WorldWideScience

Sample records for agroindustria azucarera canera

  1. Agroindustria azucarera y Anca tradicional en el norte plano del Cauca (Colombia). Perspectivas históricas y claves etnográficas

    OpenAIRE

    Jaramillo Marín, Jefferson; Londoño Ortiz, Natalia; Sánchez González, Gina

    2015-01-01

    El artículo reflexiona en clave histórica y etnográfica sobre algunas fricciones y articulaciones entre agroindustria azucarera y finca tradicional en el norte plano del departamento del Cauca desde mediados del siglo xx hasta hoy. La perspectiva histórica permite rastrear la consolidación del modelo agroindustrial azucarero en la zona. La lectura etnográfica describe, desde las narrativas de los pobladores, algunos de los conflictos socioambientales que este modelo genera en la finca tradici...

  2. Azúcar agridulce: trabajo y sindicatos en la agroindustria azucarera colombiana, 1960-1980

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Sebastián Marulanda Restrepo

    2012-07-01

    Full Text Available

    Resumen

    Esta investigación reconstruye el contexto laboral de los obreros en la agroindustria azucarera en Colombia entre los años de 1960 y 1980, un periodo de cambios profundos en las condiciones del trabajo de los trabajadores azucareros por cuenta de las transformaciones en este particular tipo de industria. Entre estas deben citarse hechos como la introducción de nuevas tecnologías en el cultivo de la caña y el incremento de la necesidad de mano de obra, producto de la expansión de las zonas cultivadas y al aumento de la producción, debidas a la apertura de mercados como Estados Unidos, cerrados al azúcar cubano a causa de la Revolución. Por otro lado, el sindicalismo azucarero estuvo inmerso en contradicciones que hicieron problemática la cohesión entre las diferentes organizaciones. En síntesis, las circunstancias mencionadas modificaron sustancialmente el panorama laboral de los obreros azucareros.

     

    Palabras claves: obreros azucareros, industria azucarera, ingenios, salarios, sindicatos.

     

    Abstract

    This investigation reconstruct the employment context of the workers in the sugar industry in Colombia between 1960 and 1980, a period of profound changes in conditions of sugar workers on account of the transformations in this particular kind of industry. Between these transformations must be mentioned facts as the introduction of new technologies in the cane farming and the increase of need of farm workers, due to the expansion of cane farms and the rise of sugar production, because of the openness of markets such as United States, closed to cuban sugar because of the Revolution. On the other hand, the sugar labor union movement was immersed in contradictions that were problematic the unity between different organizations. In short, the mentioned circumstances substantially

  3. Desarrollo regional y competitividad: la agroindustria azucarera en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lisbeily Domínguez Ruvalcaba

    2005-01-01

    Full Text Available En este artículo se hace un análisis de las principales tendencias de la industria azucarera mexicana durante las últimas dos décadas, a fin de entender el desarrollo y evolución competitiva de esta industria en México, bajo los actuales desafíos que le imprime la globalización de los mercados y sus efectos a nivel local-regional. Se estima que esta industria genera cerca de tres millones de empleos directos e indirectos con una fuerte concentración regional en el estado de Veracruz, el cual produce aproximadamente 40% de la producción nacional de azúcar. Sin embargo, la sobreproducción y el descenso de los precios internacionales del azúcar, así como la creciente participación de sustitutos más baratos provenientes principalmente de Estados Unidos, como lo es el jarabe de maíz de alta fructosa, han afectado a la industria azucarera mexicana y a las regiones que se especializan en esta actividad.

  4. Desarrollo regional y competitividad: la agroindustria azucarera en México

    OpenAIRE

    Lisbeily Domínguez Ruvalcaba

    2005-01-01

    En este artículo se hace un análisis de las principales tendencias de la industria azucarera mexicana durante las últimas dos décadas, a fin de entender el desarrollo y evolución competitiva de esta industria en México, bajo los actuales desafíos que le imprime la globalización de los mercados y sus efectos a nivel local-regional. Se estima que esta industria genera cerca de tres millones de empleos directos e indirectos con una fuerte concentración regional en el estado de Veracruz, el cual ...

  5. Paradigma de la diversificación de la agroindustria azucarera de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noé Aguilar-Rivera

    2012-01-01

    Full Text Available La estrategia de diversificación debe tener en cuenta el uso eficiente del potencial de la caña de azúcar con el objetivo de incrementar el valor añadido, a partir de tecnologías químicas y la biotecnología, como un complemento de la producción de azúcar. De la cosecha de caña de azúcar y el procesamiento es posible obtener ocho productos y subproductos (sacarosa, etanol, residuos de cosecha, bagazo, melazas, cachaza, vinazas y cenizas de calderas y un número significativo de procesos de producción se podrían desarrollar. Sin embargo, la producción industrial de derivados de la caña de azúcar y subproductos no ha mostrado un desarrollo constante y en la industria azucarera mexicana no ha habido un cambio significativo en el patrón de diversificación en las últimas décadas. El objetivo de este trabajo fue analizar las tendencias y patrones de diversificación y desarrollo, relacionados con la industria azucarera mexicana, a partir de datos secundarios y primarios. Se concluye que la ausencia de un modelo nacional de diversificación, la falta de conocimiento y la información constituyen el principal obstáculo para una agricultura de caña de azúcar (sector agrícola, biofábrica (sector industrial con producción eficiente y sostenible.

  6. Energy saving in the sugar cane agroindustry; Ahorro de energia en la agroindustria azucarera canera

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Zedillo Ponce de Leon, Luis [Grupo de paises Latinoamericanos y del Caribe exportadores de azucar (Mexico)

    1996-07-01

    The traditional sugar mill is inefficient from the energy point of view. Most of the sugar mills were designed to use all the available bagasse, due to the risk of spontaneous ignition and environmental pollution. Consequently, the steam generators, the turbines and other components were designed to work with low efficiencies. Each ton of sugar produced generates a power potential equivalent to four to six oil barrels (bagasse and residues). That is to say, a sugar mill is capable of producing 500 ton/day of sugar, equivalent to an oil well of 2000 to 3000 barrels/day and one thermoelectric power plant of 15,000 kW. Under this context an analysis is made of the sugar mills in Latin America and the Caribbean as one of the ways of increasing their efficiency and obtain great energy savings. As far as steam generation the appropriate use of energy is dictated by the boilers' efficiency. [Spanish] El ingenio azucarero tradicional es ineficiente desde el punto de vista energetico. La mayoria de los ingenios azucareros se disenaron para usar todo el bagazo disponible, debido al riesgo de ignicion espontanea y contaminacion. En consecuencia, los generadores de vapor, las turbinas y demas componentes fueron disenados para trabajar con bajas eficiencias. Cada tonelada de azucar producida genera una potencialidad energetica equivalente de cuatro a seis barriles de petroleo (bagazo y residuos). Es decir, un ingenio capaz de producir 500 ton/dia de azucar equivalente a un pozo de petroleo de 2000 a 3000 barriles/dia y una termoelectrica de 15000 kW. Bajo este contexto se hace un analisis del ingenio azucarero en Latinoamerica y el Caribe como una de las vias para incrementar su eficiencia y lograr grandes ahorros en la energia. En cuanto a generacion de vapor se refiere, el buen uso de la energia viene expresado por la eficiencia de las calderas.

  7. LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA DE ARGENTINA Y LOS DESAFÍOS FRENTE AL PROCESODE INTEGRACIÓN CON BRASIL

    OpenAIRE

    Verón, Alejandro; Calvo, Clara

    2012-01-01

    Desde la firma del Tratado de Asunción que dio origen a la conformación del Mercado Común el Sur (Mercosur), se facilitó el intercambio comercial entre los países miembros y con ello la apertura de los mercados, sin embargo en la actualidad aún existen productos que continúan sin entrar en competencia, tal el caso del azúcar. Al respecto y desde un lugar común, la mayoría de las opiniones concuerdan que la integración en materia azucarera es inviable: las barreras arancelarias de Argentina co...

  8. Utilization of agricultural sugar cane wastes as fuel in modern cogeneration systems applied in sugar cane mills; Aprovechamiento de los residuos agricolas caneras como combustible en sistemas de cogeneracion modernos aplicados a ingenios

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Buendia Dominguez, Eduardo H. [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca (Mexico); De Buen Rodriguez, Odon [Comision Nacional para el Ahorro de la Energia, Mexico, D. F. (Mexico)

    1998-12-31

    la viabilidad tecnica y economica de que la industria azucarera pueda mantener la produccion actual de azucar, sin tener necesidad de consumir combustoleo, instalando aledano a cada ingenio, un sistema de cogeneracion moderno, operado por productores independientes, que utilizando el bagazo y los residuos agricolas canera, permita suministrar todo el vapor y la electricidad requerida por la fabrica de azucar y, ademas, pueda suministrar capacidad firme y energia electrica a la red nacional, tanto en periodo de zafra como fuera de zafra.

  9. Utilization of agricultural sugar cane wastes as fuel in modern cogeneration systems applied in sugar cane mills; Aprovechamiento de los residuos agricolas caneras como combustible en sistemas de cogeneracion modernos aplicados a ingenios

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Buendia Dominguez, Eduardo H [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca (Mexico); De Buen Rodriguez, Odon [Comision Nacional para el Ahorro de la Energia, Mexico, D. F. (Mexico)

    1999-12-31

    la viabilidad tecnica y economica de que la industria azucarera pueda mantener la produccion actual de azucar, sin tener necesidad de consumir combustoleo, instalando aledano a cada ingenio, un sistema de cogeneracion moderno, operado por productores independientes, que utilizando el bagazo y los residuos agricolas canera, permita suministrar todo el vapor y la electricidad requerida por la fabrica de azucar y, ademas, pueda suministrar capacidad firme y energia electrica a la red nacional, tanto en periodo de zafra como fuera de zafra.

  10. Balance de nutrientes en la remolacha azucarera

    OpenAIRE

    López Conde, Marta

    2016-01-01

    Los nutrientes esenciales para el correcto desarrollo de una planta de remolacha azucarera se subdividen en dos grupos (macronutrientes y micronutrientes), dependiendo de la concentración necesaria para tener la cantidad suficiente para un correcto desarrollo. Dentro de los macronutrientes destacan el nitrógeno (N), el fósforo (P), el calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el potasio (K). Dentro de los micronutrientes destacan el manganeso (Mn), el cobre (Cu) y el zinc (Zn). Estos nutrientes son abs...

  11. Reconversión de la cadena agroindustrial de la caña de azúcar en Veracruz México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noé Aguilar Rivera

    2014-01-01

    Full Text Available La agroindustria azucarera de Veracruz participa con 40 % de la producción nacional de sacarosa e integra actividades agrícolas de crecimiento, cosecha y transporte de caña de azúcar con la producción industrial en ingenios azucareros, destilerias y trapiches piloncilleros. Sin embargo, enfrenta retos con la caída de la productividad y aspectos socioeconómicos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la reconversión de la agroindustria. El objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad y estrategias de reconversión de la agroindustria azucarera de Veracruz mediante el análisis de la productividad de la cadena agroindustrial en el contexto nacional con el uso de diversas herramientas de análisis como Matriz de ponderación de productividad en campo, ingenios azucareros y municipios productores, zonificación agroecológica y diamante de competitividad. Los resultados establecen que el 40 % de los ingenios azucareros poseen indicadores por encima de la media nacional. Las zonas de abasto cañero presentan en su conjunto 12 % menor productividad en relación a su potencial agroecológico, a pesar que en Veracruz el 57.5 % de su zona productora tiene aptitud edafoclimática al cultivo de media a alta y 30 municipios (33.7 % poseen recursos y capacidades para reconvertirse. Se concluye que las acciones y estrategias para incrementar la productividad para bioenergía y alimentos en Veracruz debe abordarse desde una perspectiva interdisciplinaria como una interfaz entre la optimización del rendimiento, la ecología, limitantes técnicos y socioeconómicos y la nutrición humana como una cuestión de eficiencia de los recursos disponibles.

  12. Pragmatismo corporativo. Estado y empresarios frente a la crisis de la agroindustria azucarera mexicana en la década de 1930

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Crespo, Horacio

    2005-04-01

    Full Text Available The Mexican sugar industry had undergone relapsing overproduction crises due to structural supply-demand imbalances and low competitiveness. Exports were confined to eventual stock surpluses which lowered the domestic, profit-depending prices. This article studies the State reaction to stock accumulation after the 1930 Depression, which endangered the viability of a key sector in rural employment. This reaction was based on the expansion of the domestic market, the conversion of sugar into a salary good, as well as the cartelization and regularization of sugar production by the Government. This latter, in its turn gave access facilities to official credit in order to finance the performance and expansion of the sugar business. The success of this program was one of the most outstanding cases of public intervention in the political economy in the thirties and later.

    La industria azucarera mexicana sufrió reiteradas crisis de sobreproducción por desajustes estructurales entre oferta y demanda y, por su escasa competitividad, sólo exportó para paliar eventuales excesos de existencias que deprimían el precio interno, del que dependían sus ganancias. Este artículo analiza la respuesta del Estado a la acumulación de stocks tras la depresión de 1930, que puso en peligro la viabilidad de un sector clave en el empleo rural, basada en la expansión del mercado interno, la conversión del azúcar en un bien salario, la cartelización de su producción y su completa regularización por parte del Gobierno, que a cambio facilitó el acceso al crédito oficial para financiar las operaciones y expansión del negocio. El éxito del programa fue uno de los hechos más destacados de la política de intervención pública en la economía a partir de los años treinta.

  13. Síntesis de nuevos materiales para el desarrollo de sistemas de liberación controlada

    OpenAIRE

    Liván Alba-Gutierrez; Adolfo Brown-Gómez; Yeily Seruto-Milá; Mercedes Guerra-Rodríguez; Milaydis Reina-Hernández; Deborah Crespo-Zayas; Gretel Mieres-Balmaceda; Jorge L. García-González; Arelys Rodríguez-Padrón

    2011-01-01

    El estudio abarcó la síntesis y caracterización de materiales con potencialidades para su empleo en sistemas de liberación controlada (SLC) para el sector agrícola, incorporando derivados de la agroindustria azucarera cubana como celulosa microcristalina, acetato de celulosa y dextrana. Se utilizó una técnica de síntesis no convencional por medio de la irradiación ultrasónica que permitió la obtención de poliuretanos poco solubles en agua y en disolventes orgánicos como: dimetilsulfóxido, dim...

  14. El alcohol de melaza. Análisis sobre el desarrollo y consolidación de una actividad ‘derivada’ de la agroindustria azucarera tucumana (1880-1910

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Moyano

    2014-03-01

    Full Text Available La modernización de la industria azucarera tucumana en el último cuarto del siglo XIX, no solo permitió el in-cremento de la producción y calidad del azúcar para atender la demanda doméstica. Acompañando este proceso,los empresarios instalaron destilerías de alcohol anexas a sus ingenios, elaborados a partir de los residuos de lafabricación del azúcar. Sin embargo, en el litoral ya había sentado sus bases una moderna industria de alcohol degranos, representando un fuerte escollo para posicionar en condiciones favorables los alcoholes de melaza en elmercado interno. En el presente trabajo expondremos sucintamente el desplazamiento de la tradicional produc-ción de aguardiente desarrollada en unidades preindustriales a manos de las destilerías anexas a los ingenios azu-careros, a partir de la década de 1880. Seguidamente, analizaremos el impacto que significó para esta industria laimplementación del régimen de impuestos internos en Argentina, en 1891, y sus sucesivos incrementos hasta1899. Por último, examinaremos la disputa entablada entre las destilerías de melaza y de granos por lograr posi-ciones en el mercado, hasta el definitivo “triunfo” del alcohol de melaza, en los inicios del siglo XX.

  15. Cambio en azúcares fermentables en la remolacha azucarera almacenada en atmósferas aerobia y anaerobia para la producción de etanol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Vargas Ramírez

    2014-06-01

    Full Text Available Los métodos de almacenamiento de largo plazo son necesarios para preservar los azúcares fermentables en la remolacha y permitir el funcionamiento exitoso a lo largo del año en las plantas procesadoras para la obtención de etanol. Se estudió el almacenamiento anaeróbico de la remolacha azucarera como una alternativa al almacenamiento convencional en pilas a la intemperie utilizado actualmente en fábricas de azúcar de remolacha. Los resultados experimentales indican una pérdida de <15% en el total de los azúcares fermentables en la remolacha azucarera almacenada anaeróbicamente durante 14 semanas a 4 °C. Después de 14 semanas de almacenamiento, 99 ± 4% de los azúcares fermentables iniciales fueron preservados en la remolacha almacenada en condiciones aeróbicas a 4 °C. El almacenamiento aeróbico y anaeróbico de remolacha azucarera a 25 ° C conserva 82 ± 9 y 48 ± 11% del contenido de azúcar fermentable, respectivamente. Los azúcares fermentables y etanol en exudados contribuyeron insignificantemente (<3% para el rendimiento del etanol global de remolacha azucarera después del almacenamiento.

  16. Competitividad de la Agroindustria del Estado de Michoacán-México

    OpenAIRE

    Javier Chávez Ferreiro; Luis Arturo Rivas Tovar

    2005-01-01

    La meta operativa de este trabajo es hacer un análisis la competitividad desde un nivel nacional hasta un nivel estatal, centrándose en las agroindustrias del estado de Michoacán. En primer lugar, conocer el concepto de competitividad, describiendo los tipos de competencia que hay y las tendencias actuales de la competitividad sistémica. Se hizo un análisis de la competitividad del estado de Michoacán, considerando la división económica de sus regiones, su producción anual, su ...

  17. Bioetanol de la caña de azúcar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. Aguilar-Rivera

    2007-01-01

    Full Text Available La búsqueda de la viabilidad y desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar es ya una política imperativa. La producción de caña y azúcar constituyen la principal agroindustria del país, con presencia en 57 ingenios azucareros, localizados en 15 estados de la república. Sin embargo, la actual ineficiencia productiva, altos costos y otras causas —como la entrada de jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS de menor costo— han desplazado el consumo interno de azúcar de caña, principalmente en bebidas embotelladas. Todos estos factores han contribuido a la actual y prolongada crisis del sector azucarero. Por lo tanto, la industria debe reestructurarse y reducir la producción de azúcar hacia la competitividad, con la alternativa del etanol combustible en la búsqueda de un futuro para la industria azucarera en México. Con la producción de etanol (EtOH a gran escala, por parte de los ingenios azucareros, es posible visualizar un nuevo y futuro mercado de uso de energías renovables en México, oportunidades para la exportación e incrementar los beneficios ambientales y económicos a través de su uso. La flexibilidad de la producción combinada, de azúcar y etanol en los ingenios, permitirá alcanzar esquemas y objetivos ambientales como nación. Para la industria azucarera, su mayor competidesafío, en este sentido, representa disminuir los costos actuales de producción de etanol a través del uso de la ingeniería genética, uso de diferentes materias primas y la totalidad de la planta de caña de azúcar e introducir mejoras tecnológicas.

  18. Retos de la ingeniería para el desarrollo tecnológico de la agroindustria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Fernando Castellanos Domínguez

    2011-06-01

    Full Text Available La agroindustria en economías emergentes debe ser una prioridad estratégica para promover la competitividad. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consciente de ello, lideró durante los últimos 5 años el proyecto "Agendas Prospectivas de Investigación y Desarrollo Tecnológico", para cadenas productivas. Esta iniciativa, mediante la implementación de un Sistema de Inteligencia, identificó demandas tecnológicas que al ser analizadas permitieron reconocer, para la disciplina de la ingeniería, un conjunto de retos centrados en el fortalecimiento de la agroindustria, los cuales deberán ser afrontados por los actores de la academia involucrados con el desarrollo tecnológico./ Agroindustry in emerging economies should be a strategic priority to promote competitiveness. Aware of this, over the last 5 years, the Ministry of Agriculture and Rural Development have taken the "Prospective Agendas for Research and Technological Development" to productive chains. This initiative, through the implementation of an Intelligence System, identified the technological demands that when analyzed allowed engineers to recognize a set of challenges focused on strengthening the agricultural industry, which must be dealt with by academic actors involved in technological development.

  19. La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Celia Bravo

    2014-07-01

    Full Text Available En el transcurso de dos décadas la política azucarera argentina transitó de un modelo de concertación sectorial, diseñado al influjo de la movilización cañera y el Laudo Alvear, a un esquema de intervención impulsado por el Estado nacional. Durante la década de 1930 las decisiones de la Cámara Gremial de Productores de Azúcar, destinada a armonizar los intereses encontrados de industriales y plantadores, fueron incumplidas por los cañeros. De forma recurrente, estos actores repudiaban los precios de la materia prima estipulados por la Cámara, abandonaban la vía de la concertación sectorial y recurrían a la huelga para resolver sus demandas distributivas. La “revolución de junio” de 1943 diseñó un nuevo ordenamiento que involucró profundamente al Estado nacional en el funcionamiento de la industria azucarera. La proyección de una Junta Nacional del Azúcar, destinada a regir de manera integral la actividad, y la creación de un Fondo Especial de Compensación y Asistencia Social, que reconocía a industriales y cañeros los mayores costos productivos y los derivados de la política social, revelaban un giro sustancial en la política azucarera. El gobierno peronista asumió este diseño institucional. Entre 1946 y 1949, la ampliación de los beneficios sociales y el incremento de las obligaciones anuales agudizaron la puja distributiva y demandaron un mayor involucramiento estatal. Finalmente, en 1949 la crisis de la balanza de pagos clausuró un ciclo de prosperidad y desnudó las dificultades del Estado para afrontar el peso de los subsidios y compensaciones. Esta coyuntura definió los lineamientos de una nueva política expresada en la creación de la Dirección de Azúcar, la racionalización y eficiencia productiva.

  20. Después de la guerra: una república azucarera en auge

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro GARCÍA ÁLVAREZ

    2010-02-01

    Full Text Available RESUMEN: Al concluir la guerra hispano-norteamericana, los EE.UU. se hicieron con el control de Cuba, transformándola en una neocolonia o protectorado, y aplicaron sus criterios sobre la reorganización de la administración pública cubana. Al mismo tiempo, fueron favorecidas las inversiones procedentes de los EE.UU. y se propició el ensanchamiento de las relaciones económicas con dicho país. Este trabajo analiza la evolución de la economía cubana a partir de estos hechos y hasta mediados de los años 20. La extensión del latifundio cañero, el crecimiento de la industria azucarera, la expansión del ferrocarril y la creciente emigración fueron algunos de los fenómenos que caracterizaron el nuevo rumbo de la isla con repercusiones notables sobre el conjunto de la sociedad cubana de la época. Palabras Clave: Cuba, EE.UU. Economía, Sociedad, Industria azucarera. ABSLRACL: At the end of the Spanish-American War, the United States gained control of Cuba, transforming it into a neo-colony or protectorate, and applied its criteria regarding the reorganization of the Cuban public administration. At the same time investments from the U.S. were favord as was the extension of economic relations with that country. Lhis study analyzes the evolution of the Cuban economy from the until the mid-1920's. The extension of the large sugar cane estates, the growth of the sugar industry, the expansion of the railroad and growing emigration were some of the phenomena that characterized the new course of the island, with noteworthy repercussions on the Cuban society of the age as a whole. Key words: Cuba, U.S., Economy, Society, Sugar Industry.

  1. El Duque de San Pedro de Galatino y la azucarera de Láchar

    OpenAIRE

    Francisco José Sánchez Sánchez

    2015-01-01

    El objetivo del trabajo ha sido el estudio de la fábrica azucarera, construida en el año 1890 en la localidad de Láchar (Granada), denominada “Fábrica Conde de Benalúa”, propiedad de Julio Quesada Cañaveral y Piédrola, Señor de Láchar, Conde de Benalúa y de lasVillas, Duque de San Pedro de Galatino y Grande de España. La metodología ha sido posible gracias a la búsqueda de la documentación en los archivos públicos, nacionales, provinciales, locales y privados. Las conclusiones que presentamos...

  2. Los desafíos de la agroindustria rural frente a la globalización

    OpenAIRE

    Boucher, François; Salas Casasola, Ina

    2012-01-01

    Los efectos positivos y negativos de la globalización sobre  el desarrollo de la agroindustria rural (AIR) obligan a un cuidadoso análisis sobre su situación actual y su evolución teniendo en cuenta los cambios del entorno económico, político y social. A partir de dos estudios de casos (queserías rurales de Perú y las parafinadoras de yuca en Costa Rica) realizamos una reflexión sobre el debate actual del rol que debe cumplir un sistema agroalimentario localizado (SIAL): permitir acceder a me...

  3. La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesos en el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tirzo Castañeda Martínez

    2009-01-01

    Full Text Available El propósito de este documento es contribuir al conocimiento sobre el funcionamiento y la dinámica de la agroindustria rural localizada en territorios específicos. Más allá de las cuestiones de rentabilidad y apoyándose en el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados, se pretende mostrar las características particulares de la concentración de agroindustrias especializadas de producción de quesos del municipio de Aculco, Estado de México. Se realizó un diagnóstico considerando los recursos específicos de la zona, los actores económicos que interactúan en la cadena productiva local, los productos lácteos y la tecnología empleada en el proceso de elaboración. Se estableció una tipología de las empresas, denominándolas artesanales, diversificadas y comerciales. Las queserías se diferenciaron por el volumen de leche procesada, número de productos lácteos fabricados, tipo de mano de obra, uso de leche en polvo, utilización de descremadora y la actividad organizativa. La agroindustria constituyó la parte central del sistema agroalimentario local dado que los eslabones articulados a ella (productores de leche y recolectores interactuaron sólo como proveedores de materia prima.

  4. Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011)

    OpenAIRE

    Irene Vélez Torres; Daniel Varela; Sandra Rátiva; Andrés Salcedo

    2013-01-01

    La agroindustria y el extractivismo han generado un profundo cambio en las prácticaseconómicas tradicionales del Alto Cauca en Colombia en detrimento de los sistemas socio-económicos de subsistencia de la población local Afro-campesina. El intenso conflictoarmado y la migración forzada han acompañado la instauración de estos modelos de acumulaciónpor despojo. Utilizando una metodología de investigación participativa, este artículoanaliza críticamente la disputa por el acceso y la propiedad so...

  5. Establecimiento de la agroindustria palmera en la región del Catatumbo, Norte de Santander (1999 -2010)

    OpenAIRE

    Niyireth Fernanda Gutiérrez Montenegro

    2016-01-01

    El artículo busca establecer la evolución del cultivo de la palma de aceite en la región del Catatumbo desde la década de los años noventa hasta el año 2010, analizando el modelo económico nacional, regional y departamental que impulsó este tipo de agroindustrias inmersas en políticas de desarrollo rural. A lo largo del análisis, se intenta demostrar que la evolución del cultivo de palma de aceite en la región, no solo respondió a políticas agrarias de fomento empresarial en el Catatumbo, Nor...

  6. Tecnología, competitividad y agroindustria: La revolución verde en el siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy José Pinto Figueroa

    2003-01-01

    Full Text Available El manejo agroindustrial venezolano fue básico en eficiencia y desarrollo. Llegado el siglo XXI, se asumen decisiones basadas en adelantos tecnológicos. Nace la “Revolución Verde”, buscando solucionar problemas, ecológica y equilibradamente. La incorporación venezolana a MERCOSUR, motiva investigar experiencias de países miembros. Aspecto resaltante es acceder a tecnologías con rasgos de reinserción en economías globalizadas, bajo cambios tecnoproductivos. Esto circunscribe la producción primaria y las etapas industriales. En tres aspectos: tecnologías, paquetes, y nodos de difusión, se producen cambios, conformándose nuevos esquemas productivos, que interesa comprender bajo los aspectos: agroindustria, comercio, oferta tecnológica, tecnologías de proceso y mecanismosde difusión.

  7. Reflexiones en torno al enfoque SIAL: Evolución y avances desde la Agroindustria Rural (AIR) hasta los sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)

    OpenAIRE

    Boucher, Francois; Pomeon, T.

    2010-01-01

    En el contexto de liberalización comercial y de las crisis actuales, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con la emergencia de inusitadas exigencias de los consumidores, cambios rápidos en los circuitos de distribución y una mayor competencia con los productos importados. Este entorno resulta difícil si a ello se agrega la permanencia de la pobreza en las zonas rurales. La respuesta podría venir de las relaciones que hay entre la AIR y el territorio, las cua...

  8. Cambio en azúcares fermentables en la remolacha azucarera almacenada en atmósferas aerobia y anaerobia para la producción de etanol

    OpenAIRE

    Juan Manuel Vargas Ramírez; Darrin M. Haagenson; Shafiqur Rahman; Dennis P. Wiesenborn; Juan Manuel Vargas López

    2014-01-01

    Los métodos de almacenamiento de largo plazo son necesarios para preservar los azúcares fermentables en la remolacha y permitir el funcionamiento exitoso a lo largo del año en las plantas procesadoras para la obtención de etanol. Se estudió el almacenamiento anaeróbico de la remolacha azucarera como una alternativa al almacenamiento convencional en pilas a la intemperie utilizado actualmente en fábricas de azúcar de remolacha. Los resultados experimentales indican una pérdida de

  9. Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la Agroindustria Rural (AIR) hasta los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL)

    OpenAIRE

    Boucher, François

    2014-01-01

    En el contexto de la liberalización comercial y de la actual crisis, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con: la emergencia de nuevas exigencias de los consumidores, rápidos cambios en los circuitos de distribución y una mayor competencia por la importación de productos. Este entorno resulta aún más difícil si a lo anterior se agrega la persistencia de altos niveles de marginación y pobreza en las zonas rurales. Una respuesta a esta problemática podría veni...

  10. Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Vélez Torres

    2013-12-01

    Full Text Available La agroindustria y el extractivismo han generado un profundo cambio en las prácticaseconómicas tradicionales del Alto Cauca en Colombia en detrimento de los sistemas socio-económicos de subsistencia de la población local Afro-campesina. El intenso conflictoarmado y la migración forzada han acompañado la instauración de estos modelos de acumulaciónpor despojo. Utilizando una metodología de investigación participativa, este artículoanaliza críticamente la disputa por el acceso y la propiedad sobre la tierra y los bienesambientales del territorio, rescatando el punto de vista de comunidades Afrodescendientesy organizaciones sociales que han resistido desde la colonia y hasta nuestros días para defendersus pueblos y territorios.

  11. Evaluación agronómica del uso de compost de residuos de la industria azucarera (biofertilizante) en el cultivo de maíz (Zea mays L.)

    OpenAIRE

    Matheus, Jesús

    2004-01-01

    Se evaluó agronómicamente un compost elaborado con desechos sólidos de la industria azucarera (biofertilizante La Pastora) como alternativa para restaurar la fertilidad de un suelo degradado y suplir los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz (híbrido Himeca 2000). La experiencia se realizó en el Núcleo Universitario Rafael Rangel en el estado Trujillo, Venezuela, mediante un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones se evaluaron los siguientes tratamientos: biofertilizante ...

