistencia al impacto. El material compuesto laminado mejoró sustancialmente la tenacidad del acero de ultraalto carbono, además de duplicar la resiliencia del acero al cromo y molibdeno en la orientación "en serie". Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de las intercaras en las propiedades mecánicas de los materiales compuestos.

  1. Mirá con lo que me salís

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    HERNÁN JOAQUÍN FONSECA JIMÉNEZ

    2009-01-01

    Full Text Available Quiero ofrecer un avance de la tarea de exploración de mis fantasías inconscientes, y, más ampliamente, del ámbito pulsional, una de cuyas pulsiones es la deseante, a la par de la soñante, y que tiene como representante para la conciencia del yo empírico las fantasías. Los fundamentos presentados son psicoanalíticos, pero no es mi propósito dar cuenta del Psicoanálisis freudiano o lacaniano, sino poner al servicio de mi indagación algunos de los conceptos que le conciernen. Conocer en sentido estricto el Psicoanálisis es una labor ardua, y por ahora sólo me interesa en la medida en que me ayude a comprender mis procesos psíquicos relacionados con la pulsión fantaseadora, y los cuales abarcan e incluyen una problemática del sujeto: mi problemática. Se trata de la pregunta que plantea el Psicoanálisis, de acuerdo con A. Triandafillidis: "¿qué es una historia singular con respecto al deseo?" (citado por Kaufman, 1996, p. 127. Otra perspectiva conceptual tiene que ver con la escritura como método de indagación y una de sus formas, la escritura autoetnográfica o evocativa.

  2. EXTRUIDOS DE AlFe-PILC EN LA OXIDACIÓN CATALÍTICA DE FENOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy R. Sanabria

    2010-09-01

    Full Text Available Extruidos de AlFe-PILC con forma de cilindro compacto se emplearon como catalizadores en la reacción de oxidación de fenol en medio acuoso. Debido a que el proceso de elaboración de los extruidos con fase activa AlFe-PILC afecta la actividad intrínseca del catalizador, en este trabajo se determinaron la resistencia mecánica y la estabilidad química del catalizador conformado, así como las limitaciones difusionales por efecto de la aglomeración. Los extruidos se elaboraron con la proporción másica 42/28/30 de arcilla intercalada con AlFe, aglomerante (mezcla 50/50 de bentonita sódica y cálcica y agua, exhibiendo elevada resistencia mecánica y estabilidad química a la inmersión en agua. Los extruidos de AlFe-PILC presentaron un factor de efectividad menor a 1; por tanto, la reacción se encuentra limitada por la difusión intrapartícula.

  3. Perspectiva espiritual de la mujer con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milena Alexandra Galvis-López

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: comparar la perspectiva espiritual de las mujeres diagnosticadas con cáncer propio de su género (seno, útero, ovarios y de las mujeres diagnosticadas con otros tipos de cáncer. Método: diseño cuantitativo de tipo descriptivo comparativo, de corte transversal. Se empleó una encuesta sociodemográfica para caracterizar la población y la Escala de perspectiva espiritual de Pamela Reed, a la cual se le realizó el análisis de confiabilidad que reportó un alfa de Cronbach de 0,799 en el grupo 1 y 0,763 en el grupo 2. La muestra incluyó a 100 mujeres que se encuentran en tratamiento contra el cáncer. Resultados: la perspectiva espiritual de las mujeres con cáncer propio de su género es moderada al igual que la de las mujeres con otros tipos de cáncer; al hacer la comparación de estos dos grupos no se encontró evidencia estadística que demostrara una diferencia significativa. Discusión: los resultados de este estudio aportan nuevos elementos para el cuidado de las mujeres con enfermedad oncológica y señalan que una perspectiva espiritual moderada puede ser un potencial para su cuidado integral, en el que la enfermera reconozca sus objetivos en el cuidado de la mujer como un ser total, más que el tipo de cáncer que tiene.

  4. Aproximación al enlace de las políticas públicas con la actividad exportadora en Aguascalientes, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruben Macías Acosta

    2016-12-01

    Full Text Available En este trabajo se analiza el impacto que la industria automotriz de Aguascalientes tiene sobre la generación del empleo en la entidad, dado que considera las actividades económicas de exportación más relevantes en el sector de las manufacturas. Resulta interesante hacer este análisis en un contexto en el cual el comercio internacional en las últimas décadas se ha articulado a través de las llamadas Cadenas Globales de Valor (CGV concepto que refiere a la división internacional de tareas que responde a la fragmentación geográfica de los procesos productivos para reducir costos aprovechando las políticas de apertura comercial y que para el caso del sector se ubica en el eslabón de ensamblado de bienes finales con bajo valor agregado en la región de América del Norte. Con esta finalidad se calculó el multiplicador del empleo que tiene el sector automotriz de exportación respecto del resto de la economía local no exportadora, para lo cual se utilizó el Método de la Base Exportadora con la información censal de 2003, 2008 y 2013 a nivel nacional y de Aguascalientes. Los resultados indican un impacto relevante de esta actividad exportadora en los sectores no exportadores ya que los multiplicadores fueron de 41.4, 13.9 y 19.1 en los tres respectivos censos, reflejando el número de empleos generados en la economía del estado de Aguascalientes, por cada trabajador adicional en el sector exportador. Se considera también la importancia de las políticas públicas orientadas al fomento de las exportaciones y atracción de la inversión en el estado.

