Fomentar la cultura preventiva entre trabajadores y empresarios
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Manuel González Tizón
2013-01-01
Full Text Available Desde hace más de una década, la entidad trabaja activamente en la puesta en marcha de acciones preventivas que mejoren las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores y empresarios de la zona.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Lúcia de Almeida Campos
2005-08-01
Full Text Available A temática do presente estudo surgiu da experiência que temos em nossa prática profissional, onde pudemos observar o absenteísmo dos profissionais de enfermagem decorrentes de doenças relacionadas ao trabalho, o que nos despertou o interesse em nos aprofundar no papel do enfermeiro nas ações preventivas relacionadas à saúde do trabalhador de enfermagem em sua trajetória profissional comparando-as com as Normas Regulamentadoras. As ações preventivas em saúde do trabalhador é uma busca constante, que necessita de mais investimento com o objetivo de melhorar as condições de trabalho, proporcionando um ambiente saudável.El tema del estudio presente resulta de la experiencia que nosotros tenemos en nuestra práctica profesional dónde nosotros podríamos observar el ausentismo de los profesionales relacionado com enfermedades, lo que se nos despertó el interés ahondándonos en el papel de la enfermera en las acciones preventivas relacionó a la salud del trabajador de enfermería en su camino profesional comparandolas con la Norma Regulatoria. Las acciones preventivas en la salud del trabajador son una búsqueda constant, que necesita más inversión con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo, mientras proporcionando una atmósfera saludable.The theme of the present study emerged from the experience that we have in our professional practice, where we could observe the absenteeism of nursing professionals related to diseases, what woke up us the interest in deepening in the nurse's paper in the preventive actions related to the nursing worker's health in his/her professional path comparing them with the Regulatory Norms. The preventive actions in the worker's health is a constant search, that needs more investment with the objective of improving the work conditions, providing a healthy atmosphere.
Manuel Ernesto Riaño Garzón; Nathalie Claire Raynaud Prado; Edgar Alexis Diaz Camargo
2017-01-01
El artículo revisa la relación entre los procesos psicológicos y la seguridad vial desde una postura preventiva con el fin de proporcionar evidencias sobre alternativas utilizadas en terapia que puedan ser de utilidad para el adecuado funcionamiento psico-fisiológico y que determinen una mayor Seguridad Vial. Dicha revisión resulta pertinente en el marco de la Policía Nacional y de la Seguridad Vial en tanto ilustra metodologías empíricamente validadas que pueden ser utilizadas por las person...
LAS MEDIDAS PREVENTIVAS AMBIENTALES, UNA APROXIMACIÓN DESDE EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Andrés Páez Páez
2013-05-01
Full Text Available Las medidas preventivas previstas en el régimen sancionatorio ambiental sonuna especie de las medidas cautelares consagradas en el ordenamiento jurídicocolombiano, aunque con algunas particularidades propias de su ámbito deaplicación, que es el derecho ambiental. El artículo realiza una aproximaciónrespecto al contenido, alcance, antecedentes y justificación de las medidaspreventivas ambientales desde la óptica del derecho administrativo y comomanifestación de una de las funciones del ejecutivo, cual es el mantenimientodel orden público.
Conservación preventiva de documentos fotográficos con valor patrimonial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Ernesto Paz Enrique
2017-07-01
Full Text Available La conservación preventiva de documentos se centra en otorgar condiciones óptimas a las fuentes para evitar su deterioro. Se plantean como objetivos 1 identificar los principales factores que inciden en las colecciones fotográficas que atesora la Sala de Historia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y 2 diseñar un plan de medidas de conservación preventiva para los materiales fotográficos del centro mencionado. El estudio se caracterizó por seguir una perspectiva metodológica mixta con la aplicación de métodos en los niveles teórico y empírico. Se identificaron los principales factores de deterioro de las colecciones fotográficas de la Sala de Historia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se diseñó un plan de medidas de conservación preventiva a partir de las características de las fuentes y del diagnóstico realizado. Los materiales fotográficos presentan características distintivas del resto de los documentos. El diseño de planes de conservación preventiva debe estar centrado en los resultados obtenidos en los diagnósticos que se realicen a las colecciones. Se identifican las características de los materiales fotográficos. Se realiza un estudio de caso para caracterizar los factores de deterioro que inciden en las colecciones fotográficas de la Sala de Historia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se enuncian acciones para favorecer la conservación preventiva de los materiales fotográficos.
Rodríguez Fernández, Fernando
2013-01-01
En el TFM se ha llevado a cabo una Evaluación de Riesgos de una fábrica de envasado de agua mineral. Se ha evaluado el puesto de trabajo "Operario de paletizado y enfardado de botellas 1'5l." para el cual obtenemos sólamente dos riesgos moderados. Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniela Angelo de Lima Rodrigues
2010-06-01
Full Text Available Trata-se de pesquisa qualitativa que buscou verificar a adoção de ações preventivas da transmissão do HIV por mulheres com idade igual ou superior a 50 anos, moradoras em uma comunidade de baixa renda e atendidas pelo Programa Saúde da Família, no Município de São Paulo. Adotou-se como referencial teórico a Antropologia Médica e, para o tratamento dos dados, o Discurso do Sujeito Coletivo. Foram entrevistadas 13 mulheres e são apresentados três discursos: valorizando a prevenção; invisibilidade do HIV/aids; e rejeição à adesão ao preservativo. A análise mostrou que o grupo não se percebia em risco à infecção pela via sexual devido à confiança na fidelidade do parceiro. O eventual uso do preservativo foi atribuído somente à curiosidade. As ações preventivas adotadas carecem de embasamento científico. Os resultados alertam para a necessidade do planejamento e da implementação de intervenções culturalmente embasadas direcionadas ao segmento estudado.Se trata de una investigación cualitativa que buscó verificar la adopción de acciones preventivas de la transmisión del VIH por mujeres con edad igual o superior a 50 años, moradoras en una comunidad de baja renta y atendidas por el Programa Salud de la Familia, en el municipio de São Paulo, Brasil. Se adoptó como referencial teórico la Antropología Médica y, para el tratamiento de los datos, el Discurso del Sujeto Colectivo. Se entrevistaron 13 mujeres y son presentados tres discursos: valorar la prevención; invisibilidad del VIH/SIDA; rechazo a la adherencia al preservativo. El análisis apuntó que el grupo no percibió el riesgo a la infección por la vía sexual a causa de la confianza en la fidelidad del compañero. El eventual uso del preservativo fue atribuido solamente a la curiosidad. Las acciones preventivas adoptadas carecen de base científica. Los resultados alertan para la necesidad del planeamiento y de la implantación de intervenciones
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Eugenia Garza Elizondo
2008-01-01
Resultados: El 98,9% de la población estudiada recibió alguna acción preventiva. Los municipios con mayor necesidad de accesibilidad fueron Santa Catarina (Z -6,9, Apodaca (Z -1,5 y Benito Juárez (Z -1,2. San Pedro Garza García se vio más afectado por barreras de acceso geográfico o económico (Z -3.5; Apodaca, por percepción de calidad (Z -4,7; y Santa Catarina, por disponibilidad de recursos físicos, humanos o materiales (Z -4,9. Conclusiones: La mayor necesidad de accesibilidad se presentó en tres de los ocho municipios de la zona estudiada.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ma. Eugenia Garza
2004-01-01
Full Text Available Fundamento: Los padecimientos crónicos y degenerativos son las primeras causas de morbi-mortalidad en México, por lo que el Sector Salud ha implementado acciones de prevención y detección oportuna. El uso de los servicios de salud es una conducta dinámica de la población. Para que la gente utilice estas acciones de prevención es necesario que se reduzcan barreras de acceso. Así, el objetivo del estudio fue determinar la utilización de los servicios de detección de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvicouterino y mamario y aplicación del toxoide tetánico diftérico. Métodos: El tamaño de la muestra fue de 254 personas de 25 años y más, que habitaban en Monterrey y su zona metropolitana. En el uso de acciones preventivas se consideró a las personas que las habían usado el año anterior. El análisis consistió en estadística descriptiva y análisis bivariado. Resultados: Más del 60% de la población correspondió al sexo femenino, la edad promedio fue de 42,3 años±14 años y tres cuartas partes de la población contó con seguridad social. Un 37% mencionó haberse realizado la detección de diabetes y un 44,5% de hipertensión, mientras que le aplicaron el toxoide tetánico diftérico a un 31,1%. En las detecciones propias de la mujer, a un 34,3% de la población femenina le practicaron la correspondiente a cáncer cérvicouterino en tanto que a un 29,5%, la de cáncer mamario. No hubo relación entre uso de acciones con antecedentes familiares y percepción de importancia de la detección. Conclusiones: El uso de las acciones preventivas está por debajo de algunos estándares internacionales. Es necesaria la búsqueda de personas expuestas al riesgo para detectar oportunamente cualquier padecimiento crónico.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alberto Hernandez Saenz
1992-12-01
Full Text Available
“Lo que no se puede curar se debe prevenir”.
El concepto actual de Medicina Preventiva debe estar orientado integralmente al conocimiento de: qué es lo que debemos prevenir que se afecte o sea la salud del hombre.
Por eso día a día se amplían los profesiogramas integrados que promueven la Medicina Preventiva en todas sus áreas, e incorporan: juristas, administradores, ingenieros (sanitarios si es el caso, matemáticos, sociólogos, antropólogos, politólogos, economistas. Y claro está, los profesionales de medicina, odontología, enfermeras, promotores de salud, profesionales paramédicas. Estas incorporaciones y la suma de esfuerzos denodados, serán propicios para disminuir la carga de enfermedad sicofísica, que aflige al pueblo colombiano.
Reflexionar sobre el servicio que cada uno de estos profesionales puede prestar en medidas de prevención de la salud es primordial. Su análisis simple de éste, el aspecto costo/beneficio es de una magnitud impresionante. Parodiando a W. Churchill podemos decir: “Nunca tan pocos hicieron tanto por muchos”.
Por estos medios se logra una mayor participación de las familias y los individuos en los programas preventivos. Se ofrecen tecnologías adecuadas y científicamente fundadas. Conocer mejor los problemas de patología local y en esta forma adecuar mejores soluciones preventivas, dirigidas a las poblaciones de mayor riesgo, vg: niños, adolescentes, minusválidos y ancianos.
Conformar un equipo participativo de médicos, odontólogos, enfermeras, auxiliares, trabajadores’ de la comunidad.
Constituyen necesidades primordiales de prevención:
1 Enfermedades inmunoprevenibles de la infancia, con vacunaciones masivas de cubrimiento nacional.
2 Programas contra el Paludismo, TBC, EDA, IRA, Lepra, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (E.T.S..
3 Vacunación antirrábica.
4 Diagnóstico precoz
SE ENCUENTRA VIGENTE LA DETENCIÓN PREVENTIVA ADMINISTRATIVA? (CAPTURA ADMINISTRATIVA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Saúl de Jesús Uribe García
2011-01-01
Full Text Available La libertad personal es un derecho fundamental, no absoluto, puesto que puede limitarse con sujeción estricta a los requisitos constitucionales y legales. El derecho a la libertad personal puede limitarse por orden de autoridad judicial competente, y para esos efectos, la autoridad judicial competente es el juez con función de control de garantías, el juez de conocimiento o de maneraexcepcional la Fiscalía General de la Nación. La flagrancia es una excepción a esa orden de autoridad judicial competente para limitar la libertad personal, pero en el artículo 28, inciso segundo de la Constitución Política, existe la llamada Detención Preventiva Administrativa, cuyos lineamientos para su aplicación, fueron trazados por la Corte Constitucional, sin que se requiriera orden de autoridad judicial competente para privar de la libertad personal a una persona. Posteriormente, con la vigencia del Sistema Penal de corte Acusatorio, dicha figura fue cuestionada y se tornó dudosa su aplicación conforme los lineamientos trazados por la Corte Constitucional.Posteriormente, la Corte Constitucional retoma el tema de la Detención Preventiva Administrativa, retira del ordenamiento jurídico la interpretación anterior y concluye que la Detención preventiva Administrativa procede siempre que exista orden de captura proferida por una autoridad judicial competente. Posteriormente, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, en algunas decisiones de habeas corpus, parece revivir la figura de la Detención Preventiva Administrativa.
LINO RAMIREZ, CARLOS
2012-01-01
Las aplicaciones para redes de sensores inalámbricas, o Wireless Sensor Networks (WSNs), han mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Actualmente constituyen una alternativa tecnológica interesante para el desarrollo de aplicaciones que requieren monitorizar constantemente el estado de cualquier variable relacionada con escenarios de diversos ámbitos. Si las aplicaciones detectan cambios en los valores de dichas variables, pueden activar la ejecución de acciones preventivas ...
Comunicar con los visitantes: una 'nueva' faceta profesional para los conservadores-restauradores
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Santos M. Mateos Rusillo
2013-12-01
Full Text Available Los recursos patrimoniales están más expuestos que nunca a la interacción con los visitantes. Por tanto, ya no basta con trasladar a un público mayoritario unos determinados contenidos culturales, pues la actual situación demanda la inclusión de un tipo de mensajes que fomenten y favorezcan la relación recurso-visitante de forma sostenible. Y es precisamente la Difusión preventiva, entendida como una estrategia de sensibilización para informar y persuadir a los visitantes de la extrema fragilidad de los recursos patrimoniales, la que lo permite de forma óptima. Además, utilizar esta estrategia es una magnífica herramienta al servicio de la identidad corporativa de los propios recursos patrimoniales y de sus conservadores-restauradores. Normalmente, muchas cuestiones relacionadas con las políticas y acciones de conservación preventiva no se explicitan a los visitantes, pero al integrarse en el discurso que se les traslada, permite que estos tengan una idea cabal de esos esfuerzos, lo que redunda en la imagen que tienen del recurso en cuestión y, por extensión, de sus conservadores-restauradores.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Jesús Martín
2008-01-01
Full Text Available El objetivo de este estudio es describir y sistematizar distintas intervenciones preventivas realizadas para controlar la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH en el colectivo de hombres que practican sexo con hombres (HSH. Dichas intervenciones, centradas en el cambio de la conducta sexual de riesgo asociada a la transmisión del virus, han sido clasificadas en individuales, grupales y comunitarias, según su nivel de implantación. De cada una se describen los destinatarios, acciones y principales resultados. Se pretende así establecer unas breves conclusiones sobre las ventajas e inconvenientes de su utilización en función de variables personales, sociales, ambientales, etc. Los resultados permiten concluir que los intentos de prevención del VIH/SIDA, al menos en el colectivo HSH, deben considerar la necesidad de que intervenciones individuales y grupales se combinen con intervenciones comunitarias.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonia Bernat Jiménez
Full Text Available La violencia interna en el lugar de trabajo es la que tiene lugar entre los trabajadores, incluidos mandos y directivos. Incluye la violencia física, el acoso sexual y el acoso psicológico, abarcando también otras conductas de violencia psicológica diferenciadas de éste. Debe ser considerada como un riesgo psicosocial, que supone un peligro importante para la salud y seguridad de las personas, y tiene repercusiones organizacionales a través de costes directos e indirectos. Considerar la violencia interna con este enfoque de riesgo laboral, supone que su abordaje se ha de realizar aplicando los principios de la acción preventiva, a la vez que permite adoptar estrategias de actuación dirigidas a la prevención del fenómeno. Las principales organizaciones a nivel mundial y nacional proponen la implementación de una política de prevención de la violencia en el lugar de trabajo. Este artículo trata sobre la conveniencia del desarrollo e implementación en las organizaciones de una política de prevención de la violencia interna, de carácter integral e integrado, que involucre a toda la organización, orientada a lograr entornos de trabajo más saludables y con un enfoque centrado en los factores organizativos y psicosociales. En el artículo se contemplan las premisas esenciales de esa política preventiva de la violencia interna, abordándose también los momentos básicos de la estrategia preventiva: - La evaluación de riesgo psicosociales. - La política de buenas prácticas. - Los procedimientos de gestión de conflictos y acoso psicológico en el trabajo. - Las estrategias de comunicación organizacional y las acciones formativas. Para conseguir auténtica efectividad, las políticas de prevención de la violencia interna deben incorporarse al Sistema de Gestión de la Prevención de la organización, que, a su vez, estará integrado en todos los sistemas de gestión restantes de la empresa.
Actividad, acciones y operaciones en el proceso diagnóstico
Blanco Aspiazú, Miguel Ángel; Morales González, Héctor Andrés; Rodríguez Collar, Tomás Lázaro
2010-01-01
La modelación del proceso del diagnóstico utilizando las categorías actividad, acciones y operaciones en el marco de la teoría de Leontiev, exige la comprensión crítica de la misma. Los autores exponen la concepción de las acciones como expresiones de actividad de nivel conciente que una vez dominadas se denominan habilidades y de las operaciones como expresiones de actividad a nivel subconciente cuyo dominio constituye hábitos. La relación entre acciones y operaciones no es de pertenencia si...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Christian Carlo Gil-Borrelli
2015-09-01
Full Text Available En este trabajo se describe el proceso de creación de una herramienta para evaluar la satisfacción con la calidad de la docencia recibida en las rotaciones de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. Para ello se adaptó la Encuesta de Satisfacción de la Formación Especializada por parte de un panel de expertos formado por 23 residentes de nueve comunidades autónomas, que valoraron y adaptaron la encuesta a las rotaciones de la especialidad mediante una escala de Likert de 5 puntos y la inclusión de nuevas dimensiones e ítems. Las dimensiones mejor valoradas fueron la planificación y la consecución de objetivos específicos, la supervisión, la delegación de responsabilidades, los recursos y el ambiente laboral del dispositivo, la valoración personal, el estímulo, el apoyo recibido y la productividad de la rotación. El desarrollo y la utilización de esta herramienta permitirán la elección informada del itinerario formativo de los residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Prevención de abusos sexuales a menores en Internet: Acciones preventivas online (en España).
Pulido Rodríguez, Cristina
2010-01-01
El estudio científico de la prevención online de abusos sexuales a menores es reciente. En el caso de nuestro país, es prácticamente inexistente, por ello se ha realizado esta tesis doctoral. La contribución principal de la tesis es la identificación de las recomendaciones científicas y sociales necesarias a incorporar en la acción preventiva online de nuestro país. La estructura de la tesis doctoral es la siguiente: Describe en un primer apartado el estado de la cuestión que incluye la descr...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Josep Rebull Fatsini
2003-01-01
Full Text Available Fundamentos: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH es uno de los principales problemas de salud pública que tiene nuestro país. La educación preventiva ha demostrado ser un instrumento útil en la disminución de la enfermedad. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de una intervención preventiva realizada en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià correspondientes a la Región Sanitaria de Tortosa, orientada a reducir el riesgo de transmisión del VIH y aumentar el conocimiento de dicha enfermedad. Método: Se realizó un estudio de intervención antes-después, sin grupo control. Se invitó a participar a 19 centros docentes, correspondientes a los cursos de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato. La actividad consistía en un taller de 60-90 minutos de duración, adjuntando material didáctico. El instrumento de medida fue un cuestionario. Resultados: Aceptaron participar 12 centros, obteniendo 896 respuestas en el pre-test y 805 respuestas en el post-test. En el 52 % (10/19 de los ítems se observó un incremento, estadísticamente significativo, de las respuestas correctas en el post-test. En 4 de los 5 ítems (80% sobre actitudes y en 5 de los 8 (62,5% ítems sobre conocimientos generales de la infección se observó, después de la intervención, una mejora estadísticamente significativa. Sólo en 1 de los 6 ítems (16,6% sobre los conocimientos en prevención se observó una mejoría estadísticamente significativa. Conclusiones: Las actividades preventivas en forma de talleres participativos son un buen instrumento para aumentar los conocimientos y mejorar las actitudes respecto al VIH/SIDA de los adolescentes que participan. Al no existir tratamiento curativo para esta enfermedad, la prevención desde el ámbito educativo es relevante para frenar el aumento de transmisión del VIH.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Martina Casullo
2005-12-01
Full Text Available El artículo analiza investigaciones realizadas sobre el tema SUICIDIO en un intento de poder constatar y destacar que la identificación y orientación psicológica de los sujetos adolescentes en riesgo suicida es una urgencia social y como tal debe ser estudiada. En base a las investigaciones que se concreten se deberán proponer acciones preventivas eficientes y oportunas.The article analyzes studies carried out on Suicide in order to verify and to point out that identification and psychological orientation of adolescents at risk is currently a social urgency, and as such it has to be investigated. Efficient and opportune preventive actions have to be proposed based on those researches.
Obesidad Infantil. Una revisión de las intervenciones preventivas en escuelas
Rausch Herscovici, Cecile; Kovalskys, Irina
2015-01-01
Resumen Objetivo Evaluar la eficacia que tienen los componentes de las intervenciones preventivas en escuelas para mejorar la calidad nutricional, aumentar la actividad física (AF) y, ulteriormente, reducir la obesidad de los niños y adolescentes. Método Revisión de publicaciones realizadas entre los años 2009 y 2014 comprendidas en cualquiera de las siguientes categorías: revisión sistemática, metaanálisis o informes acerca del impacto de las recomendaciones y políticas gubernamentales esp...
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN PREVENTIVA DE UN PUNTO LIMPIO
Saavedra-Ferro, Alicia
2013-01-01
La actividad empresarial escogida para la realización del trabajo es una organización dedicada a la gestión de residuos, concretamente se realizará la Evaluación Inicial de Riesgos Laborales y la Planificación de la actividad preventiva de un Punto Limpio que es gestionado por dicha empresa. La justificación de la elección de esta actividad empresarial se debe a la realización del módulo de prácticas externas en el seno de una empresa de estas características y por interés pers...
Liderazgo en prevención de riesgos laborales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Ambroj Sancho
2013-01-01
Full Text Available La planificación, implantación y mantenimiento de una serie de acciones y herramientas concretas, dentro de una cultura preventiva y de mejora continua, que han mostrado ser efectivas en la mejora de las condiciones de trabajo, en la reducción de la siniestralidad, y que conllevan un incremento en la satisfacción de las personas que trabajan en Dana.
LAS ACCIONES SOCIALES EN EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Roberto, Volpentesta
2012-12-01
Full Text Available La investigación propone como objetivo general profundizar el conocimiento sobre las características de las acciones que las empresas realizan dentro de programas de Responsabilidad Social Empresaria con los grupos de interesados (stakeholders que se encuentran en la comunidad o sociedad, desde una perspectiva organizacional, pretendiendo esclarecer cuáles son las causas y/o circunstancias que determinan y explican el diseño de actividades tan disímiles que van desde las caracterizadas por un dirigismo centralizado propio de la aplicación de la lógica empresaria y en las cuales se trabaja desde un escritorio para los otros, hasta aquellas que desde sus inicios implican e involucran a los destinatarios de esas acciones generando verdaderas acciones con los otros.El interés por este conocimiento se basa en que cada vez más empresas están realizando acciones o programas de intervención en el campo social, pero que no siempre resultan efectivas considerando el impacto social provocado. Analizar los procedimientos utilizados, las circunstancias organizacionales, las causas estructurales y procesales y la lógica que impera en el diseño de esas acciones puede ayudar a justipreciar, a priori, su efectividad y potenciales resultados, facilitando el desarrollo de un posible modelo que oriente sobre los fundamentos necesarios para llevar a cabo intervenciones sociales exitosas.
Odontología preventiva en el paciente geriátrico
Velasco-Ortega, Eugenio; Machuca-Portillo, Guillermo; Martínez-Sahuquillo Márquez, Ángel; Ríos-Santos, J.V.; Bullon, Pedro
1995-01-01
El incremento de la población mayor de 65 años y sus necesidades crecientes de tratamiento oral, está modificando el desarrollo de una filosofía preventiva odontológica para los pacientes de edad avanzada. Si queremos que los ancianos gocen de un buen estado de salud oral en la senectud, deben beneficiarse de los medios preventivos orales, actualmente a nuestro alcance. Debe prevenirse el edentulismo mediante un tratamiento integral y restaurador de las enfermedades dentales más frecuentes (c...
Prevención de los eventos adversos en las unidades de cuidado intensivo pediatricas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Herly Alvarado
2016-01-01
Full Text Available Los cuidados proporcionados por el equipo de salud a los pacientes pediátricos llevan implícito el riesgo de generar errores y, por consiguiente, eventos adversos que pueden ocasionar complicaciones, secuelas o incluso la muerte. Los eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en el paciente pediátrico son la infección, complicaciones de catéteres y medicamentos. Las acciones preventivas se deben orientar a la sensibilización del personal, notificación de errores, adecuado clima laboral, entrenamiento, uso de técnica aséptica y una adecuada cultura. El profesional de enfermería debe reconocer la importancia de aplicar acciones preventivas para contribuir a fortalecer la calidad del cuidado en el marco de la seguridad clínica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cindy Yirley Cuan-Cerquera
2016-09-01
Conclusiones. La práctica de ballet aumenta los riesgos de sufrir lesiones musculoesqueléticos y de tejido conectivo, a esto se debe la importancia de realizar más investigaciones que promuevan acciones preventivas en dicha población.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana Alcocer Ruelas et al.
2017-03-01
Full Text Available La inmunización de enfermedades a través de la vacunación resulta ser la más importante de las medidas de prevención, las cuales son entendidas como el conjunto de acciones orientadas a la erradicación, eliminación o minimización del impacto de la enfermedad. Es preciso diferenciar entre los tres niveles de prevención para una mejor comprensión; la prevención primaria entendida como los actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad reduciendo el riesgo de nuevos casos, es decir, constituye acciones enfocadas a la promoción para la salud. La prevención secundaria, son actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad reduciendo su evolución y duración. El último estado de prevención es el terciario, el cual se entiende como aquellos actos destinados a disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida del enfermo. De esta forma, las campañas de vacunación resultan importantes como acciones preventivas primarias y secundarias, evitando la necesidad de utilizar medidas preventivas terciarias. En este ensayo, aplicaremos lo antes mencionado a la enfermedad del sarampión, al analizar un episodio de la serie de la “Ley y el Orden: UVE” (2009, en el que quedan ejemplificadas las causas y consecuencias dela falta de inmunización.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana ALCOCER RUELAS
2017-09-01
Full Text Available La inmunización de enfermedades a través de la vacunación resulta ser la más importante de las medidas de prevención, las cuales son entendidas como el conjunto de acciones orientadas a la erradicación, eliminación o minimización del impacto de la enfermedad. Es preciso diferenciar entre los tres niveles de prevención para una mejor comprensión; la prevención primaria entendida como los actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad reduciendo el riesgo de nuevos casos, es decir, constituye acciones enfocadas a la promoción para la salud. La prevención secundaria, son actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad reduciendo su evolución y duración. El último estado de prevención es el terciario, el cual se entiende como aquellos actos destinados a disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida del enfermo. De esta forma, las campañas de vacunación resultan importantes como acciones preventivas primarias y secundarias, evitando la necesidad de utilizar medidas preventivas terciarias. En este ensayo, aplicaremos lo antes mencionado a la enfermedad del sarampión, al analizar un episodio de la serie de la “Ley y el Orden: UVE” (2009, en el que quedan ejemplificadas las causas y consecuencias de la falta de inmunización.
Pagos basados en acciones: concepto, ámbito de ap licación y metodologías de valoración
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vernor Mesén Figueroa
2010-01-01
Full Text Available La constante evolución de las prácticas empresariales ha hecho que los gerentes y administradores de las empresas, hayan optado por crear novedosas opciones por medio de las cuales puedan interactuar con terceras partes, es así como surgen los pagos basados en acciones, mecanismo que resulta ser una interesante opción por medio de la cual las entidades logran no sólo remunerar de forma atractiva y competitiva a sus empleados y proveedores, sino que también les permiten la oportunidad de establecer vínculos de largo plazo con estos, condición que finalmente resulta ser uno de sus factores claves para el éxito empresarial. En la práctica, los pagos basados en acciones pueden ser realizados por una empresa entregando de forma directa a sus colaboradores y suplidores de bienes y servicios acciones u opciones para la adquisición futura de acciones, lo anterior a cambio del logro de los objetivos propuestos por la empresa. Como es de suponer los objetivos cuyo cumplimiento da origen a los pagos basados en acciones son tan diversos como los son la naturaleza de cada entidad y por ende las condiciones específicas pactadas en cada uno de los acuerdos suscritos entre esta y sus empleados y proveedores. Considerando lo expuesto en los párrafos precedentes, el presente artículo tiene como objetivo abordar las generalidades del concepto de pagos basados en acciones así como el reseñar cuáles son los ámbitos en que dicho instrumento financiero es más comúnmente utilizado por los altos mandos empresariales. Como complemento de lo anterior, este artículo estudia los diferentes modelos que una entidad puede utilizar para determinar el costo financiero en que ésta debe incurrir cuando promueve un programa de pagos basados en acciones a favor de sus empleados, sus proveedores o ambos. Es así como mi estudio abarca el análisis de los diferentes métodos que existen para la valoración tanto de acciones como de las opciones que una entidad
Padrós Cuxart, María; Aubert Simon, Adriana
2010-01-01
[ES] La violencia de género está también presente en las relaciones adolescentes. En España, en el año 20072, más de 4.000 chicas menores de 20 años denunciaron a su pareja o ex pareja por malos tratos. Desde la educación, se nos plantea el reto de desarrollar acciones preventivas en sus primeras relaciones. En la investigación que presentamos hemos analizado los modelos de atracción de los y las adolescentes. Los resultados destacan que los chicos y chicas se están socializando en u...
Díaz Martínez, Marta María
2016-01-01
El primer bloque de la tesis hace un repaso por los criterios que se tienen en cuenta a la hora de restaurar una obra de arte contemporáneo y las técnicas más empleadas. El segundo aborda el tema de la conservación preventiva y los factores a considerar en la conservación de cualquier colección. Y el tercer bloque consiste en una aplicación práctica de los anteriores, con el diseño de un plan de conservación preventiva de la Fundación Antonio Pérez, de Cuenca y los proyectos de restaura...
Las acciones ambientales en el derecho argentino. Amparo ambiental y acción popular
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Laura Peluffo
2007-01-01
Full Text Available Las acciones ambientales intentan tanto la recomposición del ambiente como el resarcimiento de los daños y perjuicios. Existen distintas acciones a través de las cuales se ha intentado acceder a la justicia a los fines de la tutela del derecho al ambiente sano de acuerdo con las disposiciones del artículo 41 de la Constitución nacional, y ello se ha prestado a diversas interpretaciones. El constituyente argentino previó una acción colectiva frente a un derecho de incidencia colectiva a todos los titulares del mismo, y el legislador, al reglamentar la prescripción constitucional, no legitima a cualquiera que no sea el titular del derecho a ejercer una acción, porque se trataría de una acción popular, y en Argentina no existe la misma.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Padrós Cuxart
2010-01-01
Full Text Available La violencia de género está también presente en las relaciones adolescentes. En España, en el año 2007, más de 4000 chicas menores de 20 años denunciaron a su pareja o expareja por malos tratos. Desde la educación, se nos plantea el reto de desarrollar acciones preventivas en sus primeras relaciones.En la investigación que presentamos hemos analizado los modelos de atracción de los y las adolescentes. Los resultados destacan que los chicos y chicas se están socializando en unas motivaciones y deseos basados en valores tradicionales y desiguales, que se presentan como la causa más profunda sobre la cual se sustenta la violencia de género.---------------------------------------------------------------------Gender violence is also in relationships among adolescent people. In 2007, more than 4000 Spanish girls under 20 reported their partners or ex-partners for gender violence. Education suggests the challenge of developing preventive measures in their first relationships.In the research we are presenting now we have analysed attractiveness models of the teenagers. The results show that girls and boys’ socialization is based on traditional and unequal motivations and values, which are the basis of gender violence.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jolyn Elena Castrillón
2016-07-01
Full Text Available La reconstrucción de los relatos de las víctimas del conflicto armado en Colombia es una herramienta para el fortalecimiento del tejido social; esta premisa orientó la investigación que tuvo como objetivo comprender los significados y sentidos de las acciones de memoria colectiva, realizadas por personas pertenecientes a una organización de víctimas de Medellín. El estudio se realizó desde un enfoque de investigación interpretativo con diseño cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico-hermenéutico. Las técnicas de generación de información empleadas fueron la construcción de historias de vida, talleres participativos y entrevistas semi-estructuradas. Los hallazgos refieren que el apoyo del grupo familiar es fundamental, pues establece significantes biográficos que facilitan el proceso de construcción de memoria. Además, el apoyo grupal favorece el afrontamiento del dolor, la soledad, la tristeza y la desolación. El recuerdo es importante para la elaboración del duelo, más aún si se reconstruye junto con otros. El dolor se reconoce como parte de la experiencia vivida, pero no se acepta la inacción, puesto que la búsqueda de la verdad y la reparación son los horizontes de las acciones colectivas.
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL EN MAZATLAN, MEXICO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luis Beraud Lozano
2009-01-01
Full Text Available La exposición de la población mundial, y en particular de los habitantes de una localidad, a peligros o amenazas, no solamente guarda relación con la recurrencia de fenómenos naturales, sino que las acciones sociales han generado mayores riesgos elevando así la incertidumbre y vulnerabilidad de la propia sociedad y del medio ambiente, sin que las estrategias de mitigación aplicadas resulten suficientemente eficaces y adecuadas para mejorar las acciones preventivas frente a la dinámica antrópica que caracteriza las interacciones de la sociedad y la naturaleza.
Impacto de la venta de acciones en la salud financiera y el riesgo en los grupos financieros
Bedoya Villota, Alejandra
2015-01-01
Esta investigación tiene como objetivo general el análisis del impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en el grupo Aval. La necesidad por este estudio nace del interés por conocer los costos y beneficios que tienen las empresas a la hora de emitir acciones, siendo ésta última una práctica común en las últimas décadas. Algunas de las motivaciones relevantes para emitir acciones, son la financiación de nuevos proyectos de la empresa, el status que le pueda dar a la...
Heeney, Jonathan L.; Mooij, Petra; Nájera García, José Luis; Jiménez, Victoria; Esteban, Mariano; Gómez, Carmen E.
2005-01-01
Vectores Recombinantes basados en el Virus Modificado de Ankara (MVA) como Vacunas Preventivas y Terapéuticas contra el SIDA. Losvirus recombinantes de la invención contienen secuencias que se encuentran insertadas en el mismo sitio de inserción del MVA y permiten la expresión simultánea de varios antígenos, una proteína Env del VIH-I consistente en una proteína gpl20 carente de secuencias correspondientes a la proteína gp41, y una proteína quiméricade fusión de Gag, Pol y Nef. Son virus esta...
Presentación del monográfico: Emociones, protestas y acciones colectivas en la actualidad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adrián Scribano
2017-07-01
Full Text Available El número monográfico que presentamos tensiona desde geopolíticas y geoculturas diversas las bandas de una cinta de moebio donde emociones, protestas y acciones colectivas inundan los actuales procesos de estructuración social. El sufrimiento a distancia, el femicidio, la represión, la segregación racializante, entre otros modos del padecer, aparecen dialectizados con resistencias, disruptividades e intersticialidades que colorean la pintura del mundo de las políticas de las sensibilidades vigente. Entre muchas maneras de reconstruir conceptualmente el conjunto de artículos que aquí introducimos las vinculaciones/desvinculaciones entre dolor social y topologías del rechazo es una que permite sintetizar el “estado” de las conexiones entre emociones, protestas y acciones colectivas en la actualidad.
Sobre inundaciones y anegamientos / Reflections on floods and flooding
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ferrando A., Francisco J.
2006-11-01
Full Text Available Respecto a anegamientos e inundaciones, el autor realiza algunas precisiones conceptuales que afectan la gestión de acciones preventivas, la planificación y el ordenamiento territorial; además se ofrece una sistematización del quehacer sobre las inundaciones./ The author punctualizes the concepts regarding preventive actions and territorial planning. Also the article includes a systematized list of actions related to flood management.
Resultados operativos de la Policía Nacional, 2013
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Nilson Harvey Barco Pérez
2014-05-01
Full Text Available Se realiza una breve reseña introductoria a las tablas estadísticas que presentan los resultados operativos alcanzados por la Policía Nacional para el 2013, en el desarrollo de estrategias ajustadas a políticas gubernamentales e institucionales, que permitan un despliegue efectivo de acciones preventivas, disuasivas y de control orientadas a garantizar la seguridad y la convivencia de todos los colombianos.
Policia Preventiva en la Región Central de México y el Modelo Gaditano de Seguridad Interior
Yañez, Arturo
2003-01-01
El argumento central de Arturo Yáñez es que "la policía preventiva no es, jurídicamente, una fuerza pública" debido a que constitucionalmente, funciones de seguridad interior son adjudicadas a la Guardia Nacional (5). Yáñez sostiene que una de las principales causas de esta ambigüedad es la influencia del modelo de seguridad interior previsto en la Constitución de Cadiz (1812) sobre la Constitución Federal mexicana. La confusión conceptual en torno a la función judicial ha provocado que la po...
Aprendizaje de selección de acciones en un mundo simple pero impredecible
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sergio A. Rojas
2002-01-01
Full Text Available Uno de los principales problemas estudiados en la simulación de agentes artificiales autónomos es el de la selección de acciones: un mecanismo que le permita al sistema escoger la acción más apropiada para la situación en que se encuentre, de tal forma que maximice su medida de éxito. El aprendizaje por refuerzo representa un enfoque atractivo para atacar este problema, ya que se basa en la búsqueda de señales de premio y la evasión de señales de castigo mediante un proceso de ensayo y error. En este artículo presentamos al PAISA 1, una criatura artificial que aprende a comportarse (seleccionar acciones utilizando una técnica de aprendizaje por refuerzo (aprendizaje Q para optimizar la cantidad de comida que puede encontrar en un mundo impredecible, aunque con un espacio estado-acción pequeño.
Plan de marketing para la herramienta de inteligencia artificial Parlakuy
Farro Flores, César Augusto; Gonzales Gaspar, Juan Francisco
2017-01-01
Parlakuy es una empresa tecnológica en formación dedicada a utilizar herramientas de inteligencia artificial, específicamente machine learning, en las redes sociales. Tiene por objetivo ayudar a resolver las necesidades de las empresas y personas para que puedan entender a sus clientes en redes sociales, identificar temas importantes para su estudio y tomar acciones preventivas ante un suceso o acontecimiento en tiempo real. Para esto crea la herramienta Parlakuy, que tiene el mismo nombre...
Condiciones de trabajo y salud de una universidad venezolana
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rojas-Martini Maritza
2002-01-01
Full Text Available Objetivo. Identificar los procesos peligrosos a los que están expuestos los trabajadores de una universidad venezolana como consecuencia de sus actividades laborales. Material y métodos. Se realizó un diagnóstico de las condiciones de exposición laboral de los trabajadores de una universidad venezolana (UN, de sus potenciales procesos peligrosos (PP y de sus causas, mediante un estudio de corte transversal, efectuado en 1999. Se estudiaron 90 trabajadores de uno u otro sexo, pertenecientes a 24 áreas clasificadas como críticas por las autoridades de la UN. Se aplicaron una encuesta de área y una personal. En ésta, se investigaron características demográficas, historia clínica ocupacional, procesos peligrosos ocupacionales, uso de equipos de protección personal (EPP, conocimiento de riesgos laborales y hábitos. Se practicaron exámenes clínico-toxicológicos, entre otros. Se identificaron los principales PP químicos, físicos, biológicos, mecánicos, ergonómicos y psicosociales y el grado de riesgo (GR por cada área. Se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión, así como también medidas de asociación y significancia estadística, pertinentes a cada caso. Resultados. Se obtuvo una correlación positiva, significativa entre la antigüedad en la UN y el número de signos y síntomas referidos por los trabajadores, pero no entre estos últimos y la edad o el sexo. Los síntomas en su mayoría resultaron no específicos. Conclusiones. En la UN se presentan variados procesos potencialmente peligrosos en las diferentes áreas laborales debido a las características inherentes a su misión. Se hacen las recomendaciones pertinentes para instaurar programas que den prioridad a las acciones preventivas, que lleven registros adecuados sobre siniestralidad laboral, morbilidad y mortalidad, y que permitan la detección temprana de enfermedades y accidentes ocupacionales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jonathan Ariel Polansky
2015-09-01
Full Text Available Motivado por el alarmante número de personas que se encuentran privadas de su libertad sin contar con una sentencia condenatoria efectiva, este trabajo tiene por objeto realizar un análisis de los discursos que tienden a legitimar la posibilidad de aplicación del instituto de la prisión preventiva, a fin de determinar si sus formulaciones son respetuosas de las garantías constitucionales que deben observarse en el proceso penal.
Historia de la Conservación Preventiva. Parte II
García Fernández, Isabel M.
2014-01-01
La segunda parte de la historia de la conservación preventiva comienza en 1990; esta etapa es mucho más corta que la primera,pero más prolífica en materiales, proyectos y publicaciones. Vamos a ver cómo desde sus inicios, la conservación preventiva ha ido cobrando protagonismo en todos los ámbitos relacionados con la preservación y uso del patrimonio. En este artículo vamos a destacar los hitos fundamentales que han conseguido afianzar esta disciplina en los últimos 25 años y valorar- su desa...
Bioterrorismo: apuntes para una agenda de lo inesperado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ponce de León-Rosales Samuel
2001-01-01
Full Text Available La vulnerabilidad de las poblaciones humanas a terrorismo químico, biológico, radiológico y nuclear ha sido ampliamente discutida pero insuficientemente analizada. Las políticas de salud pública carecen de información sólida y relevante para diseñar programas costo-efectivos para prevenir o mitigar este tipo de incidentes en el futuro. Los gobiernos tienen insuficiencia presupuestal para hacer frente a este tipo de ataques. Por lo anterior, en países en desarrollo, como México, es conveniente reflexionar sobre las acciones preventivas particulares, los agentes potenciales y la prevención de la transmisión. Propuestas. La respuesta internacional ante un ataque biológico debe basarse en acuerdos internacionales que prohiben el uso de agentes biológicos con fines de guerra o defensa; así como intercambio académico y tecnológico para la prevención de ataques bioterroristas. Las recomendaciones, a escala nacional, ante un ataque biológico son: a una estrategia legal de defensa contra bioterrorismo; b educación, como clave para defensa contra bioterrorismo; c creación de un programa nacional de coordinación interinstitucional antibioterrorista, que incluya asistencia de urgencias médicas y la obtención de evidencia médica forense; d instalación de un sistema de vigilancia epidemiológica ante el uso de armas biológicas; e instauración de un laboratorio de análisis de material biológico asociado con incidentes terroristas; f preparación de campañas públicas de información; g garantía de abasto de material diagnóstico, protección especial y tratamiento de urgencias ante ataques biológicos; h descentralización de sistemas de alerta para detección oportuna de terrorismo biológico; i respuesta a acciones bioterroristas dirigidas contra animales y plantas, y j creación de Comités de Etica ante situaciones de urgencia por un ataque biológico. Conclusiones. El cambiante panorama epidemiológico requiere de una
ACCIONES DOCENTES: SABERES EN PUGNA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MARCELA GAETE VERGARA
2011-01-01
Full Text Available El artículo presenta algunas reflexiones en relación a la tríada saber, discurso y acción docente, que constituye parte de los resultados de una investigación doctoral, cuyo propósito es comprender el sentido, que han construido los profesores de filosofía en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina y que subyace en la configuración de un saber para la escuela. La investigación de carácter cualitativa y hermenéutica utiliza como técnicas de recolección de información la entrevista en profundidad y análisis de materiales didácticos de autoría de los docentes participantes del estudio. Los principales resultados indican que existe una tensión permanente entre los saberes docentes provenientes de los dispositivos pedagógicos institucionalizados que obedecen una racionalidad instrumental con aquellos saberes que son configurados desde la experiencia íntima con la disciplina y su enseñanza. Tal tensión, evidencia que los docentes no son simples aplicadores de teorías o currículos sino que van constituyendo saberes no legitimados desde las formaciones discursivas dominantes. No obstante, tales saberes se mantienen en la esfera privada, pues la escuela y la formación docente no dan espacios para que los maestros puedan narrar sus acciones, y con ello, constituirse en sujetos políticos.
ACCIONES PARA LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ENTORNOS PERSONALES
Eduardo Chaves Barboza; Juan Manuel Trujillo Torres; Juan Antonio López Núñez
2016-01-01
El objetivo del estudio es analizar las acciones que realizan los estudiantes de la población para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales de aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a una muestra de estudiantes de la Universidad de Granada (España) que pertenecen a las titulaciones de Pedagogía, Educación Social y Psicopedagogía. Sobre los datos se efectúan pruebas no paramétricas de correlaciones y análisis de varianzas, así como estadística descriptiva e inferencial. Los re...
LAS ACCIONES DE ALTO NIVEL DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bernardo Amezcua
2017-10-01
Full Text Available En las últimas décadas el sistema capitalista ha sido acusado cada vez con mayor frecuencia de ser una de las principales causas de los problemas sociales y ambientales en el mundo. Una de las razones principales es el hecho de que muchas empresas centran sus esfuerzos en optimizar el rendimiento financiero a corto plazo y colocan en segundo plano el interés por el bienestar de sus clientes y el cuidado de los recursos naturales. El presente estudio utiliza la teoría de la identificación de la acción (AIT para dar respuesta a esta incógnita que nos ayude a identificar las diferencias en la valoración de acciones específicas en los negocios. Específicamente, este artículo propone que el sistema de valores del emprendedor social se asocia con valores más colectivistas (ética deontológica que los lleva a percibir sus acciones como altamente significativas y trascendentales. Se llevó a cabo una sesión de enfoque donde participaron ES de toda Latinoamérica aprovechando un congreso realizado en la ciudad de Monterrey. Adicionalmente se realizaron 10 entrevistas de profundidad con otros ES que no habían participado en la sesión antes mencionada. Los participantes son los creadores de las empresas sociales. Algunas de estas empresas tenían pocos años de haber sido creadas pero algunas tenían hasta 15 años de vida. Los participantes fueron invitados durante el congreso a participar en esta actividad de investigación que se llevaría a cabo al final del mismo. Los organismos que apoyan a los ES se beneficiarían de estos resultados al conocer las razones detrás de los comportamientos de sus asociados, con lo que podrían establecer mejores canales de comunicación y diseñar mejores programas de apoyo y reconocimiento. Así mismo, sirve a los mismos ES como una actividad de reflexión, donde aprenden a reconocer sus valores y a clarificar las razones por las que entraron y se mantienen en este tipo de emprendimiento.
Cuando una acción ya no es necesaria: La importancia de la inhibición
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ignacio Obeso
2011-12-01
Full Text Available funciones ejecutivas, inhibición, Parkinson.La inhibición conductual, la capacidad de detener acciones en curso, es una función importante para lasupervivencia humana. Esta capacidad está alterada en diversas enfermedades, como la enfermedad deParkinson. donde se observa una mayor dificultad para inhibir acciones. Datos recientes ayudan a aclarar elsustrato neural de una función tan importante como la inhibición.
Inmoralidad de la prisión preventiva
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge W. Álvarez
2014-11-01
Full Text Available El título no me pertenece; por eso lo pongo entre comillas, corno corresponde en rigor gramatical. Lo torné prestado de un precioso trabajo del maestro pisano Francesco Carrara, recién aparecido en una revista de criminología y que manos dilectas pusieron en las mías, conociendo mi vieja pasión por el tema. Y me dije, esto tiene que conocerse por todos los medios posibles para que la voz del viejo maestro resuene con potencia renovada.He aquí, estimado lector, el propósito de esta glosa que hoy pongo a tu consideración.No es el momento ni tampoco tendría mayor interés hacer la historia de la prisión preventiva en este país. Más vale olvidarla por todo lo que tuvo de aborrecible y antijurídica.Sólo cabría apuntar que esa historia, en términos generales, quedó dividida en dos tramos a partir de la sanción de la Ley 15.859 del 31 de marzo de 1987 y por la cual su aplicación se redujo a circunstancias excepcionales, muy pocas por cierto.
Inter-Accions. Una experiència transdisciplinària en un context pedagògic col·lectiu
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marta Carrasco-Bonet
2015-07-01
Full Text Available Inter-Accions és un projecte pedagògic col·lectiu interuniversitari que treballa des de l'autogestió i la transdisciplinarietat art-arquitectura. És un projecte d’estudiants i per als estudiants d’aquests dos camps que es proposa davant la necessitat d’obrir espais autònoms d’aprenentatge dins la mateixa institució. L’objectiu principal de la proposta és construir un espai d’experimentació on sigui possible treballar sobre la gestió col·lectiva de l’aprenentatge més enllà dels continguts i els resultats. Des d’una perspectiva crítica i en un context acadèmic es proposa aquesta experiència per tal que arquitectes i artistes comparteixin rols i que, a partir del treball col·lectiu i col·laboratiu basat en la idea de codi obert, arribin a establir noves metodologies útils, pràctiques i crítiques aplicables al desenvolupament del seu treball sobre la ciutat. Els projectes que s’han desenvolupat en el marc dels diferents tallers prenen la ciutat com a espai de reflexió i d’intervenció, i permeten arribar a la conclusió que ha estat més determinant l’interès en els mètodes i processos d’aproximació i l’interès en els processos de creació i d’aprenentatge que la voluntat d’aconseguir resultats finalistes. Aquest projecte s’està desenvolupant avui en el marc d’una Assignatura d’Extensió Universitària anomenada “Cartografia Artística” a la Universitat de Barcelona.
Acciones y habilidades. Algunas discrepancias entre psicólogos y didactas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Ezequiel Pino-Pupo
2012-01-01
Full Text Available Abordó puntos de vista discrepantes entre representantes de algunas escuelas de Psicología y de Didáctica cubanas. Durante varios años de investigación en torno a la problemática de la formación de habilidades, se han encontrado posiciones teóricas, muy variadas y son diversos los criterios acerca de la movilidad entre las acciones y las operaciones y en torno a la automatización de unas u otras. Se analiza la equivalencia entre términos de la Didáctica, la Psicología y la Metodología con una propuesta nueva. La intencionalidad del artículo radica en que a partir de las posiciones teóricas asumidas, puede haber una reconsideración de términos utilizados como son los casos de la acción, la operación, la habilidad y el hábito.
AUDITORÍA DE CALIDAD COMO VÍA DE MEJORA AL SERVICIO DE EDUCACIÓN
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aleida González González
2007-05-01
Full Text Available Se analizan algunos problemas que pueden existir internamente en un centro educacional, el enfoque hacia la presencia de una no conformidad luego de la implantación de un sistema de gestión de la calidad; además, como base de detección de estas y la trascendencia que puede tener una buena planificación y ejecución de las auditorías de la calidad. Se muestran algunos resultados basados en las acciones correctivas/ preventivas que se adoptaron luego de detectadas las no conformidades, demostrando la posibilidad que brindan estas de mejorar una organización.
La intangibilidad de las acciones privadas de las personas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mauricio Maldonado Muñoz
2014-03-01
Full Text Available En este artículo pretendemos acercarnos a una garantía que —siguiendo cierta doctrina— hemos llamado: intangibilidad de las acciones privadas de las personas. Desde una visión que busca ser omnicomprensiva, se analizan las fuentes de las que mana la privacidad y, posteriormente, su contenido y alcances. Sobre todo, se analiza el problema de los límites de la injerencia y regulación estatal, partiendo de una posición que niega las visiones comunitaristas. En general, se trata de conceptualizar a la garantía planteada desde el punto de vista de la libertad, el derecho y las virtudes humanas, los derechos de terceros y la moral pública; concretando su vinculación con otros derechos relacionados con la privacidad. La idea central del presente trabajo consiste en demostrar la transversalidad de la garantía señalada, implicando —en ese proceso— cuestiones trascendentes para la filosofía del derecho, la teoría del derecho y, por supuesto, para el estudio del derecho de los derechos humanos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Payome Suárez
2003-01-01
Full Text Available El comentario presentado, además de constituir una guía útil para los socios de compañías mercantiles por acciones y por cuotas, en un aspecto de indudable importancia para ellos, cual es el de su eventual responsabilidad, se erige como una herramienta provechosa para estudiantes y profesionales interesados en el tema. La experiencia académica y docente del autor del ensayo aseguran un análisis autorizado de la materia.
Seguridad en smartphones: análisis de riesgos, de vulnerabilidades y auditorías de dispositivos
García Altarejos, Carlos
2017-01-01
El objetivo principal del trabajo es el desarrollo de una metodología de análisis forense, adaptada a dispositivos con sistema operativo Android. Se analiza el estado del arte de la seguridad en dispositivos móviles inteligentes, así como las amenazas más comunes. Se detalla la arquitectura de seguridad de Android y las vulnerabilidades con más impacto que le han afectado y se describen acciones preventivas y consideraciones para la mitigación de riesgos de seguridad. Se complementa el trabaj...
Alicia Alvarez; Silvia Campuzano
2000-01-01
Preocupados por el avance científico y tecnológico que involucra directamente el desempetio de los laboratorios y que continúa generando riesgos potenciales para la salud de los trabajadores y el medio ambiente, surgió la necesidad de realizar un diagnóstico para el programa de bacteriologia que permitiera la identificación de los riesgos y la elaboración de un panorama de riesgos propios y, a su vez, proponer acciones preventivas frente a riesgos específicos. Como una institución de formació...
Prevención en fonoaudiólogos de la Universidad del Valle en Cali, Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gustavo A. Cabrera
1998-04-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: Un curriculo de formación en fonoaudiología, idealmente, contempla fundamentación teórica-prática para el abordaje preventivo de desordenes de comunicación humana presentes en usuarios de serviços profesionales. Para explorar la coherencia de lo propuesto por un plan de estudios y las prácticas preventivas en el ejercicio profesional, se vinculó a los graduados del programa de estudios en fonoaudiologia de la Universidad del Valle con sede en la ciudad de Cali - Colombia. METODOLOGÍA: Se formuló un estudio descriptivo; 45 profisionales que cumplieron criterios de graduación, residencia y con ejercicio comprobado en la ciudad al momento del estudio, respondieron entre enero y abril de 1995 a un cuestionario autoadministrado de 13 items, formulados y validados según objetivos del estudio; referidos a variable laborales, ocupacionales y profesionales para describir y analizar la distribución del grupo según campo de ocupación, lugar de trabajo, tipo de institución a la que estam vinculados, grupo etáreo y área de comunicación humana en la que ejercían su prática professional; abordar el origen intra o extracurricular de sus conocimientos en prevención y la utilización-frequencia de estrategias y acciones específicas de prevención en las áreas de voz-habla, audición, lenguaje y aprendizaje. RESULTADOS: El 67% reconoció el plan de estudios como fuente relevante de sus conocimientos preventivos. Un 47% de profesionales usaba solo una entre nueve estrategias preventivas viables; un 29% afirmó haber usado maximo dos de tales alternativas de intervencíon. Para todas las areas de comunicación, en media, cerca del 60% de fonoaudiólogos nunca incorporó acciones preventivas de ninguna categoría. CONCLUSIÓN: La mayoría del grupo estudiado no incorpora en su ejercicio profesional estrategias ni acciones preventivas de desordenes de comunicación del modo propuesto en el perfil curricular, como es socialmente
Prevención en fonoaudiólogos de la Universidad del Valle en Cali, Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cabrera Gustavo A.
1998-01-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: Un curriculo de formación en fonoaudiología, idealmente, contempla fundamentación teórica-prática para el abordaje preventivo de desordenes de comunicación humana presentes en usuarios de serviços profesionales. Para explorar la coherencia de lo propuesto por un plan de estudios y las prácticas preventivas en el ejercicio profesional, se vinculó a los graduados del programa de estudios en fonoaudiologia de la Universidad del Valle con sede en la ciudad de Cali - Colombia. METODOLOGÍA: Se formuló un estudio descriptivo; 45 profisionales que cumplieron criterios de graduación, residencia y con ejercicio comprobado en la ciudad al momento del estudio, respondieron entre enero y abril de 1995 a un cuestionario autoadministrado de 13 items, formulados y validados según objetivos del estudio; referidos a variable laborales, ocupacionales y profesionales para describir y analizar la distribución del grupo según campo de ocupación, lugar de trabajo, tipo de institución a la que estam vinculados, grupo etáreo y área de comunicación humana en la que ejercían su prática professional; abordar el origen intra o extracurricular de sus conocimientos en prevención y la utilización-frequencia de estrategias y acciones específicas de prevención en las áreas de voz-habla, audición, lenguaje y aprendizaje. RESULTADOS: El 67% reconoció el plan de estudios como fuente relevante de sus conocimientos preventivos. Un 47% de profesionales usaba solo una entre nueve estrategias preventivas viables; un 29% afirmó haber usado maximo dos de tales alternativas de intervencíon. Para todas las areas de comunicación, en media, cerca del 60% de fonoaudiólogos nunca incorporó acciones preventivas de ninguna categoría. CONCLUSIÓN: La mayoría del grupo estudiado no incorpora en su ejercicio profesional estrategias ni acciones preventivas de desordenes de comunicación del modo propuesto en el perfil curricular, como es socialmente
MOVIMIENTOS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y ACCIONES COLECTIVAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES
Jorge Enrique Aponte Otálvaro; Nydia Constanza Mendoza Romero; Sandra Patricia Rodríguez Ávila
2014-01-01
Se presenta aquí una experiencia de formación de profesores en ciencias sociales mediante el análisis de trabajos de grado inscritos en la temática: movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas. Se busca evidenciar las re - laciones entre la Universidad y las comunidades donde se llevan a cabo las prácticas pedagógicas, y caracterizar los aportes de los trabajos a los debates sobre memoria, formación política y ciencias sociales. Se defiende que la formación de maestros trascien...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rocío Goñi Cabara
2016-11-01
Full Text Available George es un tenista que en este momento se encuentra a instantes de realizar un smash para rematar un partido. Anna, por su parte, está en la cacería de un inoportuno insecto volador utilizando una raqueta eléctrica. Si detuviésemos el tiempo en el instante en que George y Anna alzan sus brazos, sin acceder al contexto en el que la acción tiene lugar, ¿seríamos capaces de detectar la intención que subyace a cada movimiento? Estudios recientes sugieren que esto es posible a partir del análisis de la velocidad y trayectoria de acciones que, a primera vista, parecen idénticas.
Acciones de prevención en acoso escolar utilizadas por docentes de Educación Secundaria Obligatoria
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Amparo Pérez Carbonell
2017-05-01
Full Text Available El objetivo de este artículo es presentar la revisión de distintas investigaciones que permiten conocer las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria que los docentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO realizan ante el acoso escolar o bullying. Actualmente los distintos agentes educativos y sociales muestran una gran preocupación por las crecientes denuncias del alumnado de esta etapa educativa. A tal fin, se realiza un proceso sistemático de indagación documental en distintas bases de datos sobre estudios, en el contexto educativo español, realizados en torno a esta temática. Se concluye, por un lado, que el profesorado encuestado, conoce y desarrolla más acciones de prevención primaria y secundaria sobre el acoso escolar que de prevención terciaria. Que las acciones primarias y secundarias tienen un enfoque más educativo que punitivo o sancionador y buscan principalmente la generación de un clima adecuado de convivencia tanto en el centro como en el grupo-clase. Por otro lado, en el nivel de prevención terciaria, desarrollan acciones centradas en hablar con el alumnado, aplicar las normas de disciplina y convivencia y derivar los casos a los departamentos de orientación de sus centros.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Berneth Peña
2014-09-01
Full Text Available Este artículo describe algunos repertorios y redes de acciones colectivas contenciosas (acciones popu - lares que buscan construir o profundizar derechos desplegadas por algunas organizaciones sociales en Bogotá que promueven formas no autoritarias de seguridad urbana. Basado en una perspectiva espacial de la acción colectiva, se enfatiza en el lugar de la política popular en los procesos políticos y la política de lugar en la que se construyen nuevas formas de solidaridad fundamentadas en arrai - gos comunitarios. En la primera sección, se expone el concepto de acción colectiva contenciosa. La segunda describe la estructura espacial de la acción colectiva de las organizaciones sociales en dos escalas: a la escala de una localidad (Ciudad Bolívar y b la escala de un proyecto donde convergen varias organizaciones en el barrio Los Libertadores en la localidad de San Cristóbal. En la tercera, se presentan algunos ejemplos del repertorio de confrontación de las organizaciones. En la última parte, se discuten los resultados encontrados.
Concepciones culturales sobre el dengue en contextos urbanos de México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Caballero Hoyos Ramiro
2006-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Explorar las dimensiones conceptuales del dengue en contexto urbano, a fin de generar hipótesis sobre actitudes comunitarias relacionadas a campañas preventivas. MÉTODOS: Estudio transversal exploratorio realizado entre marzo y abril de 2003 con 130 personas seleccionadas por muestreo propositivo en tres municipios con distintas prevalencias de dengue en México. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas mediante técnicas de listados libres, sorteo de montones y triadas. Se indagaron términos asociados al dengue y grupos de dimensiones conceptuales. Se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: El modelo de consenso mostró alta homogeneidad en las concepciones del dengue (valores de 14.5 y 13.5 en los contextos de más prevalencia y de 5.4 en el de menor prevalencia. Las dimensiones comunes en las concepciones fueron: medidas de prevención, síntomas, causas y reservorios de Aedes aegypti (valor de verosimilitud: stress<0.28. En los tres contextos, predominó una concepción de la prevención basada en acciones públicas de autoridades sanitarias, mientras que las acciones individuales y comunitarias casi no se mencionaron. En la concepción también apareció una dimensión moral basada en una noción de higiene como mecanismo diferenciador de la comunidad cercana (limpia frente a personas y comunidades externas (sucias y enfermas. CONCLUSIÓNES: Las concepciones culturales del dengue desfavorecen la participación comunitaria autogestiva en las campañas preventivas verticales y generan barreras para la modificación de prácticas comunitarias e individuales de prevención y control.
