WorldWideScience

Sample records for abejas africanizadas durante

  1. PRIMER REGISTRO DE PARASITOIDISMO DE Melaloncha ronnai (DIPTERA: PHORIDAE EN ABEJAS AFRICANIZADAS EN COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soraya Uribe-Celis

    2015-07-01

    Full Text Available Los fóridos del género Melaloncha, son conocidos por parasitar varias especies de abejas. En este trabajo se reporta por primera vez en Colombia el parasitoidismo de M. ronnai en Apis mellifera scutellata híbrida (abejas africanizadas y adicionalmente se describen algunos aspectos de la biología de este parasitoide. Las observaciones fueron realizadas en el Centro Apícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se obtuvieron en total 20 fóridos, identificados como M. ronnai los cuales emergieron de puparios formados en los tórax de abejas obreras muertas. Los parasitoides presentaron un periodo pupal de 28.18 ± 2.58 días y una duración de su ciclo de vida de aproximadamente 30.35 ± 3.42 días.

  2. Insuficiencia renal aguda con necrosis tubular aguda secundaria a picadura masiva de abejas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo A. Aroca - Martínez

    2006-01-01

    Full Text Available Leñador de 46 años consulta al servicio de nefrología, de la Clínica Renal de la Costa en Barranquilla, con episodio de insuficiencia renal aguda 48 horas después de haber sufrido múltiples picaduras por abejas africanizadas. Durante su estancia hospitalaria presentó incremento de enzimas musculares (AST LDH, y de pruebas de función renal, motivo por el cual fue dializado en varias ocasiones. Con mejoría total, se decide egresar y manejar ambulatoriamente. Se concluye que el caso se trata de una insuficiencia renal por necrosis tubular aguda por rabdomiolisis debida a la picadura múltiple de abejas africanizadas.

  3. Producción de miel e infestación con Varroa destructor de abejas africanizadas (Apis mellifera con alto y bajo comportamiento higiénico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Aurelio Medina-Flores

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue comparar la producción de miel y los niveles de Varroa destructor entre colonias de abejas africanizadas (AA ( Apis mellifera con alto y bajo comportamiento higiénico (CH en el altiplano semiárido de México. Se midió el nivel de CH a 57 colonias por congelamiento de la cría con nitrógeno líquido (N 2 . Las colonias se clasificaron en dos grupos: alto CH (> 95 % y bajo CH (0.05. Estos resultados sugieren que aparentemente el comportamiento higiénico no tiene un efecto mayor en la resistencia de las AA al crecimiento poblaci onal del ácaro. También sugieren que el comportamiento higiénico alto podría contribuir a incrementar la producción de miel en épocas del año con flujo reducido de néctar.

  4. Productos de la colmena secretados por las abejas: Cera de abejas, jalea real y veneno de abejas

    OpenAIRE

    Vit, Patricia

    2005-01-01

    Las abejas producen secreciones para la construcción, nutrición y defensa de la colonia, las cuales también pueden ser recolectadas y utilizadas por los apicultores. En esta revisión se presentan las funciones de la cera de abejas, la jalea real y el veneno de abejas en la colonia de abejas, sus definiciones, composición, usos, forma de recolección por el apicultor, y los requisitos de calidad. Se considera la utilidad referencial de las normas brasileñas para cera, jalea real y veneno de abe...

  5. Diagnóstico de enfermedades parasitarias en abejas africanizadas Apis mellifera en el municipio de Marsella, Risaralda, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boris Daniel Velásquez Gutiérrez

    2016-06-01

    Full Text Available Las enfermedades parasitarias que afectan a las abejas melíferas causan importantes pérdidas económicas a la actividad apícola (Martínez et al., 2011, ya que los daños provocados por dichas parasitosis van desde la reducción en la producción de miel (Cornejo et al., 1974, hasta la pérdida total de las colmenas (De Jong, 1997. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia y los niveles de infestación de las enfermedades parasitarias en abejas Apis mellifera de colmenas productoras de miel, ubicadas en el municipio de Marsella, Risaralda, Colombia. Para el diagnóstico se siguieron las recomendaciones del manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, en su capítulo de enfermedades apícolas (OIE 2008. Se analizaron mediante técnicas de microscopia, 85 muestras de abejas adultas, pertenecientes a 18 apicultores del municipio. Se determinó una alta prevalencia de Varroasis (100% y presencia de nosemiosis (6%; para el caso de acariosis todas las muestras fueron negativas. Un  75,29% (n=64 de las muestras positivas a Varroa, presento un nivel de infestación leve (≤ 3%, un 14,11% (n=12 presento un nivel moderado de infestación (entre 3 a 5 %, mientras que un 11% presento un nivel fuerte de infestación (superior a 5%.Las prácticas de manejo inadecuadas empleadas por los apicultores, tienen una fuerte relación con los niveles de infestación de los parásitos Varroa, presentando coeficientes de correlación positiva (r=0,64. Igualmente se determinó que los altos niveles de prevalencia e infestación de estos parásitos no afectaron el desarrollo productivo de las colmenas.

  6. Heterosis en la longevidad de obreras Apis mielífera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Tello

    2001-07-01

    Full Text Available Se estimó la media y la heterosis de la longevidad en obreras de abejas Apis mellifera. El expe-rimento fue desarrollado en el Apiario del Departamento de Genética de la Facultad de Medi-cina de la USP-Ribeirão Preto-Brasil y en Jaboticabal-SP, de 03/1997 a 05/1999. Seleccionamos 8 matrices inseminadas del apiário-USP (2africanizadas, 2italianas, 2cárnicasy 2italianas*cárnicos y 2 matrices (grupo-testigo de abejas Africanizadas-Silvestres.

  7. Las abejas de Porce familia colletidae (hymenoptera: apoidea notas y claves para los géneros presentes en la zona de influencia del embalse Porce ii.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Smith Pardo Allan H.

    1999-12-01

    Full Text Available Se presentan claves taxonómicas a nivel de género para la identificación de las abejas colletidas de la zona de Influencia del Embalse Porce II (Porce, Antioquía, Colombia S.A. Adicionalmente se presentan algunas notas para los géneros de colletidos capturados durante el inventario de las abejas silvestres de la zona.

  8. GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO: ABEJAS, un ejemplo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guiomar Nates Parra

    2011-09-01

    Full Text Available El concepto de que el comportamiento de los animales esta determinado genéticamente no es nuevo si se considera que ya Darwin en su famosa obra El origen del hombre, en 1871 mencionaba que… “los rasgos del temperamento de los animales son heredados”. Pero solo hasta hace casi 50 años fue que la genética del comportamiento surgió como una especialidad importante dentro de la Genética; desde esa época muchos son los avances que refuerzan la idea generalmente aceptada de que todos los patrones comportamentales están determinados por componentes tanto ambientales como genotípicos. El análisis del control genético de un determinado comportamiento es complicado por el hecho de que las acciones primarias de un gene pueden afectar: 1. Los órganos sensoriales, cambiando la información recibida. 2. Sistemas intermedios (nervioso, endocrino, alterando capacidades de coordinación y percepción y 3. Órganos efectores, alterando la respuesta. Las mutaciones inducidas, que bloquean o alteran los patrones normales de comportamiento, proporcionan una herramienta muy útil para entender como los genes influencian la conducta (Hall et al, 1982. Al respecto hay muchos ejemplos, cuyo conocimiento ha servido para controlar o seleccionar caracteres indeseables o deseables (respectivamente, importantes para el mejoramiento en algunas especies animales. Por ejemplo, con la llegada de la abeja africanizada a América del Sur (Brasil,1958 (Kerr, 1967 llegaron también varios inconvenientes generados por el fuerte comportamiento defensivo de la nueva subespecie introducida (Apis mellifera scutellata , lo cual hizo que se iniciaran programas de investigación tendientes a conocer la biología y el comportamiento de la nueva especie introducida, de manera que se pudieran establecer cepas de abejas menos defensivas, conjuntamente con otras características como productividad o comportamiento higiénico. El establecimiento de las bases moleculares del

  9. Las abejas (Hymenoptera: Apoidea del Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela González-Córdoba

    2014-02-01

    Full Text Available En este estudio se presenta la diversidad y abundancia de las abejas del PNN Gorgona. En tres visitas en intervalos de tres meses, se muestrearon seis zonas de la isla con cubierta vegetal variable. Los muestreos fueron indirectos usando (i trampas McPhail (cebadas con cineol, silicato de metilo y extracto clavos; (ii trampas Van Someren Rydon (con cebo de pescado o pollo o fruta podridos, (iii trampas Malaise y (iv trampas de luz y directos a lo largo de transectos de longitud indefinida, por períodos de una hora en cada área y se repitieron cuatro veces. Un total de 585 especímenes fueron capturados, de ellos, 443 pertenecen a Apidae (14 géneros, 141 a Halictidae (seis géneros y uno a Megachilidae. Con este informe, el inventario local de Abejas se eleva a 43 especies y 28 géneros. Trigona fulviventris guianae Cockerell, 1910 fue la especie más abundante, Euglossa ignita Smith, 1874 la más atraída por los cebos aromáticos y Megalopta genalis Smith, 1853 dominó durante la noche. Apis mellifera Linnaeus, 1758 no se encontró en los muestreos. La importancia de la Isla Gorgona, como sitio de la diversidad para las especies de abejas es discutida.

  10. Composição físico-química de amostras de pólen coletado por abelhas Africanizadas Apis mellifera (Hymenoptera:Apidae) em Piracicaba, Estado de São Paulo

    OpenAIRE

    Marchini Luís Carlos; Reis Vanderlei Doniseti Acassio dos; Moreti Augusta Carolina de Camargo Carmello

    2006-01-01

    Com o objetivo de se verificar a composição físico-química de amostras do pólen coletado por abelhas Africanizadas, foram realizadas coletas em 5 colméias de abelhas Apis mellifera Africanizadas utilizando coletores de pólen de alvado (frontais) com orifícios de 4,00mm de diâmetro, em Piracicaba, São Paulo, durante um ano (março de 1999 a março de 2000). A composição química das amostras foi determinada no Laboratório de Apicultura do Departamento de Entomologia, Fitopatologia e Zoologia Agrí...

  11. POTENCIAL DE LAS ABEJAS NATIVAS EN LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS

    OpenAIRE

    JOSE JAVIER QUEZADA-EUAN

    2009-01-01

    RESUMEN En esta nota se discute sobre la polinización de cultivos como una actividad potencial del cultivo de abejas nativas. Palabras clave: abejas nativas, polinación de cultivos ABSTRACT This note refers to the potential of native bees cultivation in crop polinization. Key words: native bees, crop polinization

  12. Abejas englosinas de Colombia (Hymenoptera: Apidae I. Claves ilustradas Abejas englosinas de Colombia (Hymenoptera: Apidae I. Claves ilustradas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bonilla Gómez María Argenis

    1992-09-01

    Full Text Available One hundred and eight euglossine bee species are registered for Colombia, distributed in five genera: Aglae (1, Eufriesea (30, Euglossa (60, Eulaema (13 and Exaerete (4. New records for Colombia include: Eufriesea auripes, Ef. dressleri, Ef. fragrocara, Ef. xantha, Euglossa viridis, Eg. azureoviridis, Eg. cognata, Eg. singularis, EI. boliviensis, EI. seabrai and EI mocsaryi. Keys are given for males and females of Aglae, Exaerete, Eulaema and Eufriesea and for males of Euglossa of the 108 Colombian euglossines. A key for the subgenera of Euglossa is presented by the first time. Revisando diferentes fuentes de literatura y colecciones de abejas en Colombia y el exterior se encontró para Colombia un total de 108 especies de abejas de la subfamilia Euglossinae repartidas en 5 géneros: Aglae (1 especie, Eufriesea (30 especies, Euglossa (60 especies, Eulaema (13 especies y Exaerete (4 especies. Se registran por primera vez para Colombia 11 especies de abejas euglosinas: Eufriesea auripes, Ef. fragrocara, Ef. dressleri, Ef. xantha, Euglossa viridis, Eg. cognata, Eg. singularis, Eg. azureoviridis, Eulaema boliviensis, EI. seabrai y EI. mocsaryi. Se presentan claves para las 108 especies de los 5 géneros así, machos y hembras de Eufriesea, Exaerete y Aglae y los machos de Euglossa y por primera vez una clave para los subgéneros de Euglossa.

  13. FRECUENCIA DE VARROOSIS Y NOSEMOSIS EN COLONIAS DE ABEJAS MELÍFERAS (Apis mellifera EN EL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Medina-Flores

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia y grado de infestación de varroosis ( Var ro a destructor e infección de nosemosis ( Nosema spp. en colonias de abejas ( Apis mellifera del estado de Zacatecas, durante el otoño y la primavera. Se inspeccionaron 299 colonias comer - ciales de abejas distribuidas en 15 municipios pertenecientes a tres zonas ecológicas: 1 zona semiseca templada, 2 zona semiseca semicálida y 3 zona subhúmeda templada. La prevalencia general fue 2.3 % para la nosemosis y 88 % para la varroosis. El nivel de infestación de varroa varió significativa - mente ( P = 0.05 entre el otoño y la primavera, y entre zonas sólo varió en la primavera ( P < 0.001. Du - rante el otoño, 44 % de las colonias presentaron niveles de infestación ≥ 5 %, mientras que en la prima - vera sólo 28 % superó dicho nivel. Nosema spp. se observó solamente en 4.7 % de la población analizada en primavera; la mayoría de los casos (86 % se detectó en la zona semiseca semicálida. Los resultados indican que la varroosis es la parasitosis más común de las abejas melíferas adultas en Zacatecas. La nosemosis no representa un problema serio para la apicultura de la entidad, debido a la baja frecuencia.

  14. Frecuencia de Varroa destructor, Nosema apis y Acarapis woodi en colonias manejadas y enjambres silvestres de abejas (Apis mellifera en Mérida, Yucatán, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Froylán Martínez Puc

    2011-01-01

    Full Text Available Las enfermedades y parasitosis que afectan a las abejas melíferas causan importantes pérdidas económicas a la actividad apícola. Sin embargo, los daños provocados por dichas parasitosis se presentan de manera heterogénea en colonias manejadas y en enjambres silvestres. Con la finalidad de determinar la frecuencia y niveles de infestación de V. destructor, N. apis y A. woodi en abejas melíferas en Yucatán, se colectaron un total de 76 muestras de abejas melíferas, durante junio a septiembre de 2006, siendo 27 de colonias manejadas y 49 de enjambres silvestres. La frecuencia de V. destructor en colonias manejadas fue de 62.9 %, con un nivel de infestación de 1.70 ± 0.26 (ácaros/100 abejas, y en los enjambres silvestres fue de 55.1 %, con un nivel de infestación de 1.96 ± 0.44. No se observaron diferencias en la frecuencia (X2 = 0.44, gl = 1, P =0.51, y niveles de infestación (t=0.14, P=0.89. La frecuencia de N. apis en las colonias manejadas fue de 74.0 %, con una media de infestación de 1´480 x 103 ± 232 x 103 (esporas/ abeja, y en los enjambres silvestres de 53.0 %, con una media de infestación de 1´416 x 103 ± 264 x 103, no se observaron diferencias en la frecuencia (X2 = 3.22, gl = 1, P= 0.07 y niveles de infestación (t=0.18, P=0.86. No se detectó la presencia de A. woodi en las muestras analizadas. Los resultados demuestran un aumento en la frecuencia de N. apis en Yucatán.

  15. Aspectos toxinológicos y biomédicos del veneno de las abejas Apis mellifera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Valderrama Hernández

    2003-03-01

    alergenos del veneno, actúa como agente bloqueador que puede provocar parálisis respiratoria. La apamina representa cerca del 2% del veneno total; es menos tóxica que los compuestos anteriores y se comporta como neurotoxina de acción motora; además de desencadenar un efecto cardioestimulante parecido al de las drogas adrenérgicas, tiene propiedades antiarrítmicas. Un 2% del veneno lo constituye el péptido MCD (Mast Cell Degranulation o factor degranulador de los mastocitos, uno de los compuestos responsables de la liberación de histamina y serotonina. Adicionalmente, se han identificado compuestos como fosfatasa ácida, norepinefrina, dopamina e histamina. En esta revisión se exponen aspectos relacionados con la conformación y función del aparato picador, con la composición y acción del veneno, con el comportamiento y los hábitos de las abejas y, finalmente, con las medidas de manejo y tratamiento de sus picaduras; se procuró hacer una mirada comparativa de esos aspectos aplicados a las abejas europeas y a las africanizadas.

  16. MEMORIA Y APRENDIZAJE EN LA ESCOGENCIA FLORAL DE LAS ABEJAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARISOL AMAYA

    2009-05-01

    Full Text Available RESUMEN Los polinizadores altamente especializados en su dieta, no hacen escogencias florales, ellos visitan un recurso específico siguiendo el dictado de la información almacenada en sus genes. En contraste, para la abeja social Apis mellifera una escogencia floral implica, la toma de una decisión, usualmente con criterio económico, basada en información aprendida y almacenada en alguna forma de memoria. Aunque existen numerosos estudios y modelos sobre la escogencia floral en abejas, la gran mayoría de éstos, han derivado sus conclusiones a partir de condiciones temporalmente fijas de la interacción. Muy pocos estudios han abordado la dinámica propia del contexto ecológico, en el cual el mercado floral de las abejas cambia con las estaciones del año y con los patrones diarios de antesis floral. Este cambio en la disponibilidad de especies florales enfrenta a los polinizadores, a realizar escogencias secuenciales acerca del alimento a explotar. En este trabajo abordo el tema del forrajeo secuencial en parches florales heterospecíficos, enfocándome en el uso que la abeja melífera hace de la información previamente aprendida en un contexto, cuando se enfrenta a la explotación de alimento en un contexto ecológicamente diferente. He realizado experimentos sobre escogencia floral simulando las condiciones de cambio del paisaje floral, exponiendo abejas individuales de A. mellifera a decidir sobre cuales especies forrajear en cada parche. Los resultados indican que la abeja invierte en procesos de aprendizaje en un muestreo inicial, pero una vez almacenada la información, utiliza una pieza de la información previamente aprendida (color para explotar parches florales heteroespecíficos siguiendo una imagen de búsqueda de color. En esta revisión discuto situaciones biológicas de la interacción planta-abeja, las cuales apoyan la idea que en la naturaleza el uso de imágenes de búsqueda de color por parte de abejas sociales puede

  17. ECOLOGICAL IMPACT ON NATIVE BEES BY THE INVASIVE AFRICANIZED HONEY BEE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DAVID ROUBIK

    2009-05-01

    Full Text Available ABSTRACT Very little effort has been made to investigate bee population dynamics among intact wilderness areas. The presence of newly-arrived feral Africanized honey bee (AHB, Apis mellifera (Apidae, populations was studied for 10-17 years in areas previously with few or no escaped European apiary honey bees. Here I describe and interpret the major results from studies in three neotropical forests: French Guiana, Panama and Yucatan, Mexico (5° to 19° N. latitude. The exotic Africanized honey bees did not produce a negative effect on native bees, including species that were solitary or highly eusocial. Major differences over time were found in honey bee abundance on flowers near habitat experiencing the greatest degree of disturbance, compared to deep forest areas. At the population level, sampled at nest blocks, or at flower patches, or at light traps, there was no sudden decline in bees after AHB arrival, and relatively steady or sinusoidal population dynamics. However, the native bees shifted their foraging time or floral species. A principal conclusion is that such competition is silent, in floristically rich habitats, because bees compensate behaviorally for competition. Other factors limit their populations. Key words: Africanized honey bee, native bees, competition, population dynamics, neotropical forests RESUMEN Pocos estudios han considerado la dinámica de poblaciones de abejas en bosques o hábitats no alterados por el hombre. La presencia de abejas silvestres Africanizadas de Apis mellifera (Apidae fue estudiado por 10-17 años en áreas previamente sin esta especie. Aquí presento e interpreto resultados de tres bosques neotropicales: Guyana Francesa, Panamá y Yucatán, México (5° a 19° N. latitud. La abeja Africanizada exótica no produjo efecto negativo en las abejas nativas, incluyendo especies altamente sociales y solitarias. Diferencias mayores a través del tiempo fueron encontradas en la abundancia de las abejas de miel

  18. Loci de rasgos binarios que influyen en la expresión del comportamiento higiénico de las abejas melíferas

    OpenAIRE

    Miguel E. Arechavaleta-Velasco; Greg J. Hunt; Marla Spivak; Carmen Camacho-Rea

    2011-01-01

    Este estudio se realizó para detectar loci de rasgos binarios (BTL) que influyen en la expresión del comportamiento higiénico de abejas obreras y para localizar marcadores genéticos asociados a estos BTL en un mapa de ligamiento. Se recolectaron abejas que realizaron el comportamiento higiénico y abejas que no realizaron el comportamiento higiénico de una colonia producto de una retrocruza. Se construyó un mapa genético utilizando marcadores AFLP generados a partir del ADN de las abejas que r...

  19. Loci de rasgos binarios que influyen en la expresión del comportamiento higiénico de las abejas melíferas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel E. Arechavaleta-Velasco

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio se realizó para detectar loci de rasgos binarios (BTL que influyen en la expresión del comportamiento higiénico de abejas obreras y para localizar marcadores genéticos asociados a estos BTL en un mapa de ligamiento. Se recolectaron abejas que realizaron el comportamiento higiénico y abejas que no realizaron el comportamiento higiénico de una colonia producto de una retrocruza. Se construyó un mapa genético utilizando marcadores AFLP generados a partir del ADN de las abejas que realizaron el comportamiento higiénico. Se realizó una prueba de bondad de ajuste a cada marcador del mapa para detectar desviaciones en el patrón de segregación esperado (1,1. Los marcadores que presentaron desviaciones significativas del patrón de segregación esperado en las abejas que realizaron el comportamiento higiénico, se generaron en el grupo de abejas que no realizó el comportamiento. Los marcadores que presentaron desviaciones en el patrón de segregación esperado en las abejas que realizaron el comportamiento higiénico pero no en el grupo que no realizó el comportamiento, se sometieron a una prueba de homogeneidad para detectar asociaciones entre el marcador y la expresión del comportamiento higiénico. Doce de los marcadores presentaron desviaciones en el patrón de segregación en las abejas que realizaron el comportamiento (P0.05, y nueve de los marcadores estuvieron asociados a la expresión del comportamiento higiénico (P<0.05. Los nueve marcadores genéticos representan siete BTL que influyen en la expresión del comportamiento higiénico de las abejas.

  20. Complejidad social y aprendizaje de tareas de forrajeo en abejas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARISOL AMAYA-MÁRQUEZ

    2008-12-01

    Full Text Available Las predicciones sobre aprendizaje derivadas de los modelos de complejidad social y forrajeo central, fueron sometidas a prueba usando una especie de abeja social (Apis mellifera y una especie de abeja solitaria (Osmia lignaria, a las cuales les fue ofrecida una tarea de aprendizaje en el contexto de forrajeo de néctar. Ambas especies fueron expuestas a las mismas condiciones de forrajeo, donde 1 se cambió únicamente la molaridad de la recompensa entre las formas florales, y 2 se cambió únicamente el volumen de la recompensa. Los experimentos se hicieron con parches de flores artificiales utilizando dos variedades de color floral (azul y blanco para estandarizar las recompensas de néctar en cada situación experimental. Aunque las abejas sociales aprendieron más rápido que las solitarias cuando se les presentó un problema de diferencia de molaridad en la recompensa, no hubo una diferencia significativa con respecto al aprendizaje de diferencias en volumen de néctar. Adicionalmente, la tasa a la cual O. lignaria aprendió diferencias en el volumen de la recompensa, no difirió de la tasa a la cual A. melifera aprendió las diferencias de concentración del néctar. Los resultados no apoyan las predicciones de la teoría de la complejidad social, pero soportan las del modelo de forrajeo central.

  1. DIVERSIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (HYMENOPTERA:MELIPONINI UTILIZADAS EN MELIPONICULTURA EN COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guiomar Nates Parra

    2013-09-01

    Full Text Available En Colombia se conoce la existencia de cerca de 120 especies de abejas nativas sin aguijón, muchas de las cuales tienen importantes usos y representaciones para diversos grupos sociales y culturales. A pesar de que su cría y manejo (meliponicultura, es una actividad que viene creciendo y tecnificándose en Latinoamérica y otras regiones del mundo, sus características y desarrollo en Colombia han sido poco documentados. Se presentan los resultados de entrevistas y visitas a 75 personas en 16 departamentos de Colombia, que cultivan 25 especies de abejas sin aguijón, agrupadas en 12 géneros. Se encontraron al menos nueve especies más sin identificación completa, se reportan cuatro nuevos registros para el país y se amplía la distribución para 21 taxones. Se presenta información sobre la distribución regional y altitudinal, el cultivo urbano y las denominaciones locales para las abejas. Se revisan algunas características de los géneros cultivados más comunes (Tetragonisca, Melipona, Paratrigona, Scaptotrigona, y Nannotrigona y se discute la importancia del vínculo entre diversidad biológica y cultural que se manifiesta en los nombres locales reportados. Ante un escenario mundial de expansión de la meliponicultura, se resaltan necesidades de investigación y riesgos para la conservación y manejo de la diversidad de abejas sin aguijón y los conocimientos asociados.

  2. ABEJAS VISITANTES DE Mimosa pigra L. (MIMOSACEAE:COMPORTAMIENTO DE PECOREO Y CARGAS POLÍNICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CLARA ISABEL AGUILAR SIERRA

    2009-01-01

    Full Text Available RESUMEN Se estudiaron las cargas polínicas de 13 taxones de abejas capturadas visitando a Mimosa pigra en la zona de influencia del Embalse Porce II (Antioquia, Colombia. De los 21 tipos polínicos encontrados, M. pigra presenta el mayor porcentaje acumulado de colecta; Mimosa pudica, Piper aduncum, Solanum diversifolium, Warszewiczia coccinea y Psidium guajava, en su orden, se pueden considerar fuentes alternativas de polen, para varias de las especies de abejas cuyas cargas polínicas fueron analizadas. Dentro de las especies de abejas capturadas visitando a M. pigra se pueden diferenciar varios grupos según el tipo y abundancia relativa de los tipos polínicos encontrados en sus cargas. Uno de ellos, incluye a siete especies de abejas con más del 85% de granos de polen de M. pigra; otro, con cuatro especies de abejas que colectaron más del 94,5% del polen en M. pigra y M. pudica. Adicionalmente, se encontraron especies como Trigona dorsalis con cargas de M. pigra (59,4%, de S. diversifolium (37,8% y especies de abejas como Lasioglossum sp. 113, en cuyas cargas polínicas predominan los granos de polen de P. aduncum (61,8% y de W.coccinea (36,4%, en contraste con los de M. pigra (1,3%. En cuanto a la riqueza de tipos polínicos colectados por las abejas sobresalen Trigona muzoensis (12 tipos polínicos y T. dorsalis (10 tipos, lo cual refleja nichos tróficos más amplios para estas especies y deja duda sobre su constancia floral o hábitos de limpieza. Palabras clave: Mimosa pigra, cargas polínicas, tipos polínicos, abejas, polinización. ABSTRACT We studied the pollen loads of 13 taxa of wild bees visiting the flowers of Mimosa pigra on the influence zone of the Dam Project Porce II (Antioquia, Colombia. Out of 21 different pollen types, M. pigra represents the higuest percentage; Mimosa pudica, Piper aduncum, Solanum diversifolium, Warszewiczia coccinea and Psidium guajava, in that order, were also abundant, and are alternative

  3. Absconding and migratory behaviors of feral Africanized honey bee (Apis mellifera L. colonies in NE Brazil = Comportamentos de abandono e migração de colônias silvestres da abelha melífera africanizada (Apis mellifera L. no nordeste do Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Breno Magalhães Freitas

    2007-10-01

    Full Text Available We investigated the annual movements of feral Africanized honey bee (Apis mellifera L. colonies in the state of Ceará, Brazil, aiming to understand seasonal variations in their population. Arrival and absconding of Africanized honey bee (AHB colonies in the semiaridmunicipality of Canindé and the coastal humid city of Fortaleza (120 km apart were recorded weekly from January 1999 to December 2001, and the data compared to rainfall records in both areas. Results showed that AHB colonies only nest in the semiarid during the rainy season and abscond during the dry season, the opposite from observations taken in Fortaleza. Only 5% of colonies remained in the semiarid area for the entire year due to ant (Camponotus sp. attacks and shortage of nectar and water during the dry season, with most colonies migrating to coastal areas where the weather is milder and many plant species bloom at that time of year. Excessive rainfallprobably pushes AHB colonies back to the semiarid during the rainy season. We concluded that absconding and migration are strategies that allow AHB colonies to survive in the semiarid NE of Brazil, contrary to European honeybees, which have never succeeded in establishing wild colonies in the region.Os movimentos de colônias silvestres da abelha melífera africanizada (Apis mellifera L. no Estado do Ceará, Brasil, foram investigados com o objetivo de compreender variações anuais em sua população. A chegada e a partida de colônias de abelhas africanizadas (AHB,no município semi-árido de Canindé e na úmida cidade litorânea de Fortaleza (separadas por 120 km, foram monitoradas semanalmente, de janeiro de 1999 a dezembro de 2001, e comparados com os dados pluviométricos de chuvas em ambas as áreas. Os resultadosdemonstraram que as abelhas africanizadas somente nidificaram no semi-árido durante a estação chuvosa e o abandonaram na estação seca, ao contrário do observado em Fortaleza. Apenas 5% das col

  4. Aspectos energéticos de la recolección de néctar en la abeja doméstica

    OpenAIRE

    Moffat, Luciano

    2000-01-01

    Se analizó la modulación de la inversión energética de la abeja recolectora en la fuente de alimento en función del flujo de sacarosa provisto. Para ello, se puso a punto un dispositivo respirométrico que mide la tasa metabólica de la abeja en vuelo libre de recolección. Analizando el comportamiento de abejas individuales se encontró que tanto la tasa metabólica como Ia carga de buche aumentan con el flujo de sacarosa, pero para una misma carga la tasa metabólica aumenta con el flujo de sacar...

  5. EFECTO DE RECUBRIMIENTO DE ALMIDÓN DE YUCA Y CERA DE ABEJAS SOBRE EL CHONTADURO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ZULMA LIZETH TOSNE

    Full Text Available El chontaduro tiene alto valor nutritivo y es uno de los frutos más completos como alimento, sin embargo, es altamente perecedero lo que lo hace susceptible a sufrir daños que afectansu calidad y aceptación. Por lo anterior, se evaluó el efecto de un recubrimiento a base de almidón de yuca (variedad SM 707-17 modificado enzimáticamente y cera de abejas sobre lapérdida de peso, la firmeza, los grados Brix, la acidez titulable y la tasa respiratoriade frutos variedad roja en etapa pos cosecha, almacenados bajo condiciones ambientales (18oC y 77,7% de humedad relativa. Se usó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: T1 muestra testigo, T2 con 0,5% de cera de abejas, T3 con 1,5% de cera de abejas, T4 con 2,5% de cera de abejas, todos adicionados de almidón de yuca modificado (al 4%, glicerina y carboximetilcelulosa (CMC. Se realizaron 3 réplicas y los resultados se sometieron a un análisis de varianza (α=0,05 usando el software SPSS 19, con un nivel de significancia (p<0,05 en las variables de respuesta, identificando T3 como el tratamiento con mayor incidencia, manteniendo las condiciones de calidad del chontaduro por un periodo adicional de 4 días.

  6. A bananeira como fonte alternativa de néctar para abelhas africanizadas durante a escassez de floradas nativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ednir Oliveira Santiago

    2014-11-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar o cultivo irrigado de bananeira (Musa paradisiaca como possível fonte substitutiva de alimento para as colônias de abelhas africanizadas (Apis mellifera em período de escassez de floradas nativas. Foram utilizadas 60 colônias homogêneas de A. mellifera, distribuídas em três tratamentos: T1– 10 colônias; T2– 20 colônias e T3– 30 colônias. Todos os tratamentos foram colocados dentro de uma área de produção de bananas, distantes entre si por 1.500 metros. Os parâmetros avaliados foram: área de cria no ninho, área de reserva de alimento no ninho e área de mel armazenado na melgueira, por um período de 140 dias. Não houve diferença (P>0,05 na área de cria no ninho entre os tratamentos, mas esta decresceu em todos eles ao longo do tempo. A área de reserva de alimento no ninho permaneceu constante para os três tratamentos, enquanto que na melgueira, ocorreu grande acúmulo inicial de mel e subseqüente decréscimo para T2 e T3. Ao final do período as colônias ainda permaneceram fortes e aptas a produzirem mel desde o início das próximas floradas.

  7. Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae in Costa Rica: population dynamics and its influence on the colony condition of Africanized honey bees (Hymenoptera: Apidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael A Calderón

    2008-12-01

    Full Text Available The development of Varroa destructor Anderson & Trueman (Mesostigmata: Varroidae population dynamics in Africanized honey bees, Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae colonies was monitored from February to July 2004 in Atenas, Costa Rica. A correlation between the mite infestation level and the colony condition was evaluated. For each colony, infestation of varroa in adult bees was measured twice a month. Sticky boards were placed on the bottom boards of each colony to collect fallen mites. The condition of the colonies was evaluated by measuring the amount of brood and adult bees. Our results consistently showed that mite infestation on adult bees increased significantly in the experimental colonies, rising to 10.0% by the end of the experiment. In addition, the mean mite fall increased significantly over the course of the study in the treated (R= 0.72, PLa dinámica poblacional del ácaro Varroa destructor Anderson & Trueman (Mesostigmata: Varroidae en abejas africanizadas, Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae fue monitoreada de febrero a julio 2004, en Atenas, Costa Rica. Asimismo, se analizó la relación entre el nivel de infestación de varroa y la condición de la colmena. La infestación del ácaro V. destructor fue evaluada en abejas adultas dos veces al mes. Además, se colocaron trampas adhesivas en el fondo de la colmena para recoger los ácaros que caen naturalmente. La condición de la colmena fue determinada midiendo la cantidad de cría y la población de abejas adultas. La infestación del ácaro V. destructor en abejas adultas aumentó significativamente durante el estudio hasta alcanzar un 10.0%. Igualmente, la caída natural de ácaros se incrementó, tanto en colmenas que fueron tratadas previa-mente con un acaricida químico (R= 0.72, P<0.05 como en colmenas sin tratamiento (R= 0.74, P<0.05, hasta llegar a 63.8 y 73.5 ácaros por día, respectivamente. El aumento de la infestación en las colmenas coincidió con una

  8. Plantas visitadas por abelhas africanizadas em duas localidades do estado de São Paulo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marchini Luís Carlos

    2001-01-01

    Full Text Available O conhecimento das plantas de uma região, sua época de florescimento e as características do pólen, auxiliam na determinação das espécies vegetais que contribuem para a composição do mel. Durante o período de 1994 a 1997 foram inventariadas, semanalmente, em diferentes horários e num raio de aproximadamente 300m dos apiários da USP/ESALQ, em Piracicaba,SP (22°43'S, 47°27'W e 580 m e do Instituto de Zootecnia, em Pindamonhangaba, SP (22°57'S, 45°27'W e 560 m, as plantas que estavam sendo visitadas por abelhas. Foram anotados o mês e o período de florescimento das plantas inventariadas. Em Piracicaba foram identificadas 94 espécies de plantas pertencentes a 41 famílias (maior número de espécies nas famílias Asteraceae e Myrtaceae e em Pindamonhangaba, 76 espécies, pertencentes a 26 famílias (maior número de espécies nas famílias Asteraceae e Verbenaceae. Os resultados indicam que 21 famílias, 22 gêneros e 15 espécies de plantas visitadas pelas abelhas africanizadas foram comuns em ambas as localidades.

  9. Detección y seguimiento de objetos presentes en video 2D con MatLab

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melvin Ramírez Bogantes

    2013-07-01

    Full Text Available En el siguiente trabajo se presentan los principales resultados de investigación obtenidos en la fase de diseño de un algoritmo que permite la detección y el seguimiento de un objeto presente en una grabación de video. El algoritmo se diseñó e implementó en el ambiente de programación MatLab y los videos utilizados fueron facilitados por el Centro de Investigación Apícola Tropical (CINAT y corresponden a la presencia del ácaro Varroa Destructor en las celdas de abejas melíferas africanizadas. El principal resultado que se tiene es la creación de un programa capaz de detectar y registrar el movimiento del ácaro, lo cual es algo innovador y útil para los estudios del comportamiento de esta especie en las celdas de las abejas melíferas que realiza el CINAT.

  10. Comportamentos de abandono e migração de colônias silvestres da abelha melífera africanizada (Apis mellifera L. - DOI: 10.4025/actascibiolsci.v29i4.882 Absconding and migratory behaviors of feral Africanized honey bee (Apis mellifera L. colonies in NE Brazil - DOI: 10.4025/actascibiolsci.v29i4.882

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raimundo Maciel Souza

    2008-02-01

    Full Text Available Os movimentos de colônias silvestres da abelha melífera africanizada (Apis mellifera L. no Estado do Ceará, Brasil, foram investigados com o objetivo de compreender variações anuais em sua população. A chegada e a partida de colônias de abelhas africanizadas (AHB, no município semi-árido de Canindé e na úmida cidade litorânea de Fortaleza (separadas por 120 km, foram monitoradas semanalmente, de janeiro de 1999 a dezembro de 2001, e comparados com os dados pluviométricos de chuvas em ambas as áreas. Os resultados demonstraram que as abelhas africanizadas somente nidificaram no semi-árido durante a estação chuvosa e o abandonaram na estação seca, ao contrário do observado em Fortaleza. Apenas 5% das colônias permaneceram na área semi-árida por todo o ano, por causa dos ataques de formigas (Camponotus sp. e carência de néctar e água na estação seca. A maioria das colônias migrou para as áreas litorâneas onde o clima é mais ameno e muitas espécies vegetais florescem nesta época do ano. O excesso de chuvas provavelmente forçava as colônias africanizadas a migrarem de volta ao semi-árido durante a estação chuvosa. Conclui-se que o abandono e a migração são estratégias que permitem às abelhas africanizadas sobreviverem no semi-árido nordestino, em contraste com as raças européias que nunca conseguiram estabelecer populações silvestres na região.We investigated the annual movements of feral Africanized honey bee (Apis melliferaL. colonies in the state of Ceará, Brazil, aiming to understand seasonal variations in their population. Arrival and absconding of Africanized honey bee (AHB colonies in the semiarid municipality of Canindé and the coastal humid city of Fortaleza (120 km apart were recorded weekly from January 1999 to December 2001, and the data compared to rainfall records in both areas. Results showed that AHB colonies only nest in the semiarid during the rainy season and abscond during the

  11. Composição físico-química de amostras de pólen coletado por abelhas Africanizadas Apis mellifera (Hymenoptera:Apidae em Piracicaba, Estado de São Paulo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marchini Luís Carlos

    2006-01-01

    Full Text Available Com o objetivo de se verificar a composição físico-química de amostras do pólen coletado por abelhas Africanizadas, foram realizadas coletas em 5 colméias de abelhas Apis mellifera Africanizadas utilizando coletores de pólen de alvado (frontais com orifícios de 4,00mm de diâmetro, em Piracicaba, São Paulo, durante um ano (março de 1999 a março de 2000. A composição química das amostras foi determinada no Laboratório de Apicultura do Departamento de Entomologia, Fitopatologia e Zoologia Agrícola, ESALQ/USP. Foram obtidas as seguintes médias: 21,5% de proteínas; 2,8% de cinzas; 23,6% de umidade; 76,3% de resíduo seco; 3,5% de lipídios; 28,4% de açúcares totais; 20,7mEq kg-1 de pólen de acidez titulável e pH igual a 5,1. Para análise estatística, foram considerados todos os dados referentes aos diferentes dias de coleta, sendo as médias mensais comparadas pelo teste de Tukey em nível de 5%. Foram verificadas diferenças significativas nas médias ao longo do ano para os diferentes parâmetros estudados, com exceção da porcentagem de cinzas que não apresentou variação significativa.

  12. La difusión de la teoría evolucionista de Lamarck en la revista La Abeja (1862-1870) de Barcelona

    OpenAIRE

    Camós Cabeceran, Agustí

    1997-01-01

    Between 1862 and 1864 Lamarck's works were diffused in Spain through a magazine called La Abeja which was edited by Antoni Bergnes de las Casas, and published in Barcelona. This may reveal a more important influence of Lamarck's theory on the introduction of evolutionary theories in Spain. La Abeja includes the translation of the Histoire naturelle des végétaux where Lamarck incorporated an early explanation of his theory of evolution; and a series of anonymous articles about the reproduction...

  13. La difusión de la teoría evolucionista de Lamarck en la revista La Abeja (1862-1870) de Barcelona

    OpenAIRE

    Camós Cabeceran, Agustí

    1997-01-01

    Between 1862 and 1864 Lamarck's works were diffused in Spain through a magazine called La Abeja which was edited by Antoni Bergnes de las Casas, and published in Barcelona. This may reveal a more important influence of Lamarck's theory on the introduction of evolutionary theories in Spain. La Abeja includes the translation of the Histoire naturelle des végétaux where Lamarck incorporated an early explanation of his theory of evolution; ...

  14. Polliniferous plants aud foraging strategles Of Apis mellifera (Hyínenoptera: Apidae in the Yucatán Peninsula, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogel Villanueva-G

    2002-12-01

    Full Text Available A study of the most important polliniferous plants for European and Africanized honeybees (Apis mellifera L. was made in Quintana Roo state. Comparisons were made between the plants visited by both bee types in order to determine whether there were qualitative or quantitative differences in their choice of plant species. Also some foraging strategies of the honeybees were analysed. Pollen from pollen load samples was acetolysed and mounted on slides. Subsequently the polien grains were identified, counted and photographed. A total of 206 pollen load samples were collected at Palmas and St. Teresa during two years. The most frequent species in the ponen load samples from European and Africanized honeyhees were Cecropia peltata, Metopium brownei, Lonchocarpus sp. 2, Viguiera dentata, Eragrostis sp. 1, Bursera simaruba and Eupatorium albicaule. Both types of honey bees show a high reliance on pollen from only a few species, the first five named above comprised around 50% of all the mean percentage frequencies. Families that contributed with the largest number of polien species were Fabaceae, Asteraceac, Boraginaceae, Convolvulaecae, Euphorbiaceae, Sapindaceae, Poaceac, Myrtaceae, Sapotaceae and Tiliaceae. C. peltata, Trema micrantha, B. simaruba, Eugenia sp. 1, Thouinia canesceras, Pouteria sp. 1, Mimosa bahamensis and V. dentata, were the pollen species with the largest percentages of oceurrence in both European and Africanized bee pollen load samples, and also represent a "long-term" food resources during the year.Un estudio de las plantas poliníferas más importantes para las abejas europeas y africanizadas (Apis melifera L. se realizó en el estado de Quintana Roo. Se hicieron comparaciones entre plantas visitadas por ambos tipos de abejas, con el objetivo de determinar si hay diferencias cualitativas o cuantitativas en la elección de la especie de planta. Adicionalmente, se analizaron algunas estrategias de forrajeo de las abejas. Muestras

  15. Produção de geléia real com abelhas africanizadas selecionadas e cárnicas híbridas Royal jelly production by selected africanized honeybees and carniolan hybrids

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vagner de Alencar Arnaut de Toledo

    2005-12-01

    Full Text Available O objetivo foi avaliar a produção de geléia real em colônias de abelhas Apis mellifera, em comparação às africanizadas selecionadas para a produção de geléia real, africanizadas selecionadas para mel com cárnicas híbridas. No experimento I, foram utilizadas 10 colônias de abelhas africanizadas após seleção, para produção de geléia real; as cinco melhores rainhas foram substituídas por suas filhas e, nas restantes, foram introduzidas rainhas cárnicas, para avaliação da produção após troca da população. No experimento II, foram utilizadas 15 colônias, cinco com rainhas africanizadas selecionadas para a produção de mel (AFML, cinco selecionadas para a produção de geléia real (AFGR e cinco cárnicas híbridas (CAHB. No experimento I, as cárnicas híbridas apresentaram maior produção de geléia real/colônia/coleta (3,95 ± 2,92 g que as africanizadas (2,23 ± 2,13 g. As cárnicas foram superiores quanto à porcentagem de aceitação de larvas (55,4 ± 36,7% às africanizadas (35,8 ± 28,3%. Quanto à produção de geléia real/colônia/coleta (g, no experimento II, as abelhas AFML foram significativamente superiores (4,42 ± 2,67 g às CAHB (3,30 ± 1,85 g e às AFGR (3,71 ± 2,13 g, que não diferiram das anteriores. Ambas as africanizadas, AFML e AFGR, produziram mais geléia real por cúpula (254,2 ± 90,7 e 253,8 ± 206,8 g, respectivamente que as CAHB (195,8 ± 80,9 g.This study was conducted to compare royal jelly production from colonies of Apis mellifera Africanized honeybees selected for yields of royal jelly or honey with that from Carniolan hybrids. In the first trial, 10 colonies of Africanized honeybees selected for royal jelly production were used; the top five queens were replaced with their offspring and in the remaining colonies were introduced Carniolan queens in order to evaluate production after switch of population. In the second trial, 15 colonies were used as follows: five with Africanized

  16. Variaciones hematológicas y de presión sanguínea en perros después de una picadura de abejas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Muñoz G.

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo. El objetivo de este estudio fue determinar los cambios hematológicos y de presión arterial en perros después de una picadura cutánea de abejas. Material y métodos. Se utilizaron 10 perros adultos, a los cuales se les inoculó veneno de abeja mediante una picadura cutánea controlada. De cada animal se extrajo una muestra de sangre previa y los 15 y 300 minutos post inoculación. Se registró la presión arterial sistólica (PAS, diastólica (PAD, media (PAM y de pulso (PP desde 15 minutos previos hasta 45 minutos posteriores a la inoculación. Resultados. El recuento de eritrocitos, el hematocrito y la concentración de hemoglobina se redujeron a los 15 minutos post-inoculación (p0.05. Conclusiones. La picadura cutánea de abejas produce un descenso transitorio del recuento de eritrocitos, hematocrito y concentración de hemoglobina, junto con una disminución en el recuento de reticulocitos y del recuento relativo de eosinófilos, sin alterar mayormente la presión sanguínea.

  17. OBSERVACIONES SOBRE LA ESTRATIFICACIÓN VERTICAL DE ABEJAS EUGLOSINAS (APIDAE: EUGLOSSINI EN UN BOSQUE RIPARIO DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VÉLEZ DANNY

    2005-12-01

    Full Text Available Se realizaron observaciones sobre la distribución vertical de abejas euglosinas en un bosque ripario asociado al sistema de lagunas Mata-Mata (Meta-Colombia. Los estratos evaluados fueron: sotobosque (1.8 m, la parte media entre el dosel y sotobosque (12-16 m y el dosel (18-25 m. Un total de 33 machos pertenecientes a cinco especies de Eulaema y Euglossa fueron capturados usando Cineol en trampas de caída. Eulaema nigrita y Euglossa intersecta fueron las especies más abundantes y se capturaron en todos los estratos. En general, no se encontró ninguna diferencia significativa en la diversidad, la abundancia y la riqueza de abejas en los diferentes estratos del bosque.

  18. Dinâmica populacional em populações de abelhas africanizadas (Appis mellifera L.) no nordeste brasileiro

    OpenAIRE

    Caroline Julio Moretti

    2014-01-01

    Em sua distribuição autóctone, as abelhas Apis mellifera apresentam diversas diferenciações morfológicas, comportamentais e ecológicas, que as possibilitam habitar os mais variados ambientes, apresentando grande diversidade de subespécies adaptadas a cada região. Com a introdução das abelhas africanas Apis mellifera scutellata no Brasil, em 1956, surgiram populações polí-hibridas denominadas Africanizadas, sendo que essas abelhas se tornaram interessantes para várias atividades econômicas e e...

  19. ABEJAS VISITANTES DE Aspilia tenella (KUNTH S. F. BLAKE (ASTERACEAE: COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO Y CARGAS POLÍNICAS BEES VISITING Aspilia tenella (KUNTH S .F. BLAKE (ASTERACEAE: FORAGING BEHAVIOR AND POLLEN LOADS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Isabel Aguilar Sierra

    2008-12-01

    Full Text Available En cuatro localidades de la zona de influencia del embalse Porce II (Antioquia, Colombia, se observó el comportamiento de 23 taxones de abejas durante sus visitas a Aspilia tenella (Kunth S. F. Blake; se registró el número de individuos y el tiempo total de visita y se midieron la temperatura y la humedad relativa. Los análisis de varianza indican que hubo una relación estadísticamente significativa en cuanto a los atributos considerados para las especies de abejas y una covariación significativa con las variables ambientales. Las pruebas de rangos múltiples muestran que Trigona nigerrima es la especie con los mayores valores promedio para el número de individuos y el tiempo de visita. En el estudio de las cargas polínicas se encontraron 30 tipos polínicos, dentro de los cuales A. tenella presentó el mayor porcentaje; Piper aduncum, Miconia minuti flora, Psidium guajava, Rapanea sp., Mimosa pudica y Psychotria sp., en su orden, son otras fuentes de polen importantes para varias de las especies de abejas. El análisis de agrupamiento para las abejas capturadas permitió diferenciar dos grupos: el primero incluye a 18 especies cuyas cargas polínicas que poseían una abundancia relativa de granos de polen de A. tenella por encima de 77%; el segundo grupo estaba conformado por cinco especies de abejas que recolectaron porcentajes mayores de otros tipos polínicos: Exomalopsis sp. 1 (90,4% de M. minuti flora; Lasioglossum sp. 1 y Coelioxys aff. mexicana (77,4% y 64,1% de P. aduncum, respectivamente; Exomalopsis sp. 2 (67,1% de P. guajava y Auglochloropsis vesta (55,5% de Rapanea sp.. Trigona fulviventris y Apis mellifera presentaron los valores más altos de riqueza de tipos polínicos en las cargas de polen; ello evidencia sus nichos tróficos amplios y su comportamiento generalista de visita.We observed the behavior of 23 species of wild bees visiting Aspilia tenella (Kunth S .F. Blake in four different localities of the Porce II dam

  20. Acute Contact Toxicity Test of Oxalic Acid on Honeybees in the Southwestern Zone of Uruguay Prueba de Toxicidad Aguda por Contacto de Ácido Oxálico en Abejas de la Zona Sudoeste de Uruguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonidas Carrasco-Letelier

    2012-06-01

    Full Text Available This work studies the acute contact toxicity of oxalic acid (OA on a honeybee polyhybrid subspecies (Apis mellifera, which is the dominant biotype in southwestern zone of Uruguay (SWZU and the country's most important honey-producing region. We determined the mean lethal dose (LD50, as well as the no observed effect level (NOEL and the lowest observed effect level (LOEL values. We also estimated the total number of honeybees per hive in the test area. The aim was to assess the relationship between the maximum OA dose used in Uruguay (3.1 g OA per hive and the toxicological parameters of honeybees from SWZU. The current dose of 3.1 g OA per hive corresponds to 132.8 OA per honeybee since determined NOEL is 400 OA per honeybee; our results indicate that the current dose could be increased to 9.3 g OA per hive. The results also highlight some differences between the LD50 value in SWZU honeybees (548.95 OA per honeybee and some published LD50 values for other honeybee subspecies.Este trabajo estudió la toxicidad aguda por contacto del ácido oxálico (AO sobre una subespecie poli-híbrida de abejas (Apis mellifera, la cual es el biotipo dominante en la zona sudoeste de Uruguay (SWZU, la región más importante para la producción de miel en este país. Este estudio determinó la dosis letal 50 (DL50, así como el nivel de efecto no observado (NOEL, el nivel de efecto mínimo observado (LOEL, y el número total de individuos por colmena. El propósito fue evaluar la relación entre la dosis máxima de AO usada en Uruguay (3.1 g AO por colmena y los parámetros toxicológicos de las abejas de la SWZU. Los resultados mostraron que es posible elevar la dosis actual de AO por colmena a 9.3 g, ya que la dosis actual de 3.1 g de AO corresponde a 132.8 AO por abeja, y el NOEL determinado es 400 AO por abeja. Los resultados también destacaron algunas diferencias entre la DL50 de las abejas del SWZU (548.95 AO por abeja y algunos valores de DL50 publicados

  1. Uso del polen de abeja en la alimentación de pollos de engorda

    OpenAIRE

    de Oliveira, Maria Cristina; Loch, Fernando Carlos; Montes da Silva, Diones; Carneiro Martins, Poliana; Teixeira, Adriely Suzian; Cunha Claro, Daniel

    2015-01-01

    El polen de abeja (PA) puede ser un complemento nutricional para los animales, ya que mejora la eficiencia del uso de nutrientes, lo que aumenta su absorción, acelera el crecimiento de los animales y mejora su rendimiento productivo. El efecto del PA en la dieta de pollos de engorda se evaluó sobre la digestibilidad, rendimiento, mucosa intestinal y calidad de la cama. Para evaluar la digestibilidad, se utilizaron 200 aves en un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos (0, 0.5, 1.0 y...

  2. Micoflora asociada a granos de polen recolectados por abejas domésticas (Apis mellifera L

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Manuel Bucio Villalobos

    2010-01-01

    Full Text Available Introducción: El polen cosechado de las explotaciones apícolas puede verse colonizado con hongos potencialmente toxigénicos durante su producción o almacenamiento, cuyas toxinas pueden tener consecuencias graves sobre la salud de las personas que lo consuman. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el grado de contaminación con hongos en 19 muestras de polen recolectado por las abejas, obtenidas en la ciudad de León, Gto. Método: 19 muestras de polen en diferentes presentaciones comerciales fueron obtenidas en tiendas naturistas de León, Gto., y fueron procesadas por triplicado colocando 100 gránulos sobre el medio de cultivo Papa Dextrosa Agar, e incubados por siete días a 25 °C. Al final del período de incubación se cuantificó el número de gránulos colonizados por los diferentes hongos. Resultados y Discusión: Los resultados mostraron que las tres muestras con mayor contaminación de hongos (98, 100 y 100 % fueron manejadas a granel, resultado similar al obtenido en un estudio previo realizado en 2007 con muestras recolectadas en la ciudad de Irapuato, Gto. Por otro lado, la contaminación de las muestras empacadas en envases de plástico duro (con y sin sellos en sus tapas tendieron a ser bajas, en contraste con lo encontrado en el estudio previo ya citado, donde hubo muestras envasadas de esa forma con más del 90 % de contaminación, lo que indica que el grado de contaminación no es consecuencia solamente de la forma de envasar el polen. La incidencia de los hongos encontrados fue en general baja: Aspergillus (3.6 %, Alternaria (3.6 %, Mucor (3.1 %, Fusarium (2.9 %, Penicillium (2.9 % y Rhizopus (0.7 %, habiéndose encontrado dentro del género Aspergillus la especie A. flavus, la cual puede incluir cepas capaces de producir aflatoxinas. Esta especie fue detectada en 4 de las 19 muestras analizadas, con incidencias de 27, 14, 10 y 1 %, las cuales fueron más altas que las encontradas en el estudio previo hecho en

  3. Varroa destructor mite mortality rate according to the amount of worker broods in africanized honey bee (Apis mellifera L. colonies = Taxa de mortalidade do ácaro Varroa destructor de acordo com a quantidade de crias em colônias de abelhas africanizadas (Apis mellifera L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geraldo Moretto

    2007-07-01

    Full Text Available The Varroa destructor mite has caused the death of hundreds of thousands of Apis mellifera colonies in several countries worldwide. However, the effects determined by the Varroa mite change according to the A. mellifera subspecies. In Africanized bee colonies from South and Central America, the parasite causes little damage, as the infestation levels are relatively stable and low, thus treatments against the pest are not required. Among several factors, the grooming behavior of Africanized worker bees plays an important role in the maintenance of the low infestation levels. This study determined the daily rate of live and dead mites found at the bottom of the hive in five Africanized honey bee colonies. During fifteen days of observations, a significant increase was verified in the number of live and dead mites at the bottom of the hive as the amount of worker broods from each honey bee colony decreased. This suggests a more intense grooming activity as the Varroa concentration in the adult honey bee population increases.O ácaro Varroa destructor tem causado a mortalidade de centenas de milhares de colônias de abelhas Apis mellifera em várias partes do mundo. Os efeitos determinados pelo ácaro Varroa variam com a subespécie de Apis mellifera. Nas Américas do Sul e Central, o parasita causa poucos danos às colônias de abelhas africanizadas, a taxa de infestação é estável e baixa, não sendo necessário o tratamento químico contra a praga. Entre vários fatores que são responsáveis pela tolerância das abelhas africanizadas a esse parasita, o comportamento de grooming executado pelas operárias deve exercer importante papel na manutenção dos baixos níveis deinfestação. Neste estudo, foram avaliadas as taxas diárias de ácaros vivos e mortos encontrados no fundo das colméias de cinco colônias de abelhas africanizadas. Durante 15 dias de observações, foi verificado significativo aumento de ácaros no fundo da colméia

  4. Asteraceae visited by honeybees in Argentina: a record from entomopalynological studies Asteraceae visitadas por abejas melíferas en Argentina: un registro a partir de estudios entomopalinológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María C. Telleria

    2009-07-01

    Full Text Available Entomopalynological studies of Asteraceae in Argentina revealed that 64 taxa occurred in food stored by honeybees. The most visited plant tribes were classified according to both the type of reward provided by the different taxa and the intensity that such reward is collected by honeybees. Exotic plant taxa were intensely visited inside the disturbed areas (e.g. Cardueae and Cichorieae tribes, whereas native taxa (e.g. Barnadesioideae, Mutisieae, Astereae and Eupatorieae were intensely visited in less disturbed areas. A large number of identified taxa of Asteraceae and the evaluation of its importance to honeybee nutrition were presented. The present study contributes to the knowledge of relationship between Asteraceae and honeybees.A partir de estudios entomopalinológicos se encontró que 64 taxa pertenecientes a la familia Asteraceae están presentes en los alimentos almacenados por las abejas melíferas. Los representantes exóticos fueron intensamente visitados en las áreas más alteradas (e.g. Cardueae and Cichorieae, mientras que algunos representantes nativos (e.g. Barnadesioideae, Mutisieae, Astereae y Eupatorieae fueron intensamente visitados en áreas menos alteradas. Se presenta un importante número de taxa de Asteraceae relevantes para la nutrición de las abejas melíferas. El presente trabajo contribuye a conocer la relación entre Asteraceae y abejas melíferas.

  5. Bromadiolona: un caso judicial relacionado con la muerte de abejas Bromadiolone: a judicial case related to bees death

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Pablo Salinas

    2011-12-01

    Full Text Available Como resultado de una investigación impulsada por la justicia, se analizaron muestras provenientes de un posible derrame intencional de plaguicidas sobre colmenas con abejas. En los análisis realizados se utilizó GC-MS previa extracción con solventes orgánicos. Debido a dificultades iniciales en la identificación de plaguicidas sobre tres de las muestras, se procedió al reprocesamiento de los cromatogramas utilizando selección de las relaciones de masas m/z 158, 173 y 143. Utilizando es herramienta analítica se obtuvieron los correspondientes cromatogramas, y los espectros de masas con coincidencia frente al divulgado para el producto de descomposición de bromadiolona (PDB, determinando que tanto las abejas como las colmenas habían tenido contacto con bromadiolona (3-[3-(4'-bromobifenil-4-il- 3-hidroxi-1-fenilpropil]-4- hidroxicumarina, un anticoagulante cumarínico de utilización agraria para combatir roedores, que parece ser prácticamente no tóxico para las abejas según informes internacionales. Se observó que en la literatura no se halla propuesta una estructura química definida para el PDB, lo cual podría constituir el fundamento para encarar trabajos futuros con el fin de elucidar el comportamiento de la droga madre en el contexto del caso.As a result of an investigation boosted by ordinary justice, samples from a probable deliberate spill of pesticide over bees and hives were analyzed. Solvent extractions and then GC-MS were used to perform the tests. Due to difficulties since the beginning in pesticide identification upon three samples, chromatograms were reprocessed using mass selection at m/z 158, 173 y 143 mass rates. The correspondent chromatograms were gathered by these analytical tool, and their mass spectrums were found coincident with the previously reported as bromadiolone decomposition product (BDP, showing that hives as well as bees had been in contact with bromadiolone (3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl- 3-hydroxy

  6. Diversidad y aspectos biológicos de abejas silvestres de un ambiente urbano y otro natural de la región central de Santa Fe, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milagros DALMAZZO

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue relevar el elenco de abejas silvestres en la región central de Santa Fe y comparar la diversidad de especies y aspectos biológicos en dos ambientes de una misma región. Las abejas fueron colectadas en el estrato herbáceo de la Reserva Universitaria “Escuela Granja” de la localidad Esperanza, y en la zona urbana de la localidad Susana, ambas ubicadas dentro de la Provincia Fitogeográfica del Espinal. La colecta se realizó en octubre, noviembre y diciembre de 2004 y en enero, febrero y marzo de 2005, registrando las especies vegetales sobre las que se capturaron. Se colectaron 277 ejemplares en total, de los cuales se identificaron 62 especies (27 géneros en 5 familias. Las curvas de rarefacción indican una tasa de acumulación de especies mayor para la Reserva Ecológica, los índices de diversidad de Shannon son 3,25 para la Reserva Ecológica y 2,64 para la Zona Urbana. Para la comparación de las comunidades en ambos sitios, las abejas fueron clasificadas en tres categorías según la especialización en el uso del recurso floral, sustrato de nidificación y comportamiento social. Se observó una asociación entre los grupos especialistas y de nidificación en el suelo con el ambiente natural, y por otro lado, las especies generalistas y de nidificación en cavidades con el ambiente urbano. No se identificaron diferencias, en cuanto al tipo de comportamiento social de las especies, entre ambos sitios.

  7. Uso del polen de abeja en la alimentación de pollos de engorda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cristina de Oliveira

    2015-01-01

    Full Text Available El polen de abeja (PA puede ser un complemento nutricional para los animales, ya que mejora la eficiencia deluso de nutrientes, lo que aumenta su absorción, acelera el crecimiento de los animales y mejora su rendimientoproductivo. El efecto del PA en la dieta de pollos de engorda se evaluó sobre la digestibilidad, rendimiento,mucosa intestinal y calidad de la cama. Para evaluar la digestibilidad, se utilizaron 200 aves en un diseño debloques al azar con cuatro tratamientos (0, 0.5, 1.0 y 1.5 % de inclusión de PA y cinco repeticiones. Cuatrocientas(400 aves se utilizaron para evaluar el desempeño, la morfología de la mucosa intestinal y calidad de la cama,en un diseño completamente al azar con los cuatro tratamientos y cinco repeticiones. El polen tuvo un efectocuadrático en la digestibilidad aparente de la materia seca y extracto etéreo y un efecto lineal sobre laretención de calcio y en el valor de la energía metabolizable aparente. La inclusión de PA no influyó (P>0.05en el desempeño, rendimiento de la canal y las vísceras o el duodeno y el yeyuno a los 42 días, el íleon a los21 días y la calidad de la cama hasta 21 días de edad. El PA mejoró el rendimiento del páncreas, de vellosidades,la morfología en el duodeno y el yeyuno a los 21 días, y en el íleon a los 42 días y la volatilización de amoníaco.Como conclusión, incluyendo 1.5% de polen de abeja mejora la digestibilidad de los nutrientes y la morfologíaintestinal, pero no el comportamiento productivo.

  8. Estudio cinético de una fermentación alcohólica utilizando miel de abejas como sustrato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ángel Gómez

    1997-01-01

    Full Text Available El artículo describe un estudio cinético de una fermentación alcohólica utilizando miel de abejas como sustrato; para este efecto se realizaron nueve fermentaciones en proceso discontinuo con un volumen, de 10 L, siguiendo el comportamiento de las concentraciones de sustrato, biomasa y producto en el tiempo. Se evaluó la conveniencia de factores como la agitación y la adición de nutrientes, además, se observa el efecto de las concentraciones iniciales de sustrato e inocula y el tipo de miel.

  9. Visitantes florales diurnos del girasol (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan P. TORRETTA

    2010-01-01

    Full Text Available El girasol ( Helianthus annuus L. es un importante cultivo oleaginoso en la Argentina. Durante tres campañas agrícolas, se determinaron la diversidad y la abundancia del elenco de los visitantes florales diurnos de capítulos de girasol, en ocho sitios que cubren gran parte del área cultivada en Argentina. Setenta y seis morfo-especies de visitantes florales, pertenecientes a ocho órdenes, fueron capturados sobre capítulos de este cultivo. El principal orden fue Hymenoptera, con 37 especies o morfo- especies, de las cuales 32 fueron abejas (Apoidea. Las familias de abejas más representadas fueron Apidae (13, Megachilidae (11 y Halictidae (7. La abeja doméstica ( Apis mellifera L. realizó el 93% de las visitas. La composición del elenco de visitantes no mostró un patrón de variación identificable a lo largo del día, ni con respecto a la distancia al borde del cultivo, pero varió entre sitios de muestreo. Se concluye que la abeja doméstica es el principal polinizador del girasol en la Argentina, aunque varias especies nativas de abejas ( Melissodes tintinnans (Holmberg, M. rufithorax Brèthes, Melissoptila tandilensis Holmberg, y Megachile spp. podrían ser consideradas como potenciales polinizadores del cultivo.

  10. La difusión de la teoría evolucionista de Lamarck en la revista La Abeja

    OpenAIRE

    Camós Cabeceran, Agustí

    1997-01-01

    La obra de Lamarck fue difundida, entre los años 1862 y 1865, por la revista La Abeja dirigida por Antoni Bergnes de las Casas y publicada en Barcelona. En dicha revista aparece explicada la teoría evolucionista de Lamarck tanto en la traducción de su obra. Histoire naturelle des végétaux, como en una serie de artículos anónimos sobre la reproducción de los seres vivos. Estos datos pueden revelar que, en la introducción del evolucionismo en España, la teoría evolucionista de Lamarck tuvo mayo...

  11. Produtos naturais para o controle do ácaro Varroa destructor em abelhas africanizadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guido Laércio Bragança Castagnino

    2012-06-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar os efeitos do ácido oxálico e de óleos essenciais de plantas no controle da infestação pelo ácaro Varroa destructor em colônias de Apis mellifera africanizadas. O experimento foi realizado em delineamento inteiramente casualizado, em 30 colônias, com seis tratamentos e cinco repetições. As colmeias foram tratadas com óleos essenciais de arruda (Ruta graveolens, eucalipto (Eucalyptus spp. e hortelã (Mentha piperita, além de timol, ácido oxálico e do tratamento controle sem aplicação de produtos. Foram avaliadas a mortalidade de varroas e as taxas de mortalidade de crias e de infestação de varroas em crias e em abelhas adultas, antes e depois da aplicação de cada produto. O ácido oxálico e os óleos de arruda, timol, eucalipto e de hortelã reduziram a mortalidade de crias parasitadas pelo ácaro em 92,1, 83,3, 81,7, 86,4 e 81,3%, respectivamente. O tratamento com ácido oxálico reduziu em 87,4% a infestação de varroas em abelhas adultas. O uso desses produtos é eficiente na redução da mortalidade de crias de A. mellifera parasitadas por V. destructor.

  12. Uma maneira prática de distinguir abelhas africanizadas (Apis mellifera L. de abelhas européias usando o estado excitatório central, a mobilidade dos membros e viabilidade do ferrão

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Italo de Souza Aquino

    2007-06-01

    Full Text Available Uma chave para o entendimento da expansão da abelha africanizada (Apis mellifera é distinguir esta abelha agressiva de sua equivalente européia. Técnicas de identificação atual têm um grau de sucesso, mas cada método tem seu próprio conjunto de problemas, tornando-se proibitivo sua adoção e uso em larga escala. Este estudo examinou aspectos do estado excitatório central, persistência de mobilidade de apêndices e viabilidade da ferroada após decapitação como ferramenta na distinção entre essas duas raças. O estado excitatório central não foi útil na distinção entre a abelha africanizada e a européia; todavia, a mobilidade de apêndices e a viabilidade do ferrão foram significativamente diferentes entre essas duas raças. A mobilidade de apêndices e a viabilidade do ferrão são técnicas úteis na distinção das duas raças e atenua os aspectos relacionados a gastos, aplicação e precisão.

  13. Efecto del cambio del paisaje en la estructura de la comunidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae en Meta, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guiomar Nates-Parra

    2008-09-01

    Full Text Available Las abejas sin aguijón son unos de los polinizadores naturales más diversos de la fauna Apoidea en los trópicos. Nidifican en diversos sustratos y distintos ambientes, existiendo algunas especies típicas de lugares naturales o artificiales. La alteración del medio donde nidifican tiene un importante impacto sobre la composición natural de su estructura, hecho que se ve reflejado también en la densidad de nidos. Analizamos la composición de la estructura de la comunidad de abejas sin aguijón en tres paisajes del piedemonte llanero colombiano, una región importante por representar la transición entre ambientes andinos y de sabana (seriamente amenazada por la ganadería intensiva. Realizamos muestreos sistemáticos en bosque secundario, agro-ecosistema y zona urbana; registramos la presencia de 204 nidos de 11 géneros representados por 24 especies. La riqueza de abejas sin aguijón fue similar, aun cuando hubo diferencias significativas en la estructura de la comunidad en los tres paisajes. La densidad de nidos por paisaje fue heterogénea y nunca mayor de 16 nidos/Ha. Observamos dos patrones de nidificación y registramos diferente número de especies en la misma zona utilizando otro criterio de muestreo.Effect of landscape change on the structure of the sting-less bee community (Hymenoptera: Apidae in Meta, Colombia. Stingless bees represent one of the most diversified components of the natural Apoidea fauna of pollinators in the tropics. They use diverse kinds of substrates and inhabit varied habitats. Some species are typical for some natural either artificial place. The landscape alteration were this group of bees nests, has and important impact on the natural composition of its community structure, fact which is reflected in the nest density. We analyzed the structure composition of the stingless bees’ community in three environments in the Colombian llanos piedmont, an important region that represents the transition between

  14. Abelhas africanizadas Apis mellifera scutellata Lepeletier, 1836 (Hymenoptera: Apidae: Apinae exploram recursos na floresta amazônica? Do Africanized honeybees explore resources in the amazonian forest?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcio Luiz de Oliveira

    2005-09-01

    Full Text Available As abelhas africanas (Apis mellifera scutellata foram trazidas para o Brasil na década de 1950 e, por acidente, cruzaram-se com outras subespécies de abelhas melíferas européias introduzidas no século XIX. Isso proporcionou o surgimento de híbridos com características predominantes das abelhas africanas, tais como rusticidade e maior capacidade de enxamear, o que lhes permitiu uma rápida adaptação e expansão por quase todo continente americano. Até hoje existem controvérsias se essas abelhas, denominadas africanizadas, causam algum impacto sobre a fauna de abelhas nativas. Nas Américas, as africanizadas estão restritas a regiões de baixas altitudes e de invernos amenos; no Brasil, ocorrem principalmente em áreas urbanas e formações vegetacionais abertas ou adulteradas, sendo dificilmente vistas ou coletadas no interior de florestas densas como a amazônica. Diante dessa observação, diversas iscas foram disponibilizadas no interior de fragmentos de florestas e de florestas contínuas na Amazônia central, para testar se operárias de abelhas africanizadas seriam capazes de penetrar nos mesmos. Nenhuma operária foi vista visitando as iscas na floresta contínua ou mesmo nos fragmentos de floresta, ocorrendo visitas somente nas áreas desmatadas e capoeiras próximas. Esse resultado, além de indicar a inexistência de competição por recursos com as abelhas nativas no interior da floresta amazônica, também indica que uma apicultura em grande escala na região seria inviável, uma vez que a floresta não é sequer visitada por essas abelhas.The African honeybees (Apis mellifera scutellata were introduced accidentally to Brazil in 1956 where it subsequently interbred with other subspecies of European honeybee here introduced in the 19th century. This resulted in hybrids with predominantly African honeybee characteristics, such as higher capacity of swarming and survival in inhospitable conditions, allowing them to adapt

  15. DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA METODOLOGÍA MULTIRESIDUO POR MÉTODO SIMPLEX PARA EL ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS EN MIEL DE ABEJAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danny Rodriguez

    2014-07-01

    Full Text Available La aplicación de plaguicidas en cultivos cercanos a las zonas de producción apícola puede afectarla supervivencia de las abejas y la calidad de los productos derivados de la colmena, por lo cual es de gran importancia realizar estudios de residualidad de estos agroquímicos en mieles yen otros productos apícolas. Para esto es indispensable desarrollar metodologías que permitan el análisis de estos contaminantes en productos apícolas. Este trabajo muestra los resultados en el desarrollo y optimización de una metodología multiresiduo para el análisis de 30 plaguicidas, incluyendo plaguicidas organoclorados, organofosforados y piretroides en miel de abejas. El método consistió en una extracción líquido-líquido, seguida de un paso de limpieza en fase solida usando una columna cargada con silica gel/florisil. El análisis de los plaguicidas fue realizado por cromatografía de gases con detectores de nitrógeno fósforo (NPD y microcaptura electrónica (µ-ECD.La optimización de las variables experimentales presentes en los pasos de pre-tratamiento, extracción y limpieza se realizó mediante el empleo del método simplex modificado. Con este fin, se escogieron 14 variables las cuales se optimizaron en 21 experimentos. Los resultados mostraron que los porcentajes de recuperación obtenidos para la mayoría de los plaguicidas se encuentran entre el 78.8% y el 114.5%, con coeficientes de variación inferiores al 20%.

