WorldWideScience

Sample records for adolescente frente al

  1. Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida en adolescentes de Cali-Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Fernanda Uribe Rodríguez

    2009-01-01

    Full Text Available Los adolescentes y las adolescentes constituyen una de las poblaciones con mayor riesgo frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida, por sus prácticas sexuales y comportamientos de riesgo que los exponen constantemente a enfermedades de transmisión sexual. Dada la importancia de la prevención en los jóvenes y las jóvenes, el objetivo de este estudio fue identificar la percepción de susceptibilidad frente al VIH/Sida y la autoeficacia en el uso del preservativo en adolescentes de la ciudad de Santiago de Cali. Esta investigación fue de tipo no experimental, con un diseño transversal exploratorio descriptivo, con una muestra de 217 adolescentes entre los 12 y los 18 años de edad, conformada por dos grupos de jóvenes (Montero & León, 2002. Encontramos diferencias significativas en la autoeficacia en función del género (p< 0,003 y la edad (p< 0,005, y en la susceptibilidad en función del género (p< 0,006. Concluimos que los jóvenes y las jóvenes con mayor predisposición al VIH/Sida son adolescentes varones entre los 16 y los 18 años de edad, que pertenecen a estratos socioeconómicos bajos; y que las mujeres jóvenes tienen mayor susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida que los varones, lo cual posiblemente las hace más proactivas en la prevención de enfermedades como el VIH/Sida. De cualquier modo, los datos de esta investigación y los altos índices de VIH/Sida en los adolescentes y las adolescentes permiten considerar como prioritaria la realización de programas de prevención en salud sexual y reproductiva, que tengan en cuenta las necesidades propias de la población adolescente, sus características sociodemográficas (género, edad, estrato y sus condiciones psicopatológicas.

  2. Sentimentos de adolescentes com Diabetes Mellitus frente ao processo de viver com a doença

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delmo de Carvalho Alencar

    2013-08-01

    Full Text Available Pesquisa de natureza qualitativa, realizada em um serviço de diabetes do interior do Ceará com 11 adolescentes portadores de diabetes mellitus. O estudo objetivou compreender a experiência do adolescente frente ao processo de viver com o diabetes. Os dados foram coletados nos meses de maio e junho de 2007 por meio de entrevista semiestruturada. Constatou-se que o adolescente enfrenta dificuldades desde o momento do diagnóstico, principalmente no plano alimentar e nas mudanças no estilo de vida, desencadeando sentimentos como medo, insegurança e revolta. Com o passar do tempo, incorporam as mudanças necessárias ao tratamento e cuidados; e passam a ver a doença de forma normal. Conclui-se que é necessário compreender os adolescentes, seus comportamentos, medos e anseios e apoiá-los nos diversos âmbitos dessa experiência.

  3. Obesity, overweight, screen time and physical activity in Mexican adolescents Obesidad, sobrepeso, tiempo frente a la pantalla y actividad física en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Morales-Ruán

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine whether screen time and physical activity is related to overweight or obesity in adolescents. MATERIAL AND METHODS: Cross-sectional design. Adolescents aged 10 to 19 were included in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006. The dependent variable was overweight or obesity; the independent variable was screen time. A logistic regression model was created to estimate the relationship of overweight and obesity to various factors, including screen time, physical activity, study vs. no study, age, sex, indigenous ethnicity, alcohol consumption and tobacco use. RESULTS: A total of 18 784 adolescents were included. A positive relation between screen time and overweight and obesity was found. CONCLUSIONS: Screen time is associated with overweight and obesity in Mexican adolescents.OBJETIVO: Determinar si el tiempo que los adolescentes permanecen frente a pantalla y realizan actividad física se asocia con el sobrepeso o la obesidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño transversal. Se incluyeron adolescentes de 10 a 19 años de edad, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006. La variable dependiente fue el sobrepeso u obesidad y la independiente el tiempo frente a la pantalla. Se ajustó un modelo de regresión logística para estimar la relación entre el sobrepeso u obesidad con el tiempo frente a la pantalla, actividad física, edad, sexo, condición de estudiante, indigenismo, tabaquismo y consumo de alcohol. RESULTADOS: Se estudió a 18 784 adolescentes. Se encontró una asociación positiva entre el tiempo frente a pantalla y el sobrepeso u obesidad. CONCLUSIONES: El tiempo que los adolescentes mexicanos pasan frente a pantalla está asociado con el sobrepeso u obesidad.

  4. Percepção de segurança no bairro e tempo despendido em frente à tela por adolescentes de Curitiba, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Crisley Vanessa Prado

    Full Text Available RESUMO: Objetivo: Analisar a associação entre a percepção de segurança (PS no bairro e o tempo despendido em frente à tela pelos adolescentes e verificar o papel moderador das variáveis sexo, idade e nível socioeconômico nessa relação. Métodos: Trata-se de um estudo transversal, com inquérito escolar realizado em Curitiba, Paraná. Inicialmente foram selecionadas, de modo intencional, seis escolas (três públicas e três privadas, e em seguida foi sorteada uma turma de cada período de ensino (sexto ano do ensino fundamental ao terceiro ano do ensino médio. A PS foi avaliada com a escala NEWS-Y, e o tempo diário despendido em frente à tela foi definido por aquele passado diante da televisão/vídeo/DVD, jogando videogame e utilizando a internet. Modelos de regressão logística multinomial foram utilizados para testar a associação entre a PS e essa atividade, ajustando para as variáveis moderadoras. Resultados: Participaram do estudo 776 adolescentes, com idade entre 11 e 18 anos. A PS relacionada aos crimes foi associada com o uso de videogame por adolescentes mais velhos, no sentido contrário ao esperado (p < 0,05. A PS relacionada ao tráfego de pedestres foi associada inversamente ao uso de videogame por adolescentes de maior nível socioeconômico (p < 0,05. Conclusão: A associação entre PS e tempo despendido em frente à tela é complexa para os adolescentes e difere em relação às variáveis sociodemográficas e o desfecho analisado (televisão/vídeo/DVD, videogame e internet.

  5. A qualidade do sono, o aproveitamento escolar e o stress em adolescentes que permacem em frente ao computador durante a noite

    OpenAIRE

    Gema Galgani de Mesquita Duarte

    2007-01-01

    Resumo: A qualidade do sono, o aproveitamento escolar e o stress em adolescentes que permanecem em frente ao computador durante a noite. 2007. 234p. Professor Doutor Rubens Nelson Amaral de Assis Reimão. Dissertação (Mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas, Departamento da Saúde da Criança e do Adolescente. INTRODUÇÃO: O sono representa importante papel na vida do homem, influenciando as condições físicas, psicológicas e sociais. Está intimamente ligado ao...

  6. Incidencia de los antecedentes de funcionalidad familiar, consumo de sustancias psicoactivas y enfermedad mental frente al intento de suicidio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jomaira Benedicta Gaona-Ordoñez

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: valorar el antecedente de funcionalidad familiar, el consumo de sustancias psicoactivas y enfermedad mental frente al intento de suicidio en los adolescentes. Materiales y Métodos: de naturaleza cuantitativa de tipo analítico retrospectivo de casos y controles teniendo una población de 20 personas en cada grupo (13 mujeres y 7 hombres. Para llevar a cabo la recolección de los datos, se utilizaron tres instrumentos Test De Goldberg, FF-SIL, y Consumo de Sustancias Psicoactivas. Resultados: se encontró asociación estadísticamente significativa después de aplicar el T Student, los resultados de cada ítem se valoran en una escala de Likert: finalizando se realiza la sumatoria de los puntos que corresponden a la escala de categorías de funcionamiento familiar agrupándolas así: de 50 a 57 puntos corresponde a la familia funcional, de 56 a 43 puntos es la familia moderadamente funcional, de 42 a 28 puntos es la familia disfuncional y de 2 a 28 puntos es la que agrupa a la familia severamente disfuncional entre funcionalidad familiar y enfermedad mental frente al intento de suicidio principalmente en mujeres entre las edades de 19 a 22 años. Conclusiones: las conductas suicidas se presenta en las familias por el grado de disfuncionalidad familiar y enfermedad mental debido a que en los hogares predomina las preocupaciones y la falta armonía. El consumo sustancias psicoactivas no es incidente frente al intento de suicidio.

  7. Escalas para medida de comportamento preventivo em meninas adolescentes frente às DST/HIV: revisão integrativa Escalas de medida de la conducta preventiva en niñas adolescentes frente al ETS/VIH: revisión integradora Scales to preventive measure of behavior in adolescent girls to front STD/HIV: integrative review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiane do Amaral Gubert

    2010-12-01

    Full Text Available Desde o surgimento da epidemia da aids no cenário epidemiológico mundial, a prevenção da transmissão do HIV entre mulheres e adolescentes tem sido um dos maiores desafios no controle da doença. Por meio da revisão integrativa, este estudo tem por objetivo descrever os estudos que utilizaram escalas validadas a fim de acessar comportamentos de adolescentes do sexo feminino frente à prevenção das doenças sexualmente transmissíveis. Para seleção dos artigos utilizou-se duas bases de dados: PubMed, arquivo digital produzido pela National Library of Medicine, e Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL; a amostra constitui-se de sete artigos. As escalas apontam que o profissional de saúde deve reconhecer as interações entre os pares, parceiros sexuais e pais para avaliar a vulnerabilidade das adolescentes e incentiva o uso de ferramentas confiáveis para a prática de enfermagem no contexto da prevenção a estes agravos.Desde los albores de la epidemia de SIDA en el escenario internacional epidemiológica, prevención de la transmisión del VIH entre las mujeres y adolescentes ha sido uno de los mayores retos en el control de la enfermedad. A través de revisión integradora, este estudio tiene como objetivo describir los estudios que utilizan escalas validadas para el acceso de los comportamientos adolescentes de sexo femenino frente a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, enfermedades de transmisión sexual. Para la selección de los artículos usados dos bases de datos: PubMed, arquivo digital produzido em la National Library of Medicine e Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL; la muestra está formada por siete artículos. Las escalas indican que los profesionales de la salud deben reconocer las interacciones entre los compañeros, socios y padres para evaluar la vulnerabilidad de los adolescentes y fomentar el uso de herramientas fiables para la práctica de

  8. Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Cogollo Jiménez

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: El embarazo en la adolescencia, es un evento inesperado, sorpresivo. Este artículo establece la importancia de identificar los aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente en las embarazadas asistentes al programa de Control Prenatal de una Empresa Social del Estado de nivel 1 en Montería en 2009, para comprender las actitudes y los comportamientos asociados a esta etapa tan temprana. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. Población y muestra: 30 adolescentes embarazadas asistentes al Programa, el muestreo por conveniencia. Se utilizó la encuesta y la observación directa, previa autorización del Director de la empresa. Resultados: Caracterización de la población: predominó la edad de 15 a 19 años (adolescencia tardía, uniones libres, baja escolaridad debido a la deserción escolar, ingreso económico menor al salario mínimo legal vigente. Aspectos Biológicos: la menarquía a temprana edad (9 a 14 años, y en ella la mitad de los embarazos. La mayoría de los segundos embarazos terminaron en parto, la minoría en cesárea y aborto. La captación para los controles prenatales fue tardía, algunas no cumplieron con las citas programadas. Aspectos Psicológicos: inestabilidad con la pareja al enterarse del embarazo, tuvieron soporte familiar moral y económico, abandonaron sus estudios y presentaron malestares como estrés, depresión y tristeza. Aspectos Sociales: predominó la convivencia con la familia extensa. Hubo aceptación en el colegio y en los amigos. Discusión y Conclusiones: Se plantean estrategias para disminuir estos aspectos: elaboración de una cartilla sobre “Cuidado de la adolescente embarazada”, creación de espacios de reflexión, jornadas lúdicas educativas, entre otros. (Rev Cuid 2012; 3(3:385-93.Palabras clave: Embarazo en Adolescencia, Bienestar Materno, Atención Prenatal. (Fuente: De

  9. Rnas inhibidores frente al virus de la inmunodeficiencia humana

    OpenAIRE

    Sánchez Luque, Francisco José

    2013-01-01

    En la presente tesis se describe la generaci??n de peque??as mol??culas de RNA con funci??n inhibidora frente al Virus de la Inmunodeficiencia Humana de Tipo 1 (VIH-1). Este virus es el agente causal del S??ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y perteneciente al g??nero Lentivirus de la familia Retroviridae. El virus presenta una alternancia en cuanto al tipo de material gen??tico en su ciclo de vida, siendo RNA en las part??culas virales y DNA en el provirus (durante la fase de latencia o e...

  10. Actitudes de los adolescentes escolarizados frente a la salud sexual y reproductiva. Medellín (Colombia Atitudes frente à saúde sexual e reprodutiva dos adolescentes escolarizados. Medellín (Colômbia Teenagers’ attitudes towards sexual and reproductive health. Medellin (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Cristina Grajales Atehortúa

    2012-03-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar as atitudes frente a fecundidade dos adolescentes escolarizados. Metodologia. Estudo descritivo transversal realizado com a participação de 1178 adolescentes 12 e 18 anos a quem se lhes aplicou uma enquete com perguntas relacionadas com fecundidade. A investigação foi realizada na cidade de Medellín (Colômbia em 2009. Resultados. Mais do 60% dos jovens têm uma atitude favorável para a educação sexual, tanto no lar como na escola; consideram que exercer a sexualidade e utilizar os métodos anticonceptivos fazem parte dos direitos humanos, e que as relações sexuais ajudam ao desenvolvimento da personalidade. O 30% dos interrogados esteve de acordo que o aborto deve ser respeitado como uma decisão da mulher e cerca do 20% pensa que ter um filho é a melhor forma de conservar o casal e de demonstrar-lhe seu amor. Os adolescentes reconhecem nos pais uma importante fonte de informação nos temas relacionados com a fecundidade, assim mesmo a comunicação ao interior da família sobre aspectos relacionados com a saúde sexual e reprodutiva, a qual se documentou como uma importante estratégia para a proteção dos jovens. Conclusão. As atitudes dos adolescentes frente à saúde sexual e reprodutiva devem ter-se em conta para a definição de estratégias educativas em saúde que propenda pelo melhoramento das mesmas.Objective. To identify attitudes towards fertility among teenagers. Methodology. Cross sectional descriptive study where 1178 teenagers between 12 and 18 years old participated. A survey with questions linked to fertility was applied. The research was carried out in the city of Medellin (Colombia in 2009. Results. More than 60% of the teenagers have a favorable attitude towards sexual education, both at home as well as school. They consider sexual practices and the use of contraceptive methods make part of the human rights, and sex helps the development of the personality. 30% of the surveyed teenagers

  11. La Resiliencia en adolescentes del Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel Cordini

    2005-01-01

    Full Text Available Este artículo se sitúa en el campo de la sicología del desarrollo y la base teórica de la resiliencia, que desarrollara Antonovsky (1979, 1987 sobre la actitud de personas que han superado experiencias traumáticas y de estrés. El estudio explora los elementos del Sentido de Coherencia que componen la resiliencia de adolescentes en el desarrollo de una identidad resiliente frente a las adversidades de la vida, y lo expande por medio del “Yo Proteo” que indica fexibilidad y adaptación (Hill, 1998. Los tres elementos que configuran el Sentido de Coherencia –SOC– son: 1. Cognitivo (El conocimiento de la realidad, 2. Instrumental (El manejo de los problemas, y 3. Afectivo (El significado de la vida, y la escala SOC los mide. La resiliencia está basada en una actitud saludable frente a la vida, y a las dificultades que ella impone. El estudio se realizó: a. Con adolescentes de 14 a 18 años que habían tenido una experiencia traumática o de estrés en los dos años que precedieron el estudio; b. En dos diferentes estratos sociales de la clase media (clase media alta y media baja; c. Identificando como los elementos del SOC actúan relacionados con género; d. Explorando cinco contextos diferenciados de violencia urbana en el Brasil. El estudio avanza sobre las investigaciones anteriores relacionando el bienestar experimentado por adolescentes al desarrollar una identidad resiliente como respuesta versátil en la construcción del “Yo Proteo”. El abordaje del estudio de la resiliencia basado en los elementos del Sentido de Coherencia, es de cierta forma innovadora en nuestro medio científico, en la medida en que es un abordaje de perspectiva saludable. Los resultados se discuten en relación con las implicaciones para el modelo de resiliencia centrado en el Sentido de Coherencia, y con sus implicaciones para la teoría y futuros estudios e intervenciones orientados para los adolescentes (relación con los padres, educadores, animadores

  12. Desplazamiento activo de los adolescentes al centro de estudios y funcionamiento familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Sanz Arazuri

    2017-06-01

    Full Text Available El presente estudio analiza el desplazamiento activo al centro de estudios del alumnado de secundaria postobligatoria y su posible relación con el funcionamiento interno familiar atendiendo de forma conjunta a dos constructos fundamentales: la cohesión y la flexibilidad entre padres e hijos. 1764 jóvenes (15 a 18 años, cumplimentan un cuestionario ad hoc y el FACES IV. Se detectan diferencias significativas a través del coeficiente V de Cramer y se efectúan Anova de un factor y análisis de contrastes, para una p < 0.05. Menos de la mitad de los adolescentes españoles (el 45.7% se desplazan activamente a su centro de estudios, siendo significativamente y ligeramente superior el porcentaje de hombres frente al de mujeres. El 91.2% de los estudiantes de secundaria posobligatoria en España perciben que el funcionamiento interno de su familia es sano. El 89.6% indican una buena cohesión entre los miembros de su familia y un 88.3% señalan que gozan de una flexibilidad familiar saludable. Los estudiantes que acuden al centro de estudios andando perciben un funcionamiento familiar menos sano que quienes se desplazan en cualquier medio de transporte motorizado. Se refuerza la necesidad de promocionar el transporte activo entre los escolares en general, y en estas edades en especial, a través de programas de intervención dirigidos a estudiantes y sus familiares, concienciando sobre los beneficios saludables del desplazamiento activo, tanto en su dimensión física como en la psicológica y social.

  13. LO POLÍTICO Y LAS POLÍTICAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL. Una reflexión sobre el caso de jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Bogotá-Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Guadalupe Cienfuegos

    2015-01-01

    Full Text Available El presente artículo ofrece una reflexión en torno a lo político, entendido como dimensión constitutiva de las sociedades humanas, en el fenómeno social de la delincuencia juvenil. La reflexión se enmarca en un estudio realizado por la autora en torno a los sentidos y significados del delito en jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA en Bogotá - Colombia y el análisis conceptual realizado en el marco de una investigación sobre Justicia Restaurativa y Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Se analizan los resultados de talleres investigativos y entrevistas en profundidad realizadas con jóvenes vinculados al SRPA identificando lo que se constituye para ellos como «político», los sentidos y significados sobre las dimensiones y los escenarios de sus vidas asociados con lo político y las recomendaciones frente a las políticas de prevención y atención de la delincuencia juvenil.

  14. " Mi mente decía no... mi cuerpo decía sí...": embarazo en adolescentes escolarizadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA ENRIQUETA CORTÉS ORTIZ

    2009-12-01

    Full Text Available La sexualidad, como dimensión trascendental del ser humano, se afecta con la cultura donde están inmersos significados y símbolos que expresan cómo la viven los adolescentes desde su cosmovisión. Esta investigación describe, desde la perspectiva de los roles de género, los procesos de construcción de decisiones frente al embarazo de los adolescentes escolarizados. El estudio fue una etnografía focalizada, que se realizó durante un año en una institución educativa pública del Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. Participaron como informantes claves seis adolescentes madres escolarizadas y, como informantes generales, quince hombres, quince mujeres no embarazadas, diez profesores y trece padres de familia. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales hasta la saturación de datos. Para el análisis se utilizó el método de Spradley. A partir de la etnosemántica se identificaron cuatro dominios relacionados con el género, la cultura, la educación y la decisión de embarazarse. Adicionalmente, a partir del estudio de los dominios se pudieron identificar y agrupar cuatro temas culturales relacionados con el significado de ser mujer durante la adolescencia, el establecimiento de las relaciones de género, la planificación familiar y la realidad frente a la decepción de los padres y la frustración del proyecto de vida. Los adolescentes se desenvuelven en entornos culturales de liberalidad, espacialidad y temporalidad que los predisponen y precipitan no solo a vivir con celeridad la sexualidad, sino a transitar del amor romántico al amor apasionado.

  15. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osorio Rebolledo Ever Agustín

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.

  16. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ever Agustín Osorio Rebolledo

    Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.

  17. Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Esperanza Caicedo-Fonseca

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: establecer el diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes escolarizados de San José de Cúcuta y el área metropolitana. Materiales y Métodos: se aplicó una metodología que corresponde al paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, retrospectivo. La muestra del estudio estuvo conformada por 343 alumnos de grados Décimo y Undécimo de colegios oficiales del área Metropolitana de Cúcuta. El instrumento empleado en la recolección de información fue la encuesta “ZERO SPA Resultados: los problemas emocionales no es un motivo de consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA representado por un 87.1%, el rango de edad en el cual se inicia el consumo es a los 10 a 15 años de edad con un 49%. Las sustancias psicoactivas más consumidas son cafeína, el alcohol y el cigarrillo y en menor proporción consumen hongos, marihuana, cocaína, bóxer, éxtasis y gasolina. Conclusiones: el comportamiento actual de los adolescentes gira en torno a tres grandes variables como son la sexualidad, la violencia y las sustancias psicoactivas. Las relaciones interpersonales del adolescente y conocimiento sobre el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA dan la pauta y decisión frente al consumo de estas.

  18. VIOLÊNCIA CONTRA CRIANÇA E ADOLESCENTE: REFLEXÃO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    QUITÉRIA CLARICE MAGALHÃES CARVALHO

    2008-01-01

    Full Text Available La violencia ocupa un destacado lugar en la sociedad moderna y se configura como un problema de salud pública. El objetivo fue narrar sobre las políticas relacionadas a la violencia contra el niño y el adolescente. Estudio documental, reflexivo, entre los años 1982 a 2006. A través de los datos se formuló la siguiente categoría: las políticas públicas frente a la violencia contra niños y adolescentes. Se deduce que la manera como los mismos han sido tratados, oscila entre la negligencia, punición y medidas puramente asistenciales. Los estatutos, los códigos y las leyes existen, aparentemente hacen falta medidas enérgicas, para que los mismos se tornen efectivos. Es imprescindible el desarrollo de actividades que ofrezcan a los niños y a los adolescentes posibilidades de una vida plena de respeto. El fenómeno de la violencia debe remitir a la sociedad a la lucha incansable para el ejercicio de la democracia. Entre los elementos sociales, se distingue el enfermero, siempre presente en los diversos ambientes de atención al niño y al adolescente, pudiendo contribuir de manera significativa en la detección, prevención y notificación de tal fenómeno.

  19. Padres y madres adolescentes en el ejercicio de la crianza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada-Rico

    2017-07-01

    Full Text Available Introducción: En general, se ha considerado la crianza como acciones de socialización dirigidas por adultos, estimando a los adolescentes como personas no aptas para lograr las trayectorias de desarrollo ideal esperado en los niños y niñas; de otra parte, el Estado, a pesar de avanzar por la equidad para estas personas, en ocasiones invisibiliza sus derechos y necesidades. Materiales y Métodos: A través de la revisión sistemática de documentos y bases de datos como ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest, adolec; se indagó información en español, inglés y portugués de los últimos diez años con las palabras clave: prácticas de crianza y adolescentes, padres-madres adolescentes y políticas públicas en adolescencia; esta revisión retomó 84 publicaciones con los aspectos señalados. Resultados: Se identifican percepciones de los y las adolescentes como padres y madres, sus interacciones sociales en el ejercicio de la crianza, pautas y prácticas de crianza y los aportes que frente a su reconocimiento como adolescentes padres establece el Estado. Conclusiones: Es necesario identificar las percepciones en adolescentes padres y madres y construir conjuntamente con éstos Políticas Públicas que conlleven al aumento de redes de apoyo para asumir las nuevas tareas del cuidado y continuar con las actividades que le imponen los modelos y sistemas sociales.

  20. Conductas sexuales de riesgo y actividades preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres universitarias vacunadas frente al VPH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Fernández-Feito

    2018-05-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Estimar la asociación entre la vacunación frente al virus papiloma humano (VPH y las conductas sexuales de riesgo, así como la participación en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino (PDPCCU. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Facultad de Derecho y Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Oviedo. Participantes: Estudiantes universitarias. Mediciones principales: Se recogió información sobre métodos anticonceptivos, conducta sexual, conocimientos sobre VPH y participación en el PDPCCU. Se estimaron proporciones y odds ratio (OR con sus correspondientes intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados: El 67,7% de la muestra estaban vacunadas frente al VPH. Un total de 216 mujeres (65,3% eran sexualmente activas. El 67,6% utilizaba un método de barrera en la relación actual, siendo menos frecuente entre las mujeres no vacunadas (54,9% frente al 75,4% en estudiantes vacunadas (p = 0,002. El riesgo de mantener al menos una conducta sexual de riesgo era mayor entre las mujeres no vacunadas: OR 2,29 (IC 95%: 1,29-4,07. La probabilidad de realizar una citología dentro del PDPCCU fue mayor entre las mujeres no vacunadas: OR 2,18 (IC 95%: 1,07-4,47. Conclusiones: La prevalencia de conductas sexuales de riesgo en mujeres no vacunadas es elevada y se relaciona con la no utilización de métodos de barrera. La vacunación frente al VPH puede influir en la conducta sexual y en la participación en PDPCCU. Se debería reforzar la información que reciben los jóvenes sobre anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual y prevención del cáncer. Abstract: Aim: To estimate the association between the human papillomavirus (HPV vaccine and sexual risk behaviour, as well as the participation in the Cervical Cancer Screening Program (CCSP. Design: Cross-sectional study. Location: School of Medicine and Health Sciences

  1. Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior: ¿un estilo o un proceso?

    OpenAIRE

    Quintana Peña, Alberto Lollarte

    1998-01-01

    Contrasta dos enfoques teórico-metodológicos a fin de identificar los factores que explicarían las variables dependientes: ansiedad experimentada frente a los exámenes y modos de afrontamiento del estrés. Argumenta que los teóricos del Yo asumen a la ansiedad-rasgo frente a los exámenes como variable independiente de la ansiedad frente a los exámenes, y como variables independientes de los modos de afrontamiento al estrés al estilo de orientación personal (locus de control intemo-externo) y a...

  2. Development and validation of a scale of attitudes towards alcohol, alcoholism and alcoholics Construcción y validez de una escala de actitudes frente al alcohol, al alcoholismo y al alcohólico Construção e validação de uma escala de atitudes frente ao álcool, ao alcoolismo e ao alcoolista

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Divane de Vargas

    2008-10-01

    Full Text Available The objective of this study was the construction and validation of a scale that would measure the attitudes towards alcohol, alcoholism and the alcoholic, called the Scale of Attitudes Towards Alcohol, Alcoholism and the Alcoholic. The face and content validations, as well as the factor analysis of the data obtained in a preliminary test with 144 nursing students resulted in a scale consisting of 96 items, divided into 5 factors: Attitudes towards the alcoholic person: care and interpersonal relations; Etiology; Disease; Repercussions deriving from alcohol use/abuse; Alcoholic beverages. The general scale presented a consistency level of 0.90. The resulting instrument is concluded to be a reliable tool to evaluate attitudes towards alcohol, alcoholism and alcohol addicts.Este estudio tuvo como objetivo construir y validar un instrumento de medida de Actitudes frente al Alcohol, al Alcoholismo y al Alcohólico: Escala de Actitudes frente al Alcohol, al Alcoholismo y al Alcohólico. La validez aparente y de contenido del instrumento, así como el análisis factorial de los datos de su aplicación preliminar a un total de 144 estudiantes de enfermería, resultaron en una escala compuesta por 96 ítems divididos en cinco factores agrupados bajo el nombre de Actitudes frente al alcohólico: el trabajo y las relaciones interpersonales; la Etiología; la Enfermedad; las Repercusiones provenientes del uso/abuso del alcohol; y, la Bebida alcohólica. La Escala general presentó una consistencia interna de 0,90; se concluyó que el instrumento construido se mostró confiable para la evaluar las actitudes frente al alcohol, al alcoholismo y al alcohólico.Este estudo teve como objetivo construir e validar instrumento de medida de atitudes frente ao álcool, ao alcoolismo e ao alcoolista (escala de atitudes frente ao álcool, ao alcoolismo e ao alcoolista. A validação aparente e de conteúdo do instrumento, bem como a análise fatorial dos dados de sua

  3. El impacto del TLC frente al derecho comunitario andino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcel Tangarife Torres

    2006-01-01

    Full Text Available En esta conferencia analiza el impacto del Tratado de Libre Comercio que se celebrará entre la República de Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica frente al Derecho Comunitario Andino, con gran importancia en los temas relacionados con la propiedad intelectual. Adicional a lo anterior se suma un aspecto trascendental y es la supervivencia de la Comunidad Andina de Naciones y en este sentido se cuestiona la coexistencia de las normas comunitarias en relación con las previstas en el Tratado de Libre Comercio. De esta manera, se examina el marco constitucional del Tratado de Libre Comercio y del Acuerdo de Cartagena, para así determinar las características que tienen esta clase de tratados y con ello establecer el nivel jerárquico que le corresponden dentro del ordenamiento jurídico Colombiano. Finalmente se observa la prevalencía de las normas del Acuerdo de Cartagena y el Tratado de Libre Comercio o viceversa, para con ello encontrar soluciones frente a los posibles conflictos de normas que se pueden presentar por la coexistencia de dichas normatividades.

  4. A interação de adolescentes marginalizados com a linguagem Logo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silva Paulo Vinicius Baptista da

    1998-01-01

    Full Text Available O estudo relata condutas de adolescentes frente a "erros" e "acertos" quando em interação com a linguagem Logo de programação. Os sujeitos foram cinco adolescentes de catorze a dezessete anos de idade, alunos de séries inicias de 1o Grau de uma instituição estadual de atendimento social de Curitiba. As sessões de programação foram individuais, acompanhadas pelo pesquisador, com dados gravados em disquete e vídeo. As verbalizações dos sujeitos após "erros" e "acertos" foram qualitativamente descritas em níveis sucessivos. As categorias obtidas revelaram um processo de modificação na avaliação das condutas frente aos "erros", passando os sujeitos pau-latinamente de uma perspectiva negativa à incorporação positiva do erro ao processo. As verbalizações frente aos acertos revelaram avaliações positivas dos sujeitos sobre si mesmos e sobre a produção própria.

  5. Asesoría en la toma de decisiones frente al aborto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanegas Blanca Cecilia

    1994-11-01

    Full Text Available

    Uno de los dilemas éticos más frecuentes a que se ve enfrentado el profesional de salud, se presenta cuando una mujer o pareja solicita asesoría en la toma de decisiones frente al aborto provocado, como alternativa de solución al embarazo indesearlo. El artículo hace una serie de reflexiones a considerar, antes de tomar la decisión, tales como: la gravedad del problema, el drama de la mujer, aspectos religiosos, éticos y consecuencias en el hijo indeseado. Finalmente, propone una serie de pasos que guían al profesional de salud para ofrecer la asesoría y reflexiones sobre su participación en medidas preventivas.

  6. EL PLAN GLOBAL FRENTE AL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA RIBERA DEL JÚCAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gemma Barber Arlandis

    2012-01-01

    Full Text Available El Plan Global del Júcar frente al riesgo de inundación pretende minimizar los daños causados por las avenidas que periódicamente afectan a la Ribera del Júcar. En el presente artículo se describen y analizan las actuaciones de este Plan, la génesis del mismo, el proceso de elaboración y sus resultados. La problemática es compleja, ya que el riesgo de inundación abarca un territorio muy poblado, con un importante desarrollo industrial y agrícola. Además, la existencia de espacios naturales de elevado valor ambiental, hace que las intervenciones derivadas del Plan consideren al mismo nivel la defensa frente a avenidas y las demandas sociales y ambientales, tras el consenso alcanzado en un proceso de participación pública. El Plan incorpora aspectos innovadores en ingeniería hidráulica, cuyo resultado es una actuación integrada y sostenible, que compatibiliza la protección frente a avenidas con la recuperación y mejora del ámbito fluvial, y su función como corredor vertebrador del territorio.

  7. Trato verbal paterno al adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Juan Carlos

    1995-06-01

    Full Text Available

    En alguna ocasión se ha escuchado una palabra, que causa un sentimiento y a la vez un recuerdo, que lleva a evocar la adolescencia o la infancia, se recuerda quien la pronunciaba y en que ocasión la decía. Este es el poder que tiene una palabra y más aún si es dicha por el padre, puesto que este es la figura significativa que se lleva en la memoria. De aquí nace el interés de realizar un estudio, en donde se describe y analice la percepción y el sentimiento del adolescente, quien en esta etapa es vulnerable al cambio, ya que está buscando su propia identidad; que con el trato verbal paterno la encontrara sin ninguna dificultad o por el contrario nunca la encontrará.

     

  8. O significado da educação sexual na relação pais/adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cristina Pinto de Jesus

    1999-09-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo fundamentado na Sociologia Fenomenológica de Alfred Schütz, o qual teve como propósito compreender o típico da ação de pais e adolescentes frente à educação para a vida sexual. Os depoimentos obtidos por meio de entrevista fenomenológica permitiram a compreensão dos tipos vividos "pais que educam adolescentes para a vida sexual" e "adolescente que é educado para a vida sexual". A análise comparativa entre esses dois tipos constituídos possibilitou identificar a necessidade de implementação do diálogo sobre a vida sexual na relação pais/adolescentes, com vistas a iniciação sexual segura e feliz. A teoria compreensiva da ação social de Schütz foi apresentada, nesse estudo, como uma estratégia de educação em saúde, ao considerarmos, como aponta esse autor, a necessidade de se buscar junto à pessoa seus motivos existenciais, que levam a um comportamento social frente às questões sexuais.

  9. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Arnaiz

    Full Text Available La relación de los jóvenes con las tecnologías plantea diversos riesgos como la ciberadicción y el cyberbullying. Este estudio analiza el consumo que una muestra de adolescentes hace del móvil y del ordenador, de conductas de ciberadicción, y de bullying y cyberbullying., teniendo en cuenta su relación con el sexo y el nivel educativo. También se relaciona el consumo con la supervisión familiar durante la conexión a la red. Se aplicó un cuestionario autoinformado a 1353 adolescentes escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de un rango de edad de 12-21 años (M = 14.8; DT = 1.62; 52.8% varones. Los resultados indican que el consumo medio del móvil y del ordenador se encuentra entre 1-2 horas al día. Casi un 13% se encuentra en situación de ciberadicción y el 32% en situación de riesgo. Se aprecian diferencias por sexo y nivel educativo. Se constata un mayor nivel de incidencia del bullying (12% frente al cyberbullying (7.7%, así como una considerable asociación entre estas conductas y el consumo de medios. La supervisión familiar actúa como factor de protección. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la importancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.

  10. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Navarro L.

    2004-01-01

    Full Text Available Introducción. El VIH/SIDA en Colombia afecta a la población joven y sexualmente activa, por lo tanto, en este grupo de edad se tienen que desarrollar intervenciones enérgicas, orientadas hacia el cambio de comportamiento. La realización de estudios conductuales permite monitorear indicadores que definen aspectos del comportamiento que son fundamentales en la propagación del VIH, y su producto es de utilidad para guiar los programas de intervención. Objetivos. Determinar los conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de los (as adolescentes de bachillerato de los núcleos educativos 2 y 4 durante julio – noviembre de 2003. Metodología. Estudio descriptivo transversal. El universo fue de 1.353 adolescentes entre 14 y 19 años inscritos en los grados noveno, décimo y undécimo de los colegios públicos pertenecientes a los núcleos 2 y 4 de la ciudad. La muestra se eligió por muestreo bietápico: Se encuestó a 412 jóvenes a través de un formulario tipo CAP. Resultados. De los 412 adolescentes encuestados, el 9% no conoce adecuadamente las formas de prevención y transmisión de VIH/SIDA ni su manejo, a diferencia de un 15% que conoce excelentemente estos parámetros; el 98% asume una actitud positiva frente a la enfermedad; el 33% ya ha tenido relaciones sexuales, y de éstos un gran porcentaje presenta prácticas de riesgo, como consumir alcohol (15%, sexo con desconocidos (22% y no usar siempre el condón (82.5%; el 47% considera que su riesgo de contagio es nulo o muy bajo; el 92% afirmó que recibe información sobre sexualidad de manera frecuente, y el medio favorito es la escuela (28.6%, seguido por la familia (23.4%. Conclusiones. Muchos adolescentes no tienen los conocimientos suficientes sobre VIH/SIDA, pero sí asumen una actitud positiva frente al tema. Es necesario educar, a través de canales óptimos, sobre este aspecto, para modificar conductas de riesgo en esta población

  11. Percepción, expectativas y temores frente al regreso a la libertad en una muestra de reclusos colombianos en el año 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ómar Huertas Díaz

    2015-08-01

    Full Text Available El objetivo fue conocer la percepción frente al regreso a la libertad en una muestra de internos e internas condenados en doce establecimientos carcelarios y penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC, y explorar las expectativas y los temores frente al regreso a la libertad. Para ello se aplicó el instrumento denominado "cuestionario de expectativas, percepciones y temores frente al regreso a la libertad" a 202 internos e internas, al igual que se realizaron unas preguntas sociodemográficas. Entre los resultados se encontró que más del 50 % de los internos e internas presentan un nivel alto de expectativas, percepciones y temores frente al regreso a la libertad, lo cual se relaciona con percepciones positivas, elevados niveles de seguridad y altas expectativas, a excepción de los ítems relacionados con las expectativas frente a la consecución de empleo, la formación recibida y su relación con la oferta laboral; los ítems relacionados con la confianza de la comunidad hacia ellos y la solidaridad y apoyo de la misma, y finalmente un ítem referido a la percepción de la ayuda económica por parte de la familia hacia ellos. Con referencia a la escala, presentó un Alfa de Cronbach de 0,77, un índice de confiabilidad alto.

  12. Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela M. Trujillo

    2013-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar las asociaciones entre el consumo de alcohol en adolescentes del municipio de Chía, Colombia, y la percepción que estos tienen del consumo de sustancias por parte de los padres y de la permisividad parental. Mediante un estudio correlacional se midieron las variables de interés a partir de una encuesta diseñada por los autores y aplicada a una muestra de 326 adolescentes. Los resultados mostraron una asociación positiva y significativa entre el consumo de alcohol en adolescentes y la percepción del consumo de los padres y de la permisividad parental. Se discute la importancia de generar programas preventivos que tengan presente las actitudes favorables de los padres hacia el consumo de alcohol en los adolescentes.

  13. O significado da educação sexual na relação pais/adolescentes

    OpenAIRE

    Jesus, Maria Cristina Pinto de

    1999-01-01

    Trata-se de um estudo fundamentado na Sociologia Fenomenológica de Alfred Schütz, o qual teve como propósito compreender o típico da ação de pais e adolescentes frente à educação para a vida sexual. Os depoimentos obtidos por meio de entrevista fenomenológica permitiram a compreensão dos tipos vividos "pais que educam adolescentes para a vida sexual" e "adolescente que é educado para a vida sexual". A análise comparativa entre esses dois tipos constituídos possibilitou identificar a necessida...

  14. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la sexualidad en estudiantes admitidos a los programas presenciales diurnos en la Universidad Francisco de Paula SantanderConocimientos, actitudes y prácticas frente a la sexualidad en estudiantes admitidos a los programas presenciales diurnos en la Universidad Francisco de Paula SantanderConocimientos, actitudes y prácticas frente a la sexualidad en estudiantes admitidos a los programas presenciales diurnos en la Universidad Francisco de Paula Santander

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Vélez-Laguado

    2010-12-01

    Full Text Available Los jóvenes inician su vida universitaria en una etapa crítica del desarrollo como es la adolescencia, en donde se dan procesos trascendentales que necesitan de una adecuada estructuración de su sexualidad fundamentada en una educación sexual orientada al bienestar integral de la persona, a través del desarrollo del pensamiento crítico, la asertividad, la autonomía y la toma de decisiones. En este estudio descriptivo, se pretendió valorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes adolescentes frente a la sexualidad, mediante una encuesta aplicada a 206 universitarios de ambos sexos, en edad promedio de 17 años, con el fin de generar nueva información para otras investigaciones en el área sexual y de igual manera implementar actividades formativas dirigidas al fortalecimiento de comportamientos que permitan una sexualidad responsable, evitando los vacíos de conocimientos sobre formas de contagio para Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH y la utilización del preservativo en los diferentes tipos de relaciones sexuales, determinantes que inciden en la salud integral del adolescente.

  15. Being the mother of a pregnant adolescent: experiences and expectations Ser madre de adolescente embarazada: vivencia y expectativas Ser mãe de adolescente grávida: vivência e expectativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastião Caldeira

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To understand the typical actions of the mother during the pregnancy of her teenage daughter. METHODS: Qualitative study, based on the theoretical-methodological framework of social phenomenology of Alfred Schütz. The data were collected in 2009, and the subjects were nine mothers of adolescent primigravidae. RESULTS: The mother of the pregnant adolescent is typified as one that reacts with surprise and disappointment to being notified of the pregnancy and who, subsequently, conforms to the new reality. In reflecting on her own experience of an adolescent mother, she has expectations to support her daughter during the pregnancy and to offer support, so that the course of her life is not impaired as a result of pregnancy. CONCLUSION: Considering the experience and expectations of the mother of the pregnant adolescent, this study could give subsidies to the planning and execution of the care for this binomial, decreasing the distance between the demands made by it and the practice of health professionals.OBJETIVO: Comprender la típica actitud de la madre frente al embarazo de su hija adolescente. MÉTODOS: Investigación de abordaje cualitativo, fundamentada en el referencial teórico-metodológico de la fenomenología social de Alfred Schütz. Los datos fueron recolectados, en el 2009, y los sujetos fueron nueve madres de adolescentes primigestas. RESULTADOS: La madre de adolescente embarazada es tipificada como aquella que reacciona con sorpresa y decepción frente a la noticia del embarazo y que, posteriormente, se conforma con la nueva realidad. Al reflexionar sobre su propia experiencia de madre en la adolescencia, tiene expectativas de apoyar a su hija en la gestación y ofrecerle soporte, para que el curso de su vida no se perjudique como consecuencia de su embarazo. CONCLUSIÓN: Considerando la vivencia y las expectativas de la madre de adolescente embarazada, este estudio puede conferir subsidios a la planificación y

  16. Adolescentes e grávidas: onde buscam apoio? Adolescentes embarazadas: donde buscan apoyo? Pregnant adolescents: where do they look for support?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roselí Aparecida Godinho

    2000-04-01

    Full Text Available Adolescência é época de crise, mudança, readaptação ao novo corpo e de novas atitudes frente a vida. Se somarmos a isso o significado da gravidez, dos pontos de vista pessoal, social e familiar, compreenderemos como a gestação pode ser um evento difícil para a adolescente. O presente estudo teve como objetivo identificar onde as adolescentes grávidas buscam apoio. Evidenciou-se que as entrevistadas puderam contar com o apoio da família, principalmente dos pais e, com menos freqüência com o do pai do bebê, bem como a aceitação da gravidez, sua relação com o abandono escolar, a visão idealizada dessas garotas acerca da gestação e expectativas futuras, a preocupação com aspectos biológicos e a despreocupação com problemas concretos.La Adolescencia es una época de crisis, cambio, adaptación al nuevo cuerpo y de nuevos comportamientos frente a la vida. Si sumamos a esto el significado del embarazo, con sus aspectos personales, sociales y familiares, comprenderemos como el embarazo puede ser un evento difícil para la adolescente. Este trabajo tuvo como objetivo identificar donde las adolescentes embarazadas buscan apoyo. Evidenció que las entrevistadas tuvieron el apoyo de la familia, principalmente de los padres y con menor frecuencia el apoyo del padre de su bebé, así como la aceptación del embarazo, su relación con el abandono escolar, la visón idealizada de esas jóvenes acerca del embarazo y futuras expectativas, la preocupación con aspectos biológicos y la despreocupación con problemas concretos.Adolescence is the age of crises, changes, adaptation to the new body and new attitudes towards life. If we add to this the meaning of pregnancy from personal, social and family points of view, we will understand how difficult it can be for the adolescents. The purpose of this study was to identify where the pregnant teenagers look for support. Results showed that they had family support, mainly from parents, and

  17. Factores asociados al no uso del condón: Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo

    OpenAIRE

    Víctor Soto

    2006-01-01

    Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cua...

  18. Ecología y gestión de las especies de Quercus frente al cambio global

    OpenAIRE

    Marañón, Teodoro; Pérez-Ramos, Ignacio Manuel; Villar Montero, Rafael

    2013-01-01

    Comunicación oral S.04-20-O, presentada en la Sesión 04: Quercus: decaimiento, regeneración y gestión frente al cambio global, del citado congreso celebrado del 6-10, mayo, 2013, en Pamplona-Iruña, España.

  19. Factores asociados al inicio sexual en adolescentes de ambos sexos de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región Metropolitana

    OpenAIRE

    González A, Electra; Molina G, Temístocles; Montero V, Adela; Martínez, Vania

    2013-01-01

    Antecedentes: Escasa evidencia está disponible en Chile acerca del inicio de la actividad sexual adolescente. Objetivo: Examinar cuales variables identificadas previamente están asociadas al inicio de la actividad sexual en una población adolescente de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región Metropolitana. Método: Los datos corresponden a adolescentes consultantes en CEMERA. Se compararon con adolescentes que habían iniciado actividad sexual y aquellos que no. La información fue recolect...

  20. Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México

    OpenAIRE

    Vilalta, Carlos J.

    2012-01-01

    ¿Qué determina la sensación de inseguridad frente al delito y qué podemos hacer al respecto? En este estudio se propone y pone a prueba un modelo correlacional que combina diferentes determinantes teóricos de la inseguridad y el miedo al crimen. La prueba se realiza en México y en dos ámbitos espaciales diferentes: el ámbito nacional y el ámbito del Área Metropolitana de la Ciudad de México. Las fuentes de información son la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Públ...

  1. Variables asociadas al inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de los colegios ofi ciales de la ciudad de Cartagena, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zuleima Cogollo-Milanés

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la prevalencia y las variables asociadas al inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes de media vocacional de Cartagena, Colombia. Materiales y método: estudio analítico observacional transversal con 1.100 estudiantes de básica secundaria de las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Cartagena, matriculados durante el año 2012; la información se recolectó a través de la ficha demográfica, el inventario de consumo de cigarrillo y actitudes frente al mismo de la Encuesta Mundial Sobre Tabaquismo en jóvenes (Emta_Joven, la escala Apgar familiar, Rosenberg para autoestima y la escala de Zung de ansiedad. Se realizó análisis esta- dístico univariado, bivariado y multivariado. Resultados: participaron 1.090 estudiantes (de los 1.100 fueron descartados 10 por estar mal diligenciados con edades entre 10 y 18 años, media = 12,3; 565 (51,8 % estudiantes fueron de sexo masculino y 525 (48,2 % de sexo femenino. El consumo de cigarrillo alguna vez en la vida se asoció a edades entre 13 y 18 años (OR = 2,86; IC95 % : 1,96-4,18, ser de sexo masculino (OR = 2,40; IC95 % : 1,63-3,56 y a alta intención de consumo de sustancias (cigarrillo, alcohol y marihuana (OR = 3,18; IC95 % : 2,18-4,64. Conclusión: el consumo de cigarrillo alguna vez en la vida en estudiantes de media vocacional de Cartagena, Colombia, se asoció a tener alta intención de consumo de sustancias, ser adolescente y ser de sexo masculino.

  2. Efecto de la educación sexual sobre el comportamiento sexual de las adolescentes. Aplicación al caso colombiano

    OpenAIRE

    Bonilla López, María Fernanda

    2016-01-01

    Este trabajo analiza el efecto de la educación sexual sobre el comportamiento adolescente en Colombia, a través del estudio de los factores individuales y socioeconómicos asociados al riesgo de transitar al inicio de actividad sexual y el embarazo. Para esto se utiliza el análisis de un modelo de duración. Específicamente, se estima un modelo de riesgo proporcional. Los resultados muestran que las adolescentes expuestas a educación sexual, presentan menor riesgo en la transición hacía la acti...

  3. CONFIGURACION DEL FRENTE RIBEREÑO EN QUILLOTA. CONFORMACION DE UN NUEVO FRENTE PACIFICO PARA EL CONTINENTE

    OpenAIRE

    ARAYA GLADINIER, JEAN CRISTOPHER; ARAYA GLADINIER, JEAN CRISTOPHER

    2012-01-01

    Este trabajo se inscribe en el plan maestro para Quillota, junto con el desarrollo un barrio sustentable en el nuevo borde del río Aconcagua frente a Quillota. Ubicado esta vez al Poniente del actual puente del Boco. Y desarrollándose como frente de renovación urbana Se toma en cuenta como antecedente de proyecto, el desarrollado por Nuestra Escuela en los años 80, en el que se propone un nuevo borde de frente fluvial para Quíllota, y un modo de abordar el cerro Mayaca con edificios hab...

  4. Utilización de los equipos de protección individual frente al riesgo biológico por el personal sanitario

    OpenAIRE

    Angelina Constans Aubert; Rosa Mª Alonso Espadalé; Joaquín Pérez Nicolás

    2008-01-01

    El objetivo de este trabajo ha sido obtener información sobre el nivel de utilización de los equipos de protección individual (EPI) frente al riego biológico entre el personal que desarrolla su actividad profesional en centros sanitarios. Para ello se preparó un cuestionario, que previamente validado se aplicó a un colectivo de distintos centros sanitarios de Cataluña durante los años 2003/2004. La información obtenida en este estudio revela que la utilización de los EPI frente al riesgo biol...

  5. Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)

    OpenAIRE

    González Gómez, María Patricia; Cabrera Gómez, Claudia Carolina

    2013-01-01

    La presente investigación realizada entre los años 2010 y 2012 tiene como principal objetivo analizar las actitudes que tienen frente al rol sexual y  de género 30 niños, niñas  y adolescentes (NNA) entre los 4 y 16 años que se encuentran estudiando en la institución Proinco Hogar de Cristo, Corazón de María de la ciudad de Pasto, con base en criterios de inclusión referidos por docentes y directivos como manifestaciones sexuales (verbales, no verbales y físicas) adelantadas para su edad. Los...

  6. Cobertura e inmunorespuesta a la vacunación frente al virus de la hepatitis B en adolescentes de la provincia de Guadalajara

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez Pérez José A.

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO. La hepatitis B constituye uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial. Una de las medidas para su prevención es la vacunación masiva de los adolescentes. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la cobertura del programa de vacunación sistemática antihepatitis B entre la población de 8º curso de EGB de la provincia de Guadalajara y estudiar la inmunorrespuesta de la misma, relacionándola con otras variables. MÉTODOS. Se trata de un estudio transversal. La cobertura del programa vacunal se estudió en toda la población diana de la provincia. Para el estudio de la inmunorrespuesta se obtuvo una muestra de 338 alumnos, mediante muestreo aleatorio sistemático. Se cuantificaron los títulos de anti-HBs al 6º mes de la tercera dosis, considerándose niveles protectores los iguales o superiores a 10 mU/ml. RESULTADOS. El porcentaje de personas correctamente vacunadas fue del 82,7%. La tasa de seroprotección global fue del 97,5%. El 46,7% de la muestra respondieron con títulos superiores a 1000 mU/ml. Existió relación inversa estadísticamente significativa (p<0,001 entre el nivel de anti-HBs y el de Quetelet. No encontramos diferencias significativas entre los dos sexos al comparar los títulos postvacunales de anti-Hbs CONCLUSIONES. Estimamos satisfactoria la cobertura alcanzada y buena la inmunogenicidad de la vacuna. La obesidad es un factor predictor de baja respuesta a la misma. Esta respuesta no se ve influenciada por el sexo.

  7. La juventud como mercancía y el lugar de lo adolescente en la lógica cultural del capitalismo tardío

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kattya Grosser Guillén

    2006-01-01

    Full Text Available En el presente ensayo me interesa relacionar tres fenómenos: la adolescencia como estructura sujetiva y proceso psíquico; la posmodernidad como lógica cultural del capitalismo tardío y la creación de la juventud o lo juvenil como una mercancía. Relacionar estos tres aspectos implica determinar de qué manera inciden unos en otros y me interesa sobre todo, destacar de qué manera este proceso afecta el desarrollo individual de los sujetos adolescentes. De manera que el trabajo estará abordado en tres apartados. El primero titulado Lo Adolescente en el cual abordaré las ideas fundamentales, con base en el desarrollo de algunos autores que han conceptualizado la adolescencia como una estructura, dándole así un lugar a la adolescencia dentro del psicoanálisis, como un proceso determinante en la construcción sujetiva. Lo que implica entender los procesos psíquicos que se están llevando a cabo más allá de la descripción de conductas y actitudes. De tal forma se me hace necesario, distinguir lo adolescente como este proceso que transforma al niño en el sujeto adolescente y lo inscribe dentro de una estructura que llamamos adolescencia. Posicionándolo en un lugar distinto frente a su familia y sobre todo frente a la cultura. En el segundo apartado denominado Posmodernidad y Marketing, en el cual me interesa desarrollar algunos conceptos fundamentales, sobre lo que se ha denominado el postmodernismo, refiriéndolo, fundamentalmente, a la lógica cultural que domina el momento actual. En este apartado, me interesa destacar de qué manera la juventud y algunos aspectos de lo adolescente se han convertido en mercancías. Por último, en el tercer apartado me interesa desarrollar de qué manera la “adolescentización” de la cultura le ha robado su lugar a lo adolescente y a los adolescentes y cómo este proceso afecta su desarrollo sujetivo y, sobre todo la relación con los adultos, los padres en primera instancia pero no solamente con

  8. Reproducibilidad del Índice de Bienestar General (WHO-5 WBI en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer la reproducibilidad del Índice de Bienestar General (WHO-5 WBI en estudiantes adolescentes de noveno grado de Cartagena (Colombia. Método: Participaron en el estudio 157 estudiantes adolescentes, con una media para la edad de 15,1 años (DE = 1,1, el 56,1 % eran varones. WHO-5 WBI se compone de cinco ítems que cuantifican estado de ánimo triste, reducción del interés por las actividades relevantes y nivel de energía durante las dos últimas semanas. Se calcularon los coeficientes de alfa de Cronbach y omega de McDonald como indicadores de consistencia interna, y la correlación de Pearson (r y el coeficiente de correlación intraclase (CCI como estimadores de la estabilidad. Resultados: WHO-5 WBI mostró aceptable consistencia interna en la primera y segunda aplicación, con valores de alfa de Cronbach de 0,668 y 0,697 y omega de McDonald de 0,671 y 0,686, respectivamente. Igualmente, WHO-5 WBI presentó alta estabilidad a cuatro semanas con coeficiente de Pearson (r = 0,612; p<0,001 y el CCI 0,613 (IC95 % 0,505-0,702. Conclusiones: WHO-5 WBI presenta aceptable reproducibilidad, estabilidad, a cuatro semanas en estudiantes adolescentes. Se necesita conocer el desempeño de esta escala frente al mejor criterio de referencia, una entrevista clínica estructurada.

  9. VIOLÊNCIA CONTRA CRIANÇA E ADOLESCENTE: REFLEXÃO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS

    OpenAIRE

    QUITÉRIA CLARICE MAGALHÃES CARVALHO; MARIA VERA LÚCIA MOREIRA LEITÃO CARDOSO; MARIA JOSEFINA DA SILVA; VIOLANTE AUGUSTA BATISTA BRAGA; MARLI TERESINHA GIMENIZ GALVÃO

    2008-01-01

    La violencia ocupa un destacado lugar en la sociedad moderna y se configura como un problema de salud pública. El objetivo fue narrar sobre las políticas relacionadas a la violencia contra el niño y el adolescente. Estudio documental, reflexivo, entre los años 1982 a 2006. A través de los datos se formuló la siguiente categoría: las políticas públicas frente a la violencia contra niños y adolescentes. Se deduce que la manera como los mismos han sido tratados, oscila entre la negligencia, puni...

  10. Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Isaac Uribe-Alvarado

    2013-03-01

    Full Text Available Con la investigación buscamos determinar la relación entre el nivel de Bienesta Subjetivo y los Estilos de Afrontamiento al Estrés en adolescentes y jóvenes de Colima, México. En el estudio participaron 436 estudiantes con rango de edad de 15 a 24 años. Para recabar la información utilizamos la escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (versión adaptada de Sandin & Chorot, 2003 y la Escala Multidimensional para la medición del Bienestar Subjetivo (Anguas- Plata & Reyes, 1998. Los resultados indican que los adolescentes y las adolescentes mantienen un promedio más alto de bienestar subjetivo que los sujetos jóvenes, y que el estilo de afrontamiento que más utilizan es el de aceptación de la responsabilidad, mientras que el menos utilizado es la huídaevitación.

  11. Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Verdugo-Lucero

    2013-01-01

    Full Text Available Con la investigación buscamos determinar la relación entre el nivel de Bienestar Subjetivo y los Estilos de Afrontamiento al Estrés en adolescentes y jóvenes de Colima, México. En el estudio participaron 436 estudiantes con rango de edad de 15 a 24 años. Para recabar la información utilizamos la escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (versión adaptada de Sandin & Chorot, 2003 y la Escala Multidimensional para la medición del Bienestar Subjetivo (AnguasPlata & Reyes, 1998. Los resultados indican que los adolescentes y las adolescentes mantienen un promedio más alto de bienestar subjetivo que los sujetos jóvenes, y que el estilo de afrontamiento que más utilizan es el de aceptación de la responsabilidad, mientras que el menos utilizado es la huídaevitación.

  12. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Cid-Monckton

    Full Text Available Se trata de un estudio transversal, cuantitativo, cuyo objetivo fue verificar los factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes, considerando los patrones de interacción que se desarrollan en la familia, sus grados de adaptabilidad y vulnerabilidad. Participaron del estudio 80 adolescentes de género femenino, del 1º al 4º año de la Enseñanza Media, que respondieron a un cuestionario. Se establecieron los factores de riesgo y protección de mayor relevancia que estarían influyendo en esta situación, tales como, patrones de interacción, grado de adaptabilidad, modo de afrontamiento de los problemas, recursos de la familia y valores. Los factores de mayor riesgo fueron el modo de enfrentar los problemas, y dentro de estos, la falta de apoyo religioso y la búsqueda de apoyo profesional, conjuntamente con las dificultades de comunicación intrafamiliares. Los de menor riesgo fueron los valores, como el esfuerzo personal. Los resultados obtenidos resaltan que el enfermero debe asumir como parte de su rol las intervenciones psicosociales, especialmente en la población escolar, ya que así estarían actuando como agentes de prevención del consumo de drogas.

  13. Vivência da puérpera-adolescente no cuidado do recém-nascido, no domicílio La vivencia de la adolescente durante el puerperio con relación al cuidado del recién nacido en casa The adolescent puerpera's experience of taking care of the newborn at home

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suzete de Fatima Ferraz Bergamaschi

    2008-09-01

    Full Text Available Este estudo qualitativo teve o objetivo de compreender como as puérperas-adolescentes vivenciam o cuidado do filho no âmbito domiciliar. Como referencial de análise, empregou-se o conceito de Maternidade e, no tratamento dos dados, utilizou-se o método do Discurso do Sujeito Coletivo. Participaram do estudo 15 puérperas-adolescentes que ficaram internadas com o recém-nascido na unidade de Alojamento-Conjunto do Hospital Universitário da USP, e que foram entrevistadas após a alta hospitalar. Os resultados evidenciaram a construção diária do ser-mãe-adolescente que direciona o sentimento de segurança diante da superação das dificuldades ao cuidar do recém-nascido. A rede de apoio familiar mostrou-se importante para ajudar a jovem mãe nesta nova fase de sua vida. Ao final do puerpério foi possível constatar que a puérpera-adolescente atende, com competência, as necessidades de higiene, alimentação e afeto do recém-nascido.Estudio cualitativo que tuvo por objetivo comprender como las adolescentes en el puerperio pasan por la vivencia de cuidar de su hijo en casa. Como fundamento de análisis se empleó el concepto de Maternidad, para el análisis de los datos fue utilizado el método del Discurso del Sujeto Colectivo. Participaron del estudio 15 adolescentes y sus recién nacidos hospitalizados durante el puerperio en el servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital Universitario de la Universidad São Paulo, entrevistas realizadas posterior al alta. Los resultados mostraron que la construcción diaria de ser madre-adolescente orienta el sentimiento de seguridad frente a la superación de dificultades cuando se cuida del recién nacido. La red de apoyo familiar fue importante para ayudar a la joven madre en esta nueva etapa de su vida. Al final del puerperio se observó que esta adolescente cuida del recién nacido en cuanto a sus necesidades de higiene, alimentación y afecto competentemente.This qualitative study aimed to

  14. USO DE TABACO ENTRE ADOLESCENTES: REVISÃO DE LITERATURA

    OpenAIRE

    Amanda Márcia dos Santos Reinaldo; Camila Cesar Goecking; Jennifer Perucci de Almeida; Yasmin Narciso Goulart

    2010-01-01

    Revisión sistemática de la literatura sobre el uso de tabaco entre adolescentes. La utilización del tabaco entre adolescentes, en general, puede estar asociada al éxito, a la necesidad de aceptación, a cuestiones familiares, entre otros factores que incentivan de cierta forma a su uso. Las políticas de salud para el área trabajan para prevenir y reducir el consumo, alertando en relación al riesgo al que tal población se expone cuando utiliza tabaco. Conocer el perfil de los adolescentes que u...

  15. Conocimientos y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud de Bagua.

    OpenAIRE

    Bautista-Hualpa, Yeny Rita; Díaz-Rivadeneira, Insolina Raquel

    2017-01-01

    La lactancia materna como única e irremplazable para cubrir las necesidades alimentarias del niño, es un derecho humano fundamental que debe ser promovido durante los primeros seis meses de vida. Objetivos: determinar el nivel de conocimientos y prácticas en lactancia materna de las madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua. Material y métodos: La investigación es de tipo descriptivo, de diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 88 madres adolescentes con niños menor...

  16. Adolescentes y adultos ¿Es posible una interacción sin juzgar ni castigar? ¿Qué hay detrás del llamado conflicto generacional?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kattya Grosser Guillén

    2003-01-01

    Full Text Available Me propongo con este ensayo describir a grandes rasgos las características del proceso adolescente, señalando cómo durante este momento que hemos dado en llamar adolescencia, se debe enfrentar el sujeto a una serie de transformaciones, una verdadera metamorfosis, que implica un posicionamiento distinto en la sociedad, la familia y la cultura en general. Es mi interés enfatizar en las implicaciones que tiene este proceso en las relaciones entre los y las adolescentes y los adultos, principalmente los padres y todo aquel adulto que ostente una posición de autoridad frente a ellos y ellas. Es mi interés ofrecer al lector una interpretación alternativa de lo que comúnmente se denomina el Conflicto Generacional, partiendo de la premisa de que si logramos como adultos comprender y respetar lo adolescente, será posible una interacción, si bien no exenta de conflicto, porque el mismo es inherente a lo humano y los vínculos que establecemos, menos violenta, más gratificante y provechosa para todos y todas.

  17. Adolescentes y adultos ¿Es posible una interacción sin juzgar ni castigar? ¿Qué hay detrás del llamado conflicto generacional?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grosser Guillén, Kattya

    2003-06-01

    Full Text Available Me propongo con este Ensayo describir a grandes rasgos las características del proceso adolescente, señalando cómo durante este momento que hemos dado en llamar adolescencia, se debe enfrentar el sujeto a una serie de transformaciones, una verdadera metamorfosis, que implica un posicionamiento distinto en la sociedad, la familia y la cultura en general. Es mi interés enfatizar en las implicaciones que tiene este proceso en las relaciones entre los y las adolescentes y los adultos, principalmente los padres y todo aquel adulto que ostente una posición de autoridad frente a ellos y ellas. Es mi interés ofrecer al lector una interpretación alternativa de lo que comúnmente se denomina el Conflicto Generacional, partiendo de la premisa de que si logramos como adultos comprender y respetar lo adolescente, será posible una interacción, si bien no exenta de conflicto, porque el mismo es inherente a lo humano y los vínculos que establecemos, menos violenta, más gratificante y provechosa para todos y todas.

  18. Fatores de risco para dependência de álcool em adolescentes Factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol Risk factors for alcohol dependence in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leandro Rozin

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar os fatores de risco para dependência do álcool na adolescência. MÉTODOS: Revisão integrativa com 21 artigos publicados entre 2000 e 2009, capturados nas bases de dados LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS com as palavras-chave: adolescência, risco para dependência e álcool. RESULTADOS: Há evidências de que o álcool é a droga mais consumida por adolescentes, com início entre 14 a 16 anos. Os fatores de risco para dependência estão relacionados ao início precoce do uso, influência da mídia, relacionamento conturbado com os pais, uso por membro da família, abuso sexual, violência doméstica, baixa autoestima, curiosidade, pressão de colegas, entre outros. Apontam a vulnerabilidade genética para a dependência do álcool e controvérsias em relação ao gênero e classe social. CONCLUSÃO: Os serviços de saúde devem incorporar estratégias preventivas de identificação de riscos para a dependência, controle e acompanhamento específicos ao grupo de adolescentes dependentes.OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol. MÉTODOS: Revisión integrativa realizada con 21 artículos publicados entre 2000 y 2009, identificados en las bases de datos LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS con las palabras-clave: adolescencia, riesgo a dependencia y alcohol. RESULTADOS: Hay evidencias de que el alcohol es la droga más consumida por adolescentes, con inicio entre 14 a 16 años. Los factores de riesgo para la dependencia están relacionados al inicio precoz del uso, influencia de los medios de comunicación, relacionamiento conturbado con los padres, uso por un miembro de la familia, abuso sexual, violencia doméstica, baja autoestima, curiosidad, presión de colegas, entre otros. Apuntan la vulnerabilidad genética para la dependencia al alcohol y controversias en relación al género y clase social. CONCLUSIÓN: Los servicios de salud deben incorporar estrategias

  19. Algunas variables bioquímicas en adolescentes obesos con antecedente de bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Valdés Alonso

    Full Text Available Introducción: la malnutrición intraútero ha sido postulada con vinculación a afecciones del desarrollo embrionario que determinan el desarrollo ulterior de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, disfunción mitocondrial y aterosclerosis. Objetivo: determinar las complicaciones metabólicas en adolescentes obesos con antecedentes de bajo peso al nacer. Métodos: estudio descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron 50 pacientes obesos, con antecedentes de bajo peso al nacer y embarazo a término, de ambos sexos, en las edades comprendidas entre 9 y 17 años de edad, que asistieron a la consulta externa del servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", en el período comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. Se realizaron determinaciones de colesterol, triglicéridos, aminotransferasas hepáticas, glucemia, e insulinemia en ayunas y posprandial de dos horas. Resultados: las variables bioquímicas estudiadas no mostraron diferencias entre los puntos de corte utilizados para clasificar el peso al nacer. La transaminasa glutámico pirúvica mostró valores más altos en los adolescentes entre 15 y 17 años de edad. Conclusiones: la hipertrigliceridemia fue más elevada en el sexo femenino, mientras que la hiperglucemia y la hiperinsulinemia lo fueron en el masculino.

  20. Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Domínguez Anaya

    2017-05-01

    Full Text Available Introducción: La identificación de señales de alarma durante la Infección Respiratoria Aguda (IRA, es fundamental para disminuir el impacto de la enfermedad y la mortalidad asociada. El objetivo del estudio fue estimar la relación entre la edad y el nivel educativo al conocimiento sobre signos de alarma de IRA, en madres adolescentes. Materiales y Métodos: Estudio transversal, con una muestra aleatoria de 120 madres adolescentes adscritas a una fundación privada de la ciudad de Cartagena, a quienes se aplicó el cuestionario de Prácticas Claves sobre IRA propuesto por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue 17 ± 1.3 años. Se encontró que ser mayor de 17 años aumenta la probabilidad de reconocer por lo menos tres signos alarma [OR: 2.8 (IC 95%: 1.3 - 6.1]. Asimismo, las adolescentes con un mayor nivel de escolaridad tienen más probabilidad de reconocer tres signos de alarma para la enfermedad [OR: 3.2 (IC 95%: 1.5 - 6.9], que aquellas con menor nivel educativo. Discusión y Conclusiones: Determinantes personales como una mayor edad y escolaridad impactan de forma positiva en los conocimientos de las madres sobre los signos de alarma de IRA. Es importante el fortalecimiento de los programas de educación en salud para el cuidado de los niños entre esta población. Cómo citar este artículo: Domínguez R, Tapia E, Hernández J, Castillo IY. Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes. Rev Cuid. 2017; 8(2: 1628-37. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.395

  1. Prevenção da reincidência de gravidez em adolescentes: efeitos de um Programa de Planejamento Familiar Prevención de la reincidencia del embarazo en adolescentes The effectiveness of an educational family planning program in preventing the recurrence of teen pregnancy: efectos de un programa de planificación familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Mendes Berlofi

    2006-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: avaliar os efeitos de um programa educativo e assistencial frente a reincidência de gestação em adolescentes. MÉTODOS: estudo descritivo e retrospectivo, realizado no setor de Planejamento Familiar da Universidade Federal de São Paulo a partir de dados coletados em 264 prontuários de adolescentes que tinham como antecedente ao menos uma gravidez anterior a matrícula. RESULTADOS: os dados revelam que a menarca ocorreu, em média, aos 12,2 anos, a sexarca aos 15 e a primeira gravidez um ano após. Ao se matricularem no programa 73,5% possuíam uma gestação e 2% duas. O condom e os hormonais foram os contraceptivos mais utilizados. A reincidência de gravidez foi observada em 4,9% das adolescentes. CONCLUSÕES Os dados encontrados reforçam a importância do oferecimento de programas de planejamento familiar, que englobem a educação e a assistência com oferta do método contraceptivo, voltados a adolescentes.OBJETIVO: evaluar los efectos de un programa educativo y asistencial frente a la reincidencia de embarazo en adolescentes. MÉTODOS: estudio descriptivo y retrospectivo, realizado en el sector de Planificación Familiar de la Universidad Federal de Sao Paulo a partir de datos recolectados en 264 historias clínicas de adolescentes que tenían como antecedente al menos un embarazo anterior a la matrícula. RESULTADOS: los datos revelan que la menarquia ocurrió, en promedio, a los 12,2 años, la primera relación a los 15 y el primer embarazo un año después. Al matricularse en el programa el 73,5% poseían una gestación y el 2% dos. El condón y las hormonas fueron los anticonceptivos más utilizados. La reincidencia de embarazo fue observada en el 4,9% de las adolescentes. CONCLUSIONES: los datos encontrados refuerzan la importancia del ofrecimiento de programas de planificación familiar que abarquen la educación y la asistencia con la oferta de métodos anticonceptivos volcados a las adolescentes.OBJECTIVE: to

  2. Adolescentes e grávidas: onde buscam apoio?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roselí Aparecida Godinho

    Full Text Available Adolescência é época de crise, mudança, readaptação ao novo corpo e de novas atitudes frente a vida. Se somarmos a isso o significado da gravidez, dos pontos de vista pessoal, social e familiar, compreenderemos como a gestação pode ser um evento difícil para a adolescente. O presente estudo teve como objetivo identificar onde as adolescentes grávidas buscam apoio. Evidenciou-se que as entrevistadas puderam contar com o apoio da família, principalmente dos pais e, com menos freqüência com o do pai do bebê, bem como a aceitação da gravidez, sua relação com o abandono escolar, a visão idealizada dessas garotas acerca da gestação e expectativas futuras, a preocupação com aspectos biológicos e a despreocupação com problemas concretos.

