WorldWideScience

Sample records for salud con los

  1. "Sonríe con salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María González Ramos

    Full Text Available Introducción: los programas educativos juegan un papel importante ya que permiten modificar hábitos y conductas perjudiciales para la salud. Las personas de la tercera edad deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar el auto cuidado de la salud bucal mejorando así su calidad de vida. Objetivo: evaluar los resultados del programa "Sonríe con salud". Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con un universo de 74 personas de 60 años y más. Las variables estudiadas fueron: la edad, sexo. Se aplicó una encuesta. Las respuestas se agruparon atendiendo a si poseían o no, conocimientos acerca de la relación entre salud bucal y salud general, las principales enfermedades buco-dentales, realización del autoexamen bucal, efecto del tabaquismo y alcoholismo, ingestión de los alimentos azucarados, calientes, picantes y la importancia de la higiene bucal. La recolección de la información, la realizaron los autores empleando como fuente primaria el cuestionario aplicado en la primera etapa de la investigación. Se utilizaron los valores absolutos y el porcentaje en el análisis de los resultados. Resultados: el grupo de edad de 70 a 79 años fueron los más representados (36,5 % y el sexo femenino con un 59,5 %. Se elevaron los conocimientos relacionados con el efecto perjudicial del alcoholismo al 91,9 % y el tabaquismo al 95,9 %; acerca de la ingestión de alimentos azucarados se elevan al 97,7 % al igual que los alimentos calientes y picantes en un 90,5 %, relativo al autoexamen bucal se superan los conocimientos de su realización al 78,4 % y referente a la higiene bucal se elevan al 91,9 %. Conclusiones: el programa educativo "sonríe con salud" resultó eficaz, al elevar el nivel de conocimientos de los ancianos que recibieron las actividades previstas en el programa.

  2. Factores económicos y sociales relacionados con los indicadores de salud en la República de Yemen

    OpenAIRE

    Mohamed Gharama, Al-Rae; Más Bermejo, Pedro

    2005-01-01

    El sistema de salud en Yemen es una consolidación de 2 sistemas de salud (Norte y Sur). Estos servicios se ofrecen basados en 3 niveles: atención primaria de salud (unidades y centros), los servicios secundarios (distrito y hospitales del governorate) y la atención terciaria con los hospitales universitarios especializados. Los recursos humanos para la salud se encuentran por encima de 40 000 trabajadores. Los principales problemas de este sector en el país están relacionados con las enfermed...

  3. Clima Laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Centro de Salud Acapulco - Callao 2015

    OpenAIRE

    Bautista Díaz, Gabriela Lourdes; Bravo Saavedra, Marisol Teresa

    2017-01-01

    El prsente estudio se denominó “Clima Laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Centro de Salud Acapulco - Callao 2015”, fue realizado para obtener el grado académico de Magister en Salud con Mención en Gestión en los Servicios de Salud, siendo la problemática en la siguiente formulación ¿Qué relación existe entre el Clima Laboral y el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Centro de Salud Acapulco Callao – 2015? ...

  4. Uso de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, 2009 - 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter H Curioso

    Full Text Available Objetivo. Describir el uso de los servicios de salud y los factores asociados a este en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú (MINSA. Materiales y método. Se realizó un estudio ecológico con información de los atendidos en los centros de salud a nivel nacional, durante años 2009 a 2011, empleando el sistema de información de salud HIS del MINSA. El uso de los servicios de salud fue definido por la proporción de atendidos y el total de la población. Esta variable se comparó por sexo, grupo de edad, zona geográfica y año calendario. Se realizó la prueba de chi cuadrado para comparar proporciones entre los diferentes estratos y regresión lineal para determinar los factores asociados. Resultados. Entre los años 2009-2011 hubo un incremento en el número de centros de salud y cobertura de seguros de salud, pero el uso de los servicios de salud disminuyó de 43,3% (2009 a 40,3% (2011. Se encontró un mayor uso por pobladores del sexo femenino, en el grupo de edades de 0 a 29 años y los residentes en la zona sur del país. En el análisis multivariado los factores asociados con uso de los sistemas de salud fueron zona geográfica y año calendario. Conclusiones. El uso de los servicios de salud no está asociada con el incremento en el número de centros de salud ni al acceso a los seguros de salud, sino a factores individuales o del sistema de salud que deben ser evaluados en estudios posteriores.

  5. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Fernanda Lema Soto

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida de los jóvenes universitarios, en diez dimensiones: ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, autocuidado y cuidado médico, alimentación, consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, sueño, sexualidad, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido, y su correspondiente grado de satisfacción con dichas prácticas. Participaron 598 estudiantes (44,7% hombres y 55,3% mujeres de una universidad privada de Colombia, quienes diligenciaron el "Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios" (Cevju. Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas saludables en todas las dimensiones, con excepción de ejercicio y actividad física y alta satisfacción con el estilo de vida y el estado general de salud. Hubo coherencia entre el nivel de satisfacción con el tipo de prácticas realizadas, y esta relación fue analizada siguiendo los lineamientos del modelo de etapas de cambio. Finalmente, se propusieron algunos aspectos relevantes para la creación de programas de intervención que se orienten a la promoción de un mayor número de conductas positivas para la salud y a la disminución de aquellas que puedan deteriorarla.

  6. Programas de Salud y Género. Mujeres con VIH/SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Enria

    2010-01-01

    Full Text Available La proliferación de trabajos biológicos sobre el proceso del VIH/Sida contrasta con el abordaje de la problemática desde la experiencia de los que lo viven. De entre los involucrados, la mujer se vio implicada desde el comienzo como una de las poblaciones de riesgo de contagiar y de enfermarse. La embarazada, objeto privilegiado de la salud pública, contó con programas especiales y normativas estrictas a través de los programas de salud, que dejaron fuera lo que pasaba con ellas en las relaciones con los compañeros y con ellas mismas; sus experiencias, sus perspectivas, sus nociones de futuro; así como su relación con el sistema de salud y con los médicos. En este trabajo se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas abiertas a mujeres con VIH de la ciudad de Rosario, Argentina. Los hallazgos remiten a una serie de experiencias que relatan sus estrategias y contradicciones, abriendo puentes hacia la comprensión.

  7. INTERCULTURALIDAD EN SALUD: COMPETENCIAS EN PRÁCTICAS DE SALUD CON POBLACIÓN INDÍGENA

    OpenAIRE

    Hasen Narváez,Felipe Nayip

    2012-01-01

    Este artículo pretende discutir y reflexionar en torno a la manera en la cual los servicios del sistema de salud inmersos en territorios con alta presencia de comunidades mapuche, se adecuan a la idiosincrasia cultural de esta población, abordando cuáles son las dificultades con que los servicios de salud se encuentran a la hora de ejercer la práctica de atención de salud en contextos pluriétnicos, en donde la salud es entendida de forma ho-lística, llevando necesariamente a una visión epidem...

  8. Salud con todos para el bienestar de todos: una necesidad apremiante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estela de los Ángeles Gispert Abreu

    2011-09-01

    Full Text Available La salud es uno de los bienes más preciados de la humanidad, expresión del desarrollo social, por lo que todos los pueblos deben exigir el derecho a ella y asumir el deber de integración para su cuidado. La convicción de la necesidad de integración por la salud debe partir de las diferentes disciplinas de las ciencias de la salud, para luego poder inducir la integración efectiva de los demás sectores de la sociedad y la economía. Al ser la salud un sistema complejo y multicausal, la voluntad de hacer, con esfuerzos por parte de las diferentes ciencias de la salud y de los diferentes actores sociales, es primordial para el bienestar de todos. Ello está en consonancia con la idea martiana del amor triunfante: "Con todos y para el bien de todos", lo cual es una necesidad apremiante de la salud.

  9. Caracterización de una población en situación de discapacidad intelectual, desde los dominios de la salud y los dominios relacionados con la salud, con miras a un proceso de inclusión laboral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Del Pilar Zapata Albán

    2013-04-01

    Full Text Available Antecedentes. La investigación “Caracterización de unapoblación en situación de discapacidad intelectual, desdelos dominios de la salud y los dominios relacionados conla salud, con miras a un proceso de inclusión laboral” sehace especialmente interesante por la mirada integral quese realiza de la persona desde el modelo biomédico y elmodelo social.Objetivo. Identificar la construcción de persona en situaciónde discapacidad intelectual que se tiene desde el entornocercano y la sociedad en general.Material y métodos. Se caracterizó un total de 15 personas,a través de la aplicación de una evaluación a esta poblacióny una entrevista a sus familiares. Ambos instrumentos diseñadosbajo los parámetros establecidos por la ClasificaciónInternacional del funcionamiento, de la discapacidad y dela salud según resolución WHA54.21. (1Resultados. Evidencian un predominio de una concepciónde salud como: problema, alteración y enfermedad, ubicandoesta mirada en un modelo eminentemente médico-biológicoy por ende a la persona en situación de discapacidad comoposeedora de déficit, donde las acciones se encuentranenmarcadas en buscar la adaptación de este individuo a lasdemandas y exigencias de la sociedad, como un caminopersonal e individual.Conclusión. Esta mirada centrada en el déficit limita la conceptualizaciónde la condición de salud, como un fenómenosocial, pues deja de lado la complejidad que es el ser humanoy los factores y condiciones relacionadas con las actividades,la participación, así como con los factores ambientales relacionadosque afectan el desempeño.

  10. Riesgo familiar total en salud y grado de salud familiar en las familias de los pacientes con diagnostico de síndrome coronario agudo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruby Elizabeth Vargas-Toloza

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar el riesgo familiar total en salud y grado de salud familiar en las familias de los pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo de la Clínica San José de Cúcuta. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo transversal; en el que se calculó una muestra de 165 familias por muestreo no probabilístico. La recolección de la información se realizo por medio de los instrumentos RFT: 5-33 y ISF GEN-21 donde se clasifico el riesgo familiar total y se percibió el grado de salud familiar. Resultados: se evidencia que las familias están conformes con el modelo habitual de organización familiar en función de cada uno de los integrantes y del grupo como tal. Lo cual nos indica que toda la familia del paciente coronario lo ayuda a sobrellevar el proceso de salud-enfermedad y tiene claro el papel que juega dentro de ella permitiendo así la funcionalidad y la unidad que requiere este tipo de pacientes para su rehabilitación. Conclusiones: los factores de riesgo biológicos, sociales y del medio ambiente que clasifican a la población estudiada dentro de riesgo familiar bajo. Se evidenció un alto grado de organización y satisfacción asegurando en gran medida la adaptación y el éxito de las familias frente al proceso de salud- enfermedad por la que atraviesan algunos de los miembros especialmente si es un paciente coronario.

  11. Demografía y salud ambiental. Pensar con bioética

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Gonzalvo-Cirac

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: Las consecuencias provocadas por las decisiones políticas sobre la población son temas preocupantes a nivel de salud ambiental y afectan, cada vez más, a los individuos, a los estados, a las sociedades y a su salud. Objetivo: Interpretar las consecuencias de los proyectos financiados sobre población y salud. Metodología: Se analizan de forma descriptiva con método empírico-analítico 12 proyectos financiados por la Rockefeller Foundation entre 1952 y 1972 y revisión de la literatura sobre la aplicación de los mismos. Resultados: Los proyectos han provocado cambios sobre el impacto de la estructura de edad de la población y han aumentado la discriminación por salud, por sexo y entre ricos y pobres. Discusión: Se observa una constante disyunción entre las políticas y los avances demográficos en salud pública y mejora ambiental. A nivel individual y colectivo, los países carecen de una política ética que garantice la no utilización de la persona humana en su relación con la salud y el medio ambiente. Conclusión: A corto y largo plazo es necesario pensar con bioética para hacer amable la vida del hombre en la tierra y mejorar su salud ambiental. Faltan lugares de refuerzo de formación académica y sensibilización sobre salud y bioética.

  12. Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivióla Gómez

    2000-05-01

    Full Text Available Esta investigación es parte de un proyecto internacional que incluye a otros países y se desarrolló con los objetivos de describir algunas condiciones sociodemográficas, de los roles y de la salud de un grupo de mujeres que desempeñan múltiples roles en la ciudad de Santafé de Bogotá y comparar estas condiciones en mujeres con diferentes ocupaciones; además se buscó analizar la relación entre indicadores de salud física y psicológica en este grupo de mujeres con ciertas variables sociodemográficas, las condiciones laborales, el número y la calidad de los roles desempeñados.El estudio utilizó tanto metodología cuantitativa como cualitativa con trescientas cuarenta mujeres residentes y empleadas en Santafé de Bogotá D.C. por lo menos desde hace un año y distribuidas en cuatro tipos de ocupación: ejecutivas, enfermeras, secretarias y obreras.Varios de los indicadores objetivos de salud física no parecen sugerir deficiencias en el grupo en general. Sin embargo, la presencia de síntomas asociados a la menstruación y el porcentaje de personas que reportan síntomas tales como dolores de cabeza, tensión muscular, angustia, o dificultades de concentración es relativamente alto. Esto contrasta con la percepción de salud que se describe en general como buena o muy buena.Se destacó como resultado importante un alto nivel de autoestima del grupo. Ésta se relacionó con las gratificaciones que el trabajo transfería a otras áreas de la vida, con el apoyo social que se recibe en el contexto laboral y con todos los aspectos positivos que las mujeres perciben en cada uno de sus roles.Los niveles de depresión y ansiedad detectados fueron moderados y se relacionaron significativamente entre sí, así como con el número de síntomas reportados.Los datos en general respaldan la conclusion de que el fenómeno de los múltiples roles y su efecto sobre la salud femenina no puede estudiarse analizando cada rol independientemente y sin

  13. Uso de los servicios de salud por parte de hombres que hacen sexo con hombres en el Distrito Federal, Brasil.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Alves PIMENTA

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: hay pocas investigaciones sobre el uso de servicios de salud por parte de lesbianas, gays, travestis, bisexuales, transexuales y transgéneros (LGBTT. Esta insvestigación objetivó conocer dificultades que están viviendo hombres que hacen sexo con hombres (HSH en el uso de esos servicios haciendo hincapié en vivencias y percepciones sobre: (1 salud, SIDA, homosexualidad y ciudadanía; (2 servicios públicos de salud con realce para aspectos de acogida, calidad y humanización; (3 prevención de VIH/ SIDA; (4 discriminación y violencia; (5 participación en grupos organizados. Métodos: Fueron realizados dos grupos focales; uno con adolescentes y otro con adultos en un lugar de diversión. El análisis fue guiado por la teoría de las representaciones sociales y por la hermenéutica dialéctica. Resultados: las percepciones de la mayoría de los informantes de ambos grupos fueron negativas con respecto al Sistema Único de Salud del Brasil. La calidad de la atención fue percebida como precaria y sin humanización faltando preparación de los profesionales para demandas de HSH. El acceso a condones fue restricto o por la falta de los mismos o por la necesidad de participar en actividades de planeación familiar. Hubo narrativas de violencia institucional. La serología para VIH no siempre fue acompañada de consejería pre y posts-test. Conclusión: resaltase la necesidad de sensibilizar y entrenar profesionales de salud para satisfacer necesidades específicas del segmento LGBTT y de trabajar con la diversidad cultural y sexual en la comunidad. Recalcamos la reorientación de las prácticas de educación en salud para reducción de la vulnerabilidad de LGBTT.

  14. Idoneidad de los dirigentes del poder popular para cooperar con la atención primaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Meinardo Zayas Vinent

    1997-10-01

    Full Text Available El presente trabajo constituyó una investigación operacional de campo inscrita dentro de los estudios acerca del desarrollo de los Sistemas Locales de Salud (SILOS, con el propósito de determinar la idoneidad de un grupo de dirigentes de base de los Órganos del Poder Popular del Consejo Popular "Los Olmos" en el municipio Santiago de Cuba, en el cual se aplicaron varios instrumentos de la práctica epidemiológica, como son: revisión documental, encuestas, entrevistas, discusión grupal y otros. El estudio puso de manifiesto que las limitaciones más importantes estuvieron dadas por la necesidad de definir y dirigir la atención de la salud con un enfoque epidemiológico que integre los aspectos biomédicos con los sociales y psicológicos; los problemas sociales son identificados como fuente de trastornos de salud en la comunidad, pero los actores sociales no se encuentran lo suficientemente adiestrados para realizar acciones que lleven a su modificación, a la vez que se ignora a la comunidad como fuente de solución de sus propios problemas de salud. El mayor obstáculo hallado fue la falta de voluntad política en algunos dirigentes de los Órganos del Poder Popular, los que a pesar de tener los conocimientos adecuados impiden lograr la intersectorialidad, multisectorialidad y multidisciplinariedad necesarias para mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad en los Sistemas de Servicios de Salud.The present paper constituted an operational field investigations incuded in the studies about the development of the Health Local System (HLS aimed at determining the competence of a group of base leaders from the People's Power Governamental Bodies of "Los Olmos" People's Council in the municipality of Santiago de Cuba, where the following instruments of the epidemiological practice were applied: documental revien, surveys, interviews, group debated, etc. This study showed that the most important limitations resulted from the need to define

  15. Las familias saludables y los factores determinantes del estado de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amado Rodríguez Calzadilla

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 familias, escogidas al azar, de 3 áreas de salud. Cada familia se relacionó con los factores determinantes del estado de salud. Se utilizó como instrumento para la recogida de la información la historia de salud bucal familiar y su respectivo instructivo. Se seleccionaron los aspectos a estudiar y se determinaron valores cuantitativos para evaluar familias saludables, moderadamente saludables y no saludables. Se describe un método sencillo para identificar resultados comparables entre uno y otro diagnóstico cada año, o período de 2 años. Finalmente se presenta el ciclo de calidad de las familias saludables y las estrategias para lograrlo.A descriptive cross-sectional study was conducted among 30 families selected at random from 3 health areas. Each family was related to the determinants of the health status. The family history of oral health and its respective instructions were used as a tool for gathering information. The aspects to be studied were chosen and the quantitative values were determined to evaluate healthy, moderately healthy and unhealthy families. A simple method to identify comparable results between one diagnosis and the other every year or for 2 years was described. Finally, the quality cycle of the healthy families and the strategies to attain it were presented.

  16. Medios y salud pública: la voz de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Obregón Gálvez

    2003-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de un ejercicio de investigación realizado en la ciudad de Barranquilla (Colombia con el objetivo de identificar el rol de los medios de comunicación en la cotidianidad de los adolescentes escolarizados de los estratos bajo y medio, particularmente en el ámbito de la salud. La investigación fue exploratoria en cuanto intentó identificar pistas y tendencias de la relación medios-adolescentes en el contexto de la salud pública, y descriptiva en cuanto permitió identificar las características de una serie de elementos relacionados con el acceso a y uso de medios por parte de los adolescentes, con énfasis en algunos temas de salud. Dadas las características y limitaciones de la investigación, se optó por desarrollar una primera fase a partir de una propuesta metodológica de corte cualitativo a través de grupos focales.

  17. Percepción de salud y su efecto en pacientes con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OFELIA MERCEDES MEDINA LÓPEZ

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: la percepción de la salud es un predictor significativo de mortalidad, de actitudes hacia la muerte y de cumplimiento de tratamientos durante la enfermedad; cómo se observan las personas en bienestar físico actual, futuro y adaptación psicológica; por tanto, tiene un papel importante en la conducta promotora de salud. Lo descrito motivó la reflexión sobre esos conceptos y la actuación de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (PDMT2, enfermedad que representa un problema de salud pública mundial. Propósito: determinar el efecto de los factores personales (biológicos, psicológicos y socioculturales sobre el resultado de conducta (estilo de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Marco teórico: " Modelo de promoción de la salud" de Pender (1. Metodología: diseño descriptivo-correlacional, en una muestra de 125 pacientes. Resultados: la variable factores personales mostró efecto sobre la variable estilo de vida (nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud y manejo adecuado del estrés (F cal = 4.780 R2 38,7, p = ,001. Conclusión: los resultados apoyan la relación entre los conceptos seleccionados del " Modelo de promoción de la salud" de Pender (2003 y muestran que la percepción de salud de los PDMT2 promueve cambios de la conducta promotora (estilo de vida, por lo que se cree que los pacientes pueden actuar, corresponsablemente con el equipo de salud, para mejorar el control del padecimiento y evitar o retrasar complicaciones.

  18. La salud en personas con discapacidad intelectual en España: estudio europeo POMONA-II

    Science.gov (United States)

    Martínez-Leal, Rafael; Salvador-Carulla, Luis; Gutiérrez-Colosía, Mencía Ruiz; Nadal, Margarida; Novell-Alsina, Ramón; Martorell, Almudena; González-Gordón, Rodrigo G.; Mérida-Gutiérrez, M. Reyes; Ángel, Silvia; Milagrosa-Tejonero, Luisa; Rodríguez, Alicia; García-Gutiérrez, Juan C.; Pérez-Vicente, Amado; García-Ibáñez, José; Aguilera-Inés, Francisco

    2011-01-01

    Introducción Estudios internacionales demuestran que existe un patrón diferenciado de salud y una disparidad en la atención sanitaria entre personas con discapacidad intelectual (DI) y población general. Objetivo Obtener datos sobre el estado de salud de las personas con DI y compararlos con datos de población general. Pacientes y métodos Se utilizó el conjunto de indicadores de salud P15 en una muestra de 111 sujetos con DI. Los datos de salud encontrados se compararon según el tipo de residencia de los sujetos y se utilizó la Encuesta Nacional de Salud 2006 para comparar estos datos con los de la población general. Resultados La muestra con DI presentó 25 veces más casos de epilepsia y el doble de obesidad. Un 20% presentó dolor bucal, y existió una alta presencia de problemas sensoriales, de movilidad y psicosis. Sin embargo, encontramos una baja presencia de patologías como la diabetes, la hipertensión, la osteoartritis y la osteoporosis. También presentaron una menor participación en programas de prevención y promoción de la salud, un mayor número de ingresos hospitalarios y un uso menor de los servicios de urgencia. Conclusiones El patrón de salud de las personas con DI difiere del de la población general, y éstas realizan un uso distinto de los servicios sanitarios. Es importante el desarrollo de programas de promoción de salud y de formación profesional específicamente diseñados para la atención de personas con DI, así como la implementación de encuestas de salud que incluyan datos sobre esta población. PMID:21948011

  19. Educando a los futuros profesionales de la salud: un reto para la salud y los derechos humanos en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Jaime Miranda

    2008-07-01

    Full Text Available La salud ha permanecido en la práctica, en gran medida, en el ámbito de los médicos y profesionales de la salud, quienes han examinado la salud y los problemas de salud prácticamente con un enfoque biomédico basado en la presencia o ausencia de enfermedad. Esta división separa la salud del contexto social -relaciones sociales y de poder- en el que las personas viven. Los autores sostienen, a partir de las graves desigualdades e inequidades existentes en el estado de salud dentro y entre los países en los inicios del siglo XXI, que la salud no puede seguir siendo simplemente un concepto biomédico, sino que debe ampliarse para incorporar los conocimientos de otras disciplinas y, en particular, la de los derechos humanos. Nunca ha sido más importante para los futuros proveedores la necesidad de ser educados en un paradigma más amplio de la salud. No podemos decir que estamos formando "buenos" médicos -o buenos enfermeros y enfermeras, obstetrices o técnicos- hasta que se use un modelo de educación médica que considera no sólo los factores biológicos, sino también los factores que determinan la situación social y consideren a la salud como un derecho humano fundamental.

  20. Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes postinfarto de miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruby Elizabeth Vargas-Toloza

    2008-12-01

    Full Text Available Hoy en día las enfermedades cardiovasculares se consolidan como una de las primeras causas de muerte en el mundo entero. Según cifras del DANE, en Colombia murieron por infarto del miocardio en el año 2005, 24.081 personas, de las cuales el 56.22% correspondieron al sexo masculino y 43.78% al sexo femenino. Este comportamiento es muy similar en la ciudad de Cúcuta donde se presentaron en el mismo año 274 muertes de las cuales el 63.13% corresponden a personas de sexo masculino viéndose así que el grupo más afectado corresponde a mayores de 65 años con un 73.35%, donde se puede evidenciar la importancia que tiene esta entidad a nivel regional, nacional e internacional. De allí surge la inquietud de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes postinfarto agudo de miocardio, debido a que estos no siempre recuperan la capacidad para mantener un autocuidado eficaz, y así de esta manera satisfacer sus necesidades físicas, biológicas y psíquicas, por lo cual pueden presentar distintos niveles de dependencia de los profesionales de la salud, cuidadores informales y hasta de su propia familia, convirtiéndose en una carga para ellos, generando en los pacientes estados de depresión, ansiedad y tristeza. Teniendo en cuenta que todos estos sentimientos son perjudiciales en la recuperación y a la vez, convirtiéndose en nuevos factores de riesgo tanto para la resentación de un nuevo infarto que e esta vez podría llegar a ser fatal o limitar gravemente las actividades de la vida diaria del paciente en tal grado que se pueda ver afectada su salud mental debido al estado de depresión en el cual puede caer el paciente.

  1. Análisis de la oferta televisiva en promoción para la salud y en salud sexual para los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Neira Parra

    2004-01-01

    Full Text Available El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada que reflexiona sobre algunos aspectos del comportamiento sexual de los adolescentes, especialmente acerca de cifras que revelan la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, el incremento del embarazo adolescente y el inicio temprano de la actividad sexual. Se ratifica la considerable influencia de los medios de comunicación masiva, que afecta un aspecto central de la cotidianeidad e intimidad humana de los adolescentes: los medios tienen un papel dominante en el desarrollo de la socialidad. Con diferentes propósitos, su uso les da a los jóvenes acceso a temas de salud, de sexualidad, con un tratamiento en su abordaje que induce muchas dudas y sospechas sobre la presentación y calidad del mensaje, no así sobre su importancia. Desde esta perspectiva se analiza el papel que pueden desempeñar los medios en la promoción de la salud, puesto que las campañas a través de los medios masivos juegan un papel muy importante en la modificación de las conductas y estilos de vida relacionados con la salud, cuando son ideadas y ejecutadas de acuerdo con determinados principios, y cuando operan durante varios años. Desde este marco conceptual, se realizó un seguimiento a los contenidos de la programación de canales de televisión de cobertura nacional y regional de mayor audiencia en el estado Zulia, Venezuela, para analizar su programación en relación con los mensajes de salud sexual dirigidos especialmente a los adolescentes. Los resultados revelan que la televisión no dedica espacio en sus contenidos informativos, publicitarios y de entretenimiento, al estímulo de conductas sexuales saludables.

  2. Impacto de la ruptura de los progenitores en el estado de salud física de los hijos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Martinón

    2017-06-01

    Full Text Available El presente estudio tiene por objeto conocer el riesgo de desarrollo en los hijos de problemas en los marcadores de salud física relacionados con (inadaptación en el comportamiento asociado a la exposición a la separación de los progenitores. Se planificó un estudio transversal con un diseño orientado a la predicción del riesgo de problemas en los marcadores de salud física derivado del tipo de familia (familias intactas vs. familias con ruptura de los progenitores. El estudio se llevó a cabo en el área asistencial primaria del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (España. Participaron en el estudio 467 niños y adolescentes, de los que 300 (64.2% provenían de familias con ruptura de progenitores y 167 (35.8% de familias intactas. Los datos de salud física se recogieron por medio de la entrevista estructurada Historia Estructurada de Desarrollo, del BASC. Se encontró que los hijos de progenitores separados tienen aproximadamente el doble de probabilidades de desarrollo de problemas gastrointestinales, genitourinarios, dermatológicos y neurológicos que los de familias intactas. La ruptura de los progenitores supone un factor de riesgo para la salud física de los hijos, incluyendo problemas genitourinarios, gastrointestinales, dermatológicos y neurológicos.

  3. Changes in health indicators related to health promotion and microcredit programs in the Dominican Republic Cambios en los indicadores de salud relacionados con programas de promoción de la salud y de microcréditos en la República Dominicana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anita L. Dohn

    2004-03-01

    éditos y una tercera comunidad contaba con ambos programas. Este proyecto piloto evaluó varias hipótesis: que los mayores cambios en los 11 indicadores de salud estudiados se verificarían en la comunidad que contaba tanto con un programa de promoción de la salud como con un programa de microcréditos; que habría cambios intermedios en la comunidad que solo tenía el programa de promoción de la salud, y que los menores cambios tendrían lugar en la comunidad que contaba solo con el programa de microcréditos. MÉTODOS: Los programas de promoción de la salud pusieron a voluntarios de la comunidad a hablar con la población acerca de dos grandes problemas: 1 las causas de mortalidad entre niños menores de 5 años de edad y 2 la salud de las mujeres (específicamente, el tamizaje del cáncer de mama y cervicouterino. El programa de microcréditos facilitaba préstamos personales pequeños para establecer o ampliar pequeñas empresas. Se compararon los valores de 11 indicadores de salud registrados durante las encuestas iniciales (27 viviendas encuestadas en cada una de las tres comunidades realizadas entre diciembre de 2000 y enero de 2001 y las encuestas de seguimiento (27 viviendas encuestadas en cada una de las tres comunidades realizadas entre junio julio de 2002, después de que el programa de promoción de la salud había estado en marcha por alrededor de 13 meses. Tanto en las encuestas iniciales como en las de seguimiento, las viviendas se seleccionaron de forma aleatoria, independientemente de su relación con los programas de microcréditos o de promoción de la salud. RESULTADOS: Los indicadores de salud mejoraron en las tres comunidades, pero la magnitud de los cambios fue diferente en cada una (P < 0,001. La comunidad con programas paralelos de microcréditos y de promoción de la salud presentó los mayores cambios en 10 de los 11 indicadores de salud evaluados. CONCLUSIONES: Se sabe que el desarrollo multisectorial es importante a escala macroecon

  4. Uso de los servicios de salud ambulatorios en la población peruana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Ypanaqué-Luyo

    Full Text Available Objetivos. Describir el perfil de necesidad y los patrones de utilización de los servicios de salud ambulatorios en la población afiliada y no afiliada a los seguros de salud en el Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo usando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2011. Los datos se distribuyeron en cinco grupos: personas afiliadas al Seguro Social de Salud (EsSalud, Seguro Integral de Salud (SIS, Seguro de Salud de las Fuerzas Armadas y Policiales (FA-FP, los seguros privados de salud (SPS y personas no aseguradas. Resultados. Personas aseguradas y las afiliadas al EsSalud tuvieron más probabilidades de usar la consulta ambulatoria que las personas no aseguradas y los afiliados al SIS. Los afiliados al SIS acudieron principalmente a los centros y puestos de salud (47,1%, mientras que los afiliados a otros seguros utilizaron mayoritariamente los hospitales y clínicas. Los no asegurados usaron como primera opción las farmacias y boticas (46,7% con la finalidad de solucionar sus problemas de salud. En todos los seguros se realizó pago de bolsillo por la consulta, los medicamentos y los exámenes auxiliares. La percepción de "no gravedad" fue la principal razón de no búsqueda de atención en los asegurados (40,0% y no asegurados (41,4%; no obstante la falta de dinero mostró una diferencia importante entre asegurados (10,6% y no asegurados (16,3%. Conclusiones. El perfil de utilización de los servicios de salud ambulatoria en la población peruana expresa diferencias que se relacionan con la tenencia y el tipo de seguro

  5. Niveles de bienestar espiritual y de fortaleza relacionados con la salud en adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha V. Whetsell

    2005-01-01

    Full Text Available Este estudio investigó la relación entre niveles de bienestar espiritual y fortaleza relacionada con la salud en una población mexicana de adultos mayores de 65 años. El proyecto se basó en el Modelo de Adaptación de Roy, el Modelo de Pollock (fortaleza relacionada con la salud y el de Reed (bienestar espiritual. El diseño fue descriptivo correlacional, la muestra fue probabilística y se hizo al azar. La muestra (n=160 tuvo un nivel de significancia de 0,05 para una diferencia media de 1,6, un efecto de tamaño y potencia de 80. Los instrumentos fueron la Escala de Fortaleza Relacionada con la Salud, y la de Bienestar Espiritual, y presentaron un Alfa de 0,801 y 0,973 respectivamente. Se utilizó la Regresi ón Lineal Múltiple para investigar el efecto de las variables demográficas sobre el bienestar espiritual. La edad media de los sujetos fue de 73,9 (DE=4,3, el 62,5% fueron mujeres. El coeficiente de correlación entre el bienestar espiritual y la fortaleza relacionada con la salud fue significativo, los niveles más altos de bienestar espiritual tienen niveles igualmente elevados de fortaleza relacionada con la salud. El sexo, la edad, la educación y el estado civil mostraron una relación positiva con los niveles de bienestar espiritual (p<,005. Las mujeres mostraron un nivel mayor de bienestar espiritual que los hombres.

  6. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catalina González-Penagos, Colombia.

    2015-07-01

    Full Text Available (analítico: Identificamos las necesidades de salud bucal de los niños y niñas de 2 a 5 años del programa Buen Comienzo-Fantasías de las Américas, desde la percepción de las agentes educativas en la ciudad de Medellín, en el año 2013. Realizamos un estudio cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico; la población de estudio correspondió a 65 agentes educativas. Los resultados preliminares reflejan necesidades relacionadas con el acceso y oportunidad de atención odontológica, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades prevalentes en salud bucal, el desconocimiento y la falta de motivación de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su implicación con el crecimiento y desarrollo, y con la salud general de los menores y las menores.

  7. Atención primaria en salud a orillas del Río Bogotá, con enfoque multidisciplinario en educación y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herlinda Torres-Nieto

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: Establecer los componentes de la educación en salud, como uno de los principios fundamentales de la Atención Primaria en Salud (APS, para que las familias más vulnerables, que son el sujeto de estudio, desarrollen habilidades para el acceso a las redes de apoyo, con el fin de mejorar sus condiciones de salud. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio de investigación cualitativa, con enfoque multidisciplinario e intersectorial. Se tomaron dos familias en condición de desplazamiento, procedentes del sur de Neiva y sur de Bolívar como objeto de estudio. La metodología de investigación, acción, se desarrolló en tres momentos, en el primero, se realizó el reconocimiento de redes de apoyo de la localidad de Suba y de los barrios Lisboa y Santa Rita. Para el segundo momento, se realizó abordaje comunitario con entrevistas a profundidad para interpretar las historias de vida y la percepción del proceso salud enfermedad, como necesidad sentida de integrantes de las familias. Resultados y conclusiones: Se fortaleció la red académica desde Promoción de la salud con la institución educativa Gimnasio Cultural Santa Rita, donde ingresaron los niños de las familias sujetos de estudio. Para el tercer momento, se espera que las familias continúen con el acceso a las redes de apoyo, para poder mejorar sus condiciones de salud y puedan transformar la realidad.

  8. COMUNICACIÓN EN SALUD: EL PAPEL DE LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rose Marie INOJOSA

    2007-11-01

    Full Text Available El objetivo es reflejar en el papel de los agentes communitarios de la salud en la comunicación en salud. Los modelos del equipo y de la familia están en la transformación en la sociedad. Requieren nuevas formas de comunicación, capaces de comtemplar esta dinámica, la movilidad y las interacciones de los papeles sociales. Lo Programa de Salud de la Família (PSF busca hacer una inversión importante en la lógica y en las prácticas implicadas en el proceso de la producción de la salud, trabajando con las familias y los equipos como protagonistas, en un plan horizontal. El Programa encuentra, en este proceso, las trampas de los hábitos de las viejas organizaciones. La comunicación autoritaria construye paredes entre los ciudadanos. El Programa encuentra, también, la influencia del marketing en la comunicación diaria. Sin embargo carga posibilidades innumerables para generar comprensión, confianza y solidaridad. Algunas posibilidades habían sido intentadas y evaluadas ya. Reiteran la capacidad del modelo del PSF en ocuparse de la dinámica del contemporáneo de la sociedad.

  9. Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Darío Gómez-Arias

    Full Text Available La reforma de salud adoptada en Colombia en 1993 fue promovida por diferentes agencias como el modelo a seguir en materia de política sanitaria. Siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington y del Banco Mundial, el Gobierno de Colombia, con el apoyo de élites políticas y económicas nacionales reorganizó la gestión de los servicios de salud con base en principios del mercado, desmontó el sistema estatal, incrementó las finanzas del sector, asignó la administración del sistema al sector privado, segmentó la prestación de los servicios y promovió la interacción de los actores en un esquema de competencia de baja regulación. Después de 20 años de implantación, el modelo colombiano evidencia serias fallas y es objeto de controversia. El Estado se debilitó como ente rector de la salud; los grupos privados que administran los recursos se configuraron como fuertes núcleos de poder económico y político, y aumentaron las vulneraciones al derecho a la salud. Adicionalmente, la corrupción y el sobrecosto de los servicios han puesto en crisis la sostenibilidad del sistema, y la red estatal se encuentra en peligro de cierre. Pese a su desprestigio en el ámbito interno, varios agentes dentro y fuera del país propenden por mantener el modelo con base en reformas coyunturales.

  10. Entrenamiento con vibraciones mecánicas y salud: efectos sobre los sistemas óseo, endocrino y cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marzo Edir Da Silva

    2006-03-01

    Full Text Available El entrenamiento con vibraciones mecánicas (VT es un nuevo método que se viene usando para la mejora de la performance neuromuscular. Más recientemente su aplicación se está ampliando hacia otras áreas más directamente ligadas a la salud. El VT se presenta como un posible método eficaz en la prevención de varias dolencias. El objetivo de la presente revisión es intentar clarificar si realmente el VT es beneficioso para la salud (sistemas óseo, endocrino, cardiovascular, la composición corporal y la calidad de vida y cuáles son los mecanismos por los que se producen tales beneficios. Con respecto al sistema óseo se ha observado un aumento de la densidad mineral ósea y una consiguiente disminución de la osteoporosis. Por otra parte, tras exposiciones cortas al VT se ha observado un aumento de los niveles séricos de la testosterona y la hormona de crecimiento mientras que los de cortisol disminuyen y los de insulina se mantienen. Durante la exposición a VT aumenta el consumo de oxígeno y la actividad muscular. La exposición controlada al VT a largo plazo puede disminuir el dolor lumbar. En vista de todo lo expuesto anteriormente se puede destacar como conclusión que el VT consigue a largo plazo una mejora global de la calidad de vida.

  11. Del "cuánto" al "por qué": la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BRONFMAN MARIO

    1997-01-01

    Full Text Available En el marco de la Encuesta Nacional de Salud II, en 1994 se realizó un estudio cualitativo sobre las modalidades y determinantes microsociales que intervienen en la utilización de los servicios de salud; se llevó a cabo en ocho áreas urbanas del país, entre los estratos socioeconómicos medio y bajo. Se aplicaron 192 entrevistas individuales abiertas entre la población usuaria de los servicios, así como ocho grupos focales con usuarios de los servicios de salud en cuatro de esas ciudades. Asimismo, se realizaron 61 entrevistas a prestadores de servicios de salud, tanto de la Secretaría de Salud y de los servicios de seguridad social, como entre médicos privados. En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos, un resumen del diseño utilizado y los principales resultados concernientes al punto de vista de los utilizadores de servicios de salud. Entre los hallazgos se destaca que la población distingue entre "estar enfermo" y "caer enfermo"; la conducta preventiva en la población se presenta cuando se está enfermo, con miras a evitar caer enfermo. Otro hallazgo se refiere a la tendencia de la población a adicionar diversas lógicas curativas, lo que se contrapone al estilo de la medicina moderna que tiende a ser excluyente. Finalmente, una tercera serie de hallazgos se refiere a los dilemas que la utilización de los servicios implica para la población, por los costos económicos y de oportunidad que presentan, así como por la mala calidad del trato que, según su percepción, con frecuencia reciben. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para mejorar la respuesta institucional frente a las necesidades de salud de los individuos.

  12. Reduciendo las inequidades en salud y mejorando la salud materna mediante la mejora de los sistemas de información en salud: Wawared Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José E. Pérez-Lu

    Full Text Available En los países en desarrollo no existen datos de calidad para apoyar la toma de decisiones y la gobernanza, debido a inadecuados procesos de colección y transmisión de información. Nuestro proyecto WawaRed-Perú: "Reduciendo las inequidades en salud y mejorando la salud materna mediante la mejora de los sistemas de información en salud" propone mejorar los procesos e indicadores de salud materna a través de la implementación de estándares de interoperabilidad en los sistemas de información de salud materna para que los tomadores de decisión tengan información oportuna y de calidad. Con esto se desea apoyar a desarrollar mejores políticas de salud y, a su vez, contribuir a disminuir los problemas de equidad en salud de las mujeres peruanas, y potencialmente las mujeres de otros países en desarrollo. El objetivo de este artículo es presentar la situación actual de los sistemas de información de salud materna en el Perú

  13. Estudio comparativo del estado físico, mental y percepción de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes en diálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Barbero Narbona

    2016-03-01

    Full Text Available Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratados en diálisis presentan alteraciones cardiovasculares, musculoesqueléticas y psicosociales que afectan su capacidad física y funcional. La falta de actividad contribuye a un aumento de la mortalidad y al desarrollo de enfermedades crónicas. La calidad de vida relacionada con la salud es la evaluación que realiza el individuo respecto a su salud. El objetivo del estudio fue valorar y analizar la percepción de salud, la capacidad funcional, el estado nutricional y psicológico de los pacientes de hemodiálisis (HD y diálisis peritoneal (DP. Realizamos un estudio descriptivo que incluyó todos los pacientes que realizaban diálisis en nuestro centro. Diseñamos una base de datos y analizamos las variables mediante el estadístico SPSS 21. El tamaño total de la muestra fue de 42 pacientes (21 HD- 21 DP. Los resultados mostraron un grupo homogéneo en la media de edad, con índice de Barthel y niveles de albúmina bajos similares, como describen otras series. Los resultados estadísticos muestran que los pacientes en HD son más sedentarios (p< 0,050, se sienten peor psicológica (p<0,028 y físicamente (p<0,038. En vista de los resultados obtenidos, planteamos poner en marcha un plan de entrenamiento físico para mejorar su salud y a los pacientes con posible depresión según la escala Yesavage, se les hizo seguimiento individualizado.

  14. Promover la salud mental con mujeres chilenas en desventaja social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M Soledad Rivera

    2004-01-01

    Full Text Available Se descrive una parte de la experiencia del proyecto Chileno/Canadiense: “Promover la salud mental de las mujeres chilenas en desventaja social: Los Secretos de Maruja”. Se describen los objetivos, las etapas del proceso, de intervención y los resultados de las evaluaciones preliminares. Con la participación de las mujeres usuárias de los centros de salud, profesionales y autoridades de la comuna de La Pintana, se construyó, aplicó y evaluó un proyecto de intervención para apoyar a las mujeres en la toma de decisiones que favorezcan su salud mental personal, familiar y social. La intervención contempló el diseño, producción, distribución y evaluación de 12 folletos educativos tipo calendarios, cada uno respecto a tres temas de salud mental identificados por las mismas mujeres: Identidad y autoestima, Vínculo y Comunicación y Autocuidado. Además se involucró a las enfermeras que trabajan en los Centros de Salud, quienes incorporaron esta estrategia a la atención de salud habitual y evaluaron su impacto en la identidad, autonomía profesional y en la mejoría de la calidad del cuidado

  15. Sobrecarga, afrontamiento y salud en cuidadoras de pacientes con demencia tipo Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Guarino

    2012-12-01

    Full Text Available El presente estudio relacionó las variables sobrecarga del cuidador y los estilos de afrontamiento con la saludgeneral percibida en 300 cuidadoras de personas con demencia tipo Alzheimer en estadio II, divididas en220 cuidadoras informales y 80 cuidadoras formales no profesionales, evaluadas en la sede nacional de laFundación Alzheimer de Venezuela, ubicada en la ciudad de Caracas - Venezuela. Entre los resultados másrelevantes destaca que las cuidadoras informales presentan mayores niveles de sobrecarga, en comparacióncon las cuidadoras formales no profesionales. Esto se asoció a un mayor compromiso en la salud percibidade aquellas, que específicamente presentaron mayores síntomas somáticos y de ansiedad. En cuanto a los estilosde afrontamiento, se encontró que las cuidadoras informales usan significativamente más afrontamientoemocional y menos afrontamiento racional y por desapego, que las cuidadoras formales no profesionales, loque lleva a comprometer más la salud de las primeras. Finalmente, los indicadores de salud están directamenterelacionados con mayor sobrecarga, de tal forma que a mayor sobrecarga, mayor deterioro, lo que se observacon mayor magnitud en las cuidadoras informales.

  16. Calidad de vida relacionada con la salud oral, características socioeconómicas y de comportamiento de los pacientes fisurados menores de 7 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Carolina Silva Cordeiro

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: Labio y paladar fisurado es una malformación congénita en la región del labio y/o paladar, pudiendo ser uni o bilateral, causada por la falta de cierre de dichas estructuras, su gravedad puede variar y afectar los hábitos y la calidad de vida en relación con la salud oral. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la calidad de vida relacionada con la salud oral y las características socio-conductuales de pacientes fisurados menores de 7 años. Materiales y Métodos: Después de la aprobación del comité de ética, el estudio se llevó a cabo en un centro de atención clínica de los pacientes con dicha alteracion, y la muestra de conveniencia consistió en 19 pacientes cuyos cuidadores aceptaron participar y responder a los cuestionarios solicitados. Un cuestionario para medir la calidad de vida en relación con la salud oral se aplicó a los responsables. Las variables socioeconómicas se recolectaron a través de un cuestionario específico utilizado previamente, así como las preguntas sobre el miedo y el cuidado de la higiene bucal de los niños. Los datos se analizaron de manera descriptiva. Resultados: La mayoría de los pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad media fue de 3,9 años. Gran parte de los cuidadores reportó dificultades y el miedo para la realización de la higiene bucal y alimentación de los niños. En cuanto a la calidad de vida se percibió un mayor impacto en la sesión del niño que en de la familia. Conclusión: Se puede concluir que los pacientes menores de 7 años con labio y paladar fisurados pueden tener dificultades en la limpieza y la alimentación, así como los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud oral.

  17. El desarrollo sostenible de los sistemas de salud: un paradigma emergente y saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pimentel Edmundo

    2003-01-01

    Full Text Available Durante las últimas décadas, países de todo el mundo, y en especial los latinoamericanos, han emprendido acciones de reformas a sus sistemas de salud, impulsados por el crecimiento del gasto social. Los gobernantes han tratado de mejorar las condiciones de vida, impulsando el gasto social hasta el máximo de sus posibilidades sin haber obtenido los resultados esperado. Los desafíos recientes de la globalización y apertura económica han aumentado las restricciones de los gobiernos para financiar políticas públicas. Las reformas del sector salud son procesos orientados a introducir cambios sustantivos en diferentes instancias, en sus relaciones y en las funciones que realizan, con el propósito de aumentar la equidad de sus beneficios, la eficiencia de su gestión y la efectividad de sus prestaciones para satisfacer las necesidades de salud de la población. El objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida y salud de la personas, reduciendo desigualdades y mejorando la atención. Para ello se debe emprender la modernización de las instituciones públicas, la búsqueda de nuevas relaciones entre actores, un nuevo equilibrio entre lo público y lo privado y la necesaria sostenibilidad financiera.

  18. Cobertura de seguros de salud en relación con el uso de servicios médicos, condiciones de vida y percepción de la salud en Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Risof Solís

    2009-04-01

    Full Text Available Objetivos. Correlacionar la afiliación a seguros de salud y el uso de servicios médicos, condiciones de vida y la percepción de salud en pobladores de doce distritos de la ciudad de Lima, Perú. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal poblacional, realizado entre enero y marzo de 2006 en doce distritos de Lima Metropolitana, usando una encuesta de salud de 72 preguntas. Resultados. Se entrevistó a 4355 pobladores, 48% de ellos no tenían seguro de salud. Comparado con personas que tenían seguros privados de salud, sanidades o seguridad social, los participantes sin seguro o coberturados por el seguro público (SIS tuvieron menor nivel educativo y de vida (p<0,001. Los encuestados sin seguro o con SIS, cuando perciben enfermedad recurren con mayor frecuencia a las farmacias que al médico (p<0,001. El sistema público es el principal sistema de atención medica pues atiende al 62,1% de los encuestados, incluyendo encuestados con seguro social. La percepción de un estado de salud óptimo se asoció con la afiliación a un seguro privado (OR=2,5 IC95%=1,87- 3,38 y una edad menor de 35 años (OR=2,15; IC95%=1,70-2,58. Conclusiones. Los sistemas de seguro de salud en los distritos de Lima cubren diferentes segmentos socio-económicos, los asegurados de sistemas privados presentan mejores condiciones de vida y acceso a servicios médicos, con mejor percepción de su salud.

  19. La salud bucal en los jóvenes de la Corporación de Residencias Universitarias 10 de mayo: una aproximación desde la determinación social con énfasis en pertenencia étnica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shirley Andrade Benavides

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo: Investigar la determinación social de la salud bucal de los estudiantes universitarios pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianos del sur occidente del país, domiciliarios de las Residencias Universitarias 10 de Mayo. Métodos: Se realizo un estudio descriptivo con apoyo en una encuesta individual fundamentada en la Determinación Social, DS. Resultados: La mayor parte de la población es de género femenino y presenta mejor salud bucal que los hombres. Esto se explica por los cambios alimentarios, culturales y sociales, así como el choque con nuevas formas de pensamiento. La mayoría pierde acceso a las Empresas Promotoras de Salud (EPS y subsisten solo con la cobertura de los servicios de bienestar universitario y en algunos casos con apoyo de otros servicios sociales. Conclusiones: La desigualdad social y la falta de acceso a políticas de equidad en salud determinan la salud bucal y el bienestar humano. Aunque se pudo constatar que cuentan con la información sobre cuidado en salud bucal, las condiciones de acceso a la educación son mínimas y tienen otras prioridades. Si bien la calidad de vida del individuo y sunúcleo familiar se puede mejorar, se reconoce que la salud bucal puede aportar a este propósito hábitos saludables de higiene, alimentación y autocuidados. Recomendaciones: Es necesario ampliar la cobertura de servicios de salud de los universitarios y especialmente de los grupos étnicos considerados minoría. Se deben hacer realidad los planteamientos de reconocimiento a las minorías por parte del gobierno. Es necesario un acompañamiento oportuno en primeros semestres.

  20. Dimensiones de personalidad, sentido de coherencia y salud percibida en pacientes con un síndrome fibromiálgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Besteiro

    2008-01-01

    Full Text Available Se evaluaron los rasgos de personalidad, el sentido de coherencia y la salud percibida en pacientes diagnosticadas con un síndrome fibromiálgico. Se utilizaron como controles pacientes diagnosticadas con artritis reumatoide y sujetos sanos. Se realizó un estudio ex post facto de tipo prospectivo. Tanto a las pacientes fibromiálgicas como a los controles se les aplicó el cuestionario de personalidad NEO PI-R, el OLQ de Antonovsky para evaluar el Sentido de Coherencia y el Cuestionario de Salud SF- 36 para evaluar la salud percibida. Las pacientes con fibromialgia obtuvieron puntuaciones más elevadas en neuroticismo y un sentido de coherencia más débil con niveles inferiores en las dimensiones de comprensibilidad y significado que las pacientes con artritis reumatoide y los controles sanos. Respecto a los índices de calidad de vida y a la salud percibida, las pacientes con fibromialgia muestran alteraciones en todas las dimensiones respecto a los grupos control. Los resultados obtenidos indican que las pacientes con fibromialgia presentan rasgos de personalidad y creencias de control que podrían actuar de forma patogénica favoreciendo la aparición de la enfermedad y alterando la percepción subjetiva de la misma.

  1. Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latinoamericanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dartagnan Pinto Guedes

    2014-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es determinar diferencias en relación con el sexo, la edad y el país de origen, en los componentes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS, en una muestra de adolescentes de tres ciudades localizadas en Argentina, Brasil y Chile, utilizando datos recogidos mediante un cuestionario validado y reconocido internacionalmente: el KIDSCREEN-52. MÉTODOS: Se aplicó el cuestionario KIDSCREEN-52 a 1 357 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 17 años (48,6% varones en muestras seleccionadas en los tres países. Se utilizó el análisis de varianza univariada (ANCOVA y se identificaron diferencias entre países de los adolescentes, sexo y edad en cada componente de CVRS. RESULTADOS: Los datos indican diferencias significativas en componentes específicos de CVRS entre los tres países. Los varones consiguieron puntuaciones significativamente más elevadas que las mujeres en los componentes Bienestar físico (P < 0,001, Bienestar psicológico (P = 0,019, Estado de ánimo y emociones (P < 0,001, Autopercepción (P = 0,001, Autonomía (P < 0,001 y Relación con los padres y vida familiar (P = 0,008. Las puntuaciones medias atribuidas a los componentes Bienestar físico (P = 0,001, Bienestar psicológico (P = 0,001, Autopercepción (P = 0,038, Autonomía (P = 0,001, Relación con los padres y vida familiar (P = 0,001, Entorno escolar (P = 0,001 y Recursos económicos (P = 0,022 muestran un descenso significativo con el avance de la edad; en cuanto al componente Rechazo (social/bullying, los puntajes medios encontrados aumentaron significativamente con la edad (P < 0,001. CONCLUSIONES: Las evidencias encontradas sugieren que las intervenciones en prevención y promoción de la salud deberían ser concebidas para llegar a los grupos-objetivo específicos y tendrían que contemplar acciones de acuerdo con el sexo y la edad de los adolescentes.

  2. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Martín Rodríguez Hernández

    2015-06-01

    Full Text Available El artículo tiene como propósito caracterizar las principales barreras que sufre la población colombiana al intentar acceder a los servicios de salud. Es un observacional descriptivo exploratorio que emplea técnicas tanto cuantitativas como cualitativas; se basó en los registros de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias que llegaron a la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia entre enero-2102 y Junio-2013; además, empleó entrevistas a profundidad a usuarios de los servicios de salud, a funcionarios de las Empresas Promotoras de Salud de Bogotá y de Puntos por el Derecho a la Salud de la Secretaría de Salud de Bogotá. Los usuarios de este estudio evidenciaron limitaciones desde la entrada y búsqueda de la atención por fallas en la comunicación para acceder a los Servicios de Salud; en la continuidad del servicio, se encuentran con barreras derivadas por las autorizaciones, falta de oportunidad para citas médicas especializadas, procedimientos quirúrgicos y entrega de medicamentos. Con base a los hallazgos se puede concluir que las barreras que perciben los usuarios generan percepciones negativas y efectos perjudiciales tanto para éstos, como para sus familias.

  3. La Escuela saludable, la Transversalidad y los centros escolares promotores de salud

    OpenAIRE

    Gavidia Catalán, Valentín; Rodes Sala, María José

    1998-01-01

    El presente artículo muestra la evolución de la escuela en su contribución a la Educación para la Salud de niños y jóvenes. De una primera concepción tradicional, se pasa a enfocar la EpS con una perspectiva holística de la salud que engloba las dimensiones física, psicológica y social. Bajo estos principios se definen las características de «la escuela saludable». La necesidad de abordar el concepto de «transversal» ofrece a los centros escolares, la posibilidad de desarrollar un gradiente d...

  4. Aspectos relativos a la salud laboral y los riesgos psicosociales de los equipos de proyectos

    OpenAIRE

    Donate Fernández, Alejandro

    2013-01-01

    Es el objetivo del presente trabajo presentar una serie de directrices relacionadas con la salud laboral y los riesgos psicosociales de los equipos de proyectos y, en algunos aspectos centrándose en el principal responsable: el director de proyecto.

  5. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zúniga Miguel A.

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Establecer, con la Encuesta SF-36, un perfil multidimensional del estado de salud de una población del sureste de México y analizar las propiedades psicométricas de una traducción de la Encuesta SF-36 autorizada por el Proyecto Internacional de Evaluación de la Calidad de Vida. Material y métodos. La SF-36 se aplicó a 257 participantes voluntarios de una clínica médica y a un grupo control de una institución pública gubernamental. Se utilizó, sin modificar, la metodología de construcción de las escalas de salud propuestas por los autores de la encuesta. Se analizó psicométricamente la validez y la confiabilidad de la adaptación de la SF-36 para su uso en México. Resultados. Se construyeron ocho escalas o conceptos de salud relacionados con función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. En los participantes de los servicios médicos la escala con más bajo promedio fue la de salud general (63, y la más alta, la de rol físico (89. En la población control la escala con promedio más alto fue función física (94.6, y la más baja, salud general (73. La comparación de promedios de escalas en ambos grupos de participantes mostró diferencias estadísticamente significativas en función física, rol físico, dolor corporal, salud general y vitalidad. Conclusiones. Con base en los resultados de la evaluación psicométrica, la SF-36 muestra que es consistente con todos los supuestos de validez y confiabilidad en forma satisfactoria, aunque la traducción de ciertas preguntas se examinará en profundidad para determinar modificaciones subsecuentes.

