WorldWideScience

Sample records for salud implicaciones para

  1. El cigarrillo: implicaciones para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Antonio Ballén

    2006-07-01

    Full Text Available Antecedentes. El consumo de cigarrillo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, es la causa de por lo menos cuatro millones de muertes al año. Las consecuencias de fumar cigarrillo van desde cambios fisiopatológicos en los sistemas respiratorio, cardiovascular y digestivo, hasta trastornos mentales asociados a la dependencia a la nicotina. Objetivo. Realizar una revisión narrativa de la literatura médica mostrando los efectos del consumo de cigarrillo sobre la salud física y mental en los fumadores activos y pasivos. Material y métodos. El artículo se basa en la revisión de artículos a través de la base de datos del MEDLINE y de la biblioteca Virtual de la OMS. Se emplearon en la búsqueda las palabras clave "Cigarette Smoke", "Cancer AND smoke", "COPD AND smoke", "Nicotine Dependence". Se escogieron artículos y libros publicados en idioma inglés entre los años 1994 y 2006, realizando una lectura crítica (análisis de posibles conflictos de interés y errores de diseño. Conclusión. El humo del cigarrillo contiene partículas potencialmente peligrosas para la salud de quien está expuesto a ellas. De este modo, fumar cigarrillo se convierte en un factor etiológico común a muchos tipos de cáncer. Además los componentes del cigarrillo están relacionados con el desarrollo de otros estados patológicos (enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La nicotina, uno de sus componentes, es un potente agente adictivo. Todo esto en su conjunto hace del cigarrillo un importante problema de salud pública.

  2. Reflexiones sobre la guerra y sus implicaciones en la salud humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    . Luis Angel Pérez Flerima

    2017-11-01

    Full Text Available El presente trabajo está dirigido a la reflexión de un fenómeno complejo y dramático para la vida de millones de seres humanos en el mundo como es la guerra, que con el avance científico- tecnológico ha hecho más terrible su impacto con la correspondiente secuela para la humanidad. Este artículo expresa sucintamente los orígenes de la guerra, el papel que los Estados Unidos desempeñan en los diferentes conflictos regionales como principal potencia imperialista. Por ello se valora el fenómeno de la guerra y sus implicaciones en la salud humana.

  3. Implicaciones para el Ecuador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en relación a los medicamentos y a la salud.

    OpenAIRE

    Logroño Barrionuevo, Milton Efraín

    2006-01-01

    1. LEGISLACION DE PROPIEDAD INTELECTUAL 2.EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO: MEDICAMENTOS Y SALUD 3. IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN MEDICINAS Y SALUD.4. IMPLICACIONES SOCIALES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN MEDICAMENTOS Y SALUD 5. PROPUESTA DE NEGOCIACIÓN EQUITATIVA DEL ECUADOR EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN MEDICAMENTOS Y SALUD.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  4. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2009-08-01

    Full Text Available ResumenEl deseo sexual se incrementa significativamente durante la adolescencia, en consecuencia, un número importante de hombres y mujeres adolescentes inician relaciones sexuales antes de la mayoría de edad. Se realizó una revisión de las publicaciones en Pubmed y Google académico que informaban la prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes colombianos durante la década más reciente (1999-2008. Las palabras clave que se usaron fueron adolescentes (adolescents, estudiantes (students, comportamiento sexual (sexual behavior y Colombia. La prevalencia de relaciones sexuales estuvo entre 7.7% y 58%, media de 27.2%. Más años de edad, sexo masculino, mayor escolaridad y consumo de sustancias legales o ilegales se relacionaron con historia de relaciones sexuales. Los adolescentes informaron conductas sexuales de riesgo, con diferencias por género, como el uso inconsistente de condón, relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias y relaciones sexuales con personas poco conocidas. Estos hallazgos tienen relevancia para salud pública sexual y reproductiva. Se deben diseñar programas integrales de intervención para promover un desarrollo sexual armónico y saludable en adolescentes colombianos. [Campo-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. MedUNAB 2009; 12:86-90].

  5. Salud Pública en México Implicaciones para la enseñanza de la Biologia y las Ciencias de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesus Carlos Ruvalcaba Ledezma

    2013-07-01

    Full Text Available La salud pública se define como la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad. La salud pública surge en nuestro país como una necesidad ante las condiciones sociales y culturales. La introducción de la vacuna antivariolosa, el consejo general de salubridad e instituciones de salud enmarcan el inicio de la salud pública en nuestro país, las acciones implementadas en salud pública y el crecimiento demográfico, entre otros determinantes socio–ambientales de la salud, han provocado cambios en el estilo de vida; la tasa de mortalidad ha disminuido y la esperanza de vida al nacer se incrementó sustancialmente, por lo que se requiere enfrentar los retos de la transición de las enfermedades infecciosas y parasitarias a las enfermedades crónicas, bajo la comprensión de la perspectiva educación– cultura socio–ambiental y mediante recursos humanos altamente calificados en salud pública. Esto requiere que en el proceso enseñanza–aprendizaje de la biología sea necesaria la aplicación del enfoque constructivista, desde diversosmodelos, entre ellos el de la modificabilidad cognitiva en el contexto–realidad del alumno, para generar científicos con mayor capacidad para la resolución de problemas de investigación biológica y, por consecuencia, mejores estrategias de impacto en la salud pública de México.

  6. Violencia de Pareja en Mujeres Hispanas: Implicaciones para la Investigación y la Práctica

    Science.gov (United States)

    Gonzalez-Guarda, Rosa Maria; Becerra, Maria Mercedes

    2012-01-01

    Las investigaciones sobre la violencia entre parejas sugieren que las mujeres hispanas están siendo afectadas desproporcionadamente por la ocurrencia y consecuencias de este problema de salud pública. El objetivo del presente artículo es dar a conocer el estado del arte en relación a la epidemiologia, consecuencias y factores de riesgo para VP entre mujeres Hispanas, discutiendo las implicaciones para la investigación y la práctica. Investigaciones han demostrado una fuerte asociación del status socioeconómico, abuso de droga y el alcohol, la salud mental, aculturación, inmigración, comportamientos sexuales riesgosos e historia de abuso con la violencia entre parejas. Sin embargo, más estudios se deben llevar a cabo para identificar otros factores de riesgos y de protección a poblaciones hispanas no clínicas. Mientras que el conocimiento sobre la etiología de la VP entre mujeres Hispanas se expanda, enfermeras y otros profesionales de la salud deben desarrollar, implementar y evaluar estrategias culturalmente adecuadas para la prevención primaria y secundaria de la violencia entre pareja. PMID:26166938

  7. Estrés en la actividad administrativa de enfermería: consecuencias para la salud

    OpenAIRE

    Jorge Luiz Lima da Silva; Rejane Sidnéia Freitas Bezerra dos Santos; Felipe dos Santos Costa; Rodrigo Pereira Costa Taveira; Liliane Reis Teixeira

    2013-01-01

    Las actividades realizadas por los enfermeros incluyen las funciones de asistencia y administración que pueden generar sobrecarga de trabajo. Objetivo: describir los factores que causan estrés en las tareas administrativas de los enfermeros y reflexionar sobre sus implicaciones para la salud de este profesional. Método: se realizó un estudio descriptivo que utilizó como fuente de información la revisión de la literatura, con trabajos publicados entre 2001 a 2011, para la construcción de la di...

  8. EQUIDAD Y JUSTICIA EN SALUD: IMPLICACIONES PARA LA BIOÉTICA

    OpenAIRE

    Ferrer Lues,Marcela

    2003-01-01

    Lograr la equidad en salud es un desafío ético a nivel mundial. Si bien se sabe que la salud depende de diversos factores, la bioética se ha centrado en la equidad en los servicios de salud. El conocimiento de los macrodeterminantes de la salud y sus efectos en las prácticas y análisis, como también los principios de autonomía y justicia, legitiman a la equidad en salud como un área sustantiva de la bioética. Algunos temas son: relación entre macrodeterminantes de la salud y estilos de vida; ...

  9. Estrategias y herramientas pedagógicas para cualificación del Equipo de Salud de la Familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivana Cristina H.C. BARRETO et al

    2007-04-01

    Full Text Available Construir efectivamente un sistema único público de salud universal, integral y igualitario, de acordo con lo que fue definido en la Constituyente para el Sistema Único de Salud de Brasil (SUS, exige de los gestores y trabajadores grandes esfuerzos en la área de la organización de los servicios y de la formación profesional. El Ministerio de la Salud de Brasil, en 2003, instiuyó la Política Nacional de Educación Permanente en Salud, como estrategia para formación y desarrollo de trabajadores para el sector, creando, desde entonces, innumeros proyectos con el objectivo de, a través del proceso educativo de los trabajadores en salud, posibilitaren la reorientación del modelo asistencial en salud. La efectividad de todos estes proyectos y programas exige, no obstante, que sea revista la estructura de formación en la área de la salud de uma manera más profunda y abrangente. La propuesta de creación de Sistemas de Salud Escuela estan en este contexto. La idea fuerza de un Sistema de Salud Escuela (SSE és crear una Estrategia de Educación Permanente en conjunto con las intituciones de enseñanza, organizaciones no guiernamentales y movimientos populares, transformando toda la red de servicios de salud existente en un determinado teritorio político-administrativo en espacios de educación contextualizada y de desarrollo profesional. Este artículo discute también la dimensión pedagógica y las directrices de um Sistema de Salud Escuela, bien como las implicaciones de ordenación en la formación de recursos humanos para el SUS.

  10. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ramos Padilla

    2006-07-01

    Full Text Available Este ensayo busca introducir la categoría de género en el análisis de los procesos que producen la salud, la enfermedad y la atención, en el campo de la salud sexual y reproductiva, pues la considera un aporte valioso para develar una serie de componentes que, aunque están estrechamente relacionados con las categorías de clase o etnia, tienen una dinámica y una capacidad de explicación de la realidad relativamente autónoma. El género no es sólo un aspecto determinante de inequidad sino un eje explicativo de muchos de los factores que intervienen en el enfermar y morir de mujeres y hombres. En primer lugar, se exponen las implicaciones más importantes de las desigualdades sociales por razones de género y de las diferencias de género en la salud sexual y reproductiva para el caso peruano; en segundo lugar, se analiza la importancia de concebir e involucrar a los varones como sujetos de derechos y con necesidades específicas en sexualidad y reproducción, en discusión con los planteamientos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD de El Cairo al respecto, y las implicaciones de la salud sexual y reproductiva de los varones en la salud de las mujeres; en tercer lugar, se analiza el sinuoso camino de las políticas estatales en torno a la salud sexual y reproductiva y el respeto de estas a los derechos de las personas y a la equidad de género a partir de la CIPD; y por último, se concluye con algunas propuestas de lineamientos de políticas en salud sexual y salud reproductiva con perspectiva de género.

  11. Estrés en la actividad administrativa de enfermería: consecuencias para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luiz Lima da Silva

    2013-07-01

    Full Text Available Las actividades realizadas por los enfermeros incluyen las funciones de asistencia y administración que pueden generar sobrecarga de trabajo. Objetivo: describir los factores que causan estrés en las tareas administrativas de los enfermeros y reflexionar sobre sus implicaciones para la salud de este profesional. Método: se realizó un estudio descriptivo que utilizó como fuente de información la revisión de la literatura, con trabajos publicados entre 2001 a 2011, para la construcción de la discusión del texto reflexivo. Discusión: se fundamentó en la descripción de los factores causales de estrés en las tareas administrativas del personal de enfermería y sus consecuencias para los profesionales de la salud. Conclusión: las actividades de administrativas relacionadas a la planificación y gestión del personal de enfermería aumentan la carga de estrés que se suman a las tareas de cuidado. Esta situación perjudica a la salud y el bienestar en que se manifiesta a través del agotamiento físico, mental y trastornos psicosomáticos. Por lo expuesto, deben ser propuestas acciones que busquen mejores condiciones de trabajo y mitigar el estrés de los enfermeros en el ambiente del trabajo. Se perciben deficiencias que pueden ser perjudiciales para la calidad de vida de los trabajadores, hecho alarmante, en una realidad social en que la salud del trabajador ha sido considerada y valorada como derecho inalienable.

  12. Salvador, un reto para las políticas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helen Larissa Centeno Monge

    2005-01-01

    Full Text Available En El Salvador, para el año 2003, la población de 15 a 24 años representa un poco más de un tercio de la población clasificada como en edad fértil. Los indicadores de salud reflejan una situación que demanda atención y acciones concretas hacia las necesidades de la salud reproductiva que afrontan los adolescentes. Según la Encuesta nacional de salud familiar realizada en 1998, el 48.8% de las mujeres menores de 24 años han tenido experiencia sexual, menos del 10% utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación y el 42% han tenido al menos un embarazo antes de los 24 años. Dado que los problemas de salud sexual y reproductiva fueron de los primeros en poner a la adolescencia en el tapete como sujeto prioritario de atención de la salud, la promoción de la salud del adolescente debe constituir uno de los principales objetivos de cualquier proyecto de desarrollo, tanto a nivel local como nacional. Al utilizar los datos de la FESAL–98 e información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, se presentan en este artículo algunas cifras y reflexiones acerca de la situación referente a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes salvadoreñas de 15 a 24 años y algunas acciones que se realizan al respecto. Se plantea el modelo de atención a los y las adolescentes implementado en el país y las principales implicaciones y retos que aun hay que atender.

  13. Comunicar para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lic. Eva Bocco

    1998-01-01

    Full Text Available Con este trabajo quiero plantearles una inquietud en torno al rol que nos cabe a los comunicadores en el área de la salud desde la perspectiva de la comunicación para la salud. ¿Se puede pensar la salud pública desvinculada de la comunicación? ¿La comunicación es posible sin la existencia de salud en la comunidad? ¿Qué puede hacer un comunicador en el ministerio de salud? ¿Puede un estado desarrollar políticas de salud sin la presencia de la comunicación?

  14. Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felicia Marie Knaul

    2013-04-01

    medidas sistémicas para consolidar la reorganización del sistema de salud por funciones. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones de la búsqueda de la cobertura universal de salud en México y su importancia para otros países de ingresos bajos y medios.

  15. Las paredes cuentan: arte para humanizar un espacio de salud pediátrico

    OpenAIRE

    Ullán de la Fuente, Ana María; Manzanera, Paloma

    2009-01-01

    El propósito de este trabajo es presentar una experiencia de humanización de un espacio salud a través de recursos artísticos. La humanización de los espacios sanitarios representa un componente del concepto más amplio de humanización en el ámbito de la salud. El arte constituye una estrategia con potenciales implicaciones en la mejora y humanización de los entornos de cuidado de la salud. Siguiendo una metodología de estudio de caso, en este artículo se describe una experiencia de humanizaci...

  16. ¿Para quién publicamos? La producción académica de la investigación cualitativa en salud en el contexto de las políticas oficiales y universitarias en ciencia, tecnología e innovación

    OpenAIRE

    Cristancho Marulanda, Sergio; Posada Zapata, Isabel Cristina

    2015-01-01

    La pregunta sobre para quién(es) publicamos los resultados de la investigación cualitativa en salud en el contexto de las políticas oficiales y universitarias en ciencia, tecnología e innovación (cti) lleva a plantear un debate reflexivo con los siguientes objetivos 1) analizar las implicaciones que tienen para la producción académica de la investigación cualitativa en salud (ics) las políticas, normativas y sistemas de estímulo actuales, proyectados a nivel oficial y universitario en ciencia...

  17. burnout y estrategias de inteligencia emocional en profesores universitarios: implicaciones en la salud laboral educativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Betsy Ilaja

    2016-01-01

    Full Text Available Diversos estudios sitúan a la docencia universitaria como una de las profesiones con mayor riesgo a experimentar inestabilidad y estrés laboral. La presente investigación exploró el ni- vel de burnout y las habilidades en inteligencia emocional en una muestra de 60 profesores universitarios de tiempo completo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato. Se realizaron análisis de mediación múltiple y se encontró que: a las tareas de in- vestigación y vinculación se asocian significativamente a burnout, y la tarea de docencia es percibida como desempeño óptimo, b la salud actúa como variable mediadora entre estrés laboral y burnout, y el género solo se relaciona con burnout, y c la regulación emocional media la relación entre desempeño docente y satisfacción laboral. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos en la salud laboral de docentes universitarios.

  18. Entrenamiento de fuerza para la salud

    OpenAIRE

    Ortiz Cervera, Vicente

    1996-01-01

    Este artículo describe de manera breve y clara los efectos del entrenamiento de fuerza sobre la salud, al mismo tiempo da pautas para la realización y programación de los entrenamientos de fuerza para la salud en distintas edades. Se muestran las diferentes variables del entrenamiento de la fuerza junto con ejemplos de entrenamientos, basándose en las pautas marcadas en la revisión bibliográfica descrita.

  19. Pautas orientadoras para la promoción de la salud bucal en la primera infancia para profesionales de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Esperanza González C.

    2012-11-01

    Full Text Available La salud bucal es parte integral de la salud general del individuo. Lasafecciones bucales más prevalentes en niños son las alteraciones delcrecimiento y desarrollo bucodental, y la caries. Las primeras, generalmente están relacionadas con hábitos orales nocivos, patronesalimentarios inadecuados y la adquisición tardía de funciones comola masticación que generan maloclusiones. La caries, enfermedadcrónica más frecuente en la infancia, causa graves consecuencias enla salud del niño como dolor, infecciones faciales, hospitalizacionesy consultas frecuentes a los servicios de urgencia. Se pretende proponer una guía que permita detectar tempranamente los factoresde riesgo para la caries de infancia temprana y maloclusiones a losprofesionales de salud que entran tempranamente en contacto conel bebé y su familia para la promoción de salud bucal. Es esencial elcuidado de la salud oral de la madre gestante incentivando la lactanciamaterna como factor protector sobre la salud general y bucal delrecién nacido.

  20. La ética y la técnica contemporánea: Implicaciones en el Área de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Santos-Falcón

    2005-03-01

    Full Text Available Este artículo tiene el objetivo de propiciar, a partir de las ideas de algunos autores, una reflexión y discusión en los profesionales de la salud sobre las implicaciones en la práctica cotidiana de los avances de la técnica, así como sobre el papel de la ética como ente regulador de estos avances. También se propone analizar los cambios que se han generado en las relaciones entre los profesionales y las personas/clientes de los servicios de salud, a partir de la biotecnología. Se propone este análisis con la finalidad de incorporar en nuestra práctica cotidiana la ética por la vida, por la libertad de vivir mejor, respetando la naturaleza y la dignidad humana.

  1. Temperaturas extremas en verano. Implicaciones en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Díaz Jiménez

    2005-12-01

    Full Text Available El incremento que se ha detectado en las temperaturas estivales en los últimos años, unido las tendencias que se esperan para el clima durante el próximo siglo, hacen prever un aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos térmicos extremos, fundamentalmente olas de calor. La clara relación existente entre la temperatura y la mortalidad, hace necesaria una cuantificación para la caracterización de los efectos esperados de la temperatura sobre la mortalidad en las denominadas olas de calor.En este trabajo se presenta una descripción del estado del conocimiento de este problema, haciendo especial referencia a la ola de calor que asoló Europa en el verano de 2003, de cómo se han caracterizado las olas de calor y en base a ello de cuáles son las características que han de tener los planes de alerta y prevención encaminados a minimizar los efectos del calor sobre la salud de la población.

  2. Actividad Física: Pasaporte Para La Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra M.M. MATSUDO

    2012-05-01

    Full Text Available Las nuevas recomendaciones de actividad física para la salud, que cuentan con la aprobación de la oms, el cdc, el Colegio Americano de Medicina Deportiva (acsm y la American Heart Association, enfatizan que al menos 30 minutos diarios, por lo menos cinco días de la semana (de preferencia todos los días de la semana, de forma continua o en sesiones acumuladas de 10 o 15 minutos, de una actividad de intensidad moderada pueden ser suficientes para traer beneficios para la salud y la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de las enfermedades crónicas no transmisibles. Por lo tanto, los especialistas en ciencias del deporte y las autoridades sanitarias recomiendan que toda persona incluya en su vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el trabajo o en la comunidad, una actividad física regular para recuperar o mantener la salud.

  3. La salud sexual y reproductiva de las jóvenes de 15 a 24 años El Salvador, un reto para las políticas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Centeno Monge, Helen Larissa

    2005-01-01

    Full Text Available En El Salvador, para el año 2003, la población de 15 a 24 años representa un poco más de un tercio de la población clasificada como en edad fértil. Los indicadores de salud reflejan una situación que demanda atención y acciones concretas hacia las necesidades de la salud reproductiva que afrontan los adolescentes. Según la Encuesta nacional de salud familiar realizada en 1998, el 48.8% de las mujeres menores de 24 años han tenido experiencia sexual, menos del 10% utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación y el 42% han tenido al menos un embarazo antes de los 24 años. Dado que los problemas de salud sexual y reproductiva fueron de los primeros en poner a la adolescencia en el tapete como sujeto prioritario de atención de la salud, la promoción de la salud del adolescente debe constituir uno de los principales objetivos de cualquier proyecto de desarrollo, tanto a nivel local como nacional. Al utilizar los datos de la FESAL-98 e información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, se presentan en este artículo algunas cifras y reflexiones acerca de la situación referente a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes salvadoreñas de 15 a 24 años y algunas acciones que se realizan al respecto. Se plantea el modelo de atención a los y las adolescentes implementado en el país y las principales implicaciones y retos que aun hay que atender.

  4. El concepto de materialidad: implicaciones para gerentes e inversionistas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ahmad Hussein Juma’h

    2014-01-01

    Full Text Available Se discuten las implicaciones de la materialidad de la información financiera sobre “manejo de los ingresos”. Implica la descripción y el análisis del contenido de la Codificación de Normas Contables™. Las perspectivas profesionales fueron utilizadas para confirmar la ausencia de directrices de importancia relativa en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (en inglés, PCGA de los EE. UU. Los términos “materialidad”, “significancia” e “importancia” fueron usados para determinar la inclusión de materialidad en las codificaciones. Las principales conclusiones indican que, primero, los factores determinantes y las motivaciones internas y externas influyen en las prácticas de “manejos de ganancias” y, segundo, los PCGA de EE. UU. no cuentan con directrices bien definidas para aplicar la materialidad en la toma de decisiones.

  5. Innovación en telemedicina: una oportunidad alternativa para el aumento de la cobertura en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catalina D'Montijo

    2017-12-01

    Full Text Available La creación y masificación de nuevas tecnologías inevitablemente genera cambios significativos en el mundo. La Cibermedicina es la aplicación de redes de cubrimiento global a la Medicina y la Salud Pública, encargada de evaluar las oportunidades e implicaciones de la internet y demás tecnologías asociadas. La Salud Web 2.0 representa una modalidad sanitaria innovadora donde los usuarios que interactúan en la red de internet asumen un rol más activo, desde la resolución de inquietudes hasta la satisfacción de necesidades que promueven estilos de vida saludables, reflejándose en estudios que demuestran un mejoramiento en las actitudes, conocimientos y conductas en salud relacionados con nutrición y consumo de tabaco principalmente.

  6. Amenazas para la salud en el Río Sonora: análisis exploratorio de la calidad del agua reportada en la base de datos oficial de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rolando E Díaz-Caravantes

    2016-04-01

    Full Text Available El 6 de agosto de 2014 ocurrió en el Río Sonora, México, lo que fue llamado "el peor desastre ambiental de la industria minera del país" cuando la mina Buenavista del Cobre derramó alrededor de 40,000 metros cúbicos de lixiviado ácido. Con el fin de avanzar en el conocimiento de las consecuencias de este evento, se analizó la base de datos del monitoreo de la calidad del agua subterránea que aparece en el portal electrónico del Fideicomiso Río Sonora. Por las implicaciones que este evento tiene para la salud, los valores reportados se confrontaron con los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana vigente. Asímismo, para enriquecer la discusión, se analizó el caso del arsénico, comparando los valores reportados en relación con la Norma Mexicana y con la Guía de calidad para el agua de la Organización Mundial de la Salud.

  7. Salud con todos para el bienestar de todos: una necesidad apremiante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estela de los Ángeles Gispert Abreu

    2011-09-01

    Full Text Available La salud es uno de los bienes más preciados de la humanidad, expresión del desarrollo social, por lo que todos los pueblos deben exigir el derecho a ella y asumir el deber de integración para su cuidado. La convicción de la necesidad de integración por la salud debe partir de las diferentes disciplinas de las ciencias de la salud, para luego poder inducir la integración efectiva de los demás sectores de la sociedad y la economía. Al ser la salud un sistema complejo y multicausal, la voluntad de hacer, con esfuerzos por parte de las diferentes ciencias de la salud y de los diferentes actores sociales, es primordial para el bienestar de todos. Ello está en consonancia con la idea martiana del amor triunfante: "Con todos y para el bien de todos", lo cual es una necesidad apremiante de la salud.

  8. Salud, salud mental, música y musicoterapia en una comunidad indígena colombiana. Cota, 2012-2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Alfonso Morales-Hernández

    2017-07-01

    Conclusiones. La reetnización es una decisión política con implicaciones culturales, organizativas y de salud. Las comunidades reetnizadas no pueden ser equiparadas con la sociedad dominante ni con otros grupos indígenas en cuanto a decisiones en salud. La salud pública requiere un diálogo intercultural que permita el trabajo adecuado con estas comunidades.

  9. Estudio del significado de las malformaciones congénitas y sus implicaciones en los programas de salud

    OpenAIRE

    Struck, Adelaida; Struck Vidal -Aguilera, Mony  de Lourdes; Chávez, Yohanna; Fernández, Francisco J

    2008-01-01

    En el siguiente artículo se realiza un estudio acerca del significado de las malformaciones congénitas y sus implicaciones en los programas de prevención para la población venezolana. Se hace uso de metodologías cualitativas y cuantitativas, utilizando como técnica para la recolección de los datos, el cuestionario. Su aplicación se lleva a cabo en dos centros maternos, Maternidad Concepción Palacios y Centro Materno Leopoldo Aguerrevere en Caracas-Venezuela. Se analizan como variables: el con...

  10. Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rolando Enrique Díaz Caravantes

    2018-09-01

    Full Text Available En diversas investigaciones, los conceptos de vulnerabilidad y riesgo se han estudiado por separado, como si no existiera una relación entre ellos. De aquí emerge nuestro objetivo de examinar las ventajas analíticas de estudiar ambos dentro de un mismo marco conceptual. Para ello, se revisaron definiciones de vulnerabilidad y riesgo utilizadas en distintos campos como el social, la salud pública y el impacto del clima y desastres. Las implicaciones analíticas se ilustran mediante el caso de las altas temperaturas en el noroeste de México. En los resultados se hace patente que la disociación entre vulnerabilidad y riesgo conduce a que se minusvaloren las capacidades analíticas de ambos conceptos. En tanto su integración proporciona herramientas metodológicas para desarrollar acciones precautorias ante las altas temperaturas, como la identificación de los grupos vulnerables en un entorno geográfico específico y, a su vez, posibles caminos para reducir la exposición y la vulnerabilidad ante el cambio climático.

  11. Bioética, salud pública y educación para la salud

    OpenAIRE

    León Correa, Francisco Javier

    2011-01-01

    Nos preocupamos mucho de la enseñanza de la bioética y de las mejores metodologías para conseguir trasmitir conocimientos, actitudes y valores, pero no hemos reflexionado suficientemente en la importancia de los valores éticos en la educación para la salud, y en la educación en valores de los educadores en salud, que deben ser los propios profesionales. Analizaremos primero el problema de la educación, en general, y su situación en Latinoamérica. Los recursos humanos son imprescindibles ...

  12. Educación para la Salud: espacio curricular optativo para los estudiantes de la carrera de Medicina

    OpenAIRE

    Susacasa, Sandra; Candreva, Anna; Cerasa, Silvana; Azanza, Marisa

    2016-01-01

    La educación para la salud adquiere relevancia en los programas institucionales internacionales. Estos se orientan a promover un mayor nivel de salud en la población. Sin embargo, las problemáticas vinculadas al campo de la educación para la salud, de acuerdo con los informes epidemiológicos, no están mejorando. Aún más, la situación se vuelve más crítica. En nuestro país las demandas sociales expresan la urgente necesidad de instalar la Educación para la Salud en espacios educativos y de sal...

  13. Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ledia Haydeé Góngora García

    2014-05-01

    Full Text Available Los objetivos fundamentales de la promoción de salud son fortalecer los determinantes positivos de la salud y transformar los negativos, de ahí la importancia de actuar de manera individual y colectiva en toda la cadena de determinantes del proceso salud-enfermedad. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica con vistas a analizar los elementos de la promoción de salud, sus principales líneas de acción y la mercadotecnia social como una perspectiva para trabajar en función de diseñar y poner en marcha programas de salud, para de esta forma conciliar los objetivos y propósitos de la salud pública con los del usuario, el consumidor y el paciente, a fin de lograr sus metas. Si los profesionales y gerentes de la salud se apropiaran de la mercadotecnia, encontrarían un aliado para producir bienestar, desarrollar habilidades para el diseño, así como ejecutar estrategias, campañas de prevención y control de estilos de vida

  14. Salud masculina: un nuevo paradigma, estrategias para la atención de salud, apoyo, educación e investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dean S. Elterman, MD FRCSC

    2014-01-01

    Full Text Available La salud masculina ha surgido como un nuevo campo de la medicina en respuesta a grandes diferencias en mortalidad y morbilidad masculinas en todo el mundo. Una visión con enfoque de género de la salud frente a las necesidades únicas que enfrentan niños y hombres ha impulsado a médicos y autoridades responsables a establecer estrategias específicas por género para la atención, promoción, educación e investigación de la salud. A menudo, se considera a los urólogos como los especialistas adecuados para abordar la salud masculina. Como comunidad, han sido instrumentos para liderar tanto la definición de salud masculina como las iniciativas de colaboración entre especialistas para abordar los temas de salud que enfrentan los hombres del Siglo 21.

  15. Información para la equidad en salud en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arteaga Óscar

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la magnitud de las desigualdades geográficas de salud en Chile mediante indicadores clave basados en datos e información de fácil obtención recolectada de forma rutinaria, y caracterizar la situación actual con respecto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad de la información sobre equidad en salud recolectada de forma rutinaria por fuentes oficiales. Métodos. Se usó un marco conceptual propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el estudio de la equidad en salud que consta de cuatro dimensiones: I. estado de salud, II. determinantes de la salud, III. recursos y oferta del sistema de salud, y IV. utilización de servicios del sistema de salud. Para cada una de estas dimensiones se hizo una selección de indicadores para los cuales existía información disponible. La información, agregada por unidad geográfica (comuna, Servicio de Salud o región, fue analizada usando los siguientes métodos: análisis univariado (características de las distribuciones; análisis bivariado (correlaciones y tablas de frecuencia; tabulación de valores comunales para indicadores seleccionados. Resultados. Estado de salud: encontramos una relación inversa entre la mortalidad y el ingreso familiar medio en la comuna (r = -0,24; P < 0,001; n = 191 comunas. Determinantes de la salud: hay importantes variaciones entre las comunas con respecto al ingreso doméstico medio, años de escolarización, analfabetismo, calidad de la vivienda, abastecimiento de agua potable y sistemas de eliminación de aguas residuales. Recursos y oferta del sistema de salud: los gobiernos municipales de las comunas con mayores ingresos domésticos medios tienden a aportar mayores recursos financieros por beneficiario (r = 0,19; P = 0,0130. El aporte del gobierno central, aunque se encuentra bien orientado, solo compensa parcialmente esta situación en beneficio de las comunas pobres. Utilización de servicios de atención de salud: entre los

  16. Información para la equidad en salud en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Arteaga

    2002-06-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la magnitud de las desigualdades geográficas de salud en Chile mediante indicadores clave basados en datos e información de fácil obtención recolectada de forma rutinaria, y caracterizar la situación actual con respecto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad de la información sobre equidad en salud recolectada de forma rutinaria por fuentes oficiales. Métodos. Se usó un marco conceptual propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el estudio de la equidad en salud que consta de cuatro dimensiones: I. estado de salud, II. determinantes de la salud, III. recursos y oferta del sistema de salud, y IV. utilización de servicios del sistema de salud. Para cada una de estas dimensiones se hizo una selección de indicadores para los cuales existía información disponible. La información, agregada por unidad geográfica (comuna, Servicio de Salud o región, fue analizada usando los siguientes métodos: análisis univariado (características de las distribuciones; análisis bivariado (correlaciones y tablas de frecuencia; tabulación de valores comunales para indicadores seleccionados. Resultados. Estado de salud: encontramos una relación inversa entre la mortalidad y el ingreso familiar medio en la comuna (r = -0,24; P < 0,001; n = 191 comunas. Determinantes de la salud: hay importantes variaciones entre las comunas con respecto al ingreso doméstico medio, años de escolarización, analfabetismo, calidad de la vivienda, abastecimiento de agua potable y sistemas de eliminación de aguas residuales. Recursos y oferta del sistema de salud: los gobiernos municipales de las comunas con mayores ingresos domésticos medios tienden a aportar mayores recursos financieros por beneficiario (r = 0,19; P = 0,0130. El aporte del gobierno central, aunque se encuentra bien orientado, solo compensa parcialmente esta situación en beneficio de las comunas pobres. Utilización de servicios de atención de salud: entre los

  17. Propuestas para el Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Ordóñez Iriarte

    2008-12-01

    Full Text Available De acuerdo con las estrategias internacionales en materia de salud y medio ambiente, los Ministerios de Sanidad y de Medio Ambiente pusieron en marcha en 2007 los mecanismos necesarios para la elaboración del Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente. El primer paso ha sido la firma de un acuerdo de encomienda de gestión con el Instituto de Salud Carlos III para que éste diseñara las bases sobre las que sustentar el plan. El comité científico creado al efecto ha redactado un informe de bases para lo que ha contado con el concurso de un nutrido grupo de expertos. Las propuestas que se recogen en el informe constituyen el contenido del presente trabajo. Las propuestas hacen referencia a los ítems considerados prioritarios en la Estrategia Europea de Medio Ambiente y Salud, es decir, cáncer, alteraciones endocrinas, trastornos del desarrollo neurológico y enfermedades respiratorias, y se organizan en torno a los principales factores de riesgo ambiental para la salud: agua, compuestos químicos tóxicos persistentes, campos electromagnéticos, radicaciones ionizantes, ruido y cambio climático y temperaturas extremas. Para dar consistencia al plan se señalan algunas medidas imprescindibles que aseguren su viabilidad administrativa, política, técnica y financiera. Para darle coherencia, se arbitran unas líneas prioritarias comunes y unas estrategias metodológicas compatibles. Para darle forma, se señalan los programas nacionales que deberán implementarse y que deberán basarse en esa consistencia y coherencia. Más que entrar a concretar lo que se debe hacer —materia propia del futuro plan—, el informe señala cómo se debe hacer para lograr resultados exitosos.

  18. Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección Social en Salud de México Priority setting for health interventions in Mexico's System of Social Protection in Health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo González-Pier

    2007-01-01

    Full Text Available La definición explícita de prioridades en intervenciones de salud representa una oportunidad para México de equilibrar la presión y la complejidad de una transición epidemiológica avanzada, con políticas basadas en evidencias generadas por la inquietud de cómo optimizar el uso de los recursos escasos para mejorar la salud de la población. La experiencia mexicana en la definición de prioridades describe cómo los enfoques analíticos estandarizados en la toma de decisiones, principalmente los de análisis de la carga de la enfermedad y de costo-efectividad, se combinan con otros criterios -tales como dar respuesta a las expectativas legítimas no médicas de los pacientes y asegurar un financiamiento justo para los hogares-, para diseñar e implementar un grupo de tres paquetes diferenciados de intervenciones de salud. Éste es un proceso clave dentro de un conjunto más amplio de elementos de reforma dirigidos a extender el aseguramiento en salud, especialmente a los pobres. Las implicaciones más relevantes en el ámbito de políticas públicas incluyen lecciones sobre el uso de las herramientas analíticas disponibles y probadas para definir prioridades nacionales de salud; la utilidad de resultados que definan prioridades para guiar el desarrollo de capacidades a largo plazo; la importancia de favorecer un enfoque para institucionalizar el análisis ex-ante de costo-efectividad; y la necesidad del fortalecimiento de la capacidad técnica local como un elemento esencial para equilibrar los argumentos sobre maximización de la salud con criterios no relacionados con la salud en el marco de un ejercicio sistemático y transparente.Explicit priority setting presents Mexico with the opportunity to match the pressure and complexity of an advancing epidemiological transition with evidence-based policies driven by a fundamental concern for how to make the best use of scarce resources to improve population health. The Mexican priority

  19. La reforma neoliberal de un sistema de salud: evidencia del caso mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliva López-Arellano

    Full Text Available Resumen: Este trabajo aborda la conformación en los años recientes del sistema de salud en México. Se presenta un análisis desde la determinación social que condiciona su formulación actual, las consecuencias en las condiciones de vida y trabajo de la población, los ejes de la reforma técnico-legal que dieron pauta para su transformación. La permanencia de instituciones de seguridad social y la introducción de un modelo de aseguramiento individual, sus implicaciones y consecuencias observadas hoy día. Desde una perspectiva del derecho a la salud, se contrastan las acciones, recursos e intervenciones de ambos modelos de prestación de servicios, y se observa la relevancia del sistema de seguridad social sobre el Seguro Popular. Se concluye que las soluciones implantadas para reformar el sistema de salud no tienen los resultados postulados y, por el contrario, significan reducción de intervenciones, incremento de costos, disminución de capacidad instalada y de personal profesional para su operación, así, lejos de solucionar el problema, se incrementan las inequidades y no se resuelven las contradicciones estructurales. Existen nuevos desafíos para los sistemas de salud, donde es inevitable situar los análisis en un marco más amplio, y no sólo centrarse en la operación funcional, administrativa y financiera de los sistemas de salud en nuestros países.

  20. Medidas de vigilancia y contención de la influenza aviar en aves. Implicaciones para la salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Arteaga Rodríguez

    2006-01-01

    Full Text Available La Influenza Aviar es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves, producida por virus de la gripe A, en la mayoría de los casos de baja patogenicidad. Debido a la rápida mutación de estos virus a formas altamente patógenas, el nivel de riesgo para la sanidad animal y la salud pública puede ser alto. Desde el año 2003, está teniendo lugar un brote de Influenza Aviar en aves producido por el subtipo H5N1 de alta patogenicidad, con transmisión y afectación humana y que presenta un riesgo potencial de producir una nueva pandemia de gripe. Ante estos brotes, es fundamental la colaboración entre los sectores implicados de la Sanidad Animal y Salud Pública que permita localizar con precisión las zonas de actividad de la enfermedad en los animales e intensificar en ellas la vigilancia de los casos en humanos. Las medidas de control de la enfermedad en animales deben ser compatibles con la reducción del riesgo de exposición humana. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de las medidas generales desarrolladas contra la Influenza Aviar en aves, destacando los aspectos de coordinación y comunicación entre las autoridades de Sanidad Animal y Salud Pública, teniendo en cuenta que la legislación está sujeta a una renovación rápida y constante en consonancia con la dinámica de esta enfermedad.

  1. Violencia y salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Franco Agudelo

    1997-02-01

    Full Text Available La violencia en Colombia parece incontenible. A las masacres y asesinatos colectivos, de una crueldad desconcertante, se suman los secuestros y desapariciones, el maltrato de niños y ancianos y las violaciones de adolescentes. Cada día, sin tregua, los colombianos son espectadores o víctimas de atracos callejeros y de discriminación racial, sexual y socioeconómica. Sin quererlo, se convierten en agentes de agresiones en el transporte urbano, el hogar, la escuela y el trabajo. Colombia tiene las tasas de mortalidad por homicidio más altas del mundo. Independientemente de la enorme sobrecarga institucional que impone a los servicios de salud y medicina legal, la violencia constituye actualmente en Colombia el principal problema de salud pública. Para hacerle frente, el sector de la salud debe elaborar políticas y financiar acciones; crear nuevos procesos de formación de personal, poner en marcha procesos de educación pública, y dedicar mayor esfuerzo y creatividad al campo de la investigación, que hasta ahora ha dado respuestas importantes pero aún insuficientes. Al reflexionar sobre la violencia, que es la sustitución de toda argumentación por la fuerza, es necesario ubicarla en el contexto de la vida y la salud. No se pretende solo racionalizarla, y menos aún sustituir la acción por la palabra o por las reflexiones, sino tratar de comprenderla a fondo con el objeto de buscarle alternativas. En el presente artículo se analiza, con esta finalidad, el tema de la violencia en Colombia, principalmente desde el punto de vista de su efecto en la salud de los colombianos y de sus implicaciones para el sector sanitario. El autor expone sus puntos de vista con plena conciencia de su subjetividad y limitaciones.

  2. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS MANUALES ESCOLARES ESPAÑOLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valentín Gavidia Catalán

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: El manual escolar, o libro de texto, es el instrumento educativo más utilizado por el profesorado. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se contempla la Educación para la Salud en los textos de la enseñanza primaria y secundaria. Es de suma importancia para averiguar su implantación en las aulas, así como ofrecer puntos de reflexión para los autores y editores de los textos y para el profesorado y el personal sanitario que asiste a las escuelas. Método: El análisis se ha efectuado en 297 libros de texto, de los que 123 corresponden a la educación primaria, 149 a la secundaria obligatoria y 25 al bachillerato. El estudio atiende a cinco aspectos: 1 Presencia o ausencia de la Educación para la Salud; 2 Temas de salud considerados; 3 Nivel de salud que desarrollan; 4 Incardinación en la asignatura o tratamiento transversal, y 5 Aspectos metodológicos. Para cada uno de estos aspectos se han definido una serie de criterios de análisis que permiten contemplar su nivel de desarrollo. Resultados: El 63% de los libros analizados presentan temas relativos a la Educación para la Salud. Los temas más tratados se refieren a cuestiones de higiene (39,5%, seguidos de la alimentación (26,5%. El concepto de salud más presente es el de ausencia de enfermedad (36,9% y el de estado de bienestar (20%. Algo más de la mitad de los textos que tratan la salud ofrecen actividades de aprendizaje, aunque puntuales y aisladas (57,7%. La metodología que más utilizan es la exposición informativa (32,4%, sin atender a los contenidos procedimentales ni a criterios actitudinales. Conclusiones: Los actuales manuales escolares no constituyen un referente suficiente ni un recurso adecuado para que el profesorado desarrolle la Educación para la Salud en el aula, ya que no le prestan atención suficiente, a pesar de ser considerada materia transversal y, cuando lo hacen, sus orientaciones no movilizan actitudes y conductas.

  3. Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud

    OpenAIRE

    Cuevas Garavito, Aura; Pinilla Moya, Fernando; Barrios Acosta, Miguel; Gómez Sánchez, Pio Iván; Vásquez Rojas, Rafael; Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo; Pardo Sierra, Fideligno; Urrego Mendoza, Zulma Consuelo; Ángel Muller, Edith; Cuervo Maldonado, Sonia; Macana Tuta, Neidy; Espitia Cruz, Martha Isabel; Torres, Petty Janeth; Botia, Luis; Hernández Molina, Luz Mery

    2008-01-01

    La Secretaría Distrital de Salud, como institución responsable de ejecutar políticas de salud pública, está comprometida con la promoción del buen trato y la prevención y atención de la violencia sexual. Cumpliendo con sus funciones dentro del actual Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Secretaría Distrital de Salud ha creado el presente documento, Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud, para brindar herramientas a las instituciones públic...

  4. Residencias estudiantiles universitarias, una oportunidad para la equidad y la educación para la salud

    OpenAIRE

    Vargas Benavides, D.; Avendaño Salas, M.

    2017-01-01

    Introducción: Desde el año 2000 se han realizado actividades para promover en la población de estudiantes, conductas de vida saludables, en el 2016 se reestructura el programa y se define: Promover el liderazgo estudiantil de la población residente, mediante el desarrollo de estrategias que favorezcan la equidad y la educación en salud, para contribuir al desarrollo de conductas saludables. Material y método: El Programa de Residencias estudiantiles de la UNA, atiende un total de 256 estudian...

  5. Asociaciones público-privadas para servicio de salud: ¿la solución al sistema de salud peruano?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leslie Zevallos

    Full Text Available La participación del inversor privado en la prestación de servicios de salud públicos, en la figura denominada “asociación público-privada” (APP data del siglo pasado, tanto en América Latina como en Europa, en el Perú se publicó en el 2008 la normativa para APP en infraestructura, mantenimiento y prestación de servicios en general, pero es a finales del 2013 cuando se inicia a implementar APP para servicios de salud. En Colombia se dieron cuenta de que esta modalidad les resulta muy costosa; en Chile no regularon desde el inicio y hoy es difícil regular al privado; Costa Rica nunca entregó todo el poder de decisión al privado, siempre mantuvo la responsabilidad de brindar el servicio de salud a su población y mantiene la salud como un derecho. En el Perú, en esta etapa de implementación de APP para servicios de salud, no se tiene en cuenta las recomendaciones de otras experiencias como: la transparencia, participación de todos los involucrados, desarrollo de legislación específica, entre otros.

  6. para promover la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. del Consuelo Chapela

    2002-01-01

    Full Text Available Hablar de educación a distancia sustentada en el desarrollo de la cibernética obliga a reflexionar sobre sus definiciones, objetivos y medios, especialmente si pensamos en las necesidades de la fracción de población que no tiene acceso a las posibilidades que ofrece el desarrollo tecnológico. En este trabajo se presenta e ilustra con un ejemplo práctico, una perspectiva sobre las posibilidades de la educación a distancia desde las necesidades de la promoción de la salud entre grupos de población marginada en el mundo virtual. Se propone la creación de bibliotecas itinerantes regionales que pongan a disposición de la población con acceso limitado a la información, la tecnología comunicativa necesaria para apoyar los trabajos de promoción de la salud.

  7. La educación para la salud, reto de nuestro tiempo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogelia Perea Quesada

    2001-01-01

    Full Text Available El contenido del artículo analiza, en primer lugar, los conceptos de educación y de salud, con la finalidad de alcanzar una mayor aproximación al sentido actual de la Educación para la Salud; se propone una definición real y provisional de dicha expresión como “proceso de educación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado al conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión ecológica y social para tener una vida sana y participar en la salud colectiva”. También se plantea una serie de problemas de salud que afectan al mundo actual y que son, en su mayoría, consecuencia de los cambios sociales y del acelerado desarrollo tecnológico; estos problemas trascienden los tradicionales campos de la medicina, ya que no son solamente de carácter biológico, sino psicosocial, por lo que requieren para su prevención un tratamiento educativo. Finalmente se señalan los principales espacios educativos para el desarrollo de actividades de Educación para la Salud,poniendo un especial énfasis en la escuela, por considerar el período escolar el de mayor trascendencia, pues las actitudes radicales se adquieren en la infancia

  8. Información para la Salud: Un Programa de Interés Nacional del Ministerio de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Academia Nacional de Medicina

    1986-04-01

    Full Text Available

    El Ministerio de Salud, para apoyar los programas de investigación, docencia, administración y servicios asistenciales, ha venido impulsando desde 1962 el desarrollo del Centro de Documentación del Sistema Nacional de Salud – Sección Bibliotecas de Salud, el cual se ha propuesto atender las necesidades de información y documentación científica y técnica de los diferentes profesionales del Sistema Nacional de Salud mediante un adecuado control, recuperación, almacenamiento y difusión de la información en salud producida en el país y en el exterior. Además ha coordinado acciones para identificar trabajos cooperativos entre bibliotecas del SNS, a fm de utilizar al máximo los recursos bibliográficos existentes y proveer de servicios dinámicos a la comunidad. Para ello ha desarrollado los siguientes programas:

    Servicio de Pregunta-Respuesta o Investigación Bibliográfica
    Apoya la investigación y la docencia mediante la entrega de información nacional e internacional (Mayor información al respecto en el número 11 de esta revista.

    Servicio de Alerta o Actualización Profesional
    Apoya la educación continua mediante la entrega periódica y permanente de la documentación que actualiza el campo del saber según áreas de interés del profesional que utiliza el servicio (Mayor información en el número 11 de esta revista. Otros servicios son: Préstamo Interbibliotecario, Circulación y Préstamo, Reprografía y demás servicios tradicionales de Biblioteca.

    Control de la Información Bibliográfica y Documental Nacional en Salud
    Desde septiembre de 1976 una preocupación del Ministerio de Salud en materia de información y documentación ha sido la dispersión de estas, la falta de registros y la imposibilidad de acceso a los trabajos bibliográficos nacionales producidos. Buscando soluciones para recuperar la memoria nacional en salud, se inici

  9. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA CLINICA: RETOS DEL PERSONAL DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Bonilla Escobar

    2013-08-01

    Full Text Available El consentimiento informado es una herramienta cotidiana en la práctica clínica; para comprenderlo se requiere de un proceso formativo y académico que genere las actitudes para proponer consentimientos informados éticamente aceptables y que estos abarquen la perspectiva del paciente. El consentimiento requiere de un uso adecuado y de su entendimiento por parte del paciente como del profesional de salud que lo administra, siendo de utilidad ética y legal, motivo por el cual no debe ser subestimado. Es importante que dicho conocimiento implique en forma clara el reconocimiento tanto del médico como del paciente de la(s intervención(es, de las posibles consecuencias y situaciones a las que pudiera estar expuesto. Este artículo es una revisión al respecto del consentimiento informado, partiendo de su historia, evolución e implicaciones para el personal de la salud en general, con el objetivo de orientar e informar sobre su uso y evolución en la práctica clínica. El área bioética y los temas concernientes al consentimiento informado son necesidades de difusión e investigación en Latinoamérica para la protección del paciente y la buena práctica del personal de salud.

  10. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA CLINICA: RETOS DEL PERSONAL DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Bonilla Escobar

    2012-01-01

    Full Text Available El consentimiento informado es una herramienta cotidiana en la práctica clínica; para comprenderlo se requiere de un proceso formativo y acadé- mico que genere las actitudes para proponer consentimientos informados éticamente aceptables y que estos abarquen la perspectiva del paciente. El consentimiento requiere de un uso adecuado y de su entendimiento por parte del paciente como del profesional de salud que lo administra, siendo de utilidad ética y legal, motivo por el cual no debe ser subestimado. Es importante que dicho conocimiento implique en forma clara el reconoci- miento tanto del médico como del paciente de la(s intervención(es, de las posibles consecuencias y situaciones a las que pudiera estar expuesto. Este artículo es una revisión al respecto del consentimiento informado, partiendo de su historia, evolución e implicaciones para el personal de la salud en general, con el objetivo de orientar e informar sobre su uso y evolución en la práctica clínica. El área bioética y los temas concernientes al consentimiento informado son necesidades de difusión e investigación en Latinoamérica para la protección del paciente y la buena práctica del personal de salud.

  11. Duelo y proceso salud-enfermedad en la Atención Primaria de Salud como escenario para su atención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Regina Victoria García-Viniegras

    Full Text Available Introducción: el duelo es un proceso normal de adaptación a las pérdidas, que atañe a la persona, pero puede derivar en un factor de riesgo de enfermar, elevando la morbilidad y la mortalidad de los dolientes. Constituye un problema semioculto en la salud pública contemporánea que es preciso develar. Requiere un monitoreo cuidadoso y un manejo general para evitar complicaciones. Objetivo: caracterizar el duelo en su relación con el proceso salud-enfermedad, así como proporcionar algunos elementos para su abordaje en el nivel primario de atención. Método: se realizó una revisión de la literatura acerca del impacto del duelo en el proceso salud-enfermedad. Desarrollo: el duelo constituye una etapa de riesgo para la aparición de algunas enfermedades (depresión, susceptibilidad inmunológica o para que el mismo se convierta en una enfermedad o "duelo patológico" diferente al síndrome depresivo. La familia es el marco natural donde cursa este proceso, por lo que su evaluación y participación en la intervención cobra una especial significación. El médico especialista en Medicina Familiar y su equipo de salud son los indicados para brindar atención a este problema de salud muchas veces oculto. Conclusiones: el impacto del duelo es un importante factor de riesgo para la salud, por lo que es necesario su seguimiento, especialmente en el nivel primario de atención, que permita garantizar su curso normal y evitar complicaciones.

  12. La promoción de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Contreras

    2013-03-01

    Full Text Available Colombia, con 47 millones de personas, es el segundo país de Suramérica en población y el tercero de Latinoamérica, después de Brasil y México. Como país en desarrollo muestra cifras económicas crecientes, en las cuales las exportaciones alcanzarían por primera vez los US$ 60.000 millones en el 2013. Con un incremento del producto interno bruto cercano al 5 %, viene realizando cambios estructurales importantes, entre ellos en el sector de la salud, liderado por el Ministerio de la Salud y Protección Social (1. El país posee cifras alentadoras en la erradicación de la pobreza extrema y en la reducción del analfabetismo, que hoy afecta a menos del 5 % de la población, y presenta una creciente cobertura de cerca del 94 % en el acceso a los servicios de salud. La educación primaria gratuita y el incremento de la cobertura de los servicios de energía, agua potable, internet y telefonía, con un descenso en el desempleo al 12 %, son otros indicadores positivos. A pesar de estos importante logros, el 45 % de la población continúa siendo pobre (2, con una cifra récord de más de 3 millones de desplazados por los grupos armados al margen de la ley y con obvias barreras para acceder a las oportunidades que el Estado genera con los planes de inversión y desarrollo social (3. Los temas de ausencia de acceso oportuno y la baja calidad a los servicios de salud afectan el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Estos temas han sido objeto de debate por los usuarios, los medios de comunicación, el Congreso, las asociaciones gremiales y académicas y las empresas prestadoras de salud, mal llamadas “promotoras de la salud” o EPS. El Decreto Ley 1438 del 2011 busca reorientar la atención en salud hacia la atención primaria como prioridad en los prestadores de salud, con claros beneficios para las personas, puesto que genera un cambio de paradigma toda vez que el énfasis se hace en la promoción e invierte recursos en

  13. El papel moderador de la autoeficacia profesional entre situaciones de acoso laboral y la salud en una muestra multiocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariano Meseguer

    2014-05-01

    Full Text Available La autoeficacia es una competencia personal que actúa frente a los estresores incrementando o disminuyendo el malestar psicológico que estos pueden generar; por su parte el acoso psicológico o mobbing es uno de los factores psicosociales del medio laboral más dañinos para la salud de los trabajadores. Utilizando como marco de referencia el modelo teórico de demandas-recursos (JD-R model, este trabajo tiene como objetivo principal analizar el papel moderador de la autoeficacia profesional entre el acoso laboral y la salud autopercibida en una muestra multiocupacional de 772 trabajadores (379 hombres y 383 mujeres. Se administró un protocolo que contenía la escala NAQ para la medida del acoso laboral, el cuestionario de salud GHQ-12 y la subescala de autoeficacia profesional del MBI. Como resultado destaca el papel moderador de la autoeficacia sobre la salud en situaciones de acoso psicológico. Se discuten los resultados de este trabajo, las limitaciones y sus posibles implicaciones en las organizaciones.

  14. Translation and adaptation of the Competencias Esenciales en Salud Pública para los recursos humanos en salud.

    Science.gov (United States)

    Almeida, Maria de Lourdes de; Peres, Aida Maris; Ferreira, Maria Manuela Frederico; Mantovani, Maria de Fátima

    2017-06-05

    to perform the translation and cultural adaptation of the document named Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública para los Recursos Humanos en Salud de la Región de las Américas (Regional Framework of Core Competencies in Public Health for Health Human Resources in the Region of Americas) from Spanish to Brazilian Portuguese. a methodological study comprising the following phases: authorization for translation; initial translation; synthesis of translations and consensus; back-translation and formation of an expert committee. in the translation of domain names, there was no difference in 66.7% (N = 4); in the translation of domain description and competencies there were divergences in 100% of them (N = 6, N = 56). A consensus of more than 80% was obtained in the translation and improvement in the expert committee by the change of words and expressions for approximation of meanings to the Brazilian context. the translated and adapted document has the potential of application in research, and use in the practice of collective/public health care in Brazil. realizar a tradução e adaptação cultural do Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública para los Recursos Humanos en Salud de la Región de las Américas, do espanhol para a língua portuguesa do Brasil. pesquisa metodológica, que seguiu as fases: autorização para tradução; tradução inicial; síntese das traduções e consenso; retrotradução e composição de um comitê de especialistas. na tradução dos nomes dos domínios, não houve diferença em 66,7 % (N=4); na tradução da descrição dos domínios e das competências ocorreram divergências em 100 % destes (N=6, N=56), obteve-se consenso acima de 80% ainda na tradução, e aprimoramento no comitê de especialistas pela alteração de palavras e expressões para aproximar os significados ao contexto brasileiro. o documento traduzido e adaptado possui potencial de aplicação em pesquisas e utilização na pr

  15. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Frenk

    2015-01-01

    Full Text Available Hace 100 años, diversos estudios sobre la educación de los profesionales de la salud dieron lugar a reformas innovadoras. Los nuevos retos del siglo xxiobligan a rediseñar nuevamente la educación profesional en salud. La Comisión sobre la Educación de los Profesionales de la Salud para el Siglo xxi se reunió para desarrollar una visión compartida y una estrategia común para la educación en medicina, enfermería y salud pública. Esta comisión ofrece una visión que llama a una nueva era de la educación profesional que promueva un aprendizaje transformativo y domine el poder que genera la interdependencia en la educación. Así como las reformas de principios del Siglo xx se apoyaron en la teoría microbiana de la enfermedad y las ciencias médicas modernas, esta comisión cree que el futuro será moldeado por la adaptación de competencias a contextos específicos basándose en el poder de los flujos globales de información y conocimiento. Materializar esta visión requerirá de reformas en la instrucción y el desarrollo institucional, guiadas por los dos resultados que se persiguen: el aprendizaje transformativo y la interdependencia en la educación. Sobre la base de estas nociones esenciales, la comisión ofrece diez recomendaciones específicas. La puesta en práctica de estas reformas requerirá de acciones que faciliten su implantación, entre las que destacan la movilización del liderazgo, la expansión de la inversión en educación profesional en salud, el alineamiento de los procesos de acreditación y el fortalecimiento del aprendizaje global. La implantación de estas recomendaciones deberá contar asimismo con el impulso de un movimiento global que involucre a todos los actores como parte de un esfuerzo concertado para fortalecer los sistemas de salud.

  16. Calidad ambiental interior: bienestar, confort y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Vargas Marcos

    2005-01-01

    Full Text Available Distintas formas de interpretar las condiciones ambientales han llevado al desarrollo de conceptos tales como edificio enfermo, calidad del aire o calidad ambiental interior, todos ellos encaminados a entender la complejidad de los contaminantes en los ambientes cerrados y las implicaciones sobre la salud de la población. La propuesta de "Calidad ambiental interior" es un avance conceptual y operativo que supera ampliamente a los anteriores, puesto que orienta las acciones hacia ambientes saludables sin limitar al aire la idea de contaminación. El objetivo del trabajo es identificar las competencias y el marco legislativo que permiten actuar en la prevención de riesgos asociados a la exposición de contaminantes en ambientes interiores. Óptimas condiciones en los ambientes interiores deben redundar en salud, bienestar y confort, tanto en lo que respecta a la vida laboral como a los ámbitos donde se desarrollan las actividades cotidianas extralaborales, escolares, de descanso y de ocio. La sociedad actual exige lugares seguros, limpios y bien climatizados, para lo que es necesario integrar percepciones y exigencias de los habitantes y alcanzar un óptimo equilibrio entre estándares sociales, uso de la energía y desarrollo sostenible, buscando confort sin contaminar y sin aumentar el consumo de fuentes energéticas que degraden el medio ambiente. El desarrollo legislativo se orienta a la seguridad y la salud en los lugares de trabajo y la regulación de las sustancias químicas. La Sanidad Ambiental lleva a cabo tareas de prevención y control, participa en la ejecución de convenios internacionales de reducción de contaminantes y desechos y promueve acciones para el desarrollo de la Estrategia Europea de Salud y Medio Ambiente.

  17. Lectura crítica de la educación para la salud en Colombia modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud

    OpenAIRE

    Echeverry Mejía, Sulay Rocio

    2016-01-01

    [ES]Las relaciones entre salud y educación son múltiples y comparten aspiraciones y objetivos comunes como es el desarrollo humano aspecto de primer orden en las políticas internacionales de Educación para Todos, Salud para Todos y las Metas del Milenio para el Desarrollo. Desde esta perspectiva, salud y educación son a la vez fuente y prerrequisito del bienestar y la riqueza social, económica y espiritual de los individuos y los pueblos. En Colombia el preámbulo de la Ley 100 de l993, f...

  18. Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Pérez Núñez

    Full Text Available Se realizó una revisión sobre la relación del estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud, resaltando que el estrés es una condición que de no abordarse adecuadamente sus síntomas producen una serie de trastornos en el individuo, repercutiendo en la salud de este, pudiendo crearse diversos problemas como conflictos, insatisfacciones y dificultad en su desenvolvimiento social. Es decir, el estrés se nos presenta como un fenómeno que representa un modo particular de relación del hombre con el entorno, que tiene diferentes "grados" que se distinguen por la intensidad de las vivencias emocionales presentes, su carácter placentero/displacentero; la magnitud de la estimulación que el sujeto recibe de manera pasiva; o por conllevar una respuesta fisiológica, más o menos específica y que de acuerdo a las creencias de control, son los recursos internos y externos con que cuentan los sujetos para afrontarlo y que de ser adecuados atenuarían los daños a la salud. Este último aspecto nos motivó, por su gran valor, a la actualización en el tema para el equipo básico de salud, donde a partir de su comprensión permitirá el desarrollo de estrategias de intervención que logren atenuar sus efectos sobre la salud de los individuos y familia.

  19. REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD BASES PARA UN PROYECTO DE LEY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    2010-01-01

    Full Text Available

    Premisa

    La salud no es un favor, es un derecho humano fundamental, como lo consigna la Constitución Política de Colombia, no ligado a intereses económicos sino a la dignidad humana y la prestación de los servicios es deber y responsabilidad social el Estado.

    Principios Generales 11

    • La salud es un derecho humano fundamental connatural a la dignidad humana y a la condición de la nacionalidad colombiana para los habitantes del territorio nacional. Es interdependiente con otros derechos y es deber del Estado protegerla dentro del espíritu del Estado Social de Derecho.

    • La salud se concibe como el desarrollo y realización de las potencialidades y capacidades humanas, en las mejores condiciones y en el ejercicio de la autonomía de las personas, lo cual incluye la mejor atención posible de las enfermedades, daños y lesiones.

    • Ante la crisis del sistema actual, un nuevo sistema debe ser universal, equitativo, solidario, democrático, oportuno, sin barreras económicas para el acceso, de predominio público y de la mejor calidad posible.

    Debe anteponer como principio fundamental el derecho a la salud y no la mercantilización de los servicios de atención para satisfacer el afán de lucro de inversionistas financieros.

    • Un sistema de salud con sentido social va más allá del simple aseguramiento para la atención de las enfermedades y debe hacer parte de una política nacional orientada hacia metas de resultados y de equidad en salud, con carácter multisectorial, visión poblacional y territorial y altamente participativo.

    • Un sistema social de salud debe tener por objetivo garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para lograr la calidad de vida acorde con la dignidad humana mediante la protección de las contingencias que la afecten.

  20. Tecnologías móviles para la salud pública en el Perú: lecciones aprendidas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloy F. Ruiz

    Full Text Available En los últimos años, las tecnologías de la comunicación móvil se han expandido de manera rápida tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Estos países, incluyendo a Perú, son escenarios ideales donde las herramientas de la salud móvil (mSalud se convierten en excelentes oportunidades para brindar y hacer más inclusivo los servicios de salud. La literatura revisada muestra que las intervenciones de mSalud en nuestro país, presentan un enorme potencial para mejorar el acceso y calidad de la los servicios de salud, aumentando la efectividad de los programas de salud pública y reduciendo los costos de la asistencia sanitaria. No obstante, se requiere de mayor investigación en estas áreas para com- prender en su totalidad el potencial de la mSalud para que puedan ser base y sustento de políticas de estado innovadoras, integradas al sistema de salud y costo-efectivas para la mejora en la atención e inclusión en salud en Perú

  1. La educación para la salud en los manuales escolares españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gavidia Catalán Valentín

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: El manual escolar, o libro de texto, es el instrumento educativo más utilizado por el profesorado. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se contempla la Educación para la Salud en los textos de la enseñanza primaria y secundaria. Es de suma importancia para averiguar su implantación en las aulas, así como ofrecer puntos de reflexión para los autores y editores de los textos y para el profesorado y el personal sanitario que asiste a las escuelas. Método: El análisis se ha efectuado en 297 libros de texto, de los que 123 corresponden a la educación primaria, 149 a la secundaria obligatoria y 25 al bachillerato. El estudio atiende a cinco aspectos: 1 Presencia o ausencia de la Educación para la Salud; 2 Temas de salud considerados; 3 Nivel de salud que desarrollan; 4 Incardinación en la asignatura o tratamiento transversal, y 5 Aspectos metodológicos. Para cada uno de estos aspectos se han definido una serie de criterios de análisis que permiten contemplar su nivel de desarrollo. Resultados: El 63% de los libros analizados presentan temas relativos a la Educación para la Salud. Los temas más tratados se refieren a cuestiones de higiene (39,5%, seguidos de la alimentación (26,5%. El concepto de salud más presente es el de ausencia de enfermedad (36,9% y el de estado de bienestar (20%. Algo más de la mitad de los textos que tratan la salud ofrecen actividades de aprendizaje, aunque puntuales y aisladas (57,7%. La metodología que más utilizan es la exposición informativa (32,4%, sin atender a los contenidos procedimentales ni a criterios actitudinales. Conclusiones: Los actuales manuales escolares no constituyen un referente suficiente ni un recurso adecuado para que el profesorado desarrolle la Educación para la Salud en el aula, ya que no le prestan atención suficiente, a pesar de ser considerada materia transversal y, cuando lo hacen, sus orientaciones no movilizan actitudes y conductas.