Concepciones culturales sobre el dengue en contextos urbanos de México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ramiro Caballero Hoyos
Full Text Available OBJETIVO: Explorar las dimensiones conceptuales del dengue en contexto urbano, a fin de generar hipótesis sobre actitudes comunitarias relacionadas a campañas preventivas. MÉTODOS: Estudio transversal exploratorio realizado entre marzo y abril de 2003 con 130 personas seleccionadas por muestreo propositivo en tres municipios con distintas prevalencias de dengue en México. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas mediante técnicas de listados libres, sorteo de montones y triadas. Se indagaron términos asociados al dengue y grupos de dimensiones conceptuales. Se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: El modelo de consenso mostró alta homogeneidad en las concepciones del dengue (valores de 14.5 y 13.5 en los contextos de más prevalencia y de 5.4 en el de menor prevalencia. Las dimensiones comunes en las concepciones fueron: medidas de prevención, síntomas, causas y reservorios de Aedes aegypti (valor de verosimilitud: stress<0.28. En los tres contextos, predominó una concepción de la prevención basada en acciones públicas de autoridades sanitarias, mientras que las acciones individuales y comunitarias casi no se mencionaron. En la concepción también apareció una dimensión moral basada en una noción de higiene como mecanismo diferenciador de la comunidad cercana (limpia frente a personas y comunidades externas (sucias y enfermas. CONCLUSIÓNES: Las concepciones culturales del dengue desfavorecen la participación comunitaria autogestiva en las campañas preventivas verticales y generan barreras para la modificación de prácticas comunitarias e individuales de prevención y control.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pedro Garcia Do Nascimento
2014-01-01
Full Text Available Las drogadicciones constituyen una de las más complejas problemáticas del mundo. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud revelan una disminución de la edad de inicio del consumo de sustancias adictivas como el tabaco y el alcohol que constituyen drogas porteras; siendo consideradas la adolescencia y la juventud etapas de riesgo. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas a esta tarea pues tienen la misión de formar integralmente a sus estudiantes. Sin embargo, en ocasiones, los docentes no cuentan con la formación y experiencia necesarias para desarrollar acciones preventivas, dado que la complejidad de esta problemática exige un abordaje multisectorial. El presente artículo de revisión persigue como propósito ofrecer a los maestros y líderes académicos algunos referentes teórico-metodológicos para garantizar una mayor efectividad en las acciones preventivas. Abstract One of the most complex problems in the world is drug addiction. Studies conducted by the World Health Organization revealed a decreasing life span beginning at the early onset of the consumption of addictive, portable drugs such as tobacco and alcohol, which are being considered for consumption by most adolescents in their young stages of life. Educational institutions cannot put aside their task of educating “at-drug-use-risk” adolescents since this is one of their missions. However, sometimes teachers cannot rely on, nor do not they have the necessary training and/or experience to develop and implement preventative measures, given the complexity of the problem requires a cross-sectional approach. This summary aims to avail teachers as well as academic leaders with some theoretical and methodological tools to ensure greater effectiveness in their development and implementation of drug use, preventative measures.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ciro Nolberto Güechá Medina
2008-05-01
Full Text Available Los contratos administrativos, en cuanto procedimientos, deben estar subordinados al principio de legalidad, determinado por el control que se hace respecto de los mismos, a través de las acciones contencioso administrativas. En efecto, las acciones contencioso administrativas constituyen el medio adecuado para el control de legalidad del contrato y de los demás actos dictados dentro del procedimiento de contratación. Acciones como la de simple nulidad, nulidad con restablecimiento del derecho y la acción contractual son utilizadas para dicho control. Pero la naturaleza de las acciones contencioso administrativas como el contrato y de los demás actos dictados en la actividad de contratación indican cómo debe ser ese control; por lo que no puede existir una asignación caprichosa de competencias, vulnerando principios generales referentes al contrato, las acciones y el control de legalidad. Si nos atenemos a que el contrato administrativo debe considerarse como acto administrativo, a que las acciones de legalidad por naturaleza son las de simple nulidad y nulidad y restablecimiento del derecho y a que la acción contractual es una acción indemnizatoria no se justifica la existencia de esta última, dentro del ordenamiento jurídico colombiano.
María Jesús Martín; Daniela Rojas; José Manuel Martínez; José Miguel Sánchez; Eduardo Remor; Jorge del Romero
2008-01-01
El objetivo de este estudio es describir y sistematizar distintas intervenciones preventivas realizadas para controlar la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el colectivo de hombres que practican sexo con hombres (HSH). Dichas intervenciones, centradas en el cambio de la conducta sexual de riesgo asociada a la transmisión del virus, han sido clasificadas en individuales, grupales y comunitarias, según su nivel de implantación. De cada una se describen los destinatarios,...
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS DE PREVENCIÓN EN SALUD EN LA CÁRCEL DE VILLAHERMOSA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Omar Alejandro Bravo
2016-07-01
Full Text Available La situación de la salud en las cárceles de Colombia es muy grave, dadas las condiciones de hacinamiento de la población privada de libertad y la falta de servicios de atención y prevención adecuados. En particular, el consumo de drogas muestra una alta incidencia, situación que está favorecida por las formas de relación social que se producen en estos espacios. Este artículo analiza los resultados de una intervención realizada en la cárcel de Villahermosa, Cali, dirigida a establecer estrategias de prevención entre los internos de esa Institución. Se partió de un diagnóstico previo, basado en la realización de entrevistas y grupos focales. A partir de esta información, se establecieron acciones preventivas en cada patio, de acuerdo con las características de cada sector. Estas acciones resultan insuficientes en relación con la magnitud de los problemas de salud que se presentan, pero permiten disminuir los daños y riesgos que la institución carcelaria provoca. El recurso comunitario se presenta como una herramienta efectiva para estos objetivos.
Las acciones colectivas en torno al agua potable en dos ciudades medias de México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Helena Treviño
1998-01-01
Full Text Available El artículo presenta una reflexión derivada de una investigación desarrollada en dos ciudades medias de México (Querétaro y Celaya, en torno al análisis de las relaciones sociales y de las formas de organización que se generan a partir de la demanda de la población por el servicio de agua potable y alcantarillado, en ciudades que, como en este caso, comparten una misma cuenca hidrográfica. Las formas organizadas y el tipo de relaciones sociales construidas forman parte de un campo novedoso sobre el cual se discute el cómo este recurso es pensado y apropiado desde lo institucional y lo social. Todo esto se encuentra enmarcado en el debate teórico sobre movimientos sociales y acciones colectivas, así como en las nuevas categorías sociales que se construyen para explicar los actuales fenómenos urbanos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Carlos Henao
2015-06-01
Full Text Available Este trabajo comporta un análisis crítico de la reparación del daño en el derecho administrativo colombiano. A partir del estudio de las nociones de ‘daño’ y ‘reparación’, esenciales para la atribución de responsabilidad civil, se demuestra el carácter limitado del entendimiento clásico de la responsabilidad extracontractual del Estado. Así pues, el artículo propone una comprensión de la reparación a partir del criterio de ‘universalización’, con independencia de las acciones por medio de las cuales se persiga una condena del Estado. Además, hace un estudio sobre los medios de control consagrados en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y las acciones constitucionales a la luz de las diversas formas de reparación del daño.
Godoy Vega, Francisco
2016-01-01
Este ensayo aborda el trabajo desarrollado por el Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A), que funcionó en Chile entre 1979 y 1985. El trabajo aborda particularmente su rol en relación con la conformación de una ciudad y unas ciudadanías que serían capaces de revertir y/o reinventar la precariedad de sus condiciones de vida en dictadura a partir de procesos de subjetivación y ampliación de los niveles de vida. Finalmente, el ensayo aborda ciertas formas de activación de sus propuestas e...
Cordova-Santiago, Lizzette Astrid
La investigacion---accion que se llevo a cabo en la sala de clases tenia como punto de partida las creencias de la cultura de la ciencia de un grupo de estudiantes universitarios para luego examinar sus implicaciones en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Biologicas. ¿Que se supone que hagan las creencias en relacion con el aprendizaje? ¿En que consiste incorporar este aspecto a la practica educativa universitaria? Utilizando el modelo de Kemmis y McTaggart (1987) la investigacion-accion se planteo como un proceso dinamico en cuatro momentos en espiral constituidos por la planificacion, la accion, la observacion y la reflexion. Cada una de las fases tuvo una intencion retrospectiva y prospectiva formando una espiral de autorreflexion del conocimiento y la accion. Se llevaron a cabo audio grabaciones en clases y analisis de documentos. Ademas, la profesora-investigadora hizo un portafolio para reflexionar sobre las creencias de la cultura de la ciencia que tienen los estudiantes y las creencias del aprendizaje que tiene la profesora y sobre como la comprension de estos elementos ayudo a mejorar su practica educativa a traves del tiempo. Los resultados obtenidos apuntan a que las creencias de la cultura de la ciencia que tiene el grupo de estudiantes son diversas. Ellos si creen que la ciencia tiene una cultura la cual describieron como: complicada y desconocida que evoluciona constantemente, que es un conjunto de metodos, que es altamente tecnologica, que resuelve problemas de salud, ayuda a interpretar la realidad del mundo que los rodea y su origen y que existen unas intersecciones entre la ciencia y el poder. Sobre las creencias del proceso de aprendizaje de la profesora-investigadora, estas senalan que el modelaje de actores, la vision de la academia que tiene ella asi como la participacion y negociacion entre todos los involucrados en el proceso educativo, son factores que inciden en el proceso de aprendizaje.
MOVIMIENTOS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y ACCIONES COLECTIVAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Enrique Aponte Otálvaro
2014-01-01
Full Text Available Se presenta aquí una experiencia de formación de profesores en ciencias sociales mediante el análisis de trabajos de grado inscritos en la temática: movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas. Se busca evidenciar las re - laciones entre la Universidad y las comunidades donde se llevan a cabo las prácticas pedagógicas, y caracterizar los aportes de los trabajos a los debates sobre memoria, formación política y ciencias sociales. Se defiende que la formación de maestros trasciende las reformas educativas y la evaluación estandarizada que eluden el compromiso ético con las demandas sociales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Camilo Enrique Cubillos Garzón
2009-12-01
Full Text Available Con el fin de generar una postura crítica frente a la adaptación de nuevas figuras jurídicas en nuestro ordenamiento, el autor hace un recorrido por los fundamentos y finalidades de la Teoría de la Desestimación de la Personalidad Jurídica y su aplicación en el caso de la Sociedad por Acciones Simplificadas. Lo anterior, en la medida que en opinión del autor, la consagración de la posibilidad de levantar el velo de estos sociedades contenida en el artículo 42 de la ley 1258 de 2008, en contra de los socios y los administradores comporta un desconocimiento de la naturaleza jurídica y finalidad de esta figura y de otras acciones existentes en nuestro ordenamiento apropiadas para perseguir la responsabilidad de los administradores, como lo son la acción social e individual de responsabilidad.
Muñoz Peña, Lina Marcela
2015-01-01
El presente trabajo se enfoca en el análisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extracción de Petróleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la acción sufrió una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisión de acciones que realizo la Compañía. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de inte...
Javier Martínez Torres; Lince Parada Capacho; Klarenna Duarte
2013-01-01
El conocimiento de las prácticas sexuales en los adultos jóvenes es necesario para ejecutar acciones preventivas enfocadas a la disminución de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Objetivos: Determinar la prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo trasversal con análisis de casos y controles, en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años de edad, el tamaño de la mue...
Plan de acciones para el trabajo educativo en las Sedes Universitarias Municipales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julián Labrada Lorente
2009-09-01
Full Text Available La influencia educativa ha sido asistemática en la Educación Superior, la tendencia a la instrucción desmesurada no ha disminuido, incluso después de creada la figura del tutor pedagógico, estando relegado a un segundo plano la formación de valores, el conocimiento del estudiante y la interacción con enseñanzas anteriores, así como con la posterior incorporación del dicente a la vida laboral. El trabajo pretende exponer la experiencia de una Sede Universitaria en el municipio de La Palma a través de un grupo de acciones por espacios temporales definidos que aseguran una mayor influencia educativa sobre los estudiantes que ha elevado los niveles de índices medidores de la calidad, así como la interacción actoral en el proceso a partir de la inclusión como principio y de la acción extramuros universitaria.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elizabeth Del C. Andrade Limas
2009-01-01
Full Text Available En la Cuenca de Burgos, Tamaulipas (México, se realizaron acciones de lucha contra la desertifi cación para ayudar a la conservación de suelo y agua. El trabajo se efectuó en dos etapas 2005-2007 y 2008-2009 en lugares con problemas de erosión por pérdida de cobertura vegetal y deforestación causada por la agricultura y las actividades industriales. El objetivo fue estabilizar el ecosistema para conservar y manejar los recursos naturales, incrementar la producción agropecuaria, mejorar la condición familiar y elevar el nivel de vida de los pobladores rurales. Se identifi caron y ubicaron áreas y parcelas de trabajo. Se realizaron y evaluaron las siguientes acciones con el objetivo de obtener indicadores de sostenibilidad: (1 111,8 km de Cercos Vivos, (2 53,5 has con Bancos de Proteína, (3 825 has con introducción de Especies Forrajeras, (4 20 has de Estanques y abrevaderos, (5 3.579 has de subsoleo (6 10 has de sistemas silvopatoriles con Prosopis glandulosa (Mezquite, y pasto, y (7 realización de 5 Cursos de Capacitación para los agricultores. Todas estas acciones, sin duda, han sido muy benefi ciosas, aunque es necesaria una mayor información a los agricultores.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonia Bernat Jiménez
2011-01-01
Full Text Available La violencia interna en el lugar de trabajo es la que tiene lugar entre los trabajadores, incluidos mandos y directivos. Incluye la violencia física, el acoso sexual y el acoso psicológico, abarcando también otras conductas de violencia psicológica diferenciadas de éste. Debe ser considerada como un riesgo psicosocial, que supone un peligro importante para la salud y seguridad de las personas, y tiene repercusiones organizacionales a través de costes directos e indirectos. Considerar la violencia interna con este enfoque de riesgo laboral, supone que su abordaje se ha de realizar aplicando los principios de la acción preventiva, a la vez que permite adoptar estrategias de actuación dirigidas a la prevención del fenómeno. Las principales organizaciones a nivel mundial y nacional proponen la implementación de una política de prevención de la violencia en el lugar de trabajo. Este artículo trata sobre la conveniencia del desarrollo e implementación en las organizaciones de una política de prevención de la violencia interna, de carácter integral e integrado, que involucre a toda la organización, orientada a lograr entornos de trabajo más saludables y con un enfoque centrado en los factores organizativos y psicosociales. En el artículo se contemplan las premisas esenciales de esa política preventiva de la violencia interna, abordándose también los momentos básicos de la estrategia preventiva: - La evaluación de riesgo psicosociales. - La política de buenas prácticas. - Los procedimientos de gestión de conflictos y acoso psicológico en el trabajo. - Las estrategias de comunicación organizacional y las acciones formativas. Para conseguir auténtica efectividad, las políticas de prevención de la violencia interna deben incorporarse al Sistema de Gestión de la Prevención de la organización, que, a su vez, estará integrado en todos los sistemas de gestión restantes de la empresa.Internal violence in the workplace is
Derechos políticos de las mujeres, acciones afirmativas y paridad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Isabel Torres García
2010-07-01
Full Text Available Las mujeres han sido discriminadas históricamente, por el hecho mismo de ser mujeres y no solo en política. Se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un conjunto de normas de conducta, de estereotipos, de valores, de significaciones distintas y desventajosas otorgadas por la sociedad al hecho de ser mujer. Estos patrones sociales y culturales pueden ser modificados: la discriminación hacia las mujeres no es “natural”, puede cambiarse. Sobre ello trata la perspectiva de género. Para lograr este cambio se han implementado una serie de acciones afirmativas como las cuotas de participación política de las mujeres, que constituyen un mecanismo inclusivo para el fortalecimiento de la democracia y, más recientemente, la paridad, que se constituye en un acelerador de la igualdad.
La educación preventiva: Una alternativa para los universitarios del deporte
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rosabel Viera Rodríguez
2007-06-01
Full Text Available Las investigaciones pedagógicas para dar respuesta al problema de las adicciones (alcohol, tabaquismo, droga son muy escasas y las que existen tienen un corte clínico dirigido a pacientes y no a la prevención de las conductas adictivas en la escuela, donde se puede utilizar el tiempo libre para la realización de actividades recreativas que contribuyan a desarrollar una cultura antiadictiva.
Efectos de la RSC sobre el consumidor: una aplicación al sector de transporte público terrestre
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Natalia Vila
2010-12-01
Full Text Available El presente trabajo pretende contrastar los efectos que provoca el desarrollo de acciones de responsabilidad social corporativa, RSC, por parte de una empresa en el consumidor, en tres dimensiones: i el conocimiento de una empresa y sus productos; ii la actitud que despierta en el consumidor, y iii el comportamiento de compra que suscita. La idea es verificar, a través del contraste, hasta qué punto una empresa que desarrolla acciones de RSC es mejor percibida, preferida sobre las restantes y escogida en el momento de compra. Para ello se planteó realizar un estudio empírico en un sector de gran transcendencia social y que engloba características de la RSC: el transporte público terrestre en áreas urbanas.
Organización y actividades preventivas en el sector del transporte de mercancías por carretera
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elena Ordaz Castillo
2008-09-01
Full Text Available Objetivos: Identificar los recursos y actividades preventivas más prevalentes en el sector del transporte de mercancías por carretera y los hechos diferenciales con el resto de la población trabajadora española. Metodología: Estudio descriptivo de los datos de la Encuesta de Salud y Condiciones de Trabajo del sector del transporte y estudio comparativo con el resto de la población trabajadora a través de la V-Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Para el análisis estadístico se ha aplicado el ji cuadrado y la t-student. Resultados: El 77% de las empresas de este sector tienen menos de 50 trabajadores. El 41% de los conductores señala que en su empresa no existe Delegado de Prevención y un 25% no dispone de ningún Recurso Preventivo. Destaca el alto desconocimiento existente entre los conductores de los recursos preventivos en su empresa (34,3%. La modalidad preventiva más frecuentemente instaurada en el sector es la asunción de la prevención por parte del empresario (13,6% a diferencia del resto de sectores donde predomina el SP. Ajeno (43%. Conclusiones: Predominio de la pequeña empresa en el Sector del transporte asociado a un escaso desarrollo del tejido preventivo en comparación con la población de referencia. Ambas características pueden ser determinantes de la menor actividad preventiva, más baja que la observada en la población de referencia. El acceso a actividades preventivas entre los conductores se relaciona con una mejor salud percibida.Goals: To identify the most prevalent resources and preventive activities in professional long-haul drivers and their peculiarities related to the other Spanish production branches. Methodology: We develop a descriptive analysis of data from the Survey of Health and Working Conditions in professional truck drivers and we compare these results with the other Spanish production branches through the VNational Survey on Working Conditions. The statistical analysis applied T
Inter-Accions. Una experiència transdisciplinària en un context pedagògic col·lectiu
Marta Carrasco-Bonet; Sergi Selvas-Gardeñas
2015-01-01
Inter-Accions es un proyecto pedagógico colectivo interuniversitario que trabaja desde la autogestión y la transdisciplinariedad arte-arquitectura. Es un proyecto de estudiantes y para los estudiantes de estos dos campos que se propone por la necesidad de abrir espacios autónomos de aprendizaje dentro de la misma institución. El objetivo principal de la propuesta es construir un espacio de experimentación donde sea posible trabajar sobre la gestión colectiva del aprendizaje más allá de los co...
Utilización de la prensa escrita como medio de divulgación de las acciones de RSE
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Omaira Cecilia Martínez Moreno
2012-12-01
Full Text Available El tema de la Responsabilidad Social Empresarial –RSE– ha hecho que las empresas se sensibilicen en torno a su nivel de responsabilidad social, cultural, económica y ambiental, entre otros. Esta investigación aborda precisamente estas acciones y su nivel de divulgación en un contexto en particular. Inicialmente se planteó como descriptiva y persiguió hacer un estudio sobre la caracterización tanto cualitativa como cuantitativa de la información inherente a la Responsabilidad Social Empresarial que se publica en el periódico Frontera, de la ciudad de Tijuana, Baja California, México. Se seleccionó este periódico por ser un medio de comunicación líder absoluto en su rubro en la ciudad. En la investigación de campo se establecieron acciones desarrolladas por las empresas en tres grandes áreas: social, ambiental y económica. En rasgos generales, se evidencia una ausencia de cultura hacia la publicación de las acciones que en torno a la RSE se implementan y desarrollan. Las empresas que más publican tanto noticias como publicidad son de carácter público. Las de carácter privado, probablemente sí desarrollen algún tipo de actividad en este sentido, pero desconocen el impacto que la comunicación de éstas puede tener en la percepción de los consumidores actuales o potenciales.
El aprendizaje organizacional y la competitividad en una pequeña empresa: estudio de caso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Alejandro Toledo González
2016-02-01
Full Text Available Este trabajo muestra los resultados de una investigación sobre el aprendizaje organizacional en una pequeña empresa bajo un proceso de innovación tecnológica. En él se efectúa un recorrido por las diversas teorías que lo estudian y se plantea la argumentación teórico-metodológica sobre la forma como puede ser abordado el problema del aprendizaje dentro de la empresa y la relación entre estructuras, subjetividades y acciones, para aprehender la configuración de significados de los sujetos sociales que se traducen en acciones diversas. Este tipo de aprendizaje se convierte en el inicio del ciclo de lo que se pudo identificar como el aprendizaje organizacional, el cual se convierte en una ventaja competitiva de la empresa en estudio, puesto que es la única en el país que cuenta con la tecnología avanzada que ha implementado para incursionar en los mercados internacionales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gabriel Angelotti Pasteur
2015-02-01
Full Text Available Las acciones realizadas tras los desastres constituyen una oportunidad para el cambio social, en específico, para construir sociedades resilientes. Sin embargo, cuando en los procesos de reconstrucción se persiguen intereses exógenos (económicos, sociales o políticos y, preferentemente, ajenos a las necesidades de la sociedad afectada, se incrementan las condiciones de riesgo y la vulnerabilidad ante futuras amenazas. En el presente trabajo se analiza lo ocurrido en Yucatán (México cuando, tras el paso del huracán Isidoro (2002, se implementó un programa de reconstrucción con el fin de suplir aquellas viviendas que habían sido dañadas y destruidas por ese fenómeno hidrometeorológico. Mediante el mismo se esperaba dotar a las familias damnificadas de una vivienda digna, resistente, moderna y, de este modo, contribuir a forjar una sociedad más segura. Sin embargo, los resultados alcanzados ponen en duda esta meta del gobierno.
Una experiencia de creación de un entorno personal de aprendizaje. Proyecto DIPRO 2.0
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Margarita R. Rodríguez Gallego
2013-01-01
Full Text Available El proyecto DIPRO 2.0 es una de las pocas experiencias que se han desarrollado respecto a la creación de un entorno personal de aprendizaje. En este artículo describimos los objetivos, la secuencia seguida para la implementación del proyecto y unas valoraciones finales sobre el estado del mismo. Los resultados expuestos sobre el proyecto en desarrollo apuntan a elementos valorativos para poder desarrollar acciones de formación y capacitación del profesorado universitario en TIC y el entorno telemático producido supera la visión tradicional de los PLE, en un enfrentamiento con los LMS, y permite incorporar de forma unificada los dos componentes en acciones formativas institucionales.
Aguilera, Pedro
2010-01-01
Conecta NOW es una iniciativa de la Fundación Esplai en Colaboración con Microsoft y varias AAPP., que tiene como objetivo la reducción de la brecha digital entre colectivos en riesgo de exclusión social, además cuenta con tres objetivos específicos, la mejora de la empleabilidad , la eliminación de fronteras físicas y mentales en el acceso a las TICs y la promoción de los jóvenes como un grupo comprometido y activo en acciones de mejora de las TICs y la promoción de una ciudadanía activa med...
Liderazgo preventivo para la universidad. Una experiencia plausible
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandro Rodríguez Rodríguez
2015-06-01
Full Text Available El desarrollo del liderazgo, en el ámbito educativo superior, busca soluciones de aplicación inmediata a contextos en que todo líder se desenvuelve, pero se diluye el sustento teórico-práctico en la formación del líder que posibilite entender los procesos intelectivos durante la toma de decisiones. El paradigma de convergencia entre el método antropológico lonerganiano, la comunidad de aprendizaje vygotskiana y una relectura del sistema preventivo salesiano se presentan como propuesta plausible de formación al liderazgo preventivo entre los diversos actores de una comunidad universitaria. Un estudio de caso de la Universidad Salesiana en México empleando un método mixto de investigación, facilita una relectura del liderazgo desde una óptica preventiva como posibilidad de convergencia en un diálogo interdisciplinar. Los resultados teórico-práctico propuestos y examinados se muestran como herramienta útil para evaluar, enriquecer y renovar la teoría sobre el líder y el desarrollo de liderazgo en las universidades frente a una sociedad globalizada.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sonia Mareidy González Migueles
2009-03-01
El trabajo tiene como objetivo aplicar acciones educativas para favorecer la Educación Ambiental a través del Programa Audiovisual en escolares del taller Técnica Básica Agropecuaria. Las acciones educativas propuestas como solución resultaron muy efectivas, ya que los escolares fueron modelando su actuación en correspondencia con los conocimientos asimilados sobre la problemática abordada, por lo que se logró favorecer su Educación Ambiental paulatinamente. Se consideran valiosos los resultados ya que han permitido elevar el nivel de conocimiento de los educandos, al adquirir conceptos medio ambientales, reconocer y valorar actuaciones beneficiosas y perjudiciales al hombre porque provocan deterioro y ha favorecido el grado de motivación por su cuidado manifestado en el nivel de participación y el grado de satisfacción de la misma. La utilización del Programa Audiovisual propicia el desarrollo de la Educación Ambiental y la preparación laboral del alumno con necesidades educativas especiales de una forma amena, elevando el nivel de conocimiento de los escolares preparándolos con mayor eficiencia para una vida adulta e independiente.
Entrenamiento de la capacidad de salto en el jugador de baloncesto: una revisión
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaime San Román-Quintana
2011-01-01
Full Text Available El baloncesto es un deporte intermitente en el que se combinan acciones de intensidad leve, moderada y alta y por tanto el metabolismo aeróbico y anaeróbico se presentan conjuntamente. Una de las acciones más determinantes durante la competición es la capacidad de salto, dado que es utilizada por los jugadores para ejecutar, a su vez, diferentes situaciones específicas del juego como tirar o entrar a canasta, etc., sugiriéndose así, que dicha Expresión de la fuerza es un factor principal en el éxito en este deporte. Por ello, el entrenamiento del salto vertical en el jugador de baloncesto es una cuestión determinante en el rendimiento final del juego.
Firacative Ropero, Edwin Francisco
2015-01-01
El presente trabajo aplica el modelo CAPM y evalùa su validez para la valoración de acciones en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA):. Primero se caracterizaron de manera comparativa los mercados bursàtiles de Colombia, Chile y Perú. Luego se aplicó el modelo CAPM obteniendo los parámetros que caracterizan cada uno de los activos de una muestra seleccionada en un primer periodo base. Finalmente, se analizó la validez del modelo construyendo carteras de inversiòn y probando los resultad...
Conocimientos sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga, Colombia - 2012
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Johana Gutiérrez Zehr
2014-08-01
Full Text Available Objetivo: Determinar el conocimiento sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 100 padres o acudientes de niños y niñas adscritos a los hogares del Instituto de Bienestar Familiar de los barrios Estoraques y Girardot. Las variables recolectadas fueron sociodemográficas y conocimientos sobre vivienda saludable mediante un cuestionario autodiligenciado creado por los autores. En el análisis estadístico, se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas o frecuencia absolutas y relativas para las variables cualitativas. Para todo el análisis se consideró un nivel de significancia alpha=0.05. Resultados: Las preguntas que fueron respondidas correctamente en menor proporción fueron: la relacionada con acciones preventivas para evitar accidentes en los niños (Un hogar sin peligros implica tener buenas acciones, de las siguientes acciones cual es la más adecuada con un 7%; dos relacionadas con el dengue, la primera (de las siguientes acciones para evitar el dengue cual no es la correcta con un 8% y la segunda (de las siguientes cual no es una opción para protegernos de la picadura de mosquitos con un 35%; En una escala de 0 a 12 el promedio fue de 6,7± 1,8 y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo y educación previa. Conclusión: Es necesario la realización de programas que permitan aumentar y consolidar conocimientos sobre vivienda saludable, habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno con seguridad y calidad, al igual que promover una orientación hacia prácticas protectoras para la salud, la promoción de la misma y la prevención de la enfermedades y de accidentes domésticos , al desestimular las actitudes y hábitos que pueden constituir riesgo para la familia y su hogar.
¿Influyen las Normas Internacionales de Información Financiera en el riesgo de las acciones?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gokhan Boz
2015-01-01
Full Text Available El objetivo del presente trabajo de investigación es doble: estudiar qué información explica el riesgo de las acciones y analizar si la implantación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, realizada en el mercado espanol ˜ en 2005, influye en dicha información. Conocer qué información contable y/o macroeconómica explica el riesgo de una acción es una información útil para el empresario y para el profesional de la gestión, pues nos indica qué variables observar para estimar la evolución del riesgo y, en consecuencia, la evolución del coste de capital o tasa de actualización. La tasa de actualización es una variable muy importante en muchas decisiones financieras, y su valor, que depende entre otras variables del riesgo, tiene una gran influencia en la decisión. Por este motivo es importante que dicha tasa se determine de forma objetiva, algo especialmente difícil en las pequenas ˜ y medianas empresas (PYMES. Una gestión eficiente implica poder anticiparse a los efectosfuturos, actuar para capturar los efectos positivos y minimizar los efectos negativos. Si sabemos qué variables explican el riesgo, conoceremos qué indicadores observar para analizar su comportamiento y prever lo que vaya a suceder en el futuro sobre la tasa de actualización.
Industria y competitividad regional: elementos para una estrategia en el Occidente colombiano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Lotero
1995-07-01
Full Text Available El objetivo principal de este estudio es presentar algunos elementos para el diseño de una estrategia de competitividad de la industria manufacturera desde la perspectiva regional. Partiendo de un breve análisis de la industria en el caso de la región del occidente colombiano, se plantea que en el marco de un nuevo modelo de desarrollo económico e industrial, le compete a los entes regionales promover acciones para elevar la competitividad de las actividades económicas. Dichas acciones deben centrarse en la generación de externalidades que incrementan la productividad total de los factores en la industria.
Velázquez Pupo, Alejandro; Martínez Alvarado, Miguel Vicente; Escalona Blanchey, Yanet; Menéndez López, José Rogelio
2016-01-01
Las demandas de la práctica quirúrgica contemporánea en los escenarios de acciones combativas crecen tanto por la cantidad de las heridas de guerra que ameritan una intervención quirúrgica, como por la calidad y destrucción que los agentes vulnerantes contemporáneos disponibles producen. Eso provoca que los servicios médicos procuren proporcionar buenas prácticas quirúrgicas en los escenarios más hostiles imaginables. Para ello, fue necesario dotar a las instituciones médicas desplegadas de u...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Teresita González de Cosío-Martínez
2017-01-01
Full Text Available Para mejorar las prácticas de lactancia materna es necesario fortalecer acciones de promoción, protección y apoyo, y establecer una política nacional multisectorial que incluya elementos indispensables de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas, financiamiento para acciones e investigación, desarrollo de abogacía y voluntad política, y promoción de la lactancia materna, todo coordinado por un nivel central. Recientemente, México ha iniciado un proceso de reformas conducentes a la conformación de una Estrategia Nacional de Lactancia Materna (ENLM. Esta estrategia es el resultado de la disponibilidad de evidencia científica sobre los beneficios de la lactancia materna en la salud de la población y el desarrollo de capital humano así como de los datos alarmantes de su deterioro. La implementación integral de una ENLM que incluya el establecimiento de un Comité Nacional Operativo, coordinación intra e intersectorial de acciones, establecimiento de metas claras, monitoreo y penalización de las violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, y financiamiento de estas acciones es la gran responsabilidad pendiente de la agenda de salud pública del país.
La formación de empresarios de servicios en una región petrolera: caso Ecopetrol
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fabiola Cuellar de Piñeros
2015-05-01
Full Text Available RESUMEN En el artículo se plantearan dos aspectos muy importantes: En primera instancia una discusión conceptual y posteriormente enunciaremos las acciones que Ecopetrol adelanta en el contexto del cambio.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaqueline Santos de Andrade Martins
2009-03-01
Full Text Available O estudo aborda a interação no âmbito da Enfermagem em ambientes virtuais, ressaltando sua importância para o cuidado e aprendizagem da profissão. Objetivos: Propor uma categorização de ações participativas expressas em mensagens de identidades virtuais de uma comunidade de enfermagem; e verificar a distribuição das categorias de ações participativas, de modo a correlacioná-las com o processo de interação na comunidade virtual. Métodos: Estudo exploratório de abordagem quantitativa, com análise de conteúdo textual e estatística descritiva. Verificaram-se nove categorias para as ações participativas. Resultados: As categorias para as ações participativas mais prevalentes foram comentário, questionamento e resposta, sendo denominadas tríade da conversação. Conclusão: Pontua-se a validade em tomar as ações participativas como elementos básicos indicativos de interações e transações na perspectiva sistêmica aplicada à Enfermagem. Esta compreensão traz contribuições para uma melhor caracterização de ambientes, indivíduos e suas relações no espaço virtual da Internet.Este estudio se ocupa de la interacción de la enfermería en ambientes virtuales y su importancia para la atención y el aprendizaje de la enfermería. Objetivos: Proponer una clasificación de las cuotas de participación que se expresa en los mensajes de participación en una comunidad virtual de la enfermería, y comprobar la distribución de las categorías de acciones participativas con el fin de caracterizar la interacción en la comunidad virtual. Métodos: Estudio exploratorio de enfoque cuantitativo, con análise del contenido y con estadísticas descriptivas. Resultados: Las nueve categorías más prevalentes para el tipo de participación fueron comentarios, preguntas y respuestas que se llamaron "tríada de la conversación". Conclusión: Hay una validad del acciones participativas en la interacción y transición. Este
Ladrillos ecológicos una estrategia didáctica
Leiva Deantonio, Dolly Elizabeth; Reyes Roncancio, Jaime Duván
2017-01-01
Se presentan los resultados de la investigación desarrollada para incorporar una conciencia-ecológica-práctica en relación con la utilidad de los envases plásticos y el empaque de productos alimenticios que se generan diariamente en una institución educativa pública de la ciudad de Bogotá. El proceso metodológico de corte cualitativo involucró la participación de los estudiantes en la exploración del tipo de desechos plásticos y su adaptación como ladrillos ecológicos, fomentando acciones con...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marina Elias
2014-07-01
Full Text Available En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. En el marco del proceso de Bolonia y los cambios docentes que éste ha comportado se quiere constatar si realmente el paradigma de enseñanza/aprendizaje centrado en el estudiante ha implicado un aumento del aprendizaje profundo. A partir de un cuestionario contestado por 857 estudiantes de 10 titulaciones de 4 universidades públicas de la Región Metropolitana de Barcelona, se analiza la relación entre motivación de elección de estudios, concepciones de aprendizaje y acciones de aprendizaje, y como estas últimas pueden estar condicionadas por el contexto educativo de las asignaturas. Se concluye que las acciones de aprendizaje están influidas tanto por el contexto como por la orientación profesional de los estudios. Así, los estudiantes llevan a cabo acciones más profundas en las asignaturas caracterizadas por la metodología impulsada con Bolonia, aunque es más beneficioso para un tipo de actitudes hacia el estudio que para otras.
Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando G. Benavides
2006-01-01
Full Text Available El objetivo de esta revisión es generar nuevas ideas y acciones que nos ayuden a prevenir este importante problema de salud pública. El número total de LAT con baja en jornada, en los años 2002 y 2003, alcanzó la cifra de 971.406 y 906.638, respectivamente. Ello significa que cada día se producen en España algo más de 2.500 LAT con baja en jornada y entre 2 y 3 muertes diarias. Aunque el perfil de la población a riesgo de sufrir las LAT está cambiando profundamente en la última década, tanto cuantitativa como cualitativamente, el riesgo de sufrir una LAT se continúa concentrando en las ocupaciones que realizan trabajos de tipo manual, ya sean trabajadores cualificados o no cualificados, de los sectores primario y secundario. Los sobreesfuerzos para las lesiones no mortales y el tráfico para las mortales constituyen las principales formas en que se producen las LAT. La asociación entre temporalidad y riesgo de LAT muestra los efectos negativos sobre la salud de las nuevas formas de organización del trabajo, que enfatizan la desregulación del mercado laboral. Aunque en los últimos años se han puesto en marcha diferentes programas preventivos frente a las LAT, éstos parecen haber tenido un resultado muy limitado. Las actividades preventivas deben concentrarse, tanto en el ámbito de las condiciones de trabajo (micro, como en las políticas públicas de empleo e industriales (macro. En este segundo ámbito es imprescindible incrementar la evaluación en términos de salud de las políticas de empleo e industriales.
Garash: imagen y sonido para una ciudad de acción pánica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Guerrero
2013-10-01
Full Text Available Proponemos una ciudad leída desde el lente de transeúntes anónimos, sin huella, sin juegos endémicos, sin modulaciones estatales, en una suerte de epifanía mostrante del ser; transeúntes que emergen con sus cantos, cuerpos, acciones y gestos aún intraducibles desde las posibilidades de la escritura. Un encuentro de sensaciones y provocaciones lanzadas desde la acción pánica, en el juego melómano de los signos y acordes necesarios para una escucha diferida del andar citadino.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
John Willmer Escobar
2015-01-01
Full Text Available Este artículo presenta una metodología para la toma de decisiones en el mercado accionario colombiano utilizando la técnica multicriterio Analytic Hierarchy Process (AHP. La problemática está relacionada con el proceso de inversión en un mercado bursátil considerando criterios de riesgo y rentabilidad. La metodología propuesta incluye la integración de las técnicas tradicionales de decisión de inversión en portafolio de acciones junto con la técnica multicriterio AHP que permite evaluar un número finito de alternativas de manera jerárquica bajo criterios cualitativos y cuantitativos. La metodología ha sido probada en la solución del problema de selección de portafolio de acciones de alta y media bursatilidad que cotizaron en el mercado colombiano durante el periodo de diciembre de 2007 a abril de 2010. Los resultados computacionales muestran la importancia y la eficiencia de la integración exitosa de los criterios tradicionales de inversión en portafolio de acciones junto con la metodología AHP para encontrar un balance apropiado entre rentabilidad y riesgo en el proceso de toma de decisiones de inversión en acciones en el mercado bursátil colombiano. Derechos reservados © 2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.
Oportere ex fide bona. Una construcción decisiva de la jurisprudencia romana
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Humberto Facco
2013-07-01
Full Text Available Verificada la secularización de la antigua fides, asistimos al surgimiento de una construcción cuya valencia técnica parece concretarse en el específico ámbito del proceso. La fides resulta adjetivada con el calificativo de bona. A partir de entonces el sintagma bona fides significará una característica procesal, una cualidad de ciertas acciones que en la intentio de su fórmula se estructuraban en base al oportere ex fide bona. El núcleo de estas acciones estaba representado por los contratos sinalagmáticos, cuya fuerza obligatoria se fundaba en el consentimiento y pertenecían a la órbita del comercio internacional (ius gentium. Con todo, al margen de su aplicación pretoriana, la cláusula quidquid dare facere oportet ex fide bona fue una elaboración eminentemente jurisprudencial, producto del ingenio de los juristas romanos. Fueron ellos quienes idearon buena parte de las soluciones sobre cuestiones ligadas a la eficacia de los contratos consensuales que todavía hoy se consideran emanaciones de la buena fe-lealtad. Recuperar la trascendencia del rol de los juristas en la tarea de hacer que el derecho sea adherente a la realidad constituye la principal invitación que nace de este escrito.
Hacia una nueva medicina preventiva
Lizaraso Caparó, Frank; Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres; Ruiz Mori, Enrique; Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres
2016-01-01
En la actualidad las enfermedades que captan la mayor atención pública son las enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria o el dengue; sin embargo según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) la principal causa de muerte a nivel mundial, ocasionando alrededor de 36 de los 57 millones de fallecidos por enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedad pulmonar crónica y diabetes (1). Y la alerta ...
Resultados operacionales de la Policía Nacional, 2010
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ervyn Norza Céspedes
2011-06-01
Full Text Available Este documento presenta la descripción estadística de los logros operativos de la Policía Nacional en el año 2010, los cuales se ajustan a las estrategias gubernamentales e institucionales encaminadas al despliegue efectivo de acciones preventivas, disuasivas y de control. Asimismo, contiene los aspectos relevantes de la principal estrategia operativa de la Policía Nacional, denominada Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, y los alcances del control social formal ejercido por la Policía sobre los delincuentes y la delincuencia; además, pasa por una revisión de los postulados teóricos y empíricos, tanto del control social como de las características de los victimarios, la impunidad y las herramientas para combatir el delito.
Resiliencia y salud en niños y adolescentes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Norma Ivonne González Arratia López Fuentes
2009-01-01
Full Text Available En este trabajo se exponen algunas reflexiones en torno a acciones preventivas específicamente en los niños y adolescentes, desde el enfoque de la resiliencia, puesto que hay un creciente interés en los últimos años por el estudio de la capacidad que pueden tener algunos individuos cuando están expuestos a situaciones difíciles y que logran superar e incluso salir fortalecidos a pesar de la adversidad. Por lo que se analizan las implicaciones de promover el desarrollo de la resiliencia en lugar de prevenir daños específicos, como una forma de mejorar las condiciones de vida en el periodo de la infancia y adolescencia que son grupos particularmente vulnerables para la salud.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vanessa Sánchez
2007-01-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue conocer las representaciones sociales de un grupo de 20 jóvenes universitarios frente al atentado con carro bomba ocurrido el 19 de Octubre del 2006 en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Nacional ubicada en la ciudad de Bogotá. Para ello se aplicó una entrevista estructurada conformada por tres preguntas abiertas con el fin de conocer las representaciones de jóvenes universitarios pertenecientes a dos universidades diferentes: Universidad Militar Nueva Granada y Universidad Católica de Colombia. El análisis cualitativo de los datos evidencia la emergencia de categorías de análisis tales como: atribución de responsabilidad, vivencia del atentado y acciones preventivas en la representación del atentado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oscar Pacheco Urpí
2016-03-01
Full Text Available En el Golfo de Nicoya existe una diversidad de factores que influyen, tanto desde el punto de vista cultural y social y de las actividades productivas y urbanas, así como de las potestades de las instituciones del Estado y Universitarias. Indicadores como: niveles crecientes de la contaminación, la disminución de los recursos pesqueros, el aumento desmedido de la población pesquera y el deterioro paulatino en la calidad del ambiente y de vida de las comunidades costeras, muestran claramente el origen de estos fenómenos y por lo general, se tienen definidos los objetivos para alcanzar un Desarrollo Sostenible. Sin embargo, por muchos años, se ha venido percibiendo una constancia en el proceso de deterioro, sin que se logre amainar (salvo algunos casos muy concretos y mucho menos revertir el proceso. Esto no quiere decir, que no se haya tenido la preocupación y no se haya tratado de solucionar los problemas a través del desarrollo de políticas y acciones, pero no se han logrado establecer las estrategias apropiadas que permitan tomar el camino del Desarrollo. En este sentido, si bien, se tiene claridad de que es fundamental y se ha hecho los esfuerzos de ordenar, a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial, la intervención de los diferentes actores, la verdad es que no se ha logrado la integración y se continúan dando las acciones individuales y dispersas, por lo que no se ha logrado encontrar la estructura idónea que permita constituir las acciones en un proceso común y participativo, reconocida y aceptada por los diferentes sectores, gubernamentales y no gubernamentales. Por otra parte, los enfoques y el desarrollo de acciones, probablemente, también influenciados por la falta de integración de los actores, han conllevado a que éstos no se contemplen de manera integral y no contengan la secuencia requerida de los factores para que los procesos, que inician con la investigación, culminen con la aceptaci
Plan de empresa para la apertura de una Clínica Dental en Valencia
Llinares Noguera, Vicente
2014-01-01
[ES] En el presente trabajo analizaré el proceso de creación de una clínica dental, llevando a cabo un exhaustivo estudio de las acciones necesarias para emprender un negocio. De este modo se trata la creación de una clínica dental tanto desde puntos de vista legales, como económicos. La investigación se centra en la apertura de negocio desde el punto de vista emprendedor. El primer paso para la creación de una empresa es saber cual es su propósito, por lo que a priori...
Comunicación interna hospitalaria: una aproximación desde la creatividad
Medina-Aguerrebere, P. (Pablo); Río-Pérez, J. (Jorge) del
2015-01-01
La gestión profesional de la comunicación institucional se ha convertido en una iniciativa estratégica para aquellos hospitales que desean crear una marca sólida. Para ello, la definición de la arquitectura de marca (identidad, valores, misión, visión, cultura e imagen) y su difusión entre los stakeholders internos resulta fundamental. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto que tiene la creatividad publicitaria en las acciones de comunicación interna que realiza un hospi...
Perfil de adolescentes gestantes de um município do interior do Paraná
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira
2011-01-01
Full Text Available Este estudio planteó como objetivo identificar el perfil de adolescentes embarazadas, en un municipio de Paraná, teniendo en cuenta la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, para apoyar las acciones preventivas del embarazo precoz. Investigación cuantitativa con datos obtenidos mediante entrevista. y análisis estadístico descriptivo. Se analizaron: edad de la menarqula, ginecológica y al quedar embarazada, uso de anticonceptivos antes del embarazo, relación familiar, aceptación y planificación del embarazo, nivel educativo, repetición y abandono escolar, renta. familiar, estado civil, número de compañeros hasta el embarazo y medios de acceso a educación sexual. El perfil obtenido mostró menarquia precoz, sólo una pareja sexual, poco uso de anticonceptivos, reacción familiar positiva en relación al embarazo actual, repetición y abandono escolar, falta de empleo remunerado, baja renta familiar. Los datos aportan informaciones al equipo de salud del municipio en cuestión para que desarrolle acciones específicas que prevengan el embarazo en la adolescencia.
Comunicar con los visitantes: una nueva faceta profesional para los conservadores-restauradores
Mateos Rusillo, Santos M. (Santos Miguel)
2012-01-01
Los recursos patrimoniales están más expuestos que nunca a la interacción con los visitantes. Por tanto, ya no basta con trasladar a un público mayoritario unos determinados contenidos culturales, pues la actual situación demanda la inclusión de un tipo de mensajes que fomenten y favorezcan la relación recurso-visitante de forma sostenible. Y es precisamente la Difusión preventiva, entendida como una estrategia de sensibilización para informar y persuadir a los visitantes de la extrema fragil...
Hipnoticos corticales y basilares y acciones anticonvulsivantes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Gutiérrez-Noriega
1943-06-01
Full Text Available Se estudian las diferencias de los hipnóticos corticales y basilares desde el punto de vista de sus acciones anticonvulsivantes. Los resultados son los siguientes: 1. Los hipnóticos del grupo basilar (barbitúrico y uretano poseen un poder anticonvulsivante considerablemente mayor que los hipnóticos del grupo cortical (alcoholes, aldehidos, bromuros, éter, con excepción del sulfato de magnesia, clasificado en el grupo subcortical, que tiene muy poca acción anticonvulsivante. 2. Algunos hipnóticos del grupo cortical (cloralosa disminuyen notablemente a dosis narcótica el umbral para las convulsiones clónicas, producidas por el cardiazol, coramina y estricnina; pero aumentan el umbral para las convulsiones tónicas. Estos hipnóticos actúan paradójicamente, como anticonvulsivantes y como sinergistas de los convulsivantes. 3. El sinergismo de cardiazol y estricnina para producir convulsiones clónicas es mucho más notable durante la narcosis por cloralosa que en el animal no anestesiado. 4. Existen significativas diferencias cualitativas y cuantitativas entre las convulsiones del animal no anestesiado y las convulsiones del animal durante la narcosis por cloralosa. En este último caso no se produce la reacción tónica, las reacciones neurovegetativas son más débiles, pero la duración de las convulsiones clónicas es considerablemente mayer. 5. Las diferencias de actividad anticonvulsivante observadas entre los dos grupos de hipnóticos, no pueden ser tomadas como prueba de la clasificación topográfica (córtico-basilar. Al contrario, sugieren que algunos hipnóticos del grupo cortical deben su típica manera de actuar a una acción estimulante tanto sobre la corteza cerebral como sobre los centros subcorticales. Se discute la posibilidad de que el sistema internuncial sea el que principalmente se estimula. Así, mientras que en la narcosis de tipo barbitúrico disminuye la excitabilidad de todo el sistema nervioso de relaci
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Brittany Chávez
2014-12-01
Full Text Available Proponemos una forma alternativa de denunciar y visibilizar la violencia feminicida en la región de Chiapas por medio de la plataforma de performance y activismo Arte Acción. Tres partes constituyen este artículo: la situación del feminicidio en Chiapas y nuestra metodología desde lo erótico, lo decolonial y lo pedagógico; la creación de la memoria colectiva a través de acciones públicas; y nuestro trabajo continuado con la plataforma como un modo de activismo alternativo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Martínez Torres
2013-03-01
Full Text Available El conocimiento de las prácticas sexuales en los adultos jóvenes es necesario para ejecutar acciones preventivas enfocadas a la disminución de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Objetivos: Determinar la prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo trasversal con análisis de casos y controles, en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años de edad, el tamaño de la muestra fue de 580 participantes. Resultados: Aproximadamente la mitad de los estudiados refirieron haber usado el condón, durante la primera relación sexual; no se encontró asociación entre el género masculino y el uso del preservativo en la primera relación sexual, similar tendencia se encontró con el estrato y la religión. Al realizar el análisis en la tendencia sexual se encontró que pertenecer al grupo heterosexual está asociado, la cual se mantiene al realizar el ajuste. Conclusiones: El porcentaje de personas que usaron preservativo en su primera relación es bajo, ya que los resultados indican que aproximadamente una de cada dos personas se exponen a infecciones de trasmisión sexual y desarrollo de embarazos no deseados, desde el momento en que se inician en la vida sexual activa.
El tabaco como reto educativo. una revisión desde una perspectiva sociopedagógica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Agustín Morón Marchena
2001-01-01
Full Text Available El tabaco es la primera causa aislada de mortalidad prematura (de enfermedad evitable, invalidez y muerte prematura. En el marco de la Educación para la Salud, es una cuestión que debe tratarse desde un planteamiento de carácter sociopedagógico âcomo tantos otros ámbitos de la Promoción de la Salud-, por cuanto: a su consumo tiene efectos muy perjudiciales para la salud, pero debe abordarse desde una perspectiva social, superando la meramente médica. Conlleva aspectos económicos, fiscales, legislativos... b Por otro lado, cada vez somos más conscientes de que la educación es el âarmaâ más importante par enfrentarse de manera preventiva al consumo del tabaco. Desde esta visión, la prevención del tabaco es, pues, una tarea eminentemente social y comunitaria, y la educación es la herramienta primordial par afrontar este tema. Pero para conocer la realidad del tabaco, hay que conocer todos los aspectos que lo rodean: relevancia e incidencia social, efectos, consecuencias para la salud, datos estadísticos, legislación, fiscalidad, el marco escolar, etc. El artículo pretende, desde un ángulo informativo y divulgativo, acercarnos a estas cuestiones
Guatemala y nueva España: historia de una plaga compartida, 1798-1807
Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto
2015-01-01
Este artículo examina las diversas acciones que impulsaron las autoridades de Guatemala y Nueva España para combatir una plaga de langosta que invadió sus territorios entre 1798 y 1807. De la misma manera, analiza las posturas que asumieron los funcionarios –civiles y religiosos– para interpretar y gestionar dicha catástrofe, y pondera el papel que jugaron una serie de hechos –ajenos a la naturaleza de los insectos– en el desarrollo de la plaga. This article describes the actions that led ...
Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos ordinarios en una comunidad rural
Salas Jiménez, Juan Carlos; Quesada Carvajal, Hilda
2006-01-01
El propósito de este artículo es identificar y evaluarlos impactos ambientales en cada una de las etapas de la actividad de recuperación de desechos sólidos ordinarios en una comunidad rural. Con el fin de definir las acciones por ejecutar para prever, impedir, minimizar y mitigar los efectos adversos sobre el entorno natural y social. La recuperación de los desechos ordinarios en comunidades rurales tiene un enfoque ambientalista, pero sus actividades deben planificarse de tal modo que mitig...
Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Scribano Adrian
2003-01-01
Full Text Available ¿Cómo identificar, entender y explicar el sentido de las acciones colectivas? Es tal vez hoy una de las preguntas más desafiantes y conflictivas para la Teoría Social en general y la Metodología de las Ciencias Sociales en particular. Desde una perspectiva teórica son diversos los caminos disponibles para interpretar las acciones colectivas y muchas de ellas implican la opción de una específica estrategia metodológica. En esta dirección, al intentar construir un diseño de investigación para el análisis empírico de las protestas sociales se hace evidente, de forma inmediata, algunas de las dificultades básicas de la producción de conocimiento en ciencias sociales. Una de las facetas del desafío aludido la constituye la necesidad de disponer de una articulación critica entre supuestos teóricos, epistémicos y metodológicos. Este trabajo tiene por objetivo mostrar y discutir una de las estrategias usada para investigar "Cortes de Ruta" en la Argentina en tanto forma particular de protesta social explicitando sus supuestos. Para lograr el objetivo planteado se ha seleccionado la siguiente camino argumentativo: a sintetizar los supuestos epistémicos básicos del abordaje utilizado; b reseñar el instrumental teórico construido; c describir las técnicas de obtención de información y d reflexionar respecto a las dificultades encontradas y a las potencialidades detectadas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miguel Ángel Villacorta Hernández
2009-12-01
Full Text Available Históricamente, las empresas ferroviarias españolas se financiaron por medio de empréstitos, en menor medida mediante acciones ordinarias y, de forma casi testimonial, con híbridos financieros. Esta investigación pretende detallar las posibles ventajas que hubiera supuesto, para estas compañías, la financiación por medio de clases de acciones y otros híbridos financieros.Historically, the Spanish railway companies were financed through borrowing, to a lesser degree by stock and, almost testimonial with hybrid financing. This research aims to describe the potential benefits that would have led, to these companies, financing through class actions and other financial hybrids.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bielka Carvajal
2017-11-01
Discusión: El cuestionario adaptado para Chile contiene todos los indicadores para MTS recomendados por ONUSIDA, así como los recomendados por el Familly Health International para la vigilancia bioconductual. El instrumento definitivo emerge como una herramienta para la vigilancia de segunda generación del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en Chile, y como un aporte al abordaje de políticas preventivas en la población de MTS.
La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el Conectivismo
Claudia Islas Torres; Orlando Delgadillo Franco
2016-01-01
El artículo deriva de un estudio basado en los supuestos del conectivismo, cuyo objetivo fue conocer cómo se incluyen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las acciones de aprendizaje de estudiantes universitarios. El trabajo de tipo cuantitativo, transversal y de alcance descriptivo se aplicó a una muestra aleatoria estratificada de 684 estudiantes de licenciatura de una universidad pública del estado de Jalisco, México. Incluye la validación del instrumento que ayudó ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rene Jesús Díaz Rodríguez
2009-12-01
Full Text Available En el presente trabajo investigativo se aborda el proceso de un Plan de acciones para el mejoramiento de la calidad en los servicios que se desarrollan en el programa de educación física para adulto en el Gimnasio de Cultura Física “Fidel Linares Rodríguez” de la Ciudad de Pinar del Río. , la muestra fue dividida en sexos y grupos etéreos, los servicios que se desarrollan a través del Programa de Educación Física para Adultos en la organización deportiva básica y su Influencia en el accionar de la comunidad. Teniendo en cuenta métodos sociológicos estudiados realizamos una búsqueda de consenso a través de informantes claves por medio de encuestas a los clientes / usuarios que participan de los servicios que se prestan en el centro, para conocer su índice de satisfacción deseado, y el índice real que se ofertan, así como se realizó una valoración critica por parte de especialistas de la cultura física , con el propósito de valorar el plan de acciones que permita mejorar la calidad de vida de los usuarios. Dentro del método etnográfico aplicamos una guía de observación a los servicios que nos diera a conocer la realidad mediante la percepción directa del objeto de estudio. Realizamos un diagnostico a través de la Matriz DAFO al escenario de la investigación, y así realizar un plan de acciones que nos permitan mejorar la calidad de sus servicios, como aporte teórico se fundamenta un plan de acciones que permita modificar el modo de vida de los usuarios que reciben dichos servicios y como aporte práctico, la inserción de nuevos servicios para mejorar su calidad.
Las acciones punitivas físicas: una perspectiva intercultural
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María del Mar BADIA MARTÍN
2009-11-01
Full Text Available RESUMEN: En este artículo se enmarca el término de castigo corporal diferenciándolo del de abuso físico, a la vez que se realiza un análisis sobre la perspectiva de diferentes países con relación a la aplicación de dicha forma de castigo. La investigación y la teoría analizada, muestran cómo ciertas sociedades todavía reclaman el uso del castigo corporal como una forma más para frenar los comportamientos molestos. Esto nos puede llevar a pensar que no se debe abandonar la tesis sobre el hecho de que esta estrategia es rechazada en la actualidad por todos los sectores de la sociedad, sino que debemos ser sensibles a la idea de que ciertos profesionales y familias lo consideran un instrumento más para la corrección de conductas consideradas como no correctas.ABSTRACT: In this article the term corporal punishment is differentiated from that of physical abuse, and at the same time an analysis is made of the perspective of different countries in relation to the application of this type of punishment. The research and theory analysed show how certain societies still call for the use of corporal punishment as one more way to stop troublesome behaviour. This can lead us to think that the thesis that this strategy is currently rejected by all sectors of society should not be abandoned, but we should be aware that certain professionals and families still consider it one more instrument for correcting behaviour considered as incorrect.
de la Fuente Mella,Hanns; Díaz Bravo,Isabel
2013-01-01
En Chile el mercado de instituciones financieras se hace cada día más competitivo, por lo que estas instituciones tienen gran interés por poseer una cartera definida de clientes, es decir, mantener y atraer a sus consumidores asegurando así su rentabilidad y sustentabilidad. Una cartera envejecida puede causar la quiebra de la institución, por lo anterior el esfuerzo debiera centrarse en focalizar gran parte de las acciones hacia el público joven. Esta investigación pretende identificar los f...
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Sanhez Arellano, L.I. [Facultad de Ingenieria, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Toluca (Mexico)
1995-12-31
las redes de transporte y su explotacion, asi como la del ahorro y uso eficiente de la energia utilizada para su funcionamiento. El trabajo aqui presentado se inscribe dentro de las lineas de interes de este programa. Las caracteristicas propias de operacion y de consumo de energia de los diferentes tipos de vehiculos utilizados en el servicio de transporte publico urbano, dependen principalmente de las aplicaciones para las que se hayan previsto. Sin embargo un punto importante es el conocer de manera mas concreta y especifica la naturaleza y otras opciones de utilizacion posibles de los diversos sistemas de transporte urbano, asi como su impacto energetico y la posibilidad de ahorros bien canalizados. El objetivo de este trabajo es la de presentar de manera concreta los diferentes equipos utilizados en el transporte publico urbano, haciendo una comparacion energetica, ademas de plantear un programa de acciones tendientes al ahorro de energia para los vehiculos que operan actualmente en las principales ciudades del pais. Se indican las principales acciones y sus caracteristicas basicas para su puesta en marcha, las cuales se pueden resumir en tres grandes rubros: -acciones dentro de las mismas empresas y sobre el parque vehicular existente. -acciones sobre la administracion y explotacion de los sistemas de transporte. -acciones para la utilizacion de nuevos equipos y vehiculos mas eficientes. Una explicacion detallada de cada una de estas acciones y su impacto en el consumo de energeticos son el proposito final de este estudio.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Sanhez Arellano, L I [Facultad de Ingenieria, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Toluca (Mexico)
1996-12-31
las redes de transporte y su explotacion, asi como la del ahorro y uso eficiente de la energia utilizada para su funcionamiento. El trabajo aqui presentado se inscribe dentro de las lineas de interes de este programa. Las caracteristicas propias de operacion y de consumo de energia de los diferentes tipos de vehiculos utilizados en el servicio de transporte publico urbano, dependen principalmente de las aplicaciones para las que se hayan previsto. Sin embargo un punto importante es el conocer de manera mas concreta y especifica la naturaleza y otras opciones de utilizacion posibles de los diversos sistemas de transporte urbano, asi como su impacto energetico y la posibilidad de ahorros bien canalizados. El objetivo de este trabajo es la de presentar de manera concreta los diferentes equipos utilizados en el transporte publico urbano, haciendo una comparacion energetica, ademas de plantear un programa de acciones tendientes al ahorro de energia para los vehiculos que operan actualmente en las principales ciudades del pais. Se indican las principales acciones y sus caracteristicas basicas para su puesta en marcha, las cuales se pueden resumir en tres grandes rubros: -acciones dentro de las mismas empresas y sobre el parque vehicular existente. -acciones sobre la administracion y explotacion de los sistemas de transporte. -acciones para la utilizacion de nuevos equipos y vehiculos mas eficientes. Una explicacion detallada de cada una de estas acciones y su impacto en el consumo de energeticos son el proposito final de este estudio.
