Efectos del tratamiento térmico en la fractura de aceros
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Hernández A.
1992-05-01
Full Text Available No obstante de los avances logrados en otros tipos de aleaciones, los aceros se siguen utilizando en forma extensiva en la construcción de elementos estructurales, porque con una adecuada selección y tratamiento técnico, los aceros permiten obtener una conveniente combinación de propiedades mecánicas ante unas exigencias específicas de servicio. La fractura en elementos de máquinas frecuentemente se encuentra asociada a una discontinuidad, la cual provoca una concentración de esfuerzo, lo que puede originar sitios de iniciación de una falla por fractura. La carga límite de fractura es afectada por parámetros geométricos, naturaleza y tipo de carga y propiedades mecánicas del material. La mayoría de fallas por fractura de elementos de máquinas son fallas por fatiga; por lo general una fractura por fatiga tiene lugar por una progresiva generación y crecimiento de grietas hasta obtenerse una condición crítica de fractura súbita de la sección residual resistente. Frecuentemente en una fractura por fatiga se observan marcas de playa, las cuales son evidencias de la posición del frente de grietas antes que se alcance la condición de fractura súbita final. En este trabajo se muestra como el tratamiento térmico de temple y revenido de los aceros afecta el esfuerzo límite de falla por fractura para carga de tracción estática y carga de fatiga uniaxial con la presencia de una entalla severa. También se estudia el efecto del tratamiento térmico en la tenacidad de fractura, propiedad que cuantifica la resistencia al crecimiento súbito de una grieta bajo carga estática.
Recubrimiento de acero con polidopamina
Carrasco Rodríguez, Javier
2013-01-01
Se ha obtenido recubrimientos de polidopamina en acero mecánicamente resistentes y con tiempos de obtención relativamente pequeños a través de la polimerización de la dopamina bajo diferentes condiciones.
Influencia sobre los tratamientos térmicos del contenido de aluminio de aceros no aleados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carreras, L.
1999-08-01
Full Text Available The main purpose of this article is to determine the optimal level of aluminum content in plain steels to have the optimal mechanical properties by means of surface heat treatments. Various plain steels with different aluminium content have been studied. The importance of treatment temperature is analyzed. The influence of other factors, like nitrogen content or the homogenous distribution of particles, is evaluated. It is concluded that the aluminum composition of plain steels that are subjected to heat treatments should not exceed 0.02 %.
El objetivo de este trabajo es determinar el intervalo óptimo de contenidos de aluminio en aceros no aleados para los que se consiguen las propiedades mecánicas óptimas mediante tratamientos térmicos de superficie. Se estudian diferentes coladas de acero en las que varía el contenido de aluminio y las temperaturas de tratamiento. Se evalúa la importancia de otros factores tales como el contenido de nitrógeno y la homogeneidad en la distribución de partículas endurecedoras. Se llega a la conclusión de que los aceros no aleados destinados a tratamientos térmicos no deben tener un contenido de aluminio superior al 0,02 %.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Conejero Ortega, Gerardo
2014-09-01
Full Text Available Austenite-martensite transformation influence on the dimensional stability of a new experimental tool steel alloyed with niobium (0.08% wt. and vanadium (0.12% wt. has been studied. The dimensional stability of this new steel was compared with the dimensional stability of commercial steel, after and before two thermal treatments, T1 (860 °C and T2 (900 °C. The thermal treatments consisted on heating and cooling, at 1 atmosphere of pressure, in N2 atmosphere furnace, fol lowing by heating in a conventional furnace at 180 °C during 1 hour. Initially, the experimental steel composition and Ac1 and Ac3 transformation temperatures were determined by glow-discharge luminescence (GDL and dilatometric tests, respectively, in order to select the austenization temperatures of T1 and T2 treatments. After hardness measurement, the microstructure of both steels was characterized by X-Ray Diffraction (XRD and optical metallography, before and after of T1 and T2 thermal treatments. Finally, longitudinal and angular dimensional stability analyses were realized for both commercial and experimental steels. After a contrastive hypothesis analysis, the results showed that the longitudinal relative variation of the experimental steel calculated was around 0.2% and the angular relative variation was not significantSe ha estudiado la influencia de la transformación de austenita a martensita en la estabilidad dimensional de un acero experimental para herramientas aleado con niobio (0,08% en peso y vanadio (0,12% en peso. La estabilidad dimensional del acero experimental fue comparada con la de un acero comercial antes y después de ser sometidos, ambos aceros, a dos tratamientos térmicos diferentes. Los tratamientos térmicos consistieron en un calentamiento y mantenimiento durante una hora a temperaturas de 860 °C (T1 y 900 °C (T2 y un enfriamiento final en horno con nitrógeno (N2 a 1 atmósfera de presión. Inicialmente, se determinaron las composiciones del
Tratamientos térmicos de los aceros sinterizados obtenidos a partir de polvos prealeados Fe-1,5% Mo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Torralba, J. M.
1995-04-01
Full Text Available The influence of several heat treatments on the mechanical and physical properties of three different sintered Ni-Cu-Mo alloyed steels are evaluated. The heat treatments carried out were quenching and tempering at different temperatures. The raw material studied was a Fe-Mo prealloyed powder with an 1.5% Mo content.
Se estudia la influencia que distintos estados de tratamiento térmico ejercen sobre las propiedades mecánicas y físicas de tres aceros aleados con cobre, níquel y molibdeno sinterizados. Los tratamientos térmicos realizados consisten en temple y revenido a distintas temperaturas. El material de partida utilizado para conseguir la aleación de molibdeno ha sido un polvo prealeado de Fe-1,5% Mo.
Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luddey Marulanda Arevalo
2013-12-01
Full Text Available Se presenta un estudio de la soldabilidad de aceros inoxidables austeníticos AISI 304 y AISI 316 con aceros de bajo y medio carbono AISI 1020 – AISI 1045, empleando como materiales de aporte los electrodos EutecTrode® 52 NG, 54 NG y 57 NG, mediante el proceso de arco eléctrico con electrodo revestido (SMAW. Para analizar la soldabilidad de estos electrodos cuando se realiza la unión de aceros inoxidables con aceros al carbono, se practicaron pruebas metalográficas y ensayos mecánicos de dureza, doblez y tracción, con el fin de observar el comportamiento tanto de la zona afectada térmicamente como del cordón de soldadura, a partir del cambio en las propiedades mecánicas y metalúrgicas en las diferentes regiones de las uniones soldadas. Durante el proceso de soldadura se siguió una especificación del procedimiento de soldadura (WPS, para que los resultados fueran repetibles, minimizando los problemas de agrietamiento en caliente, agrietamiento en frío, formación de fase sigma y precipitación de carburos.
Tratamiento térmico del acero inoxidable ferrítico AISI 430L sinterizado en atmósfera de N2-H2
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ruiz-Prieto, J. M.
2005-12-01
Full Text Available In this Work the influence of sintering AISI 430L stainless steel in N2-H2 atmosphere on its properties and microstructure have been studied. The presence of nitrogen in the sintering atmosphere leads to complex nitrides formation the AISI 430L sintered steel microstructure. A subsequent heat treatment was applied to modify this microstructure in order to improve the mechanical properties and corrosion resistance of these ferritic stainless steels.Los aceros inoxidables ferríticos, son aceros que contienen esencialmente cromo (12-30 % junto con níquel y molibdeno en cantidades que, en general, no sobrepasan el 1 % y, en ocasiones, se les adicionan otros elementos como son el aluminio, silicio, titanio o niobio. En el presente trabajo de investigación se ha evaluado la influencia del nitrógeno presente en la atmósfera de sinterización sobre la microestructura y propiedades del acero inoxidable ferrítico AISI 430L. Además, se ha realizado un tratamiento térmico posterior de hipertemple y maduración con el objeto de incrementar las propiedades mecánicas y a corrosión de este acero inoxidable, mediante la modificación microestructural de los nitruros complejos de hierro y cromo precipitados durante la etapa de sinterización.
Fenómenos de corrosión galvánica en las uniones aluminio y acero
Domínguez Parra, Alberto
2009-01-01
La corrosión es un proceso de degradación de un material al interactuar con el ambiente que le rodea. El presente proyecto trata de la corrosión galvánica de aceros y fundiciones, en contacto con aleaciones de aluminio. Su experimentación se ha realizado con acero AE 275 B, y fundición EN-GS 400 12. Se utilizó lingote de aluminio A356 obtenido por colada por gravedad, y dos tipos de muestras, con y sin tratamiento térmico T6, de A 356 producidas por el procedimiento de sub-liquidus casting...
Profundidad del surco gingival en dientes primarios restaurados con coronas de acero cromo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rubén Muñoz Delgado
2015-01-01
Full Text Available Objetivo: Evaluar la relación entre el ajuste marginal y la profundidad del surco gingival en dientes primarios restaurados con coronas de acero cromo. Métodos: Se midió la profundidad del surco gingival de 114 dientes primarios restaurados con coronas de acero cromo en 67 niños, ambos sexos, de 3 a 6 años de edad de la clínica de Estomatología Pediátrica de la UATx, México. La población en estudio fue dividida en tres grupos: a experimental (n=30, b control (n=8, y c control negativo (n=29. Previo consentimiento informado se tomaron los índices de placa (LöeSilness 1967 e índice gingival en seis superficies; se midió el surco gingival con sonda periodontal y las coronas de acero cromo fueron evaluadas clínica y radiográficamente según su ajuste marginal y longitud cervical. Resultados: Los índices de placa y gingival no mostraron diferencias significativas para los grupos experimental y control negativo. El 34% de las coronas mostraron buen ajuste marginal, 33% un mal ajuste, 10.5% cortas, 7.9% largas y el 14% otro tipo de mal ajuste. La profundidad del surco gingival fue estadísticamente significativa para el primer y segundo molar inferior derechos y en los caninos inferiores (p >0.05; la superficie disto-vestibular presentó la mayor profundidad del surco gingival (2.34 mm, siendo estadísticamente significativa (p>0.05. Conclusiones: La profundidad del surco gingival fue mayor en los dientes rehabilitados con coronas de acero cromo mal ajustadas y sobre contorneadas (largas. La presencia de placa bacteriana y gingivitis estuvo relacionada con las coronas de acero cromo mal ajustadas.
Fabricación aditiva mediante sinterizado láser de polvos de acero inoxidable martensítico AISI 420
Vega Nava, Sergio
2014-01-01
Busqueda de los parámetros de fabricación adecuados y los tratamientos térmicos a realizar, con el fin de alcanzar durezas de 50 HRC y una adecuada porosidad, en el acero inoxidable AISI 420 obtenido mediante sinterizado láser.
Tratamiento conservador en pacientes con retinoblastoma bilateral
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan C. Suárez
2008-11-01
Full Text Available OBJETIVO: comparar el tratamiento convencional del retinoblastoma bilateral, usado hasta hace algunos años, consistente en radioterapia o enucleación bilateral, con el tratamiento conservador actual que incluye termoterapia transpupilar (TTT o TTT/quimioterapia al menos en un ojo, en niños con diagnóstico de retinoblastoma bilateral. DISEÑO: estudio retrospectivo descriptivo. MUESTRA: 20 pacientes con diagnóstico de retinoblastoma bilateral que consultaron al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, entre 1997 y 2007. MÉTODO: se hizo enucleación del ojo con el tumor de mayor tamaño. En el otro ojo se hizo tratamiento con TTT, con el láser diodo (810 nm, spot amplio, solo o combinado con otras terapias. RESULTADOS: se dividió a los pacientes en dos grupos: 16 pacientes (32 ojos en el grupo 1 tratados conservadoramente y 4 pacientes (8 ojos en el grupo 2 con tratamiento convencional. El rango de edad fue de 1-72 meses en el grupo 1 y de 1-12 meses en el grupo 2. El tiempo de seguimiento fue de 7-67 meses para el grupo 1 y de 13-73 meses para el grupo 2. En el grupo 1 se hizo enucleación de 16 ojos (50%, radioterapia externa de uno (3,1%, quimioterapia más termoterapia de 5 (15,6% y quimioterapia más termoterapia más crioterapia de 10 (31,3%. En todos los pacientes se logró preservar al menos un ojo. En el grupo 2, se enuclearon 7 ojos (87,5% y se hizo radioterapia externa más enucleación en un paciente (12.5%. Además, todos los pacientes recibieron quimioterapia. CONCLUSIÓN: la terapia conservadora actual consistente en tratamiento local (termoterapia, crioterapia o braquiterapia y quimiorreducción permite preservar al menos un ojo y en algunos casos de los dos, muchas veces con buena agudeza visual, en niños con retinoblastoma bilateral; se evitan así la enucleación bilateral y la radioterapia externa usada en el tratamiento convencional con todos sus efectos secundarios. La enucleación contin
Directory of Open Access Journals (Sweden)
OSCAR FABIÁN HIGUERA COBOS
2010-01-01
Full Text Available En este trabajo de investigación se estudió el efecto del precalentamiento y la severidad de temple sobre la resistencia al desgaste adhesivo del acero austenítico al manganeso ASTM A 128 grado C. El material se sometió a ciclos térmicos de temple y revenido con y sin precalentamiento con el fin de evaluar su influencia sobre la resistencia al desgaste. Posteriormente el material fue sometido a prueba según norma ASTM G83 y se determinó que el acero Austenítico al manganeso, es un material que presenta una microestructura metaestable en condiciones estables y no debe ser sometido a tratamiento térmico de revenido a altas temperaturas debido que favorece la descomposición de esta a ferrita (fase blanda de los acero y por ende disminuye su resistencia al desgaste.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sara María Aguilar-Sierra
2015-03-01
Full Text Available En este trabajo se estudian los fenómenos metalúrgicos que ocurren en la soldadura SMAW de un acero inoxidable ferrítico AISI 430 con un acero inoxidable austenítico AISI 316L. Para el estudio se utilizaron dos tipos de electrodos: austenítico AWS E309L y dúplex AWS E2209-16, ambos con un diámetro de 3,2 mm. Las uniones soldadas se realizaron con un solo pase y se variaron simultáneamente la corriente y la velocidad de soldadura; las condiciones fueron 49 A y 2,4 mm.s–1como valores bajos y 107 A y 4,3 mm.s–1como valores altos. Se evaluó la influencia del tipo de electrodo y de los parámetros de soldadura en la evolución microestructural de las zonas afectadas por el calor y de las zonas de fusión, encontrando diferencias en la morfología y cantidad de ferrita delta para todas las condiciones estudiadas. Se evidenció crecimiento y refinación de grano ferrítico y formación de martensita en la zona afectada por el calor del metal base ferrítico. Se evaluó también la resistencia a la tensión hallando similitudes en todas las soldaduras.
MATA GALLARDO, LUIS JAIME
2014-01-01
En este trabajo, se propone un tratamiento de conversión química base cerio sobre acero de bajo carbono para obtener un incremento en las propiedades de protección y ser utilizado como una preparación de superficie para un pintado posterior. El nitrato de cerio fue elegido como precursor y se utilizaron tres métodos para la obtención de películas sobre la superficie de acero al carbono. Las películas son formadas utilizando o no el H2O2, sin embargo, el papel del H2O2 es el de ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Javier Bolívar Osorio
Full Text Available El acero AISI 4140 es un acero de baja aleación al cromo/molibdeno de elevada resistencia mecánica y buena tenacidad, el cual se utiliza para la fabricación de piezas de maquinaria como piñones, cigüeñales, ejes de levas, etc. Sin embargo, su resistencia al desgaste es bastante limitada y suele ser mejorada mediante el tratamiento superficial de la nitruración. El propósito de este trabajo consistió en mejorar las propiedades mecánicas e incrementar la resistencia al desgaste del acero 4140 mediante la aplicación de un tratamiento superficial DUPLEX consistente en la nitruración líquida (conocida como Teniffer seguido del depósito de un recubrimiento duro de nitruro de titanio (TiN. La microestructura cristalina fue evaluada mediante difracción de rayos X, la morfología y la composición química fue determinada por microscopía SEM y espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDS, las propiedades tribológicas fueron analizadas mediante mediciones en un tribómetro de tipo esfera sobre disco y la microdureza se determinó por el método Vickers. Las muestras tratadas con el recubrimiento dúplex mostraron una resistencia al desgaste 4 veces mayor que la muestra en estado bonificado, lo cual demuestra la aplicación potencial que tiene el acero 4140 sometido a este tratamiento dúplex.
Acne polimorfo: tratamiento con Implacen
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rubén Pérez Armas
1995-06-01
Full Text Available Se realiza el estudio de 40 pacientes con acné polimorfo, los que fueron atendidos en la Consulta de Dermatología del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley", en el período comprendido de enero de 1988 a diciembre de 1989. Se revisa la literatura médica sobre los diversos métodos y medicamentos utilizados en la terapéutica de esta dermatosis. Se describe el esquema de tratamiento empleado con implacén en 30 pacientes; los 10 restantes se trataron con placebo; se compara dicho esquema con los tradicionales y se observan mejores resultados con nuestro estudio. Se destaca la ausencia de recaídas, así como el resultado del tratamiento de acuerdo con el sexo.A study was performed in 40 patients presenting with polymorphic acne who were attended in the Dermatology Department of "Celia Sánchez Manduley" Clinicosurgical and Teaching Hospital from January, 1988 to December, 1989. A review of the literature was made seeking for the different methods and drugs used for the treatment of this dermatosis. The treatment schedule with the use of implacen in 30 patients is described. Such therapeutic schedule was compared with traditional ones and better results were observed with the use of implacen. The fact that there were no relapses is highlighted, as well as the result of treatment according to sex.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oñoro, J.
2006-02-01
Full Text Available Austenitic stainless steels with molybdenum present high mechanical properties and corrosion resistance to aggressive environments. These steels have been used to tank and vessel components for high corrosive liquids as phosphoric, nitric and sulphuric acids. These materials with low carbon and nitrogen addition have been proposed candidates as structural materials for the international thermonuclear experimental reactor (ITER in-vessel components. Molybdenum addition in austenitic stainless steel improves mechanical and corrosion properties, but with it can produce the presence of nitrogen microstructure modifications by presence or precipitation of second phases. This paper summarises the fatigue and corrosion fatigue behaviour of two 317LN stainless steels with different microstructure. Fully austenitic steel microstructure show better fatigue, corrosion fatigue resistance and better ductility than austenitic steel with delta ferrite microstructure, mainly at low stresses.
Los aceros inoxidables austeníticos con elevados contenidos en molibdeno presentan alta resistencia mecánica y resistencia a los medios corrosivos. Se utilizan en la construcción de depósitos y recipientes para el almacenamiento y transporte de líquidos altamente corrosivos, tales como ácido fosfórico, nítrico o sulfúrico. Estos materiales con bajo carbono y adiciones de nitrógeno han sido propuestos como candidatos para materiales estructurales en la fabricación de la vasija del reactor experimental termonuclear internacional (ITER. La adición de molibdeno mejora las propiedades frente a la corrosión de los aceros inoxidables austeníticos. Sin embargo, este aumento del contenido en molibdeno, junto con la presencia de nitrógeno, puede producir modificaciones microestructurales, por la aparición de fases precipitadas o segundas fases. En este trabajo, se analiza el comportamiento la fatiga y corrosión-fatiga de dos aceros inoxidables austen
SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA CON ARTROSIS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen Llanos Val Jiménez
2017-01-01
Full Text Available Fundamentos: Al igual que en otros problemas crónicos, en el abor - daje del paciente con artrosis se tiende a un modelo de toma de decisiones compartidas, en el que el punto de vista del paciente debe ser considerado en la elección del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sa - tisfacción con el tratamiento en pacientes diagnosticados de osteoartrosis y comprobar si existen diferencias entre diferentes opciones farmacológicas, así como determinar si existe asociación con el estado funcional y las carac - terísticas clínicas y sociodemográficas. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en una muestra de 487 pacientes seleccionados mediante muestreo consecutivo. La variable principal fue el nivel de satisfacción con el tratamiento (cuestionario ARTS. El estado funcional de los pacientes fue evaluado mediante la escala WO - MAC. Otras variables fueron: características del tratamiento, adherencia te - rapéutica, eventos adversos, y variables clínicas y sociodemográficas. Resultados: En el cuestionario ARTS los pacientes, en un rango entre 28 y 87, obtuvieron una puntuación media de 65,3 (DE: 9,9. La puntuación no fue significativamente diferente en consumidores de 1, 2 o más fármacos. Entre quienes consumían un solo fármaco, no hubo diferencias entre los di - ferentes tipos de fármacos. En el estado funcional se obtuvo una puntuación media de 30,2 puntos (DE: 20,8 y se observó una débil correlación negativa con el nivel de satisfacción (r= - 0,252; p<0,001. Mediante regresión lineal múltiple, se observó mayor puntuación en la escala ARTS (p<0,05 en pa - cientes con menor puntuación en la escala WOMAC, mayor edad y ausencia de eventos adversos. Conclusión : En pacientes con osteoartritis se observa un nivel mode - rado de satisfacción con el tratamiento farmacológico, condicionado por su situación funcional, sus características sociodemográficas y por la presencia de eventos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pozuelo, M.
2005-12-01
Full Text Available Laminated composite materials containing five layers of ultrahigh carbon steel, 1.35%C, and five layers of a Cr-Mo steel were processed by roll bonding. The rolling procedure improves the bonding of layers and refines the microstructure, diminishing grain size and removing the pearlitic zones. Charpy impact tests were carried out to evaluate the impact properties. Toughness of the laminated composite was highly improved respect to the ultrahigh carbon steel. Moreover, it was double than that of the Cr-Mo steel in the arrester orientation. These results reveal the important role of the interfaces in the mechanical properties of the composite materials.
Se procesaron mediante unión por laminación, dos materiales compuestos laminados de 10 capas: cinco capas de un acero de ultraalto contenido en carbono con 1,35 % C, alternadas con otras cinco de un acero al cromo y molibdeno. La laminación en caliente consolida la unión entre las capas y afina la microestructura, reduciendo el tamaño de grano y eliminando las zonas de perlita presentes inicialmente. Se realizaron ensayos de impacto Charpy para evaluar su resistencia al impacto. El material compuesto laminado mejoró sustancialmente la tenacidad del acero de ultraalto carbono, además de duplicar la resiliencia del acero al cromo y molibdeno en la orientación "en serie". Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de las intercaras en las propiedades mecánicas de los materiales compuestos.
Influencia de diferentes tratamientos termoquímicos en aceros sinterizados base molibdeno
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Candela, N.
2001-04-01
Full Text Available Prealloyed steel powders with different amount of Mo-Cu-Ni-C were compacted at 700 MPa and sintered at 1120 °C in 95 % N2-5 % H2. After sinterizing, these materials were treated by carburizing. For materials characterization radial crushing strength were preformed, density was calculated and a complete study of fracture surfaces was carried out using scanning electron microscopy. The results of radial crushing strength show that resistance after carburizing is higher than in sintered materials. The fracture surfaces give an idea of materials briteless and the treatment depth. In sintered materials, a dúctil surface was observed, with the characteristic dimples. The fracture surfaces after different treatments show britelessnes in the outer zone, while inside appears a mix of dúctil and briteles fracture.
Polvos prealeados de aceros con diferentes contenidos de Mo-Cu-Ni -C se compactaron a 700 MPa y se sinterizaron a 1.120 °C en atmósfera de 95 % N2-5 % H2. Después de la sinterización, los materiales se trataron termoquímicamente para su cementación (proceso endogas. Para la caracterización de todos los materiales se realizaron ensayos de compresión del tipo radial crushing strength, se calculó la densidad y se hizo un completo estudio de las superficies de fracturas a través de microscopía electrónica de barrido. Los resultados de resistencia a compresión muestran, después de la cementación, valores superiores a los encontrados en el estado sintetizado. La superficie de fractura da idea de la fragilidad del material y de la profundidad del tratamiento. En estado sintetizado, se observa una superficie de fractura totalmente dúctil, donde aparecen las características cavidades. Las superficies de fractura, tras distintos tipos de cementación, reflejan un comportamiento frágil en el exterior, mientras que el interior aparece una mezcla de fractura dúctil con frágil.
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO ZP-306 SOMETIDO A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lina P. Gallo-Arciniegas
2013-01-01
Full Text Available En Colombia, el uso del concreto reforzado con fibras de acero (CRFA es muy limitado, debido a que en el país no existe suficiente evidencia experimental y requisitos reglamentarios al respecto. En el artículo se presentan los resultados de una investigación experimental y analítica sobre el comportamiento del CRFA elaborado con fibras ZP-306, sometidas a esfuerzos de compresión. El estudio involucra la revisión y discusión de los modelos disponibles en la literatura, así como un programa experimental que incluye el ensayo de 48 especímenes. A partir de un análisis de regresión de los datos medidos, se proponen ecuaciones para estimar las principales propiedades mecánicas del CRFA, tales como resistencia a compresión, módulo de elasticidad y relación de Poisson. Las ecuaciones correlacionan las propiedades mecánicas con las principales características de las fibras de acero, tales como dosificación y relación de aspecto.
Granado Casas, Minerva
2014-01-01
Introducción: La calidad de vida, satisfacción con el tratamiento y bienestar emocional en pacientes con diabetes mellitus están relacionados con el control metabólico, las complicaciones y algunas variables socioeconómicas. Actualmente, no existe ningún estudio científico que analice la calidad de vida, satisfacción con el tratamiento y bienestar emocional en pacientes con diabetes LADA. Objetivos: Los objetivos principales fueron conocer la calidad de vida, satisfacción con el tratamient...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JOSE LUDDEY MARULANDA
2009-01-01
Full Text Available Se evaluó la corrosión por sales fundidas mediante la técnica gravimétrica en un acero de bajo carbono tipo hot rolled, rociado térmicamente con una aleación de acero inoxidable tipo 312, con el equipo Rototec, en una mezcla de sal 20% Na2SO4 - 80% V2O5, entre 400ºC - 600ºC, durante tiempos de 1-7-22 horas. Los resultados mostraron una moderada protección de la capa rociada térmicamente y se presentó alta degradación en el recubrimiento a 600ºC. Se concluyó que la velocidad de corrosión aumenta con la temperatura y disminuye con el tiempo de exposición.
Formación de maclas durante el enfriamiento en aceros inoxidables superferríticos envejecidos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Salán, M. N.
2005-12-01
Full Text Available Superferritic stainless steels show a BCC structure free of austenite at any temperature. Intermediate ageing temperatures, close to 475 °C, induce a-chromium content modulation and only after long periods of time, it is possible to detect chromium rich α' phase, which is responsible for embrittlement (475 °C embrittlement. In this work, ageing thermal treatments at intermediate temperatures in the superferritic stainless steel DIN 1.4575, have allowed to relate the associated hardness increase with time and temperature by means of a relationship that is compatible with a thermally activated process. After quenching from ageing temperature, twinning formation has been observed, and the extent of twinning is proportional to the increase in hardness, showing in this way that twinning density is proportional to embrittlement level.
Los aceros inoxidables superferríticos se caracterizan por su estructura cúbica centrada, libre de austenita a cualquier temperatura. Sometidos a temperaturas intermedias, próximas a 475 °C, revelan una modulación del contenido en Cr de la red. Después de tiempos prolongados se forma fase α', fragilizante y rica en cromo, fenómeno conocido como fragilización a 475 °C. En este trabajo, los tratamientos de envejecimiento realizados a temperaturas intermedias para un superferrítico DIN 1.4575 han permitido relacionar el incremento de dureza asociado a éstos con el tiempo de tratamiento, mediante una expresión coherente con un proceso térmicamente activado. Por otra parte, se ha detectado la presencia de maclas en el acero envejecido y templado en agua, siendo proporcional su densidad al grado de endurecimiento provocado por el tratamiento.
Zappa, Sebastián
2011-01-01
La soldadura de los aceros inoxidables martensíticos ha presentado ciertas dificultades y el uso de tratamientos térmicos es normalmente obligatorio. Las razones son diferentes para cada grado de acero, pero en general, es común obtener alta dureza y baja tenacidad en la zona afectada por el calor. Este hecho está asociado con la estructura martensítica en sí misma y el contenido de carbono. Una posible solución a este problema y para alcanzar determinadas propiedades en condición como soldad...
Obando B, Johnny F; Castro P, Álvaro; Trujillo, Carlos Alexander
2010-01-01
En esta investigación se realizó el diseno, construcción y prueba de un equipo a escala de laboratorio para tratamientos térmicos con atmósfera controlada para el estudio de la carburización gaseosa de aceros con alcoholes. El equipo posee las siguientes caracterIsticas: producción controlada de una atmósfera gaseosa compuesta hasta por tres gases y dos lIquidos volatiles, una zona de reacción isotérmica, inerte y hermética, y una zona de analisis de gases que retiene sólidos y lIquidos cond...
Uso del tratamiento acupuntural en pacientes con episodio depresivo leve
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberto Anselmo Ramos Valverde
2014-08-01
Full Text Available Se realizó un estudio experimental en el Centro Comunitario Provincial de Salud Mental de Las Tunas, con el objetivo de determinar la efectividad del empleo de la acupuntura en pacientes portadores de episodio depresivo leve. El universo estuvo constituido por todos los pacientes diagnosticados clínicamente con la enfermedad, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional de esta entidad entre marzo de 2011 a marzo de 2013. La muestra quedó constituida por 60 pacientes que cumplieron los criterios diagnósticos y de inclusión establecidos para la investigación, se aplicó un muestreo aleatorio simple que permitió conformar dos grupos, uno de estudio, al que se le aplicó tratamiento acupuntural, y uno control, que recibió tratamiento con amitriptilina. Los resultados mostraron que el insomnio fue el síntoma asociado más frecuente. Al terminar el tratamiento se obtuvo que la depresión se eliminó en la totalidad de los pacientes, pero fue más inmediato el efecto antidepresivo en los pacientes del grupo estudio, los síntomas asociados desaparecieron en casi la totalidad de ellos. Se concluye que el tratamiento tradicional acupuntural constituye una terapia efectiva en los pacientes con episodio depresivo leve
Correlaciones entre la microestructura y la atenuación sonora en un acero inoxidable martensítico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel Ramírez C.
2004-01-01
Full Text Available En este trabajo se exploró la relación entre la microestructura de un acero inoxidable martensítico y las variaciones en el sonido producido por un instrumento metalófono construido con dicho material. Para lograr este propósito, se hicieron copias de una de las placas de un glockenspiel y éstas fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos. Se construyeron montajes que permitieron producir sonidos mediante la excitación por percusión o electromagnética de las placas y se desarrollaron procedimientos para el análisis de las señales adquiridas usando programas de que permitían un análisis automático de la información. A partir de los resultados fue posible establecer correlaciones entre la microestructura obtenida con los diferentes tratamientos térmicos y características de los sonidos tales como la envolvente de atenuación y frecuencias predominantes.
Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cecilia Navarro-Quintero
2013-06-01
Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García-Beltrán, A.
2007-08-01
Full Text Available On the basis of numerical models developed by the authors for the predictive analysis of transformation hardening of extended steel surfaces, the difficulties existing for the treatment of extended surfaces by overlapping cycles of laser heating are analyzed from a computational point of view. In this analysis, thermal and physical properties of the material are considered along with their temperature dependance. Some optimization guidelines for the irradiation parameters (including modifications of the spatial distribution of the laser beam energy are determined in order to obtain both the adequate material transformed depth and the required hardness profiles.
Sobre la base de modelos numéricos, desarrollados por los autores para el análisis predictivo de procesos de tratamiento térmico superficial de aceros por láser, se analiza, desde un punto de vista computacional, la influencia del factor de solapamiento en el tratamiento de superficies extensas de dichos materiales mediante ciclos parcialmente superpuestos de irradiación láser. En dichos análisis, se tienen en cuenta, explícitamente, las propiedades termofísicas de los materiales considerados así como su dependencia térmica, estableciéndose, finalmente, diversos criterios de optimización de las variables de irradiación (incluyendo posibles variaciones en la distribución espacial de la energía del haz láser con el objeto de maximizar, de forma combinada, la profundidad de material transformado y el nivel de dureza alcanzado, evitando, al mismo tiempo, el sometimiento del material a ciclos térmicos degradatorios del tratamiento original, en concreto, el revenido superficial.
Tratamiento de la alveolitis dental con tintura de propóleos al 5 %
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ada Vivian Bravo Venero
Full Text Available Objetivo: comparar la efectividad entre el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % y el tratamiento farmacológico convencional en pacientes diagnosticados con alveolitis dental. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal de casos y controles en la Clínica Estomatológica "José Martí" del municipio Consolación del Sur, durante el 2009. El universo estuvo constituido por 90 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos de tratamiento diferentes de manera aleatoria, teniendo en cuenta un grupo de casos (grupo I conformado por 30 pacientes a los que se les aplicó tratamiento con tintura de propóleos al 5 %, y otro grupo de controles (grupo II con 60 pacientes tratados con la terapéutica medicamentosa convencional. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: en ambos grupos de tratamiento prevaleció el sexo femenino y hubo un predominio de la alveolitis en el grupo de edad entre los 46 y 60 años. El grupo I logró la remisión de los síntomas entre el segundo (36,6 % y el tercer días de tratamiento (60 % y solo un paciente requirió tratamiento por 5 días; mientras el grupo II requirió de un mayor período para la evolución del cuadro, entre 5 y 7 días de tratamiento para un 61,3 % (27 pacientes y 23,3 % (14 pacientes. Conclusiones: el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % resultó altamente efectivo, pues aportó una remisión más notoria de los síntomas, ya que se observó una disminución de estos, así como la disminución del número de sesiones necesarias, lo que permite recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.
González Sala, Sara
2009-01-01
Una de las líneas de investigación prioritarias en el contexto internacional es el desarrollo de aceros avanzados de alta resistencia (AHSS) con excelentes propiedades de resistencia y tenacidad para aplicaciones en la industria automotriz, naval, aeronáutica y de generación de energía, que permitan disminuir el peso de los componentes y sustituyan aceros tradicionales de contenidos mayores de carbono. Los aceros AHSS microaleados al boro, debido a sus cualidades, tecnología de...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vicente Aldasoro-Cáceres
2017-01-01
Discusión: La PUK es una enfermedad rara, pero a tener en cuenta en los pacientes con AR. En la mayoría de los casos, el tratamiento de fondo debe ser intensificado; en este sentido deben considerarse los tratamientos biológicos por su eficacia y efecto rápido de acción.
Obando B, Johnny F.; Castro P., Álvaro; Trujillo, Carlos Alexander
2006-01-01
En esta investigación se realizó el diseño, construcción y prueba de un equipo a escala de laboratorio para tratamientos térmicos con atmósfera controlada para el estudio de la carburización gaseosa de aceros con alcoholes. El equipo posee las siguientes características: producción controlada de una atmósfera gaseosa compuesta hasta por tres gases y dos líquidos volátiles, una zona de reacción isotérmica, inerte y hermética, y una zona de análisis de gases que retiene sólidos y líquidos conde...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
de Diego, G.
1998-10-01
Full Text Available In the present study, annealed type 304 SS was cold worked and heat treated to simúlate irradiation hardening, ductility loss and grain boundary segregation. Constant Extension Rate Tensile (CERT tests were conducted to reproduce Irradiation Assisted Stress Corrosion Cracking (IASCC in BWR (Boiling Water Reactor environment.
En este trabajo se simulan los efectos que produce la irradiación, pérdida de ductilidad y segregación de impurezas en borde de grano, mediante trabajado en frío y posterior tratamiento térmico, para aceros inoxidables austeníticos AISI 304. Mediante ensayos de velocidad de extensión constante y en medios similares a los de los reactores de agua en ebullición se intenta relacionar la susceptibilidad a la corrosión bajo tensión con la susceptibilidad a la corrosión asistida por irradiación.
Tratamiento con implantes Leader-Nano en paciente con oligodoncia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Salvador Javier Santos Medina
2015-03-01
Full Text Available Los implantes dentales de titanio han revolucionado el mundo de la rehabilitación desde su surgimiento. De manera particular, el empleo de implantes de carga inmediata acorta el tiempo quirúrgico y protésico, con el consiguiente bienestar estético. Se presenta el caso de una paciente femenina de 32 años de edad, con antecedentes de oligodoncia de ambos incisivos laterales superiores y portadora de prótesis parcial acrílica. Fue atendida por el equipo multidisciplinario de implantes en la Clínica Estomatológica Docente “3 de Octubre” y se le realizó tratamiento de rehabilitación integral con implantes Leader-Nano y prótesis fija con corona acrílica sobre dichos implantes. La implantología fue satisfactoria en la paciente; la mejoría estética y funcional, así como la satisfacción de la paciente, fueron los principales logros obtenidos
Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alba Luz Rodríguez Acelas
2010-06-01
Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.
Mulet Pérez, Agustín; Pullés Labadié, Menelio; Gámez Escalona, Martha; Mulet Gámez, Agustín; Díaz Santos, Oscar; Infante Velázquez, Mirtha
2011-01-01
INTRODUCCIÓN: el tratamiento de la hepatitis crónica C continúa siendo un reto. La combinación que mejores resultados ha demostrado, es la de interferón con ribavirina, pero puede originar efectos adversos con dificultades para la adherencia al tratamiento que en ocasiones, incluso, obligan a suspenderlo. OBJETIVO: identificar las reacciones adversas del tratamiento de la combinación de interferón con ribavirina. MÉTODOS: se realizó un estudio de una serie de 13 pacientes con hepatitis crónic...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anabel Martínez Aran
2008-11-01
Full Text Available OBJETIVO: determinar si el tratamiento continuo con litio influye en el desempeño cognitivo de un grupo de pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I. MÉTODO: se evaluó el desempeño cognitivo usando pruebas neurosicológicas de atención, memoria y función ejecutiva en 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I que no tomaban medicación, 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I quienes continuaban regularmente el tratamiento con carbonato de litio, y un tercer grupo de 20 pacientes control. RESULTADOS: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de pacientes con trastorno afectivo bipolar. Sin embargo, al compararlos con el grupo control, su desempeño en términos de memoria verbal, viso-verbal y asociación semántica medida fue menor. DISCUSIÓN: los pacientes con trastorno afectivo bipolar I muestran deficiencias en términos de memoria verbal y viso-verbal que no pueden ser atribuidos al tratamiento regular con carbonato de litio. Por el contrario, estas deficiencias podrían ser consideradas como características de rasgo de este trastorno.
Tratamiento del paciente con artrosis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Vargas Negrín
2014-01-01
Full Text Available El manejo terapéutico del paciente con artrosis tiene como objetivo disminuir la sintomatología dolorosa e inflamatoria, mejorar la capacidad funcional del paciente y la aplicación de intervenciones terapéuticas eficaces y lo más seguras posibles. Un enfoque centrado en el paciente implica su participación activa en el diseño del plan terapéutico y en la toma de decisiones informadas oportunas en todas las etapas de la enfermedad. La educación terapéutica, la actividad física y el ejercicio terapéutico junto con el control de peso, en caso de sobrepeso u obesidad, constituyen el núcleo central del tratamiento. Los autocuidados individuales y por los familiares son fundamentales en el control del día a día del paciente. El uso de terapias físicas, ayudas técnicas (bastón, etc. y de fármacos tipo analgésicos simples, opioides y antiinflamatorios tiene evidencias demostradas en el control del dolor, mejora la funcionalidad y la calidad de vida del paciente y una clara recomendación de uso en el tratamiento de la artrosis. La cirugía conservadora y la de reemplazo articular se indican en los casos en los que no se logran los objetivos terapéuticos en casos concretos.
Tratamiento del pie diabético en pacientes ancianos con Heberprot-P
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luís Solís Licea
2015-12-01
Full Text Available El pie diabético constituye la complicación crónica de mayor morbimortalidad de la diabetes mellitus, significando un problema de salud internacional, del cual no escapa nuestro país y nuestro sistema de salud. Se realizó un estudio de tipo clínico observacional y descriptivo, con el objetivo de evaluar el resultado del tratamiento con Heberprot-P en pacientes con úlceras del pie diabético, en ancianos ingresados en el servicio de Angiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, del municipio de Las Tunas, provincia de Las Tunas, en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2011. Se estudiaron los pacientes según las variables de edad, localización de la lesión, resultado del tratamiento según la clasificación de Wagner y reacciones adversas presentadas. Con este estudio se pretende poner en manos del personal de la salud un material de consulta, que permita evaluar el tratamiento con Heberprot-P del pie diabético en el anciano.
Vivas Balcones, Luis David
2011-01-01
El objetivo primario de este trabajo ha sido la valoración del efecto que produce el control estricto de la glucemia mediante un tratamiento intensivo y precoz con insulina sobre la reactividad plaquetaria durante la fase hospitalaria en pacientes que ingresan en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos con un síndrome coronario agudo e hiperglucemia, respecto a un tratamiento convencional.
Tratamiento antibiótico oral versus intravenosopara la neutropenia febril en pacientes con cáncer
Directory of Open Access Journals (Sweden)
2014-05-01
Conclusiones de los autores: Según los datos actuales, el tratamiento oral es una opción aceptable al tratamiento con antibióticos intravenosos en los pacientes con cáncer con neutropenia febril (se excluye a los pacientes con leucemia aguda hemodinámicamente estables, sin insuficiencia orgánica y sin neumonía, infección de una vía central o infección grave de partes blandas. El IC amplio en la mortalidad permite el uso actual del tratamiento oral en grupos de pacientes con bajo riesgo de mortalidad esperado y los estudios de investigación adicionales deben tener como objetivo aclarar la definición de pacientes con bajo riesgo.
Higiene bucal: su repercusión en pacientes con tratamientos ortodóncicos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José A. Pacho Saavedra
2007-03-01
Full Text Available El éxito de los tratamientos ortodóncicos aplicados en la adolescencia radica en mantener una higiene bucal buena, la cual favorece un buen funcionamiento y evita la aparición de complicaciones en los pacientes, asociado con un correcto cepillado de los dientes y de los aparatos ortodóncicos, lo que es un elemento esencial e importante para un tratamiento exitoso, unido al mantenimiento saludable de las encías, prevención de las caries y peridontitis. Se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes de uno u otro sexo y raza, con edades comprendidas entre 12-16 años, procedentes de la Consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica H y 21, en el período de marzo-agosto del 2006, los cuales reciben tratamiento ortodóncico, con el objetivo de determinar la higiene bucal durante el tratamiento. Predominó el sexo masculino y el grupo de 12-14 años. Se observó que el 92 % de los pacientes estudiados se categorizó con índice de higiene bucal simplificado bueno y solo el 8 % con un índice de higiene bucal simplificado regular. Finalmente el índice de higiene bucal simplificado del colectivo fue bueno. Se recomienda incrementar y fomentar aún más el mantenimiento de la higiene bucal, para obtener un buen éxito durante el tratamiento ortodóncico y por lo tanto, que el paciente pueda disfrutar de una bonita sonrisa sin afectaciones psicológica.
Odalis María de la Guardia Peña; Joan Espinaso Kuan; Tarsis Planas Viatel; Magdalena Sabigne Lamote
2004-01-01
Para evaluar la eficacia del uso de la Jalea Real (tabletas masticables) en el tratamiento de niños con inmunodeficiencias celulares, se estudió a 100 niños diagnosticados con esta afección, en la consulta de Inmunología del Hospital Infantil Norte Docente "Juan de la Cruz Martínez Maceira" de Santiago de Cuba; en los años 2000 al 2002. Se establecieron 3 grupos de tratamiento: grupo 1: Tratamiento habitual con levamisol y vitaminas; grupo 2: Tratamiento habitual más Jalea Real a mitad de dos...
Desarrollo y evaluación de tratamientos con microondas de fresas
Villa Rojas, Rossana
2010-01-01
En el presente estudio se desarrollaron protocolos para tratamientos hidrotérmicos asistidos con microondas (MO) como tratamientos postcosecha potenciales para fresas. Los tratamientos consistieron en la inmersión de fresas (Fragaria x ananassa cv. Festival) en agua para posteriormente ser expuestas a microondas a una frecuencia de 2450 Hz por 3 min a 70% de la potencia (514.3 W) ó por 1 min 50 s a 90% de la potencia (762.8W) para alcanzar una temperatura promedio en el...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Orbe, A.
2015-03-01
Full Text Available The interest of HACFRA (self compacting concrete reinforced with steel fibers, is the combination of the residual strength increase and cracking decrease compared to plain concrete by the introduction of steel fibers in the mass with the advantages of the self-compacting. The paper presents an analysis of the influence of different components of the HACRFA and provides their selection, refered to the granular skeleton and to different steel fiber types and amount, in order to obtain an optimization of its features and structural behavior.El interés de un HACFRA (Hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero, radica en la combinación del incremento de capacidad resistente con respecto al hormigón y disminución de la fisuración, aportada por la introducción de fibras de acero, con las ventajas de la puesta en obra que supone la autocompactación. El artículo analiza la influencia de los diferentes componentes que integran el HACRFA, proponiendo una selección de los mismos, referidos tanto al esqueleto granular como a los diferentes tipos y densidades de fibras de acero, en base a la obtención de sus características y de un comportamiento estructural optimizado.
Efectividad de la magnetoterapia como tratamiento en pacientes con lumbalgia aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Raidel González Rodríguez
2015-05-01
Full Text Available Son numerosos los pacientes aquejados de algias vertebrales, tanto lumbares como dorsales y cervicales. Se realizó esta investigación con el objetivo de determinar la efectividad de la magnetoterapia como tratamiento en la lumbalgia aguda, en pacientes atendidos en el policlínico universitario “Raúl Sánchez” de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal en pacientes con lumbalgia aguda, pertenecientes a dicha área de salud. La muestra quedó conformada por 68 pacientes de ambos sexos con lumbalgia aguda, diagnosticados clínicamente y mayores de 17 años de edad. En la investigación predominó el sexo femenino (67,6 % y el rango de edad estuvo entre 40 y 49 años. El esfuerzo físico fue el principal factor desencadenante (47,1 %. Con el tratamiento de la magnetoterapia aplicado a los pacientes se redujeron los estadios del dolor. La mayoría de los pacientes presentaron una respuesta clínica excelente y mejoraron los síntomas entre los siete y diez días (61,8 %. No se reportaron efectos adversos. La magnetoterapia resultó efectiva en el tratamiento de pacientes aquejados de lumbalgia aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Matilde Iraida Morera Franco
2007-10-01
Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo longitudinal durante el período Enero 2005_ Enero 2007 en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por el total de niños con edades de 2_15 años con enfermedades alérgicas, a los que se realizó pruebas de alergia e indicó tratamiento con inmunoterapia específica por vía subcutánea, la muestra estuvo formada por 75 pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica y/o ambas enfermedades, con el objetivo de determinar el comportamiento del tratamiento con inmunoterapia específica se aplicó el método porcentual para el análisis de resultados, donde el grupo etáreo que predominó fue de 2 _5 años, más del 65 % de los pacientes tratados refirieron mejoría de los síntomas las causas más frecuentes de abandono de tratamiento fue la aparición de infecciones intercurrentes, no ocurrió reacción anafiláctica en ninguno de los casos estudiados, el tratamiento con inmunoterapia puede reducir el uso de otros tratamientos asociados como Intal, antihistamínicos, broncodilatadores y esteroides.
Eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con sacrolumbalgia de causa no neurológica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Arthur Smith Austin
2013-12-01
Full Text Available Se realizó un ensayo clinicoterapéutico de fase II de 120 pacientes con sacrolumbalgia no neurológica, atendidos en el cuerpo de guardia y en la consulta ambulatoria del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" y del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", desde enero de 2009 hasta junio de 2010, con vistas a evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural. Se conformaron 2 grupos de 60 integrantes cada uno, los cuales fueron comparados con un grupo control con la misma cantidad de pacientes, pero con tratamiento farmacológico. Se obtuvo que los tratados con acupuntura mejoraron en menor tiempo, en particular los del grupo 2, de donde se infiere que esta técnica resultó eficaz para aliviar el dolor lumbar en quienes se aplicó, a la vez que permitió a los enfermos reducir el período de tratamiento, ahorrar medicamentos y lograr una rápida reincorporación a la vida laboral y social.
Tratamiento con trióxido de arsénico en pacientes con leucemia promielocítica aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lidia Clara Suárez Beyríes
2014-01-01
Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 17 adultos con leucemia promielocítica aguda, atendidos en el Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba durante un quinquenio, con vistas a evaluar la eficacia del tratamiento de inducción con trióxido de arsénico. En la casuística, la remisión hematológica completa se obtuvo en 82,4 % de sus integrantes a los 42,2 días como promedio. Predominaron la hepatotoxicidad y los dolores óseos como reacciones adversas más comunes, así como también las hemorragias severas como causa principal de muerte. Con este tratamiento se logró la incorporación laboral de quienes mejoraron totalmente y la sobrevida global hasta la fecha es de 76,4 %
Tratamiento de aguas contaminadas con cianuro
Aguilar Roca, Fernando; Aguilar Roca, Fernando; Aguilar Roca, Fernando
2011-01-01
El presente trabajo “Tratamiento de aguas contaminadas con cianuro" se divide en tres partes: química del contaminante, procesos de descontaminación estudiados y un procedimiento basado en una investigación reciente. Principales propiedades físico-químicas del ion cianuro y de sus principales compuestos, cianuros simples o complejos, en medio acuoso. Métodos y procesos que existen para la descontaminación de efluentes cianurados, tanto los que se dan de forma natural (degradación natu...
Mercurius solubilis en el tratamiento de pacientes con estomatitis aftosa recurrente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Isabel Aguilar Vallejo
2015-01-01
Full Text Available Se realizó ensayo clinicoterapéutico controlado, de fase II B, de 112 pacientes con estomatitis aftosa recurrente, atendidos en la Clínica Estomatológica "José Luis Tassende" de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2013, para evaluar la eficacia del Mercurius solubilis en el tratamiento de estos. La muestra fue distribuida de forma aleatoria, mediante orden de llegada, en 2 grupos (uno de estudio y uno control, con 56 integrantes cada uno. Los primeros fueron tratados con Mercurius solubilis y los segundos con los remedios homeopáticos habituales. Para la validación estadística de la información obtenida se emplearon el porcentaje, el test de Ji al cuadrado, con 95 % de confiabilidad, y la probabilidad exacta de Fisher. Entre los grupos estudiados no existieron diferencias significativas en relación con la remisión de la intensidad del dolor, la recuperación de la integridad epitelial y la curación al tercer, quinto y séptimo días de tratamiento. Se demostró que esta terapia alternativa fue tan eficaz como el bórax
Tiempo de excreción de Vibrio cholerae O1 en pacientes con tratamiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elizabeth Castañeda
1992-12-01
Full Text Available El tiempo de excreción del Vibrio cholerae O1 en pacientes con cólera está influenciado por el tratamiento antimicrobiano. Se determinó en un grupo de pacientes con diagnóstico bacteriológico de cólera, que empezaron a recibir tratamiento con antibióticos una vez establecido el diagnóstico clínico, el tiempo de excreción del V. cholerae O1 empleando muestras de materia fecal obtenidas dentro de los cinco días siguientes al diagnóstico clínico inicial. En las 32 muestras obtenidas en ese período de cinco días el porcentaje de negativos fue del 81,2% (26/ 32; en 21 muestras obtenidas 24 horas después de haberse establecido el diagnóstico, se observó negativización en el 81% (17/21. Con nuestros datos podemos confirmar, al compararlos con los datos de la literatura en pacientes no tratados, que el tratamiento acorta el periodo de excreción del V. cholerae O1.
Omalizumab en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal
Martínez-Alonso, José Camilo
2015-01-01
[ES]Introducción y objetivo: Omalizumab es un tratamiento biológico indicado sólo en asma moderado-grave. El asma bronquial puede asociarse a poliposis nasal. Revisamos los estudios publicados sobre la eficacia de Omalizumab en el tratamiento de la poliposis nasosinusal. Método: Revisión bibliográfica narrativa. Discusión y Conclusiones: Omalizumab puede ser una alternativa terapéutica eficaz en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis agresiva. [EN] Introduction and objective: Om...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anai García Fariñas
2013-03-01
Full Text Available Objetivo: determinar cuánto cuesta por paciente el tratamiento de várices por la técnica de escleroterapia con espuma en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital C.Q. "Freyre de Andrade". Método: evaluación económica del tipo descripción de costo. Se estudió el costo directo institucional del tratamiento ambulatorio para várices en extremidades inferiores con escleroterapia con espuma y donde el principio activo fue Polidocanol al 0,5% a una dosis de 2ml. Se emplearon las partidas recursos humanos, material gastable y medicamento. Se determinó el costo promedio por paciente, total y según tipo de consulta. Resultados: el costo total por paciente atendido fue de 68,60 pesos cubanos. El costo medio por paciente de la consulta de clasificación fue de 0,18 centavos de pesos cubanos (DS 95%= 0,12. El costo medio de la consulta de tratamiento fue de 50,60 pesos cubanos (DS 95%=7,65. No hubo diferencias significativas entre los diferentes tipos de varices a tratar. Conclusiones: el costo directo institucional del tratamiento de telangiectasias y varices tronculares con escleroterapia con espuma fue similar. A corto plazo, el tratamiento de las várices con escleroterapia con espuma genera menores costos que la opción quirúrgica.
Martinez Mateo, Isidoro Jose
fabricacion del molde, tienen una gran influencia sobre su comportamiento en servicio a lo largo de la vida util del molde. En la primera parte del presente estudio, a partir de ensayos punzon sobre disco, se ha determinado la relacion entre la resistencia al desgaste y la dureza de aceros para moldes obtenidos a partir de bloques de gran espesor, estudiando los principales mecanismos de desgaste que tienen lugar. A continuacion, con el fin de determinar el dano superficial que sufren los aceros para moldes en condiciones reales de inyeccion, se han estudiado distintos tipos de aceros utilizados comercialmente en moldes de inyeccion de polimeros y materiales compuestos, seleccionando las condiciones de operacion para determinar la variacion de la rugosidad superficial del acero en funcion del material inyectado, del numero de operaciones sucesivas de inyeccion y de la orientacion del flujo de inyeccion, mediante tecnicas de perfilometria optica y microscopia electronica de barrido. Ademas del dano superficial sufrido por el acero con el numero de piezas inyectadas, tambien se ha determinado la evolucion de la rugosidad superficial de los materiales inyectados, polibutilentereftalato (PBT) puro y materiales compuestos derivados de PBT por adicion de un 20 o un 50% en peso de fibra de vidrio. En el caso de las piezas inyectadas, se ha caracterizado su microestructura en funcion del flujo de inyeccion y de la densidad de fibra, se han determinado sus propiedades termicas y dinamico-mecanicas, asi como la variacion de la rugosidad superficial de las piezas inyectadas con el numero de operaciones de inyeccion y con la geometria de las distintas secciones de las piezas. Finalmente, se ha evaluado la resistencia a la abrasion de PBT reforzado con un 50% de fibra, en funcion del numero de piezas inyectadas y de la direccion de rayado con respecto a la orientacion del flujo de inyeccion.
Mujeres con patología dual: características clínicas y de tratamiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodrigo Marín-Navarrete
2015-08-01
Full Text Available Introducción: las mujeres con trastornos por consumo de sustancias (TCS presentan mayor prevalencia de patología dual (PD en comparación a los hombres con la misma condición, entendiendo la PD como la concurrencia de TCS con otros trastornos psiquiátricos (OTP. Esta relación genera consecuencias negativas en la severidad de la sintomatología y en el tratamiento de ambas condiciones. Objetivo: analizar las características clínicas e historia de tratamiento de mujeres con PD. Método: evaluación clínica psiquiátrica de mujeres que recibían atención en dos centros residenciales. Se compararon las características y trastornos en función de los tratamientos previos, utilizando GEE para determinar las diferencias de las prescripciones de medicamentos en el tiempo. Resultados: se analizaron los datos de 100 pacientes mujeres, de las cuales 30 dijeron no haber recibido tratamientos previos y menos de 20% reportó padecimientos médicos de importancia. Las pacientes con trastorno límite de la personalidad presentaron una tercera parte de la probabilidad de reportar tratamientos previos con respecto a las pacientes sin esta condición (OR = .33; IC 95% .13-.84. Se encontraron diferencias significativas a través del tiempo en antidepresivos (17.6% vs 41.8%; p<.05, moduladores del afecto (12.1% vs 32.7%; p<.05, antipsicóticos (15.4% vs 48.0%; p<.05 y otros (4.4% vs 29.6%; p<.05. Discusión y conclusiones: este estudio representa una aproximación basada en una evaluación clínica de mujeres con PD, en la que el cambio a través del tiempo en las prescripciones de medicamentos puede estar asociado a necesidades de tratamiento farmacológico no atendidas adecuadamente.
Adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
Directory of Open Access Journals (Sweden)
INNA ELIDA FLÓREZ TORRES
2009-12-01
Full Text Available Objetivo: Describir los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cartagena, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo-metodológico, realizado con 293 pacientes inscritos en los programas de hipertensión y diabetes. Se aplicó el instrumento diseñado por Bonilla y De Reales para evaluar los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos, al cual se le realizaron pruebas de validación que arrojaron una buena confiabilidad dada por un alfa de Cronbach de 0,79 para la calificación total del instrumento y un coeficiente de correlación test-retest (Sperman, estadísticamente significativo. Resultados: Globalmente, el 88% de los pacientes se encontró en la categoría sin riesgo de no adherirse a los tratamientos, un 12%, en riesgo moderado. Conclusiones: los factores que favorecieron la adherencia, fueron la disponibilidad de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas, redes de apoyo familiares y un sistema y equipo de salud organizado. El riesgo moderado de no adherencia, se relacionó con las intervenciones del equipo de salud, entre éstas, falta de orientaciones sobre la forma de ajustar los horarios de los medicamentos, carencia de recomendaciones escritas sobre el tratamiento, confusión por cambios del médico, y percepción de gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos apoyan la necesidad de implementar procesos de formación e investigación a nivel institucional y académico que preparen a los profesionales en el abordaje de la problemática de la no adherencia en enfermedades crónicas.
Tratamiento de la obesidad con productos naturales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lina Neri Espinosa Pire
2016-12-01
Full Text Available Los crecientes índices de obesidad alrededor del mundo, provocados principalmente por los excesos en la ingesta y la vida sedentaria, constituye uno de los grandes problemas de salud pública en nuestras sociedades. Entre otras formas como dietas y tratamientos que surgen cada día para combatir la obesidad, el uso de plantas medicinales conocido como fitoterapia, ha despertado gran interés. Existen ciertas plantas que poseen propiedades adelgazantes, sin embargo, lo mejor es ponerse en manos de especialistas en este campo, para recibir una correcta asesoría de acuerdo a las necesidades personales. Las plantas medicinales y los productos que de ellas se obtienen, constituyen remedios eficaces para combatir la obesidad, pues no tienen efectos adversos. No obstante el tratamiento debe combinarse con un cambio de hábitos alimentarios y actividad física y no conviene utilizarlos irresponsablemente, pues no todos tienen los mismos beneficios y efectos. La eficacia de la aplicación de plantas con la finalidad de bajar de peso ha sido comprobada en numerosos ensayos clínicos que se han realizado con determinadas especies vegetales. Las plantas medicinales se han utilizado tradicionalmente en forma de infusión, sin embargo esta forma de administración no permite controlar efectivamente las dosis administradas, por lo que es preferible hacerlo en preparados como cápsulas o comprimidos. Cada planta deberá administrarse de una manera específica y es importante que los preparados se tomen siempre en el mismo horario para potenciar su efectividad.
Rabdomiolisis asociada al tratamiento con valaciclovir
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Enríquez Gómez
2012-03-01
Full Text Available La rabdomiolisis es un efecto secundario asociado a un buen número de fármacos, entre ellos los antivirales. Describimos un caso de rabdomiolisis secundaria a valaciclovir, efecto no descrito anteriormente en laliteratura, en un contexto clínico muy especial. Se trata de un varón queingresa por un golpe de calor secundario a la realización de ejercicio físicoextremo. Durante su ingreso se comienza tratamiento con valaciclovir porun herpes nasolabial, observándose en los días siguientes una marcadaelevación de las cifras de CPK que desaparece con la suspensión del mismo. Proponemos, por tanto, que ante la administración de valaciclovir ensituaciones que puedan comportar daño mitocondrial habría que realizarmonitorización estrecha de los niveles de CPK
Desarrollo de aceros reforzados con carburos primarios vía metalurgia líquida
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Agote, I.
2005-12-01
Full Text Available The steel reinforcement by means of the addition of primary carbides via liquid metallurgy needs to fulfill two essential requirements to be technically viable: the development of a solid reinforcing product which is appropriate to be mixed with the steel and the optimization of the metallurgic addition of these reinforcing particles into the liquid steel. Besides, the improvement of the reinforced alloy characteristics is directly related to the particles' nature of reinforcing particles, their homogeneous and uniform distribution in the matrix and their size and morphology. The manufacture of these carbides by SHS ('Self propagating High temperature Synthesis' and their addition before steel is poured into moulds allows achieving the above-mentioned conditions.
Para que el reforzamiento de los aceros con carburos primarios vía metalurgia líquida sea técnicamente viable se requiere del desarrollo de un tipo de producto reforzante sólido, adecuado para su incorporación al acero, así como de la optimización de dicha vía metalúrgica de adición del producto reforzante al material base en estado líquido. Además, la mejora de características de la aleación reforzada es función directa de la naturaleza de las partículas, de su homogénea y uniforme distribución en la matriz y del tamaño y morfología regular de las mismas. Estas condiciones se consiguen cuando las partículas de carburo se elaboran previamente mediante la técnica SHS (selfpropagating high temperature synthesis y se añaden al baño de acero líquido previo a su colada en moldes o lingoteras.
Eficacia del tratamiento tópico con Vimang® en pacientes con estomatitis subprótesis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laritza Coureaux Rojas
2013-10-01
Full Text Available Se efectuó un ensayo clínico terapéutico controlado de fase III en 120 pacientes con estomatitis subprótesis, atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente "Mártires del Moncada" de Santiago de Cuba, desde junio de 2010 hasta mayo de 2011, con vistas a evaluar la eficacia del tratamiento tópico con té de Vimang® en dichos pacientes. Se conformaron 2 grupos de 60 integrantes cada uno (de estudio y de control. Los primeros fueron tratados con enjuagatorios fríos de dicho té 4 veces al día y los segundos con el mismo tratamiento más vitaminas. Se utilizaron el porcentaje para variables cualitativas, así como la media aritmética y la desviación estándar para variables cuantitativas. Todos los integrantes del grupo de estudio se curaron y disminuyó el gasto de material, pero el costo-efectividad fue mayor por ser menor el tiempo de curación. El té de Vimang® resultó eficaz para eliminar las manifestaciones clínicas de esa lesión y no hubo reacciones adversas, de manera que se logró la curación de los afectados con ahorro de tiempo y recursos.
Tratamiento de la anorexia urémica con acetato de megestrol
Fernández Lucas, M.; Teruel, J.L.; Burguera, V.; Sosa, H.; Rivera, M.; Rodríguez Palomares, J.R.; Marcén, R.; Quereda, C.
2010-01-01
Introducción: La anorexia es un trastorno frecuente en el enfermo tratado con hemodiálisis periódica, y factor contribuyente de la malnutrición. El objetivo del presente trabajo es comprobar la eficacia del acetato de megestrol, un estimulador del apetito utilizado en enfermos con cáncer, como tratamiento de la anorexia del enfermo sometido a diálisis. Material y métodos: En el año 2009, 16 enfermos de nuestra unidad de hemodiálisis, tres de ellos con diabetes mellitus, fueron tratados con ac...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García-Beltrán, A.
1999-04-01
Full Text Available A numerical model for the predictive assessment of laser transformation hardening of steels and other surface treatments both in metallic and non-metallic materials has been developed. Starting from material and geometry data, the problem of heat diffusion from the thermal source provided by the laser is solved with complete space and temperature-dependence. The developed 3D simulation model has been successfully checked against theoretical and experimental results both for metallic and non-metallic materials. Typical examples of its application have been the thermal surface hardening of steels and the analysis of thermal fields in low diffusivity materials (as optical glass in laser polishing applications.
Se desarrolla un modelo numérico para la predicción y análisis del temple superficial de aceros por láser y de otros tratamientos superficiales de materiales metálicos y no metálicos. Partiendo de los datos del material y de su geometría, el modelo tridimensional de simulación desarrollado resuelve el problema de la transferencia de calor de la fuente generada por el haz láser dependiente del tiempo y de la temperatura y ha sido contrastado teórica y experimentalmente tanto para materiales metálicos como no metálicos. Ejemplos típicos de su aplicación son el temple superficial de acero al carbono y el análisis de los campos térmicos en materiales de baja conductividad térmica (como el vidrio óptico en aplicaciones de pulido con láser.
Adherencia al tratamiento y calidad de vida en personas con infarto agudo de miocardio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jennifer Rojas-Reyes
2016-01-01
Full Text Available Objetivo: identificar la asociación entre adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS en población con infarto agudo de miocardio (IAM. Materiales y método: estudio cuantitativo de diseño descriptivo correlacional de corte transversal. Se eligieron 180 participantes por muestreo de tipo probabilístico con selección aleatoria simple. Para el análisis estadístico, se utilizó estadística no paramétrica con correlación de Spearman. Resultados: la edad media fue de 63 años, el promedio de tiempo transcurrido después del infarto fue de 35 meses. Frente al nivel de adherencia al tratamiento, predominó la adherencia total (54 %, adherencia parcial (45%; en cuanto a la calidad de vida relacionada con la salud, el 27 % tuvo un bajo nivel; respecto a la correlación de Spearman, se estableció un coeficiente de -0,315 con una significancia de p=0,00, donde el número negativo es reflejo de la naturaleza de las escalas con las que fueron medidas las variables, por lo que la correlación es positiva, significativa, pero numéricamente modesta. Conclusión: la asociación entre adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada con la salud evidencia en una correlación estadísticamente significativa, pero catalogada como modesta, siendo estos resultados coherentes con la multidimensionalidad de los fenómenos.
ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DEL ACERO EMBEBIDO EN CONCRETO AAS SOMETIDO A CLORUROS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
ROBINSON TORRES GÓMEZ
2010-01-01
Full Text Available Se presenta un estudio sobre el comportamiento frente a la corrosión de barras de acero de refuerzo de un concreto de escoria activado alcalinamente. La escoria de alto horno fue activada mediante el uso de silicato sódico al 5% obteniéndose un material con buenas propiedades cementantes. Las probetas de concreto fueron fabricadas a partir de este cemento, después de mezclar con los agregados fueron reforzadas con barras de acero sismoresistente ASTMA706. Las probetas de concreto reforzado estuvieron sometidas en ambientes contaminados con iones cloruro para simular condiciones marinas. La evaluación electroquímica se realizo aplicando las técnicas de resistencia a la polarización lineal (LPR y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS. Se logra determinar el comportamiento de la capa pasiva del acero y electroquímico del metal cuando está inmerso en estos materiales cerámicos novedosos.
Tratamiento del Cáncer con captura de Neutrones
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaime Gómez Gonzalez
1997-12-01
Full Text Available
La captura de átomos de boro, gadolinio o la mezcla de estos dos elementos para tratamiento del cáncer es un método experimental que está demostrando gran utilidad en el tratamiento de los tumores cerebrales malignos y de melanomas. Se espera que en un futuro próximo se pueda utilizar en la terapia del cáncer del pulmón, próstata y seno.
La captura de átomos de boro con neutrones es un método bifásico: Requiere la inyección de una substancia con afinidad por el tejido neoplásico como el boro o el gadolinio y la exposición del enfermo a un haz de neutrones epitérmicos. Al entrar en contacto los neutrones con el boro o gadolinio captado por las células tumorales, se forma una reacción de fisión limitada a un radio de 5 a 10 micras la cual libera una gran cantidad de energía, produce la destrucción de las trenzas de DNA y del tejido tumoral. Las células normales que no captan boro o gadolinio permanecen indemnes.
Antecedentes
El método conocido por la sigla inglesa BNCT (Boron Neutron Capture Therapy fue iniciado en Bastan en los años cincuenta por el DI. William Sweet, profesor de neurocirugía de la Universidad de Harvard. Entre 1950 y 1960 se trataron cerca de 50 enfermos con tumores cerebrales malignos. Los resultados no fueron satisfactorios porque el compuesto borado y los neutrones que se utilizaron fueron de baja energía.
En 1964 Hiroshi Hatanaka, un neurocirujano japonés, trabajó con el DI. Sweet y aprendió el método. A su regreso a Japón en 1967 modificó el sistema con la introducción de un compuesto borado de segunda generación conocido como BSH (borocaptato de sodio. Hatanaka utilizaba la técnica de craneotomía abierta bajo anestesia general y exposición a los neutrones térmicos.
En 1993 Hatanaka presentó en el Congreso Mundial de Neurocirugía reunido en Acapu1co, México, los resultados de veinticinco años de trabajo y mostr
Alberca Canelo, Yeny Valmeri
2016-01-01
Determina la prevalencia de hipertransaminasemia en pacientes con tratamiento antituberculoso en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. El presente estudio busca identificar las características de la hipertransaminasemia, conocer su porcentaje e identificar los factores de riesgo en pacientes con tratamiento antituberculoso puesto que se viene observando un mayor número de pacientes que presentan hipertransaminasemia lo cual genera la suspensión del tratamiento contra la tub...
Fracturas de clavícula. Tratamiento quirúrgico con clavos intramedulares flexibles
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberto Joaquín Del Gordo D'amato
2014-05-01
Full Text Available Se realizó un estudio de tipo descriptivo en una serie de casos en el cual se presentan los resultados de 12 fracturas de clavícula tratadas en forma quirúrgica mediante clavos intramedulares flexibles. Todos los pacientes fueron tratados por los autores en la Clínica El Prado del D.T.C.H. de la Ciudad de Santa Marta mediante reducción cerrada bajo control radioscópico. Presentando resultados excelentes y buenos en todos los casos. Así mismo, se evidenció consolidación clínica a las cuatro semanas con reintegro a la vida laboral alrededor de las seis semanas. Todos los pacientes mostraron alto grado de satisfacción con el resultado obtenido. Se concluye que el tratamiento empleado es una alternativa terapéutica a tener en cuenta en aquellas fracturas desplazadas, sean estas del tercio externo, medio o interno que permite consolidación sin las complicaciones que con alguna frecuencia se presentan con el tratamiento conservador. (Duazary 2006; 2:115-120
TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO PARA LA TIERRA FULLER CONTAMINADA CON ACEITE DIELÉCTRICO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Óscar Darío Beltrán Pérez
Full Text Available Desde hace algunos años en Colombia se vienen implementando convenios y normas para el adecuado manejo y disposición final de los residuos peligrosos, debido a que la cantidad generada cada vez va en aumento y al impacto adverso que estos residuos presentan en el ser humano y el medio ambiente. La tierra Fuller es un material inorgánico adsorbente (mineral de aluminosilicatos principalmente, utilizado en la industria eléctrica para la regeneración del aceite dieléctrico, un derivado del petróleo empleado como aislante eléctrico y térmico en los transformadores de potencia. Después del proceso de regeneración del aceite, el contenido de hidrocarburos del tipo poliaromáticos (o los PAH por sus siglas en inglés que presenta la tierra Fuller la convierten en un residuo peligroso que requiere de un adecuado tratamiento, para que reduzca su contaminación y permita su reutilización o segura disposición final en un relleno sanitario. Por esto, en este artículo se revisan las tecnologías disponibles para el tratamiento de este tipo de residuo peligroso (tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico, dividiendo los tratamientos en dos corrientes, las tecnologías fisicoquímicas y las biológicas, explorando las alternativas más apropiadas y eficientes para su tratamiento. La escasa información acerca de los tratamientos existentes para la tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico han orientado la revisión en términos de las tecnologías implementadas en suelos contaminados con hidrocarburos siendo válida la analogía debido a las similares características físicas que presenta la tierra Fuller con respecto a un suelo de bajo contenido de carbono.
Forcada Chapa, Rafael; Santos Díez, F. J.; González Monte, Carmen
2006-01-01
Los indicadores de satisfacción miden el grado de conformidad con la atención recibida y se construyen en base a las apreciaciones subjetivas de los pacientes. Los factores que influyen en la percepción de los tratamientos con metadona son: la utilización del fármaco, las listas de espera y la influencia sobre aspectos laborales. Se plantea este estudio con los objetivos de conocer las expectativas de los pacientes, previas al inicio de un programa de tratamiento con metadona y estudiar el gr...
PEÑA, DARIO; FONTALVO, PAOLA; ESTUPIÑAN, HUGO; NIÑO, DANNIER; VESGA, WILSON
2009-01-01
Se estudió la resistencia a la corrosión de un acero AISI-SAE 4140 implantado con iones de Nitrógeno mediante la técnica 3DII (Implantación Iónica Tridimensional). Se evaluaron diferentes rugosidades de las muestras implantadas mediante técnicas electroquímicas de Rp, EIS y Tafel en una salmuera al 3% de NaCl, donde se obtuvo la mayor resistencia a la corrosión para el material implantado con menor rugosidad. Se produjo la formación de una posible capa protectora estable con la inmersión de l...
Hormigones de alta resistencia con nano-adiciones y fibras de acero
Alizo Mirabal, Manuel Arturo
2015-01-01
El presente Trabajo Fin de Máster consistió en determinar la influencia que pueden poseer las nano-adiciones de Sílice y Alúmina y fibras de acero en un Hormigón de Alta Resistencia. Partiendo de una dosificación de Hormigón de Alta Resistencia conocida, que contenía humo de Sílice (10%) y fibras de poliolefina (3kg/m3), se les procedió a sustituir por la incorporación de nano-adiciones de Sílice y Alúmina (7% y 3% respectivamente) y añadiendo fibras de acero en lugar de poliolefina. En el pr...
Julio César Granados
2013-01-01
El tratamiento del neurodesarrollo (NDT), se basa en resolver problemas del movimiento. Objetivo: Determinar el efecto en las actividades cotidianas de pacientes con lesión de la médula espinal con el Tratamiento del Neurodesarrollo. Material y métodos: Estudio pre experimental, diseño pre y post test. Se incluyeron 32 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación hospitalizados con lesión medular elegidos por conveniencia en el periodo 2009-2011. Para medir el nivel de independencia se ...
Sandoval, HP; Vargas, LG; Holzer, MP; Kasper, TJ; Vroman, DT; Apple, DJ; Solomon, KD
2002-01-01
Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar el uso de un agente anti-inflamatorio, no esteroideo, en el tratamiento de la queratitis lamelar difusa inducida en un modelo animal. Materiales y Métodos: Se creó un flap corneal en 40 ojos de 20 conejos pigmentados con el microqueratomo ASC y la entrecara fue inoculada con endotoxina de Pseudomona aeruginosa o Palmolive® Ultra jabón líquido. Los conejos fueron divididos en dos grupos: El grupo I (n= 20) recibió tratamiento con Ketorolaco tro...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julio César Granados
2013-10-01
Full Text Available El tratamiento del neurodesarrollo (NDT, se basa en resolver problemas del movimiento. Objetivo: Determinar el efecto en las actividades cotidianas de pacientes con lesión de la médula espinal con el Tratamiento del Neurodesarrollo. Material y métodos: Estudio pre experimental, diseño pre y post test. Se incluyeron 32 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación hospitalizados con lesión medular elegidos por conveniencia en el periodo 2009-2011. Para medir el nivel de independencia se aplicó el índice de Barthel al inicio y al final del tratamiento del Neurodesarrollo. Resultados: La diferencia de los cambios de la media inicial y final del índice de Barthel fue 45,63% (p < 0,01. Los mayores cambios se dieron en los ítem subir y bajar escaleras y baño, y con un menor avance en alimentación y aseo. Conclusiones: Los cambios funcionales fueron significativos en las actividades cotidianas en pacientes con lesión medular después de la aplicación del NDT.
Efectos secundarios del tratamiento inmunosupresor con cyclosporina: Revisión bibliográfica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lilia Aquino Medina
1996-12-01
Full Text Available Se presenta una revisión bibliográfica sobre los efectos secundarios del tratamiento con cyclosporina. La cyclosporina es una sustancia inmunosupresora de tipo selectivo que actúa sobre las células de la inmunidad celular. Ocasiona varios efectos secundarios, algunos de ellos de interés para la estomatología y, como son: la hiperplasia gingival, la hiperestesia perioral transitoria, el retraso en la erupción dentaria y severas hipoplasias del esmalte, entre otros; no existe unanimidad de criterios en cuanto a la relación con la dosis tiempo de tratamiento, la edad, el sexo, la concentración en sangre periférica o sinergismo con bloqueadores de los canales de calcio. Aunque algunos no refieren mejoría de las lesiones con elcontrol de la placa, algunos obtuvieron beneficios con ésta por medios químicos o con el tratamiento quirúrgico en los casos necesarios.A bibliographic review on the sids effects of the treatment with cyclosporine is presented. The cyclosporine is an immunosuppressor substance of selective type acting on the cells of cellular immunity. Some of its side effects of interest for dentistry are: gingival hyperplasia, transitory perioral hyperesthesia, retardation of dental bud, and severe enamel hypoplasias, among others. There is no unanimity of criteria in connection with the relation existing between dosage, time of treatment, age, sex, the concentration of peripheral blood, or the synergism with blockers of the calcium ducts. In spite of the fact that some patients do not improve with the control plaque others and benefitted from this by chemical means or by surgical treatment when it is necessary.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Štrbaca, N.; Markovića, I.; Mitovskia, A.; Balanovića, L.; Živkovića, D.; Grekulović, V.
2017-09-01
The purpose of this study is to determine fracture toughness of Resistance Spot Welded (RSW) Dual Phase (DP) steels. RSW of galvanized and ungalvanized DP 450 steel sheets was carried out on spot welding machine. Fracture toughness of RSW joints of galvanized and ungalvanized DP 450 steel sheets was calculated from tensile-shear tests. New empirical equations were developed using Least Squares Method (LSM) between energy release rate, fracture toughness and critical crack size depending on the relationship between hardness and fracture toughness values. Results indicated that fracture toughness of joints welded by using RSW increased exponentially while the hardness decreased. In addition, fracture toughness and energy release rate of RSW galvanized DP 450 steel sheets were lower compared to RSW ungalvanized DP 450 steel sheets which had approximately the same hardness. [Spanish] El trabajo presenta los resultados de la caracterización de diversos tipos de aceros que han llegado al final de su ciclo de vida útil, y de los que se desconocía su composición química, propiedades mecánicas y tratamiento termomecánico aplicado previamente. El estudio se realizó con el objetivo de analizar las posibilidades de reutilización de algunos de estos materiales en aplicaciones agrícolas e industriales, obteniendo hojas de corte. Las formas exigidas a las hojas de corte se consiguieron aplicando diversos tipos de tratamientos termomecánicos. El análisis químico de la chatarra de acero de acero se realizó utilizando Energías Dispersivas de Rayos X. La microestructura se estudió utilizando Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica de Barrido. La dureza de la chatarra de acero y de las cuchillas obtenidas se midió utilizando la escala Rockwell C. Los valores de dureza de las cuchillas obtenidas indican una buena selección de los productos finales de acero.
Antiepilépticos para el tratamiento de las crisis convulsivas en pacientes con tumores cerebrales
Kerrigan, Simon; Grant, Robin
2013-01-01
Antecedentes: Las crisis convulsivas son un síntoma frecuente de los tumores cerebrales. La base de tratamiento para las crisis convulsivas es el tratamiento médico con fármacos antiepilépticos. Objetivos: Evaluar la tolerabilidad y la eficacia relativas de los fármacos antiepilépticos utilizados habitualmente para tratar las crisis convulsivas en adultos con tumores cerebrales. Estratégia de búsqueda: Se hicieron búsquedas en las bases de datos CENTRAL (número 2 de 4, The Cochrane Libr...
Tratamiento de la cefalea con medicina bioenergética y natural
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberto Hernández Álvarez
2007-03-01
Full Text Available Presentamos un estudio experimental, prospectivo y transversal con pacientes afectados por cefalea que de una forma casual o a sugerencia de otros pacientes se presentaron al departamento de Fisioterapia del Policlínico Ernesto Guevara de la Serna del municipio Sandino, refiriendo que tenían los síntomas característicos de esta afección, generalmente pensaban que se trataban de los signos de hipertensión arterial, no siendo así en la mayoría de los casos. En más de la mitad de los pacientes no se conocía los factores desencadenantes de las crisis. En este estudio contamos con 93 pacientes afectados por cefalea, a los cuales se les efectuó el tratamiento, realizándose tres repeticiones de masaje las que no podían sobrepasar de 5 a 7 minutos. Para este tratamiento el paciente deberá encontrarse debidamente sentado, con la cabeza algo reclinada en el espaldar de la silla, los músculos del rostro estarán relajados, para lo que se recomienda serrar los ojos, descender la mandíbula inferior y mantener la boca semiabierta. El masajista se encontrara de pie detrás del sujeto. Se pudo comprobar que luego de la segunda repetición del tratamiento los pacientes comenzaron a sentir los primeros síntomas de mejoría, prescindiendo así de medicamentos y de otras consultas medicas. No se utilizaron recursos y medios materiales, solo la manipulación del técnico.
Tratamiento de la tiroiditis de Riedel con triamcinolona
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Germán Brito Sosa
Full Text Available Se presenta el primer paciente con una tiroiditis de Riedel que se le aplica un tratamiento alternativo con triamcinolona creado por el profesor Juan Gualberto Vivó Núñez. Es el caso de una mujer de 48 años de edad, que acude al cuerpo de guardia por aumento de volumen de la región anterior del cuello y referir ligera disfagia. Tiene antecedente inicialmente de hipertiroidismo, a los 9 años comenzó con hipotiroidismo y hace aproximadamente un año se le diagnosticó una tiroiditis de Hashimoto, con seguimiento por endocrinología. La ecografía del tiroides muestra un aumento marcado de la glándula tiroidea y las imágenes de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF son compatibles con una tiroiditis de Hashimoto. Con estos resultados se decide intervenirla quirúrgicamente eliminando así los signos compresivos. La biopsia postoperatoria describe una tiroiditis de Riedel. Por el gran tamaño de los lóbulos tiroideos, se le infiltra triamcinolona 1/2 cc en cada lóbulo, una vez al mes durante cuatro meses; logrando reducir aproximadamente el 50 % de los lóbulos tiroideos. Por lo que se puede apreciar los resultados obtenidos con el uso de la triamcinolona.
Fracturas de tibia, tratamiento con CIMB no fresados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberto Del Gordo D´Amato
2013-10-01
Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos en el cual se analizan diversos aspectos inherentes al tratamiento quirúrgico de 92 fracturas de tibia diafisiarias cerradas y abiertas tipo I y II de Gustillo, tratadas con Clavos Intramedulares Bloqueados No Fresados (CIMBNF de las 125 atendidas servicio de ortopedia y traumatología de la Clínica El Prado de la Ciudad de Santa Marta D.T.C.H., entre diciembre del 2005 y diciembre del 2007. Se excluyeron de este estudio 33 casos en los cuales por diversas causas se realizó otro tipo de tratamiento fuera ortopédico o quirúrgico mediante colocación de fijadores externos. Utilizamos la clasificación del AO en la cual a este tipo de lesiones corresponde el número 42. Encontramos una alta incidencia en accidentes de transito como factor productor de este tipo de lesión y dentro de ellos la motocicleta como vehículo mas frecuente. Fueron evaluados 86 de los 92 pacientes que corresponde al 93.5% y dentro de ellos se presentaron complicaciones mayores en el 4.6%, cabe mencionar Infecciones post operatorias y deformidades a nivel proximal y distal por diversas causas, las cuales fueron corregidas con procedimientos ulteriores. (Duazary 2008; 1: 4 - 8
Análisis comparativo de la calidad del acero de refuerzo distribuido en Boyacá
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jimmy Vergara Silva, Óscar Javier Gutiérrez Junco
2011-05-01
Full Text Available Presenta los resultados del análisis comparativo de barras de acero de refuerzo, según las exigencias de la Norma Técnica Colombiana NTC 2289 [1], realizado a cinco marcas diferentes distribuidas para la industria de la construcción en Boyacá. Inicialmente se caracterizaron las barras de acero mediante ensayos, para determinar su composición química y sus propiedades físicas y mecánicas; las características de la fractura del acero de refuerzo se observaron con el microscopio electrónico de barrido (MEB. Adicionalmente, se analizaron muestras conmicroscopio óptico, con técnicas de espectrometría paraobservar y determinar las características del metal base de las probetas. Los resultados indican que la calidad del acero de refuerzo distribuido en Boyacá cumple en un alto porcentaje con las exigencias sismo-resistentes para construcción; sin embargo, es importante que los constructores realicen control de calidad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José-Manuel Sampietro-De-Luis
Full Text Available Introducción y Objetivos. El desbridamiento enzimático de las quemaduras ha sido objeto de estudio durante décadas; en este terreno, NexoBrid® (MediWound Ltd., Israel se postula como una prometedora alternativa al desbridamiento quirúrgico clásico. Por otra parte, las propiedades antibacterianas y promotoras de la cicatrización de la miel también se han evaluado recientemente con buenos resultados clínicos. Describimos nuestra experiencia preliminar con el empleo de NexoBrid® para el tratamiento de quemaduras faciales, seguido de curas tópicas con Medihoney® Wound Gel (Derma Sciences Ltd., EE.UU.. Material y Método. Incluimos en el estudio todos los pacientes atendidos en nuestra Unidad de Quemados con quemaduras faciales dérmicas o subdérmicas que afectaban a 2 o más subunidades estéticas. Realizamos desbridamiento enzimático con NexoBrid® en las primeras 24 horas. Posteriormente, llevamos a cabo tratamiento conservador con curas tópicas con Medihoney® Wound Gel. Recogimos todos los datos de calidad del desbridamiento, necesidad de desbridamiento quirúrgico, tiempo hasta epitelización completa, presencia de infección y necesidad de cirugía correctora de secuelas. Resultados. Tratamos 10 pacientes con quemaduras faciales de etiología diversa (llama, flash eléctrico, deflagración, escaldadura y química. El desbridamiento inicial fue completo en todos los pacientes. Se alcanzó la epitelización completa en una media de 13.88 días (10-20 días. Ningún paciente presentó infección clínicamente manifiesta ni precisó desbridamiento quirúrgico, cobertura mediante autoinjertos o cirugía de secuelas. Conclusiones. Nuestra experiencia preliminar indica que parece factible la aplicación de NexoBrid® y su combinación con Medihoney® para el tratamiento conservador de las quemaduras faciales.
TRATAMIENTO DE EFLUENTES PISCÍCOLAS (TILAPIA ROJA EN LAGUNAS CON Azolla pinnata
Directory of Open Access Journals (Sweden)
GUILLERMO CHAUX F
2013-12-01
Full Text Available Los sistemas con plantas acuáticas flotantes son una alternativa económicamente sostenible para el tratamiento de efluentes piscícolas. Se evaluó a escala piloto el desempeñ,o de un sistema de lagunas con Azolla pinnata en serie para el tratamiento de efluentes de cría de tilapia roja durante el proceso de levante y engorde. El sistema construido en la piscícola La Yunga (Popayán, Colombia consistió en dos líneas de cinco lagunas en serie; la primera con A. pinnata y la segunda sin la planta acuática; cada laguna se operó con un tiempo de detención de un día. La evaluación se realizó en época seca. La producción de Azolla fresca osciló entre 42 y 87 g/m2.d y el contenido de proteína entre 18,5% y 20,4%. Las eficiencias de remoción obtenidas en las líneas (con Azolla, sin Azolla fueron respectivamente: 56% y 46% DBO5; 49% y 26% DQO; 56% y 33% SST; 28% y 36% N-NTK; -108% y 23% N-NH4+; 64% y 34% fósforo total, mostrando superioridad del sistema con Azolla. Con solo tres lagunas en serie plantadas con A. pinnata se alcanzan las eficiencias máximas obtenidas en la remoción de DBO5, DQO, SST y fósforo total.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Astuvilca
2007-07-01
Full Text Available La alta incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMA al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA puede afectar la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de RAMA del TARGA inicial e identificar los factores asociados con la ocurrencia de RAMA al recibir dicha terapia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica con todos los pacientes VIH (+ mayores de 18 años que recibieron TARGA por primera vez en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un seguimiento de 360 días desde la primera prescripción. Se recabó las RAMA de las historias clínicas y tarjetas de control. Resultados: Se incluyeron 353 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 66,7% de efectos adversos al TARGA inicial y una densidad de incidencia de 9,1 eventos de RAMA por 10 personas año de seguimiento (IC95%: 8,1-10,1. Anemia (23,4%, náuseas (20,6% y rash (17,2% fueron las RAMA más frecuentes. El uso de drogas (OR 2,40; IC95% 1,01-5,67; consumo de alcohol (OR 0.32; IC95%: 0,19-0,55 y estadio SIDA (OR 0,20; IC95%: 0,04-0,95 estuvieron asociadas con la presencia de RAMA. Conclusiones: Existe un alta incidencia de RAMA, siendo la anemia la más frecuente. El uso de drogas es un factor de riesgo para presentar RAMA.
Edema macular por tratamiento con rosiglitazona en diabetes mellitus
Asensio-Sánchez, V.M.; Asensio-Sánchez, M.J.; Gómez-Ramírez, V.
2010-01-01
Caso clínico: Mujer de 61 años diabética tipo 2 de 7 años de evolución en tratamiento con insulina. Se añade rosiglitazona (4mg al día) para conseguir un control glucémico adecuado. Un mes después, la paciente presenta edema generalizado y pérdida de visión. El estudio fundoscópico mostró edema macular bilateral. En la exploración sistémica destacaban edemas periféricos. La rosiglitazona fue suspendida y la paciente fue tratada de forma conservadora, con resolución rápida de los edemas perifé...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuel Díaz Álvarez
Full Text Available Introducción: recientemente se desarrolló y validó el Modelo de Predicción de Meningitis Bacteriana Neonatal, lo cual provee de una herramienta efectiva en la toma de decisiones médicas para la indicación de tratamiento antibiótico ante un neonato con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo. Objetivo: conocer cómo se procedió retrospectivamente con la indicación de tratamiento antibiótico en neonatos con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo, antes de desarrollar el modelo mencionado, y fortalecer y fundamentar una estrategia del tratamiento antibiótico, basados en nuestro Modelo de Predicción de Meningitis Bacteriana Neonatal, ante un neonato con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo. Métodos: estudio retrospectivo y aplicado, que incluyó 290 neonatos evaluados por probable infección, 44 con meningitis bacteriana y 246 con meningitis aséptica, ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", entre febrero/1992 y diciembre/2009. Se verificó la efectividad del Modelo de Predicción de Meningitis Bacteriana Neonatal, lo que permitió clasificar los pacientes en alto o bajo riesgo de meningitis bacteriana. Se determinó retrospectivamente la indicación y los motivos de tratamiento antibiótico ante un neonato con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo, así como análisis de asociación para distintas circunstancias clínicas, entre ellas, la clasificación de riesgo de infección bacteriana severa. Resultados: se precisó que el Modelo de Predicción de Meningitis Bacteriana Neonatal tuvo una sensibilidad y valor predictivo negativo de 100 % para meningitis bacteriana. Hubo concordancia estadísticamente significativa entre la predicción por el modelo y la clasificación de riesgo de infección bacteriana severa. Se comprobó un uso racional del tratamiento antibiótico, pues se utilizó de inmediato al diagnóstico de meningitis bacteriana en 100 % de los casos, y solo en
Directory of Open Access Journals (Sweden)
DARIO PEÑA
2009-01-01
Full Text Available Se estudió la resistencia a la corrosión de un acero AISI-SAE 4140 implantado con iones de Nitrógeno mediante la técnica 3DII (Implantación Iónica Tridimensional. Se evaluaron diferentes rugosidades de las muestras implantadas mediante técnicas electroquímicas de Rp, EIS y Tafel en una salmuera al 3% de NaCl, donde se obtuvo la mayor resistencia a la corrosión para el material implantado con menor rugosidad. Se produjo la formación de una posible capa protectora estable con la inmersión de las muestras en el electrolito de trabajo para tiempos superiores a 240 horas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Enrique Porto Cortés
2016-01-01
Full Text Available El tratamiento de ortodoncia es un procedimiento que busca corregir la maloclusión y mejorar la estética dental a través de fuerzas leves por periodos de tiempos largos o medianos, dicho tratamiento en pacientes periodontalmente comprometidos genera polémica debido a que la colocación de la aparatología puede incrementar la formacion de biopelicula y por ende agravar la periodontitis; también las fuerzas ejercidas podrían aumentar la reabsorción ósea. Sin embargo, en la actualidad se pueden encontrar estudios que confirman que el tratamiento de ortodoncia ayuda al periodonto enfermo gracias a los diferentes movimientos dentales que se producen durante éste; siempre y cuando el ortodoncista y periodoncista trabajen en conjunto, eduquen y motiven al paciente a cambiar sus hábitos de higiene bucal y sigan unos parámetros determinados. El objetivo principal del artículo es la presentación de un caso clínico en el que se realizó un tratamiento de ortodoncia a un paciente con periodontitis crónica avanzada generalizada y con relación canina clase III para de detener el avance de esta enfermedad, además para corregir la maloclusión y lograr una buena estética facial y dental. En conjunto con este tratamiento se realizaron procedimientos de mantenimiento periodontal tales como profilaxis dental, fase higiénica y enseñanza en higiene bucal. Los resultados del tratamiento se consideraron satisfactorios, se culminó sin pérdida dentaria, con oclusión en clase 1 de Angle, una buena estética facial y dental, un periodonto sano y un paciente educado en higiene bucal.
Apoyo educativo y patrón de vida en el paciente con tratamiento de hemodiálisis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Antonio Vázquez Espinoza
Full Text Available Introducción: Actualmente el número creciente de personas en tratamiento de hemodiálisis aunado al incremento de incidencia de complicaciones agudas, pone de manifiesto implementar estrategias que favorezcan conductas o hábitos saludables disminuyendo las consecuencias personales, familiares y gastos institucionales. Objetivos: Determinar la influencia del apoyo educativo de enfermería en el patrón de vida del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Metodología: Estudio pre-experimental donde participaron 22 pacientes en hemodiálisis, se diseñó y ejecutó un programa educativo bajo el referente teórico de Orem con enfoque en tres dimensiones: Responsabilidad en Salud, Alimentación e Higiene, consistió en diez sesiones de media hora dos veces por semana durante la primera hora de tratamiento del paciente. Resultados: Edad promedio de 36.4 ± 16.7 años, con igual distribución tanto para hombres como mujeres (n=11; el 68.1% (n=15 de los pacientes son económicamente activos, reportando un tiempo promedio de 20.6 ± 15.6 meses de tratamiento en hemodiálisis. Se obtuvo un valor de mediana en la fase de pre-intervención de 92 y, de 107.5 en la fase post-intervención. Con una diferencia estadísticamente significativa entre ambas de p<0.001. Conclusión: El 100% de los sujetos mantiene un patrón de vida protector, lo que sugiere que el Apoyo Educativo de Enfermería aumenta el patrón de vida del paciente con tratamiento de hemodiálisis. Lo que hace trascendente el papel de enfermería en la promoción de conductas generadoras de salud.
Vera Cruz, Moisés; Cornejo Salaza, José; Chiyong, Teresa Evaristo; Arevalo Abanto, Jorge A.; Villanueva Vílchez, Hugo G.
2014-01-01
El objetivo del estudio fue evaluar el perfil salival de pacientes con infección por VIH con y sin Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), por medio de la evaluación de los síntomas de hipofunción salival (Xerostomía, Disgeusia, Disfagia y Susceptibilidad de desarrollar úlceras orales), la Tasa de Flujo salival no estimulado, el pH salival y la viscosidad salival; estableciendo su relación con el Grado de Inmunosupresión, evaluado por medio del Recuento de Linfocitos CD4/μl. Se...
Grado de adherencia a tratamientos en personas con riesgo cardiovascular
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Stella Ignacia Ortega Oviedo
2014-01-01
Full Text Available Objetivo: Determinar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con factores de riesgo cardiovascular inscritos en el programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular en una Institución Prestadora de Salud de Montería, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, con 204 pacientes de un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular. La información se obtuvo aplicando la cuarta versión del Instrumento para evaluar los factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, diseñado por Bonilla y Gutiérrez (3. Los resultados se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva y medidas de tendencia central y de posición. Resultados: El grado de adherencia terapéutica en los participantes mostró un 67% en situación de ventaja para adherencia; un 29% en riesgo a no adherirse y un 4% en situación de no adherencia. Los tres grupos de situación de adherencia identificados varían estadísticamente con relación a las cuatro dimensiones estudiadas, siendo la Dimensión II relacionada con el proveedor la que aportó mayor diferencia. Conclusiones: Estos hallazgos permiten destacar la importancia de la relación paciente-proveedor en el grado de adherencia de los pacientes, haciendo necesario que la institución y el equipo de salud y enfermería enfaticen las acciones de autocuidado con apoyo, acompañamiento permanente y orientación acorde a sus necesidades, a sus expectativas y a las características individuales de las personas atendidas.
Nuevas recomendaciones para el tratamiento de personas con infección por VIH
Directory of Open Access Journals (Sweden)
2003-01-01
Full Text Available Las recomendaciones más recientes del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos de América, que fueron emitidas en julio de 2003, tienen por finalidad facilitar la elección de un régimen de tratamiento para personas infectadas por el VIH, habida cuenta de la gran variedad de fármacos antirretrovírticos que han surgido en años recientes. Los fármacos que han mostrado mayor eficacia y que constituyen la base del tratamiento actual pertenecen a tres grandes grupos terapéuticos: los inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa, los inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa y los inhibidores de las proteinasas. Son estos grupos, a su vez, los que integran los llamados regímenes conservadores de grupos terapéuticos, cuya finalidad es dejar de reserva para el futuro algunos grupos de fármacos por si se presenta resistencia a los utilizados inicialmente. El tratamiento de la infección por VIH con antirretrovíricos es complejo y difícil de cumplir, dado el elevado número de pastillas y de dosis diarias, y antes de iniciarse en pacientes asintomáticos es de rigor sopesar sus ventajas y beneficios. En la decisión es indispensable tener en cuenta el deseo del paciente de ser tratado y su estado clínico general, en particular su carga vírica en plasma y su recuento plasmático de linfocitos T CD4+, cuya determinación se debe hacer solamente con métodos que hayan sido aprobados y con un mismo método a lo largo de todo el seguimiento para garantizar la uniformidad de los resultados. El tratamiento debe tener por meta reducir, durante el mayor tiempo posible, la carga vírica plasmática por debajo del umbral de detección recomendado; restaurar y conservar la función inmunitaria; mejorar la calidad de la vida y reducir la mortalidad y morbilidad que suelen acompañar a la infección por VIH. Aquellos pacientes en quienes fracasa el régimen inicial deben ser sometidos a un cambio de r
Nuevas recomendaciones para el tratamiento de personas con infección por VIH
Directory of Open Access Journals (Sweden)
2003-08-01
Full Text Available Las recomendaciones más recientes del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos de América, que fueron emitidas en julio de 2003, tienen por finalidad facilitar la elección de un régimen de tratamiento para personas infectadas por el VIH, habida cuenta de la gran variedad de fármacos antirretrovírticos que han surgido en años recientes. Los fármacos que han mostrado mayor eficacia y que constituyen la base del tratamiento actual pertenecen a tres grandes grupos terapéuticos: los inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa, los inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa y los inhibidores de las proteinasas. Son estos grupos, a su vez, los que integran los llamados regímenes conservadores de grupos terapéuticos, cuya finalidad es dejar de reserva para el futuro algunos grupos de fármacos por si se presenta resistencia a los utilizados inicialmente. El tratamiento de la infección por VIH con antirretrovíricos es complejo y difícil de cumplir, dado el elevado número de pastillas y de dosis diarias, y antes de iniciarse en pacientes asintomáticos es de rigor sopesar sus ventajas y beneficios. En la decisión es indispensable tener en cuenta el deseo del paciente de ser tratado y su estado clínico general, en particular su carga vírica en plasma y su recuento plasmático de linfocitos T CD4+, cuya determinación se debe hacer solamente con métodos que hayan sido aprobados y con un mismo método a lo largo de todo el seguimiento para garantizar la uniformidad de los resultados. El tratamiento debe tener por meta reducir, durante el mayor tiempo posible, la carga vírica plasmática por debajo del umbral de detección recomendado; restaurar y conservar la función inmunitaria; mejorar la calidad de la vida y reducir la mortalidad y morbilidad que suelen acompañar a la infección por VIH. Aquellos pacientes en quienes fracasa el régimen inicial deben ser sometidos a un cambio de r
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana L. Fernández
1999-12-01
Full Text Available Algunos estudios han reportado un aumento en la frecuencia e importancia de las interacciones del itraconazol en pacientes bajo polifarmacia con fármacos que afectan el sistema enzimático de la citocromo P450 y modifican el metabolismo del azol. Con el propósito de determinar las características epidemiológicas, farmacológicas y clínicas de las interacciones medicamentosas en pacientes bajo tratamiento con itraconazol para diferentes tipos de micosis, se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo en el que se analizaron 21 historias clínicas de pacientes atendidos en la Corporación para Investigaciones Biológicas durante el período 1994-1997. Entre la población estudiada, seis pacientes presentaron paracoccidioidomicosis; cinco, cromoblastomicosis; cuatro, histoplasmosis; cuatro, criptococosis, y dos, aspergilosis. En promedio, la dosis de itraconazol, la duración y el número de fármacos recibidos concomitantes fueron 223,8 mgldia, 44,3 semanas y 2,7 fármacos, respectivamente. En 10 individuos, se presentaron enfermedades de base y en 15, enfermedades concomitantes. Se documentó interacción medicamentosa (niveles no detectables o no terapéuticos de itraconazol en 18 pacientes, de los cuales 17 presentaban sospecha clínica y 14 sospecha paraclínica de interacción. El medicamento más frecuentemente involucrado con interacción fue la rifampicina, seguido de los inhibidores H, antiácidos y fenitoina. Similar a lo encontrado en otros estudios, la administración concomitante de estos fármacos con el itraconazol, reduce los niveles séricos de este último y altera la respuesta clínica al tratamiento. Este estudio es una aproximación inicial, aún no realizada en nuestra población, que permitirá establecer protocolos para el manejo y prevención de interacciones medicamentosas en pacientes en tratamiento con itraconazol y otros fármacos.
Soldadura de recargue con aceros inoxidables dúplex
Zappa, Sebastián; Martínez, Juan; Svoboda, Hernán Gabriel; Surian, Estela
2016-01-01
Los aceros inoxidables dúplex se caracterizan por poseer una estructura dual constituida por ferrita y austenita en iguales proporciones. Poseen una combinación de buenas propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión, que dependen de la composición química y de la relación entre las fases mencionadas. Son ampliamente utilizados en las industrias de procesos químicos y, fundamentalmente, del petróleo y gas. La soldadura de recargue, es utilizada en las industrias de fabricación y reparaci...
PEÑA, DARIO; FONTALVO, PAOLA; ESTUPIÑAN, HUGO; NIÑO, DANNIER; VESGA, WILSON
2010-01-01
Se estudió la resistencia a la corrosión de un acero AISI-SAE 4140 implantado con iones de Nitrógeno mediante la técnica 3DII (Implantación Iónica Tridimensional). Se evaluaron diferentes rugosidades de las muestras implantadas mediante técnicas electroquímicas de Rp, EIS y Tafel en una salmuera al 3% de NaCl, donde se obtuvo la mayor resistencia a la corrosión para el material implantado con menor rugosidad. Se produjo la formación de una posible capa protectora estable con la inmersión de l...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M.A. Rubio-Lezama
2013-07-01
Full Text Available El genotipo 5 del virus de la hepatitis C (VHC es sumamente raro; además, existe poca literatura respecto a su tratamiento. Presentamos el caso de un paciente con VHC genotipo 5, que presumiblemente adquirió la enfermedad por medio de transfusión sanguínea en la infancia. Tras 24 semanas de tratamiento, se logró la respuesta virológica sostenida. De acuerdo con la evidencia disponible sobre el tratamiento del VHC genotipo viral 5, este muestra una respuesta similar al VHC genotipo 1. En este caso, el paciente presentaba varios factores pronósticos favorables. La cantidad de información respecto al tratamiento del VHC genotipo viral 5 es mucho menor en comparación con la disponible para el tratamiento de los VHC genotipos 1, 2, 3 y 4, esto debido principalmente a la baja prevalencia que muestra el VHC genotipo 5 en nuestro medio.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Mariño
2013-10-01
Full Text Available La estenosis subaórtica es una lesión cardiaca poco frecuente, en el cual el tracto de salida del ventrículo izquierdo está estrechado por la presencia de un anillo fibroso o fibromuscular. Constituye 8 a 20% de todas las formas de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. La cirugía ha sido considerada el tratamiento de elección cuando el gradiente pico es mayor de 50 mmHg o en pacientes que, con gradientes menores, presentan progresión de la insuficiencia aórtica o dilatación de los diámetros ventriculares, disfunción ventricular o síntomas. Presentamos el caso de un paciente menor de edad, portador de estenosis subaórtica por membrana, con síntomas de insuficiencia cardiaca y función ventricular izquierda muy comprometida, en la que se realizó el tratamiento percutáneo, alternativo al quirúrgico, con resultado exitoso. Constituye el primer caso reportado en el país de tratamiento percutáneo con balón y con evolución favorable.
Resultados del tratamiento con implantes dentales osteointegrados en la fase quirúrgica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oviedo Pérez Pérez
Full Text Available Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento con implantes dentales osteointegrados en la fase quirúrgica. Métodos: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 802 pacientes en quienes se colocaron 2 165 implantes, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba y la Facultad de Estomatología de La Habana en el decenio 20002009. Se evaluaron las variables: técnica quirúrgica, longitud y diámetro de los implantes, complicaciones intraoperatorias y complicaciones postoperatorias, los resultados del tratamiento se evaluaron en supervivencia y fracaso. Resultados: se logró la supervivencia de los implantes en 705 pacientes para el 87,9 % y se produjo el fracaso en 97 pacientes para el 12,1 %. Se colocaron 2 165 implantes, se logró efectividad de 2 055 para el 94,9 % y fracasaron 110 que representan el 5,08 %. No existen diferencias significativas de los resultados de acuerdo a la técnica quirúrgica empleada. Los implantes que más fracasaron fueron los de 10 mm, para el 34,9 % y 8 mm con el 13,1 %. La efectividad se incrementa a medida que aumenta el diámetro. En las complicaciones intraoperatorias el fracaso fue mayor en relación con la perforación de la tabla ósea con el 92,9 %, inestabilidad con el 86 % y la dehiscencia ósea con el 57,4 %. En el postoperatorio fue notable que en el 100 % de los casos con dolor existió fracaso de los implantes. Conclusiones: en la etapa quirúrgica existe una fuerte asociación de los resultados con la longitud, diámetro de los implantes y la presencia de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Amado, J. M.
2004-10-01
Full Text Available Hardening processes of steel are very dependent on the heating and cooling rates, in both cases high rates are needed. In the laser hardening the power density of the laser beam is responsible of the fast heating of the material; fast cooling is achieved due to the heat conduction from the region being treated to the bulk of the workpiece. Within this work thermal cycles are determined with a Finite Element Model which computes the temperature of the material during the laser treatment. For the prediction of the hardening IT diagrams are applied, isothermal steps are connected with constant volume fraction steps; the content of each phase is computed in the framework of the Johnson-Mehl and Avrami law. During the cooling process, a similar procedure is applied but now using TTT diagrams. Model validation is done comparing, on a local basis, microhardness measurement on a treated workpiece with the martensite concentration extracted from the model.
Los procesos de endurecimiento superficial de aceros dependen de los ritmos de calentamiento y enfriamiento del material, que han de ser rápidos. En el endurecimiento por láser, el rápido calentamiento viene asegurado por la elevada densidad de potencia del haz láser incidiendo sobre un pequeño volumen de la pieza, mientras que el flujo de calor por conducción hacia el resto del material ayuda a producir un rápido ritmo de enfriamiento. En este artículo, los ciclos térmicos se determinan con la ayuda de un modelo de elementos finitos que calcula la evolución de la temperatura en los diferentes puntos del material durante el proceso de tratamiento con láser. Para la predicción del endurecimiento son necesarios los diagramas de calentamiento isotermo (IT para su aplicación durante el calentamiento; la cuantificación de las transformaciones se realiza en una serie de pasos isotermos conectados con otros de fracción de volumen constante; el porcentaje de cada fase se calcula
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Faber Correa
2008-01-01
Full Text Available El acero 4140 se utiliza ampliamente en la fabricación de partes de máquinas con durezas entre 25-35 Rockwell C. Sin embargo, su vida útil se ve limitada por su baja resistencia al desgaste y a la corrosión. Con el fin de mejorar su comportamiento frente a la corrosión se depositaron multicapas de Titanio/Nitruro de Titanio (Ti/TiN sobre substratos de acero 4140 mediante un sistema multi-blanco d.c. magnetrón sputtering a partir de un blanco de Ti de alta pureza (99,99% en una atmósfera de Ar/N2. Con el objeto de estudiar el efecto del número de capas sobre la velocidad de corrosión de las películas depositadas, se crecieron multicapas con 1, 5, 10, 15, y 20 bicapas de [Ti /TiN], manteniendo un espesor total constante de 3 um en todas ellas. Las fases existentes y composición química de los recubrimientos fueron analizados mediante espectroscopía de difracción de rayos X (XRD y espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDX respectivamente. Las muestras de acero sin y con recubrimiento se caracterizaron además por Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS y curvas de polarización Tafel. Se encontró que la velocidad de corrosión tuvo una disminución alrededor del 87% en el acero recubierto con 20 bicapas de Ti/TiN en comparación al acero sin recubrir y del 25% respecto a la muestra recubierta con 1 bicapa, lo cual evidencia el efecto positivo del incremento del período en las películas delgadas basadas en multicapas de Ti/TiN.
Influencia de los tratamientos microabrasivos sobre la resistencia adhesiva en dientes con fluorosis
Paola Mena Silva; Ana del Carmen Armas
2015-01-01
La búsqueda de tratamientos mínimamente invasivos y altamente estéticos para pacientes con fluorosis, ha llevado a buscar mecanismos para solucionar esta problemática, mediante la utilización de resinas como la primera opción. Sin embargo el principal problema del tratamiento, se centra en la poca adhesión debido a las características estructurales del esmalte fluorótico, en grados de fluorosis TF 1 al 3, el ácido no actúa correctamente, causando ausencia de grabado principalmente entre las e...
Experiencia con la dieta cetogénica como tratamiento en la epilepsia refractaria
Ramírez Camacho, Alia; Meavilla, Silvia; Catalán, Natalia; Gutiérrez, Alejandra; Campistol Plana, Jaume
2011-01-01
Introducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica que se controla con fármacos antiepilépticos en la mayoría de casos. Sin embargo, aproximadamente un 25% de epilepsias son refractarias al tratamiento farmacológico. La dieta cetogénica es una de las opciones terapéuticas para este tipo de epilepsia. A pesar del aumento en los últimos años de la popularidad de ésta como tratamiento anticonvulsivo, no se ha establecido un consenso internacional para sus indicaciones y manejo. Objetivo: E...
Fibroma uterino: diagnóstico y tratamiento con medicina natural y tradicional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gricel Benítez Rodríguez
2014-05-01
Full Text Available Se realizó una comunicación breve sobre el tratamiento de las pacientes con fibroma uterino a partir de métodos propios de la medicina natural y tradicional, teniendo en cuenta que es un tumor benigno muy común en las intervenidas quirúrgicamente en los servicios de ginecología y cirugía general, con primacía en mujeres de 30 - 50 años, en quienes suelen utilizarse terapéuticas medicamentosas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan P. Bortolozzi
2011-01-01
Full Text Available Se obtuvo un catalizador estructurado por recubrimiento de Pt/Al2O3 sobre las paredes de una espuma de acero inoxidable AISI 314. Para estabilizar térmicamente e incrementar la rugosidad de la superficie de la espuma original se realizó un tratamiento a 900°C por 2 h. El soporte, Al2O3, y el metal activo, Pt, se incorporaron por inmersión. Las técnicas de caracterización aplicadas, XRD, LRS y SEM-EDX, permiten concluir que el tratamiento térmico previo indujo la formación de óxido de cromo y de las espinelas Mn1+xCr2-xO4-x y FeCr2O4 como fases principales en las paredes del sustrato. El espesor de la capa formada es cercano a 1 μm y los cristales producidos tienen forma octaédrica. El cubrimiento de alúmina presentó en general una apariencia homogénea, sin interacción con los óxidos formados durante el tratamiento. El Pt se distribuyó de manera uniforme, resultando un catalizador muy activo para la reacción test elegida: oxidación de monóxido de carbono.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Octavio González Salcedo
2012-01-01
Full Text Available En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales, como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.
Efectividad del tratamiento de la Escoliosis Idiopática con RPG
Fernández, María Lourdes
2010-01-01
El presente trabajo de investigación, se realizó con el propósito de mostrar la efectividad del tratamiento de la Escoliosis Idiopática con RPG en lo adolescentes. La escoliosis idiopática se plantea como una deformidad tridimensional que implica una deformación de la columna vertebral y la caja torácica. Desde este punto de vista la RPG se presenta como un método terapéutico altamente específico para el abordaje de la patología postural y en especial de la escoliosis. Sus cualidades de...
Ricapa, Miguel A.; Guimas, Luis B.; Ticse, Ray
2017-01-01
Objetivo: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se tom...
Ricapa, Miguel A; Guimas, Luis B; Ticse, Ray
2016-01-01
Objetivos: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se to...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manjabacas, M. C.
2011-02-01
Full Text Available The microalloyed steels may be supplied in a hardened state. In these cases, the weldability can be improved by pre-heat and/or post-heat welding treatments. In this paper, the effect of those treatments and the influence of multipass welding on GMAW joints behavior are analyzed for a Hardox 400 microalloyed steel. The microstructure evaluation of the different heat affected zones of the steel has been made and the mechanical properties of those zones are obtained for different conditions as it has been mentioned. The obtained results indicate that preheating the steel leads to a beneficial action that consists on the distance increasing from the bead to the zone in which the hardness is lowest. The postheat treatment strengthens that zone and improves the joint plasticity. This benefit is higher if the joint has been made with preheating. Multipass welding has not been found to have any advantage if it is compared to a single welding pass.
Los aceros microaleados pueden suministrarse endurecidos. En estos casos, aunque el acero sea soldable, puede dar lugar a índices de soldabilidad que pueden ser mejorables con tratamientos térmicos de precalentamiento y/o tratamientos post-soldeo. En el presente trabajo se analiza el efecto del precalentamiento, soldeo multipasada y postcalentamiento en uniones GMAW del acero HARDOX 400. Se realizan análisis macro y microestructurales de las zonas características de la unión y del comportamiento mecánico de la misma en función de las variables indicadas. Los resultados obtenidos indican el efecto beneficioso del precalentamiento debido al alejamiento de la zona de menor dureza en la ZAT respecto al borde del cordón. También se demuestra que el precalentamiento aumenta el índice de heterogeneidad de la unión, lo que mejora su comportamiento a fatiga, tal y como demuestran algunos autores. El tratamiento térmico postsoldeo también presenta un efecto beneficioso ya que refuerza ligeramente la
López Gallardo, Yolanda
2016-01-01
La medición de la satisfacción con el tratamiento se ha mostrado útil para conocer las características de los tratamientos que son más importantes para los pacientes y para explicar un aumento en la adhesión con el tratamiento. Todavía existen pocos estudios que relacionen la satisfacción con otros indicadores clínicos o de salud percibida. En el presente estudio se ha desarrollado y validado un nuevo instrumento, el cuestionario ESTA, con el objeto de medir la satisfacción con el tratami...
Consideraciones teórico prácticas acerca de la soldadura de los aceros al carbono
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Osmundo Héctor Rodríguez Pérez
2006-01-01
Full Text Available Se analizan los tres tipos de aceros al carbono y su clasificación desde el punto de vista de su soldabilidad. Se pueden observar los aspectos físico - químicos en la zona fundida, zona de transición y zona afectada por el calor. Existen varios aspectos en la tecnología de la soldadura de los aceros al carbono, tales como: preparación de los bordes, limpieza superficial, posición relativa de las piezas, precalentamiento, selección del material de aporte, deposición de los cordones, postcalentamiento, tratamiento térmico posterior y el control de la calidad de las uniones soldadas a tomar en cuenta para realizar la soldadura.
Lubricación del contacto aluminio-acero con líquidos iónicos en atmósfera controlada
Llopis Morales, Miguel
2016-01-01
El objetivo del presente proyecto es estudiar el comportamiento tribológico de diferentes líquidos iónicos en el contacto aluminio-acero y las interacciones superficiales que se producen. Para realizar el estudio tribológico, se llevará a cabo un estudio de corrosión previo por lo que será necesario realizar ensayos de corrosión y tribológicos. En cuanto a los objetivos de los ensayos de corrosión, el objetivo que se quiere alcanzar con este ensayo es comprobar si se produce algún tipo de cor...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J. L. Sánchez
2015-09-01
Full Text Available El hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero presenta simultáneamente las ventajas de los hormigones autocompactantes y de los reforzados con fibras. Se consigue un material de altas prestaciones en cuanto a su colocación en obra, tenacidad y ductilidad. En este trabajo se ha estudiado el comportamiento mecánico de un hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero. Se han realizado ensayos a compresión a distintas edades, así como ensayos no destructivos (medida de la velocidad de ultrasonidos e índice esclerométrico. Los resultados muestran la variación de la respuesta del hormigón con el tiempo, la diferencia existente con los hormigones tradicionales y la viabilidad del empleo de técnicas no destructivas para el control de este tipo de hormigones.Abstract Self-compacting steel fibers reinforced concrete simultaneously has the advantages of self-compacting concrete and reinforced with fibers. A material of high performance in their laying on site, toughness and ductility is achieved. This paper has studied the mechanical behavior of a self-compacting concrete reinforced with steel fibers. Have been made compression tests, as well as non-destructive testing (measuring the speed of ultrasound and sclerometer test. The results show the variation of the response of concrete with time, the difference with the traditional concrete and the feasibility of using non-destructive techniques for controlling this type of concrete.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Henry Moreno
2011-01-01
Full Text Available En el presente trabajo se muestran los resultados de la resistencia al desgaste de insertos de carburo de tungsteno (WC sin recubrir y recubiertos con multinanocapas de [TiN/TiAlN]n con un espesor total promedio del recubrimiento de 4 ¿m, así como de insertos recubiertos con monocapas comerciales de TiCN-Al2O3-TiN (TINAL. Se realizaron ensayos de vida útil, análisis de temperatura en la zona de corte, mediciones de rugosidad superfi cial sobre la pieza y sobre los insertos en la superfi cie de ataque, análisis de huella de contacto entre viruta-insertos y análisis de composición química (EDS. Los ensayos se realizaron sobre piezas de acero AISI 4340 utilizando régimen de corte de acabado y aplicando altas velocidades de corte (HSC. Los resultados de mecanizado de acero, para un recorrido de 8.000 metros con diferentes insertos de carburo de tungsteno (WC, sin recubrimiento y recubiertos presentaron valores de desgaste de 0,117 mm y 0,138 mm; en relación a los insertos recubiertos con 300 y 200 bicapas de TiN/TiAlN, respectivamente. De igual manera, los insertos recubiertos con TINAL exhibieron valores de desgaste de 0,174 mm. Además, los valores de temperatura en la zona de corte y para una velocidad de corte de 176,6 m/mim fueron de 522,6 oC para los recubrimientos con 300 bicapas, de 721,4 oC para aquellos con 200 bicapas, y de 1.327,6 oC para los insertos recubiertos con TINAL. La disminución de la temperatura en la zona de corte, relacionada con un menor coefi ciente de fricción y una menor fuerza de corte, contribuyeron al alargamiento de la vida útil de los insertos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JAIME LUBASCHER C., DR.
2015-09-01
Full Text Available El creciente aumento de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII, sumado a la multiplicidad de alternativas terapéuticas y a la poca experiencia en general de los médicos para tratar estas patologías, ya que son enfermedades emergentes, ha facilitado que se cometan errores tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las EII. En este artículo, se presentarán los más frecuentes e importantes, según la experiencia del autor, con el objeto de corregir estas conductas y alertar a los equipos médicos sobre éstas. El listado incluye errores cometidos en la historia clínica, laboratorio general, endoscopia y tratamiento.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Mejía
2016-06-01
Full Text Available Introducción: diversos estudios han mostrado que individuos con dependencia de drogas psicoactivas muestran un descuento temporal pronunciado de recompensas monetarias en contraste con no consumidores. Este hallazgo resulta de utilidad clínica como una característica conductual susceptible a modificación por tratamientos psicológicos. Objetivo: evaluar modificaciones pre-post en descuento temporal y probabilístico, sintomatología somática, ansiedad, depresión, psicosis y autoeficacia, en participantes con trastorno por uso de crack severo que recibieron una de dos modalidades de tratamiento psicológico y en un grupo control sin consumo. Método: se trabajó con 92 participantes, 31 en cada uno de los tratamientos y 30 en el grupo control. Se evaluó a los tres grupos de manera pre-post; el post se llevó a cabo después de 40 días para los tres grupos, tiempo durante el cual recibían alguna de las dos modalidades de atención, a excepción del grupo control, al cual se le dio cita para la evaluación post. Resultados: las mediciones pre-post de descuento temporal y probabilístico no cambiaron en ninguno de los tres grupos. En contraste, ambas modalidades de tratamiento incrementaron la autoeficacia y disminuyeron síntomas somáticos como ansiedad, depresión y psicoticismo. Discusión y conclusiones: se demostró la estabilidad de las mediciones de descuento ante el tratamiento psicológico; otras variables sí fueron susceptibles de modificación debido al tratamiento, por lo que la utilidad clínica del descuento, como una variable que indique el éxito de la intervención, debe seguir explorándose en futuras investigaciones.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Alfonso Zarco
2014-03-01
Full Text Available Introducción. En 85 % de los pacientes con esclerosis múltiple se presenta como manifestación inicial un primer evento desmielinizante o síndrome clínico aislado. En estos casos, el tratamiento con interferón beta retrasa hasta dos años la progresión a esclerosis múltiple. Sin embargo, en Colombia este medicamento es costoso. Objetivo. Determinar si el tratamiento del síndrome clínico aislado con interferón beta es costo-efectivo al retrasar la esclerosis múltiple en dos años. Materiales y métodos. Se realizó un análisis de costo-efectividad empleando un árbol de decisiones basado en la perspectiva del paciente y la sociedad. A partir de una revisión sistemática de la literatura y de conceptos de expertos se definieron las diversas probabilidades. Los costos de la enfermedad se calcularon por medio de la revisión de historias y la aplicación de encuestas a los pacientes atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio. Para controlar la incertidumbre se realizó un análisis de sensibilidad mediante una simulación de Monte Carlo con mil pacientes. Resultados. El costo del tratamiento con interferón sobrepasa los Col$ 95’000.000 (US$ 50.000 por paciente durante los dos años. Aproximadamente, 80 % corresponde a los costos del medicamento. El costo de la recaída se acerca a Col$ 39’139.200 (US$ 21.744, y los costos indirectos corresponden a Col$ 10’958.400 (US$ 6.088. La tasa representativa del mercado fue de Col$ 1.800. Con el tratamiento se ganan sólo 0,06 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD adicionales. La razón de costo-efectividad ‘incremental’ (sic. supera el umbral, incluso en el análisis de sensibilidad. Conclusión. La administración de interferón beta en pacientes con síndrome clínico aislado de alto riesgo en los primeros dos años no es costo-efectiva en Colombia.
Efectividad de la auriculopuntura en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mileydis Alvarez Caballero
2014-11-01
Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de 53 adultos hipertensos pertenecientes al consultorio médico No. 55 del Policlínico Universitario "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, desde febrero hasta septiembre de 2012, con vistas a demostrar la efectividad de la auriculopuntura en el tratamiento de estos pacientes. Se halló predominio de la hipertensión arterial ligera (69,6 % y del sexo femenino (47,1 %. Luego de aplicada la terapia disminuyeron los síntomas más frecuentes: la cefalea, de 50,9 a 5,6 % y el insomnio, de 20,7 a 1,8 %. Los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad de este tratamiento no convencional en 92,4 % de los afectados, a la vez que se logró 96,3 % de satisfacción con el proceder empleado
Eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con epicondilitis humeral externa
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ida Pantoja Fornés
2015-07-01
Full Text Available Se realizó una intervención terapéutica en 100 pacientes de 20-59 años, con epicondilitis humeral externa, atendidos en la Sala de Rehabilitación del Policlínico Comunitario Docente “Eduardo Mesa Llull”, del municipio de II Frente, de la provincia Santiago de Cuba, desde septiembre de 2013 hasta marzo de 2014, para evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural en ellos. La muestra fue dividida en 2 grupos de 50 integrantes cada uno, seleccionados de forma aleatoria. Los del grupo de estudio fueron tratados con acupuntura más corriente Trabert y los del control con corriente Trabert solamente. Como principales resultados predominaron: el grupo etario de 40-49 años (64,0 %, el sexo femenino (66,0 % y los obreros de servicio (56,0 %. Se obtuvo que los tratados con acupuntura tuvieron una mejor evolución, de donde se infiere que la terapia empleada resultó efectiva para aliviar el dolor en quienes se aplicó
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrés Londoño Gallo
2008-01-01
Full Text Available
El tratamiento de los pacientes con neoplasia y neutropenia febril plantea muchas dudas. Una de ellas, que genera ansiedad en el personal de la salud, el paciente y sus familiares, es la necesidad de hospitalización porque ésta implica exponer a gérmenes intrahospitalarios potencialmente resistentes a un paciente cuyo sistema inmune puede no estar en las mejores condiciones; incluso con un aislamiento óptimo existe el riesgo de adquirir una infección nosocomial. Muchos estudios han tratado de validar métodos para clasificar a los pacientes con fiebre y neutropenia en grupos de diferente riesgo, como fundamento para implementar estrategias de tratamiento selectivo; así se ha abierto la posibilidad de utilizar medidas más conservadoras para el tratamiento de los episodios de bajo riesgo, entre ellas la administración de regímenes orales ambulatorios de antibióticos de amplio espectro; ello sin demeritar la necesidad de aplicar un juicio clínico adecuado, hacer un buen seguimiento y tener acceso a la atención médica inmediata. La neutropenia es una de las consecuencias graves de la quimioterapia para el cáncer, y se ha demostrado que el tratamiento del paciente neutropénico febril con antibióticos intravenosos reduce la mortalidad. La terapia oral podría ser una alternativa aceptable para pacientes bien seleccionados. Ella puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, evitar las complicaciones asociadas con la terapia intravenosa y disminuir los costos del tratamiento.
Treatment of patients with neoplasia and febrile neutropenia, as a consequence of chemotherapy, poses many doubts, among them the need for hospitalization, since this implies exposure to potentially resistant nosocomial microorganisms. Even under the best isolation techniques, there may
Reparación por soldadura de rotores de turbinas de vapor y de gas fabricados con aceros al Cr-Mo-V
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mazur, Z.
1999-04-01
Full Text Available An analysis of typical steam turbine and gas turbine rotor failures is carried out. On the base of the rotors different failure causes and their mode of occurring, an evaluation of the weldability of the Cr-Mo-V steels and the classification of the common turbine rotors repair possibilities is presented. The developing of specific in-situ welding repair process of the damaged 20.65 MW gas turbine rotor is described. After repair, the rotor was put back into service.
Se presenta un análisis de daños típicos en rotores de turbinas de vapor y de gas fabricados con aceros de baja aleación al Cr-Mo-V. Partiendo de las causas y modos de presentación de los fallos y el deterioro del material de los rotores durante la operación de la turbina, se lleva a cabo un análisis de la soldabilidad de los aceros al Cr-Mo-V y se presenta una clasificación de los posibles tipos de reparaciones de los rotores de turbinas. Con base en los daños presentados en el rotor de la turbina de gas de 20,65 MW, se presenta el desarrollo de la tecnología de reparación por soldadura llevada a cabo in situ. El rotor fue puesto nuevamente en servicio después del proceso de reparación.
Satisfacción con el aspecto dental general y tratamientos deseados en estudiantes universitarios
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clarisse Virginia Díaz Reissner
2015-08-01
Full Text Available La apariencia dental es considerada un componente de la belleza facial, que al ser restaurada por el odontólogo, podría influir con un efecto positivo en la valoración personal y la calidad de vida. El objetivo del estudio fue determinar la satisfacción general con la apariencia dental en estudiantes de las carreras de Artes Visuales y Diseño de Indumentaria del Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, matriculados en el 2014. Se aplicó un cuestionario que contenía preguntas sobre datos demográficos, satisfacción con el aspecto dental general y con diversos aspectos dentales, así como también sobre el tratamiento estético deseado. La muestra quedó conformada por 108 estudiantes, que corresponde al 49,1% de la población. Se observó que el 48,2% se encontraba insatisfecho con el aspecto general de sus dientes, siendo los tratamientos de elección: blanqueamiento (63,9% y ortodoncia (47,2%. Los factores predisponentes a la insatisfacción fueron residir en Gran Asunción e interior del país y percibir sus dientes como desalineados. Por otro lado, favoreció la satisfacción el haberse sentirse a gusto con el color de sus dientes.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Arely Díaz Cifuentes
2014-08-01
Full Text Available Se realizó un estudio experimental con el objetivo de determinar la efectividad de la terapia floral en el tratamiento de la depresión leve y moderada, en adultos mayores con cáncer, en el Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie, de la provincia de Camagüey, Cuba; el período de estudio comprendió desde enero de 2011 hasta enero de 2012. El universo contempló los pacientes neoplásicos de la tercera edad con síntomas de depresión, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional y Natural de la institución y la muestra quedó integrada por 100 pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se dividieron en dos grupos de 50 cada uno: el A con tratamiento floral y el B con tratamiento convencional. Se evaluó la persistencia de los síntomas depresivos a los tres y a los seis meses después de aplicado el tratamiento. La terapia floral fue efectiva en el 94% de los casos. Se evidenció la existencia de situaciones intensas antes de ser diagnosticados con cáncer, la más relevante fue la separación familiar, en el 70% de la muestra. Los pacientes del grupo A evolucionaron mejor que los del B. En los primeros, se redujeron notablemente los síntomas depresivos a los tres meses, situación más notable a los seis meses de tratamiento, avalando como efectiva la terapia floral empleada. No se reportaron efectos adversos
Estado nutricional, adherencia al tratamiento nutricional y redes de apoyo en personas con VIH
Roncoroni Stabile, María Emilia
2013-01-01
Determinar el estado nutricional y la adherencia al tratamiento nutricional y el rol que cumplen las redes sociales de apoyo en pacientes VIH positivos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Materiales y Métodos: Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte trasversal. Un total de 100 personas de ambos sexos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA completaron una encuesta con información sociodemográfica y alimentaria ...
Tratamiento con miltefosina de la leishmaniosis cutánea diseminada
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lina María González
2006-10-01
Full Text Available La leishmaniosis cutánea diseminada es una forma escasa de leishmaniosis, que se caracterizapor la diseminación sanguínea del parasito que lleva a la aparición de múltiples nódulos yplacas en la piel de todo el cuerpo y aun de la mucosa nasal. Se diferencia de la leishmaniosiscutánea difusa en que la alteración de la inmunidad celular es menor y las lesiones puedentener una descamación epidérmica, en cambio en la leishmaniosis difusa las lesiones sonnodulares y hay una anergia celular específica contra el parásito. En este artículo se describeel caso de un paciente colombiano con Leishmaniosis cutánea diseminada causada por L(Vpanamensis que inicialmente tuvo falla terapéutica al ser tratado con Glucantime y AnfotericinaB y quien curó de sus lesiones al recibir tratamiento con Miltefosine.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JOSE MATOS
2012-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar y caracterizar el comportamiento mecánico en desgaste del acero API 5L X65, revestido con niobio en comparación al desempeño del revestimiento de la aleación de inconel 625 empleados en la industria de petróleo y gas. El revestimiento de niobio fue obtenido por el proceso de aspersión térmica a plasma de arco no transferido y el revestimiento inconel 625 por soldadura con electrodo revestido. La resistencia al desgaste por abrasión fue evaluada según la norma Petrobras N-2568, en un tribómetro CTER, la rugosidad y el volumen de material desgastado se determinó a través de perfilometría y la dureza de los revestimientos por microscopia Vickers. Los revestimientos obtenidos fueron caracterizados respecto a su morfología por microscopia electrónica de barrido (MEB y microscopía óptica (MO. La mayor dureza del revestimiento con niobio obtenido puede haber contribuido a reducir la tasa de desgaste en comparación con el revestimiento de inconel 625.