  12. Conformación de la agroindustria del amaranto en Santiago Tulyehualco, Xochimilco, México. Elementos que han permitido la transformación productiva y social en las familias rurales.

    OpenAIRE

    Manzo, Ramos F.; Lopez-Ornelas, G.

    2010-01-01

    El presente trabajo versa sobre el desarrollo de la agroindustria del amaranto al sur del Distrito Federal, Ciudad de México. Esta actividad, además de ser de gran importancia económica para la localidad y comunidades vecinas, ya que en ella participan familias enteras, da un elevado sentido de pertenencia y cohesión entre los habitantes. La actividad agroindustrial consta de cuatro procesos: producción primaria, acopio, transformación y comercialización. Las familias amaranteras, que partici...

  13. Venezuela en la ruta comercial azucarera: Su impacto en la sociedad sucrense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Rodríguez Arrieta

    2005-01-01

    Full Text Available Las plantaciones de caña de azúcar se dieron en América Latina y en las islas antillanas como consecuencia de la demanda en los mercados europeos desde el XVI hasta el XIX. El escenario construido con financiamiento internacional y la participación activa de Holanda, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, incluso Portugal y España, implicó la inversión de grandes capitales en las colonias para la instalación de los ingenios y la importación de la mano de obra. En el caso de Venezuela y en particular de la región sucrense, la producción y el comercio del azúcar y sus derivados marcó una singular diferencia con lo acontecido en otros países; por cuanto la metrópoli no invirtió capitales para la explotación a gran escala de este cultivo agrícola que tomó fuerza en este escenario, a partir del siglo XIX. En el distrito Sucre del estado Zulia el proceso económico generado por los cambios en la explotación tradicional de la caña de azúcar, en las primeras décadas del siglo XX, aceleró la industrialización del azúcar y sus derivados, cuya referencia más significativa fueron las nuevas compañías azucareras que le dieron un impulso a una clase dominante que diversificó la economía nacional y expandió el desarrollo del capitalismo en Venezuela.

  14. Establecimiento de la agroindustria palmera en la región del Catatumbo, Norte de Santander (1999 -2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Niyireth Fernanda Gutiérrez Montenegro

    2016-01-01

    Full Text Available El artículo busca establecer la evolución del cultivo de la palma de aceite en la región del Catatumbo desde la década de los años noventa hasta el año 2010, analizando el modelo económico nacional, regional y departamental que impulsó este tipo de agroindustrias inmersas en políticas de desarrollo rural. A lo largo del análisis, se intenta demostrar que la evolución del cultivo de palma de aceite en la región, no solo respondió a políticas agrarias de fomento empresarial en el Catatumbo, Norte de Santander, sino a políticas internacionales de erradicación de cultivos de uso ilícito, y del desarrollo de economías extractivas insertadas en el mercado mundial de los agrocombustibles, en donde la economía campesina es desplazada por un nuevo orden de acumulación de capital, enmarcada en las agriculturas comerciales a gran escala.

  15. Saberes Híbridos: las Sugar Companys y la moderna plantación azucarera en Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Prieto, Leida

    2015-06-01

    Full Text Available From the studies on the production and dissemination of knowledge, this paper explores the encounter and exchange between local and global practices and knowledge within the sugar plantation between the nineteenth and twentieth centuries, a process defined as “hybrid knowledge”. This article echoes the studies are in the region as a model of interregional also referred. Highlights some elements of Western Cuba sugar transferred to new plantations east through negotiation between local knowledge and practices and American knowledge, not without personal, imperial, scientific or businesstensions.Desde los estudios sobre la producción y difusión del conocimiento, este texto explora el encuentro e intercambio entre prácticas y saberes locales y globales dentro de la plantación azucarera entre los siglos XIX y XX, un proceso definido como “saberes híbridos”. Este artículo también se hace eco de los estudios que ven en la región como modelo de referencia interterritorial. En el texto se destacan algunos elementos del occidente azucarero cubano transferidos a las nuevas plantaciones del este a través de la negociación entre el conocimiento local y las prácticas y saberes estadounidenses, no exenta de tensiones personales, imperiales, científicas o empresariales.

  16. La industria azucarera en Argentina (1860-1914. El mercado interno en una economía exportadora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez Román, José Antonio

    2005-04-01

    Full Text Available Tucumán, Argentina, siglos XIX y XX, azúcar, mercado, Estado nacional, finanzas, This article analyzes the origin and consolidation of the sugar industry in Tucumán between 1860 and 1914. This evolutionary approach facilitates the analysis of the Argentinian export economy from an unusual perspective, namely the building of the domestic market, and the development of a sector which was not oriented to the export trade, in a province other than Buenos Aires or la Pampa. It is contended that both aspects were intimately related, since the export boom helped to consolidate a national State which favoured the expansion of the Tucuman sugar industry through reailroad construction, finance aid and tariff protection.

    Este artículo analiza el origen y consolidación de la industria azucarera en Tucumán entre 1860 y 1914. Su evolución permite contemplar el período de esplendor de la economía exportadora argentina desde perspectivas poco habituales: la construcción del mercado interno y el desarrollo de producciones no destinadas al comercio externo en una provincia del interior, en lugar de Buenos Aires o la Pampa. El estudio prueba que ambos aspectos estaban íntimamente relacionados, pues el citado boom exportador ayudó a consolidar un Estado nacional que, en última instancia, propició el auge de la manufactura cañera tucumana mediante el tendido de ferrocarriles, ayudas financieras y protección arancelaria.

  17. Factores de competitividad de la agroindustria de la caña de azúcar en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noé Aguilar Rivera

    2011-01-01

    Full Text Available La industria azucarera de México integra actividades agrícolas de crecimiento, cosecha y transporte de caña a la producción de azúcar estándar y refinada, con otros productos y subproductos. Para competir en una economía global, es importante establecer criterios de desempeño para reducir costos de producción en términos de competitividad técnica, productividad y eficiencia en aspectos como rendimientos, caña de azúcar y agroindustrial por hectárea y de fábrica. En este artículo se discuten algunos indicadores de competitividad económica y técnica de la industria de caña de azúcar mexicana, con metodologías de benchmarking y diamante de Porter. Los resultados mostraron que son numerosos los factores técnicos y económicos que limitan el crecimiento, debido a que la industria mexicana se ha mantenido no competitiva y requiere mejorar e innovar en la reducción de costos, sobre todo en materia prima, cosecha y transporte. También está la diversificación, con base en los subproductos, como residuos de cosecha, bagazo, melazas, lodo de filtros y vinazas; esto es de gran importancia como fuente renovable de energía y materias primas.

  18. Competitividad de las agroindustrias del limón pertenecientes al clúster del limón mexicano en Colima, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adrián Magaña Sánchez

    2010-10-01

    Full Text Available El presente trabajo se refiere al estudio del nivel de competitividad de las Agroindustrias del Limón pertenecientes al clúster del limón mexicano en Colima, México en base al modelo del IMD (International Institute for Management Development como teoría de soporte. En este estudio se diseño y utilizó un instrumento de medición de acuerdo al modelo anteriormente mencionado adaptando las variables para el contexto de nuestro estudio. Es necesario mencionar que el modelo del IMD se utilizó para medir la competitividad de los países y para esta investigación se está generando un instrumento nuevo considerando el entorno de la investigación que son las empresas agroindustriales del limón mexicano en Colima. Esta investigación se orientó a Mipymes de tipo agroindustrial del limón. Posteriormente a través de análisis estadístico se determinó el nivel de competitividad de las mismas y qué variables o criterios son los que influyen significativamente en la competitividad.

  19. Biosíntesis de dextranos de alto peso molecular mediante la inoculación con Leuconostoc Mesenteroides, var. Mesenteroides (atcc 10830 de jugos residuales de la agroindustria de la piña: síntesis y caracterización de hierro-dextranos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Roberto Vega Baudrit

    2013-01-01

    Full Text Available En este trabajo se muestran los estudios realizados para obtener dextranos a partir de desechos de la agroindustria de piña. La fermentación se llevó a cabo en un biorreactor (10 L, se inoculó con un cultivo de Leuconostoc mesenteroides, var. mesenteroides (ATCC 10830. Se centrifugó y se precipitó y purificó con etanol. Fue caracterizado por medio de viscosidad, peso molecular y grupos funcionales por espectroscopía infrarroja. Este dextrano fue tratado con el fin de obtener hierro-dextranos.

  20. Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilda Bermúdez Briñez

    2012-02-01

    Full Text Available Este artículo tiene como objetivo fundamental explicar las distintas formas de apropiación y ocupación de las tierras ubicadas al este y al sur del estado Zulia, situado al occidente de Venezuela, en donde los capitales criollos y extranjeros representados en compañías anónimas invirtieron recursos económicos con la finalidad de instalar las industrias azucareras y petroleras que monopolizaron en poco tiempo extensos territorios para la exploración y explotación de la caña de azúcar y del petróleo. Ambos procesos cabalgaron en diferentes ritmos históricos, con desiguales actores sociales pero en tiempos análogos. La industrialización de estos rubros requirió de amplios espacios que adquirieron y modificaron los líderes de las corporaciones en la medida que lograban comprar, traspasar, negociar, contratar, desalojar y hasta expropiar tierras, casas, animales, fundos, hatos, haciendas o labores agrícolas privadas y públicas, apoyados en la legislación de la época, en sus relaciones con la municipalidad y con el gobierno del general Juan Vicente Gómez. La libertad y el respaldo que gozaron los socios de ambas empresas los llevó a transformar la infraestructura tradicional y adecuarla a las exigencias de las corporaciones que se consolidaban: por primera vez en el país, se instalaron novedosos equipos y maquinarias manejados con tecnologías modernas que requirió de un personal competente y de mano de obra abundante. En este trabajo se utilizó el método histórico como herramienta científica para el abordaje y  análisis del tema.

  1. En los bordes de la corrupción: análisis de la conformación, funcionamiento y expropiación de la Compañía Azucarera del Mante (1930-1939

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Lizbeth Méndez Medina

    2015-01-01

    Full Text Available a través del análisis de la conformación de la Compañía Azucarera del Mante, de su funcionamiento y del contexto en que se expidió el decreto de su expropiación, se puede observar que las trasgresiones a la ley no fueron exclusivas de los funcionarios públicos, sino que emergieron como una alternativa ante la debilidad de las instituciones públicas, y que la develación de dichas acciones fue utilizada por Lázaro Cárdenas como una estrategia para fortalecer su gobierno en un periodo de creciente oposición. El propósito de este artículo es demostrar que algunos actos, que desde la óptica contemporánea se consideran corruptos, adquieren otra dimensión si se conoce el momento histórico en que ocurrieron y las opciones disponibles en ese contexto.

  2. La proto-industria azucarera: Recio pilar en el desarrollo del imperio colonial en América

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel Juárez Martínez

    2014-01-01

    Full Text Available La investigación susodicha a través de las observaciones realizadas al documento denominado Cuaderno curioso y práctica de purgadores, nos permite conocer a profundidad, la organización social interna y la estructura industrial, así como el estado que guardaba la tecnología en un ingenio del período colonial novohispano; así como las diferentes calificaciones y especialidades que tenía la fuerza de trabajo desde las plantaciones azucareras al batey. Resulta interesante por ejemplo los estereotipos que los hacendados aplican a los indígenas tanto de su belleza o fealdad como los juicios que emiten de la importancia de su mano de obra. Al respecto, resulta interesante la concepción que poseen las asesores de la monarquía española para con la población nativa, a la cual consideran como una fuente de ingresos y una vía de ahorro considerable beneficios logrados sin la necesidad de que se les proporcionase las "luces" de la cultura europea. El análisis referido, también nos abre vetas de estudio en torno a la situación de la mujer; habida cuenta de que tanto la legislación como la educación escolástica hegemónica no la consideraban un sujeto independiente sino un objeto, el cual para su desenvolvimiento en sociedad dependía absolutamente del hombre.Palabras Clave: Ingenio; Tecnología; Indígenas; Colonia; Caña. The proto-sugar industry in the development of colonial rule in America AbstractThe present research allows us to understand at length the social and industrial structure; the technological state of the art at a sugar mill of the novohispano colonial period and the different qualifications and specializations of the workforce from the plantation to the batey. The stereotypes landowners attributed to the indigenous population, in extremes of beauty or ugliness, as well as their regard of indigenous labor, are of special interest. The advisors of the Spanish monarchy regard the native population as source of income and

  3. Evaluación del potencial acidogénico para producción de AGV de melaza de la industria azucarera como valorización de este subproducto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Angélica Palomino

    2016-06-01

    Full Text Available Se evaluó el potencial acidogénico de la melaza de la industria azucarera en 4 diferentes OLR (6,02±4,33; 13,96±7,11; 15,81±4,83; 26,94±13,27kgDQO/m3.d en un reactor de fl ujo ascendente, con lodo granular. El sistema no contó con control de pH e inhibición de la fase metanogénica. El reactor operó en continuo durante 148 días. Para evaluar el potencial acidogénico se utilizó el grado de acidifi cación neto (GAn. Los resultados mostraron que durante las tres primeras OLR el %GAn (29,46 ± 13,01; 20,23 ± 13,67; 24,63 ± 19,49 se mantuvo sin diferencias signifi cativas, pero para la mayor OLR el %GAn disminuyó a la tercera parte (10,21 ± 7,14, mientras la concentración de AGV fue la mayor para esta fase (2644,89mgDQO/L, además se avaluó el balance de DQO para cada una de las fases, donde el % de AGV en el efl uente representó el porcentaje orgánico fermentable rápidamente en el efl uente, estos valores indican que con una recirculación interna se podría mejorar el %GAn u obtener otra serie de productos de base biológica para el aprovechamiento de este residuo. En este artículo se utilizó un reactor de fl ujo ascendente como alternativa a los estudiados (CSRT y batch presentando diferentes resultados

  4. Propuesta metodológica para el análisis de competitividad empresarial en la pequeña y mediana agroindustria alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rainer Girán

    2008-04-01

    Full Text Available La competitividad ha estado en el centro de los debates de políticas económicas en los últimos años, debido al deseo de incrementarla y la necesidad de cuantificarla. El objetivo de esta investigación es diseñar una metodología para analizar la competitividad empresarial de la pequeña y mediana agroindustria alimentaria, sobre la base de los subsistemas organizacionales: gerencia, mercadeo, calidad, productividad y ambiente, a partir del estudio comparativo entre las capacidades de la empresa y el sector en el cual ésta participa. La investigación comprende un estudio documental y de campo de tipo descriptivo, en la cual participaron expertos y 15 empresas para su validación, lográndose identificar los factores que autores y expertos consideran claves para el éxito organizacional del sector agroalimentario. A ellos se les diseñó un conjunto de indicadores, a fin de cuantificar los índices de competitividad, que dieron lugar a la definición de la metodología propuesta, cuya aplicabilidad fue demostrada a través de una prueba piloto que permitió diagnosticar el nivel competitivo de un grupo de empresas. The competitiveness has been in the center of the debates of political economic in the last years, this caused for the desire to increase it and the need to quantify it. This research objective is designing a methodology to analyze the managerial competitiveness of the small and medium alimentary agroindustry, with base in the organizational subsystems: management, marketing, quality, productivity and environment, from the comparative study between the capacities of the company and the sector in which this one takes part. The research includes a documentary and field study of descriptive type in which the factors that authors and experts consider keys for the organizacional success of the agro-alimentary sector were identified. Experts and 15 enterprises shared in research. A set of indicators was designed with the intention to

  5. PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. APLICACIÓN EN UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN AGROINDUSTRIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GINA LIA OROZCO-MENDOZA

    Full Text Available Este artículo describe los resultados de una investigación cuyo propósito era la formulación y generación de un plan de implementación de una estrategia de innovación mediante la aplicación de la metodología de Melissa Schilling, 2010 para un grupo de investigación en agroindustria de una universidad de la ciudad de Medellín- Colombia. Como resultado, se obtuvo: a la identificación de brechas de innovación y tecnología, la definición de elementos claves para su orientación estratégica, b la clasificación de sus proyectos en derivativos, de plataforma, de ruptura y de avanzada, dentro de la herramienta Mapa de proyectos de I+D+i, c el análisis y establecimiento de formas de colaboración para cada proyecto, d el establecimiento de mecanismos de protección de la innovación y, por último, se aplicaron metodologías para determinar un plan de implementación de la estrategia de innovación tales como: herramientas para la generación de nuevos servicios y productos, elección de formas de organización de sus equipos de proyectos y la identificación de parámetros de desempeño de curvas en S para analizar y comprender la difusión de futuras innovaciones. Los resultados de éste proyecto permitieron al grupo generar un plan estratégico coherente con sus capacidades.

  6. Modelado y Simulación del Proceso de Producción del Azúcar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Merino

    2009-07-01

    Full Text Available Resumen: En este artículo se muestra una metodología para el desarrollo de librerías de modelos matemáticos dinámicos para la industria azucarera. Las especificaciones y requisitos de esta librería hacen necesaria la utilización del paradigma de modelado Modelado Orientado a Objetos Basado en Ecuaciones. Utilizando una herramienta que utiliza este paradigma se han desarrollado una serie de librerías de modelos, que contienen los elementos necesarios para la construcción del modelo conjunto de una fábrica azucarera completa. En este artículo se muestran los detalles constructivos más interesantes de algunas de éstas librerías, así como algunos de los problemas que se han abordado durante su desarrollo. Mediante la aplicación de los mecanismos de agregación que posee la herramienta de modelado utilizada, es posible la construcción del modelo de fábricas azucareras completas en base a la conexión de las distintas unidades de proceso que la componen. Las principales aportaciones de la librería desarrollada, respecto a otras herramientas y librerías existentes en la actualidad en el mercado, son el hecho de utilizar modelos dinámicos detallados de proceso y el que estos modelos incluyan anomalías y malfunciones. Esto ofrece una gran versatilidad en la utilización de la librería en aplicaciones como el diseño de controladores, los simuladores de entrenamiento o la utilización de los modelos como fuente de datos en herramientas de optimización en línea de procesos. Palabras clave: Modelado de Procesos Continuos, Simulación de procesos, Industria Azucarera

  7. Structuring of the Açai Pulp Exporting Agribusiness’ Organizational FieldEstruturação do Campo Organizacional das Agroindústrias Exportadoras de Polpa de AçaíEstructuración del Campo Organizacional de las Agroindustrias Exportadoras de Pulpa de Açaí

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SOUSA, José Welington

    2013-06-01

    , que facilitam o fluxo de informações entre as empresas.RESUMENEste artículo aborda la estructuración del campo de las agroindustrias exportadoras de la pulpa de açaí. Se trata de una industria que está creciendo desde pequeñas unidades artesanales de procesamiento hacia fábricas que incorporan tecnologías de producto, proceso y gestión, que operan en el mercado nacional e internacional. El estudio tiene como referencial analítico la teoría institucional para el estudio de las organizaciones. Es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo, complementado con una entrevista semiestructurada en dos empresas localizadas en el municipio de Castanhal-PA, elegidas por sus trayectorias y por el volumen de las informaciones facilitadas. Los resultados indican que se está estructurando un campo organizacional de las agroindustrias exportadoras de açaí en proceso de isomorfismo. Finalmente, el estudio sostiene que las fuentes de isomorfismo son las agencias reguladoras, clientes, profesionales contratados y el sindicato de las empresas agroindustriales, los que facilitan el flujo de informaciones entre las empresas.

  8. Estudio Descriptivo Mediante Análisis Multicriterio de la Cadena Agroalime ntaria de La Panela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Inés Leguizamon Sierra

    2014-03-01

    Full Text Available Los diferentes sectores economicos que impulsan el desarrollo de la economia colombiana buscan lograr la competitividad en un ambiente globalizado. Para el caso de la agroindustria en Colombia, el sector panelero es el segundo mas importante despues del cafe y es el soporte de desarrollo para diferentes regiones del pais. Sin embargo, este sector tiene una cadena productiva dinamica y compuesta por diversos actores privados y publicos, razon por la cual, para lograr la eficiencia y productividad del mismo, es necesario trabajar con diferentes variables y criterios de decision en condiciones de incertidumbre. El analisis jerarquico de procesos (AHP se presenta como una metodologia apropiada para determinar los factores prioritarios en los que se debe enfocar la agroindustria para mejorar su competitividad.

  9. EVALUACIÓN DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA AGROINDUSTRIA DEL FIQUE EN EL MUNICIPIO DE TOTORÓ - CAUCA. EVALUATION OF THE ORIGINATING EFFLUENTS OF THE AGRO-INDUSTRY OF THE FIQUE IN THE MUNICIPALITY OF TOTORÓ - CAUCA.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CRISTIAN F DAGUA-MOSQUERA

    2008-12-01

    Full Text Available Se evaluaron los efluentes provenientes de la agroindustria del fique en el río Molino del corregimiento de Paniquitá (Totoró-Cauca en tres fincas y en cuatro sitios a lo largo del río (1: Bocatoma del acueducto de Paniquitá, 2: Finca La Esperanza, 3: El Puente y 4: San José Bajo para generar alternativas de manejo. Los resultados muestran que la carga contaminante para el sitio 3 fue la DBO5 (8.42 kg/día, SST (61.16 kg/día, el 4 registró un valor de DBO5 (113.33 kg/día, SST (70.76 kg/día y el 1 presenta las características del nacimiento de un río. Para las tres fincas evaluadas registraron valores promedios de DBO5 (3113.88 kg/día, SST (3673.13 kg/día.The originating effluents of the agro-industry of fique in the Molino river of the group of judges of Paniquitá (Totoró-Cauca in three farms and four sites along river (1: Of the aqueduct of Paniquitá, 2: Farm La Esperanza, 3: El Puente, 4: San José Bajo generating handling alternatives. The results show that the polluting load for site 3 was the DBO5 (8,42 kg/día, SST (61,16 kg/día, the 4 registered a value of DBO5 (113,33 kg/día, SST (70,76 kg/ día and the 1 presents/displays the characteristics of the birth of a river. For the three evaluated farms they registered values averages of DBO5 (3113,88 kg/día, SST (3673,13 kg/día.

  10. 76 FR 30655 - Certain Orange Juice From Brazil: Final Results of the Expedited Sunset Review of the Antidumping...

    Science.gov (United States)

    2011-05-26

    ... Agricultura, Montecitrus Trading S.A., and Sucocitrico Cutrale, S.A. Excluded from the scope of the order are...- Manufacturers/Exporters/Producers average margin (percent) Fischer S.A. Comercio, Industria, and Agricultura....A. Comercio, Industria, and Agricultura is the successor-in- interest to Fischer S/A--Agroindustria...

  11. Gestión integral de la industria cauchera en el municipio de San José del Guaviare, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grace Andrea Montoya-Rojas

    2017-03-01

    Full Text Available En el artículo se plasman los logros de un ejercicio investigativo mediante una innovación espacial aplicada de manera integral a la industria del Caucho. De esta forma, se promueve una planificación holística en el municipio de San José del Guaviare, Colombia, donde hay actividades de colonización en la región selvática y, además, se encuentran comunidades indígenas y variedad de resguardos. La gestión integral de la agroindustria del Caucho, uno de los medios de susbsistencia de los habitantes, es prácticamente ausente. El proyecto cuenta con un diagnostico general de la zona, mediante el cual se obtienen modelaciones SIG con el fin de establecer las áreas potenciales para la producción de neumáticos en la agroindustria de Caucho. Se ilustra desde la gestión integral sectorial, las áreas capaces de soportar el proyecto de manera productiva y lograr al mismo tiempo, un desarrollo armónico entre el territorio municipal y el proyecto.

  12. Monitoreo de emisiones de material particulado de chimeneas de generadores de vapor de la industria azucarera en Tucumán, R. Argentina Monitoring of effluent particulate matter emitted by sugarcane factory stacks in Tucumán

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos A. Golato

    2012-06-01

    Full Text Available Durante las moliendas en los años 2008, 2009, 2010 y 2011, se realizaron mediciones de las concentraciones de material particulado total (MPT en las emisiones de chimeneas de calderas de la industria azucarera, en Tucumán, R. Argentina. El objetivo de este trabajo fue monitorear la evolución de la concentración y emisión de MPT y observar la influencia de los sistemas de filtrado instalados en las chimeneas de las mencionadas unidades. Se ilustran los datos de las emisiones de MPT obtenidas en los años indicados, con valores promedio por caldera de 58,5 kg/h, 33,6 kg/h, 47,6 kg/h y 33,9 kg/h, respectivamente. Asimismo, este estudio muestra un seguimiento minucioso de un grupo de calderas bagaceras, para determinar la evolución de las emisiones en función de las variables de operación características de esas calderas. Los resultados demostraron la influencia del mantenimiento y de la correcta operación de los equipos de filtrado en la calidad de los gases que fluyen por las chimeneas. Se estudió la influencia de los índices característicos de diseño de los lavadores de gases en la concentración de partículas. Se observó que se ha logrado un menor impacto ambiental a lo largo del tiempo analizado.Total particulate matter (TPM concentrations were measured in stack fumes from sugar factory steam generating boilers in Tucumán in 2008, 2009, 2010 and 2011. The objective of this work was to monitor the evolution of TPM concentrations and emissions and observe the efficiency of filtration systems used in sugarcane factory stacks. Average values of 58.5 kg/h, 33.6 kg/h, 47.6 kg/h and 33.9 kg/h were obtained in 2008, 2009, 2010 and 2011, respectively. Bagasse boilers were also meticulously surveyed to obtain data of the evolution of emissions in relation to specific operation variables of the boilers. Data concerning the quality of effluent gasses from the stacks demonstrated the influence of maintaining and correctly using filtration

  13. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES RURALES: Vitivinicultura, Industria Vitivinícola y Turismo Enológico. El Caso del Valle de Colchagua, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Dávila

    2011-11-01

    Full Text Available Resumen: La inserción de la mujer rural en espacios laborales fuera de su hogar, forma parte de un escenario de cambios, que se conoce como “nueva ruralidad”. Asimismo la llegada del turismo rural a diferentes zonas y la inclusión de las mujeres rurales en esta nueva actividad productiva, son aspectos que se hacen relevantes en zonas vitivinícolas como el valle de Colchagua, Chile. Esta investigación tiene como objetivo determinar los cambios socioeconómicos en la situación de las mujeres rurales producto de su participación en empresas y actividades de turismo enológico y establecer si estos cambios observados modifican la situación de las mujeres que trabajan en la agricultura y en la agroindustria.  A través de entrevistas realizadas a tres grupos de mujeres, pertenecientes al ámbito de la agricultura, la agroindustria y el turismo de las viñas, se realiza un análisis comparativo de los cambios generados, tanto en el contexto familiar, como en las condiciones de trabajo y en aspectos de formación y capacitación de la mujer rural. Palabras claves: Turismo Enológico. Mujeres Rurales. Empleo Rural. Vale Colchagua. Chile

  14. El comercio azucarero cubano y la segunda guerra mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Zanetti Lecuona

    2009-06-01

    Full Text Available Análisis del impacto de la segunda guerra mundial sobre el comercio azucarero cubano, el cual se hallaba regulado desde años antes por el sistema de cuotas estadunidense y el Convenio Internacional Azucarero de Londres. A partir de las condiciones creadas por la contienda bélica, se examinan las modificaciones introducidas en la regulación de intercambio que conducen a la creación de un mecanismo de venta global de la zafra azucarera a Estados Unidos, así como el desarrollo de las conflictivas negociaciones en torno a ese procedimiento, influidas por las tendencias que se manifestaban en Cuba respecto a la política comercial y el futuro de la producción azucarera.An analysis of the impact of Second World War on Cuban sugar commerce. Since years before the war, Cuba regulated sugar exports in connection with the American sugar quotas and the International Sugar Agreement signed in London, in 1937. The current article studies the adaptation of this sugar trade system to the war conditions, mainly when Cuba sold the whole sugar harvest to the U.S., as well as the criteria of the principal interest groups in the Island about this commercial policy and the future of sugar economy.

  15. La industria maltera en colombia

    OpenAIRE

    Parra Restrepo, Bernardo

    2011-01-01

    Este artículo estudia la industria maltera de Colombia, su origen, evolución y el estado en que se encuentra. Presenta cifras respecto al comportamiento de la producción y ventas. Muestra las relaciones de propiedad y describe la importancia relativa de la empresa con las otras subsidiarias del grupo económico al que pertenece. De otra parte analiza las relaciones obrero/patronales en el contexto actual y las relaciones con la agroindustria colombiana.

  16. Presencia de los inmigrantes españoles en la economía de la región de Santiago de Cuba (1902- 1940

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Sc. Manuel Pevida-Pupo

    2015-10-01

    Full Text Available Los inmigrantes españoles tuvieron una activa participación en la economía de la región de Santiago de Cuba aunque no pudieron competir con los monopolios norteamericanos en sectores claves como la industria azucarera, la minería, las finanzas y los ferrocarriles; por lo que concentraron sus inversiones en el comercio, las manufacturas y la producción de bebidas, alimentos, confituras y otros artículos.

  17. Modelo de Negócio na Agroindústria do Leite no Estado do Rio Grande do SulThe Business Model in Agro industry of Milk in the Stare of Rio Grande do SulModelo de Negocio en la Agroindustria Lechera en el Estado de Rio Grande do Sul

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SANTOS, Alessandra Santos dos

    2008-12-01

    Full Text Available RESUMOA Cadeia Produtiva do leite no Rio Grande do Sul, onde este produto se mostra como principal fonte de renda é representada por um grande número de pequenos e médios produtores. A eficiência dessas empresas reflete no desenvolvimento de suas regiões. Sendo assim, buscou-se verificar neste estudo como algumas agroindústrias de leite praticam a gestão de seus recursos para responder as demandas ambientais desse setor. Os resultados encontrados refletiram uma preocupação maior com os recursos físicos, entretanto estes não são sustentados pela imobilidade e pela heterogeneidade, podendo comprometer a sustentabilidade dos negócios no longo prazo.ABSTRACTThe Productive Chain of milk in the Rio Grande do Sul is represented by a small number of and medium producers, where this product is the main source of income. The efficiency of these companies reflects in the development of its regions. The goal of this research was to verify how some milk agro industry coordinates the resources to respond for the environment demand in this sector. The results showed a major attention with the physical resource. However, it is not sustainable due to its immobility and heterogeneity fact that can compromise sustainability of business in long run.RESUMENLa cadena productiva de la leche en Rio Grande del Sur, está representada por gran número de pequeños y medios productores, que tienen en este producto su principal fuente de ingresos. La eficiencia de estas empresas se manifiesta en el desarrollo de sus regiones. Por este motivo, este estudio trató de analizar, cómo algunas agroindustrias lecheras practican la gestión de sus recursos para responder a las demandas ambientales de ese sector. Los resultados encontrados demostraron que la principal preocupación radicaba en los recursos físicos, que aunque no se apoyan en la inmovilidad ni en la heterogeneidad, pueden perjudicar el desarrollo sostenible de los negocios a largo plazo.