Álcool e direção: uma abordagem preventiva entre clientes de bares
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bernardo Pires Sampaio
2018-04-01
Full Text Available Objetivo: Identificar em clientes de bares atitudes de risco e conscientizá-los dos perigos desses comportamentos via abordagem preventiva. Método: Trabalho prospectivo de caráter descritivo realizado com 119 clientes de bares entrevistados randomicamente em maio de 2016, em Ilhéus, Bahia. Usou-se questionário semiestruturado acerca das variáveis: sexo, etnia, idade, grau de escolaridade, hábito de usar cinto de segurança, consumo de álcool no momento da entrevista, responsabilidade pela condução veicular no período da realização da entrevista, hábito de dirigir alcoolizado, histórico de acidente de trânsito sob efeito de bebidas alcoólicas e local de residência. Durante a realização do questionário foi promovida uma abordagem preventiva sobre os riscos de dirigir alcoolizado e sem cinto de segurança. Resultados: Predominaram indivíduos do sexo masculinos (54%, caucasianos (41%, com idade média de 27 anos, cuja faixa etária entre 25 a 34 anos compôs mais da metade da amostra (53%, e cursando ensino superior (48%. Grande parte dos entrevistados usava cinto de segurança enquanto motoristas (77% ou como passageiros (73%. Prevaleceram entrevistados que estavam fazendo consumo de bebidas alcoólicas (74%, com predomínio daqueles que não iriam conduzir veículos após a saída do estabelecimento (58%. Preponderaram motoristas que têm hábito de dirigir sob influência de álcool (65%, dentre os quais parcela importante já se envolveu em acidente de trânsito em decorrência de tal prática (18%. A maioria dos entrevistados residia em Ilhéus (72%. Conclusão: Dirigir alcoolizado ainda é uma prática corriqueira. Contudo, os entrevistados se mostraram receptivos a intervenções preventivas acerca de acidentes de trânsito.
El consumo de drogas en el alumnado de la Universidad de Jaén
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mª del Mar Díaz-Castela
Full Text Available Resumen En los últimos años, el consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes ha incrementado ostensiblemente (OMS, 2011. Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer el estado actual del consumo de drogas entre los grupos de consumidores de alto y bajo riesgo en alcohol y tabaco. Para ello se realizó un estudio descriptivo basado en una encuesta, con una muestra de 303 estudiantes de la Universidad de Jaén. Los resultados indican un aumento del consumo de las sustancias psicoactivas en este año y que el alcohol y el tabaco se relacionan con la ingesta de otras sustancias psicoactivas en población universitaria. De lo anterior se deduce la necesidad de seguir trabajando en la concienciación de esta población sobre el peligro de la droga y establecer mejoras en las acciones preventivas en el contexto universitario que se han llevado a cabo hasta ahora, para así disminuir en lo posible el consumo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Anaya Velasco
2017-01-01
Full Text Available Objetivo : Desarrollar líneas de acción para un plan de mejora de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial percibidas como áreas de oportunidad en las dimensiones organizacionales, contexto de trabajo y contenido de trabajo compuestas por cuatro factores cada una, así como las de seguridad e higiene observadas en el Departamento de Obras Públicas de un ayuntamiento del sur de Jalisco (México. Materiales y métodos : Estrategia de Investigación-Acción integrando un grupo con la participación de los principales niveles de la estructura organizacional, en un proceso de cinco pasos a partir de los resultados de una evaluación previa con la “ CTCPS-MAC ”: batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial percibidas y la observación del lugar de trabajo con base en el marco normativo mexicano. Resultados : Se obtuvieron acciones para mejorar las condiciones de trabajo percibidas como nocivas en los factores que las componen y optimizar los recursos recuperando los pasos de la estrategia de Investigación-Acción. Conclusión : Es necesario que las organizaciones con visión integral realicen un análisis de sus actividades y de las condiciones de trabajo que pueden afectar la salud, la seguridad, el entorno, la calidad y la productividad, desarrollando acciones con la participación directa del personal involucrado para mejorarlas mediante procesos de Investigación-Acción como estrategia con potencial de generar una cultura laboral de bienestar y sustentabilidad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adrián Scribano
2012-03-01
Full Text Available Este trabajo pretende dar cuenta, parcialmente, de la estructura de las sensibilidades sociales elaboradas a partir de la crisis del 2001 en la Argentina, a través de una indagación sistemática desde la voz de los sujetos que participaron en acciones colectivas durante la aludida crisis en la ciudad de Villa María, Córdoba. En el marco de dicho objetivo se identifican, describen y analizan las estructuras de sensibilidad que persisten a través del tiempo configuradas por el miedo, la resignación, la impotencia y la parálisis.
Socialización preventiva en las Comunidades de Aprendizaje
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ainhoa Flecha
2010-01-01
Full Text Available Este artículo examina las características específicas de las Comunidades de Aprendizaje que pueden contribuir a la superación de la violencia de género. En primer lugar, examinamos las aportaciones del feminismo dialógico que están articulando formas de solidaridad femenina orientadas a la prevención y superación de la violencia de género en las escuelas. En segundo lugar, examinamos las contribuciones en torno a las nuevas masculinidades y su impacto en la lucha contra esta problemática. Finalmente, se desarrolla la aportación que representa la socialización preventiva en el trabajo que se está haciendo con niños, niñas y adolescentes en las Comunidades de Aprendizaje.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ester Michelena-Fernández
2013-09-01
Full Text Available La presente investigación tiene como objetivo elaborar un procedimiento para el diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad-Inocuidad en una empresa de pastas alimenticias. Para el cumplimiento de este objetivo se emplearon técnicas y herramientas como la encuesta, la lista de chequeo, el gráfico de cajas, la tormenta de ideas, el gráfico de pastel y el gráfico de barras. Con este estudio se elaboró y aplicó el procedimiento antes mencionado, lo que permitió crear el equipo de mejora continua de la empresa, definir la política de la calidad-inocuidad y los objetivos para darle cumplimiento, elaborar el mapa de procesos y el manual de la calidad-inocuidad. Además se tomaron acciones correctivas y preventivas para lograr la eficacia de los procesos y eliminar las no conformidades detectadas.AbstractThe objective of this investigation is to elaborate a procedure for the design and implementation of quality-harmlessness management system in a nutritious paste enterprise. It were used techniques such as the survey, the checklist, the boxplot diagram, the brainstorming, the pie chart and the bar chart. With this investigation it was elaborated and applied the above mentioned procedure which permitted to create the team of continuous improvement of the enterprise, to define the policy of quality-harmlessness and its objectives, and to elaborate the process map and the Quality-Harmlessness Manual. Moreover, it were taken the corrective and preventive actions in order to achieve the efficacy of the processes and eliminate the non-conformities detected.
Medidas preventivas, correctoras y compensatorias del impacto ecológico de carreteras
Aizpurúa Giráldez, Nerea
2011-01-01
Las medidas preventivas, correctoras y compensatorias empleadas en los proyectos de carretera son uno de los elementos clave para conseguir la integración ambiental de estas infraestructuras. De ellas dependerá que los posibles impactos ambientales generados durante su construcción y explotación no supongan un detrimento inadmisible de la calidad ambiental. La tipología de medidas que se vienen aplicando desde hace más de veinte años en durante el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (E...
Plan de acciones para prevenir indisciplinas sociales en jóvenes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yadiris del Valle-Atala
2017-11-01
Full Text Available La presente investigación tuvo como objetivo el diseño de acciones de intervención comunitaria para la prevención de indisciplinas sociales en jóvenes de la circunscripción no.11 del Consejo Popular “Rubén López Sabariego” del municipio Guantánamo. Se emplearon técnicas de recogida de información, entrevista, encuesta, análisis documental y observación participativa. Para evaluar la factibilidad de la interrelación entre las variables del modelo problema, las acciones de intervención y los indicadores verificables se propone la Matriz de Evaluación de Intervención Comunitaria.
Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en bogotá (colombia1
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Merlin Patricia Grueso Hinestroza
2011-01-01
Full Text Available Un mecanismo para promover la innovación empresarial es la participación en procesos asociativos como las redes empresariales. El objetivo de la investigación fue identificar las acciones de innovación introducidas en un grupo de empresas que conforman una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia. Para el estudio se empleó una escala desarrollada a partir del concepto de innovación del Manual de Oslo (OECD, 2005 y los datos fueron analizados a través de la teoría de grafos. Los resultados obtenidos señalan que si bien las empresas introducen innovaciones, realizan pocas inversiones para adquirir conocimientos; también se observó que las empresas desarrollan más frecuentemente acciones de mejora interna y menos frecuentemente mejoras en las relaciones con otros actores de la red.
Adesão às medidas preventivas de pneumonia associada à ventilação mecânica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luany Caroline Adamovicz Bork
2015-01-01
Full Text Available Justificativa e Objetivos: Ressaltando a relevância da adoção de medidas preventivas de infecção para a realização de uma assistência livre de danos emergiu a necessidade de observar como a equipe de saúde aplica o bundle. Objetivou-se verificar a adesão de medidas preventivas de pneumonia pelos profissionais de saúde, da Unidade de Terapia Intensiva geral adulta de um hospital público, Ponta Grossa-PR. Métodos: Pesquisa transversal, de abordagem quantitativa, prospectiva e observacional, realizada no período de abril a julho de 2013. A amostra constituiu-se de 33 pacientes que estavam em ventilação mecânica, totalizando o registro de 1522 momentos de aplicações das medidas preventivas de pneumonia associada à ventilação mecânica (PAVM. Resultados: Dos 33 pacientes, 13 desenvolveram pneumonia, a média de idade foi de 59,72 anos e a prevalência foi do gênero feminino (44,44%. Verificou-se que os profissionais de saúde atenderam a cabeceira elevada dos leitos em média 69,80%, assim como aderiram à interrupção da sedação em média 66,66%, realizaram a higiene oral com clorexidina 94,61%, mantiveram o cuff do tubo orotraqueal (entre 20 e 25 mmH20 64,44%, adequaram o filtro de nebulizador para ficar dentro da validade 89,50% e em 93,4% das observações deixaram os circuitos livre de condensados. Analisou-se que o valor médio de dias passados em ventilação mecânica dos pacientes que adquiriram infecção foi de 15,85 (DP = 8,65 dias. Conclusão: Revela-se que quando a equipe aplica todas as medidas preventivas ao paciente sob ventilação mecânica há redução do risco de adquirir infecção no trato respiratório. DESCRITORES: Terapia intensiva; Pneumonia associada à ventilação mecânica; Infecção hospitalar; Equipe de assistência ao paciente.
Parasitismo intestinal en comunidades marginadas de Bogotá
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Agudelo C.
1986-10-01
Conviene mencionar que en la realización de las encuestas colaboran los centros del Servicio de Salud de Bogotá, en los aspectos de organización y coordinación a nivel comunitario. Estos centros reciben la información sobre los resultados obtenidos, que utilizan para orientar sus acciones educativas, preventivas y de tratamiento.
Evaluación ergonómica de un puesto de tría manual en una empresa de transformación de cítricos
Girón-Lara, Laura
2012-01-01
El objeto del presente estudio es la evaluación de un puesto de trabajo de tría manual en una empresa de transformación de cítricos, para poder garantizar los mínimos riesgos ergonómicos e implantar medidas preventivas y correctivas, con el objetivo de evitar accidentes y enfermedades profesionales, y así, conseguir el bienestar de los trabajadores.
Analgesia preventiva y multimodal con ketamina y dipirona en mastectomía radical por cáncer de mama
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miladys Justo Hernández
2015-11-01
Full Text Available El dolor agudo es frecuente en los pacientes que requieren intervención quirúrgica; su tratamiento satisfactorio es uno de los retos más importantes, presentando ventajas la terapéutica multimodal y preventiva. Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo en 22 pacientes, a los que se les practicó mastectomía radical por cáncer de mama, con el objetivo de describir el uso de la analgesia multimodal y preventiva con ketalar y dipirona en el manejo del dolor posoperatorio de estos pacientes. La técnica anestésica utilizada fue total intravenosa, con propofol y fentanyl, dosis convencional. En el postoperatorio se vigiló la aparición de efectos colaterales. Los datos se colocaron en tablas de contingencia, procesados mediante el sistema de cálculos estadísticos que presenta Microsoft Excel. El análisis se realizó fundamentalmente a través de medidas de resúmenes, porcentaje y media aritmética. Se concluyó que la analgesia multimodal preventiva con ketamina y dipirona fue efectiva y segura en todos los casos, a los que se realizó radical de mama. Predominó el grupo de edad entre 46 y 65 años y ASA II. Las variables hemodinámicas y respiratorias se mantuvieron estables en todos los pacientes. No necesitaron analgesia de rescate. La somnolencia se manifestó en 13,6% de los casos.
Una visión histórica de la rabia en Chile
Laval R, Enrique; Lepe I, Paulina
2008-01-01
En esta comunicación se reseña antecedentes históricos de la rabia, a nivel mundial y nacional, destacándose la iniciación de la vacuna preventiva en Chile, en el año 1896, con la creación del primer servicio de vacunación anti-rábica y la descentralización del tratamiento preventivo, a partir de 1929. Se menciona el número de casos humanos con esta zoonosis entre 1950 y 1986, señalándose los cambios ocurridos en la epidemiología de la enfermedad en el país, desde 1990, con una endemia exclus...
Criterios para la fijación del valor de las acciones negociables en el mercado de capitales
Martinez Caraballo, Hugo Ramon; Jimenez, Edison E.M.
2009-01-01
El objetivo del trabajo fue, determinar los criterios para la fijación del valor de las acciones negociables en el mercado de capitales, a raíz de la aparición de nuevos factores de riesgo. Para ello, se caracterizo el mercado de capitales en Venezuela. Se determino los principales indicadores económicos y de mercado bursátil para la fijación del valor de las acciones. Se distinguió los factores de riesgo que engloban la fijación del valor de las acciones y las características del contexto p...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adrián Scribano
2012-01-01
Full Text Available Este trabajo pretende dar cuenta, parcialmente, de la estructura de las sensibilidades sociales elaboradas a partir de la crisis del 2001 en la Argentina, a través de una indagación sistemática desde la voz de los sujetos que participaron en acciones colectivas durante la aludida crisis en la ciudad de Villa María, Córdoba.En el marco de dicho objetivo se identifican, describen y analizan las estructuras de sensibilidad que persisten a través del tiempo configuradas por el miedo, la resignación, la impotencia y la parálisis.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mayra Pollé Tertulién
Full Text Available La investigación se desarrolla en la circunscripción número 66 del Consejo Popular Puerto Príncipe en el período 2008-2014, tiene como objetivo proponer acciones para la educación ambiental en la Circunscripción para la transformación de una cultura ambiental comunitaria. Se tuvo en cuenta las principales necesidades ambientales de sus moradores, lo que se constató a través del diagnóstico realizado previamente mediante la aplicación de un sistema de métodos y técnicas.
Teresita González de Cosío-Martínez; Sonia Hernández-Cordero; Juan Rivera-Dommarco; Mauricio Hernández-Ávila
2017-01-01
Para mejorar las prácticas de lactancia materna es necesario fortalecer acciones de promoción, protección y apoyo, y establecer una política nacional multisectorial que incluya elementos indispensables de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas, financiamiento para acciones e investigación, desarrollo de abogacía y voluntad política, y promoción de la lactancia materna, todo coordinado por un nivel central. Recientemente, México ha iniciado un proceso ...
Hacia una promoción de la salud al alcance de los niños y las niñas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Carlos Eslava C.
2012-03-01
Full Text Available Desde finales de los años 80 del siglo pasado, cuando la promoción de la salud (PS adquirió el rango de referente internacional y estrategia privilegiada para continuar con la búsqueda de esa esquiva y fallida salud para todos en el año 2000, la labor promocional se ha expandido y desarrollado de una manera considerable y se ha posicionado como ámbito de trabajo de gran potencial innovador. Si bien el tema sigue abierto al debate, es posible decir que, hoy por hoy, la PS se entiende, de manera simultánea, como un proceso socio-político, una dimensión del trabajo sanitario y un conjunto articulado de acciones dirigidas a lograr el bienestar colectivo. Como proceso político y social moviliza a la sociedad en su conjunto, integra diferentes sectores, actúa bajo el liderazgo del Estado, busca construir políticas públicas saludables y requiere de una fuerte y permanente participación social. Como dimensión del accionar sanitario encuentra su eje en la noción de salud asumida como bienestar y disfrute de una vida digna y como conjunto de acciones, busca ordenar una serie de intervenciones para incidir sobre los determinantes sociales de la salud y promover hábitos y entornos saludables.
Martín Villar, Sara
2015-01-01
Este trabajo presenta un análisis y evolución de la publicidad social, sus efectos, características y tendencias en nuestra sociedad. Se conceptualiza la publicidad verde como medio de denuncia de lo social, y se realiza una recopilación de las acciones de Greenpeace y su contrapublicidad para detener la deforestación de los bosques de Indonesia. Una aproximación a los conceptos de publicidad social, publicidad ambiental, publicidad verde y contrapublicidad. Grado en Publicidad y Relacione...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Víctor Alonso Molina Bedoya
2014-11-01
Full Text Available El artículo presenta los resultados alusivos a la articulación de los direccionamientos de las instituciones educativas de Medellín y los encaminamientos de los organismos responsables de la política pública en el campo de la educación física, el deporte y la recreación desde una intención por la promoción de la salud. La investigación ha tenido como propósito diseñar de manera participativa en las instituciones educativas de Medellín una propuesta de indicadores de gestión que articulen necesidades e intereses de carácter local y global relacionados con la promoción de la salud. La investigación se inscribe en el enfoque de la investigación acción participativa en educación y se aborda a partir de dos momentos: deconstrucción y reconstrucción, las herramientas han sido talleres colectivos y encuestas. Se ha evidenciado una apuesta por la promoción de la salud en las instituciones, pero se demanda igualmente de indicadores cualitativos y/o cuantitativos, al igual que de acciones reflexivas para la construcción de verdaderos proyectos de escuelas saludables.
REFLEXIONES SOBRE LAS DIFICULTADES INSTITUCIONALES PARA REALIZAR ACCIONES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leoz M. Francisco Javier
2008-07-01
Full Text Available La gestión del riesgo en Colombia se estructura bajo un conjunto de normas que definen a los actores dentro de un esquema de niveles jerárquicos donde algunas instituciones del Estado adquieren, además de sus funciones misionales, la administración del tema de prevención de desastres. La misma normatividad crea obstáculos entre las instituciones que limitan los esfuerzos en la reducción del riesgo. Entre las barreras identificadas, se plantean los límites jurisdiccionales que imposibilitan acciones de inversión en sectores donde un escenario de riesgo está dividido por una línea imaginaria que separa la actuación entre entes territoriales o entre autoridades ambientales. Otra de las barreras es la estructura del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres que descarga toda la responsabilidad a los municipios; asimismo la normatividad y el manejo de la información técnica se consideran como barreras para la adecuada gestión del riesgo.
La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el Conectivismo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Claudia Islas Torres
2016-10-01
Full Text Available El artículo deriva de un estudio basado en los supuestos del conectivismo, cuyo objetivo fue conocer cómo se incluyen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC en las acciones de aprendizaje de estudiantes universitarios. El trabajo de tipo cuantitativo, transversal y de alcance descriptivo se aplicó a una muestra aleatoria estratificada de 684 estudiantes de licenciatura de una universidad pública del estado de Jalisco, México. Incluye la validación del instrumento que ayudó a recabar los datos, que una vez analizados, indican que la inclusión de TIC se da cuando los estudiantes las utilizan para pasar de lo confuso a lo definido y las aplican a problemas de aprendizaje que involucren la identificación de información importante, así como la fiabilidad del sitio consultado. De los participantes en el estudio, 82% han buscado información en bases de datos científicas y la relacionan dándole aplicabilidad al conocimiento adquirido a través de medios electrónicos; algunas veces utilizan herramientas y dan significado a los datos elaborando organizadores gráficos o resúmenes, en los cuales expresan lo que han comprendido. El conectivismo fue un referente adecuado para interpretar la inclusión de las TIC, así como para reconocer la influencia del contexto en que se desarrollan las acciones.
La orientación nutricional como elemento fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eumelia Ondina Terrero
2002-10-01
Full Text Available En el presente trabajo, hacemos consideraciones generales sobre la importancia que tiene una orientación nutricional correcta para la elevación del estado de salud de la población. También hacemos referencia de los efectos que producen las combinaciones incompatibles de alimentos sobre el organismo, y presentamos una tabla guía que nos ayudará a orientarnos en la elección diaria de dietas apropiadas. De esta forma intentamos llamar la atención de los profesionales de la salud para que desarrollen adecuadamente las acciones educativas-preventivas que deben ejercer sobre la población que atienden y que logren tener el adiestramiento básico que les permitan desarrollar con eficiencia acciones de orientación nutricional como parte de la atención integral al individuo.In this paper, general considerations are made on the importance of an adequate nutritional guidance to improve the health status of the population. Reference is also made to the effects produced by the incompatible combinations of food on the organism and a table that will help us in the daily selection of appropiate diets is shown. This way, we intend to call the attention of health professionals so that they develop the appropiate educative-preventive actions that they should put into practice with the population they attend, and have the basic training allowing them to carry out an efficient nutritional guidance as part of the comprehensive attention to the individual.
El arte rupestre galaico: una reflexión crítica sobre el presente y una propuesta para el futuro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carrera Ramírez, Fernando
1994-12-01
Full Text Available In the paper it is proposed a management standard for the Galician Rock Art having as basic idea the determination and evaluation of Heritage and, then, to work on it in order to a more effective protection and better social profitabily. General protective measures are considered and deep actions on the scientifically and socially most outstanding units are suggested.
En el artículo se pasa revista a los principales problemas de conservación que afectan a los grabados rupestres galaicos y se propone un Plan de Gestión de los mismos. La idea básica es que se determina un Patrimonio, se evalúa y se actúa sobre el mismo para obtener una protección más efectiva y una mayor rentabilización social. Se sugieren acciones profundas sobre conjuntos relevantes y significativos científica y socialmente.
Antropoceno: Una mirada desde la historia humana y la ética ambiental
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrés Segovia Cuéllar
2017-06-01
Full Text Available Este artículo pretende realizar un breve análisis conceptual sobre el término Antropoceno, y cuál ha sido la reflexión respecto a su uso como categoría temporal para describir la historia ecológica en general, y humana en particular. Las preocupaciones por la problemática ambiental contemporánea, han conllevado a la concienciación mundial sobre las acciones humanas sobre el medio ambiente, y han permitido el inicio de profundas revoluciones conceptuales que abogan por una transformación en la actitud ciudadana frente a la sostenibilidad del planeta tierra. Se realizará una reflexión desde la ética ambiental, sobre los principios que rigen el cuidado del medio ambiente y el concepto de desarrollo sostenible en el mundo contemporáneo. Los intentos por establecer una actitud ambiental responsable carecen aún de una ética no antropocéntrica, necesaria para una transformación real de los conflictos ambientales.
Una respuesta a la pregunta ¿que es la guerra?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Reinel Sánchez
2004-03-01
Full Text Available Observando la recurrencia de la guerra en nuestra época y, de paso, confirmando los acontecimientos humanos en lo que respecta a la guerra a lo largo de la historia conocida, es necesario seguir insistiendo en algunas preguntas que permitan pensarla de tal manera que podamos dilucidar la dimensión que ésta tiene en la vida humana. ¿Hay una naturaleza humana guerrera? ¿son evitables las guerras? ¿son un factor de progreso de la humanidad? ¿se puede ejercer la guerra de manera controlada? ¿es ésta susceptible de ser ejercida bajo la dirección de normas morales? ¿puede haber una guerra no cruel? Estas cuestiones y otras más pueden pensarse sin perjuicio de que la guerra deje de ser comprendida como lo que realmente es: una calamidad, al menos por lo que concierne a las consecuencias más inmediatas de sus acciones.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Llano Sierra
2016-01-01
Full Text Available Se entienden los modelos conceptuales en prevención como construcciones que se han venido desarrollando lentamente, los cuales responden a contextos en los que se reflexiona acerca de la construcción teórica y la acción práctica. Dichos constructos, se van adaptando a la situación cultural, política, económica del país, teniendo en cuenta la posible relación entre los modelos preventivos y las necesidades. Lo ideal sería implementar, en cualquier acción que involucre lo teórico y lo práctico, referentes investigativos que retomen diversas perspectivas para asumir el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (SPA y, por tanto, de la prevención del mismo, teniendo presente a la sustancia, al individuo y al contexto y tomando al ser humano y al consumo de SPA como un proceso dinámico compuesto por variables: psicológicas, sociales-culturales-políticas y biológicas que requieren intervención. Lo anterior se puede lograr revisando modelos teóricos que centren su atención en cada una de las variables mencionadas, para construir un modelo integrativo que dé respuesta a la globalidad de la problemática, y del que sea posible evaluar constantemente la vigencia, posibilidades de aplicación, pertinencia y relevancia. A partir del abordaje de modelos teóricos basados en las representaciones sociales, se trata la prevención referida al conjunto de creencias de un sistema cultural como tal y se menciona la necesidad de intervenir en las percepciones -estructura del pensamiento de un sujeto social inscrito en un periodo histórico y en una situación específica-, percibiendo el consumo desde otra perspectiva. Cabe mencionar que el objetivo del presente artículo es realizar una revisión teórica sobre los modelos y estrategias preventivas del consumo de sustancias psicoactivas, con el fin de orientar hipótesis partiendo de la implementación de programas de prevención.
Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos ordinarios en una comunidad rural
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Carlos Salas Jiménez
2006-05-01
Full Text Available El propósito de este artículo es identificar y evaluarlos impactos ambientales en cada una de las etapas de la actividad de recuperación de desechos sólidos ordinarios en una comunidad rural. Con el fin de definir las acciones por ejecutar para prever, impedir, minimizar y mitigar los efectos adversos sobre el entorno natural y social. La recuperación de los desechos ordinarios en comunidades rurales tiene un enfoque ambientalista, pero sus actividades deben planificarse de tal modo que mitiguen los impactos negativos, principalmente por la degradación estética del ambiente.
Emergen las capacidades de gestión educativa: Estudio de caso de una escuela en contexto de pobreza
Uribe Lotero, Claudia Patricia
2012-01-01
El trabajo recoge el conjunto de acciones que configuran la gestión educativa de una escuela, ubicada en un contexto particular de pobreza, para responder a las necesidades educativas de la comunidad desde la pedagogía, la docencia y la institucionalidad, para lograr que los alumnos aprendan. La gestión educativa de la escuela durante una década se reconstruye por medio de un estudio de caso naturalístico intrínseco. El caso recupera de la historia socio-educativa de la institución en la b...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Ofelia de Armas Álvarez
2007-09-01
Full Text Available La Reforma Universitaria de 1962, definió el papel de la Universidad en la formación integral de los profesionales que el país demandaba y su contribución a la elevación del nivel cultural del pueblo y la necesidad del intercambio científico y cultural con el mundo. La revolución educacional que actualmente se lleva a cabo en el país, y dentro de ella la “Universalización de la Universidad “, se hace realidad con la creación de nuevos Centros de Educación Superior (micro universidades en todos los territorios, comúnmente llamadas Sedes Universitarias Municipales, que procuran hacer de los ciudadanos cubanos los más cultos del mundo. Pero para que la Universidad pueda cumplir su encargo no solo debe crear y preservar la cultura, sino que además debe promoverla, satisfaciendo necesidad sociales y propiciando el desarrollo cultural de la colectividad. La promoción constituye una manifestación de la relación universidad – sociedad y se manifiesta con el desarrollo de acciones encaminadas a la creación de valores culturales, la conservación de los ya creados, su difusión y disfrute. Las SUM de Cultura Física propician con su carácter social y la relación activa cultura – población, la participación de ésta en el disfrute de la vida y la asimilacióne incorporación de expresiones culturales encaminadas a la creación y pleno disfrute, nuevo e importante elemento dentro de la actuación de estos centros. Este trabajo presenta una propuesta de Plan de Acciones o actividades que contribuyan a que cada día sea más eficiente y eficaz la labor de estas novedosas instituciones docentes.
Diego Murzi; Federico Czesli
2015-01-01
En este artículo nos proponemos narrar una experiencia de intervención directa sobre la problemática conocida como “violencia en el fútbol” en Escuelas Secundarias de Ciudad de Buenos Aires. Dado que hasta la fecha no se registran iniciativas que trabajaran de manera preventiva y directa con jóvenes potencialmente involucrados, ofrecemos un primer balance, las mediaciones con las que fue necesario negociar al salir del campo académico e ingresar en el político, y proponemos algunas líneas de ...
HACIA LA AUTOSOSTENIBILIDAD EN PROCESOS DE EXCAVACIÓN: CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y GESTIÓN DE RIESGOS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Pastor Pérez
2017-02-01
A lo largo de este estudio veremos cómo estas herramientas de gestión del patri- monio juegan un papel destacado por medio de la utilización de sistemas jerárqui- cos: a nivel de gestión de espacios y de los riesgos que afectan a los mismos. En estas disciplinas el conservador-restaurador pasa a tener un rol más dinámico en la toma de decisiones, colaborando en la selección de aquellas áreas que deben reservarse o excavarse (conservación espacial de manera que se preserven el máximo de objetos, restos y estructuras (optimización de recursos. Los yacimien- tos arqueológicos en proceso de excavación suponen un reto que nos enfrenta a contextos en constante cambio. Esto dificulta llevar a cabo estrategias a medio y largo plazo debido a las modificaciones que se producen en torno a los hallazgos y áreas de estudio. En este paper veremos cómo la conservación preventiva en arqueología se ha impuesto a la curativa o a la restauración (definiciones según ICOM, destacando como técnica que potencia la auto-sostenibilidad ya que per- mite una anticipación a los riesgos, donde se propicie un mejor uso de los recur- sos económicos y humanos disponibles.
Ochoa de la Cruz, Pedro José Martín; Ochoa de la Cruz, Pedro José Martín; Ochoa de la Cruz, Pedro José Martín
2017-01-01
En los últimos años las acciones de seguridad alimentaria han ocupado un sitial de suma importancia en la Agenda de trabajo de nuestro país, ello debido a su importancia en el desarrollo de la economía nacional, como en la calidad de vida de las familias. Su amplia vinculación con diferentes actividades productivas y de carácter social, la ha ubicado como una línea de trabajo especifica de diferentes gobiernos, razón por la cual se han diseñado e implementado diferentes políticas públicas y p...
Conservación preventiva para objetos arqueológicos históricos en contextos urbanos
Frazzi, Patricia
2002-01-01
This article pretends to demonstrate that preventive conservation of archaeological objects from historical periods is possible, at rather low costs, if in the precise moment, the right decisions are taken. This article pretends to demonstrate that preventive conservation of archaeological objects from historical periods is possible, at rather low costs, if in the precise moment, the right decisions are taken. Este trabalho pretende demonstrar que a conservação preventiva de objetos a...
Pablo Medina Aguerrebere; Jorge Del Río Pérez
2015-01-01
La gestión profesional de la comunicación institucional se ha convertido en una iniciativa estratégica para aquellos hospitales que desean crear una marca sólida. Para ello, la definición de la arquitectura de marca (identidad, valores, misión, visión, cultura e imagen) y su difusión entre los stakeholders internos resulta fundamental. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto que tiene la creatividad publicitaria en las acciones de comunicación interna que realiza un hospi...
Abordagem do plágio nas três melhores universidades de cada um dos cinco continentes e do Brasil
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MARCELO KROKOSCZ
2011-01-01
Full Text Available Este estudio tiene como objetivo identificar los diferentes enfoques al plagio, para comparar los enfoques de las mejores universidades del mundo, con universidades de Brasil, presentará una propuesta para hacer frente al plagio en Brasil. Se realizó un documento de investigación descriptiva con una muestra no probabilística extraídas de la Webometrics Ranking intencional de Universidades del Mundo. Se encontró que las universidades de Oceanía, Europa y América del plagio se aborda diversa y amplia, con inclusión de arreglos institucionales, preventivas, de diagnóstico y correctivo. Se encontró que en las universidades brasileñas, el tema no se aborda. Propone las siguientes acciones: el desempeño institucional en el desarrollo de la integridad académica, definición y difusión de la política institucional, la presentación de los contenidos relacionados con el plagio en la página principal de las universidades brasileñas, integrando el estudio de la escritura académica y el plagio en la parrilla de cursos específicos más alto.
Flores Rojas, Diana; Huamantinco Araujo, Ana
2017-01-01
La cuenca de Jequetepeque está amenazada por la contaminación minera y ésta es una de las principales causas de los conflictos socioambientales. La vigilancia ciudadana de sus cuerpos de agua, con macroinvertebrados bentónicos, puede generar alertas tempranas de contaminación y acciones pertinentes de conservación. Atendiendo a esta importancia, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y evaluar la efectividad de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana para zonas con riesg...
Rodriguez Ramos, Teresita
Se llevó a cabo una investigación en acción con los propósitos de 1) documentar las relaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las clases de ciencias de escuela intermedia como elemento de apoyo cuando se aborda el tema ambiental y sus conceptos pertinentes, a partir de las observaciones de la investigadora, así como las entrevistas y diarios reflexivos de los estudiantes de una escuela intermedia en la zona metropolitana, y luego 2) diseñar una unidad instruccional sobre el tema ambiental que integre actividades tecnologías para el curso de ciencias de la escuela intermedia según el modelo PROCIC y las observaciones que hayan iniciado los estudiantes participantes. Finalmente, se plantearon las implicaciones educativas para el currículo del Programa de Ciencias al instrumentar este modelo de unidad mediante PROCIC, e integrado la tecnología y el tema ambiental. Los hallazgos se analizaron y se categorizaron de acuerdo con las preguntas de investigación. El hallazgo principal de la investigación aborda las cuatro relaciones centrales en las que se articula la utilización de las tecnologías y sus aplicaciones en la clase de ciencias. Estas cuatro relaciones que recogen la posición de los estudiantes son: 1) Perspectiva de los estudiantes hacia la tecnología. 2) Participación de los estudiantes en los aspectos docentes. 3) Aprendizaje estudiantil sobre el ambiente, y 4) Conciencia ambiental en relación con la vida diaria. Estas relaciones ponen de manifiesto,cómo se plantea en las implicaciones, la necesidad de más investigación en acción en la sala de clases, la importancia—como tema transversal—de la conciencia ambiental mediante la tecnología al construir conocimientos significativos dentro y fuera de la escuela, asó como, valorar la investigación y la dialogicidad en la sala de clases como actividades que obligan al reexamen de la práctica didáctica en su formas curriculares de objetivos, recursos
De una práctica profesional reflexiva a una “escritura reflexiva”
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María José Acevedo
2013-10-01
Full Text Available Me referiré aquí a aquellos profesionales cuya práctica de pre-grado y de posgrado hemos tenido oportunidad de investigar, a partir de sus testimonios, a lo largo de más de veinte años de ejercicio de la docencia universitaria y de mi trabajo como analista institucional. Se trata entonces de profesionales de la salud, de trabajadores sociales y de docentes de todos los niveles de la enseñanza. Estos profesionales, practicantes de terreno, miembros de virtuales equipos disciplinarios, insertos en instituciones que rara vez prevén espacios formales para una reflexión grupal y sistemática de sus actos profesionales, son trabajadores solitarios que regulan sus prácticas en función de sus experiencias pasadas individuales y de las contingencias a las que los enfrenta una realidad, por lo general, altamente conflictiva e inestable. El género profesional (Clot, 1999 como sistema normativo flexible al que deberán ajustarse las acciones y las formas de relación en un medio profesional específico, sólo en muy pequeña medida constituye la brújula que guía las decisiones de dichos profesionales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leonardo Augusto Torres Calderón
2004-01-01
Full Text Available La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está muy congestionada. Para solucionar esta situación son necesarias varias medidas: 1. Disminuir los términos de caducidad (plazo legal dentro del cual la persona perjudicada debe presentar la demanda, vencido el cual ya no es posible formularla de las acciones contenciosas ordinarias; 2. Exigir a los abogados litigantes la presentación, como anexos de la demanda o de su contestación, de la mayoría de los documentos que quieran hacer valer en el proceso para disminuir el periodo probatorio y de las pruebas practicadas dentro del mismo; 3. Aumentar tanto los gastos que debe sufragar el demandante para que se le tramite el proceso, como la imposición de costas (multa pecuniaria que se impone a una de las partes para la parte vencida en el pleito; 4. Transferir a la Jurisdicción Ordinaria Civil, asuntos actualmente asignados a la Contenciosa y en especial los procesos ejecutivos, los de restitución de inmueble arrendado y los de responsabilidad por falla médica; 5. Eliminar acciones constitucionales mal diseñadas por el legislador, que no han tenido una eficacia real, como la acción de repetición (cuando la entidad pública condenada a pagar una indemnización demanda al servidor público causante de la condena, las acciones populares por moralidad pública y las acciones de grupo; 6. Equilibrar las cargas dentro de las secciones del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, de tal suerte que parte de los asuntos de las muy congestionadas secciones Segunda y Tercera (el nombre de las Salas de decisión dentro del Tribunal, pase a la Primera y la Cuarta, bastante descongestionadas; 7. Extender la perención (terminación anormal del proceso por inactividad de la parte demandante en contra de las entidades públicas demandantes cuando estas no cumplen con sus cargas procesales; 8. Eliminar la aprobación de las conciliaciones prejudiciales por parte de los Tribunales Administrativos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Dolores Arenas Jiménez
2017-11-01
Conclusiones: Las complicaciones en HD son frecuentes y la consideración de algunas de ellas como EA podría mejorar la seguridad en la asistencia, al poner en marcha medidas preventivas. La implementación del sistema AMFE permite estratificar y priorizar los posibles fallos de las unidades de diálisis, y actuar con mayor o menor premura, desarrollando las acciones de mejora necesarias.
Las acciones colectivas en Colombia frente a una realidad global: El derecho de consumo
Herrera Tapias, Beliña
2014-01-01
En Colombia la inclusión tanto legal como constitucional del derecho del consumo se debe a una necesidad de adecuación de la normativa a los lineamientos internacionales tanto de las directivas de la ONU, como de los Proyectos de MERCOSUR, ya que las relaciones comerciales, negociaciones internacionales y los procesos de globalización e integración de los mercados requerían de la garantía de este tipo de derechos por los Estados contratantes, sin embargo a través de este artículo y empleando ...
Acciones para lograr la retención estudiantil
Coscarelli, Nélida Yolanda; Seara, Sergio; Medina, Mercedes; Papel, Gustavo Omar; Saporitti, Fernanda; Tissone, Sebastián; Rueda, Leticia Argentina; Cantarini, Luis Martín; Tomas, Leandro Juan; Vera Iturriaga, José; Lozano, Silvina; Jotko, Claudia; Bander, Melina
2016-01-01
La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata ha desarrollado distintos estudios sobre el desempeño y los resultados académicos de los estudiantes durante sus trayectorias de formación. Dichas investigaciones ponen de manifiesto que los procesos de rezago y deserción son multicausales, con fuerte incidencia de variables y dimensiones sociales, culturales y económicas. El objetivo de este trabajo es presentar las acciones implementadas para favorecer el ingreso y permanenci...
Chacón Chacón, Laura
2016-01-01
En este proyecto se ha desarrollado una aplicación móvil para iOS y Android que pretende concienciar al usuario sobre el cuidado del medio ambiente. El usuario podrá registrar las acciones cotidianas que lleva a cabo e impactan en el medio ambiente. De esta manera la aplicación podrá hacerle un seguimiento de sus actos y mostrarle si mejora o empeora su conducta medioambiental. Con este marco medioambiental de fondo, se ha decidido aprender e investigar dos t...
La política de desarrollo rural en la Unión Europea y la iniciativa LEADER, una experiencia de éxito
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Isabel Olvera Hernández
2009-01-01
Full Text Available En los últimos 40 años ha habido una evolución en la política de desarrollo rural en la Unión Europea, con énfasis en la iniciativa llamada Liaison Entre Actions de Développement de l'Economie Rurale1 [Vinculación entre las acciones de desarrollo de la economía rural]. Son tres las etapas importantes que han marcado dicha política; cada una retoma los temas relevantes del periodo anterior y se agregan medidas nuevas con base en los objetivos prioritarios de los países que conforman la Unión Europea. Hay una relación directa entre la política de desarrollo rural y la de fondos estructurales, cuyo fin es mantener la cohesión social y económica entre los países de Europa y financiar las acciones con base en objetivos prioritarios. Según esta lógica se implementa la iniciativa mencionada, con un enfoque territorial, para atender las zonas rurales más atrasadas. El modelo ha sido exitoso en años recientes para alcanzar el desarrollo rural en los diversos territorios del bloque europeo.
Padilla, Inger S.; Centeno, Josefina; Engwald, Carlos D.; González, Alejandro N.; Manzotti, Matías E.; Pascazzi, Pablo; Waksman, Diego A.; Díaz Maffini, Martín M.
2015-01-01
La necesidad de información para la toma de decisiones de gestión eficiente en una institución de salud es de innegable importancia. Para la gestión oportuna y adecuada de los indicadores de internación y la toma de acciones sobre los mismos es necesario contar con información de calidad. Se generó una herramienta de post procesamiento de datos asistenciales de internación tendiente a lograr completitud en los registros y homogeneidad en los mismos para secundariamente construir indicadores d...
Martín Sánchez, Jorge
2010-01-01
El contenido fundamental del proyecto está orientado a dar una visión teórica que soporte a las acciones implementadas y a reflejar el trabajo realizado en la gestión por procesos y de su mejora continua. El proyecto está estructurado en tres partes fundamentalmente. La primera parte engloba los dos primeros capítulos, en ellos se encuentra una introducción sobre el proyecto, una exposición sobre el sector eléctrico y la empresa para facilitar la comprensión del proyecto y de la organización,...
Fundamentos de la detención preventiva en el procedimiento penal colombiano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leonardo Cruz Bolívar
2012-12-01
Full Text Available La contribución se ocupa de analizar en concreto los principios que rigen la privación preventiva de la libertad en el procedimiento penal, desde el punto de vista constitucional, legal y de instrumentos internacionales, buscando armonizar los criterios que utilizan los jueces de garantías al momento de resolver la solicitud del fiscal en esta materia. El principio de proporcionalidad constitucional, los elementos desarrollados legalmente y los pronunciamientos del sistema interamericano de derechos humanos dan base a las interpretaciones que se proponen en el artículo, buscando proteger la libertad, sin renunciar a las necesidades básicas de la justicia y la sociedad que requieren un proceso penal eficiente y que responda a la realidad nacional.
Bacigalupo Pozo, Juan Alberto
2016-01-01
La presente tesis, tuvo por objetivo diseñar un seguro para reducir el riesgo de los inversionistas por las variaciones de precios en el mercado de acciones en la Bolsa de Valores de Lima y a partir de ello, desarrollar el mercado de capitales. Esto se hizo posible a través de la aplicación de la hoja de encuesta a los inversionistas seleccionados (utilizando el criterio de exclusión); asimismo, se desarrolló un modelo econométrico y se ejecutó una simulación aleatoria para pro...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge L. Tizón
2008-01-01
Full Text Available Introducción: Revisión de los factores de riesgo para las psicosis desde la perspectiva de la literatura internacional y desde la perspectiva de la experiencia clínica e investigadora del equipo. Objetivo principal: Se presenta el diseño y las primeras pruebas de un instrumento de exploración y cribaje de señales de alarma y factores de riesgo de trastornos mentales severos, y en especial trastornos psicóticos, aplicable en los primeros años de vida por parte de los servicios de atención primaria de salud y los equipamientos de salud mental vinculados con ellos. Se trata del LISMEN (Listado de ítems de Salud Mental en edades preescolares y escolares. Metodología: 5 muestras diferentes, tanto de edad infantil como de adultos. El trabajo se centra en la muestra A del Proyecto LISMEN: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de los dossieres de los pacientes que han desarrollado una psicosis (N=838 y se habían visitado previamente, ya durante la infancia, en la misma Unidad de Salud Mental (N=120. Resultados: Se utilizan los resultados de las muestras anteriormente estudiadas para encuadrar el tema y presentar los primeros resultados de la muestra A: Estos señalan una constelación de factores de riesgo que aparecen ya en las historias o dossiers clínicos de la infancia de los pacientes que van a desarrollar una psicosis postpuberal. Conclusiones: Aunque hoy poseemos un amplio acervo de conocimientos sobre factores de riesgo de la esquizofrenia y otras psicosis, eso no implica que podamos predecir el trastorno en base a los mismos. El LISMEN es un intento en ese sentido.
La función de la contabilidad. Una perspectiva socio-fenomenológica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jairo Emiro Cuenú Cabezas
2013-07-01
Full Text Available El presente documento es un artículo de reflexión, que tiene como objetivo determinar la función de la contabilidad a partir de la sociología-fenomenológica del austriaco Alfred Schütz; el cual teoriza sobre el mundo de la vida cotidiana, explicando que existen tres clases de productos: los instrumentos, las marcas y las obras de arte. Desde Schütz, la contabilidad es un instrumento y una marca. Instrumento porque es útil para… y marca porque pretende recordar. Esto lo logró haciendo uso de la escritura y la arcilla, elementos que le permitieron manipular la memoria, ya que ésta no tiene la capacidad de recordar todas las acciones humanas. Con la sociología-fenomenológica, se determina que la contabilidad surgió por la poca capacidad de la memoria para recordar todas las acciones humanas realizadas por el hombre en el mundo de la vida cotidiana y en referencia a su zona económica de operación, zona que hace más de 6000 años, en Mesopotamia, había logrado un gran desarrollo con la acumulación, la concepción de la propiedad, la división del trabajo y los aspectos jurídicos; desarrollos que llevaron al hombre a dar orden a sus acciones y a lograr tener más y mejor información para el control; aspecto que logro con la contabilidad. En este orden de ideas en el artículo se determina que la contabilidad no surgió para suplir los fallos de la memoria, sino por la poca capacidad de la memoria para traer al presente todas las acciones humanas, especialmente las de carácter económico.
El aprendizaje de una profesión en la Universidad : Los maestros finiseculares
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Joaquín Giró Miranda
2013-05-01
Full Text Available Esta es una reflexión sobre el proceso de socialización, en que el futuro maestro y profesor del recién estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer año en Magisterio (en sus diferentes titulaciones, hasta su salida del mismo tres años después. Y para reconocer este proceso de socialización anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construcción, desarrollo y transformación, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, así como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de éstos últimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas, son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socialización, que si bien dura desde que éste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilación, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formación, cuando los jóvenes individuos son más receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptación de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formación reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensión de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socialización que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres años de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de unos conocimientos y una formación académica, con la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.
El verdadero policía y el correctivo. Esbozos para una interpretación de la violencia policial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Garriga Zucal
2016-01-01
Full Text Available A través de un abordaje etnográfico analizaremos cómo una de las representaciones del trabajo entre policías de la provincia de Buenos Aires legitima ciertas formas de violencia. Con este objetivo, primero observaremos la construcción de una representación laboral que caracteriza al quehacer policial en la valentía, el coraje, la bravura y en el sacrificio, ya que este perfil imaginario instituye una jerarquía fundada en el “respeto” que enaltece al actor sacrificable. Después, describiremos cómo el quiebre de esta jerarquía justifica para los uniformados algunas formas de violencia que nuestros informantes llaman “correctivos”. Al considerar, entonces, la articulación entre una representación del trabajo policial y las acciones violencias, proponemos discutir las estrategias de legitimación de estas prácticas.
Comportamientos contraproducentes en el trabajo: diseño y validación de una escala
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alicia Omar
2012-01-01
Full Text Available Los comportamientos contraproducentes (CCP son acciones voluntarias y discrecionales que violan las normas organizacionales. Se describen los pasos seguidos para el desarrollo y validación de una escala para medirlos. A partir de la revisión bibliográfica, entrevistas focales y consultas con expertos se elaboró una escala preliminar que fue aplicada a 336 empleados argentinos. Del análisis factorial exploratorio emergió una estructura trifactorial, la que fue corroborada a través de un análisis factorial confirmatorio. La consistencia interna de los factores fue superior a .80. La validez discriminante se examinó mediante correlaciones con medidas de satisfacción, estrés laboral, percepciones de justicia, afectividad y deseabilidad social. Se discute la importancia de contar con instrumentos de medición que reflejen la cultura organizacional de las empresas latinoamericanas.
Jiménez Barbero, José Antonio
2013-01-01
La presente tesis doctoral es un compendio de tres estudios interdependientes que exploran las variables psicosociales y familiares asociadas al fenómeno de las conductas violentas en el ámbito escolar con el fin de elaborar estrategias de prevención eficaces. Objetivos Generales: Explorar las variables psicosociales y familiares asociadas a la violencia escolar que pueden ser susceptibles a una intervención preventiva, así como desarrollar programas de intervención y evaluar su efic...
La coeducación en el área de Educación Física en España: una reseña histórica
Pedro Ángel Valdivia MoraL; Antonio Sánchez Pato; José Ignacio Alonso Roque; María Luisa Zagalaz Sánchez
2010-01-01
La coeducación es un tipo especial de intervención educativa cuya metodología exige una acción conjunta con alumnos y alumnas. Hace referencia a una educación en valores entendida como ideales que dan sentido y orientan nuestras acciones. La coeducación surge como reacción a las desigualdades entre niños y niñas que se dan en el entorno escolar, asegurando un trato equitativo mediante la superación de estereotipos de género y la puesta en práctica de cada una de las actividades que se dan en ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rubén Muñoz Rodríguez
2012-07-01
Full Text Available La finalidad del edificio iglesia consiste en acoger la acción litúrgica, de la cual sus movimientos constituyen una parte vital en la expresividad de su lenguaje performativo. Tomando un caso de estudio ejemplar, la iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes, se pretende mostrar la estrecha relación entre dichos movimientos y su arquitectura, la que no solo les otorga cabida, sino que les imprime sentido, concediendo a sus acciones un esplendor litúrgico. Desde la construcción de la escena donde acontece el drama cristiano, vinculándose por esta vía al teatro, se constituiría una arquitectura coreográfica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Elvira Castañeda Cantillo
2005-01-01
Full Text Available Esta investigación buscó hacer una descripción de las comprensiones, estrategias y prácticas que identifican el proceso de orientación vocacional / profesional / laboral en la familia y la escuela. Para ello se identificaron los niveles de participación de cada uno de los actores de la organización escolar: estudiantes, docentes, orientadores y padres de familia, se evaluó el impacto de los procesos de orientación profesional, especificando las acciones que se realizan para ello y el papel de los profesionales que lideran el proceso de orientación vocacional / profesional / laboral en las organizaciones escolares. Mediante un estudio de tipo descriptivo, se aplicó como instrumento una encuesta a orientadores, estudiantes, docentes y padres de familia; las categorías a evaluar fueron: prácticas y nivel de participación en el proceso de orientación, comprensiones y puntuaciones sobre la orientación vocacional / profesional / laboral, efectos e impactos de la orientación, valoración del proceso de orientación, fuentes de influencia en el joven, valoración y recomendaciones de actividades de orientación. Con una muestra de 70 docentes, 35 orientadores, 130 padres de familia y 150 estudiantes de 35 colegios de Bogotá. Se encontró que los procesos y procedimientos realizados en la orientación vocacional / profesional / laboral están relacionados con presupuestos y acciones fundamentalmente dirigidas a la toma de decisión del estudiante sobre la elección de una carrera universitaria, desde sus intereses individuales, factores económicos e información sobre la oferta; no se observa que haya un acompañamiento para la movilización de los sistemas y contextos familiares, escolares y amplios que involucren procesos pedagógicos, psicológicos, sociales y culturales de los jóvenes con la escuela, la familia y el desarrollo del país.
Una visión global del e.Learning y su e.Market
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guillermo Vázquez
Full Text Available Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y su aplicación en la formación y entrenamiento de los profesionales, mediante el eLearning, supone una de las grandes revoluciones que caracterizan a la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo solo una estrategia global que encare todas sus facetas simultáneamente puede acompasar el desarrollo tecnológico y su implementación efectiva. En este artículo los autores subrayan en primer lugar la importancia del liderazgo en la fase actual de implantación y aceptación del eLearning, y los punto claves sobre los que se debe de sustentar. En segundo lugar explican las características de las acciones formativas online, y su engarce en un Campus Virtual. En tercer lugar se explican las características tecnológicas del eLearning. Finalmente recalcan la necesidad de un eMarket para asegurar que lo altos costes de una nueva metodología, son sostenibles.
Una visión global del e.Learning y su e.Market
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guillermo Vázquez
2006-12-01
Full Text Available Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y su aplicación en la formación y entrenamiento de los profesionales, mediante el eLearning, supone una de las grandes revoluciones que caracterizan a la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo solo una estrategia global que encare todas sus facetas simultáneamente puede acompasar el desarrollo tecnológico y su implementación efectiva. En este artículo los autores subrayan en primer lugar la importancia del liderazgo en la fase actual de implantación y aceptación del eLearning, y los punto claves sobre los que se debe de sustentar. En segundo lugar explican las características de las acciones formativas online, y su engarce en un Campus Virtual. En tercer lugar se explican las características tecnológicas del eLearning. Finalmente recalcan la necesidad de un eMarket para asegurar que lo altos costes de una nueva metodología, son sostenibles.
Una vez más: sobre el tratamiento jurídico-penal del hecho de conciencia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Claus Roxin
2014-06-01
Full Text Available El presente escrito hace referencia a la discusión sobre las consecuencias del derecho fundamental a la libertad de conciencia en el derecho penal. En especial se analizan las diferentes posturas que existen en la doctrina sobre el tratamiento jurídico-penal de los hechos de conciencia: las posibilidades de justificación, de exculpación y de atenuación. Asimismo se presentan nuevos argumentos a favor de una posible exculpación por ausencia de necesidad preventiva de punición (Entschuldigung beim Fehlen einer präventiven Bestrafungsnotwendigkeit y se contrasta esta postura con las sustentadas por Jorge Figueiredo Dias y Wolfgang Frisch.
Una filosofía en acción: Carl Einstein y Die Fabrikation der Fiktionen
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José María de Luelmo
2016-06-01
Full Text Available Si Carl Einstein sigue siendo de por sí una figura marginal dentro de la cultura alemana, su obra Die Fabrikation der Fiktionen permanece desatendida incluso entre sus estudiosos pese a contener valiosísimas claves para entender el cruce entre filosofía y política que caracteriza a buena parte del pensamiento europeo del siglo XX. Así las cosas, tras una parte inicial donde se dibuja a grandes rasgos la personalidad del autor y se toma el pulso a sus últimas ideas y acciones, el artículo despliega un examen detenido de la obra, realizando en primera instancia un cotejo de las distintas interpretaciones que de ella se han venido haciendo, y llevando después a cabo una nueva lectura de sus principales ideas fuerza –el conflicto entre Realität y Wirklichkeit o el propio concepto de Fiktion– y una valoración de la empresa einsteiniana mediante su contraste con ciertas obras de pensadores coetáneos como Siegfried Kracauer y Paul Nizan.
Respondiendo a una pandemia emergente: Zika y los métodos anticonceptivos como medida preventiva
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Akram Hernández-Vásquez
2017-01-01
Full Text Available El virus del Zika ha ido expandiéndose rápidamente en América Latina y el Caribe. El Perú aún no reporta casos autóctonos, ambientales con los países afectados pueden establecer las condiciones adecuadas para la infección del Aedes aegypti, vector del virus del Zika y su posterior transmisión a los humanos, desencadenando una epidemia como la que sucedió con el virus del dengue en años anteriores. Además de la enfermedad febril aguda que el virus produce, la posible asociación con el incremento de casos de síndrome de Guillain-Barré en adultos, el aumento en la incidencia de microcefalia en recién nacidos, así como el reporte de la transmisión por vía sexual, han generado gran preocupación tanto en la población como en los decisores de la salud pública, a tal grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS ha decretado alerta mundial…
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura E. Castro J.
2015-09-01
Full Text Available Resumen Objetivo: analizar las tendencias epistemológicas de la salud pública frente a las acciones de la fisioterapia. Metodología: la identificación de la literatura se efectuó con los parámetros de revisión sistemática exploratoria propuestos por Manchado, en tres bases de datos. Los artículos fueron sometidos a evaluación de la calidad bajo las escalas Scottish Intercollegiate Guidelines Network y jadad. Las categorías centrales de análisis fueron los modelos del proceso salud-enfermedad. Se vincularon 39 artículos de los 118 que arrojó la búsqueda inicial. Resultados y discusión: se encontró que la salud pública ha tenido diferentes tendencias epistemológicas que se explican por cambios socio-políticos y normativos de los países y de las profesiones. Se observa una evolución conceptual que trasciende de lo biológico hacia enfoques sociales, interdisciplinarios y complejos; sin embargo, en las intervenciones aún se evidencia predominio del modelo epidemiológico. Lo anterior, puede asociarse con que profesiones jóvenes como la fisioterapia que aunque surgió con un enfoque netamente rehabilitador se ha preocupado por ampliar sus campos de ejercicio profesional logrando participar en acciones de salud pública, pero esta participación aún es incipiente, por cuanto no logra reflejarse en la práctica de una manera contundente; por consiguiente, se requiere desarrollar estrategias que permitan llevar el conocimiento a la práctica y de esta manera poder aportar desde su objeto de estudio en el abordaje integral de la salud de las poblaciones, con el ánimo de lograr que estas se apropien de sus condiciones de salud en pro de su bienestar y calidad de vida. / Abstract Objective: to analyze the epistemological trends in public health in comparison with the possibilities of physiotherapy actions. Methodology: the literature was identified through the exploratory systematic review proposed by Manchado. Three databases
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dennis Romero López
2014-04-01
Full Text Available Resumen: En este trabajo se presenta una metodología para el reconocimiento en-línea de acciones humanas en secuencias de vídeo. Se aborda un enfoque eficiente para el uso de momentos invariantes como descriptores de imagen, aplicados en siluetas obtenidas del procesamiento de mapas de profundidad. Una comparación rápida entre ventanas de tamaño 4 (equivalente a 4 frames es realizada mediante el cómputo de la distancia de Mahalanobis, sobre una de las secuencias de momentos invariantes identificada como la menos sensible al ruido de captura y la más estable durante ausencia de movimiento. Este enfoque es usado para la detección rápida del estado de parada/movimiento, el cual permite la captura de intervalos (ventanas de crecimiento dinámico para su posterior procesamiento, rescatando de la señal contenida sus propiedades temporales y frecuenciales. Mediante la aplicación de la transformada Wavelet Haar, tres niveles de descomposición son utilizados para el cómputo de la Energía Relativa Wavelet (RWE - Relative Wavelet Energy y SSC (Slope Sign Change, obteniendo patrones 11-dimensionales. En experimentos realizados, el 97% de 4 movimientos capturados en-línea fueron reconocidos correctamente, y 10 movimientos tomados de la base de datos Muhavi-MAS fueron reconocidos con 94,2% de efectividad. Abstract: This paper presents a methodology for online human action recognition on video sequences. It addresses an efficient approach to use invariant moments as image descriptors, applied in processing silhouettes obtained from depth maps. A quick comparison between size-4 windows (equivalent to 4 frames is performed by computing the Mahalanobis distance, on one of the invariant moment sequences identified as less sensitive to noise and more stable during movement absence. This approach is used for rapid detection of the idle/motion state, which allows the capture of dynamic growth intervals (windows for further processing, rescuing from
Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gabriela Paulina VILLAFAÑE HORMAZÁBAL
2016-01-01
Full Text Available El propósito de este artículo es dar cuenta de una investigación acerca de las condiciones de inclusión para los estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. La investigación tiene un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos se elaboró una encuesta que fue aplicada a 38 estudiantes con discapacidad. Los principales resultados revelan un alto nivel de retención de los estudiantes, quienes presentan una percepción positiva de su inclusión en la vida universitaria, así como una alta satisfacción con la mayoría de los servicios. Se destaca que siete de cada diez encuestados reconocen haber recibido algún tipo de atención educativa para realizar sus estudios. Sin embargo, existe una falta de articulación entre las iniciativas de la Universidad para favorecer el acceso y permanencia de personas con discapacidad; a esto se agrega la carencia de protocolos y de instancias de capacitación para profesores y administrativos. Se propone que la institución establezca un sistema de gestión que defina objetivos, estrategias y acciones para contribuir a la inclusión de personas con discapacidad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Eduardo Jiménez Vásquez
2014-01-01
Full Text Available Se presentan los resultados de una investigación, cuyo foco era proponer una metodología de control y gestión para una implementación curricular por competencias, en una institución universitaria. En este camino, nos pareció que la propuesta de la metodología de gestión denominada Balanced Scorecard – BSC, de los autores Kaplan y Norton, presentaba características que, si bien estaban orientadas al mundo empresarial y de negocios, era factible realizar las adaptaciones necesarias a una institución educativa. Según los resultados encontrados en esta investigación, la metodología de BSC a través del Cuadro de Mando Integral, puede contribuir significativamente al éxito de la implantación curricular por competencias, en que es posible identificar los aspectos esenciales de la implementación y advertir oportunamente las situaciones que afectan su cumplimiento, de manera de realizar las acciones correctivas, para asegurar el éxito de la implementación.
Cortes Iza, Sandra Catalina; Espinosa Muñoz, Yiseth Andrea; Montenegro Castillo, María Juliana
2010-01-01
A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patología de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios países a considerarlo un problema de salud pública, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atención para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminución de la producción por días de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del trat...
El coaching, una estrategia pedagógica para impactar la práctica en el aula
Rueda Sabogal, Liber Ximena; Wells Lascano, Marsa Kamala
2017-01-01
El coaching, como estrategia de evolución personal, brinda una manera distinta para relacionarse, su aplicación no consiste en enseñar, sino en crear las condiciones necesarias para aprender, crecer, y verse a sí mismo como un ser en constante aprendizaje, capitaliza los ejercicios pedagógicos y educativos de los maestros para su uso en las aulas. Modela actitudes preocupadas ante la enseñanza de acciones que ejemplifican los aciertos que produce al involucrar y responsabilizar a las personas...
¿Hay una oposición al actual régimen político mexicano?