  3. Factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes escolarizados de Cartagena – Colombia 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Elena Díaz Montes

    2014-03-01

    Full Text Available Title: Associated factors in the sexual practices of school adolescents of Cartagena- Colombia 2008Objetivo: Establecer las prácticas sexuales y los factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes escolarizados en Cartagena. Metodología: Estudio transversal, población 104.088 adolescentes estudiantes de secundaria en colegios oficiales y privados de Cartagena. Muestra 1.035 adolescentes, intervalo de confianza 95%, error 2%. Muestreo; multietapico. Se utilizaron una escala de conocimientos y actitudes y la escala Francis para valorar religiosidad. Resultados: La edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 14.1 años, el 17% de los adolescentes ha tenido relaciones sexuales. Tener relaciones sexuales se asocia con ser varón, mayor grado de escolaridad, consumir cigarrillo, pertenecer a un grupo social, desigualdad de género, tener pareja y considerarla estable. Tener relaciones sexuales es más frecuente, en adolescentes de colegios públicos que privados. Conclusión: de los veintidós factores estudiados, ocho factores se mantuvieron fuertemente asociados al inicio de relaciones sexuales.AbstractObjective: To establish the sexual practices and the associated factors of the sexual behavior of school adolescents of Cartagena. Methodology: Transversal study, population 104.088 adolescent students of Secondary School of Public and private schools of Cartagena. Sample 1.035 adolescents, confidence level 95 %, and error 2 %. Sampling: multistage. Two scales of knowledge and attitudes were used, and the Francis scale. Results: The average age to start sexual relations was 14.1, 17% of the adolescents have had sexual relationships. To have sexual relations is associated significantly with the fact of being male, being in a higher grade, cigarette consumption, belonging to a social group, gender inequality, having a partner and considering him/her stable. Sexual relations are more common in public

  4. Proceso y resultados de las negociaciones comerciales de Brasil y Argentina frente al ALCA y la OMC a partir de los últimos recambios gubernamentales Lula-Kirchner

    OpenAIRE

    Cifuentes, Marina; Quintanar, Silvia

    2004-01-01

    Cuando asumió como presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, el contexto negociador frente al ALCA no era favorable desde el punto de vista de Brasil y Argentina y estaba sujeto a un calendario que dejaba escaso margen para una eventual corrección de rumbos. El propósito de este trabajo es analizar los cambios en la estrategia de negociación de los dos principales socios del Mercosur -Argentina y Brasil- frente al ALCA y cómo ella se articula con otros escenarios de negociaciones comerc...

  5. Actividad física, conductas sedentarias y calidad de vida en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen

    2013-07-01

    Full Text Available Con el objeto de evaluar la asociación de la actividad física y conductas sedentarias con la calidad de vida en universitarios en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, se estudiaron 881 adolescentes de 17-19 años de edad. Se utilizaron los cuestionarios en línea: Youth Quality of Life Instrument Research versión y el Youth Risk Behavior Survey. Se obtuvo razón de momios [RM] mediante regresión logística simple y múltiple. El número de días de actividad física se relacionó con el índice total superior, dominios general superior, personal superior y ambiental superior. Jugar en > 2 equipos deportivos se relacionó con el índice total superior, dominio general superior, dominio personal superior y dominio ambiental superior. Tener 4-5 clases de educación física a la semana se relacionó con el dominio general superior. Pasar dos o menos horas al día frente a la pantalla se relacionó con el dominio relacional superior. En conclusión, en los universitarios adolescentes mexicanos se asoció a indicadores de mejor calidad de vida, el realizar actividad física 4 o más días a la semana, asistir a clases de educación física 4 o 5 semanales, participar en 2 o más equipos deportivos y pasar menos de 2 horas diarias horas frente a pantallas en actividades recreativas.

  6. Sistematización de una experiencia de cuidado con los y las adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra García-Rueda

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los diagnósticos, intervenciones, resultados de enfermería, más utilizados en cuidado a adolescentes. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, con una población de 177 estudiantes entre 9 y 17 años, del Instituto educativo Américas, Bucaramanga, durante primer semestre de 2011. Se registran diagnósticos, intervenciones, resultados en Sistema de Información de la Práctica Clínicas y Comunitarias (SIPCE. Resultados: se analizó el 100% de los formatos de valoración diligenciados por las estudiantes de enfermería de la Universidad Industrial de Santander (UIS en el desarrollo de la práctica de cuidado del adolescente. Se obtuvo 355 diagnósticos North American Nursing Diagnosis Association (NANDA, los más frecuentes: disposición para mejorar los conocimientos, disposición para mejorar la gestión de la propia salud, deterioro de la dentición, desequilibrio nutricional y disposición para mejorar los procesos familiares. Se realizaron 403 intervenciones Nursing Interventions Classification (NIC, correspondientes al campo Conductual, clase educación: enseñanza individual, educación sanitaria, de la clase ayuda para hacer frente a situaciones difíciles: asesoramiento, potenciación de autoestima, aumentar el afrontamiento y apoyo emocional y de la clase potenciación de la comunicación: escucha activa. Dentro del campo fisiológico básico, clase apoyo nutricional: asesoramiento nutricional, manejo de peso y talla. Se plantearon 356 resultados Nursing Outcomes Classification (NOC, la mayoría correspondientes al dominio conocimiento y conducta de la salud, los más frecuentes: conducta fomento de la salud, conocimiento fomento de la salud. Conclusiones: la aplicación del proceso de enfermería con lenguaje estandarizado, permite mejorar la atención a los adolescentes, plantear políticas institucionales y evaluar resultados.

  7. A ética de lado a lado: Fontes de notícias e jornalistas frente a frente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco José Karam

    2010-12-01

    Full Text Available O artigo confronta a ética das fontes de notícias com a deontologia dos jornalistas. Os protagonistas são colocados frente a frente para apurar as responsabilidades, os conflitos, direitos, equívocos e, inclusive, as promiscuidades. Além do diálogo entre autores, confere-se nos manuais de redação e ética dos principais jornais brasileiros - Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo, O Globo e Zero Hora - como tratam essa relação.

  8. Caracterización de algunos factores de riesgo asociados al intento suicida en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Idelis Fedeslinda Arias de la Torre

    2015-03-01

    Full Text Available El intento suicida es un problema de salud frecuente en los adolescentes, su manejo en muchas ocasiones resulta complejo y desalentador, por el riesgo de suicidio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de caracterizar algunos de los factores de riesgo asociados al intento suicida en los adolescentes del municipio de Bayamo en el año 2014. La población de estudio estuvo conformada por los 108 adolescentes que presentaron intento suicida, notificados por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO, en el departamento de Estadística de dicho municipio, en el período de estudio. Se estudiaron las variables edad, sexo, área de salud, antecedentes patológicos personales de enfermedades o sintomatologías psiquiátricas, conflictos personales, conflictos familiares y el método empleado de suicidio. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS, mostrados en tablas, expresados en números y porcientos. En la población de estudio predominó el sexo femenino (78,70 %, el grupo de edad de 14 a 16 años (50 %, el área de salud del policlínico Bayamo Oeste (tasa 74,9 x 10 000 habitantes, los deseos de hacerse daño (100 %, las malas relaciones con los padres (63,9 % y la ingestión de tabletas (92,7 %

  9. Comunicación, participación y salud sexual y reproductiva de los adolescentes reflexiones metodológicas desde la perspectiva de comunicación para el cambio social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elvia Jiménez Munive

    2004-01-01

    Full Text Available Frente al aumento de los embarazos en adolescentes en la región Caribe, particularmente en Barranquilla (Colombia, se elaboró un proyecto de investigación - acción cuyo estudio línea de base permitió comprender, desde lo psicosocial y comunicacional, las actitudes de los adolescentes hacia su sexualidad. La socialización de los resultados del estudio de línea de base permitió a miembros de la comunidad escolar (profesores, padres y estudiantes reinterpretar y ajustar los datos, y desde ahí elaborar un plan de comunicación y educación de manera participativa y consensuada. Dicho estudio se está ejecutando desde el año 2003 en la ciudad de Barranquilla dentro de un sistema educativo local1 con poblaciones escolares entre 12 y 17 años de edad, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos de investigación y estrategias de comunicación masivas e interpersonales.

  10. Factores asociados al no uso del condón: Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Soto

    2006-06-01

    Full Text Available Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.

  11. Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Eugenia Canaval E.

    2006-03-01

    Full Text Available Objetivos: 1. Explorar ideas, concepciones, y actitudes de adolescentes de ambos sexos de dos comunas de Cali, frente al uso de métodos anticonceptivos. 2. Determinar los factores que afectan el uso de los métodos anticonceptivos en las adolescentes de dos comunas de Cali. Metodología: Se realizaron grupos focales con adolescentes embarazadas y sus compañeros adolescentes, mujeres adolescentes no embarazadas y sus amigos, varones adolescentes. Resultados: Se organizaron los resultados con base en el Modelo PRECEDE - PROCEDE. El desconocimiento, el proyecto de vida, el temor y la responsabilidad son temas que se destacan en los resultados. Discusión: La sexualidad es un tema tabú. Es necesario colocarlo en la agenda pública. El desconocimiento y las actitudes desfavorables sobre anticonceptivos son obstáculo para su uso, tal como se ha reportado en otros estudios. La maternidad como máxima realización es aún un aspecto que se refuerza en las mujeres. Conclusiones: Los jóvenes necesitan superar la información errónea que han recibido y requieren orientación y estímulo que les ayuden a adoptar sus propias decisiones. Es importante fomentar la conciencia de la maternidad, no como una cuestión de las mujeres únicamente, sino como un asunto de pareja.Objectives: 1- To explore ideas and attitudes regarding the use of contraceptive methods by adolescents from two "comunas" in the city of Cali. 2- To determine factors that hinder the practice of contraceptive methods. Methodology: Focal groups of pregnant adolescents and their partners, and adolescent not pregnant and their male friends from Cali city were studied. The analysis was made by groups and by "comunas". Results: It was found that the lack of knowledge, the life project, responsibility and fear were issues considered in the results. The model PRECEDE-PROCEDE for organizing the data was utilized. Discussion: Sexuality still is a taboo theme deserving awareness it in the public

  12. CONSTRUÇÃO SOCIAL DE SENTIDOS SOBRE A RAVIDEZMATERNIDADE ENTRE ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nayara Bueno de Araujo

    2015-01-01

    Full Text Available Se buscó comprehender la construcción social de sentidos sobre embarazo-maternidad entre adolescentes embarazadas. Estudio explicativo, realizado en 2014, con 12 adolescentes, por medio de entrevista individual y grupal, observación del contexto local, consulta al documentos y preceptos de Análisis de Discurso Crítica de Fairclough. Se encontró el sentido de compatibilidad entre el embarazo y adolescencia y de contraposición al discurso dominante de embarazo como un problema. El evento respondía al que las adolescentes proyectaban para si, en uno contexto restringido de oportunidades sociales. Lo valoran con base en un ideal social de maternidad y de constitución familiar, prebendo reconocimiento social, comprobación de feminidad y mayor poder y autonomía. Sin embargo, esas ganancias se muestran atravesados por dificultades percibidas, como enfrentar el juicio familiar y el “doloroso” parto. La comprensión contextualizada de estos sentidos y su contenido social y ideológico es esencial al desenvolvimiento de mayor grado de autonomía-responsabilidad de adolescentes.

  13. Atitudes de estudantes de enfermagem frente questões relacionadas ao álcool, alcoolismo e alcoolista Actitudes de estudiantes de enfermería frente a cuestiones relacionadas al álcool, alcoolismo e alcoolista Attitudes of nursing students facing questions related to alcohol, alcoholism and the alcoholic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Divane de Vargas

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Examinar as atitudes de uma amostra de estudantes de enfermagem frente ao álcool, alcoolismo e alcoolista. MÉTODOS: Estudo exploratório realizado com 144 estudantes do último ano de graduação em enfermagem de duas escolas do setor privado da cidade de Ribeirão Preto - SP. Para a coleta de dados, utilizou-se a Escala de atitudes frente álcool, alcoolismo e alcoolista. RESULTADOS: as atitudes frente ao alcoolista foram mais negativas do que aquelas que vêm sendo reportadas na literatura. A maioria dos participantes considerou o alcoolista culpado por seus problemas de saúde e preferiu não trabalhar com esse tipo de paciente. CONCLUSÃO: As atitudes dos estudantes frente às questões relacionadas ao álcool e alcoolismo tendem à ambivalência e à negatividade, o que pode ser atribuído à falta de preparo recebida durante a graduação. Apesar das recomendações feitas pelos especialistas no País pouco tem sido investido na formação do enfermeiro em álcool e outras drogas sobretudo nas escolas privadas.OBJETIVO: Examinar las actitudes de una muestra de estudiantes de enfermería frente al alcohol, alcoholismo y al alcohólico. MÉTODOS: Estudio exploratorio realizado con 144 estudiantes del último año del pregrado en enfermería de dos escuelas del sector privado de la ciudad de Ribeirão Preto - SP. Para la recolección de datos, se utilizó la Escala de Actitudes frente al alcohol, alcoholismo y alcohólico. RESULTADOS: las actitudes frente al alcoholismo fueron más negativas que aquellas que vienen siendo reportadas en la literatura. La mayoría de los participantes consideró al alcohólico culpable por sus problemas de salud y prefirió no trabajar con este tipo de paciente. CONCLUSIÓN: Las actitudes de los estudiantes frente a las cuestiones relacionadas al alcohol y alcoholismo tienden a la ambivalencia y a la negatividad, el que puede ser atribuído a la falta de preparación recibida durante el pregrado. A

  14. Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile Fatores protetores e de risco familiar, relacionados ao fenômeno de drogas, entre adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile Protective and family risk factors related to drugs in families of adolescents from Valparaíso, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Mosqueda-Díaz

    2011-06-01

    Full Text Available Esta investigación cuantitativa, descriptiva-transversal y exploratoria objetivó identificar y describir los factores protectores y de riesgo familiar frente al fenómeno de las drogas en familias de adolescentes tempranos de la comunidad de Valparaíso, Chile. La muestra tuvo 61 estudiantes registrados en 2008 que fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario elaborado y validado por expertos de 5 países de la región de las Américas. El 86,9% de los adolescentes percibieron las relaciones familiares, en general, como factor protector, con destaque para la alta comunicación con los padres. El acumulo de tensiones, problemas de salud y comportamiento fueron vistos como factores protectores por la mayoría, un número pequeño de estudiantes lo considera como factor neutro, en ambos casos asociados al consumo de alcohol y drogas por parte de algún miembro de la familia. También, la mayoría considera como factores de riesgo la educación y el tipo de trabajo de los padres.O objetivo deste estudo foi identificar e descrever os fatores protetores e de risco familiar frente ao fenômeno das drogas, em famílias de adolescentes tempranos da comunidade de Valparaiso, Chile. Trata-se de pesquisa quantitativa, descritiva transversal e exploratória. A amostra foi composta por 61 estudantes, matriculados em 2008, e selecionados por amostra aleatória simples. O instrumento de coleta de dados foi um questionário elaborado e validado por experts de 5 países das regiões das Américas. Dos adolescentes, 86,9% perceberam as relações familiares. em geral, como fator protetor, com destaque à alta comunicação com os pais. O acúmulo de tensões, problemas de saúde e comportamentais foram encontrados como fatores protetores entre número pequeno de estudantes que atuam como atores neutros, em ambos os casos associados ao consumo de álcool e drogas, por parte de algum membro da fam

  15. Análisis de la política sexual y reproductiva frente al embarazo en adolescentes estudio de caso: Bogotá D. C.

    OpenAIRE

    Álvarez Cely Diana Xiomara

    2017-01-01

    A pesar de la infinidad de estudios realizados sobre embarazo en adolescentes, la solución a este problema se ha convertido no solo en un reto para los estudiosos del tema sino del mismo modo constituye una de las grandes metas para las administraciones de turno en Bogotá y de países en vía de desarrollo, los cuales han venido sosteniendo una lucha permanente para enfrentar, uno de los flagelos que hace de su población una sociedad vulnerable a la pobreza y la desigualdad. Es importa...

  16. Trastornos ansiosos y depresivos en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. García S. Ricardo

    2011-01-01

    Full Text Available Los trastornos psiquiátricos en adolescentes muestran una alta prevalencia y discapacidad, especialmente los trastornos ansiosos y depresivos. El presente artículo es una revisión de aspectos epidemiológicos, clínicos y de tratamiento de estas patologías, con el objetivo de dimensionar este problema de salud mental y ayudar al proceso diagnóstico, tratamiento y derivación de estos adolescentes

  17. Análisis comparativo del sector agropecuario colombiano frente al tratado de libre comercio con Chile

    OpenAIRE

    Eslava Ardila, Paula

    2014-01-01

    El presente trabajo es un análisis comparativo entre el sector agropecuario de Colombia frente al de Chile, en el marco del Tratado de Libre Comercio, con el objetivo de evaluar los productos potenciales de exportación del sector colombiano, y de esta manera aprovechar los recursos y las ventajas competitivas en oportunidades de progreso. Para el desarrollo del análisis, se describe cada uno de los países en términos económicos con variables como: PIB, PIB per cápita, Balanza Comercial, gr...

  18. Análisis de variables psicopedagógicas en hijos adolescentes violentos desde el modelo cognitivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristian Molla Esparza

    2018-04-01

    Full Text Available La violencia filio-parental es una realidad latente en nuestra sociedad. El presente artículo analiza la existencia o no de variables psicopedagógicas (académica y laboral como factores de riesgo en hijos adolescentes que ejercen violencia contra sus progenitores. La metodología utilizada es descriptiva, centrada en el análisis de estudios que contemplan estas variables y las comparan con investigaciones sobre hijos agresores. Los resultados sugieren que éstos son factores de riesgo de conductas violentas en adolescentes por violencia filial y esbozan cuestiones relevantes para la investigación, prevención e intervención educativa. Asimismo, desde el modelo cognitivo, se intenta explicar la interacción entre la cognición intrapersonal e impersonal, principalmente, en adolescentes violentos; así como, las habilidades cognitivas vinculadas a la conducta prosocial frente a disposiciones antisociales, con miras a la intervención socioeducativa.

  19. Adicción al móvil y su repercusión en la salud de la población juvenil de Navarra

    OpenAIRE

    Macías Domínguez, María Isabel

    2014-01-01

    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han supuesto un cambio en la vida de los adolescentes. El uso del móvil ocupa un lugar aventajado convirtiéndolo en instrumento imprescindible en su proceso de socialización, siendo importante la detección temprana de su adicción en el ámbito sanitario. El objetivo es determinar los factores que diferencian un uso saludable frente al uso patológico en la población juvenil. Se ha utilizado inform...

  20. Validação do Inventário de Atitudes frente à Dor Crônica - profissionais Validación del Inventario de Actitudes Frente al Dolor Crónico - Profesionales Validation of the survey of pain attitudes - professionals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dayse Maioli Garcia

    2007-12-01

    Full Text Available Crenças influem no modo de as pessoas interpretarem os eventos e se conduzirem frente a eles. O objetivo deste estudo foi validar instrumento para identificar as crenças/atitudes de profissionais de saúde frente à dor crônica. O Inventário de Atitudes frente à Dor-Profissionais, adaptado do Inventário de Atitudes frente à Dor-Breve (IAD-Breve utilizado para doentes , foi respondido por 75 profissionais de Centros de Dor (idade média = 42,8 anos; tempo médio após graduação = 16 anos; médicos = 58,7% e fisioterapeutas = 42,7%; com especialização com maior grau de formação = 42,7% e mestrado/doutorado = 26,7%. O IAD-Profissionais foi validado com 20 itens e a análise fatorial con-firmou 6 domínios (emoção, controle, incapacidade, solicitude, cura médica e dano físico. A confiabilidade dos domínios variou entre 0,567 a 0,807 (alfa de Cronbach. Disponibiliza-se instrumento que auxiliará na organização de ações educativas.Las creencias influyen en el modo en que las personas interpretan los eventos y se conducen frente a ellos. El objetivo de este estudio fue validar un instrumento para identificar las creencias/actitudes de profesionales de salud frente al dolor crónico. El Inventario de Actitudes frente al Dolor - Profesionales, adaptado del Inventario de Actitudes frente al Dolor-Breve (IAD-Breve utilizado para enfermos, fue respondido por 75 profesionales de Centros de Dolor (edad media = 42,8 años; tiempo medio después del pre-grado = 16 años; médicos = 58,7% y fisioterapeutas = 42,7%; con especialización com mayor grado de formación = 42,7% y maestría/doctorado=26,7%. El IAD-Profesionales fue validado con 20 ítems y el análisis factorial confirmó 6 dominios (emoción, control, incapacidad, solicitud, cura médica y daño físico. La confiabilidad de los dominios varió entre 0,567 a 0,807 (alfa de Cronbach. Está a disposición un instrumento que auxiliará en la organización de acciones educativas

  1. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DEL ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Ucros Cuellar

    1982-06-01

    Full Text Available

    La epidemiología recogida en este estudio no proviene de un dispensario dedicado al adolescente, sino de un consultorio de endocrinología; esto hace que la realidad epidemiológica no sea exacta, aunque al endocrinólogo llegan con frecuencia los
    problemas relacionados con el crecimiento, con el desarrollo sexual y aun con trastornos del comportamiento que suelen ser atribuidos a desórdenes endocrinos.

    No sobra aclarar que hasta el momento no hay en el país, un consultorio dedicado a los
    adolescentes; en nuestro medio el adolescente recurre a la consulta de un médico cualquiera porque no tiene a donde hacerlo; por este motivo, cualquier estudio estadístico va a ser incompleto y fatalmente distorsionado. Por ejemplo, las estadísticas sobre embarazo y aborto en las adolescentes provienen de dispensarios de atención maternoinfantil correspondientes a los estratos socioeconómicos más bajos y de esta manera deja de estar representado el problema en todo el universo social; tampoco existe un registro sobre enfermedades venéreas en adolescentes, a no ser que sean hospitales generales a donde no concurre sino la población menos favorecida o las cárceles o
    cuarteles que representan un grupo social restringido.
    Publicaciones del Norte del continente, muestran prevalencias marcadas en drogadicción, suicidio, accidentes de tránsito, aborto, embarazo y venéreas, que no aparecen en nuestros registros o que on de muy poca ocurrencia; esta disparidad se debe no solamente a que nuestros problemas epidemiológicos son distintos sino a obvios defectos estadísticos...

  2. Relación entre las características de la adolescente embarazada y la resistencia al consumo de droga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martinez Liliana del C.

    2004-01-01

    Full Text Available Es un estudio cualitativo, se realizo entrevistas en profundidad a 20 adolescentes embarazadas, que aceptaron participar de la investigación, sobre la relación entre las características de la adolescente embarazada y la resistencia al consumo de droga. Se logro conocer que ellas tuvieron contacto con drogas licitas e ilícitas, así como la decisión para rechazar, dejar o disminuir el consumo; también se identifico el escaso conocimiento que las jovencitas tienen del salud reproductiva y las modificaciones gravídicas en su cuerpo. Para esta población es importante contar con una pareja y su hijo, como sostén para el no consumo de sustancias toxicas que causan adicción.

  3. Epidemiologia da alergia ocular e comorbidades em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Geraldini

    2013-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: A prevalência de conjuntivite alérgica (CA não foi estabelecida. Estimativas sugerem que alergias oculares afetam de 15 a 20% da população mundial, ainda que a maioria dos estudos epidemiológicos abranjam sintomas de alergia nasal e ocular e não sejam específicos a respeito da CA. O objetivo deste estudo foi verificar a prevalência de sintomas, comorbidades e o impacto da alergia ocular em adolescentes. MÉTODOS: Os adolescentes foram selecionados de uma amostra de escolas e preencheram, em sala de aula, um questionário previamente validado sobre os sintomas da CA. O seu diagnóstico foi considerado quando mais de três episódios de prurido ocular foram relatados nos últimos 12 meses. Sintomas relacionados, como lacrimejamento, fotofobia, sensação de corpo estranho, impacto sobre as atividades diárias e diagnóstico de conjuntivite alérgica, foram analisados. RESULTADOS: Foram obtidos questionários de 3.120 adolescentes (média de 13,3±1,1 ano. Nos últimos 12 meses, 1.592 (51% adolescentes tiveram prurido ocular. O sintoma relacionado mais frequente foi lacrimejamento (74%, seguido de fotofobia (50,1% e sensação de corpo estranho (37,1%. A prevalência de conjuntivite alérgica foi de 20,7%, afetando mais pessoas do sexo feminino do que do masculino (56,1% em comparação a 45,9%; p = 0,01. O risco de um adolescente com alergia ocular apresentar asma, rinite e eczema atópico foi (RC = 5,7; IC de 95%: 4,5 a 7,1; (RC = 3,6; IC de 95%: 3,0 a 4,3 e (RC = 2,6; IC de 95%: 2,0 a 3,5, respectivamente. Uma interferência grave nas atividades diárias foi relatada por 30,5%. CONCLUSÕES: Sintomas de alergia ocular são comuns, frequentemente relacionados a outras doenças alérgicas, e causam impacto sobre as atividades diárias de adolescentes.

  4. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    OLGA OSORIO MURILLO; MARÍA CONSUELO DEL PILAR AMAYA REY

    2009-01-01

    La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de al...

  5. Fractalidad cardiaca en adolescentes tempranos: sus asociaciones con la sintomatología ansiosa y la sensibilidad al castigo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro de la Torre-Luque

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción/Objetivo: Se ha asociado la existencia de sintomatología ansiosa con algunas propiedades lineales de la variabilidad cardiaca (VC, sin prestar demasiada atención a propiedades más esenciales del sistema cardiaco, como su naturaleza fractal. En este trabajo se pretendía evaluar si medidas de fractalidad (exponentes alométricos y medi - das de VC (potencia en la banda de altas frecuencias, AF permitían distinguir entre 24 adolescentes con alta sintomatología ansiosa y 26 adolescentes con baja. Además, se perseguía explorar las asociaciones de estas medidas con sensibilidad al castigo (SC, un factor de riesgo para ansiedad. Método: Se tomó la actividad cardiaca de los adolescen - tes en contexto ecológico y se calcularon dichas medidas sobre registros de 90 minutos. Resultados: Se encontraron exponentes alométricos significativamente mayores para los adolescentes con alta ansiedad ( p < 0,05, sin observarse diferencias significativas en potencia de AF ( p = 0,057. Además, sólo se encontraron correlaciones positivas significa - tivas entre los exponentes alométricos con SC, y dichos exponentes con varias escalas de ansiedad. Conclusiones: Estos resultados muestran que propiedades más básicas del sis - tema cardiaco parecen estar alteradas en adolescentes ansiosos más allá de la mera in - fluencia parasimpática. Estas propiedades pueden aportar información relevante para la detección y prevención de trastornos de ansiedad.

  6. Transformaciones de la política exterior egipcia en materia de seguridad, frente al Estado de Israel, desde la caída de Mubarak. 2002- 2012

    OpenAIRE

    Morales, Alejandra

    2015-01-01

    El presente estudio de caso identifica las transformaciones de la política exterior egipcia en materia de seguridad frente al Estado de Israel, desde la Caída de Mubarak. La hipótesis que sustenta este ejercicio académico repasa las principales transformaciones que ha sufrido la política exterior egipcia en términos de seguridad frente a Israel pasando por la seguridad fronteriza, las relaciones diplomáticas, y el cambio del discurso gubernamental hasta la incidencia y actual importancia de ...

  7. Fundamentos para una moral natural: la necesidad del naturalismo ético frente al racionalismo axiológico

    OpenAIRE

    Clarke Paliza, George

    2012-01-01

    En esta tesis se discute la validez de los valores morales racionales frente a los valores del mundo natural. Con respecto al antagonismo tradicional entre la moral y la natu-raleza, se presentan los fundamentos para la creación de una moral natural, es decir, una moral cuyas bases axiológicas toman como parámetro a la naturaleza. El carácter histórico y contingente del idealismo moral muestra su insuficiencia para fundar un sistema axiológico fiable que siga el curso de los acontecimientos n...

  8. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO UNIVERSITARIO SANTIAGO DE CALI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamileth Ortiz Gómez

    2009-04-01

    Full Text Available Antecedentes. El consumo de tabaco es responsable del 90 por ciento de los cánceres de pulmón; su uso está en los primeros lugares de América Latina y el Caribe. Objetivo. Identificar la prevalencia del consumo de tabaco, los conocimientos, actitudes, exposición, influencia de medios de comunicación e intervenciones curriculares frente al consumo de los adolescentes del colegio Santiago de Cali. Material y métodos. Estudio transversal con muestra representativa de 286 estudiantes de sexto a noveno grado, fueron seleccionados con muestreo aleatorio equiprobabilístico al grado escolar. Se utilizó EMTAJOVEN para medir el consumo de tabaco a partir del auto-reporte del último mes, clasificando en no consumidores, consumidores experimentales, actuales y regulares. Se calcularon proporciones con intervalos de confianza al 95 por ciento; prueba de normalidad y análisis para encontrar diferencias con T–student o prueba U Mann-Whitney y Chi2. Resultados. La prevalencia del consumo 40,5 por ciento [IC 95% 34,8-46,4], sin encontrar diferencias por género (p=0,058. Los hombres consideran que si fuman tienen más amigos y se ven más atractivos (p

  9. FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES Y SOCIALES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI 2014 - 2015

    OpenAIRE

    Luyo Marcellini, Delci Fiorella

    2017-01-01

    OBJETIVO: Determinar los factores individuales, familiares y sociales asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari del periodo de enero del 2014 a diciembre del 2015. METODOS Y TECNICA: El estudio fue observacional, longitudinal, retrospectivo. Con un diseño caso y control. La técnica utilizada fue el fichaje en base a la recolección de datos de fuentes secundarias. RESULTADOS: Dentro de los Factores individuales de riesgo asociados al embarazo en ...

  10. Experiencias de adolescentes embarazadas en control prenatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Evelia Prías-Vanegas

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo: describir e interpretar las experiencias relacionadas con los sentimientos e ideas experimentados por las adolescentes al conocer su estado de embarazo. Método: se trabajó con un grupo de 22 adolescentes de instituciones públicas de I nivel de salud de Sincelejo, Colombia. El estudio, realizado en 2005, se abordó desde un enfoque cualitativo, con información recogida en entrevistas personales, grabadas con consentimiento de las jóvenes. Resultados: el embarazo genera en la adolescente sentimientos de displacer relacionados con miedo, tristeza, dolor, sufrimiento, culpa, vergüenza y decepción, acompañados de ideas de negación, evasión, duda, arrepentimiento y deseos de abortar, los cuales no aparecen cuando la adolescente cuenta con el apoyo de su compañero sentimental o el de sus padres. Conclusión: las adolescentes necesitan apoyo, comprensión y ayuda, dado que están más sensibles, lábiles, inseguras y con baja autoestima, situación que requiere que el equipo de salud desarrolle y muestre competencias en el área humanística, acercamiento personal, empatía y trato humanizado e individualizado en la atención de la población de adolescentes embarazadas.

  11. Caracterización de adolescentes de sexo masculino en relación al comportamiento antisocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    André Vilela Komatsu, Brasil.

    2015-07-01

    Full Text Available (analítico: El objetivo de este estudio es caracterizar los comportamientos divergentes e infraccionales en muestras de adolescentes brasileños, compuestas por 133 adolescentes de la población en general, reclutados de las escuelas públicas, y otros 60 adolescentes judicializados, reclutados de programas de medida judicial. Los participantes respondieron a un cuestionario de comportamiento juvenil, incluyendo comportamientos divergentes y delictivos. Resultados: la mayoría de los adolescentes de la población ya usó alcohol (61%, ya cometieron algún acto delictivo (77% y una pequeña parte ya hizo uso de marihuana (12%. Entre los judicializados, todos revelaran delitos y 93% uso de alcohol y 85% el consumo de marihuana. La media del número de delitos distintos ya hecho y el número de delitos en el último año fue significativamente mayor entre los adolescentes judicializados.

  12. Estudio comparativo del rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial en adolescentes policonsumidores de sustancias psicoactivas, vinculados al sistema de responsabilidad penal en paralelo con adolescentes que no se encuentran bajo esta misma condición

    OpenAIRE

    Diego Alejandro Calle Sandoval; María Alexandra Cuéllar Arias; Paula Andrea Chede García; María Alejandra Quintero Bejarano; Diana Lucía Villamizar Herrera

    2017-01-01

    La presente investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa comparativa y de corte transversal, la cual tuvo como objetivo la realización de un estudio del rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial en adolescentes, entre los 14 y 18 años de edad, policonsumidores de sustancias psicoactivas (SPA) y vinculados al sistema de responsabilidad penal, en paralelo con adolescentes pertenecientes a una institución educativa q...

  13. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa I. Jiménez

    2008-01-01

    Full Text Available En el presente estudio ex post facto se analizan las relaciones directas e indirectas entre el funcionamiento familiar, la autoestima considerada desde una perspectiva multidimensional (autoestima familiar, escolar, social y física y el consumo de sustancias en una muestra de 414 adolescentes. Para el análisis de datos se utilizan matrices de correlaciones bivariadas, el cálculo de ecuaciones estructurales y se sigue el procedimiento de análisis de efectos mediadores. Los resultados muestran que las distintas dimensiones de la autoestima median conjuntamente el 82% de la relación entre el funcionamiento familiar y el consumo de sustancias de los adolescentes. Además, se observa, por un lado, un efecto protector de las autoestimas familiar y escolar frente a la implicación en el consumo de sustancias y, por otro, un efecto de riesgo de las autoestimas social y física. Finalmente, se discute el rol de la autoestima como un mediador para determinadas influencias del contexto familiar y como un recurso psicosocial paradójico en relación con el consumo de sustancias en la edad adolescente.

  14. Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012

    OpenAIRE

    Chévez Guevara, Delia Esther

    2013-01-01

    La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La...

  15. Consequences of drug use: perspective of the adolescent in rural areas Consequências do uso de drogas: a ótica de adolescente pertencentes ao meio rural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucimare Ferraz

    2017-10-01

    Full Text Available Objetivo: conhecer a ótica de adolescentes rurais sobre as consequências do uso de drogas. Método: trata-se de uma pesquisa qualitativa, realizada pela metodologia criativo-sensível, com adolescentes do oitavo ano de uma escola rural. Resultado: durante as produções artísticas e depoimentos, os adolescentes do meio rural expressaram que o uso de drogas gera consequências de saúde e sociais, destacando a exposição ao sexo inseguro (gravidez precoce e DST, a violência física e sexual (estupro e atentado ao pudor e acidentes de transito. Conclusão: os adolescentes pertencentes ao meio rural têm um olhar ampliando a respeito das consequências do uso de drogas. Contudo, isso não significa que estão protegidos frente a essa problemática. Nesse caso, o setor saúde e escolar precisam manter/realizar ações de prevenção ao uso e abuso de drogas junto aos adolescentes.

  16. Saberes e atitudes dos adolescentes frente à contracepção Knowledge and attitudes of adolescents on contraception

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stéfani de Salles Mendes

    2011-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Descrever e analisar os saberes e atitudes dos adolescentes sobre a contracepção. MÉTODOS: Estudo descritivo com análise quantitativa, compreendendo uma amostra de 499 adolescentes de cinco escolas estaduais de Cuiabá, MT, utilizando-se um questionário fechado. Os dados foram processados e analisados pelo programa Epi-Info, com análises bivariadas. RESULTADOS: Entre os adolescentes estudados, constatou-se que 36% têm vida sexual ativa, sendo o uso atual de algum método contraceptivo presente em 77% das meninas e 66% dos meninos; com relação aos métodos contraceptivos mais conhecidos pelos adolescentes, 55% declararam conhecer o preservativo juntamente com os anticoncepcionais orais e injetáveis; identificou-se entre os adolescentes sexualmente ativos que apenas 40% dos meninos e 58% das meninas conversam sempre com seus namorados(as/parceiros(as sobre maneiras de evitar a gravidez; 54% das meninas e 40% dos meninos declararam que quem deve usar o método contraceptivo deve ser tanto o homem quanto a mulher; a fonte de indicação dos métodos contraceptivos foram os amigos(as para 22% dos meninos e os médicos para 36% das meninas. CONCLUSÕES: Apesar de os adolescentes apresentarem alguns conhecimentos e atitudes adequadas em relação à contracepção, ainda há a necessidade de ações de prevenção e orientação sexual, tendo em vista o relato de pouco diálogo entre os parceiros, a não adoção de métodos de prevenção em todas as relações sexuais e a ocorrência de gravidez.OBJECTIVE: To describe and analyze adolescents' knowledge and attitudes in relation to contraception. METHODS: Descriptive study with a quantitative analysis comprising a sample of 499 adolescents of five state schools of Cuiabá, MT, Brazil, with a structured questionnaire. Data were processed and analyzed by Epi-Info software, with bivariate analysis. RESULTS: Among the studied adolescents, 36% were sexually active; the use of

  17. El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina

    OpenAIRE

    Myriam Oviedo; María Cristina García

    2011-01-01

    En este texto cuestionamos el embarazo adolescente como problema social, y la adolescencia como edad. Además estudiamos el deseo materno instalado en el inconsciente por la cultura como inherente al ser mujer, y examinamos las motivaciones de las adolescentes para el embarazo. Ofrecemos un lugar de análisis, frente a la pregunta: ¿Por qué se embarazan las adolescentes?, según la cual ésta es una impostura de la adultez femenina, gestada en los escenarios de construcción de la subjetividad, qu...

  18. Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes

    OpenAIRE

    J. Isaac Uribe-Alvarado; Rosa Martha Meda-Lara; Rosa Esthela Guardado-Llamas; Bárbara Gabriela Ponce de León-Pagaza; Julio César Verdugo-Lucero; Jorge Guzmán-Muñiz

    2013-01-01

    Con la investigación buscamos determinar la relación entre el nivel de Bienestar Subjetivo y los Estilos de Afrontamiento al Estrés en adolescentes y jóvenes de Colima, México. En el estudio participaron 436 estudiantes con rango de edad de 15 a 24 años. Para recabar la información utilizamos la escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (versión adaptada de Sandin & Chorot, 2003) y la Escala Multidimensional para la medición del Bienestar Subjetivo (AnguasPlata & Reyes, 1998). Lo...

  19. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa

    OpenAIRE

    Mauricio Rojas Betancur; Raquel Méndez Villamizar

    2016-01-01

    El embarazo en adolescentes es construido hoy como un problema de salud pública y un fenómeno social crítico por las implicaciones individuales y colectivas en el significado otorgado al embarazo a temprana edad. La frontera biológica de edad que define contemporáneamente la adolescencia como etapa del ciclo vital y al adolescente como un ser humano en un estado específico de crecimiento y desarrollo, también representa un reto permanente para su distinción como tal. En este artículo se reali...

  20. Asma en la adolescente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vickie Shulman

    1998-08-01

    Full Text Available El embarazo entre las adolescentes ha aumentado en la última década1-5 asociado con frecuencia a la pobreza, al bajo nivel cultural y a una inadecuada atención prenatal. Aunque se ha sugerido que los resultados adversos del embarazo son más comunes entre las adolescentes procedentes de las zonas más pobres, datos recientes demuestran que dentro de la población blanca de clase media las madres adolescentes tienen más posibilidades de presentar resultados adversos.5 El asma también se está volviendo más común, con una incidencia de por lo menos un 6,6 % en muchachas de 15 a 16 años de edad.6,7 La pobreza y la vida en poblaciones marginadas están asociadas con el aumento de la mortalidad y la morbilidad del asma.8-11 Las adolescentes que padecen de asma y que quedan embarazadas representan un reto para el médico que debe considerar el impacto del asma sobre el embarazo y viceversa. El médico debe conocer los efectos tanto de los medicamentos que se usan para tratar el asma como de los efectos que puede tener sobre el feto la enfermedad inadecuadamente controlada. También el médico tiene que ser capaz de darle esta información a la adolescente de una manera apropiada que le permita tomar decisiones.12

  1. APUNTES SOBRE ALGUNOS REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL QUE PARTICIPAN EN LA RESPUESTA DE LAS PLANTAS FRENTE AL ESTRÉS ABIÓTICO

    OpenAIRE

    Licet Chávez Suárez; Alexander Álvarez Fonseca; Ramiro Ramírez Fernández

    2012-01-01

    El estrés abiótico es una de las principales causas de las pérdidas de las producciones agrícolas a nivel mundial. Los reguladores del crecimiento vegetal tales como el ácido abscícico, el etileno, el ácido jasmónico y el ácido salicílico son esenciales en la respuesta de las plantas al estrés abiótico. Se describen las generalidades de estas moléculas así como su función en la respuesta de la planta frente al estrés abiótico.

  2. Panorama de las Academias frente al Siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoilo Cuellar Montoya

    1996-12-01

    nombramiento, en ese importante lugar de la salubridad pública, de una persona sin experiencia en esos temas. Las consecuencias de esta decisión no se hicieron esperar y hoy son muy grandes los conflictos existentes en los programas de salud del pueblo colombiano.

    Este hecho, por lo menos en Colombia, marca claramente la posición de los estamentos oficiales y políticos frente al médico y a sus posibilidades como administrador en salud. Más tarde, otro economista, que estuvo casi dos años al mando del Ministerio mencionado, contra viento y marea, engañando con su agilidad verbal a quienes ya al final de su período intentaron intervenir, cohonestado por el silencio cómplice del médico y, porque no decirlo, el de nuestra Academia, logró la puesta en marcha de una nueva ley de seguridad social con una filosofía sana, pero totalmente economicista, y en cuyo desarrollo nunca se tuvo en cuenta al médico: ley que busca el cubrimiento universal en salud del pueblo colombiano, loable sin lugar a dudas, pero impracticable por fallas conceptuales básicas, económicas, operacionales y profesionales (desconocimiento del recurso humano en salud...

  3. El uso de videojuegos activos entre los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Javier Beltrán Carrillo

    2012-01-01

    Full Text Available En este artículo se analiza el uso de videojuegos activos por parte de una muestra de 570 adolescentes de 4º de ESO. Los datos, recopilados a través de un cuestionario de autoinforme, indican que el 86,7% de los adolescentes ha jugado alguna vez a videojuegos activos, el 53,2% posee en sus hogares las tecnologías necesarias para jugar a este tipo de videojuegos, pero sólo el 7,2% juega habitualmente. Las pruebas de Chicuadrado señalaron que es superior el porcentaje de chicos y adolescentes autóctonos que ha jugado alguna vez a videojuegos activos respecto al de chicas y adolescentes inmigrantes. Estas tecnologías están menos presentes en los hogares del alumnado inmigrante, aunque no existieron diferencias según sexo y nacionalidad en los altos porcentajes de adolescentes que no juegan habitualmente a videojuegos activos. Estudios como el presente son de interés para conocer el grado de adherencia de los adolescentes a un ocio digital de última generación que representa una alternativa de práctica física en una sociedad sedentaria y tecnológica.

  4. Percepción social y respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Astrid Ramírez Elizalde

    2016-06-01

    Full Text Available En junio de 1994, un sismo sacudió el suroccidente de Colombia, el cual, sumado a las fuertes lluvias y a las condiciones geofísicas de la zona de Tierradentro, desencadenó una serie de avalanchas, generando un evento complejo que dejó más de mil muertos y una severa destrucción de viviendas y cultivos, cuyos afectados fueron, en su mayoría, indígenas nasa. Este artículo analiza, bajo un enfoque histórico y territorial, cómo se gestó la respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, y cómo esta respuesta se articuló con la percepción social del desastre que tuvo la comunidad afectada y los medios de comunicación. Para responder a esta pregunta se siguió una metodología que vinculó etnografía, cartografía social y revisión de archivo.

  5. Frente al Envejecimiento en la Mujer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deisy Krzemien

    2007-01-01

    Full Text Available Este trabajo examina la relación entre estilos de personalidad y estilos y estrategias de afrontamiento frente a situaciones críticas del envejecimiento en adultas mayores. Una muestra de 212 participantes fue entrevistada acerca de eventos críticos experimentados en la vejez y evaluada mediante los cuestionarios MIPS y Brief-COPE. La mayoría de los estilos y estrategias de afrontamiento se asoció con determinados estilos de personalidad, en correspondencia a lo esperado según el modelo bipolar de personalidad de Millon. El afrontamiento activo y el apoyo emocional se asociaron positivamente con extraversión, modificación y comunicatividad, y negativamente con retraimiento, acomodación e introversión. El afrontamiento focalizado en el problema se asoció positivamente con intuición, firmeza y control, y negativamente con sensación, vacilación y sometimiento. El afrontamiento evitativo correlacionó positivamente con preservación y negativamente con apertura. Los estilos de personalidad tienen un rol importante en el uso de estrategias de afrontamiento en el envejecimiento femenino.

  6. VIOLÊNCIA CONTRA CRIANÇA E ADOLESCENTE: ROMPENDO O SILÊNCIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estela Maria Leite Meirelles Monteiro

    2009-01-01

    Full Text Available Se trata de una investigación descriptiva, exploratoria, de planteo cualitativo, con el objetivo de identificar situaciones de violencia vividas por niños y adolescentes de una escuela pública en la comunidad Santo Amaro, Recife-PE. Participaron 58 niños y adolescentes de enseñanza primaria. Se aplicó un impreso de entrevista con registro de las declaraciones, permi- tiendo la construcción de las siguientes categorías: 1- Situaciones que los niños y adolescentes preferirían no haber vivido; 2- Expectativas y deseos de los niños y adolescentes en relación al futuro. Entre las situaciones que los niños y adolescentes preferirían no haber vivido fueron identificadas: Violencia interna familiar; Situaciones de exclusión; Violencia interper- sonal y muerte; Precocidad en la iniciación sexual y Violencia sexual. Cuanto a las expectativas y deseos de los mismos en relación al futuro se evidenció el deseo de un futuro con cambios, en su barrio con disminución de la violencia, de obtener una titulación profesional que represente una posición social desprovista de la imagen de marginalidad que constituye el cotidiano de la periferia.

  7. EL PESO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelly Aguilera

    2011-01-01

    Full Text Available La incidencia de sobrepeso y obesidad está aumentando en todo el mundo, lo queestimula un programa de investigación enfocado en comprender sus causas, con-secuencias y las mejores políticas públicas para hacer frente al problema. Desafor-tunadamente, en la actualidad se conoce muy poco acerca de la relación entre so-brepeso-obesidad y el rendimiento escolar e intelectual. Esto es muy problemáticoya que, en ausencia de datos adecuados, las políticas públicas no pueden adaptarsecon éxito a situaciones específicas. Este artículo contribuye a cerrar la brecha en lainvestigación al analizar la asociación entre el peso y las tasas de deserción escolar,la repetición del año y el rezago escolar en niños de 12 a 14 años y adolescentes de15 a 18 años. Como tal, es el primer estudio que trata este tema en México. Loshallazgos sugieren que no existe una relación clara entre sobrepeso-obesidad y elrendimiento escolar, ya que el sobrepeso y la obesidad no tienen efectos en algunasvariables y tienen efectos negativos en otras.

  8. Estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes, Medellín, Colombia / Nutritional status of iron in pregnant adolescents, Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz E. Parra S

    2014-04-01

    Full Text Available Objetivo: analizar el estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes de tercer trimestre. Metodología: estudio analítico de corte transversal con 276 adolescentes entre 10 y 19 años, en tercer trimestre de gestación de la Empresa Social del Estado (ese Metrosalud (Medellín, 2011-2012, con datos de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media e ingesta de suplemento de hierro. La ferritina sérica se analizó en 178 gestantes, controlada por proteína C-reactiva. Se utilizaron medidas de tendencia central, dispersión, porcentajes y pruebas de Chi2 , anova, Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. Resultados: la prevalencia de anemia fue 17,1% en el tercer trimestre de gestación y por deficiencia de hierro, 51%. La mediana de ferritina sérica fue 13,3 µg/L (RQ: 7,7 µg/L-17,9 µg/L; sólo el 5,6% (n = 9 presentó valores adecuados de ferritina. Las madres que tomaron suplemento de hierro diariamente presentaron mejores concentraciones de hemoglobina y ferritina, frente a aquellas que no lo hicieron, Hb 12,1g/dL vs. 11,7 g/dL (p = 0,019 y ferritina sérica 14,6 µg/L vs. 7,0 µg/L (p = 0,000. Discusión: hubo altas prevalencias de anemia y ferropenia en las gestantes, asociadas con la no adherencia al suplemento de hierro Objetivo: analizar el estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes de tercer trimestre. Metodología: estudio analítico de corte transversal con 276 adolescentes entre 10 y 19 años, en tercer trimestre de gestación de la Empresa Social del Estado (ese Metrosalud (Medellín, 2011-2012, con datos de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media e ingesta de suplemento de hierro. La ferritina sérica se analizó en 178 gestantes, controlada por proteína C-reactiva. Se utilizaron medidas de tendencia central, dispersión, porcentajes y pruebas de Chi2 , anova, Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. Resultados: la prevalencia

  9. para la Depresión en Adolescentes (EADA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirella Díaz-Santos

    2008-01-01

    Full Text Available Los instrumentos que miden autoeficacia en jóvenes son mayormente escalas para adultos adaptadas para evaluar adolescentes o escalas de autoeficacia general. El propósito de este estudio fue desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para la Depresión en Adolescentes (EADA. Además, administramos la versión en español de la subescala de Autoeficacia Emocional del Self-Efficacy Questionnaire for Children, así como el Inventario de Depresión en Niños/as-Versión Corta, para evaluar la validez concurrente entre estas medidas. Participaron 116 adolescentes entre 13 a 17 años. Los resultados indican que la EADA posee una consistencia interna y una validez concurrente excelente. Los mismos apoyan su adecuación como instrumento que evalúa la auto-percepción de confianza del/de la adolescente al enfrentar situaciones típicas del Trastorno Depresivo Mayor.

  10. Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en estudiantes mujeres de una Universidad Privada de Medicina

    OpenAIRE

    Llerena Benites, Ruth Corazón; Universidad de San Martín de Porres

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar la percepción y las actitudes frente al acoso sexual callejero que tienen las estudiantes mujeres del bloque clínico de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres.Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en el cual se aplicaron los cuestionarios, tipo Likert previamente validados, la “Escala de aceptación de mitos modernos sobre la agresión sexual” y la “Escala de acoso callejero”, de forma virtual a 227 estudiantes mujeres p...

  11. Violencia en el Noviazgo Adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yvonne Escoto Sainz

    2007-07-01

    Full Text Available La presente investigación con diseño no experimental y de carácter descriptivo, determina si existe la violencia en cualquiera de sus manifestaciones en el noviazgo adolescente actual. Se les aplicó un cuestionario a veinte mujeres adolescentes entre 15 y 18 años de edad, donde además se revelan los valores que no se encuentran involucrados en sus relaciones de pareja. Surgieron similitudes entre ellas obteniendo así que la mayor parte sufre de violencia tipo psicológica y, por otro lado, una minoría recibe abuso de tipo físico y sexual. Además se dejo ver que el respeto  no es un valor que caracterice su relación de pareja. Son datos que nos van introduciendo al nuevo estilo de noviazgo que entre adolescentes se lleva, en el cual influyen muchos factores como familiares, ambientales, culturales, etc.; que, no importa donde ni cuando, siempre tendrán consecuencias que se reflejan en la calidad de las relaciones interpersonales.

  12. Teenagers Want to be Mothers... But... Las adolescentes quieren ser madres... pero... Adolescentes desejam ser mães… mas…

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VIRGINIA INÉS SOTO LESMES

    2010-10-01

    álisis emergieron siete categorías: "Embarazo inesperado", "Asumiendo el embarazo", "Experimentando formas de cuidarse", "Padeciendo pérdidas por el embarazo", "Culpándose por el embarazo", "Resistiéndose al aborto" y "Reedificando redes de apoyo". Emerge la categoría central y por ende el planteamiento hipotético afirmando que las adolescentes están "Deseando el embarazo pero no tan pronto". Se parte del concepto ambivalencia como hilo conductor para mostrar cómo evoluciona esta secuencia de acciones/interacciones en respuesta a la experiencia del embarazo y cómo se alinean según las condiciones y cambios que han experimentado en su contexto también ambivalente. Se concluye que las adolescentes embarazadas delegan en el hombre la protección frente a un posible embarazo, sin embargo, cuando se enteran de estar embarazadas los excluyen y excusan de cualquier responsabilidad. Asocian cuidado con cambios en sus comportamientos sociales sin ser significativos los cambios físicos. El 21% de las participantes, están pasando por su segundo embarazo, indicador alarmante para el bienestar de estas jóvenes y sus hijos por nacer. La relación padres-adolescente se afianza durante el embarazo, aunque sus madres cuando tuvieron conocimiento de que sus hijas ya habían iniciado su actividad sexual, lo ignoraron. Se hace un llamado urgente a innovar estrategias de cuidado individualizado y contextualizado.Este estudo foi realizado com base teórica e objetivou o seguinte: descrever a experiência de gravidez e gerar uma hipótese sobre esse processo em um grupo de adolescentes; coletar dados através de entrevistas em profundidade realizadas em 30 adolescentes grávidas. Sete categorias surgiram da analise: "Gravidez inesperada"; "Assumindo a gravidez", "Experimentando métodos de prevenção", "Sofrendo perdas pela gravidez", "Sentindo culpa pela gravidez", "Rejeitando o aborto" e "Reconstruindo redes de apoio". Surge a categoria central e, portanto, a hipótese afirmando que as

  13. Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra de adolescentes españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ihab Zubeidat

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es examinar las propiedades psicométricas de la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES y la Escala de Evitación y Malestar Social (SADS en una muestra de 1.012 jóvenes españoles escolarizados. El análisis factorial de primer orden señala la existencia de un factor dominante (alfa = 0,85 para la FNES (y otros cinco de menor relevancia, mientras que el método de rotación normalización Oblimin con Kaiser indica que la SADS tiene dos factores (evitación social y malestar social con valores alfa de 0,77 y 0,73, respectivamente. La FNES discriminó entre adolescentes con y sin psicopatologías frente a otros con ansiedad social específica y generalizada, mientras que la SADS lo hizo entre cada uno de los cuatro grupos frente al resto. Ambas escalas muestran una validez de constructo adecuada con distintas variables evaluadas por instrumentos específicos de ansiedad y fobia social y por otros de screening.

  14. Sujeto político, democracia y pueblo: Argentina y Bolivia frente al nuevo siglo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Antonia Muñoz

    2016-01-01

    Full Text Available El retorno del sujeto político en América Latina durante los primeros años del siglo XXI ha sido acompañado por la rearticulación de lo popular con lo democrático. Mientras el imperio de la democracia liberal en la tercera ola de las democracias suponía el protagonismo de figuras individuales (como el votante y el ciudadano, esta cuarta se sostuvo también sobre otras lógicas colectivas (el derecho y la soberanía popular. En Argentina y Bolivia, los movimientos asociados a demandas laborales y acceso a recursos básicos (como alimentos, subsidios, agua y gas lograron dislocar la escena pública. Además, tuvieron éxito en plantear un litigio en torno al rol de la soberanía po - pular, cobrando identidad frente a un enemigo común. No obstante, mientras en un caso tuvieron capacidad de establecer un programa común en contra de un enemigo, en otro caso no pudieron hacerlo. Las estrategias de los sujetos políticos fueron diferentes. Para mostrar estas diferentes se recuperan, de manera crítica, autores ligados al posestructuralismo como Laclau, Rancière y Zizek.

  15. Conceptos indígenas de la formación territorial y Etno-Político frente al Estado Republicano-Nacional

    OpenAIRE

    Fischer, Eva

    2003-01-01

    Presentación La multiculturalidad de la Ciudad de México y los Derechos Indígenas Oehmichen, Cristina Conceptos indígenas de la formación territorial y Etno-Político frente al Estado Republicano-Nacional Fischer, Eva Disputas matrimoniales y cambio social en Coyutla, Veracruz (México) Chenaut, Victoria El debate indio sobre la ciudadanía multicultural en México: La revuelta por la dignidad Valladares de la Cruz, Laura Análisis de las actitudes de políticos criollos ...

  16. Embarazo adolescente como factor de riesgo en la salud infantil. Ambulatorio El Valle. Caracas, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Antonio León Allocca

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar si los hijos de madres adolescentes utilizan más los servicios de salud curativos que los hijos de madres no adolescentes. Diseño: Estudio observacional, transversal, analítico. Lugar: Distrito sanitario N°4 de El Valle. Caracas, Venezuela. Participantes: 250 niños menores 5 años, a conveniencia que asistieron a consulta ambulatoria. Intervenciones: Entrevista donde se examino antecedentes prenatales, obstétricos, demográficos, antropométricos, patológicos, y sanitarios. Principales medidas de resultados: Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparaciones: chi cuadrado, riesgo relativo, IC 95%. Resultados: La prevalencia de consultas de hijos de adolescentes fue 35,8%. De las madres 57% no finalizaron secundaria, 74% provienen de estratos bajos. De los niños 14% son asmáticos. Las madres adolescentes tienen 8 y 3 veces más probabilidades de control prenatal inadecuado y de tener un hijo con bajo peso al nacer respectivamente, en comparación con la no adolescente. En relación a la utilización de los servicios de salud, los hijos de madres adolescentes y no adolescentes acuden a la consulta curativa ambulatoria y emergencia prácticamente en igual proporción, pero los primeros tienen 2 veces mas probabilidad de ser hospitalizados. Conclusiones: El ser hijo de madre adolescente no representa un riesgo para utilizar en mayor proporción los servicios de salud curativo de consulta ambulatoria y de emergencia, pero si tiene mayor probabilidad de ser hospitalizado, en comparación con el hijo de madre no adolescente. Se requiere atención y educación integral al adolescente. Palabras clave: Embarazo adolescente, morbilidad infantil, servicios de salud.

  17. Sexualidad y embarazo adolescente en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catherine Menkes Bancet

    2003-01-01

    Full Text Available En nuestro país, el tema del embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos fundamentales de las políticas de población; desde distintas perspectivas se habla sobre el volumen de población adolescente, sobre su ritmo de crecimiento y reproducción, así como del riesgo biopsicosocial que implica la maternidad adolescente Sin duda todo esto es cierto, sin embargo, varias investigaciones y políticas dirigidas a mejorar la salud reproductiva de los adolescentes, se olvidan de que la maternidad temprana en nuestro país, responde a un contexto económico, social y cultural. Mediante el uso de algunas encuestas demográficas con representatividad nacional, se profundiza en esta asociación. De la misma forma, se prueba que un nivel bajo de escolaridad femenino se asocia con un menor conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, una menor planeación en la primera relación sexual y una edad más temprana en la iniciación sexual, lo que hace que estas adolescentes sean más vulnerables al embarazo y a las enfermedades de transmisión sexual. Ciertamente, la inequidad de género y otros aspectos socioculturales relacionados con las condiciones de desigualdad de las mujeres se agravan en un contexto de pobreza y falta de oportunidades.

  18. Percepción del riesgo en la cotidianidad de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristian Correa-Ramirez

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los significados que el adolescente y sus padres le atribuyen al riesgo en la adolescencia. Metodología: Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico de tipo narrativo. Se realizaron siete entrevistas con adolescentes y siete con padres. Resultados: El riesgo es visto por padres y adolescentes desde cuatro dimensiones: peligros, excesos, estética y moral e histórica. Conclusión: El riesgo hecho relato muestra diversas tonalidades entre las que se encuentran los peligros provenientes de las amenazas (acontecimientos externos y de la toma de decisiones (elecciones propias.

  19. INDICADORES DE MALESTAR PSICOLÓGICO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS.

    OpenAIRE

    Consuelo Durán; Blanca Barcelata; Emilia Lucio

    2004-01-01

    El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000); sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y...

  20. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Rojas Betancur

    2016-04-01

    Full Text Available El embarazo en adolescentes es construido hoy como un problema de salud pública y un fenómeno social crítico por las implicaciones individuales y colectivas en el significado otorgado al embarazo a temprana edad. La frontera biológica de edad que define contemporáneamente la adolescencia como etapa del ciclo vital y al adolescente como un ser humano en un estado específico de crecimiento y desarrollo, también representa un reto permanente para su distinción como tal. En este artículo se realiza un análisis de las tasas de embarazo en adolescentes tomando datos internacionales, nacionales y regionales para contextualizar una investigación específica para el Área Metropolitana de Bucaramanga. El análisis realizado permite establecer la disparidad de mediciones entre diferentes fuentes de consulta y la escasa información disponible en la ciudad. Se constata que dichos indicadores poco informan sobre esta realidad (puesto que el embarazo tiende a normalizarse como interacción social en un entramado de situaciones que viven los adolescentes, alrededor de la educación, la salud, la situación económica, familiar y afectiva

  1. Treatment adherence: the experience of adolescents with HIV/AIDS Adhesión al tratamiento: vivencias de adolescentes con HIV/SIDA Adesão ao tratamento: vivências de adolescentes com HIV/AIDS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Fernanda Cabral Kourrouski

    2009-12-01

    Full Text Available Living with a chronic condition is difficult at any stage of life, especially when considering HIV/AIDS, a stigmatized condition that elicits so much discrimination and which may become an aggravating factor when it occurs during adolescence. This study aimed to understand the experience of adolescents with HIV/AIDS concerning medication adherence. This is a descriptive study with a qualitative approach. Nine adolescents aged between 12 and 18 years and six caregivers participated in the study. The organization of data focused on positive and negative aspects related to adherence. The results showed that adolescents have difficulties in medication adherence especially due to their side effects; they try to normalize their lives in such a way that stigma and discrimination do not compromise their quality of life and treatment adherence. Recommendations to encourage treatment adherence are presented.Vivir con una condición crónica es algo difícil en cualquier fase de la vida, sobre todo cuando se habla de HIV/SIDA, condición que trae estigma y discriminación, y cuando ocurre en la adolescencia se muestra como un agravante. El objetivo de este estudio es comprender la experiencia de adolescentes portadores de HIV/SIDA, en lo que se refiere a la adhesión medicamentosa. Se trata de estudio descriptivo, con abordaje cualitativo de los datos. Participaron nueve adolescentes con edad entre 12 y 18 años y seis cuidadores. Los datos fueron organizados alrededor de las facilidades y dificultades relacionadas a la adhesión. Los resultados evidenciaron que los adolescentes tienen dificultades en la adhesión al medicamento, colocando esas dificultades principalmente en los efectos colaterales de los mismos; buscan vivir el proceso de normalización, de tal forma que el estigma y discriminación no comprometan su calidad de vida y la adhesión a la terapéutica. Son presentadas recomendaciones para estimular la adhesión al tratamiento.Viver com uma

  2. Características del ambiente marino frente a la costa peruana

    OpenAIRE

    Morón Antonio, Octavio

    2000-01-01

    El ambiente marino frente al Perú es modificado considerablemente por eventos transcendentes de características opuestas: El Niño y La Niña, los mismos que se presentan alternadamente, con diferente intensidad y duración. La temperatura presenta sus máximos y mínimos valores en verano e invierno, respectivamente;ambos E:xtremos dela salinidad se registran en el verano; los nutrientes presentan sus mínimos valores en verano y máximos en el invierno, intensificándose el afloramiento. Frente...

  3. Utilización de los equipos de protección individual frente al riesgo biológico por el personal sanitario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angelina Constans Aubert

    2008-03-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo ha sido obtener información sobre el nivel de utilización de los equipos de protección individual (EPI frente al riego biológico entre el personal que desarrolla su actividad profesional en centros sanitarios. Para ello se preparó un cuestionario, que previamente validado se aplicó a un colectivo de distintos centros sanitarios de Cataluña durante los años 2003/2004. La información obtenida en este estudio revela que la utilización de los EPI frente al riesgo biológico, entre el personal que desarrolla su actividad en centros sanitarios es elevada, aunque también evidencia que todavía es necesario corregir algunos de los procedimientos de trabajo que se siguen en dichos centros y que es necesario mejorar algunos puntos de la gestión; también es una asignatura pendiente una mejor formación e información de los trabajadores para una correcta utilización de los EPI. Finalmente, en el apartado correspondiente, se presenta una revisión exhaustiva de las Normas Técnicas relacionadas con los EPI, ropa de protección y calzado frente a microorganismos.The aim of this paper is to get information about the use of the PPE in front of biological risk in health care workers. A questionnaire has been prepared and, previous validation, has been applied to a set of hospitals in Catalonia area during 2003-2004. Information obtained indicates that the use of PPE in front of biological risk is high, but it is necessary to change some working procedures and to improve the management of PPE. It should also be improved information and worker's training for the correct use of PPE. Finally, a review of technical regulations related to PPE, protection clothes and shoes in front of microorganisms is presented.

  4. Geoingeniería, apuesta incierta frente al cambio climático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gian Carlo Delgado Ramos

    2012-01-01

    Full Text Available Ante el acelerado aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, producto de un metabolismo social creciente (uso de energía y materiales, se ha propuesto, como potencial solución, la puesta en marcha de diversas tecnologías, entre ellas aquellas diseñadas para manipular y controlar el clima. El presente texto revisa el metabolismo social imperante y sus proyecciones para las próximas décadas, para desde ahí presentar la problemática y el reto del cambio climático, sus implicaciones y las soluciones tecnológicas de manipulación del clima propuestas desde un discurso político que aboga por una "economía verde". A partir de describir las geoingenierías propuestas, se revisa críticamente su complejidad, viabilidad, incertidumbres y potenciales implicaciones. Reconociendo que el uso de las geoingenierias es más un asunto económico-político que técnico, se concluye con un llamado a abrir el debate sobre las implicaciones y deseabilidad de tales o cuales geoingenierías, partiendo de la premisa de que la principal medida frente al cambio climático es la efectiva reducción del metabolismo social y por tanto de las emisiones.

  5. Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariagor Manuel Almanza Avendaño

    2018-04-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es comprender las representaciones sociales construidas por un grupo de adolescentes del estado de Tamaulipas, acerca del narcotráfico. Se empleó un diseño de estudio de caso intrínseco, y se realizaron entrevistas semiestructuradas para aproximarse al proceso deconstrucción de su representación social. Para analizar el contenido temático se utilizó el programa MAXQDA 11. Los resultados muestran que los adolescentes consideran al narcotráfico como una actividad delictiva, que se ha diversificado para incluir otros delitos asociados con la violencia y el daño a los demás. Es un estudio exploratorio y, pese al número reducido de participantes, recupera las voces de los adolescentes inmersos en comunidades donde hay narcotráfico, sin que participen directamente en él, también da cuenta de que la incorporación de los jóvenes en el narcotráfico se limita cuando lo perciben como un delito, y elaboran su identidad en contraposición a él.

  6. Resiliencia y felicidad de adolescentes frente a la marginación urbana en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elián Gómez–Azcarate

    2015-06-01

    Full Text Available La marginación urbana en México ha crecido enormemente en los últimos años afectando directamente a los jóvenes. En este estudio empírico se analizó su efecto sobre la resiliencia y felicidad juvenil en función de factores estructurales. Se aplicó el Cuestionario RESI–M y la Escala de Felicidad de un ítem, a 1201 estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato. Los resultados mostraron que la marginación afecta de forma diferenciada las dimensiones de la resiliencia. Además, dentro de los grupos por grado de marginación, hubo diferencias significativas en la resiliencia según sexo, escolaridad y tipo de familia. Los análisis de regresión lineal mostraron el valor predictivo de algunos de los factores estructurales. Se observó cómo las condiciones de vida marginales afectan la capacidad de resiliencia de los adolescentes, aunque no la predicen dado que el individuo puede transformarse a sí mismo y a su realidad adversa ya que la felicidad no se asocia a las condiciones del contexto, excepto en relación a la edad y la familia. Se analiza la influencia diferenciada de los tipos de familias en relación a la marginación y su papel en el desarrollo de la resiliencia para afrontar los retos futuros y evitar el desajuste social. Se aportan elementos para profundiza el estudio de los adolescentes en marginación urbana.

  7. Habla Privada y resolución de problemas en adolescentes de 15 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cecilia Hontou

    2017-05-01

    Full Text Available El fenómeno de hablarse a sí mismo ha sido investigado desde diferentes perspectivas psicológicas. La psicología socio-cultural lo denomina Habla Privada (HP y lo define como una manifestación audible de lenguaje, autodirigida, con funciones de autorregulación. El HP permite orientar, monitorear y evaluar la acción. Aparece frente a una demanda cognitiva y sirve para guiar la resolución de problemas. Aunque la mayoría de las investigaciones sobre HP se han centrado en la infancia, existen estudios en adolescentes y adultos que sugieren que el HP continúa siendo una estrategia cognitiva empleada en todo el ciclo vital. Nuestro objetivo fue estudiar el HP en adolescentes y su relación con la resolución de problemas. Para ello, aplicamos la Tarea de Formación de Conceptos Artificiales Vygotski-Saharov (TFCA a 19 adolescentes de 15 años, de dos contextos socio-económicos diferentes, generando protocolos verbales y realizando un análisis microgenético de los mismos. Se identificó HP en 17 de los 19 adolescentes y se encontró una correlación directa y grande entre HP-desempeño en la tarea. Los adolescentes que tuvieron una puntuación más alta en la tarea emplearon además, más habla privada antecediendo a la acción y más evaluaciones de la acción que sus pares con una puntuación intermedia. Estos resultados aportan evidencia a la hipótesis vigotskiana sobre la relación entre lenguaje y pensamiento.

  8. Qualidade de vida de adolescentes sobreviventes de câncer na infância e sua relação com ansiedade, depressão e estresse pós-traumático

    OpenAIRE

    Elisa Maria Perina

    2010-01-01

    Resumo: Com o surgimento de novos recursos diagnósticos e terapêuticos, o tratamento das crianças e adolescentes com câncer resultou em significativo aumento da sobrevida. Os efeitos tardios relacionados a doença e ao tratamento causam impacto na saúde e na qualidade de vida dos jovens recuperados de câncer, abrindo a discussão dos limites da cura frente a toxicidade e qualidade. Com o objetivo de avaliar a qualidade de vida relacionada a saúde de adolescentes sobreviventes de câncer na infân...

  9. Conocimiento y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua, 2014

    OpenAIRE

    Bautista Hualpa, Yeny Rita

    2016-01-01

    La lactancia materna como única e irremplazable para cubrir las necesidades alimentarias del niño, es un derecho humano fundamental que debe ser promovido durante los primeros seis meses de vida y continuar con la lactancia materna junto con los alimentos. El estudio determinó el nivel de conocimientos y prácticas en lactancia materna de las madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua. La investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por...

  10. Desafíos frente al fortalecimiento del talento humano para al aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela Patricia Nocua

    2013-12-01

    Full Text Available En el trabajo que está liderando el MinTIC para fortalecer el sector de tecnologías de información (TI es prioridad orientar acciones tendientes a promover la formación y actualización del talento humano que responda a las características y proyecciones que este sector tiene para movilizar el crecimiento económico y el desarrollo social del país. En el diseño e implementación de las diferentes iniciativas han surgido inquietudes, aprendizajes y reflexiones que nos permiten lograr impactos en la calidad, la cantidad y la pertinencia del equipo humano que contribuya al sector de las TIC. Los desafíos nacionales e internacionales frente al aprovechamiento de las potencialidades de las tecnologías de la información, exigen promover la expansión de capacidades del talento humano.

  11. Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Rocha Silva

    2014-03-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de la efectividad de los programas de intervención basados en actividad física (AF y control dietético sobre el sobrepeso y/u obesidad en población infantil y adolescente. La búsqueda bibliográfica fue realizada en bases de datos electrónicas abarcando el período comprendido entre el 1 de julio de 2006 y el 30 de abril de 2012. Del total de 1.696 estudios encontrados inicialmente, se incluyeron 28 artículos que describieron 23 programas de AF y orientación alimentaria destinados a niños y adolescentes con sobrepeso/obesidad. Diecisiete programas fueron dirigidos a niños y adolescentes y 6 fueron diseñados específicamente para adolescentes. En 10 de los estudios, la condición física (CF fue adicionalmente valorada. Los resultados parecen señalar que la AF asociada con orientación nutricional produce efectos positivos en la reducción del peso e índice de masa corporal (IMC. Resaltamos la necesidad de diseñar programas específicos para adolescentes, así como valorar objetivamente la eficacia de dichos programas a largo plazo en poblaciones de niños y adolescentes con sobrepeso/obesidad.