  16. Determinación del contenido de vitamina C en miel de abejas venezolanas por volumetría de óxido-reducción

    OpenAIRE

    Zago G, Karina I; García F, María Y; Di Bernardo, María L; Vit, Patricia; Luna, José R; Gualtieri, María

    2010-01-01

    En este trabajo se ha determinado el contenido de Vita mina C en mieles de abeja de la región andina venezolana. La Vitamina C pertenece junto con la Vitamina B al grupo de las hidrosolubles. Ayuda en el desarrollo de huesos, cartílagos, a la absorción del hierro, a la producción de colágeno (actuando como cofactor en la hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina). La propiedad química antioxidante es la más importante de la vitamina C; esto ayuda a prevenir la oxidación de las vitamin...

  17. A comparison of the hygienic response of Africanized and European (Apis mellifera carnica honey bees to Varroa-infested brood in tropical Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pia Aumeier

    2000-12-01

    Full Text Available In order to examine the significance of hygienic behavior for the tolerance to varroosis of Africanized honey bees, they were compared with non-tolerant Carniolans in tropical Brazil. Capped worker brood cells were artificially infested with living Varroa mites, and inspected some days later. Uncapping, disappearance of the introduced mite and removal of the pupa were recorded in a total of manipulated 3,096 cells during three summer seasons. The hygienic response varied between Africanized and Carniolan colonies, but this difference was significant only in one year, during which Africanized honey bees removed a significantly greater proportion of Varroa mites than European honey bees. A high proportion of the mites disappeared from artificially infested brood cells without damage to the pupae. The opening of the cell and the removal of the bee brood are independent traits of a graded response by adult workers towards mite-infested brood cells. We found a higher between-colony variation in the reaction towards Varroa-infested brood of Africanized honey bees compared to Carniolans. The overall similar response of the two bee types indicates that hygienic behavior is not a key factor in the tolerance to varroosis of Africanized bees in Brazil.Com o intuito de examinar o significado do comportamento higiênico na tolerância à varroose de abelhas africanizadas, elas foram comparadas com as não tolerantes Cárnicas no Brasil tropical. Células de cria de operárias operculadas foram artificialmente infestadas com ácaros Varroa vivos e inspecionadas alguns dias depois. Desoperculação, desaparecimento dos ácaros introduzidos e remoção da pupa foram anotados em um total de 3096 células manipuladas durante três verões. A resposta higiênica variou entre as colônias africanizadas e de Cárnicas, mas esta diferença foi significante apenas em um ano, durante o qual as abelhas africanizadas removeram uma proporção significantemente maior de

  18. Cinética de degradación térmica de betacianinas, betaxantinas y vitamina C en una bebida a base de jugo de remolacha (Beta vulgaris L. y miel de abeja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Sánchez-Chávez

    2015-01-01

    Full Text Available La cinética de degradación de la betacianinas, betaxantinas y vitamina C a 30 °C, 40 °C y 50 ºC fue evaluada en una bebida a base de betarraga y miel de abeja, utilizando los modelos cinéticos de orden cero, primer y segundo orden; así como el modelo de Arrhenius para evaluar la dependencia de la velocidad de degradación con respecto a la temperatura. Se determinó que la degradación de los tres compuestos evaluados en las tres temperaturas ensayadas siguió una cinética de primer orden con una alta correlación (R2 = 0,974; 0,98; 0,979. Se determinó que las betacianinas y la vitamina C presentan un sensibilidad similar a la temperatura; mientras que las betaxantinas fueron más estables. Con referencia a la influencia de la temperatura en la velocidad de degradación se determinaron las energías de activación y los valores Q10 de la reacción los cuales confirman la mayor estabilidad de las betaxantinas con respecto a las betacianinas y la vitamina C en la bebida de remolacha y miel de abeja.

  19. Estudio sobre la Eficacia a Campo del Amivar® contra Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae en Colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge MARCANGELI

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia del producto Amivar® para el control del ácaro Varroa destructor Anderson & Trueman, en colmenas de abejas durante el otoño de 2003. El trabajo se llevó a cabo en el apiario experimental del Centro de Extensión Apícola ubicado en Coronel Vidal, provincia de Buenos Aires. Se trabajó sobre un total de 20 colmenas tipo Langstroth que se dividieron en dos grupos iguales. En el primer grupo se introdujo una tira de Amivar® (amitraz, 1gr, Apilab, Argentina en el centro del nido de cría de las colmenas. El segundo grupo, sólo recibió el tratamiento de Oxavar® para determinar el número total de ácaros presentes en las colmenas. Semanalmente, se recolectaron los ácaros muertos caídos en pisos especiales que evitaban que las abejas los eliminen. Posteriormente, los dos grupos recibieron tres dosis en total a intervalos de siete días de 5 ml del producto Oxavar® (Apilab-INTA, Argentina; 64,6 g/l; ácido oxálico en agua destilada por cuadro cubierto por abejas para eliminar los ácaros remanentes en las colonias y poder así calcular la eficacia del tratamiento. El producto Amivar® presentó una eficacia promedio de 85,05% ± 3,39 (rango = 79,5 – 91,6, registrándose diferencias significativas frente al grupo control (p< 0,05. No seobservaron efectos negativos del producto sobre la cría de abejas en desarrollo. Estos resultados demuestran que este producto es efectivo para el control de la parasitosis.

  20. Efecto del nivel de infestación de Varroa destructor sobre la producción de miel de colonias de Apis mellifera en el altiplano semiárido de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Aurelio Medina-Flores

    2011-01-01

    Full Text Available El propósito del presente trabajo fue determinar sí el ácaro Varroa destructor afecta la producción de miel en colonias de abejas melíferas (Apis mellifera del altiplano semiárido de México. Se utilizaron 32 colonias que variaban en sus niveles de infestación del ácaro y que no habían recibido ningún acaricida durante dos años. Se determinó la producción de miel y el nivel de parasitosis en abejas adultas de estas colonias y los datos se sometieron a un análisis de correlación. Se encontró una correlación negativa y significativa entre el nivel de infestación por Varroa y la producción de miel (r= -0.44, P=0.01. Los valores medios de infestación y producción de miel (±DE fueron 15.21 ± 8.44 % y 36.26 ± 29.24 kg, respectivamente. Los resultados indican que al incrementarse el nivel de varroosis, la producción de miel se reduce de manera significativa. Se recomienda que las colonias de abejas infestadas por Varroa destructor sean sometidas a métodos de control que reduzcan la población del ácaro para contribuir a incrementar la producción de miel.

  1. Evaluation of Yield Component Traits of Honeybee-Pollinated (Apis mellifera L.Rapeseed Canola (Brassica napus L. Evaluación de Parámetros de Rendimiento del Raps (Brassica napus L. Polinizado por Abejas (Apis mellifera L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ximena Araneda Durán

    2010-06-01

    Full Text Available Recent introduction of hybrid varieties raises the question if bees (Apis mellifera L. contribute as pollinator agents in developing the full yield potential of rapeseed (Brassica napus L.. In order to evaluate the yield achieved by B. napus cv. Artus pollinated by A. mellifera testing was carried out in the district of Freire, La Araucanía Region, Chile. This consisted in isolating or excluding rapeseed plants from pollinators with exclusion cages. Treatments applied were total exclusion (T1, partial exclusion (T2 and free pollination (T0 with a density of 6.5 hives ha-1, in order to determine the following yield components traits: grains per silique, siliques per plant, 1000 grain weight and yield. The experimental design used was randomized complete blocks with three treatments and three replicates. Results obtained show that the parameter least affected by bee intervention was the grains per silique variable. In contrast, siliques per plant and 1000 grain weight parameters presented significant differences, contributing to a yield greater than 5 t ha-1; which represented a figure 50.34% higher than in the treatment without bees. It may be concluded that the inclusion of bees in crops is fully justified as a production tool.La reciente introducción de variedades híbridas plantea la interrogante de la contribución que pueda tener la presencia de abejas (Apis mellifera L. como agentes polinizadores para desarrollar en pleno el potencial productivo del raps (Brassica napus L.. Con el objetivo de evaluar el rendimiento alcanzado por B. napus cv. Artus polinizado por A. mellifera, se realizó un ensayo en la localidad de Freire, Región de La Araucanía, Chile. Éste consistió en aislar o excluir las plantas de raps de los polinizadores mediante el uso de jaulas excluidoras. Los tratamientos consistieron en la exclusión total (T1, exclusión parcial (T2 y libre polinización (T0 con una densidad de 6,5 colmenas ha-1, con el fin de determinar

  2. Biogeografía de las abejas de las orquídeas (Hymenoptera: Apidae: Euglossini en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Parra-H.

    2007-08-01

    del país. Con base en el material de euglosinos depositados en la colección del LABUN, referencias bibliográficas, características morfológicas y comporamentales de la tribu, así como la localización geográfica y altitudinal de las especies, se desarrolló un análisis de correspondencia para determinar cómo las diferentes variables podrían estar implicadas en la distribución de los euglosinos en Colombia. Los resultados del análisis multivariado muestran que no hay una estrecha relación de las especies de euglosinos a las regiones naturales que ocupan, sino que dentro de las variables consideradas, el tamaño corporal (implicado en capacidad de vuelo y la termorregulación, la estructura social (asociada a aprovechamiento y optimización de recursos en el hábitat y la longitud de la lengua (relacionada con la preferencia y toma de néctares, generan la mayor variabilidad de la muestra. De acuerdo a las características morfológicas y comportamentales analizadas se propone un patrón biogeográfico para la distribución de las abejas euglosinas en Colombia.

  3. Eficacia del Oxavar® para el Control del Ácaro Varroa destructor (Varroidae en Colmenas de Apis mellifera (Apidae Efficacy of Oxavar® to control the mite Varroa destructor (Varroidae in honeybee colonies of Apis mellifera (Apidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Augusto Marcangeli

    2003-12-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia del producto Oxavar® para el control del ácaro Varroa destructor (Anderson & Trueman en colmenas de abejas Apis mellifera durante la primavera de 2002 y otoño de 2003. El trabajo se llevó a cabo en el apiario experimental del Centro de Extensión Apícola ubicado en Coronel Vidal, provincia de Buenos Aires. Se trabajó sobre un total de 20 colmenas tipo Langstroth que se dividieron en dos grupos iguales. El primer grupo recibió 5 ml de Oxavar® (323 g en 5000 ml de agua destilada por cuadro cubierto por abejas. El segundo grupo, el testigo, recibió 5 ml de agua destilada por cuadro cubierto por abejas. Ambos grupos recibieron tres dosis a intervalos de siete días. Semanalmente, se recolectaron los ácaros muertos caídos en pisos especiales que evitaban que las abejas los eliminen. Posteriormente, en los dos grupos se colocaron tiras del producto Apistan® para eliminar los ácaros remanentes en las colonias y poder así calcular la eficacia del tratamiento. El producto Oxavar® presentó una eficacia promedio de 85,5 % ± 2,8 durante la primavera y 86,1% ± 2,6 durante el otoño, no mostrando diferencias significativas entre las estaciones (p> 0,05. En ambos casos se registraron diferencias significativas frente al grupo control (pThe aim of this work was to evaluate the acaricide efficacy of Oxavar® to control Varroa destructor (Anderson & Trueman in Apis mellifera (L colonies during the spring 2002 and the autumn 2003. Work was done at “Centro de Extensión Apícola” experimental apiary located in Coronel Vidal, province of Buenos Aires. Twenty Langstroth hives were used divided in two equal groups. The first group received 5 ml of Oxavar® (323 g in 5000 ml of destiled water per comb covered by honeybees and the second one received 5 ml of destiled water. Both groups received three dosages at seven day periods. Dead mites were collected weekly from special floors in order to avoid

  4. Colonia de abejas artificiales y optimización por enjambre de partículas para la estimación de parámetros de regresión no lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Gerardo de los Cobos Silva

    2014-04-01

    Full Text Available Este trabajo presenta la comparación de los resultados de las técnicas heurísticas de ABC colonias de abejas artificiales (Artificial Bee Colony y PSO enjambres de partículas (Particle Swarm Optimization que son utilizadas para la estimación de parámetros de modelos de regresión no lineal. Los algoritmos fueron probados sobre 27 bases de datos de la colección NIST(2001, de las cuales 8 son consideradas con un alto grado de dificultad, 11 con un grado de dificultad medio y 8 con un grado de dificultad bajo. Se presentan los resultados experimentales.

  5. Selectividad de pecoreo de la abeja sin aguijón Melipona beecheii Bennett en la EEPF "Indio Hatuey", Matanzas Foraging selectivity of the stingless bee Melipona beecheii Bennett at the EEPF "Indio Hatuey", Matanzas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leydi Fonte

    2012-09-01

    Full Text Available El trabajo se realizó en la EEPF "Indio Hatuey", con el objetivo de determinar la selectividad de pecoreo de la abeja sin aguijón (Melipona beecheii Bennett, mediante el análisis palinológico de muestras de miel y polen. Previamente se realizó un inventario florístico del área, alrededor del emplazamiento del meliponario, basado en el radio de vuelo de las abejas. En las silvopasturas se utilizó el método de la escalera, y en el caso de los cercados vivos se contaron los árboles cada 10 m y se reflejaron en el croquis del área muestreada. En las arboledas y los traspatios de las viviendas se contaron y clasificaron todos los árboles existentes, y en el estrato herbáceo se aplicó el método de los pasos. En ambos tipos de muestra predominaron los granos de polen de guayaba (Psidium guajava y almácigo (Bursera simaruba, seguidos por los de dormidera (Mimosa pudica, sensitiva (Mimosa pigra, y naranjo y limonero (Citrus spp.. Se concluye que las abejas meliponas presentaron una marcada selectividad de pecoreo por las floraciones del almácigo y la guayaba, y que la Estación cuenta con el potencial melífero suficiente para que puedan desarrollarse favorablemente, sobre una base alimentaria sustentable.The work was conducted at the EEPF "Indio Hatuey" to determine the foraging selectivity of stingless bees (Melipona beecheii Bennett through the analysis of honey and pollen samples. A floristic inventory of the area had been previously made around the apiary location, taking into consideration the bees' flight radius. The stair method was used in the silvopastures, and in the case of the living fences the trees were counted every 10 meters and this was shown in the sketch of the sampled area. In the groves and yards all trees where counted and classified, and in the herbaceous stratum the step method was applied. The pollen grains of guava (Psidium guajava and mastic tree (Bursera simaruba predominated in both kinds of samples

  6. Origem botânica de cargas de pólen de colmeias de abelhas africanizadas em Piracicaba, SP Botanic origin of pollen beehives’ loads from Africanized honeybees in Piracicaba, SP, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anna Frida Hatsue Modro

    2011-11-01

    Full Text Available Este estudo objetivou identificar a origem botânica das cargas de pólen coletadas por abelhas africanizadas. Em Piracicaba (SP, foram instaladas, durante as quatro estações do ano, cinco colmeias de A. mellifera com um coletor de pólen frontal em cada uma. A preparação palinológica foi pelo uso de acetólise, sendo identificados e contados aproximadamente 900 grãos de pólen por amostra. A partir da composição polínica, calculou-se a riqueza, os índices de diversidade e equitabilidade. Ao longo do ano, foram encontrados 81 tipos polínicos, pertencentes a 32 famílias botânicas sendo Fabaceae, Asteraceae e Malvaceae, as famílias com maior frequência de tipos polínicos (≥5 tipos polínicos, e Myrtaceae, a família com dois tipos polínicos (Eucalyptus sp. e Myrcia sp. entre os nove mais frequentes nas amostras (>10%. A maior riqueza de tipos polínicos foi no verão e a maior diversidade e equitabilidade, na primavera. Fabaceae, Asteraceae, Malvaceae e Myrtaceae são as famílias botânicas mais importantes como fontes poliníferas em Piracicaba - SP.This study aimed to identify the botanic origin of pollen loads collected by Africanized honeybees. In Piracicaba (SP, during four seasons of the year, five honeybee colonies were installed with a frontal pollen collector in each one. The palinological preparation was done by the use of acetolysis and identified and counted approximately 900 pollen grains per sample. From the pollinic composition, the richness, diversity indexes and equitability were calculated. Throughout the year, 81 pollinic types were found, belonging to 32 botanic families, being Fabaceae, Asteraceae and Malvaceae the ones with the biggest frequency of pollinic types (≥5 pollinic types and, Myrtaceae, the family with two pollinic types (Eucalyptus sp. and Myrcia sp., among the nine most common types in the samples (> 10%. The biggest richness of pollinic types was during summer, and the biggest diversity and

  7. Produção e desenvolvimento de colônias de abelhas africanizadas (Apis mellifera l. a partir de diferentes áreas e idades de cria Production and development of africanized honey bee (Apis mellifera l. colonies departing from different comb brood areas and brood ages

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Henrique Dias da Silva

    2004-04-01

    Full Text Available A apicultura brasileira usa da captura de enxames silvestres de abelhas melíferas africanizadas (Apis mellifera L. para repor e/ou aumentar o número de colônias dos apiários, possuindo inconvenientes como a dependência da natureza para captura dos enxames, a heterogeneidade genética das colônias capturadas e a possibilidade desses enxames serem portadores de doenças e parasitas prejudiciais à sanidade das abelhas. O presente trabalho testa e apresenta uma técnica de divisão de colônias de abelhas melíferas africanizadas para a produção de novas colônias fortes em curto espaço de tempo, a partir de recursos mínimos de cera, cria e alimento. Os resultados mostraram que núcleos de A. mellifera formados inicialmente com uma rainha jovem e fecundada, 1 kg de operárias, um quadro de cria fechada, um quadro de favo puxado e vazio e dois quadros com cera alveolada permitem a produção de novas colônias em 42 dias. Portanto, pode-se concluir que a técnica de divisão de colônias por formação de núcleos como descrito acima, oferece aos apicultores uma alternativa viável para a produção e comercialização em larga escala de novas colônias de abelhas melíferas africanizadas.The Brazilian apiculture relies upon collecting wild swarms of Africanized honey bees (Apis mellifera L. to replace and/or increase the number of colonies in the apiaries. This practice brings problems such as dependence on nature to capture any swarm, diverse genetic make-up of the colonies captured and the possibility of these swarms be carrying diseases and parasites harmful to the bees. The present work tests and presents a technique to split colonies of Africanized honey bees to produce new strong colonies in short time, departing from little resources of wax, brood and food stores. Results showed that A. mellifera nuclei formed by a young and mated queen, 1kg of workers, a frame of sealed brood, an empty frame of drawn beeswax and two frames

  8. Cinética de degradación térmica de betacianinas, betaxantinas y vitamina C en una bebida a base de jugo de remolacha (Beta vulgaris L.) y miel de abeja

    OpenAIRE

    William Sánchez-Chávez; Juán Cortez-Arredondo; Miguel Solano-Cornejo; Julio Vidaurre-Ruiz

    2015-01-01

    La cinética de degradación de la betacianinas, betaxantinas y vitamina C a 30 °C, 40 °C y 50 ºC fue evaluada en una bebida a base de betarraga y miel de abeja, utilizando los modelos cinéticos de orden cero, primer y segundo orden; así como el modelo de Arrhenius para evaluar la dependencia de la velocidad de degradación con respecto a la temperatura. Se determinó que la degradación de los tres compuestos evaluados en las tres temperaturas ensayadas siguió una cinética de primer orden con una...

  9. Visitantes florales diurnos del girasol (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae en la Argentina Diurnal floral visitors of sunflower (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan P. Torretta

    2010-06-01

    Full Text Available El girasol (Helianthus annuus L. es un importante cultivo oleaginoso en la Argentina. Durante tres campañas agrícolas, se determinaron la diversidad y la abundancia del elenco de los visitantes florales diurnos de capítulos de girasol, en ocho sitios que cubren gran parte del área cultivada en Argentina. Setenta y seis morfo-especies de visitantes florales, pertenecientes a ocho órdenes, fueron capturados sobre capítulos de este cultivo. El principal orden fue Hymenoptera, con 37 especies o morfoespecies, de las cuales 32 fueron abejas (Apoidea. Las familias de abejas más representadas fueron Apidae (13, Megachilidae (11 y Halictidae (7. La abeja doméstica (Apis mellifera L. realizó el 93% de las visitas. La composición del elenco de visitantes no mostró un patrón de variación identificable a lo largo del día, ni con respecto a la distancia al borde del cultivo, pero varió entre sitios de muestreo. Se concluye que la abeja doméstica es el principal polinizador del girasol en la Argentina, aunque varias especies nativas de abejas (Melissodes tintinnans (Holmberg, M. rufithorax Brèthes, Melissoptila tandilensis Holmberg, y Megachile spp. podrían ser consideradas como potenciales polinizadores del cultivo.Sunflower (Helianthus annuus L. is an important oilseed crop in Argentina. During three agricultural years, the diversity and abundance of diurnal floral visitors of sunflower heads were determined in eight sites spanning much of this crop's cultivation area in Argentina. Seventysix morpho-species of floral visitors, belonging to eight orders, were captured on sunflower. The principal order was Hymenoptera, with 37 species or morpho-species, of which 32 were bees (Apoidea. The most represented bee families were Apidae (13, Megachilidae (11 and Halictidae (7. The domestic bee (Apis mellifera L. accounted for 93% of the visits. Floral visitor composition did not show an identifiable variation pattern either throughout the day or

  10. Unión de los antibióticos tilosina, tilmicosina y oxitetraciclina a proteínas presentes en abejas, larvas y productos de la colmena de Apis mellifera L Binding of tylosin, tilmicosin and oxytetracycline to proteins from honeybees, larvae and beehive products

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. J. Reynaldi

    2010-12-01

    Full Text Available Las abejas melíferas son afectadas por gran cantidad de enfermedades infecciosas principalmente producidas por bacterias, hongos, virus y parásitos eucariotas. Dentro de las ocasionadas por procariotas, la loque americana es una enfermedad extremadamente grave que afecta a larvas y pupas de abejas; su agente causal es la bacteria esporulada Paenibacillus larvae. La administración de antibióticos es la principal alternativa para el control de esta enfermedad en colmenares con altos niveles de infección. El objetivo del presente trabajo fue determinar, mediante un método biológico, la unión de los antibióticos tilosina, tilmicosina y oxitetraciclina a las proteínas presentes en abejas adultas, larvas menores de 72 horas, larvas mayores de 72 horas, jalea de obreras, miel y polen, con la finalidad de diseñar un modelo de ruta cinética de los antibióticos. Los límites de sensibilidad de la técnica de valoración de estos antibióticos fueron 0,05 μg/ml para tilosina y tilmicosina, y 0,01 μg/ml para oxitetraciclina. Los coeficientes de correlación fueron superiores a 0,90 y los coeficientes de variación intra e inter-ensayo inferiores al 5%. Tanto tilosina como oxitetraciclina presentaron un porcentaje de unión a proteínas de un 15% en promedio en tejidos y subproductos de la colmena, lo cual resultó inferior a lo observado con tilmicosina (29% en promedio. En conclusión, por sus características químicas, su actividad antimicrobiana y su baja tasa de unión a las abejas, larvas y subproductos de la colmena, la tilosina presenta propiedades farmacocinéticas que podrían representar una ventaja terapéutica para el tratamiento de la loque americana en colmenas.American Foulbrood (AFB caused by the spore-forming bacterium Paenibacillus larvae is the most serious disease of bacterial origin affecting larvae and pupae of honeybees. Antibiotics are used in many countries for the control of AFB in high incidence areas, but their

  11. Registro de Nephridiophaga sp. (Protista: Nephridiophagidae en Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae del Sur de la región Pampeana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago PLISCHUK

    2011-01-01

    Full Text Available Durante estudios prospectivos tendientes a la detección de protistas asociados a ápidos en la región Pampeana, se observó la presencia de esporos ovales bicóncavos y grupos de esporos (cúmulos en los túbulos de Malpighi de abejas de Dufaur, partido de Saavedra, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Los esporos maduros midieron 4,8 ± 0,05 x 2,4 ± 0,03 μm y la carga (intensidad promedió 5,71 ± 1,49 x 106 esporos/abeja. Las detecciones se efectuaron entre julio y octubre de 2006 y la prevalencia en las colmenas positivas osciló entre 1 y 16,7 %. Las características morfológicas de los esporos, el lugar de desarrollo y la especie huésped involucrada sugieren que el microorganismo en cuestión, pertenece al género Nephridiophaga y sería N. apis Ivanić, especie tipo cuyo conocimiento es extremadamente limitado. El hallazgo constituye el primer registro de un nefridiofágido asociado a A. mellifera fuera del continente europeo.

  12. Native bees in blooming orange (Citrus sinensis) and lemon (C. limon) orchards in Yucatán, Mexico

    OpenAIRE

    GRAJALES-CONESA, Julieta; MELÉNDEZ-RAMÍREZ, Virginia; CRUZ-LÓPEZ, Leopoldo; SÁNCHEZ, Daniel

    2013-01-01

    Este estudio tuvo como objetivo determinar la riqueza y la abundancia de abejas (Hymenoptera, Apoidea) en huertas de naranja y limón en floración en Yucatán, México. Se colectaron ocho especies de abejas; el 98% de los especímenes correspondió a Apis mellifera, y el 2% restante a abejas nativas. Estos hallazgos se discuten con base en la ecología de las abejas nativas y en estudios previos en la misma área de estudio.

  13. Visitantes florales nocturnos del girasol (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan P TORRETTA

    2009-01-01

    Full Text Available El girasol (Helianthus annuus es un cultivo oleaginoso, polinizado por Apis mellifera L. y otras abejas en distintas regiones del mundo. Sin embargo, sus flores también son visitadas por insectos de actividad nocturna. Durante tres campañas agrícolas, se determinó la diversidad de los visitantes nocturnos de capítulos de girasol, en cinco sitios de Argentina. También se estudió el comportamiento de forrajeo de los principales visitantes y la variación de la receptividad estigmática a lo largo del día, con el fin de establecer si estos visitantes contribuyen a la polinización. Al menos 67 especies o morfoespecies pertenecientes a cuatro órdenes de visitantes nocturnos fueron colectadas. El orden más rico y abundante fue Lepidoptera (44 especies o morfoespecies, cinco familias, seguido por Coleoptera (18 especies o morfoespecies, nueve familias, Orthoptera (tres morfoespecies, una familia y Blattaria (dos especies, una familia. Los lepidópteros forrajearon exclusivamente por néctar, mientras que los individuos de los demás órdenes consumieron polen y/o partes florales. El estigma se encontró receptivo durante las horas de luz, con una receptividad máxima al mediodía (12:00 - 14:00. Llamativamente, las flores del girasol son visitadas por mayor número de polillas que de abejas. Debido a que las polillas consumen néctar y potencialmente transportan polen entre flores, en un momento del día en que los estigmas se encuentran menos receptivos, es improbable que polinicen efectivamente el cultivo.

  14. Tipos polínicos encontrados em colônias de abelhas africanizadas sujeitas à doença cria ensacada brasileira Pollen types found in africanized honeybees colonies submitted to brazilian sac brood disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Rodrigues Pacheco

    2009-10-01

    Full Text Available O pólen de algumas espécies de Stryphnodendron (Mimosoidea, conhecidas popularmente por barbatimão, tem sido apontado como agente causador da mortandade de larvas pré-pupas observada na cria ensacada brasileira (CEB. Neste estudo, objetivou-se identificar os tipos polínicos encontrados em amostras de pólen coletadas em colméias de Apis mellifera L., no Estado do Rio de Janeiro, a fim de elucidar as fontes florais utilizadas por essa espécie de abelhas em períodos sujeitos a CEB, com especial atenção para a presença do pólen de Stryphnodendron spp. Foram coletadas amostras de pólen apícola e pão de abelhas em sete apiários, em três municípios do Estado do Rio de Janeiro. A amostragem foi tomada um mês antes e durante a ocorrência da CEB. As famílias botânicas mais representativas foram: Leguminosae, Euphorbiaceae, Asteraceae, Poaceae e Myrtaceae. O pólen de Stryphnodendron não esteve presente nas amostras analisadas. A ausência de Stryphnodendron no menu floral das colônias africanizadas acometidas pela CEB em condições naturais sugere outro fator causal para a CEB no Estado do Rio de Janeiro.The pollen of some Stryphnodendron species (Mimosoidea, commonly known as barbatimão, has been identified as a causative agent of pre-pulps larvae mortality, observed in Brazilian sac brood disease (BSB. The goal of this study is to identify the pollen types found in samples of pollen collected by Apis mellifera L. to elucidate the floral diet used by this honeybee specie in Rio de Janeiro state during the periods where BSB usually occurs. Particular attention was given to the pollen of Stryphnodendron spp presence. Samples of pollen and bee bread were collected from seven apiaries located in Rio de Janeiro state, Brazil. Sampling procedures were done a month before BSB usual occurrence and also during its occurrence. Leguminosae, Euphorbiaceae, Asteraceae, Poaceae and Myrtaceae were most representative botanical families on

  15. Plan de comercialización para el posicionamiento de los productos apícolas (miel de abeja, jalea real y turrón) elaborados por la asociación de apicultores de la parroquia cacha “apica” en los supermercados mayoristas de la ciudad de Riobamba.

    OpenAIRE

    Chérrez Pazmiño, Ángel Yobani

    2015-01-01

    El objetivo del presente estudio fue elaborar un Plan de Comercialización para el Posicionamiento de los productos apícolas (Miel de abeja, Jalea real y Turrón) elaborados por la Asociación de productores apícolas “APICA” en los supermercados de la ciudad de Riobamba, con la finalidad que la empresa incremente el índice de sus ventas y estas generen mayores recursos económicos a los socios. Se realizó el estudio de mercado para determinar las preferencias de consumo de los productos apícolas...

  16. Especies nuevas de abejas de Cuba y La Española (Hymenoptera: Colletidae, Megachilidae, Apidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio A. Genaro

    2001-12-01

    Full Text Available Se describen e ilustran cinco especies nuevas de abejas antillanas: Collectes granpiedrensis n. sp. (Cuba (Colletidae; Osmia (Diceratosmia stangei n. sp. (República Dominicana; Coelioxys (Cyrtocoelioxys alayoi n. sp. (Cuba; C. (Boreocoelioxys sannicolarensis n. sp. (Cuba (Megachilidae y Triepeolus nisibonensis n. sp. (República Dominicana (ApidaeFive new species of Antillean bees are described and illustrated: Colletes granpiedrensis n. sp. (Cuba (Colletidae is charaterized as follows: Head and mesosoma black, legs and metasoma brown. Dense brown hairs on head and mesosoma; white on frons and metasomal terga. Clypeus, frons and mesosoma with large punctures, lesser on vertex and metasoma. Malar space more wide than long. Male and female slightly similar, except in the apical margin of clypeus, supraclipeal area, and color of the pubescence on legs and sterna; Osmia (Diceratosmia stangei n. sp. (Dominican Republic (Megachilidae is charaterized as follows: Dark metallic green, metasoma black with metallic green reflections. Pubescence light; body with large, closed punctures. Female with violet reflections in tergum III and mandible tridentate; Coelioxys (Cyrtocoelioxys alayoi n. sp. (Cuba (Megachilidae is charaterized as follows: Female black, except basal area of mandibles, tegula, legs, lateral area of tergum I and sterna, reddish brown. Posterior margin of scutellum rounded. Apex of tergum VI with spine curved up. Sternum VI fringed with short, closed setae, and the apex with short spine; Coelioxys (Boreocoelioxys sannicolarensis n. sp. (Cuba (Megachilidae is charaterized as follows: Black, except antenna and tegula brown; legs and sterna reddish brown. Clypeal margin straight in profile. Gradular grooves on metasomal terga II and III distinct medially. Fovea on metasomal tergum II of male deep and short, and Triepeolus nisibonensis n. sp. (Dominican Republic (Apidae is charaterized as follows: Dorsal pubescence (short and dense on mesosoma

  17. Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amparo Londoño Orozco

    2013-05-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue evaluar la acción inhibitoria de un extracto etanólico al 15% de propóleo de la abeja Apis mellifera, procedente del apiario de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, sobre el crecimiento de Candida albicans (ATCC 14055, Cryptococcus neoformans, y Aspergillus fumigatus, mediante dos pruebas de susceptibilidad: difusión en agar y microdilución. Se impregnaron los discos con el extracto de propóleo. Las pruebas de difusión fueron efectuadas sobre agar dextrosa Sabouraud (SDA, Müeller-Hinton con 2% de glucosa y 0,5 μg/mL de azul de metileno (MHAM: documento NCCLS M-44ª y RPMI 1640 con agar noble. Para obtener la concentración inhibitoria mínima (CIM, se realizaron pruebas de microdilución según los métodos M27-A2 (levaduras y M38-A (filamentosos del NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory Standard: ahora Institute for Clinical Laboratory Standard. Se observó actividad inhibitoria sobre el desarrollo de todos los hongos estudiados. Estos resultados sugieren el posible potencial del propóleo como un tratamiento alternativo contra las infecciones por hongos, tanto levaduriformes como filamentosos.

  18. Uso de hipoglicemiantes orales durante la lactancia

    OpenAIRE

    Hwang,Du Young; Carvajal,Jorge A

    2013-01-01

    Antecedentes: Los hipoglicemiantes orales son una alternativa emergente en el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional (DMG), pero existe poca información acerca de su uso durante la lactancia. Objetivo: Revisar la evidencia respecto a la seguridad del uso de los hipoglicemiantes orales durante la lactancia. Resultados: Encontramos 3 trabajos que evaluaron el paso de metformina a la leche materna: hubo traspaso de metformina a leche materna en todos los casos. La concentración de metfo...

  19. Analysis of Africanized honey bee mitochondrial DNA reveals further diversity of origin

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter S. Sheppard

    1999-03-01

    Full Text Available Within the past 40 years, Africanized honey bees spread from Brazil and now occupy most areas habitable by the species Apis mellifera, from Argentina to the southwestern United States. The primary genetic source for Africanized honey bees is believed to be the sub-Saharan honey bee subspecies A. m. scutellata. Mitochondrial markers common in A. m. scutellata have been used to classify Africanized honey bees in population genetic and physiological studies. Assessment of composite mitochondrial haplotypes from Africanized honey bees, using 4 base recognizing restriction enzymes and COI-COII intergenic spacer length polymorphism, provided evidence for a more diverse mitochondrial heritage. Over 25% of the "African" mtDNA found in Africanized populations in Argentina are derived from non-A. m. scutellata sources.Nos últimos 40 anos, abelhas africanizadas se espalharam a partir do Brasil e agora ocupam a maioria das áreas habitáveis pela espécie Apis mellifera, da Argentina ao sudoeste dos Estados Unidos. Acredita-se que a fonte genética primária das abelhas africanizadas seja a subespécie subsaariana de abelha A. m. scutellata. Marcadores mitocondriais comuns em A. m. scutellata têm sido usados para classificar abelhas africanizadas em estudos de fisiologia e genética de população. A avaliação de haplótipos mitocondriais compostos em abelhas africanizadas, usando 3 enzimas de restrição e um polimorfismo de comprimento no espaçador intergênico "COI-COII", evidenciou uma herança mitocondrial mais diversa. Mais de 25% do mtDNA "africano" encontrado em populações africanizadas na Argentina são derivados de fontes não relacionadas a A. m. scutellata.

  20. Vivências da sexualidade durante a gravidez

    OpenAIRE

    Cruz, Maria Diana Fernandes da

    2012-01-01

    Trabalho apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Licenciada em Enfermagem Sumário Durante o período de gravidez, existem uma série de mudanças biológicas, psicológicas, culturais e sociais, estas podem ter influência na vivência da sexualidade. A vivência da sexualidade durante esta fase pode ser entendida de diversas formas pela gestante, muitas vezes pode ser um factor importante para a satisfação das necessidades acrescidas d...

  1. Abejita Chicolon

    OpenAIRE

    Malaver Izquierdo, Leoncio

    2013-01-01

    La apicultura es el arte y la técnica de cuidar a las abejas, con fines profesionales para la venta de los productos como miel, polen, propóleo, jalea real y cera, obtenidos en la colmena. De allí que se dice que es un arte porque la apicultura no consiste en el cuidado directo de las abejas en comparación a otras especies de animales, porque las abejas son insectos socialmente muy evolucionados, con unas estrategias desarrolladas a un nivel muy alto para conseguir su supervivencia. El arte d...

  2. SIMÓN TALAVERA SUÁREZ [Material gráfico

    OpenAIRE

    Anonymous

    2002-01-01

    RETRATO DE SIMÓN TALAVERA SUÁREZ CON UN ENJAMBRE DE ABEJAS, EN CORRALILLOS. SIMÓN TALAVERA SUÁREZ LLEVA DESDE LOS 7 AÑOS EN EL OFICIO DE APICULTOR, SE TRATA DE UNA TRADICIÓN FAMILIAR. LA APICULTURA O EL CULTIVO DE ABEJAS ES UNA ACTIVIDAD AGROPECUARIA ORIENTADA A LA CRIANZA ABEJAS Y A PRESTARLES LOS CUIDADOS NECESARIOS CON EL OBJETO DE OBTENER LOS PRODUCTOS QUE SON CAPACES DE ELABORAR Y RECOLECTAR. Copia digital. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección Gener...

  3. Observaciones antecológicas sobre recolección de polen por vibración

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osorno-Mesa Hermano

    1947-12-01

    Full Text Available Este articulo trata del notable método de recolección de polen por vibración, muy generalizado entre los Bombus, Xylocopidae y otras familias de Hymenoptera. Posiblemente no lo practican las abejas del género Apis, por desempeñar papel importante en dicho método la capa vellosa y amplitud de la región ventro abdominal, que son muy exiguas en las abejas (Apis. En la literatura apícola disponible, no se hace mención de su empleo por las abejas y nunca lo hemos observado en estos himenópteros.

  4. Características das colônias de abelhas africanizadas (Apis mellifera L., coletadas de alojamentos naturais em Jaboticabal, Estado de São Paulo Characteristics of african honeybee colonies (Apis mellifera L. in nature, in Jaboticabal - SP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Helena Nogueira-Couto

    2002-04-01

    Full Text Available No presente experimento analisou-se as características de 70 enxames de abelhas africanizadas, Apis mellifera L. (Hymenoptera Apidae, coletados na natureza, durante 16 anos (1981 a 1996, em Jaboticabal, Estado de São Paulo e arredores. Durante a coleta foram feitas avaliações sobre o enxame quanto à: localização, posição (favos expostos ou em cavidades, presença de rainha, defensividade, áreas de cria e alimento e quantidade de abelhas presentes. Foi observada a posição dos favos em relação à entrada da colônia, classificando-os em perpendicular e paralelo. Observou-se que metade dos enxames (51,4% foi coletada dentro do Câmpus da Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal - Unesp, especialmente na área de reflorestamento e no horto. Apenas 18,6% dos enxames coletados estavam expostos ao ar livre, estando preferencialmente em galhos, e 81,4% estavam alojados no interior de cavidades. Foi observado que, nos alojados em cavidades, as abelhas preferiram instalar seus enxames sob telhados (30%, ocos de árvores (20%, dentro de cavidades de cimento (12,9% e buracos no solo (10%. Observou-se que as abelhas não foram consideradas defensivas em 86,2% dos enxames coletados e que preferiram construir seus favos em posição perpendicular (70,4% à entrada da colméia, em relação à posição paralela (29,6%. Em relação à quantidade de indivíduos, cria e alimento, observou-se que 54,7% dos 70 enxames tinham grande quantidade de abelhas, 43,9% tinham área de cria considerada média e 51,7% apresentaram pouco alimento estocado. A rainha foi observada em 56,4% dos enxames coletados.The experiment was conducted to observe characteristics of African honey bee, Apis mellifera L. (Hymenoptera Apidae swarms collected in nature, for 16 years (1981 to 1996, in Jaboticabal, state of São Paulo -Brasil. During the collection, location, presence of queen, position of the swarms in the nature (exposed or housed, brood and

  5. Reproductive biology of Hechtia schottii, a dioecious Bromeliaceae, in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivón M Ramírez Morillo

    2008-03-01

    Full Text Available Hechtia schottii is a terrestrial, rosetofilous, dioecious, polycarpic succulent herb, that grows mainly in shrubby associations, and less frequently, in secondary low caducifolious forests, both on calcareous soils or limestone outcrops in Yucatan and Campeche States, Mexico. We studied phenology, floral and pollination biology, and breeding system at Calcehtok, Yucatan, during two flowering seasons. Plants bloom mainly during the dry season (November-April and disperse seeds during the rainy season (May-October. Both floral morphs have diurnal anthesis; pollen is removed ca. 1 h after anthesis starts and both floral morphs are visited by several insect species, especially bees, but results suggest that the introduced honey bee, Apis mellifera, is the pollinator. Controlled crossings show that the species is functionally dioecious and requires to be serviced by pollinators based on fruit setting only in unassisted cross pollination crosses. Rev. Biol. Trop. 56 (1: 279-289. Epub 2008 March 31.Hechtia schottii es una hierba terrestre, suculenta, rosetófila, dioica y policárpica, que crece en asociaciones arbustivas y selva baja caducifolia secundaria, ambos en suelos calcáreos o limosos. Estudiamos la fenología, la biología floral, reproductiva y de la polinización en una población en Calcehtok, Yucatán, México, durante dos estaciones de floración. Las plantas florecen principalmente en la época de secas (noviembre-abril y la dispersión de semillas es durante la estación de lluvias (mayo-octubre. Ambas formas (morphs florales tienen antesis diurna; el polen es removido ca. 1 h después del comienzo de la antesis y ambas formas florales son visitadas por varias especies de insectos, especialmente abejas, pero los resultados sugieren que la abeja introducida, Apis mellifera, es el polinizador. Cruces controlados muestran que la especie es funcionalmente dioica y que requiere de un polinizador, ya que solo produce frutos por polinizaci

  6. Infestation rate of the mite Varroa destructor in commercial apiaries of the Vale do Paraíba and Serra da Mantiqueira, southeastern Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F.A. Pinto

    2015-04-01

    Full Text Available Nos últimos anos, grandes perdas de colônias de abelhas melíferas vêm sendo registradas em várias regiões do mundo. Contudo, os motivos desse acontecimento permanecem obscuros. O ácaro ectoparasita Varroa destructor Anderson e Trueman (Acari: Varroidae pode ser um dos responsáveis por esse fato, principalmente como vetor de vírus. Neste estudo, avaliaram-se as taxas de infestação (TIs do ácaro V. destructor em abelhas africanizadas Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae e correlacionaram-se os dados com as médias de temperatura de 16 municípios das regiões do Vale do Paraíba e da Serra da Mantiqueira (São Paulo, Brasil, onde a apicultura comercial atua de maneira significativa. Em cada município, um apiário comercial foi selecionado para coleta de amostras de três colônias populosas (padrão Langstroth, totalizando 48 colônias amostradas. Aproximadamente 300 abelhas adultas localizadas na área de cria foram coletadas em cada colônia. As TIs variaram de 0.0 a 5.5%, níveis considerados baixos para causar danos significativos às colônias. As TIs mais baixas foram encontradas em municípios com clima mais ameno durante a estação avaliada (verão. Adicionalmente, cofatores como variações na disponibilidade de alimento entre os municípios e a variabilidade genética das abelhas podem interagir na interação entre parasita e hospedeiro. A variação nas TIs entre os municípios indica que, mesmo presente, a tolerância das abelhas africanizadas ao varroa pode variar drasticamente em uma pequena região, devido à dinâmica multifatorial de infestação do ácaro.

  7. Diversidad y aspectos biológicos de abejas silvestres de un ambiente urbano y otro natural de la región central de Santa Fe, Argentina Diversity and biological aspects of wild bees in an urban and a natural environment in the central region of Santa Fe, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milagros Dalmazzo

    2010-06-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue relevar el elenco de abejas silvestres en la región central de Santa Fe y comparar la diversidad de especies y aspectos biológicos en dos ambientes de una misma región. Las abejas fueron colectadas en el estrato herbáceo de la Reserva Universitaria "Escuela Granja" de la localidad Esperanza, y en la zona urbana de la localidad Susana, ambas ubicadas dentro de la Provincia Fitogeográfica del Espinal. La colecta se realizó en octubre, noviembre y diciembre de 2004 y en enero, febrero y marzo de 2005, registrando las especies vegetales sobre las que se capturaron. Se colectaron 277 ejemplares en total, de los cuales se identificaron 62 especies (27 géneros en 5 familias. Las curvas de rarefacción indican una tasa de acumulación de especies mayor para la Reserva Ecológica, los índices de diversidad de Shannon son 3,25 para la Reserva Ecológica y 2,64 para la Zona Urbana. Para la comparación de las comunidades en ambos sitios, las abejas fueron clasificadas en tres categorías según la especialización en el uso del recurso floral, sustrato de nidificación y comportamiento social. Se observó una asociación entre los grupos especialistas y de nidificación en el suelo con el ambiente natural, y por otro lado, las especies generalistas y de nidificación en cavidades con el ambiente urbano. No se identificaron diferencias, en cuanto a la sociabilidad de las especies, entre ambos sitios.The purpose of this contribution is to present a survey of wild bees in the central region of Santa Fe, and to compare the diversity and biological aspects of the bee communities at two different environments of the same region. Bees were surveyed at the ecological reserve Reserva Universitaria "Escuela Granja" in the locality of Esperanza, and at an urban area in the locality of Susana, both in the Espinal Phytogeographic Province. Bees were sampled from October to December 2004 and from January to March 2005

  8. CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DEL POLEN RECOLECTADO POR Apis mellifera L EN TRES APIARIOS DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN QUALITATIVE CHARACTERIZATION OF THE GATHERED POLLEN FOR Apis mellifera L IN THREE APIARIES IN THE MUNICIPALITY OF POPAYAN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NELSON JOSÉ VIVAS

    2008-12-01

    Full Text Available Durante los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre de año 2006, se realizó un estudio de melisopalinología, en tres veredas del municipio de Popayán, con el fin de determinar la flora apícola predominante en la zona, se analizaron los tipos polínicos recolectados por las abejas Apis mellifera y los botones florales recolectados en campo durante la época de estudio mediante el método de Acetolisis láctica; de cuarenta tipos polínicos recolectados, mediante microscopía se identificaron 24 en el polen de las colmenasDuring months of June, July, August September in 2006, a study of melisopalinology was developed in three places near Popayán, aiming to determine the predominant apian flora in the study zone. The pollen types recollected by Apis mellifera and the flower blooms collected on the field during the study were analyzed using the Lactic Acetolysis technique. From the 40 types of pollen collected, by means of microscopy only 24 were identified among the pollen found in the beehives

  9. Uso indicado e uso referido de medicamentos durante a gravidez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Garcia Serpa Osorio-de-Castro

    Full Text Available Poucos estudos descrevem a utilização de medicamentos na gravidez com detalhamento de práticas prescritivas. A pesquisa integra grande inquérito sobre atenção perinatal em hospitais do Município do Rio de Janeiro. A natureza do hospital - se pública, contratada/conveniada ao SUS ou privada - determinou estratificação de 10.072 puérperas internadas. A coleta de dados se deu por entrevista e por consulta a prontuários, cobrindo medicamentos utilizados durante a gravidez e prescritos durante a internação hospitalar quando do parto. Medicamentos foram classificados pela ATC e outro sistema para casos especiais de uso referido. Houve média de 2,08 medicamentos prescritos no parto e 2,3 usados durante a gestação, sendo os mais prescritos anestésicos, antibióticos, ocitocina e analgésicos, com diferenças significativas entre estratos, e os mais referidos sulfato ferroso, vitaminas, escopolamina e paracetamol. Para interromper a gravidez, 49,7% relatam o uso de chás e 9,2% de misoprostol. O perfil de utilização é corroborado pela literatura. A pesquisa oferece oportunidade de conhecimento de padrões de prescrição ao parto e de uso referido durante a gestação nos setores público e privado.

  10. Uso indicado e uso referido de medicamentos durante a gravidez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osorio-de-Castro Claudia Garcia Serpa

    2004-01-01

    Full Text Available Poucos estudos descrevem a utilização de medicamentos na gravidez com detalhamento de práticas prescritivas. A pesquisa integra grande inquérito sobre atenção perinatal em hospitais do Município do Rio de Janeiro. A natureza do hospital - se pública, contratada/conveniada ao SUS ou privada - determinou estratificação de 10.072 puérperas internadas. A coleta de dados se deu por entrevista e por consulta a prontuários, cobrindo medicamentos utilizados durante a gravidez e prescritos durante a internação hospitalar quando do parto. Medicamentos foram classificados pela ATC e outro sistema para casos especiais de uso referido. Houve média de 2,08 medicamentos prescritos no parto e 2,3 usados durante a gestação, sendo os mais prescritos anestésicos, antibióticos, ocitocina e analgésicos, com diferenças significativas entre estratos, e os mais referidos sulfato ferroso, vitaminas, escopolamina e paracetamol. Para interromper a gravidez, 49,7% relatam o uso de chás e 9,2% de misoprostol. O perfil de utilização é corroborado pela literatura. A pesquisa oferece oportunidade de conhecimento de padrões de prescrição ao parto e de uso referido durante a gestação nos setores público e privado.

  11. OTRA CIVILIZACIÓN DE LA MIEL: UTILIZACIÓN DE MIEL EN GRUPOS INDÍGENAS GUAYCURÚES A PARTIR DE LA EVIDENCIA DE FUENTES JESUITAS (Siglo XVIII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Celeste Medrano

    2010-12-01

    Full Text Available Los grupos guaycurúes que habitaban la región del Gran Chaco durante el siglo XVIII realizaban un extenso aprovechamiento de mieles procedentes de abejas nativas sin aguijón (Tribu Meliponini. Estas prácticas fueron extensamente documentadas por los jesuitas que misionaron en el área. El presente trabajo se basa en el análisis de las evidencias obtenidas en estas fuentes y datos etnográficos actuales relacionados al aprovechamiento de miel. El objetivo es examinar los usos y saberes tradicionales e identificar las especies de meliponas mencionadas en dichas fuentes a partir de la colecta de ejemplares y los discursos de indígenas y criollos elaborados sobre las mismas aportando a un corpus que incluya la diversidad de conocimientos existentes en la zona sobre estas prácticas.

  12. Orchid bees as bio-indicators for organic coffee farms in Costa Rica: Does farm size affect their abundance?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ingemar Hedström

    2006-09-01

    Full Text Available The potential of Euglossini bees, especially Euglossa, as biological indicators of organic vs non-organic coffee farms was studied in Atenas and San Isidro, Alajuela, Costa Rica using 1.8-cineole as lure. Observations were made for three days at each of four farms and complemented with data from a year of observations. Orchid bees were in greater abundance in the organic farms (t-Student test. However, lower abundances suggest that an organic farm may be negatively affected by the proximity of non-organic farms, depending on its size and distance. Orchid bees may be indicators of organic coffee farms. Rev. Biol. Trop. 54 (3: 965-969. Epub 2006 Sept. 29.Por un año estudiamos las abejas de la tribu Euglossini (abejas de las orquídeas, especialmente el género Euglossa en Atenas y San Isidro, Alajuela, Costa Rica, para identificar su potencial como bioindicadoras de fincas orgánicas y fincas "convencionales" de café. Usamos como atrayente aceite de eucalipto (1.8-cineole. Las abejas son más abundantes en las fincas de café orgánico (t-Student. Sin embargo, el relativamente bajo número de abejas en la menor de las dos fincas orgánicas sugiere que el tamaño de una finca orgánica y la proximidad a las fincas convencionales, podrían tener efectos negativos en la orgánica. Estas abejas podrían servir como bioindicadores de fincas orgánicas.

  13. Alteraciones oftalmológicas durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoriel Cuan Aguilar

    Full Text Available Los trastornos oftalmológicos son muy comunes durante el embarazo. Se realiza la presente revisión con el objetivo de documentar las variadas condiciones oculares que podrían aparecer durante la gestación o se podrían modificar por esta, lo que conllevaría estar bien atentos sobre las gestantes que aquejan trastornos visuales. Durante el período de gestación las mujeres se exponen a variados cambios tanto a nivel sistémico como ocular. A partir de algunos de estos cambios, el embarazo origina alteraciones a nivel ocular, los cuales son la mayoría de las veces transitorias, aunque en ocasiones pueden establecerse de forma permanente. Los efectos oculares del embarazo pueden ser fisiológicos, patológicos o pueden ocasionar modificaciones de condiciones prexistentes. De esta manera, pueden observarse en este período cambios a nivel de los párpados, la córnea, el cristalino, la presión intraocular, el campo visual, entre otros. También exacerbaciones de patologías como retinopatía diabética, enfermedad de Grave y retinitis por toxoplasma, así como complicaciones provocadas por el propio embarazo como preclampsia-eclampsia, desprendimiento de retina seroso, ceguera cortical, síndrome de HELLP, retinopatía serosa central, etcétera. Se relacionan además alteraciones neuroftalmológicas y complicaciones oftálmicas en relación con el parto, como trombosis del seno venoso, adenoma pituitario, hipertensión intracraneal benigna, neuritis óptica, así como retinopatía y síndrome de Sheehan.

  14. INCIDENCIA Y NIVEL DE INFESTACIÓN POR VARROASIS EN ABEJAS (Apis mellifera EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Ruíz-Flores

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo fue estudiar las tendencias anuales y mensuales para el número de muestras positivas (NMP y el nivel de infestación (NI por Varroa destructor en abejas (Apis mellifera. El estudio se realizó de 2002 a 2006 en el Laboratorio de Identificación y Diagnóstico Apícola de la SAGARPA. La detección del ácaro se realizó con la técnica de De Jong para V. destructor. Los estimadores de las tendencias anuales y mensuales para NMP y NI se obtuvieron mediante regresión. El promedio mensual para NMP fue 47.6 ± 49.3 (0 a 248 muestras. La tendencia anual para el incremento del NMP fue -5.69 ± 4.48 (P = 0.2087. La tendencia mensual de enero a diciembre fue 0.91 ± 1.7 (P = 0.6024. El NI promedio fue 3.27 ± 2.6 %, el promedio mensual varió de 0 a 10.06 %. La tasa media de incremento anual en el NI fue 0.34 ± 0.23 % (P = 0.2494. La tasa media de incremento mensual de enero a diciembre fue -0.17 ± 0.1 % (P = 0.1194. Los NMP con V. destructor y los NI, no mostraron incrementos significativos para el periodo estudiado. No se detectó el efecto de la estacionalidad sobre el NMP y NI.

  15. La fidelidad cubana durante la edad de las revoluciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kuethe, Allan J.

    1998-06-01

    Full Text Available Not available.

    La historiografía cubana tradicional explica la fidelidad de la perla de las Antillas durante las revoluciones americanas por razón del miedo al intimidante ejército español acuartelado en la isla y por miedo a que cualquier división política diera aliento a una sublevación de la masiva población esclava. Este artículo plantea la tesis de que el asunto fue mucho más complicado que lo que estas explicaciones dan a entender. Por una parte, el ejército de la isla llegó a estar esencialmente controlado por cubanos y, por otra, un movimiento revolucionario nació entre los elementos ilustrados; pero falló por la oposición abrumadora que surgió dentro de la propia clase criolla. La fidelidad cubana no se explica actualmente tanto por los temores como por las relaciones positivas que se crearon entre la corona española y las elites cubanas durante el siglo XVIII, sobre todo durante el reinado de Carlos III, relaciones que resultaron sumamente ventajosas para los azucareros que dominaban la vida económica y política de la isla.

  16. Regulación de las metalotioneínas durante el estrés y la inflamación, y su influencia durante la respuesta inflamatoria

    OpenAIRE

    Carrasco Trancoso, Javier

    2000-01-01

    Regulación de las metalotioneínas durante el estrés y la inflamación, y su influencia durante la respuesta inflamatoria. Las metalotioneínas (MTs) son unas proteínas de bajo peso molecular (6-7 kDa) con capacidad para ligar metales pesados como el Zn y el Cu. En los roedores existen cuatro isoformas diferentes denominadas MT-I, -II, -III y IV. Las MT-I y MT-II se expresan prácticamente en todos los tejidos del organismo y son inducibles por metales pesados, agentes oxidantes, hormonas, la inf...

  17. Violencia en la sierra de Piura colonial durante el siglo XVIII*

    OpenAIRE

    Martínez-Flener, Milagros

    2015-01-01

    El tema de la violencia durante la época colonial generalmente ha sido estudiado en relación a levantamientos o rebeliones, pero no como tema aislado con contenido propio, es decir, en tanto violencia cotidiana. Jorge Pinto Rodríguez cita en su trabajo "La violencia en el corregimiento de Coquimbo durante el siglo xviii" algunos estudios para el caso chileno, mientras que en el Perú se cuenta tan solo con el estudio de Ward Stavig "Violencia cotidiana de los naturales de Quispicanchis, Canas ...

  18. La misurazione dei processi di regolazione cognitiva e metacognitiva durante lo studio con gli ipermedia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roger Azevedo

    2010-01-01

    Full Text Available L’apprendimento autoregolato rappresenta una modalità di apprendimento di fondamentale importanza quando ci si avvale del supporto di ambienti ipermediali. Obiettivo di questo articolo è presentare quattro assunzioni chiave che consentono la misurazione dei processi cognitivi e metacognitivi attivati durante l’apprendimento tramite ipermedia. Innanzi tutto, assumiamo che sia possibile individuare, tracciare, modellare e favorire processi di apprendimento auto-regolato durante lo studio con gli ipermedia. La seconda assunzione si focalizza sul comprendere come la complessità dei processi regolatori che avvengono durante l’apprendimento mediato da sistemi ipermediali sia importante per determinare il perché alcuni processi vengono messi in atto durante l’esecuzione di un compito. Le terza assunzione è relativa al considerare che l’utilizzo di processi di apprendimento auto-regolato possa dinamicamente cambiare nel tempo e che tali processi sono di natura ciclica (influenzati dalle condizioni interne ed esterne e da meccanismi di feedback. Infine, l’identificazione, raccolta e classificazione dei processi di apprendimento autoregolato utilizzati durante lo studio con sistemi ipermediali, può risultare un compito alquanto difficoltoso.

  19. Retinol sérico en mujeres mexicanas urbanas durante el periodo perinatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Casanueva Esther

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO. Establecer la prevalencia de deficiencia de vitamina A durante el embarazo y la lactancia en un grupo de mujeres mexicanas urbanas. MATERIAL Y MÉTODOS. Se invitó a participar a un grupo de gestantes que acudían a control prenatal, que carecían de patología agregada y contaban con menos de 20 semanas de embarazo. Fueron evaluadas tres veces durante el embarazo y hasta la semana 24 del posparto. La determinación de vitamina A en suero se realizó por cromatografía de líquidos de alta presión. Se consideró como punto de corte para riesgo de deficiencia una concentración de retinol < 1.05 µmol/L. RESULTADOS. En las tres evaluaciones durante la gestación las concentraciones de vitamina A fueron de 2.34±0.70, 2.41±1.03 y 1.86±0.66 µmol/L, respectivamente, lo cual muestra una disminución significativa. Sin embargo, sólo 1/30 se ubicó por debajo del punto de corte aceptado para considerar riesgo de deficiencia y ninguno para deficiencia. Durante el posparto las concentraciones se conservaron relativamente constantes, alrededor de 2.10 µmol/L. La práctica de la lactancia no tuvo impacto sobre las concentraciones séricas de retinol, no así la pérdida de peso. CONCLUSIONES. En la población estudiada no se documentaron casos de deficiencia de vitamina A durante el periodo perinatal. La pérdida de peso materna tiene influencia sobre las concentraciones de retinol en el posparto.

  20. vARIATIONS MENSUELLES DURANT TROIS ANNÉES DU ...

    African Journals Online (AJOL)

    , Université .... ont reçu une alimentation à base de pâturage de. Panicum maximum avec ... Variations mensuelles durant trois années du nombre de spermatozoïdes par éjaculat et des paramètres de spermocytogramme du sperme de bélier ...

  1. Alterações metabolicas induzidas pela cafeina durante o exercicio intermitente

    OpenAIRE

    Leonardo dos Reis Silveira

    1998-01-01

    Resumo: A cafeína porser uma droga muito comum nos dias atuais e capaz de alterar a performace durante o exercicio fisico, tem sido usada como um recurso ergogênico durante as competições esportivas em várias modalidades. O objetivo deste trabalho foi de verifiar a influência da cafeína no tempo de endurance, nas concentrações plasmáticas de ácidos graxos livres antes do exercício, nas concentrações de TBARS em amostras de urina no final do exercício, nas concentrações sanguíneas de lactato ...

  2. Efectos estructurales en el transporte de materia durante el secado de frutas

    OpenAIRE

    Nieto, Andrea Bibiana

    2004-01-01

    El secado comercial de frutas involucra usualmente tratamientos de presecado (escalcado y deshidratación osmótica utilizando azúcares) dirigidos ya sea a mejorar la calidad del producto final o a mejorar la cinética de secado. La literatura sobre el efecto de estos tratamientos en la velocidad de transporte de humedad durante el secado convencional es aparentemente contradictoria. Ello puede atribuirse a la complejidad del proceso simultáneo de transferencia de calor y de masa durante el seca...

  3. Índices de prevalencia del ácaro Varroa destructor (Acari: Varroidae en cuadros de cría nuevos o previamente utilizados por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge, A. MARCANGELI

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue comparar los niveles de infestación de Varroa destructor (Anderson & Trueman en panales de cría nuevos y viejos, en colonias de la abeja criolla (híbrido de Apis mellifera mellifera (Linnaeus y Apis mellifera ligustica Spinola. El trabajo se llevó a cabo en un apiario ubicado en Coronel Vidal, provincia de Buenos Aires, durante la primavera del año 2005. Se trabajó sobre 20 colmenas tipo Langstroth, de un híbrido de Apis mellifera (Linnaeus infestadas naturalmente por el ácaro Varroa destructor, y seleccionadas al azar. En cada una de ellas se escogió un panal de 2 años (viejo que se colocó en el centro del nido de cría, junto con un panal recientemente labrado por las abejas (nuevo. Luego de que ambos cuadros fueran operculados, se los extrajo y se llevaron al laboratorio para su posterior análisis. Cada una de las celdas de cría se desoperculó e inspeccionó en busca de ácaros, registrándose el número de hembras de ácaros que habían ingresado para su reproducción, se calculó el nivel de infestación como el cociente entre el número de celdas infestadas por ácaros y el número total de celdas inspeccionadas. Los resultados mostraron que los panales viejos presentaron niveles de infestación significativamente superiores a los registrados en panales nuevos (13,52% ± 3,35 y 6,18% ± 2,12 respectivamente; t = 10,62; p = 1,9 E-9; g. l.= 19. El mismo patrón fue observado en el número promedio de ácaros por panal (443,3 ± 70,54 y 217,85 ± 51,76 para panales viejos y nuevos respectivamente; t = 23,87; p = 1,24 E-15; g. l.= 19. Los ácaros presentan una marcada preferencia por los panales viejos. Esta selección estaría guiada por olores propios de las celdas, que actuarían como atrayentes. Además, posiblemente enmascaran su presencia de esta manera y evitan así ser detectados y eliminados por las abejas nodrizas mediante los comportamientos higiénicos.

  4. Violência durante o sono Violent behavior during sleep

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dalva Poyares

    2005-05-01

    Full Text Available Casos de comportamento violento (CV durante o sono são relatados na literatura. A incidência de comportamento violento durante o sono não é muito conhecida. Um estudo epidemiológico mostra que cerca de 2% da população geral apresentava comportamento violento dormindo e eram predominantemente homens. Neste artigo, os autores descrevem aspectos clínicos e médico-legais envolvidos na investigação do comportamento violento. O comportamento violento se refere a ferimentos auto-infligidos ou infligidos a um terceiro durante o sono. Ocorre, muito freqüentemente, seguindo um despertar parcial no contexto de um transtorno de despertar (parassonias. Os transtornos do sono predominantes diagnosticados são: transtorno de comportamento REM e sonambulismo. O comportamento violento poderia ser precipitado pelo estresse, uso de álcool e drogas, privação do sono ou febre.Cases of violent behavior during sleep have been reported in the literature. However, the incidence of violent behavior during sleep is not known. One epidemiological study showed that approximately 2% of the general population, predominantly males, presented violent behavior while asleep. In the present study, the authors describe clinical and medico-legal aspects involved in violent behavior investigation. Violent behavior refers to self-injury or injury to another during sleep. It happens most frequently following partial awakening in the context of arousal disorders (parasomnias. The most frequently diagnosed sleep disorders are REM behavior disorder and somnambulism. Violent behavior might be precipitated by stress, use of alcohol or drugs, sleep deprivation or fever.

  5. Efectos en ratas de los alcoholes de cera de abejas (D-002 sobre la colitis ulcerativa inducida por sulfato de dextrano y etanol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Molina-Cuevas

    Full Text Available Objetivos. Investigar los efectos del D-002, mezcla de seis alcoholes alifáticos primarios de alto peso molecular, obtenida de la cera de abejas (Apis mellifera, sobre la colitis ulcerativa (CU inflamatoria severa inducida por sulfato de dextrano (DSS y etanol en ratas (Ratus ratus. Materiales y métodos. Las ratas se distribuyeron aleatoriamente en seis grupos: un control cero al que no se provocó daño, y cinco a los que se les indujo la CU: un control negativo (vehículo, tres tratados con D-002 (25, 100 y 400 mg/kg y un control positivo con sulfazalacina (200 mg/kg (sustancia de referencia. Se cuantificaron las manifestaciones clínicas (variación del peso corporal, presencia de diarrea y de sangrado rectal, el puntaje de daño macroscópico e histológico, y la actividad de mieoloperoxidasa (MPO. Resultados. El tratamiento oral con D-002 (25, 100 y 400 mg/kg previno significativamente la disminución del peso corporal. La dosis de 400 mg/kg redujo la presencia de diarreas y sangrado rectal, aunque su comparación con el control negativo solo alcanzó significación estadística sobre las diarreas. El D-002 (25, 100 y 400 mg/kg redujo significativamente el puntaje de las lesiones macroscópicas (40,0; 43,3 y 47,2% de inhibición, respectivamente, el puntaje de daño histológico (31,5; 53,7 y 67,1% de inhibición, respectivamente y la actividad de MPO (73,2; 83,6 y 85,0% de inhibición, respectivamente, comparado con el grupo control negativo. La sulfazalacina redujo significativamente todas las variables estudiadas. Conclusiones. El D-002 (25, 100 y 400 mg/kg protegió significativamente la mucosa colónica en ratas con CU inflamatoria severa inducida por DSS y etanol.

  6. Efectos en ratas de los alcoholes de cera de abejas (D-002 sobre la colitis ulcerativa inducida por sulfato de dextrano y etanol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Molina-Cuevas

    Full Text Available RESUMEN Objetivos. Investigar los efectos del D-002, mezcla de seis alcoholes alifáticos primarios de alto peso molecular, obtenida de la cera de abejas (Apis mellifera, sobre la colitis ulcerativa (CU inflamatoria severa inducida por sulfato de dextrano (DSS y etanol en ratas (Ratus ratus. Materiales y métodos. Las ratas se distribuyeron aleatoriamente en seis grupos: un control cero al que no se provocó daño, y cinco a los que se les indujo la CU: un control negativo (vehículo, tres tratados con D-002 (25, 100 y 400 mg/kg y un control positivo con sulfazalacina (200 mg/kg (sustancia de referencia. Se cuantificaron las manifestaciones clínicas (variación del peso corporal, presencia de diarrea y de sangrado rectal, el puntaje de daño macroscópico e histológico, y la actividad de mieoloperoxidasa (MPO. Resultados. El tratamiento oral con D-002 (25, 100 y 400 mg/kg previno significativamente la disminución del peso corporal. La dosis de 400 mg/kg redujo la presencia de diarreas y sangrado rectal, aunque su comparación con el control negativo solo alcanzó significación estadística sobre las diarreas. El D-002 (25, 100 y 400 mg/kg redujo significativamente el puntaje de las lesiones macroscópicas (40,0; 43,3 y 47,2% de inhibición, respectivamente, el puntaje de daño histológico (31,5; 53,7 y 67,1% de inhibición, respectivamente y la actividad de MPO (73,2; 83,6 y 85,0% de inhibición, respectivamente, comparado con el grupo control negativo. La sulfazalacina redujo significativamente todas las variables estudiadas. Conclusiones. El D-002 (25, 100 y 400 mg/kg protegió significativamente la mucosa colónica en ratas con CU inflamatoria severa inducida por DSS y etanol.

  7. Rede social durante a expansão da família Rede social durante la expansión de la familia Social net during family expansion

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nádia Cristina Jussani

    2007-04-01

    Full Text Available Estudo de natureza qualitativa que estudou a rede de suporte de famílias durante a gravidez. Os dados foram coletados em maio de 2003, através de entrevista semi-estruturada, junto à 16 mulheres. Os resultados revelaram que apenas uma mulher não recorreu à rede de apoio e que diferentes pessoas são procuradas conforme o tipo de problema vivenciado: dificuldades econômicas ou de aceitação da gravidez, necessidade de apoio emocional ou de esclarecimentos, ajuda para os afazeres domésticos, entre outros. Conclui-se que a rede social favorece o bom desenvolvimento da gestação e que para uma assistência mais eficaz é indicado que os profissionais de saúde atentem para o fato de a mulher ter uma rede de suporte com que possa contar durante a gravidez.Estudio descriptivo, de naturaleza cualitativa desarrollado con el objetivo de estudiar la red de soporte de familias durante el embarazo. Los datos han sido colectados en mayo de 2003, a través de entrevista semiestructurada, junto a 16 mujeres. Los resultados han revelado que apenas una mujer no ha recorrido a la red de apoyo durante el embarazo y que diferentes personas son procuradas de acuerdo con el tipo de problemas vivenciado: dificultades económicas o de aceptación del embarazo, necesidad de apoyo emocional o de esclarecimiento, ayuda para los quehaceres domésticos, entre otros. Se concluí que la red social ayuda el buen desarrollo de la gestación y que los profesionales de salud necesitan saber si hay una red de soporte que pueda contar durante el embarazo.This is a research of qualitative nature developed with the objective of studying the support net of families during pregnancy. Data were collected through semi-structured interview, from 16 women in May 2003. The results showed that just one woman did not appeal to the support net during pregnancy and that different people are sought according to the type of problem experienced at the time: economical difficulties or of

  8. Floral sources to Tetragonisca angustula (Hymenoptera: Apidae and their pollen morphology in a Southeastern Brazilian Atlantic Forest

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Almeida Braga

    2012-12-01

    Full Text Available The stingless bees are important flowers visitors of several plant species, due to their feeding habits and foraging behavior, constituting an important group to maintain biodiversity and the dynamics of tropical communities. Among stingless bees, Tetragonisca angustula is widely distributed in tropical habitats, and has been considered an important pollinator of different plant families. To support a rational economic use of this group, there is a need to characterize the plant species that represent important sources as part of their diet, as preferred, alternative or casual food sources. The aim of this survey was to distinguish the plant species that T. angustula visited most often. The study was undertaken in four regions of the Atlantic Rainforest in Rio de Janeiro state (Brazil over a year from March 2008 to February 2009. For this, we collected bees, flowering plants and bee pollen loads from the four sites, and evaluated pollen morphology in the laboratory. Field observations showed the presence of plants belonging to ten different families and pollen loads showed the presence of pollen types belonging to 26 plant families. There were strong differences between pollen types, especially regarding pollen grain shape. The present survey suggests a high value of these plant species as trophic resources for the T. angustula in the understory of Atlantic Rainforest. Changes in these fragments of this forest may compromise the availability of resources for Tetragonisca angustula species and other stingless bees.Para apoyar el uso racional de las abejas sin aguijón, es necesario conocer las especies de plantas que actúan como fuentes de recursos para estas abejas en su ambiente natural. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de plantas que fueron visitadas con mayor frecuencia por abejas Tetragonisca angustula y describir los granos de polen de estas plantas. El estudio se realizó en la Mata Atlántica, donde se recogieron

  9. Infestação do ácaro Varroa destructor em colônias de abelhas africanizadas (Apis mellifera L. no Semiárido potiguar, Nordeste do Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephano Bismark Lopes Cavalcante Moreira

    2017-02-01

    Full Text Available O presente trabalho teve como objetivo analisar os índices de infestação pelo ácaro Varroa. destructor em colônias de abelhas africanizadas (Apis mellifera de apiários dos municípios de Encanto e de Marcelino Vieira, estado do Rio Grande do Norte. A pesquisa foi conduzida no período de setembro a dezembro de 2014, sendo coletadas em média de 100 a 200 abelhas adultas (nutrizes retiradas dos quadros centrais do ninho com crias de cada colmeia, aprisionadas em recipientes contendo 100 mL de álcool a 70% e encaminhadas para laboratório do Instituto Federal do Rio Grande do Norte (IFRN, para a contagem das abelhas e dos ácaros. Os resultados apresentaram ocorrência do ácaro V. destructor em todos apiários e em todas colmeias analisados, obtendo uma infestação média de 7,24% em Encanto e de 5,25% em Marcelino Vieira, níveis de infestação baixos (<15%, portanto, não acarretando risco às colônias.Varroa destructor mite infestation in colonies of Africanized honey bees (Apis mellifera L. in the potiguar Semi-arid region, Northeastern BrazilAbstract: The goal of the present work was to analyze the rates of infestation by Varroa. destructor mite in Africanized honeybees (Apis mellifera colonies from apiaries in Encanto and Marcelino Vieira cities, state of Rio Grande do Norte. The research was conducted during the period from September to December 2014. In average 100 to 200 adult bees (nursing honey bee workers were collected from the brood chamber over center frames of with brood of each hive surveyed, trapped in containers containing 100 mL of 70% alcohol and sent to the laboratory of the Federal Institute of Rio Grande do Norte (IFRN for the counting of bees and mites. The results showed an occurrence of the Varroa destructor mite in all apiaries and in all hives analyzed, obtaining an average infestation of 7.24% in Encanto city and 5.25% in Marcelino Vieira city, low infestation levels (<15%, without risk to the colonies.