  18. La industria maltera en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Parra Restrepo

    2002-06-01

    Full Text Available Este artículo estudia la industria maltera de Colombia, su origen, evolución y el estado en que se encuentra. Presenta cifras respecto al comportamiento de la producción y ventas. Muestra las relaciones de propiedad y describe la importancia relativa de la empresa con las otras subsidiarias del grupo económico al que pertenece. De otra parte analiza las relaciones obrero/patronales en el contexto actual y las relaciones con la agroindustria colombiana.

  19. Cría comercial del caracol en Costa Rica. Estudio de factibilidad y estrategia de mercadeo

    OpenAIRE

    Sánchez-Gómez, Oscar

    1998-01-01

    Proyecto de Graduación (Maestría en Administración de Empresas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración de Empresas, 1998. Costa Rica es un país con una diversidad de microclimas muy variados que permite desarrollar actividades muy diversas, principalmente en el área de la agroindustria. La región del Valle Central presenta condiciones muy favorables para criar el caracol de tierra para consumo humano conocido como escargot. Esta investigación analiza la factibilidad...

  20. Costos y rendimientos de producción de tres néctares de manzana (pyrusmalusl) variedades Anna, Pensilvania y Winter

    OpenAIRE

    Darío Alberto Pinto Medina; Yesenia Fernández Vargas; Efrain Martinez Quintero

    2016-01-01

    La agroindustria en Colombia se muestra como una alternativa para dar aprovechamiento eficiente a materias primas de origen agropecuario, especialmente aquellas que por parámetros de calidad, no salen al mercado y generan cuantiosas pérdidas a agricultores y ganaderos; esta investigación se basó principalmente en el aprovechamiento de la manzana (Pyrus malus L), se elaboró néctar con tres variedades producidas en el departamento de Boyacá, Colombia: Pensilvania, Anna y Winter y se evaluaron l...

  1. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de carbón activado a partir de residuos de pino Pátula

    OpenAIRE

    Mejía Jaramillo, Juanita; Rendón Cardona, Juliana

    2006-01-01

    Uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta la humanidad en la actualidad es la recolección, reciclaje y disposición final de los residuos; cualquiera que sea su origen, ya sea la industria química, alimenticia, agroindustria, entre otras. Los residuos madereros son residuos que por su volumen, tamaño y disposición final, actualmente están generando problemas en las zonas donde se encuentra la industria maderera. En Antioquia, por ejemplo, en los municipios del oriente.

  2. Sistema experto para enfermedades en cultivos basado en emparejamiento de patrones en grafos: una propuesta

    OpenAIRE

    Lasso Sambony, Emmanuel; Corrales, Juan Carlos

    2016-01-01

    Para la agroindustria, las enfermedades en cultivos constituyen uno de los problemas más frecuentes que generan grandes pérdidas económicas y baja calidad en la producción. Por otro lado, desde las ciencias de la computación, han surgido diferentes herramientas cuya finalidad es mejorar la prevención y el tratamiento de estas enfermedades. En este sentido, investigaciones recientes proponen el desarrollo de sistemas expertos para resolver este problema haciendo uso de técnicas de minería de d...

  3. Las empresas transnacionales y la agricultura de los países en desarrollo: el caso de México

    OpenAIRE

    Rama Dellepiane, Ruth

    1984-01-01

    Este trabajo se refiere al impacto de las empresas transnacionales (ET) agroindustriales sobre el sector agropecuario de México. Nuestro propósito es analizar el efecto de arrastre de aquellas compañías sobre la agricultura del país huésped y determinar bajo qué condiciones se produce. Entendemos como efecto de arrastre al estímulo ejercido por la agroindustria sobre la agricultura. Este involucra un aumento de la oferta y el nivel tecnológico agrícolas, así como del i...

  4. Sistema biodigestor para el tratamiento de desechos orgánicos : (Estelí, Nicaragua)

    OpenAIRE

    Bautista Buhigas, Alejandro

    2010-01-01

    El tratamiento de los desechos orgánicos procedentes de la agroindustria tales como el despulpado del café (pulpa y aguas mieles), la cáscara del plátano, sueros de leche producidos por las queserías y la gallinaza (estiércol de gallina preparado para ser utilizado como abono o complemento alimenticio para ganado); constituye una valiosa oportunidad de evitar la contaminación de los acuíferos, reducir la deforestación, obtener energía proveniente del biogás y producir fertilizantes orgánicos....

  5. De la AIR A los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina

    OpenAIRE

    Boucher, François

    2012-01-01

    En el contexto de la liberalización comercial y de la actual crisis alimentaria, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con: la emergencia de nuevas exigencias de los consumidores, rápidos cambios en los circuitos de distribución y una mayor competencia por la importación de productos. Adicionalmente, la persistencia de altos niveles de marginación y pobreza en las zonas rurales complica aún más la vida de la población del campo latinoamericano. Una ...

  6. OFERTA ALIMENTARIA: LOS CONSUMIDORES Y SUS EXPECTATIVAS

    OpenAIRE

    Sylvan,Louise

    2001-01-01

    En un siglo de progresos significativos en salud para una gran parte del mundo, lo último que los consumidores podrían haber esperado al finalizar el milenio es que los antiguos problemas de seguridad alimentaria se vieran intensificados por la introducción de nuevos métodos y de la aplicación de nuevas tecnologías en la agroindustria. Los consumidores y los ciudadanos en general han reaccionado con indignación por el riesgo al que han sido expuestos por el gobierno y los expertos. Aunque pre...

  7. Aplicaciones del Caos y la Complejidad en la Cadena de Suministros del Sector Agroindustrial

    OpenAIRE

    Lara Atencia, Manuel Santiago

    2016-01-01

    La presente investigación consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teorías del caos y las teorías de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Además, tiene como propósito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cuáles de éstos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemáticas que estudia sistemas compl...

  8. De la air a los sial: reflexiones, retos y desafíos en América Latina

    OpenAIRE

    Boucher, François

    2012-01-01

    En el contexto de la liberalización comercial y de la actual crisis alimentaria, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con: la emergencia de nuevas exigencias de los consumidores, rápidos cambios en los circuitos de distribución y una mayor competencia por la importación de productos. Adicionalmente, la persistencia de altos niveles de marginación y pobreza en las zonas rurales complica aún más la vida de la población del campo latinoamericano. Una respuesta ...

  9. Perfeccionamiento del sistema técnico-productivo de la Unidad Empresarial de Base Conservas de Vegetales de Camagüey, Cuba

    OpenAIRE

    Barrios-Rodríguez, Misel; Rodriguez-Gregorich, Alicia; Ojeda-Armaignac, Elaine; González-Amador, Roxana

    2017-01-01

    Este trabajo se enmarca en las investigaciones de desarrollo de las agroindustrias del territorio, con la finalidad de perfeccionar la estructura de producción de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Conservas de Vegetales Camagüey, mediante la aplicación de herramientas de mercadotecnia e ingeniería de procesos, para la diversificación de productos y asimilación de nuevas tecnologías factibles, en las dimensiones técnica, económica y ambiental. La determinación de productos lideres o repre...

  10. Memoria tècnica de la implementación del sistema de tratamiento externo de efluentes en papelera nacional s.a

    OpenAIRE

    Lozano Bravo, Juan; Wiesner Falconi, Ignacio

    2009-01-01

    Este proyecto se desarrollará en la Planta Industrial de PAPELERA NACIONAL S.A., empresa agro-industrial localizada en el Cantón Marcelino Maridueña Provincia del Guayas. Dedicada a la fabricación de papel Kraft, (Corrugado Medio, Extensible, y Test Liner) y sus derivados (Sacos de Papel Extensible para la Industria Azucarera y Cementera) y tubos Espiralados de cartón. La presente Tesis trata sobre los proyectos que se implementaron en Papelera Nacional S.A. a partir del, año 1998, tendie...

  11. AISLAMIENTO Y CONTROL MICROBIOLÓGICO DE Leuconostoc mesenteroides, EN UN INGENIO PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO DE AZÚCAR Y ETANOL ISOLAMENTO E Leuconostoc Mesenteroides CONTROLE MICROBIOLÓGICO EM UM TALENTO PARA OTIMIZAR O DESEMPENHO DE AÇÚCAR E ETANOL ISOLATION AND MICROBIOLOGICAL CONTROL OF Leuconostoc mesenteroides, IN TO SUGAR REFINERY TO OPTIMIZE THE PERFORMANCE OF SUGAR AND ETHANOL

    OpenAIRE

    RAÚL A CUERVO MULET; JOHANNY ÁNGEL LEDESMA; JORGE ANTONIO DURÁN VANEGAS; FRANCISCO E ARGOTE VEGA

    2010-01-01

    La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es exprimida para obtener su jugo que después de ser purificado y neutralizado, deja cristalizar el azúcar. Considerando la importancia que representa la caña de azúcar para la industria azucarera, se hace necesario incrementar el contenido de sacarosa libre de dextrana (destrucción de sacarosa causada por la acción de microorganismos acompañantes de la caña, siendo uno de los más importantes Leuconostoc mesenteroides). En este trabajo de investigac...

  12. AISLAMIENTO Y CONTROL MICROBIOLÓGICO DE Leuconostoc mesenteroides, EN UN INGENIO PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO DE AZÚCAR Y ETANOL

    OpenAIRE

    CUERVO MULET, RAÚL A; ÁNGEL LEDESMA, JOHANNY; DURÁN VANEGAS, JORGE ANTONIO; ARGOTE VEGA, FRANCISCO E

    2010-01-01

    La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es exprimida para obtener su jugo que después de ser purificado y neutralizado, deja cristalizar el azúcar. Considerando la importancia que representa la caña de azúcar para la industria azucarera, se hace necesario incrementar el contenido de sacarosa libre de dextrana (destrucción de sacarosa causada por la acción de microorganismos acompañantes de la caña, siendo uno de los más importantes Leuconostoc mesenteroides). En este trabajo de investigac...

  13. La Remolacha

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Paredes Antonio

    1942-08-01

    Full Text Available La remolacha es una planta exótica, herbácea y bisanual del género BETA, familia de las QUENOPO HEACEAS. Se cultiva la remolacha por sus usos en la economía doméstica y sobre todo su importancia en la industria azucarera. Se conocen cuatro variedades de remolacha: blanca, roja, amarilla y vetada, todas tienen el mismo sabor azucarado, pero para comer se prefiere la roja por su bello color de amaranto que se lo comunica a los líquidos en que se prepara.

  14. La remolacha

    OpenAIRE

    García Paredes, Antonio

    2012-01-01

    La remolacha es una planta exótica, herbácea y bisanual del género BETA, familia de las QUENOPO HEACEAS. Se cultiva la remolacha por sus usos en la economía doméstica y sobre todo su importancia en la industria azucarera. Se conocen cuatro variedades de remolacha: blanca, roja, amarilla y vetada, todas tienen el mismo sabor azucarado, pero para comer se prefiere la roja por su bello color de amaranto que se lo comunica a los líquidos en que se prepara.

  15. Elaboración de una biorresina intercambiadora de cationes a partir de cáscara de plátano o guineo para eliminar metales pesados en agua contaminada

    OpenAIRE

    García Barrera, Alma Verónica

    2016-01-01

    Para nadie es un secreto que en El Salvador la calidad del agua es un problema socio- ambiental, y que se ve afectada principalmente por desechos domésticos, industriales, agroindustrias y agrícolas. Uno de los antecedentes más trágicos de la historia ambiental reciente en nuestro país está descrito en el documento: “Caso Contaminación por Plomo Ocasionado por la Empresa Baterías de El Salvador. S.A. de C.V. y el Proceso de Lucha Impulsado por la Población Afectada” (CESTA, 2009), en donde di...

  16. La gestión tecnológica: una herramienta para el desarrollo de la cadena productiva del ají en el Valle del Cauca

    OpenAIRE

    Rada Barona, Omar; Chaverra Palacios, Yurlady; Morante Granobles, Diego Fernando; Mosquera Mosquera, Omaira

    2011-01-01

    El objetivo principal de este artículo es contribuir al desarrollo del proyecto de investigación: Diseño de un modelo de gestión tecnológica en la cadena productiva del ají en el Valle del Cauca. En este sentido se realizó un análisis sobre los antecedentes y el concepto de la gestión tecnológica, la agroindustria, la cadena productiva y el desarrollo de la misma en el ámbito nacional y departamental. El enfoque que se implementó es descriptivo y analítico, los instrumentos que se utilizaron ...

  17. Optimización energética para la producción simultánea de azúcar y alcohol en Tucumán, R. Argentina Energetic optimization for simultaneous sugar and alcohol production

    OpenAIRE

    Oscar A. Diez; Carolina Cruz; Gerónimo J. Cárdenas

    2011-01-01

    En este trabajo, se analiza la producción simultánea de azúcar y alcohol en la industria azucarera de la provincia de Tucumán, R. Argentina, y se establece una metodología analítica que permite determinar los rangos productivos para cada uno de los productos finales, minimizando el consumo energético de la planta. Se trabajó sobre un modelo productivo de azúcar blanco directo con destilería anexa. Para lograr los resultados expuestos, se partió de datos históricos o relevados de la planta y d...

  18. Recycling technology of sugar industry by-products for animal feeding

    OpenAIRE

    Yadira Suárez Rodríguez; Arael Martínez Teruel; Luis B. Ramos Sánchez; María Caridad Julián

    2006-01-01

    En este trabajo se presenta el desarrollo de una tecnología de reciclaje y enriquecimiento proteico mediante fermentación en estado sólido de los subproductos de la industria azucarera para su posterior utilización como alimento animal. A partir de un estudio bibliográfico sobre los aspectos más importantes de las tecnologías actuales de fabricación de alimentos para el consumo animal y las herramientas para el desarrollo de tecnologías de fermentaci ón en medios sólidos se ha desarrollado un...

  19. La economía y la política económica cubana en el período de entreguerras

    OpenAIRE

    Santamaría García, Antonio

    1999-01-01

    Análisis de como se reconfiguró la economía cubana en el período entre las dos guerras mundiales para hacer frente a las crisis de sus exportaciones azucarera y sus efectos socio-económicos y mantener la especialización productiva del país. El modo en que se hizo permitió mantener la posición del país entre los líderes económicos latinaomericanos y restablecer el crecimiento con mejoras distributivas para restabelcer el orden social, aunque el enquistamiento posterior de tales medidas ocasion...

  20. La adopción de una innovación agraria en España: los orígenes del cultivo de la remolacha azucarera. Experiencias pioneras y su repercusión económica y territorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marrón Gaite, María Jesús

    2011-06-01

    Full Text Available The present paper studies the beginnings of the adoption process of the cultivation of sugar beet in Spain, to be introduced in our country as an agricultural innovation in the late nineteenth century. A culture whose adoption-diffusion through the national territory has been very fast since its inception and especially intense over the years, currently occupying a clearly relevant role in the national socio-economic scene, both by the agricultural area it occupies as by the wealth it generates. We analyze the two pioneering experiences conducted in our country, which were carried out simultaneously but independently and with an ignorance of one another. They had a very different socio-economic approaches although they were conducted at two very close spaces in Andalusia: the fertile lowland of Granada and the irrigated land of Córdoba. This difference of approach decisively conditioned the influence each exerted in the early stages of the spread of farming to other agricultural areas of our country.

    En el presente artículo se investigan los inicios del proceso de adopción del cultivo de la remolacha azucarera en España, al ser introducida en nuestro país como innovación agraria a finales del siglo XIX. Un cultivo cuya adopción-difusión por el territorio nacional ha sido muy rápida desde sus orígenes y especialmente intensa a lo largo del tiempo, ocupando en la actualidad un papel claramente relevante en el panorama socioeconómico nacional, tanto por la superficie agraria que ocupa como por la riqueza que genera. Se analizan las dos experiencias pioneras llevadas a cabo en nuestro país, las cuales se realizaron de forma simultánea pero con independencia y desconocimiento la una de la otra y con enfoques socioeconómicos muy diferentes, en dos ámbitos espaciales muy próximos del agro andaluz: la vega de Granada y el regadío cordobés. Esta diferencia de enfoques condicionó decisivamente la influencia que cada una de

  1. Co-digestión anaerobia de vinaza y gallinaza de jaula: alternativa para el manejo de residuos agrícolas colombianos

    OpenAIRE

    Marin-Batista, José; Salazar, Luis; Castro, Liliana; Escalante, Humberto

    2016-01-01

    La digestión anaerobia es una tecnología atractiva para el manejo de residuos al producir energía en forma de biogás y estabilizar la materia orgánica. En este estudio, se evaluó el proceso de co-digestión de vinaza y gallinaza de jaula como una alternativa de manejo y estabilización de residuos generados por la agroindustria colombiana. Se llevaron a cabo, ensayos de biometanización en relaciones de mezcla vinaza y gallinaza de 1:0, 3:1, 1:3 y 0:1 en base a VS. La relación de 3:1 de vinaza y...

  2. Evaluación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del queso fresco prensado producido en la región Junín, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Guzmán Estremadoyro

    2015-12-01

    Full Text Available El presente trabajo se enmarca en la actividad lechera y la producción de derivados lácteos en la región Junín, por lo que se hace necesario que los productos tengan características adecuadas acorde a los estándares de calidad para su aceptación en el mercado nacional e internacional. Frente a la problemática de la empresa Agroindustrias Victoria de Huayao nos planteamos como objetivo general evaluar las características físicas, químicas y microbiológicas del queso fresco prensado producido por Agroindustrias Victoria de Huayao - región Junín, Perú, para lo cual se tomaron muestras aleatorias del producto final, leche y agua empleada para la limpieza, así como de los utensilios y equipos. Se determinaron el pH (método electrométrico, la acidez (por titulación volumétrica, materia grasa (método de Gerber-Van Gulik, la humedad (por gravimetría, el número de coliformes totales (por el Número Más Probable, Escherichia coli, Staphylococcus aureus coagulasa positivo y Salmonella spp. (por recuento en placa. Los resultados obtenidos fueron: humedad 43,48 %, caracterizando al producto como queso semiduro, los valores promedios de pH (6,3 y de acidez (19,53 lo califican como de baja acidez y el contenido de materia grasa en el extracto seco 41,07 % define al producto como queso semigraso. Los resultados microbiológicos de numeración de coliformes totales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus coagulasa positivo y Salmonella spp., están dentro de los estándares nacionales e internacionales para el producto.

  3. Agribusiness and Contract Farming: the Case of Small-Scale Cucumber Producers in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flavia Echánove Huacuja

    2010-11-01

    Full Text Available La agricultura por contrato constituye un mecanismo de abasto de las agroindustrias que se ha expandido rápidamente en los últimos años. Entre los factores que han motivado esta expansión se encuentran los cambios en el consumo alimentario, el crecimiento y fortalecimiento de las agroindustrias y otros distribuidores y la aplicación de políticas de ajuste estructural. El objetivo de este artículo es el análisis de las características del régimen contractual bajo el cual se produce cierta hortaliza de exportación ('el pepinillo', así como sus efectos en los productores, en los mercados de trabajo y tierras, y en el medio ambiente. Encontramos que el ingreso obtenido por los productores contratados no los ha exentado de la necesidad de diversificar sus actividades y que, en general, su situación como productores de bienes no-tradicionales es vulnerable y dependiente de los cambios en los mercados mundiales. English: Contract farming comprises an agribusiness supply mechanism that has undergone rapid expansion in recent years. Among the factors influencing that expansion are changes in consumption, the growth and strengthening of agribusinesses and other distributors, and the application of structural adjustment policies. The objective of this article is the analysis of the characteristics of the type of contract farming practiced with regard to the production of an export vegetable crop (pickling cucumbers, as well as its effects on producers, labor and land markets, and the environment. We find that the income obtained by contracted producers has not freed them from the necessity of diversifying their activities, and that in general, their situation as producers of non-traditional commodities is vulnerable and dependent upon the changing scenarios of global markets.

  4. Proceso de depuración calco-carbónica en la obtención del azucar de remolacha

    OpenAIRE

    Álvarez Jiménez, Eva; Climent Márquez, Diego

    2017-01-01

    El presente proyecto tiene como objeto el diseño de una planta de obtención de azúcar a partir de remolacha azucarera, con una capacidad de molturación media de 5.400 t/día (225 t/h) obteniéndose una producción total estimada de 27 t/h de azúcar. Aunque el proyecto se centrará en el diseño de cada uno de los equipos que componen la etapa de depuración calco-carbónica, se hará una descripción de las restantes etapas que componen todo el proceso de obtención del azúcar de r...

  5. La Remotorización diesel en los camiones Zil 130: un análisis técnico de factibilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban López Milán

    2008-01-01

    Full Text Available Se plantea que la remotorización diesel, es el cambio del motor de gasolina que presentan los vehículos automotores por otro que funciona con diesel. Los criterios para realizar estos cambios, se basan en lograr un ahorro sustancial de capital, aún cuando los parámetros de velocidades de trabajo y potencia desarrollada por los motores a intercambiar sean parecidas; frecuentemente estos motores diesel rara vez llegan a cumplir su ciclo de vida útil. Se realizó un análisis técnico de las modificaciones y se estudió al camión ZIL 130, por su amplio uso en las empresas cubanas, fundamentalmente en la industria azucarera.

  6. Estimación de la Dependencia Funcional entre Indicadores de Interes en el Proceso de Produccion Industrial de Azucar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Mazón Almora

    2011-05-01

    Full Text Available Se construyó un modelo econométrico a partir de presupuestos teóricos sobre las relaciones entre indicadores de eficiencia interesantes para el proceso de producción azucarera, tomando como ejemplo un central azucarero ubicado en la provincia de Pinar de Río, Cuba Para la estimación de las relaciones se utilizó el método de los mínimos cuadrados de la regresión, y la información estadística de 50 decenas de un periodo de zafra. EI modelo tiene como fin facilitar la toma de decisiones cientificamente fundamentadas en politicas de eficiencia. EI trabajo de modelación corroboró las hipótesis de partida.

  7. Frutales y agroindustria: conservas, aceites y maderas (Chile y Cuyo, 1550-1850

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lacoste, Pablo

    2011-12-01

    Full Text Available The rapid propagation of European fruit-bearing plants in Chile and Cuyo led to the problem of their exploitation, which was a complex issue in the period before the availability of means of refrigeration. The response was to encourage agro-industrial activity. Some fruits were conserved through a process of dehydration and others were used in the making of oils. Some of these products were commercialised on the domestic market and others were exported, especially to Peru. There was also an improved use of the timber from fruit trees in both the construction industry and carpentry and cabinet-making. These activities ensured the economic viability of fruit-growing and made it possible for it to expand in the region under analysis.

    La rápida propagación de plantas frutales europeas en Chile y Cuyo formuló el problema de su aprovechamiento, asunto complejo antes de la disponibilidad de medios de refrigeración. La respuesta fue el impulso a la actividad agroindustrial. Algunos frutas se conservaban mediante deshidratación, otras se usaban para elaboraban aceites. Algunos de estos productos se comercializaban en el mercado interno y otros se exportaban, particularmente al Perú. Además se avanzó en el aprovechamiento de frutales tanto para construcción como en carpintería y ebanistería. Estas actividades aseguraron la viabilidad económica de la fruticultura e hicieron posible su expansión en la región estudiada.

  8. En Tecnoparque SENA nodo Medellín se fusiona la ciencia y arte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Montoya

    2012-01-01

    Full Text Available Tecnoparque Colombia es una red liderada por el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA para la promoción del talento humano, con compromiso hacia el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento en Colombia.  Ofrece gratuitamente las herramientas, la asesoría, la infraestructura y los expertos necesarios en un ambiente acelerador y de apropiación tecnológica, para el desarrollo de nuevas iniciativas de productos y servicios, que se puedan consolidar en empresas o nuevas líneas de negocio, fortaleciendo la productividad y competitividad del país. Las áreas tecnológicas en las que se enfoca la red son tecnologías virtuales, electrónica, diseño de producto, biotecnología, agroindustria y  un componente transversal en emprendimiento de base tecnológica..

  9. Los cambios socio-económicos y el medio ambiente: Cuba. Primera mitad del siglo XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Opatrný, Josef

    1996-08-01

    Full Text Available The explosive development of Cuba´s sugar industry in the 1 st half of the 19th century had a profound effect on the environment. First among the white creoles' concerns was the rapid deforestation. Many of them, however, also objected to the industry's growth on the grounds that it was causing a substantial increase of the black population on the island.

    El gran desarrollo de la industria azucarera en Cuba en la primera mitad del siglo XIX influyó de forma decisiva en el medio ambiente. La demanda acuciante de madera y de mano de obra esclava para los ingenios pasaron a ser el tema de preocupación entre algunos criollos de la élite. Ambos problemas aparecen unidos en sus peticiones para frenar la deforestación.

  10. El proteccionismo en retirada. Las dificultades del Centro Azucarero Argentino (1912-1923

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lenis, María

    2007-01-01

    Full Text Available The aim of this article is to analyze the impact that had the sanction of the so-called law Saavedra Lamas in the Centro Azucarero Argentino. Likewise it will try to explain of what way the arrival of the radicalism to the power, obliged the sugar trade union to change its strategies and practices of lobby. In this sense there will be contemplated the roll fulfilled by the Revista Azucarera, monthly publication of the Centro Azucarero, and for the representatives tucumanos in the Congress of the Nation. Finally, there will be examined the changes introduced by the statutory reform of 1923, especially there to will be attended the creation of the socalled regional commissions, especially that of Tucumán, and in that what measurement this process of decentralization was expressing the existing tensions among the sugar industrialists.

  11. Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916: Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo Richard-Jorba

    2010-06-01

    Full Text Available Este artículo contribuye a la reconstrucción de la historia del mundo de los trabajadores en Mendoza. Las fuentes revisadas y la sistematización de información dispersa han permitido profundizar en los conocimientos hasta ahora generados, sacando a luz una parte significativa del desarrollo capitalista centrado en la agroindustria vitivinícola. Las fuentes principales para seguir los conflictos han sido los diarios mendocinos, por lo que nuestro abordaje constituye una aproximación que esperamos poder ampliar en el futuro. En este artículo presentamos los conflictos sociales en el contexto de períodos de crisis y de auge económico. Comenzamos por la crisis de 1890 y concluimos con la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial y los cambios políticos que sobrevendrían a partir de 1916-1918

  12. Secado de jugos en la industria azucarera como alternativa de diversificación sostenible

    OpenAIRE

    Felipe Campo; Angela O. Díaz; Yoel Hernández; Dayami Borges

    2010-01-01

    Se ofrece y comenta una información actualizada sobre los diferentes procesos desarrollados y equipos empleados para el secado de jugos de frutas y de caña. Se hace énfasis en este último y en el empleo de sistemas de secado por gas-suspensión, por constituir estos procesos una simplificación tecnológica del proceso tradicional de producción de azúcar. Se disminuye el número de etapas, equipos, los consumos y el tiempo de duración. Se elimina el empleo de productos químicos y la obtención de ...

  13. Análisis comparativo del mantenimiento para locomotoras diesel y de vapor // Comparative analysis of the Maintenance for Diesel and Steam Locomotives.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. M. Rodríguez Gil

    2000-03-01

    Full Text Available El mundo globalizado no afecta por igual a todos los países del orbe. En las circunstancias actuales que tiene el ferrocarrilde la primera industria de la República de Cuba: ausencia de piezas de repuesto y limitaciones de recursos de combustible,surge la necesidad de estudiar nuevas fuentes motrices o potenciar la utilización de locomotoras a vapor, introducidas en elpaís desde 1837.La decisión de incrementar la participación de las locomotoras a vapor depende de múltiples factores quedeben ser analizados individualmente e integrados posteriormente en un análisis sistémico. Dentro de estos factores seencuentra, jugando un papel fundamental, el mantenimiento técnico y sus costos. El trabajo tiene como objetivo central elestudio comparativo de los costos por mantenimiento entre parques similares de locomotoras con tracción diesel y devapor. Este estudio forma parte de un proyecto nacional conocido como “Prometeo” encaminado a estudiar la factibilidadde la utilización masiva de las locomotoras a vapor en la industria azucarera. Para realizar el estudio se trabajó en varioscomplejos agro-industriales durante tres zafras azucareras, permitiendo llegar a recomendaciones.Palabras claves: Mantenimiento, locomotoras, costos._____________________________________________________________________________AbstractThe globalized world doesn't affect equally to all the countries. In the current circumstances the railroad of the first industry ofCuba, that is: lack of spare parts limitations of fuel, arises the necessity of the study of new motion sources or to analyze the useof steam locomotives, introduced in the country since 1837.The decision of increasing the participation of these machinesdepends on multiple factors that should be analyzed individually and later integrated in a systemic analysis. The technicalmaintenance and their costs are playing a main paper The work have as objective a comparative study of costs for maintenancebetween

  14. Diseño y tecnología de fabricación del árbol de un reductor planetario.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Quesada Estrada

    2011-01-01

    Full Text Available Se señaló que la Industria Azucarera no dispone de un reductor que cumpla con los parámetros necesarios para la grúa puente de dos velocidades, empleado en montar y desmontar las mazas de los molinos durante el mantenimiento de los Centrales Azucareros por lo que se plantea como objetivo el diseño y el desarrollo de la tecnología de fabricación del árbol para dicho reductor y se realizó la simulación empleando el método de los elementos finitos para el análisis estático del diseño propuesto. El resultado de la investigación muestra la comprobación estática con valores satisfactorios en cuanto a las tensiones, desplazamientos y al factor de seguridad del árbol diseñado.

  15. Azúcar en América

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santamaría García, Antonio

    2005-04-01

    Full Text Available This is an introductory essay to the «Revista de Indias» monographic issue on the sugar industry in America. It briefly explores the main characteristics of this research field as well as the reasons for the historiographical significance it has achieved. It also presents the authors and their contributions to the scientific debate.

    Este artículo, un ensayo introductorio del número monográfico de la «Revista de Indias» sobre la industria azucarera en América, revisa brevemente los rasgos fundamentales de las investigaciones acerca de ella y la razón por la que se ha convertido con el tiempo en un tema historiográfico de primer orden. Además, presenta a los autores y sus contribuciones al conocimiento y al debate científico en los estudios incluidos en el citado volumen.

  16. Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la región del Bío-Bío, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirela Noro

    2011-12-01

    Full Text Available La hemoglobinuria posparto es una enfermedad metabólica esporádica que presentan las vacas lecheras, manifestándose dentro de las 6 semanas posparto asociada al rápido incremento de la producción de leche al inicio de la lactancia. Se caracteriza por una anemiaaguda regenerativa por hemólisis intravascular con hemoglobinuria. Entre los factores que predisponen a su presentación están la ingesta de una dieta carente en fósforo, cobre o selenio, o bien concomitante a la presencia de agentes hemolíticos en plantas crucíferas como el nabo o colza. El trabajo describe aspectos relacionados a la presentación de brotes de la enfermedad en tres rebaños lecheros de la región del Bío-bío, Chile, con hipofosfatemia asociada a la incorporación de derivados de la remolacha azucarera en la dieta.