  12. Respuesta de anticuerpos inducidos por la vacuna antimeningocócica cubana VA-MENGOC-BC® frente a la cepa de Neisseria meningitidis B:4:P1.19,15 en adolescentes después de 12 años de inmunizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María A. Camaraza

    2006-12-01

    Full Text Available Se estudió la respuesta de anticuerpos inducida por la vacuna antimeningocócica cubana VA-MENGOC-BC® contra la cepa de Neisseria meningitidis B:4:P1.19,15 mediante el Ensayo Bactericida del Suero (EBS y ELISA de tipo indirecto, para medir anticuerpos contra vesículas de membrana externa (VME de N. meningitidis B a 184 adolescentes de un politécnico de Ciego de Ávila que fueron inmunizados en campañas masivas 12 años antes. Se realizaron extracciones de sangre antes de aplicar la primera dosis (T0, 4 semanas después de ésta (T1 y 4 semanas después de la segunda dosis (T2. Transcurridos 12 años de esta vacunación el 42% de los adolescentes presentó títulos bactericidas ≥ 1:4 frente a la cepa homóloga (B:4:P1.19,15 y el 98% mostró anticuerpos detectables contra las VME. En el EBS; el porcentaje de seroconversión T1/T0 fue del 57% y T2/T0 del 60%. Mediante ELISA la seroconversión fue del 59% y 54%, respectivamente, por lo que se demostró que la aplicación de una sola dosis después de 12 años indujo una respuesta inmune importante que puede sugerir una respuesta anamnésica.

  13. eenagers Want to be Mothers... But... Las adolescentes quieren ser madres... pero... Adolescentes desejam ser mães… mas…

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DURÁN DE VILLALOBOS MARÍA MERCEDES

    2010-10-01

    entrevistas a profundidad a 30 adolescentes gestantes, Del análisis emergieron siete categorías: “Embarazo inesperado”, “Asumiendo el embarazo”, “Experimentando formas de cuidarse”, “Padeciendo pérdidas por el embarazo”, “Culpándose por el embarazo”, “Resistiéndose al aborto” y “Reedificando redes de apoyo”. Emerge la categoría central y por ende el planteamiento hipotético afirmando que las adolescentes están “Deseando el embarazo pero no tan pronto”. Se parte del concepto ambivalencia como hilo conductor para mostrar cómo evoluciona esta secuencia de acciones/interacciones en respuesta a la experiencia del embarazo y cómo se alinean según las condiciones y cambios que han experimentado en su contexto también ambivalente.

    Se concluye que las adolescentes embarazadas delegan en el hombre la protección frente a un posible embarazo, sin embargo, cuando se enteran de estar embarazadas los excluyen y excusan de cualquier responsabilidad. Asocian cuidado con cambios en sus comportamientos sociales sin ser significativos los cambios físicos. El 21% de las participantes, están pasando por su segundo embarazo, indicador alarmante para el bienestar de estas jóvenes y sus hijos por nacer. La relación padres-adolescente se afianza durante el embarazo, aunque sus madres cuando tuvieron conocimiento de que sus hijas ya habían iniciado su actividad sexual, lo ignoraron. Se hace un llamado urgente a innovar estrategias de cuidado individualizado y contextualizado.

    Este estudo foi realizado com base teórica e objetivou o seguinte: descrever a experiência de gravidez e gerar uma hipótese sobre esse processo em um grupo de adolescentes; coletar dados através de entrevistas em profundidade realizadas em 30 adolescentes grávidas.

    Sete categorias surgiram da analise: “Gravidez inesperada”; “Assumindo a gravidez”, “Experimentando métodos de prevenção”,

  14. Embarazo adolescente en un Hospital de Paraguay durante el 2011

    OpenAIRE

    Cabañas Acosta, Beatriz Mercedes; Escobar Salinas, Jorge Sebastián

    2016-01-01

    Objetivo: Describir las características epidemiológicas del embarazo adolescente en el Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay.Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, con revisión de historias clínicas de las embarazadas adolescentes que acudieron al Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay entre los meses enero y diciembre del año 2011.Resultados: Se incluyeron 167 historias clínicas de mujer...

  15. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sixto Sánchez C

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivo: Comparar la educación por pares frente a la educación por profesionales de a consultorios de planificación familiar de dos hospitales de Lima, Perú. Material y Métodos: Estudio experimental simple ciego realizado en 1998 en los consultorios de planificación familiar del Hospital Dos de Mayo y el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú. Después del consentimiento, se asignó aleatoriamente a 206 adolescentes consideradas de riesgo a una de las dos intervenciones educativas y luego fueron invitadas a regresar al final del tercer mes para reevaluar sus conocimientos, actitudes y conducta sexual de riesgo. Se usó la prueba de los signos, Mann Whitney y análisis de Covarianza para comparar los puntajes de los cuestionarios de conocimiento, percepción de riesgo y conducta sexual de riesgo después de la intervención educativa. Resultados: 89 (84% de 106 adolescentes asignadas al grupo de educación por pares y 70 (70% de las 100 asignadas al grupo de educación por profesionales de la salud (p=0,02 regresaron a la evaluación postintervención. El mejoramiento del nivel de conocimiento fue significativamente mayor (p=0,047 en el grupo de educación por pares que en el grupo capacitado por profesionales de la salud; sin embargo, esta significancia disminuyó (p=0,07 cuando se usó análisis de covarianza para controlar el puntaje obtenido antes de la intervención. El mejoramiento de la percepción y conductas de riesgo fue mayor en el grupo de pares pero esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: La educación por pares demostró ser más efectiva en mejorar los conocimientos en las adolescentes y el seguimiento fue mejor en este grupo por lo que debe ser promovida como una estrategia para disminuir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en esta población.

  16. Os direitos da criança e do adolescente na percepção de adolescentes dos contextos urbano e rural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cássia Ferrazza Alves

    Full Text Available Atualmente, crianças e adolescentes são considerados legalmente sujeitos detentores de direitos e em desenvolvimento peculiar. Tendo a teoria bioecológica como referencial teórico, o objetivo deste estudo é conhecer a percepção de adolescentes dos contextos rural e urbano sobre os direitos das crianças e dos adolescentes. Participaram 47 adolescentes, com idades entre 12 e 15 anos, sendo 20 estudantes do ensino fundamental advindos da zona rural e 27, da zona urbana, moradores de uma cidade do interior do RS. O Questionário sobre Conhecimentos em Direitos foi utilizado e analisado de forma quantitativa, a partir de estatística descritiva e qualitativa, utilizando-se a análise de conteúdo. Os adolescentes de ambos os contextos demonstraram conhecimento sobre alguns direitos básicos da criança e do adolescente, como o direito de não trabalhar, de não ser separado da família e de ter a opinião solicitada e levada em consideração. Encontraram-se presentes concepções socialmente compartilhadas, como o assentimento ao uso de punição física e a pobreza como motivo para o afastamento familiar. Assim, torna-se necessária a criação de espaços de discussão e da divulgação das legislações vigentes, além de problematizar as concepções culturais enraizadas.

  17. SITUAÇÕES DE VULNERABILIDADES E RISCOS AUTORREFERIDOS POR ESCOLARES ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Veraci Oliveira Queiroz

    2013-01-01

    Full Text Available . El objetivo fue caracterizar el perfil de adolescentes según características sociodemográficas y describir las situaciones de riesgo y vulnerabilidad mencionados por ellos. Estudio descriptivo, cuantitativo, con 500 adolescentes entre 13-19 años, de Iguatu-CE, Brasil. Los datos fueron recolectados a través de encuesta en agosto de 2008 y analizados por programa estadístico. Los resultados señalaron que los adolescentes eran de zonas urbanas (59,25; sexo femenino (60,0%; residían con los padres (84,6% y que tiene un ingreso menor o igual al salario mínimo (64,2%. El uso de drogas lícitas e ilícitas fue señalado como factor que expone la salud de adolescentes a riesgos (59,2% y consideraron importante la prevención (18,2%, incluyendo alimentación saludable (15,2%. Los adolescentes miraron los riesgos presentes en la vida diaria y las posibilidades de protección a través de la educación en la familia y escuela.

  18. Embarazo adolescente en el noroeste de México: entre la tradición y la modernidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Núñez Noriega

    2012-01-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue conocer las concepciones en torno al embarazo adolescente en una comunidad específica, así como la discriminación que ésta ejerce contra las adolescentes embarazadas. La conclusión fue que las prácticas discriminatorias en esa comunidad son el resultado de un conjunto de valoraciones, concepciones, actitudes y expectativas contradictorias, tanto tradicionales como modernas, que se van desarrollando en torno a las adolescentes, su sexualidad y su identidad genérica y generacional. La investigación nos permite asomarnos al proceso de transformación sociocultural de las comunidades rurales de México.

  19. ACTITUDES HACIA LA COMUNICACIÓN SEXUAL ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES EN PUERTO RICO*

    Science.gov (United States)

    Fernández, Ana Michelle; McFarlane, Melvin Negrón; González, Ricardo; Díaz, Leslie; Betancourt-Díaz, Elba; Cintrón-Bou, Francheska; Varas-Díaz, Nelson; Villarruel, Antonia

    2017-01-01

    RESUMEN La comunicación sobre sexualidad entre padres/madres y adolescentes enfrenta dificultades particulares producto de factores socioculturales. Este estudio tuvo como objetivo documentar las actitudes de padres/madres y adolescentes hacia la comunicación sobre temas de sexualidad. Los resultados emanan de la medición inicial del Proyecto Cuídalos. Los datos de este estudio forman parte de un estudio amplio que evaluó un módulo interactivo basado en la web para mejorar comunicación sobre temas de salud entre padres/madres y adolescentes entre 13–17 años. En este artículo, reportamos datos basales que contestaron los/as participantes sobre comodidad al hablar sobre temas de salud sexual. La muestra, de los datos aquí expuestos, estuvo compuesta por 458 diadas de madres/padres y sus hijos/as adolescentes (n=916). Se realizó análisis de frecuencias y medidas de tendencia central con los datos obtenidos inicialmente. La edad promedio de los adolescentes fue de 15 años, de los que un 15% se encontraban activos sexualmente. Los/as adolescentes tienen mejor disposición que los/as padres/madres para hablar sobre sexualidad. Sin embargo, los/as padres/madres entienden que comparten suficiente información sobre temas relacionados a la sexualidad. Los/as padres/madres y adolescentes reportaron algún grado de dificultad e incomodidad al hablar sobre métodos específicos de prevención. Los resultados destacan la necesidad de incorporar a los/as padres/madres en intervenciones con adolescentes sobre temas de salud sexual. En Puerto Rico es necesario desarrollar programas dirigidos a minimizar las conductas sexuales de alto riesgo en jóvenes. PMID:28736599

  20. O adolescer como portadora de HIV/AIDS : um estudo com adolescentes e suas cuidadoras-familiares

    OpenAIRE

    Ana Amélia Antunes Lima

    2006-01-01

    Trata-se de um estudo exploratório com abordagem qualitativa que aborda a questão do adolescer com HIV/AIDS. Os objetivos do estudo foram: conhecer como ocorre o processo de adolescer para as adolescentes portadoras de HIV/AIDS por transmissão materno-infantil e conhecer como os cuidadores-familiares dessas adolescentes percebem o processo de adolescer com HIV/AIDS. Participaram do estudo sete sujeitos, sendo quatro adolescentes portadoras de HIV/AIDS e três cuidadoras, residentes em Porto Al...

  1. Panorama de práticas de alimentação de adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    OSORIO MURILLO, OLGA; AMAYA REY, MARÍA CONSUELO DEL PILAR

    2010-01-01

    La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta...

  2. Psicopatología en adolescentes de Lima según el inventario de problemas conductuales de Achenbach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alegría Majluf

    2013-09-01

    Full Text Available El Inventario de Problemas Conductuales de Achenbach (confiabilidad tes/retest = 92 fue  administrado a 908 adolescentes de Lima, cuyas edades estaban entre los 11 y 18 años. El grupo control (normal estuvo conformado por 621 adolescentes y el grupo experimental (muestra clínica con padres divorciados estuvo conformado por 287. Los resultados indican que el grupo experimental presentó puntajes significativamente superiores (T ≥ 70 frente al grupo control (T<60, presentando el primer grupo de indicadores de patología. Más aún, en las mujeres se observó una tendencia no significativa a obtener puntajes T superiores a los varones. Se concluye que el Inventario de Achenbach es un instrumento válido para la detecci6n rápida de niños que presentan problemas de conducta y que requieren de una intervención psicológica o psiquiátrica, en el Perú. The Achenbach Inventory of Behavioral Problems (test/retest reliability = 92 was administered to 908 adolescents in Lima, aged from 11 to 18 years, 621 coming from the control group (normal and 287 from the experimental group (clinical group with divorced parents. Results showed that the experimental group exhibited significantly higher scores (T ≥ 70 than the control group (T < 60, the former reaching pathology level indicators. Moreover, a non-significant tendency to obtain higher T scores is more observed in females than in males. From the study results we can state that the Achenbach Inventory is a valid instrument for a screening process of children exhibiting behavioral problems that require psychological or psychiactric intervention in Peru.

  3. O aborto entre adolescentes El aborto entre los adolescentes The abortion among adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Lúcia Costa Souza

    2001-04-01

    Full Text Available Para algumas adolescentes a gravidez realização e felicidade, mas para a maioria delas significa momento de tristeza, medo e até mesmo desespero, pois o filho não estava nos seus planos e o aborto se apresenta como única saída. Este estudo retrospectivo objetivou traçar o perfil epidemiológico das adolescentes internadas que se submeteram a curetagem, no Hospital Geral Clériston Andrade em Feira de Santana-Bahia, no período de janeiro/1995 a dezembro/1997. Os resultados demonstraram a necessidade de trabalho educativo como forma de prevenção da gravidez indesejada.Para algunas adolescentes el embarazo felicidad y realización, pero para la mayoría de ellas significa un momento de tristeza, miedo e incluso desesperación, pues el hijo no estaba en sus planes y el aborto se presenta como única salida. Este estudio retrospectivo buscó trazar el perfil epidemiológico de las adolescentes hospitalizadas que fueron sometidas a legrado de enero del 1995 al diciembre del 1997. Los resultados señalaron una gran necesidad del trabajo educativo como alternativa para prevenir embarazos no deseados.For some adolescents, pregnancy means happiness and fullfillment. However, for most of them, it means a sad moment, characterized by fear and despair, as this is an unplanned situation and the abortion seems the only alternative. This retrospective study aimed at finding out the epidemiological profile of the adolescents admitted at the Clériston Andrade General Hospital, in Feira de Santana, Bahia, that were submitted to a curettage from January 1995 to December 1997. The results showed the need for educative programs in order to prevent unplanned pregnancies.

  4. Apuntes sobre algunos reguladores del crecimiento vegetal que participan en la respuesta de las plantas frente al estrés abiótico

    OpenAIRE

    Chávez Suárez, Licet; Álvarez Fonseca, Alexander; Ramírez Fernández, Ramiro

    2012-01-01

    El estrés abiótico es una de las principales causas de las pérdidas de las producciones agrícolas a nivel mundial. Los reguladores del crecimiento vegetal tales como el ácido abscícico, el etileno, el ácido jasmónico y el ácido salicílico son esenciales en la respuesta de las plantas al estrés abiótico. Se describen las generalidades de estas moléculas así como su función en la respuesta de la planta frente al estrés abiótico. The abiotic stress is one of the most significative cause of th...

  5. Programa de atención integral a la adolescente gestante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cecilia Rico-Coronel

    2013-06-01

    Full Text Available El embarazo adolescente es uno de los principales problemas en la sociedad, generando alto impacto psicológico, económico y social en la joven y la familia. Su incidencia va en aumento a pesar de las campañas para disminuir su prevalencia. La captación temprana de las gestantes al control prenatalpromueve la prevención, la identificación y el control oportuno de los factores de riesgo biológico, psicológico, social y ambiental que inciden en la gestación. En este sentido se realizó un trabajo de extensión, con 95 adolescentes gestantes, durante un periodo de 11 meses, en el cual se trabajó con la adolescente, su pareja, y su familia.

  6. Conhecimentos e atitudes de adolescentes de uma escola pública sobre a transmissão sexual do HIV

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Clara Patriota Chaves

    Full Text Available Os objetivos da pesquisa foram descrever conhecimentos sobre a transmissão do HIV/AIDS e analisar o comportamento sexual e atitudes frente ao uso do preservativo entre adolescentes. Pesquisa exploratória realizada, em 2009, com 234 adolescentes de uma escola em Fortaleza-CE. Utilizou-se questionário semiestruturado e escala de Likert. Os resultados mostraram que 46,6% da amostra já haviam iniciado a vida sexual; 40,7% e 29,5% não usaram preservativo na primeira nem na última relação sexual respectivamente, em decorrência de diversos motivos como não ter o preservativo no momento (27,3%; uso de pílula anticoncepcional (15,2% e confiança no(a parceiro(a (15,2%. Os adolescentes apresentaram dúvidas sobre a transmissão do HIV. As mulheres se mostraram mais favoráveis ao uso do preservativo do que os homens. Conclui-se que o início da vida sexual precoce, as dúvidas sobre a transmissão do HIV e a não utilização efetiva do preservativo são alguns dos fatores que compõem a vulnerabilidade dos jovens.

  7. Análisis comparativo de morbilidad en grandes quemados tratados con sesiones de autoinjertos frente a cultivo de queratinocitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Rubio-Yanchuck

    2015-09-01

    Full Text Available La cobertura rápida y eficaz de las lesiones es un factor limitante en el tratamiento de grandes quemados. Los autoinjertos siguen siendo el tratamiento de elección pero no están exentos de riesgos. El uso de sustitutos de piel cultivada (SPC puede llegar a reducir la morbilidad implícita en el uso de autoinjertos. El objetivo de este estudio es realizar un análisis comparativo de la morbilidad asociada al uso de queratinocitos y autoinjertos en pacientes tratados inicialmente con aloinjertos como cobertura temporal. Realizamos un análisis retrospectivo de morbilidad en 21 pacientes con una superficie corporal quemada (SCQ mayor o igual al 40% en el Hospital Universitario La Paz, Madrid (España entre 2011y 2015. Fueron divididos en 2 grupos según la cobertura definitiva utilizada: un primer grupo con sesiones de autoinjerto, y un segundo grupo con cultivos de queratinocitos y áreas menores de autoinjertos. Fueron 5 mujeres y 16 varones con media de edad de 40,38 años, SCQ del 60,43% y SCQ dérmico profunda-subdérmica del 59,05%. La media de cirugías necesarias en pacientes tratados con autoinjertos y SPC fue 5,36 y 6,7 respectivamente. La incidencia de sepsis fue 80 frente a 50%; el fracaso renal agudo del 63,6 frente al 50%; y de neumonía del 27.3 frente al 40%. Entre los pacientes que sobrevivieron la estancia media en Unidad de Cuidados Intensivos fue de 66,16 frente a 50,6 días, la estancia media hospitalaria fue de 75,6 frente a 63,3 días y la media del número de trasfusiones fue de 75,6 frente a 63.3. La complicación del lecho quirúrgico en el grupo de autoinjertos fue del 63% frente al 0% en los tratados con queratinocitos, y las necesidades medias de noradrenalina fueron de 0,1 frente a 0,03 µg/kg/min. Los pacientes con lecho quirúrgico complicado tuvieron unos requerimientos medios de noradrenalina de 0,117 frente a 0,044 en pacientes con lecho quirúrgico no complicado. Como conclusión, los pacientes tratados con

  8. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes Fatores de riscos associados ao uso de drogas entre estudantes adolescentes Risk factors associated with drugs abuse among adolescent students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ever Agustín Osorio Rebolledo

    2004-04-01

    Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.Este estudo objetiva identificar fatores de riscos associados ao uso de drogas lícitas e ilícitas entre estudantes da educação básica de diversas instituições públicas. Métodos: em estudo descritivo foi realizado no Município de Naguanagua, Carabobo, Venezuela, um estudo por meio de um questionário Test Drug Use Screening Inventory, através de uma amostra estratificada por ano de estudo entre estudantes de 12 a 17 anos. Resultados: áreas de altos riscos associadas ao uso de drogas foram: família e saúde mental; enquanto que as de riscos

  9. ESTUDIO CINEANTROPOMÉTRICO DEL JUGADOR DE TENIS ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gema Torres Luque

    2006-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue aproximarse al perfil cineantropométrico de jugadores de tenis de edad adolescente. Para ello se seleccionaron 75 jugadores de tenis (47 varones y 26 mujeres a los cuales se les determinó el perfil antropométrico, composición corporal y somatotipo, mostrando a su vez las diferencias en cuanto al género. Todas las valoraciones se realizaron siguiendo las recomendaciones del Grupo Español de Cineantropometría, los tenistas fueron evaluados a la misma hora del día. Los resultados muestran diferencias significativamente mayores en los tenistas en peso, talla, perímetros bioestiloide y bicondíleo húmero, así como en diámetros en brazo contraído y perímetro del muslo y pierna. A su vez, las tenistas muestran un mayor porcentaje de grasa corporal y un menor porcentaje de masa ósea, no existiendo diferencias significativas respecto al porcentaje de masa muscular. El somatotipo marca una tendencia ecto mesomórfica para el género masculino, y una tendencia meso endomórfica para el género femenino. El estudio cineantropométrico del tenista adolescente permitirá una aproximación de referencia al perfil funcional del tenista y contribuir al máximo rendimiento deportivo.

  10. ¿Aceptación o rechazo mutuos? Análisis del distanciamiento social entre adolescentes alemanes, turcos y reasentados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Joachim Brüß

    2014-11-01

    Full Text Available Aunque Alemania es un país de inmigración, los estudios empíricos que comparen de forma explícita las percepciones mutuas entre dos o más grupos son escasos, especialmente cuando se centran en prejuicios o distanciamiento social. Este estudio sobre el terreno intenta valorar la naturaleza de las percepciones mutuas entre adolescentes alemanes, turcos y reasentados (Aussiedler. Los resultados de la investigación revelan diferencias significativas entre los grupos. En general, los adolescentes de ascendencia alemana son proclives a mantener cierta distancia para con los adolescentes turcos y reasentados, mientras que esto no se da en los adolescentes turcos. Los jóvenes reasentados tienden a distanciarse del grupo de posición social más baja (en este caso los adolescentes turcos, y al parecer aceptan al grupo de posición social más alta (en este caso los adolescentes alemanes. Teniendo en cuenta estos hallazgos, se mantiene la hipótesis de la asimetría según la Teoría de la Dominación Social.

  11. Evaluación de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al vih/sida en profesionales de la salud

    OpenAIRE

    Uribe, Ana Fernanda; Orcasita, Linda Teresa

    2012-01-01

    Los profesionales de la salud (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros) cumplen un rol de gran importancia en el desarrollo de los programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a los adolescentes. Estos profesionales asumen  constantemente problemáticas asociadas a la temática, y son quienes buscan reforzar las destrezas de los adolescentes y jóvenes para prevenir conductas de riesgo que atenten contra su salud. Objetivos: evaluar los conocimientos, actitudes, susceptibili...

  12. El uso del concepto “totalitarismo” en la ensayística antiperonista. El caso de Frente al totalitarismo peronista, de Reynaldo Pastor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Bisso

    2017-01-01

    Full Text Available El presente trabajo analiza el libro de Reynaldo Pastor, Frente al tota- litarismo peronista , en tanto producto tardío de la literatura de ensayo antiperonista, en el que se intenta conjugar parte de la tradición antifas- cista de cuño liberal-conservador en el marco de la renovada prédica antitotalitaria de la Guerra Fría. A partir de este análisis se tendrá en cuenta el lugar que la taxonomización política cumple como estrategia de verosimilitud en el intento que hace el autor de equiparar la experien- cia peronista con los fenómenos totalitarios –entre los que se incluye al comunismo– mediante el uso, en su texto, de columnas comparativas.

  13. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes en conflicto con la ley. caso: centro forjar ciudad bolívar

    OpenAIRE

    Vargas Arteaga, Adriana Marcela

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el papel del Centro Forjar Ciudad Bolívar en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes infractores, basado en la teoría de la justicia restaurativa que se busca generar desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. De esta manera, se pretende demostrar que, al ser una política pública para generar una justicia restaurativa, su implementación ha sido fundamental dentro de la localidad, pa...

  14. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paniagua Repetto Horacio

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: Los adolescentes presentan con relativa frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  15. Redução do dispêndio energético e excesso de peso corporal em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Frutuoso Maria Fernanda Petroli

    2003-01-01

    Full Text Available A contemporânea redução no dispêndio energético apresenta-se como fator determinante da atual epidemia de obesidade observada em centros urbanos. Em adolescentes esta modificação intensifica-se quando associada a atividades passivas de lazer, como assistir televisão, brincar com jogos eletrônicos e usar a Internet. Este trabalho procurou analisar a inatividade física e a influência da televisão na prática alimentar de adolescentes, aspectos preditivos ao excesso de peso. Participaram deste estudo 155 indivíduos com média de 11,5 ± 1,43 anos de idade. Os diagnósticos de sobrepeso e obesidade basearam-se no índice de massa corporal para adolescentes. Foram detectadas associações estatisticamente significativas entre apresentar sobrepeso e obesidade e praticar atividades passivas e consumir alimentos em frente à televisão para ambos os sexos. Estes achados mostraram que a inatividade física, associada ao aumento no consumo de alimentos energéticos enquanto assistem televisão ou em decorrência da influência de comerciais de produtos alimentícios por ela veiculados, representa um dos fatores determinantes para o desenvolvimento de peso corporal excessivo durante a adolescência.

  16. Violencia y masculinidad: una aproximación narrativa al problema de la violencia contra adolescentes varones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás Schöngut Grollmus

    2013-11-01

    Full Text Available Este artículo aborda las diferentes construcciones de la masculinidad que hacen adolescentes víctimas de maltrato físico, por quienes se han constituido como modelos de masculinidad para ellos en algún sentido. Este artículo se enfoca en las prácticas de la violencia y el poder, que intentan mantener la estructura patriarcal, y consecuentemente la subordinación femenina y de las masculinidades no hegemónicas. En el caso de ciertas formas de violencia contra los adolescentes las prácticas de dominación se hacen explícitas, en tanto las formas de violencia manifiesta responden a legitimaciones de la subordinación y del poder. En el ejercicio de la violencia, los adolescentes víctimas de ésta quedan situados como masculinidades subordinadas. De ahí que el análisis de las masculinidades construidas por adolescentes en este contexto, a través de la construcción de narrativas, pueden dar cuenta de la relación poder-resistencia en la sociedad patriarcal, entre construcciones de masculinidad hegemónicas y no hegemónicas. URN: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs140128

  17. Trajetos adolescentes na construção de toxicomania

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Djambolakdjian Torossian

    2007-06-01

    Full Text Available O presente artigo trata da construção das toxicomanias a partir dedemandas de adolescentes usuários de drogas. Destaca-se aexistência de diferentes lógicas de consumo que apresentamvariadas problemáticas psíquicas. Os conceitos desenvolvidos porRassial (1999, em relação à operação adolescente, e por LePoulichet (1990, sobre as diferentes lógicas psíquicas encontradasnas toxicomanias, foram os norteadores deste trajeto. Ressalta-se atransformação de droga em tóxico associada às diferentespossibilidades e lugares que as drogas produzem no psiquismo.Além disso, resgata-se a significação que esses produtos adquirempara o sujeito adolescente, quer se trate de um sintoma endereçadoao outro ou de uma defesa perante uma ameaça de aniquilamentosubjetivo. As considerações, aqui presentes, são acompanhadas dedois recortes de casos clínicos.

  18. A MÚSICA NO CUIDADO ÀS CRIANÇAS E ADOLESCENTES COM CÂNCER: REVISÃO INTEGRATIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lara Adrianne Garcia Paiano da Silva

    2016-01-01

    Full Text Available Revisión integrativa que objetivó identificar la producción científica publicada sobre el uso de música en el cuidado de salud de los niños y adolescentes con cáncer entre 2004 y 2014. Se realizó una búsqueda en las bases de datos SciELO, LILACS, BDENF, MEDLINE, PubMed y Cochrane Library . Fueron seleccionados siete estudios, que demostraron efectos positivos, como la disminución del dolor, la ansiedad y la depresión. Fueron elaboradas das categorías sobre el uso y los efectos de la música en la perspectiva de los pacientes, de padres y profesionales. Los estudios demostraron además que la música puede traer beneficios a los pacientes y sus familias. Se concluyó que la música como terapia complementar, puede mejorar el bienestar físico y mental de niños y adolescentes, de frente a una enfermedad grave y su tratamiento y, contribuye a fortalecer el vínculo entre el paciente, familia y equipo de salud.

  19. Fecundidad adolescente, género y desarrollo. Evidencias de la investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juanita Henao Escovar

    2007-01-01

    Full Text Available El artículo sintetiza algunos hallazgos de investigación que permiten dilucidar las relaciones que existen entre la fecundidad adolescente, el género y el desarrollo. En primer lugar, se describen las tendencias generales del fenómeno del embarazo adolescente en Colombia, algunas de sus implicaciones y sus determinantes socioeconómicos, contextuales e individuales. En segundo lugar, se sintetizan los resultados de un estudio en el cual participaron las autoras de este artículo, sobre la incidencia, las tendencias y los determinantes de la fecundidad adolescente en Bogotá y Cali. En seguida, se ilustra la manera como el proceso de socialización sexual favorece la construcción de las normas y expectativas de género que inciden en las decisiones sexuales y reproductivas de las adolescentes estudiadas y de sus parejas. Al finalizar, formulamos algunas recomendaciones generales para el diseño de iniciativas dirigidas a incidir sobre la fecundidad adolescente y favorecer el desarrollo desde la perspectiva de género.

  20. adolescentes bogotanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Caycedo E.

    2007-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue encontrar las relaciones que existen entre el género, las experiencias de cortejo románticas y las actitudes hacia el amor, en un grupo de 223 adolescentes con edades entre 15 y 18 años, de dos colegios mixtos de la ciudad de Bogotá. Este estudio forma parte de un trabajo más amplio acerca de las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Los datos fueron analizados por medio de ANOVA de una vía y análisis correlacional. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las escalas aplicadas, lo cual no es consistente con estudios similares. Se observaron tendencias no significativas en relación con el involucramiento en las relaciones, las salidas con la pareja en grupo y creencias asociadas al amor a primera vista y a la perfección del amor. Los resultados encontrados pueden ser explicados por variables culturales asociadas a los roles de género y las contingencias y metacontingencias propias del grupo social en relación con las relaciones románticas. Los resultados permiten ampliar la comprensión acerca de las relaciones afectivas y plantean interrogantes acerca de los procesos de socialización en este campo que pueden servir como base para futuras investigaciones.

  1. PERCEPCIONES DE LOS CIUDADANOS DE BARRANQUILLA (COLOMBIA FRENTE AL GOBIERNO ELECTRÓNICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Arcila Calderón

    2014-01-01

    Full Text Available El Gobierno Electrónico ( GE es un instrumento de cambio social importante en la sociedad actual. El objetivo del presente estudio es conocer cuáles son las percepciones (expectativas y experiencias de los ciudadanos de Barranquilla frente al GE . Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y la investigación se desarrolló en dos etapas: una exploratoria con una muestra aleatoria de ciudadanos de Barranquilla (n= 345 y otra descriptiva con una muestra focalizada de jóvenes estudiantes (n=180 de la Universidad del Norte. Los resultados de ambas encuestas muestran un bajo conocimiento de las plataformas de GE y que quienes la conocían tenían dificultades en definirlas. Encontramos que el GE está más vinculado a la bús - queda de información, para la que se tiene una percepción positiva del diseño e interface, que a la participación e interacción efectiva. Adicionalmente, encontramos que existe una relación significativa entre la edad y el uso y confianza del GE : los mayores tienden más a usarla, pero los menores las valoran mejor. La investigación concluye y recomienda que la investigación futura sobre el tema ahonde sobre los aspectos sociales y esté centrada en los ciudadanos, más que en los aspectos meramente técnicos.

  2. Nivel de Adaptación en Adolescentes Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Elena del Bosque Fuentes

    2008-01-01

    Full Text Available En este trabajo, la adaptación es considerada como un proceso dinámico y relacional entre la persona y el medio, en el cual se espera el ajuste de la conducta del individuo a sus propios deseos, preferencias y necesidades; más aún, se espera que tal conducta se adapte a las circunstancias del entorno, a las normas, deseos y necesidades de las personas con quienes interactúa. En la adolescencia ocurren cambios importantes en las diferentes esferas de la vida de los individuos. En medio de estos cambios, los adolescentes tienen que lograr desarrollar conductas que les permitan adaptarse a los diferentes ambientes en los que se desenvuelven y sentirse satisfechos al lograr también ajustar su propio comportamiento a lo que ellos necesitan. Se pueden presentar diferentes problemas tales como un pobre autoconcepto y autoestima, en la interacción familiar y en el ámbito académico, si el adolescente no consigue una adaptación satisfactoria que le permita desenvolverse en los ambientes donde interactúan. El presente trabajo, tuvo dos objetivos: obtener normas de puntuación para la zona metropolitana de la ciudad de México del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes de Bell, así como observar las diferencias significativas entre los adolescentes hombres y mujeres y entre los diferentes niveles escolares.

  3. Violence in adolescents: social and behavioural factors Violencia en los adolescentes: factores sociales y conductas asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Sousa

    2010-01-01

    Full Text Available Objective: To estimate the prevalence of young people's involvement in violence measured as participation in physical fights or being physically, sexually or emotionally abused. We also aimed to understand the role of social, demographic and other behavioural characteristics in violence. Methods: We evaluated 7511 adolescents (4243 girls and 3268 boys aged 15 to 19 years old, enrolled in public schools. Information was obtained using an anonymous, self-administrated questionnaire. Results: The most frequently reported type of violence was emotional abuse (15.6%. Boys reported greater involvement in fights (3.6 vs. 13.6%, pObjetivo: Estimar la prevalencia de la participación de los jóvenes en peleas, y de ser físicamente, sexualmente o emocionalmente maltratados. Analizar la función de las características sociales, demográficas y de comportamiento sobre la violencia. Métodos: Se evaluaron 7.511 adolescentes (4.243 chicas y 3.268 chicos de 15 a 19 años de edad, matriculados en escuelas públicas. La información se obtuvo por cuestionario anónimo auto-administrado. Resultados: La violencia emocional fue la más notificada (15,6%. Los chicos indicaron más peleas (3,6 frente a 13,6%, p<0,001 y maltrato físico (7,5 frente a 19.5%, p<0,001. La prevalencia de maltrato emocional (16,2% frente a 14,8%, p=0,082 y abuso sexual (2,0 frente a 1.8%, p=0,435 fue similar en chicos y chicas. Después del ajuste, en ambos sexos, la edad disminuye las probabilidades de participar en peleas, y aumenta las probabilidades de abuso emocional. Vivir en una casa alquilada se asoció con el abuso físico (odds ratio [OR]: 1,4 intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,0-1,9 en las chicas y OR: 1,6; IC95%: 1,2-2,0 en los chicos. En las chicas la probabilidad de abuso emocional aumenta con la educación de sus padres. El tabaquismo y el consumo de cannabis se asociaron con todos los tipos de violencia, en ambos sexos. Conclusiones: La violencia con mayor

  4. Autonomía y calidad de vida de adolescentes en condición de desplazamiento forzoso en la localidad de Suba, Bogotá, D.C.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelly Esther Cáliz Romero

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivo: Describir cómo la autonomía y la calidad de vida en sus componentes de condiciones de vida y salud percibida está determinada o no por la situación, posición y condición de desplazamiento forzoso. Metodología: Estudio inscrito en el paradigma hermenéutico crítico social, se desarrolló en dos fases. La primera fase describió las percepciones frente a la autonomía funcional, social y política, con tres grupos focales, se usó la entrevista semi estructurada, 18 adolescentes participaron. En la segunda se encuestaron 26 adolescentes sobre su calidad de vida en los componentes de condiciones de vida y salud percibida, se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ de la Organización Mundial de la Salud y el Cuestionario de Salud Percibida KIDSCREEN52. Los participantes fueron adolescentes en edades entre 10 y 18 años, en condición de desplazamiento forzoso, asistentes a un comedor comunitario. Resultado: En los grupos focales se identificaron frente a la autonomía 4 categorías y 13 subcategorías. Respecto a las condiciones de vida el 80,8% de los participantes estudia actualmente y el 19,2% están por fuera del sistema educativo. Las dimensiones de la salud percibida con mayor afectación son auto percepción - auto concepto y recursos económicos. Conclusiones: La autonomía si bien es una experiencia que se vive individualmente, su ejercicio y fortalecimiento está vinculado con los otros y las condiciones de vida en la que los individuos se desenvuelven, es decir con la vida social, además de constituirse en un recurso fundamental para la calidad de vida y la salud de este grupo poblacional.

  5. Evaluación de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/sida en profesionales de la salud Avaliação dos conhecimentos, atitudes, susceptibilidades e auto-eficácia perante o HIV/AIDS nos profissionais da saúde Evaluation of the health professionals' knowledge, attitudes, susceptibilities and self-effectiveness related to HIV/AIDS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Fernanda Uribe

    2011-12-01

    Full Text Available Los profesionales de la salud (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros cumplen un rol de gran importancia en el desarrollo de los programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a los adolescentes. Estos profesionales asumen constantemente problemáticas asociadas a la temática, y son quienes buscan reforzar las destrezas de los adolescentes y jóvenes para prevenir conductas de riesgo que atenten contra su salud. Objetivos: evaluar los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/sida en los profesionales, teniendo en cuenta que son los principales agentes de cambio a los que acude la comunidad. Metodología: la muestra se conformó por 34 profesionales de la salud, 70,6% mujeres y 17,6% hombres, con edades entre 19 y 69 años (M = 33,71; DT = 11,53, pertenecientes a una entidad de salud pública de Cali (Colombia. Se les aplicó la "Adaptación colombiana de la escala VIH/sida-65", "Escala multicomponente de fobia al sida" y "Escala de autoeficacia generalizada (SEA-27". Resultados: la mayoría de los profesionales de la salud tienen conocimientos adecuados sobre la infección por VIH, una actitud positiva frente a las personas diagnosticadas con el virus y una mayor autoeficacia frente al VIH/sida. Discusión y conclusiones: aunque los profesionales poseen conocimientos correctos, actitudes positivas y autoeficacia frente a la infección por VIH/sida, es necesario fortalecer estrategias que refuercen algunos conceptos y comportamientos favorables frente al VIH/sida ya que son necesarios para las intervenciones dirigidas a la población que accede a los servicios que prestan los profesionales de salud, con el fin de propiciar actitudes y capacidades en el autocuidado de la comunidad.Os profissionais da saúde (médicos, psicólogos, assistentes sociais, enfermeiros desempenham um papel muito importante no desenvolvimento dos programas de saúde sexual e reprodutiva voltados para a adolesc

  6. " Mi mente decía no... mi cuerpo decía sí...": embarazo en adolescentes escolarizadas Minha mente falava não... mas meu corpo falava sim..." : Gravidez em adolescentes escolarizadas My mind said no... my body said yes...": Pregnancy in school adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA ENRIQUETA CORTÉS ORTIZ

    Full Text Available La sexualidad, como dimensión trascendental del ser humano, se afecta con la cultura donde están inmersos significados y símbolos que expresan cómo la viven los adolescentes desde su cosmovisión. Esta investigación describe, desde la perspectiva de los roles de género, los procesos de construcción de decisiones frente al embarazo de los adolescentes escolarizados. El estudio fue una etnografía focalizada, que se realizó durante un año en una institución educativa pública del Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. Participaron como informantes claves seis adolescentes madres escolarizadas y, como informantes generales, quince hombres, quince mujeres no embarazadas, diez profesores y trece padres de familia. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales hasta la saturación de datos. Para el análisis se utilizó el método de Spradley. A partir de la etnosemántica se identificaron cuatro dominios relacionados con el género, la cultura, la educación y la decisión de embarazarse. Adicionalmente, a partir del estudio de los dominios se pudieron identificar y agrupar cuatro temas culturales relacionados con el significado de ser mujer durante la adolescencia, el establecimiento de las relaciones de género, la planificación familiar y la realidad frente a la decepción de los padres y la frustración del proyecto de vida. Los adolescentes se desenvuelven en entornos culturales de liberalidad, espacialidad y temporalidad que los predisponen y precipitan no solo a vivir con celeridad la sexualidad, sino a transitar del amor romántico al amor apasionado.A sexualidade, como dimensão transcendental do ser humano, é afetada com a cultura onde convergem significados e símbolos que expressam como as e os adolescentes a vivem desde sua cosmovisão. Essa pesquisa descreve, com base na perspectiva dos roles de gênero, os processos de tomada de decisões ante a gravidez das e dos adolescentes escolarizados. O estudo foi uma

  7. El espíritu científico frente al desafío sensacionalista. Guía para periodistas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Raymond Colle

    2001-01-01

    Full Text Available Frente a un aparente auge de la manipulación sensaciona1ista de la información en algunos medios de comunicación, nos parece justa la actitud de un vasto público que denuncia este hecho y protesta por él. Pero al mismo tiempo, mezclada con esta actitud vá1ida y necesaria, se está desarrollando otra que, al contrario, nos parece más bien perjudicial. La crítica, en efecto, se extiende en algunos casos a la desautorización o ridiculización de los testigos o de los investigadores e informadores de fenómenos poco comunes o aún inexplicados. En este caso, se está incurriendo en un doble error censurado por la ética: falta de respeto a las personas (testigos, investigadores y falta de respeto a la verdad, al no investigar los hechos antes de emitir el juicio. Esta situación hace urgente, a nuestro entender, una puntualización acerca de la actitud que todo analista objetivo y serio debería asumir: la actitud científica. Trataremos de mostrar como ha de aplicarse dicha actitud en el caso especifico de los "Objetos Voladores No Identificados" u "OVNIs", que ocupa cada vez más la atención de los periodistas en la actualidad.

  8. Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes Consumo de álcool e autoestima em adolescentes Alcohol consumption and self esteem in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Álvarez Aguirre

    2010-06-01

    Full Text Available La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes, a través de la realización de un estudio descriptivo transversal, en una facultad de enfermería en la ciudad de Querétaro, en México, en el mes de julio de 2008, en una muestra de 109 adolescentes, entre 17 y 20 años. Para la obtención de los datos fueron aplicados dos instrumentos: AUDIT y Cuestionario de autoestima de Rosemberg. La mayoría de los adolescentes participantes tuvieron la autoestima elevada (94.5%, ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Se concluye que la mayoría de los adolescentes presentaron una elevada autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol. Por lo que se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes continúen con un estilo de vida saludable.O presente estudo teve como objetivo analisar a relação entre o nível de autoestima e o consumo de álcool em adolescentes, através da realização de estudo descritivo transversal, em uma faculdade de enfermagem de Queretaro, México, no mês de julho de 2008, com amostra de 109 adolescentes, entre 17 e 20 anos. Para obtenção dos dados, foram aplicados dois instrumentos, o AUDIT e o questionário de autoestima de Rosemberg. A maioría dos adolescentes participantes tinha autoestima elevada (94,5%, nenhum apresentou baixa autoestima. Nesta amostra, 80,7% dos adolescentes não possui risco para consumo de álcool. Conclui-se que os adolescentes apresentaram elevada autoestima e baixo risco para o consumo de álcool. Portanto, é necessário implementar programas preventivos relacionados ao consumo de álcool e identificar os fatores protetores para garantir a manutenção de hábitos saudáveis pelos adolescentes.The aim of this study was to analyze the

  9. Estilo de vida e saúde cardiovascular em adolescentes de escolas do município de São Paulo Estilo de vida y salud cardiovascular en adolescentes de escuelas del municipio de São Paulo Lifestyle and cardiovascular health in school adolescents from São Paulo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inês Lancarotte

    2010-07-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: A doença cardiovascular é a principal causa de mortalidade no mundo. Há evidências que demonstram a associação dessa patologia com fatores de risco cardiovascular, relacionados ao estilo de vida, incorporados na fase da adolescência. OBJETIVO: Identificar, em adolescentes, a prevalência de sobrepeso e do estilo de vida associado a risco para o desenvolvimento de doenças cardiovasculares, além dos fatores que os influenciam. MÉTODOS: Foi realizado um estudo observacional de dados individuais, transversal, com adolescentes matriculados em escolas públicas e privadas do município de São Paulo, englobando as séries de 5ª a 8ª do ensino fundamental; as informações foram obtidas através da aplicação de um questionário anônimo e da realização de medidas de peso e altura. RESULTADOS: Foram analisados 2.125 adolescentes, com idade média de 12,9 anos. Do total estudado: de 14,4% a 32,1% não praticaram esporte ou competição; de 56,0% a 73,6% ficaram mais de duas horas à frente de TV, videogame ou computador; aproximadamente 80% consumiram frutas e legumes de forma considerada inadequada; de 34,9% a 45,3% relataram consumo aumentado de sal; e de 60,9% a 74,4% consumo de refrigerantes. A prevalência de sobrepeso variou de 18,7% a 41,6%. CONCLUSÃO: É alta a prevalência em adolescentes escolares de fatores de risco associados ao desenvolvimento de doenças cardiovasculares no adulto. Outros estudos são necessários para compreender melhor como esses fatores de risco se correlacionam e, assim, possibilitar a implementação de medidas preventivas, na fase da adolescência, com vistas à prevenção das doenças cardiovasculares do adulto.FUNDAMENTO: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad el mundo. Hay evidencias que demuestran la asociación de esa patología con factores de riesgo cardiovascular, relacionados al estilo de vida, incorporados en la fase de la adolescencia. OBJETIVO

  10. Influencia de las relaciones familiares sobre el aborto provocado en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jully Calderón S

    2006-10-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la influencia de las relaciones familiares sobre el aborto provocado en adolescentes. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles; los casos fueron 58 adolescentes con aborto provocado que acudieron al Hospital Regional Docente de Trujillo, por hemorragia, y el grupo control fueron 58 adolescentes pareadas según edad de la paciente, edad gestacional y nivel socioeconómico, que continuaron con el embarazo y acudieron al control prenatal en el mismo hospital. Resultados: Sólo 20% de los casos comunicó a sus padres sobre el embarazo, a diferencia del 62% de los controles (p<0,001, la falta de confianza hacia los padres estuvo asociada con el aborto provocado (OR: 4,5; IC95: 1,7-12,3, no se encontró asociación con el antecedente familiar de aborto o con la violencia intrafamiliar. Las reacciones negativas (violencia, retirar a la afectada de los estudios o hacerla trabajar de los padres ante la noticia del aborto fueron más frecuentes en el grupo con aborto (OR: 14,1; IC95: 3,9-50,9; así como la presentación de molestias y discusiones entre los miembros de las familias de los casos (OR: 23,9; IC95: 12,4-208,7. Conclusión: La comunicación y el nivel de confianza con los padres, así como reacciones negativas ante la noticia del embarazo están fuertemente relacionados con el aborto provocado, en las adolescentes de Trujillo.

  11. Estilos de Personalidad y Afrontamiento Situacional Frente al Envejecimiento en la Mujer

    OpenAIRE

    Deisy Krzemien

    2007-01-01

    Este trabajo examina la relación entre estilos de personalidad y estilos y estrategias de afrontamiento frente a situaciones críticas del envejecimiento en adultas mayores. Una muestra de 212 participantes fue entrevistada acerca de eventos críticos experimentados en la vejez y evaluada mediante los cuestionarios MIPS y Brief-COPE. La mayoría de los estilos y estrategias de afrontamiento se asoció con determinados estilos de personalidad, en correspondencia a lo esperado según el ...

  12. Determinantes del consumo de tabaco en adolescentes : diferencias de género

    OpenAIRE

    Pellico López, María Amada

    2015-01-01

    El tabaco es la principal causa de muerte actualmente. La feminización del hábito tabáquico actual ocasionará en el futuro un aumento de la carga de enfermedad y muerte atribuible al tabaco en mujeres. La presente monografía pretende describir la situación entre nuestros adolescentes, que determinantes influyen en que varones y mujeres adolescentes consuman tabaco y cómo intervenir de forma efectiva para prevenirlo. La diferencia de género en consumo de tabaco tiende a desaparecer y las mujer...

  13. Hanseníase: a realidade do ser adolescente Lepra: la realidad para el adolescente Leprosy: the reality for the adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Keila Maria de Azevedo Ponte

    2005-06-01

    asistencia integral y continuada al adolescente portador de lepra, evitando que esta enfermedad provoque cambios significativos en su vida, dificultando la construcción de su nueva identidad.Leprosy is a contagious disease of a great disabling potential and the teenagers, living a changing phase of their lives, can be negatively influenced by the disease sequelae.. This study aims to characterize the teenagers with leprosy disease according to social-demographic aspects; to proceed epidemic-operational analysis of leprosy disease; check teenagers' knowledge about leprosy disease and the way they reacted after they found out they had the disease; identify the changes occurred in the teenager's life and the difficulties after they had the disease. It is an explorative and descriptive research which involved 31 teenagers who are carriers of the leprosy disease and are assisted by the Family Health Strategy, in Sobral munipality - Ceará. The results point out the need of an integral and continuous attendance to the teenager with leprosy disease, avoiding that this disease brings significant changes to his/her life that can difficult to the construction of his/her new identity.

  14. El embarazo a temprana edad. Perspectiva de progenitores y madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Manuel Rodríguez Otero

    2016-11-01

    Full Text Available El embarazo adolescente refiere al que se produce entre la adolescencia inicial o pubertad. La gestación y maternidad durante este periodo implica distintas consecuencias a nivel personal, familiar y social. Destacando cuestione como: la mortalidad, la morbilidad, el aborto, enfermedades de transmisión sexual, el abandono escolar, posiciones de vulnerabilidad, la reproducción de la pobreza, etc. Por otro lado existen factores que favorecen la existencia de esta problemática tales como: aspectos geográficos, cuestiones sociofamiliares e individuales, las políticas públicas, los recursos existentes, el nivel formativo o conocimiento al respecto, estilos de vida no saludables, el matrimonio a edades tempranas, el rol de género tradicional asignado a la mujer, etc. Utilizando como muestra a 6 madres a temprana edad y 6 progenitores de madres adolescentes del Área Metropolitana de Monterrey, se plantea una investigación cualitativa a través del análisis de contenido y categorización de entrevistas con el objetivo de identificar la percepción que poseen respecto al embarazo a temprana edad. Así como las causas, consecuencias y las medidas existentes. Los resultados evidencian la manifestación de distintas causas individuales, políticas, familiares y sociales en la muestra, así como diversas consecuencias tanto individuales como familiares. Así mismo se observa que la escuela es la principal fuente de información. Es por ello que se propone revisar las medidas preventivas al respecto y la intervención tomando en consideración a las madres que ya son adolescentes para minimizar las posibles consecuencias descritas.

  15. Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2018-01-01

    Full Text Available Fortalecer el pensamiento crítico de ciudadanos frente a noticias de Internet representa un desafío educativo clave. Los jóvenes ciudadanos parecen vulnerables frente a noticias de mala calidad u orientaciones ideológicas poco explícitas. Desde la ciencia de datos se desarrollan técnicas informáticas y estadísticas para recopilar prensa digital en tiempo real y caracterizarla automáticamente. Sin embargo, existe poca investigación interdisciplinar para diseñar plataformas de exploración de datos al servicio de un proceso educativo de ciudadanía crítica. Este artículo investiga esa oportunidad, mediante un estudio de caso en Chile que analiza la capacidad crítica del alumnado frente a noticias de un hecho social relevante: la movilización social «No+AFP». A partir de cuatro tareas en línea ?realizadas por 75 estudiantes de secundaria, 55 estudiantes universitarios y 25 especialistas en comunicación? preguntamos en qué medida los jóvenes son capaces de calificar titulares de prensa y orientaciones ideológicas de medios de comunicación. Por otra parte, analizamos la influencia de la marca del medio y de la subjetividad que, frente al movimiento social «No+AFP», imprime cada participante al pensamiento crítico. Los resultados obtenidos destacan la relevancia del trabajo en grupo, la influencia de la marca del medio de prensa y la correlación entre tener una opinión definida y la capacidad crítica.

  16. El videoclip interactivo. Nuevos modelos de alfabetización mediática en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jennifer RODRÍGUEZ-LÓPEZ

    2017-07-01

    Full Text Available El auge de las distintas pantallas en la actualidad, en mayor medida entre la población adolescente, pone de manifiesto la necesidad de una alfabetización en los medios e Internet. Se definen los valores educativos que posee el vídeo musical a través de la interactividad y se subraya la tendencia a la creación de estas obras audiovisuales e interactivas gracias al desarrollo de las plataformas Web y su difusión en la red. Su inclusión en el aula supone una forma de acercarse al alumno adolescente desde una herramienta afín a su estilo de vida, relacionada con el ocio y el entretenimiento.

  17. Violência sexual contra adolescentes: notificações nos conselhos tutelares, Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil La violencia sexual contra adolescentes: notificaciones en los consejos tutelares, Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil Sexual violence against adolescents: notifications filed in the child and adolescent protective services in the city of Campo Grande, state of Mato Grosso do Sul, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucyana Conceição Lemes Justino

    2011-12-01

    Full Text Available Estudo com o objetivo de verificar nos Conselhos Tutelares Norte e Sul do município de Campo Grande, Mato Grosso do Sul, a ocorrência de notificações de violência sexual contra adolescentes em 2007 e 2008. Pesquisa descritiva quantitativa retrospectiva baseada em dados dos arquivos de notificações de violência sexual contra adolescentes. A maioria das vítimas era do sexo feminino. Houve prevalência da faixa etária de 10 a 14 anos, para ambos os sexos. Predominaram agressores masculinos. A maior parte dos atos de violência sexual notificados ocorreu em ambiente doméstico. A abordagem do profissional de saúde frente aos casos de violência sexual deve ser permeada por respeito para com a vítima e sua família. Para tanto, requer-se um atendimento acolhedor, que assegure a privacidade necessária para que o adolescente possa expressar os fatos e manifestar seus sentimentos.Estudio desarrollado con el objetivo de verificar la ocurrencia de notificaciones de violencia sexual contra adolescentes en 2007 y 2008 en los Consejos Tutelares Norte y Sur de Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. Investigación descriptiva cuantitativa retrospectiva con base en archivos de notificaciones de violencia sexual contra adolescentes. La mayoría de las víctimas era de sexo femenino. Se registró una prevalencia de grupo etario de 10 a 14 años para adolescentes del sexo femenino y del masculino. Predominaron agresores masculinos. La mayor parte de los actos de violencia sexual verificados ocurrió en el ambiente del hogar. El abordaje del profesional de la salud frente a los casos de violencia sexual debe estar imbuido de respeto para con la víctima y su familia. A tal fin, se hace necesaria una atención acogedora, que asegure la privacidad necesaria como para que el adolescente pueda expresarse acerca de lo sucedido y manifestar sus sentimientos.This study examines reports of sexual violence against adolescents in 2007 and 2008 made with the

  18. INDICADORES DE MALESTAR PSICOLÓGICO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Durán

    2004-06-01

    Full Text Available El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000; sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y el ambiente escolar, pueden ser identificadas como posibles factores de riesgo o bien de protección en el desarrollo de problemas de conducta. El objetivo de este estudio fue explorar áreas como la familiar, personal, escolar, salud, social, y sexual desde la perspectiva del propio adolescente. Con tal fin se utilizó el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (Lucio, Barcelata & Durán 2002, el cual se aplicó a un grupo de 225 adolescentes estudiantes identificados con problemas de conducta que asistían a consulta psicológica privada o en instituciones públicas. Se detectaron algunos indicadores de problemas emocionales en todas las áreas en particular la familiar y la de salud, relacionados específicamente con la interacción con los padres, la autoimagen, y conductas de consumo de cigarro y alcohol; algunos de estos indicadores se presentaron con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y viceversa.

  19. Representaciones sociales del embarazo, construidas por las adolescentes embarazadas del municipio La Tebaida 2014

    OpenAIRE

    Patiño Hurtado, Anny Vanessa

    2016-01-01

    Objetivo general: Interpretar las representaciones sociales sobre el embarazo, construidas por las adolescentes gestantes del municipio la Tebaida 2014. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo. Aborda conocimientos, actitudes, prácticas, fuentes de información y la identificación del nodo central y sistema periférico sobre las que se construyen las representaciones sociales. Se aplicaron 31 encuestas a las adolescentes de las 84 que pertenecían al curso sicoprofiláctico, un grupo ...

  20. Conductas frente al viraje de la prueba de tuberculina en estudiantes de medicina de una universidad de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lesly Calixto-Aguilar

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar las conductas frente al viraje de la prueba de tuberculina (PPD y las razones del inicio o no del tratamiento de la infección latente tuberculosa (TILT en estudiantes de Medicina en una Universidad de Lima, Perú; 548 participantes llenaron un cuestionario; se obtuvo que 6,7% fueron positivos al ingreso a la universidad y 11,1% fueron conversores recientes; de este grupo 55,7 % no iniciaron TILT y la principal razón fue "no hubo explicación". De los conversores recientes, la mayoría de alumnos que sí iniciaron el TILT, eran mayores de 22 años (p=0,01 y respondieron correctamente las preguntas sobre conocimientos generales (p=0,04. Es resaltante que la tasa de conversión de PPD fue más alta a la reportada en la literatura y que la mayoría de estudiantes no siguió la profilaxis por falta de información.

  1. Evaluación de un componente de inducción al tratamiento con adolescentes usuarios de alcohol del Distrito Federal

    OpenAIRE

    Salazar Garza, Martha Leticia; Martínez Martínez, Kalina Isela; Barrientos Casarrubias, Vania

    2009-01-01

    Entre los programas de intervención dirigidos a los adolescentes que abusan del alcohol y otras drogas se han reportado dos grandes problemas: 1. la escasa aceptación para ingresar a tratamiento y 2. las altas tasas de abandono. Instituciones de otros países que trabajan con adolescentes usuarios de sustancias, reportan una tasa de deserción después de un primer contacto de entre el 50% y el 70% en fases tempranas del tratamiento. En México, un estudio sobre la deserción de los adolescentes p...

  2. Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Juárez

    2009-01-01

    Full Text Available El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años que habitaban en varias favelas de Recife, Brasil. Se obtuvo información detallada sobre las características de las parejas e historias sexuales y anticonceptivas de los adolescentes, mediante calendarios mes a mes para los dos años previos a la entrevista. Los resultados muestran que algunos rasgos de las dinámicas de pareja en la adolescencia -tales como el patrón de corta duración, la alta prevalencia de relaciones casuales, el breve periodo de cortejo previo al involucramiento sexual y la limitada protección anticonceptiva- aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes ante los riesgos en la salud. Sin embargo, otras características como las relaciones de pareja esporádicas, la alta prevalencia de relaciones de pareja no sexuales, y por tanto, una actividad sexual poco frecuente, limitan su exposición real a riesgos en la salud, especialmente en la adolescencia temprana o intermedia. Se encontró también una elevada continuidad en las prácticas anticonceptivas a lo largo de sus sucesivas relaciones de pareja.

  3. A Sociedade de Consumo e os Adolescentes: uma visão sobre as relações escolares frente à sociedade de consumo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Vanesca Wasum

    2012-08-01

    Full Text Available Os efeitos dos valores reproduzidos na sociedade de consumo, tais como o individualismo, a competição por status, a imitação e o exibicionismo, podem refletir nas relações escolares. Partindo desse princípio, se faz necessário propor reflexões sobre a cultura e a sociedade de consumo, relacionando-as com realidades vivenciadas na escola, como a violência entre colegas e as suas causas, torna-se significativo nos dias atuais. O presente artigo busca investigar se os adolescentes de baixa renda são afetados pelas imposições da sociedade de consumo ou como os valores impostos pela indústria cultural atingem as relações dos alunos de uma escola pública. Este trabalho apresenta o resultado de encontros de grupos focais realizados com alunos das oitavas séries de uma escola pública em São Jerônimo/RS. A partir de algumas imagens, procurei questionar os adolescentes se o consumo de produtos e serviços “da moda” seria capaz de deixálos mais felizes. Muitos dos alunos ouvidos nos grupos focais demonstraram, em suas falas, sentimentos de rejeição, diferença ou exclusão em relação aos adolescentes que demonstram mais condições econômicas pela capacidade de consumo destes. As relações escolares parecem ser afetadas pelos valores como o individualismo, a competição por status, a imitação e o exibicionismo.

  4. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Horacio Paniagua Repetto

    2003-01-01

    Full Text Available frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  5. Enfermedad periodontal en embarazadas adolescentes. Revisión bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonieta Cotis

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Indagar en la literatura información sobre la enfermedad periodontal en adolescentes embarazadas, que le permitan al odontopediatra opininar acerca de los diferentes hallazgos según las patología periodontales más prevalentes en estas pacientes. Materiales y métodos: Se rasteo literatura impresa en libros y revistas, así como búsqueda de artículos publicados en internet, desde 1963 hasta 2013, en español e ingles se tomó en consideración el periodo de embarazó en la adolescencia. Resultados: Se encontraron 40 publicaciones sobre enfermedad periodontal y embarazo, de los cuales solo 4 se referian a adolescentes, los autores coinciden en que se requiere una mayor atención interdisciplinaria, que incluya al Odontólogo, no solo por la salud bucal de la madre gestante sino para asegurarle mejores condiciones de desarrollo del proceso gestacional y el hijo que está en formación, así como existe controversia sobre la influencia del embarazo sobre la enfermedad periodontal. Conclusión: Es bien sabido que los cambios hormonales durante, la adolescencia, el embarazo, producen alteraciones sobre el periodonto, que se verían agravados por condiciones desfavorables de higiene oral. El odontopediatra como profesional de la salud que atiende a los adolescentes, debe cuidar la cavidad bucal de la adolescente y su hijo en formación, lo más importante es educar y prevenir a la paciente y su representante, sobre los estados fisiológicos de la mujer puede tener efectos sistémicos y locales que abarcan la cavidad bucal.

  6. Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Guadalupe SALAZAR-ESTRADA

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar condiciones de vida de los adolescentes acusados por cometer delitos contra la salud y robo desde una perspectiva psicosocial. Se revisaron los expedientes de los menores remitidos al Centro Tutelar de Menores de Jalisco entre septiembre de 2006 y agosto de 2007. En los expedientes consta la valoración psicológica, social, educativa, médica y propuesta judicial, así como información administrativa. La muestra se conformó por 122 expedientes de adolescentes, de los cuales 50 por ciento fueron acusados por delitos contra la salud, y el otro 50 por ciento, por robo; 100 fueron expedientes de hombres y 22 de mujeres.

  7. Determinación del esfuerzo de muestreo requerido para el estimado de procucción de huevos de anchoveta Engraulis ringens, frente al Perú

    OpenAIRE

    Santander, Haydeé; Smith, Paul E.; Alheit, Juergen

    1982-01-01

    Para obtener una primera aproximación del número de muestras requerido para un determinado nivel de precisión del estimado de producción de huevos de anchoveta por unidad de área superficial del mar, se han utilizado datos existentes de muestras de huevos provenientes de exploraciones efectuadas frente al Perú en los últimos 20 años. La anchoveta parece desovar en cardúmenes, produciendo una gran can­ tidad de huevos, de los que las muestras toman una pequeña proporción. Aproximadamente e...

  8. Percepciones de los ciudadanos de Barranquilla (Colombia frente al gobierno electrónico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Arcila Calderón

    2013-11-01

    Full Text Available El Gobierno Electrónico (GE es un instrumento de cambio social importante en la sociedad actual. El objetivo del presente estudio es conocer cuáles son las percepciones (expectativas y experiencias de los ciudadanos de Barranquilla frente al GE. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y la investigación se desarrolló en dos etapas: una exploratoria con una muestra aleatoria de ciudadanos de Barranquilla (n= 345 y otra descriptiva con una muestra focalizada de jóvenes estudiantes (n=180 de la Universidad del Norte. Los resultados de ambas encuestas muestran un bajo conocimiento de las plataformas de GE y que quienes la conocían tenían dificultades en definirlas. Encontramos que el GE está más vinculado a la búsqueda de información, para la que se tiene una percepción positiva del diseño e interface, que a la participación e interacción efectiva. Adicionalmente, encontramos que existe una relación significativa entre la edad y el uso y confianza del GE: los mayores tienden más a usarla, pero los menores las valoran mejor. La investigación concluye y recomienda que la investigación futura sobre el tema ahonde sobre los aspectos sociales y esté centrada en los ciudadanos, más que en los aspectos meramente técnicos.

  9. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE COMUNICACIÓN, GÉNERO Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

    OpenAIRE

    Barbón Pérez,Olga Gloria

    2011-01-01

    Los principales riesgos que se derivan del embarazo adolescente afectan al sexo femenino, creando desigualdades entre las y los adolescentes involucrados en un embarazo a esta temprana edad, evidenciando la necesidad de que la comunicación intervenga como mediadora desde la perspectiva del proceso de construcción social que diferencia a los hombres y las mujeres y dicta sus relaciones con el poder y los recursos. El presente artículo manifiesta la posición de la autora en cuanto a la tríada c...

  10. Cambios psicosociales en los adolescentes actuales: incidencia del uso de las redes sociales

    OpenAIRE

    Martín Martín, Margarita

    2016-01-01

    La presente investigación intenta dar respuesta a algunos interrogantes en relación a aspectos psicológicos y madurativos de los adolescentes actuales y su forma de relacionarse con el entorno. Nuestro objetivo general es analizar los posibles efectos psicológicos, afectivos y sociales que implica el uso de las redes sociales como factor influyente en la socialización de los adolescentes. Al ser un objetivo muy amplio, lo desglosamos en otros más específicos. El primero es conocer la disponib...

  11. Indicadores de malestar psicológico en un grupo de adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Barcelata

    2004-01-01

    Full Text Available El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000; sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y el ambiente escolar, pueden ser identificadas como posibles factores de riesgo o bien de protección en el desarrollo de problemas de conducta. El objetivo de este estudio fue explorar áreas como la familiar, personal, escolar, salud, social, y sexual desde la perspectiva del propio adolescente. Con tal fin se utilizó el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (Lucio, Barcelata & Durán 2002, el cual se aplicó a un grupo de 225 adolescentes estudiantes identificados con problemas de conducta que asistían a consulta psicológica privada o en instituciones públicas. Se detectaron algunos indicadores de problemas emocionales en todas las áreas en particular la familiar y la de salud, relacionados específicamente con la interacción con los padres, la autoimagen, y conductas de consumo de cigarro y alcohol; algunos de estos indicadores se presentaron con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y viceversa.

  12. Aptitud cardiorrespiratoria y adiposidad frente al nivel de actividad física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Ramos Parrací

    2017-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de determinar el comportamiento de la Aptitud Cardiorrespiratoria y la adiposidad frente al nivel de actividad física de la población adulta de la ciudad de Neiva, se evaluaron 972 sujetos entre 18 a 75 años de edad. Estudio Descriptivo Correlacional. Los datos se analizaron en SPSS-23 e InfoStat/Profesional 1,2. La metodología partió de la descripción de variables, posteriormente el grado de asociación entre ellas (coeficiente de correlación de Pearson, los grupos conformados se compararon (Prueba ANOVA y comparación multiple LSD Fisher; por último, se estableció el grado de agrupamiento entre las variables (Prueba Average Linkage. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en índice de masa corporal (IMC, Frecuencia Cardiaca Reposo (FCR y Consumo Máximo de Oxigeno (VO2máx., entre activos e inactivos; asociación del 5%, entre el IMC con FCR y VO2máx, índice cintura–cadera (ICC y porcentaje grasa corporal (%GC; del ICC con %GC, VO2máx, Tensión Arterial Sistólica (TAS y Diastólica (TAD; del %GC con FCR, TAD y VO2máx; la FCR con VO2máx; la TAS con TAD y VO2máx rechazando la hipótesis de independencia. Concluyendo que los indicadores de adiposidad y aptitud cardiorrespiratoria evidencian la combinación de factores de riesgo de enfermedades de índole hipocinético en la población.

  13. Medios y Salud Pública: La voz de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Neira Parra

    2002-05-01

    Full Text Available El presente trabajo es una parte del Informe Regional Venezolano de la investigación "Medios y Salud Pública: La Voz de los Adolescentes", Proyecto COMSALUD, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS y la Organización de las Naciones Unidas. Fue realizado entre septiembre del 2001 y abril del 2002 en base al protocolo acordado por las 12 instituciones universitarias participantes de acuerdo a la planificación pautada en la ciudad de Ibarra, Ecuador en junio del 2001. La Universidad del Zulia, de Maracaibo, Venezuela, viene participando en el proyecto COMSALUD desde 19977con el "Estudio comparativo de mensajes relacionados con la salud en los medios masivos Latinoamericanos". En base al proyecto presentado por la OPS, esta etapa de la investigación se realizó por medio de la técnica de los grupos focales (investigación cualitativa a poblaciones de adolescentes de las áreas urbanas y y rurales del estado Zulia. Se realizaron 16 grupos focales en los cuales se convocaron adolescentes distribuidos por sexo, en dos grupos de edades y procedentes de los estratos socioeconómicos medio y bajo. Partiendo de la concepción de que los medios de comunicación social son una poderosa herrramienta de intervención social y como tal vehículos estratégicos para la difusión de mensajes sobre salud tendientes a incidir en el nivel de información y las actitudes de las audiencias a quienes van dirigidos. El propósito de la investigación es utilizar los resultados como insumos para el desarrollo de políticas públicas que propicien el diseño de programas de comunicación y salud dirigidos a adolescentes.

  14. Creación adolescente y mundo contemporáneo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Phillippe Gutton

    2008-11-01

    Full Text Available La adolescencia, como paradigma de la creación, es definida por el sobrecogimiento que da lugar a la inspiración, por la sublimación y por el encuentro con la alteridad. Este encuentro con el otro en lo social, dispone de instituciones que acompañan al adolescente. Entre ellas la familia como la más cercana de las instituciones, cumple funciones dialécticas como lugar de sublimación y como lugar de arrobamiento. La adolescencia es descrita desde las instituciones adultas, otorgándole un valor que marca una diferencia entre la creación adolescente y los procesos del adulto. El reconocimiento de la similitud entre estos campos es fundamental en una posición clínica para la adolescencia.

  15. As noções construídas por adolescentes sobre feminilidade nas redes sociais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nádia Laguárdia Lima

    2016-01-01

    Full Text Available Este trabajo presenta el resultado de una pesquisa que buscó investigar las nociones construidas por adolescentes con edades entre 13 y 18 años sobre la feminidad en las redes sociales de internet. Se utilizó, como método, la pesquisa cualitativa desde textos por ellas publicados. Las discusiones teóricas que orientaron la lectura de los escritos de las adolescentes se dieron bajo cuatro ejes principales: adolescencia, cuerpo, femenino y contemporaneidad, teniendo el psicoanálisis de orientación lacaniana como principal referencial teórico. La hipótesis defendida en este artículo es la de que las adolescentes utilizan los objetos de consumo ligados al cuerpo como una forma de construir una identidad supuestamente femenina en la actualidad.