  6. Trabajadores con discapacidad: problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos María Alcover de la Hera

    Full Text Available La participación y normalización de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo depende tanto de factores externos a la organización, como el contexto legal, económico u ocupacional, como de factores relacionados con la gestión de las personas en las empresas, entre los que destacan la cultura organizacional, las políticas y prácticas de recursos humanos, los estilos de supervisión y dirección y las relaciones entre sus miembros. Este artículo tiene como objetivo revisar los principales factores psicosociales relacionados con el acceso, la integración y el desempeño de las personas con discapacidad en las organizaciones y sus implicaciones para el bienestar, la salud ocupacional y la calidad de vida laboral de este colectivo. A partir del modelo teórico propuesto por Stone y Colella¹ analizamos los resultados de las principales investigaciones sobre los factores macroorganizacionales e interpersonales y su relación con los riesgos psicosociales y su prevención. Finalmente, se ofrecen una serie de conclusiones y de propuestas de intervención e investigación futura dirigidas a la mejora de la salud ocupacional de los trabajadores con discapacidad.

  7. Significados de la salud para los niños de la calle en Medellín (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Hurtado Gutiérrez

    Full Text Available Investigación realizada con niños en situación de calle en Medellín, Colombia. Objetivo: Conocer el significado y las prácticas en relación con la salud. Metodología: estudio cualitativo, etnográfico; se realizaron 34 entrevistas; la ética fue parte integral del proceso; el análisis se hizo con los participantes para garantizar el rigor. Resultados: el significado de salud está mediado por la posibilidad de sobrevivir. El dolor es el principal indicador de la pérdida de la salud y buscan contrarrestarlo. Las prácticas para conservar la salud se basan en el autocuidado, en prevenir enfermedades que se pueden visualizar y en consumir drogas. Conservan la salud, con hábitos saludables y prevención. Al perder la salud, recurren al autocuidado, a instituciones de apoyo y hospitales. Conclusión principal: el significado de salud depende de la forma de vida que los niños llevan. Cuando pierden la salud, pierden la libertad.

  8. Medios y Salud Pública: La voz de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Neira Parra

    2002-05-01

    Full Text Available El presente trabajo es una parte del Informe Regional Venezolano de la investigación "Medios y Salud Pública: La Voz de los Adolescentes", Proyecto COMSALUD, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS y la Organización de las Naciones Unidas. Fue realizado entre septiembre del 2001 y abril del 2002 en base al protocolo acordado por las 12 instituciones universitarias participantes de acuerdo a la planificación pautada en la ciudad de Ibarra, Ecuador en junio del 2001. La Universidad del Zulia, de Maracaibo, Venezuela, viene participando en el proyecto COMSALUD desde 19977con el "Estudio comparativo de mensajes relacionados con la salud en los medios masivos Latinoamericanos". En base al proyecto presentado por la OPS, esta etapa de la investigación se realizó por medio de la técnica de los grupos focales (investigación cualitativa a poblaciones de adolescentes de las áreas urbanas y y rurales del estado Zulia. Se realizaron 16 grupos focales en los cuales se convocaron adolescentes distribuidos por sexo, en dos grupos de edades y procedentes de los estratos socioeconómicos medio y bajo. Partiendo de la concepción de que los medios de comunicación social son una poderosa herrramienta de intervención social y como tal vehículos estratégicos para la difusión de mensajes sobre salud tendientes a incidir en el nivel de información y las actitudes de las audiencias a quienes van dirigidos. El propósito de la investigación es utilizar los resultados como insumos para el desarrollo de políticas públicas que propicien el diseño de programas de comunicación y salud dirigidos a adolescentes.

  9. Soberanía hídrica y su relación con la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sarith Dayana Amaya Frías

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue establecer el estado del arte en la literatura internacional sobre la relación entre la calidad del agua, la soberanía en el acceso y su relación con la Salud General en los últimos 15 años. El diseño del estudio fue una revisión narrativa de la literatura con una búsqueda de artículos en bases de datos con las palabras claves: water quality and health normalizadas en MeSH.Se encontraron 58 artículos clasificados según el eje temático de la siguiente manera: calidad del agua con la salud general (3, calidad del agua y su relación con las enfermedades entéricas y otros microorganismos (17, calidad del agua y su relación con la salud general estudios de base poblacional (13, intervenciones colectivas mediante el uso de métodos físicos y químicos (16 y métodos educativos (9. La calidad del agua y la falta de soberanía sobre ella afectan principalmente a las comunidades rurales más vulnerable de los países ricos y a las poblaciones pobres de países en desarrollo que no poseen políticas de salud pública que garanticen el acceso a una fuente de abastecimiento segura y permanente. Propender por el acceso y uso soberano de los recursos hídricos de todas las personas en el plantea se convierte en una tarea inaplazable para la salud pública.

  10. User satisfaction with the Family Health Program in Vespasiano, Minas Gerais, Brazil Satisfacción de los usuarios con el Programa de Salud Familiar en Vespasiano, Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine E. Mues

    2012-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess factors influencing perspectives on Brazil's national Family Health Program (PSF by exploring satisfaction with PSF units and home-visit community health agents and perceptions about PSF unit accessibility among frequent users (primary caretakers of children under age 5 in Vespasiano, Minas Gerais. METHODS: Data were collected though cross-sectional household surveys to determine pro grammatic and demographic factors affecting user satisfaction with the PSF. Multivariate logistic modeling was used to estimate users' satisfaction with PSF units and agents and perceived access to PSF unit services. Chi-square and analysis of variance (ANOVA tests were used to estimate statistical differences. RESULTS: The majority of caretakers were satisfied with both their PSF unit and their PSF community health agent and had received at least one monthly home visit from the health agent. Satisfaction with both the health agent and the unit was positively associated with per ceived access to the unit and frequency of agent home visits. Caretakers who reported that their PSF agent made one or more home visits per month were more likely to perceive the PSF unit as being "accessible" (or "sometimes accessible". CONCLUSIONS: The current data are important indicators of population health in Minas Gerais, Brazil, and suggest that users' satisfaction with the PSF and perceptions about its accessibility can be improved by ensuring that all households receive at least one health agent home visit per month. These results could be applied to other parts of Brazil or Latin America to improve understanding of user perceptions of health systems.OBJETIVO: Evaluar los factores que influyen en las perspectivas sobre el Programa de Salud Familiar (PSF del Brasil, mediante el análisis de la satisfacción de los usuarios frecuentes del PSF (cuidadores primarios de niños menores de 5 años con las unidades y los agentes de salud comunitarios que efectúan las

  11. Calidad de vida relacionada con la salud y trabajo en la epilepsia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz C. Thomann Rey

    Full Text Available Introducción: En la monitorización de salud de la población, a medida que se controla la mortalidad prematura, van ganando terreno los indicadores de "Calidad de Vida" en detrimento de los "Cantidad de Salud". Los instrumentos de medida de Calidad de Vida Relacionados con la Salud (CVRS, pueden ayudar a valorar la aptitud de los trabajadores epilépticos. Objetivo: Observar si la empleabilidad influye en la CVRS de los pacientes epilépticos, y como están afectados los dominios de sensación energía/fatiga y funciones cognitivas, con el cuestionario QOLIE-31. Metodología: Búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos PubMed, Scielo, IBECS, Cochrane Plus, Google Académico y LILACS. El nivel de evidencia se estableció de acuerdo a los criterios de SIGN. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos, de 244 artículos recuperados. De ellos, seis son estudios transversales y solo uno obtiene asociación estadísticamente significativa, p<0,001, en el análisis de regresión multivariante, entre trabajo y total QOLIE-31. De los otros cuatro, de validación, tres obtienen asociación estadísticamente significativa con p<0.001, p<0.0001 y p=0,0002, pero solo en el análisis univariante. Variables explicativas con mayor valor predictivo en los dominios de sensación de energía/fatiga y función cognitiva fueron: la frecuencia de las crisis y los síntomas depresivos. Conclusión: No se puede concluir que los epilépticos que trabajan tienen una mejor CVRS que los que no trabajan. Existen sesgos importantes de selección e información, además de diferencias culturales y sociales. Medidas de CVRS podrían ayudar, a la hora de valorar la aptitud de los enfermos epilépticos en el trabajo.

  12. Salud y educación: dos vocaciones al servicio de los derechos humanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Verónica Lillo, MSc

    2014-03-01

    En esta labor de corresponsabilidad, la salud adquiere un protagonismo particular, dada su misión de proveer y prever el cuidado y la calidad de vida de las personas. En este artículo se presentan los conceptos y desafíos clave para una educación y salud inclusiva, haciendo partícipes a los profesionales de la salud, como actores-generadores de una relación pedagógica con sus consultantes, orientada hacia el aprendizaje de una actitud de autocuidado y salud preventiva, basada en el desarrollo humano.

  13. Alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosalia Santesmases-Masana

    2017-01-01

    Conclusiones: La alfabetización en salud permite explicar la actitud de los pacientes hacia el régimen terapéutico que requiere la insuficiencia cardiaca. En los pacientes con insuficiencia cardiaca, los médicos y enfermeras de atención primaria han de tener en cuenta los factores que facilitan la comprensión de la información de salud.

  14. Los costes socioeconómicos y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades raras en España, de López Bastida, J. et al.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SIIS Centro de Documentación y Estudios

    2013-07-01

    Full Text Available Reseña de la obra 'Los costes socioeconómicos y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades raras en España' (2012 de Julio López Bastida, Renata Linertová, Pedro Serrano Aguilar, Manuel Hens Pérez, Manuel Posada de la Paz y Juan Oliva Moreno.

  15. Perfil salud-enfermedad en los trabajadores de una empresa en el valle de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Zárate-Amador

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: Los estudios de salud en el trabajo, abordan puntualmente algún efecto adverso a la salud de los trabajadores. El objetivo es, determinar el perfil salud-enfermedad de los trabajadores de una empresa. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal al 90% del personal. Se utilizó el Programa para la Evaluación y el Seguimiento de la Salud de los Trabajadores, para determinar el perfil salud enfermedad y determinar algunos de sus predictores. Resultados: Se estudiaron a 121 trabajadores. En los trabajadores del almacén, son mayores los riesgos y las exigencias laborales (83% y las patologías estudiadas (52%. Los síntomas psicosomáticos se incrementan por: ser vendedor b=2.91, con el índice de riesgos y exigencias b=0.11; disminuyen cuando el salario es suficiente b=-2.98, y por contar con otro trabajo b=-2.66 (p<0.05; R²=13%. La presión arterial sistólica se incrementa por la edad b=0.33, ser administrativo b=9.1 y vendedor b=10.03; y disminuye por ser mujer b=-8.0 (p<0.05; R²=17%. La presión arterial diastólica se incrementa con la edad b=0.234, por ser administrativo b=3.14 y vendedor b=4.5 (p=0.050; R²=9.5%. Y para los trastornos mentales, sólo el índice de riesgo b=0.050 (p=0.051; R²=7%. Discusión y conclusiones: Los vendedores y administrativos presentan incremento en los síntomas psicosomáticos y tensión arterial; a pesar de reportar menos riesgos y exigencias, con relación a los almacenistas. La satisfacción salarial y tener otro trabajo, disminuyen los síntomas psicosomáticos en estos trabajadores.

  16. Potencial vulnerabilidad frente a inundaciones de los establecimientos de salud públicos de cuatro regiones del norte del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Akram Hernández-Vásquez

    2016-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de determinar la potencial vulnerabilidad de los establecimientos de salud públicos de cuatro regiones del norte del Perú ante los posibles efectos del fenómeno El Niño (ENSO, se realizó un análisis espacial exploratorio con los puntos georreferenciados de las zonas de riesgos por activación de quebradas, reportadas por la Autoridad Nacional del Agua, y los establecimientos de salud públicos del Ministerio de Salud. Se simularon áreas de influencia concéntricas desde los puntos de riesgo hacia los establecimientos de salud públicos en un radio de 200, 1000 y 1500 metros. La región Tumbes sería la más afectada con el 37,2% de sus establecimientos afectados por inundaciones o deslizamientos. Las categorías I-2 y I-3 serían las más afectadas con el 28,9 y 31,6% respectivamente. En conclusión, se identificaron establecimientos de salud cercanos a puntos de riesgo que podrían ser afectados ante la presencia del ENSO.

  17. Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo 2014

    OpenAIRE

    Ordoñez Sánchez, Joe Luis

    2017-01-01

    Establece los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo modo se identifica la relación de las determinantes, individuales, sociales, culturales, y emocionales. Estudio no experimental, descriptivo, comparativo. La población está conformada por 140 estudiantes de las escuelas de enfermería y obstetric...

  18. Salud y migración: análisis descriptivo comparativo de los egresos hospitalarios de la población extranjera y chilena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorenzo Agar Corbinos

    2017-06-01

    Full Text Available La migración es un reconocido determinante social, con amplio impacto en la salud pública. Chile es uno de los países que presenta mayores cifras de crecimiento de la migración en Latinoamérica; pese a esto, son pocos los datos estadísticos oficiales en relación con la prevalencia de enfermedades o condiciones de salud de los inmigrantes. Este artículo tiene como propósito aportar al conocimiento de la salud de los inmigrantes externos en Chile, con foco en la morbilidad hospitalaria. Estudio observacional y de corte transversal. Análisis de datos sobre hospitalizaciones (egresos hospitalarios en Chile, año 2012, a través de tasas específicas, cifras absolutas y distribuciones porcentuales –con y sin considerer los egresos relacionados con embarazos partos o puerperio– según variables demográficas, territoriales y previsión de salud, en población chilena y extranjera.

  19. Diferencias relacionadas con la salud de mujeres y hombres adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ileana E Castañeda Abascal

    Full Text Available Introducción: la humanidad se enfrenta a la elevación del número de ancianos(as. Cuba no es una excepción. La salud en ancianos(as es diferente, debido a los factores biológicos, psicológicos y culturales a que están expuestos a lo largo de la vida, de ahí la necesidad de su estudio. Objetivos: identificar las diferencias relacionadas con la salud de mujeres y hombres adultos mayores en el área de salud Cuatro Caminos, durante el año 2009. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 1 562 ancianos (761 mujeres y 801 hombres residentes en el área de salud Cuatro Caminos. La información se recolectó a través de los registros de adultos mayores, hojas de cargo de los consultorios médicos de la familia, y una entrevista semiestructurada aplicada a la totalidad del universo. Resultados: las edades más representadas para ambos sexos estuvieron entre 60 y 79 años. Tanto mujeres como hombres padecían enfermedades crónicas, destacándose la hipertensión arterial. Las féminas fueron más frecuentes en los ancianos frágiles y en estado de necesidad. Los ancianos solos fueron mayoritariamente hombres. Las mujeres se realizaron más los exámenes periódicos de salud y recibieron atención domiciliaria. Conclusiones: la salud, las actividades que realizan y la atención geriátrica son diferentes en mujeres y hombres adultos mayores.

  20. Algunos elementos para interpretar la presencia de los varones en los procesos de salud reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Guillermo Figueroa-Perea

    Full Text Available El objetivo del trabajo es identificar vertientes analíticas para ubicar a los varones en los procesos de salud reproductiva. Se propone cuestionar la interpretación que los identifica solamente como actores que pueden apoyar mejorías en la salud de las mujeres y de los hijos. Es reciente la inquietud por redimensionar su papel, como seres que se reproducen y enfrentan riesgos en su aparato, comportamiento y proceso reproductivos. Una posibilidad para explicitar la presencia de los varones en dichos procesos es identificar cuáles son sus ausencias y presencias que condicionan las consecuencias favorables o no para las mujeres y los hijos. Se trata de ver de qué manera dificultan o contribuyen a mejorar las condiciones de la morbimortalidad materna. Una segunda posibilidad es incursionar en el carácter relacional, social y potencialmente conflictivo de la reproducción "sexualizada". Implica replantear el análisis de la reproducción como un proceso relacional y no como eventos aislados de hombres y mujeres, al mismo tiempo que recuperar la especificidad de unos y de otras. Se utiliza la perspectiva de género con el fin de imaginar los procesos sin negar la dimensión del poder. Así, se replantean la sexualidad, la reproducción y la salud en términos de interacción, con el fin de construir referencias más claras respecto a la población masculina.

  1. Determinación de prioridades en salud con participación social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herio de Jesús Toledo Vila

    1996-06-01

    Full Text Available Al finalizar el año 1993 se discutieron con la población del área de salud del Policlínico Comunitario Docente 26 de Julio de Ciudad de La Habana, los diagnósticos de la situación de salud correspondientes a 46 sectores atendidos por médicos y enfermeras de la familia. Con los líderes formales e informales de cada uno de esos sectores, se identificaron los problemas de salud. Posteriormente se realizó la toma de decisiones por estos líderes, mediante la determinación de prioridades de dichos problemas, y se utilizó para ello el método de Hanlon; también se confeccionaron los respectivos planes de acción. Por medio de la creación de un programa de computación se obtuvieron los resultados y las conclusiones aplicables al área de salud.By the end of 1993, the health status diagnoses of 46 sectors receiving medical attention from family physicians and nurses were discussed with the population from the health area of the "26 de Julio" Community Teaching Polyclinic, Havana City. Health problems were identified with the help of formal and informal leaders from each sector. Later on, these leaders made decisions by determining the priorities of such problems. Hanlon's method was used, and the respective plans of action were designed. Results were obtained and conclusions applicable to the health area were reached by means of a computer programme.

  2. El Instituto de Salud Carlos lll y la sanidad española. Origen de la medicina de laboratorio, de los institutos de salud publica y de la investigación sanitaria

    OpenAIRE

    Rafael Nájera Morrondo

    2006-01-01

    El Instituto de Salud Carlos III es la sede de los Institutos Nacionales de Sanidad en España, con un componente muy importante de investigación científica en áreas relacionadas con la salud, tales como las enfermedades infecciosas, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la sanidad ambiental, así como de vigilancia e investigación epidemiológica. Este artículo describe el desarrollo de los Institutos de Salud Pública, que se originan con la introducción y afianzam...

  3. Familias con Adultos Quirúrgicos: Riesgo y Salud Familiar. 2007-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Amparo Leyva Morales

    2013-06-01

    Full Text Available Estudio descriptivo cuantitativo que caracterizó familias con adultos quirúrgicos en la Unidad Hospitalaria "Clínica San Pedro Claver", apoyado en la Teoría de Riesgo Familiar Total (1 y Organización Sistémica de Friedman (2 Utilizó los instrumentos: Riesgo Familiar Total RFT: 6-69 y Salud Familiar General ISF: GEN 25, diseñados, validados para población colombiana por Amaya P. con validez y confiabilidad comprobados internacionalmente. La muestra de 202 familias residentes en Bogotá con adultos quirúrgicos institucionalizados, total 928 personas que fueron en 65% adultos. Predominó familia nuclear (43% con promedio cuatro personas por familia en la vivienda. El Riesgo Familiar Total fue riesgo bajo en un 88% y el 12% fue de familias amenazadas: 11% riesgo medio y solo 1% alto. La categoría de mayor riesgo corresponde a Servicios y Prácticas de Salud, en donde riesgo medio y alto suman 46%. Las categorías Condiciones de Vivienda y Vecindario y Condición Socioeconómica el riesgo medio y alto suman respectivamente 7% y 8%. La medición de la salud familiar fue Poco Organizada (49%, aunque Satisfecha (84%. Todas las familias requieren intervención en promoción de la salud, prevención y control del riesgo familiar total y salud familiar.

  4. Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana R. Rodríguez-Triana

    2016-09-01

    Full Text Available La salud es un concepto que ha tenido diferentes transformaciones. Actualmente, a nivel mundial se promueve el término determinantes sociales, por tanto, ha sido apropiado por diferentes países para el desarrollo de políticas públicas en salud. Colombia ha acogido este concepto tanto en el plan nacional de desarrollo como en el plan decenal de salud pública. Por otro lado, el concepto de ruralidad ha cambiado, lo cual incide en las políticas públicas y decisiones que impactan en las poblaciones. La presente investigación se centró en un ejercicio de revisión sobre la ruralidad y el sistema de acceso a la salud en Colombia, así como de las propuestas de desarrollo rural en el país. El objetivo fue reflexionar sobre dos preguntas: i ¿qué tan viable es mantener un sistema de aseguramiento con las características del sgsss en la ruralidad colombiana?, ii ¿lo ofertado por este régimen puede dar solución a los impactos asociados con condiciones de vida y las diferencias en necesidades básicas? Lo anterior busca proponer nuevos ejercicios investigativos, nuevos marcos de aproximarse a la ruralidad y la relación de esta con la salud.

  5. Derecho a la intimidad y su vinculación con la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia Outomuro

    2012-01-01

    Full Text Available Una de las reglas de la Bioética es la llamada "regla de privacidad o intimidad". Sin bien debe ser respetada, no son pocos los casos en que los profesionales de la salud se enfrentan a situaciones dilemáticas en torno a esta regla. Nos proponemos elucidar el concepto de privacidad y mostrar su vinculación con la atención de la salud. Abordamos el tema desde la perspectiva del Principialismo y desde el marco legal en la Argentina. Finalmente, mostraremos su relación en el ámbito de la medicina. Concluimos que toda la información referida a una persona corresponde al ámbito de su privacidad y que, prima facie, nadie tiene derecho a acceder a ella sin su consentimiento. Si bien en ciertas situaciones relacionadas con la atención de la salud, este derecho cede en pos del bien común, esto debería ser la excepción y nunca la regla. Por el contrario, en el ámbito de la investigación la balanza se inclina hacia la preservación de los derechos individuales.

  6. Exigibilidad del derecho a la protección de la salud en los servicios de obstetricia en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Meza

    2015-05-01

    Full Text Available La incorporación del marco de los derechos humanos a la salud materna se menciona cada vez con mayor frecuencia como una propuesta factible para mejorar la atención que reciben las mujeres en los servicios de atención obstétrica. Si bien es cierto que en México se cuenta con un sólido marco normativo en la materia, un elemento fundamental para garantizar el cumplimiento los derechos humanos relacionados con la salud son los mecanismos de exigibilidad que, además de encontrarse disponibles, deben ser efectivos y próximos a la población, principalmente en la atención obstétrica, espacio en donde ocurren reiteradas violaciones a los derechos humanos que ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres. El objetivo de este artículo es precisar los elementos normativos, jurídicos y extrajurídicos que deben ser considerados para incorporar la salud materna como un conjunto de derechos humanos exigibles.

  7. Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud

    OpenAIRE

    López-Carreras, Noemi; Miguel, Marta; Aleixandre, Amaya

    2012-01-01

    [ES]: Algunos componentes de los alimentos presentan actividad biológica y pueden producir un efecto beneficioso sobre la salud. Aquellos que provienen de las plantas se conocen con el nombre de fitoquímicos. Muchos de estos compuestos proceden de la condensación del isopreno y presentan la estructura propia de los terpenos. Entre ellos, destacan algunos monoterpenos bicíclicos derivados del geraniol, que se denominan iridoides. Los iridoides pueden encontrarse como estructuras abiertas...

  8. Viviendo con trasplante renal, sin protección social en salud: ¿Qué dicen los enfermos sobre las dificultades económicas que enfrentan y sus efectos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Mercado-Martínez

    2014-10-01

    Full Text Available El trasplante es el mejor tratamiento para la insuficiencia renal, de acuerdo con la biomedicina; sin embargo, es una tecnología cara. Este artículo examina las dificultades económicas y sus efectos en personas con trasplante renal, pero sin protección social en salud. Para el estudio se desarrolló una investigación cualitativa en México. Participaron 21 pacientes trasplantados; se aplicaron entrevistas semiestructuradas, y se realizó un análisis de contenido. Los resultados muestran que las personas enfermas enfrentan dificultades económicas, debido a los costes de las terapias renales, particularmente, de las medicinas. Todo ello tiene efectos negativos: las personas con pocos recursos dejan el tratamiento con medicamentos, abandonan el protocolo, no asisten a las consultas médicas y disminuyen los gastos domésticos, incluyendo el de alimentación; además de suponer una merma en los ingresos familiares. En conclusión, el trasplante renal empobrece a las personas enfermas sin protección social en salud; es urgente la implementación de un sistema de protección social para esta población.

  9. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado

    OpenAIRE

    Martha Liliana Correa Zambrano

    2016-01-01

    Introducción: La tecnificación de los servicios de salud, la prioridad por la eficiencia y el control del costo, han hecho que el personal de salud anteponga aspectos administrativos, financieros y procedimentales a la prestación de un servicio de salud orientado al ser humano. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión sobre temas relacionados con la humanización de los servicios de salud,  hace una exhortación sobre la responsabilidad que  todos los actores del sistema de salud tienen fren...

  10. Formación epistemográfica en los tecnólogos de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yusmila Felipe Puebla

    2013-07-01

    Full Text Available Se realizó un estudio exploratorio con egresados de la Facultad de Tecnología de la Salud "Dr. Juan Manuel Páez Inchausti" de Santiago de Cuba, desde noviembre de 2010 hasta abril de 2011, para determinar el estado actual de la formación epistemográfica de los tecnólogos de la salud. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, propios de la investigación pedagógica, los cuales revelaron insuficiencias en el conocimiento práctico y reflexivo de temáticas relacionadas con las tecnologías de la salud, limitaciones en la exactitud, claridad, concisión y originalidad de los textos, así como en su reflexión epistemológica. Se concluye que existen dificultades en cuanto a las estrategias de superación profesional del tecnólogo de la salud, que permitan la producción de textos científicos, por lo que se introducen nuevas propuestas para su tratamiento.

  11. Perfil sociodemográfico, condiciones de salud y atención a personas con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Meiby Lorena Rojas-Castañeda

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar el perfil sociodemográfico, condiciones de salud y atención a personas con diabetes, a partir de la revisión de historias clínicas. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 821 historias clínicas de pacientes con diabetes mellitus. En total la muestra fue de 230 historias clínicas por método aleatorio simple. Se utilizó el instrumento Impacto en la Condición de Salud y Calidad de Vida de las Atenciones de Salud en Pacientes Diabéticos Tipo 2 de Macul, que evalúa el perfil sociodemográfico, las condiciones de salud y el tipo de atención otorgada. Resultados: 39 % de los pacientes presentó el valor de la última hemoglobina glicosilada mayor de 12 %, el 41,3 % no presentó ningún riesgo de pie diabético, 46,9 % tuvo diagnóstico de obesidad y el 23,9 % presentó sobrepeso. El porcentaje de cumplimiento de citas al mes por parte del médico y la enfermera fue del 100 %, a diferencia del control por parte de la nutricionista que debe realizase cada 6 meses, sólo se registró un cumplimiento del 71,7 %. No se encontró relación estadísticamente significativa entre asistencia al programa con adherencia al tratamiento, o con compensación de la enfermedad. Conclusiones: Los pacientes con diabetes a pesar de estar en un programa de atención integral, no tienen un óptimo control glicémico, lo cual sugiere la revisión del cumplimiento del régimen terapéutico por parte de los profesionales de la salud para prevenir complicaciones que se puedan presentar a corto, mediano o largo plazo.

  12. Los efectos de las transformaciones del sistema público de salud sobre la equidad en México, 1995-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nivaldo Linares Pérez

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es identificar los posibles efectos que sobre la equidad en salud pueden ser vinculados con las "intervenciones de reforma" desarrolladas en México durante 1995 y 2002. Se analizaron las desigualdades en salud entre las entidades federativas del país y se identificaron aquellas que constituyen inequidades. La medición de las desigualdades en salud se hizo a través del Índice de Inequidades en Salud (INIQUIS con ayuda del paquete EPIDAT 3.1. El análisis de la inequidad incluyó la comparación de los indicadores sobre resultados de salud y acceso a servicios con indicadores básicos del mismo tipo para América Latina y la valoración de las desigualdades que aludían a evitabilidad, injusticia e inaceptabilidad según los criterios reconocidos de la definición de inequidad. Los valores del INIQUIS mostraron que la desigualdad relativa global entre los estados del país tuvo un incremento superior al 30% entre 1995 y 2002. La desigualdad relativa en las condiciones de vida disminuyó 12%; mientras que en los resultados de salud y en el acceso a servicios se incrementó en 30% y 10% respectivamente. El comportamiento del INIQUIS sugirió que los niveles de desigualdad-inequidad en salud entre las entidades federativas no parecen haber sido influidas significativamente por las intervenciones de la reforma sanitaria desarrolladas en México entre 1995 y 2002.

  13. Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes

    OpenAIRE

    Vargas Murga, Horacio

    2017-01-01

    Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Se abordan aspectos generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la sal...

  14. Cultura organizacional y salud en el ámbito público: el rol de los factores psicosociales del trabajo

    OpenAIRE

    Galeano, Patricia Silvia; Cádernas Müller, María B.; Rolando, Noelia; Di Luca, Pablo

    2015-01-01

    Numerosas investigaciones señalan la incidencia de la cultura y clima laboral, tanto en el desempeño de los trabajadores, la calidad de la vida laboral y familiar, como en la integridad psicofísica. Las últimas décadas evidenciaron problemáticas del campo de la salud vinculadas a factores de riesgo psicosociales. Entre ellos los relacionados con estrés laboral, síndrome del quemado y acoso moral. En Salud Laboral se entiende que los Factores Psicosociales se equiparan con los estresores, se h...

  15. Estrategia educativa dirigida a la familia para la promoción de salud en niños con Síndrome Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloy Jesús Pineda Pérez

    Full Text Available Introducción: los niños con Síndrome Down presentan una incidencia alta de enfermedades asociadas, necesitando una atención integral y continua desde el nacimiento con el apoyo de la familia. Es necesario aumentar el conocimiento de las familias en especial de los padres, para que puedan convertirse en guardianes eficaces de la salud de sus hijos. Objetivo: profundizar el conocimiento en los padres y/o madres sobre las enfermedades asociadas más comunes que afectan a los niños con Síndrome Down a través de una estrategia educativa. Métodos: se diseñó y aplicó una estrategia educativa con diseño ambispectivo (Pre-test y Post-test, sobre el conocimiento y el manejo de algunos aspectos relacionados con la salud de los niños con Síndrome Down, que asisten a un circulo infantil especial. El estudio se dividió en tres fases: en la fase inicial se aplicó una encuesta, evaluada y avalada por expertos, sobre diferentes aspectos de la salud de los niños; en la segunda fase se aplicaron los talleres a todos los padres y/o madres; y la tercera fase consistió en la aplicación de la encuesta inicial. Resultados: a todos los talleres asistieron 22 padres (78,6 %, el nivel educacional de los padres es alto (82,1%. Las enfermedades más frecuentes presentes en los niños con Síndrome Down fueron las infecciones respiratorias (100 %, las alergias (78,6 %, inmunodeficiencias (53,6 % y las cardiopatías congénitas (46,4 %. Después de realizar los talleres aumentó significativamente el conocimiento de los padres (92,9 %; y las perspectivas futuras sobre el estado de salud mejoraron pues estuvieron presentes en 21 (75,0 % progenitores. Conclusiones: aumentó el conocimiento de los padres y/o madres sobre las enfermedades asociadas al Síndrome Down, a partir de la estrategia educativa aplicada a los mismos.

  16. Psicología de la Salud cubana: apuntes históricos y proyecciones en los inicios del siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge A. Grau Abalo

    2012-01-01

    Full Text Available Se sistematizan aspectos históricos del desarrollo de la Psicología de la Salud cubana a lo largo de más de 42 años de su inserción en el Sistema Nacional de Salud, considerando tres grupos de determinantes: en el primer grupo, se combina la aparición de una nueva forma de pensamiento con el reconocimiento del modelo biopsicosoc ial tras la transformación del viejo modelo biomédico, la nueva conceptualización del proceso salud-enfermedad y el conocimiento creciente de factores psi cológicos y soc iales asociados a este proceso, la transición en los perfiles epidemiológicos, la irrupción de los conceptos de bienestar y calidad de vida relacionada con la salud, la incorporación de la atención primaria como ámbito fundamental para muchas acciones de salud y la importancia del trabajo en equipos interdisciplinarios. El segundo, está relacionado con los cambios sociales ocurridos en Cuba después de la década de los 60 y que materializaron estas nuevas concepciones con un enfoque preventivo, de proyección social. El tercero, vincula el desarrollo mismo de la Psicología con campos específicos de actuación. Además, se intentan identificar las tareas prioritarias para la Psicología de la salud cubana en el presente y formular sus proyecciones básicas, para los próximos años en el contexto de las tendencias mundiales en esta disciplina.

  17. Los beneficios de la alfabetización en salud

    OpenAIRE

    García García, Mª Carmen

    2015-01-01

    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid Introducción: la alfabetización abarca la conciencia de los propios problemas y necesidades de información, y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar las cuestiones o problemas que se presenten. De esta forma, la alfabetización para la salud est...

  18. Determinantes sociales del proceso salud–enfermedad de los universitarios. Área de salud, Universidad Nacional de Colombia–Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paula Beavides Castellanos

    2015-01-01

    Full Text Available En nuestros días al proceso de salud–enfermedad de los estudiantes universitarios de pregrado no se le otorga suciente relevancia dentro de las problemáticas de las universidades. La juventud se entiende como un período de la vida durante el cual, generalmente, se vive sin enfermedades y con capacidad de emprender y alcanzar la adultez esperada (1. Por esta razón, nos cuestionamos sobre la explicación de las principales enfermedades que sufren los estudiantes universitarios y qué aspectos las determinan e inuyen en su calidad de vida y desarrollo. El objetivo es analizar los determinantes sociales de la salud de los estudiantes del área de salud de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Materiales y métodos: se partió de una búsqueda de artículos e información relacionada, se realizaron encuestas y analizaron los estilos, condiciones y modos de vida de los estudiantes con base en los Modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales de Pedro Luis Castellanos (2. Resultados: Los modos de vida de los estudiantes identicados explican el proceso de la salud y la enfermedad que viven, el cual se ve afectado por la escasa accesibilidad a los servicios de salud y uso del sistema de salud en general.

  19. Mujeres con VIH y SIDA y su adherencia: un análisis de la política pública desde los determinantes sociales de la salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catalina Méndez Ávila

    2014-09-01

    Full Text Available El presente artículo objetiva analizar la gestión de la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH/SIDA de la Clínica del Hospital San Juan de Dios. Para lo anterior se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se gestiona la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH-SIDA atendidas en el Hospital San Juan de Dios? La investigación fue de tipo cualitativa, y se realizaron como técnicas de investigación la revisión documental, la entrevista no estructurada y el grupo focal, aplicados a actores sociales vinculados con la política pública en VIH y mujeres seropositivas atendidas en el Hospital San Juan de Dios. El análisis se realizó desde la Teoría Fundamentada. Resultados: la descripción de la política pública en VIH/SIDA, el análisis de la política (las acciones y omisiones por parte de los actores sociales y el planteamiento de lineamientos para los diferentes actores sociales que participan en la gestión de la política. Conclusiones: la metodología utilizada fue acertada para acercarse al problema de investigación y generó nuevas estrategias metodológicas para análisis de política pública en general. En Costa Rica se cuenta con una política en VIH, pero la misma no incluye de manera directa el abordaje de los determinantes sociales de la salud en la adherencia de las mujeres. Las brechas encontradas corresponden a un problema de gestión de los actores sociales.

  20. Plan piloto del sistema de comunicación y seguimiento móvil en salud para personas con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Alcayaga

    2014-06-01

    Full Text Available La mSalud es una herramienta práctica, útil y disponible para la comunicación unidireccional o bidireccional entre profesionales de la salud y el paciente, cuyo uso es especialmente promisorio en países como Chile, con una amplia y creciente cobertura de telefonía móvil muy bien aceptada por la población. Nuestro objetivo es mostrar el proceso de diseño de un modelo de comunicación y seguimiento móvil, destinado a facilitar la comunicación entre profesionales de los centros atención primaria en salud y sus usuarios, para lograr el diagnóstico oportuno e inicio del tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2 (DM2. Este modelo se caracteriza por utilizar el teléfono móvil como herramienta de comunicación, ser un método unidireccional (desde los centros de salud hacia los usuarios, estar integrado con la atención presencial que se entrega en los centros de salud, utilizar diferentes estrategias de comunicación (vía voz y escrita, y funcionar integrado en un software diseñado en código abierto. El sistema incluyó la implementación de comunicación personalizada, comunicación automatizada de voz y comunicación automatizada escrita a través de servicio de mensaje corto de voz. Se describen estas estrategias y los componentes del sistema. Entre las lecciones aprendidas, se destaca el aporte de lograr implementar la innovación tecnológica COSMOS (sistemas operadores modulados consolidados en línea, por su sigla en inglés, para apoyar el proceso de cuidado de la salud de las personas con sospecha de DM2 en centros de atención primaria de salud. Para este logro, resulta imprescindible el trabajo conjunto con los equipos en terreno.

  1. Uso de los servicios de salud y progresión al sida entre personas con infección por VIH en Belo Horizonte (Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco de Assis Acurcio

    1998-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo no concurrente para investigar la relación entre la progresión al sida de personas diagnosticadas de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH y variables sociodemográficas, de comportamiento y, principalmente, de dificultad en el acceso a los servicios públicos de salud de remisión para pacientes con VIH/sida. El curso de la infección fue monitoreado desde la primera hasta la última visita a los servicios de salud por medio de una clasificación individual basada en el diagnóstico, de acuerdo con las categorías clínicas establecidas en 1993 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América. Participaron en el estudio 758 pacientes recibidos entre 1989 y 1992 en los servicios públicos de remisión para pacientes de sida de la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais. Todos habían sido diagnosticados de infección por VIH y clasificados en estadios anteriores al sida. Tanto los pacientes que evolucionaron al sida durante el estudio como los que no lo hicieron fueron comparados en cuanto a las características de exposición seleccionadas. Durante el período de estudio, 39,5% de los pacientes progresaron al sida. La mediana del tiempo sin sida de todos los pacientes fue de 32,4 meses. El análisis multivariado mostró que en los pacientes que tuvieron menos de 8,8 consultas al año (RR = 0,36; IC95%: 0,26 a 0,50 y por lo menos un intervalo mayor de 6 meses entre consultas (RR = 0,37; IC95%: 0,25 a 0,55, el riesgo de desarrollar el sida fue menor que en los demás. El riesgo fue mayor en pacientes con edad > o = 30 años (RR = 1,37; IC95%: 1,03 a 1,84, en los que no recibían tratamiento con azidovudina (AZT (RR = 1,91; IC95%: 1,37 a 2,64 y en los que fueron clasificados en la categoría "B" como estadio inicial (RR = 4,83; IC95%: 3,59 a 6,48 de la enfermedad. Los resultados de esta investigación serán útiles en la planificación y

  2. Aspectos relacionados con la atención continuada a los pacientes en un área de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix J Sansó Soberats

    2000-12-01

    Full Text Available Con vistas a identificar las experiencias más relevantes de la población en materia de atención continuada a los pacientes, así como para conocer el criterio de los profesionales de la APS en relación con el papel que desempeñan en el proceso de referencia de pacientes y el apoyo que reciben (para su gestión de las otras unidades con las cuales interrelacionan, se realizó un estudio descriptivo de índole retrospectiva en el área de salud " Plaza de la Revolución" en la Ciudad de La Habana. A través de una encuesta se exploraron los criterios de Médicos de Familia y la población que recibe el servicio. Nuestro universo estuvo constituido por los 32 médicos que laboran en el policlínico y que atienden a la población residente en el área. El universo de destinatarios de los servicios lo constituyeron todas las familias que pertenecen a esta área de salud (5 895. Se realizó un muestreo por conglomerados bietápico con selección de consultorios con probabilidad proporcional al número de familias y selección sistemática de familias dentro del consultorio (196 en total. Se identificó que, si bien es aceptable el acceso de la población a los servicios del policlínico, la regionalización de los servicios entre los niveles primario y secundario presenta dificultades apreciables. Además se evidencia que a pesar de que la inmensa mayoría de los pacientes accedió a la atención secundaria por mecanismos colaterales, la accesibilidad de la población al sistema (en última instancia estuvo garantizadaIn order to identify the most significant experiences of the population concerning the continuing attention to the patients and to know the criteria of the primary health care professionals in relation to the role they played in the process of patient referral and to the support they received (for their management from other units with which they are interrelated, a descriptive and retrospective study was conducted in the health

  3. Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judit Martínez Abreu

    Full Text Available Introducción: la atención estomatológica en Cuba prioriza a embarazadas y madres con niños menores de un año. Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de embarazadas y madres con niños menores de un año. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el municipio Matanzas de 2010 a 2012. El universo fueron todas las embarazadas y madres con niños menores de un año. Se seleccionó una muestra no probabilística con las primeras 126 gestantes captadas y 126 madres que acudieran a puericultura, que dieron su consentimiento informado. Se aplicó la encuesta de conocimientos del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población y una lluvia de ideas para identificar los conocimientos favorables o no a la salud bucal, en relación a cuatro temas: caries dental, periodontopatías, brote dentario y maloclusiones. Se consideró el nivel de conocimientos bajo (menos de 70 puntos, medio (entre 71 y 89 puntos y alto (más de 90 puntos. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, se usó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: entre los conocimientos favorables a la salud bucal estuvieron los relacionados con las medidas preventivas de caries dental y periodontopatías, como el cepillado, con 85,7 % en embarazadas y 95,2 % en madres con niños menores de un año. Los conocimientos desfavorables fueron los relacionados con el brote dentario con 96 % en embarazadas y 94,4 % en madres con niños menores de un año. Las madres con niños menores de un año, mostraron nivel de conocimientos medio (70,6 %, mientras que las embarazadas, mostraron nivel bajo (65,9 %. Conclusiones: las madres con niños menores de un año mostraron nivel de conocimientos sobre salud bucal, medio y las embarazadas mostraron un nivel bajo. Los conocimientos sobre brote dentario y maloclusiones fueron insuficientes, por lo que serán las principales temáticas para desarrollar

  4. CREENCIAS EN SALUD EN MUJERES UNIVERSITARIAS RELACIONADAS CON LA TOMA DE CITOLOGÍA VAGINAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Restrepo Forero

    2004-06-01

    Full Text Available Esta investigación se orientó al estudio de la relación existente entre las variables psicosociales propuestas por el Modelo de Creencias en Salud y la realización de la citología vaginal por parte de una muestra de mujeres universitarias entre los 18 y 27 años. En la primera fase del estudio se construyó una batería de instrumentos con el fin de evaluar las diferentes variables de interés: sociodemográficas, psicosociales, de riesgo, y relacionadas con la conducta saludable; en la segunda fase se realizó un estudio descriptivo correlacional exploratorio con una muestra de 110 mujeres universitarias. Se observaron diferentes asociaciones entre las variables evaluadas y la realización de la citología vaginal, en donde las variables barreras percibidas, motivación para la salud y señales para la acción, mostraron asociaciones importantes con la realización y mantenimiento de dicha conducta saludable.

  5. Reformas de los sistemas de salud en Sudamérica: una oportunidad para UNASUR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Gomes-Temporão

    Full Text Available Los sistemas de salud de América del Sur siguen soportando la segmentación, la privatización y la fragmentación. Las reformas del sector salud de los programas de ajuste estructural de los años 1980 y 1990 en Sudamérica siguieron diferentes propósitos y estrategias, que van desde la privatización, la mercantilización y la intervención del Estado para la implementación de un servicio nacional de salud pública con el acceso universal como un derecho de los ciudadanos. Desde la década de 2000, muchos países ampliaron las políticas sociales, la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales y la mejora del acceso a la asistencia sanitaria. Este artículo propone discutir los sistemas de salud de América del Sur a partir de los antecedentes históricos políticos y de los avances a partir de las reformas en las últimas tres décadas. Asimismo, presenta los tres modelos paradigmáticos de reforma y su evolución, bien como los contrastes entre la cobertura universal y los sistemas universales. Finalmente, presenta las fortalezas y debilidades actuales de los doce sistemas de salud de Sudamérica y las oportunidades y desafíos en salud que se presentan para UNASUR en el momento actual.

  6. La crisis de los frutos saludables como factor determinante de la "revolución de los comuneros"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Rubén Pérez-Pinzón

    2014-07-01

    Full Text Available El artículo reflexiona acerca de los discursos e imaginarios tradicionales sobre la Revolución de los Comuneros en Colombia y los contrasta con los análisis socioculturales y las descripciones etiopatológicas de dos curas párrocos ilustrados y protomédicos del siglo XVIII en la Nueva Granada con el propósito de demostrar como factores determinantes de la revuelta popular de 1781 las dificultades monopólicas y tributarias para acceder a las yerbas, frutas y bebidas populares consideradas medicinales y saludables, así como fuentes del bienestar ambiental y la prosperidad socioeconómica de los más pobres.

  7. Asociación entre el precio de los alimentos y la glucemia en adultos estadounidenses con diabetes de tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tobenna D. Anekwé

    2015-06-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Calculamos la asociación entre el precio de diversas categorías de alimentos saludables y menos saludables y la glucemia en adultos estadounidenses con diabetes de tipo 2. MÉTODOS: Vinculamos la información de salud contenida en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 1999-2006 y el precio de los alimentos a partir de la base trimestral de datos de precios de los alimentos. Aplicamos una regresión de los valores de glucemia con respecto al precio de los alimentos en el trimestre anterior, con control de la región del mercado y otras covariables. Examinamos asimismo si la asociación entre el precio de los alimentos y la glucemia variaba entre distintos grupos de ingresos. RESULTADOS: Tanto el precio de las frutas y verduras como el precio de los productos lácteos magros se asocian a la glucemia en las personas con diabetes de tipo 2. En concreto, un precio mayor de las frutas y verduras y de los productos lácteos se asocia a valores más altos de glu-cohemoglobina y de glucemia en ayunas tres meses después. La asociación entre el precio de los alimentos y la glucemia es mayor en las personas de ingresos bajos que en las de ingresos elevados, en la dirección esperada. CONCLUSIONES: Un precio mayor de los alimentos saludables se asocia a cifras más elevadas de glucemia en las personas con diabetes de tipo 2. Esta asociación fue especialmente pronunciada en las personas con diabetes de tipo 2 con ingresos bajos.

  8. Desarrollo investigativo en salud sexual de mujeres con cáncer de mama: una revisión integrativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Stella Bueno Robles

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo: Caracterizar la producción científica relacionada con la salud sexual en mujeres con cáncer de mama. Metodología: Revisión integrativa. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Medline, LILACS y SciELO, así como búsquedas secundarias en revistas científicas. Se encontraron 85 artículos organizados y caracterizados por año, idioma y continente; edad promedio y tipos de tratamiento; metodología, perspectiva, enfoque, diseño, perspectiva disciplinar y tendencia temática. Resultados: La temática reportó mayor producción de conocimiento en los últimos 10 años. La tendencia de investigación se orienta hacia tres categorías: Salud sexual y cáncer de mama; Salud sexual en la mujer y tratamientos del cáncer de mama; y Salud sexual y relaciones de pareja. Conclusiones: La salud sexual en mujeres con cáncer de mama es un aspecto importante en la calidad de vida, que continuamente se ve alterada como resultado de la enfermedad y los efectos adversos de los tratamientos. Esta condición no sólo aqueja a la persona enferma, sino también a su pareja, por lo que se requiere del desarrollo de líneas de acción que permitan dar una atención integral a las mujeres con esta enfermedad.

  9. Análisis del nivel de alfabetización en salud, en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Pelayo Alonso

    Full Text Available Resumen Introducción: La alfabetización en salud tiene un impacto significativo sobre la salud individual, más aún en pacientes de edad avanzada, enfermos crónicos o pacientes polimedicados, características que están presentes en el paciente en tratamiento con hemodiálisis. Un bajo nivel de alfabetización en salud se asocia peores resultados en salud. Objetivo: Valorar el nivel de alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis y compararla con la población general y otra patología crónica (insuficiencia cardíaca. Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo en 37 pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. Para valorar el nivel de alfabetización en salud se utilizó el cuestionario Health Literacy Survey-European Union (HLS-EU-Q. Resultados: El promedio del índice general de alfabetización fue de 26,4±7,32 puntos. Más del 83% de la muestra presentó un nivel de alfabetización inadecuado o problemático. Nuestra población presentó peores niveles de alfabetización comparados con pacientes con insuficiencia cardiaca (inadecuado o problemático 83,8% vs 79,6%, p: NS y con la población general (inadecuado o problemático 88,8% vs 58,3%, p<0,002. Conclusiones: Los datos conseguidos reflejan un nivel de alfabetización problemática o inadecuada, lo que indica que los pacientes a los que atendemos tienen dificultades para interpretar y aplicar los mensajes educativos de los profesionales sanitarios.

  10. Comportamientos relacionados con la salud en estudiantes de Santa Marta: comparación entre colegios públicos y privados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lauris Munive Gutierrez

    2013-10-01

    Full Text Available Resumen Hoy en día se sabe que los perfiles de morbilidad y mortalidad de un país se encuentran ligados a patrones de comportamientos que pueden ser modificados y que, por tanto, cualquier persona puede adoptar conductas saludables para contribuir a su propio bienestar. Por ello, los comportamientos relacionados con la salud han sido objeto de estudios en los últimos años. Esto aunado, a sus consecuencias sociales, económicas y de la salud, como son los embarazos no planeados, infecciones de transmisión sexual (ITS, en especial el VIH-SIDA, lo cual ha hecho que se reconozca como un problema de salud pública. El objetivo de la presente investigación fue el de comparar los comportamientos relacionados con la salud de adolescentes escolarizados de colegios públicos y privados de la ciudad de Santa Marta. Se utilizó un diseño de tipo transversal, con 2039 mujeres y 1536 varones, con una edad promedio de 17.5 años. Se concluye que existen diferencias en los comportamientos relacionados con la salud en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad, siendo los estudiantes de colegios públicos, independiente del género, quienes presentan mayores comportamientos de riesgo para la salud. (DUAZARY 2011, 58 - 65AbstractToday it is known that morbidity and mortality profile of a country are linked to patterns of behavior that can be modified and that therefore, anyone can adopt healthy behaviors to contribute to their own welfare. Thus, behaviors related to health have been studied in recent years. This coupled, their social, economic and health, such as unplanned pregnancies, sexually transmitted infections (STIs including HIV / AIDS, which has led to recognized as a public health problem. The objective of this research was to compare health-related behaviors of adolescent students in schools public and private in the city of Santa Marta. We used a cross-sectional design with 2039 women and 1536 men with an average age of 17

  11. Caso de estudio. De cómo el gerente de salud aprende y aplica los conceptos básicos de economía en salud

    OpenAIRE

    Vélez Beltrán, Jorge Alberto

    2006-01-01

    La evaluación de las propuestas de dos proveedores CardioExpress y AngioLáser. La evaluación se hace en base al análisis de costos que mas beneficie a los usuarios del servicio. DESCRIPCION: El presente caso narra las vivencias del Doctor Funes, encargado de gerenciar los Servicios de Salud de una entidad asociada al régimen de Seguridad Social en Salud con sede en la ciudad de Santiago de Cali, y con jurisdicción sobre ocho localidades del suroccidente del país. Motivo del caso lo constituye...

  12. Los recursos humanos en salud según el nuevo modelo de atención en Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Espinosa

    2017-06-01

    Full Text Available RESUMEN Objetivo Describir las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP para fortalecer la rectoría de los recursos humanos en salud y responder al nuevo modelo de atención, como parte del proceso de reforma durante el periodo 2012–2015. Métodos Se realizó una revisión documental sobre el desarrollo del recurso humano en salud antes y después de la reforma recabando información en fuentes primarias y secundarias. Resultados En el periodo de estudio, Ecuador generó un nuevo marco institucional y normativo para desarrollar recursos humanos en salud a fin de responder a los requisitos de un modelo de atención basado en la Atención Primaria en Salud (APS. El MSP consolidó su papel rector estableciendo alianzas estratégicas, aplicando métodos de planificación de los recursos humanos y realizando una inversión sin precedentes en la formación del personal sanitario, contrataciones e incrementos salariales. Estos elementos constituyen los ejes iniciales para la construcción de una política de recursos humanos en salud y una carrera sanitaria coherentes con los objetivos de la reforma. Conclusiones En el marco de la reforma realizada entre 2012 y 2015, el desarrollo del recurso humano en salud muestra logros importantes gracias al trabajo intersectorial realizado por el MSP. Entre dichos logros destacan el fortalecimiento de la rectoría, el desarrollo e implementación de normativa e instrumentos regulatorios, la creación de nuevos perfiles de profesionales, y el contrato de profesionales con el objetivo de implementar el Modelo de atención integral de salud (MAIS, lo cual contribuyó a resolver problemas arrastrados durante los años previos a la reforma.

  13. Validación de instrumento para identificar el nivel de vulnerabilidad de los trabajadores de la salud a la tuberculosis en instituciones de salud (IVTS TB-001

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Andrés Cruz Martínez

    2015-12-01

    Full Text Available La Salud y Seguridad en el trabajo son una prioridad en los trabajadores que cuidan la salud, dada su permanente exposición a factores de riesgo en el proceso de trabajo que desarrollan. De forma particular, la exposición a la tuberculosis en los trabajadores sanitarios, se considera una problemática frecuente y relevante en su estudio, lo cual precisa la necesidad de desarrollar procesos metodológicos y de validación de instrumentos sólidos, que contribuyan a la identificación e intervención de los factores de vulnerabilidad de los trabajadores del sector salud a la tuberculosis. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento que permita identificar el nivel de vulnerabilidad de los Trabajadores de la Salud a la Tuberculosis en Instituciones de Salud. Materiales y Métodos: Estudio de tipo metodológico, correspondiente al diseño y validación de un instrumento en sus fases de validación aparente y validación de contenido, que permita identificar el nivel de vulnerabilidad de los Trabajadores de la Salud a la Tuberculosis en Instituciones de Salud Resultados: Se efectuó el diseño del instrumento, en sus 4 dimensiones, 19 subdimensiones y 50 ítems, con su posterior validación aparente en la población objeto, mediante la valoración de la comprensibilidad, en una muestra aleatoria de N° = (502 trabajadores de la salud de dos instituciones en las cuales se brinda atención a pacientes con diagnóstico de tuberculosis. La valoración de la Comprensibilidad del instrumento en los trabajadores, fue del (97,8%. De igual manera, se realizó juicio de expertos y se obtuvo un índice mayor de > 0.58 en la comprensión de los ítems con N= (0.90, una precisión del N = (0.90, y una claridad del N = (0.92. En la validación de contenido se obtuvo una razón de validez de Lawshe modificado por Tristán del N = (0,91, demostrando características de validez aparente y de contenido. Conclusión: El diseño y validación del instrumento (IVTS TB

  14. Sistemas de información: internet, acceso y uso por trabajadores de salud y personas viviendo con VIH/SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia J. García

    2007-07-01

    Full Text Available El Instituto Nacional de Salud desarrolló NETLAB, un sistema de información basado en la Web que aumenta la disponibilidad de los resultados de laboratorio a los trabajadores de salud y a los pacientes viviendo con VIH/SIDA (PVVS. Para asegurar su efectividad se requiere conocer aspectos como recursos y acceso a Internet. Objetivos: Describir las características del acceso a Internet y NETLAB por los usuarios (personal de salud y PVVS y la infraestructura informática en los establecimientos en donde se administra TARGA, comparando Lima - Callao con Provincias. Materiales y métodos: Se incluyeron 48 establecimientos de salud públicos y privados que brindan TARGA, ubicados en 23 departamentos del Perú. Se elaboraron tres cuestionarios dirigidos a los trabajadores de salud, a PVVS y a técnicos de informática. Resultados: Se encuestó a 246 trabajadores sanitarios, a 201 PVVS y a 45 trabajadores de informática. El 95,5% de los trabajadores sanitarios reportaron que sabían navegar en Internet, 62,6% contaban con el servicio en sus oficinas, 85% conocía NETLAB y 36% contaba con una clave de acceso. El 50,7% de las PVVS reportaron saber navegar en Internet (85,5% en Lima y 45,7% en provincias; p<0,01, 81% accede a través de cabinas públicas y 93% está interesado en conocer sus resultados de laboratorio a través de Internet. Todos los establecimientos tienen Internet, pero la infraestructura informática y calidad de conexión a Internet es muy variada. Discusión: La elevada proporción de personal sanitario que utiliza Internet favorece la introducción y uso del NETLAB y sus herramientas de comunicación. La brecha de acceso a Internet entre PVVS residentes en Lima y provincias y la elevada proporción de uso de las cabinas públicas, plantea retos y oportunidades para promover la utilización de NETLAB en este grupo.