  17. Study of potentials bio energy, aeolian, miniature hydraulic and solar in Mexico (Annexe 9 in 'A vision of year 2030 on the use of the renewable energies in Mexico'); Estudio de los potenciales bioenergetico, eolico, minihidraulico y solar en Mexico (Anexo 9 en 'Una vision al 2030 de la utilizacion de las energias renovables en Mexico')

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Saldana Flores, Ricardo; Miranda Miranda, Ubaldo [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca, Morelos (Mexico)

    2005-08-15

    In this report we can observe maps and studies made about the evaluation of the bio energy potential of co-generation of electricity in the sugar industry and the sweepings, of the wind power potential in Latin America, the Caribbean and the Mexican Republic, of the miniature hydraulic potential and the hydro energy resources whereupon it counts country and, of the solar potential in which the OLADE presents/displays for Mexico the monthly maps of solar radiation maximum direct total and in Wm{sup 2}. [Spanish] En este reporte podemos observar mapas y estudios realizados acerca de la evaluacion del potencial bioenergetico de cogeneracion de electricidad en la industria azucarera y la basura, del potencial eoloenergetico en America Latina, el Caribe y la Republica Mexicana, del potencial minihidraulico y los recursos hidroenergeticos con que cuenta el pais y, del potencial solar en el cual la OLADE presenta para Mexico los mapas mensuales de radiacion solar maxima total y directa en W/m{sup 2}.

  18. EL PROTECCIONISMO EN RETIRADA. LAS DIFICULTADES DEL CENTRO AZUCARERO ARGENTINO (1912-1923

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Lenis

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar el impacto que tuvo la sanción de la llamada ley Saavedra Lamas en el Centro Azucarero Argentino. Asimismo se intentará explicar de qué manera la llegada del radicalismo al poder, obligó a la corporación empresaria a cambiar sus estrategias y prácticas de lobby. En este sentido se contemplará el rol cumplido por la Revista Azucarera, publicación mensual del Centro Azucarero, y por los representantes tucumanos en el Congreso de la Nación. Por último, se examinarán los cambios introducidos por la reforma estatutaria de 1923, especialmente se atenderá la creación de las llamadas comisiones regionales, sobre todo la de Tucumán, y en que qué medida este proceso de descentralización expresaba las tensiones existentes entre los industriales azucareros.

  19. Azúcar y Modernidad: La experimentación tecnológica de la oligarquía habanera: 1700-1820

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Rodríguez, Mercedes

    2012-12-01

    Full Text Available The article discusses the mentality of modernization and technological experimentation which accompanied the enlightened elite of the Cuban sugar-producing oligarchy in the Eighteenth and Nineteenth Centuries. Data and documents show this powerful Havana group’s noted interest in increasing the production of the sweet produce, what drove them to engage with English factories to produce modern-designed milis and construction materials that made them more durable and powerful. We’ll show the diligence and persistence of the sugar-producing elite to achieve its economic and political goals and how through their spokesman Francisco de Arango y Parreño they demanded the King’s permission for a technologicalindustrial espionage trip through Europe and the Caribbean that helped them to introduce new machines and modern technology. The investment capital accumulated by some members of the elite and the negotiations of the management of the Royal Trading Company of Havana in Cádiz, Bristol and London were fundamental to this process.

    El artículo aborda la mentalidad de modernización y experimentación tecnológica que acompañó a la élite ilustrada de la oligarquía azucarera de Cuba entre los siglos XVIII y XIX. Se demuestra con datos y documentos el marcado interés de este poderoso grupo habanero por hacer crecer la producción del dulce, lo que los condujo a contratar, con fábricas inglesas, la producción de los molinos con un diseño moderno, y materiales constructivos que los hicieron más duraderos y potentes. Mostraremos la diligencia y persistencia de la élite azucarera para lograr sus objetivos económicos y políticos y cómo a través de su vocero Francisco de Arango y Parreño reclamaron al rey autorización para un periplo por Europa y el Caribe de espionaje tecnológico-industrial que les sirvió para introducir nuevas máquinas y tecnología moderna. En este proceso fue fundamental la inversión del capital acumulado

  20. Tecnología, competitividad y agroindustria: La revolución verde en el siglo XXI

    OpenAIRE

    Freddy José Pinto Figueroa; Maristela Vega

    2003-01-01

    El manejo agroindustrial venezolano fue básico en eficiencia y desarrollo. Llegado el siglo XXI, se asumen decisiones basadas en adelantos tecnológicos. Nace la “Revolución Verde”, buscando solucionar problemas, ecológica y equilibradamente. La incorporación venezolana a MERCOSUR, motiva investigar experiencias de países miembros. Aspecto resaltante es acceder a tecnologías con rasgos de reinserción en economías globalizadas, bajo cambios tecnoproductivos. Esto circunscribe la producción pri...

  1. Caso de estudio. Tablas de salvación para la industria azucarera colombiana. Caso del Trimestre

    OpenAIRE

    Benavides Franco, Julián

    2003-01-01

    Las perspectivas para el etanol combustible nunca han sido tan halagüeñas. Es probable que el renovado entusiasmo por los biocombustibles desate una gigantesca demanda global de etanol combustible. Esto es lo que afirman los que esperan que la legislación propuesta en los Estados Unidos y la Unión Europea, que obliga a la inclusión de biocombustibles en los carburantes para el transporte, sea adoptada pronto. Además de estas dos "grandes" iniciativas sobre biocombustibles, están los incipient...

  2. UNA MIRADA A LA AGROINDUSTRIA DE EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA, DESDE LA ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS UM OLHAR À AGROINDÚSTRIA DE EXTRAÇÃO DE AMIDO DE MANDIOCA, DESDE A PADRONIZAÇÃO DE PROCESSOS VIEW OF AGROINDUSTRY OF CASSAVA STARCH EXTRACTION FROM THE PROCESS STANDARDIZATION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Torres

    2010-12-01

    Full Text Available La agroindustria de extracción de almidón de yuca hace parte importante de la economía de Colombia, concentrándose su producción en el departamento del Cauca; el proceso emplea raíces frescas de yuca, agua y energía eléctrica como principales recursos, generando residuos sólidos y líquidos cuyo inadecuado aprovechamiento o vertimiento trae impactos ambientales y económicos. En este estudio se formularon medidas para la optimización de los procesos apoyándose en herramientas como el balance de masa y el estudio de métodos, tiempos y movimientos, considerando el contexto tecnológico y socioeconómico del sector. Los resultados mostraron una eficiencia del proceso entre 51 % y 59 %; se identificó que la etapa de colado presenta el mayor consumo de agua y generación de residuos sólidos (afrecho, la etapa de sedimentación genera la mayor cantidad de residuos líquidos con elevada carga contaminante. Se evidenció la necesidad de estandarizar y optimizar las etapas de lavado-pelado y colado por requerir los mayores tiempos, incrementar la capacidad del rallado (etapa crítica que influye en la eficiencia del proceso y calidad del almidón y registrar la información del proceso como estrategia de control.A agroindústria de extração de amido de mandioca faz parte importante da economia da Colômbia, concentrando-se sua produção no departamento do Cauca; o processo emprega raízes frescas de mandioca, água e energia elétrica como principais recursos, gerando resíduos sólidos e líquidos cujo inadequado aproveitamento ou eliminação traz impactos ambientais e econômicos. Neste estudo formularam-se medidas para a otimização dos processos apoiando-se em ferramentas como o balanço de massa e o estudo de métodos, tempos e movimentos, considerando o contexto tecnológico e socioeconômico do setor. Os resultados mostraram uma eficiência do processo entre 51 % e 59 %; identificou-se que a etapa de coado apresenta o maior

  3. Hidrolizados de pescado – producción, beneficios y nuevos avances en la industria. -Una revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Igor Hleap Zapata

    2017-07-01

    Full Text Available La Agroindustria Pesquera representa una cadena de producción de gran importancia en la economía mundial, sin embrago, grandes cantidades de subproductos se generan anualmente, lo que redunda en pérdidas económicas y en impactos negativos sobre el medio ambiente. No obstante, los residuos pueden ser utilizados de manera eficiente para múltiples propósitos: mejorar las propiedades funcionales de los alimentos, como potentes antioxidantes, proteger la salud de las personas y proporcionar los nutrientes esenciales. La tecnología de la hidrólisis permite el procesamiento integral del pescado con el fin de lograr estos propósitos. Esto ha despertado el interés de los investigadores y las industrias de todo el mundo mediante el estudio de nuevas especies, procesos y tecnologías que conduzcan a materializarse en productos con potencial de mercado. El objetivo de esta revisión es presentar la producción, beneficios y nuevos desarrollos sobre los hidrolizados de pescado desde un aspecto tecnológico, nutricional y funcional.

  4. GLOBALIZAÇÃO E NOVAS REGIÕES PRODUTIVAS NO NORDESTE BRASILEIRO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iara Rafaela Gomes

    2010-01-01

    Full Text Available El principal objetivo de este trabajo es analizar los factores que infl uyen en la dinamica de la agroindustria global, que sin ser el único vector de crecimiento, ha estado promoviendo el desarrollo economico y urbanistico de sus localidades. Estamos interesados en comprender estas nuevas conformaciones territoriales que se organizan en el noreste de brasil. Se estudian en particular las principales características del proceso de urbanización en la región que se extiende desde la parte baja del río Açu (RN hasta el curso inferior del río Jaguaribe (CE. En este sentido, el presente trabajo analiza y discute los procesos socio-espaciales derivados de la reestructura en la producción agrícola que contribuye a la creación de nuevas confi guraciones en el espacio productivo, transformando a la región en una region productiva asociada a la fruticultura, lo que la convierte en un nuevo punto de luz en el espacio agrario en el nordeste.

  5. Elementos críticos sobre cooperación internacional en el Magdalena Medio colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Alberto Zamora Aviles

    2013-09-01

    Full Text Available El trabajo se propone aportar elementos críticos sobre la cooperación internacional, en particular sobre la cooperación europea, en el Magdalena Medio durante la primera década del siglo XXI. Partiendo de que los flujos de capital de la cooperación internacional para el desarrollo no son políticamente neutros y están condicionadospor los intereses geopolíticos y geoeconómicos de los donantes, sostenemos que la cooperación en esta región ha contribuido a consolidar nuevas espacialidades capitalistas en favor de la acumulación global y en detrimento de las propuestas de desarrollo territorial que han construido las comunidades de esta región. Este proceso ha operado bajo distintas modalidades de acumulación por desposesión en medio de la crisis humanitaria que ha generado el desarrollo del conflicto social y armado. En el Magdalena Medio uno de los escenarios de desposesión más destacados es el de la agroindustria palmera.

  6. Un empresario agrícola porfirista en Morelos. El caso de Luis García Pimentel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Carolina Moguel Pasquel

    2017-01-01

    Full Text Available El objetivo del artículo es presentar la vida y trayectoria del empresario agrícola Luis García Pimentel, reconocido representante de la elite regional porfiriana de Morelos, propietario de dos haciendas azucareras ubicadas al oriente de la entidad, la de Santa Ana Tenango y la de Santa Clara Montefalco. El personaje se estudió desde el ámbito de la historia económica, mediante una escrupulosa investigación en siete archivos, y en bibliografía concerniente y actualizada del tema. Cabe destacar que no existen estudios similares de empresarios porfiristas de Morelos y la importancia de documentos encontrados en el Archivo de Notarias de la Ciudad de México que aportan información relevante y desconocida en fuentes secundarias. La monografía muestra cómo antes de la revolución, García Pimentel se desempeñaba exitosamente en los negocios, conocía su entorno y lo aprovechaba para aumentar sus ganancias. Tras la lucha armada, sin embargo, no pudo recuperar el auge económico anterior.

  7. ASPECTOS BÁSICOS DE REFRIGERACIÓN PARA LA AGROINDUSTRIA BASIC ASPECTS OF REFRIGERATION FOR THE AGROINDUSTRY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GERARDO CABRERA CIFUENTES

    2008-12-01

    Full Text Available El presente trabajo expone los fundamentos más comunes en que se basan los sistemas de refrigeración solar para las aplicaciones agroindustriales.The present work exposes the most common principles that the systems of solar refrigeration are based for agroindustrials applications.

  8. Agenda prospectiva de investigación de la cadena productiva de la panela y su agroindustria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Hernando Flórez Martínez

    2013-05-01

    Full Text Available In order to strengthen the National System of Agricultural Science and Technology, the Ministry of Agriculture and Rural Development-MARD (within the "Transition of Agriculture" project launched a series of studies in 2006 aimed at denning Prospective Investigation-guidelines documentation for 20 productive chains. This initiative included the implementation of the second phase of the study by the second half of 2008, which involves the productive chain of sugar cane agro-industry focused on Panela due to its economic and social importance. In this context the Panela industry represents a sub-sector dedicated to the generation of products from sugar cane, positioning such products, right after coffee, as the second line of rural employment generation and occupies the fifth position in the country crops classification in terms of acreage (fields. This article presents the results of a study whose main purpose was to define prospective research guidelines for the productive chain by means of a conceptual and methodological perspective that involved the use of technological management tools such as performance analysis, benchmarking, technological monitoring, commercial market trends and foresight. This was achieved through a successful technology intelligence system, where four strategic areas for research and technological development were identified for the chain by grouping 11 technological needs that are to be addressed from 41 baselines linked to priority projects. These projects focus on improving the competitive position of the productive chain associated to sugar cane (particularly Panela agro-industry.

  9. DE ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastián Gómez Lende

    2015-01-01

    Full Text Available Omnipresente, la acumulación por desposesión es uno de los elementos centrales del orden global contemporáneo. Observados desde una perspectiva crítica, los usos extractivos del territorio constituyen una de las principales expresiones de ese proceso. A la luz de ese sistema de ideas, este artículo procura demostrar que el modelo sojero actualmente vigente en la Argentina es una de las formas más completas, exhaustivas, actuales y sofisticadas, de acumulación por desposesión en el país. En ese sentido, el artículo analiza el boom de la soja transgénica y sus vínculos con las formas tanto seculares (endeudamiento financiero, concentración de la propiedad rural, usurpación de la tierra y actuales de desposesión (degradación de la naturaleza, despojo del derecho a la salud, pillaje de recursos genéticos efectuadas por los grandes agricultores, el capital financiero, las agroindustrias y las corporaciones biotecnológicas, en detrimento de los pequeños productores, los campesinos, los pueblos aborígenes y la población en general.

  10. Modelo para el análisis de la quiebra financiera en pymes agroindustriales antioqueñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Valencia Cárdenas

    2016-07-01

    Full Text Available El riesgo de quiebra en el sector agroindustrial antioqueño no ha sido ampliamente explorado a partir de modelación estadística, que puede proveer importantes elementos y tendencias para conocer el comportamiento de este sector determinante en la economía regional. Este análisis se basó en un modelo lineal mixto, que utilizó como variable respuesta el puntaje obtenido con el índice Z de Altman, el cual es un índice latente estimado a partir de variables financieras observables y que, dependiendo de su valor, clasifica las empresas en solventes e insolventes. La metodología utilizada determinó, en primera instancia, el tamaño de muestra por subsector, y luego estimó el índice Z de Altman por empresa y año, para el periodo comprendido entre 2010-2014. Con dichos índices como respuesta por empresa, se estableció un modelo lineal mixto, que permitió identificar la presencia de cambios significativos entre los diferentes subsectores de la agroindustria antioqueña, para evaluar y diagnosticar problemas de insolvencia futuros para el sector.

  11. Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo A. Richard-Jorba

    2008-01-01

    Full Text Available El artículo traza un panorama de los cambios verificados en la vitivinicultura de la gran región productora de vinos de la Argentina durante los últimos 35 años, con especial mención a las innovaciones institucionales, impresariales, técnicas y laborales registradas. La mención de algunos antecedentes sobre un siglo de trayectoria vitivinícola permiten apreciar con mayor claridad las transformaciones recientes de la agroindustria y el papel de los diferentes actores sociales involucrados. Particularmente destacados son los cambios operados por el Estado, que actuó como promotor, regulador y empresario, desregulador y, nuevamente, promotor, pero siempre articulado con los sectores empresarios. El acelerado proceso de cambios desde la década de 1990 supuso una reorientación de la actividad, otrora concentrada en el mercado interno, para posicionar a la región en lugares de creciente relevancia en el mercado internacional de vinos finos. El análisis a escala regional se complementa, finalmente, con los cambios que se producen a escala de empresas y las estrategias que desarrollan para crecer y competir.

  12. NUEVO ACTIVADOR FISIOLOGICO POTENCIALIZADOR DE LA FRUCTIFICACIÓN EN PAPAYA ( Carica papaya L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RICARDO HERNÁNDEZ PÉREZ

    2015-12-01

    Full Text Available RESUMEN Nuevos productos son aplicados actualmente con éxito en agricultura sustentable con el fin de activar rutas metabólicas específicas en plantas, los que son conocidos comercialmente como activadores fisiológicos, desestresantes o potencializadores del rendimiento. Sin embargo, pocas investigaciones han logrado introducir en la práctica tales alternativas. En este estudio se ofrece información sobre los resultados de un nuevo formulado denominado A-CETAS/07, obtenido a partir de residuos de la industria azucarera y complementado con moléculas antioxidantes. Este se comparó con un activador comercial (testigo y se aplicó foliarmente para estimular el potencial de fructificación en papaya ( L Carica papaya., cv. Maradol roja. Los resultados evidenciaron una revigorización de las plantas, con aumento progresivo del rendimiento a medida que se incrementó la dosis de A-CETAS/07, por encima de la media histórica regional entre 64 - 74 t ha-1 a los 9 meses después del trasplante, lo cual representa una alternativa económica y con impacto favorable en el medio ambiente.

  13. A relação entre produtores e a agroindustria fumageira em Santa Cruz do Sul/RS

    OpenAIRE

    Meyer, Lucila Mareli

    1993-01-01

    Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciencias Humanas Analisa a estrutura e mecanismo de funcionamento dos sistemas de integração agroindustriais, ligados à produção de fumo em Santa Cruz do Sul - RS. E as relações estabelecidas entre empresas e produtos agrícolas, bem como as perspectivas destes sistemas em termos da sua manutenção. Focaliza os efeitos da presença da agroindústria na reorganização da produção, nas relações sociais no campo, bem como o...

  14. The system of innovation of Brazilian sugar cane agribusiness; O sistema de inovacao da agroindustria canavieira brasileira

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Furtado, Andre Tosi [Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), SP (Brazil). Inst. de Geociencias. Dept. de Politica Cientifica e Tecnologica], e-mail: furtado@ige.unicamp.br; Cortez, Luis Augusto Barbosa [Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), SP (Brazil). Fac. de Engenharia Agricola], e-mail: mirna@fem.unicamp.br; Scandiffio, Mirna Ivonne Gaya [Universidade Estadual de Campinas (NIPE/UNICAMP), SP (Brazil). Nucleo Interdisciplinar de Planejamento Energetico

    2008-07-01

    Ethanol has been recently of great interest due to two main reasons. First, it is a viable alternative to oil derivates used in light vehicles, which price has been substantially raised in the last years. In second place because ethanol is a renewable source of energy, that mitigates the emission of greenhouse effect gases. Although Brazil is losing its leadership of ethanol production for the United States, it raises internationally as the leading country to develop its ethanol production from biomass. Differently from the American system which relies on corn as principal raw material, Brazilian ethanol is produced from sugarcane. The Brazilian route shows up as much more competitive and much less pollution contributor than the American one. The objective of this work is to analyze the leading aspects of the Brazilian Innovation System built around the sugarcane industry. The Brazilian success in terms of sugarcane can not be understood just as based in a natural comparative advantage, but it is a result of accumulation of efforts which ended in a virtuous trajectory of technological learning, relying, mostly, in incremental innovations. That process had, as inflection point, the Pro Alcohol Program, launched after the first oil crisis in 1973. From that Program on, the agricultural industry started the diffusion of innovations making possible constant increases of productivity and cost reduction on its production. The technological advance brought benefit to the alcohol and sugar production, of which Brazil became the main world producer. This work is based on the approach of national systems of innovation, according to which the innovative performance of a country, region or even a sector, can not be learned only by focusing the efforts and performance of the companies. Innovation results from the interaction of actors from different institutional nature. To analyze the institutional arrangements as the basis to the innovative process, this work will get information about the efforts on R and D, politics and innovation strategies of main actors from the Brazilian innovation system in the sugarcane sector, including the sugar and ethanol mills, industrial goods suppliers, public and private research institutions and governmental agencies. Given the need to intensify the productive and technological effort to meet the new perspectives of expansion for ethanol production, important changes are to be done in the existing institutional arrangement, where the State needs to have a more active position. This need is being manifested with more clarity recently, with the possible launch of an ethanol program. It is also stated the need for the sugarcane sector to make a technological and productive leap, calling the attention for a bigger engagement of the public actors for financing and coordinating the innovation efforts for the sector. (author)

  15. Barreras en el desarrollo de la agroindustria del espárrago en la Región Ica

    OpenAIRE

    Carpio Ventura, Jesús Eliberto; Gaona Abad, Linda Sue; Uculmana Villagómez, Luisa Margarita; Vilca Antezana, Shaska Helena Isabel

    2015-01-01

    ix, 135 h. : il. ; 30 cm. En los últimos años, el espárrago ha tenido una importante y creciente participación en la actividad económica para la región Ica, representando al 2013 el 39.85% de la producción nacional (Series Históricas de Producción Agrícola – Compendio Estadístico, 2013). Asimismo, desde el 2011 hasta el 2013 Ica ha sido la primera región agroexportadora de espárrago, contribuyendo en el 2013 con el 42.68% del total de toneladas comercializadas a nivel nacional, según el Si...

  16. UNA REVISIÓN ACERCA DE LA DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALES (CFD EN INSTALACIONES AVÍCOLAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JAIRO ALEXANDER OSORIO SARAZ

    2012-01-01

    Full Text Available La agroindustria avícola moderna está siendo sometida a rigurosos requisitos internacionales para garantizar el bienestar de los animales y de las personas, al mismo tiempo está buscando una constante mejoría en la producción y competitividad. Para ello, las instalaciones de producción de pollos de engorde deben ser diseñadas de tal manera que ofrezcan las mejores condiciones de confort térmico animal tanto en invierno como en verano. En este sentido, el modelaje computacional se ha constituido en una herramienta interesante en la definición y entendimiento de proyectos de sistemas de acondicionamiento de ambientes compatibles con la avicultura industrial de países como el Brasil. El objetivo de este estudio es dar a conocer el estado del arte de la aplicabilidad de CFD en el acondicionamiento térmico de las instalaciones para pollos de engorde y sus limitaciones actuales. Se parte del supuesto de que a partir de los modelos con CFD se pueden generar conocimientos de las distribuciones de velocidad, temperatura del aire, gases y material particulado, cuando las instalaciones presentan ventilación natural, ventilación mecánica y sistemas de enfriamiento adiabáticos evaporativos.

  17. Diseño de una planta de producción de vinagre a partir de melazas de remolacha azucarera

    OpenAIRE

    González Alba, Almudena

    2014-01-01

    Según el Real Decreto 56/2002, de 18 de enero, se describe a la melaza de remolacha como “un subproducto constituido por el residuo de jarabe recogido durante la fabricación o el refinado del azúcar procedente de remolachas azucareras”. Es interesante destacar la gran cantidad de nutrientes presentes en las melazas, haciéndolas aptas como suplemento alimenticio en gran variedad de piensos animales. Las melazas de remolacha serán el sustrato en la primera etapa de fermentació...

  18. El liderazgo gerencial y desempeño laboral de los trabajadores de la empresa azucarera Andahuasi – Huaura 2015

    OpenAIRE

    Moy Chávez, Oscar Luis

    2015-01-01

    Se reporta una investigación descriptiva-correlacional, cuyo objetivo es analizar la relación existente entre clima organizacional y trabajo en equipo de los trabajadores de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. Se seleccionó una muestra representativa aleatoria de 100 sujetos, de ambos sexos, a quienes se les aplicó el cuestionario de Escala de Clima Organizacional de Likert Santafé de Bogotá, D.C. Fundación Universitaria Konrad Lorenz y trabajo en equipo ...

  19. Comportamiento de las fracciones activas del fósforo inorgánico en los vertisoles crómicos de Holguín.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yakelin Cobo-Vidal

    2013-07-01

    Full Text Available La investigación se realizó con la información de 40 perfiles de suelo de un vertisol crómico, en áreas cultivadas con caña de azúcar de la Empresa Azucarera Holguín. Se tomaron las determinaciones analíticas correspondientes a las fracciones activas del fósforo inorgánico (P-Ca, P-Fe, P-Al, P-total y el fósforo asimilable por el método de Oniani, a las profundidades 0-25, 25-50, 50-75 y 75-100 cm. Los resultados mostraron un bajo nivel del P- total con una progresiva disminución de la profundidad del perfil, P-Ca es la fracción dominante en estos suelos, lo que indica un bajo nivel de meteorización del perfil, P-Fe y P-Al a diferencia de P-Ca disminuyen con la profundidad. La relación de las fracciones activas con el pH, demostró que P-Ca aumenta, a medida que lo hace el pH, una relación inversa mostró el fósforo ligado a las fracciones (P-Fe y P-Al.

  20. Energy advantage of the cane bagasse in the sugar industry; Aprovechamiento energetico del bagazo de cana en la industria azucarera

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Hernandez Alarcon, Luis Alfredo

    1987-07-01

    The present study makes an analysis of the production and bagasse consumption in Mexico related to those indicators that orient and affect the energy advantage of the fiber within the energy structure and global sugar energy balance of the subsector. This global analysis is at the end concentrated on the evaluation of the steam generators of a sugar mill, that like Casasano, went from burning fuel oil only until 1984, to use bagasse and fuel oil simultaneously, in an attempt to reduce its specific consumption of energy, one of highest of the country. In 1985, 534 thousand hectares of sugar cane were cultivated, with field yields of 68.8 t/ha; of the 36.7 million tons of sugar cane produced, 35.7 million were ground to obtain, in the 69 sugar mills of the country 3.2 million tons of sugar, satisfying again the national consumption. In the respective grinding season 12 million tons of humid bagasse, were produced, representing the 34.5% of the total of the ground sugar cane; this bagasse was dedicated in 86.5% to the steam generation, with an average ratio of 1.87 kg of steam per kg of bagasse, contributing to the own energy balance the equivalent of 17.6 trillions of kilo-calories that correspond to the 66.2% of the total energy consumed by the sector, being left 33.8% contributed by the fuel oil. In order to generate steam in 1985 it had installed 543859 HP used with a weighed efficiency of 56.4%, of which the 91.5% used, in simultaneous form bagasse and fuel oil, the 6.38% only fuel oil and the 2.1% only bagasse. In the Casasano sugar mill a similar analysis is made, ending with the evaluation of the energy advantage of the bagasse in their boilers and of the factors that influence the specific energy consumption. In this form one settles down that the bagasse consumed in the last grinding season was burned generating 1.4 kg of steam per kg of bagasse in boilers working with an efficiency of 60% and consuming 1,090 kg of steam per ton of ground sugar cane. [Spanish] El presente estudio hace un analisis de la produccion y consumo de bagazo en Mexico relacionada con aquellos indicadores que orientan y afectan el aprovechamiento energetico de la fibra dentro de la estructura y balance global de energeticos del subsector azucar. Este analisis global se concentra al final sobre la evaluacion de los generadores de vapor de un ingenio azucarero, que como Casasano, paso de quemar solo combustoleo hasta 1984, a usar a la vez bagazo y combustoleo, en un intento por reducir su consumo especifico de energia, uno de los mas altos del pais. En 1985 se cultivaron 534 mil hectareas de cana, con rendimientos de campo de 68.8 t/ha; de los 36.7 millones de toneladas de cana producidas se molieron 35.7 millones para obtener, en los 69 ingenios del pais 3.2 millones de toneladas de azucar, satisfaciendo nuevamente el consumo nacional. En la respectiva zafra se produjeron 12 millones de toneladas de bagazo humedo, representando el 34.5% del total de la cana molida; este bagazo se destino en un 86.5% a la generacion de vapor, con un indice medio de 1.87 kg de vapor por kg de bagazo, aportando al balance energetico propio el equivalente a 17.6 billones de kilocalorias que corresponden al 66.2% de la energia total consumida por el sector, siendo el restante 33.8% aportado por el combustoleo. Para generar vapor en 1985 habia instalados 543859 HP aprovechados con una eficiencia ponderada del 56.4%, de los cuales el 91.5% utilizaba en forma simultanea bagazo y combustoleo, el 6.38% solo combustoleo y el 2.1% solo bagazo. En el ingenio Casasano se hace un analisis similar, rematando con la evaluacion del aprovechamiento energetico del bagazo en sus calderas y de los factores que influyen en el consumo especifico de energia. De esta forma se establece que el bagazo consumido en la ultima zafra se quemo generando 1.4 kg de vapor por kg de bagazo en calderas trabajando con una eficiencia del 60% y consumiendo 1090 kg de vapor por tonelada de cana molida.

  1. La presencia norteamericana en el agro sinaloense en la primera mitad del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hubert Carton de Grammont

    1986-05-01

    Full Text Available El presente artículo nos presenta el panorama del agro sinaloense desde finales del siglo XIX hasta los años treinta, en que el gobierno federal realizó el reparto agrario. Los extranjeros tenían el control económico tanto sobre las tierras, como sobre la producción de cultivos, los ingenios azucareros, las concesiones sobre las redes ferroviarias, etc. En reacción contra la política porfirista de dar facilidades a la inversión extranjera en el país, en particular a la agricultura, los gobiernos pos-revolucionarios se vieron en la necesidad de limitar la influencia y el poder de los extranjeros, especialmente de los norteamericanos en la economía nacional. Después del reparto cardenista se prosiguió al reparto agrario con la apertura de los distritos de riego y la aplicación de la Ley Federal de Aguas. A lo largo de estos años, las compañías norteamericanas salieron poco a poco del sector de la producción agrícola. Sin embargo, al cabo del tiempo, a partir de los sesenta las agroindustrias internacionales volvieron a penetrar con tal fuerza que ahora en gran medida la agricultura mexicana está dominada por el capital agroindustrial extranjero, esencialmente norteamericano.