  10. El comercio exterior durante la década revolucionaria: un acercamiento preliminar

    OpenAIRE

    Sandra Kuntz Ficker

    2001-01-01

    El propósito de este trabajo es realizar un primer acercamiento sistemático al análisis del comercio exterior de México durante la década de 1910. Tal objetivo se ha visto obstaculizado en el pasado por la escasez de fuentes cuantitativas de procedencia mexicana para los años de la revolución. Para suplir esta carencia, este artículo recurre a las estadísticas comerciales publicadas por los principales socios de México durante estos años (Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia). A pa...

  11. Fatiga de vigilancia (fatigatio vigilantiae) durante epidemias

    OpenAIRE

    Romero-Álvarez, Daniel; Peterson, A. Townsend; Escobar, Luis E

    2017-01-01

    Se presenta el concepto de "fatiga de vigilancia" (fatigatio vigilantiae) para describir un escenario epidemiológico en el que es evidente el subreporte de casos durante epidemias abrumadoras. Revisamos epidemias pasadas y encontramos que la fatiga de vigilancia es un patrón común, por lo tanto, puede ser un concepto útil en la epidemiología moderna. This manuscript presents the concept of "surveillance fatigue" (fatigatio vigilantiae), to describe an epidemiological scenario of an evident...

  12. The importance of plant diversity in maintaining the pollinator bee, Eulaema nigrita (Hymenoptera: Apidae in sweet passion fruit fields

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cláudia Inês da Silva

    2012-12-01

    , sin embargo, tiene que visitar otras plantas para recoger polen, néctar y otros recursos para su supervivencia. Hay dos métodos para identificar las especies de plantas utilizadas por las abejas en su dieta: por observación directa de las abejas en las flores, y a través de la identificación de los granos de polen presentes en las celdas de cría, heces o en el cuerpo de las abejas. Con el fin de identificar las otras plantas que E. nigrita visita, se analizaron muestras de granos de polen extraído del cuerpo de la abeja durante el período de floración de P. alata. Entre nuestros resultados, la flora visitada por E. nigrita está compuesta por 40 especies de 32 géneros y 19 familias, algunas de ellas utilizadas como fuente de polen o solamente de néctar. A pesar de ser una especie polifilética, E. nigrita exhibe preferencia por algunas especies de plantas con anteras poricidas. El néctar de P. alata tiene la más alta concentración de azúcar y fue la principal fuente de este recurso para las abejas en el área de estudio. Sin embargo, el análisis polínico indicó que otras especies de plantas nectaríferas son necesarias para mantener las poblaciones de E. nigrita. Estudios como éste son importantes pues indican cuales son las fuentescomplementarias de néctar y polen que deben ser utilizadas para la conservación de las poblaciones de E. nigrita en los cultivos de las zonas vecinas. En ausencia de polinizadores, los productores se ven obligados a pagar por la polinización manual, lo que aumenta los costos de producción, por lo tanto el mantenimiento de polinizadores en las zonas cultivadas es más factible para asegurar la producción de la fruta de la pasión

  13. Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos sobre la masa ósea de la madre

    OpenAIRE

    Luis Vidal; Maritza Vidal; Santiago Cabrera; Eduardo Ortega; Vicente Santiváñez; Jorge Polo; Jorge Barnaby; Rolando Vargas; Angélica del Castillo

    2008-01-01

    La gestación y lactancia son periodos de alta demanda de calcio, para el crecimiento fetal y para la producción de leche materna. Durante la gestación, la madre transfiere al feto 25 a 30 g de calcio y durante la lactancia se secretan 200 a 240 mg de calcio diario en la leche materna. Durante la gestación, los mecanismos adaptativos más importantes son el incremento en la absorción de calcio y el incremento del recambio óseo materno; durante la lactancia, hay tendencia a conservar más calcio ...

  14. Abuso físico y sexual durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad adulta Physical and sexual abuse during childhood and revictimization during adulthood in Mexican women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rivera-Rivera

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Cuantificar la asociación que existe entre el abuso físico y sexual durante la niñez y la violencia durante la edad adulta en una muestra representativa de usuarias de los servicios de salud en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron datos provenientes de una encuesta nacional, con una muestra de 26 042 mujeres mayores de 14 años, quienes acudieron a consulta a los servicios públicos de salud entre octubre de 2002 y marzo de 2003, en los 32 estados de la República. Se utilizaron dos modelos: a Modelo de regresión logística politómica múltiple para explorar las asociaciones entre violencia física y sexual por parte de la pareja y violencia durante la niñez. b Modelo de regresión logística múltiple para evaluar la asociación entre violación durante la edad adulta y violencia durante la niñez. RESULTADOS: Se encontró una asociación entre experimentar violencia física durante la niñez, y padecer violencia física y sexual por parte de la pareja o sufrir violación durante la edad adulta. Cuando la mujer informó que había recibido golpes "casi siempre" durante la niñez, era más probable que experimentara violencia física y sexual (RM=3.1; IC95% 2.6-3.7 y violación (RM=2.9; IC95% 2.4-3.6 durante la edad adulta. Además, mientras más frecuente había sido la violencia durante la niñez, era mayor la posibilidad de que la mujer sufriera violencia posteriormente. Asimismo, se encontró una asociación positiva entre violencia física y sexual por parte de la pareja y abuso sexual antes de los 15 años de edad. (RM=2.8; IC95% 2.2-3.5. La violación sufrida en la edad adulta también estuvo asociada al abuso sexual antes de los 15 años de edad (RM=11.8; IC95% 10.2-13.7. CONCLUSIONES: La violencia sufrida durante la niñez crea un cuadro de resultados negativos, tanto psicológicos como físicos, y uno de ellos es la revictimización. Es decir, las mujeres que son víctimas de violencia durante la niñez tienen

  15. ALIMENTACIÓN DURANTE EL TRABAJO DE PARTO: ¿ES NECESARIO EL AYUNO?

    OpenAIRE

    Urrutia S.,María Teresa; Abarca C.,Cristian; Astudillo S.,Roxana; Llevaneras M.,Silvana; Quiroga T.,Natalia

    2005-01-01

    Estudio analítico de corte transversal sobre las características de alimentación e hidratación de 602 mujeres durante el trabajo de parto durante dos periodos. La información fue extraída por medio de una entrevista y la revisión de fichas clínicas. Para el análisis se utilizó t Student y Chi cuadrado. Entre 9,7 y 19,4% de las mujeres recibe comida en preparto y entre 30,4 y 33,2% recibe agua. No existen diferencias en la proporción de ingesta de agua y comida entre las madres con y sin patol...

  16. Caracterização físico-química e sensorial de Amostras de mel de abelhas africanizadas (Apis mellifera L. produzidas em quatros áreas do município de Apodi/RN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wedson de Lima Tôrres

    2013-11-01

    Full Text Available No presente trabalho objetivou-se avaliar, mediante análises físico-química e sensoriais, a qualidade de oito amostras de méis silvestres multiflorais de abelhas africanizadas (Apis mellifera L., produzidos em quatros áreas de diferentes solos do município de Apodi.  A maioria das amostras apresentou padrões de qualidade de acordo com a legisla­ção brasileira em vigor, evidenciando ser apropriada ao consumo humano, o que possi­bilita a produção de mel em escala comercial nas regiões rurais desse município. Entre o principal destaque dos parâmetros analisados está o alto teor de umidade  para as áreas do vale e pedra que ficou entre 20,0% e 21,0%, com valor médio de 18,92%. E baixo teor de umidade para as áreas da areia e chapada com média de 19,0%.  Na análise sensorial, realizada com todas as amostras observou-se que a maioria gostou da impressão geral desse produto apícola, afirmando que provavelmente compraria o produto. Com relação ao atributo sabor, foi verificado que parte dos provadores aprovam que os méis possuem uma baixa acidez, baixa adstringência e é pouco amargo, por outro lado afirmam que  é medianamente doce  e  pouco picante. Por intermédio dos resultados obtidos, pode-se concluir que a maioria dos méis analisados neste trabalho está adequada para o consumo humano e com boa aceitabilidade pelo consumidor. Dessa forma, é possível fomentar o desenvolvimento da apicultura com qualidade em todos esses quatros área geográfica do município de apodi.

  17. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE PUENTES EXTRADOSADOS DURANTE CONSTRUCCIÓN POR VOLADIZOS SUCESIVOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Benjumea Royero

    Full Text Available Este artículo presenta el estudio del comportamiento durante construcción por voladizos sucesivos de un puente extradosado en concreto de tres luces (60+100+60 m, modelado numéricamente mediante elementos finitos en el software SAP2000. La fluencia y contracción del concreto, al igual que los efectos P-delta, se incluyeron en el modelamiento. El estudio se concentró en el comportamiento del tablero, los cables y los pilares, durante construcción y desde el momento del cierre hasta cincuenta años después, tiempo en el cual han ocurrido los efectos diferidos. Los resultados encontrados permiten vislumbrar la importancia de la consideración de estos efectos en el análisis por etapas del puente. Por ejemplo, en el tablero ocurren variaciones considerables en fuerzas internas y desplazamientos en el tiempo, y en los cables tiene lugar una pérdida de tensión máxima del 10 % con respecto a la tensión al final de construcción. En los pilares, los efectos diferidos en el tiempo causan desplazamientos horizontales de magnitud considerable en la corona, generando momentos flectores excesivos en la base. Lo anterior obliga a introducir una fuerza durante la construcción de la dovela de cierre para corregir dicho fenómeno.

  18. Estructura administrativa de la Provincia de Bogotá durante el periodo comprendido entre 1832- 1857

    OpenAIRE

    Restrepo Robledo, Luz Marina

    2010-01-01

    El estudio de la estructura administrativa de la provincia de Bogotá en el siglo IX es importante por cuanto se muestra por primera vez cuales fueron los primeros entes administrativos que se crearon durante este periodo, fundamentalmente durante la vigencia de la constitución de 1832. El régimen territorial de las provincias se dividió a su vez en cantones y éstos, en distritos parroquiales.

  19. Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos sobre la masa ósea de la madre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Vidal

    2008-09-01

    Full Text Available La gestación y lactancia son periodos de alta demanda de calcio, para el crecimiento fetal y para la producción de leche materna. Durante la gestación, la madre transfiere al feto 25 a 30 g de calcio y durante la lactancia se secretan 200 a 240 mg de calcio diario en la leche materna. Durante la gestación, los mecanismos adaptativos más importantes son el incremento en la absorción de calcio y el incremento del recambio óseo materno; durante la lactancia, hay tendencia a conservar más calcio a nivel renal, pero la desmineralización temporal del esqueleto materno parece ser el mecanismo más importante. Los estudios que emplean absorciometría dual de rayos X (DXA son escasos, por el riesgo de radiación materna y fetal; pero, con otras técnicas, como el ultrasonido cuantitativo, se ha descrito una pérdida de masa ósea durante la gestación predominantemente dependiente del hueso trabecular. Mediante marcadores bioquímicos del remodelamiento óseo se ha demostrado que los suplementos de calcio reducen la tasa de remodelamiento durante el embarazo y parecen tener efecto benéfico sobre la pérdida ósea materna. Estudios longitudinales que emplean ultrasonido cuantitativo también han encontrado una disminución de la pérdida ósea, entre las mujeres que recibieron aporte o suplemento adecuado de calcio durante la gestación.

  20. Autonomía emocional durante la adolescencia

    OpenAIRE

    Oliva Delgado, Alfredo; Parra Jiménez, Agueda

    2001-01-01

    El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre la autonomía emocional respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante la adolescencia. También pretendíamos analizar las características socio-emocionales de aquellos chicos y chicas que manifiestan una alta autonomía emocional, así como el papel moderador jugado por el género y la calidad del contexto familiar sobre las relaciones entre la desvinculación afectiva y el desarro...

  1. Detección de Malpighamoeba mellificae (Protista: Amoebozoa en Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago PLISCHUK

    2010-01-01

    Full Text Available Debido a su rol como polinizador y productor de miel, la abeja Apis mellifera L. es considerado un insecto beneficioso. Si bien Argentina juega un papel de liderazgo en la producción de miel, existe un considerable vacío en el conocimiento acerca de las enfermedades de etiología protista que afectan las abejas en el país. La ameba Malpighamoeba mellificae Prell es un protista entomopatógeno que invade los túbulos de Malpighi de las abejas e interfiere con el proceso de excreción, debilitando al huésped y posiblemente facilitando la acción de otros patógenos. En esta contribución se presentan los primeros hallazgos de M. mellificae en Argentina y se brindan datos iniciales acerca de su frecuencia, intensidad de las infecciones, y co-ocurrencia con Nosema sp. Malpighamoeba mellificae se halló en dos de 36 localidades prospectadas: San Cayetano, al Sur de la provincia de Buenos Aires y San Carlos de Bariloche, en el Oeste de la provincia de Río Negro.

  2. Mecanismos de licuación y flujo de suelos granulares durante sismos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Alarcón Guzmán

    1987-09-01

    Full Text Available Una amplia evidencia experimental ha mostrado que vibraciones de pequeña amplitud producen una disminución progresiva del volumen en suelos granulares; ello ocurre aún en el caso de arenas densas que podrían dilatar durante carga monotónica o unidireccional bajo un cierto nivel de esfuerzos de confinamiento. Por tanto, cuando un depósito de arena saturada se ve sometido a las ondas de corte que se propagan durante un Sismo, la estructura de la arena tiende a densificarse. Sin embargo, como la duración de aplicación de los esfuerzos de corte cíclicos es, en general, muy pequeña en comparación con el tiempo necesario para que ocurra algún drenaje, la tendencia de la arena a disminuir de volumen durante cada ciclo se refleja en un incremento progresivo de la presión de poros (8,14. Esto produce una reducción continua del esfuerzo efectivo y consecuentemente una disminución en la resistencia al corte de la arena. Una disminución considerable de la resistencia puede conducir a fallas por corte, que en algunas ocasiones son de consecuencias catastróficas.

  3. Desarrollo de una herramienta para evaluar los programas prerrequisitos del Sistema (HACCP, instaurado en la planta de beneficio de miel de abejas de la UEB Apícola de Sancti Spíritus.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yorexis Guilarte Navarro

    2012-04-01

    Full Text Available Los alimentos están expuestos a agentes físicos, químicos o biológicos, causando un efecto adverso para la salud. Un estudio poblacional arrojó que el mayor % de los casos diarreicos tuvo relación con la ingestión de alimentos, lo que evidencia, que estos tienen importantes cargas bacterianas desde su origen. En el caso de la miel de abeja, los principales peligros están dados por contaminación de envases, por presencia de antibióticos y por fermentación. Como solución, se desarrolló y validó un instrumento que se sustenta en la Gestión de la Higiene y la Calidad, aplicable al diagnóstico de los 7 planes previos de higiene y trazabilidad, necesario para implantar un sistema Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP en cualquier empresa del sector agroalimentario, capaz de, medir los programas prerrequisitos del sistema descrito. Sometido a validación de contenido por Delphy, la herramienta final obtuvo, la aprobación de los expertos, que otorgan alta confiabilidad a valores obtenidos por encima del 90% de cumplimiento. La herramienta permitió organizar y evaluar los prerrequisitos del Sistema HACCP, además de evaluar los resultados de su implantación, en el beneficio de la miel. La validación del Sistema HACCP, arroja resultados satisfactorios, reflejándose en la obtención de un producto inocuo.

  4. Narrativas de la corporeidad en ciclistas colombianos durante su proceso formativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Anzola-Moreno

    2016-09-01

    Full Text Available Introducción. El cambio de paradigmas del cuerpo en el deporte, del cuerpo máquina al embodiment del deportista, requiere comprender el cuerpo vivido, la experiencia encarnada del ciclista, durante su proceso formativo. Objetivo. Comprender el sentido y significado de la corporeidad de ciclistas profesionales colombianos durante su proceso formativo. Materiales y métodos. El estudio fue cualitativo de tipo histórico-hermenéutico, por medio de biografía con entrevista abierta a cuatro ciclistas profesionales colombianos, tres hombres y una mujer nacidos entre 1987 y 1990. Se utilizó el software Atlas Ti 7.0. La categoría principal de análisis fue el embodiment desde las potencialidades y los desgastes. Resultados. Se identificaron potencialidades y desgastes en la corporeidad de los ciclistas durante el proceso formativo. Las categorías relacionadas con la corporeidad de los ciclistas fueron: historicidad del proceso formativo, soporte, orientación, entorno, causas y efectos. El sistema categorial permitió identificar las tendencias, relacionar las categorías e interpretar la corporeidad como expresión del cuerpo vivido. Conclusión. La corporeidad narrada significa la vida de los ciclistas y da sentido a sus vivencias en la identidad del cuerpo ciclista. Se debe reconocer el cuerpo vivido como expresión única de lo humano en movimiento y su abordaje desde la determinación social.

  5. Selección bidireccional de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae para aumento de la resistencia y la susceptibilidad a la nosemosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamandú MENDOZA

    2014-01-01

    Full Text Available La nosemosis es una enfermedad que afecta las funciones digestivas de las abejas melíferas causada por los microsporidios Nosema apis y Nosema ceranae. En Uruguay la única especie detectada es N. ceranae. Para determinar si la incidencia de N. ceranae en las colonias tiene un componente genético se realizó una selección bidireccional para aumento de la resistencia y la susceptibilidad a este parásito sin control de la paternidad. Las colonias fueron evaluadas en una forestación de Eucalyptus grandis en otoño. La infección de las colonias se determinó como 1 el porcentaje de abejas pecoreadoras infectadas y 2 el número promedio de esporas por campo en 10 campos. El trabajo se inició con 138 colonias y se evaluaron dos generaciones de 30 y 63 colonias. La respuesta a la selección fue muy limitada, solo en la primera generación las colonias de la línea resistente presentaron menos esporas por abejas que las colonias de la línea susceptible (19,6 ± 5,8 y 26,8 ± 10,4, respectivamente, W = 41,5; P = 0.03. Esto indicaría que la resistencia a la nosemosis está fuertemente afectada por el ambiente. Futuros esfuerzos para aumentar la resistencia de las abejas a N. ceranae a través de mejora genética deberán incluir el control de la paternidad.

  6. Escurecimento interno de pêra asiática 'Ya Li' durante o armazenamento refrigerado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BRACKMANN AURI

    2002-01-01

    Full Text Available A pêra 'Ya Li' apresenta escurecimento da polpa poucos dias após o armazenamento refrigerado. Este trabalho objetivou avaliar condições de armazenamento visando a diminuir os danos pela baixa temperatura inicial em peras 'Ya Li'. As condições iniciais estabelecidas foram: 1 0ºC; 2 5ºC, nos 10 primeiros dias, com redução de 0,7ºC por dia, durante sete dias; 3 10ºC nos 10 primeiros dias, com redução de 1,4ºC por dia, durante sete dias; 4 10º C nos 10 primeiros dias, com redução de 1,4ºC por dia, durante sete dias, sempre em atmosfera controlada (2,0kPa de O2 e < 1,0kPa de CO2; 5 10ºC nos 10 dias iniciais, com posterior exposição direta dos frutos a 0ºC. Em seqüência aos tratamentos iniciais, os frutos foram submetidos ao armazenamento refrigerado a 0ºC, com exceção do tratamento "4" que foi mantido continuamente em atmosfera controlada. Após 52 dias de armazenamento, verificou-se escurecimento interno, superior a 68% em todos os tratamentos. As temperaturas mais elevadas, no início, não evitaram a ocorrência do escurecimento durante o armazenamento.

  7. Éster de sacarose no controle do Varroa destructor em abelhas africanizadas = Sucrose ester in the control of Varroa destructor in Africanized honeybees

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guido Laércio Castagnino

    2009-07-01

    Full Text Available O presente trabalho teve como objetivo verificar o efeito do éster de sacarose no controle da infestação do ácaro Varroa destructor em abelhas africanizadas. Nos testes “in vitro”, testou-se o produto em abelhas e ácaros com cinco concentrações diluídas em água (T0: 100% de água destilada; T1: 0,5%; T2: 1%; T3: 2,0%; T4: 5% e T5: 10% de éster de sacarose. Nos testes de campo, o delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado, com quatro tratamentos e sete repetições, totalizando 28 colônias, sendo sete delas como controle, sete com 0,1% de éster de sacarose, sete com 0,2% de éster de sacarosee sete colmeias com 0,5% éster de sacarose, diluídas em água. Nos testes “in vitro” com concentração de 0,5%, o éster de sacarose promoveu a mortalidade dos ácaros e das abelhas. Os testes em campo demonstraram que o produto reduziu a infestação do Varroa destructorem abelhas na concentração de 0,2% e pode ser uma ferramenta no controle dessa praga. Nas concentrações de 0,1; 0,2 e 0,5%, não prejudicou o desenvolvimento de área de cria aberta, operculada e de alimento estocado na colmeia, sugerindo que não é tóxico para as abelhas.This study aimed to determine the effect of sucrose ester on the control of Varroa destructor mite infestation in Africanized honeybees. For the in vitro experiments, the product was tested in bees and mites at five concentrations obtained through dilution in water (T0: 100% distilled water; T1: 0.5%; T2: 1%; T3: 2%; T4: 5%; and T5: 10% sucrose ester. For the field studies, the experimental design was completely randomized, with four treatments and seven replicates, totaling 28 colonies, from which seven were the controls,seven were treated with 0.1% sucrose ester, seven with 0.2% sucrose ester, and seven hives with 0.5% sucrose ester diluted in water. In the in vitro study, the sucrose ester at 0.5% concentration caused mite and bee mortality. In the field tests, the

  8. MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EXPLÍCITA O EVIDENTE DURANTE EL DESARROLLO DEL RECREO ESCOLAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny María Artavia Granados

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo es producto de un proceso de investigación realizado en una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente. Su finalidad fue determinar si en el intervalo de los recreos de la escuela en estudio, se suscitaban manifestaciones de violencia escolar explícita entre estudiantes de IV, V y VI año del II Ciclo de la Educación General Básica. Durante el desarrollo del estudio, se tomaron en cuenta aspectos relacionados con las actividades lúdicas y las interacciones personales que se presentaban en estos espacios escolares. Sobre todo, los que podrían propiciar violencia escolar explícita; los mecanismos de prevención y estrategias empleadas por la escuela para contrarrestar la violencia escolar; también el nivel de integración del personal docente y administrativo de la escuela durante el periodo de los recreos. Asimismo, se plantearon algunas conclusiones entre las que destacan que un alto porcentaje de niños y niñas manifiesta que existen enfrentamientos entre estudiantes, durante el desarrollo de los recreos, y que estos se perciben a través de comportamientos de violencia tanto física como verbal. Las manifestaciones de violencia más comunes son peleas, golpes así como el uso de un lenguaje soez y ofensivo. Los motivos de los enfrentamientos varían según el nivel escolar entre el estudiantado. Los mecanismos empleados por la escuela para contrarrestar la violencia que se suscita durante los recreos, se basan en el uso de procedimientos sancionadores y la aplicación de medidas preventivas.

  9. Aumento de la temperatura en la superficie dental durante la foto-polimerización

    OpenAIRE

    Hernández, Douglas Jarquín; Bonilla, Silvia

    2016-01-01

    ResumenSe sabe que durante el fotocurado de los materiales dentales se libera calor, ya sea por parte de la fuente emisora de luz o por la reacción de polimerización del compuesto utilizado. Este aumento de temperatura se transmite a los tejidos, el cual puede repercutir en ellos. Debido a esto, se realiza un estudio comparativo de la temperatura alcanzada durante la obturación y reconstrucción de piezas dentales in vitro, utilizando lámparas de fotocurado de tipo cuarzo-tungsteno-halógeno (Q...

  10. Analytical methodology for the determination of potentially effective compounds from natural products to control nosema ceranae infection in honey bee (apis mellifera)

    OpenAIRE

    Ares Sacristán, Ana María

    2015-01-01

    En los últimos años se ha venido observando una extraña desaparición de las abejas melíferas (Apis mellifera) que está afectando drásticamente a un elevado número de colmenas por todo el mundo, causando serios problemas no sólo a la apicultura sino a todas las actividades agrícolas relacionadas con la polinización. Una de las hipótesis que puede explicar estos problemas es la propagación de la nosemosis, que es una enfermedad digestiva de las abejas causadas por los microsporidios Nosema apis...

  11. "Análise da carga mecânica no joeho durante o agachamento"

    OpenAIRE

    Rogério Pessoto Hirata

    2006-01-01

    Existe um conceito difundido entre professores de educação física, fisioterapeutas e ortopedistas que o joelho não deve ser demasiadamente anteriorizado em relação à ponta do pé na direção ântero-posterior durante qualquer tipo de agachamento de modo a diminuir a carga mecânica imposta ao joelho. No entanto, são escassas as evidências quantitativas que corroboram este conceito. Este trabalho tem como objetivo estimar forças e torque na articulação do joelho em indivíduos saudáveis durante o e...

  12. Comportamiento de Rhodnius robustus Larousse, 1927 (Hemiptera, Reduviidae durante su alimentación en condiciones de laboratorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Rubio

    2013-06-01

    Full Text Available Introducción. A pesar del control de los insectos domiciliados, se siguen presentando casos de enfermedad de Chagas con la participación en la transmisión de especies peridomiciliarias y selváticas,una de las cuales es Rhodnius robustus, especie reportada con infecciones naturales de Trypanosoma cruzi y T. rangeli. Objetivo. Describir el comportamiento de R. robustus durante su alimentación en condiciones delaboratorio.Materiales y métodos. En cada estadio de desarrollo de R. robustus se analizó el tiempo promedio para alcanzar la repleción, número promedio de deyecciones, porcentaje de individuos que defecan durante la comida y ganancia de peso después de la alimentación. Resultados. Rhodnius robustus tardó entre 19:26 y 44:55 (minutos:segundos en alimentarse arepleción; los insectos defecaron en todos sus diferentes estadios durante la alimentación. El porcentaje de individuos que defecan durante la alimentación varía de 13,3 % a 93,3 %. Por otro lado, el consumo promedio de sangre en el quinto estadio, 337,19 mg, duplica la cantidad ingerida por los adultos, 161,25 mg. Conclusiones. En todos los estadios de R. robustus hay defecación durante la alimentación, factor que favorece su competencia vectorial. Sin embargo, el tiempo para la primera deyección, el porcentaje dedeyecciones y los individuos que defecan durante la comida, así como la cantidad de sangre ingerida, varían entre los estadios, lo cual indica que el comportamiento alimenticio está mediado por variables dependientes de la edad/estadio.   http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.743

  13. Análisis de las Fuerzas Absolutas y las Circunferencias de Volumen Durante el Período Preparatorio.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Freyre Vázquez

    2003-01-01

    Full Text Available Se aborda la relación de dependencia entre los resultados de las fuerzas absolutas de los planos musculares brazo, tronco y pierna, en correspondencia con las circunferencias máximas de volumen de los miembros superiores e inferiores durante la preparación de fuerza a que fueron sometidos los atletas de baloncesto de la categoría juvenil durante el periodo preparatorio. De esta forma estaríamos hablando de la estrecha relación que existe en cuanto a esta variable, repercutiendo en los resultados a alcanzar por el equipo durante el proceso de entrenamiento.

  14. Estudio sobre la Eficacia a Campo del Amivar® contra Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae en Colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae Research on Amivar® efficacy against Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae in honey bee colonies of Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Marcangeli

    2005-07-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia del producto Amivar® para el control del ácaro Varroa destructor Anderson & Trueman, en colmenas de abejas durante el otoño de 2003. El trabajo se llevó a cabo en el apiario experimental del Centro de Extensión Apícola ubicado en Coronel Vidal, provincia de Buenos Aires. Se trabajó sobre un total de 20 colmenas tipo Langstroth que se dividieron en dos grupos iguales. En el primer grupo se introdujo una tira de Amivar® (amitraz, 1gr, Apilab, Argentina en el centro del nido de cría de las colmenas. El segundo grupo, sólo recibió el tratamiento de Oxavar® para determinar el número total de ácaros presentes en las colmenas. Semanalmente, se recolectaron los ácaros muertos caídos en pisos especiales que evitaban que las abejas los eliminen. Posteriormente, los dos grupos recibieron tres dosis en total a intervalos de siete días de 5 ml del producto Oxavar® (Apilab-INTA, Argentina; 64,6 g/l; ácido oxálico en agua destilada por cuadro cubierto por abejas para eliminar los ácaros remanentes en las colonias y poder así calcular la eficacia del tratamiento. El producto Amivar® presentó una eficacia promedio de 85,05%±3,39 (rango=79,5 91,6, registrándose diferencias significativas frente al grupo control (pThe aim of this work was to evaluate the acaricide efficacy of Amivar® (amitraz, Apilab, Argentina to control Varroa destructor Anderson & Trueman, in Apis mellifera colonies during the autumn 2003. Work was done at "Centro de Extensión Apícola" experimental apiary located in Coronel Vidal, province of Buenos Aires. Twenty Langstroth hives were used divided in two equal groups. The first group received one strip of Amivar® (amitraz, 1 gr in the center of brood area. The second one represented the control group. Dead mites were collected weekly from special floors designed to avoid mite removal by adult honeybees. Then, a total of three doses of 5 ml of Oxavar® at seven days

  15. Ensayo a campo sobre la eficacia del Colmesan® contra el ácaro Varroa destructor (Varroidae en colmenas de Apis mellifera (Apidae Field assay of Colmesan® efficacy against the mite Varroa destructor (Varroidae in honey bee colonies of Apis mellifera (Apidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Marcangeli

    2004-12-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia del producto Colmesan® para el control del ácaro Varroa destructor (Anderson &Trueman en colmenas de abejas durante el otoño de 2003. El trabajo se llevó a cabo en el apiario experimental ubicado en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Se trabajó sobre un total de 10 colmenas tipo "Langstroth" que se dividieron en dos grupos iguales. El primer grupo recibió dos dosis de Colmesan® (amitraz, 2,05 g, aplicadas a intervalos de 10 días. El segundo grupo, no recibió ningún tipo de tratamiento. Semanalmente, se recolectaron los ácaros muertos caídos en pisos especiales que evitaban que las abejas los eliminen. Posteriormente, los dos grupos recibieron tres dosis semanales de 5 ml del producto Oxavar® (64,6g/l ácido oxálico en agua destilada por cuadro cubierto por abejas para eliminar los ácaros remanentes en las colonias y poder así calcular la eficacia del tratamiento. El producto Colmesan® presentó una eficacia promedio de 70,92% ± 11,93 (rango = 57,92 - 85,42, registrándose diferencias significativas frente al grupo control (pThe aim of this work was to evaluate the acaricide efficacy of Colmesan® to control Varroa destructor (Anderson & Trueman in Apis mellifera (L. colonies during the autumn 2003. Work was done at an experimental apiary located in La Plata city, province of Buenos Aires. Ten Langstroth hives were used divided in two equal groups. The first group received Colmesan® (amitraz, 2,05 g in 2 doses at 10 days period. The second one represented the control group. Dead mites were collected weekly from special floors designed to avoid mite removal by adult honeybees. Then, 3 weekly doses of 5 ml of Oxavar® (64.6 g/l oxalic acid in destilled water were placed in each colony to kill remanent mites and the acaricide efficacy was calculated. Colmesan® showed an average acaricide efficacy of 70.92% ± 11.93 (range = 57.92 -85.42, showing significant

  16. Persistencia y/o transformación de tricotecenos durante algunas etapas del procesamiento de trigo

    OpenAIRE

    Samar, María Margarita

    2003-01-01

    La finalidad del presente trabajo fue obtener informaciónsobre la persistencia y / o transformación de tricotecenos durante algunas etapas de procesamiento del trigo para contribuir a la estimación de la exposición como consecuencia de la ingesta de alimentos elaborados con trigo potencialmente contaminados por tricotecenos en la Argentina. Las tendencias identificadas en los métodos analíticos para la determinación de tricotecenos, durante los años 1990-2000 en diferentes partes del mundo, m...

  17. Batteri lattici non starter durante la stagionatura del formaggio: sopravvivenza, crescita e produzione di molecole potenzialmente coinvolte nella formazione dell'aroma

    OpenAIRE

    Sgarbi, Elisa

    2012-01-01

    I batteri lattici (LAB) costituiscono un gruppo eterogeneo di batteri tradizionalmente utilizzati nella produzione di formaggi. Essi possono svolgere diversi ruoli durante la caseificazione, gli starter LAB (SLAB) sono i protagonisti del processo di fermentazione, mentre i non starter LAB (NSLAB) esplicano il loro ruolo durante la maturazione del formaggio. Il lavoro di ricerca di questo dottorato si è focalizzato sullo studio del contributo dei NSLAB durante la stagionatura del formaggio. In...

  18. Observaciones sobre algunos comportamientos de Trigona (Tetragonisca angustula. Iliiger (Hym. Apidae.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales Soto Gilberto

    1999-12-01

    Full Text Available Las abejas sin aguijón del género Trigona constituyen uno de los grupos de insectos más amplios v diversos de la región tropical. Aunque su origen parece haber sido África, su mayor especiación ocurrió en el Trópico Americano, con cerca de 300 especies. En la región Neotropical, estas abejas son el grupo más importante de polinizadores de muchas plantas ornamentales, frutales y maderables. La interdependencia entre dichas plantas y las abejas, es en muchos casos altamente compleja y la ruptura de esa estrecha asociación por la intervención errónea del hombre, podría implicar la desaparición de unas otras respectivamente. Existen estudios sobre los hábitos de nidifación y arquitectura de los nidos de las trigonas y se posee conocimientos al respecto sobre la especia Trigona (Tetragonisca angustula Illiger. Sin embargo, los trabajos sobre comportamiento e importancia económica de este grupo de insectos son muy escasos y en el medio prácticamente inexistentes.

  19. Mieles y plantas en la medicina criolla del norte de Misiones, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Zamudio

    2011-07-01

    Full Text Available Se analizan los usos medicinales de los productos obtenidos de colonias de abejas silvestres, en cuanto al uso diferencial de estos recursos según las especies de abejas y el consenso de usos de mezclas que involucran mieles. Se reportaron 412 usos correspondientes a 9 taxones de abejas. Entre los productos de los nidos de estos insectos, la miel es el más utilizado como remedio, principalmente para el sistema respiratorio y como alimento funcional. La misma se emplea en diversas formas de preparación y están presentes en 61 preparados mixtos donde se combinan con plantas (39 especies, productos manufacturados (6 y de origen animal (5. Se halló consenso en el uso de algunos productos, no así en las combinaciones en las que intervienen. Las mieles de Tetragonisca fiebrigi y de Apis mellifera se destacan por su importancia y versatilidad de uso. Éstas pueden ser consideradas recursos medicinales complementarios y a priori no intercambiables. Sin embargo, las especificidades deben ser entendidas como alternativas no categóricas, cuyo uso es moldeado por otros factores como disponibilidad y acceso

  20. Consumo de antioxidantes durante tratamento quimioterápico

    OpenAIRE

    Rohenkohl,Caroline Cavali; Carniel,Ana Paula; Colpo,Elisângela

    2011-01-01

    RACIONAL: O câncer é definido como enfermidade multicausal crônica, em que as células possuem crescimento descontrolado. Resulta de vários fatores, sendo um dos principais, a dieta inadequada. As fases de iniciação, promoção e progressão de carcinogênese têm sido frequentemente relacionadas ao estresse oxidativo. OBJETIVO: Verificar o consumo de antioxidantes em pacientes com câncer durante os diferentes ciclos de quimioterapia. MÉTODOS: Estudo descritivo exploratório, incluindo pacientes em ...

  1. Nosema ceranae Winter Control: Study of the Effectiveness of Different Fumagillin Treatments and Consequences on the Strength of Honey Bee (Hymenoptera: Apidae) Colonies.

    Science.gov (United States)

    Mendoza, Y; Diaz-Cetti, S; Ramallo, G; Santos, E; Porrini, M; Invernizzi, C

    2017-02-01

    ón y muchos emplean el antibiótico fumagilina para reducir el nivel de infección. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de cuatro tratamientos diferentes con fumagilina y determinar cómo incide en la fortaleza de las colonias durante la invernada. Las colonias tratadas con fumagilina en julio presentaron una menor carga de esporas al terminar las aplicaciones, siendo los tratamientos más eficaces el de 4 aplicaciones mediante asperjado sobre las abejas de 30 mg de fumagilina en 100 ml de jarabe de azúcar 1:1, y el de 4 aplicaciones de 90 mg de fumagilina en 250 ml de jarabe de azúcar 1:1 utilizando un alimentador. Sin embargo, durante el período de experimentación, las colonias tratadas con antibiótico presentaron igual tamaño que las colonias no tratadas. En setiembre, las colonias tratadas y no tratadas con fumagilina no se diferenciaron en la intensidad de infección ni en su tamaño. En las condiciones en que se realizó el estudio, la aplicación de fumagilina disminuyó temporalmente la carga de esporas de N. ceranae pero esto no se reflejó en el tamaño de las colonias ni en la probabilidad de sobrevivir el invierno. © The Authors 2016. Published by Oxford University Press on behalf of Entomological Society of America. All rights reserved. For Permissions, please email: journals.permissions@oup.com

  2. Influência de abelhas africanizadas na concentração de açúcares no néctar de soja (Glycine max L. Merrill var. Coodetec 207 = Influence of africanized honeybees on sugar concentration in the nectar of soybean (Glycine max L. Merrill var. Coodetec 207

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloi Machado Alves

    2010-04-01

    Full Text Available O objetivo foi avaliar a concentração de açúcares no néctar de soja (Glycine max L. Merrill em áreas com ou sem a presença de abelhas Apis mellifera L. Foi utilizada a variedade Coodetec 207 em quatro tratamentos: área de 24 m2 coberta com colônia de abelhas africanizadas em seu interior; área semicoberta com livre acesso para insetos visitantes; área livre e área coberta sem abelhas. As flores foram coletadas durante três dias, a cada 2h. e a concentração dos açúcares totais por flor foi determinada por espectrofotometria. A área coberta com abelha apresentou maior concentração de açúcares totais em relação à área coberta sem abelhas e livre, contudo, aconcentração de açúcares totais na área livre não diferiu da concentração observada na área coberta sem abelhas. Houve redução na concentração média de sacarose na área livre, diferindo das concentrações nas demais áreas. A concentração média de glicose não diferiu entre os tratamentos, enquanto que a de frutose não apresentou diferença entre as áreas cobertas com abelhas, semicoberta e livre. A variedade Coodetec 207 da soja apresentou maior concentração total de açúcares e de frutose nas áreas cobertas com abelhas. Contudo, a presença de Apis mellifera não interferiu nesta concentração de açúcares no néctar das flores de soja desta variedade.This research was carried out to evaluate the sugar concentration in soybean nectar in areas with Africanized honeybee colonies. The var. Coodetec 207 was used in four treatments: 24 m2 covered area with Africanized honeybee colony inside, semi-covered area for free insect visitation, uncovered area, and covered area without insect visitation. Flowers were harvested for three days at two-hour intervals, and the total sugar concentration per flower was determined by spectrophotometry. The covered area with Africanized honeybee colony presented higher sugar concentration than the covered area

  3. Orchid bee (Hymenoptera: Apidae community from a gallery forest in the Brazilian Cerrado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francinaldo S Silva

    2012-06-01

    .5% of the individuals were collected in that period. Eufriesea species appeared at the baits only in the wet season. The hourly frequency of bees at scent baits showed a clear preference for the morning period, where 87.9% visited the baits from 07:00 to 12:00hr. The euglossine bee fauna found in the Northeastern Maranhão Cerrado is represented chiefly by species of large geographic distribution and by some forest bee species, where their occurrence is maybe related to to the environmental conditions supported by the Gallery Forest ecosystem. Rev. Biol. Trop. 60 (2: 625-633. Epub 2012 June 01.Las abejas de las orquídeas son un grupo muy importante de polinizadores distribuido en el Neotrópico, incluyendo Brasil. Aunque una gran cantidad de estudios sobre las abejas euglosinas se han hecho en esa región, pocos trabajos han sido hasta ahora llevado a cabo en el bioma del Cerrado. Este manuscrito tiene como objetivo principal mostrar la comunidad de abejas de orquídeas de un bosque de galería en el Cerrado brasileño, así como la composición de las especies, abundancia, estacionalidad y distribución horaria. Abejas euglosinas fueron capturadas mensualmente desde octubre 2007 hasta mayo 2009 en la Reserva Forestal da Itamacaoca perteneciente a la Companhia de Água e Esgoto do Maranhão, en el municipio de Chapadinha, Maranhão, Brasil. Eucaliptol, eugenol y vainillina se utilizaron para atraer las abejas, entre las 07:00 y 17:00hr. Bolas de algodón fueron impregnadas con los respectivos compuestos aromáticos y suspendidas por un cordel en ramas de los árboles alrededor de 1.5m sobre el nivel del suelo, separados 8m entre sí. Los especímenes fueron capturados con redes entomológicas, fijados con acetato de etilo y transportados al laboratorio para su identificación. Un total de 158 individuos y 14 especies de abejas fueron registrados. El género Eulaema fue el grupo más representativo de las abejas euglosinas, lo que representa el 50.6% de las abejas

  4. Estado, iglesia y sistema educativo durante la república en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Caiceo Escudero

    2012-10-01

    Full Text Available Las investigaciones realizadas en los últimos 28 años, tanto en la Universidad Católica deChile (1979 -1994 como en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación(desde 1996 a la fecha, en el ámbito de la Historia de la Educación Chilena, le hanentregado al autor de este trabajo una visión bastante acotada de las relaciones que tanto laIglesia Católica como el estado han tenido respecto a la educación en el país. Por lomismo, el objetivo de esta exposición consiste en describir los diferentes aportes queambos agentes educativos han realizado en Chile desde el siglo XIX a la fecha, analizandoy comparando las diferentes posiciones que esas instituciones encarnan. La metodologíautilizada es la propia de los estudios históricos, recurriendo a fuentes primarias ysecundarias; se han analizado textos originales de diferentes autores y se han realizadoentrevistas a testigos presenciales de los últimos cincuenta años. Durante estos años se hanefectuado diferentes investigaciones sobre aspectos puntuales, se han dirigido tesis depostgrado y, especialmente, se ha analizado la presencia de Dewey en Chile y la vida y elpensamiento de los diferentes Premios Nacionales de Educación. Las conclusiones másimportantes apuntan a que la Iglesia y el Estado han sido actores relevantes de la educaciónen Chile durante los dos últimos siglos y que, a pesar que a veces ha habidoenfrentamientos en cuanto a posiciones ideológicas diferentes, siempre ha primado el biencomún del país, el cual se ha beneficiado con las miles de escuelas, liceos y universidadesque tanto la Iglesia como el Estado han creado durante estos 200 años.

  5. PSA (:60) Cuide su salud emocional durante una emergencia (Coping With Disaster)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2017-10-25

    Este anuncio de servicio público de 60 segundos habla sobre cómo cuidar su salud emocional durante una emergencia.  Created: 10/25/2017 by Centers for Disease Control and Prevention (CDC).   Date Released: 10/25/2017.

  6. Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia

    OpenAIRE

    Parra Jiménez, Águeda; Oliva Delgado, Alfredo

    2002-01-01

    El principal objetivo de esta investigación fue estudiar los patrones de comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Una muestra de 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre 13 y 19 años completaron un cuestionario que incluía medidas de la frecuencia de la comunicación con sus progenitores, la frecuencia de aparición de episodios conflictivos, la intensidad emocional con que dichos conflictos eran percibidos, y la autonomía funcional ...

  7. El periodismo gráfico durante la dictadura

    OpenAIRE

    Díaz, César Luis

    2017-01-01

    Este volumen del Centro de Estudios en Historia/Comunicación/Periodismo/Medios (CEHICOPEME), está dedicado al examen de ocho de los principales medios gráficos argentinos durante la última dictadura cívico-militar. Se trata de una decena de artículos que si bien fueron realizados como obras en sí mismas, no pueden ser aisladas de una forma de concebir la disciplina que las contiene, cuya matriz de producción se gestó en esta Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) hace poco más de...

  8. Produção de geléia real por abelhas Apis mellifera italianas, africanizadas e descendentes de seus cruzamentos - DOI: 10.4025/actascianimsci.v27i1.1254 Royal jelly production by Italian and Africanized honeybees Apis mellifera, descendants of their crossing - DOI: 10.4025/actascianimsci.v27i1.1254

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Helena Nogueira Couto

    2005-03-01

    Full Text Available Este experimento objetivou comparar a produção de geléia real de abelhas descendentes de rainhas italianas irmãs, inseminadas com zangões africanizados (T1, ou com zangões italianos (T2, e de rainhas africanizadas irmãs, fecundadas no vôo (T3, comparando-a com fatores ambientais. As operárias híbridas (T1 aceitaram mais larvas transferidas (45,41 %, embora a diferença não tenha sido significativa, e depositaram maior (P This work aimed at comparing royal jelly production among descendants of Italian queen sisters inseminated by Africanized drones (T1, Italian drones (T2 and Africanized queen sisters in natural mating (T3. The workers cross-bred (T1 accepted more transferred larvae (45.41% but there was no significant difference. They deposited more (P < 0.05 royal jelly in each cup (243.5 mg than Italians (T2 – 31.36% and 214.7 mg and Africanized workers (T3 – 33.63% and 209.3 mg, respectively. The result showed a best production in each colony which suggests heterosis. These parameters showed positive relation with pollen and workers quantities and with environmental temperature. The best production occurred in February and March, period of absence of flower in orange and eucalyptus culture in this region

  9. Las relaciones entre Chile y Suecia durante el primer gobierno de Olof Palme, 1969-1976

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Camacho Padilla

    2014-06-01

    Full Text Available Durante el primer gobierno del socialdemócrata Olof Palme, las relaciones bilaterales entre Chile y Suecia fueron las más intensas de toda su historia, tanto en cercanía como en conflictividad. La razón la encontramos en los distintos fenómenos políticos que vivió Chile en ese periodo, puesto que Palme coincidió temporalmente con tres gobiernos claramente diferenciados: la Democracia Cristiana, la Unidad Popular y el Régimen Militar. Si las relaciones sueco-chilenas tuvieron su mejor momento durante el mandato de Salvador Allende, el golpe de Estado significó todo lo contrario. El compromiso que tuvo el embajador de Suecia, Harald Edelstam, por quienes eran perseguidos en Chile le llevó a su expulsión, lo que se tradujo en un claro deterioro de las relaciones y el inicio de una nueva etapa marcada por el gran contingente de exiliados que comenzaron a llegar a Suecia. Este trabajo analiza los principales acontecimientos diplomáticos ocurridos entre Chile y Suecia así como las consecuencias que tuvieron durante el gobierno de Olof Palme.

  10. Parámetros de calidad durante la cosecha de durazno (Prunus persica L. Batsch cv. “Rubidoux”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lisney Alessandra Bastidas Parrado

    2015-03-01

    Full Text Available El durazno es una fruta de importancia agrícola como parte de los cultivos caducifolios producidos en Colombia; su calidad y aceptacion comercial, asi como el momento de la cosecha, estan definidos en funcion de sus características fisicoquimicas. Esta investigacion tuvo como propósito caracterizar algunos parametros de calidad de durazno variedad Rubidoux durante el periodo de cosecha, a partir de la seleccion hecha por operarios en campo, de acuerdo al color de la piel como indicador de madurez. Durante seis semanas de la cosecha se evaluaron muestras de frutos, considerando aspectos como peso fresco, contenido de solidos solubles (oBrix, categoria comercial de acuerdo al diametro ecuatorial y color del fruto. Se registro un peso fresco promedio de 130,7 g por fruto, con un contenido de solidos solubles promedio de 11,8 oBrix, parametro que incremento progresivamente de la semana uno a la cinco. La clasificacion visual por el color de la piel permitio definir siete categorias, tres predominaron durante la cosecha (pinton, pinton-maduro y maduro, estos se correspondieron con el contenido de solidos solubles; es asi como el analisis de varianza mostro diferencias estadisticas entre oBrix y el color de piel. Durante el periodo evaluado, se cosecharon con mayor frecuencia duraznos pintones y frutos con diametro entre 60 mm a 70 mm.

  11. Registro de Nephridiophaga sp. (Protista: Nephridiophagidae en Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae del Sur de la región Pampeana Record of Nephridiophaga sp. (Protista: Nephridiophagidae in Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae of the southern Pampas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Plischuk

    2011-12-01

    Full Text Available Durante estudios prospectivos tendientes a la detección de protistas asociados a ápidos en la región Pampeana, se observó la presencia de esporos ovales bicóncavos y grupos de esporos (cúmulos en los túbulos de Malpighi de abejas de Dufaur, partido de Saavedra, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Los esporos maduros midieron 4,8 ± 0,05 x 2,4 ± 0,03 μm y la carga (intensidad promedió 5,71 ± 1,49 x 10(6 esporos/abeja. Las detecciones se efectuaron entre julio y octubre de 2006 y la prevalencia en las colmenas positivas osciló entre 1 y 16,7 %. Las características morfológicas de los esporos, el lugar de desarrollo y la especie huésped involucrada sugieren que el microorganismo en cuestión, pertenece al género Nephridiophaga y sería N. apis Ivani, especie tipo cuyo conocimiento es extremadamente limitado. El hallazgo constituye el primer registro de un nefridiofágido asociado a A mellifera fuera del continente europeo.During surveys for the detection of protists associated to Apidae in the Pampas region, biconcave oval spores, and spore clumps were observed in the Malpighian tubules of honeybees from Dufaur, Saavedra county, southwestern Buenos Aires province. Mature spores measured 4.8 ± 0.05 x 2.4 ± 0.03 μm, and mean spore load was 5.71 ± 1.49 x 10(6 per honeybee. Detections were from July to October 2006, and prevalence in positive colonies ranged from 1 to 16.7%. Morphology of the spores, the site of development, and the identity of the host species suggest that the isolated microorganism belongs to the genus Nephridiophaga and would be N apis Ivani, the type species, knowledge on which is extremely limited. The finding constitutes the first record of a nephridiophagid in honeybees outside of Europe.

  12. Estudo do comportamento nutricional dos zangões(Apis mellifera L. após diferentes tempos de jejum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Italo Souza Aquino

    2013-05-01

    Full Text Available A aprendizagem olfativa de zangões de abelhas africanizadas (Apis mellifera L. tem sido investigada em condicionamento clássico (CC através do reflexo da extensão da probóscide (PER. O CC entre membros da casta das abelhas merece estudos que possam mostrar diferenças e semelhanças no aprendizado associativo entre esses indivíduos. Zangões e operárias de A. mellifera L. foram igualmente confinados em pequenos tubos de metal e submetidos a diferentes períodos de privação 12, 16, 20 e 24 horas. Os indivíduos sobreviventes a esses períodos foram submetidos a 24 provas em que receberam 12 apresentações de estímulos condicional (EC e incondicional (EI pareados durante aquisição e 12 apresentações de EC na extinção. Observou-se que os longos períodos de jejum não causam grandes retardos da aprendizagem nos zangões. Porém, para que se obtenha um melhor desempenho destes no procedimento de condicionamento recomenda-se períodos de jejum iguais ou inferiores a 12h.

  13. Análisis de perfiles de temperatura durante el proceso de calentamiento de frutas por microondas

    OpenAIRE

    Arballo, Javier Ramiro; Campañone, Laura Analia; Mascheroni, Rodolfo Horacio

    2017-01-01

    La transferencia de energía durante el proceso de calentamiento por microondas de frutas fue estudiada teórica y experimentalmente mediante el modelado y simulación numérica. Con el fin de describir los fenómenos de transporte puestos en juego durante el proceso de calentamiento, en primer lugar se planteó el balance microscópico de energía con propiedades globales en función de la temperatura; la generación interna de calor debida a la interacción del alimento con la energía electromagnética...

  14. Efecto de la ingesta sobre la volemia durante la sesión de hemodiálisis

    OpenAIRE

    Molina Mejías, Patricia; Quesada Armenteros, María Trinidad; Ruiz Almería, Sonia; Liébana Pamos, Beatriz; Esquinas Marta, Miriam; Martínez Aranda, M.ª Amor

    2017-01-01

    Introducción: Desde el punto de vista enfermero nos planteamos si los pacientes pueden o no ingerir alimentos durante la sesión de hemodiálisis. Objetivo: Con este estudio nos proponemos evaluar la repercusión hemodinámica de la ingesta intrahemodiálisis en relación con la caída de volumen sanguíneo y la tensión arterial. Material y Método: Se realiza un estudio prospectivo, observacional, transversal en 22 pacientes adultos en programa de hemodiálisis crónica, recogiendo datos durante tres s...

  15. Estrategias cognitivas desarrolladas durante el juego por tenistas de diferente nivel de pericia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis García González

    2007-09-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio ha sido analizar las estrategias cognitivas utilizadas por jugadores de tenis durante el juego real de competición, comparando la planificación táctica desarrollada en función del nivel de pericia de los sujetos. La investigación fue realizada con 6 tenistas, 3 jugadores noveles y 3 jugadores expertos. Los deportistas fueron entrevistados nada más terminar la acción de juego para que verbalizaran sobre qué estaban pensando en ese momento. El análisis de contenido de los informes verbales se ha realizado mediante un sistema de categorías propuesto originalmente por McPherson (1999, 2000. Los resultados muestran que los expertos poseen una estructura de conocimiento mayor, más compleja y más sofisticada, que les permite planificar mejor sus posteriores decisiones durante el juego.

  16. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Cecilio Pérez Oviedo

    2011-06-01

    Full Text Available El periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental, aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser científicamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosas nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de 2008 en el municipio de Florida, Camagüey, Cuba. El universo de estudio estuvo constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, pH salival bajo, ocurrencia de vómitos y embarazo previo. La información necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el primer trimestre el 80,95 % estaban afectadas por caries dental y se observó aparición de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta cariogénica en el 66,66 % y la higiene bucal deficiente en el 47,61 % de las pacientes. Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo, sin embargo la higiene bucal deficiente persistió en el 14,28 %. El 52,38 % de las embarazadas afectadas en el primer trimestre consumían dieta cariogénica y el 47,61 % habían tenido embarazo previo. Se concluyó que hubo afectación por nuevas caries durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no modificaron la dieta durante el embarazo, pero sí mejoraron la higiene bucal. Todas las que presentaban vómitos y pH salival

  17. ANALSIS DEL PATRÓN Y LAS PRESIONES PLANTARES DURANTE LA RECEPCIÓN EN UNA COLCHONETA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Huertas

    2010-10-01

    Full Text Available
    Dentro de las rutinas de la gimnasia deportiva, un elemento común son las
    recepciones sobre la colchoneta. En este sentido, diversos han sido los estudios cinéticos y cinemáticos realizados sobre la recepción y cuyos resultados pueden han sido útiles para la mejora en la compresión de la recepción y diseño de colchonetas. No obstante, el estudio de las presiones plantares durante la recepción no ha sido desarrollado por ninguna
    investigación a pesar de que el pie transmite al cuerpo las cargas de reacción generadas en el contacto con la colchoneta y dependiendo de su magnitud, frecuencia y punto de aplicación se pueden producir diferentes lesiones. El conocimiento de dichas cargas es importante no solo para la prevención de lesiones o criterios en el diseño de colchonetas, sino también para la mejora del rendimiento deportivo, mejorando la estabilidad durante la recepción. El presente trabajo muestra cuales son las zonas del pie a analizar, el patrón y las magnitudes de las presiones plantares durante una recepción tras un salto.

  18. Sexualidad femenina durante la gestación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio González Labrador

    2001-10-01

    Full Text Available Se realizó una revisión sobre diferentes criterios de la conveniencia, presencia y frecuencia de las relaciones sexuales durante el proceso de gestación, y brindamos resultados de algunos trabajos realizados al respecto. Los tabúes, los prejuicios, la desinformación y muchas veces el desconocimiento alrededor de este tema que tanta atención precisa, han llevado a que se le investigue poco o se trate de forma equivocadaA review of the various criteria about the convenience, presence and frequency of sexual relations during pregnancy was made and the results of some papers are also presented. Taboos, prejudices, distorted information and lack of knowledge about this topic that requires so much attention have led to insufficient research or to wrong analyses of the subject

  19. Consecuencias adversas inesperadas durante el uso de antimicrobianos: Cuándo el tratamiento puede ser peligroso para la salud

    OpenAIRE

    WOLFF R., MARCELO

    2002-01-01

    Los efectos adversos de medicamentos en general y antimicrobianos en particular, son comunes y esperados de enfrentar durante la atención de los pacientes. La mayoría de ellos consiste en intolerancia, efectos colaterales y secundarios, alergia, idiosincrasia, sobredosis o interacciones farmacológicas indeseables. Durante el empleo de antimicrobianos con fines terapéuticos o preventivos en infecciones documentadas o sospechadas, pueden presentarse efectos adversos inesperados o consecuencias ...

  20. Papanicolaou durante la menstruación: evaluación de muestras en cuatro hospitales de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucy López

    2011-04-01

    Full Text Available Objetivos: Analizar la factibilidad de obtener una muestra adecuada para el citodiagnóstico durante la menstruación, utilizando la técnica de tomar la muestra cuando el cuello del útero luzca limpio, luego de retirar el flujo menstrual de su superficie. Diseño: Estudio prospectivo, de correlación, de medidas repetidas. Participantes: Mujeres en edad reproductiva. Métodos: Participaron 389 mujeres que acudieron a cuatro hospitales de la región Lima Sur, de quienes se colectó 208 pares de muestras de Papanicolaou: una muestra correspondió al periodo menstrual y otra sin menstruación. La muestra durante la menstruación se obtuvo luego de limpiar suavemente la superficie del cuello uterino con un algodón seco y de esperar a que no hubiera pulso de flujo menstrual a través del os exocervical. Las muestras fueron analizadas separadamente por dos anatomopatólogas. Principales medidas de resultados: Adecuación de las muestras para Papanicolaou tomadas durante la menstruación. Resultados: En dos hospitales en donde las muestras fueron tomadas por personal sensibilizado y entrenado en la técnica, se halló que las muestras con y sin menstruación eran adecuadas para estudio citológico, sin diferencia estadísticamente significativa entre ellas (p < 0,005. En los otros dos hospitales, en donde las muestras fueron tomadas mayormente por personal sin entrenamiento, se halló que 75% de las muestras tomadas durante la menstruación correspondía a extendido hemorrágico, no adecuadas para el estudio del Papanicolaou, habiendo diferencia estadísticamente significativa entre muestras adecuadas con menstruación y sin menstruación (p < 0,005. Conclusiones: Los hallazgos nos permiten concluir para este estudio que es posible tomar una muestra adecuada para análisis del Papanicolaou durante la menstruación, si el personal de salud conoce cómo obtener una muestra sin sangre menstrual y está motivado. Este procedimiento puede incrementar el

  1. FONTES DE ESPÉCIES REATIVAS DE OXIGÊNIO NA MUSCULATURA ESQUELÉTICA DURANTE O EXERCÍCIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Guimarães Gandra

    2006-10-01

    Full Text Available O músculo esquelético gera constantemente espécies reativas de oxigênio, através da reduçãomonoeletrônica do oxigênio molecular. Durante o exercício físico o consumo de oxigênio pelamusculatura esquelética exercitada pode ser aumentado em aproximadamente 100 vezes.Acredita-se que a geração de espécies reativas de oxigênio deve ser proporcional a esteaumento. O objetivo deste trabalho é apresentar todos os possíveis locais e mecanismos deprodução de espécies reativas de oxigênio na musculatura esquelética durante o exercíciofísico. A tradicional visão de que o aumento do consumo de oxigênio e o aumento do fluxo deelétrons pela cadeia de transporte de elétrons mitocondrial regulam a produção de espéciesreativas de oxigênio durante e após o exercício pode não ser exclusiva, nem a mais importanteao considerarmos os vários tipos de exercício.

  2. Correlation between honey production and some morphological traits in africanized honey bees (Apis melifera Correlação entre a produção de mel e algumas características morfologicas em abelhas africanizadas (Apis mellifera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darcet Costa Souza

    2002-10-01

    Full Text Available This study focused on the correlation between honey production length and width of the tibia of the third pair of legs, corbicular area, pupal weight, and glossal length, in Africanized honey bees in Viçosa/MG, Brazil. Correlation values were relatively low, though always positive. The traits glossal length and pupal weight presented the lowest correlation to honey production: 0.225 and 0.410, respectively. The highest correlations were observed between length of the tibia and corbicular area and honey production: 0.587 and 0.549, respectively. In all cases, except pupal weight, correlation was significant. These findings support the notion that worker bees with larger corbicular areas may have a better ability to carry larger quantities of pollen to their hives, so that it is possible to improve honey production through indirect selection of this trait.Foram estimadas as correlações entre as características produção de mel, comprimento e largura da tíbia do terceiro par de patas, área corbicular, peso pupal e comprimento da glossa de abelhas africanizadas em Viçosa/MG. Os valores das correlações foram relativamente baixos, embora todos positivos. As características peso pupal e comprimento da glossa foram as que menos se correlacionaram com a produção de mel, 0,225 e 0,410, respectivamente. A área corbicular e o comprimento da tíbia foram as mais correlacionadas com a produção de mel, 0,587 e 0,549, respectivamente. Todas as correlações, exceto o peso pupal, foram significativas. O trabalho dá suporte à idéia de que operárias de maiores áreas corbiculares são mais hábeis a levar mais pólen para suas colméias, sendo possível a obtenção de ganhos na produção de mel, por meio de uma seleção indireta nesta característica.

  3. Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (Buenos Aires, 1871

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Galeano

    2009-01-01

    Full Text Available Este trabajo analiza la actuación de médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires en 1871. Aunque las embestidas de enfermedades infectocontagiosas fueron recurrentes durante el siglo XIX, la epidemia de fiebre amarilla constituye un quiebre, no solo por sus dimensiones cuantitativas y por los efectos materiales sobre la ciudad, sino también por las querellas que suscitó entre discursos en pugna. En particular, se intenta mostrar aquí cómo las figuras de los médicos y los policías fueron posicionadas en relación al tema del héroe y del sacrificado en cumplimiento del deber.

  4. La fidelidad cubana durante la edad de las revoluciones

    OpenAIRE

    Kuethe, Allan J.

    1998-01-01

    Not available.

    La historiografía cubana tradicional explica la fidelidad de la perla de las Antillas durante las revoluciones americanas por razón del miedo al intimidante ejército español acuartelado en la isla y por miedo a que cualquier división política diera aliento a una sublevación de la masiva población esclava. Este artículo plantea la tesis de que el asunto fue mucho más complicado que lo que estas explicaciones dan a entender. Por una parte, el ejército de la isl...

  5. Las fluctuaciones del nivel del mar durante el Cuaternario

    OpenAIRE

    Pousa, Jorge Lorenzo; Isla, Federico Ignacio; Schnack, Enrique Jorge

    2002-01-01

    Los cambios del nivel del mar han ejercido una fuerte influencia en la evolución del planeta y en la historia de la humanidad. En una escala de tiempo geológico, las variaciones de los niveles oceánicos han dejado un registro ampliamente distribuido en la forma de depósitos sedimentarios. El descenso del nivel del mar durante la Ultima Glaciación, que alcanzó unos 120 metros hace 18.000 años, permitió la emergencia del estrecho de Bering y la migración humana desde Eurasia hacia América. Se e...

  6. Freqüência e padrão da violência por parceiro íntimo antes, durante e depois da gravidez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisabete Pereira Silva

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar a prevalência e analisar o padrão da violência por parceiro íntimo antes e durante a gestação e no pós-parto. MÉTODOS: Estudo de coorte realizado com 960 mulheres de 18 a 49 anos, cadastradas no Programa Saúde da Família da cidade do Recife, PE, entre 2005 e 2006. As mulheres foram entrevistadas durante a gestação e no puerpério, utilizando-se um questionário adaptado do Estudo Multipaíses sobre a Saúde da Mulher e Violência Doméstica da Organização Mundial da Saúde. Para avaliar o padrão de ocorrência da violência por parceiro íntimo, entre um determinado período e o subseqüente, o odds ratio foi calculado com intervalos de 95% de confiança (IC95%. RESULTADOS: A prevalência de violência por parceiro íntimo antes, durante e/ou depois da gestação foi estimada em 47,4% e, para cada período isolado, em 32,4%, 31,0% e 22,6%, respectivamente. As mulheres que relataram violência antes da gravidez tiveram chance 11,6 vezes maior (IC95%: 8,3;16,2 de relatar violência durante a gravidez. Quando as mulheres relataram violência durante a gravidez, a chance de relatos no pós-parto foi 8,2 vezes maior (IC95%: 5,1;11,7. A violência psicológica foi a de maior prevalência, principalmente durante a gestação (28,8%; IC95%: 26,0%;31,7%; a sexual, a menos prevalente, especialmente no pós-parto (3,7%; IC95%: 2,6%;5,0%; e a física diminuiu quase 50% durante a gestação em comparação com o período anterior. CONCLUSÕES: Parcela significativa das mulheres em idade reprodutiva vivencia situações de violência por parceiro íntimo. Os períodos de consultas de pré-natal e de puericultura são oportunidades para que o profissional de saúde possa identificar situações de violência.

  7. Violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus repercusiones en la salud mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Lafaurie-Villamil

    2015-12-01

    Full Text Available Este artículo presenta un estado del arte sobre violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus implicaciones en la salud mental de la madre, partiendo de 13 artículos publicados entre 2000 y 2014, obtenidos mediante búsqueda en bases de datos (Pubmed, Medline, Nursing Consult, sCielo, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Index y Bireme, utilizando como palabras clave: embarazo, violencia de la pareja íntima, salud mental e implicaciones. Los hallazgos de este estudio, muestran que la violencia de la pareja íntima durante el embarazo incrementa la depresión y depresión posparto, así como el malestar emocional en la gestante.

  8. LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE ALICANTE DURANTE LA GUERRA CIVIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Gozálvez Pérez

    1993-01-01

    Full Text Available Durante la guerra civil española de 1936-39, la provincia de Alicante, pese a su situación de retaguardia, tuvo un movimiento natural con graves dificultades, sobre todo en 1939, a resultas del clima de inseguridad y las dificultades económicas creadas por el conflicto; el fuerte aumento de la mortalidad infantil entre 1937 y 1941, así como la sobremortalidad acumulada durante 1936-41, subrayan la fortísima incidencia del con- flicto. La migración neta, negativa para la provincia entre 1888 y 1930, fue muy positiva en 1931-40, debido, entre otras causas, a los desplazamientos provocados por la guerra, especialmente significativos para la ciudad de Alicante.

  9. Uso da parafina incorporada à cera alveolada em colônias de abelhas Apis mellifera L. africanizadas para produção de mel Paraffin incorporation to beewax foundation in Apis mellifera L. Africanized colonies for honey production

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vagner de Alencar Arnaut de Toledo

    2002-04-01

    Full Text Available O objetivo foi avaliar favos construídos a partir de três tratamentos, lâminas de cera alveolada, lâminas de cera alveolada com parafina e parte do quadro sem cera. Foram utilizadas dez colônias de abelhas africanizadas, Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae existentes na região de Marialva, Estado do Paraná. Foram efetuados mapeamentos da área construída e ocupada com mel, a intervalos de aproximadamente 20 dias. Três quadros, cada um contendo os três tratamentos foram colocados nas posições lateral esquerda, central e lateral direita da melgueira vista por trás da colméia. As abelhas construíram a maior área e ocuparam com mel (p The aim of this paper was the evaluation of combs from three experimental treatments: beeswax foundation, beeswax with paraffin and a gap frame, partially without wax. The experiment was carried out using ten Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae Africanized honeybee colonies in Marialva - state of Paraná, in the south of Brazil. They were accomplished by mapping areas constructed and occupied with honey, at intervals of approximately 20 days. Three combs, containing, each one, the three treatments were placed at the positions right lateral, central and left lateral of the super observed the hive to the back. The honeybees built the greatest area and filled with honey (p < 0.05 when the comb was introduced in the central position of the hive, compared to other treatments in which differences were also observed (p < 0.05. The position of the wax comb mixed with paraffin produced the smallest area (p < 0.05 occupied with honey compared to the others. Results showed that paraffin mixed with wax comb should be used since the combs are placed in the central position and must be used for production of honey in sections.

  10. MANIFESTACIONES OCULTAS DE VIOLENCIA, DURANTE EL DESARROLLO DEL RECREO ESCOLAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny María Artavia Granados

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo es producto de un proceso de investigación realizado en una escuela de la Dirección Regional de Educación de Occidente, en Costa Rica. Este tiene como fin determinar si durante el desarrollo de los recreos se suscitan manifestaciones de violencia implícitas u ocultas entre las y los estudiantes II Ciclo de la Educación General Básica. En el proceso del estudio se tomaron en cuenta aspectos relacionados con las actividades lúdicas y las interacciones personales desarrolladas durante los recreos escolares y que podrían propiciar violencia escolar implícita u oculta. Se procuró identificar la existencia de enfrentamientos y conflictos entre estudiantes, que conllevan amenazas, manifestaciones de exclusión, persecuciones e intimidaciones entre las y los niños. Se plantearon algunas conclusiones entre las que destacan que un alto porcentaje de la población estudiantil investigada manifiesta recibir amenazas, y que estas, en mayor número, se producen entre las niñas. Asimismo, un alto porcentaje de esta población estudiada indica que ha sido excluida en la dinámica del recreo por diferentes motivos, entre los que destacan: características físicas, género, condición social y situaciones particulares educativas que presentan algunos niños o niñas en edad escolar.