Impacto del Tratamiento con Teriparatida en la Calidad de Vida de las Personas con Osteoporosis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marta Osca Guadalajara
2015-01-01
Full Text Available La pérdida ósea en pacientes osteoporóticos, conlleva riesgo de fracturas, dolor óseo vertebral y disminución de la calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la teriparatida (TPTD en pacientes osteoporóticos y con dolor vertebral. Métodos: Estudio observacional longitudinal prospectivo, entre abril de 2006 y febrero de 2014, en los 77 pacientes tratados con TPTD en la Unidad del Dolor del Hospital de Teruel. La duración del tratamiento fue de 18 o 24 meses. Se utilizó la Escala Visual Analógica (EVA para la medición del dolor y el cuestionario europeo de calidad de vida (EuroQol-5D para obtener la tarifa social (TS, antes y después el tratamiento. Se realizó un análisis descriptivo, de regresión lineal y logística. Resultados: Se observó una mejoría del dolor (80% y de la calidad de vida (65 %. Se mejoró la EVA media (5,42 a 3,47 puntos y el EuroQol-5D (0,36 a 0,58 puntos. La regresión indicó una mejora de la EVA en 0,441 puntos por cada punto de EVA inicial, y de la TS en 0,0528 puntos por cada 0,1 puntos de TS inicial. La probabilidad de mejorar la EVA en 3 puntos (OR=2,021, fue mayor que de mejorar 2 puntos (OR=1,695. Conclusiones: La TPTD en pacientes osteoporóticos reduce el dolor óseo y mejora la calidad de vida. Su efecto es mayor en pacientes con peor estado de salud inicial, pudiendo ser utilizado como criterio para las decisiones terapéuticas y de gestión clínica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guillermo Sánchez
2015-12-01
Conclusiones. Según la literatura científica, el pronóstico de las mujeres con cáncer de mama se modifica cuando se accede de manera oportuna al tratamiento. En este grupo de mujeres de Bogotá se encontraron factores socioeconómicos que al parecer determinaron su acceso efectivo al tratamiento, lo que revelaría la existencia de ‘inequidades’ determinadas socialmente.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M. Barreales
2005-11-01
Full Text Available We report the case of a patient that developed hepatic hydrothorax as the first complication of liver cirrhosis. Due to the lack of response to diuretics, pleurodesis and TIPS, treatment with octreotide was started with resolution of hydrothorax. To the best of our knowledge, this is the third reported case of refractory hepatic hydrothorax with complete and sustained response to octreotide.Describimos el caso de una paciente que presentó un hidrotórax como primera manifestación de una cirrosis hepática. Ante la ausencia de respuesta al tratamiento diurético, a la realización de una pleurodesis y a la colocación de una derivación portosistémica percutánea intrahepática, se inició tratamiento con octreótido con lo que se obtuvo la resolución del mismo. Se trata del tercer caso publicado en la literatura de hidrotórax hepático refractario con respuesta completa y mantenida al tratamiento con octreótido.
Oncins Rodríguez, J.; Pumarola Suñé, José; Canalda Sahli, Carlos
2005-01-01
El propósito de este estudio fue comparar la cantidad de dentina radicular removida y evaluar el mantenimiento de la forma del conducto tras la instrumentación de los dos tercios coronarios radiculares, utilizando instrumentos de acero inoxidable (taladros de Gates Glidden) y de níqueltitanio (limas GT Flare y limas Orifice Shaper). Un total de 42 dientes humanos extraídos con conductos radiculares curvos fueron divididos en tres grupos. Los conductos se instrumentaron mecánicamente usando ta...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Calavera Ruiz, José
1969-03-01
Full Text Available The authors report on a series of tests carried out in the welding of reinforced concrete bars. The tested bars were cold drawn, with elastic limits of 4,200 and 5,000 kg/cm2. The tests included butt and overlap welding, involving excentric and axial overlaps, with joint reinforcements. Results of these experiments show that if the indicated method is adopted, including an average standard of workmanship, the weld attains 100 % of the bar strength.Los autores dan cuenta de una serie de ensayos realizados sobre soldadura de barras para hormigón armado. Las barras ensayadas son de acero estirado en frío con límites elásticos de 4.200 y 5.000 kp/cm2. Los ensayos abarcaron la soldadura a tope y la soldadura por solape, con sus variantes de solape excéntrico y solape centrado con cubrejuntas. Los resultados de los ensayos demuestran que siguiendo la técnica indicada, y con una calidad normal de ejecución, la soldadura presenta el 100 % de la resistencia de la barra.
Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Álvaro Hernando Castañeda Hernández
2015-05-01
Full Text Available Introducción: La experiencia del cáncer afecta las dimensiones de la Calidad de vida (CV; la adherencia al tratamiento oncológico es un asunto poco descrito en la literatura científica, sin embargo, éste puede guardar relación con la calidad de vida de personas con enfermedad crónica oncológica, sobre todo en los primeros meses del diagnóstico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de correlación, cuantitativo y corte transversal. Participaron 158 personas con enfermedad crónica oncológica diagnosticadas entre 0 y 6 meses que asisten a una institución de tercer nivel de atención en salud de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó la Escala de Calidad de vida versión paciente y el Instrumento para Evaluar los Factores que Influyen en la Adherencia a los Tratamientos Farmacológicos y no Farmacológicos en Pacientes con Riesgo de Enfermedad Cardiovascular. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva y coeficiente de correlación lineal de Pearson. Resultados: La muestra, mayoritariamente mujeres, mayores de 60 años, de estratos bajos, dedicadas al hogar, principalmente con cáncer de mama, cérvix, piel; se observó analfabetismo en el 15%. La CV mostro media de 104.17 (DE 16.71. El 51% se ubicó en bajo riesgo y 41.75 riesgo medio para no adherirse. Se encontró relación débil positiva entre las dos variables r=,232 p=0,003. Discusión: La correlación lineal entre las dos variables en los pacientes con cáncer es menor que la descrita en estudios de otras condiciones de enfermedades crónicas no trasmisibles y crónicas infecciosas. Conclusiones: Hay relación débil entre la CV y los grados de riesgo para la adherencia al tratamiento y de las mismas con las dimensiones de cada variable.Cómo citar este artículo: Castañeda ÁH. Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Rev Cuid. 2015; 6(1: 906-13. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146
Ductilidad en caliente y mecanismos de fractura de un acero de construcción
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Calvo, J.
2006-02-01
Full Text Available The hot ductility of a structural steel produced from scrap recycling has been studied to determine the origin of the transverse cracks in the corners that appeared in some billets.
Samples extracted both from a billet with transverse cracks and from a billet with no external damage were tested. To evaluate the influence of residual elements and inclusions, the steel was compared to another one impurity free. Reduction in area of the samples tensile tested to the fracture was taken as a measure of the hot ductility The tests were carried out at temperatures ranging from 1000ºC to 650ºC and at a strain rate of 1·10-
3 s-1. The fracture surfaces of the tested samples were observed by scanning electron microscopy in order to determine the embrittling mechanisms that could be acting. The steel with residuals and impurities exhibited lower ductility values for a wider temperature range than the clean steel. The embrittling mechanisms also changed as compared to the impurity free steel.
Se evaluó la ductilidad en caliente de un acero de construcción procedente del reciclaje de chatarra con el fin de determinar el origen de las grietas transversales que aparecen en las esquinas de algunas palanquillas. Para ello, se extrajeron probetas de dos palanquillas de una misma calidad de acero. Una de las palanquillas había presentado agrietamiento transversal al ser colada y, la otra, no. Para conocer la influencia de los elementos residuales e inclusiones en la ductilidad en caliente, otro acero, con la misma composición pero sin impurezas, se fabricó en laboratorio y fue sometido al mismo análisis que los aceros comerciales. La ductilidad en caliente se midió como la reducción del área de las probetas ensayadas a tracción hasta la rotura. Las condiciones a las que se realizaron los ensayos fueron temperaturas de 1.000 a 650 ºC y a una velocidad de deformación de 1·10-3 s-1. Las superficies de fractura de las probetas ensayadas se
ÚLCERAS ESCROTALES SECUNDARIAS A TRATAMIENTO CON ÁCIDO TRANSRETINOICO (ATRA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cuevas-Ruiz MV
2011-01-01
Full Text Available El ácido trans retinoico es el fármaco de elección en el tratamiento de la Leucemia Promielocítica Aguda. El efecto secundario más grave del fármaco es el síndrome de diferenciación, pero puede ocasionar lesiones en piel y úlceras escrotales. Presentamos el caso de un varón con leucemia promielocítica aguda que recibió ATRA y presentó úlceras escrotales
Bernal Gaona, Sandra Paola
2013-01-01
El objetivo de este trabajo de investigación se basó en el estudio de los parámetros del proceso de deposición de recubrimientos de hidroxiapatita sobre substratos de acero inoxidable implantable mediante el proceso de proyección térmica con plasma atmosférico, que pueden afectar de forma significativa la calidad de los recubrimientos, en cuanto a su cristalinidad y adherencia al substrato. Como parámetros a evaluar se tomaron el tamaño de grano de la hidroxiapatita, el espesor...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
R. Páez
2005-01-01
Full Text Available El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de una inyección de norgestomet en la dinámica folicular de vacas Cebú x Holstein sincronizadas con implantes de norgestomet. Se utilizaron 50 vacas en lactación con más de 60 días posparto, las cuales recibieron un implante de 3 mg de norgestomet y una dosis luteolítica de PGF2a (día cero. El día cinco, a 25 vacas (grupo Norg, se les administraron 1.8 mg de norgestomet intramuscular (IM y 25 vacas (grupo testigo, recibieron 3 ml de solución salina. El noveno día se retiró el implante, se realizó un destete temporal por 72 h y los animales fueron divididos al azar dentro de sus tratamientos para recibir (n = 23 o no (n = 27 500 UI de eCG. Posteriormente, las vacas fueron observadas durante cinco días en forma continua para la detección de signos de estro. Se realizaron diariamente ecografías de los ovarios desde el día de la inserción del implante hasta la presentación de estro. El tratamiento agudo con norgestomet provocó recambio del folículo dominante (FD en 40% (10/25 de las vacas, contra 16% (4/25 del grupo testigo (P 0.05 el porcentaje de vacas que presentaron estro ni el tiempo de presentación del mismo. Se concluye que el tratamiento agudo con norgestomet, durante la sincronización del estro con progestágenos, provoca atresia y recambio folicular. Sin embargo, este efecto depende de la etapa de desarrollo del folículo dominante al momento del tratamiento.
Vivencias psicosociales reveladas por niños que reciben tratamiento con quimioterapia por cáncer
BLANCA CECILIA VANEGAS DE AHOGADO; MARÍA ELVIRA BELTRÁN HERRERA; VIVIANA CIFUENTES GIL; YULIETH ALEJANDRA DUARTE; JIMMY JULIÁN MONTOYA; JOHANNA MARCELA RIVERA ZABALA; MARÍA MERCEDES LAFAURIE VILLAMIL
2009-01-01
Se realizó un estudio cualitativo con el propósito de descubrir las vivencias psicosociales de niños y niñas de 9 a 12 años que recibían tratamiento con quimioterapia por cáncer. La recolección de la información se hizo mediante encuentros lúdicos con el apoyo de algunas preguntas básicas que facilitaron las revelaciones narrativas. Tres aspectos se destacan en los hallazgos del estudio: vivencias desfavorables, vivencias relacionadas con la autoestima y vivencias favorables; las dos primeras...
Adherencia al tratamiento y autoeficacia en hombres con VIH/Sida de la ciudad de Cali
Benavides Ponce, Magda Fernanda
2017-01-01
Esta investigación tuvo como objetivo general caracterizar la adherencia farmacológica y no farmacológica, y su relación con la autoeficacia en hombres con VIH/SIDA de la Ciudad de Cali. El diseño de esta investigación fue de tipo transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 26 hombres, entre 21 y 62 años, con edad promedio de 39 años. Aunque todos los participantes estaban actualmente en tratamiento, se encontró que solo cuatro personas (15,38%) fueron adherentes (puntaje tota...
Carolina Rodríguez Manjarrés; Jesús Alberto Hernández Silva
2017-01-01
Objetivo: Evaluar los cambios dimensionales de los arcos dentales primarios tratados con plano inclinado anterior como método de corrección de la mordida cruzada anterior. Métodos: Se trataron 10 pacientes con edades entre 3 y 5 años afectados con mordida cruzada anterior completa, se colocó un plano inclinado anterior elaborado en acrílico, que estuvo en posición en promedio 8.5 semanas. Se obtuvieron modelos de estudio en 3 momentos T0: antes del tratamiento; T1: 6 meses después de iniciado...
PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN POR SALES FUNDIDAS DE UN ACERO AL CARBONO POR ROCIADO TERMICO
JOSE MARULANDA; ANDRÉS GARCÍA; JOSE VITOLA
2009-01-01
Se evaluó la corrosión por sales fundidas mediante la técnica gravimétrica en un acero de bajo carbono rociado térmicamente con una aleación de acero inoxidable, en una mezcla de sal con 20% Na2SO4 - 80% V2O5, entre 700ºC - 850ºC. Los resultados de las pruebas gravimétricas mostraron una deficiente protección de la capa rociada térmicamente y se presentó alta degradación en el recubrimiento protector, debido a que las temperaturas de exposición fueron mayores que las temperaturas de fusión de...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Berni Wennekers
2016-07-01
Conclusiones: El tratamiento combinado con quimioterapia más diálisis largas con filtros de HCO resultó eficaz para reducir el nivel de CLLs y recuperar un nivel de función renal suficiente en el 77% de los casos. Con filtros de HCO se consigue un ahorro significativo, en contraposición a lo descrito previamente en la literatura.
Tratamiento de la dislipemia: un reto con implicación multidisciplinar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vidal Pardo JI
2016-09-01
Full Text Available La alta prevalencia de la enfermedad cardiovascular (ECV y su repercusión mórbida, 18 millones de muertes al año y un número similar de eventos no fatales, justifica que la prevención y el tratamiento de las mismas constituyan uno de los principales retos a los que se enfrenta la medicina en la actualidad. Galicia se encuentra entre las comunidades con mayor tasa de mortalidad cardiovascular en nuestro país.
Matilde Iraida Morera Franco; Rigoberto Antonio García Chang; María Mercedes Gómez Paz
2007-01-01
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal durante el período Enero 2005_ Enero 2007 en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por el total de niños con edades de 2_15 años con enfermedades alérgicas, a los que se realizó pruebas de alergia e indicó tratamiento con inmunoterapia específica por vía subcutánea, la muestra estuvo formada por 75 pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica y/o ambas enfermedades, con el objetivo de determinar ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Vera Rosas
2009-07-01
Full Text Available Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias del radio y/o cubito mediante la colocación intramedular de clavos Kirschner moldeados en pacientes pediátricos. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional de pacientes tratados con clavo intramedular en fracturas diafisiarias de antebrazo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia - Lima. Se usaron clavos Kirschner moldeado de acuerdo a especificaciones del clavo ESIN y se evaluaron la técnica operatoria, tiempo de consolidación, complicaciones y funcionalidad. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes, 10 de sexo masculino, con edad promedio de 13.7 años (11 a 15 años, se encontró evidencia de consolidación a las seis semanas y el tiempo operatorio promedio fue de 75 minutos. Un paciente presentó parestesias del nervio cubital que remitió a los 4 meses, la perdida sanguínea fue mínima con un abordaje minimamente invasivo. Todas las fracturas consolidaron. Conclusión: El uso de clavo Kirschner moldeado es una alternativa de tratamiento en este tipo de fracturas debido a su bajo costo, y resultados comparables con el ESIN que es el tratamiento de elección. (Rev Med Hered 2009;20:151-155.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marita Lardón
2017-04-01
Conclusión. Los resultados de este estudio no pudieron demostrar que el tratamiento perinatal con corticoides se asociara con peores resultados en el neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso.
Tratamiento con eritropoyetina humana recombinante Human recombinant erythropoietin therapy
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hugo Donato
2006-02-01
Full Text Available La eritropoyetina recombinante (rHuEPO se ha transformado en la citoquina más utilizada terapéuticamente en el mundo. Luego del éxito obtenido en pacientes con insuficiencia renal terminal, se pudo establecer la utilidad de la terapia con rHuEPO para mejorar otras anemias, incluso en pacientes pediátricos y neonatos. El tratamiento o la prevención de la anemia del prematuro mediante el uso de rHuEPO llevó a una significativa reducción en cantidad de transfusiones y en exposición a dadores. Aún debe establecerse una clara definición sobre cuáles niños prematuros deben recibir tratamiento rutinariamente. Otras indicaciones en período neonatal incluyen anemias hiporregenerativas y hemolíticas. La eficacia de la rHuEPO en niños mayores, con excepción de la insuficiencia renal crónica, no ha sido tan exhaustivamente evaluada como en adultos. Mientras que durante los últimos años se han realizado gran cantidad de estudios en adultos con anemia asociada al cáncer o a infección por HIV, permitiendo establecer conclusiones claras sobre su eficacia, sólo escasa cantidad de estudios con pequeño número de pacientes han sido realizados en niños. Hasta la fecha, los resultados sugieren que la terapia con rHuEPO en niños es tan útil como en adultos, pero la realización de estudios aleatorizados prospectivos incluyendo gran número de pacientes es esencial para alcanzar conclusiones definitivas. Los resultados de estudios dirigidos a evaluar la eficacia de la rHuEpo para mantener una dosis adecuada de ribavirina en pacientes en tratamiento por hepatitis C son alentadores. La utilización potencial de los efectos no hemopoyéticos de la rHuEPO en neonatos es un terreno novedoso y apasionante. El rol de la Epo como citoprotector para sistema nervioso central y mucosa intestinal está bajo investigación exhaustiva.Recombinant human erythropoietin (rHuEpo has become the most widely used cytokine in the world. Following the success of
Fabricación de matrices de corte con aceros rápidos para herramientas mediante metalurgia de polvos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Talacchia, S.
1996-02-01
Full Text Available The present work summarizes the results obtained by compacting water atomized powders of T42 modified carbon and vanadium, M3/2 and M2 high speed steels. The powders were compacted under complex forms (cut off dies and sintered under a 90 N2-9 H2-I CH4 industrial atmosphere. Heat treatments in different severity media were performed. Hardness of 1,100 HV can be obtained in the case of T42 modified steel. Also, the shrinking of the sintered specimens was study.
Se estudia la fabricación de matrices de corte de aceros rápidos para herramientas mediante procesos de metalurgia de polvos. Los polvos de los aceros T42 con contenidos de carbono y vanadio modificados, M3/2 y M2, obtenidos por atomización en agua, se compactaron de tal modo que quedaron dotados de formas geométricas complejas. Después de sinterizados en una atmósfera industrial 90 N2-9 H2-I CH4, se trataron térmicamente en medios de distintas severidades. Tras el temple desde temperaturas de austenización cercanas a la temperatura óptima de sinterizado, se lograron durezas de hasta 1.100 HV. Se determinaron, también, las contracciones sufridas por las piezas sinterizadas.
Influencia de la atmósfera de sinterización en las propiedades mecánicas de los aceros P/M AISI 430L
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iglesias, F. Javier
2014-03-01
Full Text Available It has studied the stainless steel powder metallurgy AISI 430L. It has compared the sintering in two different atmospheres; in vacuum, and in an atmosphere containing nitrogen. It has developed a heat treatment with the aim of improving the mechanical properties. This has been done through microstructural modification of complex nitrides of iron and chromium precipitates during the phase of sintering. Physical properties have been evaluated and are been performing a microstructural analysis for microstructure related to the increase in mechanical properties.Se ha estudiado el acero inoxidable pulvimetalúrgico AISI 430L, comparando la sinterización en dos atmósferas diferentes; en vacío, y en una atmósfera que contiene nitrógeno. Se ha desarrollado un tratamiento térmico con objeto de incrementar las propiedades mecánicas, mediante la modificación microestructural de los nitruros complejos de hierro y cromo precipitados durante la etapa de sinterización. Se han evaluado las propiedades físicas y a la vez se ha realizado un análisis microestructural con el fin de relacionar la microestructura con el incremento en las propiedades mecánicas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jiménez, J. A.
1998-05-01
Full Text Available In the present work, two selected tool steels have been modified by a boron addition of 0.5 and 1 mass %. Both steels were processed by powder metallurgy methods, including argon atomization and hot isostatic pressing. The Consolidated materials presented a microstructure consisting of a fine and homogeneous distribution borocarbides M23(C,B6 in a ferrite-martensite matrix. No changes are observed in the microstructure after deformation by compression-strain-rate-change tests at temperatures ranging from 700 to 1,100 °C. For the Fe-lB-lC steel, a stress exponent of 4.5 was obtained, that suggests that slip creep is the controlling deformation mechanism. On the other hand, a stress exponent between 2 and 3 was obtained for the Fe-0.5B-1.5C steel that suggests that grain boundary sliding is the controlling deformation mechanism. In both cases, the activation energy for creep was related to the activation energy for iron self-diffusion.
En el presente trabajo se han modificado dos aceros para herramientas convencionales por la presencia de un contenido de boro entre 0,5 y 1 % en masa. Ambos aceros se procesaron por la ruta pulvimetalúrgica, incluyendo atomización por argón y compactación isostática en caliente. El material compactado presentó una microestructura caracterizada por una distribución de partículas de borocarburos M23(C,B6 fina y homogénea en una matriz de ferrita-martensita. Esta microestructura permanece prácticamente inalterada tras los ensayos de cambios en la velocidad de deformación durante el ensayo de compresión a temperaturas entre 750 y 1.000 °C. En el caso del acero Fe-lB-lC se obtuvo un valor para el exponente de la tensión de 4,5, que sugiere que la deformación plástica está controlada por un mecanismo de fluencia por movimiento de dislocaciones. Por otro lado, para el acero Fe-0,5B-1,5C, se obtuvieron valores para el exponente de la tensión comprendidos
CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE FLUENCIA EN ACEROS DEFORMADOS EN CALIENTE
Béjar, L; Hernández, C. A
2001-01-01
Se ha desarrollado un modelo matemático para la predicción de la curva de fluencia de la austenita deformada en aceros de baja aleación. Las ecuaciones constitutivas tienen en cuenta los mecanismos gobernantes durante la deformación plástica -responsables de la forma de la curva- y emplea las variables de proceso y la composición química del acero. Para una demostración de su precisión, el modelo propuesto se ha comparado con las curvas de fluencia clásicas de Cook en condiciones hasta dos ór...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristina Tau
2007-02-01
Full Text Available Los glucocorticoides son usados comúnmente para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, autoinmunes, enfermedades malignas, y en la prevención de rechazo de órganos trasplantados. Un efecto secundario frecuente del tratamiento prolongado es la pérdida de masa ósea que se produce por varios mecanismos y es causa de osteoporosis y fracturas vertebrales. El tratamiento con disfosfonatos ha sido propuesto para esta situación. Presentamos un caso clínico de osteoporosis grave en una niña con dermatomiositis juvenil, que respondió favorablemente al tratamiento con disfosfonatos orales.Glucocorticoids are used for the treatment of inflammatory and autoimmune diseases, cancer, and in prevention of organ rejects. A frequent secondary effect of longterm treatment with corticoids is the loss of bone mass, caused by several mechanisms: decrease in the intestinal calcium absorption, increase of the renal calcium excretion at the distal renal tubule, suppressive effect on the osteoblast and also in apoptosis of osteoclasts, inhibition in local production of IGF I (Insulin-like growth factor and IGFBPs (binding IGF I proteins necessary for bone metabolism, and decrease on osteocalcin production. Longterm treatment with corticoids is associated with osteoporosis and vertebral fractures. To improve this condition, treatment with bisphosphonates has been proposed. We present here a clinical case of a girl with dermatomyositis and severe osteoporosis with vertebral crushes, who responded well to oral bisphophonate treatment.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
L. Rodrigo
2004-08-01
Full Text Available Objectives: infliximab has clearly demonstrated its efficacy in the short-term treatment of fistulizing Crohn' disease. We present here the results of retreatment and long-term maintenance therapy. Patients and methods: eighty one consecutive patients with active fistulizing Crohn' disease, in whom previous treatments had failed, were treated with infliximab. All patients received as the initial treatment of 5 mg/kg i.v. infusions (weeks 0, 2, and 6. Those patients who failed to respond after the initial cycle (group 1, n= 25, or those who relapsed after having responded (group 2, n=13, received retreatment with three similar doses (weeks 0,2, and 6. Those who responded to retreatment were included in a long-term maintenance programme (n=44, with repeated doses (5 mg/kg i.v. infusions every eight weeks for 1-2 years. Results: in the initial treatment 56% of the patients responded partially; this response being complete in 44%. In the retreatment, 28% of group 1 (non-responders presented a complete response, compared to 77% in group 2 (relapsers (pObjetivos: el infliximab ha demostrado su eficacia en el tratamiento a corto plazo de la enfermedad de Crohn (EC fistulosa. En este trabajo presentamos los resultados del retratamiento y del tratamiento de mantenimiento a largo plazo. Pacientes y métodos: se trataron con infliximab un total de 81 pacientes consecutivos con EC fistulosa activa, en los cuales, habían fallado tratamientos previos. Todos los pacientes recibieron como tratamiento inicial infusiones a dosis de 5 mg/kg i.v. en las semanas 0, 2 y 6. Aquellos pacientes que no respondieron después del ciclo inicial (grupo 1, n=25, o los que recayeron después de haber respondido (grupo 2, n=13, recibieron retratamiento con 3 dosis similares (semanas 0, 2 y 6. Aquellos que respondieron a la terapia de retratamiento fueron incluidos en un programa de mantenimiento a largo plazo (n=44, con dosis repetidas (infusiones con 5 mg/kg i.v. cada 8
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Óscar Alvis
2009-12-01
Full Text Available Introducción: La no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa es la principal causa de fracaso terapéutico. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al Targa en adultos infectados con el VIH-sida. Diseño: Estudio transversal. Institución: Servicio de Infectología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Participantes: Pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral. Intervenciones: A pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral en el hospital, se aplicó un cuestionario estructurado, elaborado en función a instrumentos que evalúan la adherencia y factores asociados. Para determinar la asociación, se empleó las pruebas de chi cuadrado y t de student, se estableció un nivel de significación estadística p<0,05, y para calcular el riesgo se utilizó el OR, con intervalos de confianza de 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: No adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad. Resultados: Se encuestó 465 personas; la edad promedio fue 36,8±9,1 años; 64,1% era varón. El 35,9% de los encuestados resultó ser no adherente. Los factores independientemente asociados a la no adherencia fueron: ser homosexual/bisexual (OR: 3,85, IC95% 1,98 a 7,51, tener una baja calidad de vida relacionada a la salud (OR: 6,22, IC95% 3,47 a 11,13, poco apoyo social (OR: 5,41, IC95% 3,17 a 9,22, no tener domicilio fijo (OR 3,34, IC95% 1,93 a 5,79, tener morbilidad psíquica (OR 2,93, IC95% 1,78 a 4,82 y tener mayor tiempo en tratamiento (OR 1,04, IC95% 1,02 a 1,07. Conclusiones: La prevalencia de no adherencia fue mayor a la reportada previamente en este mismo hospital, pero similar a la encontrada en diferentes estudios, pese a la heterogeneidad de los mismos. Los factores de tipo psicosocial fueron los que influyeron de forma más importante en la
Eficacia de un tratamiento grupal cognitivo-conductual en pacientes con trastornos de ansiedad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MANUEL SÁNCHEZ GARCÍA
2003-01-01
Full Text Available Este estudio evalúa los datos obtenidos por 44 sujetos con diversos trastornos de ansiedad a los que se les indicó terapia grupal cognitivo-conductual. No se apreciaron diferencias significativas entre los individuos sometidos a tratamiento y el grupo control en variables sociodemográficas, estrés previo, alexitimia, estilo de afrontamiento y diagnóstico. Los resultados indican que la evolución clínica en los sujetos que asistieron a la mayoría de las sesiones es significativamente más favorable que en los sujetos-control: El seguimiento de un año muestra que son más los sujetos que reciben el alta (73.68% vs. 28% y los que ven reducida la dosis de benzodiacepinas prescrita (44.44% vs. 10.52% respecto a los controles. Entre las medidas post-tratamiento obtenidas, se hallaron disminuciones en las puntuaciones de ansiedad-estado, depresión y malestar emocional (p< .05; también mejoró, aunque con menos valor estadístico, la apreciación de su estado físico y disminuyó la frecuencia del malestar físico percibido.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Andrés Gaviria M.
2013-01-01
Full Text Available En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como propósito modelar con elementos finitos el comportamiento a cargas laterales de los muros livianos compuestos de un entramado típico de acero para diferentes materiales de revestimiento. Se inició con la recopilación de información de ensayos de caracterización en los elementos del muro y las conexiones entre estos, a partir de esta información y la investigación realizada por [1] se construyó un modelo de elementos finitos que considera el comportamiento no lineal de las conexiones entre los elementos. Este modelo fue ajustado con la información de los ensayos ante carga lateral realizados en probetas a escala real para cinco configuraciones de revestimiento. En este proceso se encontraron grandes diferencias entre los parámetros del modelo ajustado y los iniciales que son atribuidas a la interacción entre los componentes del muro liviano. La validación del modelo se realizó prediciendo los resultados experimentales de una nueva configuración en la cual se combinan varios materiales, obteniendo un error del 6.9%. Este resultado indica una buena capacidad de predicción del modelo para otras posibles configuraciones de revestimiento.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alzate-J
2014-01-01
Full Text Available Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III.\tSe caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular, o bien sea una combinación de las anteriores. La etiología es multifactorial y es debida a una interacción de factores hereditarios y ambientales. Se presenta una paciente de 4 años de edad, sexo femenino, con patrón hereditario de clase III en su familia materna. Relación esquelética clase III con mandíbula aumentada en longitud, protruida, rotando posterior y maxilar superior retruído. Tipo de crecimiento vertical, con un perfil recto y mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda. Se instauró tratamiento con aparatología ortopédica durante el periodo de dentición decidua hasta la dentición permanente, para lograr así, equilibrar el crecimiento maxilomandibular. Uno de los aspectos clínicos más complicados del manejo ortopédico de la maloclusión clase III es la recidiva después del período de tratamiento activo; sin embargo en nuestra paciente se consiguen cambios a nivel esquelético, dental y estéticos que se mantuvieron durante el tratamiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vanderlei dos Santos
2012-01-01
Full Text Available El estudio objetiva identificar el tratamiento tributario aplicado en las operaciones con créditos de carbono en empresas brasileñas que están desarrollando proyectos en el ámbito del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL. Para tal, se realizó una pesquisa exploratoria, con abordaje cualitativo de los datos, colectados por medio de cuestionario enviado a todas las empresas brasileñas que poseen proyectos de MDL aprobados sin excepciones por la Comisión Interministerial de Mudanza Global del Clima (CIMGC, conforme listado del Ministerio de la Ciencia y Tecnología. De las 117 empresas listadas, solamente cinco respondieron el instrumento de pesquisa, constituyendo así, una muestra por accesibilidad. Los resultados muestran que en relación al tratamiento tributario aplicado en las empresas investigadas, debe haber tributación del IRPJ y CSLL en las operaciones con créditos de carbono. Referente a la incidencia de PIS, COFINS, ISS, hay empresas que entienden que estos tributos inciden y otras son de opinión que no hay incidencia. No obstante, se constató que hay uniformidad sobre el entendimiento de la no incidencia de ICMS e IOF. Se concluyó que todavía no hay uniformidad de entendimiento sobre la tributación que corresponda en las empresas pesquisadas, lo que se justifica por todavía no haber legislaciones tributarias específicas sobre créditos de carbono en el Brasil.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Asenjo, I.
2011-08-01
Full Text Available Different commercial steel scraps have been selected so as to analyse the outcome of their use as raw materials and to evaluate their applicability in the production of ductile iron castings. These selected steels show an important chemical variability mainly depending on their origin and on their previous utilisation. According to that, alloying elements added through these materials have been determined and their effects on the structural characteristics and the mechanical properties of test-castings with different shape and size have been studied. The most important element added is manganese, which is included in all the selected scraps with contents higher than 0.2 %. Other elements are: copper, chromium, tin, titanium and vanadium. All of them are known as pearlite promoters apart from titanium and vanadium. Therefore, these elements can be used for manufacturing casting containing pearlitic and/or mixed ferritic and pearlitic structures. No carbides were found in all the test castings.
Se han seleccionado diferentes chatarras de acero comerciales, con el fin de analizar las implicaciones de su utilización como materias primas y evaluar su aplicabilidad en la fabricación de piezas de fundición con grafito esferoidal. Estos aceros muestran una gran variabilidad en su composición química, dependiendo principalmente de su origen y naturaleza. Se han determinado los elementos químicos aportados por estos materiales y se han estudiado sus efectos sobre las características estructurales y las propiedades mecánicas de piezas test con diferentes morfologías y tamaños. El elemento de aportación más importante es el manganeso, el cual está presente en todos los aceros seleccionados en concentraciones superiores al 0,2 %. Otros elementos son: cobre, cromo, estaño, titanio y vanadio. Todos ellos, salvo el titanio y vanadio, originan aumentos en los contenidos de perlita en la matriz metálica, por lo que pueden ser utilizados para
Jose L. Marulanda; Saul I. Castañeda; Aduljay Remolina
2014-01-01
Se realizó la oxidación del acero inoxidable austenítico AISI 317 recubierto con aluminio por deposición química de vapor en lecho fluidizado, a temperaturas de 700 °C y 750ºC, en un ambiente con 100% vapor de agua, para evaluar su comportamiento. Se realizaron curvas de ganancia de masa y las películas de óxidos se analizaron por medio de SEM y difracción de rayos X, para observar la morfología de los óxidos. Se realizó la simulación termodinámica del proceso de oxidación en vapor de agua de...
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Jafarifar, N.; Pilakoutas, K.; Angelakopoulos, H.; Bennett, T.
2017-07-01
Fracture of steel-fibre-reinforced-concrete occurs mostly in the form of a smeared crack band undergoing progressive microcracking. For FE modelling and design purposes, this crack band could be characterised by a stress-strain (σ-ε) relationship. For industrially-produced steel fibres, existing methodologies such as RILEM TC 162-TDF (2003) propose empirical equations to predict a trilinear σ-ε relationship directly from bending test results. This paper evaluates the accuracy of these methodologies and their applicability for roller-compacted-concrete and concrete incorporating steel fibres recycled from post-consumer tyres. It is shown that the energy absorption capacity is generally overestimated by these methodologies, sometimes up to 60%, for both conventional and roller-compacted concrete. Tensile behaviour of fibre-reinforced-concrete is estimated in this paper by inverse analysis of bending test results, examining a variety of concrete mixes and steel fibres. A multilinear relationship is proposed which largely eliminates the overestimation problem and can lead to safer designs. [Spanish] La rotura del hormigón reforzado con fibra de acero se produce principalmente en forma de una banda de fisuración que sufre progresiva microfracturación. Para el diseño y modelado EF, esta banda se puede caracterizar por una relación tensión-deformación (σ-ε). Para fibras de acero industriales, existen metodologías (RILEM TC 162-TDF 2003) que proponen ecuaciones empíricas para predecir una relación σ-ε trilinear a partir de resultados de pruebas de flexión. En este artículo se evalúa la precisión de estas metodologías y su aplicación para hormigón compactado con rodillo y hormigón reforzado con fibras de acero recicladas provenientes de neumáticos usados. Se demuestra que estas metodologías generalmente sobreestiman la capacidad de absorción de (hasta un 60%) tanto para el hormigón convencional como para el compactado con rodillo. En este art
Estilo de afrontamiento y resultados del tratamiento de exposición en sujetos con fobia a volar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jordi Miró
2003-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo cuasi-experimental es doble. Por una parte, se trata de estudiar si el estilo de afrontamiento de los pacientes (buscadores y evitadores de información; monitoring y blunting está relacionado con los efectos de la terapia de exposición; por otra, examinar si este estilo está relacionado con sesgos de atención. Aplicamos el CAFFT (Computer Assisted Fear of Flying Treatment, esto es, un programa de exposición asistido por ordenador, a una muestra de 17 personas con miedo a volar en avión. Para la evaluación del estilo de afrontamiento empleamos la versión española de la Miller Behavioural Style Scale, mientras que los sesgos de atención fueron valorados mediante el test Stroop . Los resultados muestran que el tratamiento fue efectivo, y si bien no detectan relación con el estilo de afrontamiento, se observa que el estilo de búsqueda de información (por ejemplo, monitoring está asociado con mayores trastornos antes del tratamiento, aunque éstos desaparecen tras el mismo. Nuestros datos también muestran una relación estadísticamente significativa entre sesgo de atención y estilo de afrontamiento.
TORRES G, ZULEMA; HERRERA M, TANIA
2015-01-01
El abandono del tratamiento de la tuberculosis es uno de los factores más importantes que disminuyen la eficiencia de la terapia. Dentro de sus causas se observan factores relacionados con el paciente, con los fármacos y con el sistema de salud. En Chile, el porcentaje de abandono se ha mantenido en torno al 7%, a pesar de las distintas estrategias implementadas para su prevención. Este estudio corresponde al análisis de las auditorías que se realizan en los casos de abandono y busca definir ...
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Kozima, Shigeru; Larranaga, Nebil; Wulfson, Gabriela [Servicio de Diagnostico por Imagenes Hospital General de Agudos ' Cosme Argerich' , CABA, Buenos Aires (Argentina); Departamento de Imagenes, CEMIC, Buenos Aires (Argentina); Eisele, Guillermo [Departamento de Imagenes, CEMIC, Buenos Aires (Argentina); Ridruejo, Ezequiel; Mando, Oscar [Seccion de Hepatologia. Departamento de Medicina, CEMIC, Buenos Aires (Argentina); Perazzo, Florencia [Seccion Oncologia. Departamento de Medicina, CEMIC, Buenos Aires (Argentina)
2008-07-01
Objective: To show the computed tomography (CT) usefulness after treatment with transcatheter arterial quimioembolization and radiofrequency ablation of hepatocellular carcinoma. Material and methods: In a period between march 2006 to april 2008 a total of 90 patient presenting 148 nodular lesions with diagnosis of hepatocellular carcinoma were controlled with triphasic CT. All the lesions were treated with minimally invasive procedure. For the treatment, the patients were classified in two groups following Milan criteria. The first group, constituted by 75 patients with 109 nodules, was treated with quimioembolization. The second group, of 15 patients with 25 nodules, was treated with radiofrequency ablation. In our population, a subgroup of 10 patients was treated with both methods. Results: Of 90 patients after CT control on a month, 3 months and for each 3 months during 2 years, on 63 cases (70%) was observed homogeneous accumulation of iodized oil, partial defect without enhancement or absence of enhancement on treated lesions. In these patients a new treatment after initial one was not performed. The remaining 27 patients (30%) underwent new treatment because we founded partial defect or absence of iodized oil with enhancement or peripheral enhancement on arterial phase in treated lesions. In this last group, 16 treated patients (17.7%) had new nodular enhancement on the remaining hepatic parenquimal. Conclusion: The CT unenhanced and the arterial phase on a month and for each 3 months, allow monitoring the effectiveness, residual disease and/or relapse of hepatocellular carcinoma after minimally invasive treatment. (authors);Objetivo: Mostrar la utilidad de la tomografia computada trifasica (TCT) luego del tratamiento con quimioembolizacion y ablacion por radiofrecuencia (RF) del hepatocarcinoma (HCC). Material y metodos: En un periodo comprendido entre marzo de 2006 y abril de 2008 se controlaron con TCT 90 pacientes que presentaron 148 lesiones nodulares y
Análisis termodinámico de la descarburación de aceros
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gómez-Acebo, T.
2000-06-01
Full Text Available It is necessary to study both the equilibrium and the kinetics of gas-solid reaction in order to control the carbon content of powder metallurgy steels during sintering. In this paper a thermodynamic study is given. Several atmospheres are used in industrial practice, that can contain CO, CO2, CH4 or H2. With the aid of powerful software for thermodynamic calculations as Thermo-Calc, it is possible to do estimations of complex equilibria. It has been proved that representations of the phase diagram of a steel in the potentials space carbon activity vs. 1/T can help to select gas atmospheres. Here both a graphical and an analytical method are presented for calculating carbon activity as a function of the partial pressures ratios p(CO/ p(CO2 and p(CH4/p(H2. As an example, the decarburation control in pure iron and in certain Fe-Cu and Fe-Cr alloys is studied.
El control del contenido en carbono en aceros pulvimetalúrgicos durante el tratamiento de sinterización requiere plantear el equilibrio y la cinética de la reacción del metal con la fase gaseosa. En este artículo se aborda el estudio termodinámico. En la práctica industrial se suelen emplear diferentes atmósferas, que pueden contener CO, CO2, CH4 ó H2. Con ayuda de programas de cálculos termodinámicos como Thermo-Calc, es posible realizar estimaciones complejas de equilibrio. Se ha comprobado que la representación del diagrama de fases de un acero en el espacio de coordenadas potenciales actividad de carbono frente a 1/T facilita la selección de las atmósferas gaseosas de reacción. Se presenta también el modo de calcular analítica y gráficamente la actividad de carbono en función de la relación de presiones parciales p(CO/p(CO2 y p(CH4/ p(H2. Como ejemplo, se ha estudiado el control de la descarburación en el hierro puro y en las aleaciones Fe-Cu y Fe-Cr.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sandra Kunst
2013-01-01
Full Text Available En el presente trabajo, el acero galvanizado fue revestido con una película de silano obtenido a partir de un sol constituido por los precursores silano 3-(trimetoxisililpropil metacrilato (Tmspma y Tetraetoxisilano (Teos con adición de nitrato de cerio [0,01 M]. Se emplearon diferentes velocidades de retirada del sol (10, 20 y 30 cm.min-1, la caracterización de las películas fue realizada por Microscopía Electrónica de Barrido (MEB, perfilometría, ángulo de mojabilidad, potencial de circuito abierto, espectroscopia de impedancia electroquímica y polarización potenciodinámica. Los resultados muestran que la velocidad de retirada influye en el comportamiento electroquímico de las películas, las películas con mejor resistencia a la corrosión se obtiene con menores velocidades de retirada (10 y 20 cm.min-1.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Candela, N.
2005-10-01
Full Text Available In this work, composite materials M3/2 high-speed steel reinforced with 5,10 and 15 %, in volume, of niobium carbide have been obtained to improve the wear behaviour. The materials were prepared by powder metallurgy using steel and carbide powders that were mechanically ball milled in a planetary mill, and then hot isostatically pressed. The wear behaviour was determined by pin-on-disk tests. The materials present a microstructure consisting of grains with a few microns in size and fine MC and M6C particles homogeneously dispersed in its interior. In the case of reinforced materials, reinforcing carbides particles are placed mainly at the surface of the prior steel powder particle boundaries. The wear behaviour was evaluated from friction and wear coefficients, and also from weight loss. The addition of niobium carbide improves the wear properties of the tool steel in both martensitic and tempered conditions. A decrease of the weight loss and the wear coefficient is observed with increasing volume fraction of NbC
En este trabajo se han preparado materiales compuestos de acero rápido M3/2 reforzado con un 5, un 10 y un 15 % en volumen de carburos de niobio con el objeto de mejorar sus propiedades mecánicas y resistencia al desgaste. La fabricación de los distintos materiales compuestos se realizó mediante molienda mecánica de polvo de acero rápido y carburo en un molino de alta energía, y compactación isostática en caliente. El comportamiento al desgaste se determinó a través de ensayos pin-on-disk. El material de partida presenta una microestructura con un tamaño de grano de pocas mieras y pequeños carburos MC y M6C homogéneamente dispersos en su interior. En el caso de los materiales reforzados, las partículas reforzantes de carburo se sitúan mayoritariamente sobre la superficie de las partículas originales de polvo de acero. El comportamiento al desgaste se evaluó a partir del coeficiente
Yasel Garcia Leyva; Martha María Leyva Anaya; Rebeca María Massieu Cobas; , Yuneska Rodriguez Ochoa
2017-01-01
Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento homeopático en los pacientes con neumonía bacteriana adqui-rida en la comunidad. Método: se realizó un estudio clínico controlado en el que se conformó dos grupos con los niños hospitalizados para evaluar la efectividad del tratamiento homeopático en los principales síntomas de 40 pacientes con neu-monía bacteriana adquirida en la comunidad, que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes Pediátricos del Hospital Infa...
Tratamiento quirúrgico de la pancreatitis aguda con técnica de Puestow modificada
Vázquez Merayo, Enrique; Moreno Pissau, Francisco; Labrada Arjona, Eduardo; Vázquez Martínez, Yovany Enrique
2014-01-01
La pancreatitis crónica representa uno de los mayores desafíos de la Gastroenterología, y su etiología sigue siendo difícil de establecer en 10-30 % de los pacientes. Se presenta un paciente masculino, de 13 años, con diagnóstico de pancreatitis crónica de tipo inmunológico, con estenosis del conducto pancreático principal. Necesitó tratamiento quirúrgico pancreaticoyeyunostomía longitudinal en Y de Roux, conocido como técnica de Puestow modificada. Se logró mejoría clínica, normalidad de sus...
ORTIZ ROMERO, DERLY DAVID
2016-01-01
RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo aplicar la fotocatálisis oxidativa con ZnO como fotocatalizador y luz solar para el tratamiento de agua contaminada con colorantes industriales. Para este fin; se validaron las técnicas analíticas necesarias para efectuar la investigación en los colorantes Amarillo Oro K–2R, Ácido Carmínico y Rodamina B; los métodos mostraron respuesta lineal, sensible y precisa para los tres colorantes; asimismo se realizó monitorización de la intensidad de...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pozuelo, M.
2004-04-01
Full Text Available Two ferrous laminated composites containing six layers have been processed by roll bonding. One of them consists of three layers of an ultrahigh carbon steel (1.3%C UHCS interlayered with other three layers of a microalloyed steel. The other composite consists of three layers of UHCS and three layers of a mild steel. Microstructure, Vickers hardness and impact properties have been studied. The absorbed energy values of the two laminated composites were higher than that of the UHCS.
Se procesaron mediante laminación en caliente dos materiales compuestos laminados de acero de ultraalto contenido de carbono (AUAC, 1,3%C de seis capas cada uno: El primero está compuesto por tres capas de AUAC alternadas con tres capas de un acero microaleado, y el segundo con tres del mismo AUAC alternadas con tres de un acero suave. Se ha realizado un estudio de sus microestructuras, dureza Vickers y propiedades de impacto. Se han mejorado los valores de energía absorbida de los dos materiales compuestos laminados respecto al del AUAC.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Félix Ramos Morales
2009-01-01
Full Text Available En el presente trabajo se desarrolló un modelo de elementos finitos para simular la unión a tope, con electrodo E 7018 de 3,2 mm de diámetro, de dos placas de acero con bajo contenido de carbono y baja aleación. Adicionalmente, se estudia la influencia sobre la distribución de temperaturas en la placa al considerar la termo-dependencia de diferentes propiedades físicas del acero (conductividad térmica y calor específico.
Desgaste por deslizamiento en seco de aceros perlíticos y bainíticos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristian Camilo Viáfara Arango
2004-01-01
Full Text Available El desgaste por deslizamiento tiene una gran influencia sobre el desempeño de los sistemas rueda-riel, en particular, por el deslizamiento de la pestaña de la rueda sobre la parte interna del riel en una pista curva. Dado que el deslizamiento entre la rueda y el riel involucra efectos de adhesión, altos porcentajes de deslizamiento/rodadura afectan fuertemente el desgaste por fatiga de contacto por rodadura, que actúa en las superficies de contacto. En una máquina Pin sobre Disco se llevaron a cabo ensayos de desgaste por deslizamiento para estudiar el comportamiento del acero perlítico AISI 1070 y el bainítico AISI 15B30. La velocidad de deslizamiento fue 1 ms-1 para todas las pruebas y se utilizaron cargas normales de 10, 30 y 50 N. La resistencia al desgaste fue relacionada con la pérdida de masa medida después de las pruebas y las superficies desgastadas, al igual que las partículas removidas, fueron analizadas por medio de los microscopios óptico y electrónico. Se realizaron perfiles de microdureza bajo las superficies de contacto para analizar el efecto del endurecimiento por deformación. El acero perlítico mostró mayor resistencia al desgaste que el acero bainítico, debido al excelente comportamiento de endurecimiento por deformación de la perlita comparado con el de la bainita. En el acero perlítico se observaron regímenes de desgaste oxidativo, mientras que en el bainítico el principal mecanismo de remoción de material fue el adhesivo, llevando a un daño mucho más fuerte en la superficie. De hecho, el régimen de desgaste para las probetas bainíticas fue siempre severo, aún con la menor carga normal aplicada.
Tratamiento ortodóncicoquirúrgico de un paciente con síndrome de cara larga
Meneses López, Abraham
2014-01-01
El aumento de la altura facial anteroinferior es también reconocida con otros términos como:Síndrome de cara larga, rotación horaria extrema, fascie adenoidea, exceso maxilar vertical,entre otros. Cuando la severidad de la deformación vertical es tan grande que no se puede obteneruna corrección adecuada mediante la modificación de crecimiento o camuflaje, la combinaciónde Ortodoncia y Cirugía provee la única opción de tratamiento viable. Se presenta el caso de unapaciente adulta con Síndrome ...
Tratamiento fisioterapico en pacientes con lesión en territorio de la arteria cerebral media.
Bays Moneo, Ana Beatriz
2014-01-01
Paciente de 70 años que padece una hemiparesia derecha con afasia de Broca de casi dos años de evolución como consecuencia de una oclusión de arteria carótida interna que provocó un infarto en el territorio de la arteria cerebral media. Para su tratamiento se ha utilizado el concepto Bobath. Durante el mismo, tuvo una frecuencia de tres sesiones por semana de 45 minutos durante cuatro meses. El paciente mostraba como problema principal, un pie con gran tendencia al equ...
Influencia de los tratamientos microabrasivos sobre la resistencia adhesiva en dientes con fluorosis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Paola Mena Silva
2015-12-01
Full Text Available La búsqueda de tratamientos mínimamente invasivos y altamente estéticos para pacientes con fluorosis, ha llevado a buscar mecanismos para solucionar esta problemática, mediante la utilización de resinas como la primera opción. Sin embargo el principal problema del tratamiento, se centra en la poca adhesión debido a las características estructurales del esmalte fluorótico, en grados de fluorosis TF 1 al 3, el ácido no actúa correctamente, causando ausencia de grabado principalmente entre las estrías de Retzius, en las rugosidades y espacios adamantinos ocupados por detritus de materia orgánica y cúmulos de placa dentobacteriana, siendo necesario efectuar técnicas microabrasivas y desproteinizantes como paso previo a los procesos adhesivos. Así, el presente estudio pretendió determinar la resistencia adhesiva en dientes con fluorosis grados TF 2 y 3, empleando tres diferentes técnicas de abrasión adamantina, se seleccionaron 48 dientes divididos en 3 grupos de 16 muestras cada uno, 8 con grado TF2 y 8 con grado TF3. Las superficies del esmalte fueron preparadas mediante la técnica “microabrasión modificada”, la “técnica de microabrasión” y “Opalustre”, todos los grupos recibieron desproteinización con hipoclorito de sodio al 5% por un minuto. Posterior a lo cual fueron realizados los procesos adhesivos mediante sistema adhesivo y resina compuesta, sometiéndose posteriormente a pruebas de cizallamiento. Los resultados analizados mediante testes de ANOVA y T de Student no determinaron una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, la facilidad en los protocolos de aplicación debe ser considerada en la elección de la técnica, sin embargo resulta importante su ejecución en dientes afectados por fluorosis.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ada Vivian Bravo Venero
2012-03-01
Full Text Available Objetivo: comparar la efectividad entre el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % y el tratamiento farmacológico convencional en pacientes diagnosticados con alveolitis dental. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal de casos y controles en la Clínica Estomatológica "José Martí" del municipio Consolación del Sur, durante el 2009. El universo estuvo constituido por 90 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos de tratamiento diferentes de manera aleatoria, teniendo en cuenta un grupo de casos (grupo I conformado por 30 pacientes a los que se les aplicó tratamiento con tintura de propóleos al 5 %, y otro grupo de controles (grupo II con 60 pacientes tratados con la terapéutica medicamentosa convencional. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: en ambos grupos de tratamiento prevaleció el sexo femenino y hubo un predominio de la alveolitis en el grupo de edad entre los 46 y 60 años. El grupo I logró la remisión de los síntomas entre el segundo (36,6 % y el tercer días de tratamiento (60 % y solo un paciente requirió tratamiento por 5 días; mientras el grupo II requirió de un mayor período para la evolución del cuadro, entre 5 y 7 días de tratamiento para un 61,3 % (27 pacientes y 23,3 % (14 pacientes. Conclusiones: el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % resultó altamente efectivo, pues aportó una remisión más notoria de los síntomas, ya que se observó una disminución de estos, así como la disminución del número de sesiones necesarias, lo que permite recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.Objective: to compare the effectiveness of 5 % propolis tincture and of the conventional pharmacological treatment in patients diagnosed with dental alveolitis. Methods: a longitudinal, descriptive and prospective case-control study was carried out in "Jose Martí" dental clinic located
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fabián Alberto Jaimes Barragán
2008-02-01
Full Text Available
Pese al uso generalizado de medicamentos antirretrovirales genéricos para VIH/SIDA persiste el debate sobre la efectividad de este tipo de medicaciones comparadas con sus contrapartes originales. Se revisaron las historias clínicas de 170 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, desde 1998 a 2006, de la base de datos sistematizada de una entidad privada, quienes tuvieron indicaciones para iniciar la terapia antirretroviral. La población en estudio fue dividida en grupos que recibieron medicamentos antirretrovirales originales o genéricos en su totalidad o mezcla de los mismos (grupo mixto. El objetivo primario fue evaluar la efectividad de las distintas terapias como medida de supresión virológica e inmunológica en los pacientes con VIH/SIDA; el objetivo secundario fue determinar la probabilidad de permanecer libre de eventos definitorios de SIDA y mortalidad general. Casi la totalidad de los pacientes recibieron terapia antirretroviral altamente activa (HAART como primer esquema de terapia (n =167; 98,2% y en el 100% en los siguientes esquemas. El promedio de edad al empezar la terapia fue de 38,8 años con un rango entre 21-78 años, 89,4% (n = 152 eran hombres y la principal causa del diagnóstico fue la presencia de infecciones oportunistas en el 41,8% de los casos (n = 71. Al inicio de la terapia, 59,4% de la población (n = 101 tenía un estadio inmunológico 3 y el 47,1% (n = 80 un estadio clínico C. Con respecto a la marca del tratamiento, 64,7% (n = 110 de la cohorte inició la terapia con medicación comercial, 23,5% (n = 40 con genéricos y 11,8% (n = 20 con medicación mixta. Ciento veinte pacientes (70,6% tuvieron buena adhesión al tratamiento. El seguimiento longitudinal de los datos para el recuento de CD4 en los 18 meses iniciales postratamiento permitió analizar un promedio de 2,5 mediciones por paciente. Comparado con el grupo de tratamiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Odalis María de la Guardia Peña
2004-03-01
Full Text Available Para evaluar la eficacia del uso de la Jalea Real (tabletas masticables en el tratamiento de niños con inmunodeficiencias celulares, se estudió a 100 niños diagnosticados con esta afección, en la consulta de Inmunología del Hospital Infantil Norte Docente "Juan de la Cruz Martínez Maceira" de Santiago de Cuba; en los años 2000 al 2002. Se establecieron 3 grupos de tratamiento: grupo 1: Tratamiento habitual con levamisol y vitaminas; grupo 2: Tratamiento habitual más Jalea Real a mitad de dosis optima; grupo 3: Jalea Real a dosis optima. Se encontró una mejoría clínica y de laboratorio superior en los pacientes que usaron Jalea Real, sin aparición de reacciones adversas, aumento de la calidad de vida y del apetito, además de aumento del conteo de linfocitos T periféricos mediante la prueba de Roseta. Cuando se combinó Jalea Real con levamisol disminuyó considerablemente la aparición de neutropenia. De los resultados de este estudio se deriva que la Jalea Real pudiera ser usada como inmunomodulador celular.In order to evaluate the efficacy of the use of Royal Jelly (chewable tablets in children with cellular immunodeficiencies, 100 children that were diagnosed this affection at the Immunology Department of "Juan Cruz Martínez Maceira" Northern Children Teaching Hospital, in Santiago de Cuba, from 200 to 2002, were studied. 3 groups of treatment were established: group 1, usual treatment with levamisol and vitamins; group 2, usual treatment plus half of the optimun dose of Royal Jelly; group 3, Royal Jelly at optimum dose. A higher clinical and laboratory improvement was observed among patients using Royal Jelly. No adverse reactions were detected and there was an increase of the quality of life and of appetite . A rise of the peripheral T lymphocytes count was also proved by Roseta test. When the Royal Jelly was mixed with levamisol, the appearance of neutropenia decreased considerably. According to the results of this study, the
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fornos-Pérez JA
2016-06-01
Full Text Available Objetivos: Conocer la situación actual, en cuanto a utilización de medicamentos, realización de controles, estado de salud y percepción que tienen sobre su enfermedad los diabéticos españoles que acuden a las farmacias comunitarias. Métodos: Estudio descriptivo transversal (enero-marzo 2014 en farmacias comunitarias españolas. Sujetos: personas diagnosticadas de diabetes, que acudían a la farmacia para retirar su tratamiento. La hoja de registro de datos incluía utilización de medicamentos, realización de controles periódicos, cuestionario de conocimiento sobre la enfermedad (Berbés, de conocimiento y cumplimiento del tratamiento y de satisfacción con la medicación (DTSQ. El tamaño muestral mínimo se estimó en 385 personas diabéticas. Resultados: 652 pacientes diabéticos, 49,5% hombres y 50,5% mujeres, 54,6% mayores de 65 años, 73,0% con dos o más factores de riesgo cardiovascular. El 84,1% utilizan ADO, el 38,0% insulina y el 22,9% ambos. 146 pacientes presentaron uno o más episodios de hipoglucemia en el último año. El 65,3% de los pacientes con insulina reutiliza las agujas. El 91,6% manifiesta no tener ningún problema en la realización del autoanálisis y el 72,8% reutiliza las lancetas. Conocían adecuadamente su tratamiento 196 (34,1% y lo cumplían 432 (76,3%. La satisfacción con el tratamiento es buena (24,6±6,6 puntos sobre 36 (82,8% de pacientes satisfechos. Conclusiones: La utilización de medicamentos no se adecúa suficientemente a las guías clínicas. Las revisiones y los autocontroles que realizan son insuficientes. El conocimiento sobre la enfermedad y la medicación es bajo. El cumplimiento y la satisfacción con los tratamientos es alta, menor en los usuarios de insulina.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Monsalve, A.
2005-10-01
Full Text Available An important feature of aluminium killed steels is the strong influence that aluminium nitride precipitates produce in both the mechanical properties and the final microstructural characteristics of the steel. This influence is related to the different stages of the fabrication process. This paper deals with a study of the effects of aluminium nitrides on the kinetics of recrystallisation. Different heat treatments were carried out, in one case to dissolve AIN, and in the other in order to precipitate AIN. These steels were subjected to cold rolling, followed by a batch annealing process. The recrystallised fraction was measured, thus obtaining the kinetic curves. The activation energy for recrystallisation was computed in each case. The results showed that AIN precipitation during recrystallisation produces a delay in recrystallisation kinetics through a change in the activation energy value.
Los aceros calmados con aluminio presentan como característica importante, la gran influencia que ejercen los nitruros de aluminio en las propiedades mecánicas y características microestructurales finales. Esta influencia está, a su vez, relacionada con cada una de la etapas del proceso de fabricación. En el presente trabajo se ha abordado el estudio del efecto de los nitruros de aluminio sobre la cinética de recristalización. Para ello, se han llevado a cabo diversos tipos de tratamientos térmicos, con el objeto de disolver todo el AIN y, en el otro caso, de precipitar todo el AIN. A continuación, los aceros estudiados se deformaron en frío y se les realizó un recocido convencional. Se midió la fracción recristalizada evaluando la energía de activación para la recristalización. Los resultados mostraron que la precipitación de AIN durante la recristalización produce un retraso en la cinética de recristalización, a través del cambio en el valor de la energía de activación
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fabian Lamus
2011-01-01
Full Text Available Este trabajo describe un modelo numérico implementado en el método de los elementos finitos (Hughes, 2000, el cual permite simular el comportamiento elástico del concreto reforzado con fibras cortas de dirección aleatoria. En estructuras hechas de dicho material cada punto está compuesto por fibras cortas de acero embebidas en una matriz de concreto simple. En el interior de un elemento finito el concreto reforzado se representa como un material ortótropo de dirección material aleatoria, basado en el modelo de fibras con diámetro despreciable (Dvorak y Bahei-el-Din, 1982 y la teoría de mezclas modificada para refuerzo de corta longitud (Oller, 2003. El análisis estadístico realizado consiste en: repetir la simulación numérica del problema cambiando la dirección de las fibras mediante una función aleatoria, construir la base de datos de muestreo a partir de los resultados obtenidos y medir la dispersión de estos últimos. A continuación, en este trabajo se estudia la sensibilidad del tamaño de los elementos finitos y del número de datos de muestreo en el cálculo de la energía total de deformación y se establecen algunos valores recomendables. Como ejemplo de aplicación se obtuvo la respuesta estructural promedio de una viga de concreto reforzado con diferentes cuantías de fibras cortas de acero, observando una dispersión mínima de los datos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Arnau, G.
1998-05-01
Full Text Available Zn-10.2 % Fe galvanized coating versus hot galvanized coating over carbon steel corrosion performance has been studied. Different periods of atmospheric exposures in various Valencia Community sites, and salt spray accelerated test have been done. Carbon steel test samples have been used simultaneously in order to classify exposure atmosphere corrosivity, and environmental exposure atmosphere characteristics have been analyzed. Corrosion velocity versus environmental parameters has been obtained.
Se estudia el comportamiento a la corrosión atmosférica de un recubrimiento Zn-10,2 % Fe galvanizado en caliente, comparándolo con el comportamiento ofrecido por la chapa galvanizada, habiéndose aplicado ambos recubrimientos sobre chapa de acero de embutición. Se han realizado ensayos de exposición atmosférica en distintas atmósferas de la Comunidad Valenciana y ensayos acelerados de laboratorio en cámara de niebla salina. Se han empleado simultáneamente probetas testigo de acero con el fin de clasificar la corrosividad de las atmósferas, y se han estudiado las características medioambientales de las atmósferas donde se han llevado a cabo los ensayos. Mediante estos estudios se han obtenido las velocidades de corrosión y se han analizado en función de los parámetros ambientales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Castro Regal, G.
2005-06-01
Full Text Available The sliding friction and wear behaviour of different steel qualities were investigated with and without lubrication conditions. Steel qualities tested are normally used in the overhead conveyor system of many industrial fields, like the automotive sector. Sliding wear tests have been conducted by means of a pin-on-disk machine. A 100Cr6 steel similar to that used within the overhead conveyor trolleys has been employed as a pin. Friction coefficient values obtained under lubrication conditions were three times smaller than those obtained without lubrication. The mechanism that controls wear behaviour under lubrication conditions is an abrasive one and the wear values obtained are almost worthless. On the other hand, mechanism controlling wear during non lubrication tests, was a combination of abrasion and adhesion
Se ha evaluado el comportamiento frente a fricción y el desgaste de distintas calidades de acero ensayadas bajo condiciones de lubricación y sin lubricación. Las calidades de acero seleccionadas son las que normalmente se emplean en los sistemas de manutención aérea de numerosos procesos de producción, como la fabricación de automóviles. Se han realizado ensayos de desgaste tipo punzón-disco mediante un punzón de acero de calidad100Cr6, empleado en los carros que circulan por las líneas de manutención aérea. Se ha observado que el valor del coeficiente de fricción obtenido bajo condiciones de lubricaciones, aproximadamente, tres veces menor que el obtenido sin lubricación. Por otro lado, el mecanismo que controla el proceso de desgaste de los aceros ensayados con lubricación es un mecanismo de desgaste abrasivo y los valores de desgaste obtenidos son prácticamente despreciables. El desgaste de los aceros ensayados sin lubricación se produjo por combinación de dos mecanismos de desgaste: abrasión y adhesión.
Juan Pedro Andreu Cuello; Juan Pablo Gatica Araneda; Patricio Alfaro-Toloza; Romina Olmos-de-Aguilera
2012-01-01
El manejo de la púrpura trombocitopénica inmune con altas dosis de corticoides en pacientes con diabetes mellitus y obesidad mórbida no está definido. Mujer de 64 años con obesidad mórbida, diabetes mellitus 2 y púrpura trombocitopénico inmune presenta trombocitopenia severa de 2 000 plaquetas asociada a equimosis extensas en ambas extremidades inferiores y glicemia descompensada. Se inició tratamiento con Metilprednisolona 500mg por tres días y luego Prednisona 60mg/día, al quinto día se aum...
Eficacia del extracto fluido de Vimang® en el tratamiento de pacientes con alveolitis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yolanda Del Toro Gámez
2014-09-01
Full Text Available Se realizó un ensayo clínico de fase III en 118 pacientes con alveolitis, atendidos en la consulta estomatológica del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, para evaluar la eficacia del extracto fluido de Vimang® en el tratamiento de ellos. La muestra se dividió en 2 grupos (experimental y control, distribuidos aleatoriamente; los integrantes del primero, tratados con el mencionado extracto; y los del segundo, con Alvogyl. Los resultados del estudio fueron validados mediante el estadígrafo de Ji al cuadrado. Se concluye que el extracto fluido de Vimang® fue eficaz para eliminar la alveolitis en menor tiempo y sin reacciones adversas, por lo cual se recomendó generalizar su uso
Caso clínico sobre el tratamiento fisioterapéutico de un paciente con Atrofia Multisistémica.