  5. Estado nutricional y ganancia de peso en gestantes peruanas, 2009-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Tarqui-Mamani

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: El estado nutricional materno pregestacional y la ganancia de peso durante el embarazo influyen en las condiciones maternas y perinatales e incrementan el riesgo de peso bajo al nacer, parto prematuro y la mortalidad materna perinatal. Objetivos: Describir el estado nutricional y la ganancia de peso de las gestantes que residen en los hogares peruanos. Diseño: Estudio observacional y transversal. Lugar: Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes que residen en los hogares peruanos. Intervenciones: La muestra fue probabilística, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento del Perú, durante los años 2009 y 2010. De la muestra de 22 640 viviendas se incluyó 552 gestantes que aceptaron participar y se excluyó a las gestantes con discapacidad física que impidiera realizar la antropometría. Las mediciones antropométricas se hicieron según metodología internacional, el estado nutricional se obtuvo mediante el IMC pregestacional y la ganancia de peso se calculó según el Instituto de Medicina de los EE UU. Principales medidas de resultados: Estado nutricional y ganancia de peso de la gestante. Resultados: Se encontró que 1,4% de las gestantes iniciaron el embarazo con peso bajo, 34,9% con peso normal, 47% con sobrepeso y 16,8% con obesidad. Durante el embarazo, 59,1% de las gestantes tuvieron ganancia de peso insuficiente, 20% adecuada y 20,9% excesiva; independiente al IMC pregestacional. La mayoría de las gestantes con sobrepeso y obesidad vivían en la zona urbana y no fueron pobres. Conclusiones: Más de la mitad de las gestantes que residen en los hogares peruanos iniciaron el embarazo con exceso de peso (sobrepeso u obesidad y la mayoría de las gestantes tuvo insuficiente ganancia de peso durante el embarazo.

  6. Uso del tratamiento acupuntural en pacientes con episodio depresivo leve

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Anselmo Ramos Valverde

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio experimental en el Centro Comunitario Provincial de Salud Mental de Las Tunas, con el objetivo de determinar la efectividad del empleo de la acupuntura en pacientes portadores de episodio depresivo leve. El universo estuvo constituido por todos los pacientes diagnosticados clínicamente con la enfermedad, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional de esta entidad entre marzo de 2011 a marzo de 2013. La muestra quedó constituida por 60 pacientes que cumplieron los criterios diagnósticos y de inclusión establecidos para la investigación, se aplicó un muestreo aleatorio simple que permitió conformar dos grupos, uno de estudio, al que se le aplicó tratamiento acupuntural, y uno control, que recibió tratamiento con amitriptilina. Los resultados mostraron que el insomnio fue el síntoma asociado más frecuente. Al terminar el tratamiento se obtuvo que la depresión se eliminó en la totalidad de los pacientes, pero fue más inmediato el efecto antidepresivo en los pacientes del grupo estudio, los síntomas asociados desaparecieron en casi la totalidad de ellos. Se concluye que el tratamiento tradicional acupuntural constituye una terapia efectiva en los pacientes con episodio depresivo leve

  7. Estabilización de los indicadores hematológicos en paciente con policitemia absoluta secundaria tratado con Vimang

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregorio Martínez-Sánchez

    2009-04-01

    Full Text Available Se reporta un caso del sexo masculino, de 72 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial (con un período de evolución de 5 años que fue remitido en el 2001 a la Consulta de Hematología por presentar cifras elevadas de hemoglobina (Hb y hematócrito (Hto. Las cifras elevadas de Hb y Hto se detectaron durante un chequeo médico como resultado de que el paciente presentara pérdida de conocimiento y fuera hospitalizado. El paciente se remitió al Instituto de Hematología e Inmunología (Ciudad de La Habana para realizarle un estudio de volemia y ferrocinética, el cual mostró que presentaba policitemia absoluta moderada. Se descartó policitemia vera y se buscaron causas de policitemia absoluta secundaria sin que hayan encontrado ninguna hasta el presente. Desde este momento el paciente se ha seguido en la Consulta de Hematología del Hospital General Docente Ernesto Che Guevara (Las Tunas y cada 6 meses es chequeado en el Instituto de Hematología e Inmunología, Ciudad de La Habana. A partir del mes de abril de 2004 el paciente recibió 600 mg de Vimang® (extracto de Mangifera indica L. y se incrementó 2 meses después a 900 mg en 3 dosis separadas de 300 mg (tabletas diariamente. El presente estudio analizó la historia clínica del paciente y los resultados de todos los estudios que se le practicaron en los años precedentes al tratamiento con Vimang® y los observados durante el año que estaba bajo tratamiento. Como resultado se observó una reducción en un 50 % del número de flebotomías necesarias para mantener el paciente bajo control con respecto a los valores de Hto y Hb. Se encontraron además diferencias significativas (p < 0,05 con respecto a las desviaciones estándar de los indicadores Hto y Hb, que fueron menores en el periodo en que el paciente fue tratado con el extracto natural.

  8. Edmondo De Amicis e la proposta al Ministro dell’Istruzione Pubblica. Un recupero bibliografico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michela Dota

    2016-01-01

    Full Text Available Il presente articolo riporta alla luce un contributo dimenticato di Edmondo De Amicis al dibattito post-unitario intorno alla scuola, avviato dalla Relazione manzoniana. In dialogo con quest’ultima e con la letteratura pedagogica coeva, Una proposta al ministro dell’istruzione pubblica (1869 auspica la realizzazione di un libro per gli allievi della scuola primaria, calibrato per i contenuti e per la lingua sulle risorse mentali dei piccoli lettori. Con l’ausilio di alcuni stralci epistolari finora inediti, il presente intervento contestualizza lo scritto deamicisiano, in relazione alla biografia storico-letteraria dello scrittore e al dibattito linguistico e educativo coevo, offrendone infine una trascrizione.