  11. Efecto de la cantidad de cría de abeja Apis mellifera (Apidae sobre la eficacia del Oxavar® para el control del ácaro Varroa destructor (Varroidae Effect of Apis mellifera (Apidae honeybee brood amount on Oxavar® acaricide efficacy against the mite Varroa destructor (Varroidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Marcangeli

    2004-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia acaricida del Oxavar® en el control del ácaro ectoparásito Varroa destructor (Anderson & Trueman. El trabajo fue realizado en el apiario experimental del Centro de Extensión Apícola ubicado en Coronel Vidal, provincia de Buenos Aires. Se seleccionaron diez colmenas tipo Langstroth que fueron divididas en dos grupos: a cinco colmenas con tres cuadros cubiertos completamente de cría en desarrollo y b cinco colmenas con seis cuadros cubiertos por cría. Ambos grupos recibieron cinco ml of Oxavar® (Apilab, Argentina; 64,6 g/l de ácido oxálico en agua destilada por cuadro cubierto por abejas adultas en tres dosis a intervalos de siete días. Semanalmente, se colectaron los ácaros muertos de los pisos especiales provistos a las colmenas de estudio con el objeto de evitar su remoción por parte de las abejas. Una vez concluido el tratamiento, en cada colmena se introdujeron dos tiras plásticas de Apistan® (Roteh, Argentina para eliminar los ácaros remanentes y poder así calcular la eficacia acaricida del Oxavar®. Los resultados mostraron que la eficacia del Oxavar® en el primer grupo (85,6% ± 1,4 resultó significativamente superior a la registrada en el segundo grupo (75,7 ± 1,7. Estas diferencias fueron testeadas a partir del número total de ácaros eliminados por el Oxavar® y Apistan® en ambos grupos de colmenas (pThe aim of this work was to evaluate the effect of honeybee brood on acaricide efficacy of Oxavar® to control the ectoparasitic mite Varroa destructor (Anderson & Trueman. Work was done at Centro de Extensión Apícola experimental apiary located at Coronel Vidal, province of Buenos Aires. Ten Langstroth hives were selected and divided in two groups: a hives containing three honeybee combs full of brood and b hives containing six honeybee brood combs. Both groups received five ml of Oxavar® (Laboratorio Apilab, Argentina; 64.6 g/l oxalic acid in destilled water

  12. Retención de aroma durante el secado de extracto de café en un sistema cerrado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.F. Vílchez

    2006-01-01

    Full Text Available Durante el secado de alimentos líquidos, componentes volátiles presentes en baja concentración que contribuyen al aroma y sabor del producto final son removidos junto con el agua. En consecuencia la calidad del producto final es considerablemente afectada por la cantidad de substancias volátiles que son retenidas durante el proceso de secado. En el extracto de café, por ejemplo, existen cientos de tales compuestos, la mayoría de ellos altamente volátiles por lo que se pierden cuando el extracto es transformado en polvo seco. Independientemente del método utilizado, parece ser imposible evitar completamente la perdida de compuestos volátiles durante el secado. Un método potencial para mejorar la retención del aroma durante el secado es utilizar un sistema que trabaje a ciclo cerrado. Con el propósito de estudiar este proceso una planta piloto que consiste de un secador por aspersión, un secador de lecho fluidizado vibratorio, un sistema de recuperación de vapores e intercambiadores de calor para recalentar el aire reciclado ha sido diseñada y esta en la fase final de instalación en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería, en Managua, para hacer un estudio del método potencial de recuperación de aroma del extracto de café. Este estudio tendrá como resultado no solo un café soluble de mejor calidad sino que además un método capaz de mejorar el procesamiento de muchos otros alimentos líquidos.

  13. Perda de peso e consumo de bebidas durante sessões de treinamento de ballet clássico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cláudia Villela da Silva

    2011-06-01

    Full Text Available O objetivo do estudo foi analisar a perda de peso (PP e o consumo de líquidos durante sessões de treinamento de ballet clássico. A amostra foi composta por vinte e uma bailarinas, que foram avaliadas em três sessões de ballet: uma sessão sem oferta de líquidos, uma sessão com oferta de água e outra com oferta de bebida esportiva. Na sessão em que as bailarinas receberam água, a mediana de consumo foi 376,19 mL e a mediana de PP foi -190g. Na sessão com bebida esportiva, a mediana do consumo foi de 226,19 mL e a mediana da PP foi -150g. Observou-se diferença na ingestão de líquidos, mas não na PP, durante as sessões com consumo de líquidos (p=0,01 e p=0,79, respectivamente. As bailarinas, voluntariamente, beberam mais água do que bebida esportiva durante os treinos de ballet clássico.

  14. España y Portugal durante la Segunda Guerra Mundial

    OpenAIRE

    Sacristán Lucas, Esther; Gómez de las Heras Hernández, María Soledad

    1989-01-01

    Cuando las relaciones internacionales entran en franco deterioro en el escenario europeo, el entendimiento político entre España y Portugal presentaba a la Península Ibérica como un bloque relativamente unido ante la conflagración mundial. La política exterior de estos dos Estados durante la segunda guerra mundial se enmarca dentro de unas coordenadas, que son tenidas en cuenta por los diplomáticos de ambas naciones, de los beligerantes y neutrales: la coincidencia del talante político e ideo...

  15. INOVAÇÃO NO DESENVOLVIMENTO DE BEBIDA LÁCTEA FERMENTADA COM LEITE DE VACA E SORO DE QUEIJO DE CABRA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia Elaine Frutuoso

    2012-06-01

    Full Text Available A bebida láctea fermentada é uma importante forma de aproveitamento do soro lácteo devido à sua alta aceitação. O maracujá e o mel de abelhas são produtos regionais com características a serem exploradas no desenvolvimento da bebida, como acidez e potencial funcional, respectivamente. A pesquisa teve como objetivo estudar as distintas relações da mistura leite e soro na elaboração de uma bebida láctea sabor maracujá adoçado com mel de abelhas africanizadas assim como caracterizá-la quantos aos aspectos físico-químicos, microbiológicos, sensoriais, e avaliar sua estabilidade e intenção de compra. Não houve diferença nos aspectos sensoriais, com adultos, entre os teores de polpa e soro de leite cabra testados. Em relação ao teste de aceitação da bebida com crianças, 88% dos participantes afirmaram ter gostado da bebida. Durante a estabilidade do produto, houve um decréscimo do pH de 4,6 a 3,8 durante os sete primeiros dias e manteve-se estável no decorrer do armazenamento. Nos cinco tempos avaliados, não houve diferença significativa entre os aspectos sensoriais, com exceção do sabor, que decresceu até o 14º dia de armazenamento e, posteriormente, ocorreu um leve crescimento, voltando ao nível de aceitação encontrado no sétimo dia de estocagem. A bebida láctea fermentada sabor maracujá apresentou valores consideráveis para a intenção de compra, demonstrando seu potencial de mercado.

  16. Cambios espacio-temporales del plancton en la ciénaga de Aayapel (Córdoba-Colombia), durante la época de menor nivel del agua

    OpenAIRE

    Jaramillo-Londoño, Juan Carlos; Aguirre-Ramírez, Néstor Jaime

    2012-01-01

    Se evaluaron los cambios espaciales y temporales de los ensambles fitoplanctónicos y zooplanctónicos durante la época de menor nivel de agua en la Ciénaga de Ayapel. Se tomaron muestras integradas en toda la columna de agua, en seis estaciones de muestreo, siguiendo el eje longitudinal de la ciénaga en sentido norte-sur, y durante siete días continuos. Durante el período de estudio la ciénaga se comportó como un sistema de aguas blandas, alcalino, altamente turbio, con profundidad y transpare...

  17. COMPARTIMENTACIÓN INTERCELULAR DEL ACETATO EN NEURONAS Y ASTROCITOS DURANTE LA PRELACTANCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Tovar-Franco

    2005-12-01

    Full Text Available Durante el período perinatal el cerebro utiliza sustratos alternativos a la glucosa para mantener su desarrollo, pues en este momento sus niveles están disminuidos. El acetato es metabolizado por las neuronas y los astrocitos durante la prelactancia. La utilización del acetato por estas células puede verse mejorada por lasreacciones fijadoras de CO2, algunas de las cuales participan en el mantenimiento de los intermediarios del TCA, que son reducidos por la producción y liberación de aminoácidos, suministrando los recursos para la producción de energía y sustratos que son compartimentados intercelularmente.Se estudió el efecto de la fijación de CO2 en procesos metabólicos intercelulares donde está involucrado el acetato. En incubaciones con neuronas y astrocitos de 7 y 14 días de cultivo, utilizando acetato (5 mM y [14C]-bicarbonato de sodio (10 µ Ci (500-1000 dpm/nmol, se determinó la incorporación en metabolitos marcados en células y en sustratos estables liberados al medio. Adicionalmente, se realizaron experimentos similares utilizando inhibidores como el aminooxiacetato (AOA, dicloroacetato (DCA, α-ciano-4-hidroxicinnamato (α-CN, butilmalonato (BM y bencenotricarboxílato (BT, cuantificando porcromatografía de capa delgada la concentración en el medio de incubación de alanina, aspartato, glutamato y glutamina.Los resultados indican que las neuronas tienen una menor capacidad para fijar carbonos en estructuras celulares, durante la prelactancia, pero utilizan mejor el acetato vía acetil-CoA mitocondrial (AceCS2 para la producción de energía y aminoácidos. En los astrocitos, estas reacciones favorecen la utilización del acetato vía citrato liasa y Acetil-CoA citosólica (AceCS1 para la producción de estructuras y sustratos utilizados por las neuronas, que para la producción de aminoácidos.

  18. Los trastornos de ansiedad durante la transición a la menopausia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Carvajal-Lohr

    2016-01-01

    Full Text Available La menopausia es la interrupción definitiva de las menstruaciones resultado de la pérdida de la actividad folicular del ovario. El periodo inmediatamente antes de la menopausia y el primer año después de la misma se conoce como perimenopausia. La posmenopausia se define como el periodo que transcurre desde un año a partir de la fecha de última menstruación, sin importar si la menopausia fue inducida o espontánea. Debido al incremento de la esperanza de vida en la mujer mexicana, mayor número de ellas alcanzan la edad promedio de la menopausia (45-59 años y pasan una parte significativa de su vida en la posmenopausia. Se ha observado que los trastornos psiquiátricos son más frecuentes en mujeres que en hombres, y que la perimenopausia es una etapa en la cual se incrementan los síntomas psicológicos, así como el riesgo de sufrir depresión mayor y trastornos de ansiedad. Se debe diferenciar cuando la ansiedad es un síntoma normal ante determinadas situaciones cotidianas de estrés y cuando comienza a tener una presentación irracional por un estímulo ausente, por una intensidad excesiva con relación al estímulo, o cuando la duración es prolongada y presenta recidivas sin motivo, ocasionando grave disfuncionalidad en el paciente. En esta revisión presentamos datos acerca de los síntomas de ansiedad durante la transición a la menopausia y hacemos alusión al trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de pánico, ya que se ha observado una mayor prevalencia de estas patologías durante la transición a la menopausia, probablemente debido a los cambios hormonales que se viven durante esta etapa.

  19. Comportamiento de la humedad durante el secado solar del mineral laterítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo L. Rojas-Purón

    2007-03-01

    Full Text Available En las empresas cubanas del níquel que utilizan el proceso Caron, el contenido elevado de humedad en la material prima mineral incide en el aumento del consumo de combustible en los secadores durante el secado térmico. Se evaluó de forma experimental la humedad durante el secado solar del mineral laterítico a la intemperie. El método de análisis de la humedad utilizado fue el de diferencias de pesadas. Se empleó la regression lineal multiple para establecer los modelos matemáticos de las masas de trabajo. El estudio demostró que los parámetros climatológicos más influyentes en el secado solar del mineral laterítico son la temperatura del medio ambiente, las precipitaciones, la velocidad del viento y la temperatura del punto de rocío, así como que solamente el agua no estructural es la que puede ser eliminada. La humedad se redujo en un 13 %.

  20. Aplicação de análises multivariadas para determinação da casta de abelhas Apis mellifera L. (Africanizadas, obtidas em laboratório Aplication of multivariate analysis for caste determination in Honeybees Apis mellifera L. (Africanized obtained in laboratory conditions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izabel Christina da Silva

    2005-04-01

    Full Text Available A técnica de criação de larvas de abelhas Apis mellifera em laboratório tem sido utilizada freqüentemente em estudos de desenvolvimento larval, determinação de castas e, mais recentemente, em testes de patogênese. A quantidade e a qualidade do alimento fornecido às larvas em laboratório podem levar à formação de castas diferentes (rainha, operárias ou intercastas. Neste trabalho, crias de abelhas africanizadas foram desenvolvidas a partir de larvas de 18-24 horas de idade até atingir a fase adulta, utilizando-se durante a alimentação, 4, 15, 25, 50 e 70 µl de dieta por larva, respectivamente, do primeiro ao quinto dia de alimentação. Para determinar se as abelhas adultas obtidas em laboratório eram pertencentes à casta de operárias, de rainhas ou se eram intermediárias (intercastas, foram comparadas com um controle constituído por operárias e rainhas da mesma origem das operárias desenvolvidas no laboratório, utilizando-se o peso e as medidas dos seguintes caracteres: a comprimento da cabeça; b largura da cabeça; c comprimento do olho composto; d largura do olho composto; e comprimento do mesoscuto; f largura do mesoscuto; g comprimento da tíbia; h largura da tíbia. Foram utilizadas a Função Discriminante de Anderson e a técnica de Componentes Principais, de modo a efetuar a discriminação das castas das abelhas adultas obtidas em laboratório em relação àquelas desenvolvidas naturalmente. Entre os caracteres avaliados, os que menos contribuíram para a determinação das castas foram o comprimento do mesoscuto e a largura da cabeça, sendo, portanto, dispensáveis em estudos futuros.Apis mellifera honeybee brood rearing in laboratory conditions has been frequentely used to search for larval development, caste determination, and more recently for tests of pathogenesis. The amount and quality of food received by larvae during the feeding time can produce different castes (queen, worker or intercaste. In the

  1. Protozoários ruminais de novilhos de corte criados em pastagem tropical durante o período seco

    OpenAIRE

    Silva,Kellerson Luiz da; Duarte,Eduardo Robson; Freitas,Claudio Eduardo Silva; Abrão,Flávia Oliveira; Geraseev,Luciana Castro

    2014-01-01

    Protozoários do rúmen podem representar 40% do nitrogênio total e 60% do produto final da fermentação e apresentam atividade celulolítica. Neste estudo, objetivou-se quantificar e identificar as populações de protozoários no rúmen de novilhos, criados exclusivamente em pastagem, durante o período seco do ano, no Norte de Minas Gerais. Amostras do suco ruminal de 36 novilhos mestiços Nelore foram coletadas diretamente do rúmen, após o abate, durante o inicio, meio ou fim do período de estiagem...

  2. La experiencia mística durante el climaterio: Un acercamiento desde la endocrinología antropológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elvira M. Melián

    2014-01-01

    Full Text Available Durante siglos la urdimbre entre lo empírico y lo creencial ha favorecido la identificación de la posmenopáusica con arquetipos antagónicos de transformación espiritual positivos o negativos. Entre los primeros encontramos el éxtasis místico, cuya elevada prevalencia durante el climaterio puede vincularse desde la endocrinología antropológica a cambios previos ligados al apagamiento ovárico en los ejes lácteo, óseo y adrenal que atenúan el vínculo femenino terrenal en favor del espiritual.

  3. El apoyo real. Relaciones político-militares entre dos ciudades realistas: Santa Marta y la Habana durante 1810- 1815

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Enrique Elías Caro

    2009-01-01

    Full Text Available En este trabajo se hará un análisis de las relaciones político-militares que se suscitaron durante el proceso independentista entre Santa Marta en el Caribe Neogranadino y la Habana en Cuba. Así mismo, se explicarán ciertas particularidades de las guerras navales, fluviales y terrestres que sostuvieron estas ciudades realistas con otras que defendían la causa emancipadora, durante el periodo comprendido entre 1810-1815.

  4. Rearranjo estrutural de PET durante compressão plana

    OpenAIRE

    Elton Luis Gasparotto Denardin

    2004-01-01

    As características da tensão – deformação do Poli(tereftalato de etileno) (PET) durante o processo de deformação por compressão plana tem sido estudadas. Amostras de PET com e sem tratamento térmico obtidas por injeção foram deformadas a diferentes temperaturas de deformação, abaixo e acima da temperatura de transição vítrea (Tg) utilizando diferentes taxas de deformação e tensões finais aplicadas. O comportamento mecânico foi analisado através das curvas de tensão – deformação obtidas por de...

  5. Uso da Ciprofloxacina durante a Prenhez de Ratas: efeitos sobre a Mãe e Fetos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Approbato Mário Silva

    2000-01-01

    Full Text Available Objetivos: estudar os efeitos da ciprofloxacina sobre a taxa de abortos, ganho de peso durante a gravidez, morte materna e fetal, malformações fetais grosseiras, número de recém-nascidos, peso dos filhotes e análise dos reflexos neurológicos dos filhotes. Métodos: foram utilizadas 30 ratas da linhagem Wistar, divididas em três grupos. Os grupos tratados receberam ciprofloxacina e o grupo controle soro fisiológico, uma vez ao dia, durante os primeiros 7 dias após o cruzamento. As doses para os grupos D50 e D100 foram, respectivamente, de 50 e 100 mg de ciprofloxacina por kg de peso corporal por dia. Os parâmetros avaliados foram: o ganho de peso durante a prenhez, a prevalência de abortamentos, mortes fetal e materna e malformações fetais grosseiras. Nos 217 filhotes nascidos analisamos o número, o peso e reflexos neurológicos (postural, preensão e orientação no 1º, 3º, 5º e 10º dia de vida por ninhada. Resultados: não houve diferenças estatisticamente significativas no número de ratas que ficaram prenhes, na média de ganho de peso materno ou número de filhotes. Os filhotes apresentaram diferenças significativas nos pesos das observações do 3º, 5º e 10º dia (p = 0,006, 0,01 e 0,03, respectivamente, sendo a média menor no grupo D100. Observamos alteração significativa (p = 0,002 na positividade do reflexo de orientação no primeiro dia de vida, alteração que não se manteve nas outras observações. Não se observou caso de abortamento ou malformações grosseiras nos recém-nascidos. Conclusões: a ciprofloxacina alterou o peso ao nascimento e o reflexo dos filhotes nos primeiros dias de vida. Portanto, deve-se estudar a restrição ao seu uso durante a gravidez.

  6. Variación de la comunidad de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: Apidae en tres ambientes perturbados del piedemonte llanero colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Parra-H

    2007-12-01

    Full Text Available Las abejas de las orquídeas subsisten en vastas áreas de bosque tropicales gracias a que mantienen estrechas relaciones con tipos de vegetación particular en diversos micro-hábitats. Con base en este tipo de relaciones con el medio y características biológicas como preferencia por ciertos tipos de néctares y de polen, y diversidad morfológica y etológica de la tribu, es posible evaluar la calidad de un hábitat según la distribución de euglosinos. Este trabajo propone el uso de esta información, además de índices de diversidad para la evaluación de la calidad del medio. Entre marzo y diciembre de 2003 muestreamos tres tipos de paisaje (Urbano, Rural y Conservado en el piedemonte llanero colombiano, usando redes entomológicas y sustancias aromáticas (Cineol y Metil Salicilato. Para las 15 localidades muestreadas se registraron 17 de las 26 especies conocidas para el área. Eulaema nigrita fue la más frecuente mientras que Euglossa magnipes, E. cybelia, E. heterosticta, E. singularis, Eulaema bombiformis, E. speciosa y Exaerete frontalis correspondieron a ambientes considerados de aceptable a buena calidad. La composición y cercanía de fragmentos de bosque son factores favorables. La diversidad relativa (máxima variación de formas y tamaños dentro de la tribu, sería proporcional a la calidad del medio.Variation of the orchid bees community (Hymenoptera: Apidae in three altered habitats of the Colombian "llano" piedmont. Orchid bees subsist in vast tropical forest areas because they maintain close relationships with particular plant species in diverse micro-habitats. Based on the relationships among the environment and biological features (food preference, morphologic and ethologic diversity, it is possible to determine habitat quality using the euglossine array. This work proposes the use of this ecological information, in addition to diversity indices, for the evaluation of environmental quality. Fifteen localities in

  7. Hidratação durante o exercício: a sede é suficiente? Hidratación durante el ejercicio: ¿la sed es suficiente? Exercise fluid replacement: is thirst enough?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christiano Antônio Machado-Moreira

    2006-12-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho é fazer uma revisão sobre a hidratação e discutir se, durante o exercício, a reposição de líquidos de acordo com a sede é suficiente para hidratar o indivíduo. A perda hídrica pela sudorese induzida pelo exercício, especialmente realizado em ambientes quentes, pode levar à desidratação, pode alterar o equilíbrio hidroeletrolítico, dificultar a termorregulação e, assim, representar um risco para a saúde e/ou provocar uma diminuição no desempenho esportivo. Tem sido citado que os atletas não ingerem voluntariamente água suficiente para prevenir a desidratação durante uma atividade física. Em função disso, têm sido propostas recomendações internacionais sobre a hidratação. Segundo o American College of Sports Medicine (ACSM, deve-se ingerir aproximadamente 500mL de líquidos nas duas horas antecedentes ao exercício. Durante o exercício, os atletas devem começar a beber desde o início e em intervalos regulares, em volume suficiente para repor as perdas pela sudorese ou o máximo tolerado. A National Athletic Trainer's Association (NATA faz as seguintes recomendações: ingerir 500 a 600mL de água ou outra bebida esportiva duas a três horas antes do exercício e 200 a 300mL 10 a 20 minutos antes do exercício; durante o exercício, a reposição deve aproximar as perdas pelo suor e pela urina e pelo menos manter a hidratação, com perdas máximas correspondentes a 2% de perda de peso corporal; após o exercício a hidratação deve ter como objetivo corrigir quaisquer perdas líquidas acumuladas. Além disso, o ACSM e o NATA fazem referências sobre temperatura e palatabilidade do líquido, adição de carboidratos e eletrólitos de acordo com a intensidade e duração do exercício e estratégias de hidratação para facilitar a acessibilidade do atleta ao líquido. No entanto, outros autores questionam o uso da reidratação em volumes predeterminados e sugerem que a ingestão de l

  8. Os sentimentos da clientela assistida com atividades lúdicas durante a sessão de hemodiálise

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Brites Teixeira

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio tiene como objetivo captar los sentimientos generados por las actividades lúdicas desarrolladas durante la hemodiálisis. Hemos adoptado el enfoque fenomenológico cualitativo, considerando 12 clientes que estaban durante el tratamiento de hemodiálisis en un Hospital General, de porte medio, situado en Alfenas, MG. Se utilizó la entrevista abierta con la siguiente pregunta: ¿Cómo se siente con las actividades lúdicas desarrolladas durante la sesión de hemodiálisis? Fueron captados en todas las entrevistas sólo sentimientos positivos expresados por los núcleos de sentidos: la felicidad/alegría, entretenimiento/diversión; amistad y gratitud. El desarrollo de actividades lúdicas se mostró provechoso, despertando alegría, risas y entreteniendo las cuatro horas de hemodiálisis. Los relatos obtenidos indican la importancia del desarrollo del vínculo, del dar oídos y de las humanizaciones establecidas por la actividad de extensión, como enlace en el proceso de cuidar y hasta permite la aplicación de estrategias para fortalecer el proceso de humanización de la asistencia.

  9. Melitocoria de Zygia racemosa (Ducke Barneby & Grimes por Melipona seminigra merrillae Cockerell, 1919 y Melipona compressipes manaosensis Schwarz, 1932 (Hymenoptera, Meliponina en la Amazonía Central, Brasil Melitocory of Zygia racemosa (Ducke Barneby & Grimes by Melipona seminigra merrillae Cockerell, 1919 and Melipona compressipes manaosensis Schwarz, 1932 (Hymenoptera, Meliponina in Central Amazon, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christinny Giselly Bacelar-Lima

    2006-01-01

    Full Text Available Durante el periodo de enero a abril de 2005 fueron encontradas semillas de Zygia racemosa, incorporadas al geoprópolis, en el interior de abejas sin aguijón en dos meliponarios experimentales en Manaus - AM. Fue observada intensa actividad de las obreras de M. seminigra merrillae y M. compressipes manaosensis llegando del campo con semillas fijas en las corbículas adheridas con resina y/o saliendo de las colonias con las semillas atrapadas en las mandíbulas. Ochenta semillas fueron recogidas en el interior de las colonias (mezcladas al geoprópolis en los basureros y fisuras y también en el exterior, cerca de la entrada de las colonias, como resultado de la caída de esas semillas de las corbículas durante el vuelo de las obreras. Las semillas fueron plantadas en semilleros para la producción de esquejes y posterior identificación de la especie vegetal. Paralelamente se realizó el rastreo en campo en un radio de aproximadamente 3Km para la confirmación de la dispersión de las semillas, observaciones de comportamiento de las abejas forrajeando y recolección de semillas. Un total de 170 plántulas de Z. racemosa fueron encontradas en los alrededores del meliponario del GPA-INPA y 160 en el meliponario Vale Verde. Esos resultados indican que tanto M. compressipes manaosensis como M. seminigra merrillae recolectan y dispersan las semillas de Z. racemosa.During the period from January to April 2005 seeds of Zygia racemosa were found incorporated in the nest structures, inside the colonies of stingless bee in two experimental meliponaries in Manaus - Am. It was registered an intense activity of the bee-workers of Melipona seminigra merrillae and M. compressipes manaosensis arriving from the field with seeds set in the corbiculae adhered with resin and/or leaving the colonies with the seeds clipped in their jaws. Eighty seeds were collected inside the colonies (mixed with the batume in the litter and/or cracks, and also outside them, near

  10. Monitoreo de la Temperatura durante la Anestesia: ¿Es realmente necesario?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lincoln de Parte Pérez

    Full Text Available La temperatura corporal debe ser monitoreada en todos los pacientes a los que se les realiza procedimientos quirúrgicos con el objetivo de detectar precozmente sus variaciones, así como las complicaciones que se presentan con las variaciones de esta, como son: fiebre, hipertermia maligna e hipotermia accidental y para el monitoreo de la hipertermia inducida. Se muestra una revisión de los factores que producen hipotermia durante el transoperatorio, así como la prevención y tratamiento de ella.

  11. Experiencia de las madres durante el contacto piel a piel al nacimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P.K. García May

    2017-12-01

    Full Text Available Resumen: Introducción y objetivo: Las madres disfrutan la experiencia del contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento y se plantea la posibilidad de que tal contacto pueda ayudar a estas madres a sentirse más seguras con sus bebés. Objetivo: describir la experiencia de las madres durante el contacto piel a piel al nacer por parto y cesárea. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional, prospectivo, realizado en la Unidad Tocoquirúrgica del Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, durante el contacto piel a piel madre-hijo al nacimiento, en los recién nacidos a término sanos, durante el período comprendido desde el 1 de septiembre de 2015 al 31 de julio de 2016. Se les pidió a las madres describir su experiencia durante el contacto piel con piel al nacimiento. Los resultados se analizaron utilizando Wizard Pro Versión 1.9.7. Resultados: Se obtuvo entrevista de 779 mamás, a las que se les realizó contacto piel a piel al nacimiento durante 11 meses. Se categorizó por nivel de satisfacción como muy satisfactorio, satisfactorio y poco satisfactorio, encontrando que 570 casos (73.2% se categorizaron como muy satisfactorio, 201 (25.8% como satisfactorio y 8 (3% como poco satisfactorio. En cuanto al nivel de satisfacción y la vía de nacimiento, no hubo diferencias estadísticamente significativas (p = 0.212, por lo que podemos inferir que el grado de satisfacción de la madre es independiente de la vía de nacimiento. Conclusiones: La colocación del recién nacido sobre el pecho de la madre después del nacimiento es una experiencia feliz y muy satisfactoria para la gran mayoría de la madres. Abstract: Introduction and objective: Mothers enjoy the experience of skin-to-skin contact immediately after birth, and this raises the possibility that such contact can help these mothers feel more secure with their babies

  12. ERCP during pregnancy CPRE durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús García-Cano

    2012-02-01

    Full Text Available Background and aims: ERCP during pregnancy is always challenging for the entire team performing the endoscopic intervention. In this study techniques and different interventional aspects used at several centres about the clinical experience on ERCP in pregnant women are analyzed. Patients and methods: the practice on ERCP in pregnant women in six centers during a period of ten years is reported. Results: eleven patients were included in the study. Mean age was 30.6 years. Indication for ERCP was always symptomatic common bile duct stone (CBDS disease. Before the procedure abdominal ultrasound was performed at all times and magnetic resonance cholangiopancreatography in four occasions. Conscious sedation by means of midazolam and fentanyl or meperidine was applied. Sphincterotomes and guidewires were used for bilary cannulation. Sometimes, rapid exchange platforms with short-length guidewires controlled by the same endoscopist were employed. Biliary cannulation was confirmed in 9 occasions by bile aspiration. In five procedures, a mean of 30 seconds of fluoroscopy was used, both to verify cannulation and to corroborate complete CBDS clearance. These patients had the pelvic zone protected with a lead shield and radiation dose was measured. Ten biliary sphincterotomies were performed followed by CBDS extraction. Two plastic stents were inserted. Relief of biliary obstruction was attained in all circumstances. Only one patient had hyperamylasemia after ERCP. All pregnant women had healthy foetuses with normal deliveries. Conclusions: with experience, ERCP appears to be a safe technique during pregnancy. With simple measures fluoroscopic time can be diminished or even abolished. It seems that ERCP during pregnancy is underused in our working areas, although it has shown to be a useful technique for relieving biliary obstruction.Antecedentes y objetivos: la CPRE realizada durante el embarazo constituye siempre un reto para todo el equipo que participa

  13. Cuidado de enfermería en el hogar a una madre con vih/sida y su recien nacido durante el postparto: un estudio de caso

    OpenAIRE

    Arévalo Venegas, Claudia Elena

    2014-01-01

    Este trabajo buscó describir el cuidado de enfermería en el hogar, a una madre con VIH/SIDA y su recién nacido durante el postparto, basado en las cinco categorías de la Teoría de Kristen Swanson, en Bogotá durante el II semestre de 2014. Por medio de un estudio de caso, utilizando la estrategia de seguimiento domiciliario en donde se realizaron 5 visitas al hogar, durante las cuales se desarrolló un plan de cuidado basado en las taxonomías NANDA, NIC, NOC. Previamente se realizó revisión de ...

  14. Selvas yermas. Los pueblos de indios desaparecidos en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial

    OpenAIRE

    Mejía, Ramón Goyas

    2017-01-01

    Resumen El presente análisis se centra en la desaparición de los pueblos de indios en la alcaldía mayor de la Purificación perteneciente a la Nueva Galicia durante el virreinato. Para la realización de este trabajo se abordó primero la caracterización físico natural de la región, para posteriormente hacer relevante la relación histórica hombre-naturaleza desde la época precolombina, ello con la finalidad de destacar la importancia de la pérdida de población durante el periodo colonial, como t...

  15. Selvas yermas. Los pueblos de indios desaparecidos en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial

    OpenAIRE

    Ramón Goyas Mejía

    2017-01-01

    El presente análisis se centra en la desaparición de los pueblos de indios en la alcaldía mayor de la Purificación perteneciente a la Nueva Galicia durante el virreinato. Para la realización de este trabajo se abordó primero la caracterización físico natural de la región, para posteriormente hacer relevante la relación histórica hombre-naturaleza desde la época precolombina, ello con la finalidad de destacar la importancia de la pérdida de población durante el periodo colonial, como tema cent...

  16. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE FRUTOS DE PAPAYA HAWAIANA (Carica papaya L. EN CUATRO AGENTES EDULCORANTES OSMOTIC DEHYDRATION OF HAWAIIAN PAPAYA FRUITS (Carica papaya L. USING FOUR SWEETENER AGENTS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Maria Ríos Pérez

    2005-12-01

    Full Text Available Trozos de papaya hawaiiana (Carica papaya L. fueron sometidos a un proceso de osmo-deshidratación usando cuatro agentes edulcorantes: miel de abejas, miel de caña, crema de miel de abejas y sacarosa en medio acuoso a 79 grados Brix, temperatura de 20 ºC y 23 horas de inmersión. Los resultados estadísticos mostraron que el agente de mayor capacidad deshidratante fue la miel de abejas y el menor la sacarosa. Además, los análisis cinéticos indicaron que la máxima transferencia de masa ocurre en las primeras cuatro horas del proceso y la máxima pérdida de masa del producto que puede ser alcanzada fue de 32 % con un contenido de humedad final en los frutos de papaya osmodeshidratada de 41,3 % b.h.Pieces of Hawaiian papaya (Carica papaya L. were subjected to osmotic dehydration using four sweetener agents: honey, molasses, honey cream and sucrose in aqueous solution to 79 degrees Brix, 20 ºC temperature and 23 hours of immersion. The statistical results showed that honey was the sweetener agent with highest osmotic capacity while sucrose had the lowest. The kinetic analysis also showed that the maximum mass transfer occurs during the first four hours of the process and the maximum mass loss of the product that can be attained was 32 % with a final moisture content of 41,3 % w.b.

  17. Taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariel K. Saad

    2012-06-01

    Full Text Available Durante el embarazo aumentan el metabolismo basal, el consumo de O2, la frecuencia cardíaca, el volumen sistólico, el volumen minuto y la volemia y disminuyen la tensión arterial y la resistencia periférica. Diferentes estudios han demostrado que durante este período la posibilidad de que ocurra una arritmia cardíaca o se produzca la exacerbación de una arritmia preexistente es mayor. No obstante, en su enorme mayoría carecen de importancia pronóstica tanto para la madre como para el feto. La taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho es una arritmia poco frecuente y su aparición se ha correlacionado con el aumento del tono adrenérgico. Se presentan los casos de dos pacientes que mostraron en el curso de la gestación reiterados episodios de taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho. Se analiza la asociación del embarazo con la ocurrencia de trastornos del ritmo cardíaco.

  18. El testimonio ante la cámara. Memoria de los fusilados y desaparecidos durante la Guerra Civil Española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabin Egilior

    2010-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza la estrategia metodológica puesta en práctica por parte de un equipo de profesionales de la Sociedad de Ciencias Aranzadi para realizar el trabajo de campo durante tres años (2003-2006, utilizando el vídeo como herramienta, en torno a la memoria de los fusilados y desaparecidos durante la Guerra Civil Española. Explica la preparación del trabajo, describe su desarrollo a través de ejemplos concretos y recoge algunas concusiones extraídas tras el proceso.

  19. Valoración de la frecuencia cardiaca durante el entrenamiento en jóvenes gimnastas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Irurtia Amigó

    2007-09-01

    Full Text Available El incremento en la duración de los ejercicios, y por lo tanto en la necesidad de mantener valores elevados de fuerza muscular durante más tiempo, podría hacer reconsiderar la importancia de la preparación aeróbica en gimnasia artística masculina (GAM. Por otra parte, así como la demanda cardiaca durante la competición poco tiene que ver con la del entrenamiento, también cabe esperar diferencias entre gimnastas adultos (con más dificultades y un mayor repertorio y jóvenes gimnastas (con elementos de base y un menor repertorio. En este estudio, se registra la FC durante 15 sesiones de entrenamiento en 5 gimnastas de 9 años de edad. Además de querer determinar las exigencias cardiacas (FC a las que se ven sometidos, se pretende averiguar si la FC es un indicador útil de la carga de entrenamiento. Los resultados demuestran que la FC, al igual que sucede cuando se valora el esfuerzo competitivo en gimnastas adultos de élite, no resulta conveniente como indicador del esfuerzo de entrenamiento en jóvenes gimnastas. A pesar de estructurar la sesión mediante BM (bloques metodológicos con contenidos de trabajo intencionadamente semejantes, la afectación cardiaca varía, no solo entre sujetos, sino para un mismo sujeto en días diferentes. Puede que determinadas formulaciones de estimación de la carga externa, basadas más en el contenido que en la demanda cardiaca, resulten más convenientes para ajustar la carga de entrenamiento.

  20. Síndrome de Brugada durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Reyna Villasmil

    2013-09-01

    Full Text Available El síndrome de Brugada es una causa común de muerte súbita de origen cardiaco. Los cambios electrocardiográficos característicos del síndrome están relacionados con las alteraciones de los canales de sodio. Las características clínicas y moleculares del síndrome han progresado rápidamente desde la descripción inicial. Existen escasos reportes de esta enfermedad en el embarazo. Se describe un caso de síndrome de Brugada durante el embarazo en una mujer joven que se presentó con síncope y taquicardia ventricular. Brugada syndrome during pregnancy Brugada syndrome is a common cause of cardiac-origin sudden death. The characteristic electrocardiographic changes of the syndrome are linked to sodium channel alterations. Clinical and molecular characterization of the syndrome has progressed rapidly since its initial description. There are few reports of this disease in pregnancy. We describe a case of revelation of Brugada syndrome during pregnancy in a young woman who presented syncope and ventricular tachycardia.

  1. CAMBIOS FÍSICOS Y BIOQUÍMICOS DURANTE EL DESARROLLO Y SENESCENCIA DE FRUTOS DE RAMBUTÁN (Nephelium lappaceum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Francisco Caballero-Pérez

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue caracterizar los cambios físicos y bioquímicos durante el crecimiento, desarrollo y etapa postcosecha de los frutos de rambután de tres selecciones sobresalientes de Tuxtla Chico, Chiapas (RI-148, RI-115 y RI-104. Después de antesis se realizaron evaluaciones físicas y químicas en el crecimiento de los frutos y a la cosecha se evaluaron las características de calidad durante seis días a 22 ± 1 ºC y humedad relativa de 65 %. Los resultados mostraron un patrón de crecimiento simple sigmoidal. Durante el desarrollo los frutos de las selecciones RI-148 y RI-115 tuvieron un peso fresco de 39.27 y 35.42 g y un contenido de arilo a la cosecha de 44.28 y 40.90 %, respectivamente, mientras que los del RI-104 fueron de menor tamaño (18.51 g, pero con mayor grosor de pericarpio, mostrando menor susceptibilidad a la oxidación. El número y longitud de espiternos del fruto no parecen determinar el grado de obscurecimiento de éste.

  2. Efficiency of n-octyl-acetate, 2-heptanone and citronellal in repelling bees from basil (Ocimum sellowii - Labiatae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darclet Teresinha Malerbo-Souza

    2004-03-01

    Full Text Available The objective of this study was to test repellent substances for honey bees, Apis mellifera, for basil, Ocimum sellowii, and to study the most frequent insects in this crop as well as its behaviors. The frequency of honey bees did not decrease with the application of n.octyl.acetate, citronellal and 2.heptanone, used as repellents, in the concentrations 2.5, 5.0, 7.5 and 10.0% diluted in water. However, when the products (20% were diluted in water (75% and glycerine (5% were effective in repelling those bees of the basil flowers for a period of 20 minutes. The flower lasted, on average, 30 h from the bud phase until the flower withered. The flowers number opened by inflorescence was, on average, 5.65 flowers, and the inflorescence presented, on average, 160 flowers-buds. The basil was visited mainly for the honey bee (98.0%, followed by Augochloropsis electra bee - Halictidae (2.0% and visits sporadics of Diptera and Lepidoptera, collected only nectar. The honey bee frequency increased during the day to 14:00, decreasing soon after, accompanying the curve of the temperature sets registered in the experiment days.O objetivo do experimento foi estudar a polinização em manjericão (Ocimum sellowii, a fim de verificar sua atratividade para as abelhas Apis mellifera, os insetos mais freqüentes, bem como seus comportamentos e testar substâncias repelentes para as abelhas A. mellifera. A flor durou, em média, 30 horas, desde sua abertura até o murchamento. O número de flores abertas por inflorescência foi, em média, 5,65 flores, sendo que a inflorescência possuía, em média, 160 botões florais. O manjericão foi visitado quase que exclusivamente pela abelha A. mellifera africanizada (98,0%, seguida pela abelha Augochloropsis electra-Halictidae (2,0% e visitas esporádicas de dípteros e lepidópteros, sendo que todos coletavam apenas néctar. A freqüência da abelha africanizada aumentou no decorrer do dia até às 14 horas, diminuindo em

  3. Efeito da posição relativa do joelho sobre a carga mecânica interna durante o agachamento

    OpenAIRE

    Hirata,RP; Duarte,M

    2007-01-01

    CONTEXTUALIZAÇÃO: Existe um conceito difundido entre professores de educação física, fisioterapeutas e ortopedistas de que o joelho não deve ser demasiadamente anteriorizado em relação à ponta do pé na direção ântero-posterior durante qualquer tipo de agachamento de modo a diminuir a carga mecânica sobre o joelho. No entanto, são escassas as evidências quantitativas que corroboram esse conceito. OBJETIVO: Estimar forças e torque na articulação do joelho em indivíduos saudáveis durante o exerc...

  4. Regulação cerebral e percepção de esforço durante exercício incremental

    OpenAIRE

    Henrique Bortolotti

    2016-01-01

    A percepção de esforço (PSE) e a fadiga tem grande participação do cérebro durante o exercício físico, no entanto, pouco se sabe quanto às áreas associadas a essas respostas. Dessa forma, o presente estudo teve como objetivo identificar e comparar as áreas cerebrais associadas à percepção de esforço durante exercício de ciclismo em diferentes intensidades e níveis de treinamento. Participaram do estudo 24 sujeitos adultos; 12 ciclistas (75,6 ± 8,4 kg; 175 ± 5,3 cm; 24,4 ± 7,1 anos; atividade ...

  5. Legrado uterino o nifedipina durante el posparto en pacientes con preeclampsia severa

    OpenAIRE

    Santos-Bolívar, Joel; Guerra-Velásquez, Mery; Reyna-Villasmil, Eduardo; Mejia-Montilla, Jorly; Reyna-Villasmil, Nadia

    2011-01-01

    Objetivo: Comparar la eficacia del legrado uterino o la nifedipina durante el posparto en pacientes con preeclampsia severa. Ambiente: Maternidad “Dr. Nerio Belloso”, Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo. Estado Zulia. Métodos: Se realizó una investigación en 60 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa que fueron divididas de la siguiente manera: grupo A (n = 30) que fueron sometidas a legrado uterino inmediatamente después del parto y grupo B (n = 30) que recibieron nifedipin...

  6. Perfil de actividad durante el juego en futbolistas infantiles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José C. Barbero Álvarez

    2007-12-01

    Full Text Available En fútbol, el patrón de actividad de jugadores adultos, tanto masculinos como femeninos, ha sido ampliamente estudiado, pero son escasos los estudios que han centrado su atención en el análisis de los desplazamientos de los jugadores de categorías infantiles. Un mayor conocimiento de las demandas de este deporte en las etapas iniciales permitiría la confección de programas de entrenamiento más acordes con las características de los chicos de estas edades. El objetivo del presente estudio fue cuantificar de los desplazamientos en jugadores de fútbol de categoría infantil (12,2 ± 0,6 años; 156 ± 0,8 cm y 51 ± 5,2 kg que pertenecían a la selección de la ciudad autónoma de Melilla, mediante la aplicación de dispositivos basados en tecnología GPS. Los resultados obtenidos certifican que el fútbol infantil es una especialidad deportiva intermitente en la que se intercalan actividades de alta intensidad con situaciones del juego que permiten que el jugador recupere estando parado, andando o con una velocidad de carrera muy baja. La tasa trabajo-descanso fue de 1:3,5 y la distancia media recorrida por minuto fue aproximadamente de 100 m. Esta distancia varía disminuyendo de forma lineal conforme transcurre el partido, existiendo diferencias significativas entre el inicio y el final del juego, lo que indicaría la aparición de la fatiga. Los esfuerzos de alta intensidad que se realizan implican el 6,1% del tiempo de juego y el 16,3 % de la distancia recorrida, efectuando un sprint máximo de entre 10 y 15 m de media, cada 141 segundos. La aplicación de tareas que reproduzcan la intensidad del juego durante cortos periodos de tiempo (no superiores a 10 minutos aseguraría una elevada intensidad de trabajo durante los entrenamientos.

  7. Efeito de bioterápico na eosinofilia durante a SLMV experimental

    OpenAIRE

    Luciana Camillo; Sandra Regina Pereira de Oliveira; Rosa Domingues Ribeiro; Joice Margareth de Almeida Rodolpho; Gabriel Henrique Gomes Caroccia; Sérgio de Albuquerque; Fernanda de Freitas Anibal

    2014-01-01

    O Toxocara canis (Tc) é um parasito pertencente ao filo Nematódeo que possui como hospedeiro definitivo os cães, O homem é hospedeiro paratênico e contamina-se acidentalmente ao ingerir ovos contendo larvas infectantes (L3) do parasito, as quais são liberadas e atravessam a mucosa intestinal, atingem a circulação, Durante este processo migratório, antígenos de excreção e secreção (TES) são liberados provocando intensa reação inflamatória, do tipo Th2, caracterizando a síndrome, denominada Lar...

  8. Bacterias en superficies contactadas durante las tomas radiográficas intraorales

    OpenAIRE

    Lee, Guihan; Calderón-Ubaquí, Victor; Sacsaquispe-Contreras, Sonia

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar la presencia de bacterias mediante el análisis microbiológico en las superficies contactadas por el operador durante la toma y procesado de radiografías intraorales en diferentes momentos del día en el Servicio de Radiología Oral de la UPCH. Materiales y métodos: Se realizó un muestreo en nueve superficies del servicio de radiología oral. Las muestras se tomaron en dos momentos por el mismo investigador; al inicio y al finalizar las actividades en el servicio, se realizó ...

  9. Cuestión social y regímenes militares. Argentina y Chile durante los años setenta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Gomes

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo se analizan las políticas sociales destinadas a la búsqueda del consenso que llevaron adelante la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad del Ministerio de Bienestar Social durante la “Revolución Argentina” (1966-1973 y la Dirección de Organizaciones Civiles y el Ministerio del Interior durante la dictadura chilena (1973-1988. El abordaje propuesto apunta a complejizar la noción de Estado burocrático autoritario, puesto que se considera como hipótesis que ambos regímenes no solo se dedicaron a reprimir las actividades políticas de los sectores populares, sino que buscaron reorganizarlos bajo nuevas coordenadas sociales.

  10. Evaluación de diferentes tratamientos hormonales para la sincronización del estro en cabras criollas serranas durante el verano

    OpenAIRE

    Ruiz, Rodrigo; Fernández, Jorge L; de la Vega, Adolfo C; Rabasa, Alicia E

    2002-01-01

    El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de dos tratamientos hormonales en la sincronización de celos en cabras Criollas Serranas durante el verano. El mismo se realizó con 79 hembras, con un diseño completamente aleatorizado, con los siguientes tratamientos: T1, Prostaglandina F2µ (n = 27): dos aplicaciones de 325 mg/cabra (sc) de cloprostenol, espaciadas 12 días una de otra; T2, Progestágeno (n =26): esponja intravaginal con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona, durante 12 d...

  11. Escuela, educación e infancia durante la Guerra Civil en Euskadi

    OpenAIRE

    Rekalde Rodríguez, Itziar

    2009-01-01

    Este trabajo de investigación pone de manifiesto las actividades educativoculturales acometidas durante la guerra civil española en Euskadi. La doble dimensión desde donde se aborda el análisis (institucional y humana), así como los espacios, tiempos y agentes educativos de los que se dan cuenta, hacen de él un interesante estudio. This research work shows the educational-cultural activities undertaken during the Spanish Civil War in the Basque Country. The double dimension from which the ...

  12. NRE58/2: Programaci??n del Plan de Control Interno, auditorias y otras actividades a desarrollar por la Oficina de Control Interno durante el 2012

    OpenAIRE

    Universidad de Granada

    2012-01-01

    Programaci??n del Plan de Control Interno, auditorias y otras actividades a desarrollar por la Oficina de Control Interno durante el 2012. Resoluci??n del Rectorado de la Universidad de Granada por la que se aprueba la programaci??n del Plan de Control Interno, auditorias y otras actividades a desarrollar por la Oficina de Control Interno durante el 2012

  13. Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el período 2002-2012 .

    OpenAIRE

    Beltrán Cabrejo, Andrea del Pilar

    2014-01-01

    Introducción. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el periodo 2002 – 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relación con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y España durante el período 2002-2012, por medio de los estudios encontrados ...

  14. Desenvolvimento e produção de pólen em colméias de Apis mellifera L. africanizadas mantidas em cultura de girassol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danilo Freitas da Silva

    2011-05-01

    Full Text Available Foram alojadas oito colméias Langstroth com coletor de pólen modelo alvado, mantidas em uma área de 5 ha de lavoura de girassol (Hellianthus annuus L., distribuídas em dois tratamentos: alimento energético (açúcar invertido ou alimento protéico (açúcar refinado+açúcar invertido+farinha láctea - 6:3:1. O objetivo deste trabalho foi avaliar a alimentação energética ou protéica e o desenvolvimento de colônias de abelhas Apis mellifera L., durante a produção de pólen em cultura de girassol. Foram avaliadas: área de cria, área de mel, área de pólen e produção de pólen das colmeias. O suplemento energético proporcionou maior (P

  15. Los diferenciales salariales por género en España durante el desarrollismo franquista.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Domínguez Martín

    2007-01-01

    Full Text Available En este trabajo se analizan los diferenciales salariales por género (DSG en los distintos sectores de la economía española durante el desarrollismo franquista (1960-1975. En la primera sección se repasa la literatura sobre las causas de la existencia de diferenciales salariales en la historia del pensamiento económico con el fin de establecer algunas hipótesis explicativas. En la segunda y tercera se especifican el marco institucional de las relaciones laborales y la situación de la mujer en el mercado de trabajo durante ese período. En la cuarta se relacionan las diferentes medidas para observar los diferenciales salariales y la segregación ocupacional. En la quinta, a partir de la Encuesta de Salarios de 1963-1975, se estudia la evolución desagregada de los DSG por ramas de actividad y ocupación, y se explora la relación entre nivel salarial, segregación ocupacional y diferenciales salariales. El trabajo finaliza con las principales conclusiones.

  16. Reposição de nutrientes durante três cultivos de alface em hidroponia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Backes Fernanda Alice A.L.

    2003-01-01

    Full Text Available O experimento foi realizado em estufa plástica na UFSM, de agosto a novembro/99. Avaliou-se cinco formas de reposição de nutrientes na solução nutritiva com base na condutividade elétrica (CE, no sistema 'NFT' (Nutrient Film Technique e duas cultivares de alface: Regina e Deisy, cultivadas em bancadas de sustentação formadas por telhas de fibro-cimento revestidas com tinta betuminosa Neutrolâ. Foram dispostas 14 plantas por canal para cada repetição e uma cultivar em cada três canais, totalizando 84 plantas por bancada de produção. Comparou-se a eficiência de métodos de reposição de nutrientes na produção de alface, assim como a utilização da mesma solução, com reposição de nutrientes, durante três cultivos consecutivos. O delineamento experimental foi de blocos casualizados, com três repetições, em esquema fatorial 5x2. Os resultados demonstraram que o desempenho das cultivares avaliadas não foi influenciado pelos métodos de reposição de nutrientes. A ausência de reposição de nutrientes na solução nutritiva, durante um cultivo, permitiu maior produtividade da cultura, não se recomendando a reposição quando o objetivo for renovar a solução ao final do cultivo. As formas de reposição de nutrientes na solução nutritiva, durante o primeiro e segundo cultivos, não alteraram a produtividade da cultura em relação à renovação completa da solução nutritiva ao final do cultivo hidropônico. Para a reutilização de solução nutritiva, recomenda-se a reposição de nutrientes sempre que a CE diminuir 50% da inicial, possibilitando a produção por pelo menos três cultivos.

  17. Desarrollo de una metodología de crianza en laboratorio del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (Smith (Lepidoptera: Noctuidae como posible hospedante de insectos biocontroladores de interés agrícola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yerlin Chacón Castro

    2009-11-01

    Full Text Available Con el fin de desarrollar una metodología de crianza en laboratorio que permitala producción masiva de organismos biocontroladores de Spodopterafrugiperda, se colectó ejemplares en estado larval en cultivares de maíz de diferentes localidades de Costa Rica. Dichas larvas fueron transportadas hasta el Laboratorio de Biocontroladores del CIB-ITCR, Cartago.Al inicio del ensayo, las larvas fueron alimentadas con hojas tiernas demaíz por espacio de dos meses. Luego se evaluó la dieta artificial BIO-MIX H-89,modificada para el desarrollo de huevo hasta pupa y durante la fase de adulto,se utilizó una solución de miel de abeja al 10% (v/v como fuente de alimento.Se aplicó un ANOVA para medir las diferencias entre cada etapa del ciclo devida con ambas dietas y se encontró que al implementar la dieta artificial, se redujo elciclo de vida de esta especie a 45,10±1,20 días, y se prolongó el periodo larval a 26,80±1,41 días. Asimismo, se identificó el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana como controlador biológico de esta especie.

  18. Cambio conceptual en la estructura de la representación mental de un texto narrativo durante la comprensión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Iván Valencia

    2010-01-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar el cambio conceptual en la estructura de la representación mental que un grupo de lectores construye durante la comprensión de un texto narrativo. Método: se realizó un estudio cualitativo con metodología de análisis verbal en 13 estudiantes de quinto grado de primaria. Se efectuaron tres sesiones de lectura del mismo texto narrativo, con el fin de comparar sus desempeños. Se realizaron tres mediciones en cada sesión con la tarea de generación verbal libre; a su vez, se compararon los desempeños presentados en las mediciones intra-sesión e inter-sesión. Resultados: los resultados indican que el cambio conceptual, durante la comprensión, presenta diferentes tendencias respecto a las distintas propiedades estructurales de la representación mental examinadas. Conclusiones: los hallazgos contribuyen al entendimiento de la dinámica en las representaciones mentales durante la comprensión y tiene algunas implicaciones para las teorías de la comprensión y el aprendizaje a partir de la lectura de textos.

  19. Dinámica fermentativa y fraccionamiento proteíco durante el ensilaje de maní forrajero (CIAT 17434

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo WingChing-Jones

    2007-01-01

    Full Text Available Dinámica fermentativa y fraccionamiento proteico durante el ensilaje de maní forrajero (CIAT 17434. Se analizó el comportamiento fermentativo del ensilaje de maní forrajero (CIAT 17434 cada 10 días durante un periodo de 60 días, cosechado en San Carlos, Costa Rica, durante el mes de octubre del año 2001. El material a ensilar se cosechó a 12 semanas, se picó y se le adicionó 6% de melaza con relación al peso fresco de la muestra. El contenido de materia seca (MS, proteína cruda (PC, fibra detergente neutro (FDN, fibra detergente ácida (FDA y el valor de pH del ensilaje sufren una disminución durante los 60 días de fermentación, de 25,57, 5,10, 18,00, 10,00 y 5,10%, respectivamente. En cambio, el contenido de nitrógeno amoniacal, la capacidad buffer, la concentración de ácido láctico y acético aumentaron, con un valor porcentual de 112 % y valores promedio de 98,69 meq de NaOH /100 g, 3,67 % MS y 6,16 % MS, respectivamente. Con relación al fraccionamiento de la proteína el material a ensilar presentó un tercio del contenido proteíco soluble, un tercio insoluble aprovechable y un tercio indigerible, mientras que por efecto del proceso fermentativo el contenido de PC soluble se mantuvo (33 %, la PC-insoluble aprovechable aumentó a 51 % y la de PC indigerible se redujo a 16 %. El ensilaje de maní forrajero se puede emplear como alimento para animales de alto potencial productivo (leche y carne a partir de los diez días post-fermentación, ya que se estabiliza el sistema y que presenta una gran proporción de proteína de sobrepaso.

  20. Crecimiento económico y equidad en Boyacá durante 2000-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edilberto Rodríguez Araújo

    2012-12-01

    Full Text Available El crecimiento económico no trae consigo mejoras inmediatas en la distribución del ingreso. Las políticas redistributivas pueden contribuir a corregir la inequidad social. El autor analiza cuál ha sido la incidencia del crecimiento de la economía boyacense, durante el periodo 2000-2011, en aspectos tales como pobreza, equidad distributiva, desarrollo humano y desempeño delmercado laboral, determinando que no existe una asociación positiva concluyente entre el dinamismo económico y sus correlatos sociales.

  1. Factores psicosociales y sociodemográficos vinculados al uso de sustancias psicoactivas en mujeres durante el embarazo. Una revisión narrativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes María López-Granados

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: el consumo de sustancias durante el embarazo, sus efectos y consecuencias son un problema social y de salud pública grave y poco visible. Debido a los riesgos y consecuencias, se vuelve importante visibilizar los factores de riesgo del consumo de drogas en este grupo poblacional. Objetivo: identificar factores psicosociales y sociodemográficos del consumo de drogas lícitas e ilícitas en mujeres durante el embarazo. Método: se realizó una búsqueda de artículos de investigación, publicados entre 2010 y 2016, que trataran sobre estos factores en relación con el uso de drogas legales e ilegales durante el embarazo. Resultados: se encontraron 86 artículos, de los cuales se eliminaron los relacionados con efectos y consecuencias médicas y los realizados en animales. Después de la depuración, se concentraron 30 artículos, en los que se identificaron factores como edad, condiciones educativas, familiares, sociales, económicas, características del embarazo y antecedentes del mismo, así como la autopercepción de vulnerabilidad y la actitud favorable hacia el consumo de sustancias durante la gestación. Conclusiones y discusión: es necesario dedicar más esfuerzo al conocimiento de esta problemática y direccionar la búsqueda de raíces sociales complejas, sobre todo en el embarazo de adolescentes y otras poblaciones vulnerables.

  2. Modelo teórico Junov para mejorar la sintonía emocional docente-estudiantes durante una clase de matemáticas.

    OpenAIRE

    Julca Novoa, Juan Edilberto

    2015-01-01

    La presente tesis estudió como problema sustancial la deficiente sintonía emocional docente-estudiantes durante una clase de matemáticas con los estudiantes del ciclo V de la asignatura de Análisis Matemático I de la especialidad de Matemática e Informática de la Escuela Académico Profesional de Educación, Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el ciclo académico 2014-I; en tal sentido, se centró en un proceso de observación y estudio de dicho ...

  3. Viabilidade financeira da produção de geleia real com abelhas africanizadas suplementadas com diferentes nutrientes =Financial viability in royal jelly production with Africanized honey bees supplemented with different nutrients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiana Martins Costa Maia

    2010-10-01

    Full Text Available O objetivo foi avaliar a viabilidade financeira do fornecimento de cinco suplementos elaborados com diferentes fontes de óleo e proteína para abelhas africanizadas submetidas à produção de geleia real. Foi verificado se os investimentos com a suplementação das colônias proporcionam rentabilidade aos apicultores, a fim de proporcionar opções lucrativas para diversificação dos produtos apícolas. Para avaliar os cinco suplementos, realizaram-se dois ensaios experimentais. Em cada ensaio, 20 recrias foram divididas aleatoriamente em quatro tratamentos. Foram realizadas 15 observações por recria. No ensaio I, os tratamentos foram: óleo de linhaça mais óleo de palma, óleo de linhaça, óleo de palma e controle sem suplementação. No ensaio II, proteína isolada de soja mais levedo de cerveja, proteína isolada de soja, levedo de cerveja e controle sem suplementação. Foram determinados os seguintes indicadores financeiros de produção: receita operacional líquida, custo total, lucro e relação benefício-custo. Suplementos elaborados com mistura de óleos de linhaça mais óleo de palma e proteína isolada de soja maislevedo de cerveja produziram uma relação entre o lucro obtido e o valor calculado dos custos indiretos de produção de 2,58 e 2,50, respectivamente, diferindo do controle (p This study was carried out to evaluate the financial viability of five supplements made with different sources of oil and protein, to be given to Africanized honeybees for royal jelly production. The study verified whether the investments with colony supplementation give financial returns to beekeepers, increasing profits for thediversification of bee products. In order to evaluate the five supplements, two experimental assays were performed. In each, 20 colonies were distributed randomly in four treatments, with 15 replications per colony. In assay I, the treatments were: linseed oil plus palm oil supplement, linseed oil, palm oil, and

  4. Factores psicosociales y sociodemográficos vinculados al uso de sustancias psicoactivas en mujeres durante el embarazo. Una revisión narrativa

    OpenAIRE

    Lourdes María López-Granados; Cristina de J Cruz-Cortés

    2017-01-01

    Introducción: el consumo de sustancias durante el embarazo, sus efectos y consecuencias son un problema social y de salud pública grave y poco visible. Debido a los riesgos y consecuencias, se vuelve importante visibilizar los factores de riesgo del consumo de drogas en este grupo poblacional. Objetivo: identificar factores psicosociales y sociodemográficos del consumo de drogas lícitas e ilícitas en mujeres durante el embarazo. Método: se realizó una búsqueda de artículos de investigación, p...

  5. Análise da variabilidade e repetibilidade da pressão plantar durante a marcha de idosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro S. Franco

    2015-10-01

    Full Text Available RESUMOIntrodução:A repetibilidade e a variabilidade da pressão plantar em avaliações da marcha são componentes importantes na avaliação clínica do idoso. Contudo, pouco é conhecido sobre a consistência dos padrões de pressão plantar em idosos.Objetivo:Analisar a variabilidade e repetibilidade da pressão plantar durante da marcha de idosos, considerando valores médios, picos e assimetrias.Métodos:A pressão plantar foi avaliada em quatro diferentes dias em 10 idosos (cinco mulheres, com idade média ± desvio-padrão de 73 ± 6 anos, durante o andar descalço em velocidade preferida. Os dados de pressão plantar foram comparados entre as pisadas em cada dia e entre os diferentes dias de avaliação.Resultados:Dados de pressão média e pico foram similares entre os diferentes dias de avaliação. Os índices de assimetria observados foram similares entre os diferentes dias avaliados.Conclusão:A pressão plantar (média e pico apresentou um padrão consistente nos idosos. Contudo, os índices de assimetria observados sugerem que idosos estejam sistematicamente expostos a cargas assimétricas durante a locomoção. Essa observação requer futuras investigações, especialmente em relação ao impacto dessas assimetrias na origem de doenças articulares.

  6. Malestar psicológico, disfunción familiar, maltrato de estudiantes durante la niñez en una universidad privada de Bogotá, Colombia

    OpenAIRE

    Gómez,Juan Daniel; Mann,Robert; Hamilton,Hayley; Erickson,Pat; Brands,Bruna; Giesbrecht,Norman; Wright,Maria da Gloria; Cumsille,Francisco; Sapag,Jaime; Khenti,Akwatu

    2015-01-01

    Estudio derivado de una investigación exploratoria, correlacional-descriptiva, que estudió retrospectivamente el maltrato durante la infancia y su posible relación con el uso de sustancias psicoactivantes entre estudiantes universitarios. El maltrato infantil auto-reportado se evaluó mediante el Cuestionario de Experiencias Adversas Durante la Niñez, y para evaluar la disfunción familiar y el malestar psicológico (distress) se aplicó la Escala de Kessle...

  7. Desbalance energético proteico en lactantes durante el primer año de vida*

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Díaz-Argüelles Ramírez-Corría

    2004-06-01

    Full Text Available La alimentación de los lactantes durante el primer año de vida tiene gran influencia en el crecimiento y desarrollo posterior, sobre todo en el lactante de muy bajo peso al nacer. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el consumo de energía y macronutrientes en un grupo de recién nacidos, con peso inferior a 1 800 g y compararlo con un grupo control de término, para conocer si existía un consumo adecuado durante el primer año de vida. Para ello, se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1800 g y 34 semanas de edad gestacional, en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en Ciudad de La Habana, desde enero del 2000 hasta enero del 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se realizó encuesta dietética de registro de 3 días, y a los 4, 6, 9 y 12 meses de edad para evaluar el consumo de macronutrientes. Los datos se procesaron por el Programa para la evaluación del consumo de alimentos (CERES. El consumo de energía fue adecuado, pero con un desequilibrio manifiesto de los macronutrientes en uno y otro grupos, a expensas del consumo de proteínas que fue excesivo (5 g/kg/día durante todo el primer año de vida y una baja densidad energética de la dieta. Se hace necesaria una revisión de la ablactación en los lactantes, del tipo de leche utilizado durante los primeros meses de la lactancia y los hábitos alimentarios de la población, con el objetivo de mejorar su calidad durante los primeros años de la vida.The feeding of infants during the first year of life has a great influence on the further growth and development, mainly on the infant with very low birth weight. The objective of this paper was to characterize the intake of energy and macronutrients in a group of newborn infants with a weight under 1 800 g and to compare it with a term control group to know if there was an adequate consumption during the first year of life. To this end, a

  8. Rede social de apoio durante transições familiares decorrentes do nascimento de filhos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dessen Maria Auxiliadora

    2000-01-01

    Full Text Available O suporte da rede de apoio é fundamental à família e ao indivíduo no enfrentamento de transições normativas e não normativas no processo de desenvolvimento. Este estudo descreve as transformações nessa rede durante transições decorrentes do nascimento de filhos. Quinze pais de classe social baixa e suas respectivas esposas/companheiras, subdivididas em dois grupos (A: mães grávidas; B: mães com bebês de até seis meses, participaram de uma entrevista semi-estruturada e responderam um questionário. A principal alteração na rede, segundo as mães, foi o aumento do apoio psicológico recebido; para os pais, foi o aumento da ajuda financeira e material. O apoio do marido/companheiro foi considerado, por todas as mães, mais importante que os demais. Os dados sugerem que, para compreender as alterações na rede social de apoio e no envolvimento do pai na vida familiar durante transições decorrentes do nascimento de filhos, é preciso conhecer as relações desenvolvidas entre os subsistemas familiares e o contexto social no qual as famílias estão inseridas.

  9. Los colombianos y las redes del narcotráfico en Nueva York durante los años 70

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Sáenz Rovner

    2014-05-01

    Full Text Available La idea que se tiene sobre el narcotráfico desde Colombia es que éste ha sido manejado por “carteles”. Lo que la evidencia empírica muestra es que además de las grandes organizaciones criminales, el narcotráfico durante las últimas décadas, y en particular durante los años 70, objeto de este escrito, ha sido un negocio abierto con innumerables participantes (incluyendo mulas “free lancers” que se constituían en microempresarios del narcotráfico, en buena parte colombianos pero también de otras nacionalidades. De ahí que la idea de carteles que ejercen poderes monopólicos, es equivocada. La información inédita con la que se escribió este ensayo es tomada principalmente de una serie de archivos norteamericanos.

  10. Alimentación de la hembra durante la lactación y el periodo destete-cubrición

    OpenAIRE

    Baucells Sánchez, María Dolores

    2004-01-01

    En esta entrega se abordan estrategias para optimizar la ingestión durante la lactación, tras estudiar la importancia de la producción de leche en los requerimientos energéticos y nutritivos de la cerda.

  11. Manifestaciones cardiacas del dengue: Reporte de una serie de casos durante la epidemia colombiana de 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Saldarriaga G.

    2013-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: el dengue es la enfermedad viral transmitida por vectores de diseminación más frecuente en el mundo. Su espectro clínico incluye las manifestaciones atípicas, entre ellas el compromiso cardiaco, del cual sólo se han reportado pocas series de casos en la literatura. OBJETIVO: reportar las características clínicas de los pacientes atendidos por casos confirmados por serología de dengue con manifestaciones cardiovasculares en un centro de referencia cardiovascular colombiano durante la epidemia de 2010. METODOLOGÍA: estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en el que se incluyeron los pacientes que consultaron al servicio de urgencias, a quienes se les realizó un diagnóstico confirmado de dengue y tuvieron manifestaciones cardiovasculares de la enfermedad. RESULTADOS: se encontraron 7 pacientes; el 50% no tenía antecedentes previos de enfermedad cardiovascular. Los trastornos del ritmo fueron la manifestación cardiaca más frecuente (42,8%, entre ellos la fibrilación auricular de novo (14,2%, el bloqueo auriculoventricular completo y transitorio (14,2%, la bradicardia sinusal concomitante con derrame pericárdico (14,2% y la disfunción ventricular leve (28,5%; un paciente presentó un síndrome coronario agudo con elevación de ST durante la infección y dos descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. No se reportaron muertes. CONCLUSIÓN: la incidencia de las complicaciones cardiacas asociadas a la infección por dengue varía de una serie a otra y su fisiopatología no se conoce por completo. Durante la epidemia que se desató en Colombia en 2010 se encontraron pocos casos de manifestaciones cardiovasculares pero con una morbilidad importante que debe alertar respecto a su identificación temprana.

  12. FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN LOS COMPONENTES DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DURANTE LA VIDA DE LAS CERDAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Enrique Ek Mex

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo de esta revisión fue describir algunos factores ambientales que influyen sobre los componentes de producción y productividad durante la estancia de las cerdas en el hato. La productividad de la cerda puede ser medida como el número o kilogramos de cerdos nacidos vivos o destetados por camada, por año o durante la estancia en el hato. El efecto de año y granja son importantes fuentes de variación, se deben principalmente a los cambios climatológicos y diferencias en el manejo. El efecto de época en las regiones tropicales es debido al estrés calórico y la alta humedad en la época de calor. Las cerdas de primer parto tienen intervalo entre partos e intervalo destete a la concepción mayor y camadas pequeñas en comparación con las cerdas multíparas. La productividad durante la vida productiva es afectada por el manejo particular de cada unidad de producción, la edad y el número de lechones nacidos al primer parto y la causa de desecho. La mayoría de los estudios son en zonas templadas. En conclusión, la productividad de las cerdas es afectada por las diferentes condiciones climáticas de cada región y a diferencias de manejo entre granjas en diferentes años y épocas, así como por el número de parto, por lo que es importante realizar la caracterización de las condiciones específicas de cada granja o región.

  13. Organización musical y repertorio en la catedral de bogotá durante el siglo xvi

    OpenAIRE

    Bermúdez, Egberto

    2014-01-01

    El presente artículo tiene como objetivo la consideración del repertorio de música religiosa del siglo XVI contenido en el Archivo Capitular de la Catedral de Bogotáa la luz de la organización de la actividad musical en dicha iglesia durante el mismo período.

  14. Evaluación del estado nutricional durante el estirón puberal

    OpenAIRE

    Gutiérrez Manjón, Rebeca

    2015-01-01

    La adolescencia va a consistir en una fase de la vida en la que se da la confluencia entre los cambios fisiológicos y aquellos que dan lugar a una maduración emocional y social, tan esenciales que marcarán un punto de inflexión en el desarrollo del individuo hacia la vida adulta. Durante esta etapa se va a producir un hecho de notable trascendencia: el crecimiento. Estudiar los cambios morfológicos que se producen en la etapa conocida como el estirón puberal, junto con los propios cambios ana...

  15. Evaluación del estado nutricional durante el estirón puberal

    OpenAIRE

    Gutiérrez Manjón, Rebeca

    2017-01-01

    La adolescencia va a consistir en una fase de la vida en la que se da la confluencia entre los cambios fisiológicos y aquellos que dan lugar a una maduración emocional y social, tan esenciales que marcarán un punto de inflexión en el desarrollo del individuo hacia la vida adulta. Durante esta etapa se va a producir un hecho de notable trascendencia: el crecimiento. Estudiar los cambios morfológicos que se producen en la etapa conocida como el estirón puberal, junto con los propios cambios ana...

  16. Experiencias de las mujeres durante el trabajo de parto y parto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora Isabel Giraldo Montoya

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo: Develar las experiencias de las mujeres durante el trabajo de parto y parto en una Unidad Materno Infantil de Medellín, durante el año 2013. Metodología: Estudio cualitativo, de tipo fenomenológico. Muestreo representado en la saturación teórica, con la participación de 13 mujeres a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad. Se construyeron las categorías descriptivas, posteriormente se agruparon en categorías de orden axial y finalmente se obtuvieron las de orden selectivo para determinar las categorías núcleo. Se desarrolló la triangulación a través de grupos focales y la observación. El estudio obtuvo la aprobación del Comité de Ética y se utilizó el consentimiento informado por escrito. Resultados: Surgieron tres categorías principales: Los síntomas desagradables, La soledad y Yo quiero ver a Camila. Desde la teoría de rango medio de los síntomas desagradables, se encontró que el dolor, la fatiga y la sed son experiencias altamente significativas que comprometen el bienestar y la satisfacción materna. La soledad estuvo presente en todo el proceso, sin embargo el apoyo espiritual y la presencia del personal de salud fueron una fuente de acompañamiento. A pesar del sufrimiento y el dolor del trabajo de parto, el nacimiento las hizo olvidar estos acontecimientos y consideraron que el proceso del parto las reafirmaba frente a la adopción de su rol materno. Conclusiones: Se deben cambiar los métodos tradicionales de cuidado y propiciar otras formas de atención más humanizadas para que las mujeres asuman su rol de madres con seguridad y decisión.

  17. CASTIGO FEMENINO EN CHILE DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Neira Navarro

    2004-12-01

    Full Text Available El presente artículo permitió generar una serie de categorías de castigos femeninos, considerando que durante buena parte del siglo XIX la policía pudo aplicar "justicia correccional", es decir, sancionar delitos menores. De un universo de más de 32.000 arrestos efectuados en la ciudad de Santiago de Chile entre los años 1830 a 1840 y utilizando el criterio "femenino", el levantamiento logró una muestra que alcanzó al 12% del total. Los datos sistematizados permiten señalar que durante la primera mitad del siglo XIX el delito femenino fue parte importante de la actividad represiva en Chile y dio origen a un castigo relacionado a la Cárcel Correccional. Aunque también se observan otras penas como trabajo de casa formal o encierro en monasterios, forman parte de un circuito restrictivo en función del encierro de mujeres.The present article allowed to generate a series of categories of female punishments, considering that during a great part of the XIX century the police could apply "correctional justice", in other words, punish minor offences. In a universe of more than 32,000 arrest in the city of Santiago, Chile between the years 1830 and 1840 and using a "female" criteria, the uprising achieved a sample that reached 12% of the total. The systematized information shows that during the firt half of the xix century the female offence was an important part of the repressive activity in Chile and it gave origin to a punishment related to a correctional. Even though some other punishments were observed such a work in a formal house or monastery confinemet, they formed part of a restricting circuit functioning with the confinement of women.