  2. Health for all in the twenty-first century Salud para todos en el siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1998-08-01

    Full Text Available Salud para todos en el siglo XXI renueva el compromiso con el concepto y la visión de salud para todos, tal como se definió en 1977, cuando la 30a Asamblea Mundial de la Salud resolvió que el principal objetivo social de los gobiernos y de la OMS en los decenios venideros debería ser "alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva". Este proceso, que se interpreta de forma diferente según las características sociales, económicas y de salud de cada país, ha contribuido a la mejora paulatina del acceso a la atención primaria de salud, a la disminución mundial de la morbilidad y la mortalidad infantiles y a un aumento considerable de la esperanza de vida. Aun así, todavía hay muchos problemas que resolver. Desde 1990, el sistema de las Naciones Unidas ha convocado nueve conferencias mundiales en las que se han acordado por consenso universal las prioridades de un programa de trabajo para el futuro, incluido el apoyo pleno del logro de salud para todos. Los nuevos enfoques giran en torno al desarrollo centrado en el ser humano, lo cual comprende erradicar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas y proteger los derechos humanos, incluido el de la salud.

  3. La educación para la salud en el curriculum escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel-C SÁNCHEZ-BARBUDO RUIZ-TAPIADOR

    2009-12-01

    Full Text Available Lo que aquí comprendo con el título «La educación para la salud en el curriculum escolar» intenta ser una reflexión de la misma desde el punto de vista de la función importantísima del profesor de E.G.B.La sociedad está demandando la inclusión de los temas de Educación para la salud en los contenidos programáticos de la Escuela. Es una necesidad que siente una sociedad pluralista, como la nuestra, para saber y poder vivir en libertad. Basta abrir las páginas de los periódicos para encontrarnos noticias que detectan esta necesidad. Así, en noviembre de 1985 la Comisión Antidroga del Congreso en el capítulo tercero dedicado a la prevención de la demanda de la droga, expuso entre sus conclusiones la siguiente: «Una de las actuaciones claves para la prevención primaria de la drogodependencia es la introducción de la educación para la salud en todos los niveles de la enseñanza obligatoria y secundaria. La actitud de los padres y educadores es decisiva».

  4. Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública

    OpenAIRE

    Vázquez, Mirella; Cravioto, Patricia; Galván, Fernando; Guarneros, Diana; Pastor, Víctor Hugo

    2017-01-01

    Resumen: Objetivo: Evaluar el comportamiento epidemiológico de la varicela y el herpes zoster (HZ) para determinar políticas de salud y disminuir prevalencia y complicaciones. Material y métodos: La frecuencia de casos se estimó con datos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), periodo 2000-2013; para los egresos hospitalarios de varicela y HZ, se utilizaron datos del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais). Resultados: El promedio de casos ...

  5. Segregación socioespacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Pérez-Campuzano

    2011-01-01

    Full Text Available La segregación socioespacial es un tema recurrente en disciplinas como la sociología y la geografia; sin embargo ha sido poco tratado en la literatura especializada en lWéxico, quizás por su falta de anclaje teó¡ico claro o por la escasez de datos específicos para medirla. En este trabajo se presenta una aproximación a la temática con especial atención en la construcción teórica y empírica en los países desarrollados y en las posibles implicaciones para los estudios sobre ciudades mexicanas.

  6. La génesis de la Economía de la Salud en Kenneth Arrow (1963

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairo Restrepo

    2016-01-01

    Full Text Available Kenneth J. Arrow es uno de los economistas más destacados del siglo XX. Sus preocupaciones sobre el equilibrio competitivo y la optimalidad bajo condiciones de incertidumbre lo llevaron a publicar en 1963 el artículo “Uncertainty and the welfare economics of medical care”, reconocido como la génesis de la Economía de la Salud. En este ensayo se rinde un homenaje a esta obra, develando el plan intelectual para el análisis de bienestar de las prestaciones médicas, discutiendo la vigencia de los planteamientos originales y destacando sus principales implicaciones en cuanto a los temas objeto de análisis y discusión. La tesis central de Arrow sobre la imposibilidad del mercado para alcanzar una asignación eficiente sigue vigente debido, especialmente, a la incertidumbre respecto a la incidencia de enfermedades. Además del debate sobre Estado-mercado, a partir de Arrow se discuten las implicaciones de asuntos como la información asimétrica, el riesgo moral y las normas sociales.

  7. Marco conceptual para la evaluación de programas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Montero Rojas, Eiliana

    2004-03-01

    Full Text Available La evaluación como disciplina es un área relativamente nueva de las Ciencias Sociales; consecuentemente, su incorporación explícita en los programas y sistemas de salud ha llegado algo tardíamente. Este artículo presenta elementos de un marco conceptual para concebir y utilizar la evaluación en programas de salud. Se define la evaluación como una herramienta para la toma de decisiones, se discuten tendencias y temáticas de actualidad en el campo y también conceptos clave tales como teoría del programa y valoración de necesidades. Finalmente, se esboza una primera aproximación a dos constructos de gran interés en la evaluación de programas de salud: calidad y equidad.

  8. EL ESTATUTO DEL CONSUMIDOR Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Carolina Pérez Forero

    2014-01-01

    Full Text Available A partir de un análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial, el presente artículo pretende establecer el alcance o ámbito de aplicación que ostenta la ley 1480/2011, actual Estatuto del Consumidor, en relación con la prestación de los servicios de salud. Para ello se estudiará la compatibilidad que aguarda con el régimen especial del sistema de seguridad social en salud, tomando como punto de referencia la premisa impuesta por el mismo Estatuto que apunta a la subsidiariedad de su aplicación ante la prevalencia del régimen especial existente. Las implicaciones que directa o indirectamente pudiera tener el Estatuto sobre la materia, se estudiarán a la luz de diferentes normas que atañen al sector salud desde diferentes niveles de complejidad, abarcando el análisis de disposiciones ordinarias y de normas de rango constitucional.

  9. Violencia, Sociedad y Salud. Foro del 11 de Mayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Academia Nacional de Medicina

    1995-12-01

    Full Text Available

    Introducción

    La Academia Nacional de Medicina, consciente de su alta responsabilidad social y del deber moral que tiene, como máximo organismo asesor del Gobierno en lo relacionado con la salud, consideró necesario e inaplazable promover un estudio a fondo sobre el problema de la violencia en Colombia, ante el notable recrudecimiento de este preocupante flagelo, que la coloca entre los países más violentos del mundo, y frente a las circunstancias manifiestas de progresiva agresividad que afecta a la familia, al individuo, al funcionario público, a la autoridad, y que ha convertido al delincuente común, al guerrillero y al narcotraficante en crueles destructores de la tranquilidad ciudadana.

    Las graves implicaciones de la violencia sobre la salud del individuo y de la comunidad, no sólo desde el punto de vista psicológico y físico, sino de las consecuencias notables sobre los pre-supuestos del sector y sobre el desarrollo y la economía nacionales, además de la mala imagen internacional, exigen una acción frontal contra este flagelo, de todos los estamentos gubernamentales y privados y los esfuerzos decisivos de la universidad, de las organizaciones gremiales y científicas, en una palabra de todos los conglomerados representativos, entre los cuales la Academia juega papel de liderazgo.

    Organismos Internacionales, liderados por la Organización Panamericana de la Salud, convocaron a fines del año pasado a representantes de los países Americanos para tratar el tema de la violencia y sus implicaciones sobre la sociedad, en particular sobre la salud. En la importante Conferencia Interamericana celebrada en Washington, revisaron a profundidad aspectos como el de la violencia como problema de salud pública, la democracia sin violencia, la cultura de paz para el siglo XXI, la economía política de la no violencia, la construcción de las relaciones sociales no violentas.

    La trascendental reuni

  10. Educación Continua para Trabajadores de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Galán Morera

    1986-08-01

    Full Text Available

    Introducción

    En los países del tercer mundo la educación continua surge como una alternativa para la formación de adultos y es utilizada en programas de desarrollo implementados por el Estado.

    El SENA la ha definido como “el proceso de formación profesional integral que apunta a generar en el hombre las herramientas prácticas y conceptuales, necesarias para inscribirse críticamente en la realidad y transformarla en beneficio propio, de su familia y su comunidad y no solamente como capacitación para el trabajo. (1

    En el sector salud la educación continua se entiende “como una forma de educación para graduados o trabajadores en servicio, de cualquier nivel (profesional, técnico, auxiliar que busca perfeccionar su labor y al mismo tiempo solucionar problemas concretos de salud, mediante procesos educativos que cubren a todos los implicados, con técnicas que en lo posible, evitan el abandono o interrupción de su trabajo. Se ubica en el campo de la capacitación independientemente de la ubicación o categoría académica de sus ejecutores”.
    (2.

    Si consideramos la educación continua como una estrategia de capacitación, ésta, al igual que todo proceso de capacitación debe:

    1. Contribuir a solucionar problemas concretos de salud.
    2. Proporcionar conocimientos y destrezas diferenciales a los usuarios del programa, según su nivel educativo y laboral, con el propósito de que enfrenten el problema de salud desde diferentes ángulos.
    3. Permitir ubicar, personal y socialmente al capacitado.
    4. Proveer los medios y el apoyo necesario para que el capacitado pueda poner en práctica la información recibida en la capacitación.
    5. Proveer la información y la asesoría necesaria, hasta que las acciones de capacitación y el producto de éstas se consolide...

  11. Fatores facilitadores e impeditivos no cuidar de si para docentes de enfermagem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Juliana de Oliveira Soares

    2011-01-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivos describir los factores facilitadores y los impeditivos para el cuidar de si del docente de enfermería y discutir implicaciones en la perspectiva de la salud del trabajador. Estudio exploratorio teniendo como sujetos 33 profesores de tres Escuelas de Enfermería de las Universidades Federales del Estado del Rio de Janeiro. Los factores facilitadores estaban relacionados a la consciencia en se cuidar, a la remuneración, al relacionamiento personal y creatividad. Los impeditivos fueron la remuneración, organización del trabajo, exceso de actividades, falta de tiempo y baja auto-estima. Los factores impeditivos se sobreponen a los facilitadores para el cuidar de si caracterizando se como obstáculos para las prácticas del cuidar de si, generando desmotivación y prejuicios para la salud del docente y para la institución, pudiendo inclusive el mismo invadir su tempo libre, implicando en menos tempo para el recreación, el descanso, la convivencia con familia y amigos.

  12. Acceso a entrenamiento en técnicas de exploración para diagnosticar retinopatía del prematuro durante el programa de residencia en oftalmología: encuesta nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María A. Martinez-Castellanos

    2015-01-01

    Conclusiones: Se le ha dado poco énfasis a la enseñanza de las habilidades clínicas para el diagnóstico de RP lo que se traduce en falta de competencia para el manejo de pacientes prematuros. Nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones en el desarrollo futuro de la fuerza de trabajo para el diagnóstico de una patología frecuente que es actualmente un problema de salud pública

  13. Indicadores de gobernanza para el desarrollo de estrategias binacionales deprotección social en la salud de los migrantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Arredondo López

    2013-06-01

    Full Text Available Este artículo presenta resultados de un estudio cuyo principal objetivo fue identificar los actores clave, sus roles, coaliciones y los espacios de interacción para el desarrollo de protección social en la salud de los migrantes. Se identificaron 10 categorías de actores clave para estrategias de salud para emigrantes, así como metas de política y estrategias binacionales de salud con diferentes niveles de factibilidad y efectividad. Un seguro público binacional de salud para emigrantes indocumentados es factible pero requiere una gran inversión y movilización de recursos públicos. Para ello se deberán desarrollar nuevas iniciativas dirigidas a resolver los problemas de equidad y acceso en la salud de los migrantes.

  14. Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Méndez

    2010-12-01

    Full Text Available La convivencia entre escolares se está convirtiendo en un grave problema en nuestras aulas. Los docentes tienen serios problemas para hacer frente a conductas perturbadoras entre los estudiantes (agresiones verbales y físicas, consumo de drogas, etc.. Por otra parte, los estudios apuntan que el consumo de drogas forma parte de la vida de muchos adolescentes, considerando que estamos ante una “normalización” de su consumo. El objetivo de nuestra investigación es indagar las posibles asociaciones entre los implicados en bullying y la realización de determinadas conductas de riesgo para la salud (por ejemplo, consumo de sustancias adictivas. Sobre una muestra de 886 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, se administraron los instrumentos de evaluación siguientes: el Test BULL-S y una encuesta elaborada ah hoc sobre conductas de riesgo para la salud. Los resultados indican que el 20.8% están implicados en bullying en sus distintos roles. Entre las variables seleccionadas, los agresores destacan en: consumo de tabaco y de alcohol así como en otras conductas que implican un alto riesgo para la salud.

  15. Educando a los futuros profesionales de la salud: un reto para la salud y los derechos humanos en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Jaime Miranda

    2008-07-01

    Full Text Available La salud ha permanecido en la práctica, en gran medida, en el ámbito de los médicos y profesionales de la salud, quienes han examinado la salud y los problemas de salud prácticamente con un enfoque biomédico basado en la presencia o ausencia de enfermedad. Esta división separa la salud del contexto social -relaciones sociales y de poder- en el que las personas viven. Los autores sostienen, a partir de las graves desigualdades e inequidades existentes en el estado de salud dentro y entre los países en los inicios del siglo XXI, que la salud no puede seguir siendo simplemente un concepto biomédico, sino que debe ampliarse para incorporar los conocimientos de otras disciplinas y, en particular, la de los derechos humanos. Nunca ha sido más importante para los futuros proveedores la necesidad de ser educados en un paradigma más amplio de la salud. No podemos decir que estamos formando "buenos" médicos -o buenos enfermeros y enfermeras, obstetrices o técnicos- hasta que se use un modelo de educación médica que considera no sólo los factores biológicos, sino también los factores que determinan la situación social y consideren a la salud como un derecho humano fundamental.

  16. Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos. Un estudio de caso

    OpenAIRE

    Botella Arbona, Cristina; Baños Rivera, Rosa María; Guillén Botella, Verónica; García Palacios, Azucena; Jorquera Rodero, Mercedes; Quero Castellano, Soledad

    2008-01-01

    Los Trastornos Adaptativos (TA) constituyen un importante problema de salud por las implicaciones personales, sociales y económicas que conllevan. Tienen una alta prevalencia y provocan un elevado coste económico (asociado a bajas y disminución del rendimiento laboral). Sin embargo, actualmente no existen tratamientos protocolizados basados en la evidencia para estos trastornos. En este trabajo, a través de un estudio de caso, presentamos un programa de tratamiento (cognitivo-c...

  17. Competencia cognitiva en penados primarios y reincidentes: implicaciones para la reeducación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Arce

    2014-01-01

    Full Text Available La probabilidad de reincidencia delictiva es aproximadamente tres veces mayor para los penados reincidentes que para los primarios. En esta línea, se sugiere una relación entre el grado de comportamiento antisocial y delictivo, y el nivel de desarrollo de la competencia cognitiva. Así, se prevé que los penados reincidentes presenten un menor desarrollo de la competencia cognitiva que los primarios. Para comprobar esta hipótesis, 104 penados, 54 primarios y 50 reincidentes, que no habían sido previamente objeto de un tratamiento penitenciario, fueron evaluados en atribución de la responsabilidad, autoconcepto, afrontamiento e inteligencia emocional. Los resultados mostraron que los penados reincidentes tenían menos desarrollado el autoconcepto y la inteligencia emocional que los primarios. Además, se observó una mayor tendencia en los reincidentes a afrontar las situaciones estresantes y de riesgo a través de estrategias no adaptativas (v.gr., centradas en las emociones, evitativas. Sin embargo, primarios y reincidentes se atribuyen por igual la responsabilidad. En suma, los penados reincidentes son menos competentes cognitivamente que los primarios. Se discuten las implicaciones de los resultados para la reeducación, resocialización y reinserción social de los penados.

  18. IMPLICACIONES SANITARIAS DEL ESTABLECIMIENTOY EXPANSION EN ESPAÑA DEL MOSQUITO AEDES ALBOPICTUS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Bueno Marí

    2012-01-01

    Full Text Available La expansión de Aedes albopictus por el Levante español no ha cesado desde su primigenia detección en nuestro país en el año 2004, habiéndose constatado ya su presencia en las provincias de Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Alicante y Murcia. La elevada sinantropía de la especie, unida al alto grado de antropofília y extensa capacidad vectorial para transmitir diversas arbovirosis, han propiciado el retorno al sur de Europa de ciclos de transmisión activa de enfermedades frecuentes en el pasado como el Dengue o la aparición de virosis tropicales inéditas hasta entonces como Chikungunya. El presente manuscrito analiza de forma pormenorizada las implicaciones para la salud pública de la previsible expansión de Ae. albopictus por gran parte del territorio peninsular, en el contexto climático y sociodemográfico actual. Adicionalmente, también se discuten diversas cuestiones relativas al control poblacional de la especie en ambientes urbanos y periurbanos, así como los datos preliminares existentes acerca de otros aedinos invasores de reciente hallazgo en el continente europeo.

  19. La Ley 100 de 1993 y Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1994-09-01

    Full Text Available

    Foro realizado en la Academia Nacional de Medicina el 7 de julio de 1994 con la asistencia del señor Ministro de Salud y el señor viceministro del ramo

    El presidente informa que la Academia ha estado preocupada con la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios; que hace 15 días tuvo lugar un foro sobre esta ley y sus implicaciones generales, en el cual se planteó el pensamiento del sector salud ante el nuevo enfoque de la seguridad social. El presidente recuerda que la Academia ha sido asesora y consultora del Gobierno Nacional en materia de salud pública, asesoría ratificada por la misma Ley 100 de 1993,junto con otras entidades médicas de gran importancia. Sin embargo, en todas las explicaciones que se han dado sobre dicha ley y sus implicaciones en los diferentes sectores de la sociedad, se ha notado la ausencia de los trabajadores de salud en la planificación y organización de la parte pertinente de esta.

    Se podría pensar que no se ha contado con los trabajadores de la salud para la organización y desarrollo correspondiente de lo planteado en la Ley 100. Se ha trabajado intensamente en la organización económica y administrativa; se está trabajando seriamente en el aumento gradual de la cobertura de la seguridad social, pero quienes prestarán el servicio, todos los estamentos del sector salud, no aparecen en ninguna de las estructuras que constituyen la ley, por lo menos en lo que nos han presentado en los diferentes foros sobre ella.

    En estas circunstancias hemos querido hacer un análisis, hacer un foro abierto, escuchar las ideas de los colegas. Con ese objetivo la Academia ha invitado a los distinguidos representantes de la Federación Médica Colombiana, de ASCOFAME, de las Facultades de Medicina, de las Sociedades Científicas, de ASMEDAS; así como de otras entidades médicas, cuya presencia agradece el presidente. Todos ellos podrán presentar libremente sus inquietudes

  20. Ciudad educadora y nuevos espacios de educación para la salud en las personas mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.\\"* Rosario Limón Mendizábal

    2001-01-01

    Full Text Available Mantenerse sano y con el mayor grado de autonomía y bienestar es uno de los requisitos más importantes para disfrutar de una jubilación satisfactoria. Cada persona tiene la potencialidad para asumir la responsabilidad que le corresponde en el cuidado de su propia salud. En la actualidad hay una mayor demanda de información sobre el cuidado de la salud. Esto se debe a que hay una mayor conciencia de que la salud es, en gran medida, responsabilidad nuestra y no de los profesionales de la salud (médicos, sanitarios..., como antes se creía. En la implantación y desarrollo de las disciplinas “Educación para la salud”, “Educación de las personas mayores” o “Gerontología educativa” en la Universidad española, ha sido fundamental la progresiva consolidación de la Pedagogía Social. Desde la perspectiva de la Ciudad educadora, analizamos en este artículo los distintos Espacios para Mayores donde se desarrollan programas de educación para la salud a través de talleres (de memoria, de autoestima, de pensamiento positivo y alegría de vivir, de hábitos saludables, de técnicas de relajación..., seminarios, grupos de debate, conferencias, cursos, charlas... Estos espacios han pasado de tener un carácter asistencial en los años setenta, a una concepción socio-educativa y cultural, dirigida a favorecer la participación y formación continua de los adultos mayores, en la entrada al nuevo milenio. Son espacios de aprendizaje, en definitiva, espacios de vida donde compartir información, experiencias y formación con el fin de envejecer de manera saludable y potenciar el desarrollo personal en esta nueva etapa de la vida. Por último, presentamos un curso sobre “Promoción de la salud y bienestar de los mayores” para ser desarrollado a través de grupos de debate

  1. Implicaciones del marco teórico de lo imaginario en la Psicología Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Aracena Vicente

    2015-03-01

    Full Text Available En el presente estudio abordaremos dos de las principales concepciones sobre los mecanismos implicados en la construcción significativa del mundo. Hablamos de la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS, formulada desde la psicología, y del marco teórico de lo imaginario, formulado principalmente desde la antropología y la filosofía. Procederemos exponiendo, primero, la TRS y, posteriormente, los acercamientos al marco teórico de lo imaginario desde diferentes disciplinas, para señalar las aportaciones que ofrece este último a la psicología social, aportaciones éstas que complementan las de la TRS. Así, este estudio tiene como objetivos realizar un análisis teórico de la TRS y del marco teórico de lo imaginario y especificar las contribuciones e implicaciones del marco teórico de lo imaginario a la psicología social (y, más concretamente, a la psicología cultural de modo a observar cómo el concepto de imaginario social incluye y trasciende al de representación social(RS. Consideraremos las implicaciones ontológicas, epistemológicas, metodológicas y para la salud de la utilización del marco teórico de lo imaginario en la psicología cultural. En este sentido, propondremos la adopción de dicho concepto por la psicología, considerando que el mismo es fundamental por su capacidad explicativa, comprensiva, interpretativa y crítica.

  2. Educación para la salud y prevención de drogodependencias: calidad de vida

    OpenAIRE

    Montero Fernández, Montserrat

    2000-01-01

    El siguiente artículo muestra la importancia que tiene en nuestros días la temática transversal de Educación para la Salud, y más concretamente la Prevención de Drogodependencias. El objetivo fundamental de la Educación para la Salud se desarrolla en la escuela a edades tempranas que es el mejor momento de adquirir actitudes y hábitos para tener una buena calidad de vida.

  3. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ferran Ballester

    2005-01-01

    Full Text Available Las emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climá- tico pueden agravar los efectos de la contaminación del aire sobre la salud de los ciudadanos, no solo indirectamente por el impacto en los fenómenos meteorológicos, sino, de manera inmediata, por los efectos directos de los contaminantes para la salud. Sin embargo, durante demasiados años los esfuerzos en la mayor parte del mundo se han dirigido a tratar estos dos problemas separadamente. De hecho, muy a menudo se considera que los beneficios de la protección del clima sobre la salud se obtendrían a largo plazo. Por el contrario, lo que se ha puesto de manifiesto en los últimos años es que las acciones para reducir las emisiones de gases contaminantes redundarían en efectos beneficiosos a corto plazo debido a la reducción del impacto de los contaminantes atmosféricas sobre la salud de los ciudadanos. En este capítulo se presentan los posibles riesgos de los contaminantes más relacionados con los cambios climáticos, como el ozono o las partículas finas. Teniendo en cuenta las incertidumbres y desconocimientos sobre el tema en el presente se plantean las principales implicaciones para las políticas sobre el tema en España, así como las necesidades de investigación. En este sentido, tanto desde el punto de vista de la vigilancia como de la investigación se considera necesario el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiol ógica de los efectos de la contaminación atmosférica y su relaci ón con los cambios globales.

  4. Geomarketing y geoepidemiología para formular estrategias en salud pública y privada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfonso Pérez Romero

    2009-01-01

    Full Text Available La ubicación de la oferta de servicios médicos y hospitalarios se debe apoyar con los datos de la triada huésped-agente etiológico-hábitat y datos geoepidemiológicos que nos permitan ubicar geográficamente a las personas y el comportamiento de sus enfermedades para tipificarlas como incidencia, prevalencia, endémicas o pandémicas. En estos tiempos ha tomado un papel preponderante la investigación de casos de salud que llevan a detectar de manera oportuna los factores desencadenantes y agentes causales o etiológicos de las epidemias para implementar de manera oportuna el geomarketing: disciplina que estudia la ubicación geográfica de las necesidades en salud de la población en general o de una comunidad, para construir ofertas sanitarias de valor que contribuyan al bienestar sanitario de la población. Este artículo muestra una metodología fundamentada en el conocimiento empírico y teórico de la combinación del geomarketing con la geoepidemiología para formular políticas en salud según el paradigma de la salud pública-social o económico-empresarial- histórica y contextualizada.

  5. Formación docente y representaciones sobre Salud: caminos para la Educación en Salud desde una mirada crítica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Garelli

    2017-05-01

    Full Text Available RESUMEN: Con el objetivo de realizar un aporte a la formación docente, presentamos un análisis de representaciones sobre salud a partir de definiciones y producciones gráficas en el marco de una experiencia pedagógica para docentes en ejercicio del nivel inicial, realizada entre 2012 y 2014. Las definiciones permitieron reconocer las ontologías subyacentes, mientras que las producciones gráficas desplegaron variados componentes y dimensiones, enriqueciendo a las definiciones. Identificamos una lectura de la salud centrada en el individuo, que relacionamos con categorías de trabajos anteriores como la salud como estilo de vida, la salud como equilibrio y el enfoque educativo comportamental. La reflexión crítica respecto de las prácticas asociadas a esta mirada fue, en nuestra experiencia, una de las puertas de entrada para desnaturalizar lo existente y fomentar perspectivas más complejas, multidimensionales y críticas.

  6. EL CÍRCULO DE INTERÉS COMO MÉTODO EFECTIVO PARA LA SALUD BUCAL DE LOS ESCOLARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kenya Caridad Casanova Sales

    2014-06-01

    Full Text Available Se realizó una investigación de intervención comunitaria en la Escuela Primaria Carlos Cuquejo, en la localidad de Vázquez, desde octubre de 2012 a mayo de 2014, mediante el círculo de interés “Educación para la salud bucal”, con una muestra de 98 escolares. El objetivo fue desarrollar la educación para la salud bucal. Se tuvo en cuenta el nivel de conocimientos, la higiene, el estado de salud bucal, así como la ingestión o no, de una dieta cariogénica. La metodología contempló encuestas, controles de placa bacteriana, historias clínicas y registros diarios de dieta de los niños. Las temáticas de educación para la salud fueron desarrolladas mediante murales, mensajes para la salud bucal, charlas demostrativas, juegos didácticos, como “Mi boquita sana”; con canciones, poesías, obras de teatro, encuentros de conocimientos, mesa cubana de frutas y vegetales, y selección de escolares con mejor higiene bucal. Al evaluar los resultados iniciales y finales se comprobó la elevación del nivel de conocimientos, de la higiene, el estado de salud bucal y la calidad de la dieta. El círculo de interés promovió la educación para la salud bucal y la disminución de los niños enfermos, lo que constituyó un logro significativo.

  7. Protocolo para la vigilancia de la salud del profesorado con atención a la enfermedad profesional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Ranchal Sánchez

    Full Text Available El docente es uno de los principales sectores laborales cuantitativa y cualitativamente, siendo esencial un nivel óptimo de salud laboral para realizar adecuadamente su tarea. Desde la entrada en vigor del Real Decreto 1299/2006, los "Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales" constituyen una enfermedad profesional en el profesorado, cuestión novedosa para este colectivo. El objetivo de este trabajo es la propuesta de un protocolo para la vigilancia de la salud del profesorado. Cuestión que surge tras realizar un estudio epidemiológico para conocer la forma de enfermar del profesorado de secundaria, a partir de una muestra representativa, considerando variables de salud laboral. Analizamos la patología más frecuente que aparece en la población encuestada, entre la que figura los trastornos de la voz, incluidos los nódulos de las cuerdas vocales. La importancia de diagnosticar esta enfermedad obliga a tenerla en cuenta en los reconocimientos médicos para la Vigilancia de la Salud realizados en el profesorado. De ahí que propongamos un protocolo para facilitar el examen de salud específico, así como una secuencia de actuación ante su posible diagnóstico.

  8. Resiliencia y salud en niños y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Ivonne González Arratia López Fuentes

    2009-01-01

    Full Text Available En este trabajo se exponen algunas reflexiones en torno a acciones preventivas específicamente en los niños y adolescentes, desde el enfoque de la resiliencia, puesto que hay un creciente interés en los últimos años por el estudio de la capacidad que pueden tener algunos individuos cuando están expuestos a situaciones difíciles y que logran superar e incluso salir fortalecidos a pesar de la adversidad. Por lo que se analizan las implicaciones de promover el desarrollo de la resiliencia en lugar de prevenir daños específicos, como una forma de mejorar las condiciones de vida en el periodo de la infancia y adolescencia que son grupos particularmente vulnerables para la salud.

  9. Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Magaña Valladares

    2015-05-01

    Full Text Available El sistema de salud mexicano ha tenido logros importantes que se reflejan en la mejora creciente del nivel de salud. Empero, la heterogeneidad en la calidad de los servicios y su repercusión en la salud de diferentes grupos poblacionales continúan siendo un reto. Los costos de fallos en la calidad representan de 20 a 40% del gasto de los sistemas de salud. Es necesario desarrollar la capacidad organizacional para implementar sistemas de gestión de calidad que permitan identificar, evaluar, superar y prevenir los retos del sistema de salud. Para ello, se propone una estrategia integral de formación de recursos humanos basada en competencias y responsabilidades, que incluye programas de pregrado, posgrado y educación continua para favorecer el ejercicio efectivo de la función de calidad en los diversos niveles de responsabilidad del sistema de salud. La estrategia responde a las necesidades del sistema mexicano, pero puede ser adaptada a diferentes sistemas y contextos.

  10. Significados de la salud para los niños de la calle en Medellín (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Hurtado Gutiérrez

    Full Text Available Investigación realizada con niños en situación de calle en Medellín, Colombia. Objetivo: Conocer el significado y las prácticas en relación con la salud. Metodología: estudio cualitativo, etnográfico; se realizaron 34 entrevistas; la ética fue parte integral del proceso; el análisis se hizo con los participantes para garantizar el rigor. Resultados: el significado de salud está mediado por la posibilidad de sobrevivir. El dolor es el principal indicador de la pérdida de la salud y buscan contrarrestarlo. Las prácticas para conservar la salud se basan en el autocuidado, en prevenir enfermedades que se pueden visualizar y en consumir drogas. Conservan la salud, con hábitos saludables y prevención. Al perder la salud, recurren al autocuidado, a instituciones de apoyo y hospitales. Conclusión principal: el significado de salud depende de la forma de vida que los niños llevan. Cuando pierden la salud, pierden la libertad.

  11. La alimentación saludable en Educación Infantil como recurso esencial e indispensable para la vida.

    OpenAIRE

    Crespo Blanco, Marta

    2017-01-01

    En este trabajo se presenta un estudio de los principales proyectos educativos sobre alimentación saludable, llevados a cabo en la actualidad, así como una propuesta educativa diseñada para implementar en las aulas de Educación Infantil. Conociendo la importancia de la adquisición de unos buenos hábitos alimenticios, la finalidad es comprobar si la Educación para la Salud (EpS) está presente o no en las aulas y que iniciativas se realizan para intentar promover hábitos saludables desde el ámb...

  12. Geomarketing en salud para ubicar oferta de servicios médicos de valor. Caso: Proyecto de investigación para ubicar una nueva oferta hospitalaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfonso Pérez Romero

    2008-01-01

    Full Text Available El geomarketing de la salud es útil para definir políticas sanitarias y buscar un mayor bienestar bio-psico y social de las personas que cohabitan un mismo espacio geográfico. Los límites de división geográfica y política entre comunidades son importantes para el control y manejo de epidemias, endemias y pandemias. La ubicación geográfica (espacio que ocupa una persona y sus pares en un tiempo definido, nos muestra perfiles culturales similares, manifiestos en hábitos, costumbres y patrones de comportamiento similares. Con esta información de manera oportuna y lo más exacta posible se podrán realizar las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades que conduzcan a un bienestar sostenible de la población. Es recomendable, para toda oferta de servicios de salud, ubicar la competencia directa e indirecta de la localidad, con su respectiva demanda en servicios de salud, para así diseñar una oferta de valor que vaya dirigida a un mercado meta que sea sustentable y sostenible. Este artículo muestra una metodología de geomarketing para ubicar la oferta, las necesidades deseos y demanda de los servicios de salud pública y privada que contribuya en el diseño de los planes estratégicos de marketing en salud.

  13. Relevancia de la incorporación de la perspectiva intercultural en el cuidado y la promoción de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dilana López Borbón

    2014-04-01

    Full Text Available El presente ensayo tiene como propósito reflexionar acerca de la relevancia de la perspectiva intercultural en la actualidad, considerando las implicaciones de las interacciones sociales en los contextos pluriculturales. Se enfatiza la importancia de su incorporación en el cuidado y la promoción de la salud que se realiza principalmente desde la enfermería. Se concibe la salud como un derecho por medio del cual se promueve la dignidad humana, equidad y justicia social. Por su parte, la interculturalidad fomenta la coherencia en las propuestas de salud y amplía la visión de cómo intervenir en este proceso. Adicionalmente, se promueve la reflexión en torno a la necesidad de sensibilizar a los y las profesionales con respecto a esta temática. Se concluye que es necesaria la integración de esta perspectiva para lograr un acercamiento e impacto positivo en la calidad de vida de la población garantizando el derecho a la salud.

  14. Violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus repercusiones en la salud mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Lafaurie-Villamil

    2015-12-01

    Full Text Available Este artículo presenta un estado del arte sobre violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus implicaciones en la salud mental de la madre, partiendo de 13 artículos publicados entre 2000 y 2014, obtenidos mediante búsqueda en bases de datos (Pubmed, Medline, Nursing Consult, sCielo, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Index y Bireme, utilizando como palabras clave: embarazo, violencia de la pareja íntima, salud mental e implicaciones. Los hallazgos de este estudio, muestran que la violencia de la pareja íntima durante el embarazo incrementa la depresión y depresión posparto, así como el malestar emocional en la gestante.

  15. La importancia de la alfabetización para la salud en la universidad: una revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Figueras-Besalú, M.; Bertran-Noguer, C.; Juvinyà-Canal, D.

    2017-01-01

    Introducción: La universidad, en cuanto a lugar donde convergen personas que estudian, trabajan o participan en actividades de ocio, permite convertirse en un entorno saludable donde promover la salud. Como paso previo para llevar a cabo intervenciones de promoción de la salud, es del todo necesario saber qué impacto tiene la alfabetización para la salud de sus componentes, la percepción que tienen de su salud y si sus estilos de vida se ven condicionados por el entorno donde estudian y/o tra...

  16. Percepción de competencia y adiestramiento profesional especializado relativos al VIH/SIDA en estudiantes y profesionales de la salud: el estigma como un indicador de necesidad

    Science.gov (United States)

    RODRÍGUEZ, Yarimar ROSA; DÍAZ, Nelson VARAS

    2009-01-01

    El proceso de estigmatización asume una devaluación de la persona debido a una característica o marca que haya sido identificada socialmente y que permita que se le describa como diferente. Desde que se desató la epidemia del VIH/SIDA, vivir con la enfermedad ha sido señalado de manera social como una marca estigmatizante. Las manifestaciones de dicha estigmatización se han documentado entre profesionales de la salud. Este estigma puede afectar los servicios de salud que las personas que viven con VIH/SIDA reciben de estos profesionales. Los objetivos de esta investigación fueron explorar: 1) la percepción que tienen estudiantes y profesionales de la salud sobre su nivel de competencia para ofrecer servicios a personas que viven con VIH/SIDA, 2) las opiniones de éstos sobre el tipo de adiestramiento profesional recibido y la necesidad del mismo, y 3) la manifestación de actitudes estigmatizantes como indicadores de necesidad de adiestramiento profesional. La muestra total del estudio estuvo compuesta por 80 de diversas profesiones de la salud. Los resultados reflejan que algunos/as de los/as participantes han recibido formación en VIH pero ésta no ha sido suficiente para contrarrestar las nociones estigmatizantes. Discutimos las implicaciones de los resultados para investigaciones futuras y el desarrollo de intervenciones con vías de minimizar las nociones estigmatizantes en los escenarios de salud. PMID:20011236

  17. Atención en salud para migrantes: un desafío ético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Burgos Moreno

    2011-06-01

    Full Text Available El artículo tiene como propósito evidenciar que el fenómeno migratorio en aumento en la sociedad actual, ha traído consigo oportunidades, pero también dificultades para sus protagonistas. La población migrante corresponde a un grupo vulnerable, especialmente en problemas sanitarios. La atención en salud del migrante representa un reto para la salud pública, no solo considerando políticas de acceso y de información, sino que sobre todo por la atención basada en un trato humanizado respetando las creencias, valores y expectativas. Una atención digna exige un compromiso real de los estados y sensibilidad de los proveedores de atención de los servicios de salud, si se pretende otorgar servicios integrales basados en el respeto de los derechos humanos a esta población.

  18. Perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud subyacentes en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes, Medellín 2004-2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana P. Molina-Berrío

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo: describir la perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes en la ciudad de Medellín durante el período 2004 – 2007. Metodología: se utilizó la teoría fundada para realizar el análisis de los datos del estudio. Se procesó la información de 16 entrevistas semiestructuradas: seis dirigidas a jóvenes beneficiarios de los programas y diez aplicadas a operadores técnicos de los mismos. Se utilizaron los indicadores propuestos por Serrano, para determinar el tipo de modelo de educación para la salud que se propuso en cada una de las intervenciones. Resultados y discusión: cada una de las intervenciones en salud sexual y reproductiva estudiadas presentaron una mixtura de indicadores que no posibilita la definición de ninguno de estos programas en un solo modelo de educación para la salud. Conclusiones y recomendaciones: todos los proyectos analizados compartían indicadores de varios modelos, lo cual señaló en varias ocasiones la falta de coherencia entre lo formalizado y lo ejecutado.

  19. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESO: APORTACIONES DE UN ESTUDIO SOBRE EL PAÍS VASCO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amando Vega Fuente

    2015-01-01

    Full Text Available La educación para la salud en las escuelas es una estrategia necesaria para favorecer comportamientos saludables en el alumnado. Este estudio tiene como objetivo disponer de un conocimiento más preciso sobre las conductas de riesgo de los adolescentes y sobre el tratamiento de las cuestiones de salud en los centros de educación secundaria obligatoria. La prevención del consumo de drogas, la educación afectivo-sexual, la formación para la seguridad vial, la promoción de la salud física y mental son algunos de los aspectos clave para el desarrollo integral de los adolescentes. El trabajo de investigación se llevó a cabo en 24 institutos de ESO del País Vasco y han tomado parte 571 estudiantes. Todos ellos han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante los cursos 2010-11 y 2011-12. Los datos obtenidos mediante cuestionarios fueron tratados con el paquete informático SPSS 19.0 e ITEMAN realizándose diversos análisis estadísticos (porcentajes y correlaciones de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que las conductas no saludables de los alumnos y alumnas no sólo están relacionadas entre sí, sino también con su bienestar personal y escolar. Se constata, por otra parte, una necesidad clara de que los centros escolares asuman un mayor compromiso con la educación y la promoción de la salud en sus proyectos educativos. Se echa en falta la integración de las cuestiones de salud en los proyectos de los centros, por razones varias, como la falta de una política comprometida con este ámbito educativo, las carencias de formación de los profesores y profesoras y posiblemente la insuficiencia de los recursos dedicados en los centros a la práctica educativa en temas de salud.

  20. Programa de promoción de salud para infantes preescolares de círculos infantiles Santa Clara

    OpenAIRE

    Quintero Fleites, Eva Josefina

    2011-01-01

    Con el objetivo de desarrollar un Programa de promoción de salud para infantes preescolares, se realizó una investigación de desarrollo en el área de promoción de salud, con el universo de 34 círculos infantiles del municipio Santa Clara. Las muestras fueron de dos círculos infantiles, tanto para el diagnóstico como para el estudio piloto, y de ocho círculos infantiles para la extensión de la experiencia (cinco experimentales y tres controles). Las etapas investigativas fueron: diagnóst...

  1. Políticas públicas para el recurso humano en salud, en Colombia: Elementos para la reflexión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Orfa Ochoa

    2013-06-01

    Full Text Available Desde los referentes internacionales soportados en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, el presente artículo revisa la trascendencia de las políticas y convenios existentes para la protección del trabajador nocturno en general y del trabajador nocturno del área de la salud en particular, se consideran las influencias de los procesos de globalización en la generación de las políticas económicas y su impacto en las políticas sociales. Se analiza la influencia que desde la globalización induce la mercantilización de la fuerza laboral y del capital humano del sector salud y cómo estas presiones ejercen un efecto de carácter biopsicosocial en las personas que laboran en el sector salud y realizan turnos nocturnos. Las políticas públicas toman importancia en este proceso cuando los actores sociales propician el empoderamiento frente a esta situación, y desarrollan propuestas para el manejo de las problemáticas que son producto del trabajo en horario nocturno. Las recomendaciones de la OIT para el trabajo nocturno, surgen como referentes obligados, a pesar de ser optativas, a partir de las consecuencias que este tiene sobre los trabajadores del área de la salud, su responsabilidad social y su compromiso ético y jurídico.

  2. Is trade liberalization of services the best strategy to achieve health-related Millennium Development Goals in Latin America? A call for caution ¿Es la liberación comercial de los servicios la mejor estrategia para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio relacionadas con la salud en América Latina? Una llamada de alerta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel San Sebastián

    2006-11-01

    Full Text Available En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 147 jefes de estado adoptaron las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM con la intención de reflejar sus compromisos con el desarrollo global y la reducción de la pobreza. En 2002, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas estableció el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, mediante el cual se establecieron 13 grupos de trabajo para identificar estrategias y medios de implementación que permitieran alcanzar cada uno de los objetivos de las MDM. Se creó el Grupo de Estudio sobre el Comercio para la MDM 8, con vistas a desarrollar una asociación global para el desarrollo. El objetivo de este artículo es examinar las principales recomendaciones en política comercial como estrategia para alcanzar las MDM relacionadas con la salud en América Latina. En este artículo se cuestiona la propuesta del informe de ese Grupo de Estudio de promover el "libre" comercio en los países desarrollados y en desarrollo y la liberalización de los servios de salud. También se analizan las implicaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS para los sistemas de salud en América Latina. Se concluye con un llamado de alerta en relación al AGCS y se hace hincapié en la necesidad de un comercio genuinamente más justo para alcanzar las MDM en América Latina.

  3. Cambio climático y salud en la región andina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Feo

    2009-01-01

    Full Text Available Se presentan de manera resumida las causas fundamentales que contribuyen al calentamiento global y una serie de evidencias de la realidad que nos afecta: aumenta la temperatura de la tierra, se derriten los glaciares, sube el nivel de los océanos y se incrementa la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos; todo ello como producto de la acumulación inusitada de gases de efecto invernadero, provenientes de la actividad humana. Se plantea las implicaciones que, de forma directa o indirecta, el cambio climático tiene para la salud, en particular para los países andinos: trastornos vinculados con la disponibilidad y calidad del agua y los alimentos, afecciones respiratorias, infecciones de transmisión vectorial, cáncer y enfermedades crónico degenerativas, cuadros asociados con desastres climáticos y temperaturas extremas. Finalmente, se revisa las propuestas y cursos de acción.

  4. La orientación educativa en la promoción y educación para la salud en instituciones educacionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Gainza-Gainza

    2017-11-01

    Full Text Available Se aborda la significación de la orientación educativa en la Promoción y Educación para la Salud como un proceso que brinda ayuda y prepara al estudiante para vivir y convivir con los otros, a partir de los cambios en los estilos de vida teniendo en cuenta la atención a la salud en la escuela, la familia y la comunidad. Se proponen actividades que desde la dimensión sociocultural refuerzan la sistematización de los objetivos del programa de Promoción y Educación para la Salud, a fin de generar un comportamiento responsable ante la salud individual y colectiva.

  5. Significado de la maternidad para embarazadas y miembros del equipo de salud de Bucaramanga

    OpenAIRE

    Cáceres Manrique, Flor de María

    2012-01-01

    La salud maternoinfantil es una prioridad mundial y como tal ha sido objeto de políticas y programas estatales desde hace más de un siglo, con avances positivos en el control de la mortalidad evitable, pero con estancamiento y retrocesos en algunos casos, tal como lo muestran los datos de la Organización Mundial de la Salud (oms) [1]. Estos indicadores corresponden solo a la punta de iceberg del problema, que continúa siendo importante para la salud pública por la carg...

  6. Análisis de la oferta televisiva en promoción para la salud y en salud sexual para los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Neira Parra

    2004-01-01

    Full Text Available El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada que reflexiona sobre algunos aspectos del comportamiento sexual de los adolescentes, especialmente acerca de cifras que revelan la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, el incremento del embarazo adolescente y el inicio temprano de la actividad sexual. Se ratifica la considerable influencia de los medios de comunicación masiva, que afecta un aspecto central de la cotidianeidad e intimidad humana de los adolescentes: los medios tienen un papel dominante en el desarrollo de la socialidad. Con diferentes propósitos, su uso les da a los jóvenes acceso a temas de salud, de sexualidad, con un tratamiento en su abordaje que induce muchas dudas y sospechas sobre la presentación y calidad del mensaje, no así sobre su importancia. Desde esta perspectiva se analiza el papel que pueden desempeñar los medios en la promoción de la salud, puesto que las campañas a través de los medios masivos juegan un papel muy importante en la modificación de las conductas y estilos de vida relacionados con la salud, cuando son ideadas y ejecutadas de acuerdo con determinados principios, y cuando operan durante varios años. Desde este marco conceptual, se realizó un seguimiento a los contenidos de la programación de canales de televisión de cobertura nacional y regional de mayor audiencia en el estado Zulia, Venezuela, para analizar su programación en relación con los mensajes de salud sexual dirigidos especialmente a los adolescentes. Los resultados revelan que la televisión no dedica espacio en sus contenidos informativos, publicitarios y de entretenimiento, al estímulo de conductas sexuales saludables.

  7. Promoción de la salud y un entorno laboral saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Barrios Casas

    Full Text Available En este estudio se exponen abordajes sobre un entorno laboral saludable, presentándose las principales líneas en esta temática. Es en este sentido que un entorno laboral saludable promueve una buena salud, que es un recurso primordial para el desarrollo social, económico y personal, así como una importante dimensión de los ambientes laborales. Es por esta razón que, para que exista un entorno laboral saludable, se debe promover la participación de todos los actores para controlar, mejorar y mantener la salud y el bienestar de los trabajadores y, así, propender a un ambiente laboral saludable, donde se mejore la calidad de vida de toda la población, ya que este es uno de los bienes más preciados por las personas, comunidades y países. Es en este ámbito que los profesionales de enfermería, a través de la promoción en salud, van a promover entornos laborales saludables, fomentando el desarrollo personal, familiar y social, apoyando de esta manera al cumplimiento de las metas definidas por empleadores y trabajadores.

  8. Reformas de los sistemas de salud en Sudamérica: una oportunidad para UNASUR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Gomes-Temporão

    Full Text Available Los sistemas de salud de América del Sur siguen soportando la segmentación, la privatización y la fragmentación. Las reformas del sector salud de los programas de ajuste estructural de los años 1980 y 1990 en Sudamérica siguieron diferentes propósitos y estrategias, que van desde la privatización, la mercantilización y la intervención del Estado para la implementación de un servicio nacional de salud pública con el acceso universal como un derecho de los ciudadanos. Desde la década de 2000, muchos países ampliaron las políticas sociales, la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales y la mejora del acceso a la asistencia sanitaria. Este artículo propone discutir los sistemas de salud de América del Sur a partir de los antecedentes históricos políticos y de los avances a partir de las reformas en las últimas tres décadas. Asimismo, presenta los tres modelos paradigmáticos de reforma y su evolución, bien como los contrastes entre la cobertura universal y los sistemas universales. Finalmente, presenta las fortalezas y debilidades actuales de los doce sistemas de salud de Sudamérica y las oportunidades y desafíos en salud que se presentan para UNASUR en el momento actual.

  9. Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORIDIA RÁTIVA MARTÍNEZ

    2009-07-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación fue describir el significado de las prácticas de cuidado que tienen las adolescentes gestantes y su hijo por nacer a partir de sus creencias, prácticas y valores. Es un estudio cualitativo etnográfico basado en la metodología de etnoenfermería propuesta por Madeleine Leininger. La investigación se desarrolló con la participación de ocho adolescentes gestantes con edades que oscilan entre 10 y 20 años, que pertenecen al régimen de salud subsidiado o vinculado y asistieron a consulta de control prenatal de bajo riesgo en la Unidad Primaria de Atención (UPA Candelaria del Hospital Vista Hermosa de primer nivel, localidad 19, Ciudad Bolívar, de Bogotá, durante marzo a junio de 2007,quienes,con su nueva experiencia de vida, compartieron sus conocimientos y prácticas de manera natural y espontánea con la investigadora. De esta investigación se plantea el tema "Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable", del que surgen cuatro dominios culturales: protección a la madre, protección al bebé, cuidarse en la alimentación, prepararse para el parto. Para las gestantes de esta investigación las prácticas de cuidado en la etapa prenatal a partir de creencias y valores se orientan hacia la protección de ellas y sus hijos por nacer, pensando siempre en el futuro, convirtiéndose en una garantía de bienestar para los dos. Así mismo nos deja ver cómo la mayoría de las prácticas de cuidado se soportan en un conocimiento y en un comporta-miento cultural.

  10. ESTRATEGIA PREVENTIVA EN SALUD MENTAL PARA DOCENTES CON ESTRÉS LABORAL

    OpenAIRE

    Barba Téllez, María Nela; Guerrero Ayala, Mayra; Ruiz Lomas, Dayana Michael

    2015-01-01

    La presente investigación tuvo como objeto de estudio la prevención de la Salud mental, donde se presenta como problema a investigar: cómo reducir el estrés laboral en los docentes. La investigación realizada permitió profundizar desde la teoría en los antecedentes y fundamentos del estrés laboral, lo que facilitó la elaboración de una propuesta de intervención en Salud mental dirigida a reducir el estrés laboral en los docentes. Para el estudio del estado real del problema antes y después de...

  11. El movimiento de pioneros “Promotores de Salud vs Hipertensión Arterial”. Concepciones para su implementación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lic. Yisell Morales Álvarez

    2016-03-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo radica en poner de manifiesto los presupuestos relativos a la Educación para la Salud y la Hipertensión Arterial Infantil, donde la escuela ha de contribuir a lograr una educación integral en los niños y niñas, de forma tal que sean capaces de tomar decisiones responsables, las que van a tener consecuencias claras sobre su salud y la de quienes los rodean. Es por ello que se les debe ayudar a tener una opinión informada que le permita tomar decisiones conscientes sobre los factores de riesgo de la Hipertensión Arterial, a adquirir los recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para alcanzar un estilo de vida saludable. Para ello se analizan el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional como fundamentos para abordar la temática. También se presentan las consideraciones generales, como resultado práctico alcanzado, para llevar a cabo un círculo de interés que favorezca el desarrollo de un movimiento de pioneros promotores de salud en el seminternado “Camilo Cienfuegos Gorriarán” de Santa Clara, con el que se transformó la orientación valorativa de los estudiantes ante la necesidad del control de los factores de riesgo, en la manifestación y aparición de la Hipertensión Arterial Infantil.

  12. Las familias saludables y los factores determinantes del estado de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amado Rodríguez Calzadilla

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 familias, escogidas al azar, de 3 áreas de salud. Cada familia se relacionó con los factores determinantes del estado de salud. Se utilizó como instrumento para la recogida de la información la historia de salud bucal familiar y su respectivo instructivo. Se seleccionaron los aspectos a estudiar y se determinaron valores cuantitativos para evaluar familias saludables, moderadamente saludables y no saludables. Se describe un método sencillo para identificar resultados comparables entre uno y otro diagnóstico cada año, o período de 2 años. Finalmente se presenta el ciclo de calidad de las familias saludables y las estrategias para lograrlo.A descriptive cross-sectional study was conducted among 30 families selected at random from 3 health areas. Each family was related to the determinants of the health status. The family history of oral health and its respective instructions were used as a tool for gathering information. The aspects to be studied were chosen and the quantitative values were determined to evaluate healthy, moderately healthy and unhealthy families. A simple method to identify comparable results between one diagnosis and the other every year or for 2 years was described. Finally, the quality cycle of the healthy families and the strategies to attain it were presented.

  13. DESARROLLO DE UN MÓDULO PARA ENSEÑANZA DEL METABOLISMO Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Granados Zúñiga

    2010-01-01

    Full Text Available En este artículo se describe el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC para combinar los conceptos básicos de metabolismo enseñados en los cursos de bioquímica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, con los de estilos de vida saludables promovidos por la Unidad de Promoción de la Salud de la Oficina de Bienestar y Salud de esta misma universidad. Mediante un formato para pantalla de computador, o similar, es posible hacer converger múltiple información, para que el docente pase de ser un proveedor de saber en el aula, a un mediador y facilitador del aprendizaje. Empleando el modelo de diseño instruccional Rapid Prototyping de Tripp & Bichelmeyer, se definieron los requerimientos para elaborar un módulo audiovisual que se denominó Metabolismo y estilos de vida saludables. En las evaluaciones preliminares el módulo desarrollado ha llenado las expectativas iniciales. Es necesario promover un mayor apoyo institucional para el desarrollo de las TIC, procurar la formación docente en su uso y facilitar los recursos técnicos y didácticos necesarios.

  14. Implicaciones ambientales del uso de leña como combustible doméstico en la zona rural de Usme / Environmental implications of the use of wood as domestic fuel in the rural area of Usme

    OpenAIRE

    Mejía Barragán, Fabiola

    2011-01-01

    Este trabajo analiza las implicaciones ambientales del uso de la leña como combustible doméstico, tomando como caso de estudio la zona rural de Usme, Bogotá, Colombia, desde tres aspectos: el socio-cultural, el ecosistémico y el tecnológico. A través de trabajo de campo, de encuestas aplicadas y de la información recolectada por experimentación directa en algunas cocinas de la zona, se identificaron los impactos que el uso de la leña para cocción genera sobre la salud, la economía y aspectos...

  15. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana Beverage consumption for a healthy life: recommendations for the Mexican population

    OpenAIRE

    Juan A Rivera; Onofre Muñoz-Hernández; Martín Rosas-Peralta; Carlos A Aguilar-Salinas; Barry M Popkin; Walter C Willett

    2008-01-01

    El secretario de Salud convocó al Comité de Expertos para la elaboración de las "Recomendaciones sobre el consumo de bebidas para la población mexicana"; la finalidad fue desarrollar lineamientos basados en evidencia científica para los consumidores, los profesionales de la salud y el sector gubernamental. Las prevalencias de sobrepeso, obesidad y diabetes han aumentado con rapidez en México y las bebidas representan la quinta parte de la energía que consumen los mexicanos. La evidencia señal...

  16. Espacio Europeo de Educación Superior e implicaciones para las titulaciones de Magisterio en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José MONGE MIGUEL

    2005-01-01

    Full Text Available En esta comunicación se presenta la evolución de la Convergencia Europea de la Educación Superior (Proceso de Bolonia en su doble vertiente: política basada en las sucesivas declaraciones de los Ministros de Educación de los diferentes países de la Unión Europea y académica, por otra parte, respuestas o pasos dados fundamentalmente por las universidades a las declaraciones anteriores. En su última parte se trata de las implicaciones y planteamientos para la titulaciones de Magisterio en España, a la vez que se insiste en las dificultades e incluso crisis que los cambios (reformadores e innovadores que supone esta convergencia puede conllevar para la enseñanza superior europea.

  17. Justicia en salud y genética

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Graciela De Ortuzar

    2014-06-01

    Full Text Available Las expectativas puestas en el conocimiento genético exceden el ámbito de la medicina tradiciona, debido a que la intervención directa en la lotería natural demandaría el replanteamiento de conceptos centrales de justicia en salud: necesidades médicas, enfermedad, normalidad, e igualdad de oportunidades en el acceso a la salud. El punto en debate es sí el replanteo de dichos conceptos conlleva un cambio radical en las teorías de justicia (libertariana y/o liberal, mostrando su obsolescencia, o sí simplemente se requiere ampliar dichos conceptos claves por fallas estructurales en las mismas teorías. Como hipótesis general considero que los supuestos cuestionamientos, lejos de socavar las bases de las teorías de justicia, sólo ponen en evidencia sus viejos problemas estructurales. Por razones expositivas, dividiré la presentación tres partes. En la Primera parte, analizo la teoría libertariana, estudiando las contradicciones del modelo a través del impacto de la información genética en el seguro privado de salud. En la Segunda Parte, desarrollo la propuesta alternativa liberal rawlsianadanielsiana del modelo de seguro público, evaluando las implicaciones de la genética a partir de la crítica de su concepto biológico de enfermedad y su restricción al acceso a la salud por necesidades naturales. En la Tercera parte presento un modelo integral de necesidades y capacidades básicas, comprendiendo la prevención, el tratamiento y el mejoramiento moralmente permisible (genético y no genético.Mi aporte principal consiste en la elaboración de este modelo normativo integral de necesidades y capacidades para la regulación conjunta de la información y terapia genética con los restantes problemas de salud.

  18. Seguridad y Privacidad en Carpetas Personales de Salud para Android e iOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belén Cruz Zapata

    2014-06-01

    Full Text Available Durante los últimos años, el uso de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas ha suscitado gran interés entre los proveedores de servicios de salud en el mundo de la mSalud. Las Carpetas Personales de Salud (en inglés Personal Health Record o PHR móviles proporcionan numerosas ventajas y aunque hay estudios que indican que los pacientes están dispuestos a utilizarlos, los índices de uso son aún bajos. La seguridad y la privacidad han sido identificadas como una importante barrera para lograr su amplia adopción. Haciendo uso de un método adaptado de la revisión sistemática de literatura se identificaron 24 PHRs móviles para Android e iOS. La seguridad y privacidad de estos PHRs móviles fueron evaluadas usando un cuestionario de 12 preguntas. Nuestra investigación muestra que los desarrolladores de PHRs móviles han de mejorar sustancialmente sus políticas de privacidad.

  19. Comercialización de estevia: Empresas para unos, salud para todos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ubaldina Cobeña Mendoza

    2012-12-01

    Full Text Available Manabi,  una de las provincias con mayor índice de problemas de diabetes. Ante el crecimiento acelerado de esta enfermedad, estudiantes de Marketing de la carrera  de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Manabí, buscan  la oportunidad de que se logre sembrar Estevia, produciry patentar la marca,  como  lo han  logrado productores de otros países y así paliar el problema de desempleo en el Ecuador y sobre todo comprometerse como  asesores de comercialización   de  productores  que   quisieran aprovechar las bondades y beneficios que brinda esta región con tierra fértil. La investigación revela  que en el mercado existen productos que  no rinden mayores beneficios y aún más, son perjudiciales para la salud, se los utilizan por tradición y desconocimiento  de  otras alternativas.  Para  lo cual los estudiantes,   mencionados   hicieron   un  estudio   de  mercado  sobre   la posibilidad de comercializar dicho producto, tomando como referencia una muestra de  200  personas,   que   en  un  gran  porcentaje  indicaron  estar dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo, lo que revela la factibilidad de introducir al mercado un producto innovadory saludable como es la Estevia.

  20. La investigación biográfica, estrategia de educación para la salud

    OpenAIRE

    López-Barajas Zayas, Emilio

    2006-01-01

    Las historias de vida en la Educación para la salud se fundamenta en la importancia que tienen las formas y estilos de vida y la diversidad que manifiestan a través de los entornos culturales respectivos, el sentido de las experiencias personales, los ciclos vitales y las crisis, y las potencialidades de las respectivas vidas. La aproximación biográfica permite responder al reto de la indagación de la Educación para la salud. La naturaleza histórica y cultural de la vida deberá ser compr...

  1. Evaluación económica y toma de decisiones en salud ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gutiérrez Zúñiga Cristina

    1994-01-01

    Full Text Available Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la población resulta una prioridad indiscutible el diseño e instrumentación de políticas que controlen las actividades económicas bajo el criterio de protección a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas políticas consideren la factibilidad económica de las alternativas de protección existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del área ambiental, otros factores como el social y el político deben también ser considerados. La evaluación económica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemática y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solución de problemas ambientales. Se resumen las principales características de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluación económica del ambiente, y las particularidades de esta área para la aplicación de dichas técnicas de análisis. Se señalan los límites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daños a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento ó la incapacidad de personas económicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodológico de la evaluación económica en el área. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribución de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por último se señala tanto la creciente politización del tema ambiental, como la posibilidad técnica de manipulación de estas herramientas de análisis. Partiendo de estos elementos se señala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones pol

  2. Todo, para todos y gratis: coordenadas para garantizar la inviabilidad de un sistema de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PREGNO, Elian

    2016-07-01

    Full Text Available El presente trabajo pretende anotar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina recaído enautos caratulados: "Asociación Civil para la Defensa en el Ámbito Federal e Internacional de Derechos c/ Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/ amparo", en febrero de 2015. En primer término, se ofrece -en apretada síntesis- una referencia al caso, esclareciendo: las partes en litigio; la pretensión de la parte actora; el medio procesal interpuesto y la secuencia seguida en las sucesivas instancias, como así también los argumentos esgrimidos en cada una de ellas. A este último respecto, cabe destacar que el máximo tribunal argentino ha sentado como doctrina que resultan procedentes las acciones de clase interpuestas con el objeto de que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados brinde cobertura integral de prestaciones a personas con discapacidad, beneficiarias de pensiones no contributivas. En segundo lugar, se presenta la integración del sistema de salud en la Argentina y una serie de conjeturas en orden a la tensa relación que exhiben la justicia y la utilidad a la hora de fundamentar los derechos humanos -en general- y el derecho a la atención de la salud en particular.

  3. El monitoreo estratégico: una metodología participativa para el cuidado de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Ever Díaz Monsalve

    2014-01-01

    Full Text Available Introducción: El monitoreo estratégico es una metodología caracterizada por considerar la salud como un proceso histórico y social influenciado por determinantes del macro y microcontexto, que promueve la participación comunitaria y el control social informal en la gestión de la salud. Se compone de tres subsistemas que se pueden desarrollar en cinco momentos. Objetivo: Analizar los supuestos teóricos y metodológicos del monitoreo estratégico en salud y proponer los momentos metodológicos inspirados en investigación y experiencia de cuidado en la salud sexual y reproductiva con adolescentes. Metodología: Estudio cuantitativo realizado entre 2005 y 2008 en una institución educativa de Bello, Antioquia, que tuvo por objetivo describir el perfil epidemiológico de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Con una muestra de 233 adolescentes encuestados elegidos por muestreo aleatorio simple y 9 grupos de discusión, se encontró que el 11% tenía antecedentes de maternidad/paternidad, de cuyos embarazos el 58% terminó en aborto y el 2.1% había padecido infección de transmisión sexual. La comunidad académica prioriza la necesidad del proyecto de formación sexual para mejorar la situación, lo que motiva el desarrollo del monitoreo estratégico, proceso que dio como resultados una comunidad académica sensible en la formación sexual y disminución drástica de embarazos en escolares. Conclusiones: El monitoreo es una metodología para el cuidado de la salud que cree en que la construcción de colectividad es posible, aunque no es fácil porque requiere de tiempo, paciencia y recursos para orientar a los individuos a que trabajen juntos por un interés común, sus frutos son duraderos en tanto que no dependen del equipo de salud para la gestión del bienestar y la protección de la vida.

  4. Nuevas perspectivas para la Salud Laboral en un marco público y privado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Sirgo Granda

    Full Text Available Actualmente, la Vigilancia de la Salud (Salud Laboral, se mantiene aislada del resto de las especialidades médicas en curso del sistema sanitario vigente. Se desarrolla dentro un ámbito privado, dependiente de criterios de contratación de tipo empresarial, siendo un proveedor más de los servicios que precisa una empresa. Se constituye en la práctica diaria, como un servicio destinado a cumplir requisitos mínimos dispuestos en la actual normativa laboral, cuyo objetivo principal es la protección de la salud laboral del trabajador, pero en la que éste tiene un poder de decisión mínimo. Debido a su naturaleza preventiva, la Salud Laboral, a través del examen de salud y la vigilancia epidemiológica, constituye en sí misma, una herramienta muy válida de detección precoz de patología laboral y de carácter primario. El presente ensayo, tiene como objeto defender la importancia de la Salud Laboral y su impulso hacia nuevos ámbitos de aplicación, como medio de protección para el trabajador, la empresa y el sistema.

  5. Política farmacéutica saludable Healthy pharmaceutical policy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo González Pier

    2008-01-01

    Full Text Available Hoy en día, la industria farmacéutica se encuentra en una transición profunda. La globalización y el avance tecnológico representan las principales presiones de cambio para un mercado mundial de medicamentos donde a este tipo de industria le resulta cada vez más difícil recuperar de forma eficiente los costos crecientes de la innovación. México debe analizar las implicaciones en el ámbito político de estos factores de cambio y promover, en el mercado de medicamentos, una política que incremente al máximo las ganancias de salud de los recursos invertidos. La política de medicamentos ofrece un raro ejemplo de complementariedad entre una buena política de salud y una política económica eficiente, es decir, una "política farmacéutica saludable".Today, the pharmaceutical industry is experiencing a profound transition. Globalization and technological advancement represent the principal pressures for change in the market, where it is increasingly more difficult for this type of industry to efficiently recoup the growing cost of innovation. Mexico needs to analyze the policy implications of these change factors and promote, in the pharmaceutical market, policies that maximize health gains on invested resources. Pharmaceutical policy offers a rare example for a complementary approach between a sound health policy and an efficient economic policy; that is, a "healthy pharmaceutical policy."

  6. Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Castillo

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo consiste en analizar el efecto que ejerce la actividad fisica y el deporte en el estilo de vida saludable de chicos y chicas. El estudio se realizó en una muestra representativa de adolescentes de la Comunidad Valenciana de edades comprendidas entre 11 y 15 años (N = 967. El instrumento utilizado en la presente investigación ha sido una adaptación del Inventario de Conductas de Salud en escolares (Wold, 1995 en su traducción al castellano (Balaguer, 2000, 2002. Se hipotetiza que tanto la actividad física como el deporte se relacionarán negativamente con el consumo de sustancias de riesgo para la salud (tabaco, alcohol y cannabis y con la alimentación insana, y positivamente con la alimentación sana. Los resultados informan de las implicaciones que ambas prácticas tienen en las conductas clásicas de salud que conforman el estilo de vida de los adolescentes.