  9. Tiempo de excreción de Vibrio cholerae O1 en pacientes con tratamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Castañeda

    1992-12-01

    Full Text Available El tiempo de excreción del Vibrio cholerae O1 en pacientes con cólera está influenciado por el tratamiento antimicrobiano. Se determinó en un grupo de pacientes con diagnóstico bacteriológico de cólera, que empezaron a recibir tratamiento con antibióticos una vez establecido el diagnóstico clínico, el tiempo de excreción del V. cholerae O1 empleando muestras de materia fecal obtenidas dentro de los cinco días siguientes al diagnóstico clínico inicial. En las 32 muestras obtenidas en ese período de cinco días el porcentaje de negativos fue del 81,2% (26/ 32; en 21 muestras obtenidas 24 horas después de haberse establecido el diagnóstico, se observó negativización en el 81% (17/21. Con nuestros datos podemos confirmar, al compararlos con los datos de la literatura en pacientes no tratados, que el tratamiento acorta el periodo de excreción del V. cholerae O1.

  10. Conjuntivitis alérgica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Tello Hernández

    2008-07-01

    Full Text Available La conjuntivitis alérgica es una de las causas más comunesde consulta externa en oftalmología y tiene una muy altarelación con las reacciones alérgicas sistémicas. Lafisiopatología de las reacciones de hipersensibilidad noshace entender los cuadros clínicos característicos de estapatología y sus diferentes grados de severidad. Eldiagnostico diferencial es amplio, sin embargo hay clavesdiagnosticas que nos orientan rápidamente al diagnosticocorrecto. El tratamiento se enfoca en las medidasfarmacológicas y no farmacológicas, utilizándolas enconjunto para disminuir la recurrencia del cuadro y prevenirsecuelas visuales.

  11. Utilización del tai chi chuan con fines recreativos y terapéuticos en los pacientes con VIH SIDA en el sanatorio de Guantánamo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Díaz Velásquez

    2007-09-01

    Full Text Available El objetivo supremo del proyecto social cubano consiste en la mejora de la calidad de vida de toda la población y a ello contribuyen los diversos organismos, entre los cuales se encuentran el Ministerio de Salud Publica y el INDER. A pesar de que el sistema nacional de salud ofrece una atención esmerada a los pacientes que viven con VIH SIDA, su calidad de vida no solo depende de ello, sino también de otras actividades que evitan en gran medida el estado de estrés que los mismos presentan debido al cambio de sus vidas lo cual contribuiría a mejorar su disposición psicológica y a disminuir las incidencias que los fármacos producen en ellos. Algunos proyectos se han encaminado para lograr este objetivo. Con el proyecto “Revivir” dirigido al desarrollo de las actividades recreativas para estos pacientes, y como parte de este proyecto nuestro trabajo, se encamina a la utilización del Tai Chi Chuan en los pacientes con VIH con fines recreativos y terapéuticos.

  12. DESGASTE POR ABRASIÓN DEL ACERO API 5L X65 REVESTIDO CON NIOBIO POR ASPERSIÓN TÉRMICA A PLASMA Y CON INCONEL 625 POR SOLDADURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSE MATOS

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar y caracterizar el comportamiento mecánico en desgaste del acero API 5L X65, revestido con niobio en comparación al desempeño del revestimiento de la aleación de inconel 625 empleados en la industria de petróleo y gas. El revestimiento de niobio fue obtenido por el proceso de aspersión térmica a plasma de arco no transferido y el revestimiento inconel 625 por soldadura con electrodo revestido. La resistencia al desgaste por abrasión fue evaluada según la norma Petrobras N-2568, en un tribómetro CTER, la rugosidad y el volumen de material desgastado se determinó a través de perfilometría y la dureza de los revestimientos por microscopia Vickers. Los revestimientos obtenidos fueron caracterizados respecto a su morfología por microscopia electrónica de barrido (MEB y microscopía óptica (MO. La mayor dureza del revestimiento con niobio obtenido puede haber contribuido a reducir la tasa de desgaste en comparación con el revestimiento de inconel 625.

  13. competencia con China

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena de la Paz Hernández Águila

    2007-01-01

    Full Text Available El artículo ofrece un diagnóstico del desempeño de la industria mexicana del calzado desde la década de los ochenta hasta la actualidad. Analiza la problemática que ha enfrentado esta rama industrial a partir del proceso de apertura comercial y de la competencia en su mercado interno con productos provenientes de países asiáticos, particularmente China. Problematiza al respecto los retos y las perspectivas que a mediano plazo enfrentará este sector empresarial y sobre las posibilidades de competir en el mercado globalizado.