  15. ¡SALUD, MINSALUD!

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Sánchez Torres

    2012-01-01

    Full Text Available Desde 1946, el Estado delegó en una agencia suya la responsabilidad directa de atender lo relacionado con la salud de los colombianos. Esa agencia nació con la categoría de Ministerio y al frente suyo se designó un funcionario con la investidura de ministro. Durante el gobierno del presidente Uribe, con ánimo de reducir la burocracia, se hizo un osado ensayo: fundir en uno de los ministerios de Trabajo y de Salud y encargar de él a un ministro bicéfalo. Los resultados no fueron afortunados, a tal punto que su sucesor, Juan Manuel Santos, decidió escindirlo y volver a lo que había, con miras a darles mayor solvencia a los dos sectores.

  16. Abordaje de un grupo familiar con displasia ectodérmica hipohidrótica a partir de salud familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Caro de Pallares

    2011-01-01

    Full Text Available La salud del grupo familiar está sujeta a una complejidad de condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, biológicas, genéticas, psicológicas y relacionales, que configuran los factores condicionantes de la salud. Por lo anterior, la Salud Familiar incide de manera importante en la dinámica poblacional, en el desencadenamiento de la enfermedad, en el cumplimiento de funciones claves en el desarrollo biopsicosocial del ser humano y en las decisiones acerca de la utilización de los servicios de salud. En las familias con enfermedades de origen genético, sus miembros desarrollan temores a morir a una determinada edad. El caso objeto de estudio se presentó en un centro de salud de la ciudad de Barranquilla (Colombia con una escolar que llegó a control de Crecimiento y Desarrollo, quien fue asignada a un estudiante para su seguimiento. Luego de una evaluación médica multidisciplinaria, fue diagnosticada Displasia Ectodérmica Hipohidrotica.

  17. Determinantes sociales de la salud de la OMS en mujeres mexicanas con el virus de papiloma

    OpenAIRE

    Soltero-Rivera, Silvia Guadalupe; Cerda-Flores, Ricardo Martin; Cárdenas-Villarreal, Velia Margarita; Guevara-Valtier, Milton Carlos; Paz Morales, María de los Angeles; Patton-Leal, Adrián Carlos; Ramírez-García, Esther Justina

    2016-01-01

    Uno de los temas centrales de la OMS es el análisis de los problemas de salud mediante el modelo de Determinantes Sociales de la Salud (DSS: inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de alimentación). El sistema sanitario de la OMS ha asociado algunas enfermedades tal como el Virus de Papiloma Humano (VPH) con losDSS. Desde el punto de vista de investigación cuantitativa, los DSS reportados por la OMS son: 1) edad de inicio de la actividad sexual, 2) múltiples compañeros sexuales, 3) ...

  18. Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales 

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C Peñafiel

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción. El incremento de la popularidad que ha tenido Internet en los últimos años ha generado cambios importantes en las formas en que las personas realizan búsquedas de información de salud. Esto no sólo sucede en la búsqueda que hacen los adultos sino que también tiene su repercusión en los jóvenes y adolescentes. Objetivos. La investigación ha tenido dos objetivos fundamentales: conocer los criterios de calidad, selección y acreditación de la información de salud que se difunde en las webs y averiguar cómo los jóvenes buscan información de salud en Internet. Metodología. El estudio responde a un paradigma cualitativo y cuantitativo, como maneras complementarias de percibir la misma realidad, basándonos en un estudio holístico desde la integralidad y su contexto. Así, hemos realizado un análisis de contenido de los recursos digitales con información de salud; entrevistas en profundidad con responsables de las webs; focus group con adolescentes de bachillerato y universitarios; para finalizar con un estudio etnográfico y un estudio cuantitativo basado en la realización de cuestionarios cerrados al segmento de población estudiado. Resultados. Los responsables de las webs con información de salud para la población más joven son conscientes de la importancia de su labor y la responsabilidad que recae sobre ellos. Son conscientes de que la información no debe ser enfocada desde un punto de vista paternalista, sino con objetividad. Los jóvenes y adolescentes consideran que la web ideal con información de salud debería ser muy práctica y visual, con información accesible y fiable, que permita interactividad con los usuarios y donde se distingan claramente las opiniones de los usuarios y los consejos de los profesionales. Discusión y Conclusiones. La necesidad de adquirir hábitos saludables se ha revelado como un tema que genera gran interés entre los jóvenes y que tiene un componente cultural: se aprende

  19. Salud y autocuidado en madres de niños con hemofilia: estudio de casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rodríguez Estrada

    2011-12-01

    Full Text Available Este artículo describe los hallazgos del estudio “Intervención en autocuidado para cuidadoras primarias del Grupo de Madres” de la Asociación Costarricense de Hemofilia, una intervención desde la Psicología de la Salud. El estudio se realizó con N = 8 mujeres de la asociación entre los 21 y 56 años de edad. Tuvo un diseño pre prueba-post prueba (ABA, en el cual se hizo un diagnostico del estado de salud con n = 4 mujeres anterior y posterior a la intervención. Esta consistió en ocho sesiones donde se abordaron temas como autocuidado, autoestima, técnicas de relajación, nutrición, actividad física, expresión emocional, comunicación asertiva y maternidad en hemofilia, entre otros. Uno de los hallazgos principales de esta intervención es la posible relación que existe entre la salud de las mujeres y su rol de género: la hemofilia, al ser una enfermedad hereditaria, en la mayoría de los casos conlleva una responsabilidad que se asocia con la madre como portadora del gen recesivo, lo cual se convierte en una especie de “culpa inconsciente”. La maternidad para estas mujeres demanda un grado de perfección y de exigencia muy alto, porque la hemofilia se percibe como un “fracaso propio” de ellas como mujeres y madres y parece implicar que no es posible cometer más errores. Esta exigencia conlleva un alto nivel de sacrificio personal para estas mujeres lo cual repercute en su salud y se manifiesta de diferentes maneras como carencia de redes de apoyo, con estilos de vida sedentarios, depresión y enfermedades crónicas. La enfermedad del “otro” se vuelve propia y se manifiesta como “autocastigo”.

  20. Aptitud física relacionada con salud en los estudiantes de primer semestre académico de un programa de fisioterapia, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Lucía Ariza-García

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la aptitud física relacionada con salud (AFRS de las estudiantes de primer semestre de fisioterapia de una universidad privada de Santander. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 20 estudiantes (17,8 ± 1,33 años de sexo femenino de primer semestre, seleccionadas por conveniencia. Se recolectaron las variables edad, sexo, composición corporal, la flexibilidad de la musculatura posterior, la capacidad aeróbica y la resistencia muscular de miembros superiores y abdominales. Se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión, frecuencias y porcentajes. Resultados: En promedio el peso fue de 52,8 ± 9,5 kg, la estatura de 1,58 ± 0,05 m, el IMC de 20,9 ± 3,5 kg/m2. La circunferencia de cintura y de cadera fue de 69,3 ± 9,2 cms y 91,3 ± 7,3 cm, respectivamente. El promedio del cuarto cuartil de las mediciones perímetro de cintura, perímetro de cadera, relación cintura-cadera, frecuencia cardiaca después de 30 s y distancia en la prueba de flexibilidad fueron estadísticamente mayores comparado con los demás cuartiles. El 50% de los pacientes realizó entre 0 y 3 repeticiones de la prueba Push-Up y entre 0 y 21 repeticiones en la prueba Cu rl-Up. El 65% fue físicamente apta hasta en cuatro pruebas y el 35% en 5 y 6 pruebas. Ninguna fue apta en todas las pruebas. Conclusiones: Dado que ninguna de las estudiantes posee una aptitud física relacionada con salud óptima, se sugiere que en los programas de fisioterapia se fomente una AFRS adecuada junto con estilos de vida saldables para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.

  1. Estudio de los hábitos saludables en educación infantil : la higiene y el descanso

    OpenAIRE

    Barreno García, Laura

    2012-01-01

    El objetivo de este trabajo es conocer el grado de adquisición de los hábitos saludables relacionados con la higiene y el descanso de los alumnos y alumnas de segundo curso de Educación Infantil del CEIP San Rafael. Los datos facilitados por los alumnos se contrastarán con los ofrecidos por su profesora-tutora y con los recogidos en las diferentes observaciones realizadas. Tras el análisis de datos, se extraerán conclusiones y se redactarán recomendaciones para conseguir un adecuado d...

  2. Los servicios de cafeterías y la promoción de la salud en el entorno escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca M. García-Padilla

    2017-05-01

    Conclusiones: Las cafeterías de los IES andaluces no promueven una alimentación saludable. Podemos afirmar que la ley ha tenido muy poco impacto durante su primer año de vigencia. Es prioritario introducir medidas acordes con la legislación y con las recientes investigaciones que favorezcan un entorno escolar saludable.

  3. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ramos Padilla

    2006-07-01

    Full Text Available Este ensayo busca introducir la categoría de género en el análisis de los procesos que producen la salud, la enfermedad y la atención, en el campo de la salud sexual y reproductiva, pues la considera un aporte valioso para develar una serie de componentes que, aunque están estrechamente relacionados con las categorías de clase o etnia, tienen una dinámica y una capacidad de explicación de la realidad relativamente autónoma. El género no es sólo un aspecto determinante de inequidad sino un eje explicativo de muchos de los factores que intervienen en el enfermar y morir de mujeres y hombres. En primer lugar, se exponen las implicaciones más importantes de las desigualdades sociales por razones de género y de las diferencias de género en la salud sexual y reproductiva para el caso peruano; en segundo lugar, se analiza la importancia de concebir e involucrar a los varones como sujetos de derechos y con necesidades específicas en sexualidad y reproducción, en discusión con los planteamientos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD de El Cairo al respecto, y las implicaciones de la salud sexual y reproductiva de los varones en la salud de las mujeres; en tercer lugar, se analiza el sinuoso camino de las políticas estatales en torno a la salud sexual y reproductiva y el respeto de estas a los derechos de las personas y a la equidad de género a partir de la CIPD; y por último, se concluye con algunas propuestas de lineamientos de políticas en salud sexual y salud reproductiva con perspectiva de género.

  4. EL CÍRCULO DE INTERÉS COMO MÉTODO EFECTIVO PARA LA SALUD BUCAL DE LOS ESCOLARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kenya Caridad Casanova Sales

    2014-06-01

    Full Text Available Se realizó una investigación de intervención comunitaria en la Escuela Primaria Carlos Cuquejo, en la localidad de Vázquez, desde octubre de 2012 a mayo de 2014, mediante el círculo de interés “Educación para la salud bucal”, con una muestra de 98 escolares. El objetivo fue desarrollar la educación para la salud bucal. Se tuvo en cuenta el nivel de conocimientos, la higiene, el estado de salud bucal, así como la ingestión o no, de una dieta cariogénica. La metodología contempló encuestas, controles de placa bacteriana, historias clínicas y registros diarios de dieta de los niños. Las temáticas de educación para la salud fueron desarrolladas mediante murales, mensajes para la salud bucal, charlas demostrativas, juegos didácticos, como “Mi boquita sana”; con canciones, poesías, obras de teatro, encuentros de conocimientos, mesa cubana de frutas y vegetales, y selección de escolares con mejor higiene bucal. Al evaluar los resultados iniciales y finales se comprobó la elevación del nivel de conocimientos, de la higiene, el estado de salud bucal y la calidad de la dieta. El círculo de interés promovió la educación para la salud bucal y la disminución de los niños enfermos, lo que constituyó un logro significativo.

  5. Consecuencias del cuidado de personas con Trastorno del Espectro Autista sobre la salud de los cuidadores: estado actual de la cuestión

    OpenAIRE

    Ruiz Robledillo, Nicolás; Antón-Torres, P.; González Bono, Esperanza; Moya Albiol, Luis

    2012-01-01

    Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) conforman un grupo de trastornos caracterizados por la aparición de problemas en la socialización, dificultades en la comunicación y el desarrollo de patrones e intereses restringidos. Esta sintomatología suele asociarse con diversos problemas de conducta, factores que han mostrado una gran relevancia a la hora de explicar las consecuencias del cuidado sobre el estado de salud de los cuidadores. Sin embargo, esta relación se ve modulada por diversas v...

  6. Metodología para evaluar el impacto de los acontecimientos vitales de la familia en la salud familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Ma. Herrera Santí

    2002-04-01

    Full Text Available Con el propósito de contribuir al diagnóstico de la salud familiar , proponemos una metodología de evaluación familiar orientada a profundizar en el impacto que tienen los diferentes eventos en la salud familiar. La repercusión, que para la salud familiar pueda tener cualquier evento, puede ser de diferentes magnitudes; desde muy severa, hasta leve, y puede afectar diferentes áreas de la familia como su funcionamiento, su integración social, la convivencia, la salud de sus miembros, los recursos económicos y hasta el propio modo de vida de la familia. Hacer un abordaje de la salud familiar, teniendo en cuenta todas las áreas que lo integran y 2 factores protectores primarios que son el apoyo social y los recursos adaptativos con que cuenta la familia, son la clave para el diagnóstico adecuado y la intervención eficaz en el tratamiento integral a la familia; de ahí que estén presentes en el modelo evaluativo que estamos proponiendo.

  7. Riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar: ¿cuestión del paciente o de los servicios de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Núñez-Rocha Georgina Mayela

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar factores de riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar (TBP.MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron al azar 185 pacientes con TBP atendidos en dos instituciones de salud de Monterrey, Nuevo León, México, durante 1997. Se identificaron variables antropométricas, socioeconómicas, utilización del servicio de nutrición, accesibilidad a los alimentos, efectos secundarios de drogas antifímicas, y atribución de la enfermedad a la alimentación. El plan de análisis incluyó estadística descriptiva, análisis bivariado y multivariado de regresión logística múltiple, además se estimó razón de prevalencia e intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 42.4±19.9 años. La media de índice de masa corporal fue de 19.8±3.2 y se encontraban desnutridos 56.8% del total de los pacientes. El 26.4% de éstos fue enviado al servicio de nutrición y, únicamente, 24.3% lo utilizó. El análisis multivariado mostró como factores de riesgo para desnutrición a los efectos secundarios de las drogas antifímicas, independientemente de la edad, sexo, escolaridad, ocupación, tiempo de evolución, accesibilidad a los alimentos, atribución de la enfermedad al tipo de alimentación y utilización del servicio de nutrición (ji²=10.58; p=0.0515, r²=0.42. CONCLUSIONES: El riesgo nutricional al que se enfrenta el paciente es responsabilidad tanto de éste, por la escasa utilización que hace del servicio de nutrición, como de los servicios de salud, debido a la existencia de barreras de tipo organizacional que dificultan el acceso al servicio de nutrición. Además, la falta de accesibilidad a los alimentos y el impacto de los efectos secundarios de las drogas antifímicas justifican la necesidad de focalizar la atención en este grupo de riesgo.

  8. Social class, health inequalities, and health-related behaviors of working people in Chile Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Bones Rocha

    2013-05-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To analyze links between social class and health-related indicators and behaviors in Chilean workers, from a neo-Marxian perspective. METHODS: A cross-sectional study based on the First National Survey on Employment, Work, Health, and Quality of Life of Workers in Chile, done in 2009-2010 (n = 9 503. Dependent variables were self-perceived health status and mental health, examined using the General Health Questionnaire (GHQ-12. Health-related behavior variables included tobacco use and physical activity. The independent variable was neo-Marxian social class. Descriptive analyses of prevalence were performed and odds ratio (OR models and 95% confidence intervals (95%CI were estimated. RESULTS: Medium employers (between 2 and 10 employees reported a lower prevalence of poor health (21.6% [OR 0.68; 95%CI 0.46-0.99]. Unskilled managers had the lowest mental health risk (OR 0.43; 95%CI 0.21-0.88, with differences between men and women. Large employers (more than 10 employees reported smoking the least, while large employers, expert supervisors, and semi-skilled workers engaged in significantly more physical activity. CONCLUSIONS: Large employers and expert managers have the best health-related indicators and behaviors. Formal proletarians, informal proletarians, and unskilled supervisors, however, have the worst general health indicators, confirming that social class is a key determinant in the generation of population health inequalities.OBJETIVO: Analizar los vínculos entre la clase social y los diferentes indicadores y conductas relacionados con la salud, a partir de una perspectiva neomarxista en población trabajadora chilena. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal a partir de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile, efectuada en 2009-2010 (n = 9 503. Las variables dependientes fueron el estado de salud autopercibido y la salud mental

  9. Indicadores de gobernanza para el desarrollo de estrategias binacionales deprotección social en la salud de los migrantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Arredondo López

    2013-06-01

    Full Text Available Este artículo presenta resultados de un estudio cuyo principal objetivo fue identificar los actores clave, sus roles, coaliciones y los espacios de interacción para el desarrollo de protección social en la salud de los migrantes. Se identificaron 10 categorías de actores clave para estrategias de salud para emigrantes, así como metas de política y estrategias binacionales de salud con diferentes niveles de factibilidad y efectividad. Un seguro público binacional de salud para emigrantes indocumentados es factible pero requiere una gran inversión y movilización de recursos públicos. Para ello se deberán desarrollar nuevas iniciativas dirigidas a resolver los problemas de equidad y acceso en la salud de los migrantes.

  10. Epidemiología del tabaquismo en los estudiantes de ciencias de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andres Prat-Marin

    1994-04-01

    Full Text Available Las características del hábito tabáquico en los estudiantes de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona han sido estudiadas en este trabajo. Durante el Curso Académico 1988-89, 382 alumnos han sido entrevistados individualmente en relación al tabaquismo, mediante el cuestionario utilizado habitualmente por el Departamento de Sanidad y Segundad Social de la Generalidad de Cataluña (España, con las modificaciones más oportunas para este colectivo específico. Asimismo se ha recogido información relacionada con la influencia de los estudios universitarios en el hábito de fumar, la autorización de la publicidad y la eficacia de los programas y campañas de lucha antitabaco desarrollados por las Administraciones públicas. La prevalencia de tabaquismo ha sido del 40,8% (29,8% de fumadores habituales y 11% de fumadores ocasionales. Hay que remarcar que los estudios relacionados con la salud no parecen influir de forma destacada en el hábito de los estudiantes, siendo el entorno cultural y social los factores que tienen un papel más determinante en este sentido. Como conclusión final señalar que, para disminuir la prevalencia de tabaquismo en este importante colectivo, hay que instaurar programas educativos a nivel de la escolarización pre-universitaria (bachillerato unificado polivalente y curso de orientación universitaria, e introducir modificaciones en los futuros planes de estudio de las profesiones sanitarias, de manera que los contenidos relacionados con el tabaco sean más motivadores para los alumnos.

  11. Epidemiología del tabaquismo en los estudiantes de ciencias de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Prat-Marin Andres

    1994-01-01

    Full Text Available Las características del hábito tabáquico en los estudiantes de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona han sido estudiadas en este trabajo. Durante el Curso Académico 1988-89, 382 alumnos han sido entrevistados individualmente en relación al tabaquismo, mediante el cuestionario utilizado habitualmente por el Departamento de Sanidad y Segundad Social de la Generalidad de Cataluña (España, con las modificaciones más oportunas para este colectivo específico. Asimismo se ha recogido información relacionada con la influencia de los estudios universitarios en el hábito de fumar, la autorización de la publicidad y la eficacia de los programas y campañas de lucha antitabaco desarrollados por las Administraciones públicas. La prevalencia de tabaquismo ha sido del 40,8% (29,8% de fumadores habituales y 11% de fumadores ocasionales. Hay que remarcar que los estudios relacionados con la salud no parecen influir de forma destacada en el hábito de los estudiantes, siendo el entorno cultural y social los factores que tienen un papel más determinante en este sentido. Como conclusión final señalar que, para disminuir la prevalencia de tabaquismo en este importante colectivo, hay que instaurar programas educativos a nivel de la escolarización pre-universitaria (bachillerato unificado polivalente y curso de orientación universitaria, e introducir modificaciones en los futuros planes de estudio de las profesiones sanitarias, de manera que los contenidos relacionados con el tabaco sean más motivadores para los alumnos.

  12. Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Castro A

    2016-09-01

    Full Text Available La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el abordaje de la salud sexual con esta población, en tanto que permite una interacción flexible y reflexiva entre investigadores y participantes, así como de los participantes entre sí. El valor de esta estrategia metodológica es sustentado en este artículo mediante testimonios y resultados obtenidos durante su implementación en el estudio llevado a cabo con adolescentes institucionalizados entre 2013 y 2014 en Medellín. Se espera con este reducir las creencias de profesionales con respecto a las limitaciones de la estrategia para abordar temáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo poblacional. Los resultados se articulan en cuatro categorías: conocimientos y percepciones sobre vih e its, salud sexual y reproductiva (ssr, el lenguaje en la ssr, y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic. De esta manera, se deja de manifiesto el aporte y potencial de la estrategia para el abordaje del tema y para el acercamiento e interacción con adolescentes con experiencia de vida en calle.

  13. Servicios de salud ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto V. Ramírez

    2012-01-01

    Full Text Available Los Servicios de Salud Ocupacional tienen por misión prevenir las enfermedades causadas o relacionadas con el trabajo desarrollando programas preventivo-promocionales de salud, cuya base son los exámenes ocupacionales. La vigilancia de salud con estos exámenes es la herramienta de mayor uso en prevención y control de las enfermedades laborales. Su manejo técnico por el médico ocupacionista permite reconocer daño a la salud del trabajador en las primeras etapas de una enfermedad ocupacional. Gestionar la salud en el trabajo mediante exámenes periódicos deviene en la acción esencial de los Servicios de Salud Ocupacional. Es responsabilidad de la Empresa conformar y mantener servicios de salud laboral dirigidos por un médico especializado en medicina del trabajo e integrados por un equipo que incluya enfermería ocupacional, higiene industrial, personal técnico y especialidades afines de salud.

  14. Educación para la Salud: espacio curricular optativo para los estudiantes de la carrera de Medicina

    OpenAIRE

    Susacasa, Sandra; Candreva, Anna; Cerasa, Silvana; Azanza, Marisa

    2016-01-01

    La educación para la salud adquiere relevancia en los programas institucionales internacionales. Estos se orientan a promover un mayor nivel de salud en la población. Sin embargo, las problemáticas vinculadas al campo de la educación para la salud, de acuerdo con los informes epidemiológicos, no están mejorando. Aún más, la situación se vuelve más crítica. En nuestro país las demandas sociales expresan la urgente necesidad de instalar la Educación para la Salud en espacios educativos y de sal...

  15. Salud reproductiva e interculturalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana A. Feltri

    2006-01-01

    Full Text Available Este artículo de opinión ha sido realizado por varios autores en base a un texto que relata el conflicto suscitado entre la comunidad mapuche y una médica del sistema de salud de la provincia del Neuquén, al incorporarse a las mujeres de la comunidad al programa de salud sexual y reproductiva. Los participantes expresan sus opiniones en dos rondas: en la primera se refieren específicamente al texto y en la segunda comentan las exposiciones de la primera. Entre los tópicos analizados con mayor profundidad se destacan los vinculados con la normatividad en las intervenciones de los sistemas de salud y con las relaciones de poder que se producen entre ambos géneros y entre las diferentes culturas.

  16. Vida y salud con la gimnasia para adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. María Magdalena Rosado Álvarez

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo es realizar una revisión metódica de las normas vigentes en la constitución de la República del Ecuador, el impacto de la gimnasia para disfrutar una vida saludable los adultos mayores el periodo mayo a septiembre de 2016. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, con diseño experimental de tipo pre experimental con corte longitudinal, a través de una muestra de 20 pacientes, donde se implementó métodos para la recolección de datos demostrando su consistencia, tales como: historia clínica, encuesta, test de Tinetti, prueba de Romberg. Los resultados reflejan mejoría a la marcha y equilibrio pasando de un 15% a 10% de la población

  17. Analysis of the evolution and determinants of income-related inequalities in the Brazilian health system, 1998 - 2008 Análisis de la evolución y los determinantes de las desigualdades relacionadas con los ingresos en el sistema de salud de Brasil, 1998 - 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gisele Almeida

    2013-02-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To analyze the evolution and determinants of income-related inequalities in the Brazilian health system between 1998 and 2008. METHODS: Data from the National Household Sampling Surveys of 1998, 2003, and 2008 were used to analyze inequalities in health and health care. Health was measured by self-reported health status, physical limitations, and chronic illness. Hospitalization and physician and dentist visits were proxies for health care utilization. Income was a proxy for socioeconomic status. Concentration indices were calculated before and after standardization for all dependent variables. Decomposition analysis was used to identify the main determinants of inequality in health care utilization. RESULTS: In all three periods analyzed, the poor reported worse health status, while the wealthy reported more chronic diseases; health care utilization was pro-rich for medical and dental services. Yet, income-related inequality in health care utilization has been declining. Private health insurance, education, and income are the major contributors to the inequalities identified. CONCLUSIONS: Income-related inequality in the use of medical and dental health care is gradually declining in Brazil. The decline is associated with implementation of pro-equity policies and programs, such as the Community Health Agents Program and the Family Health Program.OBJETIVOS: Analizar la evolución y los determinantes de las desigualdades relacionadas con los ingresos en el sistema de salud brasileño entre 1998 y 2008. MÉTODOS: Se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 1998, 2003 y 2008. La salud se midió según el estado de salud autoevaluado, las limitaciones físicas y las enfermedades crónicas. Las hospitalizaciones y las consultas médicas y odontológicas se usaron como medición indirecta de la utilización de la atención sanitaria, y los ingresos para estimar el nivel socioeconómico. Los índices de concentración para

  18. Health promotion for Latin Americans with intellectual disabilities Promoción de la salud para latinoamericanos con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgia C Frey

    2008-01-01

    Full Text Available In response to the emerging global concern regarding health and people with intellectual disabilities (ID, several developed countries have established national initiatives to address the unique health needs of this population segment. However, most people with ID reside in countries with developing economies, such as many Latin American countries, yet there is virtually no information on the health of people with ID in these regions. Countries with developing economies face distinct challenges in promoting health among this population segment that may preclude adoption or adaptation of policies and practices developed in regions with established economies. This paper will address the issue of health promotion among people with ID in Latin America, an area that is undergoing significant reforms in both health care and disability rights. Information on the social and health status of Latin Americans with ID, as well as research on health promotion best practices, will be used to develop recommendations for promoting health for these individuals.En respuesta al interés que están despertando en el mundo la salud y la persona de quienes padecen discapacidad intelectual (DI, varios países desarrollados han establecido iniciativas nacionales para atender las necesidades de salud particulares de este segmento de la población. Sin embargo, la mayoría de las personas con DI residen en países con economías en vías de desarrollo, como muchos países latinoamericanos, donde la información acerca de ellas es escasa. Los países con economías en vías de desarrollo enfrentan sus propios retos para promover la salud en este segmento de la población, los cuales pueden impedir o dificultar la adopción o la adaptación de las políticas y prácticas establecidas en países con economías desarrolladas. Este artículo está dedicado a la promoción de la salud de la gente con DI en Latinoamérica, región donde se están llevando a cabo importantes

  19. Lineamientos de desarrollo para el distrito de Asia, provincia de Cañete: Vulnerabilidad de los Centros de Salud ante desastres

    OpenAIRE

    Chumacero Torres, Segundo Nicolás; Chumacero Torres, Segundo Nicolás

    2009-01-01

    Los establecimientos de la salud en general son sistemas expuestos que pueden sufrir graves daños como consecuencia de fenómenos naturales intensos. En otras palabras, el riesgo de los establecimientos de la salud puede llegar a ser muy alto, razón por la cual es necesario construir las nuevas edificaciones con requisitos adecuados, de acuerdo con las amenazas naturales de la zona. También es necesario evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones existentes, con el fin de identificar sus...

  20. Prioridades de investigación en políticas y sistemas de salud centradas en los recursos humanos en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ludovic Reveiz

    2013-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar prioridades de investigación en políticas y sistemas de salud relacionadas con los recursos humanos en países de América Latina y el Caribe. MÉTODOS: Se estructuró una encuesta virtual basada en una búsqueda en PubMed, biblioteca Cochrane y LILACS que aportaran preguntas de investigación previamente priorizadas. Los encuestados, principalmente investigadores y tomadores de decisiones, fueron identificados mediante diversas fuentes. La primera ronda fue dirigida a investigadores, buscando refinar y adicionar preguntas de investigación y priorizar aquellas que los investigadores consideraron como relevantes o muy relevantes. La segunda ronda fue dirigida a los investigadores y a los decisores. Cada pregunta se priorizó cuando el 50% (o más de los encuestados la calificó como "relevante" o "muy relevante". RESULTADOS: En la primera ronda se enviaron 20 preguntas sobre recursos humanos y 33/66 investigadores respondieron. Se agregaron preguntas sugeridas por los investigadores, quedando finalmente 26 preguntas para la segunda ronda que fueron enviadas a 121 investigadores y decisores. La representación de los respondientes por países fue homogénea en ambas rondas. En la segunda ronda 14/26 (54% preguntas fueron calificadas como muy relevantes; se priorizaron temas relacionados con la regulación del mercado, integración de la formación y las necesidades de atención, y distribución del recurso humano. La tasa de respuesta en la primera ronda fue de 50% (33/66 mientras que en la segunda fue de 34% (41/121. CONCLUSIONES: Los resultados de este ejercicio proveen un punto de inicio en la movilización de recursos para la investigación en políticas y sistemas de salud. La identificación de prioridades de investigación en sistemas de salud es una estrategia eficaz y eficiente para reorientar los esfuerzos políticos y financieros, de gestión y de organización social para alcanzar la cobertura universal en

  1. Alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en atención primaria

    OpenAIRE

    Rosalia Santesmases-Masana; Luis González-de Paz; Jordi Real; Alicia Borràs-Santos; Antoni Sisó-Almirall; Maria Dolors Navarro-Rubio

    2017-01-01

    Objetivos: Examinar el nivel de alfabetización en salud y los factores que la condicionan en pacientes con insuficiencia cardiaca visitados en atención primaria. Diseño: Estudio transversal multicéntrico. Emplazamiento: Diez centros de atención primaria del área metropolitana de Barcelona. Participantes: Pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Criterios de inclusión: visita al centro de salud en el último año, desplazarse al centro de manera autónoma y acceder a particip...

  2. Dolor, calidad de vida y estado anímico relacionados con la salud de pacientes ancianos hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Máximo Molina Linde

    2013-01-01

    el cuestionario Perfil de Salud de Nottingham (PSN y la Escala Verbal Simple (EVS. Resultados. En general, se observó que, en la medida en que el dolor aumentaba, empeoraban las áreas de calidad de vida evaluadas con el PSN, así como los niveles de ansiedad y depresión. Conclusión. Ante el deterioro de la calidad de vida y su relación con las respuestas emocionales asociadas a ansiedad y depresión, conforme la intensidad del dolor, se deben realizar intervenciones de nivel primario y secundario que permitan el control del dolor, con el fin de reducir el impacto en la salud mental de los adultos mayores, a partir de estrategias integradas entre lo farmacológico y psicológico. Del mismo modo, se sugiere la creación de programas intrahospitalarios que incorporen terapias integrales que, a su vez, atiendan la dimensión emocional y afectiva de los pacientes ancianos hospitalizados, con el propósito de mejorar su calidad de vida.

  3. Los Balnearios como Centros de Salud Spas as health center

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel López Morales

    2004-03-01

    Full Text Available Los balnearios están siendo reconsiderados. Frente a estilos de vida lesivos para nuestra salud, y terapéuticas agresivas, se posicionan sólidamente las terapias naturales, como la crenoterapia. A ello contribuyen la emergencia de nuevos valores sociales relacionados con la salud. Se ofrece información técnica sobre las indicaciones y modalidades balneoterápicas.Spas are being reconsidered. Instead of unhealthy way of life and aggressive therapies, crenotherapy take sure place. The new demand for spas is a response to new values. We offer thecnics information above suitable indications and balneotherapy kinds.

  4. Determinantes sociales de salud en los agricultores del resguardo indígena Zenú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsy C. Puello A.

    2016-04-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar los determinantes sociales de salud presentes entre los indígenas agricultores del Resguardo Zenú de San Andrés de Sotavento. Metodología: Estudio descriptivo de corte, con enfoque cuantitativo, participaron 64 indígenas agricultores de las comunidades Celeste Imperio y Santa Elena del Municipio de San Andrés de Sotavento en el año 2012, se seleccionaron bajo la técnica del muestreo aleatorio simple. La recolección de la información se efectuó a través de encuestas estructuradas diligenciadas mediante entrevista. Resultados: El rango de edad de la población sujeto osciló entre 18 a 70 años, existe 41% de analfabetismo absoluto, las familias son extensas con orientación endogámica, las condiciones de vida son precarias, hay ausencia de actividad recreativa y actividad física programada, 97% percibe menos de un salario mínimo mensual legal vigente producto del trabajo comunitario, 95.3% pertenece al regimen de salud subsidiado, todos carecen de afiliación a riesgos laborales y pensión, 77% admitió que tuvo algún accidente laboral en el último año, así mismo, 70% manifestó morbilidad sentida relacionada con la actividad laboral. Conclusiones: Los determinantes de carácter social que influyen negativamente en la salud identificados fueron: sociopolítico, circunstancias materiales, factores biológicos, conductuales y laborales; los cuales se reflejan en deficiencias en su calidad de vida, morbilidad sentida, accidentalidad laboral, fragilidades en el Sistema de Protección Social, altos índices de analfabetismo absoluto, pobreza y características que indiscutiblemente reafirman la relación perversa e interdependiente entre analfabetismo, pobreza y salud. Sin embargo, la cohesión social se identificó como determinante social de influencia positiva para la salud (94%.

  5. Calidad de las relaciones familiares, su relación con la salud y conductas de riesgo en adolescentes = Quality of family relations, its relation to health and at-risk behaviour in adolescents

    OpenAIRE

    Sánchez López, Mª Cristina; Parra Martínez, Joaquín; Rosa Alcázar, Ana Isabel

    2004-01-01

    El estudio que presentamos en este artículo tiene como propósito general el análisis de la relación existente entre la calidad de las relaciones de los adolescentes con su familia inmediata, la salud entendida de dos modos: salud física y salud psicológica, y el consumo de sustancias adictivas para la salud. Para ello los participantes fueron 170 sujetos de ambos géneros con edades comprendidas entre 14 y 20 años. Los resultados muestran que existen relaciones significativas entre los constru...

  6. CAFÉ, CAFEÍNA VS. SALUD REVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CAFÉ EN LA SALUD

    OpenAIRE

    Ramírez Prada, Dianna Mayrene

    2010-01-01

    El consumo de café puede tener efectos positivos y riesgos para la salud de las personas que lo ingieren, según la evidencia encontrada en estudios epidemiológicos y experimentales que demuestran la relación del café con la memoria, las funciones intelectuales, las enfermedades neurodegerativas, diabetes tipo 2 y enfermedad hepática, y la función ergogénica, como los posibles efectos benéficos. Los efectos adversos incluyen: aumento en la severidad de patologías gastrointestinales, alteracion...

  7. Percepciones de las personas viviendo con VIH/SIDA sobre los servicios de salud y el tratamiento antirretroviral de gran actividad: un estudio transversal en cinco ciudades del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Maziel Girón V

    2007-07-01

    Full Text Available Existe poca literatura nacional sobre las percepciones que tienen las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS acerca de los servicios de salud vigentes que reciben. Objetivos: Recoger las percepciones de las PVVS sobre los servicios de salud especializados y el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA. Materiales y métodos: Estudio transversal con aplicación de una encuesta ad hoc, previamente validada, en los usuarios PVVS de los principales hospitales que proveen TARGA en cinco ciudades del Perú. Se planificó un muestreo no probabilístico de 488 PVVS y los participantes fueron enrolados por conveniencia en forma sucesiva hasta alcanzar el tamaño muestral. Resultados: Desde enero a marzo de 2007 se encuestó 578 PVVS en siete hospitales de las cinco ciudades. El 27,5 y 7,5% de los encuestados pertenecieron al género femenino y transgénero respectivamente. El 27,2% refirió que recibió el diagnóstico durante el 2006. El 28,2% refiere que antes había sido atendido en otro establecimiento y los principales motivos para el cambio fueron por indicación médica (51,5% y maltrato del personal de salud (8%. La mayoría (85,3% recibe actualmente TARGA, de los que no reciben, aproximadamente un tercio, ya tiene indicaciones para el inicio del tratamiento. De los que no han recibido TARGA, 10% refiere que es por desabastecimiento de medicinas Conclusiones: La implementación del Programa TARGA en el Perú evoca nuevas necesidades de investigación sobre la calidad de atención, acceso a atención integral y la adherencia.

  8. Propuestas de reforma de los servicios de salud pública en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan R Villalbí

    2006-01-01

    Full Text Available En el año 2004 el gobierno de Cataluña planteó la necesidad de abordar la reforma de sus servicios de salud pública. En este contexto creó un Comité Científico con expertos de diversas procedencias. Sus miembros generaron ocho documentos específicos sobre distintos aspectos de la salud pública, y de ellos surgió un informe global colegiado del Comité, el cual se presentó a finales del año 2005. En este artículo se presenta un resumen de estas aportaciones y en anexo sus recomendaciones y propuestas. Se propone que las políticas de salud pública se habrían de articular en torno a tres grandes objetivos generales: la reducción de las desigualdades de salud, el control y eliminación de los riesgos ambientales y sociales; y la mejora efectiva en la calidad de vida. Para impulsar estos objetivos se adoptan unos criterios comunes como ejes de trabajo. Estos se basan en: favorecer la descentralización de la oferta de servicios y su gestión, vincular las actividades de salud publica a las estructuras asistenciales, diseñar las intervenciones con una perspectiva poblacional, y potenciar las implicaciones transversales de la salud pública. Las aportaciones de este Comité se producen en un contexto internacional de debate sobre el futuro de los servicios de salud pública y la desproporción existente entre su aportación al bienestar y la salud, su visibilidad y recursos. El Comité produjo una serie de recomendaciones y propuestas que se pueden agrupar en cinco grandes ejes: consolidar un sistema sólido y coherente, desarrollar una reforma organizativa, definir una cartera de servicios, aplicar mejoras de gestión, y tener en cuenta los aspectos transversales que afectan a la salud pública.

  9. El Instituto de Salud Carlos lll y la sanidad española. Origen de la medicina de laboratorio, de los institutos de salud publica y de la investigación sanitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Nájera Morrondo

    2006-01-01

    Full Text Available El Instituto de Salud Carlos III es la sede de los Institutos Nacionales de Sanidad en España, con un componente muy importante de investigación científica en áreas relacionadas con la salud, tales como las enfermedades infecciosas, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la sanidad ambiental, así como de vigilancia e investigación epidemiológica. Este artículo describe el desarrollo de los Institutos de Salud Pública, que se originan con la introducción y afianzamiento de la Medicina de Laboratorio y Científica, basada en la incorporación a la práctica sanitaria, de la vacunación antivariólica, el saneamiento y el control del agua y de los alimentos. Aproximadamente en la misma época, se producen los grandes descubrimientos de la microbiología y de la inmunología que se funden con los avances prácticos en el control de productos. Para hacer frente a las necesidades de orden práctico, se crearon instituciones con responsabilidad para el mantenimiento y provisión de la vacuna antivariólica, pero que incorporaron pronto la producción de sueros y otras vacunas, así como el control de aguas, del saneamiento y de los alimentos, a medida que los avances científicos lo permitían. Al mismo tiempo, la colonización de África, la exploración de muchas zonas de América Central y el Caribe, enfrentaron a los científicos de los países avanzados con nuevas enfermedades y la necesidad de laboratorios donde estudiarlas. Estas circunstancias dieron origen, a comienzos del siglo XX al nacimiento de los Institutos Nacionales de Sanidad en numerosos países, que en España llega hasta hoy con el Carlos III.

  10. Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado de madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lady Rocío Quimbayo Fandiño

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Las madres adolescentes que existen en condiciones de vida no adecuadas para su desarrollo presentarán un mayor riesgo de sufrir consecuencias no benéficas para su calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo de madres adolescentes en la Localidad de Suba. Materiales y Métodos: Diseño cuantitativo de tipo descriptivo y aplicación de una encuesta en una muestra intencional de 92 participantes.Fue desarrollado de Enero de 2010 a Junio de 2011. La información fue analizada en el programa estadístico SPSS versión 15. Resultados: En los resultados encontrados se determinó el perfil de la madre adolescentes desde los Determinantes Sociales de la Salud, las jóvenes se caracterizan por ser habitantes de un territorio definido por condiciones de alta vulnerabilidad, con escolaridad promedio: bachillerato, ocupación: estudiantes, amas de casa o desempleadas, es decir sin remuneración económica, estado civil en unión libre o soltera, la tipología familiar nuclear, lo que conlleva a la dependencia económica, la edad de inicio de relaciones sexuales en la adolescencia media (14 a 17 años, con poco uso de métodos anticonceptivos. Afortunadamente, las alteraciones de salud durante la gestación son mínimas y cuidan de la salud en los casos de alguna modificación haciendo uso de los servicios de salud, concluyendo así que las condiciones de vida desde los Determinantes Sociales en Salud, no generaron gran impacto en los mismos resultados de salud. Discusión y Conclusiones: El papel de la enfermera debe estar centrado en los diferentes campos de ejercicio: asistencial comunitario e investigativo, con el fin de que contribuyan al mejoramiento del bienestar de las madres adolescentes, estos papeles se pueden ejecutar desde los Determinantes Sociales de Salud Intermedios en

  11. Niñez afectada con VIH/SIDA: Uso y acceso a Servicios de Salud en cinco ciudades colombianas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Trejos Herrera

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir patrones de uso y barreras de acceso a servicios de salud en población infantil afectada con VIH/SIDA residente en Cali, Buenaventura, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Materiales y métodos: 286 encuestas personales realizadas a 11 menores que conocían su diagnóstico para VIH y 275 a cuidadores de menores que no conocían su situación de afectación para VIH. Empleándose instrumento diseñado por los autores, se realizó análisis descriptivo de datos y tabulación en SPSS, versión 15, en español. Resultados: [96,2 % (n=275] de los cuidadores retrasan la entrega del diagnóstico por temor al estigma en caso de que el menor revele involuntariamente su diagnóstico a otras personas, y para protegerlo del posible daño psicológico que genere la noticia. Se encontró patrón de utilización frecuente del servicio de salud con tiempo de espera superior a 30 minutos [53,8 % (n=154]. La mayoría de los menores no reciben atención domiciliaria [85,7% (n=245]. Los cuidadores expresan que reciben atención en salud respetuosa y amable [70,6% (n=259]; no obstante, en los testimonios de grupos focales en Buenaventura se manifiesta una- ausencia de garantía de un servicio respetuoso y que brinde la confidencialidad necesaria respecto al diagnóstico de seropositividad para VIH/SIDA. Discusión: Los servicios de salud deben superar algunos obstáculos para asegurar no solo el acceso a la atención, sino también incrementar la disponibilidad, equidad, integralidad y calidad desde la perspectiva de derechos y con objeto de beneficiar a las personas seropositivas para VIH/SIDA.

  12. Complicaciones en la hemodiálisis y evaluación de la salud de los pacientes renales crónicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daiana Coitinho

    2015-09-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar las complicaciones clínicas y evaluar la percepción de salud general de los pacientes renales crónicos en hemodiálisis. Metodología: Estudio transversal, con enfoque cuantitativo-descriptivo, realizado en 77 pacientes en hemodiálisis en una Unidad Nefrológica del noroeste de Rio Grande do Sul. La recolección de datos se realizó durante los meses de mayo, junio y julio de 2010 con un formulario de características sociodemográficas/clínicas, también denominado Kidney Disease and Quality of Live-Short Form (kdqol-sftm. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética en el Consejo nº 02780243000-09. Resultados: La mayoría de los pacientes eran varones (70,1%, adultos mayores (45,4%, casados (59,7%. Los eventos que se produjeron con mayor frecuencia durante la hemodiálisis fueron: debilidad, calambres e hipotensión. En cuanto a la evaluación de la salud general en comparación con la de hace un año, el 39% lo calificó como mucho mejor ahora y el 33,8% como un poco mejor ahora. Conclusiones: A pesar de las complicaciones, actualmente los pacientes valoran mejor su salud.

  13. Factores asociados con el proceso de salud y enfermedad en San Antonio (Catamarca, Argentina: un enfoque antropológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bárbara Martínez

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar los procesos de salud y enfermedad entre los pobladores de El Cajón (Catamarca, Argentina y su vinculación con la biomedicina. Asimismo, estudiar las ar - ticulaciones entre la biomedicina y el sistema de salud tradicional. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, mediante un abordaje etnográfico en el que la observación participante, la corresidencia y las entrevistas abiertas de sesiones múltiples cumplen un rol primordial. La pesquisa se ha centrado en los pobladores locales que regularmente asisten a la posta sanitaria, los enfermeros, los agentes sanitarios y los miembros del equipo de salud itinerante. La población total del lugar es aproximadamente 235 habitantes. Resultados: Se ha constatado que los procesos de salud y enfermedad no se limitan al cuerpo humano, sino que también en ellos intervienen el paisaje y los seres que lo pueblan. Se ha identificado que en la resolución de numerosas patologías resulta central la figura del especialista ritual. Se ha determinado que la gente valora y utiliza la biomedicina, aunque la asistencia a la institución hospitalaria suele ser rehuida. Conclusiones: Se ha identificado un uso combinado de ambos sistemas. En él influyen las valoraciones de las personas sobre la enfermedad de que se trate, pero también otros factores como la distancia hasta el centro asistencial y las relaciones interpersonales con los profe - sionales de la salud. Se resalta la relevancia del enfoque cualitativo para dar cuenta de las especificidades de las categorías locales, que resultan esquivas para un abordaje construido a partir de conceptos derivados del dualismo cartesiano.

  14. Calidad de atención percibida y satisfacción de los usuarios externos del servicio de Odontología en el Centro de Salud, Los Olivos, 2015

    OpenAIRE

    Ramírez Auris, Nelly; Álvarez Ramírez, Carmen

    2015-01-01

    Este estudio se denominó “Calidad de atención percibida y satisfacción de los usuarios externo del servicio de Odontología en el C.S Los Olivos,2015”, fue desarrollado para alcanzar el grado académico de Magister en Salud con Mención en Gestión en los Servicios de Salud, siendo la problemática concebida en la siguiente formulación ¿Qué relación existe entre calidad de atención percibida y satisfacción de los usuarios externos en el Servicio de Odontología del Centro de Salud Lo...

  15. Talleres lúdico-pedagógicos con adolescentes: una herramienta para la promoción de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dharah Puck Cordeiro Ferreira

    2016-11-01

    Full Text Available Relatar el intercambio de experiencias entre los adolescentes acerca de los temas tratados en los talleres. Se llevaron a cabo talleres lúdico-pedagógicos con adolescentes en una Unidad de Salud de la Familia en el periodo abril-junio de 2013, en el municipio de Garanhuns/PE, con la base conceptual de intervención psicosocial, ya que esto puede permitir la reflexión de los adolescentes sobre sus diversas experiencias. El sujeto expresa su subjetividad de manera diferente en cada etapa de su vida y contexto en que se insertan. Se producen, en la adolescencia, numerosos factores tales como la sexualidad, la entrada en la edad adulta, la violencia, el uso/abuso de alcohol y otras drogas, entre otros, que deben ser trabajados por los profesionales de la salud desde una perspectiva que tenga en cuenta la singularidad de cada sujeto, integralidad y articulaciones intersectoriales.

  16. Indicadores nutricionales de los establecimientos de salud

    OpenAIRE

    Instituto Nacional de Salud

    2012-01-01

    Presenta datos estadísticos donde los indicadores de salud son: desnutrición, sobrepeso, obesidad, niños menores de tres años que acceden a los establecimientos de salud, sobrepeso en gestantes, anemia.

  17. Los jóvenes y la salud. Construcción de grupos en función de representaciones sobre salud y enfermedad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Weller Silvana Inés

    1997-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue indagar la existencia de diferentes "grupos" de jóvenes en función de sus representaciones alrededor de la salud y la enfermedad. En la construcción de estos "grupos" se busca incorporar conceptos tradicionalmente relegados al estudio de la subjetividad. Se trabajó con una encuesta cerrada que se aplicó sobre 400 jóvenes escolarizados. El procesamiento de los datos se realizó con el análisis de correspondencias múltiples, una técnica de análisis multivariado especialmente diseñada para trabajar con un alto número de variables cualitativas. El estudio permitió despejar ocho "tipos" de jóvenes ­ los asustados, los que cierran los ojos, los hipocondríacos, los sensuales, los felices, los amargados, los que miran al mundo y los que miran su ombligo. Estos resultados indicarían la necesidad de diversificar las estrategias de indagación e intervención en terreno dirigidas a esta población.

  18. Clase social, factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su asociación con la salud autopercibida y mental en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Bones Rocha

    2014-10-01

    Full Text Available El objetivo fue examinar la relación entre clase social, riesgo psicosocial laboral y la salud autopercibida y mental en Chile. Se trata de un estudio transversal con los datos de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (N = 9.503. Las variables dependientes son: salud mental y salud autopercibida. Las variables explicativas son: clase social neo-marxista, factores de riesgo psicosocial y privación material. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión logística. Existen desigualdades en la distribución de los factores exposición laboral a riesgos psicosociales, según clase social y sexo. Además, la clase social y los factores de riesgo psicosocial en el trabajo están asociados a una distribución desigual de la salud autopercibida y salud mental entre la población trabajadora en Chile. Las intervenciones en el área de la salud de los trabajadores deben considerar la clase social y los factores de riesgo psicosocial a que están expuestos los trabajadores.

  19. Pensamiento en salud pública de los precursores "sabios" de la independencia Colombiana

    OpenAIRE

    Borrero Ramírez, Yadira Eugenia; Cardona, Álvaro; Castañeda, Paola; Diaz, Margarita R.

    2010-01-01

    Objetivo Conocer el pensamiento de los precursores de la independencia de la Nueva Granada acerca de los problemas de salud de las poblaciones que habitaban el territorio en los años finales de dependencia política de España y relacionar sus ideas en ese campo con las corrientes de pensamiento social y político de la época. Metodología Se realizó un estudio histórico basado en los documentos escritos por los más reconocidos intelectuales que estimularon el proceso de independen...

  20. Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª E. ESCALERA IZQUIERDO

    2000-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es detectar y analizar las posibles diferencias en salud, tanto psicológica como física, en mujeres con roles múltiples y amas de casa en exclusiva. Todas ellas tenían hijas/os, pareja y bastantes, un trabajo remunerado. Además de las diferencias, se han estudiado otras variables con las que la salud pudiera estar relacionada como las condiciones de trabajo (tanto en el campo laboral como en el doméstico, familiares (afectivas y ayuda instrumental, la tensión entre roles y recursos (autoestima, conductas de salud y de riesgo, apoyo social, nivel educativo e ingresos. Los resultados mostraron que existía una gran diferencia en las variables que explicaban la salud de las mujeres según trabajasen o no fuera de casa y una tendencia hacia una mejor salud por parte de las mujeres con trabajo remunerado. Para ambos grupos las variables más relevantes para una mejor salud estuvieron relacionadas con las conductas de salud y de riesgo y la tensión entre roles. En las que trabajaban fuera de casa fueron muy significativas la autoestima y las variables relativas a sus roles familiares (relaciones con la pareja e hijos/as así como las condiciones del trabajo doméstico, por delante de las laborales.

  1. Repercusión del trabajo con pantallas de visualización de datos en la salud de los obreros Repercussion of the work with data visualization screens on the workers' health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes M. Moreno Pérez

    2006-09-01

    Full Text Available Las pantallas de visualización de datos son unidades periféricas de salida que permiten la visualización de la información, y son utilizadas de diferentes maneras por el personal humano. Con el objetivo de determinar la existencia de alteraciones en su salud, se realizó un estudio a 52 operadores de pantallas que laboran de forma continua con dichos equipos. Se encontró que la mayor incidencia de trastornos referidos por los obreros fueron los oculares, con un 48,07 %; la cefalea, con 25 %; y la ansiedad, con un 19,23 %. Se investigaron, además, las condiciones ergonómicas de sus centros laborales, donde se detectaron deficiencias en el 100 % de los obreros estudiados, y resultó el exceso de ruido como la condición negativa más frecuentemente reportada.

  2. Satisfacción de los pacientes en un Servicio de Urgencias con los cuidados enfermeros

    OpenAIRE

    Fernández García, Agueda

    2013-01-01

    La evaluación de la calidad de los servicios sanitarios se ha convertido en una tarea esencial de los sistemas de salud. Esta valoración puede realizarse a través de múltiples indicadores, además de los clásicos basados en la eficacia y la seguridad, se han añadido nuevos conceptos como la importancia de la satisfacción del paciente. Estudio descriptivo, observacional y transversal en el que se realiza una valoración de la satisfacción de los pacientes con los cuidados enfermeros en Urgencias...

  3. La salud de los jóvenes Health among teenagers and young adults

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariano Hernán

    2004-05-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar los tipos de comportamiento y las opiniones según los jóvenes españoles sobre la salud y sus determinantes, en función de la edad, el sexo y el ámbito de residencia. Los jóvenes españoles tienen un concepto amplio de su salud, física y emocional, e identifican lo sano con la buena alimentación y la actividad física. La mayoría de ellos (91% perciben su salud como buena o muy buena. El problema de salud que los jóvenes identifican en primer lugar son las drogas. Según la edad, el sexo y el lugar de residencia, entre el 10 y el 20% podría tener algún problema de salud mental. Los chicos presentan prevalencias de sobrepeso más elevadas que las chicas; éstas se perciben a sí mismas más obesas de lo que realmente están y a ellos les sucede lo contrario. La práctica deportiva decae a partir de los 15 años, tanto en chicas como en chicos. La familia y los amigos desempeñan un papel importante en la actividad física. Perciben el consumo de hachís como normal, pero mantienen una actitud ambivalente ante otras sustancias ilegales y demandan más información sobre todas las drogas. Se observa una alta proporción de jóvenes que no probarían drogas ilegales. El consumo de tabaco es superior en las chicas que en los chicos en el medio urbano, pero en el medio rural predomina el consumo en los hombres. La mayoría sabe que el tabaco perjudica su salud y casi la mitad de los mayores de 18 años que fuman quieren dejarlo. Consideran que los servicios sanitarios son poco útiles para prevenir los problemas de salud. El uso del casco y el cinturón de seguridad son mejorables, especialmente en el medio rural. Los jóvenes relacionan los accidentes de tráfico con el contexto en el que se conduce y con la falta de identificación del riesgo.The objective of this article is to analyse different behaviours and opinions about health and health determinants of Spanish young people by age, sex, and

  4. Los adolescentes españoles y sus familias: Calidad en la comunicación con el padre y con la madre y conductas de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias adictivas

    OpenAIRE

    Moreno Rodríguez, María del Carmen; Muñoz Tinoco, María Victoria; Pérez Moreno, Pedro Juan; Sánchez Queija, María Inmaculada

    2006-01-01

    Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del con...