  16. Actividades extraescolares de los adolescentes útiles para programas de prevención del tabaquismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López González Mª Luisa

    1999-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: La prevalencia del tabaquismo en los adolescentes sigue indeseablemente elevada. Se precisan programas preventivos novedosos. Este estudio descriptivo transversal establece las variables conductuales asociadas al tabaquismo y las actividades más frecuentes de los adolescentes fuera de la escuela, útiles para plantear programas de prevención extraescolares. MÉTODO: Los datos se recogieron con un cuestionario validado en una muestra representativa de escolares asturianos de 10-11 y 13-14 años. Mediante regresión logística se estudiaron las variables asociadas al consumo de tabaco. RESULTADOS: El porcentaje de inicio del consumo oscila entre el 14,5% y el 42,5%, y el de fumadores regulares entre el 1,1% y el 12,4%, respectivamente. Se construyeron 2 modelos con las variables asociadas significativamente a la conducta de fumar, los cuales clasifican correctamente en fumador/no fumador al 98,85% y 91,39% de los niños, según la edad. Las variables ambientales (accesibilidad al tabaco y al alcohol y frecuentación de lugares de riesgo son las primeras integrantes del modelo. Las actividades extraescolares más frecuentes son: ver TV, leer y escuchar música y ver o practicar deporte. CONCLUSIÓN: Los resultados proporcionan claves para el diseño de programas extraescolares "a medida" de las actividades de los adolescentes: publicidad en TV y en soportes musicales (discos, cintas, etc., e información escrita personalizada en el hogar, con mensajes transmitidos por líderes juveniles del deporte, la canción y la televisión.

  17. LA PARTICIPACIÓN A DEBATE: UNA EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PLAN ANDALUZ FRENTE AL VIH/SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenia Gil García

    2014-01-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objetivo analizar las perspectivas y significados que tienen de la participación social los principales actores involucrados en un programa de salud. Se realizó una evaluación cualitativa del Programa Andaluz frente al VIH/Sida y otras infecciones de trasmisión sexual. Mediante muestreo teórico se seleccionaron los participantes: 20 portadores de VIH, 19 representantes y voluntarios de asociaciones antisida y seis representantes de la administración. La información se obtuvo mediante entrevistas semi-estructuradas y grupos triangulares; haciéndose análisis de contenido. La participación tiene significados diferentes para los grupos participantes. Los portadores de VIH consideran que debe concretarse en mecanismos de comunicación, ayuda y prevención; los integrantes de asociaciones la entienden como un derecho y una herramienta para cambiar las políticas sanitarias, mientras que en los representantes de la administración coexisten dos concepciones. Se propone impulsar diseños participativos que respeten la diversidad teórica y favorezcan la interacción desde distintas posturas.

  18. Uma comparação do desenvolvimento moral de adolescentes entre duas décadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pollyana Lucena Moreira

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio comparó la calidad del juicio moral de 222 adolescentes de 14 a 17 años, en 1996 y 2011. Como soporte teórico, se utilizó la Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Se aplicó, como medida del juicio moral, el Defining Issues Test. Los resultados indicaron que las etapas 3, 4 y 5 fueron dominantes en el juicio moral de los adolescentes en la muestra total, y que la media del Etapa 4 fue superior a las medias de las otras etapas. Una comparación del juicio postconvencional (Etapa 5 mostró que la media de esta etapa, para los adolescentes en 2011, fue superior y significativamente diferente ( p < 0,001; d = 0,30 de la media de esta etapa para los adolescentes en 1996. Las diferencias encontradas en este estudio, especialmente acerca del uso de juicios de la Etapa 5 para los adolescentes en 2011, fueron atribui- das al cambio en la política educativa de la escuela secundaria, producida en 1996, por medio de la Ley Nº 9394, que estableció las directrices y bases de la Educación Nacional - LDB.

  19. “Mi mente decía no… mi cuerpo decía sí…”: el camino en decidir embarazarse las adolescentes escolarizadas My mind said no… my body said yes…”: Pregnancy in school adolescents Minha mente falava não… mas meu corpo falava sim…”: Gravidez em adolescentes escolarizadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VÁSQUEZ TRUISSI MARTHA LUCÍA

    2009-12-01

    Full Text Available La sexualidad, como dimensión trascendental del ser humano, se afecta con la cultura donde están inmersos significados y símbolos que expresan cómo la viven los adolescentes desde su cosmovisión. Esta investigación describe, desde la perspectiva de los roles de género, los procesos de construcción de decisiones frente al embarazo de los adolescentes escolarizados. El estudio fue una etnografía focalizada, que se realizó durante un año en una institución educativa pública del Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. Participaron como informantes claves seis adolescentes madres escolarizadas y, como informantes generales, quince hombres, quince mujeres no embarazadas, diez profesores y trece padres de familia. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales hasta la saturación de datos. Para el análisis se utilizó el método de Spradley. A partir de la etnosemántica se identificaron cuatro dominios relacionados con el género, la cultura, la educación y la decisión de embarazarse. Adicionalmente, a partir del estudio de los dominios se pudieron identificar y agrupar cuatro temas culturales relacionados con el significado de ser mujer durante la adolescencia, el establecimiento de las relaciones de género, la planificación familiar y la realidad frente a la decepción de los padres y la frustración del proyecto de vida. Los adolescentes se desenvuelven en entornos culturales de liberalidad, espacialidad y temporalidad que los predisponen y precipitan no solo a vivir con celeridad la sexualidad, sino a transitar del amor romántico al amor apasionado.Sexuality, as a very important dimension of the human being, is affected by culture where the meaning and symbols are immersed and which express how adolescents experience it from their cosmovision. This study describes, from the perspective of gender roles, the decision making process in regard to pregnancy of school adolescents. The study was a focused ethnography that

  20. La juventud como mercancía y el lugar de lo adolescente en la lógica cultural del capitalismo tardío

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grosser Guillén, Kattya

    2006-08-01

    Full Text Available Resumen:En el presente ensayo me interesa relacionar tres fenómenos: la adolescencia como estructura sujetiva y proceso psíquico; la posmodernidad como lógica cultural del capitalismo tardío y la creación de la juventud o lo juvenil como una mercancía. Relacionar estos tres aspectos implica determinar de qué manera inciden unos en otros y me interesa sobre todo, destacar de qué manera este proceso afecta el desarrollo individual de los sujetos adolescentes.De manera que el trabajo estará abordado en tres apartados. El primero titulado Lo Adolescente en el cual abordaré las ideas fundamentales, con base en el desarrollo de algunos autores que han conceptualizado la adolescencia como una estructura, dándole así un lugar a la adolescencia dentro del psicoanálisis, como un proceso determinante en la construcción sujetiva. Lo que implica entender los procesos psíquicos que se están llevando a cabo más allá de la descripción de conductas y actitudes. De tal forma se me hace necesario, distinguir lo adolescente como este proceso que transforma al niño en el sujeto adolescente y lo inscribe dentro de una estructura que llamamos adolescencia.Posicionándolo en un lugar distinto frente a su familia y sobre todo frente a la cultura.En el segundo apartado denominado Posmodernidad y Marketing, en el cual me interesa desarrollar algunos conceptos fundamentales, sobre lo que se ha denominado el postmodernismo, refiriéndolo, fundamentalmente, a la lógica cultural que domina el momento actual. En este apartado, me interesa destacar de qué manera la juventud y algunos aspectos de lo adolescente se han convertido en mercancías.Por último, en el tercer apartado me interesa desarrollar de qué manera la “adolescentización” de la cultura le ha robado su lugar a lo adolescente y a los adolescentes y cómo este proceso afecta su desarrollo sujetivo y, sobre todo la relación con los adultos, los padres en primera instancia pero no

  1. Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en las instituciones educativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Manuel Ghiso

    2012-09-01

    Full Text Available Todas las violencias del entorno afectan las condiciones de convivencia yaprendizaje; .aunque no toda inseguridad o amenaza puede rotularse como “violencia escolar”. Estarealidad se torna más compleja y relevante ante la pérdida de confianza mutua entre la institucióneducativa y la familia, que han dejado de ser instancias referenciales, simbólicas y disciplinadorasante la inseguridad y la violencia.Cuando esto sucede, los sujetos jóvenes y adolescentes rompen los frágiles lazos con lainstitución educativa y se convierten en seres ocultos, sólo visibles en escenas de violencia etiquetadaspor los medios de comunicación masiva; mientras las escuelas siguen aisladas, configurandoinstitucionalidades centradas en demandas tecno-burocráticas, incapacitadas para leer críticamentediferentes situaciones de violencia y modos de actuar frente a ellas.

  2. Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregoria Francisca Canales Quezada

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable de la población para el uso de drogas, siendo influenciados pór factores de riesgo de naturaleza biológica, psicológica o social, en el contexto individual, familiar y social. Los factores de riesgo familiar para el uso de drogas se relacionan con los estilos parentales de manejo familiar, incluyendo el tipo de comunicación construida, el establecimiento de normas y el manejo de sanciones, el clima emocional familiar y la cultura en torno a las drogas. Objetivo: Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo familiar en los adolescentes del Reparto Primero de Mayo de la ciudad de León, Nicaragua. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal con una muestra de 76 adolescentes, elegidos a través del muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la obtención de los datos se aplicó un instrumento estructurado con preguntas cerradas. Resultados: Los factores de riesgo familiares presentes en la mayoría de los adolescentes fueran ausencia de los padres 65%, caracterizada por la disfunción familiar, presencia de problemas en el manejo de la familia y relaciones conflictivas. De los 76 adolescentes, 53% consumen alcohol y tabaco y el 47% consumen algún tipo de droga. Discusión y Conclusiones: De acuerdo al estudio son necesarios nuevos estudios en esta temática con mayor análisis que permitan continuar profundizando sobre el fenómeno de las drogas en este grupo vulnerable y el desarrollo de estrategias que contribuyan a la efectiva inserción social de los adolescentes y sus familiares.(Rev Cuid 2012; 3(3:260-9.Palabras clave: Adolescente, Factores de Riesgo, Drogas. (Fuente:DeCS BIREME.

  3. LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paloma Portero López

    2002-01-01

    Full Text Available Fundamento: A lo largo de los últimos diez años mínimo, se vienen implementando desde diversas instituciones públicas acciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud de los jóvenes y adolescentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la manera en que las diferentes intervenciones llevadas a cabo por distintas Instituciones Públicas en materia de Prevención y Promoción de la Salud inciden sobre la conducta y prácticas reales de los jóvenes y adolescentes, entre 14 y 25 años, de la Comunidad de Madrid. Métodos: Se realizó un estudio con metodología estructural o cualitativa utilizando la técnica del grupo de discusión, habiéndose realizado ocho grupos, cuyo discurso se analizó. Resultados: Los jóvenes, no perciben la existencia de un «sistema» de prevención para la salud al no considerarse objetivo del mismo. Para ellos, la enfermedad, circunscribiéndose al cuerpo-físico, se concibe como momento puntual, transitorio y de fácil resolución a partir de los avances tecnológicos que comporta la medicina actual. Por el contrario, las enfermedades asociadas a la perspectiva psicológica (enfermedad metal disociada del área de lo médico y vinculada al área de lo individual/ personal suscitan interés en tanto que el joven se muestra muy vulnerable frente a ellas. Conclusiones: Cualquier acción encaminada a generar identificación y, por tanto, la respuesta activa del joven, debe considerar el establecimiento de un vínculo entre el joven y la salud que, no basándose exclusivamente en aportar información, sea capaz de poner en juego un espacio de control del joven respecto de sus prácticas perjudiciales, a la par que señale la autoresponsabilidad de las mismas. Basándonos en ello creemos más adecuado «re-significar» el término prevención con términos cercanos a los de mantener, mejorar o recuperar (en los casos puntuales la salud, para así connotar la idea de bienestar físico y psíquico.

  4. Significados atribuídos por puérperas adolescentes à maternidade: autocuidado e cuidado como bebê

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciane Amorim da Silva

    2009-01-01

    Full Text Available Los objetivos del estudio fueron: identificar los significados atribuidos por las madres adolescentes al cuidado del bebé y de sí mismas; e identificar lo que reconocen como dificultad en el puerperio y en el cuidado del bebé. Es un estudio cualitativo desarrollado de Enero a Marzo de 2005, en una maternidad que atiende a usuarias del Sistema Único de Salud. Participaron 22 puérperas adolescentes y primíparas. Los datos fueron recolectados por entrevistas parcialmente estructuradas, grabadas, con posterior análisis del contenido de tipo temático. La maternidad es vista como un cambio psicológico, social y físico, y el cuidar del bebé es como un deber a ser ejecutado, como prioridad en relación al cuidado de sí. La falta de experiencia, información y la situación financiera fueron señaladas como las principales dificultades para el cuidado del niño, siendo la familia el apoyo. La sociedad subestima la capacidad de la adolescente para cuidar del hijo, debiendo crear estrategias para el desarrollo de autonomía para que la adolescente asuma las responsabilidades maternas.

  5. EXPRESSÃO DA VIOLÊNCIA INTRAFAMILIAR: HISTÓRIA ORAL DE ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Júlia Renata Fernandes de Magalhães

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: revelar las expresiones de la violencia intrafamiliar vividas por adolescentes. Método: estudio con abordaje cualitativo que utilizó como referencial metodológico la historia oral. Se entrevistaron a ocho adolescentes matriculados en una escuela pública de Salvador, Bahía, Brasil, en el período de marzo a mayo de 2015. Los datos fueron sistematizados conforme al análisis temático y respaldados en referenciales teóricos sobre violencia doméstica y adolescencia. Resultados: los adolescentes con una infancia y adolescencia marcadas por la ausencia de atención a las necesidades físicas y emocionales, fundamentales para el crecimiento y desarrollo, y por la vivencia cotidiana de humillaciones, depreciaciones, difamaciones, calumnias, injurias, además de agresiones por medio de agresiones. Estos hallazgos se organizaron en las siguientes categorías: Negligencia y abandono; Violencia moral y psicológica; y la violencia física. Conclusión: considerando que la historia oral de los adolescentes desvela un contexto familiar permeado por las más variadas formas de expresión de la violencia, el estudio ratifica la realidad de abuso a que nuestros niños y adolescentes se encuentran expuestos dentro de sus hogares, entendidos como escenarios de protección y seguridad. Nos alerta, además, para la naturalización de la violencia intrafamiliar, socialmente arraigada en la creencia de la educación de los hijos a partir de medidas punitivas y coercitivas, más comúnmente por medio de castigos y agresiones físicas. Urgen estrategias que viabilicen la deconstrucción de esa cultura de maltrato a niños y adolescentes.

  6. Construcción histórica del tratamiento jurídico del adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guiselle N. Holguín Galvis

    2010-06-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es presentar un recuento histórico del tratamiento jurídico que se le otorgaba al adolescente que infringía la ley penal colombiana, desde el siglo XIX hasta la actualidad, describir el procedimiento y las medidas de corrección que se les aplicaban, así como el surgimiento de los primeros establecimientos de corrección para su tratamiento. En Colombia, en el siglo XIX, cuando los adolescentes infringían la ley penal, no se preveía un tratamiento jurídico ni sancionatorio diferente al que se les otorgaba a los adultos, no se atendía a sus condiciones especiales de desarrollo físico y síquico, era como si la categoría "niño", como sujeto, no existiera. En 1920 se crea una jurisdicción especializada para los adolescentes infractores de la ley penal; a pesar de que se les otorga un tratamiento diferente, son vistos como objetos de protección y no como sujetos de derecho. Finalmente, a partir de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia por medio de la Ley 12 de 1991, se habla de un sujeto de derecho. Sin embargo, aún se evidencian sistemas de pensamiento que persisten en una visión del sujeto adolescente como objeto de protección y en un tratamiento fundamentado en la disciplina, acompañado de serias violaciones a los derechos fundamentales de los adolescentes infractores de la ley penal. Por medio de esta investigación se mostrará el surgimiento y avance histórico del tratamiento social, legislativo, procedimental y correccional de los adolescentes infractores de la ley penal, y se buscará sacar a la luz sistemas de pensamiento institucionalizados en torno al tratamiento del adolescente, que han persistido a lo largo de la historia y que se consideraban superados.

  7. Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa - Tolima, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelly J. Loboa R

    2016-02-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: Establecer el perfil de riesgo de orientación suicida según los indicadores de salud mental: Depresión, funcionamiento familiar, vulnerabilidad familiar y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes que cursan básica secundaria y media vocacional en las instituciones educativas del municipio de Villahermosa - Tolima, durante el año 2013. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal sobre el censo de los estudiantes escolarizados del municipio con edades entre 11 y 19 años. Resultados: Se abordaron 554 adolescentes de los cuales el 50,4% fueron hombres, la edad promedio fue 14 años, la mayor participación se representó en los grados sexto y séptimo. La prevalencia de riesgo de orientación suicida alta y moderada se presentó en el 52,1%, siendo mayoritaria en los adolescentes entre 11 y 14 años. Conclusiones: El perfil de orientación suicida se caracteriza a partir de dominios de los indicadores de salud mental: depresión, vulnerabilidad familiar y consumo de sustancias psicoactivas; se evidencia un problema de salud pública de gran magnitud en el municipio; el cual debe ser abordado de modo interinstitucional tanto en el nivel individual como familiar de los adolescentes. Abstract Objective: To establish a suicide orientation risk profile for adolescents attending high school. The profile is based on the following mental health indicators: depression, family functioning, family vulnerability and psychoactive substance consumption. Likewise, the students were attending educational institutions from the Villahermosa municipality in the department of Tolima, Colombia, in 2013. Methodology: a descriptive, cross-sectional study. The municipal census was used to obtain the data of adolescents who were attending school and whose age ranged from 11 to 19. Results: A total of 554 teenagers were approached, 50.4% which were male; the average age was 14 years; the largest amount of participants was from

  8. CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES DE CHÍA Y SU PERCEPCIÓN DEL CONSUMO Y DE LA PERMISIVIDAD PARENTAL FRENTE AL USO DE SUSTANCIAS/ ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENTS FROM CHÍA AND THEIR PERCEPTION OF PARENTAL CONSUMPTION AND PERMISSIVENESS WITH RESPECT TO SUBSTANCE USE/ CONSUMO DE ÁLCOOL NOS ADOLESCENTES DE CHÍA E SUA PERCEPÇÃO DO CONSUMO E DA PERMISSIVIDADE PARENTAL ANTE O USO DE SUBSTÂNCIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela M. Trujillo

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar las asociaciones entre el consumo de alcohol en adolescentes del municipio de Chía, Colombia, y la percepción que estos tienen del consumo de sustancias por parte de los padres y de la permisividad parental. Mediante un estudio correlacional se midieron las variables de interés a partir de una encuesta diseñada por los autores y aplicada a una muestra de 326 adolescentes. Los resultados mostraron una asociación positiva y significativa entre el consumo de alcohol en adolescentes y la percepción del consumo de los padres y de la permisividad parental. Se discute la importancia de generar programas preventivos que tengan presente las actitudes favorables de los padres hacia el consumo de alcohol en los adolescentes.

  9. TESTS PERSONOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN ESPAÑOL PARA EVALUAR ADOLESCENTES INFRACTORES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Wenger

    2016-05-01

    Full Text Available La evaluación psicológica de los adolescentes infractores es imprescindible en su recorrido por los servicios de justicia juvenil. Gracias a esta evaluación se garantiza la exigencia legal y la eficiencia de las medidas judiciales y educativas que se prescriben en estos servicios. En el presente articulo, el primero de una serie de dos, se revisan las principales pruebas de evaluación psicológica en español disponibles para profesionales de la psicología que trabajan con adolescentes infractores de los países hispanohablantes. Clasificaremos estas herramientas en tres grupos: a Personológicas adecuadas para cualquier contexto profesional de la Psicología, b Clínicas, cuya utilidad inicial se circunscribe al trabajo con adolescentes que presentan necesidades de salud mental y c Forenses, aquellas desarrolladas especialmente para su uso en adolescentes atendidos en los servicios penales. Los instrumentos forenses se describen en la segunda parte de este artículo (Wenger & Andres-Pueyo, 2016 b (en este mismo número de la revista. Para cada apartado se presentan y revisan los instrumentos más importantes y de utilidad contrastada.

  10. Comparison of self-perceived weight and desired weight versus actual body mass index among adolescents in Jamaica Comparación del peso autopercibido y el peso deseado frente al índice de masa corporal real en adolescentes de Jamaica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sheila C. Barrett

    2011-04-01

    del IMC, 24,6% de los participantes se clasificaron como con peso inferior al normal; 39.9%, como normales; 14,5%, como con sobrepeso; y 21%, como obesos. Hubo diferencias significativas entre el IMC real y el percibido (P 0,05. CONCLUSIONES: Las mujeres tenían un IMC real mayor y un IMC percibido menor que los hombres. Los adolescentes jamaiquinos tenían un IMC similar, independientemente de su grupo étnico, edad, lugar de residencia o situación socioeconómica. Es necesario realizar intervenciones para mejorar los conocimientos sobre el peso corporal saludable y sobre la relación entre el peso corporal, las opciones de modos de vida y las implicaciones del peso corporal excesivo en las enfermedades crónicas.

  11. VALORACIÓN DE LA LEY 28/2005 DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan R Villalbí

    2009-01-01

    eliminó la publicidad directa e indirecta y el patrocinio de tabaco, redujo los puntos de venta y prohibió el consumo en lugares de trabajo y espacios públicos cerrados, con algunas excepciones concentradas en establecimientos de restauración y hostelería. De manera concomitante con su entrada en vigor se dieron otros cambios con valor preventivo: se elevó la fiscalidad sobre los cigarrillos y se aumentaron los recursos para la prevención y el tratamiento del tabaquismo, además de desarrollarse campañas informativas y un intenso debate social sobre el consumo de tabaco. Evaluar el efecto de la ley de forma aislada es complejo, pero en este trabajo se intenta una aproximación revisando la información disponible, pese a su heterogeneidad. Tras más de tres años de su entrada en vigor hay elementos que sugieren un impacto positivo en la prevalencia del tabaquismo en adolescentes, en el consumo general de cigarrillos y en la morbilidad por infarto agudo de miocardio. Las políticas públicas son importantes para la prevención del tabaquismo y la mejora de la salud de la población, al crear un contexto mucho más favorable para el abandono del tabaco por los fumadores. Para seguir progresando en la prevención del tabaquismo habría que eliminar la exención de las normas sobre consumo en los pequeños locales de restauración y hostelería, así como reforzar la fiscalidad sobre las labores de tabaco para avanzar en la prevención.

  12. Síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo

    2007-06-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer y cuantificar la presencia de síndrome metabólico en una población adolescente que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio clínico. Lugar: Servicio de Endocrinología. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC. Para ello, se hizo uso de la población de referencia de Must y col, con los siguientes criterios diagnósticos: de 85 a 95 percentil, sobrepeso; y mayor del 95 percentil, obesos. El peso, la talla y la circunferencia de la cintura (CC fueron tomados siguiendo las recomendaciones internacionales. El síndrome metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos > 110, colesterol HDL 110 mg/dL y CC > 90 percentil, la presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico. Principales medidas de resultados: Síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad. Resultados: En 8,8% de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con sobrepeso (22,9 y 3%, respectivamente; el género masculino (24,1% más que el femenino (2,9%. Los de 15 años y más tuvieron un 9,7%, con relación a los menores, 7,4%. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome metabólico fue mayor. Conclusiones: El síndrome metabólico se encuentra presente en la población adolescente, si bien con prevalencias bajas, pero que están íntimamente relacionadas al estado nutricional (sobrepeso y obesidad. La tendencia de estas alteraciones nutricionales es a incrementarse y como consecuencia mucho más adolescentes presentaran el síndrome metabólico, lo que lleva implícito un riesgo para su salud.

  13. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OLGA OSORIO MURILLO

    2009-12-01

    Full Text Available La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de alimentos, riesgos de trastornos de la conducta alimentaria, circunstancias de la alimentación, influencias de familiares, amigos, colegio y medios de comunicación. Resultados: consumo de alimentos: el mayor consumo diario fue: cereales (436,2±172 g/día, gaseosas y bebidas azucaradas (225,9±152 g/día, carnes (155,4±70 g/día, frutas (145,3±66 g/día y lácteos (123,3±95 g/día. Se encontró menor consumos de: azúcares, pastelería y helados (60,6±30,5 g/día, leguminosas (49,5±58,2 g/día, aceites y mantequillas (45,8±19,4 g/día, verduras (35,2±58,2 g/día, huevos (26,7±24 g/día, meriendas (10,3±13,4 g/día y comidas rápidas (4±11 g/día. Los hombres reportaron consumo de licor. Ingesta de energía y nutrientes: Mientras que la ingesta de proteínas fue elevada (126,3% de los requerimientos, la ingesta de energía fue deficitaria (88,7% de los requerimientos. Se encontró deficiencia en consumo de vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, calcio y hierro. Costumbres alimentarias: el 74,6% de los adolescentes se saltó al menos una de las tres comidas principales diarias. El 35,3% de los adolescentes reportó que situaciones emocionales negativas como angustia, ansiedad, tristeza y aburrimiento incidieron en el aumento de consumo de alimentos, mientras que para el 46,8% estos sentimientos los llevaron a disminuir sus ingestas. El 76,6% de adolescentes regularmente comía acompañado y el 22,4% solo. El 11% de los

  14. Programa de Actividad Física Extracurricular en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Tortosa Martínez

    2016-02-01

    Full Text Available Nuestro objetivo en este estudio es comprobar la eficacia de un programa de actividad físico-deportiva (PAF extracurricular, en un grupo de adolescentes con sobrepeso obesidad, durante un período de 6 meses, respecto al consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca de recuperación, presión arterial e índice de grasa cintura/cadera, y ver las diferencias en cuanto al género. El estudio lo realizamos con 38 estudiantes de primer ciclo de secundaria, con un IMC superior al percentil 85. Los resultados reflejan mejoras significativas en el grupo experimental (GE, tras la realización del PAF, comparado con el grupo control (GC. Los componentes del GE mejoran en las variables fisiológicas y antropométricas, y también en función del género. Por otro lado, los datos obtenidos por el GC, reflejan una leve mejora en cuanto al VO2max, pero no en el resto de variables. Estos resultados sugieren la importancia de un adecuado programa de actividad físico-deportiva como contribución a mejorar parámetros cardiovasculares en adolescentes.

  15. Conhecimento dos Enfermeiros frente ao abuso sexual Conocimiento de los enfermeros frente al abuso sexual Knowledge of Nurses when Faced with Sexual Abuse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janaina Amorim de Ávila*

    2012-07-01

    Full Text Available Objetivo: Este estudo objetivou conhecer a prática profissional dos enfermeiros de cinco Unidades Básicas de Saúde da família de um município do extremo sul do Brasil, quanto ao abuso sexual com crianças e adolescentes. Metodologia: Trata-se de um estudo qualitativo, desenvolvido com sete enfermeiras pertencentes às sete equipes da Estratégia de Saúde da Família, cujos dados foram coletados entre os meses de março e abril de 2009, por meio de entrevista semiestruturada, enfocando o conhecimento acerca da intervenção ante a suspeita de abuso sexual na infância e na adolescência e a percepção das enfermeiras sobre a assistência prestada às vítimas de abuso sexual e a sua família. Resultados e discussão: Mediante a análise temática dos dados, os resultados apontam que os profissionais se sentem despreparados, desprotegidos e decepcionados com relação às medidas tomadas para confirmar ou não os casos de suspeita de abuso sexual. Ressalta-se também que não há um protocolo de atendimento às vítimas que dá respaldo aos profissionais, o que dificulta o atendimento a essa clientela. Conclusão: Destaca-se a necessidade de cursos de capacitação que forneçam esclarecimentos de como manejar a problemática, envolvendo todos os profissionais que trabalham com essa realidade.Objetivo: Este estudio indagó sobre la práctica profesional de los enfermeros en cinco Unidades Básicas de Salud de la familia en una ciudad del extremo sur de Brasil, con el abuso sexual con niños y adolescentes. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, desarrollado con siete enfermeras pertenecientes a las siete equipes de la Estrategia de Salud de la Familia, cuyos datos fueran recolectados entre los meses de marzo y abril de 2009, a través de entrevista semi-estructurada, centrado en el conocimiento acerca de la intervención frente a sospecha de abuso sexual en la infancia y en la adolescencia y la percepción de las enfermeras sobre

  16. Déficits de autocuidado em crianças e adolescentes com doença renal crônica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malueska Luacche Xavier Ferreira de Sousa

    2012-01-01

    Full Text Available Investigación descriptive-exploratoria objetivó investigar los requisitos de autocuidado en desvíos de salud asociados a las enfermedades renales crónicas en niños/adolescentes bajo la óptica del referencial teórico de Orem; identificar diagnósticos de enfermería en los déficits de autocuidado con auxilio de la Clasificación Internacional para Práctica de Enfermería y desarrollar intervenciones tras dicha constatación. Se utilizó entrevista semiestructurada con cuatro niños/adolescentes entre 8-13 años de octubre al diciembre/2009. Los déficits fueron encontrados en los requisitos de autocuidado universal, desarrollo y desvíos de salud y formulados diagnósticos como riesgo para alimentación comprometida; control ineficaz de la terapéutica y conocimiento de salud disminuído. El estudio evidenció ser difícil al niño/adolescente convivir con las alteraciones provocadas por la enfermedad. No siendo el niño/adolescente capaz de responder por el proceso asistencial, hace falta sus responsables asumir la condición de agente de autocuidado terapéutico.

  17. Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

    OpenAIRE

    Anaya Lazo, Leydys Isabel

    2010-01-01

    En esta investigación me propuse conocer los comportamientos sexuales de los y las adolescentes y jóvenes que viven en sectores populares del municipio de Sincelejo, - en la Comuna 1-, Departamento de Sucre. Logré un acercamiento a la población joven, al conocimiento y análisis de sus vivencias sexuales y situaciones de riesgo. El trabajo de campo fue realizado durante el año 2006 - 2007 periodo que me permitió considerar un universo de 2.300 adolescentes y jóvenes con una muestra de 210 p...

  18. LOS (AS ADOLESCENTES HABLAN DE PATERNIDAD Y MATERNIDAD EN CARTAGENA DE INDIAS: CASOS SANTA LUCÍA Y CEBALLOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Alvear Romero

    2006-08-01

    Full Text Available El presente artículo hace una reflexión en torno a las demandas de cambio en el ejercicio de la Maternidad y Paternidad a partir de las representaciones sociales que sobre estas funciones parentales realizan hijos e hijas adolescentes en la ciudad de Cartagena, casos Santa Lucia y Ceballos. Develar las voces y significaciones de los(as jóvenes frente a categorías como autoridad, afectividad y división sexual de roles en el hogar, es una oportunidad para potenciar a esta población como protagonistas de nuevas formas de relación e interacción familiar y social, que complementa los tradicionales esquemas de entender e intervenir el sistema familiar

  19. El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Haces Acosta

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: el uso del piercing intraoral en los adolescentes constituye una amenaza para la salud bucal. Objetivo: caracterizar el uso del piercing en la cavidad bucal de los adolescentes desde el punto de vista clínico y epidemiológico. Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico Dr. "Modesto Gómez Rubio" del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre del 2011 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 400 adolescentes que acudieron al servicio del policlínico de los cuales 250 constituyeron la muestra, seleccionada a través del método aleatorio simple. Se les realizó el examen bucal, como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje. Resultados: se pudo constatar que de 250 adolescentes examinados 34 presentaban perforaciones intraorales para un 13,6%, de ellos 24 son masculinos para un 70,59% y 10 femeninas representando el 29,41%, la edad de mayor uso de 15 y 18 años con 31 para un 21,85, los efectos nocivos de mayor frecuencia la gingivitis crónica con el 52,94% , seguidas por las fracturas dentarias con el 47,06%, el 97% respondieron que su motivación era la moda. Conclusiones: el uso del piercing en la cavidad bucal de los adolescentes estudiados se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 15 y 18 años, con predominio del sexo masculino y el efecto nocivo más frecuente la enfermedad gingivitis crónica, seguidas por las fracturas dentarias, motivación la moda.

  20. Inteligencia y Conductas Delictuales en Adolescentes Chilenos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Rioseco

    2012-05-01

    Full Text Available Este estudio compara el rendimiento intelectual de 100 jóvenes varones (12-17años que han infringido la ley, con el de 100 jóvenes no infractores. Los resultados indican quelos jóvenes infractores de ley presentan una mayor proporción de CIs totales inferiores al promedioen comparación con los jóvenes no infractores. Al descontar el efecto de la escolarización y NSE,las diferencias de CI entre ambos grupos siguen siendo significativas, aunque menos extremas. Losresultados concuerdan con los hallazgos de otros estudios respecto al menor CI en jóvenes infractores de ley, particularmente en el CI verbal. Estos resultados son de importancia en la planificación deestrategias de rehabilitación, reescolarización y reinserción social de estos adolescentes

  1. Ajuste psicosocial en adolescentes víctimas de cyberbullying

    OpenAIRE

    Iranzo Ejarque, Begoña

    2017-01-01

    1. INTRODUCCIÓN Los enormes y continuos avances de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) han contribuido al desarrollo de nuevas formas de comunicación e interrelación social en la sociedad actual (Buelga y Chóliz, 2013). Pese a estas ventajas, han surgido nuevos problemas en la red como consecuencia del mal uso que algunos niños y adolescentes hacen de la TICs (Durán y Martínez, 2015; Ortega-Barón, Buelga y Cava, 2016; Rice et al., 2015). En este sentido, dest...

  2. Reinicia. Proyecto de briefing para prevención de adicciones TIC en adolescentes

    OpenAIRE

    Pereda Moyano, Alba; Seoane Ageitos, Maruxa

    2016-01-01

    Trabajo final de grado realizado conjuntamente por dos alumnas, en el que se desarrolla la ideación y creación de una campaña social de sensibilización sobre la adicción a las TIC en jóvenes y adolescentes. El trabajo a su vez, se divide en dos partes en función del público objetivo. El envío se centra en los jóvenes, que son aquellos los que ejercen la adicción, por lo que los esfuerzos comunicativos se centran en hacer al adolescente consciente de que está ejerciendo un abuso de las TIC....

  3. Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Esperanza Zambrano Plata

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por las adolescentes embarazadas usuarias de tres Instituciones Prestadoras de Salud (IPS pertenecientes a la Empresa Social del Estado Imsalud en el primer semestre de 2011. Materiales y Métodos: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y probabilístico, la muestra conformada por 150 adolescentes inscritas en el Programa de Atención a la Adolescente Gestante. Resultados: se destacó que la mayoría de adolescentes embarazadas se encontraban en el rango de edad de 17-19 años con un promedio de 18 años, la menarquía se presentó principalmente a edades tempranas cuando las adolescentes tenían 12 años; y la edad de inicio de las relaciones sexuales fue a los 16 años. En el sistema familiar de las adolescentes embarazadas se encontró que un gran porcentaje del total de participantes, tienen un sistema familiar disfuncional (54% y en menor medida tienen sistema familiar funcional correspondiente al 46%. Conclusiones: respecto a la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento se encontró asociación directa y positiva entre estas variables demostrándose que a mayor nivel de funcionalidad familiar se utilizaran estrategias más productivas y viceversa.

  4. Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en las instituciones educativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Manuel Ghiso

    2012-01-01

    Full Text Available Todas las violencias del entorno afectan las condiciones de convivencia y aprendizaje; .aunque no toda inseguridad o amenaza puede rotularse como "violencia escolar". Esta realidad se torna más compleja y relevante ante la pérdida de confianza mutua entre la institución educativa y la familia, que han dejado de ser instancias referenciales, simbólicas y disciplinadoras ante la inseguridad y la violencia. Cuando esto sucede, los sujetos jóvenes y adolescentes rompen los frágiles lazos con la institución educativa y se convierten en seres ocultos, sólo visibles en escenas de violencia etiquetadas por los medios de comunicación masiva; mientras las escuelas siguen aisladas, configurando institucionalidades centradas en demandas tecno-burocráticas, incapacitadas para leer críticamente diferentes situaciones de violencia y modos de actuar frente a ellas.

  5. La alimentación de la gestante adolescente: el cambio favorable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ISABEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

    2010-06-01

    Full Text Available El presente estudio de tipo cualitativo y etnográfico de pequeño alcance, tiene como objetivo describir el significado del cuidado de sí de un grupo de gestantes adolescentes y su hijo por nacer, con relación a la alimentación, a partir de sus prácticas, creencias y valores culturales, quienes asistieron a control prenatal a la Unidad de Atención Primaria (UPA de Candelaria la Nueva, Hospital Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, Localidad 19 de Bogotá, en 2007. La información fue aportada por ocho adolescentes primigestantes de entre 17 y 19 años de edad, que estaban entre el cuarto y séptimo meses de gestación, sin patologías asociadas, que asistieron al primer control prenatal, seleccionadas intencionalmente y que estuvieron dispuestas a participar de la investigación (previo consentimiento informado. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista etnográfica no estructurada; se obtuvo como resultado el significado del cuidado en las gestantes adolescentes y se aportaron tres grandes beneficios positivos del cuidado de la alimentación materna: cambio de hábito alimentario, alimentarse para proteger la salud del bebé y para que nazca sano, y alimentarse para proteger la salud de la madre adolescente. Dichos resultados, conjugados en el escenario cultural de las gestantes adolescentes, permiten explorar y conocer cómo se cuidan ellas a través de las prácticas soportadas en el saber como conocimiento y razón, y el uso como los artefactos que utiliza.

  6. Justificación y alcance de las medidas de seguridad, acciones de control frente al delito: una mirada desde el control de legalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Rodríguez Peña

    2011-01-01

    Full Text Available Resumen:El presente trabajo tiene como finalidad argumentar desde una postura teórico-conceptual, a partir de una reflexión jurídico-filosófica, de la justificación y alcance de las medidas de seguridad privativas de la libertad como ejercicio de control punitivo del Estado, a partir de los principios de justicia, proporcionalidad y legalidad de las actuaciones del operador de justicia y posibles violaciones al principio de inocencia y de libertad. Mediante la puesta en escena de un marco jurisprudencial, también pretende ilustrar el alcance de estas medidas frente a los derechos fundamentales y su carácter político. Así las cosas, se parte de los antecedentes de las medidas de seguridad frente a la penas y sus distintas modalidades para luego establecer las relaciones y concesiones entre la sentencia de condena y las medidas impuestas durante la etapa de sindicación e imputación dentro del proceso penal garantizando así el ejercicio del mismo y su carácter garantista frente a la víctima y a la sociedad. Así mismo, se mira la institución del Derecho Penal a través del proceso, en donde el Estado persigue al sindicado hasta llegar a la idea de justicia y reparación. Por último, se imprime un carácter holista a la evaluación social de los perjuicios y situaciones de tensión que se presentan al momento de poner de manifiesto la vulneración de derechos fundamentales.Palabras Claves:Garantismo, debido proceso, control de legalidad, medidas de seguridad.Abstract:This paper aims to argue from a theoretical and conceptual approach, from a legal-philosophical reflection, justification and scope of safety measures involving deprivation of liberty as an exercise of punitive control of the state, from the beginning justice, proportionality and legality of the actions of the operator of justice. By means of the jurisprudential framework, this article also aims to illustrate the scope of these measures facing the fundamental rights and

  7. Conflitos vivenciados pelas adolescentes com a descoberta da gravidez Conflictos vivenciados por las adolescentes con el descubrimiento del embarazo Conflicts experienced by female adolescents with the discovery of pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thereza Maria Magalhães Moreira

    2008-06-01

    Full Text Available O estudo investigou os conflitos vivenciados pelas adolescentes com a descoberta da gravidez. A pesquisa descritiva com 12 adolescentes grávidas foi realizada em Jucás-Ceará. Os achados foram analisados após agrupamento em categorias temáticas emergidas das falas das entrevistadas ao responderem à indagação: Como tem vivenciado a gravidez na adolescência? Verificou-se que a gravidez era vista como um problema indesejado e que as adolescentes tinham medo de partilhar sua descoberta com a família ou o companheiro. Foram observadas reações dos pais ou responsáveis e o baixo nível socioeconômico como determinantes da não aceitação da gestação. Concluiu-se que a gravidez na adolescência constitui-se um problema de Saúde Pública, que deve ser visualizado amplamente, percebendo-se a adolescente e seus problemas cotidianos.En el estudio se investigó los conflictos vivenciados por las adolescentes al descubrir su embarazo. Esta investigación descriptiva realizada con 12 adolescentes embarazadas se llevó a cabo en Jucás-Ceará. Los hallazgos fueron analizados después del agrupamiento en categorías temáticas que emergieron de los discursos de las entrevistadas al responder a la pregunta: Cómo has vivenciado el embarazo en la adolescencia? Se verificó que el embarazo era visto como un problema indeseado y que las adolescentes tenían miedo de compartir su descubrimiento con la familia o el compañero. Fueron observadas reacciones de los padres o responsables y el bajo nivel socioeconómico como determinantes de la no aceptación de la gestación. Se concluyó que el embarazo en la adolescencia se constituye en un problema de Salud Pública, que debe ser visualizado ampliamente, percibiéndose a la adolescente y sus problemas cotidianos.This descriptive research with 12 pregnant teenagers was conducted in Jucás, State of Ceará. The findings were analyzed after being grouped in the thematic categories that emerged from the

  8. Insatisfação corporal e transtornos mentais comuns em adolescentes Insatisfacción corporal y trastornos mentales comunes en adolescentes Body dissatisfaction and common mental disorders in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda de Azevedo Marques

    2012-12-01

    factores socioeconómicos, comportamentales, antropométricos y psicosociales, en especial la presencia de trastornos mentales comunes (TMC. MÉTODOS: Se estudiaron adolescentes de una escuela de Itajaí, realizándose las medidas antropométricas para análisis del Índice de Masa Corporal (IMC y aplicación de cuestionario sobre datos personales y TMC. El desenlace principal fue la presencia de la insatisfacción corporal, siendo el análisis ajustado de los factores asociados realizada por medio de la Regresión de Poisson y calculadas razones de prevalencia (RP y sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC95%. RESULTADOS: Se evaluaron 214 adolescentes (77,5%, con promedio de edad de 12,4 años y predominio de muchachas (65,4%. La mayoría de los adolescentes evaluados fue clasificada como eutrófica (79,4% y 28,0% presentaron escores indicativos de TMC. La prevalencia de insatisfacción corporal fue de 74,3% (IC95% 67,9-80,0. Entre los factores asociados al desenlace se destacaron: menor escolaridad materna, obesidad abdominal, percepción del estado nutricional como superior o inferior al peso, interferencia de la forma física en actividades diarias y relaciones. La presencia de TMC estuvo asociada, después de análisis ajustado, al nivel de 6,6%. CONCLUSIONES: La mayoría de los adolescentes poseía IMC y circunferencia de la cintura dentro de la normalidad; sin embargo, gran parte relató insatisfacción con la imagen corporal en ambos sexos. Variables maternas y comportamentales relacionadas al peso corporal estuvieron asociadas al desenlace. Para TMC, la asociación fue cercana al umbral de significancia adoptado.OBJECTIVE: To verify the prevalence of body dissatisfaction in adolescents and its association with socioeconomic, behavioral, anthropometric, and psychosocial factors, especially with the presence of common mental disorders. METHODS: Adolescents from a school in Itajaí, Southern Brazil, had anthropometric measurements for body mass index

  9. Ideación suicida y respuesta a la terapia cognitiva conductual en adolescentes puertorriqueños/as con depresión mayor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeannette Rosselló

    2011-01-01

    Full Text Available En Puerto Rico existe una alta prevalencia de depresión e ideación suicida (IS en adolescentes. Este estudio examinó la respuesta a una terapia cognitivo-conductual para la depresión con un protocolo para el manejo del riesgo suicida incorporado. Participaron 115 adolescentes con depresión mayor. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas t de medidas repetidas, análisis de significancia clínica e índice de cambio confiable, correlaciones y de regresión múltiple. La IS al comienzo del tratamiento no tuvo un efecto sobre el tratamiento para la depresión. Un 34.8% de los/as participantes demostraron un índice de cambio confiable de las puntuaciones del pre al post tratamiento en IS y un 89.6% evidenciaron cambio clínico significativo en post-tratamiento. El nivel de desesperanza y la IS al comienzo del tratamiento mostraron un valor predictivo hacia el nivel de IS al finalizar el tratamiento. En conclusión, la mayoría de los/as adolescentes con depresión e IS tratados con la TCC redujeron significativamente sus pensamientos suicidas.

  10. UTILIZACIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES. ESTUDIO CON GRUPOS FOCALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carme Carrion

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamento: El Proyecto PEGASO pretende diseñar un sistema tecnológico dirigido a adolescentes europeos para fomentar hábitos de vida saludables. El objetivo de este estudio fue explorar las percepciones de adolescentes, sus progenitores y profesores el uso de las tecnologías móviles, la salud y la influencia de las tecnologías en la promoción de estilos de vida saludables en cuanto a alimentación y actividad física. Métodos: Estudio cualitativo basado en datos primarios obtenidos mediante análisis de cuatro grupos focales (tres de adolescentes entre 13 y 15 años y uno de adultos, formado por padres y profesores que se realizaron en abril y mayo de 2015. Las transcripciones se analizaron bajo la perspectiva del análisis del contenido. Resultados: Emergieron cuatro categorías: 1: marco social y cultural, 2: adolescentes y salud, 3: papel de la tecnología en la vida de los adolescentes y 4: uso de la tecnología para adquirir hábitos más saludables. En cada categoría se identificaron subcategorías vinculadas al nexo entre adolescentes y salud: concepto holístico de salud, identificación de salud/enfermedad con edad adulta, relación de la salud con sentirse en buena forma y aceptación social. En relación al papel que juega la tecnología en la vida de los adolescentes, las subcategorías obtenidas fueron: conexión con otros, elemento de entretenimiento/juego, uso omnipresente del móvil y riesgos asociados a la dependencia excesiva de la tecnología. Las diferencias entre adolescentes y adultos fueron mínimas. Conclusiones: Tanto adolescentes como sus progenitores y profesores consideraron que la tecnología puede ser un buen aliado para fomentar hábitos saludables. El uso de la tecnología es eficaz en la medida que les ayude a mejorar y mantener su autoestima, de forma divertida y utilizando sus propios códigos de comunicación (fundamentalmente audiovisuales, partiendo de una percepción holística e integrada de la

  11. Sexualidad y embarazo adolescente en México

    OpenAIRE

    Catherine Menkes Bancet; Leticia Suárez López

    2003-01-01

    En nuestro país, el tema del embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos fundamentales de las políticas de población; desde distintas perspectivas se habla sobre el volumen de población adolescente, sobre su ritmo de crecimiento y reproducción, así como del riesgo biopsicosocial que implica la maternidad adolescente Sin duda todo esto es cierto, sin embargo, varias investigaciones y políticas dirigidas a mejorar la salud reproductiva de los adolescentes,...

  12. Factores asociados al asma en los niños y adolescentes de la zona rural de Navarra (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itsaso Elizalde-Beiras

    2018-06-01

    Full Text Available Resumen: Objetivos: Conocer los factores asociados al asma y síntomas relacionados con asma en la población infantil y adolescente en la zona rural de Navarra (España a través de la validación del cuestionario ISAAC. Participantes y métodos: Estudio transversal mediante la realización del cuestionario ISAAC y variables adicionales por 797 niños y adolescentes, a través del cual se obtuvieron datos de prevalencia sobre síntomas de asma y factores asociados sin realizar ninguna prueba diagnóstica adicional. Emplazamiento: Marco de atención primaria. A través de las zonas básicas de salud se hizo la selección de la muestra y en los centros educativos de dichas zonas se realizó el cuestionario. Mediciones y resultados: El análisis estadístico se hizo a través de regresión logística, chi cuadrado e intervalo de confianza al 95%. La prevalencia asma referida es del 11,7% en niños y del 13,4% en adolescentes. En cuanto a los factores relacionados, según los valores de OR destacan: OR = 9,5 entre sibilancias y asma, y OR = 3,5 entre rinitis recientes y asma. Respecto a las sibilancias recientes, hallamos un OR = 11,5 entre despertares y sibilancias recientes, y un OR = 3,4 entre rinitis recientes y sibilancias recientes. Conclusiones: El asma referida es una enfermedad prevalente ligeramente superior en la adolescencia y la población femenina de los escolares de la zona rural. Rinitis y otros síntomas de asma están relacionados con el asma y con las sibilancias, así como la utilización de los servicios de urgencias en el caso del asma y la bronquitis con las sibilancias. Abstract: Objectives: To determine the factors associated with asthma and asthma-related symptoms in children and adolescents in rural areas of Navarre (Spain. Participants and methods: A cross-sectional study using the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC questionnaire, as well as additional variables, was conducted on 797

  13. POTENCIAL DEL ALMIDÓN RESISTENTE RETROGRADADO DE PAPA FRENTE A OTROS ADITIVOS FUNCIONALES USADOS EN POLLOS DE ENGORDE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Rodríguez-Aguilar

    2014-01-01

    Full Text Available El almidón resistente retrogradado (AR3 de las variedades de papa Pastusa (Solanum tuberosum grupo tuberosum y Guaneña (Solanum tuberosum grupo phureja fue evaluado como aditivo funcional con características similares a la fibra dietaria y por su potencial prebiótico en pollos de engorde. Se asignaron aleatoriamente 792 pollos machos Ross de un día de edad a uno de cinco tratamientos experimentales bajo un diseño completamente al azar. Se evaluaron niveles de suplementación de 1,0% de AR3 –Pastusa (AR3P y Guaneña (AR3G–, frente a manano-oligosacáridos (MOS, 0,5%, carboximetilcelulosa (CMC, 1%, levadura comercial (LEV, 0,5% y un control sin suplementar. Los datos se analizaron mediante el procedimiento GLM del programa SAS®. MOS y AR3P mostraron el mayor peso y ganancia de peso corporal al día 42 de edad (P<0,05, MOS presentó el menor consumo de alimento frente al tratamiento CMC (P<0,05, con una mejor conversión alimenticia comparado con CMC y el control sin suplementar (P<0,05. Los grupos AR3P y AR3G tuvieron un comportamiento intermedio para la conversión de alimento. El mayor porcentaje de eficiencia americana e índice de productividad fue para MOS, seguido de AR3P frente al control sin suplementar (P<0,05. Con referencia al ingreso neto parcial por pollo fraccionado, MOS mostró el mayor ingreso comparado con AR3G, observando para los demás tratamientos un comportamiento intermedio (P<0,05. Los resultados sugieren que el AR3P tiene potencial para ser usado como un aditivo funcional en dietas para pollos de engorde durante un ciclo comercial de producción.

  14. Calidad de vida relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad

    OpenAIRE

    Hurtado-Valenzuela, Jaime Gabriel; Álvarez-Hernández, Gerardo

    2014-01-01

    Objetivo Estimar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en un grupo de niños y adolescentes con obesidad de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Métodos Se realizó un estudio transversal utilizando el cuestionario PedsQL® para comparar la CVRS de 200 niños y adolescentes con obesidad al igual que a sus padres, con dos grupos de control, uno de la comunidad (n=400) y otro grupo de usuarios (n=200) del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Las diferencias en la CVRS fueron eva...

  15. Análisis demográfico de la fecundidad adolescente en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Welti Chanes

    2000-01-01

    Full Text Available La información de las estadísticas de vida de la Encuesta Nacional Demográfica en México en 1997 se utilizó para examinar las tendencias y determinantes de la fertilidad entre adolescentes. En los últimos 20 años el nivel de la fertilidad medido por la tendencia de fertilidad global ha decaído casi 50 por ciento, mientras que en las mujeres de entre 15 y 19 años disminuyó solamente 39 por ciento y, por lo tanto, su participación en la fertilidad general se ha incrementado dando más visibilidad al fenómeno. La fertilidad en los adolescentes parece estar asociada con la inestabilidad conyugal y los niveles más altos de mortalidad, especialmente entre madres adolescentes. El nivel de educación de una mujer joven es el factor más asociado con la probabilidad de dar a luz durante la adolescencia. A pesar de que existe una mayor necesidad de investigación en esta área, la promoción de educación puede ser el medio más efectivo para exhortar a que las mujeres adolescentes den a luz más tarde en México.

  16. Convivendo com a hospitalização do filho adolescente Conviviendo con la hospitalización de hijo adolescente Living with a hospitalized adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lindalva Carvalho Armond

    2004-12-01

    , los sentimientos vividos por la familia y la adaptación al mundo hospitalario, la religiosidad y la presencia de amigos en el proceso de enfrentamiento de la hospitalización, las transformaciones del hijo. Al reflexionar sobre la experiencia de los padres, contemplo la necesidad de considerar al adolescente y a su familia como un ser ahí, siendo en el mundo y siendo en el mundo con los otros.This study aimed to understand the experience of parents living with a hospitalized adolescent. Fifteen parents of hospitalized adolescents were interviewed from August to October of 2002. Data were analyzed through Martin Heidegger's phenomenological approach. Four themes were identified: the impact of the illness on the family, the feelings of the family members and the adaptation to the hospital world, religiousness and the presence of friends in the process of coping with hospitalization; changes in the adolescent. The results showed the importance of seeing the adolescent and his/her family as a being there, being-in-the-world and being-in-the-world-with-others.

  17. Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Carmona

    Full Text Available RESUMEN Objetivos . Contextualizar el inicio sexual y las barreras individuales hacia el uso de anticonceptivos en adolescentes, con conocimiento adecuados sobre anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual. Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio cuanticualitativo en adolescentes procedentes de ciudades con altas tasas de embarazo: Iquitos, Huamanga y Lima. La convocatoria se realizó a través de Facebook, luego se aplicaron encuestas para seleccionar a los adolescentes que cumplían los criterios de inclusión y, finalmente, se realizaron entrevistas para abordar el tema en profundidad. Resultados . Participaron 33 mujeres y 23 varones adolescentes urbanos, con edades entre 18 y 19 años. La edad de inicio sexual osciló entre los 14 y 16 años; las principales razones de inicio sexual en los varones fue el deseo sexual; en las mujeres fue la presión de la pareja; la persona con la que se iniciaron fue, principalmente, una pareja ocasional en los varones, y en las mujeres fue "su enamorado". Se identificaron barreras individuales en relación al uso de anticonceptivos como la estabilidad de la pareja, la responsabilidad de la mujer al usar anticonceptivos, la limitada capacidad de negociación y temor al abandono del varón por exigir su uso, además de la reducción de la sensibilidad sexual generada por el uso del condón. Conclusiones. Estas barreras limitan el uso de anticonceptivos, sugiriendo la necesidad de desarrollar estrategias específicas para fortalecer las habilidades interpersonales del adolescente que se extienden más allá de ofrecer información acerca de los riesgos del sexo sin protección.

  18. Quality of life in children and adolescents with allergic rhinitis Qualidade de vida em crianças e adolescentes com rinite alérgica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Henrique Martins da Silva

    2009-10-01

    Full Text Available Allergic rhinitis (AR remains a significant pediatric health problem because of the burden of uncontrolled symptoms on daily activities and on general well being. AIM: to assess the impact of AR on health-related quality of life (HRQL of children and adolescents using a generic instrument, the Child Health Questionnaire (CHQ - PF50. METHODS: Between January and November 2004, parents or caregivers of 23 children and adolescents with AR without comorbidities and with positive prick tests for at least one air allergen were invited to participate of a cross-sectional study and asked to answer the self-administered CHQ-PF50. The scores were compared to those of healthy children and adolescents. RESULTS: Patient scores were lower (pA rinite alérgica (RA representa importante problema de saúde pública, compromete as atividades diárias e pode repercutir no bem estar dos pacientes. OBJETIVO: Avaliar o impacto da RA na qualidade de vida relacionada à saúde (QVRS de crianças e adolescentes por meio do questionário genérico Child Health Questionnaire (CHQ-PF50. CASUÍSTICA E MÉTODOS: Entre janeiro e novembro de 2004 pais ou responsáveis de 23 crianças e adolescentes com RA sem comorbidades e teste cutâneo de hipersensibilidade imediata positivo para pelo menos um aeroalérgeno foram convidados a participar de um estudo transversal e solicitados a responder o CHQ-PF50. Os escores obtidos foram comparados com os de crianças e adolescentes saudáveis. RESULTADOS: Os escores obtidos pelos pacientes foram menores (p<0,05 que os do grupo controle nos sumários físico e psicossocial e na maioria das escalas, com exceção na escala "alteração na saúde". O tamanho do efeito foi maior no escore sumário físico que no psicossocial. CONCLUSÕES: A RA causa impacto negativo global na QVRS de crianças e adolescentes com maior repercussão na função física, e afeta negativamente a dinâmica familiar.

  19. Percepción sobre el control prenatal de las gestantes adolescentes en la E.S.E San Cristóbal, Bogotá 2012

    OpenAIRE

    Mayorga Palacios, Andrea del Pilar

    2012-01-01

    Objetivo: Explorar la percepción que tienen las gestantes adolescentes con relación al control prenatal, en el Hospital San Cristóbal de Bogotá. Diseño metodológico: Estudio cualitativo, exploratorio, con enfoque hermenéutico, realizado mediante la técnica de análisis de contenido a las entrevistas semi-estructuradas de 12 gestantes adolescentes que asisten al control prenatal en la Empresa Social del Estado San Cristóbal de la ciudad de Bogotá, 2012. Resultados: Del análisis emergieron 5 c...

  20. Fagoterapia frente a infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente en ratones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús H Tamariz

    Full Text Available Objetivos: Evaluar la actividad de los bacteriófagos frente a infecciones localizadas y sistémicas producidas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo experimental en 45 ratones de la cepa Balb/c divididos en nueve grupos de cinco individuos. Se aislaron diez bacteriófagos nativos a partir de muestras clínicas y efluentes hospitalarios, se evaluó su capacidad lítica y su espectro de actividad, en base a lo cual se seleccionaron seis fagos para los ensayos de fagoterapia. Adicionalmente, se empleó un bacteriófago de origen comercial. La fagoterapia fue evaluada mediante profilaxis y terapia de infecciones localizadas y sistémicas causadas por la inoculación de MRSA por vía subcutánea y endovenosa respectivamente. Se probó la efectividad de tres esquemas terapéuticos: monoterapia, cóctel de fagos en múltiples dosis y de cóctel de fagos en una sola dosis. También se comparó la actividad terapéutica de los fagos frente a vancomicina y clindamicina. Resultados. El cóctel de fagos y la terapia a diversas dosis fueron efectivos para prevenir y controlar infecciones localizadas por MRSA, su actividad fue similar a la de vancomicina y clindamicina. La dosis única del cóctel de fagos no logró controlar la infección localizada; asimismo, la fagoterapia no resultó efectiva en infecciones sistémicas. Conclusiones. La fagoterapia se proyecta como una alternativa viable frente a infecciones causadas por MRSA. Se requieren estudios que evalúen aspectos relacionados con la inocuidad de los fagos frente al paciente

  1. Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes: una actualización. Primera parte

    OpenAIRE

    Vargas Álvarez, Luis Alberto; Palacios Cruz, Lino; González Thompson, Guillermo; de la Peña Olvera, Francisco

    2008-01-01

    El trastorno obsesivo compulsivo se ha reportado en los últimos tiempos con mayor prevalencia en la edad pediátrica que lo reportado anteriormente, esto se debe probablemente a una mejor caracterización de su presentación en niños y adolescentes y al desarrollo de mejores métodos de evaluación. Los criterios diagnósticos son los mismos para niños, adolescentes y adultos. Debido a su bajo nivel de conciencia, los niños pueden no considerar sus obsesiones como exageradas o ilógicas por lo que e...

  2. Caracterización de la obesidad en los adolescentes Characterization of obesity present in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel González Sánchez

    2009-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La obesidad ha ido aumentando en proporciones epidémicas en el mundo y se presenta muchas veces desde la niñez, por lo que resulta importante la prevención en edades tempranas. El objetivo de este estudio fue caracterizar la obesidad en los adolescentes en relación con la frecuencia de presentación, presencia de antecedentes personales y familiares, estilos de vida inadecuados y enfermedades asociadas. MÉTODOS. Se realizó un estudio de corte transversal, retrospectivo, entre enero y junio de 2006, que incluyó a 180 adolescentes de 4 consultorios médicos del Policlínico Plaza. Las variables de estudio fueron edad, sexo, peso, talla, circunferencia de la cintura, tensión arterial, frecuencia de consumo de alimentos, horas de actividad física y sedentarias, antecedentes personales de lactancia materna, peso al nacer y antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus y diabetes gestacional. RESULTADOS. Uno de cada 5 adolescentes presentó sobrepeso corporal. El alto peso al nacer, los antecedentes familiares de obesidad, diabetes y diabetes gestacional y el consumo de alimentos grasos y azúcares fue mayor en los adolescentes con sobrepeso. Uno de cada 3 adolescentes con sobrepeso corporal presentó prehipertensión o hipertensión arterial. CONCLUSIONES. El sobrepeso corporal y la obesidad se presentaron con frecuencia en los adolescentes y estuvieron relacionados de manera significativa con el alto peso al nacer y la hipertensión arterial como enfermedad asociada frecuente.INTRODUCTION: Obesity is increasing in epidemic proportions at worldwide, and many times starts from childhood, being necessary its prevention from early ages. The aim of present paper was to characterize obesity in adolescents according to frequency of presentation, presence of personal and family backgrounds, inappropriate lifestyles, and comorbidities. METHODS: From January to June 2006, a retrospective and cross-sectional study was made

  3. Valoración mediante una encuesta de la negativa a la vacunación frente al virus del papiloma humano: estudio de los motivos para no vacunar

    OpenAIRE

    Alonso Benito, Cristina

    2017-01-01

    Treball de Final de Grau en Medicina. Codi: MD1158. Curs acadèmic 2016-2017 Objetivo: La vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) ha demostrado ser la estrategia más eficaz en la prevención del cáncer de cérvix. Desde el año 2008 forma parte del Calendario de Vacunación Sistemática Infantil en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, se ha observado que la tasa de vacunación no alcanza los objetivos recomendados. Este trabajo tiene como fin, identificar los motivos por los...

  4. El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Myriam Oviedo

    2011-01-01

    Full Text Available En este texto cuestionamos el embarazo adolescente como problema social, y la adolescencia como edad. Además estudiamos el deseo materno instalado en el inconsciente por la cultura como inherente al ser mujer, y examinamos las motivaciones de las adolescentes para el embarazo. Ofrecemos un lugar de análisis, frente a la pregunta: ¿Por qué se embarazan las adolescentes?, según la cual ésta es una impostura de la adultez femenina, gestada en los escenarios de construcción de la subjetividad, que consiste en adoptar la marca identitaria: madre. Esta marca identitaria es signo de autonomía, en tanto reproduce prácticas y formas de representación de lo femeninoque constriñen la subjetividad a la relación con el hijo o hija. Finalmente proponemos que ser madre implica constituirse ciudadana.

  5. VULNERABILIDAD PARA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE EXTREMA POBREZA DE PUNCHANA, LORETO, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Pérez Dávila

    2012-06-01

    Full Text Available La presente investigación, tiene como objetivo identificar el nivel de vulnerabilidad para la explotación sexual en adolescentes de la Institución Educativa Santa María del Amazonas – Distrito de Punchana 2011. Este estudio tiene un diseño transversal y la metodología aplicada fue la observación directa, mediante la aplicación de encuestas validadas. De los 94 adolescentes encuestados, se determinó que, un total de 6.4% de adolescentes presentan vulnerabilidad alta, 45.7% vulnerabilidad media y 47.9% vulnerabilidad baja. Por otro lado, en cuanto al nivel de vulnerabilidad según edad, se detectó que esta fluctúa entre las edades de 15 a 16 años; en lo que se refiere a sexo, el nivel de vulnerabilidad fue alto tanto en hombres y mujeres (50%.

  6. Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Castaño Pérez

    2013-03-01

    Full Text Available Introducción: la sexualidad, y el consumo de alcohol y drogas en los adolescentes, figuran en la actualidad como uno de los asuntos con mayor prioridad para la salud pública. La preocupación radica en reducir los riesgos de infecciones de transmisión sexual, el virus de la inmunodeficiencia humana y los embarazos tempranos no deseados. Objetivo: analizar las prácticas sexuales bajo el efecto de alcohol y otras drogas, y los riesgos que esto implica, en los adolescentes de la ciudad de Medellín. Métodos: la muestra se estableció mediante método probabilístico aleatorio y por conglomerados. El universo correspondió al número total de estudiantes matriculados en colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín de 8vo., 9no., 10mo. y 11no. grados, en el año 2010 (91 857 estudiantes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. El tamaño muestral incluido fue de 955 estudiantes usando un intervalo de confianza de 95. Se diseñó un estudio descriptivo, transversal para conocer las prácticas sexuales bajo el efecto de alcohol u otras drogas, y los riesgos que corren los adolescentes. Se establecieron frecuencias, porcentajes y asociaciones estadísticas con el programa SPSS, versión 19.0 Resultados: consumir alcohol u otras drogas y tener prácticas sexuales presenta una asociación estadística significativa (p= 0,000. El 62,4 % de los adolescentes que han consumido una sustancia psicoactiva, han tenido relaciones sexuales, frente a un 29,4 % que, habiendo consumido alcohol y otras drogas, no lo han hecho. El alcohol es la droga más usada (79,8 %. Le siguen la marihuana (31,83 %, poppers (8,97 %, la cocaína (7,75 % y el éxtasis (5,71 %. Las prácticas sexuales más frecuentes bajo el efecto de sustancias psicoactivas son las exploratorias (manoseo, caricias, para un 71,02 %, seguida de la penetrativa vaginal (63,67 %, el sexo oral (45,30 % y la masturbación (19,59 %. De los adolescentes que tienen prácticas sexuales (N

  7. O autoconceito de adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Alayde Werba Saldanha

    2011-04-01

    Full Text Available Este estudo objetivou identificar e comparar o autoconceito dos adolescentes escolares de uma amostra da cidade de João Pessoa-PB, Brasil, associado às variáveis sexo, faixa etária e tipo de escola frequentada (pública ou privada. Para tanto foi utilizado o Inventário dos Esquemas de Gênero do Autoconceito em 686 adolescentes estudantes. De modo geral, os adolescentes apresentaram autoconceito positivo, variando em função do sexo (maior para o feminino, idade (quanto menor a idade, maior a percepção negativa masculina e a feminina com maior evidência entre os 16 e 18 anos e tipo de escola (autoconceito mais positivo na escola pública. Estes resultados fornecem subsídios para a elaboração de estratégias mais coerentes com o perfil dos adolescentes, seja no âmbito familiar, escolar ou social.

  8. La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Angélica Armendáriz-García

    2015-01-01

    Full Text Available Los adolescentes con mayor probabilidad de presentar la conducta de consumo de alcohol son los que están sometidos a diferentes factores de riesgo, los cuales pueden ser personales; dentro de estos factores se encuentra la historia familiar de consumo de alcohol (HFCA. Objetivo: establecer las diferencias y la relación entre el factor personal sociocultural a través de la HFCA y la conducta no sa- ludable de consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria del Estado de Nuevo León. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 743 adolescentes de preparatoria, la muestra fue de 240, con un poder del 90 % . Mues- treo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. Dentro de cada estrato se empleó muestreo aleatorio por conglomerados unietápicos. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de HFCA y el Cuestionario de Identificación de los Trastor- nos debidos al Consumo de Alcohol. Resultados: los adolescentes con HFCA positiva fueron quienes presentaron mayores prevalencias de conducta no saludable (consumo de alcohol; asimismo, el tipo de consumo de alcohol dependiente y dañino presentó esta misma tendencia observándose diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05. Cuando se analiza la conducta de consumo de alcohol en los adolescentes se identificó una relación positiva y significativa ( r s = 0,196, p < 0,01, lo que indica que a mayor consumo de alcohol por parte de los padres, se presenta un mayor consumo por parte del hijo adolescente.

  9. Alta prevalência de sedentarismo em adolescentes que vivem com HIV/Aids

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luana Fiengo Tanaka

    2015-09-01

    Full Text Available ResumoObjetivo:Verificar a prevalência de sedentarismo entre adolescentes com HIV/Aids e seus fatores associados.Métodos:Foram entrevistados 91 adolescentes de 10 a 19 anos, com HIV/Aids, em acompanhamento em uma unidade de infectologia universitária. Foram coletados dados antropométricos (peso, altura e circunferência da cintura em duplicata, informações clínicas foram obtidas nos prontuários médicos e a prática de atividade física habitual foi medida por meio do questionário proposto por Florindo et al. O ponto de corte para sedentarismo foi de 300 minutos/semana.Resultados:As prevalências de altura inadequada para idade, desnutrição e sobrepeso/obesidade foram de 15,4%, 9,9% e 12,1%, respectivamente. As atividades físicas mais citadas foram: futebol (44,4%, voleibol (14,4% e andar de bicicleta (7,8%. Os tempos medianos dispendidos com a prática de atividade física e caminhando/andando de bicicleta até a escola foram de 141 minutos e 39 minutos, respectivamente. A maioria dos adolescentes (71,4% era sedentária, proporção maior entre as meninas (p=0,046.Conclusões:Foi observada alta prevalência de sedentarismo entre adolescentes com HIV/Aids, prevalência essa semelhante àquela observada na população geral. Promover a prática de atividade física entre adolescentes - especialmente entre meninas - com HIV/Aids, assim como monitorá-la, deve fazer parte da rotina de acompanhamento desses pacientes.

  10. Programas de prevención de tabaquismo para mujeres adolescentes

    OpenAIRE

    Calleja, Nazira; Pick, Susan; Reidl, Lucy; González-Forteza, Catalina

    2010-01-01

    El consumo de tabaco en las mujeres se ha incrementado aceleradamente. Entre los adolescentes, la brecha de género se está estrechando, ya que el porcentaje de fumadoras es ya muy similar al de los varones, con el agravante de que ellas son más vulnerables a la adicción al tabaco y su consumo tiene serias consecuencias para su salud y la de sus futuros hijos. La principal alternativa para enfrentar la epidemia de tabaquismo es la prevención. Existen básicamente tres modelos de intervención an...

  11. Mãe adolescente cuidando do filho na primeira semana de vida La madre adolescente cuidando al niño en la primer semana de vida The adolescent mother and the care of her child in the first week of life

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Keli Regiane Tomeleri

    2009-06-01

    Full Text Available Este estudo objetivou compreender a experiência de mães adolescentes no cuidado ao filho na primeira semana de vida. Participaram seis adolescentes, acompanhadas no domicílio, no período de fevereiro a outubro de 2007. Para a coleta de dados foram utilizadas entrevistas semi-estruturadas e observação participante. A Teoria da Diversidade e Universalidade do Cuidado Cultural foi usada como referencial teórico. Os resultados revelaram que a experiência do cuidado é vivenciada de formas diversas. Algumas adolescentes desenvolvem os cuidados com segurança, para outras, outras com medo e insegurança, não assumindo os cuidados de imediato. As mães das adolescentes serviram como suporte, desenvolvendo os cuidados e inserindo as filhas gradativamente na prática, fazendo com que as adolescentes assumissem integralmente os cuidados.Este estudio tuvo como objetivo comprender la experiencia de madres adolescentes en el cuidado del hijo en la primera semana de vida, a través del acompañamiento en el domicilio. Participaron seis adolescentes, acompañadas en el período de febrero a abril de 2007. Para la recolección de datos fueron utilizadas entrevistas semi-estructuradas y observación participante. La Teoría de la Diversidad y Universalidad del Cuidado Cultural fue utilizada como referencia teórica. La experiencia del cuidado fue vivenciada de diferentes formas. Para algunas adolescentes los cuidados fueron desarrollados con seguridad, para otras, repletos por miedo e inseguridad, no asumiendo los cuidados de inmediato. Las madres de las adolescentes sirvieron como soporte, desarrollando los cuidados e insiriendo a las hijas gradualmente en la práctica, haciendo con que las adolescentes asumieran integralmente los cuidados.This study aims at understanding the experience of adolescent mothers in taking care of her child in the first week after birth by domiciliary accompaniment. Six adolescents participated, accompanied between February

  12. La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Portero López Paloma

    2002-01-01

    Full Text Available Fundamento: A lo largo de los últimos diez años mínimo, se vienen implementando desde diversas instituciones públicas acciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud de los jóvenes y adolescentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la manera en que las diferentes intervenciones llevadas a cabo por distintas Instituciones Públicas en materia de Prevención y Promoción de la Salud inciden sobre la conducta y prácticas reales de los jóvenes y adolescentes, entre 14 y 25 años, de la Comunidad de Madrid. Métodos: Se realizó un estudio con metodología estructural o cualitativa utilizando la técnica del grupo de discusión, habiéndose realizado ocho grupos, cuyo discurso se analizó. Resultados: Los jóvenes, no perciben la existencia de un "sistema" de prevención para la salud al no considerarse objetivo del mismo. Para ellos, la enfermedad, circunscribiéndose al cuerpo-físico, se concibe como momento puntual, transitorio y de fácil resolución a partir de los avances tecnológicos que comporta la medicina actual. Por el contrario, las enfermedades asociadas a la perspectiva psicológica (enfermedad metal disociada del área de lo médico y vinculada al área de lo individual/personal suscitan interés en tanto que el joven se muestra muy vulnerable frente a ellas. Conclusiones: Cualquier acción encaminada a generar identificación y, por tanto, la respuesta activa del joven, debe considerar el establecimiento de un vínculo entre el joven y la salud que, no basándose exclusivamente en aportar información, sea capaz de poner en juego un espacio de control del joven respecto de sus prácticas perjudiciales, a la par que señale la autoresponsabilidad de las mismas. Basándonos en ello creemos más adecuado "re-significar" el término prevención con términos cercanos a los de mantener, mejorar o recuperar (en los casos puntuales la salud, para así connotar la idea de bienestar físico y psíquico.