  7. Incorporación de la promoción y educación para la salud en los planes de estudio de grado en Ciencias de la Salud de la Universitat de València

    OpenAIRE

    Ruano Casado, Luisa; Ballestar Tarín, María Luisa

    2015-01-01

    Introducción. En el presente trabajo se analiza la importancia de la formación para el desarrollo de la promoción y educación para la salud, siendo imprescindible disponer de profesionales con una capacitación eficiente y de calidad, coherente con sus funciones y las necesidades en salud de la población. El objetivo es identificar el grado de incorporación a los planes de estudio de grado, la formación del estudiantado en promoción y educación para la salud en las titulaciones de las ramas de...

  8. EL CUERPO COMO UNIDAD BIOLÓGICA Y SOCIAL: una premisa para la salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIOVANNA LISET REYES SÁNCHEZ

    2009-01-01

    Full Text Available EN ESTE ARTÍCULO SE PRESENTA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO HUMANO EN relación con la salud sexual y reproductiva. Plantea una discusión epistemológica acerca de la importancia que tiene para la medicina de hoy entender de una forma no reduccionista ni homogénea al cuerpo, con el objetivo de renovar, en el mediano plazo, las intervenciones en salud para que estén más acordes con los valores culturales y las características ambientales de los territorios que ocupan los grupos sociales que se pretenden beneficiar con las políticas de salud sexual y reproductiva. Hace referencia a la concepción y manejo del cuerpo entre los indígenas ticuna de la Amazonia colombiana.

  9. Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Suárez Conejero

    2013-07-01

    Full Text Available Se describe la respuesta a un llamado de la Organización Panamericana de la Salud, realizado en 2010, para conformar el Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública, con el propósito de apoyar a los Estados de las Américas en sus esfuerzos por fortalecer las capacidades de sus sistemas de salud pública, en tanto estrategia para el desempeño óptimo de las Funciones Esenciales de Salud Pública. El proceso metodológico de dicha respuesta se dividió en cuatro fases. En la primera se convocó a un equipo de expertos que definieron la metodología a seguir durante un taller en el Instituto Nacional de Salud Pública de México en 2010. La segunda fase fue la constitución de grupos de trabajo, utilizando dos criterios: experiencia y composición multidisciplinaria, lo cual derivó en un equipo regional con 225 integrantes de 12 países. Estos equipos elaboraron una propuesta inicial de 88 competencias. En la tercera fase se realizó una validación cruzada de las competencias, cuyo número se redujo a 64. Durante la cuarta fase, que incluyó dos talleres en marzo (Medellín, Colombia y junio (Lima, Perú de 2011, las discusiones se centraron en analizar la correspondencia de los resultados con la metodología.

  10. Propuesta metodológica para la planificación, implementación y evaluación participativas en Áreas de Salud - Consejos Populares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Sosa Lorenzo

    Full Text Available Introducción: la participación comunitaria es un componente clave para mejorar la salud y permanentemente ha sido un pilar dentro del Sistema de Salud cubano, sin embargo no se ha garantizado totalmente la participación de líderes formales e informales comunitarios dentro de la planificación de salud y específicamente en la elaboración del Análisis de Situación de Salud (ASIS, lo cual limita el potencial de empoderamiento comunitario. Objetivo: proponer una metodología de planificación-implementación-evaluación de salud para incrementar la participación comunitaria y el empoderamiento a nivel local. Método: se propone la aplicación de la Metodología Integral Participativa de Planificación y Evaluación en Salud por sus siglas en Inglés CPPE (Comprehensive Participatory Planning and Evaluation de uso internacional en proyectos de desarrollo, y adaptada al contexto cubano, para ser utilizada en los servicios de salud, partiendo de una fase piloto dentro de un proyecto de investigación-acción. Conclusiones: se propuso una metodología de planificación-implementación-evaluación de salud para incrementar la participación comunitaria y el empoderamiento a nivel local, donde se analizó el potencial que encierra para lograr sus propósitos. Si la implementación de la metodología fuera exitosa nosotros podríamos proponer su introducción y generalización dentro del sistema de salud, como una alternativa para la planificación en el trabajo conjunto de áreas de salud-consejos populares.

  11. IMPLICACIONES ÉTICAS, LEGALES, RELIGIOSAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grettel Campos Vargas

    2012-04-01

    Full Text Available Las técnicas emergentes de reproducción humana asistida, entre las que se encuentran la fecundación in vitro (FIV, suscitanuna serie de interrogantes científicas, éticas y sociales. En relación con el tema, Costa Rica ha generado controversia a nivelmundial, pues no ha legalizado dicha técnica de fecundación, ya que parte de argumentos jurídicos que, según la OPS y laCIDH, van en contra de los derechos humanos y reproductivos. Por la situación anterior es que a continuación se describenlas implicaciones éticas, legales, religiosas y socioeconómicas de la fecundación in vitro en la salud reproductiva de CostaRica. Se realizó una revisión y análisis documental. Se buscó información en las siguientes bases de datos: PubMed,Medline, Excelencia.net, EBSCO, Cochrane. Se encontraron referentes bibliográficos que enfocan los aspectos religiosos,legales, éticos y socioeconómicos, los cuales se analizaron a la luz de los derechos reproductivos y la implicación de estatécnica en la salud reproductiva de Costa Rica. La posición de los y las Enfermeras y el mundo científico, así como lasdecisiones tomadas por usuarios, deben estar acompañadas de una información amplia y correcta acerca de los métodos, delas oportunidades de embarazo y de los efectos secundarios que la FIV pueda acarrear, de modo que contemple tantocuidados preconcepcionales, prenatales y perinatales, de allí que el y la enfermera obstetra tiene un papel importante en laatención integral de la mujer durante el período prenatal, el parto y el postparto, así como de la asistencia inmediata yeficiente del recién nacido. Se concluye que la fecundación in vitro constituye una técnica médica que se utiliza en muchaspartes del mundo para tratar la esterilidad. Puede beneficiar a los usuarios individuales y a la sociedad en general, no sóloporque trata la esterilidad, sino porque también ofrece la posibilidad de evitar los defectos genéticos y mejora

  12. Estudio de diseño para la aplicación y desarrollo de la estrategia hospital saludable Colombia 2013

    OpenAIRE

    Merchán de las Salas, Shirley

    2013-01-01

    Objetivo: Estudio de diseño de la Estrategia Hospital Saludable con el fin de promover la salud en los pacientes, trabajadores de la salud y la comunidad que la rodea, contribuyendo en mejorar la prestación del servicio de la salud, el bienestar social y las condiciones en la salud de esta población. Método: Tipo de investigación Propositiva, fundamentada en la construcción de una propuesta para el estudio del diseño de la estrategia entorno saludable dentro del marco conceptual y normativo d...

  13. Aproximación a la equidad en salud en perspectiva de dignidad: notas para una bioética social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Escobar-López

    2018-01-01

    Full Text Available Este escrito aborda la perspectiva sanitaria, en lo fundamental mercantil, por la cual se rigen los destinos de la salud en todo el mundo desde los últimos años del siglo XX, a partir de unas apreciaciones de Philip Musgrove, exfuncionario del Banco Mundial (BM y exeditor de Health Affairs. Musgrove fue uno de los protagonistas en la elaboración del informe que terminó poniendo la salud abiertamente en manos del BM. Su visión de la salud era esencialmente economicista e individualista, e hizo a un lado cualquier mirada a la dignidad de los seres humanos, así se trate de un término que, como el amor o la belleza, sea de difícil definición, pero de importancia fundamental para la reflexión en bioética social. Se inicia este artículo con un breve recorrido alrededor de este concepto, para luego conectarlo con la estrategia de búsqueda y reducción de inequidades en salud, la cual resulta coherente con la mirada a los determinantes sociales, según el informe final de la comisión nombrada para este asunto. También se ofrece otra mirada para la reflexión sobre la equidad en salud, según los referentes entre la calidad de vida y el bienestar.

  14. Consideraciones sobre los fundamentos psicopedagógicos de la educación para la salud en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Monserrath Monge Moreno

    2018-01-01

    Full Text Available La acción psicoeducativa dirigida a adolescentes en la prevención de conductas riesgosas debe lidiar con las barreras que impone la convulsa sociedad moderna. Las herramientas psicopedagógicas constituyen andamiajes o recursos mediadores de tipo psicológico y social que posibilitan a largo plazo la prevención y protección a la salud de los adolescentes y jóvenes en temáticas que son una preocupación para las instituciones de salud, para ello se utilizan diversos espacios que van desde los públicos, como la escuela o las universidades, y los grupales que llegan hasta las sesiones individuales de atención y seguimiento si fuera preciso. Este trabajo pretende reflexionar sobre los principales sustentos psicopedagógicos de la educación para la salud en la adolescencia.

  15. Modelo educativo para la formación de recursos humanos de la salud pública cubana en la gestión de información en salud

    OpenAIRE

    Vidal Ledo, María

    2007-01-01

    Objetivo: presentar la fundamentación del modelo educativo para la formación de recursos humanos en la gestión de información en salud. Desarrollo: se parte de las necesidades de aprendizaje para la formación de competencias que permitan un desempeño adecuado en los sistemas y servicios de salud cubanos. Se analizan los ejes de formación, diseño y arquitectura del referido modelo. Conclusiones: el modelo integró un proceso que contempla la habilitación, capacitación, preparación y perfecciona...

  16. Consecuencias del desempleo en la salud mental de una muestra de jóvenes angoleños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Tomás

    2017-04-01

    Full Text Available Entre los efectos del desempleo en la salud mental, destacan problemas de confianza, depresión y pérdida de recursos psicosociales. El objetivo es investigar las variables atenuantes del estrés sobre la salud mental en desempleados jóvenes angoleños mediante un modelo estructural con variables latentes. Se probaron los efectos del apoyo social, la resiliencia y las estrategias de afrontamiento sobre la salud mental, controlando por los efectos de ser económicamente suficiente. Para poner a prueba este modelo se ha contado con una muestra de 283 angoleños con edades comprendidas entre 18 y 30 años. El modelo se estimó en EQS 5.7. Los resultados indican un ajuste adecuado del modelo. Estos resultados apuntan a que apoyo social, resiliencia y estrategias de afrontamiento tienen un efecto atenuante sobre las consecuencias negativas del desempleo en la salud mental. Entre las implicaciones derivadas de este estudio destaca la necesidad de potenciar el apoyo de los padres, así como la necesidad de las instituciones sociales de encontrar modos de promover la búsqueda activa de empleo. Se discuten también los resultados obtenidos a la luz de la evidencia anterior y se sugieren las limitaciones derivadas del carácter transversal y de la muestra incidental del estudio.

  17. DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UNA EMPRESA DE SALUD

    OpenAIRE

    Lezcano, German Eduardo

    2016-01-01

    INTRODUCCIÓN -- METODOLOGÍA -- RESULTADOS Y DISCUSIÓN -- 1. ESTUDIO EXPLORATORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SERVICIO EN EMPRESAS DE SALUD -- 2. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE "CLÍNICA PRIVADA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA -- DISEÑO DEL PLAN PARA "CLÍNICA PRIVADA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA" EN BASE A LOS MÉTODOS DE COSTEO -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAFIA El objetivo de este trabajo fue diseñar un sistema de costos para la toma de decisiones en una empresa de salud radicada en la ciudad d...

  18. Implementación de un sistema integral de seguridad y Salud Ocupacional en Construcción de obras Viales para la Región Puno

    OpenAIRE

    Sardón Rojas, Freddy Antonio

    2015-01-01

    El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un sistema integral de seguridad y salud ocupacional en construcción de obras viales para la Región Puno, tomando como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud OHSAS 18001 y la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción; entre las más importantes la nueva Ley 29783 ” Ley de seguridad y salud en e...

  19. Metodología para evaluar el impacto de los acontecimientos vitales de la familia en la salud familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Ma. Herrera Santí

    2002-04-01

    Full Text Available Con el propósito de contribuir al diagnóstico de la salud familiar , proponemos una metodología de evaluación familiar orientada a profundizar en el impacto que tienen los diferentes eventos en la salud familiar. La repercusión, que para la salud familiar pueda tener cualquier evento, puede ser de diferentes magnitudes; desde muy severa, hasta leve, y puede afectar diferentes áreas de la familia como su funcionamiento, su integración social, la convivencia, la salud de sus miembros, los recursos económicos y hasta el propio modo de vida de la familia. Hacer un abordaje de la salud familiar, teniendo en cuenta todas las áreas que lo integran y 2 factores protectores primarios que son el apoyo social y los recursos adaptativos con que cuenta la familia, son la clave para el diagnóstico adecuado y la intervención eficaz en el tratamiento integral a la familia; de ahí que estén presentes en el modelo evaluativo que estamos proponiendo.

  20. Un método para la evaluación de riesgos para la salud en zonas mineras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mejía Jesús

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. En este trabajo se propone un esquema de tres fases para evaluar el riesgo en salud en las zonas mineras. La validación del esquema se efectuó en una zona de San Luis Potosí, México. Material y métodos. El monitoreo incluyó análisis de metales en suelo superficial, polvo residencial y agua de pozos. La biodisponibilidad se midió como el nivel de arsénico urinario en niños de las áreas contaminadas. La evaluación toxicológica consistió en análisis de la hepatotoxicidad (niveles de aspartato transaminasa y neurotoxicidad (niveles de dopamina y de sus metabolitos en ratas tratadas con residuos mineros. Resultados. Se encontró contaminación por arsénico y plomo en suelo y polvo. La biodisponibilidad fue positiva: 71% de los niños analizados tuvieron niveles urinarios de arsénico por arriba del valor normal. Los estudios de toxicidad mostraron daño hepático y alteraciones neuroquímicas en las ratas tratadas con el residuo. Conclusiones. El método fue útil para demostrar el riesgo en salud y para que las autoridades decidieran instrumentar un programa de restauración en la zona.

  1. Innovación educativa para la promoción de la salud: Una experiencia transversal en el contexto universitario

    OpenAIRE

    Ruiz-Palomino, E.; Giménez-García, C.; Ballester-Arnal, R.; Castro-Calvo, J.; Gil-Julia, B.

    2017-01-01

    Introducción: La promoción de la salud requiere una formación actitudinal que mejore competencias en las personas. Para ello, resulta necesario construir pro-gramas desde un enfoque constructivista que permita la consolidación de estilos de vida positivos. El entorno universitario, supone un espacio de aprendizaje en el que también se adquieren habilidades para la vida. Este trabajo presenta la experiencia de un grupo de innovación educativa dirigido a incorporar la educación para la salud en...

  2. La formación de los/as profesionales de la salud para afrontar la violencia contra las mujeres en la pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria A. Ferrer Pérez

    2008-01-01

    Full Text Available La violencia contra las mujeres en la pareja es, de acuerdo con la consideración de la Organización Mundial de la Salud (OMS, un problema social y sanitario de primera magnitud y que requiere acción urgente y prioritaria de los/as profesionales de la salud. El objetivo de este trabajo es analizar la percepción sobre este problema, su frecuencia, su gravedad y sus causas en un colectivo de alumnado universitario de ciencias de la salud como futuros/as profesionales implicados/as. Se analizan estas percepciones en 175 estudiantes de Psicología y Enfermería a quienes se administró una entrevista ad hoc y el "Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y la Violencia" (Echeburúa y Fernández- Montalvo, 1997. Los resultados muestran que este alumnado tiene entre sí más semejanzas que diferencias y que su consideración de este problema es similar a la de la población general, valorándolo como problema social inaceptable y grave, que ocurre frecuentemente y donde tienen un peso importante diversas causas individuales y sociales. Se analizan las implicaciones de estos resultados.

  3. Propuestas de reforma de los servicios de salud pública en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan R Villalbí

    2006-01-01

    Full Text Available En el año 2004 el gobierno de Cataluña planteó la necesidad de abordar la reforma de sus servicios de salud pública. En este contexto creó un Comité Científico con expertos de diversas procedencias. Sus miembros generaron ocho documentos específicos sobre distintos aspectos de la salud pública, y de ellos surgió un informe global colegiado del Comité, el cual se presentó a finales del año 2005. En este artículo se presenta un resumen de estas aportaciones y en anexo sus recomendaciones y propuestas. Se propone que las políticas de salud pública se habrían de articular en torno a tres grandes objetivos generales: la reducción de las desigualdades de salud, el control y eliminación de los riesgos ambientales y sociales; y la mejora efectiva en la calidad de vida. Para impulsar estos objetivos se adoptan unos criterios comunes como ejes de trabajo. Estos se basan en: favorecer la descentralización de la oferta de servicios y su gestión, vincular las actividades de salud publica a las estructuras asistenciales, diseñar las intervenciones con una perspectiva poblacional, y potenciar las implicaciones transversales de la salud pública. Las aportaciones de este Comité se producen en un contexto internacional de debate sobre el futuro de los servicios de salud pública y la desproporción existente entre su aportación al bienestar y la salud, su visibilidad y recursos. El Comité produjo una serie de recomendaciones y propuestas que se pueden agrupar en cinco grandes ejes: consolidar un sistema sólido y coherente, desarrollar una reforma organizativa, definir una cartera de servicios, aplicar mejoras de gestión, y tener en cuenta los aspectos transversales que afectan a la salud pública.

  4. La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Sánchez-Sanabria

    2009-12-01

    Full Text Available La misión educativa institucional es cada vez mas imposible de lograr ante los problemas de violencia intrafamiliar y escolar, situación que es retomada por el grupo de investigación Control de Calidad de los Procesos en Salud para promover el entorno cultural saludable en la promoción de la Resiliencia que incida en la adopción de comportamientos saludables y prósperos. El estudio se realizó en una escuela de la comuna cinco de Valledupar-Colombia. Es una investigación cualitativa etnográfico con diseño de “Grupo Focal,” para analizar todo el contexto del escolar afectado en las áreas social, afectiva y personal permitiendo develar el dignificado de la Resiliencia El rol de enfermería comunitaria debe favorecer el desarrollo de la capacidad humana del niño que vive en violencia continua para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por las experiencias de adversidad” (Grotberg, 1995, como tema central del presente estudio, precisando posibles mecanismos que apuntaron al desarrollo de la autonomía para su autocuidado y adaptación de la disciplina, la mediación, la competencia social, entre las más relevantes , favorece la funcionalidad del hogar, entornos saludables y escuela saludable por parte de un equipo transdisciplinar.

  5. Salud Para Su Corazon (Health for Your Heart) Community Health Worker Model

    Science.gov (United States)

    Balcazar, H.; Alvarado, M.; Ortiz, G.

    2012-01-01

    This article describes 6 Salud Para Su Corazon (SPSC) family of programs that have addressed cardiovascular disease risk reduction in Hispanic communities facilitated by community health workers (CHWs) or Promotores de Salud (PS). A synopsis of the programs illustrates the designs and methodological approaches that combine community-based participatory research for 2 types of settings: community and clinical. Examples are provided as to how CHWs can serve as agents of change in these settings. A description is presented of a sustainability framework for the SPSC family of programs. Finally, implications are summarized for utilizing the SPSC CHW/PS model to inform ambulatory care management and policy. PMID:21914992

  6. SALUD DE HATO DEFINICIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS DE MEDICINA VETERENARIA PREVENTIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JL Zambrano

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo principal de un programa de salud de hato en animales de producción es el mantenimiento de la salud animal y la producción en el nivel más eficiente que ofrezca rentabilidad económica competitiva al productor. Algunos objetivos secundarios igualmente importante, incluyen proporcionar bienestar animal, garantizar la calidad de los productos producidos, minimizar el impacto medio ambiental generado por los residuos de origen animal, la prevención de las enfermedades zoonóticas y disminución de la presentación de contaminantes y residuos en productos de origen animal. En todos los programas de medicina de la producción, se deben establecer objetivos claros. Así mismo, se deben comparar los niveles reales de eficiencia con los objetivos previamente planteados; la diferencia corresponde a las deficiencias en la productividad. a través de utilizar un sistema de problema orientado se busca identificar las problemáticas de salud de forma sistemática, con el objetivo de establecer e implementar los correctivos necesarios, los cuales deben ser adecuadamente monitoreados. Para tal fin, la epidemiología veterinaria se ha convertido en una herramienta cuantitativa muy importante para la evaluación y el seguimiento de los problemas de salud en los programas de salud de hato. Los objetivos del presente documento son discutir algunos de los principios básicos de la salud del hato y presentar un enfoque práctico utilizar herramientas epidemiológicas en la investigación de los problemas de salud de hato.

  7. La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milagros Torres-García

    2017-10-01

    Full Text Available El maestro es una pieza clave para el desarrollo de la Promoción y Educación para la Salud en la escuela, por lo que su formación en esta materia resulta fundamental. Los nuevos títulos de grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, contemplan la inclusión del módulo de formación básica Infancia, Salud y Alimentación, en el Grado en Educación Infantil, mientras que no se establece ningún requisito para incorporar en el Grado en Educación Primaria aspectos relacionados con la salud. La implantación de estos nuevos planes de estudio ha dado lugar a la primera cohorte de graduados, por lo que el objetivo de nuestro trabajo es identificar los conocimientos, necesidades de formación y capacidades percibidas respecto a la Promoción y Educación para la Salud de nuestros estudiantes, y analizar las diferencias en base a la titulación cursada. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población quedó constituida por la totalidad de alumnos de 4º curso de los grados en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario elaborado con motivo de esta investigación. Los resultados ponen de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes del Grado en Educación Infantil y los del Grado en Educación Primaria, en los conocimientos sobre la inclusión de contenidos de salud en el currículo y sobre las Escuelas Promotoras de Salud; asimismo, los estudiantes del Grado en Educación Infantil perciben tener mejor formación metodológica, y mayor capacitación para educar en hábitos saludables. Todo ello parece indicar que la inclusión de una asignatura de formación básica de Educación para la Salud en el plan de estudios del Grado en Educación Infantil ha contribuido a una mejor percepción de los conocimientos y capacidades necesarias para desarrollar estrategias de

  8. Madres para la Salud: design of a theory-based intervention for postpartum Latinas.

    Science.gov (United States)

    Keller, Colleen; Records, Kathie; Ainsworth, Barbara; Belyea, Michael; Permana, Paska; Coonrod, Dean; Vega-López, Sonia; Nagle-Williams, Allison

    2011-05-01

    Weight gain in young women suggests that childbearing may be an important contributor to the development of obesity in women. Depressive symptoms can interfere with resumption of normal activity levels following childbirth or with the initiation of or adherence to physical activity programs essential for losing pregnancy weight. Depression symptoms may function directly to promote weight gain through a physiologic mechanism. Obesity and its related insulin resistance may contribute to depressed mood physiologically. Although physical activity has well-established beneficial effects on weight management and depression, women tend to under participate in physical activity during childbearing years. Further, the mechanisms underpinning the interplay of overweight, obesity, physical activity, depression, and inflammatory processes are not clearly explained. This report describes the theoretical rationale, design considerations, and cultural relevance for "Madres para la Salud" [Mothers for Health]. Madres para la Salud is a 12 month prospective, randomized controlled trial exploring the effectiveness of a culturally specific intervention using "bouts" of physical activity to effect changes in body fat, systemic and fat tissue inflammation, and postpartum depression symptoms in sedentary postpartum Latinas. The significance and innovation of Madres para la Salud includes use of a theory-driven approach to intervention, specification and cultural relevance of a social support intervention, use of a Promotora model to incorporate cultural approaches, use of objective measures of physical activity in post partum Latinas women, and the examination of biomarkers indicative of cardiovascular risk related to physical activity behaviors in postpartum Latinas. Copyright © 2011 Elsevier Inc. All rights reserved.

  9. Representaciones sociales de la Educación para la Salud: docentes Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita M. Gómez G.

    2015-02-01

    Full Text Available Objetivo: reconocer las representaciones sociales (rs sobre Educación para la Salud (EpS presentes en los docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de la ciudad de Medellín. Metodología: estudio cualitativo desde el enfoque de las (rs, donde se analizaron 93 respuestas de docentes a la pregunta: ¿Qué es para usted la EpS? Resultados: del análisis de los datos emergieron como rs de la EpS: 1 Educación médica, asociada a su quehacer docente; 2 Educación a individuos y comunidades, asociada al ejercicio profesional como agentes de salud; y 3 Apropiación del conocimiento que hace el sujeto para su autocuidado. Discusión: las RS de los docentes sobre EpS permitieron comprender que no hay en la enseñanza una intencionalidad política para la trasformación social; que el modelo de comunicación que subyace en la educación es el informacional, aunque hay presencia del modelo relacional; que existe una concepción instrumental de la EpS. Es necesario concientizar al personal de salud de la importancia que para la educación tiene el modelo de comunicación relacional.

  10. Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

    OpenAIRE

    Cáceres, Carlos F.; Salazar, Ximena; Girón, Maziel; Olivos, Fernando; Pérez Luna, Griselda; Sandoval, Clara; Segura, Eddy; Zambrano, Débora

    2009-01-01

    El origen de esta publicación fue documentar el esfuerzo desarrollado por el equipo de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, dirigido por el Dr. Carlos F. Cáceres, para evaluar cuán factible resultaba el calcular los indicadores de salud sexual recomendados en el Marco de Implementación de la Estrategia. La primera parte de este libro se centra en los desafíos metodológicos que enfrentaron los investigadores para medir estos indicadores...

  11. La salud móvil y los sistemas de salud: Determinantes del progreso en la salud global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Frenk

    Full Text Available Por lo general, cuando se habla sobre tecnologías de la información suele hablarse sobre la tecnología en sí y su contenido. En este artículo quisiera enfocarme en las tecnologías móviles para la salud (salud móvil, pero no tanto en su contenido de la salud móvil sino en su contexto, representado por los sistemas de salud en donde estas tecnologías se despliegan. El mensaje central es que para poder capitalizar todo el potencial de la revolución de las comunicaciones móviles es necesario innovar no solo en el terreno de las tecnologías mismas sino también en el de las instituciones que permiten que estas tecnologías lleguen a sus posibles beneficiarios

  12. Plan piloto del sistema de comunicación y seguimiento móvil en salud para personas con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Alcayaga

    2014-06-01

    Full Text Available La mSalud es una herramienta práctica, útil y disponible para la comunicación unidireccional o bidireccional entre profesionales de la salud y el paciente, cuyo uso es especialmente promisorio en países como Chile, con una amplia y creciente cobertura de telefonía móvil muy bien aceptada por la población. Nuestro objetivo es mostrar el proceso de diseño de un modelo de comunicación y seguimiento móvil, destinado a facilitar la comunicación entre profesionales de los centros atención primaria en salud y sus usuarios, para lograr el diagnóstico oportuno e inicio del tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2 (DM2. Este modelo se caracteriza por utilizar el teléfono móvil como herramienta de comunicación, ser un método unidireccional (desde los centros de salud hacia los usuarios, estar integrado con la atención presencial que se entrega en los centros de salud, utilizar diferentes estrategias de comunicación (vía voz y escrita, y funcionar integrado en un software diseñado en código abierto. El sistema incluyó la implementación de comunicación personalizada, comunicación automatizada de voz y comunicación automatizada escrita a través de servicio de mensaje corto de voz. Se describen estas estrategias y los componentes del sistema. Entre las lecciones aprendidas, se destaca el aporte de lograr implementar la innovación tecnológica COSMOS (sistemas operadores modulados consolidados en línea, por su sigla en inglés, para apoyar el proceso de cuidado de la salud de las personas con sospecha de DM2 en centros de atención primaria de salud. Para este logro, resulta imprescindible el trabajo conjunto con los equipos en terreno.

  13. Significados de la educación para la salud en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (2011-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Libardo Giraldo G.

    2014-09-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: comprender los significados que para los profesores, estudiantes y egresados de la Facultad Nacional de Salud Pública tiene la educación para la salud (EpS. Metodología: estudio de caso desde una perspectiva comprensiva (hermenéutica. Fue realizado con entrevistas grupales e individuales así como con la revisión de los planes de estudio de los programas académicos de la facultad. Resultados: Para los entrevistados, la EpS es un asunto relevante para la salud pública pues trasciende la enfermedad, pero está poco desarrollado en la institución. Se presenta una importante diversidad de concepciones, posiciones y grado de conocimiento sobre el tema, que van desde concepciones amplias hasta visiones instrumentales y reduccionistas que evidencian un debate entre corrientes teóricas en tensión, como también un importante grado de inespecificidad. Conclusión: esta situación no puede explicarse solo por la falta de formación de los profesores; también tiene que ver con la falta de una reflexión pedagógica como asunto propio de la salud pública, los debates y tensiones propias de las corrientes de la disciplina y el dominio de una salud pública que ha invisibilizado al sujeto. Se requiere entonces una salud pública que no lo invisibilice y que promueva una perspectiva transdisciplinaria. Abstract Objective: to understand the meaning that health education (he has among the teachers, students and graduates of the National Faculty of Public Health. Methodology: case study from a comprehensive perspective (hermeneutics. It was conducted using group and individual interviews and the analysis of curricula pertaining to the academic programs of the aforementioned faculty. Results: health education is a relevant issue for the interviewees in terms of public health because it transcends disease although it shows a scarce development in the Faculty programs. A diverse set of conceptions, points of view and levels of knowledge

  14. Propuesta de un modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional para la empresa Renteco S.A.

    OpenAIRE

    Clavijo Estrada, Jorge

    2013-01-01

    Se realizó en la empresa Renteco S.A,, un análisis y cuantificación de los Requisitos Técnicos Legales aplicables a la Seguridad y Salud en el Trabajo, a través del Sistema de Auditorias de Riesgos del Trabajo SART, se procedió a verificar el cumplimiento cada uno de los requisitos, para luego proponer un modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Renteco S.A.

  15. Educación popular en salud para la educación en sexualidad en un movimiento social rural brasileño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luiz Fabiano Zanatta

    2017-05-01

    Full Text Available Sustentado en los conceptos de Paulo Freire, el marco metodológico de la Educación Popular en Salud (EPS para la educación en sexualidad proporciona una mayor adecuación de las acciones, por incluir la participación social y las dimensiones sociales, históricas y culturales de las personas. El objetivo de esta nota es comunicar una experiencia de EPS para la educación en sexualidad, de un proyecto de trabajo comunitario desarrollado junto a estudiantes de 10 a 28 años de edad de las Escuelas Itinerantes y comunidades del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST del Estado de Paraná, Brasil. El trabajo aporta elementos para que puedan ser desarrollados proyectos similares, no solo para la educación en sexualidad, sino también para otros problemas de interés en salud pública, ya que evidencia una forma de garantizar la participación social efectiva en las estrategias de promoción para la salud en sus distintas dimensiones.

  16. ¿Fue Wittgenstein un conductista? La necesidad de criterios públicos para el juego de lenguaje de lo ?interno? y sus implicaciones para la Psicología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Crego Díaz

    2004-11-01

    Full Text Available Se argumenta a favor de una interpretación conductista de Wittgenstein, caracterizando esta postura como ?conductismo epistemológico? ?referido a juegos de lenguaje-, que no niega ?en el plano ontológico- la existencia de lo mental, que interpreta la conducta en sentido amplio y que tiene un marcado carácter social. En la base de este conductismo se encuentra la idea de que para establecer el juego de lenguaje de lo interno se precisa de criterios públicos, intersubjetivos. Se explora la posibilidad de elaborar una epistemología sociopsicológica naturalizada a partir del análisis lingüístico skinneriano y en consonancia con las observaciones de Wittgenstein. Se comentan las implicaciones del conductismo epistemológico para el lenguaje de los términos psicológicos.

  17. Evaluación de la educación nutricional y un suplemento para prevenir la anemia durante la gestación

    OpenAIRE

    Parra, Beatriz Elena; Manjarrés, Luz Mariela; Gómez, Alba Lucía; Alzate, Dora María; Jaramillo, María Clemencia

    2005-01-01

    Introducción. Las deficiencias de hierro y ácido fólico son la causa de graves problemas de salud en la mujer gestante y en el niño, con implicaciones negativas para el desarrollo económico y social de los países. Objetivos. Evaluar los cambios de conocimientos sobre funciones, alimentos fuentes y biodisponibilidad del hierro y folatos, el consumo y la tolerancia de un suplemento y el comportamiento de los índices globulares en gestantes del programa prenatal de la Empresa Social del Estado H...

  18. Diseño participativo de intervenciones de promoción de la salud para población con discapacidad. Universidad Veracruzana

    OpenAIRE

    López-Lara, R.; Cinta, D.; Cruz, A.; Cerecedo, C.; Riande, G.; Hannan, C.

    2017-01-01

    Antecedentes: En agosto del 2015, la Secretaría de Salud de Veracruz convocó al Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana para intervenir en Tlaltetela, municipio con prevalencia de Ataxia espinocerebelosa superior a la registrada a nivel mundial; estudiantes de la Maestría en Salud Pública del Instituto realizaron un primer diagnóstico de salud y conformaron una Red Comunitaria interesada en mejorar la atención a la salud de las personas afectadas por este trastorno; producto ...

  19. Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Carmen Davó-Blanes

    2016-01-01

    Conclusiones: El profesorado muestra una opinión más favorable y un mayor compromiso hacia las actividades de salud que complementan y facilitan su tarea educativa. Su programación docente y opinión deben tenerse en cuenta para maximizar la eficiencia de las actividades de promoción y educación para la salud promovidas por instituciones, compañías y fundaciones externas a la escuela.

  20. Por un futuro mejor: programa de promoción de la salud para Afrodescendientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma Florisa Velásquez Gutierrez

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: Las familias afrocolombianas se caracterizan por vivir en contextos de alta vulnerabilidad, que requieren su fortalecimiento con programas en promoción de la salud. Objetivo: Construir un programa de promoción de la salud, con familias afrocolombianas en situación de pobreza en Tumaco, año 2012. Materiales y Métodos: Investigación - Acción - Participativa, conformando un grupo y comisión de seguimiento, esto permitió la adaptación de la propuesta de Martí a través de cuatro etapas en el proceso. Resultados: El programa de Promoción de la Salud fue una construcción colectiva entre el grupo Investigación Acción Participación, la comisión de seguimiento y las familias, realizada en cuatro fases: Etapa 1: Inicio y preparación del campo. Etapa 2. Diagnóstico: Aproximación al universo de las familias afrocolombianas. Etapa 3. Construcción y aplicación de programa de promoción de la salud: “Del dicho al hecho superamos los trechos”. Etapa 4. Evaluación y proyección del programa: “Evaluando vamos terminando”. Discusión y Conclusiones: La construcción social del programa de promoción de la salud, así como el abordaje pedagógico y didáctico para el desarrollo del mismo, se desarrolló en función del contexto cultural, desde la perspectiva de la Investigación Acción Participación. El programa “Por un futuro mejor” permitió crear nuevos conocimientos a familias, líderes y profesionales de la salud a partir de la realidad e intercambio de saberes, con acciones dirigidas a fortalecer el amor propio, la comunicación, el entorno y la participación, con el fin de mejorar las condiciones de salud.  Cómo citar este artículo: Velásquez VF, López AL, Puerto AH, Cataño N, Muñoz AI. Por un futuro mejor: programa de promoción de la salud para Afrodescendientes. Rev Cuid. 2016; 7(1:1185-94. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.239

  1. Vida y salud con la gimnasia para adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. María Magdalena Rosado Álvarez

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo es realizar una revisión metódica de las normas vigentes en la constitución de la República del Ecuador, el impacto de la gimnasia para disfrutar una vida saludable los adultos mayores el periodo mayo a septiembre de 2016. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, con diseño experimental de tipo pre experimental con corte longitudinal, a través de una muestra de 20 pacientes, donde se implementó métodos para la recolección de datos demostrando su consistencia, tales como: historia clínica, encuesta, test de Tinetti, prueba de Romberg. Los resultados reflejan mejoría a la marcha y equilibrio pasando de un 15% a 10% de la población

  2. La comunicación del diagnóstico de cáncer como práctica saludable para pacientes y profesionales de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henry Mauricio Puerto Pedraza

    2015-05-01

    Full Text Available Introducción: Uno de los retos planteados por el cáncer a los profesionales de la salud es la comunicación del diagnóstico de la enfermedad, pues no es un asunto de protocolo, sino la primera acción que tiene impacto en la condición sobre el paciente, por esto, es necesario revisar la forma en la que a ellos se les brinda información. Materiales y Métodos: Artículo reflexivo basado en literatura que aborda la relación entre la comunicación, el diagnóstico y el curso del tratamiento. Resultados: El silencio y la imprecisión son frecuentes a la hora de informar el diagnóstico del cáncer en los pacientes. Discusión: Se llama la atención sobre el impacto negativo que las pautas de comunicación mencionadas tienen en el curso de la enfermedad. Conclusiones: Debe fortalecerse el entrenamiento en habilidades comunicativas para que éstas se conviertan en herramientas que apoyen el trabajo de los profesionales de la salud.Cómo citar este artículo: Puerto HM, Gamba HA. La comunicación del diagnóstico de cáncer como práctica saludable para pacientes y profesionales de la salud. Rev Cuid. 2015; 6(1: 964-9. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.160

  3. Trayectorias de persistencia y abandono de estudiantes universitarios no convencionales: implicaciones para la orientación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Figuera Gazo

    2015-01-01

    Full Text Available Uno de los objetivos de la política universitaria a nivel nacional e internacional ha sido la diversificación de las vías de entrada a la universidad para favorecer el acceso más generalizado a la educación superior. Sin embargo, el establecimiento de políticas de acceso debe ir acompañado de medidas para garantizar la permanencia en el sistema. La orientación es uno de los instrumentos más significativos. El artículo presenta los resultados de una investigación longitudinal sobre los procesos de transición y persistencia de una cohorte de estudiantes de ADE y Pedagogía de la Universidad de Barcelona que iniciaron los estudios en el año 2010. Los datos confirman que las situaciones de retraso académico, fracaso y abandono son significativamente superiores entre los estudiantes que accedieron a través de las vías no convencionales (específicamente aquellos procedentes de las vías CFGS, mayores de 25 años y 45 años. A partir de los resultados procedentes de las bases de datos institucionales y de los cuestionarios de seguimiento, se discute las implicaciones para el establecimiento de acciones de orientación y tutoría que contribuyan a la verdadera equidad del sistema.

  4. Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo: políticas públicas para un trabajo decente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Beatriz Guzmán Suárez

    Full Text Available Resumen A través del presente artículo, se pretende realizar una revisión del marco institucional global y regional en materia de seguridad y salud en el trabajo con un enfoque de derechos humanos, cuyo eje central serán las estrategias adoptadas para la generación de políticas públicas, enfocadas en la prevención y protección de los trabajadores contra los riesgos laborales. El desarrollo e implementación de políticas públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo, se constituye como uno de los retos que debe ser asumido con la participación de diferentes agentes sociales, en el marco del diálogo social y del enfoque de derechos. Para ello, surge la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo (EISST, concebida como un instrumento recomendado a los gobiernos, organizaciones empresariales y sindicales, entidades aseguradoras, colectivos profesionales, sector educativo y la sociedad entre otros, para que se comprometan y adhieran a los objetivos establecidos en el documento y de esta manera establecer de forma consensuada, el marco general que rija la seguridad y salud en el escenario laboral actual de la región. A partir de una revisión sistemática de la literatura, se realiza la contextualización sobre políticas públicas en salud laboral. Se destaca la importancia de las estrategias en seguridad y salud en el trabajo, y la necesidad de desarrollar e implementar políticas públicas con enfoque de derechos humanos, así como políticas que estimulen el diálogo entre los agentes sociales, que promuevan el logro de un trabajo decente.

  5. UTILIZACIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES. ESTUDIO CON GRUPOS FOCALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carme Carrion

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamento: El Proyecto PEGASO pretende diseñar un sistema tecnológico dirigido a adolescentes europeos para fomentar hábitos de vida saludables. El objetivo de este estudio fue explorar las percepciones de adolescentes, sus progenitores y profesores el uso de las tecnologías móviles, la salud y la influencia de las tecnologías en la promoción de estilos de vida saludables en cuanto a alimentación y actividad física. Métodos: Estudio cualitativo basado en datos primarios obtenidos mediante análisis de cuatro grupos focales (tres de adolescentes entre 13 y 15 años y uno de adultos, formado por padres y profesores que se realizaron en abril y mayo de 2015. Las transcripciones se analizaron bajo la perspectiva del análisis del contenido. Resultados: Emergieron cuatro categorías: 1: marco social y cultural, 2: adolescentes y salud, 3: papel de la tecnología en la vida de los adolescentes y 4: uso de la tecnología para adquirir hábitos más saludables. En cada categoría se identificaron subcategorías vinculadas al nexo entre adolescentes y salud: concepto holístico de salud, identificación de salud/enfermedad con edad adulta, relación de la salud con sentirse en buena forma y aceptación social. En relación al papel que juega la tecnología en la vida de los adolescentes, las subcategorías obtenidas fueron: conexión con otros, elemento de entretenimiento/juego, uso omnipresente del móvil y riesgos asociados a la dependencia excesiva de la tecnología. Las diferencias entre adolescentes y adultos fueron mínimas. Conclusiones: Tanto adolescentes como sus progenitores y profesores consideraron que la tecnología puede ser un buen aliado para fomentar hábitos saludables. El uso de la tecnología es eficaz en la medida que les ayude a mejorar y mantener su autoestima, de forma divertida y utilizando sus propios códigos de comunicación (fundamentalmente audiovisuales, partiendo de una percepción holística e integrada de la

  6. Implicaciones jurídicas de los alimentos transgénicos en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Ernesto García Martínez

    2003-01-01

    Full Text Available Las implicaciones juridicas de los alimentos transgénicos en Colombia demuestra que es necesario que se establezca un marco legal de Bioseguridad sólido. Es imperativo que la autoridad medioambiental, entendiendo por éstá no sólo el Ministerio del Medio Ambiente sino también, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, el lCA y ellNVlMA, desarrollen una política integral de Bioseguridad y Biotecnología, y como consecuencia de ello presenten cuanto antes un proyecto de Ley Marco que se encargue de regular la Biotecnología en Colombia

  7. Hacia una definicion de la economia de la salud

    OpenAIRE

    Selma J. Mushkin

    1999-01-01

    Los Economistas de la salud se ocupan de la organización del mercado de servicios de salud y del beneficio neto de la inversión en la salud de las personas. Las preferencias del consumidor no son una guía adecuada para la asignación óptima de recursos para salud. El uso óptimo de recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud define el campo especial de investigación.

  8. El derecho a la protección de la salud The right to have health protection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Elizondo Mayer-Serra

    2007-04-01

    Full Text Available Este artículo tiene como objetivo analizar cómo debe distribuirse el bien salud, o el derecho a la protección a la salud, partiendo de la definición que establece la legislación mexicana. Se mostrará el contraste entre la definición constitucional y la forma en que se ha distribuido y financiado, en la práctica, el gasto en salud, así como sus implicaciones. A continuación se realizará una comparación con otro bien social de gran relevancia, la educación, mismo que consume una proporción de los recursos fiscales nacionales aun mayor que el bien salud. Finalmente, el artículo propone una posible explicación a este hecho y esboza algunas ideas sobre sus implicaciones.This article intends to analyze how the health good or the right to have health protection should be distributed, following the definition established by the Mexican Constitution. This legal definition will be contrasted with the way in which the expenditure on health is actually distributed and financed, and the implications of this. The distribution of this expenditure, in turn, will be compared to another social good of great relevance: education, which consumes an even larger proportion of the national fiscal resources. Finally, the article will suggest a possible explanation for this fact and provide some ideas regarding its implications.

  9. La educación para la salud a través de series de televisión infantiles

    OpenAIRE

    Navío Candelas, Ángeles

    2012-01-01

    Este trabajo pretende dar una visión del panorama televisivo español en series infantiles que presentan un alto contenido en relación con la promoción de la educación para la salud. Los niños y niñas que se encuentran en la etapa de Educación Infantil aprenden por imitación, en muchos casos de sus personajes de series favoritos, esto puede suponer una amenaza o bien una oportunidad para la adquisición de hábitos y costumbres saludables. En una realidad sociosanitaria en la que son prota...

  10. Accesibilidad universal: sentido normativo e implicaciones en la educación y la práctica profesional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Aparicio Payá

    2017-06-01

    Full Text Available En la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, se incluye el derecho a la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas. En este trabajo nos ocupamos, en primer lugar, de clarificar el sentido normativo que tiene este derecho. Posteriormente, analizamos sus implicaciones en el ámbito de la ética de las profesiones, mostrando la responsabilidad de los profesionales en el diseño de un espacio social diverso y común. Finalmente, analizamos las implicaciones en la educación universitaria que ha de preparar a los profesionales para realizar tal diseño.

  11. Temperatura y humedad relativas en un secador solar de plantas para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Chaverri

    2016-03-01

    Full Text Available Se describen las características de un secador solar pasivo, tipo invernadero, que se utiliza para el secado de plantas para la salud en la zona norte de Costa Rica. Se analiza el régimen de temperaturas en función de la radiación solar global recibida durante el proceso de secado. También se analiza el comportamiento de la humedad relativa interna comparada con la humedad relativa ambiente y su relación con las características físicas del secador. El secador presenta características que le permiten mantener un régimen de secado para las plantas.

  12. Las dictaduras de Vargas y Franco: implicaciones de la consagración de la maternidad para la enfermería

    OpenAIRE

    Tânia Cristina Franco Santos; Ieda de Alencar Barreira; Antonio José de Almeida Filho; Alexandre Barbosa de Oliveira

    2010-01-01

    Este estudio tuvo como objetivo describir las características históricas y sociales de Brasil y España en el contexto de los regímenes dictatoriales instaurados por Vargas y Franco, y analizar las representaciones sobre la maternidad en el contexto de esos regímenes y sus implicaciones para la enfermería. Es un estudio histórico y social cuyo método consideró como fuentes: documentos escritos brasileños y españoles. La recolección de los datos se hizó en el período de 13 de mayo a 29 de agost...

  13. Experiencia Docente en Interconsulta psiquiátrica en Atención Primaria de Salud para residentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Acuña

    Full Text Available Se describe el proceso de implementación de programa de Interconsulta psiquiátrica docente para residentes, realizado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 2003 y 2004. Método: Se establece programa preliminar, con objetivos y pautas de evaluación de cumplimiento de objetivos por parte de residentes. Resultados: Se destaca evaluaciones en el rango superior que los residentes hacen de objetivos docentes. Más bajos fueron evaluados los objetivos asistenciales. Supervisores evalúan positivamente el proceso en general, identificando las principales dificultades observadas: entre ellas la doble agenda presente en el proceso complejo propio de la actividad y de los objetivos docentes. Se destaca la importancia de la supervisión docente, la cual debería ser activa, vigilar las áreas que obstaculizan el proceso; mayores dificultades provenientes de demandas implícitas o explícitas subyacentes operaron como resistencias en los profesionales de salud general: "demandas urgentes" y "pacientes emocionalmente sobrepasados" postergarían la adecuada y oportuna acogida y tratamiento de los problemas de salud mental presentados. Tanto el docente - supervisor como el residente deberían advertir oportunamente estas resistencias para ayudar a superar estas barreras; entonces el profesional de salud general sería capaz de acoger y responder a las demandas emocionales explícitas o implícitas presentadas en la entrevista. Conclusión: No obstante la complejidad del proceso descrito, la interconsulta psiquiátrica es muy bien valorada por todos los actores involucrados en proveer atención a pacientes que presentan problemas de salud mental en servicios de salud general.

  14. El riesgo suicida y los significados de las minorías sexuales: un nuevo reto para la salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anderson Rocha Buelvas

    2015-07-01

    Full Text Available El objeto de este articulo fue elaborar una disertación académica alrededor de las conductas suicidas de las minorías sexuales como problema de salud pública. Es de suprema importancia que desde el discurso de la salud pública se incluya en la agenda pública la inclusión de políticas y servicios de salud para población LGBTI dada las particularidades y complejidades de su proceso salud-enfermedad, asimismo es fundamental pensar desde la salud pública en las consecuencias de la discriminación de estas minorías en las sociedades latinoamericanas.

  15. La madurez ambiental como estrategia para la competitividad en las pymes de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Heidi Echeverri Flórez

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo: Se desarrolló un cuadro de mando integral de gestión ambiental para el fortalecimiento competitivo de las pequeñas y medianas empresas –PYME– del sector salud, partiendo de los resultados que arrojó la aplicación de un modelo de madurez ambiental y la caracterización ambiental de las IPS participantes. Materiales y métodos: Para esto se aplicó un instrumento de medición ambiental a 41 empresas del sector salud de la ciudad de Montería (Córdoba, Colombia seleccionadas aleatoriamente; este instrumento fue diseñado con validez de contenido y constructo, teniendo en cuenta las variables ambientales empresariales propuestas por Wee-Quazi; para el análisis de confiabilidad se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Se definió la agrupación óptima de las empresas objeto de estudio por características comunes a través del método multivariable análisis de clúster y se hallaron 8 grupos de semejanzas entre ellas. Conclusiones: El modelo que mide la madurez de los sistemas de gestión ambiental obtuvo un alfa de Cronbach de 99,3 %, lo que permite verificar su confiabilidad para que las IPS analizadas conozcan qué aspectos son los más relevantes al llevar a cabo buenas prácticas ambientales.

  16. Emociones y salud

    OpenAIRE

    Fernández Castro, Jordi

    1994-01-01

    En este articulo se plantea la relación entre las emociones humanas y la salud. Se explica que las emociones no influyen en la salud a través de un unico mecanisrno, sino quepueden ejercer esta influencia de varias maneras distintas que, además, inciden en diferentes momentos delproceso de enfermar. De esta manera se muestra que: a) las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud; b) los estados emocionales crònicos afectan a los hábitos de salud; c) los episodios emocionales agud...

  17. Metodología para un proceso apreciativo, dinámico y colaborativo: III Plan de Salud de Canarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Joaquín O'Shanahan Juan

    2016-11-01

    Full Text Available La necesidad de nuevos enfoques de planificación estratégica con la incorporación de la visión de profesionales y ciudadanos ha orientado un nuevo modelo para el III Plan de Salud de Canarias (IIIPSC. Se propone un proceso participativo con soporte de metodología cualitativa en dos etapas: 1 fase local: estudio cuantitativo-cualitativo a través de una acción formativa y de investigación-acción-participación, y 2 fase insular: conferencias de salud, con debate sobre resultados en sesiones presenciales en cada área de salud (isla y propuestas de acción. El proceso define una priorización de problemas y un plan de acción específico para cada isla mediante operaciones consideradas viables, agrupadas por temas y ponderadas según el potencial impacto sobre los problemas priorizados. Este proceso de interacción puede contribuir a orientar los cambios de modelo de planificación y la toma de decisiones en política sanitaria, y se encuentra recogido en el Proyecto del IIIPSC para su tramitación parlamentaria.

  18. La Psicología y los psicólogos en el sector de la salud en México: algunas realidades perturbadoras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Alfonso Piña López

    2004-01-01

    Full Text Available Se revisaron y analizaron algunos de los principales marcos normativos en materia de salud en nuestro país, encontrándose que existe una pobre caracterización tanto de la psicología como de los psicólogos, con profundas implicaciones que abiertamente comprometen el estatus actual y futuro de éstos. Considerando una importante cantidad de trabajos que en los últimos veinte años se han realizado por psicólogos sobre una amplia variedad de tópicos fundamentales relacionados con el campo de los problemas de la salud, se discute sobre la urgente necesidad de promover su debido reconocimiento profesional, en los mismos términos en que se reconoce, por ejemplo, a los médicos. Es fundamental, como un primer paso para superar tales dificultades, que los profesionales de la Psicología interesados en el citado campo se esfuercen por: a procurar su inserción en los equipos multidisciplinarios de salud, ya sea realizando funciones de investigación, planeación, prevención o intervención, y b difundir los productos de sus trabajos en revistas o eventos académicos en las que tradicionalmente se divulgan los de los propios médicos.

  19. Odontología para bebés: una posibilidad práctica de promoción de salud bucal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Moscardini Vilela

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo. Revisar la literatura sobre la filosofía en Odontología para Bebés. Síntesis de datos. A pesar de que la promoción de la salud es muy practicada en todas las áreas de la salud, la odontología se caracteriza por restar importancia a la prevención de enfermedades bucales y a los tratamientos preventivos, cuando estos son realizados, ya los dientes deciduos se encuentran altamente comprometidos por la caries dental. Los resultados alcanzados a través de la enseñanza de tratamiento odontológico a bebés, en diferentes partes del mundo, tienen un futuro promisorio, ya que enfatiza las particularidades de su crecimiento y desarrollo infantil, considera al bebé como un todo, y no solamente desde el punto de vista de salud bucal. Conclusiones. La buena práctica de la odontología para bebés brinda la posibilidad de fomentar la salud y prevenir la enfermedad, de una forma muy simple, eficaz y de bajo costo.

  20. Trabajadores con discapacidad: problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos María Alcover de la Hera

    Full Text Available La participación y normalización de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo depende tanto de factores externos a la organización, como el contexto legal, económico u ocupacional, como de factores relacionados con la gestión de las personas en las empresas, entre los que destacan la cultura organizacional, las políticas y prácticas de recursos humanos, los estilos de supervisión y dirección y las relaciones entre sus miembros. Este artículo tiene como objetivo revisar los principales factores psicosociales relacionados con el acceso, la integración y el desempeño de las personas con discapacidad en las organizaciones y sus implicaciones para el bienestar, la salud ocupacional y la calidad de vida laboral de este colectivo. A partir del modelo teórico propuesto por Stone y Colella¹ analizamos los resultados de las principales investigaciones sobre los factores macroorganizacionales e interpersonales y su relación con los riesgos psicosociales y su prevención. Finalmente, se ofrecen una serie de conclusiones y de propuestas de intervención e investigación futura dirigidas a la mejora de la salud ocupacional de los trabajadores con discapacidad.

  1. Programa de intervención para la promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar

    OpenAIRE

    Martín Hidalgo, Irene

    2016-01-01

    Esta propuesta de intervención educativa nace de la importancia que tiene promocionar los hábitos saludables entre la población escolar, para así desarrollar un estilo de vida activo desde edades tempranas con el fin de frenar aquellos factores de riesgo que pueden incidir en la salud y que pueden agravarse de manera progresiva en el futuro. Para poder dar forma al programa, a lo largo de este documento ha sido necesario cuestionarnos cuáles son las principales preocupaciones que muestra ...

  2. Translation and adaptation of the Competencias Esenciales en Salud Pública para los recursos humanos en salud 1

    Science.gov (United States)

    de Almeida, Maria de Lourdes; Peres, Aida Maris; Ferreira, Maria Manuela Frederico; Mantovani, Maria de Fátima

    2017-01-01

    ABSTRACT Objective: to perform the translation and cultural adaptation of the document named Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública para los Recursos Humanos en Salud de la Región de las Américas (Regional Framework of Core Competencies in Public Health for Health Human Resources in the Region of Americas) from Spanish to Brazilian Portuguese. Method: a methodological study comprising the following phases: authorization for translation; initial translation; synthesis of translations and consensus; back-translation and formation of an expert committee. Result: in the translation of domain names, there was no difference in 66.7% (N = 4); in the translation of domain description and competencies there were divergences in 100% of them (N = 6, N = 56). A consensus of more than 80% was obtained in the translation and improvement in the expert committee by the change of words and expressions for approximation of meanings to the Brazilian context. Conclusion: the translated and adapted document has the potential of application in research, and use in the practice of collective/public health care in Brazil. PMID:28591302

  3. Desarrollo de la Escala sobre el Estigma Relacionado con el VIH/SIDA para Profesionales de la Salud mediante el uso de métodos mixtos123

    Science.gov (United States)

    Varas-Díaz, Nelson; Neilands, Torsten B.; Guilamo-Ramos, Vincent; Cintrón Bou, Francheska N.

    2009-01-01

    El estigma relacionado con el VIH/SIDA continúa siendo un obstáculo para la prevención primaria y secundaria del VIH. Las consecuencias para las personas que viven con la enfermedad han sido muy documentadas y continúan siendo una gran preocupación para las personas que proveen servicios de salud y para aquellas que investigan el tema. Estas consecuencias son preocupantes cuando el estigma emana de profesionales de la salud porque se puede limitar el acceso a los servicios. Uno de los principales obstáculos para la investigación del estigma relacionado con el VIH en Puerto Rico es la falta de instrumentos cuantitativos para evaluar las manifestaciones del estigma entre profesionales de la salud. El objetivo principal de este estudio fue desarrollar y probar las propiedades psicométricas de una escala sobre el estigma relacionado con el VIH/SIDA culturalmente apropiada para personas que proveen servicios de salud puertorriqueñas y desarrollar una versión corta de la escala que pudiera usarse en escenarios clínicos con tiempo limitado. El instrumento desarrollado estuvo basado en evidencia cualitativa recopilada entre profesionales y estudiantes de profesiones de la salud puertorriqueños/as (n=80) y administrado a una muestra de 421 profesionales de la salud en adiestramiento. La escala contenía 12 dimensiones del estigma relacionado con el VIH/SIDA. El análisis cuantitativo corroboró 11 de ellas, teniendo como resultado un instrumento con validez y confiabilidad satisfactoria. Estas dimensiones, a su vez, fueron subcomponentes de un factor de estigma general superior. PMID:20333258

  4. La época del imperialismo y sus implicaciones en la salud pública

    OpenAIRE

    Estrada M, John H

    2008-01-01

    Este artículo estudia el denominado gran siglo XIX o largo siglo XIX, que comprende todo este siglo más las décadas que antecedieron y acompañaron a la primera guerra mundial y que se corresponde con la consolidación del imperialismo. Desde la perspectiva de la salud pública, es importante por haberse producido la transición de la higiene a la salud pública y que ya en 1880 caracteriza el advenimiento de la teoría bacteriológica y su influencia en las medidas de sanidad estatal imperantes. La...

  5. Indicadores sociais e de saúde para a operacionalização da vigilância à saúde Indicadores sociales y de salud para la operacionalización de la vigilancia en salud Health surveillance based on social and health indicators

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alynne da Costa Santiago

    2008-12-01

    Full Text Available A Vigilância da Saúde é um modelo tecno-assistencial em construção no Brasil. Para sua efetivação, é necessário que os profissionais de saúde sejam instrumentalizados para a captação e apreensão dos perfis sociais e de saúde-doença das populações. O objetivo desse estudo foi identificar e classificar informações relativas a indicadores sociais e de saúde, disponíveis na Internet para ser utilizado pelos trabalhadores de saúde. Trata-se de uma revisão bibliográfica realizada em diversas bases de dados. Os resultados mostram a existência de uma ampla gama de informações relativas a indicadores de saúde disponíveis na Internet. Contudo, estas informações são instrumentos limitados para os trabalhadores de saúde, pois o nível de agregação e a centralidade na morbi-mortalidade dificultam sua utilização dentro da proposta de Vigilância da Saúde. Conclui-se que é muito importante que resultados de pesquisa com base em indicadores sociais e de saúde sejam disponibilizados na Internet.En Brasil, la Vigilancia en Salud es un modelo técnico-asistencial en construcción. Para ser efectiva es necesario que los profesionales de salud sean capacitados en la captación y conocimiento de los perfiles sociales y de salud-enfermedad de las poblaciones. El objetivo de este estudio fue identificar y clasificar informaciones relacionadas a los indicadores sociales y de salud disponibles en Internet, para ser usado por trabajadores de salud. Se trata de una revisión bibliográfica realizada en diversas bases de datos. Los resultados muestran la existencia de una amplia gama de informaciones sobre indicadores en salud disponibles en internet. A pesar de ello, estas informaciones son instrumentos limitados, pues el nivel de agregación y centralidad en la morbilidad y mortalidad dificultan su uso en Vigilancia en Salud. Se concluye que es de gran importancia que resultados de investigación sobre indicadores sociales y de

  6. Aspectos significativos surgidos de la experiencia de haber sido responsable de un evento adverso en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto Hernán Ferreira-Umpiérrez

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: conocer los aspectos significativos para las enfermeras sobre su experiencia de haber sido responsables de un evento ad- verso en salud. Materiales y métodos: estudio cualitativo exploratorio, con el enfoque de la hermenéutica dialéctica. Se utilizó la técnica de análisis de contenido. Muestra constituida por doce enfermeras que tuvieron al menos una experiencia de responsabilidad ante un evento adverso con un paciente, y por cuatro supervisores de enfermería con responsabilidad de supervisión al ocurrir el evento adverso. Resultados: bajo el enfoque de la hermenéutica dialéctica, el análisis de los datos permitió construir las siguientes categorías relacio- nadas con la organización de salud y los recursos humanos: el contexto organizacional, el desconocimiento del proceso de notifi cación, la sobrecarga de trabajo, la ausencia de descanso. Conclusiones: reconocer la importancia del contexto organizacional donde se desarrollan los cuidados, el desconocimiento del proceso de notificación como aspecto por mejorar, la sobrecarga de trabajo y la ausencia d e descanso del personal. Es necesario profundizar en el tema mediante investigaciones y desarrollo de intervenciones que promuevan la cult ura de seguridad en la atención sanitaria, con implicaciones en la práctica y para la formación de las enfermeras.

  7. Consentimiento Informado para Biobancos: Un debate ético abierto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Serrano-Díaz

    2016-06-01

    Full Text Available Los Biobancos con fines de Investigación están aumentando en número e importancia, con un gran potencial que contribuye a la generación de conocimiento pertinente para la solución de problemas en salud. El reclutamiento de donantes es vital para su éxito. Sin embargo, este proceso tiene implicaciones importantes de carácter ético, legal y social. El consentimiento informado requerido para la participación del donante impone desafíos éticos importantes en torno a la privacidad, confidencialidad, uso secundario de muestras y datos para estudios futuros, retorno de resultados, intercambio de datos, distribución de beneficios entre otras. Diferentes modelos de consentimiento informado han sido propuestos para responder a algunos de estos retos éticos . Sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo, por lo tanto la discusión continúa abierta. Este trabajo pretende contribuir con la discusión, considerando fundamental el significado y el valor del proceso de consentimiento informado para la participación en investigación biomédica. Se discuten los diferentes tipos de consentimiento que se están utilizando actualmente evaluando el nivel de control y autodeterminación por parte del donante.

  8. O adolescente e as drogas: conseqüências para a saúde El adolescente y las drogas: consecuencias para la salud The adolescent and the drugs: consequences for the health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio José de Almeida Filho

    2007-12-01

    Full Text Available Pesquisa Documental. Objetivos: identificar a freqüência do uso/abuso de drogas pelos adolescentes escolares de instituição de ensino médio; e analisar as conseqüências do uso/abuso de drogas para a saúde do adolescente. Fontes: dois relatórios de pesquisas realizadas com esses adolescentes, no segundo semestre de 2006 e primeiro semestre de 2007. O estudo evidenciou o consumo do álcool como de grande destaque entre os pesquisados e mostrou, ainda, que aproximadamente 6% da população em estudo já teve contato com drogas ilícitas. Além disso, constatou-se que o enfermeiro se apresenta como ator estratégico nas ações direcionadas para este tema, no sentido de buscar abordagens que ampliem o olhar e as possibilidades de intervenção, sobretudo no nível de prevenção e promoção à saúde.Investigación Documental. Objetivos: analizar la frecuencia del uso / abuso de drogas por los adolescentes escolares inseridos en la red pública de enseñanza de nivel medio, ubicadas en Rio de Janeiro y discutir las implicaciones de ese uso / abuso para la salud del adolescente. Fuentes: dos informes de investigaciones realizadas con esos adolescentes en el segundo semestre de 2006 y primer semestre de 2007. El estudio evidenció el consumo de alcohol como de gran realce entre los investigados, y mostró aun, que aproximadamente 6% de la población en estudio ya contactó con drogas ilícitas. Además de eso, se constató que el enfermero se presenta como actor estratégico en las acciones direccionadas para este tema, en l sentido de buscar abordajes que amplíen la visión y las posibilidades de intervención, sobretodo en el nivel de prevención y promoción a la salud.Documental Research. Objectives: to identify the frequency of use /abuse of drugs by adolescents in the public school of basic education; and to analyze the consequences of the use/abuse of drugs for the health of these adolescent. Sources: two research reports

  9. Health promotion for Latin Americans with intellectual disabilities Promoción de la salud para latinoamericanos con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgia C Frey

    2008-01-01

    Full Text Available In response to the emerging global concern regarding health and people with intellectual disabilities (ID, several developed countries have established national initiatives to address the unique health needs of this population segment. However, most people with ID reside in countries with developing economies, such as many Latin American countries, yet there is virtually no information on the health of people with ID in these regions. Countries with developing economies face distinct challenges in promoting health among this population segment that may preclude adoption or adaptation of policies and practices developed in regions with established economies. This paper will address the issue of health promotion among people with ID in Latin America, an area that is undergoing significant reforms in both health care and disability rights. Information on the social and health status of Latin Americans with ID, as well as research on health promotion best practices, will be used to develop recommendations for promoting health for these individuals.En respuesta al interés que están despertando en el mundo la salud y la persona de quienes padecen discapacidad intelectual (DI, varios países desarrollados han establecido iniciativas nacionales para atender las necesidades de salud particulares de este segmento de la población. Sin embargo, la mayoría de las personas con DI residen en países con economías en vías de desarrollo, como muchos países latinoamericanos, donde la información acerca de ellas es escasa. Los países con economías en vías de desarrollo enfrentan sus propios retos para promover la salud en este segmento de la población, los cuales pueden impedir o dificultar la adopción o la adaptación de las políticas y prácticas establecidas en países con economías desarrolladas. Este artículo está dedicado a la promoción de la salud de la gente con DI en Latinoamérica, región donde se están llevando a cabo importantes

  10. El método Delphi como herramienta de diseño curricular de la educación para la salud en la formación del profesor de primaria

    OpenAIRE

    Charro Huerga, Esther

    2013-01-01

    En este trabajo se quiere poner de manifiesto la importancia que conlleva una adecuada formación del futuro profesor de educación primaria en el ámbito de la salud para adquirir las competencias necesarias para el ejercicio adecuado de su profesión. Para ello, presentamos un análisis "Delphi" para tratar de descubrir los puntos clave en la enseñanza-aprendizaje de los contenidos referidos a la salud que pueden mejorar los hábitos saludables en la sociedad actual. Es evidente la importancia de...