  18. Crecimiento económico de China durante la crisis financiera mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro A. Villezca Becerra

    2015-01-01

    Full Text Available En el ámbito global, China se sigue haciendo cada vez más fuerte. La evidencia más contundente proviene de su sobresaliente desempeño económico durante los años 2008 y 2009 en el entorno de la crisis financiera mundial más grave desde la Gran Depresión de los años treinta. Aun cuando algunos de sus principales indicadores económicos muestran un crecimiento más lento durante estos años, la economía china experimentó una rápida recuperación, revirtiendo los efectos negativos de la crisis. En este contexto, el presente trabajo revisa los logros económicos y el manejo de su política económica para enfrentar la crisis e intenta explicar las razones de su éxito. El gobierno central implementó políticas fiscales y monetarias expansivas y aplicó un conjunto de incentivos económicos, a fin de impulsar la demanda interna y sostener el crecimiento económico frente a la reducción de la demanda externa. Como resultado, los aspectos fundamentales de la economía: el crecimiento económico, la producción industrial, el comercio internacional y la inversión extranjera directa, estuvieron mucho mejor que los del resto de las economías del mundo. La evidencia indica que las diferencias se deben a las características distintivas de su modelo de desarrollo, entre las que resalta el papel que juega la intervención del gobierno para implementar una economía dirigida, o guiada de mercado, en contraste con el libre mercado occidental.

  19. Smoking cessation and associated factors during pregnancy Cese del consumo de tabaco durante el embarazo y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matías Torrent

    2004-06-01

    Full Text Available Objective: To examine smoking habits before and during pregnancy, as well as factors associated with smoking cessation, in three European settings. Methods: Women seeking antenatal care in Ashford (UK, Minorca and Barcelona (Spain were recruited to the Asthma Multicenter Infant Cohort Study (AMICS. Questionnaires inquiring into the smoking habits of each woman and her partner, demographic data, occupation, educational level, number of previous children, breast feeding, alcohol intake, and history of asthma and of other allergic diseases were completed during pregnancy and in the first year after delivery. Results: A total of 1 572 pregnant women were included in the three cohorts. Smoking prior to pregnancy was more common in Barcelona (46.2% than in Minorca (39.8% or Ashford (31.6%. Cessation rates during pregnancy also differed: 18% of women in Ashford, 20.4% in Minorca and 31.9% in Barcelona were still smoking during the first trimester. In a multivariate regression model, the factors showing a significant (negative association with smoking cessation during pregnancy were having older children, having a partner who smoked and starting smoking at a young age. Conclusions: Baseline smoking habits and changes in smoking habits during pregnancy significantly differed between the three communities studied. Women pregnant with their first child, those who had started smoking at a later age and those whose partners were non-smokers were more likely to stop smoking when pregnant.Objetivo: Describir el hábito tabáquico antes y durante el embarazo y los factores asociados con su cese con relación al embarazo en distintos entornos europeos. Métodos: Se ha incluido en el estudio a las mujeres captadas durante el embarazo para participar en el estudio AMICS (Asthma Multicentre Infant Cohort Study en Ashford (Reino Unido, Barcelona y Menorca (España. Se administró un cuestionario durante el embarazo y otro durante el primer año posparto, que inclu

  20. Visitantes florales nocturnos del girasol (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae en la Argentina Nocturnal floral visitors of sunflower (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan P Torretta

    2009-12-01

    Full Text Available El girasol (Helianthus annuus es un cultivo oleaginoso, polinizado por Apis mellifera L. y otras abejas en distintas regiones del mundo. Sin embargo, sus flores también son visitadas por insectos de actividad nocturna. Durante tres campañas agrícolas, se determinó la diversidad de los visitantes nocturnos de capítulos de girasol, en cinco sitios de Argentina. También se estudió el comportamiento de forrajeo de los principales visitantes y la variación de la receptividad estigmática a lo largo del día, con el fin de establecer si estos visitantes contribuyen a la polinización. Al menos 67 especies o morfoespecies pertenecientes a cuatro órdenes de visitantes nocturnos fueron colectadas. El orden más rico y abundante fue Lepidoptera (44 especies o morfoespecies, cinco familias, seguido por Coleoptera (18 especies o morfoespecies, nueve familias, Orthoptera (tres morfoespecies, una familia y Blattaria (dos especies, una familia. Los lepidópteros forrajearon exclusivamente por néctar, mientras que los individuos de los demás órdenes consumieron polen y/o partes florales. El estigma se encontró receptivo durante las horas de luz, con una receptividad máxima al mediodía (12:00 - 14:00. Llamativamente, las flores del girasol son visitadas por mayor número de polillas que de abejas. Debido a que las polillas consumen néctar y potencialmente transportan polen entre flores, en un momento del día en que los estigmas se encuentran menos receptivos, es improbable que polinicen efectivamente el cultivo.Sunflower (Helianthus annuus is an oilseed crop pollinated by Apis mellifera L. and other diurnal bees in different regions of the world. However, their flowers are also visited by insects active at night. During three agricultural years, the diversity of nocturnal visitors to sunflower heads was assessed in five different sites in Argentina. The foraging behavior of the main visitors as well as the stigmatic receptivity variations along

  1. Equilíbrio Hidroeletrolítico e relaxamento cerebral com salina isoncótica hipertônica versus manitol (20%) durante neuroanestesia eletiva

    OpenAIRE

    Walkíria Wingester Vilas Boas; Mirna Bastos Marques; Atos Alves

    2011-01-01

    JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: É necessário proceder a relaxamento cerebral durante cirurgia intracraniana e a terapia hiperosmolar é uma das medidas para sua produção. Com frequência, pacientes neurocirúrgicos apresentam distúrbios de sódio. O objetivo deste trabalho foi quantificar e determinar o relaxamento cerebral e a duração das alterações hidroeletrólíticas decorrentes do uso do manitol versus solução isoncótica hipertônica (SIH) durante neurocirurgia. MÉTODO: Foram avaliados relaxamento c...

  2. Remodelamento metabólico de Paracoccidioides lutzii durante a privação de cobre determinado por análises proteômicas

    OpenAIRE

    Gonçalves, Laura Maria Barbosa

    2015-01-01

    Paracoccidioides spp. é um fungo termodimórfico, agente etiológico da paracoccidioidomicose (PCM). Durante o processo de infecção Paracoccidioides spp. encontra ambientes com diferentes disponibilidades de micronutrientes essenciais como cobre, por exemplo. A obtenção de micronutrientes no hospedeiro é mecanismo crucial de estratégia adaptativa deste patógeno. Neste sentido, a identificação de proteínas relacionadas com captação/homeostase de metais traços, durante a infecção é importante par...

  3. La Construcción de Políticas Turísticas Orientadas a los Sectores Medios Durante el Primer Peronismo: Argentina 1946-1955

    OpenAIRE

    Piglia, Melina; Pastoriza, Elisa

    2017-01-01

    En el marco general de los estudios de las políticas públicas durante el primer peronismo (Argentina 1946-1955), el presente trabajo pretende abordar aspectos descuidados de las políticas turísticas, desde una perspectiva de historia social. El artículo sostiene que, junto a las más conocidas transformaciones producidas en el campo del turismo obrero y el turismo social, se puede advertir durante el período peronista la puesta en marcha de políticas turísticas orientadas al turismo de los sec...

  4. Estudio de los riesgos ergonómicos presentes durante la construcción de los túneles urbanos de Gerona para el AVE

    OpenAIRE

    Bermejo Cardona, Anahí

    2012-01-01

    El objetivo de este estudio es determinar el riesgo ergonómico presente en algunas de las tareas llevadas a cabo durante la construcción de los túneles urbanos de Gerona para el AVE. Primero se realizaron entrevistas con los responsables de seguridad y salud de la obra a los que se les solicitaron los datos de siniestralidad des del inicio de los trabajos. De esta manera se puede conocer el número de bajas médicas por sobreesfuerzos o posturas forzadas. Después se les acompañó durante s...

  5. CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DEL MANGO COMUN (Mangifera indica L. DURANTE SU PROCESO DE MADURACION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VICTOR QUINTERO C

    Full Text Available El proceso de maduración del mango está gobernado bajo una serie de reacciones bioquímicas al interior del fruto que se caracterizan por cambios en la textura, color, en el contenido de azúcares, ácidos, aromas, entre otros. Las sustancias acumuladas durante el desarrollo se transforman de manera lenta y progresiva hasta que el fruto alcanza las condiciones de aroma y jugosidad que permita clasificarlo como maduro. Se realizó una cinética de maduración durante nueve días, determinando parámetros físicos y químicos como color en pulpa y en cáscara, textura, actividad de agua, sólidos solubles, pH y acidez titulable. Se modeló cinéticamente el comportamiento de cada una estas variables y se pudo determinar que los sólidos solubles tienen una tendencia explicada con un modelo de regresión multiplicativo y la actividad de agua con un modelo de regresión reciproco de X mientras el pH y la acidez con una ecuación de regresión de raíz cuadrada de X, de la misma manera el cambio de color en cáscara y en pulpa presento una regresión reciproca de X. Por último en el caso de la textura se observó y se ajustó modelos lineales tanto para cáscara como para pulpa.

  6. Guía para la evaluación del riesgo de los polinizadores

    Science.gov (United States)

    La Guía para la evaluación del riesgo de los polinizadores de la EPA es parte de una estrategia de la evaluación de los riesgos que presentan los pesticidas para las abejas a fin de mejorar la protección de los polinizadores.

  7. Aporte de la frecuencia cardíaca en futbolistas durante el período de competencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnaldo A. Angelino

    2009-01-01

    Full Text Available ObjetivosEvaluar el comportamiento de los componentes de la curva dinámica de la frecuencia cardíaca basal, intraesfuerzo y de recuperación de acuerdo con el tiempo, la distancia y la intensidad de pruebas aeróbicas en cinta ergométrica y de campo como indicador de entrenamiento y adaptación física durante el período de competencia en jugadores de fútbol.Material y métodosSe evaluaron 108 jugadores de fútbol juvenil, masculinos y de 17 ± 2 años, con prueba aeróbica ergométrica y de campo durante el ciclo competitivo. Se realizó prueba de 2.400 metros en cinta ergométrica y Yo-Yo Test en campo (Endurance nivel 2.ResultadosEl registro continuo de frecuencia cardíaca permitió observar: 1 un registro más detallado de las modificaciones de la frecuencia cardíaca submáxima (89,4 ± 7,6 versus 83,0 ± 7,7; p < 0,05 en cinta ergométrica, 2 diferentes respuestas de frecuencia cardíaca submáxima en prueba ergométrica y de campo al primer minuto (164,0 versus 116,6; p < 0,05 y al segundo minuto (176,3 versus 123,5; p < 0,05 en relación con la frecuencia cardíaca máxima (198,6 versus 194,0; p = ns, 3 en pruebas de campo se observó un intervalo mayor de reserva de frecuencia cardíaca en relación con la capacidad de resistencia a partir del segundo minuto (25,9 versus 19,1; p < 0,05.ConclusionesEl registro comparativo de la frecuencia cardíaca durante el ciclo competitivo en jugadores de fútbol en pruebas aeróbicas ergométricas y en prueba de campo permite el análisis de indicadores de entrenamiento y adaptación física. Los indicadores de frecuencia cardíaca basal, submáxima, máxima, de recuperación e intervalo de reserva de frecuencia cardíaca permiten información de rendimiento y entrenamiento en la resistencia a diferente velocidad de desplazamiento, tiempo de permanencia y distancia en pruebas de cinta ergométrica y de campo, de gran utilidad para las pautas de entrenamiento durante el período de competencia

  8. La propaganda y la construcción de la cultura de guerra en España durante la Guerra Civil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco SEVILLANO CALERO

    2015-03-01

    Full Text Available Este trabajo analiza la propaganda de guerra durante la Guerra Civil española y los primeros años del «nuevo Estado» franquista. La bibliografía reciente ha analizado la construcción estereotipada de la imagen del enemigo, y cómo la persona del general Francisco Franco fue transfigurada simbólicamente mediante la construcción y la propagación de su imagen carismática en el discurso, los ritos y las liturgias del «nuevo Estado» durante la Guerra Civil. Mediante estos discursos e imágenes, la propaganda construyó una cultura de guerra en España de 1936 a 1939.

  9. Entre leyes y votos. La legislación electoral en la Nueva Granada durante la primera mitad del siglo XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Andrés Monsalvo Mendoza

    2012-07-01

    Full Text Available El presente artículo muestra —a partir del análisis de las normas electorales compiladas en la Codificación Nacional—, el papel que jugó la legislación electoral colombiana en los comicios durante la primera mitad de siglo XIX. El interés principal se centra en la descripción y análisis de los requisitos para ser sufragante y elector, el desarrollo de las elecciones parroquiales, las transgresiones a las normas y el papel de los jueces durante los comicios. Nuestra hipótesis es que las normas se iban construyendo en la medida que las prácticas electorales hacían necesario su regulación.

  10. La prescripción de medicamentos durante la lactancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa Cárdenas

    1997-04-01

    Full Text Available Al formular cualquier medicamento durante la lactancia, surgen algunos interrogantes por parte del médico y de la paciente lo cual permite una subestimación del riesgo que tiene el lactante o una sobreestimación del potencial tóxico, hecho que facilita una poca adhesión de la paciente al esquema de tratamiento ya que aún falta información acerca de la transferencia de los fármacos desde el plasma a la leche materna y la proporción en que estos la hacen. Por tal motivo es importante conocer las propiedades fisicoquímicas de los fármacos que favorezcan su paso a la leche, al igual que algunos factores maternos y del lactante, para lograr hacer una aproximación sobre la cantidad de fármaco que toma el niño en cada ingesta de leche.

  11. Primer reporte de un Área de Congregación de Zánganos de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto GALINDO-CARDONA

    2017-01-01

    Full Text Available La reproducción natural de las abejas melíferas ocurre en zonas denominadas áreas de congregación de zánganos (ACZ, visitadas por machos, denominados zánganos, y reinas integrantes de varias colonias. Dichas áreas se caracterizan por ser abiertas, protegidas del viento por cubierta vegetal alta y es muy común encontrarlas cerca de un apiario. En la Argentina, hasta el momento no se había localizado ninguna ACZ. Primero se determinó el horario de actividad de zánganos, observando la entrada y salida a las colmenas de 8:00 a 18:00 horas. La actividad de los zánganos tuvo dos picos, de 11:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:30 horas. Luego se hizo la identificación de la ruta de movimiento de zánganos, utilizando globos inflados con helio y barriletes. Cada punto de contacto de zánganos en el cebo, fue georeferenciado con GPS. Encontramos la primera ACZ en el norte de Argentina, cerca de una cabaña de crianza de reinas en Alberdi, Tucumán (ARG. Este estudio es importante ya que implementa una metodología para monitorear ACZ, la cual ayudaría en el estudio de la salud de las abejas y en la estimación de la estructura y diversidad genética de Apis mellifera L., también en apicultura, ya que brindaría una herramienta a los apicultores para la conservación de los ecotipos regionales mediante el planeamiento reproductivo de las abejas.

  12. Análise físico-química dos méis das abelhas Apis mellifera e Melipona scutellaris produzidos em regiões distintas no Estado da Paraíba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evangelista-Rodrigues Adriana

    2005-01-01

    Full Text Available O mel de abelhas é um produto muito apreciado, no entanto, de fácil adulteração com açúcares ou xaropes. Desta forma, é necessário que haja algumas análises para a determinação da sua qualidade para que seja comercializado. Este trabalho teve como objetivo fazer a análise físico-química dos méis de abelha Apis mellifera. e Melipona scutellaris para a comparação entre as espécies e entre as localidades do Brejo e do Cariri (regiões do Estado da Paraíba. Observou-se que o mel de abelha nativa apresenta um maior teor de água (umidade de 25,25% quando comparado com o mel de abelha africanizada (18,76%, dificultando o seu armazenamento, pois o alto teor de água do produto diminui a sua vida útil de prateleira. Para as análises de hidroximetilfurfural, o valor mais alto foi para o mel produzido na região do Cariri, quando comparado com o mel produzido na região do Brejo, o que pode ser explicado pela diferença de temperatura, sendo mais alta no Cariri. Para os valores de pH, obteve-se diferença significativa entre os méis, com o mel do Cariri apresentando valor mais baixo (3,8. Para Acidez Total, o mel de abelha africanizada do Brejo Paraibano apresentou 41,6 meq/kg de mel, enquanto o mel de abelha nativa apresentou 28,3 meq/kg de mel. Para os demais parâmetros estudados, não houve diferença significativa entre os tratamentos. Conclui-se que os méis produzidos pelas abelhas africanizadas (A. mellifera e pela abelha nativa Melipona scutellaris na Estação Experimental do Cariri e da Chã-de-Jardim pertencentes ao CCA/UFPB apresentam valores diferentes dos padrões da Regulamento Técnico de Identidade e Qualidade do Mel (Ministério da Agricultura e do Abastecimento para alguns parâmetros, o que pode dificultar o seu armazenamento por um longo período.

  13. Prevalencia de la infección por virus de Epstein Barr (VEB) en mujeres gestantes y con aborto, durante las primeras semanas de embarazo

    OpenAIRE

    Mariangel Ramos; César Pérez

    2013-01-01

    El virus de Epstein-Barr (VEB) es un agente patógeno común para los humanos y su efecto en la infección vertical es poco estudiado. Durante el embarazo hay riesgo a contraer infecciones que afectan al feto. La infección adquirida antes del nacimiento ocasiona abortos, mortinatos, malformaciones, retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad y secuelas por infección postnatal crónica. Los efectos inmediatos o a largo plazo representan un problema a nivel mundial. Durante el embarazo se ...

  14. Transporte y consumo de otras durante la romanización en el norte de la Península Ibérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castaños, P.

    2010-01-01

    Full Text Available En este trabajo se estudia la presencia de ostras en yacimientos alejados de la costa durante la Romanización en el Norte de la Península Ibérica. Se establece una metodología para la estimación del número mínimo de individuos y la osteometría de esta especie. Se comprueba la importancia cuantitativa del consumo de este molusco en la dieta. Se aborda experimentalmente el problema del transporte de las ostras desde la costa hasta asentamientos de interior. Se establecen las ventajas de las distintas formas de colocación y del grado supervivencia de los animales durante el tiempo de transporte.

  15. CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE ALMIDÓN, PECTINAS Y HEMICELULOSAS DURANTE LA MADURACIÓN DE MANGO (Mangifera indica cv. KENT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wendy Guadalupe Cárdenas-Coronel

    2012-01-01

    y se mantuvo en valores cercanos a los 250 mg·100 g-1 peso fresco (pf en los distintos estados de madurez; sin embargo, la disminución de glucosa y galactosa fue de 50 % durante el ablandamiento inicial. La fracción péctica predominante fue la hidrosoluble, que presentó una relación urónicos:azúcares cercana a 2:1, y el azúcar neutro de mayor concentración fue arabinosa. Durante el ablandamiento de los frutos de mango ¿Kent¿, se presentaron cambios en la solubilidad y grado de polimerización de polisacáridos pécticos y hemicelulósicos.

  16. Enfisema subcutâneo durante inclusão de prótese mamária: relato de caso Enfisema subcutáneo durante inclusión de prótesis mamaria: relato de caso Subcutaneous emphysema during breast augmentation: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Talita Franco

    2007-08-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A ocorrência de enfisema subcutâneo na parede torácica durante procedimento cirúrgico onde se realizou infiltração de anestésico pode sugerir a presença de pneumotórax e suas possíveis complicações. A ocorrência de pneumotórax durante mamoplastia de aumento já foi descrita. Contudo, não foram encontrados na literatura pesquisada, relatos de presença isolada de enfisema subcutâneo nesse tipo de procedimento. O objetivo deste relato foi ressaltar a importância de adequada monitoração do paciente no intra-operatório, da integração dos membros da equipe e descrever o enfisema subcutâneo, isolado, em paciente submetida à inclusão de próteses mamárias. RELATO DO CASO: Paciente com 27 anos, 1,70 m, 54 kg, apresentava hipomastia bilateral, tendo sido submetida à inclusão de próteses mamárias em plano retroglandular. O procedimento foi realizado sob anestesia geral inalatória, associada à infiltração de solução anestésica, em plano subcutâneo, da área a ser manipulada. Durante a operação percebeu-se crepitação, característica de enfisema subcutâneo, em extensa área anterior do tórax. Não houve alteração nos parâmetros de monitoração da paciente. A radiografia realizada no pós-operatório confirmou o quadro clínico e descartou a ocorrência de outras complicações. CONCLUSÕES: A ocorrência de enfisema subcutâneo durante inclusão de próteses mamárias pode ser um dado inocente, mas é importante verificar as condições clínicas da paciente e afastar a possibilidade de pneumotórax.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: La incidencia de enfisema subcutáneo en la pared torácica durante procedimiento quirúrgico donde se realizó infiltración de anestésico puede sugerir la presencia de neumotórax y sus posibles complicaciones. La incidencia de neumotórax durante mamoplastía de aumento ya fue descrita, pero no se encontraron en la literatura investigada, relatos de

  17. España y Portugal durante la Segunda Guerra Mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Sacristán Lucas

    1989-01-01

    Full Text Available Cuando las relaciones internacionales entran en franco deterioro en el escenario europeo, el entendimiento político entre España y Portugal presentaba a la Península Ibérica como un bloque relativamente unido ante la conflagración mundial. La política exterior de estos dos Estados durante la segunda guerra mundial se enmarca dentro de unas coordenadas, que son tenidas en cuenta por los diplomáticos de ambas naciones, de los beligerantes y neutrales: la coincidencia del talante político e ideológico de los regímenes de Salazar y Franco se sumaba a la importancia estratégica de la Península, que obligaba a un entendimiento entre ambos Estados, siempre amenazados por el peligro de un ataque proveniente del exterior.

  18. VOCES Y SILENCIOS: LA PRENSA ARGENTINA DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1976-1983

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Borrelli

    2011-01-01

    Full Text Available El artículo se propone analizar las condiciones de funcionamiento de la gran prensa diaria argentina durante la última dictadura militar argentina (1976-1983, sus principales posiciones editoriales frente a acontecimientos relevantes del periodo y cuáles fueron las políticas más importantes de parte del régimen militar hacia los medios de prensa. El trabajo pone un especial énfasis en el rol que adquirió la prensa diaria en el marco del sistema represivo clandestino conocido como terrorismo de estado y de las intenciones de refundación social de los militares en el poder.

  19. Morosidad bancaria en España durante los años de la crisis

    OpenAIRE

    Martín Pérez, Ana

    2016-01-01

    Este trabajo trata sobre las causas y consecuencias de la crisis financiera actual, el funcionamiento de las titulizaciones, los riesgos que estas conllevan y su influencia en el sistema financiero tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Por último se examinan diversas variables que se ven afectadas durante el periodo de crisis y su relación con la tasa de morosidad bancaria, como puede ser el PIB, la tasa de desempleo u otras variables. Universidad de Sevilla. Grado en Finanzas...

  20. Freqüência e padrão da violência por parceiro íntimo antes, durante e depois da gravidez Frecuencia y patrón de la violencia por pareja íntima antes, durante y después del embarazo Frequency and pattern of intimate partner violence before, during and after pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisabete Pereira Silva

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar a prevalência e analisar o padrão da violência por parceiro íntimo antes e durante a gestação e no pós-parto. MÉTODOS: Estudo de coorte realizado com 960 mulheres de 18 a 49 anos, cadastradas no Programa Saúde da Família da cidade do Recife, PE, entre 2005 e 2006. As mulheres foram entrevistadas durante a gestação e no puerpério, utilizando-se um questionário adaptado do Estudo Multipaíses sobre a Saúde da Mulher e Violência Doméstica da Organização Mundial da Saúde. Para avaliar o padrão de ocorrência da violência por parceiro íntimo, entre um determinado período e o subseqüente, o odds ratio foi calculado com intervalos de 95% de confiança (IC95%. RESULTADOS: A prevalência de violência por parceiro íntimo antes, durante e/ou depois da gestação foi estimada em 47,4% e, para cada período isolado, em 32,4%, 31,0% e 22,6%, respectivamente. As mulheres que relataram violência antes da gravidez tiveram chance 11,6 vezes maior (IC95%: 8,3;16,2 de relatar violência durante a gravidez. Quando as mulheres relataram violência durante a gravidez, a chance de relatos no pós-parto foi 8,2 vezes maior (IC95%: 5,1;11,7. A violência psicológica foi a de maior prevalência, principalmente durante a gestação (28,8%; IC95%: 26,0%;31,7%; a sexual, a menos prevalente, especialmente no pós-parto (3,7%; IC95%: 2,6%;5,0%; e a física diminuiu quase 50% durante a gestação em comparação com o período anterior. CONCLUSÕES: Parcela significativa das mulheres em idade reprodutiva vivencia situações de violência por parceiro íntimo. Os períodos de consultas de pré-natal e de puericultura são oportunidades para que o profissional de saúde possa identificar situações de violência.OBJETIVO: Estimar la prevalencia y analizar el patrón de violencia por pareja íntima, antes y durante la gestación y en el postparto. MÉTODOS: Estudio de cohorte realizado con 960 mujeres de 18 a 49 años, catastradas

  1. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DE CACHORROS DURANTE LA PRIMERA CONSULTA CLÍNICA: ESTUDIO PILOTO EN LA CIUDAD DE CORRIENTES, ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Koscinczuk

    2014-01-01

    Full Text Available Con el objeto de identificar signos precursores de alteraciones del comportamiento en cachorros, se evaluaron respuestas conductuales durante la primera consulta clínica, coincidiendo con la primo vacunación. Se trabajó con caninos de ambos sexos (n = 31, entre 30 y 60 días de edad, tanto mestizos como de razas puras. Siguiendo la secuencia en la exploración clínica de rutina, al ingresar se recolectaron datos sobre exploración ambiental (Exp sobre el suelo y luego las respuestas a maniobras sobre la camilla (Mc y de sujeción y sumisión forzadas (Sf efectuadas por el profesional. Durante la anam-nesis se realizaron preguntas referentes a miedo frente a estímulos novedosos, tiempo de descanso y actitudes durante el juego. El 74% de los cachorros regresó junto al humano conocido (propietario luego de explorar el ambiente en el suelo. En la camilla, el 81% aceptó el contacto físico iniciado por el veterinario y un 84% aceptó la sumisión forzada. Ningún cachorro intentó escapar y sólo uno presentó reacciones neurovegetativas. Frente a estímulos novedosos, el 61% no presentó miedo y, cuando se presentó la respuesta, el orden de susceptibilidad fue a ruidos, objetos móviles y personas desconocidas. Frente al descanso, 71% de los propietarios no los escuchó llorar durante la noche y durante el juego, 61% de los cachorros dejó de morder ante la solicitud del propietario. En la primera consulta la mayoría de los cachorros no presentó signos precursores de altera-ciones de la conducta. La aplicación de maniobras semiológicas sencillas –observación del comportamiento exploratorio, posición de sumisión, reacción a la palpación y aus-cultación– brindó información sobre hiperactividad, miedo, ansiedad o socialización inadecuada. Esta información fue utilizada como base para hacer modificación de la conducta. Con intervenciones tempranas el veterinario puede, no sólo mejorar la relación humano/animal, sino tambi

  2. La hojalatería en Málaga durante el siglo XVIII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Gómez Zotano

    2004-01-01

    Full Text Available La industria malagueña, amparada en el resurgir socioeconómico registrado en la provincia durante el siglo XVIII, alcanzó un considerable progreso tecnológico. Este propició la aparición de los primeros proyectos de industrialización, canalizados fundamentalmente por las constantes prospecciones mineras y la construcción en el valle del Genal de industrias derivadas de la hojalatería como la Real Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel. En este trabajo analizamos cómo fue el proceso de instalación y consolidación de la industria de la hojalatería en el sector occidental de la provincia de Málaga y cuales fueron sus repercusiones medioambientales.

  3. Variación de la posición del centro de gravedad en una bailaora profesional durante el zapateado flamenco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Baena-Chicón

    2016-05-01

    Full Text Available El centro de gravedad es el punto donde confluyen las fuerzas resultantes del peso de todos y cada uno de los segmentos corporales. El estudio de la trayectoria de este punto es de gran relevancia para determinar parámetros de carácter cinemáticos, dinámicos y el nivel de eficiencia en la ejecución del gesto técnico. El objetivo de este trabajo es estudiar con un sistema de captura del movimiento por cámaras de infrarrojo, la variación de posición del centro de gravedad de una bailaora profesional de baile flamenco durante un test de zapateado flamenco. Se trata de un estudio de caso único, una bailaora profesional de flamenco (33 años, 59 kg, 1.65m que ha ejecutado el test de zapateado ZAP-3, en el que se repiten secuencias de 6 zapateados con ambos pies durante 15 segundos. El test ha sido registrado con un sistema óptico de captura del movimiento Vicon (Oxford Metrics Ltd.; Oxford, UK compuesto por 5 vídeocámaras de infrarrojo. La participante portaba 35 marcadores colocados según una modificación del modelo de Golem. Entre los resultados obtenidos se encuentra el rango de movimiento de la trayectoria del centro de gravedad: 0.136 m en movimientos anteroposteriores, 0.105 m en laterales y 0.018 m en verticales. La trayectoria del centro de gravedad durante cualquier actividad guarda una estrecha relación con el gasto energético empleado y es especialmente importante en el baile flamenco. Los resultados obtenidos muestran oscilaciones suaves del centro de gravedad durante el zapateado en los tres planos. Esto refleja la estrategia del sujeto para optimizar el gasto energético gracias a una eficiente reequilibración corporal. El hecho de mantener una posición estable mientras se realizan zapateados a tan alta frecuencia, refleja una alta competencia de la bailaora que es profesional desde hace 17 años.

  4. Evaluación del estrés en los estudiantes de enfermería durante les prácticas clínicas: estudio descriptivo

    OpenAIRE

    González Domínguez, Sandra

    2017-01-01

    Introducción: Numerosos autores evidencian que, a diferencia de otras disciplinas, los estudiantes de enfermería experimentan mayores niveles de estrés. Por lo tanto, durante la formación de los estudiantes de enfermería, es fundamental estudiar la incidencia del estrés y sus síntomas; así como conocer los principales desencadenantes de estrés durante las prácticas, para favorecer el aprendizaje y así contribuir a la salud laboral de los futuros profesionales. Objetivos: Conocer la prevale...

  5. Papilomatosis laríngea juvenil y su relación con la infección genital por virus de papiloma humano durante el embarazo

    OpenAIRE

    Castillo, Haydee Karina; Caro, Vanesa de los Ángeles; González Blanco, Mireya; Acosta, Ligia; Correnti, María; Suárez, Jony

    2015-01-01

    Objetivo: Establecer la relación entre el diagnóstico de papilomatosis laríngea juvenil y la infección genital por virus de papiloma humano durante el embarazo. Métodos: Se incluyeron 18 madres de hijos con diagnóstico de papilomatosis laríngea juvenil. Se revisaron las historias de los niños, se realizó anamnesis a las madres buscando antecedentes de infección por virus de papiloma humano durante el embarazo, se practicó evaluación ginecológica actual, citología, vulvoscopia, vaginoscopia, c...

  6. Contaminação microbiana de punhos de jalecos durante a assistência à saúde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Auxiliadora Margarido

    2014-01-01

    Full Text Available O estudo objetivou avaliar a contaminação bacteriana em jalecos de acadêmicos de enfermagem após a sua utilização em práticas assistenciais à saúde. Realizou-se estudo quantitativo e descritivo, no qual os jalecos dos acadêmicos foram recolhidos, lavados e passados de forma padronizada e usados durante quatro horas em atividades assistenciais. Subsequentemente, coletaram-se amostras dos punhos com hastes de algodão estéreis para serem incubadas; analisando-se posteriormente o crescimento microbiano por meio de análise morfológica pelo método Gram e antibiograma. Observou-se crescimento bacteriano dos microrganismos Staphylococcus aureuse Staphylococcus epidermidis em 50% das amostras coletadas, sendo que o Staphylococcus aureus, encontrado no ambulatório de atendimento a portadores de feridas, apresentou resistência aos antibióticos Vancomicina, Cloranfenicol e Sulfonamidas. Os dados demonstraram que os jalecos utilizados durante as atividades assistenciais, mesmo em curtos períodos, são contaminados por cepas resistentes a antibióticos e que potencialmente podem ser causadores de infecção relacionada a assistência à saúde

  7. Reformismo e intervencionismo militar durante la Guerra Civil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón SALAS LARRAZÁBAL

    2010-02-01

    Full Text Available El reformismo militar ha sido durante nuestra historia contemporánea una obsesión que cayó en manía, tal vez porque nunca se hizo una verdadera reforma y el intervencionismo de los militares en la política, un hábito que llegó a adquirir caracteres patológicos endémicos. Del centenar largo de españoles que ocuparon una o varias veces la cartera de la guerra desde la convocatoria de Cortes en 1.809 hasta nuestra Guerra Civil, raro fue el que no llevaba en sus bolsillos al incorporarse a su puesto un proyecto de reforma militar y lo mismo podría decirse de los que en número sensiblemente igual se sucedieron en el Ministerio de Marina, todos los cuales eran portadores de su personal programa naval. Del mismo modo también puede afirmarse que en casi todas las situaciones en que, con éxito o sin él, se produjo un cambio sustancial en el funcionamiento de las Instituciones, los que lo protagonizaron o eran militares o buscaron y encontraron apoyo en las Fuerzas Armadas.

  8. Los faros de las islas Baleares durante los conflictos bélicos contemporáneos

    OpenAIRE

    Pérez de Arévalo López, Fco. Javier

    2012-01-01

    Trabajo de investigación que aborda la historia y evolución de los faros del archipiélago balear, desde el punto de vista tecnológico, administrativo y corporativo, con especial atención al papel desempeñado durante los conflictos bélicos contemporáneos. Representa el estudio pormenorizado del Archivo Histórico de Señales Marítimas del faro de Portopí.

  9. Quimiossensibilidade durante exercício na insuficiência cardíaca: respostas ventilatórias, cronotrópicas e neurohormonais Quimiosensibilidad durante ejercicio en la insuficiencia cardíaca: respuestas ventilatorias, cronotrópicas y neurohormonales Exercise chemosensitivity in heart failure: ventilatory, chronotropic and neurohormonal responses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lídia Zytynski Moura

    2010-09-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Insuficiência cardíaca (IC está associada com aumento da quimio-sensibilidade periférica e central em repouso, que pode estar correlacionada com um aumento na resposta ventilatória durante exercício. Entretanto, SUS sensibilidade na IC durante o exercício ainda não foi reportada. OBJETIVO: Testar se o estímulo dos quimiorreceptores centrais e periféricos em pacientes com IC pode modular respostas ventilatórias, cronotrópicas e neurohormonais durante exercício submáximo. MÉTODOS: Investigamos a quimio-sensibilidade central e periférica em 15 pacientes com insuficiência cardíaca (IC e 7 controles normais (C, comparando a resposta durante 3 testes de caminhada de 6 minutos (TC6M, realizado em esteira ergométrica com: ar ambiente, em hipóxia e em hipercapnia (em ordem randômica. RESULTADOS: FR em ar ambiente nos grupos C e IC foi 17±2 e 22±2 (pFUNDAMENTO: La insuficiencia cardíaca (IC está asociada con aumento de la quimiosensibilidad periférica y central en reposo, que puede estar correlacionada con un aumento en la respuesta ventilatoria durante ejercicio. Mientras tanto, SUS sensibilidad en la IC durante el ejercicio aun no fue reportada. OBJETIVO: Verificar si el estímulo de los quimiorreceptores centrales y periféricos en pacientes con IC puede modular respuestas ventilatorias, cronotrópicas y neurohormonales durante ejercicio submáximo. MÉTODOS: Investigamos la quimiosensibilidad central y periférica en 15 pacientes con insuficiencia cardíaca (IC y 7 controles normales (C, comparando la respuesta durante 3 tests de caminata de 6 minutos (TC6M, realizado en cinta ergométrica con: aire ambiente, en hipoxia y en hipercapnia (en orden randómico. RESULTADOS: FR en aire ambiente en los grupos C y IC fue 17±2 y 22±2 (pBACKGROUND: Heart failure (HF is associated with resting increased peripheral and central chemosensitivity which may correlate with an increased ventilatory response to exercise. However

  10. El maltrato infantil como consecuencia de los estereotipos de género durante la tarea escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lic. Caridad Anay Cala-Montoya

    2015-10-01

    Full Text Available El maltrato infantil se manifiesta en el proceso de la tarea escolaro las asignaciones donde los procesos de interacción entre padrese hijos durante la misma han presupuesto la emergencia decomportamientos inadecuados, resultado de las desigualdades degénero que persisten en nuestra sociedad y en el sistema familiar,eje de mira en que se enmarca la presente investigación.

  11. Composición del plancton en la Puntilla Santa Elena durante agosto 2002 (Ecuador)

    OpenAIRE

    Torres, G.; Calderón, G.; Franco, V.; Cedeño, E.; Calderón, T.; Salazar, E.

    2004-01-01

    Esta investigación comprende los estudios del fitoplancton-zooplancton-ictioplancton, realizados en tres sitios de la Península Santa Elena durante agosto 2002, área designada para la proyección de "Arrecife Artificial de las Fuerzas Militares del Ecuador": un avión, barco y tanque de guerra, estructuras artificiales consideradas como basura chatarra (de gran tamaño), que serían recicladas para la bio-exploración artificiales hacia la seguridad de los recursos marinos del Ecuador. En el Estud...

  12. ASERRÍN DE PINO COMO SUSTRATO HIDROPÓNICO. I: VARIACIÓN EN CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DURANTE CINCO CICLOS DE CULTIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joel Pineda-Pineda

    2012-01-01

    tratamiento de 100 % aserrín. Estos tratamientos se evaluaron durante cinco ciclos continuos de cultivo con jitomate (30 meses. Al sustrato original y al final de cada ciclo se midieron porosidad total, volumen de partículas, capacidad de retención de humedad, capacidad de aireación y densidad aparente. Se encontró poca variación en la densidad aparente, pero la porosidad, la retención de humedad y la capacidad de aireación disminuyeron gradualmente durante los cinco ciclos de cultivo con jitomate. La capacidad de aireación fue la característica física que presentó mayor variación, mostrando valores por debajo del adecuado después de 24 meses de cultivo.

  13. Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013

    OpenAIRE

    Lázaro M. Bacallao-Pino

    2016-01-01

    Los estudios recientes sobre las redes sociales digitales han analizado, por un lado, sus usos como parte de la acción colectiva y, por otro, sus usos durante las campañas electorales. Basado en el estudio del movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013 en ese país, el texto analiza los usos de Facebook por parte de tres federaciones estudiantiles que integran dicho movimiento. Los resultados indican que se priorizan las dimensiones informativa y organizativa en los us...

  14. Uso indicado e uso referido de medicamentos durante a gravidez Prescribed and reported drug use during pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Garcia Serpa Osorio-de-Castro

    2004-01-01

    Full Text Available Poucos estudos descrevem a utilização de medicamentos na gravidez com detalhamento de práticas prescritivas. A pesquisa integra grande inquérito sobre atenção perinatal em hospitais do Município do Rio de Janeiro. A natureza do hospital - se pública, contratada/conveniada ao SUS ou privada - determinou estratificação de 10.072 puérperas internadas. A coleta de dados se deu por entrevista e por consulta a prontuários, cobrindo medicamentos utilizados durante a gravidez e prescritos durante a internação hospitalar quando do parto. Medicamentos foram classificados pela ATC e outro sistema para casos especiais de uso referido. Houve média de 2,08 medicamentos prescritos no parto e 2,3 usados durante a gestação, sendo os mais prescritos anestésicos, antibióticos, ocitocina e analgésicos, com diferenças significativas entre estratos, e os mais referidos sulfato ferroso, vitaminas, escopolamina e paracetamol. Para interromper a gravidez, 49,7% relatam o uso de chás e 9,2% de misoprostol. O perfil de utilização é corroborado pela literatura. A pesquisa oferece oportunidade de conhecimento de padrões de prescrição ao parto e de uso referido durante a gestação nos setores público e privado.Few studies describe drug utilization in pregnancy focusing on prescribing practices. This study is part of a larger survey on perinatal care in the City of Rio de Janeiro, Brazil. The type of hospital (public, contracted out by the Unified National Health System, or private determined the stratification of 10,072 hospitalized post-partum women, who were asked about medication used during pregnancy. Hospital records supplied information on drugs prescribed during labor. Drugs were classified according to the Anatomical Therapeutic Chemical (ATC system. Another system was used for specific cases of referred use. A mean of 2.08 drugs was prescribed during labor, and a mean of 2.3 was reported during pregnancy. Anesthetics, antibiotics

  15. Modelo matemático para la predicción de las necesidades de frío durante la producción de vino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stella M. Udaquiola

    2009-05-01

    Full Text Available La vitivinicultura es una de las principales industrias de la Provincia de San Juan, Argentina. Esta industria no se caracteriza por la peligrosidad de sus residuos, pero sí por sus elevados consumos de energía y agua. La energía que se utiliza en la refrigeración durante la vinificación es aproximadamente igual a un 50 a 70 por ciento del total de energía utilizada. La temperatura debe ser mantenida en un nivel óptimo durante las distintas etapas del proceso con el objetivo de garantizar las características del vino. En este artículo se presenta un modelo matemático para predecir los requerimientos energéticos durante distintas etapas de la vinificación en blanco. Se utilizó un modelo cinético para simular la fermentación y se acoplaron al mismo las ecuaciones de balance de energía. Se realizaron simulaciones de fermentación variando el volumen de los fermentadores, observándose que el requerimiento energético varía en forma lineal con el volumen de los mismos.

  16. Modelo matemático para la predicción de las necesidades de frío durante la producción de vino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Palacios

    2009-01-01

    Full Text Available La vitivinicultura es una de las principales industrias de la Provincia de San Juan, Argentina. Esta industria no se caracteriza por la peligrosidad de sus residuos, pero sí por sus elevados consumos de energía y agua. La energía que se utiliza en la refrigeración durante la vinificación es aproximadamente igual a un 50 a 70 por ciento del total de energía utilizada. La temperatura debe ser mantenida en un nivel óptimo durante las distintas etapas del proceso con el objetivo de garantizar las características del vino. En este artículo se presenta un modelo matemático para predecir los requerimientos energéticos durante distintas etapas de la vinificación en blanco. Se utilizó un modelo cinético para simular la fermentación y se acoplaron al mismo las ecuaciones de balance de energía. Se realizaron simulaciones de fermentación variando el volumen de los fermentadores, observándose que el requerimiento energético varía en forma lineal con el volumen de los mismos.

  17. Calidad del aire en galpón avícola con ventilación natural durante la fase de pollitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robinson Osorio H.

    Full Text Available RESUMEN Los pollos de engorde durante la primera fase deben estar protegidos del estrés por frio, especialmente en el inverno, noches y madrugadas frías. Para proteger a los animales, los avicultores han utilizado diferentes estrategias, entre ellas está el uso de varias capas de cortinas para aumentar el nivel de aislamiento térmico y disminuir las pérdidas de calor, disminuyendo también la permeabilidad con el aire externo. En este contexto, es importante dar especial atención a la calidad del aire interno de los galpones avícolas como parte de una producción bajo parámetros de bienestar animal. El presente estudio fue realizado en el municipio de Barbacena, MG, en Brasil, y tuvo como objetivo evaluar la calidad del aire al nivel de los pollos y los trabajadores, específicamente de las concentraciones de amoniaco, dióxido de carbono y monóxido de carbono, en un galpón avícola naturalmente ventilado durante la primera fase de vida de pollos de engorde en el período de inverno, y la influencia del nivel de aislamiento con cortinas laterales sobre las concentraciones de amoniaco. Durante la primera semana experimental, los niveles de amoniaco sobrepasaron los valores aceptables, y se encontró diferencia estadística entre las concentraciones de amoniaco para los diferentes niveles de aislamiento con cortinas laterales.

  18. Hidratação durante o exercício: a sede é suficiente? Hidratación durante el ejercicio: ¿la sed es suficiente? Exercise fluid replacement: is thirst enough?

    OpenAIRE

    Christiano Antônio Machado-Moreira; Ana Carolina Vimieiro-Gomes; Emerson Silami-Garcia; Luiz Oswaldo Carneiro Rodrigues

    2006-01-01

    O objetivo deste trabalho é fazer uma revisão sobre a hidratação e discutir se, durante o exercício, a reposição de líquidos de acordo com a sede é suficiente para hidratar o indivíduo. A perda hídrica pela sudorese induzida pelo exercício, especialmente realizado em ambientes quentes, pode levar à desidratação, pode alterar o equilíbrio hidroeletrolítico, dificultar a termorregulação e, assim, representar um risco para a saúde e/ou provocar uma diminuição no desempenho esportivo. Tem sido ci...

  19. DEL CHILE DE LOS TRIUNFOS MORALES AL PAIS GANADOR. uNA HISTORIA DE LA SELECCION CHILENA DE FUTBOL DURANTE LA DICTADURA MILITAR. 1973-1989

    OpenAIRE

    VILCHES PARRA, DIEGO

    2013-01-01

    La presente tesis es una historia de la selección chilena de fútbol durante la Dictadura Militar encabezada por el General Augusto Pinochet. En ésta se plantea que la concepción social del fútbol cambió radicalmente durante este decisivo período de la historia nacional. Específicamente, se produjo el paso desde una valoración del fútbol más cercana a un juego y, por lo tanto, en la que los triunfos morales eran apreciados; hacia una en la que se vuelven hegemónicos los valores competitivos de...

  20. Las escuelas de párvulos en España durante el siglo XIX: Su desarrollo en la época de la Restauración

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen COLMENAR ORZAES

    2010-03-01

    Full Text Available RESUMEN: En este trabajo nuestro objeto de estudio será el desarrollo institucional de la educación infantil en España, durante la centuria anterior, constatando la situación de este nivel educativo a finales del siglo XIX. Desde entonces y hasta ahora, la educación infantil habría de recorrer aún un largo camino, durante nuestro siglo, hasta ser considerada como nivel escolar con inequívoco sentido educativo y siendo objeto de especial atención dentro del sistema formal de educación.

  1. Comportamiento Sexual de Varones Durante el Embarazo: Casos en la Ciudad de México

    OpenAIRE

    Sapién, José S; Córdoba, Diana I

    2011-01-01

    El objetivo fue reportar el comportamiento sexual de varones en el embarazo, sus experiencias y significaciones. Participaron 6 hombres de la Ciudad de México, de 23 a 35 años de edad, casados, con escolaridad y ocupación distintas. Fueron entrevistados sobre sus experiencias sexuales durante la gestación de su hijo. Cada varón constituyó un caso: suspensión del sexo preservando un embarazo difícil de obtener; interrupción del sexo para cuidar a la pareja embarazada y no lastimar al bebé; dis...

  2. Aplicação de recobrimento prolonga a qualidade pós-colheita de laranja 'Valência Delta' durante armazenamento ambiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerlândia da Silva Pereira

    Full Text Available O objetivo desse trabalho foi avaliar o efeito da aplicação de cera à base de carnaúba na qualidade e conservação da laranja cv. 'Valência Delta', produzida em área de clima semiárido durante o armazenamento ambiente (24 ºC ± 2 e 40% ± 5 U.R.. A influência da utilização do recobrimento nas propriedades físicas (perda de massa, umidade da casca e coloração do flavedo e físico-químicas (sólidos solúveis, acidez titulável, pH, relação sólidos solúveis/acidez titulável, ácido ascórbico, flavonóides amarelos e polifenóis totais foi avaliada a cada quatro dias, por um período de 28 dias. Observou-se perda de massa crescente durante o armazenamento; no entanto, os frutos recobertos perderam massa a taxas bem menores que os frutos controle. Em concordância, a umidade da casca diminuiu durante o armazenamento, sendo mais pronunciada nos frutos controle. Os teores de sólidos solúveis, acidez titulável, ácido ascórbico, flavonóides amarelos e polifenóis totais aumentaram, enquanto a relação sólidos solúveis/acidez titulável e pH decresceram ao longo do armazenamento. A aplicação de recobrimento à base de carnaúba prolongou a vida útil pós-colheita da laranja 'Valência Delta', cultivada no Estado do Ceará, através de uma significativa redução na perda de massa, intensificação do brilho do flavedo e manutenção das propriedades físicas e físico-químicas durante o armazenamento ambiente.

  3. Cambios en la presión sanguínea durante la microcompresión retrogasseriana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Zulueta Nocedo

    1997-12-01

    Full Text Available La microcompresión percutánea del ganglio trigémino es una alternativa terapéutica en la neuralgia trigeminal, que induce cifras elevadas de tensión arterial durante el transoperatorio y otros riesgos de complicaciones cardiovasculares. Se describe brevemente la técnica quirúrgica. En este estudio se utilizó atropina en la premedicación; se administró anestesia general a todos los pacientes e hidralazina para el control de la presión arterial. Se demuestran los resultados de cambios en la presión arterial durante los distintos niveles de tratamiento. Las complicaciones inmediatas fueron: el incremento significativo de la presión arterial, la hemorragia subconjuntival y la punción de la arteria carótidaPercutaneous microcompression of the trigeminal ganglion is a therapeutic alternative in trigeminal neuralgia that induces high readings of arterial pressure during the transoperative and other risks of cardiovascular complications. The surgical technique is briefly described. Atropine was used in the premedication of this study. General anesthesia was administered to all patients and hidrizaline was given to control the arterial pressure. The changes observed in the arterial pressure during the different levels of treatment are shown. The immediate complications were: the significant increase of arterial pressure, the subconjunctival hemorrhage, and the carotid artery puncture

  4. EFECTO DE CERAS COMO COMPLEMENTO A LA INMERSIÓN HIDROTÉRMICA SOBRE LA CALIDAD EN LA FRUTA DE PAPAYA (Carica papaya L. HÍBRIDO POCOCÍ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Gustavo Corrales

    2015-01-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de ceras, como com - plemento a la inmersión hidrotérmica, sobre variables de calidad poscosecha de papaya. Las frutas se cosecharon, empacaron y fueron lava - das, desinfectadas e inmersas en agua a 49°C por 20 minutos (TH para posteriormente aplicar los tratamientos: 1 cera de abejas y aceite de palma 5%; 2 cera de mezcla ácidos grasos 4,7%; 3 qui - tosano 0,1%; 4 solo TH; 5 testigo (sin inmersión hidrotérmica ni cera. La papaya fue almacena - da 15 días a 12ºC y posteriormente a 20°C. Se encontraron diferencias significativas (p<=0,05 entre las frutas que recibieron el TH complemen - tado con cera de abejas y palma al 5%, que tuvie - ron menor tasa respiratoria (12,27 ml CO 2 /kg*h a 8 días de salida del almacenamiento en frío, en comparación con las que solo recibieron el TH (16,72 ml CO 2 /kg*h, o las papayas testigo (17,01 ml CO 2 /kg*h. El menor porcentaje de pérdida de peso acumulado se registró con el TH más cera de abejas y palma. Las variables de color no fueron afectadas, excepto por el tratamiento 2, cera de mezcla de ácidos grasos, que indujo un retraso en el desarrollo del color (p≤0,05. No se observaron cambios en firmeza interna o externa ni en grados brix. El TH permitió una disminu - ción en la incidencia de pudriciones, severidad de antracnosis y prolongación de la vida útil. El uso de ceras como complemento al TH puede contri - buir a mantener algunos de los parámetros que inciden en la calidad de la papaya.

  5. Teoria de Orem aplicada a intervenciones durante embarazo y climaterio Aplicação da Teoria de Orem em intervenções durante a gestação e climatério Applications of Orem's Theory in addressing interventions during pregnancy and climateric

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alide Salazar Molina

    2009-08-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es desarrollar aplicaciones de la teoría de Autocuidado de Orem, para el abordaje de intervenciones de enfermería el embarazo y climaterio, y determinar su utilidad como un marco teórico para el abordaje del autocuidado durante las fases de desarrollo. Se concluye que la aplicación de este marco teórico, en la asistencia de mujeres durante el embarazo y climaterio, por parte de enfermeras y enfermeras obstétricas contribuye a identificar los requisitos de autocuidado, las intervenciones requeridas, la necesidad de autocuidado y los métodos de ayuda que las mujeres requieren con especial énfasis en la capacitación y desarrollo de la capacidad de autocuidado.O objetivo deste trabalho foi desenvolver aplicações da Teoria do Autocuidado de Orem para realizar intervenções em enfermagem durante a gestação e climatério, mas tentamos também determinar a sua utilidade como marco teórico para pensar (ou planejar o autocuidado nestas fases da vida da mulher. Pudemos observar que a aplicação desta teoria e a sua utilidade como marco teórico na assistência à mulheres durante a gestação e climatério, por parte de enfermeiras e enfermeiras obstétricas, contribuiu não só para identificar os requisitos necessários para o autocuidado e planejar as intervenções requeridas e as necessidades específicas de autocuidado, mas constatamos também que esta pode ser a base para elaboração de métodos de desenvolvimento da ampliação da capacidade feminina para o auto-cuidado.The aim of this paper is to develop applications of Orem's Theory of Self Care in order to address nursing interventions during pregnancy and menopause, and to determine its usefulness as a theoretical framework for addressing self care during stages of development. It is concluded that the application by nurses and midwives of this theoretical framework, in assisting women during pregnancy and menopause, contributes to identifying the

  6. ESTABILIDADE QUÍMICA E MICROBIOLÓGICA DE "MINCED FISH" DE PEIXES AMAZÔNICOS DURANTE O CONGELAMENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JESUS Rogério Souza de

    2001-01-01

    Full Text Available Foi estudada a estabilidade química e microbiológica de "minced fish" produzidos, em condições industriais, com espécies de peixes da Amazônia: aracú-comum (Schizodon fasciatus, branquinha-comum (Potamorhina latior, branquinha-de-cabeça-lisa (P. altamazonica, curimatã (Prochilodus nigricans, jaraqui-de-escama-fina (Semaprochilodus taeniurus, jaraqui-de-escama-grossa (S. insignis, mapará (Hypophthalmus edentatus, pacú-comum (Metynnis hypsauchen, pacú-manteiga (Mylossoma duriventre e pirapitinga (Piaractus brachypomum, durante 150 dias sob congelamento a -18±1°C e -36±1°C. Com base no pH, nitrogênio das bases voláteis totais (N-BVT, substâncias reagentes ao ácido tiobarbitúrico (TBARS e contagens de aeróbios mesófilos a 35°C e psicrotróficos a 7°C, e de coliformes totais e fecais (NMP, os "minced fish" obtidos a partir das espécies de peixes estudadas e de misturas de espécies (aracú+curimatã+pirapitinga; jaraqui+branquinha mantiveram-se em condições de consumo, durante o período experimental. Os resultados obtidos são altamente promissores sob o ponto de vista tecnológico.

  7. Mujeres violentadas durante el embarazo y el parto: experiencias de parteras en Jalisco, México

    OpenAIRE

    Villaseñor F, Martha; Laureano E, Jorge; Mejía M, Martha L; Valadez F, Isabel; Márquez A, José M; González A, Jaime A

    2014-01-01

    OBJETIVO: explorar la experiencia y perspectiva de parteras con mujeres violentadas durante el embarazo y el parto en Jalisco, México. METODOLOGIA: se llevó a cabo un estudio cualitativo en zona rural de Jalisco, México, entre mayo y octubre de 2011 con 24 parteras, utilizando la entrevista individual, modalidad historia de vida pautada y la asamblea participativa regional como técnicas de indagación; posteriormente, los discursos fueron analizados bajo el modelo actancial semiótico. RESULTAD...

  8. Henoch Schonlein purpura associated with bee sting: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Gálvez-Olortegui

    2015-11-01

    Full Text Available La púrpura de Henoch Schonlein es una vasculitis común en la infancia, caracterizada por una púrpura palpable no trombocitopénica y manifestaciones sistémicas. Está relacionada con patologías desencadenantes como las infecciones y las picaduras de insectos. Presentamos el caso de una escolar de 6 años, de sexo femenino, con lesiones maculopapulares palpables en miembros inferiores, prurito, dolor leve, edema de pies, limitación al movimiento y antecedente de picadura de abeja. Se realizó biopsia cutánea de muslo con reporte de vasculitis leucocitoclástica y se diagnosticó como púrpura de Henoch Schonlein. Se indicó reposo y se le administró hidratación oral. Evolucionó favorablemente y fue dada de alta a los cinco días. Este es el quinto caso de púrpura de Henoch Schonlein asociado a picadura de abeja, la que se presentó sin complicaciones a diferencia de los reportes de caso previos.

  9. Hidratação durante o exercício: a sede é suficiente?

    OpenAIRE

    Machado-Moreira, Christiano Antônio; Vimieiro-Gomes, Ana Carolina; Silami-Garcia, Emerson; Rodrigues, Luiz Oswaldo Carneiro

    2006-01-01

    O objetivo deste trabalho é fazer uma revisão sobre a hidratação e discutir se, durante o exercício, a reposição de líquidos de acordo com a sede é suficiente para hidratar o indivíduo. A perda hídrica pela sudorese induzida pelo exercício, especialmente realizado em ambientes quentes, pode levar à desidratação, pode alterar o equilíbrio hidroeletrolítico, dificultar a termorregulação e, assim, representar um risco para a saúde e/ou provocar uma diminuição no desempenho esportivo. Tem sido ci...

  10. Curación de heridas sépticas con miel de abejas Use of honey to cure of septic wounds

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván lavandera Rodríguez

    2011-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Variadas investigaciones reconocen a la miel ventajas sobre fármacos de origen químico. Este trabajo persiguió como objetivo fundamental determinar la acción de la miel en el tratamiento de heridas sépticas. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y comparativo sobre los efectos cicatrizantes de la miel, con un universo de 200 pacientes con heridas sépticas, que fueron atendidos en el Hospital «Freyre Andrade» y la Clínica Central «Cira García» entre los años 2000 y 2010. Se dividió aleatoriamente a los pacientes en dos grupos de 100 pacientes cada uno: un grupo control, a cuyos integrantes se les hizo una cura local diaria con solución salina al 0,9 %, antisépticos y antibióticos locales; y un grupo de estudio, curado también localmente con solución salina al 0,9 % pero con posterior aplicación de miel de abejas, en una capa que ocupó la herida en toda su profundidad y superficie. RESULTADOS. La mayoría de los cultivos realizados el primer día antes de curar la herida en el grupo control (98 continuaron siendo positivos (82 en el segundo cultivo (cuarto día, mientras que en el grupo de estudio solo fueron positivos 35 de los 95 cultivos realizados. En este grupo la fetidez y el tejido desvitalizado desaparecieron en las primeras 24 h de tratamiento, mientras que en el grupo control la situación se prolongó hasta el quinto y sexto días de tratamiento. El tejido de granulación útil apareció al segundo día en el grupo de estudio y en el octavo en el grupo control. En este último se documentaron 19 complicaciones asociadas al método de curación; no ocurrió así en el grupo de estudio, donde no hubo complicaciones ni reacciones adversas a la miel. CONCLUSIONES. La miel se puede utilizar para curar cualquier herida séptica, independientemente de su localización. Tiene fuertes propiedades desodorizantes, de limpieza y favorece la cicatrización de las heridas. En este estudio no

  11. Convergencia económica en la región sur de México: un análisis municipal durante el periodo 1990-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Kido-Cruz

    2015-01-01

    Full Text Available El presente estudio pone a prueba la hipótesis de convergencia entre el crecimien - to del ingreso per cápita y un nivel de ingreso inicial. Se generan diagramas de convergencia sigma y beta absoluta y se estima la ecuación de convergencia beta condicional en municipios de cuatro estados de México: Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, durante el periodo de 1990 al 2010, veinte años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( tlcan . Los principales resultados sugieren evidencia que rechaza la hipótesis de convergencia absoluta y condicional durante el tiempo de estudio.

  12. Monitoreo de la Temperatura durante la Anestesia: ¿Es realmente necesario?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lincoln de Parte Pérez

    2003-04-01

    Full Text Available La temperatura corporal debe ser monitoreada en todos los pacientes a los que se les realiza procedimientos quirúrgicos con el objetivo de detectar precozmente sus variaciones, así como las complicaciones que se presentan con las variaciones de esta, como son: fiebre, hipertermia maligna e hipotermia accidental y para el monitoreo de la hipertermia inducida. Se muestra una revisión de los factores que producen hipotermia durante el transoperatorio, así como la prevención y tratamiento de ella.Body temperature should be monitored in all patients undergoing surgical procedures in order to detect its variations early, as well as the complications appearing with them, such as malignant hyperthermia and accidental hypothermia and for monitoring induced hyperthermia. A review of the factors producing hypothermia during the transoperative is made. Its prevention and treatment are also dealth with.

  13. Efecto del tipo de lactancia durante el primer año de vida sobre el estado de hierro y el desarrollo físico y psicológico del niño

    OpenAIRE

    Bedmar Carretero, Cristina

    2012-01-01

    El objetivo de este estudio fue valorar el desarrollo del niño durante el primer año de vida en función del tipo de lactancia realizada durante el primer semestre y de la dosis de hierro administrada durante el segundo semestre. El 75,5% realizan lactancia materna exclusiva al nacer y el 16,5% la mantienen hasta los 6 meses. El 39,5%tienen alguna mutación en el gen HFE. La prevalencia de déficit de hierroy anemia ferropénicaes del 4,5% y 2,5% a los 6 meses y del 9,2% y 1,2% a los 12 meses.La ...

  14. Ontogenia e histoquímica funcional de los sistemas digestivo y visual y de otros órganos durante el desarrollo larvario de la liseta, Chelon labrosus.

    OpenAIRE

    Sarasquete, Carmen; Ortiz-Delgado, Juan B.; Martos-Sitcha, J. Antonio; de las Heras, Verónica; Yúfera, Manuel; Martínez-Rodríguez, Gonzalo

    2014-01-01

    El objetivo del trabajo se centró en describir los principales cambios ontogénicos y funcionales de los sistemas digestivo y visual de Chelon labrosus, durante los primeros tres meses de vida larvaria, desde la fertilización hasta 99 dias después de eclosionar (dde). Se observó un largo periodo de reducido crecimiento (3.93%) durante las tres primeras semanas de vida, y una amplia fase de alimentación endo-exotrófica (hasta 13 dde). La mayoría de sistemas, órganos y estructuras tisulares (ojo...

  15. Las posibilidades de un despido objetivo del art.52.c) E.T. durante un ERE temporal: comentario a la STS de 12 de marzo de 2014

    OpenAIRE

    Clark Soriano, Héctor

    2015-01-01

    Un trabajador fue despedido mediante despido objetivo por causas económicas y productivas, durante la vigencia de un expediente de regulación de empleo temporal (ERTE) que afectaba también a dicho trabajador. La cuestión a debate es si una empresa a la que en el marco de un ERTE se le ha autorizado a suspender temporalmente contratos de trabajo, puede durante tal período, por las mismas causas alegadas y sin que haya habido un cambio relevante en las circunstancias, efectuar un...

  16. Cinemática e ação da musculatura do tornozelo em indivíduos com hemiparesia durante o andar para trás

    OpenAIRE

    Azevedo, Alexandre Kretzer e Castro de

    2015-01-01

    Um dos possíveis mecanismos que explicaria o aumento da velocidade do andar para frente (AF) após o treinamento do andar para trás (AT) em pessoas com hemiparesia poderia ser um maior recrutamento da musculatura do tornozelo durante a tarefa de AT. Pretendeu-se com esta pesquisa comparar a ativação muscular de dorsi e plantiflexores e a amplitude de movimento do tornozelo durante as tarefas de AF e AT entre sujeitos com hemiparesia pós-AVE e indivíduos controle saudáveis. Participaram do estu...

  17. COMPARTIMENTACIÓN INTRACELULAR DEL ACETATO EN NEURONAS DURANTE LA PRELACTANCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Barrios-Socha

    2006-06-01

    Full Text Available En la transición a la vida extrauterina, el recién nacido sufre un período de ayuno (prelactancia que transcurre entre el cese de la nutrición placentaria y la instauración de la lactancia. El gasto de energía por las neuronas es tan alto en estas circunstancias, que la glucogenólisis es incapaz de restablecer los niveles de glucosa en la sangre. En consecuencia, durante la prelactancia debe haber otros sustratos energéticos y lipogénicos, que adicionalmente ayuden a mantener la síntesis de neurotransmisores.Este trabajo establece la importancia de acetato en el metabolismo oxidativo y del lipogénico en neuronas durante la prelactancia. Se determinaron las velocidades de oxidación y lipogénesis en cultivos quiescentes de neuronas fetales de rata incubadas con acetato (5 mM, [1- 14C]-acetato, [2- 14C]-acetato y [U- 14C]-acetato(200-300dpm/nmol Adicionalmente, se utilizaron inhibidores enzimáticos como el dicloroacetato(1 mM y el aminooxiacetato (5 mM, e inhibidores del transporte como el α-ciano-4-hidroxicinnamato(2 mM, butilmalonato (5 mM y 1,2,3-bencenotricarboxilato (5 mM.Los resultados en su conjunto indican que las neuronas pueden metabolizar acetato más como sustrato energético que lipogénico, lo que nos permite pensar que este sustrato puede llegar a ser más importante para ayudar a mantener el metabolismo oxidativo, favoreciendo el reciclaje de carbonos en la prelactancia.Adicionalmente, se evidenció con el uso de [1-14C]-acetato una alta actividad anaplerótica sobre todo cuando las neuronas requieren mantener los reservorios de oxalacetato y acetil-CoA para mantener la respiración. Estos resultados señalan a la acetil-CoA sintetasa (AceCS2 y la enzima málica (mME mitocondriales, como enzimas claves para mantener el funcionamiento de las neuronas en la prelactancia.Con el uso de [2-14C]-acetato, los resultados sugieren que las neuronas tienen un alto requerimiento de carbonos, principalmente para la síntesis de

  18. Franco y Mussolini revisitados : la política exterior hispanoitaliana durante la guerra mundial

    OpenAIRE

    García Queipo de Llano, Genoveva

    1994-01-01

    En el presente trabajo no se pretende resumir de una manera global la relación existente entre España e Italia durante la Segunda Guerra Mundial y tampoco alguno de sus aspectos; tampoco se pretende desvelar alguna fuente radicalmente nueva acerca del particular sino que su propósito es mucho más modesto. Consiste en tratar de elaborar un «estado de las cuestiones» a partir de una monografía coelaborada por la autora hace ya una decena de años con el propósito de incorporar la nueva informaci...

  19. Efectos del extracto de alcoholes purificados de la cera de abejas (Apis mellifera en dos modelos de analgesia Effect of purified alcohols extract from the bee wax (Apis mellifera in two analgesia models

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilia Fernández Dorta

    2010-06-01

    Full Text Available El D-002 es una mezcla de 6 alcoholes alifáticos de alto peso molecular purificada de la cera de abejas (Apis mellifera. Este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del tratamiento por vía oral con D-002 sobre las contorsiones abdominales inducidas por ácido acético y en el modelo del plato caliente en ratones. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en 5 grupos (10-20 animales/grupo: uno control que recibió el vehículo goma acacia/H2O, tres tratados con D-002 (25, 125 y 250 mg/kg y uno con aspirina (modelo de contorsiones abdominales o morfina (plato caliente. El D-002 (25-250 mg/kg inhibió significativamente las contorsiones inducidas por ácido acético en un 44,5; 44,8 y 47,1 % respectivamente; sin embargo, no modificó la latencia de la respuesta en el modelo del plato caliente. Estos resultados muestran que el tratamiento por vía oral con D-002 (25-250 mg/kg es capaz de inhibir de forma moderada las contorsiones abdominales por ácido acético sin afectar la respuesta al plato caliente. Esto sugiere que el D-002 ejerce una acción analgésica periférica pero no a nivel central.The D-002 is a mixture of 6 high molecular weight aliphatic acids purified from bee wax (Apis mellifera. The aim of present study was to research the effects of an oral treatment using D-002 on the acetic acid- induced abdominal writhings and in the hot plate model in mice. Animals were randomized distributed to 5 groups (10-20 animals/group: a control one received the Gum Arabic vehicle/H(20, three received D-002 (25, 125 and 250 mg/kg, and another received aspirin (abdominal contortions model or morphine (hot plate. The D-002 inhibited the above mentioned writhings in a 44., 44,8 and 47. , respectively; however, not modified the response latency in the hot plate model. These results demonstrate that the D-002 (25-250 mg/kg oral treatment may to inhibit in a moderate way the above mentioned writhings without to affect the response to hot

  20. Fútbol y conflictividad sociopolítica durante la dictadura de Franco. Un estudio de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Néstor García Lázaro

    2014-02-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación es ahondar la relación existente entre el fútbol y la conflictividadsociopolítica durante los períodos de dictadura. Para ello nos centramos en estudiar los desórdenespúblicos que tienen lugar durante y después del encuentro que enfrenta a la Unión Deportiva LasPalmas contra el Córdoba en el Estadio Insular el 4 de marzo de 1962. Nos basamos principalmenteen la documentación generada por las autoridades franquistas, como es el caso del Servicio de Informaciónde la Guardia Civil, la Dirección General de Seguridad y el Gobernador Civil de Las Palmas;la prensa oficial de la época y la de las organizaciones antifranquistas. Explicamos este conflicto comofruto de las condiciones económicas, sociales y políticas que se viven durante los años anteriores enla ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que generan un gran descontento entre todas las clases socialescon la dictadura imperante. De esta investigación se desprende el cariz nacionalista del conflictoy la importancia que el mismo tuvo para las autoridades franquistas, que emprendieron una serie deacciones para mejorar la situación de las islas.The aim of this research is to deepen the relationship between football and socio-political conflictduring periods of dictatorship. For this study we focus on public disorder occurring during and afterthe match pitting the Union Deportiva Las Palmas against Córdoba at Estadio Insular March 4, 1962.To do this we rely primarily on the documentation generated by the Francoist authorities, such as theInformation Service of the Civil Guard, the Dirección General de Seguridad and the Civil Governorof Las Palmas; the official press of the time and the propaganda of the anti-Franco organizations. Weexplain this conflict as a result of the economic, social and political conditions that is lived in the yearsbefore on the city of Las Palmas de Gran Canaria, that generate a lot of discontent among all

  1. Delegaciones y oficinas de prensa españolas en el extranjero durante el primer franquismo: el caso francés (1936-1942

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio César MORENO CANTANO

    2009-03-01

    Full Text Available Francia fue uno de los enclaves más importantes de la propaganda franquista en Europa durante los años de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. En el presente artículo analizaremos las características generales que presentaron las Delegaciones y Oficinas de Prensa y Propaganda españolas en el extranjero durante 1936-1945. Posteriormente, dirigiremos nuestra atención a Francia, analizando el importante papel que desarrollaron en ese país los carlistas, falangistas y catalanistas franquistas de Cambó. Estudiaremos, en definitiva, las iniciativas que se acometieron desde Francia en beneficio de la España franquista y las adversidades que en el logro de tal objetivo tuvieron que superar, tanto externas como internas. hðF

  2. Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Pasarin

    2009-07-01

    Full Text Available La atención de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicación del análisis de redes sociales como complemento de abordaje metodológico al estudio de las prácticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el período prenatal. Utilizando la herramienta EgoNet, se analiza la estructura de las redes personales identificando redes integradas principalmente por familiares que brindan consejos y prestan ayuda instrumental, actuando como facilitadoras respecto a la realización de los controles de salud. La perspectiva de análisis de redes sociales permitió destacar el papel decisivo que cobran ciertas relaciones personales, funcionando como lazos eficaces que afectan significativamente el accionar de las adolescentes respecto a su salud durante el embarazo.The health care includes several social actors, this implies that its study should consider the role of the sociocultural contexts. The study of social networks is appropriate to address them. This paper presents an application of social network analysis as a complement of the methodological approach for the study of practices and health-related behaviors in adolescents mothers. This structure of personal networks is analyzed by EgoNet sofware. That structure is disscussed by identifying family networks that offer advices and provide instrumental assistance, acting as facilitators for the prenatal health controls. The social networks analysis perspective allows to emphasize the critical role acquired by certain personal relationships, which operate affecting significantly the health actions of the teenagers mothers during pregnancy.