  13. ENVOLVIMENTO DE adolescentes do Norte de Portugal com o álcool

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Amorim Gonçalves

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo : analizar la relación entre las variables sociodemográficas y el involucramiento de los adolescentes con el alcohol. Método : se realizó un estudio descriptivo-correlacional y transversal de enfoque cuantitativo, con una muestra de 378 estudiantes que asisten al colegio regular en el condado de Chaves, Norte de Portugal. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario que incluía la escala del Involucramiento de los Adolescente con el Uso de Alcohol. resultados : la mayoría de los estudiantes de la muestra eran mujeres (60,8%, pertenecían al grupo de edad de 17-18 años (53,2% y entraron en la categoría de “bebedor habitual sin problemas” (79,9%. Los hombres mostraron un mayor involucramiento con las bebidas alcohólicas (Mann-Whitney: p=0,010. conclusiones : el involucramiento con el alcohol parece estar en un nivel intermedio, siendo relacionado con el sexo, edad, grado y práctica de una religión. Estos resultados justifican realizar intervenciones en la comunidad, para prevenir el consumo.

  14. Control parental e intento de suicidio en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritza Guadalupe Domínguez Velázquez

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en el control parental entre adolescentes que han y que no han intentado suicidarse. Se seleccionó una muestra no probabilística de 507 adolescentes (54,3% hombres y 45,7% mujeres, estudiantes de nivel secundaria, con un rango de edad entre 11 a 15 años. Para obtener los datos se utilizó el instrumento de Control Parental para Adolescentes de Betancourt Ocampo (2007, que consta de dos escalas, una para mamá y otra para papá; la escala de mamá se conforma de cinco dimensiones: Control Psicológico, Comunicación, Monitoreo, Sobreprotección y Supervisión de amigos. La escala de papá contiene siete dimensiones: Control conductual, Control psicológico, Sobreprotección, Razonamiento, Castigos, Permisividad y Castigos físicos. Ambas escalas son tipo Likert con cuatro opciones de respuesta, que van de nunca a siempre. El intento de suicidio se evaluó con cinco indicadores sobre frecuencia, método utilizado, motivo para hacerlo, edad y gravedad. Los resultados mostraron que el 11,2% de los adolescentes informó que ha intentado suicidarse al menos una vez en su vida, en tanto que el 4,4% indicó que lo ha intentado más de una vez. Se efectuaron pruebas t de Student para muestras independientes, con la finalidad de comparar a los jóvenes que han y no han intentado suicidarse respecto a las dimensiones del control parental. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas, por lo cual se puede decir que de manera general los jóvenes que han intentado suicidarse percibieron un mayor control psicológico y un menor control conductual de sus padres en comparación con quienes no han tenido intento de suicidio.

  15. CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS INFRACTORES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José-María Faílde Garrido

    2015-01-01

    Full Text Available En las últimas décadas ha habido un interés creciente en la investigación acerca del consumo de drogas en los adolescentes. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos sobre el consumo de sustancias en adolescentes infractores. Este estudio tiene como objetivo describir los patrones de consumo de drogas en adolescentes infractores de Galicia escolarizados en 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO y compararlos con los de estudiantes no infractores de su mismo nivel educativo y edad. La muestra total fue de 491 participantes, de los cuales 92 eran adolescentes infractores y 399 adolescentes no infractores. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en el consumo de sustancia entre ambos grupos, siendo más elevado en los adolescentes infractores. Asimismo, se han detectado diferencias significativas en el porcentaje de policonsumidores, en el número de sustancias consumidas y en la edad de inicio de consumo de sustancias. En conclusión, los resultados ponen en evidencia la necesidad de intervenciones educativas dirigidas a prevenir el consumo de drogas en este colectivo.

  16. Una verdad "incómoda"… que es preciso difundir y frente a la que hay que actuar urgentemente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Educadores por la Sostenibilidad

    2007-04-01

    Full Text Available Al Gore será recordado, muy probablemente, no tanto por haber sido vicepresidente de EEUU junto a Bill Cinton o por perder la presidencia frente a George Bush (pese a haber obtenido más votos, sino por sus preocupaciones en torno a la degradación del medio ambiente y la supervivencia de la especie humana que le han llevado recientemente, en particular, a difundir “An inconvenient truth” (una verdad incómoda: la gravedad de un cambio climático ya en marcha, sus causas y la necesidad de hacerle frente con la mayor urgencia

  17. Conductas alimenticias en adolescentes

    OpenAIRE

    Jiménez Crespillo, Anabel

    2015-01-01

    En este trabajo se pretende estudiar cuales son las características de los adolescentes que pueden influir en sus conductas alimentarias. Se evalúa a través de escalas psicométricas las variables que nos informan acerca de los trastornos de la alimentación y analizamos las influencias que tienen el género, la edad y el núcleo familiar sobre dichos hábitos alimenticios en los adolescentes

  18. Propaganda de álcool e associação ao consumo de cerveja por adolescentes Propaganda de alcohol y asociación al consumo de cerveza por adolescentes Association between alcohol advertising and beer drinking among adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberta Faria

    2011-06-01

    dependiente fue consumo de cerveza en los últimos 30 días. Análisis de regresión logísticas univariada y múltiple fueron realizadas. Edad, importancia debido a la religión y tener baño en casa fueron utilizadas como control. RESULTADOS: El consumo de cerveza en los últimos 30 días estuvo asociado al uso de cigarro (OR=4,551, tener una marca preferida de bebida alcohólica (OR=5,150, no ser monitoreado por los padres (OR=2,139, pensar que las fiestas que frecuentan se parecen con las de comerciales (OR=1,712, prestar mucha atención a los comerciales (OR=1,563 y creer que los comerciales dicen la verdad (OR=2,122. Esa asociación se mantuvo aún en presencia de otras variables asociadas al consumo. CONCLUSIONES: Las propagandas de bebidas alcohólicas se asocian positivamente al consumo reciente de cerveza; por remitir a los adolescentes a la propia realidad o por hacerlos creer en su veracidad. Limitar la circulación de propagandas de bebidas alcohólicas puede ser uno de los caminos para la prevención del uso y abuso de alcohol por adolescentes.OBJECTIVE: To analyze the association between alcohol advertising and beer drinking among adolescents. METHODS: A total of 1,115 students enrolled in the 7th and 8th grades of three public schools in São Bernardo do Campo, Southeastern Brazil, were interviewed in 2006. The independent variables were as follows: attention paid to alcohol advertisements, belief in the veracity of advertisements, affective response to advertisements and previous tobacco use, among others. The dependent variable was beer drinking in the last 30 days. Univariate and multiple logistic regression analyses were made. Age, importance given to religion and the presence of a bathroom in the home were used as control. RESULTS: Beer drinking in the last 30 days was associated with tobacco use (OR = 4.551, having a favorite alcoholic beverage brand (OR = 5.150, poor parental supervision (OR = 2.139, considering parties one goes to as similar to those

  19. Autoestima en adolescentes con bajo rendimiento escolar a través del psicodiagnóstico de Rorschach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magally de Garrido-Lecca

    1997-12-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar si existen diferencias en la autoestima de adolescentes con bajo rendimiento escolar comparados con los de un rendimiento promedio o superior. Los participantes fueron 60 adolescentes, entre 13 y 16 años, de ambos sexos, con un C.I. promedio o superior al promedio, de los cuales 30 presentaban un bajo rendimiento escolar  (grupo de estudio y 30 un buen rendimiento (grupo contraste. Se administró el WISCR para determinar el C.I. y el Rorschach según el SC de Exner para evaluar la autoestima. Los resultados mostraron que el Rorschach es adecuado para evaluar la autoestima. Asimismo existe una diferencia significativa en la autoestima de adolescentes con bajo rendimiento como resultado de sus déficits afectivos, en comparación con los de alto rendimiento.

  20. Ser adolescente e ser pai/mãe: gravidez adolescente em uma amostra brasileira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Diniz Bensaja dei Schiro

    2013-09-01

    Full Text Available O estudo teve por objetivo investigar as características associadas à gravidez adolescente em uma amostra de adolescentes brasileiros de ambos os sexos. Estudo transversal (N = 226 com 64,2% dos participantes do sexo feminino. A média de idade dos participantes foi 18,86 anos (DP = 1,35. Os participantes responderam a um questionário que investigava aspetos como: (1 vida sexual; (2 sentimentos com relação à gravidez; (3 relações com escola; (4 trabalho; e (5 família. Não foram encontradas diferenças de sexo para idade de início da vida sexual nem para o número de gravidezes relatadas. Constatou-se, no entanto, que a gravidez gerou mais sentimentos de vergonha nas meninas (p < 0,01 e indicação de necessidade de buscar trabalho para os meninos (p < 0,001. Os meninos revelaram maior número de repetições de ano e de expulsões da escola em relação às meninas (p < 0,05. Esses resultados sugerem que gravidez adolescente toma diferentes significados para os adolescentes, em função do seu sexo.

  1. La biblioteca escolar y las necesidades de información en temas de sexualidad adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. Daniela Muñoz Alvarado

    2013-01-01

    Full Text Available El presente ensayo hace referencia al tema del papel de la biblioteca escolar ante los adolescentes y ante los nuevos Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral del Ministerio de Educación Pública (MEP. Hoy en día y desde siempre, los jóvenes han estado expuestos ante una gran cantidad de cambios, tanto a nivel interno como a nivel externo, en el que se refleja inminentemente la necesidad de tener información confiable y de calidad que apoye la toma de decisiones. Por eso, el objetivo del presente trabajo es establecer la relación que existe entre las necesidades informacionales de la población adolescente en cuanto al tema de la salud sexual y reproductiva y la biblioteca escolar como fuente de información para responder a esas necesidades. Por ello, la propuesta del ensayo radica en un rol activo por parte de la biblioteca escolar no solo como generadora de información, sino, también, como apoyo para los Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral y para los adolescentes, esto por medio de la propuesta de nuevos servicios y productos especializados en el tema de la sexualidad.

  2. Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma A. Ruvalcaba-Romero

    2016-01-01

    Full Text Available Este trabajo buscó identificar el valor predictivo de las prácticas parentales percibidas por los hijos, tanto del padre como de la madre, sobre algunos indicadores de ajuste en los adolescentes, específicamente sobre aspectos positivos como la autoestima, la resiliencia y las competencias socioemocionales, también de aspectos negativos, como la ansiedad, la depresión y las conductas disruptivas. Se evaluaron 417 adolescentes mexicanos con la versión para los hijos de la Escala de Prácticas Parentales, el Inventario Bar-On de Cociente Emocional (EQ-i-YV, Escala de Resiliencia para Adolescentes, Escala de Autoestima, Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada, Inventario de Depresión Infantil y Escala de Conducta Disocial. Los resultados indicaron que la variable de control psicológico es un importante predictor de la sintomatología ansiosa y depresiva, mientras que las prácticas parentales relativas a la comunicación y a la autonomía explicaban la presencia de mejores indicadores de ajuste; así mismo, se encontró un efecto protector del control conductual materno sobre la presencia de conductas disociales. Al final, se discuten los resultados a la luz de la problemática en el contexto.

  3. O COTIDIANO DO ADOLESCENTE QUE TEM HIV/AIDS: IMPESSOALIDADE E DISPOSIÇÃO AO TEMOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Cammarano Ribeiro

    2013-01-01

    Full Text Available Se trata de una investigación fenomenológica con el objetivo de comprender el cotidiano terapéutico del adolescente enfermo de VIH/SIDA. Desde diciembre 2009 hasta mayo 2010, en el Hospital Universitario de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil. Fueron entrevistados 16 adolescentes de 13 a 19 años, asistidos por el servicio de salud y que conocían su diagnóstico. Los testimonios fueron analizados a la luz del Heidegger, revelaron que el ser-adolescente se muestra, en la condición de ser-con-el-mundo, de modo impersonal considerándose las características de la adolescencia y la ocupación de actividades cotidianas. Ante el hecho de estar enfermo de VIH/SIDA y debido al prejuicio general sobre la enfermedad, él teme que, además de su familia, otras personas sepan de su enfermedad. A partir de esta mirada comprensiva, emergió la posibilidad del cuidado de Enfermería pautado en un abordaje atento a las pluralidades y singularidad(es en el cotidiano y mediado por la dialógica con el ser-adolescente y la familia, a fin de tornarlo protagonista de su cuidado permanente.

  4. Influencia de la estrategia "toma de decisiones" en el autoconcepto de adolescentes consumidores de alcohol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyna Isabel Hernández Pedroza

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la estrategia "toma de decisiones" en el autoconcepto de adolescentes consumidores de alcohol. Se aplicó un estudio longitudinal, pre-experimental. Se incluyeron 30 adolescentes, previo consentimiento informado de estudiantes y padres. La recolección de datos se realizo con AUDIT, test de conflicto decisional y The Tennessee Self-Concep Scale (TSCS. Se encontró que la edad promedio fue 16.56 ± 0.85 años, 60% hombres, el 100% de los adolescentes presentaron conflicto decisional. El 100% habían consumido alcohol alguna vez en su vida. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el autoconcepto pre y post intervención (p = 0.27, excepto en la dimensión Yo moral (p = 0.01. Se concluye de acuerdo a los resultados obtenidos en la pre y post intervención que la estrategia de intervención tuvo una influencia en la dimensión del autoconcepto Yo Moral del adolescente consumidor de alcohol. Es posible que esto influyera en la percepción de sí mismo al encontrarse con la realidad de que por primera vez consideraba su capacidad o incapacidad para tomar decisiones.

  5. Adaptación Española del Cuestionario de Expectativas del Alcohol en Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José J. Gázquez

    2016-08-01

    Full Text Available El alcohol es una sustancia bastante consumida entre los adolescentes. Debido al relevante papel que ocupan las expectativas acerca del alcohol para la comprensión de la conducta de consumo en la adolescencia, es relevante el diseño de instrumentos válidos y fiables para evaluar estas creencias. Así, el objetivo de este estudio fue validar la versión española del Alcohol Expectancy Questionnaire Adolescent, Brief (AEQ-AB. La muestra estuvo compuesta por 315 adolescentes de entre 14 y 18 años que cumplimentaron un cuestionario ad hoc sobre datos demográficos, la versión española del EQ y del AEQ-AB. El análisis factorial mostró que el modelo original de 7 ítems, agrupados en dos factores (positivos y negativos, se ajusta correctamente a la muestra española. El análisis de fiabilidad y validez mostró valores adecuados en la traducción y adaptación del cuestionario AEQ-AB en adolescentes españoles.

  6. Resiliencia en adolescentes mexicanos

    OpenAIRE

    Norma Ivonne González Arratia López Fuentes

    2008-01-01

    El objetivo de la presente fue conocer los factores de la resiliencia presentes en adolescentes mexicanos, para lo cual se aplicó el Cuestionario de Resiliencia a 200 adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria y preparatoria. En el análisis factorial se obtuvieron seis factores: seguridad personal, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia. Los análisis por sexo muestran mayor resiliencia en los varones, con rasgos de ser más independientes; las mujeres logran s...

  7. Imaginarios y representaciones de los/las adolescentes del cantón Cuenca, frente a la violencia intrafamiliar, año 2002-2003

    OpenAIRE

    Becerra Cuesta, Tarcila Elvira; Carrión Ordóñez, Julia Irma

    2004-01-01

    La investigación tiene el objetivo principal de describir las alteraciones de las relaciones familiares en el contexto de las experiencias de violencia y maltrato familiar. Del universo constituido por los colegios del Cantón Cuenca, se extrae una muestra mediante sorteo sistemático, para luego, en base a criterios de inclusión, obtener el total de adolescentes participantes en la investigación, que suman 515. Se aplica un cuestionario, elaborado por las autoras en base a bibliografía consu...

  8. Adversidade familiar e problemas comportamentais entre adolescentes infratores e não-infratores Adversidad familiar y problemas de comportamiento entre adolescentes infractores y no-infractores Family adversity and behavior problems among adolescent offenders and non-offenders

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Delfina Farias Dias Tavares da Silva

    2008-12-01

    Full Text Available O presente estudo comparou adolescentes infratores e não-infratores com relação a dois aspectos: grau de adversidade familiar e grau de concordância entre a autopercepção e a percepção dos pais sobre problemas de comportamento dos jovens. Participaram deste estudo 40 adolescentes, 23 atendidos no Centro de Atenção e Apoio ao Adolescente (UNIFESP e 17 adolescentes considerados infratores sob intervenção da Vara da Infância e da Juventude da comarca de Santos. Os instrumentos utilizados foram o Child Behavior Checklist (CBCL, Youth Self Report (YSR e o Índice de Adversidade Familiar de Rutter. O Índice de Adversidade Familiar do grupo de adolescentes infratores foi significativamente maior. Os resultados apontaram ainda que, embora a diferença não tenha sido estatisticamente significante, a porcentagem dos escores de discordância nas percepções sobre problemas de comportamento foi maior entre os adolescentes infratores e seus pais.El presente estudio ha comparado adolescentes infractores y no-infratores con relação a dos aspectos: 1 Grado de adversidad familiar y 2 Grado de concordancia entre la autopercepción y la percepción de los padres sobre problemas de comportamiento de los jóvenes. Participaron de este estudio 40 adolescentes, 23 atendidos en el Centro de Atención y Apoyo al Adolescente (UNIFESP y 17 adolescentes considerados infractores bajo intervención de la jurisdicción de la Infancia y de la Juventud de la comarca de Santos. Los instrumentos utilizados fueron el Child Behavior Checklist (CBCL, Youth Self Report (YSR y el índice de adversidad familiar de Rutter. El índice de adversidad familiar del grupo de adolescentes infractores fue significativamente mayor. Los resultados apuntaron, aunque la diferencia no haya sido estadisticamente significante, que el porcentaje de las puntuaciones de discordancia en las percepciones sobre problemas de comportamiento fue mayor entre los adolescentes considerados

  9. Estudio comparativo del rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial en adolescentes policonsumidores de sustancias psicoactivas, vinculados al sistema de responsabilidad penal en paralelo con adolescentes que no se encuentran bajo esta misma condición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Alejandro Calle Sandoval

    2017-07-01

    Full Text Available La presente investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa comparativa y de corte transversal, la cual tuvo como objetivo la realización de un estudio del rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial en adolescentes, entre los 14 y 18 años de edad, policonsumidores de sustancias psicoactivas (SPA y vinculados al sistema de responsabilidad penal, en paralelo con adolescentes pertenecientes a una institución educativa que no se encuentran bajo esta misma condición; todos ellos del departamento del Quindío. A la población estudio se le aplicó una prueba neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE 2, cuyos resultados dan cuenta de que el grado de escolaridad –sea alto o inferior– no es un factor influyente en el rendimiento ejecutivo; además, evidencian diferencias significativas en el rendimiento de las funciones ejecutivas en la población bajo responsabilidad penal con antecedentes de policonsumo, encontrándose alteración en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial, a diferencia de la población estudiantil que no cumple con esta condición.

  10. Percepções de adolescentes sobre sexualidade e educação sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Rodrigues Zocca

    2016-01-01

    Full Text Available Falar em sexualidade com adolescentes nem sempre é uma tarefa fácil, mas extremamente necessária, além de tema transversal em educação. Esta pesquisa tem por objetivo analisar as respostas obtidas com a aplicação de um questionário aos alunos de Ensino Médio de escolas públicas que frequentam cursinho pré-vestibular comunitário na t de Matão/SP. Os resultados mostraram que os adolescentes conhecem o termo educação sexual, no entanto a maioria deles nunca participaram de projetos sobre a temática. As dúvidas estão relacionadas aos aspectos biológicos e de prevenção. O gênero masculino se sente a vontade para conversar sobre sexualidade com os amigos e o gênero feminino com os pais. Sendo assim, percebese a carência de contato com profissionais em educação sexual desses adolescentes e a predominância de discursos biológicos e de prevenção de doenças.

  11. Peso bajo, sobrepeso, obesidad y crecimiento en adolescentes en el Perú 2009-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo R

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: El grupo de adolescentes representan, de alguna manera, la quinta parte de la población y no se encuentran al margen de los problemas nutricionales. Objetivos: Conocer la situación nutricional, el crecimiento y algunos factores determinantes, en adolescentes en el Perú. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: En 14 753 adolescentes de 10 a 19 años se obtuvo el peso, talla, índice de masa corporal (IMC. Se utilizó la referencia percentilar de Must y los puntajes Z de OMS. Principales medidas de resultados: Promedios y DE. Prevalencias IC 95%. OR IC 95%. Chi-cuadrado y regresión múltiple. Resultados: Se encontró prevalencias de 2,6; 5,9; 79; 9,3 y 3,2 (Must; 0,2; 1,1; 82,6; 12,5; 3,5% (OMS de déficit, peso bajo, normal, sobrepeso y obesidad, respectivamente. Predominó el sobrepeso-obesidad en áreas urbanas, en los no pobres, en la costa, selva y Lima Metropolitana, en los que vivían por debajo de 3 000 msnm. Los factores de riesgo para el déficit-bajo peso fueron: género masculino, pobres extremos, pobres no extremos, vivir en la costa norte y sierra centro, y como factor protector los que estaban por debajo de los 1 000 msnm. Los factores de riesgo del sobrepeso-obesidad fueron el vivir en áreas urbanas, costa sur y por debajo de los 1 000 msnm, los que vivían entre los 1 000 y 2 999 msnm; y los factores de protección fueron el ser pobre extremo, el pobre no extremo, vivir en costa norte, sierra norte, sierra centro y sierra sur y selva. El 28,5% presentó retardo de crecimiento (adolescentes de 10 a 17 años. Los factores de riesgo del retardo de crecimiento fueron: vivir en áreas rurales, en la mayoría de los dominios geográficos excepto la costa sur, los niveles de pobreza (extrema y no extrema, los niveles de altitud (1 000 a 2 999 y más de 3 000 msnm. Conclusiones: El sobrepeso-obesidad es el problema de mayor magnitud en los adolescentes

  12. REPERCUSSÕES DA PATERNIDADE NA VIDA DO ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Luisa Almeida Melo

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo fue analizar la percepción de adolescentes acerca de la paternidad precoz, comprendiendo el proceso de enfrentamiento y los cambios ocurridos. Estudio cualitativo, en Crato-CE, Brasil, en 2009, con diez padres que experimentaron la paternidad en la adolescencia, identificados por la técnica "bola de nieve". Para recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada, de septiembre a octubre/2009. Los datos fueron organizados mediante la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo. Para los adolescentes, la experiencia, a pesar de las dificultades, responsabilidades y cambios en la interacción social, se consideró positiva. El apoyo familiar fue favorable al enfrentamiento, y la interrupción de la escolaridad tuvo efectos negativos en las vidas de éllos. Se sugeren mayores estudios para el desarrollo de políticas públicas y acciones sistemáticas para el enfrentamiento de la problemática, con enfoque en la prevención, asunción de responsabilidades paternales, además de participación financiera y entrada en el mercado laboral.

  13. Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paz Bermúdez

    2010-01-01

    Full Text Available Los inmigrantes suponen actualmente el 11,4% de la población española y en ellos se diagnosticó el 37% de las nuevas infecciones de VIH en 2008. Debido a las elevadas tasas de infección de la población inmigrante y al riesgo existente entre los adolescentes, el objetivo de este estudio descriptivo mediante encuenta es analizar las características fundamentales de la conducta sexual en general y de riesgo para ITS/ VIH, en particular, de los adolescentes en España, comparando entre adolescentes autóctonos y latinoamericanos, con el fin de evaluar si existen diferencias debidas a factores culturales. La muestra estuvo compuesta por 2.962 adolescentes residentes en España, de los que el 71% era de origen autóctono y el 29% de origen latinoamericano; el 49,9% eran hombres y el 50,1% mujeres. En los resultados se observa que los adolescentes latinoamericanos utilizan menos el preservativo que los autóctonos, tienen un mayor número de parejas sexuales y presentan un mayor consumo de drogas en las relaciones sexuales, con lo que emiten un mayor número de conductas de riesgo para las ITS y el VIH. En la discusión se comentan estos resultados y se plantea la necesidad de programas de prevención adaptados a los adolescentes de minorías étnicas residentes en España.

  14. Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón E. Paniagua S

    2014-09-01

    Full Text Available Resumen El riesgo de orientación suicida es un estado que antecede a la ideación suicida que puede conducir a un intento de suicidio y posiblemente a un suicidio consumado; para la Salud Pública es un tema de interés por su magnitud y por la presión que ejerce sobre los sistemas de salud. Objetivo: el estudio buscó determinar la asociación del riesgo de orientación suicida con variables sociodemográficas y los indicadores de salud mental: dominios de depresión, funcionamiento familiar, vulnerabilidad familiar y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de la zona noroccidental de Medellín, 2010. Metodología: se realizó un estudio de corte transversal con una muestra aleatoria de 604 estudiantes. Se utilizaron los instrumentos: Inventario de orientación suicida (iso; Inventario de depresión en niños y adolescentes (cdi-la; ¿Cómo es tu Familia?; Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (cici ii y el Apgar familiar. Se realizaron un análisis factorial confirmatorio y una regresión logística. Resultados: existe asociación del riesgo de orientación suicida en un adolescente escolarizado con los indicadores: acumulación de tensiones en la familia, escasa búsqueda de apoyo, mal funcionamiento familiar, vulnerabilidad en valores morales y la presencia de sintomatología depresiva. Conclusión: el buen funcionamiento de la familia es una estrategia inmediata muy importante para la salud mental del adolescente escolarizado. Abstract The risk of suicide orientation is a state preceding suicidal ideation that can lead to a suicide attempt and, possibly, to a successful suicide. Given its magnitude and the pressure it exerts on health systems, suicide is considered a topic of interest for public health. Objective: the study sought to determine the association of suicide orientation risk with: sociodemographic variables and mental health indicators such as: domains of depression, family functioning

  15. PROGRAMA Y COBERTURAS DE VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN Y RUBEOLA EN ESPAÑA. RETOS PARA ALCANZAR SU ELIMINACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aurora Limia Sánchez

    2015-01-01

    Full Text Available Una de las estrategias fundamentales establecidas por la Organización Mundial de la Salud para conseguir la eliminación del sarampión y la rubeo-la es alcanzar y mantener coberturas de vacunación muy elevadas con dos dosis frente a sarampión y al menos una dosis frente a rubeola en el progra-ma de vacunación rutinario. El programa actual de vacunación en España contempla la administración de dos dosis de vacuna combinada frente a sa-rampión, rubeola y parotiditis a los 12 meses y los 3-4 años de edad. Desde el año 2000 se mantienen las coberturas iguales o superiores al 95% con la primera dosis, pero con la segunda dosis las coberturas son menores, entre el 90-95%. En el año 2014 no se ha alcanzado el objetivo para la primera dosis en tres comunidades autónomas y para la segunda dosis solamente ocho comunidades autónomas han alcanzado el objetivo. Se discuten los retos y aspectos a mejorar para fortalecer el programa de vacunación con la finalidad de conseguir la eliminación de estas enfermedades en España.

  16. Identidad y embarazo adolescente

    OpenAIRE

    Herrera, Raquel; Charras, Juanita Amaya; Blanda, Elizabeth

    2009-01-01

     En función del Proyecto de Investigación “Significaciones inconscientes del embarazo en adolescentes en estado de gravidez”, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, se realiza el presente trabajo. Dicho Proyecto de Investigación se está llevando a cabo en la ciudad de San Luis, con una muestra no probabilística accidental que incluye adolescentes embarazadas que vayan a dar a luz antes de cumplir los 20 años. El objetivo del siguiente trabajo es ...

  17. Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de América

    OpenAIRE

    Romain Pierlot; Estela Cuevas-Romero; Jorge Rodríguez-Antolín; Pablo Méndez-Hernández; Margarita Martínez-Gómez

    2017-01-01

    Objetivo: Analizar la prevalencia del Síndrome Metabólico (SM) y sus componentes en niños y adolescentes del continente Americano. Método: La recopilación de la información se tomó de artículos científicos de los años 2008 al 2016 que aparecen en las bases de datos PubMed, Europe PMC y SciELO. Se incluyeron estudios que muestran datos cuantitativos de los componentes del SM en niños y/o adolescentes entre 4 y 19 años de edad. Resultados: Se analizaron 23 estudios realizados en 12 países del c...

  18. Padrões alimentares de adolescentes na cidade de São Paulo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Giacomelli Salvatti

    2011-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar os padrões alimentares de adolescentes eutróficos e com excesso de peso. MÉTODOS: Estudo transversal envolvendo 239 adolescentes de ambos os sexos, na faixa etária de 14 a 19 anos, alunos de uma escola pública da cidade de São Paulo, Brasil. Foram coletados dados antropométricos e registro alimentar de 4 dias. O estado nutricional foi avaliado pelo índice de massa corporal de acordo com os critérios de Must et al., e foi aplicada análise fatorial para a identificação dos padrões alimentares. RESULTADOS: Foram identificados quatro padrões alimentares: tradicional, urbano, saudável e junk food. O estado nutricional de eutrofia teve associação positiva com os padrões tradicional e urbano, o sobrepeso com os padrões saudável e junk food, e a obesidade associou-se negativamente com os padrões urbano, saudável e junk food. CONCLUSÃO: O padrão saudável foi encontrado entre os adolescentes com sobrepeso, evidenciando preocupação com o controle do peso e tentativa de mudança do hábito alimentar. Entre os obesos, a ocorrência do sub-relato provavelmente tenha influenciado o resultado das associações.

  19. Influencia del desplazamiento activo sobre la felicidad, el bienestar, la angustia psicológica y la imagen corporal en adolescentes

    OpenAIRE

    Alberto Ruiz-Ariza; Manuel J. de la Torre-Cruz; María T. Redecillas-Peiró; Emilio J. Martínez-López

    2015-01-01

    Objetivo: Analizar la asociación entre el desplazamiento activo y los indicadores de salud psicológica en una muestra de 1012 adolescentes. Método: El desplazamiento activo se evaluó mediante cuestionario. La felicidad con la Subjective Happiness Scale, el bienestar y la angustia psicológica con el General Well-Being, y la imagen corporal con la versión breve del Body Shape Questionnaire. Resultados: Los/las adolescentes que emplean más de 15 minutos al día en desplazamiento activo tení...

  20. Ejercicio físico y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Martín Amelia

    1999-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Actualmente, se describe un incremento de trastornos alimentarios en los adolescentes. El ejercicio físico, sobre todo practicado de forma individual, es uno de los métodos elegidos para perder peso. En la realización de este trabajo se partió de la hipótesis de una mayor coincidencia de conductas alimentarias alteradas en los sujetos que realizan deporte individual. En él se describen y comparan los hábitos alimentarios de los adolescentes que realizan ejercicio de forma individual frente a los deportistas colectivos o en equipo. MÉTODO: Se realizó un estudio transversal en 532 adolescentes escolarizados que realizan deporte, y que tienen edades de 14 a 18 años, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente mediante muestreo bietápico estratificado. Se establecieron dos grupos según practicaran deporte individual (n:216 o colectivamente (n:316. Se analizaron los hábitos alimentarios en ambos grupos a partir de un cuestionario autocumplimentado. RESULTADOS: En el grupo de los estudiantes con preferencia por los deportes individuales predominaban las mujeres (razón de masculinidad 0,44. En éstas era 3,12 veces más frecuente el seguimiento de dietas de adelgazamiento y 3,73 veces la existencia de episodios de ingesta compulsiva. Respecto a las conductas que pudieran considerarse compensatorias existe clara concentración de éstas en deportistas individuales; así, el 43% manifestó pasar voluntariamente episodios de ayuno (4,96 veces más que en deportistas colectivos, un 46% manifestó haberse provocado el vómito alguna vez con fines "dietéticos" (3,76 veces más y hasta un 26% había utilizado laxantes con intención de perder peso (2,56 veces más que en deportistas en equipo. CONCLUSIÓN: La existencia de conductas alimentarias alteradas parece darse más en jóvenes con prácticas deportivas individuales que en los que practican deportes en equipo.

  1. Vulnerabilidad social y orfandad: trayectoria vital de una adolescente

    OpenAIRE

    Bertha Elvia Taracena-Ruiz; María Isabel Moratilla-Olvera

    2012-01-01

    El enfoque socio-clínico es una aproximación de producción de conocimiento, que busca generar una reflexión multirreferencial de las problemáticas psicosociales; su estrategia metodológica es la experiencia individual, ya que a partir de esta, es posible observar las influencias socio-culturales y de las instituciones en el sujeto. En este trabajo, nuestro interés fue el de reflexionar sobre la vulnerabilidad social y la orfandad de las adolescentes, que al vivir en medios socio-cultrales ...

  2. Creación adolescente y mundo contemporáneo

    OpenAIRE

    Phillippe Gutton

    2008-01-01

    La adolescencia, como paradigma de la creación, es definida por el sobrecogimiento que da lugar a la inspiración, por la sublimación y por el encuentro con la alteridad. Este encuentro con el otro en lo social, dispone de instituciones que acompañan al adolescente. Entre ellas la familia como la más cercana de las instituciones, cumple funciones dialécticas como lugar de sublimación y como lugar de arrobamiento. La adolescencia es descrita desde las instituciones adultas, otorgándole un valor...

  3. Actividades físico recreativas para contribuir a la educación sexual en los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Enrique González Armas

    2010-09-01

    Full Text Available En el municipio Pinar del Río el Consejo Popular “Carlos Manuel de Céspedes“ es uno de los que presenta mayores dificultades en cuanto a Educación Sexual y dentro de esta comunidad sobresale el Reparto 5 de Septiembre, conocido popularmente por “Maica”. Corroborado por los datos recogidos la población más vulnerable son los adolescentes de 12-15 años, en quienes no existe una educación sexual adecuada sumándosele la carencia de actividades que la promuevan a nivel comunitario. Esta investigación se sustenta sobre bases Psicológicas, Sociológicas y de trabajo comunitario y está basada en métodos teóricos y empíricos que propician un desarrollo sociocultural y educativo que promueva un progreso en la comunidad donde los adolescentes participen como agentes trasformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas lográndose una mejoría en la Educación Sexual en los mismos y que se irradie al resto de la comunidad, permitiendo una visión holística en aspectos relacionados con la sexualidad humana, que parte de los adolescentes y se irradia en el entorno comunitario, a la vez que patentiza la necesidad de introducir esta temática como alternativa a la profilaxis y educación sobre determinadas enfermedades al incrementar sus niveles cognoscitivos acerca del tema dirigida a la prevención de embarazos no deseados, las ETS, VIH, para lograr disminuir el alto riesgo reproductivo y sexual.

  4. Factores Psicológicos y Sociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en Adolescentes Diabéticos Tipo 1 Psychological and Social Factors Related to Treatment Adherence in Type 1 Diabetic Adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Salvador Ortiz

    2004-05-01

    Full Text Available Con la finalidad de determinar las tasas de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y qué factores psicológicos y sociales se relacionan con ésta, se diseñó un estudio no experimental correlacional. Los participantes fueron 61 adolescentes entre 12 y 18 años de edad (60.7% mujeres y 39.3% hombres, socios de la Fundación de Diabetes Juvenil de Chile. De los participantes, un 50.8% presentaron una pobre adhesión al tratamiento. Las variables que se asociaron a la adherencia fueron conocimiento sobre la enfermedad (p = 0.001, la percepción de autoeficacia (p = 0.027 y el uso del esquema de tratamiento intensificado (p = 0.03. Aquellos adolescentes pertenecientes al nivel socioeconómico alto presentaron mejor adherencia al tratamiento que los participantes de menor estrato. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de la educación en el manejo de la diabetes mellitus tipo 1, así como la relevancia que puede tener el uso de la terapia insulínica intensificada.With the purpose of determining adherence rates to the treatment of type 1 diabetes mellitus and the psychosocial factors associated, a correlational non-experimental study was conducted. Participants were 61 adolescents between 12 and 18 years old (60.7% women and 39.3% men, and members of Fundación de Diabetes Juvenil de Chile. 50.8% of participants reported poor treatment adhesion. Associated variables to adherence were illness knowledge (p = 0.001, self-efficacy perception, (p = 0.027 and an intensified treatment scheme use. Upper-class adolescents showed better treatment adherence than lower class ones. These data illustrate the importance of education in type 1 diabetes mellitus management, as well as the relevance of intensified insulin therapy.

  5. ANÁLISE DAS DIFICULDADES RELACIONADAS ÀS ATIVIDADES DIÁRIAS DE CRIANÇAS E ADOLESCENTE COM DIABETES MELLITUS TIPO 1: DEPOIMENTO DE MÃES ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1: DECLARACIONES DE LAS MADRES ANALYSIS OF DIFFICULTIES REGARDING THE DAILY ACTIVITIES OF TEENAGERS AND CHILDREN WITH TYPE-1 DIABETES MELLITUS: MOTHERS' ACCOUNTS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Lúcia Zanetti

    2001-11-01

    Full Text Available Estudo descritivo com o objetivo de analisar as dificuldades que as mães de crianças e adolescentes diabéticos tipo 1 apresentam face as atividades diárias com o filho, partindo da premissa de que fatores de ordem econômica, social, pessoal e emocional da família interferem para obtenção de um bom controle metabólico. Através de roteiro semi-estruturado de entrevista aplicado a trinta mães, obteve-se os dados cuja análise obedeceu às normas preconizadas para estudos descritivos. Os resultados permitiram concluir que as mães apontaram como dificuldades nas atividades diárias com os filhos: reuniões de convivência social; motivá-lo a realizar atividade física; dieta; adaptação escolar; relacionamento com a equipe de saúde e comportamento do filho frente aos demais irmãos. Foi evidenciada a necessidade de trabalho planejado e integrado por equipe multiprofissional junto às famílias, direcionado para cada dificuldade abordada, observando-se sua interdependência para o êxito do cuidado à criança e adolescente diabético tipo 1.Estudio descriptivo con el objetivo de analizar las dificultades que las madres de los niños y adolescentes diabéticos tipo 1, presentan de cara a las actividades diarias con el hijo; partiendo de la premisa de que factores de orden económico, social, personal y emocional de la familia interfieren para la obtención de un buen control metabólico. A través de un guión de entrevista semi-estructurada aplicado a treinta madres, se obtuvieron los datos, cuyo análisis se realizó según las normas preconizadas para estudios descriptivos. Los resultados permitieron concluir que las madres anotan como dificultades en las actividades diarias con los hijos: reuniones de convivencia social, motivarlo a realizar la actividad física, dieta, adaptación escolar, relación con el equipo de salud y el comportamiento del hijo frente a los demás hermanos. Se hizo evidente la necesidad de un trabajo planeado

  6. Síndrome de Hamman: presentación de dolor torácico en un adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen L. Morcillo

    2015-01-01

    Full Text Available El dolor torácico en adolescentes es una causa de consulta frecuente en los servicios de urgencias; si el dolor es de inicio agudo, causa ansiedad y temor en los pacientes, que lo relacionan con una patología cardiovascular. Su amplia variedad de posibilidades diagnósticas constituye un desafío para el médico de urgencias que se enfrenta a este síntoma. Se presenta el caso de un adolescente de 15 años de edad previamente sano que comenzó con dolor precordial irradiado al cuello de inicio agudo y en quien se documentó un síndrome de Hamman como manifestación de un neumomediastino espontáneo.

  7. El Frente Negro y el Movimiento Alemania Libre en la Argentina durante las décadas de 1930 y 1940

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Friedmann

    Full Text Available Este artículo analiza la constitución, la organización y las acciones emprendidas por el Schwarze Front (Frente Negro y del Frei-Deutschland Bewegung (Movimiento Alemania Libre en la Argentina durante las décadas de 1930 y 1940. Lideradas desde el exilio por Otto Strasser, ambas agrupaciones se opusieron al Tercer Reich. Strasser, uno de los principales organizadores del partido nacionalsocialista alemán debió abandonar su país en 1933 debido a un fuerte enfrentamiento con Hitler, al que acusaba de traicionar los ideales del nacionalsocialismo. El trabajo se centra en las redes establecidas entre los integrantes del Frente Negro y el Movimiento Alemania Libre con otros países de América; en el papel que tuvieron en las denuncias de la "infiltración nazi" en el Cono Sur, y en las relaciones que entablaron con los germanoparlantes antinazis de la Argentina.

  8. La culpa y la vergüenza en la sexualidad adolescente: una perspectiva de género

    OpenAIRE

    Cadena López, Judith

    2005-01-01

    En el presente trabajo trataré de analizar aspectos relacionados con las manifestaciones de culpabilidad y vergüenza ligadas al ejercicio de la sexualidad, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Haré alusión también, a algunas de las emociones que junto con la culpa y la vergüenza matizan el comportamiento de las personas, al momento de abordar tópicos relacionados con la sexualidad, situaciones de violencia y, en general al momento de mantener una relación interpers...

  9. Aborto en las adolescentes

    OpenAIRE

    Cedeño Donet, Marisel; García García, María T; Jímenez Mendeliú, Irene M

    2000-01-01

    Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el comportamiento del aborto en la población adolescente del territorio occidental de la provincia de Camagüey, desde enero de 1997 hasta agosto de 1998. Se encontró que el 26, 2 % de las jóvenes se realizó un aborto, las regulaciones menstruales fueron el 47, 6 %, el 25 % de las sepsis posinterrupción correspondió a las adolescentes. Más de la cuarta parte de los abortos realizados en la Provincia corresponde a las menores de 20 años. Cas...

  10. Factores asociados a la interrupción y mantenimiento de conductas delictivas: “Un estudio con adolescentes atendidos por el Programa de Intervención Integral Especializada de la comuna de Osorno, Chile”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristián Felipe Miranda-Seguel

    2017-04-01

    Full Text Available El objetivo: fue identificar los factores relacionados con la interrupción y mantenimiento de conductas delictivas en adolescentes egresados de un Programa de Intervención Especializada, del sur de Chile. La metodología: de investigación incluyó: a un monitoreo estadístico de los 50 adolescentes egresados, a fin de detectar reingresos al Sistema de Protección y al área de Justicia Juvenil del Servicio Nacional de Menores (Sename; b la aplicación de entrevistas con profundidad a 12 adolescentes (seis reincidentes y seis no reincidentes; c la realización de entrevistas a referentes familiares y al conjunto de profesionales del equipo de intervención. Los resultados: destacan que el 54 % de los adolescentes monitoreados no presentan reingresos a la Red Sename; sin embargo, al momento del estudio un 26 % de estos se encontraban ingresados a Programas de Protección de Derechos y un 20 % estaban vigentes en Programas de Justicia Juvenil. A nivel cualitativo, se aprecia que el factor de mayor relevancia en el grupo que no registra reingresos es el apoyo de la red familiar y escolar. Para mejorar los procesos de intervención, los profesionales plantean la necesidad de establecer un sistema de acompañamiento especializado, con un fuerte énfasis en el trabajo familiar y vinculación sociocomunitaria.

  11. Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonsoles Callejas Pérez

    2005-01-01

    Full Text Available Fundamento: Nadie duda de la necesidad de acercar de forma efectiva a los adolescentes información sobre anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual. El objetivo de este estudio es evaluar el resultado de una intervención educativa en este ámbito. Métodos: Estudio antes-después de una intervención educativa (basada en charlas y entrega de documentación sin grupo control. Se pasó un cuestionario antes y después de la intervención para valorar cambios en conocimientos y actitudes a los alumnos de 4º Enseñanza Secundaria Obligatoria de cinco centros educativos de Toledo. Resultados: Contestaron 238 alumnos (de un total de 268. La edad media fue de 15,59. El 54,66% eran mujeres. El 24,03% ya habían mantenido alguna relación sexual. El método anticonceptivo más utilizado fue el preservativo (98,24%. Las chicas rechazan una relación sin protección con más frecuencia que los chicos (76,5% vs 48,6%; p<0,001 y tienen más facilidad para compartir clase con un enfermo de sida (80,47% vs 60,38%; p<0,001. A los seis meses del inicio de la intervención respondieron al segundo cuestionario 197 alumnos. El uso correcto del preservativo pasó del 62,13% al 73,46%. Conclusiones: Tras la intervención se aprecia una mejora en el nivel de conocimientos sobre anticonceptivos y sobre transmisión del sida y una actitud más positiva frente al VIH.

  12. Concepções sobre drogas por adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edson Arantes Faria Filho

    2015-06-01

    Full Text Available RESUMOObjetivo:analisar concepções de adolescentes escolares da educação básica sobre drogas em geral.Método:abordagem qualitativa de grupos focais com 16 adolescentes estudantes. Os dados coletados foram analisados por Análise de Conteúdo, onde emergiram as seguintes categorias “Significado de drogas”; “Convivendo com o uso de drogas”; “Opiniões, crenças e atitudes em relação ao uso de drogas” e “Prevenindo o uso indevido de drogas na adolescência”.Resultados:os adolescentes conhecem algumas drogas associando o uso à marginalidade e à criminalidade. Identifi caram fatores que levam ao consumo abusivo de drogas como fácil acesso, uso familiar e com grupos de amigos, ociosidade, abandono escolar e vulnerabilidade característica da adolescência.Conclusão:os resultados demonstram a necessidade da implementação de trabalhos educativos no contexto em que os adolescentes vivem, seja escolar, social e familiar de modo a apoiar e minimizar as diversas vulnerabilidades dos adolescentes.

  13. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000

    OpenAIRE

    González-Garza, Carlos; Rojas-Martínez, Rosalba; Hernández-Serrato, María I; Olaiz-Fernández, Gustavo

    2005-01-01

    OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietáp...

  14. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE DE MADRES A HIJAS

    OpenAIRE

    González A,Electra; Molina G,Temístocles

    2007-01-01

    Antecedentes: En la investigación de la maternidad adolescente un aspecto importante a considerar es el rol de la familia, especialmente el de la madre en el embarazo de las hijas. Objetivo: Investigar las características y ocurrencia de maternidad adolescente en las madres de adolescentes embarazadas. Método: Se estudiaron 255 mujeres y sus hijas adolescentes embarazadas. Se seleccionaron variables maternas y de las hijas. Se realizó análisis uni y bivariado y se ajustaron modelos de regresi...

  15. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ruiz Linares

    1998-08-01

    Full Text Available Se ha documentado que las madres adolescentes presentan peores indicadores de salud maternoinfantil que las de mayor edad. Por ello, el propósito de esta investigación fue estudiar para Colombia algunas características maternas (biológicas y conductuales que pudieran afectar a la salud de sus hijos. Con información proveniente de la Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud de 1990, se estudió a la totalidad de niños menores de 5 años (n = 4971 y a sus respectivas madres. Las variables independientes fueron edad (en el momento de la encuesta, estado civil, residencia urbana o rural, nivel socioeconómico y paridad; las variables dependientes fueron bajo peso al nacer, atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación. Se encontró que en Colombia la mayoría de las mujeres embarazadas o bien recibían atención prenatal de un médico o no recibían atención alguna; muy pocas acudieron con una partera, enfermera u otro personal de salud. En las adolescentes embarazadas la posibilidad de tener un hijo con bajo peso al nacer fue más alta que en las mujeres de 20 a 24 años. Sin embargo, estos dos grupos de mujeres tuvieron resultados similares en las variables del comportamiento (atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación, a excepción de que hubo más adolescentes que no tenían la tarjeta de vacunación. Por otra parte, estos indicadores fueron mejores en las madres casadas en comparación con las mujeres solteras, viudas, separadas, en unión consensual o divorciadas. En conclusión, el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo, no solo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento. El riesgo es aun mayor cuando la futura madre no se encuentra legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en una zona urbana, es de bajos ingresos y tiene poca educación formal.

  16. Estilos de vida na adolescência: comportamento sexual dos adolescentes portugueses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Margarida da Silva Reis dos Santos Ferreira

    2011-06-01

    Full Text Available Estudos recentes têm demonstrado que actualmente os adolescentes iniciam a vida sexual cada vez mais cedo, sem contudo possuírem uma educação sexual consistente. Os objectivos deste estudo foram analisar o comportamento sexual de adolescentes do ensino secundário e identificar os hábitos de vigilância de saúde sexual em adolescentes, do ensino secundário, sexualmente activos. Realizou-se um estudo exploratório em que participaram 680 adolescentes, com idades entre 15 e 19 anos. Os resultados evidenciam que a maioria dos inquiridos ainda não iniciou a actividade sexual; são os rapazes os que mais reportam já ter tido relações sexuais; o preservativo não é um método utilizado por todos os adolescentes nas suas relações sexuais; a maioria dos adolescentes não faz vigilância de saúde sexual. É importante que os adolescentes sexualmente activos recebam cuidados de saúde e aconselhamento. As instituições de saúde e os seus profissionais necessitam de ser pró-activos tentando captar os adolescentes.

  17. Ato infracional e medida socioeducativa: representações de adolescentes em L.A.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bianca Izoton Coelho

    2013-01-01

    Full Text Available A pesquisa analisou as representações sociais de ato infracional e medida socioeducativa em adolescentes em conflito com a lei. Utilizou-se, como aporte teórico e metodológico, a Teoria das Representações Sociais. Participaram da pesquisa quarenta e seis adolescentes que cumpriam, há mais de três meses, a medida de Liberdade Assistida. Os dados foram coletados, por meio de entrevistas, com um roteiro semiestruturado e consistiram na técnica das evocações livres por meio dos termos ato infracional e medida socioeducativa. Utilizou-se o software EVOC para análise das evocações emitidas. Os resultados apontaram como caracterização socioeconômica dos adolescentes: renda familiar baixa, baixo nível de escolaridade, local de residência precário, etnias afro-descendentes predominantes e distanciamento da religião. As representações sociais de ato infracional relacionaram-se aos tipos de atos infracionais e às suas causas e consequências. As representações sociais de medida socioeducativa relacionaram-se a ações positivas em que, além da aprendizagem, houve a possibilidade de mudança.

  18. Iniciação sexual de homens adolescentes The onset of sexual activity in male adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Gubert

    2008-12-01

    Full Text Available Trata-se de pesquisa quantitativa que teve como objetivo investigar a iniciação sexual de adolescentes do sexo masculino em Concórdia, Santa Catarina. Participaram da mesma 340 adolescentes do sexo masculino, com idades entre 14 e 19 anos, que freqüentavam o ensino médio em seis instituições de ensino do município de Concórdia, que aceitaram participar e que trouxeram o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido assinado pelos pais ou responsáveis. Destes, 69,7% afirmaram ter relações sexuais, sendo que a média de idade da primeira relação foi de 14,4 anos, menor que a média nacional de 15 anos. A primeira relação sexual ocorreu com uma ficante para 45,1% e 64,2% afirmaram que o principal motivo para a mesma foi vontade/tesão. A maioria (74,2% qualificou a experiência como boa ou muito boa. O uso da camisinha foi apontado como método utilizado na primeira relação sexual por 73,8% dos adolescentes e como método usado em todas as relações por 72,5%. Alguns adolescentes relataram não conversar sobre sexualidade, mas a maioria aponta os amigos como principal fonte de informações sobre sexo. Frente ao exposto, fica claro que apesar de terem sua primeira relação sexual cada vez mais precocemente, o diálogo sobre prevenção tem surtido efeito, o que é reforçado pelo uso expressivo do preservativo entre os adolescentes.This quantitative study aimed to investigate the onset of sexual activity in male adolescents from Concordia, Santa Catarina, Brazil. The studied sample consisted of a total of 340 14-19-year-old male adolescents attending secondary school in six local educational institutions, who accepted to answer the questionnaire and whose parents signed the Free and Informed Consent. From these, 69,7% affirmed that they already had sexual relations; the mean age at the first relation was 14,4, lower than national average of 15 years. The first sexual relation occurred with a date in the case of 45,1% and 64

  19. FIABILIDAD Y VALIDEZ DEL CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA PAQ-A EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Martínez-Gómez

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Los cuestionarios son una herramienta útil para valorar la actividad física (AF en grandes poblaciones. El objetivo de esta investigación fue valorar la fiabilidad y validez del cuestionario de AF PAQ-A en adolescentes españoles utilizando como criterio de referencia la medición de la AF por acelerómetro. Métodos: En una muestra de 82 adolescentes entre 12 y 17 años se evaluó la fiabilidad test-retest de la versión española del cuestionario PAQ-A en una semana. La fiabilidad se calculó mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI, y la consistencia interna mediante el coeficiente ¿¿de Cronbach. En otra muestra de 232 adolescentes de 13 a 17 años se administró el PAQ-A, a la vez que se midió su AF durante 7 días mediante el acelerómetro ActiGraph GT1M. La asociación entre los resultados del PAQ-A y de la AF total y AF de moderada a vigorosa (AFMV obtenidos por el acelerómetro se analizó mediante la correlación de Spearman (rho. Resultados: La fiabilidad test-retest del PAQ-A mostró un CCI = 0,71 para la puntuación final del cuestionario. La consistencia interna mostró un coeficiente a= 0,65 para el primer cuestionario, a= 0,67 para el retest en la muestra de 82 adolescentes, y un coeficiente a= 0,74 en la muestra de 232 adolescentes. El PAQ-A mostró correlaciones moderadas con la AF total (rho = 0,39 y la AFMV (rho = 0,34 medidas mediante el acelerómetro. El PAQ-A obtuvo correlaciones moderadas y significativas para los chicos y no para las chicas al comparse con las medidas del acelerómetro. Conclusiones: El cuestionario de AF PAQ-A presenta una adecuada fiabilidad y una razonable validez para valorar la AF en adolescentes españoles.

  20. Conhecimento, atitude e prática do uso de pílula e preservativo entre adolescentes universitários Conocimiento, actitud y práctica del uso de la píldora y el preservativo entre adolescentes universitários Knowledge, attitude and practice about the use of pill and preservative among adolescents university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Salheb Alves

    2008-02-01

    Full Text Available Foram avaliados o conhecimento, atitude e prática em relação à pílula e ao preservativo entre adolescentes, ingressantes de uma universidade pública paulista. Um questionário foi aplicado a 295 universitários. Observou-se que os adolescentes apresentaram atitudes positivas em relação à prática contraceptiva, já que 92,6% opinaram que devem utilizar métodos anticoncepcionais, e dentre os adolescentes com vida sexual ativa, aproximadamente 82% responderam que utilizavam algum método em todas as relações sexuais. Demonstraram ter maior conhecimento do que prática. Quando comparados o preservativo e a pílula, os adolescentes apresentam maior conhecimento e prática em relação ao preservativo. Conclui-se que embora os adolescentes tenham conhecimento e atitudes adequadas, precisam modificar algumas de suas práticas para uma anticoncepção eficaz.Fueron evaluados el conocimiento, la actitud y la práctica en relación a la píldora y al preservativo entre adolescentes recién matriculados en una universidad pública paulista. Fue aplicado un cuestionario a 295 adolescentes. Se observó que los adolescentes presentan actitudes positivas relativas a la práctica anticonceptiva, ya que el 92,6% opinan que deben usar métodos anticonceptivos y entre los adolescentes con vida sexual activa, aproximadamente el 82% contestaron que utilizaban algún método en todas las relaciones sexuales. Demostraron tener más conocimiento que práctica. Comparando el preservativo y la píldora, hubo mayor conocimiento y práctica en relación al preservativo. Se concluye que, aunque los adolescentes tengan conocimiento y actitudes adecuadas, necesitan cambiar algunas de sus prácticas para una anticoncepción eficaz.It was evaluated knowledge, attitude and practice concerning contraceptive pills and preservatives among teenagers at a public University of São Paulo. A questionnaire was applied for 295 students. We verified that teenagers presented a

  1. Inmunogenicidad de la vacuna frente al virus de la hepatitis B en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

    OpenAIRE

    Olsen Rodríguez, Renée

    2017-01-01

    La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC) son patologías que se denominan conjuntamente enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Su patogenia es poco conocida, pero si se sabe que hay una respuesta inmune frente a estructuras del tubo digestivo. El tratamiento se basa es disminuir esta inmunogenicidad administrando corticoides, inmunosupresores o terapias biológicas. Todas estas circunstancias favorecen las infecciones y reactivaciones por el virus de la hepatitis B (VHB). La pr...

  2. Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia relacionados con su sexualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Barceló Martínez

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes esco- larizados del sector público de Barranquilla (Colombia relacionados con su sexualidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, en una muestra probabilística de tamaño mínimo de 2460 adolescentes de edades entre 10 a 19 años, de ambos sexos, de los grados 6 a 11 (bachillerato. Los datos fueron recolectados mediante la técnica de encuesta utilizando un formulario autodiligenciado. Resultados: el 58 % de los encuestados eran mujeres; y cabe destacar que un 1% refirió que tenía algún tipo de relación estable. Entre los principales resultados están: padres como modelo para seguir; poco modelaje de profesores; inicio temprano de relaciones sexuales en ambos sexos (en mujeres 14,76 años [±1.6] y en hombres 13,79 años [±2,12]; expectativas poco claras de relaciones sexuales futuras (21 % planea tener ≥2 parejas sexuales no al mismo tiempo y 8,6 % al mismo tiempo; segmentos de adolescentes que tienen relaciones sexuales en grupo (12.7 % de hombres vs. 4% de mujeres [p0,05] y mecanismos de transmisión, pero poca aplicación del condón y otras medidas de prevención e identifica- ción de falencias en la educación sexual de los adolescentes. Conclusiones: Existe un déficit grande en el proceso de educación, que se refleja en los resultados, lo que implica hacer ajustes en los programas de promoción de la salud sexual y reproductiva ofrecidos por el ente territorial a través de sus secretarías de Salud y Educación de Barranquilla. De igual manera, se detectan inconsistencias entre el grado de conocimiento con las actitudes y prácticas de los adolescentes, lo cual incide negativamente en el desarrollo de su sexualidad.

  3. Consumo de alcohol y funciones ejecutivas en adolescentes: una revisión sistemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Villegas Pantoja

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: el consumo de alcohol es un problema de salud pública que puede implicar riesgos para la integridad del córtex prefrontal, especialmente lo relacionado al funcionamiento ejecutivo. Aunque se han estudiado los efectos negativos sobre la región prefrontal de adultos, la evidencia en la población adolescente es menor. El objetivo de este artículo es conocer el estado del arte de la relación entre el consumo de alcohol y las funciones ejecutivas de adolescentes. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos Academic OneFile, Academic Search Complete, Dialnet, doyma, Journal@Ovid, MedicLatina, Medline, Proquest, PsycArticles, sage y Springer para identificar artículos publicados entre enero de 2006 y noviembre de 2011. La muestra final fue de trece artículos. Resultados: los estudios mostraron divergencia de resultados en los componentes de las funciones ejecutivas; sin embargo, los componentes de inhibición de respuestas y toma de decisiones parecen ser alterados por diferentes patrones de consumo de alcohol en más del 70 % de las investigaciones. Conclusiones: los hallazgos indican que la investigación de este fenómeno en población adolescente aún se encuentra en etapas de exploración; no obstante, existe evidencia de que el consumo de alcohol puede ser peligroso para el funcionamiento cognitivo adolescente.

  4. Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilbert Cossio Bolaños

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar los parámetros del crecimiento físico y valorar el estado nutricional de adolescentes escolares. Diseño: Descriptivo comparativo. Institución: Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes de 12 a 15 años. Intervenciones: De forma no-probabilística (accidental se seleccionó 501 escolares de ambos sexos (251 hombres y 250 mujeres. Los escolares pertenecían al Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero de Lima. Se evaluó las variables de peso y estatura. Los datos fueron analizados a través de la media aritmética, desviación estándar, porcentajes, prueba t para muestras independientes y apareadas (p<0,05 y chi cuadrado (p<0,05. Principales medidas de resultados: Variables de crecimiento y estado nutricional. Resultados: No hubo diferencias significativas (p<0,05 en peso y estatura en adolescentes de ambos sexos respecto a la referencia internacional. En el estado nutricional se observó mayor proporción de eutróficos (74,5% en hombres y 75,6% en mujeres, teniendo peso bajo 2% de los hombres y 0,8% de mujeres, sobrepeso 16,3% varones y 20,4 mujeres, y obesidad 7,2% hombres y 3,2% mujeres. Conclusiones: Los resultados sugieren similar patrón de crecimiento físico que la referencia internacional y elevados valores de prevalencia de sobrepeso en ambos sexos, lo cual sugiere un problema de salud pública.

  5. El trayecto de la adolescente en el puerperio: amenazas, peligros y acciones de protección durante la “dieta”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Lucia Vásquez T.

    2004-01-01

    Full Text Available Entender las costumbres, los valores y los mitos asociados a la “Dieta”, término con el que las adolescentes se refieren al posparto en Colombia, permite anticiparse para ofrecer un cuidado culturalmente congruente a este grupo. Con ese propósito se entrevistaron a 16 adolescentes en dos ciudades principales utilizando etnografía focalizada. Los conceptos y las prácticas de las jóvenes presentan un considerable contraste con aquellos promovidos por el modelo médico de la medicina occidental. Un aspecto que transita en casi todas las practicas entre las adolescentes, es el mantenimiento del balance calor y frío dentro de su cuerpo y con el medio ambiente. El descubrimiento cultural de parte de las enfermeras permite renovar la práctica profesional promoviendo la sensibilidad en los cuidados.

  6. Anorexia nerviosa en niños y adolescentes: Parte 2

    OpenAIRE

    Lenoir, Melissa; Silber, Tomas José

    2006-01-01

    Se provee al pediatra la continuación de la actualización sobre anorexia nerviosa en niños y adolescentes (Parte 2). Se describe la evaluación médica requerida y el diagnóstico diferencial a considerar, se prosigue con información sobre el tratamiento, pronóstico y prevención, para concluir con una propuesta sobre el rol del pediatra en el manejo de la anorexia nerviosa. A review on anorexia nervosa among children and adolescents (Part 2) is provided for practicing pediatricians. The requi...

  7. Explorando las fronteras entre la clínica y el arte: relato de una experiencia junto al Frente de Artistas del Borda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Ferigato

    2011-01-01

    Full Text Available Este trabajo se constituye como un estudio cualitativo que aborda el uso del arte en la salud mental, y en particular lo que se produce en el espacio fronterizo entre esos dos campos. El debate emerge del relato de la experiencia desarrollada junto al Frente de Artistas del Borda, un movimiento coordinado por artistas y profesionales de la salud, en el Hospital Psicoasistencial José Tiburcio Borda de la Ciudad de Buenos Aires. Con base en los referentes teóricos de la Filosofía de la Diferencia, del Análisis Institucional y de la Clínica Psicosocial, este estudio se construye de acuerdo con los principios de la Reforma Psiquiátrica y con el movimiento de lucha antimanicomial. Los resultados y discusiones que presentamos implican el análisis de los datos obtenidos aplicando la metodología propia del trabajo de campo etnográfico, la observación participante con registro en diarios de campo y la revisión bibliográfica.

  8. O significado atribuído ao papel masculino e feminino por adolescentes de periferia El significado que los adolescentes de la periferia le atribuyen al rol masculino y femenino Meanings attributed to the masculine and feminine roles by socially-excluded adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Aparecida Baggio

    2009-12-01

    Full Text Available Trata-se de pesquisa-ação cujo objetivo foi compreender os significados atribuídos ao papel masculino e feminino pelos adolescentes/jovens integrantes de um projeto de inclusão social. Participaram 27 sujeitos vinculados aos grupos da Gastronomia, Estética e Nova Descoberta. Os dados derivam da oficina "conhecimento do corpo humano", desenvolvida nos três grupos em momentos distintos, por meio da construção de cartazes, atividades de recorte, colagem, desenho, escrita; utilização de manequim e abordagem dialógica do tema. Os dados foram analisados conforme o método de análise temática de conteúdo. Os resultados apontam duas categorias: "a fortaleza e o poder masculino" e "o papel contraditório do gênero feminino". Conclui-se que as diferenças dos papéis masculino e feminino, relacionadas ao contexto sócio-político-cultural no qual os adolescentes/jovens estão inseridos, tem repercussões importantes na forma que vivem a sua sexualidade, e, acima de tudo, na construção do seu viver saudável e de sua cidadania.Se trata de investigación -acción cuyo objetivo fue comprender los significados que los adolescentes de un grupo de inclusión social le atribuyen al papel masculino y femenino Participaron 27 sujetos vinculados a los grupos da Gastronomía, Estética y Nueva Descubierta. Los datos derivan del taller "conocimiento del cuerpo humano", desarrollado en los 3 grupos, en momentos distintos, a través de la creación de carteles , actividades para hacer collagede recorte , diseño, escritura; utilización de maniquí y abordaje dialógica del tema. Los datos fueron analizados con el método de análisis temático de contenido. Los resultados evidencian dos categorías: "la fortaleza y el poder masculino" y "el papel contradictorio del género femenino". Se concluye que las diferencias de papeles masculino y femenino, relacionadas al contexto socio-político-cultural en el cual los adolescentes/jóvenes están inseridos

  9. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa del Socorro Morales Aguilar

    2016-05-01

    Full Text Available Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de una Institución de Educación Superior en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, exploratorio, de corte transversal, con abordaje cuantitativo, basado en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem. La muestra fue compuesta por 133 adolescentes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicaron la Escala Apreciación de la Agencia de Autocuidado (segunda versión en español, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (versión corta y la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Para el análisis de los niveles de significancia se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes. Resultados: La mayor parte de los participantes presentó niveles de capacidad de agencia de autocuidado media y alta respectivamente. De acuerdo con la identificación de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, se evidenció que los adolescentes presentaron probabilidades de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular hacia el futuro, dado el comportamiento de los factores de riesgo, como son la obesidad y el sedentarismo. En cuanto a la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo, se encontró asociación significativa al relacionar la capacidad de agencia de autocuidado con las categorías de clasificación de la presión arterial. Conclusiones: Los resultados encontrados en el presente estudio coinciden con lo hallado por otros investigadores que afirman que el sedentarismo y la obesidad son los factores de riesgo con mayor presencia en los adolescentes. De igual manera, los hallazgos indican que los adolescentes mostraron capacidad de agencia de autocuidado de nivel medio, pero sólo se encontró asociaci

  10. As relações familiares do adolescente ofensor sexual Adolescente ofensor sexual y família Family relations of the sexual offender adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liana Fortunato Costa

    2013-04-01

    Full Text Available O texto trata de uma pesquisa qualitativa que enfoca o conhecimento das relações familiares do adolescente ofensor sexual, enfatizando as figuras da mãe e do pai, e se baseia nas entrevistas que antecedem o oferecimento de uma intervenção grupal, com os adolescentes e familiares. As entrevistas foram realizadas com sete adolescentes, entre 14 e 17 anos, e suas mães. Foram construídos três núcleos de resultados sobre: a interação familiar desse adolescente se organiza para garantir a sobrevivência da família; esse adolescente apresenta uma intensa e paradoxal relação com sua mãe; e há uma relação extremamente pobre de convivência e vinculação afetiva com a figura paterna. Concluímos que a violência sexual intrafamiliar, cometida pelos adolescentes, está ligada à dinâmica afetiva familiar de distanciamento e autoritarismo. Uma melhor compreensão da violência presente nas relações familiares desse adolescente é fundamental, porque uma característica desses sujeitos é a falta de habilidade social, e esse aspecto provém de um processo pobre de vinculação com seus pais.El texto trata de una investigación cualitativa que enfoca el conocimiento de las relaciones familiares del adolescente ofensor sexual, enfatizando las figuras de la madre y del padre, y se basa en las entrevistas que anteceden el ofrecimiento de una intervención grupal, con los adolescentes y familiares. Las entrevistas fueron realizadas con siete adolescentes, entre 14 y 17 años, y sus madres. Fueron construidos tres núcleos de resultados sobre: la interacción familiar de ese adolescente se organiza para garantizar la supervivencia de la familia; ese adolescente presenta una intensa y paradoxal relación con su madre; y hay una relación extremamente pobre de convivencia y vinculación afectiva con la figura paterna. Concluimos que la violencia sexual intrafamiliar, cometida por los adolescentes, está asociada a la dinámica afectiva familiar

  11. Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilia Campo-Ternera

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 991 niños, niñas y ado - lescentes. Se evaluó la actividad física mediante los cuestionarios de Actividad Física para Adolescentes y para niños escolares; se aplicó una encuesta que midió los conocimientos y prácticas de los escolares sobre salud bucal, lavado de manos, consumo de frutas y verduras y cuidado postural; la Lista de Chequeo “Mi Vida en la Escuela”, la cual evalúa los índices de “bullying” y agresión; y la inteligencia emocional a través dela escala TMMS -24. Resultados: El 65,4 % se categoriza como inactivos físicamente. Solo el 14,7% de los estudiantes reconoce que el peso máximo del bolso es el 10 % de su peso corporal; el 34,1 % cambia el cepillo de dientes cada 3 meses, como lo recomiendan los expertos, y 48,4 % se cepilla los dientes entre 2 y 3 veces al día. El 16,6 % no se lava las manos antes y después de ir al baño y 9,4 % no lo hace antes y después de las comidas; el 17,5 % no tiene un buen consumo de verduras y frutas; y se encontró un Índice de “bullying” en el 55,6 % de los participantes. Conclusión: Los anteriores resultados obligan a plantear intervenciones que incrementen las prácticas saludables en niños, niñas y adolescentes.

  12. Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B Catalina García

    2014-07-01

    Full Text Available Introducción: El uso intensivo de los adolescentes de Internet eleva la preocupación por los riesgos online. Metodología: Elaboración de un diagnóstico de riesgos a los que están sometidos los adolescentes españoles en Internet, atendiendo a la influencia de las variables de edad, sexo y titularidad del centro al que asisten. Sobre una encuesta nacional representativa realizada a 2.077 adolescentes, se analizan los riesgos en el ciberespacio: contenidos inapropiados, contacto con desconocidos y privacidad, ciberacoso, uso problemático/dependencia de Internet y, finalmente, se abordan las prácticas de seguridad adoptadas. Resultados y conclusiones: La elevada confianza que manifiestan los jóvenes coexiste con una alta exposición involuntaria a contenidos inapropiados online (pornografía, violencia, promoción del alcohol y drogas o patologías alimentarias, junto a la normalización de diversas fórmulas de ciberacoso y un porcentaje significativo de adolescentes que dedican un tiempo excesivo a navegar o que se manifiestan dependientes de determinados servicios de Internet.