  2. Aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía nutricional para minimizar el problema de contaminación ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Vicente Araujo Guerra

    2013-10-01

    Full Text Available En este artículo se trata de conceptuar el potencial que tienen algunos desechos orgánicos que pueden ser utilizados como fuentes de energía, como es el caso del lactosuero, provenientes de la industria de productos lácteos, el cual genera un serio problema ambiental, debido a que afecta física y químicamente la estructura del suelo, lo que genera una disminución en el rendimiento de cultivos agrícolas y cuando se desecha en el agua, reduce la vida acuática al agotar el oxígeno disuelto; por lo tanto es necesaria la búsqueda de alternativas para disminuir el impacto causado por este tipo de residuo de la agroindustria, los cuales buscan el aprovechamiento de desechos orgánicos como fuentes de energía para que microrganismos seleccionados sinteticen los compuestos orgánicos y posteriormente se logre la obtención de masas microbianas que constituyen una gran fuente alimenticia de alto valor proteico, que so­lucionen el problema de alimentación humana, el cual también implica resolver el problema de las fuentes de proteínas para la alimentación animal y de igual manera se haría un aporte para minimizar el problema de contaminación ambiental.

  3. Costos y rendimientos de producción de tres néctares de manzana (pyrusmalusl variedades Anna, Pensilvania y Winter

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darío Alberto Pinto Medina

    2016-12-01

    Full Text Available La agroindustria en Colombia se muestra como una alternativa para dar aprovechamiento eficiente a materias primas de origen agropecuario, especialmente aquellas que por parámetros de calidad, no salen al mercado y generan cuantiosas pérdidas a agricultores y ganaderos; esta investigación se basó principalmente en el aprovechamiento de la manzana (Pyrus malus L, se elaboró néctar con tres variedades producidas en el departamento de Boyacá, Colombia: Pensilvania, Anna y Winter y se evaluaron los rendimientos en extracción de pulpa, con pérdidas del 18,4% para Pensilvania 21,4%, para Anna y 30%en Winter. Se realizaron pruebas sensoriales para determinar el grado de aceptabilidad de los tres productos, observándose diferencias significativas en textura, y similitud en parámetros como olor, color y sabor; para dicho análisis se compararon las tres variedades con un néctar comercial. Se concluye que el costo de producción unitario para 900 ml de néctar de la variedad Pensilvania es de $4.999, Anna $5.100 y Winter $5.296 (pesos colombianos, esto se debe a mejores rendimientos en extracción de pulpa para la variedad Pensilvania, mostrando que los productos son competitivos en precio y calidad.

  4. Vendor Managed Inventory (VMI en mipymes - Agrocadena del plátano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Darío Arango Serna

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo surge como resultado de una investigación en el tema de Vendor Managed Inventory (VMI en la cadena productiva de deshidratados de plátano, compuesta por una planta deshidratadora (proveedor y una granja porcina (cliente, incorporando el costo de transporte del producto como parámetro integral de los costos de inventarios, con el fin de examinar las prácticas de gestión de inventarios antes y después de la implementación de VMI. Se muestra inicialmente la contextualización de la cadena en el ámbito del sector y la agroindustria del plátano en Colombia. Posteriormente, se desarrolla el modelo de coordinación de inventarios, tomando como referencia el modelo propuesto por Yao, et al. [1], el cual se fundamenta en el modelo de lote económico de pedido (EOQ. Se realiza la modelación matemática en los escenarios sin VMI y con VMI, incorporando el costo de transporte del producto al costo total del manejo de inventarios. Los resultados muestran que la adopción de VMI genera ahorros para la cadena integrada y como el costo de transporte resulta ser un elemento individual relevante en la estructura de costos logísticos de la cadena estudiada.

  5. Posibilidad de aplicación del deshumidificador de rueda desecante en procesos de producción y conservación de alimentos en Cuba. // Possibility of application of desiccant wheel dehumidifier in production and conservation of foods in Cuba.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. Carbonell Morales

    2003-01-01

    Full Text Available El control de la humedad relativa es de vital importancia en el desarrollo con calidad de muchos procesos industriales, talescomo: procesos de climatización y refrigeración para evitar la indeseable formación de escarchas en la manipulación yalmacenaje de productos a granel en la industria azucarera y del cemento, y en la producción y conservación con calidad demuchos alimentos.En este trabajo se muestra el sistema deshumidificador de rueda desecante como una variante novedosa de producción deaire seco y para el control de humedad, detallándose su principio de funcionamiento y los materiales desecantes másfrecuentemente empleados.Palabras claves: Deshumidificación, desecantes, humedad._______________________________________________________________________________Abstract.The control of relative humidity is of vital importance in many industrial processes to assure their performance with highquality, among these processes we have: air conditioning and refrigeration processes to avoid the undesirable formation offrosts, in the manipulation and storage of products, in the sugar and cement industries, in the production and conservationof foods.In this paper the dehumidification of wheel desiccant system is shown, as a successful variant for the production of dry airand for the control of humidity, their operation principle is being explained in detail and the desiccant materials morefrequently used are mentioned.Key words. Dehumidifier, desiccants, humidity

  6. Aprovechamiento de recursos renovables en la obtención de nuevos materiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Liliana Gómez Ayala

    2018-02-01

    Full Text Available La producción de plásticos a nivel mundial presenta cifras abrumadoras debido a que tienen aplicaciones en diferentes campos, desde la medicina hasta la industria de empaques. Uno de los problemas radica en que la materia prima para preparar esos plásticos proviene de fuentes fósiles, los principales responsables de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y después de usar esos materiales se desechan y tardan varios años en descomponerse. Otro problema está enfocado hacia la agricultura e incluye los procesos que generan desechos orgánicos como la industria azucarera y del café, que pueden contaminar el medio ambiente sin tratamiento adecuado. Cada vez cobra más importancia reemplazar los plásticos convencionales por biomateriales cuyos sustratos de partida provengan de fuentes renovables, que sean biodegradables y que puedan tener aplicaciones similares a los materiales convencionales. Por ello, en este artículo se destacan los últimos avances en el área de los materiales a partir de recursos renovables, en especial de los polímeros biobasados, de su biodegradabilidad y sus aplicaciones, para generar curiosidad y propiciar la búsqueda de alternativas de aprovechamiento de las fuentes renovables en la obtención de nuevos biopolímeros.

  7. Evaluación de la Usabilidad para la Tarea de Supervisión Humana en Sala de Control Industrial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pere Ponsa

    2009-01-01

    Full Text Available Resumen: En tareas de supervisión humana de sala de control industrial se aplican de forma genérica disciplinas como la seguridad y la ergonomía física para el diseño de la sala de control. Desde el punto de vista de la interacción persona-ordenador, a estas disciplinas hay que añadir la ingeniería de la usabilidad y la ergonomía cognitiva ya que aportan pautas para el diseño centrado en el usuario. Este artículo presenta una guía ergonómica de diseño para la mejora de la calidad de una interfaz de supervisión industrial, y propone la evaluación de la usabilidad para medir la eficiencia del operario de sala de control industrial. El artículo muestra la aplicación de la guía sobre el simulador de alcance total del Centro de Tecnología Azucarera, para contribuir al programa de formación de operarios en aspectos de mejoras de rendimiento del sistema persona-ordenador en procesos productivos complejos. Palabras Clave: Supervisión, Sistema persona-máquina, Métodos de diseño, Control de procesos industriales, Cognición y control

  8. Influencia del polvo del horno de cemento sobre plantas y animales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pajenkamp, H.

    1963-06-01

    Full Text Available Not availableEl pretendido «polvo de cemento» de los alrededores de las fábricas no es de cemento, sino que se compone, en su mayor parte, de caliza molida muy fina. Es, por tanto, un producto intermedio de la fabricación del cemento. Sería mucho más correcto llamarle «polvo del horno de cemento». Continuamente alegan los agricultores que este «polvo del horno de cemento» es dañino para plantas y animales, y en los últimos años, para probar la validez de tales asertos, se han llevado a cabo numerosas investigaciones científicas para estudiar los efectos de este polvo. Estamos hoy día en posesión de una serie· de trabajos muy completos que dan una idea clara sobre el efecto del polvo del horno de cemento. Los animales domésticos útiles (por ejemplo: corderos, vacas de leche no sufren ningún perjuicio clínico, ninguna deficiencia de su estado general, a pesar de serie administradas grandes dosis de polvo. Los ensayos agrícolas con plantas útiles (avena, trébol, remolacha azucarera, pastos que han sido efectuados durante varios años, han demostrado que ni siquiera cantidades elevadas de polvo provocan perjuicios ni influencias nefastas sobre el crecimiento y sobre la recolección.

  9. The drawing of an absence: efficacy and research applications of semantic digital models. Sanmicheli architecture and Veronese, Zelotti and Canera frescoes at villa Soranzo in Treville near Treviso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIOVANNI ASMUNDO

    2015-01-01

    Full Text Available The construction of the digital model and its mappingare conceived and used as an instrument to study andwork on reconstruction in dialogue with historical research,asking new questions and allowing accuratechecks, In continuity with the existing literature aboutthe semantic digital modell this tool is proposed as acase study and protototype for the creation of modelsconstructed with different materials and in dearth ofinformation, starting from the drawings, already anasstraction, the tool is able to simulate an architecturalspace, as well as to reconstruct for the first timethe lost illusionistic architecture, which has intimatelyconnected with the real one in a tight continuity betweeninterior and exterior, conceived by the architect, thepainters and the customer with a strong Renaissanceintention

  10. La migración desde la mirada de los empleadores de una agroindustria de los Altos de Jalisco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de la Luz Pérez Padilla

    2014-01-01

    Full Text Available En los Altos de Jalisco, México, la migra- ción y la actividad agropecuaria son acti- vidades tradicionales con impacto econó- mico y social en la cotidianidad. Por ello se llevó a cabo un estudio cualitativo so- bre la percepción y experiencia de nueve empleadores de una empresa agroindus- trial respecto al fenómeno migratorio en la región, así como los costos y benefi cios que asocian al mismo. Los empleadores observan la disminución de emigrantes y el aumento de deportados. Identifi can un aumento de mujeres e hijos jóvenes ingre- sando a trabajar en la empresa. Como im- pacto negativo destacan: difi cultades de adaptación de los retornados, adquisición de costumbres diferentes, distanciamien- to o abandono familiar y falta de envío de remesas. Aprecian el desarrollo de nuevas cualidades y mayores exigencias hacia la empresa en los trabajadores migrantes de retorno.

  11. Actividad antibacteriana de la cáscara de cacao, Theobroma cacao L

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Cuéllar G.

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar la actividad antibacteriana de diferentes fracciones de la cáscara de cacao (Theobroma cacao L.. Materiales y métodos. Se evaluó la actividad antibacteriana mediante el método de difusión en agar de diferentes fracciones de la cáscara de cacao, empleando cepas autóctonas y de referencia ATCC. Posteriormente, se hizo un análisis de estas fracciones por cromatografía líquida de alta eficiencia y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Resultados. La fracción clorofórmica presentó actividad antibacteriana frente a Bacillus cereus ATCC 11778 y Streptococcus agalactiae (autóctona, con porcentajes de inhibición de 34.90% (100 μg/μl y 52.40% (100 μg/μl respectivamente. También se evidenció una concentración mínima inhibitoria de 512 μg/ml frente a Bacillus cereus ATCC 11778 y de 128 μg/ml frente a Streptococcus agalactiae. Conclusiones. Este trabajo es el primer reporte a saber en Colombia sobre actividad antibacteriana in vitro de la cáscara de cacao, el cual resulta ser un avance importante para esta agroindustria. Esta investigación abre paso a otros estudios relacionados para establecer el espectro de inhibición frente a otros microorganismos.

  12. Dosificación de hormigones ligeros con cascarilla de café

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Salazar C.

    1984-01-01

    Full Text Available El presente trabajo hace parte de la línea de investigación que, sobre materiales de construcción, ha venido trabajando la sección de construcciones agrícolas del Departamento de Ingeniería Agrícola de esta Universidad. Se ha querido por tanto ahondar en un material de común conocimiento y aplicación pero que dosificado con áridos orgánicos provenientes de desechos de la agroindustria, como es el caso de la cascarilla o cisco de café, no se conoce ni su comportamiento mecánico ni sus propiedades térmicas. Se pensó, además, en que siendo Colombia el segundo productor mundial de café, debería estudiarse un subproducto de su beneficio como lo es la cascarilla, para contribuir en la racionalización de sus desperdicios. Fue así como nació esta idea que condujo a revisar literatura al respecto, visitar entidades del ramo como la Federación Nacional de Cafeteros, encontrándose que el tema propuesto de la dosificación de un hormigón con dicho árido no había sido desarrollado anteriormente. Concebido lo anterior se propuso el tema como proyecto de grado en el Departamento, el cual se presenta en este artículo siguiendo las etapas que fueron necesarias para determinar el proporcionamiento cemento-agua-cascarilla.

  13. Finanzas provinciales en época de crisis. Gasto público en Tucumán, subvenciones y subsidios nacionales 1870-1880

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Elina Herrera

    2017-01-01

    Full Text Available Un clima de diálogo y negociaciones permanentes permitió al poder central afianzarse en las áreas periféricas; y a las élites locales, obtener beneficios para sus provincias. Está claro que estos favores se obtenían no solo en función de la capacidad negociadora de los intermediarios, sino también de la influencia de la provincia en las decisiones del gobierno nacional. La década de 1870 en Tucumán se caracterizó, en materia económica, por el éxito de la modernización azucarera, que se definió en torno a las vinculaciones con el poder central, pero también por el impacto de una severa crisis financiera internacional con repercusión en la economía nacional. En este artículo se reconstruyó la estructura del gasto público del estado tucumano, con especial atención al reparto de subsidios y subvenciones del gobierno nacional a las provincias en una coyuntura de crisis. Se analizó la existencia de una política preferencial hacia algunos Estados en perjuicio de otros a causa del manejo arbitrario de las rentas nacionales. Se examinaron las vías no ortodoxas por medio de las cuales se gestionaban subsidios y/o auxilios pecuniarios que el Estado provincial continuó percibiendo cuando la crisis obligó al gobierno nacional a suprimirlos.

  14. Conservación de jugos de caña energética: solución a la cogeneración eléctrica con el bagazo originado en periodos inactivos de cualquier central azucarero.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amilkar Failde López

    2012-04-01

    Full Text Available En la evaluación de la viabilidad industrial de conservación de los jugos de caña energética mezclados con melazas de caña azucarera, datos experimentales obtenidos de las principales variables químicas y microbiológicas a escala de banco fueron analizados. Procesados con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney, a las variables que registraron diferencias significativas se le construyeron gráficos y se les halló las ecuaciones de las líneas de tendencias y los coeficientes de correlación. Fueron determinados que el número más probable de microorganismos (NMP y el % de acidez, son las de riesgos de contaminación para la conservación a 75% Brix nominal de estos jugos. Se precisó que 80 días es el tiempo de garantía máximo. Son propuestas especificaciones de calidad para los diferentes usos, incorpora microorganismos patógenos cuando se destinan a alimento animal. Este resultado soluciona que cualquier central azucarero en periodos inactivos, pueda moler y cogenerar electricidad con el bagazo de caña energética o destinarlo a la industria del papel y la celulosa entre otras potencialidades, y conservar sus jugos para distintos destinos. Evita que los jugos se conviertan en un residual líquido agresivo al medio ambiente.

  15. Simulación de un algoritmo para controlar el nivel en tolva ante alimentación discontinua de caña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabricio Garelli

    2009-07-01

    Full Text Available Resumen: Los actuales métodos de control del transporte y preparación de la materia prima provocan graves problemas de discontinuidad en la alimentación al tren de molinos de caña en la industria azucarera en Cuba. La introducción masiva de la tecnología de convertidores de frecuencia para el control de velocidad de motores asincrónicos permite proponer la utilización de la velocidad de las esteras como variable manipulada para el control del nivel de la tolva. Este trabajo presenta una variante de control por velocidad considerando la altura del colchón de caña en la estera elevadora como una perturbación multiplicativa a la entrada de la planta. Se propone un algoritmo de adaptación de set-point por modo deslizante para limitar los transitorios en el nivel de caña en tolva provocados por las fluctuaciones en la alimentación de caña. El método propuesto requiere realimentar únicamente variables accesibles y es robusto ante cambios en la densidad de caña y/o ruido de medición. Su implementación es extremadamente sencilla para lazos de control por velocidad tipo PID. Palabras Clave: molienda de caña de azúcar, estera transportadora, molinos de caña, control PID, control de velocidad, modo deslizante, set-point adaptivo

  16. Las rutas alimentarias, herramienta para valorizar productos de las agroindustrias rurales. El caso de la ruta del queso Turrialba, Costa Rica

    OpenAIRE

    Blanco, Marvin; Riveros, Hernando

    2012-01-01

    En la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicación práctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrícolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural.   El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial interés porque representan nuevas actividades en el medio rural qu...

  17. ASESINATOS Y MUERTES DE CAMPESINOS EN LA ACTUALIDAD ARGENTINA: LA VIOLENCIA COMO VECTOR (DESTERRITORIALIZADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Ignacio Dominguez

    2013-06-01

    Full Text Available El sistema agro-industrial-alimentario de Argentina, en el actual contexto de globalización económica, está signado desde algunas décadas ya, por el despliegue de un patrón de acumulación capitalista denominado como agronegocios. Se trata de un proceso, de transformación multidimensional y multiescalar, que presenta rupturas y continuidades con la expansión del anterior modelo de la agroindustria orientado al mercado interno a partir de regulaciones estatales. Según nuestras investigaciones desde la Comunidad de Estudios Campesinos (CEC pudimos identificar cinco dispositivos según los cuales el agronegocio se territorializa: económico-financiero, jurídico-normativo y de políticas públicas, legitimación ideológica, formación y desarrollo tecnológico, coercitivo (CEC, 2009. Nos interesa abonar a la caracterización del despliegue del último de los dispositivos del agronegocio: el de la violencia. En esta oportunidad presentamos un análisis del conjunto de los asesinatos o muertes de campesinos e indígenas en conflictos de tierra en Argentina, desde la desregulación económica hasta la actualidad. En este sentido nos proponemos indagar el significado de la violencia sobre los cuerpos de campesinos/as e indígenas que registramos desde 1991. Nuestra hipótesis se orienta a explicar la vinculación entre la violencia rural y la desterritorialización de la emergente intencionalidad campesina.

  18. Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916: Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo Richard-Jorba

    2010-06-01

    Full Text Available Este artículo contribuye a la reconstrucción de la historia del mundo de los trabajadores en Mendoza. Las fuentes revisadas y la sistematización de información dispersa han permitido profundizar en los conocimientos hasta ahora generados, sacando a luz una parte significativa del desarrollo capitalista centrado en la agroindustria vitivinícola. Las fuentes principales para seguir los conflictos han sido los diarios mendocinos, por lo que nuestro abordaje constituye una aproximación que esperamos poder ampliar en el futuro. En este artículo presentamos los conflictos sociales en el contexto de períodos de crisis y de auge económico. Comenzamos por la crisis de 1890 y concluimos con la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial y los cambios políticos que sobrevendrían a partir de 1916-1918This article contributes to reconstructing the history of the world of labour in Mendoza. The revision of sources and the systematization of the scattered information available resulted in a deeper insight on the subject and a better understanding of capitalist development based on vitivicultural agroindustry. Articles from Mendoza newspapers have been the main historical sources used to follow these conflicts, and are expected to be widened in future investigations. Currently, social troubles are presented in a context of a period of economic growth and crisis. We start with the crisis of 1890, to conclude with the World War I crisis and the political changes that would come after 1916-1918

  19. Implementación del sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001: 2000 en una empresa azucarera

    OpenAIRE

    Rojas Aguirre, Jesica Lizbeth; Rojas Aguirre, Jesica Lizbeth

    2006-01-01

    El mundo de hoy, caracterizado por la predominancia de una economía de mercado muy competitiva obliga a las empresas a desarrollar sus potencialidades de manera eficaz y eficiente. En ese sentido, en el contexto actual es necesario establecer objetivos y estrategias claros, prestando especial atención a las variables del entorno empresarial a fin de gustar las estrategias cada vez que sea necesario y asegurar que se cumpla la misión y se avance hacia la visión que se ha trazado en el largo pl...

  20. ¿Agroindustria en la Amazonía? Posibilidades para el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú

    OpenAIRE

    2016-01-01

    En la discusión sobre las posibilidades de desarrollo del cultivo agroindustrial de la palma aceitera en la Amazonía peruana se plasman varios de los principales debates modernos sobre modelos de desarrollo rural ambientalmente sostenibles y socioeconómicamente inclusivos. La historia de la expansión de este sector y los diversos problemas que hoy enfrenta reflejan, además, muchas de las limitaciones institucionales del actual Estado peruano para definir su rol con claridad y un planeamiento ...

  1. Diseño de una planta de producción de ácido l-glutamático a partir de melazas de remolacha azucarera

    OpenAIRE

    San José García, Pablo

    2014-01-01

    INTRODUCCIÓN El ácido L-glutámico es uno de los aminoácidos con mayor demanda a nivel mundial, su producción supera los 1,5 millones de toneladas al año. Es un precursor de Glutamato Monosódico el cual es bastamente utilizado en la industria alimentaria como aditivo saborizante. En el Presente proyecto de fin de carrera se realiza un diseño preliminar de una Planta de producción de acido glutámico por la via fermentativa , utilizando como microorganismo a la bacteria ...

  2. LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y SUS APLICACIONES EN LA AGROINDUSTRIA, UNA REVISIÓN THE MAGNETIC RESONANCE AND ITS AGRO-INDUSTRY APPLICATIONS, A REVIEW

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Darío Aristizábal Torres

    2007-12-01

    Full Text Available Las propiedades electromagnéticas que presentan el hidrógeno y otros núcleos que componen los productos agroalimentarios han permitido usar ampliamente la Resonancia Magnética (RM para estudiar, de manera no destructiva, la composición y la estructura interna de estos materiales biológicos en una escala tanto macroscópica como microscópica. En este artículo se explican los principios físicos que sustentan la RM, así como el equipo básico requerido para medir las señales de RM de cualquier muestra biológica y el procedimiento de adquisición de una imagen de RM. También, se hace una revisión de las principales aplicaciones en el sector agroalimentario, destacando principalmente los estudios desarrollados con ésta tecnología para examinar la calidad interna de las frutas y los vegetales. En estos productos, la RM ha sido utilizada para detectar e investigar la evolución de los diferentes factores que determinan la calidad interna luego de la cosecha, durante el almacenamiento y después del procesamiento poscosecha. Los estudios en poscosecha que más se han realizado con ésta tecnología son los relacionados con desordenes de tipo fisiológico que se producen en las frutas durante su almacenamiento y conservación en frío en atmósferas controladas y modificadas. Se espera en un futuro no muy lejano aplicaciones comerciales de sensores de RM en línea, basados en magnetos de bajo campo o con sistemas simplificados de análisis de imágenes, que permitan la determinación rápida y no destructiva de la calidad interna de los productos agroalimentarios.The electromagnetic properties that present hydrogen and other nucleus of agroalimentary products, have allowed widely use of Magnetic Resonance (MR to study the composition and internal structure of these biological materials in a micro and macrocospic scale, in a nondestructive way. In this paper the physical principles, basic equipment to measure the MR signals and the MR imaging of any biological sample, are explained. It is also shown a review of the main agroalimentary applications, emphasizing in the use of this principle to examine the internal quality of fruits and vegetables. In these products, the MR has been used to detect and follow the evolution of different factors that determine the internal quality after harvesting, during storage and after postharvesting processes. The main studies that have been conducted with MR in harvested products are about physiological disorders, that take place during storage and conservation of fruits in controlled and modified cold atmospheres. In near future it is hope to have, commercial applications of MR sensors on line, based in a low field magnets or simplified image analyses, that allow the fast and nondestructive internal quality determination of the agro-alimentary products, are expected.

  3. MODELO DE ADMINISTRACIÓN PARA LA OPERACIÓN SUSTENTABLE Y GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS AGROINDUSTRIAS DE CAFÉ: ESTUDIO DE CASO

    OpenAIRE

    Francisco Espinosa Mejía; Esther Michelena Fernández

    2007-01-01

    La investigación se realizó en la empresa beneficiadora de café del municipio de Coatepec Veracruz, en el marco de referencia de una crisis de producción y socioeconómica por la que cruza la cafeticultura y la industrialización del café en México, la que actualmente opera con un modelo de administración y operación basado en el empirismo, altos costos de operación, bajos índices de productividad, ...

  4. MODELO DE ADMINISTRACIÓN PARA LA OPERACIÓN SUSTENTABLE Y GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS AGROINDUSTRIAS DE CAFÉ: ESTUDIO DE CASO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Espinosa Mejía

    2007-12-01

    Full Text Available

    La investigación se realizó en la empresa beneficiadora de café del municipio de Coatepec Veracruz, en el marco de referencia de una crisis de producción y socioeconómica por la que cruza la cafeticultura y la industrialización del café en México, la que actualmente opera con un modelo de administración y operación basado en el empirismo, altos costos de operación, bajos índices de productividad, incumplimiento de los parámetros de calidad establecidos, contaminación, accidentes y enfermedades asociadas a la operación agroindustrial, carencia de un sistema de planeación y control de aplicación industrial diseñados acordes con el avance científico y tecnológico de la época; por lo que el objetivo general de este trabajo consiste en desarrollar y aplicar un modelo de administración, para la operación sustentable y gestión de la calidad para los beneficios de café, que les permita operar eficiente y eficazmente.Como resultados del diseño y aplicación de la estrategia de despliegue y desarrollo se obtiene la mejora técnica en el secado de café, lográndose una disminución en los costos, en el tiempo de operación y mejoría en los parámetros de calidad. Otro de los resultados es el diseño y aplicación del modelo de evaluación para los beneficios de café el cual permite determinar la situación actual del desempeño para la planeación de la estrategia de desarrollo.

  5. Caracterización postcosecha y composición química de la batata (Ipomoea batatas (L. Lamb. variedad Topera.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Auris Damely García-Méndez

    2016-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición química y calidad postcosecha de la batata variedad Topera proveniente de una producción semi-mecanizada con buenas prácticas agrícolas (BPA. El estudio se realizó en el Laboratorio de Procesamiento Primario de Productos Agrícolas y Bioquímica de Alimentos de la Facultad de Agronomía (FAGRO de la Universidad Central de Venezuela (UCV durante el año 2014. La metodología permitió determinar algunas características físicas, texturales y composición química por los métodos de AOAC (Association of Official Analytical Chemists. Se obtuvieron batatas con un menor coeficiente de variabilidad en el peso (CV: 20,12%, forma (CV: 5,63% y tamaño (CV: 12,80%. Esta respuesta permitió establecer tres categorías de calidad con una baja incidencia de defectos (2,15% y daños físico-mecánicos (30,25%, esta última asociada a la alta resistencia del material (6,25+0,05 kgf/mm. Las batatas presentaron contenidos de azúcares reductores de 9,88%, fibra de 6,19% y proteína de 4,13%; estas características nutricionales sugieren su uso como suplemento alimenticio. La producción semi-mecanizada con la implementación de las técnicas de las BPA, permitió obtener batatas con características de importancia para la agroindustria procesadora de alimentos IV Gama y, a nivel del consumidor, con una calidad física homogénea.

  6. Effect of chemical treatments on the mechanical properties of peanut shell and cement blends

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gatani, M.

    2010-06-01

    Full Text Available An abundance of agri-food waste in the area around Cordoba, Argentina, has driven the development of new construction materials. This study explored the applicability of peanut shells as additions in cement blends and the suitability of the properties of the resulting mixes for use in construction materials. The mechanical properties of the specimens were observed to improve when the shells were previously treated with quicklime (CaO or when sodium silicate and aluminium sulphate were added to the blend. While the resulting materials did not exhibit the same mechanical properties as traditional mortars and concretes, they do appear to be apt for use in lightweight and non-bearing structures.

    La abundante disponibilidad de residuos de la agroindustria local (Córdoba, Argentina, ha promovido el desarrollo de nuevos materiales para la construcción. Este trabajo de investigación se desarrolla a partir de la utilización de cáscara de maní como agregado en mezclas de cemento a fin de conocer las propiedades obtenidas en relación al tratamiento de dicho agregado, para la producción de materiales de construcción. Los ensayos demostraron mejoras en las propiedades mecánicas de las probetas realizadas con cemento y cáscaras previamente tratadas con cal viva (CaO, también en aquéllas aditivadas con silicato de sodio y sulfato de aluminio. Si bien los materiales resultantes no tienen las propiedades mecánicas de los morteros y hormigones tradicionales, parecen interesantes para ser aplicadas en componentes de construcción livianos y de uso no portante.

  7. Influencia del sustrato utilizado para el crecimiento de hongos comestibles sobre sus características nutraceúticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Jeannette Nieto

    2010-01-01

    Full Text Available Siendo Colombia un país en el cual hay un gran desarrollo de la actividad agraria, generadora de cantidades apreciables de desechos que dan lugar a un problema ambiental, el cultivo de los hongos presenta un potencial en aplicaciones biotecnológicas que derivan de la diversidad metabólica de los mismos. Dicho potencial está tanto en la producción de los hongos como alimentos con óptimas calidades nutricionales, como en la obtención a partir de las setas de productos bioactivos que permitirían en un futuro no muy lejano contribuir a la economía del país y a la descontaminación ambiental. Dentro del reino fungi, las especies de Pleurotus pueden crecer sobre una amplia variedad de sustratos y tienen especiales propiedades para degradar los componentes lignocelulósicos presentes en mayor proporción en los residuos de la agroindustria. El objetivo del presente estudio fue el de evaluar el efecto del sustrato sobre las propiedades nutricionales o nutriceúticas de hongos del género Pleurotus. Como resultado se determinó que efectivamente la composición de los hongos en cuanto al contenido de proteínas netas, fibra, humedad, cenizas, carbohidratos y grasas totales varía con el sustrato empleado, lo que incide directamente en las propiedades antes anotadas, si se tiene en cuenta que dentro de los componentes determinados se encuentran metabolitos como polisacáridos y esteroles con bioacciones previamente reportadas. De igual manera, se encontró que estas variaciones son diferentes dependiendo de la especie.