Viejo Espada, Marta
2010-01-01
Introducción: La Atrofia Multisistémica es una enfermedad degenerativa, que cursa con una disfunción del sistema nervioso autónomo y del sistema motor. El objetivo de este estudio es proponer un programa de tratamiento fisioterapéutico para un paciente diagnosticado de Atrofia Multisistémica. Presentación del caso: se describe la valoración de la capacidad funcional y las necesidades del paciente, los objetivos y un programa de tratamiento adaptado. Resultados: El presente e...
Caracterización mediante HRTEM de un acero AISI4140 nitrurado por postdescarga micro-ondas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Béjar-Gómez, L.
2005-12-01
Full Text Available An analysis of the nitrides formed in an AISI 4140 steel nitrided by postdischarge microwave nitriding treatment was carried out by high resolution transmission electron microscopy (HRTEM, fast Fourier transform (FFT and nanoanalysis. The steel samples were nitrided below of the eutectoid transformation point (590 °C, after nitriding the samples were cooling slowly inside in the reactor whit an argon atmosphere. The analysis were carried out in a FEG-TEM PHILIPS TECNAI F20 at 200 Kv. The results showed the morphology and size of the nitrides ε-Fe2-3N and γ’-Fe4N, which had coherency whit the matrix. By other hand the following crystallographic relations were determined: (110 Fe-α ║ (1001 ε-Fe2-3N ║ (110 γ’-Fe4N and [1-1 0]Fe-α ║ [1 0-1 0] ε-Fe2-3N ║ [0 1 1] Fe4N.
Un análisis de las fases de nitruros formados en un acero AISI 4140, nitrurado mediante condiciones de postdescarga micro-ondas, se llevó a cabo por microscopía electrónica de transmisión de alta resolución (HRTEM, rápida transformada de Fourier (FFT y nanoanálisis. Las muestras de acero fueron nitruradas por debajo del punto de transformación eutectoide (590 °C; después del tratamiento de nitruración las piezas fueron enfriadas lentamente dentro del reactor con una atmósfera de argón. Los análisis se realizaron en un microscopio Philips con cañón de emisión de campo Tecnai F20 a 200 Kv (PHILIPS FEG-TEM TECNAI F20. Los resultados mostraron la morfología y tamaño de los nitruros de hierro ε-Fe2-3N y γ’-Fe4N, los cuáles mostraron coherencia con la matriz. Además, se obtuvo la siguiente relación de coherencia entre precipitados y matriz: (110 Fe-α ║ (1001 ε-Fe2-3N ║ (110 γ’-Fe4N y [1-1 0]Fe-α ║ [1 0-1 0] ε-Fe2-3N ║ [0 1 1] Fe4N.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristian David Gil García
2016-07-01
Full Text Available No hay evidencia clínica para afirmar que 4-5mm es la longitud aceptada del remanente de obturación endodóntica en dientes restaurados con retenedor intraradicular (RI. Objetivo: Estimar la relación entre el remanente del material de obturación endodóntica en dientes restaurados con RI y la condición periapical post-tratamiento bajo observación en imágenes tomográficas (CBCT. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se incluyen dientes permanentes, con obturación endodóntica óptima y restaurados con RI observados en periodos >1año. Se excluyen raíces con espacio visible entre el retenedor y el material obturador. Dos observadores entrenados clasificaron la variable dependiente: condición periapical en normalidad o en enfermedad. Para la variable explicativa se realizaron mediciones continuas del remanente. Análisis estadístico: Una Prueba-F, significativa al 5%, determinó la variabilidad inter-examinador. Se realizó un análisis en Componentes Principales (ACP para promediar mediciones del remanente de obturación. Un Modelo de Regresión Logística (MRL, con 95% confianza (IC, estimó la relación entre el remanente y el resultado del tratamiento. Resultados: 103 raíces, de 68 pacientes, conformaron la muestra. La Prueba-F no registró diferencias significativas inter-examinador al cuantificar la variable explicativa, (Vp-Coronal=0,767; Vp-Sagital=0,483; Vp-Axial=0,623 y la dependiente (Vp=0,487. Un MRL determinó la no asociación entre la longitud del remanente de obturación y la condición periapical post-tratamiento (OR=0.69, IC95%; 0.244-2.33, P=0.126. En el Corte sagital oblicuo se observó, al 10% de significancia, una relación inversamente proporcional por cada unidad de aumento en la longitud del remanente y la probabilidad de fracasar disminuye en 17.6% (OR=0.36, IC95%; 0.009-13.254, P=0.61. Conclusión: No existe relación entre la longitud del remanente y la condición periapical
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristian David Gil García
2016-07-01
Full Text Available No hay evidencia clínica para afirmar que 4-5mm es la longitud aceptada del remanente de obturación endodóntica en dientes restaurados con retenedor intraradicular (RI. Objetivo: Estimar la relación entre el remanente del material de obturación endodóntica en dientes restaurados con RI y la condición periapical post-tratamiento bajo observación en imágenes tomográficas (CBCT. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se incluyen dientes permanentes, con obturación endodóntica óptima y restaurados con RI observados en periodos 1año. Se excluyen raíces con espacio visible entre el retenedor y el material obturador. Dos observadores entrenados clasificaron la variable dependiente: condición periapical en normalidad o en enfermedad. Para la variable explicativa se realizaron mediciones continuas del remanente. Análisis estadístico: Una Prueba-F, significativa al 5%, determinó la variabilidad inter-examinador. Se realizó un análisis en Componentes Principales (ACP para promediar mediciones del remanente de obturación. Un Modelo de Regresión Logística (MRL, con 95% confianza (IC, estimó la relación entre el remanente y el resultado del tratamiento. Resultados: 103 raíces, de 68 pacientes, conformaron la muestra. La Prueba-F no registró diferencias significativas inter-examinador al cuantificar la variable explicativa, (Vp-Coronal=0,767; Vp-Sagital=0,483; Vp-Axial=0,623 y la dependiente (Vp=0,487. Un MRL determinó la no asociación entre la longitud del remanente de obturación y la condición periapical post-tratamiento (OR=0.69, IC95%; 0.244-2.33, P=0.126. En el Corte sagital oblicuo se observó, al 10% de significancia, una relación inversamente proporcional por cada unidad de aumento en la longitud del remanente y la probabilidad de fracasar disminuye en 17.6% (OR=0.36, IC95%; 0.009-13.254, P=0.61. Conclusión: No existe relación entre la longitud del remanente y la condición periapical
Tratamiento del prolapso rectal en la infancia con infiltración de solución salina al 16,5 %
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Ramírez Pérez
Full Text Available Introducción: cuando falla el tratamiento médico conservador en los pacientes pediátricos con prolapso rectal se impone la infiltración perirrectal con sustancias irritantes. En la década de los 90 esas infiltraciones en nuestro centro se hacían con glicerina, pero escaseó en el mercado, y ante tal problema, se buscó otro agente infiltrante alternativo. En el presente trabajo se describe la experiencia con la utilización de solución salina al 16,5 %. Métodos: se realizó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, experimental, del tipo ensayo clínico no controlado. Consta de una segunda parte en la que se utilizó la aleatorización con un grupo control para la validación. El universo estuvo constituido por 27 pacientes y la muestra, por 16 pacientes con prolapso rectal, que fueron atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Pediátrico Provincial de Holguín en el quinquenio 2003-2007. Las variables desarrolladas fueron: concentración idónea para el tratamiento, cantidad de sustancia a infiltrar, complicaciones, recurrencia, número de infiltraciones y curación al año o más. Los resultados se exponen en forma de tablas porcentuales. Resultados: la eficacia con la utilización de solución salina al 16,5 % fue del 100 %, todos los pacientes curaron, y ninguno presentó recurrencia, por lo que no fueron necesarias 2 o más sesiones de tratamiento. Se comentó de un niño que, luego de fallar la infiltración con leche materna en primera opción y fallido también el cerclaje, finalmente resolvió con este método. Las complicaciones fueron relativamente pocas (18,9 %: un absceso, una celulitis y una retención urinaria con necesidad de sondaje durante 2 semanas, sin secuelas posteriores. Se realizó aleatorización con igual número de pacientes en quienes se usó la glicerina, los resultados del uso de ambas sustancias fueron muy parecidos, y el número de complicaciones fue ligeramente mayor en el
Directory of Open Access Journals (Sweden)
H. A. COLORADO
2009-01-01
Full Text Available Se realizó una caracterización mediante difracción de rayos x (DRX en láminas de acero inoxidable AISI 304 recubierto con una capa de nitruro de titanio de 3 um de espesor, obtenida mediante deposición física de vapor (PVD-MAGNETRON SPUTTERING a una temperatura de 200 °C. se tomaron imágenes de microscopía electrónica de barrido (MEB, microscopía óptica (MO y microscopía de fuerza atómica (MFA para caracterizar el sustrato, la capa y la zona cercana a la intercara. adicionalmente se determinó la deformación elástica residual asociada con el ensanchamiento de los picos de DRX.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
David Jahel García Avendaño
2016-01-01
Full Text Available Introducción: La enfermedad renal crónica es resultante de diversas enfermedades crónico degenerativas. El paciente con dicha enfermedad y sometido a hemodiálisis sufre muchos cambios en su estilo de vida. Es por ello que es importante evaluar la prevalencia de los mecanismos de adaptación en el paciente en los aspectos psicológico, afectivo y social. Objetivo: Identificar la prevalencia de los mecanismos adaptativos en el área de lo psicológico, afectivo y social que utiliza el paciente con insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo de tipo cuantitativo, se utilizó el cuestionario “Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis”. Se realizó en el año 2010; y presentó un coeficiente del Alfa de Cronbach de 7.0, los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados y Discusión: El estudio arrojó una prevalencia en los mecanismos afectivos, con un 71.4% en la adaptación comprometida; los mecanismos sociales sobresalen con un 61.9% en la adaptación compensatoria; no evidenciando porcentajes favorables en los mecanismos psicológicos. Conclusiones: La mayoría de las personas con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis, utilizan diferentes mecanismos de adaptación a su proceso lo cual depende completamente del ambiente en el que se desarrollan y el acompañamiento familiar que reciben. Cómo citar este artículo: García DJ, Ochoa MC, Martínez NE, Gonzáles B, Sánchez M, Martínez M. Prevalencia de los mecanismos de adaptación del paciente con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis. Rev Cuid. 2016; 7(1: 1144-51. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.167
Tratamiento endovascular de una fuga paraprotésica mitral con dispositivo Amplatzer®
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alberto Sciegata
2012-10-01
Full Text Available El leak o fuga paraprotésica mitral se presenta entre el 5 y el 17% de los pacientes tratados con cirugía de reemplazo valvular. En general, los defectos son únicos, la mayoría se encuentran localizados en la región postero-medial del anillo valvular y solo la tercera parte produce reflujo de grado grave. El cierre percutáneo por vía endovascular es una alternativa terapéutica válida en pacientes con elevado riesgo para re-operación. La estrategia de abordaje depende de la localización, tamaño, morfología y relaciones adyacentes del o los defectos. El procedimiento debe ser realizado por profesionales con experiencia en el tratamiento de cardiopatías estructurales y en el manejo de estos dispositivos de cierre, y se considera imprescindible la utilización de un ecocardiograma transesofágico tridimensional. Se presenta el caso de un paciente con una fuga paraprotésica valvular mitral que fue cerrada con un dispositivo Amplatzer ® introducido en forma percutánea desde la vena femoral.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Óscar Fabián Higuera Cobos
2010-07-01
Full Text Available En el presente trabajo de investigación se evaluaron los cambios microestructurales en aceros austeníticos al manganeso con 9 y 13% Mn en presencia de cromo (1.4 - 2.0% . Se evaluó el ciclo térmico de temple y revenido sobre la estabilidad de la fase austenita y la presencia de compuestos de segunda fase como carburos de hierro y cromo del tipo (Fe, Mn3C y (Fe, Cr7C3. La temperatura de austenización fue de 1050 °C, con un tiempo de sostenimiento de 1 hora y el medio de enfriamiento agua. Los tratamientos de revenido se efectuaron en un rango de 200 a 800 °C con intervalos de 200 °C y tiempo de permanencia 2 horas. Para este análisis el material se sometió a pruebas de caracterización tales como: microscopia electrónica de barrido (SEM-EDS, espectrometría de emisión óptica y difracción de rayos X, en estado de suministro y bonificado.In this study the microstructural changes in manganese austenitic steel with 9 and 13% Mn in presence of chromium with (1,4-2,0% was evaluated, thermal cycles of quenching and tempering in order to evaluate the influence of kinetic of cooling on the stability of the phase austenite and the presence of composed of second phase like iron and chromium carbides of type (Fe, Mn3C and (Fe, Cr7C3. were also evaluated. The temperature of austenitizing was of 1050 °C, with a time of support of 1 hour and means of cooling water. The tempering treatments took place in a rank of 200 to 800 °C with intervals of 200 °C and dwell time 2 hours. The material was evaluated by electronic microscopy of sweeping (SEM-EDS, spectrometry of optical emission and X-ray diffraction, in state as cast and heat treating.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Marconi
2015-06-01
Full Text Available ResumenActualmente, los aceros microaleados son ampliamente utilizados en reemplazo de los aceros al C y C-Mn por sus ventajas en cuanto a propiedades mecánicas, resistencia a la corrosión y soldabilidad, permitiendo una reducción de peso de los vehículos y estructuras sin detrimento de su resistencia. Cuando estos aceros son soldados, el ciclo térmico de la soldadura provoca cambios microestructurales que modifican sus propiedades originales. El calor aportado (HI: heat input es una de las principales variables a tener en cuenta cuando se evalúan estas modificaciones. Las propiedades finales de la unión soldada también se definen por el tipo de consumible utilizado. El objetivo de este trabajo es analizar las propiedades mecánicas y la microestructura de juntas soldadas a tope de un acero microaleado con dos grados de metal de aporte y diferentes HI. Como resultado del trabajo se observó un aumento considerable de tamaño de grano en la ZAC adyacente a la línea de fusión para todas las condiciones, siendo este efecto más marcado cuando se soldó con alto HI; y un ablandamiento en la ZAC de grano fino. Prácticamente se mantuvieron los valores de resistencia a la tracción al soldar con ambos consumibles, con un mejor desempeño cuando se soldó con bajo HI. La tenacidad en la ZAC mejoró con la disminución del HI.
Oxidación a alta temperatura de un acero ASTM A335 P92 en contacto con una mezcla de sales de
Jessica Rodríguez Pérez; Eduardo Santos Sánchez; Darío Yesid Peña Ballesteros; Anderson Sandoval Amador; Hugo Armando Estupiñán Durán
2016-01-01
En esta investigación se evaluó la oxidación del acero ASTM A335 P92 en una mezcla de sales 40% K2SO4 - 60% NaCl a temperaturas de 500ºC a 700ºC, a intervalos de 50°C con tiempos de exposición de 1, 3, 10, 30, 100 y 150 horas, utilizando la norma estandarizada por la Federación Europea de Corrosión. Se realizó análisis metalográfico y de dureza antes y después del ensayo para identificar el posible cambio estructural; se realizan pruebas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Velasco, F.
1997-04-01
Full Text Available The effect that, on AISI 316L and 304L stainless steels alloyed with copper and bronze in different percentages up to a maximun of 20 % wt, produce both the alloying content and the sintering temperature over physical and mechanical properties and over the microstructure of sintered stainless steels are studied. Alloying with copper and bronze improves the density of sintered steels at the two sintering temperatures used. Copper and bronze promote liquid phase sintering (transitory or permanent, that activates sintering process. Tensile strength of stainless steel is highly improved for higher alloying contents. Moreover, tensile strength presents greater values alloying with bronze than with copper.
Partiendo de los aceros inoxidables AISI 316L y 304L a los que se añadió cobre y bronce en diferentes porcentajes hasta el 20 % en peso, se estudia el efecto que la cantidad de aleante y la temperatura de sinterización tienen sobre las propiedades físicas y mecánicas y sobre la microestructura de los aceros inoxidables sinterizados. La aleación con cobre y con bronce aumenta la densidad de los aceros sinterizados para las dos temperaturas de sinterización utilizadas. El cobre y el bronce provocan la aparición de fase líquida (transitoria o permanente que activa el proceso de sinterización. La resistencia a la tracción del acero inoxidable experimenta un fuerte incremento para los contenidos más elevados de aleante. Además, la resistencia a la tracción alcanza mayores valores para la aleación con bronce que con cobre.
Aumento en la resistencia a la corrosión de un acero t91 aluminizado
QUINTERO, LUZ S.; LAVERDE, DIONISIO; ESCALANTE, HUMBERTO
2011-01-01
El acero ferrítico T91 ha sido ampliamente utilizado en plantas de generación de energía eléctrica, calderas y plantas nucleares. Sin embargo, su resistencia a la oxidación se ve gravemente afectada a temperaturas superiores a los 600ºC. En esta investigación se empleó la técnica de cementación empacada para aluminizar un acero T91 y se encontraron las condiciones óptimas para la formación de un recubrimiento libre de porosidad y con espesor uniforme (300 micras). Se evaluó la capa de óxido f...
Tratamiento del insulinoma con diazóxido Insulinoma treated with diazoxide
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M. V. Mateu
2003-01-01
Full Text Available Los insulinomas son tumores pancreáticos de las células beta que segregan insulina en cantidad suficiente como para producir hipoglucemia. Habitualmente benignos se manifiestan como adenomas solitarios, y en menor medida como microadenomas múltiples o carcinomas. Con una incidencia anual de un caso por millón de habitantes, generalmente en adultos de más de 30 años, se localizan con mayor frecuencia en el cuerpo y cola del páncreas. El diagnóstico se realiza sobre la base de los síntomas, la glucemia por debajo de 50mg% y niveles elevados de insulina plasmática y péptido C en ayunas. El mejor método preoperatorio para localizar el tumor es la arteriografía subselectiva del tronco celíaco. La mayoría de los adenomas que no logran evidenciarse por estudios por imágenes se diagnostican durante la cirugía. El tratamiento de elección del insulinoma es la cirugía. Cuando ésta fracasa o se contraindica, se utiliza tratamiento médico con diazóxido. Presentamos un caso de un paciente con un insulinoma que fue tratado médicamente, con excelente respuesta, realizando una actualización de las manifestaciones clínicas, los métodos diagnósticos y las opciones terapéuticas de una enfermedad muy poco frecuente.Insulinomas are islet cell tumors of the pancreas that produce hypoglycemia due to inappropriate insulin secretion. They appear generally as solitary adenomas, and less commonly as multifocal microadenomas or malignant insulinomas. Their incidence is approximately one case per 1 million population per year, and they appear mostly in patients above thirty years old. They are mainly situated in the pancreas tail or body. The diagnosis is based on the symptoms related to hypoglycemia, a blood glucose level under 50mg% and high levels of fast insulin and C-peptide. Selective angiography is the best preoperative procedure to localize the tumor. Occult adenomas, which cannot be represented by preoperative imaging diagnosis, are
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Douglas Deás Yero
2013-06-01
Full Text Available Se realizó un estudio del campo electromagnético generado por distintos electrodos de tipo capacitivo, empleados en el equipo de fisioterapia por diatermia de onda corta YB4-66, considerando su interacción con el medio ambiente que le rodea. Se realizaron las mediciones de campo eléctrico para diferentes configuraciones de tratamiento y se utilizó un medidor de campo eléctrico de sonda isotrópica. Se diseñó, mediante un software profesional de simulación, un modelo electromagnético paramétrico bidimensional con simetría axial, para obtener detalladamente en cada configuración de los electrodos evaluados la interacción del campo electromagnético con el tejido biológico y el ambiente exterior. Se halló una buena correspondencia entre los resultados obtenidos de forma experimental y las simulaciones, lo cual permitió identificar los niveles de exposición y tomar decisiones para lograr un tratamiento más efectivo y con el menor daño posible a los seres humanos.
Resultados de la cirugía del agujero macular con diferentes técnicas de tratamiento
Villota-Deleu, E.; Castro-Navarro, J.; González-Castaño, C.; Pérez-Carro, G.
2006-01-01
Objetivo: Comparar la efectividad, eficiencia y complicaciones de las tres técnicas quirúrgicas empleadas en el tratamiento del agujero macular en el período 1998-2004 en nuestro centro. Métodos: Estudio retrospectivo, comparativo, intervencionista y no aleatorizado de 131 ojos con agujero macular idiopático en estadío III y IV, operados con tres técnicas. En 25 ojos se realizó vitrectomía simple (grupo 1), en 19 ojos se asoció rexis de la membrana limitante interna (MLI) (grupo 2), y en 87 o...
Artrosis de tobillo y su tratamiento con artroplastía total de tobillo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Beat Hintermann, DR.
2014-09-01
Resultados clínicos alentadores para artroplastias de segunda generación son prometedores para pacientes con osteoartritis avanzada del tobillo. Sin embargo, las características mecánicas y fisiológicas únicas de la articulación del tobillo siguen siendo un desafío. A la fecha, los fracasos de implantes de tobillo continúan siendo más altos que implantes para otras articulaciones. De cierto modo, esto puede estar relacionado con la inhabilidad del cirujano para restaurar adecuadamente el rol estabilizador crítico de los ligamentos junto con una reproducción insuficiente de la mecánica normal de la articulación del tobillo. Sin embargo, la selección adecuada de pacientes, planificación preoperatoria cuidadosa, tratamiento apropiado de trastornos asociados (por ejemplo, inestabilidad, mal alineación y osteoartritis de articulaciones adyacentes y la minimización de complicaciones perioperatorias, ayudarán a maximizar la posibilidad de un resultado exitoso.
CONDICIÓN DE SALUD DE PACIENTES DIABÉTICOS Y SU SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD
Galiano G,María Alejandra; Calvo A,María Silvia; Feito T,María Alicia; Aliaga B,María Waleska; Leiva M,Sara; Mujica P,Beatriz
2013-01-01
La diabetes mellitus (DM) va en aumento en nuestro país, con alta prevalencia de complicaciones especialmente por mal control metabólico. Objetivo: evaluar asociación de condición de salud, variables sociodemográficas y años de diagnóstico con satisfacción del paciente con características del tratamiento de diabetes. Material y método: estudio de prevalencia en 340 pacientes de 1.100 usuarios DM2 controlados en Programa Cardiovascular de un Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Macul, Región M...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sonsoles Hernández Sánchez
2015-06-01
Full Text Available La actividad física es de vital importancia en pacientes con enfermedad renal crónica, ya que mejora la capacidad funcional de los sujetos e incrementa notablemente su calidad de vida. Para mejorar la calidad de vida en pacientes con tratamiento renal sustitutivo, dializados o trasplantados, deberían ser incluidos programas de actividad física planificados y supervisados por profesionales. Existen varios estudios sobre entrenamiento aeróbico y de fuerza en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis pero pocos sobre la condición física relacionada con la salud en estos pacientes y escasos los referentes a condición física en trasplantados y en pacientes con diálisis peritoneal. El objetivo principal del estudio fue evaluar el nivel de actividad física, condición física y calidad de vida de enfermos renales crónicos con diferentes tratamientos sustitutivos. Material y métodos: 25 enfermos renales crónicos varones de entre 59 y 72 años, que participaron voluntariamente en este estudio, fueron divididos en 3 grupos: trasplantados renales: N=11, hemodializados: N=6, y en tratamiento de diálisis peritoneal: N=8. Se les administró el cuestionario de cuantificación de actividad física YALE, el cuestionario de calidad de vida KDQoL y realizaron la batería de tests Senior Fitness Test (SFT. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre grupos en ninguno de los cuestionarios ni en los tests realizados. Los 3 grupos mostraron valores inferiores que otras poblaciones sanas de referencia de la misma edad. Conclusiones: El tipo de tratamiento sustitutivo en los pacientes con enfermedad renal crónica no influye sobre el nivel de actividad física, condición física ni calidad de vida.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mariela A. Carvajal
2017-03-01
Full Text Available El objetivo de este estudió fue evaluar la adherencia al tratamiento nutricional por medio de la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a un programa educativo en diabetes en la ciudad de Guatemala, así como evaluar los principales factores que influyen en ella. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, experimental, pareado de intervención no medicamentosa. Se utilizó la prueba de Morinsky-Green Levine para evaluar la adherencia al tratamiento nutricional, el cual consiste en cuatro preguntas de auto informe sobre la adherencia. La muestra estuvo conformada por 126 pacientes que recibieron una intervención educativa durante cinco meses. La metodología utilizada permitió analizar la adherencia al tratamiento por medio de la prueba de hemoglobina glicosilada, una encuesta de adherencia, evaluación del consumo por grupos de alimentos al inicio y al final. Uno de los principales hallazgos fue que los pacientes están convencidos que su plan nutricional les beneficia y les evitaría complicaciones. El apoyo familiar también juega un papel muy importante en la adherencia de estos pacientes al tratamiento nutricional. Los indicadores de adherencia que se encontraron más afectados son los relacionados al costo del plan de alimentación y la dificultad para seguirlo. Se concluye que es posible utilizar la hemoglobina glicosilada como un indicador efectivo de adherencia, ya que el porcentaje de pacientes con hemoglobina glicosilada controlada aumentó de un 50 a un 65.9% después de la intervención.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alvarez-Gordillo Guadalupe del Carmen
2000-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Conocer las percepciones y prácticas que los enfermos de tuberculosis tienen sobre la enfermedad y la adherencia al tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo de 11 entrevistas grupales a 62 pacientes con tuberculosis diagnosticados durante 1997 y 1998 en las regiones Centro, Los Altos y Fronteriza de Chiapas, México. RESULTADOS: Las causas de la enfermedad referidas por los pacientes fueron el contagio por trastes, el trabajo excesivo, la alimentación, el frío y otras sin relación con la transmisión de persona a persona. La incapacidad para el trabajo se reflejó en crisis económica del paciente y su familia. El estigma social impactó emocionalmente en la vida personal, familiar, laboral y de comunidad. CONCLUSIONES: El desconocimiento sobre la enfermedad propició la elección de diferentes alternativas para su atención. Los servicios de salud y la inadecuada relación médico-paciente influyó en el retardo en el diagnóstico y falta de adherencia al tratamiento. Se sugiere un programa de difusión sobre aspectos básicos de la enfermedad y su tratamiento.
Gutiérrez González, Javier
2016-01-01
El presente trabajo de fin de grado se ha desarrollado en el Centro Láser de la Universidad Politécnica de Madrid y ha consistido en la caracterización mecánica y superficial del acero AISI 316L tras haber sido tratado mediante el tratamiento “Laser peening” y el estudio de la estabilidad de las tensiones residuales inducidas al ser sometido a un tratamiento a 500ºC durante dos horas. El tratamiento LSP es un tratamiento mecánico superficial que consiste en la creación de ondas de choque ...
Ayesa Justicia, Aiantze
2014-01-01
¿El tratamiento mediante la inducción miofascial disminuye la espasticidad en los pacientes con Parálisis Cerebral Espástica (PCE) mientras son intervenidos con un tratamiento convencional? Objetivos: Comprobar si la inducción miofascial disminuye la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral espástica (PCE) y así mismo prevenir las complicaciones musculoesqueléticas y aumentar el rango de movilidad articular. Metodología: Ensayo controlado clínico aleatorizado que recoge un total...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Capdevila, C.
2010-12-01
Full Text Available At the beginning of the decade of the nineties, the industrial interest for TRIP steels leads to a significant increase of the investigation and application in this field. In this work, the flexibility of neural networks for the modelling of complex properties is used to tackle the problem of determining the retained austenite content in TRIP-steel. Applying a combination of two learning algorithms (backpropagation and creeping-random-search for the neural network, a model has been created that enables the prediction of retained austenite in low-Si / low-Al multiphase steels as a function of processing parameters.
A partir de los años noventa, el interés que los aceros TRIP despiertan en la industria ha producido un incremento considerable de su estudio y aplicación. En este trabajo, aprovechando la flexibilidad que las redes neuronales proporcionan para la modelización de propiedades complejas, se ha abordado el problema de la determinación de la austenita retenida en los aceros TRIP. Una combinación de dos algoritmos de aprendizaje (retropropagación y búsqueda aleatoria progresiva de la red neuronal ha permitido crear un modelo que predice la cantidad de austenita retenida en aceros multifase con bajo contenido en aluminio y silicio en función de los parámetros de procesado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aida Gabina Cárdenas Giraudy
2008-09-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN. Además de tener costos sociales y económicos muy elevados, la migraña afecta la calidad de vida de quien la padece. Se estima que más del 30 % de los pacientes con cefalea no responden al tratamiento farmacológico. El objetivo de este trabajo fue valorar las crisis de migraña refractarias en los adolescentes y evaluar el tratamiento medicamentoso indicado, para lograr una mejor calidad de vida. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal con acciones prospectivas, con 17 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Docente «William Soler» (2004 a 2006 a causa de crisis frecuentes de migraña. El diagnóstico y tratamiento se realizó sobre la base de los principios de la medicina bioenergética. RESULTADOS. El grupo de edad que más crisis de migraña presentó fue el de 12 a 15 años (41,17 %, principalmente las adolescentes féminas (58,82 %. La localizacion del dolor frontal y hemicranea constituyeron las localizaciones más frecuentes y 14 pacientes (82,35 % mostraron respuesta favorable al método de laserterapia. CONCLUSIONES. El tratamiento con láser constituyó otra alternativa para el control de las crisis frecuentes de migraña en los adolescentes.INTRODUCTION. In addition to the very high social and economic costs, migraine affects the quality of life of those suffering from it. It is estimated that more than 30 % of patients with headache do not respond to drug treatment. The aim of this paper was to assess the crisis of refractory migraine in adolescents and to evaluate also the drug treatment indicated to achieve a better quality of life. METHODS. A longitudinal and descriptive prospective study was undertaken in 17 patients seen in "William Soler" Teaching and Children Hospital (2004-2006 due to frequent crises of migraine. The diagnosis and treatment were based on the principles of bioenergetic medicine. RESULTS. Migraine was more common in the group aged 12-15 (41.17 %, mainly among the
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Alberto Pérez González
2008-08-01
Full Text Available Se muestran los resultados de un programa experimental que explora la reutilización de materiales de desecho industrial (específicamente láminas de acero inoxidable producto de la acuñación de moneda como refuerzo en losas de concreto. Para ello se elaboraron 23 especímenes tipo viga-losa a escala natural con dicho refuerzo a fin de determinar su comportamiento en términos de resistencia, ductilidad y formas de falla; el análisis experimental de modelos ensayados con diferentes cantidades de refuerzo muestra que en algunos casos, bajo ciertas condiciones de cuantías y colocación del mismo, es posible alcanzar capacidades de carga y formas de falla similares a las de especímenes de control con refuerzo tradicional. En base a estos resultados se concluye en la factibilidad de utilizar el material arriba descrito como refuerzo alternativo en elementos estructurales de concreto, tratando de encontrar alternativas más económicas en la construcción de vivienda popular.The results from an experimental program that explores the use of industrial waste materials (specifically sheets of stainless steel that result of the currency coinage as reinforcement for concrete slabs are presented. Twenty three full size beam-deck specimens were built in order to measure resistance, ductility and failure modes; the experimental analysis in models with reinforcement in different quantities shows that in some cases, under certain quantities and location, it is possible to reach similar load capacities and failure modes as specimens with traditional reinforcement. Based on these results, it is concluded the feasibility of using the material described above as alternative reinforcement in structural concrete elements, as an economic option in the construction of social housing.
Vielmuth, Franziska; Schumann, Ricarda G; Spindler, Volker; Wolf, Armin; Scheler, Renate; Mayer, Wolfgang J; Henrich, Paul B; Haritoglou, Christos
2017-01-01
Objetivo: Evaluar la rigidez de la membrana limitante interna (MLI) humana y evaluar los posibles cambios de las propiedades mecánicas tras administrar una inyección intravítrea de ocriplasmina para tratar la tracción vitreomacular. Métodos: Este estudio se compone de una serie de casos intervencionales y comparativos de 12 muestras de MLI extraídas mediante cirugía y obtenidas de forma consecutiva de 9 ojos de 9 pacientes después de someterse sin éxito a vitreólisis farmacológica con ocriplasmina. Durante el mismo periodo de tiempo, 16 muestras de otros 13 ojos sin tratamiento con ocriplasmina se obtuvieron mediante vitrectomía y sirvieron como controles. Todos los pacientes presentaron agujeros maculares o tracción vitreomacular y se sometieron a vitrectomía con disección de la MLI tanto con tinción con azul brillante (AB) como sin ella. Todas las muestras se analizaron con un microscopio de fuerza atómica con imágenes de las regiones de 25 × 25 μm. En todas las muestras, se analizaron tanto la parte de la retina como la del vítreo de la MLI. Resultados: La microscopia de fuerza atómica no reveló diferencias significativas en cuanto a elasticidad de las muestras de MLI extraídas de ojos con o sin tratamiento con ocriplasmina. Las áreas onduladas de la parte de la retina presentaron una mayor rigidez que la parte del vítreo de la MLI. La cartografía topográfica tanto de la parte del vítreo como de la retina de la MLI no mostró ninguna alteración aparente de la morfología en ojos tratados con ocriplasmina en comparación con los ojos no tratados. La tinción con azul brillante conllevó un aumento de la rigidez tisular. Conclusiones: Las inyecciones intravítreas de ocriplasmina no varían las propiedades biomecánicas de la MLI humana. No existen pruebas de un posible efecto enzimático que interfiera con la rigidez de esta membrana basal. © 2017 S. Karger AG, Basel.
Utilidad del tratamiento con hidratación y nifedipino en la amenaza de parto pretérmino
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen A. Argote Viñals
2014-08-01
Full Text Available Se realizó un estudio transversal en gestantes ingresadas con el diagnóstico de amenaza de parto pretérmino, en la sala de cuidados maternos-perinatales del Servicio de Obstetricia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara” de Las Tunas, con el objetivo de determinar la utilidad del tratamiento de la amenaza de parto pretérmino con el empleo de hidratación y nifedipino como terapéutica de elección, en una muestra de 86 gestantes con embarazo viable entre 28 y 34 semanas, que recibieron como tratamiento de ataque la hidratación endovenosa, el reposo en cama y el uso de bloqueadores de los canales del calcio. Se estudiaron como variables: edad materna, edad gestacional al ingreso, paridad, antecedentes personales, tiempo para la desaparición de los síntomas, estadía en la sala de cuidados maternos perinatales y tocolíticos empleados. Predominaron las gestantes de entre 20 y 24 años de edad; las de edad gestacional al ingreso entre 32 a 34 semanas, 37 casos para un 43,1%; las que tenían un parto anterior, 42 (48,8%. Los abortos espontáneos previos (26,7% y el parto prematuro anterior (24,4% resultaron los antecedentes patológicos maternos más significativos. El 53,6% de las gestantes necesitaron tres horas para la desaparición de los síntomas y tres días para estar de alta. El 89,6% pudo llegar al término de su gestación. El empleo de nifedipino e hidratación como tratamiento de elección en la amenaza de parto pretérmino se relacionó con la reducción en el tiempo de alivio de los síntomas, una menor estadía y la prolongación de la gestación, lo que hace a este esquema terapéutico como el más recomendable para la atención de este problema de salud en condiciones similares a la de la investigación
Córdoba Castillo, Luisa Fernanda; Gómez Lozano, Viviana Carolina; Tello Fernández, Leidy Karina; Tovar Ruiz, Luz Ángela
2015-01-01
Introducción: Este estudio pretendió determinar los efectos del tratamiento fisioterapéutico con el accesorio Wii Balance Board y el juego Wii Fit Plus -ambos de la consola Wii, de la empresa Nintendo Company Limited- en las alteraciones posturales de niños con hemiparesia espástica. Materiales y métodos: Estudio de caso, realizado con la participación de dos niños con parálisis cerebral, tipo hemiparesia espástica del municipio de Popayán, Cauca, a quienes se les realizó una evaluación de la...
Precisiones sobre la corrosión del acero en contacto con hormigón
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrade, C.
1982-09-01
Full Text Available In this paper, we emphasize that now it is possible to use some electrochemical non-destructive techniques for measuring the corrosion rate of the metals. Also, it is possible to use the gravimetric determinations if the appropriate instrumentation is not available. The simple visual observation is a good complementary technique but it must not be used alone because of its subjectivity.
Also, we stress some aspects, such as the influence of the alkalinity and the humidity, about the corrosion, that the bare and galvanized steel, can suffer in contact with construction materials.
We analyze mainly, the influence of the type of cement on the risk of corrosion of both kinds of metals.
En los presentes comentarios se insiste en que, para evaluar la velocidad de corrosión de los metales, en la actualidad se pueden utilizar técnicas electroquímicas no destructivas que permiten seguir la evolución del proceso diariamente, o bien, en el caso de no contar con los aparatos apropiados, se puede acudir a una determinación gravimétrica de la pérdida de metal. La simple observación visual es una valiosa indicación complementaria de las técnicas antes mencionadas, pero no debe utilizarse como técnica de medida única por la subjetividad que conlleva.
También se precisan algunos aspectos sobre la corrosión que el acero desnudo y el galvanizado pueden sufrir por estar en contacto con materiales de construcción, como son la influencia de la alcalinidad y de la humedad del medio y, fundamentalmente, se analiza la influencia que puede ejercer el tipo de cemento en el riesgo de corrosión de ambas clases de metales.
M. Robles Romero; A. Rojas Caracuel
2010-01-01
El síndrome de la cirugía fallida de espalda es una complicación frecuente posquirúrgica que cursa con lumbalgia crónica con gran repercusión clínica y económica. Las posibilidades de tratamiento abarcan una gran variedad de técnicas y fármacos, siendo pese a ello una de las principales causas de dolor lumbar de más difícil tratamiento. Cada vez hay más pruebas sólidas de que la acupuntura puede ser un complemento útil al tratamiento convencional para el tratamiento de la lumbalgia. Se presen...
Resultados obtenidos en pacientes con dolor sometidos a tratamiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fe Boch Valdés
2001-04-01
Full Text Available El dolor tiene una proyección biopsicosocial, síntoma por el que gran número de pacientes son atendidos, requiere de visión multidimensional, por lo que origina los grupos multidisciplinarios y las Clínicas del Dolor. El aumento en la toxicidad medicamentosa y otras técnicas invasivas, que no siempre producen alivio, ha incrementado el uso de terapias naturales y biológicas. En este estudio se recogen resultados de tratamientos naturales y convencionales utilizados en un período de 5 años. Se estudiaron 9 280 pacientes con dolor, a los que se aplicaron las técnicas de electroacupuntura, acupuntura, láser, estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS, faciocibernetoterapia (FACI, moxibustión, auriculoterapia, técnicas psicológicas, homeopatía, masajes, magnetoterapia y fitoterapia. Las variables de respuesta al tratamiento fueron consideradas por escala análoga visual a la 5ta y 10ma sesión. Encontramos que las lumbalgias fueron más frecuentes, y la electroacupuntura y la acupuntura las técnicas más efectivas. Los métodos naturales utilizados fueron eficaces, económicos y útiles en el tratamiento del dolor.Pain has a biopsychosocial projection and many patients receive attention because of this symptom, which requires a multidimensional vision that gives rise to the multidisciplinary groups and to the Pain Clinic. The increase in drug toxicity and other invasive techniques that not always cause relief have promoted the use of natural and biologic therapies. In the present study, the results of natural and conventional treatments used for 5 years were collected. A total of 9 280 patients with pain were studied. Electroacupuncture, acupuncture, laser, transcutaneous nerve electric stimulation, phaciocybernetic therapy (PHACI, moxibustion, auricle therapy, psychologic techniques, homeopathy, massages, magnetotherapy and phytotherapy were applied. Variables of response to treatment were considered by visual analogue
Composite reforzado con fibras, utilización como retención en ortodoncia.
Ornia González, Ana María
2015-01-01
Los resultados del tratamiento ortodóncico son potencialmente inestables, por lo que es necesaria una retención permanente o semi-permanente post-tratamiento. Las actuales estrategias de retención incluyen retención removible y fija. Al precisar la primera de la cooperación del paciente, los retenedores fijos son, por norma, los elegidos. Los alambres trenzados de acero están ampliamente aceptados como el material de primera elección para este tipo de retención. Han demostrado tasas de éxito ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dr., PHD Joaquín Durán-Cantolla
2013-05-01
El tratamiento con CPAP, aunque bien aceptado por la mayoría de los pacientes con cumplimientos superiores al 70% no está exento de incomodidades. El 50% de los pacientes presenta algún tipo de efectos secundarios, generalmente leves y transitorios. La utilización de las escuelas de CPAP para el inicio del tratamiento y el seguimiento de los pacientes con CPAP por personal entrenado se ha mostrado muy eficaz. Es imprescindible la formación y la colaboración entre todas las partes implicadas en el proceso. En este sentido, se considera esencial una mayor participación de los médicos de asistencia primaria en el control y seguimiento de los pacientes en tratamiento con CPAP.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Marinez G, I [Conservatoire National des Arts et Metiers-Institut des Technologies et des Materiaux Avances (CNAM-ITMA), Paris (France); Dominguez A, G [Instituto Tecnologico de Celaya, Guanajuato (Mexico); Bathias, C [Conservatoire National des Arts et Metiers-Institut des Technologies et des Materiaux Avances (CNAM-ITMA), Paris (France)
2004-04-15
In this paper, the fatigue behavior of high strength steel used for mechanical parts has been investigated in the gigacycle fatigue regime. An experimental study has been carried out with both: R = 0.1 (perlitic-ferritic steel) and R = -1 (perlitic-ferritic steel, bainitic steel, martensitic steels) loads, at a high frequency of 20 khz up to 1010 cycles, to determine the S-N curves when fatigue life is more than 107 cycles. Comparison of experimental results at frequencies of 20 khz and 30 Hz with R = -1, shows that the S-N curve has a good agreement between 105 and 107 cycles for the high strength steels, Furthermore, fracture surface observations are made by SEM; the transition of crack initiation site is described. The generalization of gigacycle fatigue behavior is analyzed. More often initiation of fatigue crack at 109 cycles is a bulk phenomenon with an important effect of stress concentration due to mineral inclusions or perlitic platelets. Thus, the Murakami model is efficient when we can measure the defects associated with fracture, but it can not take into account the microstructure effect related to platelets phenomenon. [Spanish] En este trabajo se investigo el comportamiento en fatiga gigaciclica de varios aceros de alta resistencia utilizados en la industria automotriz. El estudio experimental se llevo a cabo utilizando dos diferentes valores de carga: R = 0.1 (acero perlitoferritico) y R = -1 (acero perlito-ferritico, acero bainitico, aceros martensiticos), a una frecuencia de ensayo de 20 kHz y hasta 1010 ciclos, para determinar las curvas S-N arriba de 107 ciclos. La comparacion de resultados experimentales obtenidos utilizando frecuencias de ensayo de 20 kHz y 30 Hz con la relacion de carga R = - 1, muestran la continuidad de las curvas S-N entre 105 y 107 ciclos para estos aceros de alta resistencia. Por otro lado, observaciones de la superficie de fractura se efectuaron utilizando el microscopio electronico de barrido; se describe la transicion
Vivencias psicosociales reveladas por niños que reciben tratamiento con quimioterapia por cáncer
Directory of Open Access Journals (Sweden)
BLANCA CECILIA VANEGAS DE AHOGADO
2009-12-01
Full Text Available Se realizó un estudio cualitativo con el propósito de descubrir las vivencias psicosociales de niños y niñas de 9 a 12 años que recibían tratamiento con quimioterapia por cáncer. La recolección de la información se hizo mediante encuentros lúdicos con el apoyo de algunas preguntas básicas que facilitaron las revelaciones narrativas. Tres aspectos se destacan en los hallazgos del estudio: vivencias desfavorables, vivencias relacionadas con la autoestima y vivencias favorables; las dos primeras, de diversa manera, afectan en estos niños su vida personal, familiar, escolar y, en general, todo su entorno. Es de resaltar que, como consecuencia de la caída del cabello, con frecuencia han sido objeto de burla y de rechazo por sus compañeros de estudio, lo que produce el más notorio efecto sobre su autoimagen; por otra parte, el ausentismo escolar conlleva dificultades académicas y sentimientos de tristeza en estos niños, situación que empeora cuando, por motivos de tratamiento, su lugar de residencia está alejado de la ciudad, viéndose sometidos a largos periodos de separación, no solo de su familia sino de sus pares. Se concluye que la mayor parte de las revelaciones son impactantes por su gran contenido de sufrimiento y dolor para estos niños, lo que demuestra la urgencia de retomar los hallazgos del estudio para orientar el cuidado de enfermería de manera más integral y apoyar para que se haga lo propio en el hogar y en las instituciones educativas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sonia Rincón
2003-01-01
Full Text Available El presente trabajo busca indagar y establecer el tipo de mecanismo de daño que sufre el acero inoxidable 304H en contacto con depósitos de sal fundida, junto con un estudio preliminar de la cinética de la corrosión. Para ello, se analizarán los depósitos fundidos, la composición química de éstos y se medirá la pérdida de material luego de ser sometido a períodos continuos de ataque, con el uso de la técnica gravimétrica en crisol. Con esto se pretende conocer las variables que influyen directamente sobre el deterioro del acero 304H, para en un futuro, adoptar medidas predictivas y/o preventivas que incrementen su vida útil, aumentando de ésta manera la eficiencia de las calderas y disminuyendo el tiempo entre paradas programadas.
Comportamiento termomecánico de un acero microaleado al Nb-V
Cartaya, E. A.; Varela, G.; Cabrera Marrero, José M.; Prado Pozuelo, José Manuel
2012-01-01
Empleando ensayos de compresión simple en ca- liente y relajación de tensiones después de la de - formación en un dilatómetro modelo DIL805T, se obtuvieron las curvas de fluencia y relajación de dos aceros, el primero de ellos al C – Mn y otro HS- LA con idéntica composición química base, micro- aleado con Nb – V. Los ensayos de compresión simple fueron efectua- dos a temperaturas en el rango austenítico, desde 900 – 1.200 ºC y velocidades de deformación de 0....
Tratamiento del síncope neuralmente mediado con marcapasos: utilidad del sensor de asa cerrada
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Martín de la Ossa
2015-01-01
Full Text Available El síncope vasovagal es una entidad frecuente, de difícil manejo, con alta tasa de recurrencia aun con manejo médico. Se ha estudiado la estimulación cardiaca en pacientes con respuesta cardioinhibitoria en la mesa basculante con resultados contradictorios. Los estudios iniciales mostraron buenos resultados, que no lograron reproducirse cuando se introdujo el diseño doble ciego. La mayoría de estos estudios se realizaron con marcapasos con sensores convencionales. Las guías actuales de dispositivos indican la terapia de estimulación cardiaca en síncope vasovagal con respuesta cardioinhibitoria como una alternativa ante la no respuesta al tratamiento convencional. Existe evidencia reciente que indica que los marcapasos con sensores de asa cerrada (CLS, del inglés closed-loop sensor muestran mejores resultados que los sensores convencionales; estos estudios, aunque con población pequeña, reportan reducciones de la frecuencia de síncopes y presíncopes. Este tipo de dispositivos actúan en etapas más tempranas de la cascada de eventos fisiopatológicos del síncope vasovagal, detectando cambios en la impedancia ventricular antes de la caída de la frecuencia cardiaca, lo cual permite intervenir en forma precoz con estimulación para evitar el síncope.
Estudio de la resistencia a la abrasión de capas vitrocerámicas depositadas sobre acero
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gómez de Salazar, J. M.
2002-12-01
Full Text Available Wear test has been completed on two types of layered materials: a non-reinforced enamel plate and a ceramic reinforced enamel plate. The latter has been tested in two forms: with 10 wt. % and 20 wt. % ceramic particles reinforcement. For comparison the same test has also been completed on polished steel. Wear resistance was measure using a tribometer, equipped with a chromium steel sphere of 6 mm diameter. The sphere-plate surface contact area increases with distance covered, which in the polished steel provokes exponential increments in wear values. This exponential behaviour was not observed in the enamel plates due to their greater wear resistance. The reinforcement of the enamel plates with ceramic particles increases the wear resistance. A higher percentage of ceramic reinforcement results in a greater wear resistance of the plates.
Se han realizado ensayos de desgaste, tanto en placas esmaltadas sin refuerzo como en esmaltes con distinto porcentaje de carga cerámica (10 y 20% en peso, y se han comparado frente al del acero base pulido. Las medidas de resistencia a la abrasión se han obtenido utilizado un tribómetro con bola de acero al cromo de 6 mm de diámetro. El aumento de la superficie de contacto bola-placa a medida que aumenta la distancia recorrida, provoca aumentos exponenciales en los desgastes en el caso del acero pulido. Sin embargo, en el caso de las chapas esmaltadas no se observa este comportamiento, debido a la mayor resistencia al desgaste de las mismas. Cuando las capas esmaltadas están reforzadas con cargas cerámicas, la resistencia al desgaste aumenta con el porcentaje de refuerzo cerámico.
Características clínicas y toxicidad del tratamiento de tuberculosis en pacientes con cáncer
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Cuéllar
Full Text Available Objetivos. Evaluar las características clínico-epidemiológicas de la tuberculosis activa en pacientes portadores de neoplasia maligna y evaluar la influencia del tratamiento antituberculoso sobre el manejo de cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre el 2008 y 2013. Materiales y métodos. Estudio observacional de casos de tuberculosis diagnosticados mediante baciloscopía positiva en pacientes con cáncer. Se revisó la información clínica, evolución, e información patológica de la neoplasia. Resultados. Se encontraron 76 casos de tuberculosis activa luego del diagnóstico de cáncer. La mediana de edad fue 51,3 años. La mediana de seguimiento fue 2,1 años. Las neoplasias más frecuentes fueron leucemia linfática aguda (14,5% para las hematológicas y cáncer de cérvix (14,5%, mama (10,5% y gástrico (7,9% para las no hematológicas. El 27,6% de los pacientes presentó recurrencia de la neoplasia; el diagnóstico de tuberculosis confundió el estadiaje inicial en 6,9% y se planteó inicialmente como recurrencia del cáncer en 11,1% (neoplasias de mama y colon. El diagnóstico de tuberculosis retrasó o influyó en la reducción de dosis del tratamiento antineoplásico en 11,1% de los casos (leucemia linfática aguda y linfoma no Hodgkin. El 8,3% de los pacientes presentó toxicidad al tratamiento antituberculoso. Conclusiones. Los pacientes con cáncer pueden presentar infección activa por tuberculosis. El efecto de interferencia del diagnóstico y tratamiento de tuberculosis sobre la evaluación del cáncer y el tratamiento antineoplásico en nuestra serie es mínimo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
P. Saiz de la Hoya Zamácola
2013-10-01
Full Text Available Objetivos: Analizar la evolución de la fibrosis hepática medida por elastografía y pruebas bioquímicas en reclusos coinfectados por VIH y VHC que han iniciado tratamiento antirretroviral con lopinavir/ritonavir u otros inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir. Métodos: Estudio prospectivo, observacional y multicéntrico. Se comprobó durante 48 semanas la evolución de la fibrosis hepática medida mediante elastografía de transición (FibroScan y pruebas bioquímicas en población penitenciaria española coinfectada por VIH y VHC. Resultados: De los 94 pacientes incluidos, 54 (57,4% fueron seguidos durante 48 semanas. En la semana 48, no hubo cambios significativos en el grado de fibrosis medida mediante FibroScan (8,1 Kpa vs 8,3; p=0.20 o índice de FORNS (5,6 vs 5,1; p=0,50, aunque sí con el índice APRI (0.7 vs 0.6; p=0.05 y el índice FIB-4 (p=0,02. Cuando la medición se realizó en función del grado de fibrosis basal, se observó que el tratamiento redujo el porcentaje de pacientes con fibrosis basal de grado 3/4 (50% vs 15%; p=0,001, pero no hubo cambios en los que ya tenían basalmente grado 4 (20,4% vs 20,4%. Conclusión: Los reclusos coinfectados por VIH y VHC que inician tratamiento antirretroviral con lopinavir/ritonavir muestran una estabilización de la fibrosis hepática medida con FibroScan® tras un año de seguimiento. En conjunto, el tratamiento mejoró la fibrosis cuando la referencia de medición fue el índice APRI y el FIB-4, pero no con el índice FORNS o la elastografía.
Salazar Garza, Martha Leticia; Martínez Martínez, Kalina Isela; Barrientos Casarrubias, Vania
2009-01-01
Entre los programas de intervención dirigidos a los adolescentes que abusan del alcohol y otras drogas se han reportado dos grandes problemas: 1. la escasa aceptación para ingresar a tratamiento y 2. las altas tasas de abandono. Instituciones de otros países que trabajan con adolescentes usuarios de sustancias, reportan una tasa de deserción después de un primer contacto de entre el 50% y el 70% en fases tempranas del tratamiento. En México, un estudio sobre la deserción de los adolescentes p...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Liliana María Zuluaga
2017-04-01
Conclusiones. Estos resultados evidencian que el tratamiento con espiramicina durante el embarazo en la toxoplasmosis de la gestación redujo en 96 % (IC95% 33-100 % el riesgo relativo de presentar la enfermedad en el recién nacido.
Mejora de la calidad del acero obtenido por colada continua mediante influencias electrofísicas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Shklyar, V.
1998-12-01
Full Text Available Laboratory tests with tin smelted in a crucible and industrial tests with crude steel poured in moulds had been carried out. These metals were subjected to electrophysical influences. As a result of the applied electric field, it is observed in tin that during the solidification, the crystalization temperature and the solidification time are changed. Crystal growth in the electric field direction and an increase of the fracture limit in the steel ingot are observed.
Se han realizado ensayos de laboratorio con estaño fundido en crisol y a escala industrial con acero líquido vertidos en moldes, sometiendo estos metales a influencias electrofísicas. Como resultado del campo aplicado, en el estaño se observa que durante la solidificación varía la temperatura de cristalización y el tiempo de solidificación. En el lingote de acero se observa un crecimiento de los cristales en dirección del campo eléctrico y un aumento del límite de rotura.
Ana Milena Gaviria; Stefano Vinaccia; María Fernanda Riveros; Japcy Margarita Quiceno
2007-01-01
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, el afrontamiento del estrés y las emociones negativas en 28 pacientes de ambos géneros con diagnóstico de diferentes tipos de cáncer en tratamiento quimioterapéutico del Instituto de Medicancer de Medellín (Colombia). Se utilizaron los cuestionarios: EORTC QLQ-C30, que mide Calidad de Vida; el CAE, que evalúa Afrontamiento al Estrés, y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (H...
Caracterización de los aceros sinterizados obtenidos a partir de polvos prealeados Fe-1,5% Mo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Torralba, J. M.
1995-02-01
Full Text Available Sintered molybdenum-, copper-, nickel- alloyed steels, have been studied through the influence of the Chemical composition on different mechanical and physical properties. In all the studied steels, a constant percentage of carbon has been used, as well Fe-Mo prealloyed powders, with a 1,5% Mo content. Selected sintering conditions were close to those used in the P/M industry, potential consumer of the studied steels.
Se estudian los aceros aleados sinterizados con molibdeno, cobre, níquel y grafito, a partir de la influencia de su composición sobre distintas propiedades mecánicas y físicas. En todos los aceros, se utilizó una composición de carbono constante, así como polvos prealeados de Fe-Mo, con 1,5% Mo. Las condiciones de sinterización elegidas han sido las más próximas a las utilizadas en la industria pulvimetalúrgica, que es el usuario potencial de los materiales estudiados.
Resultados del tratamiento a pacientes con tríada terrible del codo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Gabriel Díaz Carrillo
2015-04-01
Full Text Available La luxación del codo, asociada a la fractura del proceso coronoideo y a la fractura de la cabeza radial, es denominada “tríada terrible del codo”, debido a la complejidad al abordar el tratamiento correcto y lo desalentador de los resultados que se obtienen con el mismo. Se realizó un estudio prospectivo, donde se recogen los resultados postoperatorios, obtenidos en cuatro pacientes con inestabilidad traumática aguda del codo, tratados entre enero de 2012 y mayo de 2013, que acudieron inicialmente al cuerpo de guardia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de La Serna” y tuvieron un seguimiento medio de ocho meses. El proceder consistió en reparación de la coronoides, del ligamento lateral externo, reparación de la cúpula radial, cupulectomía y colocación de pin endomedular; la técnica operatoria a emplear se definió por los estudios radiográficos realizados y los hallazgos en el transcurso del proceder. Los pacientes, tres hombres y una mujer, tuvieron cinco codos lesionados y un promedio de edad de 34 años. Como resultado del tratamiento la flexión fue normal entre 130-135° en 4 codos y limitada en uno a 110°, la extensión se encontró limitada de 8 a 21° en todos los pacientes, la pronosupinación se mantuvo limitada en todos los casos entre 5 y 22°. La intervención quirúrgica mediante fijación y reparación de los estabilizadores del codo proporcionó a corto plazo una funcionabilidad del codo cercana a la normalidad, los pacientes evolucionaron positivamente. Las complicaciones fueron: reluxación, infección local y aflojamiento de la osteosíntesis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ramón Corral H
2013-01-01
Full Text Available Como estrategias contributivas de sustentabilidad en la industria del concreto, en la actualidad se está investigando en mejorar la durabilidad de las estructuras de concreto reforzado, como así también en el reemplazo parcial o total de sus componentes por materiales reciclados. En el caso de las barras de acero, la corrosión se considerada el principal problema de durabilidad del concreto reforzado. En esta investigación, se utilizó agregado grueso de concreto reciclado y materiales cementantes suplementarios subproductos de procesos industriales tales como las cenizas volantes y el humo de sílice para la fabricación de concretos con características de sustentabilidad y para la evaluación de su comportamiento ante la exposición a cloruros. De los especímenes de prueba resultantes, se determinaron los parámetros de resistencia a compresión, resistividad eléctrica, resistencia a la transferencia de carga y resistencia a la penetración del ión cloruro, que especifican los mínimos de las propiedades exigibles a los concreto en acuerdo a normativa para garantizar su durabilidad ante la acción de los cloruros. De los resultados obtenidos, se concluye que el concreto fabricado con 100% de agregado grueso reciclado y materiales cementantes suplementarios mejora su desempeño, en cuanto a resistencia y durabilidad al ser comparado con el concreto convencional.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cadenas, M.
2002-12-01
Full Text Available To reduce the recovery or the replacement costs of diesel engine exhaust valves, they are manufactured with an economic base material, and a coating which is deposited on the seat valve in order to reach high hardness and good impact, corrosion and high temperature wear resistance (>550 °C and without lubrication. In this work, appropriate laser cladding parameters have been determined to obtain Stellite 6 coatings over AISI 304 steel (as plane test specimens and SAE EV8 steel (as valves substrates. One and two superimposed tracks were deposited on the seat valves, and modifying the laser power as a function of the rotated angle at the beginning and the end of the circular tracks, pores and cracks have been minimized and the thickness of the track were made uniform. Hardness, dilution and final microstructure of the different coatings have been analysed. A 10 % dilution and 550 HV in the tracks over plane test specimens was observed, while valves with one track showed 25 % and 430 HV respectively. With two superimposed tracks the hardness was up to 470 HV in the upper track.
Para abaratar el coste de recuperación o sustitución de válvulas de escape en motores diesel, estas se fabrican con un material base económico, recubriéndose el asiento de la válvula con otro material al que se exigirá elevada dureza y buena resistencia al impacto, a la corrosión y al desgaste erosivo en caliente (>550 °C y sin lubricación. Partiendo de esta idea, en el presente trabajo se han determinado los parámetros adecuados para realizar, mediante la técnica de plaqueado láser, un recubrimiento con Stellite 6, sobre sustratos de acero AISI 304 (probetas planas y SAE EV8 (válvulas reales. Sobre las válvulas, se depositaron uno y dos cordones superpuestos, se minimizó la presencia de poros y grietas, modificando el grado de solape inicial y final de los cordones circulares y la potencia en función del ángulo girado. Así, se
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vanessa Gandarillas R.
2017-06-01
Full Text Available El proceso de tratamiento anaeróbico es cada vez más reconocido como opción viable para la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos y representa, combinado con otros métodos adecuados, un sistema de tratamiento de aguas residuales sostenible y apropiado para los países en vías de desarrollo. El tratamiento anaeróbico de aguas residuales se está utilizando con éxito en los países tropicales desde la década de los 80, y con resultados alentadores en las regiones subtropicales y templadas. En este estudio se revisan las principales características del tratamiento de aguas residuales domésticas, con énfasis en el Reactor Anaeróbico de Mantos de Lodos de Flujo Ascendente (RALF o Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB de su sigla en inglés. Se revisaron las aplicaciones del proceso UASB en Europa, Asia y las Américas. En Latino América y en particular en Bolivia el uso de esta tecnología ha incrementado considerablemente debido a la pequeña demanda de terreno requerida para su implementación y a sus atractivos costos de inversión y operación. La revisión mostró, en base a la experiencia de operación de distintas plantas de tratamiento ubicadas en los valles de Cochabamba, que los reactores anaerobios de mantos de lodos de flujo ascendente apropiadamente diseñados, son adecuados para el tratamiento de aguas residuales domésticas en las regiones de los valles y llanos de Bolivia debido a que presentan condiciones ambientales que hacen que el uso de esta biotecnología anaerobia sea favorable bajo la perspectiva del desarrollo sostenible.
Paladar Hendido, Tratamiento quirúrgico, Injerto óseo combinado con plasma rico en plaquetas
Monserat Soto, Enrique R.; Ramos, Alexis; Tovar Mattar, Ricardo
2006-01-01
Hace unos años en las décadas 40 y 50 del siglo pasado se realizaron estudios, debido a que se observó hipodesarrollo del tercio medio de la cara como consecuencia del tratamiento quirúrgico en épocas tempranas de la vida del paciente con paladar fisurado. Cirujanos odontólogos comenzaron a utilizar el injerto óseo para conseguir la integridad anatómica del arco alveolar y así facilitar su desarrollo, la erupción dentaria y las funciones intermaxilares. Estas intervenciones son muy cruentas p...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cooper, R.
2004-08-01
Full Text Available The present work refers to the characterization of API 5L-X80 pipeline joints welded with self-shielded flux cored wire. This process was evaluated under preheating conditions, with an uniform and steady heat input. All joints were welded in flat position (IG, with the pipe turning and the torch still. Tube dimensions were 762 mm in external diameter and 16 mm in thickness. Welds were applied on single V-groove, with six weld beads, along with three levels of preheating temperatures (room temperature, 100 °C, 160 °C. These temperatures were maintained as interpass temperature. The filler metal E71T8-K6 with mechanical properties different from parent metal was used in undermatched conditions. The weld characterization is presented according to the mechanical test results of tensile strength, hardness and impact test. The mechanical tests were conducted according to API 1104, AWS and ASTM standards. API 1104 and API 51 were used as screening criteria. According to the results obtained, it was possible to remark that it is appropriate to weld API 5L-X80 steel ducts with Self-shielded Flux Cored wires, in conformance to the API standards and no preheat temperature is necessary.
Este trabajo presenta un estudio sobre la caracterización de las propiedades mecánicas de uniones soldadas con alambre tubular autoprotegido, de acero API 5L-X80. En este sentido, se evalúa la influencia de la temperatura de precalentamiento, manteniendo el aporte de calor uniforme. Todas las uniones soldadas se realizaron en la posición plana (IG, con la antorcha fíja y la tubería girando. Se utilizó un tubo de 762 mm de diámetro exterior y 16 mm de espesor. Las soldaduras se aplicaron sobre una unión de tope con bisel en V simple, utilizando 6 pasadas, con tres niveles de temperatura de precalentamiento (ambiente, 100 °C y 160 °C. Estas temperaturas se mantuvieron como temperatura entre pasadas. El metal de aporte, del tipo E71T8-K6, se utilizó en la
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodríguez, M. P.
2004-04-01
Full Text Available Austenitic-ferritic stainless steels are formed by ferrite and austenite in a variable proportion between 30 % and 70 %. Their chemical composition conditions the ageing processes that can happen during heat treatments, where phases that hardens and brittles the material can be generated. Evolution of a new duplex stainless steel with lower nickel and higher nitrogen and manganese content maintained at 1123 K (critical precipitation temperature up to 8 hours compared to classical ones (2205 and 2507 is presented. The study, done by magnetic measurements, XRD, optical and scanning electron microscopy and microanalysis, revealed a roughly similar behaviour for the three steels. The new one presents a higher initial stability, probably due to the high nitrogen and manganese contents; however, it also produces the higher final transformation due to the higher initial ferrite. A fine comparative analysis was done to correctly identify any phase; an accurate microanalysis in every generated phase was performed. All the steels tested are initially made on ferrite and austenite. After the ageing treatment, 8 hours at 1123 K, in the 2205 duplex steel a strong precipitation of sigma phase is observed, austenite and some of the original ferrite are also present; ferrite completely transforms in the 2507 duplex and austenite, sigma, secondary austenite and chromium nitride can be found; regarding the new duplex steel DBNi, austenite, ferrite, sigma, chi and chromium nitrides are detected.
Los aceros dúplex austeno-ferríticos están constituidos por ferrita y austenita en proporciones variables del 30 % al 70 %. Su composición química condiciona los procesos de envejecimiento que sufren durante los tratamientos térmicos, cuando se generan fases que endurecen y fragilizan el material. Este trabajo estudia la evolución de un nuevo inoxidable dúplex con bajo contenido en níquel y alto en nitrógeno y manganeso a 1123 K (temperatura crítica de
Fernando Carvajal, Encina; Buñuel Álvarez, José Cristóbal
2009-01-01
El objetivo de este artículo es determinar si existe asociación entre la muerte súbita (MS) y el tratamiento con medicamentos estimulantes del sistema nervioso central (SNC) utilizados para el tratamiento del síndrome de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Antiepilépticos para el tratamiento de las crisis convulsivas en pacientes con tumores cerebrales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Simon Kerrigan
2013-11-01
Conclusiones de los autores: No existen pruebas consistentes, aleatorias ni controladas suficientes para apoyar la elección del fármaco antiepiléptico para el tratamiento de las crisis convulsivas en adultos con tumores cerebrales. Aunque algunos autores apoyan el uso de fármacos antiepilépticos no inductores de enzimas, las pruebas comparativas confiables para proporcionar una justificación clínica son limitadas. Se necesitan ensayos controlados aleatorios grandes adicionales en esta área.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ortega, H.
1999-10-01
Full Text Available This work is based on the results and basic conclusions of author's doctoral thesis, directed by Professor José Calavera.
On the one hand, a new form to measure the ductility of those steels used like reinforcement of concrete, is proposed, in order to be compared and classified in accordance with this one.