  3. Número floral, clima, densidad poblacional de Xylocopa spp. (Hymenoptera: Anthophoridae y polinización del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    airon M Da Silva

    1999-12-01

    Full Text Available La influencia del número de flores en la antesis del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg. y de los factores climáticos sobre la actividad polinizadora y densidad poblacional de las abejas del género Xylocopa fue estudiada en condiciones de campo. El menor porcentaje de formación de frutos (14.3% se observó cuando había menos de 0.8 flores en la antesis/m linear de "soporte". Entre 0.8 y 1.2 flores en antesis/m linear de "soporte" se observó aumento en el porcentaje de frutos formados y en el número de visitas por parte de la abeja. Con más de 1.2 flores en la antesis/m linear de "soporte", hubo menor porcentaje de frutos formados en función del número de visitas de la abeja. La mayor densidad de Xylocopa spp. (49 abejas/ha/hora se observó entre las 14: 00 y 15: 00 hr cuando los factores climáticos como la temperatura, la humedad relativa del aire y la insolación obtuvieron valores en torno de 26 °C, 55% y 0.56, respectivamente. Temperatura y humedad relativa del aire arriba de esos valores redujeron la densidad de Xylocopa spp., mientras que con mayor insolación fue verificado aumento en la misma.The relationship of weather conditions, passion fruit vines (Passiflora edulis f. flavicarpa flower number, density of carpenter bees (Xylocopa spp., Hymenoptera: Anthophoridae and effective pollinization was studied in Viçosa, Minas Gerais, Brazil. Low levels of viable fruits (14.3% were observed when there were less flowers/ row (< 0.8 flowers in anthesis/ linear meter. When densities of flowers in anthesis were between 0.8 and 1.2, there was a higher proportion of viable flowers and more visits by Xylocopa spp. (maximum: seven visits/ flower. Above 1.2 flowers in anthesis/ linear meter there was a linear increase in the proportion of viable fruits and visits by Xylocopa spp. However; numbers were lower than in days with 0.8-1.2 flowers in anthesis/ linear meter. The highest bee density (ca. 49 bees/ ha/ hr was between 2

  4. Abastecimiento de sangre durante desastres: la experiencia de Chile en 2010 Blood supply during disasters: the experience of Chile in 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Vásquez

    2011-05-01

    Full Text Available Se realizó una revisión de la gestión del abastecimiento y suministro de sangre durante desastres a partir de las experiencias de diversos eventos ocurridos principalmente en la primera década de este siglo, y en particular el terremoto grado 8,8 en la escala de Richter que afectó la zona centro sur de Chile el 27 de febrero de 2010. El objetivo fue proporcionar información que pueda ser útil para mejorar las estrategias y planes de respuesta durante potenciales desastres futuros. La información descriptiva sobre los procedimientos de respuesta se obtuvo mediante entre-vistas, reportes internos y la base de datos del sistema informático del Centro Productivo Regional de Sangre del Maule. Los resultados permiten concluir que para responder de manera eficiente y efectiva a las necesidades de sangre inmediatamente después de un desastre es de importancia clave tener un sistema centralizado de gestión que facilite el abastecimiento y el suministro de sangre y con-tar con personal voluntario competente en salud que esté dispuesto a acudir con celeridad durante estos eventos. Asimismo, se ha observado que durante dichas emergencias se produce un cambio en el perfil de quienes donan sangre. En Chile, por ejemplo, durante las dos semanas siguientes al terremoto la razón hombre/mujer en los donantes se invirtió, con 61,1% de participación por parte de las mujeres, quienes en la semana previa al evento representaban a solo 37%.A review of the management of blood supply and its administration during disasters was conducted based on the experience of several events that occurred primarily from 2000-2010, particularly the earthquake that measured 8.8 on the Richter scale that struck central and southern Chile on 27 February 2010. The objective was to provide information that could be useful in improving response plans and strategies during potential future disasters. The descriptive information on response procedures was obtained from

  5. Efecto del tipo de lactancia durante el primer año de vida sobre el estado de hierro y el desarrollo físico y psicológico del niño

    OpenAIRE

    Bedmar Carretero, Cristina

    2012-01-01

    L’objectiu d’aquest estudi va ser valorar el desenvolupament del nen durant el primer any de vida en funció del tipus de lactància realitzada durant el primer semestre y de la dosis de ferro administrada durant el segon semestre. Hem observat que el 75,5% dels nens realitzen lactància materna exclusiva al néixer y el 16,5% la mantenen fins als 6 mesos. El 39,5% tenen alguna mutació en el gen HFE. La prevalença de dèficit de ferro y anèmia ferropènica es del 4,5% y 2,5% als 6 mesos y del 9,2% ...

  6. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú

    OpenAIRE

    Hans Contreras-Pulache; Elizabeth Mori-Quispe; Willy D. Hinostroza-Camposano; Maribel Yancachajlla-Apaza; Nelly Lam-Figueroa; Horacio Chacón-Torrico

    2013-01-01

    Objetivos. Determinar las características de la violencia durante el embarazo en adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en el INMP entre enero a marzo de 2010. Se trabajó con una muestra probabilística y un muestreo sistemático. La unidad de estudio fue toda adolescente hospitalizada después de la atención del parto y residente en Lima. Se realizó una entrevista semiestructurada. El antec...

  7. Presencia y fortuna de los hombres de negocios genoveses durante la crisis hispana de 1640

    OpenAIRE

    Sanz Ayán, Carmen

    2005-01-01

    El protagonismo de los financieros genoveses en los tratos con la Monarquía Hispánica bajo Felipe II, Felipe III y hasta la suspensión de pagos de 1627 con Felipe IV, fue un hecho evidente. En la década de 1630, aunque no ejercieron el monopolio de antes por la irrupción en el de panorama financiero de los judeoconversos portugueses, continuaron siendo mayoritarios en las negociaciones de provisiones generales. Sin embargo, la especial coyuntura que la Monarquía atravesó durante la década de ...

  8. Mortalidad por enfermedades respiratorias en Chile durante 1999 MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999

    OpenAIRE

    JORGE SZOT M.

    2003-01-01

    Se trata de un estudio descriptivo que presenta características sobre la mortalidad por causas respiratorias (CR) en Chile durante 1999. Se muestra que las CR constituyen la tercera causa de muerte en el país. La "neumonía por agente no especificado" (NANE) es la primera causa aislada de muerte respiratoria en ambos sexos con un 64%, seguida de enfermedades respiratorias crónicas que originan un 30% de las defunciones. Por lo anterior se hace necesario prevenir la ocurrencia de la NANE, asegu...

  9. Avaliação da viscosidade durante a fabricação do doce de leite tradicional adicionado de amido de milho nativo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monique Colombo

    2009-10-01

    Full Text Available O doce de leite é o principal produto concentrado produzido no Brasil. Minas Gerais responde por 50% da produção brasileira de doce de leite tendo, por este motivo, o maior parque industrial. O objetivo deste trabalho foi estudar a variação da viscosidade durante a fabricação do doce de leite tradicional adicionado de amido de milho nativo. Os resultados encontrados mostram a elevação da viscosidade do doce durante a fabricação e um aumento pronunciado após 60 minutos de fervura, o que, baseado nas imagens microscópicas, pode ser atribuído à exposição da amilose por rompimento da estrutura do amido nativo.

  10. Aciertos, críticas y desafíos pendientes de la política educativa durante la presidencia de Rafael Correa Ecuador 2007-2017

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mateo Nicolás Guayasamin Mogrovejo

    2017-04-01

    Full Text Available El presente trabajo consiste en preguntar sobre los avances y retrocesos de la política educativa ecuatoriana durante el gobierno de Rafael Correa bajo un método de análisis que proviene de categorías y conceptos de la política pública y educativa. Se repasan los principales indicadores que describan los logros, pero también se recogen aquellos aspectos críticos que se evidenciaron durante su periodo. Al final veremos cuáles serán los principales desafíos educativos de la sociedad ecuatoriana en un contexto de transición política, recesión económica y globalización neocapitalista.

  11. Tabaquismo durante el embarazo en Argentina y Uruguay Smoking during pregnancy in Argentina and Uruguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Althabe

    2008-02-01

    Full Text Available Argentina y Uruguay están entre los países con mayor proporción de mujeres jóvenes fumadoras. Se desconoce cuál es la proporción exacta de ellas que fuman durante el embarazo así como las características de las que dejan de fumar y las que continúan fumando durante el embarazo. Realizamos una encuesta administrada por un/a entrevistador/a a 1512 mujeres embarazadas de 18 años o mayores (796 en Argentina; 716 en Uruguay, que concurrían a control prenatal en hospitales públicos de grandes conglomerados urbanos. 44% de las mujeres en Argentina y 53% en Uruguay habían sido o eran fumadoras. Durante el embarazo, 11% de las mujeres en Argentina y 18% en Uruguay continuaron fumando. En ambos países, la proporción de mujeres que vive con fumadores, permite fumar en el hogar y regularmente o siempre se encuentra en lugares cerrados con personas que estén fumando fue 49%, 46% y 20% entre las mujeres que nunca fumaron, 67%, 60% y 32% entre las que dejaron, y 78%, 75% y 52% entre las que continuaron fumando respectivamente. El estudio confirma un importante problema de salud pública y documenta que la exposición ambiental persiste en subgrupos de mujeres, aun en aquéllas que dejaron de fumar. Es importante que el sector de salud pública provea acceso a programas efectivos para dejar de fumar durante el embarazo. Cualquier nueva intervención a desarrollar que intente tener un éxito al menos moderado y sostenible, debiera incluir componentes que actúen sobre el entorno fumador de la mujer embarazada que fuma.Argentina and Uruguay are among the countries in which a large proportion of young women smoke. The rate of smokers during pregnancy in both countries is not well known, and data on the characteristics of women who quit smoking during pregnancy compared to those who continue smoking are not available. We conducted a survey including 1512 pregnant women >18 years old (796 in Argentina; 716 in Uruguay, during antenatal visits in

  12. Atividade física durante a gestação e associação com indicadores de saúde materno-infantil Actividad física durante la gestación y asociación con indicadores de salud materno-infantil Physical activity during pregnancy and its association with maternal and child health indicators

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samuel C Dumith

    2012-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar fatores associados à prática de atividade física durante a gestação e sua relação com indicadores de saúde materno-infantil. MÉTODOS: Estudo transversal realizado com todos os nascimentos ocorridos em maternidades no município de Rio Grande, RS, durante o ano de 2007 (N = 2.557. As informações foram obtidas por entrevista, por meio de um questionário pré-codificado aplicado às mães. Os desfechos de saúde materno-infantil analisados foram: hospitalização durante a gravidez, parto por cesárea, prematuridade (idade gestacional menor de 37 semanas, baixo peso ao nascer (OBJETIVO: Analizar factores asociados con la práctica de actividad física durante la gestación y su relación con indicadores de salud materno-infantil. MÉTODOS: Estudio transversal realizado con todos los nacimientos ocurridos en maternidades en el municipio de Rio Grande, Sur de Brasil, durante el año 2007 (N=2.557. Las informaciones fueron obtenidas por entrevista, por medio de un cuestionario pre-codificado aplicado a las madres. Los desenlaces de salud materno-infantil analizados fueron: hospitalización durante el embarazo, parto por cesárea, prematuridad (edad gestacional menor de 37 semanas, bajo peso al nacer (OBJECTIVE: To analyze factors associated with the practice of physical activity during pregnancy and its relationship to maternal and child health indicators. METHODS: Cross-sectional study carried out with all births that occurred at maternity hospitals in the municipality of Rio Grande (Southern Brazil during the year of 2007 (N = 2,557. Information was collected through interviews, by means of a pre-coded questionnaire administered to the mothers. The analyzed maternal and child health outcomes were: hospitalization during pregnancy, cesarean delivery, preterm birth (gestational age < 37 weeks, low birth weight (< 2500g, and fetal death. RESULTS: A total of 32.8% of mothers (95%CI 31.0;34.6 reported having practiced

  13. UTILIZACIÓN DE Atriplex canescens Y Opuntia ficus indica EN LA ALIMENTACIÓN DE CABRAS LACTANTES DURANTE LA SEQUÍA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Urrutia-Morales

    2014-01-01

    Full Text Available Utilización de Atriplex canescens y Opuntia ficus indica en la alimentación de cabras lactantes durante la sequía. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del Atriplex (Atriplex canescens y nopal (Opuntia ficus indica en la alimentación de cabras lactantes y la producción de leche durante la sequía. Durante los meses secos, entre mayo y agosto de 2005 y entre mayo y junio de 2006, se realizaron tres experimentos en la región semiárida de San Luis Potosí, México. En el primero, se probaron dos tratamientos: CO mantenidas en confinamiento y alimentación controlada (n=10 y AT mantenidas en pastoreo con Atriplex (n=10. En el segundo se aplicaron dos tratamientos: AT Atriplex (n=5 y NP Atriplex más nopal (n=5. En el tercero tres tratamientos: AT Atriplex (n=5, NP-1,0 Atriplex más 1,0% de nopal (n=4 y NP-1,5 Atriplex más 1,5% de nopal (n=5. En el primer experimento las cabras mantuvieron su peso, pero la producción de leche se redujo al 30% bajo confinamiento y menos del 8,0% en Atriplex al final del experimento. En el segundo, las cabras perdieron peso, a pesar de que la producción inicial de leche fue menor de 300 g/d. Las alimentadas con Atriplex redujeron su producción a casi la mitad de la producción inicial, mientras que la inclusión de nopal mantuvo la producción relativamente estable. En el tercer experimento, las cabras alimentadas con Atriplex mantuvieron el peso corporal, pero después de siete semanas la producción de leche fue del 25% de la producción inicial, a pesar de que esta fue de apenas 300 g diarios. En cambio, en las cabras suplementadas con nopal, la producción sólo se redujo al 45 y 64% de la producción inicial. Estos resultados son importantes para los caprinocultores de la región semiárida de México, donde las cabras podrían mantener una buena condición corporal, además de una producción de 150 a 250 g diarios de leche durante la época crítica utilizando Atriplex y nopal.

  14. Alocação de compostos nitrogenados de reserva durante a germinação de sementes de Canavalia brasiliensis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliane Santos Camargos

    2013-09-01

    Full Text Available http://dx.doi.org/10.5007/2175-7925.2013v26n4p1 Canavalia brasiliensis, vulgarmente conhecida como feijão-bravo-do-ceará, é uma planta herbácea com grande potencial de produção de biomassa e rusticidade durante o período de baixa disponibilidade hídrica, aliado à grande eficiência de fixação de nitrogênio. O objetivo deste artigo é avaliar os principais compostos nitrogenados e a translocação deles da semente para a plântula durante e após a germinação. Para tanto, o experimento foi conduzido em câmara de germinação, sendo as plântulas mantidas em vasos de 4 L contendo vermiculita durante todo o período experimental. As plântulas foram coletadas em intervalos de dois dias até a senescência e abscisão dos cotilédones, que se deu 16 dias após a germinação (protrusão da radícula. Em cada uma das épocas de coleta, as plântulas foram separadas em raízes, caule, folhas e cotilédones e, em triplicata, foram analisados o conteúdo de proteínas totais, aminoácidos solúveis totais, canavanina, ureídeos (alantoína e ácido alantoico e nitrato em todos os tecidos. Observou-se redução nos níveis de canavanina e proteína total à medida que se aumentou o período de coleta, com o desaparecimento dos níveis de canavanina após 16 dias. Proteínas e aminoácidos apresentaram concentrações inversamente proporcionais, ou seja, ocorrendo o aumento de um há diminuição do outro até a senescência e abscisão dos cotilédones. Detectou-se presença de nitrato nos tecidos das plântulas até a última coleta (16 dias após a germinação. A concentração de ureídeos (ácido alantoico e alantoína foi elevada durante todo o período avaliado, indicando ser componentes do metabolismo de nitrogênio de C. brasiliensis, ocorrendo síntese de novo.

  15. Avaliação morfofisiológica em mudas de Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC. Mattos durante a rustificação

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Ricardo Lima

    Full Text Available Este trabalho objetivou quantificar os efeitos do manejo hídrico durante a rustificação de mudas de Handroanthus impetiginosus, por meio da termometria foliar e por parâmetros morfométricos de qualidade. Os tratamentos foram: irrigação diária (controle, a cada dois, três e quatro dias, em 60 mudas por tratamento, durante quatro semanas. As mensurações envolveram a medição da temperatura foliar (TF, os incrementos na altura, no diâmetro de colo e na massa seca radicular. As quantificações da TF ocorreram ao final do ciclo de cada manejo de irrigação e, para as demais variáveis, realizaram-se as análises no início e no final da rustificação. Mudas de H. impetiginosus irrigadas diariamente apresentaram maior incremento em diâmetro em relação às irrigadas a cada três dias e as mudas irrigadas a cada quatro dias apresentaram maior crescimento do sistema radicular e redução no crescimento aéreo. Contudo, o uso da termometria infravermelho permitiu aferir a TF em mudas de H. impetiginosus durante a rustificação, verificando que, com o prolongamento do período de estresse hídrico, houve o aumento gradativo da temperatura foliar, sendo a maior delas observada em mudas irrigadas a cada quatro dias.

  16. ¿Memoria no es historia? Testimonios de una escuela durante la dictadura militar en Argentina (1976-1982

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén CUCUZZA

    2013-11-01

    Full Text Available El artículo reproduce cuatro testimonios sobre algunos acontecimientos sucedidos a docentes y alumnos de una escuela durante la última dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1982. Los relatos son entrelazados con algunas aproximaciones al problema de la memoria y el olvido, a las relaciones entre memoria e historia, a las posibilidades de la historia reciente y al papel de los testimonios en la tarea del historiador.

  17. La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta María Aguilar Cárceles

    2012-12-01

    Full Text Available Se presenta una síntesis bibliográfica de los principales factores de riesgo y protección relacionados con la manifestación de conductas violentas. De manera más específica, y tras una selección de los estudios de investigación más significativos hasta la fecha, este trabajo orienta su objetivo fundamental al análisis de aquellos factores que en el contexto familiar pueden afectar el origen, el desarrollo o la paliación de la expresión de comportamientos antisociales durante la adolescencia. Sin embargo, y con una finalidad introductoria, se hace previamente una exposición de las teorías que fundamentan la existencia de tal relación, así como su continuidad durante la vida adulta.

  18. La historia medieval sobre Castilla y León durante el periodo 1975-1986

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos ESTEPA DÍEZ

    2009-11-01

    Full Text Available Realizar una síntesis y una valoración sobre la producción historiográfica del medievalismo durante el último decenio constituye una difícil tarea. Soy consciente del riesgo que comporta el mostrar de una manera sucinta lo aportado respecto a Castilla y León, ya que una tendencia al detalle nos puede llevar inevitablemente a un mero recuento bibliográfico, pero unos planteamientos generales dejarán evidentes lagunas y aproximaciones a veces un tanto particularizadas. Con todo, esta tarea resulta necesaria y, aún con defectos, creo que será al menos de cierta utilidad.

  19. Estudio morfométrico sobre el desarrollo y evolución de las glándulas tiroides durante la metamorfosis de Bufo arenarum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miranda, Leandro Andrés

    1996-01-01

    Full Text Available Se ha estudiado el desarrollo y la evolución de las glándulas tiroideas durante la morfogénesis de Bufo arenarum. Usando diferentes parámetros morfométricos, hemos relacionado el crecimiento y desarrollo larval con el desarrollo de las glándulas tiroideas. Se observó que la longitud total, el peso de las larvas, el volumen glandular tiroideo y el diámetro folicular, aumentan hasta el estadio XV (fin de la prometamorfosis, mientras que el número de folículos y la altura de las células foliculares tiroideas se incrementan hasta el estadio XVII (mitad del clímax metamórfico. Todos estos parámetros disminuyeron considerablemente durante el clímax metamórfico mientras que en animales postmetamórficos se observó un incremento en los valores registrados. En base a los resultados obtenidos concluimos que hay un período de síntesis y almacenamiento de hormonas tiroideas durante el crecimiento larval y un segundo período caracterizado por la liberación de hormonas tiroideas hacia el final de la prometamorfosis y durante el clímax metamórfico. We studied the development and evolution of thyroid glands during Bufo arenarum morphogenesis. Using different morphometric parameters we related larval growth and metamorphosis with thyroid glands development We observed that total length, larval weight, thyroid gland volume and follicle diameter increased until stage XV (end of prometamorphosis, meanwhile the number of follicles and follicle cell height increased until stage XVII (midclimax. All these parameters decreased during metamorphic climax and an increase was observed in postmetamorphic animals. Our results lead us to conclude that during larval growth there is a period of synthesis and store of thyroid hormones. There is a second period characterized by thyroid hormones release during the end of prometamorphosis and metamorphic climax.

  20. Revisión taxonómica del subgénero Micrandrena (Hymenoptera: Apoidea: Andrenidae: Andrena) de la Península Ibérica

    OpenAIRE

    Dardón Peralta, María José

    2011-01-01

    [ES]Las abejas (Hymenoptera: Apoidea) han sido clasificadas por diferentes autores siguiendo distintos criterios, aunque actualmente se emplea la propuesta de Michener (2007), quien establece siete familias: Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Melittidae, Stenotritidae, Megachilidae y Apidae. La familia Andrenidae se divide en cuatro subfamilias: Oxaeinae, Andreninae, Alocandreninae y Panurginae. La subfamilia Andreninae está conformada por los géneros Ancyladrena Cockerell, 1930, Andrena...

  1. Monitorização materno-fetal durante procedimento odontológico em portadora de cardiopatia valvar Monitoreo maternofetal durante procedimiento odontológico en portadora de cardiopatía valvular Maternal-fetal monitoring during dental procedure in patients with heart valve disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itamara Lucia Itagiba Neves

    2009-11-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Os efeitos da anestesia local em odontologia com lidocaína e epinefrina, sobre parâmetros cardiovasculares de gestantes portadoras de valvopatias e seus conceptos, não estão esclarecidos. OBJETIVO: Avaliar e analisar parâmetros da cardiotocografia, de pressão arterial e eletrocardiográficos da gestante portadora de doença valvar reumática, quando submetida à anestesia local com 1,8 ml de lidocaína 2% sem vasoconstritor e com epinefrina 1:100.000, durante procedimento odontológico restaurador. MÉTODOS: Realizamos monitorização ambulatorial da pressão arterial, eletrocardiografia ambulatorial materna e cardiotocografia de 31 portadoras de cardiopatia reumática, entre a 28ª e 37ª semana de gestação, divididas em dois grupos conforme presença ou não do vasoconstritor RESULTADOS: Demonstrou-se redução significativa dos valores de frequência cardíaca materna nos dois grupos, durante o procedimento, quando comparado aos demais períodos (p 0,05. O mesmo ocorreu (p > 0,05 com número de contrações uterinas, nível e variabilidade da linha de base e número de acelerações da frequência cardíaca fetal. CONCLUSÃO: O uso de 1,8 ml de lidocaína 2% associado à adrenalina mostrou-se seguro e eficaz em procedimento odontológico restaurador durante a gestação de mulheres com cardiopatia valvar reumática.FUNDAMENTO: Los efectos de la anestesia local en odontología con lidocaína y epinefrina, sobre los parámetros cardiovasculares de gestantes portadoras de valvulopatías y sus conceptos, no son claros. OBJETIVO: Evaluar y analizar parámetros de la cardiotocografía, de la presión arterial y electrocardiográficos de la gestante portadora de enfermedad valvular reumática, al someterse a anestesia local con 1,8 ml de lidocaína 2% sin vasoconstrictor y con epinefrina 1:100.000, durante procedimiento odontológico restaurador. MÉTODOS: Realizamos monitoreo ambulatorio de la presión arterial

  2. Síntesis de las enzimas de piruvato, oxidorreductasa de ferredoxina y deshidrogenasa E de alcohol durante el desenquistamiento (excystacion de Giardia intestinalis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Niño

    2010-03-01

    Conclusiones. Nuestros resultados muestran de forma concluyente que las enzimas PFOR y ADHE son traducidas en el proceso de desenquistamiento (excystacion y esto demuestra que existe un proceso activo de síntesis de proteínas durante él.

  3. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hans Contreras-Pulache

    2013-09-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar las características de la violencia durante el embarazo en adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en el INMP entre enero a marzo de 2010. Se trabajó con una muestra probabilística y un muestreo sistemático. La unidad de estudio fue toda adolescente hospitalizada después de la atención del parto y residente en Lima. Se realizó una entrevista semiestructurada. El antecedente de violencia se operacionalizó en: violencia verbal (insultos, ridiculizaciones, humillación; violencia física (jalones del brazo, jalones de los cabellos, empujones; agresión directa (puñetes, cachetadas, patadas, quemaduras, y violencia sexual (relaciones sexuales sin consentimiento. Resultados. Se incluyeron 292 madres adolescentes. La edad promedio fue de 16,5 ± 1 año. En cuanto a estado civil, el 47,9% era conviviente y el 51,4% soltera. El motivo del embarazo fue por relación consentida en el 97,3% y por violación sexual en el 2,7%. El 90,1% de las madres adolescentes refirió no haber planificado el embarazo. El antecedente de violencia reportado fue en 48,1% de violencia verbal; 17,1% violencia física; 8,2% agresión directa, y 6,8% de violencia sexual. Conclusiones. La violencia durante el embarazo adolescente no es un hecho aislado, sino que es altamente frecuente en cualquiera de sus formas

  4. Teores de nutrientes de dois cultivares de oliveira durante o crescimento vegetativo e o florescimento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raoni Pereira de Carvalho

    2013-08-01

    Full Text Available Para o planejamento de adubações, visando a manter os níveis de nutrientes adequados para as plantas, é importante monitorar seu estado nutricional durante as diferentes fases de desenvolvimento, sendo a análise foliar o melhor método para avaliar os níveis de nutrientes na planta. Esta pesquisa foi realizada com o objetivo de avaliar os teores de nutrientes em dois cultivares de oliveira, nas fases de crescimento vegetativo e na floração. Foram avaliados espécimes dos cultivares 'Grappolo' e 'Barnea', com dois anos de idade, obtidos a partir do enraizamento de estacas, plantadas no espaçamento de 5 m entre linhas e 3 m entre plantas. Utilizou-se o esquema de parcela sub-dividida, tendo na parcela o fatorial 2 x 2, sendo duas cultivares e duas fases de emissão fenológicas: plantas com brotações vegetativa e reprodutivas, no delineamento de blocos casualizados, com cinco repetições e sete plantas por parcela. As amostras de folhas foram retiradas em quatro épocas: junho (na ocasião do plantio e repetidas em agosto, setembro e outubro, quando as plantas iniciaram a emissão de brotações vegetativas e de flores. Na fase de florescimento, a oliveira apresentou menores teores de nutrientes que as plantas em fase vegetativa. O cultivar 'Barnea', por seu hábito de crescimento rápido, apresentou menores teores de nutrientes, durante as fases vegetativa e reprodutiva.

  5. Suicidio en las cárceles de Chile durante la década 2006-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Ceballos-Espinoza

    2016-12-01

    Full Text Available Chile presenta un alarmante incremento de suicidios, tanto en población general como intrapenitenciaria, lo que preocupa a las autoridades de justicia y salud. Objetivo: analizar los suicidios consumados por prisioneros en cárceles chilenas durante los años 2006-2015, para obtener el perfil de características sociocriminógenas del acto suicida y de los centros penitenciarios. Metodología: de un total de 162 suicidios, se analizaron los 132 casos examinados por la Policía de Investigaciones de Chile. Resultados: 97,7% de los suicidios ocurrieron en hombres de todas las edades (de 16 a 74 años; dos terceras partes (66,7% sucedieron en personas con ingresos previos a prisión, aunque la mayoría no tenían antecedentes penales ni condenas anteriores (97,7%. Una mayoría (65,1% ocurrieron durante el primer año de ingreso. El 73,5% eran solteros, 47% solo tenían estudios básicos, 84,8% no poseían oficio estable. En 43,2% se reportó estado depresivo como desencadenante del suicidio, y el método más común fue ahorcamiento (97%. Se encontraron diferencias con estadísticas significativas de ciertas correlaciones, como entre nivel de estudios y motivo manifestado para el suicidio, y entre nivel de estudios e ingresos previos a prisión; asimismo, una correlación relevante que muestra que a menor edad, más ingresos a prisión y menor nivel de estudios.

  6. Evaluación de propiedades antioxidantes y fisicoquímicas de una bebida mixta durante almacenamiento refrigerado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margareth Santander-M

    2017-06-01

    Full Text Available En la actualidad, los consumidores tienden a adquirir alimentos funcionales, los cuales satisfacen los requerimientos nutricionales y adicionalmente aportan beneficios a la salud. El creciente interés en el estudio de bebidas con estas características ha contribuido al desarrollo de productos elaborados a partir de la mezcla de leche y frutas. El objetivo de esta investigación fue evaluar una bebida mixta de leche UHT descremada con pulpa de tomate de árbol, analizando sus características antioxidantes y fisicoquímicas, mediante la determinación del contenido de ácido ascórbico, compuestos fenólicos, carotenoides y su estabilidad durante el almacenamiento bajo refrigeración. La capacidad antioxidante se estudió a través del método DPPH, el ácido ascórbico y los carotenoides fueron analizados mediante cromatografía líquida de alto rendimiento y se empleó el método de Folin-Ciocalteu para determinar fenoles totales en la bebida. Se encontró que la bebida mixta presentó compuestos bioactivos reconocidos por sus propiedades funcionales. Durante las primeras dos semanas de almacenamiento refrigerado se observó una disminución significativa (P<0,05 del contenido de compuestos bioactivos. Hubo una reducción en el contenido de fenoles totales de 33,150±2,020 a 21,467±1,360mg equivalentes de ácido gálico (GAE/100mL, al igual que en la concentración de ácido ascórbico de 12,967±0,603 a 5,167±0,321mg/100mL y en el de β-caroteno de 243,00±5,66 a 146,50±2,12μg/100mL, lo cual se reflejó en la disminución de la capacidad antioxidante de la bebida en un rango de 3,450±0,041 a 1,581±0,025 de Trolox mmol/L. El pH y los sólidos solubles totales se mantuvieron constantes, mientras que la acidez aumentó significativamente durante la primera semana de almacenamiento.

  7. Quienes protestan y por qué: construcción de destinatarios durante el conflicto en torno a las retenciones móviles en la Argentina (marzo-julio 2008)

    OpenAIRE

    Palma, Alejandra Gabriela

    2017-01-01

    El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que, desde el análisis crítico del discurso, se propone estudiar el discurso político mediatizado durante el conflicto agrario argentino del año 2008. El propósito de este artículo es detectar y analizar, en los discursos emitidos por los representantes de las entidades agrarias en los principales actos convocados durante el conflicto, las recurrencias en cuanto la construcción discursiva de distintos tipos de destinatarios (Veró...

  8. Manifestaciones ocultas de violencia, durante el desarrollo del recreo escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Artavia Granados, Jenny María

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo es producto de un proceso de investigación realizado en una escuela de la Dirección Regional de Educación de Occidente, en Costa Rica. Este tiene como fin determinar si durante el desarrollo de los recreos se suscitan manifestaciones de violencia implícitas u ocultas entre las y los estudiantes II Ciclo de la Educación General Básica. En el proceso del estudio se tomaron en cuenta aspectos relacionados con las actividades lúdicas y las interacciones personales desarrolladas durante los recreos escolares y que podrían propiciar violencia escolar implícita u oculta. Se procuró identificar la existencia de enfrentamientos y conflictos entre estudiantes, que conllevan amenazas, manifestaciones de exclusión, persecuciones e intimidaciones entre las y los niños. Se plantearon algunas conclusiones entre las que destacan que un alto porcentaje de la población estudiantil investigada manifiesta recibir amenazas, y que estas, en mayor número, se producen entre las niñas. Asimismo, un alto porcentaje de esta población estudiada indica que ha sido excluida en la dinámica del recreo por diferentes motivos, entre los que destacan: características físicas, género, condición social y situaciones particulares educativas que presentan algunos niños o niñas en edad escolar.This article is the product of a research process carried out in a school at Dirección Regional de Occidente (Western Regional Bureau of Education, in Costa Rica. This is intended to determine if during the development of school recesses manifestations of violence, implied or hidden, arise among the students of II Cycle of the General Basic Education. The process of the study took into account aspects related to recreational activities and personal interactions developed in school recess and that could lead to implied or hidden school violence or bullying. It was aimed to identify the existence of confrontations and conflicts between students

  9. Comportamiento de algunos parámetros de los azúcares crudos analizados durante el quinquenio 2006-2010. Parte 2

    OpenAIRE

    Roberto J. Rodríguez-Mambuca; Julián Rodríguez-López; Jesús Mesa-Oramas; Alejandra Sánchez-Herrera; Miriam Gay-Querol Camacho

    2014-01-01

    El objetivo del presente trabajo es brindar información sobre el comportamiento de diferentes parámetros con incidencia en la calidad del azúcar crudo producido durante el quinquenio 2006-2010 tales como: par- tículas ferromagnéticas, ceniza, granulometría, insolubles, dextrana y almidón, y evaluar las tendencias de esos índices por provincias.

  10. Capacidad de afronte y autoeficacia en estudiantes durante las practicas pre profesionales de psicología 2015

    OpenAIRE

    Sánchez Ortega, Carmen Doris

    2016-01-01

    La presente investigación tuvo como objetivo general de determinar si existe relación entre capacidad de afronte y autoeficacia en estudiantes durante las practicas pre profesionales de psicología. La investigación fue de tipo sustantiva con un nivel descriptivo, correlacional con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 135 alumnos universitarios que se encontraban realizando prácticas pre profesionales de la carrera ...

  11. Análisis de Tensiones mediante Elementos Finitos de una Válvula Esférica durante la Prueba Hidrostática, y su Verificación Experimental

    OpenAIRE

    Gualda, Néstor J; Sanzi, Héctor C; Ortiz, Luis

    2010-01-01

    En este trabajo se presenta el análisis de tensiones y deformaciones en el cuerpo de una válvula esférica de diámetro 8" serie 600, durante la prueba hidrostática, utilizando el método de elementos finitos. Se verifica el modelo con datos experimentales de tensiones, utilizando indicadores de deformación SG (Strain Gauges). Para el análisis mediante el método de elementos finitos se utilizó el programa Cosmos/M e información obtenida durante el análisis experimental. Las pruebas experimentale...

  12. Construcción y deconstrucción territorial del Caribe Colombiano durante el siglo XIX

    OpenAIRE

    Domínguez, Camilo; Chaparro Mendivelso, Jeffer; Gómez, Carla

    2007-01-01

    El proceso de estructuración territorial del Caribe Granadino durante el siglo XIX, específicamente de 1810 a 1886, se aborda desde una perspectiva geohistórica y geopolítica. Se parte de la base ambiental de la región, para luego abordar la evolución de los límites administrativos mediante reconstrucciones cartográficas basadas en mapas históricos. El proceso de cambio abarcó los antiguos estados de Magdalena y Bolívar (incluyendo las islas de San Andrés y Providencia), la costa caribe de Pa...

  13. Entramados de la seda en México durante el siglo XIX y principios del XX

    OpenAIRE

    García Corzo, Rebeca Vanesa

    2016-01-01

    El objetivo de la investigación es realizar un panorama general del desarrollo de la industria de la seda en México durante el siglo XIX y principios del XX desde una perspectiva CTS a través de la secuencia de proyectos efímeros que constituyó el proceso. La hipótesis defendida es que aunque los grandes proyectos fueron efímeros la iniciativa para la puesta en práctica de la industria de la seda no fue abandonada porque se consiguió mantener el apoyo de la sociedad de la época. Esto se logró...

  14. Evaluación de la fertilización con sulfato de magnesio durante el período de llenado en trigo duro (Trititicum durum) bajo riego

    OpenAIRE

    Vázquez Amábile, Gabriel G.; Turquieto, P.; Mander, Claudio Mario; Mejía, Pablo Francisco; Vidart, Santiago José

    2000-01-01

    p.443-448 Durante la campaña triguera 1998, en La Dulce, partido de Necochea, se llevó a cabo un ensayo con el fin de evaluar el efecto de la fertilización con S04Mg en trigo (Triticum durum) bajo riego, durante el llenado de grano sobre el contenido de gluten y la calidad panadera. Para ello se utilizó S04Mg como fuente azufrada, aplicándose tres dosis en forma foliar al comienzo del llenado de grano. Los tratamientos fueron 0, 8, 12 y 16 kg deS -ha. La fertilización con S04Mg produjo un ...

  15. Efeitos da adição do óxido nitroso na anestesia durante pneumoperitônio em intervenção cirúrgica videolaparoscópica

    OpenAIRE

    Fernandes, Cláudia Regina; Souza Filho, Lenilson Marinho; Gomes, Josenilia Maria Alves; Messias, Erik Leite; Escalante, Rodrigo Dornfeld

    2007-01-01

    JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A instalação do pneumoperitônio durante intervenção cirúrgica videolaparoscópica induz à ativação de mecanismos neuroendócrinos, alterações cardiovasculares e hormonais. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeitos da adição do óxido nitroso sobre a resposta simpática cardiovascular e a concentração expirada de sevoflurano (CEsevo) durante o pneumoperitônio, objetivando manter adequação anestésica avaliada por meio de parâmetros hemodinâmicos, do BIS e SEF95% em c...

  16. Evaluación de la presión arterial media durante la cirugía de implante dental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rolando Carrasco

    2014-07-01

    Conclusión: Se observa un alza significativa en los valores de PM registrados en los individuos durante la cirugía de implantes, por lo que es importante considerar esta alza en todos los pacientes que serán sometidos a dicho procedimiento y más aún en aquellos que ya posean valores elevados de su presión arterial de manera a evitar posibles complicaciones.

  17. Respuesta de una cuenca de cabecera durante eventos de crecida (Aixola, País Vasco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antigüedad, I.

    2010-12-01

    Full Text Available Turbidity (T, FNU, discharge (Q, l/s and precipitation (P, mm are being continuously monitored in the gauging station located at the outlet of Aixola catchment (Gipuzkoa, 5 km2 since October 2003. Several data sets recorded during flood events occurred between 2003 and 2005 were used to estimate continuous suspended sediment concentration (SSC. Electrical conductivity was also measured in samples taken during runoff events. Several event (discharge, precipitation and suspended sediment concentration and pre-event (discharge and precipitation factors are calculated for all the events registered. With them a correlation matrix was developed. Good correlation between precipitation (P, discharge (Q and suspended sediment (SS variables is found in general but pre-event conditions don’t show correlation with event parameters. Analysis of SSC-discharge evolutions through the events showed that four different kinds of hysteretic loops can be observed in Aixola. Hysteretic loops have also been related to event and pre-event factors. Evolution of electrical conductivity of waters during events shows that the catchment has a considerable regulation capacity.

    La turbidez (T, FNU, el caudal (Q, l/s y la precipitación (P, mm se están midiendo en continuo en la estación de aforo situada en la salida de la cuenca de Aixola (Gipuzkoa, 5 km2 desde octubre 2003. Se han utilizado los datos recogidos en los eventos ocurridos entre octubre 2003 y octubre 2005 para establecer la relación turbidez-concentración de sedimentos en suspensión (CSS, y así, estimar las series continuas de CSS. Además, también se ha medido la conductividad eléctrica en muestras tomadas durante las crecidas. Por otro lado, se cuantificaron varios parámetros del evento (P, Q y CSS y anteriores al mismo (Q y P para todos los eventos registrados. Se observa un nivel significativo de correlación entre las variables de precipitación, caudal y sedimentos

  18. La micro y pequeña empresa como generadora de empleo en Baja California durante la crisis de 2008-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Mungaray Lagarda

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo ha sido evaluar la importancia de la conformación del tejido empresarial en la evolución de la actividad económica y la generación de empleo en Baja California en el entorno de la crisis global de 2008-2009, con énfasis en el comportamiento de la micro y pequeña empresa. Lo anterior se consigue a través de la metodología de un análisis de correspondencias de carácter exploratorio y otro econométrico con fines confirmatorios en los cuales se utilizaron variables de los estratos empresariales y los sectores económicos una vez revisados los indicadores poblacionales, migratorios y de la estructura productiva. Como resultados se encontró una relación directa y significativa de las microempresas con el volumen de negocios y el empleo durante la crisis, sin embargo, en el periodo post-crisis (2010-2014 la aportación de la pequeña empresa resultó muy superior. Por su parte, las grandes empresas, mostraron menor sensibilidad general y una reducción de su capacidad para generar empleo aún durante el periodo post-crisis. En cualquier caso, debemos señalar que la limitante es que los resultados deben ser tomados con cautela debido a la alta segregación por estrato. Se concluye que no es posible rechazar la hipótesis de que la micro, pero sobre todo la pequeña empresa jugó un papel estratégico en la generación de empleo y dinamismo económico durante el periodo de crisis, contribuyendo incluso a aminorar su impacto, por lo que se debe fortalecer una política industrial que favorezca el aprendizaje y la innovación de este sector empresarial.

  19. Distribuição da sacarose-fosfato sintase e sacarose sintase em bananas durante o amadurecimento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BASSINELLO Priscila Z.

    1999-01-01

    Full Text Available A hidrólise do amido e a síntese de açúcares durante o amadurecimento da banana são transformações bioquímicas importantes, havendo evidências de que ocorrem de forma homogênea no fruto. Para confirmar este fato, amostras de banana nanicão (Musa spp. colhidas aos 110 dias pós-antese, foram coletadas no decorrer do amadurecimento e foram determinados os teores de amido, hexoses e sacarose e a atividade das enzimas sacarose-fosfato sintase (SPS e sacarose sintase (SS em diferentes partes do fruto. Observou-se que na banana verde, existe mais amido na porção periférica (18% do que na central (13%. Porém, a sua velocidade de degradação durante o amadurecimento é a mesma, o que resulta em teores diferenciados de amido residual na banana madura. Também o aparecimento e acúmulo de sacarose foi simultâneo nas duas regiões e coincidente com os valores máximos de atividade da SPS. Utilizando-se de técnica de identificação por anticorpos específicos para SS e SPS em tecidos verde e maduro, observou-se uma distribuição homogênea das enzimas e aparente correlação entre a cor desenvolvida e a variação de atividade.

  20. Caracterización de las necropsias medicolegales realizadas en la regional Bogota del Instituto Nacional de medicina legal y ciencias forenses a población adulta mayor durante 2009

    OpenAIRE

    Rosero Vallejos, Yaqueline Lucrecia

    2013-01-01

    Objetivo Se caracterizaron las necropsias médico-legales realizadas en la regional Bogotá del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a población adulta mayor durante 2009. Materiales y métodos Se realizo un estudio transversal retrospectivo, basado en la base de datos de las necropsias médico-legales realizadas durante el periodo en mención, caracterizando las causas y maneras de muertes obtenidas a través de las 981 necropsias registradas en el Instituto en 2009. Resultado...

  1. Alterações transitórias do exame neurológico durante o despertar da anestesia com enflurano, isoflurano ou sevoflurano Alteraciones transitorias del examen neurológico durante el despertar de la anestesia con enflurano, isoflurano o sevoflurano Transient neurological changes during emergence from enflurane, isoflurane or sevoflurane anesthesia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luiz Fernando Soares

    2001-12-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Anormalidades transitórias do exame neurológico ocorrem durante o despertar da anestesia com halotano, enflurano e isoflurano. Pouco se conhece sobre a ocorrência de anormalidades do exame neurológico durante a recuperação da anestesia com sevoflurano. Este estudo teve como objetivo comparar a prevalência de tais achados durante a recuperação da anestesia com enflurano (Grupo E, isoflurano (Grupo I e sevoflurano (Grupo S. MÉTODO: Foram estudados 44 pacientes que receberam anestesia com enflurano, isoflurano ou sevoflurano em N2O a 50%. Foram anotados antes da indução, imediatamente após a cessação da administração do anestésico e 5, 10, 15, 20, 30 e 40 minutos após: temperatura timpânica, nível de consciência, tônus muscular, reflexos pupilar, ciliar, bicipital, patelar e cutâneo-plantar, bem como a ocorrência de calafrios. RESULTADOS: As respostas dos reflexos pupilar, ciliar, patelar e cutâneo-plantar correlacionaram-se com o nível de consciência. Os grupos não diferiram quanto à prevalência de hipertonia muscular, hiperreflexia bicipital, clônus plantar e resposta extensora cutâneo-plantar. Hiperreflexia patelar foi mais freqüente no grupo do enflurano do que no grupo do isoflurano. Calafrios foram mais freqüentes nos grupos E e I do que no grupo do sevoflurano. A temperatura timpânica não diferiu entre os pacientes que apresentaram ou não calafrios. CONCLUSÕES: Alterações reversíveis do exame neurológico podem estar presentes por até 40 minutos durante a recuperação da anestesia com enflurano, isoflurano ou sevoflurano.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: Anormalidades transitorias del examen neurológico ocurren durante el despertar de la anestesia con halotano, enflurano e isoflurano. Poco se conoce sobre la ocurrencia de anormalidades del examen neurológico durante la recuperación de la anestesia con sevoflurano. Este estudio tuvo como objetivo comparar la prevalencia de tal

  2. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE PERÓXIDO DEL AJO FRITO DURANTE EL ALMACENAMIENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Prati

    2014-06-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar la alteración oxidativa del ajo (Allium sativum L. frito durante seis meses de almacenamiento a temperatura ambiente mediante la determinación del índice de peróxido de la fracción lipídica. Fueron procesados cinco cultivares de ajo: roxinho, santa catarina roxo, gigante de curitibanos y assaí, uno importado de China de cultivar desconocido. Los ajos fueron procesados de dos formas, picados y laminados, luego fritos por inmersión en grasa pastosa de origen vegetal marca mazola chef a 180°C por 3 minutos. Después de enfriados fueron envasados en potes plásticos de polietileno de alta densidad (PEAD con tapa del mismo material. La determinación del índice de peróxido se llevó a cabo en el tiempo cero y cada 45 días, hasta los 180 días de almacenamiento. A lo largo del almacenamiento, se observó un aumento del índice de peróxido, para todos los cultivares, sin embargo al final de los 180 días todos llos valores aún estaban debajo de los límites citados por la literatura. El mayor valor de 5.4 ± 0.1 meq O2/kg se obtuvo para el cultivar conocido comercialmente como Chinês laminado y frito. La mayoría de las muestras de ajos fritos laminados mostró valores de peróxidos superiores a las de ajos frito picados, con excepción de los cultivares santa catarina roxo y gigante de curitibanos, en el tiempo cero. Los valores de índice de peróxido encontrados indican que los productos se mantuvieron estables en relación a la reacción de oxidación,durante el período de almacenamiento.

  3. Caracterización de la miel de Meliponas en ecosistemas periurbanos y agrícolas del Consejo Popular Horquita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ing. Nelvis Fernández García

    2018-04-01

    Full Text Available El estudio se realizó en cuatro ecosistemas del Consejo Popular “Horquita”, municipio Abreus, provincia Cienfuegos. Se caracterizaron desde el punto de vista microbiológico las mieles de colmenas de Abejas Meliponas. Mediante un diseño completamente aleatorizado para cada ecosistema se tomaron de cinco colmenas muestras de miel (250 ml, todas ellas de cajas, modalidad Nogueira-Neto, 1997. Las muestras fueron enviadas al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la provincia Santa Clara donde fueron analizadas. En todos los ecosistemas existió integración agricultura-ganadería o crianza de traspatio, y en algunos casos aguas residuales dentro del rango de vuelo de las abejas. Las mieles analizadas cumplieron con las exigencias internacionales presentando, en todos los casos, características microbiológicas óptimas para su consumo y comercialización. Se propone como parámetros microbiológicos para la miel en el territorio menos de 10 UFC/g, tanto para microorganismos a 30oC (bacterias, hongos y levaduras como para coliformes totales. Palabras clave: Ecosistemas, miel, bacterias, hongos, levaduras.

  4. Evolución de compuestos funcionales durante la maduración de frutos de Opuntia Stricta

    OpenAIRE

    García Gutiérrez, Verónica Raquel

    2008-01-01

    El proyecto fin de carrera ofrece las siguientes conclusiones: -El fruto de Opuntia stricta se engruesa durante la maduración, aumentando su peso, pero mantiene constante la longitud. En estado maduro las dimensiones medias de este fruto son: 4,7 x 2,9 cm aproximadamente y pesa en torno a los 20g. - Los pigmentos empiezan a producirse cuatro meses después de la floración, en la zona ovárica del fruto, alrededor de las semillas. - Desde la zona ovárica, los colorantes van pigmentando ...

  5. La ingesta de hidratos de carbono, antes, durante y después de una competencia deportiva

    OpenAIRE

    Abrines, María de la Candelaria

    2015-01-01

    Las competencias del running se realizan a lo largo del año y requieren de un cuidadoso plan nutricional que permita disponer de los nutrientes necesarios y recuperarlos al finalizarla. Objetivo: Determinar la ingesta de hidratos de carbono, antes, durante y después de una competencia deportiva, su adecuación a las recomendaciones y la recuperación de la fatiga post-competencia en corredores amateurs de 20 a 65 años de ambos sexos de la ciudad de Mar del Plata que participan de ...

  6. Reconstrucción paleoambiental de la Albufera de Valencia durante el holoceno a partir de biomarcadores

    OpenAIRE

    Rivera Cornelio, Rosa Abnelia

    2017-01-01

    Se estudiaron los compuestos orgánicos de dos testigos de sondeo continuo perforados en el Parque Natural de La Albufera de Valencia. Para reconstruir las condiciones paleoambientales durante el Holoceno. Se seleccionaron 69 muestras para el análisis de biomarcadores y 25 muestras para la realización de la datación por racemización de aminoácidos a partir de ostrácodos. Las dataciones revelaron que el registro cubre los últimos 6500 años aproximadamente con un hiato significativo entre 4300-...

  7. Protocolo de cuidados de enfermagem no ambiente aeroespacial à pacientes traumatizados - cuidados durante e após o voo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Schweitzer

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo tiene como objetivo identificar los cuidados de enfermería necesarios para crear un protocolo de atención a pacientes adultos traumatizados, aerorremovidos, específico a los períodos durante y después del vuelo, basado en los principios del Prehospital Trauma Life Support. Se trata de una investigación cualitativa convergente llevada a cabo en la División de Operaciones Aéreas en Sao José, Santa Catarina, en el período de abril a junio de 2010. Para la elaboración del protocolo se utilizaron entrevistas individuales y reuniones grupales. Los participantes fueron ocho enfermeros que trabajan en el servicio. El protocolo responde a las reglas de seguridad en vuelo, la evaluación constante del paciente durante la remoción y entrega al destino final. El protocolo proporcionará una práctica más segura para la atención de los pacientes aerorremovidos. Se sugiere otros estudios sobre el desempeño de los enfermeros, tales como la creación de nuevos protocolos que orienten la atención en el entorno aeroespacial.

  8. Barreras para la atención en salud durante el diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica María Amado-Niño

    2017-03-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer gástrico es una neoplasia maligna de alta morbimortalidad. Ocupa el quinto lugar en prevalencia mundial. Objetivo: Describir las barreras para la atención en salud durante el diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Metodología: Para la revisión de la literatura se emplearon bases de datos (PubMed, Lilacs, Ebsco, Science-direct, Ovid y google académico, que incluyó la consulta de ensayos clínicos, revisiones de tema y guías de manejo relacionadas con cáncer gástrico y sus barreras durante el diagnóstico y tratamiento, entre 2009- 2016. Resultados: 56 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las barreras halladas son administrativas, institucionales, económicas, culturales y de conocimientos del paciente y el médico, que limitan el acceso a la atención médica. Conclusión: En Colombia, la fragmentación y segmentación del sistema de salud impone barreras en la atención de los adultos con cáncer gástrico ocasionando las disparidades en salud que impactan en su sobrevida. [Amado-Niño AM, Mantilla-Villabona LY, Ospina-Galeano DC, Maturana-Martínez DMA, Uribe-Pérez CJ. Barreras para la atención en salud durante el diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. MedUNAB 2017; 19(3: 211-220

  9. NRE81/10: Plan de Control Interno, auditorias y otras actividades a desarrollar por la oficina de control interno durante el ejercicio 2014

    OpenAIRE

    Universidad de Granada

    2014-01-01

    Resoluci??n del Rectorado de la Universidad de Granada por la que se aprueba la programaci??n del Plan de Control Interno, auditorias y otras actividades a desarrollar por la oficina de control interno durante el ejercicio 2014.

  10. Cuidado e conforto durante o trabalho de parto e parto: na busca pela opinião das mulheres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Telma Elisa Carraro

    2006-01-01

    Full Text Available La obstetricia moderna considera el parto un evento médico-quirúrgico y adopta un modelo de asistencia técnica. Se esperaba que estos avances tecnológicos ayudasen el trabajo de los cuidadores, proporcionando condiciones y tiempo para ser y estar junto al ser humano. Sin embargo, el adelanto tecnológico y científico muestra una enorme fragilidad en relación al cuidado. En el presente estudio, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa, descriptiva prospectiva, que evaluó la opinión de las mujeres puérperas sobre los métodos utilizados para su cuidado y consuelo durante el trabajo de parto y en el parto. Este trabajo es un recorte de los datos cualitativos, enfocando los sentimientos de las mujeres puérperas durante esta vivencia. Con los resultados obtenidos deseamos contribuir en la adaptación de los métodos de cuidado y consuelo, proporcionando un trabajo de parto humanizado, desencadenando en la parturienta su confianza en sí misma y en el equipo, facilitando e incentivando el parto normal, el ejercicio saludable de su sexualidad y también la prevención de la muerte materna.

  11. Complicações na rede venosa de mulheres com câncer de mama durante tratamento quimioterápico Complicaciones en la red venosa de mujeres con cáncer de mama durante tratamiento quimioterapéutico Complications in the venous network of women with breast cancer during chemotherapy treatment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elga Zacharias Martins

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Identificar as reações da rede venosa, investigar a frequência e as características dessas reações em mulheres com câncer de mama durante o tratamento quimioterápico. MÉTODOS: Foram avaliados 339 prontuários de mulheres submetidas à quimioterapia, de 2003 a 2007. RESULTADOS: Durante os tratamentos neoadjuvantes e adjuvantes 17,1% e 22,4% mulheres apresentaram intercorrências registradas no prontuário, sendo as frequentes: extravasamento, dor e alteração na coloração da pele. As condutas mais citadas na neoadjuvância foram: utilização de compressas frias (2,9% e aplicação de glicocorticoide subcutâneo no local (3,5% e na adjuvância foram: aplicação de hidrocortisona subcutâneo no local (3,2%, aplicação do protocolo de extravasamento (6,2% e utilização de compressas de gelo (7,1%. CONCLUSÃO: O registro das intercorrências e o relato da equipe de enfermagem são essenciais para o acompanhamento dos sítios de punções venosas utilizados durante o tratamento quimioterápico, além de mensuração e registro fotográfico do local.OBJETIVOS: Identificar las reacciones de la red venosa e investigar la frecuencia y las características de esas reacciones en mujeres con cáncer de mama durante el tratamiento quimioterapéutico. MÉTODOS: Fueron evaluadas 339 fichas de mujeres sometidas a quimioterapia, de 2003 a 2007. RESULTADOS: Durante los tratamientos neo-adyuvantes y adyuvantes (17,1% y 22,4% las mujeres presentaron ocurrencias registradas en fichas, siendo las más frecuentes: infiltración externa, dolor y, alteración en la coloración de la piel. Las conductas neo-adyuvantes más citadas fueron: utilización de compresas frías (2,9% y aplicación de glucocorticoide subcutáneo en el local (3,5%, y las adyuvantes fueron: aplicación de hidrocortisona subcutánea en el local (3,2%, aplicación del protocolo de infiltración externa (6,2% y utilización de compresas de hielo (7,1%. CONCLUSIÓN: El

  12. Atividade eletromiográfica durante o agachamento unipodal associado a diferentes posições do pé Actividad electromiográfica durante el agache unipodal asociado a diferentes posiciones del pie Electromyographic activity during one-legged squatting under different foot positions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Ribeiro

    2007-02-01

    Full Text Available O objetivo principal deste estudo foi quantificar a atividade muscular durante a realização de agachamento unipodal com variações na técnica. Oito voluntários saudáveis realizaram agachamentos associados a cinco tipos de posição do pé: posição neutra, sobre cunha com 10º de declive, sobre cunha com 10º de aclive, sobre cunha com 10º de inclinação medial e sobre cunha com 10º de inclinação lateral. Foram avaliados os dados eletromiográficos dos músculos vasto medial oblíquo, vasto lateral, reto femoral, bíceps femoral, gastrocnêmio lateral e tibial anterior, utilizando a ANOVA fator único. O valor eletromiográfico integrado de todos os músculos não foi estatisticamente diferente nos cinco tipos de posição do pé. Os resultados deste estudo sugerem que diferentes tipos de posicionamento do pé durante o agachamento unipodal não provocam alterações no padrão de recrutamento muscular.El objetivo principal de este estudio ha sido cuantificar la actividad muscular durante la realización de agachamiento unipodal con variaciones en la técnica. Ocho voluntarios saludables realizaron agachamientos asociados a cinco tipos de posición del pie: posición neutra, sobre cuña con 10º de declive, sobre cuña con 10º de elevación, sobre cuña con 10º de inclinación media y sobre cuña con 10º de inclinación lateral. Fueron evaluados los datos electromiográficos de los músculos vasto medial oblicuo, vasto lateral, recto femoral, bíceps femoral, gastrocnemio lateral y tibial anterior, utilizando ANOVA factor único. El valor electromiográfico integrado de todos los músculos no fue estadísticamente diferente en los cinco tipos de posición del pie. Los resultados de este estudio sugieren que diferentes tipos de posicionamiento del pie durante el proceso de agachamiento unipodal no provocan alteraciones en el padrón de reclutamiento muscular.The specific aim of this study was to quantify muscle activity while

  13. Avaliação da pressão arterial e da frequência cardíaca durante imersão em repouso e caminhada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kalina Durigon Keller

    Full Text Available OBJETIVO: Este estudo teve como objetivo avaliar o comportamento da pressão arterial e a frequência cardíaca de indivíduos hipertensos e normotensos durante repouso e caminhada enquanto imersos na água em diferentes profundidades. MÉTODO: Foram avaliados 20 indivíduos, 10 hipertensos e 10 normotensos. Todos foram submetidos a 4 avaliações, sendo uma imerso em repouso até a profundidade do processo xifoide durante 20 minutos e outras 3 caminhando durante 20 minutos à intensidade de 65% da frequência cardíaca de reserva, cada uma delas em uma profundidade diferente, cicatriz umbilical, processo xifoide e ombros. RESULTADOS: Os resultados com atividades de caminhada quando comparados com os de repouso evidenciaram que somente a imersão na água parece não causar modificações na frequência cardíaca, mas que esta aumenta durante a execução da atividade aeróbica a uma intensidade moderada dentro da água. Com relação à pressão arterial, foi possível observar que, quando o indivíduo permaneceu imerso em repouso, após sair da água, ela teve um aumento súbito. Porém, quando se associou a imersão com a atividade aeróbica, após a saída da água, a PA teve uma diminuição e ela se manteve, pelo menos por 20 minutos, significativamente inferior ao início da sessão, antes de imergir e começar o exercício. Essa redução foi mais evidente quando o exercício foi realizado na profundidade do processo xifoide. CONCLUSÕES: O exercício aeróbico realizado na água em temperatura neutra contribui para a diminuição da pressão arterial tanto de indivíduos hipertensos como de normotensos, tornando-se um importante aliado no controle da pressão arterial.

  14. PANAL DE ABEJAS [Material gráfico

    OpenAIRE

    Anonymous

    1990-01-01

    ENTRE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS DESTACAN: LA MIEL, EL POLEN, LA CERA, LOS PROPÓLEOS, LA APITOXINA Y LA JALEA REAL. RETRATO DE SERAFÍN TALAVERA MOLINA ENSEÑANDO UN PANAL EN CORRALILLOS. Copia digital. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2015

  15. Inseminación artificial de abejas reinas

    OpenAIRE

    Flores Serrano, J.M.; Padilla-Alvarez, F.; Ruiz, J.A.; Ruz, J.M.; Puerta Puerta, F.; Bustos Ruiz, M.; Campano Cabanes, Francisco

    1998-01-01

    The race commonly used by spanish beekeepers is Apis mellifera iberica. Up to date, any selection process has been carried out with this race, and a lot of characteristics in the colony can be improved. Artificial insemination is a technique used in order to control genetic origin, and open a way to control those tasks usefull for beekeepers, both productive (honey, pollen or royal jelly production...) o linked with behaviour (agresiveless, short tendency to swarming, natural resistance to di...

  16. Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flor de María Grados Valderrama

    2003-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a Septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población se estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: 29. Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recién nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso. ( Rev Med Hered 2003; 14:128-133 .

  17. Análise do impacto do tênis e coturno fornecidos pelo Exército Brasileiro durante a marcha

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    André Silva TORRES

    2014-09-01

    Full Text Available O objetivo do presente estudo foi comparar a absorção de impacto durante a marcha descalço e com tênis e coturno fornecidos pelo Exército Brasileiro. A amostra foi composta por 20 soldados saudáveis recém-incorporados sem sintomas ou lesões musculoesqueléticas ou neurológicas que interferissem na marcha. Os sujeitos foram instruídos a caminhar em uma plataforma de madeira de 10 metros de comprimento por um metro de largura, com duas plataformas de força (Bertec, EUA embutidas no centro. O componente vertical da força de reação do solo foi avaliado durante a marcha nas situações tênis, coturno e descalço. O sistema de cinemetria (Qualysis, Suécia foi utilizado para medir a velocidade da marcha em cada situação de teste. O primeiro pico de força (PPF, o tempo para atingir o PPF (T_PPF, pico transiente de impacto (IPF e a taxa de aceitação do peso (TAP entre 10% e 30%, 30% e 50%, 50% e 70%, 70% e 90% e 10% e 90% do PPF foram avaliadas. O T_PPF foi em média 1s menor (p < 0,0001, o IPF e a TAP entre 10% e 30% do PPF foram maiores (p < 0,0001, ambos descalço comparados a marcha com tênis e coturno. Não foi observado diferença estatística nas outras variáveis estudadas nas três condições de teste, bem como em nenhuma variável na comparação entre tênis e coturno. Os calçados avaliados são eficientes em reduzir o impacto durante a marcha por atrasar em média 1 s o tempo em que o PPF foi atingido, reduzir o IPF e a TAP nos primeiros 30% do PPF.

  18. Aspectos epidemiológicos sobre mordeduras caninas durante el año 2011 en la ciudad de Temuco, Chile.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Waldo Armstrong,

    2016-03-01

    Full Text Available Los accidentes causados por mordeduras de perros y gatos son un problema de salud pública y concretamente las mordeduras de perro constituyen el riesgo más grave que estos animales suponen para la salud de las personas. A los costes económicos derivados del tratamiento de las lesiones físicas debemos añadir las secuelas psicológicas que muchas veces aparecen tras las agresiones. La prevención es el único camino para resolver este problema y puede efectuarse mejor cuando se conocen los diversos factores involucrados en la génesis de este tipo de accidentedebido a lo anterior el objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas asociadas a las personas mordidas por perros. La metodología utilizada para la recolección de datos fue la aplicación de una encuesta a 9 centros asistenciales de la ciudad de Temuco. Se solicitó información sobre pacientes atendidos por mordeduras caninas durante el año 2011 y los datos recolectados se ingresaron en una planilla de cálculos. Los resultados indican que niños y adultos presentan 52% de las mordeduras durante el año. Los hombres presentan una mayor incidencia con un 47% a diferencia de las mujeres con un 44%. Con respecto a la región corporal afectada los miembros superiores alcanzan un 25% de frecuencia ante el ataque y los miembros inferiores un 31.3%. Por otra parte, las mordeduras por perros presentaron una marcada estacionalidad en los meses de verano con un 30% de casos. Se concluye que las mordeduras caninas son un problema frecuente y de real importancia en el ámbito de salud pública, generando en la población secuelas físicas y psicológicas por las lesiones generadas durante el ataque.

  19. Participación en actividades físicas durante el tiempo libre y su relación con el estrés traumático secundario en bomberos

    OpenAIRE

    Rojas Quirós, Jimmy

    2014-01-01

    Determina entre la participación de actividades físicas durante el tiempo libre y su relación con el estrés traumático secundario en bomberos (ETS), en el personal de bomberos permanentes del Gran Área Metropolitana (GAM)costarricense,para ello se examinó cual era el nivel de participación en las actividades físicas durante el tiempo libre de los bomberos.En cuanto a la metodología.Sujetos: se evaluaron un total de 56 bomberos permanentes del Gran Área Metropolitana,(GAM),funcionarios del Cu...

  20. El subgénero Trigona S. Str. Jurine 1808 (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Édgar Javier Hernández Martínez

    2004-07-01

    basada en las características de la arquitectura externa de los nidos. Se discute la presencia de una especie nueva dentro del grupo Fulviventris. Se estableció una colección de referencia y una base de datos para el subgénero en el Laboratorio de Investigaciones en Abejas del departamento de Biología (LABUN de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

  1. Uso de medicamentos durante a lactação Breastfeeding and maternal medications

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto G. Chaves

    2004-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Contribuir com informações para o uso racional de medicamentos durante a amamentação. FONTES DOS DADOS: Foram selecionados artigos na base de dados MEDLINE, de 1993 a 2004, e no Lilacs, de 1995 a 2004, em português, espanhol e inglês, usando as palavras-chave aleitamento, lactação, drogas e medicamentos. Outras referências recentes encontradas em artigos e livros foram incluídas a fim de fornecer subsídios para a realização deste artigo. SÍNTESE DOS DADOS: A maior parte dos fármacos é compatível com a amamentação. Poucos são contra-indicados (antineoplásicos, radiofármacos, drogas de abuso; alguns requerem cuidados devido ao risco de efeitos adversos em lactentes ou de redução do volume de leite. Porém, ainda é necessário maior conhecimento sobre os efeitos para a criança de muitos fármacos durante a amamentação. CONCLUSÕES: O princípio fundamental da prescrição de medicamentos para mães em lactação baseia-se no conceito de risco e benefício. Deve-se fazer opção, sempre que possível, por uma droga já estudada, que seja pouco excretada no leite materno e que não tenha risco aparente para a saúde da criança. Medicamentos que reduzem a produção de leite pela nutriz devem ser evitados durante a lactação, e o uso dos galactagogos está reservado para situações especiais. Dessa maneira, só excepcionalmente o aleitamento materno precisa ser desencorajado ou descontinuado quando a mãe necessitar de tratamento farmacológico.OBJECTIVE: To contribute with information about the adequate administration of drugs during breastfeeding. SOURCES OF DATA: MEDLINE articles from 1993 to 2004, and Lilacs articles from 1995 to 2004 were selected in Portuguese, Spanish and English, by including the following keywords: breastfeeding, lactation, drugs and medicines. Other update references found in articles and books were also included in this review, in order to provide additional information. SUMMARY OF

  2. Vivências de acadêmicos de enfermagem durante o cuidado prestado às pessoas com feridas Vivencias de estudiantes de enfermería durante el cuidado prestado a personas con heridas Nursing students experiences while caring people with wounds

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geraldo Magela Salomé

    2008-12-01

    Full Text Available Compreender e apreender os sentimentos vivenciados pelos acadêmicos do curso de enfermagem quando realizam curativos, durante o estágio curricular e extracurricular. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, com fundamentação fenomenológica. Teve como questão orientadora: Descreva os sentimentos vivenciados por você durante a realização do curativo? Este estudo revelou que os discentes de enfermagem sentem-se despreparados para a execução do curativo. Também têm várias dificuldades como tocar uma pessoa que lhes é desconhecida, dificuldade para associar a teoria à prática. Vivenciaram emoções positivas como prazer e negativas como angústia, insegurança, medo e vergonha. Acreditamos que o relacionamento docente e discente será enriquecido se houver a criação de um espaço para discussão de suas vivências. Isso pode configurar-se como uma das formas de apoio que observamos ser necessária ao aluno frente às dificuldades enfrentadas nesse período de sua formação acadêmica.Comprender y aprender los sentimientos vivenciados por los académicos del pregrado en enfermería cuando realizan curaciones, durante la práctica curricular y extracurricular. Se trata de una investigación cualitativa, fundamentada en la fenomenología. Tuvo como pregunta norteadora: ¿Cuáles fueron sus sentimientos durante la realización de la curación? Este estudio reveló que los discentes de enfermería se sienten sin preparación para la ejecución de la curación. También tiene varias dificultades como tocar a una persona que le es desconocida, dificultad para asociar la teoría a la práctica. Vivenciaron emociones positivas como placer y negativas como angustia, inseguridad, miedo y vergüenza. Creemos que la relación docente y discente será enriquecido si hubiera la creación de un espacio para la discusión de sus vivencias. Eso puede configurarse como una forma de apoyo observada como necesaria para el alumno, frente a las

  3. Efecto de la suplementación con aceite de pescado sobre la frecuencia cardíaca y temperatura rectal en perros sanos durante un programa de entrenamiento en cinta trotadora

    OpenAIRE

    Francisco Javier Pellegrino; Analía L. Risso; Yanina Alejandra Corrada

    2017-01-01

    El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con aceite de pescado sobre la frecuencia cardíaca y temperatura rectal en perros sanos durante un programa de entrenamiento en cinta trotadora. En un diseño experimental cruzado, 5 perros machos fueron asignados aleatoriamente a los grupos control y aceite de pescado, y recibieron diariamente 54 mg de aceite de pescado/kg de peso corporal0,75. Todos fueron entrenados en cinta trotadora dos veces por semana durante 12...

  4. Detección de Malpighamoeba mellifcae (Protista: Amoebozoa en Apis mellifera (Hymenoptera: Apidaede Argentina Detection of Malpighamoeba mellifcae (Protista: Amoebozoa in Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae of Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Plischuk

    2010-12-01

    Full Text Available Debido a su rol como polinizador y productor de miel, la abeja Apis mellifera L. es considerado un insecto beneficioso. Si bien Argentina juega un papel de liderazgo en la producción de miel, existe un considerable vacío en el conocimiento acerca de las enfermedades de etiología protista que afectan las abejas en el país. La ameba Malpighamoeba mellificae Prell es un protista entomopatógeno que invade los túbulos de Malpighi de las abejas e interfiere con el proceso de excreción, debilitando al huésped y posiblemente facilitando la acción de otros patógenos. En esta contribución se presentan los primeros hallazgos de M. mellificae en Argentina y se brindan datos iniciales acerca de su frecuencia, intensidad de las infecciones, y co-ocurrencia con Nosema sp. Malpighamoeba mellificae se halló en dos de 36 localidades prospectadas: San Cayetano, al Sur de la provincia de Buenos Aires y San Carlos de Bariloche, en el Oeste de la provincia de Río Negro.Due to its role as a pollinator and honey producer, the honey bee Apis mellifera L. is considered a beneficial insect. Although Argentina plays a leading role in honey production, there is a considerable gap in knowledge regarding protistan diseases that affect honey bees in the country. The amoeba Malpighamoeba mellificae Prell is an entomopathogenic protist that invades the Malpighian tubules of honey bees and interferes with the excretory process, debilitating the host and possibly facilitating the action of other pathogens. In this contribution, we present the first reports of M. mellificae in Argentina, and provide some initial data about its frecuency, infection intensity, and co-occurrence with Nosema sp. Malpighamoeba mellificae was found in two out of 36 localities surveyed: San Cayetano, in southern Buenos Aires province, and San Carlos de Bariloche, in western Río Negro province.

  5. Estudo dos efeitos dinâmicos em condutas de PVC durante regimes tansitórios

    OpenAIRE

    Kepler, Alexandre; Cameira, Dídia I.; Ribeiro, Luisa F.

    2009-01-01

    A teoria clássica do golpe de aríete é usualmente utilizada para a modelaçao de sistemas de condutas em pressão e, tipicamente, considera que a atenuação de uma onda de pressão numa conduta forçada ocorre principalmente devido ao efeito do atrito calculado para condiçoes de escoamento permanente. No entanto, para a descrição do comportamento hidráulico de sistemas existentes, debe ser dada atenção especial aos diferentes efeitos dinâmicos relacionados com a dissipação de energia durante a o...