  5. Employers in the United States promote healthy lifestyles in order to reduce health care expenditures Los empleadores estadounidenses promueven formas de vida saludables para reducir los gastos de la atención sanitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2003-10-01

    Full Text Available Los gastos de la atención sanitaria en los Estados Unidos de América continúan aumentando y se calcula que para 2003 habrán ascendido a US$ 1,66 mil millones. Gran parte de estas erogaciones corresponden al diagnóstico y al tratamiento de enfermedades y afecciones crónicas, como la diabetes mellitus, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Sobre las entidades empleadoras recae una parte considerable de los costos asociados con estos trastornos crónicos y prevenibles. Por ejemplo, los problemas de la salud relacionados con la obesidad costaron a las empresas de ese país aproximadamente US$ 13 mil millones en 1994, de los cuales US$ 8 mil millones correspondieron a costos de seguros de salud, US$ 2,4 mil millones a licencias por enfermedad, US$ 1,8 mil millones a seguros de vida y cerca de UD$ 1 mil millones a seguros por incapacidad física. Como respuesta a esta situación, se establecen cada vez más iniciativas y programas, tanto públicos como privados, para promover conductas saludables, según indica un informe publicado en septiembre de 2003 por el Departamento de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de los Estados Unidos. El informe revela que los empleadores comienzan a percatarse de que la falta de actividad física, el exceso de peso y la obesidad, y el consumo de tabaco menoscaban la salud y la productividad de sus empleados y, a la postre, la viabilidad financiera del negocio. Esta situación es particularmente manifiesta en los Estados Unidos, ya que una gran parte del sistema de atención sanitaria de ese país pertenece a instituciones privadas y muchos empleadores ayudan a sus trabajadores a adquirir seguros de salud privados y subsidian parcialmente el costo de esos seguros. Además de ofrecer una visión general de los esfuerzos que realizan los empleadores en los Estados Unidos para promover la salud y prevenir las enfermedades, el informe del Departamento de Salud y Servicios Sociales presenta estudios de

  6. Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Ramírez-Ordoñez

    2011-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo principal de determinar el estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario IMEVID1. La población está conformada por 60 pacientes inscritos al programa de diabetes e hipertensión de una Institución Promotora de Salud (IPS de I nivel; como muestra se tuvo en cuenta 30 pacientes que asistieron sin falta al control de la diabetes a los cuales se les aplicó el instrumento. Las variables utilizadas son nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre la diabetes, emociones, adherencia terapéutica y estilos de vida. Se concluye que con relación a la edad de los pacientes encuestados se obtiene que estos se encuentran entre dos etapas muy importantes del ciclo vital humano, adultez media y adultez tardía; el 80% de los pacientes encuestados presentaron prácticas de estilos de vida saludables, el cual ayuda a prevenir complicaciones con relación a su patología obteniendo de esta manera un mejor bienestar durante su vida y la evolución de la enfermedad.

  7. Condiciones laborales y comportamientos en salud de los conductores de una empresa de transporte público del cono norte de Lima

    OpenAIRE

    Mallma-Acuña, Alexandra; Rivera-Yngunza, Katherine; Rodas-Simbron, Keykko; Farro-Peña, Gianina

    2014-01-01

    En la actualidad Lima cuenta con 487 líneas de rutas de transporte, muchas de ellas con recorridos de gran longitudatravesando la ciudad de extremo a extremo; como cualquier trabajador el conductor de transporte público urbano, está expuesto a una serie de condiciones adversas que pueden poner en peligro su salud. Objetivo: determinar los comportamientos relacionados a salud y las condiciones laborales de los conductores de la empresa de transportes yservicios TRANSLIMA S.A. Material y método...

  8. Nuevos cambios, viejos esquemas: las políticas de salud en México y Colombia en los años 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monica Uribe-Gómez

    Full Text Available Resumen: En años recientes se viene discutiendo la necesidad de incorporar modificaciones a los sistemas de salud en América Latina. Esta iniciativa, promovida nuevamente por el Banco Mundial como Universal Health Coverage (Cobertura Universal en Salud, se enfoca en las estrategias de protección contra riesgos financieros y en el acceso unificado a servicios y medicinas esenciales. A pesar de que las tendencias del Banco Mundial han sido incorporadas de diferentes formas en los países de la región, desde finales de los ochenta, también se han producido rupturas importantes en casos como los de Argentina, Brasil, Uruguay y Ecuador, quienes en momentos distintos han buscado implementar políticas y programas que enfatizan valores diferentes a los del mercado. Sin embargo, los cambios políticos, acaecidos recientemente con la crisis de los llamados gobiernos progresistas, han incidido para que la visión economicista de la salud vuelva con fuerza a las agendas públicas. Países de ingresos medios como México y Colombia se han caracterizado por implementar cambios inspirados en este modelo, en ambos casos distintos actores afines a este enfoque vienen impulsando la re-adecuación de los sistemas de salud a la perspectiva de los organismos financieros internacionales. Este trabajo plantea que estos cambios, promovidos como una alternativa “renovada” para responder a los problemas derivados de las transformaciones realizadas desde hace poco más de dos décadas, mantienen las bases del modelo neoliberal para la salud.

  9. Barrios saludables

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ester Higueras García

    2015-06-01

    Full Text Available Desde finales del siglo anterior, el desarrollo sostenible se ha mostrado como el camino necesario para afrontar los grandes retos de las ciudades. Con más de veinte años transcurridos desde la emblemática Cumbre de Rio de Janeiro (1992, en 2015 se pueden evaluar las fortalezas y debilidades que se han abierto con este nuevo objetivo global para ser aplicado desde las escalas locales. Un nuevo camino aparece con fuerza, el de los barrios saludables, entendiéndolos como una célula básica de sostenibilidad donde se pueden resolver satisfactoriamente gran cantidad de problemáticas sociales y ambientales23, como son la contaminación ambiental, el ruido urbano, la reducción del CO2, el aumento de las zonas verdes, el control microclimático de los espacios urbanos, el uso adecuado del espacio público y la reducción del stress urbano también necesario para la salud mental de todos los residentes. Aparece ahora como una línea de investigación prioritaria la transformación de los barrios de la ciudad consolidada en barrios saludables, y de esta forma afrontar algunos de los retos de sostenibilidad ambiental que debe resolver la ciudad del siglo XXI.

  10. Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORIDIA RÁTIVA MARTÍNEZ

    2009-07-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación fue describir el significado de las prácticas de cuidado que tienen las adolescentes gestantes y su hijo por nacer a partir de sus creencias, prácticas y valores. Es un estudio cualitativo etnográfico basado en la metodología de etnoenfermería propuesta por Madeleine Leininger. La investigación se desarrolló con la participación de ocho adolescentes gestantes con edades que oscilan entre 10 y 20 años, que pertenecen al régimen de salud subsidiado o vinculado y asistieron a consulta de control prenatal de bajo riesgo en la Unidad Primaria de Atención (UPA Candelaria del Hospital Vista Hermosa de primer nivel, localidad 19, Ciudad Bolívar, de Bogotá, durante marzo a junio de 2007,quienes,con su nueva experiencia de vida, compartieron sus conocimientos y prácticas de manera natural y espontánea con la investigadora. De esta investigación se plantea el tema "Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable", del que surgen cuatro dominios culturales: protección a la madre, protección al bebé, cuidarse en la alimentación, prepararse para el parto. Para las gestantes de esta investigación las prácticas de cuidado en la etapa prenatal a partir de creencias y valores se orientan hacia la protección de ellas y sus hijos por nacer, pensando siempre en el futuro, convirtiéndose en una garantía de bienestar para los dos. Así mismo nos deja ver cómo la mayoría de las prácticas de cuidado se soportan en un conocimiento y en un comporta-miento cultural.

  11. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial leve

    OpenAIRE

    Stefano Vinaccia; Japcy Margarita Quiceno; Ángela Gómez; Lina Marcela Montoya

    2007-01-01

    El propósito de esta investigación fue evaluar las dimensiones de la calidad de vida relacionadas con la salud en 282 pacientes con hipertensión arterial leve de la ciudad de Medellín, Colombia. Se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida en Hipertensión Arterial (CHAL). Los resultados evidenciaron un cierto deterioro en la calidad de vida de estos pacientes en lo que concierne al estado de ánimo y principalmente en sus manifestaciones somáticas.

  12. Los Imaginarios Sociales de la Reforma de la Salud en Chile (1990-2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karin Quiero Flory

    2005-01-01

    Full Text Available La presente investigación transdisciplinar, tiene como objetivo descubrir cuáles son los imaginarios sociales de la Reforma de la Salud en Chile, desde la mirada de tres sectores (Estado, Colegio Médico y Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, en una trayectoria espacio-temporal de 13 años y su relación con la construcción de la realidad social en ese ámbito. Se utilizó metodología cualitativa, y el software ATLAS.ti 4.2 para el análisis crítico del discurso. Los resultados indican que se logra visualizar la dimensión simbólica de máximo consenso para los tres sectores o imaginario social institucionalizado y la dimensión simbólica de máximo disenso para los tres sectores o imaginarios permanentes no compartidos. Se describen conclusiones en términos teóricometodológico- aplicados.

  13. Relación entre variables psicosociales y la salud percibida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Igor Esnaola

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio ha sido analizar las relaciones entre el autoconcepto físico, el índice de masa corporal y la actividad físico-deportiva con la salud percibida. La muestra está compuesta por 518 personas adultas entre los 19.4 y 49.7 años de edad (M = 30.79 años; DE = 9.24, 301 mujeres (58.1% y 217 varones (41.9%. Los resultados señalan que los sujetos que tienen un mejor autoconcepto físico se perciben con un alto grado de salud en comparación con los sujetos que tienen un autoconcepto físico bajo, los cuales creen que su salud no es buena. En cuanto al análisis de regresión logística múltiple, los resultados han confirmado que el autoconcepto físico está significativamente relacionado con la percepción de la salud tanto en mujeres como en varones. Asimismo, en la muestra femenina dos subdominios han aparecido relacionados significativamente con la percepción de la salud, la condición física y el atractivo físico.

  14. The impact of changing health indicators on infant mortality rates in Brazil, 2000 and 2005 Impacto de los cambios en los indicadores de salud sobre las tasas de mortalidad infantil en Brasil, 2000 y 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando M. Volpe

    2009-12-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To investigate the associations between changes in indicators of health-related resources and coverage, and variations in infant mortality rates (IMR in Brazil's 27 states in 2000 and 2005. METHODS: Data were obtained from the Ministry of Health's online database, DATASUS. Stepwise multiple regressions were performed to model changes in IMR and its components (early, late, and post-neonatal mortality, using changes in the selected health indicators as predictors. RESULTS: Regression analysis showed that improving access to prenatal care (B = -0.89 per 1 000; P OBJETIVOS: Investigar las asociaciones entre los cambios en los indicadores de recursos y cobertura relacionados con la salud y las variaciones en las tasas de mortalidad infantil (TMI en los 27 estados de Brasil entre los años 2000 y 2005. MÉTODOS: Los datos se obtuvieron de la base de datos en línea del Ministerio de Salud, DATASUS. Mediante regresión múltiple paso a paso se modelaron los cambios en la TMI y sus componentes (mortalidades temprana, tardía y posneonatal, utilizando como predictores los cambios en indicadores seleccionados de salud. RESULTADOS: Según el análisis de regresión, el mejoramiento del acceso a la atención prenatal (B = -0,89 por 1 000; P < 0,001 y al suministro de agua (B = -0,22 por 1 000; P = 0,033, y el aumento del gasto público en salud como proporción del producto interno bruto (PIB (B = -0,72 por 1 000; P = 0,031 se asociaron con reducciones significativas de las TMI. Las reducciones de las tasas de mortalidad neonatal temprana se asociaron con la atención prenatal (B = -0,14 por 1 000; P = 0,026 y el acceso a servicios de saneamiento (B = -0,05 por 1 000; P = 0,026. Las reducciones en las tasas de mortalidad neonatal tardía se asociaron con la atención prenatal (B = -0,12 por 1 000; P = 0,003 e, inversamente, con la tasa de partos por cesárea (B = 0,13 por 1 000; P = 0,005. Las reducciones en las tasas de mortalidad posneonatal

  15. Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Liliana Ríos García

    2008-01-01

    Full Text Available La población adolescente en América Latina constituye el 21% de la población general, y en Colombia es la quinta parte de 43 millones de habitantes. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia (ENDS, 2005 encontró que las mujeres menores de 20 años vienen aumentando su tasa de fecundidad en la últimas dos décadas. El Ministerio de la Protección Social formuló en 2003 la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, entendida como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos. Para implementar la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, las entidades territoriales deber formular un Plan de Salud Sexual y Reproductiva que desarrolle los principios orientadores y estrategias, articulando las intervenciones de los diferentes planes de beneficios alrededor de las líneas prioritarias. Es urgente y prioritario preparar a los jóvenes para que desarrollen una actitud positiva y responsable relacionada con su sexualidad, con procesos de educación sexual que incluyan a la familia y comprendan tópicos como la formación integral de niños y jóvenes, incluyendo autoestima, información científica y elementos de reflexión para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora y saludable, en todas las etapas de la vida acorde con el entorno histórico, social y cultural en que se vive, que promueva un pensamiento crítico, con adopción de actitudes positivas hacia la sexualidad.

  16. La medicina institucional y la práctica de los profesionales de la medicina: lectura crítica desde la salud colectiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar C. Jarillo-Soto

    2016-01-01

    Full Text Available En este trabajo, se presenta una reflexión desde la salud colectiva sobre las tecnologías de gestión introducidas en la medicina institucional y sus consecuencias en la formación de los profesionales de la medicina. Se plantean tres niveles de análisis: a las condiciones estructurales y la reforma neoliberal con sus consecuencias en el sistema de salud y los determinantes sociales de la salud; b la medicina institucional, su complejidad y cambios de gerenciamiento para cumplir metas e indicadores; y c la práctica de los profesionales de la medicina en ese contexto. Todo ello concerniente al ámbito mexicano. Con la perspectiva de la determinación social de los procesos sanitarios de la salud colectiva, se concluye que médicos especialistas de la medicina - durante su formación - , desplazan su instrucción técnica y se someten a la tensión de la complejidad institucional en donde se encuentran insertos.

  17. Reforma de salud en Ecuador: nunca más el derecho a la salud como un privilegio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Malo-Serrano

    Full Text Available El proceso de reforma de la salud que experimenta el Ecuador ha tenido logros importantes, porque se da en el marco de una nueva Constitución de la República, que permitió la incorporación de demandas sociales históricas surgidas de las críticas al neoliberalismo en la reestructuración y modernización estatal. Los ejes de la reforma consisten en tres componentes: por un lado, en organizar un Sistema Nacional de Salud que supere la fragmentación anterior, que constituya la Red Pública Integral de Salud; políticas encaminadas a fortalecer la atención primaria de salud, articulando la acción sobre los determinantes de la salud; y, por último, el incremento del financiamiento para consolidar las transformaciones. Concluimos que los desafíos en la reforma tienen que ver con la sustentabilidad de los procesos, sostenibilidad financiera del sistema y con la mayor activación de mecanismos de participación que permitan la veeduría iudadana de los servicios y el empoderamiento de los ciudadanos de su derecho a la salud.

  18. Impacto del crecimiento industrial en la salud de los habitantes de una ciudad minera del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto Ramírez

    2004-06-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar el impacto que sobre la salud de los habitantes de una ciudad minera de la sierra norte del Perú pudiera haber tenido su incipiente industrialización. Material y Métodos: Empleamos el método retrospectivo descriptivo para revisar las historias clínicas de los pacientes atendidos en el Hospital Regional de la ciudad durante el periodo 1996 al 2001; buscamos enfermedades relacionadas a contaminación ambiental. Luego, por regresión logística las comparamos estadísticamente con los indicadores de desarrollo industrial de la ciudad. Usamos el programa SPSS/6,1. Resultados: La comparación muestra significancia estadística entre desarrollo industrial y salud de los habitantes: alta cuando correlaciona número de vehículos con enfermedad respiratoria (p=0,0001, vehículos con enfermedad dermatológica (p=0,0003 y vehículos con conjuntivitis (p=0,0001. La significancia es menor cuando se compara con producción minera de plomo (p=0,03, 0,001 y 0,39, respectivamente y con producción minera oro/plata (p=0,01, 0,003 y 0,0045, respectivamente. No encontramos significancia al comparar desarrollo industrial con incremento de población ni con producción lechera (p=0,019, 0,04. Conclusiones: Existe correlación estadísticamente significativa entre crecimiento industrial de la ciudad e incremento de enfermedades de sus habitantes atribuibles a contaminación ambiental. Se recomienda valorar directamente los indicadores de contaminación ambiental a fin de trabajar en su manejo.

  19. Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los ADPIC: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Allard Soto

    2015-01-01

    Full Text Available El fortalecimiento mundial de la patente farmacéutica tensiona el acceso a los medicamentos esenciales. De acuerdo a este trabajo ello ha derivado en la colisión del derecho de propiedad intelectual que impulsa el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC de la Organización Mundial del Comercio (OMC, con el derecho a la salud previsto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC. Diversas controversias ventiladas en la OMC ilustran el enfrentamiento entre países con una poderosa industria farmacéutica y los intereses de países en desarrollo. Se concluye que las normas ADPIC -plus suscritas en tratados de libre comercio por países en desarrollo, que confieren al titular de la patente farmacéutica más derechos que los previstos en el propio Acuerdo sobre los ADPIC, son incompatibles con las obligaciones que asumen respecto del acceso a medicamentos esenciales en el marco del derecho a la salud del PIDESC.

  20. La iniciativa de vivienda saludable en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Santa María

    2008-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente documento es identificar los principales indicadores relacionados con la salud de las familias en su domicilio y peridomicilio y, de tal manera, comprender la importancia de difundir en nuestro país la Iniciativa de Vivienda Saludable promovida por la Organización Panamericana de la Salud. Nos hemos focalizado en los factores de salud relacionados con la vivienda en las diferentes regiones del Perú, teniendo en cuenta las formas de vida locales, priorizando el análisis en los sectores socio-económicos de menores ingresos de las ciudades y con la consideración de que el tema de la vivienda saludable es un componente importante dentro de la salud ambiental. El contenido es resultado de entrevistas a profesionales con experiencia en los temas de salud y vivienda, así como contrastar información bibliográfica y periodística con nuestra apreciación subjetiva de la realidad, para llegar a conclusiones y recomendaciones generales. Ante las condiciones de la vivienda en el Perú y sus repercusiones en la salud de la población, se hizo necesario favorecer la conformación de una red nacional que agrupe a diversas instituciones públicas y privadas que vienen promoviendo en el Perú, desde diversos enfoques, el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y de su entorno, con el propósito de complementar sus capacidades y apoyarse mutuamente en sus desempeños. Finalmente, consideramos que la vivienda saludable es un derecho y deber de las personas, en sintonía con el derecho a la salud y a la vida y la corresponsabilidad entre gobierno local y ciudadanía.

  1. Los determinantes de la salud percibida en España

    OpenAIRE

    Girón Daviña , Pedro

    2010-01-01

    Esta tesis plantea como hipótesis de trabajo que la salud percibida en España es un indicador multidimensional e integral de la salud que está vinculado a los factores que afectan a la salud objetiva, lo que le convierte en un indicador complementario a otras medidas de salud de los profesionales sanitarios. El objetivo de esta tesis es analizar y modelar los distintos determinantes de la salud percibida de los españoles de 16 o más años de edad. Para ello se utiliza la ENS del año 2006, ...

  2. Utilización del tai chi chuan con fines recreativos y terapéuticos en los pacientes con VIH SIDA en el sanatorio de Guantánamo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Díaz Velásquez

    2007-09-01

    Full Text Available El objetivo supremo del proyecto social cubano consiste en la mejora de la calidad de vida de toda la población y a ello contribuyen los diversos organismos, entre los cuales se encuentran el Ministerio de Salud Publica y el INDER. A pesar de que el sistema nacional de salud ofrece una atención esmerada a los pacientes que viven con VIH SIDA, su calidad de vida no solo depende de ello, sino también de otras actividades que evitan en gran medida el estado de estrés que los mismos presentan debido al cambio de sus vidas lo cual contribuiría a mejorar su disposición psicológica y a disminuir las incidencias que los fármacos producen en ellos. Algunos proyectos se han encaminado para lograr este objetivo. Con el proyecto “Revivir” dirigido al desarrollo de las actividades recreativas para estos pacientes, y como parte de este proyecto nuestro trabajo, se encamina a la utilización del Tai Chi Chuan en los pacientes con VIH con fines recreativos y terapéuticos.

  3. La Psicología y los psicólogos en el sector de la salud en México: algunas realidades perturbadoras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Alfonso Piña López

    2004-01-01

    Full Text Available Se revisaron y analizaron algunos de los principales marcos normativos en materia de salud en nuestro país, encontrándose que existe una pobre caracterización tanto de la psicología como de los psicólogos, con profundas implicaciones que abiertamente comprometen el estatus actual y futuro de éstos. Considerando una importante cantidad de trabajos que en los últimos veinte años se han realizado por psicólogos sobre una amplia variedad de tópicos fundamentales relacionados con el campo de los problemas de la salud, se discute sobre la urgente necesidad de promover su debido reconocimiento profesional, en los mismos términos en que se reconoce, por ejemplo, a los médicos. Es fundamental, como un primer paso para superar tales dificultades, que los profesionales de la Psicología interesados en el citado campo se esfuercen por: a procurar su inserción en los equipos multidisciplinarios de salud, ya sea realizando funciones de investigación, planeación, prevención o intervención, y b difundir los productos de sus trabajos en revistas o eventos académicos en las que tradicionalmente se divulgan los de los propios médicos.

  4. Los Sistemas de Información Geográfica en salud ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Malpica Velasco

    2003-12-01

    Full Text Available En esta ponencia se presenta una breve introducción a los Sistemas de Información Geográfica (GIS, Geographic Information System y sus aplicaciones en el área de Salud Ambiental (SA. Se inicia con una exposición conceptual para mostrar el potencial de los GIS como analizadores espacio-temporales, y como ayudas a la toma de decisiones. Se analizan algunos casos concretos, que han resultado un éxito, en la aplicación de las nuevas tecnologías en SA. También se hace una breve revisión del software más popular para un GIS, comercial y libre, y su conexión con otro software estadístico y especializado para construir herramientas informáticas apropiadas con las que trabajar en SA. Finalmente, se ofrecen algunas estrategias para logra una mayor utilización de los GIS en SA.

  5. "Modernidad" y polarización de la salud en México. Condiciones de vida de los trabajadores y sus familias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villegas Rodríguez Jorge

    1997-01-01

    Full Text Available Se analizan las características del proceso de modernización en México y el deterioro y polarización que ha producido en las condiciones de vida y salud de la población general y de los trabajadores y sus familias. Para ello se muestran diversos indicadores socioeconómicos y de salud. Respecto a la morbilidad, las enfermedades infecciosas ocupan un porcentaje muy elevado, pero otros fenómenos como diabetes, cirrosis hepática, infarto cardiaco, tumores malignos y accidentes y violencias son también serios problemas de salud pública. En regiones del país con características socioeconómicas bien diferenciadas, como los estados de Chiapas y Nuevo León, la polarización de la salud resulta más evidente aún. Por otra parte, el deterioro de las condiciones laborales y la información existente respecto a la salud de los trabajadores, a pesar de sus limitaciones, indican que los trabajadores deben ser considerados como un grupo prioritario. Se muestra el comportamiento paradójico de los accidentes y enfermedades laborales objetos de compensación, con menos accidentes pero más graves, y detección de enfermedades en grados muy avanzados, así como diferencias significativas en la morbilidad laboral en distintas ramas de la producción manufacturera.

  6. "Modernidad" y polarización de la salud en México. Condiciones de vida de los trabajadores y sus familias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Villegas Rodríguez

    Full Text Available Se analizan las características del proceso de modernización en México y el deterioro y polarización que ha producido en las condiciones de vida y salud de la población general y de los trabajadores y sus familias. Para ello se muestran diversos indicadores socioeconómicos y de salud. Respecto a la morbilidad, las enfermedades infecciosas ocupan un porcentaje muy elevado, pero otros fenómenos como diabetes, cirrosis hepática, infarto cardiaco, tumores malignos y accidentes y violencias son también serios problemas de salud pública. En regiones del país con características socioeconómicas bien diferenciadas, como los estados de Chiapas y Nuevo León, la polarización de la salud resulta más evidente aún. Por otra parte, el deterioro de las condiciones laborales y la información existente respecto a la salud de los trabajadores, a pesar de sus limitaciones, indican que los trabajadores deben ser considerados como un grupo prioritario. Se muestra el comportamiento paradójico de los accidentes y enfermedades laborales objetos de compensación, con menos accidentes pero más graves, y detección de enfermedades en grados muy avanzados, así como diferencias significativas en la morbilidad laboral en distintas ramas de la producción manufacturera.

  7. Descubriendo una falla trágica en las políticas revolucionarias de salud: Desde las inequidades en salud y comunicación a la justicia comunicativa en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles L. Briggs

    2017-10-01

    Full Text Available Este artículo analiza una contradicción enfrentada por los gobiernos de izquierda de América Latina en sus esfuerzos por transformar la salud en un derecho social fundamental. Las políticas y prácticas que confrontan las desigualdades en salud, en general, no llegan a dirigirse a las inequidades en salud y comunicación; las distribuciones jerárquicas de los derechos dan forma al conocimiento legítimo en salud. El artículo presenta un análisis etnográfico sobre la epidemia de una enfermedad misteriosa –identificada clínicamente como rabia trasmitida por murciélagos– en la selva del Delta Amacuro en Venezuela, en 2007-2008, centrado en cómo los padres y las madres que perdieron entre 1 y 3 hijos e hijas lidian con inequidades agudas en salud y comunicación en entornos clínicos, investigaciones epidemiológicas, trabajo con sanadores/as, la cobertura de las noticias, las políticas de salud y la comunicación en salud. A partir de demandas por parte de los y las residentes de la selva por una justicia comunicativa en salud, el análisis utiliza la noción de autoatención propuesta por Menéndez para explorar cómo la labor en salud y comunicación se coproduce con la labor de cuidado.

  8. El trabajo con cuerdas en los niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen Meneses Montero

    2004-01-01

    Full Text Available En la actualidad los niños se ven expuestos a diferentes situaciones ambientales que pueden poner en peligro su salud y conducirlos a manifestar hábitos con tendencias hacia el sedentarismo. Lo fundamental en esta etapa de la vida es mejorar sus destrezas básicas de movimiento, promoviendo una adecuada condición física desde edades tempranas. Se hace necesario entonces, apoyar programas que impliquen el mejoramiento de la aptitud física y motriz, principalmente los factores de coordinación, la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza y la flexibilidad. Estos componentes se deben fortalecer con el fin de satisfacer diferentes necesidades, de acuerdo con los objetivos planteados y con actividades variadas, que toman mayor importancia cuando se realizan de una forma divertida y con una metodología apropiada, como es el caso del salto de la cuerda, mediante la cual se tiende a incrementar la disposición de los niños hacia la práctica de estas actividades tradicionales, fundamentales para las siguientes etapas de desarrollo. El propósito principal del presente trabajo es plantear la importancia de la práctica del salto con la cuerda y estimular su enseñanza, tomando en cuenta aspectos técnicos, de organización y metodología, para promover el mejoramiento de la condición física de los niños por medio de las actividades propuestas

  9. Indicadores de salud ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Posada de la Paz

    2004-12-01

    Full Text Available Esta ponencia presenta una visión general del proyecto de Indicadores de Salud Ambiental, coordinado por la OMS a nivel internacional y liderado por el Centro de Investigación sobre el Síndrome del Aceite Tóxico y Enfermedades Raras (CISATER en España. En ella se describen los objetivos del proyecto, las gestiones realizadas y los resultados obtenidos durante la fase de viabilidad de este proyecto. El proyecto consiste en el establecimiento de un sistema de información sobre salud ambiental que permita desarrollar una vigilancia de los factores ambientales determinantes de los estados de salud, realizar comparaciones internacionales, elaborar políticas de acción, así como facilitar la comunicación con la ciudadanía. La OMS desarrolló una metodología para el desarrollo de estos indicadores dentro del marco conceptual de información ambiental DPSEEA (Fuerzas impulsoras, Presión, Estado, Exposición, Efecto, Acción y seleccionó un total de 55 indicadores (que incluyen 168 variables sobre 10 áreas de la salud ambiental. Durante la fase de viabilidad se predijo que podrían obtenerse el 89% de los indicadores. Sin embargo la recolección de los datos supuso muchas dificultades debido a la incompatibilidad de algunas variables en los sistemas de información españoles con las variables definidas por la OMS. A nivel de gestión del proyecto, la mayor dificultad radica en la disparidad de responsabilidades en materia de medio ambiente y salud entre las instituciones españolas. Además de la aportación técnica a la salud ambiental en España, un valor añadido de este proyecto ha sido el establecimiento de líneas de colaboración estrechas con los responsables de los diferentes Ministerios implicados.

  10. Salud mental en desastres naturales: estrategias interventivas con adultos mayores en sectores rurales de Chile.

    Science.gov (United States)

    Osorio-Parraguez, Paulina; Espinoza, Adriana

    2016-06-01

    En el presente artículo se da a conocer una estrategia de intervención llevada a cabo con adultos mayores en la comuna de Paredones, sexta región de Chile, con posterioridad al terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010 en Chile, en el contexto de una investigación sobre fortalezas y vulnerabilidades desplegadas por este grupo etario, con posterioridad a un desastre natural. Se presenta una descripción del desarrollo metodológico de la intervención y de los sustentos teóricos y conceptuales en los que se basa. Como resultado de este proceso, se propone una estrategia que trabaje a través de la identificación de las propias experiencias y fortalezas de los sujetos. De tal forma se minimizan los efectos negativos de los determinantes sociales de la salud (como la edad y el lugar de residencia) en contexto de crisis; permitiendo a los adultos mayores fortalecer sus recursos individuales y colectivos, en pro de su bienestar psicosocial. © The Author(s) 2015.

  11. Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celmira Laza V.

    2014-09-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: explorar la existencia de barreras de acceso a los servicios de salud en las historias de mujeres con cáncer de mama, que han recibido apoyo de seis ong colombianas. Metodología: se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo interpretativo, en cinco ciudades colombianas: Bogotá, Medellín, Cali, Valledupar y Santa Marta, incluyendo 44 mujeres apoyadas por seis ong. Se realizaron grupos focales y entrevistas en profundidad. Resultados: en el proceso emergieron cuatro categorías: barreras ligadas a los determinantes estructurales, barreras originadas en los determinantes intermedios, herramientas para enfrentar las barreras y una categoría que hace referencia a la oportunidad de obtener un diagnóstico y un tratamiento de cáncer de mama. A partir de estas categorías, se propone un modelo de barreras de acceso en cáncer de mama, desde la perspectiva de los determinantes sociales. Discusión: a pesar de los esfuerzos del país por mejorar la oportunidad en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer —incluyendo la promulgación de la ley 1384 de 2010 (Ley Sandra Ceballos—, las mujeres con cáncer de mama enfrentan barreras de acceso a los servicios de salud, que están determinadas socialmente, y frente a las cuales el sistema muestra cierto nivel de incapacidad. Abstract Objective: to explore the existence of barriers to healthcare access in the narratives of women with breast cancer who have received the support of six Colombian NGOs. Methodology: a descriptive qualitative interpretive study was carried out in five Colombian cities: Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta and Valledupar. Data was collected through focus groups and interviews with 44 women supported by six NGOs. Results: in the process, four categories emerged: barriers linked to structural determinants, barriers arising from intermediate determinants, tools to address barriers and a category referring to the opportunity for diagnosis and

  12. Adolescent mental and physical health in the English-speaking Caribbean Salud mental y física de los adolescentes en el Caribe de habla inglesa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nanlesta A. Pilgrim

    2012-07-01

    ón asociados con la salud mental y física de los adolescentes en el Caribe de habla inglesa. MÉTODOS: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica estructurada usando las bases de datos en línea MEDLINE, PsychInfo y Scopus, para identificar estudios con revisión externa publicados entre enero de 1998 y julio del 2011 centrados en adolescentes de 10 a 19 años. RESULTADO: Se examinaron 68 artículos: 40 sobre salud mental en adolescentes, 27 sobre salud física en adolescentes y 1 sobre ambos temas. Los factores individuales clave incluyeron el sexo y la edad. La religiosidad y la participación en otros comportamientos de riesgo se asociaron con la salud mental, mientras que la presencia de otras enfermedades crónicas afectó a la salud física. Los determinantes significativos de la salud mental en el microsistema incluyeron la vinculación con la familia y la escuela, la estructura familiar y la situación socioeconómica. La obesidad materna, la educación parental y el ambiente escolar influyeron en la salud física. Los estudios que investigaron los factores del macrosistema informaron pocos resultados consistentes relacionados con la salud mental y física en los adolescentes. Los antecedentes familiares de problemas de salud mental, y el maltrato físico y el abuso sexual presentaron una asociación significativa con la salud mental en el cronosistema, mientras que los antecedentes familiares de diabetes y peso bajo al nacer se asociaron con la salud física. Los estudios no examinaron el exosistema o el mesosistema. CONCLUSIONES: La salud mental y física de los adolescentes en el Caribe de habla inglesa está afectada por varios factores de su desarrollo y su entorno. El género, la familia y la exposición temprana a un entorno negativo son factores destacados que influyen en la salud mental y física de los adolescentes y representan posibles caminos para la prevención y la intervención. No obstante, para alcanzar una comprensión más integral de la salud

  13. Consideraciones sobre los fundamentos psicopedagógicos de la educación para la salud en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Monserrath Monge Moreno

    2018-01-01

    Full Text Available La acción psicoeducativa dirigida a adolescentes en la prevención de conductas riesgosas debe lidiar con las barreras que impone la convulsa sociedad moderna. Las herramientas psicopedagógicas constituyen andamiajes o recursos mediadores de tipo psicológico y social que posibilitan a largo plazo la prevención y protección a la salud de los adolescentes y jóvenes en temáticas que son una preocupación para las instituciones de salud, para ello se utilizan diversos espacios que van desde los públicos, como la escuela o las universidades, y los grupales que llegan hasta las sesiones individuales de atención y seguimiento si fuera preciso. Este trabajo pretende reflexionar sobre los principales sustentos psicopedagógicos de la educación para la salud en la adolescencia.

  14. Perspectivas sobre salud pública veterinaria, seguridad alimentaria y la iniciativa conjunta "Una Salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Cartín-Rojas

    2014-09-01

    Full Text Available Los médicos veterinarios juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria. De su accionar eficiente y transparente depende la salud de millones de personas, la dinamización de las economías de los países, el desarrollo de una actividad pecuaria sustentable en torno los alimentos de este origen y los distintos sistemas agroproductivos que componen las cadenas de valor; y el acceso a mercados internacionales más rentables. Durante las próximas décadas, el cambio en los patrones nutricionales a nivel global, el aumento poblacional esperado, junto con el incremento de las rutas y los volúmenes comercializables de bienes alimenticios, hacen prever que la demanda de alimentos de origen animal se intensificará de forma constante. Para poder enfrentar con éxito estos retos, la profesión veterinaria deberá establecer marcos conceptuales y metodológicos de los perfiles académicos y profesionales más prácticos y actualizados, enfocando la profesión hacia los distintos campos temáticos que componen la salud pública, a nivel de los cursos de grado y posgrado. Por otra parte, deberá también elaborar alianzas interdisciplinarias como la propuesta bajo el enfoque "Una Salud" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE y la Organización Mundial de la Salud (OMS, para establecer marcos de trabajo conjuntos y políticas públicas más acordes con las realidades internas de los países latinoamericanos mediante el abordaje colaborativo, sostenible e integral de la sanidad animal, la seguridad alimentaria y las políticas sanitarias de salud pública.

  15. Desafíos públicos en la universalización segmentada de los Servicios de Salud en México

    OpenAIRE

    CAMBRONI CUEVAS, JORGE ALEJANDRO

    2017-01-01

    El acceso a los servicios de salud debe sustentarse en primera línea por la prevención de enfermedades y riesgos sanitarios que pongan en peligro la salud y la vida de las personas, que permita conservar la salud mediante elementos materiales pero más aún educativos, como lo son estilos de vida saludables. Tal y como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud con el fin de preservar la vida, mantenerse sanos, paliar la discapacidad, el dolor en la vejez, advirtiendo que si no se ado...

  16. Factores asociados al absentismo laboral en los empleados de una institución de salud de Medellín. Colombia, 2016

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Alexis Cataño Saldarriaga

    Full Text Available RESUMEN Introducción: El absentismo laboral es una situación muy frecuentes en las empresas de salud de Colombia, sin embargo la empresa objeto de estudio no conoce los factores asociados a este. Objetivo: Identificar los factores asociados al absentismo laboral en los empleados de una institución de salud. Materiales y métodos: Estudio empírico-analítico, cuantitativo de corte transversal. La población de estudio fueron los empleados de una institución prestadora de servicios de salud de Medellín, Colombia. Se aplicó una encuesta estructurada teniendo en cuenta variables demográficas, laborales, familiares, personales y sociales. Resultados: Se encuestaron 140 de los 898 empleados, con una proporción de absentismo del 8,4%. De los que presentaron absentismo laboral, el 84% fueron mujeres. En cuanto a la edad se identificó una media de 32 años; el nivel educativo técnico o menor tuvo una RP 3,2, el área laboral asistencial de 4,8 y el cargo laboral de apoyo de 2,3, variables que presentaron una asociación estadísticamente significativa con haber tenido absentismo laboral. Conclusiones: Los factores que se asocian al absentismo laboral en los empleados de la institución de salud de estudio, están dados por el bajo nivel educativo, tener un cargo laboral de apoyo y desempeñar funciones de asistencia.

  17. El concepto y la práctica de la actividad física y su relación con calidad de vida en los modelos teóricos de la salud

    OpenAIRE

    Serrano Ramírez, Clara Inés

    2016-01-01

    Los estudios acerca del concepto actividad física (AF) son diversos, presentando diferentes concepciones; su relación con calidad de vida suele estar generada dentro del discurso médico, que propende por la ejecución de la Actividad Física desde una mirada netamente biológica. Si bien esta disertación es importante, se debe tener en cuenta que los estudios relacionados con calidad de vida y la AF se basan en la condición de bienestar y percepción frente al estado de salud; dichos estudios no ...

  18. Comparación de los efectos de las intervenciones basadas en el aumento de la actividad física autónoma frente a las basadas en ejercicio aérobico en variables relacionadas con la salud en personas sedentarias y con sobrepeso-obesidad

    OpenAIRE

    Gallego Sánchez Noriega, Jesús

    2015-01-01

    Esta revisión persigue identificar las mejoras sobre variables relacionadas con la salud, producidas por intervenciones de actividad física autónoma y la reducción del sedentarismo, en comparación con las mejoras producidas por intervenciones de ejercicio aérobico en personas sedentarias y con sobrepeso/obesidad. Se incluyeron finalmente 17 estudios con diseño Randomized Controlled Trial (RCT), con sujetos de ≥ 18 años y con un Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 25. Los resultados ...

  19. EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Enrrique Haro Salazar

    2016-07-01

    Full Text Available  La promoción de la salud constituye una estrategia fundamental que contribuye a preparar al individuo para alcanzar un estado de salud y de bienestar óptimos, a través de actuaciones que mejoren los determinantes de la salud, como son los estilos de vida y los entornos saludables. Este propósito se logra a través de una educación que propicie la transmisión de contenidos relacionados con el cuidado de la salud y el comportamiento ante situaciones de riesgo, el control de las enfermedades, los cambios de conductas y hábitos de vida, de modo tal que se potencie la asunción de estilos de vidas saludables. En el artículo se analiza la importancia de este aspecto y las condiciones que permiten su despliegue en las instituciones de educación superior. PALABRAS CLAVE: promoción de la salud; estilos de vidas; educación superior. THE PROMOTION OF HEALTHY LIFESTYLES BETWEEN HIGHER EDUCATION STUDENTS ABSTRACT The promotion of health is a fundamental strategy that contributes to prepare the individual to reach an optimal state of health and well-being, through actions that improve the determinants of health, such as lifestyles and healthy environments. This purpose is achieved through an education that facilitates the transmission of contents related to health care and behavior in situations of risk, disease control, behavior changes and life habits, so that Enhance the assumption of healthy lifestyles. The article analyzes the importance of this aspect and the conditions that allow its deployment in institutions of higher education. KEYWORDS: health promotion; Lifestyles; higher education.

  20. Influencia del marco regulatorio de los productos farmacéuticos en la salud pública. Análisis a partir de la ratificación por Colombia del Convenio ADPIC y de los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos y la Unión Europea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Jiménez Valderrama

    2013-01-01

    Full Text Available Este artículo tiene por objetivo estudiar la relación entre la disponibilidad, los precios de los medicamentos y los intereses de salud pública. Para ello hemos utilizado una metodología de análisis de los intereses económicos implicados y también un método sistemático de tratamiento de la legislación nacional, comunitaria andina e internacional vigente. Igualmente hemos acudido a metodologías de derecho comparado entre nuestro ordenamiento jurídico nacional con los de otros países de mundo occidental. Existe un estrecho vínculo entre la disponibilidad y los precios de los medicamentos y los intereses de salud pública. Nuestro actual sistema legal reconoce a los inventores de nuevos medicamentos como un “monopolio” para negociar en el mercado farmacéutico. Para proteger los intereses públicos nuestra regulación establece algunos límites a los derechos de los inventores. Los derechos de propiedad se limitan en el tiempo y bajo algunas circunstancias es obligatorio autorizar a otros a usar la patente bajo un contrato de licenciamiento. La Organización Mundial del Comercio ha establecido (Decisión del Consejo de la OMC, Ronda Doha 2003 otros límites a estos derechos en caso de condiciones excepcionales. Nuestra Constitución Nacional otorga prevalencia a los intereses públicos sobre los privados. Es un deber de los gobiernos establecer un sistema justo en el cual los inventores puedan obtener una recompensa económica por sus creaciones y la sociedad pueda satisfacer sus necesidades de salud.

  1. Adquisición de hábitos saludables relacionados con la actividad física

    OpenAIRE

    Herrero Marcos, Luis

    2016-01-01

    La finalidad que persigue este trabajo no es otra que concienciar a los alumnos sobre la importancia que tiene adquirir hábitos saludables en relación a los diferentes aspectos de su vida cotidiana. A lo largo de este trabajo se hace referencia principalmente a la alimentación y de manera más secundaria en otros como el ocio, el descanso, o modelo de desplazamiento. Con la propuesta de intervención se plantea una manera diferente de invitar a los alumnos a mejorar su aliment...

  2. Tuberculosis en trabajadores de salud en el Perú, 2013-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirtha Gabriela Soto-Cabezas

    Full Text Available Objetivos. Describir las características epidemiológicas de la tuberculosis en trabajadores de salud del Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a todos los trabajadores de salud con tuberculosis notificados al sistema nacional de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud (MINSA del Perú, durante los años 2013, 2014 y 2015. Resultados. Se notificaron 755 casos de tuberculosis en trabajadores de salud, el 60% laboraban en hospitales, 28% en establecimientos del primer nivel de atención y 12% en establecimientos privados. 57% de los casos laboraban en establecimientos de salud de Lima Metropolitana y el Callao. La edad promedio de los trabajadores fue de 38 años (rango 19 a 89 años y 63,6% fueron mujeres; 6,1% de los casos fueron resistentes, principalmente tuberculosis multidrogorresistente; 67% de los casos fueron tuberculosis pulmonar con confirmación bacteriológica. Profesionales y técnicos de la salud representaron el 82,5% de los casos, consultorios, hospitalización y emergencia, fueron las áreas donde laboraban el 55,2% de los casos. Conclusiones. La tuberculosis constituye un riesgo laboral importante para los trabajadores de salud de los establecimientos de salud públicos y privados, afecta principalmente al grupo de profesionales y técnicos de la salud que realizan labores en áreas de cuidado y atención directa con pacientes en grandes hospitales de Perú.

  3. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAMÍREZ-SÁNCHEZ TERESITA DE J.

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Describir la percepción de la calidad de la atención recibida por los usuarios en servicios ambulatorios de salud en México y analizar su relación con algunas características predisponentes y habilitadoras de la población usuaria. Material y métodos. La información analizada parte de la Encuesta Nacional de Salud II de 1994, que levantó información de 3 324 usuarios que acudieron a los servicios de salud en las dos últimas semanas previas a la encuesta. Resultados. Se encontró que 81.2% de los usuarios percibió que la atención recibida fue buena y 18.8% mala. Los principales motivos que definen la calidad como buena fueron: el trato personal (23.2% y mejoría en salud (11.9%; en tanto que los motivos de mala calidad aludidos fueron: los largos tiempos de espera (23.7% y la deficiencia en las acciones de revisión y diagnóstico (11.7%. Los que utilizaron servicios de seguridad social perciben 2.6 veces más frecuentemente mala calidad de atención que los que acudieron a servicios privados. Para los usuarios, la calidad está representada por las características del proceso de atención (44.8%, del resultado (21.3%, de la estructura (18.0%, y de la accesibilidad (15.7%. Los motivos más importantes por los cuales los usuarios no regresarían al mismo lugar de atención fueron: no lo atendieron bien (18.2% y los largos tiempos de espera (11.8%. Conclusiones. Los resultados sugieren profundizar en el conocimiento de la perspectiva poblacional, y determinar la necesidad de implementar en los servicios de salud acciones para la mejoría continua de la calidad de la atención.

  4. Acessibilidade aos serviços de saúde por pessoas com deficiência Acceso a los servicios de salud por personas con discapacidad Accessibility to health services by persons with disabilities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shamyr Sulyvan Castro

    2011-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar as dificuldades de acessibilidade aos serviços de saúde vividas por pessoas com deficiência. PROCEDIMENTOS METODOLÓGICOS: Estudo qualitativo realizado com pessoas que relataram ter algum tipo de deficiência (paralisia ou amputação de membros; baixa visão, cegueira unilateral ou total; baixa audição, surdez unilateral ou total. Foram entrevistados 25 indivíduos (14 mulheres na cidade de São Paulo, SP, de junho a agosto de 2007, que responderam perguntas referentes a deslocamento e acessibilidade aos serviços de saúde. A metodologia utilizada para análise foi o discurso do sujeito coletivo e as análises foram conduzidas com recurso do programa Qualiquantisoft. ANÁLISE DOS RESULTADOS: A análise dos discursos sobre o deslocamento ao serviço de saúde mostrou diversidade quanto ao usuário ir ao serviço sozinho ou acompanhado, utilizar carro particular, transporte coletivo, ir a pé ou de ambulância e demandar tempo variado para chegar ao serviço. Com relação às dificuldades oferecidas de acessibilidade pelos serviços de saúde, houve relatos de demora no atendimento, problemas com estacionamento, falta de rampas, elevadores, cadeiras de rodas, sanitários adaptados e de médicos. CONCLUSÕES: As pessoas com algum tipo de deficiência fizeram uso de meios de transporte diversificados, necessitando de companhia em alguns casos. Problemas na acessibilidade dos serviços de saúde foram relatados pelos sujeitos com deficiências, contrariando o princípio da eqüidade, preceito do Sistema Único de Saúde.OBJETIVO: Analizar las dificultades de acceso a los servicios de salud vividas por personas con discapacidad. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS: Estudio cualitativo realizado con personas que relataron tener algún tipo de discapacidad (parálisis o amputación de miembros; baja visión, ceguera unilateral o total; baja audición, sordera unilateral o total. Se entrevistaron 25 individuos (14 mujeres en la

  5. Engaging Community With Promotores de Salud to Support Infant Nutrition and Breastfeeding Among Latinas Residing in Los Angeles County: Salud con Hyland's.

    Science.gov (United States)

    Rios-Ellis, Britt; Nguyen-Rodriguez, Selena T; Espinoza, Lilia; Galvez, Gino; Garcia-Vega, Melawhy

    2015-01-01

    The Salud con Hyland's Project: Comienzo Saludable, Familia Sana [Health With Hyland's Project: Healthy Start, Healthy Family],was developed to provide education and support to Latina mothers regarding healthy infant feeding practices and maternal health. The promotora-delivered intervention was comprised of two charlas (educational sessions) and a supplemental, culturally and linguistically relevant infant feeding and care rolling calendar. Results indicate that the intervention increased intention to breastfeed exclusively, as well as to delay infant initiation of solids by 5 to 6 months. Qualitative feedback identified barriers to maternal and child health education as well as highlighted several benefits of the intervention.

  6. Derechos, ciudadanía y participación en salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios Rights, Citizenship And Participation In Health: Its Relationship With Simbolic Accessibility To Service

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romina Solitario

    2008-12-01

    Full Text Available Este trabajo analiza la accesibilidad a la atención en salud de usuarios de un centro de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Se define a la accesibilidad como un vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios, que surge de una combinatoria entre las condiciones y discursos de los servicios y las condiciones y representaciones de los sujetos. Se considera que existe una íntima relación entre la accesibilidad simbólica y la participación social de los usuarios. Se entrevistaron usuarios con y sin participación con el fin de analizar los vínculos que cada grupo construye con el servicio. Los usuarios sin participación muestran sentimientos de agradecimiento hacia los trabajadores, y los responsabilizan de modo personal cuando hay una falla en la atención, mientras que es posible encontrar concepciones de Derecho a la Atención en Salud en los usuarios con participación, aunque ligadas a un derecho "selectivo", no universal.This work analyzes the accessibility to the attention in health of the users of a health unit located in Buenos Aires City. The accessibility is defined as a relationship that is built between the subjects and the services, that arises of a combination between the conditions and speeches of the services and the conditions and representations of the subjects. It is considered that there is an intimate relation between the symbolic accessibility and the social participation of the services users. We interviewed users with participation in health, and users without active participation in this area, in order to investigate the relationship that each group builds with the service. Users without participation in health, show feelings of gratitude toward the workers of the center, as well as they blame them in a personal way when there was a failure in the attention. On the contrary, it is possible to find conceptions of Right to the Attention in Health in users with participation in health, although these

  7. GLOBALIZACION Y SALUD: El caso de las enfermedades tropicales y olvidadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Valero-Bernal

    2008-04-01

    Full Text Available Se presenta una revisión del impacto de la globalización sobre los determinantes del operativo salud-enfermedad y del bienestar y ofrece una mirada de las posibles acciones mitigantes. Se realizó una revisión sistemática, con énfasis para América Latina y Colombia de los determinantes de la salud y bienestar enfocada en aspectos económicos, culturales, tecnológicos, ambientales-climáticos y demográficos. Se describen procesos interrelacionados de la globalización. Los análisis de modelos predictivos documentan la interacción de factores sociales, culturales y económicos sobre la salud-enfermedad y el bienestar y son determinantes de la equidad. Los indicadores de salud globales disminuyen con el aumento de diferenciales socio-económicos dentro de un país dado. Los procesos de globalización han impactado la dinámica social y económica afectando directamente el estado de salud. Las migraciones y procesos de urbanización influyen en los modelos de riesgos sociales, medioambientales y biológicos. Se observa un deterioro del estado sanitario y un aumento en la precariedad social. Esta situación combinada con los cambios climáticos globales y de los ecosistemas favorecen la transmisión de enfermedades (malaria, dengue. La perspectiva prometedora para alcanzar las Metas de Desarrollo de Milenio se ve en países con fortalecimiento coherente de los sistemas de salud y la reducción de la pobreza. Es urgente el desarrollo de nuevas herramientas para el control de las enfermedades (medicamentos y/o vacunas, pero además se deben robustecer los sistemas de salud, las redes sociales con aproximaciones desde la salud pública y los ecosistemas en un contexto social, político, cultural y económico particular.

  8. Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Japcy Margarita Quiceno

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar las relaciones entre resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso y calidad de vida relacionada con la salud en 41 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide de la ciudad de Medellín (Colombia. Instrumentos: Escala de Resiliencia RS , Cuestionario Breve de Percepción de Enfermedad IPQ-B , Inventario de Sistema de Creencias SBI-15R , Escala Estrategias de Afrontamiento Espirituale SCS y Cuestionario de Salud MOS SF -36 . Los resultados mostraron relaciones negativas de la representación cognitiva y emocional de la enfermedad del IPQ-B con la calidad de vida física y mental, y las estrategias de afrontamiento no religioso ( SCS se asociaron positivamente con la calidad de vida mental. En el análisis de regresión lineal, las consecuencias de la enfermedad del IPQ-B y el tratamiento farmacológico tuvieron un peso negativo sobre la calidad de vida a nivel físico, mientras que la aceptación de sí mismo y de la vida de resiliencia y el estrato socioeconómico lo tuvieron positivamente sobre la salud mental. En conclusión, la percepción de la calidad de vida de los pacientes con AR es mediada por las representaciones de la enfermedad y por factores salutogénicos como un afrontamiento de tipo trascendental y la resiliencia.

  9. Posibles efectos en la salud asociados con la metalurgia precolombina.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Javier Idrovo

    2005-09-01

    Full Text Available En el Viejo Mundo algunos investigadores piensan que los efectos adversos en la salud relacionados con la exposición a arsénico influyeron para que se cambiara de usar aleaciones de cobre con arsénico a otras menos tóxicas. En este artículo se evalúa esta hipótesis para las tres grandes tradiciones metalúrgicas precolombinas: Andes centrales, área intermedia y occidente mexicano. Los artefactos metálicos revelan que las concentraciones de arsénico en los Andes centrales fueron similares a las del Viejo Mundo (0,5% a 1%, en el área intermedia los valores eran muy inferiores, mientras en el occidente mexicano fueron muy superiores (7% a 25%. En los Andes centrales se observó inicialmente el uso de bronce arsenical, pero rápidamente se conocieron las aleaciones de cobre-estaño; estas últimas fueron cada vez más preferidas y difundidas por todo el imperio inca. Las evidencias, osteológicas y en objetos artísticos, de amputaciones de los pies entre individuos moches de los Andes centrales apoyan la idea de la presencia de la ?enfermedad del pie negro? entre las poblaciones precolombinas. En conclusión, es posible que los efectos nocivos del arsénico se hayan observado en el Nuevo Mundo, y favorecido el cambio hacia aleaciones menos tóxicas. Se requieren nuevos estudios específicos para verificar esta hipótesis.

  10. Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Cano-de la Cuerda

    2010-12-01

    Full Text Available La enfermedad de Parkinson (EP es un trastorno neurológico, discapacitante y progresivo caracterizado por múltiples síntomas motores y no motores que contribuyen al deterioro en la calidad de vida del paciente. La diversidad de síntomas asociados a la enfermedad y su manejo afectan a la funcionalidad y las expectativas del individuo sobre su bienestar físico, social y mental, que son los componentes fundamentales de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS. El objetivo del presente trabajo fue identificar las principales dimensiones de la CVRS afectadas en una población con EP con un grado de afectación leve-moderado. Treinta y seis pacientes con EP completaron este estudio transversal. Se emplearon el estadio de Hoehn y Yarh, el Unified Parkinson's Disease Rate Scale, la escala de actividades de la vida diaria de Schwab y England y el Test Get Up & Go. La calidad de vida fue valorada con el EuroQoL-5D y con el cuestionario Parkinson's Disease Questionnaire-39 items. Las dimensiones del PDQ-39, excepto el dominio PDQ-39 Dolor, así como el cuestionario EuroQoL-5D se correlacionaron de manera significativa con la gravedad de la enfermedad. La CVRS se correlacionó con el estado funcional de los pacientes. Únicamente el dominio PDQ-39 Dolor se correlacionó con el riesgo de caídas. Nuestros resultados sugieren que la CVRS de los pacientes con EP, en un estado leve-moderado de afectación, está muy influenciada por la gravedad de la enfermedad y el estado funcional.

  11. Variables relacionadas con los factores protectores en estudiantes de una universidad pública colombiana, 2016

    OpenAIRE

    Jaramillo, C.P.; Vélez, C.; Hoyos, M.; Escobar, M.P.; Pico, M.E.

    2017-01-01

    Introducción: Los factores protectores se definen como aquellos que fomentan los comportamientos favorables y positivos y desestimulan e inhiben los comportamientos de riesgo, limitando los efectos de los riesgos a los cuales se exponen los individuos. El fomento de factores protectores facilita el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables así como la prevención de factores de riesgo. Objetivo: Analizar las variables relacionadas con los factores protectores en estudiantes de una uni...