DEFF Research Database (Denmark)
Carrales, Juan Carlos Finck
2017-01-01
El sistema político mexicano es multipartidista, por lo que permite que varios partidos compitan por puestos políticos y hasta hagan coaliciones entre ellos con el mismo fin. Sin embargo, no es claro si todos los partidos que no son el PRI, que es el que gobierna a nivel federal actualmente, son ...... realmente una oposición al mismo. En este artículo trataré de responder esa cuestión analizando acciones del actual gobierno federal en cuanto a su comportamiento legislativo en la Cámara de Diputados....
LA CLASE MEDIA ARGENTINA Y EL PIQUETE AGROPUECUARIO: CATEGORÍAS PARA UNA DESCRIPCIÓN DENSA
Valeria Rodríguez Lamas
2008-01-01
La clase media argentina constituye uno de los actores sociales determinantes en la arena política. Durante el paro agropecuario que tuvo lugar entre los meses de marzo y julio de 2008, la clase media se manifestó pública y espontáneamente a favor de los grupos agrarios de poder. El presente artículo propone un recorrido por algunos de los dispositivos simbólicos y prácticos que subyacieron a las acciones singulares de esta clase durante el conflicto, proponiendo aristas para una reflexión s...
Consejo y prevención a pacientes mayores en hospitales y residencias geriátricas en España
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clara Maestre-Miquel
2016-10-01
Conclusiones: Se detecta una escasa acción preventiva y de promoción de la salud hacia las personas mayores, con diferencias entre hospitales y residencias geriátricas. Parece necesario incentivar la actitud promotora de salud y las intervenciones preventivas en la práctica clínica gerontológica.
Zambrano Segovia, Eva Azucena
2017-01-01
Implementar una solución de inteligencia de negocios para la gestión del talento humano en la Universidad Técnica del Norte que facilite el análisis de los datos de gastos de nómina, contratos, acciones del personal e indicadores del CEAACES En Gestión de Recursos Humanos, el mayor reto para los profesionales es la correcta administración del talento humano. Sin embargo, el problema de la gestión del talento puede resolverse utilizando una herramienta de inteligencia de negocios que de sop...
Contingencias y desencuentros: una protesta de estudiantes secundarios
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica Maldonado
2009-07-01
Full Text Available Las reflexiones presentes derivan de una investigación realizada en una escuela media pública de la ciudad de Córdoba. Tomamos en este caso un conflicto puntual, como analizador de prácticas y acciones de los sujetos involucrados en la institución que puede leerse como símbolo de un orden cuestionado o como demanda que acompaña la lógica hegemónica. De acuerdo con lo planteado por Reguillo, quien analiza cómo un sujeto que puede ser "espectador de su propio problema", cuando se organiza y elabora estrategias se convierte en "actor" y cuando apela a distintas formas de capital para hacer frente a la contingencia, deviene "agente". Interesa dar cuenta de las acciones que movilizan a los estudiantes, pues en su escolarización, se advierten conflictos y desinterés pero también están activamente apropiándose de los recursos materiales y simbólicos disponibles en el espacio escolar, para armar lazos, disputar su lugar como jóvenes o para formarse como ciudadanos.These reflections are the result of our research in a Public High School in Córdoba, Argentina. We focused on one particular conflict which acts as an analyst of the practice and deeds of the students; this in turn may be interepreted as the symbol of the order at stake or as demand that accompanies the hegemonic logic. According with Reguillo who analyzes how a subject may be "the spectator of his own problem" when he plans his organization and formulates strategies becomes "the actor" and then when he appeals to different forms of capital to face a contingency becomes an " agent". Our aim is to show wich actions make students react because in their education process appear conflicts and lack of interest; but also, they profit from material and symbolic resources available at school in order to create social ties, fight for a place as youth and be trained as future citizens.
Acciones matemáticas de 0 a 3 años a partir de instalaciones artísticas
León, Noemí; Alsina, Angel
2016-01-01
En este estudio se analizan las acciones matemáticas que llevan a cabo niños de 0-3 años en instalaciones artísticas, con- siderados espacios estéticos que fomentan la participación y les ayuda a desarrollarse. Las instalaciones artísticas se han organiza- do en el mesoespacio, que requiere el mo- vimiento del cuerpo para poder ser analiza- do de forma completa. Han participado 85 niños de uno a tres años que han llevado a cabo acciones en dos instalaciones ar- ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Patrícia Santos Barbastefano
2009-04-01
Full Text Available Neste artigo analisamos os principais aspectos sobre a mortalidade materna, tendo como objetivo a promoção de ações preventivas para a morte materna evitável. Verifica-se que entidades como a ADVOCACY têm significativa participação nos projetos visando redução das taxas de mortalidade materna e o ajustamento de condutas de proteção aos direitos da mulher. Observa-se ainda que a SES, através das Resoluções nº 1.052/95 e nº 1.642/2001, expressa a política estadual para redução do problema. Conclui-se que há indícios de vontade política nas propostas e projetos para redução das taxas de mortalidade materna evitável, porém não há cobrança da sua efetividade. Profissionais da saúde como o enfermeiro, precisam reunir esforços, conscientização e sensibilização em suas ações preventivas.En este artículo se analizan los aspectos principales sobre mortalidad maternal que tiene como objetivo la promoción de acciones preventivas para la muerte materna evitable. Se verifica que las entidades como la ADVOCACY tienen participación significante en los proyectos que buscan la reducción de la tasa de mortalidad materna y el ajuste de procedimientos de protección de los derechos de la mujer. También se observa que la Secretaria Estatal de Salud, a través de las Resoluciones nº 1.052/95 y nº1.642/2001, expresa las políticas estatales para la reducción del problema. Se concluye que hay indicaciones de voluntad política sobre las propuestas y proyectos para reducir las tasas de mortalidad materna evitables. Sin embargo no hay demandas sobre su efectividad. Los profesionales de salud como enfermeras necesitan recoger los esfuerzos, y también una actitud de comprensión y sensibilidad en sus acciones preventivas.In this article theprincipal aspects about maternal mortality are analyzed, with the objective the promotion of preventive actions for the avoidable maternal death. It is verified that entities as ADVOCACY have
Gallego, Carmenza; Beatncorth, Dora Luz; Calderon, Adriana Lucia; Chalarca, Carolina; Toro, Alexandra
2016-01-01
La puesta en práctica de las diferentes acciones establecidas en el programa de “Permanencia con Calidad” de la Universidad de Caldas, ha generado el establecimiento de una red de apoyo y acompañamiento estudiantil, como una estrategia institucional que ayuda no sólo a entender sino a intervenir más integralmente el fenómeno de la deserción estudiantil. Dentro de los objetivos perseguidos por la red y sus cinco nodos: nodo de apoyo y acompañamiento académico, nodo de apoyo y acompañamiento a ...
Reflexiones sobre algunas acciones de internacionalización de la educación en la UAM-Xochimilco
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Felipe Bojalil
2009-01-01
Full Text Available La educación superior se enfrenta a cambios vertiginosos en las sociedades actuales, aparte de los viejos problemas, como el bajo acceso de los jóvenes a la educación superior, el aumento en la demanda que no está satisfecha y la desigualdad, entre otros. Nos encontramos ahora con la globalización que en el campo educativo nos lleva a la internacionalización, esto aunado al acelerado avance científico y tecnológico, al que si las instituciones no le ponen la debida atención, las llevará a cumplir con menor eficiencia y calidad sus funciones, poniendo en riesgo la posibilidad de crear una sociedad viable para el futuro. En este trabajo no vamos a analizar lo que puede resultar de la complejidad de estos cambios sociales. Nos limitaremos a describir algunas acciones de internacionalización educativa en la uam-Xochimilco, en las que el autor de este trabajo ha participado, de las que ha tenido conocimiento directo. Estos procesos tienen características innovadoras, que derivan del proyecto educativo de la uam-Xochimilco.
Hernández-Hernández, Alberto L.; Perez-Jimenez, David
2012-01-01
Compendio El Reclutamiento y la Retención (R&R) de participantes es fundamental para el éxito de estudios y para el desarrollo de intervenciones preventivas. El R&R de participantes determina la validez y efectividad de estos programas. En este trabajo examinamos algunos de los factores que facilitan y dificultan el R&R en los proyectos preventivos y ofrecemos algunas alternativas para mejorar los índices de R&R. Realizamos dos estudios, en el primero administramos el Instrumento de Informatión, Motivatión y Conductas-Español (IIMC-E) a un grupo de 26 parejas heterosexuales (52 participantes). En el segundo, entrevistamos a 5 parejas VIH discordantes (10 participantes). Encontramos que el 75% de los/las participantes indicó que su trabajo era una de las principales barreras que dificultan la asistencia a las actividades. Otras barreras son las responsabilidades laborales y familiares. Encontramos que la principal barrera fue el miedo a la revelación del estado serlógico. Los principales facilitadores del R&R son la coordinación adecuada y el seguimiento telefónico ofrecido por parte del personal del proyecto. Concluimos que en el desarrollo e implantación de programas de prevención el investigador/a debe tomar en cuenta la adaptación de aspectos logísticos como la disponibilidad y las necesidades particulares de los/las participantes. PMID:23264700
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diego Murzi
2015-11-01
Full Text Available En este artículo nos proponemos narrar una experiencia de intervención directa sobre la problemática conocida como “violencia en el fútbol” en Escuelas Secundarias de Ciudad de Buenos Aires. Dado que hasta la fecha no se registran iniciativas que trabajaran de manera preventiva y directa con jóvenes potencialmente involucrados, ofrecemos un primer balance, las mediaciones con las que fue necesario negociar al salir del campo académico e ingresar en el político, y proponemos algunas líneas de acción futura para continuar un debate en torno a las políticas públicas que deben tomarse en esta materia.
Hacia una definición de la virtud cívica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jordi Tena Sánchez
2010-01-01
Full Text Available En el presente trabajo se trata de ofrecer una definición del concepto de virtud cívica. Se define la virtud cívica como la motivación causalmente eficiente para la acción públicamente orientada. En este sentido, las disposiciones y las conductas no se consideran constitutivas de dicha virtud. Se cree que la motivación virtuosa es aquella que se encuentra orientada hacia la promoción de la justicia social. Este elemento normativo del concepto lo vincula con la tradición liberal-igualitarista. Determinadas motivaciones, como el egoísmo, resultan incompatibles con la virtud cívica; otras, como el altruismo, son compatibles con la misma pero sólo serán virtuosas de manera efectiva cuando se hallen públicamente orientadas. Desde la perspectiva que aquí se sostiene, motivaciones incorrectas pueden dar lugar a acciones correctas; sin embargo, las motivaciones virtuosas no pueden generar acciones incorrectas en ningún caso. Finalmente, en lo referente a la extensión social de la virtud, se argumentará que la correcta articulación entre diseño institucional y virtud cívica puede constituir un óptimo social.
Neoliberalismo en la Universidad Metropolitana de Manchester... y una alternativa
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Third Person
2012-12-01
Full Text Available Una campaña contra la persecución a miembros del sindicato de la Metropolitan University of Manchester (MMU ha logrado una victoria importante. La campaña ha sido liderada por el University and College Union (UCU y un grupo de estudiantes de postgrado y profesores visitantes. Todos ellos aunaron esfuerzos en acto de solidaridad con Ian Parker, catedrático de psicología crítica y representante sindical de la UCU, tras su suspensión provisional del Departamento de Psicología desde principios del mes de octubre. La campaña también ha permitido reforzar el apoyo a Christine Vié, Copresidenta de la sede de UCU en la MMU, también cesada tras la suspensión de las asignaturas de postgrados que impartía. Los motivos de la suspensión de Ian Parker, la campaña a favor de su caso (y el de otros colegas en situación parecida y el posterior intento de la MMU de desdecirse para intentar salir bien parada, son todos ellos representativos de una política de gestión neoliberal universitaria así como de acciones posibles para contrarrestarla.
Ingreso Temprano al Control Prenatal en una Unidad Materno Infantil
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Delia Moya-Plata
2010-12-01
Full Text Available Introducción: El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos, sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnostico y tratamiento de los factores que pueden coordinar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. La muerte de una madre es una tragedia evitable que afecta una vida joven llena de grandes esperanzas; es una de las experiencias más traumáticas que puede sufrir una familia y afecta seriamente el bienestar, la supervivencia y el desarrollo de los hijos, especialmente de los más pequeños. Todo lo anterior trae como consecuencia el debilitamiento de la estructura social en general. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual, se identificaron aspectos importantes como las variables sociodemográficas, clínicas, barreras de acceso y adherencia para el ingreso temprano al control prenatal de las gestantes que consultan a una unidad materno infantil. Resultados: El control prenatal representa una estrategia básica que permite identificar factores de riesgo y alteraciones fisiológicas en toda paciente gestante. Los resultados expresados en Le presente trabajo muestran el impacto favorable cuando no inciden las variables de riesgo. Discusión y Conclusiones: Queda demostrado que con un número suficiente de controles prenatales y efectuados en forma precoz, estas pacientes pueden ser contenidas en su situación y se llega a disminuir en forma muy importante la mortalidad perinatal. (Rev Cuid 2010;1(1:44-52.Palabras clave: Atención Prenatal, Factores Epidemiológicos, Accesibilidad a los Servicios de Salud. (Fuente: DeCS BIREME.
Tecnología móvil y aprendizaje: una experiencia en la Universidad Veracruzana
Méndez Casanova, Elba María; Vázquez Vincent, Marisol; Mastachi Pérez, Marcela; Arciga Solorio, Irene; Pacheco Tlalmis, Luis Felipe
2013-01-01
A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van más allá de llamar o enviar mensajes de texto, estos se han unificado con distintos dispositivos lo cual permite realizar una multitud de acciones, a este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como Smartphone. Este estudio se desarrolla en la en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana campus Poza Rica, dentro de la cual se propone el uso de la telefonía celular como herramienta didác...
PARA MEDIR LA FLEXIBILIDAD SE DEBEN USAR OPCIONES REALES: UNA VISIÓN GLOBAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oscar Daniel Mejía Carvajal
2003-01-01
Full Text Available Recientemente se ha sentido que los modelos tradicionales de flujo de caja discontinuo (DCF no explican completamente las opciones administrativas de la firma, así como tampoco la flexibilidad y las posibles variantes en sus operaciones. Actualmente la teoría y el desarrollo del modelo de opciones están siendo aplicados para la valoración de derechos de conversión y de suscripción de bonos y acciones, contratos de colocación de valores, seguros, deuda y patrimonio de una firma, hipotecas, deudas subordinadas, contratos de exploración petrolera, etc. Una opción provee al tenedor el derecho de comprar o vender una cantidad fijada de un activo subyacente a un precio fijado de antemano (llamado strike o precio de ejercicio, antes o en la fecha de expiración de la opción. Los árboles de decisión (teoría de juegos constituyen una alternativa para evaluar la flexibilidad asociada con las decisiones de inversión. No obstante, la metodología de opciones reales es rigurosamente más correcta; tanto las opciones reales como los árboles de decisión capturan la flexibilidad, sin embargo las opciones reales son ajustadas por el riesgo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José G. Vargas-Hernández
2017-12-01
Full Text Available Este trabajo entrega una revisión crítica respecto de la literatura especializada existente acerca de algunas características importantes de los espacios verdes urbanos, como los componentes, funciones, servicios, participación comunitaria, iniciativas y acciones desde una perspectiva eco sistémica. El análisis parte del supuesto de que los espacios verdes urbanos son ecosistemas de vital importancia para mejorar la calidad de vida en un entorno urbano y para proporcionar servicios ecosistémicos, como la biodiversidad y la regulación del clima. Por lo tanto, el espacio verde urbano es un componente esencial de un ecosistema en cualquier desarrollo comunitario. Satisfacer las necesidades de los usuarios está relacionado con las funciones y servicios que los espacios verdes urbanos proporcionan a las comunidades. La participación, el compromiso y el desarrollo de la comunidad requieren mecanismos para asegurar el cumplimiento de las necesidades y aspiraciones de los usuarios locales en la comunidad. Los métodos empleados en este análisis son la revisión de literatura y de documentos secundarios, el análisis de datos existentes acerca de usos y usuarios, y entrevistas con autoridades. Como conclusiones, el documento sugiere iniciativas ambientales, económicas y sociales para las autoridades locales y las comunidades que se pueden aplicar a todas las partes interesadas representadas e involucradas.
Perfil de adolescentes gestantes de um município do interior do Paraná
Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira; Claudia Silveira Viera; Juliene Flávia Noris Almeida Fonseca
2011-01-01
Este estudio planteó como objetivo identificar el perfil de adolescentes embarazadas, en un municipio de Paraná, teniendo en cuenta la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, para apoyar las acciones preventivas del embarazo precoz. Investigación cuantitativa con datos obtenidos mediante entrevista. y análisis estadístico descriptivo. Se analizaron: edad de la menarqula, ginecológica y al quedar embarazada, uso de anticonceptivos antes del embarazo, relación familiar, acep...
Las Acciones Sistemáticas en Salud Mejoran el Control y Seguimiento Ponderal de las Embarazadas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Danay Hernández Díaz
2016-02-01
Full Text Available Introducción: El seguimiento sistemático y personalizado de la ganancia de peso gestacional puede constituir una herramienta útil a nivel primario de salud para el binomio madre-hijo para su salud presente y futura. Método: Estudio observacional analítico para determinar si existen diferencias en la evolución ponderal en dos grupos según sistematicidad en intervención sobre estilos de vida y cultura alimentaria en 256 embarazadas del policlínico Chiqui Gómez en Santa Clara, Cuba desde octubre 2012 a septiembre 2014; las mismas fueron vistas en los tres trimestres de la gestación (190 o sólo en el primero y en el tercer trimestre (66, las que conformaron los dos grupos analizados de acuerdo por la sistematicidad en la asistencia a los encuentros presenciales (consultas. Se calcularon y compararon las ganancias de peso según grupo de pertenencia y estado nutricional pregestacional. Se usaron métodos de estadística descriptiva y de comparación de grupos por estado nutricional. Resultados: Las gestantes con mayor asistencia a las consultas mostraron durante el segundo trimestre un mayor ajuste a las ganancias de peso recomendadas, lo cual no pudo comprobarse estadísticamente en el tercer trimestre; no obstante la cuantía de ganancia de peso en las obesas y sobrepeso, en este trimestre, fue menor que en aquellas que no asistieron regularmente a las consultas. Conclusiones: La sistematicidad y personalización de acciones ejecutadas en embarazadas, se asoció a mejor adherencia a la ganancia de peso recomendadas en el segundo trimestre; así como con una disminución de la cuantía de ganancia ponderal, en aquellas pacientes con sobrepeso y obesidad durante el tercer trimestre.
Medidas activas vs. acciones encubiertas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guiomar Vega
2015-01-01
Full Text Available Dossier Desinformación. En 1986, se publica La KGB Hoy: Una Mano Oculta, editada por Random House, tiene 502 páginas y se parece a una "novela de misterio" con pasajes de aventura, suspenso y acción. Su autor, John Barron, reconstruyó la vida del disidente soviético, Comandante Stanislav Aleksandrovich Levchenko, quien permaneció cinco años en Japón en el centro de grandes operaciones de la KGB
La práctica del estudiante en el b-learning: una observación sistémica
Islas-Torres, Claudia
2015-01-01
En la actualidad los procesos educativos universitarios están marcados por la irrupción de las tecnologías en las aulas. Este hecho supone la modificación de las acciones de enseñanza y de aprendizaje al mezclar las TIC con la presencialidad, dando cabida a una modalidad mixta o del tipo b-learning, en la que estudiantes y docentes juegan diversos roles que se diferencian de los tradicionales. Ante esa situación, este trabajo presenta un resumen de los resultados cuantitativos-descriptivos ob...
Méndez i Navarro, Anna
2012-01-01
Amb l’objectiu de donar suport als centres en el tractament de les llengües en el context de l’actual diversitat lingüística i cultural, el Departament d’Ensenyament promou des del curs 2007-2008 el nou Projecte d’actualització de la metodologia d’Immersió Lingüística. El projecte consisteix bàsicament en facilitar a les escoles integrants els recursos formatius necessaris per assolir amb èxit aquest repte. Una de les activitats de les diverses accions formatives es complementa amb unes sessi...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nelson Valdés
2005-11-01
Full Text Available En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo determinar y describir el tipo de acciones comunicacionales realizadas por terapeutas y pacientes durante las sesiones de una terapia grupal. Para esto se utilizó una metodología orientada al descubrimiento empleando un análisis cualitativo de contenido. En los resultados se incluye tanto la descripción de las acciones identificadas de acuerdo al nivel de análisis, así como los patrones ideales de secuencia de dichos componentes asociados al cambio y propios de esta modalidad terapéutica. Finalmente, los resultados son discutidos considerando los principales antecedentes teóricos y empíricos en materia de investigación en psicoterapia.This article presents the results of a study aimed to determine and describe the type of communicative actions made by therapists and patients during the sessions of a group therapy. A discovery-oriented methodology was applied, conducting qualitative content analysis. Results include the description of the identified actions by levels of analysis, and their ideal sequential patterns, associated to in-session change and particularly to this therapeutic modality. Finally, the results are discussed considering the main theoretical and empirical frameworks in psychotherapy research.
LA CLASE MEDIA ARGENTINA Y EL PIQUETE AGROPUECUARIO: CATEGORÍAS PARA UNA DESCRIPCIÓN DENSA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Valeria Rodríguez Lamas
2008-01-01
Full Text Available La clase media argentina constituye uno de los actores sociales determinantes en la arena política. Durante el paro agropecuario que tuvo lugar entre los meses de marzo y julio de 2008, la clase media se manifestó pública y espontáneamente a favor de los grupos agrarios de poder. El presente artículo propone un recorrido por algunos de los dispositivos simbólicos y prácticos que subyacieron a las acciones singulares de esta clase durante el conflicto, proponiendo aristas para una reflexión social prolífica y substancial.
La investigación internacional de nuevos medicamentos: una valoración desde la justicia global
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ricardo Páez Moreno
2016-01-01
Full Text Available La investigación internacional de nuevos medicamentos patrocinada por la industria farmacéutica muestra una serie de conflictos de interés, que ocasionan muchas faltas a la justicia. Cuando la bioética los ha abordado desde la justicia de tipo nacionalista, ha pasado por alto muchas faltas. Por el contrario, algunos enfoques cosmopolitas, sobre todo de tipo contextual, ofrecen una mirada crítica que desenmascara las grandes desigualdades globales. Además, su abordaje a partir de las capacidades y necesidades de los involucrados y teniendo como horizonte el bienestar, ofrece guías mucho más concretas y accesibles a favor de acciones orientadas hacia la equidad. Es un reto para la bioética reflexionar en modelos teóricos que ofrezcan, para las investigaciones internacionales, guías para evitar el abuso y favorecer una distribución de beneficios más equitativa. En este sentido, el objetivo de este artículo es presentar una reflexión sobre algunas importantes teorías de la justicia global y ciertos aspectos que pueden aplicarse, que orienten hacia una práctica más justa en la investigación internacional.
Retratos de Aurora: Deconstrucción de una memoria derrumbada
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nicolás Sáez Gutiérrez
2017-12-01
Full Text Available Hemos decido publicar en este número el proyecto Retratos de Aurora coordinado por Walter Blas1 , como una manera de visibilizar acciones que desde el arte y su enseñanza logran transcender al entorno donde se ha efectuado dicha acción. Aquí la fotografía y el propio aparato fotográfico son el medio instrumental propuesto para construir la historia viva de la emblemática población “Aurora de Chile”.2 Las vecinas y vecinos fueron invitados por Walter a construir artesanalmente cámaras estenopeicas (sin lente adaptando objetos de su cotidiano y su memoria. Una antigua caja de madera, un lechero de aluminio, un madero de la antigua fábrica, un motor de arranque y hasta el estuche de un acordeón reliquia familiar son las formas cotidianas que se transformaron en mecanismos de captura fotográfica del propio territorio. Estos inventos caseros permitieron no solo comprender didácticamente el procedimiento técnico de la fijación química de la imagen producida por el fenómeno físico lumínico conocido como “cámara obscura”, si no que a dar un nuevo y mágico destino a estas “cámaras latentes”. Objetos que cargan con sus respectivos "relatos de existencia”, se transforman y vuelven a tener una utilidad impensada que las conecta con la intimidad familiar y la memoria colectiva. Desde ahí son operadas para construir un imaginario actualizado de lo que ha sido la población hasta hoy y para ser parte de una especie de inventario visual que prevalezca en el tiempo, como bien lo dijo Sontag “la fotografía es un inventario de la inmortalidad”.3 Las fotografías estenopeicas resultantes construyen un nuevo paisaje de la población “Aurora de Chile”. Un paisaje de resistencia, que enaltece su patrimonio humano y cultural, que activa a la memoria pasada pero que sabe construirá la futura... que desea ser un paisaje discursivo que denuncia su empoderada existencia. En nuestra actual era de la
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vladimir Medina Vaillant
2007-06-01
Full Text Available Este trabajo abarca el aspecto psicológico, referido al estado emocional óptimo de las atletas de baloncesto, como una condición dentro de la preparación psicológica personalizada, el cual tiene como finalidad brindar un conjunto de acciones que al ser aplicadas, logren el estado emocional óptimo para la competencia. Para comprobar científicamente esta situación aplicamos a manera de diagnóstico una serie de test psicológicos, varias observaciones a entrenamientos y competencias, así como encuestas y entrevistas para recoger la mayor cantidad de información posible; luego de un detallado y profundo análisis, comprobamos la existencia de dificultades en el estado emocional de las atletas. Ante esta situación propusimos y desarrollamos un conjunto de acciones que sean útiles al entrenador para lograr el estado emocional óptimo y asegurar los resultados deportivos esperados. Este trabajo se inserta en los fundamentos contemporáneos del entrenamiento deportivo y la preparación del atleta, de gran utilidad práctica y significación social ya que contribuye a que el atleta obtenga una mejor preparación con vistas al logro de mejores resultados deportivos, mejor actuación conductual en la sociedad y facilita a los entrenadores una herramienta útil en la preparación emocional de sus atletas con vistas a una preparación y formación integral del deportista.
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL VALLE DE ABURRA: RED RIESGOS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
ARISTIZÁBAL EDIER
2010-05-01
Full Text Available A partir del análisis de la situación organizacional de las diferentes instituciones en el Valle de Aburrá frente a la reducción de desastres y emergencias asociadas con los fenómenos de origen natural y antrópico, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental y entidad planificadora, hace una propuesta que pretende articular todas las entidades, organizaciones e instituciones públicas y privadas hacia una gestión integral del riesgo, y la cual denominó: Red para la Gestión del Riesgo en el Valle de Aburrá, Red Riesgos. Red Riesgos es un sistema organizacional abierto de carácter interinstitucional para orientar y coordinar las políticas y acciones de análisis y reducción de riesgos, preparación y ejecución de la respuesta y recuperación en casos de desastre y emergencias en el Valle de Aburrá. Como instrumento estratégico de la Red, se formuló el Plan Regional para la Gestión del Riesgo en el Valle de Aburrá que contiene las acciones que se deben ejecutar para la reducción de desastres y el manejo óptimo de los mismos y se diseñó el Sistema Integrado de Información para dar soporte a los diferentes procesos de gestión de la Red.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Maritza Rojas-Martini
2002-09-01
Full Text Available Objetivo. Identificar los procesos peligrosos a los que están expuestos los trabajadores de una universidad venezolana como consecuencia de sus actividades laborales. Material y métodos. Se realizó un diagnóstico de las condiciones de exposición laboral de los trabajadores de una universidad venezolana (UN, de sus potenciales procesos peligrosos (PP y de sus causas, mediante un estudio de corte transversal, efectuado en 1999. Se estudiaron 90 trabajadores de uno u otro sexo, pertenecientes a 24 áreas clasificadas como críticas por las autoridades de la UN. Se aplicaron una encuesta de área y una personal. En ésta, se investigaron características demográficas, historia clínica ocupacional, procesos peligrosos ocupacionales, uso de equipos de protección personal (EPP, conocimiento de riesgos laborales y hábitos. Se practicaron exámenes clínico-toxicológicos, entre otros. Se identificaron los principales PP químicos, físicos, biológicos, mecánicos, ergonómicos y psicosociales y el grado de riesgo (GR por cada área. Se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión, así como también medidas de asociación y significancia estadística, pertinentes a cada caso. Resultados. Se obtuvo una correlación positiva, significativa entre la antigüedad en la UN y el número de signos y síntomas referidos por los trabajadores, pero no entre estos últimos y la edad o el sexo. Los síntomas en su mayoría resultaron no específicos. Conclusiones. En la UN se presentan variados procesos potencialmente peligrosos en las diferentes áreas laborales debido a las características inherentes a su misión. Se hacen las recomendaciones pertinentes para instaurar programas que den prioridad a las acciones preventivas, que lleven registros adecuados sobre siniestralidad laboral, morbilidad y mortalidad, y que permitan la detección temprana de enfermedades y accidentes ocupacionales.Objective. To identify occupational exposure to hazards
Mercurio un peligro ignorado en Odontología
Lahoud Salem, Victor
2014-01-01
El Autor hace una breve descripción de la toxicidad de los vapores de mercurio en la práctica dental. Concluye señalando las medidas preventivas más importantes para controlar la absorción del mercurio por parte del paciente, el dentista y la asistenta dental, durante el proceso del tratamiento. El Autor hace una breve descripción de la toxicidad de los vapores de mercurio en la práctica dental. Concluye señalando las medidas preventivas más importantes para controlar la absorción del merc...
Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Esperanza Bausela Herreras
2014-06-01
Full Text Available Desde la perspectiva del desarrollo podemos observar como los niños van siendo cada más capaces de controlar por sí mimos sus propias acciones, respuestas y regular su propia conducta (autorregulación de la conducta o como pasan de una moral heterónoma a una moral autónoma. Esta capacidad de autorregulación de la conducta va ligada al desarrollo de procesos cognitivos de orden superior (memoria de trabajo, planificación, inhibición de respuestas automáticas..., relacionados todas ellos con un mismo constructo, Funciones ejecutivas. El objetivo de este artículo es analizar cómo se ha conceptualizado este constructo, centrándonos en uno de las paradojas que ha dominado la literatura en la última década. Desde esta perspectiva se consideran las Funciones ejecutivas como una unidad y al mismo tiempo integrada por una diversidad de funciones independientes. Esbozaremos, de forma más concreta, las líneas generales del modelo jerárquico propuesto por Miyake y colaboradores. Para estos autores las tres dimensiones que integran las Funciones ejecutivas son: flexibilidad atencional, control inhibitorio y memoria de trabajo. En coherencia con este modelo, analizamos el sustrato neurológico en el que se sustentan. Finalmente, comparamos diferentes teorías del desarrollo de las Funciones ejecutivas con el modelo jerárquico propuesto por Miyake y colaboradores.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Samuel Ponce de León-Rosales
2001-12-01
Full Text Available La vulnerabilidad de las poblaciones humanas a terrorismo químico, biológico, radiológico y nuclear ha sido ampliamente discutida pero insuficientemente analizada. Las políticas de salud pública carecen de información sólida y relevante para diseñar programas costo-efectivos para prevenir o mitigar este tipo de incidentes en el futuro. Los gobiernos tienen insuficiencia presupuestal para hacer frente a este tipo de ataques. Por lo anterior, en países en desarrollo, como México, es conveniente reflexionar sobre las acciones preventivas particulares, los agentes potenciales y la prevención de la transmisión. Propuestas. La respuesta internacional ante un ataque biológico debe basarse en acuerdos internacionales que prohiben el uso de agentes biológicos con fines de guerra o defensa; así como intercambio académico y tecnológico para la prevención de ataques bioterroristas. Las recomendaciones, a escala nacional, ante un ataque biológico son: a una estrategia legal de defensa contra bioterrorismo; b educación, como clave para defensa contra bioterrorismo; c creación de un programa nacional de coordinación interinstitucional antibioterrorista, que incluya asistencia de urgencias médicas y la obtención de evidencia médica forense; d instalación de un sistema de vigilancia epidemiológica ante el uso de armas biológicas; e instauración de un laboratorio de análisis de material biológico asociado con incidentes terroristas; f preparación de campañas públicas de información; g garantía de abasto de material diagnóstico, protección especial y tratamiento de urgencias ante ataques biológicos; h descentralización de sistemas de alerta para detección oportuna de terrorismo biológico; i respuesta a acciones bioterroristas dirigidas contra animales y plantas, y j creación de Comités de Etica ante situaciones de urgencia por un ataque biológico. Conclusiones. El cambiante panorama epidemiológico requiere de una
El Derecho Internacional Humanitario: principio de una educación para la paz
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Fernando Contreras Ortiz
2006-06-01
Full Text Available Se presenta un marco teórico del conflicto armado; también se exponen, brevemente, los principales hitos del surgimiento y desarrollo del DIH, así como su normatividad; después se realiza un esbozo general de sus aplicaciones en el conflicto colombiano y, por último, se presenta una propuesta que busca crear conciencia sobre la necesidad de un proyecto educativo que refuerce los planteamientos del DIH y sirva como guía en su eventual formulación. Esta propuesta se hace con base en una concepción de la educación que no se limita al campo de la capacitación, sino que apunta a la dimensión del ser como fundamento del saber hacer. Se orienta a que el DIH sea comprendido, no como una simple normatividad de la guerra, sino como una manera de vivir bajo los principios de la justicia y el respeto a la dignidad humana. Lo anterior llevaría a que una persona formada en estos principios no solo aprenda a enfrentar situaciones de conflicto sin acudir a acciones violentas, sino que, en última instancia, con su actitud pueda aportar a la prevención de la guerra, ya que así menos actores del conflicto van a querer llevar a cabo acciones atroces que también se puedan desarrollar en su contra.In this paper, a theoretical framework of the armed conflict is presented in the first place and then, the main milestones of the appearance and development of IHR and its regulations are outlined. Subsequently, the paper makes a general outline of its applications in the Colombian conflict. Finally, there is a proposal aiming at raising awareness of the need for an educational project that reinforces the IHR proposals and guides its eventual formulation. This proposal is made on the basis of a conception of education which is not reduced to training but regards the human attribute as a foundation for the know how to do. It aims at an understanding of IHR not as a simple regulation of the war, but as a way of living under the principles of justice and
Prevención de riesgos laborales y su relación con el género de los trabajadores
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luis Llorca Rubio
2013-09-01
Full Text Available OBJETIVO: el objetivo de este estudio consistió en analizar si existen diferencias en la gestión preventiva llevada a cabo en varias empresas que presentaron enfermedades profesionales en función del género de los trabajadores. MÉTODOS: se analizó una muestra de 302 trabajadores, siendo el 31,1% mujeres, de empresas donde se había declarado enfermedad profesional en la provincia de Valencia (España. Los datos se recogieron mediante un cuestionario con 40 preguntas. RESULTADOS: los resultados indicaron que en estas empresas se realizaba una gestión preventiva en la que el plan de prevención y la participación de los trabajadores eran las actividades que con menor frecuencia se aplicaban, y en el caso de las mujeres la gestión preventiva llevada a cabo resultaba significativamente peor que para los hombres. CONCLUSIONES: se concluye que con referencia a la prevención de riesgos laborales el género puede ser una variable que genera una discriminación negativa hacia las mujeres trabajadoras. Además, los riesgos laborales y los problemas de salud asociados deberían ser considerados un problema de salud pública.
El actor de Las revoluciones científicas
González Ruiz, Agustín
1998-01-01
En Este Estudio Utilizamos La Teoria Estructural De La Accion Desarrollada Porburt Para Iluminar El Concepto De Revolucion Cientifica Procedente De Kuhn. Conello Obtenemos Un Doble Resultado: Ganamos Por Una Parte Una Nueva Aplicacionintencional Para La Teoria Estructural De La Accion Y Resolvemos Por Otraciertas Insuficiencias Del Concepto Kuhniano De Revolucion.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Núñez
2014-12-01
Full Text Available Contar con la implicación de diversos agentes en los procesos de evaluación en el ámbito comunitario es una realidad altamente aceptada en el contexto anglosajón; en donde fundaciones y organismos públicos que financian proyectos consideran que las evaluaciones basadas en la participación de todos los implicados dentro de un programa, sean éstos (a políticos, (b gestores, (c implementadores y (d usuarios pueden mejorar la calidad de los resultados de evaluación. Por otra parte, parece necesario que las organizaciones del ámbito comunitario y sus profesionales tengan competencias evaluadoras que permitan llevar a cabo acciones de evaluación de los programas que desarrollan, con el doble objetivo de: 1 gestionar mejor los recursos y 2 mejorar las intervenciones sociales y educativas planteadas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jean-Bosco Kakozi Kashindi
2015-07-01
Full Text Available Resumen: En este artículo reflexiono sobre las políticas públicas de reparación a las poblaciones colombianas de ascendencia africana, comúnmente conocidas como “acciones afirmativas”. Sostengo son un paso en el buen camino, pero deben ampliarse y pensarse como afro-reparaciones. Éstas deben partir, por un lado, del crimen de lesa humanidad que fue la esclavización de los africanos secuestrados y desterrados, y, por otro lado, del desplazamiento forzado de los afrodescendientes colombianos. Desde el aporte de ubuntu, las afro- reparaciones deben tener como meta la restauración de la humanidad negada a las poblaciones afrodescendientes y, de ahí, la restauración de Colombia como una “comunidad de pertenencia” de toda la diversidad cultural o pluralidad étnica que la constituye. Teniendo esto en cuenta, las afro- reparaciones no deben contemplar solamente aspectos puntuales de políticas sociales focalizadas ni aspectos parciales de las acciones afirmativas, sino que deben llevar a cabo una política social ambiciosa e integradora que compagine tanto la lucha contra la pobreza y la desigualdad socio-económica, como el combate contra los prejuicios raciales y el racismo. Palabras clave: Colombia, acciones afirmativas, humanidad negada, ubuntu. Resumo: Neste artigo reflito sobre as políticas públicas de reparação das populações colombianas de ascendência africana, comumente conhecidas como "ações afirmativas". Sustento serem um passo em um bom caminho, mas devem ampliar-se e serem pensadas como afro-reparações. Estas devem partir, por um lado, do crime de lesa humanidade que foi o crime da escravidão dos africanos seqüestrados e transformados em párias e, por outro lado, do deslocamento forçado dos afro-descendentes colombianos. A partir da contribuição do ubuntu, os afro-descendentes devem ter como meta a restauração da humanidade negada às populações afro-descendentes e, desde então, a
ANÁLISIS DE FLUJO DE MATERIALES EN SISTEMAS HUMANOS: UNA REVISIÓN
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaime Díaz Gómez
Full Text Available Este artículo es una revisión de los antecedentes históricos y la evolución del concepto de metabolismo de los sistemas humanos, hasta el metabolismo de la antropósfera y su descripción en términos del Análisis de Flujo de Materiales (AFM. Se presentan diferentes experiencias a nivel internacional y nacional que evidencian la aplicabilidad del método. Se muestra cómo el AFM es un método flexible adecuado para la gestión ambiental en diferentes sectores, el cual puede ser empleado para el análisis integral de los problemas ambientales generados por la actividad del hombre y para detectar o estimar los flujos y los stocks de materiales que pueden ser indeseables o potencialmente peligrosos. Esto permite el establecimiento de estrategias eficientes de gestión de flujos de materiales desde el punto de vista de la sostenibilidad, realizando una estimación de los flujos actuales de materiales para anticipar problemas ambientales y emprender acciones tempranas.
Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Josu00E9 Suu00E1rez G.
2010-01-01
Full Text Available En este artículo se analizan los procesos de transformación y renovación urbana en el centro histórico de Bogotá, vinculados con la relocalización de poblaciones vulnerables que habitan esta zona, considerada como violenta y de alta pelivgrosidad. Estas acciones de la administración distrital se están ejecutando a partir de las premisas del urbanismo moderno que dictan reglas higiénicas para combatir los tugurios. La coyuntura actual de los barrios San Bernardo y Voto Nacional, que presentan un alto deterioro arquitectónico y que van a ser sometidos a un proceso de renovación enmarcado en el megaproyecto Ciudad Salud, nos ofrece un escenario privilegiado y una oportunidad única para el análisis de este fenómeno. Estos procesos que buscan modernizar la ciudad y combatir la criminalidad y la delincuencia deben ser estudiados críticamente. Así, desde una perspectiva antropológica, se busca esclarecer los significados sociales de estos procesos de renovación.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gustavo A. Cabrera
1998-04-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: Un curriculo de formación en fonoaudiología, idealmente, contempla fundamentación teórica-prática para el abordaje preventivo de desordenes de comunicación humana presentes en usuarios de serviços profesionales. Para explorar la coherencia de lo propuesto por un plan de estudios y las prácticas preventivas en el ejercicio profesional, se vinculó a los graduados del programa de estudios en fonoaudiologia de la Universidad del Valle con sede en la ciudad de Cali - Colombia. METODOLOGÍA: Se formuló un estudio descriptivo; 45 profisionales que cumplieron criterios de graduación, residencia y con ejercicio comprobado en la ciudad al momento del estudio, respondieron entre enero y abril de 1995 a un cuestionario autoadministrado de 13 items, formulados y validados según objetivos del estudio; referidos a variable laborales, ocupacionales y profesionales para describir y analizar la distribución del grupo según campo de ocupación, lugar de trabajo, tipo de institución a la que estam vinculados, grupo etáreo y área de comunicación humana en la que ejercían su prática professional; abordar el origen intra o extracurricular de sus conocimientos en prevención y la utilización-frequencia de estrategias y acciones específicas de prevención en las áreas de voz-habla, audición, lenguaje y aprendizaje. RESULTADOS: El 67% reconoció el plan de estudios como fuente relevante de sus conocimientos preventivos. Un 47% de profesionales usaba solo una entre nueve estrategias preventivas viables; un 29% afirmó haber usado maximo dos de tales alternativas de intervencíon. Para todas las areas de comunicación, en media, cerca del 60% de fonoaudiólogos nunca incorporó acciones preventivas de ninguna categoría. CONCLUSIÓN: La mayoría del grupo estudiado no incorpora en su ejercicio profesional estrategias ni acciones preventivas de desordenes de comunicación del modo propuesto en el perfil curricular, como es socialmente
DEFF Research Database (Denmark)
Vergara, Walter; Fenhann, Jørgen Villy; Schletz, Marco Christian
El objetivo del análisis presentado en este informe esidentificar una vía para la descarbonización completa de la economía regional de América Latina y el Caribe (ALC) para mediados de este siglo. Esto se logra a través de una revisión de acciones sectoriales específicas dentro de un contexto...... tecnológico y económico previsible. El análisis se lleva a cabo en un momento de considerable discusión del problema del cambio climático a nivel mundial y después de una década de notable progreso socioeconómico a nivel regional. En el informe también se discuten las principales barreras que tienen que ser...
Aproximación al tratamiento del envejecimiento cutáneo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mª Adolfina Ruiz Martínez
Full Text Available Objetivos: Dada la importancia en la actualidad que tiene el envejecimiento cutáneo, en este trabajo se realiza una revisión del mismo, resaltando las diferentes teorías que lo intentan explicar así como las causas que pueden inducir este envejecimiento; se revisaran los distintos compuestos utilizados en su tratamiento, tanto desde el punto de vista de la cosmética preventiva como productos utilizados como reparadores. Métodos: Se utilizó la base de datos de la National Library of Medicine, Washington, DC (MEDLINE: PubMed así como informaciones disponibles online. Resultados: Se analizan los distintos compuestos que desde un punto de vista preventivo y reparador son utilizados, se observa como la utilización de muchos de ellos puede ejercer una acción doble, y como pueden ser utilizados tanto con una finalidad hidratante como antioxidante por ejemplo, es decir las acciones ejercidas pueden ser muy variadas y con distinta intensidad. Bajo este prisma se estudian los proteoglicanos, ácido hialurónico, péptidos, y dos hormonas de empleo mas reciente como son melatonina y DHEA. Entre los antioxidantes analizados, la vitamina E y los polifenoles parecen ser los que más evidencias a favor de su efecto beneficioso presentan. Conclusiones: El envejecimiento cutáneo debe tratarse asociando varios activos para conseguir una mayor efectividad. Por otro lado, el futuro de este tratamiento puede estar en el estudio de los genes, que nos indicarán el preparado más adecuado a cada tipo de piel. Son necesarias más investigaciones para poder avalar el concepto de genocosmética.
Comunicación y movilización social
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gloria Dávila de Vela
2015-01-01
Full Text Available Hasta hace pocos años, la salud pública era concebida como responsabilidad exclusiva del Estado y como problema a ser resuelto por médicos y salubristas en los hospitales, centros o puestos de salud. Este concepto ha ido modificándose paralelamente al desarrollo de nuevas escuelas de pensamiento que han desplazado el eje de atención de la medicina curativa a la medicina preventiva. La comunicación deberá constituirse en un eje transversal que articule las distintas acciones de movilización social.
Avances recientes hacia una gobernanza fiscal abierta en América Latina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alan Hudson
2019-01-01
Full Text Available El propósito del artículo es establecer un análisis del avance que presenta la gobernanza fiscal abierta en América Latina. A partir del estudio de los compromisos vinculados con el uso de los recursos públicos, las acciones inscritas en planes implementados por los países de la región en el marco de la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA, se concluye con la necesidad de aprovechar el conocimiento y aprendizaje generado en los procesos de gobernanza fiscal con el uso de los recursos públicos, para movilizar una agenda enfocada en la resolución de los principales problemas que afectan a los ciudadanos y obstaculizan lograr resultados de desarrollo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elsa Del Castillo Mory
2010-06-01
Full Text Available La Responsabilidad Social Empresarial (RSE ha evolucionado como concepto. En sus inicios, las mencionesen la literatura sobre el tema vinculaban la RSE con los principios y valores corporativos. Con el paso deltiempo, estos principios y valores se han hecho tangibles en los sistemas de gestión empresarial. Es así quediversos instrumentos internacionales han recogido una gran variedad de prácticas deseables en los distintosámbitos de la actuación de la empresa. Si bien existe abundancia de instrumentos, no hay evidencia de suvalidación en términos de rigurosidad académica. El trabajo aquí presentado ha buscado sistematizar losaportes de diversos instrumentos utilizados en el ámbito internacional, y particularmente en el de Latinoamérica,para producir una escala de medida –validada estadísticamente– que permita la priorización de acciones deRSE. A partir de la aplicación de este instrumento en una muestra de cien de las más grandes empresas queoperan en el Perú, las autoras analizan la forma en que los directivos de estas organizaciones otorgan mayoro menor relevancia a los posibles campos de la actuación responsable. Una mayor comprensión de estadinámica de decisión puede contribuir al desarrollo de mecanismos más efectivos para promover en losdirectivos una visión integral de la gestión de la RSE.Los hallazgos de esta investigación dan cuenta de una visión de la RSE aún heterogénea y lejana al desarrollo deuna conceptualización integral de la actuación responsable, donde el mayor énfasis está puesto en aquellasacciones directamente identificadas con el resultado económico del negocio, en contraposición a aquellas otrasque fortalecen relaciones más amplias con otros grupos de interés de la empresa. Los ámbitos que obtuvieron laspuntuaciones promedio más elevadas fueron: «la oferta de productos y servicios al mercado» y «la gestióninterna», en contraposición con otros ámbitos que exigen una alta
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eveline Maria Damasceno do Nascimento
2008-08-01
Full Text Available Este análisis está centrado en el tema titulado Impactos Ambientales en la ciudad de Manaus: una búsqueda de la comprensión nos ayudará a entender mejor la importancia de una gestión compartida con énfasis en la corresponsabilidad en la gestión del espacio público y en la calidad de vida urbana, y a que se estimulen cada vez más acciones preventivas, sin descuidar la necesidad de lidiar con las acciones correctivas. El modelo de desarrollo que ha caracterizado nuestra civilización en los dos últimos siglos conduce irremediablemente a la situación de degradación ambiental de nuestras ciudades. Este estudio analiza las implicaciones ambientales que afectan la ciudad de Manaus, generados por la no preservación de su espacio natural. El proceso de reproducción del espacio urbano nos coloca frente a transformaciones profundas porque cada sujeto se sitúa en un espacio y eso determina, al nivel de vida cotidiano, la construcción colectiva de la ciudad. Esto refuerza la necesidad de identificar los papeles y las responsabilidades de los diversos actores de cara a los temas ambientales, y la necesidad de construir consensos en torno de ellos. Se buscó adoptar una metodología dialéctica que permitió establecer un diálogo para comprender en fenómeno en cuestión. Se tornó fundamental percibir y articular la investigación en las dimensiones políticas, cultural y social y educativa que componen la visión del mundo de los habitantes de la ciudad. Los procedimientos técnicos operativos incluyeron un conjunto de instrumentos de orden cualitativa y cuantitativa compatibles y complementares que permitieron la aprensión, organización y sistematización de los datos de la investigación. Para consolidar esta discusión, entendemos que el estudio, aunque marcadamente ambiental, no es una visión ecológico-naturalista. Se busca a partir de una reflexión lúcida de la relación del espacio urbano, comprender el proceso de producci
Hernández Mogollón, José Manuel; Folgado Fernández, José Antonio; Jiménez Caballero, José Luis (Coordinador)
2009-01-01
Durante muchos años atrás, la actividad del sector hotelero vivía de espaldas al conocimiento proactivo de sus clientes. En medio de crecientes opciones hoteleras donde no siempre prima la fidelidad hacia una marca, se busca por parte de las enseñas ejercer acciones muy sofisticadas de retención para influir en su decisión final de compra. El objetivo que es entablar contacto directo con el cliente para profundizar en su conocimiento y así poder facilitarle ofertas persona...
Corrales, David Camilo; Ledezma, Agapito Ismael; Corrales, Juan Carlos
2016-01-01
Hay un gran crecimiento en el volumen de datos porque las organizaciones capturan permanentemente la cantidad colectiva de datos para lograr un mejor proceso de toma de decisiones. El desafío mas fundamental es la exploración de los grandes volúmenes de datos y la extracción de conocimiento útil para futuras acciones por medio de tareas para el descubrimiento del conocimiento; sin embargo, muchos datos presentan mala calidad. Presentamos una revisión sistemática de los asuntos de calidad de d...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Asunción Pérez
2007-06-01
Full Text Available La práctica deportiva desde los 7 años de edad, debe propiciarse, teniendo en cuenta las características psicológicas del niño y del deporte en específico. En este sentido es importante perfeccionar en ellos la coordinación, el desarrollo de la rapidez o precisión de los movimientos así como orientar sus conductas individuales y grupales, determinando su actitud positiva en la formación de la personalidad al concientizar las posibilidades con las que cuentan para cumplir con el pronóstico de sus resultados y de su propio rendimiento, siendo necesario un proceso de enseñanza aprendizaje deportivo personológico - desarrollador, que estimule la educación en valores, cualidades volitivas, rasgos del carácter para el talento deportivo, por cuanto, estos atletas podrán experimentar la selección y participación a nivel competitivo. El trabajo considera la aplicación de acciones socio – educativas evaluadas cualitativamente al realizar una valoración e interpretación de las mismas en atletas escolares del deporte Tenis de Mesa de Santiago de Cuba durante dos cursos, con contenidos significativos para la Identidad Deportiva, Motivación y Relaciones Interpersonales, evidenciándose el protagonismo, permitiéndole reflexionar con relación a sus aspiraciones, expectativas y logros, al proporcionar el desarrollo del razonamiento y habilidades de comunicación con el equipo, a partir de brindar una alternativa de solución en el banco de problemas del INDER Provincial logrando un mayor compromiso del atleta en el proceso de su crecimiento personal, social y deportivo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Erika Isabel Euan-Braga
2016-01-01
Full Text Available Para identificar las Necesidades Educativas Especiales en menores con o sin discapacidad, es fundamental realizar una Evaluación Psicopedagógica, mediante el trabajo interdisciplinario. Este artículo tiene como objetivo analizar una propuesta metodológica interdisciplinaria desarrollada para el logro de la evaluación psicopedagógica de menores con discapacidad en nivel escolar. Participó un equipo multidisciplinario de docentes y paradocentes. Utilizamos como metodología la Investigación-Acción-Participativa (diagnóstico, intervención y evaluación con técnicas de: entrevista semi-estructurada, observación participante, técnicas participativas, análisis documental y encuesta. Fortalecimos conocimientos acerca del trabajo interdisciplinario, las funciones y responsabilidades profesionales, el desarrollo de habilidades interpersonales y el liderazgo docente; así como la puesta en práctica de acciones interdisciplinarias. Proponemos discutir la utilidad de la metodología desarrollada para el logro de una atención de mayor calidad a los sujetos menores.
Evaluación de acciones explosivas sobre estructuras de hormigón armado mediante elementos finitos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bermejo, M.
2015-09-01
Full Text Available Explosive phenomena on concrete structures have catastrophic effects in many instances despite its reduced occurrence. The civil buildings are usually not designed to withstand this type of dynamic load, so a methodology to analyze the structural response on blast loads is recommended. This paper studies the behavior of reinforced concrete frame structures against these actions by lagrangian finite elements method with explicit time integration. Finite element models of segregated concrete and rebar are used to make possible the study of structure parts as columns and slabs, but is not possible to use these detailed models in complete structures because of excessive computational costs. Shell and beam elements models properly calibrated are needed to obtain a similar response. Conclusions and practical recommendations are provided for the use and calibration of models and realistic simulations.El fenómeno de explosión sobre estructuras de hormigón tiene efectos en muchos casos catastróficos a pesar de su reducida frecuencia. Las edificaciones civiles no suelen estar diseñadas para resistir este tipo de solicitación dinámica, por lo que conviene disponer de una metodología que permita analizar los efectos de las explosiones sobre las mismas. Este trabajo estudia el comportamiento de las estructuras reticuladas de hormigón armado frente a estas acciones, mediante métodos numéricos de elementos finitos lagrangianos con integración explícita en el tiempo. Se analizan de forma realista partes de la estructura como columnas y forjados usando modelos con hormigón y armaduras de forma segregada, pero las limitaciones computacionales los hacen inviables para estructuras completas. Se proponen modelos de elementos lámina y viga debidamente calibrados para obtener una respuesta similar. Se obtienen conclusiones para el uso y calibración de modelos y simulaciones realistas de edificios completos para estudios de seguridad.
Organizaciones y Problemas Sociales. Una aproximación sistémica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Pablo Gonnet
2011-09-01
Full Text Available Este trabajo indaga teóricamente acerca de las relaciones entre organizaciones y problemas sociales (problemasde la sociedad. Una observación constante en los estudios sociológicos sobre la materia ha sido la distorsiónentre fines y acciones organizacionales. Es decir, las organizaciones en su actividad y operación dejande lado la finalidad (resolución de la problemática para la que habían sido constituidas bajo criterios deauto-reproducción. Dada la generalidad de estos resultados, nos interesamos por reflexionar teóricamentesobre los supuestos que se encuentran detrás de este modo de observar a las organizaciones (sus condicionesde posibilidad. Con este fin, presentamos tres estudios de caso de organizaciones dedicadas al tratamientode problemas sociales. A partir de estos procedemos a analizar los modos de observación que están vinculadosa la evaluación de la relación organización-problema social. Finalmente, desde la teoría de los sistemassociales (Luhmann, proponemos una forma diferente de analizar y conceptualizar la mencionada relación.
Sánchez Díaz, Camilo Andrés
2014-01-01
Para maximizar los beneficios, una compañía fundamenta sus acciones en ciertas estrategias que ayudan a cumplir su objetivo de generar utilidades. Entre las diferentes acciones que una organización puede utilizar, están las de responsabilidad social y las de relaciones estratégicas con la comunidad. Partiendo de la definición de comunidad, pasando por una descripción de responsabilidad social y sus diferentes formas de aplicabilidad dentro de una empresa, hasta la definición de relación estra...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ascar D. Salomón
2005-06-01
Full Text Available En el barrio El Pato, municipio de Berazategui, provincia de Buenos Aires, se realizó una investigación-acción preventiva contra la «mariposa negra» Hylesia nigricans, luego del aumento de consultas espontáneas por dermatitis inespecífica. La incidencia pre-intervención, durante el verano del año 2001, se estimó mediante una encuesta semiestructurada. En noviembre de 2002 se roció con Bacillus thuringiensis el arbolado público, evaluándose su efecto insecticida en campo y en laboratorio. El impacto se estimó mediante una encuesta post-intervención en marzo de 2002. La distribución por edad, signos clínicos, persistencia (11 días y estacionalidad de los casos (enero-febrero 2001 fue consistente con dermatitis por H. nigricans. La mortalidad de larvas a las 96 horas del rociado fue del 100%. Las tasas de incidencia de dermatitis antes y después de la intervención fueron de 10.3% y 1.8% respectivamente. La acción coordinada de agentes nacionales, provinciales y locales permitió identificar el problema, diseñar investigaciones operacionales, y aplicar una estrategia de control preventivo, transferible por sus mismos efectores a la comunidad.A preventive research-intervention against the butterfly Hylesia nigricans was performed after an increase in spontaneous reports of nonspecific dermatitis in El Pato neighbourhood, Berazategui County, Buenos Aires Province. The overall pre-intervention incidence was estimated with a semistructured questionnaire carried out during March 2001. The trees in the street were sprayed with Bacillus thuringiensis, and the insecticide effect was evaluated both in the field and in the laboratory (November 2002. The impact was estimated with a post-intervention questionnaire during March 2002. The age distribution, clinical appearance, persistence (11 days and seasonality (January-February 2001 of the cases were consistent with dermatitis due to H. nigricans. The mortality of larvae 96 h after the
Texto de matemática financiera: anualidades, perpetuidad y factores financieros
Aliaga Valdez, Carlos
2012-01-01
La presente investigación “Texto de Matemática Financiera: Anualidades, perpetuidad y factores financieros” tiene por objetivo elaborar una sólida teoría para elaborar productos financieros (préstamos, leasing, financiamiento con bonos, acciones preferentes, acciones comunes, etc.), que descansan en los factores financieros que son el resultado del trabajo con anualidades y perpetuidades vencidas, anticipadas y diferidas. Una anualidad es un conjunto de rentas y una renta es un flujo de ca...
Proyecto Recreativo Comunitario: Mi Barrio Listo por una Vida Sana y Saludable
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Abel Martínez Garriga
2009-12-01
Full Text Available La propuesta de un plan de acción de actividades físico-recreativa en el tiempo libre de los jóvenes del reparto Villamil pertenecientes a los CDR 2, 6 y 7 , de la circunscripción # 250 de Pinar del Río, es una tesis que plantea como objetivo, elaborar un Sistema de Acciones Físico Recreativas encaminadas ocupar el tiempo disponible con que cuentan los jóvenes, en aras de favorecer la práctica de una vida sana y saludable. Lo que nos proponemos con este proyecto es la ocupación de los jóvenes en actividades físico – recreativas en su tiempo libre y educarlos en cuanto al modo de vida que deben tener para ayudar a prevenir y curar enfermedades en el futuro que suelen producirse por causa del alcoholismo, el tabaquismo, la incorrecta alimentación, las horas de sueño y la falta de ejercicio y muchas otras. Las actividades que proponemos no son diferentes de aquellas que ya conocemos. La diferencia está dada en la intención en cuanto a la dirección del proceso educativo y a la metodología que utilizamos para la utilización de las diferentes actividades físico – recreativa y desarrollar una sociedad sana y culta.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mª Fernanda González Gómez
2011-01-01
Full Text Available En el ámbito nacional e internacional existe un amplio marco normativo y programático que vincula las acciones de entidades públicas y privadas con la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres; sin embargo, las condiciones en que se desenvuelven unas y otros siguen siendo extremadamente diferentes y desiguales. En el contexto de la salud laboral, como en otros, se añade a esto la incapacidad de las instituciones para conocer la situación real de las y los trabajadores y por tanto, la imposibilidad de emprender acciones que promuevan adecuadamente la salud de hombres y mujeres en dicho medio. La incorporación de la perspectiva de género en el actuar de los servicios de prevención contribuye a detectar y corregir los sesgos de género en las actividades preventivas y de vigilancia de la salud. El presente documento pretende apuntar algunas acciones específicas que sirvan de herramientas prácticas para la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que se realizan desde los servicios de Salud Laboral.At national and international level, there is a wide legal frame enlacing public and private entities´ actions with the equal opportunities for men and women; nevertheless, the conditions in which they work are extremely different. In the occupational health context, like in others, the entities´ incapacity to know the real situation of men and women and the impossibility, as a result, to develop actions to improve accurately men and women´s health, are summed to the actual inequity. The gender mainstreaming in the occupational risks prevention world contribute to detect and correct the gender slant in the preventive activities and in the health surveillance. This paper aims to provide some simple tools to facilitate the incorporation of gender perspective in the activities developed by the Occupational Health Services.