  6. Monitoramento não invasivo baseado na biorreatância revela instabilidade hemodinâmica significativa durante cesárea eletiva sob raquianestesia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anne Doherty

    2011-06-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O monitoramento da pressão arterial oferece uma compreensão limitada das consequências hemodinâmicas da raquianestesia para cesariana. O objetivo deste estudo foi avaliar, com o auxílio do monitor de débito cardíaco não invasivo baseado na biorreatância, as alterações hemodinâmicas durante cesariana eletiva sob raquianestesia, na qual doses intermitentes de fenilefrina foram utilizados para prevenir e tratar a hipotensão. MÉTODOS: Este estudo observacional foi realizado após aprovação da comissão de ética na pesquisa e assinatura do consentimento informado. Pacientes saudáveis marcadas para cesariana eletiva sob raquianestesia foram avaliadas. Doses intermitentes de fenilefrina foram administrados para manter a pressão arterial sistólica nos níveis basais e as pacientes foram avaliadas com o monitor de débito cardíaco não invasivo baseado na biorreatância. Os dados hemodinâmicos foram colhidos continuamente no momento basal e durante os períodos pós-raquianestesia e pós-nascimento do feto. Os dados foram analisados usando ANOVA para modelos mistos e um p < 0,05 foi considerado significativo. RESULTADOS: A pressão arterial sistólica foi mantida entre 79,2% ± 14,2 e 105,9% ± 10,0 dos valores basais durante o período pós-raquianestesia e 78,4% ± 11,13 e 100,9% ± 10,7 dos valores basais no período pós-nascimento do feto (média ± DP. Flutuações significativas foram observadas na pressão arterial sistólica, frequência cardíaca e débito cardíaco no período pós-nascimento. CONCLUSÕES: Um novo monitor não invasivo, baseado na biorreatância, revelou flutuações hemodinâmicas significativas durante a cesariana sob raquianestesia, a despeito das tentativas de manter a pressão arterial nos níveis basais com doses intermitentes de fenilefrina.

  7. Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX

    OpenAIRE

    Perea, Carlos Mario

    2009-01-01

    El artículo mira la historia de la violencia y el conflicto armado en Colombia durante el siglo XX a través de tres grandes problemas: primero, los cuatro episodios violentos; segundo, las características de dichos episodios en relación con Latinoamérica; The article see the history of violence and armed conflict in Colombia through the twentyth century, considering three big troubles: fi rst the four violent episodes; second the characteristics of this episodes in relation with Latin-Amer...

  8. Residuos de almidones y el uso de plantas durante el holoceno medio en el cauca medio (colombia)

    OpenAIRE

    Aceituno, Francisco; Lalinde, Veronica

    2012-01-01

    En este artículo se presentan datos de almidones que sugieren el uso de plantas porgrupos forrajeros que ocuparon el río San Eugenio (Cauca medio) durante la primeramitad del Holoceno medio. Se logró recuperar una gran cantidad de granos dealmidón (325) de instrumentos de molienda (manos y placas) procedentes de nivelesprecerámicos del sitio arqueológico La Pochola. Los datos indican el aprovechamientode plantas ricas en carbohidratos, entre las que se encuentra una variedad de Phaseolus(silv...

  9. Bienestar animal durante el transporte y su relación con la calidad de la carne bovina

    OpenAIRE

    Marlyn Romero P.; Jorge Sánchez V.

    2012-01-01

    RESUMENEl bienestar animal (BA) es un elemento diferenciador en la comercialización de la carne bovina a nivel internacional, aunque no forma parte de los acuerdos comerciales, se pueden citar ejemplos de las experiencias de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay con la Unión Europea, que los ha privilegiado para la exportación de carne fresca bovina con este valor agregado. Durante el transporte, cargue y descargue los bovinos son sometidos a factores estresantes que afectan su bienestar y la ca...

  10. Efecto de la alopregnanolona sobre la ansiedad en ratas con separación materna durante la lactancia

    OpenAIRE

    Riveros Barrera, Irene; Dueñas, Zulma

    2014-01-01

    Antecedentes. La relación madre-hijo y el cuidado parental al recién nacido son fundamentales en el desarrollo fisiológico y emocional de los individuos. Evidencias asocian el estrés temprano con el desarrollo de enfermedades mentales. El modelo de separación materna durante la lactancia (SMDL) se ha utilizado para inducir estrés temprano en ratas y estudiar efectos a largo plazo. Diversos estudios han encontrado que, en ratas separadas de sus madres, disminuyen los niveles del receptor GABA-...

  11. Efecto de la alopregnanolona sobre la ansiedad en ratas con separación materna durante la lactancia

    OpenAIRE

    Irene Riveros Barrera; Zulma Dueñas

    2014-01-01

    Antecedentes. La relación madre-hijo y el cuidado parental al recién nacido son fundamentales en el desarrollo fisiológico y emocional de los individuos. Evidencias asocian el estrés temprano con el desarrollo de enfermedades mentales. El modelo de separación materna durante la lactancia (SMDL) se ha utilizado para inducir estrés temprano en ratas y estudiar efectos a largo plazo. Diversos estudios han encontrado que, en ratas separadas de sus madres, disminuyen los nivel...

  12. Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Mario Perea

    2009-01-01

    Full Text Available El artículo mira la historia de la violencia y el conflicto armado en Colombia durante el siglo XX a través de tres grandes problemas: primero, los cuatro episodios violentos; segundo, las características de dichos episodios en relación con Latinoamérica; y tercero, las fragmentaciones tras de las cuales se explica la recurrencia de la guerra y la violencia. El artículo hace una mirada particular desde la cultura política.

  13. Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria C Aranzazu-Moya

    2014-08-01

    Full Text Available Introducción: Las variaciones de Tensión Arterial (TA de origen fisiológico son frecuentes; sin embargo, los procedimientos durante la consulta odontológica podrían generar variaciones a valores de riesgo de TA que pueden alterar el estado sistémico, o generar complicaciones médicas que comprometen la integridad del paciente. Objetivo: Identificar factores que generan variaciones de riesgo de la Tensión Arterial durante los procedimientos odontológicos en pacientes hipertensos y no hipertensos. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional descriptivo, en 108 pacientes. Se evaluaron tanto hipertensos como no hipertensos, incluidos por un muestreo probabilístico por conglomerados; se evaluaron variables sociodemográficas, presión arterial antes, durante y después del procedimiento, factores de riesgo cardiovascular y aquellas dependientes del procedimiento. Los datos se procesaron en el programa SPSS 21, utilizando medidas de tendencia central y dispersión, desviación estándar (DE e intervalos de confianza (IC, frecuencias, chi 2, T test, diferencia de medias, ANOVA de una vía y medidas repetidas. Resultados: La edad media fue 62,3 años con DE 12,5 años; 42(38,9% fueron no hipertensos y 66(61,1% hipertensos. Las variaciones de presión sistólica mayor a 20mmHg y diastólica mayor a 10mmHg se presentaron en mayor porcentaje en los hipertensos con control errático. Así mismo las variaciones fueron superiores en mujeres y en procedimientos sin uso de anestésico. Según el tipo de hipertensión, se encontraron diferencias entre el grupo de sanos con los grupos control errático, mal control y sin control. Al aplicar un modelo lineal de medidas repetidas, se encontraron diferencias en las tres mediciones en los diferentes tipos de hipertensión. Conclusiones: Los factores relacionados a variaciones de riesgo fueron el control errático, sexo femenino y duración del procedimiento.

  14. Politizando las aulas de música: la depuración del profesorado del Conservatorio de Sevilla durante la Guerra Civil española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olimpia García López

    2017-11-01

    Full Text Available Este texto se centra en el proceso de depuración al que se vieron sometidos durante la Guerra Civil española los profesores del Conservatorio de Sevilla, ciudad que resulta especialmente relevante en la reconstrucción de la nueva España porque, al ser la primera gran ciudad en caer en las manos de los golpistas, serviría de experimento para poner en marcha muchas de las directrices que marcarían la construcción del Nuevo Estado. Tras indagar en el complejo proceso de selección del claustro llevado a cabo durante la Segunda República, se analizarán los expedientes de depuración producidos en el rectorado hispalense desde 1936, para así contribuir a la reconstrucción y comprensión de esta purga educativa en el ámbito de las enseñanzas musicales.

  15. Regulación del flujo sanguíneo uterino. I. Funciones de estrógeno y receptores estrogénicos α/β en el endotelio vascular uterino durante el embarazo

    Science.gov (United States)

    Mayra, Pastore R.; Rosalina, Villalón L.; López, Gladys; Iruretagoyena, Jesús; Magness, Ronald

    2015-01-01

    Resumen El estrógeno y los receptores estrogénicos clásicos (REs), RE-α y RE-β, han demostrado ser parcialmente responsable por las adaptaciones endoteliales uterinas durante el embarazo al corto y largo plazo. Las diferencias moleculares y estructurales, junto con los diferentes efectos causados por estos receptores en las células y los tejidos, sugieren que su función varía dependiendo de la manera en la cual el estrógeno se comunica con sus receptores. En ésta revisión bibliográfica se discuten la función del estrógeno y sus receptores clásicos en las adaptaciones cardiovasculares durante el embarazo y la expresión de los Res in vivo e in vitro en el endotelio de la arteria uterina durante el ciclo ovárico y el embarazo, a la vez comparado con la expresión en endotelio arterial de tejidos reproductivos y no reproductivos. Estos temas integran el conocimiento actual de este amplio campo científico con interpretaciones e hipótesis diversas relacionadas con los efectos estrogénicos mediados bien sea por uno o los dos REs. Esta revisión también incluye la relación con las adaptaciones vasodilatadoras y angiogénicas requeridas para modular el dramático incremento fisiológico en la perfusión útero-placentaria observada durante un embarazo normal. PMID:26113750

  16. BREVE VISIÓN DE LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS DE LA ESCUELA INGLESA DE ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlota Blanco Rubio

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo es hacer un breve repaso de las influencias, el núcleo duro de perfil clínico, la enfermería científica y el presente de la Escuela Inglesa de Atención Primaria durante los últimos sesenta años. Entendemos que la influencia intelectual más profunda fue la de Archie Cochrane. Entre los médicos de familia componentes del núcleo duro destacamos a John Fry (1922- 1994, David Metcalfe y Julian Tudor Hart. Por otra parte, Lisbeth Hockey (1918-2004, doctora en enfermería, fue la responsable durante varios años de la Unidad de Investigación en Cuidados de la Universidad de Edimburgo. Las fuentes de investigación historiográfica de la enfermería inglesa en internet son notables. Finalmente, Trisha Greenhalgh, médica de familia, investigadora y docente en la Universidad de Oxford, está lanzando a la vieja Escuela Inglesa de Atención Primaria hacia la mediana del siglo XXI.

  17. El cultivo del trigo en Nueva Galicia durante el siglo XVII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René de León Meza

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo estudia los factores que determinaron el desarrollo y consolidación del cultivo del trigo en varias comarcas del reino de Nueva Galicia durante el siglo xvii tomando como referencia la última fundación de Guadalajara. Destaca lo vital que fue para esta industria la mano de obra indígena a través del sistema de repartimiento forzado y la vigencia de este hasta el siglo xviii en contraste con Nueva España donde fue suprimido desde 1633. La hipótesis aquí planteada es que la escasez de trigo y harina que constantemente sufrieron los habitantes de la ciudad de Guadalajara se debió a la confabulación de las autoridades del Cabildo con los comerciantes y productores para acapararlos, esconderlos y luego venderlos a precios elevados. La política que los regidores implementaron de no instalar una alhóndiga que concentrara y regulara la venta de esos productos confirma el anterior aserto.

  18. Breve historia de los refugiados en Argentina durante el siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paula Cicogna

    2009-12-01

    Full Text Available Argentina ha sostenido, desde la letra escrita de la Constitución Nacional, ser un país receptor de inmigración, aunque en los hechos ha demostrado lo contrario. A pesar de ello, durante el siglo XX se instalaron grupos de exiliados, solicitantes de refugio y refugiados de las más diversas nacionalidades. Este artículo mostrará los contingentes que conformaron el mapa multicultural de la Argentina a partir del desarrollo de una cronología creada a en base a los trabajos de investigación que analizaron el establecimiento de las diversas comunidades._________________ABSTRACT:According to National Constitution Argentina has been an open doors country to immigration, although it has demonstrated the opposite. In spite of it, during XX century groups of exiles, asylum seekers and refugees of different nationalities settled in the country. Based in a chronology created from varied researches which analyzed the establishment of the diverse communities this article will show the groups that shape the multicultural map of Argentina.

  19. NRE40/3: Plan de Control Interno, Auditor??as y otras actividades a desarrollar por la Oficina de Control Interno durante el ejercicio 2011

    OpenAIRE

    Universidad de Granada

    2011-01-01

    Resoluci??n del Rectorado de la Universidad de Granada por el que se aprueba la programaci??n del Plan de Control Interno, Auditorias y otras actividades a desarrollar por la Oficina de Control Interno durante el ejercicio 2011.

  20. CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE 12 HÍBRIDOS COMERCIALES DE ZANAHORIA DURANTE EL ALMACENAMIENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Richmond

    2011-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio para determinar el comportamiento poscosecha durante su almacenamiento en raíces de 12 híbridos comerciales de zanahoria y su respectiva casa productora: Bangor F1, Nandrin F1, Napoli F1 y Norwich F1 de Bejo; Big Sur y Sirkana de Nunhems; Bolero F1 y Concerto F1 (VAC 03 F1 de Vilmorin; XCR3688 y S-505 de Sakata; Esperanza y Dulce de Seminis, cultivados en Cot de Oreamuno, Cartago. Se aplicó un tratamiento poscosecha estándar a todas las raíces de los diferentes híbridos provenientes del campo, que consistió en lavar mecánicamente mediante cepillado con agua y extracto de semillas de cítricos (Kilol L DF-100, seleccionar las raíces comerciales y pasarlas por un hidroenfriador a una temperatura de 2°C durante 15 min; luego, empacar las raíces en bolsas plásticas comerciales, para ser llevadas al laboratorio poscosecha, donde se almacenaron en una cámara fría a 2°C durante 8 semanas (56 días. Se establecieron 2 grupos de raíces pertenecientes a cada híbrido; en el primer grupo se evaluó semanalmente en diferentes raíces las variables color externo, firmeza, relación xilema/floema y contenido de sólidos solubles totales (°brix; en el segundo grupo se evaluó semanalmente en las mismas raíces las variables color externo, pérdida de peso (cambio en la masa de la raíz e incidencia de factores de deterioro poscosecha. Se encontraron 3 tipos de daños en las raíces evaluadas: daño fisiológico, agentes patogénicos y sin agente causal conocido. El comportamiento de los materiales evaluados fue el siguiente: no hubo diferencia entre híbridos para la pérdida de peso; el color externo solo difirió en Big Sur, con respecto a los demás híbridos; XCR3688 y Bolero F1 mostraron una mayor firmeza; Bolero F1 presentó el mayor valor para grados brix. Los híbridos con el mejor comportamiento poscosecha fueron Dulce, S-505, XCR3688 y Big Sur.

  1. Incidentes en la zona aérea de Canarias y Africa occidental durante la II Guerra Mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Díaz Benítez

    2013-11-01

    Full Text Available La política exterior española durante la II Guerra Mundial empezó a virar hacia la neutralidad con la llegada de Gómez Jordana al Ministerio de Asuntos Exteriores en 1942. Sin embrago, la colaboración con el Eje, aún no concluida, provocó, fuertes presiones por parte de los aliados durante el resto de la guerra y alentó la sospecha de que aún continuaba el abastecimiento clandestino de submarinos alemanes en Canarias. Por ello. los aviones aliados sobrevolaron frecuentemente la Zona Aérea de Canarias y África Occidental entre principios de 1943 y el verano de 1944, provocando la reacción de las baterías de artillería antiaérea españolas e incluso la intervenci6n de los cazas con base en Gando. En ningún momento las fuerzas españolas intentaron derribar a los aviones aliados que atravesaban las aguas territoriales, sino sólo avisarlos para que se retiraran. No obstante, los aviones aliados persistieron, dando lugar a graves incidentes que estuvieron punto de ocasionar una fatalidad. Finalmente, las prolongadas gestiones diplomáticas emprendidas a finales de 1943 acabaron con estos incidentes, los cuales son un ejemplo olvidado de las tensas relaciones entre España y los aliados durante el declive del Eje.Spanish foreign policy through World War II turned to the way of neutrality after Gómez Jordana arrived at the Ministry of Foreign Affaires in 1943.  Howver, the persistent aid to tha Axis rose strong pressures by the Allies for the rest of the war and encouraged them for searching German U-boots at the Canary Islands. So Allied airplanes frequently flew over the Canary Islands and West Africa Aerial Zone between the beginning of 1943 and the summer of 1944, tempting the Spanish anti-aircraft batteries and the fighters based in Gaildo Gando reaction. The Spanish forces never tried to destroy the Allied aircrafts, but baut only warned them to keep away from yje Spanish aerial zone. Nevertheless, Allied planes still went on

  2. Capacidade aerobia de futebolistas profissionais de altitude durante o periodo competitivo da cidade de Arequipa-Peru

    OpenAIRE

    Alejandro Inostroza Aeloiza

    2004-01-01

    Resumo: O objetivo do presente estudo foi de descrever e analisar a capacidade aeróbia de futebolistas profissionais de altitude durante o período competitivo, onde a seleção da amostra foi de tipo não-probabilístico 27 jogadores, para tal efeito, foram mensuradas as variáveis de massa corporal, estatura, quatro dobras cutâneas (triciptal, subescapular, supra- Ilíaca, e panturrilha), e para a capacidade aeróbia progressiva foi utilizado o teste físico de (corrida de ida e volta de 20m) de Nav...

  3. QFD na garantia da qualidade do produto durante seu desenvolvimento: caso em uma empresa de materiais

    OpenAIRE

    Melo Filho,Leonel Del Rey de; Cheng,Lin Chih

    2007-01-01

    Este artigo apresenta uma aplicação do método QFD em uma empresa de materiais. A intervenção foi para garantia da qualidade de um produto durante seu redesenvolvimento, em atendimento ao desejo do cliente único de ter uma característica do produto aumentada, sem prejuízo a outras. Foram efetuados dois desdobramentos associados: qualidade positiva e tecnologia do processo. A estratégia de pesquisa adotada foi a de pesquisa-ação. Utilizou-se também um guia para intervenção do QFD. O desdobramen...

  4. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE AL ESTRÉS EN POBLACIÓN JUVENIL DURANTE UN EVENTO SOCIO-NATURAL

    OpenAIRE

    García Bedoya, Miguel Fernando

    2015-01-01

    La línea en promoción, prevención y redes en salud nos anima a estudiar con detenimiento el proceso de la gestión integral del riesgo, con una base teórica y científica desde la psicología que, evaluando su importante praxis, se hace imprescindible dentro del poder de la labor psicológica, para romper el pensamiento convencional de la limitación como algo patológico, a la de potenciar las estrategias de afrontamiento, especialmente en jóvenes durante situaciones de estrés como las emergencias...

  5. Cambios inducidos en nanotubos de carbono de capa única durante los procesos de purificación

    OpenAIRE

    Martinez, M. Teresa; Callejas, M. Alicia; Benito, Ana M.; Ansón Casaos, Alejandro; Maser, Wolfgang K.; Cochet, M.; Seeger, T.; Schreiber, J.; Gordon, C.; Marhic, C.; Chauvet, O.

    2004-01-01

    [ES] Se ha llevado a cabo una caracterización sistemática de nanotubos de carbono de capa única tras sucesivos pasos de purificación (tratamiento a reflujo con ácido nítrico, oxidación al aire y anelado). Durante el tratamiento a reflujo con ácido nítrico, la espectroscopía Raman reveló un desplazamiento de la distribución de diámetros de los nanotubos hacia tamaños menores, sin embargo, los procesos siguientes de oxidación y de anelado aumentaron el contenido de nanotubos de mayor d...

  6. Quiénes protestan y por qué: construcción de destinatarios durante el conflicto en torno a las retenciones móviles en la argentina (marzo-julio 2008)

    OpenAIRE

    Palma, Alejandra Gabriela

    2014-01-01

    El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que, desde el análisis crítico del discurso, se propone estudiar el discurso político mediatizado durante el conflicto agrario argentino del año 2008. El propósito de este artículo es detectar y analizar, en los discursos emitidos por los representantes de las entidades agrarias en los principales actos convocados durante el conflicto, las recurrencias en cuanto la construcción discursiva de distintos tipos de destinatarios (Veró...

  7. Quiénes protestan y por qué: construcción de destinatarios durante el conflicto en torno a las retenciones móviles en la Argentina (marzo-julio 2008)

    OpenAIRE

    Palma, Alejandra Gabriela

    2014-01-01

    El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que, desde el análisis crítico del discurso, se propone estudiar el discurso político mediatizado durante el conflicto agrario argentino del año 2008. El propósito de este artículo es detectar y analizar, en los discursos emitidos por los representantes de las entidades agrarias en los principales actos convocados durante el conflicto, las recurrencias en cuanto la construcción discursiva de distintos tipos de destinatarios (Veró...

  8. Deshidratación de banano y cambio químicos ocurridos durante el proceso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Reyes de

    2009-07-01

    Full Text Available Como el banano es una fruta muy alterable, es necesario transformarlaa estados más estables para prolongar su conservación.Uno de los procesos más sencillos y fáciles de realizar es la deshidratación; en nuestro país ya se efectúa pero necesita una tecnificación y un estudio químico a fondo sobre los cambios ocurridosa los diferentes constituyentes de la pulpa de banano.En este trabajo se buscaron las condiciones óptimas en lascuales podría realizarse la deshidratación del banano, para que lapérdida de nutrientes fuera mínima, y se evaluaron los cambiosquímicos ocurridos durante dicho proceso.

  9. Desafíos para el estudio de la dinámica demográfica en Jalisco durante el siglo XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Riojas

    2000-01-01

    Full Text Available El objetivo del artículo es señalar los principales problemas metodológicos a los que se enfrentan los estudios de historia demográfica de Jalisco durante el siglo XIX. Se reconocen tres desafíos susceptibles de condicionar las metas del análisis. El primero es teórico; el texto argumenta sobre la importancia de contextualizar la discusión dentro de un marco conceptual que aporte evidencias empíricas. Se retoma el papel que juega la población en el desempeño económico, especialmente, en el proceso de industrialización. El segundo desafío lo constituyen las fuentes, ¿son éstas congruentes para realizar un estudio sistematizado del crecimiento poblacional a través del tiempo? Finalmente, influyen las hipótesis preestablecidas al respecto, las cuales dan respuestas concretas, pero simultáneamente abren la posibilidad a una gama amplia de preguntas. El trabajo concluye que ninguno de los desafíos mencionados es suficientemente poderoso para impedir un estudio serio y sistemático del comportamiento demográfico en Jalisco durante el siglo XIX.

  10. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DE TRES VARIEDADES DE GUAYABA BLANCA (Psidium guajava L. DURANTE SU MADURACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johanna Cantillo

    2011-05-01

    Full Text Available Regional Blanca (RB y Ráquira (RQ. Seutilizó el método Headspace-Microextracciónen Fase Sólida (HS-MEFS paracomparar los perfiles olfativos de tres variedadesde guayaba blanca de la regiónde la hoya del río Suárez (Santander, Colombiadurante tres etapas de maduración(verde, pintón y maduro. En las tresvariedades se presentó un comportamientosimilar, los aldehídos C-6 (hexanal,(Z-3-hexenal y (E-2-hexenal responsablesde la nota verde disminuyen durantela maduración, mientras que el contenidode ésteres (acetato de hexilo y acetato de(Z-3-hexenilo aumenta produciéndoselas notas dulce y frutal características dela fruta madura. Los compuestos ácidos,furánicos y alcoholes se observan en bajasproporciones durante las tres etapas.El análisis de los compuestos volátilesmediante HS-MEFS permitió estableceruna relación entre la transformación decompuestos aldehídos C6, responsablesde la nota verde, en ésteres análogos, alos cuales se les atribuye la nota frutalcaracterística durante el proceso demaduración.

  11. La mortalidad en la infancia durante la Guerra Civil. Impacto territorial estimado a partir del Censo de 1940

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Gil Alonso

    2009-01-01

    Full Text Available En este artículo se utilizan las preguntas del Censo de 1940 sobre la fecundidad retrospectiva ?hijos nacidos vivos e hijos supervivientes en el momento censal? de las mujeres casadas al menos una vez para estimar los niveles de supervivencia de sus descendientes y, por tanto, de mortalidad en la infancia (hasta los 15 años, según un método propuesto por W. Brass. Los resultados muestran que la Guerra Civil empeoró los niveles de supervivencia en la infancia en prácticamente todas las provincias españolas, pero tuvo un impacto diferencial muy contrastado. Comparando los niveles de supervivencia antes y durante el conflicto bélico, se obtiene que fueron las provincias meridionales y levantinas las más afectadas, mientras que en Cataluña y la Meseta septentrional los niveles de mortalidad en la infancia parecen haber empeorado menos, pese a que mostraban posiciones extremas respecto a los niveles de supervivencia antes de la guerra. De esto se deduce que, a pesar de que debiera existir una cierta relación entre el nivel de desarrollo demográfico y la vulnerabilidad que muestran las provincias ante una coyuntura desfavorable, tales características no parecen jugar un papel significativo como factor explicativo de los niveles de supervivencia durante el conflicto bélico.

  12. Justicia penal en el Estado arbitrario. La reforma procesal penal durante el nacionalsocialismo, de Javier Llobet Rodríguez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Ernesto Bernal Sarmiento

    2012-09-01

    Full Text Available La obra del profesor Dr. Javier Llobet Rodríguez, catedrático de la Universidad de Costa Rica y abogado litigante, se inserta en una corriente de trabajos surgidos en los últimos diez años en Alemania, España y Latinoamérica relacionados con la identificación del papel que pudieron haber cumplido el derecho penal y la criminología, lo mismo que sus académicos y operadores judiciales, en el proceso de justificación, legitimación formal y aplicación práctica de la barbarie del régimen nacional socialista que lideró Adolf Hitler. En línea de continuidad con sus trabajos de investigación sobre la presunción de inocencia, la detención preventiva y las garantías procesales, Llobet nos propone en Justicia penal en el Estado arbitrario, la reforma procesal penal durante el nacionalsocialismo, analizar la importancia de las garantías del debido proceso estudiando para ello su antítesis, ejemplificada en la actuación meramente policial y la reforma procesal penal que se llevo a cabo durante el nacionalsocialismo   

  13. Barreras y facilitadores para actividad física durante el embarazo y posparto en mujeres pobres de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lilia Lozada-Tequeanes

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo. Explorar percepciones de proveedores de salud y beneficiarias del Programa Oportunidades sobre la práctica de actividad física durante el embarazo y posparto, e identificar características de la consejería sobre el tema en el primer nivel de atención en salud. Material y métodos. Estudio de métodos mixtos que forma parte de una intervención en nutrición del Programa Oportunidades. La información cualitativa se colectó por entrevista (50 mujeres; 34 proveedores de salud y se obtuvo información cuantitativa a partir de un cuestionario (n=88 mujeres; n=64 proveedores; n=111 observaciones de consulta. Resultados. Se documentaron barreras a individuales: falta de tiempo y de apoyo social; b socioculturales: prejuicios de pares y familiares, y falta de instructores, y c ambientales: falta de espacios físicos seguros y apropiados. 38% de las mujeres reporta haber recibido consejería sobre el tema versus 63.4% de proveedores que reportan haberla dado (p=0.002. Conclusiones. Urgen capacitación a proveedores y promoción de la actividad física que eliminen los prejuicios asociados al tema durante el embarazo y posparto.

  14. Nodulose acelerada na artrite reumatóide durante terapia com Leflunomida Accelerated nodulosis in rheumatoid arthritis during Leflunomide therapy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dario Júnior de Freitas Rosa

    2007-06-01

    Full Text Available Nodulose acelerada (NA é o desenvolvimento de um grande número de nódulos durante um curto intervalo de tempo em pacientes adultos com artrite reumatóide (AR soropositiva ou soronegativa. Esses nódulos são usualmente associados à terapia com o metotrexato. Existem três relatos de casos descritos de pacientes que desenvolveram NA periférica durante o tratamento com leflunomida. Descrevemos o caso de uma paciente de 60 anos com diagnóstico de AR soropositiva que desenvolveu o quadro de NA depois de quatro meses de terapia com leflunomida. Após um período de oito meses de interrupção do uso da droga, houve regressão completa da nodulose.Accelerated nodulosis is the development of a large number of nodules during a short time in adult patients presenting either seropositive or seronegative rheumatoid arthritis. These nodules are usually described as associated to methotrexate therapy. There have been three case reports of patients who developed peripheral accelerated nodulosis while receiving leflunomide. We describe a 60-years old woman with seropositive rheumatoid arthritis who developed accelerated nodulosis after four months receiving leflunomide therapy. The patient had a complete regression of the subcutaneous nodules eight months after cessation of leflunomide.

  15. Interações sociais de crianças pré-escolares com Síndrome de Down durante atividades extracurriculares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Valdívia Lucisano

    2013-02-01

    Full Text Available O objetivo desta pesquisa foi identificar o processo de interação social de crianças com Síndrome de Down (SD durante atividades extracurriculares na rede regular de educação infantil do município de Ribeirão Preto. Participaram da pesquisa seis crianças na faixa etária de 3 a 6 anos. Foram realizadas duas filmagens de cada criança em situações de interação social durante atividades extracurriculares, e analisadas através de quinze comportamentos, distribuídos em duas categorias de habilidades sociais: interpessoais e de autoexpressão. Os resultados demonstraram que, quanto às habilidades interpessoais, houve maior ocorrência do comportamento "ocorre interação com outra criança". Já na categoria habilidades de autoexpressão, apenas os comportamentos "sorri" e "imita outras crianças" apresentam ocorrência significativa. Os comportamentos mais frequentes encontrados neste estudo permitem compreender que o ambiente escolar torna-se um facilitador na interação da criança com SD com outras crianças de desenvolvimento típico, possibilitando o desenvolvimento das habilidades sociais esperadas.

  16. Geografía política del caucho durante la Segunda Guerra Mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Domínguez Ossa

    1995-01-01

    Full Text Available Durante la Segunda Guerra Mundia el dominio de los recursos estratégicos jugó un papel geopolítico muy grande. Uno de estos recursos, el caucho, tuvo enormes implicaciones sobre el movimiento de fuerzas beligerantes en todo el planeta. en Asia Suroriental significó invasiones armadas y matanzas enormes. En América Latina, especialmente en la Amazonia, fue uno de los recursos estratégicos que marcaron el esfuerzo de guerra latinoamericano junto a los aliados. En realidad, los resultados de la llamada "batalla del caucho" fueron más del orden político que económico: los Estados Unidos impusieron finalmente el paramericanismo liderado por esa gran potencia y los pueblos aeropuerto que sirvieron para el embarque del caucho se conviertieron en enclaves para el dominio territorial del Estado colombiano sobre su Amazonia.

  17. Temporal expression pattern of myostatin transcripts during chicken embryogenesis Padrão de expressão temporal de transcritos de miostatina durante a embriogênese da galinha

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.E. Gabriel

    2006-10-01

    Full Text Available No presente estudo, estimou-se a abundância dos transcritos da miostatina foi estimada durante a embriogênese de galinha por análises de RT-PCR competitiva. Níveis basais de mRNA desse gene foram detectados até o estádio HH15, enquanto acúmulos significativos nesses níveis foram observados apenas no estádio HH24, seguido por redução na abundância desses transcritos a partir do estádio HH26. Tais descobertas preliminares proporcionam informações relevantes sobre a ativação do fator de crescimento miostatina durante o desenvolvimento in ovo de aves.

  18. Ajustes endocrino-metabólicos durante el ayuno de Ramadán en jóvenes deportistas

    OpenAIRE

    Guerrero-Morilla, Raúl; Ramírez-Rodrigo, Jesús; Ruiz-Villaverde, Gonzalo; Sánchez- Caravaca, Mª Ángeles; Pérez-Moreno, Bárbara Alejandra; Villaverde-Gutiérrez, Carmen

    2013-01-01

    El precepto islámico del Ramadán (R), implica importantes modificaciones fisiológicas debido a las restricciones hídricas y dietéticas a lo largo del día y durante un mes, lo que tiene una especial repercusión física e intelectual de los musulmanes, particularmente en sociedades occidentales, en las que no se producen reajustes horarios para las actividades cotidianas. Entre las modificaciones impuestas por el R, el ayuno intermitente día/noche, desencadena mecanismos de adaptación para renta...

  19. Dengue en México: incremento en la población juvenil durante la última década

    OpenAIRE

    Torres-Galicia, Ivonne; Cortés-Poza, David; Becker, Ingeborg

    2014-01-01

    El dengue es una de las principales enfermedades transmitidas por vector. En la última década se convirtió en uno de los problemas de salud pública más importantes de México y América Latina. En el continente americano el dengue es considerado predominantemente un padecimiento de adultos, lo cual contrasta con los reportes de países asiáticos que consideran el dengue como una enfermedad principalmente pediátrica. Durante la última década se ha reportado el incremento de dengue juvenil y pediá...

  20. Análisis de diluyentes comerciales de semen porcino refrigerado durante 4 días: resultados preliminares

    OpenAIRE

    Torres, P.; Fischman, M.L.; Acerbo, M.; García, C.; Míguez, M.; Domínguez, J.; Cisale, H.

    2014-01-01

    La utilización de semen enfriado en inseminación artificial (IA) porcina sigue siendo una limitante, ya que la respuesta frente a temperaturas menores a 16 ºC es aleatoria entre cerdos, y aún entre eyaculados del mismo cerdo. El objetivo del presente trabajo fue jerarquizar la capacidad para la conservación de dosis refrigeradas durante 4 días de tres diluyentes comerciales (de larga o media duración) de semen porcino (Androstar Plus®, MRA® y MIII®), analizando: viabilidad, funcionalidad de m...

  1. El poder local en la provincia de Albacete durante la II República y el intervencionismo del gobierno, 1931-1936

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel REQUENA

    2016-05-01

    Full Text Available Este artículo estudia los diversos procesos electorales de carácter municipal durante la II República en la provincia de Albacete, las constantes interferencias del Gobierno de turno sustituyendo los consistorios democráticamente elegidos por gubernamentales, la lucha por el control del poder local y las medidas adoptadas para resolver los problemas locales y la conflictividad generada.

  2. El papel de supervisión del personal docente durante el desarrollo del recreo escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny María Artavia-Granados

    2014-01-01

    Full Text Available Resumen: El recreo es un espacio escolar que procura alcanzar múltiples propósitos, entre otros: descanso y juego para los estudiantes, pero también, constituye una buena oportunidad para que los docentes observen los comportamientos y conductas que asumen sus estudiantes fuera del salón de clases. El proceso de supervisión del recreo por parte del personal docente y administrativo, resulta ser una tarea fundamental para lograr la prevención o solución de los conflictos que se puedan presentar durante este período escolar. Este artículo expone el desarrollo del proceso de supervisión del recreo escolar, que lleva a cabo el personal docente de una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente, a partir de los resultados obtenidos de una investigación de tipo cualitativa denominada “Juegos e interacción social en los recreos y su relación con los comportamientos violentos: El caso de las y los estudiantes de VI año de una escuela”. Entre los objetivos específicos, se procuró analizar el papel que desempeña el personal docente y administrativo, durante el desarrollo de los recreos. Ante el fenómeno de la violencia, la escuela tiene el compromiso social de brindar una solución pacífica a los conflictos que se puedan presentar. Sin embargo, como parte de las conclusiones obtenidas, se halló que el personal docente no asumió a cabalidad la supervisión del recreo, que la mayoría de docentes consideraron que no les correspondía supervisar, y que existen importantes diferencias entre la forma conceptualizar la supervisión del recreo por parte de la dirección del centro educativo y los docentes.

  3. La Educación de la Mujer Mexicana en la prensa femenina durante el Porfiriato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morelos Torres Aguilar

    2015-01-01

    Full Text Available El artículo es producto de una investigación sobre las publicaciones mexicanas dirigidas al público femenino durante el porfiriato, las cuales desempeñaron una importante función educativa. El principal objetivo de la investigación es analizar, comprender, comparar e interpretar las principales propuestas que aparecían en estas respecto a la educación de la mujer, a partir de los artículos editoriales o de las columnas destacadas en cada uno de los medios. La investigación ofrece un panorama que permite conocer las posturas más relevantes en el debate planteado en las revistas sobre la educación femenina. El método utilizado consistió en la revisión y análisis de la hemerografía de época, para lo cual fueron estudiadas diversas publicaciones, de las cuales se seleccionaron diez como las más representativas. Posteriormente se utilizó un marco teórico hermenéutico, el cual permitió analizar, comprender y posteriormente interpretar el proceso histórico, el discurso educativo y el contenido ideológico de los medios referidos. La investigación concluye que los contenidos educativos de las publicaciones corresponden al concepto de "educación informal"; asimismo, que existieron principalmente dos posturas antagónicas en torno a la educación de las mujeres: una conservadora, que recomendaba educarlas, y otra liberal o modernizadora, que proponía instruirlas. En este sentido, la principal hipótesis de la que se parte propone que ambas posturas trataban de determinar, por medio de la educación, el perfil que debía tener la mujer mexicana durante esa época.

  4. BROTES EPIDÉMICOS DE SARAMPIÓN EN ANDALUCÍA DURANTE EL PERÍODO 2010-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Montaño Remacha

    2015-01-01

    Full Text Available El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA es el encargado de vigilar e investigar urgentemente cualquier notificación de sospecha de sarampión y otras enfermedades de declaración obligatoria y alertas. El objetivo del artículo es describir las características epidemiológi-cas de los brotes de sarampión ocurridos en Andalucía en los últimos cinco años (2010-2015 así como las medidas de actuación llevadas a cabo durante los mismos. En el periodo estudiado se notificaron tres brotes. El primero de ellos comenzó en Granada en 2010 en población contraria a la vacunación. Las medidas de control adoptadas fueron las recogidas en el protocolo de sarampión del SVEA (aislamiento de casos, identificación e inmunización de contactos, entre las que se incluyeron acciones judiciales ante la negativa de un determinado colectivo a vacunar a sus hijos. El segundo brote comen-zó en Sevilla en 2011 en una de las zonas denominadas “con necesidades de transformación social” y se extendió por toda la provincia. A partir de aquel brote se introdujo de forma rutinaria la revisión de las coberturas vacunales dentro del sistema de vigilancia, identificando a los grupos más vulnerables. Durante el primer semestre de 2015 ha habido un pequeño brote en Granada con 15 casos. Se controló rápidamente debido a la actuación precoz en la mayoría de los casos, a la instauración de las medidas correspondientes en centros sanitarios y escolares y a la alta cobertura vacunal de la población.

  5. Análisis de los proyectos del sector agropecuario financiados por Colciencias durante el año 2010

    OpenAIRE

    Suárez O, Edison; Baquero P, Mónica

    2013-01-01

    RESUMENObjetivo. Analizar los proyectos del sector agropecuario financiados por Colciencias durante el año 2010. Materiales y métodos. Se utilizó la base de datos de registro de proyectos correspondientes al Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias para identificar las propuestas presentadas, elegibles y financiadas de las convocatorias del año 2010. Los proyectos se clasificaron con base en la nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la ciencia y ...

  6. Prevalencia de amebiasis extraintestinal en el estado Bolívar, Venezuela, durante el período 1996-2002.

    OpenAIRE

    Tutaya, H.; Cermeño-Vivas, J. R.; Cermeño-Vivas, J. J.

    2002-01-01

    Resumen La Amebiasis Extraintestinal es una presentación de la forma intestinal que implica complicaciones severas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la amebiasis extraintestinal en el estado Bolívar. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de los casos de amebiasis extraintestinal del estado durante el período 1996-2001. La única forma de amebiasis extraintestinal encontrada fue el absceso hepático amebiano (6 casos), con una prevalencia de 7,1/1.000 pacien...

  7. VARIACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUIMICOS DURANTE UN PROCESO DE COMPOSTAJE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana María Farias Camero

    2010-08-01

    Full Text Available Se llevaron a cabo dos procesos de compostaje a partir de residuos lignocelulósicos de rosas durante 165 días aproximadamente. En uno de los procesos la descomposición del material fue realizada sólo por microorganismos (compostaje directo y en el otro fuera de los microorganismos se adicionaron lombrices de tierra Eisenia foetida (compostaje indirecto. El compostaje directo fue realizado en un sistema de compostación denominado "camas" y el proceso indirecto se desarrolló en la etapa inicial en un sistema de "panelas" siendo trasladado posteriormente a una cama. Los dos procesos se manejaron con adiciones de cal, NH4NO3 (20%N y microorganismos. Se tomaron muestras periódicas en diferentes lugares de las pilas y se midió semanalmente la temperatura. En cada una de las muestras se determinaron los siguientes parámetros fisicoquímicos: % humedad, color, pH en relaciones muestra: agua 1:5 y 1:10, cenizas, materia orgánica. Cíe libre de cenizas, carbono, nitrógeno y relación C/N. En el extracto acuoso se determinaron el contenido de carbono orgánico total y nitrógeno, la relación C/N y el porcentaje de hidrosolubles y se hizo un ensayo de germinación en el que se calculó el porcentaje de semillas de berro (Lepidium sativum que germinaron en el extracto. La variación de los parámetros en cada uno de los procesos permifió establecer que los mayores cambios en el material se llevan a cabo durante las etapas iniciales del proceso (fases termófila y mesófila, siendo la presencia de microorganismos el factor limitante de la dinámica del proceso; así mismo la adición de lombrices de tierra no aceleró la mineralización de la materia orgánica. A nivel metodológico se estableció que la determinación del color no es un parámetro efectivo para evaluar el estado de madurez del compost y que, medidas de la temperatura y el porcentaje de germinación pueden realizarse rutinariamente para determinar el avance del proceso. Para

  8. Physicochemical and microbiological characterization of cassava flower honey samples produced by africanized honeybees Caracterização físico-química e microbiológica de amostras de mel de flores de mandioca produzido por abelhas africanizadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucimar Peres de Moura Pontara

    2012-09-01

    Full Text Available Cassava producers in the region of Marília-São Paulo are integrating their farming activity with beekeeping to diversify their income. The aim of this study was to evaluate the physicochemical and microbiological quality of honey samples produced by Africanized honeybees Apis mellifera from cassava flower in 2008. Analysis were carried out for pH, total soluble solids (TSS, acidity, moisture, reducing and total sugars, apparent sucrose, hydroxymethylfurfural, color, ash, proteins, water insoluble solids, diastasic activity, mineral content, microbiological evaluations, and mineral and hydrocyanic acid (HCN content. The honey samples showed physicochemical and microbiological characteristics favorable to commercialization, with the exception of apparent sucrose and acidity, which show the need for a narrow focus of attention to the honey maturation degree at the harvest time and more careful monitoring during production and processing. The commercialization of Brazilian cassava honey, still little explored, can be widely spread in the market since the levels of hydrocyanic acid (HCN showed no consumption risk; in addition the simultaneous production of honey and cassava provides an alternative to family income increase.Produtores de mandioca da região de Marília, Estado de São Paulo, estão consorciando a atividade da apicultura em meio à cultura visando diversificar a renda obtida pela propriedade rural. Este trabalho teve como objetivo avaliar a qualidade físico-química e microbiológica do mel produzido por abelhas Apis mellifera africanizadas, elaborado a partir de flores de mandioca, no ano de 2008. Foram realizadas análises de pH, sólidos solúveis totais (SST, acidez, umidade, açúcares redutores e totais, sacarose aparente, hidroximetilfurfural, cor, cinzas, proteínas, sólidos insolúveis em água, atividade diastásica, teor de minerais e monitoramento dos teores de ácido cianídrico (HCN, além de avaliações microbiol

  9. Maltrato durante la niñez asociado al uso y abuso de drogas En estudiantes en una universidad de León, Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucia Isabel Solórzano Tinoco

    2015-01-01

    Full Text Available Investigación exploratoria que pretendió examinar la asociación entre el maltrato durante la niñez y el uso y abuso de drogas entre los estudiantes de una Universidad en León, Nicaragua. Mediante la aplicación de un cuestionario auto-administrado se obtuvo que el 51.6% de los participantes eran de sexo femenino y el 95.6% se encontraban en las edades de 18 y 24 años. El 22.8% tuvo la percepción de haber sido maltratados durante su infancia. Un 9.0% reportó abuso sexual, en su mayoría del sexo femenino. El 50% habían consumido algún tipo de droga (licita/ilícita alguna vez en su vida. Mediante un análisis del Chi Cuadrado se encontró que el abuso sexual está relacionado con el uso de drogas significativamente (χ12=7.49 (p=0.00.

  10. Uso de zangões (Apis mellifera L.) na detecção de cera de abelha adulterada

    OpenAIRE

    Maurizete da Cruz Silva; Italo de Souza Aquino; Charles Ira Abramson; José Wellington dos Santos

    2000-01-01

    Esta pesquisa avaliou a habilidade de zangões da abelha africanizada (Apis mellifera L.) em detectar cera de abelha adulterada usando o reflexo da extensão da probóscide (PER). Duzentos e quarenta zangões foram divididos em 12 grupos contendo níveis diferentes de cera de abelha adulterada (100% cera de abelha, 90% cera de abelha, 10% cera de abelha, 0% cera de abelha). Um estímulo de ar foi incluído como testemunha devido à possível influência do fluxo de ar per se. Os animais foram mantidos ...

  11. Uma Avaliação da Variação da Temperatura da Superfície do Mar durante a Passagem do Furacão Catarina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Carvalho de Sousa

    2016-01-01

    Full Text Available Neste trabalho tenta-se observar a variação da temperatura da superfície do mar (TSM durante a passagem do ciclone tropical que atingiu a costa leste do Brasil em 2004, conhecido como furação Catarina, utilizando dados de temperatura da superfície do mar estimado via sensoriamento remoto orbital provenientes de dois sensores nos espectros de micro-ondas e infravermelho termal. Os resultados apontam que houve resfriamento máximo de aproximadamente 2,00o C quando comparados com dados de anos subsequentes ao evento. Além disso, os resultados indicaram, conforme esperado, que durante a passagem do Catarina o resfriamento da TSM realmente ocorreu, atingindo os valores máximos de -1,00o C e -0,99o C quando comparados com a TSM diária do sensor TMI e a composição diária de TSM usando dados dos sensores TMI e AVHRR (via método de interpolação de Barnes, respectivamente. Estimativa de TSM via dados infravermelho pouco contribuiu na análise, enquanto os dados de TSM micro-ondas apresentaram uma razoável capacidade de representar o comportamento qualitativo da TSM durante o evento Catarina. Os resultados estão em conformidade com os encontrados na literatura

  12. Catalans i genovesos durant el segle XIII: El declivi d'una amistat

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ferrer i Mallol, Maria Teresa

    1996-12-01

    Full Text Available The Catalano-Genoese friendship was forged as a result of their joint struggle against Islam in the Xllth century and was maintained during the Xlllth century, in spite of the Catalan maritime expansion that might have become a rivalry for Genoa. The friendship and cooperation was made evident in the granting of commercial franchises to the Genoese who were trading in Catalonia and in the lands they subsequently conquered. Catalans, for their part, had the same commercial franchises in Genoa and in the districts under their control. The war of Genoa against Pisa led as a consequence to an increase of maritime conflict between Catalan and Genoese, especially during the two last decades of Xlllth century, due to the major presence of Catalans in the Pisan ports and the transport of goods for Pisa, at that moment when Genoa was trying to block Pisa. All during the reign of James II, the alienation of the two competitors grew until it led to war. All these points are analyzed in the article in the light of unpublished records.[fr] L'amitié catalano-génoise s'est forgée dans la lutte conjointe contre l'Islam au XIIᵉ siècle et s'est maintenue durant le XIIIᵉ siècle, malgré l'expansion maritime catalane, qui pouvait représenter une concurrence pour Gênes. L'amitié et la collaboration se sont traduites par l'octroi de franchises commerciales pour les Génois en Catalogne, étendues aux territoires conquis postérieurement, et qu'eurent leur pendant à Gênes et dans sa zone d'influence, pour les Catalans. La guerre de Gênes contre Pise entraîna une recrudescence des incidents maritimes entre Catalans et Génois, à partir des années 1280, en raison de la fréquentation dels ports sous juridiction pisane et du transport de marchandises pour Pise, par les Catalans, au moment où Gênes tentait de neutraliser cette ville. Durant le règne de Jacques II, commença une distance politique qui dégénéra en guerre. Ces éléments sont analys

  13. Naos, clima y glaciares en el Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Prieto, María del Rosario

    1998-12-01

    Full Text Available Not available.

    El objetivo de este trabajo es lograr una aproximación al clima y a los fenómenos de glaciación ocurridos en el Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI y parte del XVII a través de registros históricos. Se complementan los resultados obtenidos por investigadores de otras disciplinas paleoclimáticas en el área, verificándose si las fuentes históricas corroboran las conclusiones de esos autores, quienes postulan un intervalo muy frío entre 1520 y 1670. Para realizar esta investigación se utilizaron los “diarios o relaciones de navegación” de los primeros marinos españoles que pasaron por el Estrecho, recopilados en su mayor parte en Archivos históricos españoles. A través de la técnica del análisis de contenido se verificó la estabilidad en el vocabulario referido al clima y los glaciares a lo largo de esas centurias y se calificó los eventos de acuerdo a su magnitud. Se determinaron diversas categorías de las cuales se han seleccionado precipitaciones sólidas y líquidas, temperatura, dirección del viento y ocurrencia de tormentas para analizar en este trabajo. Se estudió especialmente la presencia de témpanos en el Estrecho y las descripciones de los glaciares fueguinos y del sur de la Patagonia chilena como indicadores de bajas temperaturas. Se concluye que existen referencias directas a la presencia de témpanos proveniente de glaciares en el Estrecho, sólo en la segunda mitad del siglo XVI. El avance de los hielos supondría una acentuación de las condiciones de frío durante esa centuria, lo que puede ser corroborado por los datos de los navíos que consignan temperaturas estivales frías y muy frías en la vertiente pacífica. Estos datos coincidirían con los resultados de R. Villalba en cuanto a que el intervalo 1520 a 1670 fue uno de los más fríos de la Pequeña Edad Glaciar.

  14. Análisis de los proyectos del sector agropecuario financiados por Colciencias durante el año 2010

    OpenAIRE

    Edison Suárez O.; Mónica Baquero P.

    2013-01-01

    Objetivo. Analizar los proyectos del sector agropecuario financiados por Colciencias durante el año 2010. Materiales y métodos. Se utilizó la base de datos de registro de proyectos correspondientes al Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias para identificar las propuestas presentadas, elegibles y financiadas de las convocatorias del año 2010. Los proyectos se clasificaron con base en la nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la ciencia y la tecn...

  15. Intervención estatal, desempeño empresario y ámbitos privilegiados de acumulación: el caso del sector vial durante la última dictadura militar, Argentina (1976-1981)

    OpenAIRE

    Iramain, Lucas Daniel; Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires

    2010-01-01

    Se abordan los rasgos más significativos de la intervención económica estatal en relación a la construcción de obras públicas viales durante el lapso 1976-1981 y analizar bajo ese mismo período el desempeño económico de las principales empresas intervinientes en el mercado vial. La consecución de estos dos propósitos, a su vez, permitirá establecer si durante esos años se generaron las condiciones propicias para la configuración de un ámbito privilegiado de acumulación (Castellani, 2006), en ...

  16. Evolución de la radiología como especialidad médica en Costa Rica durante el siglo XX: 1904-1980

    OpenAIRE

    Carlos de Céspedes Vargas

    2000-01-01

    El autor, como testigo y protagonista, relata la evolución de la Radiología como especialidad médica en Costa Rica durante el pasado siglo XX, de 1904 a 1980.The author, as witness and protagonist, tells us about the evolution of Medical Radiological Specialty in Costa Rica, during the XXth century, from 1904 to 1980.

  17. Redes sociales y Fórmula 1. Análisis de las interactividad de los pilotos durante el Campeonato Mundial de 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Girón Santos

    2015-09-01

    Full Text Available El tratamiento informativo de la Fórmula 1 ha experimentado una importante transformación: lo que comenzó siendo una actividad deportiva retransmitida únicamente a través de medios convencionales, se ha convertido en un fenómeno 2.0 debido a la presencia de pilotos de Fórmula 1 en las redes sociales durante los últimos años. El considerado aumento de personas conectadas a la Red y los avances en materia tecnológica se han visto reflejados con la democratización de las redes sociales. Estas redes conectan diariamente a millones de personas desde cualquier punto del planeta, ofreciéndoles la oportunidad de compartir y recibir información sin límites. Este estudio tiene como fin analizar las redes sociales más utilizadas por los pilotos de Fórmula 1 durante el Campeonato Mundial de 2014, partiendo del uso que los pilotos hacen de estas redes y analizando los mensajes y contenidos que publican en cada una de ellas. Las redes sociales analizadas fueron: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. 

  18. Caracterización de la apicultura en el Valle del Cauca y su futuro desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Satizabal E. M. Cristina

    1986-03-01

    Full Text Available La información para caracterizar los aspectos técnicos, económicos y sociales de la apicultura se obtuvo mediante entrevistas y encuestas (88 productores apícolas, 6 fabricantes de implementos apícolas, una Cooperativa que comercia la miel de abejas en el departamento y un consumidor industrial. Se determinaron las principales características de las explotaciones apícolas. El manejo realizado en los apiarios y el grado de conocimiento de los apicultores se utilizaron para evaluar la asistencia técnica. Se describió el mercadeo de la miel de abejas y se caracterizó la unidad de producción apícola (UPAOne study of characterization (technical, economic and social aspects of the bee-keeping in the Valle del Cauca was carried out. The information was obtained from interview and inquiries (88 to bee-keepers, 6 to rnarkers of beekeeping tools, one to the small species cooperative and to Colombina S. A.. The main characteristics of the beekeeping and the apiaries were determined. The management was made in the apiaries using the bee-keeper’s knowledge in order to evaluate the technical assistence. The unit of beekeping production (UPA was defined pointing out its characteristics. The marketing of honey was also described.

  19. Características de la estructura especiológica del subsistema demersal durante el invierno de 1996

    OpenAIRE

    Elliott Rodríguez, Walter; Paredes Bulnes, Flor

    1997-01-01

    La fauna acompañante en la pesca de arrastre de la merluza, varía en su composición especiológica, distribución batimétrica, latitudinal y estacional de acuerdo a las condiciones de medio marino. Para el invierno de 1996, se analiza la ocurrencia de la fauna marina de aguas tropicales y templadas, entre Punta Capones y el Puerto de Chimbote durante el Crucero de Evaluación de la Merluza BIC SNP-1 9607-08, empleando una red de fondo tipo Granton 400/127. Se capturaron 69 especies: 56 peces,...

  20. Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el periodo colonial

    OpenAIRE

    Adriana Rocher Salas

    2010-01-01

    El presente texto estudia las diversas formas en que funcionarios civiles y eclesiásticos miraron a los indígenas de Yucatán durante el período colonial. La imagen que de los mayas construyeron quienes los gobernaron nos dará una visión más amplia de los diferentes esquemas impuestos para su gobierno espiritual y temporal y el carácter de la relación españoles-mayas yucatecos. Con este fin, como hilo conductor se tendrán los juicios construidos sobre la vida indígena respecto a tres aspectos ...

  1. Tortosendo, una villa durante el "Estado Novo" (1933-1974). Historia y memoria de un núcleo industrial

    OpenAIRE

    Oliveira Mineiro, Adélia Fernanda

    2016-01-01

    [ES]El trabajo de historia local sobre Tortosendo, un núcleo industrial portugués en contexto rural y montañoso, durante el período del Estado Novo, se presenta estructurado en seis partes, fuentes y bibliografía. La Introducción se centra en la elección del tema, las hipótesis y objetivos, metodología (incluye fuentes orales), partes del trabajo y una breve presentación geográfica e histórica del pueblo: «De Tortosendo» . El primer capítulo «Vida Política y Administrativa de Tortosen...

  2. Antes, durante y después de un incendio forestal (Before, During, and After a Wildfire)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Cada vez más personas construyen sus hogares en lugares boscosos, ya sea dentro o cerca de bosques, áreas rurales o sitios remotos en las montañas. Estas áreas son más propensas a los incendios forestales. Los incendios forestales a menudo comienzan en forma inadvertida, pero se extienden rápidamente, y prenden a su paso maleza, árboles y casas. Los CDC recomiendan tomar una serie de medidas antes, durante y después de un incendio forestal local, a fin contrarrestar sus efectos negativos.

  3. Determinantes socioeconómicos de la atención odontológica durante la gestación en Cali, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairo Corchuelo-Ojeda

    2014-10-01

    Full Text Available Con el fin de conocer la prevalencia de la asistencia a la consulta dental de las gestantes atendidas en Cali-Colombia, e identificar factores socioeconómicos y de los servicios de salud asociados con la accesibilidad a la atención odontológica durante el embarazo, se realizó un estudio transversal analítico, en el que se entrevistaron 993 madres en puerperio inmediato que habían sido atendidas en clínicas pública y privadas durante el año 2012. El análisis multivariado de las variables relacionadas con las asistencia a odontología encontró asociación con los recursos económicos (86,6% suficiencia versus 72,5% insuficiencia, OR = 1,8; IC95%: 1,1-2,8, nivel de instrucción (88% secundaria completa versus 74% incompleta, OR = 1,7; IC95%: 1,1-2,7, información dada en el control prenatal sobre salud oral y la visita dental (86,4% si versus 42,9% no, OR = 5,7; IC95%: 3,1-10,0. Se evidencia un acceso diferencial entre las gestantes con bajo nivel socioeconómico, quienes asistieron en menor proporción que las gestantes con mejores condiciones de vida.

  4. Costo económico de la discapacidad causada por lesiones de tránsito en México durante 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia G. Sánchez-Vallejo

    2015-04-01

    Full Text Available Para estimar el costo económico de la discapacidad permanente causada por lesiones de tránsito en México durante 2012, desde las perspectivas del Sistema de Salud y de la Sociedad, se realizó un estudio de costos que utiliza metodología bottom-up, considerando costos directos médicos (hospitalización, consultas ambulatorias y de rehabilitación y prótesis, y costos indirectos (pérdida de productividad del lesionado y cuidador con una aproximación de capital humano. La discapacidad causada por lesiones de tránsito tiene un alto costo para el sistema de salud y la sociedad mexicana. Desde la perspectiva del sistema de salud, el costo en pesos mexicanos de la discapacidad permanente fue de US$269.529.480,72, equivalente a US$1.496,33 por persona. Desde la perspectiva de la sociedad, se estimaron US$3.445,45 durante el primer año. En promedio, se estimó un costo total de US$4.941,77 por persona, resultando en un total de US$1.119.761.632,53 en 2012. Los resultados de este estudio evidencian la necesidad de diseñar e implementar políticas más enérgicas y eficientes para el control de las lesiones de tránsito en México

  5. Estudio experimiental de la infiltración leucocitaria de amígdalas palatinas durante la crisis aguda de la amigdalitis pultácea en niños: Implicaciones terapéuticas sobre la modulación de la inflamación

    OpenAIRE

    Alonso Rosa, D.; López González, M.A.; Mata Maderuelo, F.; Delgado Moreno, F.

    2002-01-01

    La infección de garganta es uno de los problemas más comunes durante la infancia. El Streptococcus pyogenes está presente en la mayoría de los casos de amigdalitis pultácea. El propósito de este estudio ha sido profundizar en el conocimiento de la respuesta inmune durante la crisis aguda y el período intercrisis de la amigdalitis pultácea. Veinte niños se diagnosticaron de amigdalitis aguda recurrente (más de 4 brotes por año durante más de 1 año) con indicación de amigdalectomía con o sin...

  6. Falhas na identificação da infecção pelo HIV durante a gravidez em São Paulo, SP, 1998

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    HHS Marques

    2002-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: O aumento de casos de Aids em mulheres no Estado de São Paulo desencadeou uma série de medidas para reduzir a transmissão materno-infantil do HIV. Assim, realizou-se estudo com o objetivo de avaliar falhas na implantação dessas medidas, do ponto de vista da cobertura e da qualidade do pré-natal, em serviços de referência que atendem mulheres soropositivas no Estado de São Paulo. MÉTODOS: Foram entrevistadas, por meio de questionário estruturado, todas as mulheres soropositivas de três cidades do Estado de São Paulo (São Paulo, Santos e São José do Rio Preto. Todas as mulheres possuíam no mínimo 18 anos de idade, tiveram filhos em 1998 e fizeram consulta com infectologista (ela mesma ou seu filho. As mulheres foram avaliadas quanto à realização do pré-natal e ao conhecimento da soropositividade para o HIV antes, durante ou após a gestação. RESULTADOS: Do total de 116 mulheres, 109 (94% fizeram pré-natal, 64% procuraram os serviços durante o primeiro trimestre, e o número de consultas foi de pelo menos três em 80% dos casos. A idade média das mulheres que fizeram pré-natal foi de 29,1 anos, estatisticamente maior do que a das mulheres que não o fizeram (24,3 anos. Sabiam ser soropositivas antes de engravidar 45% das mulheres, 38% souberam durante a gravidez, e 17%, após o nascimento da criança. O teste para o HIV foi oferecido para 82% das mulheres que não conheciam seu status sorológico. Destas, apenas 56% receberam explicação sobre a importância do teste. As unidades básicas de saúde (UBS foram os locais onde a informação menos ajudou a conhecer o risco para a criança (p=0,037 e a necessidade de tratamento (p=0,0142. CONCLUSÕES: As principais falhas identificadas foram o não-oferecimento do teste HIV durante a gestação e a inadequada qualidade da informação. O principal local de atendimento para essas pessoas são as UBS. Estas foram as que menos contribuíram para a compreensão dos

  7. Efeitos da adição do óxido nitroso na anestesia durante pneumoperitônio em intervenção cirúrgica videolaparoscópica Efectos de la adición del óxido nitroso en la anestesia durante pneumoperitoneo en intervención quirúrgica videolaparoscópica Consequences of the addition of nitrous oxide to anesthesia during pneumoperitoneum in videolaparoscopic surgeries

    OpenAIRE

    Cláudia Regina Fernandes; Lenilson Marinho Souza Filho; Josenilia Maria Alves Gomes; Erik Leite Messias; Rodrigo Dornfeld Escalante

    2007-01-01

    JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A instalação do pneumoperitônio durante intervenção cirúrgica videolaparoscópica induz à ativação de mecanismos neuroendócrinos, alterações cardiovasculares e hormonais. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeitos da adição do óxido nitroso sobre a resposta simpática cardiovascular e a concentração expirada de sevoflurano (CEsevo) durante o pneumoperitônio, objetivando manter adequação anestésica avaliada por meio de parâmetros hemodinâmicos, do BIS e SEF95% em c...

  8. Actividades físico-deportivas realizadas durante el tiempo de ocio por adolescentes escolarizados de la región de Murcia (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliseo García Cantó

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es comprobar las actividades físico-deportivas que realizan los adolescentes de la Región de Murcia durante su tiempo de ocio. La muestra es representativa de la población adolescente escolarizada de la Región de Murcia y está compuesta por 888 sujetos de edades comprendidas entre 14 y 17 años. La información ha sido recogida a través del Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA que ha sido validado y utilizado en recientes investigaciones. Los resultados obtenidos nos indican que un tercio de los adolescentes (33,1% realizan ejercicio físico o deporte durante su tiempo libre. Por el contrario, la mayoría de los encuestados (66,9%, afirma no realizar actividades físico-deportivas como opción de aprovechamiento del tiempo libre, siendo las mujeres las que destacan significativamente por su grado de sedentarismo.

  9. Immunological response in cases of complicated and uncomplicated bartonellosis during pregnancy Respuesta inmunologica en casos de bartonelosis con y sin complicaciones durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erick Huarcaya

    2007-10-01

    Full Text Available Bartonellosis (Carrion's Disease during pregnancy is associated with high rates of maternal and perinatal mortality. We report the immunological patterns in two cases of human bartonellosis during pregnancy. One patient had an uncomplicated course while the second patient developed life threatening anasarca and cardiac tamponade. The patient with a complicated course had a Th1 response with a higher elevation of IL-10. This elevation has been associated with poor outcome pregnancies during bacterial infections.Bartonelosis (Enfermedad de Carrión durante el embarazo esta asociado a una alta tasa de mortalidad maternal y perinatal. Reportamos el perfil inmunológico de dos casos de Bartonelosis humana en el embarazo. Una paciente tuvo un curso sin complicaciones, mientras la segunda presento complicaciones severas de anasarca y tamponamiento cardiaco. La paciente con curso complicado tuvo un patrón de repuesta Th1, con una elevación de IL-10, que se ha asociado a mal pronóstico en infecciones durante embarazo.

  10. Uso de drogas en estudiantes de una universidad de El Salvador y su relación con el maltrato durante la niñez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina de Amaya

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue examinar la relación entre el uso y abuso de drogas y maltrato durante la niñez en estudiantes de una universidad de la ciudad de San Salvador, El Salvador. La investigación fue exploratoria, con un diseño transversal, siendo la muestra de 272 estudiantes. Como resultado se obtuvo que el 43% (118 de los estudiantes afirmaron haber consumido drogas alguna vez en su vida; las drogas de mayor consumo en los últimos 12 meses fueron el alcohol, el cannabis y el tabaco, con prevalencias del 14% (38, 9.3% (26 y 7% (19 respectivamente. El abuso físico y el abuso verbal fueron los dos tipos de maltrato más frecuentes; el tener amigos que consuman drogas es un factor de riesgo. Adicionalmente existe una relación directa y significativa (< 0.005 entre el uso y abuso de drogas y maltrato físico durante la niñez.

  11. MECANISMOS DE MODULACION DE LA EXPRESION DEL FACTOR DE TRANSCRIPCION RUNX2 DURANTE EL CICLO CELULAR DE PREOSTEOBLASTOS

    OpenAIRE

    VARELA FIGUEROA, NELSON MIGUEL

    2010-01-01

    Runx2 regula el compromiso de linaje, la proliferación y la diferenciación de las células osteoprogenitoras. La regulación de los niveles de este factor de transcrpción, durante el ciclo celular de preosteoblastos, es considerada como uno de los aspectos críticos que modulan su función. Los antecedentes sugieren una estrecha relación entre el ciclo celular y la expresión del gen Runx2, pero existen varias interrogantes sobre los mecanismos y procesos que regulan las oscilacione...

  12. POLIPICA DURANTE EL EMBARAZO: GEOFAGIA ASOCIADA AL CONSUMO DE TIZA Y PAGOFAGIA A LA INGESTA DE JABÓN

    OpenAIRE

    López, Laura Beatriz; Ortega S, Carlos Rafael; Pita Martín de P, María Luz

    2007-01-01

    La polipica es un trastorno que se manifiesta por el consumo persistente de dos o más sustancias no nutritivas. Se describen dos casos de puérperas que presentaron este hábito durante el embarazo, una refiere el consumo diario de tierra y tiza; la otra gestante manifiesta la ingesta diaria de hielo junto con el consumo de jabón con una frecuencia 1 vez a la semana. Ambas mujeres presentaron antecedentes familiares para el trastorno. La evaluación antropométrica fue adecuada tanto para las ges...

  13. Relaciones entre Brasil y Paraguay durante los gobiernos de Nicanor Duarte Frutos y Fernando Lugo (2003 – 2012)

    OpenAIRE

    Artwik Onieva, Agnieszka María

    2014-01-01

    Trabajo de Conclusión de Curso presentado a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana como requisito para la obtención del título de Bacharel en Relaciones Internacionales e Integración. Orientador: Prof. Dr. Fabio Borges Co-orientador: Prof. Dr.a Tereza Spyer. Las relaciones entre Brasil y Paraguay han crecido vertiginosamente en las últimas décadas, desde la aproximación política-económica que ambos experimentaron a partir de la década del setenta durante el gobierno mi...

  14. “INFLUENCIA DE LA RESTRICCIÓN ALIMENTICIA DURANTE EL DESARROLLO PERINATAL SOBRE EL SISTEMA SEROTONINÉRGICO CEREBRAL.”

    OpenAIRE

    Santibañez Mondragon, Lucia

    2012-01-01

    Está bien establecido en una variedad de especies que las alteraciones producidas por la desnutrición pueden tener efectos permanentes si ésta ocurre en un periodo crítico durante la etapa del desarrollo. Evidencias tanto epidemiológicas como clínicas sugieren que la desnutrición tiene un papel en el origen del síndrome metabólico y sus componentes: hipertensión, insulino- resistencia, obesidad central y dislipidemia, así como también en el desarrollo cardiovascular, limita ...

  15. Influencia de la temperatura sobre el crecimiento muscular de la lubina, Dicentrarchus labrax L., durante el desarrollo larvario

    OpenAIRE

    Ayala Florenciano, Mª Dolores

    1999-01-01

    En este trabajo se ha estudiado el efecto de la temperatura de incubación y cultivo sobre el desarrollo y el crecimiento muscular de lubina, Dicentrarchus labrax, Atlántica y Mediterránea. Durante la fase de alimentación endógena el empleo de alta temperatura incrementa preferiblemente la hipertrofia, observándose una fuerte disminución de la tasa hiperplásica en la fase prelarvaria, con independencia de la temperatura. Con el inicio de la alimentación viva comienza una etapa de rápido c...

  16. Prevalencia de la infección por virus de Epstein Barr (VEB en mujeres gestantes y con aborto, durante las primeras semanas de embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariangel Ramos

    2013-12-01

    Full Text Available El virus de Epstein-Barr (VEB es un agente patógeno común para los humanos y su efecto en la infección vertical es poco estudiado. Durante el embarazo hay riesgo a contraer infecciones que afectan al feto. La infección adquirida antes del nacimiento ocasiona abortos, mortinatos, malformaciones, retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad y secuelas por infección postnatal crónica. Los efectos inmediatos o a largo plazo representan un problema a nivel mundial. Durante el embarazo se ha mostrado una prevalencia del 98% y aproximadamente el 40% de las embarazadas son susceptibles y transmitirán el virus al feto. Los actuales exámenes clínicos de rutina revelan pocos hallazgos específicos en la madre pues en su mayoría la infección por VEB tiene un curso asintomático. La poca efectividad en su tratamiento hace que la prevención y el diagnóstico sean de gran importancia. Se conoce que el VEB se mantiene latente en el 90% de los pacientes después de la infección primaria y que la infección puede ser reactivada debido a diversos factores como el estrés crónico, posiblemente debido a la disminución de la respuesta inmune celular. En la presente investigación se evaluó la prevalencia de la infección por VEB en mujeres gestantes y con aborto que se encontraban durante las primeras 15 semanas de embarazo. Las muestras de pacientes de la consulta de obstetricia en diferentes ambulatorios de los Municipios Libertador y Campo Elías del Estado Mérida y de mujeres en la sala de emergencia obstétrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA que acudieron por aborto durante las primeras semanas, se analizaron con una prueba ELISA para la detecctar anticuerpos séricos de tipo IgG VCA-VEB que no discriminan entre una primoinfección y una infección pasada. El 35% de la población de estudio fueron 9 mujeres en gestación sin antecedente de aborto y el 65% corresponde a 17 mujeres que historia previa

  17. Evaluación de la calidad microbiológica de los productos cárnicos analizados en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" durante el período 1990-2000

    OpenAIRE

    Zea G, Zoraida A; Rios de Selgrad, Manuela

    2004-01-01

    Este estudio presenta una evaluación de la calidad microbiológica de los productos cárnicos: cocidos (salami, mortadela, jamón y salchicha), crudo (hamburguesa), madurado (salchichón) y productos cárnicos comercialmente estériles consumidos en Venezuela y analizados en el INH "RR " durante un período de 10 años. Se recopilaron los datos obtenidos durante el período de estudio y se determinó el porcentaje de aceptación o rechazo según los criterios microbiológicos establecidos en las Normas Ve...

  18. Fibrilação ventricular durante atividade esportiva tratada com sucesso Fibrilación ventricular durante actividad deportiva tratada con êxito Ventricular fibrillation during sport activity successfully treated

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Margarita Gonzalez

    2009-08-01

    Full Text Available A sobrevida após parada cardio-respiratória extra-hospitalar é estimada em menos de 5%. Apresentamos um caso de fibrilação ventricular, durante atividade esportiva. Ressuscitação cardio-pulmonar foi iniciada precocemente por pessoa leiga, e desfibrilação foi realizada em menos de três minutos, com desfibrilador externo automático, com sucesso. O programa de acesso público à desfibrilação tem aumentado a sobrevida após fibrilação ventricular extra-hospitalar. Devemos estimular o treinamento de pessoas leigas com relação ao uso de desfibriladores externos automáticos e o programa Suporte Básico de Vida, incentivando a implementação deste em locais com grande afluxo de pessoas e locais com risco elevado de ocorrer morte súbita, a exemplo de centros esportivos.La sobrevida tras una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria se estima en menos del 5%. Presentamos un caso de fibrilación ventricular durante actividad deportiva La resucitación cardiopulmonar fue iniciada precozmente por personal no técnico, y la desfibrilación se realizó en menos de tres minutos, con desfibrilador externo automático, con éxito. El programa de acceso público a la desfibrilación aumentó la sobrevida después de la fibrilación ventricular extrahospitalaria. Debemos estimular la capacitación de personas no técnicas con relación al uso de desfibriladores externos automáticos y el programa Soporte Básico de Vida, incentivando la implementación del mismo en locales con gran afluencia de personas y locales con riesgo elevado de ocurrencia de muerte súbita, como es el caso de los centros deportivos.Survival after out-of-hospital cardiopulmonary arrest is estimated at less than 5%. We report a case of ventricular fibrillation during sports activity. Cardiopulmonary resuscitation was initiated early by a layperson, and defibrillation was successfully performed within less than three minutes, with an automated external defibrillator. The

  19. Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo. En: Avá, nº 14

    OpenAIRE

    Pasarin, Lorena

    2008-01-01

    La atención de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicación del análisis de redes sociales como complemento de abordaje metodológico al estudio de las prácticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el período prenatal. Utilizando la herramienta E...