  14. Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Soto Cantero

    Full Text Available Introducción: existe una prevalencia de trastornos oclusales en gran medida relacionados con la presencia de disfunción temporomandibular. Objetivo: determinar el grado de disfunción temporomandibular según el Índice de Maglione en correspondencia con la prevalencia de maloclusiones en el área de salud del policlínico "Turcios Lima". Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la consulta de ortodoncia, de junio del 2008 a junio del 2009. De un universo constituido por los 280 pacientes que acudieron al servicio de ortodoncia en el período señalado con presencia de maloclusiones, se seleccionó una muestra de 84 pacientes por muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión realizados por criterios de expertos. Resultados: presentaban disfunción temporomandibular 74 pacientes y dentro de ellos 44 (52,4 % tenían disfunción grado II (Moderada. El 97 % de los pacientes con relación molar de clase II, presentaban disfunción temporomandibular. El 42,9 % de los pacientes con una maloclusión, presentaban disfunción grado I. El 60 % de los pacientes con dos maloclusiones presentaban disfunción grado II y el 66,7 % de los pacientes con tres maloclusiones, presentaban disfunción grado III. La mayor cantidad de pacientes tuvieron disfunción grado II (Moderada. Conclusiones: el mayor por ciento de los pacientes con disfunciones presentó una clase II molar y a medida que aumentó el número de maloclusiones aumentó también la severidad de la disfunción.

  15. Sobre una carta de condolencia al consejo y al pueblo de Cotieo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María C. GINER SORIA

    2010-02-01

    Full Text Available Or. XXXII de Elio Arístides es un discurso dedicado a honrar la memoria de un hombre ilustre desaparecido *. Si las dudas en torno a la existencia real del atleta Melancomas tuvieran fundamento 2, Alejandro de Cotieo, que vivió hasta mediado el siglo II d. C. 3 habría inspirado el primer epitafio conservado en honor de un individuo, ya que cronológicamente es anterior al epicedio por Eteoneo, compuesto, también por Elio Arístides, en 161. Pero no es el discurso funeral de Arístides dedicado a su antiguo maestro Alejandro de Cotieo lo que quisiéramos examinar ahora, en sí mismo, sino el soporte apistolar en que se apoya, encuadramiento que Arístides estimó adecuado influido, en parte, al menos, por el hecho de que proyectaba enviarlo desde Esmirna a Cotieo. Al conocer la noticia de la muerte de su maestro, al que parece haber estimado sinceramente, sintió el impulso de honrarlo con el elogio de sus cualidades profesionales y humanas. Pero con dificultad podría haberse desplazado Arístides oportunamente para asistir a las exequias de su maestro. Cotieo se halla a más de trescientos kilómetros de Esmisna y las noticias tardarían en llegar. Por eso, aunque las relaciones con los familiares de Alejandro eran antiguas y Arístides no carecía de renombre, sería obligado encomendar el elogio del difunto en las honras fúnebres a alguien más cercano. Por otra parte, el precario estado de la salud de Elio Arístides le hubiera impedido, muy posiblemente, desplazarse a tan gran distancia, en el caso de que hubieran solicitado de él la composición del discurso, con este sólo fin. Durante años Arístides no había pronunciado personalmente todos los discursos que escribía, los enviaba y eran leídos públicamente por alguien, en su nombre. Y los hacía llegar, más o menos privadamente, a importantes destinatarios, como confirma él mismo en el comienzo de or XIX: «En anteriores ocasiones, emperadores excelsos, os envié por escrito

  16. Beyond the income inequality hypothesis and human health: a worldwide exploration Más allá de la hipótesis de desigualdad en el ingreso e influenciar la salud humana: una exploración mundial Além da hipótese de desigualdade de renda e influência na saúde humana: uma exploração global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro J Idrovo

    2010-08-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To analyze whether the relationship between income inequality and human health is mediated through social capital, and whether political regime determines differences in income inequality and social capital among countries. METHODS: Path analysis of cross sectional ecological data from 110 countries. Life expectancy at birth was the outcome variable, and income inequality (measured by the Gini coefficient, social capital (measured by the Corruption Perceptions Index or generalized trust, and political regime (measured by the Index of Freedom were the predictor variables. Corruption Perceptions Index (an indirect indicator of social capital was used to include more developing countries in the analysis. The correlation between Gini coefficient and predictor variables was calculated using Spearman's coefficients. The path analysis was designed to assess the effect of income inequality, social capital proxies and political regime on life expectancy. RESULTS: The path coefficients suggest that income inequality has a greater direct effect on life expectancy at birth than through social capital. Political regime acts on life expectancy at birth through income inequality. CONCLUSIONS: Income inequality and social capital have direct effects on life expectancy at birth. The "class/welfare regime model" can be useful for understanding social and health inequalities between countries, whereas the "income inequality hypothesis" which is only a partial approach is especially useful for analyzing differences within countries.OBJETIVO: Analizar si la relación entre la desigualdad la renta y la salud humana está determinada por el capital social, y si el régimen político determina la distribución de desigualdad de renta en los países. MÉTODOS: Estudio ecológico de trayectorias utilizando datos transversales de 110 países. La esperanza de vida al nacer fue la variable resultado, y la desigualdad en la renta (medida con el coeficiente de Gini

  17. Sarcoma de Kaposi en paciente con SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Ramón León Polanco

    2015-01-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente masculino de 33 años de edad, con antecedentes de VIH-SIDA desde hace 10 años, que se mantiene en tratamiento con antirretrovirales. Durante todo este tiempo ha presentado varios episodios de infecciones respiratorias, incluyendo tuberculosis pulmonar 5 años atrás. Acude a consulta refiriendo edemas en miembros inferiores acompañado de lesiones en piel de color violáceo de un año de evolución, previamente interpretado como linfangitis rebelde al tratamiento y que se extendió a la cara interna de los muslos y a los miembros inferiores. Con pérdida de peso, no prurito en las lesiones, fiebre, lesiones en la mucosa oral. Se determinó hemoglobina 89 g/L, leucocitos 4,5 x 109 /L, se estudiaron las funciones hepática y renales resultando normales. Radiografías de tórax y ultrasonido abdominal normales. Se realizó estudio anatomopatológico de piel que informó Sarcoma de Kaposi. Se impuso tratamiento con quimioterapia