On the other hand it has been studied the results of the tests on 12 continuous slabs of two equal spans, reinforced with four different steel types chosen so that, in the more requested section the steel will reach, in first place, its collapse (situation in the 2 domain, A pivot. The reinforcement to allow the mentioned extent, is provided with same nominal resistance steels and same diameter, but with - different ductility. The results of this experimental study, reveals the importance of the steel ductility concerning the behaviour and real security of the structure in front of the collapse, and furnish a group of conclusions and proposals concerning this interesting subject.
Este trabajo se basa en los resultados y conclusiones básicas de la tesis doctoral del autor, dirigida por el Profesor D. José Calavera.
Se propone, por un lado, una forma de medir mediante un único parámetro la ductilidad de los aceros utilizados como armaduras para hormigón armado, de forma que se puedan comparar y clasificar con arreglo al mismo.
Por otro, se estudian los resultados de los ensayos sobre 12 losas continuas de dos vanos, de sección maciza, armadas con cuatro cuantías diferentes elegidas de forma que, en la sección más solicitada, sea el acero el que alcance, en primer lugar, su agotamiento (situación en el dominio 2, pivote A . El armado para conseguir las citadas cuantías se realiza con aceros de la misma resistencia nominal y del mismo diámetro, pero con distinta ductilidad. Los resultados de este estudio experimental, ponen de manifiesto la importancia de la ductilidad del acero en relación con el comportamiento, as
Espinal Botero, Gabriel Emilio; Betancur Pérez, John Jairo; Blandón Uribe, Ana María; Ortiz Burgos, Paola Alejandra
2011-01-01
Introducción: el propósito fue establecer los cambios clínicos y radiográficos con el uso durante un año de placas de acetato bimaxilares con elásticos de clase III para el tratamiento de la clase III esquelética en pacientes con dentición decidua o mixta temprana. Métodos: se hizo un estudio clínico prospectivo cuasi-experimental en 26 sujetos entre tres y nueve años. Se tomaron radiografías cefálicas laterales y modelos de estudio al inicio, a los seis meses y al año de tratamiento, se eval...
Fitoterapia como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
López-Regueiro S
2012-12-01
Full Text Available La obesidad es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial debido a su relación con numerosas patologías como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión y el aumento importante en el riesgo cardiovascular. La base del tratamiento es la dieta y el ejercicio físico, pero en muchos casos no es suficiente y es necesario combinarlo con tratamiento farmacológico. Recientemente se ha retirado sibutramina del mercado por lo que sólo se dispone de orlistat, que no está exento de contraindicaciones y efectos secundarios. Ante esta situación, se ha vuelto a retomar el tratamiento fitoterápico, aunque, en muchas ocasiones, con numerosas dudas. Esta revisión pretende aportar la información necesaria sobre las principales plantas utilizadas en este tratamiento.
Fitoterapia como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
López-Regueiro S
2013-03-01
Full Text Available La obesidad es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial debido a su relación con numerosas patologías como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión y el aumento importante en el riesgo cardiovascular. La base del tratamiento es la dieta y el ejercicio físico, pero en muchos casos no es sufi ciente y es necesario combinarlo con tratamiento farmacológico. Recientemente se ha retirado sibutramina del mercado por lo que sólo se dispone de orlistat, que no está exento de contraindicaciones y efectos secundarios. Ante esta situación, se ha vuelto a retomar el tratamiento fi toterápico, aunque, en muchas ocasiones, con numerosas dudas. Esta revisión pretende aportar la información necesaria sobre las principales plantas utilizadas en este tratamiento.
Combinación de fibras de acero de última generación para el refuerzo de hormigón autocompactante
Alberti, Marcos; Enfedaque, Alejandro; Galvez, Jaime; Cortez, Adriana
2018-01-01
[ES] Dado que la mayor desventaja mecánica del hormigón son sus propiedades en tracción, las fibras normalmente se utilizan para mejorar la respuesta frente a solicitaciones de tracción y flexión, siendo las fibras de acero las más comúnmente utilizadas. Este tipo de fibras se ha utilizado con éxito en aplicaciones estructurales en los últimos 50 años y, como consecuencia, se han desarrollado nuevas fibras de acero de última generación de las que existe una bibliografía muy lim...
Evaluación del trabajo esencial de fractura en chapa de un acero de alta resistencia de fase dual
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gutiérrez, D.
2013-02-01
Full Text Available Fracture toughness of advanced high strength steels (AHSS, can be used to optimize crash behavior of structural components. However it cannot be readily measured in metal sheet because of the sheet thickness. In this work, the Essential Work of Fracture (EWF methodology is proposed to evaluate the fracture toughness of metal sheets. It has been successfully applied in polymers films and some metal sheets. However, their information about the applicability of this methodology to AHSS is relatively scarce. In the present work the fracture toughness of a Dual Phase (strength of 800 MPa and drawing steel sheets has been measured by means of the EWF. The results show that the test requirements are met and also show the clear influence of notch radii on the measured values, specially for the AHSS grade. Thus, the EWF is postulated as a methodology to evaluate the fracture toughness in AHSS sheets.
La tenacidad de fractura de aceros de alta resistencia (AHSS, es una propiedad interesante para optimizar el comportamiento a impacto, pero su caracterización experimental en chapas metálicas es compleja debido a su espesor. En este trabajo se plantea el método del Trabajo Esencial de Fractura (TEF, como alternativa al cálculo de la tenacidad. Este método ya ha sido utilizado con éxito en polímeros y aceros dúctiles, aunque la información sobre su aplicación en AHSS es escasa. Se ha evaluado la tenacidad en un acero de fase dual de 800 MPa de resistencia y se ha comparado con la de un acero de embutición. Los resultados muestran que se cumplen los requisitos del método y ponen en evidencia la influencia del radio de entalla en el valor obtenido de TEF, especialmente para AHSS. Con todo ello, el método TEF se puede usar para caracterizar la tenacidad de AHSS en formato chapa.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alexis Mina Escobar
2013-12-01
Full Text Available Se depositaron recubrimientos de fosfato tricálcico-β/quitosano sobre sustratos de acero 316L vía electrodeposición, a una temperatura de 60 °C, aplicando una corriente de 260 mA. Con el fin de estudiar el efecto del contenido de quitosano en la velocidad de corrosión y la respuesta tribológica de los aceros recubiertos, se utilizaron seis concentraciones de quitosano en la mezcla acuosa. Los enlaces químicos presentes en las capas fueron estudiados mediante Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR; la cristalinidad de los depósitos fue examinada mediante difracción de rayos-X (DRX; la resistencia a la corrosión del TCP-β/quitosano depositado sobre los aceros se estudió mediante Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS y curvas anódicas Tafel, encontrándose una disminución del 54% en la velocidad de corrosión para la relación 50-50, con respecto a 100% TCP. La respuesta tribológica se analizó mediante pin-on-disc, evidenciando una reducción del 73% en el coeficiente de fricción con mayor concentración de quitosano.
Tratamiento Actual del Pie Zambo
Salom Taverner, M.; Mínguez Rey, María Fe
2015-01-01
El pie zambo es una deformidad congénita en la que el pie presenta una deformidad en equino, varo de retropié, aductus del antepié y cavo. Su tratamiento ha variado con el tiempo. Clásicamente se trataba mediante distintas técnicas quirúrgicas que permitían corregir todas las deformidades pero que se acompañaban de frecuentes complicaciones a corto y largo plazo. Actualmente el tratamiento más extendido de esta deformidad es el tratamiento conservador mediante la técnica de Ponset...
Cuenca L., Numan; Carrión C., Ligia
2009-01-01
Los procesos de biodepuración son una alternativa que cada vez adquiere mayor importancia para el tratamiento de efluentes y lixiviados a nivel mundial. Por tal motivo se han estudiado tres especies de macrofitas acuáticas presentes en lugares próximos al Relleno Sanitario de Pichacay, con la finalidad de probar la capacidad de depuración de las plantas. Aunque las especies estudiadas no son nativas su potencial es promisorio. El trabajo se realizó con las siguientes especies: Jacinto de agua...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Joseph Jesús Exebio Jara
2015-04-01
Full Text Available Introducción: El cáncer de pulmón es el cáncer con mayor mortalidad en ambos sexos. El esquema de manejo actual del adenocarcinoma pulmonar incluye determinar el estado mutacional del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por ser la diana para el erlotinib, una terapia biológica. Caso clínico: Varón de 62 años, con hábito tabáquico de alto riesgo oncológico, que debuta con un cuadro de cefalea de un mes de evolución, objetivándose por resonancia magnética tumor cerebral. El diagnóstico inmunohistoquímico post quirúrgico fue adenocarcinoma pulmonar metastásico (TTF-1 (+. La tomografía identificó una lesión en el lóbulo superior derecho del pulmón; no presentaba clínica respiratoria. Al ser positivo para la mutación en el exón 21 del gen EGFR, se inició terapia con erlotinib, siendo bien tolerada por el paciente y manteniendo su estabilidad clínica. El paciente sobrevivió por el lapso de 31 meses posterior a su diagnóstico. Discusión: El tratamiento con erlotinib fue inicialmente indicado en el perfil de una paciente mujer, asiática y no fumadora. La eficacia en los estudios en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas evidencia que la sobrevida global es 15,9 meses, muy por debajo del visto en el presente caso.
Factores asociados a la adherencia en el tratamiento de la infección tuberculosa
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen R. Gallardo
2014-01-01
Conclusiones: La tasa de cumplimiento del TIT fue elevada entre los que iniciaron tratamiento. Casi la mitad de los contactos con IT no iniciaron tratamiento y los factores asociados fueron: edad, relación social e induración de la PT. La pauta de tratamiento se asoció con mayor cumplimiento. Debemos conocer con precisión los factores asociados a la adherencia al tratamiento de la IT en cada área de salud y actuar sobre los grupos de riesgo, y de esta manera aproximar el control global de la tuberculosis.
Soldadura de aceros dual phase en chapa fina: GMAW, PAW y RSW
Svoboda,Hernán; Lorusso,Hernán N.; Burgueño,Alejandro
2011-01-01
Los aceros Dual Phase (DP) han encontrado recientemente una fuerte aplicación en elementos estructurales en la industria automotriz, debido a la necesidad de disminuir peso. La soldadura de estos materiales cobra particular importancia considerando su aplicación estructural y los procesos relacionados en su fabricación. En particular la soldadura de resistencia por punto (RSW) y semiautomática con alambre macizo y protección gaseosa (GMAW) son ampliamente utilizados en la industria automotriz...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jose Francisco Meneses-Echávez
2015-04-01
Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del ejercicio físico en la fatiga de pacientes con cáncer durante el tratamiento activo. Las bases de datos de PubMed Central, EMBASE y OVID fueron consultadas hasta abril de 2014 para identificar ensayos clínicos aleatorizados, que evaluaran el efecto del ejercicio en la fatiga de pacientes con cáncer sometidos a tratamiento activo. Once estudios (n = 1.407 fueron incluidos. La quimioterapia fue el tratamiento más común (n = 1.028. Los estudios tuvieron bajo riesgo de sesgo y alta calidad metodológica. Las estimaciones de efecto mostraron que el ejercicio físico mejoró significativamente la fatiga (SMD = -3,0; IC95%: -5,21; -0,80, p < 0,0001. Se encontraron efectos similares para el entrenamiento de resistencia (SMD = -4,5; IC95%: -7,24; -1,82, p = 0,001. Se encontraron mejoras significativas en pacientes con cáncer de mama y de próstata (p < 0,05. El ejercicio es una intervención segura y eficaz en el control de la fatiga en pacientes sometidos a tratamiento activo
AUMENTO EN LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE UN ACERO T91 ALUMINIZADO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
LUZ S. QUINTERO
2011-01-01
Full Text Available El acero ferrítico T91 ha sido ampliamente utilizado en plantas de generación de energía eléctrica, calderas y plantas nucleares. Sin embargo, su resistencia a la oxidación se ve gravemente afectada a temperaturas superiores a los 600ºC. En esta investigación se empleó la técnica de cementación empacada para aluminizar un acero T91 y se encontraron las condiciones óptimas para la formación de un recubrimiento libre de porosidad y con espesor uniforme (300 micras. Se evaluó la capa de óxido formada luego de una exposición a 800ºC en atmósfera de aire. La caracterización del recubrimiento y de la capa de óxido (Al2O3 se llevó a cabo empleando un microscopio electrónico de barrido (SEM, Espectroscopia de Rayos X (EDX y mapping. Se comprobó una buena resistencia a la oxidación del acero T91 aluminizado, debido a la formación de una fina capa continua de óxido de aluminio de aproximadamente 6 micras de espesor luego de una exposición de 7 días.
¿Mejora la entrevista motivacional la eficacia del tratamiento psicológico para dejar de fumar?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bárbara Piñeiro
2014-01-01
Full Text Available Distintos estudios muestran que cuando se utiliza la entrevista motivacional (EM añadida a un tratamiento estándar, con el objetivo de aumentar la motivación, mejoran los resultados del tratamiento. El objetivo del presente estudio fue analizar si los fumadores que reciben una intervención con EM antes de un tratamiento psicológico cognitivo conductual para dejar de fumar mejoran la adherencia y la eficacia del tratamiento y reducen la recaída en los seguimientos, en comparación con fumadores que únicamente reciben un tratamiento psicológico cognitivo conductual para dejar de fumar. Se comparó en 58 fumadores (46.6% hombres y 53.4% mujeres la eficacia de añadir o no EM a un tratamiento psicológico para dejar de fumar. El grupo experimental recibió 2 sesiones de EM antes del comienzo de las 6 sesiones del tratamiento psicológico, mientras que el grupo de control recibió únicamente las 6 sesiones del tratamiento. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos en la adherencia al tratamiento, resultados al final del tratamiento y en los seguimientos a los 6 y 12 meses. Concluimos que la intervención con EM no produce mejores resultados en comparación con la aplicación de un tratamiento psicológico cognitivo conductual solo.
Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Durán-Varela Blanca Rosa
2001-01-01
Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.html
Tratamiento acortado estrictamente supervisado para tuberculosis pulmonar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alvarez-Gordillo Guadalupe del Carmen
1998-01-01
Full Text Available Objetivo. Evaluar la posibilidad de aplicar el tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES en el Programa de Control de la Tuberculosis en Chiapas, México. Material y métodos. Se evaluó la eficacia y la eficiencia del tratamiento en una cohorte de pacientes con tuberculosis pulmonar confirmada por baciloscopía, que ingresaron a tratamiento con esquemas de autoadministración semisupervisión y estricta supervisión, de enero a junio de 1996. Resultados. La eficacia fue de 90.9. 97.7 y 100% para los esquemas de tratamiento autoadministrado, semisupervisado y TAES, respectivamente, mientras que la eficiencia fue de 68.1. 77.6 y 88.5% en el mismo orden. Conclusiones. Para la salud pública el TAES demostró ser la actividad más importante en el control de la tuberculosis, al elevar las tasas de curación y disminuir, por lo tanto, las fuentes de transmisión de la enfermedad.
Factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias
Guataquira Sierra, Nidya Consuelo
2015-01-01
El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Norma Fernández Delgado
2000-08-01
Full Text Available Se realizó tratamiento con Trofín, producto cubano de origen natural con propiedades antianémicas, a 14 niños entre 6 y 36 meses de edad con anemia ferripriva, que no toleraban las sales de hierro oral. Se observó una recuperación de las cifras de hemoglobina en el 86 % de los casos. Se presentaron reacciones adversas ligeras en el 36 % de los pacientes, sin que ello impidiera la continuación del tratamiento. El Trofín constituye una alternativa eficaz en el tratamiento de este déficit nutricional en pacientes intolerantes a las sales ferrosasTreatment with Trofin, a Cuban-made natural product with anti-anemic properties, was given to 14 children aged 6-36 months of age suffering from iron deficiency anemia, who do not assimilate oral iron salts. Adequate levels of hemoglobin figures were observed to be restored in 80% of the cases. 36% of patients showed minor adverse reactions without interrupting the treatment. Trofin is an effective alternative in treating this nutritional disorder in patients who do not tolerate iron salts
Piñol, Carme; Roze, Stephane; Valentine, William; Evers, Thomas
2007-01-01
Objetivos: Evaluar el coste-efectividad de la adición de acarbosa al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en España. Métodos: Se utilizó el CORE Diabetes Model (modelo de simulación informática publicado y validado) para proyectar a largo plazo los resultados clínicos y de costes de la DM2. Las probabilidades de transición y los riesgos se obtuvieron de distintas publicaciones. Los efectos del tratamiento y las características basales de la cohorte se obtuvieron de un m...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sacco, E. A.
2002-12-01
Full Text Available Hot dip Zn and 55 % Al - 1.6 % Si - 43.4 % Zn alloy (55Al-Zn coated steel sheets were submitted to uniaxial tension with the aim of evaluating the strain and failure type as well as their corrosion performance in the salt spray cabinet test. As the degree of strain increased, the basal orientation of the Zn coating turned into a prismatic one. Furthermore, the development of many twins, some intergranular cracks and few intragranular ones could also be observed. On the other hand, in 55Al-Zn alloy coatings, the α phase crystallographic orientation changed from {311} towards {100} and {331}, whilst the β phase crystallographic orientation {10.1} did not change. In this material the only failure type observed was the cracking of the interdendritic component. In salt spray cabinet the anticorrosive performance of steel/55Al-Zn sheets was much better than that of the galvanized ones.
Se deformaron, por tracción uniaxial, chapas de acero recubiertas, por inmersión, con cinc o con aleación 55 % Al - 1,6 % Si - 43,4 % Zn (55Al-Zn, con el fin de analizar el modo de deformación y falla de los recubrimientos y su comportamiento en cámara de niebla salina (CNS. A medida que se incrementaba el grado de deformación, el recubrimiento de cinc mostró un cambio de la orientación basal hacia una prismática. Además, pudo apreciarse el desarrollo de numerosas maclas, algunas fisuras intergranulares y escasas fisuras transgranulares. Por otra parte, en las muestras recubiertas con aleación 55Al-Zn, la orientación de la fase α cambió desde {311} hacia {100} y {331}, mientras que la fase β conservó una orientación {10.1}. Para este material, el único modo de falla detectado fue la fisuración del constituyente interdendrítico. En CNS la resistencia a la corrosión de las chapas de acero/55Al-Zn fue, significativamente, mayor que en las de acero galvanizado.
Criocirugía en el tratamiento de pacientes con hiperplasia papilomatosa del paladar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gladys Aída Estrada Pereira
2015-10-01
Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 40 pacientes con prótesis removibles, tratados en la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, desde marzo de 2013 hasta igual periodo de 2015, a fin de evaluar los resultados de la criocirugía en el tratamiento de afectados por hiperplasia papilomatosa del paladar. Por su gran poder refrigerante se utilizó nitrógeno líquido en la remoción de esta enfermedad. Las propiedades anestésica, antimicrobiana, antiinfecciosa, cicatrizante e inmunológica de esta modalidad crioquirúrgica garantizaron la curación rápida de los tejidos bucales lesionados, que fueron reparados y reepitelizados entre los 7 y 14 días de aplicada la técnica. La valoración de la crioterapia se estableció mediante la medición del tiempo de congelación y descongelación (20-30 segundos y 91-120, respectivamente, la cual resultó beneficiosa por ser inocua, sencilla, atraumática y eficaz en el tratamiento de esta afección
Álvarez-Feal, José-Carlos
2016-01-01
Los tratamientos de temple superficial de metales son ampliamente utilizados en la industria para mejorar las propiedades mecánicas y tribológicas de componentes mecánicos. Estos tratamientos pueden ser realizados mediante láseres de potencia, pero los resultados obtenidos dependen de muchos factores que impiden asegurar la repetibilidad del mismo. El objetivo de la tesis es contribuir a mejorar el resultado final obtenido en estos procesos y garantizar su repetibilidad med...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
WILLIAM APERADOR
2011-01-01
Full Text Available En este artículo se presenta el mejoramiento frente a la corrosión de los recubrimientos multicapas de [TiN/AlTiN]n con periodos de 2, 6, 12 y 24 bicapas depositados mediante la técnica de PVD magnetrón Sputtering sobre acero al carbono AISI 1045. La evaluación electroquímica se realizó mediante las técnicas espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS y curvas de polarización Tafel, en una solución de 0.5M de H2SO4 + 3.5% wt. de NaCl. La resistencia a la corrosión aumentó de forma gradual en función del número de bicapas en comparación al sustrato encontrando valores de velocidad de corrosión de 18.51 mpy para el sustrato sin recubrir y de 1x10 6 mpy para la muestra con 24 bicapas. Los resultados electroquímicos revelan el efecto positivo en cuanto a la protección superficial del acero 1045 con el incremento del periodo en las multicapas de [TiN /AlTiN]n.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marvin Carabali Lasso
2017-01-01
Full Text Available Contexto: en la actualidad existen varios tipos de tecnologías limpias que ayudan a la descontaminación del agua residual industrial, como los sistemas de lodos activados. Dichas tecnologías han resultado efectivas en la remoción de materia orgánica y coloidal en aguas residuales domésticas e industriales, biosorción de metales pesados y remoción de patógenos y nutrientes (N y P. Lo anterior motiva la propuesta de trabajar con un sistema de tratamiento de lodos activados a escala en un ambiente controlado, a fin de demostrar su efectividad en tratamiento de aguas con metanol. Método: el sistema de tratamiento de lodos activados se diseña y construye a escala a nivel de laboratorio para estudiar diferentes concentraciones de metanol en aguas residuales de una industria. En los montajes de cinco sistemas de tratamiento se realizan mediciones de parámetros fisicoquímicos como: pH, oxígeno disuelto, temperatura, demanda química de oxígeno, sólidos suspendidos totales y la pérdida de metanol; a las 0, 24 y 48 h por cuadruplicado para observar el comportamiento de dichos parámetros durante la reducción de metanol. Resultados: para los sistemas de lodos activados se demuestra una pérdida promedio de metanol del 10,3 %. Los promedios de oxígeno disuelto decrecieron en el tiempo, aunque la demanda química de oxígeno es variable. Cada sistema con concentración diferente de metanol presenta comportamiento particular. Conclusiones: esta investigación indica que la biodegradación de metanol en aguas residuales industriales es posible, teniendo en cuenta que en el sistema de tratamiento a escala se obtuvo una disminución de metanol en el tiempo. Además, los resultados motivan a continuar investigando sobre esta tecnología limpia, de la cual no se dispone suficiente literatura en lo que respecta al manejo de lodos activados para la eliminación de metanol.
Sotomayor Lozano, María Eugenia
2011-01-01
En la presente Tesis Doctoral se ha desarrollado el proceso de moldeo por inyección de polvos (pIM) para la obtención de piezas de acero inoxidable dúplex con aplicaciones en ortodoncia. Por otro lado, se ha desarrollado el proceso de moldeo por extrusión de polvos (PEM) para la obtención de láminas y tubos porosos de acero inoxidable ferrítico con aplicaciones en pilas de combustible de óxido sólido (SOFCs). En primer lugar, se prepararon y caracterizaron térmica y reológicamente las mezclas...
Reabsorción radicular inflamatoria en sujetos con tratamiento ortodóntico. Cartagena (Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Farith González Martínez
2012-01-01
Full Text Available Objetivo: Determinar la ocurrencia de Reabsorción Radicular Inflamatoria en sujetos sometidos a movimiento dental con cuatro técnicas de ortodoncia. Materiales y métodos: Estudio de cohorte con seguimiento a un año, evaluando la reabsorción radicular inflamatoria con cuatro técnicas de ortodoncia, a partir de la escala de Levander and Malmgren. Las mediciones se realizaron en 176 dientes, usando tres radiografías periapicales por participante cada tres meses. Los datos fueron analizados a través de proporciones de incidencia. El Riesgo Relativo se utilizó para la asociación entre la presencia de reabsorción y la técnica de ortodoncia, con intervalos de confianza del 95 %. Para la significancia estadística se aplicaron los test de Kruskal Wallis, Mc-Nemar y Fischer. Se realizó un análisis multivariable por regresión logística. Resultados: La incidencia de Reabsorción Radicular fue del 68,2 %, presentándose a los nueve y doce meses. Se observaron cambios radiculares con grado 1 en 8,5 % de los dientes y grado 2 con 2,8 %, siendo laterales los de mayor proporción (6,3%. En los dientes sometidos a la técnica de Arco de canto se encontró un riesgo 3,3 veces mayor en comparación con las técnicas pre-ajustadas. Conclusiones: Existe Reabsorción Radicular en los dientes sometidos a movimiento dental durante el tratamiento de ortodoncia, sin embargo, estos cambios se consideran leves y dependen de la biomecánica utilizada en cada técnica.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Kawakami, M. [Tokyo Institute of Technology (Japan)
1964-06-15
This report describes a fabricating method for cementation of a control rod with boron. The cementing is carried out by electrolysis of fused borax at about 900 Degree-Sign C, the steel rod to be cemented acting as a cathode, and the graphite electrode as an anode. As the electrolysis progresses, boron is deposited on/the steel rod and diffused into it. When suitable conditions of electrolysis exist, a case of the steel rod with as much as 20% boron content can easily be obtained. The kinds of steel investigated were carbon steel, stainless steels, high chrome steel etc., and each of them showed good results. (author) [French] L'auteur expose une methode de fabrication d'une barre de commande en acier cemente par le bore. La cementation est effectuee par l'electrolyse de borax fondu a environ 900 Degree-Sign C, la barre d'acier a cementer formant cathode et une electrode en graphite constituant l'anode. Au cours du processus d 'electrolyse, le bore se depose sur la barre d'acier et est diffuse dans le metal. Lorsque l'electrolyse s'effectue dans les conditions requises, on peut obtenir facilement une barre d'acier dont la teneur en bore atteint jusqu'a 20%. Les recherches ont porte sur des aciers tels que les aciers au carbone ordinaires, les aciers inoxydables, les aciers refractaires au chrome, etc. et on a obtenu de bons resultats pour chacun de ces aciers. (author) [Spanish] La memoria describe un metodo de obtencion de barras de control cementadas con boro. La cementacion se efectua por electrolisis de borax fundido a unos 900 Degree-Sign C. Como catodo se emplea la barra de acero que se desea cementar y como anodo, un electrodo de grafito. Conforme progresa la electrolisis, el boro se deposita sobre la barra de acero y penetra en la misma por difusion. Si las condiciones en que se efectua la electrolisis son adecuadas, se logra facilmente la cementacion de la barra de acero, que alcanza un contenido de hasta 20% de boro. Entre los aceros investigados, figuran
Directory of Open Access Journals (Sweden)
C Sánchez-García
2017-01-01
Full Text Available El síndrome nefrótico se define por la asociación de proteinuria, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y edema. El 80% de los pacientes pediátricos con síndrome nefrótico primario responde a la terapia con esteroides; el 20% restante requiere asociar otros medicamentos para alcanzar la remisión (ciclofosfamida, ciclosporina. La hiperlipidemia en el síndrome nefrótico es debida tanto a un incremento en la síntesis acompañada de disminución en la eliminación de los lípidos de la sangre; siendo la causa directa de esto la proteinuria. La hiperlipidemia incrementa el riesgo cardiovascular, así como el daño glomerular. Con base en esto, la hiperlipidemia persistente en el síndrome nefrótico resistente a esteroides debe ser tratada. Los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA reductasa han demostrado efecto antiinflamatorio, inmunomodulador y antiproliferativo. Por ello el papel de las estatinas en el síndrome nefrótico va más allá de su efecto hipolipemiante. Presentamos dos casos de pacientes pediátricos con diagnóstico de síndrome nefrótico resistente a esteroides y su evolución durante el tratamiento con ciclosporina y estatinas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sebastián Zappa
Full Text Available Resumen Los aceros inoxidables dúplex poseen una microestructura dual (ferrita y austenita con contenidos aproximadamente iguales y se caracterizan por tener buena soldabilidad, buenas propiedades mecánicas y una alta resistencia a la corrosión generalizada y localizada. Gracias a estas características, estos aceros son los principales materiales a emplear en cañerías con altas exigencias, ampliamente utilizados en varias industrias, principalmente la petroquímica. Dichas propiedades están controladas por la composición química, el equilibrio microestructural y la ausencia de compuestos intermetálicos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la composición química del metal de aporte y el calor aportado sobre la microestructura y las propiedades mecánicas en juntas soldadas de cañerías de acero inoxidable dúplex. El metal base utilizado fue un acero inoxidable dúplex UNS S31803 de 8” de diámetro y 8,18 mm de espesor y los metales de aporte fueron dos alambres tubulares que depositan aceros inoxidables dúplex y lean dúplex (AWS A5.22: E2209T1-1 y E2209T1-G, mediante el proceso de soldadura semi-automático bajo protección gaseosa, soldados con alto y bajo calor aportado. De cada probeta se extrajeron muestras donde se determinó la composición química, se realizó la caracterización microestructural y se determinaron las propiedades mecánicas (dureza, tracción y Charpy-V.
Uso del ultrasonido terapéutico pulsado en el tratamiento de personas con osteoartritis de rodilla
Eliana Isabel Rodríguez Grande; Liliana Carolina Ramírez Ramírez
2015-01-01
La osteoartritis de rodilla es una patología crónica y degenerativa caracterizada por la destrucción del cartílago articular, para la cual en la actualidad no existen intervenciones terapéuticas que detengan el deterioro. Una de las modalidades utilizadas en fisioterapia para el tratamiento de la osteoartritis es el ultrasonido terapéutico, sin embargo los resultados reportados en la literatura sobre el efecto del ultrasonido terapéutico en pacientes con osteoartritis de rodilla son contradic...
Influencia de la fase sigma en la laminación en frío de los aceros inoxidables dúplex
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fargas, G.
2004-04-01
Full Text Available One of the steps in the industrial rolling process of duplex stainless steels is the annealing heat treatment after hot rolling. If this annealing is performed in a temperature range that favours the precipitation of intermetallic phases, the mechanical properties can be modified considerably. The formation of these precipitates has a detrimental effect on the DSS ductility and toughness, so it will be a drawback for further cold rolling. In the present investigation, the effect of the sigma phase during cold rolling of a duplex stainless steel type EN 1.4462 has been studied. To simulate this process, compression tests up to a thickness reduction similar to that performed at industrial level have been done. The testing samples were studied by optical microscopy, SEM (scanning electronic microscopy and TEM (transmission electronic microscopy. Afterwards, some of the annealing conditions were selected in order to carry out cold rolling, using a laboratory scale machine, with the aim to observe if they offered a similar behaviour as that experienced in the compression tests. The results show that only the annealing condition at 975ºC during 10 minutes allows to produce sheets without rolling defects.
Una de las etapas en el proceso de fabricación industrial de los aceros inoxidables dúplex laminados es el tratamiento térmico de recocido posterior a la laminación en caliente. Si dicho recocido se efectúa en un rango de temperaturas que favorezca la formación de fases intermetálicas, las propiedades mecánicas del material pueden modificarse notablemente. La presencia en la microestructura bifásica de dichos precipitados provoca efectos muy perjudiciales sobre la ductilidad y la tenacidad del material, pudiendo llegar a hacer inviable la posterior etapa de laminación en frío. En el presente trabajo se ha estudiado el efecto sobre el proceso de laminación en frío de la presencia de fase sigma en un acero dúplex tipo E.N. 1
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo J. Olivares-Olivares
2015-01-01
Full Text Available El propósito de este estudio es verificar la parte de los resultados del Programa para la Intervención en Adolescentes con Fobia Social que puede ser atribuida a la competencia del terapeuta. Se presentan los resultados obtenidos en tres condiciones experimentales (grupos experto, cuasi-experto e inexperto, integradas por 46 adolescentes españoles con una edad media de 15.37 años (DT = 1.04; rango = 14-18, siendo la mayoría chicas (67.40% que cursaban 4º de E.S.O (46.70%. Todos cumplieron los criterios requeridos para el diagnóstico de Fobia Social Generalizada. Los resultados muestran que (i el tamaño del efecto que se puede atribuir a los terapeutas es bajo, (ii que la magnitud del tamaño del efecto obtenido correlaciona con la magnitud de la competencia del terapeuta en las variables más sensibles al cambio terapéutico, (iii que tales resultados no alcanzan diferencias con significación estadística entre las tres condiciones experimentales. Los datos hallados nos permiten concluir que siendo relevante el impacto de la competencia del terapeuta en los resultados obtenidos la mayor parte de la varianza en los resultados se relaciona directamente con el efecto del programa de tratamiento manualizado que se ha aplicado.
GARCIA DELGADO, AMERICA
2015-01-01
Los sistemas concreto-acero de refuerzo son considerados estructuras durables y resistentes; sin embargo, con el paso del tiempo se ven afectados por problemas de corrosión, la cual, se desarrolla cuando los cloruros se encuentran más allá de un cierto nivel umbral, en el que se inicia la despasivación o la ruptura la capa pasiva que protege al acero de refuerzo. Para contrarrestar los daños ocasionados por la corrosión, se han propuestos varios métodos para disminuir y/o preve...
Tratamiento de rehabilitación en niños con escoliosis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Galia Fonseca
1998-01-01
Full Text Available Existe una amplia gama de intervenciones únicas o combinadas que van a garantizar que la curvatura en la mayoría de los casos permanezca estable y en otros que disminuya hasta que se complete el periodo de crecimiento del niño. La elección del tipo de intervención (observación, ortesis, vendaje en yeso o quirúrgico dependerá de la madurez esquelética y de la clasificación que se haga de la escoliosis. Cada vez que se inicia la intervención en un paciente con escoliosis se debe realizar un análisis individual de cada situación, por esto los servicios de Rehabilitación cuentan con un equipo interdisciplinario que busca, ante todo, el cumplimiento del tratamiento elegido. La escoliosis puede corresponder a una curva estructural susceptible o no de ser corregida, pero ésta corrección no puede ser mantenida. También puede tratarse de una curvatura no estructural en donde no hay cambios intrínsecos en la columna o sus estructuras de sostén; en esta la inclinación lateral es simétrica y las vertebras afectadas no están fijas en una posición de rotación.
Influencia de la microestructura de partida en la ecuación constitutiva para la fluencia de un acero
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Castellanos, J.
2009-02-01
Full Text Available The as-started material is a fine grained microalloyed steel, 15-20 μm. A coarse grain material, 90-100 μm, is obtained by means of a heat treatment. Torsion tests are conducted in samples with these two grain sizes at various temperatures and strain rates and enough amount of data is obtained to carry out a reliable statistical analysis. The coarser grain material has a higher peak stress than the finer grain material. The constitutive equations are determined for each case and the meaning of the obtained values are discussed. Finally, these equations are applied to the modelling of the forming process of the fine grained and coarse grained materials.
Se parte de un acero microaleado de grano fino, 20 μm. Mediante un tratamiento térmico, a este acero se le altera la microestructura, de forma que se consigue un tamaño de grano mucho mayor, 100 μm. Se realizan ensayos de torsión en probetas con estos dos tamaños de grano a diferentes temperaturas y velocidades de deformación, obteniéndose suficientes datos como para realizar un análisis estadístico fiable. El material de mayor tamaño de grano presenta una tensión de pico mayor que el de tamaño de grano más fino. Este efecto no es debido a una dependencia directa del mecanismo de deformación, ya que la ecuación de Garofalo no depende del tamaño de grano, sino que es debida a la recristalización dinámica que se retarda en los materiales de grano grueso. Además, se dan los resultados de los parámetros de la deformación para cada material. Por último, se aplican las ecuaciones obtenidas a la modelización del conformado de los materiales de grano fino y grueso.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jose Luddey Marulanda-Arevalo
2015-01-01
Full Text Available Los revestimientos de aluminio f ueron depositados sobre aceros inoxidables AISI 304 y AISI 316 en el rango de temperatura de 5 60 a 600 °C por deposición química de vapor en lecho fluidizado(CVD – FBR. Se utilizó un lecho que consistía en 10 % de aluminio en polvo y 90 % de lecho inerte (alúmina, el cual fue fluidizado con Ar y como ga ses activadores se utilizó una mezcla de ácido clorhídrico con hidrógeno (HCl/H 2 . En el recubrimiento si n tratamiento térmico están las siguiente s especies: Al 13 Fe 4 , Fe 2 Al 5 , FeAl 2 y Al 5 FeNi, las cuales están presentes para ambos aceros. Además, el tratamiento térmico provoca la difusa de alu minio hacia el sustrato y la difusa de hierro del sustrato haci a la superficie del recubrimiento, haciendo la trans formación de los compuestos ant eriores a FeAl, Fe 2 Al 5 , FeAl 2 , Al 0.99 Fe 0.99 Ni 0.02 , AlNi y el Fe 2 AlCr. Se realizó la simulación termodinámica con el s oftware Thermo Calc para obt ener información de la posible composición y la cantidad de mat erial depositado, para condiciones seleccionadas. Las muestras recubi ertas y sin recubrir, se expus ieron a 750 ºC en una atmósfera d onde el vapor agua se transporta a las muestras usando un flujo de N 2 de 40 ml/min, más 100 % vapor de agua (H 2 O. Los dos sustratos sin revestir se comportaron de manera diferente, ya que el acero AISI 304 soportó bien el a taque y ganó poco peso (0.49 mg/cm 2 , en comparación con el acero AISI 316 que perdió mucho peso (25.4 mg/cm 2 . Los aceros recubiertos ganaron poco de peso durante las mil horas de exposición (0.26 mg/cm 2 y soportaron muy bien el ataque corrosivo en c omparación con sustratos sin r ecubrimiento.
Tratamiento de las adiciones en los establecimientos penitenciarios
Cerezo Sánchez, Carmen
2016-01-01
Bajo la ponencia titulada “Tratamiento de las adicciones en los establecimientos penitenciarios”, la comunicación está dirigida a dar a conocer la forma en la que, de acuerdo con la normativa vigente, actúan los profesionales con aquellos internos que sufren algún tipo de adicción en prisión. Se exponen las novedades que han sido incorporadas en las últimas reformas, manifestando de manera sucinta cómo afectan al tratamiento de las adicciones en los centros penitenciarios, haciendo un recorri...
Tratamiento del síndrome neuroléptico maligno
Franklin Escobar Córdoba; Irina Goretty Polanía-Dussán; Sandra Milena Toro-Herrera
2011-01-01
El síndrome neuroléptico maligno es una complicación grave del tratamiento con psicofármacos. La principal característica es la hipertermia, acompañada de hipertonía muscular, alteración del nivel de conciencia e inestabilidad autonómica. Identificar el tratamiento adecuado para los pacientes con síndrome neuroléptico maligno según la gravedad y la apropiada evaluación de riesgos y beneficios de las opciones terapéuticas. Se realizó una búsqueda en PubMed con los términos MESH: síndrome neuro...
Enfermedades Autoinmunes, tratamiento con Trichuris suis y otros helmintos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iñigo Pallardo Fernández
2015-01-01
Full Text Available Objetivos: La "Hipótesis de la Higiene" postula sobre los efectos inmunomoduladores inducidos por agentes infecciosos en los seres humanos. El objetivo principal de este trabajo es indagar sobre las evidencias de esa hipótesis y sobre sus aplicaciones en el campo del tratamiento de las enfermedades autoinmunes, haciendo especial hincapié tanto en los mecanismos de acción en los que se basan estas aplicaciones como en los resultados reales obtenidos. Además analizará la posible evolución de estas terapias, especialmente a la sombra de las controversias éticas que surgen de la aplicación de estos tratamientos en relación a si es lícito causar una infección para curar otra patología, como es el caso que nos ocupa. Resultados: Actualmente existen resultados prometedores de ensayos clínicos sobre terapias helmínticas aplicadas al tratamiento de enfermedades autoinmunes como son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, resumidos en el apartado de resultados de este artículo. Igualmente prometedora es la gran variedad de ensayos clínicos que actualmente están en curso sobre la aplicación de la terapia helmíntica al tratamiento de diversas patologías en las que está involucrado el sistema inmunológico, como son: asma, rinitis alérgica, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, diabetes Mellitus tipo I, encefalomielitis autoinmune, obesidad, autismo, etc que han llevado a identificar cuáles son los parásitos indicados en el tratamiento de este amplio espectro de enfermedades. Sin embargo es necesario indicar que no todos los helmintos son inmunorreguladores y, por lo tanto útiles en el tratamiento de estas enfermedades y que, los que lo son, no son útiles en el tratamiento de todas las enfermedades de origen inmunológico sino que presentan una marcada especificidad. Es más, la utilidad de éstos presenta una variabilidad importante, no sólo dependiente de la enfermedad de origen inmunológico a tratar, sino tambi
Mariela A. Carvajal
2017-01-01
El objetivo de este estudió fue evaluar la adherencia al tratamiento nutricional por medio de la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a un programa educativo en diabetes en la ciudad de Guatemala, así como evaluar los principales factores que influyen en ella. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, experimental, pareado de intervención no medicamentosa. Se utilizó la prueba de Morinsky-Green Levine para evaluar la adherencia al tra...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Belzunce, F. J.
2004-04-01
Full Text Available The corrosion behaviour of stainless steel reinforced bars used in civil engineering was studied. Different electrochemical tests were performed using several stainless steel bars (austenitic and duplex, hot and cold rolled, in the presence of a solution, which simulates the contact with salt contaminated concrete. The corrosion rates were determined and also their behaviour against localized corrosion (pitting.
Se ha realizado un estudio sobre la resistencia a la corrosión de barras corrugadas de acero inoxidable utilizadas en construcción civil para armar el hormigón. Con este objeto se han realizado diferentes ensayos electroquímicos en presencia de un medio acuoso básico, que simula el contacto con hormigón contaminado con sal, y se ha determinado la velocidad de corrosión y la resistencia a la formación de picaduras de diferentes calidades de aceros inoxidables (austeníticos y dúplex, tanto conformadas en caliente como en frío.
Actualizaciones en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de los pacientes con cáncer de colon
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dr. López K. Francisco
2013-07-01
Full Text Available El cáncer de colon se encuentra dentro de las primeras causas de muertes por cáncer en la mayoría de los países desarrollados y en Chile estamos viviendo una realidad similar ya que en los últimos años hemos visto un marcado aumento de su mortalidad. En la actualidad existen estrategias para lograr una detección precoz y prevención secundaria que podrían salvar muchas vidas sin embargo, aún estamos lejos para que sean incorporadas por el sistema público de salud. En la última década hemos visto grandes avances en su tratamiento con alternativas quirúrgicas de menor invasión y el desarrollo de equipos multidisciplinarios para definir el mejor tratamiento multimodal.
Separación selectiva de hierro y cromo de las lejías agotadas del decapado de acero inoxidable
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gálvez, J. L.
2005-12-01
Full Text Available Stainless steel spent pickling baths are very complex solutions of metals and acids (HNO3 and HF and are a very important environmental concern. Several processes have been developed for acid recovery (free and bounded acid with techniques like acid retardation, solvent extraction, evaporation and dialysis diffusion. In these processes, metallic content is precipitated and treated for its disposal. We have developed a process that permits the separation of metals by means of a selective precipitation, induced by adding free fluoride. Iron (Fe and chromium (Cr precipitate as pentafluorides and nitrogennickel (Ni remains in solution. After this stage, complex fluorides can be hydrolized with alkali to give iron and chromium hydroxides, releasing fluoride in solution
Los baños ácidos agotados del decapado de acero inoxidable son disoluciones muy complejas debido al alto contenido de metales y ácidos (HNO3 y HF, por lo que constituyen un grave problema medioambiental. Existen tratamientos comerciales para la recuperación del ácido (libre o complejado que se basan en técnicas de retardo ácido, extracción con disolventes, evaporación o membranas. En estos procesos el contenido metálico es precipitado y tratado como un residuo. El grupo de investigación formado por los autores del presente trabajo ha desarrollado un procedimiento que permite el aprovechamiento de dichos metales mediante su recuperación selectiva con una técnica de precipitación modificada inducida por fluoruro libre. Se consigue la precipitación de hierro (Fe y cromo (Cr como pentafluoruros (pH 3-4,5 dejando el níquel en disolución. Posteriormente, los fluoruros complejos son hidrolizados con álcali dando lugar a hidróxidos de hierro y cromo, mientras que el fluoruro es redisuelto.
Tratamiento quirúrgico de la pancreatitis aguda con técnica de Puestow modificada
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Enrique Vázquez Merayo
Full Text Available La pancreatitis crónica representa uno de los mayores desafíos de la Gastroenterología, y su etiología sigue siendo difícil de establecer en 10-30 % de los pacientes. Se presenta un paciente masculino, de 13 años, con diagnóstico de pancreatitis crónica de tipo inmunológico, con estenosis del conducto pancreático principal. Necesitó tratamiento quirúrgico pancreaticoyeyunostomía longitudinal en Y de Roux, conocido como técnica de Puestow modificada. Se logró mejoría clínica, normalidad de sus enzimas en una semana, no hubo complicaciones, tuvo evolución posoperatoria satisfactoria, y una estadía hospitalaria de 14 días. Actualmente se mantiene con 4 años de evolución satisfactoria. La técnica efectuada en el paciente es considerada por muchos como la ideal, por su baja incidencia de mortalidad (menos del 3 % y por el alivio del dolor en más del 75 % de los pacientes. Por ello, se considera que esta técnica quirúrgica pudiera ser una opción terapéutica eficaz para este tipo de paciente.
Tratamiento de la EPOC basado en los fármacos broncodilatadores
Directory of Open Access Journals (Sweden)
2015-06-01
Full Text Available Los broncodilatadores de acción prolongada constituyen la piedra angular del tratamiento de mantenimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC en pacientes sintomáticos. Hay una sólida evidencia de que el tratamiento regular con estos fármacos es más eficiente que el realizado con broncodilatadores de acción corta.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edward A. Steinhaus
1944-02-01
Full Text Available En 1939, Topping informó que el Prontosil y la sulfadiazina aparentemente no tenían valor en el tratamiento de la fiebre petequial de las Montañas Rocosas, en los curíes. Estudios recientes han conducido a los autores a la misma observación con respecto al Sulfatiazol, Sulfatiazol sódico, Sulfaguanidina, Sulfadiazina, Atebrina y Tirotricina (2. Se usó una cepa de alta y fatal virulencia, de Fiebre Petequial de las Montañas Rocosas del oeste de Montana. La dosificación de cada una de las drogas varió de acuerdo con el grado de toxicidad. En general, por lo menos se usaron 3 dosificaciones y de estas se administraban una vez, 2 ó 3 veces al día. Todos los datos se resumen en el Cuadro N° 1.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marcia Hortensia Corona Carpio
2007-09-01
Full Text Available Se presenta el caso de una paciente femenina de 48 años de edad con antecedentes alérgicos a la anestesia dental y preocupación de rehabilitar su estética con prótesis fija. Se decidió aplicar anestesia acupuntural en la preparación de los pilares para recibir el puente fijo. Se exponen las técnicas y los resultados obtenidos. No se manifestaron reacciones adversas y la paciente evolucionó satisfactoriamente con el tratamiento alternativo realizado.The case of a female patient aged 48 years with a history of allergy to dental anesthesia and interested in restoring her aesthetic image by using a fixed denture. It was decided to administer acupunctural anesthesia to prepare the pillars to receive the fixed bridge. The techniques and the results were described. There were no adverse reactions, and the patient recovered satisfactorily after the alternative treatment.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Trujillo A Luis Emilio
2002-06-01
Full Text Available Para investigar el efecto antibacteriano y sobre la calidad del semen bovino se aplicaron dos tratamientos con antibióticos al diluyente de conservación. Una terapia consideró el uso de una nueva combinación de antibióticos (100 μg/ml de tilosina, 500 μg/ml de gentamicina, 300 μg/ml de lincomicina y 600 μgl/ml de espectinomicina y la otra utilizó la combinación tradicional de 1000 Ul/ml de penicilina y 1 μg/ml de sulfato de estreptomicina. La investigacion se realizó en el Laboratorio de Procesamiento de Semen de San Pablo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín bajo condiciones bioclimáticas correspondientes a una zona de vida de bosque húmedo montano bajo (bh-MB. El semen recibió el tratamiento antibiótico en la fracción A del diluyente a una temperatura de 32C y se le permitió interactuar por espacio de 10 minutos antes de darse inicio al descenso de la temperatura hasta 5C, momento en el cual se adicionó la fracción B del diluyente con el crioprotector, se estabilizó durante tres horas y se congeló en pajillas francesas de 0,5 ml. Para efecto de la evaluación del crecimiento bacterial e identificación de las colonias las muestras fueron sometidas a cultivo y aislamiento en agar sangre y agar MacConkey. La calidad seminal se evaluó por el porcentaje de espermas móviles, porcentaje de espermas vivos y morfología espermática. El efecto de los tratamientos se analizó por análisis de varianza y los promedios fueron comparados por la prueba de los rangos múltiples de Duncan. El 62,5% de las muestras presentaron contaminación bacteriana por Escherichia coli, Proteus spp o Klebsiella spp.y el promedio de unidades formadoras de colonias (UFC en las muestras contaminadas fue de 6,416 UFC/ml de semen, variando entre cero (0 y 30.000. Los dos tratamientos con antibióticos ejercieron un efecto bactericida que permaneció durante el proceso de congelación y descongelación del semen. No se presentaron
Producción de aceros al carbono en hornos de arco eléctrico en condiciones de mineral de manganeso.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
E. E. Navas Medina
2007-05-01
Full Text Available El presente trabajo constituye una segunda etapa de investigación relacionada con la producción de acero en hornos de arco eléctrico con revestimiento básico en condiciones de utilización de mineral de manganeso como sustituto del ferro-manganeso. En la investigación se caracteriza el acero producido utilizando el mineral de manganeso en dos variantes tecnológicas diferentes y se determinan parámetros importantes, tales como la estructura del acero obtenido, la influencia de la composición química y la temperatura en la reducción del Mn. Adicionalmente, se determina la composición química de la escoria, su basicidad e influencia en el aprovechamiento del Mn del mineral, así como, lo que significa la sustitución del FeMn en la problemática medioambiental. This present work constitutes the second stage of investigation in relation with the steel production by means of electric arc furnaces in the condition of use of manganese ores as a substitute of the ferromanganese. In the investigation, the steel manufactured is analyzed the manganese ore in two different technological variants and some important parameters are determined such as: the chemical composition's structure of the steel, the influence of temperature in the reduction of Mn. Moreover, an analysis of the chemical composition of the slag and the influence in the environmental is realized.
CAMPO-VERA, YESENIA; VILLADA-CASTILLO, DORA CLEMENCIA; MENESES-ORTEGA, JOSE DANIEL
2016-01-01
La pectina es un polisacárido contenido en la pared celular de la mayoría de los vegetales y frutas, con propiedades benéficas para la salud y muy utilizado en la industria alimentaria. El objetivo del estudio fue la evaluación del efecto de pre-tratamiento con ultrasonido (US) en la extracción de pectina contenidas en el albedo del maracuyá, las muestras fueron expuestas a 40 KHz a una temperatura de 30, 45 y 60°C durante 10, 20 y 30 minutos. A continuación las muestras se sometieron a extra...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sfintesco, D.
1965-03-01
Full Text Available In a brief and appealing manner the author analysis the basic considerations which should be taken into account to deal effectively with the safety of steel structures in case of fire. He makes it clear that the safety measures must not be the result of a rather intuitive and hasty reaction to the possibility of a fire: for example, the costly covering of steel columns with fire resisting material, which in most cases is not necessary. A careful assessment of possible risks must be made, available means to reduce these must be adopted, and the potential losses in case of fire must be taken into account. The article is completed with a brief commentary on the new Italian Regulations, which are probably the most modern and advanced on this matter.El autor expone en este trabajo, en forma breve y llamativa, las bases en que conviene apoyarse para poder resolver racionalmente el problema de la seguridad de las estructuras de acero frente al fuego. Su lectura hace comprender claramente que no puede constituir esta base el temor irreflexivo, con sus secuelas de revestimientos y precauciones onerosos, e innecesarios la mayor parte de las veces, sino la ponderación prudente de los riesgos posibles, de los medios disponibles para combatir el peligro y de los daños probables que del incendio se puedan derivar. Termina el artículo con un rápido comentario del nuevo Reglamento italiano, probablemente el más moderno y avanzado de todos los existentes sobre esta materia de protección contra el fuego.
Efectividad de la auriculoterapia en el tratamiento de la ansiedad en el adulto mayor
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Onelia Díaz Rivadeneira
2015-05-01
Full Text Available Se realizó un estudio experimental, para determinar la efectividad de la auriculoterapia en pacientes adultos mayores con ansiedad, comparada con el tratamiento convencional, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional y Natural del policlínico “Julio Antonio Mella”, Camagüey, Cuba; en el período comprendido entre enero y diciembre de 2013, previa valoración por psiquiatría. El universo fue de 520 pacientes adultos mayores con diagnóstico de ansiedad generalizada, remitidos de la consulta de psiquiatría de la entidad antes mencionada. La muestra quedó constituida por 60 de ellos, que además no habían ingerido psicofármacos en un período menor a seis semanas. Se formaron dos grupos, uno control (30, con tratamiento convencional, y otro de estudio (30, con auriculoterapia. La asignación de los sujetos a cada grupo fue por el método aleatorio simple. Al grupo de estudio se le aplicó esquema de tratamiento con auriculoterapia y al grupo control se le aplicó tratamiento farmacológico convencional. En los resultados obtenidos se observó que el grupo de edades más afectadas por la ansiedad fue el de 70 a 74 años y predominó el sexo femenino. El insomnio, la irritabilidad y la dificultad de memoria fueron los síntomas que más se observaron en el estudio. Al finalizar el tratamiento los síntomas disminuyeron de forma más apreciable en el grupo tratado con auriculoterapia. La auriculoterapia fue más eficaz en el tratamiento de la ansiedad y es una técnica prácticamente inocua, con la cual se puede disminuir la utilización de psicofármacos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dr. P. Rodrigo Mardones
2014-09-01
Full Text Available La artrosis de cadera, ya sea focal o generalizada, constituye una patología frecuente y de difícil manejo, que genera dolor y discapacidad. El tratamiento médico está basado en el uso de analgésicos y antiinflamatorios, incluyendo aquellos de origen natural. Sin embargo, además de las complicaciones asociadas a su uso prolongado, a medida que la enfermedad avanza se van haciendo menos efectivos. En este punto cobra importancia las alternativas intervencionales de diferente grado. El tratamiento se dificulta debido a la localización y esfericidad de la articulación y generalmente está limitado a la artroplastia total de cadera en artrosis generalizada. Previo a ésta, existen alternativas para el tratamiento de lesiones condrales profundas o artrosis focal que incluyen la resección, debridamiento, condroplastía térmica y/o microfracturas con o sin coadyudancia biológica (Ácido Hialurónico, Plasma Rico en Plaquetas (PRP y Células Madre Mesenquimáticas (CMM. Esta revisión se enfoca en el uso de nuevas tecnologías que pudieran mejorar los resultados obtenidos con las técnicas convencionales, incluyendo las infiltraciones (Corticoides/Ácido Hialurónico/PRP/CMM. Se detalla el uso de terapias biológicas en base al uso de CMM, correspondientes a las inyecciones intraarticulares de CMM expandidas, concentrado de células mononucleares en una matriz de PRP y CMM expandidas sembradas en una membrana de colágeno.
Avances en el tratamiento de los pacientes con Leucemia Promielocítica Aguda en Recaída
Directory of Open Access Journals (Sweden)
A. Sanz Miguel
2006-04-01
Full Text Available Hasta la demostración de la actividad sobresaliente del trióxido de arsénico (ATO en recaídas de pacientes con leucemia promielocítica (LPA, el tratamiento de rescate en esta enfermedad consistía en la readministración de ácido holo-trans retinóico (ATRA y quimioterapia para inducir la remisión, generalmente conteniendo citarabina a altas dosis, seguido de consolidación y/o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH.
COMPORTAMIENTO DE CORROSIÓN-EROSIÓN EN RECUBRIMIENTOS DE TiN/ZrN DEPOSITADOS SOBRE ACERO AISI 4140
Aperador, Willian; Mejía, Aura S; Caicedo, Julio
2014-01-01
Se depositaron películas delgadas de nitruro de titanio/nitruro de zirconio sobre acero AISI 4140 mediante un sistema multi-blanco magnetrón pulverización (sputtering) con radiofrecuencia. El proceso se desarrolló bajo el sistema de rotación del sustrato que permitió situar el sustrato de frente a los blancos de titanio y zirconio, generando la super-red con periodos de 1, 50, 100 y 200 bicapas. Las multicapas fueron evaluadas frente a la sinergia corrosión-erosión en una solución compuesta p...
Aprendiendo química con el tratamiento culinario de frutas, hortalizas y verduras
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sánchez Guadix, Mª.A.
2007-09-01
Full Text Available La necesidad de acercar la ciencia a la realidad cotidiana del alumnado obliga a buscar nuevos recursos que tradicionalmente no eran tratados en la enseñanza formal: la química presente en la cocina y desarrollada a través de los trucos que han funcionadoen los tratamientos culinarios. En el presente artículo encontramos una reflexión acerca de la urgencia alfabetizar científicamente y de introducir saberes considerados femeninos en las aulas, una estrategia de búsqueda de recursos: la interpretacióncientífica y las aplicaciones didácticas de distintos trucos de cocina relacionados con frutas, hortalizas y verduras, y por último, algunas sugerencias para llevar a cabo distintas actividades en el aula de secundaria.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yusdel Díaz‐Hernández
2014-01-01
Full Text Available En el proceso de enfriamiento primario durante la colada continua de aceros sucede una serie de transformaciones físicas que inciden directamente en la calidad final del producto. Los modelos matemáticos que explican este fenómeno no pueden ser tratados indistintamente para una instalación u otra debido a las disímiles variables implicadas en el proceso. En esta investigación se obtuvo un modelo físico- estadístico mediante regresiones múltiples sucesivas para el caudal necesario de agua en máquinas de colada continua de aceros con cristalizador curvo. Para el modelado se tuvo en cuenta las variables de operación del enfriamiento en cristalizadores curvos así como la validación estadística encondiciones de explotación en tiempo real. El modelo obtenido permitió estimar el comportamiento de las variables de control del proceso con suficiente precisión.Palabras claves: enfriamiento, solidificación, colada continua, modelado, aceración.______________________________________________________________________________AbstractIn the process of primary cooling in the continuous casting of Steel there are physical transformations that affect directly the quality of the final product. The mathematical models that explain this phenomenon cannot be applied to different installations because the variables involved in the process are different. Inthis research, a physical-statistical model was obtained through multiple and successive regression for the flow of water which is necessary in this complex process. For the modeling the variables of operations in the cured cooling systems were taken into account as well as the statistical validation in conditions ofexploitation in real time. The model permitted to predict the behavior of the variables with sufficient precision.Key words: cooling, solidifications, continuous casting, modeling, steelmaking.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Ernesto SÁNCHEZ POVIS
2006-01-01
Full Text Available Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento con I131 y sus complicaciones, en niños y adolescentes con enfermedad de Graves. Material y Métodos: Se estudiaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Graves y que recibieron tratamiento con I131 atendidos hasta 1999 en la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se registraron datos demográficos, peso tiroideo, captación de yodo, dosis de I131 recibida y evolución clínica y de función tiroidea. Resultados: Se incluyeron 13 pacientes: 1 varón y 12 mujeres. El peso glandular promedio obtenido fue 47,56 +10,70 gramos. La dosis inicial calculada fue 3,92 + 0,95 mCi, con un total de 4,47 + 1,66 mCi y tiempo medio de seguimiento de 2,76 años. Diez pacientes recibieron 1 sola dosis, 2 pacientes dos dosis y un paciente tres dosis, remitiendo el 100%. Los pacientes que recibieron una sola dosis, mostraron remisión del cuadro en 13,13 semanas y el tiempo promedio de remisión de toda la muestra fue 24,62 semanas. La prevalencia de hipotiroidismo a los 6 meses de iniciado el tratamiento fue 66,66%, y 83,33% a las 257 semanas. Conclusión: I131 fue 100% eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Graves de los niños y adolescentes en esta pequeña serie de casos. (Rev Med Hered 2006;17:8-14.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Montesinos, V.
2015-06-01
Full Text Available El presente trabajo fue realizado con la finalidad de conocer la demanda de material, y el desempeño de arriostramientos concéntricos y excéntricos ante posibles eventos sísmicos en edificaciones de acero de diez pisos que tienen características geométricas idénticas en planta, así como también en estructuras de acero sin arriostramientos. Se realizó un análisis estático lineal y uno dinámico para determinar las solicitaciones en los miembros, y diseñar sus diferentes secciones en las estructuras estudiadas. Realizados estos análisis se pueden conocer los desplazamientos máximos de entrepiso. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que el uso de arriostramientos tanto excéntricos como concéntricos, es favorable para las estructuras, ya que ofrecen un desempeño satisfactorio para el control de desplazamientos y aportan mayor rigidez lateral. Las estructuras donde no se usan arriostramientos son más susceptibles a daños ante eventos sísmicos, por lo que deben ser analizados con detalle, presentando a su vez mayor demanda de material. The purpose of this project was to find out the demand for material and performance of concentric and eccentric bracing for possible seismic events in steel ten stories buildings that have identical geometric characteristics as well as on steel structures without bracings. A linear static analysis and a dynamic one were conducted to determine the stresses in the members, to be able to design their different sections in the structures studied. Once these analysis are made it can be determined the maximum displacements between floors. According to the results, it was concluded that the use of both eccentric and concentric bracings is favorable to the structures, as they offer satisfactory performance for controlling the displacement and provide greater lateral stiffness. The structures which are not braced are the most susceptible to damage in seismic events, which must be analyzed in
Estenosis esofágicas benignas: tratamiento con las bujías de Savary-Gilliard
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Trini Fragoso Arbelo
2001-09-01
Full Text Available Se estudiaron 60 pacientes menores de 15 años con estenosis esofágica, 40 de ellos por ingestión de cáusticos y 20 por otras causas, susceptibles de tratamiento de dilatación endoscópica. Esta se realizó bajo anestesia general con un endoscopio GIF-XP10 de la casa Olympus y bajo pantalla fluoroscópica con las bujías de Savary-Gilliard modelo pediátrico. En las estenosis esofágicas secundarias a ingestión de cáustico se asoció al tratamiento inyectoterapia endoscópica con betametasona. El 66,6 % de la serie fue por ingestión de cáustico y en segundo lugar las ocurridas por causas posquirúrgicas, para el 20 %. El 70 % de las poscáusticos se clasificó según radiografía como severo. La localización más frecuente de las estenosis fue el tercio superior del esófago, con predominio de la variedad tubular en las debidas a cáusticos, y la anular en las otras causas. En las poscáusticos se realizaron 919 dilataciones en 288 sesiones, mientras que en las originadas por otras causas se efectuaron 223 en 67 sesiones. Como complicación se reportan 8 perforaciones, 1 sepsis y 3 seudodivertículos en el grupo de los cáusticos. No se observó mortalidad. El grupo secundario a cáustico necesitó mayor número de sesiones y de dilataciones promedio con respecto al otro grupo y con el 47,5 % de curación y el 95 % en las de otras causas. Se demostró que el método de dilataciones esofágicas de Savary-Gilliard es seguro, eficaz y con un mínimo de complicaciones.60 patients under 15 with esophageal stenosis, 40 of them due to caustic ingestion and 20 by other causes, susceptible to the treatment of endoscopic dilatation, were studied. It was performed with general anesthesia, using an Olympus GIF-XP10 endoscope and under fluoroscopic screen with Savary-Gilliard bougies, pediatric model. In the esophageal stenoses secondary to caustic ingestion, endoscopic betamethasone injection therapy was associated with the treatment. 66.6 % of the
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Felisa Alonso Garcia,
2003-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Estudiar las variaciones hemodinámicas y metabólicas de las primeras fases del Shock Séptico Experimental (SSE, inducidas por el tratamiento con distinta asociación de aminas. METODO: Investigación experimental en 22 perros. Se les indujo SSE mediante la administración de endotoxina de E. Coli (Serotipo 0111 B.M. Difco Laboratories. Michigan. USA. En función del tiempo se establecieron 5 fases: Basal ó "t=0" (considerado tiempo 0, SSE ó "t=30" (a los 30 minutos del inicio de la infusión del estímulo séptico, "t = 60", "t = 90" y "t = 120" a los 60, 90 y 120 minutos respectivamente de la administración de la endotoxina. En relación al tratamiento administrado, se distinguieron 3 grupos: Grupo A (n=7: tratamiento de soporte; Grupo B (n=8: Dopamina a 10 mcg/kg/min y Dobutamina a 5 mcg/kg/min (DPDB en la fase "t=60", DPDB más Noradrenalina (NA a 0,5 mcg/kg/min (NA0,5 en la fase "t=90"; DPDB más NA a 1 mcg/kg/min (NA1 en la fase "t=120"; Grupo C (n=7: Dopexamina a 12 mcg/kg/min (DX en la fase "t=60", DX más NA0,5 en la fase "t=90" y DX más NA1 en la fase "t=120". La comparación estadística se realizó mediante: "t" de Student-Fisher, Análisis de la Varianza, Chi Cuadrado y cálculo de la potencia estadística en caso necesario. RESULTADOS: Grupo B respecto al A: DP-DB NA0.5 aumentó la Frecuencia cardiaca (FC; DPDB-NA1 además incrementó la Presión diastólica (TAD. Grupo C respecto al A: DX- NA0,5 aumentó la FC; DX- NA1, incrementó la FC y TAD. CONCLUSIONES: La FC, TAS y TAD, se modificaron significativamente con las diversas asociaciones de aminas, mientras que no se evidenciaron variaciones intergrupo de la glucemia y plaquetas. Los cambios significativos en las últimas fases de la investigación experimental, de la glucemia y de las plaquetas, fueron secundarios a la progresión del shock séptico experimental y no a la diferente terapia recibida en cada grupo (ya que se comportaron de forma independiente al
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Novoa S., Dr.