  11. Material educativo computarizado sobre salud bucal diseñado para sordos. Experiencia en Mérida, Venezuela

    OpenAIRE

    Perdomo, Bexi J.; Dávila, Deysimar; Flores, Marco; Morales, Oscar Alberto

    2014-01-01

    Artículo publicado en la Revista Multiciencias Vol. 14 Nº 3, 2014 (289 - 296). ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828. Universidad del Zulia (LUZ) - Núcleo Punto Fijo Las comunidades con diversidad funcional, dentro de las cuales se encuentra la Comunidad Sorda, tienden a verse en desventaja al momento de tener acceso a información sobre salud bucal.Enese contexto surgió un proyecto amplio orientado a la generación recursos educativos en salud bucal para poblaciones con diversidad fun...

  12. Reduciendo las inequidades en salud y mejorando la salud materna mediante la mejora de los sistemas de información en salud: Wawared Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José E. Pérez-Lu

    Full Text Available En los países en desarrollo no existen datos de calidad para apoyar la toma de decisiones y la gobernanza, debido a inadecuados procesos de colección y transmisión de información. Nuestro proyecto WawaRed-Perú: "Reduciendo las inequidades en salud y mejorando la salud materna mediante la mejora de los sistemas de información en salud" propone mejorar los procesos e indicadores de salud materna a través de la implementación de estándares de interoperabilidad en los sistemas de información de salud materna para que los tomadores de decisión tengan información oportuna y de calidad. Con esto se desea apoyar a desarrollar mejores políticas de salud y, a su vez, contribuir a disminuir los problemas de equidad en salud de las mujeres peruanas, y potencialmente las mujeres de otros países en desarrollo. El objetivo de este artículo es presentar la situación actual de los sistemas de información de salud materna en el Perú

  13. Algunos elementos para interpretar la presencia de los varones en los procesos de salud reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Guillermo Figueroa-Perea

    Full Text Available El objetivo del trabajo es identificar vertientes analíticas para ubicar a los varones en los procesos de salud reproductiva. Se propone cuestionar la interpretación que los identifica solamente como actores que pueden apoyar mejorías en la salud de las mujeres y de los hijos. Es reciente la inquietud por redimensionar su papel, como seres que se reproducen y enfrentan riesgos en su aparato, comportamiento y proceso reproductivos. Una posibilidad para explicitar la presencia de los varones en dichos procesos es identificar cuáles son sus ausencias y presencias que condicionan las consecuencias favorables o no para las mujeres y los hijos. Se trata de ver de qué manera dificultan o contribuyen a mejorar las condiciones de la morbimortalidad materna. Una segunda posibilidad es incursionar en el carácter relacional, social y potencialmente conflictivo de la reproducción "sexualizada". Implica replantear el análisis de la reproducción como un proceso relacional y no como eventos aislados de hombres y mujeres, al mismo tiempo que recuperar la especificidad de unos y de otras. Se utiliza la perspectiva de género con el fin de imaginar los procesos sin negar la dimensión del poder. Así, se replantean la sexualidad, la reproducción y la salud en términos de interacción, con el fin de construir referencias más claras respecto a la población masculina.

  14. Importancia de la intersectorialidad en la investigación para la salud: conectando comunidades, científicos y tomadores de decisiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Godoy-Casasbuenas

    2017-06-01

    Full Text Available Fragmento. El concepto de intersectorialidad, aplicado al campo de la salud en la región de las Américas, tiene sus bases en la Declaración Salud para Todos de Alma-Ata de 1978. En ese documento, se enfatizó sobre la estrategia de atención primaria y la búsqueda de equidad en salud, resaltando que la intersectorialidad «entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario […]». De esa manera 39 años después, el reto de la intersectorialidad sigue vigente tal y como se expresa en la estrategia de investigación para la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS, en la que se destaca la necesidad de incorporar los hallazgos de la investigación científica en las políticas públicas, la promoción y en la atención médica. Siguiendo esa línea, la falta de implementación de medidas e intervenciones, cuya eficacia y costo-efectividad han sido demostradas, genera un impacto negativo en la salud y por ende en la economía de los países tanto con altos como bajos ingresos. En ese sentido, se reconoce que la limitada comunicación entre los actores de los diferentes sectores constituye la barrera más importante para la implementación de los resultados de las investigaciones y su incorporación en el diseño de las políticas públicas. En efecto, la interacción promovida por la intersectorialidad beneficia la comunicación y la generación de políticas de salud pública.

  15. Evaluación de las Habilidades Cognoscitivas para la Toma de Decisiones: Un Estudio Comparativo entre los Estudiantes y los Profesionales de la Salud Pública-Edición Única

    OpenAIRE

    Igor Martín Ramos Herrera

    2007-01-01

    Se presenta un estudio transeccional, correlacional y no experimental que compara las habilidades cognoscitivas para tomar decisiones de los estudiantes de licenciatura en ciencias de la salud, estudiantes de posgrado en salud pública y profesores de salud pública de la Universidad de Guadalajara, así como de una parte del personal que labora en la Secretaría de Salud Jalisco. El objetivo fue comparar la capacidad para tomar decisiones en salud pública de estos cuatro grupos a ...

  16. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María O. Garzón-Duque

    2016-09-01

    Full Text Available Objetivo: describir algunas de las perspectivas teóricas y metodológicas del ambiente como determinante de la salud, como un aporte desde lo conceptual a este complejo campo en constante construcción y deconstrucción. Metodología: revisión de tema con un análisis de la literatura previa detección y consulta de documentos oficiales y artículos científicos que permitieron la estructuración del texto alrededor del tema. Resultados y discusión: a lo largo de la historia y en los diferentes discursos, vivencias individuales y colectivas, el ambiente ha estado presente en el continuo del proceso salud – enfermedad. La higiene y el saneamiento resuelven el problema en un escenario donde hay riesgos y peligros que deben ser identificados para controlarse o eliminarse. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX por intereses económicos, necesidad de conservar la salud, por los daños, problemas ambientales globales y locales, se ha dado lugar, al menos desde lo teórico y metodológico, al entendimiento del ambiente como un determinante de la salud, concepción que implica pasar del dominio y control del hombre sobre la naturaleza a entenderse como parte de ella misma. Conclusiones: a través del tiempo se ha observado y vivenciado que las intervenciones antrópicas del hombre sobre la naturaleza han sido poco respetuosas y ha pasado sistemáticamente de ser victimario de su ambiente y su entorno a ser víctima de los ambientes construidos. Los modelos de salud ambiental construidos con una mirada más desde la salud deben integrarse con otras disciplinas, para el análisis de situaciones complejas en salud ambiental.

  17. Formación, la clave para mejorar las competencias informacionales en e-salud del alumnado de bachillerato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carme Hernández-Rabanal

    2018-01-01

    Conclusiones: La asistencia a una sesión formativa en estrategias de identificación y evaluación de recursos sanitarios en línea está asociada con un incremento del nivel percibido de competencias informacionales en e-salud. La incorporación de formaciones específicas sobre alfabetización informacional sanitaria en cursos de bachillerato es un enfoque prometedor para potenciar las habilidades informacionales en e-salud de los/las estudiantes.

  18. Valores, actitudes y habilidades en la educación para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Escámez Sánchez

    2001-01-01

    Full Text Available El presente artículo parte de la concepción de la salud como “la capacidad de realizar el propio potencialpersonal y responder positivamente a los retos del ambiente”. La adquisición por los estudiantes de competencias en valores, actitudes y habilidades que hagan operativa tal capacidad es una de las funciones de la Educación para la Salud. Los valores que se proponen al aprendizaje de los estudiantes son: la dignidad humana, la responsabilidad y la solidaridad. Entre las actitudes: la autenticidad, la fortaleza de la voluntad, la autoestima, la calidad de vida, el cuidado del otro, el desarrollo sostenible, la conservación de la Naturaleza y la austeridad. Entre las habilidades: el autocontrol, las referidas al diálogo y ponerse en lugar del otro

  19. Las dictaduras de Vargas y Franco: implicaciones de la consagración de la maternidad para la enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tânia Cristina Franco Santos

    2010-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo describir las características históricas y sociales de Brasil y España en el contexto de los regímenes dictatoriales instaurados por Vargas y Franco, y analizar las representaciones sobre la maternidad en el contexto de esos regímenes y sus implicaciones para la enfermería. Es un estudio histórico y social cuyo método consideró como fuentes: documentos escritos brasileños y españoles. La recolección de los datos se hizó en el período de 13 de mayo a 29 de agosto de 2008. Para el análisis se realizaron las etapas de organización y clasificación de las fuentes elegidas. Como resultado, se evidencio que la glorificación de la mujer por sus virtudes físicas como la maternidad y por sus atributos morales legitimó su inserción honorable en el espacio público, para reproducir en ese espacio, como enfermeras, las cualidades femeninas necesarias al cuidado. Se concluye que la consagración de la maternidad ha determinado posibilidades y límites para la enfermera.

  20. Prevalencia y caracterización de la vejiga hiperactiva detectada en una población de Madrid con el cuestionario OAB-V3 autoadministrado en atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier C. Angulo

    2018-02-01

    Conclusiones: OAB-V3 es un cuestionario simple para el cribado de VH con buena exactitud de predicción en atención primaria y que conlleva implicaciones importantes en la calidad de vida relacionada con la salud.

  1. La actividad física, el entrenamiento continuo e intervalo: una solución para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Ortiz-Pulido

    2017-01-01

    Full Text Available El propósito de este documento fue reportar los beneficios de la actividad física, entrenamientointervalo y entrenamiento continuo moderado en adultos sedentarios y físicamente activos.La actividad física involucra cualquier movimiento corporal que produce un aumento en elgasto energético en el metabolismo, mientras que el entrenamiento intervalo y entrenamientocontinuo moderado puede ser utilizado para controlar el programa de cargas de entrenamiento(intensidad, volumen y pausa. Los beneficios que se han reportado cuando se realiza actividadfísica son: el incremento o mantenimiento de la condición física muscular, funciones cognitivas,cardiorespiratoria, equilibrio, peso corporal, control de la obesidad; todos ellos disminuyen losriesgos de enfermedades cardiovasculares, enfernedades crónicorrespiratorias, diabetes, presiónalterial alta, sindrome metabolico, cáncer de colon, depresión y todas las causas de mortalidad.En contraste, la falta de actividad fisica ha ha sido identificada como factor de riesgo y estáasociada a diversas enfemedades no transmisibles a nivel mundial. En este documento puntua-lizamos dos tipos de entrenamiento que han tenido aplicaciones para la salud en adultos. Estetrabajo podría ayudar a promover la salud calidad de vida de la población adulta y eliminar elsedentarismo mediante la prescripción de la actividad física para la salud.

  2. Pautas orientadoras para la promoción de la salud bucal en la primera infancia para profesionales de salud

    OpenAIRE

    Gloria Esperanza González C.

    2012-01-01

    La salud bucal es parte integral de la salud general del individuo. Lasafecciones bucales más prevalentes en niños son las alteraciones delcrecimiento y desarrollo bucodental, y la caries. Las primeras, generalmente están relacionadas con hábitos orales nocivos, patronesalimentarios inadecuados y la adquisición tardía de funciones comola masticación que generan maloclusiones. La caries, enfermedadcrónica más frecuente en la infancia, causa graves consecuencias enla salud del niño como dolor, ...

  3. Infobarris: una herramienta interactiva para monitorizar y divulgar información sobre la salud y sus determinantes en los barrios de Barcelona

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pere Llimona

    2017-09-01

    Full Text Available Para conocer la salud de la población es necesario realizar un análisis conjunto y continuado de su estado de salud y de sus determinantes. El objetivo de esta nota de campo es describir el desarrollo y el funcionamiento de la herramienta Infobarris, que permite visualizar una amplia batería de indicadores y determinantes de la salud de la población de la ciudad de Barcelona según el barrio de residencia. Para el desarrollo de Infobarris se ha usado una metodología ágil que permite el desarrollo de un proyecto de forma iterativa e incremental en etapas: selección de indicadores, diseño del prototipo, desarrollo de la herramienta de visualización, carga de datos, revisión y mejora de la herramienta. Infobarris permite la visualización interactiva de 64 indicadores de salud y de sus determinantes, mediante gráficos, mapas y tablas, lo que facilita la vigilancia de la salud y de sus determinantes en los barrios de la ciudad de Barcelona.

  4. Contexto socio político y legal que fundamentan la implementación de programas o proyectos para el cuidado de la salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Ramírez-Ordoñez

    2006-12-01

    Full Text Available En el siguiente artículo se hace una revisión del contexto en relación con la situación social y epidemiológica de la cronicidad. Las políticas que se están desarrollando para afrontar esta realidad planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS y Organización Panamericana de la Salud (OPS con el proyecto CARMEN (Conjunto de acciones para la intervención Multifactorial de Enfermedades no transmisibles, en Colombia la Secretaria Distrital de Salud para el distrito capital y la red municipal en el Norte de Santander. Esta situación invita al profesional de enfermería a direccionar nuevas estrategias a nivel formativo y de atención que están acordes con nuestra realidad.

  5. Deporte Salud y Vida para oyentes de radio Familia 96.9 empleando pausa activa

    OpenAIRE

    Martínez Sarmiento, Marcia Fabiola

    2011-01-01

    Deporte Salud y Vida para oyentes de radio Familia 96.9 empleando pausa activa, un programa de radio que promueve a la práctica de actividad física, que permita contrarrestar las grandes escalas de sedentarismo en nuestra ciudad, gracias al apoyo de este medio de comunicación se implementó la Pausa activa para oyentes de Radio Familia, especialmente amas de casa que fluctúan desde los 20 hasta 75 años. El proyecto tiene también el objetivo de la ejercitación mediante la Pausa Activa dentro...

  6. Sistema automatizado para el análisis de la situación de salud Automated system for analysis of health situation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Paramio Rodríguez

    2011-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: El análisis de la situación de salud es una práctica necesaria en la atención primaria de salud. Entre las principales dificultades para realizarlo se destaca la falta de habilidades por parte de los miembros del equipo básico de salud para el procesamiento de la información y por ende para la construcción de los indicadores necesarios, lo que resta calidad a los informes. OBJETIVOS: Proponer un sistema automatizado para la consolidación de la información estadística relacionada con el estado de salud de la población necesaria para la realización del análisis de la situación de salud. MÉTODOS: Se realizó una investigación de innovación tecnológica, que consistió en el diseño de un sistema automatizado para el procesamiento de la información estadística. Para esto se realizó una revisión de las guías existentes además de consultas a expertos. Se utilizaron las herramientas para tabulación de información y fórmulas que ofrece el programa Excel del paquete Microsoft Office 2007. RESULTADOS: Se propone el presente sistema cuya característica principal es la simplicidad de su uso. Este contribuye a organizar y facilitar el procesamiento de la información estadística tanto a nivel individual en el consultorio como a nivel del área de salud; permite ahorrar tiempo y recursos. CONCLUSIONES: Contribuye de manera efectiva a facilitar la tarea de nuestros profesionales en la tabulación y cálculo de los indicadores necesarios para la realización del análisis de la situación de salud del consultorio y del policlínico.INTRODUCTION: The analysis of health situation is a practice fundamental in the primary health care. Among the main difficulties to perform the analysis of health situation is the lack of abilities by health basic staff members for the information processing and therefore for the creation of necessary indicators playing down the quality of reports. OBJECTIVES: To propose an automated system

  7. Historia del Instituto Nacional de Salud Ocupacional del Perú History of Instituto Nacional de Salud Ocupacional del Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan M. Cossio-Brazzan

    2012-06-01

    Full Text Available En el Perú, el desarrollo de la industria ha generado mejoras económicas pero, a la vez, ha tenido un gran impacto en la salud de sus trabajadores por lo que era necesario implementar mecanismos de control. Por ello, en 1940 se crea el Departamento de Higiene Industrial, que en 1956 cambia a Instituto de Salud Ocupacional, que fue desactivado en 1994. Sin embargo, el 2001 reaparece en la estructura organizacional del Ministerio de Salud como Instituto de Salud Ocupacional "Alberto Hurtado Abadía". En la actualidad, es el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS, órgano del Instituto Nacional de Salud que continúa trabajando en sinergia con otras instituciones y sectores, generando evidencias para proteger la salud de las personas expuestas (trabajadores y comunidad a la contaminación y riesgos asociados con las actividades económicas.In Peru, the industry´s development has made economic improvements but at the same time, it has had a major impact on the health of the workers; for that reason, it was necessary to generate control mechanisms. So, in 1940 it was created the Departmento de Higiene Industrial, which in 1956 was changed to Instituto de Salud Ocupacional, but it was deactivated in 1994. However, in 2001 it reappeared into the Ministerio de Salud organizational structure with the name of Instituto de Salud Ocupacional "Alberto Hurtado Abadía". Actually, it is the Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS, organ of the Instituto Nacional de Salud which continues working in synergy with other institutions and sectors, making research to protect the health of exposed persons (workers and community to contamination and risks associated with economic activities.

  8. Políticas Públicas en Salud. Propuesta de un modelo de atención a la Salud: Seguridad Social Única

    OpenAIRE

    Montes de Oca Lemus, Luis Gabriel

    2015-01-01

    Para la realización de e ste trabajo se propuso como objetivo general , el a nalizar las políticas públicas en salud que dieron origen al Modelo actual de Salud , encontrando pros y contras para explicar la necesidad de una alternativa que sea más viable y efectiva para la población de México . Lo anterior por medio de la identificación y a n á li sis de los cambios al Modelo de Salud co n ba...

  9. Modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Aureliano Betancourt

    2013-11-01

    Full Text Available En la formación de recursos humanos que se desempeñan en el sector de la salud ha predominado un carácter disciplinario y fragmentado, con influencia en el diseño de las investigaciones y por lo tanto en la producción científica. Varios autores plantean que la formación universitaria debe transitar de la disciplinariedad hacia la transdisciplinariedad. Para obtener el sustento teórico sobre este tema de alcance internacional, en el 2012 se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Ebsco y SciELO, con los términos "investigación transdisciplinaria y traslacional" en los idiomas español e inglés. La mayoría de los autores consultados sostienen que la identificación de problemas desde diferentes perspectivas por parte de especialistas, miembros de las comunidades y directivos propiciará intervenciones intersectoriales más efectivas, y sugieren realizar un cambio organizacional en el que se modifiquen estilos de trabajo y formas auto-organizativas de la actividad científica. Finalmente, se propuso un modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública que está basado en la utilización de las herramientas tradicionales de diseño de proyectos, pero con variantes provenientes del enfoque de los sistemas complejos.

  10. Adquisición de hábitos alimenticios saludables. Una propuesta didáctica para Educación Infantil.

    OpenAIRE

    Rodríguez López, Ana

    2014-01-01

    A través de esta propuesta didáctica para educación infantil, se va a trabajar la adquisición de hábitos alimenticios saludables en el centro escolar. Una alimentación adecuada y equilibrada proporciona múltiples beneficios en el desarrollo de los niños y niñas, por ello es necesario trabajar este aspecto ya que en las últimas décadas ha habido un aumento de problemas de salud relacionados con una alimentación no saludable en la infancia. Es fundamental el compromiso y cola...

  11. Capacidad funcional y salud: orientaciones para cuidar al adulto mayor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CLARA INÉS GIRALDO M

    2008-07-01

    Full Text Available Objetivo: valorar la salud y la capacidad funcional de ancianos con dependencia funcional para el autocuidado, como elementos para orientar el cuidado de enfermería y el cuidado familiar en casa. Metodología: estudio descriptivo transversal en 40 personas de 65 y más años con dependencia funcional, cuidados por familiar, en Envigado Colombia; muestreo por conveniencia. Valoración de la capacidad funcional con el índice de Katz y la escala de Lawton y Brody, ajustados según grupo de Neurociencias, Universidad de Antioquia. Hallazgos: población entre 67 y 98 años, edad promedio 84,08 años; 82,5% mujeres. Sistemas orgánicos más afectados: cardiovascular, osteomuscular y neurológico; entre 47,5% y 27,5% de los ancianos los tenían comprometidos. Se identificaron dos comportamientos: los hombres, y las personas de edad más avanzada, con mayores grados de dependencia en las actividades básicas e instrumentales; no se determinó asociación estadística por el pequeño tamaño muestral. Las actividades básicas estaban afectadas así: entre el 67,5% y el 55% de los ancianos requería ayuda; y las actividades instrumentales estuvieron comprometidas: entre el 95% y el 75% de los ancianos son totalmente dependientes en ellas. Conclusiones: Enfermería ha de considerar la valoración de la capacidad funcional articulada al estado de salud integral de los ancianos, para orientar su cuidado y apoyar a los cuida-dores familiares. Esto además previene dependencias de cuidado innecesarias que estarían en contra de las aspiraciones del adulto mayor como individuo autónomo e independiente. Es tarea de profesionales en enfermería capacitar a cuidadores familiares sobre valoración de la capacidad funcional.

  12. Género y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matud Aznar, María Pilar

    2008-09-01

    Full Text Available Los estudios sobre género y salud muestran la complejidad de las diferencias en salud entre mujeres y hombres e indican la relevancia de los factores sociales, tanto en el surgimiento y desarrollo de tales diferencias como en la salud de todas las personas. Así, todo indica la necesidad de instaurar medidas que, además de eliminar la desigualdad de género, promuevan unas condiciones de vida más saludables para toda la población. Se analizan la relación existente entre sexo y género, género y salud mental, violencia de género, género y estrés, múltiples roles y salud.

  13. Alimentación laboral una estrategia para la promoción de la salud del trabajador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Jairo Bejarano Roncancio

    2012-03-01

    Full Text Available La Organización Internacional del Trabajo tiene como función la elaboración de políticas y programas que llevan a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; una de estas es la promoción de espacios saludables desde la alimentación para contribuir a mejorar el bienestar colectivo. Este organismo ha recomendado, desde el año 1953, diferentes lineamientos al respecto, que luego se han articulado a algunas iniciativas de la Organización Mundial de la Salud. Por otra parte, la transición epidemiológica ha cambiado el patrón alimentario de la población mundial, llevando al incremento, de forma acelerada, de enfermedades crónicas degenerativas, en especial de la obesidad; a su vez ha incrementado los costos de atención en salud, pero sobre todo ha disminuido la capacidad productiva de los trabajadores. Por eso, las buenas prácticas empresariales deben fortalecer la política de responsabilidad social, motivando acciones que propendan por el bienestar integral de los trabajadores, siendo la alimentación una de las dinámicas centrales para su formulación  por su papel en la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

  14. Uso de plaguicidas en cultivos agrícolas como herramienta para el monitoreo de peligros en salud

    OpenAIRE

    Virya Bravo Durán; Elba de la Cruz Malavassi; Gustavo Herrera Ledezma; Fernando Ramírez Muñoz

    2013-01-01

    Costa Rica ha incrementado el uso de plaguicidas de mayor toxicidad, debido entre otras cosas al desarrollo de plagas más resistentes y la necesidad que tienen algunos productos agrícolas de exportación de mantener su posición en el mercado internacional. El ser humano al entrar en contacto con los plaguicidas puede experimentar efectos adversos en su salud desde agudos hasta crónicos que se manifiestan en diferentes grados. Para generar indicadores de peligro en salud en algunos cultivos por...

  15. Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Victoria Quintero Cruz

    Full Text Available RESUMEN Objetivo: Determinar cambios en la calidad de vida relacionada con la salud y empoderamiento de la salud en un grupo de adultos mayores al aplicar un programa educativo. Método: Estudio cuasi experimental, en un grupo experimento de 52 adultos mayores. Se evaluó la calidad de vida relacionada con la salud y el empoderamiento de la salud antes y después de un programa educativo relacionado con las enfermedades no transmisibles, basado en las guías metodológicas diseñadas por las investigadoras, y aplicado durante 8 semanas. Resultados: Se encontró que un 38% de las personas presentaron riesgo cardiovascular moderado y un 33% riesgo alto/extremo; el 58% presentó hipertensión, el 20% diabetes mellitus de tipo 2 y el 8% reportó dislipidemia. En la calidad de vida relacionada con la salud se observaron cambios favorables en las dimensiones de actividades sociales (p = 0,049, cambio en el estado de salud (p = 0,004, estado de salud (p = 0,045, dolor (p = 0,43 y puntuación total de las viñetas COOP WONCA (p = 0,005. En los cambios ocurridos en el empoderamiento de la salud se encontró significación estadística en la dimensión “Me conozco lo suficiente para escoger lo que más conviene a mi salud” (p = 0,006. Conclusiones: Los resultados indican que la educación sanitaria sobre las enfermedades no trasmisibles mejora la calidad de vida relacionada con la salud y aportan al empoderamiento de la salud en las personas mayores.

  16. La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar

    OpenAIRE

    Marina Sánchez-Sanabria

    2009-01-01

    La misión educativa institucional es cada vez mas imposible de lograr ante los problemas de violencia intrafamiliar y escolar, situación que es retomada por el grupo de investigación Control de Calidad de los Procesos en Salud para promover el entorno cultural saludable en la promoción de la Resiliencia que incida en la adopción de comportamientos saludables y prósperos. El estudio se realizó en una escuela de la comuna cinco de Valledupar-Colombia. Es una investigación cualitativa etnográfic...

  17. Promoción y educación para la salud en el contexto universitario ecuatoriano: desafíos y propuesta de desarrollo profesional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Yoandry Rivero Padrón

    2018-02-01

    Full Text Available La promoción y educación para la salud pretende que se fortalezcan en los estudiantes universitarios hábitos y estilos de vida saludables. La región latinoamericana se ha orientado a realizar acciones en este sentido. Tal es el caso de varias Instituciones de Educación Superior que trabajan para convertirse en universidades por la salud, una iniciativa liderada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Para la implementación de proyectos en esta área se requiere de docentes con conocimientos, habilidades y metodologías apropiadas que logren resultados certeros. Es muy frecuente encontrar en el contexto latinoamericano una realidad muy parecida a la reflejada en este estudio, desarrollado en la Universidad Tecnológica Israel y la Universidad Tecnológica Indoamérica de Ecuador. Existen en el profesorado falencias en múltiples aspectos que pueden solventarse de distintas maneras, sin embargo, es un tema no priorizado desde la investigación. Con este antecedente el estudio pretende evaluarlas y ofrecer una forma de superación al profesorado universitario. Se utilizó una metodología que articuló lo cuantitativo con lo cualitativo en el acercamiento al problema y su solución. La muestra abarcó estudiantes, docentes y equipos de bienestar universitario de las dos universidades. Los resultados consiguen develar la situación actual del profesorado y una propuesta para su formación

  18. Uso de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, 2009 - 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter H Curioso

    Full Text Available Objetivo. Describir el uso de los servicios de salud y los factores asociados a este en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú (MINSA. Materiales y método. Se realizó un estudio ecológico con información de los atendidos en los centros de salud a nivel nacional, durante años 2009 a 2011, empleando el sistema de información de salud HIS del MINSA. El uso de los servicios de salud fue definido por la proporción de atendidos y el total de la población. Esta variable se comparó por sexo, grupo de edad, zona geográfica y año calendario. Se realizó la prueba de chi cuadrado para comparar proporciones entre los diferentes estratos y regresión lineal para determinar los factores asociados. Resultados. Entre los años 2009-2011 hubo un incremento en el número de centros de salud y cobertura de seguros de salud, pero el uso de los servicios de salud disminuyó de 43,3% (2009 a 40,3% (2011. Se encontró un mayor uso por pobladores del sexo femenino, en el grupo de edades de 0 a 29 años y los residentes en la zona sur del país. En el análisis multivariado los factores asociados con uso de los sistemas de salud fueron zona geográfica y año calendario. Conclusiones. El uso de los servicios de salud no está asociada con el incremento en el número de centros de salud ni al acceso a los seguros de salud, sino a factores individuales o del sistema de salud que deben ser evaluados en estudios posteriores.

  19. EL PROCESO DE BURNOUT Y EL VIH/SIDA: PRINCIPALES IMPLICACIONES EN LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Garrosa Hernández

    2006-06-01

    Full Text Available El síndrome de desgaste se ha identificado como un problema significativo en las profesiones asociadas con el cuidado de la salud; en particular, para quienes trabajan en cuidado crónico. El desgaste por el trabajo está conceptualizado como un tipo particular de estrés que ocurre primordiamente en contextos profesionales donde las demandas excesivas de trabajo, en especial las de naturaleza interpersonal, producen cansancio emocional crónico, despersonalización y reducen el sentido de logro personal explicando la mayoría de los problemas físicos y psicológicos en el trabajo. El tema de la quema en el trabajo en el área de las enfermedades asociadas con el SIDA se ha hecho cada vez más importante en la pasada década. Sin embargo, ha habido poca investigación sistemática en este campo. Este artículo es una revisión selecta de la literatura en más de 200 artículos sobre el síndrome en trabajadores de la salud que tratan pacientes con VIH/SIDA y que fueron publicados desde 1988. El propósito principal es proporcionar un marco teórico y un paradigma global del proceso de desgaste. Entre los procesos evaluados están los procesos, estresares, amortiguadores y las consecuencias del desgaste. El análisis muestra la presencia de inconsistencias metodológicas que han dificultado el desarrollo coherente en este campo específico y el establecimiento de programas efectivos de intervención

  20. Generalidades sobre promoción y educación para la salud Overview on promotion and health education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoimy Díaz Brito

    2012-09-01

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en el tema de la promoción de salud. Se explica cómo desarrollarla, a partir de la utilización de la herramienta de educación para la salud, para lo cual se tienen en cuenta como premisa fundamental, las necesidades de enseñanza y aprendizaje en un individuo, familia o comunidad. Las técnicas educativas que se utilizan, constituyen un elemento clave para influir de forma positiva, en los comportamientos de los seres humanos.A literature review was conducted in order to pursue the subject of health promotion. It explains how to develop, from the use of the health education tools. To this aim, the needs of teaching and learning in an individual, family or community are considered as fundamental premise. The educational techniques that we use are a key to positively influence on the behavior of humans.

  1. Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS)

    OpenAIRE

    Instituto Nacional de Salud

    2005-01-01

    En el mes de agosto del 2005, se atendieron en el servicio de salud de psicología del Centro nacional de Salud Ocupacional del INS, 45 personas de las cuales sólo una persona presentó alguna alteración de su salud mental (Síndrome Orgánico Cerebral)

  2. micropolítica del trabajo en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emerson Elias Merhy

    2006-01-01

    Full Text Available El artículo presenta las bases conceptuales de la política de educación en salud desarrollada por el Ministerio de Salud en Brasil entre enero de 2003 y julio de 2005; rescatando sintéticamente la historia de la construcción del Sistema Único de Salud (el sistema nacional de salud en Brasil y de los principales retos para su consolidación, entre ellos los cambios en las maneras de producir las políticas y las prácticas de salud. Se presenta además un debate sobre la construcción del concepto de Educación Permanente en Salud y una discusión sobre la naturaleza del trabajo en salud y su composición tecnológica, así como de la dinámica institucional de su constitución, trayendo el plan de la micropolítica como elemento fundamental para la comprensión y transformación de las prácticas de salud.

  3. Importancia de la educación y comunicación para la prevención y manejo integral de la otitis media

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Parra-Camacho

    2017-01-01

    Full Text Available La otitis media aguda (OMA desde una perspectiva de salud pública genera implicaciones sociales y económicas a pesar de ser una de las causas prevenibles de discapacidad auditiva a nivel mundial. Afecta a la población en general y se presenta en un alto porcentaje en la primera infancia. Se destaca la importancia de la educación y comunicación en la promoción de la salud y la prevención de la OMA por parte de los profesionales encargados de dicho proceso desde la Atención Primaria en Salud (APS, quienes debe orientar su actuar para implementar estrategias y metodologías guiadas al aprendizaje de la comunidad sobre hábitos saludables y sobre la modificación de actitudes que vayan en contravía de este propósito. De manera adicional, se requiere una mejor comprensión de las conductas que desencadenan una entidad como la OMA en los familiares y personas cercanas a quien la padece para lograr adherencias a las pautas terapéuticas recomendadas por parte de los cuidadores primarios, basados en una mejor comprensión de la entidad. Se concluye que mediante la comunicación efectiva y la educación pertinente, se puede generar un impacto en la disminución de morbimortalidad por OMA en la comunidad.

  4. Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Borja González

    2017-01-01

    Full Text Available Enmarcados en el contexto actual de globalización existen múltiples factores sociales, econó-micos, culturales, de política pública y comunicación, los cuales pueden afectar el bienestar delindividuo y la colectividad.Es así, como la realidad contemporánea posiciona a los adolescentes como un grupo atáreode interés particular para las organizaciones internacionales y de control; quienes lo percibencomo una figura vulnerada, que demanda atención social y de salud; a su vez representa elfuturo de la comunidad.En este sentido, la educación permite crear estrategias de alto rendimiento para la salud. Pormedio de intervención educativa, desde el ámbito social y comunitario, se alfabetiza en salud;recurriendo a la pedagogía social, ciencia que brinda por medio de laASC(animación sociocul-tural estrategias para el empoderamiento en la salud de la sociedad.El concepto de educación para la salud no es nuevo. Es un constructo que se ha modificado acordecon las necesidades del individuo en el contexto social; han surgido divergencias en relacióncon el campo de acción de este; justamente, en muchos casos no existe una sistematización yorganización de la misma.De la misma manera, falta realizar seguimiento o evaluación a las actividades relacionadas conla promoción; se debe evidenciar mayores resultados en relación con las intervenciones que hansurgido desde las diferentes disciplinas.Ha existido un desinterés relacionado con la promoción, se ha enfatizado más a los aspectosrelacionados con la atención y tratamiento, lo cual ha llevado no solo al aumento en la morbi-lidad, sino a la crisis económica la que se encuentra el sector salud por costos incalculables deltratamiento y control de las enfermedades crónica.

  5. El desarrollo sostenible de los sistemas de salud: un paradigma emergente y saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pimentel Edmundo

    2003-01-01

    Full Text Available Durante las últimas décadas, países de todo el mundo, y en especial los latinoamericanos, han emprendido acciones de reformas a sus sistemas de salud, impulsados por el crecimiento del gasto social. Los gobernantes han tratado de mejorar las condiciones de vida, impulsando el gasto social hasta el máximo de sus posibilidades sin haber obtenido los resultados esperado. Los desafíos recientes de la globalización y apertura económica han aumentado las restricciones de los gobiernos para financiar políticas públicas. Las reformas del sector salud son procesos orientados a introducir cambios sustantivos en diferentes instancias, en sus relaciones y en las funciones que realizan, con el propósito de aumentar la equidad de sus beneficios, la eficiencia de su gestión y la efectividad de sus prestaciones para satisfacer las necesidades de salud de la población. El objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida y salud de la personas, reduciendo desigualdades y mejorando la atención. Para ello se debe emprender la modernización de las instituciones públicas, la búsqueda de nuevas relaciones entre actores, un nuevo equilibrio entre lo público y lo privado y la necesaria sostenibilidad financiera.

  6. Elementos de análisis de la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Muñoz Cano

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue caracterizar los elementos de estudio de la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria. Esto fue para establecer líneas de investigaciones del contexto escolar y desarrollar mejores prácticas educativas integradoras que involucren a educandos, docentes y la comunidad. El estudio de caso fue realizado mediante una observación participante a través de un taller con ejes en educación para la alimentación y la sustentabilidad realizado a lo largo de un semestre en una escuela rural multigrado. Se identificaron elementos que deben considerarse en la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria: la vinculación entre la preparación de los desayunos escolares y los procesos educativos, las orientaciones transversales con educación ambiental y sustentabilidad, así como la urgente reconfiguración de los contenidos conceptuales, procedimentales y valorales.

  7. La ley 100 de 1993, Generalidades, Alcances, Incidencia en las Instituciones de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1994-09-01

    Full Text Available

    Foro llevado a cabo en la Academia Nacional de Medicina el día 23 de junio de 1994.

    Interviene en primer lugar el Académico Malagón Londoño, quien inicia su participación explicando que realizará una ojeada rápida en relación con las definiciones, las implicaciones y los objetivos de la Ley 100 de 1993 y las instituciones de salud y el cuerpo médico nacional.

    Antecedentes
    El tema de la seguridad social surge por primera vez en nuestra historia en el Congreso de Angostura en 1819.1,2 La siguiente mención a este tema aparece en la Constitución de 1886, donde se habla de la asistencia pública como obligatoria. M El presidente Alfonso López Pumarejo, en su Acto Legislativo N° 1 de 1936, 5,6 habla de la asistencia pública y de la obligación social del Gobierno. Agrega que el trabajo es una obligación del ciudadano y el Estado, a su vez, tiene la obligación de darle seguridad y salud al trabajador. En su segunda magistratura, su gobierno emite la Ley 6a de 1945 que trata, precisamente, sobre los mecanismos para llegar a una seguridad social, sin que se expliquen suficientemente bien.

    En 1946, la Ley 90 sobre seguridad social, logra una mejor definición de los conceptos básicos, que se constituyen en los preámbulos de la Constitución de 1991. Desde ese entonces se confunde la seguridad social con el Seguro Social. Viene mucho más tarde la Constitución de 1991, que sienta las bases fundamentales para crear un estado de derecho y seguridad social integral. Los constituyentes del 91 trabajaron con base en ese concepto de estado de derecho, determinando las obligaciones básicas e irrenunciables del Gobierno para con el bienestar social y la salud. En esa forma nace el esquema de la Ley 100. En los artículos 42, 43, 44, 45, 46 y 47 se prepara el terreno; ya en el artículo 48 se habla de la seguridad social y el artículo 49 demuestra la

  8. En la Búsqueda de Alternativas para la Judicialización de la Salud: El Estado de Cosas Inconstitucional en la Salud Pública de Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Faustino Santos

    2016-10-01

    Full Text Available La investigación se ocupa del control judicial de las políticas públicas en salud. El objetivo es demostrar la relevancia del modelo de control estructural y dialógico de las políticas públicas por la jurisdicción constitucional mediante la adopción de nuevas teorías, tales como el estado de cosas inconstitucional, en contrapunto al paradigma dominante de litigios individuales en Brasil. El método utilizado es el enfoque deductivo y se utiliza la investigación teórica como método de procedimiento. Se defiende el reconocimiento del estado de cosas inconstitucional en la salud de Brasil como medio para superar los bloqueos institucionales y garantizar este derecho social.

  9. Sources of exposure to and public health implications of organophosphate pesticides Fuentes de exposición a plaguicidas organofosforados e implicaciones para la salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kushik Jaga

    2003-09-01

    use by exterminators and by household residents as well as from dietary and accidental exposures. Other environmental exposures occur in public places and areas close to farms, and exposures could also happen from organophosphate use in chemical warfare or terrorism. In the United States some organophosphate pesticides are restricted by the Environmental Protection Agency in order to protect humans, animals, and the environment. In addition, the Food Quality Protection Act regulates dietary exposure to pesticides, particularly for infants and children. CONCLUSIONS: Organophosphate pesticides continue to pose a risk to human health in the United States. Biological monitoring should be used to strictly regulate occupational exposures to organophosphates and thus protect the health and safety of workers. Among the public there should be an increased awareness of environmental exposure to organophosphates as well as of the threat of chemical warfare or terrorism.OBJETIVO: Repasar la importancia para la salud pública de la exposición a plaguicidas organofosforados en los Estados Unidos de América. En vista de que la situación en torno a dicha exposición y a los riesgos de salud que la acompañan en países en desarrollo son asunto muy conocido en el mundo, este artículo busca resaltar la importancia de la exposición a esos productos en los Estados Unidos, donde es menos común que en muchos otros países. Esta ojeada a la situación en Estados Unidos sirve para resaltar aun más la gravedad de los problemas de salud que plantea la exposición a los plaguicidas organofosforados en los países en desarrollo. MÉTODOS: Se llevó a cabo una búsqueda de artículos de revistas sobre los plaguicidas organofosforados y la exposición a ellos que figurasen en PubMed, sistema bibliográfico electrónico de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Con el fin de suplementar esa búsqueda, se obtuvo de artículos, libros y sitios en la Web información acerca

  10. La transversalidad y la escuela promotora de salud

    OpenAIRE

    Gavidia Catalán, Valentín

    2001-01-01

    El presente artículo muestra la evolución de la escuela en su contribución a la Educación para la Salud. De la concepción tradicional de la salud, se pasa a una perspectiva holística que engloba las dimensiones física, psicológica y social y bajo estos principios se definen las características de la escuela saludable. La necesidad de abordar el concepto de «transversal» ofrece a los centros escolares la posibilidad de desarrollar un gradiente de compromiso mayor en Educación para la Salud. Fi...

  11. Modelo geoespacial automatizado para la regionalización operativa en planeación de redes de servicios de salud Automated geospatial model for health services strategic planning

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Eugenio Hernández-Ávila

    2010-10-01

    Full Text Available Objetivo. Desarrollar un modelo automatizado de regionalización operativa para la planeación de las redes de servicios de salud propuestas en el Modelo Integrador de Atención a la Salud (MIDAS. Material y métodos. Con información disponible para México en 2005 y 2007 se realizó un modelo geoespacial para estimar el área potencial de influencia alrededor de cada unidad de atención médica, con base en el menor tiempo de viaje. Los resultados se compararon con un Estudio de Regionalización Operativa (ERO para Oaxaca llevado a cabo en 2005. Resultados. Comparado con el modelo geoespacial, el ERO asignó 48% de las localidades a centros de salud más lejanos y 23% de los centros de salud a hospitales más lejanos. Conclusiones. El modelo calculado en este estudio generó una regionalización más eficiente que el ERO de Oaxaca, minimizando el tiempo de viaje para el acceso a los servicios de salud. Este modelo ha sido adoptado por la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud para la instrumentación del Plan Maestro Sectorial de Recursos para la Atención de la Salud.Objective. To develop an automated model for the operational regionalization needed in the planning of the health service networks proposed by the new Mexican health care model (Modelo Integrador de Servicios de Salud MIDAS. Material and Methods. Using available data for México during 2005 and 2007, a geospatial model was developed to estimate potential catchment areas around health facilities based on access travel time. The results were compared with an operational regionalization (ERO study manually carried out in Oaxaca with 2005 data. Results. The ERO assigned 48% of villages to health care centers further away than those assigned by the geospatial model, and 23% of these health centers referred patients to more distant hospitals. Conclusions. The model calculated by this study generated a more efficient regionalization than the ERO model, minimizing travel

  12. RELANZAMIENTO ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    2011-04-01

    Full Text Available

    Con la memorable sesión, en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, ante autoridades de la salud, miembros del cuerpo docente de las universidades, representantes de las sociedades científicas y académicos, la Directora General de la Organización Panamericana de la Salud, Doctora Mirta Roses Periago, hizo el solemne relanzamiento de la Atención Primaria de Salud en las Américas, como una nueva estrategia renovada, probada a merced de numerosas experiencias y sometida a los más variados debates durante los 33 años transcurridos desde Alma Ata en 1978, cuando se invocó como la estrategia fundamental para el objetivo de Salud para todos”.

    Cabe recordar que a raíz de la promulgación en 1978, se tejieron toda clase de versiones alrededor del significado de la estrategia planteada entonces como un paso fundamental, para un objetivo que parecía inalcanzable. En numerosos debates se hablaba de que se presentaba como una atención elemental de salud, en otros se situaba como el primer contacto de la población con la entidad de salud, en el mejor de los casos se le daba el significado de primera atención, en algunos de atención primordial, en otros de atención básica, no pocos la asimilaban a salud familiar, finalmente cuando se habló en Otawa (Canadá 1986 de la promoción y prevención como fuerzas insustituibles y el Director de la Organización Mundial de la Salud (Mahler 1986 habló de la “reacción favorable frente al fracaso de las acciones anteriores”, tomó fuerza el concepto de atención primaria como el motor insustituible para la promoción y prevención.

  13. Barrios saludables

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ester Higueras García

    2015-06-01

    Full Text Available Desde finales del siglo anterior, el desarrollo sostenible se ha mostrado como el camino necesario para afrontar los grandes retos de las ciudades. Con más de veinte años transcurridos desde la emblemática Cumbre de Rio de Janeiro (1992, en 2015 se pueden evaluar las fortalezas y debilidades que se han abierto con este nuevo objetivo global para ser aplicado desde las escalas locales. Un nuevo camino aparece con fuerza, el de los barrios saludables, entendiéndolos como una célula básica de sostenibilidad donde se pueden resolver satisfactoriamente gran cantidad de problemáticas sociales y ambientales23, como son la contaminación ambiental, el ruido urbano, la reducción del CO2, el aumento de las zonas verdes, el control microclimático de los espacios urbanos, el uso adecuado del espacio público y la reducción del stress urbano también necesario para la salud mental de todos los residentes. Aparece ahora como una línea de investigación prioritaria la transformación de los barrios de la ciudad consolidada en barrios saludables, y de esta forma afrontar algunos de los retos de sostenibilidad ambiental que debe resolver la ciudad del siglo XXI.

  14. Implantação da reforma psiquiátrica no município de volta redonda: implicações para a enfermagem

    OpenAIRE

    Moraes,Ana Emília Cardoso; Almeida Filho,Antonio José de; Santos,Tânia Cristina Franco; Peres,Maria Angélica de Almeida; Souza,Maria Cristina Frères de; Oliveira,Alexandre Barbosa de

    2010-01-01

    Este estudio tuvo como objetivo la intervención en la Casa de Saúde Volta Redonda y sus implicaciones para la enfermería psiquiátrica. Las fuentes históricas son documentos escritos y orales. La organización, clasificación y análisis de los datos se hizo según el método histórico, con el apoyo de los conceptos de habitus y campo de Pierre Bourdieu y de la bibliografía sobre la reforma psiquiátrica en Brasil. Los cambios en la política de salud mental exigieron nuevas prácticas y actitudes de ...

  15. Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para reducir incidentes laborales en la U.E.A. Porvenir De Minera Centro S.A.C.

    OpenAIRE

    Quispe Galván, Ciro Benigno

    2014-01-01

    El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la implementación de un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para la U.E.A. PORVENIR de MINERA CENTRO S.A.C. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 y las normas técnicas peruanas de seguridad y salud ocupacional en el sector minero, tal como la norma establecida en el D.S. N° 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minería. L...

  16. Disponibilidad de indicadores para el seguimiento del alcance de la “Salud Universal” en América Latina y el Caribe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos E. Pinzón Flórez

    Full Text Available RESUMEN Objetivo El objetivo de este estudio fue identificar la disponibilidad de indicadores en salud que permitan medir con validez los avances en la consecución de la “Salud Universal” en América Latina y el Caribe (ALC. Métodos Se realizó una búsqueda sistemática de evidencia científica y documentos técnicocientíficos disponibles sobre la evaluación del desempeño de los sistemas de salud y del avance en Salud Universal en las siguientes fases: fase 1 de mapeo de indicadores, fase 2 de clasificación de indicadores, y fase 3 de mapeo de la disponibilidad de indicadores seleccionados en ALC. Resultados Se localizaron 63 fuentes de información a nivel nacional y 8 a nivel internacional. De las diferentes fuentes de bases de datos y estudios evaluados, se seleccionaron 749 indicadores, 619 de los cuales estaban relacionados con las dimensiones de la Salud Universal y 130, con la carga de enfermedad. Se identificaron 42 (6% indicadores de protección financiera, 415 (55,4% de cobertura de prestación de servicios, 6 (0,8% de cobertura poblacional, 101 (14% de determinantes de la salud, 55 (7,3% para la evaluación de las inequidades en salud, y 130 (17,3% para estimar la carga de enfermedad. Finalmente, se mapeó la disponibilidad de 141 indicadores en cada país de ALC. Conclusiones Los resultados de este estudio contribuyen a avanzar en el establecimiento de un marco que permitirá medir los logros, los obstáculos y la velocidad de los avances hacia la Salud Universal en ALC.

  17. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD (DIABÉTICAS E HIPERTENSAS EN LA CIUDAD DE CÚCUTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy del pilar Contreras-Angarita

    2014-12-01

    Full Text Available La presente investigación tuvo como finalidad identificar la viabilidad para la creación de restaurante para personas diabéticas e hipertensas en la ciudad de Cúcuta, se trabajó aplicado en el contexto social a personas que sufrían de diabetes e hipertensión que fue la muestra principal de este trabajo. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, así mismo un diseño descriptivo. Los resultados obtenidos se basan de acuerdo al cumplimiento de los objetivos planteados que más adelante se muestran detalladamente. Con este trabajo se pudo concluir que la población en la ciudad de Cúcuta está dispuesta a visitar un restaurante saludable y degustar alimentos aptos para su consumo, viendo los alimentos para los diabéticos e hipertensos y de aquellas personas que desean cuidar su salud como una opción sana de alimentación que satisfacen sus necesidades basados en características nutricionales y sabor, así conllevar su enfermedad de una manera normal y sin restricción.

  18. Hacia una definición de la Economía de la Salud

    OpenAIRE

    Selma J Mushkin

    1999-01-01

    Los economistas de la salud se ocupan de la organización del mercado de servicios de salud y del beneficio neto de la inversión en la salud de las personas. Las preferencias del consumidor no son una guía adecuada para la asignación óptima de recursos para salud. El uso óptimo de recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud define el campo especial de investigación.

  19. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana Beverage consumption for a healthy life: recommendations for the Mexican population

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan A Rivera

    2008-04-01

    Full Text Available El secretario de Salud convocó al Comité de Expertos para la elaboración de las "Recomendaciones sobre el consumo de bebidas para la población mexicana"; la finalidad fue desarrollar lineamientos basados en evidencia científica para los consumidores, los profesionales de la salud y el sector gubernamental. Las prevalencias de sobrepeso, obesidad y diabetes han aumentado con rapidez en México y las bebidas representan la quinta parte de la energía que consumen los mexicanos. La evidencia señala que las bebidas con aporte energético incrementan el riesgo de obesidad. Considerando los beneficios y riesgos para la salud y nutrición, así como el patrón de consumo de las bebidas en México, el Comité clasificó las bebidas en seis categorías de acuerdo con su contenido energético, valor nutricio y riesgos a la salud en una escala que clasifica las bebidas de la más (nivel 1 a la menos (nivel 6 saludable. Nivel 1: agua potable; nivel 2: leche baja en grasa (1% y sin grasa y bebidas de soya sin azúcar; nivel 3: café y té sin azúcar; nivel 4: bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales; nivel 5: bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados (jugos de fruta, leche entera, licuados de fruta con azúcar o miel, bebidas alcohólicas y bebidas deportivas; y nivel 6: bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos (refrescos y otras bebidas con altas cantidades de azúcares agregadas como jugos, aguas frescas, café y té. El Comité recomienda el consumo de agua en primer lugar, seguido de bebidas sin o con bajo aporte energético y leche descremada. Éstas deben tener prioridad sobre las de mayor aporte energético o endulzadas, incluso con edulcorantes artificiales. Se presentan cantidades recomendadas para cada categoría de bebidas y se ilustran patrones de consumo saludable para adultos de ambos sexos.The Expert Committee in charge of developing the Beverage Consumption Recommendations for the Mexican

  20. La plaza de la salud

    OpenAIRE

    Pracilio, Horacio Oscar; Zelayeta, Adrián Rogelio; Diaczuk, Teresa; Mendes, Claudia Andrea; Mamonde, Mario Valentín

    2016-01-01

    La estrategia de promoción de la salud, propiciada por la Organización Mundial de la Salud en la Carta de Otawa (1986), propone entre las líneas de acción para intervenir sobre los determinantes de la salud, la “creación de entornos favorables a la salud” y el “desarrollo de aptitudes personales”. Según numerosas investigaciones epidemiológicas sobre factores causales y de riesgo de enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles, la salud de la población depende no solo de intervencio...

  1. Diseño participativo de una Guía para la Promoción de la Salud Mental en el medio penitenciario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Bustamante Navarro

    2013-10-01

    Full Text Available Objetivos: Describir los contenidos y el proceso participativo de construcción de una guía para promover la salud mental en el medio penitenciario a través de actividades grupales. Material y método: Se realizó una revisión de la literatura, de las políticas de salud mental, de un programa de talleres de hábitos mentales saludables y un vídeo sobre factores de protección y riesgo. Se identificaron a los actores implicados (stakeholders y se recabó su opinión sobre los temas de la guía. Se decidieron los contenidos de la guía y la incorporación del modelo de activos en salud y las perspectivas de género y diversidad cultural. Tras la elaboración inicial de los módulos y sesiones, se pilotaron en los centros penitenciarios de Valencia y Zaragoza con mujeres y hombres de distintas culturas, incorporando las mejoras sugeridas, unificándose contenidos y el estilo discursivo. Resultados: La guía consta de: prólogo, Introducción, descripción, módulos, sesiones y evaluación. Contiene 6 módulos y 19 sesiones sobre: salud y motivación; autoestima; salud y emociones; más activos para ganar salud: relajación, pensar en positivo, mantener la calma, comunicación y resolver problemas; avanzar es posible: resiliencia y ser protagonista de mi cambio. Cada sesión está compuesta por: las dinámicas (objetivos, material, tiempo asignado y desarrollo, material teórico y fichas para las actividades. La guía está disponible en edición impresa y electrónica. Conclusiones: Se ha construido una guía con participación de actores implicados y teniendo en cuenta la opinión de la población penitenciaria.

  2. Atención primaria en salud a orillas del Río Bogotá, con enfoque multidisciplinario en educación y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herlinda Torres-Nieto

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: Establecer los componentes de la educación en salud, como uno de los principios fundamentales de la Atención Primaria en Salud (APS, para que las familias más vulnerables, que son el sujeto de estudio, desarrollen habilidades para el acceso a las redes de apoyo, con el fin de mejorar sus condiciones de salud. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio de investigación cualitativa, con enfoque multidisciplinario e intersectorial. Se tomaron dos familias en condición de desplazamiento, procedentes del sur de Neiva y sur de Bolívar como objeto de estudio. La metodología de investigación, acción, se desarrolló en tres momentos, en el primero, se realizó el reconocimiento de redes de apoyo de la localidad de Suba y de los barrios Lisboa y Santa Rita. Para el segundo momento, se realizó abordaje comunitario con entrevistas a profundidad para interpretar las historias de vida y la percepción del proceso salud enfermedad, como necesidad sentida de integrantes de las familias. Resultados y conclusiones: Se fortaleció la red académica desde Promoción de la salud con la institución educativa Gimnasio Cultural Santa Rita, donde ingresaron los niños de las familias sujetos de estudio. Para el tercer momento, se espera que las familias continúen con el acceso a las redes de apoyo, para poder mejorar sus condiciones de salud y puedan transformar la realidad.

  3. Condiciones asistenciales y administrativas que potencialmente influirían en la satisfacción del cliente interno y externo de un servicio de salud: Implicaciones para la gestión operacional

    OpenAIRE

    Maldonado Clavijo, July Marcela; Morales Quevedo, Jairo Alonso; Villanueva Vera, Maicol Javier

    2013-01-01

    Calidad en salud y Satisfacción en salud son dos fenómenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestación de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las ¨creencias que como forma de la percepción forman parte de la cognición mientras que la satisfacción concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumpl...

  4. Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Carlos Aguero-Contreras

    2016-06-01

    Full Text Available Resumen Reflexión teórica desde las perspectivas sociológica – antropológica de la educación, sustentada en los enfoques de la multicultura e interculturalidad. Se parte de varios estudios realizados en la residencia estudiantil de la Universidad de Cienfuegos, al centro - sur de Cuba. Estos han combinados análisis cuantitativos y cualitativos, considerando variables e indicadores socio demográficos, relacionados con la satisfacción en el acceso a la cultura, la salud, las relaciones y dinámicas sociales, mediadas por una estructura social clasista y sociocultural que distingue especificidades en la biografía cultural de individuos y grupos. Se concedió importancia a la significación dada a la residencia como escenario relevante de la vida educacional, las percepciones de las relaciones múltiples y diversas entre los grupos que tienen presencia en ella, así como los niveles de diálogos en los ámbitos académicos, científicos y sociales. Se analizaron varios documentos, y se realizaron observaciones, entrevistas estructuradas y en profundidad. Desde este contexto se muestran las implicaciones del déficit teórico en la gestión formativa en la residencia universitaria, limitando el alcance del proyecto educativo como concreción curricular, para el desarrollo de procesos socializadores más coherentes. Se concluye que la ausencia de estas perspectivas teóricas en la educación superior posibilitaron que la visión política ocupara la primera interpretación del proceso, expresada en la acción solidaria y aun cuando se muestran resultados concretos de importancia en cuanto al número de alumnos graduados, el proceso formativo fue limitado en el diálogo profundo, la socialización cultural para la lograr la unidad en la diversidad.

  5. La experiencia del proyecto EMILIA en Barcelona. El usuario como experto: concepto, modalidades y experiencia desde el Proyecto Emilia.

    OpenAIRE

    Paz Flores; Carmen Masferrer; Eithne Leahy; Roser Izquierdo; Eduard Palomer

    2010-01-01

    Se relata la experiencia del proyecto EMILIA y se ofrece una visión global de qué se entiende por “usuario experto” y “implicación de los usuarios” en salud mental. Se discuten sus implicaciones para los profesionales, usuarios y el sistema sanitario.

  6. Enfermedades infecciosas desatendidas: un permanente reto para la salud pública y la equidad en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Cabezas-Sánchez

    Full Text Available Las enfermedades infecciosas desatendidas (EID afectan a más de mil millones de personas en el mundo, y están asociadas con la pobreza, el aislamiento geográfico de las poblaciones, la estigmatización social, la escasez de datos sobre estimaciones de la carga de enfermedad local y mundial (subregistro de la enfermedad, insuficientes recursos políticos y financieros para su control, falta de grupos de presión de parte de la población más vulnerable, escasos fármacos y métodos de diagnóstico. En este artículo se describe la relación entre las EID la pobreza e inequidad, se propone un nuevo concepto de enfermedad en el trópico, la ampliación de la lista de enfermedades en el contexto del Perú que comparten las características de las EID, la escasa disponibilidad de medicamentos y pruebas de diagnóstico para enfrentar adecuadamente estas enfermedades, los aportes que viene haciendo el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud del Perú en este contexto, y como consideraciones finales se menciona que la solución para la prevención y control de las EID debe ser integral, con un abordaje desde las determinantes sociales de la salud y en el contexto de la lucha contra la pobreza y la inequidad

  7. Actitudes y conocimientos de Intensivistas colombianos sobre donación y trasplantes: Implicaciones para la nueva norma nacional de habilitación de servicios de salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Andrés Castañeda Millán

    2015-01-01

    Full Text Available Introducción/Objetivo: Durante los últimos años Colombia se ha enfrentado a un descenso significativo en las tasas de donación de órganos, y por ende a una disminución en la cantidad de trasplantes realizados. En este contexto actualmente se implementa una nueva norma de habilitación para servicios de salud, que entre otras solicita al personal médico de cuidados intensivos capacitarse en gestión operativa de donación y trasplantes con el fin de optimizar la detección temprana y notificación de potenciales donantes; por lo tanto se pretende identificar las actitudes y conocimientos frente a la donación de órganos en médicos intensivistas de Colombia.  Materiales y Método: Estudio transversal descriptivo  realizado entre mayo y junio de 2013 a través de un formulario estructurado vía correo electrónico a los miembros de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Resultados: Se obtuvo un total de 48 participaciones efectivas. Del  total de participantes el 93,75% donaría sus órganos luego de morir, 97,91% donaría los órganos de un familiar fallecido, 95,83% donaría en vida uno de sus órganos para un familiar. El 83,33% ha manifestado a sus familiares la intención personal de donar; el 41,66% conoce alguna campaña de promoción sobre donación y el 12,5% tiene carné de donante. El 22,92% ha donado sangre en el último año; el 66,66% considera que se debe fortalecer la comunicación sobre donación en la unidad de cuidado intensivo, el 60,42% no aborda el tema de donación con  familias de pacientes neurocríticos con pobre pronóstico vital, el 54,17% no conoce la legislación colombiana sobre donación y trasplantes, el 18,75% califica como regular/mala la relación e interacción laboral con los coordinadores de trasplantes y el 43,75% tiene un concepto desfavorable sobre el modelo de trasplantes colombiano. Conclusiones: Los intensivistas colombianos tienen buena actitud  frente a la

  8. El acuerdo nacional como espacio de consenso para la definición de los objetivos de la reforma de salud y establecer políticas de salud en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo Nepo-Linares

    Full Text Available RESUMEN Luego de varios meses de arduas deliberaciones, el Acuerdo Nacional, el espacio de concertación de políticas de más alto nivel en el Perú, aprobó un documento denominado "Los objetivos de la reforma de salud". En el presente artículo se reseña el trabajo realizado y el producto alcanzado por consenso, que incluye como prioridades, entre otras, el fortalecimiento del SIS (Seguro Integral de Salud como seguro público, la implementación de una política de inversiones multianual, el fortalecimiento de la protección de los derechos en salud, el reforzamiento de la atención primaria de salud y el mejoramiento del acceso a medicamentos seguros y eficaces. El resultado es el de un acuerdo que otorga trascendencia a un proceso que tiene el carácter de política de estado y define el marco dentro del cual se deben desarrollar las políticas de salud en el Perú para los siguientes años.

  9. Determinismo/indeterminismo y determinación: implicaciones en el campo de la salud pública / Determinism/indeterminism and determination: implications in the field of public health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego A. Restrepo-Ocho

    2013-08-01

    Full Text Available El objetivo es analizar las categorías de determinismo e indeterminismo en el campo de la salud pública y plantear las diferencias de estas categorías con la de determinación social propuesta en el contexto de la salud pública latinoamericana. Se plantea que tanto el determinismo como el indeterminismo resultan insuficientes para dar cuenta de la complejidad de la salud y de la vida, no solo en el plano epistémico, sino también en el marco del análisis ético; en su lugar, la noción de determinación se presenta como una categoría compleja que permite abordar los problemas relacionados con la salud y la vida a partir de sus relaciones dialécticas con las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas. Finalmente, se exponen algunas de las principales diferencias entre el enfoque de determinantes sociales de la salud propuesto por la oms y el enfoque de determinación social de la salud y la vida de la salud pública latinoamericana. The purpose of this paper is to analyze the categories of determinism and indeterminism in the Public Health field and to establish the differences between these categories and that of the social determination proposed in the context of Latin American Public Health. It is suggested that both determinism and indeterminism are insufficient terms to explain the complexity of health and life, not only in the epistemic map but also in the framework of ethical analysis. Instead, the notion of determination is presented as a complex category that makes it possible to approach the problems related to health and life from their dialectic relationships with social, politic, cultural and economic conditions. Finally, some of the main differences between the Social determinants of health approach proposed by the who and the Social determination of health and life approach proposed by the Latin American Public Health are presented.

  10. Bases para el diseño de un programa educativo con enfoque de atención primaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Campaña de Paredes Cecilia

    1990-06-01

    Full Text Available

    En 1978 en la reunión de la OMS realizada en Alma Ata, los países del mundo le dieron vida legal a la atención primaria de salud como la estrategia que permitiría llevar a la práctica el lema salud para todos en el año 2000, que fué definido como política de salud en 1972. La situación de salud que dió origen a ésta estrategia es de todos conocida, sin embargo conviene recordar que sigue vigente y en algunos países ha empeorado, debida en parte a la migración hacia las ciudades, considerándose que hacia el año 2000, mas de 2100 millones de personas se hacinarán en las zonas periféricas o deprimidas de las grandes ciudades.

  11. Apropriação e uso de conhecimentos de gestão para a mudança de cultura na enfermagem como disciplina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacqueline Sallete Dei Svaldi

    2006-01-01

    Full Text Available Este trabajo es una reflexión acerca de la posibilidad del uso de conocimientos de gestión en el proceso del trabajo en el área de la salud, presentando aspectos generales del proceso administrativo y las consideraciones sobre el trabajo de la enfermería en el contexto general del trabajo en la salud y los elementos de la cultura organizativa y sus implicaciones en el contexto del trabajo de la Enfermería. El mantenimiento del modelo de la gerencia tradicional como el principal orientador de la organización del trabajo en el área de la salud viene cohibiendo la producción de la Asignatura de Enfermería. Es urgente, en la Enfermería, que se propicien en los trabajadores las debidas posibilidades para crear, desarrollar, usar nuevas herramientas y tecnologías para administrar el proceso de trabajo, encontrar formas creativas e innovadoras de producir y vivir, tener calidad de vida personal y profesional, ser ético/estético, entre otros. Apropiarse y utilizar conocimientos acerca de las diferentes formas de administrar el proceso de producción en el trabajo se presenta como una importante estrategia capaz de deparar y proporcionar el desarrollo de la Enfermería como una asignatura.

  12. Casos prácticos Salud Pública para estudiantes de Trabajo Social

    OpenAIRE

    Vives Cases, Carmen; Davó Blanes, María del Carmen; Gil González, Diana

    2008-01-01

    Aprendizaje práctico de los temas relacionados con los determinantes de la salud y de las desigualdades en salud, promoción de la salud, planificación en salud y diagnóstico de la situación de salud de una comunidad mediante la resolución de casos prácticos.

  13. Condicionantes e implicaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Humberto González Galbán

    2005-01-01

    tiene como objetivo mostrar la problemática del embarazo adolescente en términos sociodemográficos relacionados con su diferente grado de manifestación, condicionantes e implicaciones sociales en el contexto cubano.