  13. Una Aproximación Relacional a la Violencia Escolar Entre Pares en Adolescentes Chilenos: Perspectiva Adolescente de los Factores Intervinientes A Relational Approach to School Violence Among Peers in Chilean Adolescents: Adolescent Perspective About Intervening Factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritgen Potocnjak

    2011-11-01

    Full Text Available El presente estudio aborda la violencia escolar desde la perspectiva de los adolescentes, identificando factores intervinientes en su emergencia. Se utilizó una metodología cualitativa exploratoria enmarcada en la grounded theory, realizando entrevistas individuales y grupales a una muestra intencionada de 28 estudiantes de 11 a 14 años de 3 colegios de la Región Metropolitana de Chile. Los resultados evidencian un distanciamiento entre las lógicas adultas y las necesidades socioafectivas de los estudiantes, lo que favorecería el involucramiento en violencia escolar. La escuela y los profesores no tendrían estrategias efectivas para hacer frente a este fenómeno. Las dinámicas de pares pueden sostener, potenciar o inhibir la violencia, al considerar elementos como el posicionamiento social y las jerarquías internas de la ecología social. El análisis relacional destaca la demanda adolescente por estructura, contención y orientación, planteando que el sistema adulto no satisface de manera adecuada estas necesidades. La violencia cumpliría la función de llamar la atención de los adultos y llenar el espacio de apego social y emocional que se constituye en una necesidad fundamental en esta etapa.The present study approaches school violence from the adolescents' perspective, identifying intervening factors in its emergence. An exploratory qualitative methodology within a grounded theory framework was used, interviewing individually and collectively 28 students of 11 to 14 years old from 3 schools in the Metropolitan Region of Chile. Results show a gap between adult perspectives and students' socioemotional needs, which would favor their involvement in school violence. Schools and teachers do not have effective strategies to face this phenomenon. Peer dynamics can sustain, reinforce, or inhibit violence, through the establishment of social hierarchies within the peer social ecology. The relational analysis highlights the adolescent

  14. Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnaldo Sena Barrios

    2014-08-01

    Full Text Available Introducción: la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes. Material y método: estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. Resultados: predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas. Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

  15. Violencia en el Noviazgo Adolescente

    OpenAIRE

    Yvonne Escoto Sainz; Marcela González Castro; Andrea Muñoz Sandoval; Yannel Salomon Quintana

    2007-01-01

    La presente investigación con diseño no experimental y de carácter descriptivo, determina si existe la violencia en cualquiera de sus manifestaciones en el noviazgo adolescente actual. Se les aplicó un cuestionario a veinte mujeres adolescentes entre 15 y 18 años de edad, donde además se revelan los valores que no se encuentran involucrados en sus relaciones de pareja. Surgieron similitudes entre ellas obteniendo así que la mayor parte sufre de violencia tipo psicológica y, por otro lado, una...

  16. SENTIMIENTOS DE MATERNIDAD DE MADRES ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DEL CUSCO. AÑO 2012

    OpenAIRE

    HUISA CONCHOY, ORLINDA

    2013-01-01

    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CON ENFOQUE ETNOGRÁFICO ORÍGENES DE LA ETNOGRAFÍA QUE ES LA ETNOGRAFÍA CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA HOLÍSTICA Y CONTEXTUAL LA REFLEXIVIDAD LO EMIC Y LO ETIC PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA ACTIVIDAD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE IMPLICANCIAS SOCIALES DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE MUJER CONSECUENCIA...

  17. Consumo de frutas, verduras e legumes por gestantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antônia Caroline Diniz Brito

    2016-11-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar o estado nutricional e os fatores associados ao consumo alimentar de frutas, verduras e legumes por gestantes adolescentes atendidas em um serviço público de referência para assistência pré-natal. Métodos: Estudo transversal e analítico, com 73 gestantes adolescentes de 10 a 19 anos, atendidas no Núcleo de Assistência ao Adolescente (NASA do Hospital Materno Infantil, em São Luís, Maranhão. Utilizou-se o Questionário de Frequência de Consumo Alimentar (QFCA, medidas antropométricas (peso, altura, índice de massa corporal - IMC - pré-gravídico e gravídico e questionário socioeconômico. As variáveis dependentes foram o consumo de frutas, verduras e legumes, e as independentes foram escolaridade, estado civil, raça, renda, situação demográfica, dados gestacionais e antropométricos. Resultados: Observou-se que 39,7% apresentaram IMC pré-gestacional de desnutrição, 50,7% de eutrofia, e menos de 10% sobrepeso ou obesidade. Para o IMC gestacional, os valores se alteraram, com 27,4% das gestantes desnutridas, 57,5% eutróficas e 15,1% com sobrepeso. Observou-se que os maiores percentuais de adequação para o consumo de frutas, verduras e legumes foram em adolescentes casadas ou em união estável (65,4%, que não trabalhavam (92,3% e com renda familiar menor que 1 salário mínimo (84,62%. Entretanto, a única associação positiva encontrada com o consumo de frutas, verduras e legumes foi o início do pré-natal. Conclusão: A maior parte das gestantes avaliadas apresentou-se eutrófica, apesar de cerca de um quarto apresentar baixo peso durante a gestação. Além disso, elas não consumiam uma dieta balanceada, com uma ingestão abaixo do recomendado de FVL. Entre os fatores relacionados a um melhor consumo de FVL destaca-se o início do acompanhamento pré-natal no primeiro trimestre.

  18. Violência sob o olhar de adolescentes: intervenção educativa com Círculos de Cultura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Waldemar Brandão Neto

    2015-08-01

    Full Text Available RESUMOObjetivo:aplicar a metodologia de Círculos de Cultura junto a adolescentes escolares como estratégia de educação em saúde da enfermeira na construção do conhecimento coletivo da temática violência.Método:estudo qualitativo do tipo pesquisa-ação em que participaram 11 adolescentes de uma escola pública estadual de Recife-PE. A produção dos dados no Círculo de Cultura abrangeu a observação participante com diário de campo, registro fotográfico e filmagem, além da técnica photovoice. A análise foi realizada pela triangulação de dados em diálogo com a literatura.Resultados:foi evidenciado que a ação problematizadora proporcionada pelo Círculo de Cultura possibilitou criar situações nas quais os adolescentes sentiam-se convidados a refl etir criticamente sobre o fenômeno da violência em sua complexidade.Conclusão:a intervenção de educação em saúde, realizada por meio de Círculos de Cultura, agregou aprendizado e crescimento mútuo subsidiando ações de cuidado em enfermagem que primem pelo protagonismo e autonomia dos adolescentes.

  19. Práticas populares de mães adolescentes no cuidado aos filhos Prácticas populares de madres adolescentes en el cuidado a los hijos General practice of teenage mothers caring for their children

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Keli Regiane Tomeleri

    2009-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar e descrever os cuidados populares adotados por mães adolescentes na assitência aos filhos nos seis primeiros meses de vida. MÉTODOS: Pesquisa com abordagem qualitativa desenvolvida com seis mães adolescentes residentes em Cambé - PR. Os dados foram coletados no período de fevereiro a abril de 2007, por meio de entrevistas semi-estruturadas, realizadas no domicílio em quatro momentos distintos:uma semana, um, quatro e seis meses após o nascimento. RESULTADOS: As mães adolescentes revelaram reproduzir em seu cotidiano de cuidar várias práticas populares que fazem parte da cultura local e familiar, tais como amamentação cruzada, utilização de benzimentos, xaropes, chás e orações para tratar intercorrências, além de algumas crendices relacionadas com o coto umbilical, soluços e alteração no sono do bebê. CONCLUSÃO: Os profissionais de saúde precisam conhecer as crenças e práticas das mães adolescentes para então planejar, da melhor forma possível, a assistência a ser prestada ao binômio mãe-filho.OBJETIVO: Identificar y describir los cuidados populares adoptados por madres adolescentes en la asistencia a los hijos en los seis primeros meses de vida. MÉTODOS: Investigación con abordaje cualitativo desarrollado con seis madres adolescentes residentes en Cambé - PR. Los datos fueron recolectados en el período de febrero a abril del 2007, por medio de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en el domicilio en cuatro momentos distintos: una semana, uno, cuatro y seis meses después del nacimiento. RESULTADOS: Las madres adolescentes revelaron reproducir en su cotidiano de cuidar varias prácticas populares que hacen parte de la cultura local y familiar, tales como amamantamiento cruzado, utilización de bendiciones, jarabes, infusiones y oraciones para tratar ocurrencias, además de algunas creencias relacionadas con el muñón umbilical, hipos y alteraciones en el sueño del bebé. CONCLUSI

  20. Contratación indefinida y segregación ocupacional según nacionalidad: Andalucía frente al resto de España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Caparrós Ruiz

    2009-06-01

    Full Text Available Como resultado de las reformas laborales realizadas en España desde 1997, el conjunto de relaciones laborales indefinidas se puede fragmentar en tres grandes grupos: contratos indefinidos ordinarios, indefinidos bonificados procedentes de la transformación de contratos temporales e indefinidos iniciales bonificados. Los objetivos principales de este trabajo son, por un lado, analizar la incidencia relativa de los diversos tipos de contratación indefinida frente al empleo temporal tanto para la población inmigrante como para la nacional. Por otro lado, para arrojar evidencia adicional sobre la calidad de los empleos que ocupan respectivamente extranjeros y españoles, se contrasta para ambos grupos la existencia de segregación ocupacional. Para el primer fin, la metodología utilizada consiste en la estimación de modelos logit multinomial donde la variable dependiente muestra el tipo de contrato del trabajador. Con respecto al segundo, se obtienen índices de segregación ocupacional considerando también la modalidad contractual. Estos análisis se realizan separadamente para Andalucía y para el resto de España, distinguiendo a los trabajadores según su experiencia laboral con objeto de valorar el proceso de asimilación de la población inmigrante hacia la nativa. La información estadística utilizada para efectuar este trabajo proviene de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MTAS, 2006.

  1. Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. España, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Teva

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamento: Conocer las conductas sexuales es primordial para el desarrollo de programas de prevención del VIH y las ETS. El objetivo principal de este estudio es analizar si existen en adolescentes diferencias en conductas de riesgo para la infección por el VIH y las ETS de acuerdo al tipo de centro educativo (público/privado o concertado, el sexo y la edad. Métodos: Participaron 4.456 adolescentes. Se empleó un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional siendo los estratos la comunidad autónoma y el tipo de centro educativo (público/privado o concertado. La muestra es representativa a nivel nacional con un nivel de confianza del 95,5%. Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas con muestras probabilísticas de tipo transversal. Resultados: El porcentaje de adolescentes de centros privados que no utilizó el preservativo en la primera relación sexual era superior al de los adolescentes de centros públicos (¿2 (1=5,06; p=0,02. Los adolescentes de entre 17 y 18 años eran los que informaron en mayor porcentaje que no utilizaron el preservativo en la última relación sexual (¿2 (2= 6,90; p=0,03. Un mayor porcentaje de varones que de mujeres tuvo una pareja ocasional en la última relación sexual (¿2 (1=127,79; p=0,00. Los adolescentes de centros privados informaron en mayor porcentaje que los adolescentes de centros públicos sobre el consumo de drogas en la última relación sexual (¿2 (1=5,72; p=0,02 así como los varones en comparación con las mujeres (¿2 (1=36,37; p=0,00. Conclusiones: Se muestran diferencias en conductas de riesgo para la infección por el VIH en función de variables sociodemográficas que hacen reflexionar sobre la necesidad de considerar estos aspectos en los programas de educación sexual dirigidos a adolescentes.

  2. Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa I. Jiménez

    2014-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es explorar las relaciones entre la calidad de las relaciones familiares, la percepción del ambiente comunitario y la actitud de los adolescentes hacia la autoridad (policía, profesores y normas sociales, en la predicción del bienestar subjetivo y un problema conductual de actualidad como es la agresión hacia los iguales. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 554 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los datos se recogieron en dos tiempos con un intervalo temporal de 6 meses y se analizaron mediante el cálculo de modelos de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo por sexo. Los resultados obtenidos indican que unas relaciones familiares positivas se relacionan con una percepción positiva del ambiente comunitario y actitudes también positivas hacia la autoridad y las normas sociales. Estos factores actúan como una protección frente a la posterior implicación en conductas agresivas hacia los iguales en el contexto escolar y favorecen el bienestar subjetivo. El modelo resultante es equivalente para chicos y chicas.

  3. Un acercamiento a la perspectiva sobre la vida sexual de adolescentes de un establecimiento educativo en zona norte en la ciudad de Salta

    OpenAIRE

    Soler, Ana Lucia

    2011-01-01

    p. 105-116 Planteo y conclusiones iniciales de proyecto de investigación sobre la sexualidad en adolescentes de 12 a 16 años. Se busca conocer la forma de presentación de la vida sexual, construir significaciones y ubicar las consecuencias subjetivas de las perspectivas adolescentes. Se incluyen en el análisis la perspectiva vincular, identificatoria y de satisfacción pulsional. Se trabajó con metodología e instrumentos cuanti y cualitativos. El marco teórico responde al psicoanálisis de l...

  4. Individualidade e conjugalidade na relação de casal de adolescentes Individualidad y conjugalidad en la relación de parejas adolescentes Individuality and conjugality in adolescent couples

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Centenaro Levandowski

    2009-12-01

    Full Text Available O presente estudo teve por objetivo investigar as dimensões individualidade e conjugalidade na relação de casais de adolescentes, da gestação até o segundo ano de vida da criança. Participaram do estudo três casais adolescentes cujos membros tinham entre 14 e 18 anos de idade no início da coleta de dados. Foi utilizado um delineamento de estudo de caso coletivo, sendo cada casal entrevistado em quatro momentos: no terceiro trimestre de gestação, no terceiro mês, no primeiro e no segundo ano da criança. Análise de conteúdo qualitativa revelou que, de modo geral, a conjugalidade foi incrementada a partir da gravidez, ficando enfraquecida após o nascimento do bebê e sendo novamente enfatizada no segundo ano da criança.El presente estudio tuvo por objetivo investigar las dimensiones individualidad y conjugalidad en la relación de parejas adolescentes, de la gestación hasta el segundo año de vida del hijo. Participaron del estudio tres parejas de adolescentes cuyos miembros tenían entre 14 y 18 años de edad al inicio de la colecta de datos. Fue utilizado un delineamiento de estudio de caso colectivo; cada pareja fue entrevistada en cuatro momentos: tercer trimestre de la gestación, tercer mes, primero y segundo año de vida del hijo. El análisis del contenido cualitativo reveló que, en general, la conjugalidad fue incrementada a partir del embarazo, debilitándose posteriormente al nascimiento del bebé y mostrándose nuevamente enfatizada en el segundo año de vida del hijo.The present study aimed to investigate the dimensions of individuality and conjugality in adolescents' romantic relationship, from pregnancy to the child’s second year of life. Three adolescent couples whose members were between 14 and 18 years of age in the beginning of data collection took part in the study. A collective case study design was used. Each couple was interviewed in four moments: third quarter of pregnancy, third month, first year and

  5. Risco nutricional entre gestantes adolescentes Riesgo nutricional entre gestantes adolescentes Nutritional risks among pregnant teenagers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Glayriann Oliveira Belarmino

    2009-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Identificar o acometimento de risco nutricional em gestantes adolescentes; averiguar hábitos alimentares; e verificar percepções destes quanto à importância de nutrição adequada na gravidez. MÉTODOS: Estudo de campo realizado no Centro de Desenvolvimento Familiar, em Fortaleza-CE, com 40 gestantes adolescentes. A avaliação nutricional foi efetuada com o auxílio do "Gráfico de acompanhamento nutricional da gestante" e os hábitos alimentares foram conferidos pela "Técnica de alimentação diária habitual". RESULTADOS: Vinte (50% adolescentes apresentaram peso adequado, 11(27,5% baixo peso e 9 (22,5% sobrepeso. Prevaleceram massas, carnes, gorduras, doces e baixo consumo de frutas e verduras; 33 (82,5% tinham a percepção de que a alimentação deve ser "diferente" na gravidez e 28 (70% afirmaram ter feito mudanças nos hábitos alimentares no pré-natal. CONCLUSÃO: O acometimento de risco nutricional entre adolescentes gestantes se revelou em situações de sobrepeso, baixo peso, dietas pouco diversificadas e desinformação.OBJETIVOS: Identificar el riesgo nutricional en gestantes adolescentes; averiguar hábitos alimenticios; y verificar percepciones de éstos en cuanto a la importancia de una nutrición adecuada en el embarazo. MÉTODO: Se trata de un estudio de campo realizado en el Centro de Desarrollo Familiar, en Fortaleza-CE, con 40 gestantes adolescentes. La evaluación nutricional se llevó a cabo con el auxilio del "Gráfico de acompañamiento nutricional de la gestante" y los hábitos alimenticios fueron conferidos por la "Técnica de alimentación diaria habitual". RESULTADOS: Veinte (50% adolescentes presentaron peso adecuado, 11(27,5% bajo peso y 9 (22,5% sobre peso. Prevalecieron pastas, carnes, grasas, dulces y bajo consumo de frutas y verduras; 33 (82,5% tenían la percepción de que la alimentación debe ser "diferente" durante el embarazo y 28 (70% afirmaron haber realizado cambios en los h

  6. 7th to 9th grade obese adolescents’ perceptions about obesity in tamaulipas, Mexico Percepciones de la obesidad de adolescentes obesos estudiantes del 7º al 9º grado residentes en Tamaulipas, México Percepções da obesidade de adolescentes obesos, estudantes do 7º ao 9º grau residentes em Tamaulipas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. de la Luz Martínez-Aguilar

    2010-02-01

    Full Text Available The objective was to explore obese adolescents’ perceptions about obesity among students in the seventh to ninth grade of a public school in Tamaulipas, Mexico. This is a qualitative study. Participants were 24 adolescents with a body mass index equal to or greater than the 95th percentile. Semistructured interviews were conducted until data saturation was reached and the meaning was understood. The adolescents defined obesity according to standards of measurement. They identified the hereditary factor as the main obesity cause, tended to underestimate obesity and had low self-esteem. They reported problems to do physical exercise and get clothes in order to improve their image, and feel rejected by their peers in school. It was identified that these adolescents have psychological defense mechanisms against obesity and that some of them are making efforts to lose weight. Obesity entails social and psychological health implications for persons suffering from this problem. Interventions should be put in practice.El objetivo de esta investigación fue explorar las percepciones de la obesidad de adolescentes obesos estudiantes del 7º al 9º grado de una institución pública en Tamaulipas, México. Se trata de un estudio cualitativo en el cual participaron 24 adolescentes que tenían un índice de masa corporal superior al percentil 95. Se realizaron entrevistas semiestructuradas hasta obtener la saturación de los datos y la comprensión del significado. Los adolescentes definieron la obesidad de acuerdo a los estándares de medición, identificaron como causa principal el factor hereditario, tendieron a subestimar la obesidad y presentaron baja autoestima, relataron problemas cuando realizan actividad física y para conseguir ropa que pudiese mejorar su imagen, y se sienten rechazados por sus pares o iguales en la escuela. Se identificó que cuentan con mecanismos psicológicos de defensa ante la obesidad y algunos de ellos están realizando

  7. Resistencia a insulina en adolescentes obesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Isabel Rojas-Gabulli

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: La obesidad en niños y adolescentes es un problema de salud pública que se encuentra en incremento a nivel mundial, siendo conocida su relación con el desarrollo de alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: Determinar la presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos y no obesos según sexo, edad, estadio puberal y antecedentes familiares de alteración metabólica o enfermedad cardiovascular (ECV explorando asociación y riesgo. Diseño: Estudio transversal, observacional y analítico. Lugar: Tres centros educativos de la zona urbana de Lima. Participantes: Adolescentes entre 10 y 17 años de edad. Intervenciones: Se estudió 69 adolescentes entre 10 y 17 años de edad, agrupados de acuerdo a la presencia de obesidad. El diagnóstico de obesidad fue definido por un índice de masa corporal (IMC >95 percentil; 55,1% varones y 44,9% mujeres. Se empleó el modelo de evaluación homeostática para determinar la resistencia a insulina (HOMA-IR y la función de la célula beta (HOMA-%B en ambos grupos. También se realizó determinaciones de lípidos mediante método enzimático y se aplicó una encuesta para buscar antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular (ECV. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de correlación de Spearman y de comparación de medias con la prueba U de Mann- Whitney. Principales medidas de resultados: Insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA%B en adolescentes obesos y no obesos. Resultados: Se encontró que la insulina basal, el colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA%B fueron significativamente mayores (p<0,05 en el grupo de obesos. El HOMA-IR presentó una correlación inversa, débil, con el desarrollo puberal, particularmente en el sexo femenino (r=-0,486, p<0,05. Predominaron los antecedentes familiares de obesidad y ECV en el grupo de obesos

  8. O adolescente infrator interno pelo estatuto da criança e do adolescente e o aconselhamento psicológico pastoral

    OpenAIRE

    Werno Nilsson

    2007-01-01

    A pesquisa servirá como manual para o Aconselhamento Psicológico Pastoral do Adolescente Infrator Interno com base no Estatuto da Criança e do Adolescente. A primeira parte aborda o antigo Código de Menores e suas restrições. Em seguida a inovação do Estatuto quanto a proteção integral do Adolescente, principalmente do infrator interno. A nova visão global e a intenção do legislador, avançada para o tempo em que foi lançado, para a defesa e a reeducação do infrator. O fato da proteção e prio...

  9. Modificación de actitudes hacia el consumo de sustancias en adolescentes: seguimiento de las diferencias inter-género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de la Villa Moral-Jiménez

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio ex post facto aporta una aproximación psicosocial a la problemática del consumo juvenil de sustancias psicoactivas y a las actitudes hacia la experimentación. El objetivo fundamental consiste en la vinculación entre droga y género, ofreciendo un análisis de las diferencias inter-género a nivel actitudinal y de las ventajas de cuatro programas de intervención psicosocial con seguimiento a un año. Para ello, se ha seleccionado un colectivo de 755 adolescentes de entre doce y dieciocho años escolarizados en cuatro centros de educación secundaria del Principado de Asturias (España. Se ha comprobado que los adolescentes manifiestan una mayor sensibilización ante la problemática de la drogodependencia y en los chicos se han obtenido actitudes de mayor permisividad hacia el uso/abuso de drogas. De los cuatro programas didáctico-preventivos empleados se confirma el mayor efecto preventivo de las modalidades de intervención familiar y sensibilización básica, mientras que el programa Experto en Drogas parece fortalecer más las actitudes de resistencia frente a la experimentación en chicos. En cambio, en la modalidad de intervención informativa no se han obtenido diferencias inter-género significativas en las actitudes reportadas.

  10. Plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 15 a 18 años del Municipio Carirubana en el Consejo Comunal Sabana Grande

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamila Sánchez Bello

    2011-12-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como base el estudio acerca de la ocupación del tiempo libre, por su positiva influencia en la formación de la personalidad del hombre manifestada en su modo de vida al cambiar hábitos, ideología y cultura social de cómo ocuparlo. Consta de tres capítulos que van desde, las concepciones del tiempo libre y la recreación el primero sobre, la caracterización del grupo, la comunidad y resultados del diagnóstico inicial, donde se constata cuál es el tiempo libre que disponen los adolescentes y la poca sistematicidad en actividades, al aplicar de los métodos teóricos y empíricos en el segundo, y un tercer capítulo donde se realiza la fundamentación del plan de actividades físico-recreativa para ocupar el tiempo libre de los adolescentes y al final se analizan los resultados obtenido tras su puesta en marcha. Las actividades van acompañadas de acciones encaminadas a transformar conductas desacordes al buen desarrollo humano, para este propósito se escogieron un grupo de adolescentes en edades entre 15-18 años del municipio Carirubana en el Consejo Comunal Sabana Grande. El plan tuvo como base la aplicación de los conceptos: Tiempo libre, comunidad, adolescente.

  11. LA ORIENTACIÓN EN UN CONTEXTO INCIERTO: PROMOCIÓN DE LA ESPERANZA DURANTE LA ETAPA ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osvaldo Murillo Aguilar

    2015-01-01

    Full Text Available Siendo la esperanza un elemento de la estructura vital, entendida aquí como la certidumbre de las posibilidades, este ensayo pretende aportar insumos para la promoción de la esperanza mediante intervenciones educativas, específicamente de Orientación, que integren la satisfacción de necesidades relacionadas con el desarrollo integral durante la etapa adolescente con los valores que permiten concretar el sentido de vida en las personas. Esto porque existe cierto consenso entre los científicos sociales en señalar la época actual como generadora de incertidumbre, lo cual se agudiza en la población adolescente, debido a que el acceso a las oportunidades para el desarrollo se ve amenazado, en muchos casos. Para ello, se elaboró una propuesta inicial, la cual fue enriquecida por profesionales en Orientación con experticia en el trabajo con población adolescente, mediante la participación en un grupo focal. Se concluye que dado el vínculo entre el sentido de vida y la esperanza, el fomento de esta en las y los adolescentes puede ser una tarea transversal en los distintos procesos de Orientación que se realizan con esta población. La aplicación de la propuesta de articulación puede darse tanto en el trabajo individual como grupal o comunal, en torno al desarrollo y la prevención.

  12. Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Salazar

    2004-09-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas y los factores psicosociales asociados con dicho consumo en adolescentes de Lima. Diseño: Estudio analítico de corte transversal. Material y Métodos: Se estudió una muestra de 430 adolescentes de educación secundaria de un colegio de Lima. Se utilizó el Cuestionario Tamiz de Experiencias Personales (Personal Experience Screening Questionnaire - PESQ. Resultados: Se recibió 391 encuestas válidas. La prevalencia de consumo de alcohol o drogas fue 43%, de alcohol 42,2%, de marihuana 8,7% y de cocaína 3,1%. Se encontró problema de consumo de alcohol o drogas en el 10,7%, los factores psicosociales asociados fueron distrés psicológico severo (OR 4,58 IC 95% 1,60-13,05, pensamiento problemático severo (OR 2,63 IC 95% 1,15-6,01 y abuso físico (OR 2,31 IC 95% 1,19-4,49. Conclusiones: El factor psicosocial más asociado al problema de consumo de drogas fue el distrés psicológico severo. Asimismo, se encontró asociación entre el pensamiento problemático severo y el abuso físico con dicho problema. El acoso sexual sólo se encontró asociado en los adolescentes de segundo de secundaria.

  13. Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente

    OpenAIRE

    Juárez, Fátima; Castro Martín, Teresa

    2009-01-01

    El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años q...

  14. “Crisis humanitaria”: El rol de las redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes migrantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Bernardo Rivera García

    2016-06-01

    Full Text Available Este artículo ofrece una alternativa teórica y metodológica para dimensionar el alcance de las redes sociales y así conocer la influencia, inversión y distancia recorrida que hace un adolescente en el municipio de Acambay, Estado de México, para obtener ayuda en un viaje migratorio hacia la frontera norte de México. Dimensionar el potencial de las redes sociales implicaría advertir un resultado negativo al reproducir información poco confiable. Tal es el caso de la “crisis humanitaria" de adolescentes migrantes que realizan el viaje migratorio con la falsa esperanza de recibir asilo político en Estados Unidos. Para analizar la morfología de una red, se utiliza el Software especializado UCINET6.

  15. Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Collazos Aldana

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo. Describir y analizar la estructura y contenidos de las representaciones sociales de la salud sexual de tres grupos de adolescentes: sordos usuarios de lengua de señas colombiana (LSC, oyentes y sordos usuarios de castellano oral, con el fin de reflexionar sobre la salud sexual en poblaciones en situación de vulnerabilidad y su aplicación al campo de la salud pública. Método. Se realizó un estudio cualitativo interpretativo de orientación procesual, en el que se emplearon las técnicas analíticas de uso de redes de asociaciones, entrevistas y dibujos. Resultados. Se encontraron diferentes representaciones de salud sexual en los adolescentes evaluados: los adolescentes sordos usuarios de LSC, quienes focalizan sus representaciones en el cuidado del cuerpo, la enfermedad y el goce sexual. Por su parte, los oyentes construyen representaciones alrededor de la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el amor afectivo; mientras los adolescentes sordos usuarios del castellano lo hacen en relación con la educación, el amor afectivo y las relaciones convencionales. Conclusion. El reconocimiento de las diferentes representaciones sociales de la salud sexual de los adolescentes oyentes y sordos se convierte en un reto para la Salud Pública en la medida que obliga a reconocer las necesidades y servicios, en este campo, desde una perspectiva diferencial. La salud sexual de las personas en situación de vulnerabilidad, es un asunto de Derechos Humanos, que cuestiona la manera de formular políticas en la actualidad, sobre todo cuando se desconoce la identidad como elemento fundamental de la sexualidad de estas personas.

  16. Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio García Jiménez

    2013-08-01

    Full Text Available Profundizar en los cambios que se están perfilando en los hábitos online de los adolescentes, en particular debido a la fuerte irrupción de las redes sociales en su vida cotidiana, así como en las implicaciones socioculturales de estos procesos, es el objeto de este trabajo. La metodología de investigación se centró en un cuestionario autoadministrado aplicado a escala nacional. Sobre una muestra representativa nacional de 2.077 adolescentes (de 12 a 17 años, se ha buscado actualizar la información relativa a las prácticas online entre los menores y adolescentes españoles, con atención específica a la extensión del fenómeno de las redes sociales e identificando su influencia sobre las prácticas de los adolescentes en la Red. De igual modo, se comparan los usos entre los usuarios habituales de las redes sociales y los que no las tienen entre sus prácticas cotidianas, con la idea de detectar la influencia del uso de las redes sociales en los usos generales en Internet y controlando esa relación en función de cuatro variables: sexo, edad, titularidad del centro al que asisten los adolescentes y clase social. Entre las principales conclusiones destacamos el uso más intensivo en tiempo y en actividades de los usuarios que utilizan muy frecuentemente las redes sociales, con especial incidencia en aquellas actividades que les permiten mantener el contacto y compartir contenidos con sus pares.

  17. Juventud, readaptación y sueños truncados: Centro de Diagnóstico para Adolescentes de Tijuana, Baja California

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ruth Velázquez Gutiérrez

    2015-01-01

    Full Text Available la violencia no es un problema de pobreza o marginación; se vincula al deterioro de condi-ciones de vida, desintegración familiar y bajas expectativas de adolescentes y jóvenes en elfuturo.este abandono los orilla a conductas antisociales tipificadas en delincuencia juvenily su reclusión en el sistema penitenciario entijuana.el estudio sitúa en perspectiva las me-didas instrumentadas en elcentro de Diagnóstico paraadolescentes detijuana y sugierecambios en las prácticas de reinserción, por lo menos en lo educativo.el ejercicio se apoya enentrevistas con adolescentes recluidos para entender y explicar mejor este fenómeno.

  18. Validez de constructo de la Escala de Autoridad Parental para Adolescentes Mexicanos

    OpenAIRE

    Aguilar, Javier; Aguilar, Amira

    2013-01-01

    El propósito de este estudio fue aportar evidencia de la validez de constructo de la Escala de Autoridad Parental para Adolescentes Mexicanos, desarrollado por Aguilar, Valencia y Romero (2004), con base en operacionalización de las actitudes y conductas características de los estilos parentales de acuerdo al enfoque de Buri (1991). Un análisis factorial exploratorio con rotación ortogonal sugirió la existencia de cuatro estilos parentales: autorizativo, autoritario, negligente y permisivo. L...

  19. Estilos de vida na adolescência: comportamento sexual dos adolescentes portugueses

    OpenAIRE

    Ferreira, Maria Margarida da Silva Reis dos Santos; Torgal, Maria Constança Leite de Freitas Paúl Reis

    2011-01-01

    Estudos recentes têm demonstrado que actualmente os adolescentes iniciam a vida sexual cada vez mais cedo, sem contudo possuírem uma educação sexual consistente. Os objectivos deste estudo foram analisar o comportamento sexual de adolescentes do ensino secundário e identificar os hábitos de vigilância de saúde sexual em adolescentes, do ensino secundário, sexualmente activos. Realizou-se um estudo exploratório em que participaram 680 adolescentes, com idades entre 15 e 19 anos. Os resultados ...

  20. Estilos de socialización parental y rendimiento deportivo en adolescentes

    OpenAIRE

    Gabaldón Sisternas, Sonia

    2015-01-01

    Los efectos de la socialización parental en adolescentes fueron analizados en un muestra de 970 participantes de edades comprendidas entre los 13 a 18 años de dos muestras de adolescentes diferentes: no deportistas (786 adolescentes, 52,8% y 47,2% hombres) y deportistas de alto nivel autonómico (184 adolescentes, 48,37% mujeres y 51,63% hombres). El primer paso fue clasificar los según el cuestionario ESPA29 en uno de los cuatro tipos de estilos de socialización parental (autorizativo, autori...

  1. Santé sexuelle et reproductive des adolescentes de Bobo Dioulasso, Burkina Faso: place de la communication parents-adolescentes pour la réduction des risques

    Science.gov (United States)

    Some, Donmozoun Télesphore; Some, Der Adolphe; Hien, Hervé; Diallo, Ramata; Zingue, Dézémon; Diallo, Ibrahim; Diagbouga, Serge; Dao, Blami

    2012-01-01

    Introduction Les adolescentes sont très vulnérables face aux Infections Sexuellement Transmissibles (IST) et au VIH/SIDA. Notre étude a pour objectifs d’explorer la qualité de la communication entre les adolescentes et leurs parents sur les IST/VIH/SIDA et de recueillir leurs suggestions pour l’amélioration de cette communication. Méthodes L’étude était transversale qualitative sur 2 mois. La population de l’étude était composée par des adolescentes de 13 à 17 ans et leurs parents habitant la ville de Bobo Dioulasso. Vingt (20) adolescentes scolarisées ont été tirés au sort dans trois établissements secondaires et 20 autres non scolarisées choisies de façon accidentelle dans la ville. Les informations ont été collectées à l’aide de 8 focus groups. Les discussions ont été enregistrées sur cassettes, retranscrites en verbatim, et analysées à l’aide du logiciel QSR NVIVO 2.0. Résultats Les adolescentes et leurs parents communiquent très peu ou pas sur les questions des IST/VIH/SIDA; l’auto-information par les paires ou les médias est la première source d’information. Pour les parents, l’information existe et est accessible aux adolescentes alors que pour ces dernières, leurs connaissances de ces maladies sont parfois erronées. L’abstinence, la fidélité et le dépistage volontaire comme moyen de prévention sont très peu évoqués par les adolescentes de même que par leurs parents. Conclusion La communication parents-adolescentes est insuffisante voire absente dans certains milieux. Il est urgent de conduire des actions auprès des adolescentes et leurs parents pour mieux les informer sur les IST/VIH/SIDA et améliorer la communication sur ces maladies. PMID:22655099

  2. Efectividad de la funcionalidad familiar en familias con adolescentes gestantes y adolescentes no gestantes Efetividade da funcionalidade familiar no caso de famílias de adolescentes grávidas e adolescentes não grávidas Effectiveness of family functionality in families with pregnant and non pregnant adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra García Rueda

    2011-07-01

    Full Text Available Esta investigación tiene como objetivo comparar la evaluación de la efectividad de la funcionalidad familiar de familias con adolescentes gestantes, y no gestantes, atendidas en la Empresa Social del Estado, Instituto de Salud de Bucaramanga (ESE Isabu, durante el primer semestre de 2009. Es un estudio comparativo, transversal, cuantitativo, realizado con la participación de 77 familias con adolescentes gestantes y 104 familias con adolescentes no gestantes, en las cuales los informantes fueron de cada familia: la adolescente gestante o no gestante, y un familiar que viviera en el mismo hogar de la adolescente participante en el estudio. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento ASF-E, de María Luisa Friedemann (1, que mide el nivel de efectividad de la funcionalidad familiar por medio de las dimensiones: cambio, mantenimiento, individuación, coherencia, y las metas: espiritualidad, crecimiento, control, estabilidad del sistema familiar. En los resultados se encontró que las familias con adolescentes gestantes presentan un nivel alto de efectividad de la funcionalidad familiar, referido por las adolescentes gestantes (49,4% y sus familiares (54,5%; mientras que las familias con adolescentes no gestantes presentan un nivel intermedio de efectividad, referido tanto por adolescentes no gestantes como por sus familiares, con igual porcentaje: 57,7%. En conclusión, existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de familias, sobre la efectividad de la funcionalidad familiar, identificada en la prueba T con p: 0,012. Igualmente hay diferencias en las metas de estabilidad (p 0,009 y control (p 0,007 y en las dimensiones de coherencia (p 0,013 y mantenimiento del sistema familiar (p 0,033.Esta pesquisa visa comparar a avaliação da efetividade da funcionalidade familiar das famílias de adolescentes grávidas e não grávidas; atendidas na Empresa Social do Estado Instituto de Saúde de

  3. COMPORTAMENTO DE RISCO À SAÚDE DE ADOLESCENTES ESCOLARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franck Nei Monteiro Barbosa

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue describir los comportamientos de riesgo a la salud entre adolescentes de educación secundaria en las escuelas públicas en una ciudad del nordeste de Brasil. Estudio epidemiológico, transversal, de base poblacional con una muestra aleatoria simple. Para obtener los datos, hemos utilizado cuestionarios estructurados y validados. Para el análisis de los datos, se utilizó el test de Chi cuadrado, con un nivel de significación del 5%. Se ha encontrado que la inactividad física está asociada con el sexo, la edad y el periodo de estudio. El consumo de tabaco se asocia significativamente con el sexo, la edad y el periodo de estudio y consumo de alcohol al periodo de estudio y edad. En cuanto a los malos hábitos alimenticios, el consumo de alimentos fritos se asocia con el período de estudio y los dulces y las bebidas gaseosas con el período de estudio y la edad. Encontramos una alta prevalencia de conductas de riesgo entre los adolescentes, además es necesario implementar políticas para mejorarse la salud de la población.

  4. Adolescentes que beben y conducen: Lo que usted debe saber (Teen Drinking and Driving – What You Need to Know)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2012-10-02

    Este podcast se basa en un informe de Vital Signs, publicado por los CDC en octubre del 2012. Es peligroso e ilegal que los adolescentes tomen alcohol y manejen. Aun así, 1 de cada 10 adolescentes de secundaria bebió y luego se puso al volante en el 2011. Establecer un contrato para manejar entre padre e hijo es una buena forma para ayudar a mantener a los jóvenes que conducen fuera de peligro.  Created: 10/2/2012 by Centers for Disease Control and Prevention (CDC).   Date Released: 10/2/2012.

  5. Motivaciones para el embarazo adolescente Motivations for adolescent pregnancy

    OpenAIRE

    Carmen Álvarez Nieto; Guadalupe Pastor Moreno; Manuel Linares Abad; Juan Serrano Martos; Laura Rodríguez Olalla

    2012-01-01

    Objetivos: Conocer las motivaciones (creencias, valores) de las mujeres menores de 17 años para el embarazo adolescente. Método: Diseño cualitativo fenomenológico con audiograbación de entrevistas en profundidad (12 adolescentes embarazadas), entre marzo y septiembre de 2008. Muestreo intencional de adolescentes embarazadas (14-16 años) de la consulta de alto riesgo obstétrico del Complejo Hospitalario de Jaén (España), usando nivel educativo, voluntariedad del embarazo, hábitat de residencia...

  6. Vivência com pais de adolescentes: uma proposta de curso que facilita o relacionamento Vivencia con padres de adolescentes: una propuesta de curso que facilita el relacionamiento An experience of life with parents of adolescents: a proposal of a course which makes the relationship easier

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Célia Maria Ferreira da Silva Teixeira

    1996-07-01

    Full Text Available A autora descreve a experiência na realização de curso de curta duração, destinado a pais de adolescentes e profissionais que lidam com essa faixa etária, O grupo de participantes foi formado por 18 mães de diferentes papéis profissionais: diretora de escola do I grau, coordenadora pedagógica de escola de I e II graus, pedagogas, estudante de pedagogia e estudantes de psicopedagogia. Os motivos das escolhas apresentados pelos participantes centravam-se em dificuldades no relacionamento entre os pais e seus filhos e na busca de formas mais satisfatórias e funcionais da díade pais-filhos. A autora utilizou o referencial sistêmico sobre a adolescência e a metodologia psicodramática com o objetivo de facilitar o entendimento da temática em questão. O curso possibilitou informações sobre os aspectos da adolescência, a repercussão desta no contexto familiar, bem como, propiciou troca de opiniões, e o compartilhar de dúvidas e sentimentos de insegurança frente à tarefa de serem pais de adolescentes, permitindo a construção de novas formas dos pais perceberem, sentirem e expressarem seus afetos.La autora describe experiencia en la realización de curso de corta duración, destinado a padres de adolescentes y profesionales que lidean con ese grupo de edad. El conjunto de participantes era formado por madres de diferentes profesiones: directora de escuela de 1º grado, coordinadora pedagógica de escuela 1º e 2º grados, pedagogas, estudiante de pedagogía y estudiantes de psicopedagogía. Los motivos que llevaron a los participantes a escoger dicho curso fueron fundamentalmente, dificultades en el relacionamiento entre los padres y sus hijos y en la búsqueda de formas más satisfactorias y funcionales de la dupla padre-hijo. La autora utilizó el referencial sistémico sobre la adolescencia y la metodología psicodramática con el objeto de facilitar la comprensión del tema referido. El curso posibilitó informaciones sobre

  7. Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano

    OpenAIRE

    Contreras-González, R.; Magaly-Santana, A.; Jiménez-Torres, E.; Gallegos-Torres, R.; Xeque-Morales, Á.; Palomé-Vega, G.; García-Aldeco, A.; Perea-Ortíz, G.

    2017-01-01

    Resumen El virus del papiloma humano es una infección de transmisión sexual con un alto índice de contagio en población joven y adulta y principal factor del cáncer cérvico-uterino ligado al inicio precoz de las relaciones sexuales. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de adolescentes de una escuela preparatoria, sobre el virus del papiloma humano. Métodos: Estudio transversal, descriptivo realizado en 242 alumnos de ambos sexos. Se aplicó instrumento con 46 ítems agrupados en c...

  8. Cambios de la proporcionalidad corporal durante el crecimiento en edades adolescentes

    OpenAIRE

    Maestre López, M.I.; Cabañas Armesilla, M.D.; Herrero de Lucas, A.

    2008-01-01

    La adolescencia es una etapa crítica de la ontogenia caracterizada por importantes cambios en la velocidad de crecimiento de los tejidos que afectan al tamaño, forma y composición corporal, lo que origina profundas diferencias alométricas entre los individuos según el sexo y estadío madurativo. El presente estudio aborda la valoración del grado de madurez, como índice de salud del adolescente, en función de los índices Z del modelo estándar de proporcionalidad corporal conocido como «Phantom...

  9. Adolescente femenino con granulomatosis de Wegener fulminante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S C Scheffler-Mendoza

    2017-01-01

    Full Text Available Adolescente femenino de 13 años de edad, originaria de Guerrero, grupo étnico mixteco, padres analfabetos y con poco entendimiento del español. Sin otros antecedentes de importancia para el padecimiento. Inició un mes previo con la aparición de una pápula hipercrómica en párpado superior derecho que en los 10 días previos al ingreso aumentó de volumen generando proptosis. Al interrogatorio se negó dolor, lagrimeo, fiebre, o pérdida de peso. Ingresó con fiebre (39.0°C, palidez generalizada, proptosis derecha con exposición de córnea y conjuntiva, eritema periorbitario, movimientos oculares y agudeza visual disminuidos (i.e. contaba dedos a 1 m, pupila con tendencia a midriasis, hiperreactividad a la luz, y fondo de ojo con papila hiperémica edematosa y tortuosidad peripapilar. El resto de exploración no mostró datos relevantes. Se hospitalizó para iniciar tratamiento antimicrobiano parenteral de amplio espectro (i.e. ceftriaxona y vancomicina y abordar proptosis unilateral.

  10. La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Valencia Gutiérrez

    2012-07-01

    Full Text Available El artículo lleva a cabo una presentación del libro La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social en el marco de lo que representa su publicación en un momento en que el Frente Nacional, pacto bipartidista de alternación y de reparto del poder entre los partidos liberal y conservador, pretende hacer “borrón y cuenta nueva” de lo sucedido durante la llamada Violencia de los años 1950. El objetivo del artículo es dar cuenta de cómo la aparición de este libro, lo mismo que el juicio político que se llevó a cabo en el Senado en contra del general Rojas Pinilla, constituye una verdadera transgresión de los presupuestos en los que se basaba el Frente Nacional.

  11. Significado de las prácticas de cuidado cultural en gestantes adolescentes de Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Muñoz-Henríquez

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo:describir el significado de las prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes adolescentes asistentes al controlprenatal del Hospital Niño Jesús de Barranquilla, Colombia, y de su hijo por nacer.Método:estudio cualitativo etnográfico, en el que seaplicó el concepto propuesto por Leininger. Las participantes fueron: 10 gestantes adolescentes entre 15 y 19 años, y 12 enfermeras conexperiencia en el área. Las primeras como informantes clave, y las segundas como informantes generales.Resultados:el significadode las prácticas de cuidado cultural, para las gestantes adolescentes, se clasifica en tres temas: 1 prácticas de cuidado transmitidas degeneración en generación, predominando la línea femenina; 2 la confianza en Dios y el apoyo de la familia como una forma de cuidarse;3 dar a luz un hijo sano.Conclusiones:las prácticas de cuidado de las gestantes adolecentes están enraizadas en sus creencias, mitosy valores culturales heredados de generación en generación, lo que muestra patrones de cuidado cultural. Este aspecto debe ser identifi-cado por enfermería para ofrecer cuidados que sean culturalmente congruentes con esta población.

  12. Adolescentes e crack: pelo caminho das pedras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Tomm

    2013-12-01

    Full Text Available Nos últimos anos, a sociedade tem observado uma rápida expansão no uso de crack, especialmente por adolescentes e jovens. É evidente a necessidade de ouvir esses sujeitos de para melhor compreender sua situação. Para atender a essa necessidade, desenvolvemos uma pesquisa qualitativa descritivo-exploratória cujo foco foi um grupo terapêutico para adolescentes usuários de crack que ocorreu no Centro de Atenção Psicossocial Infanto-Juvenil (CAPSi em uma cidade do interior do Rio Grande do Sul, Brasil. Amparados na modalidade expost-facto, analisamos documentos produzidos nessa instituição. O resultado foi uma cartografia que acompanhou discursivamente os adolescentes pelo "caminho das pedras": os lugares, tratamentos, pessoas, ideias e momentos dos quais falam.

  13. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes del policlínico René Vallejo de Bayamo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Idelis Fedeslinda Arias de la Torre

    2015-01-01

    Full Text Available El suicidio, además de constituir un drama de la existencia humana, en muchos países es un problema de salud. El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo, asociados al intento suicida en adolescentes del policlínico “René Vallejo” del municipio de Bayamo en el año 2013. Se realizó un estudio de casos y controles, utilizando como universo los 43 casos que realizaron intento suicida en ese año. El grupo de casos fueron 37 adolescentes que realizaron el intento suicida y el de control, 74 adolescentes que fueron seleccionados a razón de 1:2, quedando conformado por aquellos adolescentes con características análogas a los primeros, pero que nunca intentaron suicidarse, pareados por edad, sexo y barrio. Predominó el sexo femenino, las edades de 16 a 19 años y los que cursan estudios preuniversitarios. La ideación suicida se observó en el 100 % de los casos. El antecedente familiar de depresión elevó a más de catorce veces el riesgo; las malas relaciones con los padres eleva a más de diez veces el riesgo; en los problemas de pareja a más de veinte veces; las malas relaciones con los compañeros aumenta el riesgo a más de treinta veces y el antecedente de suicidio en la familia eleva a más de cinco veces el riesgo suicida; concluyendo que los factores de riesgo con mayor asociación estadística al intento suicida fueron la ideación suicida, la ansiedad, la depresión en la familia, las malas relaciones con los padres, problemas con la pareja, las malas relaciones con los compañeros y el antecedente de suicidio consumado en la familia

  14. NUEVO ESCENARIO DE SOCIALIZACIÓN DEL LENGUAJE: EL CHAT Y LOS ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Julieta Galera

    2010-01-01

    Full Text Available Este trabajo es parte de un proyecto de investigación denominado “Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y sus efectos en el lenguaje escrito de los adolescentes”.Los objetivos que intentaremos develar a través de esta investigación son: analizar el lenguaje escrito derivado del uso del chat como fenómeno cultural emergente; indagar si el lenguaje derivado del uso del chat es la expresión de una nueva forma de percibir, de comunicar y de concebir el mundo; caracterizar al lenguaje escrito emergente por el uso y apropiación de las TICs por parte de los adolescentes.La elección del tema fue motivada por la amplia difusión y discusión que existía sobre los problemas o consecuencias por el uso del chat en el lenguaje escrito de los adolescentes debido a la existencia de prejuicios ampliamente difundidos sobre este problema en el mundo académico y en el ámbito escolar en particular.

  15. Anticuerpos frente a virus West nile y otros virus transmitidos por artropodos en la poblacion del Delta del Ebro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lozano Alvaro

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTOS: El virus West Nile (VWN es un Flavivirus que se transmite al hombre a través de distintas especies de mosquitos y produce brotes y casos esporádicos de enfermedad en distintas regiones del Viejo Mundo, incluída la Cuenca Mediterránea. Las zonas húmedas europeas que acogen aves migratorias procedentes de África constituyen áreas de alto riesgo para esta infección, así como para otras infecciones víricas transmitidas por artrópodos. MÉTODOS: Con objeto de investigar la prevalencia de la infección por el VWN y otros virus de transmisión similar en la población humana del Delta del Ebro, se estudiaron 1037 muestras de suero, obtenidas en 10 localidades de la zona, para presencia de anticuerpos frente a VWN y otros 12 virus transmitidos por artrópodos (3 Alfavirus, 8 Flaviviridae y 1 Bunyaviridae mediante titulación por inhibición de la hemaglutinación (IHA. En algunos casos se estudió la presencia de IgM específica por IHA tras fraccionar el suero por centrifugación en gradientes de sacarosa. RESULTADOS: En total, se encontró reactividad significativa frente a alguno de los virus probados en 130 casos (12.5%; 4.1% frente a Alfavirus, 8.0% frente a Flaviviridae y 0.4% frente a Bunyaviridae. El análisis de los títulos de anticuerpos reveló porcentajes significativos de muestras con títulos elevados frente a antígenos de VWN y otros. La distribución de la seroprevalencia fue muy desigual, concentrándose fundamentalmente en 3 localidades del interior del Delta (Ampolla, San Jaime y Montells, donde la prevalencia de anticuerpos frente a Flaviviridae llegó a alcanzar el 30% y se observaron niveles residuales de IgM frente a VWN en algunos sueros. CONCLUSIONES: Estos resultados y los obtenidos previamente en otras regiones de la Península Ibérica sugieren que el VWN circula en la población humana de las zonas de riesgo y produce brotes epidémicos periódicos. Habida cuenta del alto porcentaje de

  16. Violencia Filio Parental: Comparando lo que informan los adolescentes y sus progenitores

    OpenAIRE

    Calvete, Esther; Orue, Izaskun; González-Cabrera, Joaquín

    2017-01-01

    El objetivo principal del presente estudio fue examinar la consistencia de los informes de progenitores e hijos a la hora de informar sobre la violencia filio-parental en una muestra comunitaria. Como objetivo secundario, se exploraron las propiedades psicométricas de la versión para progenitores del Cuestionario de Violencia Filio-Parental (Calvete, Gámez-Guadix et al., 2013). Participaron en el estudio un total de 880 adolescentes (51.70% chicas, entre 13 y 19 años) y sus progenitores (76....

  17. El yo en crisis: embarazo adolescente

    OpenAIRE

    Herrera, Raquel; Blanda, Elizabeth; García, Silvina

    2009-01-01

    El siguiente trabajo, cuyo objetivo es analizar las funciones yoicas de un grupo de adolescentes embarazadas, surge a partir de la Tesis de Licenciatura en Psicología “Vicisitudes del Yo en la adolescente embarazada. Análisis de su funcionamiento”, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Los cambios producidos en la adolescencia son tan continuos que llevan a pensar que un yo sometido a una permanente crisis debe adoptar características espec íficas como instancia mediadora y organ...

  18. Paternidad adolescente en la escuela secundaria

    OpenAIRE

    Ortenzi, Alejandra

    2014-01-01

    En este trabajo abordaré el embarazo adolescentes, especialmente en varones, buscaré reconstruir los significados de la paternidad y su influencia en las trayectorias escolares. Esta posible investigación seguirá una metodología cualitativa, usando entrevistas en profundidad en una muestra intencional de adolescentes varones que hayan sido padres o estén por serlos en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata. Las principales conclusiones señalan que la paternidad adole...

  19. Mirando al sur sin perder de vista el norte. México frente a la Unión de Repúblicas Centroamericanas, 1885

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Carregha Lamadrid

    2018-04-01

    Full Text Available En el artículo se aborda el conflicto surgido en 1885, cuando el general Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala, proclamó de manera unilateral la Unión de Repúblicas Centroamericanas, y aseguró que la establecería aun por la vía armada. También se examina la postura del gobierno mexicano ante el conflicto que estalló y obligó a mirar a la frontera sur, a partir de las notas de los periódicos principales que circulaban entonces en la Ciudad de México, lo que permite también conocer la respuesta de la opinión pública de la época. El objetivo es explorar la política exterior del gobierno mexicano frente a un evento, que adquirió mayor relevancia cuando se extendió el temor de una posible intervención de Estados Unidos en el territorio nacional. Los hallazgos muestran que la reacción del general Porfirio Díaz ante el conflicto centroamericano contribuyó al fortalecimiento de su figura como “héroe de la paz”, que lo caracterizó.

  20. A sexualidade adolescente a partir de percepções de formuladores de políticas públicas: refletindo o ideário dos adolescentes sujeitos de direitos

    OpenAIRE

    Leite,Vanessa

    2012-01-01

    Este artigo tem como objetivo debater a possibilidade de afirmação da sexualidade como um direito dos adolescentes, explorando como diferentes perspectivas em relação à sexualidade adolescente se articulam no discurso e atuação de atores do campo de garantia de direitos de crianças e adolescentes. A construção do ideário dos direitos sexuais e do paradigma das crianças e adolescentes como sujeitos de direitos, trazido pela mudança no marco legal brasileiro com a promulgação do Estatuto da Cri...

  1. Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latinoamericanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dartagnan Pinto Guedes

    2014-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es determinar diferencias en relación con el sexo, la edad y el país de origen, en los componentes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS, en una muestra de adolescentes de tres ciudades localizadas en Argentina, Brasil y Chile, utilizando datos recogidos mediante un cuestionario validado y reconocido internacionalmente: el KIDSCREEN-52. MÉTODOS: Se aplicó el cuestionario KIDSCREEN-52 a 1 357 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 17 años (48,6% varones en muestras seleccionadas en los tres países. Se utilizó el análisis de varianza univariada (ANCOVA y se identificaron diferencias entre países de los adolescentes, sexo y edad en cada componente de CVRS. RESULTADOS: Los datos indican diferencias significativas en componentes específicos de CVRS entre los tres países. Los varones consiguieron puntuaciones significativamente más elevadas que las mujeres en los componentes Bienestar físico (P < 0,001, Bienestar psicológico (P = 0,019, Estado de ánimo y emociones (P < 0,001, Autopercepción (P = 0,001, Autonomía (P < 0,001 y Relación con los padres y vida familiar (P = 0,008. Las puntuaciones medias atribuidas a los componentes Bienestar físico (P = 0,001, Bienestar psicológico (P = 0,001, Autopercepción (P = 0,038, Autonomía (P = 0,001, Relación con los padres y vida familiar (P = 0,001, Entorno escolar (P = 0,001 y Recursos económicos (P = 0,022 muestran un descenso significativo con el avance de la edad; en cuanto al componente Rechazo (social/bullying, los puntajes medios encontrados aumentaron significativamente con la edad (P < 0,001. CONCLUSIONES: Las evidencias encontradas sugieren que las intervenciones en prevención y promoción de la salud deberían ser concebidas para llegar a los grupos-objetivo específicos y tendrían que contemplar acciones de acuerdo con el sexo y la edad de los adolescentes.

  2. Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CATALINA BOHÓRQUEZ LÓPEZ

    2014-01-01

    Full Text Available El presente estudio tuvo como propósito comprender el aporte que tiene el empleo de las redes sociales en la percepción de la amistad de adolescentes de dos colegios privados. Se realizó una investigación de tipo cualitativo hermenéutico-interpretativo y se utilizó la entrevista de grupo focal como estrategia de recolección de información. Los resultados indicaron que la configuración del concepto de amistad se realiza a partir de cuatro categorías: Empatía, Intimidad, Aporte al Crecimiento Personal e Incondicionalidad. También se encontró que las redes sociales, ayudan al mantenimiento de las relaciones de amistad, principalmente porque superan los límites espacio- temporales y aportan al establecimiento de nuevas amistades al facilitar la comunicación cuando se carece de habilidades sociales.

  3. Epidemiologia dos transtornos do desenvolvimento psicológico em adolescentes: uso de álcool e outras drogas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fábio Vinícius Rocha

    2015-01-01

    Full Text Available identificar las características personales y clínicas de adolescentes con Trastornos del Desarrollo Psicológico, usuarios de alcohol y otras drogas. Método: estudio retrospectivo que analizó la atención en un Centro de Atención Psicosocial III. Resultados: de 415 adolescentes tratados, 52,3% eran mujeres; 89,9% con 12 a 14 años; 51,6% asistidos por orden judicial; 28,2% tenían “Trastorno del Desarrollo Psicológico no Especificado”; 32,3% utilizaban múltiples drogas. Tener entre 12 y 14 años presentó, respectivamente, riesgos 2,5 y 1,5 veces mayores de Trastorno de Desarrollo Psicológico. Consumidores de cocaína/grieta presentaron más probabilidad (4,27 veces de recibir el diagnóstico “Uso de Sustancias Psicoactivas”. Conclusión: los adolescentes son tratados según la Ley, que requiere tratamiento debido a las inadecuaciones al convivio común, en alto uso de cannabinoides, y la dificultad de profesionales en la atención de los Trastornos del Desarrollo Psicológico.

  4. Tratamientos integrales en el POS para la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con anorexia y bulimia

    OpenAIRE

    Monroy Fontalvo, Tania Paola

    2012-01-01

    Este trabajo busca establecer si en Colombia el ordenamiento jurídico contempla un tratamiento integral para la rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes que padecen de anorexia y bulimia. Para ello, se hará una descripción de la anorexia y la bulimia en niños, niñas y adolescentes, se examinarán las normas que desarrollan el POS estableciendo la reglamentación que se consagra para la rehabilitación de estas enfermedades y se llegará a la conclusión de acuerdo al pronunciamiento de la...

  5. Visiones de los docentes de los colegios de la ciudad de Cuenca respecto a la sexualidad y la educación de sus estudiantes adolescentes

    OpenAIRE

    Manzao Pauta, Diana Elizabeth

    2014-01-01

    A pesar de los avances en el conocimiento de la sexualidad y la educación sexual, la falta de estudios sobre la perspectiva de los docentes y la importancia de su rol al impartir esta temática a sus estudiantes adolescentes, ha llevado a realizar esta investigación. El presente trabajo se enfocó en conocer las visiones de los docentes de los colegios de la ciudad de Cuenca respecto a la sexualidad y la educación sexual de sus estudiantes adolescentes. Para ello se ha adoptado un enfoque cuant...

  6. ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Julia Raimundi

    2014-07-01

    Full Text Available La visión patologizante del adolescente en la Psicología ha ido desplazándose por otra más positiva, orientada al estudio de los factores que promueven el bienestar en esta etapa. El objetivo de este trabajo fue indagar las concepciones de los desafíos desde la perspectiva de los adolescentes. Se realizaron dos grupos focales y once entrevistas a adolescentes de entre 12 y 17 años, de escuelas secundarias de Buenos Aires (Argentina. Mediante la utilización de Teoría Fundamentada, se encontraron 16 categorías para explicar las “características de los desafíos” y ocho categorías para las “tipologías de los desafíos”. Se logró un modelo conceptual que permite relacionar las categorías encontradas. Estudiar los desafíos y las actividades que los posibilitan implica una mayor compresión de los factores que promueven un desarrollo positivo en la adolescencia.

  7. ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Julia Raimundi

    2014-01-01

    Full Text Available La visión patologizante del adolescente en la Psicología ha ido desplazándose por otra más positiva, orientada al estudio de los factores que promueven el bienestar en esta etapa. El objetivo de este trabajo fue indagar las concepciones de los desafíos desde la perspectiva de los adolescentes. Se realizaron dos grupos focales y once entrevistas a adolescentes de entre 12 y 17 años, de escuelas secundarias de Buenos Aires (Argentina. Mediante la utilización de Teoría Fundamentada, se encontraron 16 categorías para explicar las “características de los desafíos” y ocho categorías para las “tipologías de los desafíos”. Se logró un modelo conceptual que permite relacionar las categorías encontradas. Estudiar los desafíos y las actividades que los posibilitan implica una mayor compresión de los factores que promueven un desarrollo positivo en la adolescencia.

  8. El neonato de madre adolescente: estudio comparativo Adolescent mothers' neonates: a comparison study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José E. Caicedo R.

    1997-01-01

    Full Text Available Se estudiaron los hijos de 25 adolescentes extremas (13-15 años, 77 intermedias (16-17 años, 88 limítrofes (18-19 años y 100 controles mayores (20-30 años. Los hijos de las extremas tuvieron mayores porcentajes de morbilidad, lo mismo que los hijos de todas las adolescentes en comparación con los de las controles (p < 0.05. Entre la morbilidad resaltó el mayor grado de asfixia perinatal en los hijos de las adolescentes extremas y las limítrofes. El peso, la talla, el perímetro cefálico y el índice de Rohrer fueron similares en los cuatro grupos. No se detectó asociación entre la morbilidad de los niños y las siguientes variables maternas: El estado civil, la morbilidad y el rechazo al embarazo. La mortalidad global de los hijos de las adolescentes fue significativamente mayor que la de los controles, pero a costa de los hijos de las intermedias (p < 0.05. En conclusión, tanto la morbilidad general como la mortalidad son superiores entre los hijos de las adolescentes más jóvenes. Morbidity was studied in neonate infants of 25 young adolescent mothers (13 to 15 year-old, 77 mid adolescent mothers (16 to 17 year old, 88 borderline adolescent mothers (18 to 19 year-old and 100 post adolescent ones (20 to 30 year old. Young adolescents' children as well as children from all adolescent mothers showed higher morbidity rates as compared to those of controls (p < 0.05. A higher frequency of perinatal asphyxia in neonates of both young and borderline adolescents was evident. Weight, height, cephalic perimeter and Rohrer index were similar in the four groups. No correlation was observed between neonates' morbidity and the following maternal variables: marital status, morbidity and pregnancy rejection. Overall mortality of adolescents' children, particularly of those of mid adolescent mothers, was significantly higher than that of controls (p < 0.05}. In conclusion, and inverse correlation was found between neonates' overall morbidity and

  9. Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Verdugo Lucero

    2014-01-01

    Full Text Available El propósito de la investigación es conocer la relación del clima fa - miliar con el proceso de adaptación social de adolescentes (hombres y mujeres, estudiantes de bachillerato con edades entre los 15 y 19 años (media = 17 y de =1. La muestra fue de 146 participantes; 82 mujeres (56% y 64 hombres (44%, el 100% de los cuales pertenece a familias nucleares. Para recabar los datos se utilizaron el cuestionario “Como es tu familia / su familia” y la escala de adaptación social ( sass . Los resultados indican que a mayor cohesión en el funcionamiento familiar, el adolescente mostrará mayor capacidad de adaptación social. De acuerdo al género del adolescente se observa que en el caso de los hombres, el factor cohesión familiar mantiene una relación más fuerte con la variable adaptación social (r = .71, r 2 = .51 en comparación con la correlación que presentan las mujeres (r = .56, r 2 = .31. Lo anterior se explica desde el rol fundamental que la familia ocupa en nuestra cultura como pilar en la formación integral de los hijos y la educación de género que se les da según el sexo.

  10. Lenguas naturales frente a lenguajes artificiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Trujillo Carreño

    2014-03-01

    Full Text Available Hace ya tiempo que hemos entrado en aquello que Antonio Machado (1936:97 llamaba «ola de ñoñez y de americanismo»1: la trivialización generalizada del saber y de la cultura. Y no es que esa trivialización haya significado nunca ignorancia, sino fundamentalmente la sustitución del humanismo por los métodos de las ciencias físico-matemáticas, entre las cuales se halla la Informática. Hoy «todo se hace científico» en el sentido de sustituir los productos de las culturas tradicionales por complejos «modelos formales», en ese afán por reducirlo todo a fórmulas o a razonamientos matemáticos —o imaginariamente matemáticos—. El humanismo, dentro del que se había situado y desarrollado al menos una parte de la Lingüística, se desacredita2 y se ve como palabrería inútil, frente a la «nueva cientificidad» de quienes ignoran el pensamiento clásico y sus productos fundamentales, como la filosofía o el arte.

  11. EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

    OpenAIRE

    Loyola Heufemann, AMANDA

    2014-01-01

    Los efectos del embarazo adolescente en Chile han sido poco estudiados aun cuando existe diversa literatura para el resto del mundo, en especial para países desarrollados. Este trabajo estima el efecto del embarazo adolescente sobre la asistencia o completitud de la educación secundaria, años de escolaridad y participación laboral. Usando datos de corte transversal del a˜no 2012 y un enfoque de variable instrumental a trav´es del uso de la entrega comunal de la píldora anticoncept...

  12. Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente

    OpenAIRE

    Oliva Delgado, Alfredo; Parra Jiménez, Agueda; Arranz Freijo, Enrique

    2008-01-01

    En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado sobre una muestra de 848 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, que cumplimentaron un cuestionario que incluía una escala con 6 dimensiones sobre su percepción del estilo parental o relacional materno y paterno y otros instrumentos para evaluar el ajuste adolescente. La realización de un análisis de conglomerados a partir de las puntuaciones en las 6 dimensiones que componían la escala re...

  13. EL PROBLEMA DEL ACOSO MORAL EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS FRENTE A LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR, AREQUIPA 2012

    OpenAIRE

    SALAZAR MOTTA, CARLOS MANUEL

    2014-01-01

    EL PROBLEMA DEL ACOSO MORAL DEL TRABAJADOR EN EL PERÚ NOCIONES SOBRE ACOSO MORAL AL TRABAJADOR ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONCEPTUALIZACIÓN DE MOBBING RASGOS DEL ACOSADOR DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL DIFERENCIA ENTRE MERO ACOSO Y ACOSO MORAL SUJETOS DEL ACOSO MORAL ELEMENTOS INTEGRANTES DEL ACOSO MORAL TIPOLOGÍA Y FENÓMENOS SIMILARES EN EL ENTORNO DEL ACOSO MORAL LA REACCIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO - LABORAL FRENTE AL ACOSO EFECTOS DEL ACOSO MORAL PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL TRABAJAD...

  14. HÁBITOS E INGESTAS ALIMENTARIAS DE LOS ADOLESCENTES MELILLENSES (ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Benarroch

    2011-05-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es describir los hábitos e ingestas alimentarias de los adolescentes melillenses. Los participantes fueron 591 estudiantes de 15-16 años, mayoritariamente musulmanes (54,2% y católicos (42,2%, distribuidos en centros educativos públicos y privados. El instrumento utilizado fue el Test de Evaluación de Preferencias, Intenciones de Conducta y Consumos Alimentarios (TEPICA, del que únicamente se utilizaron las variables de los bloques I y III. Los resultados muestran que los hábitos alimenticios de los adolescentes melillenses siguen las pautas identificadas en otros contextos (p.e. el 22.7% no desayuna; el 42,5% come entre horas; su ingesta alimenticia es deficitaria en frutas, verduras, hortalizas, lácteos y frutos secos, y excesiva en cuanto al consumo de grasas, dulces y bebidas refrescan- tes, estimulantes y alcohólicas. Estos resultados no se ven afectados por el origen multicultural de la muestra, pero sí por el sexo de los participantes, de modo que, en general, el patrón de consumo dietético de las chicas es menos erróneo que el de sus pares masculinos.

  15. Factores asociados al desplazamiento activo en bicicleta al colegio en el Distrito Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL

    OpenAIRE

    Beltrán Ahumada, César Augusto

    2016-01-01

    Introducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños...

  16. Intervención educativa sobre la atención a niños de madres adolescentes: Hospital Ginecoobstétrico Guanabacoa, 2002-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Alonso Uría

    Full Text Available El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud por su inmadurez en la esfera reproductiva y en la atención al niño. Se realizó una intervención educativa a 253 madres adolescentes en el Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa durante el período 2002-2008 para identificar conocimientos y preparación de las madres adolescentes para la atención de sus hijos y diseñar un programa educativo a través técnicas de exploración cualitativa, diseñándose el programa educativo aplicado durante los tres primeros años de vida de sus hijos. El contenido del programa se basó en: cuidados generales del neonato, lactancia materna, crecimiento y desarrollo, nutrición, accidentes, inmunizaciones, incorporación estudio y/o trabajo. Las madres adolescentes presentaron bajos niveles de conocimiento y falta de habilidades en el cuidado de sus hijos. La aplicación del programa educativo contribuyó a la transformación en estilos de vida más saludables de la madre adolescente y una mejor atención de sus hijos.

  17. Percepção da criança e do adolescente em estar dependente de tecnologia: aspectos fundamentais para o cuidado de enfermagem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Fernanda de Almeida Cabral

    2013-01-01

    Full Text Available Los avances tecnológicos en materia de salud han aumentado la esperanza de vida de la población. El objetivo del estudio: comprender la experiencia de niños/adolescentes de ser dependientes de la tecnología. Es un estudio descriptivo exploratorio, cualitativo, realizado en un hospital pediátrico al sur de Brasil, en 2011. Participaron del estudio seis años/adolescentes. Los datos se recolectaron por medio de entrevistas e interacciones diarias. Los resultados se agruparon en tres temas: el trato con el dispositivo tecnológico; la superación de la enfermedad y del dispositivo tecnológico; y los desafíos que experimentan los años/adolescentes con el dispositivo tecnológico en el hogar y la escuela. Es evidente que la dependencia tecnológica pasa por momentos de adaptación para satisfacer las necesidades generadas, por lo que es importante que los profesionales de la salud y enfermería, consideren las dimensiones que intervienen en el cuidado del niño/adolescente dependientes de la tecnología y sus familias.

  18. Análisis de la fecundidad adolescente en Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Mercedes MARTES-CAMARGO

    2015-01-01

    Full Text Available Colombia presenta una de las mayores tasas de fecundidad adolescente de América Latina. En este reporte se elabora un análisis de la fecundidad adolescente en el país para el año 2010. Se incluye un análisis regional que permite identificar los sectores geográficos en los cuales se pre-senta la mayor prevalencia de maternidad adolescente. También se elabora un diagnóstico de los patrones de uso de métodos anticonceptivos, así como de los grupos en los cuales se concentran las mayores Necesidades No Satisfechas de Anticoncepción (NNSA, con el fin de determinar el nivel de acceso y uso de métodos que reportan las adolescentes colombianas.

  19. Intergeracionalidade das Habilidades Sociais entre Pais e Filhos Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Negreiros Comodo

    2017-10-01

    Full Text Available RESUMO Pesquisas sobre genitores e filhos têm apontado resultados no sentido da transmissão intergeracional de comportamentos. Considerando que as habilidades sociais são vistas como um fator de proteção para adolescentes, o presente estudo teve por objetivo identificar a possível transmissão do repertório de habilidades sociais de pais e mães para filhos adolescentes. Uma amostra de 142 adolescentes e seus genitores foi avaliada por meio dos inventários IHS-Del-Prette e IHSA-Del-Prette, procedendo-se às análises estatísticas. Os resultados encontrados sugeriram a transmissão de assertividade, empatia, abordagem afetiva e desenvoltura social, a depender do sexo dos genitores e dos filhos, assim como da idade dos adolescentes. Foram discutidas a importância do repertório elaborado de habilidades sociais nos genitores e as implicações dos resultados encontrados.

  20. Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes

    OpenAIRE

    Ana María Carrasco González; Silverio Barriga Jiménez; José María León Rubio

    2004-01-01

    Este trabajo analiza la relación entre el consumo de alcohol y diversos factores vinculados al contexto escolar, tales como la satisfacción escolar, autoconcepto académico, repetición de curso, presión escolar, tiempo diario dedicado a la realización de los deberes y expectativas académicas. La muestra utilizada fue aleatoria y es representativa de los adolescentes escolarizados españoles de once, trece, quince y diecisiete años, de ambos sexos. Se utilizó un cuestionario an...