Una metodología para la elaboración de tareas docentes integradoras en las asignaturas técnicas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marlene Vargas Rodríguez
2017-11-01
Full Text Available Se establece una metodología interdisciplinar a partir de la cual se plantearon tareas docentes integradoras que han contribuido a la orientación y preparación de los docentes, permitiendo en la práctica un estilo reflexivo y evaluador, por su carácter flexible, coherente, sistémico e integrador, al estar relacionada con los métodos de enseñanza, permitió elaborar procedimientos, medios y acciones para el logro de las transformaciones cualitativas en el proceso de formación en la Educación Técnica y Profesional.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ileana Morera Vargas
2016-08-01
Full Text Available Este artículo presenta un análisis; a partir de técnicas multivariadas; para determinar las variables prioritarias de intervención de un estudio de clima organizacional realizado en el 2013 en una Municipalidad en Costa Rica. El estudio inicial consistió en una descripción general de la percepción de variables que influyen en el clima organizacional de la misma, donde se analizaron 8 variables agrupadas en 3 dimensiones y recomendaciones para cada una de ellas. Los resultados del análisis con técnicas multivariadas mostraron que la Municipalidad en estudio, si desea mejorar su clima debe priorizar y fortalecer acciones y recursos en las dimensiones de “Estructura, Procedimientos y Funciones” y “Motivación y Compromiso”; específicamente en las variables “Comunicación” y “Compromiso e Identidad”. Además, debe considerar que los puestos de jefatura confieren mayor valor a la variable “Compromiso” que los otros puestos y el personal con más de cinco años de laborar en la institución a la variable “desafío y recompensa”. Se concluyó que el empleo de técnicas multivariadas muestra tendencias específicas que aportan al estudio inicial insumos para la definición de prioridades. En el caso de estudio los resultados del análisis multivariado indicaron que para el mejoramiento del clima organizacional, la Municipalidad debe orientarse, en primera instancia; a la planificación de estrategias para el mejoramiento organizacional según los hallazgos del análisis. Esto resulta fundamental para la definición y orientación presupuestaria e implementación de las acciones propuestas en el estudio primario.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Silvia Magali Cuadra-Hernández
2012-01-01
Full Text Available Una aproximación cuali-cuantitativa es la base para el análisis de los resultados del proyecto "Vida Digna", cuyo objetivo fue abatir el estigma y la discriminación en el campo de la transmisión del VIH a partir de las acciones realizadas por organizaciones de la sociedad civil durante el período 2005 al 2009, en la región mexicana llamada El Bajío. Los resultados se analizaron en los años 2009 y 2010. Las organizaciones participantes estuvieron compuestas por y para las denominadas poblaciones clave, definidas como grupos vulnerables a infectarse pero también capaces de resistir y controlar la transmisión del VIH, el estigma y la discriminación, que se constituyen en barreras importantes para la búsqueda de atención y en el control efectivo del VIH. Se describen y analizan las acciones y el fortalecimiento de las organizaciones participantes. Resaltan la visibilización de nuevos actores sociales, como las mujeres transgénero y los usuarios de drogas inyectables, y las acciones informativas dirigidas a periodistas, policías y militares para evitar la criminalización y persecución de estos grupos.
Blanco, José R.; Ornelas, Martha; Viciana, Jesús; Rodríguez, Judith M.
2016-01-01
Introducción: la autoeficacia es un importante factor mediador hacia cómo los individuos sienten, piensan, se motivan y se comportan. La expectativa de autoeficacia es un predictor importante de las intenciones y acciones de los individuos frente a diversas situaciones, siendo por tanto necesaria su medición. Objetivos: el presente estudio pretende indagar las propiedades psicométricas para una escala de autoeficacia en el cuidado de la alimentación y salud fisca, comprobando su estructura y ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cinta ESPUNY VIDAL
2011-04-01
Full Text Available La planificación de la docencia de las competencias nucleares en Tic en los nuevos grados del eees plantea un novedoso reto que debe traducirse en diferentes acciones, entre las que destacamos una primera evaluación cero de la competencia digital por medio de un cuestionario, sobre la que diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se seguirá a lo largo de todo el grado en el contexto de los grados impartidos en el Campus Terres de l’ebre de la Universitat Rovira i Virgili.
Jaime Torres Fragoso
2016-01-01
El objetivo de este trabajo es exponer la transformación experimentada recientemente en Puerto Chiapas. Entre los factores clave para la modernización de una agencia estatal, que esta investigación identifica, figura el reconocimiento de las variables económicas, políticas y sociales más relevantes y que, a la postre, conforman el medioambiente en el que se desenvuelve. Además de la definición de estrategias y acciones convenientes para ese contexto en particular, así como la coordinación de ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Romero, J. L.
2014-09-01
Full Text Available In the context of the Finite Element Method, two possible alternatives dealing with the concept of equivalent distributed load are presented in the paper. The first consist in using few finite elements, by slightly increasing the order of the load, while the second applies the use of a greater number of elements leaving the load in the lowest possible order. Both situations are sampled with application to the Timoshenko and Bernoulli-Euler beam models, with different orders of load are used. These equivalent distributed loads are the result of applying Legendre orthogonal polynomial approximations, to the original load, in each element. The most noteworthy conclusion is that when the least possible number of finite elements is used (i.e., one also for considering low level of regularity load cases only equivalent distributed loads of slightly higher than minimum order (four were needed to obtain an excellent approximation when computing the deflections, rotations, bending moments and shear forces inside the elements.En este trabajo se introducen, en el contexto del Método de Elementos Finitos, dos alternativas posibles en relación con el concepto de acción repartida equivalente. La primera consiste en emplear pocos elementos, elevando el orden de dicha acción, mientras que la segunda se basa en emplear un mayor número de elementos dejando la acción en el orden más bajo posible. Se ilustran ambas situaciones mediante aplicaciones a los modelos de vigas de Timoshenko y Bernoulli-Euler, empleando estas acciones con diferentes órdenes, las cuales aproximan a la acción original, mediante polinomios ortogonales de Legendre en cada elemento. Como conclusión destacable, se indica que cuando se considera el menor número posible de elementos, es decir uno, para los casos de carga poco regular, ha bastado con utilizar acciones repartidas equivalentes de orden ligeramente superior al mínimo (orden cuatro, para obtener una excelente aproximaci
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Virginia GUICHOT REINA
2015-12-01
Full Text Available En un tiempo de incertidumbre como el que vivimos, la educación corre el riesgo de perderse en un sinfín de propuestas sin que exista un debate riguroso acerca de una pregunta esencial para cualquier educador: cuál es el modelo de persona y de sociedad por el que apuesta, y hacia el que se han de dirigir todas sus acciones educativas. En este artículo, intentamos salvar ese importante déficit presentando el «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum, que incluye una determinada teoría de la justicia social y del bienestar individual. A partir de dicho marco, Nussbaum presenta algunas líneas fundamentales que deberá recoger la educación: la de contribuir a formar el pensamiento crítico y reflexivo y la de ser pluralista y formarnos en una ciudadanía múltiple o compleja. Concluimos con unas reflexiones personales acerca del difícil camino que debemos recorrer si nos comprometemos con el logro de esa «sociedad justa» de Nussbaum.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yanina Mariel Hernández
2015-06-01
Full Text Available La muerte se presenta a nuestros ojos como una realidad experiencial, aunque no experimentable: así, tener conciencia de ella provoca distintos sentimientos y emociones. Nos interesa particularmente reflexionar sobre cómo hombres y mujeres de la ciudad de Salta del siglo xviii vivieron la proximidad de la muerte a través de sus discursos testamentarios, en cuanto muestran que, si bien estas personas consideraban la muerte “como cosa natural a toda criatura”, la percepción de su cercanía modificaba sus acciones. Tanto es así que, frente a una eventual mejoría de salud, podía suspenderse la finalización del testamento.
Feminismos y prostitución en Brasil: una lectura a partir de la antropología feminista
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana Piscitelli
2012-12-01
Full Text Available En este texto exploro las posibilidades da la antropología feminista para reflexionar sobre uno de los principales puntos de tensión en el debate feminista contemporáneo. Basándome en una investigación sobre la relación entre feminismos y la discusión sobre prostitución y trata de personas en Brasil, analizo esas tensiones considerando las posiciones asumidas por el movimiento feminista y el lugar que él ha ocupado en las discusiones y acciones destinadas a esa problemática en ese país. Realizo ese análisis teniendo en cuenta las nociones relacionadas con la prostitución y con la trata en la historia reciente del feminismo brasileño, situándolas en el ámbito de las relaciones entre el Estado y el movimiento feminista y considerando las configuraciones de ambos en una lectura transnacional.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rafael Jiménez García
2012-09-01
Full Text Available Introducción: la nutrición enteral domiciliaria se realiza en la casa del paciente, y permite que disminuyan los costos hospitalarios como consecuencia de largas estadías para lograr la recuperación o mejorar el estado nutricional y su reingreso al medio familiar. Objetivo: mostrar una metodología para la implementación del soporte nutricional enteral personalizado en el hogar con recursos centralizados, como una alternativa para la nutrición domiciliaria en pediatría. Métodos: a partir del diseño de la metodología para las Unidades de Nutrición Enteral Pediátrica con objetivos de actuación de los Grupos de Apoyo Nutricional Hospitalarios, se diseñó una metodología, que, a través de acciones concretas, logra la integración entre los niveles clínico-facultativos y gerenciales. Resultados: la metodología diseñada está basada en la integración de la atención primaria de salud con la secundaria, en una relación de carácter recíproco (desde y hacia, en la que el control centralizado de los recursos permite, no solo economizarlos, sino, a la vez, su registro para organizar la demanda por la estructura administrativa. El diseño metodológico crea, a su vez, un espacio para las funciones educativas de los padres y el control sistemático del soporte, lo cual, a su vez, le da una connotación preventiva acorde con los objetivos de la medicina comunitaria. Conclusiones: la metodología propuesta por nuestro grupo de trabajo constituye una alternativa en pediatría para el desarrollo de la nutrición enteral domiciliaria, como prestación de los servicios nutricionales, con una mayor integración entre los niveles primario y secundario de salud.
Impacto del proyecto “Con una botella podemos todos” en instituciones educativas bogotanas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gladys Amparo Cárdenas-Frías
2016-12-01
Full Text Available Objetivo: determinar el impacto, en los ámbitos psico- socio-ambiental, del proyecto Con una botella podemos todos, en dos instituciones educativas distritales de Bogotá. Materiales y Métodos: estudio cualitativo de carácter descriptivo, fenomenológico. La muestra de 126 participantes (108 estudiantes, 1 docente, 17 estudiantes de enfermería se obtuvo por conveniencia, de tipo no probabilístico. Las variables del estudio se centran en la relacion existente entre lo que piensa, siente y hace la persona o grupo investigado cuando participa y se ve enfrentado en actividades y/o procesos para reciclar y su influencia en el campo ambiental. Para la recolección de la información se utilizó una encuesta de 15 ítems con preguntas abiertas, dirigida a los estudiantes participantes de las dos instituciones, una entrevista de 13 ítems para el docente y los estudiantes de enfermería (grupo focal. Resultados: el plástico es el material de mayor reducción. De 8 a 10 personas reducen el consumo en un 50 %; más del 90 % mostraron una motivación extrínseca que los impulsó a actuar y cuidar el planeta, el medio ambiente y la familia. El 76,85 % del grupo encuestado se sintieron tranquilos, felices y, orgullosos como ciudadanos conscientes. Conclusiones: con los procesos de reciclaje se logra una mejora en la participación colectiva o social, en el entendimiento del otro como persona y en la importancia de realizar acciones individuales con el fin de buscar un bien común.
La expansión internacional de la firma: experiencia de una pyme del sector tecnológico de Argentina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandra Moreno López
2017-07-01
Full Text Available Tradicionalmente las teorías sobre la expansión internacional de la firma presuponían que empresas similares seguían patrones únicos de comportamiento. Sin embargo, la realidad las muestra como intérpretes de oportunidades de crecimiento organizacional, que llevan a cabo acciones heterogéneas al momento de internacionalizarse. El presente trabajo, a través de una investigación de estudio de caso único, pretende comprender la experiencia de los directivos de una pyme del sector tecnológico en Argentina, quienes tomaron la decisión de internacionalizarse sin ajustarse a ningún patrón. A fin de captar la singularidad que caracteriza esta pyme, mediante el análisis del discurso de los directivos se llega a conocer cómo construyen su mundo organizacional y qué llega a ser convincente, confiable y significativo para ellos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elsiana Guido Guido
2011-01-01
Full Text Available El artículo describe y analiza dieciséis planes de mejora realizados por las carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR, que fueron acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación (SINAES entre los años del 2001 al 2010. Se ofrece un panorama de cuáles son las principales debilidades y acciones que han priorizado esas carreras para mejorar la calidad de sus ofertas académicas. Asimismo, se analiza la contribución los procesos de autoevaluación a la creación de una cultura de la evaluación en la UCR. Los hallazgos obtenidos de este estudio se presentan según los componentes valorados por el SINAES: currículum, administración de la carrera o programa, personal académico, estudiantes, infraestructura y equipamiento, impacto y pertinencia de la carrera. Se encontraron dos tipos de acciones de mejora, la primera de ellas relacionada con aspectos propios de la carrera y la otra que corresponde a la institución. Las categorías que más reportaron las unidades académicas fueron las que contenían acciones de mejora relacionadas con: la planta física, la actualización curricular, con la formación y reclutamiento de personal docente.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel G. Politis
2002-01-01
Full Text Available Clásicamente el estudio de la apraxia estuvo limitado a los problemas en la ejecución gestual (Geschwind, 1965; Liepmann, 1908 [c.f. De Renzi, 1990]; Luria, 1977. Si bien se presentaron varias hipótesis sobre la capacidad de reconocer gestos y su alteración por lesiones cerebrales, González Rothi, Ochipa y Heilman (1991,1997 en su modelo cognitivo de las apraxias de los miembros incluyen la capacidad de reconocer gestos y proponen que la misma es mediada por un sub-componente específico, el praxicón de entrada de acciones. La alteración de este produce un cuadro caracterizado por un déficit en el reconocimiento de gestos que denominaron Agnosia de las Pantomimas. En este trabajo se presenta el estudio de un paciente con dificultades en el reconocimiento de gestos y sin dificultades en la producción gesrual lo que constituye una disociación, que reafirma la hipótesis planteada por González Rothi y colaboradores (1991, 1997 y se discute el valor de estos hallazgos en relación con el modelo antes mencionado.
Gatti, Eleatrice María de las Mercedes; Rasile, María Alejandra; Gómez, María Fernanda; Linzitto, Oscar Roberto
2016-01-01
La promoción de proyectos de extensión y voluntariado universitario conforman un componente más de las acciones que la Secretaria de Extensión de la FCV-UNLP viene llevando adelante, en forma interdisciplinar con agentes de otras unidades académicas, formando parte del Sistema Integrado de Programas y Proyectos UNLP, como una dimensión que atraviesa los procesos sociales, culturales y económicos. Desde esta perspectiva, comparte con el estado y los diversos sectores sociales y productivos el ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lillian Susana Ruiz Guevara
2009-01-01
Full Text Available Este artículo identifica las creencias de una docente costarricense con respecto a las características de desarrollo integral de tres infantes nicaragüenses en edad preescolar. Este estudio se realiza en un área de atención prioritaria de la zona central de Heredia, Costa Rica, durante el 2006. Por las características del estudio y la postura de la investigadora, el trabajo se aborda desde un enfoque cualitativo de investigación, asimismo el estudio de casos predomina como estrategia y método de investigación y por último, la triangulación por fuentes permite el análisis del dato. Las conclusiones más importantes de la investigación evidencian una contradicción importante entre el discurso teórico acerca de la atención a la diversidad y las acciones que realiza en clase la docente para que los estudiantes nicaragüenses puedan desarrollar sus capacidades.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Martínez González, José Antonio
2012-06-01
Full Text Available La promulgación del Decreto-ley 13/2010 y su posterior ratificación por la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible han supuesto para las Cámaras de Comercio un forzado cambio de modelo de negocio que a su vez, puede ser una gran oportunidad para iniciar nuevas líneas de acción. Las unidades de información pueden jugar un papel relevante como un activo estratégico, al igual que lo fueron en su momento en los Institutos Tecnológicos con la vigilancia tecnológica.En este caso se trataría de la creación de un sistema de vigilancia competitiva dirigido a proporcionar información de valor, esto es, económicamente útil, a las pymes. Esto,unido a acciones de apoyo al desarrollo de la inteligencia competitiva, como una herramienta estratégica en sus procesos de innovación, supondría una excelente oportunidad proporcionada por la coyuntura actual.
Implicaciones del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud de hombres privados de libertad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Caravaca-Sánchez
2015-07-01
Conclusiones: La victimización y el consumo de sustancias en prisión son una realidad, y se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre ambos fenómenos. Resulta necesario su estudio para el planteamiento de medidas preventivas y mejorar la vida en prisión.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Maria Josenilda Gonçalves da SILVA et al
2007-11-01
Full Text Available Objectivo: Describir el comportamiento y las prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federa. Metodología: Estudio transversal con una muestra de conveniencia de 465 hombres con más de 18 años de edad, con comportamiento homosexual, que frecuentaban locales de diversión gay. Fue utilizado un cuestionário estructurado, conteniendo preguntas sobre aspectos socioeconómicos, comportamentales, uso de sustancias tóxicas y violencia. Resultados: Hay una diferencia del predominio de prácticas del sexo seguro y la práctica del sexo oral y anal; la edad más joven es un factor con influencia significativa estadisticamente para el predominio mayor de la práctica del sexo seguro; los tipos de compañeros fijos u ocasionales también influenciam sobre el predominio del uso del condón. Discussión: De acuerdo con otros estudios realizados en capitales brasileñas, hay una variación decreciente de proteción de acuerdo con la edad de los hombres y menor proteción con compañeros fijos; también hay una propensión de subestimar el riesgo de la práctica sexual cuando no hay eyaculación. Estos son algunos puntos que pueden ser enfatizados en abordajens preventivas en salud pública. Conclusiones: Los resultados evidencian que las características de la epidemia del Sida y su dinámica ponen para los servicios de salud nuevos desafíos y la necesidad de um proceso permanente de acompañamiento y valoración de las acciones de prevención efectivamente dirigidas a los segmentos más vulnerables a la infección.
Toma de decisión en una tarea simulada de control de procesos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
DOLORES DÍAZ-CABRERA
2000-01-01
Full Text Available Esta investigación se enmarca dentro de la orientación de toma de decisión naturalista. Específicamente, nuestros objetivos fueron primero, evaluar cómo las personas generan un proceso de decisión-acción para resolver una tarea; segundo, identificar las características de la ejecución en la toma de decisión naturalista; y tercero, examinar la influencia de las aptitudes espacial y verbal en la toma de decisión. Con tal fin se simuló mediante ordenador un sistema de regulación interactiva de la temperatura corporal, presión arterial y nivel de glóbulos rojos en sangre de un paciente médico, tomando en cuenta los principios que definen a los ambientes complejos. La ejecución y el rendimiento en la tarea simulada fue evaluado en setenta y siete participantes, clasificados a partir de las puntuaciones obtenidas en una prueba de visualización y una prueba de comprensión verbal. Los resultados indican algunos aspectos asociados a una ejecución adecuada así como a un buen rendimiento, entre las que destaca la búsqueda de información; tener en cuenta las demoras en los efectos de las acciones y la anticipación de los cambios posibles del sistema. En contraste, nuestros resultados sólo indican algunas relaciones parciales entre aptitud espacial y ejecución y rendimiento en la tarea.
Una educación inicial comprometida: hacia la paz y el desarrollo sostenible
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Celina Chavarría González
2003-01-01
Full Text Available De cara a la sociedad del futuro es necesario que la educación inicial tome conciencia de incorporar al niño y la niña, a las madres, los padres y docentes en una educación problematizadora, que les permita tomar parte, colectivamente, de su vocación ontológica e histórica de humanizarse, vocación actualmente sujeta a la alienación disociativa, como nos recuerda la pedagogía crítica y el análisis de la modernidad. El viraje del Estado hacia el liberalismo económico y los papeles cambiantes de las mujeres en nuestras sociedades hacen que los sistemas de formación de la niñez se sitúen en una difícil encrucijada. Se constatan las carencias de reflexión profunda acerca de las posibilidades y significados del trabajo subvalorizado de las mujeres y de la educación inicial como instrumentos de transformación humana y social. Es con el fin de contribuir hacia ideales compartidos, desde un paradigma dialéctico, transaccional, humanista y feminista, que desglosamos una serie de principios que orienten nuestra mirada y nuestras acciones en este ámbito. Asimismo, nos mueve el requerimiento de esbozar una serie de ideales coherentes que sirvan como parámetros de calidad para la evaluación de programas de educación inicial. El presente artículo hilvana estos lineamientos generales
Moreno, Francisco; Jiménez, Jovani; Castañeda, Sebastián
2014-01-01
El fin de este trabajo es realizar una clasificación de la reflexión en niveles, con un enfoque orientado a alcanzar la programación autónoma. La reflexión es la capacidad de un programa de conocerse, examinarse y razonar para tomar acciones y modificarse a sí mismo en tiempo de compilación o ejecución. En este artículo, se proponen cuatro niveles de reflexión de acuerdo al grado de conocimiento, capacidad de modificación, tipo de modificaciones, tiempo en que se pueden realizar las modificac...
Peña Carrillo, Miroslava
2005-01-01
Las interacciones en el aula tienen una estructura, la cual se compone de acciones, éstas forman los núcleos interactivos, mismos que dan a su vez origen a los ciclos de interacción. Dicha estructura interactiva es el cuerpo del ambiente de aprendizaje inclusivo que se vive en aula integradora. El ambiente es de carácter dinámico, es un ente vivo. Se caracteriza por favorecer las interacciones en el aula y la inclusión de todos sus miembros, tengan o no necesidades educativas especiales, en l...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberta Rodrigues
2017-07-01
Full Text Available Este artículo analiza las tácticas de protestas en el espacio público a través de intervenciones estéticas, considerando el arte callejero un medio de resistencia visual en reclamos sobre la violencia y desaparición forzada, que afectan a las emociones y convocan a la memoria. Sus productores son equilibristas que desarticulan los términos de lo político y los clarifican en su acción, a fin de establecer una comunicación por medio de las emociones. A través de su acción, promueven territorializaciones con función discursiva, que subvierten el orden hegemónico y fomentan la creación de vínculos en un gesto de ruptura con la impunidad, interpelando y reivindicando sobre la represión; en la capacidad de reinterpretación, y en transformación hacia la reflexión crítica y el desarrollo de nuevas acciones de protestas y resistencia.
Una mirada a la desigualdad social y la violencia delictiva en Venezuela
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Freddy A. Crespo P.
2017-08-01
Full Text Available En los últimos años, en Venezuela se ha asistido a una reducción de la desigualdad social, pero los niveles de violencia delictiva se han incrementado en forma significativa. Con el objetivo de estudiar esta relación se propone la presente investigación, en la que, con base en una metodología complementaria, se correlacionaron los niveles de desigualdad social, medida a través del Índice Gini y la tasa de homicidio en una serie cronológica de más de diez años; de igual manera, se trabajó con la historia de vida de dos casos con patrones delictivos diferenciados. Los resultados de la correlación cuantitativa muestran que la reducción de la desigualdad social está relacionada con el incremento de los homicidios, al contrario de lo que indica la experiencia de otros países, mientras que en la exploración cualitativa se encuentra que no es la desigualdad social, estructuralmente hablando, lo que motiva o inhibe la conducta delictiva y violenta en el individuo. Más bien son las percepciones individuales, que se construyen desde dicha situación de igualdad o desigualdad, lo que cataliza tales acciones. Se concluye que la relación entre desigualdad social y violencia tiene un eco muy profundo en las percepciones individuales, que, al final de cuentas, retroalimentan la construcción estructural entre estas dos variables.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Tania Maria Cerati
2016-01-01
Full Text Available El presente artículo trata de una inmersión en la realidad social de la comunidad del entorno del Parque Estatal de las Fuentes de Ipiranga, una unidad de conservación urbana de la ciudad de São Paulo, el tercer remanente más importante de la Mata Atlántica del municipio. El estudio de caso aquí presentado describe el proceso de gestión participativa que incluyó a los grupos interesados en la acción: el poder público del municipio (prefectura de la ciudad de Diadema, el poder estatal (Instituto de Botánica y la comunidad local. En el campo de la investigación y la acción se utilizaron técnicas de grupo focal para detectar los principales conflictos ambientales del área; se realizaron entrevistas con los moradores para entender su percepción sobre los problemas ambientales, y se hicieron reuniones periódicas para planear las acciones a seguir. Los resultados nos proporcionaron elementos para afirmar que hubo un proceso de capacitación de los ciudadanos en relación con la organización de las acciones colectivas; éstas arrojaron resultados significativos que mejoraron la calidad social y ambiental del área.
EL DILEMA DE LA CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA A BIENES PÚBLICOS: UNA REVISIÓN DE TRABAJOS EXPERIMENTALES
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Alejandro Palacio García
2014-01-01
Full Text Available El artículo presenta una revisión de los experimentos realizados sobre bienes públicos apoyados en el mecanismo de contribución voluntaria. La evidencia empírica existente muestra que los individuos no son solo los seres egoístas y competitivos que supone la teoría económica ortodoxa, sino que también son seres bondadosos y altruistas. Aunque los diversos trabajos experimentales concuerdan en la existencia de estos sentimientos catalogados como "bondad", no es claro si los sujetos actúan así para mejorar el bienestar de los demás (altruismo o porque se sienten bien realizando este tipo acciones (satisfacción moral.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Josefa Alfonso Guirado
2009-06-01
Full Text Available La atención a grupos con necesidades educativas especiales constituye un logro de la revolución cubana que empeña grandes esfuerzos para elevar la calidad de vida de estos sectores de la población. . En este caso se encuentran los pacientes afectados por el Xeroderma Pigmentario (XP que es una enfermedad genética provocada por la excesiva sensibilidad a los efectos de las radiaciones ultravioletas cuyas características principales son la presencia de manchas en forma de pecas, así como por oscurecimiento y la resequedad de la piel. Los pacientes pertenecientes al municipio de Santa Clara constituyen la población de la presente investigación que tiene como objetivos: diagnosticar el nivel de participación de los pacientes XP del municipio de Santa Clara en las actividades de la recreación física, diseñar un plan de acciones físico – recreativas para estimular la participación de los pacientes XP del municipio de Santa Clara en las actividades de recreación física y valorar el plan de acciones físico – recreativas a través del criterio de especialistas, para dar solución al siguiente problema científico: ¿Cómo incrementar la participación de los pacientes aquejados de Xeroderma Pigmentario del municipio de Santa Clara en las actividades de recreación física? La base metodológica material utilizada para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación está constituida por los siguientes métodos, se utilizo del nivel teórico el estudio de documentos y del nivel empírico-experimental: la encuesta, la entrevista y el criterio de especialistas. El proceso investigativo permitió conocer los motivos por los cuales los pacientes XP del municipio de Santa Clara no participan frecuentemente en las actividades de la recreación física y corroboró que los mismos presentan un marcado interés por las actividades recreativas de carácter físico.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María de la Villa Juárez-Jiménez
2015-12-01
Conclusión: Hay una alta oferta de consejo contra el consumo por los EIR, aunque llamativamente menor para drogas ilegales. Los factores que influyen son tanto elementos formativos de su propia especialidad como el consumo personal de alcohol y tabaco, que deben ser tenidos en cuenta para una mejora de esta actividad preventiva.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hernán Joaquín Fonseca Jiménez
2016-01-01
Full Text Available La crítica literaria ha señalado que de lo que se trata con Johnny Carter, en El perseguidor, es de la crisis espiritual de un artista; sin embargo, a partir de postulados del Psicoanálisis, como disciplina que se encarga de estudiar lo inconsciente, se puede apreciar que el músico está atravesado por una problemática que implica lo inconsciente y de la que se pueden señalar aspectos específicos para comprender las palabras, actitudes, acciones y reacciones del personaje; se trata de ofrecer una lectura que ilustre ciertos rasgos de la problemática y ayude a esclarecer de lo que se trata con el ser del sujeto-artista. Para conseguir este objetivo, el presente texto lleva a cabo una presentación de la relación significante y cuerpo en la perspectiva psicoanalítica como fundamento de una lectura alternativa del relato literario El perseguidor de Julio Cortázar. El propósito es referir cómo un significante, una palabra, toca el cuerpo del sujeto, lo traspasa y lo pone a gozar. En el caso de El perseguidor, la palabra hipoteca pone a gozar al sujeto con el tiempo. Esto significa referir el tema del goce y de qué sujeto se trata en el caso del músico: un sujeto en una crisis permanente por la incidencia significante.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Isabel Lozano Ortiz
2013-01-01
Full Text Available Es común en nuestra sociedad el uso de teléfonos avanzados para llevar a cabo muchas acciones diferentes (actividades. Los adolescentes se desenvuelven muy bien con estas tecnologías, pero con frecuencia, el uso de estos dispositivos en las escuelas de secundaria es muy limitado, ya que no se entiende como un método de aprendizaje. Esta unidad didáctica está diseñada para guiar al alumno a lo largo del proceso, con el fin de construir su propia aplicación para Android, mientras que él / ella adquiere diferentes competencias. Todo el curso se ha planificado en una aplicación Android. Sin embargo, se clonó en un sitio web, ya que es un formato más común y puede ser reproducido en una multitud de dispositivos. La manera de conseguir este objetivo es mediante el uso de un método de aprendizaje llamado serious game, que consiste en pasar seis misiones diferentes. Para introducir al alumno en la historia, las misiones son presentadas con diferentes instrucciones mediante vídeos interactivos (por ejemplo, tweets, correos electrónicos o mensajes de Facebook. A lo largo del curso, el estudiante diseña, construye, ejecuta y publica su propia aplicación.
Termalismo social: una alternativa para fomentar el turismo termal en el mundo rural español
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marisela Pilquimán Vera
2014-11-01
Full Text Available En un período reciente, el turismo termal en España ha contribuido a mitigar los problemas de su mundo rural. Algunos factores fundamentales en la reactivación de este turismo han sido la puesta en marcha de acciones vinculadas a procesos de diversificación productiva, las nuevas tendencias de la demanda turística y, en especial, el fomento al termalismo social. A partir de este último elemento, en el presente artículo describimos determinados aspectos de esta experiencia de turismo social que la convierten en una alternativa para contribuir a dinamizar territorios rurales en Chile que disponen de recursos termales insertos en paisajes de gran valor para el turismo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Alejandra Ramírez-Tirado
2014-04-01
Full Text Available OBJETIVO: Analizar los principales indicadores asociados a la mortalidad materna y la mortalidad en niños menores de 1 año y evaluar su nivel de cobertura y de variabilidad entre las distintas entidades federativas de México. MÉTODOS: Se estudiaron ocho intervenciones dirigidas a la atención primaria de la salud materna e infantil (variables: esquema de vacunación completo, vacuna de sarampión y vacuna pentavalente en menores de 1 año; inicio temprano de la lactancia materna; atención prenatal con al menos una revisión por personal capacitado; prevalencia del uso de anticonceptivos en mujeres casadas en edad fértil; atención obstétrica del parto por personal capacitado y aplicación de toxoide tetánico (TT en embarazadas. Se calculó el promedio y desviación estándar de la cobertura nacional para cada variable. Al interior de cada entidad federativa se determinó la proporción de municipios con alta, media y baja marginación. Se ordenaron las entidades federativas de mayor a menor, con base en la proporción de sus municipios con alta marginación y se dividieron en quintiles. Se calculó la desigualdad absoluta mediante la diferencia observada y la desigualdad relativa mediante la razón para cada una de las variables estudiadas. RESULTADOS: El promedio de cobertura nacional de las ocho variables estudiadas varió entre 86,5% y 97,5%, encontrándose que la cobertura más baja fue la aplicación de TT en mujeres embarazadas y la más alta, la vacuna contra el sarampión en menores de 1 año. La atención obstétrica, la prevalencia del uso de anticonceptivos y la revisión prenatal fueron las variables con coberturas menos equitativas. En los estados con mayores niveles de marginación, las acciones dependientes de un sistema de salud estructurado -p.ej. la atención obstétrica del parto- registraron una menor cobertura, a diferencia de las acciones preventivas que no requerían de mayores recursos de insumos o infraestructura
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aracely Sánchez Briones
2015-06-01
Full Text Available El objetivo de este artículo es realizar una descripción de los proyectos, con énfasis en las acciones desarrolladas, los resultados y repercusión obtenidos en la vinculación con la sociedad. La metodología utilizada fue de tipo bibliográfica, recopilación de datos y métodos estadísticos; también se demuestran los resultados obtenidos de los años 2013 y 2014, se genera una discusión comparativa de esta universidad con lo que está pasando en forma macro. El análisis fue realizado en base a la información de los programas y proyectos, lo que permite llegar a conclusiones fundamentadas en los logros alcanzados. Palabras clave: Enseñanza superior, centro de educación superior, provisión y efectos de los programas de bienestar.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Silmara Elaine Malaguti
2008-09-01
Full Text Available Este estudo descritivo teve como objetivo avaliar as facilidades e barreiras enfrentadas por enfermeiros com cargo de chefia quanto às medidas preventivas à exposição ocupacional envolvendo material biológico, tendo como base o Modelo de Crenças em Saúde de Rosenstock. O estudo foi realizado com 87 enfermeiros de um hospital-escola do interior paulista em 2006. Os dados foram coletados através de um roteiro semi-estruturado, com questões abertas e fechadas e analisados pela técnica de Análise de Conteúdo. O equipamento de proteção individual foi citado como a maior facilidade para a prevenção de acidentes, porém a falta de adesão ao uso e o uso incorreto foram referidos como barreiras para a prevenção de acidentes e como os principais motivos para a ocorrência destes. É importante que estes enfermeiros estejam preparados para desenvolver estratégias individualizadas e motivadoras para adesão ao uso do equipamento de proteção individual em seus setores de trabalho.En este estudio descriptivo se tuvo como objetivo evaluar las facilidades y barreras enfrentadas por enfermeros con cargo de jefe en cuanto a las medidas preventivas a la exposición ocupacional que involucre material biológico, teniendo como base el Modelo de Creencias en Salud de Rosenstock. El estudio fue realizado con 87 enfermeros de un hospital escuela del interior de Sao Paulo, en el 2006. Los datos fueron recolectados a través de una guía de entrevista semi-estructurada, con preguntas abiertas y cerradas y analizados con la técnica del Análisis de Contenido. El equipamiento de protección individual fue citado como la mayor facilidad para la prevención de accidentes, no obstante la falta de adhesión al uso y uso incorrecto fueron referidos como barreras para la prevención de accidentes y como los principales motivos para que éstos ocurran. Es importante que estos enfermeros estén preparados para desarrollar estrategias individualizadas y
Directory of Open Access Journals (Sweden)
David Quesada García
2017-09-01
Full Text Available El propósito del presente artículo es reflexionar sobre las luchas por los derechos humanos de los pueblos indígenas costarricenses, a partir de un ejercicio de sistematización de experiencias, que consistió en una reconstrucción del proceso vivido por el Frente Nacional de Pueblos Indígenas desde el 2001 hasta el 2014, a través de la recuperación de parte de su memoria histórica, de su caminar y de su identidad como movimiento. Este acercamiento se hace desde una mirada sociológica, cuyo énfasis es conocer el proceso de producción y los aprendizajes intrínsecos a las luchas por la defensa y la promoción en derechos humanos llevadas a cabo por la plataforma de movimientos indígenas. Entre sus conclusiones se destaca el crecimiento de las acciones llevadas a cabo, por medio de la organización, sensibilización y concientización en derechos humanos de estos pueblos indígenas.
Errores en la determinación de acciones
Directory of Open Access Journals (Sweden)
González Valle, E.
1979-12-01
Full Text Available This article analyses the causes of «building diseases» due to errors In the determination of actions in the following types of construction:
— Flats.
— Industrial buildings.
— Retention walls .
— Bridges.
— Tanks and silos.
Based on the report by the Bureau Securitas and Secotec after Investigating 2979 accidents and events, these errors would only be the first cause in 10% of the cases but this percentage will be considerably higher if the effects were also evaluated.
En este artículo se analizan las causas de patología debidas a errores en la determinación de acciones en los siguientes tipos de construcción:
––Edificios de viviendas.
––Naves industriales.
––Muros de contención.
––Puentes.
––Depósitos y silos.
Estos errores que, basados en el Informe del Bureau Securitas y Secotec, realizado sobre 2.979 siniestros, sólo serian causa primera de éstos en menos de un 10%; tendrían un porcentaje bastante mayor si se valorasen sus efectos.
Rodríguez Monroy, Carlos; Huerga, Ángel
2014-01-01
(SPA) Los bonos convertibles en acciones son instrumentos de financiación corporativa que en general comparten varias de las características de las emisiones de deuda senior corporativa, como el pago regular y fijado de cupones, vencimiento definido, momento en el que se repaga la totalidad del principal, y prelación en caso de default con respecto a otras obligaciones crediticias. En cambio, el repago del principal se ofrecerá bajo determinadas circunstancias en acciones de la compañía emiso...
APLICAÇÃO DO TESTE DO REFLEXO VERMELHO NO CUIDADO NEONATAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MARIA VERA LÚCIA MOREIRA LEITÃO CARDOSO
2009-01-01
Full Text Available Estudio exploratorio, descriptivo y cuantitativo desarrollado en las unidades neonatales de un servicio de referencia, en Fortaleza/ Ceará; el objetivo del mismo fue investigar las alteraciones visuales en recién nacidos a través del test del reflejo rojo (TRR. Fueron evaluados 180 recién nacidos utilizando un oftalmoscopio directo para la observación del reflejo rojo y un impreso para registrar los datos. Del total de recién nacidos, 9 (el 5% presentaron resultado “alterado”, los cuales fueron examinados por el oftalmólogo, mostrando los siguientes diagnósticos: 8 con retinopatía de la prematuridad y 1 con leucocoria debido a que hubo despegue total de la retina; 39 (el 22% con resultado “dudoso”, en este caso los padres fueron orientados sobre la importancia de una evaluación del oftalmólogo y, 132 (el 73% presentaron resultado “normal”. Se observaron variaciones cuanto al color del reflejo, consideradas como derivación del modelo de normalidad. Los hallazgos refuerzan la importancia de adoptar acciones preventivas, con interven- ciones y tratamientos precoces buscando la reducción de los casos de ceguera en la infancia.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eulalia Ros Martrat
Full Text Available El estudio tenía como objetivo analizar y contrastar las percepciones de tutores y de sus respectivos residentes en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria sobre las competencias profesionales adquiridas al finalizar la formación de postgrado. Para ello se combinó información cuantitativa y cualitativa. Primero se utilizó un cuestionario para recoger una primera opinión de dos poblaciones: los residentes (R3 de Cataluña de esta especialidad (N=240 y sus respectivos tutores (N=240. Después se organizaron grupos de discusión para analizar y clarificar los datos obtenidos en el cuestionario. Este proceso se realizó en paralelo con ambos colectivos. Los resultados mostraron que estadísticamente la percepción de los tutores sobre el grado de capacitación obtenido al finalizar el periodo de residencia es o muy similar o superior a la de los propios residentes y en general bastante positiva. Las áreas más valoradas son las habilidades clínicas básicas, habilidades de manejo, comunicación y preventiva; las menos valoradas, docencia, investigación y comunitaria quedando las otras áreas (técnicas instrumentales, aspectos organizativos y familia en una posición intermedia. Sin embargo, los datos narrativos ofrecen una visión más compleja de la realidad. Los resultados apuntan que la formación del especialista sigue poniendo más énfasis en la atención al individuo que en áreas vinculadas a un enfoque integral de la salud.
Performatividad y arte computacional. Hacia una “DIY society”
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Paz Sastre Domínguez
2016-06-01
Full Text Available El artículo analiza la figura del prosumidor desde los estudios visuales a partir de la combinación de la teoría de los actos de habla y los nuevos medios. El objetivo es evaluar si la distinción entre productores y consumidores, estrategias y tácticas de Michel de Certeau continúa siendo operativa en las interfaces gráficas de la cultura global de la información de Scott Lash. Para ello distingue dos tipos de performatividad de los actos de habla: la performatividad top-down del software, y la bottom-up de los juegos del lenguaje y las formas de vida. Estos tipos se aplican al análisis del discurso de los eslóganes que aparecen en los sitios web de las iniciativas “open” y de economía colaborativa, ya que las primeras están dedicadas a la producción de bienes inmateriales y las segundas a la producción de bienes materiales. El desarrollo muestra cómo los dos tipos de performatividad transforman el análisis textual de los estudios literarios y cinematográficos en una metodología capaz de investigar acciones materiales, humanas y no humanas. Las conclusiones describen el surgimiento de nuevas convenciones narrativas de poder y control ajenas a la ficción que apuntan a una “DIY society”.
Una estrategia de enfermería escolar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gloria Patricia Gallego de Pardo
2003-01-01
Full Text Available Durante un gran e importante espacio de la vida, todos los niños son acogidos por la escuela, tiempo en el cual las capacidades de desarrollo y acumulación de aptitudes y actitudes son fundamentales para la formación integral de la personalidad. La etapa de la niñez y la adolescencia es delicada y vulnerable, pues la población se encuentra en proceso de formación de hábitos, creencias y competencias, que permitirán desarrollar el propio concepto como persona y ciudadano. Para el logro de este propósito es necesario un trabajo dinámico y permanente, a nivel interinstitucional y transdisciplinario, donde profesionales de la salud y la educación, familias, organizaciones comunitarias, autoridades estatales, el sector productivo y otros sectores de la sociedad trabajen unidos para ofrecer la mejor atención y cuidado a la población escolar. Es así como los programas de salud escolar desarrollados en las instituciones de enseñanza pueden ayudar a los estudiantes a responder a esos riesgos, para lo cual deben plantear: una educación en estilos de vida saludable; acciones para el cuidado y protección de los niños y adolescentes, y mecanismos para la construcción de una verdadera cultura de la salud. Para lograr un adecuado y completo programa de enfermería escolar, la promoción y la prevención deben considerarse como una estrategia fundamental e indispensable para el programa. La estrategia es un medio o instrumento para lograr los objetivos, que responden a la pregunta de cómo hacerlos. La estrategia exige la disposición de unos recursos y de las acciones para alcanzarlos. Esto nos permite reconocer la importancia de considerar como tal la promoción y la prevención, pues refleja los elementos anteriormente expuestos y es oportuna para lograr la salud integral del escolar.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristiano Alexandre Virgínio Cavalcante
2005-08-01
Full Text Available Ferramenta estratégica para redução dos custos e incremento da disponibilidade da planta, a Manutenção Preventiva, nos últimos anos, tem alcançado sua importância devida, com um crescimento significativo de sua aplicação nas indústrias. Apesar da existência de uma grande quantidade de modelos que tratam desta problemática, em muitas situações em que não se tem dados de falhas ou estes são pouco confiáveis e, além disso, deseja-se observar o comportamento de mais de um aspecto ao se estabelecer a periodicidade da manutenção preventiva, estes modelos fornecem resultados pouco satisfatórios. Neste contexto, este artigo traz um modelo de decisão que, fazendo uso do método multicritério PROMETHEE II e de análise Bayesiana, permite que se estabeleça a periodicidade da manutenção preventiva, observando-se o parâmetro custo e confiabilidade, além disso, permite que a ausência de dados não seja um empecilho para a estipulação destes tempos.As a strategic tool to reduce costs and increment the availability of the plant, Preventive Maintenance has become quite popular over the last years due to the significant increase of its application in industries. Despite the great quantity of models that deal with that problem, these are less than satisfactory in many situations when failure data are inexistent or not too reliable and when the observation of the conduct of more than one aspect is desirable to establish the periodicity of Preventive Maintenance. In such context, this article offers a model of decision by making use of the multicriteria method PROMETHE II and the Bayesian analysis, which allows to establish the periodicity of the Preventive Maintenance, observing the costs and reliability parameter and also permitting the lack of data not to be an impediment in the stipulation of those timings.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Alfredo Leiva
2015-10-01
Full Text Available El uso de las Tecnologías de Información y de Comunicación se ha incorporado de forma general a la vida cotidiana de una nación. Este nuevo escenario facilita un desarrollo sin precedentes en el intercambio de información y comunicaciones, pero al mismo tiempo conlleva serios riesgos y amenazas que pueden afectar a la Seguridad Nacional. Varios son los factores que contribuyen a la proliferación de acciones delictivas en el ciberespacio, la rentabilidad que ofrece su explotación en términos económicos, políticos o de otro tipo, la facilidad y el bajo costo de las herramientas utilizadas para la consecución de ataques y la facilidad de ocultación del atacante, hacen posible que estas actividades se lleven a cabo de forma anónima, desde cualquier lugar del mundo y con impunidad. Esto tiene un impacto considerado sobre las distintas organizaciones tanto en los sectores públicos como privados, y los propios ciudadanos. Los distintos perfiles de atacantes explotan las vulnerabilidades tecnológicas con el objeto de recabar información de valor para cometer ilícitos, como así también para amenazar los servicios básicos que pueden afectar al normal funcionamiento de un país. La importancia estratégica de disponer de un ciberespacio seguro, conlleva la creación de un sistema de Ciberseguridad Nacional basado en una Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS, es decir, un conjunto de órganos, organismos y procedimientos que permitan la dirección, control y gestión de la seguridad en el ciberespacio. Planteando la necesidad de una (ENCS, se puede observar que existen naciones que no poseen una Estrategia Nacional de Ciberseguridad y otras que están en el proceso de elaboración de la misma. Advirtiendo la importancia de la situación, este trabajo tiene el propósito de realizar un estudio comparativo de algunas Estrategias y Políticas Nacionales de Ciberseguridad seleccionadas y además brindar una visión general de la
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jairo Ernesto Luna García
2015-07-01
Conclusiones: las reformas neoliberales al sistema de salud colombiano han generado una problemática crítica en torno a las prácticas de la salud organizadas desde el sector público y a las condiciones de contratación del personal que allí labora. Se requiere un cambio en la orientación del sistema de salud, así como la garantía de condiciones de empleo digno y decente, junto con acciones para prevenir la violencia directa hacia las personas trabajadoras de las instituciones públicas de salud en Bogotá.
Acercamiento crítico al holismo en la educación inicial: una discusión metodológica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cynthia Orozco Castro
2014-10-01
la niñez en dos aulas de dos centros infantiles universitarios: Centro Infantil Laboratorio y Centro Infantil Ermelinda Mora. Tomando en cuenta los retos educativos que surgen en nuestra era, la investigación se focalizó en aulas que utilizaban modalidades de atención infantil que pretenden ser holistas y críticas, evaluando la coherencia entre las metas educativas de este paradigma y las acciones cotidianas desde la problematización del currículo oculto y sus implicaciones. Se asume la investigación cualitativa con miras a la decodificación y transformación de los espacios educativos, desde una acción dialógica y propositiva.
Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una intrerpretación desde la sociología
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen Marina López Pino
2015-01-01
Full Text Available Este artículo es resultado de una investigación que indagó sobre la eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral. La hipótesis de trabajo consiste en que la débil eficacia de la Ley 1010 obedece a múltiples factores, entre los cuales se cuentan la inoperancia de las entidades preventivas, los mecanismos de prueba, sanción y reparación, además de la opacidad jurídica del fenómeno. Para ello se llevó a cabo un estudio minucioso de expedientes de acoso labo-ral recabados en el Ministerio de Trabajo e instancias judiciales; además se realizaron entrevistas semiestructuradas a víctimas, funcionarios, operado-res judiciales y empresarios. Se concluye la necesidad de reformar dicha Ley y configurar el acoso laboral como problema social en el país.
La acreditación: Una forma de estandarizar la educación
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alicia Vargas Porras
2002-01-01
Full Text Available La acreditación surge en los países latinoamericanos bajo intereses claramente marcados por la coyuntura socioeconómica y política que se empieza a gestar en los años ochenta, en donde la mundialización de las actividades exige respuestas globales a las diversas acciones humanas. La educación superior, en ese contexto empieza a enfrentar una serie de demandas que resignifican su quehacer y una de ellas es la necesidad de realizar procesos de autoevaluación y autorregulación conducentes a la acreditación. En la presente ponencia se analizan los orígenes, intenciones e intereses que impulsan procesos conducentes a la acreditación, en los sistemas de educación superior de los países latinoamericanos. Como proceso político educativo, la evaluación está marcada por intenciones e intereses que señalan un determinado camino para la acción educativa y, en ese sentido, se apuntan también algunos rasgos hegemónicos tendientes a homogenizar la educación superior de los países latinoamericanos. Así mismo se analiza tanto el discursos de la calidad como los criterios de genealogía fabril que de ahí se derivan y que se encuentran orientando algunos procesos evaluativos. Se concluye con una reflexión entorno a un concepto de calidad por construir, considerando para ello nuestro deber hacia el fortalecimiento del desarrollo integral de nuestras sociedades
Rico, Ana María; Iriart, Jorge Alberto Bernstein
2013-01-01
O objetivo deste trabalho foi compreender os significados das práticas preventivas do câncer do colo do útero entre mulheres de bairros populares de Salvador, Bahia, Brasil. Trata-se de estudo qualitativo, baseado na análise de conteúdo de entrevistas semiestruturadas com 15 mulheres entre 24 e 68 anos. Os resultados evidenciam alta valorização do Papanicolaou, que é realizado como parte de exames de rotina, sem, no entanto, sustentar-se no conhecimento biomédico sobre as suas funções. Além d...
Soares, Antonio Marcos
2013-01-01
Resumo: Esta monografia tem como objetivo tratar de forma pormenorizada a garantia da ordem pública, circunstância legal autorizadora da decretação da prisão preventiva do imputado trazida pelo artigo 312, do Código de Processo Penal. Trata-se de instituto dotado de um conceito vago que enseja custódia provisória, a qual deveria apresentar natureza cautelar, porém, assume contornos diversos da instrumentalidade lhe exigida. No mais das vezes é adotada como medida de defesa social, assumindo a...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Osvaldo Tieghi (Argentina
2014-01-01
Full Text Available Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción de los índices de criminalidad Neurochemical brain research and it’s preventive application to reduce the crime statistics
Uso de antiagregantes plaquetarios orales en una farmacia rural de Girona
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Camps Soler A
2018-06-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN La incidencia y prevalencia de las patologías cardiovasculares hacen necesario intensificar las medidas preventivas, verificando entre otros aspectos qué información tienen los pacientes sobre la utilización de antiagregantes orales. MÉTODO Estudio observacional descriptivo transversal, realizado al 100% de pacientes que solicitaban antiagregantes orales en una farmacia de Riudellots de la Selva (Girona, durante febrero y marzo de 2008. RESULTADOS Se incorporaron 67 pacientes, de ellos 40 (60% eran hombres. La edad media fue 72,5 (13,2 años, existiendo diferencias (p= 0,023 por sexo. Tenían una media de 2,9 (1,5 problemas de salud y usaban 5,2 (3,0 medicamentos. El nivel cultural fue bajo en 82% casos. 49 (73,1% pacientes no fumaban, 60 (89,5% no consumía alcohol, 44 (65,7% no hacía ejercicio, y 34 (50,7% no hacía dieta. 42 (62,6% pacientes estaban en prevención primaria: 21 (52,5% hombres vs 21 (77,8% mujeres (p= 0,036; empleándose ácido acetilsalicílico en 62 (92,5% pacientes, a una dosis media de 152,4 (85,1 mg (algo superior en hombres. Predominaba diagnóstico de enfermedad coronaria, seguido de enfermedad cerebrovascular en hombres y enfermedad arterial periférica en mujeres (p= 0,002. 31 (46,2% pacientes consideraban que su enfermedad estaba controlada. 49 (73,1% pacientes, recordaba para qué era el antiagregante; 63 (94,0% la pauta diaria; 42 (62,6% cuanto tiempo debía usarlo, y 50 (74,7% que debía tomarlo con alimentos. CONCLUSIONES Uno de cada cuatro pacientes que utilizaban antiagregantes orales no sabía para qué lo utilizaba y tampoco que debía tomarlo con alimentos. La dispensación por el farmacéutico de los antiagregantes orales debe acompañarse de información que refuerce estas deficiencias en el uso.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Khan, Richard Lester
2005-01-01
Conclusão: A lesão medular causada por mergulho em águas rasas tem uma incidência elevada no mundo principalmente no período do verão. Ocorre em indivíduos jovens, sadios, geralmente do sexo masculino apresentando uma forte associação com uso de álcool. Medidas preventivas, educativas são primordiais para a diminuição de novos casos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vivian Vilchez Barboza
2010-01-01
Full Text Available En este ensayo está inspirado en el trabajo realizado por el Área de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, toma como referencia la evolución del concepto de salud, las diferentes declaraciones y cartas internacionales que fundamentan la promoción de la salud, la complejidad y el reto de las diferentes disciplinas para lograr un quehacer articulado de las acciones en este ámbito. De este modo, el ensayo busca aportar desde la disciplina de la enfermería conocimiento acerca de la práctica transdisciplinar de la promoción de la salud como una forma de construir conocimiento desde la cooperación e interacción entre diversas disciplinas para articular desde la complejidad técnica y humana una posición frente a un objeto común.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Javier Gil Arrieta
2010-01-01
Full Text Available Se presenta en este documento los resultados preliminares obtenidos a partir de la medición de algunas de las variables de funcionamiento más importantes de un motor trifásico de inducción que acciona una bomba centrífuga (grupo motor-bomba, mediante las cuales fue posible establecer acciones que indican que es factible relacionar diferentes regímenes de operación del grupo bajo estudio con algunas técnicas de mantenimiento predictivo aplicando a su vez herramientas de inteligencia artificial que permitirán establecer fechas de mantenimiento en función de la eficiencia del motor y otros aspectos técnico-constructivos como por ejemplo, la temperatura máxima de operación según el fabricante, conformando así un conjunto de estrategias que permitirán en última instancia “construir una curva inteligente de información aplicable a la gestión del mantenimiento antes que suceda la falla”
Acciones para la construcción de una política de lectura y escritura universitaria
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Blanca Yaneth González Pinzón
2015-01-01
Full Text Available Este artículo recoge los hallazgos de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá (PUJ-Bogotá, como parte de un estudio multicaso realizado por trece universidades del país pertenecientes a la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior (RedLees. En este estudio de caso se caracteriza la formación inicial de los estudiantes en lectura y escritura para su posterior desempeño académico en la universidad. Se parte del análisis de la formación de los estudiantes en la educación media, se analiza también su formación durante el curso de primer año y se indaga por los aprendizajes empleados semestres después para el desempeño académico. Así mismo, se analizaran los contenidos de la asignatura de primer semestre dedicada a la enseñanza de la lectura y la escritura y se recogen percepciones de los docentes de lengua materna y de un curso disciplinar. Los resultados ofrecidos por el cruce de las diversas fuentes de información se utilizan para hacer propuestas orientadas hacia la consolidación de una política institucional para la lectura, la escritura y otros factores derivados de su accionar como la oralidad y la transformación y construcción de conocimiento.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Martínez-Moyá
2014-05-01
Conclusiones: Más horas de televisión y una menor actividad física se asociaron significativamente con un aumento del IMC en la población universitaria estudiada. Ambos factores pueden modificarse con estrategias preventivas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mary Luz Alzate Zuluaga
2012-11-01
Full Text Available En este artículo se analizan las modalidades y estrategias de acción que los sujetos colectivos producen para enfrentar la violencia, a partir de un estudio de casos de acciones colectivas producidas en el contexto del conflicto interno armado colombiano, caracterizándolas como modalidades de acción política intentando revertir, transformar o alterar las relaciones de poder que a través de tal violencia se pretende implantar. Concluyendo en la emergencia de un nuevo escenario de lo público, que plantea la existencia de orientaciones y formas de acción opositoras a la dominación armada, e ilustradoras de una pluralidad de alternativas culturales, políticas y sociales civilistas y democráticas.This article discusses the modalities and strategies that produce collective subjects to deal with violence, from a case study of collective action produced in the context of the Colombian internal armed conflict, characterizing them as forms of political action trying to reverse, transform or alter the power relations through such violence is intended to implement. Ending in the emergence of a new stage of the public, positing the existence of guidelines and forms of action armed opposition to domination and illustrations of a plurality of alternative cultural, political and social civility and democratic.
El "aguante" y las hinchadas argentinas: una relación violenta
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo Alabarces
2008-12-01
Full Text Available Este trabajo analiza los significados que los integrantes de las hinchadas de fútbol argentinas dan a las acciones violentas, a través de la categoría de aguante. Estas son parte de una forma de ser que los define y los distingue, y constituye un complejo sistema de honor y prestigio que valora positivamente la valentía, el coraje, la bravura y el arrojo en un enfrentamiento físico. Desde una mirada simplista y estigmatizadora, como la de los medios de comunicación y el sentido común, estos actores y sus prácticas son concebidos simplemente como "violentos", ya que ejecutan y dan valor positivo a distintas acciones que están ubicadas fuera de los límites de lo aceptable. Sin embargo, y paradójicamente, existen definiciones morales nativas que delimitan lo permitido y lo prohibido, lo justo y lo injusto en un acontecimiento violento. Descubrir y analizar estos límites nos permite estudiar la constitución de un espacio social donde estas prácticas son aceptadas y, también, analizar las relaciones con actores que ubicados por fuera de ese espacio se vinculan con los integrantes de la hinchada y, por ende, "negocian" con su código moral.This work analyzes the meanings given to violent actions by the members of argentine football fans groups (hinchada through the category of aguante. These are part of a "way of being" that both defines and distinguishes them, and constitutes a complex system of honour and prestige that valorates positively the courage, the bravery and the surrending in a physical confrontation. From a simplistic and stigmatizing analysis, like the one of the media and the common sense, these actors and their practices are conceived as "violent" because they execute and give a positive value to different actions that are beyond the "acceptable". However, and paradoxically, there are moral principles that define what is allowed and what is forgiven, the fair and the unfair in a violent act. Discovering and analyzing
El necesario protocolo en la comunicación organizacional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julio César Herrero
2012-04-01
Full Text Available El protocolo se ha convertido en una herramienta estratégica de comunicación de las empresas, tanto a nivel interno y corporativo como en su proyección externa. El protocolo se encuentra también entre una de las posibles acciones estratégicas para reforzar la reputación corporativa. Este trabajo examina cómo los actos comunican, trasladan la imagen y estilo y responsabilidad social corporativa de una organización, permiten la interrelación con los stakeholders y generan experiencia, superando algunas de las acciones tradicionales de comunicación en el ámbito empresarial y/o institucional.
De las políticas internacionales y nacionales a las acciones sociales locales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonio Borgogni
2009-09-01
Full Text Available La eficacia de las políticas del bienestar, particularmente del deporte, fomentadas por el gobierno italiano desde principios de los años 90, está íntimamente ligada a los cambios que se han producido en la relación entre la administración local, el Estado y el tercer sector. Estos cambios se relacionan, además, con tendencias y procesos de carácter internacional, desarrollados en el curso del último decenio del siglo pasado, tendentes a fomentar la participación de los ciudadanos, la atención a la sostenibilidad y los derechos de los menores. En este momento, el tercer sector y, dentro de éste, las organizaciones deportivas que se dedican a la promoción del deporte social, asume el papel de interlocutor de las políticas públicas del bienestar gracias al fuerte crecimiento de los últimos años. Finalmente, en el año 2000 algunas leyes permiten el desarrollo de los procesos de decisión a nivel local y la financiación de los proyectos propuestos por las organizaciones deportivas de promoción social. El artículo centra la atención en las acciones producidas en el marco de estas decisiones políticas, describiendo el caso de un proyecto nacional, desarrollado en varias ciudades por medio de diferentes acciones y métodos, que tiene como protagonistas a adolescentes y jóvenes, dirigido por la UISP (Unión Italiana de Deporte para Todos la más importante organización deportiva italiana en el ámbito de la promoción del deporte.
Acceso a un programa de condiciones crónicas en un hospital del sector público
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Camargo Rojas
2013-10-01
Full Text Available Antecedentes. Los esfuerzos del Gobierno para cumplir con estrategias planteadas por la política pública para el envejecimiento y la vejez en Bogotá, Colombia, la cual tiene como propósito fundamental “promocionar un envejecimiento activo y transformar condiciones de dependencia de las personas mayores para una vejez con dignidad en el Distrito Capital”, ha presentado dificultades en el acceso de programas. Objetivo. Identificar las condiciones de acceso que tienen los adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles a los programas de promoción y prevención, de un Hospital de la red pública en Bogotá. Materiales y métodos. Estudio mixto, descriptivo de corte transversal. Población: adultos mayores con condiciones crónicas registradas en el sistema de Información de un hospital de la red pública. Muestra: se contó con un universo de 3356 personas mayores con condiciones crónicas y una población de 155 para una muestra representativa, con un intervalo de confianza de 95% y error admisible de 0,05. Resultados. Se evidenciaron dificultades en el proceso de seguimiento de los usuarios, la articulación entre servicios y el establecimiento de protocolos en la institución; igualmente se presentaron problemas en la contratación del personal por flexibilidad laboral; y, por último, se identificaron dificultades geográficas y económicas en la población. Conclusión. El incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y la alta demanda de los servicios de salud generan un reto para los sistemas de salud, los cuales han comenzado a reorientar los servicios hacia acciones promocionales y preventivas.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Diego Marin, Antonio [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca, Morelos (Mexico)
2006-07-01
In order to obtain more precise evaluations of the combustion process in the furnace of a steam generator a suction pyrometer has been integrated to measure the temperature of the combustion gases; an ellipsoidal radiometer to measure the incident heat by thermal radiation in the water walls; a water cooled probe to determine the particle concentration, as well as a water cooled probe to determine the composition of the combustion gases present. This document clarifies the form of use of these instruments and their engineering specifications, simultaneously presenting an analysis that considers, unlike others, the internal conditions of the furnace to obtain a more precise evaluation of the efficiency that the combustion process presents and bases for the taking of preventive actions in specific zones of the furnace. Thus, the present work exhibits instruments and techniques of analysis to study the phenomena occurring within a steam generator. [Spanish] Con el fin de obtener evaluaciones mas precisas del proceso de combustion en el horno de un generador de vapor, se ha integrado un pirometro de succion para medir la temperatura de los gases de combustion; un radiometro elipsoidal para medir el calor incidente por radiacion termica en las paredes del agua; una sonda enfriada con agua para determinar la concentracion de particulas, asi como una sonda refrigerada con agua para determinar la composicion de los gases de combustion presentes. Este documento aclara la forma de uso de estos instrumentos y sus especificaciones tecnicas, a la vez que presenta un analisis que considera, a diferencia de otros, las condiciones internas del horno para obtener una evaluacion mas precisa sobre la eficiencia del proceso de combustion y bases para la toma de acciones preventivas en zonas especificas del horno. Asi, el presente trabajo exhibe instrumentos y tecnicas de analisis para estudiar los fenomenos que ocurren dentro de un generador de vapor.