  18. DESAFÍOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES, MANIPULACIÓN GENÉTICA

    Science.gov (United States)

    Yunta, Eduardo Rodríguez

    2012-01-01

    En la investigación con animales existen cuestionamientos éticos tanto en el uso como modelos de enfermedades humanas y requisito previo para ensayos en humanos como en la introducción de modificaciones genéticas. Algunos de estos cuestionamientos son: no representar exactamente la condición humana como modelos, realizar pruebas de toxicidad con grave daño para los animales, alterar su naturaleza mediante modificaciones genéticas, riesgos de la introducción de organismos genéticamente modificados. El uso de animales en investigación para beneficio humano, impone al ser humano la responsabilidad moral de respetarlo, no haciéndoles sufrir innecesariamente, al estar trabajando con seres vivientes y sentientes. PMID:23338641

  19. COORDINACION DE ABASTECIMIENTO CON INFORMACION COMPARTIDA EN PYMES AGROALIMENTARIAS COLOMBIANAS.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARTÍN DARIO ARANGO SERNA

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo, propone un modelo de Inventario Gestionado por el Vendedor (Vendor Managed Inventory-VMI- mejorado respecto al modelo propuesto por Yao [1] en una cadena de abastecimiento para dos eslabones con un vendedor y un comprador, que considera los costos de envío del proveedor al comprador y un inventario sincronizado. Se analizan los costos totales relevantes de la cadena de abastecimiento y los benefi cios para cada uno de los eslabones en comparación con las situaciones en que no se implemente la política de VMI y en la que se implemente el modelo de VMI propuesto por Yao[1]. Se revisa el impacto de la aplicación de VMI en el sector panifi cador en Colombia, con el uso de parámetros que fueron determinados en estudios anteriores [2] y se obtiene que la implementación de una política de coordinación de inventarios es benefi ciosa tanto para el proveedor como para el comprador.

  20. La evaluación de las personas con autismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ronald Soto Calderón

    2001-01-01

    Full Text Available Este artículo pretende brindar elementos básicos que deben ser utilizados en el desarrollo de procesos de evaluación de personas con autismo, la idea es ir dando sentido al diagnóstico realizado por los profesionales, e ir desarrollando estrategias compartidas tanto por docentes (principalmente de Educación Especial como a psicólogos y otros profesionales involucrados en el trabajo de personas con autismo, de tal manera que se le dé la importancia que se persigue con el trabajo en equipo. Este artículo es una primera parte donde se abordan conceptos y aspectos generales del diagnóstico, posteriormente se hará referencia a técnicas y métodos específicos utilizados en el diagnóstico de personas con autismo

  1. Ayudas externas para mejorar la independencia en personas con discapacidad visual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Darío Escobar Gómez

    Full Text Available En los últimos años se ha incrementado la investigación con respecto al desarrollo de ayudas que mejoren la independencia de los discapacitados visuales. El propósito de esta revisión es determinar la evidencia científica relacionada con ayudas externas para mejorar la independencia en personas con discapacidad visual severa o ceguera. Para efectuar el trabajo fueron consultadas las bases de datos de PubMed, Cochrane Database-Wiley Online Library, LILACS y Scielo, además de las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de Ciegos en Colombia, el Consejo Internacional de Oftalmología y los patrones preferidos de práctica en rehabilitación visual, de la Academia Americana de Oftalmología. Se incluyó un total de 43 artículos y documentos en los idiomas inglés, portugués y español para ser analizados. La mayoría de estos estudios fueron descriptivos, y no se encontraron ensayos controlados ni metanálisis. La tendencia observada es hacia ayudas tecnológicas con un diseño dirigido al usuario y cada vez más pequeñas, discretas, con múltiples funciones que comprenden sus actividades de la vida diaria.

  2. RELACIÓN ENTRE CONDUCTA PARENTAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN DIABETES INFANTIL.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rochy Vargas

    2008-07-01

    Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicaciónafectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.

  3. Obtención tecnológica de mullita a partir de arcillas y caolines refractarios argentinos, y alúmina calcinada o alúminas hidratadas

    OpenAIRE

    Moreno Erazo, Ángela Ximena

    2014-01-01

    En el presente trabajo de investigación se busca mostrar la posibilidad de producir mullita de alta calidad en Argentina, utilizando materias primas nacionales y comodities internacionales con el objetivo de obtener un material confiable, de excelentes propiedades en el uso y con un costo razonable para ser incorporada en la producción de refractarios. El estudio de la obtención tecnológica de mullita a partir de arcillas y caolines refractarios argentinos, y alúmina calcinada ó alú...

  4. EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Octavio González Salcedo

    2012-01-01

    Full Text Available En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales, como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.