  14. Evaluación comparativa del desempeño de los sistemas estatales de salud usando cobertura efectiva Benchmarking of performance of Mexican states with effective coverage

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Lozano

    2007-01-01

    Full Text Available Realizar un análisis comparativo del desempeño (benchmarking de las unidades subnacionales en un sistema de salud descentralizado es importante para favorecer la rendición de cuentas, monitorear el progreso, identificar los factores que determinan tanto el éxito como el fracaso, y crear una cultura basada en la evidencia. Desde 2001, la Secretaría de Salud de México se ha dedicado a desarrollar esta tarea basándose en el concepto de cobertura efectiva promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, que la define como la fracción de ganancia potencial en salud que el sistema de salud podría aportar, con los servicios que actualmente ofrece. Usando los sistemas de información en salud, que incluyen encuestas de salud representativas a nivel estado, registros vitales y registros de egresos hospitalarios, se ha monitoreado la prestación de 14 intervenciones para mejorar la salud entre 2005 y 2006. La cobertura efectiva en general va desde 54% en Chiapas hasta 65% en el Distrito Federal. La cobertura efectiva para intervenciones en salud materno-infantil es mayor que para las intervenciones que abordan otros problemas de salud del adulto. La cobertura efectiva para el quintil de ingresos más bajo es de 52%, comparada con 61% para el quintil de ingresos más alto. La cobertura efectiva guarda especial relación con el gasto público en salud per cápita en todos los estados, y esta relación es más estrecha con las intervenciones ajenas a la salud materno-infantil que con las que tienen que ver directamente con ella. También se observan variaciones considerables en la cobertura efectiva en niveles de gasto similares. Asimismo, se discuten algunas implicaciones para el desarrollo que debiera seguir el sistema de información en salud en México. Este enfoque alienta a quienes toman decisiones a concentrarse en brindar servicios de calidad y no sólo en ofrecer la disponibilidad del servicio. El cálculo de la cobertura efectiva

  15. Salud en todas las políticas. Apuntes para el paso a la acción

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elvira Sanz Tolosana

    2015-07-01

    Full Text Available Muchos de los determinantes que condicionan nuestra salud pueden ser modificados por actuaciones realizadas fuera del sector sanitario, integrando las políticas elaboradas por las Administraciones de distintos sectores (vivienda, transporte, empleo, medio ambiente, educación, economía, etc.. Esta estrategia se ha convertido en uno de los principales ejes de acción y de investigación en salud pública. El objetivo de este artículo es definir en qué consiste esta estrategia y presentar las experiencias más relevantes que se han implementado en los últimos años, analizando las aportaciones de los casos más paradigmáticos: Suecia, Finlandia y South Australia. Como afirma la Declaración de Adelaida, esta estrategia pone encima de la mesa la necesidad de un nuevo contrato social para avanzar en el desarrollo humano y la equidad para lo que se requiere una nueva forma de gobernanza que incluya a todos los sectores, niveles de gobierno y la participación ciudadana.

  16. Antropología, género, salud y atención (Mari Luz Esteban, Josep M. Comelles y Carmen Díez Mintegui, Ed.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laia Narciso Pedro

    2011-05-01

    Full Text Available Hablar de género es hoy habitual aunque este término continua utilizándose vacío de contenido o como sinónimo de sexo. Se mantiene ésta confusión aunque desde los ochenta se incorporó en la antropología médica el análisis de 'sistemas de género' como perspectiva teórica, repercutiendo en la antropología y en las ciencias sociales en general. Con el objetivo de profundizar en su significado e implicaciones para la investigación se plantea esta compilación, “Antropología, género, salud y atención”, fruto del VI Coloquio de REDAM (junio de 2006, coordinado por los editores de este volumen: M.L. Esteban, J. M. Comelles y C. Díez Mintegui.

  17. Psicología de la salud. El contexto escolar como marco en prevención y educación para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa GONZÁLEZ MARTÍNEZ

    2009-11-01

    Full Text Available RESUMEN: En las últimas décadas, desde el campo de la las Ciencias Biomédicas y de las Ciencias de la Conducta, ha surgido una nueva forma de conceptualizar los problemas de salud y enfermedad, en la que, junto a los factores orgánicos, se atribuye un papel fundamental a las variables comportamentales y socio-ambientales. Este modelo conceptual, identificado como «bio-psico-social», exige en consecuencia que el tratamiento y prevención de los variados problemas de salud, se realice de manera interdisciplinar entre las diferentes Ciencias de la Salud. Desde estos presupuestos nace la Psicología de la Salud, como un nuevo campo de investigación e intervención psicológica, en el que se asocia el nivel de salud y bienestar físico y mental, al «estilo de vida» actual, es decir, a la forma de comportarse y al contexto social y ecológico en el que transcurre dicha conducta. En la intervención, la Psicología de la Salud adopta una función esencialmente «preventiva» y «promotora de salud», centrando su actuación en disminuir o eliminar el riesgo en los problemas de salud del individuo y de la comunidad, actuando, en consecuencia, sobre los factores comportamentales, ecológicos y sociales que se suponen implicados en el nivel de salud física / mental. Esta tarea preventiva de la Psicología de la Salud, sólo puede lograrse desde una Educación para la Salud, es decir, desde un planteamiento global en el que se impliquen las estructuras educativas y sanitarias de una sociedad y en el que, además de informar, promueva en los sujetos el desarrollo de repertorios de conductas saludables.SUMMARY: From the fields of the Biomedical and behavioural Sciencies, there has arisen, in the last decades, a new way to consider the problems of health and ill nesses, in which, together with the organic factors, a fundamental role is conferred on the behavioural and socio-environmental variables. This conceptual model, identified as bio

  18. Análisis comparativo de modelos de atención en salud para población indígena en la región Andina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina A. González V

    2015-02-01

    Full Text Available Objetivo: realizar un análisis comparativo de cuatro modelos de atención en salud para población indígena en países de la región Andina, con el fin de aportar categorías de estudio útiles para el diseño y evaluación de modelos de atención en contextos indígenas. Metodología: se utilizó la técnica de análisis comparado en la revisión de casos puntuales de modelos de atención en Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela. Se revisó, señalando y analizando de manera sistemática, la información de fuentes secundarias para extraer fragmentos y citas textuales que hicieran alusión a algún aspecto del modelo. Luego se conformaron conjuntos con elementos que fueran semejantes o diferentes y posteriormente se identificaron variables y parámetros para la comparación. Resultados: se proponen cinco categorías de estudio que pueden ser utilizadas al momento de analizar, diseñar y evaluar un modelo de atención en salud en contextos indígenas: 1. Recurso humano, 2. Recurso físico, 3. Espacios de interacción y participación social, 4. Estrategias de gestión del modelo y 5. Aspectos filosóficos y conceptuales. Conclusiones: un amplio marco legal respalda la implementación de modelos de atención en salud para población indígena pero hay vacíos significativos en la conceptualización y definición de elementos estructurales de estos modelos. Éstos se han estructurado como ajustes a los sistemas nacionales de salud en respuesta a las tensiones que se generan en contextos sociales y culturales diversos. Los modelos con enfoque cultural son estrategias útiles para garantizar la equidad en salud.

  19. Una aproximación teórico-práctica para el costeo de cápitas de paquetes de salud

    OpenAIRE

    Misas Avella, Juan Diego

    2013-01-01

    Metodología para la estimación de cápitas de planes de salud. Se propone un método de cuantificación de insumos a emplear, la estimación de costos indirectos asociados a las intervenciones y un método de anualización para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida útil al período de duración de una cápita. Finalmente, a través de un ejercicio práctico de estimación de la cápita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de México se ilustra la aplicación del desarrollo m...

  20. Review of García, Jiménez & Martínez (2010 Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Cabruja-Ubach

    2014-12-01

    Full Text Available Se trata de una reseña de la “Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud” de María del Mar García Calvente ,  María Luisa Jiménez rodrigo y Emilia Martínez Morante, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, 2010, que consiste en un documento de ayuda a la investigación en salud pues a partir de exponer los sesgos androcéntricos y patriarcales de la investigación en salud, organiza un sistema de buenas prácticas para cada uno de los pasos en el proceso de investigación. Trabajo muy riguroso e indispensable para colaborar en una investigación y atención en la salud más justa e igualitaria.

  1. ¿CÓMO INTEGRAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EDUCACIÓN? ELEMENTOS CLAVE PARA ENSEÑAR PREVENCIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Burgos García

    2010-01-01

    Full Text Available Este artículo muestra los elementos clave para enseñar prevención laboral en los centros escolares. En este sentido, esta iniciativa viene determinada por la Estrategia Europea y Española para la Salud y Seguridad en el Trabajo (2007-2012, Primer Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2006-2010 y en la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo (2010-2014. La finalidad de este artículo es mostrar una aportación teórica y reflexiva extraída de una investigación financiada por la Dirección General de Seguridad y Salud (Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Analizaremos el concepto de "cultura de prevención" en la educación. Por tanto, las conclusiones obtenidas en este trabajo, manifiestan la necesidad de integrar el concepto "seguridad", "salud", etc. como campos de acción preventiva en el contexto escolar, aspectos clave a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  2. En busca de una salud más participativa: compartiendo decisiones de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulina Bravo

    Full Text Available El modelo de atención en salud paternalista está derivando hacia modelos más participativos, como lo es la toma de decisiones compartidas (TDC, en el que se considera al paciente como agente responsable y autónomo. La TDC representa un enfoque terapéutico en el que profesionales y pacientes comparten la mejor evidencia científica disponible para tomar una decisión, incorporando los valores y preferencias del paciente. Este intercambio de información puede facilitarse mediante el uso de herramientas de ayuda para la TDC, que han demostrado ser efectivas para mejorar el conocimiento, la satisfacción del paciente, y reducir el conflicto decisional. En este sentido, las habilidades comunicacionales ejercen un rol fundamental en el establecimiento de la relación profesional - paciente, facilitando el intercambio de información y preferencias de manera efectiva y respetuosa. Esta aproximación terapéutica podría apoyar la reducción de las disparidades en salud que prevalecen en Latinoamérica, al facilitar que las personas puedan participar informada y activamente en el cuidado de su salud.

  3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DE LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de la Caridad Smith Batson

    2011-06-01

    Full Text Available El presente trabajo aborda los retos y las perspectivas de la salud escolar en la actualidad, los principios generales para su inserción en la clase de lengua extranjera a partir de los diferentes momentos del proceso en el ciclo de presentación, práctica y producción, desde la asignatura Metodología de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras II. Además, valora las tendencias actuales de la promoción y la educación para la salud en las Universidades de Ciencias Pedagógicas.

  4. La Salud, un "fractal" abstracto. Bases para una propuesta de Definición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Mendoza Vega

    1998-12-01

    Full Text Available

    Introducción


    Como indicador del enfoque filosófico que impera en el área de las Ciencias de la Salud, la definición de este término, salud, tiene especial importancia tanto en las discusiones teóricas como en el paso a los documentos prácticos que rigen las acciones gubernamentales, públicas y privadas, en el sector.

    En todo el globo, se acepta desde hace 30 años la propuesta de la Organización Mundial de la Salud OMS que dice:

    Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

    Se entiende que el texto se refiere a los Seres Humanos, a las personas, sin establecer entre ellas distingo alguno por cuanto así lo mandan las disposiciones básicas de la Etica, para las cuales todo individuo de nuestra especie tiene el mismo valor intrínseco que los demás y es titular de iguales derechos que cualquiera otro.

    Pero si bien esas palabras enfocan al Ser Humano como un “todo” inmerso en su medio social, también traducen la aplicación de una mirada en la que no existe, o al menos no de manera explícita, la consideración de los componentes orgánicos del mismo.

    Parece conveniente revisar el asunto a la luz de los conocimientos actuales y proponer, si es posible, una nueva definición más acorde con ellos...

  5. Evaluación de la aceptación de jugos de pulpa de fruta adicionados con fumarato ferroso: alternativa de suplemento para un programa de salud

    OpenAIRE

    Morales Guerrero, Josefina Consuelo; García Zepeda, Rodrigo Antonio; Sánchez Vargas, Elena

    2015-01-01

    Introducción: la desnutrición y la deficiencia de hierro son problemas de salud pública en varios países, México no es la excepción, y la mayor prevalencia se presenta en el medio rural. Una forma de atenderla es a través de la suplementación. El suplemento que se seleccione debe ser aceptado sensorialmente por el consumidor final para que la intervención sea exitosa. Objetivos: elaborar un suplemento multivitamínico para el programa "Salud y Nutrición para Pueblos Indígenas" y evaluar su ace...

  6. Anacronismo entre el marco conceptual y la praxis : reflexiones en torno a la Educación para la Salud y la atención a las mujeres

    OpenAIRE

    Castro Rodríguez, Adelina

    2009-01-01

    En este artículo se presenta una reflexión sobre las discrepancias que existen entre la atención sanitaria a la persona, considerándola adulta y la obligación que consideramos que tenemos, como profesionales de la salud, de decirle lo que tiene que hacer. En primer lugar, se plantea la conceptualización de Salud, Salud Comunitaria y Educación para la Salud, así como su soporte legislativo, las orientaciones del Servicio Andaluz de Salud y la perspectiva del enfoque de género en sa...

  7. Extensión PRISMA-Equidad 2012: guías para la escritura y la publicación de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Welch

    2013-07-01

    Full Text Available Existe un imperativo mundial de abordar las desigualdades sanitarias a nivel nacional e internacional, definidas como diferencias en la salud injustas y evitables. Un paso hacia lograr esta meta es mejorar la base de evidencia científica rigurosa relacionada con las repercusiones de las políticas sobre las desigualdades en los resultados de la salud, la asignación de recursos y su uso. Las revisiones sistemáticas son cada vez más reconocidas como fuente de evidencia valiosa para la toma de decisiones relacionadas con la atención sanitaria y los sistemas sanitarios; sin embargo, muy pocas revisiones sistemáticas informan acerca de los efectos sobre la equidad en salud. Desarrollamos guías consensuadas para la escritura y publicación de revisiones sistemáticas centradas en la equidad, para ayudar a que los revisores identifiquen, extraigan y sinteticen la evidencia sobre la equidad en las revisiones sistemáticas. El uso cada vez mayor de estas guías para escribir y publicar trabajos científicos ayudará a mejorar los informes de los efectos sobre las desigualdades en los resultados de la salud y el uso de la atención sanitaria según el género, la posición socioeconómica y otras características, tanto en las revisiones sistemáticas como, en última instancia, en la investigación primaria, y en consecuencia contribuirá a la agenda mundial para optimizar la equidad en salud.

  8. Descripción de las interrelaciones entre actores y funciones del sistema general de seguridad social en salud colombiano: una mirada desde el derecho fundamental a la salud

    OpenAIRE

    Rivera Jiménez, Viviana Paola; Vargas Aldana, Emilia; Moreno Casasbuenas, Rafael Enrique

    2017-01-01

    El objetivo de las reformas del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiana (SGSSS) es generar mayor accesibilidad, cobertura y crear mayor solidez, estabilidad y garantía para la prestación de servicios de salud a la población en general, Derecho fundamental para la salud. Se utilizaron entrevistas estructuradas para compilar el funcionamiento, actores, funciones e interrelaciones del SGSSS, identificando así los puntos fragmentados en las relaciones descritas, tomando como refer...

  9. Proyecto “Buenos hábitos, buena salud”. Estrategias para promover una alimentación saludable en la ESO

    OpenAIRE

    Rey Girón, Paula

    2017-01-01

    La alimentación es uno de los factores que afectan a la salud, y por ello hay que cuidarla. Es de vital importancia llevar a cabo una alimentación saludable, y por esta se entiende aquella que es suficiente, equilibrada, variada y segura; qué está adaptada al comensal y al entorno; y qué es sensorialmente satisfactoria. Para adquirir unos buenos hábitos alimentarios es necesaria una correcta educación nutricional, impartida desde edades tempranas. Y esto es lo que se pretende con la elaboraci...

  10. Desarrollo de un servicio en línea para la gestión tecnológica en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victor Berrospi Polo

    Full Text Available Objetivos. Desarrollar un servicio de asesoría en línea para la gestión tecnológica en salud, que contribuya a realizar procesos de evaluación y adquisición de equipos médicos según el mercado y las necesidades de las instituciones de salud. Materiales y métodos. Se desarrolló una solución tecnológica vía Internet soportada en una base de datos con información sistematizada y actualizada de especificaciones técnicas de 25 equipos médicos, precios referenciales, lista de proveedores, representantes y/o fabricantes y normas técnicas, así como un servicio de asesoría técnica "virtual". La validación del servicio se realizó mediante la participación de especialistas en el tema de gestión de tecnologías en salud, de diferentes disciplinas y que laboraban en entidades de salud, públicas y privadas. Ellos utilizaron el servicio durante un período para comprobar su factibilidad de uso. A dichos expertos se les aplico una encuesta antes y después de darles a conocer el software desarrollado en el presente proyecto. Resultados. Se encontró que es usual el uso de Internet para buscar información sobre equipos médicos. Asimismo, se observó un incremento sobre la opinión de que el aplicativo será de ayuda en las adquisiciones de equipos biomédicos (de 40 a 78%, mejorará el sistema de información (de 40 a 89% y la comunicación entre médicos, enfermeras, planificadores, ingenieros y demás profesionales que participan en dicho proceso (de 20 a 78%. Conclusiones. Existe la necesidad de tener disponible una herramienta tecnológica con tales características que contribuya a la gestión tecnológica en el Perú.

  11. La Segunda Reforma de Salud. Aseguramiento y compra-venta de servicios

    OpenAIRE

    Asa Cristina Laurell; Joel Herrera Ronquillo

    2010-01-01

    El aseguramiento en salud es la propuesta de varios gobiernos latinoamericanos para lograr la cobertura universal en salud. Surge a raíz de la Segunda Reforma Social. Para conocer los resultados de los seguros de salud se analizan Chile, Colombia y México que tienen distintas formas y diversos tiempos de implantación. Se examinan los mismos aspectos para conocer si los seguros han cumplido sus objetivos. Los seguros no han alcanzado cobertura universal poblacional y la cobertura médica está l...

  12. ASPECTOS AMBIENTALES EN LA EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA PARA PREVENIR RIESGOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María O. Peña O.

    2011-01-01

    Full Text Available Un aspecto ambiental se considera como cualquier material o elemento físico o químico que el hombre arroja al agua, al aire y al suelo o que interactúe con el ambiente y propicie un riesgo para la salud y para el medio ambiente. Los residuos originados durante el desarrollo de actividades relacionadas con la experimentación química, aunque en una proporción menor que en un proceso industrial, ellos pueden ser residuos peligrosos al medio ambiente. Los aspectos ambientales se asocian con las actividades de generación de residuos, derrames, emisión a la atmósfera, el consumo de recursos naturales y ruido. Este estudio tuvo como objetivo proponer directrices para identificar y clasificar a los residuos que son generados en una experimentación química e introducir aspectos de seguridad para la salud y para el medio ambiente dentro de los procedimientos analíticos. Se inició con una evaluación diagnóstica sobre el conocimiento de la normativa en materia de gestión de los residuos o desechos, dirigida a técnicos y profesores que realizan actividades en ocho laboratorios para la enseñanza de la Química. Se siguió con la selección de un procedimiento analítico, como caso estudio, para revisar y aplicar estrategias de reusar, reciclar y reducir la generación de los residuos. Se encontró un desconocimiento de la normativa ambiental, representada por el 73% de los encuestados y un escaso tratamiento de residuos. Se concluye que la extensión de aspectos ambientales en los procedimientos analíticos puede ayudar a prevenir la contaminación ambiental, a fortalecer aspectos toxicológicos, de seguridad y de prevención de riesgos laborales.

  13. Tratamientos basados en la evidencia para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud

    OpenAIRE

    Sergio Fernández Artamendi; José Ramón Fernández Hermida; Mark D. Godley; Roberto Secades Villa

    2014-01-01

    El objetivo de este estudio era describir la implementación de dos programas basados en la evidencia (PBE) para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud, y sus principales resultados. La Aproximación de Reforzamiento Comunitario para Adolescentes (A-CRA) y el Control de Contingencias (MC) fueron elegidos como los programas de intervención más eficaces para esta población. Un total de 26 adolescentes participaron en el estudio (91,7% chicos; edad media...

  14. Evaluación de Riesgos y Medidas Preventivas para la Seguridad en el Laboratorio de Salud Pública.

    OpenAIRE

    Caro-Bonell, Alejandra Marcella

    2013-01-01

    Dentro del laboratorio de Salud Publica llegan muestras de toda la ciudad, para ser analizadas por el personal del laboratorio, de allí la importancia de gestionar los riesgos derivados de la labor diaria dentro de las instalaciones. Se han presentado diversas patologías en los empleados del laboratorio, y se evidencia que no se ha manejado una gestión del riesgo para las operaciones diarias del mismo, y se plantea la realización del mapa de riesgos ocupacionales con énfasis en se...

  15. La Escuela saludable, la Transversalidad y los centros escolares promotores de salud

    OpenAIRE

    Gavidia Catalán, Valentín; Rodes Sala, María José

    1998-01-01

    El presente artículo muestra la evolución de la escuela en su contribución a la Educación para la Salud de niños y jóvenes. De una primera concepción tradicional, se pasa a enfocar la EpS con una perspectiva holística de la salud que engloba las dimensiones física, psicológica y social. Bajo estos principios se definen las características de «la escuela saludable». La necesidad de abordar el concepto de «transversal» ofrece a los centros escolares, la posibilidad de desarrollar un gradiente d...

  16. Alcohol, diabetes, and public health in the Americas Alcohol, diabetes y salud pública en las Américas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thomas Babor

    2012-08-01

    Full Text Available This article describes epidemiological evidence on the association between alcohol use and diabetes, and the implications for clinical management and public health policies in the Americas. Heavy alcohol use is a risk factor for both diabetes and poor treatment adherence, despite evidence that moderate drinking can protect against type 2 diabetes under some circumstances. The burden of disease from diabetes associated with excessive alcohol consumption warrants both clinical and public health measures. On the clinical level, research on early interventions to prevent hazardous drinking shows that new screening, brief intervention, and referral techniques are effective ways to manage hazardous drinking in primary care settings. On the population level, restrictions on alcohol marketing and other alcohol control policies reduce the frequency and intensity of alcohol consumption in at-risk populations. These policy actions are recommended within the context of the World Health Organization's global strategy to reduce the harmful use of alcohol.Este artículo describe las pruebas epidemiológicas de la asociación entre el consumo de alcohol y la diabetes, así como sus implicaciones para el manejo clínico y las políticas de salud pública en las Américas. Aunque existe evidencia de que, en determinadas circunstancias, el consumo moderado de alcohol puede proteger contra la diabetes de tipo 2, su consumo excesivo es un factor de riesgo tanto para la diabetes como para la adherencia terapéutica deficiente. La carga de morbilidad de la diabetes asociada con el consumo excesivo de alcohol requiere la adopción de medidas tanto clínicas como de salud pública. En el ámbito clínico, la investigación sobre intervenciones tempranas para prevenir el consumo de riesgo muestra que las nuevas técnicas de tamizaje, intervención breve y remisión son formas eficaces de abordar el consumo de riesgo en atención primaria. En el ámbito poblacional, las

  17. Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS)

    OpenAIRE

    Instituto Nacional de Salud

    2004-01-01

    En el mes de setiembre, se atendieron en el servicio de psicología del Centro Nacional de Salud Ocupacional del INS a 258 personas, de las cuales 86% fueron varones y 14% mujeres. De ellos 5% presentó alguna alteración de su salud mental.

  18. El clúster de salud en Medellín, ventaja competitiva alternativa para la ciudad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Andrés Marulanda Montoya

    2010-08-01

    Full Text Available El presente artículo es una explicación del porqué el Clúster de salud en la ciudad de Medellín, tras su consolidación, se puede convertir en una ventaja competitiva alternativa de alto valor agregado para la ciudad, con miras a la exportación de servicios médicos y odontológicos, caracterizado por el vanguardismo en investigación y desarrollo en procedimientos médicos especializados. El alto nivel desarrollado en Salud, unido a una adecuada consolidación de los sectores educativos, industriales, comerciales (turismo y de servicios (transporte, tanto de la ciudad como de otras zonas del departamento de Antioquia, complementan el desarrollo de la iniciativa con el fin de generar factores diferenciales de competitividad en materia social y económica. En la actualidad, la estrategia Clúster de la ciudad de Medellín y Antioquia , le apuesta a cinco sectores económicos que se enuncian en el artículo; es por ello que los autores argumentan cómo el Clúster de Salud presenta actualmente el mayor potencial competitivo en comparación con los otros cuatro.

  19. Obesidad y Mercado de Trabajo: Factores Determinantes e Implicaciones

    OpenAIRE

    Benítez Llamazares, Nuria

    2016-01-01

    El sobrepeso y la obesidad se definen de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Ambos conceptos, sobrepeso y obesidad, son considerados factores determinantes de riesgo en la salud de la población y en las últimas décadas hemos visto cómo los porcentajes de población con sobrepeso y obesidad se han incrementado de forma alarmante, especialmente en los países desarrollados....

  20. El VIH desde una perspectiva de Salud Global

    OpenAIRE

    Velasco Muñoz, César

    2016-01-01

    [spa] El VIH es un reto de salud global que impacta en salud de las poblaciones y cuyas consecuencias socioeconómicas presentan un desafío para la continuidad de cuidados de las personas que viven con VIH. A finales de 2014 había 36,9 millones de personas infectadas por el VIH en todo el mundo, dos millones de las cuales se habían infectado ese mismo año. El abordaje de la epidemia de VIH desde la Salud Global implica la investigación transnacional cooperativa y la acción para la promoción de...

  1. Políticas públicas para el recurso humano en salud, en Colombia: Elementos para la reflexión

    OpenAIRE

    Ochoa, María Orfa; Muñoz, Emma Patricia

    2013-01-01

    Desde los referentes internacionales soportados en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el presente artículo revisa la trascendencia de las políticas y convenios existentes para la protección del trabajador nocturno en general y del trabajador nocturno del área de la salud en particular, se consideran las influencias de los procesos de globalización en la generación de las políticas económicas y su impacto en las políticas sociales. Se analiza la influencia ...

  2. Cerrando la brecha digital en el Perú: educando a personas viviendo con VIH/SIDA para evaluar la calidad de la información en salud en Internet

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter H. Curioso

    2007-07-01

    Full Text Available Las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS están usando cada vez más la Internet para encontrar información acerca del cuidado de su salud. La literatura global sobre educación a PVVS en cuanto a tecnologías de información y comunicación (TIC es limitada. El objetivo del estudio es comunicar la evaluación de un taller ofrecido a PVVS, para analizar la calidad de la información en salud en Internet. Se realizó un taller con computadoras en el cual participaron 25 PVVS de diferentes distritos de Lima durante un día. A los participantes se les aplicó la prueba eHEALS modificada y traducida al español antes (pretest y después (postest del taller para evaluar conocimientos y habilidades auto reportadas hacia el uso de TIC en salud. 21 PVVS completaron el pre y postest. Al finalizar el taller, la mayoría de PVVS (95,2% estuvieron de acuerdo o completamente de acuerdo en que ellos eran capaces de evaluar las páginas web de salud que hallan en Internet. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en cuanto al pre y postest en 6/8 (80% de las preguntas de la prueba eHEALS. El taller de un día puede ayudar a PVVS a evaluar la calidad de la información sobre salud en Internet, y puede mejorar sus conocimientos y habilidades auto reportadas hacia el uso de las TIC en salud. El taller puede servir de modelo a otros programas de educación para PVVS.

  3. Tecnologia, inovação tecnológica e saúde: uma reflexão necessária

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Lorenzetti

    2012-01-01

    Full Text Available El artículo tiene como objetivo sistematizar los aspectos conceptuales de los términos tecnología e innovación tecnológica, destacando las implicaciones para el sector salud. El texto fue construido con el apoyo de autores seleccionados en el campo de la filosofía y la sociología, buscando contribuir a una visión crítica de la tecnociencia, incluyendo sus ventajas y desventajas. Aborda el desarrollo de una cultura que ve en las innovaciones tecnológicas y en la tecnología como la única fuente de satisfacción y resalta la influencia y las implicaciones de la innovación tecnológica en el sector salud, con especial énfasis en las tecnologías de tipo material. También destaca la necesidad de un análisis crítico del fenómeno con criterios éticos para evitar/reducir al mínimo sus maleficencias. Concluye que el uso de la tecnología debe dar prioridad a la solución de los problemas estructurales y globales de la humanidad contribuyendo para mejoras en el sector salud y la construcción de una sociedad más digna, justa, solidaria y sostenible.

  4. «Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad - Enfoque en Salud Familiar - 28 Ed.»

    OpenAIRE

    César Alberto Jáuregui Reina; Paulina Suárez Chavarro

    2005-01-01

    Deseo resaltar el apoyo incondicional recibido por el equipo de colaboradores, con el cual se hizo realidad este libro, que se convertirá en una importante herramienta para ser utilizada por los profesionales de la salud de Colombia y América Latina. Seis años después, esta segunda edición tiene el propósito de presentar la aplicación y evaluación de una pedagogía personalizante para la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, con enfoque en Salud Familiar a las in...

  5. UN PARADIGMA HOLÍSTICO Y TRANSDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS: MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Andrés Rojas Chaves

    2011-01-01

    Full Text Available El sesenta por ciento de las enfermedades emergentes que afectan al ser humano son zoonosis; la mayoría (cerca del 75% tienen su origen en la fauna silvestre. Muchas de estas patologías son comunes a los animales domésticos de carácter productivo, debido a las múltiples interrelaciones existentes y la habilidad de muchos microorganismos de mutar para colonizar nuevos huéspedes. Las zoonosis inciden directamente en el sector agropecuario y en la salud pública, y se constituyen en una seria limitante a la exportación de productos de origen animal y al comercio internacional; comprometen seriamente la seguridad alimentaria y causan cada año un alto impacto socioeconómico en naciones agroexportadoras como son la mayoría de países latinoamericanos. Organizaciones internacionales como la FAO, OIE y OMS a través de su iniciativa conjunta ´´One Health Approach´´ reconocen la necesidad de cambiar la visión tradicional del médico veterinario, y proponen afincar los servicios sanitarios de salud animal en la prevención epidemiológica temprana de las zoonosis; a través de la investigación holística y transdiciplinaria. Este artículo trata sobre las implicaciones que las zoonosis de origen silvestre pueden tener en la sanidad animal y en la salud pública. Así mismo, toca el tema de medicina de la conservación con algunas perspectivas para Costa Rica.

  6. Abordando la crisis de los Recursos Humanos para la Salud: ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Qué podemos esperar lograr al 2015?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel M. Dayrit

    2011-06-01

    Full Text Available El reporte mundial de la Salud del 2006 (World Health Report 2006 ha identificado 57 países en los que la densidad de trabajadores de salud con respecto a la población general se encuentra por debajo del umbral crítico de 2,3 por 1000 habitantes. Esto significa que por debajo de este umbral crítico, un país no sería capaz de brindar los servicios básicos para su población, definidos como el 80% de coberturas de inmunización y 80% de atención calificada del parto. De los 57 países, 36 pertenecen al África. Este artículo revisa el progreso realizado por los países para afrontar su crisis de recursos humanos en salud. Cita tres de los estudios mundiales más recientes y los indicadores utilizados para medir el progreso. Asimismo, se presenta la experiencia de ocho países: Malawi, Perú, Etiopía, Brasil, Tailandia, Zambia y Mali. Ello brinda un panorama diverso de esfuerzos, retos y éxitos en cada uno de estos países. El artículo lanza la interrogante sobre si la meta de una reducción del 25% en el número de países en crisis puede lograrse para el año 2015, objetivo definido por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2008. El optimismo que los autores quisieran mantener sobre los esfuerzos orientados a esta meta, debe ir sin embargo a la par con un adecuado nivel de inversión de los países en recursos humanos en salud. Los siguientes cuatro años nos mostrarán cuánto en realidad puede ser logrado.

  7. Abordando la crisis de los Recursos Humanos para la Salud: ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Qué podemos esperar lograr al 2015?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel M. Dayrit

    Full Text Available El reporte mundial de la Salud del 2006 (World Health Report 2006 ha identificado 57 países en los que la densidad de trabajadores de salud con respecto a la población general se encuentra por debajo del umbral crítico de 2,3 por 1000 habitantes. Esto significa que por debajo de este umbral crítico, un país no sería capaz de brindar los servicios básicos para su población, definidos como el 80% de coberturas de inmunización y 80% de atención calificada del parto. De los 57 países, 36 pertenecen al África. Este artículo revisa el progreso realizado por los países para afrontar su crisis de recursos humanos en salud. Cita tres de los estudios mundiales más recientes y los indicadores utilizados para medir el progreso. Asimismo, se presenta la experiencia de ocho países: Malawi, Perú, Etiopía, Brasil, Tailandia, Zambia y Mali. Ello brinda un panorama diverso de esfuerzos, retos y éxitos en cada uno de estos países. El artículo lanza la interrogante sobre si la meta de una reducción del 25% en el número de países en crisis puede lograrse para el año 2015, objetivo definido por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2008. El optimismo que los autores quisieran mantener sobre los esfuerzos orientados a esta meta, debe ir sin embargo a la par con un adecuado nivel de inversión de los países en recursos humanos en salud. Los siguientes cuatro años nos mostrarán cuánto en realidad puede ser logrado.

  8. Barreras para la atención en salud durante el diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica María Amado-Niño

    2017-03-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer gástrico es una neoplasia maligna de alta morbimortalidad. Ocupa el quinto lugar en prevalencia mundial. Objetivo: Describir las barreras para la atención en salud durante el diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Metodología: Para la revisión de la literatura se emplearon bases de datos (PubMed, Lilacs, Ebsco, Science-direct, Ovid y google académico, que incluyó la consulta de ensayos clínicos, revisiones de tema y guías de manejo relacionadas con cáncer gástrico y sus barreras durante el diagnóstico y tratamiento, entre 2009- 2016. Resultados: 56 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las barreras halladas son administrativas, institucionales, económicas, culturales y de conocimientos del paciente y el médico, que limitan el acceso a la atención médica. Conclusión: En Colombia, la fragmentación y segmentación del sistema de salud impone barreras en la atención de los adultos con cáncer gástrico ocasionando las disparidades en salud que impactan en su sobrevida. [Amado-Niño AM, Mantilla-Villabona LY, Ospina-Galeano DC, Maturana-Martínez DMA, Uribe-Pérez CJ. Barreras para la atención en salud durante el diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. MedUNAB 2017; 19(3: 211-220

  9. Salud ambiental: conceptos y actividades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo A. Ordóñez

    2000-03-01

    Full Text Available La finalidad del trabajo es aportar información y propuestas conceptuales que faciliten la tarea de quienes tienen a su cargo la sistematización institucional de la salud ambiental. Se hace un análisis de la noción de "ambiente" para la cual se sugiere una definición, y se examina el lugar de la salud ambiental en el contexto de los problemas ambientales y sus vertientes "verde" y "azul". Se examinan denominaciones equivalentes de salud ambiental y se introducen los servicios de salud ambiental. Se proporcionan varias definiciones y se da la oficial de salud ambiental adoptada por la OMS en Sofía, Bulgaria (1993. A continuación se transcriben las áreas básicas que a la salud ambiental le han asignado diversas organizaciones o reuniones, como la OPS, la OMS, el Programa 21 y otros. A partir de aquí se construye un repertorio bastante completo de áreas y subáreas y se encuentra que todos los listados son, en realidad, una reunión asistemática de tres tipos de constituyentes: determinantes (factores o hechos de la realidad física, procesos (conjuntos de intervenciones y funciones (conjuntos de acciones de gestión, los cuales pueden enfocarse matricialmente y llevan a individualizar actividades de los servicios de salud ambiental. Se proponen unas reglas de operación que permiten, en una especie de álgebra, construir expresiones para especificar con precisión las actividades y sus agregados. De este modo se logra disponer de un lenguaje simbólico común que puede ayudar a la intercomunicación, enseñanza e investigación en el ámbito de la salud ambiental.

  10. Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España A proposal of policies and interventions to reduce social inequalities in health in Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2012-04-01

    Full Text Available En noviembre de 2008, a petición de la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social, se constituyó la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España con el cometido de elaborar una propuesta de medidas de intervención para disminuir las desigualdades en salud. El objetivo de este artículo es exponer el trabajo realizado y los documentos elaborados por la Comisión. Los 18 profesionales que la formaban realizaron un análisis de situación sobre las desigualdades en salud y las políticas para reducirlas, revisaron documentos internacionales y consultaron a 56 expertos de distintos ámbitos para elaborar una propuesta de recomendaciones para disminuir las desigualdades en salud. En mayo de 2010, la Comisión presentó el documento «Avanzando hacia la equidad: Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España». En el documento se detallan 166 recomendaciones, divididas en 14 áreas y ordenadas por prioridad. Las recomendaciones evidencian que la reducción de las desigualdades sociales en salud no es posible sin un compromiso para impulsar la salud y la equidad en todas las políticas y para avanzar hacia una sociedad más justa.In November 2008, at the request of the Directorate General of Public Health of the Ministry of Health and Social Policy, the Commission to Reduce Social Inequalities in Health in Spain was established with a mandate to develop a proposal for interventions to reduce health inequalities. This article aims to present the work carried out and the documents prepared by the Commission. The Commission, consisting of 18 members, conducted a situational analysis of health inequalities and of the policies to reduce them, reviewed international documents and consulted 56 experts from distinct fields to develop a proposal for recommendations to reduce health inequalities. In May 2010, the Commission

  11. Factores críticos para promover la calidad en el sector salud del Departamento del Atlántico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Gaspar Hern

    2017-05-01

    Full Text Available La calidad en la prestación de servicios de salud, es un aspecto que tiene repercusión directa en la calidad de vida de la población objeto de atención.  Los sistemas de salud conformados por hospitales, clínicas, laboratorios, instituciones prestadoras de servicios (IPS, guardan como propósito esencial de funcionamiento, brindar un óptimo servicio a los usuarios, para contribuir con el mejoramiento de su estado físico y emocional, en la medida que reciben servicios oportunos y ajustados a sus necesidades. Dar cumplimiento a este propósito, requiere de un compromiso por parte de todos los actores, que va desde la correcta aplicación de los recursos hasta la incorporación de herramientas que faciliten que la gestión de estas entidades se renueve de manera constante.  Este artículo se enfoca en analizar los conceptos de calidad que puedan influenciar de manera positiva el sector salud, mejorando el desempeño de los procesos actuales y por ende aminorar el número de errores en la ejecución de procedimientos, especialmente aquellos que derivan en la pérdida de vidas humanas y promover los cambios pertinentes para posicionar la satisfacción de los usuarios en todos los niveles.

  12. Chips de papa, la fritura en vacío y beneficios para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Crosa

    2014-12-01

    Full Text Available Existe una tendencia del mercado al consumo de alimentos más saludables que ha motivado a la industria alimentaria a innovar en tecnologías. La fritura en vacío es una tecnología alternativa a la fritura tradicional que preserva las propiedades sensoriales del snack frito y mejora la calidad nutricional.El objetivo del trabajo fue estudiar los beneficios nutricionales y para la salud y las características organolépticas de chips de papa elaborados por fritura en vacío en relación a los elaborados por fritura tradicional y diferenciarlos de los actualmente presentes en el mercado uruguayo.Los chips elaborados por fritura en vacío presentaron un 61% menos de materia grasa y 90% menos de acrilamida que los chips elaborados por fritura tradicional. Sensorialmente fueron muy bien evaluados en todos los atributos menos en la percepción de intensidad de sabor salado. 

  13. El teatro guiñol, la televisión mexicana y la educación para la salud a mediados del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Rosa Gudiño

    Full Text Available Resumen Este artículo rescata la obra de teatro guiñol Las calenturas de Don Ferruco, televisada a finales de la década de 1950 para promover la erradicación del paludismo en México como un útil instrumento de educación para la salud. Se analiza cómo la difusión del teatro guiñol educativo en la televisión mexicana evidenció la necesidad de mantener vigente la enseñanza dirigida a prevenir enfermedades y se subraya la importancia de la televisión como una producción educativa para promover la salud hacia mediados del siglo XX. El artículo muestra los inicios de su uso como una herramienta de especial importancia para lo que posteriormente sería la masificación de los discursos emitidos por la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

  14. Retos para el estudio epidemiológico de la salud mental y el bienestar en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Maroto-Vargas

    2014-05-01

    Full Text Available Este artículo aborda algunos de los retos conceptuales y metodológicos que identificó la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica para el estudio de la salud mental en Costa Rica con el fin de favorecer un debate académico. Presenta una breve reseña del trabajo realizado desde esta unidad académica en los últimos tres años y da cuenta del proceso de trabajo coordinado con otras instancias de la universidad, instituciones públicas, organismos y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e internacional e identifica los principales nudos de discusión trabajados a nivel conceptual y metodológico. El primero de ellos se refiere a los alcances y las limitaciones al utilizar los términos salud mental, salud o bienestar; este último se trata de una propuesta novedosa en Costa Rica. En un segundo momento, se desarrolla el debate sobre la relevancia de los marcadores genéticos y los factores ambientales y sociales en el proceso de salud/enfermedad. Introduce los aportes de la epidemiología crítica y presenta los argumentos de por qué se considera oportuno realizar la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental en Costa Rica, a pesar de una anticipada orientación metodológica por principios más tradicionales del enfoque psiquiátrico y de la epidemiología.

  15. Perspectivas sobre salud pública veterinaria, seguridad alimentaria y la iniciativa conjunta "Una Salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Cartín-Rojas

    2014-09-01

    Full Text Available Los médicos veterinarios juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria. De su accionar eficiente y transparente depende la salud de millones de personas, la dinamización de las economías de los países, el desarrollo de una actividad pecuaria sustentable en torno los alimentos de este origen y los distintos sistemas agroproductivos que componen las cadenas de valor; y el acceso a mercados internacionales más rentables. Durante las próximas décadas, el cambio en los patrones nutricionales a nivel global, el aumento poblacional esperado, junto con el incremento de las rutas y los volúmenes comercializables de bienes alimenticios, hacen prever que la demanda de alimentos de origen animal se intensificará de forma constante. Para poder enfrentar con éxito estos retos, la profesión veterinaria deberá establecer marcos conceptuales y metodológicos de los perfiles académicos y profesionales más prácticos y actualizados, enfocando la profesión hacia los distintos campos temáticos que componen la salud pública, a nivel de los cursos de grado y posgrado. Por otra parte, deberá también elaborar alianzas interdisciplinarias como la propuesta bajo el enfoque "Una Salud" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE y la Organización Mundial de la Salud (OMS, para establecer marcos de trabajo conjuntos y políticas públicas más acordes con las realidades internas de los países latinoamericanos mediante el abordaje colaborativo, sostenible e integral de la sanidad animal, la seguridad alimentaria y las políticas sanitarias de salud pública.

  16. Recomendaciones para la mejora del subsistema científico-técnico español en materia de salud y seguridad en el trabajo

    OpenAIRE

    Universitat Pompeu Fabra. Observatorio de Salud Laboral

    2005-01-01

    Convocado por el Observatorio de Salud Laboral, se celebró un Taller deexpertos con un doble objetivo: 1) Presentar y debatir el informe “Subsistemascientífico-técnicos de apoyo a las políticas de salud y seguridad en el trabajo.Estudio comparativo de diferentes países”, elaborado por el OSL y que se publicacomo anexo a este documento. 2) Realizar recomendaciones para la mejora delsubsistema científico-técnico español en materia de salud y seguridad en eltrabajo.Asisten al citado Taller de Ex...

  17. Geomarketing en salud para ubicar oferta de servicios médicos de valor. Caso: Proyecto de investigación para ubicar una nueva oferta hospitalaria

    OpenAIRE

    Luis Alfonso Pérez Romero

    2008-01-01

    El geomarketing de la salud es útil para definir políticas sanitarias y buscar un mayor bienestar bio-psico y social de las personas que cohabitan un mismo espacio geográfico. Los límites de división geográfica y política entre comunidades son importantes para el control y manejo de epidemias, endemias y pandemias. La ubicación geográfica (espacio que ocupa una persona y sus pares) en un tiempo definido, nos muestra perfiles culturales similares, manifiestos en hábitos, costumbres y patrones ...

  18. Implicaciones de las nanotecnologías en el empleo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noela Invernizzi

    2016-02-01

    Full Text Available Las investigaciones sobre las implicaciones sociales de las nanotecnologías no han abordado el tema del empleo, a pesar de su importancia social. A partir del análisis de las características de los productos de la nanotecnología que están en el mercado, este artículo muestra que las nanotecnologías tendrán un impacto considerable en la distribución del empleo entre los sectores, en la división internacional del trabajo y en las calificaciones para las actividades, causando efectos desestabilizadores en el empleo a nivel nacional y global.

  19. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador

    OpenAIRE

    Gallegos Zurita, Maritza

    2016-01-01

    Introducción. El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas por la población rural de Babahoyo-Ecuador. Diseño. Estudio cualitativo etnográfico; cuantitativo obser...

  20. ENVEJECIMIENTO, SALUD Y ECONOMÍA: La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México*

    Science.gov (United States)

    2017-01-01

    RESUMEN México vive una transición demográfica en la cual el porcentaje de la población mayor de 50 años de edad crece aceleradamente como resultado de un aumento considerable en la esperanza de vida. Dicha población tiene necesidades particulares que deben ser tomadas en cuenta en la formulación de políticas, sobre todo en materia de acceso a servicios de salud y seguridad social. En este artículo presentamos una descripción general de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento (Enasem), un estudio de panel que comenzó en 2001 y que ofrece una oportunidad única para abordar temas demográficos y económicos complejos por medio de la exploración de las características personales, transferencias socioeconómicas e indicadores de salud para una muestra de 15 186 adultos de edad media y avanzada. También presentamos los resultados más relevantes de diferentes estudios que han utilizado la Enasem hasta la fecha. Nuestra revisión indica que México enfrenta desafíos considerables para satisfacer la demanda de servicios médicos para una población que es amenazada por una creciente presencia de enfermedades crónicas, sobre todo para la población de edad avanzada que no cuenta con cobertura de seguro médico. PMID:29375164

  1. Costo-efectividad de una alternativa para la prestación de servicios de atención primaria en salud para los beneficiarios del Seguro Popular de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Figueroa Lara

    2016-09-01

    Full Text Available Objetivo. Calcular la razón costo-efectividad de servicios públicos y privados contratados por el Seguro Popular en primer nivel de atención. Material y métodos. Se evaluó una experiencia piloto de contratación de servicios de primer nivel de atención a la salud en el estado de Hidalgo, México, midiendo, con base en una encuesta poblacional, la calidad general y la detección de disminución de visión. Se analizó la sensibilidad mediante simulaciones de Monte Carlo. Resultados. El prestador privado es dominante en calidad y costo-efectivo para la detección de disminución de visión. Conclusiones. La compra estratégica de prestadores privados de atención primaria es promisoria para mejorar los servicios de salud y reducir los costos.

  2. Cohesión social como base para políticas públicas orientadas a la equidad en salud: reflexiones desde el programa EUROsociAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rita Maria Ferrelli

    Full Text Available EUROsociAL es un programa de la Unión Europea para la cohesión social en América Latina. El objetivo principal de este ensayo es presentar los elementos conceptuales que sustentan las actividades implementadas por el programa EUROsociAL en el área temática de salud, con especial atención a sus aspectos de equidad. Se consideran los conceptos de cohesión social, equidad en salud, la relación entre ambos en EUROsociAL y se abordan el monitoreo de la equidad en salud como base de acción hacia una mejora con enfoque en los determinantes sociales de la salud.

  3. Salud global: una visión latinoamericana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Franco-Giraldo

    Full Text Available RESUMEN En este artículo se presenta una visión latinoamericana de la salud global desde una perspectiva contrahegemónica, extensiva a varios países del mundo que viven circunstancias parecidas. Se parte del reconocimiento de varias concepciones y tendencias de la salud global y de las contradicciones entre la salud pública convencional, la salud internacional y la salud global sin antagonizarlas y logrando ubicarlas en un modelo construido desde la salud global que incluye las otras dos disciplinas. Se supone que lo global condiciona teorías, esquemas y modelos antecedentes de la salud internacional clásica y se subraya la importancia de varios hechos de la geopolítica mundial y de la globalización económica que confinan la salud mundial, así como la teoría de los determinantes sociales y ambientales del binomio salud– enfermedad, que inciden más allá del riesgo epidemiológico. El presente enfoque se apoya en el cosmopolitismo y en el holismo, corrientes filosóficas y políticas mundiales que permiten interpretar mejor los fenómenos mundiales y son más plausibles porque generan vertientes para la acción. Estructuralmente, se presentan las bases teóricas de la salud global en tres ejes analíticos: la justicia global y la equidad, la gobernanza y la preservación supranacional de los derechos, y el holismo y una nueva conciencia global. Se concluye resaltando la importancia de construir un enfoque acerca del ser y la praxis de la salud pública global desde la perspectiva latinoamericana, que destaca los movimientos sociales ciudadanos como una alternativa para conseguir un nuevo orden y una conciencia global por los derechos y redefinir la arquitectura de gobernanza global de la salud.

  4. Márgenes de utilidad de las Entidades Promotoras de Salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis M. Prada B.

    2001-12-01

    Full Text Available En este artículo el autor propone una metodología para determinar el margen de utilidad que requieren las Entidades Promotoras de Salud, EPS, a fin de garantizar la calidad y racionalidad de los servicios de salud prestados a sus afiliados. Para ello, el texto destaca los principales rubros que componen el estado de resultados de una EPS y analiza la evolución de los ingresos, costos, gastos y resultados de las EPS públicas y privadas para el periodo 1997-2000. Además, establece el periodo de cobro y pago de dichas entidades y resalta la necesidad de agilizar el flujo de recursos hacia las instituciones prestadoras de servicios de salud. IPS, requisito indispensable para garantizar la prestación del servicio de salud y la estabilidad de la red hospitalaria.

  5. Asignación financiera en el Sistema de Protección Social en Salud de México: retos para la compra estratégica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel González Block

    2016-09-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la coordinación financiera del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS y su capacidad para apoyar la compra estratégica de servicios. Material y métodos. Se analizaron informes oficiales y encuestas. Resultados. El SPSS cubre una cápita por afiliado de 2 765 pesos mexi- canos, equivalente a 0.9% del PIB para 2013. La Secretaría de Salud asignó 35% del total; los gobiernos estatales 16.7%, y los beneficiarios 0.06%. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud recibió 48.3% de estos recursos, de los cuales asignó 38% a los estados y pagó directamente a prestadores 7.4% del total. El aporte estatal está en déficit mientras que las contribuciones familiares tienden a no cobrarse. Conclusión. El SPSS no ha integrado fondos especializados en la compra estratégica capaz de transformar los presupuestos históricos. La autonomía de los prestadores es clave para que puedan contribuir a reducir el gasto de bolsillo mediante la oferta de servicios de calidad.

  6. Sociedad occidental al sur: entre conocimiento, riesgo y miedo. Reflexiones en perspectiva bioética y de salud pública.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Rivas Muñoz

    2012-01-01

    Full Text Available La sociedad actual recibe, entre otras denominaciones, modernidad tardía o reflexiva, y sociedad del conocimiento. A fin de explicarla se acude a múltiples abordajes pero sobre todo se advierte su complejidad y su intrincado sistema de relaciones. Se han buscado respuestas a sus más grandes problemas no sólo en la sociología sino también en las variadas formas de combinar análisis sociales con análisis políticos, económicos, culturales y filosóficos. Un papel relevante y difundido juega Ulrich Beck al caracterizar la sociedad del riesgo. Para él, la segunda modernidad tiene que ver con la forma como en occidente se ha ido presentando un cambio en las ideas impulsoras que preconizaban el progreso, el control, el pleno empleo y la explotación de la naturaleza. Fenómenos como la industrialización y el mercado dentro del capitalismo, para mencionar sólo uno de los procesos más influyentes en la sociedad moderna, han desembocado en la globalización, la individualización, la revolución de géneros, el subempleo y las amenazas planetarias, las cuales van conformando su perspectiva de la sociedad del riesgo, como la denomina Beck. Hay, sin embargo, un occidente al norte y otro al sur. Esto igualmente plantea desafíos, nuevas dinámicas y preguntas sobre el mundo y la supervivencia, pero también sobre aspectos centrales para los seres humanos, entre ellos, la salud. ¿Cuáles son las razones para prestar tanta atención al riesgo y que este, a su vez, se inmiscuya en todos los planos de la sociedad? ¿Cómo enfrentar los retos que la sociedad del riesgo plantea al área asistencial? ¿Qué implicaciones tiene hablar de conocimiento, riesgo, miedo y también desconocimiento en la atención en salud? Estas son sólo algunas de las preguntas que surgen de la dinámica social actual. En esta reflexión se tendrán en cuenta las características de la sociedad del riesgo enunciadas por Beck y su relación con los análisis de expertos en

  7. Organizaci?n Mundial de la Salud. Inocuidad de los alimentos

    OpenAIRE

    Organizaci?n mundial de la salud

    2015-01-01

    Las enfermedades transmitidas por los alimentos suponen una importante carga para la salud. Millones de personas enferman y muchas mueren por consumir alimentos insalubres. Los Estados Miembros, seriamente preocupados, adoptaron en el a?o 2000 una resoluci?n en la cual se reconoce el papel fundamental de la inocuidad alimentaria para la salud p?blica.

  8. Globalizar la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco A.

    2003-01-01

    Full Text Available En este artículo se exploran diversos aspectos de la relación entre salud y globalización. Se consideran diferentes dimensiones de la globalización (económica, tecnológica, cultural y política y se discuten sus consecuencias sobre la salud en términos epidemiológicos, éticos, sanitarios, ambientales y en relación con la distribución del poder y la equidad. Se analizan datos que evidencian la globalización de los riesgos y las enfermedades, atribuibles al actual modelo de relaciones internacionales y a la movilidad entre países. En el artículo se defiende la propuesta de globalizar la salud, integrando conceptos renovados y adelantos en las ciencias afines a la salud pública con nuevas estrategias políticas, sociales y organizativas de la práctica sanitaria. Finalmente, se reconocen las oportunidades que nos brinda la globalización, desde mediados del siglo pasado, para redefinir la gobernabilidad mundial y desarrollar movimientos locales, basados en la solidaridad y en una nueva concepción política que favorezcan la universalización de la salud.

  9. Perspectivas para mejorar la salud sexual de las minorías sexuales y de identidad de género en Guatemala

    Science.gov (United States)

    Alonzo, Jorge; Mann, Lilli; Simán, Florence; Sun, Christina J.; Andrade, Mario; Villatoro, Guillermo; Rhodes, Scott D.

    2016-01-01

    Resumen Las minorías sexuales y de identidad de género en Guatemala son afectadas de manera desproporcionada por el VIH y otras infecciones transmitidas sexualmente (ITS). Sin embargo, poco se sabe de los factores que contribuyen al riesgo de infección en estas minorías. Investigadores de Estados Unidos y Guatemala quisimos informarnos sobre las necesidades de salud sexual e identificar características de programas de prevención de VIH/ITS para estas minorías. Llevamos a cabo 8 grupos focales con hombres gay, bisexuales y personas transgénero y entrevistas en profundidad con líderes comunitarios. Utilizamos el Método Comparativo Constante para analizar las transcripciones. Identificamos 24 factores que influyen en la salud sexual y 16 características de programas para reducir el riesgo de VIH/ITS en estas poblaciones. La identificación de factores de conductas sexuales de riesgo y de características de programas potencialmente efectivos ofrece gran potencial para desarrollar intervenciones que contribuyan a reducir el riesgo de infección por VIH/ITS en estas minorías en Guatemala. PMID:27494000

  10. Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erwin Hernández-Rincón

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Fortalecer hábitos saludables alimenticios en los hogares infantiles comunita-rios y sus familias en el municipio de Sopó (Cundinamarca, Colombia desde la Atención Primaria en Salud.Metodología: Investigación-acción participativa realizada con 67 niños de 5 hogares comu-nitarios, sus madres comunitarias, padres de familia y administración municipal durante el segundo semestre de 2014, mediante el abordaje de 3 ejes: 1. Conociendo sobre alimentación saludable, 2. Motivando sobre alimentación saludable y 3. Articulando a la comunidad.Resultados: Las madres comunitarias conocen la importancia de la alimentación saludable y el número de frutas y verduras que se deben consumir diariamente. Los padres de familia reconocen a sus hijos como agentes de cambios para mejorar la motivación en el hogar para el consumo de una alimentación saludable. Los niños han mejorado su consumo de frutas y verduras, aunque persiste la preferencia por alimentación no saludable. Por último, se pudo articular la propuesta con el sector salud y educación del municipio y se reconoció la importancia de trabajar colaborativamente para mejorar la salud de los niños.Conclusiones: Los niños demostraron que son capaces de reconocer que las frutas y las verduras son componentes fundamentales en su dieta para estar sanos y fuertes; además es importante resaltar que los niños se convirtieron en agentes de cambio respecto a la alimentación saludable en sus hogares involucrando a los padres y motivando a las madres comunitarias.

  11. La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Peñaranda Correa

    2003-01-01

    Full Text Available La educación de los padres o adultos significativos constituye un valioso aporte para el logro de mejores ambientes de desarrollo de los niños. Es importante la comprensión del proceso de desarrollo de los niños para una interacción más productiva y agradable entre éstos y los adultos. Los conocimientos sobre el desarrollo humano constituyen un valioso aporte para esta función. Se hace un particular énfasis en las teorías de Piaget y Vygotsky sobre la comprensión del desarrollo del ser humano, pero también en el análisis de los procesos educativos que median este desarrollo. Los tres primeros años son un momento crítico de la vida, siendo la relación padreshijo crucial, en especial, la relación madre-hijo. Esta relación está condicionada por la historia personal de la madre, lo cual significa una interacción de factores individuales y colectivos, psicológicos y culturales. Los planteamientos de Stern sobre la “constelación maternal” y de Berger y Luckman sobre la “socialización primaria” presentan insumos valiosos para entender esta interacción. El artículo finaliza con la identificación de algunas implicaciones de las anteriores reflexiones para la educación a padres en los programas de salud: una concepción de niño como sujeto de su propio desarrollo; la necesidad de concebir programas contextuados cultural, social y económicamente; tomar los adultos como eje y no como intermediarios de la atención a los niños; centrar los currículos en el desarrollo humano de niños y adultos y no solamente en las enfermedades; una mayor valoración del período de la vida que va desde la concepción hasta los tres años; y una posición de respeto hacia los conocimientos y el sentido común de los adultos significativos por parte de los funcionarios de salud

  12. La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Peñaranda Correa

    2003-05-01

    Full Text Available La educación de los padres o adultos significativos constituye un valioso aporte para el logro de mejores ambientes de desarrollo de los niños. Es importante la comprensión del proceso de desarrollo de los niños para una interacción más productiva y agradable entre éstos y los adultos. Los conocimientos sobre el desarrollo humano constituyen un valioso aporte para esta función. Se hace un particular énfasis en las teorías de Piaget y Vygotsky sobre la comprensión del desarrollo del ser humano, pero también en el análisis de los procesos educativos que median este desarrollo. Los tres primeros años son un momento crítico de la vida, siendo la relación padres-hijo crucial, en especial, la relación madre-hijo. Esta relación está condicionada por la historia personal de la madre, lo cual significa una interacción de factores individuales y colectivos, psicológicos y culturales. Los planteamientos de Stern sobre la “constelación maternal” y de Berger y Luckman sobre la “socialización primaria” presentan insumos valiosos para entender esta interacción. El artículo finaliza con la identificación de algunas implicaciones de las anteriores reflexiones para la educación a padres en los programas de salud: una concepción de niño como sujeto de su propio desarrollo; la necesidad de concebir programas contextuados cultural, social y económicamente; tomar los adultos como eje y no como intermediarios de la atención a los niños; centrar los currículos en el desarrollo humano de niños y adultos y no solamente en las enfermedades; una mayor valoración del período de la vida que va desde la concepción hasta los tres años; y una posición de respeto hacia los conocimientos y el sentido común de los adultos significativos por parte de los funcionarios de salud.

  13. Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente A Benites-Zapata

    Full Text Available Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS dela Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100 de las supervisiones integrales (SI y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición. Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP.

  14. Asimetría en la información: barreras para la implementación de la reforma de salud en Colombia.

    OpenAIRE

    Alejandro Varela; Gabriel Carrasquilla; Teresa Tono; Belén Samper

    2009-01-01

    Introducción. Como alternativa a la ineficiencia, inequidad y baja cobertura del Sistema Nacional de Salud de Colombia y dentro del proceso de modernización del Estado se decidió implementar una reforma al sector salud con la Ley 100 de 1993. Esta reforma considera indispensable que el usuario tenga la información necesaria para tomar decisiones dentro de un sistema de mercado y de libre escogencia. Los objetivos de esta investigación fueron la identificación del nivel de conocimientos sobre ...

  15. Mecanismos de pago y gestión de recursos financieros para la consolidación del Sistema de Salud de Ecuador

    OpenAIRE

    Tatiana Villacrés; Ana Cristina Mena

    2017-01-01

    RESUMEN Objetivo El objetivo de este artículo es analizar la propuesta planteada por el Ministerio de Salud Pública para la reforma del modelo de financiamiento público en Ecuador referente a mancomunación de fondos y mecanismos de pago. Método Se realizó una revisión documental sobre el modelo de financiamiento, el marco legal vigente y las bases presupuestarias por medio de Pubmed, Scielo, LILACS Ecuador y LILACS regional utilizando como palabras clave financiamiento de la salud, sistemas...

  16. La participación de la comunidad en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ismael M Ferrer Herrera

    2001-06-01

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema actualizando los conceptos de comunidad, salud, participación social y participación comunitaria, así como analizando los requisitos indispensables para alcanzar esta última. Abordamos sus grados, tipos, etapas o fases, principales mecanismos para lograrla en los programas de salud, elementos con que se interrelaciona, factores desfavorables y la estrategia de promoción de salud a través del movimiento de Municipios Saludables. Finalmente se expone brevemente la experiencia en nuestro país sobre este movimiento y su articulación en los Consejos Populares, haciendo énfasis en las orientaciones metodológicas para el trabajo en la atención primaria de salud de nuestro Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de facilitar un material de estudio para el personal de salud de este nivel, especialmente Médicos y Enfermeras de la FamiliaA bibliographic review on the topic was made in order to bring up to date the concepts of community, health, social participation and community participation and to analyze the requirements necessary to attain comunity participation. We approached its degrees, types, stages or phases, main mechansism to achieve it in 2 health programs, elements with which it is interrelated, unfavorable factors and the strategy of health promotion through the Movement of Healthy Municipalities. Finally, the experience accumulated in our country in relation to this movement and its implementation in the People's Councils is briefly explained, making emphasis on the methodological instructions given by our Ministry of Public Health to work at the primary health care level, so that the health personnel working at this level, specially family physicians and nurses, have study materials.

  17. Factores de riesgo para disfunción sistólica ventricular izquierda en adultos de un programa de salud global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yessica María Giraldo Castrillón

    2017-01-01

    Full Text Available Introducción: La falla cardiaca, es un síndrome clínico habitualmente progresivo que con frecuencia comienza como disfunción sistólica ventricular izquierda y culmina con manifestaciones clínicas diversas de fallo de bomba y bajo gasto cardiaco hasta la muerte. Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo que están asociados al desarrollo de disfunción sistólica ventricular izquierda y falla cardiaca secundaria como parte del espectro del síndrome de falla cardiaca en la población de Barranquilla-Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con fuente secundaria de un estudio de salud global en la ciudad de Barranquilla-Colombia, en el que se hizo análisis univariado y bivariado para describir factores de riesgo asociados a la disfunción sistólica ventricular izquierda. Resultados: Se obtuvieron las prevalencias de cuatro factores de riesgo asociados al desarrollo de disfunción sistólica ventricular izquierda: hipertensión arterial 29.7%, obesidad 26.5%, hiperglucemia 4.6%, hipercolesterolemia 8.2% en pacientes mayores de 40 años los cuales tienen mayor riesgo. Discusión: Este estudio buscó llamar la atención sobre la disfunción sistólica ventricular izquierda, como una condición de descripción relativamente reciente y de potencial impacto en la salud de las poblaciones y los recursos de los sistemas de salud. Conclusiones: La prevalencia de los factores de riesgo para este estado pre-clínico podría llegar a ser alta y estos pacientes ameritarían, según recomendación de cierta evidencia, tamización para disfunción sistólica ventricular izquierda, así como estudios adicionales son requeridos. Cómo citar este artículo: Giraldo YM, Muñoz F, Navarro E, Segura ÁM. Factores de riesgo para disfunción sistólica ventricular izquierda en adultos de un programa de salud global. Rev Cuid. 2017; 8(1: 1519-28. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.371

  18. Reestruturação produtiva e conseqüências para o trabalho em saúde: implicaciones para el trabajo en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Pires

    2000-06-01

    Full Text Available Caracteriza o trabalho em saúde no cenário do trabalho em serviços e no processo de reestruturação produtiva em curso, no mundo globalizado. Mostra que o uso intensivo de equipamentos de tecnologia de ponta e a terceirização são as principais características do processo de reestruturação produtiva identificadas no setor saúde, e aponta que existem muito poucas inovações em termos de organização e gestão do trabalho. Sobre os impactos da implantação do processo, no setor, mostra que o desemprego, apesar de ser um dos mais importantes impactos negativos da reestruturação produtiva sobre o trabalho, ainda não é visível na saúde. Faz considerações sobre o impacto do processo nas condições de trabalho, no resultado do trabalho e na saúde dos trabalhadores. Aponta que o processo não resulta de um determinismo econômico e que a ação organizada dos diversos grupos sociais pode influenciar nas conseqüências para trabalhadores e usuários dos serviços de saúde. Conclui que, para melhor entendimento do processo, é necessária a intensificação de estudos na área.

  19. Salud mental y aborto terapéutico

    OpenAIRE

    Rondón, Marta B.

    2015-01-01

    Se revisa el concepto de salud para argumentar que el componente mental es inherente al bienestar integral, estando la salud mental y la física íntimamente interrelacionadas. Se describe la relación entre depresión y eventos del ciclo reproductivo, especialmente en cuanto al riesgo que supone el embarazo no deseado, que es un factor de riesgo para depresión posparto reportado en investigaciones realizadas en diversos lugares del mundo. Siendo así, las mujeres que presentan factores de riesgo ...

  20. Recomendaciones para una futura Ley de Salud Pública en España Suggestions for the upcoming public health law in Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Urbanos

    2010-01-01

    Full Text Available La nueva ley estatal de salud pública ha de sustanciar la reforma de la salud pública. El texto legal debería abrir paso a la modernización y a la adaptación de las estructuras de salud pública a las nuevas necesidades. Se precisa un concepto más amplio de salud pública y una redefinición de sus funciones y servicios básicos. La creación de una Agencia Española de Salud Pública y de un Consejo de Salud Pública, la elaboración de una Estrategia Española de Salud Pública y la reforma de la formación de los profesionales, son algunas de las principales recomendaciones para la futura ley.The upcoming public health law must serve as the basis for public health reform. The text of the law should allow public health structures to be modernized and adapted to the country's new needs. A broader concept of public health and a redefinition of its functions and basic services are required. Some of the main suggestions for the upcoming law are the establishment of a Spanish Agency for Public Health and a Public Health Council, the design of a Spanish Strategy of Public Health, and reform of professional training.