  1. Violencia de género en adolescentes: análisis de las percepciones y de las acciones educativas propuestas por la Junta de Andalucía

    OpenAIRE

    Guzmán Sánchez, Francisco Miguel

    2016-01-01

    Faltan palabras clave La tesis doctoral pretende realizar un análisis de la situación del alumnado adolescente de Andalucía en la actualidad en cuanto al sexismo y, especialmente, en una de sus vertientes más graves como es la violencia de género estudiando su percepción sobre esta situación y analizando intervenciones educativas y sociales para propiciar su eliminación. Los objetivos que se propone la investigación son: Explorar las percepciones que tienen los/as adolescentes andalu...

  2. ADOLESCENTES EN RIESGO PSICOSOCIAL Y RESILIENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Griselda Cardozo

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue detectar las variables individuales y sociales que contribuyen al fortalecimiento del proceso de resiliencia en 210 adolescentes escolarizados de ambos sexos de un nivel socioeconómico bajo, residentes en la ciudad de Córdoba (Argentina. La investigación permitió detectar dos grupos (resilientes- no resilientes, los cuales fueron comparados en relación a las características sociodemográficas y con las variables en estudio. Se observaron diferencias significativas en relación con auto-concepto, soporte social, inteligencia y sucesos estresantes de vida por problemas personales. El análisis realizado a través de la regresión múltiple logística indica que el autoconcepto es la variable mejor predictora de la resiliencia, seguida de soporte social y autorregulación de habilidades (cognitivas- emocionales.

  3. Frentes de brisa en el Levante español

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olcina Cantos, Jorge

    2004-03-01

    Full Text Available Breeze regimes are main winds circulation during warm period of the year (April-September in the East of the Iberian Peninsula. This analysis offers a typology of sea breeze fronts in Spanish Mediterranean area and considers its close relationship with thermal features in Mediterranean sea all year along. The paper studies meteorological causes connected with this atmospheric phenomenon and emphasizes about pluviometric importance in contact with origin of instable sea breeze fronts in mountain areas near to Mediterranean coast.

    [es] Los regímenes de brisas constituyen la principal circulación de vientos durante el semestre cálido del año (abril-septiembre en el Levante español. El presente estudio establece una tipología de frentes de brisa que se desarrollan en este espacio geográfico ibérico y su estrecha relación con los rasgos térmicos del mar Mediterráneo a lo largo del año. Se analizan las causas atmosféricas asociadas a este fenómeno meteorológico y se enfatiza en la importancia pluviométrica ligada al estallido de frentes de brisa inestables en las áreas montañosas próximas al litoral mediterráneo. [fr] Les circulations de brises constitue le mécanisme principal de vents pendant le semestre chaud de l'année (avril - septembre sur le Levant Espagnol. L'étude présente établit une typologie de fronts de brise qui développent dans cet espace géographique et son la relation étroite avec les caractéristiques thermales de la mer Méditerranée pendant l'année. Là sont analysé les raisons atmosphériques associées à ce phénomène météorologique et il est souligné dans l'importance pluviométrica lié à la formation de fronts instables de brise dans les secteurs montagneux près le littoral méditerranée espagnol.

  4. Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Andrea del Pilar Niño

    2017-09-01

    Full Text Available Introducción: El embarazo adolescente es una problemática que tiene consecuencias en la vida de las adolescentes y sus familias. Conocer las concepciones y representaciones que tienen las adolescentes gestantes es una herramienta fundamental para fortalecer la toma de decisiones y las redes de apoyo social. Objetivo: Identificar las concepciones sobre el embarazo, las características sociales, económicas y de redes de apoyo en un grupo de adolescentes gestantes de Bucaramanga. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo (estudio de caso mediante las técnicas de grupo focal, observación participante y elaboración de diario de campo. Se incluyeron 15 participantes de las 100 adolescentes beneficiadas por el Programa Plan Padrino de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga durante el año 2014. Resultados: La mayoría de las participantes refirieron que, aunque el embarazo fue no deseado lo han aceptado y asumido con grandes cambios en sus vidas, especialmente la relación con sus amigos y con su familia. Identificaron como red de apoyo fundamental la familia. Discusión: Las concepciones sobre embarazo en las adolescentes coinciden con los estudios reportados en Colombia en el sentido que lo asumieron con responsabilidad, pero les representó un doble reto en especial para continuar con sus estudios. Conclusiones: Fortalecer la red de apoyo de las adolescentes en especial la relacionada con procesos educativos y de familia. Cómo citar este artículo: Niño BAP, Ortíz SP, Solano S, Amaya CM, Serrano L. Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1875-86. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.448

  5. Estrategias educomunicativas para fortalecer procesos de Resocialización de un grupo de adolescentes infractores en Cali

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Jordán

    2017-06-01

    Full Text Available El Proyecto fue orientado a la creación de productos periodísticos que generaran cambios en los adolescentes infractores. 90 estudiantes de Comunicación, como talleristas, trabajaron directamente con esta población para realizar esos materiales. Esto significó un aporte al proceso de resocialización y una oportunidad para contribuir a la formación integral de los menores, despertando nuevas sensibilidades y desarrollando competencias que mitigaron problemáticas sociales. Con este enfoque, el proyecto se estructuró desde el campo de la educomunicación y el periodismo. Los jóvenes infractores ganaron liderazgos positivos y fueron capaces de reflexionar sobre sí mismos y sobre su futuro. Los autores ejercemos el periodismo y la docencia, y con esta investigación, pretendemos formar una generación de profesionales con sentido social y crítico, que no pierda el contacto con la vida cotidiana. Los lectores encontrarán una estrategia diseñada para que, a través de la comunicación, se contribuya al proceso de resocialización de adolescentes infractores.

  6. Resultados del estudio serológico tras la vacunación frente a Neisseria meningitidis serogrupo C en niños

    OpenAIRE

    María Isabel Espín Ríos

    2000-01-01

    BACKGROUND: El aumento de incidencia de enfermedad meningocócica en la Región de Murcia en la temporada 1996/97 motivó que la Dirección General de Salud desarrollara en septiembre-octubre de 1997 una Campaña de Vacunación frente al meningococo serogrupo C. El objetivo de este trabajo fue conocer el porcentaje de niños menores de 5 años de edad que mostraban seroconversión postvacunal al mes de la vacunación y el porcentaje de los mismos que conservaban inmunidad al año de la vacunación. MÉTOD...

  7. HISTÓRIAS SOBRE ÁLCOOL EM COMUNIDADE QUILOMBOLA: METODOLOGIA PARTICIPATIVA DE CRIAÇÃO-VALIDAÇÃO DE QUADRINHOS POR ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Nunes Moraes Partelli

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: describir la metodología de participación de adolescentes en el proceso de creación-validación de una historieta que retrata la experimentación del alcohol y analizar las experiencias y vivencias de esos adolescentes que fueron incorporadas a las historietas. Método: investigación participante implementada entre 2015 y 2016, con la dinámica de creatividad-sensibilidad “Almanaque” del método creativo-sensible, en dos grupos de adolescentes (G1 y G2, totalizando 17 participantes, entre 10 y 17 años de edad. Todos los residentes en una comunidad quilombola al norte del Estado del Espíritu Santo, Brazil. El G1 participó en la creación de la historieta con el diagnóstico y la producción de su contenido. El G2 validó el contenido vivencial y experiencial de la historia. Resultados : la info-geografía de la comunidad y las informaciones socioculturales contribuyeron a la creación del escenario y de los personajes; la narrativa de varones (cinco y las mujeres (cinco proporcionó el guion de la historia transformado por el diseñador contratado en “Una historia posible”. En la validación, varones (dos y mujeres (cinco crearon identidad cultural con el enredo de la historia, pues el alcohol se integra al cotidiano de vida de la comunidad, estimulando la experimentación entre los adolescentes. Conclusión: la metodología de creación-validación del cómic, sobre el alcohol estimuló la criticidad, tanto de quien la creó y de la que la validó.

  8. Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª. José Collado-Mateo

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la matutinidad-vespertinidad y la ansiedad rasgo en adolescentes. La muestra estaba formada por 638 adolescentes de 12 a 14 años. Se midió la matutinidad-vespertinidad mediante la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, MESC (Carskadon, Vieira y Acebo, 1993 y la ansiedad rasgo mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para niños, STAIC (Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1973; Spielberger, Edwards y Lushene, 1990. Los resultados indicaron que las chicas eran más vespertinas, que la vespertinidad aumentaba con la edad y una relación negativa entre matutinidad y ansiedad rasgo. Aquellos adolescentes más vespertinos obtuvieron una mayor ansiedad rasgo, posiblemente debido a un mayor desajuste entre los ritmos biológicos y sociales (horarios escolares matutinos.

  9. Uso de contraceptivos por puérperas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Schulz da Rosa

    2014-07-01

    Full Text Available Objetivo: Indagar el uso de métodos contraceptivos por las puérperas adolescentes a fin de relacionar su (desuso con el embarazo en la adolescencia. Método: Estudio transversal, descriptivo, realizado por medio de un instrumento estructurado con 181 puérperas adolescentes que tuvieron sus partos en el hospital participante de la investigación. Los datos fueron recolectados en el período de diciembre de 2008 a diciembre de 2009. Resultados: El 64,1% de las puérperas usaba algún método contraceptivo antes del embarazo; los métodos más utilizados fueron el anticoncepcional oral (51% y el preservativo masculino (29%. Para el 75% de las adolescentes el embarazo fue planeado y justificado por el deseo y la voluntad propia de experimentar la maternidad. Conclusión: Considerando que casi la mitad de las adolescentes entrevistadas deseaba el embarazo, se deduce que investigar y discutir apenas el uso o no de los métodos contraceptivos no es adecuado. Es necesario profundizar las investigaciones acerca de los significados de ser madre en la adolescencia.

  10. Diferencias en la utilización de métodos de planificación familiar por mujeres adolescentes en Monterrey, México, según el modelo de educación utilizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina Mayela Núñez Rocha

    2005-01-01

    Full Text Available Fundamento: El objetivo fue comparar la utilización de métodos de planificación familiar durante el puerperio inmediato y dos años después del parto en las mujeres adolescentes que habían seguido dos programas diferentes de intervención durante su embarazo. Métodos: Se diseñó un estudio cuasiexperimental. Se seleccionó a 62 adolescentes embarazadas que se integraron en dos grupos de intervención, el modelo PRECEDE y el de Creencias en Salud (MCS. Se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas y se estimaron intervalos de confianza de 95%. Resultados: El promedio de conocimiento inicial en el grupo MCS fue de 69,12 puntos (IC95% 63,27-74,97 y al final 89,71 puntos (IC95% 86,24- 93,17, mientras que el inicial del grupo PRECEDE fue de 49,39 puntos (IC 95% 42,24- 56,54 y al final de 75,25 puntos (IC 95% 71,12- 79,38. En el puerperio inmediato el 93% (IC 95% 83,5-100 de las adolescentes del grupo PRECEDE aceptaron el uso de un método de planificación familiar, similar al empleado por el grupo MCS, de 94,2 (IC 95% 86,3-100. En cuanto a la continuidad en el uso del método, es decir dos años después, el efecto de la estrategia PRECEDE fue superior al del MCS, 92% (IC 95% 82- 100 y 72% (IC 95% 56,9-87,1 respectivamente. Conclusiones: Se encontró diferencia entre modelos en lo concerniente a la utilización de métodos de planificación familiar a los 2 años. Se propone el programa PRECEDE como estrategia educativa para prevenir un segundo embarazo en mujeres adolescentes.

  11. Desafios Diagnósticos na Síndrome da Taquicardia Postural Ortostática (POTS em uma Adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jalles Dantas Lucena

    2017-10-01

    Full Text Available Dificuldades no diagnóstico de Síndrome da Taquicardia Postural Ortostática (POTS numa adolescente de 16 anos, com hipotireoidismo a 10 anos, apresenta sudorese, palidez, calor, taquicardia, fadiga e tontura. Após seis meses, houve recidiva pós-prandial, revertida com manobra de Trendelenburg. Tilt Test demonstrou em decúbito dorsal pressão arterial (PA 106/71mmHg e frequência cardíaca (FC 72bpm. Após terceiro minuto, PA 101/70mmHg e FC 99bpm. Além hipotireoidismo, não detectou-se outros fatores de risco para disautonomia. Propranolol (10mg, 12/12h controlou sintomas. Diagnóstico de POTS é difícil em adolescentes, confundindo com Epilepsia e Síncope Neurocardiogênica. Nesse caso, hipotireoidismo parece ser fator causal da POTS.

  12. Validez y fiabilidad de un cuestionario abreviado para medir actitud autoritaria en adolescentes

    OpenAIRE

    Carrión María, María del Carmen; López Espín, José Juan; Gascón Cánovas, Juan José; Torres Cantero, Alberto Manuel

    2012-01-01

    Objetivo: Diseñar y validar una escala breve de medición del autoritarismo en la población adolescente. Método: Los ítems y las dimensiones se formularon adaptando, al contexto específico de la adolescencia, el concepto de actitud autoritaria (conjunto de creencias y sentimientos que inducen a discriminar y ejercer violencia sobre aquellos sujetos que se perciben diferentes). Inicialmente se identificaron 14 ítems correspondientes a las actitudes de tipo autoritario más habituales en el p...

  13. Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2017-07-01

    Full Text Available Los menores de edad se enfrentan diariamente a anuncios que pueden resultar polémicos. Con el fin de promover la alfabetización ética en publicidad en los adolescentes, este estudio explora cómo estimular el conocimiento de los estudiantes de Educación Secundaria acerca de la ley de publicidad y su juicio moral hacia los anuncios. A raíz de los formatos de publicidad ?especialmente online– que han surgido en los últimos años, 191 estudiantes de 12 clases fueron asignados aleatoriamente a una de estas condiciones: uso o no uso de tablets (para aumentar la autenticidad del material de aprendizaje. Los resultados muestran que el desempeño en el post-test sobre la ley de publicidad de los estudiantes que usaron tablet es peor. En cuanto al juicio moral de los adolescentes sobre los anuncios, el análisis temático revela que especialmente el uso de la desnudez y la belleza femenina resultan polémicos en ambas condiciones, debido, entre otros motivos, a los efectos negativos para la autoestima de las adolescentes y al deseo de perder peso. Tras la intervención, el uso de tablets ha demostrado ser más eficaz para promover el pensamiento crítico hacia la desnudez y la belleza femenina en los anuncios. Sin embargo, no se hallaron evidencias de que alguna de las dos condiciones favorezca el desarrollo de una actitud crítica hacia la publicidad del alcohol. En este sentido, se plantean futuras líneas de investigación en el contexto de la alfabetización publicitaria.

  14. EDUCAÇÃO ESCOLAR E MARGINALIZAÇÃO DE ADOLESCENTES AUTORES DE ATOS INFRACIONAIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JULIO CESAR FRANCISCO

    Full Text Available O presente artigo tem por finalidade identificar a relação entre o processo de marginalização dos atendidos por medidas socioeducativas e a educação escolar e não escolar. A investigação trata de um problema que atinge parte de uma população empobrecida economicamente e marginalizada social e culturalmente: o envolvimento de um número cada vez maior de adolescentes com a prática de atos infracionais. Foram utilizadas, além da legislação em vigor, algumas referências teóricas: Silva (2003; Becker (1997, Zaluar (1994, Merton (1967, Goffmam (1981 e Veronese e Lima (2009, que contribuíram com a concepção que têm do problema da marginalidade, envolvendo crianças e adolescentes em conflito com a lei. Além desses,Saviani, em Escola e Democracia (1983, é tomado como um autor que mostra como a organização e o funcionamento da escola interferem nessa questão. Por último, apresento uma proposta educativa a ser desenvolvida nas medidas socioeducativas, em que é articulado à Pedagogia Histórico-Crítica de Saviani com a Pedagogia Libertadora de Paulo Freire, as quais sugerem um ato educativo que possibilite o desvelamento das condições opressoras para nelas atuar e transformar.

  15. A violência intra-familiar contra adolescentes grávidas

    OpenAIRE

    Monteiro,Claudete Ferreira de Souza; Costa,Neyla Shirlene Santos; Nascimento,Patrícia Samara Veras; Aguiar,Yara Amorim de

    2007-01-01

    O objetivo deste trabalho é descrever como as adolescentes se relacionavam com seus familiares antes e após a descoberta da gravidez. Participaram quinze adolescentes que se encontravam no puerpério, em uma maternidade pública. Utilizamos como instrumento de coleta de dados a entrevista semi-estruturada. Para a análise dos dados recorremos à abordagem qualitativa. Os resultados indicam que as adolescentes viviam uma relação boa, mas ao revelarem que estavam grávidas são vítimas de atos violen...

  16. Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Ruiz-Palmero

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo principal del presente trabajo ha sido analizar el uso que los adolescentes realizan de Internet y los teléfonos móviles. Se utilizó un diseño descriptivo, para la muestra se seleccionaron aleatoriamente 10 centros educativos, registrando 874 encuestas. Los adolescentes utilizan masivamente la Red, accediendo a la misma cada vez más a través del teléfono móvil, no aparecen casos llamativos de dependencia en el empleo del teléfono móvil. Otro de los problemas detectados ha sido el del tiempo de conexión a Internet, que aumenta de manera significativa al igual que destacan otros estudios similares. Es fundamental potenciar el papel de familias y centros educativos para dotar a los jóvenes de estrategias que les permitan realizar unos usos adecuados.

  17. Santé sexuelle et reproductive des adolescentes de Bobo Dioulasso, Burkina Faso: place de la communication parents-adolescentes pour la réduction des risques

    OpenAIRE

    Some, Donmozoun Télesphore; Some, Der Adolphe; Hien, Hervé; Diallo, Ramata; Zingue, Dézémon; Diallo, Ibrahim; Diagbouga, Serge; Dao, Blami

    2012-01-01

    Introduction Les adolescentes sont très vulnérables face aux Infections Sexuellement Transmissibles (IST) et au VIH/SIDA. Notre étude a pour objectifs d’explorer la qualité de la communication entre les adolescentes et leurs parents sur les IST/VIH/SIDA et de recueillir leurs suggestions pour l’amélioration de cette communication. Méthodes L’étude était transversale qualitative sur 2 mois. La population de l’étude était composée par des adolescentes de 13 à 17 ans et leurs parents habitant la...

  18. Qualidade de vida de adolescentes modelos profissionais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Pires

    Full Text Available Muitas adolescentes deixam suas famílias para seguir a profissão de modelo, sonhando com um futuro glamoroso. O presente estudo caso-controle analisou a qualidade de vida de 74 adolescentes do sexo feminino, sendo 37 modelos, agenciadas em São Paulo, com delineamento transversal, utilizando o World Health Organization Quality of Life - versão breve (WHOQOL-BREF, que avalia qualidade de vida global e os domínios físico, psicológico, social e ambiental. Utilizou-se o Critério Brasil 2008, para avaliação do nível socioeconômico e para parear o grupo controle. Em geral, o grupo de modelos obteve médias superiores ao grupo de não modelos, sendo esta diferença significante apenas no domínio psicológico. Observou-se que as adolescentes modelos apresentaram uma qualidade de vida semelhante à das não modelos.

  19. Perfil de adolescentes gestantes de um município do interior do Paraná

    OpenAIRE

    Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira; Claudia Silveira Viera; Juliene Flávia Noris Almeida Fonseca

    2011-01-01

    Este estudio planteó como objetivo identificar el perfil de adolescentes embarazadas, en un municipio de Paraná, teniendo en cuenta la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, para apoyar las acciones preventivas del embarazo precoz. Investigación cuantitativa con datos obtenidos mediante entrevista. y análisis estadístico descriptivo. Se analizaron: edad de la menarqula, ginecológica y al quedar embarazada, uso de anticonceptivos antes del embarazo, relación familiar, acep...

  20. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes del tercer año de secundaria del Colegio “Los Jazmines de Naranjal” de Lima, 2014

    OpenAIRE

    Segura Zuloaga, Silvia E.; Hospital de Huaycán; Matzumura Kasano, Juan P.; Federación Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia (FLASCYM).; Gutiérrez Crespo, Hugo; Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG).

    2015-01-01

    Objetivo: Determinar la eficacia de una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adolescentes del tercer año de educación Secundaria del colegio "Los Jazmines de Naranjal". Material y Métodos: Estudio pre experimental, prospectivo y longitudinal con una muestra de 95 adolescentes. Al inicio, se verificó con un pre-test un inadecuado nivel de conocimientos sobre Infecciones de Transmisión Sexual. Dicho instrumento estuvo dividido...

  1. Caracterización de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio comparativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenia Vinet

    2009-08-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue caracterizar a un grupo de adolescentes infractoras de ley diferenciándolas de varones infractores y de niñas adolescentes con problemas clínicos. Participaron 90 adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes a tres grupos: mujeres infractoras, hombres infractores y mujeres con problemas clínicos. Ellos fueron evaluados con el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI y la Ficha de Escalada y Riesgo (FER usando un diseño descriptivo correlacional. Se encontró que las adolescentes infractoras cometen menos delitos y de menor gravedad que los varones, pero presentan más condiciones de riesgo. Su perfil de personalidad muestra un estilo trasgresor activo, compatible con el de los varones y alteraciones emocionales más graves que las encontradas en las adolescentes con manifestaciones clínicas. El perfil obtenido es congruente con los antecedentes internacionales sobre delincuencia juvenil y relevante para orientar programas de intervención especializada para adolescentes infractoras de ley.

  2. Reconstrucción estética de la frente en carcinoma basocelular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. De Abullarade

    2014-06-01

    Full Text Available La frente es una de las áreas más difíciles de reconstruir debido a su propia anatomía, la piel es firme, gruesa, y escasamente elástica. Esto ha supuesto un reto para muchos, y a algunos nos ha llevado a tratar de innovar en la reconstrucción de esta zona anatómica. En este artículo, clasificamos imaginariamente las áreas reconstructivas de la frente de acuerdo a las estructuras vecinas y describimos un tipo de reconstrucción para cada zona en la que movilizamos colgajos rectangulares, siguiendo las líneas naturales de la frente.

  3. La narrativa y la alfabetización mediática como factores influyentes en la eficacia de un programa de prevención del embarazo adolescente

    OpenAIRE

    González Cabrera, Catalina

    2015-01-01

    [EN]Analizar los efectos de la narrativa de un programa radial de educación-entretenimiento para prevenir el embarazo adolescente, al ser expuesto en jóvenes con diferente nivel de alfabetización mediática.

  4. Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Sanabria

    2009-01-01

    Full Text Available Se estudian las manifestaciones de la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes hombres y mujeres, entre los 12 y los 18 años de edad. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes, 72 infractores de ley y 107 no infractores. La edad promedio de la muestra fue de 15.0 años, con una desviación estándar de 1.828. Los resultados muestran que existen diferencias en la frecuencia de comportamientos antisociales y delictivos entre los dos grupos de adolescentes. Los adolescentes no infractores informaron una mayor frecuencia de conductas antisociales y delictivas en comparación con los infractores. En cuanto a la edad, se observa que existen diferencias significativas entre los adolescentes de 12 a 13 años y los de 16 a 17 años y 18 años, siendo los últimos quienes más presentaron estos comportamientos; datos que muestran el inicio temprano y progresivo del comportamiento. Los varones adolescentes presentan una media mayor en la conducta antisocial y en la conducta delictiva comparada con las mujeres, diferencias estadísticamente significativas. Se sugiere tener en cuenta, en estudios similares, las diferencias biológicas y evolutivas que puedan estar influyendo en la manifestación de estos tipos de comportamientos, y en consecuencia, la generación de programas que puedan prevenir su manifestación, teniendo en cuenta su carácter progresivo y, en algunos grupos, persistente en el tiempo.

  5. Entre guerra y paz. América Latina frente a la tragedia del primer conflicto mundial

    OpenAIRE

    Graziano Palamara

    2015-01-01

    El trabajo propone un análisis sobre las posturas latinoamericanas frente a la Primera Guerra Mundial —PGM—. La reflexión se fundamenta en un modelo interpretativo que considera las guerras de alcance mundial no solo como el punto de disgregación de un sistema internacional, sino más bien como el momento fundante de un nuevo orden. Este modelo permite reflexionar sobre la manera en que Latinoamérica se acercó al declive del orden posnapoleónico y la conducta que ella tuvo cuando, en 1917, con...

  6. Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes

    OpenAIRE

    Collado Mateo, María José; Díaz Morales, Juan Francisco; Escribano Barreno, Cristina; Delgado Prieto, Pedro

    2013-01-01

    El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la matutinidad-vespertinidad y la ansiedad rasgo en adolescentes. La muestra estaba formada por 638 adolescentes de 12 a 14 años. Se midió la matutinidad-vespertinidad mediante la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, MESC (Carskadon, Vieira y Acebo, 1993) y la ansiedad rasgo mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para niños, STAIC (Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1973; Spielberger, Edwards y Lush...

  7. Efeitos da entrevista motivacional em adolescentes infratores

    OpenAIRE

    Andretta,Ilana; Oliveira,Margareth da Silva

    2008-01-01

    A entrevista motivacional é uma intervenção breve, que visa estimular a mudança de comportamento. Foi aplicada, nesta pesquisa, em adolescentes usuários de drogas, identificando-se as modificações ocorridas após a mesma. A amostra foi constituída por 50 adolescentes usuários de drogas que cometeram ato infracional. Todos foram avaliados por meio de protocolo padrão, depois submetidos a cinco sessões de entrevista motivacional, e reavaliados posteriormente. Os resultados encontrados na reavali...

  8. O adolescente e as drogas: conseqüências para a saúde El adolescente y las drogas: consecuencias para la salud The adolescent and the drugs: consequences for the health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio José de Almeida Filho

    2007-12-01

    Full Text Available Pesquisa Documental. Objetivos: identificar a freqüência do uso/abuso de drogas pelos adolescentes escolares de instituição de ensino médio; e analisar as conseqüências do uso/abuso de drogas para a saúde do adolescente. Fontes: dois relatórios de pesquisas realizadas com esses adolescentes, no segundo semestre de 2006 e primeiro semestre de 2007. O estudo evidenciou o consumo do álcool como de grande destaque entre os pesquisados e mostrou, ainda, que aproximadamente 6% da população em estudo já teve contato com drogas ilícitas. Além disso, constatou-se que o enfermeiro se apresenta como ator estratégico nas ações direcionadas para este tema, no sentido de buscar abordagens que ampliem o olhar e as possibilidades de intervenção, sobretudo no nível de prevenção e promoção à saúde.Investigación Documental. Objetivos: analizar la frecuencia del uso / abuso de drogas por los adolescentes escolares inseridos en la red pública de enseñanza de nivel medio, ubicadas en Rio de Janeiro y discutir las implicaciones de ese uso / abuso para la salud del adolescente. Fuentes: dos informes de investigaciones realizadas con esos adolescentes en el segundo semestre de 2006 y primer semestre de 2007. El estudio evidenció el consumo de alcohol como de gran realce entre los investigados, y mostró aun, que aproximadamente 6% de la población en estudio ya contactó con drogas ilícitas. Además de eso, se constató que el enfermero se presenta como actor estratégico en las acciones direccionadas para este tema, en l sentido de buscar abordajes que amplíen la visión y las posibilidades de intervención, sobretodo en el nivel de prevención y promoción a la salud.Documental Research. Objectives: to identify the frequency of use /abuse of drugs by adolescents in the public school of basic education; and to analyze the consequences of the use/abuse of drugs for the health of these adolescent. Sources: two research reports

  9. Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia

    OpenAIRE

    Sánchez Valencia,Yessica Alexandra; Mendoza Tascón,Luis Alfonso; Grisales López,Mónica Beatriz; Ceballos Molina,Leidy Yohanna; Bustamente Farfan,Johanna Catalina; Castañeda,Edgar Muriel; Chaverra,Luis Alberto; Acuña Polo,Maria Eulalia

    2013-01-01

    Antecedentes: El embarazo en adolescentes es un problema social, con múltiples determinantes asociados. Colombia tiene una tasa elevada de embarazo adolescente. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a embarazo en mujeres adolescentes. Métodos: Estudio de casos y controles, con 151 mujeres adolescentes de 19 años o menos, embarazadas, con hijos o antecedente de embarazo y 302 adolescentes controles con actividad sexual (AS) sin historia de embarazo. Las asociaciones se determin...

  10. reproductiva entre los adolescentes de Oaxaca de Juárez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matthew C. Gutmann

    2005-01-01

    Full Text Available El presente trabajo explora la salud sexual adolescente en Oaxaca. Basado en un trabajo de campo etnográfico que se ha venido realizando desde el año 2001 sobre las sexualidades adolescentes, examina los sentidos de la iniciación sexual, las creencias tanto populares como biomédicas asociadas con la distinción entre sexualidades masculinas y femeninas, la naturalización de la sexualidad adolescente varonil en general y las implicaciones para la prevención y tratamiento del sida y otras infecciones transmitidas sexualmente. En particular, en este ensayo se comparan, por un lado, los discursos medicalizados relacionados a las nociones de la modernidad y la sexualidad y, por el otro, las ideas tan difundidas de las particularidades culturales de los varones adolescentes en México y en regiones específicas de Oaxaca. Los y las jóvenes en Oaxaca nacen dentro de sistemas ya establecidos de salud reproductiva, cortejo y sexualidades. Estos adolescentes entienden que sus sexualidades están limitadas por factores materiales y culturales e, incluso, por los discursos modernos sobre la sexualidad y las ideas falsas sobre los continuos viriles que establecen que los deseos y comportamientos sexuales son, naturalmente, diferentes entre los varones y las mujeres.

  11. La construcción de legitimidad del Frente para la Victoria (1988-1991 Frente para la Victoria's construction of legitimacy (1988-1991

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pamela Sosa

    2011-06-01

    Full Text Available El trabajo aborda la construcción de legitimidad del Frente para la Victoria (FV en el escenario político de Santa Cruz desde su nacimiento en 1988 hasta llegar a la gobernación en 1991. Se identifican tres fuentes de legitimidad construidas de manera alternativa al debilitamiento de la credibilidad de los partidos políticos tradicionales: la UCR, el PJ, el PI y el MID, entre otros. En este contexto, el Frente para la Victoria desplegó sus estrategias de legitimación apelando a la unidad de lo diverso y sumando referentes individuales de todo el arco político. Por otro lado, apeló a través de sus discursos y la conformación de los elencos y organizaciones a representar la fragmentación social propia de una sociedad compuesta por capas migratorias y, por último, construyó una novedosa oferta política a-partidaria acorde a las representaciones de la crisis estatal a mediados del '80 a partir de la reivindicación de los valores de la gestión, la eficiencia, el orden, el trabajo y la gobernabilidad. Sus estrategias de legitimación muestran cómo la primera etapa de construcción de poder político del FV fue efecto de su trayectoria en la frontera de los débiles grupos sociales y políticos.O trabalho aborda a construção de legitimidade do Frente para la Victoria (FV no cenário político de Santa Cruz desde seu nascimento em 1988 até chegar ao governo em 1991. Identificam-se três fontes de legitimidade construídas de maneira alternativa ao enfraquecimento da credibilidade dos partidos políticos tradicionais: a UCR, o PJ, o PI e o MID, entre outros. Neste contexto, o Frente para la Victoria desdobrou suas estratégias de legitimação apelando à unidade do que for diverso e somando referências individuais de todo o arco político. Por outro lado, apelou, através de seus discursos e a conformação dos elencos e organizações, a representar a fragmentação social própria de uma sociedade composta por camadas migrat

  12. Cyberbullying e Esquemas Iniciais Desadaptativos em Adolescentes Brasileiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline Louise Mallmann

    2017-07-01

    Full Text Available Este trabalho teve por objetivo investigar o cyberbullying em adolescentes brasileiros e sua relação com os Esquemas Iniciais Desadaptativos (EIDs. Participaram 273 estudantes brasileiros, que responderam ao Revised Cyberbullying Inventory e ao Questionário de Esquemas de Young para Adolescentes, adaptado à realidade brasileira. Os resultados apontaram que os adolescentes envolvidos em cyberbullying como vítimas e vítimas-agressores apresentaram escores significativamente mais elevados na maioria dos eids do que os não-envolvidos. Vítimas e vítimas-agressores tiveram maiores escores que não-envolvidos nos esquemas de Abandono, Grandiosidade e Autocontrole Insuficiente. Vítimas indicaram escores mais altos do que não-envolvidos em Autossacrifício e Defeito, e maiores escores que agressores no esquema de Defeito. Vítimas-agressores apresentaram escores mais altos do que não-envolvidos nos esquemas de Desconfiança, Busca de Aprovação, Negativismo e Padrões Inflexíveis. Discute-se a maior frequência de cyberbullying entre meninas, e os EIDs como fatores que tornam adolescentes mais vulneráveis à cyber vitimização ou cyber agressão.

  13. Adolescencia, adolescentes, ginecología y ginecólogos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Enrique Pons Chirigliano

    2015-07-01

    Full Text Available Los criterios definitorios de adolescencia, como la edad biológica, han estado teñidos por criterios socioculturales que van más allá de los aspectos médicos. Cuando se adoptan criterios útiles a los efectos estadísticos y epidemiológicos puede incurrirse en errores que afectan los abordajes de las situaciones clínicas individuales. En el presente se conocen en profundidad las características biológicas propias de la adolescencia en general y de la femenina en particular. La ginecología de adolescentes fue una consecuencia de la medicina de adolescentes, iniciada por los pediatras. Esa nueva visión incorporó paulatinamente criterios provenientes de las ciencias sociales y de la psicología. En la consideración clínica de la problemática ginecológica de adolescentes es obligado tener presente que, a ciertos cuadros patológicos bien conocidos, se han agregado en las últimas décadas, problemas ocasionados por los nuevos estilos de vida y el aumento de conductas de riesgo. Los ginecólogos de adolescentes han debido capacitarse para comprender la multiplicidad de influencias a las que se enfrentan las adolescentes de hoy, tanto positivas como negativas, y para abordarlas evitando incurrir en juicios de valor inconducentes y en criterios punitivos, así como para actuar en redes interdisciplinarias.

  14. Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada Rico

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: Teniendo en cuenta el problema de salud en el que se ha convertido el embarazo en adolescentes y el déficit de conocimientos de las mismas durante el puerperio, se diseñó el programa “cuidado en casa a la puérpera adolescente y su recién nacido”, con el objetivo de identificar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su recién nacido, prevenir alteraciones evitables mediante la valoración y seguimiento, promover prácticas saludables e incluir a la familia en el cuidado de la madre y su hijo. Materiales y Métodos: Este programa se dirigió a usuarias entre los 10 y 19 años, egresadas del servicio de Ginecoobstetricia de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta y a su recién nacido. Durante el programa se estructuró un estudio que corresponde al paradigma cuantitativo, descriptivo de corte prospectivo. La muestra fue compuesta por 251 puérperas adolescentes y sus recién nacidos residentes en el municipio de Cúcuta. Para la recolección de información se utilizó un formato de valoración por dominios para la puérpera y su recién nacido y el cuestionario “prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto” versión 2010. Resultados y Discusión: Dentro de los factores sociodemográficos se evidencia la escolaridad y nivel socioeconómico bajo, relaciones de unión libre, madresolterismo y tipo de familia extensa como variables prevalentes. Existen prácticas inadecuadas en la alimentación y cuidados de la salud especialmente. Conclusiones: Se pudo establecer que las adolescentes puérperas aplican cuidados congruentes a su cultura y no las indicaciones dadas por el equipo de salud durante el embarazo, sin embargo cuando enfermería ejerce el cuidado humanizado y respetuoso, se evidencian cambios positivos en la salud de la madre y su familia así como la adopción de prácticas saludables. (Rev Cuid 2013; 4(1: 450

  15. Percepção da imagem corporal associada ao estado nutricional de crianças e adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maiara Battisti

    2017-03-01

    Full Text Available Objetivo: Analisar a relação entre a percepção dos pais quanto à imagem corporal de seus filhos e a autopercepção da imagem corporal das crianças e dos adolescentes em relação ao seu estado nutricional. Métodos: Estudo de caráter transversal, realizado entre março e abril de 2016 com 122 crianças e adolescentes, de 6 a 19 anos, e com os seus responsáveis. Com os escolares, foi aplicado um questionário contendo dados relativos ao gênero, peso, altura e à localização da área da escola (rural ou urbana, além da escala de silhuetas de Stunkard para avaliação da autopercepção da imagem corporal. Calcula-se o estado nutricional pelo índice de massa corporal (IMC classificando-o de acordo com os pontos de corte da Organização Mundial da Saúde (OMS 2007. Com os pais ou responsáveis, utilizou-se a escala de silhuetas de Stunkard e uma questão fechada sobre a preocupação com o estado nutricional da criança ou adolescente, além da identificação do gênero, idade e grau de parentesco (pais, avós, tios, irmão ou outro familiar. Dados analisados com teste de Fisher e p≤0,05 Resultados: Verificou-se que a percepção da imagem corporal dos pais esteve significativamente associada à autopercepção da imagem corporal de seus filhos (p≤0,001, bem como a autopercepção da imagem corporal dos escolares esteve associada ao seu estado nutricional (p≤0,001. Conclusão: Houve uma associação positiva entre a percepção dos pais em relação à imagem corporal de seus filhos e entre a autopercepção da imagem corporal das crianças e dos adolescentes com o seu estado nutricional.

  16. Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2018-04-01

    Full Text Available El objetivo general de esta investigación consiste en analizar el contenido de los vídeos de los youtubers de mayor impacto entre los adolescentes y su relación con la construcción de la identidad. La plataforma YouTube es una de las más utilizadas por los adolescentes españoles, ya que alrededor del 70% de los jóvenes entre 14 y 17 años prefieren esta red. Los youtubers son percibidos por los jóvenes como sus iguales, personas cercanas que comparten rasgos similares a los suyos, lo que facilita la rápida identificación con ellos. Se ha realizado un análisis cualitativo del contenido de 22 vídeos de la plataforma YouTube mediante el programa Atlas.ti. El análisis ha dado lugar a varios códigos emergentes relacionados con la construcción de la identidad personal en la adolescencia. La mayoría de los mensajes sobre la identidad personal estaban orientados a transmitir la autodefinición que hace el youtuber sobre sí mismo y la relación de esa autoimagen con su identidad de género, orientación sexual e identidad vocacional. Además, la familia y los iguales aparecen en los vídeos, especialmente como proveedores de apoyo social. Los seguidores adolescentes incluyen mensajes de apoyo al youtuber, manifiestan su identificación con los mensajes y utilizan los espacios de comentarios para exponer sus experiencias personales, expresando las mismas inquietudes en la configuración de su identidad. Es necesario tener en cuenta este nuevo espacio de interrelación en la comprensión del desarrollo identitario de los jóvenes.

  17. Competencia social y autoestima en adolescentes con fobia social (Social Competence and Self-Esteem in Adolescents with Social Phobia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Vallés Arándiga

    2014-06-01

    Full Text Available RESUMEN: El presente trabajo se enmarca en un proyecto para la detección e intervención temprana de adolescentes con fobia social en el contexto comunitario, que ha mostrado reiteradamente ser eficaz en la reducción y eliminación de este problema en la población de adolescentes que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO y postobligatoria. Se presentan los resultados de la investigación realizada con alumnos de 3º de ESO con fobia social generalizada en varios Institutos de Educación Secundaria de Alicante. Según Olivares y García-López (1998, la eficacia terapéutica del paquete de tratamiento Intervención en Adolescentes con Fobia Social (IAFS mostró el incremento de la competencia social y la mejora de la autoestima en adolescentes que fueron diagnosticados con el referido trastorno, frente a un grupo de control pasivo (sin tratamiento y un grupo de control activo (tratamiento con un programa de estrategias de aprendizaje que incluía contenidos de exposición a situaciones sociales. Todos los tratamientos fueron desarrollados en los centros educativos. Los resultados obtenidos a favor del grupo de tratamiento IAFS en las variables de competencia social (informados por el tutor y por los padres y de autoestima se mantuvieron en el seguimiento luego de 6 meses. ABSTRACT:This study is part of a project for the detection and early intervention of adolescents with social phobia in the community context that it has shown repeatedly to be effective in the reduction and elimination of this problem in the population of teenagers who are studying in a Compulsory Secondary Education (ESO and post-compulsory. It shows the results of the research conducted with students of 3rd of ESO with social phobia, generalized in several Secondary Education Institutes (IES of Alicante. According to Olivares and Garcia-Lopez (1998, the therapeutic efficacy of the treatment package Intervention in Adolescents with Social Phobia (IAFS

  18. Evaluación del programa escolarizado para adolescentes: "un equipo contra el VIH/SIDA"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Givaudan

    2005-01-01

    Full Text Available Se reporta el desarrollo, instrumentación y evaluación longitudinal de un programa de prevención temprana de VIH/SIDA para adolescentes. El estudio se llevó a cabo en Toluca, México. La intervención consta de un componente de capacitación para docentes quienes replican posteriormente el programa con sus alumnos y alumnas en un ambiente escolarizado. La muestra estuvo constituida por 2064 adolescentes mujeres y hombres en su mayoría sin experiencia sexual. Se analizaron los resultados del efecto de las variables precursoras de conducta sexual protegida (conocimientos, actitudes y confianza para obtener y usar condones a través de un análisis de varianza que incluyeron cuatro mediciones comparadas con un grupo control. Después de un año de seguimiento, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todas las variables analizadas al comparar el grupo experimental y el grupo control. No hubo incremento en la incidencia de relaciones sexuales

  19. Interações entre mães e adolescentes e os problemas de comportamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Mello Sabbag

    2015-01-01

    Full Text Available El estudio trata de describir y comparar los problemas de conducta, en grupos de riesgo y sin riesgo para diagnósticos de problemas, la competencia y las habilidades sociales y las interacciones sociales que se establecen entre las 24 madres y sus hijos adolescentes. El Inventario de Estilo Parental (IEP permitió la composición de los grupos, la Child Behavior Checklist (CBCL y el Guión de Entrevista de Habilidades Sociales para Educación de los Padres (RE-HSE-P se utilizaron para recopilar datos. Los diagnósticos de los problemas de comportamiento (Tablas de contingencia de prueba y las interacciones sociales (Mann-Whitney se compararon entre los grupos. Las interacciones se diferencian en que las madres del grupo sin riesgo cuando se comunican, expresan sentimientos y establecen límites, los niños responden con habilidades sociales. Al contrario, los grupos de riesgo, cuando las madres emiten estas conductas, los adolescentes responden con problemas de conducta. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para esta población.

  20. Adolescentes portadores de deficiência visual: percepções sobre sexualidade Adolescentes portadores de deficiencia visual: percepciones sobre sexualidad Visually impaired teenagers: perceptions on sexuality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovana Raquel de Moura

    2006-04-01

    Full Text Available Este estudo é de natureza exploratório-descritiva e teve por objetivo conhecer as percepções dos adolescentes portadores de deficiência visual acerca de sua sexualidade. Os dados foram coletados nos meses de maio e junho de 2004, por meio de entrevistas semi-estruturadas com oito adolescentes deficientes visuais freqüentadores de uma instituição em Porto Alegre, RS, Brasil. As informações foram submetidas à técnica de análise de conteúdo de Bardin, das quais emergiram duas categorias principais: Sexualidade e Modificações sociocomportamentais. Observou-se que os sujeitos carecem de informações a respeito de diversas questões que envolvem a sexualidade como conhecimentos morfofisiológicos, psicoafetivos, cuidados preventivos. Os profissionais da saúde, principalmente enfermeiros, necessitam de preparo para abordar essas questões e contribuir para o desenvolvimento da sexualidade saudável desses indivíduos.Este estudio exploratorio-descriptivo tuvo por objetivo conocer las percepciones de adolescentes portadores de deficiencia visual acerca de su sexualidad. Los datos fueron recogidos en mayo y junio de 2004, mediante entrevistas semiestructuradas con ocho adolescentes deficientes visuales que frecuentan una institución en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Las informaciones fueron sometidas a la técnica de análisis de contenido según Bardin. De ellas emergieron dos categorías principales: Sexualidad y Modificaciones sociocomportamentales. Se puede observar que a los sujetos les faltan informaciones con respecto a diversas cuestiones que involucran la sexualidad, tales como conocimientos morfofisiológicos, psicoafectivos y de cuidados preventivos. Los profesionales de la salud, principalmente los enfermeros, necesitan de preparación para abordar esas cuestiones y contribuir al desarrollo de una sexualidad saludable para esos individuos.This exploratory-descriptive study aimed to reveal perceptions of visually

  1. Adolescentes com experiência de vida nas ruas: compreendendo os significados da Maternidade e Paternidade em um contexto de vulnerabilidade/desfiliação

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Tavares Gontijo

    2007-12-01

    Full Text Available Crianças e adolescentes fazendo das ruas seu espaço de sobrevivência traz à tona o processo de vulnerabilidade social vivenciado por muitas famílias brasileiras marcadas pela situação de miséria, abandono e violência. Nestes grupos Castel (2005 identifica um processo crescente de fragilização e ruptura dos laços que as inserem no trabalho e nas relações sociais que lhes servem de suporte no cotidiano, podendo culminar na situação de desfiliação, tornando os indivíduos supranumerários, uma vez que flutuam na estrutura social sem encontrar um lugar designado. Neste contexto, muitos adolescentes vivenciam a sexualidade e a possibilidade ou a experiência de ser tornarem pais ou mães, baseados nos valores individuais mas também relacionados às limitações e possibilidades subjacentes a estes processos. O objetivo deste estudo foi analisar os significados de maternidade e paternidade para adolescentes com experiência de vida nas ruas, relacionando-os ao processo de vulnerabilidade/desfiliação discutido por Castel. Pesquisa social estratégica realizada em duas instituições não-governamentais que assistem adolescentes em situação de rua no município de Goiânia. Participaram deste estudo 13 adolescentes com idade entre 12 e 17 anos que viviam em situação de rua há pelo menos 6 meses. Os dados, coletados por meio de entrevistas semi-estruturadas e observação participante, e analisados no Método de Interpretação de Sentidos segundo os temas A Danada da Rua e Pai apóia, mãe é 24hs. De uma forma geral, foi possível identificar como o processo de vulnerabilidade e desfiliação caracteriza e marca a trajetória de vida destes adolescentes. Além disso, que os processos de significação da maternidade e paternidade são impregnados tanto pelo contexto vivenciado, como também por valores relacionados às relações de gênero consideradas tradicionais na sociedade contemporânea. Assim, foi possível identificar

  2. Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David De Jesús Reyes

    Full Text Available A partir de una amplia revisión de literatura, se analizan los principales supuestos teóricos utilizados en la investigación del embarazo adolescente y que lo hacen ver como un problema, de salud, socioeconómico y demográfico. En este artículo, dichos supuestos se contrastan y complementan con otras perspectivas y resultados de investigación, tanto de México como de América Latina, para con ello contribuir al debate teórico en el tema y ampliar la visión de este fenómeno.

  3. Intento de Suicidio en Adolescentes Mexicanos: Perspectiva desde el Consenso Cultural

    OpenAIRE

    Luis Miguel, Sánchez-Loyo; Roque Quintanilla, Montoya; José Ignacio Cruz, Gaitán; Teresita Morfín, López; Edith Contreras, Preciado; Javier Eduardo García, de Alba García; Rosalía Hernández, Millán

    2014-01-01

    El suicidio es un problema de salud pública mundial y los adolescentes son los que presentan con mayor frecuencia esta problemática. El estudio realizado identifica la estructura semántica del dominio cultural, el promedio de conocimiento y el grado de consenso cultural que sobre el suicidio tienen adolescentes con tentativa suicida. El trabajo es un estudio cualitativo mediante la técnica de listas libres. Participaron 29 adolescentes (13 a 18 años). Las listas libres fueron sobre: las causa...

  4. QUALIDADE DE SONO E SUA ASSOCIAÇÃO COM SINTOMAS PSICOLÓGICOS EM ATLETAS ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Cordeiro Gomes

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Verificar a prevalência de má qualidade de sono e sua associação com características pessoais e sintomas de depressão, ansiedade e estresse em adolescentes atletas amadores. Métodos: Foram avaliados 309 adolescentes atletas, entre 10 e 19 anos. Para a coleta de dados foram utilizados: questionário estruturado, contendo informações pessoais; Índice de Qualidade do Sono de Pittsburgh (PSQI; e Escala de Ansiedade, Depressão e Stress de 21 itens (EADS-21. Na análise descritiva foram calculados a média e o desvio padrão das variáveis numéricas e as frequências absolutas e relativas das variáveis categóricas. Para a análise inferencial foram realizados teste t de Student e teste do qui-quadrado, além de regressão de Poisson, sendo calculadas as razões de prevalência (RP em um intervalo de confiança de 95% (IC95%. Resultados: A média de idade dos participantes foi de 14,1±2,1, sendo 13,8±2,0 para o grupo de adolescentes com boa qualidade do sono e 15,0±2,1 para o grupo com má qualidade do sono. A má qualidade do sono foi registrada em 28,2% (n=87, a depressão, em 26,9% (n=83 e a ansiedade/estresse, em 40,1% (n=124 da amostra. A má qualidade do sono se associou à faixa etária de 15 a 19 anos (RP 1,24; IC95% 1,14-1,37, a adolescentes com sobrepeso (RP 1,12; IC95% 1,01-1,24 e com sintomas de depressão (RP 1,23; IC95% 1,08-1,40 e de ansiedade/estresse (RP 1,16; IC95% 1,04-1,28. Conclusões: A presença de sobrepeso e sintomas psicológicos, bem como a idade superior a 15 anos, se mostraram fatores de risco para aumentar a chance da má qualidade do sono em adolescentes atletas.

  5. Patrón intergeneracional del embarazo adolescente en las hijas de una cohorte de mujeres que controlaron su primer embarazo en un centro integral para adolescentes embarazadas

    OpenAIRE

    González A, Electra; Leal F, Ingrid; Molina G, Temístocles; Chacón C, Patricia

    2013-01-01

    Antecedentes: Las circunstancia desventajosas de las madres adolescentes tienden a repetirse, con consecuencias aún más graves en la vida de sus hijas, que suelen tener dificultades escolares y se embarazan a una edad incluso más temprana que sus propias madres. Objetivo: Examinar el patrón intergeneracional del embarazo adolescente en las hijas de una cohorte de mujeres que fueron madres adolescentes. Método: Estudio transversal medido en dos momentos, de una cohorte histórica de mujeres que...

  6. A percepção de saúde para adolescentes obesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria das Graças Carvalho Ferriani

    2000-12-01

    Full Text Available O presente estudo tem como objetivo conhecer a percepção de saúde para adolescentes obesos que participam do Programa Multidiciplinar de Assistência ao Adolescente Obeso, desenvolvido no Campus de Ribeirão Preto - USP. Foi utilizada a abordagem qualitativa fundamentada em Minayo (1996; os dados foram coletados através de frases e redações de 17 adolescentes integrantes do programa. A análise e interpretação dos dados foi ancorada na técnica de análise temática proposta por Bardin (1977, onde identificou-se os seguintes núcleos de sentido: saúde é beleza, alimentação e higiene e prática de esportes. Assim, o estudo evidenciou que a imagem corporal ideal que o adolescente busca para si, está relacionada com os padrões de beleza ditados pela mídia e com estereótipos de perfeição física. Outro aspecto detectado no estudo, é que os adolescentes têm consciência da importância de praticar esportes e ter uma alimentação balanceada.

  7. Cosificación de las adolescentes en las redes sociales digitales

    OpenAIRE

    Urdangarin Aranbarri, Garazi

    2015-01-01

    La cosificación se refiere a la representación de una mujer a través de su cuerpo o partes de éste. La utilización masiva por parte de adolescentes de las Redes Sociales Digitales, hacen de éste fenómeno una forma tangible de discriminación sexista. Este estudio, tiene como objetivo analizar la cosificación de las adolescentes en las redes sociales y su influencia en la autoestima de cada joven. Para ello, se han aplicado diferentes escalas a 1087 adolescentes de 11 centros edu...

  8. Práticas alimentares no primeiro ano de vida: representações sociais de mães adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Paula Esmeraldo Lima

    2014-12-01

    Full Text Available Trata-se de pesquisa qualitativa exploratória, que buscou analisar as representações sociais de mães adolescentes sobre as práticas alimentares do filho no primeiro ano de vida. Teve como sujeitos 10 mães adolescentes, cujos filhos encontravam-se na faixa etária de sete a doze meses de vida. Os dados foram coletados por meio de entrevista semi-estruturada, além da utilização de material visual. A análise seguiu a técnica de análise de conteúdo, apoiando-se no referencial da Teoria das Representações Sociais. Dessa análise, emergiram quatro temas: conflito do amamentar versus consagração do mingau; estabelecendo a alimentação complementar do filho; discurso cristalizado: "danoninho vale mais que um bifinho"; a (indefinição dos hábitos alimentares maternos: implicações para a alimentação infantil. As representações que conduzem as práticas maternas na escolha, preparo e oferta dos alimentos seguem uma lógica particular, onde as adolescentes reinterpretam os discursos técnicos nos termos da sua cultura.

  9. La imagen del niño y del adolescente como sujeto de derecho ante situaciones de pobreza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia Picornell-Lucas

    2016-12-01

    Full Text Available A pesar de que los derechos de la infancia, propugnados por Naciones Unidas a través de la Convención de Derechos del Niño (CDN (1989, han sido ratificados e incorporados al ordenamiento jurídico de los Estados, todavía se encuentran dificultades para su integración en el diseño de políticas y programas específicos para este colectivo de población. El paradigma histórico de la infancia moderna del siglo XIX se aleja tímidamente para dar paso al paradigma de la infancia ciudadana, pero continuando con un enfoque adultocéntrico. Se trata de un camino sinuoso en el que se obvia que los derechos del niño, niña y adolescente son inherentes a su condición de ciudadano. Este trabajo aborda la relación entre infancia y derecho, desde un enfoque holístico, intentando diagnosticar la falta de efectividad y compromiso de las políticas públicas con los derechos de la infancia teniendo en cuenta las importantes vulnerabilidades y formas de exclusión social que está sufriendo el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.

  10. Estrés, afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    Clemente Jiménez, Ester

    2015-01-01

    [ES]La adolescencia supone un periodo de estrés derivado de la necesidad de afrontar distintas tareas evolutivas. Es importante que los adolescentes sean capaces de utilizar estrategias de afrontamiento que contribuyan a su bienestar psicológico. El estudio tuvo como objetivo evaluar el bienestar psicológico en la adolescencia e identificar variables que contribuyan al mismo. Participaron en la investigación 98 alumnos de educación secundaria y bachillerato, de los cuales 45.9% eran varones y...

  11. Gravidez em mulheres adolescentes: a ótica de familiares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Raquel Rosado Morais

    2002-08-01

    Full Text Available Estudo descritivo, em que se objetivou conhecer a ótica de familiares acerca da situação da gravidez de uma adolescente do grupo. O estudo foi desenvolvido no município de Mossoró-RN, no Conjunto Liberdade II. Quatorze famílias participaram do estudo e a amostra de familiares de adolescentes grávidas ficou constituida por dezenove pessoas: treze mães, uma avó, duas sogras, um pai. um padrasto e um sogro. Entre os resultados do estudo, verificou-se que a preocupação com a imaturidade física e emocional das adolescentes grávidas e as questões de ordem econômica predominaram nos discursos de grande parte dos familiares; que a crise situacional intrafamiliar parecia resolver-se com o evolver da gestação e ter solução mais rápida quando a adolescente estabelecia uma união consensual com o parceiro afetivo-sexual; e que, mesmo vivendo uma crise, o comportamento de solidariedade dos familiares superou as reações emocionais negativas e os conflitos interpessoais iniciais.

  12. Excesso de peso e qualidade de vida relacionada à saúde em adolescentes de Florianópolis, SC Exceso de peso y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de Florianópolis, Sur de Brasil Overweight and health-related quality of life in adolescents of Florianópolis, Southern Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nádia Kunkel

    2009-04-01

    respectivos padres, realizado en 2007. Sobrepeso y obesidad fueron definidos por el índice de masa corporal. La combinación de sobrepeso y obesidad fue considerada como exceso de peso. La calidad de vida relacionada con la salud fue evaluada por medio de cuestionario sobre calidad de vida pediátrica PedsQL 4.0, versiones adolescentes y padres. Análisis de los datos incluyeron estadística descriptiva y regresión logística con estimación de razones de posibilidades brutas y ajustadas. RESULTADOS: La tasa de respuesta entre adolescentes fue de 99,4% y entre los padres 53,4%. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 12,2% y 3,6%, respectivamente. El grupo con exceso de peso obtuvo menores puntajes de calidad de vida en comparación con el grupo sin exceso de peso, excepto para el dominio emocional en los adolescentes y en la salud psicosocial para los padres. Posterior al ajuste, la posibilidad de un adolescente con exceso de peso de tener baja calidad de vida fue 3,54 veces (IC 95% 1,94; 6,47 mayor que la de un adolescente sin exceso de peso. Adolescentes del sexo femenino presentaron puntajes más bajos de calidad de vida. CONCLUSIONES: La calidad de vida relacionada con la salud fue significativamente más baja en adolescentes con exceso de peso. Medidas dirigidas al control de peso en la población adolescente e instrumentos de evaluación de calidad de vida constituyen importantes aliados para un mejor y más completo entendimiento de este importante problema de salud pública.OBJECTIVE: To assess health- related quality of life and its association to excess weight in adolescents. METHODS: Cross-sectional study including 467 adolescents aged 15 to 18 years enrolled in a public school in Florianopolis, Southern Brazil, and their parents, conducted in 2007. Overweight and obesity were defined according to the body mass index. The combination of overweight and obesity was defined as excess body weight. Health-related quality of life was assessed using the

  13. Experiences of families with children and adolescents after completing a cancer treatment: support for the nursing care Experiencias de familiares con niños y adolescentes, posteriores al término del tratamiento de cáncer: subsidios para el cuidado de enfermería Experiências de familiares de crianças e adolescentes, após o término do tratamento contra câncer: subsídios para o cuidado de enfermagem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Carolina Alves Ortiz

    2007-06-01

    Full Text Available The survival of children and adolescents with cancer has increased in recent years. Researchers and professionals in the health area have prioritized studies on the delayed effects of the treatment and quality of life of the survivors. This study aims to understand how parents and other family members of children and adolescents with cancer, experience the completion of the treatment. This descriptive and exploratory study adopted a qualitative methodological approach. A total of ten families whose children had completed the cancer treatment and were in follow-up in a hospital-school were selected for the study. The data were organized in two thematic axes: the memory % what was experienced and the present % what is being experienced. The study evidenced the participants' vitality to survive the treatment and fragility to live after it. The results allowed identifying aspects that need intervention, aiming at the improvement of quality of life of children, adolescents and the whole family after the end of the treatment.La sobrevivencia de niños y adolescentes con cáncer viene aumentando en los últimos años. Investigadores y profesionales del área de la salud han establecido como prioridad, estudios sobre los efectos tardíos del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de este estudio es comprender como las familias de niños y adolescentes con cáncer vivencian el término del tratamiento. El estudio es de naturaleza descriptivo- exploratoria con análisis cualitativo de los datos. Participaron diez familias de niños y adolescentes en la etapa final de su tratamiento seguido dentro de un hospital-escuela. Los resultados fueron organizados en dos ejes temáticos: la memoria- lo que fue vivido y el presente- lo que se vive. Con este estudio, se evidenció la vitalidad de los participantes para terminar el tratamiento y la fragilidad de vivir posterior al mismo. Los resultados permiten identificar aspectos que requieren

  14. Evaluación del Impacto de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje para Concienciar a los adolescentes acerca del Virus De Papiloma Humano (VPH).

    OpenAIRE

    Hernández, Fabián; Pérez, Wendy; Arias Lara, Sergio Alejandro

    2015-01-01

    El Virus de Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual (ITS) cuya propagación se ha acelerado en los últimos 20 años en Venezuela y ocupa actualmente un lugar importante entre las estadísticas de ITS más padecidas por adolescentes en el Táchira. La investigación tuvo como objetivo la evaluación del impacto al aplicar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para concienciar a los adolescentes del Tercer año Sección “C” del Colegio “Santa Bárbara”, Municipio San Cristóbal e...

  15. COMPARAÇÃO DA AUTOEFICÁCIA NA AMAMENTAÇÃO ENTRE PUÉRPERAS ADOLESCENTES E ADULTAS EM UMA MATERNIDADE DE RIBEIRÃO PRETO, BRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Maria de Sá Guimarães

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: verificar y comparar la autoeficacia de la Lactancia Materna entre puérperas adolescentes y adultas en el posparto inmediato. Método: estudio observacional, transversal y comparativo, realizado en el alojamiento conjunto de una maternidad, en la ciudad de Ribeirão Preto, Brazil. La recolección de datos fue realizada en el período de enero a julio de 2014. La muestra fue constituida por 306 madres adultas y 94 adolescentes. La versión brasileña de la B reastfeeding Self-Efficacy Scale evaluó la autoeficacia de la lactancia materna. Para comparar los valores de autoeficacia entre los grupos participantes, los valores fueron sometidos al test de t-Student . Fue considerado un nivel de significancia de 5% ( p =0,05. Resultados: entre los grupos participantes la mayoría (54% presentó niveles elevados de autoeficacia, y la diferencia entre los resultados entre adolescentes y adultos no fue estadísticamente significativo ( p =0,3482. Conclusión: los profesionales deben de estar atentos a la autoeficacia en el amamantamiento, con el objetivo de direccionar acciones específicas a los grupos de mujeres adolescentes y adultas, favoreciendo así, el aumento de los índices de amamantamiento.

  16. Los medios de comunicación y la concienciación social en España frente al acoso escolar.

    OpenAIRE

    Navarrete-Galiano, Ramón

    2009-01-01

    El acoso escolar “bullying” es un tipo de violencia que se da en algunos centros escolares. Los periódicos nacionales, tras el suicido de un adolescente en 2004 por las agresiones que sufría en el instituto, han informado y denunciado este tipo de acoso. El tratamiento informativo ha rehuido cualquier atisbo de morbo, para profundizar en la gravedad de la cuestión. Esto ha generado una concienciación social que ha ayudado a detectar las agresiones. Analizar los textos periodísticos desvela...

  17. METODOLOGÍA PARA UN A CARTOGRAFÍA DE VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO FRENTE AL RIESGO DE INUNDACIÓN RELACIONADO CON LOS SISTEMAS DE SOCORRO Y ASISTENCIA. APLICACIÓN AL ÁREA INUNDABLE DEL BAJO GUADALHORCE (2016

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Francisco Sortino Barrionuevo

    2017-01-01

    Full Text Available El objetivo principal de esta comunicación es desarrollar una cartografía de evaluación de vulnerabilidad de los elementos expuesto frente al peligro de inundación, en concreto lo referente a los sistemas de socorro y asistencia con los que se cuenta, para que todos los organismos y entidades competente puedan contar con esta herramienta para la toma de decisiones y el desarrollo de sus Plane s de Actuación de Ámbito Local. La metodología de trabajo se basa en un análisis de redes que permite elaborar mapas de isócrona s de tiempo s de respuestas, para los diferentes agentes implicados en las labores de socorro y asistencia, bajo dos escenarios (sin episodios de inundación y con episodios de inundación, y establece una comparativa entre las diferentes situaciones. Los resultados obt enidos son una serie de cartografías vinculadas al análisis de los sistemas de socorro y asistencia que permiten analizar su eficacia durante la catástrofe. Los documentos cartográficos son útiles como herramienta de apoyo a la decisión en la fase de gesti ón de emergencias, y permiten sugerencias de mejora en la gestión del riesgo de inundación, a través del tratamiento aplicado de diferentes aspectos vinculados a la vulnerabilidad

  18. Imaginário coletivo de professores sobre o adolescente contemporâneo Imaginario colectivo de profesores sobre el adolescente contemporáneo Teacher’s collective imaginary on contemporary adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Vilarinho Montezi

    2011-06-01

    Full Text Available A partir da compreensão de que os professores podem desempenhar importante função no processo de amadurecimento pessoal de seus alunos, estabelecemos como objetivo de pesquisa investigar seu imaginário coletivo sobre o adolescente contemporâneo. Realizamos uma entrevista grupal, em que participaram seis professores de Ensino Médio, fazendo uso do procedimento Desenhos-Estórias com Tema, que concebemos como recurso mediador-dialógico. Após a entrevista foram redigidas narrativas transferenciais sobre o acontecer clínico que, junto com os desenhos-estórias, foram psicanaliticamente consideradas, permitindo a captação interpretativa dos seguintes campos de sentido afetivo-emocional: “mundo vegetativo”, “separando o joio do trigo” e “criança feliz, adolescente infeliz”. Concluímos que, no grupo abordado, o adolescente é concebido como passivo, infeliz e incapaz de fazer escolhas, necessitando ser guiado em sua vida.Desde la comprensión de que los profesores pueden desempeñar importante función en el proceso de maduración personal de sus alumnos, hemos establecido como objetivo de investigación analizar su imaginário colectivo sobre el adolescente contemporáneo. Se realizó una entrevista de grupo, al que asistieron seis profesores de la escuela secundaria, haciendo uso del procedimiento Dibujos-Historias con Tema, que concebimos como mediador-dialógico. Después de la entrevista, fueron escritas las narraciones de transferencia sobre el acontecer clínico que, juntamente con los dibujos-historias, fueron psicoanalíticamente consideradas, permitiendo la captura de la interpretación de los siguientes campos de sentido afectivo-emocional: “mundo vegetativo”, “separando la paja del trigo” y “niño feliz, adolescente infeliz”. Llegamos a la conclusión de que, en el grupo en cuestión, el adolescente se figura como pasivo, infeliz e incapaz de hacer elecciones, exigiendo ser guiado en su vida

  19. Factores cognitivos asociados con el inicio del consumo de tabaco en adolescentes Cognitive factors associated with smoking initiation in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mònica Cortés

    2005-02-01

    Full Text Available Objetivo: Estudiar la asociación de los factores cognitivos del modelo de cambio conductual Attitude Self-Efficacy (ASE a las diferentes fases de inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Método: Se realizó un estudio transversal (durante el año 2000 en el que se encuestó al alumnado de 2.o de Educación Secundaria Obligatoria (13-14 años de edad de los institutos de educación secundaria públicos de Cornellà de Llobregat (Barcelona sobre las actitudes y el consumo de tabaco. Se realizó un análisis de regresión logística para identificar las variables asociadas con cada estado del consumo de tabaco (odds ratio [OR] de experimentadores frente a no fumadores y de fumadores frente a experimentadores. Resultados: La prevalencia del consumo diario de tabaco fue del 22,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 16,5-29,3 en los chicos y del 36,2% (IC del 95%, 29,7-42,6 en las chicas. Los determinantes de la experimentación (frente a no fumar fueron las actitudes hacia el tabaco -desacuerdo con los espacios sin humo (OR = 3,46; IC del 95%, 1,65-7,24 y acuerdo con la promoción del tabaco (OR = 3,42; IC del 95%, 1,42-8,28- y la norma subjetiva (amigos percibidos como fumadores: OR = 2,50; IC del 95%, 1,17-5,35. Los factores asociados con el consumo regular de tabaco (frente a experimentar fueron de autoeficacia y actitudinales. Conclusiones: Parece indicado trabajar los determinantes de norma subjetiva y las actitudes hacia el tabaco en programas dirigidos a edades más tempranas, ya que están más asociados con el paso de no fumador a experimentador, e insistir más tarde en las habilidades para el rechazo de tabaco ofrecido por amigos que cobró importancia en la fase de experimentador a fumador.Objective: To study the association between cognitive factors of the behavioral change model «Attitude Self Efficacy» (ASE at different phases of smoking initiation among adolescents. Methods: We carried out a cross-sectional survey among

  20. Comportamentos violentos de adolescentes e coabitação parento-filial Comportamientos violentos de adolescentes y co-habitabilidad parental-filial Violent behavior in adolescents and parent-child cohabitation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogério Lessa Horta

    2010-12-01

    para edad, sexo, nivel socioeconómico relato de uso en la vida y reciente de alcohol, tabaco o drogas ilícitas. RESULTADOS: El envolvimiento en peleas en el último año fue referido por 23% de los sujetos y el uso de armas por 9,6%. La tasa de prevalencia de ocurrencia de estos comportamientos fue de 1,38 (IC 95%: 0,71;2,68, p=0,34 para envolvimiento en peleas y de 1,68 (IC 95%: 1,06;2,67, p=0,03 para uso de armas, teniendo como referencia sujetos que co-habitaban con padre, con madre o con ambos. CONCLUSIONES: La co-habitabilidad parental-filial debe ser considerada en políticas de prevención al uso de armas por niños y adolescentes, pero se recomienda el cuidado de no estigmatizar niños y adolescentes que no co-habitan con padres y madres.OBJECTIVE: To analyze the association between violent behavior in adolescents and parent-child cohabitation. METHODS: A population-based cross-sectional study with multiple-stage sampling was performed in the urban area of the city of Pelotas, Southern Brazil, in 2002. A total of 960 adolescents were interviewed using a self-applied questionnaire. The dependent variables (use of weapons and involvement in fights in the previous year were reported by adolescents and the independent variable (parent-child cohabitation were analyzed with the chi-square test and prevalence ratios, adjusted for age, sex, socioeconomic level and reporting of alcohol, tobacco or illicit drug use, both recently and throughout life. RESULTS: Involvement in fights in the previous year was reported by 23% of participants and use of weapons by 9.6%. Prevalence ratios of occurrence of such behaviors was 1.38 (95% CI: 0.71; 2.68, p=0.34 for involvement in fights and 1.68 (95% CI: 1.06; 2.67, p=0.03 for use of weapons, including "adolescents living with the father, mother or both" as reference. CONCLUSIONS: Parent-child cohabitation must be considered in policies aimed at preventing the use of weapons by children and adolescents, although it is recommended

  1. AVALIAÇÃO OBJETIVA E SUBJETIVA DA NECESSIDADE DE TRATAMENTO ORTODÔNTICO DO ADOLESCENTE E SEU IMPACTO SOBRE A AUTOESTIMA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anshika Sharma

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Verificar a presença de associação entre a avaliação objetiva e subjetiva da necessidade de tratamento ortodôntico em adolescentes e seu impacto na autoestima. Métodos: Estudo transversal com adolescentes de 10 a 17 anos da cidade de Sri Ganganagar, Rajastão, Índia. Foi utilizado o Índice de Ortodontia de Saúde Dental (IOTN para avaliar de modo objetivo a necessidade de tratamento (DHC e o componente estético desse índice (AC para a avaliação subjetiva. Os estudantes selecionados foram também avaliados quanto a traumatismos dentários, perda dentária e cárie dentária. Aplicou-se a escala de autoestima de Rosenberg para determinar o nível de autoestima dos estudantes. Os dados foram analisados por regressão linear múltipla, testando a associação individual das diferentes variáveis clínicas independentemente da autoestima dos adolescentes, de acordo com o escore da escala de Rosenberg. Resultados: Entre 1.140 adolescentes estudados, a prevalência da necessidade de tratamento ortodôntico avaliado de modo objetivo pelo IOTN-DHC ocorreu em 56,9% dos indivíduos. A avaliação subjetiva do adolescente (IOTN-AC revelou prevalência de necessidade de tratamento de 53,3%. A análise multivariada mostrou que, além de todos os problemas dentários, o componente objetivo (IOTN-DHC, seguido do componente estético subjetivo (IOTN-AC, teve maior impacto na autoestima dos estudantes analisados. Conclusões: A insatisfação com a aparência dental é um forte preditor de baixa autoestima na adolescência.