  8. Scientific development and modern wine industry: the origins and consolidation of Enology Station of Mendoza (Argentina, 1904-1920 Desarrollo científico e industria vitivinícola moderna: orígenes y consolidación de la Estación Enológica de Mendoza (Argentina, 1904- 1920

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Florencia Rodríguez Vázquez

    2009-01-01

    Full Text Available In this article we propose to undertake a reconstruction of the development of the 'Estación Enológica', next to 'Escuela Nacional de Vitivinicultura', between 1904 to 1920 in Mendoza province. This study is of vital importance as we consider this place was a pioneer center in the achievement of scientific and technical studies. These were the basis for the consolidation of quality wine industry , which had many shortcomings by then, and they triggered changes in Mendoza's agroindustry. Besides, Estación Enológica became a meeting place for people who graduated from that school to share experiences and concerns. Apart from carrying out the reconstruction of the development, we will also investigate possibilities of applying these studies to vineyardsEn el presente artículo nos proponemos realizar una reconstrucción de la trayectoria de la Estación Enológica de Mendoza, anexa a la Escuela Nacional de Vitivinicultura, desde 1904 a 1920. El mismo cobra vital importancia en tanto la consideramos un centro pionero en la realización de estudios científicos y técnicos que sirvieron de base a la consolidación de una vitivinicultura de calidad -y que por entonces contaba con múltiples deficiencias- y un impulsor de cambios técnicos en la agroindustria local. A su vez, su importancia radicaría en que fue un espacio aglutinador de las experiencias e inquietudes de los enólogos graduados de la mencionada Escuela. Por último, nos referiremos a las posibilidades de recepción y divulgación de los estudios entre los vitivinicultores

  9. La Caña de Azúcar y sus Derivados en la Huasteca San Luís Potosí México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noé Aguilar Rivera

    2011-08-01

    Full Text Available La caña de azúcar es el principal cultivo de México, su cosecha se lleva a cabo en 665,000 ha que ocupan a 2.5 millones de personas. Existen 57 ingenios azucareros localizados en 15 estados de la republica. La industria ha cambiado dramáticamente desde la introducción de la caña de azúcar hace 486 años (año 1523 y su situación es reflejo de su metamorfosis y de intereses económicos y políticos. Fueron los españoles quienes introdujeron la caña de azúcar y tomaron así ventajas de las condiciones favorables que México ofrecía para el cultivo y la comercialización de los productos de derivados de la caña de azúcar (melazas, azúcar, panela o piloncillo y aguardiente. Grandes plantaciones fueron establecidas en diversas áreas como la Huasteca Potosina (San Luis Potosí. Esas plantaciones modificaron no solo las condiciones de vida, además la constitución de cada una de esas sociedades. El cambio fue dramático debido a la gran cantidad de indígenas nativos y al interés de los españoles hacia otras mercancías como los minerales y otros cultivos. En este trabajo se presentan algunos aspectos de la evolución y las estrategias para el desarrollo de la industria azucarera en la Huasteca Potosina San Luis Potosí durante el Virreinato de Nueva España.

  10. Rural electrical process and the agroindustrial expansion in Goias state, Brazil; Processo de eletrificacao rural e a expansao da agroindustria no extremo sudoeste goiano

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Alves, Josias Manoel [Universidade Federal de Goias (UFG), Goiania, GO (Brazil); Instituto Federal de Educacao, Ciencia e Tecnologia de Goias (CEFET/GO), Goiania, GO (Brazil)

    2004-07-01

    The electric energy is an important tool to rural communities, promoting quality of life through its use at home or as part of the productive process. The Rural Electrical Project of the State of Goias began with the collaboration between The Overseas Economic Cooperation Fund (OECF) and the Electric Company of the State of Goias. The subject of this paper is to characterize the electric energy use in three farms attended by OECF project, in Rio Verde, Jatai and Mineiro. It was done the checking, analysis and description of situations related to the electric installation, motors starting, conservation and use of alternative energy source. It was evident that all farms use electric motors to several purposes (irrigation, manufacture of ration, triturates, mechanic milking, etc). Two farms used electric fences, while only one used hybrid system. It was verified at the visited farms presented an expressive use of the electric energy in its domestic usage as much as an input to the productive process. (author)

  11. La cadena de valor como factor esencial para el desarrollo de las empresas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janeth Moreira de Vélez

    2012-12-01

    Full Text Available El análisis de la cadena de valor es una herramienta  moderna,  útil para establecer  los puntos fuertes y débiles en las actividades  de las empresas, pues  basa su  accionar  en  un análisis  interno detallado  de  los distintos "centros de actividad", y dentro de cada uno de ellos, de las actividades más representativas que despliegan las empresas en el día a día. La aplicación de ésta   herramienta  es  completamente  universal,  y no  se  circunscribe solamente   dentro  de  las  grandes  empresas  extranjeras y/o  nacionales, motivo por  el que,  la Dirección  de  la  Carrera de Administración de la Facultad  de Ciencias Administrativas y Económicas  de  la  Universidad Técnica de Manabí ha emprendido en un proyecto de investigacion titulado "Identificación  y Análisis  de  la  Cadena   de   Valor  de  los  negocios agroindustriales que aportan mayoritariamente al PIB de la provincia de Manabi.  Período  2008-2011 "  con  la  colaboración  de  los  docentes  y estudiantes de los últimos niveles  de  la carrera,  a efectos de demostrar también,  la  utilidad   del  análisis  de  la  cadena  de  valor  como factor fundamental para el desarrollo de la agroindustria en Manabi.

  12. Las escorias de la central térmica GICC ELCOGAS como materia prima para la síntesis de materiales vitrocerámicos Parte 1: Comportamiento en fusión de las escorias GICC y obtención del vidrio original

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aineto, M.

    2005-12-01

    Full Text Available We report here the results of the first phase of investigation on the melting behavior of the IGCC slag, and the use of this slag as raw component to produce glass ceramics. The vitrifying mixture named ECSCP, is composed by 40% of slag, 30% of glass cullet and 30% of precipitated calcium carbonate obtained as a by-product in a sugar refining plant. This mixture was melted at 1450ºC to obtain the ECSCP parent glass, that was then characterized and its crystallization kinetics studied by thermal analysis. The ECSCP glass exhibit a surface mechanism of crystallization, and will be used to produce anorthite/wollastonite glass ceramics in the second part of the investigation.

    Se exponen aquí resultados de la primera parte de investigación sobre el comportamiento en fusión de las escorias de la central térmica GICC ELCOGAS y el proceso seguido para la obtención de un vidrio utilizando estas escorias como materia prima. Se ha diseñado una mezcla vitrificable (ECSCP compuesta por un 40% de escorias, un 30% de casco de vidrio y un 30% de carbonato cálcico precipitado de azucarera, que permitió obtener por fusión a 1450 ºC un vidrio homogéneo. El vidrio ECSCP ha sido caracterizado y se ha estudiado su cinética de cristalización a través de análisis térmicos que han puesto de manifiesto un mecanismo de cristalización preferente de tipo superficial. En una segunda parte de la investigación se utilizará este vidrio para obtener materiales vitrocerámicos de anortita/wolastonita.

  13. Paternalismo empresarial y condiciones de vida en los ingenios azucareros tucumanos. Fines del siglo XIX y principios del XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Landaburu, Alejandra

    2015-11-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es establecer cuáles eran los beneficios sociales otorgados por los propietarios de ingenios en sus fábricas y qué relación tenían estos beneficios con las concepciones que tenían los industriales en torno a la “cuestión social” en un período que se extiende desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX. La actividad azucarera demostró tempranamente la necesidad de contar con una mano de obra disciplinada y para lograrlo fue importante el respaldo de los poderes públicos a través del diseño de un marco legal que respaldaba las estrategias desplegadas por las fábricas y cañeros para asegurar ese objetivo. A la par de esta legislación coercitiva, los industriales tucumanos otorgaban también una serie de beneficios como vivienda, seguros, asistencia médica primaria y educación. Es decir, que desde temprano las prácticas coactivas se combinaron con asistencialismo, y resulta de interés ofrecer alguna clave explicativa del sentido de estas acciones. Las diferencias existentes entre los ingenios, se traducían en marcadas desigualdades en los beneficios que recibían los trabajadores, pero sin duda era la pertenencia a la fábrica en calidad de trabajador lo que aseguraba la vivienda, la ración y la atención médica y por lo tanto pérdida del puesto laboral no sólo implicaba la pérdida del salario sino también del lugar de residencia y el acceso a los beneficios.

  14. Análisis estructural del sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca Structural analysis of the sugar and ethanol sector of the Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro L. Cruz Aguilar

    2010-06-01

    Full Text Available Al analizar el sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca se pretende demostrar que de seguir el precio internacional del azúcar por encima de 16 centavos de dólar la libra, la industria azucarera contaría con mecanismos de coordinación que le permitirán direccionar su producción de caña de azúcar hacia este eslabón de la cadena productiva por ser el que mayor margen de utilidad le produce, sin tener que aumentar la cantidad de hects sembradas de manera proporcional al incremento del azúcar exportada. Cuestión que consolido al sector azucarero como uno de los dinamizadores de la economía colombiana, pero a la fecha ha obligado al gobierno a rebajar el porcentaje de alcohol carburante en la gasolina del 10 al 8% y crea dudas sobre el cumplimiento de los decretos que incrementan de manera sustancial el porcentaje de alcohol carburante para los motores de 2000 cms³.Analysis of the sector tries to demonstrate that following the international price of sugar above 16 cents a pound, the sugar industry will count on coordinating mechanisms that will allow them to direct their production of cane sugar to the link in the productive chain which will produce the greatest profit margin will produce, without having to increase the number of acres planted in proportion to the increase in sugar exported. This consolidated the sugar industry as one of the driving forces of the Colombian economy, but to date has forced the government to lower the percentage of ethanol fuel in gasoline from 10 to 8 percent and casts doubt on the implementation of decrees which substantially increase the percentage of alcohol fuel for engines of 2000 cms³.

  15. Influencia de un pienso con castañas y pulpa de remolacha azucarera en la composición lipídica del lacón gallego

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Díaz, Olga

    2008-06-01

    Full Text Available The objective of this study was to determine the influence of the inclusion of chestnuts and sugar beet pulp in pigs’ diets on the lipid composition of the external and internal muscles of dry-cured pork forelegs. This inclusion did not modify the lipid content and the glycerides, phospholipids and free fatty acid proportions of the internal and external muscles of dry-cured pork forelegs; however, it caused a significant decrease in the values of oxidation index TBA. No important changes were observed in fatty acid composition of glycerides. The dry-cured pork forelegs from pigs who received a diet with chestnuts and sugar beet pulp showed higher proportions of polyunsaturated fatty acids in phospholipid and free fatty acid fractions than dry-cured pork forelegs from pigs fed a conventional diet; this could be due to a decrease in the oxidation levels.El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la inclusión de castañas y pulpa de remolacha en la alimentación del cerdo sobre diferentes aspectos lipídicos de los músculos externos e internos de los lacones gallegos. Dicha inclusión no modificó el contenido de lípidos, ni la proporción de glicéridos, fosfolípidos y ácidos grasos libres; sin embargo, sí causó un descenso de los valores del índice de oxidación TBA. No se observaron cambios importantes en la composición de ácidos grasos de los glicéridos. Los lacones de cerdos alimentados con castaña y pulpa de remolacha presentaron un significativo mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados en las fracciones de fosfolípidos y, sobre todo, en la de ácidos grasos libres, lo cual podría atribuirse a un descenso de los niveles de oxidación.

  16. Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas

    OpenAIRE

    Zuluaga Giraldo, Ángela María

    2001-01-01

    El sistema de economía campesina propio de la producción agrícola artesanal de la caña panelera en el departamento de Caldas, ha sido tema de atención por instancias nacionales,” como Corpoica y Fedepanela” al ser este sistema productivo, después del café una importante fuente de generación de ingresos y empleo, determinado bajos niveles tecnológicos, problemas de calidad del producto terminado, con altos costos de producción, imperfección en la cadena productiva, perdidas postcosecha e inexi...

  17. Agro-industrial anaerobic digestion cost benefits: Technology utilization in distillery; Aspetti economici della digestione anaerobica nell`agroindustria: Applicazione di una nuova tecnologia in una distilleria

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    De Poli, F; Mela, E; Pasqualini, S

    1991-02-01

    Anaerobic digestion, followed by aerobic post treatment, is widely used as a treatment technology of distillery wastes. An economic comparison between two different treatment processes; a traditional concentration unit and the termophilic hybrid anaerobic digester, was done. The costs/benefits balance shows the strong advantage of the anaerobic process, even if the value of by-products from the concentrator is higher than the ones from the digester; the operation costs (mainly labour and energy) of the concentrator are strongly higher, and the balance becomes negative. The NPV of the two plants shows always negative values for the concentrator, while the digester can become convenient under some conditions.

  18. Trabajo Multidisciplinar Universidad-Empresa en Agroindustria Cafetera del Valle del Cauca, Colombia Multidisciplinary Collaboration University-Industry in a Coffee Growing Enterprise of Valle del Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime A. Aguilar Zambrano

    2009-12-01

    Full Text Available Este artículo presenta una metodología y los resultados obtenidos de un proyecto de actuación multidisciplinar en una relación universidad-empresa para favorecer la innovación. Desde la universidad participaron profesores y estudiantes de los Programas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial, y la empresa fue una cooperativa de cultivadores de café orgánico llamada Asociación ACOC, ubicada en el centro del Valle del Cauca en Colombia. Se plantearon dos hipótesis para el proyecto, la primera: el trabajo multidisciplinar genera mejores resultados en la solución de problemas de las pequeñas empresas porque contempla el problema en una forma sistémica; la segunda: el trabajo independiente de cada disciplina una vez identificada la problemática técnica provee resultados satisfactorios para el conjunto del problema. La primera hipótesis fue verificada y la segunda se verificó parcialmente. Se concluye que las relaciones universidad-empresa con un aporte tecnológico multidisciplinar mejoran significativamente el trabajo de la pequeña empresa. La empresa debe involucrarse de manera activa para que los resultados perduren en el tiempo y la visión sistémica de los problemas fortalece el trabajo de las pequeñas empresas.This article shows a methodology and the results obtained from a multidisciplinary project between the University and Enterprise which encourages innovation. The University participated with its faculty members and students enrolled in the programs of industrial engineering and electronic engineering, and the Enterprise was a group of organic coffee farmers (called by its founders Asociación ACOC located in the center of Valle del Cauca, Colombia. Two hypotheses were formulated for the project. The first, multidisciplinary work produces better results in solving problems of small businesses because it considers the problem in a systemic way. The second, independent work from each field of study, once the technical problem has been identified, provides satisfactory results for the whole problem. The first hypothesis was verified and the second one, partially verified. We conclude that University- Enterprise relationships, with a multidisciplinary technological contribution, significantly improve the work of small businesses; the company must be actively involved so that the results endure over time and the systemic view of the problems strengthens the work of small businesses.

  19. Simulación de sistemas de cogeneración en la industria azucarera de Tucumán Simulation of cogeneration systems in sugar factories in Tucumán

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo De Boeck

    2011-06-01

    Full Text Available Se plantearon posibles modificaciones del circuito de vapor de un ingenio tipo de Tucumán, tendientes a obtener una mayor generación de excedentes de energía eléctrica. El ingenio tipo considerado tiene una capacidad de molienda de 10.000 t/día de caña con una producción de vapor a 20 bar y un consumo de vapor vivo de 51,4% caña. Las alternativas analizadas contemplan: distintos niveles de presión (43, 65 y 85 bar; tres tipos de turbo-generadores (de contrapresión, de extracción-contrapresión y de extracción-condensación; electrificación de los accionamientos motrices y diferentes consumos de vapor para calefacción en fábrica (35 y 40% caña. Se empleó el programa Cycle Tempo 5.0, herramienta flexible y de fácil utilización para el cálculo de los balances de masa y energía. El estudio de pre-factibilidad técnica realizado muestra que un ingenio tipo podría lograr excedentes de generación de alrededor de 89,3 kWh/t caña cambiando sus unidades de generación por equipos de 85 bar y turbogeneradores de extracción-condensación, para un consumo de vapor en fábrica de 35% caña.Feasible modifications of the steam scheme of a typical sugar factory in Tucumán were posed in order to obtain a higher surplus in electric power generation. The typical sugar factory considered in this work had a 10.000 t/day milling capacity and produced steam at 20 bar, consuming 51.4% cane of live steam. The analyzed alternatives for this type of factory included different pressure levels (43, 65 and 85 bar, three different types of turbo generators (back pressure, back pressure/extracting and condensing/extracting turbo generators, electrification of drives and different steam consumption rates for heating purposes (35 and 40% cane. Cycle Tempo 5.0 program, a flexible and easy-to-use tool for mass and energy balance calculations, was used. A technical pre-feasibility study showed that a typical sugar factory using 35% cane heating steam could indeed achieve a generation surplus of about 89.3 kWh/t cane by replacing its generation units with 85 bar equipment and extraction-condensation turbo generators.

  20. Transportación de caña de azúcar, propuesta de un plan de mejoras en tiempos y costos en la compañía azucarera Valdez.

    OpenAIRE

    López Perero, Nilton Miguel

    2017-01-01

    El transporte de caña de azúcar es un pilar fundamental en la operación del Ingenio Valdez y en ese sentido, el área de operaciones se basa en técnicas establecidas, tales como planificación, presupuestos, objetivos, políticas y procedimientos, es un trabajo en equipo definidos para el control y seguimiento de la cosecha de caña y producción de azúcar, los mismos que son monitoreados permanentemente a efecto de evidenciar su cumplimiento y el uso adecuado de sus recursos. El área de transport...

  1. El sector citrícola de Nuevo León: caracterización del sistema agroalimentario como plataforma de integración del productor con la agroindustria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Macario Pantoja Zavala

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es identificar a los productores y comercializadores del sistema citrícola de Nuevo León, para integrarlos al sector agroindustrial a partir de los procesos del enfoque metodológico de los sistemas agroalimentarios localizados. Con la teoría de los distritos agroindustriales y un análisis previo de la región con perspectiva histórica, geográfica, productiva y de relación entre los actores, de acuerdo con el esquema productivo, se podrá medir la articulación de éstos en virtud de sus atributos y diferencias, lo que creará condiciones de competitividad en el sector citrícola, y generará unidades empresariales basadas en la equidad y el manejo pertinente de los recursos naturales encaminados a las generaciones venideras. Los estudios sobre agricultura regional contribuyen a establecer la seguridad alimentaria, la estabilidad laboral y el desarrollo territorial y ambiental, según la premisa del desarrollo sustentable.

  2. Editorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Revista Ingeniería e Investigación

    1999-05-01

    Full Text Available Las vicisitudes en que le ha tocado vivir al hombre del campo, las pérdidas frecuentes de las cosechas, la baja productividad de la tierra, el inadecuado uso o la carencia de maquinaria agrícola, la falta de sistemas de riego que garantice un mejor aprovechamiento del suelo, motivaron a los expertos a proponerle al país la necesidad de preparar profesionales con una sólida formación académica capaces de solucionar los problemas de ingeniería que tiene la agricultura colombiana, en forma técnica y eficiente. Fue así como en el año de 1965 se puso en marcha el primer programa de Ingeniería Agrícola en Colombia y segundo en América Latina, siendo su cuna la Universidad Nacional Sede Medellín. Posteriormente, el 27 de marzo de 1969, hace precisamente 30 años, mediante el acuerdo 33, el Consejo Superior Universitario creó la carrera de Ingeniería Agrícola en la Sede de Bogotá, bajo la dirección de las Facultades de Agronomía e Ingeniería. El 11 de agosto de ese mismo año, 33 estudiantes iniciaron su carrera, la cual paso a ser administrada por la Facultad de Ingeniería en 1973. En 1978 el Consejo Superior Universitario formalizó el actual Departamento de Ingeniería Agrícola. Durante estos 30 años, 7.600 bachilleres han solicitado admisión a la carrera, de los cuales 2.120 han sido admitidos como estudiantes, logrando el título de Ingeniero 750 profesionales, quienes han hecho aportes importantes al desarrollo del sector agropecuario. Se han realizado cerca de 400 trabajos de grado, distribuidos así: 37% en el área de postcosecha y agroindustrias; 35% en riego, drenajes y conservación de suelos; 15% en maquinaria agrícola y mecanización y 13% en el área de construcciones agropecuarias.

  3. Cinética da produção do fermentado alcoólico de abacaxi ‘pérola’ e caracterização da bebida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gisleânia Dourado Landim Parente

    2014-05-01

    Full Text Available As bebidas fermentadas de frutas são produtos promissores devido à tendência de aceitação em pesquisas de consumo, além de contribuírem para a redução de perdas pós-colheita de frutos perecíveis. Desta forma, este trabalho tem por objetivo estudar a produção do fermentado de abacaxi ‘Pérola’ utilizando a levedura de panificação e avaliar sua composição físico-química confrontando com a legislação vigente acerca de bebidas. O suco de abacaxi utilizado na produção da bebida, foi caracterizado físico-químicamente quanto aos parâmetros: umidade, cinzas, sólidos solúveis, acidez titulável e pH. No processamento da bebida, utilizou-se uma concentração de levedura de 10g/L e concentração de sólidos solúveis de 14°Brix. Foi realizado o estudo cinético do processo de fermentação alcoólica, monitorando as seguintes variáveis: concentração de biomassa, concentração de etanol, sólidos solúveis, pH e acidez titulável. O fermentado de abacaxi ‘Pérola’ apresentou um teor alcoólico de 5,9°GL, enquadrando-se dentro das especificações da legislação a cerca de fermentados de fruta, e sua composição foi semelhante à de vinhos de uva. Com base nos resultados, pode-se concluir que a utilização de abacaxi ‘Pérola’ na elaboração de bebida fermentada é tecnicamente viável dando origem a um produto de maior valor agregado e contribuindo para o desenvolvimento da agroindustria no Estado da Paraíba. 

  4. Conocimientos tradicionales: Las tensiones y perspectivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilton Cesar da Silva Flores

    2016-06-01

    Full Text Available Por fuerza de la globalización se ha convertido en un importante desafío nacional el mantenimiento y la protección de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos. Los conocimientos tradicionales son todos aquellos común y de pertenencia a una nación, construido a partir de las prácticas, costumbres y creencias, que se transmiten de generación en generación y cuya existencia genera un impacto directo en la cultura de un país. Además, su concepción puede estar asociada con el patrimonio genético del país. Lo que  eleva la importancia de su protección. Puesto que pueden interferir no sólo en la identidad cultural, así como el desarrollo económico de la misma. Dado que, puede representar la riqueza tecnológica de una nación en contra de su uso para fines de la industria farmacéutica, biomédica, la agroindustria, entre otros. Por lo tanto, su protección debe ser objeto de una exaltación legal, especialmente en el caso de los países en desarrollo. Sin embargo, no es exactamente lo que sucede. Por lo tanto, basta simplemente analisar la   legislación brasileña al respecto. Hecho que hace que su protección sea ineficaz. Aunque carece de definiciones y conceptos esenciales y necesarios para el control adecuado de su explotación. Es sobre esta base, la aparición de la defensa que la mejor manera encontrada por su protección, que és por medio de la utilización de las indicaciones geográficas. Instituto de la Propiedad Industrial, que tiene reconocimiento internacional, se garantizaría una protección adecuada a los conocimientos tradicionales del Brasil.

  5. COMPOSTAGEM DE RESÍDUOS SÓLIDOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Ariclenes Olinto

    2013-03-01

    Full Text Available Resíduos são os resultados de processos de diversas atividades da comunidade, sendo de origem industrial, doméstica, hospitalar, comercial, agrícola, de serviços e ainda da varrição pública. Os resíduos apresentam-se nos estados sólido, gasoso e líquido. Produzidos em todos os estágios das atividades humanas, os resíduos, em termos tanto de composição como de volume, variam em função das práticas de consumo e dos métodos de produção. Para solucionar a problemática que envolve os resíduos sólidos, como deposição inadequada em lixões que contaminam o solo e os recursos hídricos e saturação de aterros sanitários, é necessário adotar o gerenciamento integrado de resíduos sólidos que compreendem a redução da geração destes, a reutilização, a reciclagem de materiais que podem servir de matéria prima e a compostagem que trata o resíduo orgânico, dando a este uma nova utilidade. Tendo em vista a problemática da disposição de resíduos sólidos nos mais diversos procedimentos industrias, agroindustrias e domésticos, da sua deposição no ambiente sem tratamento prévio poluindo solos e mananciais hídricos, da possível transmissão de doenças e da busca de alternativas de tratamento desses resíduos, objetiva-se com esse trabalho além da preservação ambiental, a avaliação e estudo do processo de compostagem como método de tratamento de resíduos sólidos.

  6. Evolución histórica y caracterización socioeconómica de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Ramírez

    2008-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo caracterizar socio-económicamente la cuenca media del río Reventado y estimar su aporte al sector agropecuario nacional. Se diseñó una encuesta con 106 preguntas que se aplicó en 80 fincas seleccionadas al azar. Se encontró que la mayoría de los productores eran propietarios de sus fincas y alrededor del 50% trabajan en asocio con otros productores. La mayoría de las fincas eran de 1-3 ha, con una agricultura altamente intensiva con pequeños y medianos productores. El nivel de escolaridad indicó un 75% con educación general básica, esta educación le permitió a los productores buscar nuevas soluciones, productos, mercados, tecnologías y hasta dejar el sector agrícola en caso necesario. La disponibilidad de riego influyó fuertemente en la economía de estos agricultores. Así, la B/C más alta se obtuvo en la parte media de la cuenca donde disponían de riego, lo que permitió realizar 3 ciclos de cultivo, menor uso de agroquímicos e insumos externos y mayores precios de venta del producto al planificar las cosechas con base en las oportunidades del mercado. Los valores más altos de B/C se obtuvieron en Tierra Blanca, donde hay más fincas con riego, menor intermediación y mayores oportunidades de agroindustria. El sistema de manejo integrado de cultivos (MIC presentó los mejores indicadores económicos y ambientales, con rendimientos promedio mayores a los nacionales. Otro elemento que refuerza la prosperidad de estos productores fue el Índice de Desarrollo Social (IDS, que para la cuenca fue aceptable en relación con el IDS nacional. Estos productores forman un grupo socio-cultural diferenciado, son una comunidad campesina con una fuerte identidad cultural y arraigo a la agricultura.

  7. Las escorias de la central térmica GICC ELCOGAS como materia prima para la síntesis de materiales vitrocerámicos. Parte 2: Síntesis y caracterización de los materiales vitrocerámicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aineto, M.

    2006-02-01

    Full Text Available There are here reported the result of the second phase of the investigation on the melting behavior of the slag and the process followed to synthesize glass-ceramic materials using this slag as raw component. Starting from a vitrifying mixture based on slag, glass cullet and precipitated calcium carbonate coming from sugar refining, we have obtained the parent glass named ECSCP, which exhibit a surface tendency of crystallization. Pressed specimens of 40 mm diameter and 7 mm height were conformed with the powdered ECSCP glass. The specimens were heat treated for crystalline phases development at temperatures between 800 and 1100ºC during time intervals from 5 to 60 minutes. A series of wollastonite-anorthite-gehlenite glass-ceramics has been synthesized of different characteristics depending on the time and temperature of devitrification.

    Se expone en este trabajo la segunda parte de los resultados de la investigación sobre el comportamiento en fusión de las escorias y el proceso seguido para la obtención de materiales vitrocerámicos utilizando estas escorias como materia prima. A partir de una mezcla vitrificable basada en escorias, casco de vidrio y carbonato cálcico precipitado de azucarera, se ha obtenido por fusión a 1450ºC un vidrio (ECSCP que presenta un mecanismo de cristalización superficial. Con el vidrio pulverizado se conformaron probetas cilíndricas de 40 mm de diámetro y 7 mm de altura aproximada, que fueron posteriormente sometidas a los tratamientos térmicos de desvitrificación a temperaturas entre 800 y 1100ºC, y tiempos de tratamiento entre 5 y 60 minutos, obteniéndose una serie de materiales vitrocerámicos de wollastonita-anortitagehlenita. Estos materiales han sido caracterizados y analizadas sus propiedades en función del tiempo y las temperaturas de desvitrificación.

  8. Fitoplancton de un río del noroeste argentino contaminado por efluentes azucareros y cloacales Phytoplankton from an ArgentineanNorwestRiver contaminated by sewage and sugarcane effluents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Mirande

    2005-12-01

    Full Text Available El río Gastona es uno de los tributarios más contaminados del embalse Río Hondo (Tucumán-Santiago del Estero. Presenta en épocas de zafra azucarera (junio-octubre condiciones de anoxia con alteraciones de los componentes nitrogenados y fosforado, entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua de acuerdo a los grupos de especies fitoplanctónicas y sus densidades encontrados en 1998-1999. Se seleccionaron cinco sitios según la zona de descarga de los efluentes domésticos y fabriles, realizándose muestreos mensuales por el término de trece meses, a partir de marzo. Los índices bióticos empleados fueron: Compuesto, Déficit de Especies, Índice de Diatomeas Pampeano, Euglenal, Centrales/Pennales, Chlorophyta/Chrysophyta (diatomeas y Relaciones Abundancia-Especies. Los resultados obtenidos destacaron una mayor sensibilidad de las Chlorophyta a los efectos de la materia orgánica. Los cuatro primeros índices anteriormente nombrados fueron los más efectivos para diferenciar los períodos de no zafra y zafra.Gastona River is one of the tributaries more contaminated from Río Hondo Dam (Tucumán-Santiago del Estero. This river presents in sugarcane activity period (June-October anoxic conditions and alterations of nitrogen and phosphoric components, between others causes. The aim of this paper was to characterize the water quality in agreement to species groups and densities of phytoplankton found in 1998-1999. We were selected five sampling sites along the river in relation to sewage and industry effluents discharge areas. Sampling were realized monthly and during thirteen months. We began the sampling on March. Indices employed were: Composite; Species Deficit; Pampeano Diatom Index; Euglenal; Centrales/Pennales; Chlorophyta/Chrysophyta (diatoms and Density-Species Relations. The results obtained showed that Chlorophyta were the group most sensitive to organic mater effects. The four first indices

  9. Propuesta de un sistema de gestión ambiental para plantas de conservas de espárrago (tomando como estudio de caso a agroindustrias josymar s.a.c)

    OpenAIRE

    Moncada Albitres, Luis

    2009-01-01

    The present doctoral thesis it consists in the design of model of system of environmental steps for plants of preserves of asparaguses the which tries to become converted in a useful tool that it affect in the improvement of planning and environmental steps of the preserves plants of asparaguses, and in turn suit your purposes of counselling instrument for the tracking and control for part of an environmental competent authorities. For the elaboration of system of environmental steps, Agroind...