  5. Modificación de arcillas colombianas con pilares mixtos de Al-Fe y su evaluación en la oxidación catalítica de fenol en solución acuosa diluida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Galeano

    2010-11-01

    Full Text Available La legislación ambiental es particularmente restrictiva respecto a la disposición de contaminantes biorrefractarios presentes en aguas residuales. Las arcillas pilarizadas tienen gran versatilidad para ajustarse a reacciones de interés ambiental, entre otras. En el presente estudio se logran modificar arcillas de origen colombiano con soluciones de pilares mixtos Al-Fe, las cuales muestran un excelente desempeño en la oxidación catalítica de soluciones acuosas con contenidos medios de carbono orgánico total COT (36 mg C/L. Con los materiales sintetizados se alcanza una conversión total de fenol, molécula contaminante modelo, en 2 horas de reacción a 20°C y presión atmosférica; en 4 horas de reacción, se alcanza la remoción de hasta el 62% de COT de la solución obteniéndose, principalmente, ácidos carboxílicos ligeros como subproductos, además de CO. Los materiales son estables al medio fuertemente oxidante de la reacción, y el Fe lixiviado en la solución se encuentra en un valor cercano a 0,2 mg/L para el material de mejor desempeño catalítico.

  6. FACTORES ASOCIADOS A SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN EL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA PIURA-PERÚ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson David Purizaca Rosillo

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo en recién nacidos asociados a la presencia de síndrome de aspiración meconial (SAM. Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital José Cayetano Heredia EsSALUD - Piura. La población estuvo conformada por el registro de las historias clínicas de los años 2009-2011. Se definió como caso a los recién nacidos con diagnóstico de SAM y como controles a los 3 recién nacidos siguientes inmediatos al caso que hayan presentado líquido amniótico meconial en el parto. Las variables consideradas fueron las características del líquido meconial, datos del recién nacido (género, peso al nacer, edad gestacional, apgar al minuto y frecuencia cardiaca, datos del parto(tipo de parto, presencia de patología obstétrica y datos de la madre(edad, paridad y grado de instrucción. Se utilizó el OR con un intervalo de confianza del 95% para la medición de riesgo, se aplicó la prueba de chi cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 18.0. Resultados: Las variables con significancia estadística asociados a SAM fueron: presencia de líquido amniótico meconial espeso (OR=12, IC95% 3.91 - 36.83, Apgar 4 (OR=6.18, IC95% 1.34-28.48. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a la presencia de SAM fueron: líquido meconial espeso, Apgar 4. Se recomienda un mayor registro de todos los datos no sólo del recién nacido, sino también del parto y la madre.

  7. El desarrollo del niño hasta los 12 meses. Orientaciones al pediatra para su vigilancia con la familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Sánchez-Pérez

    2015-11-01

    Full Text Available El pediatra tiene un papel de primera importancia en la vigilancia y promoción del desarrollo de los niños; los padres estiman que es el profesional que puede orientarlos para saber si su desarrollo es normal y sobre la forma de proveer cuidados para favorecerlo. Para atender estas demandas el pediatra debe utilizar distintas herramientas que le permitan comprender la forma en que se va organizando el desarrollo del niño, pero a la vez la forma en que los cuidados, organización del ambiente y condiciones de riesgo y alarma pueden impactar en su evolución. No basta con aplicar pruebas de cribado, deben observarse además los procesos de crianza y la forma en qué aspectos del entorno pueden favorecer o limitar el desarrollo, acompañándose de recomendaciones claras que lo promuevan.  El objetivo primario de este artículo es llamar la atención del pediatra sobre la necesidad de asesorar a los padres sobre su capacidad para vigilar y favorecer el desarrollo normal y el cuidado de sus hijos en las actividades de la vida cotidiana. Señalamos aspectos del desarrollo susceptibles de ser observados regularmente y sobre los que se puede incidir mediante recomendaciones que modulen la relación con el niño. Exponemos una visión clínica del desarrollo infantil que permita, de manera sencilla, resolver las necesidades de los padres sobre cómo supervisar y conducir el desarrollo de sus hijos. Les proponemos complementar su evaluación con indicaciones y sugerencias para que aprendan a observar a sus hijos, siguiendo determinadas secuencias que de no cumplirse indican al pediatra una condición de riesgo y la necesidad de aplicar una prueba de tamizado completa otra de mayor especialización en la que se tenga experiencia.

  8. Postnatal medical complications and behavioral inhibition in the offspring

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Moehler

    2007-01-01

    Full Text Available Se ha sugerido que la inhibición conductual representa un indicador temperamental importante en la predicción del desarrollo emocional del niño, del adolescente e incluso del adulto. En consonancia, el objetivo de este estudio experimental fue investigar el impacto de las complicaciones pre-, peri-, y postnatales sobre la inhibición conductual. Se midió la inhibición conductual de niños que empiezan a andar mediante un procedimiento estandarizado de laboratorio en 101 niños con 14 meses de edad postnatal. Las complicaciones médicas fueron evaluadas a través de las Rutter Scales, tomadas por el examinador de registros médicos de las pacientes internadas, y de documentaciones sobre el embarazo en el caso de las no hospitalizadas. Los criterios de inclusión fueron un peso al nacer por encima de 2500g, 37 semanas o más de gestación y puntuaciones APGAR por encima de 7. Las complicaciones postnatales evaluadas abarcaron ictericia fisiológica, trastornos de adaptación, enfermedades contagiosas, entre otras. Las complicaciones médicas en el periodo postnatal pero no en el pre- o perinatal resultaron aumentar significativamente la inhibición conductual a los 14 meses de edad postnatal. Los esfuerzos preventivos orientados al preescolar y al desarrollo emocional del niño deberían tomar en consideración que los niños con complicaciones neonatal parecen tener un mayor riesgo de presentar trastornos de internalización en su vida posteriormente.