  12. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Achury Saldaña

    2017-09-01

    Full Text Available Introducción: El cuidador familiar es la fuente más importante de apoyo social y requiere desarrollar habilidades para reforzar las conductas de autocuidado en su familiar. El objetivo de este estudio fue determinar la competencia de cuidado de los cuidadores familiares de los pacientes con falla cardiaca (FC en una institución de cuarto nivel de complejidad. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Con un tamaño de muestra de 41 cuidadores familiares de personas con FC que asisten al programa de FC en una institución de salud de cuarto nivel, durante el segundo semestre del 2016. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento “CUIDAR” que cuenta con pruebas de validez de constructo y consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0.93. Se realizó un análisis descriptivo con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El nivel de competencia global para el cuidado en el hogar de los cuidadores familiares de los pacientes con FC fue medio y alto. Las dimensiones que alcanzaron un nivel más alto de competencia fueron Disfrutar e Instrumental y Procedimental. Discusión: Una adecuada competencia para el cuidado en los cuidadores se convierte en un factor que puede influir de manera positiva en el manejo de la persona. Conclusiones: Una adecuada competencia del cuidador familiar va a permitir una mejor adaptación a los nuevos requerimientos de la vida del paciente con su enfermedad y pueden ayudar a prevenir las descompensaciones. Cómo citar este artículo: Achury DM, Restrepo A, Torres NM, Buitrago AL, Neira NX, Devia P. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1721-32. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.407

  13. FACTORES SOCIO-ESTRUCTURALES Y EL ESTIGMA HACIA EL VIH/SIDA: EXPERIENCIAS DE PUERTORRIQUEÑOS/AS CON VIH/SIDA AL ACCEDER SERVICIOS DE SALUD

    Science.gov (United States)

    RIVERA-DIAZ, MARINILDA; VARAS-DIAZ, NELSON; REYES-ESTRADA, MARCOS; SURO, BEATRIZ; CORIANO, DORALIS

    2013-01-01

    RESUMEN El estigma relacionado al VIH/SIDA continúa afectando la prestación de servicios de salud y el bienestar físico y mental de las personas con VIH/SIDA (PVS). Recientemente la literatura científica ha señalado la importancia de comprender las manifestaciones de estigma más allá de las interacciones individuales. Por tal razón, investigaciones recientes en y fuera de Puerto Rico enfatizan la importancia de entender cómo factores socio-estructurales (FSE) influyen en los procesos de estigmatización social. Con el propósito de examinar los FSE que influyen en las manifestaciones de estigma relacionado al VIH/SIDA, realizamos y analizamos nueve grupos focales compuestos por hombres y mujeres en tratamiento para el VIH/SIDA que habían tenido experiencias estigmatizantes. Los participantes identificaron FSE relacionados a las manifestaciones de estigma, tales como el uso de viviendas especializadas, descentralización de los servicios de salud y el desarrollo de protocolos administrativos excluyentes en los servicios de salud. Los resultados demuestran la importancia de considerar los FSE en el desarrollo e implementación de intervenciones dirigidas a la población. PMID:24639599

  14. Bioética y justicia ambiental en la salud de los pobladores andinos de Perú

    Science.gov (United States)

    Alcantara Zapata, Diana E.; Mazzei Pimental, Marinella

    2018-01-01

    Este artículo intenta plasmar el panorama bioético-ambiental de la salud del poblador que habita en la sierra peruana, remarcando la inequidad en el acceso a los servicios de salud que existe en esta región y reflexionando sobre las posibles causas contextuales, históricas y actuales que han originado diferencias entre el poblador andino del incanato y el poblador andino actual, el cambio de cosmovisón sobre el ambiente y los recursos, el deterioro del enfoque de justicia, solidaridad, bienestar y respeto hacia el ser humano y la naturaleza. Además, se describe la salud desde el escenario histórico de esta región, donde la salud pública tiene y tendrá como desafío la aplicación de programas que respondan a las necesidades específicas de esta población, con un enfoque dirigido hacia lo ambiental. PMID:29708219

  15. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Frenk

    2015-01-01

    Full Text Available Hace 100 años, diversos estudios sobre la educación de los profesionales de la salud dieron lugar a reformas innovadoras. Los nuevos retos del siglo xxiobligan a rediseñar nuevamente la educación profesional en salud. La Comisión sobre la Educación de los Profesionales de la Salud para el Siglo xxi se reunió para desarrollar una visión compartida y una estrategia común para la educación en medicina, enfermería y salud pública. Esta comisión ofrece una visión que llama a una nueva era de la educación profesional que promueva un aprendizaje transformativo y domine el poder que genera la interdependencia en la educación. Así como las reformas de principios del Siglo xx se apoyaron en la teoría microbiana de la enfermedad y las ciencias médicas modernas, esta comisión cree que el futuro será moldeado por la adaptación de competencias a contextos específicos basándose en el poder de los flujos globales de información y conocimiento. Materializar esta visión requerirá de reformas en la instrucción y el desarrollo institucional, guiadas por los dos resultados que se persiguen: el aprendizaje transformativo y la interdependencia en la educación. Sobre la base de estas nociones esenciales, la comisión ofrece diez recomendaciones específicas. La puesta en práctica de estas reformas requerirá de acciones que faciliten su implantación, entre las que destacan la movilización del liderazgo, la expansión de la inversión en educación profesional en salud, el alineamiento de los procesos de acreditación y el fortalecimiento del aprendizaje global. La implantación de estas recomendaciones deberá contar asimismo con el impulso de un movimiento global que involucre a todos los actores como parte de un esfuerzo concertado para fortalecer los sistemas de salud.

  16. Sistematización de una experiencia de cuidado con los y las adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra García-Rueda

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los diagnósticos, intervenciones, resultados de enfermería, más utilizados en cuidado a adolescentes. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, con una población de 177 estudiantes entre 9 y 17 años, del Instituto educativo Américas, Bucaramanga, durante primer semestre de 2011. Se registran diagnósticos, intervenciones, resultados en Sistema de Información de la Práctica Clínicas y Comunitarias (SIPCE. Resultados: se analizó el 100% de los formatos de valoración diligenciados por las estudiantes de enfermería de la Universidad Industrial de Santander (UIS en el desarrollo de la práctica de cuidado del adolescente. Se obtuvo 355 diagnósticos North American Nursing Diagnosis Association (NANDA, los más frecuentes: disposición para mejorar los conocimientos, disposición para mejorar la gestión de la propia salud, deterioro de la dentición, desequilibrio nutricional y disposición para mejorar los procesos familiares. Se realizaron 403 intervenciones Nursing Interventions Classification (NIC, correspondientes al campo Conductual, clase educación: enseñanza individual, educación sanitaria, de la clase ayuda para hacer frente a situaciones difíciles: asesoramiento, potenciación de autoestima, aumentar el afrontamiento y apoyo emocional y de la clase potenciación de la comunicación: escucha activa. Dentro del campo fisiológico básico, clase apoyo nutricional: asesoramiento nutricional, manejo de peso y talla. Se plantearon 356 resultados Nursing Outcomes Classification (NOC, la mayoría correspondientes al dominio conocimiento y conducta de la salud, los más frecuentes: conducta fomento de la salud, conocimiento fomento de la salud. Conclusiones: la aplicación del proceso de enfermería con lenguaje estandarizado, permite mejorar la atención a los adolescentes, plantear políticas institucionales y evaluar resultados.

  17. Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lila Aizenber

    2015-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza las percepciones que se construyen desde los equipos de saluden torno a las mujeres migrantes de origen peruano y boliviano en la ciudad de Cór-doba, Argentina. La investigación consistió en un estudio cualitativo, exploratorioy descriptivo con base en 12 entrevistas en profundidad realizadas con una guía depautas semiestructuradas. El trabajo muestra las ideas que los equipos tienen sobrelos dos grupos migrantes, así como sus opiniones respecto a los factores que influ-yen en el acceso y uso de las mujeres a los sistemas de salud durante el proceso deembarazo y parto. Se enfatiza sobre la importancia de incorporar una perspectivahistórico-política y cultural en la atención de los migrantes, que pueda recuperar lastrayectorias particulares de los distintos flujos migratorios, así como sus necesidadesespecíficas vinculadas al acceso a la salud y a sus prácticas culturales.

  18. Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shyrley Díaz Cárdenas

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo:Asociar rendimiento académico y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRSen estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena.Materiales y métodos:Estudio de corte transversal realizado en 347 estudiantes, previoconsentimiento informado. Se diseñó y aplicó encuesta autodiligenciada para indagar variablessociodemográficas yCVRS(WHOQOL-BREF. El rendimiento académico fue obtenido a través dela Secretaría Académica de la institución. Se estimaron ocurrencias (prevalencias y asociacionesentre variables (odds ratios con un nivel de confianza del 95 %Resultados:35,2 % de los estudiantes presentaron bajo rendimiento académico, y los prin-cipales motivos de pérdidas de asignaturas fueron poco tiempo dedicado a estudiar (20,1 % ymetodología académica utilizada (13,8 %. Según el cuestionarioWHOQOL-BREF, 37,7% de losestudiantes percibió que presenta una buenaCVRSy sentirse bastante bien con su salud (52,2%. Se encontró asociación entre los estudiantes con bajo rendimiento académico y compromisodel dominio social evaluado por elWHOQOL-BREEF(OR=2,13,IC95 %=1,12-4,06 p=0,02 yser adolescente (OR=1,7,IC95 %=1,04-3,05 p=0,03.Conclusión:Se halló asociación entre bajo rendimiento académico y compromiso con el dominiosocial de los estudiantes en relación con laCVRSy ser adolescente. El contexto universitario debemirar de una manera holística el desarrollo académico del estudiante en aras del mejoramientode su calidad de vida.

  19. Situación funcional, autopercepción de salud y nivel de actividad física en pacientes con artrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Llanos Val Jiménez

    2017-04-01

    Conclusiones: En los pacientes con OA el dolor y la capacidad funcional son las dimensiones más afectadas. La situación funcional y la salud autopercibida son superiores en los pacientes activos, independientemente del número de articulaciones afectadas y de sus características sociodemográficas.

  20. Determinantes sociales de la exclusión a los servicios de salud y a medicamentos en tres países de América Central

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Acuña

    2014-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Examinar los determinantes sociales que afectan la conducta de la población en relación con la búsqueda y obtención de medicamentos, y su relación con la exclusión de los servicios de salud para datos agregados de tres países de América Central: Guatemala, Honduras y Nicaragua. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, mediante la aplicación de una encuesta de hogares. La muestra del estudio se seleccionó de acuerdo al método de conglomerados. Los datos fueron analizados con el programa SPSS® V.17, utilizando estadística descriptiva y análisis bivariado, multivariado y por componentes principales (ACP. RESULTADOS: Aunque la mayoría de las personas pudo acceder a la atención en salud, la exclusión en salud (razón de probabilidades [RP] 4,10; intervalo de confianza de 95% [IC95%] fue el principal determinante de la falta de acceso a los medicamentos. Las características de la vivienda (RP 0,747, IC95%, la formalidad del empleo del jefe(a de hogar (RP 0,707, IC95% y las condiciones socioeconómicas del hogar (RP 0,462, IC95% fueron también importantes determinantes de la falta de acceso a los medicamentos. CONCLUSIONES: Los fenómenos de la falta de acceso a servicios de salud y a medicamentos no son independientes entre sí. Se corroboró que el sistema de salud, como determinante social intermediario de la salud, es un factor importante para la mejora del acceso a medicamentos. Las políticas públicas orientadas a alcanzar la cobertura universal deben contemplar esta relación para ser eficaces.

  1. Incorporación de la promoción y educación para la salud en los planes de estudio de grado en Ciencias de la Salud de la Universitat de València

    OpenAIRE

    Ruano Casado, Luisa; Ballestar Tarín, María Luisa

    2015-01-01

    Introducción. En el presente trabajo se analiza la importancia de la formación para el desarrollo de la promoción y educación para la salud, siendo imprescindible disponer de profesionales con una capacitación eficiente y de calidad, coherente con sus funciones y las necesidades en salud de la población. El objetivo es identificar el grado de incorporación a los planes de estudio de grado, la formación del estudiantado en promoción y educación para la salud en las titulaciones de las ramas de...

  2. La estrategia de atención primaria en salud (APS) para Bogotá-Colombia y su relación con la disminución de inequidades de resultados en salud

    OpenAIRE

    Mosquera Méndez, Paola Andrea; Granados Hidalgo, Gema; Vega Romero, Román

    2008-01-01

    Objetivo  : Describir la tendencia de un conjunto de indicadores de estado de salud y analizar el comportamiento de las disparidades en salud en las localidades de Bogotá con mayor y menor desarrollo de la estrategia de Atención Primaria Integral de Salud. Metodología: El diseño corresponde al de un estudio Observacional Ecológico que describe tendencias de los indicadores de mortalidad en menores de 5 años utilizando la información oficial de las bases de datos de mortalidad, estadísticas vi...

  3. El enfoque de sostenibilidad en los planes de salud de las comunidades autónomas: el desarrollo sostenible como oportunidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel A. Moyano-Santiago

    2016-05-01

    Conclusiones: el análisis evidencia el estado incipiente en el que se encuentran los planes de salud como documentos de planificación estratégica que integren aspectos económicos, sociales y ambientales con los cuales contribuir a la sostenibilidad de los diferentes sistemas sanitarios del país.

  4. Atención Primaria de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Bauzá Díaz

    2014-08-01

    Full Text Available Los procesos asistenciales, docentes e investigativos son funciones esenciales de la salud pública; que adquieren su mayor impacto ambiental, social y económico cuando los procesos administrativos tienen orientación científica. Cada una de estas funciones se caracteriza por su alta complejidad, variada composición, el alcance de una dimensión social, elevada dinámica de realización y atributos propios. El efecto de esos procesos depende, esencialmente, de su capacidad para integrarse en un sistema armónico y coherente que requiere de la participación multidisciplinaria del sector salud, la intersectorial social y la participación comunitaria. De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico. Desde la Medicina General Integral (MGI se trabaja sobre acciones de intervención, orientadas a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; con acciones dirigidas al individuo, la familia, los grupos y/o colectivos, la comunidad y el medio ambiente, como acciones para la mejor solución de los problemas de salud. La MGI es una disciplina sistémica, pues justamente descansa en entender los fenómenos del proceso salud-enfermedad en su integridad, en su diversidad, con particularidades y dinámicas desde el individuo y hasta la comunidad. Como sistema, contiene numerosas singularidades, pero, en conjunto con otros sectores sociales y económicos, participa activamente en pro de la salud de la población. Los decisores en salud deben considerar esta unidad integral y metodológica, lo que se traduce a la utilización del enfoque clínico y epidemiológico. La formación amplia de profesionales desde la Atención Primaria de Salud (APS implica la alineación de médicos plenamente identificados con estas funciones y capaces de contribuir

  5. Desarrollo de la Escala sobre el Estigma Relacionado con el VIH/SIDA para Profesionales de la Salud mediante el uso de métodos mixtos123

    Science.gov (United States)

    Varas-Díaz, Nelson; Neilands, Torsten B.; Guilamo-Ramos, Vincent; Cintrón Bou, Francheska N.

    2009-01-01

    El estigma relacionado con el VIH/SIDA continúa siendo un obstáculo para la prevención primaria y secundaria del VIH. Las consecuencias para las personas que viven con la enfermedad han sido muy documentadas y continúan siendo una gran preocupación para las personas que proveen servicios de salud y para aquellas que investigan el tema. Estas consecuencias son preocupantes cuando el estigma emana de profesionales de la salud porque se puede limitar el acceso a los servicios. Uno de los principales obstáculos para la investigación del estigma relacionado con el VIH en Puerto Rico es la falta de instrumentos cuantitativos para evaluar las manifestaciones del estigma entre profesionales de la salud. El objetivo principal de este estudio fue desarrollar y probar las propiedades psicométricas de una escala sobre el estigma relacionado con el VIH/SIDA culturalmente apropiada para personas que proveen servicios de salud puertorriqueñas y desarrollar una versión corta de la escala que pudiera usarse en escenarios clínicos con tiempo limitado. El instrumento desarrollado estuvo basado en evidencia cualitativa recopilada entre profesionales y estudiantes de profesiones de la salud puertorriqueños/as (n=80) y administrado a una muestra de 421 profesionales de la salud en adiestramiento. La escala contenía 12 dimensiones del estigma relacionado con el VIH/SIDA. El análisis cuantitativo corroboró 11 de ellas, teniendo como resultado un instrumento con validez y confiabilidad satisfactoria. Estas dimensiones, a su vez, fueron subcomponentes de un factor de estigma general superior. PMID:20333258

  6. El Registro de Gemelos de Murcia. Un recurso para la investigación sobre conductas relacionadas con la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan R. Ordoñana

    2018-01-01

    Full Text Available Los diseños genéticamente informativos, y en particular los estudios de gemelos, constituyen la metodología más utilizada para analizar la contribución relativa de los factores genéticos y ambientales a la variabilidad interindividual. Básicamente, consisten en comparar el grado de similitud, con respecto a una característica o rasgo determinado, entre gemelos monocigóticos y dicigóticos. Además de la clásica estimación de heredabilidad, este tipo de registros permite una amplia variedad de análisis únicos por las características de la muestra. El Registro de Gemelos de Murcia es un registro de base poblacional centrado en el análisis de conductas relacionadas con la salud. Las prevalencias de problemas de salud observadas son comparables a las de otras muestras de referencia de ámbito regional y estatal, lo que avala su representatividad. En conjunto, sus características facilitan el desarrollo de diversas modalidades de investigación, además de diseños genéticamente informativos y la colaboración con distintas iniciativas y consorcios.

  7. Afrontando el cambio climático y los riesgos contra la salud: respuestas en la Sierra Tarahumara

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Elizabeth Cueva

    2011-01-01

    Full Text Available La literatura relacionada con el impacto del cambio climático empieza a dar cuenta de los diversos vgrados de vulnerabilidad de la población y de la capacidad de respuesta y de adaptación de distintos sectores sociales en el mundo. Sin embargo aún son pocos los estudios que, al analizar las respuestas alos riesgos para la salud derivados del cambio climático, señalen las limitaciones y oportunidades quedan forma a procesos de adaptación orientados a enfrentar los retos de salud. En este estudio se intenta avanzar por esa línea enfocándose en un sector pobre de la población indígena campesina mexicana. El artículo se basa en una investigación de hogares que se llevó a cabo de diciembre de 2006 a abril de 2007 en tres comunidades de la Sierra Tarahumara, ubicada al suroeste de Chihuahua. Los resultados revelan que incluso en un contexto de extrema pobreza y vulnerabilidad al cambio climático, la población desarrolla respuestas para afrontarlo y adaptarse. Así, los hogares tarahumaras han desarrollado tres tiPos de estrategias: a las basadas en sus usos y costumbres, b la utilización del sistema de salud que ofrecen las instituciones públicas y las organizaciones no gubernamentales, y c las prácticas sociales orientadas al exterior y la emigración a las zonas urbanas como canales de integración con la sociedad "occidental". También se advierte que varias políticas gubernamentales orientadas al desarrollo de las comunidades, con impacto en la salubridad de la población, presentan limitaciones por su falta de coordinación intersectorial; un caso peculiar en el cual se observa la generación de cierta sinergia es el del área de servicios de salud, donde se ha logrado retomar los usos y costumbres de la población valiéndose de representantes de las comunidades y de las ONG.

  8. Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amado A. Guerrero-Rincón

    2014-07-01

    Full Text Available Introducción: El propósito del estudio es presentar los resultados del módulo de salud de la encuesta de Microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga 2012, buscando una aproximación a la medición del estado de salud y su importancia para las acciones y políticas públicas dirigidas al sector productivo de la ciudad. Metodología: El enfoque metodológico utilizado fue el de Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades (AVEO y el módulo salud se diseñó con la ayuda de metodologías como la Short Form 36 Health Survey (SF- 36, EuroQol 5D, y RAND validadas por autores como Foot, Roberts y Stansfeld; y Johnson y Pickard. Los participantes fueron 384 microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. Resultados: La encuesta permitió medir el estado de salud subjetivo del grupo de microempresarios donde el 30% se ubicaron en el estado excelente, el 17% en muy bueno, el 39% en bueno, el 12% en regular, y el 2% en un mal estado de salud. El 25.5% de los microempresarios afirmó que durante el último mes tuvo que disminuir el tiempo que dedicaba a su trabajo a causa de un problema de salud físico o emocional. También, se encontró que el 48% de los encuestados menciona que su actividad laboral ha venido afectando su salud a través del tiempo. Conclusiones: es necesario integrar la variable salud a las políticas públicas y privadas dirigidas al sector productivo, tomando como objetivo la disminución de las limitaciones para la realización de actividades diarias, la prevención de enfermedades ocupacionales y el tratamiento de las enfermedades de larga duración y derivadas del envejecimiento.

  9. Los recursos humanos y el sistema de salud en Brasil Human resources and the health system in Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.H. Machado

    2002-02-01

    Full Text Available El presente artículo examina algunas cuestiones relacionadas con los recursos humanos que actúan en el sistema de salud brasileño. Identifica, inicialmente, cuestiones de recursos humanos que se expresan como tendencia en el sector salud en los últimos años. A continuación, se hace un breve comentario sobre la reforma del sistema de salud, apuntando cambios en el diseño del modelo de salud por medio de la implementación del Programa de Salud de la Familia, que busca reorientar el modelo asistencial a partir de la atención básica, en sustitución del modelo tradicional de asistencia dirigido hacia la cura de enfermedades y el hospital. Señala cambios importantes en las condiciones de trabajo de médicos, odontólogos, etc., tales como bajos salarios, pluriempleo, consultas pagadas por seguro-salud, flexibilización de los contratos de trabajo o pérdida de las garantías laborales. Por último, identifica problemas serios con relación a este Programa de Salud de la Familia, especialmente los que se refieren a la inestabilidad del proceso de trabajo y a la disminución de la protección social de los trabajadores que actúan en el programa.This article discusses some questions related to human resources that act on Brazilian health system. At the beginning, it identifies the trends on health human resources in the last years. Then it shows on a brief discussion the health system reform, pointing out changes in the health model design through the implementation of the Family Health Program. This program tries to reorder the health care model, bringing the primary health care, in order to substitute the traditional model, designed to the cure of diseases and centered on hospitals. It also points out important changes on work conditions, such as: doctors' and dentists' no liberal work, low salaries, consultations paid by the HMO's, flexibilization of work, loss of work guarantees. Finally, it identifies serious problems in the Family

  10. Calidad de vida relacionada con salud, resiliencia y felicidad en hombres privados de la libertad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Japcy Margarita Quiceno

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo. El propósito de este estudio fue evaluar las diferencias de la calidad de vida relacionada con la salud, la resiliencia y felicidad en hombres privados (n=21 y no privados (n=21 de la libertad. Método. Bajo un diseño descriptivo - comparativo, se utilizó el cuestionario de salud MOS SF-36, la escala de resiliencia (RS y la escala de felicidad subjetiva (SHT. Resultados. Los datos recogidos evidenciaron diferencias entre ambos grupos evaluados, en las categorías de ocupación, estrato socioeconómico y estado civil, más no en sus niveles de calidad de vida, resiliencia y felicidad, a excepción de la dimensión función social de la calidad de vida. Conclusión. Este estudio, aunque preliminar y exploratorio brinda información sobre el valor que tienen variables positivas, como la resiliencia, la felicidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas privadas de la libertad.

  11. Experiencia de trabajo interdisciplinario en alfabetización básica con mujeres, promoción de su salud y derechos.

    OpenAIRE

    Sanabría Hernández, Marcela; Castro Carmiol, Evelyn; Sanabría Hernández, Gabriela

    2015-01-01

    El artículo presenta una experiencia de trabajo interinstitucional e interdisciplinaria, entre la Caja Costarricense de Seguro Social- Área de Salud Goicoechea 2, Servicio de Trabajo Social con la Universidad Estatal a Distancia, Cátedra de Psicopedagogía, realizada en el Área de Salud Goicoechea 2, referente a la alfabetización básica con mujeres adultas, vecinas de los cantones de Moravia y Goicoechea, San José, Costa Rica. El proceso se llevó a cabo a partir de una metodología grupal socio...

  12. El valor de los apoyos para el bienestar subjetivo al vivir con esquizofrenia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ricardo Zaraza Morales

    Full Text Available Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa que se realizó con la participación de un grupo de personas con esquizofrenia y sus familiares, en Medellín (Colombia. El objetivo fue comprender los aspectos que promueven la salud mental en las personas con esquizofrenia y sus familias, teniendo en cuenta su experiencia subjetiva. Se realizaron ocho entrevistas en profundidad y dos grupos focales para la recolección de la información, la cual se analizó bajo los planteamientos de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. La categoría interpretativa que surgió durante el análisis fue "El valor de los apoyos, un punto subjetivo en la experiencia de vivir con esquizofrenia", la cual revela la importancia que tiene, para quienes viven y conviven con la enfermedad, el fortalecimiento de los apoyos personales, familiares y sociales disponibles, pues estos favorecen la sensación de bienestar y el camino hacia la recuperación.

  13. EXPERIENCIA DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN ALFABETIZACIÓN BÁSICA CON MUJERES, PROMOCIÓN DE SU SALUD Y DERECHOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Sanabria Hernández

    2015-01-01

    Full Text Available El artículo presenta una experiencia de trabajo interinstitucional e interdisciplinaria, entre la Caja Costarricense de Seguro Social- Área de Salud Goicoechea 2, Servicio de Trabajo Social con la Universidad Estatal a Distancia, Cátedra de Psicopedagogía, realizada en el Área de Salud Goicoechea 2, referente a la alfabetización básica con mujeres adultas, vecinas de los cantones de Moravia y Goicoechea, San José, Costa Rica. El proceso se llevó a cabo a partir de una metodología grupal socioeducativa para facilitar en las usuarias conocimientos básicos de alfabetización, útiles en sus actividades cotidianas, las cuales facilitarán su empoderamiento y atención integral de la salud. Se logró la implementación exitosa del proyecto, según los objetivos de aprendizaje propuestos, y se denotaron situaciones de desigualdad social que prevalecen en Costa Rica por categorías tales como el género y las condiciones socioeconómicas.Asimismo, se obtuvo la posibilidad de que a nivel interintitucional se vinculen proyectos para atender las necesidades de la población.

  14. Información para la equidad en salud en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arteaga Óscar

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la magnitud de las desigualdades geográficas de salud en Chile mediante indicadores clave basados en datos e información de fácil obtención recolectada de forma rutinaria, y caracterizar la situación actual con respecto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad de la información sobre equidad en salud recolectada de forma rutinaria por fuentes oficiales. Métodos. Se usó un marco conceptual propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el estudio de la equidad en salud que consta de cuatro dimensiones: I. estado de salud, II. determinantes de la salud, III. recursos y oferta del sistema de salud, y IV. utilización de servicios del sistema de salud. Para cada una de estas dimensiones se hizo una selección de indicadores para los cuales existía información disponible. La información, agregada por unidad geográfica (comuna, Servicio de Salud o región, fue analizada usando los siguientes métodos: análisis univariado (características de las distribuciones; análisis bivariado (correlaciones y tablas de frecuencia; tabulación de valores comunales para indicadores seleccionados. Resultados. Estado de salud: encontramos una relación inversa entre la mortalidad y el ingreso familiar medio en la comuna (r = -0,24; P < 0,001; n = 191 comunas. Determinantes de la salud: hay importantes variaciones entre las comunas con respecto al ingreso doméstico medio, años de escolarización, analfabetismo, calidad de la vivienda, abastecimiento de agua potable y sistemas de eliminación de aguas residuales. Recursos y oferta del sistema de salud: los gobiernos municipales de las comunas con mayores ingresos domésticos medios tienden a aportar mayores recursos financieros por beneficiario (r = 0,19; P = 0,0130. El aporte del gobierno central, aunque se encuentra bien orientado, solo compensa parcialmente esta situación en beneficio de las comunas pobres. Utilización de servicios de atención de salud: entre los

  15. Información para la equidad en salud en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Arteaga

    2002-06-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la magnitud de las desigualdades geográficas de salud en Chile mediante indicadores clave basados en datos e información de fácil obtención recolectada de forma rutinaria, y caracterizar la situación actual con respecto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad de la información sobre equidad en salud recolectada de forma rutinaria por fuentes oficiales. Métodos. Se usó un marco conceptual propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el estudio de la equidad en salud que consta de cuatro dimensiones: I. estado de salud, II. determinantes de la salud, III. recursos y oferta del sistema de salud, y IV. utilización de servicios del sistema de salud. Para cada una de estas dimensiones se hizo una selección de indicadores para los cuales existía información disponible. La información, agregada por unidad geográfica (comuna, Servicio de Salud o región, fue analizada usando los siguientes métodos: análisis univariado (características de las distribuciones; análisis bivariado (correlaciones y tablas de frecuencia; tabulación de valores comunales para indicadores seleccionados. Resultados. Estado de salud: encontramos una relación inversa entre la mortalidad y el ingreso familiar medio en la comuna (r = -0,24; P < 0,001; n = 191 comunas. Determinantes de la salud: hay importantes variaciones entre las comunas con respecto al ingreso doméstico medio, años de escolarización, analfabetismo, calidad de la vivienda, abastecimiento de agua potable y sistemas de eliminación de aguas residuales. Recursos y oferta del sistema de salud: los gobiernos municipales de las comunas con mayores ingresos domésticos medios tienden a aportar mayores recursos financieros por beneficiario (r = 0,19; P = 0,0130. El aporte del gobierno central, aunque se encuentra bien orientado, solo compensa parcialmente esta situación en beneficio de las comunas pobres. Utilización de servicios de atención de salud: entre los

  16. Violencia, Sociedad y Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1995-04-01

    Full Text Available

    Promovida por la Organización Panamericana de la Salud, con el auspicio de la Organización de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, se celebró el pasado mes en Washington, la Primera Conferencia Interamericana sobre Violencia, Sociedad y Salud.

    Quienes tuvimos la oportunidad de asistir como delegados, participamos en un certamen sin precedentes para el cual se dieron cita los representantes de todos los países de América y el Caribe, con la presencia del Director de la Organización Panamericana de la Salud, el Secretario de la OEA, el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, del Director General para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, además de Ministros de Salud, Justicia y del Interior de los países de la región.

    El temario desarrollado no podía ser de mayor importancia y más relievante actualidad. A través de las varias disertaciones muy bien documentadas nos colocamos en la realidad que consume a la mayoría de los países, con el nuestro a la cabeza, de la más cruel violencia, con cifras escalofriantes no sólo por el crecido número de víctimas, sino por los altos costos que ésta está presentando, además de las implicciones de todo orden que en forma bien clara viene significando. En el año de 1993 ocurrieron en América Latina y el Caribe un total de 456.000 muertes violentas, lo que significa 1.250 por día.

    Las lesiones y discapacidades superan los dos millones de casos. En Colombia ocurrieron 174.000 asesinatos en los últimos cuatro años, 30.000 en lo que va corrido del presente año. Las discapacidades y lesiones presumiblemente exceden en el cuatrienio, de un millón y medio.

    En los Estados Unidos

  17. Casos prácticos Salud Pública para estudiantes de Trabajo Social

    OpenAIRE

    Vives Cases, Carmen; Davó Blanes, María del Carmen; Gil González, Diana

    2008-01-01

    Aprendizaje práctico de los temas relacionados con los determinantes de la salud y de las desigualdades en salud, promoción de la salud, planificación en salud y diagnóstico de la situación de salud de una comunidad mediante la resolución de casos prácticos.

  18. Relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y el rendimiento en los tests de condición física relacionada con la salud incluidos en la batería ALPHA en niños de 10-12 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Mayorga-Vega

    2013-01-01

    Full Text Available La condición física es considerada un importante marcador relacionado con la salud en la infancia. Entre sus diferentes componentes, la resistencia cardiorrespiratoria ha sido la que constituye el principal exponente de salud. Sin embargo, su relación con otros componentes de la condición física aún no ha sido ampliamente estudiada entre los niños. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación de presentar una alta (o baja capacidad cardiorrespiratoria y el nivel de condición física relacionada con la salud en niños de 10-12 años. Una muestra de 72 escolares (niños, n = 37; niñas, n = 35 voluntarios de 10-12 años de edad participaron en el presente estudio. Los estudiantes fueron evaluados mediante la batería ALPHA basada en la evidencia durante dos clases de Educación Física. En la primera sesión se realizaron las medidas de composición corporal (peso, talla y pliegues cutáneos y en la segunda las pruebas de dinamometría manual, salto de longitud y Course Navette. Los niños que presentaban una alta condición física cardiovascular (> percentil 50 en las marcas del test Course Navette mostraron menores valores de IMC, pliegues cutáneos, porcentaje de grasa corporal, así como mayores valores de salto de longitud, Course Navette y consumo máximo de oxígeno estimado que los del grupo de baja condición física cardiovascular (< percentil 50 en las marcas del test Course Navette. Las pruebas incluidas en la batería de tests ALPHA basada en la evidencia parecen presentar una clara relación con la salud cardiovascular de los niños de 10-12 años.

  19. Salud y funcionalidad de las familias reconstituidas en proceso de terapia familiar

    OpenAIRE

    Galatsopoulou, Eleni

    2015-01-01

    OBJETIVOS Nos hemos propuesto identificar aspectos funcionales y estructurales de las familias reconstituidas en tratamiento, así como el estado de salud relacionado con la calidad de vida de sus miembros. Marcamos como objetivos específicos: identificar estos aspectos funcionales y estructurales particulares de las familias reconstituidas en los diferentes subsistemas; medir la calidad de vida relacionada con la salud de los menores; analizar la salud general de los adultos y la tensión ...

  20. Adaptación Universitaria y Su Relación con la Salud Percibida en Una Muestra de Jóvenes de Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CECILIA CHAU

    2014-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue analizar la relación entre la salud percibida y la adaptación a la vida universitaria de un grupo de jóvenes estudiantes de Lima, Perú. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Adaptación Universitaria ( Q va -R y una medida de salud percibida, a una muestra de 281 estudiantes universitarios. Los resultados mostraron una relación positiva entre la salud percibida y las cinco áreas que miden la adaptación universitaria. El área Personal presentó la mayor relación con la salud percibida. Esto evidenció la importancia de la relación que existe entre la habilidad para adaptarse a la vida universitaria y la percepción de salud de los alumnos.

  1. Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ledia Haydeé Góngora García

    2014-05-01

    Full Text Available Los objetivos fundamentales de la promoción de salud son fortalecer los determinantes positivos de la salud y transformar los negativos, de ahí la importancia de actuar de manera individual y colectiva en toda la cadena de determinantes del proceso salud-enfermedad. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica con vistas a analizar los elementos de la promoción de salud, sus principales líneas de acción y la mercadotecnia social como una perspectiva para trabajar en función de diseñar y poner en marcha programas de salud, para de esta forma conciliar los objetivos y propósitos de la salud pública con los del usuario, el consumidor y el paciente, a fin de lograr sus metas. Si los profesionales y gerentes de la salud se apropiaran de la mercadotecnia, encontrarían un aliado para producir bienestar, desarrollar habilidades para el diseño, así como ejecutar estrategias, campañas de prevención y control de estilos de vida

  2. UTILIZACIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES. ESTUDIO CON GRUPOS FOCALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carme Carrion

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamento: El Proyecto PEGASO pretende diseñar un sistema tecnológico dirigido a adolescentes europeos para fomentar hábitos de vida saludables. El objetivo de este estudio fue explorar las percepciones de adolescentes, sus progenitores y profesores el uso de las tecnologías móviles, la salud y la influencia de las tecnologías en la promoción de estilos de vida saludables en cuanto a alimentación y actividad física. Métodos: Estudio cualitativo basado en datos primarios obtenidos mediante análisis de cuatro grupos focales (tres de adolescentes entre 13 y 15 años y uno de adultos, formado por padres y profesores que se realizaron en abril y mayo de 2015. Las transcripciones se analizaron bajo la perspectiva del análisis del contenido. Resultados: Emergieron cuatro categorías: 1: marco social y cultural, 2: adolescentes y salud, 3: papel de la tecnología en la vida de los adolescentes y 4: uso de la tecnología para adquirir hábitos más saludables. En cada categoría se identificaron subcategorías vinculadas al nexo entre adolescentes y salud: concepto holístico de salud, identificación de salud/enfermedad con edad adulta, relación de la salud con sentirse en buena forma y aceptación social. En relación al papel que juega la tecnología en la vida de los adolescentes, las subcategorías obtenidas fueron: conexión con otros, elemento de entretenimiento/juego, uso omnipresente del móvil y riesgos asociados a la dependencia excesiva de la tecnología. Las diferencias entre adolescentes y adultos fueron mínimas. Conclusiones: Tanto adolescentes como sus progenitores y profesores consideraron que la tecnología puede ser un buen aliado para fomentar hábitos saludables. El uso de la tecnología es eficaz en la medida que les ayude a mejorar y mantener su autoestima, de forma divertida y utilizando sus propios códigos de comunicación (fundamentalmente audiovisuales, partiendo de una percepción holística e integrada de la

  3. Repercusión de los factores de riesgo reproductivos del hombre sobre la salud reproductiva de la mujer y su descendencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Muguercia Silva

    2014-04-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio cuantitativo y cualitativo, de serie de casos, de 9 parejas pertenecientes al área de salud del Policlínico "30 de Noviembre" de Santiago de Cuba, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2012, con vistas a identificar los factores de riesgo reproductivos preconcepcionales del hombre y su repercusión sobre la salud reproductiva de la mujer y su descendencia. En la casuística, los hábitos tóxicos, la violencia intrafamiliar, el no uso del condón, así como las relaciones extramatrimoniales influyeron negativamente en la salud reproductiva de la pareja; en tanto, el conocimiento que poseían los hombres sobre el Programa de Riesgo Reproductivo Preconcepcional fue inadecuado

  4. Equidad y reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ingrid Vargas

    2002-08-01

    Full Text Available El fin último de cualquier sistema de salud es contribuir a la mejora de la salud de la población y hacerlo de la manera más eficiente posible. Buscando mejorar las condiciones de eficiencia y equidad en que se prestan los servicios de salud, numerosos países en todo el mundo, incluyendo los latinoamericanos, han implementado reformas. A pesar de la aparente coincidencia en los objetivos de las reformas, la forma en que se implementan responden a conceptos y valores diferentes. En este artículo analizamos los valores, igualitarios y neoliberales, subyacentes en los distintos conceptos de equidad. A partir de ellos desarrollamos criterios que nos permitan interpretar algunas de las estrategias, financiamiento y prestación de los servicios de salud aplicados por las reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica. Estos criterios son aplicados a las políticas de financiamiento y prestaciones de las reformas aplicadas en los sistemas de salud de Colombia y Costa Rica.

  5. La protección de los derechos a la salud y la seguridad social en Argentina

    OpenAIRE

    Bazán, Víctor

    2017-01-01

    En este trabajo se examinará la paulatina plasmación de los derechos a la salud y la seguridad social en las cláusulas constitucionales de Argentina, con particular énfasis en la última reforma constitucional operada en 1994, que exhibe una fuerte textura social, tanto en sus propias normas como en las contenidas en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a los que se ha adjudicado jerarquía constitucional (originaria o derivada), dando cuerpo al ¿bloque de constitucionalidad...

  6. TERRORISMO, SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS SANITARIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Arcos González

    2009-01-01

    Full Text Available El terrorismo es hoy un problema de distribución global e interés creciente para la salud pública internacional. La violencia que comporta afecta a la salud pública y los servicios sanitarios de manera importante y en diferentes ámbitos, entre ellos, aumenta la mortalidad, morbilidad y discapacidad, genera un contexto de miedo y ansiedad que hace muy frecuentes los trastornos psicopatológicos, altera gravemente el funcionamiento de los servicios sanitarios y produce importantes daños sociales, políticos y económicos. Estos efectos son, además, especialmente intensos cuando el fenómeno se produce de manera crónica en una comunidad. El objetivo de este trabajo es examinar la relación entre terrorismo y salud pública, particularmente en cuanto a sus efectos sobre esta y sobre los servicios sanitarios, así como examinar los posibles marcos de abordaje del terrorismo como problema de salud pública, con especial referencia a la situación en España. Frente a este problema, tanto los sistemas de salud pública como los servicios sanitarios, deberían adaptar sus enfoques y funcionamiento especialmente en seis ámbitos prioritarios relacionados con: (1 La coordinación entre las diferentes agencias de respuesta sanitaria y no sanitaria; (2 El refuerzo de los sistemas de vigilancia epidemiológica; (3 La mejora de las capacidades de los laboratorios de salud pública y de los sistemas de respuesta sanitaria a tipos específicos de terrorismo como son el terrorismo químico o biológico; (3 Los servicios de salud mental; (4 La planificación y coordinación de la respuesta de emergencia de los servicios sanitarios; (5 Las relaciones con la población y los medios de comunicación y, finalmente; (6 Una mayor transparencia en la difusión de la información y un mayor grado de análisis de las acciones sanitarias llevadas a cabo en el ámbito de la respuesta de emergencia.

  7. [Cambios en la salud sexual de los pacientes obesos tras cirugía bariátrica].

    Science.gov (United States)

    Pomares-Callejón, María A; Ferrer-Márquez, Manuel; Solvas-Salmerón, María J

    2018-01-01

    Los objetivos del estudio fueron: 1) evaluar la salud sexual en pacientes con obesidad grave/mórbida candidatos a cirugía bariátrica; y 2) valorar la evolución de la salud sexual tras 12 meses de la cirugía. Estudio descriptivo, prospectivo desde febrero de 2011 hasta junio de 2014. Se valoró la actividad sexual en los hombres a través del cuestionario EVAS-H y la función sexual en la mujer a través de la escala FSM (44 pacientes). Durante el estudio basal en los hombres, un 21% de la muestra presentó disfunción sexual en diferentes dimensiones, mientras que un 43% presentó problemas de eyaculación precoz. Tras 12 meses de la intervención, se observó un incremento de la actividad sexual global (p = 0.026). En torno al 70-89% de las mujeres, previamente a la cirugía, no presentaban trastorno. En la evolución no se observaron cambios medios relevantes (p > 0.05). Los pacientes con obesidad grave/mórbida candidatos a cirugía bariátrica presentan alteraciones considerables en diversas dimensiones de la salud sexual. Después de 12 meses de seguimiento, la salud sexual parece mejorar en los hombres. The aims of the study were: 1) to assess sexual health patients severe/morbid obesity patients candidates for bariatric surgery; and 2) to assess sexual health evolution after 12 months of surgery. Descriptive, prospective study from February 2011 to June 2014. Sexual activity in men was valued through EVAS-H questionnaire and through FSM scale on women (44 patients). During the basal study in men, a 21% of the sample showed sexual disfunction in different dimensions, while a 43% showed problems with premature ejaculation. 12 months after surgery, global sexual activity was improved significantly (p = 0,026). Approximately 70-89% of women presented no disturbance before surgery. No average relevant changes were observed within the evolution (p > 0.05). Morbid/severe obesity patients candidates to bariatric surgery, show considerable alterations on diverse

  8. Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente A Benites-Zapata

    Full Text Available Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS dela Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100 de las supervisiones integrales (SI y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición. Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP.

  9. Calidad de vida, nivel de salud percibido y factores sociodemográficos en personas con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Janneth Gómez-Ramírez

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida, el nivel de salud y los factores sociodemográficos en personas con artritis reumatoide (AR. Materiales y método: estudio correlacional explicativo. Se realizó una entrevista directa en el momento de la consulta de enfermería antes del control médico de reumatología. A través de un muestreo intencional no probabilístico de sujetos tipo se contó con la participación de 635 personas. Resultados: se encontró una frecuencia de presentación de AR mayor en mujeres (87%. También se evidenció una correlación positiva (0,596; p<0,001 entre calidad de vida y nivel de salud. Sociodemográficamente, las mujeres con educación básica y bajo estrato socioeconómico presentan una menor percepción de calidad de vida y nivel de salud. Estas variables se sometieron a un proceso de prueba con el uso de un modelo Path de análisis de covarianza. Conclusiones: las condiciones sociales que viven las personas con AR son factores que determinan la puesta en marcha de acciones de intervención dirigidas a solucionar la problemática de la calidad de vida en esta población.

  10. Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Molina Raúl

    2000-01-01

    Full Text Available El conocimiento del gasto nacional en salud y su financiamiento es esencial para la toma de decisiones respecto a los recursos del sector de la salud y permite evaluar la equidad y la eficiencia con que se asignan y utilizan estos recursos. Las modificaciones en el financiamiento del sector de la salud han sido un componente sustancial de los procesos de reforma del sector en las Américas. El objetivo explícito ha pasado de uno que buscaba exclusivamente la sostenibilidad financiera a otro que busca, simultáneamente, el acceso equitativo a servicios de calidad. La Organización Panamericana de la Salud presenta una propuesta de análisis y diseño de la política de financiamiento del sector cuyo propósito es identificar la combinación de mecanismos de financiamiento que mejor permita lograr los objetivos de sostenibilidad financiera, accesibilidad, equidad y eficiencia. La propuesta consiste en combinar los mecanismos tradicionales de generación de ingresos (gasto público vía impuestos, seguros privados de salud, seguros nacionales de salud y cobro a los usuarios con mecanismos complementarios de subsidios destinados a compensar a los grupos vulnerables de los efectos de las barreras financieras que reducen su demanda de atención en salud. Las estrategias de financiamiento del sector deben considerar de modo explícito el financiamiento de la atención a las personas y de las intervenciones en el campo de la salud con características de bienes públicos. Para estas últimas se propone el financiamiento público como el más eficiente y equitativo.

  11. Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Molina

    2000-08-01

    Full Text Available El conocimiento del gasto nacional en salud y su financiamiento es esencial para la toma de decisiones respecto a los recursos del sector de la salud y permite evaluar la equidad y la eficiencia con que se asignan y utilizan estos recursos. Las modificaciones en el financiamiento del sector de la salud han sido un componente sustancial de los procesos de reforma del sector en las Américas. El objetivo explícito ha pasado de uno que buscaba exclusivamente la sostenibilidad financiera a otro que busca, simultáneamente, el acceso equitativo a servicios de calidad. La Organización Panamericana de la Salud presenta una propuesta de análisis y diseño de la política de financiamiento del sector cuyo propósito es identificar la combinación de mecanismos de financiamiento que mejor permita lograr los objetivos de sostenibilidad financiera, accesibilidad, equidad y eficiencia. La propuesta consiste en combinar los mecanismos tradicionales de generación de ingresos (gasto público vía impuestos, seguros privados de salud, seguros nacionales de salud y cobro a los usuarios con mecanismos complementarios de subsidios destinados a compensar a los grupos vulnerables de los efectos de las barreras financieras que reducen su demanda de atención en salud. Las estrategias de financiamiento del sector deben considerar de modo explícito el financiamiento de la atención a las personas y de las intervenciones en el campo de la salud con características de bienes públicos. Para estas últimas se propone el financiamiento público como el más eficiente y equitativo.

  12. Cómo vivir con EPOC: percepción de los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Muñoz-Cobos

    2016-01-01

    Full Text Available Este estudio pretende conocer la representación mental sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC que tienen los pacientes que la presentan, siguiendo el Modelo de Autorregulación de Sentido Común de Leventhal. Para ello llevamos a cabo un estudio exploratorio descriptivo mediante metodología cualitativa. Incluimos pacientes diagnosticados de EPOC atendidos en 3 centros de salud urbanos y 1 rural. Utilizamos la entrevista grupal video-grabada y analizamos el contenido utilizando el programa Atlas.Ti. 5.2. Realizamos 22 entrevistas grupales (2009-2011 incluyendo 58 pacientes y 3 sesiones de validación del informe por los participantes. Los resultados muestran que no existe un modelo mental compartido de la EPOC: la enfermedad tiene poco reconocimiento como tal; se diagnostica en descompensaciones y se confunde con otras enfermedades; la causa se atribuye no solo al tabaco sino a "algo más" (humos, resfriados, trabajos duros; se inmumizan los síntomas, incluyendo también los no respiratorios (dolor, cansancio y se confunden con los de otras enfermedades. Existen creencias erróneas sobre los "resfriados", efecto del "fumar poco" y efecto "nocivo" de los inhaladores. Aparecen sentimientos de desesperanza, resignación y miedo. Concluimos que los pacientes con EPOC manifiestan confusión en muchos aspectos de la enfermedad mostrando dificultades para identificar un modelo mental sobre ella.

  13. LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paloma Portero López

    2002-01-01

    Full Text Available Fundamento: A lo largo de los últimos diez años mínimo, se vienen implementando desde diversas instituciones públicas acciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud de los jóvenes y adolescentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la manera en que las diferentes intervenciones llevadas a cabo por distintas Instituciones Públicas en materia de Prevención y Promoción de la Salud inciden sobre la conducta y prácticas reales de los jóvenes y adolescentes, entre 14 y 25 años, de la Comunidad de Madrid. Métodos: Se realizó un estudio con metodología estructural o cualitativa utilizando la técnica del grupo de discusión, habiéndose realizado ocho grupos, cuyo discurso se analizó. Resultados: Los jóvenes, no perciben la existencia de un «sistema» de prevención para la salud al no considerarse objetivo del mismo. Para ellos, la enfermedad, circunscribiéndose al cuerpo-físico, se concibe como momento puntual, transitorio y de fácil resolución a partir de los avances tecnológicos que comporta la medicina actual. Por el contrario, las enfermedades asociadas a la perspectiva psicológica (enfermedad metal disociada del área de lo médico y vinculada al área de lo individual/ personal suscitan interés en tanto que el joven se muestra muy vulnerable frente a ellas. Conclusiones: Cualquier acción encaminada a generar identificación y, por tanto, la respuesta activa del joven, debe considerar el establecimiento de un vínculo entre el joven y la salud que, no basándose exclusivamente en aportar información, sea capaz de poner en juego un espacio de control del joven respecto de sus prácticas perjudiciales, a la par que señale la autoresponsabilidad de las mismas. Basándonos en ello creemos más adecuado «re-significar» el término prevención con términos cercanos a los de mantener, mejorar o recuperar (en los casos puntuales la salud, para así connotar la idea de bienestar físico y psíquico.

  14. Situación de la salud en Caldas

    OpenAIRE

    González Robledo, Luz María; Vargas Charry, Jacqueline

    2018-01-01

    El concepto de salud, ha sido ampliamente discutido por autores a través del tiempo. Es asi como dentro de los modelos y diversas explicaciones que han surgido con el fin de describir los múltiples componentes que podrían influir en el proceso de salud-enfermedad, se encuentran valiosos aportes como los de Leavel y Clark, Lalonde y Blurn, el concepto de «Campo de Salud» formulado por Laframboise (1974) Y David Bersh, en donde unos y otros establecen el proceso de salud-enfermedad como un proc...

  15. Conocimientos sobre salud bucal en los círculos de abuelos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María González Ramos

    Full Text Available Introducción: el envejecimiento ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, cada día, más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como la vejez, lo que significa un reto importante para las sociedades modernas. La salud bucal juega un papel importante para mantener la calidad de vida en la tercera edad. Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de los adultos mayores de los círculos de abuelos del Policlínico 19 de abril, en el periodo 2008-2010. Métodos: se realizó una investigación descriptiva. El universo quedó constituido por 101 personas, pertenecientes a los cinco círculos de abuelos del Policlínico 19 de Abril. El universo quedó constituido por 101 personas pertenecientes a los cinco círculos de abuelos. Las variables estudiadas fueron son: edad, sexo, conocimientos sobre las funciones de los dientes, el efecto de los hábitos nocivos, higiene bucal, frecuencia de cepillado. La obtención de la información se realizó por la autora y colaboradores calibrados con anterioridad. Se aplicó una encuesta previo consentimiento informado a los ancianos. Resultados: predominó el sexo femenino en 71,2 %. El 78,2 % conocen que la masticación es una de las funciones de los dientes. El 84,1 % no conocen los efectos del tabaquismo y el alcoholismo sobre la cavidad bucal; existe un desconocimiento del 76,2 % de la importancia de la higiene bucal y del cepillado correcto. Conclusiones: predomina el sexo femenino, existe desconocimiento de las funciones de los dientes, los efectos nocivos del tabaco y el alcohol, así como de la higiene bucal adecuada.

  16. Calidad de vida relacionada con la salud en personas con discapacidad intelectual en España Health-related quality of life among people with intellectual disabilities in Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Mirón Canelo

    2008-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Establecer la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS percibida por las personas con discapacidad intelectual en la provincia de Salamanca, España. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal de base poblacional. Se aplicó el cuestionario de salud SF-36, adaptado y validado para la población española, a 265 personas con discapacidad intelectual de la provincia de Salamanca, España. Se realizaron entrevistas personales a los participantes en presencia de sus padres, tutores o familiares cercanos. Se exploraron ocho dimensiones de la calidad de vida: salud general, función física, rol físico, rol emocional, función social, dolor corporal, vitalidad y salud mental a partir de variables sociodemográficas y de estilo de vida, utilización de servicios de salud, necesidades de apoyo, y estado de salud y CVRS. RESULTADOS: De las 265 personas estudiadas, 69,8% eran hombres y 30,2% eran mujeres (edad media: 35 años; mínima: 16; máxima: 72. Las puntuaciones máximas obtenidas correspondieron a las dimensiones rol físico y función física (por encima de 85 puntos y las mínimas, a salud general y vitalidad (por debajo de 70 puntos. No se observaron diferencias significativas entre los hombres y las mujeres en ninguna de las ocho dimensiones. Las variables independientes edad, ingresos familiares, nivel educacional y necesidad de apoyo presentaron la mayor cantidad de asociaciones independientes con las dimensiones salud general, función física y función social. De los participantes, 41,5% manifestó que su salud percibida era buena. CONCLUSIONES: Los participantes en este estudio percibieron su CVRS como buena, especialmente en las dimensiones rol físico y función física. Se deben diseñar estudios para evaluar la CVRS en personas con diferentes grados de discapacidad intelectual para contribuir a elaborar intervenciones y programas sanitarios y sociales específicos para esta población y para evaluar las intervenciones

  17. Promoción de la salud en los lugares de trabajo: un camino por recorrer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luzetty Chaves Bazzani

    2016-06-01

    Full Text Available Resumen Es necesario trascender en el desarrollo conceptual y en la aplicación de la promoción de la salud en los lugares de trabajo (PSLT, ya que éstos han sido considerados como un espacio propicio y prioritario para la promoción de la salud. Se realizó un estudio cualitativo con aproximación hermenéutica que emplea como técnica el estado del arte, para lo cual se estudiaron 131 documentos de organismos nacionales e internacionales y de las bases de datos Embase, Science Direct y SciELO. Emergieron tres categorías principales: desarrollo conceptual de la PSLT, metodologías en el estudio de la PSLT y medición de resultados de la PSLT. La producción científica se genera principalmente en Norteamérica, Europa y Brasil en América Latina. Se han documentado impactos positivos en salud, productividad y costos. La amplitud de acción de la PSLT se restringe al ámbito empresarial formal, con mínimos acercamientos a entornos laborales de trabajadores informales. La PSLT debe ser orientada a la mejora de las condiciones de la organización, condiciones de trabajo, participación activa y desarrollo individual de los trabajadores, sin embargo, las investigaciones se han limitado en acciones puntuales relacionadas con reducción de algunos factores de riesgo, programas de prevención de enfermedades e intervención sobre hábitos individuales.

  18. La salud en la población inmigrante : la política como determinante social de la salud

    OpenAIRE

    González González, Javier

    2013-01-01

    Profundizar en el conocimiento de los Determinantes Estructurales de las Desigualdades de Salud con el fin de analizar su amplitud, estructura y consecuencias sobre la salud de la población inmigrante, a través del Modelo Conceptual de los Determinantes Sociales de las Desigualdades en Salud, es el objetivo principal de esta monografía. El concepto de salud adquiere diferentes significados dependiendo del contexto y de las personas. Es un derecho reconocido, así lo establece la Organización M...

  19. Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en un centro de atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barajas Gutiérrez Miguel Angel

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO. Evaluar la asociación entre la obesidad y dos aspectos de la calidad de vida relacionada con la salud: autopercepción de salud y bienestar psicológico en pacientes adscritos a un centro de salud. MÉTODOS. Estudio transversal descriptivo sobre 167 pacientes entre 20 y 70 años, con índice de masa corporal ³ 30. Se realizó entrevista clínica para la obtención de las variables sociodemográficas y clínicas de cada paciente y la administración de 2 cuestionarios: 1 Perfil de Salud de Nottingham (PSN y 2 Psychological General Well-Being (PGWB índex. RESULTADOS. Las puntuaciones medias del PSN indicaron un deterioro global moderado de la salud percibida en las pacientes obesas siendo las áreas afectadas "dolor", "movilidad física" y "reacciones emocionales". Las variables asociadas a una peor puntuación fueron el sexo femenino, la edad superior a 50 años, el bajo nivel de estudios y la presencia de patología psiquiátrica o artrosis. La puntuación total media del PGWB indica un deterioro pequeño del bienestar psicológico. El sexo femenino, la ansiedad y el bajo nivel de estudios se asociaron, asimismo, a peores puntuaciones. CONCLUSIONES. En nuestra población, se identifica un perfil de pacientes obesos con mala calidad de vida (mujeres de edad superior a 50 años con bajo nivel de estudios y presencia de patología psiquiátrica o artrosis sobre los que se plantea la conveniencia de realizar una actuación prioritaria.