  10. Evaluación exergética de propuestas de disminución de consumo de vapor en usinas azucareras Exergetic evaluation of proposals for steam consumption reduction in sugar factories

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora Paz

    2005-12-01

    Full Text Available Se realizó un modelado exergético, basado en la 2° ley de la Termodinámica, para la evaluación de las operaciones térmicas de Calentamiento-Evaporación-Cristalización (CEC en un ingenio de Tucumán. Una vez resueltos los balances de masa y energía de sistemas CEC, se determinaron los balances de exergía, evaluando las pérdidas de exergía y la eficiencia exergética. Se emplearon ecuaciones y gráficos existentes en la bibliografía para evaluar las propiedades termodinámicas de los flujos intervinientes. Se simularon y compararon con el caso base (zafra 2000, dos propuestas tendientes a disminuir las pérdidas de exergía, considerando: aumento de efectos de evaporación, mayor aprovechamiento de vapores vegetales, aumento en la concentración de melado, empleo de vapor vegetal para la cristalización y reemplazo de turbinas de vapor ineficientes por motores oleohidráulicos y eléctricos. Los resultados mostraron que las menores eficiencias exergéticas se producen en condensadores barométricos de cristalización y evaporación, y en cristalización. La reducción de irreversibilidades en las propuestas analizadas permitiría eliminar el combustible adicional necesario para operar calderas bagaceras antiguas.Exergetic modelling, based on exergetic analysis (2nd law of Thermodynamics, was applied in assessing Heating-Evaporation-Crystallization (H-E-C thermal operations in a cane sugar mill in Tucumán (Argentina. After solving mass and energy balances in H-E-C systems, exergy balance was determined. Exergy losses and exergetic efficiency were calculated. Equations and graphics found in bibliographic sources were used to calculate thermodynamic properties of intervening flows. Two alternatives for reducing exergy losses were simulated and compared with base case (2000 season. These alternatives aimed at the following goals: more evaporation effects, better use of juice vapours, increase in syrup concentration, and replacement of inefficient steam turbines with hydraulic and electric motors. Results showed that the lowest exergy efficiency levels are obtained in barometric condensers and in the crystallization process. The reduction of irreversibilities in the analyzed proposals would allow eliminating the extra fuel normally used to operate old local bagasse boilers.

  11. ¿Hacia dónde va la ciencia argentina?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lino Barañao

    2012-08-01

    Full Text Available El ministro se refirió a los lineamientos de la ciencia argentina. Destacó que la inversión que la sociedad hace en Ciencia y Tecnología en la Argentina debe apuntar a una mejora de la calidad de vida de la población, mediante el fortalecimiento del sistema, mejora de los salarios e infraestructura, la diversificación de financiamientos, la vinculación efectiva entre generación de conocimiento, solución de problemas y aumento de la actividad productiva, con atención a las demandas sociales. Para cumplir estos objetivos pueden contribuir la cooperación investigación-empresa, la del Estado con el sector privado, las mejoras en infraestructura e institucionales, como así también la promoción del diálogo entre disciplinas. La divulgación del conocimiento es la forma más directa en que vuelve la inversión en ciencia a la sociedad. Y la excelencia de la investigación científica siempre tendrá un papel preponderante como motor de las acciones. El ministro se refirió también a los subsidios para proyectos científicos, la relación entre el sistema científico y la producción, y cómo acoplar la ciencia innovadora a la actividad productiva, destacando la promoción de empresas de base tecnológica. En la actualidad existen tres plataformas tecnológicas: nanotecnología, biotecnología y tecnología en información y comunicación. El ministerio identifica prioritariamente 4 sectores de problema/oportunidad que son: la salud, la energía renovable, la agro-industria y el desarrollo social. De la interacción entre éstos y las plataformas surgirá, por ejemplo, el área de biotecnología aplicada a la salud. Destacó que el sistema debe crecer en medicina traslacional. Finalmente abordó el tema de patentes, señalando que con tal fin se promueven los fondos sectoriales para aplicación de la ciencia: consorcios público-privados, con un plan de negocios.

  12. Evaluación del comportamiento agroindustrial de variedades de duraznos conserveros (Prunus persica (L. Batsch en Mendoza, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Alejandro Ojer

    2010-06-01

    Full Text Available Con el objeto de aumentar los rendimientos a campo, mejorar la calidad de la materia prima y sentar las bases de futuros programas de introducción de nuevas variedades, se evaluaron 13 variedades de duraznos conserveros. A fin de dar marco a la propuesta, se analizó la situación del sector industrial, el sector de producción primaria y el panorama varietal. Se efectuaron mediciones en 5 áreas: maduración, comportamiento en la cosecha, capacidad productiva, parámetros vinculados al procesamiento en mitades y comportamiento en la agroindustria. Las determinaciones se realizaron durante 6 temporadas en 2 montes frutales en plena producción comercial. La oferta varietal se caracterizó por una sobreoferta (56,0 % del total implantado entre la última semana de enero y primera de febrero, y una escasa oferta, tan sólo del 12,2 %, a partir de mediados de febrero. Se observó un progresivo y sostenido reemplazo de las máquinas descarozadoras de torsión por las de sección. El máximo valor de la producción depende de los rendimientos, el peso de los frutos y su distribución en categorías comerciales. Sólo las variedades, Fortuna, Loadel y Carson, no superaron el nivel de producción mínimo (40 t/ha, pretendido por el sector primario. Sullivan’s Late mostró un comportamiento errático, con años de alto rendimiento y otros con baja producción. El rendimiento industrial es función principalmente del peso de frutos y la firmeza de pulpa. En el ingreso a la línea de procesamiento, la firmeza de pulpa debe estar en el rango 6 a 12 lb, aunque el óptimo es de 7 a 10 lb. Una visión integral del problema indica que la definición de la carga frutal óptima para cada variedad y el manejo de la cosecha son los dos factores determinantes del rendimiento en campo, la calidad de la materia prima y del rendimiento industrial.

  13. Evaluación del comportamiento agroindustrial de variedades de duraznos conserveros (Prunus persica (L. Batsch en Mendoza, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Alejandro Ojer

    2010-07-01

    Full Text Available Con el objeto de aumentar los rendimientos a campo, mejorar la calidad de la materia prima y sentar las bases de futuros programas de introducción de nuevas variedades, se evaluaron 13 variedades de duraznos conserveros. A fin de dar marco a la propuesta, se analizó la situación del sector industrial, el sector de producción primaria y el panorama varietal. Se efectuaron mediciones en 5 áreas: maduración, comportamiento en la cosecha, capacidad productiva, parámetros vinculados al procesamiento en mitades y comportamiento en la agroindustria. Las determinaciones se realizaron durante 6 temporadas en 2 montes frutales en plena producción comercial. La oferta varietal se caracterizó por una sobreoferta (56,0 % del total implantado entre la última semana de enero y primera de febrero, y una escasa oferta, tan sólo del 12,2 %, a partir de mediados de febrero. Se observó un progresivo y sostenido reemplazo de las máquinas descarozadotas de torsión por las de sección. El máximo valor de la producción depende de los rendimientos, el peso de los frutos y su distribución en categorías comerciales. Sólo las variedades, Fortuna, Loadel y Carson, no superaron el nivel de producción mínimo (40 t/ha, pretendido por el sector primario. Sullivan’s Late mostró un comportamiento errático, con años de alto rendimiento y otros con baja producción. El rendimiento industrial es función principalmente del peso de frutos y la firmeza de pulpa. En el ingreso a la línea de procesamiento, la firmeza de pulpa debe estar en el rango 6 a 12 lb, aunque el óptimo es de 7 a 10 lb. Una visión integral del problema indica que la definición de la carga frutal óptima para cada variedad y el manejo de la cosecha son los dos factores de determinantes del rendimiento en campo, la calidad de la materia prima y del rendimiento industrial.

  14. Integrated system of alternative energy generation for fruits and fish agroindustry using clean technology; Sistema integrado de geracao de energia alternativa para agroindustria de fruta e peixe usando tecnologia limpa

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Pannir Selvam, P.V.; Santiago, B.H.S.; Queiroz, W.F. [Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Natal, RN (Brazil). Grupo de Pesquisa em Engenharia de Custos e Processos], e-mail: bunnohenrique@yahoo.com.br; Bayer, M. [Centro Tecnologico do Gas (CTGas), Natal, RN (Brazil)

    2004-07-01

    In the present work the study of again exploitation of the residues of vegetal biomass for improvement in agricultural communities search, in special in agrobusiness micron-plant applying the concept of cleaner production and searching technological innovation and of low cost. One develops in this work study and optimized of bioprocessors for energy production and co-products using itself synthesis and analysis of projects. Where the biomass residue is processed in reactor of pyrolysis for coal production, gas and bio oil. This gas will go to benefit the micron-plant since the same it will be used for the drying, processes of smoking, and improvements in general. The project was initiated with a bibliographical research for verification, study and involved election of existing technologies already and equipment. It was initiated a simulation of bioprocess through the Super Software Pro Design 4.9 for term the confirmation of the study make through bibliographical revision. They are in phase of developments the simulations in Software Orc2004 developed by our base of research with validation of the economic viability for agricultural environment. Two scenes had been created, where one used the conventional system of again exploitation of the coconut and the other with our innovation in study that uses the cashew residue in view of the great production in the State and Northeast region. Considering the viability of this process it is intended to apply this technology in agricultural communities as Bebida Velha, Parazinho, Serra do Mel and Pureza, cities of the RN, providing them an energy source of ample utility, resultants of the process, bringing innumerable benefits to the population as reduction of energy problems and improvement in the ambient aspects. (author)

  15. Proceso de Construcción del Sistema Regional de Innovación de la Biotecnología para la Agricultura, la Agroindustria y la Bioindustria - SRIB, en el Valle del Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Myriam Sanchez Mejia

    2013-05-01

    Full Text Available Biotec Corporation, which emerged in 1995 in response to the opportunity visionary in western Colombia for the use of the life sciences to agriculture, agribusiness and bio-industry has been dynamic actor in the promotion of regional development conditions based on knowledge, taking advantage in some cases and anticipating others, policies and strategies and accumulated technological innovation and product developments in partnership working, applying his model of the value chain of research, innovation recognized as social construction processes region with the participation of various actors in the chain, empowered in Innovation Systems.

  16. Prospectiva de la cadena láctea del departamento de Nariño al horizonte del año 2020

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Mejía Zambrano

    2012-01-01

    Full Text Available El estudio está fundamentado en el contexto de la prospectiva ectoral pertinente en el análisis del devenir del desarrollo agroindustrial de la Cadena Láctea en el Departamento de Nariño, orientada a conocer su posición competitiva de cara al advenimiento de asimétricos tratados de libre comercio, que afectará, según la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño-Sagan, alrededor de 30.0000 familias que derivan su sustento de la producción de leche. La primer parte del estudio se apoya en el símil metodológico del Árbol de Competencia, considerando los factores críticos tecnológicos y no tecnológicos de la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico de La Cadena Láctea Colombiana 2007, factores que se esgrimen a lo largo del estudio. Esta analogía se estructuró con base a pesquisa documental, trabajo de campo en zonas de mayor producción láctea a través de un muestreo aleatorio simple proporcional2 y estudio Delphi. Secuencialmente se presenta el análisis estructural, ejercicio deductivo y expresión de una de reflexión colectiva, que califica los impactos de las variables de las diferentes dimensiones del entorno, sustentado en referentes de expertos y criterios del autor. Este método permitió identificar las variables clave que se constituyen en factores de cambio. Posteriormente, a través del “juego de actores” se identificó los actores dominantes y divergentes, representados por las amenazantes transnacionales europeas y norteamericanas; los actores sociales de la región se encuentran en un plano subordinado y con bajo poder de negociación. Haciendo gala de la planeación por escenarios y validado en el análisis morfológico se diseñó el escenario apuesta denominado: “Agroindustria Láctea, Construcción Proactiva”, cuyos factores de cambio tienen una agenda alcanzable, si los actores estratégicos lo deciden antes del año 2020, ubicándose en ignota distancia la conquista de

  17. La orientación emprendedora en pequeños negocios de artesanía de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Jiménez Castañeda

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: En el campo de la administración estratégica la orientación emprendedora ha sido ampliamente reconocida ya que es un ingrediente importante para que las empresas obtengan un buen desempeño. Las empresas con orientación emprendedora están constantemente monitoreando su ambiente y son las primeras en realizar innovaciones y como consecuencia de esto, toman riesgos, buscan oportunidades, tratan de anticiparse a las demandas de los clientes y participan iniciando o respondiendo a las acciones agresivas de la competencia. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la orientación emprendedora y el desempeño de los negocios del sector de artesanías en México. Método: Se llevó a cabo un trabajo de estadístico no experimental y transversal con base en un cuestionario estructurado dirigido a 170 dueños de negocios de artesanía en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Tlaxcala. Para probar la validez de las escalas se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio y la confiabilidad fue probada mediante la determinación de los coeficientes del Alfa de Cronbach. Y para probar las hipótesis de la investigación se realizó un análisis de correlación bivariada y el análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Los resultados mostraron que la innovatividad, la proactividad y la agresividad competitiva son las variables que se relacionaron positiva y significativamente con el desempeño tanto financiero como no financiero. Discusión o Conclusión: Al ser esta investigación una de las primeras en analizar el desempeño de los negocios de artesanía bajo el enfoque de orientación emprendedora proporciona oportunidades de investigación: analizar de manera más profunda cada una de las variables; la escala de medición necesita ser probada en otros sectores similares al artesanal, como pueden ser las empresas comunitarias, pequeñas agroindustrias de alimentos, etc., y realizar una mejor conceptualización y

  18. IMPACTO ECONÓMICO DEL TLC COLOMBIA - ESTADOS UNIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO (Segunda parte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Iván Ortiz Ramos

    2014-01-01

    Full Text Available La segunda parte analiza los términos del TLC y su impacto en la economía regional, que de manera objetiva, permita coincidir sus alcances comerciales con las características que posee la estructura productiva de Nariño a partir del contexto conómico de frontera. La frontera sur juega un papel importante frente al sector agrícola ya que posee desde el suroccidente excelentes recursos naturales y ecosistemicos desde donde se extrae materias primas, insumos, localización y productos de exportación, como son: 1 Producción de agua limpia y potable; 2 Producción de energía eólica, solar y eléctrica; 3 Minería de metales preciosos y químicos; 4 Producción en agroindustria de lácteos y alimentos; 5 Logística comercial con los socios andinos; 6 Almacenamientos y Warehousing para materias primas e insumos del comercio intra e interindustrial entre Ecuador y Colombia; 7 Agenciamiento del comercio exterior y actividades aduaneras conexas y yuxtapuestas; 8 Transporte e interconexión interoceánica con Brasil y el cono sur por carretera; 9 Mejores comunicaciones por poseer una estratégica ubicación satelital entre la zona ecuatorial y el litoral pacíco; 10 La producción de una economía en escala de papa, tubérculos, frutas verduras desde la región del altiplano andino (Exprovincia de Obando y el valle de Sibundoy, ya que Nariño en varios años consecutivos ha ocupado el primer lugar en la producción nacional de papa;11 Colindante de la región periférica amazónica (COFAM ubicada en los esteros ricos de petróleo crudo (Bajo Putumayo, que por muchos decenios le han generado a Colombia, las divisas necesarias para la expansión económica y social de las ciudades y departamentos del centro a costas de la extracción, explotación, logística y exportación de petróleo crudo que realiza Ecopetrol por el oleoducto: Orito-Putumayo hasta el puerto de Tumaco-Nariño con conexión temporal con Ecuador.

  19. OFERTA ALIMENTARIA: LOS CONSUMIDORES Y SUS EXPECTATIVAS OFERTA ALIMENTAR: CONSUMIDORES E SUAS EXPECTATIVAS FOOD SUPPLY: CONSUMERS AND THEIR EXPECTATIONS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Louise Sylvan

    2001-01-01

    Full Text Available En un siglo de progresos significativos en salud para una gran parte del mundo, lo último que los consumidores podrían haber esperado al finalizar el milenio es que los antiguos problemas de seguridad alimentaria se vieran intensificados por la introducción de nuevos métodos y de la aplicación de nuevas tecnologías en la agroindustria. Los consumidores y los ciudadanos en general han reaccionado con indignación por el riesgo al que han sido expuestos por el gobierno y los expertos. Aunque presentadas como opciones con base estrictamente científica, muchas de las decisiones relativas a la seguridad alimentaria y al comercio de alimentos a niveles nacionales o internacionales contienen un significativo elemento de interés ético, muchas veces no identificado o ignoradoEm um século de significativos progressos para a saúde de uma grande parte do mundo, o que menos poderiam os consumidores esperar ao finalizar o milênio era o fato de que antigos problemas de segurança alimentar sofressem acentuação como resultado da introdução de novas tecnologias agro-industriais. Os consumidores e os cidadãos, de um modo geral, reagiram com indignação ante o risco que são expostos por iniciativa do governo e especialistas. Ainda que apresentadas como opções viáveis e calcadas em base estritamente científicas, muitas das decisões relativas à segurança alimentar e ao comércio de alimentos em níveis nacionais e/ou internacionais contém significativos elementos de interesse ético, muitas vezes não identificados ou, até mesmo, ignoradosIn a century of significant improvements in health for many in the world, the last thing consumers expected at the close of this millennium was that the old problems of food safety would be intensified due to the introduction of new methods and technologies in the agri-business domain. Consumers and citizens have often reacted angrily at the risk that governments and experts have been willing to expose

  20. Método para determinar la cantidad de agua de imbibición a utilizar en la caña // Methodology to determine the amount of imbibition water to use in the sugar cane industry.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix González-Pérez

    2010-01-01

    Full Text Available ResumenSe hizo un estudio del uso del agua de imbibición en la industria del azúcar de caña de Cuba y, serevisaron más de 200 fuentes bibliográficas llegándose a conclusiones importantes en cuanto a lacantidad y temperatura del agua de imbibición, así como la revisión del esquema de imbibición másutilizado.A partir de aquí se obtiene un procedimiento para determinar la cantidad óptima de agua deimbibición teniendo en cuenta los precios actualizados del azúcar y el bagazo como combustible ypara otros usos, Es utilizado para su validación en dos empresas azucareras de la provincia deCienfuegos, se obtuvo que en las condiciones económicas actuales, es recomendable utilizar entre10,4 – 15,4 % caña en dependencia del uso que se le dé al bagazo y no entre 18-22 % caña como seviene haciendo históricamente, lo que permitió lograr un ahorro de agua de 66670,1 t, esto haceque se ahorren 9531.77 kWh de energía eléctrica por bombeo, permitiendo un efecto económicototal entre 22939,92 – 218505,47 USD.Palabras claves: imbibición, ingenios azucareros, energía______________________________________________________________AbstractA study was performed of the use of the water of imbibition in the industry of the sugar cane ofCuba and internationally. More than 200 bibliographical sources were reviewed reaching importantconclusions as far as the amount and temperature from the imbibition water, as well as the schemeused of imbibition water most commonly used.A very simple procedure is obtained to determine the optimal amount of imbibition waterconsidering the updated prices of the sugar and the bagasse as fuel and for other uses. It is appliedfor his validation in two sugar companies of the province of Cienfuegos. In the present economicconditions the results showed that it is advisable to use an amount of imbibition water between10.4 -15,4 % of the amount of cane processed based on the use of the bagasse and not between18-22% as it

  1. Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández, Pablo

    2015-11-01

    ícola, a la educación y a la especialización azucarera

  2. The Agrarian Question and the Neoliberal Rural Transformation in Latin America

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristóbal Kay

    2015-12-01

    Full Text Available Since the neoliberal turn in Latin America the rural economy and society has experienced a great transformation. Corporate capital and transnational agro-industries have taken hold of agriculture radically transforming the economic and social relations of production leading to the precarization and feminisation of rural labour as well as the intensification of work. Peasant farmers were further squeezed having to increasingly find off-farm incomes, largely through precarious wage labour activities, so as to make a living thereby furthering the process of proletarianization. The ‘new rurality’ and ‘territorial’ approaches tried to take account of these transformations but they are found wanting. Instead, a political economy view to the agrarian question is found more promising. A counter-movement to neoliberalism has emerged spearheaded by indigenous peoples and the rural poor, sometimes linked to the transnational peasant movement ‘Via Campesina’. Their main aim is to construct an alternative agrarian system based on ‘food sovereignty’ which is promising but also controversial. Resumen: La Cuestión Agraria y la Transformación Rural Neoliberal en Latinoamérica  Desde el giro neoliberal en América Latina la economía y sociedad rural han experimentado una gran transformación. El capital corporativo y las agroindustrias transnacionales se han apoderado de la agricultura transformando radicalmente las relaciones económicas y sociales de producción que llevan a la precarización y feminización de la mano de obra rural, así como a la intensificación del trabajo. Los campesinos enfrentan condiciones cada vez más difíciles teniendo que buscar con mayor frecuencia ingresos fuera de la finca, principalmente a través de actividades salariales precarias, con el fin de ganarse la vida impulsando con ello el proceso de proletarización. Los enfoques de la ‘nueva ruralidad’ y ‘territoriales’ trataron de explicar estas

  3. A Comparative Analysis of Two Failed Indenture Experiences in Post-emancipation Caribbean: British Guiana (1838-1843 and Danish St. Croix (1863–1868

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lomarsh Roopnarine

    2013-02-01

    Full Text Available El siguiente artículo analiza dos experimentos fallidos de introducir trabajadores contratados de la India en Guyana Británica (1838–1843 y St. Croix danesa (1863–1868. En ambas colonias caribeñas, los estancieros se apresuraron a substituir la pérdida de la mano de obra de esclavos africanos con unos cientos de trabajadores contratados de la India. La intención era de salvar la industria azucarera, sin embargo no se daban los mecanismos apropiados como para hacer funcionar propiamente el sistema de labor por contrato. Por ende, los trabajadores fueron maltratados en cada uno de las etapas de servidumbre por contrato. En concreto, los trabajadores de la India fueron maltratados durante la contratación, durante la travesía de la India al Caribe, y en las haciendas. Los estancieros intentaron, particularmente en Guyana Británica, de esconder el maltrato de los trabajadores. No obstante, inspecciones individuales e indagaciones por parte de grupos como Friends of India y the Anti-Slavery Society, además de relatos de los mismos trabajadores expusieron los males de labor por contrato en ambas colonias. Después de los primeros cinco años de trabajo por contrato, la corona británica y el gobierno colonial de la India detuvieron el transporte de trabajadores de la India a ambas colonias. En Guyana Británica, si no en St. Croix danesa, el sistema de labor por contrato fue restablecido en 1845. English: The following article analyzes two failed Indian indenture experiments in British Guiana (1838–1843 and Danish St. Croix (1863–1868. In both Caribbean colonies, the planters rushed to substitute the loss of indentured Indians. While the plan was to save the sugar industry from ruin, the right mechanisms were not in place for the proper functioning of the indentured labour system. Consequently, the labourers were mistreated at every stage of indentured servitude. Specifically, Indians were mistreated during recruitment, on the sea

  4. Estrategias corporativas frente a la primera crisis de sobreproducción azucarera en Tucumán (Argentina: de la regulación de la comercialización a la regulación de la producción, 1895-1904

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Lenis

    2012-04-01

    Full Text Available El propósito central de este artículo es explorar y analizar las medidas impulsadas por el Centro Azucarero Argentino, asociación que agrupaba a los propietarios de ingenios de la república argentina, entre 1895 y 1904, en el marco de la crisis de la sobreproducción. Este abordaje nos permitirá examinar el impacto que el descenso del precio del azúcar tuvo hacia el interior del sector azucarero, las estrategias implementadas por la corporación, la relación con los poderes públicos, nacionales y provinciales, y las distintas concepciones existentes sobre la fisonomía que debía adoptar el complejo agroindustrial tucumano.The central intention of this article is to explore and to analyze the measures stimulated by the Centro Azucarero Argentino, corporate association that integrated the sugar manufacturers of Argentina, in the frame of the crisis of overproduction. This boarding will allow us to examine the impact that the decrease of the price of the sugar had towards the interior of the sugar sector, the strategies implemented by the corporation, the relation with the State agencies, nationals and provincials, and the different existing conceptions on the physiognomy that the agroindustrial complex should adopt.

  5. Níveis das vitaminas A e E em dietas de frangos de corte de 1 a 42 dias de idade Levels of vitamins A and E on diets of broilers from 1 to 42 days

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geni Salete de Toledo

    2006-04-01

    Full Text Available O presente estudo foi conduzido no Setor de Avicultura do Departamento de Zootecnia da Universidade Federal de Santa Maria. Através deste experimento objetivou-se, avaliar uma possível relação entre diferentes níveis das vitaminas A (Retinol e E (Tocoferol, e o efeito destes níveis no desempenho de frangos de corte nas fases de 1-21 e de 1-42 dias de idade. Foram utilizados 990 pintos de corte de um dia de idade, machos, da linhagem Ross. O trabalho foi composto de nove tratamentos, com cinco repetições de 22 aves cada. O delineamento experimental foi em blocos dirigidos, em um fatorial de 32 (3 níveis vs. 2 vitaminas. Os níveis utilizados das vitaminas A e E por kg de dieta foram 5.000; 10.000 e 15.000UI e 10; 20 e 30mg respectivamente. Os parâmetros avaliados foram: consumo alimentar, peso corporal, conversão alimentar e mortalidade. O consumo de ração, o peso corporal e a conversão alimentar não foram afetados pelo aumento ou diminuição dos níveis médios das vitaminas estudadas. Baseados nestes resultados, conclui-se que as vitaminas A e E no nível baixo ou seja 50% abaixo dos níveis utilizados nas agro-industrias do sul do país, não deprimem o crescimento dos frangos quando comparados com os níveis médio e alto, o que pode levar a uma diminuição nos custos de produção.This experimental research was conducted at the Poultry Section of the Animal Science Department at the Federal University of Santa Maria. The objective of this work was to evaluate the interactions between different levels of vitamins A (Retinol and E (tocoferol, and their effect on broilers performance in two periods: 1-21 and 1-42 days of age. A total of 990 ROSS day-old male chicks were set. The trial was composed by 9 treatments, with 5 replicates of 22 birds each. An experimental design in blocks was employed in a factorial 32 (three levels of two vitamins. The levels of vitamins A and E were 5,000; 10,000 and 15,000UI and 10; 20 and 30mg kg

  6. Export Behaviour in the Chilean Agribusiness and Food Processing Industry Comportamiento Exportador de las Empresas Chilenas, Agrocomerciales y Procesadoras de Alimentos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Echeverría

    2008-12-01

    resultados indican que las determinantes del comportamiento exportador varían entre las tres industrias, excepto el efecto de los costos hundidos, los cuales impactan fuertemente la decisión de exportar de todas las industrias analizadas. Esto implica que las empresas con experiencia exportadora previa tendrán mayores probabilidades de exportar en el futuro. La propiedad extranjera impacta positivamente la decisión de exportar de las dos industrias procesadoras. Así, las empresas de estas industrias que deseen aumentar sus probabilidades de llegar a ser exportadoras, deberían tratar de asociarse con empresas o inversionistas extranjeros. La intensidad de exportación está positivamente influenciada por la propiedad extranjera en la industria procesadora de frutas y hortalizas, y en la industria vitivinícola. Así como en el caso de la decisión de exportar, la participación extranjera ayuda a incrementar la escala de las exportaciones. En general, las características específicas asociadas a las empresas impactan significativamente el comportamiento exportador de las agroindustrias e industrias chilenas procesadoras de alimentos, mientras que la contribución de los atributos geográficos no es del todo clara.

  7. Optimización energética para la producción simultánea de azúcar y alcohol en Tucumán, R. Argentina Energetic optimization for simultaneous sugar and alcohol production

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar A. Diez

    2011-12-01

    Full Text Available En este trabajo, se analiza la producción simultánea de azúcar y alcohol en la industria azucarera de la provincia de Tucumán, R. Argentina, y se establece una metodología analítica que permite determinar los rangos productivos para cada uno de los productos finales, minimizando el consumo energético de la planta. Se trabajó sobre un modelo productivo de azúcar blanco directo con destilería anexa. Para lograr los resultados expuestos, se partió de datos históricos o relevados de la planta y de los resultados obtenidos para el consumo del vapor de baja presión, con los simuladores de las operaciones de calentamiento-evaporación y cocimiento (SIMCE y CALCO, ambos programas desarrollados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC. Se analizaron diferentes opciones productivas: empleo de dos o tres cocimientos, diferentes niveles de uso de los vapores vegetales y cambio en la pureza de la miel final, entre otras. Los resultados obtenidos justifican numéricamente el uso de dos cocimientos para incrementar la producción de alcohol y del valor ideal de la pureza de la miel final. Cuando se requiere producir aún más alcohol, surge como recomendable desde el punto de vista energético, el desvío de jugo a la destilería anexa. La metodología utilizada permite además cuantificar el impacto de minimizar el consumo de vapor por litro de alcohol a producir en destilación, como así también las mejoras en los valores de eficiencia en el proceso de fermentación. Desde el punto de vista energético, el análisis permite cuantificar las mejoras esperadas en los valores de retorno energético para cada opción analizada.Simultaneous sugar and alcohol production in sugar factories in the province of Tucumán, Argentina, is analyzed, presenting an analytical method for establishing productive ranges for both products, while optimizing energy use. A model for direct production of sugar with an attached distillery was

  8. Diagnóstico molecular de enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en la Argentina: ajuste metodológico y aplicaciones Molecular diagnosis of sistemic sugarcane diseases in Argentina: methodology adjustment and applications

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María P. Filippone

    Full Text Available Las enfermedades sistémicas representan uno de los principales factores que afectan la producción de caña de azúcar. El conocimiento del estado fitosanitario del cultivo y la identificación correcta de los fitopatógenos son claves para reducir las pérdidas por enfermedades. En este sentido, es fundamental contar con técnicas de diagnóstico sensibles, rápidas y fáciles de ejecutar, para realizar un diagnóstico preciso y precoz. A partir del año 2005, en la Estación Exper imental Agroindustrial Obispo Colombres se incorporó el diagnóstico molecular basado en la reacción en cadena de la polimerasa, para la detección específica de cuatro enfermedades sistémicas de la caña de azúcar: raquitismo de la caña soca (Leifsonia xyli sp. xyli, escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans, mosaico de la caña de azúcar (Sugarcane mosaic virus, ScMV y síndrome de la hoja amarilla (Sugarcane yellow leaf virus, ScYLV. En este trabajo, se presenta la optimización metodológica del diagnóstico molecular y se compara su eficiencia con la de la técnica inmunoquímica ELISA. El método molecular mostró mayor sensibilidad para las enfermedades evaluadas, tanto bacterianas como virales. El establecimiento del diagnóstico molecular constituye un avance tecnológico de gran importancia para la industria azucarera regional, ya que no solo ayudará a disminuir la incidencia de dichas enfermedades, sino que también evitará el ingreso de otras nuevas al introducir germoplasma de caña de azúcar desde otras regiones.Systemic diseases represent one of the main factors affecting sugarcane production. The knowledge of crop sanitary conditions and the correct identification of phytopathogens are key factors to reduce losses caused by them. To diagnose diseases as early as possible is crucial, so techniques that are sensitive, fast, accurate and easy to use are essential. Since 2005, molecular diagnosis based on polymerase chain reaction has

  9. ¿Hacia dónde va la ciencia argentina? Science in Argentina: Where do we go from here?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lino Barañao

    2012-08-01

    Full Text Available El ministro se refirió a los lineamientos de la ciencia argentina. Destacó que la inversión que la sociedad hace en Ciencia y Tecnología en la Argentina debe apuntar a una mejora de la calidad de vida de la población, mediante el fortalecimiento del sistema, mejora de los salarios e infraestructura, la diversificación de financiamientos, la vinculación efectiva entre generación de conocimiento, solución de problemas y aumento de la actividad productiva, con atención a las demandas sociales. Para cumplir estos objetivos pueden contribuir la cooperación investigación-empresa, la del Estado con el sector privado, las mejoras en infraestructura e institucionales, como así también la promoción del diálogo entre disciplinas. La divulgación del conocimiento es la forma más directa en que vuelve la inversión en ciencia a la sociedad. Y la excelencia de la investigación científica siempre tendrá un papel preponderante como motor de las acciones. El ministro se refirió también a los subsidios para proyectos científicos, la relación entre el sistema científico y la producción, y cómo acoplar la ciencia innovadora a la actividad productiva, destacando la promoción de empresas de base tecnológica. En la actualidad existen tres plataformas tecnológicas: nanotecnología, biotecnología y tecnología en información y comunicación. El ministerio identifica prioritariamente 4 sectores de problema/oportunidad que son: la salud, la energía renovable, la agro-industria y el desarrollo social. De la interacción entre éstos y las plataformas surgirá, por ejemplo, el área de biotecnología aplicada a la salud. Destacó que el sistema debe crecer en medicina traslacional. Finalmente abordó el tema de patentes, señalando que con tal fin se promueven los fondos sectoriales para aplicación de la ciencia: consorcios público-privados, con un plan de negocios.The Minister of Science described in detail his plans for the creation of

  10. Prefabricados de micro-hormigón y su empleo como ligante hidráulico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gastón Barrios, L.