2015-07-01
Full Text Available Las enfermedades raras se definen por su reducida frecuencia en la población, lo que supone numerosas consecuencias adversas, tanto a nivel médico como social. Estas patologías, al ser poco conocidas, tienen un diagnóstico tardío y no cuentan con tratamientos específicos para muchas de ellas. Se caracterizan por ser enfermedades crónicas, degenerativas, invalidantes con calidad de vida disminuida, pérdida de autonomía, alto nivel de dolor y sufrimiento de la persona y su familia, y generalmente ponen en riesgo la vida. Aquellas que tienen un tratamiento específico son de tan alto costo que no pueden ser financiadas por el paciente sin el aporte estatal. Esta situación implica desde el punto de vista ético la necesidad de considerar el principio de Beneficencia y de Justicia Social en las decisiones que se adopten.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Ruiz Semba
2004-04-01
Full Text Available Objetivo: Determinar la utilidad del uso del clavo sólido intramedular no fresado (UTN en el tratamiento de las fracturas diafisiarias de tibia cerradas, expuestas y en seudoartrosis. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo y longitudinal en 12 pacientes con fractura diafisiaria de tibia tratados en el servicio de traumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia desde febrero 2000 hasta junio del 2001. La técnica usada para colocar el UTN fue la descrita en el Manual de Técnicas Quirúrgicas de la AO. El tiempo de seguimiento total fue de 1 año. Resultados: La consolidación con el uso de este clavo se dio en promedio a las 16 semanas, no presentándose ningún caso de no unión. A pesar de que algunos de nuestros pacientes presentaron lesiones en piel y tejidos blandos, no observamos infecciones superficiales ni profundas. Por otro lado el movimiento de la rodilla, tobillo y articulación subtalar, se inicio en el postoperatorio inmediato, logrando los pacientes hasta el momento un rango articular normal. Conclusiones: El Clavo Intramedular no fresado, es una buena alternativa en el tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de tibia tanto cerradas y expuestas de Iº grado, así como en seudoartrosis, debido a todas las ventajas y buenos resultados obtenidos.(Rev Med Hered 2004; 15:70-75.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dany Olivera Nùñez
2016-05-01
Full Text Available Antecedentes Los pacientes con quiste óseo aneurismático (QOA plantean dificultades diagnósticas y terapéuticas. Han sido descritas múltiples opciones terapéuticas. Objetivos Nuestro objetivo fue evaluar los resultados obtenidos en pacientes tratados con curetaje y relleno con aloinjerto óseo. Material y métodos Fue analizado un total de 16 quistes, correspondientes a 15 pacientes, con un seguimiento mínimo de 28 meses y una mediana de seguimiento de 83 meses. Resultados La edad media de los niños fue de 10 años (rango: 3-16 . La principal complicación fue la recidiva en el 37,5% de los pacientes, siendo más frecuente cuando existió compromiso fisario (62,5% vs. 12,5% sin compromiso; p=0,05. La frecuencia de recidiva no varió para ambos sexos, para las distintas edades analizadas y respecto al uso o no de fresa de alta velocidad. Conclusión Pensamos que el tratamiento realizado es seguro, pero tiene una alta tasa de recidivas, similar a las publicadas en otras series.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luddey Marulanda Arevalo
2013-12-01
Full Text Available Los recubrimientos de aluminio-silicio fueron depositados sobre el acero inoxidable AISI 316 mediante deposición química de vapor en lecho fluidizado (CVD-FBR, en el rango de temperaturas de 540 a 560 ºC, utilizando un lecho formado por 2,5 g de silicio y 7,5 g de aluminio en polvo, y 90 g de lecho inerte (Alúmina, el cual se hizo fluidizar con Ar. Como gases activadores se usó una mezcla de HCl/H2, en relaciones de 1/10 a 1/16. Además, se varió el tiempo de deposición de los recubrimientos de 45 minutos a 1.5 horas, con una relación en volumen de 50% de gases activos y 50% de gases neutros. Se realizó una simulación termodinámica con la ayuda del programa informático Thermocalc, para obtener información de la posible composición y cantidad de material depositado, para las condiciones seleccionadas. En los recubrimientos se encuentran FeAl2Si, Fe2Al5 y FeAl2. Los recubrimientos aluminio-silicio fueron tratados térmicamente, para mejorar sus propiedades mecánicas y su comportamiento frente a la oxidación, por la interdifusión de los elementos de aleación, ya que el tratamiento térmico hace que el aluminio difunda hacia el substrato, y el hierro difunda hacia la superficie del recubrimiento, logrando la transformación de los compuestos anteriores en FeAl, Al2FeSi, Cr3Si, AlCrFe y AlFeNi.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo J. Pedrero-Pérez
Full Text Available Resumen El Cuestionario de Variables de Interacción Psicosocial fue propuesto hace una década para explorar variables psicológicas críticamente relacionadas con la adicción: autoestima, autoeficacia general, optimismo, locus de control, habilidades sociales, autocontrol y estilos de afrontamiento. En el presente estudio se ha realizado un análisis factorial confirmatorio sobre una muestra de 1242 sujetos en tratamiento por adicción, y se ha estudiado la fiabilidad de las escalas y su validez predictiva sobre variables de salud y estrés percibido. El estudio factorial mostró una adecuada validez de constructo y todas las escalas han mostrado adecuada fiabilidad, salvo la de locus de control, con sólo tres ítems. Varias escalas muestran correlaciones de gran magnitud con estrés percibido, calidad de vida relacionada con la salud y riesgo de mala salud mental. Destaca la capacidad predictiva de la escala de optimismo sobre estas tres variables, siendo probablemente la menos estudiada en relación a la adicción. El tratamiento efectivo de las drogodependencias está íntimamente ligado a la evaluación y posible intervención sobre características psicológicas individuales que pueden condicionar el resultado terapéutico. Por ello, es preciso contar con instrumentos de evaluación fiables y válidos que permitan delimitar las características personales, fortalezas y debilidades, de las personas que van a realizar un tratamiento. El VIP parece ser una herramienta útil en la evaluación psicológica, en la medida en que proporciona, en una sola administración, datos sobre un buen número de variables psicológicas, es una prueba gratuita, de libre disposición para los clínicos e investigadores y fácil corrección e interpretación.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Higuera-Hidalgo, V.
2005-06-01
Full Text Available High temperature oxidation tests of an AISI 310 stainless steel was performed in two different environments: in an standard atmosphere (21 % oxygen at 704, 800, 884 and 1,000 °C and in the typical environment of a gas turbine and vapor generator of a combined-cycle electric generation unit (10 % oxygen at 800 and 1,000 °C. The oxidation kinetics was determined by means of the measurement of the weight gain per unit surface of the specimen and also determining the thickness of the oxide layer. Comparable results have been obtained using both methodologies and the effect of the oxygen content along with the other experimental differences were determined observing the oxidation kinetics in both environments. The cyclic oxidation of AISI 310 deteriorates at temperatures higher than 1,000 °C.
Se ha llevado a cabo un estudio experimental sobre la oxidación a altas temperaturas de un acero inoxidable refractario AISI 310, en dos ambientes diferentes: en una atmósfera convencional (21 % de O2, a 704, 800, 884 y 1.000 °C y en un ambiente simulativo de una turbina de gas y del generador de vapor de uña central eléctrica de ciclo combinado (10-11 % de O2, a 800 y 1.000 °C. La cinética de la oxidación del material se ha determinado a partir, tanto de la ganancia de peso por unidad de superficie experimentada por las probetas objeto de ensayo como por la determinación de los espesores de las capas de óxido formados. Se han obtenido resultados comparables con ambas metodologías y se ha puesto de manifiesto el efecto del contenido de oxígeno y de las demás diferencias experimentales a partir de la comparación de las cinéticas de oxidación del acero en los dos medios oxidantes analizados. La oxidación del acero AISI 310 en situaciones térmicas cíclicas empieza ya a ser importante a partir de una temperatura de 1.000 °C.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García-Redondo, María del Sol
2000-04-01
Full Text Available The corrosion rate of low alloy steel SA-508 and carbon steel A-410b in simulated operation and shutdown conditions of pressurized water reactor has been determined. Moreover potentiodynamic polarization curves and galvanic effect through coupling of AISI-304 have been carried out under shutdown simulated condition.
En este trabajo se ha determinado la cinética de corrosión del acero de baja aleación SA-508 y del acero al carbono A-410b en condiciones que simulan la operación y la parada de los reactores de agua ligera a presión. También se han realizado curvas de polarización potenciodinámica y se ha estudiado el acoplamiento galvánico con AISI-304 en condiciones de parada de los reactores de agua ligera a presión.
Jazzmin Arrivillaga; Jaime Rodríguez; Milagros Oviedo
2008-01-01
Introducción. La terapia con larvas ha sido ampliamente utilizada para el tratamiento de lesiones ulcerativas de la piel; existen registros de enfermedades, como podopatía diabética, osteomielitis y úlceras varicosas, en las cuales el uso de la terapia con larvas ha promovido la cicatrización de la lesión en presencia de patógenos bacterianos resistentes a los antibióticos convencionales. Objetivo. Realizar una prueba piloto de terapia con larvas de Lucilia sericata sobre lesiones cutáneas...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana Forero Hernandez
2008-03-01
Full Text Available Con el objeto de evaluar el destino de los metales pesados en los suelos agrícolas, provenientes de los lodos de las aguas residuales de plantas de tratamiento, se determinó la especiación química en los suelos después de 9 semanas de aplicación, para lo cual se realizaron ensayos de incubación utilizando una dosis de 2,5% de lodo p/p equivalente a 81,5 Ton lodo/ha de suelo. Las unidadesexperimentales consistieron en materos con una mezcla suelo-lodo que se mantuvieron entre 17 y 25 ºC, humedad acapacidad de campo, dispuestos en invernadero con un diseño estadístico completamente aleatorizado con cuatroréplicas y siete tratamientos. Se encontró que los niveles de concentración total en el lodo de Cd, Cu, Mn, Pb y Zn fueron muy inferiores a los establecidos por la normatividad del Environmental Protection Agency (EPA para su utilización en suelos.Además, el contenido de carbono orgánico, nitrógeno y fósforo disponible estuvo en el intervalo normal reportado para fertilizantes orgánicos.La adición de lodo al suelo produjo un incremento significativo de la fracción de Cd enlazada a materia orgánica comparada con las fracciones intercambiable y unida a óxidos de hierro-manganeso, el Cu presentó mayor afinidad por la fracción de óxidos de hierro- manganeso, el Pb mostró una fracción enlazada a materia orgánica la cual estaba ausente en el suelo testigo, el Zn tuvo una mayor proporción en la fracción asociada a óxidos de hierro-manganesoy el Mn en comparación con los otros metales fue el que presentó la mayor fracción intercambiable.
Efectividad del PRP en el tratamiento de la artrosis de rodilla: Estudio de casos
Fernández Valverde, Noelia; Fidalgo González, Verónica
2016-01-01
La artrosis es una enfermedad degenerativa de elevada prevalencia para la cual, en la actualidad, no hay tratamiento curativo. Una de las localizaciones más frecuentes es la rodilla. La utilización de infiltraciones de plasma rico en plaquetas constituye una alternativa en el tratamiento de esta patología. Objetivo: demostrar la efectividad y la seguridad de las infiltraciones con PRP en el tratamiento de pacientes con artrosis de rodilla. Resultado: este trabajo muestra una...
Conformado por vía coloidal de recubrimientos en la cara interna de un tubo de acero
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ferrari, B.
2004-04-01
Full Text Available The development of new coating processes has important limitations related to the films thickness and the geometry of the coating substrates. In this work, two colloidal forming processes are proposed for manufacturing ceramic and metallic coatings on the inner surface of a steel pipe. Ceramic coatings of CaCO3 have been formed by electrophoretic deposition (EPD. Aqueous stable suspensions were prepared and a electrophoretic cell was designed, in which the steel tube to be coated acted simultaneously as container and working electrode. Nickel films were prepared by filling the pipe with the suspension and rotating to fully wet the steel surface. Nickel suspensions were formulated focusing an improved wettability and adherence to the steel surface by using binders. From these processes, ceramic and metallic coatings with 300- 350 μm in thickness, homogeneous and strongly adhered to the inner surface of the steel pipe have been obtained.
El desarrollo de las tecnologías de fabricación de recubrimientos presenta importantes limitaciones relativas a los espesores de las capas fabricadas y a la geometría de los substratos a recubrir. En este trabajo se proponen dos procesos de conformado coloidal de revestimientos cerámicos y metálicos en la cara interna de un tubo de acero. El revestimiento cerámico (CaCO3 se ha conformado por deposición electroforética (EPD. Para ello se han preparado suspensiones estables de CaCO3 en agua, y se ha diseñado una célula electroforética en la que el tubo es a la vez el contenedor y el electrodo de trabajo. El revestimiento metálico (níquel se ha fabricado por vertido de una suspensión estable sobre el propio tubo de acero. Para ello se han acondicionado las suspensiones con el objetivo de mejorar el mojado y la adherencia sobre el acero. A partir de los procesos de EPD y vertido se han obtenido revestimientos cerámicos y metálicos, respectivamente, con espesores de 300-350 μm, homogéneos y
Constanzo-R., Robinson; Pagliero-N., Antonio; Vergara-G., Froilán
2014-01-01
El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis cualitativo de la distribución de un electrodepósito de cobre en el interior de electrodos porosos (EP) de acero inoxidable y carbono grafito. Para ello, se realizaron pruebas de electrodepositación de cobre a nivel de laboratorio, con un posterior análisis de cortes de muestras de acero y grafito vía Microscopía Estereoscópica, Microscopía SEM-DRX y Análisis de Imagen, los cuales mostraron que el cobre no se deposita en forma uniforme al i...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrés Restoy
2015-01-01
Conclusiones: El tratamiento del sector posterior maxilar atrófico mediante reconstrucción tridimensional con autoinjerto óseo, elevación sinusal y abordaje por tunelización es una técnica que proporciona resultados predecibles y estables, permitiendo la rehabilitación con coronas sobre implantes dentales de dimensiones adecuadas.
Hernia discal lumbar: Tratamiento conservador
López-Sastre Núñez, Antonio; Candau Pérez, Ernesto
1999-01-01
Existe una gran demanda de patología lumbar crónica y aguda que debe de tratarse conjuntamente entre el especialista en Rehabilitación y el Cirujano de columna vertebral. En este trabajo se detallan las posibilidades del tratamiento conservador antes de optar por la cirugía. Se realiza una revisión bibliográfica de los resultados conservadores del tratamiento de la lumbociática de origen discal comparando aquellos estudios publicados con validez estadística. Se detallan las modernas pautas de...
Diseño de puesto de trabajo para la fabricación de eslingas de cable de acero
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Téllez Chavarro Luz Ángela
2015-04-01
Full Text Available Introducción: Para la realización de eslingas se demanda alto nivel físico y adopción de diferentes posturas en largas jornadas laborales. Los desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo son comunes, potencialmente discapacitantes y evitables. Objetivos: Proponer un diseño de puesto de trabajo que facilite la tarea de armado de eslingas de cable de acero bajo condiciones ergonómicas para el trabajador, luego identificar las características sociodemográficas, determinar las condiciones de salud de los trabajadores, establecer las dimensiones antropométricas de los trabajadores y del puesto de trabajo y evaluar el riesgo ergonómico del puesto actual. Metodología: Estudio cuali-cuantitativo, transversal descriptivo con dos trabajadores que fabricaban eslingas de cable de acero. Criterios de inclusión: desarrollo de su labor diaria únicamente en área, más de 12 meses trabajando con la empresa. La recolección de datos se hizo a través de videos, entrevistas y fotografías. Para la evaluación del riesgo ergonómico se aplicó el método REBA (Rapid Entire Body Assessment y la herramienta antropométrica "Dimensiones de Puesto de Trabajo". Este fue validado por expertos. Posteriormente se realizó la propuesta del diseño de puesto de trabajo en AutoCad®. Resultados: La puntuación total de REBA para el grupo A fue 9, del grupo B fue 9, para una puntuación final de 11. Conclusiones: La manipulación del cable de acero es un factor de riesgo mecánico. Para la implementación del puesto de trabajo se debería realizar: definición del modelo de prueba, documentación del proceso productivo, capacitación a los trabajadores, seguimiento permanente y ajustes al proceso.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luddey Marulanda Arévalo
2017-06-01
Full Text Available Se evaluó la resistencia a la corrosión en ambiente salino del acero 1020 recubierto con aluminio por medio de rociado térmico por arco eléctrico y después se aplicó una pintura poliaspártica. Se observó que este sistema presenta una protección en estos ambientes, reduciendo la velocidad de corrosión, en comparación con un sistema de pintura bicapa, el cual consistía en una capa rica en zinc y otra capa de pintura poliaspártica. Se realizó la caracterización del recubrimiento por medio de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB para analizar su comportamiento con respecto al sustrato y a la pintura para conocer variaciones en propiedades como adherencia, topografía y homogeneidad. Se observó que las probetas recubiertas con aluminio por rociado térmico presentan una mayor resistencia a la corrosión en cámara salina que las probetas que no fueron recubiertas y solo estaban protegidas por el sistema bicapa de pintura, aunque la pintura sin rociado térmico tuvo un buen desempeño ya que no falló durante el tiempo estipulado para en ensayo en cámara de niebla salina.
GEL DE ALOE-VERA COMO POTENCIAL INHIBIDOR DE LA CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO ESTRUCTURAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Herrera-Hernández
2015-01-01
Full Text Available En el presente trabajo se estudiaelectroquímicamente un GELextracto de las hojas de ALOE VERAcomo un posible inhibidor de la corrosión del acero de refuerzo estructuraldel concreto.Los estudiosde corrosiónse llevaron a cabo en 1M de HCl y utilizando la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica (EISse evaluó la resistencia a la corrosión en presencia y ausencia del GEL.Los diagramas de impedancia mostraronque la adición en diferentes proporcionesdel GELinhibe notablemente el proceso de la corrosión del acero inmerso en la solución ácida. También se determinó que las moléculas del GEL obedecena un mecanismo de fisisorciónsobre la superficie del metal de acuerdo con el modelo de isoterma de Langmuircon unG°adsde alrededor de 14.17 kJ/mol. El GEL se clasificócomo un inhibidor orgánico del tipo mixto.
Tratamiento del síndrome neuroléptico maligno
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Franklin Escobar Córdoba
2011-01-01
Full Text Available El síndrome neuroléptico maligno es una complicación grave del tratamiento con psicofármacos. La principal característica es la hipertermia, acompañada de hipertonía muscular, alteración del nivel de conciencia e inestabilidad autonómica. Identificar el tratamiento adecuado para los pacientes con síndrome neuroléptico maligno según la gravedad y la apropiada evaluación de riesgos y beneficios de las opciones terapéuticas. Se realizó una búsqueda en PubMed con los términos MESH: síndrome neuroléptico maligno, tratamiento y terapia; utilizando como límites: ensayos clínicos controlados, metaanálisis, guías de práctica clínica, revisiones, población adulta e idiomas: inglés, francés y alemán. Se hallaron 25 artículos, los cuales fueron analizados, y se encontró que el tratamiento se fundamenta en la sospecha clínica precoz y en la suspensión inmediata de los neurolépticos, la hidratación, el apoyo hemodinámico, corregir el desequilibrio del estado ácido-base y la hipoxemia. La administración de agonistas de la dopamina, dantrolene y benzodiacepinas puede ser de utilidad en algunos casos. El tratamiento debe ser escogido de forma individualizada, con base en la severidad de la enfermedad. Para casos leves, el soporte hídrico y metabólico puede ser suficiente; en casos severos se deben tomar medidas que incluyen agentes farmacológicos, terapia electroconvulsiva y monitorización en cuidados intensivos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Marcela Achury Saldaña
2007-01-01
Full Text Available Objetivo: determinar la adherencia al tratamiento de pacientes con falla cardiaca hospitalizados, al aplicar un plan educativo quefomenta el autocuidado.Método: estudio cuasiexperimental (entrevistas enfermera-paciente realizado entre diciembre de 2004 y mayo de 2006, con unamuestra de 50 pacientes seleccionados por conveniencia. Se diseñó un instrumento para evaluar los comportamientos de los pacientes,con base en algunos resultados de la adherencia y sus respectivos indicadores de la taxonomía NOC (Nursing out comes classification. Laadherencia al tratamiento fue medida en dos momentos: el primero durante la hospitalización, seguido de la aplicación del plan educativoantes del alta, que proporcionaba información en el manejo de su enfermedad desde una dimensión física, psicológica y social quepromueve el autocuidado; y el segundo un mes después del alta en su domicilio.Resultados: diferencias estadísticamente significativas (P=0,0001 que demuestran cómo mediante la capacitación al paciente enel manejo de su tratamiento farmacológico y no farmacológico, el establecimiento de una sana relación entre el profesional de enfermeríay el paciente, y la participación de la familia, se logra una total adherencia al tratamiento.Conclusiones: para lograr una adherencia total del paciente con falla cardiaca al tratamiento es necesario un proceso educativo y unseguimiento continuo y personalizado que motive permanentemente al paciente y se le reconozca el papel protagónico en su cuidado y manejo de la enfermedad.
Jerez Mesa, Ramón
2008-01-01
El presente proyecto presenta resultados obtenidos en ensayos utilizando LI combinados con aluminio 2011 y acero F-1310, tanto en ensayos de corrosión como de tribología. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Mazur C, Zdzislaw; Hernandez R, Alejando [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca, Morelos (Mexico); Orozco S, Julian; Banuelos P, Jose E. [Comision Federal de Electricidad (Mexico)
2003-07-01
In this article an analysis is presented of the typical damages in steam and gas turbine rotors made of Cr-Mo-V low alloy steels. An analysis of the weldability of the Cr-Mo-V steel is carried out and a classification of the possible types of repairs of the turbine rotors is presented, starting off from the causes and ways of presentation of the faults/deterioration of the rotor materials during the operation of the turbine. With base on the damages detected in the rotor of a gas turbine of 20.65 MW, the development of the repairing technology carried out by weld in site is presented. After the repair process, the rotor was put again in operation. [Spanish] En este articulo se presenta un analisis de los danos tipicos en rotores de turbinas de vapor y de gas fabricados con aceros de baja aleacion al Cr-Mo-V. Se lleva a cabo un analisis de la soldabilidad de los aceros al Cr-Mo-V y se presenta una clasificacion de los posibles tipos de reparaciones de los rotores de turbinas, partiendo de las causas y modos de presentacion de las fallas/deterioro del material de los rotores durante la operacion de la turbina. Con base en los danos detectados en el rotor de una turbina de gas de 20.65 MW, se presenta el desarrollo de la tecnologia de reparacion por soldadura llevada a cabo en sitio. Despues del proceso de reparacion, el rotor fue puesto nuevamente en servicio.
Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de acero inoxidable
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier E. Rodríguez-Yáñez
2014-02-01
Full Text Available La recuperación de capilares de acero 316L utilizados en pozos geotérmicos neutros, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión en las condiciones de utilización, mediante técnicas electroquímicas básicas. En el pretratamiento se encuentra que es más conveniente realizar un decapado químico previo a la soldadura por 5 minutos. Mientras que posteriormente a la soldadura, la aplicación de tratamiento térmico de reducción de tensiones no se justifica desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión. También se plantea la comparación de los capilares soldados respecto a capilares nuevos y usados, teniendo los capilares soldados un comportamiento intermedio entre ambos.
Clara Marco; Mariano Chóliz
2014-01-01
El propósito de este trabajo es presentar una propuesta de tratamiento cognitivo-conductual para la intervención en la adicción a video juegos. Se presenta el caso de un varón de 21 años con problemas con el uso de los videojuegos. Se expone el procedimiento en cada una de las fases de las que consta el tratamiento, así como los resultados de su eficacia en un estudio de caso. Después de trece semanas de intervención se aprecian importantes cambios en el nivel de dependencia. Los resultados m...
Reciclado de las aguas de decapado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
López, F. A.
1998-05-01
Full Text Available Pickling liquors from steel industry, listed as hazardous wastes in most industrializated countries, have been treated by means of several procedures in order to recover the iron and other metals and to obtain an environmental friendly effluent. Depending on the treatment employed, different valuable ferrous products have been obtained. Ammoniojarosite and zinc ferrite were precipitated from the previously oxidised ferrous solutions.
En la mayoría de los países industrializados, se incluyen las aguas de decapado, tanto las procedentes de los aceros al carbono como de aceros inoxidables, dentro de las listas de residuos tóxicos y peligrosos. Se presentan en este trabajo los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en los últimos años en los que se ha estudiado el tratamiento y recuperación de aguas de decapado de aceros comunes e inoxidables. Su tratamiento se ha enfocado hacia la consecución de dos objetivos: la recuperación del contenido total de metales y la obtención de un efluente de menor impacto ambiental. Se presentan los procedimientos estudiados para la obtención de compuestos de hierro, amoniojarosita y ferritas de zinc, con cierto valor añadido.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco R. Spivacow
2009-12-01
Full Text Available En los últimos veinticinco años los aminobisfosfonatos se han convertido en las drogas de elección para el tratamiento de la osteoporosis. Son potentes inhibidores de la actividad osteoclástica y reducen la incidencia de nuevas fracturas en pacientes con osteoporosis establecida, pero su prolongada vida media y sus efectos crónicos sobre la fisiología ósea son motivos de preocupación. Teóricamente, una prolongada inhibición del remodelado óseo podría traer aparejada graves efectos adversos, tales como la acumulación de microfracturas y, paradójicamente, la ocurrencia de nuevas fracturas atípicas. Pocos casos de estas infrecuentes fracturas han sido hasta ahora publicados en la literatura mundial. Todas ellas comparten algunas características comunes, además del tratamiento crónico con bisfosfonatos por osteoporosis. La más frecuente es la localización atípica de las mismas. La mayoría ocurren en una o ambas diáfisis femorales, pero también otros huesos pueden estar afectados, entre ellos sacro, isquión, costillas y rama pubiana. Las fracturas son atraumáticas o ante mínimos traumatismos, y en algunos casos fueron precedidas por un dolor prodrómico en la zona de la fractura. Todos los casos tuvieron evidencias bioquímicas o histomorfométricas de bajo recambio óseo. El objetivo de este trabajo es informar sobre tres nuevos casos de pacientes que cumplen con todos los criterios diagnósticos de esta nueva entidad, dos de ellos con fracturas de diáfisis femorales y el restante con fractura de pelvis.In the last twenty five years aminobisphosphonates have became the drugs of choice for the treatment of osteoporosis. They strongly inhibit osteoclastic bone resorption and reduce the incidence of new fractures in patients with established osteoporosis, but their long half-life and their chronic effects on bone physiology are a matter of concern. Theoretically a harmful consequence of a prolonged inhibition of bone
Torres-Ortega, Clara-María
2013-01-01
[ES]Disponer de la escala de Incertidumbre de Mishel, en el contexto español, puede aportar a las enfermeras las claves para el conocimiento del enfermo renal en tratamiento con hemodiálisis. El objetivo de este estudio ha sido realizar una adaptación transcultural de la escala de Incertidumbre de Mishel en pacientes de hemodiálisis de Jaén. Se realizó una adaptación de la escala mediante traducción- retrotraducción y se calculó la validez de contenido mediante consenso de expertos. Par...
Tratamientos innovadores utilizados en el manejo de las heridas crónicas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Natalia Rodríguez-Gil
2017-07-01
Full Text Available Introducción: Del tipo de tratamiento y la eficacia del mismo depende la evolución y la mejora en la calidad de vida del paciente con heridas crónicas; existen diversos tratamientos para las heridas crónicas de acuerdo con el tipo de lesión, la duración del tratamiento y los factores individuales del paciente. Los diversos tratamientos innovadores demuestran resultados favorables en cuanto a la reducción del tiempo y el tamaño de las heridas crónicas. Este artículo tiene como objetivo describir los tratamientos innovadores utilizados en el manejo de las heridas crónicas, de uso poco frecuente en las clínicas de heridas. Metodología: revisión de la literatura estructurada en tres fases: recolección de artículos en bases de datos como Scopus, Pubmed, Dialnet, Ebscohots, y Elsevier; uso de palabras clave como pie diabético, herida crónica y úlcera por presión; revisión y clasificación de 50 artículos en idioma español, inglés y portugués. Resultados: se registraron 12 tratamientos innovadores para el manejo de las heridas cónicas, cada uno con evidencia científica de su utilidad en los distintos tipos de heridas crónicas. Conclusión: conocer nuevos tratamientos ayuda al enfermero a ampliar las opciones de intervención, presentar alternativas de tratamiento de menor costo, o más rápida dependiendo del tipo de herida y la condición del paciente.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Drǎgoi, F.
2011-12-01
Full Text Available Modern technology requires ever more high-quality steel and special steels, with properties corresponding to very different purposes. Because of the interdependence of the factors that determine the overall quality of the steel and those who determine the gas content, this is an issue of growing importance for the development, treatment and casting of steel. Slag plays an important part in the development phase no matter the process phase is. The influence of synthetic slags during LF treatment facility is examined based on the degree of removal of hydrogen. After processing the experimental data there has been established the optimal basicity variation on which one can determine the chemical composition of slag (CaO, SiO2, Al2O3, MgO for the secondary treatment of steel.
La técnica moderna necesita cada vez más acero de calidad superior y aceros especiales, con propiedades adecuadas a unos propósitos muy amplios. Gracias a la interdependecia entre los factores que determinan el contenido de gases esta constituye un problema cada vez más importante para la elaboración, tratamiento y fundición de los aceros. Una gran importancia en el proceso de elaboración le corresponde a la escoria independientemente de la fase del proceso. Se analiza la influencia de la escoria sintética durante el tratamiento en la instalación LF sobre el grado de eliminación del hidrogeno. Después de procesar los datos experimentales se establecieron los campos óptimos de variación de la basicidad en base a la cual se puede determinar la composición química de la escoria (CaO, SiO2, Al2O3, MgO para el tratamiento secundario del acero.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Ricardo Cano Rodas
2004-01-01
Full Text Available Fueron estudiados los mecanismos de degradación superficial en aceros inoxidables austenítico AISI 304 y martensítico AISI 420, con y sin recubrimiento cerámico de TiN, aplicado mediante técnica de deposición física de vapor PVD por arco pulsado, sometidos a erosión (solución de agua destilada con 30% en peso de partículas de sílice, corrosión (solución ½ M H2SO4 + 3.5% NaCl y efectos sinérgicos corrosión - erosión. Fue construido un dispositivo para realizar los ensayos descritos con la posibilidad de variar la velocidad y el ángulo medio de impacto de las partículas sobre la superficie de las muestras. Marcas características fueron observadas en las superficies desgastadas, siendo la condición de ángulo rasante la de mayor efecto nocivo tanto para las superficies desnudas como para las recubiertas con TiN. El nivel de deterioro superficial aumentó con la velocidad de impacto, al tiempo que se evidenció la importancia de la adherencia de las películas protectoras al substrato para la obtención de una buena resistencia a corrosiónerosión. La sinergia corrosión-erosión presentó, en algunas ocasiones, un efecto positivo para la superficie, ya que el impacto de las partículas duras causó intensa deformación plástica pero no consiguió remover material de la superficie.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cynthia Pérez Rodríguez
2013-03-01
Full Text Available Se evaluó el sistema de tratamiento de aguas residuales instalado en una pequeña unidad doméstica-productiva ubicada en la zona de Escazú de la provincia de San José, mediante la medición de la demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, fosfatos solubles, nitratos, sólidos totales, sólidos sedimentables, turbiedad, pH y coliformes fecales, en seis muestreos. Además, se realizaron tres muestreos en el Río Catalina, receptor del efluente final, en épocas de transición seca-lluviosa, lluviosa, transición lluviosa-seca, en los que se evaluaron oxígeno disuelto, fosfatos solubles, nitratos, sólidos totales, turbiedad, pH, coliformes fecales y macroinvertebrados bentónicos. La calidad del agua del río se expresó mediante el Índice de la Calidad de Agua de la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos de América (ICAFNS y el índice biótico BMWP-CR. El sistema estudiado resultó efectivo en la remoción de los contaminantes del agua, y con excepción de los coliformes fecales, el efluente final cumplió con los límites permisibles para cada uno de los parámetros establecidos para el reúso de aguas residuales tratadas con fines agrícolas y para el vertido de aguas residuales en cuerpos receptores. En términos generales, puede concluirse que el efluente del sistema de tratamiento no afecta la calidad del agua del Río Catalina.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Escobar C. Oscar
1987-09-01
Full Text Available Este trabajo describe y da los resultados obtenidos con el pretratamiento de estacones de Eucalyptus saligna a tres soluciones de CUS04 y su posterior tratamiento con sales CCA (OSMOSE K-33. El sulfato de cobre se aplicó por el método de baño caliente y frío, seguido por el proceso de difusión durante una semana; para los anteriores tratamientos se usó madera verde o parcialmente seca al aire; las sales CCA se aplicaron a madera seca por el método de vacío-presión. Una de las razones para llevar a cabo este refuerzo de las sales CCA, es haber encontrado postes de eucalipto severamente atacados por hongos, en especial con pudrición blanda. Los estacones fueron tratados inicialmente con soluciones de sulfato de cobre a 1 %, 2% y 3% de concentración; luego los estacones fueron tratados con una solución de sal CCA al 2.5% de concentración por vacío-presión. Se usaron 40 estacones distribuídos en 4 grupos de 10: tres (3 grupos fueron usados para el tratamiento con las soluciones de CUS04 y solución de CCA; el grupo restante fue tratado con la sal CCA únicamente, el cual fue usado como grupo testigo para fines de comparación en los ensayos de campo (cementerios.
Avances en el tratamiento de la aspergilosis broncopulmonar alérgica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Peña Durán A
2018-03-01
Full Text Available Los objetivos del tratamiento de la aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA son la reducción de la inflamación pulmonar, el control del asma, el tratamiento del estadio agudo de ABPA, prevenir las exacerbaciones, evitar la apari- ción o progresión a la bronquiectasia y la aspergilosis pulmonar crónica. El tratamiento utilizado hasta la actualidad han sido corticoides a largo plazo, azoles y LABA/CI. En pacientes graves sin respuesta al tratamiento con corticoides ora- les y antifúngico recientemente se han utilizado otros tratamientos como omalizumab y antiIL5 (mepolizumab.
Hernia incisional grande: Resultado del tratamiento quirúrgico con material protésico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Francisco Puerta Alvarez
1996-12-01
Full Text Available Se realizó un estudio observacional y prospectivo para evaluar el tratamiento quirúrgico de las grandes hernias incisionales, con material protésico en 75 pacientes operados en el Hospital Militar Docente "Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba, desde febrero de 1990 hasta julio de 1994. Se conformaron 2 grupos: de estudio con 50 pacientes (subdividido en 2 de 25 cada uno y testigo con 25. En este último la pared abdominal se cerró por planos con sutura irreabsorbible y sin material protésico, y al del estudio, en uno se practicó igual procedimiento pero utilizando malla de Mersilene y en el otro se sustituyó por duramadre homóloga. Las hernias incisionales grandes fueron más frecuentes en mujeres de 40 a 60 años con incisiones primarias medias; la mayoría de ellas obesas y diabéticas. Se comprobó que no hubo rechazo a la duramadre homóloga, grupo éste que mostró el menor índice de recidivas y complicaciones, y con los mejores resultados a los 5 años de seguimiento posoperatorioAn observation and prospective study was carried out to assess the surgical treatment of the big incisional hernias with prosthetic material in 75 operated patients in the "Joaquín Castillo Duany" Educational Military Hospital, at Santiago de Cuba, from February 1990 to July 1994. Two groups were formed: a study group with 50 patients, subdivided in two groups of 25 each, and a witness group with 25 patients. In this last group the abdominal wall was closed by planes with non reabsorbable suture and without prosthetic material, and in the study group, in one 25 patients subgroup the same procedure was carried out, but using Mersilene mesh, and in the other subgroup the mesh was substituted with homologous duramater. The big incisional hernias were more frequent in women from 40 to 60 years old with partial primary incision, mostly obese and diabetic. There was a confirmation of no reject to the homologous duramater. This group showed the smallets
Análisis del impacto de los valores personales en la elección del Tratamiento Sustitutivo Renal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Isabel Aguilera Flórez
Full Text Available Resumen Una de las actividades que se realizan en el proceso educativo con herramientas de ayuda a la toma de decisión (HATD es ayudarles a explorar sus valores mediante las "tarjetas de valores". El objetivo del estudio fue, conocer los valores de las personas con Enfermedad Renal Crónica en la elección de modalidad de Tratamiento Sustitutivo Renal y analizar si existía relación entre los mensajes de las tarjetas y la modalidad de tratamiento. Estudio retrospectivo. Se incluyeron 281 pacientes que pasaron por el proceso de educación con HATD entre los años 2011-2016. Los datos se obtuvieron de los registros de enfermería de la historia clínica. Se estudiaron variables demográficas, tarjetas de valores y elección de tratamiento. La muestra fue de 281 pacientes. Las 3 tarjetas que obtuvieron un mayor porcentaje de elección fueron, Personal sanitario responsable del tratamiento (14,20%, Ser independiente (13,65%, Impacto para la familia (13,30%; según la modalidad de tratamiento elegida, HD: Impacto para la familia (15,94%, Personal sanitario responsable del tratamiento (15,58%, Ser independiente (13,04%. DP: Ser independiente (18,95%, Personal sanitario responsable del tratamiento (15,26%, Impacto para la familia (14,21%. Tratamiento médico conservador: Ser independiente (25,2%, Autonomía e Impacto para la familia (12,5%. Trasplante de donante vivo: Personal sanitario responsable tratamiento (30%, Ser independiente (30%, Autonomía (10%. Podemos concluir que la mayoría de los mensajes de las tarjetas, parecen estar en concordancia con la modalidad elegida. No hay valores propios de una modalidad de tratamiento sustitutivo renal sino personas con diferentes valores que marcan la toma de decisión.
Fitoterapia como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad
López-Regueiro, Sofía; Ramos Sáiz, Eva María; López-Picado, Amanda; Burgos-Alonso, Natalia; Arana-Salaberría, Ainara
2012-01-01
La obesidad es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial debido a su relación con numerosas patologías como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión y el aumento importante en el riesgo cardiovascular. La base del tratamiento es la dieta y el ejercicio físico, pero en muchos casos no es sufi ciente y es necesario combinarlo con tratamiento farmacológico. Recientemente se ha retirado sibutramina del mercado por lo que sólo se dispone de orlistat, que no está exento de c...
Rehabilitación oral con prótesis fija
Watanabe Velásquez, Romel; Salcedo Moncada, Doris; Ochoa Tataje, Julio; Horna Palomino, Hernán; Herrera Cisneros, Marco; Paz Fernández, Juan José
2014-01-01
El tratamiento fue realizado a un paciente de sexo masculino, de 58 años de edad, con antecedente de accidente de tránsito de hace dos años, con pérdida de dientes, fracturas, necrosis pulpar, y alteración del plano oclusal. Debido a la patología existente, se realizó un tratamiento multidisciplinario con Periodoncia, Endodoncia, Cirugía y Ortodoncia, y en lo referente a prótesis se colocaron espigos, coronas y puentes fijos. El tratamiento fue realizado en un lapso de 5 meses. This treatm...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandro Cervantes Palomino
2015-11-01
Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo longitudinal en el Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido de enero a diciembre del 2013, con un universo y muestra de 286 pacientes, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional de forma voluntaria, o que fueron remitidos por otras especialidades médicas con diagnóstico de obesidad y podían o no estar acompañados de otra patología (asma, diabetes mellitus, gota, hipertensión arterial, etc.. A estos pacientes se les realizó diagnóstico oriental, para posterior tratamiento con catgupuntura, la que se aplicó en los puntos escogidos al efecto. Del total de los pacientes (193 femeninas, 93 masculinos evolucionaron de forma satisfactoria 178 y no así el resto. El grupo de edades que más acudió fue el de 26 a 35 años y este mismo grupo etario fue el que mejor respuesta al tratamiento tuvo, poniéndose de manifiesto la efectividad de la terapia aplicada, a la que se le conjugaron dietoterapia y ejercicios.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Copeland, M.; Kato, H. [Albany Metallurgy Research Center, Bureau Of Mines, United States Department of the Interior, Albany, OR (United States)
1964-06-15
mineures ont une grande influence sur les structures resultant de traitements equilibrants et sur les possibilites de transformation des aciers. Lorsque le gadolinium est melange a de l 'acier au chrome et au nickel, deux phases mineures, Fe{sub 9}Gd et Ni{sub 7}Gd, fondent a 1080 Degree-Sign C, ce qui impose une limite superieure aux temperatures de traitement a chaud et de transformation. Les auteurs ont pu facilement transformer des alliages comprenant jusqu'a 5 Degree-Sign Io en poids de gadolinium et determiner leurs caracteristiques mecaniques et leur resistance a la corrosion. Ils n'ont observe aucun changement dans les caracteristiques mecaniques de l'acier ou sa resistance a la corrosion par l'eau chaude, lorsqu'ils lui ont ajoute'jusqu'a 3% en poids de gadolinium. En raison des limites imposees aux temperatures de transformation des aciers au chrome et au nickel par le point de fusion des phases mineures, les auteurs ont etudie les effets du gadolinium sur des aciers au chrome. Ils ont releve une seule phase mineure qui fond a 1320 Degree-Sign C en etudiant l 'isoplethe du gadolinium a 10% en poids dans l 'alliage chrome-fer-gadolinium. Cette propriete permettrait d'equilibrer et de transformer ces aciers au gadolinium aux temperatures auxquelles on opere normalement. (author) [Spanish] En vista de la excelente resistencia a la corrosion de los aceros inoxidables y del interes que presenta el gadolinio como veneno nuclear, se han estudiado aleaciones de esos dos metales. El gadolinio fue aleado con aceros inoxidables de tipo AISI-304 y al cromo, y se estudiaron las relaciones de fase, la facilidad de trabajo y las propiedades de estas aleaciones. Se observo que en las aleaciones que contienen bajos porcentajes de gadolinio, los puntos de fusion de las fases menores ejercen un efecto muy marcado sobre las estructuras resultantes de los tratamientos de equilibracion y sobre la facilidad de trabajo de los afceros. Cuando se alea el gadolinio con acerce al cromo
Ovalle S,Alfredo; Gómez M,Ricardo; Martínez T,M. Angélica; Aspillaga M,Carlos; Dolz C,Sergio
2002-01-01
Objetivos: Determinar la eficacia del tratamiento antibiótico en los resultados neonatales en embarazadas con factores universales de riesgo de infección e infección vaginal por Streptococcus grupo B (SGB) y conocer los factores de riesgo para infección neonatal por esta bacteria. Diseño del estudio: Las mujeres con infección vaginal por SGB en una población de cuatrocientos cuarenta y tres embarazadas con riesgo universal de infección bacteriana fueron incorporadas en este estudio. Se consid...
Microestructuras producidas en la soldadura de unión de aceros para tuberías de gran diámetro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Salazar, M.
1998-12-01
Full Text Available This is an evaluation of the microstructure in the heat affected zone (HAZ of steel weldings used in pipe lines. The welding was made by shielding metal are welding. This is a welding process with multiple run and low heat input, however local brittle zones are present in the HAZ. These are originated by a complex mechanism that is influenced by welding parameters and chemical composition of the steel. The welding sequences that help to eliminate the local brittle zones are studied.
En este trabajo se estudian las microestructuras producidas en la zona afectada por el calor (HAZ de la soldadura de unión en aceros utilizados en la construcción de poliductos. Se analizan las juntas obtenidas mediante soldadura manual con electrodo revestido. A pesar de que este es un proceso de soldadura con un bajo aporte térmico, se encuentran zonas frágiles locales que se originan por un mecanismo complejo influido por parámetros de soldadura y composición química del acero. Se analizan secuencias de soldaduras que ayuden a la desaparición de las mismas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Bonilla
2015-04-01
Full Text Available En este trabajo se realiza un estudio del comportamiento de conectores tipo perno de estructuras compuestas de hormigón y acero mediante la simulación numérica del ensayo push out en sección viga-losa maciza de hormigón. Se analiza el comportamiento de los materiales en régimen no lineal, empleándose en un primer caso un modelo bilineal con criterio de rotura de Von Mises para el acero y el hormigón, y en un segundo caso un Modelo de Daño Plástico para el hormigón. Como herramienta para la modelación numérica se emplea el programa computacional ABAQUS. Se aborda el procedimiento metodológico de modelación numérica del ensayo de conectores. Se observa una buena correspondencia existente entre los resultados numéricos y experimentales, evidenciándose la efectividad del uso del Método de Elementos Finitos para el estudio del comportamiento de conectores. Finalmente, respaldado por los estudios numéricos y experimentales, se realiza una valoración de precisión en la estimación de la capacidad resistente de los conectores obtenida a partir de las normativas: AISC-LRFD (2005, Eurocódigo 4 (2004 y la Normativa Ramal Cubana NR-080-2004, observando que dichas normativas sobreestiman este valor en muchos casos.
Beltrán Gómez, Cristian Camilo
2010-01-01
La Braquiterapia de alta tasa de dosis HDR es una moderna técnica de tratamiento que ha venido teniendo un rápido crecimiento en su uso clínico, reemplazando a la braquiterapia de baja tasa de dosis LDR. La braquiterapia HDR se caracteriza por utilizar fuentes radiactivas con tasas de dosis mayores a 12 Gy/h, por tanto con propósitos de protección radiológica debe ser realizada con equipos de carga remota, es común en los tratamientos de braquiterapia HDR depositar altas dosis por fracción, c...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel Moncet
2007-02-01
Full Text Available Cushing&'s syndrome (CS is a serious condition requiring drug management in diverse clinical settings. Fifty four patients (44 females, 10 males with CS, aged 14-63, received ketoconazole (KTZ prior to surgery (n= 27, as complementary therapy after surgery and/or radiotherapy (n= 16, or as primary treatment (n= 11. It was given at a 600 (500 - 600 mg/day (median - CI95 maintenance dose for periods ranging from 15 days to 13 years. Clinical signs, hepatic enzymes and urinary free cortisol (UFC were evaluated before and during KTZ treatment. UFC normalised or decreased to subnormal values in 85% of the patients, in 5 to 150 days after starting treatment; although failing to normalise, UFC decreased to 12-48% of pre-treatment values in the remaining patients. Clinical signs improved throughout. Side effects were adrenal insufficiency (18.5%, reversible hepatic toxicity (11%, allergic skin rash (5.5% and gastric intolerance (3.7%; in 11% of patients, an "escape phenomenon" was observed. Twenty-four out of the total (44.4% were treated for prolonged periods, from one up to 13 years. In conclusion, this study confirms that KTZ is an effective and generally well tolerated treatment for CS particularly: a shortly before surgery, b because of persistent hypercortisolism after surgery or awaiting the results of radiotherapy, c as a reasonable option in patients with CS of unknown aetiology and, d as long-term therapy in any case of unsolved hypercortisolism after failure of current treatments.El síndrome de Cushing (SC es un trastorno grave que requiere frecuentemente tratamiento medicamentoso. Cincuenta y cuatro pacientes (44 mujeres, 10 varones de 14-63 años de edad con SC, recibieron ketoconazol (KTZ previo a cirugía (n=27, como complemento luego de cirugía y/o radioterapia (n=16, o como tratamiento primario (n=11. La dosis de mantenimiento fue de 600 (500 - 600 mg/día (mediana-IC95 durante 15 días a 13 años. Los signos clínicos, hepatograma y
Vicioso Etxevarria, María Carmen
2017-01-01
454 p. La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye un paradigma del carácter multifactorial de la salud, con componentes biológicos, psicológicos y sociales que interactúan entre sí y convergen en un mejor o peor pronóstico en la calidad de la vida.Objetivo general: Consiste en analizar los factores que influyen en la calidad de vida de las personas con VIH en tratamiento antirretroviral (TARGA) que asisten a Centros de atención psicosocial en Bizkaia. Se estu...
Yeney Díaz Díaz; Juan Carlos Gómez Benítez; Carlos César Santín Alfaro
2015-01-01
Las bridas amnióticas son cordones de sacos llenos de líquido que rodean a un bebé en el útero y que pueden causar una deformidad congénita. Se realizó un estudio observacional descriptivo con diseño experimental .Con el objetivo de explicar mediante la presentación de un caso con amputación de miembro inferior a causa de una malformación congénita por bridas amnióticas, el tratamiento rehabilitador y la elaboración de la prótesis en la edad pediátrica. Se muestra el caso de una lactante ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sergio Carmona Malatesta
2009-01-01
Full Text Available En este artículo se presentan los resultados de un estudio experimental a cerca de la influencia de la incorporación de fibras de acero en el comportamiento del hormigón frente a esfuerzos de corte, medidos utilizando el ensayo JSCE - SF6, modificado. Usando los resultados de los ensayos realizados se evalúa La capacidad de disipación de energía del hormigón durante la rotura o tenacidad del hormigón reforzado con fibras en función del contenido y tipo de Fibra utilizada. Con los resultados obtenidos, se puede concluir que la incorporación de fibras como refuerzo al esfuerzo de corte aumenta la ductilidad del hormigón, permitiendo mayores deformaciones que un hormigón convencional. Se observa que la capacidad de absorber energía de los hormigones, cuantificada a través de la tenacidad absoluta, se incrementa más de tres veces cuando se incorporar fibras y no se tienen roturas frágiles. Por lo tanto, la incorporación de fibras como refuerzo es una buena solución para mejorar la respuesta del hormigón ante solicitaciones de corte. Por otra parte, se demuestra que el ensayo de corte propuesto por la recomendación japonesa JSCE-SF6, levemente modificada, entrega resultados coherentes y reproducibles, permitiendo cuantificar diferentes propiedades del hormigón reforzado con fibras sometido a solicitaciones de corte.This paper presents the results of an experimental research on influence of steel fibers on shear behavior of concrete, using modified JSCE - SF6 test. The tests results are used to evaluate the energy dissipation capacity of concrete during failure or fiber reinforced concrete toughness, in terms of amount and type of fibers. With the results, it can be concluded that the addition of fibers as shear reinforcement influence significantly the ductility of concrete. The results show that the absorption energy capacity of concrete, measured by mean of absolute toughness, increase 3 times when concrete is reinforced with
Aldana Silva, Carolina; Chaparro Reyes, Laura Daniela
2015-01-01
Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José M. Martínez-González
2018-02-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar el resultado del tratamiento cognitivo-conductual grupal llevado a cabo en un centro ambulatorio para el tratamiento de las adicciones. La muestra estuvo compuesta por 130 hombres con trastorno por dependencia al alcohol. Se evaluaron los casos que reinician tratamiento tras el alta terapéutica en un rango de tiempo desde los dos años como mínimo hasta los 18. El 56.2% de la muestra finalizó el tratamiento con alta terapéutica, de los cuales el 75.3% no volvieron a iniciar tratamiento tras el alta, aumentando a 77.7% cuando el paciente completaba el periodo de revisión tras el alta. El 58% de los pacientes con trastornos de la personalidad finalizaron el tratamiento con alta terapéutica. El tratamiento cognitivo-conductual, cuyos componentes esenciales se detallan en este trabajo, es efectivo para el tratamiento grupal de los trastornos por dependencia del alcohol con comorbilidad de trastornos de la personalidad.
Recubrimientos de (ti,aln sobre acero aisi 4140 por sputtering reactivo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
DANNA GARCIA
2007-01-01
Full Text Available Empleando la técnica de Pulverización catódica con radiofrecuencia y magnetrón (Magnetron Sputtering RF, se prepararon películas de (Ti,AlN sobre sustratos de acero AISI 4140. Se utilizó un blanco formado con polvos metálicos de Ti y Al, con composición nominal 60% Ti y 40% Al (porcentaje en átomos y una razón de presiones parciales de nitrógeno - argón, PN2/PAr de 0,1 aproximadamente; la temperatura del sustrato se varió entre 260 y 330 ºC y el tiempo de deposición entre 2 y 4,5 horas para obtener películas con diferentes espesores. La composición química de las películas se determinó mediante la técnica de energía dispersada de rayos X (EDX, y su topografía mediante microscopía de fuerza atómica (AFM. Igualmente se midió micro dureza, y se determinó su comportamiento electroquímico mediante espectroscopia de impedancia electroquímica EIS y ensayos TAFEL. Las películas obtenidas presentaron granos globulares, uniformes y de pequeño diámetro, con características electroquímicas de protección al sustrato frente a procesos de corrosión.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JOSÉ ANTONIO PERO-SANZ ELORZ
2012-01-01
Full Text Available En la mucha literatura publicada sobre el hundimiento del famoso trasatlántico Titanic, el 15 de Abril de 1912 en las aguas del Atlántico Norte, tras chocar con un iceberg, no se ha hecho un análisis suficientemente riguroso de las causas de aquel, en relación al comportamiento de los materiales, dada la maniobra del buque y choque producidos. En las planchas de acero, material del casco, se abrió una tremenda grieta de varias decenas de metros y no existe una explicación suficientemente satisfactoria al día de hoy. El acero se calificó malo por exceso de azufre, dándole excesiva importancia a la presencia de inclusiones de sulfuro de manganeso o a su forma poco globular, habiendo también demasiada fijación en el fallo de los remaches. En realidad la causa primordial fue, en nuestra opinión, la ausencia en el acero de aleantes afinantes de grano y el correspondiente tratamiento de la chapa, que produjeron un tamaño de grano excesivo. En las condiciones de navegación, en aguas bajo 0ºC, el acero del Titanic había pasado con holgura la temperatura de transición dúctil-frágil, convirtiendo el casco en un recipiente de "cristal".
Selección automatizada de electrodos para la soldadura manual de los aceros al carbono
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alexander Velázquez Font
2008-01-01
Full Text Available Se aborda lo relativo a un sistema para la selección automatizada de electrodos en la soldadura de los aceros al carbono. Se inicia con una breve revisión de los problemas que presentan estos en su soldabilidad y los factores concernientes a la selección correcta del electrodo en los mismos. En el mismo se expone el fundamento teórico sobre el diseño del sistema el cual da solución a lo anteriormente expuesto. En la elaboración del software se tiene en cuenta los siguientes principios: propiedades mecánicas de la unión soldada, tipo de revestimiento, posición de la soldadura, etc. Se tienen en cuenta en el trabajo diferentes firmas y normas de fabricantes de electrodos y países que mas se utilizan en la industria mecánica en Cuba. El software tiene la ventaja de ser sencillo, rápido y seguro, garantizando la selección correcta de los electrodos para cada caso y situación. El software supone que el usuario no tenga que tener conocimientos profundos de soldadura, debido a que el sistema se encarga de la mayor parte de las decisiones para la selección del electrodo, procedimiento que con métodos convencionales, exigen del usuario una determinada experiencia en la selección de estos materiales para la soldadura de los aceros al carbono.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Palacio, L.
1999-04-01
Full Text Available In this work we present the characterization of a ceramic flexible membrane, made by SynthesechemieⓇ, with a nominal pore size of 0.45 μm. This membrane consists in an α-alúmina porous support which has an embedded stainless steel metallic network, onto what a selective layer of titanium dioxide has been deposited. Membrane characterization has been realized with the aid of several techniques as: atomic force microscopy (AFM, air-liquid displacemente porosimetry and mercury porosimetry. Each tecnique giving information on different aspects: surface characteristics, bulk pores and active pores. Although the total pore size distribution is rather broad, the active pores (those opened to flux present a narrow distribution with a mean pore size very close to the manufacturer nominal value.
En este trabajo se ha abordado la caracterización de una membrana cerámica de microfiltración flexible, fabricada por SynthesechemieⓇ con tamaño de poro nominal de 0.45 μm. Ésta consiste en un soporte poroso de α-alúmina que posee un armazón formado por una red metálica de acero inoxidable sobre el cual existe una capa selectiva de óxido de titanio. La caracterización de la membrana ha sido realizada con diversas técnicas como: microscopia de fuerza atómica (AFM, porometría de desplazamiento aire-líquido y porosimetría de mercurio. Cada técnica da información sobre aspectos diferentes: superficie, poros totales y poros activos. Si bien la distribución total de tamaños de poro es bastante ancha, los poros activos (abiertos al flujo presentan una distribución de tamaños estrecha con un valor medio muy próximo al nominal.
Avances en el tratamiento de las ataxias crónicas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Celeste Buompadre
2013-09-01
Full Text Available Las ataxias crónicas cerebelosas autosómicas recesivas constituyen el grupo más amplio de ataxias hereditarias, con presentación principalmente en la edad pediátrica, se caracterizan por degeneración o desarrollo anormal del cerebelo y de la médula espinal. Hasta el momento el tratamiento etiológico está disponible sólo para algunas formas: aquellas con defecto metabólico conocido como la abetalipoproteinemia, la ataxia con deficiencia de vitamina E y la xantomatosis cerebrotendinosa. En estas entidades la modificación de la dieta, el suplemento con vitaminas E y A principalmente y la administración de ácido quenodexocicólico pueden cambiar el curso de la enfermedad. En la mayoría de los otros tipos de ataxia el tratamiento es solo de soporte, como por ejemplo el uso de antioxidantes y quelantes del hierro en la ataxia de Friederich con el objetivo de disminuir los depósitos de hierro mitocondriales, de corticoides en la ataxia telangiectasia y de ubiquinona /coenzima Q10 en la ataxia por deficiencia de coenzima Q-10. Si bien hasta el momento ningún tratamiento es curativo para la mayoría de las ataxias crónicas autosómico recesivas, el diagnóstico precoz de estas entidades se asocia con una mejor respuesta a las diferentes drogas.
RELACIÓN ENTRE CONDUCTA PARENTAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN DIABETES INFANTIL.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rochy Vargas
2008-07-01
Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicaciónafectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García de Andrés, C.
2001-04-01
Full Text Available The aim of this work is to study the anisothermal decomposition of austenite at two different austenisation conditions in a medium carbon microalloyed steel. In this sense, continuous cooling transformation diagrams (CCT have been obtained for both austenisation conditions to determine the continuous cooling that allows the formation of a microstructure mainly formed of acicular ferrite with the best mechanical properties.The knowledge of the anisothermal decomposition oí austenite in this steel has allowed to propose continuous cooling cycles for industrial aplication. That produce high volume fraction of acicular ferrite.
El propósito del presente trabajo es estudiar la descomposición anisotérmica de la austenita de un acero microaleado de contenido medio en carbono para dos diferentes condiciones de austenización. Con este objeto se han construido los diagramas CCT del acero para ambos estados de austenización y se han establecido las condiciones de enfriamiento que permiten la formación de microestructuras constituidas mayoritariamente por ferrita acicular con propiedades mecánicas óptimas. El conocimiento de la evolución de las transformaciones anisotérmicas de este acero, ha permitido encontrar ciclos de enfriamiento continuo, aplicables en procesos industriales, para obtener directamente microestructuras con un alto porcentaje de ferrita acicular.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Virués Ortega
2004-01-01
Full Text Available Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de trastorno límite de personalidad institucionalizado en una comunidad terapéutica hospitalaria con una historia psiquiátrica prolongada y múltiples problemas de comportamiento asociados. Por motivos de eficiencia y ajuste del tratamiento al paciente se aplica un análisis funcional exhaustivo de las conductas-problema. Se usan tres fuentes de información: los registros de enfermería, rejilla de observación y entrevista conductual. Las dos primeras fuentes permitieron apoyar el análisis funcional con probabilidades condicionales. La intervención consideró el control de consumo de estimulantes, aumento de actividades de ocio, aumento de comportamientos de autocuidado y reducción de conductas- problema mediante economía de fichas y control de contingencias. Estas medidas fueron implementadas en un contrato conductual. Durante los dos meses de vigencia del tratamiento se observó una dramática reducción de todos los comportamientos problema, así como de otras conductas que no fueron objeto directo de intervención. Se discute el uso de esta metodología en trastornos de personalidad y otros trastornos graves como nuevas áreas de aplicación de la psicología conductual.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marta L. Tamayo F.
2015-12-01
Full Text Available
Introducción: Aunque ciertamente la Fenilcetonuria (PKU no sea un desorden metabólico común en Colombia, médicos generales, pediatras y genetistas deben estar alerta de su presencia y, deben propender por un diagnóstico completo que permita iniciar un manejo nutricional adecuado temprano. De manera que no sólo es importante el diagnóstico, sino la asesoría genética apropiada, el manejo y seguimiento. Sólo de esta manera se logran minimizar las secuelas y en especial, el daño neurológico propio de esta alteración metabólica, dado que es una de las pocas patologías genéticas en la que es posible ofrecer algún tipo de manejo que evite daños devastadores y ofrezca así un mejor pronóstico. Es igualmente importante estar atentos a los procesos del sistema de salud colombiano, que impone trabas y demoras en los manejos y tratamientos de estas enfermedades poco frecuentes, pues son causa de baja adherencia, suspensión de tratamientos y empeoramiento clínico de nuestros pacientes, con deterioro irreversible muy negativo en estas familias afectadas vulnerables e indefensas.
Objetivo: En este trabajo se realizó seguimiento durante un año y medio de evolución bajo manejo nutricional a una familia colombiana con diagnóstico clínico, bioquímico y molecular de Fenilcetonuria (PKU.
Materiales y Métodos: A una familia colombiana con diagnóstico de Fenilcetonuria, con 4 individuos afectados, se le hizo el seguimiento clínico de su evolución durante un año y medio, mientras recibían el tratamiento consistente en el manejo nutricional adecuado para su enfermedad de base, la ingesta de preparados de fórmulas comerciales adecuadas y seguimiento de pruebas bioquímicas y de evolución clínica con o sin tratamiento.
Resultados: Se presentan los resultados de la evolución clínica bajo tratamiento con manejo nutricional adecuado durante un a
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anai García Fariñas
2013-03-01
Full Text Available Objetivo: determinar cuánto cuesta por paciente el tratamiento de várices por la técnica de escleroterapia con espuma en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital C.Q. "Freyre de Andrade". Método: evaluación económica del tipo descripción de costo. Se estudió el costo directo institucional del tratamiento ambulatorio para várices en extremidades inferiores con escleroterapia con espuma y donde el principio activo fue Polidocanol al 0,5% a una dosis de 2ml. Se emplearon las partidas recursos humanos, material gastable y medicamento. Se determinó el costo promedio por paciente, total y según tipo de consulta. Resultados: el costo total por paciente atendido fue de 68,60 pesos cubanos. El costo medio por paciente de la consulta de clasificación fue de 0,18 centavos de pesos cubanos (DS 95%= 0,12. El costo medio de la consulta de tratamiento fue de 50,60 pesos cubanos (DS 95%=7,65. No hubo diferencias significativas entre los diferentes tipos de varices a tratar. Conclusiones: el costo directo institucional del tratamiento de telangiectasias y varices tronculares con escleroterapia con espuma fue similar. A corto plazo, el tratamiento de las várices con escleroterapia con espuma genera menores costos que la opción quirúrgica.Objective: to determine the cost of the treatment of varicose veins per patient with the foam sclerotherapy in the angiology and vascular surgery outpatient service of ¨Freyre de Andrade¨ clinical and surgical hospital. Method: a cost description-type economic assessment. The institutional direct cost of the leg varicose veins treatment with foam sclerotherapy at the outpatient service, using the active principle called 0.5% polidocanol at a dose of 2 ml, was studied. The variables were human resources, disposable materials and drugs. The average cost per patient, the total cost and type of service-depending cost were all estimated. Results: the total cost per patient was 68.60 Cuban
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Victoria Labrada Rodríguez
2012-06-01
Full Text Available Introducción: la litiasis urinaria en el niño resulta una enfermedad poco frecuente si se compara con su incidencia en el adulto. Objetivos: describir el resultado del tratamiento en Cuba de la litiasis del aparato urinario en niños, mediante la litotricia extracorpórea por ondas de choque, así como validar la eficacia del método. Métodos: la muestra corresponde a 227 niños, tratados en el Centro de Tratamiento de la Litiasis Urinaria del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras'' de La Habana, entre abril de 1986 y octubre de 2011, utilizando 3 tipos de litotritores: el HM3 (Dornier, Lithostar Plus (Siemens y Medical Modulith® SLX (Storz. Resultados: las edades límites fueron 2 y 18 años. De manera general resultó similar el total de pacientes tratados del sexo femenino que el masculino (51 %/49 %. El síntoma predominante fue el cólico nefrítico con cálculos renales (81,9 %, y en el uréter (18,1 %. La superficie media fue de 1,20 cm². Se utilizó anestesia general orotraqueal (34,4 % y general intravenosa (65,6 %. Los retratamientos fueron necesarios en 8 casos (3,52 %. Las complicaciones fueron la infección urinaria aguda (3,08 % y el hematoma subcapsular renal (0,88 %. Resultó libre de material litiásico el 96,04 %. Conclusiones: la terapéutica mediante la litotricia extracorpórea por ondas de choque resulta efectiva, con baja tasa de morbilidad y de complicaciones graves, por lo que creemos debe defenderse científicamente como la primera opción terapéutica en la resolución de la litiasis urinaria en estas edades. Debe recordarse que eliminar el cálculo no es suficiente, hay que identificar la enfermedad, su tratamiento de fondo, y evitar las recidivas.
Generación de capas de conversión con elementos de tierras raras sobre acero galvanizado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Arenas, M. A.
2005-12-01
Full Text Available Cerium conversion coatings are formed on commercial galvanized steel and a generation mechanism is suggested. The best conversion coatings were found using 10,000 ppm CeCl3·7H2O + 0,3 % vol. of H2O2 with a pH of 1.3. A cathodic potential, -100 mV versus corrosion potential, was applied during the treatment at a constant temperature of 43 °C. SEM micrographs have revealed a non uniform coating thickness between 1-2 μm. Polarization curves in 3.56 wt. % NaCl exhibited an inhibition power of about 94 % with respect to the galvanized steel. The proposed mechanism suggests that the Ce (III ions in the solution were oxidized by H2O2 to Ce (IV which then precipitated as CeO2. The applied voltage could cause a higher presence of Ce3+ in the film maybe due to an electroreduction process of cerium (IV in the film to cerium (III.