  9. Caracterización de pacientes con lesiones pigmentarias de piel con riesgo de transformación maligna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena Izquierdo Izquierdo

    2015-06-01

    Full Text Available Fundamento: el melanoma es el más terrible y mortífero de los cánceres de piel. Se origina frecuentemente a partir de un nevo melanocítico con riesgo de transformación maligna. Estas lesiones pigmentadas se diagnostican cada vez más en edades tan tempranas como la adolescencia. Objetivo: caracterizar los pacientes en edades pediátricas con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte transversal en un grupo de 50 pacientes en edades entre 5 y 19 años, que asistieron a la consulta de dermatología del Hospital Pediátrico de Centro Habana en el año 2010, con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Se aplicó un instrumento de recogida de datos, con previo consentimiento informado. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: en la población de estudio predominó la adolescencia temprana, el grupo de riesgo con daño actínico crónico y el fototipo III. Estuvo presente el antecedente familiar de cáncer de piel no-melanoma. La lesión más frecuente fue la de nevo melanocítico displásico. Además, se reportó un caso de carcinoma basal en paciente de fototipo II, perteneciente al grupo de riesgo de xeroderma pigmentoso. Conclusiones: se evidenció la transformación maligna de lesiones pigmentarias en piel de pacientes de grupos de riesgo.

  10. CULTIVO DE TEJIDOS EN Ficus carica CON MINIESTACAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora Mar\\u00EDa Flores-Mora

    2009-01-01

    brotes desarrollados, se inocularon y se empleó como medio base M&S (1962 completo, suplementado con 1,0; 0,5 y 0 mg/l de BAP. Para la etapa de enraizamiento, se implementaron dos tratamie ntos, M&S (1962 completo con 0,5 y 0 mg/l de AI B. Se obtuvo un 31,67 % de supervivencia y asepsia del material en la etapa de introducción y un promedio de tres brotes por explante al mes de incubación. El mayor promedio de brotes por explante se logró en el tratamiento con 1,0 mg/l de BAP y el mayor porcentaje de enraizamiento se obtuvo en el tratamiento sin regulador. Durante la fase de aclimatación, se logró un 100 % de supervivencia.

  11. Efecto de una dieta rica en proteínas y alta en fibra más la suplementación con aminoácidos de cadena ramificada sobre el estado nutricional de pacientes con cirrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Ruiz-Margáin

    2018-01-01

    Conclusión: La suplementación con AACR más una dieta alta en proteína y fibra es una intervención segura en los pacientes con cirrosis. Ayuda al incremento de la masa muscular y no eleva los niveles de amonio o de glucosa, y tampoco se asocia con el desarrollo de encefalopatía hepática.

  12. Perfil cognitivo de niños con rendimientos bajos en comprensión lectora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Canet-Juric

    2013-10-01

    Full Text Available La mayoría de los niños con dificultades en la comprensión lectora poseen rendimientos inferiores en un conjunto de procesos cognitivos. El objetivo del presente estudio es establecer un perfil cognitivo asociado al bajo rendimiento en comprensión lectora en relación a la habilidad de monitoreo, a la producción de inferencias, al vocabulario, a la amplitud de memoria de trabajo y a la capacidad inhibitoria, en niños hispanoparlantes. Para ello se administraron tareas correspondientes a dichos procesos en niños con altos y bajos rendimientos en comprensión lectora. Los resultados mostraron que si bien los niños con mala comprensión presentan bajos rendimientos en estas habilidades, no puede establecerse un perfil consistente ya que hay niños con problemas en comprensión que presentan normal o superior rendimiento en algunas de estas habilidades cognitivas.

  13. Prótesis fija con anestesia acupuntural Fixed prosthesis with acupuncture anesthesia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcia Hortensia Corona Carpio

    2006-09-01

    Full Text Available Se presenta un caso de una paciente femenina de 72 años de edad con antecedentes alérgicos a la anestesia dental y preocupación de rehabilitar su estética con prótesis fija. Se decidió aplicar anestesia acupuntural en la preparación de los pilares para recibir el puente fijo. Se exponen las técnicas y los resultados obtenidos. No se manifestaron reacciones adversas. La paciente evolucionó satisfactoriamente con el tratamiento alternativo realizado.

  14. Test de Rorscharch: respuestas diferenciales entre pacientes con y sin intento suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Cuadra-Peralta

    2009-12-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar respuestas diferenciales entre grupos de No-pacientes, pacientes diagnosticados con Depresión, pacientes diagnosticados con Trastorno de Personalidad y con Depresión y pacientes con intento suicida a través de los indicadores de la Escala de Potencial suicida, propuesto por Passalacqua, Herrera y Orcoyen (1997. La muestra total fue de 70 sujetos de sexo femenino, con grupos de aproximadamente 18 personas cada uno. Se encontró diferencia significativa en seis indicadores entre los cuatro grupos y en diez indicadores entre los pacientes con intento suicida y los demás participantes. Con estos indicadores se realizó un análisis discriminante, encontrándose una alta capacidad para diferenciar los diferentes subgrupos, en especial a grupo de pacientes con intento suicida y el resto de las personas. Se entrega una formula para calcular la probabilidad de pertenencia al grupo de intento de suicidio.