  1. Elementos de análisis de la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria

    OpenAIRE

    Juan Manuel Muñoz Cano; Ana Julia Santos Ramos; Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar

    2013-01-01

    El objetivo de la investigación fue caracterizar los elementos de estudio de la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria. Esto fue para establecer líneas de investigaciones del contexto escolar y desarrollar mejores prácticas educativas integradoras que involucren a educandos, docentes y la comunidad. El estudio de caso fue realizado mediante una observación participante a través de un taller con ejes en educación para la alimentación y la sustentabilidad realizado a ...

  2. El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soto Mas Francisco

    1997-01-01

    Full Text Available A pesar de los últimos avances farmacológicos, la mejor arma de que disponemos hoy día en la lucha contra el VIH/SIDA sigue siendo la educacion preventiva. Dado que un cambio voluntario de comportamiento a largo plazo es difícil de conseguir, incluso bajo las mejores circunstancias, las intervenciones educativo/preventivas deben considerar toda estrategia que pueda facilitar ese proceso de cambio deseado. Aunque el objetivo final es conseguir una determinada conducta, ciertos modelos teóricos que incorporan componentes cognitivo-perceptivos, podrían resultar de gran utilidad en la consecución de ese objetivo ya que cierta cantidad de información, aunque no suficiente para mantenerlos, sí ha mostrado ser un importante elemento predisponente para la iniciación de cambios conductuales. Este artículo examina el papel del Modelo de Creencias de Salud (MCS como herramienta educativa en intervenciones preventivas contra el VIH/SIDA y defiende la utilización de teorías cognitivo-sociales en educación de salud.

  3. Diseño de un proceso estratégico para la empresa New Care – Creciendo Saludable

    OpenAIRE

    Murillo Agudelo, Jessica Alexandra; Caballero Montaño, Luis Ferney

    2015-01-01

    En este trabajo de grado se elabora una breve presentación de propuestas, modelos y teorías de organizaciones saludables desde diferentes perspectivas, con el fin de lograr un análisis y aplicación de un modelo en una pequeña empresa del sector cosmetico para lograr la propuesta y formulacion estrategica de un modelo aplicable. En este ejercicio se logra un diagnóstico, evaluación y direccionamiento estrategico de la compañía para la elaboración de una propuesta que le permita a la compañía c...

  4. Impacto de la promoción y la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Piñón Vega

    2001-02-01

    Full Text Available El Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud es el órgano responsable de establecer las normas, procedimientos y metodología general para el cumplimiento de los objetivos educativos de los diferentes programas del sistema de salud cubano. Con el propósito de continuar el perfeccionamiento de este componente y su evaluación, se propone la realización de un estudio inicial de base que tendrá un seguimiento periódico mediante la técnica cualitativa de entrevistas a profundidad a expertos, conocedores de la evolución de diversos programas y campañas emprendidos por el Ministerio de Salud Pública, así como también a representantes de las organizaciones de masas y de organismos del Estado. Como complemento de este estudio, se diseñó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas de la población mayor de 20 años, para lo cual se precisó un muestreo estratificado polietápico, con 3 estratos: zona occidental, zona central y zona oriental del territorio nacional. Con igual propósito se incorporaron los resultados de la encuesta nacional de factores de riesgo realizada por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Los resultados del estudio permitirán enriquecer e impulsar las acciones intersectoriales, la participación comunitaria y la formación de recursos humanos partiendo de los requerimientos que los objetivos de los programas de salud exigen. Todo ello contribuirá a mejorar el modo de vida de la sociedad cubanaThe National Center of Health Promotion and Education is the body in charge of establishing the norms, procedures and general methodology for the fulfillment of the educative objectives of the different programs of the Cuban health system. In order to continue the improvement of this component and its evaluation, it is proposed to conduct a initial base study that will have a periodical follow-up by the qualitative technique of interviews to experts who know the evolution

  5. Significados de la salud para los niños de la calle en Medellín (Colombia The meaning of health for homeless children, Medellin, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Hurtado Gutiérrez

    2011-09-01

    Full Text Available Investigación realizada con niños en situación de calle en Medellín, Colombia. Objetivo: Conocer el significado y las prácticas en relación con la salud. Metodología: estudio cualitativo, etnográfico; se realizaron 34 entrevistas; la ética fue parte integral del proceso; el análisis se hizo con los participantes para garantizar el rigor. Resultados: el significado de salud está mediado por la posibilidad de sobrevivir. El dolor es el principal indicador de la pérdida de la salud y buscan contrarrestarlo. Las prácticas para conservar la salud se basan en el autocuidado, en prevenir enfermedades que se pueden visualizar y en consumir drogas. Conservan la salud, con hábitos saludables y prevención. Al perder la salud, recurren al autocuidado, a instituciones de apoyo y hospitales. Conclusión principal: el significado de salud depende de la forma de vida que los niños llevan. Cuando pierden la salud, pierden la libertad.It was made with homeless children in Medellin, Colombia. Objective: To know the meaning and practices according to their health. Methodology: Qualitative, ethnographic research; were made 34 interviews, ethics was an integral part of the process, the analysis was made with participants to ensure rigor. Results: The meaning of health is mediated by the possibility of survives. Pain is the main indicator of losing health and they try to counteract it. Habits focused to maintaining health are based in the self-care, prevent diseases that can be identified, and consuming drugs. To maintain health, they develop healthy habits and disease prevention. Losing health they resort to self-care, to support institutions and hospitals. Conclusions: The meaning of health depends on the way of life children have. When they lost the health, lost their freedom.

  6. Intervenciones para mejorar el acceso a los servicios de salud de los pueblos indígenas en las Américas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Araujo

    Full Text Available RESUMEN Objetivo Sintetizar la evidencia sobre la efectividad de intervenciones diseñadas para mejorar el acceso de los pueblos indígenas a los servicios de salud. Métodos Revisión de revisiones sistemáticas publicadas hasta julio de 2015, de las cuales se seleccionaron y analizaron solamente los estudios realizados en la Región de las Américas. La búsqueda bibliográfica abarcó Medline, Lilacs, Scielo, EMBASE, DARE, HTA, The Cochrane Library y sitios web de organizaciones. Dos revisores independientes seleccionaron los estudios y analizaron su calidad metodológica. Se realizó una síntesis narrativa de los resultados. Resultados Veintidós revisiones cumplieron los criterios de inclusión. Todos los estudios seleccionados se realizaron en Canadá y Estados Unidos de América (EE.UU.. La mayoría de las intervenciones fueron preventivas, para sortear barreras geográficas, aumentar el uso de medidas efectivas, desarrollar recursos humanos y mejorar las destrezas o disposición de las personas para atenderse. Los temas incluyeron embarazo, factores de riesgo cardiovascular, diabetes, abuso de sustancias, desarrollo infantil, cáncer, salud mental, oral y lesiones. Algunas intervenciones mostraron efectividad con estudios de calidad moderada o alta: estrategias educativas para prevención de depresión, intervenciones para prevención de caries infantiles y programas multicomponente para promover el uso de asientos de seguridad en niños. En enfermedades crónicas no transmisibles los resultados fueron en general negativos o inconsistentes. Conclusiones Existen algunas intervenciones que tienen potencial de producir efectos positivos en el acceso a los servicios de salud de las poblaciones indígenas en las Américas, pero los estudios disponibles se limitan a Canadá y EE.UU. Existe una significativa brecha de investigación sobre el tema en América Latina y el Caribe.

  7. Experiencias de capacitación en promoción de salud en el campus virtual de salud pública. 2010-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odette Garrido Amable

    2017-05-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo que persiguió como objetivo describir las experiencias del desarrollo de diplomados virtuales para la capacitación en Promoción de Salud en el entorno de la plataforma Moddle y la web del campus virtual de la Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud durante el período desde 2010 hasta 2015. El universo estuvo constituido por estudiantes y profesores. El Diplomado de Gestión para la Promoción de Salud y el de Promoción de Salud en el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS fueron las experiencias exitosas; el diseño obedeció a las necesidades de aprendizaje de los profesionales. Las principales herramientas utilizadas fueron: el chat, el elluminate, el foro, la wiki y el correo electrónico. Se concluye que el diseño de los diplomados obedece a las prioridades en la formación de los recursos humanos y fomenta el aprendizaje, el intercambio académico y el trabajo en equipo. La plataforma Moodle propicia la motivación, el intercambio y el trabajo tutorial.

  8. La orientación de la sexualidad: base para el desarrollo humano saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Yumila Pupo Cejas

    2016-04-01

    Full Text Available El artículo tiene como objetivo demostrar la aplicación de una propuesta metodológica para el tratamiento de la mo­delación de alternativas de orientación de la sexualidad a profesores de la carrera Pedagogía-Psicología con enfoque profesional pedagógico. Para su realización se utilizaron métodos teóricos y empíricos que permitieron fundamentar desde el punto de vista científico el problema declarado. A partir de los requerimientos para la modelación de alterna­tivas de orientación de la sexualidad se estructuró el siste­ma de clases del tema teniendo en cuenta la utilización de tareas docentes con enfoque profesional pedagógico, así como la unidad con lo laboral e investigativo. Del análisis realizado se concluyó que el enfoque profesional pedagógi­co del sistema de clases desarrollado, a partir de problemas profesionales detectados en la práctica laboral, permite proporcionar un modelo de actuación a seguir por los estu­diantes encaminado al desarrollo humano saludable, como condición para una vida sana y feliz.

  9. Implicaciones metabólicas del consumo exesivo de fructosa

    OpenAIRE

    Esquivel-Solís, Viviana; Gómez-Salas, Georgina

    2007-01-01

    En los últimos años se ha dado un auge importante en la producción de alimentos endulzados con edulcorantes distintos a la sacarosa o azúcar de mesa, que por aportar menos calorías, son utilizados ya sea para perder peso o para mantener un peso saludable, o bien, para ofrecer opciones alimenticias a individuos que padecen de diabetes o intolerancia a la glucosa. Uno de los edulcorantes de mayor utilización es el jarabe de maíz alto en fructosa, el cual, en comparación con la sacarosa, tiene u...

  10. Atención Básica y Empleo en Salud: algunos elementos y potencialidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geraldo Biasoto JUNIOR

    2007-04-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es discutir algunos de los elementos y de las potencialidades del sector salud en la generación de plazas de trabajo en el Brasil. Para tanto, son discutidos los gastos con salud y la inserción pública en un rol de países y la posición brasileña. Al mismo tiempo, son evaluados los gastos del Ministerio da la Salud de Brasil, en los últimos años, en sus grandes segmentos, con destaque para las estrategias de la atención básica, notoriamente el PACS/PSF. En el campo de la generación de empleos son evaluados los números globales del país y focalizados los relativos a la salud da la familia y agentes comunitarios. Por fin, se estima el costo de la geración de plazas de trabajo para el sector de la salud, a la salud pública y el PACS/PSF.

  11. Incentivos para atraer y retener personal de salud de zonas rurales del Perú: un estudio cualitativo

    Science.gov (United States)

    Huicho, Luis; Canseco, Francisco Díez; Lema, Claudia; Miranda, J. Jaime; Lescano, Andrés G.

    2014-01-01

    El objetivo fue identificar incentivos de atracción y retención en zonas rurales y distantes de Ayacucho, Perú. Fueron realizadas entrevistas en profundidad con 80 médicos, enfermeras, obstetras y técnicos (20 por grupo) de las zonas más pobres y con 11 funcionarios. No existen políticas sistemáticas de atracción y retención de personal de salud en Ayacucho. Los principales incentivos, en orden de importancia, fueron mejoras salariales, oportunidades de formación y capacitación, estabilidad laboral y nombramiento, mejoras en infraestructura y equipos, e incremento del personal. Se mencionaron también mejoras en la vivienda y alimentación, mayor cercanía con la familia y reconocimiento por el sistema de salud. Existen coincidencias y singularidades entre los distintos grupos sobre los incentivos clave para estimular el trabajo rural, que deben considerarse al diseñar políticas públicas. Las iniciativas del Estado deben comprender procesos rigurosos de monitoreo y evaluación, para asegurar que las mismas tengan el impacto deseado. PMID:22488318

  12. Aportes para una vida saludable. Proceso socioeducativo con estudiantes de primer ingreso, Universidad Nacional

    OpenAIRE

    Gonzalez-Soto, L.; Orozco-Morales, A.R.

    2017-01-01

    Propósito: Exponer la experiencia de medir en algún grado el impacto social de un proceso socioeducativo anual, desarrollado con 800 estudiantes de primer ingreso provenientes de diversos lugares del país, con limitadas condiciones socioeconómica y quienes son beneficiarios de beca para sus estudios. El proceso consistió en establecer 4 o 5 eventos anuales y trabajar con metodologías lúdicas temas alusivos a estilos de vida saludables. Material y método: Se aplicó la técnica de grupo focal al...

  13. Medio Ambiente y Salud: perspectivas desde la gestión de salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Martín Moreno

    2002-12-01

    Full Text Available El impacto que sobre la salud tiene el medio ambiente constituye un área de interés primordial en el ámbito de la Salud Pública. Las competencias del Ministerio de Sanidad y Consumo en materia de Salud Ambiental están operativamente delimitadas en el marco de las actuaciones de la Dirección General de Salud Pública (DGSP. En este artículo se examinan de forma sintética algunos de los principales riesgos ambientales y su efecto en la salud, haciendo referencia al papel de la DGSP en esos temas. Así, se revisan aspectos tales como la contaminación del aire, la seguridad química, el control sanitario de las aguas, la protección radiológica del paciente, los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia, la exposición a campos de radiofrecuencias (telefonía móvil, o las crisis generadas por temas ambientales recientes. Por otra parte, se analizan brevemente las políticas de salud ambiental en el marco europeo e internacional y la coordinación institucional de este terreno en España. Además se exploran aspectos relativos a la gestión del riesgo y el principio de precaución. Por último, se avanza de manera preliminar algunas líneas del denominado “Plan de cooperación y armonización en el ámbito de la Salud Pública en España”, para la vertebración de las acciones de las Administraciones Públicas en este ámbito, teniendo en cuenta que este Plan está ideado para realizarse en estrecha coordinación no sólo con las CCAA y entidades locales, sino también con los diferentes agentes sociales, sociedades científicas y asociaciones profesionales, todo ello con la idea de buscar, desde una visión integral de la Salud Pública, la coordinación de sistemas de información epidemiológica, de prevención de enfermedades, y de promoción y protección de la salud.

  14. Percepciones de salud-enfermedad y trayectorias de cuidado en familias afrocolombianas vulnerables

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Idaly Muñoz Sánchez

    2014-12-01

    Full Text Available Acercarse al proceso salud-enfermedad es un paso inicial para el fortalecimiento del cuidado propio de los colectivos. Así, se describieron las percepciones de salud-enfermedad y las trayectorias de cuidado de las familias afrocolombianas en situación de pobreza de la zona urbana de Tumaco-región del Pacífico colombiano. Mediante un enfoque cualitativo etnográfico, se abordaron familias extensas afrocolombianas en situación de pobreza de la ciudad de Tumaco-Nariño, seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Se utilizaron la entrevista etnográfica y la observación participante como instrumentos. La enfermedad emergió como el deterioro del cuerpo y estar sano, como su vitalidad. Las trayectorias de cuidado evidenciaron las alteraciones de salud prioritarias y diferentes rutas y agentes de salud para su cuidado. Acercarse a los significados del proceso salud-enfermedad y a las trayectorias de cuidado brindan elementos para orientar intervenciones en salud sensibles a la cultura y direccionar las acciones de investigación y docencia de enfermería.

  15. Participación: una apuesta para cuidar de los que cuidan la salud Participação: uma aposta para cuidar dos cuidadores da saúde Participation: a Proposal to Care for Health Caretakers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALBA IDALY MUÑOZ SÁNCHEZ

    2010-10-01

    Full Text Available El sector de la salud no ha sido ajeno a los efectos propios del modelo económico globalizador que ha contribuido a las actuales condiciones de precarización y flexibilización laboral en dicho sector. Objetivo: identificar cómo se desarrolla el principio de participación y empoderamiento de la promoción de la salud en los lugares de trabajo, en el caso de instituciones de salud. Métodos: estudio de caso, descriptivo y transversal, realizado en tres hospitales de tercer nivel de atención de Bogotá, previo aval ético de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: predominaron bajos porcentajes (30% de respuestas afirmativas relacionadas con la participación del personal en las actividades de salud y seguridad de las instituciones. Solo un 8,5% afirma que existen incentivos para participar; el 21,2% confirma la existencia de grupos de apoyo o asesoría para estos procesos, y el 23,6% asegura que los trabajadores disponen de tiempo dentro de la jornada de trabajo para realizar actividades de salud ocupacional. Discusión: políticas organizacionales y de contratación del personal obstaculizan el ejercicio de la participación de los trabajadores. Conclusiones: frente al tema de participación en estos procesos de salud y seguridad en el trabajo, el personal de la salud revela desconcierto así como un alto nivel de escepticismo, debido a la falta de resonancia que tienen en las directivas para apoyar la mejora de las condiciones de trabajo. Se deben emprender acciones colectivas desde la organización que involucren al trabajador de la salud en el desarrollo de actividades que favorezcan una efectiva promoción de la salud en los lugares de trabajo. Descriptores: instituciones de salud, personal de salud, promoción de la salud, planificación participativa, participación de los empleados, organización y administración.O setor da saúde não escapa dos efeitos próprios do modelo econ

  16. VOLTA REDONDA: IMPLICAÇÕES PARA A ENFERMAGEM

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Emília Cardoso Moraes

    2010-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo la intervención en la Casa de Saúde Volta Redonda y sus implicaciones para la enfermería psiquiátrica. Las fuentes históricas son documentos escritos y orales. La organización, clasificación y análisis de los datos se hizo según el método histórico, con el apoyo de los conceptos de habitus y campo de Pierre Bourdieu y de la bibliografía sobre la reforma psiquiátrica en Brasil. Los cambios en la política de salud mental exigieron nuevas prácticas y actitudes de acuerdo con el proceso de implementación de la reforma psiquiátrica en aquel municipio, cuyo pilar es la inserción del enfermo psiquiátrico en la comunidad y el rescate de su ciudadanía. Estas medidas forman parte de un proyecto político partidario más amplio, con experiencias en otros municipios brasileños. La Enfermería ha ganado posiciones de poder y visibilidad para asegurar su participación en diferentes espacios decisorios en el ámbito de la asistencia psiquiátrica en el municipio.

  17. Vigilancia epidemiológica del estado de salud bucal

    OpenAIRE

    . Amado Rodríguez Calzadilla; . Carolina Valiente Zaldívar

    1999-01-01

    Se exponen aspectos relacionados con la vigilancia epidemiológica del estado de salud bucal de la población general, con fines metodológicos. Se plantean los objetivos y las premisas para establecer el sistema de vigilancia, así como la caracterización de la comunidad basados en los elementos fundamentales para un sistema de vigilancia. Se pretende evaluar costo y calidad de la atención de la salud bucal para lograr el aprovechamiento eficiente de los recursos. Se realizarán investigaciones r...

  18. Mercadeo en Salud

    OpenAIRE

    Peñaloza Pacheco, Bertha Cecilia; Prieto García, Cindy Carolina; Rodríguez Velásquez, Ingrid Julieth

    2012-01-01

    En este documento el lector podrá realizar un recorrido por toda la historia del mercadeo a nivel mundial, identificar los principales conceptos que le darán una visión global de todo lo que abarca esta herramienta y lograr aterrizarlo en un ámbito social, para ser más específicos conocer su aplicabilidad en el sector salud. En Colombia, la salud se ha visto deteriorada día tras día. Por esta razón el mercadeo es una herramienta que debe ser aplicada no solo en el sostenimiento de las emp...

  19. Reforma integral para mejorar el desempeño del sistema de salud en México Comprehensive reform to improve health system performance in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Frenk

    2007-01-01

    Full Text Available A pesar de haber alcanzado una esperanza de vida promedio de 75 años, similar a la de países más desarrollados, México ingresó al siglo XXI con un sistema de salud marcado por su incapacidad para ofrecer protección financiera en salud a más de la mitad de su población. Esto es resultado y causa de las desigualdades sociales que han caracterizado el proceso de desarrollo en México. Varias limitaciones estructurales han dificultado el funcionamiento y limitado el avance de su sistema de salud. Consciente de que la falta de protección financiera era su principal debilidad, México ha emprendido una reforma estructural para mejorar el desempeño del sistema de salud mediante el establecimiento del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS, el cual ha introducido nuevas reglas de financiamiento e incentivos. La principal innovación de la reforma ha sido el Seguro Popular de Salud, el componente de aseguramiento del SPSS dirigido al financiamiento de la atención médica para todas aquellas familias, en su mayoría pobres, que históricamente habían sido excluidas de la seguridad social. La reforma ha permitido un incremento significativo en la inversión pública en salud, al tiempo que realinea los incentivos para garantizar una atención de mayor calidad técnica e interpersonal. En este trabajo se describen las principales características y los resultados iniciales de este esfuerzo de reforma de México, y se derivan algunas lecciones para otros países que consideren llevar a cabo transformaciones a su sistema de salud en circunstancias de desafío similares.Despite having achieved an average life expectancy of 75 years, much the same as that of more developed countries, Mexico entered the 21st century with a health system mared by its failure to offer financial protection in health to more than half of its citizens; this was both a result and a cause of the social inequalities that have marked the development process in Mexico

  20. Cuidado de la salud de la familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bertha Lya Olaya-Cuadros

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: promover el cuidado de la salud con las familias de dos barrios de la Comuna 3 de Medellín, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Materiales y métodos: propuesta de intervención que integra aspectos de la gestión de proyectos con marco lógico y la epidemiología con el monitoreo participativo en salud para el análisis de los problemas que afectan a las comunidades vulneradas socialmente y el desarrollo de prácticas académicas pertinentes, participativas y continuas en pro del bienestar. Se seleccionaron 177 familias identificadas en condiciones de vulnerabilidad y dependencia del cuidado. Se utilizó la historia familiar como instrumento para la valoración. Resultados: vinculación de la enfermería comunitaria a las familias desplazadas que han vivido procesos de exclusión e inequidad, y de vulneración de sus derechos, por el despojo de sus tierras y la pérdida de beneficios para el acceso al trabajo digno, la salud y la educación, que las han llevado a la resistencia y movilización como mecanismos de protección. Conclusión: se reconocieron los procesos protectores como la solidaridad, el respeto y el apoyo en medio de la adversidad, así como los procesos de deterioro que afectan las dinámicas familiares, pues constituyen información y conocimiento esencial para proponer estrategias y acciones de cuidado individual y colectivo pertinente y en contexto, en las cuales el grupo de estudiantes y docentes integró aspectos teóricos y metodológicos necesarios para implementar la atención primaria en salud con las familias y las comunidades, mediante el enfoque de desarrollo humano y la participación comunitaria.

  1. Derecho a la salud: un modelo para la determinación de los contenidos mínimos y periféricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana M. Ronconi

    2012-01-01

    Full Text Available El derecho a la salud ha sido fuertemente reconocido por los tribunales argentinos, pero lo cierto es que solo goza de dicho derecho quien tiene posibilidad de acceder a la justicia. Por lo tanto, los grupos tradicionalmente excluidos, que por diferentes motivos no pueden hacer oír sus reclamos en sede judicial, no se benefician con el reconocimiento logrado hasta ahora en las diferentes resoluciones judiciales. Teniendo en cuenta estas prácticas desigualitarias institucionalizadas se plantea aquí un modelo que implica entender el derecho a la salud como verdadero derecho. Para esto se realiza una distinción entre el derecho a la salud como regla (en lo que se refiere al contenido mínimo o esencial de dicho derecho y el derecho a la salud como principio (respecto del contenido periférico, demostrándose así cómo el derecho a la salud considerado como regla y como principio podría llegar a otorgar mayor igualdad en el reconocimiento de este derecho respecto de los grupos desaventajados, que carecen de acceso a la justicia.

  2. El Efecto del Acoso Psicológico en el Trabajo sobre la Salud: El Papel Mediador del Conflicto Trabajo- Familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Isabel Sanz-Vergel

    2011-01-01

    Full Text Available Los efectos de los estresores psicosociales pueden influir en la vida personal, afectando a la salud. El objetivo de este estudio es analizar el papel mediador del conflicto trabajo-familia en la relación entre el acoso psicológico en el trabajo y problemas de salud. La muestra del estudio estuvo formada por 441 trabajadores de tres empresas del sector de telecomunicaciones ubicadas en la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran que el acoso psicológico tiene efectos negativos sobre la salud de forma directa, e indirecta mediante el conflicto trabajo-familia, actuando éste último como mediador parcial. Este hallazgo tiene implicaciones a nivel teórico, puesto que muestra que los efectos negativos de un estresor como es el acoso, se pueden transmitir a través de un conflicto que tiene lugar fuera del ámbito laboral.

  3. Crecimiento económico e inequidades en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A Tapia Granados

    Full Text Available En este artículo se discute la relación entre la inequidad en salud y el crecimiento económico. Se revisa el significado general de estos y otros conceptos relacionados (desarrollo económico, desigualdades en salud, se presentan algunos estudios que ilustran las diferentes hipótesis sobre la evolución histórica de la inequidad en salud y se analizan tres casos -EE. UU. en 1920-1940 y en años recientes, y Finlandia durante la expansión de los años 80 y la recesión de los 90- para mostrar la evolución de las inequidades en salud durante los periodos de expansión y recesión en economías de mercado sometidas al denominado ciclo económico. Las inequidades en salud entre grupos étnicos y entre clases sociales son frecuentes en sociedades modernas y algunas de estas inequidades parecen estar aumentando. Al parecer, los períodos de expansión económica no son favorables para la disminución de las inequidades en salud. Por el contrario, y en contra de lo que podría intuirse, los datos sugieren que es durante los períodos de recesión cuando tienden a reducir las inequidades en salud entre grupos privilegiados y desfavorecidos.

  4. Evaluación de los programas de promoción de la salud para inmigrantes Evaluation of Health Programs Promotion in Immigrants

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Javier Gámez Requena

    2004-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la relevancia de este estudio radica en el reto que la inmigración supone para nuestra sociedad. Después de presentar el perfil del inmigrante no comunitario, y tras repasar la complejidad de las relaciones que se establecen entre éste y el profesional de la salud, se exponen los principales modelos de evaluación. A partir de éstos, se genera una variedad de métodos de evaluación aplicables en la educación para la salud, entre ellos, nos detenemos en el análisis del modelo respondente de stake. OBJETIVO: ofrecer un instrumento para la evaluación de los programas de promoción de la salud en el colectivo de inmigrantes. METODOLOGÍA: búsqueda activa, complementada con una revisión bibliográfica sobre el estado actual de la evaluación de programas en general, y sobre la inmigración en nuestro entorno más inmediato. RESULTADOS: dadas las características de la población inmigrante, el uso del modelo respondente de robert stake resulta apropiado en la evaluación de programas de promoción de la salud para inmigrantes. CONCLUSIONES: la evaluación de programas de promoción de la salud debe huir de las "cuasi evaluaciones" consistentes en informes numéricos y datos estadísticos, obviando otros aspectos fundamentales.INTRODUCTION: The main issue of this article is the challenge that immigration becomes to our society . After showing the non community immigrant´s profile and the complexity of the immigrants and health staff relationships´, we show the main evaluation models, from which a variety of different methods emerge, some of them applicable to health education programmes. We´ll analyze the "respondent" model of stake. OBJETIVE: to offer a tool to evaluate health education programmes for immigrants. METHODOLOGY: active research and bibliographical revision about programmes evaluation and immigration in our closer context. RESULTS: in view of the profile of immigrants, the use of the model of stake is suitable

  5. Implicancias de las cirugías estéticas en la salud física y psíquica de menores de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romina Bulege Núñez

    2015-06-01

    Full Text Available El objetivo ha sido conocer en qué medida las cirugías estéticas en menores tienen implicancias en la salud física y psíquica, para ello se ha realizado la revisión de casos y experiencias en nuestro país y el extranjero. La oportunidad de hacerse una cirugía estética es muy difundida, y sobre todo se habla de los beneficios; sin embargo, lo que no hacen es ocuparse de los riesgos ni de los efectos psicológicos que en los menores de edad. De acuerdo con la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos, por cada adolescente que se opera, 10 más están en Internet investigando el procedimiento quirúrgico que desean hacerse. Algunas conclusiones son que, la aplicación de cirugías estéticas en adolescentes se ve drásticamente afectada por la inestabilidad emocional e inmadurez propia de su etapa de desarrollo, el inconcluso crecimiento anatómico y los riesgos que toda intervención acarrea. Los países que registran mayores casos de estas cirugías están tomando medidas para proteger a menores como una acción de salud pública. Toda cirugía estética en menores exige evaluación psicológica previa. Aún queda a criterio propio la aprobación de esta estas cirugías, pero con la información preventiva correspondiente, priorizando siempre el bienestar del paciente y evitando al máximo exponerlo a cualquier tipo de riesgo físico o psicológico. Las cirugías estéticas en adolescentes no deberían estar permitidas, para ello consideré las implicaciones psicológicas como un factor determinante.

  6. Percepción de salud y estilo de vida universitario en educación física: ¿La universidad promueve salud?

    OpenAIRE

    Madeira, F.B.; Barros, R.F.; Nogueira, J.A.D.

    2017-01-01

    Introducción: Universidades promotoras de salud deben fortalecer prácticas promotoras de salud y estilos de vida (EV) saludables. Mas, estudios señalan que varias universidades no están agregando valores para la promoción de salud de los universitarios. Este estudio investigó la percepción de salud y el EV de los estudiantes de Educación Física en una universidad pública brasileña. Material y método: 145 estudiantes de cursos de graduación (54,5%) y licenciatura (45,5%) en Educación Física de...

  7. Financiación del Sector Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Galán Morera

    1986-12-01

    Full Text Available

    Fuentes de Financiación

    Tomando como base la información proveniente de la Oficina de Planeación del Ministerio de Salud, se pudo establecer que el sector contó para la vigencia de 1985 con un total de 52.364 millones de pesos.

    El Gobierno Nacional aportó al sector salud el 51.8% de su presupuesto discriminado así: un 37.4% por concepto del Situado Fiscal y un 14.4% destinado a Hospitales de Referencia y a campañas especiales de controlo erradicación tales como la Campaña de Lepra, Tuberculosis, Malaria, etc.

    Por otra parte la comunidad en forma directa o indirecta contribuyó con el resto del presupuesto (48.2%. En este sentido los recursos del Nivel Seccional provenientes de licores, cervezas, apuestas permanentes, loterías y Beneficencias, Asambleas, Intendencias y Comisarías, Registro y Anotación y otros, contribuyeron con el 24.7% del total. La venta de servicios representó el 23.6% del presupuesto destinado al Sector Salud.

    Situado fiscal

    De un gran presupuesto nacional de 330.4 72 millones de pesos, la Ley destinó el 25% (82.618 millones de pesos para los Sectores de Salud y Educación y el resto 75% (274.854 millones de pesos para los demás sectores del desarrollo nacional...

  8. Salud global 2035: un mundo convergiendo en el lapso de una generación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dean T Jamison

    2015-09-01

    Full Text Available Con motivo del 20º aniversario del Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993, una Comisión de la revista The Lancet reconsideró el argumento a favor de la inversión en salud y desarrolló un nuevo marco de inversión para lograr mejoras dramáticas en materia de salud para el año 2035. El informe de la Comisión contiene cuatro mensajes clave, cada uno acompañado de oportunidades para los gobiernos nacionales de países de ingresos bajos y medios y para la comunidad internacional. En primer lugar, invertir en salud acarrea enormes rendimientos económicos. Las impresionantes ganancias son un fuerte argumento a favor de un aumento en el financiamiento nacional de la salud y de asignar una mayor proporción de la asistencia oficial al desarrollo de la salud. En segundo  lugar, en el modelo creado por la Comisión se encontró que es posible lograr para el año 2035 una “gran convergencia” en salud, consistente en la reducción de las tasas de mortalidad materna, infantil y por infecciones a niveles universalmente bajos. Tal convergencia requeriría la ampliación de las herramientas de salud existentes y un incremento agresivo de nuevas herramientas, y podría ser financiada en su mayor parte con recursos derivados del crecimiento económico esperado de los países de ingresos bajos y medios. La mejor manera en que la comunidad internacional puede apoyar la convergencia es financiando el desarrollo y suministro de nuevas tecnologías de salud, y frenando la resistencia a los antibióticos. En tercer lugar, las políticas fiscales –tales como los impuestos al tabaco y al alcohol– son una palanca poderosa y subutilizada que los gobiernos pueden emplear para detener el avance de las enfermedades no transmisibles (ENT y las lesiones, a la vez que elevan los ingresos públicos para la salud. La acción internacional sobre las ENT y lesiones debería enfocarse en proporcionar asistencia técnica sobre políticas fiscales, en cooperaci

  9. Os sentidos da educação em saúde para agentes comunitários de saúde Los sentidos de la educación en salud para agentes comunitários de salud The senses of ealth education for community health agents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suerde Miranda de Oliveira Brito

    2009-12-01

    Full Text Available O estudo objetivou identificar a representação social sobre educação em saúde construída por agentes comunitários de saúde. Foi desenvolvido com 119 agentes comunitários de saúde do município de João Pessoa, Paraíba. Os dados foram coletados pelo teste de associação livre de palavras, questionários e entrevistas e analisados por diferentes métodos e técnicas. Os resultados apontam: orientação, prevenção e higiene como núcleo central das representações. Como sistema periférico: importante, estar preparado para orientar, colocar em prática as orientações, qualificação profissional, entre outros. A representação social da educação em saúde estruturara-se em dois níveis: um voltado à informação da população; outro, à capacitação profissional.El estúdio tuvo como objetivo identificar la representación social de La educación sanitária construída por los trabajadores de salud comunitários. Fue desarrollado con 119 trabajadores de salud comunitarios en la ciudad de João Pessoa, Paraíba, Brasil. Los datos fueron recolectados por la prueba de asociación libre de palabras, cuestionarios y entrevistas y se analizaron por diferentes métodos y técnicas. Los resultados muestran: orientación, prevención y atención como la pieza central de las representaciones. El periférico: importante, estar preparado para guiar, conducta, directrices, profesionales, entre otros. La representación social de la educación para la salud se estructura en dos niveles: uno dirigido a informar al público en general, otro para la formación profesional.The study aimed to identify the social representation of health education built by community health workers. It was developed with 119 community health workers in the city of João Pessoa, Paraíba, Brasil. Data were collected by the test of free association of words, questionnaires and interviews and analyzed by different methods and techniques. The results show: guidance

  10. COMUNICACIÓN EN SALUD: CONCEPTOS Y MODELOS TEORICOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Ríos Hernández

    2011-01-01

    Full Text Available A través de este artículo de revisión de tema se analiza el concepto comunicación en salud y algunas de las definiciones esbozadas hasta el momento por organismos internacionales y expertos del tema. Se presenta una mirada crítica y reflexiva sobre algunos de los principales modelos teóricos desarrollados en el campo de la comunicación en salud. Se esboza un análisis del paradigma de la Comunicación para el Cambio Social y se compara con las otras teorías y modelos de comunicación en salud discutidos en el escrito. Luego del análisis reflexivo se concluye que el apoderamiento de las comunidades en las estrategias de prevención de enfermedades, representa un reto para los estudios concernientes a las teorías y modelos que tratan de explicar de forma simplificada los elementos inmersos en un proceso de comunicación en salud.

  11. Salud e interculturalidad: Sugerencias para organizaciones de salud en contextos indígenas, a partir de una experiencia boliviana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Juárez, Gerardo

    2005-12-01

    Full Text Available The author offers a number of suggestions and reflections after a fieldwork experience in Bolivia let him explore the merits that an intercultural approach applied to health care-related issues have for a better relationship between westernized physicians and their indigenous patients. Indigenous definitions of health and illness refer to concepts that are qualitatively very different from those used in Bio-medicine. Indigenous drugs are especially intended more for the recovery of the «human being» in his or her cultural context than for the cure of the sick organ on which the bio-medical doctor focuses. Issues such as gender, perception of the body, bodily fluids and nakedness are critical in this potentially conflictive environment. From Bolivia's intercultural experience one can draw some insights into the health care-related problems arising in Spain in connection with the growing immigrant population in the country.

    El artículo recoge diferentes sugerencias y reflexiones a partir de una experiencia antropológica de campo realizada en Bolivia sobre las posibilidades que un enfoque intercultural aplicado a la salud puede ofrecer para una mejor relación entre los equipos médicos convencionales y los enfermos indígenas. Las formas indígenas en que se definen la salud y la enfermedad aluden a conceptos cualitativamente muy diferenciados de los correspondientes de la biomedicina. Las medicinas indígenas persiguen, en especial, la recuperación del «ser humano» en su contexto cultural y no tanto del órgano dañado como hace la biomedicina. Aspectos como el género, la concepción del cuerpo, los fluidos o la desnudez, cobran importancia en esas relaciones conflictivas. La experiencia intercultural boliviana permite realizar, finalmente, en el artículo algunas valoraciones últimas sobre inmigración y salud en España.

  12. Propuesta de un Sistema Integral de Salud Penitenciaria (SISPE) para efectivizar la rehabilitación social. Caso Centro de Rehabilitación Social de Varones Quito No. 2

    OpenAIRE

    González Escudero, Marco Antonio, Dr.

    2003-01-01

    Hoy en día la salud se considera un estado integral de bienestar social, mental y físico, más que la simple ausencia de enfermedades o dolencias. En la declaración de Alma-Atá de 1978, los países miembros de la OMS se comprometieron con el lema "Salud para todos". El principio rector de todos los departamentos de salud locales, estatales, provinciales, regionales y nacionales es lograr esta meta de la manera más completa y rápida posible.1; Entendiendo la Salud como el eq...

  13. Practicas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Becerra Bulla

    2015-07-01

    Full Text Available El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,  que cursaron la asignatura electiva “Estilos de vida saludable” entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012 y cuyo propósito fue determinar las prácticas alimentarias en los estudiantes e identificar las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de carácter transversal. Se realizó valoración antropométrica y se determinó el consumo de alimentos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se encontró que aunque la prevalencia de estudiantes con estado nutricional normal fue alta, se presentó una prevalencia importante de exceso de peso, similar a lo reportado por otros estudios de la misma institución. En cuanto al consumo de alimentos, los resultados de este estudio como los de otras instituciones universitarias, en general reflejan inadecuados hábitos alimentarios con bajo consumo de frutas y verduras y alto consumo de golosinas y dentro de los principales motivos referidos para no realizar una alimentación saludable se reportaron los horarios de estudio, hábitos y costumbres y factores económicos. Estos hallazgos son concordantes con estudios realizados en otros contextos universitarios. De acuerdo a lo anterior, es importante que las universidades se conviertan en entidades promotoras de la salud, considerando que varios años de  la vida de los estudiantes transcurren en ellas y es necesario ofrecer posibilidades reales para que durante su permanencia modifiquen de manera positiva sus hábitos y comportamientos alimentarios.

  14. Evaluación del impacto de la Reforma Mexicana de salud 2001-2006: un informe inicial Assessing the effect of the 2001-06 Mexican health reform: an interim report card

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emmanuela Gakidou

    2007-01-01

    deciles de ingresos; los gastos catastróficos para los afiliados al Seguro Popular son más bajos que los de los no asegurados, a pesar de que se haya incrementado su utilización en México. Este trabajo presenta algunas lecciones para México con base en esta evaluación provisional, así como algunas implicaciones potenciales para otros países que consideran desarrollar reformas en materia de salud.Since 2001, Mexico has been designing, legislating, and implementing a major health-system reform. A key component was the creation of Seguro Popular, which is intended to expand insurance coverage over seven years to uninsured people, nearly half the total population at the start of 2001. The reform included five actions: legislation of entitlement per family affiliated which, with full implementation, will increase public spending on health by 0.8-1.0% of gross domestic product; creation of explicit benefits packages; allocation of monies to decentralised state ministries of health in proportion to number of families affiliated; division of federal resources flowing to states into separate funds for personal and non-personal health services; and creation of a fund to protect families against catastrophic health expenditures. Using the WHO health-systems framework, a wide range of datasets to assess the effect of this reform on different dimensions of the health system was used. Key findings include: affiliation is preferentially reaching the poor and the marginalised communities; federal non-social security expenditure in real per-head terms increased by 38% from 2000 to 2005; equity of public-health expenditure across states improved; Seguro Popular affiliates used more inpatient and outpatient services than uninsured people; effective coverage of 11 interventions has improved between 2000 and 2005-06; inequalities in effective coverage across states and wealth deciles has decreased over this period; catastrophic expenditures for Seguro Popular affiliates are lower than

  15. Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Bang

    2013-01-01

    Full Text Available Desde la declaración de Alma-Ata, en 1978, múltiples experiencias han incluido en sus prácticas en salud/salud mental dispositivos basados en la participación comunitaria. En ellas se han reproducido sentidos globales y abstractos que artificialmente homogeneizan las características comunitarias y participativas, reproduciendo modelos normativos que dieron origen a la Atención Primaria de Salud (APS. El objetivo de este artículo es revisar algunos de los principales aportes de la teoría de redes que, desde una perspectiva compleja, permitan redimensionar la participación comunitaria en salud. Se indagan las lógicas en que son entendidas la comunidad y la participación comunitaria en un estudio de caso. Se concluye que considerar a la población como actor potencial y generar canales efectivos de participación sigue siendo un gran desafío.

  16. La educación para la salud en las personas mayores como contribución al envejecimiento activo. Una propuesta de intervención

    OpenAIRE

    Casado Nieto, Ana María

    2014-01-01

    El progresivo envejecimiento de la población supone un reto para la sociedad que tendrá que ofrecer a este colectivo recursos y condiciones para vivir con la mayor calidad posible. Creemos que un programa de educación para la salud puede contribuir en la mejora y enlentecimiento del proceso de envejecimiento, con los consiguientes efectos positivos que ello conllevaría. Grado en Educación Social

  17. IMPLICACIONES DEL USO DE BUSCADORES EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA ONLINE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruiz Mafé, C.

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es analizar los factores que influyen en el uso de buscadores y su incidencia en el comportamiento de compra en Internet. El análisis de resultados obtenidos a partir de una muestra representativa de 485 compradores por Internet españoles, pone de manifiesto que los consumidores que consideran la comodidad, reducciones de precio y amplitud de surtido como motivaciones relevantes para realizar compras online presentan una mayor predisposición al uso de buscadores en la realización de sus compras virtuales. La experiencia como internauta y como comprador en Internet son factores que influyen negativamente en el uso de buscadores para la realización de compras virtuales. En cuanto a las implicaciones, los resultados no muestran una influencia significativa del uso de buscadores en el volumen de gasto en Internet.

  18. La Segunda Reforma de Salud. Aseguramiento y compra-venta de servicios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Asa Cristina Laurell

    2010-01-01

    Full Text Available El aseguramiento en salud es la propuesta de varios gobiernos latinoamericanos para lograr la cobertura universal en salud. Surge a raíz de la Segunda Reforma Social. Para conocer los resultados de los seguros de salud se analizan Chile, Colombia y México que tienen distintas formas y diversos tiempos de implantación. Se examinan los mismos aspectos para conocer si los seguros han cumplido sus objetivos. Los seguros no han alcanzado cobertura universal poblacional y la cobertura médica está limitada. Persiste el acceso inequitativo y se tiende a una nueva pauta de inclusión-exclusión. La separación entre administración de fondos y prestación de servicios ha llevado a la mercantilización y ha creado nuevos actores económicos en el sector con acceso a los fondos públicos de salud. La administración de estos fondos tiene una creciente complejidad y aumento de los costos y pese a los incrementos en el presupuesto público de salud los costos sobrepasan los recursos. La lógica dominante del seguro es la económica y no la de satisfacción de necesidades de salud.

  19. INCONGRUENCIAS: EL PRESIDENTE, LA LEY ESTATUTARIA EN SALUD, EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL MINISTERIO DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Felix Patiño Restrepo

    2015-09-01

    Full Text Available

    El Congreso de la República aprobó la Ley Estatutaria 1751 de 2015 “que tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud”, la Corte Constitucional la declaró exequible y el Presidente Juan Manuel Santos la sancionó el 16 de febrero en emotiva ceremonia en la Casa de Nariño.

    En tal ocasión el Presidente Santos pronunció una alocución muy clara, que refleja bien su pensamiento de estadista. Dijo: “... estamos partiendo la historia de la salud en dos ... este día quedará en la historia como el día que consagramos la salud como un derecho fundamental ... presenté esta Ley con mensaje de urgencia ante el Congreso, una Ley que fue promovida, tengo que darle todo el reconocimiento, por la Gran Junta Médica Nacional ... ¿Qué significa en la práctica que la salud sea un derecho fundamental y no un servicio? Que los colombianos somos ahora pacientes y no unos simples clientes ... antes los pacientes tenían derecho únicamente a lo que estuviera incluido en el POS, ahora tendrán derecho a todo, excepto a lo que esté expresamente excluido del POS ... La Ley garantiza la autonomía y la autorregulación de los profesionales de la salud ... El médico debe prescribir lo que el paciente necesita y no lo que la EPS diga ... Se blinda la tutela, se preserva el mecanismo de la tutela ... será nuestra obsesión, nuestro caballito de batalla, un sistema de salud por el paciente, con el paciente y para el paciente. Eso es lo que queremos con nuestro sistema de salud, que ojalá, doctor Fernando (Sánchez Torres, sea en un futuro uno de los mejores del mundo entero.”

    En repetidas ocasiones, desde su primera campaña para la presidencia, y luego como Primer Mandatario, el Presidente Santos ha proclamado que la atención de la salud no puede ser un negocio. Sin embargo, en el Ministro de Salud Alejandro Gaviria plantea la conversión de Saludcoop (y otras similares en sociedades anónimas, es decir en negocio para

  20. Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes

    OpenAIRE

    Águila Gutiérrez, Yaíma; Hernández Reyes, Vicente Enrique; Hernández Castro, Vicente Higinio

    2016-01-01

    La violencia de género es un problema para la humanidad que afecta a millones de personas, sobre todo a mujeres y adolescentes. Sus repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones sociales. La formación de los adolescentes está afectada por la violencia de género y es necesario prevenirla desde edades tempranas para lograr que los jóvenes desarrollen su personalidad adecuadamente. En este trabajo se ...

  1. La bailoterapia, una opción saludable y divertida para elevar la calidad de vida de las personas de cualquier edad

    OpenAIRE

    Belkys Lázara Balmaseda Albelay

    2010-01-01

    El presente artículo está encaminado a promover la práctica de la bailoterapia en todos los grupos etáreos de la población cubana. Por ello nos proponemos divulgar los beneficios que aporta la misma para elevar la calidad de vida de las personas, demostrando lo saludable que es realizarla y la forma de elevar la autoestima de quienes la practican con el fin de dar un uso mas útil y saludable al tiempo libre. Pensamos que hay una forma deportiva que podrá ser profundamente comunitaria y a la v...

  2. Repensando de manera holística el riesgo de la vivienda urbana precaria para la salud: un análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad sociodemográfica

    OpenAIRE

    María del Carmen Rojas; Norma Cristina Meichtry; María Beatriz Ciuffolini; Juan Carlos Vázquez; Julio Castillo

    2008-01-01

    El presente artículo plantea un enfoque para la determinación del riesgo que la vivienda urbana precaria conlleva para la salud desde una concepción holística fundamentada en el pensamiento complejo, la salud colectiva y la vulnerabilidad global, centrando el análisis en la vulnerabilidad sociodemográfica desde una perspectiva que integra las nociones de capital social, humano y físico a partir de los activos sociales y la estructura de oportunidades que poseen los hogares. ...

  3. Una estrategia didáctica para la formación de educadores de salud en Brasil: la indagación dialógica problematizadora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lía De Longhi

    2014-12-01

    Full Text Available El trabajo presenta una propuesta didáctica para la formación docente de profesionales del área de la salud denominada “Indagación Dialógica Problematizadora” (IDP y probada en el espacio curricular “Formación didáctico-pedagógica en salud” del Centro de Desarrollo de la Enseñanza Superior en Salud (CEDESS, Universidad Federal de San Pablo. La misma se diseñó en el marco de un proyecto binacional entre Brasil y Argentina, y se desarrolló en formato presencial y virtual. La implementación de IDP permitió generar una dinámica comunicacional coherente con el posicionamiento constructivista y posibilitar un cambio en las formas comunicativas del docente y de los alumnos, guiadas desde la problematización de situaciones cercanas a las experiencias de los mismos. La implementación de esta innovación educativa fue coherente con los cambios curriculares derivados de las actuales políticas de salud para Brasil.

  4. Salud internacional: el nuevo desafío para la educación de enfermería International health: a new challenge to nursing education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria da Gloria Miotto Wright

    1998-07-01

    Full Text Available Para identificar las actividades de salud internacional (SI en escuelas de enfermería y analizarlas en forma preliminar, se utilizó una muestra de 110 escuelas norteamericanas y, paralelamente, se enviaron cuestionarios a 4 escuelas latinoamericanas y a una del Caribe (ALC. Parte significativa de las escuelas norteamericanas y todas las 5 escuelas de ALC tienen actividades de salud internacional. Dicho interés es básicamente un fenómeno de los últimos cinco a dez años. Hubo diferencias en la estructura de las actividades de SI entre las escuelas, pero el tipo de apoyo ofrecido para actividades internacionales era similar, tanto en los EEUU como en ALC. El componente de SI en el currículo de las escuelas norteamericanas estaba dentro de cursos sobre cultura, sistemas de salud y salud de la comunidad, en cuanto en las escuelas de ALC dicho componente estaba en cursos relacionados con promoción de la salud, políticas y estrategias de salud y perspectivas de enfermería. Esas escuelas tienen sólamente 10% de sus profesores y estudiantes involucrados en actividades de salud internacional. Se verificó que las escuelas de enfermería todavía no hacen parte de los cursos y actividades que las Escuelas de Salud Pública han implementado en ese campo y se observan áreas que deben ser fortalecidas para que la enfermería ocupe una posición de liderazgo en la práctica y la investigación en salud internacional.A survey was conducted among 110 Schools of Nursing in USA and 5 Schools in Latin America and the Caribbean (LAC to identify the international health (IH component in nursing education, practice and research. A significant part of U.S. schools and all 5 LAC schools have international activities, and this interest has started basically in the last 5 to 10 years. There was difference in the structure of IH activities among U.S. and LAC nursing schools, but they were similar in the type of support offered to IH initiatives. IH content in

  5. La actividad física como estrategia para la promoción de la salud en el adulto mayor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Cristina Meléndez Mogollón

    2018-03-01

    Conclusiones: En concordancia con estudios previos que valoran la necesidad de estimular la funcionalidad, es posible afirmar en el estudio actual arrojó la necesidad de incorporar dentro de la atención integral al adulto mayor la terapia física, no solo como ejercicio sino un hábito saludable para resguardar el bienestar.

  6. Violencia, Sociedad y Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1995-04-01

    Full Text Available

    Promovida por la Organización Panamericana de la Salud, con el auspicio de la Organización de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, se celebró el pasado mes en Washington, la Primera Conferencia Interamericana sobre Violencia, Sociedad y Salud.

    Quienes tuvimos la oportunidad de asistir como delegados, participamos en un certamen sin precedentes para el cual se dieron cita los representantes de todos los países de América y el Caribe, con la presencia del Director de la Organización Panamericana de la Salud, el Secretario de la OEA, el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, del Director General para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, además de Ministros de Salud, Justicia y del Interior de los países de la región.

    El temario desarrollado no podía ser de mayor importancia y más relievante actualidad. A través de las varias disertaciones muy bien documentadas nos colocamos en la realidad que consume a la mayoría de los países, con el nuestro a la cabeza, de la más cruel violencia, con cifras escalofriantes no sólo por el crecido número de víctimas, sino por los altos costos que ésta está presentando, además de las implicciones de todo orden que en forma bien clara viene significando. En el año de 1993 ocurrieron en América Latina y el Caribe un total de 456.000 muertes violentas, lo que significa 1.250 por día.

    Las lesiones y discapacidades superan los dos millones de casos. En Colombia ocurrieron 174.000 asesinatos en los últimos cuatro años, 30.000 en lo que va corrido del presente año. Las discapacidades y lesiones presumiblemente exceden en el cuatrienio, de un millón y medio.

    En los Estados Unidos

  7. Calidad del sueño en una población adulta expuesta al ruido del Aeropuerto El Dorado, Bogotá, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María Callejas

    2015-08-01

    Conclusiones. Los habitantes de la localidad presentaron mala calidad del sueño por exposición al ruido, siendo la operación aeroportuaria una de las principales fuentes generadoras. Es necesario revisar las estrategias de mitigación de ruido en la localidad y considerar las implicaciones de la ampliación del Aeropuerto El Dorado para la salud pública.

  8. Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Javier Arango Cardona

    2010-08-01

    la multiplicidad de procesos, procedimientos y normas de las empresas de salud, hacen muy importante que la organización tenga establecidos métodos para la cuantificación de las fallas, errores y repeticiones, y así contar con bases objetivas para la toma de decisiones sobre la contención de dichos costos.

  9. Deficiencia de zinc y sus implicaciones funcionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROSADO JORGE L

    1998-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene por objeto revisar los aspectos teóricos y los estudios realizados en México que sugieren la existencia de la deficiencia moderada de zinc en niños de población rural, así como algunas de las consecuencias de dicha deficiencia en la salud. El zinc es un nutrimento indispensable para el organismo de los humanos y juega un papel importante en una serie de procesos metabólicos: participa en el sitio catalítico de varios sistemas enzimáticos; participa como ion estructural en membranas biológicas, y guarda una estrecha relación con la síntesis de proteínas, entre otras cosas. Es por esto que la deficiencia de zinc está asociada con consecuencias importantes en la salud y la funcionalidad de los individuos, especialmente durante las primeras etapas de la vida. De relevancia para México es la existencia de una deficiencia moderada de zinc en los niños y las consecuencias que ésta pueda tener en la salud de los mismos. Los estudios realizados sugieren que la deficiencia moderada de zinc se presenta asociada con la ingestión de dietas basadas en alimentos de origen vegetal, las cuales contienen cantidades importantes de inhibidores de la absorción de zinc. Este tipo de dietas se consume habitualmente en las zonas rurales y en la población marginal de las ciudades en el país. Entre las consecuencias más importantes de esta deficiencia se encontró un aumento en la presencia de enfermedades infecciosas, especialmente de diarrea, y posibles alteraciones en el desarrollo de la capacidad cognoscitiva.

  10. Calidad percibida por dos poblaciones adscritas a dos centros de salud de la provincia de Cuenca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Retamal González Antonio

    2000-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Para prestar un servicio de calidad es fundamental conocer la opinión que sobre la misma tienen los usuarios del mismo. El objetivo del presente trabajo es medir y comparar la calidad percibida por dos poblaciones asignadas a dos centros de salud de la provincia de Cuenca. MÉTODO: Se trata de un estudio descriptivo transversal. Las Zonas Básicas de Salud estudiadas han sido el Centro de Salud de Cardenete y Centro de Salud de Motilla del Palancar, ambos del Área de Salud de Cuenca. Se ha hecho un muestreo aleatorio estratificado por cuotas de edad y sexo a partir de la tarjeta sanitaria individual. Se ha medido la calidad percibida con un cuestionario validado y fiable, utilizado anteriormente con fines similares por el Ministerio de Sanidad y Consumo. RESULTADOS: Se analizan un total de 295 encuestas, 147 a varones y 148 a mujeres. La media de edad es de 48,83 años (DE: 18,77 para el Centro de Salud de Motilla, en Centro de Salud de Cardenete es de 61,93 años (DE: 15,17. La media de frecuencias mensuales de visitas para Centro de Salud de MP ha sido de 1,56 (DE: 1,91; esta media para el Centro de Salud de Cardenete ha sido:2,49 (DE: 4,27. La media de frecuencias semanales para el Centro de Salud de MP ha sido: 0,32 (DE: 0,66; para el Centro de Salud de Cardenete ha sido: 0,49 (DE: 1,03. El tiempo de espera en el Centro de Salud de MP ha sido: 10,86 minutos (DE: 8,27; en el Centro de Salud de Cardenete: 7,88 (DE: 4,55. 83,4 % de los usuarios de los dos Centros de Salud de conocen la posibilidad de libre elección de médico de cabecera. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en 11 de los 21 ítems estudiados sobre calidad percibida de que consta el cuestionario CONCLUSIÓN. Los resultados de los componentes de la atención según el análisis factorial de los ítems de calidad percibida son coincidentes con los resultados de calidad percibida. De los dos grupos de usuarios estudiados, los que perciben

  11. Participation: a Proposal to Care for Health Caretakers Participación: una apuesta para cuidar de los que cuidan la salud Participação: uma aposta para cuidar dos cuidadores da saúde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CASTRO SILVA ELIANA

    2010-10-01

    participación y empoderamiento de la promoción de la salud en los lugares de trabajo, en el caso de instituciones de salud.

    Métodos: estudio de caso, descriptivo y transversal, realizado en tres hospitales de tercer nivel de atención de Bogotá, previo aval ético de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.

    Resultados: predominaron bajos porcentajes (30% de respuestas afirmativas relacionadas con la participación del personal en las actividades de salud y seguridad de las instituciones. Solo un 8,5% afirma que existen incentivos para participar; el 21,2% confirma la existencia de grupos de apoyo o asesoría para estos procesos, y el 23,6% asegura que los trabajadores disponen de tiempo dentro de la jornada de trabajo para realizar actividades de salud ocupacional.

    Discusión: políticas organizacionales y de contratación del personal obstaculizan el ejercicio de la participación de los trabajadores.

    Conclusiones: frente al tema de participación en estos procesos de salud y seguridad en el trabajo, el personal de la salud revela desconcierto así como un alto nivel de escepticismo, debido a la falta de resonancia que tienen en las directivas para apoyar la mejora de las condiciones de trabajo. Se deben emprender acciones colectivas desde la organización que involucren al trabajador de la salud en el desarrollo de actividades que favorezcan una efectiva promoción de la salud en los lugares de trabajo.

    Descriptores: instituciones de salud, personal de salud, promoción de la salud, planificación participativa, participación de los empleados, organización y administración.

    O setor da saúde não escapa dos efeitos próprios do modelo econômico globalizante que contribui para a geração das atuais condições de precariedade e flexibilização no trabalho nesse setor.

    Objetivo: identificar como se desenvolve o princípio de participa

  12. Apuntes en torno al TLC Centroamérica /Estados Unidos y sus implicaciones para la educación superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Muñoz Varela, Luis

    2005-03-01

    Full Text Available El presente artículo tiene como propósito realizar una breve aproximación analítica a los aspectos que, en el marco de la propuesta de Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, conciernen o implican a la educación superior y, en especial, a la educación superior pública. El artículo aborda dos ejes de análisis. El primero de ellos, está referido específicamente a los lineamientos y estipulaciones que involucra el texto del TLC Centroamérica/Estados Unidos, en lo relativo a las implicaciones que derivan de esa propuesta para las instituciones de educación superior y, en particular, para la educación superior pública. El segundo eje, por su parte, consiste en una breve revisión de trabajos elaborados por especialistas en torno a los alcances que, en su caso, presentan para la educación superior algunas de las estipulaciones contenidas en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS, de la Organización Mundial del Comercio. This article intends to make a brief analysis about the repercussions of the Free Trade Agreement between Central America and The United States (CAFTA on the aspects concerning to the Higher education; especially, public higher education. There are two analysis approaches in this article. The first one deals specifically with the tendencies and regulations of the CAFTA in reference to its proposal to the high educational field. The second approach refers to a brief literary review about some specialists’ works related to the consequences to the higher education of some regulations contained in the Service Trade General Agreement by the World Commerce Organization.

  13. Burnout en profesionales de la salud del Ecuador

    OpenAIRE

    Ramírez Zhindón, Marina del Rocío

    2016-01-01

    Uno de los grupos de mayor riesgo para desarrollar síndrome de burnout es el constituido por el personal sanitario. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del burnout y de sus dimensiones, así como los factores asociados en profesionales de enfermería y de medicina de las instituciones de salud de las 24 provincias de Ecuador. Se seleccionó una muestra de 2404 profesionales de salud (68.4% mujeres, media de edad = 40.0 años). Se emplearon distintos instrumentos para re...

  14. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven

    OpenAIRE

    MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES; NICOLÁS ARTURO NÚÑEZ GÓMEZ

    2007-01-01

    Através de un estudio de intervención con diseño antes-después, se trabajó con un grupo de 100 mujeres en-tre 20 y 40 años residentes en la Localidad Cuarta del Distrito Capital de Bogotá (San Cristóbal), con el objetivo de identificar la comprensión de la salud antes de una intervención en promoción de la salud con enfoque sanológico, y la transformación que se genera después de la intervención. Para explorar el concepto de salud y las acciones para mantener la salud antes-después se utilizó...

  15. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Martín Rodríguez Hernández

    2015-06-01

    Full Text Available El artículo tiene como propósito caracterizar las principales barreras que sufre la población colombiana al intentar acceder a los servicios de salud. Es un observacional descriptivo exploratorio que emplea técnicas tanto cuantitativas como cualitativas; se basó en los registros de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias que llegaron a la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia entre enero-2102 y Junio-2013; además, empleó entrevistas a profundidad a usuarios de los servicios de salud, a funcionarios de las Empresas Promotoras de Salud de Bogotá y de Puntos por el Derecho a la Salud de la Secretaría de Salud de Bogotá. Los usuarios de este estudio evidenciaron limitaciones desde la entrada y búsqueda de la atención por fallas en la comunicación para acceder a los Servicios de Salud; en la continuidad del servicio, se encuentran con barreras derivadas por las autorizaciones, falta de oportunidad para citas médicas especializadas, procedimientos quirúrgicos y entrega de medicamentos. Con base a los hallazgos se puede concluir que las barreras que perciben los usuarios generan percepciones negativas y efectos perjudiciales tanto para éstos, como para sus familias.

  16. Construyendo puentes entre investigación y políticas para la extensión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe: una estrategia de cooperación conjunta

    OpenAIRE

    Bazzani,Roberto; Levcovitz,Eduardo; Urrutia,Soledad; Zarowsky,Christina

    2006-01-01

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) han promovido una iniciativa conjunta para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de extensión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Esta propuesta se basó en una revisión previa de la investigación sobre reformas del sector salud y en las recomendaciones del Taller La Reforma del Sector Salud en las Américas: Fortaleciendo los Vín...

  17. Estrategias para aumentar el impacto de la investigación sobre recursos humanos para la salud en la elaboración de políticas Strategies for increasing the impact of research on human resources for health policy development

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Taghreed Adam

    2011-06-01

    Full Text Available A pesar del reconocimiento mundial de la importancia de los recursos humanos para la salud (RHS en el logro de objetivos de los sistemas de salud, muy poco se sabe sobre que intervenciones realmente funciona, para quién y en qué circunstancias, especialmente para los países de ingreso bajo y mediano. Varios eventos importantes e informes técnicos han pedido mayor financiación y capacidad para la investigación de los RHS en los últimos años y como resultado de ello se han establecido varias iniciativas. Sin embargo, el progreso ha sido lento. Las siguientes estrategias pueden ser las más valiosas para asegurar la relevancia de la evidencia generada para tomar decisiones y su contribución para fortalecer los sistemas de salud. La primera es promover los procesos nacionales para establecer prioridades para la investigación de RHS con participación activa de los decisores. La segunda es hacer esfuerzos conscientes para ampliar la investigación primaria para tratar las necesidades prioritarias y desarrollar mecanismos sostenibles para evaluar el impacto de las estrategias actuales o nuevas de RHS para alimentar al proceso de elaboración de políticas. La tercera es invertir en el desarrollo de revisiones sistemáticas para sintetizar la evidencia disponible y adaptar la metodología de las mismas a fin de hacerlas más adecuadas a los tipos de preguntas y la naturaleza de la investigación sobre temas de RHS. La cuarta y más importante es utilizar sistemáticamente un enfoque de sistemas para enmarcar y tratar preguntas de investigación. Mientras que un enfoque circunscrito puede ser más atractivo y simple, los sistemas de salud y los problemas que ellos enfrentan, no lo son. El disponer de mayor evidencia que tenga en consideración la complejidad de los sistemas de salud y especialmente los recursos humanos para la salud, generará un avance en el conocimiento en esta área y significará un gran paso en la calidad y utilidad de la

  18. Un acercamiento impostergable del sistema cubano de salud a la calidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny Hernández Betancourt

    2015-11-01

    Full Text Available Es inconcebible en la actualidad abordar la salud sin asociar de manera simultánea el término “calidad”. En Cuba, la calidad en salud constituye una prioridad política y estatal, que se fundamenta en un conjunto de principios organizativos, que están respaldados legalmente. El cumplimiento de las normas y el desarrollo de la metrología forman parte, complementan y retroalimentan a la calidad. En todos los contextos, la calidad debe ser instrumentada y evaluada a punto de partida de estándares internacionales. Establecer un sistema de gestión de calidad en el sistema de salud se presenta como una alternativa válida e imprescindible. Actualmente coexisten varios enfoques para medir la calidad. Independientemente del programa que se escoja, en salud es la satisfacción de los pacientes vista  como el primordial medidor de calidad. En las universidades médicas se impone, partiendo del hecho de que es allí donde acontece la formación del futuro profesional, a partir de una instrucción de máximo nivel y de los más elevados principios éticos. Por otra parte en el laboratorio, como en ningún otro servicio que se brinda en el sistema de salud, es indispensable un estricto control de calidad, para  garantizar resultados altamente confiables. Es una necesidad imperiosa para nuestro país y para la provincia acelerar el proceso de implementación de sistemas de gestión de la calidad que avalen y soporten los servicios de salud, para garantizar un aumento sostenido y ascendente de la satisfacción de nuestros principales usuarios: los pacientes.