  20. EXPERIENCIA DE AMIGDALECTOMÍA EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE LA MISERICORDIA DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

    OpenAIRE

    Gilberto Eduardo Marrugo Pardo; Diana Velosa Buitrago; María Laura Rojas Serrano

    2009-01-01

    Antecedentes. La amigdalectomía es un procedimiento frecuente en otorrinolaringología pediátrica. Actualmente se indica en hipertrofia amigdalina que obstruya la vía aérea, amigdalitis aguda bacteriana recurrente, asimetría amigdalina y absceso periamigdalino. Es un procedimiento efectivo y con poca morbimortalidad. Las complicaciones más frecuentes son dolor, sangrado, intolerancia a la vía oral e insuficiencia velofaríngea. Objetivo. Revisar la experiencia en amigdalectomía durante los ...

  1. Estrategias empleadas por las madres durante el proceso de alimentación en niños de 6 a 24 meses de dos comunidades rurales de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gandy Dolores-Maldonado

    Full Text Available Objetivos. Conocer las estrategias de la madre durante el proceso de alimentación en niños de 6 a 24 meses de dos comunidades de Lima. Materiales y métodos. Estudio cualitativo, participaron 18 madres primíparas o multíparas de niños de 6-24 meses de edad, se empleó un muestreo intencionado por edad y paridad de la madre, se realizaron 36 observaciones directas y 12 entrevistas a profundidad. Análisis de datos inductivo, las categorías se agruparon por temas y por técnica, llegando a un consenso de los temas entre autores. Resultados. La comunicación verbal se vio marcadamente más en las madres multíparas. Se encontraron tres grandes temas; comunicación verbal madre-hijo, las madres multíparas fueron quienes utilizaron palabras afectivas durante la comida. Involucramiento y estrategias para dar de comer se vio caracterizado por la animación al niño a terminar la comida mediante, juegos y cantos que mostraron las madres multíparas con ayuda, algunas veces, de otros integrantes de la familia; sin embargo, no se obtuvo los mismos resultados por parte de las madres primíparas, ellas generalmente se tornaron represivas ante el rechazo de la comida. El contexto durante la comida, favorece a que el niño termine su comida. Conclusiones. Las estrategias utilizadas durante el tiempo de comida fueron variadas y parcializadas; predominantemente para las madres multíparas, actuando de una forma más activa y responsiva, sin embargo, las madres primíparas pueden llegar a actuar de una forma autoritaria cuando el menor se ensucia, juega y/o rechaza los alimentos

  2. El derecho de asilo en España durante la Edad Moderna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez Aguirreolea, Daniel

    2003-12-01

    Full Text Available After a long medieval evolution, especially in the peninsular territories of greater Castilian influence, the right of asylum remained completely defined, and it became an exclusive prerogative of the Church. The ministers of the Church defended this right, and they caused to respect it during three centuries, and were faced even to the highest civil authorities. This legal figure had a routine and real effectiveness, and it was one of the exits that the first the delinquents responded that intended to elude the justice.

    Después de una larga evolución medieval, sobre todo en los territorios peninsulares de mayor influencia castellana, el derecho de asilo quedó completamente definido, constituyendo una prerrogativa exclusiva de la Iglesia. Los ministros de la Iglesia defendieron este derecho, haciéndolo respetar durante tres siglos, enfrentándose incluso a las más altas autoridades civiles. Esta figura jurídica tuvo una efectividad real y cotidiana, constituyendo una de las salidas a las que primero acudían los delincuentes que pretendían eludir la justicia.

  3. Neurite silenciosa na hanseníase multibacilar avaliada através da evolução das incapacidades antes, durante e após a poliquimioterapia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pimentel Maria Inês Fernandes

    2004-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTOS: A neurite silenciosa é definida como deterioração da função nervosa na ausência de dor neural, diferenciando-se da neurite franca, em que ocorre dor no nervo periférico, com ou sem prejuízo da função nervosa. Sua detecção precoce é importante para tentar impedir o estabelecimento de seqüelas decorrentes da hanseníase. OBJETIVOS: Conhecer a freqüência das neurites silenciosas em portadores de formas multibacilares de hanseníase. MÉTODOS: Cento e três pacientes (18,4% BB, 47,6% BL e 34% LL foram acompanhados durante o período médio de 64,6 meses a partir do momento do diagnóstico, durante e após a poliquimioterapia, por meio da avaliação do grau de incapacidade. RESULTADOS: Foram analisados doentes que tiveram piora do grau de incapacidade no término de tratamento, ou ao fim do seguimento, em relação ao grau manifestado antes do tratamento ou no término do tratamento medicamentoso. Ao todo, pelo menos cinco pacientes (4,9% do total evoluíram com neurite silenciosa, durante ou após a poliquimioterapia. CONCLUSÃO: Preconiza-se exame neurológico seqüencial cuidadoso dos pacientes multibacilares, de modo a detectar e tratar precocemente a neurite silenciosa.

  4. Efeito da posição relativa do joelho sobre a carga mecânica interna durante o agachamento Effect of relative knee position on internal mechanical loading while squatting

    OpenAIRE

    RP Hirata; M Duarte

    2007-01-01

    CONTEXTUALIZAÇÃO: Existe um conceito difundido entre professores de educação física, fisioterapeutas e ortopedistas de que o joelho não deve ser demasiadamente anteriorizado em relação à ponta do pé na direção ântero-posterior durante qualquer tipo de agachamento de modo a diminuir a carga mecânica sobre o joelho. No entanto, são escassas as evidências quantitativas que corroboram esse conceito. OBJETIVO: Estimar forças e torque na articulação do joelho em indivíduos saudáveis durante o exerc...

  5. La difusión de la química en españa durante la primera mitad del siglo XIX, a través de las revistas científicas.

    OpenAIRE

    Borrás Moliner, Isabel

    2003-01-01

    En la tesis se ha desarrollado el trabajo: La difusión de la Química en España durante la primera mitad del siglo XIX, a través de las revistas científicas.El estudio de las revistas científicas, el vaciado sistemático y el análisis de los artículos que versaban sobre la Química, teórica y técnica, desarrollada y tratada como ente y ciencia autónoma, durante este periodo, han constituido nuestro objetivo. Las fuentes principales para el desarrollo de este trabajo provienen de los repertorios ...

  6. Municipio y mercado en el Aragón moderno : el abasto de carne en Albarracín durante la segunda mitad del Seiscientos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Mateos Royo

    2005-01-01

    Full Text Available Estudio relativo a la política desarrollada por el concejo de Albarracín sobre el mercado de carne durante la segunda mitad del siglo XVII. La fuerte orientación ganadera de la zona motivó una modesta intervención pública en el mercado y un mayor grado de autoabastecimiento por parte de la población. El municipio moderó también la presión fiscal sobre la carne para sustentar la demanda local. Debido a la carencia de otras producciones agrarias significativas en la zona, los intereses de la elite local mantuvieron esta concepción del suministro durante el Seiscientos a pesar del creciente endeudamiento municipal. Esta política de abasto urbano favoreció la quiebra municipal. En última instancia, esta debilidad financiera redujo la protección al consumidor frente a carestías y el control público del mercado en favor de los tratos privados durante la segunda mitad de la centuria.This paper studies municipal politics carried out by the Albarracín council concerning the meat market during the second half of the Seventeenth Century. Cattle-raising orientation of the area prompted a slight public intervention on the market and a higher degree of self-provisioning by the inhabitants. Town council also decided to moderate fiscal pressure on the meat transactions in order to support local demand. Due to the lack of other significant agrarian productions in the area, interest of local elites help to maintain this supplying conception during the seventeenth century in spite of raising municipal indebtedness. This policy of town provisioning gradually promoted municipal bankruptcy. Moreover, this financial weakness reduced consumers’ protection facing scarcity and public intervention on the market in favour of private transactions during the second half of this century.

  7. «Con casa; familia y domicilio». Mercaderes extranjeros en Guipúzcoa durante la Edad Moderna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro ARAGÓN RUANO

    2011-03-01

    Full Text Available Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} El presente trabajo analiza la presencia de mercaderes extranjeros en Guipúzcoa durante los siglos XVI al XVIII. Comerciantes, procedentes de países como Portugal, Francia, Inglaterra, Flandes, Alemania, etc., que durante la Edad Moderna recalaron y se establecieron en los puertos guipuzcoanos, con la mirada puesta en el acceso a los mercados españoles y coloniales. Trata, por tanto, de analizar el método utilizado para asentarse y establecerse en los principales puertos guipuzcoanos, sobre todo en San Sebastián, y las dificultades experimentadas. En definitiva, se intenta profundizar en las estrategias utilizadas por cada uno de ellos para lograr la integración social y el disfrute de los privilegios a los que tienen acceso los naturales.

  8. Suplementación pre y postparto durante la estación lluviosa en cabras locales del norte de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Maconetzín Isidro-Requejo

    2017-01-01

    Full Text Available Generalmente , el pastoreo por sí solo no puede satisfacer las necesidades nutricionales de la cabra lechera, sobre todo en lactancia temprana. En este sentido, se han desarrollado estrategias de suplementación alimenticia cuya final idad ha sido incrementar la produ c ción de leche. A este respecto, la investigación se ha enfocado en cubrir las necesidades nutr i cionales en el peri odo de sequí a. Sin embargo, es necesario evaluar si en época de lluvias la mayor disponibilidad de forrajes en el agostadero puede cubrir los requerimientos nutricion a les de las cabras, o al menos el dé ficit sea menor respecto a la época seca , y con lo cua l se eviten gastos innecesarios en alimentación. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el e fecto de suplementación alimenticia preparto y postparto en el peso vivo, condición corporal, producción y calidad de leche en lactancia temprana , durante la estación lluviosa en la Comarca Lagunera , en el norte de México. Método : Se utilizaron 33 cabras l ocales adultas. Grupo control (testigo (n=11, se alimentó exclusivamente lo cosechado por la cabra en la ruta de pastoreo. Grupo preparto (n=11 se le ofreció 500 g de concentrado comercial durante 30 días antes del parto; y Grupo postparto (n=11, se l e ofreció 500 g de concentrado comercial por 30 días , a partir de la fecha de parto y hasta el final del experi mento. Se midieron las variables: Peso Vivo (PV y Condición Corp o ral (CC durante 14 semanas. La producción y calidad de leche (Grasa, Proteína y Lactosa se midieron a partir de la fecha de parto durante 8 semanas. El análisis estadístico para las vari a bles producción y calidad de leche se realizó con el procedimiento MIXED. Los datos de PV y CC se analizaron utilizando el procedimiento GLM , y se utilizó la prueba de Tukey ajustada para la comparación de medias. Los datos de consumo de concentrado se analizaron con una prueba de t para determinar difere n

  9. EFEITOS DA DISPONIBILIDADE DE SOMBRA DURANTE O VERÃO SOBRE A PRODUÇÃO DE LEITE DE VACAS DA RAÇA HOLANDÊS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelcy Madruga de Carvalho

    1993-04-01

    Full Text Available O objetivo do presente trabalho foi o de avaliar o desempenho de vacas da raça Holandês em lactação, submetidas a manejo com e sem disponibilidade de sombra, durante as horas mais quentes do dia, no verão, com relação à produção de leite. Após um período de 55 dias, ficou evidenciada uma clara tendência de menor produção de leite por parte dos animais que não tiveram acesso à sombra, sendo que os de maior produção mostraram-se mais sensíveis às condições desfavoráveis do manejo ao Sol. Com base nos dados obtidos, concluiu-se que se faz necessária a disponibilidade de sombra durante os meses quentes de verão, para as vacas leiteiras em lactação, principalmente para aquelas de mais alto nível de produção.

  10. PROYECTOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA DURANTE EL SIGLO XX. UNA MIRADA A LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN EL SIGLO XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Augusto Bermudez Torres

    2010-04-01

    Full Text Available Desde el siglo XIX, con la formación de los Estados nacionales en Latinoamérica, se han promovido proyectos integracionistas aún no concluidos. Actualmente, se resalta la necesidad de la integración entre países en distintos aspectos: económico, político, militar, diplomático. El propósito de este artículo es exponer las razones por las cuales el "panamericanismo" impuesto por los Estados Unidos se convirtió en el principal obstáculo para la consolidación de un verdadero proyecto de integración latinoamericano durante la primera mitad del siglo XX. Finalmente, después de realizar un recorrido por distintos intentos de integración durante la segunda mitad del siglo XX (observando las dificultades que ha tenido históricamente la comunidad regional, se pretende analizar la experiencia del Mercosur como el más consolidado proyecto de integración latinoamericano vigente en los comienzos del siglo XXI, en el ámbito económico e, incluso, político.

  11. Dificultades en la investigación preparatoria en delitos de trata de personas por explotación sexual de menores en la ciudad de Iquitos durante los años 2013 y 2014.

    OpenAIRE

    Vegas Pérez, María Luisa

    2016-01-01

    Problema: ¿Cuáles son las dificultades en la Investigación Preparatoria en Delitos de Trata de Personas por Explotación Sexual de menores en la ciudad de Iquitos durante los años 2013 y 2014? Objetivo: Identificar las dificultades en la investigación preparatoria en Delitos de Trata de Personas por Explotación Sexual de menores en la ciudad de Iquitos durante los años 2013 y 2014. Material y método: Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 500 sujetos, previa ...

  12. Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años) Dating violence and associations with depression and risk behaviors: female students in Morelos, Mexico

    OpenAIRE

    Leonor Rivera-Rivera; Betania Allen; Graciela Rodríguez-Ortega; Rubén Chávez-Ayala; Eduardo Lazcano-Ponce

    2006-01-01

    OBJETIVO: Conocer la prevalencia de la violencia durante el noviazgo y su nexo con la depresión y las conductas de riesgo en una muestra de estudiantes femeninas del estado de Morelos. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se efectuó en una cohorte de 13 293 estudiantes de 12 a 24 años de edad de escuelas públicas del estado de Morelos durante el ciclo escolar 1998-1999. Los participantes provienen de una selección aleatoria de 260 escuelas secundarias, 92 escuelas preparatorias y una universidad. P...

  13. Atividade da pectina metilesterase e da β-galactosidase durante o amadurecimento do mamão cv. golden

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Konda de Azevedo Pinto

    2011-09-01

    Full Text Available Este trabalho foi realizado com o objetivo de investigar o comportamento das enzimas pectina metilesterase (PME e β-galactosidase (β-Gal durante o amadurecimento do mamão cv.'Golden'. Mamões com 15% de cor amarela foram estocados em câmara de refrigeração a 20ºC e 85-95 % UR, por um período de 11 dias. Durante este período de estocagem, foi determinada a cor da casca, firmeza e pH da polpa dos frutos, bem como a atividade das enzimas PME e β-Gal. A atividade da PME, observada ao longo do amadurecimento do mamão, indicou que esta enzima participou do processo de hidrólise da parede celular, principalmente no início do amadurecimento dos frutos. Já a atividade da β-Gal aumentou, de maneira não gradual, do primeiro dia até o final do armazenamento, quando alcançou seu valor máximo. Uma redução drástica na firmeza e no pH da polpa ocorreu nos três primeiros dias de armazenamento. Neste período, os frutos apresentaram coloração com valores do ângulo hue próximos de 80, a qual corresponde a uma coloração amarela. Verificou-se que a PME atua de modo efetivo no amadurecimento do mamão, mas a redução precoce em sua atividade indica que a β-Gal tem também um papel fundamental na rápida perda de firmeza pelo mamão cv. Golden.

  14. Evaluation of Metarhizium anisopliae var. anisopliae Qu-M845 Isolate to Control Varroa destructor (Acari: Varroidae in Laboratory and Field Trials Evaluación del Aislamiento Qu-M845 de Metarhizium anisopliae var. anisopliae para el Control de Varroa destructor (Acari: Varroidae en Ensayos de Laboratorio y Terreno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Rodríguez

    2009-12-01

    incluyeron colmenas sin tratar (testigo. Después de 21 días de la aplicación, el tratamiento de conidias espolvoreadas sobre y entre los panales presentó una disminución de 67% en el porcentaje de abejas infestadas, en relación al testigo (p < 0,05. Al evaluar la mortalidad de abejas se observaron diferencias entre tratamientos, siendo el espolvoreo de conidias el que causó mayor caída de abejas (p < 0,05. En primavera, este tratamiento produjo un aumento en la caída de ácaros sin registrar mortalidad de abejas. Estos resultados indican que es factible desarrollar un acaricida biológico en base a este aislamiento, generando, con ello, una alternativa de control para V. destructor.

  15. Efeito de agentes anti-hipertensivos sobre as células estreladas durante a regeneração hepática em ratos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramalho Fernando S.

    2000-01-01

    Full Text Available O efeito de um inibidor da enzima conversora da angiotensina (lisinopril, de um antagonista do receptor da angiotensina II (losartan e da bradicinina na população de células estreladas (CE durante o fenômeno regenerativo hepático foi estudado. Ratos machos Wistar receberam lisinopril, losartan, bradicinina ou solução salina em volumes proporcionais, intraperitonealmente, antes e após hepatectomia parcial a 70% (HP. Cinco animais de cada grupo experimental e controle foram sacrificados sob anestesia com éter em 36 horas após a HP. A população de CE marcadas para alfa-actina de músculo liso foi estimada nas zonas periportal e pericentral das amostras hepáticas. A população de CE foi menor no grupo tratado com losartan, e maior nos grupos tratados com bradicinina e lisinopril que no grupo controle. Estes resultados sugerem que o losartan pode inibir, e a bradicinina e o lisinopril podem estimular a população de CE durante a regeneração hepática em ratos.

  16. Atividade eletromiográfica dos extensores de tronco durante manuseio pelo Método Neuroevolutivo Bobath

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline de Souza Pagnussat

    Full Text Available INTRODUÇÃO: Paralisia cerebral é um distúrbio caracterizado por alterações no desenvolvimento da atividade, do movimento e da postura. O Conceito Neuroevolutivo Bobath é um método utilizado na reabilitação neuropediátrica, fundamentando-se na facilitação da aquisição de habilidades sensório-motoras de acordo com a sequência de desenvolvimento neuropsicomotor normal. OBJETIVO: Verificar atividade eletromiográfica de músculos envolvidos no controle cervical nos planos frontal, sagital e transverso, mediante manuseio em pontos-chave de controle, objetivando transferência de peso e estabilização corporal. MATERIAIS E MÉTODOS: Trata-se de uma avaliação quantitativa em um estudo de caso, no qual uma paciente de sete anos de idade, com diagnóstico clínico de paralisia cerebral e síndrome de West, foi submetida à análise eletromiográfica da musculatura envolvida no controle cervical, mediante manuseio em pontos-chave de controle. O registo ocorreu durante o manuseio utilizando postura de decúbito ventral sobre cunha e postura de decúbito lateral sobre o solo. RESULTADOS: O sinal eletromiográfico dos extensores e flexores na região cervical intensificou-se mediante manuseio para transferência de peso em ponto-chave de quadril em ambas as posturas. Embora o sinal de base tenha sido ampliado durante a transferência de peso para o quadril, o registro eletromiográfico nos segmentos musculares avaliados foi superior no decúbito lateral. CONCLUSÕES: Verificou-se que a transferência de peso para o quadril induziu facilitação do controle cervical e que o decúbito lateral de forma repetida e sustentada, mediante correto manuseio, alinhamento e transferência de peso, facilitou de forma mais pronunciada a atividade muscular na região cervical e de tronco superior do que o manuseio em decúbito ventral sobre a cunha.

  17. Simulación numérica de los perfiles de temperatura y velocidad durante la pasteurización de alimentos líquidos viscosos. Efecto de la orientación del envase

    OpenAIRE

    Lespinard, Alejandro Rafael; Mascheroni, Rodolfo Horacio

    2016-01-01

    La pasteurización por calor es uno de los procesos más utilizados para extender el período de aptitud de alimentos y hacerlos más seguros para el consumo humano. Sin embargo durante la aplicación del mismo se producen, inevitablemente, en el alimento pérdidas de componentes nutricionales y organolépticos. Para poder minimizar dichas pérdidas es necesario conocer la evolución y distribución de la temperatura en el alimento durante el proceso térmico. Sin embargo en el caso de alimentos fluidos...

  18. Highly polymorphic DNA markers in an Africanized honey bee population in Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Arturo Lobo Segura

    2000-06-01

    Full Text Available Two genetic markers (the mtDNA COI-COII intergenic region and the microsatellite A7 with high levels of variability in South African and European honey bees were analyzed in wild swarms of Africanized honey bees (Apis mellifera from Costa Rica. Allelic or haplotypic frequencies revealed high levels of genetic variability at these loci in this population. Most of the alleles were African alleles, although some European-derived alleles were also present. Differences in the frequencies of African alleles between African and Africanized samples were minor, which could be explained by founder effects occurring during the introduction of African honey bee populations into South America.Dois marcadores genéticos (a região intergénica mitocondrial COI-COII e o microsatélite A7, com altos níveis de variabilidade em populações de abelhas melíferas da África do Sul e Europa, foram analisados em uma amostra de enxames naturais da Costa Rica. As freqüências alélicas e haplotípicas na amostra africanizada mostraram altos níveis de diversidade nestes loci. A maioria dos alelos são de origem africana, embora alguns alelos de origem européia foram observados. As mudanças nas freqüências dos alelos de origem africana entre as abelhas da África do Sul e as abelhas da população africanizada são de baixa magnitude e podem ter sido causadas pelo efeito fundador que ocorreu na introdução da abelha africana na América do Sul.

  19. Qualidade de biodiesel de soja, mamona e blendas durante armazenamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Aurélio R. Melo

    2016-12-01

    Full Text Available Objetivou-se monitorar o armazenamento dos biodieseis provenientes da transesterificação homogênea alcalina do óleo de soja e mamona via rota metílica, avaliando a indução oxidativa pela norma EN14112 e pelo método PetroOxy durante o período de 120 dias, também observou-se o comportamento dos biodieseis inseridos em blendas nas proporções de 20, 30, 40 e 50% v/v de biodiesel de mamona ao biodiesel de soja denominadas de M20, M30, M40 e M50 (em recipientes de aço-carbono fechado. Conforme análises físico-químicas, as especificações para ambos biodiesel e blendas satisfizeram as exigências dos limites permitidos pelo Regulamento Técnico nº 14/2012 da Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis. Exceção das análises de estabilidade oxidativa (M0, M20, M30 e M40, do índice de acidez após 60 dias (M50, após 90 dias (M40 e M50, após 120 dias (M100 e da viscosidade cinemática (M40, M50 e M100 que apresentaram valores fora dos limites estabelecidos pela norma. As propriedades fluidodinâmicas apresentaram comportamentos semelhantes para os biodieseis metílicos e blendas, assim, nestas concentrações o biodiesel metílico de mamona atua como um aditivo natural ao biodiesel metílico de soja. Através do método EN 14112 verificou-se que a blenda M50 é mais resistente ao processo de oxidação durante armazenamento de 120 dias.Quality of biodiesel soy, castor beans and blends during storageAbstract: The objective of the study was to monitor the storage of biodiesels from alkaline homogeneous transesterification of soybean and castor oil via methyl route, and to evaluate the oxidative induction by the EN14112 standard and the PetroOxy method over the period of 120 days. We observed the behavior of the inserted biodiesels in blends in the ratios of 20, 30, 40 and 50% v / v biodiesel from castor beans of soybean biodiesel named M20, M30, M40 and M50 (closed carbon steel containers . As physical and chemical

  20. Non-verbal communication: aspects observed during nursing consultations with blind patients Comunicación no-verbal: aspectos observados durante la consulta de Enfermería con el paciente ciego Comunicação não-verbal: aspectos observados durante a consulta de Enfermagem com o paciente cego

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristiana Brasil de Almeida Rebouças

    2007-03-01

    Full Text Available Exploratory-descriptive study on non-verbal communication among nurses and blind patients during nursing consultations to diabetes patients, based on Hall's theoretical reference framework. Data were collected by recording the consultations. The recordings were analyzed every fifteen seconds, totaling 1,131 non-verbal communication moments. The analysis shows intimate distance (91.0% and seated position (98.3%; no contact occurred in 83.3% of the interactions. Emblematic gestures were present, including hand movements (67.4%; looks deviated from the interlocutor (52.8%, and centered on the interlocutor (44.4%. In all recordings, considerable interference occurred at the moment of nurse-patient interaction. Nurses need to know about and deepen non-verbal communication studies and adequate its use to the type of patients attended during the consultations.Estudio exploratorio y descriptivo sobre comunicación no-verbal entre el enfermero y el paciente ciego durante la consulta de enfermería al diabético, desde el referencial teórico de Hall. Colecta de datos con filmación de la consulta, analizadas a cada quince segundos, totalizando 1.131 momentos de comunicación no-verbal. El análisis muestra alejamiento íntimo (91,0% y postura sentada (98,3%, en 83,3% de las intervenciones no hubo contacto. Estubo presente el gesto emblemático mover las manos (67,4%; el mirar desviado del interlocutor (52,8% y al mirar centrado en el interlocutor (44,4%. En todas las filmaciones, hubieron interferencias considerables en el momento de la interacción enfermero y paciente. Concluyese que el enfermero precisa conocer y profundizar los estudios en comunicación no-verbal y adecuar su utilización al tipo de pacientes asistidos durante las consultas.Estudo exploratório-descritivo sobre comunicação não-verbal entre o enfermeiro e o cego durante a consulta de enfermagem ao diabético, a partir do referencial teórico de Hall. Coleta de dados com filmagem da

  1. Estabilidad oxidativa del aceite de palma durante el proceso de refinación industrial en Costa Rica

    OpenAIRE

    Zamora, Eduardo; Herrera Ramírez, Carlos Hernán

    2002-01-01

    Se optimizó y validó un método para cuantificar la concentración del hierro y el cobre en aceites vegetales mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica de llama. Se implementaron los métodos oficiales establecidos por la AOCS para la determinación de los productos oxidados: índices de peróxido (IP) y de p-anisidina (Ip-A), para evaluar el grado de deterioro del aceite de palma y su relación con el contenido de hierro y cobre, durante el proceso de refinación industrial. El ...

  2. Aminoácidos livres e uréia durante a fermentação de mosto de Chardonnay com diferentes leveduras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DUTRA Sandra Valduga

    1999-01-01

    Full Text Available A análise de aminoácidos e uréia durante a fermentação da cultivar Chardonnay, fermentada com diferentes leveduras, foram os principais objetivos deste trabalho. Os mostos foram coletados em Santana do Livramento, RS, transportados para a UFSM; lá foram divididos em dois lotes aos quais foram adicionadas diferentes leveduras: Saccharomyces cerevisiae Fermol Bouquet e Saccharomyces cerevisiae D47. O aminoácido encontrado no mosto em maior quantidade foi a prolina (327 mg/L seguido por treonina, arginina e alanina (239 mg/L. A maioria dos aminoácidos foi consumida pelas leveduras, logo após o início da fermentação. A liberação máxima de uréia no meio coincidiu com o máximo de consumo de arginina, que para a levedura Fermol Bouquet foi com 15ºBrix e para a levedura D47 com 11ºBrix. Confirmando a pouca preferência de prolina pelas leveduras, o teor deste aminoácido permaneceu elevado durante o processo fermentativo. Os aminoácidos, arginina, alanina, treonina, serina, ácido aspártico e isoleucina podem ser considerados as melhores fontes de nitrogênio para as leveduras.

  3. Los donativos de la ciudad de Sevilla durante el reinado de Carlos II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Escalona Jiménez

    1998-01-01

    Full Text Available La petición de cantidades extraordinarias de dinero bajo la denominación de donativos, para atender a los gatos derivados sobre todo del mantenimiento de las tropas durante las campañas militares y el abastecimiento de la Armada, fue una costumbre puesta en práctica a partir del reinado de Felipe II y continuada por sus sucesores. En el reinado de Carlos II se quiso suavizar la presión fiscal, eliminando las peticiones extraordinarias de dinero. Pero cuando surgían los conflictos bélicos el único recurso posible era el donativo, pues el resto de las cantidades recaudadas estaban ya empeñadas en otros menesteres. La ciudad de Sevilla, que se había caracterizado por la generosidad de los donativos ofrecidos al rey, no disponía ya durante la época de Carlos II del poder económico de antaño y tenía grandes dificultades para recaudar las cantidades ofrecidas y hacer frente al mismo tiempo a los donativos del reinado anterior aún pendientes, ya que los arbitrios que se imponían no daban el fruto apetecido. Por lo tanto, al final del siglo xvii no quedó otra solución que la de limitar al máximo esta forma de contribución extraordinaria a la Monarquía.The request for an extra amount of money, called donativo, in order to meet the expenses originated by the maintenance of troops during military campaigns and the suppiying of the Navy, was a practice held from Philipp ITs reign and continued by his sucessors. In Charles II's reign, a lessening of tax pression was intended, by means of removing the requests of extra money. But, in the occasion of war conflicts, the only possible resources were the donativos, because the other taxes had been already used for other needs. Seville, which would stand out for the generosity of its donativos, had not the same economic power as in past times, and was in great trouble to collect the money for the new and the oíd financial help granted to the king, because the taxes did not produce the

  4. O envolvimento paterno durante a gestação Father's involvement during the gestation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesar Augusto Piccinini

    2004-01-01

    Full Text Available O período de gestação da companheira exige uma série de adaptações por parte do pai, que precisa se preparar para os novos papéis que deverá assumir frente ao bebê e à sua nova família. Neste sentido, o presente trabalho teve por objetivo investigar como se dá o envolvimento paterno durante o 3º trimestre de gestação. Participaram deste estudo 35 pais que esperavam seu primeiro filho, com idades entre 21 e 40 anos. Os pais foram entrevistados individualmente e as suas respostas foram examinadas através de análise de conteúdo. Os resultados indicaram que muitos pais estiveram envolvidos de diversas maneiras durante a gestação de suas companheiras, mostrando-se emocionalmente conectados à gestante e ao bebê. No entanto, alguns pais ainda encontravam dificuldades quanto ao envolvimento com seu filho, parecendo não percebê-lo como real e apresentando uma baixa ligação emocional com a gestação. Estes dados apontam para indícios de uma modificação quanto à paternidade já no período da gestação, a qual se encontra cada vez menos restrita ao universo feminino.The gestational period requires a series of adaptations from the father's side, who needs to prepare himself for the new role he will assume vis-à-vis the baby and his/her new family. The present study aimed at investigating father's involvement during the third trimester of gestation. Thirty-five fathers, aged 21 to 40, who were expecting their first child, took part in the study. The fathers were interviewed individually and their answers were examined through content analysis. Results indicated that many fathers were involved in different ways during their partner's pregnancy, being emotionally connected with the baby and their partner. However, some fathers still found difficulties concerning involvement with their child, seeming not to perceive him/her as real and showing low emotional connection with pregnancy. These data point to signs of change

  5. OTRA CIVILIZACIÓN DE LA MIEL: UTILIZACIÓN DE MIEL EN GRUPOS INDÍGENAS GUAYCURÚES A PARTIR DE LA EVIDENCIA DE FUENTES JESUITAS (Siglo XVIII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Celeste Medrano

    2010-12-01

    Full Text Available ABSTRACT: Guaycurus groups inhabiting the Gran Chaco region in the 18th century made extensive use of honey produced by native stingless bees (Tribe Meliponini. These practices were extensively registered by the Jesuits who tried to evangelize in the area. This paper is based on the analysis of the evidences obtained from these sources and current ethnographic data related to the use of honey. The aim is to discuss the uses and traditional knowledge andidentify meliponas species mentioned in these sources from the collection of individuals and reports of Indian and creole people about them, contributing to a corpus that includes the diversity of expertise in the area regarding these practices.RESUMEN: Los grupos guaycurúes que habitaban la región del Gran Chaco durante el siglo XVIII realizaban un extenso aprovechamiento de mieles procedentes de abejas nativas sin aguijón (Tribu Meliponini. Estas prácticas fueron extensamente documentadas por los jesuitas que misionaron en el área. El presente trabajo se basa en el análisis de las evidencias obtenidas en estas fuentes y datos etnográficos actuales relacionados al aprovechamiento de miel. El objetivo es examinar los usos y saberes tradicionales e identificar las especies de meliponas mencionadas en dichas fuentes a partir de la colecta de ejemplares y los discursos de indígenas y criollos elaborados sobre las mismas aportando a un corpus que incluya ladiversidad de conocimientos existentes en la zona sobre estas prácticas.

  6. La nación en la cancha: un diálogo comparativo entre los relatos nacionales argentinos y brasileros durante la Copa del mundo Brasil 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NICOLAS CABRERA

    Full Text Available Resumen En el presente trabajo buscaremos retomar el dialogo entre el fútbol y los nacionalismos desde una estrategia metodológica un tanto disímil en relación a nuestros antecedentes bibliográficos: pretendemos desplazarnos de la óptica naciocentrica. Para ello pondremos nuestro foco en los intercambios simbólicos dialogantes entre las narrativas nacionales construidas por los hinchas argentinos y los torcedores brasileros durante la Copa del Mundo Brasil 2014. El trabajo cuenta con dos apartados: en el primero intentaremos sistematizar algunas reflexiones pertinentes para pensar el fútbol y el mundial como terrenos simbólicos privilegiados donde leer la tensión local-global. En el segundo apartado nos adentramos al análisis de los cánticos desplegados entre los hinchas argentinos y los torcedores brasileros durante la Copa del Mundo Brasil 2014.

  7. Fases de programación y evolución morfosedimentaria de la flecha litoral de Calahonda (Granada durante el Holoceno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Goy, J. L.

    1999-12-01

    Full Text Available The spit bar of Calahonda (Granada, together with that one from Roquetas (Almería, constitutes one of the best examples in south-eastern Spain. Its development is associated to the different Holocene sea-level oscillations occurred since the last eustatic maximum. Progradation of these spit bars occurs under certain climatic conditions, which have repeated cyclically during Holocene times, giving place to different morphosedimentary units recognized along the whole southern peninsular littoral. In Calahonda, the main development of the spit bar is associated to the second progradation phase, which takes place since ca. 2,400 years.La flecha litoral de Calahonda (Granada constituye, junto con la de Roquetas (Almería, uno de los mejores ejemplos del sureste peninsular. Su desarrollo está asociado a las distintas oscilaciones del nivel del mar ocurridas durante el Holoceno, una vez alcanzado el máximo eustático. En general, se ha visto que la progradación de estas flechas se produce en unas condiciones favorables determinadas, que se han repetido cíclicamente durante el Holoceno, y han quedado reflejadas como diferentes unidades morfosedimentarias, cuyo patrón de formación es reconocible en todo el sur peninsular. En Calahonda, el principal crecimiento de la flecha litoral está asociado a la segunda fase de progradación, desarrollada en los últimos 2.400 años.

  8. Cultivo de células amnióticas durante diferentes idades gestacionais para análise do cariótipo em bovinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Ribeiro Seabra Eiras

    2000-01-01

    Full Text Available A cariotipagem em bovinos é uma importante ferramenta diagnóstica. Pode ser utilizada no período prenatal para diagnóstico de várias anormalidades cromossômicas, tais como translocações Robertsonianas, síndrome da feminilização testicular, disgenesia gonadal e síndrome de Klinefelter. O fluido amniótico é uma importante fonte de células para cariotipagem e tem sido extensivamente utilizado para humanos mas não para bovinos, apesar de seu valor diagnóstico. Uma vez que pequena porcentagem dessas células é viável, suas condições de crescimento, assim como o processamento do material, devem ser otimizadas para se assegurar uma análise bem sucedida. Para tanto, comparamos a eficiência de crescimento de amniócitos bovinos em dois meios de cultura, usando células de 10 a 14 semanas de gestação. Os amniócitos foram cultivados no meio Amniomax (Gibco-BRL/ Life Technologies, Rockville, MD USA durante onze dias e no meio RPMI (Gibco-BRL durante dezesseis dias a 37ºC e 5% CO2, fixados e corados de acordo com a técnica GTG de bandeamento. Todas as culturas no meio RPMI apresentaram baixo crescimento celular, independente da idade gestacional. Das amostras cultivadas em Amniomax, uma apresentou 100% de confluência celular no 11ºdia de cultivo (10 semanas de gestação e as outras apresentaram proliferação maior em relação àquelas cultivadas em RPMI. O líquido amniótico proveniente de gestações entre 10 e 12 semanas deve ser utilizado para se assegurar uma boa qualidade de material para cariotipagem. Além disso, deve-se atentar para os passos durante o processamento para melhor visualização das metáfases - choque hipotônico e tempo de tripsina.

  9. Comunicació de crisi en conflictes laborals : la comunicació durant l’ERO de Coca-Cola Iberian Partners

    OpenAIRE

    Garcés González, Miriam

    2016-01-01

    Un conflicte laboral com un ERO pot derivar en una veritable crisi per a una empresa. En aquest context, la comunicació pren un paper rellevant en l'organització, emmarcada en la comunicació de crisi. Un cas recent és la crisi soferta per l'ERO de Coca-Cola Iberian Partners, embotelladora per a la marca Coca-Cola a territori espanyol. Aquesta investigació se centra en la comunicació que es va produir durant aquest conflicte laboral, a través d'una anàlisi de contingut de notícies sobre l'ERO ...

  10. Efecto e influencia de los certificados de depositos reprogramados (cdr`s) durante 1999-2000 en el mercado ecuatoriano

    OpenAIRE

    Leon Cercado, Alejandra; Triana Villanueva, Milton

    2009-01-01

    Por ser los certificados de depósitos (CDR) instrumentos financieros que surgieron como respuesta a la crisis que experimentó la economía ecuatoriana durante el año 1999, al producirse un alza incontrolable de la cotización del sucre respecto del dólar que desembocó en un nuevo modelo de dolarización y en cuyo proceso también la banca en general se vió afectada con el cierre de varios bancos que presentaban problemas de íliquidez y mala administración de sus recursos, el análisis efectuado de...

  11. "Entre dos mundos" : las relaciones diplomáticas hispano-musulmanas durante la Edad Moderna : una breve síntesis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Fernando Gómez Vozmediano

    2008-01-01

    Full Text Available El presente artículo se ocupa, de forma breve y sintética, de una serie de contactos diplomáticos protagonizados durante la Edad Moderna por intermediarios (mercaderes, rescatadores de cautivos, renegados... que trabajaban al servicio de la Monarquía hispánica y de los gobiernos que conforman el actual Magreb.The present article briefly analyses a serie of diplomatic contacts carried out by intermediaries (merchants, redeemers of captives, renegades… serving the Spanish Monarchy and the North Africa governments all along the Early Modern Age.

  12. Nuevos datos sobre el uso de materia colorante durante el Neolítico antiguo en las comarcas centrales valencianas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo García Borja

    2006-01-01

    Full Text Available La caracterización mineralógica de materias colorantes procedentes de los yacimientos valencianos de la Cova de l'Or, la Cova de la Sarna y la Cova Fosca de la Vall d'Ebo demuestra el uso de dos tipos de materia colorante durante el Neolítico Antiguo: Hematites y Cinabrio. Las características y distribución geográfica de cada una de ellas nos remiten a dos estrategias distintas de obtención y. probablemente. de utilización de las mismas.

  13. Modelos teóricos y estudiantes de enfermería: aspectos motivacionales para su elección durante las prácticas clínicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Santos-Ruiz

    Full Text Available Introducción. El cuerpo teórico y filosófico de enfermería es complejo; existen un gran número de teorías enfermeras, algunas de difícil comprensión, por lo que habitualmente su aplicación práctica se ve restringida. Objetivo. Identificar el modelo teórico de enfermería que los estudiantes dicen utilizar durante las prácticas clínicas, la motivación para su elección, y la escuela universitaria donde estaban cursando sus estudios. Sujetos y métodos. Estudio descriptivo en el que participaron 105 estudiantes (de una población total de 108 que realizaban prácticas de enfermería en el hospital durante el curso 2006-2007. La variables de estudio fueron los modelos teóricos enfermeros, las razones de la elección y variables sociodemográficas. La recogida de datos se llevo a cabo mediante un cuestionario cumplimentado durante su experiencia clínica. El análisis de los datos se realizó mediante un análisis temático de texto, categorizando para crear finalmente un marco explicativo. Resultados y conclusiones. El modelo elegido es principalmente el de Virginia Henderson. Las motivaciones para la elección, según los estudiantes, son su uso en la enseñanza universitaria y la facilidad de ejecución del modelo. Se evidenció confusión entre los términos 'modelo conceptual y/o teórico' y 'metodología enfermera'.

  14. NRE92/3: Programaci??n del Plan de Control Interno, auditorias y otras actividades a desarrollar por la Oficina de Control Interno durante el ejercicio 2015

    OpenAIRE

    Universidad de Granada

    2015-01-01

    Resoluci??n del Rectorado de la Universidad de Granada, de 3 de febrero de 2015, por la que se aprueba la programaci??n del Plan de Control Interno, auditorias y otras actividades a desarrollar por la Oficina de Control Interno durante el ejercicio 2015.

  15. Índices de prevalencia del ácaro Varroa destructor (Acari: Varroidae en cuadros de cría nuevos o previamente utilizados por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae Infestation levels of the mite Varroa destructor (Acari: Varroidae in new and old honeybee brood combs of Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge, A. Marcangeli

    2007-07-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue comparar los niveles de infestación de Varroa destructor (Anderson & Trueman en panales de cría nuevos y viejos, en colonias de la abeja criolla (híbrido de Apis mellifera mellifera (Linnaeus y Apis mellifera ligustica Spinola. El trabajo se llevó a cabo en un apiario ubicado en Coronel Vidal, provincia de Buenos Aires, durante la primavera del año 2005. Se trabajó sobre 20 colmenas tipo Langstroth, de un híbrido de Apis mellifera (Linnaeus infestadas naturalmente por el ácaro Varroa destructor, y seleccionadas al azar. En cada una de ellas se escogió un panal de 2 años (viejo que se colocó en el centro del nido de cría, junto con un panal recientemente labrado por las abejas (nuevo. Luego de que ambos cuadros fueran operculados, se los extrajo y se llevaron al laboratorio para su posterior análisis. Cada una de las celdas de cría se desoperculó e inspeccionó en busca de ácaros, registrándose el número de hembras de ácaros que habían ingresado para su reproducción, se calculó el nivel de infestación como el cociente entre el número de celdas infestadas por ácaros y el número total de celdas inspeccionadas. Los resultados mostraron que los panales viejos presentaron niveles de infestación significativamente superiores a los registrados en panales nuevos (13,52% ± 3,35 y 6,18% ± 2,12 respectivamente; t = 10,62; p = 1,9 E-9; g. l.= 19. El mismo patrón fue observado en el número promedio de ácaros por panal (443,3 ± 70,54 y 217,85 ± 51,76 para panales viejos y nuevos respectivamente; t = 23,87; p = 1,24 E-15; g. l.= 19. Los ácaros presentan una marcada preferencia por los panales viejos. Esta selección estaría guiada por olores propios de las celdas, que actuarían como atrayentes. Además, posiblemente enmascaran su presencia de esta manera y evitan así ser detectados y eliminados por las abejas nodrizas mediante los comportamientos higiénicos.The aim of this work was to

  16. Brinquedo terapêutico: estratégia de alívio da dor e tensão durante o curativo cirúrgico em crianças El juguete terapéutico: estrategia de alivio del dolor y tensión durante la curación quirúrgica en niños Therapeutic toy: strategy for pain management and tension relief during dressing change in children

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Toni Kiche

    2009-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comparar as reações manifestadas pela criança durante o curativo realizado antes e após o preparo emocional com o brinquedo terapêutico instrucional (BTI. MÉTODOS: A amostra constituiu-se de 34 crianças internadas para cirurgia em um hospital público pediátrico da cidade de São Paulo. Os comportamentos da criança e a avaliação da dor foram considerados durante o curativo em dois momentos: antes e após o brinquedo terapêutico. RESULTADOS: Comportamentos indicativos de maior adaptação e aceitação ao procedimento tornaram-se mais freqüentes após o brinquedo, ao contrario daqueles que indicavam menor adaptação e aceitação. Os escores de dor também diminuíram após o brinquedo terapêutico. CONCLUSÃO: O brinquedo terapêutico se evidenciou como estratégia efetiva na redução do medo, da tensão e da dor da criança durante o curativo.OBJETIVO: Comparar las reacciones manifestadas por el niño durante la curación realizada antes y después de la preparación emocional con el juguete terapéutico instruccional (BTI. MÉTODOS: La muestra estuvo constituida por 34 niños internados para cirugía en un hospital público pediátrico de la ciudad de Sao Paulo. Los comportamientos del niño y la evaluación del dolor fueron considerados durante la curación en dos momentos: antes y después del uso del juguete terapéutico. RESULTADOS: Los comportamientos que indicaron mayor adaptación y aceptación del procedimiento se volvieron más frecuentes después del uso del juguete, al contrario de aquellos que indicaban menor adaptación y aceptación. Los escores de dolor también disminuyeron después del uso del juguete terapéutico. CONCLUSIÓN: El juguete terapéutico se evidenció como estrategia efectiva en la reducción del miedo, la tensión y del dolor del niño durante la curación.OBJECTIVE: To compare children's reactions during dressing change before and after emotional support by using an instructional

  17. Informe científico de investigador: Fuselli, Sandra Rosa (2015)

    OpenAIRE

    Fuselli, Sandra Rosa

    2015-01-01

    El Grupo Microbiología Aplicada (GIMA), perteneciente al Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) de la FCEyN-UNMdP, bajo la dirección de Dra. SR Fuselli, desarrolla dos líneas de investigación: Sanidad apícola: Productos naturales bioactivos, y Calidad y trazabilidad de productos agroalimentarios. En este contexto, se están llevando a cabo estudios sobre la actividad antimicrobiana y antipatogénica de PRODUCTOS NATURALES, concr...

  18. Efectos del D-002, el extracto de semilla de uva y su terapia combinada sobre marcadores oxidativos en ratas - Effects of D-002, a grape seed extract and their combined therapy on oxidative markers in rats

    OpenAIRE

    Oyarzábal Yera, Ambar; Molina Cuevas, Vivian; Mas Ferreiro, Rosa; Jiménez Despaigne, Sonia; Curveco Sánchez, Dayisell

    2012-01-01

    ABSTRACTD-002, a mixture of high molecular weight alcohols from beeswax (Appis mellifera), and grape seed extract (Vitis vinifera, L), rich in flavonoids, presents antioxidant effects, but no previous study had compared such effects.RESUMEN El D-002, mezcla de alcoholes de alto peso molecular obtenida de la cera de las abejas (Appis mellifera) y el extracto de semillas de uva (Vitis vinifera, L), rico en flavonoides, presentan efectos antioxidantes, pero estudios previos no han comparado tale...

  19. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Patricia Núñez-Rivas

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo y su asociación con el bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se exploró la violencia sufrida por 118 embarazadas de la comunidad urbana marginal Finca San Juan, de Rincón Grande de Pavas, San José, Costa Rica, que dieron a luz entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas previamente validado. Mediante un modelo de regresión lineal múltiple se ajustaron las diferencias entre las medias del peso de los recién nacidos según las características de la madre (edad, años de estudio, condición conyugal, deseo del embarazo, hábitos nocivos, número de embarazos y partos previos, intervalo intergenésico, estatura, aumento total de peso durante el embarazo y enfermedades durante la gestación. Se utilizó un modelo de regresión logística para medir el efecto directo de la violencia sobre el bajo peso al nacer, así como un método no paramétrico para calcular la fracción atribuible en las mujeres expuestas. RESULTADOS: Los niños de madres que sufrieron actos de violencia pesaron como promedio 449,4 g menos (P < 0,001 que los de las mujeres que no habían estado expuestas a actos de violencia. Las primeras presentaron un riesgo tres veces mayor de tener hijos con bajo peso al nacer que las segundas (IC95%: 1,39 a 8,10. Las variables que se asociaron más estrechamente con el bajo peso al nacer fueron la violencia sufrida por la madre (asociación directa y el aumento de peso de la madre durante la gestación (relación inversa. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos indican la necesidad de investigar el tema más profundamente, instruir al personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres como factor de riesgo reproductivo y conformar grupos de expertos en este tema con el fin de desarrollar protocolos especializados para la identificación temprana de embarazadas sometidas a alg

  20. Cochilos durante o trabalho noturno em equipes de enfermagem: possíveis benefícios à saúde dos trabalhadores

    OpenAIRE

    Silva-Costa, Aline; Rotenberg, Lúcia; Griep, Rosane Härter; Fischer, Frida Marina

    2015-01-01

    Objetivo: Caracterizar o cochilo durante plantões noturnos em termos da duração, eficiência, alocação e qualidade entre trabalhadores de enfermagem. Estudo transversal realizado em 2009. Trabalhadoras, que atuavam há mais de um ano em plantões noturnos e, que não referiram queixas de sono utilizaram instrumento de registro de atividade-repouso (actímetro) e preencheram protocolo de atividades e questionário (n = 49). Resultados: 87% das participantes cochilaram todas as noites de trabalho, co...

  1. OBTENCIÓN DE FRACCIONES ENRIQUECIDAS DURANTE LA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES CRUDOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María S. Guala

    2012-01-01

    Full Text Available La destilación por arrastre con vapor es uno de los métodos más utilizados para la obtención de aceite esencial crudo (AEC. Muchas aplicaciones requieren fracciones de AEC, enriquecidas en un componente o grupo de ellos, para lo cual se utiliza destilación al vacío. En este trabajo se propone realizar un fraccionamiento del aceite esencial crudo (AEC durante el proceso de extracción por destilación con arrastre de vapor, para lo cual se colectaron distintos cortes, en lugar de una única mezcla final que es la metodología tradicionalmente utilizada. Las experiencias se llevaron a cabo utilizando frutos, hojas y tallos de aguaribay (Schinus molle L.. La composición de las distintas muestras obtenidas se determinó por cromatografía gaseosa acoplada a espectroscopía de masas. Los resultados muestran diferentes componentes (y concentraciones para los diferentes cortes, lo que indica que se puede lograr una apreciable separación utilizando esta metodología.

  2. Antes, durante y después de un incendio forestal (Before, During, and After a Wildfire)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2007-11-01

    Cada vez más personas construyen sus hogares en lugares boscosos, ya sea dentro o cerca de bosques, áreas rurales o sitios remotos en las montañas. Estas áreas son más propensas a los incendios forestales. Los incendios forestales a menudo comienzan en forma inadvertida, pero se extienden rápidamente, y prenden a su paso maleza, árboles y casas. Los CDC recomiendan tomar una serie de medidas antes, durante y después de un incendio forestal local, a fin contrarrestar sus efectos negativos.  Created: 11/1/2007 by Emergency Communications System.   Date Released: 4/13/2009.

  3. Funzioni identitarie dell'alternanza linguistica in apprendenti di italiano durante lo svolgimento di attività in gruppo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberta Ferroni

    2013-12-01

    Full Text Available Questo articolo indaga, servendosi degli strumenti teorici messi a disposizione dall’analisi della conversazione, coadiuvata da una serie di nozioni e riferimenti tratti dagli studi che esaminano la struttura dell’interazione nella classe di lingua, i diversi usi che gli apprendenti di italiano LS fanno delle lingue presenti nella classe, specialmente della loro LM, durante lo svolgimento di attività di gruppo per dare voce alle multiple identità che costituiscono ciascun individuo. Dallo studio emerge che l’identità degli apprendenti è in continua trasformazione. Infatti, per potersi affermare, gli apprendenti dovranno “interpretare” un insieme di ruoli che cambiano e che dovranno negoziare in base al contesto d’interazione

  4. La educación colonial en África negra española durante el franquismo (1939-1949)

    OpenAIRE

    Negrín Fajardo, Olegario

    1989-01-01

    RESUMEN: Cuando se habla o se escribe de la España de Franco y, más en concreto, de la educación durante el franquismo, se suele omitir cualquier alusión a los territorios coloniales españoles en África. ¿Cuál puede ser la razón de tal carencia?: ¿olvido?, ¿desinterés?, ¿desinformación? Sea cual sea la razón o razones que pudieran explicar tal hecho, lo que parece claro es que se ha investigado poco y se ha publicado mucho menos en las últimas décadas sobre la educación en el Sahara español, ...

  5. Perda de peso e consumo de bebidas durante sessões de treinamento de ballet clássico

    OpenAIRE

    Silva, Cláudia Villela da; Fayh, Ana Paula Trussardi

    2011-01-01

    O objetivo do estudo foi analisar a perda de peso (PP) e o consumo de líquidos durante sessões de treinamento de ballet clássico. A amostra foi composta por vinte e uma bailarinas, que foram avaliadas em três sessões de ballet: uma sessão sem oferta de líquidos, uma sessão com oferta de água e outra com oferta de bebida esportiva. Na sessão em que as bailarinas receberam água, a mediana de consumo foi 376,19 mL e a mediana de PP foi -190g. Na sessão com bebida esportiva, a mediana do consumo ...

  6. Propiedades de lechos fijos durante la deshidratación convectiva de cerezas, guindas y rosa mosqueta: cambios de volumen y porosidad Propriedades de leitos fixos durante a secagem por convecção de cerejas doces e ácidas e frutas de rosa mosqueta: mudanças de volume e porosidade

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Márquez

    2008-06-01

    Full Text Available En este trabajo, se determinaron experimentalmente y modelaron los cambios de volumen y porosidad de lecho fijo durante la deshidratación de cerezas, guindas y frutos de la rosa mosqueta. Se utilizaron un equipo de secado experimental y frutas frescas. La altura de lecho variaba entre 0,04 y 0,12 m, la temperatura del aire entre 50 y 70 ºC, su velocidad entre 1 y 4 m/s, y su humedad relativa fue de 5 y 50%. Al inicio y durante la deshidratación se medía la altura del lecho como promedio de 8 escalas graduadas colocadas simétricamente en la cámara de secado y el peso de las muestras correspondientes. Con los valores obtenidos se calculaba el volumen de lecho y su porosidad en función del contenido de agua de la muestra. Mediante regresión, se obtuvieron correlaciones para estimar el volumen y la porosidad de lecho. Los errores porcentuales obtenidos fueron: para cambios en el volumen de lecho, entre -16,4 y 23,3 para cerezas y guindas, y entre -4,9 y 4,4 para frutos de la rosa mosqueta; y para los cambios de porosidad, entre -15,2 y 21,1 para cerezas y guindas, y entre -2,6 y 6,1 para frutos de la rosa mosqueta.Neste trabalho foram determinadas e modeladas as mudanças de volume e porosidade de cerejas doces e ácidas, bem como de frutas de rosa mosqueta em leitos fixos durante a secagem. Foi usado um equipamento de secagem experimental e frutas frescas. A espessura dos leitos variou entre 0,04 e 0,12 m, a temperatura do ar entre 50 e 70 ºC, a velocidade entre 1 e 4 m/s e a umidade relativa de 5 a 50%. Para o começo e durante a secagem foram medidos a altura do leito por meio de 8 escalas graduadas colocadas simetricamente na câmara de secagem e o peso das amostras correspondentes. Com os valores obtidos foi calculado o volume de leito e a porosidade em função do conteúdo de água da amostra. Por meio de correlações de regressão foram obtidos o volume e a porosidade de leito. Os erros porcentuais obtidos foram: para mudanças no

  7. EL CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE LOS ÚLTIMOS 15.000 AÑOS EN PATAGONIA NORTE. RECONSTRUCCIONES DE LA VEGETACIÓN EN BASE A POLEN Y CARBÓN VEGETAL SEDIMENTARIO.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Martha Bianchi

    2007-12-01

    Full Text Available Los cambios de la vegetación, en cuencas lacustres en la región del bosque Andino Patagónico y el ecotono bosque-estepa, determinados a partir del análisis de polen y carbón vegetal sedimentario permitieron inferir cambios climáticos en el área de Patagonia norte desde la Tanscición Glacial-Post-glacial, 15.000 años A.P. Se presentan aquí algunos de los resultados más relevantes obtenidos con metodologías de alto nivel, en el área del Parque Nacional Nahuel Huapi durante 17 años de estudio, en los que se extrajeron y analizaron testigos sedimentarios en lagos y mallines: Lago Mascardi, Lago El Trébol, Lago Escondido y Mallín Aguado. Los análisis de polen y de carbón vegetal sedimentario de secuencias bien datadas con el método de 14C indican que una estepa arbustiva fue remplazada por un bosque abierto a comienzos de la Transición Glacial-post-glacial bajo un clima más seco y más frió que el actual. Hacia fines de la Transición se produjo la diversificación del bosque. Durante la Inversión Climática Huelmo Mascardi, el bosque se hizo más abierto hacia el oeste y se produjeron incendios de alta severidad hacia el este, sugiriendo una disminución en la temperatura hacia el oeste y en las condiciones de humedad a lo largo del gradiente Oeste- Este. El bosque de Nothofagus adquirió su mayor extensión y los incendios continuaron durante el Holoceno Inferior. Durante el Holoceno Medio se produjo el reemplazo del bosque de Nothofagus por el bosque mixto de Nothofagus y Austrocedrus chilensis, gracias a un incremento en las precipitaciones, principalmente de verano. La expansión del bosque hacia el este ocurrió gradualmente y fue acompañado por un cambio en el régimen de incendios, los que se hicieron más frecuentes pero menos severos. Durante el Holoceno Superior el bosque se hizo más denso y continuó expandiéndose bajo condiciones de mayor variabilidad climática. Actualmente las investigaciones contin

  8. O uso dos estereótipos turísticos durante o regime militar brasileiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fino, Patrícia

    2017-06-01

    Full Text Available Durante os anos de 1964 a 1985, o Brasil viveu sob uma ditadura militar, marcada por forte repressão política/ideológica. Esta pesquisa se propôs a investigar se os estereótipos turísticos foram utilizados como forma de promover a ideologia proposta pelos militares, com objetivo de obter um maior controle da população. Nesta etapa da pesquisa foram utilizados os seguintes procedimentos metodológicos: revisão bibliográfica e levantamento documental. Brasil: terra do sol e do mar, das belas mulheres, do povo alegre e hospitaleiro! Este foi o Brasil reiteradamente apresentado nos discursos correntes no período analisado. Nesta pesquisa, ainda em andamento, a história será revista e reexaminada. Acredita-se que o ineditismo e a importância histórica do tema justificam a relevância do trabalho proposto.

  9. LUTERO E OS MOVIMENTOS SOCIAIS NA ALEMANHA DURANTE O PERÍODO DE 1517-1525

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Júlio de Santa Ana

    1983-01-01

    Full Text Available Ao longo de todo este ano, diversos setores das Igrejas cristãs e da comunidade internacional comemoram o 500º aniversário do nascimento de Martinho Lutero. As igrejas de confissão luterana celebram a quem, há quase cinco séculos, sentou as bases de uma poderosa corrente de pensamento teológico. Outras igrejas protestantes se unem a esta celebração, recordando o homem de fé que, a 31 de Outubro de 1517, tornou públicas suas 95 teses sobre as indulgências, abrindo assim o caminho à reforma da igreja no século XVI. Outras confissões cristãs, a Igreja Católica Romana e as Ortodoxas, participam de diversas maneiras nestas comemorações. Estas não são exclusivas dos cristãos: por exemplo, no Brasil foi emitido um selo postal durante o mês de abril passado em homenagem à sua pessoa.

  10. Microclima em vinhedos de 'Niagara rosada' em diferentes sistemas de condução durante safras de inverno e de verão

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mário José Pedro Júnior

    2013-03-01

    Full Text Available Na região vitícola de Jundiaí, o tradicional sistema de condução das plantas em espaldeira vem sendo paulatinamente substituído pela manjedoura na forma de Y. Alguns produtores têm lançado mão do uso de cobertura plástica para conferir maior proteção aos cachos de uva. Como esses diferentes sistemas de condução provocam alterações no microclima dos vinhedos, foram feitas medições de radiação solar global, umidade relativa, temperaturas máxima e mínima do ar no ambiente externo e na altura dos cachos de vinhedos de 'Niagara Rosada' conduzidos em espaldeira a céu aberto e em Y, com e sem cobertura de plástico, durante o período das safras de inverno e de verão. Verificou-se, que durante a safra de verão, as diferenças entre os valores diários de radiação solar, temperatura máxima do ar e umidade relativa foram mais elevadas em relação às da safra de inverno na comparação entre os sistemas de condução e o ambiente externo. Os vinhedos conduzidos em espaldeira apresentaram menores valores de radiação solar e umidade relativa do ar, na altura dos cachos. As temperaturas máximas e mínimas do ar foram semelhantes em todos os sistemas de condução e durante as diferentes safras. O uso de cobertura plástica no sistema de condução em Y não influiu na umidade relativa do ar e na temperatura mínima, porém propiciou aumento nos valores de temperatura máxima do ar.

  11. Gerenciamento do risco em aeroportos durante intervenções de manutenção = Airport risk management during works and services

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bezerra, George Christian Linhares

    2011-01-01

    Full Text Available Sob a perspectiva da segurança operacional, as intervenções em aeroportos para realização de manutenção representam significativa alteração no padrão das operações, com impacto sobre a segurança e acarretando perigos diversos. A existência de requisitos regulamentares para que a administração do aeroporto possa garantir a segurança das operações durante a realização de obras e serviços reflete a importância atribuída pelo regulador, contudo o nível de prescrição da regra não induz diretamente uma prática. Com essa liberdade, a apresentação de uma proposta de estrutura de referência para o gerenciamento do risco durante intervenções no sistema de pista se faz oportuna, sendo o objetivo do artigo. A aplicação da proposta é ilustrada por meio de um cenário de realização de serviço de remoção de acúmulo de borracha. Fundamentada sobre o referencial de gerenciamento de risco proposto pela ICAO, a proposta traz um conjunto de atividades agrupáveis em etapas e relaciona os resultados esperados para cada uma das atividades

  12. Circulación extracorpórea durante el embarazo: presentación y discusión de caso clínico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Iris Sánchez Mejía

    2002-04-01

    Full Text Available La aparición o deterioro de la enfermedad cardíaca durante el embarazo constituye uno de los mayores retos en cuanto al manejo anestésico, pues se deben proporcionar las mejores garantías tanto para la madre como para el feto. El conocimiento y la comprensión de la fisiopatología específica de la afección de cada paciente en el contexto de los cambios fisiológicos de la gestación, constituye el principal sustrato para la planeación del procedimiento anestésico de corazón abierto. El empleo de monitoreo fetal es mandatorio para la realización de procedimientos cardiovasculares por encima de la semana 16 de gestación, con el fin de identificar tempranamente alteraciones en el bienestar fetal. Debe prestarse especial atención a garantizar un FSU adecuado optimizando los factores implicados en dicha modulación como son: flujo de la máquina, presión de perfusión durante CEC, medicación vasoactiva, temperatura, entre otras. El manejo anestésico adecuado no siempre es garante de un buen resultado; la incidencia de morbimortalidad materna y fetalneonatal sigue siendo elevada. No existen hasta la actualidad estudios prospectivos relacionados con el tema.

  13. Aspectos biológico-pesqueros del pejerrey (Odontesthes regia regia) en el puerto de Ilo durante 1996-1998

    OpenAIRE

    Hugo Treviño; Walter Condori; Martín Zambrano

    2014-01-01

    Se analizaron los aspectos biológicos y pesqueros del pejerrey peruano (Odontesthes regia regia) población en Ilo, desde enero de 1996 a septiembre de 1998. Las capturas fueron tres veces más alta (72,76 t) que las de 1996 hasta 1997, mientras que con el calentamiento de "El Niño" en 1998 éstas se redujeron a 0,62 t. Durante el evento "El Niño 1997-1998" la población mostró también una serie de cambios en la distribución, la reproducción y la composición de la dieta. Estos cambios se asociaro...

  14. La configuración de un modelo : los catafalcos madrileños durante el reinado de Felipe V

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Soto Caba

    1989-01-01

    Full Text Available En el último tercio del siglo xvii la tendencia decorativista y la variedad tipológica fueron las características más acusadas de los aparatos provisionales de las exequias reales. Las tradiciones locales y los talleres barrocos mantuvieron ambos rasgos durante gran parte de la centuria siguiente. El tapizado ornamental recubrió túmulos en forma de torre, pira, templetes, baldaquinos... Estas estructuras heredadas apenas dejaron sitio para nuevas variantes arquitectónicas, por lo que se puede decir que el siglo xviii, al menos la primera mitad, contribuyó muy poco en el enriquecimiento del repertorio tipológico de los catafalcos reales.

  15. Evolución del peso en pacientes durante el primer año del trasplante renal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar López Garrigós

    Full Text Available Durante el primer año de trasplante renal es frecuente una ganancia de peso, debido, entre otros a la dieta, sedentarismo, e inmunosupresores, pudiendo aumentar los factores de riesgo del síndrome metabólico. Objetivos: Conocer la evolución del peso de nuestros pacientes durante el primer año del trasplante, y analizar la influencia con las distintas variables asociadas al paciente, sexo, edad, IMC, tratamiento inmunosupresor entre otras. Determinar la asociación entre la ganancia de peso y la aparición de factores de riesgo, como hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia. Material y Método: Estudio retrospectivo y analítico. Se estudiaron 100 pacientes con un año de evolución en el trasplante, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Sé analizaron datos antropométricos, demográficos y clínicos. La ganancia de peso se distribuyo según a las variables del estudio. Resultados: La ganancia de peso al año del trasplante afecto a 93 pacientes, con una media de 7,21 kg ±5,87. El 44,1% aumento su peso por encima de la media, y el 23,7% gano > 10 kg. La prevalencia de sobrepeso y obesidad antes del trasplante fue 57% y 76% después del trasplante. Los hombres ganaron ligeramente más peso que las mujeres. Los más jóvenes < 49 años ganaron más peso, media 9,3 kg. Mayor incidencia de diabetes, hipertensión y dislipemias en los pacientes con sobrepeso y obesidad. Conclusiones: La mayoría de los pacientes aumentaron significativamente de peso al año del trasplante, asociándose con varios de los factores del síndrome metabólico. - Importante la educación, por parte de la enfermería, del paciente para fomentar hábitos de vida saludable.

  16. Monitoramento da colonização pelo Staphylococcus aureus em alunos de um curso de auxiliar de enfermagem durante a formação profissional Monitoreo de la colonización por Staphylococcus aureus en alumnos de un curso de auxiliar de enfermería durante su formación Monitoring the colonization by Staphylococcus aureus in students from a nursing auxiliary program during the professional formation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Branca Maria de Oliveira Santos

    2000-01-01

    Full Text Available Tendo em vista o nosso objetivo de conhecer o quadro de colonização pelo Staphylococcus aureus em alunos de um curso de Auxiliar de Enfermagem, durante a formação profissional, realizamos a coleta de material da cavidade nasal (N e mãos direita (Md e esquerda (Me de 42 alunos, em diferentes momentos da formação, relacionando as taxas com as atividades desenvolvidas durante a programação do curso. Os resultados evidenciaram uma oscilação nas taxas de colonização nos diferentes momentos e a possibilidade de transmissão recíproca do agente entre os alunos e os receptores dos cuidados prestados, considerando o tipo de contato mantido entre eles.Considerando nuestro objetivo de conocer el cuadro de colonización por Staphylococcus aureus en alumnos de un curso de auxiliar de enfermería durante su formación, realizamos la colecta de material de la cavidad nasal (N, manos derecha (Md e izquierda (Me de 42 alumnos, en diferentes momentos de su formación, relacionando las tasas con las actividades desarrolladas durante la programación del curso. Los resultados evidenciaron una oscilación en las tasas de colonización en los diferentes momentos y la posibilidad de transmisión mutua del agente entre los alumnos y los receptores de los cuidados, considerando el tipo de contacto mantenido entre ellos.Considering our goal of understanding the colonization by Staphylococcus aureus in students from a nursing auxiliary program, during their professional formation, we collected material from the nasal cavity (N, right (Md and left (Mehands from 42 students on different moments of their formation relating the levels of colonization to the activities developed during the program. Results showed an oscillation in the colonization rate in different moments and the possibility of agent reciprocal transmission between the students and the taken care receptors, considering the type of contact.

  17. ¿Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la formación del Estado provincial durante el gobierno de Rosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sol Lanteri

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo es analizar las implicaciones de las prácticas electorales en la frontera sur de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, a través del estudio de caso de Azul y Tapalqué. De esta forma, mediante un examen cuantitativo y cualitativo del perfil socio-étnico y económico de los sufragantes, las mesas escrutadoras y los cambios-continuidades habidos en las distintas coyunturas, se intenta indagar en la legitimidad otorgada al régimen a través del sufragio por parte de la sociedad rural y en los intercambios y contraprestaciones generados entre ambas partes. Lo que permite matizar las tesis clientelares tradicionales basadas en el uso exclusivo de la coerción, el monopolio de los recursos o la preeminencia de los grandes estancieros en la estructura de poder rosista, destacando la importancia de la frontera en el andamiaje político-institucional del estado provincial y complejizando la articulación entre gobernantes y gobernados durante el período.

  18. Repertoire of Defensive Behavior in Africanized Honey Bees (Hymenoptera – Apidae: Variations in Defensive Standard and Influence of Visual Stimuli

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fábio Pinto

    2016-04-01

    Resumo. As abelhas africanizadas (AHB são conhecidas por sua alta produtividade e tolerância a patógenos e parasitas como o ácaro Varroa destructor. Em contraste às características vantajosas, as AHB são consideradas altamente defensivas necessitando de certos cuidados em seu manejo. Entretanto, poucos estudos relatam características específicas sobre os padrões de comportamento de AHB na apicultura brasileira. Nesse contexto, o objetivo do trabalho foi avaliar o repertório do comportamento defensivo (DB em AHB, identificando a importância de condições climáticas e estímulos visuais nesta característica, bem como gradiente de agressividade dentre as colônias. Os aspectos relacionados ao comportamento defensivo foram avaliados pelo método de Stort com adaptações. Foram encontradas diferenças entre as colônias em relação à velocidade do primeiro ataque e intensidade de ataque (p<0.05%, por outro lado os padrões de DB não foram afetados pela variação de temperatura durante os períodos de avaliação. Todos os ataques se iniciaram pela parte preta da esfera alvo, contudo após o primeiro ataque ambos os lados (preto e branco sofreram ataques. Tal fato indica que embora as pistas visuais possuam um papel relavente na defesa das colônias, sinais químicos (feromônios de alarme atuam na manutenção e aumento do possível alvo. Pôde-se também identificar uma grande variação nos padrões defensivos dentre as colônias estudadas, fator esperado devido a grande variabilidade genética presente em AHB. Por sua vez, a avaliação do DB possui um importante papel na seleção e melhoramento de colônias visando à seleção de características benéficas como alta produtividade de mel e baixa agressividade durante o manejo.

  19. Variación de diferentes parámetros de humificación durante dos tipos de compostaje con residuos lignocelulósicos de rosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana María Farías Camero

    2010-11-01

    Full Text Available Se llevaron a cabo dos procesos de compostaje a partir de residuos lignocelulósicos de rosas durante 165 días aproximadamente. En uno de los procesos la descomposición del material fue realizada sólo por microorganismos (compostaje directo y en el otro fuera de los microrganismos se adicionaron lombrices de tierra Eisenia foetida (compostaje indirecto.

  20. Durante la administración de rojas pinilla 1953 a 1957

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Pacheco Vargas

    2007-01-01

    Full Text Available Este artículo, se basa en el proyecto de investigación sobre la evolución de las finanzas de la Universidad Pedagógica de Colombia en Tunja, durante los años de gobierno del tunjano, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla. Se analiza así mismo, los antecedentes y disposiciones presupuestales, el origen de los ingresos recaudados y el destino de los mismos y el impacto en el desarrollo institucional especialmente en las nuevas dependencias y en las ya existentes, incorporadas con motivo de su creación; medible a través de la participación en el gasto ejecutado.Lo que finalmente, permite establecer el balance financiero de la institución. A manera de conclusión, se determina el costo real promedio por estudiante para cada año en la Sección Universitaria. En los años de 1955 y 1957, se comparan las dependencias, la proporción de estudiantes, el presupuesto ejecutado, el costo por alumno, el número de docentes y empleados, y los correspondientes índices de crecimiento. De esta manera, se calcula el costo por escolar para toda la institución, sin importar el nivel de enseñanza de la misma; confrontando los datos con los cálculos hechos por ASCUN-FUN.