  20. Mejora en la calidad de indicadores de internación mediante codificación de problemas de salud con CIE 9 CM

    OpenAIRE

    Bevilacqua, Érica; Manzoti, Matías; Padilla, Inger; Centeno, Josefina; Engwald, Carlos; Diaz Maffini, Martín

    2017-01-01

    La gestión de la información para la toma de decisiones en salud re-quiere de fuentes y soporte de calidad que aseguren resultados adecuados y exac-tos para la toma de decisiones. Los datos procesados en las instituciones de salud deben consolidarse en información sólida, actualizada y apropiada que permita contar con los indicadores de internación que señalen el diagnóstico acertado. En el Hospital Alemán se estableció una herramienta de post procesamiento de datos asistenciales de internaci...

  1. Percepción de los trabajadores de salud de unidades básicas de salud de São Paulo (Brasil sobre la tuberculosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALBA IDALY MUÑOZ SÁNCHEZ

    2009-12-01

    Full Text Available Objetivos: identificar las percepciones que sobre tuberculosis tienen los trabajadores de la salud en una región del municipio de São Paulo, Brasil. Métodos: la investigación fue conducida sobre el referencial teórico de la hermenéutica-dialéctica y se cumplieron los preceptos éticos de investigación. Las categorías profesionales que conformaron la muestra fueron médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Los datos se recolectaron a través de entrevistas a los trabajadores después de lectura y aceptación de consentimiento informado. Se analizaron 15 entrevistas semiestructuradas de trabajadores de la salud, durante el periodo octubre-diciembre de 2004. Resultados: se identificaron percepciones cargadas de prejuicio con relación a la enfermedad y sus portadores, lo que puede afectar la detección precoz de la enfermedad. En las percepciones se evidenciaron, como causas de la enfermedad, explicaciones que de forma predominante se orientan a la teoría de la multicausalidad; se identificó resistencia y miedo al contagio de la enfermedad por los trabajadores entrevistados. Conclusiones: las percepciones acerca de la enfermedad pueden condicionar las prácticas de cuidado al enfermo, así como también el control y la adhesión al tratamiento. Además estas percepciones marcadas de estigma pueden afectar la detección precoz y la perpetuación del prejuicio con relación a la tuberculosis.

  2. INFLUENCIA DE LOS PROBLEMAS CRÓNICOS DE SALUD EN LAS DIMENSIONES DEL CUESTIONARIO EQ-5D: ESTUDIO EN PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS Y NO INSTITUCIONALIZADAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Concepción Delgado-Sanz

    2011-01-01

    Full Text Available Fundamento: Las enfermedades crónicas representan factores de riesgo para la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS. El objetivo de estudio es analizar la influencia de problemas crónicos de salud autodeclarados en la CVRS, medida a través de las dimensiones del EQ-5D, en personas mayores institucionalizada y no institucionalizada. Métodos: Los datos proceden de dos estudios sobre calidad de vida en personas con 60 o más años de edad, en España, con una muestra de 1.106 personas mayores viviendo en la comunidad, y 234 en centros residenciales. Para analizar la influencia de los problemas crónicos más prevalentes en la CVRS se ajustaron modelos de regresión logística tomando como variable dependiente cada dimensión del EQ-5D y controlando por variables sociodemográficas. Resultados: Los problemas crónicos de salud que influyeron negativamente en la CVRS de los dos grupos de población estudiados, fueron la depresión (rango de OR en las distintas dimensiones del EQ-5D:1,97-6,48, seguida de artrosis/artritis (OR:2,81-6,00, insomnio (OR:2,81-4,61, diabetes (OR:1,68-3,44 e hipertensión arterial (OR:1,42-2,45. Estos problemas afectaron de forma distinta a las dimensiones del EQ-5D y a los dos grupos considerados. Las dimensiones del EQ-5D en las que se observaron más dificultades fueron dolor/malestar y movilidad. Conclusiones: Los resultados de este trabajo indican que el carácter debilitante de las enfermedades crónicas sobre la CVRS es distinto en personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas. Además, destacan la importancia de la promoción de un envejecimiento saludable para atenuar el impacto negativo de los problemas crónicos de la salud sobre la población mayor.

  3. Atención Básica y Empleo en Salud: algunos elementos y potencialidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geraldo Biasoto JUNIOR

    2007-04-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es discutir algunos de los elementos y de las potencialidades del sector salud en la generación de plazas de trabajo en el Brasil. Para tanto, son discutidos los gastos con salud y la inserción pública en un rol de países y la posición brasileña. Al mismo tiempo, son evaluados los gastos del Ministerio da la Salud de Brasil, en los últimos años, en sus grandes segmentos, con destaque para las estrategias de la atención básica, notoriamente el PACS/PSF. En el campo de la generación de empleos son evaluados los números globales del país y focalizados los relativos a la salud da la familia y agentes comunitarios. Por fin, se estima el costo de la geración de plazas de trabajo para el sector de la salud, a la salud pública y el PACS/PSF.

  4. La promoción de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Contreras

    2013-03-01

    Full Text Available Colombia, con 47 millones de personas, es el segundo país de Suramérica en población y el tercero de Latinoamérica, después de Brasil y México. Como país en desarrollo muestra cifras económicas crecientes, en las cuales las exportaciones alcanzarían por primera vez los US$ 60.000 millones en el 2013. Con un incremento del producto interno bruto cercano al 5 %, viene realizando cambios estructurales importantes, entre ellos en el sector de la salud, liderado por el Ministerio de la Salud y Protección Social (1. El país posee cifras alentadoras en la erradicación de la pobreza extrema y en la reducción del analfabetismo, que hoy afecta a menos del 5 % de la población, y presenta una creciente cobertura de cerca del 94 % en el acceso a los servicios de salud. La educación primaria gratuita y el incremento de la cobertura de los servicios de energía, agua potable, internet y telefonía, con un descenso en el desempleo al 12 %, son otros indicadores positivos. A pesar de estos importante logros, el 45 % de la población continúa siendo pobre (2, con una cifra récord de más de 3 millones de desplazados por los grupos armados al margen de la ley y con obvias barreras para acceder a las oportunidades que el Estado genera con los planes de inversión y desarrollo social (3. Los temas de ausencia de acceso oportuno y la baja calidad a los servicios de salud afectan el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Estos temas han sido objeto de debate por los usuarios, los medios de comunicación, el Congreso, las asociaciones gremiales y académicas y las empresas prestadoras de salud, mal llamadas “promotoras de la salud” o EPS. El Decreto Ley 1438 del 2011 busca reorientar la atención en salud hacia la atención primaria como prioridad en los prestadores de salud, con claros beneficios para las personas, puesto que genera un cambio de paradigma toda vez que el énfasis se hace en la promoción e invierte recursos en

  5. La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al amianto: ejemplo de colaboración entre el Sistema de Prevención de Riesgos Laborales y el Sistema Nacional de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M García Gómez

    2006-01-01

    Full Text Available El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autó-nomas han diseñado y consensuado con los profesionales sanitariosy las organizaciones empresariales y sindicales representativas unPlan Integral de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores que hanestado expuestos a Amianto, con el objetivo de garantizar una inter-vención adecuada, uniforme y armonizada de estos trabajadores entodo el territorio nacional. La elaboración del Programa partió delGrupo de Trabajo de Salud Laboral del Consejo Interterritorial, seenriqueció con las aportaciones del Grupo de Trabajo Amianto de laComisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, fue consen-suado con los profesionales de la medicina y enfermería del trabajo,y fue aprobado por las autoridades sanitarias y laborales. El Progra-ma consta de siete grandes bloques de actividades. Dos años despuésde aprobado el Programa, el estado de implantación en las Comuni-dades Autónomas es desigual. Las principales dificultades para supuesta en marcha se encuentran en la elaboración del Registro deexpuestos. Un total de 5.778 trabajadores están incluidos en el Regis-tro. 208 trabajadores tienen EPOC, 198 alteraciones pleurales benig-nas, 8 cáncer de pulmón, 10 mesotelioma y 7 presentan otros cánce-res con posible relación con el amianto (gástrico, de laringe y colon. El consenso y la participación alcanzados alrededor de este Progra-ma están permitiendo lograr coberturas de las políticas de preven-ción de riesgos laborales muy superiores a las que se consiguen conla mera actuación institucional y elaboración de normativa, ya que ensólo los dos primeros años de implantación del Programa se ha dupli-cado el número de trabajadores atendidos.

  6. Progresividad del gasto público en salud en México: 1984-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Octavio Vargas-Téllez

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo intentamos calcular la progresividad que tiene el gasto en salud por institución, tipo de cuidados médicos y su evolución a lo largo de 16 años. Utilizando análisis de incidencia y microdatos, se generaron distribuciones de las transferencias del gasto público en salud por familia. El análisis se completa con el cálculo de índices de desigualdad, los resultados arrojan una paulatina mejoría en la progresividad del gasto en salud en el tiempo de estudio, con mayor progresividad de los servicios de salud prestados por la Secretaría de Salud y menores avances en los servicios del ISSSTE y Pemex. Por tipo de cuidados médicos, los servicios preventivos se han desarrollado más que los servicios hospitalarios y curativos. Los resultados sostienen la hipótesis de que la universalización de los servicios de salud y su unificación en una sola entidad proveedora mejoraría sustancialmente la equidad del sistema de salud pública en México.

  7. Los retos de la promoción de la salud

    OpenAIRE

    Juan Carlos Eslava

    1998-01-01

    La promoción de la salud ha venido ganando un espacio importante dentro del escenario sanitario. Pero es solo hasta  de los ochenta, a  raíz de lo  enunciado por la Conferencia internacional de Promoción de la Salud en la ciudad de Ottawa (Canadá), cuando la Promoción de la Salud se erige como una política de salud pública a nivel internacional avalada y priorizada por la Organización Mundial de la salud respaldada por un amplio número de países. Sin embargo, para los países Latinoamericanos ...

  8. Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados: Perú, 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Seclén-Palacin

    2005-06-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción del usuario (SU en centros de salud (CS y hospitales del MINSA; analizar la relación entre SU y nivel socioeconómico (NSE; e identificar los factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Materiales y Métodos: Análisis secundario de los datos de Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV 2000. Fueron entrevistados 376 y 327 usuarios de los CS y hospitales, respectivamente. Las variables de estudio fueron SU, niveles socioeconómico y características sociodemográficas y accesibilidad para la atención. Se aplicó estadística descriptiva y multivariada. Resultados: Los usuarios de los establecimientos muestran características diferenciadas. La SU fue 68,1% y 62,1% para los CS y hospitales, respectivamente. Los usuarios de menor NSE presentaron mayor satisfacción. La edad, educación, distancia al establecimiento y el tiempo de espera presentan asociaciones con la SU. Conclusiones: Existen factores sociodemográficos, económicos y de accesibilidad para la atención, que muestran relación con la satisfacción del usuario; tales factores se comportan de manera particular según el tipo de establecimiento de salud (centro de salud, hospital, debido fundamentalmente a que la población usuaria es distinta. Esto último relativiza la comparación del nivel de satisfacción y de sus factores asociados entre tales establecimientos.

  9. Conocimientos y prácticas sobre bioseguridad en odontólogos de los centros de salud de Latacunga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Martín Álvarez Barahona

    2017-06-01

    Full Text Available Introducción: La atención odontológica requiere el cumplimiento de todas las normas referentes a bioseguridad, por lo cual, tanto el profesional como el paciente requieren estar protegidos ante cualquier riesgo de infección. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos y manejo de normas de bioseguridad en el personal de odontología que labora en los centros de salud de Latacunga. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal que se complementó con variables cualitativas sobre los conocimientos y el cumplimiento de las normas de bioseguridad, por los odontólogos de los centros de salud de la Dirección Distrital de Salud 05D01, en Latacunga, Ecuador. El periodo de estudio fue de marzo a mayo del año 2016, con universo de 29 profesionales de odontología, no se seleccionó muestra. Se emplearon dos instrumentos, una encuesta y una lista de chequeo sobre universalidad, el uso de barreras y la eliminación de deshechos en la atención de odontología. Resultados: El conocimiento sobre normas de bioseguridad fue directamente proporcional a la práctica, excepto en la relación entre el uso adecuado del mandil y el conocimiento de los principios fundamentales de bioseguridad, (X2 = 4.18 p = 0.041. Conclusiones: Los conocimientos sobre bioseguridad fueron directamente proporcional a la práctica, pues en su mayoría los profesionales que conocían la teoría también la practicaban. Referente al uso del mandil y los principios fundamentales de bioseguridad, quedó demostrado el conocimiento de la teoría asociado a una práctica deficiente.

  10. Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Carrillo Roa

    2018-03-01

    Full Text Available La coyuntura venezolana está marcada por una profunda crisis socioeconómica que genera interrogantes sobre sus efectos en el sistema de salud. El objetivo de este trabajo fue analizar las tendencias y la situación actual del sistema de salud venezolano, con especial énfasis en la financiación. Teniendo por base el marco de acción de la Organización Mundial de la Salud para el fortalecimiento de los sistemas de salud, fueron estudiados cinco de los seis componentes básicos del sistema, así como los resultados en términos de cobertura y salud de la población. El financiamiento de la salud en Venezuela resultó ser primordialmente privado, con un elevado y creciente componente de gasto de bolsillo que se coloca entre los mayores del mundo. Asimismo, el sector salud mostró una baja prioridad fiscal, con un gasto público reducido y vulnerable ante las oscilaciones de los precios del petróleo. Por otro lado, la prestación y el acceso efectivo a los servicios de salud se ha visto comprometido en años recientes, debido -entre otros factores- a la disminución en la disponibilidad de médicos, particularmente para algunas especialidades; fallas en la dotación y equipos médicos de los centros de salud; escasez de insumos médicos, medicamentos y vacunas, afectando la salud de la población que registra algunos retrocesos. Las características estructurales de la economía y la dinámica coyuntural socioeconómica han impactado en el sistema de salud venezolano, profundizando problemas de vieja data como la fragmentación, segmentación y “privatización” del sistema y provocando el surgimiento de nuevas dificultades como escasez de medicamentos, opacidad en la información, entre otros.

  11. Los incendios y su salud

    Science.gov (United States)

    El humo de los incendios puede tener un efecto adverso en la salud de las personas, especialmente en aquellas que padecen de enfermedades cardíacas y pulmonares. Vea cómo minimizar su exposición al humo.

  12. Cuerpo, derechos y salud integral: Análisis de los debates parlamentarios de las leyes de Identidad de Género y Fertilización Asistida (Argentina, 2011-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anahí Farji Neer

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo se analizan los debates parlamentarios de la Ley 26743 de Identidad de Género y de la Ley 26862 de Fertilización Asistida, desarrollados en el Congreso Nacional argentino entre los años 2011 y 2013. A través de la técnica de análisis de contenido cualitativo se analizan las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios con el fin de responder los siguientes interrogantes: ¿cómo fue caracterizado el problema público al cual ambas leyes darían respuesta?, ¿cómo fue conceptualizada la misión de ambas leyes?, ¿en qué medida dicha definición implicó poner en entredicho las nociones de salud y enfermedad con relación a la cobertura de tratamientos de optimización o modificación corporal por parte del sistema público de salud? El proceso de sanción de ambas leyes implicó tensionar los conceptos de salud y enfermedad como categorías morales. En dicho marco emergió una noción ampliada del concepto de salud integral que incluyó los deseos reproductivos y corporales de los ciudadanos y ciudadanas.

  13. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD INFANTIL Y EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS: UNA REVISIÓN DE LITERATURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisa Kern de Castro

    2005-06-01

    Full Text Available En el presente artículo los autores revisan algunas cuestiones teóricas y estudios empíricos sobre la calidad de vida relacionada con la salud infantil, en especial en niños con enfermedades crónicas que necesitan trasplantes de órganos. Pocas investigaciones han sido realizadas sobre el tema hasta el momento. Sus resultados han mostrado que el trasplante mejora el bienestar físico pero no hay conclusiones definitivas sobre su relación con el bienestar psicológico. Se discute la necesidad de evaluar los efectos del trasplante de órganos pediátrico en cada fase evolutiva, en distintos órganos y en diversas culturas.

  14. Prevención de riesgos laborales y su relación con el género de los trabajadores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Llorca Rubio

    2013-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: el objetivo de este estudio consistió en analizar si existen diferencias en la gestión preventiva llevada a cabo en varias empresas que presentaron enfermedades profesionales en función del género de los trabajadores. MÉTODOS: se analizó una muestra de 302 trabajadores, siendo el 31,1% mujeres, de empresas donde se había declarado enfermedad profesional en la provincia de Valencia (España. Los datos se recogieron mediante un cuestionario con 40 preguntas. RESULTADOS: los resultados indicaron que en estas empresas se realizaba una gestión preventiva en la que el plan de prevención y la participación de los trabajadores eran las actividades que con menor frecuencia se aplicaban, y en el caso de las mujeres la gestión preventiva llevada a cabo resultaba significativamente peor que para los hombres. CONCLUSIONES: se concluye que con referencia a la prevención de riesgos laborales el género puede ser una variable que genera una discriminación negativa hacia las mujeres trabajadoras. Además, los riesgos laborales y los problemas de salud asociados deberían ser considerados un problema de salud pública.

  15. Detección de signos y síntomas de alteraciones en la salud mental de los habitantes del barrio ocho de diciembre Santa Marta, DTCH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Cecilia Gonzalez Noguera

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: El Segundo Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas de 1.997, evidencio la situación del departamento del Magdalena con respecto a la salud mental mostrando que el 9.8% presenta una alto probabilidad de sufrir trastorno mental, el 173% consume bebidas alcoholicas y su inicio promedio es a los doce años, la prevalencia anual de tabaquismo es de 23.8%, de marihuana del 2.0%, de cocaina del 0.4%y de violencia de 13.0%. Estos indicadores muestran la necesidad de desarrollar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la poblacion, las cuales son responsabilidad de coda ente territorial desarrollar proyectos y programas orientados hacia la promoci6n de la salud y prevencion de la enfermedad con el fin de modificar y disminuir los indices de morbilidad y mortalidad por estas causas. Objetivo: Detector los factores de riesgo que favorecen la presencia de probables alteraciones en la salud mental de los habitantes del barrio ocho de Diciembre de la Comuna Cinco del Distrito de Santa Marta, que permita la toma de decisiones para el direccionamiento de los programas académicos de intervención en la promoción de la salud mental y prevención de enfermedades en este sentido. Población y Metodo: Se realizo un estudio descriptivo de base comunitaria en todos los habitantes y residentes en el barrio Ocho de Diciembre, quienes fueron el universo, la fuente de información y la unidad de análisis. Para la recolección de la información se utilizaron instrumentos de detección precoz de signos y síntomas de alteración en la salud mental en adultos tales como depresión o angustia, psicosis, epilepsia y alcoholismo, la encuesta de detección del maltrato y violencia intrafamiliar se aplico a la figura de autoridad en la familia. Resultados: Se encontraron 196 familias, 199 personas mayores de 15 años y 170 niños menores de 15 años de edad. En los niños se detecto posibles trastornos del

  16. Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Borja González

    2017-01-01

    Full Text Available Enmarcados en el contexto actual de globalización existen múltiples factores sociales, econó-micos, culturales, de política pública y comunicación, los cuales pueden afectar el bienestar delindividuo y la colectividad.Es así, como la realidad contemporánea posiciona a los adolescentes como un grupo atáreode interés particular para las organizaciones internacionales y de control; quienes lo percibencomo una figura vulnerada, que demanda atención social y de salud; a su vez representa elfuturo de la comunidad.En este sentido, la educación permite crear estrategias de alto rendimiento para la salud. Pormedio de intervención educativa, desde el ámbito social y comunitario, se alfabetiza en salud;recurriendo a la pedagogía social, ciencia que brinda por medio de laASC(animación sociocul-tural estrategias para el empoderamiento en la salud de la sociedad.El concepto de educación para la salud no es nuevo. Es un constructo que se ha modificado acordecon las necesidades del individuo en el contexto social; han surgido divergencias en relacióncon el campo de acción de este; justamente, en muchos casos no existe una sistematización yorganización de la misma.De la misma manera, falta realizar seguimiento o evaluación a las actividades relacionadas conla promoción; se debe evidenciar mayores resultados en relación con las intervenciones que hansurgido desde las diferentes disciplinas.Ha existido un desinterés relacionado con la promoción, se ha enfatizado más a los aspectosrelacionados con la atención y tratamiento, lo cual ha llevado no solo al aumento en la morbi-lidad, sino a la crisis económica la que se encuentra el sector salud por costos incalculables deltratamiento y control de las enfermedades crónica.

  17. Abordando la crisis de los Recursos Humanos para la Salud: ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Qué podemos esperar lograr al 2015?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel M. Dayrit

    2011-06-01

    Full Text Available El reporte mundial de la Salud del 2006 (World Health Report 2006 ha identificado 57 países en los que la densidad de trabajadores de salud con respecto a la población general se encuentra por debajo del umbral crítico de 2,3 por 1000 habitantes. Esto significa que por debajo de este umbral crítico, un país no sería capaz de brindar los servicios básicos para su población, definidos como el 80% de coberturas de inmunización y 80% de atención calificada del parto. De los 57 países, 36 pertenecen al África. Este artículo revisa el progreso realizado por los países para afrontar su crisis de recursos humanos en salud. Cita tres de los estudios mundiales más recientes y los indicadores utilizados para medir el progreso. Asimismo, se presenta la experiencia de ocho países: Malawi, Perú, Etiopía, Brasil, Tailandia, Zambia y Mali. Ello brinda un panorama diverso de esfuerzos, retos y éxitos en cada uno de estos países. El artículo lanza la interrogante sobre si la meta de una reducción del 25% en el número de países en crisis puede lograrse para el año 2015, objetivo definido por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2008. El optimismo que los autores quisieran mantener sobre los esfuerzos orientados a esta meta, debe ir sin embargo a la par con un adecuado nivel de inversión de los países en recursos humanos en salud. Los siguientes cuatro años nos mostrarán cuánto en realidad puede ser logrado.

  18. Abordando la crisis de los Recursos Humanos para la Salud: ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Qué podemos esperar lograr al 2015?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel M. Dayrit

    Full Text Available El reporte mundial de la Salud del 2006 (World Health Report 2006 ha identificado 57 países en los que la densidad de trabajadores de salud con respecto a la población general se encuentra por debajo del umbral crítico de 2,3 por 1000 habitantes. Esto significa que por debajo de este umbral crítico, un país no sería capaz de brindar los servicios básicos para su población, definidos como el 80% de coberturas de inmunización y 80% de atención calificada del parto. De los 57 países, 36 pertenecen al África. Este artículo revisa el progreso realizado por los países para afrontar su crisis de recursos humanos en salud. Cita tres de los estudios mundiales más recientes y los indicadores utilizados para medir el progreso. Asimismo, se presenta la experiencia de ocho países: Malawi, Perú, Etiopía, Brasil, Tailandia, Zambia y Mali. Ello brinda un panorama diverso de esfuerzos, retos y éxitos en cada uno de estos países. El artículo lanza la interrogante sobre si la meta de una reducción del 25% en el número de países en crisis puede lograrse para el año 2015, objetivo definido por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2008. El optimismo que los autores quisieran mantener sobre los esfuerzos orientados a esta meta, debe ir sin embargo a la par con un adecuado nivel de inversión de los países en recursos humanos en salud. Los siguientes cuatro años nos mostrarán cuánto en realidad puede ser logrado.

  19. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E Machado-Alba

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de presentar un evento cardiocerebrovascular a diez años, en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud colombiano. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo que tomó una muestra probabilística y estratificada de 551 pacientes con diagnóstico de dislipidemia, a partir de una población de 41 201 personas con tratamiento hipolipemiante en diez ciudades colombianas entre enero de 2010 y junio de 2011. A partir de registros médicos, se evaluaron variables sociodemográficas, antropométricas, bioquímicas y factores de riesgo. Para establecer el riesgo cardiovascular a diez años se empleó el algoritmo de Framingham. Resultados. Se encontraron 311 (56,4% mujeres, con edad promedio global de 64,9 ± 10,8 años. La probabilidad promedio de desarrollar un episodio cardiovascular a 10 años fue del 14,0%. Los otros factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron hipertensión (93,2%; hombre mayor de 55 años (35,8%; mujer mayor de 65 años (28,1%; diabetes mellitus (28,5%; historia familiar de enfermedad coronaria (17,2%; historia personal de enfermedad coronaria o cerebrovascular (16,7%, y tabaquismo (6,4%. Los tipos de dislipidemia encontrados fueron: mixta (46,6%, hipercolesterolemia aislada (29,4% e hipertrigliceridemia (20,3%. Conclusiones. Los pacientes tratados son hombres y mujeres mayores de 65 años que padecen principalmente dislipidemia mixta, y tienen una probabilidad del 14,0% de sufrir un episodio cardiovascular en los próximos diez años. Se deben promover políticas públicas saludables para reducir la presencia de hipertensión y diabetes mellitus.

  20. Comunicar para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lic. Eva Bocco

    1998-01-01

    Full Text Available Con este trabajo quiero plantearles una inquietud en torno al rol que nos cabe a los comunicadores en el área de la salud desde la perspectiva de la comunicación para la salud. ¿Se puede pensar la salud pública desvinculada de la comunicación? ¿La comunicación es posible sin la existencia de salud en la comunidad? ¿Qué puede hacer un comunicador en el ministerio de salud? ¿Puede un estado desarrollar políticas de salud sin la presencia de la comunicación?

  1. Salud mental en reclusos: un análisis pre-post intervención psicosocial con grupo control de comparación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Jesús Bascón Díaz

    Full Text Available La literatura científica advierte de la elevada presencia de trastornos mentales en el medio penitenciario. Por ello, en este trabajo nos planteamos evaluar la salud psicosocial y la autorregulación de reclusos en relación a un grupo control de participantes no reclusos; adicionalmente tratamos de conocer la incidencia de la variable tiempo de reclusión y analizar el efecto intragrupo pre-post entrenamiento en habilidades sociales y comunicativas. La muestra estuvo compuesta por 20 varones, 10 reclusos (cinco con más de un año de condena y cinco con menos y 10 participantes sin antecedentes delictivos, a los que se les administró el cuestionario de salud GHQ-28 y la escala de autorregulación MAPA. Se aplicó la prueba no paramétrica Mann-Whitney (U para el cálculo de probabilidades y el test de Cramer (V como indicador del tamaño de efecto. Los resultados indicaron que la reclusión no implicó necesariamente peor salud y autorregulación, que el tiempo de condena no ejerció excesiva influencia sobre estas dos dimensiones y que el taller de habilidades sociales no pareció, según el análisis pre-postest, haber producido efectos sobre la salud y la autorregulación de los reclusos. Finalmente, se discuten algunas reflexiones generales así como nuevas propuestas para mejorar actuaciones futuras.

  2. Gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, 2015

    OpenAIRE

    Mendoza Herrera, Francisca

    2016-01-01

    Objetivo. Determinar la relación entre la gestión y el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud “Carlos Showing Ferrari” durante el año 2015. Metodología. Fue un estudio de tipo transversal, analítico, prospectivo y observacional, con diseño correlacional. La población lo conformaron los servicios asistenciales del Centro de Salud Carlos Showing. Se aplicó una ficha de observación de la gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios. El an...

  3. Impacto de la promoción y la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Piñón Vega

    2001-02-01

    Full Text Available El Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud es el órgano responsable de establecer las normas, procedimientos y metodología general para el cumplimiento de los objetivos educativos de los diferentes programas del sistema de salud cubano. Con el propósito de continuar el perfeccionamiento de este componente y su evaluación, se propone la realización de un estudio inicial de base que tendrá un seguimiento periódico mediante la técnica cualitativa de entrevistas a profundidad a expertos, conocedores de la evolución de diversos programas y campañas emprendidos por el Ministerio de Salud Pública, así como también a representantes de las organizaciones de masas y de organismos del Estado. Como complemento de este estudio, se diseñó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas de la población mayor de 20 años, para lo cual se precisó un muestreo estratificado polietápico, con 3 estratos: zona occidental, zona central y zona oriental del territorio nacional. Con igual propósito se incorporaron los resultados de la encuesta nacional de factores de riesgo realizada por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Los resultados del estudio permitirán enriquecer e impulsar las acciones intersectoriales, la participación comunitaria y la formación de recursos humanos partiendo de los requerimientos que los objetivos de los programas de salud exigen. Todo ello contribuirá a mejorar el modo de vida de la sociedad cubanaThe National Center of Health Promotion and Education is the body in charge of establishing the norms, procedures and general methodology for the fulfillment of the educative objectives of the different programs of the Cuban health system. In order to continue the improvement of this component and its evaluation, it is proposed to conduct a initial base study that will have a periodical follow-up by the qualitative technique of interviews to experts who know the evolution

  4. Caracterización de Atención Primaria de salud en tres municipios de Minas Gerais, Brasil: Un analisis de los casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciano José ARANTES

    2011-12-01

    Full Text Available Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la forma en que la atención primaria de salud se caracteriza en tres municipios de Minas Gerais, Brasil. Hemos tratado de comprender el contexto local, la estructura y la gestión de la atención primaria en los municipios pesquisados. Las técnicas utilizadas para la colecta de datos fueron la investigación documental y la entrevista con los gestores locales. Los datos obtenidos fueron analizados de acuerdo con la legislación brasileña para el desarrollo de la atención primaria. Se identificó que los municipios asumen la atención primaria de salud de manera distinta. La característica de la política y del gobierno local fue considerada un punto que parece permear tanto en el contexto del desarrollo de la atención primaria como su forma de estructuración y gestión.

  5. Evaluación del estado de salud en pacientes con fenilcetonuria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmany Álvarez Paneque

    Full Text Available Introducción: la fenilcetonuria es el más conocido de todos los errores congénitos del metabolismo. Su detección precoz y una dieta baja en fenilalanina pueden prevenir el retraso mental en los pacientes. Objetivo: evaluar el impacto del programa de prevención precoz de fenilcetonuria en la provincia de Holguín, en el periodo de enero de 1986 a octubre de 2012. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los niños atendidos en la consulta de fenilcetonuria del Hospital Pediátrico de Holguín. El universo estuvo constituido por los 12 pacientes con el diagnóstico de fenilcetonuria. La información se obtuvo a través de las historias clínicas. Se evaluó el control metabólico mediante los valores de fenilalanina sérica registrados en las historias clínicas, el estado nutricional se valoró mediante las tasas de percentiles establecidas en Cuba y el coeficiente intelectual se analizó mediante test psicométricos. Resultados: el 66,6 % (8 de los pacientes presentó un control metabólico bueno, y 7 para un 58,3 % un intelecto normal. De los pacientes diagnosticados antes de 1986, 3 presentan un retardo mental ligero (42,9 % y el 28,6 % está incapacitado (2. El 100 % de los diagnosticados por programa presentan un intelecto normal y 5 no presentan síntomas. Estudian 4 para un 80 %. El 83,3 % de los pacientes estudiados son eutróficos (10. Conclusiones: el programa de diagnóstico precoz ha permitido que el estado de salud de los pacientes fenilcetonúricos mejore en cuantía significativa, con una estabilidad en el control metabólico y una integración apreciable a la sociedad.

  6. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES

    2007-12-01

    Full Text Available Através de un estudio de intervención con diseño antes-después, se trabajó con un grupo de 100 mujeres en-tre 20 y 40 años residentes en la Localidad Cuarta del Distrito Capital de Bogotá (San Cristóbal, con el objetivo de identificar la comprensión de la salud antes de una intervención en promoción de la salud con enfoque sanológico, y la transformación que se genera después de la intervención. Para explorar el concepto de salud y las acciones para mantener la salud antes-después se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, a partir de los juicios emitidos por las mujeres, se identificaron los criterios y se construyeron categorías para comprender el concepto de salud y su evolución. Al inicio de la intervención, la mitad de las mujeres comprendían la salud en términos de ausencia de enfermedad; un quinto la asociaba con el cuidado corporal, psicoespiritual y ambiental y un tercio integraba elementos complejos cercanos a la categoría comprensión sanológica de la salud. Posterior a la intervención, la mayoría de los juicios emitidos por las participantes incluían criterios de esta última categoría. Como conclusión se demuestra que la estrategia de intervención en promoción de salud con enfoque sanológico a la mujer adulta joven favorece la autorreflexión y evolución de la concepción de salud, hacia el reconocimiento por parte de la mujer de su papel determinante en la construcción de su salud y la necesidad de los aportes sociales a un proyecto de vida.

  7. Colaboración atención primaria-salud mental en la asistencia a pacientes con depresión: evaluación de una experiencia piloto

    OpenAIRE

    Carlos Calderón; Laura Balagué; Álvaro Iruin; Ander Retolaza; Jon Belaunzaran; Javier Basterrechea; Isabel Mosquera

    2016-01-01

    Objetivo: Implementar y evaluar una experiencia colaborativa entre Atención Primaria (AP) y Salud Mental (SM) para mejorar la asistencia a los pacientes con depresión. Diseño: Proyecto colaborativo piloto con enfoque de investigación acción participativa (IAP) durante 2013. Emplazamiento: : País Vasco. Osakidetza (Servicio Vasco de Salud). Bizkaia y Gipuzkoa. Participantes: Doscientos siete profesionales de medicina de familia, enfermería, psiquiatría, enfermería psiquiátrica, psicol...

  8. Salud mental en desastres naturales

    OpenAIRE

    Bambarén Alatrista, Celso Bambarén

    2014-01-01

    Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública que pueden afectar el comportamiento psicosocial de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como son los niños, adolescentes, mujeres, ancianos y personas con enfermedades físicas y mentales. Las personas desarrollan diferentes tipos de respuestas psicológicas al desastre según su capacidad de superación de la crisis inicial. El personal de salud tiene que identificar y cuidar a las personas que presenten ...

  9. Impacto de los servicios de salud, el saneamiento y la alfabetización en la mortalidad de menores de cinco años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gutiérrez Gonzalo

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar el impacto de los servicios de salud, el saneamiento y la alfabetización en la mortalidad de menores de cinco años en dos estados con diferentes características socioculturales: Chiapas y Nuevo León. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con base en el análisis secundario de datos publicados por la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Consejo Nacional de Población, relativos a las tendencias de la mortalidad de menores de cinco años y a cambios de diversos indicadores, correspondientes al periodo de 1990-1997. Mencionar al tratamiento estadístico de los datos. Se realizó un estudio ecológico con base en el análisis secundario de datos publicados por la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Consejo Nacional de Población, relativos a las tendencias de MMCA y a cambios de diversos indicadores, correspondientes al periodo de 1990-1997. Para ambos estados se calcularon las variaciones registradas y se determinaron las tendencias mediante análisis de regresión lineal simple, en el que la variable independiente correspondió a los años de estudio. Se hizo también análisis de correlación parcial entre las diversas tendencias de mortalidad estudiadas y entre éstas y los indicadores seleccionados. RESULTADOS: En el periodo estudiado se registró un marcado descenso de la mortalidad de menores de cinco años que fue más acentuado en Chiapas; en ambas entidades se relacionó principalmente con la disminución de mortalidad por enfermedad diarreica, aunque también con la de sarampión e infecciones respiratorias agudas. En Chiapas los indicadores que correlacionaron más significativamente con este descenso fueron las coberturas de vacunación y el alfabetismo; en Nuevo León, el aumento en el número de enfermeras, las coberturas de vacunación, el alfabetismo y las viviendas con agua entubada

  10. Servicios de salud y salud de la mujer en el contexto de la globalización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Bronfman Pertzovsky

    1998-01-01

    Full Text Available En 1999 se cumplen cinco años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC de América del Norte. Antes de su puesta en marcha, el tratado fue cuestionado o defendido por los distintos actores sociales que, podían resultar afectados o beneficiados por él. Hoy, a cinco años de vigencia, el debate gira alrededor de los resultados visibles del TLC. En esta discusión, sin embargo, los acontecimientos que emergieron a la escena política y económica mexicana cuando iniciaba el TLC ?y que modificaron radicalmente las condiciones en las que inicialmente se planeó el convenio?, provocaron que su puesta en marcha efectiva se aplazara en muchos de sus ámbitos potenciales. A cinco años de su arranque, es de esperar que las acciones del TLC se intensifiquen paulatinamente. En este sentido, es indispensable reanudar el debate pendiente, en especial en aquellas materias en donde los efectos del tratado pueden ser profundos. La polémica debe tomar en cuenta la existencia de los amplios procesos mundiales de globalización observados a partir de la Segunda Guerra Mundial, entre los cuales los tratados comerciales son sólo elementos adicionales. Esto es especialmente importante para evaluar el impacto del convenio comercial sobre variables cuya temporalidad se inscribe en plazos mucho mayores o en arreglos institucionales que tienen dinámicas propias y que están inmersos en procesos que anteceden en el tiempo y exceden en el espacio al TLC. En el primer caso, se encuentran los aspectos relacionados con la salud de la mujer, y en el segundo, los procesos que tienen que ver con los sistemas de salud. Este trabajo inicia con una visión panorámica del proceso de globalización y sus consecuencias, para continuar con un análisis de las condiciones específicas que, al iniciar el TLC, guardaban la salud de la mujer y los sistemas de salud de los tres países firmantes. Al final del texto, se comentan las esferas que ya han sufrido modificaciones por

  11. Uso de los servicios de salud y progresión al sida entre personas con infección por VIH en Belo Horizonte (Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco de Assis Acurcio

    1998-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo no concurrente para investigar la relación entre la progresión al sida de personas diagnosticadas de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH y variables sociodemográficas, de comportamiento y, principalmente, de dificultad en el acceso a los servicios públicos de salud de remisión para pacientes con VIH/sida. El curso de la infección fue monitoreado desde la primera hasta la última visita a los servicios de salud por medio de una clasificación individual basada en el diagnóstico, de acuerdo con las categorías clínicas establecidas en 1993 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América. Participaron en el estudio 758 pacientes recibidos entre 1989 y 1992 en los servicios públicos de remisión para pacientes de sida de la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais. Todos habían sido diagnosticados de infección por VIH y clasificados en estadios anteriores al sida. Tanto los pacientes que evolucionaron al sida durante el estudio como los que no lo hicieron fueron comparados en cuanto a las características de exposición seleccionadas. Durante el período de estudio, 39,5% de los pacientes progresaron al sida. La mediana del tiempo sin sida de todos los pacientes fue de 32,4 meses. El análisis multivariado mostró que en los pacientes que tuvieron menos de 8,8 consultas al año (RR = 0,36; IC95%: 0,26 a 0,50 y por lo menos un intervalo mayor de 6 meses entre consultas (RR = 0,37; IC95%: 0,25 a 0,55, el riesgo de desarrollar el sida fue menor que en los demás. El riesgo fue mayor en pacientes con edad > o = 30 años (RR = 1,37; IC95%: 1,03 a 1,84, en los que no recibían tratamiento con azidovudina (AZT (RR = 1,91; IC95%: 1,37 a 2,64 y en los que fueron clasificados en la categoría "B" como estadio inicial (RR = 4,83; IC95%: 3,59 a 6,48 de la enfermedad. Los resultados de esta investigación serán útiles en la planificación y

  12. Los orígenes caribeños del Sistema Nacional de Salud Pública en los EEUU: una aproximación global a la historia de la medicina y de la salud pública en Latinoamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariola Espinosa

    2015-03-01

    Full Text Available Este artículo define la historia global en relación con historia de la medicina y la salud pública. Defiende que una aproximación global a la historia abre un espacio para reverberaciones transmitidas desde la periferia geográfica hacia regiones occidentales, las cuales, tradicionalmente, han dominado la historiografía moderna. Analiza dos intervenciones médicas, en el Caribe, a finales del siglo XIX y principios del XX, y señala que estos sucesos tuvieron profundas consecuencias en los EEUU. Los logros alcanzados en el Caribe, en lo relativo al control de la fiebre amarilla y del anquilostoma, además de servir de modelo para campañas sanitarias en el sur de los EEUU, impulsaron la centralización de la salud pública norteamericana bajo el control centralizador del gobierno federal.

  13. Del "cuánto" al "por qué": la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios From "how many" to "why": Health services utilization from the users' perspective

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARIO BRONFMAN

    1997-09-01

    Full Text Available En el marco de la Encuesta Nacional de Salud II, en 1994 se realizó un estudio cualitativo sobre las modalidades y determinantes microsociales que intervienen en la utilización de los servicios de salud; se llevó a cabo en ocho áreas urbanas del país, entre los estratos socioeconómicos medio y bajo. Se aplicaron 192 entrevistas individuales abiertas entre la población usuaria de los servicios, así como ocho grupos focales con usuarios de los servicios de salud en cuatro de esas ciudades. Asimismo, se realizaron 61 entrevistas a prestadores de servicios de salud, tanto de la Secretaría de Salud y de los servicios de seguridad social, como entre médicos privados. En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos, un resumen del diseño utilizado y los principales resultados concernientes al punto de vista de los utilizadores de servicios de salud. Entre los hallazgos se destaca que la población distingue entre "estar enfermo" y "caer enfermo"; la conducta preventiva en la población se presenta cuando se está enfermo, con miras a evitar caer enfermo. Otro hallazgo se refiere a la tendencia de la población a adicionar diversas lógicas curativas, lo que se contrapone al estilo de la medicina moderna que tiende a ser excluyente. Finalmente, una tercera serie de hallazgos se refiere a los dilemas que la utilización de los servicios implica para la población, por los costos económicos y de oportunidad que presentan, así como por la mala calidad del trato que, según su percepción, con frecuencia reciben. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para mejorar la respuesta institucional frente a las necesidades de salud de los individuos.Parallel to the National Health Survey-II, in 1994 a qualitative study was conducted on the patterns and microsocial determinants of health services utilization. The study was conducted in eight urban areas from all over the country among middle class and middle-low class

  14. Salud ocupacional del trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Vigil

    2007-10-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer las condiciones de higiene y seguridad del proceso de trabajo de estiba y su relación con el estado de salud de los trabajadores que realizan esta actividad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional en trabajadores de estiba de papa de los mercados mayoristas de Huancayo, Perú (3350 msnm. Se realizó una valoración antropométrica según parámetros internacionales, se evaluaron las condiciones laborales por observación directa y ergonómicas usando el método REBA y OWAS. Se realizó un examen clínico y traumatológico, y se evaluó la satisfacción laboral y los niveles de ansiedad y depresión con la escala de Zung. Resultados. Se evaluaron 105 trabajadores, 72,4% fueron estibadores, 25,7% cabeceadores y 1,9% transportistas manuales de carga, su estatura promedio fue de 159,9 ± 5,8 cm, manipulan sacos de 150 kg y diariamente pueden movilizar entre 10 a 20 toneladas. Se encontraron posturas inadecuadas como flexión de cuello > 60º, flexión elevada de brazos, flexión de tronco > 60º y flexión de tronco con movimientos de rotación, calificando esta actividad de riesgo ergonómico muy alto. 55% presentaron lumbalgia, 42% hiperxifosis dorsal, 62% refirieron estar satisfechos con su trabajo, no tenían síntomas depresivos 77% y de ansiedad 62%. Conclusiones. El proceso de trabajo de estiba es riesgoso para la salud de los trabajadores, debido al peso extremadamente excesivo que manejan, por lo que se debe reglamentar la reducción del peso de la carga a estándares internacionales (55 kg. Es necesario adoptar medidas, especialmente en lo que concierne a la capacitación de buenas técnicas en el transporte y manejo de carga.

  15. Income-related inequality in health and health care utilization in Chile, 2000 - 2009 Desigualdades en salud y en la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en Chile, 2000 - 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Vásquez

    2013-02-01

    intended direction. The significant income inequality in the use of specialized and dental services, which favor the rich, deserves policy makers' attention and further investigation related to the quality of these services.OBJETIVO: Medir y explicar las desigualdades en salud y en la utilización de la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en Chile durante el período 2000 - 2009, evaluar sus factores determinantes y las variaciones dentro del país. MÉTODOS: Se usaron datos de las Encuestas de Caracterización Nacional Socio-económica de 2000, 2003 y 2009. La desigualdad en la utilización de la atención sanitaria relacionada con los ingresos se evaluó con los índices estandarizados de concentración para la probabilidad y el total de consultas de atención especializada, general, de urgencia, odontológica, de salud mental y hospitalaria. El estado de salud autoevaluado y las limitaciones físicas se usaron como mediciones indirectas de la necesidad de atención sanitaria. Se estandarizó por variables demográficas y de necesidad; se utilizó el método de descomposición para calcular la contribución de cada uno de los factores usados para calcular el índice de concentración, entre ellos la etnia, el estado de empleo, el seguro de salud y la región de residencia. RESULTADOS: Las personas en los quintiles de menores ingresos refirieron peor estado de salud y más limitaciones físicas que las de los quintiles superiores. Se encontraron desigualdades a favor de las personas de mayores ingresos para las consultas especializadas y odontológicas, y una leve utilización mayor en este grupo de consultas generales y totales, aunque todas han disminuido en el tiempo. La atención en salas de emergencias y las hospitalizaciones se concentraron en los quintiles de menores ingresos y han aumentado en el tiempo. Los ingresos y tener mayor educación y seguro de salud privado contribuyen a la inequidad a favor de las personas de mayores ingresos respecto de

  16. Comunicación interna en la identidad corporativa de los trabajadores de salud pública en la región Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraín Ostos Cueva

    2016-11-01

    Full Text Available La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la comunicación interna (CI como herramienta de Relaciones Públicas (RR. PP. y la identidad corporativa (IC de los colaboradores de los establecimientos de salud pública de la región Lima. Es un estudio no experimental con un nivel de investigación correlacional, para lo cual se abordó a una muestra de 224 colaboradores, integrada por trabajadores de una institución de salud. Se pudo demostrar, mediante el coeficiente de correlación de Spearman, que no existe relación significativa entre la CI y la IC de los colaboradores en dicha entidad de salud, así como la evidencia de una relación débil entre las variables de investigación.

  17. Significados de la salud para los niños de la calle en Medellín (Colombia The meaning of health for homeless children, Medellin, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Hurtado Gutiérrez

    2011-09-01

    Full Text Available Investigación realizada con niños en situación de calle en Medellín, Colombia. Objetivo: Conocer el significado y las prácticas en relación con la salud. Metodología: estudio cualitativo, etnográfico; se realizaron 34 entrevistas; la ética fue parte integral del proceso; el análisis se hizo con los participantes para garantizar el rigor. Resultados: el significado de salud está mediado por la posibilidad de sobrevivir. El dolor es el principal indicador de la pérdida de la salud y buscan contrarrestarlo. Las prácticas para conservar la salud se basan en el autocuidado, en prevenir enfermedades que se pueden visualizar y en consumir drogas. Conservan la salud, con hábitos saludables y prevención. Al perder la salud, recurren al autocuidado, a instituciones de apoyo y hospitales. Conclusión principal: el significado de salud depende de la forma de vida que los niños llevan. Cuando pierden la salud, pierden la libertad.It was made with homeless children in Medellin, Colombia. Objective: To know the meaning and practices according to their health. Methodology: Qualitative, ethnographic research; were made 34 interviews, ethics was an integral part of the process, the analysis was made with participants to ensure rigor. Results: The meaning of health is mediated by the possibility of survives. Pain is the main indicator of losing health and they try to counteract it. Habits focused to maintaining health are based in the self-care, prevent diseases that can be identified, and consuming drugs. To maintain health, they develop healthy habits and disease prevention. Losing health they resort to self-care, to support institutions and hospitals. Conclusions: The meaning of health depends on the way of life children have. When they lost the health, lost their freedom.

  18. Vigilancia epidemiológica del estado de salud bucal

    OpenAIRE

    . Amado Rodríguez Calzadilla; . Carolina Valiente Zaldívar

    1999-01-01

    Se exponen aspectos relacionados con la vigilancia epidemiológica del estado de salud bucal de la población general, con fines metodológicos. Se plantean los objetivos y las premisas para establecer el sistema de vigilancia, así como la caracterización de la comunidad basados en los elementos fundamentales para un sistema de vigilancia. Se pretende evaluar costo y calidad de la atención de la salud bucal para lograr el aprovechamiento eficiente de los recursos. Se realizarán investigaciones r...

  19. Estudio de determinantes sociales y estado de salud de la población

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda María Delgado Acosta

    2013-12-01

    Full Text Available Fundamento: el estudio de las determinantes sociales de la salud constituye una herramienta esencial para modificar el estado de salud de las poblaciones. Objetivo: describir la expresión de algunas determinantes de la salud y su relación con indicadores de salud en el Área I del municipio Cienfuegos durante el año 2011. Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la contribución de algunas determinantes sociales al estado de salud de la población del Área I del municipio Cienfuegos durante el año 2011. Para ello se tuvieron en cuenta indicadores demográficos, sociales, medioambientales, de estilos de vida y de la organización de los servicios de salud. Resultados: el Área I resultó ser desfavorecida en varias de las dimensiones estudiadas como: medio ambiente, y en la organización de los servicios de salud, con inestabilidad en el cumplimiento de consultas y terrenos e incremento de los casos vistos en los Servicios de Urgencia, se observó elevado porcentaje en la exposición a factores de riesgo cardiovascular con repercusión en la mortalidad dentro de las primeras causas de muerte sin dejar de destacar el incremento que hubo en la incidencia de enfermedades transmisibles como: tuberculosis, enfermedades diarreicas e infecciones de transmisión sexual. Conclusiones: existen evidencias que permiten encauzar acciones para modificar el estado de salud de la población del Área I del municipio Cienfuegos desde la expresión de sus determinantes, con énfasis en la organización de los servicios de salud.

  20. Arriesgarse para no perder el empleo: las secuelas en la salud de los obreros de la construcción del Mercosur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silva María Alejandra

    2002-01-01

    Full Text Available Los proyectos de construción más publicitados en los países miembros del Mercosur carecen de referencias a la gestión preventiva de los riesgos del trabajo y la salud, dentro de los pliegos de licitaciones o los estudios de factibilidad. Por eso, se intenta plantear el estado actual del debate sobre los riesgos del trabajo en obras de la construcción. El objetivo fue interpretar los determinantes sociales del proceso de salud-enfermedad en la obra e identificar los modos de gestión de los riesgos del trabajo. La metodología es cuali-cuantitativa, mediante el uso de los datos secundarios (censos y encuestas; la técnica de observación directa en las obras, las entrevistas y las encuestas. Además se analizan los alcances de las negociaciones en el subgrupo 10 y 11 del Mercosur. Como corolario, se plantean las limitaciones de los sistemas de cobertura y de registro de enfermedades y accidentes laborales dentro de un crecimiento del "empleo no registrado" y el "empleo informal"; a partir de su contraste con el enfoque de la salud globalizada y la gestión de los riesgos en cada fase de la obra.

  1. Estado de salud de los niños de 8 a 14 meses según el tipo de lactancia materna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ener de Jesús Fernández Brizuela

    Full Text Available Introducción: la lactancia materna ha probado su eficacia a lo largo de las generaciones y ha permitido la subsistencia de la humanidad, con beneficios ya reconocidos para la salud de la madre, el niño y la economía. Objetivo: caracterizar el estado de salud de los niños de 8 a 14 meses según el tipo de lactancia recibida en los primeros seis meses de vida. Métodos: se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo retrospectivo en los 32 niños entre 8 y 14 meses pertenecientes a los consultorios del médico de la familia 20, 21, 22, 23, 25 y 27 del Policlínico de Céspedes, en Camagüey. La muestra no probabilística quedó constituida por 29 niños entre 8 y 14 meses de vida que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Las variables estudiadas fueron: cantidad de episodios de neumonía, de otras infecciones respiratorias que hubieran requerido antimicrobianos o no, de enfermedades diarreicas, de ingresos hospitalarios por enfermedades infecciosas así como el estado nutricional. Resultados: del total de niños observados 11 fueron alimentados con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, lo que representó un 37,9 % del total. Las infecciones respiratorias agudas sin antimicrobianos y las infecciones respiratorias tratadas con antimicrobianos fueron los episodios mayormente observados en ambos grupos. Los niños con compromiso de su estado nutricional fueron más frecuentes en los pacientes que no tuvieron lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes con un 17,3 % del total. Conclusiones: prevalecieron las prácticas inadecuadas de lactancia materna exclusiva y en estos niños son más frecuentes las enfermedades infecciosas, los ingresos por dichas causas y los trastornos del estado nutricional.

  2. Factores de riesgo de mortalidad perinatal en hospitales de la seguridad social peruana: análisis de los datos del Sistema de Vigilancia Perinatal de EsSalud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Arrieta-Herrera

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: El estudio utiliza la información del Sistema de Vigilancia Perinatal (SVP de la red hospitalaria del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud para identificar factores de riesgo que inciden en la mortalidad perinatal. El SVP incluye policlínicos y hospitales en todo el Perú, con diferentes niveles de capacidad resolutiva. El estudio agrupa hospitales según mayor y menor capacidad de resolución, para investigar la magnitud de la incidencia de los factores de riesgo en cada grupo. Finalmente, el estudio resalta la importancia de mantener un sistema de información perinatal eficiente y ágil que pueda ser integrado entre diferentes redes de salud en el país, con el objetivo de reducir la mortalidad perinatal nacional. Objetivos: El primer objetivo fue encontrar los principales factores de riesgo de mortalidad perinatal en la red hospitalaria de EsSalud. El segundo objetivo fue identificar diferencias en la magnitud de la incidencia de dichos factores en hospitales de menor y mayor capacidad resolutiva. Diseño: Estudio descriptivo, comparativo y transversal. Lugar: Red nacional de hospitales de EsSalud, Perú. Participantes: Madres y sus recién nacidos. Intervenciones: Se utilizó información clínica del SVP de EsSalud para estimar probabilidad de muerte perinatal, basado en un modelo logístico multivariado, que incluyó 108 813 nacimientos correspondientes a madres y sus recién nacidos en EsSalud, en los años 2005 y 2006. Principales medidas de resultados: Muertes perinatales. Resultados: La anomalía congénita fue el principal factor de riesgo de la mortalidad perinatal en los hospitales de menor y mayor capacidad resolutiva (OR=30,99 y 15,26, respectivamente, seguido por prematuridad menor a 32 semanas (OR=15,68 y 4,20 y peso mayor a 4 000 gramos (OR=4,17 y 3,87. Factores de riesgo de la madre también resultaron asociados a mortalidad perinatal, pero en menor magnitud, resaltando el sangrado genital después de la

  3. Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores sanitarios Health related quality of life in health workers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paloma Burgos Díez

    2012-03-01

    Full Text Available El estado de bienestar en que vivimos en los países desarrollados hace que surja la necesidad de buscar herramientas que sean una imagen fiel del estado de salud de la población como es la medición de la calidad de vida relacionada con la salud. El objetivo de nuestro estudio es conocer la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS de los trabajadores sanitarios como medida de su estado de salud. Para ello hemos realizado un estudio transversal, prospectivo y descriptivo de una muestra de 542 trabajadores seleccionada por muestreo sistemático. Como variable dependiente se evaluó la CVRS a través del cuestionario SF-36. Este cuestionario evalúa el estado de salud a través de 7 escalas (Función física, rol físico, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental valoradas de 0 a 100 (siendo 100 el mejor valor y de dos dominios globales estandarizados para población general siendo su valor 50, (índice general de salud física e índice general de salud mental. Se tiene en cuenta la edad y el sexo para el análisis de los resultados. Los resultados más relevantes obtenidos son: Edad media 46 años (DE 10,4, 82% mujeres. Función física: 88.7 (Población general-PG-: 84.7; Rol físico: 86.5 (PG: 83.2; Dolor: 71.9 (PG: 79; Salud general: 70 (PG: 68.3; Vitalidad: 66.1 (PG: 66.9; Función social: 86.4 (PG: 90.1; Rol emocional: 87.8 (PG: 88.6; Salud mental: 72.6 (PG: 73. Índice global de salud física: 51.9; Índice global de salud mental: 49.8. Los valores encontrados tanto para las escalas de salud física como mental son ligeramente mejores que los establecidos para la población general para el mismo rango de edad y sexo, salvo en la escala de dolor.The welfare state in whom we live in the developed countries does that there arises the need to look for tools that are a faithful image of the health of the population such as it is the measurement of the quality of life related to the health. The aim of our

  4. Patrones de uso de servicios entre adultos con problemas de salud mental, en Chile Service use patterns among adults with mental health problems in Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benjamín Vicente

    2005-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir el patrón de uso de servicios generales y especializados entre los adultos con problemas de salud mental, así como su nivel de satisfacción con dichos servicios, con la finalidad de contribuir a optimizar los escasos recursos disponibles en la Región para la atención de la salud mental, particularmente en lo que corresponde a Chile. MÉTODO: Los diagnósticos y los patrones de uso de los servicios de salud mental se obtuvieron del Estudio Chileno de Prevalencia Psiquiátrica (ECPP, una investigación representativa de la población adulta del país, basada en una muestra aleatoria estratificada de 2 987 personas de 15 años y más, que abarcó el período de 1992 a 1999. Los diagnósticos psiquiátricos se obtuvieron por medio del instrumento de entrevista denominado Composite International Diagnostic Interview (CIDI. Asimismo, se preguntó a los entrevistados acerca del uso de servicios generales y de salud mental en los seis meses precedentes y sobre las dificultades que encontraron para acceder a ellos. RESULTADOS: Más de 44% de los entrevistados tuvieron contacto con algún tipo de servicio de salud durante los 6 meses previos al estudio, pero solo 5,6% recibieron atención especializada. Quienes presentan los diagnósticos de trastorno obsesivo y de pánico consultan con mayor frecuencia, pero no en centros especializados. El consumo de sustancias tóxicas y la personalidad antisocial se relacionaron con un bajo nivel de consulta. El sistema formal de salud es la opción que más se menciona como recurso de ayuda. Más de 75% refieren satisfacción o gran satisfacción con la atención recibida. CONCLUSIONES: Se confirma la existencia de una amplia brecha entre las necesidades de atención y el tratamiento realmente recibido. Los recursos alternativos informales y folclóricos (sacerdote, familiares, curanderos, hierbateros [yerberos], etc. se utilizan con una frecuencia menor de la esperada. Las barreras

  5. Análisis de los indicadores de prescripción en una unidad de salud de Anápolis (Estado de Goiás - Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana de Melo BORGES

    2010-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de promover el uso racional de los medicamentos, la Organización Mundial de la Salud (OMS ha elaborado indicadores de consumo de drogas como una manera de describir y evaluar la seguridad y los aspectos que afectan a la práctica farmacéutica en los centros de salud grandes y pequeñas. Este estudio tiene como objetivo evaluar la prescripción de los indicadores propuestos por la OMS en la Farmacia de la Unidad de Salud Jardim Progresso Anápolis (Estado de Goiás, Brasil. Se analizaron 100 prescripciones durante el mes de junio de 2010. El promedio fue de 2,4 por prescripción. De los 240 medicamentos, el 82,1% fueron prescritos por su nombre genérico y 81,7% pertenecían a la “Relação Nacional de Medicamentos Essenciais” (Lista Nacional de Medicamentos Esenciales - RENAME. En el 27% de las prescripciones contó con la presencia de al menos un antibiótico. Sólo en una prescripción fue la presencia de drogas inyectables. Los estudios de utilización de medicamentos son herramientas importantes para proporcionar información sobre medicamentos en el país y puede poner en práctica políticas de salud y numerosas oportunidades para intervenir en las acciones de la asistencia farmacéutica. Estrategias tales como la educación continua para los médicos, es necesario promover el uso racional de los medicamentos.