  19. Cesación tabáquica y promoción de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mendoza Barbero A

    2014-09-01

    Full Text Available El farmacéutico comunitario es un profesional sanitario cercano y accesible a la población. Su misión es la contribución en la mejora de la salud de los pacientes y el bienestar de la población debe ser la filosofía principal de la actividad farmacéutica. Para conseguir esto es necesario reforzar aspectos como el asesoramiento en la medicación y la provisión de servicios profesionales, de forma que abarquemos desde la resolución de consultas relacionadas con los medicamentos y la salud hasta la educación sanitaria. Ya en el año 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS definía la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición ha ido evolucionando y readaptándose. En 1986 en la Carta de Ottawa se define la promoción de la salud como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. La educación para la salud es el proceso que permite a las personas aumentar el control sobre determinantes de salud y así poderla mejorar.

  20. Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Betina Freidin

    2016-12-01

    Full Text Available Analizamos las nociones sobre la alimentación saludable y la percepción de riesgos asociados a la comida industrializada de mujeres y varones jóvenes y de mediana edad de clase media que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los datos provienen de ocho grupos focalizados realizados en el año 2013. Nuestro estudio muestra que los participantes de los grupos incorporan el conocimiento nutricional-científico en sus concepciones de alimentación saludable. Sin embargo, unos pocos plantean los riesgos para la salud derivados del consumo de  alimentos procesados, más allá de la creciente divulgación pública sobre las grasas trans y el contenido de sal. Si bien se valoran positivamente los alimentos orgánicos, se objetan su costo y la localización del circuito comercial. Además de la preocupación por la salud, en las prácticas alimentarias intervienen otras prioridades como los costos, la comodidad, la estética, el placer y la sociabilidad.

  1. Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de bogotá

    OpenAIRE

    García Castro, Constanza María; Muñoz Sánchez, Alba Idaly

    2014-01-01

    Las instituciones educativas constituyen un escenario importante para la promoción de la salud de docentes, estudiantes, personal administrativo e, incluso, las familias; pero para utilizarlo eficazmente, en particular para el caso de los(as) docentes, es necesario conocer sus condiciones de trabajo y salud. Objetivo: describir algunas de las condiciones de trabajo y salud del personal docente que labora en las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad uno (I) de Usaquén, Bogotá, e...

  2. Clima Laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Centro de Salud Acapulco - Callao 2015

    OpenAIRE

    Bautista Díaz, Gabriela Lourdes; Bravo Saavedra, Marisol Teresa

    2017-01-01

    El prsente estudio se denominó “Clima Laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Centro de Salud Acapulco - Callao 2015”, fue realizado para obtener el grado académico de Magister en Salud con Mención en Gestión en los Servicios de Salud, siendo la problemática en la siguiente formulación ¿Qué relación existe entre el Clima Laboral y el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Centro de Salud Acapulco Callao – 2015? ...

  3. Para que el hombre vuelva a cantar mientras trabaja. El Instituto de Medicina del Trabajo (IMT y la salud de los trabajadores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Laura Martin

    2011-01-01

    Full Text Available Este texto es producto de una investigación iniciada en el año 2006, que tuvo por objetivo recuperar la memoria y la experiencia de los actores involucrados en la creación y desarrollo del Instituto de Medicina del Trabajo (IMT entre los años 1973 y 1974 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, utilizando el recurso de la historia oral, se realizaron trece entrevistas a los principales referentes del Instituto, se efectuó un relevamiento documental en archivos personales de los miembros del IMT y en archivos públicos. El IMT, constituyó una experiencia innovadora en el campo de la salud laboral que cuestionó las categorías y prácticas en higiene, seguridad y medicina del trabajo dominantes en la época. Los principales resultados demuestran el carácter innovador de la experiencia y cómo el IMT logró formar un discurso propio, alternativo y autónomo que se convirtió en referente para la construcción de un pensamiento crítico en la relación salud y trabajo que trascendió las fronteras del país y que hoy forma parte del discurso de numerosos centros de docencia e investigación de diferentes países. Las fuentes recuperadas en el curso de esta investigación forman parte del Centro de Documentación Pensar en Salud del Instituto de Salud Colectiva.

  4. Elementos regulatorios sobre la marihuana, a consideración para la efectiva protección a la salud de la población

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Santos-Burgoa

    2017-08-01

    Full Text Available Al hablar del abordaje de salud pública al uso de la marihuana se soslaya la complejidad de la protección a la población a través de intervenciones regulatorias rigurosas. Considerando la experiencia de gobiernos donde ya existen estas prácticas, se introduce la regulación como una función esencial de la salud pública, haciendo explícitos siete propósitos para el control de la marihuana. Se detallan luego los elementos técnicos, de capacidad institucional (incluyendo la capacidad técnica y financiera y de gobernanza que deben cumplirse para cualquier regulación rigurosa de su uso. Se señala la dificultad de regular sustancias psicoactivas considerando que la capacidad de control de otras actualmente legales se ha traducido en su creciente consumo. Se expone también que no debe minimizarse la necesidad del fortalecimiento institucional y gobernanza de la autoridad regulatoria para la regulación efectiva de la marihuana.

  5. Medidas para proteger y promover la salud de los inmigrantes en España.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Valtueña Borque

    2016-10-01

    Full Text Available Luego de hacer una revisión de las actuales circunstancias demográficas españolas, que de acuerdo con los organismos internacionales y nacionales exigen la llegada a España de una inmigración cifrada entre 240.000 y 100.000 por año, el autor, Experto y Consultor de la Organización Mundial de la Salud en África y Europa, se ocupa de los aspectos sanitarios de los trabajadores inmigrantes en España, comenzando por las enfermedades importadas de sus países de origen y las adquiridas en su permanencia en España, especialmente los accidentes laborales, más frecuentes entre los inmigrantes. La patología de adaptación consiste, sobre todo, en trastornos psíquicos, en los que el desconocimiento del lenguaje suele ser su primera causa, además de la cultura y la religión. La población de acogida española debe estar mentalizada para la llegada de los inmigrantes como factor de bienestar. Los inmigrantes deben ser considerados como un grupo de alto riesgo sanitario, por lo que se deben extremar los exámenes de detección y vigilancia médica a su llegada a España y durante su permanencia, especialmente de la tuberculosis, de las enfermedades de trasmisión sexual y los trastornos mentales. La educación sanitaria y la correcta utilización de los servicios sanitarios españoles, son fundamentales para el mantenimiento de la salud de los inmigrantes.

  6. A vigilância na Atenção Básica à Saúde: perspectivas para o alcance da Vigilância à Saúde La vigilancia en la Atención Basica a la Salud: perspectivas para el alcance de la Vigilancia en Salud The Surveillance in Health Basic: perspectives to reach the Surveillance in Health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliam Saldanha Faria

    2010-09-01

    Full Text Available A Vigilância à Saúde é Modelo Assistencial com potencial para a reorganização dos processos de trabalho. O estudo objetivou identificar e analisar a estruturação das práticas de vigilância na Atenção Básica, em um território do Município de São Paulo. Foram entrevistados 14 sujeitos, de fevereiro a abril de 2006: gerentes e trabalhadores da saúde que atuavam junto à vigilância epidemiológica. Sob o marco da determinação social da saúde-doença, e da concepção materialista de processo de trabalho, verificou-se que o trabalho cotidiano se apresentou fragmentado. Foram identificados como limitantes para a implementação da vigilância à saúde, a precariedade da infra-estrutura, a falta de qualificação profissional apropriada, de incentivo político-gerencial e de participação da população. Conclui-se, mesmo diante de tal situação que, no nível local, há potencial para transformar a organização do trabalho em saúde e atender as necessidades de saúde da população, através da operacionalização Vigilância à Saúde.La Vigilancia en Salud se constituye como un Modelo Asistencial con potencialidad para la reorganización de los procesos de trabajo. Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar la estructura de las acciones de vigilancia en la Atención Básica de Salud en una determinada región de salud de la Municipalidad de São Paulo-Brasil. Fueran entrevistados 14 profesionales de salud, incluyendo gerentes y trabajadores de la vigilancia epidemiologica. Las entrevistas fueran analizadas con base en el marco de la interpretación social de la salud-enfermedad y de la concepción materialista del proceso de trabajo. Se ha verificado que el trabajo se presentó fragmentado. Se ha verificado limitaciones para la implementación de la vigilancia en salud: la precariedad del trabajo en términos de logistica, la falta de formación profesional apropiada, y la falta de incentivo pol

  7. Comparación del sistema de seguridad y salud ocupacional de España con el de China y la referencia para China

    OpenAIRE

    Li, Xiang

    2017-01-01

    En este trabajo, se compara el sistema de seguridad y salud laboral en ambos países de España y China desde el aspecto legislativo, organizativo (nacional e individual) y la situación actual de ejecución de las actividades preventivas en ambas países. El objetivo principal del trabajo presente es la búsqueda de referencias para el mejoramiento del sistema de seguridad y salud laboral en China. La metodología principalmente utilizada es la consulta de normativas emitidas a nivel...

  8. AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, (ZMG 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Acosta Fernández

    2010-01-01

    Full Text Available Se llevó a cabo un Autodiagnóstico Participativo (ADP en una empresa dedicada a la fabricación de colchones y hule espuma en Guadalajara, México con la finalidad de involucrar a los trabajadores en la identificación de los problemas de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO. Se conformó un grupo nominal de 14 participantes. La recogida de datos se efectuó a través de distintas técnicas participativas como la inserción en el campo, la entrevista y discusión en grupo nominal. Los resultados obtenidos fueron la identificación de nueve problemas de salud relacionados con el trabajo. Desatacaron las molestias respiratorias por la aspiración de partículas de borra, los problemas visuales por fatiga y el estrés por procedimientos inadecuados con una calificación de (3 Muy frecuentes. El nivel de gravedad adjudicado a los problemas de salud fue de (3 Muy grave para el estrés por procedimientos inadecuados y caídas, (2 Grave para los problemas respiratorios por aspiración de partículas y problemas visuales. Las soluciones sugeridas fueron, para los problemas respiratorios, la utilización de equipo de protección personal, la reducción de partículas en suspensión y el uso de cubrebocas para los visitantes al área. Y para el estrés, reacomodo de materiales, reacondicionamiento del espacio de trabajo. Se concluyó que la participación de los trabajadores en la identificación de problemas de SSO les hace más conscientes de los problemas y más propositivos en la construcción de alternativas de solución.

  9. RIESGOS PARA LA SALUD DERIVADOS DEL CONSUMO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO DE TABACO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Finn Edler von Eyben

    2003-01-01

    Full Text Available Este trabajo examina y actualiza los aspectos sanitarios del consumo de tabaco basándose especialmente en estudios llevados a cabo en países europeos, con énfasis en el tabaquismo en el lugar de trabajo. Se revisan los riesgos del consumo de tabaco para la salud en ambos sexos, el impacto en la esperanza de vida, las ventajas del abandono del consumo de tabaco, el patrón social del tabaquismo en las sociedades occidentales y las diferencias sociales en las enfermedades que causa. Se describen también los efectos inmediatos y a largo plazo del consumo involuntario de tabaco, sus consecuencias en el lugar de trabajo, y las técnicas de medida del Aire Contaminado por Humo de Tabaco (ACHT.

  10. Riesgos para la salud derivados del consumo voluntario e involuntario de tabaco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eyben Finn Edler von

    2003-01-01

    Full Text Available Este trabajo examina y actualiza los aspectos sanitarios del consumo de tabaco basándose especialmente en estudios llevados a cabo en países europeos, con énfasis en el tabaquismo en el lugar de trabajo. Se revisan los riesgos del consumo de tabaco para la salud en ambos sexos, el impacto en la esperanza de vida, las ventajas del abandono del consumo de tabaco, el patrón social del tabaquismo en las sociedades occidentales y las diferencias sociales en las enfermedades que causa. Se describen también los efectos inmediatos y a largo plazo del consumo involuntario de tabaco, sus consecuencias en el lugar de trabajo, y las técnicas de medida del Aire Contaminado por Humo de Tabaco (ACHT.

  11. Estudio participativo para el desarrolllo de un instrumento de observación de violencia escolar

    Science.gov (United States)

    Medina Santiago, Nilda G.; Rivera, Tania Cruz; Rodríguez, Maryanes Trenche; Báez Ávila, Loggina S.

    2018-01-01

    La violencia en las escuelas es reconocida como un problema de salud pública a nivel mundial que impacta negativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en Puerto Rico las estadísticas oficiales y los medios de comunicación generalmente se enfocan en hechos aislados de violencia extrema donde se utilizan armas o se destruye propiedad y no recogen formas de violencia más comunes que suelen ocurrir a diario en las escuelas. En este estudio se utilizó el Instrumento de Observación de Violencia Escolar (INOVE), preparado con el insumo de las comunidades escolares participantes del Proyecto VIAS (Violence and Asthma Health Disparity Network) de la Universidad del Este (UNE), para recopilar información acerca de las características de la violencia en dos escuelas puertorriqueñas. Entre los hallazgos del estudio se destacan diferencias por sexo en cuanto a categorías de violencia observadas y la observación de agresividad en juegos e interacciones entre estudiantes. Los datos recopilados han servido de base para la toma de decisiones en cuanto a la prevención de la violencia en las escuelas participantes y tienen implicaciones para el desarrollo de estrategias y programas de prevención. PMID:29643972

  12. Los beneficios de la alfabetización en salud

    OpenAIRE

    García García, Mª Carmen

    2015-01-01

    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid Introducción: la alfabetización abarca la conciencia de los propios problemas y necesidades de información, y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar las cuestiones o problemas que se presenten. De esta forma, la alfabetización para la salud est...

  13. APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL POSITIVA PARA DESARROLLAR ORGANIZACIONES SALUDABLES Y RESILIENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisa Salanova,

    2016-09-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados obtenidos por el equipo de investigación WANT Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables sobre el Modelo HERO (HEalthy & Resilient Organizations para conceptualizar, evaluar e intervenir en el desarrollo de personas, grupos y organizaciones positivas. En primer lugar, se presenta el modelo teórico, metodología y herramientas para la evaluación de HEROs. Estas herramientas se administran a nivel colectivo y se aplican a diferentes stakeholders o agentes clave en la organización: entrevistas a dirección, y cuestionarios dirigidos a empleados distribuidos en grupos naturales, supervisores, y clientes. En segundo lugar, se presentan los principales resultados obtenidos de la aplicación de la metodología HERO en diferentes contextos socioeconómicos. En la última parte del trabajo se muestran distintas opciones de intervenciones positivas, así como recientes experiencias de intervención HERO que se han llevado a cabo desde nuestro equipo bajo el paradigma de la Psicología Organizacional Positiva.

  14. Construcción de entornos saludables en el marco de la Atención Primaria en Salud: el caso de la enseñanza de Salud Comunitaria en el Programa de Medicina de la Universidad de La Sabana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Lamus Lemus

    2015-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta la reflexión de una experiencia educativa de salud comunitaria en el marco de la Atención Primaria en Salud (APS en el Programa de Medicina de la Univer - sidad de La Sabana; proceso que articula a estudiantes, ciudadanos y gestores de equipos interdisciplinarios para trabajar por la salud de la población a través del apoyo a la gestión de “entornos saludables”. Se profundiza en los elementos que han caracterizado el ejercicio de enseñanza y aprendizaje en APS , el proceso de construcción del programa académico, la confluencia de la Salud Pública y la Medicina Familiar en la APS , la orientación pedagó - gica de las actividades docente - asistenciales hacia la formulación y ejecución de planes de mejoramiento en salud, proyectos de salud comunitaria y el fomento de entornos saludables en las distintas organizaciones y comunidades abordadas, y se describe la evolución del proceso. Por último, se concluye resaltando aquellos aspectos estratégicos en las compe - tencias médicas y de otros profesionales de la salud necesarios para fortalecer la salud de la población a través de este tipo de programas, y se destaca la importancia de la APS en los procesos de docencia, investigación, proyección social y su articulación con otros sectores afines a la iniciativa.

  15. El futuro de la economía de la salud

    OpenAIRE

    Centro de Investigaciones Económicas

    2001-01-01

    Este artículo aborda la economía de la salud como una ciencia del comportamiento y como insumo para la política y la investigación en servicios de la salud. Ilustras este papel dual con datos sobre publicaciones y citas de dos importantes revistas de economía de la salud y de tres reconocidos economistas de la salud norteamericanos. Cinco tópicos en economía, importantes y relativamente nuevos, se recomiendan a economistas de la salud que se enfocan en la economía como una ciencia de comporta...

  16. Los determinantes de la salud percibida en España

    OpenAIRE

    Girón Daviña , Pedro

    2010-01-01

    Esta tesis plantea como hipótesis de trabajo que la salud percibida en España es un indicador multidimensional e integral de la salud que está vinculado a los factores que afectan a la salud objetiva, lo que le convierte en un indicador complementario a otras medidas de salud de los profesionales sanitarios. El objetivo de esta tesis es analizar y modelar los distintos determinantes de la salud percibida de los españoles de 16 o más años de edad. Para ello se utiliza la ENS del año 2006, ...

  17. Mejorar la salud, una cuestión ciudadana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Gil Lacruz

    1999-01-01

    Full Text Available Se profundiza en las principales fuentes de mejora de la salud percibida por una zona básica de salud. del barrio de Casablanca, Zaragoza, España. La muestra se obtuvo mediante un muestreo probabilístico polietápico dentro de las actuaciones propias de una encuesta de salud. La pregunta que se realizó de manera abierta fue: ¿como puede mejorar su salud?, para su interpretación se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas. Destacaron aquellas intervenciones que hacían referencia a los estilos de vida y cierta externalidad en cuanto a la responsabilidad de estas mejoras.

  18. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD para UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN ALMAZÁN (SORIA)

    OpenAIRE

    Bartolomé-Tello, Alberto

    2012-01-01

    Con la aprobación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en España surge un nuevo modelo de organización y de gestión de la Prevención de Riesgos en el entorno laboral; esto mismo ocurre con respecto a las obras de construcción tras la aprobación del Real Decreto 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción, el cambio fue revolucionario, ya que incluía un procedimiento nuevo para hacer las cosas, unas obligaciones a cada agente involucrado...

  19. La importancia de la actividad física: el papel de las escuelas promotoras de salud

    OpenAIRE

    Betiati, V.; Antunes, M.D.; Sá, J.S.; Ogliari, M.; Macuch, R.

    2017-01-01

    Introducción: La escuela promotora de salud procura constantemente un estilo de vida, de aprendizaje y de trabajo propicio al desarrollo de la salud. Su principal finalidad es contribuir al desarrollo de la salud y de la educación para la salud de los alumnos y de la comunidad donde se inserta. En el ámbito escolar, la actividad física es esencial para el desarrollo físico y mental, además de ayudar a mejorar el desempeño escolar y promover salud y calidad de vida de los estudiantes. Delante ...

  20. Seguridad y salud en yacimientos arqueológicos

    OpenAIRE

    Terry Andrés, Irene

    2016-01-01

    El presente Trabajo Fin de Master (TFM) pretende acercar la seguridad y salud laboral a los trabajos arqueológicos y, más concretamente, diseñar un modelo de estudio de seguridad y salud para las intervenciones en el Anfiteatro de Cartagena. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena

  1. Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Arrivillaga

    2016-11-01

    Discusión: La encuesta diseñada es válida, relevante y representativa del constructo acceso a servicios de salud en Colombia. En términos empíricos, la prueba piloto mostró debilidades institucionales en un municipio del país, indicando además que la cobertura en salud no significa acceso real y efectivo a los servicios.

  2. Inequidad de género en salud en contextos de riesgos ambientales por actividades mineras e industriales en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Minerva Catalán-Vázquez

    2015-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar cómo se manifiesta la inequidad de género en contextos de pobreza en diferentes escenarios de riesgo ambiental en México. MÉTODOS: Diseño cualitativo basado en seis grupos de discusión y 54 entrevistas en profundidad con mujeres de seis comunidades expuestas, dos al manganeso ambiental en un distrito minero, dos en un corredor industrial y dos aledañas a un relleno sanitario. Se llevó a cabo una revisión documental de los estudios ambientales y de salud realizados en cada zona para relacionarlos con la visión que las mujeres tienen del problema. RESULTADOS: En los tres casos de estudio, por los papeles de género, las mujeres permanecen en el hogar y realizan el trabajo doméstico y, como consecuencia, su exposición ambiental es intensa cuando llevan a cabo sus tareas cotidianas, como la limpieza de la vivienda. Se comprobó que los resultados de las entrevistas y de los grupos de discusión guardan relación con los de los estudios epidemiológicos. En el caso del distrito minero, lo que perciben las mujeres concuerda con lo que se señala en los estudios sobre los efectos cognitivos adversos por exposición al manganeso. En los tres casos, las mujeres tienen serias limitaciones de participación política en la gestión del riesgo ambiental. CONCLUSIONES: Por las condiciones de inequidad, las mujeres están muy expuestas a los riesgos ambientales para la salud y su participación social en la solución de los problemas ambientales es muy limitada. Estos resultados tienen implicaciones para las políticas sociales y ambientales en las zonas estudiadas, especialmente respecto a la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos.

  3. Atención primaria de salud, vía para enfrentar los efectos de la crisis económica en salud Primary health care a procedure to confront the effects of health recession

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Néstor Marimón Torres

    2010-09-01

    Full Text Available El presente estudio analiza la actual crisis económica y financiera global y sus efectos negativos para los sistemas de salud. Profundiza en las afectaciones para Cuba y en la preparación del sistema nacional de salud, a partir de su concepción, sus principios, así como la preparación que tiene el país ante crisis anteriores, como lo constituyó el Período Especial. Se evidencia que la forma viable de mantener los niveles de salud de la población y mejorar sus indicadores de morbimortalidad, a pesar de las carencias económicas actuales y las futuras, en caso de empeorar la situación mundial, es la Atención Primaria de Salud, base del sistema cubano, el cual alcanza un importante desarrollo luego de 50 años de transformaciones y perfeccionamiento. Se exponen los principales resultados alcanzados y las medidas trazadas, enfocadas a su sostenibilidad en este nuevo escenario mundial, con la intención de que esta experiencia pueda servir de referencia a otros países, reforzar las capacidades nacionales y contribuir al perfeccionamiento de los sistemas de salud, como propuesta de enfrentamiento a esta grave situación mundial y lograr la salud de las poblaciones.Present paper analyzes the current global recession and financial crisis and its negative effects on the health system studying in depth the Cuban affectations and the preparation of health national system from its conception, its principles, as well as the preparation of our country in face of previous crises, by example, the Special Period. It is evidenced that the viable way to maintain the health levels of population and to improve its indicators of morbidity and mortality, despite the current and the future economic lacks if the world situation get worse, is the Primary Health Care which is the foundation of Cuban system achieving a significant development after 50 years of transformation and improvement. Authors expose the major results achieved and the outlines measures

  4. Modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, Perú, 2008-2009

    OpenAIRE

    Malca Tello, Nancy Llalud

    2011-01-01

    Problema científico: La presencia de helmintos parásitos en niños es crónico en pueblos rurales, debido a que sólo se aplican programas para aliviar la salud infantil, por lo que se plantea la interrogante ¿Cómo influye un modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado de Pacherrez del Distrito de Pucalá en la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque-Perú, durante 2008 y 2009? Hipótesis: La apli...

  5. La preeclampsia un problema de salud pública mundial

    OpenAIRE

    Vargas H,Víctor Manuel; Acosta A,Gustavo; Moreno E,Mario Adán

    2012-01-01

    La preeclampsia es un problema de salud pública y una de las principales causas de muerte materna. La prevalencia oscila entre 1,8-16,7%. La causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud importantes, existiendo muchos retos para la predicción, prevención y tratamiento. Las medidas profilácticas como dosis baja de aspirina y suplementos de calcio, requieren mayor evidencia para uso rutinario. El control prenatal, diagnóstico oportuno, manejo adecuado, y parto son las medidas más efi...

  6. Relevancia y perspectiva para el desarrollo de los sistemas de información en población y salud sexual y reproductiva en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Padilla T

    2007-01-01

    Full Text Available La demanda de información en general y sobre salud sexual y reproductiva en particular, es cada vez mayor; sin embargo, la información disponible por el sistema estadístico nacional enfrenta dificultades en términos de actualidad, cobertura, contenido y calidad. Los censos de población y vivienda no se efectúan con la periodicidad adecuada, y en el censo del 2005 no se consideraron las variables fecundidad, mortalidad y migraciones, claves para el estudio de los cambios en las tendencias demográficas y su proyección al futuro. Las estadísticas vitales continúan con problemas de subregistro, limitándolas como fuente potencial para monitorear los programas de salud materna e infantil, y los registros administrativos relacionados con la población y la salud no están adecuadamente sistematizados. Además, la información se concibe desde el punto de vista de la oferta, centralizada en las sedes de las entidades públicas, con limitaciones para su acceso directo o remoto. No existe un sistema de información adecuado por el incipiente uso de las tecnologías de información y comunicación. Las encuestas de hogares han tenido cierta regularidad, pero son insuficientes para satisfacer las necesidades de información de gobiernos regionales y locales. En este documento se aboga por una reingeniería del sistema estadístico nacional y se formula una serie de recomendaciones para mejorar la disponibilidad y el acceso a la información, la construcción de sistemas de información y se invoca a la mayor inversión en estos aspectos, para poder elaborar estrategias de desarrollo basadas en evidencias cuantitativas.

  7. Violence and health in Colombia Violencia y salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Franco Agudelo

    1997-09-01

    y socioeconómica. Sin quererlo, se convierten en agentes de agresiones en el transporte urbano, el hogar, la escuela y el trabajo. Colombia tiene las tasas de mortalidad por homicidio más altas del mundo. Independientemente de la enorme sobrecarga institucional que impone a los servicios de salud y medicina legal, la violencia constituye actualmente en Colombia el principal problema de salud pública. Para hacerle frente, el sector de la salud debe elaborar políticas y financiar acciones; crear nuevos procesos de formación de personal, poner en marcha procesos de educación pública y dedicar mayor esfuerzo y creatividad al campo de la investigación, que hasta ahora ha dado respuestas importantes pero aún insuficientes. Al reflexionar sobre la violencia, que es la sustitución de toda argumentación por la fuerza, es necesario ubicarla en el contexto de la vida y la salud. No se pretende solo racionalizarla, y menos aún sustituir la acción por la palabra o por las reflexiones, sino tratar de comprenderla a fondo con el objeto de buscarle alternativas. En el presente artículo se analiza, con esta finalidad, el tema de la violencia en Colombia, principalmente desde el punto de vista de su efecto en la salud de los colombianos y de sus implicaciones para el sector sanitario. El autor expone sus puntos de vista con plena conciencia de su subjetividad y limitaciones.

  8. Violencia y salud en Colombia Violence and health in Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Franco Agudelo

    1997-02-01

    Full Text Available La violencia en Colombia parece incontenible. A las masacres y asesinatos colectivos, de una crueldad desconcertante, se suman los secuestros y desapariciones, el maltrato de niños y ancianos y las violaciones de adolescentes. Cada día, sin tregua, los colombianos son espectadores o víctimas de atracos callejeros y de discriminación racial, sexual y socioeconómica. Sin quererlo, se convierten en agentes de agresiones en el transporte urbano, el hogar, la escuela y el trabajo. Colombia tiene las tasas de mortalidad por homicidio más altas del mundo. Independientemente de la enorme sobrecarga institucional que impone a los servicios de salud y medicina legal, la violencia constituye actualmente en Colombia el principal problema de salud pública. Para hacerle frente, el sector de la salud debe elaborar políticas y financiar acciones; crear nuevos procesos de formación de personal, poner en marcha procesos de educación pública, y dedicar mayor esfuerzo y creatividad al campo de la investigación, que hasta ahora ha dado respuestas importantes pero aún insuficientes. Al reflexionar sobre la violencia, que es la sustitución de toda argumentación por la fuerza, es necesario ubicarla en el contexto de la vida y la salud. No se pretende solo racionalizarla, y menos aún sustituir la acción por la palabra o por las reflexiones, sino tratar de comprenderla a fondo con el objeto de buscarle alternativas. En el presente artículo se analiza, con esta finalidad, el tema de la violencia en Colombia, principalmente desde el punto de vista de su efecto en la salud de los colombianos y de sus implicaciones para el sector sanitario. El autor expone sus puntos de vista con plena conciencia de su subjetividad y limitaciones.In Colombia, violence seems uncontrollable. Along with massacres and group killings of astonishing cruelty, there are also kidnappings and disappearances, abuse of children and the elderly, and rape of young adolescents. Every day

  9. "Sonríe con salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María González Ramos

    Full Text Available Introducción: los programas educativos juegan un papel importante ya que permiten modificar hábitos y conductas perjudiciales para la salud. Las personas de la tercera edad deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar el auto cuidado de la salud bucal mejorando así su calidad de vida. Objetivo: evaluar los resultados del programa "Sonríe con salud". Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con un universo de 74 personas de 60 años y más. Las variables estudiadas fueron: la edad, sexo. Se aplicó una encuesta. Las respuestas se agruparon atendiendo a si poseían o no, conocimientos acerca de la relación entre salud bucal y salud general, las principales enfermedades buco-dentales, realización del autoexamen bucal, efecto del tabaquismo y alcoholismo, ingestión de los alimentos azucarados, calientes, picantes y la importancia de la higiene bucal. La recolección de la información, la realizaron los autores empleando como fuente primaria el cuestionario aplicado en la primera etapa de la investigación. Se utilizaron los valores absolutos y el porcentaje en el análisis de los resultados. Resultados: el grupo de edad de 70 a 79 años fueron los más representados (36,5 % y el sexo femenino con un 59,5 %. Se elevaron los conocimientos relacionados con el efecto perjudicial del alcoholismo al 91,9 % y el tabaquismo al 95,9 %; acerca de la ingestión de alimentos azucarados se elevan al 97,7 % al igual que los alimentos calientes y picantes en un 90,5 %, relativo al autoexamen bucal se superan los conocimientos de su realización al 78,4 % y referente a la higiene bucal se elevan al 91,9 %. Conclusiones: el programa educativo "sonríe con salud" resultó eficaz, al elevar el nivel de conocimientos de los ancianos que recibieron las actividades previstas en el programa.

  10. Sistemas nacionales de investigación para la salud en América Latina: una revisión de 14 países National health research systems in Latin America: a 14-country review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jackeline Alger

    2009-11-01

    Full Text Available En este artículo se discuten las principales características de los sistemas nacionales de investigación para la salud (SNIS de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela a partir de los documentos preparados por expertos de esos países que participaron en la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación para la Salud, celebrada en abril de 2008 en Río de Janeiro, Brasil. Se revisaron también las fuentes citadas en los informes, artículos científicos publicados y opiniones de expertos, así como fuentes de información secundarias regionales. Seis países informaron poseer estructuras formales de gobernanza y gerencia de la investigación para la salud: en Brasil y Costa Rica, estas estructuras son lideradas por los ministerios de salud, mientras Argentina, Cuba, Ecuador y Venezuela tienen estructuras mixtas de sus ministerios de salud y de ciencia y tecnología. Brasil y Ecuador informaron poseer una política nacional dedicada e inclusiva de ciencia, tecnología e innovación para la salud. Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela informaron haber establecido prioridades de investigación para la salud. Se concluye que a pesar de la heterogeneidad estructural y funcional de los SNIS de los países analizados y su desigual nivel de desarrollo, se han logrado avances alentadores. El establecimiento de una adecuada gobernanza/gerencia de los SNIS es de suma importancia para que los ministerios de salud, otros actores estatales y la sociedad civil puedan encausar eficazmente las investigaciones para la salud.This article discusses the main features of the national health research systems (NHRS of Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panama, Paraguay, Peru, Uruguay, and Venezuela, based on documents prepared by their country experts who

  11. La producción de salud infantil en Colombia : una aproximación

    OpenAIRE

    Tovar Cuevas, Luis Miguel; García Cruz, Gustavo Adolfo

    2007-01-01

    En este trabajo se logra una aproximación nacional a los principales factores que inciden en la producción de salud infantil, así como a los determinantes de la demanda por insumos de salud, entre otros. Los datos para el estudio se tomaron de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. El ejercicio econométrico se hizo instrumentando variables y estimando en dos etapas no lineales para corregir problemas de endogeneidad en los insumos. En general, se encontró que el es...

  12. Propuesta de modelo para la transferencia de pacientes en el sistema de salud cubano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix J. Sansó Soberats

    2003-02-01

    Full Text Available Desde que en 1996 se orientó que las historias clínicas individuales en la APS dejaran de ser ambulatorias, no existe un modelo oficial para la transferencia de pacientes a través del sistema de salud. Este proyecto es el resultado de un trabajo de investigación y diseño de un modelo para la referencia y la contrarreferencia, como vínculo entre los profesionales de los diferentes niveles y entre los propios profesionales de los centros de la atención primaria de salud. Previo a su diseño se examinaron la antigua historia clínica individual ambulatoria, el modelo de hoja de egreso hospitalario y remisión de caso, y se tuvieron en cuenta los resultados de investigaciones sobre el sistema de transferencia, así como un proyecto anterior de modelo para la referencia y la contrarreferencia. La propuesta se confeccionó procurando que cumpliera con los principios siguientes: único, práctico e integrador; y se concibió para ser portado por el paciente durante la transferencia, o transportado a través del propio sistema de salud en aquellos casos en que esto tenga lugar. Tiene la ventaja de uniformar la información que se intercambia relativa a pacientes comunes, y en teoría, debe mejorar la calidad en la proyectada atención continuada a los pacientes en nuestro país. Se expone el modelo y se recomienda su generalización, así como también normar y controlar el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el sistema de referencia y contrarreferencia.Since 1996, it was instructed that the individual medical histories used in the primary health care ceased to be ambulatory. From that date on, there is no official form for the patient transfer within the health care system. This project is the result of a research work and of the design of a model for referral and counter-referral of patients, as a linking between the professionals at various levels and the professionals at the primary health care centers. Prior to the design

  13. FORMACION DEL DISCURSO EN SALUD MENTAL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Mojica Perilla

    2013-03-01

    Full Text Available La formación del discurso en salud mental durante la primera mitad del siglo XX tiene en el Movimiento de Higiene Mental y en el Comité Nacional de Higiene Mental sus principales influencias. Como depositarios de un estilo de pensamiento biomédico, los dos entes mencionados tomaron la vocería en el campo de la salud mental, el cual para la época bajo estudio adolecía de una clara diferenciación conceptual. Con el objeto de comprender la influencia que ejerció este estilo de pensamiento en la formación del discurso en salud mental durante la primera mitad del siglo XX, se desarrollo una revisión de literatura de la época, empleando para tal fin una propuesta teórica que combinó el análisis del discurso de Michel Foucault y la sociología del conocimiento de Ludwik Fleck. Los resultados evidencian una hegemonía del estilo de pensamiento biomédico para abordar la salud mental, representada principalmente en el empleo de la prevención como estrategia de trabajo; de igual forma se constató que fueron los médicos, psiquiatras y salubristas de la época quienes asumieron para sí, como colectivo de pensamiento, la autoridad para hablar y actuar sobre la salud mental de la población, relegando a un segundo plano otros colectivos de pensamiento.

  14. PERCEPCIONES SOBRE LA POBREZA EN COMUNIDADES POBRES DE COSTA RICA: HALLAZGOS PRINCIPALES E IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA SOCIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Barahona Montero

    2011-09-01

    Full Text Available A las puertas de un nuevo milenio, el tema de la pobreza y su erradicación aparece como punto central de la agenda del desarrollo. Las cifras disponibles indican que una quinta parte de la población mundial padece condiciones de pobreza en términos de insuficiencia de ingresos para acceder a un nivel de vida decente. Por otra parte, si nos atenemos al más reciente indicador multidimensional sobre la pobreza elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Índice de Pobreza Humana (IPH, un 37% de los residentes en países en desarrollo no disponen de la capacidad básica o mínimamente esencial para llevar una vida libre de condiciones de morbilidad evitables, mantenerse informado y acceder a la educación, gozar de condiciones saludables y disfrutar de adecuadas condiciones nutricionales. En el caso costarricense, a pesar de los significativos logros que se registran en el campo social y del desarrollo humano, la pobreza persiste como realidad lacerante para uno de cada cinco hogares.A nivel mundial, regional y nacional se ha avanzado bastante en el conocimiento de diversas facetas de la pobreza en tanto insuficiencia de ingresos e insatisfacción de necesidades básicas, predominando las aproximaciones de corte cuantitativo, muchas de ellas con altos niveles de sofisticación instrumental.

  15. LA INEQUIDAD EN EL CAMPO DE LA SALUD PUBLICA EN AMERICA LATINA: UNA CUESTION CRUCIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Kliksberg

    2002-08-01

    Full Text Available América Latina es considerada la región más desigual del planeta. Es el Continente donde, según múltiples fuentes, las polarizaciones son mayores en diversos campos, y el acceso a las oportunidades es marcadamente disímil para los diferentes sectores sociales. ¿Cómo impacta la inequidad latinoamericana el fundamental campo de la salud? ¿Qué problemas determina en esta área decisiva de la vida de las sociedades, y qué obstáculos y trabas pone al avance de los esfuerzos para mejorar la salud?.A pesar de su clara relevancia, este tema ha sido limitadamente puesto a foco. El objetivo de este trabajo es llamar la atención sobre el mismo, y contribuir a estimular este debate tan necesario. Para ello se subraya, en primer término, el papel central de la salud para el desarrollo, se reseñan las amplias brechas que existen, a pesar de ello, a nivel mundial entre países, y a su interior, se encaran ciertos difundidos mitos sobre cómo superar los problemas en salud, se exploran algunos de los principales impactos de la desigualdad de América Latina sobre aspectos básicos del campo de la salud y, finalmente, se sugieren algunas líneas de la gran tarea por realizar para enfrentar el peso de la inequidad sobre la salud pública.

  16. Los retos de la promoción de la salud

    OpenAIRE

    Juan Carlos Eslava

    1998-01-01

    La promoción de la salud ha venido ganando un espacio importante dentro del escenario sanitario. Pero es solo hasta  de los ochenta, a  raíz de lo  enunciado por la Conferencia internacional de Promoción de la Salud en la ciudad de Ottawa (Canadá), cuando la Promoción de la Salud se erige como una política de salud pública a nivel internacional avalada y priorizada por la Organización Mundial de la salud respaldada por un amplio número de países. Sin embargo, para los países Latinoamericanos ...

  17. Prevención de cáncer de cuello uterino en adolescentes: un reto para la Atención Primaria de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Moreira Brunet

    2013-09-01

    Full Text Available Realizar el diagnóstico precoz de cáncer de cuello uterino constituye el objetivo fundamental del Programa Nacional de Detección de Cáncer de Cuello Uterino. Corresponde al nivel primario de atención en salud, desplegar todas las acciones concebidas por dicho programa, las cuales no se circunscriben a la realización de citologías, sino que se extienden a la difícil tarea de la prevención y la promoción. Desde la experiencia particular de un área de salud del municipio de Cienfuegos y con el planteamiento de datos actualizados del comportamiento de este problema de salud, el trabajo desea motivar la búsqueda de vías acertivas para educar a las féminas en estos temas, sobre todo a las más jóvenes.

  18. Aspectos fisiológicos del catión cinc y sus implicaciones cardiovasculares

    OpenAIRE

    Díaz García, Carlos Manlio; Álvarez González, Julio L.

    2009-01-01

    Introducción La versatilidad del catión cinc en la fisiología de diversos tipos celulares ha conllevado a una creciente atención de la comunidad científica sobre sus roles funcionales y la regulación a la que se encuentran sus niveles. Objetivos Presentar una revisión bibliográfica sobre el tema, con énfasis en las implicaciones cardiovasculares de este catión. Fuente de Datos El buscador Pubmed del Servicio Central de Información Biotecnológica de los Institutos Nacionales para la Ciencia, c...

  19. Consumo y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel-C SÁNCHEZ-BARBUDO RUIZ-TAPIADOR

    2009-11-01

    Full Text Available RESUMEN: El tema «CONSUMO Y SALUD» está enfocado desde el punto de vista de la función importantísima del Profesor. Tiene como finalidad poner de manifiesto el marco dentro del cual el consumo es útil y beneficioso para la salud, tanto individual como colectiva. Al mismo tiempo, intenta orientar la acción educativa del Profesor para que, conjuntamente con su ejemplo, encauce el desarrollo de la personalidad del alumno y pueda éste integrarse en esta sociedad de consumo como ciudadano responsable, capaz de elegir libremente entre conductas positivas para la salud y rechace las conductas negativas.SUMMARY: The topic «CONSUMER SOCIETY AND HEALTH» is approached from the teacher's point of view, whose function in introducing this subject to the students is most important. The purpose is to show the framework within which consuming is useful and advantageous for both an individual and collective health. At the same time, the article intends to give directions to the teacher's educative task. The aim is for the teacher, helped by his exemplary behaviour, to guide students' personality development and on that account to help them to join consumer society in a responsible way and to enable them to both choose freely among positive consumer attitudes to their health and reject the negative ones.

  20. Diseño de reportes técnicos para perfeccionar el Sistema de Vigilancia en Salud nicaragüense Technical report designing to improve the Nicaraguan Health Surveillance System

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmany Ricardo Puig

    2011-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional descriptivo de las insuficiencias del Ministerio de Salud Pública nicaragüense en la notificación y el reporte de eventos adversos a la salud. Entre los factores identificados estaban la falta de personal calificado para asumir tareas a nivel de puestos y centros de salud, la carencia de medios de comunicación para transmitir la información recolectada en comunidades y unidades de salud, y la falta de disciplina informativa, de retroalimentación y uniformidad de los formatos para la recolección del dato primario, lo que dificultaba el procesamiento automatizado de la información y la calidad de los partes diarios y semanales. Se diseñaron e implementaron nuevos formatos que fueron validados y que mejoraron la calidad del sistema de vigilancia y la detección oportuna de los problemas que afectaban la salud de la población.An observational descriptive study was carried out to detect insufficiencies of the Nicaraguan Ministry of Health in notifying and reporting health-endangering events. Among the identified factors, there were lack of qualified personnel to assume responsibilities, lack of communication systems to transmit the information collected in communities and health units, and the inadequate informative discipline, feedback, and format inconsistency to collect of primary data, which attempted the information automatic processing, as well as the quality of daily and weekly reports. New formats were designed and implemented, which were later assessed as they improved the quality of the system of surveillance and detection of health-endangering problems.

  1. Reforma de salud en Ecuador: nunca más el derecho a la salud como un privilegio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Malo-Serrano

    Full Text Available El proceso de reforma de la salud que experimenta el Ecuador ha tenido logros importantes, porque se da en el marco de una nueva Constitución de la República, que permitió la incorporación de demandas sociales históricas surgidas de las críticas al neoliberalismo en la reestructuración y modernización estatal. Los ejes de la reforma consisten en tres componentes: por un lado, en organizar un Sistema Nacional de Salud que supere la fragmentación anterior, que constituya la Red Pública Integral de Salud; políticas encaminadas a fortalecer la atención primaria de salud, articulando la acción sobre los determinantes de la salud; y, por último, el incremento del financiamiento para consolidar las transformaciones. Concluimos que los desafíos en la reforma tienen que ver con la sustentabilidad de los procesos, sostenibilidad financiera del sistema y con la mayor activación de mecanismos de participación que permitan la veeduría iudadana de los servicios y el empoderamiento de los ciudadanos de su derecho a la salud.

  2. Litigio judicial y el derecho a la salud en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Gotlieb

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen El propósito de este trabajo es explorar el perfil del litigio por el acceso a la atención de la salud, tramitado ante la Corte Suprema de Justicia Argentina, y reflexionar sobre su potencial para influir sobre la equidad y el derecho a la salud, en el marco de un proceso de crecimiento de la judicialización. Se llevó a cabo un análisis documental de 125 litigios con sentencias dictadas entre 1994 y 2013. Se observó una preeminencia de la reclamación individual (88% reclamantes personas físicas individuales, y de reclamantes afiliados a la seguridad social o a seguros privados (64%, con un esquema típico del derecho privado (87% reclama cobertura de un servicio médico. El 75% de los fallos ordenaron brindar los servicios de salud reclamados, sin visibilizar los fallos del sistema de salud, ni ordenar acciones para promover la equidad y garantizar el derecho a la salud, que alcancen a otras personas sometidas a la misma situación que el reclamante. La judicialización, hasta el momento, no está promoviendo activamente la equidad, el derecho a la salud y el diálogo interinstitucional.

  3. ¿ES EL MÉDICO FAMILIAR EL ESPECIALISTA CON MEJOR PERFIL PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y EL MÁS IDÓNEO PARA LIDERAR SUS EQUIPOS DE ATENCIÓN?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dairo F. Beltrán

    2012-04-01

    Full Text Available La Atención Primaria en Salud es el componente esencial del Sistema Sanitario. Sus actividades son la educación sanitaria, provisión de alimentos, nutrición adecuada, salubridad del agua, saneamiento básico, cuidado materno infantil, inmunización, prevención y control de enfermedades endémicas, tratamiento básico y abastecimiento de fármacos. La especialidad en Medicina Familiar se encarga del cuidado de la salud total del individuo y su familia, combinando ciencias del comportamiento con ciencias tradicionales clínicas y biológicas, ofreciendo un cuidado integral, humanizado y continuo sin importar edad, sexo ni órgano comprometido. Tanto la Medicina familiar como la Atención primaria en salud poseen elementos conceptuales que las definen individualmente y que además tienen en común: Primer contacto, Accesibilidad, Integralidad, Continuidad, Coordinación, Orientación familiar, Énfasis en promoción y prevención, Atención apropiada y Recursos adecuados y sostenibles. Teniendo en cuenta estos conceptos y la indiscutible congruencia entre la Medicina Familiar y la Atención Primaria en Salud, podemos afirmar que es ésta especialidad, la efectora más idónea para realizar las intervenciones médicas necesarias en el contexto de la Atención Primaria en Salud.

  4. La inequidad en salud afecta el desarrollo en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Sánchez-Moreno

    Full Text Available Las diferencias injustas y evitables en el ejercicio del derecho a la salud coexisten con la Declaración Universal de Derechos Humanos desde 1948. Algunas causas de la persistente inequidad se infieren después de Alma-Ata, tales como financiación insuficiente, desarrollo de los sistemas nacionales de salud sin adecuada priorización, y desde la década de 1980 concertación económica para introducir el modelo de mercado en salud. En la actualidad en Perú, la salud sigue siendo un ámbito de escasos avances, ostensible inequidad y participación limitada en el desarrollo. Continúan las insuficientes políticas del siglo XX y es recurrente la pérdida de oportunidades, incluyendo la que brinda el incremento del valor de las exportaciones desde hace más de una década. Para una reforma de salud exitosa hacia la equidad y el desarrollo, se requiere concertar una política de Estado, establecer financiación moderna y equitativa del aseguramiento social y terminar con los vaivenes del sistema nacional de salud.

  5. La salud sexual y reproductiva como área para desarrollar la enfermería de práctica avanzada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Henry Osorio-Castaño

    2017-07-01

    Full Text Available Introducción: la enfermería de práctica avanzada implica el desarrollo de nuevos roles en la formación y práctica enfermera a partir del nivel de maestría, cuya esencia es la ampliación de los dominios de actuación con autonomía e independencia. Metodología: revisión temática. Se realizó búsqueda en bases de datos Lilacs, Pubmed y EBSCO. Se utilizó como palabra clave enfermería de práctica avanzada, se limitó a los artículos publicados desde el año 2010 hasta el año 2016 en idioma inglés, español y portugués. Análisis: Resultados: La ley 266 de 1996 define la enfermería como como una profesión liberal. De otro lado, varias políticas, planes y programas en salud sexual y reproductiva manifiestan la necesidad de personal formado en estas temáticas y en componentes adicionales como la investigación y el liderazgo. Una oportunidad para el desarrollo de la autonomía y la independencia en enfermería es la práctica avanzada que favorezca la ampliación de los dominios de desempeño profesional y ayude a visibilizar el quehacer enfermero. Conclusión: la salud sexual y reproductiva puede ser un nicho propicio para el desarrollo de la enfermería de práctica avanzada en el marco de la atención primaria en salud siempre y cuando exista un marco político y regulatorio.

  6. Modelo de integración de recursos para la atención de la salud mental en la población rural de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salgado-de Snyder V Nelly

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar conductas de utilización de servicios para resolver problemas de salud mental en los pobladores de localidades rurales de México; construir un modelo sobre los caminos de la atención para la salud mental que siguen los pobladores rurales, y proponer un modelo de integración para mejorar la calidad y el acceso a estos servicios. MATERIAL Y MÉTODOS: En 1997 se realizaron entrevistas a profundidad con 21 pobladores adultos (nueve hombres y 12 mujeres, y siete prestadores de servicios de una comunidad rural del estado de Jalisco, México. El rango de edad de las mujeres fue de 23 a 44 años, 10 casadas y dos solteras. Los hombres tenían entre los 30 y 74 años de edad, ocho casados y un viudo. Los prestadores de servicios fueron un sacerdote, un médico general, un encargado de farmacia, dos enfermeras y dos sanadores tradicionales (un sobador y un curandero. RESULTADOS: El primer intento que hace una persona para remediar un síntoma es acudir a los autocuidados. Cuando éstos no son suficientes para aliviarlo, las personas avanzan al segundo ámbito del camino: buscar ayuda de la red social, cuyos miembros, además de brindar información referente a remedios y cuidados, ofrecen su apoyo emocional e instrumental. Si después de consultar a la red el síntoma no ha desaparecido, el individuo busca la ayuda de otras fuentes externas, concretamente la de los miembros del sistema etnomédico local. La gente en esas localidades busca ayuda del médico únicamente cuando el síntoma persiste o cuando ha sido referido en repetidas ocasiones por algún miembro del sistema etnomédico local o de su red social. La búsqueda de un especialista de la salud mental (psiquiatra o psicólogo es muy improbable entre los pobladores rurales debido a la dificultad de acceso geográfico a estos servicios por el costo que implica hacer uso de éstos y por la distancia cultural existente entre el prestador de servicios y el paciente

  7. Estudio de determinantes sociales y estado de salud de la población

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda María Delgado Acosta

    2013-12-01

    Full Text Available Fundamento: el estudio de las determinantes sociales de la salud constituye una herramienta esencial para modificar el estado de salud de las poblaciones. Objetivo: describir la expresión de algunas determinantes de la salud y su relación con indicadores de salud en el Área I del municipio Cienfuegos durante el año 2011. Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la contribución de algunas determinantes sociales al estado de salud de la población del Área I del municipio Cienfuegos durante el año 2011. Para ello se tuvieron en cuenta indicadores demográficos, sociales, medioambientales, de estilos de vida y de la organización de los servicios de salud. Resultados: el Área I resultó ser desfavorecida en varias de las dimensiones estudiadas como: medio ambiente, y en la organización de los servicios de salud, con inestabilidad en el cumplimiento de consultas y terrenos e incremento de los casos vistos en los Servicios de Urgencia, se observó elevado porcentaje en la exposición a factores de riesgo cardiovascular con repercusión en la mortalidad dentro de las primeras causas de muerte sin dejar de destacar el incremento que hubo en la incidencia de enfermedades transmisibles como: tuberculosis, enfermedades diarreicas e infecciones de transmisión sexual. Conclusiones: existen evidencias que permiten encauzar acciones para modificar el estado de salud de la población del Área I del municipio Cienfuegos desde la expresión de sus determinantes, con énfasis en la organización de los servicios de salud.

  8. Atención Primaria en Salud y Redes Integradas en una institución de salud de primer nivel, Tauramena (Casanare, Colombia: propuesta de Mejoramiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Rodríguez-Pérez

    2015-01-01

    Full Text Available Este artículo realiza la reflexión y presenta la propuesta de mejoramiento en Atención Primaria en Salud (APS y Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS del municipio de Tauramena (Casanare, Colombia, como parte del proceso de formación en APS y RISS en Colombia 2014-15. Inicia con la revisión teórica de APS y RISS y específica su relación con la normativa en salud en Colombia; posteriormente se describe la situación de Tauramena, de la cual resulta una propuesta de mejoramiento en salud; al finalizar se presentan las conclusiones y recomendaciones de la propuesta. La propuesta de mejoramiento en APSpara Tauramena se formuló en 7 ejes: 1. Diagnóstico, 2. Participación comunitaria, 3. Formación en APS y RISS, 4. Liderazgo en salud, 5. Servicios de Salud, 6. Vigilancia y evaluación, y 7. Apoyo de la comunidad y líderes políticos. Se concluye que Tauramena tiene las condiciones políticas para impulsar iniciativas basadas en APS, y se recomienda fortalecer las RISS, la participación de la comunidad y el acercamiento de diversos actores para el desarrollo óptimo de la APS.

  9. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES

    2007-12-01

    Full Text Available Através de un estudio de intervención con diseño antes-después, se trabajó con un grupo de 100 mujeres en-tre 20 y 40 años residentes en la Localidad Cuarta del Distrito Capital de Bogotá (San Cristóbal, con el objetivo de identificar la comprensión de la salud antes de una intervención en promoción de la salud con enfoque sanológico, y la transformación que se genera después de la intervención. Para explorar el concepto de salud y las acciones para mantener la salud antes-después se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, a partir de los juicios emitidos por las mujeres, se identificaron los criterios y se construyeron categorías para comprender el concepto de salud y su evolución. Al inicio de la intervención, la mitad de las mujeres comprendían la salud en términos de ausencia de enfermedad; un quinto la asociaba con el cuidado corporal, psicoespiritual y ambiental y un tercio integraba elementos complejos cercanos a la categoría comprensión sanológica de la salud. Posterior a la intervención, la mayoría de los juicios emitidos por las participantes incluían criterios de esta última categoría. Como conclusión se demuestra que la estrategia de intervención en promoción de salud con enfoque sanológico a la mujer adulta joven favorece la autorreflexión y evolución de la concepción de salud, hacia el reconocimiento por parte de la mujer de su papel determinante en la construcción de su salud y la necesidad de los aportes sociales a un proyecto de vida.

  10. Nurse competencies for health promotion in the mental health context Competencias del enfermero para la promoción de la salud en el contexto de la salud mental Competências do enfermeiro para promoção da saúde no contexto de saúde mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Isis Freire de Aguiar

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To identify the competencies of nurses to health promotion in psychiatric and mental health context. METHODS: Integrative review of literature performed through search using the keywords: "mental health" and "professional competence", in the databases SciELO, LILACS, CINAHL, PubMed, Scopus and Cochrane, in the period of 2003 to 2011. 215 studies were identified, of these, six followed the inclusion criteria. RESULTS: Based on the National Panel for Psychiatric Mental Health NP Competencies, the competencies were identified on the evaluated studies: Monitoring and ensuring the quality of health care practice, management of patient health/illness status, cultural competence, managing and negotiating health care delivery systems, the nurse practitioner-patient relationship. CONCLUSION: The studies analysis evidenced the need for education and training so that nurses may develop the competencies of health promotion in diverse psychiatric care and mental health contexts, in order to broaden knowledge and skills.OBJETIVO: Identificar las competencias del enfermero para la promoción de la salud en el contexto psiquiátrico y de salud mental. MÉTODOS: Revisión integrativa de la literatura realizada por medio de la búsqueda con los descriptores controlados: "mental health" y "professional competence", en las bases de datos SciELO, LILACS, CINAHL, PubMed, Scopus y Cochrane, en el período comprendido entre 2003 y 2011. Fueron identificados 215 artículos, de los cuales seis atendieron a los criterios de inclusión. RESULTADOS: Con base en el National Panel for Psychiatric Mental Health NP Competencies, las competencias fueron identificadas en los estudios evaluados: Control y garantía de la calidad de los cuidados de salud; Gestión de la enfermedad del paciente; Competencia cultural; Gestión y negociación de los sistemas de salud y Relación Enfermero-Paciente. CONCLUSIÓN: El análisis de los estudios evidenció la necesidad de formaci

  11. Cobertura efectiva de las intervenciones en salud de América Latina y el Caribe: métrica para evaluar los sistemas de salud Effective coverage of health interventions in Latin America and the Caribbean: metrics for the assessment of health systems performance

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Martínez

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Medir la cobertura efectiva para once intervenciones de salud en nueve países de América Latina utilizando las encuestas de demografía y salud o registros administrativos que abarcan la salud infantil, de la mujer y el adulto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron las intervenciones y se armonizaron definiciones y métodos de cálculo de acuerdo con la información disponible para lograr la comparabilidad entre países. RESULTADOS: Chile es el país con mejores indicadores de coberturas crudas y efectivas, seguido por México y Colombia, y existen brechas importantes entre regiones, departamentos o estados. CONCLUSIONES: La métrica de cobertura efectiva es un indicador sensible que relaciona la necesidad de las intervenciones en salud, su utilización y calidad, lo que permite valorar los programas de salud al aportar datos precisos de dónde y a quién deben dirigirse los recursos y esfuerzos nacionales para que los países alcancen los propósitos y metas planteados.OBJECTIVE: To measure effective coverage for ll health interventions in Latin America including the children's, women's and adult health, as part of program evaluation. MATERIAL AND METHODS: Interventions were selected; the definitions and calculation methods were harmonized according to the information available to ensure comparability between countries. RESULTS: Chile has better indicators of crude and effective coverage followed by Mexico and Colombia.There are significant gaps between regions, counties or states. CONCLUSIONS: The health metric on effective coverage is a sensitive indicator that links three important aspects: Coverage of health interventions, use of health services, and access to such services. Effective coverage is a good tool to evaluate health programs performance, and also provides data of where and to whom the system should address national efforts and resources to achieve the purposes and goals set.

  12. Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jader Ferreira Leite

    2017-05-01

    Full Text Available Se tuvo como objetivo investigar la incidencia de Trastornos Mentales Comunes (tmc en asentamientos rurales de los estados de Río Grande do Norte y Piauí, así como las implicaciones de las condicionalidades de género en la producción de sufrimiento, junto con hombres y mujeres mayores de 18 años. Los procedimientos metodológicos adoptados fueron: aplicación de un Cuestionario Sociodemográfico y Ambiental y del srq-20, así como entrevistas semiestructuradas. Los resultados destacan la mayor incidencia de tmc en mujeres y relacionan la presencia de tmc a menor renta y baja escolaridad. Para las mujeres, el sufrimiento mental está asociado con la sobrecarga de trabajo doméstico, violencia de género y estresores de lo cotidiano; y para los hombres se destacan la sobrecarga del trabajo en la agricultura, aparición de enfermedades y pérdida de la vitalidad física. Debe tenerse en cuenta que la incidencia de tmc se presenta a partir de determinantes tales como desigualdad social, problemas de acceso a las políticas de educación y salud y a los modos de subjetivación en torno a las relaciones de género.

  13. Posicionamiento de Ecuador en la agenda de salud global como producto de la reforma sectorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Luna

    2017-06-01

    Full Text Available RESUMEN Objetivo Analizar las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP para posicionar al país en la agenda de salud global durante el periodo 2011-2015 como producto del proceso de reforma del sector salud. Método Revisión documental y entrevistas con actores clave de instancias nacionales e internacionales respecto al posicionamiento en el ámbito de la salud global durante el periodo estudiado. Resultados Se observa que el proceso de reforma generó un nuevo marco para la gestión de las relaciones internacionales en materia de salud. El MSP implementó estrategias y mecanismos para situar las prioridades e intereses nacionales en salud en la agenda de salud global a escala bilateral, regional y mundial. Como consecuencia de ello, el país asumió un papel de liderazgo en ciertos procesos y alcanzó el reconocimiento en diversos foros internacionales. Conclusiones El proceso de reforma del MSP contribuyó al reconocimiento y al establecimiento de las prioridades de política pública de Ecuador dentro de la agenda de salud global a través de estrategias tales como otorgar importancia a la proyección de las prioridades nacionales a nivel de la salud global, liderar el abordaje de la salud global ejercido por la Máxima Autoridad Sanitaria, desarrollar capacidades técnicas y destrezas en la Oficina de Relaciones internacionales, y lograr la concienciación en las instancias técnicas.

  14. Descubriendo una falla trágica en las políticas revolucionarias de salud: Desde las inequidades en salud y comunicación a la justicia comunicativa en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles L. Briggs

    2017-10-01

    Full Text Available Este artículo analiza una contradicción enfrentada por los gobiernos de izquierda de América Latina en sus esfuerzos por transformar la salud en un derecho social fundamental. Las políticas y prácticas que confrontan las desigualdades en salud, en general, no llegan a dirigirse a las inequidades en salud y comunicación; las distribuciones jerárquicas de los derechos dan forma al conocimiento legítimo en salud. El artículo presenta un análisis etnográfico sobre la epidemia de una enfermedad misteriosa –identificada clínicamente como rabia trasmitida por murciélagos– en la selva del Delta Amacuro en Venezuela, en 2007-2008, centrado en cómo los padres y las madres que perdieron entre 1 y 3 hijos e hijas lidian con inequidades agudas en salud y comunicación en entornos clínicos, investigaciones epidemiológicas, trabajo con sanadores/as, la cobertura de las noticias, las políticas de salud y la comunicación en salud. A partir de demandas por parte de los y las residentes de la selva por una justicia comunicativa en salud, el análisis utiliza la noción de autoatención propuesta por Menéndez para explorar cómo la labor en salud y comunicación se coproduce con la labor de cuidado.

  15. Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto CRELES - Costa Rica 2004-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Méndez Chacón, Ericka

    2007-07-01

    Full Text Available Envejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES, obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reportar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.

  16. Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto creles- costa rica 2004-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xinia E. Fernández Rojas

    2007-01-01

    Full Text Available Envejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES, obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reportar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.

  17. Educación para la salud. Influencia en ancianos hipertensos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regla Ledia González Sánchez

    1999-01-01

    Full Text Available Se realizó estudio descriptivo longitudinal, sobre la influencia de la Educación para Salud en la adquisición de conocimientos y cambios de actitud y control de la enfermedad en ancianos hipertensos de 2 consultorios del Policlínico California, en el año 1977. El universo lo constituyeron 126 ancianos, a los que se les aplicó MINI-MENTAL-TEST, resultando aptos para la investigación 92 gerontes, a éstos se le realizó encuesta y resultó que el mayor porcentaje tenía conocimientos sobre su enfermedad evaluados de regular, al igual que la actitud ante la misma. Estos aspectos mejoraron después de la técnica educativa, incrementándose también el número de pacientes controlados de su enfermedad. Se formularon recomendaciones.A descriptive and longitudinal study about the influence of health education on the acquisition of knowledge and changes of attitude and control of hypertension was conducted among the elderly from 2 family physician offices of the "California" Polyclinic, in 1997. The MINI-MENTAL-TEST was applied to the 126 aged people who took part in this study. According to the results, 92 of them proved to be apt. After surveying them, it was observed that most of them knew about their disease and were evaluated as fair. They received the same evaluation for their attitude towards the disease. These aspects improved when the aducative technique was used. The number of patients under control increased, too. Recommendations were made.

  18. Deficiencia de zinc y sus implicaciones funcionales

    OpenAIRE

    ROSADO JORGE L

    1998-01-01

    El presente trabajo tiene por objeto revisar los aspectos teóricos y los estudios realizados en México que sugieren la existencia de la deficiencia moderada de zinc en niños de población rural, así como algunas de las consecuencias de dicha deficiencia en la salud. El zinc es un nutrimento indispensable para el organismo de los humanos y juega un papel importante en una serie de procesos metabólicos: participa en el sitio catalítico de varios sistemas enzimáticos; participa como ion estructur...

  19. El Endomarketing: aplicado al talento clave interno en el sector salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfredo Jiménez Rodríguez

    2017-02-01

    Full Text Available Este artículo, tiene como objetivo presentar el endomarketing como herramienta gerencial y proceso de gestión, tomando en consideración el actual contexto de cambios en el sector salud, en especial lo acaecido en las Instituciones prestadoras de salud públicas y privadas, además, exige el desarrollo de habilidades que están directamente relacionadas con la introducción en las formas de organización del trabajo. Nuestra reflexión deja algunos puntos importantes para ser analizados por los gerentes del sector salud, en la búsqueda de mejores caminos y alternativas para la formación de su personal con una mayor satisfacción en el trabajo, con competencia para gestionar los servicios de salud y con elevado sentido de espiritualidad corporativa que asegure el factor clave en pro de la competitividad y la responsabilidad social organizacional. El gran desafío del endomarkeing es, por lo tanto, conciliar los objetivos e intereses del recurso humano interno a las necesidades y expectativas del público externo de la organización.

  20. Idoneidad de los dirigentes del poder popular para cooperar con la atención primaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Meinardo Zayas Vinent

    1997-10-01

    Full Text Available El presente trabajo constituyó una investigación operacional de campo inscrita dentro de los estudios acerca del desarrollo de los Sistemas Locales de Salud (SILOS, con el propósito de determinar la idoneidad de un grupo de dirigentes de base de los Órganos del Poder Popular del Consejo Popular "Los Olmos" en el municipio Santiago de Cuba, en el cual se aplicaron varios instrumentos de la práctica epidemiológica, como son: revisión documental, encuestas, entrevistas, discusión grupal y otros. El estudio puso de manifiesto que las limitaciones más importantes estuvieron dadas por la necesidad de definir y dirigir la atención de la salud con un enfoque epidemiológico que integre los aspectos biomédicos con los sociales y psicológicos; los problemas sociales son identificados como fuente de trastornos de salud en la comunidad, pero los actores sociales no se encuentran lo suficientemente adiestrados para realizar acciones que lleven a su modificación, a la vez que se ignora a la comunidad como fuente de solución de sus propios problemas de salud. El mayor obstáculo hallado fue la falta de voluntad política en algunos dirigentes de los Órganos del Poder Popular, los que a pesar de tener los conocimientos adecuados impiden lograr la intersectorialidad, multisectorialidad y multidisciplinariedad necesarias para mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad en los Sistemas de Servicios de Salud.The present paper constituted an operational field investigations incuded in the studies about the development of the Health Local System (HLS aimed at determining the competence of a group of base leaders from the People's Power Governamental Bodies of "Los Olmos" People's Council in the municipality of Santiago de Cuba, where the following instruments of the epidemiological practice were applied: documental revien, surveys, interviews, group debated, etc. This study showed that the most important limitations resulted from the need to define

  1. Sylos Labini sobre Marx: implicaciones para la política económica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Massimo Cingolani

    2016-09-01

    Full Text Available La presente colaboración aborda algunos aspectos postulados por Sylos Labini en su interpretación de la economía de Carlos Marx, sin duda polémica pero necesaria. Para ello se retoma la amplia discusión teórica realizada en torno a esos temas por varios académicos, que de una manera u otra, han participado e influido en dicho debate. Esta reflexión, importante en sí misma, se vuelve imprescindible en referencia a determinadas implicaciones de gran envergadura sobre la aplicación de la política económica impuesta en los últimos más de 25 años en la Unión Europea, bajo los estrechos criterios de la política fiscal y monetaria impuesta. El autor expresa su opinión a título personal. Este ensayo es una traducción realizada por Glenda Lao Largaespada y Michele Cingolani y revisada por el autor de un artículo publicado con el mismo título en el vol. 68, n. 269 (2015, pp. 81- 147 de Moneta e Credito. El trabajo desarrolla un informe presentado el 25 de Octubre de 2013 en Bolonia en la 54a Reunión Científica Anual de la Sociedad Italiana de los Economistas, que se desarrolló en una lección en la Universidad de Bérgamo el 9 de Mayo de 2014. Sin implicar su adhesión a las tesis presentadas, el autor desea agradecer a Jean-Luc Bailly, Riccardo Bellofiore, Claude Berthomieu, Luca Cefisi, Nadia Garbellini, Lorenzo Esposito, Joseph Halevi, Eckhard Hein, Stefano Lucarelli, Fabio Petri, Antonella Rancan, Roberto Romano, Alessandro Roncaglia, Andrea Salanti, Claudio Sardoni, Andrew Trigg, Jan Toporowski, Ariel Wirkierman, los referees anónimos y los traductores por los comentarios, críticas y apoyo recibidos. El autor asume plena responsabilidad por los errores que persistan.