En el presente trabajo, se desarrollan capas de conversión de cerio sobre un acero galvanizado comercial, proponiéndose un mecanismo de formación de las mismas. Las condiciones óptimas de generación de la capa se consiguieron empleando una disolución de 10.000 ppm de CeCl3·7H2O + 0,3 % vol. de H2O2 ajustando el pH a 1,3. A su vez, para mejorar la adherencia y reducir el tiempo de tratamiento se realizó, durante los 10 min del tratamiento, una activación potenciostática a -100 mV respecto al potencial de corrosión, manteniéndose la temperatura a 43 °C. El estudio del corte transversal de las muestras mediante microscopía electrónica de barrido reveló que las capas de cerio poseen un espesor no uniforme de 1-2 μm. Los resultados electroquímicos indicaron que las capas de cerio generadas ofrecían porcentajes de inhibición del orden del 94 % en cloruro sódico. Un posible mecanismo de formación de la capa de conversión sería que los iones de cerio (III en solución se
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roxana Aguirre Castañeda
2002-07-01
Full Text Available Objetivo: Evaluar la influencia del tratamiento quirúrgico sobre la función renal en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC causada por Hiperplasia Prostática Benigna (HPB. Material y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo y analítico de series de casos; cuya variable resultado principal fue el delta de creatinina (creatinina post cirugía - creatinina pre-cirugía, los deltas de creatinina negativos se categorizaron como mejoría de la función renal y los deltas de creatinina positivos como deterioro de la función renal. Resultados: De 40 casos, 24 cumplían con los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 67.2 ± 6.8 años. El síntoma más frecuente fue el chorro urinario delgado presentándose en 20 (83.3% pacientes. Trece(54.17% pacientes tuvieron una próstata mediana, quienes con los pacientes de próstata grande refirieron con mayor frecuencia el síntoma de polaquiuria (p=0.03. El tratamiento quirúrgico de pacientes con IRC por HPB produjo una mejoría de la función renal en el 83% de los casos. Solo 4(16.67% pacientes tuvieron delta de creatinina positivo con disminución de la función renal post-cirugía. Se encontró una correlación directa entre la edad y el delta de creatinina (r=0.55 (p=0.004 traduciendo una asociación del deterioro de la función renal post-cirugía con la edad. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de pacientes con IRC por HPB produjo una mejoría de la función renal en la mayoría de los pacientes evaluados en este estudio. No se identificó factores de riesgo relacionados con un deterioro o mejoría de la función renal post-cirugía. (Rev Med Hered 2002; 13: 99-104.
Rol de la farmacogenómica en el régimen de tratamiento de tuberculosis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Heinner Guio
Full Text Available La tuberculosis es un problema de salud Pública a nivel mundial con un tercio de la población infectada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis. El tratamiento de primera línea incluye a las drogas isoniazida (INH y rifampicina (RIF metabolizadas en el hígado. La metabolización de drogas está directamente relacionada con la variación genética de NAT2 y CYP2E1 (asociados a metabolismo de INH y AADAC (asociados a metabolismo de RIF, y los efectos pueden producir que un individuo sea metabolizador rápido, intermedio o lento. Los polimorfismos en genes de personas con tratamiento estándar de tuberculosis pueden ocasionar efectos en el metabolismo de drogas con consecuencias de hepatoxicidad e, incluso, posible drogorresistencia. Algunos países han empezado ensayos clínicos enfocados en la personalización del tratamiento a tuberculosis para reducir las consecuencias en pacientes en tratamiento. En países como el Perú, donde se registran altos índices de tuberculosis y, por consiguiente, más población en tratamiento, la farmacogenómica de individuos se convierte en una herramienta crucial para un óptimo tratamiento. La presente revisión destaca la importancia de tener estudios en farmacogenómica e identificar los polimorfismos asociados al metabolismo de las drogas antituberculosas en nuestra población peruana
Eritromicina-carbarsone en el tratamiento de la amibiasis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alberto Albornoz Plata
1959-09-01
Full Text Available Se hace una experiencia clínica en 26 pacientes, 13 M - 13 F, comprendidos entre 6 y 56 años de edad que padecían amibiasis crónica, 22 casos, o aguda, 4 casos, como entidad única, 9 casos, o asociada a otro padecimiento, 17 casos. Se utilizó como tratamiento exclusivo una combinación de Eritromicina y Carbarsone. La dosis utilizada fue de 4 tabletas de la droga por día durante 10 días, una tableta contiene 125 miligramos de eritromicina y 100 miligramos de carbarsone. Los resultados controlados clínicamente y por laboratorio se catalogan así: excelente, 34.6 por ciento, 9 casos. Muy buenos, 11.5 por ciento, 3 casos. Buenos, 46.2 por ciento, 12 casos. Malos, 7.6 por ciento, 2 casos. El alivio de los síntomas se obtiene rápidamente con esta terapéutica, y el 69 por ciento de los pacientes tienen definida mejoría, a las 5 primeros días: 4 casos mejoran en 2 días, y uno requiere 20 días, cifras extremas. Los controles coprológicos indican que las heces se negativizan en los 6 primeros días del tratamiento, el 87.3 por ciento; en un caso, 4.1 por ciento, no se logra su negativización después de 15 días de control. La tolerancia a la droga fue perfecta en el 81 por ciento de los casos; hubo alergia, prurito, en el 7.7 por ciento; meteorismo en el 3.8 por ciento, y aumento de los síntomas dolorosos en el 7.7 por ciento. Otras enfermedades, úlcera péptica, enfermedades funcionales digestivas, insuficiencia cardíaca, etc., evolucionando conjuntamente con una amibiasis no se modifican ni se agravan con el tratamiento eritromicina-carbasone. La ascaridiasis y tricocefalosis no se modifican por este tratamiento: algunos casos de giardiasis sí se modifican, lo mismo que caos de parasitismo por yodamoeba. La acción sobres estos dos últimos parásitos merece una experiencia clínica más detallada. De acuerdo con esta experiencia se considera el tratamiento de la amibiasis con la combinación terapéutica eritromicina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jose L. Marulanda
2014-01-01
Full Text Available Se realizó la oxidación del acero inoxidable austenítico AISI 317 recubierto con aluminio por deposición química de vapor en lecho fluidizado, a temperaturas de 700 °C y 750ºC, en un ambiente con 100% vapor de agua, para evaluar su comportamiento. Se realizaron curvas de ganancia de masa y las películas de óxidos se analizaron por medio de SEM y difracción de rayos X, para observar la morfología de los óxidos. Se realizó la simulación termodinámica del proceso de oxidación en vapor de agua de los substratos para conocer las posibles fases sólidas y gaseosas que se podrían formar, en presencia de una ambiente con 100% vapor de agua y una atmosfera de presión. La forma de ataque a 750 ºC es similar a 700 ºC, aunque la velocidad de oxidación es mayor, ya que la difusión de los elementos de aleación y las reacciones de oxidación son más rápidas. Los recubrimientos de aluminio tienen una buena resistencia a la oxidación en vapor de agua, ya que forman una capa superficial de Al 2 O 3 , que es compacta y adherente, la cual protege al substrato del ataque corrosivo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marcelo del Castillo
2004-04-01
Full Text Available Las endocarditis causadas por hongos, (Candida en particular, requieren tratamiento médico-quirúrgico, siendo la anfotericina B la droga de elección. Caspofungina es una equinocandina con gran actividad sobre Candida y Aspergillus. Se presenta un paciente con una endocarditis por Candida tropicalis resistente a fluconazol tratado con caspofungina bajo un esquema de salvataje, luego de haber presentado efectos adversos por anfotericina B. El paciente tuvo respuesta microbiológica.Fungal endocarditis, in particular due to Candida species, requires medical and surgical treatment and amphotericin B is the drug of choice. Caspofungin is an echinocandin very effective against Candida and Aspergillus. We present a patient with Candida tropicalis endocarditis, fluconazol resistant, treated with caspofungin, on a compassional basis as a result of adverse effects with amphotericin B. The patient had a microbiological response.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniela Dubois Marques
2018-06-01
Full Text Available Resumen: Objetivo: Conocer la adecuación del tratamiento antitrombótico (TAT a las guías de práctica clínica en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Diseño: Estudio observacional prospectivo. Emplazamiento: Centros de Salud de atención primaria y Servicio de Cardiología de un Departamento de Salud de la Comunidad Valenciana, España. Participantes: Un total de 505 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular no valvular en la historia clínica electrónica de atención primaria. Mediciones principales: Pacientes con TAT inadecuado, definido como aquellos con puntuación CHA2DS2-VASc ≥ 1 que no reciban anticoagulación oral, los tratados con fármacos antivitamina K y deficiente control de la anticoagulación, la antiagregación asociada inapropiadamente con anticoagulantes, y pacientes con CHA2DS2-VASc = 0 y TAT. Resultados: La edad media fue 77,4 ± 10 años. El TAT se estimó inadecuado en el 58% de los casos. Los factores relacionados de forma independiente con TAT inadecuado en la muestra global fueron la edad (OR: 1,02 [1-1,04]; p = 0,029, el hipotiroidismo (OR: 1,98 [1,14-3,43]; p = 0,015], el antecedente de cardiopatía isquémica (OR: 1,73 [1,15-2,59]; p = 0,008 y la fibrilación auricular paroxística (OR: 2,11 [1,41-3,17]; p < 0,0001. Conclusiones: Los datos muestran la elevada prevalencia de tratamiento antitrombótico inadecuado en la práctica diaria, así como sus diversas causas. Abstract: Objective: To determine whether antithrombotic treatment (ATT in patients with non-valvular atrial fibrillation in a health area complies with the recommendations of current clinical guidelines. Design: Prospective observational study. Location: Primary Health Care Centres and Cardiology Department of a Health Department of the Valencian Community, Spain. Participants: A total of 505 patients with nonvalvular atrial fibrillation were included in the study. Main measurements: ATT was deemed to be
Victoria González Quintana; Juan Carlos Botero; Roberto Rochel; Julián Vidal; Martha Cecilia Alvarez Uribe
2005-01-01
Se presentan resultados del análisis estadístico aplicado al estudio experimental que de- termina las propiedades mecánicas de aceros colombianos sometidos a cargas monotónicas de tracción. Se obtienen curvas típicas de esfuerzo-deformación que permiten caracterizar aceros nacionales estudiados haciendo énfasis en las variables que determinan el cambio de comportamiento del materialA statistical analysis applied to a experimental study that determines the mechanical properties of steels produ...
Tratamiento binocular de la ambliopía basado en la realidad virtual
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yanet Cristina Díaz Núñez
Full Text Available Aunque los tratamientos predominantes de la ambliopía son monoculares, estos tienen poca aceptación y baja efectividad en el restablecimiento de la combinación binocular. Numerosas evidencias apoyan la idea de que la ambliopía es en esencia un problema binocular y que la supresión juega un papel clave. En esta revisión se exponen dos estrategias para el tratamiento binocular de la ambliopía basado en la realidad virtual; la primera con el objetivo primario de mejorar la agudeza visual y la segunda con el propósito de mejorar las funciones binoculares a través de la reducción de la supresión. Este enfoque binocular expone al paciente a condiciones artificiales de visión con estímulos dicópticos en imágenes relacionadas. Los estudios clínicos realizados, tanto en niños como adultos, reportan mejorías de la agudeza visual y la estereopsia en un tiempo muy inferior al requerido por la oclusión. Los resultados clínicos sugieren que un enfoque binocular que combine ambas estrategias puede utilizarse como complemento de los tratamientos clásicos y como alternativa en adultos y niños con historial de tratamientos fracasados o rechazados.
Efectividad del tratamiento de la violencia contra la pareja en pacientes drogodependientes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Fernández-Montalvo
2015-04-01
Full Text Available En este artículo se analiza la efectividad de los programas de tratamiento psicológico para drogodependientes, que presentan conductas violentas contra la pareja. Para ello, se revisan, en primer lugar, los estudios que valoran la influencia del tratamiento habitual sobre las adicciones y la reducción de las conductas violentas contra la pareja. En segundo lugar, se analizan los resultados de los programas de intervención conjunta que se han desarrollado hasta la fecha, en el ámbito internacional, en los centros de tratamiento para la adicción con drogodependientes que ejercen, además, violencia contra la pareja. Los resultados muestran, por una parte, que la intervención con pacientes adictos produce una disminución importante en la tasa de violencia contra la pareja asociada a la adicción. Por otra parte, los programas de intervención con adicciones constituyen un marco de gran utilidad para aplicar, de forma conjunta, tratamientos específicos para aquellos adictos con un problema asociado de violencia contra la pareja. Los resultados de estos programas de intervención muestran los mejores datos en la reducción de la tasa de violencia contra la pareja de los pacientes adictos. Se comentan las implicaciones de todo ello para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Enrique Machado-Alba
2012-11-01
Full Text Available OBJECTIVE: To evaluate the effectiveness of antiretroviral therapies and factors associated with HIV/AIDS control in a population of patients treated by the Colombian Social Security Health System (SGSSS. METHODS: This was a descriptive study of 510 HIV/AIDS patients treated with antiretroviral therapies in 19 cities in Colombia from June 1992-April 2011. Factors assessed from each patient's clinical history were: viral load, CD4 count, antiretroviral treatment regimens, prescribed daily doses of medications, length of disease evolution, duration of therapy, history of opportunistic diseases, and drug costs. RESULTS: Patients were predominantly male (75.1% males versus 24.9% women, with a mean age of 41.0±11.4 years and an average length of disease progression of 72 months. All recommended treatment regimens were prescribed at the defined daily dose. Treatment was effective in 65.3% of patients (viral load OBJETIVO: Evaluar la eficacia de los tratamientos antirretrovíricos y los factores asociados con el control del VIH/sida en una población de pacientes tratados por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS colombiano. MÉTODOS: Estudio descriptivo de 510 pacientes con infección por el VIH/sida que recibieron tratamiento antirretrovírico en 19 ciudades de Colombia desde junio de 1992 a abril del 2011. Se evaluaron los siguientes factores de la historia clínica de cada paciente: la carga vírica, el recuento de linfocitos CD4, las pautas de tratamiento antirretrovírico, las dosis diarias prescritas de fármacos, el tiempo de evolución de la enfermedad, la duración del tratamiento, los antecedentes de enfermedades oportunistas y los costos de los medicamentos. RESULTADOS: Los pacientes eran en su mayor parte varones (75,1% frente a un 24,9% de mujeres, con una media de edad de 41,0 ± 11,4 años y un tiempo medio de evolución de la enfermedad de 72 meses. Todas las pautas de tratamiento recomendadas fueron prescritas a la
Chemical and microstructural diversity of steel grades
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Zorc, B.
2002-12-01
Full Text Available The aim of the paper is to show, using theoretical and practical analyses, chemical and microstructural differences among individual types of steel grades 355 found in the market. The mechanical properties required for these steels are achieved by alloying or thermomechanical treatment. It was found that the individual types of this steel are poorly weldable, particularly those of large thickness.
El objetivo del artículo es presentar, en base a un análisis teórico y práctico, las diferencias químicas y microestructurales entre los diferentes tipos de aceros calidad 355 que pueden encontrarse en el mercado. Las características mecánicas requeridas en estos aceros se consiguen con aleaciones, o bien a través de tratamientos termo-mecánicos.Se ha llegado a la conclusión de que determinados tipos de acero son más difíciles de soldar, en especial cuando se trata de espesores grandes.
Hiperalgesia asociada al tratamiento con opioides
A. Gil Martín; M. Moreno García; J. Sánchez-Rubio Ferrández; T. Molina García
2014-01-01
La hiperalgesia inducida por opioides es una reacción paradójica caracterizada por una percepción intensificada de dolor relacionada con el uso de estos medicamentos en ausencia de progresión de la enfermedad o de síndrome de retirada. A diferencia de los casos de tolerancia, definida como pérdida de potencia analgésica durante el uso prolongado de opioides, no se produce mejoría con el escalado de dosis. La hiperalgesia inducida por opioides se ha manifestado en pacientes con dosis de manten...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodrigo X Armijos
2010-06-01
Full Text Available OBJECTIVE: To assess the effect of micronutrient supplementation on tuberculosis (TB patient outcomes. MATERIAL AND METHODS: The randomized, double-blinded, placebo-controlled study was conducted in pulmonary TB patients undergoing directly observed treatment short course/ tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES/ DOTS at IMSS in Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico, who were recruited during August 2005-July 2006. Consecutive patients received zinc and vitamin A supplements or matched placebo for four months. Dietary intake, blood zinc and vitamin A, immune response (IFN-γ,TNF-α, and IL-10 mRNA, and sputum smear conversion were measured. RESULTS: The proportion of micronutrient compared to placebo group subjects with a negative sputum smear by month 3 was significantly increased (p= 0.03. This occurred subsequent to increased TNF-α and IFN-γ and decreased IL-'0 observed at month 2. Micronutrient supplementation appeared to accelerate the beneficial therapeutic effect of chemotherapy. CONCLUSIONS: The earlier elimination of bacilli from sputum was associated with improved zinc status and Th' immune response. The therapeutic effect of vitamin A was less evident.OBJETIVO: Determinar el efecto de la suplementación con zinc y vitamina A o placebo en pacientes tratados por tuberculosis (TB. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo aleatorizado en pacientes tuberculosos que iniciaron el tratamiento acortado estrictamente supervisado/ directly observed treatment short course (TAES/DOTS en las clínicas del IMSS, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, reclutados durante agosto 2005-julio 2006. A cada paciente en forma aleatoria se le designó un código para recibir ya sea micronutrientes o placebo por cuatro meses, bajo el diseño doble ciego. Se evaluó la ingesta dietética, niveles de zinc y vitamina A en sangre, respuesta inmune (IFN-γ,TNF-α, IL-l0 mRNA en sangre y bacilo ácido alcohol resistente (BAAR en esputo. RESULTADOS: Al
Sandra R Kunst; José F Matos; Matias A Korb; Célia F Malfatti
2011-01-01
Se presenta un estudio del comportamiento de películas de silanos Gamma-Aminopropyl tirethoxysilano y del N-(Beta-Aminoethyl)-Gamma-Aminopropyl trimethoxysilano aplicados por el proceso de revestimiento por inmersión (dip-coating) sobre el acero galvanizado. Se usan los mecanismos de curado térmico y curado por irradiación ultravioleta. Los substratos y revestimientos a base de zinc reciben normalmente un tratamiento de superficie para mejorar la resistencia a la corrosión, pero usan cromo he...
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARA RESIDUOS LIQUIDOS GENERADOS EN LABORATORIOS DE ANALISIS QUIMICO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
BERRIO LINDA
2012-12-01
Full Text Available Actualmente los residuos líquidos de laboratorios de análisis químicos plantean una problemática que enfrentan distintas entidades públicas y privadas debido al manejo y la gestión integral que requieren. Este artículo revisa las diversas tecnologías de tratamientos y sus eficiencias de remoción, con el fin de establecer criterios para seleccionar el sistema y las variables adecuadas que permitan el cumplimiento de los objetivos de investigación y la sostenibilidad ambiental. La revisión inicia con una contextualización del problema y continúa con el estudio de los tratamientos para los residuos de laboratorio. Estas tecnologías se dividen en dos corrientes: tratamientos biológicos y fisicoquímicos, los cuales a su vez comprenden una gran variedad de procesos, algunos de los cuales se consideran en esta revisión.
Tratamiento de la imagen corporal en los trastornos alimentarios y cambio clínicamente significativo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José H. Marco
2014-05-01
Full Text Available Las alteraciones de la imagen corporal son un factor mantenedor y de pronóstico en los trastornos alimentarios. Los tratamientos actuales para los trastornos alimentarios se podrían beneficiar de la intervención directa sobre la imagen corporal. En el siguiente trabajo se realiza un estudio controlado en el que se comprara la Terapia Cognitivo Conductual para los trastornos alimentarios con y sin un componente para el tratamiento de la imagen corporal apoyado con técnicas de realidad virtual. El objetivo de este trabajo fue comprobar si ambos tipos de tratamiento producen un cambio clínicamente significativo al finalizar el tratamiento y en el seguimiento al año en la imagen corporal, en la psicopatología especifica de los trastornos alimentarios y en la psicopatología general. Para ello evaluamos y tratamos a 34 participantes diagnosticadas de trastorno alimentario y comparamos sus resultados con un grupo de mujeres de población general con baja vulnerabilidad a los trastornos alimentarios. Los resultados indican que después del tratamiento se ha producido un cambio fiable y clínicamente significativo únicamente en la condición en la que se ha intervenido en la imagen corporal. Las implicaciones de este resultado y sus limitaciones son comentadas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodríguez, Edda
2014-03-01
Full Text Available This study evaluates the ultrasonic signals behavior of a duplex stainless steel SAF 2205 (UNS S31803 after aging treatments at 875 and 950 °C. The first treatment promotes the precipitation of the sigma phase and the second, its dissolution. The microstructural evaluation was carried out by optical microscopy. The results showed an increase of the sigma phase fraction and the secondary austenite with the time of aging treatment at 875 °C. On the other hand, increasing the time of treatment at 950 °C promotes a reduction of the sigma phase and the corresponding increase of the ferrite phase fraction. The study proposed to evaluate in the dynamical system field the influence of microstructural phases in the signals behavior and their dependence on the energy losses occurring in system during heat treatment, by deterministic chaos theory. To accomplish characterization, algorithm employs the representation of dynamic phase space and the information dimension estimate. The results show a higher correlation between the information dimension and the attenuation coefficient in comparison with the phase fractions. However, the efficiency of this type of study will depend on the frequency selected for the evaluation of the material.En el presente estudio se evalúa el comportamiento dinámico de las señales ultrasónicas de muestras de acero dúplex SAF 2205 (UNS31803, sometidos a tratamientos de envejecimiento a 875 y 950 °C. En el primer tratamiento se promueve la precipitación de la fase sigma y en el segundo su disolución. Los resultados obtenidos por microscopía óptica indican que la cantidad relativa de la fase sigma aumenta progresivamente con el tiempo de envejecimiento a 875 °C, observándose la transformación de la fase ferrita en fase sigma y en austenita secundaria. Por otra parte, a medida que se aumenta el tiempo de tratamiento a 950 °C, se observa una reducción del porcentaje de fase sigma y un aumento de la fase ferr
Relación entre conducta parental y adherencia al tratamiento en diabetes infantil
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica María Novoa Gómez
2008-01-01
Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicación afectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Robinson de Jesús Torres Gómez, William A. Aperador Ch., Enrique Vera López,Rubi Mejía de Gutiérrez
2011-05-01
Full Text Available Se presentan los resultados del análisis electroquímico de las barras de acero embebidas en un concreto no convencional usado internacionalmente para reparación de estructuras. Este concreto utiliza materiales de desecho de otros procesos; en este caso específico se empleó escoria siderúrgica de la empresa Acerías Paz del Río S.A. Se estudio el comportamiento frente a la corrosión generada por los iones cloruro, con el uso de la técnica de resistencia lineal a la polarización LPR y pulso galvanostático GPT. Simultáneamente, se compararon los resultados con otras probetas fabricadas con cemento Portland tipo I. Se realizaron mediciones con intervalos de veinte días durante nueve meses y finalmente se establecieron las características protectoras del concreto.
Caracterización mecánica de aceros empleados en el sector de la construcción de Almería
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Senoboua, A. J.
2003-12-01
Full Text Available Various tests have been conducted on the steel bars used in the construction of civil works in Almería (Spain during the period 18 January 2000-7 May 2001, with the aim of mechanically characterizing the different types of steel (weldable: B400S, B500S and ductile weldable: B400SD to determine whether there is a technical reason for the increase in the use of ductile weldable steel. For this, we have used a hydraulic machine to break by traction all the test samples that arrived to the laboratory, following the specifications of the UNE 7474-1:1992 and the UNE 7474-2:1992. The results indicate that only in 86 % of the cases does the steel B400SD satisfy the limits specified by the UNE 36065:1999-EX, as opposed to 95 and 94 % of the B400S and B500S steels. In addition, the ductile weldable steel registered mean values lower than those of B400S. This finding disagrees with expectations set by the specifications.
Se realizaron varios ensayos sobre las barras de acero utilizadas en la construcción de obra civil en Almería, durante el período comprendido entre 18/1/2000 y 7/05/2001, con el fin de caracterizar, mecánicamente, los diferentes tipos de aceros (soldables: B400S, B500S y soldable dúctil: B400SD y, de esta forma, determinar si existe alguna razón técnica para un incremento del consumo del acero soldable dúctil. Para ello, se ensayaron a tracción todas las muestras que llegaron al laboratorio, siguiendo las normas UNE 7474-1:1992 y UNE 7474-2:1992. Los resultados indican que el acero B400SD cumple, sólo, en un 86 % los límites especificados en la norma UNE 36065:1999 -EX, frente al 95 y 94 % de los aceros B400S y B500S. Además, el acero soldable dúctil muestra unos valores medios inferiores al B400S. Este hecho discrepa de lo que se podría esperar según la norma que lo regula.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Segura
2014-06-01
Full Text Available Introducción. A pesar de los esfuerzos para controlar la malaria, esta sigue siendo un problema de salud pública. Plasmodium falciparum es responsable de la mayoría de los casos graves y de las muertes. Los programas de control de la malaria han sido cuestionados debido al fracaso del tratamiento y a la resistencia del parásito a los antipalúdicos de primera línea, por lo que se requieren nuevas y mejores alternativas. El análisis proteómico permite identificar y determinar los niveles de expresión de las proteínas bajo la presión de los medicamentos, lo que posibilita la identificación de nuevos blancos terapéuticos y mecanismos de acción. Objetivo. Analizar cualitativamente la expresión diferencial de proteínas del citosol del trofozoíto de P. falciparum bajo tratamiento con quinina, mefloquina y el compuesto natural diosgenona mediante una aproximación proteómica. Materiales y métodos. Se trataron trofozoítos sincronizados y cultivados in vitro de P. falciparum (cepa ITG2 con quinina, mefloquina y el compuesto natural diosgenona. Los extractos proteicos se prepararon y analizaron por electroforesis bidimensional. Las proteínas con aparente expresión diferencial se seleccionaron e identificaron mediante espectrometría de masas MALDI-TOF. Resultados. Se encontraron las siguientes proteínas diferencialmente expresadas en el trofozoíto: la enolasa (PF10_0155, la proteína de unión a calcio (PF11_0098, la chaperonina (PFL0740c, la proteína de invasión a la célula del huésped (PF10_0268 y la proteína relacionada con procesos de reducción y oxidación (redox (MAL8P1.17. Estos hallazgos son congruentes con resultados previos de estudios en los que el parásito fue presionado con otros medicamentos antipalúdicos. Conclusión. Los cambios observados en el perfil de proteínas del trofozoíto de P. falciparum tratado con antipalúdicos involucraron preferencialmente proteínas relacionadas con la respuesta al estr
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Grassi-A
2014-01-01
Full Text Available Se presentan 2 casos clínicos de pacientes con traumatismos dentarios que avalan la importancia de un abordaje multidisciplinario a fin de optimizar su resolución. Se resalta el rol del ortodoncista y el ortopedista dento-máxilo-facial en la prevención, atención adecuada de las diferentes situaciones que pueden presentarse en el transcurso de un traumatismo, y rehabilitación en las diferentes etapas de la dentición, optimizando resultados mediante una fluida interrelación con otros profesionales. Se enfatiza la importancia de que, en la etapa diagnóstica y de planificación de los tratamientos, el profesional sea capaz de detectar secuelas de posibles traumatismos, que de pasar inadvertidos pueden complicar la resolución del caso
Luxación rotuliana, tratamiento fisioterápico. Revisión bibliográfica narrativa.
Álvarez Bengoechea, Clara
2017-01-01
La luxación rotuliana es una lesión musculoesquelética muy frecuente entre jóvenes y deportistas que puede producir dolor e impotencia funcional. Su tratamiento puede ser quirúrgico o conservador siendo este último el de primera elección y destacando dentro de él, el tratamiento fisioterápico. Con este trabajo fin de grado se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa con los objetivos de revisar todo lo publicado en relación a la luxación rotuliana y su tratamiento e identificar y ana...
Tratamiento especializado del abuso o dependencia del alcohol
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Josep M. Suelves
2014-01-01
Full Text Available Fundamentos.El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD impulsó la prevención y el tratamiento de los trastornos por uso de drogas ilegales, y ahora abarca los trastornos por uso de alcohol. El objetivo de este trabajo es realizar una estimación de las personas en tratamiento especializado por alcohol en la red pública. Métodos.Se revisan documentos del PNSD, del sistema de información sobre drogodependencias de Cataluña y del de Barcelona. Para Cataluña y Barcelona se presentan datos de 1991 a 2010. Resultados.Para el conjunto de España hay información disponible desde hace pocos años, con exhaustividad y validez variable. En Catalunya, el número de admisiones a tratamiento por alcohol notificadas se incrementó: el alcohol causa anualmente más del 40% del total de admisiones a tratamiento en la red de drogodependencias; la edad media es de 44 años y el 23% son mujeres. En Barcelona las admisiones a tratamiento por alcohol superan las 2.000 al año, suponiendo 217 por 100.000 habitantes mayores de 15 años varones y 67 en mujeres. Conclusiones.Los datos disponibles sugieren que por lo que respecta al alcohol el sistema de información sobre drogas ha de desarrollarse más en España, resolviendo problemas metodológicos. Los datos disponibles para Cataluña sugieren que la red de atención a drogas ha permitido abordar la necesidad asistencial por dependencia al alcohol conjuntamente con la de drogas ilegales. Esta información es relevante, pues apenas existen datos de tratamiento referidos a la población.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yurima Rodríguez Peña
2014-08-01
Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo-observacional, con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional, en mujeres atendidas en el área de salud del policlínico docente universitario Dr. Gustavo Aldereguía, durante los años 2010 y 2011; debido a que en la actualidad la profilaxis de la anemia desde el estado pre-gravídico es una prioridad para garantizar la adecuada salud materna-perinatal. El universo estuvo constituido por las 1296 féminas seguidas desde el riesgo pre-concepcional con el tratamiento con mufer, que planificaron embarazarse y se escogió una muestra aleatoria simple de 816 mujeres que se embarazaron en el último trimestre del año 2010 y dieron su consentimiento. Los datos obtenidos de formularios y la revisión de carné obstétrico reflejaron las variables: edad materna, captación, paridad, estado nutricional, enfermedades asociadas al embarazo, perfiles hematológicos, edad gestacional al parto y complicaciones post-parto presentadas. Predominó la edad entre los 20 y 35 años, la captación precoz en la totalidad de los casos, las nulíparas (74,8% y las normopeso (57,2%; no presentaron enfermedades asociadas el 56,8%. El perfil hematológico se comportó: en la captación, entre 12,6-13,9 g/L el 86,2%, en el segundo trimestre el 76,5% entre 12-12.6g/L y en el tercer trimestre el 67,0% entre 11-11,9 g/L. La edad gestacional predominante al parto fue entre 37 y 42 semanas (83,4% y no presentaron complicaciones post parto el 79,1%. El adecuado seguimiento de las mujeres en el riesgo preconcepcional con el suplemento nutricional con mufer repercutió favorablemente en la prevención de la anemia gestacional
Mecanismos de fractura a alta temperatura en aceros eléctricos no-orientados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García-Sánchez, E. O.
2007-08-01
Full Text Available In this research work the effect of deformation temperature on the hot ductility of non-oriented electrical steels (0.6 % Si-0.3 Al % was studied using high temperature tensile tests. The specimens were machined from two thin slabs (50 mm thickness produced by CSP process (Compact Strip Process, one of them using 100 % sponge iron and the other using 67 % scrap and 33 % sponge iron. The tensile tests were carried out at constant strain rate (5×1010–4 s–1, and a temperature range from 850 to 1,200 °C. The results showed that the ductility decreased with the increment in the temperature until approximately 1,000 °C. At higher temperatures, a ductility recovery was observed only in the steel fabricated without scrap. Scanning Electron Microscopy on fracture surfaces showed that the loss of ductility is associated with intergranular cracking promoted by the austenitic transformation and AlN grain boundaries precipitation.
Se investigó el efecto de la temperatura de deformación sobre la ductilidad de aceros eléctricos de grano no-orientado (0,6 % Si-0,3 % Al mediante ensayos de tracción uniaxial. Las probetas se obtuvieron de planchones delgados (50 mm de espesor tipo CSP (Continuous Strip Processing fabricados a partir de 100 % hierro esponja y una mezcla de 67 % chatarra y 33 % de hierro esponja. El rango de temperatura de estudio fue de 850 a 1.200 °C y los ensayos se llevaron a cabo a una velocidad de deformación constante de 5×10–4 s–1. Los resultados experimentales demostraron que la ductilidad (% RA disminuye con el aumento en la temperatura hasta un mínimo a ~1.000 °C. A temperaturas mayores, la ductilidad del acero fabricado a partir de 100 % hierro esponja se recupera. Este efecto no fue observado en el acero fabricado a partir de chatarra. La caracterización de las superficies de fractura mediante microscopía electrónica de barrido demostró que la pérdida de
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la inflamación pélvica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Arely Díaz Cifuentes
2014-08-01
Full Text Available Se realizó un estudio experimental con el objetivo de evaluar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la inflamación pélvica crónica, por déficit o exceso, según el diagnóstico de la medicina tradicional, en pacientes atendidas en el policlínico “Julio Antonio Mella” de la provincia de Camagüey, Cuba. El período estudiado fue de enero a diciembre de 2013. El universo de estudio lo constituyeron todas las pacientes atendidas en la consulta de ginecología de la institución con diagnostico certero de inflamación pélvica crónica, seleccionándose como muestra a 80 de ellas, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, atendidas en la consulta de medicina natural y tradicional. Éstas se dividieron en dos grupos, de acuerdo al diagnóstico tradicional, el A (déficit de energía y el B (exceso de humedad y calor, con 40 pacientes cada uno. A ambos grupos se les indicó tratamiento acupuntural, según esquema confeccionado para la deficiencia de energía o exceso de humedad y calor, en sesiones de 30 minutos por 30 días, divididos en dos ciclos de tratamiento, de 15 sesiones cada uno. Se pudo corroborar que los síntomas y signos existentes al inicio del tratamiento se eliminaron en un 72,5% al finalizar el tratamiento, demostrándose la efectividad de esta terapéutica en ambos grupos en el 88,7% de las pacientes, con una mejor evolución en el grupo de la deficiencia de energía, al obtenerse un 92,5% de efectividad al tratamiento, seguido con el 85% en el grupo con diagnóstico de exceso de humedad y calor
310. Experiencia inicial con el uso del sistema zipfix de osteosíntesis esternal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
E. Monguió
2012-04-01
Conclusiones: En esta experiencia inicial, no se detectaron problemas de eficacia o seguridad del cierre esternal mediante el sistema ZipFix. Los resultados fueron comparables al cierre convencional con alambres de acero. Es necesario un subsiguiente estudio comparativo.
Pérez Yagüe, Cristina
2017-01-01
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que cursa con rigidez, temblor y bradicinesia, y con otros síntomas tanto motores como no motores. Su tratamiento es de tipo farmacológico y no farmacológico, y dentro de este se encuentra el fisioterapéutico. Con este trabajo fin de grado por medio de una revisión bibliográfica de tipo narrativo se pretende conocer lo publicado sobre el Parkinson y su tratamiento, identificando los diferentes tratamientos fisioterapéuticos del mismo...
El tratamiento insulinico de engorde en el hipertiroidismo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Gnecco Mozzo
1940-06-01
Full Text Available Fuera de comunicaciones aisladas, como la de Andreeva, que empleará pequeñas dosis de insulina, en combinación con el yodo para el tratamiento de la enfermedad de Basedow, y la bien reciente de Soskin y Mirsky de Chicago, que usaron una dieta calórica de gran valor hidrocarbonado en una enferma que había rehusado someterse a la intervención quirúrgica como tratamiento radical para su bocio, no hemos encontrado en la literatura médica de varios años el empleo sistemático de ambos medios, la insulina y la dieta de alto valor calórico hidrocarbonado y graso para el tratamiento del hipertiroidismo.
Ardila Rodríguez, Laura Angélica
2013-01-01
En este trabajo se produjeron películas nano estructuradas de NbC, Bi y bicapas Bi/NbC sobre acero M2 y 316L mediante la técnica Sputtering con magnetrón desbalanceado, y se evaluó su resistencia frente al desgaste por medio del ensayo pin on disc, la adherencia con una prueba de rayado y la resistencia a la corrosión de las películas depositadas sobre los sustratos 316L mediante técnicas electroquímicas. La microestructura de los recubrimientos se analizó mediante Difracción de rayos X, M...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Carlos Orozco Vargas
2013-04-01
Full Text Available Introducción: Conocer los factores asociados al cumplimiento del tratamiento en pacientes con lepra, es muy importante para prevenir la resistencia del Mycobacterium leprae y garantizar la cura bacteriológica de estas personas. La prueba de orina para Dapsona, presente en el régimen autoadministrado, es un método sencillo para establecer la regularidad del tratamiento. Objetivo: Explorar los factores asociados a la irregularidad de la ingesta del tratamiento antileproso. Métodos: Estudio de corte transversal de los enfermos que recibieron tratamiento antileproso en un centro dermatológico. La irregularidad se estableció con la prueba de dapsonuria. Se consideró irregular el que presentó la prueba negativa. Las variables sospechosas de influir en la irregularidad se analizaron con regresión logística exacta. Resultados: En el modelo final del análisis multivariado se encontraron cinco variables asociadas, entre éstas sobresalen como factores de riesgo, la ausencia de discapacidad, OR 28.56 (IC90% 1.2-2.1 y la entrega de tratamiento para tiempos mayores a un mes, por cada mes OR 3.41 (IC90% 1.4-9.2 y como factor protector, la aceptación familiar de la enfermedad OR 0.008 (IC90% 0.001-0.24. Conclusión: Aunque es posible que el pequeño tamaño de muestra no haya permitido detectar algunos factores de riesgo informados en otras investigaciones, la mayoría de esos estudios no han realizado análisis multivariado por lo cual es posible que muchos de los factores informados en la literatura no tengan importancia. Salud UIS 2013; 45 (1: 7-14
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María de las Nieves Perejón Díaz
2014-08-01
Full Text Available Descripción del caso: Mujer de 79 años con antecedentes de hipertensión arterial, fibrilación auricular (FA permanente anticoagulada (acenocumarol e insuficiencia mitral. Barthel 90, Lowton-Brody: 2. Acude a urgencias por dolor costal (osteomuscular de dos semanas de evolución, sin otros síntomas, siendo dada de alta y acudiendo nuevamente por epistaxis y disnea. Exploración y pruebas complementarias: destacar en la auscultación cardio-pulmonar: tonos arrítmicos con soplo sistólico en reborde esternal izquierdo, crepitantes hasta campos medios, con murmullo vesicular disminuido. Radiografía de tórax: masa hiliar derecha con engrosamiento pleural derecho, e infiltrado bilateral. Hemograma: hemoglobina 7.9 g/dl (previa 11.6 g/dl, leucocitos 11.57x10l. Bioquímica: PCR 72.90mg/l, urea 85 mg/l. Coagulación: INR indeterminado, actividad protrombina 4 aumenta el riesgo de sangrado. Se trata de un paciente pluripatológico, dependiente moderada, con mal cumplimiento tratamiento y de control de anticoagulación. Ante estos datos (anemización, ausencia de signos de infección o insuficiencia cardiaca, y los resultados de las pruebas, nos decantamos por la hemorragia alveolar como primera posibilidad diagnostica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
E. E. Navas Medina
2007-05-01
Full Text Available El presente trabajo constituye una segunda etapa de investigación relacionada con la producción de acero en hornos de arcoeléctrico con revestimiento básico en condiciones de utilización de mineral de manganeso como sustituto del ferromanganeso.En la investigación se caracteriza el acero producido utilizando el mineral de manganeso en dos variantes tecnológicasdiferentes y se determinan parámetros importantes, tales como la estructura del acero obtenido, la influencia de lacomposición química y la temperatura en la reducción del Mn. Adicionalmente, se determina la composición química de laescoria, su basicidad e influencia en el aprovechamiento del Mn del mineral, así como, lo que significa la sustitución delFeMn en la problemática medioambiental.Palabras claves: Producción de aceros al carbono, hornos de arco eléctricos, mineral de manganeso.______________________________________________________________________________Abstract:This present work constitutes the second stage of investigation in relation with the steel production bymeans of electric arc furnaces in the condition of use of manganese ores as a substitute of theferromanganese. In the investigation, the steel manufactured is analyzed the manganese ore in twodifferent technological variants and some important parameters are determined such as: the chemicalcomposition's structure of the steel, the influence of temperature in the reduction of Mn. Moreover, ananalysis of the chemical composition of the slag and the influence in the environmental is realized.Key words: Carbon steel production, electric arc furnaces, manganese mineral.
Tratamiento acupuntural vs parálisis facial periférica de Bell
Paz Latorre, Elvia Isabel
1998-01-01
Se realizó un ensayo clínico sobre la efectividad del tratamiento acupuntural en 170 pacientes afectados de Parálisis Facial Periférica de Bell que acudieron a la clínica de Medicina Natural ¨ Carlos J. Finlay ¨ en el período comprendido entre enero y julio 1996. La muestra se divide en dos grupos: control y de estudio, con 85 pacientes cada uno. Los tratamientos empleados fueron esteroides para el grupo control y acupuntura para el grupo estudio con el objetivo de comparar los resultados de ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Butnariu, I.
2010-02-01
Full Text Available In this paper are presented the results of some desulphurization trials in the ladle carried out at industrial scale for steels with low carbon, low alloyed and aluminum killed, using basic slag and argon bubbling. The main variables of treatment have been established on the basis of a thermodynamic model that includes parameters as sulphur capacity of the slag, optical basicity of oxides and of the slags, the activities of oxides in the slags and activities of elements in the liquid steel. Sulphur contents at the end of treatment, are close to the values predicted by the model. Low sulfur levels achieved in the process, facilitate the subsequent treatment with calcium to modify the inclusions. Finally an evaluation is presented concerning the effects resulting from the reoxidation of the melt on the main indicators, showing the efficiency of the applied treatment for desulphurization.En este trabajo se presentan los resultados de algunos ensayos de desulfuración en cuchara, llevados a cabo a escala industrial, para aceros con bajo contenido en carbono, de baja aleación y calmados con aluminio, utilizando escorias basicás y corriente de argón. Las principales variables del tratamiento se han establecido sobre la base de un modelo termodinámico que incluye parámetros como la capacitad de captación de azufre por las escorias, la basicidad óptica de los óxidos y de las escorias , las actividades de los óxidos en las escorias y las actividades de los elementos en el acero liquido. Los contenidos de azufre al final de tratamiento están cerca de los valores predichos por el modelo. Los bajos niveles de azufre alcanzados en el proceso, facilitan el posterior tratamiento con calcio para modificar las inclusiones. Se presenta, finalmente, una evaluación de los efectos derivados de la reoxidación del fundido sobre los principales indicadores que muestran la eficiencia del tratamiento de desulfuración aplicado.
Fijación torácica externa con varillas metálicas en el tórax batiente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jean Le'Clerc Nicolás
1998-08-01
Full Text Available La terapéutica del tórax batiente en la actualidad se basa en la atención de las alteraciones ventilatorias que ocasiona la contusión pulmonar, y en la estabilización de la pared torácica. Con este último objetivo se utilizaron alambres de acero de tipo Steiman, y éstos a su vez se fijaron en bloque con unos pistones o émbolos de los que contienen los sets de fijadores externos, para constituir esto una novedad hasta donde se tiene conocimiento en el tratamiento del tórax batiente. Se trata de un método sencillo en el que se destaca entre sus ventajas el que se pueda realizar al pie de la cama del enfermo, con escaso instrumental y que se logre de inmediato corregir las alteraciones de la mecánica respiratoria, lo cual resultaría imposible el deslizamiento de los alambres con el uso del aditamento utilizadoThe therapy for flail chest is presently based on the care of respiratory disorders causing pulmonary contusion, and on the stabilization of the chest wall. To solve this last problem; Steinman-type steel wires are used and they are secured in block by pistons similar to those of external fixator sets. As far as it is known, this treatment technique of flail chest is a novelty. This is a simple method with such advantages as: it may be used bedside, requires few surgical implements and inmediately eliminates respiratory disorders. The used fitting makes the steel wire sliding impossible
Reyes Beltrán, María Esther Daisy
2009-01-01
Autor: María Esther Daisy Reyes Beltrán Título Tesis Doctoral: Efecto del Smallanthus sonchifolius “yacón” en el tratamiento de hiperlipemias comparado con dieta sola y gemfibrozilo. Trujillo, 2007. Asesor: Dr. Juan Jorge Huamán Saavedra. Páginas Totales: 40 Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo. El aumento de LDL colesterol y de triglicéridos y la disminución de HDL colesterol son factores de riesgo coronario. Es de interés saber si existe alguna variació...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Tatiana Peña Ruiz
Full Text Available La gingivitis crónica constituye una de las formas más frecuentes de enfermedad periodontal, caracterizada por la inflamación crónica de la encías, tumefacción, enrojecimiento y sangramiento. Su principal factor de riesgo lo constituye la microbiota del surco gingival, que resulta necesario, pero no suficiente para desencadenarla. Se realizó un ensayo clínico-terapéutico fase II, controlado, aleatorizado y a simple ciegas, para evaluar los efectos clínicos y microbiológicos del tratamiento combinado de la radiación láser helio-neón (He-Ne con la clorhexidina al 0,2 %. Todos los pacientes recibieron tratamiento inicial; al mes de finalizado este, se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: un grupo estudio que recibió la combinación láser-neón y clorhexidina al 0,2 % y otro grupo control que solo recibió clorhexidina al 0,2 %. Se realizó una evaluación a los 15, 30 y 45 días, con criterios de eficacia clínicos y microbiológicos. Los resultados clínicos fueron satisfactorios en el grupo estudio con predominio de los morfotipos I, caracterizados por cocos gramnegativos y positivos, compatibles con un periodonto sano. Los eventos adversos detectados con esta terapéutica fueron mínimos, todos relacionados con la somnolencia.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica Furlano
2017-01-01
Full Text Available Presentamos el caso de un varón de 32 años, con síndrome de genes contiguos TSC2/PKD1, que le ocasiona esclerosis tuberosa (ET y poliquistosis renal autosómica dominante simultáneamente. Evolucionó a enfermedad renal terminal y se realizó trasplante renal a los 12 años. Los riñones presentaban angiomiolipomas (AML, que son tumores benignos frecuentes en pacientes con ET. A los 17 años postrasplante, presentó un cuadro de dolor abdominal, anemización y hematoma retroperitoneal. Dicho hematoma se produjo por el sangrado de los AML. Como tratamiento se realizó embolización selectiva. Nuestro paciente podría haberse beneficiado en el momento del trasplante renal del tratamiento con inhibidores de mTOR. Este fármaco actúa como inmunosupresor y reductor tumoral en la ET, al disminuir el riesgo de rotura y hemorragia. En este paciente no se administró porque cuando se trasplantó no se conocía la relación de los inhibidores de mTOR con la ET. Este caso confirma que, a pesar de tratarse de pacientes trasplantados o en diálisis, el riesgo de sangrado por los AML persiste, por lo cual se propone realizar controles periódicos de los riñones propios y valorar la nefrectomía.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Galarza
2007-09-01
Full Text Available Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de la terapia tópica con capsaicina 0,075% versus mentol 1% en el tratamiento del prurito de la foliculitis eosinofílica asociada al virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH. Diseño: Estudio clínico aleatorizado y doble ciego. Lugar: Servicios de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT y Dermatología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con foliculitis eosinofílica asociada al VIH. Intervenciones: La muestra estuvo constituida por 40 pacientes con foliculitis eosinofílica asociada al VIH, quienes fueron distribuidos mediante muestreo aleatorio sistemático en dos grupos: el grupo 1 conformado por 20 pacientes que recibieron la terapia 1; y el grupo 2, conformado por 20 pacientes que recibieron la terapia 2. Los pacientes recibieron tratamiento con capsaicina al 0,075% y mentol 1%; la aplicación se realizó en el área afectada, cada 6 horas, durante 45 días. Se implementó un sistema de visitas (domiciliarias u hospitalarias, se evaluó la eficacia en la reducción del prurito (escala de Likert y se registró los eventos. Principales medidas de resultados: Respuesta clínica a la administración de capsaicina y mentol. Resultados: La respuesta fue buena en 90% de los pacientes que recibieron capsaicina 0,075%, en comparación con 40% en el grupo que recibió mentol al 1% (p = 0,001, con OR = 0,074 (IC 95 %: 0,013 - 0,411. La eficacia de las terapias tópicas fue modificada por el recuento de linfocitos CD4 (p 0,05. Conclusiones: La terapia tópica con capsaicina es eficaz y segura en el tratamiento del prurito, en la foliculitis eosinofílica asociada al VIH.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Esteban Velilla
2009-01-01
Full Text Available Con el fin de clasificar la corrosividad de las diferentes atmósferas colombianas, como parte de un proyecto de investigación extenso [1], se expusieron placas de acero al carbono en 21 estaciones distribuidas a lo largo de la infraestructura eléctrica del país (líneas de transmisión y subestaciones. En estas estaciones se midieron entre otros, el tiempo de humectación y la deposición de sulfatos y cloruros durante 12 meses; además, bimensualmente se tomaban placas de acero para medir en laboratorio la pérdida de masa sufrida por estas durante el tiempo de exposición. La clasificación de las 21 estaciones se hizo en 4 grupos, considerando: el tiempo de humectación, contenidos de cloruros y sulfatos, la altura sobre el nivel del mar y el tiempo de exposición de las placas; variables consideradas linealmente independientes según la técnica de descomposición en valores singulares (SVD realizada. El criterio utilizado para la clasificación fue el de similitud de las variables utilizando la norma Euclidiana considerada en la red neuronal no supervisada tipo Kohonen. Adicionalmente, se implementaron modelos para la pérdida de masa del acero para cada uno de los grupos usando redes neuronales (RN tipo Feed-Forward, definiéndose como entradas las variables antes mencionadas y como única salida la pérdida de masa. Complementariamente se presenta una comparación entre el modelo de RN para el grupo 1, con otros modelos obtenidos usando Algoritmos Genéticos (AG y el método Simplex.
Diagnóstico y tratamiento de la hipercolesterolemia familiar en España: documento de consenso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pedro Mata
2015-01-01
Full Text Available La hipercolesterolemia familiar (HF es un trastorno genético frecuente que se manifiesta desde el nacimiento y que causa un aumento en los niveles plasmáticos de colesterol-LDL (cLDL, xantomas y enfermedad coronaria prematura. Su detección y tratamiento precoz reduce la morbimortalidad coronaria. A pesar de la disponibilidad de un tratamiento eficaz, la HF está poco diagnosticada y tratada. La identificación de los casos índices y la posterior detección en cascada familiar utilizando los niveles de cLDL y la detección genética es la estrategia más coste-efectiva para la detección de nuevos casos. El tratamiento crónico con estatinas ha disminuido el riesgo cardiovascular a los niveles de la población general. Los objetivos en cLDL son < 130 mg/dl en los niños y adultos jóvenes, < 100 mg/dl en los adultos y < 70 mg/dl en los adultos con enfermedad coronaria conocida o diabetes. En la mayoría de los pacientes es difícil conseguir estos objetivos, por lo que puede ser necesario el tratamiento combinado con ezetimiba u otros fármacos. Cuando no se alcanzan los objetivos con el máximo tratamiento farmacológico tolerado, una reducción de cLDL ≥ 50% puede ser aceptable. La LDL-aféresis es útil en los pacientes homocigotos y en los heterocigotos graves resistentes al tratamiento. Este documento proporciona recomendaciones para el diagnóstico, cribado y tratamiento de la HF en niños y adultos, así como consejos específicos para los especialistas clínicos y médicos de atención primaria con el objetivo de mejorar el cuidado de los pacientes y reducir su carga de enfermedad cardiovascular.
Infliximab en pacientes con enfermedad ocular inflamatoria, refractarios a DARMES
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elmer R. García-Salazar
2013-07-01
Full Text Available Se describe la experiencia con infliximab (anticuerpo monoclonal con una potente acción antiinflamatoria en el tratamiento de enfermedades oculares inflamatorias secundarias a patologías reumáticas y refractarias a drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad (DARMES. Se evaluó el caso de una paciente de 50 años con artritis reumatoide (AR de fondo activo y una paciente de 37 años con vasculitis anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos especifico para mieloperoxidasa (ANCA MPO sin compromiso de órgano noble, ambas con escleritis bilateral y perforación con prolapso de iris del ojo izquierdo. Ellas recibieron infliximab EV en dosis de 3 a 5 mg/kg/dosis, según el esquema, a las 0, 2, 6 y 8 semanas. Infliximab resultó eficaz y seguro para el tratamiento de escleritis asociada a AR y vasculitis ANCA MPO positivo, refractaria a tratamiento con DARMES y corticoides en dosis altas. Los injertos de tejido esclerocorneal evolucionaron favorablemente con infliximab.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Capdevila, C.
2002-06-01
Full Text Available A theoretical model is presented in this work to calculate the evolution of isothermal austenite-to-idiomorphic ferrite transformation in a medium carbon vanadium-titanium microalloyed steel. This model has been developed on the basis of the study of the nucleation and growth kinetics of idiomorphic ferrite, considering the influence of the nature, size and distribution of the inclusions, which are responsible of the intragranular nucleation of idiomorphic ferrite. Moreover, the influence of the austenite grain size on the isothermal decomposition of austenite in idiomorphic ferrite has been thoroughly analysed. An excellent agreement (85 % in R has been obtained between experimental and predicted values of volume fraction of idiomorphic ferrite.
En este trabajo se presenta un modelo teórico para calcular la evolución con el tiempo de la transformación isotérmica de la austenita en ferrita idiomórfica en un acero de medio carbono microaleado con vanadio-titanio. En dicho modelo, desarrollado en base al estudio de la cinética de nucleación y crecimiento de ferrita idiomórfica, se ha valorado la influencia de la naturaleza, tamaño y distribución de las inclusiones responsables de la nucleación intragranular de ferrita. Así mismo, se ha analizado, con detenimiento, la influencia que tiene el tamaño de grano austenítico. El modelo ha sido validado experimentalmente, mostrándose un excelente acuerdo (85 % en R entre los resultados experimentales y los predichos por el modelo de transformación propuesto en este trabajo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodríguez-Vanegas, N.
2011-10-01
Full Text Available The concentration of chloride ions and the partial pressure of CO2 play an important role in the degradation of low-carbon steels used for the construction of pipelines in oil and gas industry. In order to evaluate the susceptibility of carbon steel API 5L X42 to pitting corrosion electrochemical noise and linear polarization resistance measurements were carried out in aqueous solutions containing chloride ions and CO2. The concentration of chloride ions was varied between, 10000 and 18000 ppm, and the CO2 partial pressure between 10 psi and 18 psi. Experimental results pointed out that the formation of protective layer, consisting mainly of FeCO 3, depends on the partial pressure of CO2 in the system. Nevertheless, the stability of this layer was considerably affected by increasing the concentration of chloride ions causing that localized corrosion has taken place in some areas of the surface of API 5L X42, which were detected by electrochemical noise echnique.La concentración de iones cloruro y la presión parcial de CO2, tienen un papel importante en el proceso de degradación de los aceros de bajo carbono empleados en la construcción de líneas de transporte en industrias petroleras. Con el fin de evaluar la susceptibilidad del acero al carbono API 5L X42 a la corrosión por picado, se realizaron medidas de ruido electroquímico y resistencia a la polarización lineal en soluciones acuosas de iones cloruro con concentraciones entre 10.000 y 18.000 ppm, variando la presión parcial de CO2 entre 10 psi y 18 psi. Los resultados indican que la formación de una capa protectora, constituida principalmente por FeCO3, depende de la presión parcial de CO2 del sistema. No obstante, la estabilidad de dicha capa es afectada significativamente por el aumento de la concentración de iones cloruro, que producen fenómenos de corrosión localizada en algunas áreas de la superficie del acero API 5L X42, los cuales fueron detectados por la técnica de
Efectividad de la electromagnetoterapia en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Onelia Díaz Rivadeneira
2015-03-01
Full Text Available Se realizó un estudio experimental prospectivo, con el objetivo de evaluar la efectividad de la electromagnetoterapia en pacientes con insuficiencia venosa crónica, atendidos en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Doménech” de Camagüey, en la etapa comprendida desde febrero hasta agosto de 2012. El universo estuvo constituido por 135 pacientes que acudieron al servicio de Angiología con insuficiencia venosa crónica y la muestra se formó con 42 pacientes mayores de 18 años diagnosticados, seleccionados según muestreo aleatorio simple. Se aplicó magnetoterapia en los puntos E36 (+, E41 (-, Vb34 (+, Vb39 (-, el tiempo de duración fue de quince minutos cada sesión, una vez al día durante quince sesiones. La totalidad de los pacientes presentaron pesadez, prurito y edema. Predominó la desaparición del prurito a partir de la quinta sesión de magnetoterapia; la pesadez, el edema y el dolor fueron disminuyendo en el transcurso del tratamiento. La calidad de vida al finalizar el tratamiento fue buena. No se encontraron reacciones adversas. El tratamiento con electromagnetoterapia fue efectivo en los pacientes con insuficiencia venosa crónica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
George Noel García Rodríguez
2009-10-01
Full Text Available La epicondilitis lateral del codo es una entidad de etiología controvertida, un problemade salud que causa discapacidad laboral además de disminuir la calidad de vida de lospacientes. El objetivo del trabajo fue mostrar los resultados de la terapia esteroidea encomparación con la terapéutica convencional. Se realizó un estudio prospectivolongitudinal aleatorizado, la población estuvo conformada por 50 pacientes tratados enla consulta de ortopedia del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos y la PoliclínicaUniversitaria Rudesindo García de Sancti Spíritus, con el diagnóstico de epicondilitislateral subaguda del codo. El diseño quedó dividido en 25 casos para el grupo contratamiento convencional (grupo A y 25 casos para la infiltración esteroidea (grupo B.Se observó el predominio del sexo femenino n=31 para el 62% y una edad promedio de37.8 años. Los resultados del tratamiento mostraron un alivio del dolor significativo (p <0.5 para la terapéutica esteroidea en relación con el tratamiento convencional, lafrecuencia acumulada de resultados excelentes y buenos fue de un 88% con el uso delesteroide y del 70% para el grupo comparado. Similar fue la rápida reincorporaciónlaboral en la comparación de ambos grupos: 5.3/10.1 días grupo B y Arespectivamente. La despigmentación de la piel fue la única complicación de laterapéutica esteroidea, para el grupo de tratamiento convencional la discontinuidad enla asistencia a la terapia y la gastritis medicamentosa fueron las más frecuentes. Espertinente el uso de la terapia mediante infiltración esteroidea en la epicondilitis lateralsubaguda del codo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Fernández Rodríguez
2017-01-01
Full Text Available La demanda de atención a menores con disforia de género se ha incrementado en los últimos años. El objetivo de la presente investigación fue describir el perfil de adolescentes que solicitaron consulta en la Unidad de Tratamiento de la Identidad de Género del Principado de Asturias (UTIGPA por presentar quejas de disforia de género. Método. La muestra se compuso de 20 menores de 18 años que fueron atendidos entre marzo de 2007 y diciembre de 2015. Se hizo uso de la historia clínica para recoger la información. Se llevaron a cabo análisis de estadísticos descriptivos y se utilizó la razón sexo/género. Resultados. Los 20 adolescentes representaron el 14,6% de la muestra total (137 personas. Tuvieron una media de edad de 15,20 (DT=1,473 y un rango entre 12 y 17. La razón sexo/género fue de 1/1 (10 pertenecieron al grupo de hombre a mujer y 10 al grupo de mujer a hombre. Cuando llegaron a la unidad el 100% convivía con su familia nuclear o extensa y en el 60% sus padres estuvieron separados. El 70% fue derivado desde salud mental. El 10% no presentó antecedentes asistenciales y al 35% se le prescribió tratamiento psicofarmacológico. El 95% no realizó autotratamiento hormonal. El 100% se definió como heterosexual. El 25% realizó una demanda exclusiva de intervenciones psicológicas y el 75% de tratamientos médicos. Conclusiones. El perfil del menor es un adolescente aproximadamente de 15 años derivado mayoritariamente desde salud mental. La razón sexo/ género es la misma para ambos sexos. Presentan antecedentes asistenciales y realiza una demanda prioritaria de tratamientos médicos, tanto hormonales como quirúrgicos.
Marí Roig, Antonio
2003-01-01
Después de la introducción de la osteosíntesis con miniplacas hace más de 25 años, siguen existiendo controversias en su aplicación en determinadas situaciones de la cirugía craneomaxilofacial. En las fracturas mandibulares se utilizan diferentes tipos de placas asociadas o no a bloqueo intermaxilar con un indice de complicaciones muy variable (James y col, 1981; Limchayseng 1988); el tratamiento más adecuado cuando existen dientes en el foco de fractura. La utilización del bloqueo intermaxi...
Nivel de conocimiento de defectos de esmalte y su tratamiento entre odontopediatras
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Gabriela Acosta de Camargo
2017-03-01
Full Text Available Objetivo: Evaluar el conocimiento de defectos de esmalte entre odontólogos especialistas en Odontopediatría y tratamientos disponibles Material y método: Fue una investigación de tipo descriptiva con un diseño de campo no experimental, con encuesta transversal. La población objeto de estudio estuvo conformada por 31 especialistas de Odontopediatría, practicantes en Venezuela, quienes provenían de 7 universidades de diferentes países. Resultados: Se encontró que 77,41% de los encuestados sabían el defecto de esmalte que estaban observando, específicamente fluorosis, y 51,61% Pigmentación. De los encuestados 41.93% acertaron con el diagnóstico de Hipomineralización Molar Incisivo. Los tratamientos más conocidos entre odontopediatras fueron la microabrasión (90.32%, blanqueamiento (58.06%, carillas (54.83% y resinas (51.61%. Conclusión: Los odontopediatras consultados en el presente estudio mostraron un nivel aceptable de conocimiento hacia los defectos de esmalte y los tratamientos disponibles para mejorar la apariencia de los mismos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ramón Sabés
2004-12-01
Full Text Available Objetivo: Realizar un análisis de la relación coste-efectividad del tratamiento farmacológico con acarbosa en pacientes con diagnóstico de intolerancia a la glucosa (ITG y compararlo con la práctica habitual (medidas higiénico-dietéticas y sin tratamiento farmacológico desde la perspectiva del financiador público. Material y método: A partir de los datos de eficacia provenientes del ensayo clínico STOP-NIDDM respecto a la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2 y los eventos cardiovasculares (ECV en los 2 grupos del ensayo (acarbosa y placebo. Se modelizan las consecuencias sanitarias y económicas de los 2 tratamientos en poblaciones de 1.000 individuos, durante un período de 40 meses, mediante un árbol de decisión. Los datos sobre el coste de los recursos se refieren al sistema sanitario español. Resultados: En el caso base del estudio, el tratamiento con acarbosa resulta ligeramente dominante respecto de la práctica habitual, ya que presenta mejores resultados con un coste incluso algo inferior. El análisis de sensibilidad pone de relieve que el tratamiento con acarbosa deja de ser dominante para pasar a presentar, en algunos casos, una relación de coste por transición a DM2 evitada moderadamente positiva; la relación coste-efectividad es especialmente sensible al coste de los tratamientos cardiovasculares, al riesgo de transición a DM2, a la dosis diaria de acarbosa y a la proporción del coste del medicamento a cargo del financiador público. Conclusiones: El tratamiento con acarbosa en pacientes con diagnóstico de intolerancia a la glucosa resulta dominante en comparación con la práctica habitual. El coste por transición a DM2 evitada y por individuo adicional libre de ECV es moderadamente positivo en algunos de los supuestos introducidos en el análisis de sensibilidad. Para evaluar de una forma más completa el posible tratamiento a pacientes con ITG, sería necesario ampliar las alternativas que se han
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo, Las Tunas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aydelián Jevey González
2014-08-01
Full Text Available Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de determinar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo, en pacientes que fueron atendidos en el Policlínico Docente Manuel Piti Fajardo del municipio de Las Tunas, en el período comprendido desde enero hasta diciembre de 2008. La muestra la conformaron 50 pacientes mayores de 14 años. Se les aplicó un tratamiento con acupuntura diario en un total de quince sesiones, utilizando los puntos: IG-4, IG-11, ID-3, P-7 y TR-5, conjuntamente con la terapia medicamentosa. Los resultados fueron satisfactorios, la casi totalidad de los pacientes (49 tuvo una evolución clínica positiva, al disminuir los síntomas y signos. Las recaídas fueron mínimas luego de treinta días de aplicado el tratamiento, el consumo de medicamentos disminuyó de forma discreta y los efectos adversos al tratamiento acupuntural fueron mínimos. El tratamiento fue efectivo
Barrera Ferro, Laura; Gómez Olivella, Estefanía; Prieto Lizarazo, Luisa Fernanda
2013-01-01
El neurofeedback es una técnica no invasiva en la que se pretende corregir, mediante condicionamiento operante, ondas cerebrales que se encuentren alteradas en el electroencefalograma. Desde 1967, se han conducido numerosas investigaciones relacionadas con los efectos de la técnica en el tratamiento de alteraciones psicológicas. Sin embargo, a la fecha no existen revisiones sistemáticas que reúnan los temas que serán aquí tratados. El aporte de este trabajo es la revisión de 56...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cabrera, J. M.
1997-08-01
Full Text Available According to the part 1 of this work the constitutive equations of the hot flow behaviour of a commercial microalloyed steel have been obtained. For this purpose, the uniaxial hot compression tests described in the part 2 were employed. Tests were carried out over a range of 5 orders of magnitude in strain rate and 300 °C of temperature. Experimental results are compared with the theoretical model introduced in the first part of this study. It is concluded that deviations between experimental and theoretical curves are lower than 10 %. It is shown that the classical hiperbolic sine constitutive equation described accurately the experimental behaviour provided that stresses are normalized by the Young's modulus and strain rates by the self-diffusion coefficient. An internal stress must also be introduced in the latter equation when the initial grain size is fine enough.