DEFF Research Database (Denmark)
Jensen, Olaf Chresten
Titulo: El porcentaje de la insuficiencia renal crónica de causas no tradicionales (ERCnT) en una área agrícola de Panamá – protocolo de un estudio transversal Author: Dr. Olaf Jensen Resumen En las últimas décadas se ha notado un aumento importante en la incidencia de enfermedad renal crónica de...... causas e implementar las medidas preventivas. Objetivo El primer objetivo es responder a la pregunta ¿Se está constituyendo la insuficiencia renal crónica de causas no tradicionales, en un problema de salud pública y ocupacional en Panamá? – el segundo, es describir la comorbilidad de los pacientes con......, como ocupacional. Palabras clave Enfermedad renal crónica, agricultura, comorbilidad, medicina ocupacional....
Gestión de calidad en una organización de salud pública Quality management in a public health agency
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Joan R. Villalbí
2012-08-01
Full Text Available Se presenta la experiencia de introducción de acciones de mejora de la calidad en una organización de salud pública. Tras la acreditación ISO 17025 del laboratorio de control oficial obtenida por requisito legal, la dirección acordó en 2003 extender la política de calidad, poniendo en marcha un repertorio de acciones mediante el análisis de procesos y la formulación de acciones de mejora, la mayor formalización de procedimientos, el conocimiento de la opinión de los clientes, la creación de grupos de mejora, y la auditoría o certificación externa. La organización respondió de forma diversa a estas iniciativas. Someter los servicios a auditoría o certificación externa parece el motor más poderoso para el cambio. El estudio de costes de la actividad permite valorar que, en 2010, el 75% del gasto total se realiza en servicios de salud pública sujetos a auditoría/certificación externa.This article describes the introduction of quality improvement actions in a public health organization. After ISO 17025 accreditation, which was legally mandated, was granted to the official control laboratory, the management decided to expand a quality policy in 2003, through a series of actions based on process analysis and proposals for improvement, further definition of standard operating procedures, exploration of users' opinions, the creation of improvement groups, and external audits or certification. The organizational response to these initiatives was diverse. External audit or certification of services seems to be the most powerful tool for change. Costing studies showed that up to 75% of the total expenditure of the agency in 2010 was spent on public health services subject to external audit or certification.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Esteban Gómez
2008-11-01
Full Text Available Se aborda la caracterización del usuario y concepción de la intervención, desde la perspectiva de psicólogos y trabajadores sociales de 6 Programas de Intervención Familiar colaboradores del Servicio Nacional de Menores. Se reconstruyeron sus teorías subjetivas mediante un diseño cualitativo basado en la Grounded Theory, con 12 entrevistas semi-estructuradas y 11 episódicas. Los hallazgos revelan familias con múltiples problemas y niños con sus derechos vulnerados, viviendo en contextos de pobreza y exclusión social. La intervención se concibe como un proceso preventivo integral de orientación, apoyo, empoderamiento y reparación familiar. Se concluye analizando el desafío de visualizar integradamente problemas y fortalezas en los usuarios y las limitaciones de una estrategia preventiva desarrollada en un contexto social de serias dificultades y daños.Client's characterization and conception of intervention, from the perspective of psychologists and social workers of 6 family support programs of Child Protection Services of Chile, are analyzed. Subjective theories were reconstructed by means of a qualitative design based on Grounded Theory, with 12 semi-structured and 11 episodic interviews. Findings revealed families with multiple problems and children whose rights had been violated, living in environments of poverty and social exclusion. The intervention is conceived as an integral preventive process of orientation, support, empowerment, and family repair. In the conclusion, the challenge of considering with equal importance clients' problems and strengths is analyzed, showing the limitations of a preventive strategy developed in a social context of serious difficulties and damages.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Félix J. Sansó Soberats
1999-01-01
Full Text Available Con vistas a evaluar la eficacia de un nuevo sistema que planifica acciones de salud en la Atención Primaria, realizamos un estudio descriptivo de índole retrospectiva en un consultorio médico donde se viene realizando un pilotaje. Con el nuevo sistema, la planificación la realiza el equipo de salud, apoyándose en una tarjeta diseñada al efecto. Se prefirió evaluar su eficacia, partiendo de la evaluación del seguimiento realizado al paciente hipertenso antes y después de implementando este método; se estudiaron todas las historias clínicas de estos pacientes en el consultorio. Se analizaron las consultas y terrenos realizados y se contabilizaron aquéllos que constituyeron controles al hipertenso. En cada caso se tuvo en cuenta el tipo de control (consulta o terreno, la compensación o no de la TA, si cada descompensación tuvo seguimiento y si al final de cada control se reflejó o no cuándo sería el próximo. Finalmente se realizó una comparación entre la etapa previa (2 1/2 años y la posterior al establecimiento del nuevo sistema (7 meses. Con el nuevo método de planificación se pudo conocer el incremento notable del número de hipertensos diagnosticados en el consultorio; al 100 % se le realizó al menos un control en el período y se mejoró el seguimiento al paciente descompensado. Se concluye que la nueva tarjeta de planificación de acciones de salud en el seguimiento y control del paciente hipertenso, resulta una alternativa más eficaz que el método tradicional vigente.In order to evaluate the efficiency of a new system to plan health actions at the primary health care level, a descriptive retrospective study was conducted at a family physician office where a pilot study is being carried out. With the new system, the health team makes planning supported by a card designed to that end. It was preferred to evaluate its efficacy starting from the evaluation of the follow-up of the hypertensive patient before and after
Proceso de autoevaluación de posgrado: aplicación de una metodología
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nora Elena Rendón Giraldo
2008-01-01
Full Text Available Se describe los referentes conceptuales, la metodología y los resultados del Proceso de Autoevaluaciónde la Especialización en Gerencia de Servicios de Información, adscrita a la Escuela Interamericana deBibliotecología, como un ejercicio de autorreflexión valorativa de las acciones teóricas y prácticasllevadas a cabo durante sus cuatro cohortes desde el inicio del Programa en 1998. Se reconoce en laautoevaluación una estrategia que permite a los actores (estudiantes, docentes, egresados, personaladministrativo y empleadores, identificar y valorar las fortalezas, debilidades, oportunidades yamenazas del Programa, en aras del mejoramiento continuo y la excelencia académica al formularacciones y planes que garanticen altos niveles de calidad, oportunidad y efectividad en la prestaciónde los servicios académicos en la Universidad de Antioquia.
Desarrollo forestal sustentable en Chihuahua, México: una estrategia multidimensional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Concepción Luján Álvarez
2008-01-01
Full Text Available Establecer una estrategia multidimensional para lograr el desarrollo forestal sustentable en la región de clima templado frío en Chihuahua, México, fue el objetivo del presente estudio, que se obtuvo con la aplicación del modelo Multiconferencia de Búsqueda (MCB, basado en el sistema de organización por asociaciones de productores forestales (ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, incluidos indígenas y mestizos. La metodología participativa aplicada consideró el carácter social de la propiedad de los recursos forestales en México, y se apoyó en la colaboración activa de ejidos y comunidades y demás actores relacionados. La estrategia multidimensional establecida está integrada por las dimensiones ecológicas ambientales, socioculturales, económicas, político-institucionales y científico-tecnológicas, que incluye objetivos y acciones estratégicas que consideran las necesidades e intereses comunes de los involucrados en la búsqueda del desarrollo forestal regional, con visión de sustentabilidad.
Inmoralidad de la prisión preventiva
Jorge W. Álvarez
2014-01-01
El título no me pertenece; por eso lo pongo entre comillas, corno corresponde en rigor gramatical. Lo torné prestado de un precioso trabajo del maestro pisano Francesco Carrara, recién aparecido en una revista de criminología y que manos dilectas pusieron en las mías, conociendo mi vieja pasión por el tema. Y me dije, esto tiene que conocerse por todos los medios posibles para que la voz del viejo maestro resuene con potencia renovada.He aquí, estimado lector, el propósito de esta glosa que h...
Las Áreas Centrales de Montevideo: En Procura de una Revitalización Integral
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María del Huerto Delgado Dopazo
2004-01-01
Full Text Available Comenzando por una reseña histórica acerca de la conformación y evolución de la ciudad de Montevideo, capital del Uruguay, el presente artículo profundiza en los procesos de despoblamiento y degradación que sufrieron sus áreas centrales, en las últimas décadas del siglo XX; para finalmente reseñar las acciones y programas que a partir de los 90 se han propuesto e implementado, para revertir dichos procesos. Del análisis se desprenden las potencialidades y debilidades de áreas centrales y de las propuestas de rehabilitación planteadas y en curso. Las mismas deberían enmarcarse en una planificación estratégica participativa y consensuada por todos los actores involucrados, para lograr un desarrollo local sustentable y sostenible en el tiempo. Es fundamental, para que las áreas centrales vuelvan a ser centros vivos de la ciudad y reconstruir la heterogeneidad tradicional del tejido social y funcional de sus barrios, el devolverles la función residencial que han ido perdiendo, y fomentar y fortalecer la participación ciudadana en los distintos niveles de los procesos.
Acciones para el uso del tiempo libre en niños adictos a la tecnología en las comunidades
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miguel Lourenco
2011-12-01
Full Text Available En pleno siglo XXI marcado por una situación que las naciones más poderosas y pobres, en que la informática, la biotecnología, la tecnología como nuevas energías y novedosos materiales del trabajo para la sociedad aumentando la producción y la productividad en las diversas ramas del saber. A pesar de los resultados agradables también traen consecuencias negativas en el proceso de formación integral del niño; la cuestión radica en que los niños por su mayoría ya no le prestan mucha atención las actividades naturales, sino las más modernas esto entorpece el desarrollo de la personalidad de los niños. Como consecuencia diariamente en el mundo se incrementa la cantidad de niños adictos a la tecnología según varias informaciones dadas por los especialistas de la salud, causándoles enfermedades, cardiovasculares, diabetes, problemas emocionales, mentales, distracciones, afectando así el proceso de formación de valores, por este propósito en este trabajo se reflejará como influye de forma negativa la adicción de la tecnología en las edades tempranas, donde proponemos acciones para el uso del tiempo libre en niños adictos al tecnología en las comunidades.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
ALEJANDRO ALVARADO HERRERA
2008-01-01
Full Text Available La literatura de marketing sugiere que las acciones y programas de responsabilidad social empresarial podrían mejorar la imagen y la reputación de las empresas ante los ojos de sus consumidores y ser una importante fuente de ventaja competitiva para las mismas. Sin embargo, poco se sabe acerca las percepciones de estos stakeholders al respecto y sobre sus efectos en dichas variables. Para conocerlos, se llevó a cabo una revisión de la literatura, en donde se planteo un modelo teórico de relaciones estructurales el cual es contrastado empíricamente a través del análisis de su estructura de covarianzas. Para tal objetivo, se utiliza una muestra de 358 consumidores jóvenes de telefonía celular de la ciudad de Valencia, España. Los resultados indican que cada una de las dimensiones estudiadas de la responsabilidad social influyen significativa y directamente sobre la imagen de la marca, e indirectamente sobre la reputación. Tras la discusión, se plantean las conclusiones, las implicaciones académicas y profesionales, las limitaciones de la investigación y se proponen nuevas líneas de investigación futuras.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gloria Inés Montoya Duque
2010-01-01
Full Text Available Se presenta un análisis del paro de corteros de caña de azúcar en el Valle del Cauca, como acción colectiva que muestra un conflicto laboral en el marco del modelo económico adoptado. Es un trabajo investigativo realizado a partir de fuentes documentales y otros estudios. El paro de corteros evidencia una reivindicación de los derechos laborales, un conflicto de clase, a su vez se patentizan alternativas de cara a la exclusión e inequidad. Igualmente, están cuestionando el modelo de Estado, el ejercicio del poder y los efectos de la crisis económica bajo el neoliberalismo. Uno de los principales desafíos de las acciones colectivas es su continuidad, ampliar los espacios públicos y la construcción de una ciudadanía activa e impulsadora de cambios para nuestras sociedades.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gloria Inés Montoya Duque
2011-01-01
Full Text Available Se presenta un análisis del paro de corteros de caña de azúcar en el Valle del Cauca, como acción colectiva que muestra un conflicto laboral en el marco del modelo económico adoptado. Es un trabajo investigativo realizado a partir de fuentes documentales y otros estudios. El paro de corteros evidencia una reivindicación de los derechos laborales, un conflicto de clase, a su vez se patentizan alternativas de cara a la exclusión e inequidad. Igualmente, están cuestionando el modelo de Estado, el ejercicio del poder y los efectos de la crisis económica bajo el neoliberalismo. Uno de los principales desafíos de las acciones colectivas es su continuidad, ampliar los espacios públicos y la construcción de una ciudadanía activa e impulsadora de cambios para nuestras sociedades.
PERCEPÇÃO E RISCOS, ABORDAGEM SOCIOAMBIENTAL DO PROCESSO SAÚDE-DOENÇA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Natacha Cíntia Regina Aleixo
2011-01-01
las personas, sobre todo preocupación, miedo e ira, que inducen a una postura individualista y frustada, en lugar de facilitar el intercambio de información en convivencia social y motivar conductas preventivas en la población.
Respuestas faciales ante imágenes de advertencia de tabaco
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M. A. Muñoz
Full Text Available Resumen En 2003, la Comisión Europea propuso una serie de advertencias visuales para ser incluidas en los embalajes de tabaco, con el objetivo de motivar a los fumadores a dejar de fumar y promover actitudes negativas hacia el tabaco. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de las advertencias sanitarias mediante autoinformes y medidas psicofisiológicas. Cincuenta sujetos sanos (19-23 años visionaron un conjunto de treinta y seis imágenes de diferente contenido emocional y veinticuatro del banco de imágenes preventivas propuestas por la Comisión Europea. Se registró la actividad eléctrica de los músculos cigomático mayor y corrugador mientras los sujetos visionaban estas imágenes. A continuación, los participantes evaluaban las imágenes en las dimensiones de agradabilidad y activación. Los resultados muestran una mayor actividad eléctrica del musculo corrugador ante la presentación de imágenes desagradables comparadas con advertencias desagradables incluidas en los paquetes de tabaco. Estos resultados sugieren que la campaña preventiva podría beneficiarse de imágenes preventivas más impactantes, promoviendo así la activación del sistema motivacional evitativo/defensivo.
Incidència i consequències de les caigudes en les persones grans que viuen a la comunitat
Salvà, Antoni
2016-01-01
ANTECEDENTS I OBJECTIUS: Avaluar la incidència de les caigudes en funció dels factors sociodemogràfics i de salut, i determinar llurs conseqüències físiques, psicològiques i socials. Desenvolupar una nova eina d'avaluació del factor de risc amb l'objectiu d'assolir una intervenció preventiva multifactorial. METODOLOGIA: Estudi poblacional prospectiu, que inclou una cohort representativa de 448 persones grans, de 65 anys o més, que viuen a la ciutat de Mataró (Espanya). Hem fet una avaluació b...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mariela Rodríguez Méndez
2009-09-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: el plan del Médico de Familia está instaurado hace más de 20 años para prevenir enfermedades y promover salud; sin embargo, los resultados no se corresponden aún con lo esperado. La forma en que los profesionales de la Atención Primaria de la Salud se representan y practican la prevención pudiera condicionar tal problema. OBJETIVO: explorar la relación de las representaciones sociales del profesional de la salud en la Atención Primaria de la Salud con sus prácticas preventivas cotidianas. MÉTODOS: cualitativos, aplicando las técnicas de entrevista, observación y análisis de contenido a la Revista Cubana de Medicina General Integral. RESULTADOS: los profesionales de la Atención Primaria de la Salud se representan la prevención de enfermedades esencialmente como la ejecución de acciones orientadas por programas e informar a la población sobre las pautas de conducta a seguir. Aunque se manifestó una actitud favorable hacia la prevención en sí, se quejan de sobrecarga laboral y las condiciones de trabajo en este nivel de atención. CONCLUSIONES: las representaciones de la prevención de enfermedades y las prácticas preventivas en Atención Primaria de la Salud son complementarias, puesto que la práctica preventiva en este nivel de atención se caracteriza por realizar lo exigido por los programas, sobre todo, si son priorizados, así como por informar sobre las pautas de conductas preventivas.INTRODUCTION: family Physician program was established twenty years ago to prevent diseases and to promote the health; however, results are not as expected. How the Health Primary Care professionals consider and practice the prevention could fit such problem. AIM: to explore the relation of social consideration of health professional in Health Primary Care with their daily preventive practices. METHODS: qualitative types applying the interview, observation, and content analysis techniques to Cuban Journal of General
Cambio climático ¿una cuestión de relaciones públicas?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Márcio Simeone Henriques
2017-12-01
Full Text Available El artículo propone aproximar la temática del cambio climático a las investigaciones académicas sobre Relaciones Públicas. Se basa en la perspectiva de las Relaciones Públicas Críticas, adoptando como núcleo un análisis acerca de los impactos de esa actividad en los procesos sociales de creación de sentidos y de disputas de poder. Para comprender cómo las investigaciones sobre relaciones públicas pueden ayudar en la reflexión sobre el cambio climático, se realizan dos acciones de revisión bibliográfica: la primera explora las interfaces entre opinión pública y cambios climáticos; la segunda aborda una literatura que denuncia la utilización de prácticas de relaciones públicas por parte de actores sociales que intentan negar la existencia del calentamiento global.
La solución de problemas cognitivos. Una reflexión cognitiva sociocultural
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rosalía Montealegre
2007-06-01
Full Text Available Este artículo, que se basa en la psicología histórico-cultural, enfatiza la solución de problemas como función psicológica superior ligada con otras funciones psíquicas: lenguaje, pensamiento, razonamiento, etc. Presenta una reflexión sociocultural sobre la solución de problemas cognitivos al abordar: 1. El pensamiento productivo (creativo: los métodos de investigación y los instrumentos (artefactos de mediación; 2. La ciencia cognitiva: el sistema de procesamiento de información, la cognición distribuida y la formación de acciones mentales; 3. El conflicto sociocognitivo: las interacciones sociales, el conflicto estructurante, la regulación sociocognitiva y la zona de desarrollo próximo. Concluye en la necesidad de formar la solución de problemas desarrollando: el pensamiento productivo, las estrategias cognitivas y el análisis de conceptos y hechos sociales
Los stakeholders de la industria hotelera: una clasificación a partir de sus intereses ambientales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yessica Victoria Ortíz
2016-02-01
Full Text Available Esta investigación tiene como fin clasificar a los stakeholders de la industria hotelera que pueden influir en las decisiones organizacionales, en particular, en su responsabilidad ambiental. La clasificación se realiza a partir de los vínculos, los atributos, la preocupación ambiental y la influencia sobre la gestión ambiental de los hoteles. Se utilizó el sistema de Rawlins (2006 y el modelo de atributos y prominencia de Mitchell, Agle y Wood (1997. El estudio posibilita el reconocimiento de los grupos de interés que poseen un alto grado de influencia en materia ambiental, de acuerdo con las características de cada establecimiento hotelero y, una vez establecidos, contribuye a tratar de evitar la ejecución de acciones que puedan agravar la actual crisis ambiental.
Dimensión de competitividad urbana en la zona sur de Tamaulipas: el papel del gerente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Chávez Meléndez
2017-01-01
Full Text Available El Banco Interamericano de Desarrollo (BID desarrolló una metodología basada en una serie de indicadores denominada ICES (iniciativa de ciudades emergentes sustentables, que como primera etapa propone el diagnóstico de una ciudad o zona conurbada para poder planear las acciones futuras de mejora (BID, 2014. Este proyecto de investigación se sustentó en este modelo y en el modelo del IMCO. Para lo cual, se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo basada en el desarrollo de la dimensión de competitividad urbana en la zona sur de Tamaulipas. Los resultados obtenidos se presentan y permiten generar un espacio de acciones de planeación, reflexión y de formulación de políticas públicas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Begoña Gómez Nieto
2011-10-01
Full Text Available El desarrollo de acciones de comunicación en la pequeña y mediana empresa (PYME española es una asignatura todavía pendiente. El desconocimiento de las posibilidades que ofrece la comunicación para llegar a los públicos de una PYME, es una realidad manifestada, entre otros motivos, por la puesta en marcha de acciones llevadas a cabo por tradición. Este artículo tiene como objetivo presentar una perspectiva del uso de la gestión de la comunicación en la pequeña y mediana empresa (PYME española a través de un estudio empírico. Las conclusiones presentadas responden al estudio realizado con PYME exportadoras segovianas de diferentes sectores de actividad.
Estimación bayesiana del valor en riesgo: una aplicación para el mercado de valores colombiano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Charle Augusto Londoño
2014-12-01
Full Text Available Esta investigación tiene como propósito implementar la metodología de regresión cuantil bayesiana en el cálculo del valor en riesgo (VaR, en inglés en el mercado de valores colombiano. Para este objetivo se valoran algunos requerimientos regulatorios sobre riesgo de mercado definidos por la Superintendencia Financiera de Colombia sobre metodologías, medidas de desempeño y factores de riesgo para el cálculo del VaR, y se compara con el modelo APARCH y de regresión cuantil tradicional; se halla que la regresión cuantil tiene una mejor capacidad para adaptarse a los patrones exhibidos por un portafolio de acciones colombianas dadas varias medidas de desempeño.
Hacia una memorización de los signos de los impactos cruzados entre variables estratégicas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ali Smida
2010-04-01
Full Text Available A la expresión “todo lo demás permanece constante” (del latín “ceteris paribus”, apreciada por los economistas, los seguidores de la prospectiva oponen la expresión “todo lo demás está cambiando”. Razón por la cual han desarrollado herramientas, en particular los escenarios y las matrices de impactos cruzados, que han puesto a disposición de la estrategia. Los escenarios han tenido un gran éxito en este campo, pero las matrices de impactos cruzados han tenido problemas para ser adoptadas por los estrategas de la empresa. Una de las desventajas de estas matrices es que son “amnésicas” en cuanto a los signos negativos de los impactos causados o experimentados por los actores o las variables. Hay, en efecto, una pérdida de información una vez que se pasa a los impactos indirectos, en la medida que el producto de un número par de signos negativos produce un signo positivo: en consecuencia las oposiciones son ocultadas. Este artículo propone un método que permite encontrar el rastro de los impactos negativos a lo largo de una cadena de acciones y reacciones. Para lo cual se realiza, a manera de ilustración, el estudio de los impactos positivos y negativos entre las variables estratégicas vinculadas al financiamiento de los hogares para los adultos mayores dependientes en Francia (EHPAD, por su sigla en idioma francés. En efecto, los impactos introducidos por la adhesión y la oposición de los protagonistas a la inclusión de los medicamentos en el precio de un programa integral de cuidados han producido una avalancha de textos legislativos y reglamentarios contradictorios que pueden llegar a comprometer el futuro de los EHPAD.
Trabajos en espacios confinados. Riesgos y medidas preventivas
Fernández, Sergio
2012-01-01
La ejecución de trabajos en espacios confinados resulta una necesidad en diversos sectores como por ejemplo en la industria química, redes de alcantarillado, construcción de barcos, en pozos,… con el fin desarrollar diversas tareas como limpiezas, inspecciones interiores, trabajos de pintura, reparaciones varias,… lo que implica la implantación de medidas especiales y rigurosas a planificar y llevar a cabo. Los riesgos que presentan la ejecución de estos trabajos en espacios confinados ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Enrique Celis-Giraldo
2009-08-01
Full Text Available Se analiza la importancia y la evolución políticas de las acciones afirmativas en la educación superior en Estados Unidos. Se acoge esta experiencia porque ha influido en algunos países interesados en proporcionar, a los ciudadanos históricamente excluidos, igualdad social de oportunidades en el acceso a la educación superior, con miras a que tengan movilidad social. En primer lugar, se hace una reconstrucción de los principales hitos que influyeron en la concepción de las acciones afirmativas en el contexto laboral y después en el de la educación superior. Ulteriormente se muestran las controversias y decisiones legales que se han adoptado en algunos estados con las acciones afirmativas en educación superior. Por último, los resultados hallados en estudios sobre los desempeños académicos y profesionales de la población que ha sido beneficiada con las acciones afirmativas.Neste artigo se analisam a importância e a evolução políticas das açôes afirmativas na educação superior nos Estados Unidos. Recolhe-se esta experiência pela sua influencia em muitos países interessados em dar igualdade social de oportunidades aos cidadãos excluídos tradicionalmente do acesso à educação superior, a fim de que tenham mobilidade social. Primeiro se reconstroem os principais marcos que influenciaram na conceição das açôes afirmativas no contexto de trabalho; depois, mostram-se as controvérsias e decisôes legais, adotadas em vários estados, respeito da educação superior. Por último, revelam-se os resultados de estudos sobre desempenhos acadêmicos e profissionais da população beneficiada pelas açôes afirmativas.The importance and development of policies for affirmative action in higher education in the United States are analyzed in this article. The U.S. experience is selected because it has influenced a number of countries that seek to provide historically excluded citizens with equal opportunities for access to higher
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anna Vilanova
2013-01-01
Full Text Available Durante la carrera deportiva algunos deportistas compaginan el deporte con su carrera académica y vocacional, y otros no. Para explicar este fenómeno hemos partido del modelo holístico de transiciones de Wylleman y Lavallee (2003 y hemos incorporado el concepto de estrategia (Mintzberg, Quinn y Voyer, 1997 cómo elemento teórico central. A partir de 26 entrevistas en profundidad y una encuesta telefónica realizada a 94 deportistas olímpicos (67 hombres y 27 mujeres se observan dos tipos de situaciones: por un lado deportistas que tienen conciencia de futuro y se marcan objetivos sencillos y coherentes a largo plazo para compaginar estudios y deporte. Para poder hacerlo realizan acciones tales como gestionar el tiempo, asistir a clase, escoger menos asignaturas, tener profesores particulares, reducir puntualmente la práctica deportiva, etc. Todo ello, principalmente, gracias a la influencia familiar. Y, por el otro, los que no tienen conciencia para preparar su futuro profesional y no desarrollan acciones para hacerlo. Este resultado implica desarrollar programas y atender a los deportistas según las características de los perfiles identificados. El articulo termina haciendo alguna sugerencia de cómo deberían ser estos programas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandro Alvarado Herrera
2008-07-01
Full Text Available La literatura de marketing sugiere que las acciones y programas de responsabilidad social empresarial podrían mejorar la imagen y la reputación de las empresas ante los ojos de sus consumidores y ser una importante fuente de ventaja competitiva para las mismas. Sin embargo, poco se sabe acerca las percepciones de estos stakeholders al respecto y sobre sus efectos en dichas variables. Para conocerlos, se llevó a cabo una revisión de la literatura, en donde se planteo un modelo teórico de relaciones estructurales el cual es contrastado empíricamente a través del análisis de su estructura de covarianzas. Para tal objetivo, se utiliza una muestra de 358 consumidores jóvenes de telefonía celular de la ciudad de Valencia, España. Los resultados indican que cada una de las dimensiones estudiadas de la responsabilidad social influyen significativa y directamente sobre la imagen de la marca, e indirectamente sobre la reputación. Tras la discusión, se plantean las conclusiones, las implicaciones académicas y profesionales, las limitaciones de la investigación y se proponen nuevas líneas de investigación futuras.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leonardo Augusto Torres-Calderón
2010-03-01
Full Text Available La jurisdicción de lo contencioso administrativo está muy congestionada. Para solucionar esta situación, son necesarias varias medidas: La disminución de los términos de caducidad de las acciones contenciosas ordinarias; la disminución del periodo probatorio y de las pruebas practicadas dentro del mismo; el aumento de los gastos del proceso que debe sufragar el demandante para que se le tramite el proceso, y la imposición de costas para la parte vencida en el pleito; la transferencia de asuntos que actualmente están asigna dos a la jurisdicción contenciosa, a la jurisdicción ordinaria civil; la eliminación de acciones constitucionales mal diseñadas por el legislador, que no han tenido una eficacia real; la redistribución de competencias en las secciones del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, para disminuir la carga laboral de las Secciones congestionadas; extensión de la perención en contra de las entidades públicas demandantes, cuando éstas no cumplen con sus car gas procesales; eliminación de la aprobación de las conciliaciones prejudiciales por parte de los tribunales administrativos, para que estas sean aprobadas en sede administrativa.
Algunas consideraciones geomorfológicas de la cuenca del Río de la Magdalena
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Cervantes Borja
1969-06-01
Full Text Available En este trabajo se intenta demostrar cómo el medio físico se mantiene en una dinámica continua, sujeta tanto a acciones física como biológicas; dichas acciones reflejan fenómenos y hechos nuevos sobre el paisaje, generando una labor mixta raramente apreciada y menos aún cuantificada. La geomorfología moderna afirma que las formas actuales son el resultado de acciones pasadas, y que los procesos actuales, darán formas futuras hasta cierto punto previsibles, aunque ciertamente difíciles de cuantificar, por la complejidad de los mecanismos que entran en juego. Sobre esta base, se describe el modelado y se establece una probable evolución del mismo a partir de hechos pasados que se indican en un intento cronológico. Al mismo tiempo se analizan los procesos dinámicos que son la causa de la morfogénesis actual y esto nos permite emitir algunas recomendaciones prácticas para corregir el desequilibrio ecológico que amenaza la modificación de la cuenca.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ermelinda Mendoza de Ferrer
2011-01-01
Full Text Available El artículo busca construir reflexivamente un argumento que dé cuenta del sistema de pensamiento de quienes dirigen las pequeñas y medianas empresas venezolanas. Se diseñó una investigación de campo, descriptiva, con enfoque cualitativo, utilizándose la técnica de entrevista no estructurada. Los resultados muestran que, como vías para el desarrollo, los gerentes de las PyME sugieren el compromiso de la alta gerencia, implementación de políticas globales en materia de salud, educación y seguridad social; sí como políticas específicas que guíen las acciones para hacer realidad el futuro deseado. Lograrlo implica esfuerzos enmarcados en una estrategia industrial integral de desarrollo efectivo y coherente que propicie la formulación de respuestas globales para fortalecer las PyME y ayudarla a transitar hacia el nuevo paradigma con una competitividad profunda y duradera apuntalada en el concepto de responsabilidad social empresarial. Se concluye que son pilares para el desarrollo de las PyME: el apoyo del Estado para eliminar los desequilibrios existentes; la organización interna para incrementar efectividad y desempeño; la consolidación de una cultura de apoyo al mejoramiento organizacional y humano propiciadora de armonía al desempeñar las labores en condiciones de máximo bienestar y productividad.
Hombres creole y cáncer de próstata en Bluefields, Costa Caribe Sur de Nicaragua
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eva Hodgson Suárez
2017-08-01
Full Text Available Este estudio analizó los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen hombres creoles del barrio Beholdeen en relación al cáncer de próstata, haciendo uso de las técnicas cuantitativas y cualitativas durante 2014-2015. Se aplicó una encuesta dirigida a una muestra de 251 hombres, los datos obtenidos fueron analizados utilizando el SPSS versión 20. Para la muestra cualitativa se realizaron 10 entrevistas, los resultados fueron tratados a través de análisis de contenido y del discurso. Los hallazgos revelan que el nivel de conocimientos que poseen los hombres creoles sobre el cáncer de próstata en Bluefields, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS es bajo. El 81 por ciento de los participantes afirmó que han escuchado acerca de esta enfermedad, siendo sus amistades la principal fuente de información. Consideran que tener más de una pareja sexual es la causa del cáncer de próstata, entre los síntomas que conocen denotan la visión borrosa, dolor de cabeza, disfunción eréctil y dolor de cadera. Las actitudes que presentan los hombres creoles frente al cáncer de próstata son negativas. Aunque están de acuerdo que es sumamente importante poseer los conocimientos adecuados sobre esta enfermedad, se disponen a recibir atención médica sólo en caso de presentar algún síntoma relacionado. Por otro lado, señalan que es importante realizarse periódicamente alguna prueba para la detección del cáncer (preferiblemente el ultrasonido; sin embargo, al momento de preguntar si está dispuesto a realizarse el Examen Digito Rectal, refieren una actitud negativa, ya que emergen ideas desagradables al respecto, causando sentimientos de temor y vergüenza, fundamentados principalmente por el machismo. Las acciones preventivas que practican estos hombres son casi nulas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Escudero, Eduardo Alberto
2017-06-01
Full Text Available Hacia mediados del siglo XX, en el marco de una sociedad signada por un pasado fronterizo, como la ciudad de Río Cuarto, al sur de la provincia de Córdoba, se ofrecían públicamente una serie de prácticas sociales de conmemoración y proyectos de monumentalización orientados a una redefinición identitaria. Progresivamente, comenzaba a cobrar mayor fuerza y definido sentido una discursividad laudatoria y reivindicativa de la imposición “civilizadora” de la cruz y la espada a escala local. Proviniendo de círculos íntimos y redes familiares y para refrendar acontecimientos y valores históricos que habrían de ser ‘ofrecidas’ para la identificación histórica de la ciudad toda, se efectivizaron y proyectaron prácticas sociales de recuerdo ancladas en marcas circunscriptas a una representación del “Desierto”. En tal sentido, el proyecto de alzamiento del monumento a los “Héroes del Desierto”, junto a otras significativas acciones conmemorativas como la socialización de la canción épica “Villa Heroica” y la performativa puesta en escena del rito de la “retreta del desierto”, dan cuenta de ese laboratorio identitario que, en manos de personalidades portadoras de poder y prestigio cultural, funcionaba legitimando lecturas del pasado y del presente. Este trabajo pretende, en tal sentido, documentar e historizar dichas operaciones memoriales recuperando sus discursos e interpretando la acción de los actores involucrados en ellas.
Actitudes y comportamientos preventivos durante la pandemia degripe (H1N1 2009 en España
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Agüero Santagelo
2011-01-01
Full Text Available Fundamentos: En la primavera de 2009 la aparición del nuevo virus de la gripe (H1N1 2009 causó una enorme alarma social. El objetivo de este estudio es describir los conocimientos y las percepciones de riesgo sobre la enfermedad y su vacuna así como las medidas preventivas adoptadas por la población general en España. Métodos: Encuesta telefónica en dos oleadas a una muestra de teléfonos fijos con cuotas por edad, sexo, Comunidades Autonómicas y tamaño de municipio. El cuestionario incluía preguntas sobre percepciones, medidas preventivas y vacunación contra la gripe (H1N1 2009. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de las principales variables del estudio y se aplicó la prueba chi-cuadrado para estudiar la relación estadística para datos categóricos. Resultados: Respondieron el cuestionario 1.627 personas. 823 (51,6% eran mujeres; 502 (30,9% tenían entre 18 y 35 años y 580 (35,6% entre 35 y 55. 729 (49,1% eran trabajadores manuales y 857 (52,7% vivían en municipios de más de 50.000 habitantes. Únicamente un 15,7% de los que respondieron se sentía a riesgo de contraer la enfermedad, percepción que disminuyó al 3,9% en la segunda oleada, tra el pico epidémico. En conjunto, más del 80% (n=1.353 pensaba que se había generado alarma social, y el 77% adoptó al menos una medida preventiva. Las medidas preventivas más frecuentemente adoptadas fueron cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar (n=951 ; 58,5% y la higiene de manos (n= 624 ; 38,4%. Conclusión: Las principales medidas adoptadas fueron las recomendadas por las autoridades sanitarias.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aida Dias
2017-01-01
Full Text Available Antecedentes/Objetivo: El maltrato infantil (MI se ha asociado con la revictimizaci n y con el trastorno de estr s postraum tico (TEPT. Sin embargo, esta relaci n es poco conocida en los pa ses del Sur de Europa y en muestras comunitarias. Estas asociaciones se analizaron en una muestra de conveniencia compuesta por 1.200 adultos portugueses. M todo: Los datos fueron obtenidos usando la Escala de Diagn stico Post Traum tico (PDS y el Cuestionario de Trauma Infantil-Versi n corta (CTQ-SF, y analizados con odds ratios y regresiones log sticas y jer rquicas. Resultados: La exposici n a MI aument m s del doble el riesgo de percibir revictimizaci n y tres veces el diagn stico de TEPT. Los eventos traum ticos frecuentes, como accidentes, se asociaron con CM. M s del 30% de los adultos diagnosticados con TEPT indicaron haber sufrido abuso emocional. Tras ajustar por factores demogr ficos, el abuso emocional predijo significativamente la revictimizaci n y fue el predictor con mayor efecto en la gravedad del TEPT ( = 0,24. Conclusiones: Nuestros hallazgos confirman el potential nocivo del abuso emocional en la infancia para los adultos de la comunidad. Se necesita m s conocimiento sobre los mecanismos que relacional el MI con la exposici n traum tica y el TEPT para informar mejor sobre posibles acciones preventivas y terap uticas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo Medina Aguerrebere
2015-07-01
Full Text Available La gestión profesional de la comunicación institucional se ha convertido en una iniciativa estratégica para aquellos hospitales que desean crear una marca sólida. Para ello, la definición de la arquitectura de marca (identidad, valores, misión, visión, cultura e imagen y su difusión entre los stakeholders internos resulta fundamental. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto que tiene la creatividad publicitaria en las acciones de comunicación interna que realiza un hospital para crear marca. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica sobre la comunicación institucional hospitalaria, la comunicación interna y la creatividad publicitaria. El artículo concluye que la creatividad contribuye positivamente a dinamizar la comunicación interna del hospital y a crear una marca hospitalaria sólida. The professional management of corporate communication has become a strategic initiative to those hospitals that wish to create a strong brand. To do this, the definition of brand architecture (identity, values, mission, vision, culture and image and its dissemination among internal stakeholders is essential. This paper aims to reflect on the impact of advertising creativity in internal communication actions that takes a hospital to create brand. For this, a literature review on hospital corporate communication, internal communication and advertising creativity is performed. This paper concludes that creativity contributes positively to energize the hospital internal communication and create a strong brand
Alimentación laboral una estrategia para la promoción de la salud del trabajador
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jhon Jairo Bejarano Roncancio
2012-03-01
Full Text Available La Organización Internacional del Trabajo tiene como función la elaboración de políticas y programas que llevan a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; una de estas es la promoción de espacios saludables desde la alimentación para contribuir a mejorar el bienestar colectivo. Este organismo ha recomendado, desde el año 1953, diferentes lineamientos al respecto, que luego se han articulado a algunas iniciativas de la Organización Mundial de la Salud. Por otra parte, la transición epidemiológica ha cambiado el patrón alimentario de la población mundial, llevando al incremento, de forma acelerada, de enfermedades crónicas degenerativas, en especial de la obesidad; a su vez ha incrementado los costos de atención en salud, pero sobre todo ha disminuido la capacidad productiva de los trabajadores. Por eso, las buenas prácticas empresariales deben fortalecer la política de responsabilidad social, motivando acciones que propendan por el bienestar integral de los trabajadores, siendo la alimentación una de las dinámicas centrales para su formulación por su papel en la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alfredo Feria C.
2013-01-01
Full Text Available En la actualidad las necesidades de conservación y protección se han acentuado, existe ahora la participación de agentes culturales y organismos nacionales e internacionales interesados en la preservación de los bienes culturales como transmisores importantes de un legado histórico. Es aquí donde el Instituto Nacional de Antropología e Historia debe generar diferentes estrategias para regular el funcionamiento del mismo a través de una adecuada estrategia de gestión basada en la conservación integral involucrando de manera planificada todos aquellos proyectos enfocados a proteger el patrimonio arqueológico; abarcando desde la investigación arqueológica y la restauración, pasando por todo el ámbito de educación y difusión, hasta todo lo que tiene que ver con cuestiones administrativas y las cuestiones legales con una visión sustentable. Se hace así una propuesta metodológica para elaborar un documento de manejo tomando como referente el caso del Municipio de Centla, Tabasco, conformada por una serie de programas que contempla: Programa de Investigación, Programa de Conservación, Programa de Interpretación, Programa de Participación Social, Programa de Infraestructura y Servicios. Considerando que las primeras acciones que se deben de llevar a cabo previas a integrar esta propuesta de manejo sean: Identificación del patrimonio, Diagnóstico del patrimonio, Identificación de actores e Identificar la puesta en valor del patrimonio.Una vez que se obtenga esta información se podrá continuar con la elaboración de un esquema de manejo que deberá de finalizar en un documento avalado por todas las áreas sustantivas del Instituto.
EL CONEJO EUROPEO EN CHILE: HISTORIA DE UNA INVASIÓN BIOLÓGICA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo Camus
2008-12-01
Full Text Available Este trabajo analiza las relaciones entre los seres humanos y su ambiente, a partir de la historia de la aclimatación y posterior invasión de conejos en Chile, constatando que, en el largo plazo, las acciones humanas tienen efectos e impactos insospechados sobre el medio natural. En efecto, si bien inicialmente los conejos fueron vistos como una oportunidad de desarrollo económico a partir del aprovechamiento de su piel y su carne, pronto esta especie se convirtió en una plaga difícil de controlar en diversas regiones del país, como Chile central, Tierra del Fuego e islas Juan Fernández. Así, con el paso del tiempo, el conejo se ha terminado por transformar en nuestro país en un verdadero "convidado de piedra".This work analyses the relationship between human beings and their environment taking into consideration the adjustment and eventual invasión of rabbits in Chile. It argües that in the long run, human actions have unsuspected effects upon the environment. In fact rabbits were seen initially as an opportunity for economic development because of the exploitation of their meat and skin. Later, rabbits became a plague in different áreas of Central Chile, Tierra del Fuego and Juan Fernández islands, which was difficult to control. Over the years rabbits became unwelcome guests in Chile.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Monterrubio
2018-01-01
Full Text Available Desde la teoría del intercambio social, se analizan los impactos del turismo residencial en Puerto Morelos, México. Con base en entrevistas a residentes permanentes, se evidencia que el turismo residencial se asocia con el empleo, el efecto multiplicador, la difusión de la cultura, el cuidado del entorno natural y acciones altruistas con locales. El incremento del precio de los inmuebles y de la competencia empresarial son considerados costos del fenómeno. Los pobladores realizan una valoración de los beneficios económicos y de los costos socioculturales y medioambientales a nivel individual y colectivo para definir su posición frente al turismo residencial.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Irma Magaña Carrillo
2009-01-01
turística en una ciudad con patrimonio susceptible de uso turístico. Se establece, además, la colaboración local como elemento propio del modelo de planificación integral, impulsada por una Cámara local de comercio y la Universidad de Colima. Se presenta, asimismo, el proceso metodológico que consta de la aplicación de redes semánticas naturales a grupos de enfoque y expertos, así como entrevistas a actores paradigmáticos. Fueron técnicas planteadas para lograr el objetivo de identificar los recursos turísticos y el diseño de un Modelo Holístico de actuación, mismo que se constituyó como rector de las futuras acciones de revitalización sustentable.
Prevalencia del mobbing en trabajadores de centros de asistencia a personas con discapacidad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
PEDRO R. GIL-MONTE
2006-01-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de mobbing en una muestra de trabajadores de centros de atención a personas con discapacidad. La muestra está compuesta por 696 trabajadores (142 hombres y 547 mujeres. La frecuencia de acciones de mobbing fueron evaluadas mediante una escala compuesta por 21 ítems que recogen cuatro tipos de acciones: imposibilidad de comunicación adecuada, acciones contra la reputación personal, acciones contra el desempeño del trabajo, y acciones que comprometen la salud. Los resultados psicométricos sobre el instrumento (análisis factorial y consistencia interna fueron adecuados, discriminando entre sujetos en situación de mobbing y sujetos que no presentaban mobbing, según criterio de frecuencia y duración. La prevalencia de mobbing fue del 18.97% (n = 132. No se obtuvieron diferencias significativas entre víctimas y no víctimas con respecto al género, pero sí se obtuvieron diferencias significativas en función de la antigüedad en la organización y del tipo de contrato, pues las víctimas presentaban mayor antigüedad y un contrato más estable que las no víctimas. Estos resultados llevan a concluir que las acciones de mobbing pueden estar relacionadas con políticas y prácticas empresariales como el despido o la reducción de plantilla.
Reorientación de la Atención Básica en Salud Bucal en Unaí – Minas Gerais
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luciano José ARANTES
2011-12-01
Full Text Available Este trabajo tuvo como objetivo estudiar como ocurre la atención básica en salud bucal en el municipio de la ciudad de Unaí – M.G y, también, proponer una reorientación del modelo encontrado adoptando como parámetro una programación estratégica. Esa programación fue elaborada con base en las políticas nacionales del estado de Minas Gerais y del municipio de Unaí para el desarrollo de las prácticas de salud bucal. Fue utilizado un cuestionario tipo “Likert” para recolección de datos en una muestra con formación de profesionales de salud bucal, gestor municipal y consejero de salud. La atención básica en salud bucal fue caracterizada como incipiente debido a la programación y evaluación de los servicios, territorialización y restricción de la población, realización de exámenes epidemiológicos y, también, de la primera consulta odontológica y establecimiento de mecanismos de referencia y contra referencia. Las acciones de acogida, educación en salud bucal, precaución específica, fluoración del abastecimiento de agua y diagnóstico precoz de incidentes en el estómago resgistraron en el grado intermediario. La atención de emergencia y el tratamiento realizado en grupos prioritarios fueron considerados por la mayoría de los entrevistados como satisfactorios. La inserción de profesionales de la salud bucal en la filosofía de trabajo de la estrategia salud de la familia parece ser la opción más viable para una reorientación del modelo de atención básica en salud bucal en Unaí-MG.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Saavedra Ramírez, Publio Giovanni
2011-06-01
Full Text Available Las citocinas son moléculas de comunicación intercelular. Exhiben una gran cantidad de funciones en diferentes sistemas y procesos orgánicos; en particular, ejercen una acción muy importante en los mecanismos que producen la inflamación. La interleucina-6 es una molécula pleiotrópica con acciones proinflamatorias y antinflamatorias. Diversas fuentes de evidencia la vinculan de modo importante y directo con la fisiopatología de diferentes enfermedades autoinmunes. Este artículo revisa las bases moleculares y los diversos efectos biológicos de esta citoquina, así como la experiencia clínica acumulada hasta la fecha con terapias dirigidas al bloqueo de sus acciones proinflamatorias en pacientes con artritis reumatoide.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iñaki Galán
2004-12-01
Full Text Available Objetivo: En este estudio se examina la influencia del método de encuesta, telefónica y «cara a cara» domiciliaria, sobre la estimación de los factores de riesgo para la salud asociados al comportamiento y la realización de prácticas preventivas. Material y método: El mismo cuestionario fue administrado en 2 muestras independientes de población de 18-64 años residente en el municipio de Madrid. Una muestra (n = 1.391 realizó la entrevista telefónica y la otra (n = 739, la entrevista «cara a cara» domiciliaria. Se compararon los resultados de las 2 muestras para 28 variables relacionadas con la antropometría, la actividad física, el consumo de alimentos, el consumo de tabaco y alcohol, las prácticas preventivas y la accidentabilidad. Resultados: La muestra telefónica obtuvo una mayor tasa de no contactos (31,8 frente a 22,2% pero un mayor grado de cooperación que la muestra con entrevista «cara a cara» (83 frente a 74%. En total, 19 de las 28 variables mostraron una variación relativa entre ambas encuestas Objective: This study examines the influence of the interview method (telephone or face-to-face in households on the assessment of health behaviors and preventive practices. Material and method: The same questionnaire was completed by two independent samples of the population aged 18-64 years living in the municipality of Madrid. One sample (n = 1,391 subjects completed the questionnaire by telephone interview and the other (n = 739 by face-to-face interview in households. The results of the two samples for 28 variables related to anthropometry, physical activity, food consumption, tobacco and alcohol use, preventive practices and injuries were compared. Results: The telephone sample had a higher rate of failed contact (31.8% vs. 22.2% but a greater degree of cooperation than the sample for the face-to-face interview (83.0% vs. 74.0%. In total, 19 of the 28 variables showed a relative variation of less than 10% between the
La restauración ecológica participativa: Una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Shirley Eliana Camacho-Ballesteros
2016-05-01
Full Text Available Ciudad Bolívar, una localidad de la ciudad de Bogotá, ha aumentado su población de forma acelerada en las últimas décadas, ya que constituye un centro de confluencia para el asentamiento de las personas que emigran de las zonas rurales, principalmente por la búsqueda de nuevas oportunidades o un refugio contra la violencia y el desplazamiento forzado. Tal situación implica el uso de los recursos naturales y territorios de acuerdo con las necesidades en un corto plazo, así como la falta de planificación en el desarrollo de la localidad, por lo cual se establecen en territorios desprovistos de los ambientes naturales, con una menor calidad de vida y de salud, y problemas constantes que surgen dentro de la población. Sin embargo, la niñez y la juventud que viven en estos entornos complejos surgen de la desesperanza, impulsando alternativas y anhelos como una contribución para mejorar su calidad de vida. Esta joven población constituyen los sujetos principales de este artículo teórico, ya que se enfrentan y proponen el tema de la restauración ecológica participativa como mecanismo de planificación, la memoria y la construcción de mejores condiciones para la vida. Desde su experiencia y punto de vista reflexivo, surge una propuesta sobre dónde y cómo llevar a cabo el proceso de restauración ecológica, como una suma de acciones para el fortalecimiento de los valores territoriales y ambientales.
Acción colectiva de jóvenes en Manizales: colectivo muros libres, acciones de muralismo urbano
Franco Jaramillo, Paula Milena
2017-01-01
Tesis (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2016 “Acción colectiva de jóvenes en Manizales: colectivo muros libres, acciones de muralismo urbano”, es un trabajo de investigación surgida en el marco de la Convocatoria 543 de COLCIENCIAS Tema "Consolidación de la Democracia, la Paz y la Reconciliación”; específicamente hace parte del proyecto Colciencias “Acción Colectiva de jóvenes en Bogotá”, di...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lourdes García-Salmones
2015-06-01
Full Text Available El mundo actual, globalizado, complejo, cambiante y basado en el conocimiento exige que las personas posean una serie de habilidades, capacidades cognitivas, afectivas, socioemocionales y físicas que les capacite para desenvolverse adecuadamente en diversos contextos, tanto vitales como profesionales. El presente artículo analiza si la Universidad está preparando a los estudiantes en todas estas dimensiones; para ello hemos considerado una muestra de estudiantes de la Universidad Europea (UE, dónde los estudiantes adquieren los conocimientos y las competencias de acuerdo con el EEES y dónde pretendemos valorar si los estudiantes, en los años de preparación universitaria, desarrollan sus competencias emocionales. Para medir la Inteligencia Emocional, se utiliza el cuestionario TEIQue que mide la inteligencia emocional “rasgo” a estudiantes de primer curso y último curso de las Facultades de Ciencias Sociales, Salud y Politécnica. Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencias significativas en el perfil emocional entre los alumnos de primer y último curso. Estos resultados nos llevan a señalar que es necesario desarrollar acciones específicas destinadas al desarrollo de las competencias emocionales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Becker Sánchez
2014-10-01
Full Text Available En Venezuela, se han configurado nuevas estructuras territoriales que coexisten con los límites administrativos (parroquia, municipio, Estado y regiones propios del modelo de desarrollo de los años 1960. Esta visión sufre una transformación con la refundación del Estado en 1999 con el llamado ‘Modelo socialista de Chávez’, con procesos sociopolíticos y dinámicas territoriales que dan origen a una nueva geopolítica, elementos que analizaremos con estudios múltiples en la Región Guayana al sur del país. Entre ellos, una región hidrográfica, un territorio indígena y los territorios comunales. Se rescatan de estas experiencias: la confluencia de intencionalidades compartidas para emprender acciones colectivas, pese a las distintas configuraciones e interpretaciones del territorio para sus actores, y la existencia de una vinculación territorial compleja y superpuesta cuando se mira en su conjunto. En el artículo, se aborda la construcción y definición del espacio territorial como la resultante de las interacciones dinámicas que se dan entre las dimensiones institucionales, comunitarias y naturales. Pensamos que esto les permite a los múltiples actores (comunitarios, técnicos, científicos y políticos el aprendizaje, la adaptación y la coordinación para la actual lógica territorial.
Una Amistad y una Vocacion: Carlos Sanmartin Barberi
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Sanmartin Barberi
1998-12-01
fallecido en 1941, mirábamos preparaciones histopatológicas. Tengo en mi mente la imagen de su madre, doña María Barberi Lascano de Sanmartín, dama de apariencia frágil, pero de temple enérgico y de vasta cultura. Al Doctor Roberto Sanmartín padre, sólo lo puede conocer por las huellas de la labor científica desarrollada en el Hospital San Juan de Dios.
En 1949 Carlos Sanmartín y quien les dirige la palabra, fuimos distinguidos con un fellowship del Consejo Británico y en septiembre de este año, después de un viaje accidentado, llegamos a Londres.
Fuimos alojados en unas pensión ubicada en el barrio Kensington y durante la primera noche, Carlos sufrió un severísimo ataque de asma, que hizo necesario buscar ayuda médica en el hospital mas cercano.
El tiempo a mi disposición no permite comentar en detalle el récord académico, las distinciones recibidas, la experiencia profesional y las numerosas y valiosas publicaciones del Doctor Carlos Sanmartín Barberi.
Menciono solamente haber sido Jefe de Laboratorio, Instituto “Carlos Finlay” (hoy INAS de 1950 a 1953, del cual fue Director de 1982 a 1983, Profesor Jefe de la Sección de Virus, Facultad de Medicina, Universidad del Valle de 1955 a 1975, Profesor Jefe de Medicina Preventiva de la misma (1960-1964, Jefe de la Unidad de Virología, Centro Panamericano de Zoonosis, Organización Panamericana de la Salud, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina...
Pérez Delgado, Tomás; Fuentes Labrador, Antonio
1986-01-01
RESUMEN; El levantamiento militar de julio del 36, planteado por sus autores como contrarrevolución preventiva ante una presunta insurrección popular, acabó provocando, con la ruptura del Estado republicano, una revolución real, que transformó las estructuras económicas e incluso la alianza de clases representada por el Frente Popular; ante esta revolución que los gobiernos de Largo y Negrín trataron de encauzar, en la zona rebelde se produjo una reacción restauradora de la España tradicional...
Salud y educación: dos vocaciones al servicio de los derechos humanos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
S. Verónica Lillo, MSc
2014-03-01
En esta labor de corresponsabilidad, la salud adquiere un protagonismo particular, dada su misión de proveer y prever el cuidado y la calidad de vida de las personas. En este artículo se presentan los conceptos y desafíos clave para una educación y salud inclusiva, haciendo partícipes a los profesionales de la salud, como actores-generadores de una relación pedagógica con sus consultantes, orientada hacia el aprendizaje de una actitud de autocuidado y salud preventiva, basada en el desarrollo humano.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rocío Díez Ros
2002-01-01
Full Text Available Los Ecoparques son instalaciones pensadas para que los ciudadanos depositen allí determinados Residuos Urbanos que, debido a sus características, no deben ser gestionados junto al resto. El escaso éxito obtenido por el Ecoparque municipal de Alicante refleja la necesidad de llevar a cabo acciones de Educación Ambiental que nos ayuden a conocer los problemas ambientales que padecemos y, sobre todo, nuestro nivel de responsabilidad en los mismos. En esta línea, el presente trabajo propone la visita de los escolares a las instalaciones del Ecoparque de su ciudad como una posibilidad de integrar la Educación Ambiental entre los contenidos geográficos de la enseñanza reglada
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Beatriz Oros
2008-01-01
Full Text Available El notable aumento de la agresividad en el contexto escolar preocupa a padres y educadores. Las conductas infantiles disruptivas, que pueden variar desde insultos y burlas hasta verdaderas acciones delictivas, dificultan considerablemente la labor escolar (Marín Sanchez, 2002. Pareciera que cada vez es más difícil pa - ra los niños dominar sus propios impulsos y recuperar la calma luego de una frustración o agravio. Este trabajo propone un modelo de intervención, que incluye procedimientos tanto cognitivos como conductuales, para prevenir conductas agresivas y promover la serenidad en un gru po de escolares de 6 a 7 años de edad. Con el objetivo de evaluar la eficacia de dicho modelo, se realizó una prueba piloto en la que participó la totalidad (N = 40 de los alumnos asistentes al turno mañana de primero y segundo grado de la Educación General Básica (EGB, de una escuela incluida en el Plan Nacional de 1.000 Escuelas bajo el nivel de pobreza, ubicada en la Provincia de Entre Ríos (República Argentina. Se realizaron entrevistas personales pre y post intervención con el objeto de evaluar con qué tipo de conductas los niños intentaban disipar la ansiedad, el enojo o la frustración. Se realizó un análisis de contenido para analizar el material discursivo recogido mediante las entrevistas y se emplearon pruebas cuantitativas para analizar si se habían producido cambios en las reacciones de los niños como consecuencia de la intervención. Los resultados indican una reducción significativa de las conductas disruptivas luego de la aplicación del modelo de relajación y una adquisición progresiva de respuestas más adaptativas frente a situaciones de estrés interpersonal.
Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Déborah Magaly López Salas
Full Text Available Se realizó un análisis del proyecto "Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje" con el objetivo propiciar un estudio social sobre la gestión del conocimiento y la innovación tecnológica en la dirección de programas para la estimulación del desarrollo de menores en edad preescolar, desde la visión de ciencia, tecnología y sociedad. Se muestran conceptos afines al tema, necesarios en la comprensión de la idea de reorganización de los servicios vinculados a la estimulación y atención temprana del desarrollo del lenguaje desde la comunidad, con la participación de profesionales de diferentes instituciones, y se demuestra la necesidad de comprender los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad como un campo de acción en la actualidad en Cuba.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Kundt, Miriam S [Comision Nacional de Energia Atomica, General San Martin (Argentina). Dept. de Radiobiologia
2001-07-01
hipoploidia se incrementa de forma dosis dependiente a 3,45; 44,45 y 50.34, en las concentraciones de 26, 52 y 104 {mu}gU/ml respectivamente. Para este tipo de estudios, las mediciones citofotometricas resultan ser mas eficaces que las tecnicas citogeneticas tradicionales, dado que este metodo permite evaluar todos los nucleos sin importar el momento del ciclo celular en que se encuentran. Estos datos demuestran que una buena morfologia embrionaria no necesariamente se relaciona con una buena calidad genetica. El aporte de este trabajo es mostrar los efectos citotoxicos, genotoxicos y embriotoxicos del uranio, desde los aspectos del ambito celular y del desarrollo, como asi tambien los efectos sobre un grupo de celulas totipotenciales como son las celulas embrionarias. Se muestra que el modelo empleado es sumamente sensible y aporta nuevos y originales datos para interpretar los mecanismos de accion del uranio como contaminante ambiental y ocupacional considerandose que podria emplearse para la comprension de los efectos y mecanismos de accion de otros compuestos. (autor)
Reflexiones sobre arte para lo político y representación en las acciones del colectivo LULI
Fükelman, María Cristina; Naón, María Isabel
2011-01-01
Esta ponencia tiene como finalidad reflexionar sobre determinados conceptos, de diferentes densidades semánticas, que designan, explican y analizan modalidades de producción artística centradas en espacios alternativos, que dan la espalda a los espacios y medios institucionales tradicionales del campo artístico. Se referirá a algunas acciones del colectivo LULI. Entre los conceptos que se trabajaran se encuentra el arte político, arte para lo político, arte público, arte de acción, activismo,...
Reflexiones sobre arte para lo político y representación en las acciones del colectivo LULI
Fükelman, María Cristina; Di María, Graciela Alicia; Sánchez Pórfido, Elisabet; González, Silvia Juana; Albero, María Marta; Gatica, Danisa; Naón, María Isabel; Montequin, Diana; Estévez, Mariana; Ladaga, Silvia Andrea Cristian
2013-01-01
Esta ponencia tiene como finalidad reflexionar sobre determinados conceptos, de diferentes densidades semánticas, que designan, explican y analizan modalidades de producción artística centradas en espacios alternativos, que dan la espalda a los espacios y medios institucionales tradicionales del campo artístico. Se referirá a algunas acciones del colectivo LULI. Entre los conceptos que se trabajaran se encuentra el arte político, arte para lo político, arte público, arte de acción, activismo,...
DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN LAS GRANJAS PISCÍCOLAS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sandra Pardo
2005-12-01
Full Text Available Con el objetivo de evaluar el desempeño ambiental de las empresas piscícolas, se diseñó y aplicó unaherramienta basada en las listas de chequeo la cuál fue elaborada a partir de las recomendaciones dadaspor la FAO en su código de conducta para una acuicultura responsable, en las guías de organizaciones nogubernamentales que buscan el desarrollo de una acuicultura responsable y de modificaciones a laspropuestas metodológicas de Vinatea (1999 y Leripio (2003. La aplicación por entrevista del cuestionario,acompañada de inspección ocular, permitió la recolección de valiosa información que calificó la actuaciónde las empresas piscícolas como crítica, pésima, aceptable, buena y excelente sostenibilidad. La informaciónentregada a los planificadores del municipio en cuestión se convirtió en una guía para sus acciones através de metas, estrategias y responsables a corto, mediano y largo plazo. Se comprobó que los aspectosnegativos al desempeño ambiental son en su mayoría de rápida y económica solución, y que se requierede trabajo proactivo entre municipio, corporación ambiental regional y productores. Se recomienda laaplicación de la herramienta en cuatro fases: evaluación preliminar, sensibilización y concienciación,autoevaluación y suministro de guías y recomendaciones para el buen desempeño ambiental.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonio Silva Esquinas
2017-08-01
Full Text Available Desde hace ya una década se viene escuchando las acciones cibernéticas de un grupo de ciberactivistas autodenominado Anonymous, pero ¿qué sabemos realmente de ellos? Ciertamente poco, debido en parte a la anárquica organización que los representa y a la ingente cantidad de bulos y rumores sin confirmar que inundan las redes. En honor a la verdad, es imprescindible hacer una limpieza de información y separar lo que es este grupo realmente de lo que es puro desprestigio o sobrevaloración, y de las mentiras. Para ello analizaremos cinco puntos fundamentales, para una mejor comprensión: su definición, valores, principios, simbología y su historia/acciones más representativas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel Romano Ozcáriz
2017-08-01
Full Text Available Desde hace ya una década se viene escuchando las acciones cibernéticas de un grupo de ciberactivistas autodenominado Anonymous, pero ¿qué sabemos realmente de ellos? Ciertamente poco, debido en parte a la anárquica organización que los representa y a la ingente cantidad de bulos y rumores sin confirmar que inundan las redes. En honor a la verdad, es imprescindible hacer una limpieza de información y separar lo que es este grupo realmente de lo que es puro desprestigio o sobrevaloración, y de las mentiras. Para ello analizaremos cinco puntos fundamentales, para una mejor comprensión: su definición, valores, principios, simbología y su historia/acciones más representativas.