  2. “Auditoria de la Gestión en Salud: Un Reto a la Excelencia en el Nuevo Milenio”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Riaño Gamboa

    2006-09-01

    Mi afinidad por la Auditoría en Salud y el Control de calidad me ha llevado a escudriñar en estos temas para los cuales regento una cátedra universitaria y sobre los cuales publiqué los libros Auditoría en salud para una Gestión Eficiente y Garantía de Calidad en Salud, los dos preparados por la Editorial Médica Panamericana para los países de habla Hispana; por esta circunstancia puedo afirmar con alguna autoridad que el libro del Dr. Riaño es una obra excelente, escrita con gran claridad, impecable sintaxis, es didáctica, metodológica y sustanciosa. Sobre todo, ofrece un arsenal informativo y da positivos elementos para quienes deben adelantar actividades de vigilancia y control en Instituciones de Salud...

  3. Revista Eugenio Espejo: alternativa para potenciar la publicación científica en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Gafas González

    2016-01-01

    Full Text Available Se realizó una investigación analítica, durante el período marzo-mayo de 2015, con el propósito de desarrollar un plan de acción para estimular la publicación científica entre los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de Chimborazo y profesionales del sector a nivel local y regional. La población estuvo constituida por los documentos habilitantes de la Revista Eugenio Espejo, sus siete volúmenes publicados hasta 2014, las normas establecidas para la indexación a sistemas de información científicas internacionales y los 15 artículos pendientes de aprobación y sus respectivos autores de correspondencia. A partir de la revisión de los artículos enviados para su publicación, se detectaron insuficiencias en las habilidades de estos para la redacción científica. La revista necesitó replantear sus normas de publicación y la organización del trabajo para que se cumpliera con los requisitos de las bases del Sistema de Información Científica Latindex y Redaclyc, pues inicialmente solo se cumplían con cinco. El plan de acciones fue diseñado basándose en las necesidades diagnosticadas para el fortalecimiento de dicha revista teniendo en cuenta el desarrollo de la publicación científica en el contexto estudiado.

  4. Estrategia para fortalecer las capacidades de investigación en salud en universidades públicas regionales: rol del canon y del Instituto Nacional de Salud Strategy to strengthen health research capabilities in regional public universities: the role of the mining canon and the Instituto Nacional de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco Romaní

    2012-12-01

    Full Text Available El desarrollo de investigación científica en salud requiere de un sistema de investigación sostenido, articulado y coherente con las prioridades de investigación; este sistema de investigación implica la existencia de financiamiento tanto interno como externo, y de disponer recursos humanos competentes. El canon minero es un derecho constitucional, parte de él ha sido destinado para el desarrollo de investigación científica y aplicada por las universidades públicas (UP. El Instituto Nacional de Salud (INS tiene entre sus funciones promover, gestionar y difundir el desarrollo de investigación en salud a nivel nacional. Como parte de estas funciones se conformó un equipo técnico para brindar asesoría técnica a las UP para el desarrollo de investigación con fondos del canon minero, mediante la adecuación local de protocolos de investigación promovidos por el INS y asumidos por los docentes-investigadores de la universidad. El presente artículo tiene como objetivo describir la realidad de investigación de las UP peruanas que cuentan con fondos del canon minero, y presentar la intervención que el INS viene realizando para fortalecer las capacidades de investigación, iniciando con desarrollar propuestas de investigación que potencialmente puedan obtener financiamiento de parte del canon.The development of scientific health research requires a sustained and articulated research system that is consistent with the research priorities, as well as both internal and external funding, and availability of competent human resources. The Mining Canon, a constitutional right, has been partly used to foster applied scientific research in public universities (PU. In addition, the National Health Institute (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS is devoted, among others, to promoting, managing and disseminating health research development at a national level. As part of these activities, a technical team was created to provide technical assistance

  5. A enfermagem de saúde pública no Distrito Federal: a influência do relatório Goldmark (1923 A 1927 La enfermería de salud publica en el Distrito Federal: la influencia del relato goldmark (1923 hasta 1927 The public health nursing in the Distrito Federal: the influence of the goldmark report (1923 to 1927

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mary Ann Menezes Freire

    2008-03-01

    Full Text Available Estudo histórico-social, embasado na análise documental. Investiga as influências do Relatório Goldmark na organização da enfermagem de saúde pública, após o processo da Reforma Carlos Chagas, de 1923 a 1927. Objetivos: identificar as circunstâncias em que se deram as primeiras propostas para organizar a enfermagem de saúde pública durante a Reforma Carlos Chagas; analisar as implicações do Relatório Goldmark para a organização do saber e do fazer na enfermagem de saúde pública, na Capital da República, na década de 1920. Podemos citar como uma das implicações do Relatório Goldmark na organização da enfermagem de saúde pública no Distrito Federal a alteração do Standard Curriculum, adotado pela Escola de Enfermagem do Departamento Nacional de Saúde Pública, diante de uma de suas questões centrais, que procurou produzir um equilíbrio no ensino teórico-prático, o que provocou reflexos no saber e no fazer das enfermeiras de saúde pública.Estudio histórico-social basado en el análisis documental. Investiga las influencias del Relato Goldmark en la enfermería de salud publica después del proceso de la Reforma Carlos Chagas, 1923 - 1927. Objetivos: Identificar las condiciones en que ocurrieron las primeras propuestas para organizar la enfermería de salud publica en la Reforma Carlos Chagas; Analizar las implicaciones del Relato Goldmark para la organización de lo saber y de lo hacer en la enfermería de salud publica en la Capital de la Republica en la década de 1920. Podemos citar cómo una de las implicaciones del Relato Goldmark en la organización de la enfermería de salud publica en el Distrito Federal la alteración del "Standart Curriculum", adoptado por la Escuela de Enfermería del Departamento Nacional de Salud Publica, frente una de sus cuestiones centrales que intent�� producir un equilibrio en la enseñanza teórica y practica, lo que causó reflejo en lo saber y el que hacer de las

  6. La transversalidad y la escuela promotora de salud

    OpenAIRE

    Gavidia Catalán, Valentín

    2001-01-01

    Valentín Gavidia Catalán () El presente artículo muestra la evolución de la escuela en su contribución a la Educación para la Salud. De la concepción tradicional de la salud, se pasa a una perspectiva holística que engloba las dimensiones física, psicológica y social y bajo estos principios se definen las características de la escuela saludable. La necesidad de abordar el concepto de «transversal» ofrece a los centros escolares la posibilidad de desarrollar un grad...

  7. Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje acelerado del idioma inglés en los cursos básicos para profesionales de la salud

    OpenAIRE

    Sanchez Morales, Dinorah Sofia

    2008-01-01

    La necesidad de cumplir convenios de cooperación en servicios de asistencia médica en países anglófonos ha impuesto a los docentes de postgrado del ISCMVC la tarea de cambiar los paradigmas que rigen en el país para el aprendizaje del idioma inglés en profesionales de la salud. Se estableció un sistema de cursos para lograr la aceleración del aprendizaje en el adulto, sustentado metodologicamente sobre tres dimensiones específicas: la sicológica, la temporal y la espacial, proyectadas dentro ...

  8. COMUNICACIÓN EN SALUD: EL PAPEL DE LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rose Marie INOJOSA

    2007-11-01

    Full Text Available El objetivo es reflejar en el papel de los agentes communitarios de la salud en la comunicación en salud. Los modelos del equipo y de la familia están en la transformación en la sociedad. Requieren nuevas formas de comunicación, capaces de comtemplar esta dinámica, la movilidad y las interacciones de los papeles sociales. Lo Programa de Salud de la Família (PSF busca hacer una inversión importante en la lógica y en las prácticas implicadas en el proceso de la producción de la salud, trabajando con las familias y los equipos como protagonistas, en un plan horizontal. El Programa encuentra, en este proceso, las trampas de los hábitos de las viejas organizaciones. La comunicación autoritaria construye paredes entre los ciudadanos. El Programa encuentra, también, la influencia del marketing en la comunicación diaria. Sin embargo carga posibilidades innumerables para generar comprensión, confianza y solidaridad. Algunas posibilidades habían sido intentadas y evaluadas ya. Reiteran la capacidad del modelo del PSF en ocuparse de la dinámica del contemporáneo de la sociedad.

  9. La calidad de la atención posaborto: un desafío para la salud pública y los derechos humanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Romero

    2010-01-01

    Full Text Available El mejoramiento de la calidad de la atención durante el posaborto busca reducir la morbimortalidad atribuible a los abortos inseguros y prevenir la repitencia de un embarazo no deseado, mediante tecnologías beneficiosas y un abordaje preventivo centrado en la mujer. Este artículo reporta los cambios producidos en la atención posaborto en un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires. Se utilizó un diseño cuasiexperimental para evaluar los cambios asociados a la intervención. En ambas fases del estudio se utilizaron las siguientes estrategias de recolección de información: encuestas a mujeres durante su atención posaborto, encuesta autoadministrada al equipo de salud, observación no participante del proceso de atención. Entre los resultados obtenidos merecen destacarse los cambios en el tiempo de espera de las mujeres para ser atendidas y para la realización del procedimiento y en la oferta de consejería y métodos anticonceptivos antes del alta. A pesar de que el equipo de salud mostró una marcada preferencia por la aspiración manual endouterina (AMEU y reconoció ampliamente sus beneficios, no hubo una adopción generalizada de la técnica luego de la intervención.

  10. FACTORES DETERMINANTES EN LA SALUD MENTAL DEL UNIFORMADO ACTIVO DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Lombana Castillo

    2009-06-01

    Full Text Available La Salud Mental del personal uniformado de la Policía Nacional de Colombia, se ve afectada por diversas condiciones ligadas a la naturaleza misma de la actividad para la cual se está destinada, de tal manera que los factores de estrés, unos propios de esa actividad y otros comunes a los que está sometido cualquier individuo, adquieren una magnitud y relevancia tal que conllevan a la presencia de alteraciones en la Salud Mental, cuyo origen, proceso, epidemiología, severidad, pronóstico y medidas terapéuticas se hacen diferentes a lo establecido para la población general, siendo así que se establece la necesidad de ahondar sobre el particular y establecer un diagnóstico en salud mental para dicho grupo poblacional por lo cual está en desarrollo el Segundo Estudio Nacional de Salud Mental para la Policía Nacional de Colombia, 2009-2010.

  11. Convergencia de las redes inalámbricas en la salud. "¿nos arrepentimos del despliegue de las redes de telecomunicaciones?"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Chaparro Becerra

    2013-08-01

    Full Text Available El despliegue de las telecomunicaciones en los ultimos años ha incurcionado en la utilización significativa del espectro eletrómagnetico; la radiación producida por los diferentes equipos que permiten la comunicación ha conllevado al estudio conserniente de las implicaciones que genera la exposición de estas energias en cualquier ser humano, por esta razon el presente documento aglomera las pautas necesariasdescritas por los diversos organismos pertinentes a nivel global focalizando en la protección de la salud en las personas.

  12. Intervención para promover hábitos saludables y reducir obesidad en adolescentes de preparatoria

    OpenAIRE

    Leticia Elizondo-Montemayor; Norma G. Gutiérrez; Diana Marisol Moreno Sánchez; Fabiola Valeria Monsiváis Rodríguez; Ubaldo Martínez; Bianca Nieblas; Ana Cecilia Lamadrid-Zertuche

    2014-01-01

    Enero-Junio 2014 219 Resumen / Abstract El objetivo del trabajo fue determinar cambios en la prevalencia de sobrepeso/ obesidad, hábitos alimenticios y ejercicio físico al inicio y fi nal del primer año de preparatoria posterior a una intervención para promover hábitos saludables. Se rea- lizó antropometría y cuestionario sobre alimentación y ejercicio físico al inicio y fi nal del año escolar a 304 alumnos de ca- torce a diecisiete años. Se implementó un programa anual de conferencias, super...

  13. Estrategia educativa en salud cardiovascular para trabajadores de una institución educativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brigitte Migdolia Prieto Bocanegra

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Presentar el diseño e implementación de una estrategia educativa en salud cardiovascular dirigida a trabajadores de una institución educativa y realizada por un grupo de estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Materiales y métodos: Para el desarrollo de esta propuesta se utilizó el taller dialógico, que es una herramienta utilizada en la Investigación-Acción-Participación; esta técnica favorece una mayor interacción entre los trabajadores y los facilitadores, que en este caso fueron los estudiantes. Esta metodología busca lograr un acercamiento al participante sin la imposición de conocimientos sobre un tema determinado. Resultados: Se identificaron los trabajadores con factores de riesgo cardiovascular por medio de la revisión de historias clínicas y la aplicación de una ficha de caracterización en riesgo cardiovascular; una vez se tuvo esta información se realizó un primer diálogo, el cual buscó identificar el conocimiento que se tenía y las áreas donde se requería mayor énfasis; como resultado emergieron las siguientes temáticas: “Mi alimentación”, “Al ritmo de mi corazón”, “Cómo ser feliz en mi trabajo”. Esta intervención logró identificar las características propias de este grupo de trabajadores en cuanto a su salud cardiovascular y la forma de prevención de acuerdo con sus necesidades individuales. Conclusiones: El riesgo cardiovascular es una problemática de gran impacto sobre la salud de los trabajadores; por tanto, es necesario que se realicen intervenciones participativas de construcción simultánea con el trabajador que permitan lograr aprendizajes significativos y de reflexión sobre este riesgo.

  14. [History of Instituto Nacional de Salud Ocupacional del Peru].

    Science.gov (United States)

    Cossio-Brazzan, Juan M

    2012-06-01

    In Peru, the industry's development has made economic improvements but at the same time, it has had a major impact on the health of the workers; for that reason, it was necessary to generate control mechanisms. So, in 1940 it was created the Departmento de Higiene Industrial, which in 1956 was changed to Instituto de Salud Ocupacional, but it was deactivated in 1994. However, in 2001 it reappeared into the Ministerio de Salud organizational structure with the name of Instituto de Salud Ocupacional "Alberto Hurtado Abadía". Actually, it is the Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), organ of the Instituto Nacional de Salud which continues working in synergy with other institutions and sectors, making research to protect the health of exposed persons (workers and community) to contamination and risks associated with economic activities.

  15. Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Castro A

    2016-09-01

    Full Text Available La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el abordaje de la salud sexual con esta población, en tanto que permite una interacción flexible y reflexiva entre investigadores y participantes, así como de los participantes entre sí. El valor de esta estrategia metodológica es sustentado en este artículo mediante testimonios y resultados obtenidos durante su implementación en el estudio llevado a cabo con adolescentes institucionalizados entre 2013 y 2014 en Medellín. Se espera con este reducir las creencias de profesionales con respecto a las limitaciones de la estrategia para abordar temáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo poblacional. Los resultados se articulan en cuatro categorías: conocimientos y percepciones sobre vih e its, salud sexual y reproductiva (ssr, el lenguaje en la ssr, y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic. De esta manera, se deja de manifiesto el aporte y potencial de la estrategia para el abordaje del tema y para el acercamiento e interacción con adolescentes con experiencia de vida en calle.

  16. Capital social e información para la salud en el contexto del modo de vida de agricultores de pequeña escala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fadya Orozco

    2015-01-01

    Full Text Available El estudio explora la relación entre el capital social y la información para la salud en agricultores de pequeña escala, en el contexto de su modo de vida. Tener información al respecto promovería la adopción de prácticas agrícolas con menos impacto en su salud debido a la reducción del uso de pesticidas de alta toxicidad. La investigación se desarrolló a través de un diseño longitudinal de medidas repetidas, en julio de 2007 (T1 y febrero de 2010 (T2, en 12 comunidades agrícolas de Ecuador (n=208. La información respecto a las prácticas de producción agrícola, entre ellas, el manejo integrado de plagas, y la toxicidad de los pesticidas constituyeron las variables dependientes. La participación en organizaciones, y la cohesión social, entre otros aspectos del capital social fueron tratados en el análisis como variables independientes. Los hallazgos sugieren que la información para la salud es transmitida por las estructuras del capital social en dependencia de su valor de uso en el marco del modo de producción agrícola.

  17. Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Bacallao

    Full Text Available Los índices descritos en la literatura para medir las desigualdades de salud de carácter social tienen facetas positivas pero también algunas insuficiencias, según las circunstancias de su aplicación. El objetivo de este artículo es proponer y demostrar, en los planos teórico y práctico, las ventajas de las mediciones de la desigualdad basadas en la noción de entropía, conocida ampliamente en la física y la teoría de la información. Se definen y exponen las principales propiedades de los índices basados en las nociones de entropía y redundancia. Se ilustra su aplicación en dos conjuntos de datos ficticios y en datos reales, derivados de los indicadores básicos de salud para las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud. Los índices basados en la noción de entropía poseen, entre otras, las siguientes propiedades: a no varían con los cambios de escala; b son simétricos; c incorporan la dimensión social, y d son fáciles de interpretar gracias a la condición de equivalencia entre la entropía y un sistema con dos clases.

  18. La promoción de la salud en el contexto del desarrollo social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Guada

    2002-01-01

    Full Text Available En el marco del desarrollo social, la promoción de la salud pretende el logro del bienestar y la calidad de vida individual, familiar y comunitaria, reconciliando los intereses particulares con lo institucional y colectivo, incorporando la participación ciudadana en la gestión de salud. Ese ser humano íntegro, forma parte de un grupo familiar y es miembro de una comunidad, es el ser humano cotidiano dentro de su realidad social, en una búsqueda permanente de protagonizar su propio proceso de vida, desde la perspectiva de la salud integral y de un proyecto de salud comunitario. La noción moderna de salud está asociada a la prevención, más aún en los países en vías de desarrollo con enormes dificultades económicas para darle sustentabilidad a los procesos de desarrollo humano. La Promoción de la Salud toma cada vez mayor importancia para darle viabilidad a los procesos que buscan la superación de la pobreza en sus múltiples expresiones

  19. Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paz García-Caro

    2010-01-01

    Full Text Available En España, el proceso de morir se describe con frecuencia como «malo» o incluso como «muy malo». Entre los motivos, destacan las dificultades de los profesionales de la salud para afrontar la muerte y para asistir y acompañar en el proceso de morir a sus enfermos. A la influencia del contexto cultural actual en cuanto al sentido de la muerte y al modo de morir, se unen situaciones de carácter clínico y profesional como el momento del diagnóstico de una enfermedad terminal, con importantes implicaciones emocionales para el profesional, el enfermo y la familia, y un efecto directo en la respuesta asistencial a la situación. Planteamos un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, fundamentado en la Grounded Theory, sobre una muestra final de 42 entrevistas en profundidad a médicos y enfermeros de diferentes ámbitos asistenciales de la provincia de Granada (España, para conocer, en su propio contexto, el punto de vista de los profesionales implicados en la atención al enfermo terminal. Los datos se analizaron con el software ATLAS.tí siguiendo una codificación temática. Los resultados muestran el efecto que el factor emocional tiene en el juicio clínico del profesional y justifican la necesidad de ampliar y profundizar en su estudio.

  20. Cuando la alegría entra al centro de salud: una experiencia de promoción de salud en Buenos Aires, Argentína

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Bang

    2016-06-01

    Full Text Available Como parte de una investigación posdoctoral, el presente trabajo describe y analiza una experiencia de promoción y educación para la salud integral desarrollada por un Centro de Salud y Acción Comunitaria en una zona marginal urbana del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo que utiliza técnicas cualitativas para el trabajo de campo y análisis del material. En articulación con las dimensiones de la APS integral, se describe y analiza un dispositivo vincular, centrado en la interdisciplina y la articulación intersectorial como elementos clave de la organización de los cuidados en salud, con la inclusión de la dimensión intercultural y la participación comunitaria. Se incorporan actividades de promoción de salud integral centradas en el arte, creatividad y juego, constituyéndose en una experiencia resistencial al modelo biomédico de atención, con fuerte impacto subjetivo en los profesionales y la comunidad participante.

  1. Bases conceptuales y metodológicas de la Encuesta Nacional de Salud II, México 1994

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1998-01-01

    Full Text Available Se describen las bases conceptuales y metodológicas de la Encuesta Nacional de Salud II (ENSA-II, que integra avances de la investigación multidisciplinaria en salud pública, tanto en el terreno conceptual como en el metodológico, que se han dado en nuestro país últimamente. Su diseño se concentró particularmente en las condiciones del acceso, la calidad y los costos de los servicios de atención a la salud, tanto a nivel ambulatorio como hospitalario. Se incluyen detalles de su marco conceptual, así como los aspectos relacionados con el procesamiento y análisis. La cobertura geográfica fue hecha para cinco regiones; se visitaron 12 615 viviendas a escala nacional, y se recabó información sobre 61 524 individuos. La tasa global de respuesta fue de 96.7%, tanto para los hogares como para los utilizadores identificados de servicios de salud. La conclusión general apunta hacia la incorporación del enfoque de la población al proceso de planeación y asignación de recursos para la atención a la salud.

  2. Pobres pero sanos... ¿formacion o formalizacion de recursos humanos en salud? modelo alternativo de la enseñanza superior en promoción de la salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Hernández Zamora

    2009-04-01

    Full Text Available Hablar de la formación de recursos humanos en salud, sin preguntarnos ¿Formación de quién?, ¿Qué tipo de formación? ¿Formación o formalización? Formación de recursos humanos en salud ¿Para quién?, ¿Para que estrato o clase social?¿ Con qué nivel de salud? ¿Para que realidad? La que vivimos otidianamente o la que nos hacen creer que vivimos. En México éstas son preguntas inevitables pues la salud en los sujetos individuales o colectivos es diferenciada de acuerdo con los que tienen demasiado, los que tienen poco y los que nada tienen ni tendrán, como lo dejan ver las estrategias económicas en curso. De acuerdo con el Reporte Mundial del Desarrollo 2004, en México 20% de las familias más ricas se lleva el 59.1% de la riqueza nacional, mientras que el 20 % más pobre sobrevive con apenas 3.1 % de la riqueza; es decir con migajas. Esto nos lleva al dilema sobre el que giran algunas reflexiones, es que la salud seleccione a los individuos en diferentes condiciones sociales o que son las condiciones sociales las que determinan el nivel de salud de un grupo o población (MARMOT, WILKINSON, 2001. En el presente documento primero formulare una serie de cuestionamientos que darán paso a la reflexión crítica sobre la formación de recursos humanos en salud, a través de la contextualización social y económica en México. En segundo lugar debatiré las diferencias conceptuales entre formar y formalizar recursos humanos en salud. Por último abordare el modelo educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y lo que llamo modelo alternativo de enseñanza superior en promoción de la salud, a través de la experiencia de construcción de la licenciatura en Promoción de la Salud en nuestra universidad a través del vínculo comunitario establecido.

  3. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género

    OpenAIRE

    Miguel Ramos Padilla

    2006-01-01

    Este ensayo busca introducir la categoría de género en el análisis de los procesos que producen la salud, la enfermedad y la atención, en el campo de la salud sexual y reproductiva, pues la considera un aporte valioso para develar una serie de componentes que, aunque están estrechamente relacionados con las categorías de clase o etnia, tienen una dinámica y una capacidad de explicación de la realidad relativamente autónoma. El género no es sólo un aspecto determinante de inequidad sino un eje...

  4. en epidemiología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana V. Diez Roux

    2008-01-01

    Full Text Available La epidemiología sociocultural se caracteriza por la integración de procesos sociales, culturales, económicos y políticos con procesos biológicos en el estudio de los determinantes de la salud. Por definición, esto implica la consideración de determinantes especificados a múltiples niveles, desde los genes hasta las características de la sociedad en su totalidad. En este artículo se analizan diversos problemas metodológicos que surgen en epidemiología (y en las ciencias sociales en general por la presencia de múltiples niveles de organización que pueden ser relevantes para entender las causas de la salud y la enfermedad. Se subraya la necesidad de investigar conjuntamente (o de integrar determinantes de la salud definidos a distintos niveles. El artículo concluye con un examen de las implicaciones de la presencia de múltiples niveles para el estudio de los determinantes sociales o culturales de la salud.

  5. El informe mundial sobre la violencia y la salud.

    OpenAIRE

    Etienne G. Krug; James A. Mercy; Linda L. Dahlberg; Anthony B. Zwi

    2002-01-01

    En 1966, la Organización Mundial de la Salud declaró la violencia como uno de los principales problemas de salud pública. Para dar seguimiento a dicha resolución, el 3 de octubre de este año, la OMS publicó el primer Informe mundial sobre la violencia y la salud, el cual analiza los diferentes tipos de violencia, incluidos el maltrato y abandono de menores, la violencia entre los jóvenes, la violencia contra la pareja, la violencia sexual, el maltrato a ancianos, la violencia autoinfligida y ...

  6. Diseño y desarrollo de un aperitivo saludable

    OpenAIRE

    Ordás Diez, Francisco

    2014-01-01

    La tendencia del mercado hacia alimentos más saludables podría, a medio o largo plazo, hacer tambalear el mundo de los aperitivos ya que en muchos casos se asocian a productos "poco saludables" (poco naturales, con exceso de sal, exceso de grasa, etc...). Esta previsión está obligando a la industria de alimentación a plantearse la modificación de sus productos y sus procesos para fabricar alimentos más saludables. Este trabajo se centra en diseñar y desarrollar un aperitivo horneado con ba...

  7. Programa de Promoción de Salud "Educación en pacientes recién diagnosticados de HTA"

    OpenAIRE

    Usabiaga Terrón, Ana Belén

    2014-01-01

    Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública, con alta prevalencia y gran repercusión a nivel cardiovascular. Los estilos de vida no saludables producen un incremento en la probabilidad de padecer dichas enfermedades. Las intervenciones dirigidas a modificar los estilos de vida poco saludables, son un área prioritaria dentro de las Políticas de Salud para Euskadi y la Atención Primaria es el lugar privilegiado para ello. Objetivo: determinar el efecto del p...

  8. Atención Primaria de la Salud en Debate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Rovere

    Full Text Available La Atención Primaria de la Salud, un concepto amplio y difundido, es colocado en debate en el presente artículo. Sin embargo, esa es, una tarea nada sencilla, dado el fuerte carácter idealista de sus principios y postulados. A través de diversos mecanismos, como develar sus antecedentes inmediatos y remotos, la detección de modelos en conflicto, de contradicciones conceptuales y el uso extensivo de preguntas, diversas afirmaciones doctrinarias, que parecen de toda obviedad, son puestas en entredicho. Se invita así al lector/a a una 'deconstrucción' del concepto de Atención Primaria de la Salud, de cara a producir nuevas propuestas más estratégicas y eficaces para que los trabajadores de salud, donde quiera que se desempeñen, cuenten con herramientas para enfrentar la creciente mercantilización del sector.

  9. Manténgase saludable al elegir pescado y mariscos de manera inteligente

    Science.gov (United States)

    Los pescados y mariscos son una parte importante de una dieta saludable. Algunos pescados y mariscos pueden contener sustancias químicas que presenten un riesgo para la salud. Información sobre el consumo seguro de pescado y mariscos.

  10. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Aliaga-Díaz

    Full Text Available Los adultos mayores representan un grupo poblacional en incremento, su estado de salud depende de muchos factores como el físico, cognoscitivo y sociofamiliar; por otro lado, tienen características como la heterogeneidad, la gran carga de enfermedad, la pluripatología, entre otras, que repercuten no solo en el ámbito familiar sino social. Es importante ofrecer a la población adulta mayor los medios para ejercer un mejor control sobre su salud y mejorarla. Todo ello con el fin de lograr un envejecimiento exitoso, es decir, sin discapacidad, con la menor cantidad de enfermedades posibles o adecuadamente controladas y, sobre todo, intentando mantener en todo momento su autonomía y calidad de vida, respetando siempre sus valores y preferencias. Por otro lado, las actividades preventivas en los adultos mayores deben tener en cuenta no solo el riesgo de enfermedad, sino también la alteración de la función que produce la enfermedad, así como aquellas condiciones frecuentes en el adulto mayor que pueden deteriorar su estado de salud como la fragilidad, las caídas, y las complicaciones iatrogénicas; las actividades preventivas en el adulto mayor deben estar dirigidas a todos estos factores. Presentamos algunas pautas que podrían ser importantes para promover un envejecimiento activo y actividades preventivas que podrán ser aplicadas según el contexto particular de cada persona.

  11. El análisis de situación de salud. Su importancia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belkys Martínez Fando

    2009-06-01

    Full Text Available El análisis de situación de salud (ASIS constituye el ejercicio no médico más importante para el especialista de Medicina Familiar, y sin dudas tiene gran utilidad y validez para los servicios. No representa un instrumento sencillo ni de fácil aplicación por parte de cualquier profesional o técnico, pues requiere de conocimientos teóricos sólidos y de ejercitación constante para perfeccionarlo y aumentar su nivel de cientificidad. Una singularidad es que a diferencia de otros procedimientos técnicos, este necesita de la participación comunitaria para alcanzar sus propósitos, y eso complica su desarrollo. El ASIS es casi imprescindible para desarrollar el trabajo en la comunidad, sin distingo de perfiles profesionales o técnicos, y los especialistas del campo de la salud deben estar bien entrenados para utilizar esta herramienta sin hegemonías. Aceptar justamente al ASIS como uno de los usos fundamentales de la epidemiología y valorar su utilidad para las políticas sanitarias, dentro y fuera del país es un hecho muy estimulante y positivo, aunque en pocas oportunidades los sistemas de salud obtienen el máximo aprovechamiento de esta herramienta en los servicios. Los aportes epidemiológicos para el análisis son indudables y representan hitos en el enfoque metodológico del ASIS. Su utilización en diferentes "momentos" del desarrollo del sistema nacional de salud así lo evidencian, aunque con diferentes enfoques y niveles de aplicación. En ese sentido el modelo de Medicina Comunitaria en la década del 70, contribuyó inobjetablemente a su promoción y desarrollo.

  12. A promotora de salud model for addressing cardiovascular disease risk factors in the US-Mexico border region.

    Science.gov (United States)

    Balcázar, Héctor; Alvarado, Matilde; Cantu, Frank; Pedregon, Veronica; Fulwood, Robert

    2009-01-01

    In 2002, the National Heart, Lung, and Blood Institute partnered with the Health Resources and Services Administration's (HRSA's) Bureau of Primary Health Care and Office of Rural Health Policy to address cardiovascular health in the US-Mexico border region. From 2003 through 2005, the 2 agencies agreed to conduct an intervention program using Salud para su Corazón with promotores de salud (community health workers) in high-risk Hispanic communities served by community health centers (CHCs) in the border region to reduce risk factors and improve health behaviors. Promotores de salud from each CHC delivered lessons from the curriculum Your Heart, Your Life. Four centers implemented a 1-group pretest-posttest study design. Educational sessions were delivered for 2 to 3 months. To test Salud para su Corazón-HRSA health objectives, the CHCs conducted the program and assessed behavioral and clinical outcomes at baseline, 3 months, 6 months, and 12 months after the intervention. A 2-sample paired t test and analyses of variance were used to evaluate differences from baseline to postintervention. Changes in heart-healthy behaviors were observed, as they have been in previous Salud para su Corazón studies, lending credibility to the effectiveness of a promotores de salud program in a clinical setting. Positive changes were also observed in low-density lipoprotein cholesterol level, triglyceride level, waist circumference, diastolic blood pressure, weight, and glycated hemoglobin (HbA1c). Results suggest that integrating promotores de salud into clinical practices is a promising strategy for culturally competent and effective service delivery. Promotores de salud build coalitions and partnerships in the community. The Salud para su Corazón-HRSA initiative was successful in helping to develop an infrastructure to support a promotores de salud workforce in the US-Mexico border region.

  13. MODELO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD MENTAL EN EL ADULTO PARA LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DE MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Antonio Lloret Rivas

    2009-01-01

    Full Text Available Se describe el desarrollo de un Modelo de Gestión de la Información sobre Salud Mental dentro del plan de estudios de Medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco, para mejorar la integración de los conocimientos de los estudiantes del Módulo XI “Atención Integral al Adulto III”1 principalmente en las áreas de Psicología, Sociología y Neurociencias. Para ello, se determinó la existencia de criterios de buena práctica profesional sobre problemas de salud mental en el adulto en el primer nivel de atención médica empleando la Técnica cualitativa Focus Groups, se definió un esquema general del modelo con los procedimientos para la gestión de información tales como una Base de Conocimiento con el paradigma de Razonamiento Basado en Casos (RBC de referencia en la carrera de Medicina, una base de datos sobre la salud mental, y la sistematización del conocimiento adquirido a través del modelo mediante un sistema digital interactivo para el trabajo grupal. Se seleccionaron para el desarrollo de los procedimientos las herramientas informáticas: plataforma ATutor versión 1.5.3, y el Editor de base de casos SISI versión 2.0. El funcionamiento de este sistema de gestión de información impactó en las formas de trabajo académico, generando las necesidades de información específica y permitiendo la optimización del tiempo empleado para su búsqueda al utilizar bases de datos, mejorando la calidad de la discusión de los casos, transformando el papel pasivo del estudiante en el proceso, e innovando los métodos de búsqueda de información.

  14. Aceptabilidad de una intervención basada en Salud Móvil para modificar estilos de vida en prehipertensos de Argentina, Guatemala y Perú: un estudio piloto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Beratarrechea

    Full Text Available Objetivos. Evaluar la aceptabilidad y factibilidad de una intervención basada en salud móvil, para la adopción de estilos de vida saludables en personas prehipertensas que viven en zonas urbanas de bajos recursos en Argentina, Guatemala y Perú. Materiales y métodos. Se reclutaron prehipertensos entre 30 a 60 años para un estudio piloto. La intervención incluyó dos llamadas de consejería realizadas por una nutricionista, seguidas de un mensaje de texto customizado semanal. Una plataforma basada en Internet ofreció el soporte para la implementación de la intervención. Utilizando entrevistas semiestructuradas se evaluó el alcance y la aceptabilidad de esta intervención en los participantes, y la facilidad de uso en las nutricionistas. Resultados. Se logró contactar a 43 de los 45 participantes (95%. El número promedio de llamadas para contactar a un sujeto fue de dos, con un rango de 1-9 llamadas. Dos participantes pudieron ser contactados en su teléfono celular y cinco no recibieron una exposición completa a la intervención. Basados en las entrevistas semiestructuradas, los resultados mostraron una buena aceptabilidad a la intervención en los participantes. Las nutricionistas percibieron a la plataforma como amigable y de fácil manejo. Las barreras para ofrecer esta intervención se relacionaron con dificultades para obtener una señal de telefonía celular adecuada. Conclusiones. Dada la alta penetración de la telefonía celular en países en desarrollo, se concluye que una intervención basada en salud móvil es factible y aceptable para ofrecer una intervención orientada a la modificación del estilo de vida en prehipertensos o personas de alto riesgo de enfermedades crónicas.

  15. Educación para la prevención del VIH-SIDA para inmigrantes indígenas en Baja California

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Maier

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente artículo es anclar el análisis de una experiencia de investigación-acción en educación, para la prevención del VIH-SIDA en comunidades indígenas inmigrantes en Baja California, a un marco teórico y fenomenológico que organice las dimensiones múltiples de la problemática, y permita mayor comprensión del significado de la pandemia para estas comunidades, el sentido de la participación de las actoras principales del proyecto, sus resultados, las implicaciones de la articulación de la perspectiva de género y una orientación cultural para su éxito. Se utiliza la categoría vulnerabilidad, para ejemplificar las condiciones de vida tan frágiles de las comunidades indígenas de origen y recepción, los significados subalternos de la identidad tradicional de las indígenas y los riesgos propios de la migración. El artículo interpreta el ejercicio de promoción de la salud comunitaria a partir del sentido cultural de género de las comunidades de origen, los significados históricos y subjetivos de la emigración indígena creciente y los ensayos consiguientes de reorganización social, cultural y genérica, causados por la dislocación migratoria. A partir de este complejo rompecabezas teórico, histórico, fenomenológico y relacional, en los últimos apartados se examina la mecánica del proyecto, sus contenidos y el cúmulo de resultados que la experiencia arrojó a la comunidad y a las promotoras.

  16. Agendas de investigación priorizadas: un recurso estratégico para la salud en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Becerra-Posada

    2014-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer y analizar los procedimientos de elaboración de las agendas nacionales de investigación integradas entre 2007 y 2011 en Argentina, Guatemala, México, Panamá y Paraguay. MÉTODOS: Estudio descriptivo y transversal utilizando una encuesta administrada vía internet a los participantes en la elaboración de las agendas, sobre los procesos de desarrollo, integración, instrumentación y utilización y difusión de la agenda. RESULTADOS: Los 45 participantes comunicaron haber seguido metodologías específicas para la construcción de las agendas y consideraron como buenos los aspectos organizativos en cuanto a la información previa aportada y el equilibrio entre las disciplinas y los actores clave. El 60% consideró imparciales a los coordinadores, aunque 25% señaló sesgos que favorecían algún tema. El 42% recibió apoyo técnico de consultores, lecturas y guías metodológicas. El 40% reportó haber realizado la priorización de temas. El 55% señaló haber constatado la diseminación y comunicación de la agenda, pero solo 22% comunicó la inclusión de temas de las agendas desarrolladas en convocatorias nacionales de investigación. CONCLUSIONES: El desarrollo de las agendas de investigación para la salud en los países estudiados se caracterizó por la planificación previa y la organización adecuada para lograr resultados consensuados. No obstante, las agendas no se utilizaron en las convocatorias nacionales, lo que refleja la falta de coordinación en los Sistemas Nacionales de Investigación para la Salud y la desconexión entre los financiadores y los investigadores. Se recomienda fortalecer el trabajo de integración y abogacía de actores clave para lograr modificar los procesos y estructuras de las convocatorias de investigación basadas en las agendas desarrolladas.

  17. Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Carrillo Roa

    2018-03-01

    Full Text Available La coyuntura venezolana está marcada por una profunda crisis socioeconómica que genera interrogantes sobre sus efectos en el sistema de salud. El objetivo de este trabajo fue analizar las tendencias y la situación actual del sistema de salud venezolano, con especial énfasis en la financiación. Teniendo por base el marco de acción de la Organización Mundial de la Salud para el fortalecimiento de los sistemas de salud, fueron estudiados cinco de los seis componentes básicos del sistema, así como los resultados en términos de cobertura y salud de la población. El financiamiento de la salud en Venezuela resultó ser primordialmente privado, con un elevado y creciente componente de gasto de bolsillo que se coloca entre los mayores del mundo. Asimismo, el sector salud mostró una baja prioridad fiscal, con un gasto público reducido y vulnerable ante las oscilaciones de los precios del petróleo. Por otro lado, la prestación y el acceso efectivo a los servicios de salud se ha visto comprometido en años recientes, debido -entre otros factores- a la disminución en la disponibilidad de médicos, particularmente para algunas especialidades; fallas en la dotación y equipos médicos de los centros de salud; escasez de insumos médicos, medicamentos y vacunas, afectando la salud de la población que registra algunos retrocesos. Las características estructurales de la economía y la dinámica coyuntural socioeconómica han impactado en el sistema de salud venezolano, profundizando problemas de vieja data como la fragmentación, segmentación y “privatización” del sistema y provocando el surgimiento de nuevas dificultades como escasez de medicamentos, opacidad en la información, entre otros.

  18. Report of the Advisory Committee on Health Research Informe del Comité Asesor de Investigaciones en Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1997-12-01

    Full Text Available Este informe contiene un resumen de los temas presentados ante el Comité Asesor de Investigaciones en Salud (CAIS de la OPS/OMS en su 32.a reunión, celebrada en julio de 1997, así como de las discusiones sostenidas por el Comité y de sus recomendaciones en torno a cada punto. Los temas tratados abarcaron la cooperación técnica para el desarrollo de políticas en torno a las investigaciones sanitarias llevadas a cabo por organizaciones dedicadas a las ciencias y tecno logías de la salud; las tendencias y los desafíos propios de las investigaciones en salud en América Latina; el plan de investigaciones propuesto por el CAIS Global en apoyo a la implantación de las nuevas estrategias de salud para todos; las iniciativas para mejorar el uso de los Centros Colaboradores de la OPS/OMS; y el desarrollo de nuevas metodologías para el análisis de la situación de salud. El Comité también escuchó informes, ofreciendo a la vez sus comentarios, sobre la labor del Subcomité de Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud y del Subcomité de Biotecnología durante el último año; el progreso alcanzado en los estudios multicéntricos sobre la violencia y la salud del adulto mayor; y las actividades del Programa de Subvenciones para la Investigación de la OPS en 1996. Los miembros del Comité tuvieron la oportunidad de reunirse con funcionarios de la OPS para discutir el componente de investigación de los programas de cooperación técnica de la Organización.

  19. GLOBALIZACION Y SALUD: El caso de las enfermedades tropicales y olvidadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Valero-Bernal

    2008-04-01

    Full Text Available Se presenta una revisión del impacto de la globalización sobre los determinantes del operativo salud-enfermedad y del bienestar y ofrece una mirada de las posibles acciones mitigantes. Se realizó una revisión sistemática, con énfasis para América Latina y Colombia de los determinantes de la salud y bienestar enfocada en aspectos económicos, culturales, tecnológicos, ambientales-climáticos y demográficos. Se describen procesos interrelacionados de la globalización. Los análisis de modelos predictivos documentan la interacción de factores sociales, culturales y económicos sobre la salud-enfermedad y el bienestar y son determinantes de la equidad. Los indicadores de salud globales disminuyen con el aumento de diferenciales socio-económicos dentro de un país dado. Los procesos de globalización han impactado la dinámica social y económica afectando directamente el estado de salud. Las migraciones y procesos de urbanización influyen en los modelos de riesgos sociales, medioambientales y biológicos. Se observa un deterioro del estado sanitario y un aumento en la precariedad social. Esta situación combinada con los cambios climáticos globales y de los ecosistemas favorecen la transmisión de enfermedades (malaria, dengue. La perspectiva prometedora para alcanzar las Metas de Desarrollo de Milenio se ve en países con fortalecimiento coherente de los sistemas de salud y la reducción de la pobreza. Es urgente el desarrollo de nuevas herramientas para el control de las enfermedades (medicamentos y/o vacunas, pero además se deben robustecer los sistemas de salud, las redes sociales con aproximaciones desde la salud pública y los ecosistemas en un contexto social, político, cultural y económico particular.

  20. Metodología para el diagnóstico y mejoramiento de los edificios del sector salud a partir del concepto de sustentabilidad

    OpenAIRE

    Martini, Irene

    2005-01-01

    Se plantea desarrollar una metodología para el diagnóstico, diseño, construcción y reciclado de los edificios del sector salud a partir del concepto de sustentabilidad ambiental y producir pautas de mejoramiento a partir de las variables críticas identificadas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

  1. Diferencias en el clima para la innovación y demandas laborales en profesionales sanitarios y trabajadores sociales y práctica profesional en centros de Atención Primaria de Salud en Andalucía (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Holgado Ramos

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir las demandas y el clima para la innovación en centros de Atención Primaria de Salud de un grupo de profesionales sanitarios y trabajadores sociales de salud y determinar los factores que influyen en el desarrollo del rol del trabajador social en el centro de salud. Materiales y métodos: Se realizó un muestreo intencional por cuotas de 40 centros de salud en Andalucía (España, en los que se entrevistaron a 40 profesionales sanitarios y 40 trabajadores sociales de salud. Se aplicaron escalas de evaluación del clima para la innovación y las demandas del trabajo, el sentido de comunidad, las expectativas de rol y las competencias de los trabajadores sociales. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la percepción del clima para la innovación entre los profesionales sanitarios y los trabajadores sociales. Las principales funciones desarrolladas por los trabajadores sociales eran la atención individualizada y la coordinación sociosanitaria. El clima percibido para la innovación en el trabajador social se relacionaba con la adopción de funciones de atención individualizada, la percepción de la satisfacción de sus necesidades profesionales y la percepción de la influencia en la toma de decisiones en el centro. Conclusiones: Las diferencias encontradas en la percepción del clima para la innovación en el centro entre profesionales sanitarios y trabajadores sociales están relacionadas con la discrepancia entre el rol profesional y los objetivos organizativos. Ello lleva a los trabajadores sociales a optar por funciones alejadas de las competencias normativas de la intervención social en salud.

  2. Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Molina Raúl

    2000-01-01

    Full Text Available El conocimiento del gasto nacional en salud y su financiamiento es esencial para la toma de decisiones respecto a los recursos del sector de la salud y permite evaluar la equidad y la eficiencia con que se asignan y utilizan estos recursos. Las modificaciones en el financiamiento del sector de la salud han sido un componente sustancial de los procesos de reforma del sector en las Américas. El objetivo explícito ha pasado de uno que buscaba exclusivamente la sostenibilidad financiera a otro que busca, simultáneamente, el acceso equitativo a servicios de calidad. La Organización Panamericana de la Salud presenta una propuesta de análisis y diseño de la política de financiamiento del sector cuyo propósito es identificar la combinación de mecanismos de financiamiento que mejor permita lograr los objetivos de sostenibilidad financiera, accesibilidad, equidad y eficiencia. La propuesta consiste en combinar los mecanismos tradicionales de generación de ingresos (gasto público vía impuestos, seguros privados de salud, seguros nacionales de salud y cobro a los usuarios con mecanismos complementarios de subsidios destinados a compensar a los grupos vulnerables de los efectos de las barreras financieras que reducen su demanda de atención en salud. Las estrategias de financiamiento del sector deben considerar de modo explícito el financiamiento de la atención a las personas y de las intervenciones en el campo de la salud con características de bienes públicos. Para estas últimas se propone el financiamiento público como el más eficiente y equitativo.

  3. Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Molina

    2000-08-01

    Full Text Available El conocimiento del gasto nacional en salud y su financiamiento es esencial para la toma de decisiones respecto a los recursos del sector de la salud y permite evaluar la equidad y la eficiencia con que se asignan y utilizan estos recursos. Las modificaciones en el financiamiento del sector de la salud han sido un componente sustancial de los procesos de reforma del sector en las Américas. El objetivo explícito ha pasado de uno que buscaba exclusivamente la sostenibilidad financiera a otro que busca, simultáneamente, el acceso equitativo a servicios de calidad. La Organización Panamericana de la Salud presenta una propuesta de análisis y diseño de la política de financiamiento del sector cuyo propósito es identificar la combinación de mecanismos de financiamiento que mejor permita lograr los objetivos de sostenibilidad financiera, accesibilidad, equidad y eficiencia. La propuesta consiste en combinar los mecanismos tradicionales de generación de ingresos (gasto público vía impuestos, seguros privados de salud, seguros nacionales de salud y cobro a los usuarios con mecanismos complementarios de subsidios destinados a compensar a los grupos vulnerables de los efectos de las barreras financieras que reducen su demanda de atención en salud. Las estrategias de financiamiento del sector deben considerar de modo explícito el financiamiento de la atención a las personas y de las intervenciones en el campo de la salud con características de bienes públicos. Para estas últimas se propone el financiamiento público como el más eficiente y equitativo.

  4. Compromiso laboral del trabajo social en el sector salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Carreón Guillén

    2015-01-01

    Full Text Available En virtud de que el trabajo social está inmerso en políticas públicas y programas sociales que van dirigidos a grupos vulnerables, marginados o excluidos, es menester analizar su compromiso considerando su relación con la gestión para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación en instituciones del sector salud. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer la confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso laboral en el sector salud. Para tal propósito, se utilizó una muestra no probabilística de 125 profesionales del trabajo social con experiencia en implementación de programas sociales y seguimiento de estrategias institucionales para la promoción de la salud. Se establecieron la normalidad, confiabilidad y validez de la escala que midió el compromiso laboral; además de un modelo estructural reflejante en el que el compromiso hacia la institución se relacionó positivamente con el compromiso laboral. Los índices de ajuste y residual corroboraron la hipótesis de multidimensionalidad del compromiso laboral.

  5. Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Parra-Cabrera Socorro

    1999-01-01

    Full Text Available Los problemas de salud pública han sido estudiados desde muy diversas perspectivas y utilizando diferentes modelos teóricos y metodológicos. Dos modelos que han sido frecuentemente utilizados son el modelo epidemiológico clásico y el modelo epidemiológico social. Estos modelos emplean distintos criterios conceptuales, metodológicos e ideológicos. Se objetivó hacer una contrastación entre estos modelos de acuerdo a los criterios mencionados, utilizando el estudio de la obesidad como ejemplo de la utilización de estos modelos. Esta contrastación muestra que el conocimiento generado por cada modelo es muy distinto. Se discuten posibles áreas de complementariedad entre ambos modelos y la utilización de las ciencias sociales como estrategia para ampliar nuestro conocimiento sobre problemas de salud pública, en especial el problema de la obesidad.

  6. El derecho a la salud: una visión a partir del enfoque de capacidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba L. Vélez Arango

    2015-02-01

    Full Text Available Objetivos: 1 identificar en las tesis libertarias y en la tradición liberal igualitaria de John Rawls la aceptación y/o rechazo de la protección de la salud como requisito de justicia social. 2 Analizar en los idearios teóricos de Amartya Sen y Martha Nussbaum elementos a favor de la protección de la salud y su goce efectivo como parte de los derechos que deben reconocerse por la sociedad, como respuesta a cuestiones de justicia social. Metodología: investigación de carácter filosófico, analizó críticamente los fundamentos morales y políticos que sustentan el reconocimiento del derecho a la salud como un requisito de justicia social. Resultados: en el proyecto rawlsiano la estructura básica de la sociedad debe distribuir ciertos “bienes primarios”, cosas que se presume que todo ser racional desea para poder desarrollar los planes de vida. Amartya Sen y Martha Nussbaum proponen el enfoque de las capacidades humanas básicas; el primero lo justifica en torno a la libertad y la segunda como requisitos básicos para una vida digna. Nussbaum justifica una lista de diez capacidades, dentro de las cuales incluye la vida, la salud física y la integridad física; todas relacionadas directamente con la salud. Así la tutela en salud se torna en condición necesaria de justicia social. El enfoque de las capacidades introduce la idea de un umbral para cada capacidad, por debajo del cual se considera que los ciudadanos no pueden funcionar de un modo auténticamente humano. Conclusiones: la protección de la salud instrumentalizada a través del sistema de salud es condición necesaria para el desarrollo de la vida que cada individuo tiene razones para valorar. Su protección debe darse dentro de los umbrales mínimos de justicia y la meta social debería entenderse en el sentido de lograr que los ciudadanos se sitúen por encima de este conjunto de capacidades entre las que se encuentra la salud.

  7. El informe mundial sobre la violencia y la salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Etienne G. Krug

    2002-12-01

    Full Text Available En 1966, la Organización Mundial de la Salud declaró la violencia como uno de los principales problemas de salud pública. Para dar seguimiento a dicha resolución, el 3 de octubre de este año, la OMS publicó el primer Informe mundial sobre la violencia y la salud, el cual analiza los diferentes tipos de violencia, incluidos el maltrato y abandono de menores, la violencia entre los jóvenes, la violencia contra la pareja, la violencia sexual, el maltrato a ancianos, la violencia autoinfligida y la violencia colectiva. Para todos estos tipos de violencia, el informe explora la magnitud de sus efectos en la salud y en la sociedad, los factores de riesgo y protección y los esfuerzos de prevención que se han desplegado. El lanzamiento del informe dará inicio a una Campaña Global de Prevención de la Violencia que durante un año se centrará en la aplicación de sus recomendaciones. Este artículo resume algunos de los puntos más importantes del informe mundial.

  8. La bailoterapia, una opción saludable y divertida para elevar la calidad de vida de las personas de cualquier edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belkys Lázara Balmaseda Albelay

    2010-06-01

    Full Text Available El presente artículo está encaminado a promover la práctica de la bailoterapia en todos los grupos etáreos de la población cubana. Por ello nos proponemos divulgar los beneficios que aporta la misma para elevar la calidad de vida de las personas, demostrando lo saludable que es realizarla y la forma de elevar la autoestima de quienes la practican con el fin de dar un uso mas útil y saludable al tiempo libre. Pensamos que hay una forma deportiva que podrá ser profundamente comunitaria y a la vez necesaria, y es el deporte realizado en grupo que tiene como objetivo no ganar una competencia sino lograr una forma física mínima, un estado de movilidad adecuado y un estado de animo elevado. La bailoterapia que se realiza con música, que aporta movilidad y estado de animo adecuado al organismo, es la base de este artículo, constituyendo una actividad deportiva recreativa para todas aquellas personas que deseen realizar ejercicios físicos con el fin de mantener un cuerpo sano, una mente sana y no con un fin deportivo.

  9. Emergency medical training for health promoters in Central and South America Entrenamiento médico en urgencias para promotores de salud de América Central y América del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robert Partridge

    2007-12-01

    Full Text Available Los promotores de salud, las parteras y otros proveedores de cuidados médicos básicos trabajan en comunidades locales de todo el mundo para mejorar y facilitar la atención sanitaria. No hay suficiente información que describa los programas educacionales dirigidos a mejorar los conocimientos y las habilidades de los promotores de salud y sobre su impacto sanitario a largo plazo. Muchas iniciativas educacionales dirigidas a los promotores de salud consisten en intervenciones aisladas que permiten evaluar sus conocimientos inmediatamente después de la intervención, pero no miden los progresos a largo plazo en la base de conocimientos o la atención sanitaria. La Alianza Pediátrica Global -una organización sin ánimo de lucro basada en los EE.UU. que trabaja con personal médico y sanitario local- creó un programa educacional para promotores sanitarios y parteras en Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua con un enfoque centrado en reducir la mortalidad materna e infantil y en mejorar la atención primaria y de urgencias. En este artículo se describen estas iniciativas educacionales diseñadas para mejorar las habilidades de los promotores de salud y las parteras mediante un entrenamiento médico avanzado y sostenible, ajustadas a las necesidades específicas de cada comunidad.

  10. Family network of children with special health needs: implications for Nursing La red familiar de niños con necesidades especiales de salud: implicaciones para la enfermería Rede familial de crianças com necessidades especiais de saúde: implicações para a enfermagem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliane Tatsch Neves

    2013-04-01

    Full Text Available OBJECTIVE: to describe appropriate sources and resources for caregivers of children with special health needs in the community. METHOD: A qualitative study that used the creativity and sensitivity dynamics speaking map, part of the sensitive creative method, involving 11 caregivers of children with special health needs who are assisted in a university hospital located in the South of Brazil. RESULTS: the maps graphically represented through the genogram and ecomap showed that the caregiving women consistently and regularly use the resources of the internal and external family network; they eventually and irregularly access the community social network for physical and psychological support. CONCLUSION: the reclusive nature of care for these children inside the family circle contributes to their social invisibility. Based on this new information, it is recommended that Nursing participate in the care that is focused on these children's families, with particular attention to their socio-cultural conditions. OBJETIVO: describir fuentes y recursos apropiados por las cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud en la comunidad. MÉTODO: estudio cualitativo que utilizó la dinámica de creatividad y sensibilidad mapa hablante del método creativo sensible junto a 11 cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud atendidas en un hospital de enseñanza de la región sur de Brasil. RESULTADOS: los mapas gráficamente representados en la forma de genograma y ecomapa revelaron que las mujeres cuidadoras se apropian de forma consistente y regular de los recursos de la red familiar interna y externa; de modo eventual e irregular, acceden a la red social de la comunidad para apoyarles física y espiritualmente. CONCLUSIÓN: el carácter aislado del cuidado a esos niños en el interior de la familia contribuye para su invisibilidad social. A partir de ese conocimiento nuevo, se recomienda que la enfermería se haga presente en el cuidado

  11. Diseño de un programa de Investigación en promoción de la salud

    OpenAIRE

    Murillo-Sancho, G.; Gómez-Duarte, I.

    2017-01-01

    Introducción: En el 2016 desarrollamos en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) una propuesta para el diseño de un Programa de Investigación en Promoción de la Salud con el fin de fortalecer la investigación, formación de profesionales en salud desde la visión amplia de brinda la Promoción de la Salud, y la producción de obras innovadoras que enriquezcan este campo de conocimiento, desde los aspectos teórico-conceptuales hasta los metodológicos para accionar sobre ...

  12. Aporte de enfermería a la toma de decisiones en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Mosqueda-Díaz

    2014-06-01

    Full Text Available En el ámbito sanitario tomar decisiones es una situación frecuente, aunque potencialmente difícil, ya sea por las características del(la usuario(a, del contexto o de la situación de salud. Esto provoca conflicto decisional en los(as usuarios(as. El presente artículo se propone analizar conceptualmente la toma de decisiones en salud y los aportes realizados desde enfermería para comprender y enfrentar el fenómeno. Así, el Modelo de Toma de Decisiones en Salud de Ottawa, propuesto por la enfermera Annette O'Connor, surge como una herramienta útil para que las(os enfermeras(os realicen intervenciones efectivas con personas que se enfrentan a problemas decisionales, donde además el(la usuario(a puede asumir una participación más activa en las decisiones sobre su propia salud.

  13. La relación ejercicios físicos - salud positiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter N. Toscano

    2015-08-01

    Full Text Available En la antigua Grecia, se reconocieron los beneficios de los ejercicios físicos para el cuerpo humano, la importancia de tener en cuenta la edad de las personas, su condición física (lo interno, así como las condiciones climáticas y el lugar geográfico en el cual vivían (lo externo. Fue en ese escenario que se destacó la figura de Hipócrates, autor de los Tratados Hipocráticos, creador de la escuela médica griega y del uso médico del ejercicio físico, quien señaló la importancia de los ejercicios para la salud física de los sujetos, así como para su salud mental. En este artículo se analiza las relaciones posibles entre ejercicios físicos y salud positiva, a partir de la propuesta teórica de la psicología positiva, siguiendo a Boniwell (2006 quien señala que la psicología positiva opera en tres niveles: nivel subjetivo, nivel individual y nivel grupal. A tal fin, consideraremos el nivel individual que se dedica a la identificación de los elementos constitutivos de una “buena vida” y a las cualidades personales necesarias para ser una “buena persona”, presentando el desarrollo de ejercicios físicos como una de las actividades que aportan al logro de una buena vida en relación a una mirada de salud positiva.

  14. Participación comunitaria: otra mirada al sistema de salud venezolano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Farías-Suárez

    2009-01-01

    Full Text Available El siguiente artículo presenta un bosquejo sobre el sistema de salud venezolano del siglo XX y los cambios que se están gestando a partir de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. La evolución histórica del sistema de salud sugiere el estudio de las políticas de estado que históricamente han impuesto un modelo administrativo con rasgos burocráticos (Waiitzkin, 1981 cercenando la participación comunitaria en el sistema de salud. La influencia socio-política ha propiciado un deterioro creciente del sistema de salud, convirtiéndolo en un sistema excluyente y deficiente. Desde la ejecución de la letra de la carta magna, el Estado venezolano ha generado formas de organización que dan paso a la participación comunitaria en asuntos competentes al área de la salud (CRBV, 1999. Para lograr la sinergia entre la comunidad, las instituciones y las políticas de salud se hace urgente diseñar un modelo de participación comunitaria, a partir de la experiencia de los comités de salud que sirva de soporte para el fortalecimiento de dicha dinámica. El trabajo de los comités de salud impulsará el sistema de salud venezolano que se encuentra en etapa de transformación. Se realizó una revisión de tipo documental trabajando como paradigma epistemológico el materialismo dialéctico (Marx, 1973.

  15. Financiamiento del sistema de salud chileno The Chilean health system financing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Vergara-Iturriaga

    2006-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar el financiamiento del sistema de salud chileno sobre la base de los datos más recientes disponibles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utiliza el marco teórico de los sistemas de salud del informe de salud del mundo del año 2000 de la Organización Mundial de la Salud (OMS para analizar el financiamiento del sistema de salud chileno, con especial énfasis en los esquemas de aseguramiento existentes. RESULTADOS: En el sistema de salud chileno hay una gran proporción de personas cubiertas por los seguros de salud existentes (alrededor de 88%; sin embargo, se presenta una tendencia importante hacia la segmentación de la población, sea por riesgo o por ingreso. Se observan esfuerzos, en especial por parte del Fondo Nacional de Salud (FONASA, orientados a realizar una compra estratégica de servicios de salud. CONCLUSIONES: Existe aún mucho espacio para mejorar el financiamiento del sistema de salud chileno, sobre todo en cuanto a pooling y compra estratégica.OBJECTIVE: To explore the Chilean health system financing based on the most recent available data. MATERIAL AND METHODS: Using the WHO World Health Report 2000 framework, this paper analyzes the Chilean health system financing, with special emphasis on insurance schemes. RESULTS: The analysis shows that a great proportion of people is covered by the existing health insurance schemes (about 88%. However, there is a tendency towards segmentation of the population in terms of risk and income. Additionally, efforts have been made, especially by FONASA (National Health Fund, to perform a strategic purchasing of healthcare. CONCLUSIONS: There still is a need for improving the Chilean health system financing in terms of pooling and strategic purchasing.

  16. Educación para la salud en el niño que debuta con Diabetes mellitus tipo 1

    OpenAIRE

    Fernandez Ortiz, Jose Antonio

    2016-01-01

    La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica producida en el páncreas por la ausencia de insulina debido a un origen autoinmune, suele debutar en la infancia y su incidencia sigue aumentando. Los cuidados derivados de información escasa o incorrecta suponen graves problemas de salud. La educación sanitaria en pacientes diabéticos debe proporcionar las herramientas necesarias y así alcanzar unos conocimientos adecuados para el autocuidado de esta enfermedad. Grado en Enfermer...

  17. Conocimientos sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga, Colombia - 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johana Gutiérrez Zehr

    2014-08-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el conocimiento sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 100 padres o acudientes de niños y niñas adscritos a los hogares del Instituto de Bienestar Familiar de los barrios Estoraques y Girardot. Las variables recolectadas fueron sociodemográficas y conocimientos sobre vivienda saludable mediante un cuestionario autodiligenciado creado por los autores. En el análisis estadístico, se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas o frecuencia absolutas y relativas para las variables cualitativas. Para todo el análisis se consideró un nivel de significancia alpha=0.05. Resultados: Las preguntas que fueron respondidas correctamente en menor proporción fueron: la relacionada con acciones preventivas para evitar accidentes en los niños (Un hogar sin peligros implica tener buenas acciones, de las siguientes acciones cual es la más adecuada con un 7%; dos relacionadas con el dengue, la primera (de las siguientes acciones para evitar el dengue cual no es la correcta con un 8% y la segunda (de las siguientes cual no es una opción para protegernos de la picadura de mosquitos con un 35%; En una escala de 0 a 12 el promedio fue de 6,7± 1,8 y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo y educación previa. Conclusión: Es necesario la realización de programas que permitan aumentar y consolidar conocimientos sobre vivienda saludable, habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno con seguridad y calidad, al igual que promover una orientación hacia prácticas protectoras para la salud, la promoción de la misma y la prevención de la enfermedades y de accidentes domésticos , al desestimular las actitudes y hábitos que pueden constituir riesgo para la familia y su hogar.

  18. Tiempo y espacio en atención primaria de salud

    OpenAIRE

    Uribe Oyarbide, José María

    1994-01-01

    En este artículo se esbozan las líneas de repercusión que la reforma sanitaria provoca en la percepción y significación de las categorías tiempo y espacio. La Atención Primaria de Salud obliga a un aprendizaje tanto para trabajadores sanitarios como para usuarios de los criterios que definen y contextualizan la prestación de los servicios de salud. En ese contexto, los equipos de Atención Primaria introducen variaciones en su interrelación con instituciones como los hospitales y los ambulator...

  19. Adaptación cultural de instrumentos utilizados en salud ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandre Neusa Maria Costa

    2002-01-01

    Full Text Available Se han creado numerosos instrumentos estandarizados para evaluar el estado de salud y la eficacia de los tratamientos. Sin embargo, la mayoría de ellos han sido desarrollados y validados en la lengua inglesa. En la literatura se recomienda la utilización de escalas y cuestionarios estandarizados cuyos resultados puedan ser comparados internacionalmente. Las diferencias culturales no permiten hacer una simple traducción de estos instrumentos. En este artículo se resumen normas sistematizadas para la adaptación cultural de instrumentos utilizados en salud ocupacional, derivadas de investigaciones especializadas.

  20. Tiempo y espacio en atención primaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ Mª URIBE OYARBIDE

    1994-01-01

    Full Text Available En este artículo se esbozan las líneas de repercusión que la reforma sanitaria provoca en la percepción y significación de las categorías tiempo y espacio. La atención primaria de salud obliga a un aprendizaje tanto para los trabajadores sanitarios como para los usuarios de los criterios que definen y contextualizan la prestación de los servicios de salud. En este contexto, los equipos de atención primaria introducen variaciones en su interrelación con instituciones como los hospitales y los ambulatorios,