Siguiendo el planteamiento teórico efectuado en la I parte de este trabajo, se determinaron las ecuaciones constitutivas del comportamiento a la deformación en caliente de un acero comercial microaleado con un contenido medio de carbono. Para este objetivo se emplearon los ensayos de compresión uniaxial en caliente ya descritos en la II parte, los cuales se efectuaron en un rango de cinco órdenes de magnitud en velocidad de deformación y 300 °C de temperatura. Se comparan los resultados experimentales con el modelo teórico introducido en la I parte y se verifica que el error es inferior al 10 %. Se comprobó que la clásica ecuación del seno hiperbólico podía describir con precisión el comportamiento observado siempre y cuando las tensiones se normalicen por el módulo de Young, las velocidades de deformación por el coeficiente de autodifusión de la austenita, y se considere un efecto adicional sobre la tensión cuando el tamaño de grano inicial sea suficientemente fino.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica Zalazar
2009-03-01
Full Text Available El objetivo del trabajo fue, en esta primera etapa, comparar las propiedades mecánicas y la microestructura del acero HIC, aleado al Nb-Ti-Cu-Ni, resistente a la corrosión, con las del acero normal NOR, microaleado con Nb-V-Ti, ambos caracterizados mediante análisis químico, mediciones de dureza, estudios metalográficos y ensayos de tracción e impacto. Con el fin de establecer la temperatura de precalentamiento óptima se realizaron ensayos de soldabilidad Tekken a distintas temperaturas y de acuerdo con la Norma JIS Z 3158. Luego se llevaron a cabo soldaduras circunferenciales de cañerías fabricadas con ambos aceros diseñándose procedimientos para la utilización, por un lado, de electrodos revestidos (SMAW: shielded metal arc welding, electrodos de distintos proveedores para todas las pasadas y por el otro, la primera pasada usando soldadura automática con alambre macizo bajo CO2 (GMAW: gas metal arc welding y el resto de las mismas con alambre tubular autoprotegido (FCAW-S: flux cored arc welding-selfshielded. Las soldaduras fueron calificadas de acuerdo con el Código API 1104. Los resultados de los análisis metalográficos y los ensayos mecánicos de tracción, dureza e impacto de las juntas soldadas revelaron la influencia de los consumibles de soldadura y del metal base en las propiedades de las uniones. Se observaron diferencias en las propiedades de las uniones soldadas con consumibles de igual especificación y distintos proveedores. De las diferentes combinaciones ensayadas se definieron valores óptimos para la soldadura de estos aceros.The objective of this work was, in this first step, to compare mechanical property and microstructure of the steel HIC, alloyed with Nb-Ti-Cu-Ni, corrosion resistant, to those of a normal steel NOR, microlloyed with Nb-V-Ti, characterized through chemical analysis, hardness measurements, metallographic studies and tensile and Charpy-V properties. The preheating temperature was established
Nuevas terapias en el tratamiento del VIH
Garrido Estévez, Julieta
2017-01-01
Desde hace décadas, los avances en el tratamiento del VIH han conseguido controlar la infección y disminuir su progresión hacia SIDA. La eliminación del VIH, virus capaz de evadir e incapacitar al sistema inmune, que es el que nos protege de otras infecciones, es en la actualidad uno de los retos más importantes en la investigación científica, pretendiendo con ello las ansiadas prevención y curación de la enfermedad. Objetivo: Definir la situación actual del tratamiento de la infección por...
Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marín-Reyes Florentina
2001-01-01
Full Text Available Objetivo. Determinar la asociación entre apoyo familiar (AF y apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial (HAS. Material y métodos. Estudio de casos y controles al que se integraron 80 sujetos con diagnóstico establecido de HAS, con 40 pacientes en cada grupo. Se consideró como casos a los pacientes con apego y como controles a los pacientes sin apego al tratamiento. El estudio se realizó de mayo a diciembre de 1999, en el Hospital Regional del IMSS, en la ciudad de Durango, Durango, México. La edad, género, duración de la HAS, escolaridad y estado civil fueron criterios de pareamiento. Las diferencias se establecieron con las pruebas ji cuadrada y t de student. Se calculó la razón de momios para estimar la fuerza de asociación. El diagnóstico de hipertensión arterial secundaria, o de otras enfermedades crónicas fueron criterios de exclusión. Resultados. No hubo diferencias entre los grupos respecto a las variables sociodemográficas, modalidad de tratamiento ni conocimiento que el enfermo tenía sobre su enfermedad. Tenían control de la presión arterial 31 (77.5% pacientes con apego y 11 (27.5% sin apego, p= 0.003. El AF se asoció de manera independiente con apego al tratamiento, RM 6.9, IC 95% 2.3-21.1. Conclusiones. El apego se vincula de forma significativa con el apoyo que los familiares otorgan al enfermo. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clara Marco
2014-01-01
Full Text Available El propósito de este trabajo es presentar una propuesta de tratamiento cognitivo-conductual para la intervención en la adicción a video juegos. Se presenta el caso de un varón de 21 años con problemas con el uso de los videojuegos. Se expone el procedimiento en cada una de las fases de las que consta el tratamiento, así como los resultados de su eficacia en un estudio de caso. Después de trece semanas de intervención se aprecian importantes cambios en el nivel de dependencia. Los resultados muestran una disminución significativa del tiempo de uso del ordenador y de juego, así como una mejoría del funcionamiento personal y social del paciente.
Sarcoma de Kaposi en paciente con SIDA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jesús Ramón León Polanco
2015-01-01
Full Text Available Se presenta el caso de un paciente masculino de 33 años de edad, con antecedentes de VIH-SIDA desde hace 10 años, que se mantiene en tratamiento con antirretrovirales. Durante todo este tiempo ha presentado varios episodios de infecciones respiratorias, incluyendo tuberculosis pulmonar 5 años atrás. Acude a consulta refiriendo edemas en miembros inferiores acompañado de lesiones en piel de color violáceo de un año de evolución, previamente interpretado como linfangitis rebelde al tratamiento y que se extendió a la cara interna de los muslos y a los miembros inferiores. Con pérdida de peso, no prurito en las lesiones, fiebre, lesiones en la mucosa oral. Se determinó hemoglobina 89 g/L, leucocitos 4,5 x 109 /L, se estudiaron las funciones hepática y renales resultando normales. Radiografías de tórax y ultrasonido abdominal normales. Se realizó estudio anatomopatológico de piel que informó Sarcoma de Kaposi. Se impuso tratamiento con quimioterapia
TRATAMIENTOS PARA REDUCIR LOS DAÑOS POR LÁTEX EN MANGO (Mangifera indica)
Marta Montero; Manuel Enrique Molina
2005-01-01
El objetivo de este estudio fue evaluar tratamientos alternativos para reducir las manchas de látex en mango. Se utilizaron frutos del cultivar Amarilla y soluciones (1% en agua) de eter lauril sulfonato de sodio (ELSS), ácido sulfónico (AS), amida de coco (AC) y nonil fenol etoxilado (NFE); hipoclorito de sodio (100 y 200 mg l-1 en agua); agua; con 3 tratamientos testigo (deslechado en seco y manchado intencional con limpieza posterior y sin ella). Se midió la incidencia y severidad de ...
Revisión sistemática sobre tratamiento de adicciones en México
Rojas, Estela; Real, Tania; García-Silberman, Sarah; Medina-Mora, María Elena
2011-01-01
El consumo de sustancias con potencial adictivo es un problema relevante de salud. En México el abuso se está extendiendo y el uso de servicios es poco frecuente. Ampliar la oferta y la accesibilidad al tratamiento significa aumentar la cobertura y garantizar que se apliquen modelos eficaces y efectivos. Con el propósito de conocer qué es lo que se ha investigado en este sentido, se desarrolló una revisión sistemática de los estudios realizados para evaluar los programas de tratamiento. Métod...
Crisis aguda de Asma Bronquial. Diagnóstico y tratamiento estandarizado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anelia de la Caridad Rojas-Pérez
2013-01-01
Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo de intervención en 150 pacientes con diagnóstico de Asma Bronquial que acudieron con crisis aguda al Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Holguín, de Enero del 2009 hasta Diciembre del 2010; para evaluar la evolución de los mismos después de la aplicación de Guías de Buenas Prácticas. Se aplicó tratamiento a los pacientes según lo establecido, observando su respuesta. Predominó el grupo de 4 a 8 años del sexo masculino, el 52 % de los pacientes presentaron crisis ligeras, buena respuesta al uso de broncodilatadores en aerosol, se aplicó la Prednisona por vía oral en la mayoría de los casos que lo requirieron, el 68,7 % realizó tratamiento domiciliario con respuestas controladas y solo en el 31,3 % se decidió ingreso hospitalario lo que permitió arribar a la siguiente conclusión: Con la aplicación de Guías de Buenas Prácticas Clínicas par a el manejo de la exacerbación aguda del Asma Bronquial se logró una clasificación adecuada de la severidad de la misma, buena respuesta a los tratamientos utilizados y disminución de los ingresos hospitalarios.
Acupuntura un tratamiento viable para las adicciones en Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hernán López Seuscún
2013-07-01
Los tratamientos con auriculoterapia, como el protocolo NADA (National Acupuncture Detoxification Association, son los métodos más usados para las adicciones en el mundo, y aunque no se ha logrado evidenciar su efectividad, por su costo, facilidad y el poco riesgo de efectos adversos se hace viable en un país con pocos recursos económicos como Colombia.
Abordaje subfrontal para el tratamiento de un estesioneuroblastoma
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alfonso Mogedas-Vegara
2014-10-01
La resección craneofacial, empleando un abordaje subfrontal, es uno de los abordajes de elección para el tratamiento de esta compleja entidad. Describimos un caso tratado en nuestra institución que fue resuelto favorablemente con este procedimiento, así como una revisión exhaustiva de la bibliografía con respecto a este tipo de tumor y a las ventajas de este abordaje.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carreño, V.
1998-05-01
Full Text Available Steelmaking processes are continuously improved in order to attend the increasing requirements of the cleanness of the liquid metal. At the refining stages, as deoxidation and desulphuration, the formation of inclusions of oxides and sulphides is promoted, which on the other hand, are the most frequent inclusions. In this work a mathematical simulator of the precipitation and chemical composition of non-metallic inclusions at different steps of the steelmaking process is presented. To this purpose, it is assumed that inclusions formed by reoxidation can be simulated by increasing arbitrarily the oxygen levels consumed by the residual elements (aluminium, calcium, etc. and starting the chemical reaction with less powerful deoxidants (silicium and manganese. Accordingly, different operative conditions can be simulated. Numerical predictions are compared with experimental results of industrial trials, as well as results included in the bibliography.
Los procesos de fabricación de acero se mejoran constantemente en respuesta a las demandas del consumidor que exige un mayor control de limpieza del metal líquido en las diversas etapas de su elaboración. En las etapas de refinación, como son desoxidación y desulfuración, se promueve la formación de inclusiones de óxidos y sulfuros, que por otra parte son las más frecuentes en el acero líquido. En este trabajo se presenta un simulador matemático que predice la precipitación y composición de las inclusiones no metálicas que se encuentran en el acero líquido en diferentes etapas de su procesamiento, asumiendo que las inclusiones formadas por reoxidación también se pueden simular al incrementar arbitrariamente los niveles de oxígeno que deberán consumir los elementos residuales altamente oxidables (Al, Ca, y empezar la reacción con los desoxidantes menores (Si y Mn. De esta manera se simulan diferentes condiciones de operación. Las predicciones numéricas se comparan con los
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jimbert, P.
2013-04-01
Full Text Available To achieve the mechanical properties and corrosion resistance desired by duplex stainless steels used by the petrochemical and nuclear industry, parts are subjected to a hiperquenching heat treatment from about 1050 °C. This avoids the risk of intermetallic precipitation which drastically reduces the properties of these materials. However with increasing depth to which the deposits are present, the thicknesses for such pipes have been increased, resulting in higher levels of demand on all its manufacturing process, including the heat treatment. To avoid the precipitation of intermetallic phases such as sigma phase it is necessary to know the cooling profile in the center of the workpiece and for this purpose to know the value of the Surface Heat Transfer Coefficient (h is essential. This coefficient changes during the hiperquenching and its value is determined experimentally as it depends on several process parameters. Studies reveal that its value is stabilized within a few seconds. We can then assume that to know the cooling profile in the center of large sections it is only necessary to know the stabilized value of h. However, all the studies found in the literature are referred to diameters smaller than 100 mm. This paper has developed a methodology to predict the precipitation of intermetallic phases in duplex stainless steel parts with large thicknesses in industrial facilities from the calculation of h. This methodology allows us to calculate the cooling profiles without wasting any workpiece using one or more sensorized patterns with thermocouples and a subsequent simulation with ANSYS.Para conseguir las propiedades mecánicas y de corrosión deseadas en los aceros dúplex utilizados por la industria petro-química y nuclear se les somete a un tratamiento de hipertemple desde unos 1.050 °C. Con ello se evita el riesgo de aparición de precipitados intermetálicos que reducen drásticamente las propiedades de estos materiales. Sin
Aceros aluminotérmicos. Nuevas aplicaciones
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Duart Blay, J. M.
2004-02-01
Full Text Available The metallothermy is a process based on physical ' chemistry possibility of metallic oxides reduction (Fe, Cr, Mn, Cu for oxygen strong affinity metals, like Al, Mg and Ti. The reaction is highly exothermic giving place to a metallic phase and slag separation by refining and reduction process simultaneously. The technological developed patent initially by Thermit - and improved for other Companies - works well by more than 50 years; today it is employed almost exclusively for obtaining steels and coppers for complex welded joints unions. Particular application or interest presents in the Railways technology for building continuous tracks, practically implanted in all the word and in welding copper cable rope - steel rail employed for traffic signals control. This work displays the fundamental thermodynamic principles of the aluminothermics of iron and their application to the complex weld of crossrail, dilation joints and bypass in Railways, that combine Hadfield steels, stainless steels and pearlitic steels of different mechanical properties. The unions should be compact, with strength and hardness in the levels that are cited in the work, according to requirements demanded by high speed (350 km/ h. lines, now in construction in Spain, but they result of general use to whatever class of less demanding lines and to mining railroads.
La metalotermia es un proceso físicoquímico basado en la posibilidad de reducción de óxidos metálicos (hierro, cromo, manganeso, cobre por metales altamente afines por el oxígeno, como son aluminio, magnesio y titanio. La reacción es altamente exotérmica dando lugar a un caldo metálico separado de su escoria, por un proceso de reducción y afino combinados. La patente tecnológica, desarrollada inicialmente por Thermit y perfeccionada por otras Compañías, lleva en vigor más de 50 años; se aplica hoy, casi exclusivamente, a la obtención de aceros y cobres para uniones soldadas complejas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Espino Hernández
2000-03-01
Full Text Available El estafilococo coagulasa negativa es actualmente un importante patógeno nosocomial y agente causal de infección en el neonato. Cepas multirresistentes comúnmente aisladas de recién nacidos sometidos a cuidados intensivos dificultan la terapéutica, por lo que se hace necesario el empleo de combinaciones antibióticas que garanticen un efecto antibacteriano más eficiente. Se presentan los resultados obtenidos en un paciente con bronconeumonía adquirida por Staphylococcus haemolyticus multirresistente y que fue sometido a tratamiento combinado de azlocillin y amikacina. Se estudió el patrón de resistencia de la cepa para 30 antibióticos por métodos de difusión y dilución, así como la efectividad in vitro de la combinación antibiótica aplicada por el método del «tablero de ajedrez». Se observó en los resultados in vitro una marcada potencialización de la actividad aminoglucosídica por la presencia del antibiótico beta-lactámico, resultado que se correspondió con una excelente respuesta in vivo.Negative-coagulase Staphyloccocus, is at present time an important nosocomial pathogen and a causal agent of neonatal infection. Multirresistant strains commonly isolated from newborn under intensive care, make difficult treatment, so it is necessary use of antibiotic combination to assure a more efficient antibacterial effect. We present results obtained in a patient presenting with acquired bronchopneumonia from multirresistant Staphylococcus haemolyticus who received a combination of Azlocillin and Amikacin. Resistance pattern to this strain was studied by diffusion and dilution methods, as well as in vitro effectiveness of antibiotic combination, applied by "Chequerboard" method. In in vitro results, we found a significant potentiation of aminoglucoside activity by presence of Beta-lactamic antibiotic, result corresponding to an in vivo excellent response.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Felipe Casado
2011-08-01
Full Text Available Objetivos: Evaluar el coste-efectividad del esquema de rituximab, fludarabina y ciclofosfamida (R-FC en comparación con el de fludarabina y ciclofosfamida (FC en dos tipos de pacientes con leucemia linfática crónica (LLC: no tratados previamente o bien en recidiva/resistentes al tratamiento previo. Métodos: Dos modelos de Markov, utilizando los resultados publicados de superviviencia libre de progresión (SLP de pacientes con LLC tratados con R-FC o FC en primera o segunda línea, las tasas de progresión de la enfermedad y las tasas de mortalidad en España. A los estados de SLP y progresión se les asignaron utilidades obtenidas en un estudio sobre LLC. Los costes de los medicamentos y de los tratamientos de soporte, así como los años de vida ajustados por calidad (AVAC, se estimaron para un periodo de 10 años. Se efectuaron análisis de sensibilidad univariados y probabilísticos (Monte Carlo. Resultados: La adición de rituximab a la quimioterapia con FC aumentó los años de vida ganados (AVG y los AVAC tanto en primera como en segunda línea de tratamiento. La razón de coste-eficacia incremental fue de 20.703 € por AVG y de 19.343 € por AVAC con la primera línea de tratamiento, y de 23.183 € por AVG y 24.781 € por AVAC con la segunda línea de tratamiento. Conclusiones: En los pacientes con LLC no tratados previamente y en aquellos en recaída o resistentes al tratamiento previo, la adición de rituximab al esquema FC aumentó la esperanza de vida y los AVAC, y en ambos casos resultó ser un tratamiento coste-efectivo.Objectives: We evaluated the cost-effectiveness of rituximab added to the chemotherapy regimen of fludarabine plus cyclophosphamide (R-FC versus fludarabine plus cyclophosphamide (FC for the treatment of patients with previously untreated or relapsed/refractory chronic lymphocytic leukemia (CLL. Methods: Two Markov models were built, using published results on progression-free survival (PFS in patients
Percepción de tentaciones de uso de drogas en personas que reciben tratamiento
Aguilar,Lucio Rodríguez; Pillon,Sandra Cristina
2005-01-01
El propósito fue describir las principales circunstancias que generan tentación al uso de drogas en pacientes que reciben tratamiento, relación con el tiempo de tratamiento y uso actual de drogas. El estudio fue descriptivo correlacional, el muestreo fue no probabilístico convencional por cuota, muestra de 61 participantes. El intrumento Escala de Tentaciones de Uso de Drogas con consistencia interna de .93. Las principales circunstancias que generan tentación a usar drogas fueron; que estén ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cárcel, A. C.
1995-04-01
Full Text Available Powder detachment from coatings during press forming of Zn-Ni precoated steel sheets increases die wear and maintenance costs. Experimental design helped to establish that powder detachment rises by increasing coating thickness or bath temperature. Otherwise, the use of high flow rates and the presence of an intermediate layer of nickel help to reduce powdering. Temperature and flow rate affect the alloy composition. In the range 10 to 15 % Ni, powdering increases as the alloy becomes richer in nickel. This behaviour is attributed to changes in structure and ductility of the alloy.
El desprendimiento de polvos del recubrimiento durante la embutición constituye uno de los principales problemas en las líneas de prensas que emplean chapas de acero recubiertas con aleaciones Zn-Ni. El uso de técnicas de diseño de experiencias permitió determinar que la cantidad de polvos aumenta al incrementarse el espesor del depósito y la temperatura del baño, y disminuye al aplicar un flash intermedio de níquel o al aumentar la velocidad relativa cátodo-electrólito. Los efectos de la velocidad y de la temperatura afectan a la composición de la aleación. En el rango comprendido entre el 10-15 % Ni, el desprendimiento aumenta con el contenido en níquel, lo que se atribuye a los cambios de estructura y de ductilidad de la aleación.
Robinson de Jesús Torres Gómez, William A. Aperador Ch., Enrique Vera López,Rubi Mejía de Gutiérrez
2011-01-01
Se presentan los resultados del análisis electroquímico de las barras de acero embebidas en un concreto no convencional usado internacionalmente para reparación de estructuras. Este concreto utiliza materiales de desecho de otros procesos; en este caso específico se empleó escoria siderúrgica de la empresa Acerías Paz del Río S.A. Se estudio el comportamiento frente a la corrosión generada por los iones cloruro, con el uso de la técnica de resistencia lineal a la polarización LPR y ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernández Cánovas, Manuel
1985-09-01
Full Text Available The strengthening of structural elements of reinforced concrete submitted to bending, by means of sticking with an epoxy-adhesive of the precise structure in shape of, steel bands is a more and more used system. But, however, in many cases the strengthening to not runs properly or is no more effective after awhile due to a bad knowledge of its technig, causing the structure to sink. In this report the author resumes part of the work carried out by the Eduardo Torroja Institute from the Higher Scientific Research Council, and studies the different parameters that could influence on the efficacity of this kind of strengthening.El refuerzo de elementos estructurales de hormigón armado, sometidos a flexión, mediante el encolado con un adhesivo epoxi de la armadura precisa en forma de bandas de acero, es un sistema cada día más utilizado y que, sin embargo, en muchos casos, por un mal conocimiento de su técnica, el refuerzo no funciona como debiera o deja de ser eficaz al cabo de cierto tiempo, provocando incluso el hundimiento de la estructura. En este artículo el autor resume una parte del trabajo llevado a cabo en el Instituto Eduardo Torroja del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y en el que se estudian los diferentes parámetros que pueden influir en la eficacia de este tipo de refuerzos.
Efectividad de la homeopatía en el tratamiento de exodoncias traumáticas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Kenya Caridad Casanova Sales
2014-11-01
Full Text Available Se realizó un estudio de intervención en el período de enero hasta agosto del 2014, en el área de salud del Policlínico Docente “28 de Septiembre” de Vázquez, Puerto Padre, Las Tunas, para evaluar la efectividad de la homeopatía en el tratamiento de las exodoncias traumáticas. La muestra estuvo constituida por 48 pacientes, que en el proceso de la extracción dentaria presentaron complicaciones a causa de fractura del tabique interdentario, de las corticales, de las raíces, de la tuberosidad, comunicación bucosinusal y desgarro. Los pacientes fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple y distribuidos en dos grupos: grupo I (estudio con 24 pacientes con complicaciones en el proceso de la exodoncia, a los que se les aplicó el remedio homeopático AlivioHo-trauma; y grupo II (control con 24 pacientes con complicaciones en el proceso de la exodoncia, a los que se les aplicó el tratamiento convencional. En ambos grupos se atendió previamente el área afectada, de acuerdo con la complicación. Se obtuvo que el tratamiento con el remedio homeopático AliviHo-trauma fue efectivo sobre los síntomas dolor e inflamación, al igual con referencia a la ausencia de alveolitis, de manera similar al grupo control. No se reportó ninguna reacción adversa
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Román Rostagno
2008-12-01
Full Text Available El tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominal es una alternativa a la cirugía abierta para pacientes de alto riesgo. Consiste en la exclusión del saco aneurismático mediante la interposición de una endoprótesis colocada por vía femoral. El tratamiento endovascular no puede ser utilizado en todos los pacientes. Una limitación frecuente la constituye el nacimiento de una arteria visceral desde el saco aneurismático. Para contrarrestar esta limitación recientemente se han desarrollado endoprótesis fenestradas que presentan orificios que se corresponden con el nacimiento de las arterias involucradas en el aneurisma evitando su oclusión, permitiendo de esta manera el tratamiento endovascular. En esta comunicación se presenta un caso de tratamiento endovascular de un aneurisma de aorta abdominal mediante la colocación de una endoprótesis fenestrada en un paciente cuya arteria renal izquierda nacía directamente del saco aneurismático.Endovascular treatment of the abdominal aortic aneurysm is consider an alternative to open surgery for high risk patients. Its goal is to exclude the aneurysm from the circulation by using an endoprothesis introduced from a femoral approach. Patients must be strictly selected to avoid possible complications. The most frequent limitation is related to anatomic contraindications such as visceral arteries involved in the aneurysm. Fenestrated endograft have been recently developed to allow endovascular treatment when anatomic features contraindicate classic endovascular procedures. Fenestrated endograft have holes that match with the origin of the visceral arteries maintaining its potency. In this paper we report the endovascular treatment of an abdominal aortic aneurysm by using a fenestrated endoprothesis in a patient whose left renal artery is originated from the aneurysm.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Saucedo-Muñoz, M. L.
2003-10-01
Full Text Available Two types of austenitic stainless steels JJl and JNl were isothermally aged at temperatures from 873 to 1173 K for 10 to 1000 min in order to study the microstructural evolution and its effect on fracture toughness at cryogenic temperatures. The Charpy V-Notch (CVN and Small-Punch (SPTesting methods were conducted at 77 K to evaluate the toughness of both solution treated and aged specimens. The fracture energy at 77 K determined for both methods showed a significant decrease with aging time for both steels. A linear correlation between the fracture energies of both methods was found. The intergranular precipitation of carbides and nitrides was responsible for the fracture toughness deterioration. The scanning electron microscope fractographs showed an intergranular brittle fracture and its fraction also increased with aging time and temperature. The presence of a more abundant intergranular precipitation resulted in a more rapid decrease in fracture toughness with aging time in JNl steel due to its higher content of C and N, compared to that of JJl steel.
Dos tipos de aceros inoxidables austeníticos, JJl y JNl, se envejecieron isotérmicamente a temperaturas entre 873 y 1.173 K por tiempos de 10 a 1.000 min, para estudiar la evolución microestructural y su efecto sobre la tenacidad a la fractura a temperaturas criogénicas. Los métodos de ensayo de impacto Charpy y el ensayo miniatura de embutido se llevaron a cabo a 77 K para evaluar la tenacidad de las muestras tratadas térmicamente. La energía de fractura determinada por ambos métodos mostró una disminución con el tiempo de envejecido para ambos aceros. Se encontró una relación lineal entre ambos valores de energía. La precipitación intergranular de carburos y nitruros fue la responsable de la pérdida de la tenacidad en las muestras envejecidas. La fractografía indicó que la fractura intergranular se incrementa con la temperatura y el tiempo de envejecido. La presencia
La Terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones
Marcos Sierra, Juan Antonio; Garrido Fernández, Miguel
2009-01-01
En este trabajo se presenta un breve recorrido histórico sobre el papel de la terapia familiar en el tratamiento de las adicciones. Siguiendo la propuesta de Rolland y Walsh (1996) se analizan con detenimiento los modelos centrados en la resolución de problemas y los modelos intergeneracionales. El objetivo básico del artículo es mostrar las aportaciones de las diferentes perspectivas y contribuir a enfoques más integradores en el tratamiento familiar de las adicciones. En esta...
Estudios sobre los enfermos hipertensos en tratamientos en España durante el periodo 1990 - 1993
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García Ruiz Antonio J.
1997-01-01
Full Text Available FUNDAMENTO: El objetivo principal de nuestro trabajo ha sido conocer desde la perspectiva de la farmacoepidemiología el uso de los fármacos antihipertensivos en nuestro país con objeto de obtener una estimación cruda del número de enfermos hipertensos en tratamiento en las diferentes Comunidades Autónomas. MÉTODOS: Los datos referentes al consumo de los medicamentos antihipertensivos (monofármacos desde 1990 a 1993 se han obtenido de la Subdirección General de Asistencia y Ordenación Farmacéutica. La metodología empleada para el cálculo de laEstimación de la Prevalencia de Enfermos-Día en tratamiento con estos fármacos se basa en las recomendaciones de la OMS para los Estudios de Utilización de Medicamentos. Se ha calculado la Estimación de la prevalencia de enfermos-día (EPED, empleándose para su cálculo la Dosis Diaria Definida de cada uno de los fármacos antihipertensivos. RESULTADOS: Los hipertensos en tratamiento con estos fármacos han sido 1.736.937, 1.966.398, 2.226.225 y 2.435.294 durante 1990 a 1993 respectivamente. A final de nuestro estudio, 1993, el número de hipertensos tratados en España se aproxima al 50% del total de hipertensos. Existen diferencias interregionales, así las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, País Valenciano y Murcia destacan como las regiones donde el número de hipertensos tratados es superior a la media nacional. CONCLUSIONES: El número de hipertensos en tratamiento ha aumentado considerablemente desde 1990 a 1993 (+40%. Se aprecia un aumento en el número de hipertensos en tratamiento con antagonistas del calcio e inhibidores de la ECA y una disminución en la proporción de hipertensos en tratamiento con Beta bloqueantes y Diuréticos.
Guías para el tratamiento de las parasitos intestinales frecuentes en Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
David Botero R.
1983-12-01
Full Text Available Si bien es cierto que no existe droga ideal en ninguna de las ramas de la medicina es necesario destacar que en los últimos años se han obtenido importantes avances en el tratamiento de las parasitosis intestinales (1,2. Es así como hoy se cuenta con antiparasitarios de dosis única, altos grados de efectividad y muy buena tolerancia. Para no citar sino un ejemplo, recordemos cómo los tricocéfalos, hasta hace poco tiempo de difícil tratamiento. hoy pueden ser controlados eficazmente con solo una dosis de medicamento. Tan importantes avances facilitan indudablemente los tratamientos antihelmínticos comunitarios como medida de salud pública. y se convierten en herramienta valiosísima en cualquier plan encaminado a mejorar efectivamente la salud de la comunidad (3.
Alteraciones biomecánicas del antepie en el pie zambo y su tratamiento
Oller Asensio, Antonio; Prats Climent, Baldiri
1991-01-01
Definición y recuerdo anátomo-fisio-patológico del pie zambo y de las alteraciones funcionales más frecuentes que se encuentran asociadas a esta patología. Se define la metodología básica de exploración física del paciente y estudio radiológico con la determinación de las tangentes tibio-calcáneas. Desarrollo de los tratamientos generales, ortopodológicos, fisioterapéuticos y quirúrgicos. Presentación de tres casos clínicos afectos de alteraciones biomecánicas por pie zambo con su tratamiento...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lincoln Cardoso Brandão
2009-08-01
Full Text Available Machining hardened steels has always been a great challenge in metal cutting, particularly for tapping operations. In the present paper, temperature was assessed when tapping hardened AISI H13. Dry machining and two cooling/lubrication systems were used: flooded and minimum quantity of fluid (MQF with 20ml/h, both using mineral oil. The tapping operation was performed on 100 x 40 mm, 14 mm thick workpieces with 55 HRc. An implanted thermocouple technique was used for temperature measurement at distances very close to the highest thread diameter (at 0.1, 2.5 and 5.0 mm. Three thermocouples were used for each distance along the workpiece diameter at 3.0, 7.0 and 11.0 mm from the tap entrance. Measurements were replicated twice for each condition tested. An analytical theoretical heat conduction model was used to evaluate the temperature at the tool-workpiece interface and determine the heat flow and convection coefficient. The smallest temperature increase and heat flow were observed when using the flooded system, followed by the MQF, compared to the dry condition. The effect was directly proportional to the amount of lubricant applied, as well as with the MQF system, when compared to dry cutting.Trabajar los aceros endurecidos siempre ha sido un desafío para el corte de metales, particularmente en las operaciones de roscado. En el presente trabajo se mide la temperatura del acero AISI H13 endurecido, realizándose ensayos sin lubricación (seco y dos sistemas con lubricación: aceite lubricante en grandes cantidades y mínima cantidad de líquido (minimum quantity of fluid MQF a 20 ml/h, en ambos casos se utilizó aceite integral mineral. El roscado se realiza sobre probetas de prueba de 100 x 40 mm con 14mm de espesor y dureza de 55 HRc. Para medir la temperatura se utiliza la técnica de termocuplas situadas muy próximas al diámetro mayor del hilo de rosca (a 0.1, 2.5 y 5 mm de distancia. Se utiliza tres termocuplas a lo largo del espesor de
Miltefosina versus antimoniato de meglumina en el tratamiento de la leishmaniasis mucosa
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María F García Bustos
2014-10-01
Full Text Available El tratamiento convencional para la leishmaniasis tegumentaria es el antimoniato de meglumina, el cual presenta falla terapéutica creciente, producción de efectos adversos graves, y necesidad de administración parenteral, justificando la búsqueda de alternativas terapéuticas. Presentamos aquí los resultados preliminares de un ensayo clínico de fase II en pacientes con leishmaniasis mucosa, en el que se comparó la eficacia de miltefosina por vía oral con respecto a la del compuesto antimonial. La evaluación de la respuesta a los tratamientos se realizó mediante un seguimiento con videofibroscopia nasofaríngea, utilizándose un score de gravedad de lesiones mucosas para aplicar en cada momento del seguimiento de los pacientes. No se encontraron hasta ahora diferencias significativas entre el número de pacientes curados con miltefosina o con la quimioterapia convencional. Los resultados favorables de este trabajo sugieren que miltefosina podría constituir una alternativa terapéutica efectiva y segura en la región.
Ingenieria tisular para el tratamiento de las lesiones osteocondrales
Pescador Hernández, David
2012-01-01
[ES] El objetivo de esta tesis es evaluar de forma comparativa la eficacia de la ingeniería tisular con un hidrogel proteico y células madre mesenquimales humanas en el tratamiento de un defecto osteocondral en un modelo de xenotransplante en un conejo. También se pretende estudiar la viabilidad del hidrogel como soporte para la terapia celular con células mesenquimales, evaluar los resultados radiológicos, comparando las rodillas tratadas con células madre mesenquimales humanas y sin ell...
Laser surface treatment of plasma-sprayed yttria-stabilized zirconia coatings
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pinto, M. A.
2005-12-01
Full Text Available Un equipo láser continuo de CO2, con potencia nominal de 1 kW, se utilizó para sellar la superficie revestida con ZrO2 8 % Y2O3 por proyección por plasma sobre un substrato de acero AISI 1045. Se investigaron los efectos del tratamiento de fusión con láser sobre la microestrutura y la resistencia a la corrosión del recubrimiento. La resistencia a la corrosión se analizó por medidas electroquímicas en una solución de NaCl al 3 %. Las micrografias mostraron que la superficie del revestimiento presentó varias grietas pequeñas, sin embargo, no fueron observados poros. La microestructura de la capa sellada presentó una estructura en forma de columnas con crecimiento perpendicular a la superficie libre. El sellado a láser mejora la resistencia a la corrosión de los recubrimientos y aumenta la microdureza.
Un equipo láser continuo de CO2, con potencia nominal de 1 kW, se utilizó para sellar la superficie revestida con ZrO2 8 % Y2O3 por proyección por plasma sobre un substrato de acero AISI 1045. Se investigaron los efectos del tratamiento de fusión con láser sobre la microestrutura y la resistencia a la corrosión del recubrimiento. La resistencia a la corrosión se analizó por medidas electroquímicas en una solución de NaCl al 3 %. Las micrografias mostraron que la superficie del revestimiento presentó varias grietas pequeñas, sin embargo, no fueron observados poros. La microestructura de la capa sellada presentó una estructura en forma de columnas con crecimiento perpendicular a la superficie libre. El sellado a láser mejora la resistencia a la corrosión de los recubrimientos y aumenta la microdureza.
fertilizada con diferentes abonos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Alberto Elizondo-Salazar
2007-01-01
Full Text Available Producción y calidad de la biomasa de morera (Morus alba fertilizada con diferentes abonos. Se llevó a cabo un experimento en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica con el fi n de evaluar la aplicación de 150 kg de N/ha/año proveniente de dos abonos orgánicos: lombriabono y compostaje; y de un fertilizante químico, sobre la producción y calidad de la biomasa de morera. El periodo experimental comprendió un ciclo de 12 meses, iniciando en julio del 2003 y fi nalizando en julio del 2004. Se utilizó una plantación de morera de 12 años de establecida con una densidad de siembra de 27.777 plantas/ ha. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: dos abonos orgánicos, nitrato de amonio (33,5% N y un control. Las plantas se podaron a 0,6 m sobre el nivel del suelo al inicio del ensayo. Durante el periodo experimental, las plantas fueron podadas consecutivamente cada 90 días. Las hojas y los tallos fueron separados y analizados para determinar el contenido de materia seca y proteína cruda. La producción de materia seca fue 23% superior y el contenido de proteína cruda fue signifi cativamente mayor con el nitrógeno químico, mientras que el contenido de materia seca fue menor. No se encontraron diferencias signifi cativas entre el tratamiento control y los tratamientos orgánicos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sara María Robledo
2006-10-01
Full Text Available Introducción. El tratamiento de elección de la leishmaniasis cutánea es el antimonio pentavalente con una eficacia cercana al 85%; sin embargo, debido a los serios efectos adversos y a la aparición cada vez más frecuente de resistencia al tratamiento, se hace necesaria la búsqueda de alternativas terapéuticas. Objetivo. Evaluar la eficacia terapéutica y la tolerancia del isotianato de pentamidina con un ensayo clínico piloto con pacientes con leishmaniasis cutánea producida por L. (V panamensis en Colombia. Materiales y métodos. Se incluyeron en el estudio 63 pacientes los cuales fueron tratados por vía intramuscular con 4 mg de isotianato de pentamidina/kg de peso/ interdiario por cuatro dosis, con seguimiento clínico por seis meses. Resultados. De los 63 paciente incluidos, 43 fueron evaluados durante los seis meses del estudio y de estos 37 (86% presentaron curación de todas sus lesiones mes y medio después de terminar el tratamiento. Cinco pacientes (11,6% fallaron al tratamiento por no cicatrización de las lesiones y uno presentó recaída. En general el tratamiento fue bien tolerado; los efectos adversos principales fueron dolor y edema en el sitio de aplicación, mareo y fiebre, de intensidad leve a moderada. No se presentaron hipoglucemia, hipotensión ni diabetes. Discusión. Los resultados del presente estudio validan los hallazgos de eficacia de la pentamidina para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en Colombia y en Brasil. Se destaca una baja frecuencia e intensidad de los efectos colaterales en la población civil donde no se encontró ningún paciente con efectos secundarios serios.
Granuloma periapical: tratamiento convencional. Reporte de un caso
Natalia Patricia Harris Ortega; Fernando Javier Guzman Lopez; Antonio Díaz Caballero
2014-01-01
Title: Periapical granuloma: conventional treatment. Case reportLos Granulomas radiculares son lesiones periapicales crónicas, consideradas secuelas directas de procesos infecciosos resultantes de la necrosis pulpar, extendiéndose hacia la región perirradicular. Los granulomas se pueden presentar por fallas en los tejidos duros, resultantes de caries, fracturas y procedimientos quirúrgicos. Se realizó tratamiento de endodoncia convencional con preparación invertida a paciente de 15 años con d...
Lidice Esther Mesa Rodríguez; Maydelyn Ureña Espinosa; Yadira Rodríguez González; Nilvia Medero Rodríguez
2015-01-01
Los trastornos de la Articulación Temporomandibular son las causas más comunes del dolor facial después del dolor dental. Se realizó un estudio tipo longitudinal prospectivo en la consulta de Máxilo Facial del Hospital General Docente “Ernesto Guevara de la Serna”; en el período comprendido entre enero de 2011 y mayo de 2012, en la Provincia de Las Tunas; con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento conjunto de terapia de apoyo medicamentosa y láser, aplicadas a los pacientes ...
¿Necesitamos el tratamiento farmacológico en el trastorno de personalidad?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Carlos Peláez
2013-06-01
Full Text Available Los trastornos de personalidad han cobrado una mayor importancia en la práctica clínica debido a las consecuencias socio-sanitarias que conllevan para los pacientes y a las dificultades de abordaje que suponen para los terapeutas. La falta de homogeneidad de las muestras y de eficacia de los tratamientos en los estudios de investigación ha generado controversias con respecto a su clasificación y su abordaje terapáutico. Un enfoque dimensional centrado en los rasgos de personalidad puede ser la clave para plantear una estrategia terapáutica exitosa. Dicha estrategia ha de incluir un tratamiento psicoterapáutico y, en los casos que lo precisen, farmacológico; siendo ambos individualizados y acordados con los pacientes. En este artículo nos centraremos en la eficacia de los tratamientos farmacológicos que más evidencia clínica han presentado hasta el momento.
Valeriana en el tratamiento a largo plazo del insomnio
Medina Ortiz, Oscar; Sánchez-Mora, Nora; Fraguas Herraez, David; Arango López, Celso
2008-01-01
Introducción: La valeriana se ha utilizado desde la antigua Grecia y China para inducir el sueño, debido a sus propiedades ansiolíticas. Hoy en día, aun cuando no es un producto aprobado por la Agencia de Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para el tratamiento del insomnio, se utiliza en diferentes países con esta finalidad. Objetivo: Llevar a cabo una revisión que permita determinar la eficacia de la valeriana en el tratamiento a largo plazo del insomnio y considerar...
Prevalencia de tratamiento de la infección tuberculosa en la prisión provincial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vicente Martín
2000-01-01
Full Text Available FUNDAMENTOS: La tuberculosis en prisión es un grave problema de salud pública. En aquellos centros con elevadas prevalencias de coinfección por M. tuberculosis e infección VIH el tratamiento de la infección tuberculosa puede ser una importante herramienta de prevención y control. Conocer la prevalencia de infección tuberculosa, el acceso y la adherencia al tratamiento de la infección tuberculosa en población reclusa sin antecedentes de tratamiento de enfermedad o infección tuberculosa puede ser de gran interés para valorar la efectividad de esta medida. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en la población ingresada a fecha 28 de junio de 1999 en un Centro Penitenciario con un programa de prevención y control de la tuberculosis basado en la terapia directamente observada (TDO de los enfermos, en el diagnóstico precoz y el tratamiento de la infección tuberculosa. El tratamiento de la infección tuberculosa se prescribió tras consejo médico individualizado consensuándose con el paciente la modalidad del mismo (TDO, pauta diaria o bisemanal. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes ingresados para conocer la prevalencia de pacientes infectados por M. tuberculosis, de los que habían finalizado y de los que se encontraban realizando tratamiento de la infección tuberculosa. Se realizó el test de Eidus-Hamilton en el caso de los pacientes en tratamiento frente a la infección tuberculosa para valorar su cumplimiento. RESULTADOS: De los 219 internos, 127 (58 % presentaban criterio de infección tuberculosa. Se indicó tratamiento de la infección tuberculosa en 113 pacientes de los que 29 no aceptaron (25,7 %. De los 84 pacientes que iniciaron tratamiento de la infección tuberculosa, 22 (26,2 % lo abandonaron, 39 (46,4 % habían finalizado el tratamiento de la infección tuberculosa, y 23 (27,4 % se encontraban realizándola. De estos últimos el 95,7 % resultaron positivos al test de Eidus-Hamilton. El 48 % de
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alberto Domenech
2007-01-01
Full Text Available La aterosclerosis de los miembros inferiores es una entidad que por sí misma, a causa del dolor isquémico, genera una gran limitación en los individuos afectados, con riesgo de pérdida de la extremidad afectada.Estudios recientes demuestran que el ejercicio programado es una excelente herramienta para el tratamiento, tanto del síntoma como de los factores de riesgo que generan la enfermedad.Numerosos trabajos prospectivos y aleatorizados han mostrado el beneficio del entrenamiento en la claudicación intermitente versus otras estrategias, invasivas o no.Los programas de caminata han logrado éxito cuando han sido de una duración no menor de seis meses, con al menos tres sesiones semanales de más de treinta minutos.El ejercicio produce además un descenso significativo en el riesgo cardiovascular en esta población de pacientes, ya que al mismo tiempo este método es terapéutico en la hipertensión arterial, la dislipidemia, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, el estrés, etc.A todo paciente con claudicación severa se le debería brindar la oportunidad de mejorar con el ejercicio aeróbico de marcha, en lugar de la revascularización como primera opción terapéutica de la claudicación crónica. No hacerlo lo privaría de la posibilidad de una mejoría significativa e incluso de la desaparición del síntoma.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Medina, E.
2012-12-01
Full Text Available The mechanical and structural behaviour of two stainless steels reinforcements, with grades austenitic EN 1.4301 (AISI 304 and duplex EN 1.4362 (AISI 2304 have been studied, and compared with the conventional carbon steel B500SD rebar. The study was conducted at three levels: at rebar level, at section level and at structural element level. The different mechanical properties of stainless steel directly influence the behaviour at section level and structural element level. The study of the corrosion behaviour of the two stainless steels has been performed by electrochemical measurements, monitoring the corrosion potential and the lineal polarization resistance (LPR, of reinforcements embedded in ordinary Portland cement (OPC mortar specimens contaminated with different amount of chloride over one year time exposure. Both stainless steels specimens embedded in OPC mortar remain in the passive state for all the chloride concentration range studied after one year exposure.
Se ha evaluado el comportamiento mecánico y estructural de dos aceros inoxidables corrugados, el austenítico EN 1.4301 (AISI 304 y el dúplex EN 1.4362 (AISI 2304, y se han comparado con el tradicional acero al carbono B500SD. El estudio se ha realizado en tres niveles: a nivel de barra, de sección y de pieza. Las diferentes características mecánicas de los aceros inoxidables condicionan el comportamiento a nivel de sección y de pieza estructural. El estudio del comportamiento frente a la corrosión de los dos aceros inoxidables se ha realizado mediante mediciones electroquímicas monitorizando el potencial de corrosión y la resistencia de polarización de armaduras embebidas en probetas de mortero contaminado con diferentes concentraciones de cloruros durante un tiempo de exposición de un año. Ambos aceros inoxidables permanecen en estado pasivo en las probetas para todos los contenidos de cloruros.
Enfoque terapéutico en 154 pacientes con acromegalia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marcos P. Manavela
2010-08-01
Full Text Available La acromegalia es una enfermedad poco frecuente producida en más del 95% de los casos por un tumor hipofisario secretor de hormona de crecimiento (GH. Las manifestaciones clínicas están asociadas a síntomas locales por crecimiento del tumor o a las consecuencias orgánicas y metabólicas secundarias a la hipersecreción de GH. Debido a la alta morbilidad y mortalidad asociadas a la acromegalia, un tratamiento individualizado y optimizado para cada paciente es fundamental. Informamos el enfoque terapéutico de nuestro servicio de endocrinología en la atención de 154 pacientes con acromegalia. Utilizando criterios bioquímicos estrictos, con la cirugía logramos un 32% de remisión global, tasa relativamente baja debido fundamentalmente a que la mayor parte de los pacientes presentaban macroadenomas con un alto porcentaje de invasividad local. Con radioterapia complementaria o como tratamiento inicial se logró la remisión en el 65.4% de los pacientes irradiados. El 14.0% de los pacientes controlaron la enfermedad utilizando agonistas dopaminérgicos solos o combinados con otra droga, mientras que aquellos que utilizaron análogos de la somatostatina normalizaron los parámetros bioquímicos en un 45.7% de los casos. En conclusión, con los diferentes tratamientos utilizados obtuvimos el control de la acromegalia en el 55.2% de los casos, esperando optimizar el tratamiento de estos pacientes en la medida en que contemos con y tengamos acceso a nuevas herramientas terapéuticas.
Rodríguez Lizana, Maritza
2014-01-01
Demostrar el efecto del Piper elongatum (Matico) en el tratamiento de la cervicitis en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud "Los Licenciados", durante el periodo diciembre 2010 a julio 2011. MATERIALES Y MÉTODOS: El tipo de estudio fue experimental. Con una población de 300 mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los Licenciados en el periodo de diciembre del 2010 a julio del 2011 y la muestra fue de 50 mujeres en edad fértil con diagnóstico de cervicitis aguda ...
Diseño óptimo de tableros de puentes mixtos de carretera hormigón-acero
Taveras Mendoza, Carlos Tomás
2014-01-01
El desarrollo de la nanotecnología de los materiales, la búsqueda de la optimización en los proyectos de ingeniería, ha emergido una verdadera evolución en el diseño de los puentes a nivel mundial. Europa surge como el génesis de los puentes mixtos en el mundo, grandes puentes y viaductos se hacen con la tipología de viga cajón y viga bijácena mixta. España, concibe la tipología de la doble acción mixta, como alternativa de optimizar los costes del acero. En este trabajo de fin...
Cerclaje pericostal en el tórax batiente con construcción de costillas externas artificiales
Bruk Bekele Jembere; Orestes N Mederos Curbelo; Jesús Valdés Jiménez; Juan Carlos Barreras Ortega; Carlos Alberto Romero Díaz; Alexis Cantero Ronquillo
2002-01-01
Se presenta un prototipo de fijador costal externo construido con duroaluminio maleable mediante la utilización del sistema de cerclaje AO, basado en una experiencia previa con un tórax inestable, en la cual se utilizó el sistema AO con costillas externas fabricadas de yeso y láminas de acero. La evolución de la enferma fue excelente lo que motivó a confeccionar el fijador costal reutilizable, el cual se usó después en otros 2 pacientes con resultados similares, uno de ellos con un tórax bati...
Céliz, Pamela
2012-01-01
La cistectomía radical es el tratamiento de elección en pacientes con carcinoma de vejiga localmente avanzado. Sin embargo, más del 50% de los pacientes presentan recurrencias y fallecen por la enfermedad. La quimioterapia neoadyuvante ha demostrado un beneficio modesto en estos pacientes, más significativo en pacientes con respuesta patológica completa tras el tratamiento. Sin embargo, aun no se ha identificado en que pacientes se obtiene un mayor beneficio. El análisis de genes que particip...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
T. de Artaza Varasa
2008-09-01
Full Text Available Objetivo: este estudio ha tenido un doble objetivo: por un lado, evaluar el efecto del tratamiento erradicador para Helicobacter pylori en la respuesta sintomática de pacientes diagnosticados de dispepsia funcional y, por otro, determinar si los hallazgos histológicos podían servir como predictor de la efectividad de la terapia. En particular, se trató de averiguar si la presencia de gastritis antral (la que se asocia a la enfermedad ulcerosa péptica podría predecir una mayor respuesta sintomática al tratamiento erradicador en los pacientes con dispepsia funcional e infección por Helicobacter pylori. Pacientes y métodos: estudio prospectivo, monocéntrico y aleatorizado, que incluyó a 48 pacientes con dispepsia funcional e infección por Helicobacter pylori (27 mujeres y 21 hombres, con edad media de 37 ± 13,5 años. Veintisiete pacientes recibieron el tratamiento erradicador (rabeprazol, claritromicina y amoxicilina durante 10 días, seguido de 20 mg/día de rabeprazol 3 meses y 21 el tratamiento control (20 mg/día de rabeprazol 3 meses. Los pacientes fueron seguidos durante un año. Todos rellenaron el Cuestionario de calidad de vida asociada a dispepsia, que evalúa cuatro apartados: intensidad de los síntomas habituales, intensidad del dolor de estómago, incapacidad debida al dolor y satisfacción con la salud. Resultados: existió una mejoría significativa (p Objective: this study evaluated Helicobacter pylori eradication therapy in terms of symptomatic response in patients with functional dyspepsia. On the other hand, we analyzed the importance of histologic findings as a predictor of treatment response. In particular, we studied whether antral gastritis (which is associated with peptic ulcer may predict a greater symptomatic response to Helicobacter pylori eradication in functional dyspepsia. Patients and methods: this prospective, randomized, single-center trial included 48 patients with functional dyspepsia and
Traumatismo renal: Diagnóstico y tratamiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Itsel Vela Caravia
2003-06-01
Full Text Available Se investigaron aleatoriamente 57 pacientes con el diagnóstico de traumatismo renal y egresados vivos entre 1993 y 1999. Se valoró como la causa predominante del traumatismo renal a los accidentes del tránsito y la incidencia mayor apareció en los hombres blancos entre 25 y 34 años. Los traumatismos renales cerrados ocurrieron en el 91,2 % y los penetrantes el 8,7 %. Los de grado I representaron el 77,1 %, los del grado II el 12,2 % y los de grado III el 10,5 % del total. En el traumatismo grado I predominó el tratamiento médico conservador; en el grado II un tratamiento conservador quirúrgico y en el grado III predominó el tratamiento no conservador. Se consideró que con un diagnóstico y tratamiento adecuados, mediante una clasificación correcta del traumatismo renal, se puede producir una salvación de la unidad renal afectada57 patients with the diagnosis of kidney traumatism who were discharged alive were investigated at random. Car accidents were asessed as the predominating cause of kidney traumatism. The highest incidence was observed among white men aged 25-34. The closed kidney traumatisms occurred in 91.2 % and the penetrating in 8.7 %. The degree 1 traumatisms accounted for 77.1 %, the degree II for 12.2 % and the degree III for 10.5 % of the total. In degree I traumatism, it was observed a predominance of the conservative medical treatment; in the degree II, a surgical conservative treamtent; and in the degree III, the non-conservative treatment. It was considered that with an adequate diagnosis and treatment and by a correct classification of the renal traumatism, the affected renal unit may be saved
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sara A. González-Porto
Full Text Available El prurito en los pacientes quemados supone una secuela frecuente que puede ser incapacitante y difícilmente controlable mediante tratamiento médico. Presentamos el caso de un paciente con prurito grave resistente a tratamiento médico y los resultados tras el tratamiento con láser ablativo y liberación de corticoide local asistida por láser. Se trata de un paciente con quemaduras graves en el 70% de superficie corporal, con prurito refractario a tratamiento médico y lesiones por rascado que precisaron de sedorrelajación e intubación orotraqueal, y en el que realizamos una sola sesión de tratamiento con láser CO² fraccionado tras la que se aplicó cura oclusiva con triamcinolona acetónido disuelta en suero (20 mg/ml. La evaluación del resultado se realizó mediante valoración del prurito (escala Burn Itch Questionnaire y del resultado clínico y estético de la cicatriz (escalas Vancouver Scar Scale y Patient and Observer Scar Assessment Scale. Logramos un buen control del prurito y de las lesiones por rascado sin complicaciones asociadas. La liberación de fármacos asistida por láser fue la base del nuestro tratamiento, en el que el láser ablativo crea canales de comunicación transepidérmicos que favorecen la entrada del corticoide a la dermis y el efecto inmediato del mismo. Esta modalidad de tratamiento y este nuevo concepto clínico se presentan como una alternativa terapéutica importante en el tratamiento del prurito refractario en el paciente quemado.
Tratamiento de las úlceras crónicas de las piernas con láser de Er: YAG y tecnología RecoSMA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
E. Hernández
2015-09-01
Full Text Available Las úlceras crónicas de los miembros inferiores (UCMI tienen una elevada prevalencia, etiología diversa y son de difícil curación. El objetivo del presente estudio es evaluar los resultados alcanzados en su curación mediante el empleo de un láser de Erbium:YAG con tecnología RecoSMA. Este láser y sistema de tecnología emite energía en forma de miles de microhaces induciendo microablación de la epidermis y actuación en las células de la dermis por efecto mecánico-acústico. Tratamos con irradiación semanal 17 pacientes durante 3 meses. La evaluación de resultados se realizó mediante cuestionarios y correlación clínica e histológica, realizando fotografías antes de cada sesión de tratamiento (12 en total, y su correspondiente análisis con asistencia de un programa informático. Los resultados mostraron curación completa, o reducción del área de las úlceras en aproximadamente el 50% de su superficie inicial en más del 50% de los pacientes. En el estudio estadístico empleamos t de Student y test exacto de Fisher y obtuvimos resultados estadísticamente significativos, con p < 0,05. El láser de Er:YAG y la tecnología RecoSMA basada en ópticas que convierten el haz del láser en miles de microhaces no solamente se absorbe en la superficie del tejido, sino que penetra en la dermis y, por mecanismo mecánico-acústico, produce efectos de resonancia eficaces para producir regeneración tisular. Su empleo en las UCMI de difícil solución es una alternativa de tratamiento eficaz y seguro.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Victoria González Quintana
2005-04-01
Full Text Available Se presentan resultados del análisis estadístico aplicado al estudio experimental que de- termina las propiedades mecánicas de aceros colombianos sometidos a cargas monotónicas de tracción. Se obtienen curvas típicas de esfuerzo-deformación que permiten caracterizar aceros nacionales estudiados haciendo énfasis en las variables que determinan el cambio de comportamiento del materialA statistical analysis applied to a experimental study that determines the mechanical properties of steels produced in Colombia subjected to monotonic loads of tension is presented. Typical stress-strain diagram that allow to characterize these steels making emphasis in the variables that determine the change of behaviour of the materia are presented.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JORGE ALBERTO CORTÉS
2006-12-01
Full Text Available Resumen La terapia antirretroviral con varios medicamentos de diferentes familias es altamente efectiva para controlar la replicación viral y mejorar la respuesta inmunológica y las posibilidades de supervivencia en los pacientes infectados por el VIH. Objetivos. Evaluar la eficacia del tratamiento de rescate con lopinavir/ritonavir en una cohorte de pacientes en un país subdesarrollado. Materiales y métodos. Se hizo una revisión retrospectiva de los pacientes que recibieron tratamiento antirretroviral con la combinación de lopinavir/ritonavir en el Hospital Universitario de San Ignacio. Se seleccionaron los pacientes del programa integral de atención a pacientes con infección por VIH y se evaluaron la respuesta virológica e inmunológica, la tolerancia y el cumplimiento de la terapia. Resultados. Veinticinco pacientes con tratamiento anitrretroviral previo y un paciente con tratamiento por primera vez tuvieron un seguimiento promedio de 13 meses, con medición de la carga viral y recuento de CD4. El promedio de esquemas antirretrovirales utilizados fue de 2,28. El recuento de CD4 se elevó significativamente y ninguno de los pacientes con seguimiento de 36 meses tuvo recuentos de CD4 menores a 50 por mililitro. El porcentaje de pacientes con carga viral indetectable (Objective. To evaluate the efficacy of rescue treatment with lopinavir/ritonavir in a cohort of patients infected with HIV in a developing country. Methods. Retrospective evaluation of patients who received combined antiretroviral treatment (cART using lopinavir/ritonavir at an universitary hospital in Bogotá, Colombia. The virological and immunological follow up was evaluated, together with the tolerance and adherence. Results. 25 patients with previous cART and a patient naïve had a mean follow up of 13 months. The mean of previously used cART schemes was 2.28. The CD4 count increased over time and none of the individuals with a follow up of 36 months had CD4 counts
Influencia de la microestructura en el comportamiento en fatiga de aceros perlíticos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Toledano, M.
2004-04-01
Full Text Available This article accounts the relationship between the microstructure of pearlitic steels (influenced by the cold-drawn manufacturing process and the growing rate of sub critical cracks, produced by a cyclic-constant amplitude load. The microstructural study is performed in two levels: the pearlitic colony (first level and the pearlitic lamellar microstructure (second microstructural level. The analysis of the fatigue behaviour was focused on the region II of the fatigue crack propagation regime, in which the crack growing rate per cicle, da/dN, is controlled by the amplitude of the stress intensity range, as described by Paris law. The enhancement of the fatigue behaviour, in the stable growing zone, is related with the progressive orientation of the pearlitic colonies in the cold drawing direction, showing a linear relation between the intersect parameter of the Paris law (mechanical property and the alignment angle of the microstructure.
Este artículo pretende poner de manifiesto la influencia que los cambios microestructurales inducidos en un acero hipoeutectoide mediante un proceso de trefilado, tienen sobre la velocidad de crecimiento de fisuras sub-críticas, desarrolladas por solicitación cíclica con amplitud de carga constante. El análisis microestructural ha sido realizado a dos niveles: la colonia perlítica (primer nivel y la microestructura laminar de la perlita (segundo nivel microestructural. El análisis del comportamiento en fatiga se ha centrado en la región II del régimen de propagación de fisuras por fatiga, en donde la velocidad de crecimiento de fisuras, da/dN, está controlada por la amplitud del factor de intensidad de tensiones, K, según queda descrito por la ley de Paris. Los resultados obtenidos muestran que la mejora en el comportamiento en fatiga de los aceros, en la zona de crecimiento estable de la fisura, se relaciona con el alineamiento de las colonias perlíticas en la dirección del trefilado
Capítulo 13. Novedades en el tratamiento de la falla cardiaca
Clara I. Saldarriaga
2016-01-01
Introducción: La falla cardiaca es una enfermedad de alta prevalencia y con una mortalidad inaceptablemente alta. Objetivos: Realizar una actualización acerca de las nuevas terapias que pueden implementarse en las clínicas de falla cardiaca. Metodología: Revisión de la literatura disponible. Conclusiones: Existen muchas novedades en el tratamiento farmacológico y en los dispositivos para el tratamiento de la falla cardiaca.
Jiménez Ballesta, Ana Eva
2009-01-01
Los líquidos iónicos (LI) son fluidos de altas prestaciones con un amplio rango de estabilidad térmica. Actualmente están siendo objeto de estudio en una gran variedad de contactos, siendo una de sus aplicaciones tribológicas más interesante la lubricación del contacto aluminio-acero. En este trabajo se estudia la influencia de la longitud de la cadena lateral del catión y de la naturaleza del anión sobre la capacidad lubricante de 6 LI derivados del catión imidazolio, un derivado de piridini...
Ruiz, Rodrigo; Fernández, Jorge L; de la Vega, Adolfo C; Rabasa, Alicia E
2002-01-01
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de dos tratamientos hormonales en la sincronización de celos en cabras Criollas Serranas durante el verano. El mismo se realizó con 79 hembras, con un diseño completamente aleatorizado, con los siguientes tratamientos: T1, Prostaglandina F2µ (n = 27): dos aplicaciones de 325 mg/cabra (sc) de cloprostenol, espaciadas 12 días una de otra; T2, Progestágeno (n =26): esponja intravaginal con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona, durante 12 d...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Claudio W. Gallego
2004-10-01
Full Text Available Se evalúan prospectivamente los factores predictores y nivel de cumplimiento del tratamiento con presión positiva continua nasal (CPAP en un grupo de pacientes con síndrome de apnea del sueño. Valora efectos adversos y estado del equipamiento: interfase siliconada (IS, máscara-conectores (M-C, tubuladura (TU y arnés (A. Se incluyeron pacientes con >3meses de tratamiento, se registraron las horas de encendido mediante el contador horario al inicio, 2 y 4 meses. Definimos paciente cumplidor (C+ al que usara el CPAP >4h/d y >5d/semana. De los 46 pacientes estudiados (hombres 34; edad 62±9 años; IMC 33±7kg/m²; IAH 38±18/h; inicio 2.1±1.7años; CPAP 9±1.4cmH2O, 34 tenían contador horario y 24 (71% eran C+. El motivo de consulta fue: hipersomnolencia (65%, ronquido (39%, apneas vistas por cónyuge (28%. Entre C+ y C- no hallamos diferencias significativas en edad, IMC, presión de CPAP, tiempo de tratamiento, IAH, y clasificación de Epworth pre-tratamiento. Las horas de uso referidas vs. medidas para C+ y C- fueron 6.6±1 vs. 6.1±1 (p=0.02 y 5.6±1 vs 2.4±1 (p1año de uso, observamos un menor porcentaje de elementos categorizados como óptimos (87 a 44%, 74 a 44%, 83 a 44%, 91 a 78%, respectivamente. Los defectos más frecuentes fueron: endurecimiento de IS, rajaduras en IS, M-C y TU, conexiones flojas. El estudio confirma la importancia del monitoreo objetivo en pacientes con CPAP. Especial atención merece la presencia de efectos adversos y el control del estado del equipo que podrían afectar el tratamiento eficaz.Predictive factors and compliance level were evaluated in a group of patients with sleep apnea syndrome under CPAP treatment, assessing side effects and equipment condition: silicone interface (SI, mask-conectors (M-C, air tube (AT and head strap (HS. Patients with >3mo treatment were included, clock counter reading was registered at the beginning, 2 and 4 mo. Patients were considered compliant (C+ when usage was >4h
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrés Leonardo González
2014-04-01
Full Text Available Introducción. La bacteriemia es una de las infecciones hospitalarias de mayor mortalidad, especialmente en las unidades de cuidados intensivos, donde es más frecuente. Pseudomonas aeruginosa es uno de los causantes de bacteriemia más agresivos. Objetivo. Evaluar la asociación entre el tratamiento antibiótico inicial y la mortalidad hospitalaria en estos pacientes. Materiales y métodos. Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico realizado entre 2005 y 2008. Se consideró tratamiento adecuado aquel iniciado en las primeras 48 horas del diagnóstico que incluyera, al menos, una dosis de antibiótico intravenoso al que P. aeruginosa fuera sensible y hubiera sido suministrado en la dosis y frecuencia recomendadas. El desenlace principal fue la mortalidad hospitalaria en un lapso de 30 días. Se hizo pareo según grado de exposición usando índices de propensión y, posteriormente, análisis paramétrico de supervivencia. Resultados. Se incluyeron 164 pacientes. La mediana de edad y la clasificación del APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II fue de 56 y 13, respectivamente. Se identificó la fuente de la bacteriemia en 68,3 % de los casos, y la más frecuente fue el tracto respiratorio; 44 % de los pacientes recibió tratamiento inadecuado, y la resistencia bacteriana fue la principal variable asociada. La proporción de incidencia de sepsis grave, choque séptico, falla orgánica múltiple y muerte en el lapso de 30 días fue de 67,7, 50, 41,5 y 43,9 %, respectivamente. El tratamiento adecuado se asoció a una prolongación del tiempo hasta el evento (razón de tiempo ajustada, 2,95, IC95%, 1,63 a 5,33. Conclusión. El tratamiento antibiótico inicial adecuado es un factor protector contra la mortalidad hospitalaria en pacientes con bacteriemia por P. aeruginosa.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cabrera, J. M.
1997-06-01
Full Text Available According to the part 1 of this work, in this second part the dynamic recrystallization of a commercial medium carbon microalloyed steel is characterized from the point of view of its onset and kinetics. For this purpose uniaxial hot compression tests were carried out over a range of five orders of magnitude in strain rate and 300 °C of temperature. Experimental results are compared with those reported in the literature and the possible effect of dynamic precipitation is also analyzed. It is verified that the kinetics of dynamic recrystallization can faithfully be described by the classical Avrami equation.
Siguiendo el planteamiento efectuado en la I parte de este trabajo, en esta II parte se caracteriza la recristalización dinámica de un acero comercial microaleado con un contenido medio de carbono desde el punto de vista de su inicio y de su cinética. Con este objeto se efectuaron ensayos de compresión uniaxial en caliente en un intervalo de cinco órdenes de magnitud en velocidad de deformación y 300 °C de temperatura. Los resultados experimentales se comparan con los resultados reportados por diversos autores y se analizan los posibles efectos de precipitación dinámica. Se verifica que la cinética de la recristalización dinámica puede representarse fielmente por la ecuación de Avrami.
Chico, Belén; Fuente, Daniel de la; Morcillo, Manuel; Almeida, E.; Joseph, Günter; Rivero, S.; Rosales, B.
2002-01-01
Este artículo presenta los resultados de caracterización de los productos de corrosión formados sobre acero, zinc, cobre y aluminio expuestos en estaciones de corrosión antárticas cercanas a la línea de costa, analizándose la influencia de las características singulares de este clima sobre la formación de los mismos. Los resultados se comparan con los obtenidos en atmósferas marinas de climas tropicales y templados.