  2. Qualidade da dieta de adolescentes e fatores associados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loiva Lide Wendpap

    2014-01-01

    Full Text Available Analisar a qualidade da dieta de adolescentes pelo Índice de Qualidade da Dieta Revisado (IQD-R e os fatores associados. Foi realizado estudo transversal com 1.326 adolescentes de escolas públicas e privadas. O consumo alimentar foi obtido utilizando-se questionário de frequência alimentar. Utilizou-se razão de prevalência para avaliar a associação entre o IQD-R elevado (≥ percentil 75 e as variáveis independentes. Variáveis com valor de p <0,20 foram incluídas na regressão de Poisson. A média do IQD-R foi de 75,1 pontos (IC95%: 74,8-75,5. Tempo ≤ 2 horas diárias gasto em atividades sedentárias como assistir televisão, usar computador ou games; tempo ≥ 300 minutos por semana de atividade física e excesso de peso dos adolescentes foram associados a maiores pontuações do IQD-R. Estilo de vida saudável foi associado à dieta de melhor qualidade. Destaca-se a importância do incentivo à prática de atividade física, redução do número de horas diárias em atividades sedentárias e intervenção na prática alimentar dos adolescentes.

  3. CONSUMO ENERGÉTICO PROVENIENTE DE ALIMENTOS ULTRAPROCESSADOS POR ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helen Freitas D’Avila

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Avaliar o consumo proveniente dos alimentos ultraprocessados e fatores relacionados em adolescentes. Métodos: Estudo transversal com 784 adolescentes (de ambos os sexos e entre 12 a 19 anos de escolas públicas e privadas do município de Palmeira das Missões, Brasil. O consumo alimentar foi registrado pelo questionário semiquantitativo de frequência de consumo de alimentos e convertido em energia (Kcal/dia. Os alimentos foram classificados em: minimamente processados, grupo 1 (G1; alimentos processados, grupo 2 (G2; e alimentos ultraprocessados, grupo 3 (G3. As variáveis avaliadas foram: sexo, classe socioeconômica, cor, atividade física, índice de massa corpórea (IMC e níveis pressóricos. Na comparação de variáveis quantitativas foi usado o teste de Mann-Whitney e o teste H de Kruskal-Wallis. Para ajustar as diferenças entre os grupos, considerando os efeitos de calorias totais, foi aplicado o teste de análise de covariância (ANCOVA. Resultados: A mediana do consumo energético total foi de 3.039,8 Kcal e a de ultraprocessados foi de 1.496,5 Kcal/dia (49,23%. O consumo calórico proveniente dos alimentos do G1, do G2 e do G3 não diferiu de acordo com a cor da pele dos adolescentes. Os adolescentes pertencentes às classes C e D são os maiores consumidores de calorias do G2 e do G3 (p<0,001. Os adolescentes insuficientemente ativos consomem menos calorias de alimentos minimamente processados. Os adolescentes eutróficos apresentam maior consumo do G3 (p<0,001, quando comparados aos que possuem excesso de peso. Conclusões: O consumo de alimentos ultraprocessados associou-se ao nível social, ao nível de atividade física e ao estado nutricional.

  4. Fatores associados ao acesso anterior à gestação a serviços de saúde por adolescentes gestantes Factores asociados con el acceso anterior a la gestación a los servicios de salud por adolescentes gestantes Factors associated with access to health services prior to pregnancy by pregnant adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ingrid Espejo Carvacho

    2008-10-01

    ómico, administrativo, psicosocial y de información. Participaron 200 adolescentes primigestas (10 a 19 años atendidas en una unidad básica de salud del municipio de Indaiatuba (Sureste de Brasil, en 2003. Se aplicó a las participantes en el momento de su primera consulta pre-natal un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas referentes al acceso al último servicio de salud utilizado, anterior a la gestación. Los datos fueron analizados por medio de la prueba de Chi cuadrado de Pearson o exacto de Fischer y por regresión logística múltiple, considerando las cinco dimensiones del acceso. RESULTADOS: Más de la mitad (63,7% de las adolescentes utilizó algún servicio de salud para consulta ginecológica. Entre las que nunca consultaron un ginecólogo, las justificativas dadas fueron falta de información (43,8% o sentimiento de miedo o vergüenza (37,0%. La principal dificultad de acceso al servicio estuvo relacionada con barreras psicosociales, identificadas por 77,0% de las adolescentes. CONCLUSIONES: Entre las barreras de acceso al servicio de salud, fueron significativas solo las psicosociales. Son necesarias nuevas estrategias para facilitar el acceso al servicio de salud a las adolescentes, incluyendo acciones que disminuyan las barreras de género y que se consideren sus características sociodemográficas y el vínculo con sus parejas.OBJECTIVE: To assess determinants of access to primary care services prior to pregnancy by pregnant adolescents. METHODS: Theory-based cross-sectional study conducted to examine access to heath services at five dimensions: geographic, economic, administrative, psychosocial and information. There were included in the study 200 first-time pregnant adolescents (aged 10 to 19 years who attended a primary care unit in the municipality of Indaiatuba, Southeastern Brazil, in 2003. Data was collected using a semi-structured questionnaire applied in face-to-face interviews conducted just before their first pre-natal care visit. Data analyses

  5. "Ministério da Obrigação adverte": é preciso proteger os adolescentes ofensores sexuais

    OpenAIRE

    FORTUNATO COSTA, LIANA; LOBO JUNQUEIRA, EIKA; RIBEIRO, ADELI; FALCOMER MENESES, FERNANDA FIGUEIREDO

    2011-01-01

    Esse texto enfoca um recorte da pesquisa-ação "Grupos Multifamiliares com adolescentes ofensores sexuais" e destaca a produção escrita dos adolescentes durante o processo. Foram dois textos: o primeiro foi uma carta endereçada aos pais e o segundo constituiu-se numa avaliação sobre o Grupo Multifamiliar. Foram 7 adolescentes que escreveram os textos, com idade entre 14 e 17 anos. Sobre o primeiro texto, discutimos: O adolescente como responsável pelo trabalho doméstico; O adolescente e sua ne...

  6. Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales/ Perception of Friendship in Adolescents: The Role of Social Networks/ Percepção de Amizade em Adolescentes: o Papel das Redes Sociais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CATALINA BOHÓRQUEZ LÓPEZ

    2015-02-01

    Full Text Available El presente estudio tuvo como propósito comprender el aporte que tiene el empleo de las redes sociales en la percepción de la amistad de adolescentes de dos colegios privados. Se realizó una investigación de tipo cualitativo hermenéutico-interpretativo y se utilizó la entrevista de grupo focal como estrategia de recolección de información. Los resultados indicaron que la configuración del concepto de amistad se realiza a partir de cuatro categorías: Empatía, Intimidad, Aporte al Crecimiento Personal e Incondicionalidad. También se encontró que las redes sociales, ayudan al mantenimiento de las relaciones de amistad, principalmente porque superan los límites espaciotemporales y aportan al establecimiento de nuevas amistades al facilitar la comunicación cuando se carece de habilidades sociales.

  7. Impacto da religiosidade na relação entre pais e filhos adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Paula Sesti Becker

    2015-01-01

    Full Text Available La calidad de la relación familiar se establece como el vínculo entre los miembros de la familia, cuando guiados por los factores de protección, convirtiéndose especialmente relevante en la adolescencia. En esta perspectiva, las prácticas religiosas han afectado a la relación familiar, pero han sido poco exploradas en las encuestas nacionales. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación estudió el impacto que un movimiento cristiano ejerce sobre la calidad de la relación entre padres e hijos adolescentes. El estudio fue caracterizado como cualitativo, utilizando para la recolección de datos la técnica de grupos focales con un grupo de padres y otro de adolescentes. Los datos fueron analizados a partir del análisis de contenido categórico dividido en cuatro categorías. Quedó evidente que la adhesión al movimiento religioso constituye una red de apoyo social y afectivo y permitió cambios en el subsistema de la familia filial e conyugal, así como en las prácticas educativas y de participación de los padres.

  8. SÍNDROMES HIPERTENSIVAS GRAVES – ESTUDO DESCRITIVO COM ADOLESCENTES ATENDIDAS EM MATERNIDADE ESCOLA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andreia Gregório Lima

    2012-01-01

    Full Text Available Estudio exploratorio y descriptivo, con objetivo de analizar los datos clínicos y obstétricos relacionados a síndromes hipertensivos graves en adolescentes asistidas en maternidad escuela de Recife-PE, Brasil. La población fue de 186 adolescentes embarazadas con preeclampsia severa y/o eclampsia entre 2003 y 2008. La edad varió entre 15 y 19 años, eran negras, solteras y con baja escolaridad. La mayoría era primíparas, pero la recurrencia del embarazo fue de 16% de los casos. Realizaran seis o más consultas de prenatal, el embarazo avanzó a término y el tipo de parto más frecuente fue la cesárea. Las comorbidades identificadas fueron alteraciones de volumen del líquido amniótico, cuadros hemorrágicos e infecciosos. Fueron identificados también casos de retraso del crecimiento intrauterino, prematuridad, ictericia, hipoxia y bajo peso al nacer. El embarazo en la adolescencia asociado con los síndromes hipertensivos severos posee relación con complicaciones maternas, fetales y neonatales.

  9. Tratamientos basados en la evidencia para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Fernández Artamendi

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio era describir la implementación de dos programas basados en la evidencia (PBE para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud, y sus principales resultados. La Aproximación de Reforzamiento Comunitario para Adolescentes (A-CRA y el Control de Contingencias (MC fueron elegidos como los programas de intervención más eficaces para esta población. Un total de 26 adolescentes participaron en el estudio (91,7% chicos; edad media = 16,5 años en dos centros de carácter ambulatorio en España. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, donde un grupo recibió A-CRA y el otro A-CRA+MC. La implementación de ambos programas resultó factible, con resultados clínicos positivos. El A-CRA ofreció buenas tasas de retención (81,3% y abstinencia (68,6%. Los resultados del grupo A-CRA+MC no fueron significativamente mejores que los del A-CRA en retención (100% o abstinencia (75,5%, aunque el limitado tamaño muestral no permite establecer conclusiones firmes. Los problemas asociados al cannabis y la sintomatología depresiva se redujeron durante el tratamiento. Varias limitaciones nos impiden determinar la eficacia clínica del A-CRA en este estudio. El proceso de traslación de los PBE al contexto clínico presentó múltiples dificultades que deben ser abordadas. Se discuten recomendaciones para futuros intentos de implementación de PBE en estos contextos.

  10. Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henry Darío Suárez Vélez

    2015-06-01

    Full Text Available Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, en la ciudad de Manta, República de Ecuador, durante el 2014, con vistas a describir la influencia de las categorías: conflicto familiar, acompañamiento familiar y poca ocupación de los adolescentes en el tiempo libre, para lo cual se tomó una población de 20 jóvenes perpetradores de actividades delictivas, insertados en los programas de Justicia Restaurativa, el coordinador del área Psicosocial y el Director de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes. Con los resultados de la serie se evidenció que todas las categorías analizadas influenciaron considerablemente en el comportamiento delictivo de los adolescentes

  11. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados Overview of feeding practices in school adolescents Panorama de práticas de alimentação de adolescentes escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AMAYA REY MARÍA CONSUELO DEL PILAR

    2009-12-01

    Full Text Available La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de alimentos, riesgos de trastornos de la conducta alimentaria, circunstancias de la alimentación, influencias de familiares, amigos, colegio y medios de comunicación. Resultados: consumo de alimentos: el mayor consumo diario fue: cereales (436,2±172 g/día, gaseosas y bebidas azucaradas (225,9±152 g/día, carnes (155,4±70 g/día, frutas (145,3±66 g/día y lácteos (123,3±95 g/día. Se encontró menor consumos de: azúcares, pastelería y helados (60,6±30,5 g/día, leguminosas (49,5±58,2 g/día, aceites y mantequillas (45,8±19,4 g/día, verduras (35,2±58,2 g/día, huevos (26,7±24 g/día, meriendas (10,3±13,4 g/día y comidas rápidas (4±11 g/día. Los hombres reportaron consumo de licor. Ingesta de energía y nutrientes: Mientras que la ingesta de proteínas fue elevada (126,3% de los requerimientos, la ingesta de energía fue deficitaria (88,7% de los requerimientos. Se encontró deficiencia en consumo de vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, calcio y hierro. Costumbres alimentarias: el 74,6% de los adolescentes se saltó al menos una de las tres comidas principales diarias. El 35,3% de los adolescentes reportó que situaciones emocionales negativas como angustia, ansiedad, tristeza y aburrimiento incidieron en el aumento de consumo de alimentos, mientras que para el 46,8% estos sentimientos los llevaron a disminuir sus ingestas. El 76,6% de adolescentes regularmente comía acompañado y el 22,4% solo. El 11% de

  12. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados Panorama de práticas de alimentação de adolescentes escolarizados Overview of feeding practices in school adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OLGA OSORIO MURILLO

    Full Text Available La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de alimentos, riesgos de trastornos de la conducta alimentaria, circunstancias de la alimentación, influencias de familiares, amigos, colegio y medios de comunicación. Resultados: consumo de alimentos: el mayor consumo diario fue: cereales (436,2±172 g/día, gaseosas y bebidas azucaradas (225,9±152 g/día, carnes (155,4±70 g/día, frutas (145,3±66 g/día y lácteos (123,3±95 g/día. Se encontró menor consumos de: azúcares, pastelería y helados (60,6±30,5 g/día, leguminosas (49,5±58,2 g/día, aceites y mantequillas (45,8±19,4 g/día, verduras (35,2±58,2 g/día, huevos (26,7±24 g/día, meriendas (10,3±13,4 g/día y comidas rápidas (4±11 g/día. Los hombres reportaron consumo de licor. Ingesta de energía y nutrientes: Mientras que la ingesta de proteínas fue elevada (126,3% de los requerimientos, la ingesta de energía fue deficitaria (88,7% de los requerimientos. Se encontró deficiencia en consumo de vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, calcio y hierro. Costumbres alimentarias: el 74,6% de los adolescentes se saltó al menos una de las tres comidas principales diarias. El 35,3% de los adolescentes reportó que situaciones emocionales negativas como angustia, ansiedad, tristeza y aburrimiento incidieron en el aumento de consumo de alimentos, mientras que para el 46,8% estos sentimientos los llevaron a disminuir sus ingestas. El 76,6% de adolescentes regularmente comía acompañado y el 22,4% solo. El 11% de los

  13. La Escuela Autónoma Red Paulo Freire: experiencia de lucha contra la diferenciación y discriminación de las y los adolescentes desharrapados – México –

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauro Pérez Soza

    2017-06-01

    Full Text Available Nuestro trabajo colectivo es una experiencia pedagógica en proceso que, a lo largo de los últimos seis años, ha venido acompañando a adolescentes desharrapados, que luchan por un lugar en las escuelas de educación media superior, para poder continuar con sus estudios de bachillerato aún a pesar que la escuela secundaria hoy, los pone al borde de la deserción escolar, orillándolos a engrosar las filas de adolescentes que ni estudian, ni trabajan.

  14. Los rituales de pasaje según adolescentes

    OpenAIRE

    Brêtas, José Roberto da Silva [UNIFESP; Moreno, Rafael Souza [UNIFESP; Eugenio, Daniella Soares [UNIFESP; Sala, Danila Cristina Paquier [UNIFESP; Vieira, Thais Fernanda [UNIFESP; Bruno, Priscila Rabelo [UNIFESP

    2008-01-01

    OBJETIVO: Identificar as impressões de adolescentes acerca do que poderia representar um ritual de passagem. MÉTODOS: Estudo descritivo realizado junto a 751 adolescentes de ambos os sexos, entre 12 e 20 anos, que freqüentavam três escolas públicas do ensino fundamental e médio da região de Santo Eduardo do município de Embu, São Paulo. RESULTADOS: Após análise de conteúdo desvelamos as categorias: mudanças físicas; mudanças psicológicas (subcategorias: responsabilidade, experiências, conflit...

  15. VIVÊNCIAS MATERNAS FRENTE ÀS PECULIARIDADES DA PREMATURIDADE QUE DIFICULTAM A AMAMENTAÇÃO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Barbosa Pereira

    2015-01-01

    Full Text Available Estudio cualitativo, que utilizó como referencial teórico el Interaccionismo Simbológico y como metodológico el Interaccionismo Interpretativo con el objetivo de revelar las vivencias maternas frente a las peculiaridades de la prematuridad que dificultan el acto de amamantar durante la internación del bebé en Unidad de Terapia Intensiva Neonatal. Fueran entrevistadas 13 madres de recién nacidos prematuros, atendidas en Ambulatorio de Follow-up, municipio de Montes Claros - MG, Brasil. Los resultados revelaron que al intentar amamantar al hijo prematuro, la madre interacciona con situaciones significadas por ella como obstáculos al amamantamiento: el “tormento” de la hospitalización del hijo, su inestabilidad clínica, miedo de muerte del bebé, su dificultad en succionar el pecho, el inicio tardío del amamantamiento interpretado como algo difícil y riesgoso al gaño de peso. Consideramos que, aunque el proceso de amamantamiento del recién nacido prematuro sea un verdadero desafío, conductas profesionales y rutinas hospitalarias adecuadas facilitan la práctica y deben ser incentivadas.

  16. Factores demográficos y psicosociales asociados a la decisión de continuar o terminar con el embarazo en un grupo de adolescentes de estrato socioeconómico bajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Becerra

    2013-09-01

    Full Text Available La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las características demográficas y psicosociales de una muestra de 60 adolescentes divididas en dos grupos de 30 sujetos cada una (adolescentes gestantes y adolescentes que han tenido un aborto inducido y compararlas entre sí. Los resultados indicaron que existen algunas diferencias entre ambos grupos que pueden ser importantes en la decisión de aborto, como la edad y ocupación de la adolescente, su deseo de salir embarazada, el número de embarazos previos, la reacción del padre del bebé al embarazo y la satisfacción y la necesidad del soporte social en la adolescente. The purpose of the present study was to assess the demographic and psycho-social characteristics of a sample of 60 adolescents divided in two groups of 30 subjects each one (pregnant adolescents and adolescents with an induced abortion and compare them. The results indicated the existence of some differences between both groups that may be relevant in the decision to have an abortion, for example the adolescent's age and occupation, her desire to become pregnant, the number of past pregnancies, the baby's father reaction to the pregnancy and the adolescent satisfaction and necessity of social support.

  17. El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pons Diez Javier

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Se pretende determinar las relaciones existentes entre el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes y dos variables psicosociales: el consumo alcohólico de los otros miembros del sistema familiar y las estrategias educativas paternas. MÉTODOS: Se seleccionó una muestra de 1.100 adolescentes de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años en la ciudad de Valencia. Se evaluaron a través de los instrumentos pertinentes tres variables: a estrategias paternas de socialización familiar; b percepción del adolescente respecto al consumo de siete tipos de bebidas alcohólicas en los miembros de su familia; y c consumo de siete tipos diferentes de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes en los fines de semana. RESULTADOS: Una vez aplicado el análisis de varianza, se detectó que el consumo de alcohol en los adolescentes está significativamente relacionado con el consumo de los otros miembros de su familia, y con la utilización por parte de los padres de estrategias educativas basadas principalmente en la reprobación y en la ausencia de comprensión y afecto. CONCLUSIONES: Se infiere la necesidad de implicar a los padres en los procesos preventivos a fin de crear un ambiente familiar positivo y además ofrecer a los hijos un modelado racional y controlado en el uso familiar de bebidas alcohólicas. La prevención debería incluir a los padres como un agente central de la intervención.

  18. Indigenismo frente al racismo, cuestiones de ética en un marco museológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Whitney Dennis

    2013-10-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como propósito examinar  funciones y responsabilidades  un museo etnológico en un país en  de desarrollo. Planteo la idea de que  museo  es tratado de forma  en un país en desarrollo frente  un país desarrollado, y éticas las razones por las cuales se  tales diferencias entre unos y . Como marco utilizado un museo etnológico de   Dominicana por la compleja  que este país presenta, hasta  día de hoy, en asuntos de identidad,  por el modo como dichos asuntos son  o  dentro del  museológico. Puede decirse que  una gran polémica sobre la verdadera  de los dominicanos  causa de diversos  de carácter , histórico y político que  han llevado a negar sus raíces africanas  a expresar un profundo desprecio  la negritud.

  19. La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santos-Preciado José Ignacio

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar los niveles de salud de la adolescencia en México en su demografía, contexto social y económico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó una revisión de la literatura y de estadísticas vitales, así como de encuestas de opinión, con la finalidad de evaluar el impacto de la transición epidemiológica frente a la disponibilidad y prioridades de los servicios de salud para adolescentes. El modelo epidemiológico de Omran se utilizó para clasificar las características demográficas, sociales y económicas de adolescentes mexicanos como un esfuerzo para definir su impacto en la transición epidemiológica de este grupo de edad. RESULTADOS: Los datos demográficos se presentan en una perspectiva de la transición epidemiológica, la cual nos permite realizar inferencias de las condiciones sociales, patrones de desarrollo y de necesidades en salud de este grupo poblacional en México. Los datos se presentan atendiendo a la demanda y disponibilidad de servicios de salud, el impacto de la educación, las oportunidades de empleo, el rol en la familia y el bienestar. Otros aspectos importantes presentados incluyen la educación sexual y la salud reproductiva, y los relacionados con el SIDA/VIH como pandemia en este grupo de edad. CONCLUSIONES: Los hallazgos presentados revelan que la secuencia tradicional de variables, en la explicación de la transición epidemiológica, no puede seguir manejándose como hasta ahora y nos sugieren de manera imperativa la necesidad de perfilar las necesidades de salud de la adolescencia desde un enfoque holístico, con énfasis en la promoción de estilos de vida sana, que favorezcan un desarrollo justo y equitativo y que además ayuden a enfocar la respuesta social organizada.

  20. El giro argumentativo en el análisis de políticas públicas. Una transición desde la tecnocracia a enfoques cualitativos. Aspectos generales sobre la política pública frente al desplazamiento forzado en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camacho-Celis, Mireya

    2011-08-01

    Full Text Available La evolución de la disciplina hacia su autonomía ha llevado a que tanto sus contenidos epistemológicos como metodológicos se hayan revaluado y provoquen transformaciones cada vez más alejadas de las tecnocracias de esas décadas, dando paso a nuevos conceptos acordes con las evoluciones sociales en nuestros contextos. Un ejemplo de esto sería la conceptualización de las políticas públicas que ha sido objeto de múltiples propuestas según el enfoque en el que se ubiquen y la inclusión de elementos esenciales novedosos, así como nuevas propuestas incluso extremas como la de Feyerabend de un anarquismo metodológico en el análisis de políticas públicas. En el marco de la transición entre análisis cuantitativos a apuestas cualitativas y entre la reconceptualización de las políticas públicas, de su dinámica, de la relación entre actores y de los retos en países latinoamericanos como Colombia, se inscribe esta ponencia que pretende mostrar alternativas a enfoques tecnocráticos, en particular del enfoque interpretativista de análisis de las políticas públicas, tratando de esbozar algunas conclusiones en cuanto a su aplicación en la política pública frente al desplazamiento forzado en Colombia. Para lograr este propósito la ponencia está dividida en tres partes. La primera comprenderá una propuesta sobre la reconceptualización de las políticas públicas; la segunda tratará el paso de enfoques tecnocráticos de análisis de políticas públicas a propuestas postempiricistas como Elinor Ostrom y su modelo Institucional Analysis Development (IAD; Paul Sabatier y el Advocacy Coalitions Framework, y finalmente el análisis de discurso a partir del enfoque interpretativista de Frank Fischer; la tercera parte serán conclusiones frente a las implicaciones teóricas y metodológicas de nuevos enfoques de análisis de política pública frente al desplazamiento forzado en Colombia.

  1. CONSTRUCCIÓN, CONFIABILIDAD, VALIDEZ DE CONTENIDO Y DISCRIMINANTE DEL INVENTARIO AUTODESCRIPTIVO DEL ADOLESCENTE

    OpenAIRE

    BARCELATA EGUIARTE,; LUCIO GÓMEZ-MAQUEO, EMILIA; DURÁN PATIÑO, CONSUELO

    2006-01-01

    En los últimos años la población adolescente ha incrementado de manera importante, particularmente en Latinoamérica, y también han aumentado los problemas de salud en dicho sector. La Organización Mundial de la Salud al igual que la Federación Mundial de Salud Mental han considerado prioritaria la atención durante la adolescencia en tanto que la estabilidad emocional y física en dicha etapa es la base del desarrollo saludable en la edad adulta. De este modo la evaluación psicológica durante l...

  2. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter Mendoza

    Full Text Available El presente artículo muestra los vínculos entre el embarazo en adolescentes peruanas de 15 a 19 años con la pobreza, la desnutrición y la exclusión social. Se proponen alternativas para su atención en el marco de los programas sociales y de la lucha contra la pobreza. Para ello, se describen y analizan sus tendencias en los últimos 20 años, enfatizando sus múltiples y persistentes inequidades. Se registra que en ese periodo las prevalencias no se han modificado sustancialmente, a pesar de una leve baja en el área rural. Estas tendencias son analizadas a la luz de sus determinantes próximos, incluyendo los cambios en la exposición al riesgo de embarazo no planificado. Luego se describe el impacto que esta situación tiene sobre las adolescentes y sus hijos, así como su impacto laboral y económico. Finalmente, se hace una revisión de las experiencias de países que aplican programas sociales semejantes al peruano, destacando aquellas que podrían ser asimiladas por el Perú.

  3. El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter Mendoza

    Full Text Available El presente artículo muestra los vínculos entre el embarazo en adolescentes peruanas de 15 a 19 años con la pobreza, la desnutrición y la exclusión social. Se proponen alternativas para su atención en el marco de los programas sociales y de la lucha contra la pobreza. Para ello, se describen y analizan sus tendencias en los últimos 20 años, enfatizando sus múltiples y persistentes inequidades. Se registra que en ese periodo las prevalencias no se han modificado sustancialmente, a pesar de una leve baja en el área rural. Estas tendencias son analizadas a la luz de sus determinantes próximos, incluyendo los cambios en la exposición al riesgo de embarazo no planificado. Luego se describe el impacto que esta situación tiene sobre las adolescentes y sus hijos, así como su impacto laboral y económico. Finalmente, se hace una revisión de las experiencias de países que aplican programas sociales semejantes al peruano, destacando aquellas que podrían ser asimiladas por el Perú.

  4. Situación psicosocial de las adolescentes y toxemias del embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador-Moysén Jaime

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer la situación psicosocial percibida durante la gestación por dos grupos de adolescentes; uno de ellos, conformado por mujeres con diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y, el otro, constituido por mujeres cualificadas como "sanas". MATERIAL Y MÉTODOS: Se eligió un diseño de casos y controles. De las adolescentes gestantes que acudieron para la resolución de su embarazo al Hospital General de la ciudad de Durango, Durango, en los periodos de julio de 1996 a febrero de 1997, y de septiembre de 1998 a enero de 1999, se seleccionaron 39 casos y 88 controles de acuerdo con criterios explícitos del estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado para la identificación de: estresores psicosociales, apoyo psicosocial, respuestas de enfrentamiento, intencionalidad, deseo y aceptación del embarazo, estado anímico y calidad de convivencia durante el mismo. Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó ji² y la razón de momios con intervalos de confianza a 95%. RESULTADOS: Las características sociodemográficas y ginecobstétricas de ambos grupos fueron similares; la percepción de fuentes de estrés fue mayor en el grupo de casos y la de fuentes de apoyo favoreció al grupo control, el estado anímico positivo y la convivencia satisfactoria durante el embarazo fueron referidos más frecuentemente con valores estadísticamente significativos, por las integrantes del grupo control. CONCLUSIONES: Se identificaron diferencias cualitativas en la percepción de los escenarios psicosociales por las mujeres participantes en el estudio, observándose una evaluación más favorable, estadísticamente significativa, por el grupo control.

  5. Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel Vila

    2008-09-01

    Full Text Available Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública. La baja ingesta de hierro dietario es una de sus causas. Objetivo: Estimar la ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Instituciones educativas del distrito de Ancón. Participantes: Trescientos cincuenticinco mujeres adolescentes estudiantes del nivel secundario, elegidas en forma aleatoria. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas semicuantitativo. Principales medidas de resultados: Ingesta dietaria diaria de hierro. Resultados: La edad promedio de las adolescentes fue 14 ± 1,69 años. La mediana de ingesta dietaria de hierro fue 10,4 mg/día (cuartil 1= 9 mg/día, cuartil 3 =12,1 mg/día y la mediana de adecuación, 38,4% (cuartil 1 = 33,45%; cuartil 3 = 45,56%. El 86,8% de las adolescentes no cubrieron ni el 50% de sus recomendaciones diarias de hierro. El hierro de alta biodisponibilidad representó la décima parte del total del hierro ingerido. El pan y el arroz fueron los alimentos que más hierro aportaron a la dieta. Conclusiones: El 86,8 % de las adolescentes evaluadas mostró riesgo alto de ingesta inadecuada de hierro. La ingesta de hierro de alta biodisponibilidad fue baja.

  6. Apropiación de los derechos sexuales y reproductivos. Un estudio de las condiciones socioeconómicas en jóvenes y adolescentes residentes del barrio Las Aguas de Bogotá

    OpenAIRE

    Palacio Olarte, Natalia

    2014-01-01

    Este estudio inquiere por la apropiación de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los jóvenes y adolescentes a partir de sus condiciones socioeconómicas. En este sentido, se analiza cómo el ingreso económico, la religión, la escolaridad, entre otros, influyen en la apropiación de estos derechos al condicionar la toma de decisiones seguras y efectivas para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable. Mediante una encuesta aplicada a 72 jóvenes y adolescentes residentes del barrio Las ...

  7. La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita María Arroyave Palacio

    2009-12-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación sobre la autodeterminación de un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Hicieron parte de la muestra 13 adolescentes con similares niveles de desarrollo, de diferentes instituciones educativas del municipio de La Ceja del Tambo, Departamento de Antioquia. Durante ocho meses, con una intensidad de ocho horas semanales, este grupo de adolescentes con discapacidad intelectual participó de un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación virtual y natural. El análisis de los resultados permitió concluir que existe una necesidad sentida para que la familia y las instituciones educativas, generen alternativas para desarrollar y afianzar los niveles de autonomía y expresión personal de los adolescentes con discapacidad intelectual. Los hallazgos de esta investigación abren posibilidades para futuros estudios, encaminadas a determinar cómo desde la implementación de propuestas apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación, se pueden reducir factores que tradicionalmente han generado situaciones de exclusión social en esta población.

  8. ¿Qué hacen los periodistas frente a los políticos corruptos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime López

    2015-01-01

    Full Text Available En América Latina la mayor parte de agresiones contra periodistas y medios son por represalias a sus reportajes sobre casos de corrupción, con excepción de Colombia. Al hablar del papel de la prensa frente a la corrupción se refiere a la prensa independiente, a aquellos periodistas que se mantienen distantes de los poderes económico y político y que han asumido la fiscalización de las instituciones y el papel de tribuna pública. Sin embargo, los periodistas no pueden suplantar el papel de los jueces o fiscales; así como tampoco pueden lograr mucho, si las sociedades están temerosas o apáticas.

  9. Assistência em saúde às crianças e adolescentes abrigados em Ribeirão Preto, SP Atención en salud a los niños y adolescentes abrigados en Ribeirão Preto, SP Health care to children and adolescents sheltered in Ribeirão Preto, SP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria das Graças Carvalho Ferriani

    2008-06-01

    Full Text Available O presente artigo tem como objetivo descrever a assistência em saúde oferecida às crianças e adolescentes abrigados no Centro de Atendimento à Criança e ao Adolescente Vitimizados (CACAV, no município de Ribeirão Preto-SP. O estudo é descritivo e exploratório. Os dados foram coletados mediante entrevista semi-estruturada, observação não estruturada e análise documental. Os pontos que investigamos foram as estruturas de recursos humanos e do espaço físico do abrigo e a assistência em saúde prestada pelo abrigo e pela unidade de saúde de referência. Observamos muitas deficiências, cujas soluções não dependem apenas do abrigo, mas sim de uma articulação com outros setores, buscando uma assistência em saúde de qualidade, que contemple as necessidades das crianças e adolescentes em sua integralidade.La finalidad de este artículo fue describir la atención en salud ofrecida a los niños y adolescentes abrigados en el Centro de Atención al Niño y al Adolescente Victimizados (CACAV, en la ciudad de Ribeirão Preto-SP, Brasil. El estudio es descriptivo y exploratorio. Los datos fueron recolectados mediante entrevista semiestructurada, observación no estructurada y análisis documental. Los puntos que investigamos fueron las estructuras de recursos humanos y del espacio físico del abrigo y la atención en salud prestada por el abrigo y por la unidad de salud de referencia. Observamos muchas deficiencias, cuyas soluciones dependen no solamente del abrigo, pero si de una articulación con otros sectores, buscando una atención en salud de cualidad, que contemple las necesidades de los niños y adolescentes en su integralidad.This article aims to describe the health care offered to children and adolescents sheltered at the Care Center for Child and Adolescent Victims, in Ribeirão Preto-SP, Brazil. The study is descriptive and exploratory. Data were collected through semistructured interview, non-structured observation and

  10. Determinantes do consumo de frutas e hortaliças em adolescentes por regressão quantílica Determinantes del consumo de frutas y hortalizas en adolescentes por regresión cuantílica Determinants of fruit and vegetable intake in adolescents using quantile regression

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberta Schein Bigio

    2011-06-01

    ,4% consumieron la recomendación mínima de 400g/día de FLV y 22% no consumieron ningún tipo de FLV. En los modelos de regresión cuantílica, ajustados por el consumo energético, el intervalo etario y sexo, la renta domiciliar per capita y la escolaridad del jefe de familia se asociaron positivamente al consumo de FLV, mientras que el hábito de fumar se asoció negativamente. Renta se asoció significativamente a los menores percentiles de ingestión (p20 al p55; tabaquismo a los percentiles intermediarios (p45 al p75 y escolaridad del jefe de familia a los percentiles finales de consumo de FLV (p70 al p95. CONCLUSIONES: El consumo de FLV por adolescentes de Sao Paulo se mostró por debajo de las recomendaciones del Ministerio de la Salud Brasileño y es influenciado por la renta domiciliaria per capita, por la escolaridad del jefe de familia y por el hábito de fumar.OBJECTIVE: To analyze fruit and vegetable intake in adolescents and to identify associated factors. METHODS: A population-based cross-sectional study was conducted with a representative sample of 812 adolescents of both sexes in the city of São Paulo, Southeastern Brazil, in 2003. Food consumption was measured with the 24-hour dietary recall. Fruit and vegetable intake was described in percentiles. Quantile regression models were used to investigate the association between this intake and explanatory variables. RESULTS: Of all adolescents interviewed, 6.4% consumed the minimum recommendation of 400 g/day of fruits and vegetables and 22% did not consume any type of fruits and vegetables. According to quantile regression models, adjusted for energy intake, age group and sex, per capita household income and head of household's level of education were positively associated with fruit and vegetable intake, whereas smoking habit showed a negative association. Income was significantly associated with lower intake percentiles (p20 to p55; smoking, with intermediate percentiles (p45 to p75; and head of household

  11. Actividad Físico - Deportiva en Adolescentes Consumidores de SPA

    OpenAIRE

    Tarqui Silva, Leonardo Eliecer; Universidad Estatal de Milagro - Guayaquil Ecuador

    2017-01-01

    RESUMEN El presente estudio muestra el abordaje terapéutico fundamentado en actividades físico-deportivas aplicadas como reforzador, canalizador y modificador conductual en conjunto con terapias cognitivas, socio-humanísticas, espirituales, ocupacionales, vivenciales y familiares ejecutadas en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) entre las edades de 14 a 17 años en la Comunidad Terapéutica para Adolescentes Varones Hogar Crecer (CTHC), de la ciudad de Cuenca - Ecuador; o...

  12. Actividad Físico - Deportiva en Adolescentes Consumidores de SPA

    OpenAIRE

    Tarqui Silva, Leonardo Eliecer

    2017-01-01

    RESUMEN El presente estudio muestra el abordaje terapéutico fundamentado en actividades físico-deportivas aplicadas como reforzador, canalizador y modificador conductual en conjunto con terapias cognitivas, socio-humanísticas, espirituales, ocupacionales, vivenciales y familiares ejecutadas en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) entre las edades de 14 a 17 años en la Comunidad Terapéutica para Adolescentes Varones Hogar Crecer (CTHC), de la ciudad de Cuenca - Ecuador; o...

  13. Mirando al Futuro: Desafíos y Oportunidades Para el Desarrollo de los Adolescentes en Chile Towards the Future: Challenges and Opportunities for Adolescent Development in Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Loreto Martínez Guzman

    2007-05-01

    Full Text Available El desarrollo adolescente depende de las fortalezas y vulnerabilidades de cada adolescente, como también de los contextos de vida en que ellos se desenvuelven. Este artículo amplía el foco de análisis desde lo individual a la comprensión de las características de los contextos de vida de los adolescentes, y de las oportunidades que estos ofrecen para desarrollar competencias y habilidades. Analiza dos desafíos para la formulación de políticas (inequidad social, fortalecimiento del capital social y propone reemplazar el énfasis en las conductas de riesgo por la promoción de la competencia en ellos. Enfatiza la importancia de generar indicadores positivos del bienestar del adolescente que permitan evaluar la calidad del desarrollo a futuro y discute propuestas de acción enmarcadas en un enfoque comunitario del desarrollo juvenil.Adolescent development results not only from the strengths and vulnerabilities of the individual adolescent but from the opportunities available in the contexts where adolescents interact daily. This article broadens the understanding of adolescent development by focusing on the role and opportunities that daily life contexts afford to promote competencies and skills in adolescents. The article addresses two challenges for social policy, namely social inequality and the enhancement of social capital. It argues for a positive view of adolescence that focuses on the promotion of competence rather than at-risk behaviors. The need to develop positive indicators of adolescent development and well-being is stressed and guidelines for action are discussed.

  14. Ultrassonografia pélvica em crianças e adolescentes Pelvic ultrasonography in children and teenagers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wellington de Paula Martins

    2009-12-01

    Full Text Available O conhecimento das mudanças que ocorrem no útero e ovários durante a puberdade é fundamental ao investigar alterações da pelve feminina em crianças e adolescentes. O exame ultrassonográfico nestas pacientes é rotineiramente realizado por via abdominal usando o líquido da bexiga como uma janela ultrassônica, embora possa ser algumas vezes realizado pela via vaginal em adolescentes sexualmente ativas. As principais indicações para ultrassonografia pélvica em crianças e adolescentes são a puberdade precoce ou atrasada, dor ou massas pélvicas, genitália ambígua, sangramento vaginal em crianças e amenorreia primária. Neste artigo relatamos a técnica do exame, além de descrever os achados mais freqüentes.The knowledge of uterine and ovarian changes in the puberty is essential in the investigation changes in the female pelvis of children and teenagers. In these patients, pelvic ultrasonography is routinely performed with a full bladder to produce an acoustic window, although this examination may also be performed with endovaginal approach in sexually active teenagers. Main indications for pelvic ultrasonography in children and teenagers are either early or delayed puberty, pelvic pain or tumors, ambiguous genitalia, vaginal bleeding in children, and primary amenorrhea. In the present paper, the authors describe the scanning technique and the most frequent sonographic findings.

  15. Atitudes, sentimentos e imagens na representação social da sexualidade entre adolescentes Actitudes, sentimientos e imágenes de la representación social de la sexualidad entre los adolescentes Attitudes, feelings and images on the social representation of sexuality among adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denize Cristina de Oliveira

    2009-12-01

    Full Text Available Este trabalho tem como objetivo analisar a estrutura da representação social de sexualidade para adolescentes. De natureza qualitativa, foi desenvolvido com 746 jovens de duas escolas públicas do Rio de Janeiro. Os dados foram coletados por meio de evocações livres ao termo indutor "sexualidade" e analisados pelo software EVOC 2003. O conjunto dos sujeitos apresenta uma estrutura representacional positiva, englobando dimensões atitudinais, valorativas e imagéticas. Aspectos negativos aparecem na periferia, indicando uma dimensão familiar e de consequências. Comparando a estrutura das representações por sexo, observa-se que são semelhantes, especialmente pela presença de elementos como "bom", "camisinha" e "prevenção". A especificidade do grupo feminino aparece enfatizando a dimensão atitudinal, enquanto o masculino se distingue por uma associação da sexualidade ao ato sexual. Conclui-se que as representações estão ligadas a comportamentos adotados diante da sexualidade e da sua valorização, bem como da existência de dimensões transversais às diversas estruturas.La presente investigación tiene como objetivo analizar la estructura de representación social de la sexualidad entre los adolescentes. Estudio de tipo cualitativo, desarrollado con 746 jóvenes de dos escuelas públicas de Río de Janeiro. Los datos fueron colectados por medio de evocaciones libres frente al inductor "sexualidad" y analizados por el software EVOC 2003. El grupo de sujetos estudiados presenta una estructura positiva de representación, incluyendo dimensiones de actitud, de valor y de imagen. Aspectos negativos aparecen en la periferia, lo que indica una escala relativa y las consecuencias. En la comparación de la estructura de las representaciones de género se observó que son similares, sobre todo por la presencia de elementos como "bueno", "condón" y "prevención". La especificidad de las mujeres en el grupo aparece haciendo énfasis en la

  16. Drugs use by adolescents and their perceptions about specialized treatment adherence and dropout Uso de drogas por adolescentes: sus percepciones sobre adhesión y el abandono del tratamiento especializado O uso de drogas por adolescentes e suas percepções sobre adesão e abandono de tratamento especializado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Pereira Vasters

    2011-04-01

    Full Text Available Drugs use in adolescence is an important issue to be discussed, due to the early damage it causes. This study investigated adolescent drugs use, ranging from the first trial to perceptions about treatment adherence. Based on qualitative research, the researchers aimed to understand the problem from the subjects’ viewpoint. Data were analyzed through thematic categorization. Fourteen teenagers were interviewed: mostly males, 14 to 19 years old and low education. Marijuana was the most used drug upon the first trial. Friends, free time and "parties" favored drugs use. Teenagers also used drugs to escape from conflicts and feelings. Different intrinsic and extrinsic factors were reported as favorable to treatment adherence and dropout. The findings can contribute to establish therapeutic intervention proposals for adolescent drug users.El uso de drogas en la adolescencia es una cuestión importante a ser debatida por los perjuicios ocasionados precozmente. El estudio objetivó conocer el uso de drogas entre adolescentes, partiendo del inicio del uso hasta las percepciones sobre la adhesión al tratamiento. Basándose en la investigación cualitativa, se buscó comprender los aspectos citados desde el punto de vista de los sujetos. Los datos fueron analizados por categorización temática. Catorce adolescentes fueron entrevistados, la mayoría era del sexo masculino, con edad entre 14 a 19 años y baja escolaridad. La marihuana fue la droga más utilizada en la primera experiencia. Amigos, tiempo libre y "fiestas" favorecieron la aproximación con las drogas; estas también fueron utilizadas por los adolescentes como fuga de los conflictos y sentimientos. Diferentes aspectos intrínsecos y extrínsecos fueron referidos como favorables a la adhesión o al abandono del tratamiento. Los hallazgos pueden contribuir en la elaboración de propuestas de intervenciones terapéuticas direccionadas a adolescentes usuarios de drogas.O uso de drogas na

  17. Levantamento de problemas comportamentais/emocionais em um ambulatório para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benedita Salete Costa Lima Valverde

    2012-12-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo identificar os principais problemas comportamentais e emocionais percebidos por adolescentes que frequentam um ambulatório de saúde. Participaram 320 adolescentes que não estavam em atendimento psicoterápico e que responderam, na sala de espera de um ambulatório, o Youth Self Report. O principal problema relatado foi Ansiedade/Depressão. Os meninos obtiveram escores mais altos em Problemas Sociais e mais baixos em Comportamento Delinquente; as meninas apresentaram-se com menos problemas no agrupamento Problemas Somáticos e com mais problemas em Ansiedade/Depressão. Quanto à faixa etária, observou-se que Problemas Sociais esteve associado ao início da adolescência. Quanto à incidência, menos de um quarto dos adolescentes apresentaram-se com problemas, sugerindo que a adolescência não é um período de turbulência. Observou-se que alguns adolescentes necessitam de uma avaliação mais detalhada, pois relataram comportamentos indicativos de transtornos mentais. Conclui-se a necessidade de profissionais de saúde mental integrarem a equipe de saúde que atende adolescentes.

  18. Consumo de substâncias ilícitas por adolescentes portugueses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Neto

    2012-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Descrever a prevalência de consumo de drogas ilícitas em adolescentes e os motivos que os levam a experimentá-las. MÉTODOS: Estudo transversal com 2.499 adolescentes de 17 anos, com base numa coorte designada por EPITeen, iniciada em 2003/2004 com adolescentes nascidos em 1990 que estudavam nas escolas públicas e privadas da cidade do Porto, Portugal. Foi realizada nova avaliação em 2007/2008, sendo recuperados 1.716 adolescentes (79,4% e avaliados 783 novos participantes. Informações sobre características sociais e demográficas, história familiar e pessoal de doença e comportamentos foram obtidas com questionários estruturados autoadministrados. O teste de qui-quadrado foi utilizado para testar as associações. A análise estatística foi realizada no programa informático SPSS® versão 17. RESULTADOS: Dos adolescentes, 14,6% referiram ter experimentado drogas alguma vez na vida. A droga ilícita mais experimentada foi a cannabis (12,5%, seguida pelo álcool em simultâneo com cannabis (5,5% e pelos tranquilizantes (1,7%. A razão mais referida para experimentar drogas foi a curiosidade (77,5%. Os amigos foram a forma mais frequentemente referida para obter a droga e a escola era vista por 24,2% dos adolescentes como um local em que se podia comprar cannabis. CONCLUSÕES: Os resultados fundamentam a necessidade de intervir em idades precoces e sugerem que essa intervenção deve ser integrada com estratégias dirigidas a outros comportamentos de risco, nomeadamente em meio escolar.

  19. Estudio comparativo de los planes de actuación frente al riesgo volcánico (Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, México y Nicaragua)

    OpenAIRE

    Ona Corominas; Joan Martí

    2015-01-01

    El presente estudio hace una comparativa de actuación frente el riesgo volcánico entre varios países con la intención que sea una muestra de América Latina y España. El objetivo es comprobar si el nivel socioeconómico de un país se corresponde con la eficacia de los sistemas de prevención del riesgo volcánico que utilizan, analizar los motivos y los métodos en la medida de lo posible y aprender de los sistemas de trabajo para hacer frente a este riesgo, los cuales probablemente podrían ser ap...

  20. Santé sexuelle et reproductive des adolescentes de Bobo Dioulasso ...

    African Journals Online (AJOL)

    Introduction: Les adolescentes sont très vulnérables face aux Infections Sexuellement Transmissibles (IST) et au VIH/SIDA. Notre étude a pour objectifs ... Vingt (20) adolescentes scolarisées ont été tirés au sort dans trois établissements secondaires et 20 autres non scolarisées choisies de façon accidentelle dans la ville.

  1. Correlatos valorativos de atitudes frente à tatuagem Value correlates of attitudes toward tattoo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valdiney V Gouveia

    2010-12-01

    Full Text Available Este estudo objetivou conhecer em que medida os valores explicam as atitudes frente à tatuagem e estas, por sua vez, predizem a intenção de tatuar-se. Participaram 263 estudantes universitários de João Pessoa, com idade média de 20,7 anos, a maioria homem (54,7% e solteira (91%. Estes responderam a Escala de Atitudes frente à Tatuagem, o Questionário dos Valores Básicos e perguntas demográficas (idade, sexo, religiosidade. Os resultados indicaram atitudes dos participantes mais negativas frente à tatuagem, sobretudo aqueles de ciências exatas e naturais. Comprovou-se a adequação de um modelo triádico, onde os valores predisseram as atitudes frente à tatuagem e, estas, a intenção de tatuar-se. Especificamente, a subfunção normativa promoveu atitudes negativas frente à tatuagem, enquanto a subfunção experimentação favoreceu aquelas mais positivas. Conclui-se que as atitudes frente à tatuagem têm base valorativa, explicando a intenção de tatuar-se. Sugeriram-se pesquisas futuras que contribuam para explicar as atitudes frente à tatuagem.This study investigated the extent to which values explain the attitudes towards tattoos and these, in turn, predict the intention of tattooing. Participants were 263 undergraduate students from João Pessoa (Brazil, with mean age of 20.7 years, mostly men (54.7% and unmarried (91%. They answered the Attitudes toward Tattoo Scale, the Basic Values Survey and demographic questions (age, gender, and religiosity. Results indicated that the participants' attitudes toward tattooing were predominantly negatives, especially among students of natural and exact sciences. The adequacy of a triadic model was proved, where human values predicted attitudes toward tattooing and these, the intention of getting tattooed. Specifically, the value subfunction normative promoted negative attitudes toward tattooing, while the subfunction excitement favored more positive attitudes. In conclusion, attitudes

  2. Violencia y videojuegos en adolescentes chilenos y mexicanos.

    OpenAIRE

    Patricia Martínez Lanz; Sharon Bohorodzaner; Eunice Kampfner

    2010-01-01

    El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre los niveles de violencia y el uso de videojuegos en adolescentes mexicanos y chilenos. Se utilizó una muestra no probabilística de 100 adolescentes, 50 de nacionalidad Mexicana y 50 de nacionalidad Chilena. Con un rango de edad de 12 a 18 años. El instrumento tuvo una serie de preguntas cerradas acerca de la conducta cotidiana del uso de videojuegos, para evaluar la violencia se aplicó un instrumento de 15 reactivos que m...

  3. Crianças e adolescentes com doença crônica: convivendo com mudanças Niños y adolescentes con enfermedad crónica: conviviendo con los cambios Children and adolescents with a chronic disease: living with changes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Aparecida Vieira

    2002-07-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo descritivo e exploratório, com o objetivo de apreender, por meio de entrevista, a experiência da criança e do adolescente com doença crônica, tal como ela é vivenciada por eles. Os resultados revelam que as crianças e os adolescentes têm seu cotidiano modificado pelas freqüentes hospitalizações, pelos limites ditados pela doença e tratamento, ocasionando mudanças, especialmente no processo de escolarização. Considerando que a criança e o adolescente vivenciam sentimentos e situações complexas, no cotidiano da doença crônica, é importante que os profissionais de saúde conheçam essas demandas e as incorporem ao plano de cuidados, visando a uma intervenção efetiva, para a promoção do crescimento e desenvolvimento.Estudio descriptivo exploratorio, con el objetivo aprehender, por medio de entrevista, la experiencia del niño y del adolescente con enfermedad crónica, tal como ella es vivida por ellos. Los resultados rebelan que los niños y los adolescentes, han modificado su día a día, por las frecuentes hospitalizaciones, por los límites dictados por la enfermedad y tratamiento, ocasionando cambios especialmente en el proceso de escolaridad. Considerando que el niño y el adolescente viven sentimientos y situaciones complejas en su cotidiano de la enfermedad crónica, es importante que los profesionales de salud conozcan estas demandas y las incorporen al plan de cuidados, llevando a una intervención efectiva, para la promoción del crecimiento y desarrollo.This descriptive and exploratory study aimed at apprehending, by means of interviews, the experiences of children and adolescents with a chronic disease as it is felt by them. The results showed that the lives of children and adolescents are changed by frequent hospitalizations and by the limitations imposed by the disease, which causes alterations particularly in their schooling process. Considering that children and adolescents experience

  4. Factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes

    OpenAIRE

    David Yunior Velasco Peña; Osmany Álvarez Paneque; Yamilé Marí Nin; Andrés Andrés; Carlos Padilla Sánchez; Sonia Caballero Cáceres

    2012-01-01

    Introducción: en la actualidad la obesidad y el sobrepeso son un importante problema de salud para los niños y adolescentes cubanos. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes del policlínico Julio Grave de Peralta de la provincia Holguín durante el periodo de agosto del 2011 a febrero del 2012. Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal. Se estudiaron 37 adolescentes entre 15-19 años. Las variables analizadas en el estu...

  5. Percepções e sentimentos de adolescentes criados por avós

    OpenAIRE

    Paixão, Flávia Juliana Dourado

    2013-01-01

    Este estudo tem como objetivo conhecer as percepções e os sentimentos de adolescentes criados por avós. Busca-se, especificamente: 1) descrever a percepção dos adolescentes sobre seus avós, seus sentimentos por eles e as relações estabelecidas com os mesmos; 2) descrever como percebem as figuras parentais biológicas, seus sentimentos por eles e suas relações com os mesmos; 3) compreender a experiência dos adolescentes acerca do fato de serem criados pelos avós; e 4) descrever a...

  6. Acidentes de trabalho ocorridos entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Alcântara Pimenta

    2013-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar los accidentes de trabajo producidos entre los adolescentes en una fundación de educación para el trabajo. Estudio descriptivo, cuantitativo que investigó 117 adolescentes trabajadores a través de un cuestionario multidimensional. De los encuestados, el 72,6% eran mujeres, el 80,3% tenían 15 años, el 60% eran pardos y el 62,4% no trabajaba anteriormente. Las actividades más populares realizadas fueron las siguientes: Recepcionista (46,2% y auxiliar administrativo (37,6%. Sufrieron accidentes en el trabajo o antes de llegar a este el 11% de los encuestados, de los cuales 76,9% eran típicos y se produjeron en la tarde (61,5%. Las piernas y los pies fueron los miembros mas heridos (46,2%, seguido por abrasiones y lesiones graves (30,8%. El trabajo de niños y adolescentes pueden presentar agravios, que se clasifican como accidentes. El enfrentamiento de este problema no puede ser pensado sólo en términos de vigilancia de los lugares de trabajo y de las políticas dirigidas a la salud del trabajador; hay una necesidad de una mayor transformación en la estructura de la sociedad, de modo que el trabajo perjudique la salud.

  7. Trastornos alimentarios en pacientes diabéticos tipo 1 : causas y efectos en la adherencia al tratamiento

    OpenAIRE

    Miramontes Fandiño, Minia María

    2012-01-01

    El diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 en un adolescente es un acontecimiento vital estresante que puede producir una crisis personal y familiar. El adolescente en ocasiones puede presentar una negación de la enfermedad, no asumiendo los auto-cuidados higiénico-dietéticos, con una inadecuada adhesión al tratamiento y rechazo a la ayuda familiar y sanitaria, a pesar de conocer y estar formados en su terapéutica y las consecuencias del no-cumplimiento como las complicaciones ...

  8. Eficacia de la política social de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Santa Marta, desde la teoría del manejo social del riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Madariaga

    2014-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio interpretativo de carácter cualitativo, se orienta a determinar desde la teoría del manejo social del riesgo, la eficacia de la aplicación de la política pública de prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes-ESCNNA en Santa Marta, DTCH, a través de entrevistas semiestructuradas a expertos y líderes, la revisión bibliográfica de investigaciones y de estrategias gubernamentales de protección social; la observación en el terreno y la comparación de sus opiniones y reflexiones, dirigido a analizar los factores que inciden en la prevención y erradicación del riesgo a que se ven sometidos los niños, niñas y adolescentes de la ciudad, frente al fenómeno social de la Explotación sexual comercial.Palabras Clave: protección social; manejo social del riesgo; peores formas de trabajo infantil; explotación sexual comercial.ABSTRACTEffectiveness of public policy implementation for prevention and abolition of children commercial sexual exploitation in Santa Marta (Colombia, from the theory of social risk managementThe purpose of this qualitative interpretive research, which aims to determine from the theory of social risk management, the effectiveness of public policy implementation for prevention and abolition of children commercial sexual exploitation in Santa Marta (Colombia, through in-depth interviews with experts and leaders, the literature review of research and government social protection strategies, field observation and comparison of their views and reflections aimed at analyzing the factors that impact on the prevention and abolition of social risk, faced by them within the social phenomenon of commercial sexual exploitation.Keywords: social protection; social risk management; worst forms of child labour; commercial sexual exploitation.

  9. Contornos e sinergias entre a política de saúde e o adolescente privado de liberdade: intersetorialidade como desafio = Contours and synergies between health policy and adolescents deprived of liberty: intersectoral approach as challenge

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carvalho, Rafael Nicolau

    2011-01-01

    Full Text Available O artigo objetiva discutir a situação dos adolescentes em privação de liberdade no que se refere ao atendimento público em saúde. Parte-se do pressuposto de que o direito à saúde vem sendo negado, mesmo que o Estatuto da Criança e do Adolescente já exista há duas décadas. A materialidade deste direito específico depende de mudanças estruturais rigorosas entre as políticas de base social, no que concerne aos patamares de financiamento, às suas formas de gestão e, nomeadamente, do tipo de postura que o Estado tem assumido frente à questão da criança e do adolescente. A estratégia da intersetorialidade se revela fundamental, porém depende de um lastro de variáveis ainda não consolidados no país. The article aims to discuss the situation of adolescents in the deprivation of liberty with regard to the public in health care. It is assumed that the right to health has been denied, even though the status of children and adolescents already exist for two decades. The materiality of this specific duty depends on rigorous structural changes between basic social policies, on the terraces of funding and its forms of management and in particular the type of attitude that the State has taken forward the issue of children and adolescents. The strategy of intersectoral approach is crucial, but it depends on a variable ballast still not consolidated in the country.

  10. O desamparo dos adolescentes pobres na cidade de Maringá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angela Maria Pires Caniato

    2016-12-01

    Full Text Available Na contemporaneidade os vínculos interpessoais mostram-se mais frouxos, o consumismo se intensifica e a violência é incorporada de modo cada vez mais hostil, especialmente com relação aos adolescentes pobres. À luz da Psicopolítica (Freud e Theodor Adorno, foi feito um levantamento bibliográfico para obter maior compreensão das ideologias que perpassam tais acontecimentos e das suas interferências na intensificação da apatia, do preconceito e do desamparo. Essas diferentes expressões da violência fragilizam a identidade subjetiva dos adolescentes de classes socioeconômicas desfavorecidas da cidade de Maringá - PR. Nesse cenário social, esses adolescentes pobres introjetam tais atributos sociais de malignidade e periculosidade e não conseguem se apropriar de uma reflexão crítica - consequentemente, exibem um funcionamento egoico fragilizado. Esse artigo está vinculado ao Projeto Pesquisa Intervenção “PHENIX: A Ousadia do Renascimento do Indivíduo-Sujeito – Fase III”, que sustenta essa compreensão e orienta uma proposta de cooperação junto a estes adolescentes.

  11. Fatores associados à cobertura vacinal em adolescentes Factores asociados a la cobertura por vacunas en adolescentes Factors associated to the vaccination covering in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ayla Maria Calixto de Carvalho

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar os fatores associados à condição de estar vacinado entre adolescentes de uma área da Estratégia Saúde da Família de Teresina - PI. MÉTODOS: Estudo de natureza quantitativa e do tipo seccional. A amostra foi constituída por 261 adolescentes e a análise foi realizada por meio da estatística descritiva. RESULTADOS: A cobertura vacinal contra rubéola, sarampo e caxumba foi de 5,4%; para a vacina contra difteria e tétano, foi de 22,9%; para a vacina contra hepatite-B: foi 27,2% e 35,2% para a vacina contra febre amarela. CONCLUSÃO: A baixa cobertura vacinal encontrada neste estudo está relacionada: às oportunidades perdidas de vacinação (65,5%; à deficiência de conhecimento sobre as vacinas, a faixa etária maior de 15 anos (Razão da Prevalência (RP = 2,85; Índice de Confiança (IC 95% = 1,63-4,99; o sexo masculino (RP = 2,04; IC95% =1,15-3,62.OBJETIVO: Analizar los factores asociados a la condición de estar vacunado entre adolescentes, en un área de la Estrategia Salud de la Familia, en la ciudad de Teresina, en el estado de Piauí. MÉTODOS: Estudio de naturaleza cuantitativa y de tipo seccional. La muestra fue constituida por 261 adolescentes y el análisis fue realizado por medio de la estadística descriptiva. RESULTADOS: La cobertura por vacuna contra rubéola, sarampión e caxumba fue de 5,4%; para la vacuna contra la difteria y tétano, fue de 22,9%; para la vacuna contra hepatitis-B, fue 27,2% y de 35,2% para la vacuna contra la fiebre amarilla. CONCLUSIÓN: La baja cobertura por vacunación encontrada en este estudio está relacionada a: 1 las oportunidades perdidas de vacunación (65,5%; a la deficiencia de conocimiento sobre las vacunas, al intervalo de edad mayor de 15 años [Razón de la Prevalencia (RP = 2,85; Índice de Confianza (IC 95% = 1,63-4,99]; al sexo masculino (RP = 2,04; IC95% =1,15-3,62.OBJECTIVE: To analyze the factors associated to the condition of to be vaccinated among

  12. CONSUMO ENERGÉTICO PROVENIENTE DE ALIMENTOS ULTRAPROCESSADOS POR ADOLESCENTES

    OpenAIRE

    D’Avila, Helen Freitas; Kirsten, Vanessa Ramos

    2017-01-01

    RESUMO Objetivo: Avaliar o consumo proveniente dos alimentos ultraprocessados e fatores relacionados em adolescentes. Métodos: Estudo transversal com 784 adolescentes (de ambos os sexos e entre 12 a 19 anos) de escolas públicas e privadas do município de Palmeira das Missões, Brasil. O consumo alimentar foi registrado pelo questionário semiquantitativo de frequência de consumo de alimentos e convertido em energia (Kcal/dia). Os alimentos foram classificados em: minimamente processados, gr...

  13. Violência vivenciada pelas adolescentes acolhidas em instituição de abrigamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joana Iabrudi Carinhanha

    2012-01-01

    Full Text Available Teniendo en cuenta que las adolescentes abrigadas pueden tener una opinión diferente sobre el significado de la violencia, hemos tratado de identificar y comprender la experiencia de la violencia desde su perspectiva. La investigación cualitativa realizada a través de entrevistas con once adolescentes acogidas en un albergue municipal en Río de Janeiro, Brasil. En el análisis de sus discursos se ha utilizado la análisis de contenido y lo que salió fue la violencia vivida en los lugares donde circulan las adolescentes: familia, comunidad y abrigo. La comprensión de la violencia por parte de las adolescentes es puntual y bastante concreta. Tienen dificultad para concebir la complejidad del fenómeno, refiriéndose básicamente a la violencia en las familias y comunidad, que son tangibles. Los resultados apuntan a la necesidad de mayor discusión de los procesos de vulnerabilidad/desafiliación vividos por las adolescentes, y también las raíces y las repercusiones de este proceso.

  14. Detección de Estructuras de Personalidad en Alumnos Adolescentes de Educación Especial

    OpenAIRE

    Toro i Recasens, Laia

    2007-01-01

    Cómo tratar con la diferencia de los alumnos en los centros educativos es una cuestión de creciente interés en nuestro país, cuyas cifras referentes al fracaso escolar son cada vez más preocupantes. Los alumnos adolescentes que presentan dificultades en el aprendizaje, muestran a menudo problemas en su personalidad. El papel que tiene la personalidad en el alumnado que requiere necesidades educativas especiales es el tema que abordamos en el presente estudio.MÉTODO:Aplicamos el IA-TP (Tous, P...

  15. Análisis micro de los determinantes de la fecundidad adolescente en Brasil y Colombia

    OpenAIRE

    Mariachiara di Cesare; Jorge Rodríguez Vignoli

    2006-01-01

    En el presente estudio se utilizaron los datos de las DHS de Brasil (1996) y Colombia (2000) y se han aplicado modelos de regresión logística para determinar cuáles son los factores de riesgo de la fecundidad adolescente. Los resultados evidencian la mayor vulnerabilidad de los grupos socioeconomicamente más débiles, y la interacción entre variables intermedias y variables socioeconómicas. Sin embargo, la educación pierde su efecto específico al controlar el estrato socioeconómico; y el lu...

  16. Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús L Chirinos

    1999-04-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad y las prácticas sexuales de las estudiantes adolescentes en colegios secundarios de Lima, Perú. Materiales y métodos: fue una encuesta anónima y auto-administrada fue completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte de un Modelo de Intervención sobre Educación Sexual en Colegios Secundarios. Las preguntas cubrieron 6 áreas: información socio-demográfica, características de sus familias, actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad, experiencia sexual y uso de anticonceptivos. Resultados: El nivel de conocimientos de sexualidad fue limitado (media=9.9 al ser medido a través de 20 preguntas básicas. Las mujeres conversaban mas sobre sexualidad con sus madres (43% y con sus pares mujeres (41%. Las actitudes con respecto a la sexualidad y la anticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con respecto al uso de anticonceptivos. El 8% de la muestra ya ha tenido relaciones coitales y la edad del primer coito fue de 14 años. Mientras que el 63% de las estudiantes usaría la píldora, el 74%, también, dió razones para no usarla. La actividad sexual se relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones coitales son "por placer o diversión", si ha tenido enamorado y si ha tenido mas de 2 enamorados. Conclusiones: Las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ETS. Estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los anticonceptivos. ( Rev Med Hered 1999; 10:49-61 .

  17. CEP em Selfie: abordando sexting com adolescentes como forma de exposição virtual da sexualidade

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo das Neves Leal

    2017-06-01

    Full Text Available Este artigo objetiva relatar e refletir sobre intervenções feitas pelo Centro de Estudos Psicológicos (CEP-RUA da Universidade Federal do Rio Grande (FURG acerca do compartilhamento de fotos com conteúdo sexual – sexting – entre adolescentes, a fim de colaborar com o desenvolvimento saudável desse público. Foram realizadas três intervenções no município entre os anos de 2014 e 2015, a primeira numa escola privada com cerca de 100 estudantes que estavam entre o 7º ano do Ensino Fundamental e o 3º ano do Ensino Médio, a segunda na zona rural da cidade com 25 participantes sendo eles adolescentes e responsáveis atendidos pela a equipe do Centro de Referência em Assistência Social (CRAS da área, a terceira foi feita com 120 adolescentes participantes de um projeto social. Para abordar a temática usou-se dinâmicas grupais, contextualizando a necessidade humana de se autorretratar, a exposição da sexualidade durante diferentes contextos históricos e com diferentes ferramentas, da arte à utilização de dispositivos eletrônicos como celulares, câmeras digitais e computadores. Além disso fez-se a apresentação dos dispositivos legais para proteção e acolhimento da vítima em casos de exposição indevida da imagem, principalmente disposições do Estatuto da Criança e do Adolescentes sobre direito a imagem e punição em caso do denunciado ter também até 18 anos incompletos. As intervenções revelaram que a maioria dos adolescentes já tinham conhecimentos prévios sobre o assunto, embora desconhecem-se o termo sexting, também predominou a culpabilização das vítimas quando se tratava de mulheres expostas. Afirmou-se a necessidade de investir na abordagem multidisciplinar da educação para sexualidade com intuito de desmistificar e desconstruir alguns tabus sobre o tema.      

  18. Homicídios de adolescentes: refletindo sobre alguns fatores associados Adolescents’ homicide: thinking about some associated factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Kodato

    2000-01-01

    Full Text Available Este estudo é uma investigação de alguns fatores associados a homicídios praticados contra adolescentes, no município de Ribeirão Preto (SP, onde, no período de 1995 a 1998, foram assassinados 101 adolescentes. A coleta e a análise dos dados foram realizadas através da conjunção das seguintes técnicas: levantamento de dados sociográficos, através da análise dos processos judiciais instaurados no Ministério Público local; observação participante da instituição de internamento no município, destinada para adolescente autor de ato infracional; entrevistas com adolescentes internos pela prática de homicídio (n= 8. Como resultado, pode-se afirmar que as condições de vida que levaram à morte os adolescentes, são fruto de uma sincronização de fatores, onde, além da fragilidade institucional, observa-se como determinantes a disputa pela apropriação de bens materiais, o conflito de interesses financeiros, o tráfico de drogas, e, um modo de relacionamento interpessoal, cuja resolução de situações conflitivas se dá de forma não mediada e violenta.This research is an investigation of some factors associated to homicides committed against adolescents, at the city of Ribeirão Preto (SP, in which, during the period of 1995-1998, 101 children and adolescents were killed. The collect and analysis of data were made throughout the association of the following methods: sociographics data enrollment, analysis of taken lawsuits in the local prosecuting counsel; participant observation of the local internment institution, destined to adolescents authors of infraction acts; interview with intern adolescents for homicide acts (n=8. As a result one may state that the life conditions that ends on death of adolescents are product of a synchronization of factors, where, besides the fragility of institutions, one may observe determinants the dispute for appropriation of goods, conflict of financial interests, drug traffic and, a mode

  19. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía Sexual behavior in adolescents aged 12 to 17 in Andalusia (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Rodríguez Carrión

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los comportamientos y prácticas sexuales de los y las adolescentes de 12 a 17 años de edad en Andalucía (2007-2008. Método: La información se recogió mediante un cuestionario autocumplimentado, anónimo y voluntario, aplicado a una muestra aleatoria estratificada de 2.225 estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria (ESO, en todas las provincias de Andalucía. Resultados: 388 adolescentes (18,2% refirieron haber mantenido relaciones sexuales con penetración, sin diferencias estadísticamente significativas entre chicos (18,0% y chicas (18,5%. Sí se encontró una mayor precocidad de los chicos en la edad de su inicio (14 años frente a 14,4, comienzo en la masturbación (11,3 años frente a 12,7, sexo oral (13,8 años frente a 14,6 y masturbación a la pareja (13,7 años frente a 14,4. También se hallaron diferencias en el número de parejas sexuales (2 los chicos y 1,6 las chicas, mantener relaciones sexuales en la actualidad (menos ellos, haber mantenido relaciones sexuales a través de Internet (más los chicos, haber usado un anticonceptivo en el primer coito (menos los chicos y conocimiento del doble método y de las infecciones de transmisión sexual (mayor en las chicas. Conclusiones: Uno de cada seis estudiantes de ESO de Andalucía ha mantenido relaciones sexuales con penetración; de ellos, dos tercios las mantienen en la actualidad, sobre todo las chicas. Valorado junto con un escaso conocimiento (menos del 50% del doble método y de las infecciones de transmisión sexual, nos lleva a considerar necesario incluir la educación sexual como específica dentro del currículo de la enseñanza secundaria.Objective: To describe sexual behavior and activity among adolescents aged 12-17 years old in Andalusia (Spain in 2007-2008. Method: The data for this study were collected through an anonymous questionnaire distributed to a stratified random sample of 2,225 secondary school students in Andalusia

  20. Efeito do treinamento de força nas variáveis cardiovasculares em adolescentes com sobrepeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Marcelo de Queiroz Miranda

    2014-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: O presente estudo teve por objetivo avaliar as respostas agudas cardiorrespiratórias e autonômicas induzidas por uma sessão de exercício físico resistido em adolescentes com sobrepeso. MÉTODOS: Foram avaliados 17 adolescentes do sexo masculino divididos em grupo controle (GC, n=9 e grupo sobrepeso (GSO, n=7. Todos foram submetidos a uma sessão exercícios resistidos para diferentes grupos musculares, realizados com sobrecarga de 60% da força máxima, com um intervalo de 45 segundos entre as séries e 90 segundos entre cada exercício. Antes, durante e após a sessão de exercícios os seguintes parâmetros foram avaliados: frequência cardíaca (FC, pressão arterial sistólica (PAS, pressão arterial diastólica (PAD e variabilidade da frequência cardíaca (VFC. RESULTADOS: Foi observado comportamento semelhante em ambos os grupos da PAS e PAD. A PAS aumentou durante o exercício e a PAD diminuiu. Ambas retornaram aos valores basais durante a recuperação. A FC aumentou durante a sessão de exercício nos dois grupos, porém, apenas no GSO houve retorno aos valores de repouso. Os índices da VFC no domínio do tempo (VAR RR e RMSSD se comportaram de maneira semelhante frente ao exercício nos dois grupos, porém, no índice SDNN apenas o GSO retornou aos valores de repouso. A VFC no domínio da frequência apresentou comportamento semelhante em ambos os grupos. CONCLUSÕES: sugere-se que o aumento do nível de atividade física em indivíduos com sobrepeso pode prevenir as alterações autonômicas que estão associadas ao aumento do peso corporal e conferir efeito protetor ao sistema cardiovascular.