  6. Determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes en diálisis de Uruguay.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana I Galain

    2014-12-01

    Full Text Available Existen pocos estudios sobre la percepción subjetiva de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes renales cursando su etapa terminal, que vivan en países no industrializados. El propósito de este estudio fue comprender las relaciones subyacentes entre los diferentes determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud, en los pacientes en tratamiento sustitutivo renal en Uruguay. Se realizó un estudio transversal en una muestra de 243 pacientes de cinco centros de hemodiálisis y diálisis peritoneal de la ciudad de Montevideo (edad media de 56,6 años, SD 16,2; 58% hombres. Se realizó un análisis de regresión lineal univariado para cada variable independiente. Se incluyó un total de 61 variables independientes biológicas/clínicas, sociodemográficas y psicosociales. La CVRS fue evaluada utilizando el cuestionario SF-36, que consta de ocho subescalas, más el Componente de Resumen Físico (PCS y el Componente de Resumen Mental (MCS. Aquellas variables que mostraron una asociación significativa en el análisis univariado (p< 0,10 fueron incluidas en un análisis de regresión multivariado. Fueron estudiados diez modelos de regresión, para las 8 subescalas del SF-36, el PCS y MCS. Quince variables fueron significativas en los modelos multivariados: tiempo en tratamiento sustitutivo renal, urea, creatinina, hemoglobina, hierro hospitalizaciones, enfermedades agudas, ceguera, edad, género, vivir con alguien, situación laboral, administración de antidepresivos o de antipsicóticos y mantenimiento de la vida sexual; explicando el 43% de la varianza de PCS y el 35% de MCS. El tipo y relevancia de las variables explicativas difieren a lo largo de las diversas dimensiones de la CVRS. Destacamos como conclusión el entrelazamiento de factores biológicos, sociodemográficos y psicosociales como determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes renales cursando su etapa terminal, lo que

  7. Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud mental y contexto familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Zander Neves

    2018-05-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Estudiar la asociación entre aspectos de la salud mental y el contexto familiar con la experimentación y el consumo de tabaco en jóvenes escolares brasileños. Método: Estudio transversal utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud Escolar de Brasil, que incluyó 109.104 escolares del noveno año de formación fundamental, turno diurno, de escuelas públicas y privadas de los 26 Estados y el Distrito Federal. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, análisis bivariado y multivariado, con obtención de odds ratio (OR e intervalo de confianza del 95% (IC95%. Resultados: El 20,9% de los escolares experimentaron el tabaco por lo menos una vez en la vida. Los adolescentes que presentaban sentimientos de soledad más frecuentemente (OR: 2,07; IC95%: 1,98-2,16, dificultad para dormir (OR: 2,37; IC95%: 2,52-2,48 y menor interacción social (OR: 1,27; IC95%: 1,26-1,32 se asociaron más frecuentemente con consumo de tabaco, con independencia del tipo de escuela, el sexo y el color de piel. Los escolares de padres o responsables poco comprensivos (OR: 2,39; IC95%: 2,29-2,49, o que no saben lo que los hijos hacen en su tiempo libre (OR: 1,52; IC95%: 1,46-1,59, se asociaron con consumo frecuente de cigarrillos. Conclusión: Se evidenció una asociación entre la salud mental y el contexto familiar con la experimentación y el uso de tabaco en adolescentes escolarizados brasileños, independientemente del tipo de escuela, sexo y color de piel. Es importante que programas destinados a prevenir y retardar la experimentación y el uso de tabaco en la adolescencia enfaticen en estos hallazgos y se planteen estrategias en ámbitos de salud mental y familiar. Abstract: Objective: To study the association between aspects of mental health and the family context with tobacco experimentation and consumption among Brazilian schoolchildren. Method: A cross-sectional study using data from the National Survey of Schoolchildren

  8. Una mirada a los daños a la salud: las lesiones y el género en la costa de Hermosillo

    OpenAIRE

    José Eduardo Calvario Parra

    2014-01-01

    Se realiza una descripción estadística (apoyada con información cualitativa) de los principales motivos de consulta en sala de urgencia del Centro de Salud del Poblado Miguel Alemán, Costa de Hermosillo. El propósito es mostrar el comportamiento de los tipos de lesiones durante dos periodos de tiempo. Se revisaron y sistematizaron bases de datos proporcionada por la Secretaria de Salud del estado de Sonora. Desde una mirada teórica del género, se constató que quienes más fueron atendidos po...

  9. Las decisiones de los habitantes de Medellín en materia de servicios de salud Health seeking behavior in Medellin

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Stella Álvarez C

    2008-03-01

    Full Text Available Objetivo: se realizó una investigación cualitativa para conocer las preferencias en materia de salud, de habitantes de diferentes estratos sociales de Medellín y las razones que explican esas preferencias. El objetivo era establecer si existían patrones de comportamiento entre los informantes y si algunos de los modelos teóricos contribuían a explicar esos patrones. Métodología: se entrevistaron 46 personas entre los meses de julio y septiembre de 2005. Se les preguntó si habían estado enfermos durante los últimos tres meses, qué pasos habían dado para solucionar su problema y por qué razón lo habían hecho. Resultados: se encontró que los factores que más pesan en las decisiones tomadas por los entrevistados son razones de índole cultural; es así como buscan recursos en la medicina popular; financiera porque de acuerdo a los recursos de que disponen, acceden a servicios de salud; e insatisfacción con la medicina occidental y con la prestación de los servicios de salud. Discusión: los elementos que las personas tuvieron en cuenta para decidir en salud fueron diferentes a aquellos planteados en los modelos teóricos de comportamiento en salud. Conclusiones: se necesita acudir a elementos aportados por otras teorías que consultan el contexto económico, social y cultural para la explicación de las decisiones en salud.Objective: a qualitative study was carried out to explore health choices of Medellín’s residents from different social strata and factors associated to decisions. The aim was to determine behavior patterns, if any, among informants and if a health behavior model contributes to explain any existing pattern. Methodology: forty six people from different social strata were interviewed from July to September 2005; informants were questioned about the diseases and ailments they suffered during the last three months, as well as the course of action taken and the reason for each decision made. Results: the study

  10. Perfil de los pacientes con trastorno adaptativo que acuden a las farmacias comunitarias españolas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez Martínez JC

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivo: El objetivo principal era conocer los perfiles de los sujetos que cumplían los criterios diagnósticos de trastorno adaptativo en la consulta habitual de las farmacias comunitarias españolas. Material y métodos: Estudio transversal de ámbito nacional sobre una muestra de 1.512 sujetos. Se evaluaron las características del perfil socio-demográfico y clínico, así como del estado de ánimo y de salud, recogidos mediante entrevista con el farmacéutico. El estado de ánimo se valoró mediante una escala de expresiones faciales con gradación del 1 (risa al 7 (llanto. El estado de salud se valoró mediante preguntas sobre movilidad, cuidado personal, dolor y malestar, sueño y energía, ánimo, habilidades interpersonales y cognición. La duración total de la fase experimental fue de 7 meses. Se utilizó básicamente estadística descriptiva. Resultados: La población de sujetos estudiados que cumplían criterios diagnósticos de trastorno adaptativo tenía una edad media de 43,1±14,8 años, siendo un 63,0 % mujeres. El 61,8 % de los sujetos consultó por estado de ánimo deprimido con un tiempo de evolución de la mayor parte del día en el 60,8 % de ellos y durante más de 2 semanas en el 79,0 % de ellos. El 37,1 % de los sujetos valoró su estado de ánimo como triste (gradación 5-7. El 38,1 % de sujetos presentaba estado de ánimo deprimido y ansiedad. El 12,0 % de los sujetos presentaba síntomas depresivos subclínicos. Se observó relación significativa (p<0,001 entre problemas emocionales y salud física. Conclusión: Los síntomas más frecuentes de los pacientes que refieren sintomatología de trastorno adaptivo en este estudio son consulta frecuente en la farmacia comunitaria, lo que podría sugerir que los farmacéuticos comunitarios podrían ayudar con su intervención farmacéutica en la detección precoz y abordaje de esta patología.

  11. INCONGRUENCIAS: EL PRESIDENTE, LA LEY ESTATUTARIA EN SALUD, EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL MINISTERIO DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Felix Patiño Restrepo

    2015-09-01

    Full Text Available

    El Congreso de la República aprobó la Ley Estatutaria 1751 de 2015 “que tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud”, la Corte Constitucional la declaró exequible y el Presidente Juan Manuel Santos la sancionó el 16 de febrero en emotiva ceremonia en la Casa de Nariño.

    En tal ocasión el Presidente Santos pronunció una alocución muy clara, que refleja bien su pensamiento de estadista. Dijo: “... estamos partiendo la historia de la salud en dos ... este día quedará en la historia como el día que consagramos la salud como un derecho fundamental ... presenté esta Ley con mensaje de urgencia ante el Congreso, una Ley que fue promovida, tengo que darle todo el reconocimiento, por la Gran Junta Médica Nacional ... ¿Qué significa en la práctica que la salud sea un derecho fundamental y no un servicio? Que los colombianos somos ahora pacientes y no unos simples clientes ... antes los pacientes tenían derecho únicamente a lo que estuviera incluido en el POS, ahora tendrán derecho a todo, excepto a lo que esté expresamente excluido del POS ... La Ley garantiza la autonomía y la autorregulación de los profesionales de la salud ... El médico debe prescribir lo que el paciente necesita y no lo que la EPS diga ... Se blinda la tutela, se preserva el mecanismo de la tutela ... será nuestra obsesión, nuestro caballito de batalla, un sistema de salud por el paciente, con el paciente y para el paciente. Eso es lo que queremos con nuestro sistema de salud, que ojalá, doctor Fernando (Sánchez Torres, sea en un futuro uno de los mejores del mundo entero.”

    En repetidas ocasiones, desde su primera campaña para la presidencia, y luego como Primer Mandatario, el Presidente Santos ha proclamado que la atención de la salud no puede ser un negocio. Sin embargo, en el Ministro de Salud Alejandro Gaviria plantea la conversión de Saludcoop (y otras similares en sociedades anónimas, es decir en negocio para

  12. LA SALUD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION TERRITORIAL EN VENEZUELA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritza Avila Urdaneta

    2001-07-01

    Full Text Available La estrategia de la descentralización del Estado se inicia con la aprobación de la Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (LOD en diciembre de 1989. El propósito de la descentralización es aumentar la capacidad de respuesta eficiente del sistema de servicios a los problemas de salud a la población entre los diferentes niveles de poder central, estadal y municipal, así como brindarle una mayor participación a las comunidades en su solución. En Venezuela las instituciones que prestan servicios de salud son numerosas, en su mayoría independientes y ausentes de una coordinación efectiva por parte del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS, ente creado en 1936 con mayor injerencia en los asuntos relativos a la salud. El MSAS se orienta hacia una política de centralización normativa – procedimental y desconcentración programática que consiste en la transferencia de las funciones administrativas, requeridas para el desarrollo de los programas, a los órganos regionales del Sistema Nacional de Salud. Destaca que el MSAS delimitará a las comunidades territorial, demográfica y técnicamente, en función del establecimiento de atención integral a la salud que le preste sus servicios. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el proceso de descentralización de la salud, tomando en cuenta la actual coyuntura sociopolítica y económica en el marco de la nueva Constitución Bolivariana (1999. La muestra está constituida por los Estados Monagas, Carabobo, Aragua, Falcón y Zulia. Los resultados se concretan en el aumento de la productividad y calidad de los servicios de atención médica; simplificación de los procesos administrativos y el fortalecimiento de la democracia, al contar con una comunidad involucrada y satisfecha con el servicio de salud. Se concluye que el proceso de descentralización municipal ha sido frenado por el Gobierno central en los Estados Monagas y

  13. Experiencia en el manejo del paciente con VIH entre médicos de la Secretaría de Salud

    OpenAIRE

    Magis-Rodríguez Carlos; Esquivel-Pedraza Lilly; López-Martínez Carlos

    1999-01-01

    OBJETIVO: Conocer la experiencia que los médicos de la Secretaría de Salud (SSA) han obtenido en el manejo del sujeto infectado por el VIH y en el uso de antirretrovirales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, con el apoyo del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del SIDA (CONASIDA), en marzo-mayo de 1998. Se proporcionaron cuestionarios autoaplicables a médicos de la SSA con experiencia en el manejo clínico del paciente con VIH, al inicio de cinco simposios sobr...

  14. Atención de servicios en salud y satisfacción del usuario externo en el C.S. Los libertadores de la micro red San Martín de Porres – Rímac 2015

    OpenAIRE

    Pariasca Marcos, Yenny Ivonne

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación tiene como título Atención de servicios en salud y satisfacción del usuario externo en el C.S. Los libertadores Micro red San Martín de Porres, Rímac 2015. El Objetivo determinar el nivel de satisfacción del usuario externo sobre la atención de los servicios de salud percibida en el centro de salud Los Libertadores de la Micro red San Martín de Porres, Rímac 2015. La Variable de estudio es Atención de los Servicios de Salud, con las dimensio...

  15. Pobres pero sanos... ¿formacion o formalizacion de recursos humanos en salud? modelo alternativo de la enseñanza superior en promoción de la salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Hernández Zamora

    2009-04-01

    Full Text Available Hablar de la formación de recursos humanos en salud, sin preguntarnos ¿Formación de quién?, ¿Qué tipo de formación? ¿Formación o formalización? Formación de recursos humanos en salud ¿Para quién?, ¿Para que estrato o clase social?¿ Con qué nivel de salud? ¿Para que realidad? La que vivimos otidianamente o la que nos hacen creer que vivimos. En México éstas son preguntas inevitables pues la salud en los sujetos individuales o colectivos es diferenciada de acuerdo con los que tienen demasiado, los que tienen poco y los que nada tienen ni tendrán, como lo dejan ver las estrategias económicas en curso. De acuerdo con el Reporte Mundial del Desarrollo 2004, en México 20% de las familias más ricas se lleva el 59.1% de la riqueza nacional, mientras que el 20 % más pobre sobrevive con apenas 3.1 % de la riqueza; es decir con migajas. Esto nos lleva al dilema sobre el que giran algunas reflexiones, es que la salud seleccione a los individuos en diferentes condiciones sociales o que son las condiciones sociales las que determinan el nivel de salud de un grupo o población (MARMOT, WILKINSON, 2001. En el presente documento primero formulare una serie de cuestionamientos que darán paso a la reflexión crítica sobre la formación de recursos humanos en salud, a través de la contextualización social y económica en México. En segundo lugar debatiré las diferencias conceptuales entre formar y formalizar recursos humanos en salud. Por último abordare el modelo educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y lo que llamo modelo alternativo de enseñanza superior en promoción de la salud, a través de la experiencia de construcción de la licenciatura en Promoción de la Salud en nuestra universidad a través del vínculo comunitario establecido.

  16. Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una revisión bibliográfica Economic factors related to the Millennium Development Goals: a literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Palma

    2009-08-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Sistematizar la información publicada sobre la situación y los avances en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODMS, así como analizar su asociación con algunos factores económicos y los pronósticos de cumplimiento. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda de los artículos científicos sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en general publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de agosto de 2006 en las bases bibliográficas electrónicas EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, SwetsWise y BIREME. Se seleccionaron los artículos originales en inglés o español que evaluaran la situación de los ODMS o sus avances y se refirieran a factores determinantes. Se analizó la distribución de los factores determinantes de la situación de los ODMS o sus avances, los ODMS referidos, el tipo de evaluación, la relación entre los indicadores económicos y la salud, el lugar estudiado, y la situación y los pronósticos del cumplimiento de los ODMS. Se valoró la calidad de los artículos. RESULTADOS: Se identificaron 304 artículos originales, de ellos 114 (37,5% se ocupaban de uno o varios ODMS. Los objetivos relacionados con la mortalidad infantil y materna fueron los más frecuentemente abordados. De los 39 artículos que evaluaban los ODMS y su relación con los factores económicos, en 13 se consideraban factores económicos relacionados con la equidad, la política o la globalización. Los factores económicos y políticos fueron los más frecuentemente asociados con la situación de los ODMS o sus avances. CONCLUSIONES: Existe una tendencia a utilizar variables económicas vinculadas con las condiciones de la población para analizar la situación de los ODMS y sus avances. Falta información sobre la relación con el gasto gubernamental, el comercio exterior, la ayuda externa y las políticas económicas mundiales. Los pronósticos para lograr los ODMS en los países pobres son

  17. Experiencia de trabajo interdisciplinario en alfabetización básica con mujeres, promoción de su salud y derechos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sanabría Hernández, Marcela

    2015-01-01

    Full Text Available El artículo presenta una experiencia de trabajo interinstitucional e interdisciplinaria, entre la Caja Costarricense de Seguro Social- Área de Salud Goicoechea 2, Servicio de Trabajo Social con la Universidad Estatal a Distancia, Cátedra de Psicopedagogía, realizada en el Área de Salud Goicoechea 2, referente a la alfabetización básica con mujeres adultas, vecinas de los cantones de Moravia y Goicoechea, San José, Costa Rica. El proceso se llevó a cabo a partir de una metodología grupal socioeducativa para facilitar en las usuarias conocimientos básicos de alfabetización, útiles en sus actividades cotidianas, las cuales facilitarán su empoderamiento y atención integral de la salud. Se logró la implementación exitosa del proyecto, según los objetivos de aprendizaje propuestos, y se denotaron situaciones de desigualdad social que prevalecen en Costa Rica por categorías tales como el género y las condiciones socioeconómicas.Asimismo, se obtuvo la posibilidad de que a nivel interintitucional se vinculen proyectos para atender las necesidades de la población.

  18. Derecho a la salud: un modelo para la determinación de los contenidos mínimos y periféricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana M. Ronconi

    2012-01-01

    Full Text Available El derecho a la salud ha sido fuertemente reconocido por los tribunales argentinos, pero lo cierto es que solo goza de dicho derecho quien tiene posibilidad de acceder a la justicia. Por lo tanto, los grupos tradicionalmente excluidos, que por diferentes motivos no pueden hacer oír sus reclamos en sede judicial, no se benefician con el reconocimiento logrado hasta ahora en las diferentes resoluciones judiciales. Teniendo en cuenta estas prácticas desigualitarias institucionalizadas se plantea aquí un modelo que implica entender el derecho a la salud como verdadero derecho. Para esto se realiza una distinción entre el derecho a la salud como regla (en lo que se refiere al contenido mínimo o esencial de dicho derecho y el derecho a la salud como principio (respecto del contenido periférico, demostrándose así cómo el derecho a la salud considerado como regla y como principio podría llegar a otorgar mayor igualdad en el reconocimiento de este derecho respecto de los grupos desaventajados, que carecen de acceso a la justicia.

  19. Violencia y salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Franco Agudelo

    1997-02-01

    Full Text Available La violencia en Colombia parece incontenible. A las masacres y asesinatos colectivos, de una crueldad desconcertante, se suman los secuestros y desapariciones, el maltrato de niños y ancianos y las violaciones de adolescentes. Cada día, sin tregua, los colombianos son espectadores o víctimas de atracos callejeros y de discriminación racial, sexual y socioeconómica. Sin quererlo, se convierten en agentes de agresiones en el transporte urbano, el hogar, la escuela y el trabajo. Colombia tiene las tasas de mortalidad por homicidio más altas del mundo. Independientemente de la enorme sobrecarga institucional que impone a los servicios de salud y medicina legal, la violencia constituye actualmente en Colombia el principal problema de salud pública. Para hacerle frente, el sector de la salud debe elaborar políticas y financiar acciones; crear nuevos procesos de formación de personal, poner en marcha procesos de educación pública, y dedicar mayor esfuerzo y creatividad al campo de la investigación, que hasta ahora ha dado respuestas importantes pero aún insuficientes. Al reflexionar sobre la violencia, que es la sustitución de toda argumentación por la fuerza, es necesario ubicarla en el contexto de la vida y la salud. No se pretende solo racionalizarla, y menos aún sustituir la acción por la palabra o por las reflexiones, sino tratar de comprenderla a fondo con el objeto de buscarle alternativas. En el presente artículo se analiza, con esta finalidad, el tema de la violencia en Colombia, principalmente desde el punto de vista de su efecto en la salud de los colombianos y de sus implicaciones para el sector sanitario. El autor expone sus puntos de vista con plena conciencia de su subjetividad y limitaciones.

  20. Sistema de salud de Nicaragua The health system of Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorine Muiser

    2011-01-01

    Full Text Available En este artículo se describen las condiciones de salud de Nicaragua y las características de su sistema de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, las actividades de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud, los mecanismos de participación ciudadana en la gestión y evaluación de los sistemas de salud, y la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos. También se discuten las innovaciones más recientes, dentro de las que destacan la promulgación de una nueva Ley General de Salud, la descentralización de la regulación de los establecimientos de salud y el diseño de un nuevo modelo de atención a la salud denominado Modelo de Salud Familiar y Comunitario.This paper describes the health conditions in Nicaragua and discusses the characteristics of its national health system including its structure and coverage, its financial sources its physical, material and human resources the stewardship functions developed by the Ministry of Health the participation of citizens in the operation and evaluation of the system and the level of satisfaction of health care users. It also discusses the most recent policy innovations, including the new General Health Law, the decentralization of the regulation of health facilities and the design and implementation of a new health care model known as Family and Community Health Model.

  1. Acceso a los servicios de salud de la población inmigrante en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Llop-Gironés

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Una importante proporción de población en España es inmigrante y la evidencia internacional señala su acceso inadecuado a los servicios de salud. El objetivo es conocer el acceso a la atención de la población inmigrante en España. Métodos: Revisión bibliográfica de los artículos originales (1998 2012 sobre acceso y utilización de los servicios de la población inmigrante en España registrados en Medline y MEDES. Se identificaron 319artículos de los que se seleccionaron 20. Se utilizó el modelo de Aday y Andersen para el análisis. Resultados: Entre los artículos seleccionados, 13 estudios cuantitativos analizaron diferencias en la utilización de los servicios entre inmigrantes y autóctonos y 7 determinantes del acceso en inmigrantes. En líneas generales estos muestran menor utilización de la atención especializada, mayor de las urgencias y no se observaron diferencias entre grupos en atención primaria. Los 5 estudios cuantitativos sobre determinantes se centraron en las características de la población (sexo, edad, nivel de estudios y posesión de seguro privado sin observarse un patrón claro. Los 2 estudios cualitativos analizaron factores relacionados con los servicios de salud y encontraron barreras en el acceso, como la provisión de información o los requisitos para obtener la tarjeta sanitaria. Conclusiones: El acceso a la atención en inmigrantes ha sido limitadamente abordado, con aproximaciones diferentes y los factores relacionados con la oferta, escasamente analizados. No se observa un patrón de utilización, las diferencias dependen de la clasificación de los inmigrantes según origen y nivel asistencial. No obstante, en inmigrantes se observa menor utilización de la atención especializada y mayor de las urgencias, así como determinantes del acceso distintos a la necesidad.

  2. LOS EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN SOBRE EL MEDIO INTERNO DE LOS ORGANISMOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Acuña

    2002-07-01

    Full Text Available Los efectos de la estimulación no se limitan a la conducta ostensible de los organismos sino que incluyen el funcionamiento de su medio interno. Tales efectos se encuentran en un continuo, desde los nocivos hasta los benéficos para la salud. El extremo de los efectos nocivos es la muerte súbita de los sujetos. En este trabajo se describen dos experimentos realizados en el laboratorio del primer autor sobre eventos ambientales conducentes a una muerte súbita en ratas, así como sobre algunos eventos involucrados en alargar su expectativa de vida. Alejándose del extremo de los efectos letales de la estimulación se encuentran otros efectos nocivos que involucran la salud de los sujetos. En este trabajo también se describe un estudio con humanos en el que se exploró la influencia negativa o positiva de otras personas sobre su salud física y mental. Mientras que la contribución principal del trabajo con las ratas fue mostrar que existen variables que promueven la supervivencia en una situación amenazante a la vida, en el estudio con sujetos humanos, la contribución principal fue relacionar los hallazgos con el concepto Pavloviano del Efecto de la Persona.

  3. Organizaci?n Mundial de la Salud. Inocuidad de los alimentos

    OpenAIRE

    Organizaci?n mundial de la salud

    2015-01-01

    Las enfermedades transmitidas por los alimentos suponen una importante carga para la salud. Millones de personas enferman y muchas mueren por consumir alimentos insalubres. Los Estados Miembros, seriamente preocupados, adoptaron en el a?o 2000 una resoluci?n en la cual se reconoce el papel fundamental de la inocuidad alimentaria para la salud p?blica.

  4. Evaluación del Observatorio de Salud de Asturias: métricas de web y redes sociales, y opinión de los profesionales de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Casajuana Kögel

    2014-05-01

    Conclusión: El OBSA es conocido y consultado por la mayoría de los profesionales encuestados, y está consiguiendo alcanzar algunos de sus principales objetivos, como informar y estimular el debate. De acuerdo con los resultados obtenidos, las tecnologías de la información y la comunicación podrían desempeñar un importante papel en la presentación de datos de salud en un formato más interactivo y accesible.

  5. Necesidades sanitarias de las personas con discapacidad intelectual y sus familias

    OpenAIRE

    Muñoz, J.

    2005-01-01

    La salud es un derecho humano fundamental. Las personas con discapacidad intelectual y sus familias afrontan una gran cantidad de barreras cuando acceden a los servicios sanitarios. La falta de acceso a estos servicios coloca a las personas con discapacidad intelectual en serias desventajas sociales. Las barreras que las personas con discapacidad intelectual encuentran en los servicios sanitarios les hacen más vulnerables a la enfermedad. Los profesionales de los hospitales y centros de salud...

  6. Importancia de la consideración de la salud mental en la gestión de la salud laboral: una responsabilidad compartida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Carlos Mingote Adán

    Full Text Available El artículo se centra en la descripción de las intervenciones que se pueden realizar desde los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL y de Salud Mental ante los trastornos de salud mental y el abuso de sustancias en los trabajadores. Se requieren una atención integrada que contemple la prevención-promoción y asistencia al trabajador con este tipo de trastornos, así como de los derivados de factores psicosociales en el ámbito laboral. Actualmente existe un amplio acuerdo entre profesionales y gestores acerca de que debe priorizarse la atención en los Servicios de Salud Mental a las personas que padecen un trastorno mental grave, ya que son las que suelen tener una mayor discapacidad derivada del padecimiento del mismo. Para ello es necesario disponer de instrumentos que mejoren el diagnostico precoz de esos casos, así como de los recursos necesarios que permitan realizar un tratamiento efectivo. España se encuentra dentro del grupo de países con alto consumo alcohólico. Entre los trastornos relacionados con sustancias, el abuso y la dependencia del alcohol son los trastornos más frecuentes, por lo que es necesario desarrollar programas de prevención de estos trastornos con detección de sustancias en el trabajo y programas de ayuda al empleado que ya han demostrado su eficacia.

  7. La psicología de la salud y sus relaciones con la medicina conductual

    OpenAIRE

    Flórez A., Luis

    2012-01-01

    Se define el campo de aplicación propio de la Psicología de la Salud y se le diferencia de la denominada "Medicina Conductual" Se analizan algunos cambios sucedidos dentro de la Psicología Científica y dentro de las concepciones acerca del proceso Salud-Enfermedad, los cuales constituyen condiciones fundamentales que facilitan el surgimiento de la Psicología de la Salud. Se describen los objetivos propios de esta en los niveles de promoción de la Salud, y de prevención primaria, secundaria y ...

  8. Intervenciones para mejorar el acceso a los servicios de salud de los pueblos indígenas en las Américas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Araujo

    Full Text Available RESUMEN Objetivo Sintetizar la evidencia sobre la efectividad de intervenciones diseñadas para mejorar el acceso de los pueblos indígenas a los servicios de salud. Métodos Revisión de revisiones sistemáticas publicadas hasta julio de 2015, de las cuales se seleccionaron y analizaron solamente los estudios realizados en la Región de las Américas. La búsqueda bibliográfica abarcó Medline, Lilacs, Scielo, EMBASE, DARE, HTA, The Cochrane Library y sitios web de organizaciones. Dos revisores independientes seleccionaron los estudios y analizaron su calidad metodológica. Se realizó una síntesis narrativa de los resultados. Resultados Veintidós revisiones cumplieron los criterios de inclusión. Todos los estudios seleccionados se realizaron en Canadá y Estados Unidos de América (EE.UU.. La mayoría de las intervenciones fueron preventivas, para sortear barreras geográficas, aumentar el uso de medidas efectivas, desarrollar recursos humanos y mejorar las destrezas o disposición de las personas para atenderse. Los temas incluyeron embarazo, factores de riesgo cardiovascular, diabetes, abuso de sustancias, desarrollo infantil, cáncer, salud mental, oral y lesiones. Algunas intervenciones mostraron efectividad con estudios de calidad moderada o alta: estrategias educativas para prevención de depresión, intervenciones para prevención de caries infantiles y programas multicomponente para promover el uso de asientos de seguridad en niños. En enfermedades crónicas no transmisibles los resultados fueron en general negativos o inconsistentes. Conclusiones Existen algunas intervenciones que tienen potencial de producir efectos positivos en el acceso a los servicios de salud de las poblaciones indígenas en las Américas, pero los estudios disponibles se limitan a Canadá y EE.UU. Existe una significativa brecha de investigación sobre el tema en América Latina y el Caribe.

  9. Salud masculina: un nuevo paradigma, estrategias para la atención de salud, apoyo, educación e investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dean S. Elterman, MD FRCSC

    2014-01-01

    Full Text Available La salud masculina ha surgido como un nuevo campo de la medicina en respuesta a grandes diferencias en mortalidad y morbilidad masculinas en todo el mundo. Una visión con enfoque de género de la salud frente a las necesidades únicas que enfrentan niños y hombres ha impulsado a médicos y autoridades responsables a establecer estrategias específicas por género para la atención, promoción, educación e investigación de la salud. A menudo, se considera a los urólogos como los especialistas adecuados para abordar la salud masculina. Como comunidad, han sido instrumentos para liderar tanto la definición de salud masculina como las iniciativas de colaboración entre especialistas para abordar los temas de salud que enfrentan los hombres del Siglo 21.

  10. LOS ALMIDONES RESISTENTES Y LA SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Carla Quiroga Ledezma

    2009-01-01

    Para una mejor comprensión de los almidones resistentes y su efecto en la salud se hizo una revisión bibliográfica de los trabajos publicados: estructura del almidón, tipos de modificaciones a la estructura del almidón, digestión del almidón, tipos de almidones, consecuencias fisiológicas del almidón resistente y tendencias futuras.

  11. Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cáceres Rodas, Rhina Ivette

    2004-01-01

    Full Text Available El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas mayores de 60 años representan cerca del 8% de la población , porcentaje que aumentará sistematicamente en los años venideros. Este trabajo tuvo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son : la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área rural de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 15.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6 % tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido. Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.

  12. Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rhina Ivette Cáceres Rodas

    2004-01-01

    Full Text Available El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas mayores de 60 años representan cerca del 8% de la población , porcentaje que aumentará sistematicamente en los años venideros. Este trabajo tuvo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son : la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área rural de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 15.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6 % tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.

  13. Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico

    OpenAIRE

    Ana Milena Gaviria; Stefano Vinaccia; María Fernanda Riveros; Japcy Margarita Quiceno

    2007-01-01

    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, el afrontamiento del estrés y las emociones negativas en 28 pacientes de ambos géneros con diagnóstico de diferentes tipos de cáncer en tratamiento quimioterapéutico del Instituto de Medicancer de Medellín (Colombia). Se utilizaron los cuestionarios: EORTC QLQ-C30, que mide Calidad de Vida; el CAE, que evalúa Afrontamiento al Estrés, y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (H...

  14. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESO: APORTACIONES DE UN ESTUDIO SOBRE EL PAÍS VASCO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amando Vega Fuente

    2015-01-01

    Full Text Available La educación para la salud en las escuelas es una estrategia necesaria para favorecer comportamientos saludables en el alumnado. Este estudio tiene como objetivo disponer de un conocimiento más preciso sobre las conductas de riesgo de los adolescentes y sobre el tratamiento de las cuestiones de salud en los centros de educación secundaria obligatoria. La prevención del consumo de drogas, la educación afectivo-sexual, la formación para la seguridad vial, la promoción de la salud física y mental son algunos de los aspectos clave para el desarrollo integral de los adolescentes. El trabajo de investigación se llevó a cabo en 24 institutos de ESO del País Vasco y han tomado parte 571 estudiantes. Todos ellos han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante los cursos 2010-11 y 2011-12. Los datos obtenidos mediante cuestionarios fueron tratados con el paquete informático SPSS 19.0 e ITEMAN realizándose diversos análisis estadísticos (porcentajes y correlaciones de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que las conductas no saludables de los alumnos y alumnas no sólo están relacionadas entre sí, sino también con su bienestar personal y escolar. Se constata, por otra parte, una necesidad clara de que los centros escolares asuman un mayor compromiso con la educación y la promoción de la salud en sus proyectos educativos. Se echa en falta la integración de las cuestiones de salud en los proyectos de los centros, por razones varias, como la falta de una política comprometida con este ámbito educativo, las carencias de formación de los profesores y profesoras y posiblemente la insuficiencia de los recursos dedicados en los centros a la práctica educativa en temas de salud.

  15. Autoatención en Salud Oral en el Pueblo Yanacona de los Andes del Sur de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edson Jair Ospina Lozano

    2011-07-01

    Full Text Available Antecedentes. El pueblo indígena Yanacona tiene sus propias estrategias de entender y atender su proceso salud/enfermedad, referido particularmente a la cavidad oral. En estas actividades no se involucran terapeutas de la medicina tradicional ni de la medicina occidental, las realizan las mismas personas. Objetivo: identificar y analizar las prácticas de autoatención en salud oral de la población Yanacona de los resguardos de Caquiona y Pancitará. Materiales y métodos. Se utilizó el método etnográfico. Las técnicas fueron la entrevista semi-estructurada y la observación participante. La información se consignó en el diario de campo. El universo de trabajo fueron las familias de los resguardos de Pancitará y Caquiona. Las unidades de análisis las conformaron cinco familias que cumplían los criterios de inclusión: auto adscripción indígena, los ingresos económicos, la tenencia de dos o más hijos y la escolaridad de la madre.  Resultados: Para los integrantes de este pueblo indígena la boca es necesaria para comer y comunicarse. Las personas reconocen las enfermedades y otras dolencias en su cavidad oral y disponen de conocimientos y destrezas para enfrentarlas, principalmente plantas medicinales y medicamentos farmacéuticos. La caries dental es reconocida como la única enfermedad que afecta a la boca. Se reconoce un origen mágico de las aftas bucales. Los cuidados de la boca implican el uso de cepillo y crema dental y la masticación de una planta -chulco-. Conclusiones. La autoatención en salud oral es una estrategia que le permite a este pueblo indígena solucionar parcialmente los inconvenientes relacionados con su salud/enfermedad oral.

  16. Autoatención en Salud Oral en el Pueblo Yanacona de los Andes del Sur de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edson Jair Ospina Lozano

    2011-10-01

    Full Text Available Antecedentes. El pueblo indígena Yanacona tiene sus propias estrategias de entender y atender su proceso salud/enfermedad, referido particularmente a la cavidad oral. En estas actividades no se involucran terapeutas de la medicina tradicional ni de la medicina occidental, las realizan las mismas personas. Objetivo: identificar y analizar las prácticas de autoatención en salud oral de la población Yanacona de los resguardos de Caquiona y Pancitará. Materiales y métodos. Se utilizó el método etnográfico. Las técnicas fueron la entrevista semi-estructurada y la observación participante. La información se consignó en el diario de campo. El universo de trabajo fueron las familias de los resguardos de Pancitará y Caquiona. Las unidades de análisis las conformaron cinco familias que cumplían los criterios de inclusión: auto adscripción indígena, los ingresos económicos, la tenencia de dos o más hijos y la escolaridad de la madre.  Resultados: Para los integrantes de este pueblo indígena la boca es necesaria para comer y comunicarse. Las personas reconocen las enfermedades y otras dolencias en su cavidad oral y disponen de conocimientos y destrezas para enfrentarlas, principalmente plantas medicinales y medicamentos farmacéuticos. La caries dental es reconocida como la única enfermedad que afecta a la boca. Se reconoce un origen mágico de las aftas bucales. Los cuidados de la boca implican el uso de cepillo y crema dental y la masticación de una planta -chulco-. Conclusiones. La autoatención en salud oral es una estrategia que le permite a este pueblo indígena solucionar parcialmente los inconvenientes relacionados con su salud/enfermedad oral.

  17. Crisis e independencia de las políticas de salud pública. Informe SESPAS 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ildefonso Hernández Aguado

    2014-06-01

    Full Text Available La independencia de la formulación de políticas de salud pública puede verse afectada por distintos agentes con objetivos contrarios a la salud de la población, como son las grandes corporaciones. La crisis económica puede agravar la falta de independencia por la menor financiación de los órganos reguladores relacionados con la salud, o de otras actuaciones de protección de la salud. Las grandes corporaciones han influido en la formulación de determinadas políticas con incidencia en la salud, como son las relacionadas con el tabaco, la industria química, la nutrición, las bebidas alcohólicas, la industria farmacéutica y la de tecnologías sanitarias. Los principales ámbitos en que se ejerce influencia son la ciencia, la formación, la política y la sociedad en general. Ante esta situación, las sociedades científicas de salud pública deben tomar un papel activo que vele por la imparcialidad de las decisiones políticas, con acciones como: proponer actuaciones que garanticen la independencia e imparcialidad de las políticas de salud pública y aplicarse a sí mismas criterios de imparcialidad y transparencia; oponerse a que las administraciones públicas colaboren con corporaciones que son parte del problema de salud que se desea prevenir; contribuir a una comunicación fiable y eficaz en salud pública creando un organismo legitimado para ello que permita contrarrestar la carencia de fuente autorizada de información en salud pública; promover el análisis crítico de la definición de los problemas de salud, de sus soluciones y del establecimiento de las agendas relacionadas (científica, política y mediática; y, establecer alianzas para que la formación continua de los profesionales de salud sea independiente.

  18. Los varones en las políticas de salud: ¿cuerpos invisibilizados? Un estudio en las políticas sanitarias de la Provincia de Neuquén, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monica Oppezzi

    2012-11-01

    Full Text Available El trabajo explora el lugar que la salud de los varones ocupa en las políticas sanitarias del subsector público de la Provincia del Neuquén, Republica Argentina. Describe las principales causas de morbilidad y mortalidad masculina y su relación con la Disfunción Sexual Eréctil. Analiza los discursos y los prácticos del personal médico y las prestaciones y servicios que el sistema de salud ofrece para el cuidado de la salud sexual de los hombres. Formula que el abordaje biomédico de la sexualidad masculina es insuficiente para comprender la manera en que los hombres perciben y expresan su sexualidad y, contribuye a perpetuar modelo de masculinidad hegemónica y la exclusión de los varones de la atención sanitaria. Señala la centralidad del enfoque de género en el análisis de los problemas de salud y en la formulación de políticas sanitarias y la necesidad de incorporar las necesidades de los hombres al programa de salud sexual y reproductiva.

  19. Entrenamiento de fuerza para la salud

    OpenAIRE

    Ortiz Cervera, Vicente

    1996-01-01

    Este artículo describe de manera breve y clara los efectos del entrenamiento de fuerza sobre la salud, al mismo tiempo da pautas para la realización y programación de los entrenamientos de fuerza para la salud en distintas edades. Se muestran las diferentes variables del entrenamiento de la fuerza junto con ejemplos de entrenamientos, basándose en las pautas marcadas en la revisión bibliográfica descrita.

  20. Los efectos de la estimulación sobre el medio interno de los organismos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Bruner

    2002-01-01

    Full Text Available Los efectos de la estimulación no se limitan a la conducta ostensible de los organismos sino que incluyen el funcionamiento de su medio interno. Tales efectos se encuentran en un continuo, desde los nocivos hasta los benéficos para la salud. El extremo de los efectos nocivos es la muerte súbita de los sujetos. En este trabajo se describen dos experimentos realizados en el laboratorio del primer autor sobre eventos ambientales conducentes a una muerte súbita en ratas, así como sobre algunos eventos involucrados en alargar su expectativa de vida. Alejándose del extremo de los efectos letales de la estimulación se encuentran otros efectos nocivos que involucran la salud de los sujetos. En este trabajo también se describe un estudio con humanos en el que se exploró la influencia negativa o positiva de otras personas sobre su salud física y mental. Mientras que la contribución principal del trabajo con las ratas fue mostrar que existen variables que promueven la supervivencia en una situación amenazante a la vida, en el estudio con sujetos humanos, la contribución principal fue relacionar los hallazgos con el concepto Pavloviano del Efecto de la Persona

  1. Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Luengo-Martínez

    Full Text Available Objetivo: identificar las condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y la salud física y mental del profesional de enfermería. Método: revisión sistematizada de la literatura de artículos originales de investigación cualitativa. Resultados: condiciones de trabajo identificadas: sobrecarga laboral, carencia de insumos o mala calidad de estos, salarios insatisfactorios y número de profesionales de enfermería inadecuados a la demanda. Respecto a su relación con la calidad del cuidado: falta de tiempo para comunicarse con los pacientes, para educarlos, delegación del cuidado, improvisación e interrupción del cuidado. En cuanto a la salud física y mental del profesional de enfermería, se reportó: estrés, insatisfacción laboral y dolores corporales. Conclusiones: El profesional de enfermería presenta condiciones de trabajo adversas que pueden influir en la calidad del cuidado que otorga y en su propia salud.

  2. Gasto en salud, la desigualdad en el ingreso y el índice de marginación en el sistema de salud de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Eduardo Pinzón Florez

    2014-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Se evalúa el efecto de la relación entre el gasto público en salud, la desigualdad en el ingreso y el índice de marginación sobre la mortalidad materna e infantil en México, con el propósito de determinar el efecto de estos factores sobre el desempeño del sistema de salud, desde una perspectiva de eficiencia técnica. MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico de 32 entidades federativas mexicanas. Se estimaron las correlaciones entre la mortalidad materna y la mortalidad infantil, y el gasto público en salud per cápita total, per cápita federal y per cápita estatal correspondientes a los años 2000, 2005 y 2010 (coeficiente de Gini e índice de marginación. Se utilizaron regresiones lineales para explorar la asociación de dichas variables con los indicadores de salud en los sistemas de los estados. RESULTADOS: Se observaron correlaciones negativas para el índice de marginación y el coeficiente de Gini en relación a la esperanza de vida al nacer (-0,62 y -0,28 respectivamente. Asimismo, se registró una correlación positiva de 0,59 entre el índice de marginación y mortalidad infantil (P < 0,05. Los modelos de regresión lineal múltiple revelan un efecto negativo del índice de marginación y el coeficiente de Gini sobre los resultados en salud. El financiamiento por parte del ente federal tuvo un efecto positivo en el desempeño del sistema en términos de indicadores de salud. CONCLUSIONES: El proceso de reforma del sistema de salud de México ha tenido un impacto positivo en los indicadores sanitarios del país; la inversión financiera por parte del ente federal pareciera ser efectiva en este aspecto. Los determinantes sociales tienen un efecto importante sobre el desempeño de los sistemas de salud, y su abordaje requiere de análisis con enfoques multisectoriales y multidisciplinares.

  3. El Centro Sainsbury de Salud Mental: Los Servicios Forenses de Salud Mental en Inglaterra y el País de Gales The Sainsbury Centre for Mental Health: Forensic Mental Health Services in England and Wales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Rutherford

    2008-06-01

    Full Text Available El Centro Sainsbury de Salud Mental (Sainsbury Centre for Mental Health es una organización benéfica fundada en 1985 por la Fundación Caritativa Gatsby (Gatsby Charitable Foundation. El SCMH trabaja para mejorar la calidad de vida de personas con problemas de salud mental influyendo sobre las políticas y prácticas en salud mental y servicios relacionados. El trabajo para mejorar la calidad de atención de salud mental en los centros penitenciarios es un eje central en la labor de SCMH. Este artículo describe algunos aspectos epidemiológicos con respeto a la salud mental de reclusos en Inglaterra y el País de Gales y los servicios y prestaciones forenses disponibles para el manejo de este tipo de paciente en el entorno penitenciario.The Sainsbury Centre for Mental Health (SCMH is a charity founded in 1985 by Gatsby Charitable Foundation. The SCMH works to improve the quality of life for people with mental health problems by influencing policy and practice in mental health and related services. Working to improve the quality of mental health care for people in prison is one of SCMH main work theme. This paper describes some epidemiological aspects of mental health situation of prisoners in England and Wales and the available forensic facilities to manage this kind of patients in prison.

  4. EL DISCURSO DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID SOBRE EL TRABAJO CON GRUPOS: SENTIDO, FINALIDADES Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Duro Martínez

    2002-01-01

    Full Text Available Fundamento: La Educación para la salud con grupos es una actividad cada vez más importante en atención primaria. Con el objetivo de contribuir a su desarrollo, esta investigación se plantea conocer los discursos de los profesionales sanitarios sobre las prácticas grupales y específicamente sobre su sentido, finalidades y ámbitos de aplicación. Métodos: Desde una perspectiva cualitativa-estructural se realizaron cuatro grupos de discusión y cuatro entrevistas abiertas con médicos generales, especialistas en Pediatría, en Medicina Familiar y Comunitaria, Enfermería y Trabajo Social, de las Áreas de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Resultados: Los discursos de los profesionales de atención primaria sobre los grupos se inscriben dentro de las actividades de educación para la salud, siendo ésta una actividad supeditada a la consulta individual. Para hacer grupos los profesionales incluyen argumentos del orden de la jerarquía, eficiencia, eficacia y satisfacción personal. Los principales colectivos objeto del trabajo en grupo son, por este orden, los pacientes crónicos (hipertensos y diabéticos, mujeres (perimenopaúsicas, con malestar general, etc., escolares y profesores, asociaciones de la comunidad y cuidadores de enfermos crónicos. Conclusiones: Los profesionales de atención primaria mayoritariamente consideran el trabajo con grupos como algo marginal cuya finalidad principal sería el ahorro y, subsidiariamente, la Educación para la salud. Se realizan básicamente con pacientes crónicos y mujeres, planteándose el trabajo comunitario en un segundo término.

  5. Medio Ambiente y Salud: perspectivas desde la gestión de salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Martín Moreno

    2002-12-01

    Full Text Available El impacto que sobre la salud tiene el medio ambiente constituye un área de interés primordial en el ámbito de la Salud Pública. Las competencias del Ministerio de Sanidad y Consumo en materia de Salud Ambiental están operativamente delimitadas en el marco de las actuaciones de la Dirección General de Salud Pública (DGSP. En este artículo se examinan de forma sintética algunos de los principales riesgos ambientales y su efecto en la salud, haciendo referencia al papel de la DGSP en esos temas. Así, se revisan aspectos tales como la contaminación del aire, la seguridad química, el control sanitario de las aguas, la protección radiológica del paciente, los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia, la exposición a campos de radiofrecuencias (telefonía móvil, o las crisis generadas por temas ambientales recientes. Por otra parte, se analizan brevemente las políticas de salud ambiental en el marco europeo e internacional y la coordinación institucional de este terreno en España. Además se exploran aspectos relativos a la gestión del riesgo y el principio de precaución. Por último, se avanza de manera preliminar algunas líneas del denominado “Plan de cooperación y armonización en el ámbito de la Salud Pública en España”, para la vertebración de las acciones de las Administraciones Públicas en este ámbito, teniendo en cuenta que este Plan está ideado para realizarse en estrecha coordinación no sólo con las CCAA y entidades locales, sino también con los diferentes agentes sociales, sociedades científicas y asociaciones profesionales, todo ello con la idea de buscar, desde una visión integral de la Salud Pública, la coordinación de sistemas de información epidemiológica, de prevención de enfermedades, y de promoción y protección de la salud.

  6. Redes públicas, descentralizadas y comunitarias de salud en Bolivia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lavadenz Fernando

    2001-01-01

    Full Text Available La Reforma de la Salud en Bolivia está basada principalmente en la descentralización y la equidad para mejorar la calidad y ampliar la cobertura de servicios de salud a las áreas rurales y pobres del país. Como experiencia piloto de reforma, el Ministerio de Salud y Previsión Social, el Gobierno Departamental y el Municipio de El Alto, suscribieron un acuerdo con una organización no gubernamental (ONG, a la cual transfirieron la gestión integral de una de las redes de servicios de salud del municipio. La transferencia se basó en un contrato de gestión con indicadores de proceso y resultados. Después de un año de funcionamiento, los resultados preliminares indican que, a través del acuerdo, se ha mejorado la calidad de la administración y de los servicios, aumentado la cobertura y fortalecido los servicios de primer nivel de la red. La ocupación de camas, generalmente muy baja en hospitales de segundo nivel (43% en el departamento de La Paz, 1999, alcanzó 84% en el hospital de la red en su segundo semestre de operación; las consultas externas en la red aumentaron en 55% (83% en el hospital y 18% en los centros del primer nivel entre el primer semestre de 1999 y el primer semestre del 2000; los partos institucionales aumentaron en 41% y el porcentaje de partos atendidos en los centros del primer nivel aumentó de 5 a 9% en el mismo período. Una reciente encuesta de satisfacción de los usuarios muestra que 87% de las personas atendidas en la red se sintieron altamente satisfechas con la atención recibida y que 75% de la población consultada recomendaría el servicio a otras personas. Estos datos no son típicos de los servicios de salud del país. Esta experiencia piloto sugiere que un cambio en la organización y administración de una red de servicios de salud con separación de funciones entre comprador y proveedor, combinado con una gerencia basada en resultados y la participación de la comunidad en el proceso, puede

  7. EL CUERPO COMO UNIDAD BIOLÓGICA Y SOCIAL: una premisa para la salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIOVANNA LISET REYES SÁNCHEZ

    2009-01-01

    Full Text Available EN ESTE ARTÍCULO SE PRESENTA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO HUMANO EN relación con la salud sexual y reproductiva. Plantea una discusión epistemológica acerca de la importancia que tiene para la medicina de hoy entender de una forma no reduccionista ni homogénea al cuerpo, con el objetivo de renovar, en el mediano plazo, las intervenciones en salud para que estén más acordes con los valores culturales y las características ambientales de los territorios que ocupan los grupos sociales que se pretenden beneficiar con las políticas de salud sexual y reproductiva. Hace referencia a la concepción y manejo del cuerpo entre los indígenas ticuna de la Amazonia colombiana.

  8. Análisis de la confianza en la relación de estudiantes - docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos

    OpenAIRE

    Díaz Viatela, Clara Delcy

    2015-01-01

    La presente investigación tiene como propósitos analizar la confianza en la relación de estudiantes – docentes que impacta en el rendimiento académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos, describir los factores que permitan generar los niveles de confianza entre estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNILLANOS, a partir de esta descripción, determinar los factores que construyen con la confianza en la relación entre estudiantes y d...

  9. La estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) para Bogotá-Colombia y su relación con la disminución de inequidades de resultados en salud**

    OpenAIRE

    Mosquera Méndez, Paola Andrea; Granados Hidalgo, Gema; Vega Romero, Román

    2008-01-01

    Objetivo: Describir la tendencia de un conjunto de indicadores de estado de salud y analizar el comportamiento de las disparidades en salud en las localidades de Bogotá con mayor y menor desarrollo de la estrategia de Atención Primaria Integral de Salud. Metodología: El diseño corresponde al de un estudio Observacional Ecológico que describe tendencias de los indicadores de mortalidad en menores de 5 años utilizando la información oficial de las bases de datos de mortalidad, estadísticas vita...

  10. "No hacen viejos los años, sino los daños": envejecimiento y salud en varones rurales Ageing and health among rural men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V Nelly Salgado de Snyder

    2005-07-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar los factores sociales asociados al estado de salud de hombres mayores de 60 años que viven en contextos de pobreza en áreas rurales de México. MATERIAL Y MÉTODOS: De febrero a octubre de 2002 se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo, con una muestra intencional de 392 adultos mayores residentes de zonas rurales de los estados de Guerrero, Morelos y Jalisco, utilizando un cuestionario especialmente diseñado y piloteado con anterioridad. Las variables de estudio incluyeron características sociodemográficas, bienestar generalizado, problemas de salud, consumo de algunos alimentos y algunos indicadores de salud mental, fuerza personal y apoyo social. Utilizando el paquete estadístico SPSS v. II.I se llevaron a cabo pruebas de Ji cuadrada de Pearson para variables categóricas; para analizar el consumo diferencial de alimentos se hicieron pruebas de ANOVA de una vía. RESULTADOS: Los ancianos de este estudio eran casados o viudos y tenían un promedio de seis hijos. Los ancianos de Morelos informaron haber padecido un mayor número de enfermedades y haber tenido un consumo más alto de bebidas alcohólicas, en comparación con los ancianos de los otros dos estados. De la muestra total, 60% notificaron el uso tanto de remedios caseros como de medicamentos para aliviar sus malestares de salud. Más de la mitad no recibía apoyo familiar adecuado. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio sugieren que el proceso de envejecimiento entre los hombres participantes es percibido como una carga, fundamentalmente debido al contexto de pobreza en que viven. La falta de ingresos suficientes y acceso a servicios de salud a través de planes de pensión y jubilación adecuados para los ancianos que viven en pobreza, es un problema que requiere de atención inmediata.OBJECTIVE: To analyze the social factors associated with the health status of elderly men, 60 years and older, who live in poverty in the rural areas of Mexico

  11. Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Ramos

    2012-01-01

    Full Text Available Esta investigación forma parte de la edición 2006 del estudio Health Behavior in School-aged Children (HBSC. Los datos que se presentan constituyen una muestra de 21811 adolescentes españoles de 11 a 18 años. Realizando análisis de clúster, Modelo Lineal General, pruebas de significación y tamaños de efecto, se obtiene información relevante acerca de los hábitos de actividad física y sedentarismo de los adolescentes españoles, evidenciando la situación de riesgo de los adolescentes mayores, especialmente en el caso de las chicas. Estos resultados tienen la fortaleza de relacionarse con una puntuación global de salud, obteniéndose indicadores claros de las ventajas que supone para los adolescentes un estilo de vida activo. Además, estos datos aportan información de interés en relación con la hipótesis de desplazamiento, muy discutid a en la literatura científica. En definitiva, este trabajo aporta claves interesantes para el debate teórico y para la intervención práctica en el campo de la actividad física durante la adolescencia.