    1984-06-01

    destinada, en su primera parte, a la aplicación de micro-hormigones, compuestos de desechos industriales o minerales químicamente reactivables, cemento y agua, para obtener pavimentos y ladrillos. Posteriormente se iniciaron ensayos para emplearlo como ligante hidráulico de partículas orgánicas. El conglomerar con resinas partículas orgánicas, provenientes de la agricultura y la agro-industria, ha dado como resultado la obtención de placas de resistencias mecánicas bajo las exigencias estructurales de la edificación, comúnmente permeables y propagadoras del fuego, siendo sólo aceptables como materiales de terminación interior. En la búsqueda de mejorar resistencias y bajar costos, se ha ensayado ocupar pastas o morteros hidráulicos para reemplazar estas resinas, no llegando al objetivo por el bajo porcentaje de partículas que estos aceptan. Observando las cualidades físicas de los micro-hormigones, se intentó ensayarlo como ligante hidráulico y obtener prefabricados para viviendas. Los pavimentos monolíticos y ladrillos, en cuanto a resistencia y costo, no presentaron ventajas sobre los tradicionales. Se podría justificar su aplicación sólo por mejor aspecto de textura y colorido. Las baldosas en módulos de 20 x 20 cm, a 30 X 30 cm a iguales resistencias, resultante un costo 51 % menor a las tradicionales y los ladrillos para muros resultaron de condiciones similares a los mecanizados actuales. Los paneles obtenidos usando el micro-hormigón como ligante de aserrín de madera, de 230 x 50 x 6 cm, dieron como resultado elementos modulares estructurales, de fácil montaje y cualidades térmicas, acústicas e hidrófugas de acuerdo a las normas y a menor costo que sus similares más usados en la construcción, constituyendo así un material nuevo que, continuando en su ensayo para otros prefabricados, puede mejorar las características de los ya conocidos especialmente en viviendas económicas.

  11. Ciclo de vida y aspectos poblacionales de Edessa aff. aulacosterna Stal, 1872 (Heteroptera: Pentatomidae chinche del fruto del camu camu (Myrtaceae en zona de restinga, Ucayali, Perú Life cycle and population aspects of camu camu fruit stink bug Edessa aff. aulacosterna Stal, 1872 (Heteroptera: Pentatomidae in restinga zone, Ucayali, Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Iannacone

    2007-01-01

    Full Text Available El camu camu es uno de los frutales nativos con gran potencial económico para la agroindustria y agro exportación. Edessa es una de las plagas del camu camu que provoca sequedad en los brotes, y en los frutos una mancha decolorada con círculos concéntricos bien marcados y un punto central al alimentarse. El objetivo del presente trabajo fue determinar el ciclo biológico bajo condiciones de laboratorio y la fluctuación poblacional de Edessa aff. aulacosterna "Chinche del fruto del camu camu" durante enero a noviembre del 2004 en el cultivo de camu camu, en parcelas en desarrollo y producción ubicadas en áreas de restinga inundables en Pucallpa, Ucayali, Perú. Se colectaron huevos, ninfas y adultos procedentes del distrito de Yarinacocha, Pucallpa, Ucayali, Perú para iniciar la crianza artificial. El tiempo de duración del huevo al I estadio ninfal fue 5,1 días. Se encontró un 94,6% de eclosión de los huevos, variando entre 12 hasta 14 huevos por postura. El tiempo transcurrido desde el huevo hasta II estadío fue de 37,3 días y del III al V estadío ninfal fue de 81,9 días. El porcentaje de mortalidad del primer estadio ninfal a adulto fue de 98,1%. Los adultos colectados se localizaron preferentemente sobre las ramas y el tallo de la planta, mientras que las ninfas se encontraron en los brotes tiernos. Con relación a su fluctuación poblacional, solo se registró posturas a lo largo del año en parcelas en producción. No se encontraron diferencias entre ninfas I a V, y adultos de Edessa aff. aulacosterna, entre plantaciones en producción y desarrollo de camu camu. Solo se encontró diferencias entre la época seca y lluviosa en las ninfas de III a V estadio en las plantas de camu camu en desarrollo. Edessa aff. aulacosterna presentó mayormente una distribución contagiosa. El adecuado conocimiento de la bioecología nos permite mejorar la estrategia de control de esta plaga.Camu camu is one of the native fruits with a great

  12. In situ Rumen Degradation Kinetics of High-Protein Forage Crops in Temperate Climates Cinética de Degradación Ruminal in situ en Forrajes de Alto Contenido Proteico en Clima Templado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ximena Valderrama L.

    2011-12-01

    Full Text Available The present study was conducted to evaluate the nutritional value and in situ degradation kinetics of eight high protein forage crops: alfalfa (Medicago sativa L., forage oat (Avena sativa L., mixed pasture, and ryegrass (Lolium multiflorum Lam. pasture in early vegetative stages, two forage lupins (Lupinus albus L. in early bloom stages, sugar beet (Beta vulgaris L. and kale (Brassica napus var. pabularia (DC. Rchb. leaves at root maturity. Dry matter (DM and crude protein (CP degradation kinetics were evaluated by the nylon bag technique through the in situ procedure described by 0rskov and MacDonald (1979 using three ruminally cannulated sheep. Chemical composition of the forage crops showed on average 13.7% DM; 21.4% CP; 31.5% neutral detergent fiber (NDF; 17.7% crude fiber (CF, 80.6% digestibility of organic matter (DOMD and 12.13 MJ kg-1 metabolizable energy (ME. The high total degradability of forage crops reported here (> 87% DM; > 93% CP can be associated with the presence of large quantities of fraction a (> 34% DMa; > 29% CPa and high degradability of fraction b, resulting in low amounts of undegradable fraction (U (7.02% DM and 3.55% CP. Correlations between CPb and DMb degradability (r = 0.79 and CPc and DMc degradation rates (r = 0.78 were high, however differences in c were not explained by differences in CP or NDF contents, nor by the amounts of a or b fractions. Degradation for DM and CP during the first 6 h of incubation was strongly and inversely correlated to b (36 h (r = 0.93 (P El presente estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar el valor nutricional y la cinética de degradación in situ de ocho forrajes de alto valor proteico: alfalfa (Medicago sativa L., avena (Avena sativa L., pastos mixtos y pastos de ballica (Lolium multiflorum Lam., en las primeras etapas vegetativas, dos lupinos forrajeros (Lupinus albus L. en etapas inicio de la floración, hojas de remolacha azucarera (Beta vulgaris L. y de col (Brassica

  13. Book Reviews

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Redactie KITLV

    2004-01-01

    Full Text Available -Chuck Meide, Kathleen Deagan ,Columbus's outpost among the Taínos: Spain and America at La Isabela, 1493-1498. New Haven CT: Yale University Press, 2002. x + 294 pp., José María Cruxent (eds -Lee D. Baker, George M. Fredrickson, Racism: A short history. Princeton NJ: Princeton University Press, 2002. x + 207 pp. -Evelyn Powell Jennings, Sherry Johnson, The social transformation of eighteenth-century Cuba. Gainesville: University Press of Florida, 2001. x + 267 pp. -Michael Zeuske, J.S. Thrasher, The island of Cuba: A political essay by Alexander von Humboldt. Translated from Spanish with notes and a preliminary essay by J.S. Thrasher. Princeton NJ: Markus Wiener; Kingston: Ian Randle, 2001. vii + 280 pp. -Matt D. Childs, Virginia M. Bouvier, Whose America? The war of 1898 and the battles to define the nation. Westport CT: Praeger, 2001. xi + 241 pp. -Carmelo Mesa-Lago, Antonio Santamaría García, Sin azúcar no hay país: La industria azucarera y la economía cubana (1919-1939. Seville: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla, 2001. 624 pp. -Charles Rutheiser, Joseph L. Scarpaci ,Havana: Two faces of the Antillean Metropolis. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2002. x + 437 pp., Roberto Segre, Mario Coyula (eds -Thomas Neuner, Ottmar Ette ,Kuba Heute: Politik, Wirtschaft, Kultur. Frankfurt am Main, Germany: Vervuert, 2001. 863 pp., Martin Franzbach (eds -Mark B. Padilla, Emilio Bejel, Gay Cuban nation. Chicago: University of Chicago Press, 2001. xxiv + 257 pp. -Mark B. Padilla, Kamala Kempadoo, Sun, sex, and gold: Tourism and sex work in the Caribbean. New York: Rowman & Littlefield, 1999. viii + 356 pp. -Jane Desmond, Susanna Sloat, Caribbean dance from Abakuá to Zouk: How movement shapes identity. Gainesville: University Press of Florida, 2002. xx + 408 pp. -Karen Fog Olwig, Nina Glick Schiller ,Georges woke up laughing: Long-distance nationalism and the

  14. AISLAMIENTO Y CONTROL MICROBIOLÓGICO DE Leuconostoc mesenteroides, EN UN INGENIO PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO DE AZÚCAR Y ETANOL ISOLAMENTO E Leuconostoc Mesenteroides CONTROLE MICROBIOLÓGICO EM UM TALENTO PARA OTIMIZAR O DESEMPENHO DE AÇÚCAR E ETANOL ISOLATION AND MICROBIOLOGICAL CONTROL OF Leuconostoc mesenteroides, IN TO SUGAR REFINERY TO OPTIMIZE THE PERFORMANCE OF SUGAR AND ETHANOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAÚL A CUERVO MULET

    2010-12-01

    Full Text Available La caña de azúcar (Saccharum officinarum L es exprimida para obtener su jugo que después de ser purificado y neutralizado, deja cristalizar el azúcar. Considerando la importancia que representa la caña de azúcar para la industria azucarera, se hace necesario incrementar el contenido de sacarosa libre de dextrana (destrucción de sacarosa causada por la acción de microorganismos acompañantes de la caña, siendo uno de los más importantes Leuconostoc mesenteroides. En este trabajo de investigación se determinó la inhibición de la bacteria ácido-láctica L mesenteroides aislada en un ingenio azucarero del Valle del Cauca mediante la utilización de microorganismos antagonistas. Para esto, se realizaron aislamientos y cultivos de L. mesenteroides provenientes del jugo de la caña y se realizaron las diferentes pruebas bioquímicas y microbiológicas en el laboratorio para el aislamiento y la identificación de las cepas tanto de Leuconostoc mesenteroides, como las cepas bacterianas antagonistas a ella. Se comprobó que las cepas de los hongos Metharhizium anisopliae y Trichoderma sp, fueron las más eficientes en el control de crecimiento de L mesenteroides, mostrando significativamente un mayor porcentaje de inhibición en comparación de los hongos filamentosos Colletotrichum sp, Thichoderma viridae, Rhizoctonia sp y las bacterias Bacillus subtilis y Serratia marcenses y las levaduras Rhodothorula Rubra y Kloeckera japónica, no presentaron inhibición del crecimiento de Lmesenteroides. Además, se identificó a los hongos Aspergillus sp, Botrytis sp y Streptomyces sp como antagonistas naturales y habituales presentes en el jugo de caña de los Ingenios.Cana (Saccharum officinarum L é comprimida para que seu suco depois de ser purificada e neutralizado, permitiu a cristalizar o açúcar. Considerando a importancia de representar a cana para a indústria de açúcar é necessária para melhorar o conteúdo de sacarose, dextrana livre

  15. Steps in the diagnosis of energy for the establishment of a rational use of energy in an agroprocessing of wood forest planting in the southwest of the state of Sao Paulo; Etapas do diagnostico energetico para a implantacao de um programa de uso racional de energia em um agroindustria de beneficiamento de madeira de florestas plantadas na regiao sudoeste do estado de Sao Paulo

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Caneppele, Fernando de Lima; Souza, Caroline Mazzini de [Universidade Estadual Paulista (UNESP), Itapeva, SP (Brazil). Campus Experimental], E-mail: fernando@itapeva.unesp.br; Seraphim, Odivaldo Jose [Universidade Estadual Paulista (FCA/UNESP), Botucatu, SP (Brazil). Fac. de Ciencias Agronomicas. Dept. de Engenharia Rural

    2010-07-01

    This work shows the steps for implementing a program of rational use of electricity in a pine sawmill processing through energy diagnosis and also provide an energy efficiency index, the reference consumption in Kw.h power and volume of timber in cubic meters. The study was conducted in a sawmill located at Itapeva, southwest of Sao Paulo. The region's economic potential is based on the processing of wood with the main export destination. Much of the lumber does not have advanced technology, because it may present with excessive spending power. The species used are Pinus elliottii and Pinus taeda. We collected data on the electrical installation of the mill and the main parts of the installation as tables and distribution lines and equipment engines were studied. The diagnostic results show that while the industry had a good general appearance, electrical installations and equipment using electric power for its functioning need more care, both in maintenance and in use. An energy efficiency program, if effected, could reduce the cost of the process and provides environmental benefits by less need for electric power generation. (author)

  16. El financiamiento de la agricultura en el valle de Cañete

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1986-01-01

    íticas crediticias se enmarcan en el contexto de los modelos económicos que impulsan los diferentes regímenes políticos. A través de más de medio siglo, el crédito agrario se caracteriza por priorizar las formas sociales de producción que concentran la propiedad de la tierra y el capital además, apoya el cambio en el patrón de cultivos en función a los requerimientos del mercado y el desarrollo del capitalismo en la agricultura. Desde los inicios de la presente década, la política agraria, influenciada por un modelo económico neoliberal, elevó incesantemente el costo del dinero, contrajo la oferta de crédito agrícola real, y aplicó una política de precios desfavorable al productor, lo que originó una descapitalización de las unidades agropecuarias, agravando así la crisis del agro. Actualmente, resalta el papel del crédito asignado individualmente a los nuevos productores 'parceleros', ocasionando la eliminación de los servicios técnicos en las Cooperativas Agrarias de Producción, lo que estaría acelerando la erosión de las mismas. Sin embargo, con la nueva política crediticia se vislumbran algunos cambios positivos, destacando la reducción de la tasa de interés de los préstamos, sin que aún exista coherencia entre la política crediticia, la política sectorial y la política global del gobierno. El crédito agrario informal también tiene una importancia decisiva en la producción agrícola de la zona sus agentes más notables son los comerciantes, la agroindustria y las casas comerciales proveedoras de insumos agropecuarios. Since the 30's, the financing of the Banco Agrario has played an important role in the agricultural development of the Cañete Valley. The policies of credit fitted in with the context of the economic models promoted by the different political regimes. During more than half a century, the agricultural credit gave mainly priority to social forms of production concentrating the landownership and the capital it supported moreover

  17. The academic training of the professional Agricultural engineer in Public University of El Alto (UPEA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayta-Mamani Adelio

    2015-11-01

    germoplasma de granos y tubérculos andinos, carpas solares para la producción orgánica de hortalizas, producción de abonos orgánicos, vivero forestal de producción permanente de especies exóticas y nativas, Estación agro meteorológica automática, módulos de crianza de animales menores y parcelas de experimentación de los cultivos y, equipos e implementos agrícolas para la mecanización del agro. Los programas y líneas de investigación priorizados, son objeto de financiamiento con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH, en aplicación a los reglamentos de: Financiamiento con Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH. También se cuenta con convenios interinstitucionales suscritos con organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, para realizar actividades de interés común, entre partes, en sus áreas de acción o intervención. Equipo multidisciplinario de investigadores. En un equipo se comparte un objetivo explícitamente definido, unos dependen de otros para lograr el máximo rendimiento y se complementan en sus capacidades para aportar al resultado final. La formación de ingenieros agrónomos por la Universidad Pública de El Alto, incluye formación integral con semi-especialidad en agroindustria, semi-especialidad en producción vegetal orgánica, formación integral con semi-especialidad en producción animal, semi-especialidad en biotecnología y formación en manejo integral de bosques y agroforesteria. Por esa integralidad, se requiere la participación de los recursos humanos en cada uno de las semi-especialidades, para ello, la carrera cuenta con profesionales de mucha experiencia, con grado académico de maestría, doctorado, post-doctorado y especialidades. Finalmente los trabajos de investigación se han realizado en la Estación Experimental de Kallutaca y en otras áreas geográficas, en alianza con instituciones públicas y privadas. Hasta la fecha los trabajos han sido realizados por los tesistas a

  18. Eventos de tiempo severo inducidos por el ENSO en la temporada invernal cubana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1998-01-01

    enmarca a la temporada seca o poco lluviosa del año, en la cual, a diferencia de los sistemas tropicales del verano, no se registran usualmente fenómenos severos. Sin embargo, en las temporadas invernales bajo la influencia del ENOS se activan de manera anómala los sistemas meteorológicos invernales en latitudes situadas muy al sur. Son entonces relativamente frecuentes que se produzcan eventos de tiempo severo de 24 a 48 horas de duración, con el avance de líneas de tormentas severas, lluvias intensas, tornados, granizadas e inundaciones costeras. Estos eventos ocasionan muerte y gran destrucción, con grandes afectaciones a la agricultura y la industria azucarera. Los climatólogos reconocen en el ENOS la causa de mayor variabilidad climática interanual en el planeta. Desde este punto de vista describen y pronostican sus efectos estacionales como la desviación positiva o negativa de variables como la precipitación y la temperatura. Sin embargo, un enfoque más detallado de las afectaciones sólo puede brindarlo un estudio de los sistemas sinópticos que, inducidos por el ENOS, causan el tiempo severo. Esto es totalmente necesario para el diseño de un Sistema de Alerta Temprana que sirva a los intereses de la Defensa Civil y de la economía. En el presente trabajo se identifica el papel que juega la Corriente en Chorro Sub-tropical en la formación de los eventos de tiempo severo en Cuba. Asimismo, del estudio de las temporadas invernales con ENOS moderado o fuerte desde 1957-58 hasta la del 1996-97, se obtuvieron los patrones sinópticos de superficie y aire superior que están asociados a los eventos de tiempo severo inducidos por el ENOS. Se presentan además ejemplos de la afectación al país de los eventos principales. Con el reconocimiento de estos patrones o tipos, se diseña un Sistema de Alerta Temprana desde el plazo de 7 a 10 días, dirigido a la Defensa Civil y los intereses económicos del país. SEVERE WEATHER EVENTS INDUCED BY ENSO EVENTS DURING

  19. Renewable energies for power generation in Latin America: market, technologies and perspectives; Energias renovables para generacion de electricidad en America Latina: mercado, tecnologias y perspectivas

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    De Martino Jannuzzi, Gilberto [Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP e International Energy Initiative (Brazil); De Buen Rodriguez, Odon [Energia, Tecnologia y Educacion, S.C., ENTE, S.C. (Mexico); Gorenstein Dedecca, Joao [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Goncalves Nogueira, Larissa [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Maia Gomes, Rodolfo Dourado [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Navarro, Judith [Energia, Tecnologia y Educacion, S.C., ENTE, S.C. (Mexico)

    2010-07-01

    hidroelectrica en la region. La energia geotermica es un recurso importante en Mexico y en America Central, con una capacidad instalada de 965 MW y 502 MW en 2008, respectivamente. En esos dos casos, es la principal fuente de generacion de electricidad. Argentina posee campos de alta entalpia, adecuados para el aprovechamiento geotermico para la generacion de electricidad, pero no hay ninguna estimacion del potencial de generacion. Chile es otro pais que trata de desarrollar su potencial geotermico. En 2009, el Gobierno de Chile llamo una licitacion para 20 concesiones de explotacion de energia geotermica. Durante el proceso de licitacion geotermica se recibieron 59 ofertas de proyectos de explotacion y se concedio a 9 empresas la concesion de las 20 areas licitadas. La biomasa es un recurso energetico de especial importancia en Brasil, donde ya supera a las PCH. Tambien es relevante en Argentina y Colombia, donde esta asociada a la industria alco-azucarera y al creciente interes en sistemas de cogeneracion.

  20. La reforma de la Organización Común de Mercado del azúcar en la Unión Europea y su impacto sobre el sector remolachero en Castilla y León

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Júdez, L.

    2011-12-01

    de la reforma de la OCM en la UE y en España, y por otra, presentar un método para el análisis del impacto sobre el sector remolachero español de las medidas adoptadas para él, como consecuencia de la reforma de la OCM. El método se basa en un modelo de programación matemática positiva en el que además de la remolacha azucarera se incluyen otros cultivos, como cereales y oleaginosas, que compiten con la remolacha por la tierra. El modelo contempla, además de las medidas de política agraria propias de la remolacha, el conjunto de medidas de la Política Agraria Común (PAC relativas a los cultivos que compiten con ella. Las medidas derivadas de la Reforma de la OCM del azúcar varían de una comunidad autónoma a otra. En este trabajo el método indicado anteriormente se ha aplicado al caso de Castilla y León que es la comunidad con mayor producción remolachera de España. Los resultados, que muestran que la reforma de la OCM supone una importante pérdida de beneficios en el sector remolachero de Castilla y León, se han obtenido utilizando datos de la Red Contable Agraria Nacional de 2002 para definir el sector remolachero y asumiendo que las variaciones de costes y precios son las indicadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino entre 2002 y 2009. [fr] La reforme de l’Organisation Commune du Marche du sucre dans l’ UE et son impact dans le secteur betteravier en Castille-et-Leon La réforme de l’ Organisation Commune du Marché (OCM du sucre dans l’ UE a causé pour le secteur du sucre espagnol une perte du 50% de sa part du marché de production, ce qui a obligé la fermeture de nombreuses usines avec la perte conséquente de postes de travail. L’objectif de cet article est double: d’une part il s’agit de décrire le procès et les caractéristiques essentielles de la réforme de l’ OCM dans l’ UE et en Espagne, et d’autre part, présenter une méthode pour l’analyse de l’impact sur le secteur

  1. Renewable energies for power generation in Latin America: market, technologies and perspectives; Energias renovables para generacion de electricidad en America Latina: mercado, tecnologias y perspectivas

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    De Martino Jannuzzi, Gilberto [Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP e International Energy Initiative (Brazil); De Buen Rodriguez, Odon [Energia, Tecnologia y Educacion, S.C., ENTE, S.C. (Mexico); Gorenstein Dedecca, Joao [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Goncalves Nogueira, Larissa [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Maia Gomes, Rodolfo Dourado [International Energy Initiative, IEI (Brazil); Navarro, Judith [Energia, Tecnologia y Educacion, S.C., ENTE, S.C. (Mexico)

    2010-07-01

    en la region. La energia geotermica es un recurso importante en Mexico y en America Central, con una capacidad instalada de 965 MW y 502 MW en 2008, respectivamente. En esos dos casos, es la principal fuente de generacion de electricidad. Argentina posee campos de alta entalpia, adecuados para el aprovechamiento geotermico para la generacion de electricidad, pero no hay ninguna estimacion del potencial de generacion. Chile es otro pais que trata de desarrollar su potencial geotermico. En 2009, el Gobierno de Chile llamo una licitacion para 20 concesiones de explotacion de energia geotermica. Durante el proceso de licitacion geotermica se recibieron 59 ofertas de proyectos de explotacion y se concedio a 9 empresas la concesion de las 20 areas licitadas. La biomasa es un recurso energetico de especial importancia en Brasil, donde ya supera a las PCH. Tambien es relevante en Argentina y Colombia, donde esta asociada a la industria alco-azucarera y al creciente interes en sistemas de cogeneracion.

  2. Quelques observations sur la dynamique géomorphologique actuelle et passée de deux régions colombiennes: le haut bassin du rio Lebrija et le piemont nord-occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1972-01-01

    áfico, que se hizo venir por fuerza al Perú más de 80,000 chinos. En esa segunda mitad del siglo XIX, el Perú sufría justamente de una escasez muy aguda de mano de obra situación agravada por la liberación de los esclavos negros de una parte y por otra parte a causa de la expansión de las haciendas azucareras, de la construcción de las primeras líneas férreas y de la extracción del guano. Así por ejemplo, introdujeron entre 1860 y 1870 más de 30,000 culies que llegaron sólo al puerto del Callao. En 1876, en Aucallama -provincia de Chancay- trabajaban 1,225 asiáticos o sea más del 66% de la población local. A fines del siglo XIX, muchos habían muerto, algunos lograron volver a China pero otros se habían quedado, instalándose definitivamente en el Perú. A estos últimos se agregó una segunda ola de chinos comerciantes atraídos por el desarrollo del Perú. La mayoría de los chinos se establecieron en la costa donde habían llegado primero, así como en los centros urbanos importantes. Aunque muchos habían trabajado en la sierra en las líneas férreas, pocos de ellos se instalaron en las regiones mineras de altitud. En Acos, pequeña comunidad (de 300 a 400 habitantes del valle de Chancay, implantada en los fundos calientes o 'quebrada de yunga', se encuentra una microcolonia china. ¿Cuáles fueron las circunstancias en que llegaron a ese pueblo de sierra (1,650 m.? ¿Cómo se integraron y cuál fue su papel económico? Este artículo así como el siguiente que tratará específicamente del papel que tuvieron en el desarrollo del pueblo, intentarán contestar a esas preguntas. Para terminar, tenemos que subrayar el hecho de que a la llegada de los chinos, el pueblo de Acos estaba dominado por un conjunto de familias llamadas 'legítimas', cuyo poder se basaba en la propiedad de bienes raíces y la tenencia de la tierra. Contribuyendo a promover la economía de mercado, los chinos se encontraron en conflicto con esas familias de propietarios pero despu

  3. Constitution et processus d'intégration socio-économique d'une micro-colonie chinoise dans une communauté andine à la fin du XIXe siècle: Acos - vallée du Chancay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1980-01-01

    concilier. Fue entre 1854 y 1874, año en que el Tratado de Tien Tsin puso fin a ese tráfico, que se hizo venir por fuerza al Perú más de 80,000 chinos. En esa segunda mitad del siglo XIX, el Perú sufría justamente de una escasez muy aguda de mano de obra situación agravada por la liberación de los esclavos negros de una parte y por otra parte a causa de la expansión de las haciendas azucareras, de la construcción de las primeras líneas férreas y de la extracción del guano. Así por ejemplo, introdujeron entre 1860 y 1870 más de 30,000 culies que llegaron sólo al puerto del Callao. En 1876, en Aucallama -provincia de Chancay- trabajaban 1,225 asiáticos o sea más del 66% de la población local. A fines del siglo XIX, muchos habían muerto, algunos lograron volver a China pero otros se habían quedado, instalándose definitivamente en el Perú. A estos últimos se agregó una segunda ola de chinos comerciantes atraídos por el desarrollo del Perú. La mayoría de los chinos se establecieron en la costa donde habían llegado primero, así como en los centros urbanos importantes. Aunque muchos habían trabajado en la sierra en las líneas férreas, pocos de ellos se instalaron en las regiones mineras de altitud. En Acos, pequeña comunidad (de 300 a 400 habitantes del valle de Chancay, implantada en los fundos calientes o 'quebrada de yunga', se encuentra una microcolonia china. ¿Cuáles fueron las circunstancias en que llegaron a ese pueblo de sierra (1,650 m.? ¿Cómo se integraron y cuál fue su papel económico? Este artículo así como el siguiente que tratará específicamente del papel que tuvieron en el desarrollo del pueblo, intentarán contestar a esas preguntas. Para terminar, tenemos que subrayar el hecho de que a la llegada de los chinos, el pueblo de Acos estaba dominado por un conjunto de familias llamadas 'legítimas', cuyo poder se basaba en la propiedad de bienes raíces y la tenencia de la tierra. Contribuyendo a promover la economía de

  4. Percepção dos produtores rurais de Tupã, SP, sobre o processo de comunicação para execução da logística reversa de embalagens de agrotóxicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristiane Hengler Corrêa Bernardo

    2015-12-01

    greater commitment from the Government in order to step up surveillance and make more understandable the responsibilities of farmers. KEYWORDS: Reverse logistics, communications and agribusiness, empty pesticide containers environmental legislation.     RESUMEN Con el propósito de identificar la percepción del agricultor Tupa / SP en la legislación que estableció y administra la logística inversa de los envases vacíos de plaguicidas, así como la información que tienen sobre su obligación. Se intentó traer elementos contenidos en la legislación y las consideraciones de diversos autores, a través de la literatura, así como un formulario con 19 preguntas sobre el comportamiento de los 20 agricultores en la cara de la información sobre la liberación de los envases vacíos de plaguicidas se aplicaron. Los debates muestran que alrededor del 60% de los encuestados son indiferentes, saben poco o conscientes de su responsabilidad como primer eslabón de la cadena de la logística inversa de los envases vacíos de plaguicidas, tal vez debido a fallas en el proceso de comunicación e inspección. Se sugiere que debe haber un mayor compromiso del Gobierno con el fin de intensificar la vigilancia y hacer más comprensibles las responsabilidades de los agricultores. PALABRAS CLAVE: Logística inversa, las comunicaciones y la agroindustria, los envases de plaguicidas vacíos de la legislación ambiental.   Referências Anonymous. IBGE investiga o meio ambiente de 5.560 municipios brasileiros. Source: IPS. NoticiasFinancieras, Miami, p. 1, May 16 2005. BERLO, David. O processo de comunicação: introdução à teoria e à prática. São Paulo: Martins Fontes, 2003. BIGATÃO, Daniely Aparecida Reveillau. Cuidados e destinação final de embalagens, na utilização de agrotóxicos por produtores rurais no município de Itaporã - MS. Dissertação (Mestrado em Ciências da Saúde-Universidade de Brasília, 2009. BOLDRIN, Vitor Paulo et al. A Gestão Ambiental e a Log