Educación ambiental para el desarrollo y consumo sustentable en Chile. Una revisión bibliográfica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Denisse Salinas-Cabrera
2016-05-01
Full Text Available Recibido 21 de julio de 2014 • Corregido 1 de noviembre de 2015 • Aceptado 3 de noviembre de 2015 El objetivo del siguiente artículo es realizar una revisión bibliográfica en textos académicos y documentos oficiales fruto de diversas conferencias internacionales que abordan temas en educación ambiental, desarrollo sustentable y consumo sustentable. Se realiza una selección de los hitos más importantes sobre la evolución de la educación ambiental, realizando un recorrido en la historia desde el año 1949 a partir de las primeras investigaciones de la Unesco, hasta la cumbre más reciente Rio+20 en 2012, posteriormente se realizará una descripción de las acciones para la educación ambiental que Chile está realizando en concordancia con la documentación revisada y la legislación nacional vigente, en ámbitos escolares (educación formal y formación de la ciudadanía (educación no formal. Se expone que la tarea de educación para el consumo en Chile es canalizada parcialmente solo por un organismo gubernamental, el cual entrega pautas para un consumo responsable. Se concluye con esta revisión que en Chile la educación ambiental para el desarrollo y consumo sustentable tiene una base formada que progresa lentamente y que, de acuerdo con toda la documentación revisada, debe materializarse en mayor medida, en proyectos y programas en beneficio del escenario natural y social del país. Así, también resultaría relevante que exista una incorporación curricular formal, en donde el énfasis se sitúe en contenidos obligatorios de educación ambiental y, a su vez, una especialización de docentes en esta disciplina.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA: UNA ENFERMEDAD RARA EN LA COMUNITAT VALENCIANA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Silvia Gimeno-Marto
2017-01-01
Full Text Available Fundamentos: La Osteogénesis Imperfecta (OI es una enfermedad rara del tejido conectivo y óseo que resulta en una fragilidad ósea de diversa severidad. El objetivo fue determinar y describir la situación de la OI en la Comunitat Valenciana (CV durante el periodo 2004-2014. Métodos: A partir del Sistema de Información de Enfermedades Raras de la CV (SIER-CV se identificaron los pacientes con los códigos de la Cla - sificación Internacional de Enfermedades pertenecientes a la OI: el 756.51 de la 9ª y/o el Q78.0 de la 10ª revisión, durante el período 2004-2014. Se va - lidaron los datos mediante la revisión de documentación clínica (historia clí - nica electrónica principalmente y de los casos confirmados (diagnóstico de OI presente en la documentación clínica se elaboró un análisis descriptivo. Resultados: Se identificaron 162 pacientes con código de OI. Se con - firmaron 145 casos de los 161 con la documentación clínica accesible. La prevalencia fue de 0,29 por 10.000 habitantes. El 93,1% eran españoles, el 54,5% mujeres y fueron atendidos en 25 hospitales diferentes de la CV. Se identificó el tipo de OI en el 24,8% de los casos, siendo el tipo I el más habitual (9,7%. Fallecieron el 6,2% con una edad media al fallecimiento de 60,8 años. El 44,8% de pacientes recibió tratamiento con bifosfonatos y el 10,4% tenían familiares afectados. Conclusión: Se ha establecido la situación real de la OI en la CV, lo que permitirá una mejor planificación en las acciones sanitarias para mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familiares.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gabriela Ethel Benítez Martínez
2009-01-01
Full Text Available Este texto presenta la importancia de los métodos de aprendizaje, tanto para la enseñanza de la geografía, como para la prevención y atención de problemas socioambientales concretos. Para este propósito, se expondrá el análisis de una experiencia pedagógica llevada a cabo con estudiantes de secundaria, en torno al impacto de las acciones humanas avaladas, en forma directa e indirecta, por las autoridades gubernamentales locales y nacionales sobre el sistema de humedales que forman parte de la franja costera de la ciudad de Colonia del Sacramento, Uruguay. Se espera demostrar cómo la enseñanza de la geografía en la secundaria, desde una postura reflexiva, crítica y activa, favorece el desarrollo de capacidades cognitivas en los educandos que redundan en la formación de individuos responsables, autónomos y con capacidad crítica, capaces de dar soluciones y tomar decisiones con respecto a problemas concretos como el arriba enunciado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Diez
2013-10-01
Full Text Available La función de aseguramiento de la calidad del software (SQA se debe basar en un planificado y sistemático diseño de acciones y métodos, requeridos para garantizar la calidad del mismo. En el presente trabajo, se presenta un diseño de acciones y métodos que constituyen un enfoque práctico para el desempeño de la función de SQA en una organización, adaptado especialmente a la metodología IDEAL para el desarrollo de sistemas basados en el conocimiento. Este enfoque no pretende ser exclusivo y en ningún caso limita o inhibe la aplicación de otras acciones, métodos o modelos, sino que podrá ser su complemento, adaptándolo convenientemente. El enfoque o modelo de aseguramiento de la calidad del software que tiene las siguientes características: el modelo de aseguramiento de calidad de software sugerido es una interfaz a una metodología, ideal en este caso, de desarrollo de software, el modelo que aquí se presenta no es una metodología en sí misma, sino que debe acoplarse a una metodología de desarrollo para poder implementarse, esta interfaz está compuesta por módulos independientes, donde cada uno de ellos se asocia a ciertos procesos de la metodología ideal.
LA INTELIGENCIA COMO CAMPO DE ACCION DE LA PEDAGOGIA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Servio Tulio Salazar Valencia
2000-05-01
Full Text Available Si la inteligencia se concibe como un conjunto de habilidades de pensamiento y de aprendizaje, utilizados para solucionar problemas tanto académicos como de la cotidianidad, constituye ésta un centro de especial interés para quienes hemos asumido la delicada tarea de intentar formar, y si es posible, transformar las conductas de las juventudes estudiosas de nuestro país. En el presente ensayo se critican algunos comportamientos de los docentes que, esconociendo que la inteligencia "es una extensión de algunas características biológicas fundamentales del ser" (Piaget, pretenden poseer una metodología única e irrefutable en su labor pedagógica.
Calificación del sistema de HVAC en una planta de producción de IFA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Otto Reyes
2006-12-01
Full Text Available La calificación de áreas asépticas constituye uno de los requerimientos esenciales en el cumplimiento de regulaciones nacionales para la fabricación de productos estériles. Se realizó la calificación inicial (as built de una Planta de Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA para la fabricación de vacunas contra tétanos, fiebre tifoidea y tos ferina. Las comprobaciones estuvieron basadas en normas internacionales y para ello se empleó un equipamiento que cumple con los requerimientos para la industria farmacéutica. Pudo comprobarse que el sistema de clima es capaz de garantizar los parámetros críticos de operación de las áreas limpias, aunque algunos criterios de pruebas opcionales no fueron cumplidos.Los resultados obtenidos sirven como referencia para el control de los parámetros del sistema de HVAC y para la toma de acciones correctivas.
El cuidado en salud y la educación salubrista como promoción de competencias humanas y autonomía
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ángel R. Villarini Jusino
2008-01-01
orientada al desarrollo de la conciencia salubrista, que consideramos debe ser el aspecto central de una nueva política de salud. La propuesta se enmarca en los esfuerzos actuales de salud preventiva y de empoderamiento personal y comunitario en cuestiones de salud. Se concibe la conciencia salubrista como una competencia humana general que hace posible el desarrollo de autonomía, personal y comunitaria, es decir, de las personas cuidar de sí mismas en asuntos de salud.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cecilia Vicentini
2003-01-01
la preven-ción de la violencia basadas en la propuesta de De Beauport y los tres sistemas cerebrales: neocortical, límbico y básico. Se diseñó un programa educativo para adultos y se realizaron 4 talleres con 30 participantes cada uno, en los cuales el 40% de los participantes apoyaban al gobierno y el 60% apoyaban a la oposición. El programa abrió horizontes de comprensión entre los participantes. Todos los participantes llegaron a los talleres exhibiendo altos niveles de frustración y rabia, incluyendo agresividad verbal. La práctica de las estrategias de preven-ción de violencia mostraron que los participantes fueron capaces de encontrar acciones complementarias para construir espacios communes, a pesar de iden-tificarse políticamente con dos tendencias distintas a favor del bienestar del país y lograr acuerdos para desarrollar acciones a favor de una mejor compren-sión y tolerancia de las diferencias, lo cual es la base de la democracia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Enrique Gea-Izquierdo
2012-06-01
Full Text Available La legionelosis es una enfermedad respiratoria con origen en sistemas que formen aerosol y que contenga el agente biológico Legionella sp. En las últimas décadas se ha desarrollado en España un marco normativo para su prevención y control. El presente artículo expone la epidemiología de la legionelosis y la importancia del control de la transmisión de la bacteria en la lucha contra la enfermedad. Para ello, se hace patente la revisión de las instalaciones críticas y la inclusión de otras nuevas en la legislación preventiva así como la estimación del riesgo, la mejora en los procesos de diagnóstico y el avance en nuevos protocolos de prevención.Legionellosis is a respiratory disease originating in systems that produce aerosol and contain Legionella sp. In recent decades, Spain has developed a regulatory framework for prevention and control of legionellosis. This article describes the epidemiology of legionellosis and the importance of controlling the transmission of bacteria in the fight against the disease. In that regard, it becomes clear the role of reviewing critical facilities and the inclusion of new ones in the preventive legislation, the estimation of risk, and the improvement in the diagnostic processes and progress in new prevention protocols.
La universidad pública y la cultura nacional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Montemayor
2009-01-01
Full Text Available Cultura es el complejo de conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y toda facultad o hábito que poseen los miembros de una sociedad. La Universidad Pública, a través de sus tareas de difusión cultural, puede ser un conjunto de condiciones más de desarrollo y de ejercicio cultural; no como un centro autárquico y elitista a la orilla de la sociedad, sino como un sitio de encuentro de esas propias fuerzas. Hablar de proyectos de acción cultural implica no sólo entender las necesidades de una zona o de un país: implica entender las necesidades de los proyectos mismos. Es decir, entender que los proyectos y acciones culturales deben ser contemplados como acciones permanentes, de tiempos diversos, sí, inmediatos o a largo plazo, pero permanentes, porque están en juego acciones reales de nuestra sociedad.
La Universidad Pública y la cultura nacional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Montemayor
2004-01-01
Full Text Available Cultura es el complejo de conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y toda facultad o hábito que poseen los miembros de una sociedad. La Universidad Pública, a través de sus tareas de difusión cultural, puede ser un conjunto de condiciones más de desarrollo y de ejercicio cultural; no como un centro autárquico y elitista a la orilla de la sociedad, sino como un sitio de encuentro de esas propias fuerzas. Hablar de proyectos de acción cultural implica no sólo entender las necesidades de una zona o de un país: implica entender las necesidades de los proyectos mismos. Es decir, entender que los proyectos y acciones culturales deben ser contemplados como acciones permanentes, de tiempos diversos, sí, inmediatos o a largo plazo, pero permanentes, porque están en juego acciones reales de nuestra sociedad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bang, Claudia
2012-12-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo es describir un dispositivo participativo de juegos tradicionales incluidos en una experiencia de eventos callejeros, realizados por una red barrial de instituciones. Se extraen las principales características de este espacio de juegos y se realiza una articulación conceptual desde la perspectiva de salud integral. Se trata de un estudio de caso de tipo exploratorio descriptivo, que destaca dimensiones significativas de esta experiencia: el trabajo intersectorial, la participación comunitaria, la generación de vínculos solidarios, la redimensión del espacio público, la conformación de redes comunitarias e institucionales, entre otras. Desde una mirada de salud integral, esta experiencia lúdica presenta un gran potencial en la promoción de salud y salud mental comunitaria. En ella, se abordan problemáticas complejas como la discriminación hacia algunos sectores vulnerados, el aislamiento social general, el miedo a la calle y la soledad relacional. Se generan acciones a partir del juego para mejorar la calidad de vida en el barrio, para la integración social y la revalorización de las diferentes culturas. En el juego comunitario la creatividad ocupa un lugar central a través del proceso de creación colectiva. Se concluye que estas prácticas lúdicas facilitan el desarrollo de configuraciones creativas en la comunidad, aspecto fundamental para la promoción de salud mental comunitaria.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ervyn Norza Céspedes
2013-08-01
Full Text Available Se identifican las variables que deben abordarse en el estudio del hurto o robo de automotores y el diseño de estrategias contra este delito. Para tal propósito, se realizó una búsqueda sistemática en diferentes bases científicas de datos, se aplicó una entrevista semiestructurada a personas condenadas en Colombia por el delito de hurto de automotores y se contrastó con la evidencia empírica obtenida en diferentes análisis y trabajos de campo realizados por el OBSER-DIJIN. Se utilizó como marco teórico para el análisis la teoría de elección racional y la de la oportunidad. Como resultado, se identificaron once variables que intervienen en el fenómeno: a rentabilidad, b tecnología, c facilidad de legalización, d nivel organizativo de los delincuentes, e seguridad, f vigilancia informal, g nodos de actividad, h conducta espacial, i penalidad, j transnacionalidad y k instrumentalización; se terminó por exponer una visión criminológica holística e integradora de los elementos vinculados al fenómeno, y la sugerencia de acciones de control surgidas del análisis multivariado del delito. Se concluye con recomendaciones que pueden ser usadas en la política criminal, en países o territorios con afectación de este tipo de criminalidad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Ángel Córdova-Villalobos
2008-10-01
Full Text Available El gobierno federal desarrolla acciones para reducir la mortalidad por las "enfermedades crónicas no transmisibles" (ECNT. Una de ellas es la creación de unidades médicas de especialidad (Uneme diseñadas para el tratamiento especializado de las ECNT (sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes. La intervención se basa en la participación de un grupo multidisciplinario entrenado ex profeso, la educación del paciente sobre su salud, la incorporación de la familia al tratamiento y la resolución de las condiciones que limitan la observancia de las recomendaciones. El tratamiento está indicado con base en protocolos estandarizados. La eficacia de la intervención se evalúa en forma sistemática mediante indicadores cuantitativos predefinidos. Se espera que las Uneme resulten en ahorros para el sistema de salud. En suma, este último desarrolla mejores medidas de control para las ECNT. La evaluación del desempeño de las Uneme generará información para planear acciones preventivas futuras.The federal government has implemented several strategies to reduce mortality caused by chronic non-communicable diseases (CNTD. One example is the development of medical units specialized in the care of CNTD (i.e. overweight, obesity, cardiovascular risk and diabetes, named UNEMES (from its Spanish initials. These units -consisting of an ad-hoc, trained, multi-disciplinary team- will provide patient education, help in the resolution of obstacles limiting treatment adherence, and involve the family in patient care. Treatment will be provided using standardized protocols. The efficacy of the intervention will be regularly measured using pre-specified outcomes. We expect that these UNEMES will result in significant savings. In summary, our health care system is developing better treatment strategies for CNTD. Evaluating the performance of the UNEMES will generate valuable information for the design of future preventive actions.
¿Quién hizo qué?: diferencias entre adultos jóvenes y mayores en la memoria para un atraco
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alaitz Aizpurua
2014-01-01
Full Text Available La probabilidad de que una persona mayor tenga que declarar como testigo o víctima de un atraco o un suceso similar aumenta en función de la esperanza de vida de la población. Por ello, resulta relevante conocer si las personas mayores producen testimonios menos exactos que los jóvenes, así como determinar cuáles son las circunstancias en las que pueden ser más proclives a cometer errores. En este estudio utilizamos una prueba de reconocimiento para analizar la memoria para las acciones de un atraco en adultos jóvenes y mayores. Aunque no hubo diferencias en los aciertos, las personas mayores cometieron una proporción superior de falsas alarmas y resultaron menos exactas que los jóvenes en el reconocimiento de las acciones del suceso. Además, las personas mayores tuvieron más dificultades que los jóvenes a la hora determinar el autor de las acciones correctamente reconocidas como pertenecientes al atraco. Por lo tanto, los déficits de las personas mayores en el control del origen de la información que recuerdan podrían ayudar a explicar la menor exactitud de su memoria para el suceso, un hallazgo especialmente relevante al tomar declaración a una persona de edad avanzada.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Telma Maria Evangelista de Araújo
Full Text Available Objetivos analisar a ocorrência de acidentes perfurocortantes e as medidas preventivas associadas à hepatite B entre profissionais de Enfermagem em serviços de urgência e emergência. Métodos estudo transversal analítico com aplicação de questionário a 317 participantes de cinco hospitais públicos de Teresina, PI, em 2010. Resultados 152 (47,9% referiram ter sofrido acidente perfurocortante; entre as categorias, 27,3% dos Enfermeiros, 48,2% dos Auxiliares, 52,6% dos Técnicos de Enfermagem. A chance de um profissional de nível médio (Auxiliar ou Técnico sofrer um acidente perfurocortante é de 2,8 (1,38-5,67 vezes maior que o de nível superior (Enfermeiros. A agulha foi o instrumento causador mais frequente (77,0%. A não notificação do acidente foi expressiva entre Técnicos (67,0%, Auxiliares (70,0% e Enfermeiros (75,0%, assim como a não adoção de medidas profiláticas pós-exposição (84,9%, em média. As três categorias profissionais referiram uso de luvas como o EPI mais utilizado. Os Auxiliares de Enfermagem apresentaram o menor percentual (47,0% de esquema vacinal completo para hepatite B. Discussão um percentual expressivo de profissionais de Enfermagem sofreu acidente perfurocortante no trabalho com baixa adoção de medidas preventivas e profiláticas, reforçando a necessidade de fortalecimento de estratégias que visem à saúde do trabalhador no âmbito hospitalar.
Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Enrique Javier DÍEZ GUTIÉRREZ
2011-01-01
Full Text Available Mayo del 68 representó en Europa la aparición de la juventud como nuevo sujeto político. Ahora, las revueltas árabes de comienzos de 2011 es probable que se conviertan en símbolo del nacimiento de otro sujeto político: las redes sociales. En este trabajo nos planteamos si las nuevas formas de comunicación en las redes sociales están sirviendo a los jóvenes para empoderarse y autodefinirse creativamente o sólo para posicionarse en un mundo que gira a más velocidad pero que mantiene inalterables sus ejes de poder. Para ello, en primer lugar, analizamos las nuevas formas de comunicación y relación digitales que implican estas redes sociales, como Facebook, Ttuenti o Ttwitter. Examinamos, a continuación, si estas redes sociales facilitan la información, el debate y la acción comprometida en la defensa de los derechos que conlleva el ejercicio de una ciudadanía participativa. Finalmente, valoramos el impacto que están teniendo estas redes sociales en las nuevas formas de movilización social y política "cibernética" que han surgido entre los jóvenes, con una orientación más descentralizada y flexible que las organizaciones clásicas (partidos políticos o sindicatos, con un nuevo tipo de activistas, con una identificación política más flexible, que conciertan acciones sin pretender homogeneizar ideologías y que mantienen una unión efímera y cambiante a través de redes.
Las políticas públicas y la necesidad de una verdadera política social en Venezuela
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elys Gilbrando Mora Belandria
2002-01-01
Full Text Available El propósito de este artículo consiste en plantear algunos problemas que bloquean el camino hacia el desarrollo político y constituyen tarea urgente para el gobierno. Asimismo se trata de hacer un aporte abordando áreas estratégicas importantes en las estructuras del poder como es el caso de las políticas públicas, tal vez la más reciente e innovadora corriente de análisis presente en la Ciencia Política, incluyendo la política social como una de las exigencias de los ciudadanos frente al Estado y la democracia. Bajo este punto de vista las políticas públicas son consideradas una estrategia básica para legitimar el rendimiento del gobierno. Por último se abordan ciertos resultados de la mala política y sus efectos sobre la democracia pues, así lo entendemos, en Venezuela las tareas del gobierno en materia de políticas públicas han estado marcadas por una visión formalmente bien intencionada, pero que operativamente ha sido bloqueada por factores perturbadores como por ejemplo: la inconsistencia en la toma de decisiones, el centralismo, la corta visión para acercarse a los parámetros de una gerencia pública moderna, la excesiva politización de los trámites administrativos para emprender acciones concretas y la relación asimétrica entre el tamaño del Estado y la calidad del Estado, todo lo cual impide la realización correcta de los procedimientos para profundizar en la tarea obtener logros efectivos y eficientes en materia de política social y el avance hacia la modernización del sector público. .
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Kuniaki Suzuki
2009-02-01
nivel de conocimientos del jefe de familia sobre este síndrome. MÉTODOS: Se diseñó un cuestionario con tres secciones: a características demográficas del núcleo familiar, b conocimientos sobre el SPH y c medidas preventivas contra el SPH. Los cuestionarios se aplicaron a los jefes de familia o a algún adulto que representara al núcleo familiar durante un seminario sobre prevención del SPH patrocinado por la Asociación Japonesa de La Plata en febrero de 2007. El conocimiento sobre el SPH se clasificó según su puntuación total en alto (igual o mayor que la mediana de las puntuaciones y bajo (menor que la mediana. Se analizaron las diferencias entre los dos grupos según el grado de conocimientos sobre el SPH. RESULTADOS: Respondieron representantes de 86 hogares, aproximadamente 72% del total de la zona. La mediana de la puntuación fue de 5 (entre 0 y 9 en una escala de 10 y permitió clasificar los hogares en dos grupos: 40 tenían un nivel de conocimientos alto y 46, bajo. Los resultados indicaron una asociación entre los conocimientos correctos sobre el SPH en un hogar y el empleo de medidas preventivas contra el SPH en ese hogar. CONCLUSIONES: Estos resultados tienen implicaciones importantes para emprender acciones dirigidas a mejorar el control y la prevención del SPH.
Aspectos a considerar en una actualización de la normativa nacional en materia de legionelosis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Forján Lozano
2016-03-01
Full Text Available Objetivo: En España, el vigente Real Decreto 865/2003 establece una serie de medidas destinadas a la prevención de la legionelosis que inciden especialmente en el mantenimiento de las instalaciones de riesgo relacionadas con la proliferación y transmisión de Legionella. Este trabajo pretende revisar determinados aspectos estructurales, de mantenimiento, operacionales y documentales que, desde el punto de vista del Control Oficial, podrían ser incluidos en una futura nueva norma que pudiera ser más efectiva, si cabe, en la prevención y control de la legionelosis en las instalaciones de riesgo. Materiales y Métodos: Se ha utilizado la normativa nacional vigente en materia de la legionelosis, documentación técnica de apoyo, otras normativas de aplicación en países de la Unión Europea, así como servicios en línea de información científica (ISI Web of Knowledge y bases de datos de bibliografía médica (MEDLINE PubMed. Resultados y Discusión: Tras más de una década en vigor, es necesario que ciertos aspectos técnicos de las instalaciones de riesgo en la transmisión de la legionelosis sean revisados y adecuados al conocimiento actual y a la experiencia adquirida. Entre ellos se encuentran la clasificación de riesgo de las instalaciones, aspectos técnicos y operacionales de los sistemas de agua fría de consumo humano y caliente sanitaria, de los equipos de enfriamiento evaporativos, de los sistemas de agua climatizada y de los procedimientos de toma de muestras. Por último, se discute sobre la inclusión de técnicas analíticas basadas en la Biología Molecular (qPCR como método oficial en la determinación de Legionella. Conclusiones: Una posible nueva normativa sobre prevención y control de la legionelosis debe contemplar una clasificación de las instalaciones en función del riesgo, que recoja las de reciente aparición que han sido asociadas a brotes. También deberá contar con anexos sobre las medidas preventivas
Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Morella Alvarado Miquilena
2012-10-01
Full Text Available El presente trabajo analiza algunos aspectos sobre los que se sustenta el desarrollo del pensamiento crítico. Se parte de los aportes que la Teoría Crítica brinda a la perspectiva educomunicativa, como base para la reflexión en torno a los medios. Este trabajo se justifica en la medida en que se reflexiona sobre algunas dimensiones del sujeto crítico, y que diferencia entre lectura crítica y pensamiento crítico. La primera funciona como estrategia de tipo analítico que busca la re-lectura de los textos o los mensajes audiovisuales, con el fin de identificar categorías sujetas a discusión e interpretación. El segundo apunta a una propuesta de aprender a pensar de manera autónoma, lo que conlleva el proponer estrategias de interpretación que apunten al pensamiento creativo. El objetivo del presente artículo es mostrar algunas orientaciones que, desde la comunicación social como disciplina, sustentan a las lecturas críticas concebidas como estrategias educomunicativas. La metodología utilizada en este estudio es la revisión documental y el análisis de contenido. El resultado final es una guía en la que se proponen acciones para realizar lecturas críticas de medios en el aula. Se concluye que promover la actitud crítica, implica identificar el carácter político de la industria cultural y del proceso comunicacional; supone sospechar de la transparencia de los mensajes mediáticos y apunta a conformar un ciudadano independiente, cuestionador y creativo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alicia Alvarez
2000-06-01
Full Text Available Preocupados por el avance científico y tecnológico que involucra directamente el desempetio de los laboratorios y que continúa generando riesgos potenciales para la salud de los trabajadores y el medio ambiente, surgió la necesidad de realizar un diagnóstico para el programa de bacteriologia que permitiera la identificación de los riesgos y la elaboración de un panorama de riesgos propios y, a su vez, proponer acciones preventivas frente a riesgos específicos. Como una institución de formación de recurso humano en salud, específicamente en bacteriologia, y para estar acorde con las politicas nacionales de promoción y prevención, es fundamental formar una nueva cultura de prevención de los riesgos. Esta investigación fortalece acciones propuestas en el Programa de Salud Ocupacional institucional, como es el establecimiento del panorama de riesgos mediante la identificación de factores de riesgos ocupacionales relacionados con el desempeño en el laboratorio. El estudio se desarrolló a partir del reconocimiento y análisis de las áreas que se iban a investigar, seguido por la valoración de la contaminación de los laboratorios, la clasificación de los factores de riesgos ocupacionales y, por ende. la determinación del panorama de riesgos propio de la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta problemática comprometia a un gran núcleo social de la universidad, y es asi como para su desarrollo se aplicaron métodos participativos: la observación participante, la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas y la entrevista semiestructurada. Todos son métodos encaminados a sensibilizar y a concientizar a la comunidad. Se encontró que el riesgo biológico era el de mayor incidencia, sustentado por el análisis microbiológico que informó la presencia de microorganismos patógenos como Streptococcus pyogenes, Pseudomonas sp. y levaduras, entre otros. En su orden, siguieron el riesgo psicosocial, químico, físico, de
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dania Rosa León Meneses
2007-12-01
Full Text Available La mayoría de los estudiantes arriban al nível superior con dificultades de comunicación oral y escrita, carencia que afecta su permanência en los diferentes cursos. También es común que el cuerpo docente no posea La preparación para ofrecer tratamiento adecuado a esta necesidad de formación de los profesionales. En el artículo se ofrecen los resultados de la aplicación de una estratégia didáctica para el desarrollo de habilidades de expresión oral en estudiantes atletas de la Facultad de Cultura Física de Sancti Spiritus, Cuba. Se combina la preparación de los profesores y las acciones transversales realizadas por el colectivo pedagógico para La superación de deficiencias en la construcción oral. En las conclusiones de la investigación se revela la pertinencia de la estrategia para el desarrollo de la expresión oral en alumnos universitarios, así como la satisfacción de estudiantes y profesores con las acciones realizadas. La estrategia puede ser adaptada y recontextualizada para su implementación en otras facultades o carreras universitarias, como parte de un esfuerzo conjunto de los docentes para la mejora continua de la formación de los egresados
La reflexividad etnográfica como soporte investigativo en las acciones publicitarias
López Torres, Zulima Azeneth; Universidad Pontificia Bolivariana; Torres Estrada, Isabel Cristina; Universidad Pontificia Bolivariana
2014-01-01
Este artículo busca exponer la importancia de la reflexividad etnográfica como una herramienta investigativa que puede posicionarse como una de las mejores estrategias para el abordaje del consumidor, en tanto el sujeto es atravesado por eldevenir de su realidad social. La etnografía proporciona una visión holística de ese sujeto que consume, en relación consigo mismo, con el entorno y con los objetos y/o bienes disponibles para la satisfacción de sus necesidades, en tanto que permite un anál...
PRODUCTIVIDAD: Una propuesta desde la gestión del conocimiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nofal Nagles García
2013-07-01
Full Text Available Los problemas de la organizaciones están relacionados con las deficiencias y dificultades para realizar procesos efectivos de monitoreo, seguimiento y control de las acciones y actividades que realiza la empresa para la generación de productos y servicios que respondan a las expectativas y necesidades de clientes y mercados. La productividad entendida como el uso efectivo de las capacidades y recursos de la organización en la fabricación de productos o prestación de servicios esta asociada al conocimiento que las personas tienen de las acciones y actividades que se ejecutan en los diversos procesos realizados. Esto implica vincular los temas de gestión del conocimiento, control total de pérdidas y productividad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Michele Cristiene Nachtigall Barboza Martinato
2010-03-01
Full Text Available O absenteísmo na enfermagem é um problema de extrema preocupação, o qual interfere no cuidado ao cliente, sobrecarrega os demais integrantes da equipe e pode levar ao adoecimento. Objetiva-se neste estudo conhecer as produções científicas nacionais, resumos de artigos, publicados no período de 2003 a 2008, abrangendo o tema absenteísmo dos profissionais de enfermagem. Realizou-se uma busca on-line, nas bases de dados: LILACS, SciELO, BDENF e Portal CAPES. Da análise emergiram dois temas: Doenças que geram o absenteísmo nos profissionais de enfermagem; e Estratégias criadas para minimizar o absenteísmo. Concluiu-se que os profissionais de enfermagem são acometidos por inúmeros problemas de saúde, sendo uma das causas do absenteísmo. Destacaram-se as estratégias do dimensionamento de pessoal e as ações preventivas como modos de estabelecerem melhores condições de trabalho, minimizando o absenteísmo.El absentismo en la enfermería es un asunto de extrema preocupación, interferir con el cuidado del cliente, abruma a los otros miembros del equipo y puede conducir a la enfermedad. El objetivo de este estudio fue conocer la producción científica nacional, los resúmenes de artículos publicados desde 2003 hasta 2008, que abarca el tema de ausentismo de los profesionales de enfermería. Llevó a cabo una búsqueda en línea, en bases de datos: LILACS, SciELO, BDENF y el Portal de la CAPES. El análisis surgieron dos temas: Las enfermedades que generan en el ausentismo de los profesionales de enfermería, y las estrategias destinadas a reducir el absentismo. Llegó a la conclusión de que las enfermeras se ven afectados por numerosos problemas de salud, una de las causas de ausentismo. Destacó las estrategias para el diseño de las acciones personales y de prevención como la manera de establecer mejores condiciones de trabajo, reduciendo al mínimo el absentismo.Absenteeism in nursing staff is a matter of great concern. It
La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miguel López Melero
2012-01-01
Full Text Available En este artículo mis reflexiones las centro en el amor y la educación como fundamentos de la escuela inclusiva. Un amor sin adjetivos, basado en el respeto al otro como legítimo otro en la convivencia. Es un modo de vida que se inicia en la confianza desde la edad más temprana. Más aun, el amor es un acto de confianza. La confianza es el fundamento de nuestra convivencia. Los seres humanos nos enfermamos en un ambiente de desconfianza, manipulación e instrumentalización de las relaciones. La ausencia de amor nos deshumaniza. Vivimos en un mundo en el que se habla mucho del amor pero lo negamos, continuamente, en nuestros comportamientos y acciones. Vivimos inmersos en la cultura patriarcal. El amor, en dicha cultura, es considerado como un bien inalcanzable o, acaso, una ilusión o una esperanza. Sin embargo, debemos recuperar la vida matrística de la infancia, viviendo en el amor, amando. Es decir, respetando a las personas como legítimas personas en su diferencia, independientemente del hándicap, del género, de la etnia, religión o procedencia, en la convivencia. Sólo en el respeto y en el reconocimiento de las personas como personas radica el sentido de lo humano. Lo que constituye al ser humano como tal es la dimensión social y no lo genético. La genética es la condición inicial, es un punto de partida, no de llegada. Somos lo que somos gracias a las oportunidades que hemos tenido y no a los genes. Ahora bien, lo más humano del ser humano es desvivirse por otro ser humano y en este desvivir surge el valor ético de la educación. Por tanto, hablar de inclusión es hablar de justicia y, parece lógico, que para construir una sociedad justa sea necesario desarrollar modelos educativos equitativos que afronten con justicia los desequilibrios existentes en la misma. Para ello es imprescindible que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y los investigadores contraigamos el compromiso moral de orientar el
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Elena Riaño Galán
2017-01-01
Full Text Available La pr ctica pedag gica presentada se enmarca en el Aprendizaje-Servicio desde un enfoque art stico. A trav s de una perspectiva docente orientada al desarrollo socio-emocional y de la creatividad en la formaci n inicial de los futuros maestros, se plantea una propuesta inter - disciplinar que pretende, asimismo, fomentar en este colectivo una visi n de la escuela estrecha - mente vinculada con la sociedad del momento. A tal n, se han perseguido objetivos orientados, por una parte, al conocimiento y la re exi n sobre la labor que varias organizaciones del entorno cercano realizan para la mejora de problem ticas sociales de diversa ndole y, por otro, proporcio - nar nuevas modalidades de trabajo en el aula basadas en la pr ctica art stica. Para la elaboraci n de la propuesta se eligi la performance , entendida como arte en acci n , capaz de aglutinar elementos corporales, gestuales, esc nicos y sonoros como representaciones simb licas y met - foras. Los participantes fueron estudiantes de Primero de Grado de Maestro de la Universidad de Cantabria (Espa a de la asignatura Did ctica de la M sica . Las obras resultantes se vinculan con las tem ticas propias de cada entidad (vulneraci n de Derechos Humanos. Los estudiantes, protagonistas de sus acciones creativas, aumentaron su sensibilidad ante los problemas sociales y construyeron aprendizajes desde una vocaci n de servicio.
Mejora e implementación del plan de emergencias de Presspart Manufacturing S.A.
Badia Papaseit, Mònica
2014-01-01
Presspart Manufacturing S.A., es una empresa dedicada a la fabricación de piezas técnicas para la industria farmacéutica mediante procesos de inyección de plástico termoplástico. Posee una modalidad preventiva de Servicio de prevención ajeno y un coordinador de prevención que es mi actual puesto de trabajo desde abril de 2011, con el cual compagino tareas de gestión medioambiental. Durante el año 2012 y con el fin de obtener la licencia ambiental municipal, se realizaron en la empresa una...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Opazo
2015-01-01
Full Text Available La investigación científica del aprendizaje-servicio ha consolidado una poderosa línea de trabajo que extiende su práctica en las aulas universitarias a través de las acciones de servicio solidario asociadas al currículum desarrolladas en las comunidades por estudiantes, profesores y socios comunitarios. Aunque la investigación internacional evidencia una importantecantidad de contenidos centrados en los beneficios de la aplicación de esta metodología en los estudiantes de educación superior y sus comunidades, existe una peligrosa escasez de literatura sobre los múltiples desafíos éticos involucrados en esta tarea pedagógica y una importante influencia de la producción científica en lengua inglesa en el ámbito. Por ello, urge la necesidad de establecer un estado del arte e identificar los aspectos de la producción escrita en lengua anglosajona que puedan beneficiar al contexto iberoamericano.El propósito de este estudio es conocer la producción científica del campo de la ética vinculada al aprendizaje-servicio en la base de datos ERIC. Para ello, se realiza un meta-análisis de 53 documentos con el apoyo de Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software (CAQDAS, con las técnicas Computer Mediated Discourse Analysis (CMDA y la Teoría Fundamentada como estrategia de análisis cualitativo. Los resultados obtenidos permiten establecer un punto de partida que oriente el diseño y la implementación de propuestas educativas asociadas a la enseñanza de la ética y el aprendizaje-servicio. Esto permitirá el desarrollo de experiencias significativas que contribuyan a la construcción del sentido ético en los estudiantes.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mirka Negroni-Belén
2003-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Identificar sitios de encuentro de nuevas parejas sexuales en dos ciudades de la frontera sur de México. MATERIAL Y MÉTODOS: En un estudio epidemiológico descriptivo se encuestó, en mayo de 2001, a informantes clave de la comunidad en dos ciudades fronterizas del sur de México para identificar sitios de encuentro de nuevas parejas. Se visitó cada sitio reportado y se encuestó a una persona del lugar. De una submuestra de sitios, se encuestó a personas que socializaban en los mismos. RESULTADOS: Los informantes clave de la comunidad reportaron 134 sitios en Chetumal y 111 en Ciudad Hidalgo. Se obtuvo información de las características de 89 sitios en Chetumal y 42 en Ciudad Hidalgo, ambos con escasas actividades preventivas del VIH/SIDA. Cerca de 21% de usuarios encuestados reportaron haber conocido una nueva pareja en los sitios en las últimas cuatro semanas. CONCLUSIONES: Son necesarias acciones de prevención en los sitios de encuentro de nuevas parejas sexuales. Este método puede proveer información para planificar futuras intervenciones.OBJECTIVE: To identify the meeting sites of new sexual partners in two Southern border cities in Mexico. MATERIAL AND METHODS: A descriptive epidemiologic study was carried out in May 2001, by surveying key informants in two border cities. Each reported site was visited to interview a resident subject. Subjects socializing in a subsample of sites were also interviewed. RESULTS: The key informants of the community reported 134 meeting sites in Chetumal and 111 in Ciudad Hidalgo. Both sites had scarce HIV/AIDS prevention activities. Characteristics were obtained for 89 sites in Chetumal and 42 in Ciudad Hidalgo. Almost 21% of interviewees reportedly met a new sexual partner in these sites in the past four weeks. CONCLUSIONS: Preventive actions are needed in meeting sites of new sexual partners. This method may provide information to plan for future interventions.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hélène Laperrière
2011-09-01
Full Text Available La enfermera en Salud Pública tiene como misión movilizar las organizaciones de base de su país para implantar los programas de salud. Este trabajo implica un acercamiento que le permita captar el detalle de la realidad concreta, pero que sólo una cierta distancia crítica le permitirá situarlo en un contexto de significación global. Una sistematización de experiencias presenta la investigación evaluable comunitaria como una oportunidad metodológica para las ciencias de la salud en general y de enfermería. La perspectiva es especialmente pertinente para las prácticas profesionales de salud, específicamente en contextos imprevisibles y de conflictos de verticalidad sociopolítica entre los diversos actores implicados en un programa de salud pública. La inclusión en barrios periféricos y el trabajo con grupos comunitarios favorece la inclusión desde el punto de vista de la sociedad civil popular dentro de la evaluación de las acciones preventivas del Sida y de otros programas de salud pública.Nurses in Public Health have the mission to mobilize the community-based organizations for the implementation of national health programmes. The work engages a proximity that will allow them to seize the details of a concrete reality, but which only a certain critical distance will lead to place them in a context of global meaning. A systematization of experiences presents the community evaluative research as a methodological opportunity for health and nursing sciences. The perspective is particularly relevant for health professional practices, especially in contexts of unpredictability and of sociopolitical conflicts of verticality among multiple actors involved in a public health program. The field insertion in marginalized districts and the work with community groups favor the inclusion of the popular civil society perspective in evaluations of AIDS preventive actions and other public health programmes.
La apicultura: ¿Una alternativa de desarrollo rural sostenible para las laderas secas de Nicaragua?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laurent Dietsch
2011-08-01
Full Text Available Se presenta una investigación participativa enfocada en los actores del sector apícola y sus interacciones, tanto a nivel territorial como de cadenas productivas, en tres zonas de laderas del trópico seco de Nicaragua: Boaco, El Sauce y Ciudad Darío.Utilizando la metodología RAAKS se realizó de manera sucesiva en cada territorio un mapa de actores y cadena de miel, un análisis de innovaciones, una identificación y medición de indicadores locales y una construcción de estrategias territoriales de desarrollo de la apicultura. Cada etapa descansó sobre la recopilación de informaciónsecundaria, entrevistas y un taller con los actores relacionados a la apicultura. Se analizaron las principales características e interrelaciones, y de forma general, los rasgos comunes y especificidades de las dinámicas de desarrollo de la apicultura encada territorio. Se evidencia que el sector productivo apícola está principalmente en manos de pequeños productores y presenta un nivel fuerte de organización. Las organizaciones de apicultores juegan un papel muy importante en el desarrollo de la apicultura en su territorio, articulando diferentes servicios y actores de apoyo,y facilitando a los apicultores el acceso a mercados más remuneradores pero con requerimientos que no podrían cumplir individualmente. Se ha logrado identificar, de forma participativa, en cada territorio, de 4 a 8 innovaciones claves para lograrel “progreso” de la apicultura. Su análisis sirvió de base a la formulación concertada de un conjunto de acciones estratégicas para el desarrollo de la apicultura en cada territorio con sus indicadores y metas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oscar Echeverri
2004-01-01
Full Text Available En el lapso comprendido entre 1980 y 2001 se han registrado un total de 40 deslizamientos sobre las laderas de la cuenca de la quebrada La Iguaná al occidente de la ciudad de Medellín. En esta investigación se han analizado las relaciones de la ocurrencia de deslizamientos con los registros de precipitación precedente, la pendiente de la ladera y las distintas formaciones geológicas superficiales locales, estableciendo comparaciones con cada una de las mencionadas y con la interacción conjunta de las tres variables de análisis. El trabajo desarrollado ha permitido proponer un umbral de amenaza para precipitaciones antecedentes de 3 días y precedentes de 15 días, reconocer la susceptibilidad al deslizamiento de cada formación superficial y las pendientes más propensas a los movimientos en masa. La conjugación de las tres variables (precipitación, pendiente y formación superficial ha facilitado la elaboración de un mapa de amenaza por deslizamiento que se estima puede ser empleado como elemento en la ejecución de programas de prevención de desastres. La metodología propuesta permite, mediante la actualización de la información pluviométrica, que se detecten con antelación las áreas dentro de la cuenca en las cuales se puede presentar un deslizamiento, y puedan tomarse las acciones preventivas del caso. La concepción metodológica planteada permite en cualquier momento conocer la amenaza por deslizamiento con solo disponer de los registros de lluvia, lo que la constituye en una herramienta innovadora y de fácil manejo.
Errores de medicación y gestión de riesgos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Otero López María José
2003-01-01
Full Text Available El riesgo de la asistencia sanitaria en general, especialmente el motivado por los errores de medicación, es un grave problema con gran repercusión humana, asistencial y económica, que está siendo abordado de forma prioritaria por las autoridades sanitarias de algunos países. Sin embargo, en España no se ha tomado conciencia de su trascendencia, aunque su magnitud en nuestro país sea similar a la de los países de su entorno. Las actividades de los gestores de riesgos en los centros sanitarios están evolucionando, adoptando una actitud más preventiva y anticipativa, que supone la colaboración con otros profesionales sanitarios en el desarrollo de programas de prevención de riesgos, entre ellos los de prevención de errores de medicación. En este artículo se describen los principales fundamentos de las estrategias de mejora de la seguridad y se expone el esquema de un programa de gestión de riesgos aplicado a la prevención de los errores de medicación a nivel hospitalario. En resumen, se postula que los gestores de riesgos formen parte de un equipo que debe analizar las causas de los incidentes que se producen, utilizar la información para implantar acciones de mejora, e introducir los principios de gestión de riesgos de una forma integral en las actividades y en la cultura de las organizaciones para, en definitiva, crear y mantener cambios significativos en los sistemas que mejoren la calidad de la prestación de servicios sanitarios y la seguridad de los pacientes.
ERRORES DE MEDICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María José Otero López
2003-01-01
Full Text Available El riesgo de la asistencia sanitaria en general, especialmente el motivado por los errores de medicación, es un grave problema con gran repercusión humana, asistencial y económica, que está siendo abordado de forma prioritaria por las autoridades sanitarias de algunos países. Sin embargo, en España no se ha tomado conciencia de su trascendencia, aunque su magnitud en nuestro país sea similar a la de los países de su entorno. Las actividades de los gestores de riesgos en los centros sanitarios están evolucionando, adoptando una actitud más preventiva y anticipativa, que supone la colaboración con otros profesionales sanitarios en el desarrollo de programas de prevención de riesgos, entre ellos los de prevención de errores de medicación. En este artículo se describen los principales fundamentos de las estrategias de mejora de la seguridad y se expone el esquema de un programa de gestión de riesgos aplicado a la prevención de los errores de medicación a nivel hospitalario. En resumen, se postula que los gestores de riesgos formen parte de un equipo que debe analizar las causas de los incidentes que se producen, utilizar la información para implantar acciones de mejora, e introducir los principios de gestión de riesgos de una forma integral en las actividades y en la cultura de las organizaciones para, en definitiva, crear y mantener cambios significativos en los sistemas que mejoren la calidad de la prestación de servicios sanitarios y la seguridad de los pacientes.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
LIMA, Diogo Henrique Silva de
2012-06-01
the process of evaluating their shares. A higher level of disclosure by an entity affected the value of its share and the other company’s.RESUMENLos gestores conocen más sobre el rendimiento de la organización que los inversores, lo que hace de la difusión de informaciones una posible estrategia de la diferenciación competitiva, reduciendo al mínimo la selección adversa. Este trabajo tiene como principal objetivo analizar si el nivel de divulgación de informaciones de una entidad puede impactar en la percepción del riesgo de las personas y en el proceso de evaluación de sus acciones. La encuesta de opinión fue realizada en un estudio experimental con 456 participantes (353 de ellos en el experimento principal y 103 en el experimento modificado. En simulación de mercado de capitales se investigó la fijación de precios de las acciones de dos empresas con diferentes niveles de difusión de la información en cuatro fases distintas. El análisis de los resultados mostró que al mantener las demás variables constantes, el nivel de divulgación de una entidad puede influir en las expectativas de las personas y el proceso de evaluación de sus acciones. El mayor nivel de divulgación para una entidad impactó tanto el valor de su acción como la de otra empresa.
El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Soto Mas Francisco
1997-01-01
Full Text Available A pesar de los últimos avances farmacológicos, la mejor arma de que disponemos hoy día en la lucha contra el VIH/SIDA sigue siendo la educacion preventiva. Dado que un cambio voluntario de comportamiento a largo plazo es difícil de conseguir, incluso bajo las mejores circunstancias, las intervenciones educativo/preventivas deben considerar toda estrategia que pueda facilitar ese proceso de cambio deseado. Aunque el objetivo final es conseguir una determinada conducta, ciertos modelos teóricos que incorporan componentes cognitivo-perceptivos, podrían resultar de gran utilidad en la consecución de ese objetivo ya que cierta cantidad de información, aunque no suficiente para mantenerlos, sí ha mostrado ser un importante elemento predisponente para la iniciación de cambios conductuales. Este artículo examina el papel del Modelo de Creencias de Salud (MCS como herramienta educativa en intervenciones preventivas contra el VIH/SIDA y defiende la utilización de teorías cognitivo-sociales en educación de salud.
Rotación Ambulatoria Algo más que una labor académica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Karime Gutierrez-Florez
2004-12-01
Full Text Available La Universidad Francisco de Paula Santander a través de su programa de Enfermería, lleva a cabo acciones de proyección social; entendiendo que estas tienen como fin contribuir a la prevención de enfermedades, así como en la promoción, mantenimiento y restauración del individuo, la familia y colectivos. Dichas acciones son ejecutadas por estudiantes de este programa en el momento en que realizan sus rotaciones ambulatorias las cuales tienen un significado que va mas allá del compromiso académico.
Mascarilla N95: una medida útil en la prevención de la tuberculosis pulmonar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JL Castañeda-Narváez
2017-03-01
Full Text Available La tuberculosis es una enfermedad que implica un riesgo ocupacional para el personal de salud que atiende a este tipo de pacientes, debido a que el agente Mycobacterium tuberculosis es eliminado hacia el ambiente a través de diferentes acciones como la tos, el estornudo, el acto de escupir, cantar o incluso la conversación. Las pequeñas gotas que se generan se evaporan rápidamente y se convierten en aerosoles de pequeñas partículas que, por su tamaño (1 a 3 μm, permanecen en suspensión y pueden ser transportadas, según el flujo del aire, a través de la habitación o de un edificio. El tamaño reducido facilita su llegada a los alvéolos pulmonares y el riesgo de transmisión está confinado a los que comparten lugares cerrados y mal ventilados, debido a la gran concentración de aerosoles en ese espacio.
Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Catalina María Tabares Ochoa
2011-01-01
Full Text Available El artículo presenta una reflexión derivada de la experiencia de cinco víctimas del conflicto armado colombiano ubicadas en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín y su devenir sujeto político manifestado en acciones políticas como el testimonio, la participación en grupos de víctimas y el arte como forma de expresión política. El texto se compone de cuatro partes. En la primera, Contextos de victimización, se ubica el problema y contexto de indagación; la segunda se denomina: Reflexiones en torno al devenir sujeto político, cuya finalidad es realizar una ubicación teórica sobre el sujeto político; en la tercera parte, Acciones políticas: configuradoras del devenir sujeto político, se hace una descripción de las acciones políticas como: los usos de la memoria, la participación en grupos de víctimas y el dolor en escena; en la última parte, Potenciación del sujeto, se hace alusión a la capacidad que tienen los sujetos de desafiar el contexto de victimización que los determina.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Zélia Maria de Sousa Araújo Santos
2004-12-01
Full Text Available O estudo teve como objetivo avaliar o impacto das ações educativas em saúde, na consulta de Enfermagem com 18 clientes transplantados cardíacos, embasado na Teoria de Orem. Foi realizado em uma Unidade de Transplante e Insuficiência Cardíaca de uma Instituição Pública de Saúde de Fortaleza - Ce. Os dados foram coletados através da consulta de Enfermagem. Identificou-se 14 diagnósticos de enfermagem na primeira consulta e 7 na última. Constatou-se que, os clientes desenvolveram habilidades para o autocuidado, com a implementação das ações educativas em saúde, tornando-os agentes de autocuidado, com o alcance de um bom nível de saúde e bem-estar. Por outro lado, despertou no enfermeiro, um direcionamento sistemático e eficaz no acompanhamento ambulatorial a esta clientela.El estudio tiene como objetivo, evaluar el impacto de las acciones educativas en salud, en la consulta de Enfermería con 18 cliente trasplantados cardíacos, basado en la teoría de Orem. Se realizó en una Unidad de Trasplante e Insuficiencia Cardiaca de una Institución Pública de Fortaleza-Ce. Se colectaron los datos a través de consulta de enfermería. Se identificaron 14 diagnósticos en la primera consulta y 7 en la última. Hubo la constatación de que, los clientes desarrollaron habilidades para el autocuidado, con la implementación de las acciones educativas en salud, volviéndose agentes de autocuidado, con el alcance de un buen nivel de salud y bienestar. Por otro lado, estimuló en el enfermero, una dirección sistemática y eficaz en el acompañamiento ambulatorial a esta clientela.The study was aimed at evaluating the impact of educative health actions on nursing appointments with 18 transplanted heart clients, based on Orem's Theory. It was conducted in a Heart Transplant and Insufficiency Unit of a Public Health Institution in Fortaleza - CE. The data were collected by way of nursing appointments. 14 nursing diagnoses were identified in
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dora Guillén Tamayo de Arce
2008-12-01
Agustín de Arequipa - Perú en el curso Planeamiento Urbano 1 se viene introduciendo a los estudiantes en el pensamiento sistémico dentro de la planificación urbana.Los objetivos principales son dotar de una base conceptual orientada hacia una planificación sistémica y un diseño urbano sostenibles; introducir a los estudiantes en una planificación urbana enmarcada en un concepto general de «Planificación Urbana Ambiental Preventiva»; es decir, una planificación urbana con visión a largo plazo, basada en un plan paisajista, que prevea y minimice los impactos ambientales, que sea capaz de articular todos estos resultados en un plan de usos de suelo y tenga la suficiente flexibilidad de someterse a un análisis espacial de carácter continuo así como permita una planificación orientada a proyectos concertados de desarrollo sostenible.
Aide, Pedro Carlos Paulino
2011-01-01
La malaria, causada por el parásito Plasmodium falciparum sigue siendo un gran problema de salud pública y una causa importante de mortalidad y morbilidad en el África Sub-Sahariana, especialmente entre los niños y lactantes. El parásito y su vector mosquito Anofeles spp. tienen una tremenda capacidad de adaptación, incluyendo la capacidad de adquirir resistencia a los fármacos antipalúdicos e insecticidas. Es por tanto prioritario desarrollar nuevas herramientas preventivas, entre las cuales...
La respuesta del Personal Sanitario de España durante las campañas de vacunación antigripal
Souto Castro, Carmen
2014-01-01
La infección vírica causada por el virus gripal o influenza representa una importante carga de enfermedad a nivel mundial y es responsable de una elevada morbilidad y mortalidad especialmente en ciertos grupos de riesgo. La vacunación constituye un elemento fundamental y es la principal medida preventiva para hacer frente a la gripe y sus complicaciones. El personal sanitario puede actuar como agente transmisor de la infección nosocomial, por este motivo se encuentra incluido en los grupos de...
Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuel Amezcua
2012-01-01
Full Text Available Desde un modelo de investigación emergente, la Investigación Aplicada a los Cuidados, se propone reflexionar sobre una de las áreas de indagación: la Investigación sobre el Cotidiano del Sujeto. El cotidiano del sujeto se conceptualiza como un espacio de interacción social donde las personas ejercen autonomía para tomar decisiones y ejecutar acciones para cuidar su salud. A través de diseños principalmente cualitativos, la Investigación sobre el Cotidiano del Sujeto aporta evidencias útiles y pertinentes para la práctica enfermera porque hablan del contexto y desde la perspectiva de los sujetos. Estas evidencias pueden encuadrarse en cuatro grandes dimensiones: la comprensión del padecimiento humano ante la enfermedad, la cultura del cuidado, la percepción sobre las intervenciones en salud, y el cotidiano del cuidador. Finalmente se plantean algunos desafíos que nos propone la Investigación sobre el Cotidiano del Sujeto e implican tres dimensiones imprescindibles en el ejercicio del cuidado: la dimensión ética, política y científica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Doris Santos
2016-01-01
Full Text Available La lectura y escritura académicas son un requerimiento hoy en la consecución de los fines misionales de las universidades, no solo porque aportan a los procesos de aprendizaje a su cargo, sino también porque juegan un papel fundamental en la consolidación de las prácticas sociales y culturales propias de las disciplinas y profesiones. Además de estas dimensiones epistémicas, sociales y culturales, es importante reflexionar sobre lo que la lectura y escritura académicas son en su dimensión ético–política. Con base en algunos recursos conceptuales de la teoría política de la intelectual alemana Hannah Arendt, se analiza en este artículo la manera como se construye la vida política en un tipo de curso de lectura y escritura académicas dirigido a estudiantes de primer semestre de una universidad colombiana. Los hallazgos que se presentan son la base experiencial para sugerir la necesidad de promover una «literacidad ética» en nuestras universidades, la cual reconozca, exalte, cree y fortalezca la red de relaciones entre la pluralidad de personas involucradas en los procesos de lectura y escritura académicas, al tiempo que promueva una reflexión sobre las relaciones y redes de relaciones que construimos a través de nuestras acciones y palabras cuando leemos y escribimos en la educación superior.
Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: una evaluación prospectiva
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Pablo Rodríguez
2017-06-01
Full Text Available Los humedales desempeñan un papel fundamental desde una perspectiva ecológica y socioeconómica. Contrario a la idea ya obsoleta de lugares insalubres y de poca productividad, hoy son considerados ecosistemas estratégicos, amortiguadores de crecientes, sitios especiales de conservación de biota y cruciales por los servicios ecosistémicos que prestan. Partiendo de una revisión bibliográfica referente al estado ecológico de los humedales en Colombia en los últimos 15 años, se analizó cuáles son los factores, problemáticas e impactos más frecuentes y comunes que se presentan en 29 humedales colombianos. Se aplicó una metodología prospectiva, mediante el software MICMAC®, con el fin de conocer y priorizar los factores que son más sensibles a la transformación del ecosistema y sobre los cuales habría que tomar acciones de mitigación, preservación y/o conservación. Se encontró que los procesos urbanísticos son un factor de alto impacto en el deterioro del humedal. Se pudo comprobar la potencialidad y robustez del software MICMAC® como herramienta de análisis prospectivo, lo cual podría ser usado por las autoridades ambientales para mejorar la toma de decisiones respecto a qué hacer, cómo actuar y qué esperar de los factores y problemáticas que se presentan en los humedales.
PERTINENCLA SOCIAL, UNA CONDICION PARA LA CALIDAD DE LA EDLICACION SUPERIOR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Pombo Gallardo
2002-08-01
Full Text Available El acelerado cambio técnico y organizativo en los procesos de producción, como el mayor potencial de consumo, el desarrollo científico que ha hecho posible alargar la vida de las personas y posicionarnos en el mundo de las ciencias, la tecnificación progresiva de la sociedad, la exclusión que ésta misma genera, el desarraigo provocado por las migraciones, o el desplazamiento forzado, la dispersión de las familias, el recrudecimiento de la violencia y la delincuencia, hacen que la Educación Superior deba orientarse hacia nuevos campos que permitan determinar currículos que preparen adecuadamente para el ejercicio de las profesiones y nuevas acciones sociales. la cooperación, las alianzas estratégicas y la conjunción de esfuerzos y recursos de organismos públicos, privados, ONGs, e instituciones de Educación Superior se ofrecen como la opción para la construcción colectiva de propuestas de transformación social, en función de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época.
Hacia una medicina personalizada y sostenible
Bru, Miquel; Ràmia, Mike
2017-01-01
El concepto de 'medicina personalizada' se encuentra recientemente en boca de todos en los ambientes biomédicos. Este cambio de paradigma en el modo de entender la sanidad se plantea como la capacidad realizar acciones “a medida” de cada paciente, siguiendo sus preferencias y características únicas durante todo el proceso asistencial, incluyendo prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento posterior. Este cambio tiene importantes be...
Correction of anemia in pregnancy
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Analía Cánepa
2015-11-01
Se observó que en el 50% de las pacientes estudiadas no se logró corregir la anemia. Concluimos que existe una dificultad en la corrección de la anemia y una necesidad de realizar futuros estudios que permitan conocer las causas de este problema e implementar acciones en base a ellas.
Economía, naturaleza y libertad
Crespo, Ricardo
1996-01-01
En Este Articulo Se Sugiere Que La Economia Es Una Accion Humana Libre Y Quedebe Ajustarse Al Fin Natural Del Hombre. Por Ello Corresponde Que Se Someta Al"Principio De Necesidad" Aristotelico. En Cambio, La Aplicacion Del "Principiode Maximizacion", Propio De La Economia Neoclasica, Conduce A Una Tecnificacionde La Economia, Que La Desnaturaliza.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iñaki Korta Murua
Full Text Available Siendo como es gran parte de la actividad de los médicos evaluadores del INSS íntimamente relacionada o incluso fundamentada en la relación entre el trabajador en activo y sus condiciones de trabajo generales y particulares resulta llamativa la ausencia de un mecanismo normalizado de comunicación con los especialistas en Medicina del Trabajo de los Servicios de Prevención cuyo objeto de actuación son precisamente los trabajadores y sus condiciones laborales. Se defiende que aquellos agentes de la medicina evaluadora, preventiva o asistencial que intervienen en la toma de decisiones sobre el estado psico-físico de una persona y las condiciones laborales, deberían disponer de toda la información necesaria de ambas para que sus resoluciones sean ajustadas a la realidad y por tanto más justas. El Médico del Trabajo del Servicio de Prevención es el especialista que dispone de la información sobre las condiciones laborales y quien mejor sabe interpretarlas. La información sobre las mismas debería de partir desde el Médico del Trabajo hacia el resto de los agentes. Se presentan algunas experiencias dirigidas a normalizar el flujo de información sobre condiciones laborales y estado de salud entre los diferentes interlocutores. Partiendo del principio de que la salud del individuo es única y está conformada por todo aquello que le afecta, tanto en su actividad profesional como en su vida extralaboral en un complejo juego de interrelaciones que se influyen y modifican de forma dinámica y continua, se plantea el interés por el desarrollo de una historia clínica única, compartida en aspectos considerados básicos y que permita una comunicación rápida, eficiente y dinámica entre todos los agentes que intervienen en la salud de un trabajador, aunque en la actualidad resulte una quimera. De camino hacia ese objetivo, se evidencia la necesidad previa de elaboración de un modelo de Historia Clínico-Laboral Única y se describen
Influence of the typicality of the actions in a mugging script on retrieval-induced forgetting
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Malen Migueles
2006-01-01
Full Text Available La investigación ha mostrado que el simple acto de recordar puede causar olvido temporal o inhibición de contenidos relacionados en la memoria. En este estudio se amplía el efecto del olvido inducido por la recuperación a la memoria de las acciones de un suceso. A partir de un estudio normativo se seleccionaron acciones de tipicidad alta y baja de un robo a una persona en la calle. Los participantes estudiaron hechos comprobados (acciones de tipicidad alta y hechos no comprobados (acciones de tipicidad baja. Después recuperaron la mitad de las acciones de tipicidad alta, baja o, en el caso del grupo control, sin práctica de recuperación. En la prueba final los tres grupos recordaron los hechos comprobados y no comprobados estudiados. En las acciones de tipicidad baja se obtuvo el olvido inducido por la recuperación convencional, pero no se produjo inhibición en las acciones de tipicidad alta. Este resultado sugiere que la activación del guión del suceso pudo proteger la información de tipicidad alta del olvido inducido por la recuperación. La integración de las acciones que forman el guión del suceso hace que sean resistentes a procesos inhibitorios.