  15. Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer semestre de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CHÁVEZ ADOLFO

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estudiar el desarrollo psicomotor de niños pequeños de una comunidad rural pobre y mal alimentada y relacionarlo con la alimentación y nutrición tanto de su madre como de ellos mismos. Material y métodos. Se estudiaron 82 unidades madre-niño, desde antes del quinto mes de embarazo hasta los seis meses de edad del niño, en antropometría y dieta; en el niño se aplicaron pruebas de Brazelton al nacer, de Bayley a los tres y seis meses de edad y de interacción con su madre. Resultados. Varias de las pruebas psicomotoras del niño se correlacionaron positivamente con el peso de la madre y sus pliegues cutáneos, lo mismo que con su propio peso y talla previos. También con el consumo materno de productos animales y frutas durante el embarazo y negativamente con el consumo de tortillas y frijoles. Las correlaciones de varias de las pruebas del niño a los seis meses fueron positivas con su consumo complementario, de energía total y de varios alimentos, sobre todo de huevo, leche y frutas alrededor de los tres meses de edad. Conclusiones. Es importante que dentro del estrato social rural pobre estudiado, pequeñas variaciones de consumo de alimentos y nutrición de la unidad materno-infantil den lugar a cambios en las diversas pruebas de desarrollo psicomotor del niño pequeño, lo que sugiere la necesidad de impulsar más los programas de nutrición aplicados.

  16. Aprender a votar con las elecciones al Parlamento Europeo. Una simulación innovadora del proceso electoral diseñado para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elvira Barriga-Ubed

    2017-01-01

    Full Text Available Este artículo describe una experiencia didáctica innovadora llevada a cabo en el año 2014 en paralelo a las elecciones al Parlamento Europeo. La experiencia se centra en la simulación y evaluación participativa en nueve institutos con cerca de 800 alumnos de tercer y cuarto curso de secundaria obligatoria en Cataluña. En este caso en concreto, el principal objetivo era fomentar el conocimiento de los elementos del sistema democrático europeo en el alumnado de secundaria. El proyecto consistía en motivar la participación política activa del alumnado mostrando varias vías de participación convencional y no convencional. El proyecto culminó con la simulación educativa del ejercicio del voto dos días antes de las elecciones reales estatales, coincidiendo con el ambiente electoral de los comicios al Parlamento Europeo durante mayo de 2014. En el presente artículo se exponen las bases teóricas y metodológicas que fundamentan esta experiencia, se describe el proceso de diseño y elaboración de los materiales didácticos del programa y se explica la ejecución de la experiencia didáctica, fruto de su implementación en las aulas de los distintos centros de educación secundaria participantes, vivida entre el alumnado, el equipo de profesores y el equipo investigador. También se profundiza en las valoraciones y recomendaciones señaladas por parte del profesorado participante.

  17. Estudio de otros compuestos relacionados con la presencia de olor sexual no atribuible al escatol y a la 5@-Androst-16-en-3-ona en grasa dorsal de cerdo

    OpenAIRE

    Rius Solé, M. Àngels

    2000-01-01

    En el presente trabajo de tesis se evalúa la posible contribución de otros compuestos al desarrollo del olor sexual mediante la aplicación de técnicas de Head Space dinámico y cromatografía de filtración de gel. El estudio se efectuó en canales de cerdos enteros previamente clasificadas con concentraciónes bajas de escatol (

  18. Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marín-Reyes Florentina

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la asociación entre apoyo familiar (AF y apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial (HAS. Material y métodos. Estudio de casos y controles al que se integraron 80 sujetos con diagnóstico establecido de HAS, con 40 pacientes en cada grupo. Se consideró como casos a los pacientes con apego y como controles a los pacientes sin apego al tratamiento. El estudio se realizó de mayo a diciembre de 1999, en el Hospital Regional del IMSS, en la ciudad de Durango, Durango, México. La edad, género, duración de la HAS, escolaridad y estado civil fueron criterios de pareamiento. Las diferencias se establecieron con las pruebas ji cuadrada y t de student. Se calculó la razón de momios para estimar la fuerza de asociación. El diagnóstico de hipertensión arterial secundaria, o de otras enfermedades crónicas fueron criterios de exclusión. Resultados. No hubo diferencias entre los grupos respecto a las variables sociodemográficas, modalidad de tratamiento ni conocimiento que el enfermo tenía sobre su enfermedad. Tenían control de la presión arterial 31 (77.5% pacientes con apego y 11 (27.5% sin apego, p= 0.003. El AF se asoció de manera independiente con apego al tratamiento, RM 6.9, IC 95% 2.3-21.1. Conclusiones. El apego se vincula de forma significativa con el apoyo que los familiares otorgan al enfermo. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  19. Análisis cualitativo sobre la movilidad al trabajo en bicicleta: Comparación de dos ciudades con diferentes infraestructuras y políticas ciclistas

    OpenAIRE

    Lois, David; López-Sáez, Mercedes; Rondinella, Gianni

    2016-01-01

    Este trabajo presenta los resultados de un estudio cualitativo sobre la valoración de la bicicleta como modo de transporte para viajar al lugar de trabajo. Se llevaron a cabo veintiuna entrevistas semi-estructuradas, en dos ciudades españolas, Vitoria-Gasteiz y Madrid, con diferentes infraestructuras ciclistas y porcentajes de uso. La categorización e interpretación de los resultados se realizó bajo el marco de la teoría de la acción planificada (Ajzen, 1991). Los resultados indican que la bi...

  20. El gobierno del caballo montado en la antigüedad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quesada Sanz, Fernando

    2005-12-01

    Full Text Available We examine the different elements of the horse’s tack in Antiquity: bits, spurs, saddle, stirrups and the problem of horseshoes, with special reference to the case of Iberia.

    Se analizan los elementos de control del caballo montado en la Antigüedad: bocados, espuelas, silla y estribos, y se hace referencia al problema de las herraduras, todo ello con especial referencia al caso de la antigua Iberia.