El modelo ideal de interactividad es la conversación. Entrevista a José Luis Orihuela
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Salvador Victoria Mas
2012-04-01
Full Text Available José Luis Orihuela, "profesor universitario, conferenciante y bloguer" - tal y como él mismo se define-, habla sobre la interactividad como una potencia o una capacidad de los dispositivos (ordenadores y redes que actualiza o ejecuta el usuario en la medida en que inicia acciones que generan una respuesta por parte del sistema o de otros usuarios. Tras unas preguntas para adentrarnos en dicho concepto, Orihuela relaciona interactividad con diálogo y otros conceptos.
Burbujas financieras y comportamiento reciente de los mercados de acciones en América Latina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Mario Uribe
2014-07-01
Full Text Available Con el fin de poner a prueba hipótesis recientes en la literatura económica, según las cuales la formación de burbujas periódicas y sincronizadas en los mercados globales es consecuencia de la migración recurrente de capitales de portafolio, en este trabajo se estiman los periodos de burbujas financieras en los mercados de acciones latinoamericanos de mayor tamaño relativo; asimismo, la cronología de tales burbujas se compara con la estimada para el caso estadounidense. Estas burbujas se estiman haciendo uso de un estadístico de signo, con ajuste recursivo de mediana, el cual sirve para contrastar la hipótesis de caminata aleatoria versus alternativas explosivas. Se encuentra evidencia favorable para la hipótesis de partida y se exploran posibles ampliaciones de ésta.
Acciones para el desarrollo de competencias investigativas
Ruiz Domínguez, Benito
2012-01-01
La reforma integral de educación tiene su fundamento en los altos índices de deserción y en la desarticulación del nivel medio superior. Los retos principales que tiene la reforma son la ampliación de la cobertura de acceso a estudios del nivel medio, el mejoramiento de la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la búsqueda de equidad. El marco de esta reforma permite articular los programas de distintas opciones educativas en la educación media en el país y comprende una serie de ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luz Arenas-Monreal
1999-04-01
Full Text Available OBJETIVO: Se realizó una intervención comunitaria bajo la estrategia de promoción de la salud, con el objetivo de desarrollar un programa de educación para la salud con mujeres. MÉTODOS: Se analizó la metodología de educación popular; con la finalidad de generar procesos organizativos y de participación social que mejoren la nutrición y sobrevivencia infantil. RESULTADOS: Los principales resultados, se relacionan con la generación de procesos autogestivos, la conformación de un grupo de promotoras de salud que han impulsado la organización de las mujeres enfocando su trabajo a mejorar la nutrición infantil y la salud familiar. Las promotoras han tomado en sus manos el programa de vigilancia epidemiológica en nutrición infantil y en conjunto con las mujeres han emprendido una serie de acciones para mejorar la nutrición de los niños y los porcentajes de desnutrición en los niños que participan en el programa de nutrición infantil han iniciado un descenso (64% a 62%. CONCLUSIONES: Los programas de nutrición infantil tienen mayores posibilidades de éxito en la medida que logran involucrar a la población en la resolución de esta problemática, eso es posible cuando se utiliza una metodología que propicie la participación de los individuos y se generen espacios que les permitan realizar una práctica transformadora de su realidad. La metodología de la educación popular proporciona las pautas en ese sentido. Es necesario continuar ampliando las experiencias educativas en educación para la salud con este tipo de metodología.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Arenas-Monreal Luz
1999-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Se realizó una intervención comunitaria bajo la estrategia de promoción de la salud, con el objetivo de desarrollar un programa de educación para la salud con mujeres. MÉTODOS: Se analizó la metodología de educación popular; con la finalidad de generar procesos organizativos y de participación social que mejoren la nutrición y sobrevivencia infantil. RESULTADOS: Los principales resultados, se relacionan con la generación de procesos autogestivos, la conformación de un grupo de promotoras de salud que han impulsado la organización de las mujeres enfocando su trabajo a mejorar la nutrición infantil y la salud familiar. Las promotoras han tomado en sus manos el programa de vigilancia epidemiológica en nutrición infantil y en conjunto con las mujeres han emprendido una serie de acciones para mejorar la nutrición de los niños y los porcentajes de desnutrición en los niños que participan en el programa de nutrición infantil han iniciado un descenso (64% a 62%. CONCLUSIONES: Los programas de nutrición infantil tienen mayores posibilidades de éxito en la medida que logran involucrar a la población en la resolución de esta problemática, eso es posible cuando se utiliza una metodología que propicie la participación de los individuos y se generen espacios que les permitan realizar una práctica transformadora de su realidad. La metodología de la educación popular proporciona las pautas en ese sentido. Es necesario continuar ampliando las experiencias educativas en educación para la salud con este tipo de metodología.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaume Figueras Esgleas
2013-01-01
Full Text Available Creación e implantación de un grupo de participación plena en la toma de decisiones en seguridad y salud laboral, liderado por la Dirección, y formado por: trabajadores, delegados de prevención, técnicos responsables de la seguridad y salud de la empresa (Servicio de Prevención Propio y técnicos representantes de la autoridad laboral de la administración de la Generalidad de Cataluña -Departamento de Empresa y Empleo- con la voluntad de potenciar la participación de los trabajadores y de sus representantes y de incrementar una mejor integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa. A partir de las observaciones preventivas realizadas por los trabajadores que ocupan los lugares de trabajo, las visitas de campo y las reuniones realizadas por el grupo de participación plena se analizaron diferentes tareas de las áreas de trabajo adoptando soluciones de mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Todas estas mejoras implantadas han propiciado una mayor integración de los trabajadores de la empresa en la organización, cuya consecuencia ha generado una mejora del clima laboral y una cultura positiva de seguridad y salud, una mayor implicación, participación y compromiso de toda la organización y un liderazgo activo en seguridad y salud de la dirección de la empresa consiguiendo ser una empresa más competitiva, se fomente la innovación en materia preventiva y, como resultado, ser una empresa socialmente responsable y sostenible.
Andrade Limas, Elizabeth del C.; Espinosa Ramírez, Martin; Romero Díaz, María Asunción
2009-01-01
En la Cuenca de Burgos, Tamaulipas (México), se realizaron acciones de lucha contra la desertifi cación para ayudar a la conservación de suelo y agua. El trabajo se efectuó en dos etapas 2005-2007 y 2008-2009 en lugares con problemas de erosión por pérdida de cobertura vegetal y deforestación causada por la agricultura y las actividades industriales. El objetivo fue estabilizar el ecosistema para conservar y manejar los recursos naturales, incrementar la producción agropecuaria, mejorar la co...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jesús Esteban Gabriela
2015-05-01
Full Text Available Sudáfrica se enfrenta en la actualidad a nuevos retos en el sector de la construcción. Por un lado, la necesidad de un nuevo modelo de sector energético que ayude al crecimiento sostenible del país así como a su modernización, y por otro lado la necesidad urgente de mejorar las altas cifras de siniestralidad que el sector de la construcción sigue teniendo a fecha de hoy. Para ello, en febrero del año pasado, 2014, el Ministerio de Trabajo sudafricano publicó un nuevo texto legal – Construction Regulations 2014 -, modificando al que ya existía en vigor– Construction Regulations 2003, regulando las nuevas obligaciones en materia de seguridad y salud de todos los intervinientes haciendo especial hincapié en la figura del Promotor (“client” como eje vertebrador de la promoción de la seguridad y salud en las obras de construcción. La aparición de la designación obligatoria de nuevos profesionales en materia de seguridad y salud tanto para el promotor como para las empresas participantes (“principal contractor” y “contractor dotan a la actual organización preventiva de obra de una mayor estructuración y claridad a la hora de acometer la implantación de los principios básicos de la gestión preventiva a través del seguimiento de los trabajos por parte de dichos profesionales basándose en documentos de gestión preventiva establecidos de igual forma (“risk assessment”, “health and safety specification”, “fall protection plan” y el “health and safety file”. El registro de dichos profesionales ante la SACPCMP - “South African Council for Project and Construction Management Professions”, obligatorio a partir del 6 de agosto de 2015, dotará de una mayor profesionalización de los técnicos que desempeñen dichas funciones; cuestión fundamental para seguir trabajando en la mejora de los índices de siniestralidad del sector de la construcción en Sudáfrica. Abstract South Africa is currently facing
La Salud, un "fractal" abstracto. Bases para una propuesta de Definición
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Mendoza Vega
1998-12-01
Full Text Available
Introducción
Como indicador del enfoque filosófico que impera en el área de las Ciencias de la Salud, la definición de este término, salud, tiene especial importancia tanto en las discusiones teóricas como en el paso a los documentos prácticos que rigen las acciones gubernamentales, públicas y privadas, en el sector.
En todo el globo, se acepta desde hace 30 años la propuesta de la Organización Mundial de la Salud OMS que dice:
Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.
Se entiende que el texto se refiere a los Seres Humanos, a las personas, sin establecer entre ellas distingo alguno por cuanto así lo mandan las disposiciones básicas de la Etica, para las cuales todo individuo de nuestra especie tiene el mismo valor intrínseco que los demás y es titular de iguales derechos que cualquiera otro.
Pero si bien esas palabras enfocan al Ser Humano como un “todo” inmerso en su medio social, también traducen la aplicación de una mirada en la que no existe, o al menos no de manera explícita, la consideración de los componentes orgánicos del mismo.
Parece conveniente revisar el asunto a la luz de los conocimientos actuales y proponer, si es posible, una nueva definición más acorde con ellos...
Ardúz, Edgar; Ardúz, Edgar; Ardúz, Edgar; Bonnet, Doris; Hoerée, Tom; Hoerée, Tom; Hoerée, Tom; Hoerée, Tom; Hoerée, Tom; Illanes, Daniel; Illanes, Daniel; Kolsteren, Patrick; Kolsteren, Patrick; Kolsteren, Patrick; Kolsteren, Patrick
2015-01-01
En la mayoría de los países del Sur raras veces se aborda la salud infantil de manera global. Frecuentemente, es objeto de intervenciones disociadas unas de otras (promoción del crecimiento, atención curativa y preventiva, alimentación) y sin concertación entre los diferentes actores responsables (madres, personal de salud, entorno). Esta situación conduce a una escasa eficacia en los cuidados impartidos y a la recurrencia de determinados problemas de salud. Partiendo de esta constatación, e...
Pérez, J. Carola; Astudillo, Javiera; Varela T., Jorge; Lecannelier A., Felipe
2013-01-01
El Bullying, por sus características y consecuencias, se ha transformado en una preocupación central en los colegios, los cuales han desarrollado diferentes formas de afrontarlo. El objetivo principal de este artículo es evaluar la efectividad de un programa de prevención e intervención de Bullying y Ciberbullying, en una muestra de 320 alumnas en un colegio de Santiago de Chile, a través de un diseño pre-post. El programa utilizó estrategias preventivas e integrales orientadas a realizar int...
Sánchez-Ramírez, Vanessa
2013-01-01
El objetivo de este trabajo es concienciar de la importancia de la buena planificación en obra. Es vital para un buen desarrollo del trabajo, de una forma segura y eficiente para todos, que se realice un buen estudio y plan de seguridad y salud y que se tomen en serio las medidas preventivas de todos y cada uno de los componentes de las obras. Mi contundencia en el parágrafo anterior proviene de una experiencia previa, en la que habiendo realizado más de 200 auditorías de obra,...
La Consulta Docente en la consolidación del aprendizaje. Una propuesta de estrategia didáctica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz
2013-10-01
Full Text Available Introducción: las formas de organización de la enseñanza (FOD son estructuras espaciales del proceso docente que dan origen a distintos grupos estudiantiles. Incluyen tradicionalmente conferencias, talleres, prácticas, seminario y la consulta docente, su planificación es independiente del programa de estudio, y en ellas se aplican diversos métodos para la enseñanza y el aprendizaje. Se caracterizan por propiciar nuevas formas de relación alumno-profesor donde se consolidan los métodos de aprendizaje. Objetivo: proponer una estrategia didáctica que permita unificar criterios de planificación, organización y formas de ejecución de las diversas formas de consultas docentes en la disciplina de Morfofisiología en la carrera de Medicina. Método: estudio descriptivo transversal a 28 profesores del primer año de la carrera de Medicina, a los cuales se les aplicó una encuesta cuyo fin fue explorar criterios sobre las diversas fases que caracterizan la planificación, ejecución y metódica de las consultas docentes en sus asignaturas. Resultados: el 90% de los encuestados consideraron que las consultas docentes son formas de clase que el alumno aprovecha para llenar lagunas del aprendizaje, el 78% añadió que las más aceptadas eran las previas a las evaluaciones, y el 66% consideró que no surtían efecto positivo en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje. Conclusiones: planificar una correcta consulta docente implica: dominio de fundamentos psicológicos del proceso educativo, estructurar formas activas del proceso, selección de métodos de aprendizaje, definición de acciones programadas y modeladas del uso de recursos para el aprendizaje, orientación de nuevas formas de la actividad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana Callegari
2014-06-01
Full Text Available En este trabajo se presenta la propuesta que fue desarrollada para la gestión del patrimonio arqueológico de la localidad de Villa Castelli (La Rioja. La misma surge de la preocupación conjunta de la comunidad y de los investigadores por el acceso no controlado a ciertos recursos culturales arqueológicos ubicados en las inmediaciones de la localidad, que llegan, incluso, a aparecer en las páginas web de turismo provincial sin que medie un diseño para su gestión. Se generó, así, un proyecto para elaborar una propuesta de manejo que permitiera abrir ciertos sitios al turismo sin poner en riesgo su integridad. Puesto que un plan de manejo implica una construcción colectiva, se organizaron una serie de talleres participativos con los distintos segmentos de la comunidad anfitriona, en el transcurso de los cuales se fueron delineando y consensuando las diferentes líneas de trabajo y estrategias a seguir. Dado que en la actualidad Villa Castelli no cuenta con la infraestructura necesaria como para albergar el incremento de la afluencia turística que han generado los importantes polos de atracción de Ischigualasto, Talampaya y Laguna Brava, en está primera etapa la planificación apuntó a un turismo en tránsito. La elaboración del plan de manejo involucró diversos aspectos: investigación científica de base; charlas de información y sensibilización sobre el patrimonio; talleres participativos con la comunidad a fin de planificar en conjunto una estrategia de gestión; diseño de sendas y circuitos interpretativos; diagramación de señalética y cartelería bilingüe; elaboración de material didáctico, consistente en libros, pósters y folletería; como así también las acciones de monitoreo que se implementarán una vez que la propuesta se ponga en funcionamiento.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ómar Giovanni Rosero Villabón
2013-12-01
Full Text Available La responsabilidad social empresarial –RSE– o responsabilidad social corporativa –RSC–, como algunos autores la citan, es un campo de estudio que en los últimos años se ha ido incorporando a la estrategia de las organizaciones. Este nuevo campo de estudio ha sido definido como el compromiso voluntario de las organizaciones por las actividades sociales y medioambientales, además de las económicas. El sector bancario no ha sido ajeno a la penetración que ha tenido la RSE en la gestión de las organizaciones, a tal punto que ya se mencionan términos como banca socialmente responsable, del cual hacen parte los términos banca ética y banca sostenible. El estudio describe los aspectos que marcan la diferencia entre los bancos europeos que se encuentran en la base de datos ASSET4, tomando como variables del estudio las calificaciones otorgadas por la base de datos a las acciones de responsabilidad social empresarial; igualmente, se utilizaron variables financieras y macroeconómicas. Entre los principales resultados de un análisis de conglomerado se encuentra que existe una alta correlación entre las acciones medioambientales y las acciones sociales en los bancos y que las acciones en responsabilidad social no muestran una correlación entre las variables financieras y las variables macroeconómicas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Belén Collado Hernández
2015-06-01
Full Text Available Objetivos: Conocer la evidencia científica existente en relación al comportamiento de los profesionales de la salud en situaciones de pandemia. Identificar puntos de mejora para el fortalecimiento de los profesionales sanitarios antes situaciones de pandemia. Objetivos secundarios: Identificar el impacto psicosocial, adopción y adhesión a medidas preventivas y a programas de vacunación. Métodos: Revisión sistemática de la literatura científica recogida en las bases de datos MEDLINE (Pubmed, SCOPUS y Cochrane Library Plus hasta Diciembre de 2014. Los términos más utilizados como descriptores fueron: "Disease outbreaks", "Coronavirus, sars", "Severe Acute Respiratory Syndrome", "Influenza a virus, h1n2 subtype", "Health occupations", "Emergencies,Infectious disease transmission", "patient-to-professional", "Infectious disease transmission, professional-to-patient". Resultados: Se recuperaron 181 referencias que tras la eliminación de duplicados y aplicación de los criterios de inclusión y exclusión y análisis de calidad mediante los criterios STROBE, resultó una colección final de 17 artículos. El nivel de evidencia encontrado según los Criterios Sign es tres ya que se trata en todos los casos de estudios transversales. Once autores hacen referencia a efectos psicosociales, 3 a la vacunación y 12 a adhesión a medidas preventivas. En general las medidas preventivas en las dos pandemias fueron bien valoradas y seguidas por los profesionales. Se genera una importante carga de estrés por el miedo a enfermarse, contagiar a sus familias y la elevada carga laboral. Baja adherencia a programas de vacunación y a la utilización de literatura científica. Conclusiones: Sería recomendable mejorar la comunicación sobre las medidas preventivas en periodos de pandemia para aumentar su adherencia así como dar apoyo psicológico al personal sanitario.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Cecilia Ferraudi Curto
2010-07-01
Full Text Available A lo largo de esta última década, diferentes programas nacionales, provinciales y municipales se combinaron para la edificación de viviendas e infraestructura en Villa Torres, dando forma al “proceso de urbanización”. José, que “no entendía nada de polí-tica” cuando comenzó en 1999, se desempeña como funcionario responsable del Pro-grama de Urbanización de Villas y Asentamientos de La Matanza desde 2005. En este artículo me interesa analizar cómo José cuenta su salida política. Para ello, parto de una entrevista realizada por un grupo de cientistas sociales en 2007, en el marco de un diagnóstico del barrio en vistas de la elaboración de políticas de inclusión social. Durante la misma, José relata su salida política como una consecuencia no bus-cada de una serie de acciones felizmente encadenadas desde el reclamo de los “jóvenes del barrio” de una casa para su familia hasta el agradecimiento a Balestrini (entonces intendente, pasando por la urbanización de Villa Torres. El rastreo se orienta a com-prender algunos sentidos de la política desde la perspectiva de José, asumiendo sus pre-sentaciones como un elemento importante de su propia forma de hacer política.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Bernardo Betancourt Ramírez
2013-04-01
Full Text Available La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS representa la evolución más significativa del sistema societario colombiano en las últimas 4 décadas. Desde su aparición representa cerca del 90% del total de sociedades matriculadas en el país. Este estudio exploratorio descriptivo busca determinar si los empresarios conocen las ventajas y desventajas de las SAS, y si las tienen en cuenta en la toma de decisiones. Se aplicó un cuestionario estructurado a 57 empresas, de las cuales el 84% eran familiares. Se observó un amplio desconocimiento de algunas ventajas y desventajas de la SAS que implica el desaprovechamiento de sus bondades y, en casos puntuales, riesgos para las empresas familiares.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Bernardo Betancourt Ramírez
2013-01-01
Full Text Available La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS representa la evolución más significativa del sistema societario colombiano en las últimas 4 décadas. Desde su aparición representa cerca del 90% del total de sociedades matriculadas en el país. Este estudio exploratorio descriptivo busca determinar si los empresarios conocen las ventajas y desventajas de las SAS, y si las tienen en cuenta en la toma de decisiones. Se aplicó un cuestionario estructurado a 57 empresas, de las cuales el 84% eran familia- res. Se observó un amplio desconocimiento de algunas ventajas y desventajas de la SAS que implica el desaprovechamiento de sus bondades y, en casos puntuales, riesgos para las empresas familiares.
La extensión universitaria y la difusión de la cultura en la UAM Azcapotzalco
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Teresa Olalde Ramos
2004-01-01
Full Text Available La perspectiva institucional sobre la tarea de extensión universitaria y la difusión de la cultura está encaminada hacia acciones que apoyen la formación integral de los estudiantes, con el fin de formar profesionistas cultos y capaces de vivir de acuerdo con su tiempo. Pero qué entendemos por formación integral y cuál es la perspectiva hacia el desarrollo de acciones específicas en este sentido, que busquen el desarrollo de actitudes y valores, conociendo y viviendo la cultura a través de las artes, son los temas de este artículo. Lograr una formación integral no es una tarea fácil, sin embargo, ésta es una de las principales preocupaciones de la actual gestión de la UAM-Azcapotzalco, con la cual está comprometida la labor de la Coordinación de Extensión Universitaria
RESILIÊNCIA E PROMOÇÃO DA SAÚDE
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mara Regina Santos da Silva
2005-01-01
Full Text Available Resiliencia significa la capacidad de los seres humanos de enfrentar y responder de forma positiva a las experiencias con elevado potencial de riesgo para su salud y desarrollo. Hablar de resiliencia significa por lo tanto hablar de producción de salud en contextos adversos. Con el objectivo de responder como una familia, mismo viviendo en un contexto adverso, tenga una práctica de cuidado capaz de crear las condiciones para que sus miembros construyan una trayectoria de vida que pueda ser considerada resiliente, discutimos la concepción de resiliencia, apuntando acciones que pueden potencializar las dos profesionales que trabajan con familias en situación de riesgo, tales como: el deslocamiento de la ênfasis de la dimension de negatividad de la enfermidad, para las potencialidades de las personas/familias; la articulación de acciones intersectoriales e interdisciplinares, compatibilizando políticas públicas saludables e la ampliación de medidas protectoras de la salud.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Florencia Laura Rovetto
2015-04-01
Full Text Available En este artículo nos proponemos realizar un ejercicio de crítica cultural y política comparando las narrativas visuales de dos campañas que visibilizan y denuncian la violencia contra las mujeres a través de la plataforma virtual de Facebook: #NiUnaMenos, de Argentina y #VivasNosQueremos de México. Las imágenes circulantes en ambas campañas surgen con el objetivo de denunciar y visibilizar las consecuencias sociales y culturales de las estructuras patriarcales de poder en los distintos ámbitos de la sociedad. Aquí, nos preguntamos por la representación y circulación pública de imaginarios sociales, los modos de producir sentidos divergentes y acciones políticas para hacerle frente a este flagrante problema social en ambos países.
Bienes globales y protección colectiva: el caso del derecho de consumo
Gómez Pomar, Fernando
2012-01-01
En el ámbito de bienes globales, como es la protección del consumidor, las acciones de protección plantean una problemática especial y de particular dificultad. En derecho de consumo, dada la naturaleza dispersa de los efectos negativos de muchos comportamientos de infracción, los mecanismos tradicionales para lograr el cumplimiento de las normas de Derecho Privado se enfrentan a obstáculos con frecuencia insuperables. Las acciones colectivas pueden obtener economías de escala ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Rodríguez Galindo
2009-12-01
Full Text Available En nuestro país, Cuba, se brinda gran atención al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades ubicadas en los cuatros macizos montañosos a través del Programa de montaña conocido como Plan Turquino; específicamente en nuestra provincia se ha logrado resultados significativos en los programas socio- culturales dirigidos a tales fines. Nuestra investigación se ha encaminado al estudio de la Recreación Física y la Cultura Artística y Literaria en la comunidad montañosa de Jibacoa. Las bases que nos antecedieron sobre esta temática nos muestra las insuficiencias en la integración entre los profesionales de la cultura física, promotores culturales y otros gestores del trabajo comunitario en la realización de las actividades recreativas y artísticas, la poca diversidad de las propuestas que se ofertan a la población, en especial a niñas y niños, insuficiente aprovechamiento del medio natural para la realización de las actividades, así como por las exigencias actuales de brindarles a las niñas y niños opciones recreativas en vistas del logro de una cultura general integral. Para llevar a cabo todo un proceso de recopilación de información se han aplicado diferentes métodos como: observación, encuestas, así como la aplicación de diferentes técnicas grupales, las cuales nos permitieron conocer el estado actual de la recreación en la comunidad montañosa de Jibacoa, enfatizando en la presencia de elementos físicos recreativos y artísticos y literarios. Dicha constatación nos colocan en la propuesta de un plan de acciones en correspondencias con los gustos y preferencias de las niñas y niños de la comunidad en estudio, la cual después de ser validada por parte del Grupo de Trabajo y otros Evaluadores Externos se llevo a la Práctica, logrando los criterio por parte de la comunidad, para estar en condiciones de una nueva planificación.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rocío Díez Ros
2002-01-01
Full Text Available En el trabajo se exponen los resultados de una encuesta de opinión realizada a los vecinos del municipio de Alicante acerca de sus Residuos Urbanos. De las respuestas obtenidas es posible inferir una escasa percepción social de los problemas medioambientales generados por una gestión inadecuada de estos residuos. En este sentido, se proponen acciones de Educación Ambiental para mejorar esta situación.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Maravall
2016-06-01
Full Text Available El artículo analiza la evolución de las políticas públicas implementadas en democracia (1990-2014 en materia de violencia machista e intervención con población masculina. Por una parte, interpreta desde la perspectiva de género, los mensajes y acciones a la hora de incluir a los hombres como parte de la solución del problema y, de qué manera éstos reforzaron o no modelos masculinos sexistas y desigualitarios. Por otra, identifica y describe cómo, la principal institución encargada de garantizar la protección de los derechos fundamentales de las mujeres (Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, abordó la problemática, a través del análisis de sus propuestas y orden de prioridades, así como las dificultades que se fueron presentando.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
León Medina, Francisco José
2009-04-01
Full Text Available While some of the recent literature addressing the sociology of work and organizations recognizes the role of workers’ agency, it always includes the concept of workers’ subjectivity as a contradictory and inconsistent “effect” of power relations. In contrast to this approach, using the analysis of eighteen interviews conducted with workers of an automotive multinational in Barcelona, it will be shown in this article the innovative, autonomous, logical and coherent character of the set of meanings guiding workers’ everyday actions. In this case study, the everyday actions of the workers are guided by a belief in the necessity of an ethical code of behavior. This code is composed of a set of congruent moral principles. The actions of resistance and commitment, presented by several authors as contradictory, appear being consistent with a set of ethical principles, and therefore, as value-rational actions.
En parte de la literatura reciente sobre sociología del trabajo y de las organizaciones, el reconocimiento del papel de los obreros como agentes ha venido de la mano de una concepción de la subjetividad de los trabajadores como un “efecto” contradictorio e inconsistente de las relaciones de poder. Frente a esta concepción, y a partir del análisis de dieciocho entrevistas realizadas a trabajadores de una multinacional automovilística de Barcelona, se pondrá de manifiesto en este artículo el carácter innovador, autónomo, lógico y coherente del conjunto de los significados que guían las acciones cotidianas de los trabajadores. En el caso analizado, los trabajadores guían sus acciones cotidianas bajo la idea de la necesidad de respetar un código ético de comportamiento compuesto por una serie de principios morales bien trabados. Las acciones de compromiso y resistencia, que algunos autores presentan como contradictorias, aparecen aquí como acciones coherentes con una serie de principios éticos, y por tanto, como
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Romina Valeria Schroeder
2011-11-01
Full Text Available Muchas de las políticas urbanas han incorporado, recientemente, una posición proactiva hacia el turismo y la actividad recreativa, que se ve cada vez más como un sector estratégico para la revitalización urbana en determinados sectores de la ciudad. El presente artículo propone una reflexión acerca de la incidencia de la actividad turístico-recreativa en espacios urbanos, como inductora de un proceso de desarrollo local. Se plantea como caso de estudio Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina, centro urbano intermedio con preponderancia regional, que procura insertarse entre las ciudades que se orientan a promover actividades propias del turismo y la recreación. Varias son las acciones realizadas en este sentido, poniendo de relieve, por un lado, los diferentes proyectos y planes urbanos que se desarrollaron y, por el otro, los cambios sociales y la renovación urbana que impulsaron. Si bien el estudio de esta temática se encuentra en su etapa inicial1, el trabajo plantea interrogantes acerca de las transformaciones urbanas actuales y cómo éstas se vinculan a la dinamización de un territorio, a partir de la actividad turístico-recreativa.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco José León Medina
2008-01-01
Full Text Available En este artículo presentamos el análisis de una experiencia de trabajo bajo el sistema de producción por micromovimientos (MTM. Este análisis puede ayudarnos a arrojar algo de luz sobre el enigma de cómo y por qué sostenemos con nuestra acción, en determinados contextos, relaciones de sometimiento que experimentamos como hirientes y a las que no reconocemos legitimidad. Defenderemos la tesis de que la especial combinación de compromiso y resistencia ante la producción que desarrollan los trabajadores les constituye como "sujetos" del vínculo productivo, en la medida en que en esa combinación desarrollan y expresan su sentido de la autonomía y de la propia dignidad y respeto. Pero, al mismo tiempo, veremos cómo esa resistencia los sujeta al sometimiento, ya que hace posible y eficiente el orden productivo. Al menos en este caso, si los trabajadores sostienen un vínculo hiriente es porque sus acciones tienen lugar en una auténtica jaula de hierro en la que su dignidad se ha convertido en uno de los pilares básicos de su sometimiento.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristina Maria Fernandes Porto
1999-12-01
Full Text Available Este trabalho destaca a criação e aplicação na prática profissional, de um Kit para Comunicação de Acidente de Trabalho com perfurocortantes para a Secretaria Municipal da Saúde de Ribeirão Preto, como um instrumento indispensável à prestação de serviços de assistência à saúde dos funcionários das Unidades de Saúde do município. Evidencia a notificação e início da prevenção das doenças ocupacionais, sendo assim, um instrumento extremamente útil quando da ocorrência do acidente. A criação deste Kit possibilitou a retomada de medidas de prevenção dos acidentes ocupacionais, culminando com a mobilização de servidores e chefias na intensificação das ações preventivas.Este trabajo destaca la creación y aplicación en la practica profesional de un KIT para Comunicación de Accidente de Trabajo con perfurocortantes para la Secretaría Municipal de la Salud de Ribeirão Preto, como instrumento indispensable a la prestación de servicios de asistencia a la salud de los funcionarios de las Unidades de Salud del Municipio. Evidencia la notificación y el inicio de la prevención de enfermedades ocupacionales, siendo así, un instrumento extremamente útil cuando de la ocurrencia del accidente. La creación de este KIT, ha posibilitado la retomada de medidas de prevención de los accidentes ocupacionales, culminando con la movilización de servidores y jefes en la intensificación de las acciones preventivas.This paper emphasizes the creation and application of a KIT for the communication of occupational accidents with puncture-cutting objects to the Municipal Health Bureau from the city of Ribeirão Preto. It is an essential instrument for the health care services directed to all the employees of the Health Units. It also evidences the notification and the beginning of the prevention of occupational diseases, being a highly useful instrument whenever any accident occurs. The creation of this KIT enabled the use of
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gil García, Francisco M.
2014-12-01
Full Text Available From the idea that fear is installed in our lives, I analyze the double talk of fears denied and concerns recognized from which the inhabitants of a community in the Bolivian high-plateau explain their daily lives, paying particular attention to the reasons given by adults in the education of children when being in certain environments or forbid them to perform certain actions. So, I will present a spatial distinction among urban settings: the own spaces, secure and recognized —but potentially threatened—, and the territory of the others, which the concurrency of past and present terrible otherness transforms in a frightening geography where things happen, fear scenarios that need to be conspirators and reordered.Partiendo de la idea de que el miedo existe instalado en nuestras vidas, se analiza el doble discurso de miedos negados y preocupaciones reconocidas desde el que los habitantes de una comunidad del altiplano boliviano explican su vida cotidiana, prestando especial atención a las razones esgrimidas por los adultos en la educación de los niños a la hora de prohibirles frecuentar determinados ambientes o realizar en ellos ciertas acciones. Para ello partiré de una distinción espacial dentro del entramado urbano, diferenciando así entre espacios propios, seguros y reconocidos —pero potencialmente amenazados— que, debido a la concurrencia de determinadas alteridades terribles presentes y pretéritas, son sentidos como un territorio de los otros, una geografía atemorizadora donde suceden cosas, escenarios del miedo que necesitan ser conjurados y reordenados.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
STELLA MAIA BARBOSA
2008-01-01
Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo saber como son las conversaciones entre padres e hijos adolescentes sobre sexo/sexualidad y medidas preventivas del VIH/SIDA. Fueron entrevistados 26 padres de adolescentes matriculados en una escuela pública del municipio de Fortaleza,Ceará, Brasil Los resultados del estudio mostraron que la mayoría de los padres tiene motivación e interés en conversar con los hijos sobre el tema, a pesar de que algunos han relatado dificultades para abordar el asunto con los hijos. Se percibe que en la mayoría de las conversaciones que ocurren en la familia predomina un tono de advertencia y no hay mucho esclarecimiento sobre medidas preventivas acerca del VIH/SIDA o de un embarazo no deseado. Es necesario que los profesionales de salud incorporen estrategias para la adopción de un diálogo informativo con los padres y adolescentes a respecto de las diferentes situaciones ocasionadas por relaciones sexuales desprotegidas, innovando la forma y la calidad de las informaciones, para viabilizar una mayor adhesión de esta población a las prácticas de comportamiento sexual seguro.
MULTI-PROFESSIONAL RESIDENCY AS AN INTERCESSOR FOR CONTINUING EDUCATION IN HEALTH
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristiane Trivisiol da Silva
2016-01-01
Full Text Available El objetivo fue comprender como la Educación Permanente en Salud es desarrollada en el cotidiano de los profesionales de una residencia multiprofesional en salud, en un hospital de enseñanza en el sur de Brasil. Investigación cualitativa, del tipo estudio de caso, con 16 profesionales. Los resultados muestran la residencia multiprofesional como instituidora de espacios colectivos posibilitando encuentros entre sujetos que desarrollan sus acciones fundamentadas en una formación pedagógica pautadas en la educación permanente. Se concluye que a partir de eso los integrantes de la residencia tienen la posibilidad de pensar otros modos de producir salud, incentivando la búsqueda por las transformaciones de las prácticas de actuación para pensar en nuevas posibilidades de acciones en salud.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Urban Johnson
2014-01-01
Full Text Available El propósito de esta revisión crítica es proponer una serie de progresos metodológicos en la investigación sobre predicción y prevención de lesiones. Para ello, se analizaron conjuntamente 24 estudios (cuantitativos, cualitativos y de intervención preventiva llevados a cabo desde el año 2006 en adelante relacionados con el “modelo de estrés-lesión”. Los estudios de predicción de lesiones utilizaron mayoritariamente diseños prospectivos, utilizando el análisis de regresión y estudiando el rasgo ansiedad y los eventos vitales. Los estudios cualitativos utilizaron principalmente el análisis temático. Los estudios de intervención mostraron resultados promisorios, aunque todavía no definitivos. En este trabajo proponemos cinco necesidades específicas para la investigación futura: (a centrarse en diferentes cohortes, (b variar los diseños de intervención preventiva, incluyendo protocolos experimentales, (c centrarse en las conductas relacionadas con las cogniciones, (d utilización de diseños de medidas repetidas, y (e utilización de estadísticos que puedan verificar las complejas interacciones y las diferencias individuales. El foco de la investigación futura también debe orientarse hacia la psicología de las lesiones por desgaste excesivo, las perspectivas biopsicosociales y las evaluaciones económicas del impacto en la salud. Si bien en los últimos 10-15 años se han conseguido importantes avances en la investigación sobre los antecedentes psicológicos de la lesión deportiva, la prevención y la intervención, algunas cuestiones metodológicas deben ser aún desarrolladas, tal y como se señala en este artículo.
El sistema de neuronas espejo: evidencias fisiológicas e hipótesis funcionales
Yorio, Alberto A.
2010-01-01
En este trabajo se comentan algunas evidencias anatómicas y fisiológicas que presenta una red de neuronas con propiedades de integración sensoriomotoras, denominadas "neuronas espejo". Estas neuronas se caracterizan por codificar las acciones tanto realizadas por el propio individuo, como observadas; constituirían el sustrato neural de la comprensión del significado de las acciones de otros individuos. Se plantean además otras hipótesis que vinculan el sistema de neuronas espejo con la codifi...
Maza Gutiérrez, Gaspar
2015-01-01
En este artículo se presentan los resultados de diferentes proyectos deportivos que he catalogado como “híbridos” debido a que en los mismos se acabaron combinando acciones y recursos provenientes de diferentes campos como el deporte, el arte , el urbanismo, la antropología… Los resultados finales fueron mas allá de la suma de cada una de los campos implicados y nos sirven para reflexionar sobre las ventajas y los límites de este tipo de acciones transversales.
Modelos de tiempo continuo para commodities agrícolas En Colombia*
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Arbeláez López
2007-12-01
Full Text Available Algunos llamados “expertos” hacen recomendaciones para aplicar modelos devaloración de derivados sobre acciones a derivados sobre commodities. Esta prácticadebería considerarse sólo como un primer paso, exploratorio en la búsqueda delvalor realmente “justo” del derivado.En general, los precios de las commodities se comportan de una manera bastantediferente de los precios de las acciones. Esto se muestra, con este artículo, a travésde ejemplos del mercado agropecuario colombiano.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Alberto Morales Romero
2011-12-01
Full Text Available Toda sociedad tiene como deber garantizarle al adulto mayor la realización sistemática de ejercicios físicos en coordinación con los profesores de Cultura Física. Dicha práctica, beneficiosa para los sistemas funcionales del organismo, resulta como un medicamento obligatorio para la prevención y la terapia de enfermedades como la Hipertensión Arterial (HTA. Con este trabajo se pretende ayudar a disminuir las cifras tensionales de las personas hipertensas a través de un conjunto de juegos para pacientes con diferentes estadios de la enfermedad. Estos adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos realizan ejercicios aerobios, con participación de grandes grupos musculares, no siendo suficiente las acciones que se realizan para un tratamiento integral de la hipertensión arterial que incluye también atender las particularidades de cada paciente (edad, sexo, peso, clasificación enfermedades asociadas. Al revisar los documentos se pudo constatar que una de las opciones son los juegos que en el adulto mayor cumplen una función social y cultural. Aplicamos métodos teóricos y empíricos de investigación junto con el método matemático. Todo esto nos posibilitó realizar el diagnóstico y proponer el conjunto de juegos atendiendo a las características individualidades de cada paciente y en la realización de actividades educativas para una mejor concientización de la enfermedad a la hora de realizar actividades físicas.
El maestro en sus lenguajes, un artesano de su devenir. ¿Fantasías de una utopía?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miguel Alberto González González
2013-01-01
Full Text Available El presente texto, deviene de una investigación realizada en la universidad de Manizales, Colombia, titulada “Visión de filósofos y literatos sobre el devenir de la universidad contemporánea, reconfigurada durante los años 2008 y 2011”, donde emergen de una serie de aspectos conflictivos que dieron pábulo a esta ocupación escrita, entre otras, la poca fortaleza académica, la poca innovación, la poca relación entre teoría y práctica, el descreimiento de los propios conocimientos y cierto desinterés del docente por su labor. Pero también, cierta esperanza, cierto devenir sin agonía como una suerte de victoria por conquistar, por parte del docente, abrieron paso a esta reflexión académica; un profesor que artesana su devenir y que aún puede creer en las fantasías de una utopía. En unas épocas de descreimiento, de velación de lo propio para el latinoamericano, donde lo extraño nos seduce, no es raro que el profesor, al querer ser científico, filósofo u experto en un tema en particular, abandone su misión primera, ser un mediador de lo humano entre sujetos, de las producciones culturales, de las diversas culturas con sus deseos de conservación y los temores a la renovación. Por lo tanto, el devenir del profesor en la edu - cación vendría dado por una serie de circuns - tancias políticas, económicas, normativas, tecnológicas y sociales que no siempre se com - prenden y que limitan, de cierta manera, el acto de enseñanza-aprendizaje, digamos que al no dársele una lectura adecuada a tales dificulta - des se podría poner en crisis la reserva moral de la humanidad como se le ha comprendido a la educación. En tal circunstancia, para convocar unos tiempos diversos a los que por este primer decenio del siglo XXI atraviesa el docente, se requiere de un compromiso con el pensamiento, con la humanidad, mas no con una ideología en particular, con acciones que permitan debilitarse y ayudar a debilitar los muros que le
Directory of Open Access Journals (Sweden)
FANGHÄNEL-SALMÓN GUILLERMO
1997-01-01
Full Text Available Objetivo. Conocer la prevalencia de algunos factores de riesgo coronario en trabajadores de una institución de salud. Material y métodos. De 1993 a 1995 se evaluaron 2 228 trabajadores del Hospital General de México, 1 531 mujeres (68.7% y 697 hombres (31.2% con edades entre 16 a 65 años, y se les clasificó por áreas de trabajo: en Intendencia hubo 477 participantes (21.4%; en Administración, 697 (31.2%; en Personal Médico, 495 (22.2%, y en Enfermería, 559 (25.0%. Se les practicó historia clínica, mediciones antropométricas y determinación de glucosa, colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos. Resultados. Trescientos sesenta y siete sujetos (14.9% tenían colesterol por arriba de 240 mg/dl, con valores altos en las mujeres del área administrativa (17.1% y en los hombres del departamento de enfermería (26% que presentó la mayor tendencia (26%. Se encontraron niveles de triglicéridos por arriba de los 200 mg/dl en 471 personas (19.1%; obesidad, en 329 (13.5%; hipertensión arterial, en 549 sujetos (22.2%, y tabaquismo positivo, en 32% de los trabajadores. La prevalencia de diabetes mellitus fue de 6.24%. Conclusiones. Se confirma la elevada prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular entre los trabajadores del Hospital General de México, factores que en muchos casos son modificables, lo que confiere la posibilidad de realizar acciones preventivas.
Estrategias de acogimiento y acondicionamiento del paciente autista en Odontología Colectiva
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lais David AMARAL
2011-12-01
Full Text Available El autismo es un transtorno neuropsiquiátrico que se desarrolla en la niñez temprana y es parte de un grupo de condiciones psiquiátricas denominado Transtornos Invasivos del Desarrollo. El diagnóstico es clínico y está basado principalmente en la presencia de disturbios de interacción social, intereses restrictos , patrones estereotipados de comportamiento y disturbios de comunicación. Está presente desde el nacimiento y se manifiesta hasta los tres años de edad. Las acciones odontológicas para esta población, así como los estudios científicos e informaciones relacionadas son escasas y controversiales. Las alteraciones del comportamiento son una importante complicación en la atención, debido a la dificultad de realizar exámenes y tratamientos, entre ellos el odontológico. Esta pesquisa analizó estudios que abordan e investigan las estrategias de acogimiento y acompañamiento en la aplicación de técnicas preventivas y de promoción de la salud bucal en el paciente autista, que anteceden a la intervención clínica. Así, reflexionando sobre estas prácticas y las nuevas formas de abordaje, se ponderan nuevos cuestionamientos orientados a elevar la calidad de la atención al paciente autista por parte de la odontología, especialmente en el SUS (Sistema Único de Salud y particularmente en la Estrategia de Salud de la Família.
Entre historias y culebras: más que una bahía (Bahía Culebra, Guanacaste, Costa Rica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Celeste Sánchez-Noguera
2012-04-01
Full Text Available Bahía Culebra (Golfo de Papagayo, Guanacaste, Costa Rica es una unidad geomorfológica semicerrada y bastante protegida, que cuenta con una amplia diversidad de recursos naturales, favoreciendo el asentamiento de poblaciones humanas y su consecuente desarrollo marinocostero. La reseña histórica de Bahía Culebra indica que este ha sido un sitio muy importante desde la perspectiva histórica, política, cultural y económica. La consulta bibliográfica incluyó documentos que datan de mediados del siglo XIX hasta el año 2011, los cuales fueron recopilados del Archivo Nacional de Costa Rica, la Biblioteca Nacional, el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central y algunas colecciones privadas. Su notoria belleza escénica, la disponibilidad de redes viales en buen estado y la cercanía a un aeropuerto internacional han facilitado que la bahía se convierta en un centro turístico intensivo, generando un acelerado desarrollo costero a raíz de la creación del proyecto Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP. Se debe fortalecer el marco jurídico e implementar acciones que promuevan el bienestar de las poblaciones locales y la adecuada gestión de los recursos naturales, tomando en cuenta todos los factores y actores involucrados.
Diseño de servicios: una estrategia para el etnoturismo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pedro Uriel Sánchez-Zárate
2016-07-01
Full Text Available Los emprendimientos y experiencias etnoturísticas en comunidades indígenas, cada vez más comunes, no cuentan con estrategias que orienten la sostenibilidad ambiental y cultural, lo cual constituye un desafío de cara a la crisis ambiental y a la pérdida de saberes ancestrales. En la búsqueda de soluciones para esta problemática, en este artículo se presenta una reflexión, desde un enfoque sistémico, en torno a las posibilidades que ofrecen las herramientas del diseño de servicios, y las conexiones entre este, la educación ambiental, la conservación biocultural y el etnoturismo, para transmitir al público la mirada sistémica intrínseca a la mentalidad indígena, en su vínculo con el contexto natural, el territorio y sus formas de gestión. Todo ello, a partir de la revisión de cuatro experiencias de educación ambiental en comunidades indígenas de Latinoamérica. Consideramos que, a la luz de dichas herramientas, las experiencias etnoturísticas se podrían transformar en intervenciones de educación ambiental, al fortalecer acciones enfocadas en la conservación biocultural y promover, a la par, la innovación social. CC BY-NC-SA Gestión y Ambiente (2016.
La motivación profesional una necesidad de estos tiempos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Orlando Gómez Ramos
2010-03-01
Full Text Available La motivación profesional está encaminada a garantizar en gran medida la estimulación de los estudiantes por las diferentes especialidades, la deserción escolar se produce mayormente debido a las insuficiencias en este sentido, muchos investigadores han tratado este tema. La complejidad, importancia, así como su estrecha relación con el desarrollo del hombre son eslabón principal en la formación de las nuevas generaciones. Teniendo en cuenta estos aspectos se considera que las relaciones y el contexto social tienen un papel a desempeñar de gran importancia, por lo que es necesario propiciar un ambiente donde se potencien y estimulen los educandos. En este sentido las acciones de las fuerzas educativas en el acercamiento a una profesión puede surgir de motivos cognitivos, afectivos, sociales, de compromisos, entre otros, es necesario y urgente que se creen, se apoyen y fomenten programas que permitan la elevación de la motivación profesional, buscando formar un profesional autovalorado, pleno, con alta estima, más motivado y comprometido con su actividad futura. Nuestra Revolución dedica esfuerzos en este sentido, aún no se ha logrado la motivación profesional necesaria, esto se manifiesta en la licenciatura en cultura física, esto indica que existe dificultad en la coordinación escuela, comunidad, familia y sociedad para influir en los intereses personales del estudiante.
Motos Sellés, Patricia; Cortés Tomás, María Teresa; Giménez Costa, José Antonio
2011-01-01
Este estudio muestra cómo ajustar el trabajo sobre creencias en una intervención preventiva con un colectivo de 330 jóvenes (12-18 años), partiendo de una identificación de las principales creencias que mantienen los jóvenes en la actualidad, a partir de recursos electrónicos y programas de prevención. Se aprecian diferencias significativas en las creencias en función de la edad y el nivel de consumo, siendo las referidas al alcohol las más distorsionadas. De ellas, algunas no se incluyen en ...
Evaluación ergonómica de puesto con pantalla de visualización
Guerrero, Francisco Javier
2012-01-01
Para completar el Máster en Prevención de Riesgos Laborales se necesita elaborar un Trabajo Final basado en una de las especialidades técnicas preventivas. El Trabajo que se presenta versa sobre la especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada y dentro de ésta se ha optado por la realización de una evaluación ergonómica sobre un puesto de trabajo que utiliza pantalla de visualización de datos. El centro de trabajo donde se ubica el puesto es un edificio con oficinas y otros servi...
Eliminación del plomo por curado casero
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Torres-Sánchez Luisa
1999-01-01
Full Text Available Objetivo. Evaluar el curado ácido como medida preventiva para reducir el contenido de plomo en vasijas de barro vidriadas. Material y métodos. En 27 vasijas de barro procedentes de cuatro estados de México se determinó, mediante espectrofotometría de absorción atómica, el nivel de plomo residual, después de cuatro lavados con ácido acético al 3%. Resultados. El contenido de plomo en el ácido acético utilizado para lavar las vasijas disminuyó proporcionalmente con el número de lavados, aunque se conservó por arriba de los niveles permisibles (2.5-7.0 p.p.m.. Conclusiones. El curado ácido de piezas de barro no es una medida preventiva útil para reducir la exposición a plomo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Raúl Addine Fernández
2011-06-01
Full Text Available El grado de desarrollo alcanzado por la Educación Superior en Cuba y en particular en las Universidades de Ciencias Pedagógicas (UCP con el Programa de la Maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso, exige pasar a una nueva etapa en el Sistema de Evaluación y Acreditación. El desarrollo de esta maestría requiere de mucha organización y aseguramientos, sobre todo por la masividad de la matrícula de educadores y directivos de los niveles educativos. Con su implementación se han obtenido diversos logros visibles en el número y calidad de los graduados, lo que posibilita ampliar la planta docente de la propia maestría, su capacitación para desarrollar nuevas tareas y comenzar a desplegar acciones para su incorporación a estudios de primer nivel.
EVA Y CVA COMO MEDIDAS DE LA CREACIÓN DE VALOR EN UN NEGOCIO UNA INTRODUCCIÓN
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mary Vera Colina
2000-05-01
Full Text Available Durante mucho tiempo, al hacer referencia al análisis empresarial se le otorgaba la mayor importancia a los indicadores de tipo financiero: ¿Cuánta utilidad genera la empresa?, ¿cuál es el comportamiento de los costos? ¿cómo están los niveles de liquidez, los niveles de endeudamiento, la rotación de cuentas de activo y de pasivo? y cantidad de preguntas como las anteriores que requerían una respuesta. Las respuestas se multiplicaron día tras día, dando origen a un sinnúmero de indicadores que trataban de orientar el diagnóstico de la situación de la empresa, pero que en lugar de contribuir a un análisis completo lo que se provoca es gran complejidad al momento de emitir una conclusión sobre cual es el estado de la organización, y genera una enorme confusión al intentar definir la importancia de los objetivos a alcanzar. Actualmente, el gerente requiere contar con medidas que le permitan diseñar objetivos más sencillos y verificar su cumplimiento de una manera no tan compleja y más evidente. Ante esta creciente necesidad, en los últimos años somos testigos del surgimiento (y resurgimiento algunas veces de indicadores de gestión que tratan de concentrarse en lo que podemos llamar las áreas más críticas del negocio, de tal forma que le permitan al gerente enfocarse en pocas mediciones para saber si sus acciones tienen o no el efecto esperado. Este artículo persigue la finalidad de explicar y comentar aspectos relacionados con 2 de estos indicadores de planificación y gestión: el Valor Económico Agregado (EVA y el Valor del Flujo de Efectivo Agregado (CVA, dentro del marco de la Gerencia Basada en Valor; a cada uno de ellos se les dará un tratamiento introductorio, de tal forma que la información presentada sea de utilidad tanto para lectores que se inician en este estudio como para los que tienen mayor dominio del tema.
Acciones asistenciales y desarrollo en el contexto de la globalización
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Giovanni E. Reyes
2015-01-01
Full Text Available El objetivo fundamental de artículo es establecer una discusión conceptual acerca de la ayuda humanitaria y su articulación con los procesos y condiciones de desarrollo humano, económico y social. El argumento central de este trabajo es que la ayuda humanitaria, sin reintegro por parte de los sujetos de la misma, constituyen la vía indiscutible para propiciar la inclusión social de sectores que se encuentran en condiciones de marginalidad extrema. El contexto en que se hace énfasis son los países en desarrollo, en particular las sociedades latinoamericanas. La referencia conceptual fundamental se basa en los postulados que sobre desarrollo humano ha elaborado la Organización de Naciones Unidas, desde la publicación del primer Informe Mundial de Desarrollo en 1992. El método se basó en una revisión documental de casos de países y luego formular una síntesis como resultado. Se concluye que la asistencia humanitaria debe proveerse en casos de emergencia. No obstante por la sostenibilidad del modelo, deben propiciarse procesos de productividad.
La transmisión de valores y responsabilidad social a partir de los videojuegos
Hernández Pérez, Juan Francisco; Cano Gómez, Ángel Pablo
2016-01-01
La gamificación es una de las herramientas más poderosas que tienen las grandes, medianas y pequeñas corporaciones, así como los docentes y otros entornos profesionales, para motivar e influir en la actitud de los usuarios con el fin de estimularlos y hacerles entender la importancia de determinadas acciones. Así, las empresas o la educación incentivan al usuario a llevar a cabo ciertas acciones que mediante el uso simulado del juego le ayudan a entender la importancia de que llevar a cabo de...
Estrategias mundiales en la reducción de sal/sodio en el pan
Mónica Valverde Guillén; Jennifer Picado Pérez
2013-01-01
Objetivo: Proporcionar información sobre las acciones mundiales en la reducción de sal/sodio en el pan para generar datos útiles en la implementación de estrategias que busquen la disminución del consumo de sal/sodio a partir de productos panificados. Método: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos de Binass, PubMed, Scielo e instituciones gubernamentales. Las palabras claves fueron: contenido de sodio en el pan, menos sodio en pan, acciones para reducir sal en el pan, co...
Méndez Ortega, Andrés Felipe; Serrano Pineda, Mario Rodrigo
2015-01-01
Desde la aprobación del TLC, el mercado óptico en Colombia ha ido experimentado gradualmente una serie de cambios que están obligando a las microempresas del gremio y a las compañías pequeñas a monitorear constantemente el entorno y las reglas del mercado, este monitoreo está arrojando señales de alerta que deben generar acciones en las empresas, estas acciones son restructuraciones organizacionales, diseños de planes estratégicos nuevos o cambios en las estrategias actuales...
Jóvenes e internet. Realidad Y mitos
América Tonantzin Becerra Romero
2015-01-01
La relación entre jóvenes urbanos e internet parece ineludible. Día a día, las actividades, deseos, necesidades e intereses de los y las jóvenes actuales se pue - den visualizar a través de las acciones que realizan en la red, sobre todo en las redes sociales, sitios web, blogs y vblogs. Dichas acciones, son apreciadas de distinta forma por los grupos sociales, de manera que pueden ser altamente valoradas o bien, criticadas. En este ensayo se exponen una realidad y cuatro mitos sobre los...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Lutgardo Díaz Crespo
2010-09-01
Full Text Available Los adultos mayores en la edad de jubilación o ya jubilados tienden a sentir miedo, caen en un estado depresivo y su autoestima decae notablemente. Al ser considerado el círculo de abuelos en la comunidad el escenario donde los adultos mayores en esta etapa de la vida pueden descubrir, encontrar y adquirir excelentes actitudes y valores, no se vislumbraba una realidad existente: que la participación del adulto mayor en el círculo de abuelos sea pobre, ni tampoco que existieran comportamientos negativos y costumbres perjudiciales para la salud y para la sociedad, por lo que se decidió realizar un plan de acciones que complementan las actividades físicas para incentivar la participación y fomentar las actitudes y virtudes en los adultos mayores. Se tomó para el trabajo una muestra de 14 adultos mayores y con el uso de métodos y técnicas como la encuesta, la entrevista, la tormenta de ideas entre otras se pudo conocer la situación real de los mismos, así como de la comunidad lo que sirvió para enfocar de una manera satisfactoria las acciones. Todas estas acciones fueron encaminadas a fomentar los valores en aquellos adultos mayores que se encierran en si mismos y se quedan en su casa distanciados de los demás en inactividad como si su interacción social no tuviese ningún significado.
Clovis Gorczevski; Caroline Muller Bitencourt
2010-01-01
El constitucionalismo democrático del siglo XXI, anclado en el binomio dignidad humanal solidaridad social, acaba chocándose con una cultura jurídica extremadamente positivista proveniente de una legislación históricamente fundada en normas de derecho privado. Estos derechos fundamentales, mientras principios supremos de una comunidad y ahora provistas de fuerza jurídica y eficacia inmediata, puesto su positivación, dependen también, para su efectividad, de acciones conjuntas, pues como metas...
Comunicación organizacional: Los stakeholders legitiman a la organización.
Marisa Laura Pimienta
2008-01-01
El proceso de comunicar e informar, interna y externamente, permite acompañar las decisiones estratégicas que implantan los niveles directivos en una estructura organizativa, sostener el proyecto corporativo y generar transparencia en relación con las acciones ejecutadas. Los stakeholders son los grupos que de manera directa o indirecta hacen que exista una organización. Existe una diferencia entre los conceptos de público y stakeholder que radica en que se interactúa con diferentes públicos ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Aguayo Hernández
2012-08-01
Full Text Available Este trabajo reseña los avatares de la empresa del Ferrocarril de Tlalpan que formó una sociedad por acciones para construir la línea del ferrocarril entre las ciudades de México y de Tlalpan en el año de 1865; describe las dificultades de esa sociedad en tiempos de guerra y las circunstancias por las que un proyecto de infraestructura, de mejoras materiales como se les denominaba en la época, sostenido por una amplia base social, acabó siendo apropiada por un sector de la elite económica del país. Además de revalorar la propuesta de los empresarios, se pone énfasis en las caricaturas que se hicieron sobre este tema, porque se tiene la hipótesis de que dichos empresarios, sin ser miembros de las elites y hasta teniendo a dos gobiernos distintos en contra, pudieron sortear temporalmente sus dificultades por el apoyo que les brindó la prensa y lo que se definió en su momento como "la opinión pública".This article documents the ups and downs of the Tlalpan Railroad Company, which established a joint stock company to build a railway line between Mexico and Tlalpan in 1865. It describes the difficulties experienced by the company during the war and outlines the circumstances that led to an infrastructure project with material improvements, as it was called at the time, supported by a broad social base, ending up being appropriated by a sector of the country's economic elite. In addition to re-assessing the business owners' proposal, emphasis is placed on the cartoons on the topic published at the time. The hypothesis is that these business owners, without being members of the elite and despite having two governments against them, were temporarily able to over-come their difficulties due to the support provided by the press, known as "public opinion" at the time.
A INVESTIGACIÓN DRAMÁTICA. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INNOVADORA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luz Cristina López
2007-01-01
Full Text Available La Investigación Dramática para Metodología Ludotecas - NAVES, es un proceso de investigación concertado entre la Universidad Santo Tomas sede Bogotá y la Corporación Día del Niño - CDN. El objetivo general fue describir y comprender la metodología NAVES a través de encuentros dramáticos realizados en 12 ludotecas del país. Se integró un equipo de investigadores con docentes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación y funcionarios del área técnica de la CDN, quienes acogieron los principios de la investigación cualitativa y construyeron una propuesta innovativa denominada investigación dramática, con criterios, conceptos, instrumentos y técnicas apropiadas a estas ludotecas. Las ludotecas NAVES con las que se desarrolló esta propuesta investigativa fueron María Ignacia Fajardo de Chiquinquirá, Sueños de Belén de Umbría, Cafeteritos de Chinchiná, Cocorobé de Quibdo, Aventuras Mágicas de Cúcuta, Mundo de Ilusiones de Santiago, Texaco de Manaure, La Tora de Barrancabermeja, Luz del Saber de Túquerres, Caritas Felices de Valledupar, Aventura Mágica de Restrepo y Valentina de Sabaneta. El presente artículo hace parte del texto final de la investigación y expone los fundamentos de esta innovación en investigación dramática como propuesta investigativa desde lo social que surge del buscar la caracterización de la metodología NAVES, y que permitió revelar desde una acción lúdico dramática, conocimientos, prácticas y generar acciones significativas de empoderamiento y autogestión de las comunidades en torno a las ludotecas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ricardo Andrés Roa-Castellanos
2010-06-01
Full Text Available En la Medicina Veterinaria, la supervivencia de los animales es el norte funcional para cumplir con su objetivo profesional. Eventos secundarios como permitir la alimentación o la compañía son el resultado de las acciones que logran la primera meta. En este artículo se postula que la máxima obligación de todo conocimiento o acción humana (Supraimperativo Categórico es el cuidado de la vida incluyendo la animal. Ese planteamiento es antítesis para la Ética Utilitarista sobre la cual se ha basado la progresiva explotación y cosificación del ser vivo animal disminuyendo sus posibilidades de supervivencia. Una correlación biopolítica de la dinámica poblacional humana y bovina es presentada contradiciendo posturas culturales nocivas para la simbiosis entre especies. El presente análisis bioético reivindica una reformulación del vitalismo aristotélico y a los bovinos como merecedores de un trato más sabio a partir del ser humano. La figura metafísica del templo como lugar de respeto donde reside la vida es usada a lo largo del artículo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Salvador Moncada Lluís
2008-01-01
Resultados. La tasa de respuesta fue del 60%. La dimensión de Previsibilidad fue la que mostró mayor diferencia entre las proporciones de "verde" y ¿rojo¿ (7,14. Claridad de rol agrupó el 35,06 % de la población entre las puntuaciones 100 y 93,75, y Sentimiento de grupo el 29,6% entre 100 y 91,67. Doble presencia y Esconder emociones acumularon el 34,02% y el 27,74% % de la población entre 0 y 12,5 puntos, respectivamente. Conclusiones. Se dispone de distribuciones de referencia representativas para población asalariada en España y actualizadas a 2005 para las 21 dimensiones del método COPSOQ ISTAS21 de evaluación de riesgos psicosociales, base necesaria para diagnosticar las situaciones de riesgo y priorizar las acciones preventivas necesarias en las empresas.