  12. Riesgo familiar total en familias con personas mayores, municipio de Funza (Cundinamarca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma Florisa Velásquez Gutiérrez

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Caracterizar las familias con personas mayores en el municipio de Funza (Cundinamarca desde el enfoque de Riesgo Familiar Total. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo. Muestra de 71 familias seleccionadas por conveniencia. Se utilizó el instrumento de Riesgo Familiar Total RFT 7-70 (1. Resultados: Los resultados indican que la mitad de las familias son extensas, distribuidas en extensas modificadas (46.5% y extensas (2.8%, con riesgo familiar total alto (47.9%, influido principalmente por las subcategorías "morbilidad en la familia" y "ambiente socioeconómico". Estos son los coeficientes de correlación entre las subcategorías del instrumento RFT 7-70: estilos de vida familiar con ambiente psicoafectivo (0.566, prácticas de salud con morbilidad familiar (.402, estilos de vida familiar con ambiente físico de vivienda (.388, servicios de salud con ambiente físico de la vivienda (.362 y con la morbilidad (.361. Discusión y conclusiones: En las familias colombianas clasificadas en los estratos socioeconómicos uno a tres, los riesgos familiares son asociados con las características de los miembros, la morbimortalidad, el medio ambiente (socioeconómicos, de la vivienda, psicoafectivo, estilo y prácticas de salud y la accesibilidad, disponibilidad y aceptación de los servicios de salud. Todas las familias del estudio tienen riesgo, por tanto requieren atención en salud en todos los niveles de cuidado. Son prioritarias las familias de alto riesgo producto de las precarias condiciones económicas, sociales, educacionales y de salud. El RFT es útil para delinear aspectos de investigación y la práctica.

  13. Hábitos de alimentación, salud y género en personas mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Rosario López Giménez

    2014-04-01

    Full Text Available El proceso de envejecimiento debe entenderse como un proceso multifactorial de interacciones en el que intervienen aspectos biológicos, ambientales y de género, y que los estilos de vida y la alimentación son factores de singular trascendencia en la situación de la salud. Por ello una de las metas más importantes de la investigación sobre envejecimiento es identificar factores que contribuyan a mejorar estado de salud en esta etapa de la vida. Se ha realizado un estudio observacional de diseño transversal con una muestra constituida por 191 mujeres y hombres de 65 o más años, de medio rural y urbano de la Comunidad de Madrid, a través de entrevistas con una encuesta diseñada ad hoc para el estudio, que contempla diferentes aspectos sociales, culturales, de estilos de vida y de salud. Los resultados obtenidos muestran que las mujeres perciben su salud como regular o mala en un porcentaje superior al de los hombres (61% vs. 45%, están menos satisfechas con su vida (28.6% vs. 6% y que los condicionantes educativos, de género y mórbidos son determinantes en la percepción de la salud. Existe un patrón de salud diferente en ambos géneros, con una importante prevalencia de problemas osteoarticulares en las mujeres (62.3%. Los hábitos de alimentación actuales no aparecen asociados al mejor o peor estado de salud mientras que los aspectos de género (nivel educacional o ingresos económicos si presentan asociación.

  14. Salud y mortalidad infantil en Brasil

    OpenAIRE

    Denisard Alves; Walter Belluzzo

    2005-01-01

    (Disponible en idioma inglés únicamente) La salud infantil es un aspecto fundamental del programa de políticas públicas de los países en desarrollo. A lo largo de los años se han puesto en práctica numerosas políticas destinadas al mejoramiento de la salud infantil, con diversos grados de éxito. En Brasil, dichas políticas han llevado a una disminución considerable de los niveles de mortalidad infantil durante los últimos 30 años. Sin embargo, a pesar de esa mejora, las tasas de mortalidad si...

  15. Nuevas relaciones laborales y salud de los trabajadores en Argentina: desafíos y perspectivas para la investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kohen Jorge A.

    1997-01-01

    Full Text Available Se analizan los cambios operados en las relaciones laborales, la legislación sobre enfermedades y accidentes de trabajo,así como el impacto en la salud de los trabajadores (1989-1995. Se comprueba un incremento de los índices de desocupación, subempleo, cuentapropismo y nuevas formas de contratación. Se exponen los mecanismos de traspaso de la responsabilidad en la prevención que realizó el estado en las aseguradoras de riesgos en el trabajo. La discusión teórica de la causalidad adquiere dimensión político-práctica. Se verifica un incremento de los accidentes de trabajo a partir de la reforma laboral. Las investigaciones desarrolladas por universidades, ONGs y sindicatos ponen de manifiesto los perfiles de alteraciones en la salud de los trabajadores asalariados, cuentapropistas y subempleados. Los tres Encuentros Nacionales de Trabajo y Salud (1992-1994, crearon un espacio de confluencia entre el saber académico y el de los trabajadores, con una producción que registra 128 ponencias, investigaciones y trabajos, constituyéndose en una instancia superadora, como nuevos modelos de vigilancia epidemiológica e intervención. Se analizan las investigaciones nacionales de la Confederación de Trabajadores de la Educación y la Asociación de Trabajadores del Estado.

  16. Impacto de un sitio de disposición final de residuos sólidos en la salud respiratoria de los adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Andrea Filigrana

    2011-03-01

    Conclusión. Este estudio muestra que, independientemente de los potenciales factores de confusión, la salud respiratoria de los adultos mayores de 50 años expuestos al Botadero de Navarro está afectada con una mayor presencia y cronicidad de síntomas respiratorios moderados y una disminución de la función pulmonar.

  17. Atención médica de urgencia, premisa del sistema de salud cubano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raidel González Rodríguez

    2015-07-01

    Full Text Available La atención médica de urgencia constituye una tarea fundamental, como punto crucial en la calidad de la asistencia en los sistemas de salud, la cual está dotada de recursos humanos calificados, competentes y con un elevado compromiso social humanista. A través de su proyecto de acercar el enfermo a los nuevos servicios, tecnologías y personal médico calificado, se pretende que el paciente llegue a la atención secundaria de salud con un adecuado diagnóstico, mejor atención médica y mayores probabilidades de supervivencia, (1 lo cual se logra con la correcta realización teórico-práctica de lo aprendido por el personal de asistencia en los cursos de emergencia médica y apoyo vital avanzado. Es misión principal de los servicios de emergencias proveer un tratamiento vital de soporte a los pacientes cuando más lo necesitan, en pos de garantizar la seguridad de vida de enfermos, (2 minimizando sus daños o complicaciones en funciones vitales; apoyándose en todo momento de la atención prehospitalaria, que ofrece a la vida humana calidad en el servicio, adecuada relación médico-paciente y satisfacción en el estado de salud a través de oportunas promociones de salud, consejos sanos para prevenir secuelas y charlas educativas, que ofrecen conductas a seguir ante situaciones de emergencia. La medicina prehospitalaria es una disciplina dinámica y sus patrones de práctica no son idénticos a los encontrados en el departamento de emergencias hospitalarias, (3 lográndose en los individuos atenciones integrales y continuas, enseñanzas de salud con iniciativa, creatividad y atención oportuna y sistemática de la atención primaria de salud a las situaciones de urgencia, con involucración de sectores sociales, comunitarios; así como participación activa, profesional e investigativa en los tratamientos, conductas y seguimiento de los pacientes en la atención secundaria de salud. Un factor crucial en la atención médica de urgencia lo

  18. Evaluación de los programas de atención a la salud de las mujeres en las principales instituciones del sistema de salud de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Freyermuth Enciso

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo fue analizar la capacidad institucional de producción de servicios dirigidos a mujeres apegada a la normatividad. En una muestra probabilística nacional de las instituciones de salud, se compararon los índices de desempeño por paquetes de intervención mediante análisis de varianza. Ningún paquete tuvo un desempeño destacado. Con desempeño adecuado fueron los de referencia-contrarreferencia de cáncer cervicouterino, atención del parto, diagnóstico de cáncer de mama, consejería en planificación familiar y capacitación en salud sexual y reproductiva; los desempeños más bajos fueron los de prevención de cáncer cervicouterino, atención de las urgencias obstétricas, violencia familiar y sexual, y promoción de la planificación familiar. Todas las instituciones tienen un desempeño bajo en prevención de cáncer de mama, promoción de planificación familiar y atención a la violencia familiar y de género. Se debe fortalecer la función rectora de la Secretaría de Salud y vencer las resistencias para que las instituciones se apeguen a la normatividad.

  19. La Ley de Identidad de Género en Argentina y su efectivo cumplimiento por parte de los financiadores de la salud

    OpenAIRE

    María Cristina Cortesi

    2016-01-01

    Argentina sancionó en el año 2012 la llamada Ley de Identidad de Género tomando como precedentes: la salud sexual como derecho humano, los Principios de Yogyakarta, y la jurisprudencia nacional y extranjera. La ley se compadece con todos esos precedentes y se dictó en el marco de una corriente enrolada en la búsqueda por despatologizar la identidad trans y desjudicializar los posibles conflictos relacionados con el cambio de sexo. Sin embargo, la norma llevada a la práctica ha sido desvirtuad...

  20. Experiencia en el manejo del paciente con VIH entre médicos de la Secretaría de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magis-Rodríguez Carlos

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer la experiencia que los médicos de la Secretaría de Salud (SSA han obtenido en el manejo del sujeto infectado por el VIH y en el uso de antirretrovirales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, con el apoyo del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del SIDA (CONASIDA, en marzo-mayo de 1998. Se proporcionaron cuestionarios autoaplicables a médicos de la SSA con experiencia en el manejo clínico del paciente con VIH, al inicio de cinco simposios sobre VIH/SIDA, realizados en diversas ciudades del país. El análisis estadístico incluyó la prueba ji². RESULTADOS: Se recolectaron 181 encuestas. La mediana de pacientes con VIH atendidos fue de cuatro (intervalo 1-97. De los médicos encuestados, 36.5% manifestó administrar antirretrovirales (35.4% prescribía los análogos de los nucleósidos, y 9.9%, los inhibidores de proteasa. Los fármacos más usados fueron AZT y ddI (40.3%. Expresó 17.7% de los médicos haber utilizado la cuenta de linfocitos T CD4+, y 8.8% la carga viral como indicadores pronósticos y de respuesta a la farmacoterapia. CONCLUSIONES: Se observó una baja proporción de médicos de la SSA con experiencia en el manejo del paciente con VIH y en el uso de los antirretrovirales. Se deben enfocar esfuerzos para mejorar la atención de los pacientes VIH positivos mediante la capacitación del personal médico.

  1. El Endomarketing: aplicado al talento clave interno en el sector salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfredo Jiménez Rodríguez

    2017-02-01

    Full Text Available Este artículo, tiene como objetivo presentar el endomarketing como herramienta gerencial y proceso de gestión, tomando en consideración el actual contexto de cambios en el sector salud, en especial lo acaecido en las Instituciones prestadoras de salud públicas y privadas, además, exige el desarrollo de habilidades que están directamente relacionadas con la introducción en las formas de organización del trabajo. Nuestra reflexión deja algunos puntos importantes para ser analizados por los gerentes del sector salud, en la búsqueda de mejores caminos y alternativas para la formación de su personal con una mayor satisfacción en el trabajo, con competencia para gestionar los servicios de salud y con elevado sentido de espiritualidad corporativa que asegure el factor clave en pro de la competitividad y la responsabilidad social organizacional. El gran desafío del endomarkeing es, por lo tanto, conciliar los objetivos e intereses del recurso humano interno a las necesidades y expectativas del público externo de la organización.

  2. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS MANUALES ESCOLARES ESPAÑOLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valentín Gavidia Catalán

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: El manual escolar, o libro de texto, es el instrumento educativo más utilizado por el profesorado. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se contempla la Educación para la Salud en los textos de la enseñanza primaria y secundaria. Es de suma importancia para averiguar su implantación en las aulas, así como ofrecer puntos de reflexión para los autores y editores de los textos y para el profesorado y el personal sanitario que asiste a las escuelas. Método: El análisis se ha efectuado en 297 libros de texto, de los que 123 corresponden a la educación primaria, 149 a la secundaria obligatoria y 25 al bachillerato. El estudio atiende a cinco aspectos: 1 Presencia o ausencia de la Educación para la Salud; 2 Temas de salud considerados; 3 Nivel de salud que desarrollan; 4 Incardinación en la asignatura o tratamiento transversal, y 5 Aspectos metodológicos. Para cada uno de estos aspectos se han definido una serie de criterios de análisis que permiten contemplar su nivel de desarrollo. Resultados: El 63% de los libros analizados presentan temas relativos a la Educación para la Salud. Los temas más tratados se refieren a cuestiones de higiene (39,5%, seguidos de la alimentación (26,5%. El concepto de salud más presente es el de ausencia de enfermedad (36,9% y el de estado de bienestar (20%. Algo más de la mitad de los textos que tratan la salud ofrecen actividades de aprendizaje, aunque puntuales y aisladas (57,7%. La metodología que más utilizan es la exposición informativa (32,4%, sin atender a los contenidos procedimentales ni a criterios actitudinales. Conclusiones: Los actuales manuales escolares no constituyen un referente suficiente ni un recurso adecuado para que el profesorado desarrolle la Educación para la Salud en el aula, ya que no le prestan atención suficiente, a pesar de ser considerada materia transversal y, cuando lo hacen, sus orientaciones no movilizan actitudes y conductas.

  3. Análisis de desigualdades en el trato adecuado en las Unidades de Atención Primaria de los Servicios Estatales de Salud de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Díaz de León Castañeda

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar desigualdades en el trato adecuado en la atención a pacientes sin seguridad social que utilizan servicios de salud ambulatorios en las Unidades de Atención Primaria (UAP de los servicios estatales de salud de la Secretaría de Salud, en México.Métodos: Se trata de un diseño transversal y ecológico que plantea como unidades de análisis las entidades federativas de México. Se utilizaron datos de tiempo de espera y percepción de calidad en la atención que reportaron los usuarios en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012. Se plantearon algunos Indicadores de Trato Adecuado (ITA, y se calcularon indicadores de desigualdad sugeridos en la literatura. Asimismo, se recopilaron de la literatura Indicadores Proxy de Determinantes Sociales de la Salud (IPDSS con fines de analizar la posible asociación entre ITA e IPDSS a través de análisis de correlación y regresión (índice de efecto.Resultados: Se identificaron desigualdades en los ITA planteados entre las entidades federativas de México, principalmente en los indicadores de tiempo de espera (disparidad absoluta 52.7 min y disparidad relativa 1.9 para la media estatal en tiempo de espera. Asimismo, se identificaron asociaciones significativas entre ITA e IPDSS. Particularmente, se encontró asociación entre todos los ITA propuestos y la tasa estatal de UAP, aunque con débil índice de efecto.Conclusiones: Persisten desigualdades en el trato adecuado durante la prestación de servicios ambulatorios a población sin seguridad social. Es necesario trabajar más en subsanar desigualdades y promover la equidad en salud.

  4. Propiedad Intelectual y acceso a los medicamentos

    OpenAIRE

    Torroba, Rodrigo

    2012-01-01

    El derecho a la salud se encuentra directamente vinculado con el acceso a los medicamentos adecuados para tratar las patologías. Asimismo dicho acceso se ha visto obstaculizado por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de 1994. Las tensiones que se producen entre los derechos de propiedad intelectual y el derecho a la salud ha llevado a que los actores internacionales adopten distintas conductas. El objetivo del trabajo consiste en...

  5. Medidas para proteger y promover la salud de los inmigrantes en España.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Valtueña Borque

    2016-10-01

    Full Text Available Luego de hacer una revisión de las actuales circunstancias demográficas españolas, que de acuerdo con los organismos internacionales y nacionales exigen la llegada a España de una inmigración cifrada entre 240.000 y 100.000 por año, el autor, Experto y Consultor de la Organización Mundial de la Salud en África y Europa, se ocupa de los aspectos sanitarios de los trabajadores inmigrantes en España, comenzando por las enfermedades importadas de sus países de origen y las adquiridas en su permanencia en España, especialmente los accidentes laborales, más frecuentes entre los inmigrantes. La patología de adaptación consiste, sobre todo, en trastornos psíquicos, en los que el desconocimiento del lenguaje suele ser su primera causa, además de la cultura y la religión. La población de acogida española debe estar mentalizada para la llegada de los inmigrantes como factor de bienestar. Los inmigrantes deben ser considerados como un grupo de alto riesgo sanitario, por lo que se deben extremar los exámenes de detección y vigilancia médica a su llegada a España y durante su permanencia, especialmente de la tuberculosis, de las enfermedades de trasmisión sexual y los trastornos mentales. La educación sanitaria y la correcta utilización de los servicios sanitarios españoles, son fundamentales para el mantenimiento de la salud de los inmigrantes.

  6. desde los residuos industriales peligrosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yunia Sidney Rentería Castro

    2006-01-01

    Full Text Available Las actuales tendencias cambian los riesgos y los factores ambientales deterioran la salud en la frontera México-Estados Unidos. El objetivo es analizar la salud ambiental a partir de 26 factores ambientales, educativos, laborales y de salud, tomando las percepciones de salud y la respuesta social organizada de actores sociales e instancias involucradas. De los resultados se destaca la inefi ciente e inefi caz gestión ambiental de las autoridades respecto al manejo de residuos industriales peligrosos, sitios abandonados y padecimientos relacionados con exposición a tóxicos. Asimismo, se pudo identifi car la inexistencia de programas específi cos de salud pública para atender la problemática y la vulnerabilidad de las mujeres en edad reproductiva y la población infantil, quienes presentan padecimientos relacionados con exposición a residuos peligrosos que actúan de agente sinérgico agravando el estado de salud.

  7. Riesgos potenciales de salud por consumo de agua con arsénico en Colima, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliver Mendoza-Cano

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar los riesgos potenciales de salud debidos a la ingestión crónica de arsénico (As en agua en Colima, México. Material y métodos. Se muestrearon aleatoriamente 36 pozos en 10 acuíferos locales. El análisis se hizo mediante ICP-OES siguiendo estándares internacionales. Se realizó una interpolación geoestadística con ArcGIS, implementando un modelo de ponderación del inverso de la distancia, para estimar la ruta de exposición de consumo en cada localidad. Se calcularon los coeficientes de peligro (HQy riesgo carcinogénico (R. Resultados. El HQ promedio ponderado de As para Colima es 2.41. Existen valores de HQ>1 para As que indican efectos adversos no carcinogénicos para la salud por ingestión continua y prolongada de agua; esto podría afectar a 183 832 individuos en el estado. El riesgo calculado de desarrollar cáncer debido a las concentraciones de arsénico en aguas subterráneas (R es de 1.089E-3; estadísticamente esto podría ocasionar 446 casos de cáncer. Conclusiones. Los niveles actuales de arsénico en el agua de pozo incrementan los riesgos carcinogénicos y no carcinogénicos de salud humana en Colima.

  8. Selección del talento humano frente a la calidad de los servicios de salud en las empresas sociales del estado del departamento de Sucre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Nelly Flórez-Rodríguez

    2016-01-01

    Full Text Available En esta investigación se analizan los procesos de selección del talento humano y su incidencia en la calidad de la prestación de los servicios de salud de las ESEs, del régimen subsidiado en el Departamento de Sucre. Se identifican y describen los factores que inciden en la percepción que tienen los usuarios sobre la calidad del servicio que se les presta. Los informantes fueron gerentes, empleados y usuarios de tres ESEs, a los que se les entrevistó y aplicó un cuestionario Servqual. Los resultados evidencian altos grados de insatisfacción de los usuarios con los servicios recibidos, y altos niveles de homogeneidad en las respuestas entre los tres estamentos. Se evidencia para la vinculación de personal, el uso de técnicas basadas en relaciones de amistad o por recomendaciones de políticos, lo que no les permite a los encargados de la selección del talento humano ser imparciales al seleccionar los mejores talentos con los perfiles para el cargo que se desee suplir, lo que termina afectando que se den soluciones oportunas a las necesidades de salud de los usuarios.

  9. Los hábitos de salud como posibles protectores de dificultades en el sueño en estudiantes de medicina de una universidad nacional de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia A. Tafoya

    2013-07-01

    Full Text Available Las dificultades del sueño son altamente prevalentes en los estudiantes de medicina, por lo que es necesario contar con mayor evidencia acerca de cómo sus hábitos contribuyen sobre la calidad del mismo. Objetivos: Evaluar la asociación entre algunos hábitos de salud y tener dificultad en el sueño en alumnos de medicina de primer año. Diseño: Estudio transversal, descriptivo. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Participantes: Alumnos de primer año de medicina. Intervenciones: Estudio en 572 alumnos de primer año de medicina con edad promedio de 18,6 años, 37% hombres, de una institución educativa pública de México, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Se utilizó tres preguntas de la Symptom Check List (SCL90 para considerar dificultad del sueño y 18 preguntas correspondientes al apartado II del Perfil de Estrés de Nowack para evaluar los hábitos de salud. Mediante regresiones logísticas simples, se obtuvo los odds ratio (OR de los hábitos de salud con respecto a la presencia/ausencia de dificultad del sueño. Principales medidas de resultados: Hábitos de sueño. Resultados: Los hábitos como ‘alta promoción del descanso-sueño’ (OR=0,15; IC=0,04 a 0,64 y ‘alta prevención del riesgo’ (OR=0,59; IC=0,41 a 0,86 se asociaron 95%95% a la ausencia de dificultad del sueño. Conclusiones: Pese a que la ‘promoción del descanso sueño’ fue el hábito menos comunicado por los estudiantes, estuvo asociado a la ausencia de dificultad del sueño con respecto a otros hábitos de salud.

  10. The structuring of health systems and the control of infectious disease: looking at Mexico and Cuba La estructuración de los sistemas de salud y el control de las enfermedades infecciosas: un vistazo a México y a Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tim Anderson

    2006-06-01

    Full Text Available En este trabajo se examinan las consecuencias que tienen para el control de las enfermedades infecciosas diferentes maneras de concebir la organización de los sistemas de salud. En particular se examinan las bases teóricas de la organización de los sistemas de salud de México y de Cuba, junto con sus programas y resultados, en conexión con cinco de las principales y más peligrosas enfermedades infecciosas: la tuberculosis, la infección por VIH y el sida, la diarrea, el sarampión y el paludismo. México ha tenido un sistema federal y neoliberal basado en un programa de seguridad social tripartito (el Estado, el empleador, y aportaciones del empleado, en consorcios del sector privado (inversiones en servicios públicos por parte de entidades privadas con fines de lucro y en la provisión competitiva de servicios (servicios competitivos en lugar de coordinados. En cambio, Cuba ha tenido un sistema público con acceso libre garantizado para toda la población, una coordinación pública centralizada, y la inscripción de todos los pacientes sin excepción (todo miembro de la población tiene un registro médico y un médico asignado. ¿Cómo se han lidiado con las enfermedades infecciosas más peligrosas de la humanidad dos sistemas de salud con estas características? La superioridad casi invariable que ha mostrado Cuba en el control de las enfermedades parece depender del acceso garantizado que tiene todo habitante a los servicios de salud, a la coordinación centralizada del sistema sanitario y a una abundancia de trabajadores de salud bien capacitados. Por otro lado, en México la provisión desigual de servicios asistenciales no ha logrado satisfacer las necesidades de todos los mexicanos y la expansión de los servicios privados difícilmente podrá compensar las carencias observadas en las zonas más pobres del país. Las deficiencias de infraestructura y de otros recursos imponen límites sobre lo que Cuba puede alcanzar, pero son

  11. La promoción de la salud en el contexto del desarrollo social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Guada

    2002-01-01

    Full Text Available En el marco del desarrollo social, la promoción de la salud pretende el logro del bienestar y la calidad de vida individual, familiar y comunitaria, reconciliando los intereses particulares con lo institucional y colectivo, incorporando la participación ciudadana en la gestión de salud. Ese ser humano íntegro, forma parte de un grupo familiar y es miembro de una comunidad, es el ser humano cotidiano dentro de su realidad social, en una búsqueda permanente de protagonizar su propio proceso de vida, desde la perspectiva de la salud integral y de un proyecto de salud comunitario. La noción moderna de salud está asociada a la prevención, más aún en los países en vías de desarrollo con enormes dificultades económicas para darle sustentabilidad a los procesos de desarrollo humano. La Promoción de la Salud toma cada vez mayor importancia para darle viabilidad a los procesos que buscan la superación de la pobreza en sus múltiples expresiones

  12. Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Pérez Núñez

    Full Text Available Se realizó una revisión sobre la relación del estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud, resaltando que el estrés es una condición que de no abordarse adecuadamente sus síntomas producen una serie de trastornos en el individuo, repercutiendo en la salud de este, pudiendo crearse diversos problemas como conflictos, insatisfacciones y dificultad en su desenvolvimiento social. Es decir, el estrés se nos presenta como un fenómeno que representa un modo particular de relación del hombre con el entorno, que tiene diferentes "grados" que se distinguen por la intensidad de las vivencias emocionales presentes, su carácter placentero/displacentero; la magnitud de la estimulación que el sujeto recibe de manera pasiva; o por conllevar una respuesta fisiológica, más o menos específica y que de acuerdo a las creencias de control, son los recursos internos y externos con que cuentan los sujetos para afrontarlo y que de ser adecuados atenuarían los daños a la salud. Este último aspecto nos motivó, por su gran valor, a la actualización en el tema para el equipo básico de salud, donde a partir de su comprensión permitirá el desarrollo de estrategias de intervención que logren atenuar sus efectos sobre la salud de los individuos y familia.

  13. Clima laboral relacionado al desempeño académico de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana los Andes Huancayo 2014

    OpenAIRE

    Huatuco Mateo, Wilfredo Alcides

    2015-01-01

    OBJETIVO: Determinar la relación entre el clima laboral y el desempeño académico en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes – Huancayo 2014.TIPO DE ESTUDIO: correlacional, prospectivo, transversal, observacional. DISEÑO: correlacional causal, POBLACION: 200 docentes y 394 estudiantes. MUESTRA calculada solo para los estudiantes mediante la fórmula de proporciones llegando a 310, TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS: encuesta con el INSTRUMENTO: Cuest...

  14. Conocimientos, percepciones y comportamientos relacionados con el consumo de sal, la salud y el etiquetado nutricional en Argentina, Costa Rica y Ecuador Knowledge, perceptions, and behavior related to salt consumption, health, and nutritional labeling in Argentina, Costa Rica, and Ecuador

    OpenAIRE

    Germana Sánchez; Lorena Peña; Soledad Varea; Patricia Mogrovejo; María Lorena Goetschel; María de los Ángeles Montero-Campos; Raúl Mejía; Adriana Blanco-Metzler

    2012-01-01

    OBJETIVO: Identificar los conocimientos, percepciones y comportamientos relacionados con el consumo de la sal y el sodio alimentarios y su relación con la salud y el etiquetado nutricional de los alimentos, en tres países de la Región. MÉTODOS: Estudio cualitativo-exploratorio basado en entrevistas semiestructuradas, según las categorías del modelo de creencias en salud. Se realizaron 34 entrevistas y 6 grupos focales con líderes comunales (71 informantes en total) en áreas rurales y urbanas ...

  15. Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erwin Hernández-Rincón

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Fortalecer hábitos saludables alimenticios en los hogares infantiles comunita-rios y sus familias en el municipio de Sopó (Cundinamarca, Colombia desde la Atención Primaria en Salud.Metodología: Investigación-acción participativa realizada con 67 niños de 5 hogares comu-nitarios, sus madres comunitarias, padres de familia y administración municipal durante el segundo semestre de 2014, mediante el abordaje de 3 ejes: 1. Conociendo sobre alimentación saludable, 2. Motivando sobre alimentación saludable y 3. Articulando a la comunidad.Resultados: Las madres comunitarias conocen la importancia de la alimentación saludable y el número de frutas y verduras que se deben consumir diariamente. Los padres de familia reconocen a sus hijos como agentes de cambios para mejorar la motivación en el hogar para el consumo de una alimentación saludable. Los niños han mejorado su consumo de frutas y verduras, aunque persiste la preferencia por alimentación no saludable. Por último, se pudo articular la propuesta con el sector salud y educación del municipio y se reconoció la importancia de trabajar colaborativamente para mejorar la salud de los niños.Conclusiones: Los niños demostraron que son capaces de reconocer que las frutas y las verduras son componentes fundamentales en su dieta para estar sanos y fuertes; además es importante resaltar que los niños se convirtieron en agentes de cambio respecto a la alimentación saludable en sus hogares involucrando a los padres y motivando a las madres comunitarias.

  16. Adolescent health screening practices by physicians in Jamaica Prácticas de examen sistemático de la salud de los adolescentes por parte de los médicos en Jamaica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abigail Harrison

    2011-04-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To review Jamaican physicians' adolescent health screening practices by determining their frequency in areas of biomedical, psychological, social, and educational health; the factors that influence these practices; and physicians' perceived level of self-efficacy and their awareness of screening tools and guidelines. METHODS: A questionnaire was mailed to general practitioners, family medicine specialists, and pediatricians in Jamaica. The primary outcome variable was the frequency of physician screening for a range of biomedical, psychosocial, and educational developmental issues in the majority (> 50% of adolescent patients. Bivariate analyses were performed to determine differences between professional groups. RESULTS: The response rate was 32.3% (n = 213, with 209 responders being suitable for further analysis. The sample comprised 48.8% general practitioners, 33.0% family medicine specialists, and 18.2% pediatricians. Physicians more often screened for biomedical risks than for psychosocial risks, with very low frequencies of screening for psychosocial issues such as mood, suicidal ideation, sexual orientation, and safety concerns. Physicians reported high levels of confidence in discussing most psychosocial issues with adolescent patients. Time limitation and an insufficient knowledge base were the main factors identified as influencing screening practices. CONCLUSIONS: The data suggest unsatisfactory frequency of adolescent health screening by Jamaican physicians, in particular for psychosocial factors. The primary factors identified by physicians as influencing their screening practices have potential for improvement through continued medical education.OBJETIVO: Analizar las prácticas de examen sistemático de la salud de los adolescentes por parte de los médicos de Jamaica mediante la determinación de la frecuencia con la que llevan a cabo reconocimientos sistemáticos de salud en las áreas biomédica, psicol

  17. Fortalezas Personales y Hábitos de Salud en Estudiantes Universitarios de Ciencias del Movimiento Humano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kristy Barrantes-Brais

    2015-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue caracterizar y relacionar las fortalezas personales y los hábitos de salud en estudiantes universitarios de carreras de Ciencias del Movimiento Humano. Un total de 234 estudiantes (137 hombres y 97 mujeres brindaron información sobre fortalezas personales, hábitos de sueño y consumo de sustancias. Se analizaron diferencias entre grupos y correlaciones entre variables. Los resultados sugieren que las fortalezas predominantes son gratitud, curiosidad, integridad, bondad y liderazgo; se encuentran diferencias según género y carrera. Predominan los hábitos saludables, los cuales se asocian con algunas fortalezas. Los estudiantes presentan fortalezas que denotan preocupación por los demás y posibilidades de expresar y ser sensibles a las emociones. Los hábitos saludables y su relación con algunas fortalezas parecen evidenciar coherencia con las características de la unidad académica a la que pertenecen.

  18. Comportamientos relacionados con la salud en estudiantes de secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Seil Lamadrid Núñez

    2014-06-01

    Full Text Available ResumenLos perfiles de morbimortalidad de un país se encuentran ligados a patrones de comportamientos que pueden ser modificados, y que cualquier persona puede adoptar conductas saludables para contribuir a su bienestar. Aunque sea difícil encontrar cualquier cosa que no tendría ningún impacto en salud, en el repertorio de la conducta humana hay algunos hábitos considerados como factores de riesgo. En esta revisión se han considerado el consumo legal e ilegal de sustancias, las relaciones sexuales y la orientación sexual debido al impacto de estos patrones en salud en los adolescentes. Es bien sabido que los grupos sociales, las presiones académicas, la falta de educacion, entre otros aspectos, han determinado en gran medida la adopción de conductas o estilos de vida que no son saludables. Para todos los comportamientos de riesgo las estrategias de promoción y prevención son necesarias y por ello debe vincularse además de la escuela, la familia, los compañeros de los adolescentes, y el entorno socio cultural en el que estos se desenvuelven, el papel de los medios masivos de comunicación por la trascendental influencia que ejercen sobre la comunidad deben ser tenidos muy en cuenta a la hora de promover comportamientos saludables. (Duazary 2009-II 165-169AbstractThe profiles of morbidity and mortality in a country are linked to patterns of behavior that can be modified, and that anyone can adopt healthy behaviors to contribute to their welfare. Although it is hard to find anything that would have no impact on health, into the repertoire of human behavior there are some habits considered as risk factors. in this review have been taken into account the consumption of legal and illegal substances, sexual and sexuality orientation due to the impact of these patterns in adolescent health. It is well known that social groups, academic pressures, lack of education, among others, have largely determined the adoption of behaviors or

  19. Diseño, implantación y evaluación de un plan municipal de prevención y alerta de los efectos del calor sobre la salud de los ciudadanos

    OpenAIRE

    Meléndez Agudín, Mª Victoria

    2017-01-01

    Introducción Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cambio climático es una importante amenaza emergente para la salud pública en el mundo. El efecto del calor sobre la salud de la población requiere del estudio epidemiológico y el diseño de planes de prevención que vertebren una coordinación total entre los ámbitos internacional, nacional, autonómico y local. La ola de calor que asoló Europa en el año 2003 se asoció con un notable incremento de la morbimortal...

  20. Financiación del Sector Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Galán Morera

    1986-12-01

    Full Text Available

    Fuentes de Financiación

    Tomando como base la información proveniente de la Oficina de Planeación del Ministerio de Salud, se pudo establecer que el sector contó para la vigencia de 1985 con un total de 52.364 millones de pesos.

    El Gobierno Nacional aportó al sector salud el 51.8% de su presupuesto discriminado así: un 37.4% por concepto del Situado Fiscal y un 14.4% destinado a Hospitales de Referencia y a campañas especiales de controlo erradicación tales como la Campaña de Lepra, Tuberculosis, Malaria, etc.

    Por otra parte la comunidad en forma directa o indirecta contribuyó con el resto del presupuesto (48.2%. En este sentido los recursos del Nivel Seccional provenientes de licores, cervezas, apuestas permanentes, loterías y Beneficencias, Asambleas, Intendencias y Comisarías, Registro y Anotación y otros, contribuyeron con el 24.7% del total. La venta de servicios representó el 23.6% del presupuesto destinado al Sector Salud.

    Situado fiscal

    De un gran presupuesto nacional de 330.4 72 millones de pesos, la Ley destinó el 25% (82.618 millones de pesos para los Sectores de Salud y Educación y el resto 75% (274.854 millones de pesos para los demás sectores del desarrollo nacional...

  1. El estado de salud del adulto mayor en América Latina

    OpenAIRE

    R. Todd Jewell; Máximo Rossi; Patricia Triunfo

    2006-01-01

    Haciendo uso de los datos de la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento, este trabajo analiza el estado de salud de las personas mayores a 60 años en cinco países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. Empleando modelos probit ordenados fue posible investigar los efectos de variables socioeconómicas sobre el estado de salud auto-reportado. Los resultados indican que la autopercepción de la salud está relacionada positivamente con una buena nutrición, una mayor...

  2. Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de Toluviejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez, Ana María

    2008-09-01

    Full Text Available Es preocupante el impacto que las actividades laborales pueden tener en el desarrollo y calidad de vida de los menores trabajadores, especialmente cuando estas actividades inician desde temprana edad. Los menores trabajadores en Toluviejo realizan diferentes actividades económicas, participando, entre otras, en la explotación de rocas calcáreas desde los 7 años. Con el objetivo de conocer y comparar la calidad de vida en salud y la salud mental positiva en los menores que trabajan con los que no lo hacen, se seleccionaron intencionalmente 191 menores del colegio del pueblo de los cuales el 18% indicaron trabajar en su tiempo libre. Los resultados arrojaron indicadores más bajos en los menores trabajadores, pero con resultados poco significativos, lo cual indica que más que el trabajo, el problema mayor son las precarias condiciones en las que viven los menores.

  3. Propuesta de abordaje sobre determinantes sociales de la salud y cambio climático en comunidades dependientes de los desechos sólidos en Managua, Nicaragua

    OpenAIRE

    Paredes Gaitán, Yolanda; Martín, Miguel; Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Pediatria, d'Obstetrícia i Ginecologia i de Medicina Preventiva

    2014-01-01

    OBJETIVOS: Esta investigación elabora una propuesta de abordaje sobre los determinantes sociales de la salud y el cambio climático en una comunidad dependiente de los desechos sólidos en la ciudad de Managua, Nicaragua. Partiendo del análisis social y económico, tanto del país como de la comunidad en estudio, se plantean acciones sociales y económicas basadas en los determinantes sociales que inciden en la salud. DESCRIPCIÓN: Con base en el análisis social y económico hecho a la población dep...

  4. De cómo occidente diluyó los conocimientos en salud de las mujeres. Repercusiones en el caso de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina Sánchez Ramírez

    2010-12-01

    Full Text Available La mayoría de las mujeres en los países subdesarrollados procuran su salud sin autonomía. El objeto de este trabajo es hacer un análisis a través de la historia de la dilución de los saberes de las mujeres respecto a la salud y el conocimiento de su propio cuerpo, como una herencia de la Práctica Médica occidental. La información se obtuvo de bibliografía especializada en el tema, elaborándose con ella un análisis a partir del enfoque de género y salud, con el cual se muestra cómo desde la belladona hasta la partera, los conocimientos de las mujeres se siguen considerando marginales en el marco de la medicina hegemónica. Most women in underdeveloped countries search for their health without autonomy. The object of this work is to analyze through history the dilution of women’s knowledge about health and knowledge of their own body, as a legacy from the Western Medical Practice. The information is based on specialized literature, thus elaborating an analysis by the focus on gender and health, which shows how from the belladonna to the midwife, women’s knowledge is still considered marginal in the framework of the hegemonic medicine.

  5. Distancia al centro de atención en salud y mortalidad durante los primeros años de vida: revisión sistemática y metaanálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Fernando Rojas-Gualdrón

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: actualizar las revisiones sistemáticas sobre el efecto de la distancia a los centros de atención en salud, en la mortalidad de menores de 5 años, con artículos publicados hasta mayo de 2015. Metodología: revisión sistemática con metaanálisis según recomendaciones de PRISMA. Se estimó un modelo de efectos aleatorios y se realizaron análisis de sesgo y de heterogeneidad de las estimaciones. Resultados: residir a más de 5 km del centro de atención de salud se asocia con un mayor riesgo de muerte en los periodos perinatal OR 2,76 (IC95% 1,80 – 4,23, neonatal OR 1,62 (IC95% 1,33- 1,96, infantil OR 1,31 (IC95% 1,16-1,48, durante la niñez OR 1,57 (IC95% 1,29-1,92 y en todos los grupos de edad OR 1,63 (IC95% 1,41-1,88. Conclusión: se resalta la importancia de considerar una distribución geográfica de los centros de atención en salud, que permita a los menores residentes en áreas remotas menores riesgos de muerte, particularmente durante el primer mes de vida.

  6. Situación de salud de reclusos de un centro de cumplimiento penitenciario, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Osses-Paredes

    2013-02-01

    Full Text Available Introducción: La población penitenciaria ha ido en aumento, y con ello las necesidades en salud, siendo catalogada como una población vulnerable. Por otro lado, las personas privadas de libertad mantienen los derechos inherentes al ser humano, entre ellos el derecho a la salud, el cual en algunas oportunidades se encuentra relegado. Objetivo: Caracterizar la situación de salud de reclusos de un centro de cumplimiento penitenciario, y su grado de satisfacción con la atención en salud brindada. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo en el centro de cumplimiento penitenciario El Manzano, Concepción, durante octubre 2011-febrero 2012 mediante la aplicación del Examen de medicina preventiva y un cuestionario de antecedentes sociodemográficos y de salud, incluyendo reclusos de sexo masculino y femenino mayores de 18 años en régimen cerrado. Resultados: Un 85% de la población estudiada eran hombres, la edad promedio fue 34 años, el 91,2% recibe visitas, el promedio de reclusión fue 38 meses. El 45% posee al menos una enfermedad diagnosticada, primando los desórdenes mentales, patologías del sistema respiratorio y circulatorio. Un 56% de los reclusos ha solicitado atención en salud con poca frecuencia, encontrándose 33% muy satisfecho y 32% satisfecho en lo relativo a los servicios sanitarios del penal. Discusión: El estado de salud de la población penal se encuentra más deteriorado que el de la población general, con necesidades mayores y distintas, sin embargo existe una percepción de un buen estado de salud y una tendencia al alto grado de satisfacción de los servicios sanitarios.

  7. El discurso de los profesionales de atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre el trabajo con grupos: sentido, finalidades y ámbitos de intervención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Duro Martínez Juan Carlos

    2002-01-01

    Full Text Available Fundamento: La Educación para la salud con grupos es una actividad cada vez más importante en atención primaria. Con el objetivo de contribuir a su desarrollo, esta investigación se plantea conocer los discursos de los profesionales sanitarios sobre las prácticas grupales y específicamente sobre su sentido, finalidades y ámbitos de aplicación. Métodos: Desde una perspectiva cualitativa-estructural se realizaron cuatro grupos de discusión y cuatro entrevistas abiertas con médicos generales, especialistas en Pediatría, en Medicina Familiar y Comunitaria, Enfermería y Trabajo Social, de las Áreas de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Resultados: Los discursos de los profesionales de atención primaria sobre los grupos se inscriben dentro de las actividades de educación para la salud, siendo ésta una actividad supeditada a la consulta individual. Para hacer grupos los profesionales incluyen argumentos del orden de la jerarquía, eficiencia, eficacia y satisfacción personal. Los principales colectivos objeto del trabajo en grupo son, por este orden, los pacientes crónicos (hipertensos y diabéticos, mujeres (perimenopaúsicas, con malestar general, etc., escolares y profesores, asociaciones de la comunidad y cuidadores de enfermos crónicos. Conclusiones: Los profesionales de atención primaria mayoritariamente consideran el trabajo con grupos como algo marginal cuya finalidad principal sería el ahorro y, subsidiariamente, la Educación para la salud. Se realizan básicamente con pacientes crónicos y mujeres, planteándose el trabajo comunitario en un segundo término.

  8. Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la calidad de vida de cuidadores informales de personas que viven en situación de enfermedad crónica determi- nando si la misma se relaciona con las características sociodemográficas de los participantes. Materiales y métodos: se evaluaron 127 cuidadores informales residentes en Montería (Córdoba, Colombia, durante el segundo semestre de 2012, por medio de un diseño ex post facto con el cuestionario WHOQOL-Bref de la Organización Mundial de la Salud (OMS. Para la evaluación de calidad de vida se conside- raron cuatro dominios: a salud física, b salud psicológica, c relaciones sociales y d medioambiente. Los datos se analizaron con SPSS 18,0 aplicando chi cuadrado de Pearson y pruebas de diferencias entre grupos. Resultados: se observaron bajos niveles de salud física y psicológica, deterioro de los procesos de participación social y niveles moderados de interacción con el medioambiente. Condiciones como el género del cuidador, su ocupación y la relación con el paciente tuvieron una correspondencia significativa (p < 0,05 con la calidad de vida en relación con los dominios de medioambiente, vida social y salud psicológica. Conclusiones: los cuidadores informales presentan un deterioro general de su calidad de vida con déficit marcado en la esfera relacional.

  9. La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Portero López Paloma

    2002-01-01

    Full Text Available Fundamento: A lo largo de los últimos diez años mínimo, se vienen implementando desde diversas instituciones públicas acciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud de los jóvenes y adolescentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la manera en que las diferentes intervenciones llevadas a cabo por distintas Instituciones Públicas en materia de Prevención y Promoción de la Salud inciden sobre la conducta y prácticas reales de los jóvenes y adolescentes, entre 14 y 25 años, de la Comunidad de Madrid. Métodos: Se realizó un estudio con metodología estructural o cualitativa utilizando la técnica del grupo de discusión, habiéndose realizado ocho grupos, cuyo discurso se analizó. Resultados: Los jóvenes, no perciben la existencia de un "sistema" de prevención para la salud al no considerarse objetivo del mismo. Para ellos, la enfermedad, circunscribiéndose al cuerpo-físico, se concibe como momento puntual, transitorio y de fácil resolución a partir de los avances tecnológicos que comporta la medicina actual. Por el contrario, las enfermedades asociadas a la perspectiva psicológica (enfermedad metal disociada del área de lo médico y vinculada al área de lo individual/personal suscitan interés en tanto que el joven se muestra muy vulnerable frente a ellas. Conclusiones: Cualquier acción encaminada a generar identificación y, por tanto, la respuesta activa del joven, debe considerar el establecimiento de un vínculo entre el joven y la salud que, no basándose exclusivamente en aportar información, sea capaz de poner en juego un espacio de control del joven respecto de sus prácticas perjudiciales, a la par que señale la autoresponsabilidad de las mismas. Basándonos en ello creemos más adecuado "re-significar" el término prevención con términos cercanos a los de mantener, mejorar o recuperar (en los casos puntuales la salud, para así connotar la idea de bienestar físico y psíquico.

  10. Salud y condiciones de trabajo en trabajadores mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Ordaz Castillo

    2015-09-01

    Full Text Available Introducción: En los últimos años, la población española ha experimentado un crecimiento acelerado de personas mayores. Las previsiones demográficas a corto-medio plazo describen un importante predominio de trabajadores mayores en el mercado laboral. Objetivos: Identificar las diferencias según dos grupos de edad (55 años en la percepción de las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora española. Metodología: Las diferencias entre los dos grupos de edad se analizaron a partir de indicadores de condiciones de trabajo y de salud pertenecientes a la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (VII_ENCT. El análisis consistió en el cálculo de las prevalencias y la odds ratio cruda-ORc y ajustada por sexo con su correspondiente intervalo del confianza al 95%. Resultados: El grupo de trabajadores más jóvenes presentan más riesgo de exposición a seis de los siete indicadores relacionados con las condiciones de trabajo (ruido, vibraciones, carga física, carga mental, autonomía y motivación. No obstante los trabajadores mayores tienen una peor percepción de su estado de salud (ORa= 2,06 [1,75-2,42] y presentan en mayor medida problemas de salud que si bien les conducen a la visita médica más frecuentemente los relacionan menos con su actividad laboral. Conclusiones: A tenor de los resultados, los trabajadores de 55 años y más refieren tener menos quejas respecto a sus condiciones laborales e incluso se sienten más autónomos y motivados. Es el deterioro físico y mental la principal limitación que encuentran estos trabajadores a la hora de ejercer sus tareas. Sería recomendable establecer políticas de promoción de la salud dentro de las empresas para mejorar los indicadores de salud y promover el envejecimiento activo de la población trabajadora española.

  11. ESTRATEGIA PREVENTIVA EN SALUD MENTAL PARA DOCENTES CON ESTRÉS LABORAL

    OpenAIRE

    Barba Téllez, María Nela; Guerrero Ayala, Mayra; Ruiz Lomas, Dayana Michael

    2015-01-01

    La presente investigación tuvo como objeto de estudio la prevención de la Salud mental, donde se presenta como problema a investigar: cómo reducir el estrés laboral en los docentes. La investigación realizada permitió profundizar desde la teoría en los antecedentes y fundamentos del estrés laboral, lo que facilitó la elaboración de una propuesta de intervención en Salud mental dirigida a reducir el estrés laboral en los docentes. Para el estudio del estado real del problema antes y después de...

  12. Determinación global y salud: el marco amplio de los determinantes de la salud/ Global determination and health: the broad framework of the determinants of health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Franco-Giraldo

    2013-08-01

    Full Text Available El propósito de este ensayo plantea los desafíos de la salud mundial en la última etapa del desarrollo del capitalismo global y su relación con los determinantes socio-sanitarios de la salud, la vida humana y la Tierra, a partir de un concepto novedoso: el de la determinación global. Metodológicamente se desarrollan algunos ejes temáticos: determinación global y su relación con los determinantes sociales de la salud, consecuencias del capitalismo global, desafíos para la humanidad y la salud global, gobernanza y respuesta social global. Se discute la globalización del capitalismo como el principal determinante para la acción gubernamental, las políticas sociales y las políticas públicas en salud y sus consecuencias: la amenaza de las guerras, la crisis económica, el hambre, la degradación de la biosfera, los desplazamientos étnicos, ente otros. Propugna por enfrentar el deterioro de condiciones de vida y el aumento de desigualdades sociales, el gran desafío que explica los demás problemas de la salud global: la inequidades sociales, causantes efectivamente de la mala salud y de las desigualdades en salud. Dichas inequidades se manifiestan por razones geográficas, edad, género, etnia, educación y distribución del ingreso, pero devienen en última instancia de determinantes globales que se generan en la espera supranacional de la determinación. Se concluye defendiendo la acción global para superar la desigualdad y las inequidades que azotan al mundo actual y se propone una nueva categoría para entender los determinantes sociales: la de la determinación global, que tiene una capacidad explicativa mayor que las diferentes corrientes teóricas sobre determinantes y determinación social. The purpose of this essay is to present the challenges faced by global health during the last stage of the development of global capitalism and its relationship with the social and sanitary determinants of health, life and earth based on a

  13. Ley marco de aseguramiento universal en salud, bajo la lupa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leoncio Díaz

    2009-04-01

    Full Text Available La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, concebida en el marco del modelo neoliberal conservador, excluyente y polarizante, fue aprobada en circunstancias en la que persisten grandes contrastes entre sistemas de salud. Por un lado, los países que mantienen subsistemas inconexos y privatizados y, por otro, los que unificados y bajo la responsabilidad del Estado, garantizan a todos el acceso integral, gratuito y de calidad a los servicios de salud. En América y el Caribe, existen países cuyos pobladores carecen de derechos y posibilidades, evidenciando las profundas inequidades que mantienen en exclusión a la mayoría pobre y de extrema pobreza, entre ellos, el Perú muestra indicadores de salud que aún se mantienen en cifras alarmantes y por debajo de los que presentan otras realidades en el mundo. En las últimas tres décadas hubo ensayos frustros de reformas, como la integración funcional del Ministerio de Salud con el Instituto Peruano de Seguridad Social, o el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en Salud. Actualmente se formula la Ley Marco de Aseguramiento Universal, que mantiene los actuales subsistemas sin variación alguna y con sus propias autonomías, ensayando pilotos, estableciendo planes parciales, implementándola de manera progresiva, priorizando la privatización y debilitando la función rectora del Ministerio de Salud, al crear una superintendencia omnipotente, lo cual continuará permitiendo la exclusión social de más de 9 millones de peruanos. Existe, por tanto, la necesidad de plantear la unificación de los subsistemas, para construir un Sistema Único de Salud, capaz de otorgar salud plena, integral, de calidad y sin costo alguno al 100% de ciudadanos.

  14. Efectos sobre la salud en los trabajadores expuestos al dióxido de titanio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Faviola Gutiérrez Antezana

    Full Text Available Objetivo principal: Revisar en la literatura científica si existen problemas en la salud y cuáles son, en los trabajadores expuestos al dióxido de titanio. Métodos: Revisión sistemática de la literatura científica recogida en las bases de datos MEDLINE (PubMed, Cochrane Library Plus, LILACS, OSH UPDATE, Biblioteca de la Organización internacional del Trabajo (OIT, Web of Science, IBECS. Los términos utilizados como descriptores y texto libre fueron: MeSH (thesaurus desarrollado por la U. S. National Library of Medicine, considerándose adecuados "Titanium", "Ocupational Exposure" y "Ocupational Diseases". Resultados: Se recuperaron 61 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión obteniéndose 14 artículos (4 estudios de cohortes, 3 estudios de casos y controles, 1 estudio observacional descriptivo transversal, 4 estudios de casos clínicos y 2 estudios de serie de casos. En los cuales la población estudiada fue masculina en aproximadamente 90%. Entre los trabajadores expuestos se encuentran: Pintores, albañiles, mecánicos y empleados encargados de la fabricación de joyería artificial, pintura, papel, lacas, barnices y productores de TiO2. Las patologías encontradas con mayor frecuencia fueron las alteraciones respiratorias, seguidas de alteraciones cardiovasculares, alteraciones genéticas por exposición a nanopartículas de TiO2. No se encontró asociación entre exposición al TiO2 y cáncer pulmonar. Tampoco se encontró evidencia del incremento de la mortalidad por exposición. Discusión/Conclusión: Con los estudios seleccionados, no se puede establecer una asociación significativa entre exposición laboral al TIO2 y efectos sobre la salud, pese a que se encuentran descritas alteraciones respiratorias, cardiovasculares y sistémicas en trabajadores expuestos.

  15. Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

    OpenAIRE

    Barrios Acosta, Miguel Eduardo; Pardo Sierra, Fideligno; Veloza Martínez, Erika Giovanna; Barragán, Olga Lucía; Urrego Mendoza, Zulma Consuelo

    2011-01-01

    En este documento se abordará la detección de la violencia sexual de aquellos casos en que ya se ha producido, y en los que la víctima de violencia sexual acude a los servicios de salud en cualquiera de los niveles de atención del SGSSS. Existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud tiene conocimiento de eventos de violencia sexual: - Cuando la víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de violencia sexual. - Cuando la persona ha sido remit...

  16. Propiedades psicométricas de la Escala de Locus de Control de la Salud en Dios en una muestra de mexicanos con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vianey Guadalupe Argüelles Nava

    2017-12-01

    Full Text Available En este estudio se obtuvo evidencia de validez y confiabilidad de la escala de Locus de Control de la Salud en Dios (GLHC en una muestra de 539 adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. El análisis de validez se basó en el análisis del contenido de los ítems y de la estructura interna del GLHC. El primer procedimiento estuvo a cargo de seis expertos, quienes evaluaron la pertinencia de la adaptación de los ítems. El segundo procedimiento fue un análisis factorial confirmatorio de grupo múltiple, de acuerdo al sexo y edad, a fin de evaluar la invarianza de medición del GLHC. Finalmente, la confiabilidad fue calculada mediante los coeficientes ω y H. El análisis factorial confirmatorio demostró una estructura de un solo factor con seis ítems, interpretable para la población de estudio con invarianza de medición por sexo, aunque deben tomarse precauciones al interpretar comparaciones por grupos de edad. La confiabilidad del constructo obtuvo magnitudes elevadas (>.90. Los resultados indican que la GLHC puede brindar información válida y confiable para valorar el locus de control de la salud en Dios para mexicanos con diabetes mellitus tipo 2.

  17. La reforma del sector salud en Colombia y sus efectos en los programas de control de tuberculosis e inmunización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Ayala Cerna

    Full Text Available Este trabajo analiza las consecuencias de la reforma de salud en Colombia para los programas de salud pública a nivel local, particularmente el programa ampliado de inmunizaciones (PAI y de control de tuberculosis. La investigación se desarrolló en tres municipios de dos departamentos, utilizando como técnicas de recolección de información: análisis de documentos, entrevistas semi-abiertas con funcionarios del sistema, observaciones directas y el acompañamiento del proceso de cambio. Los resultados fueron: no hay preparación en los municipios para el cambio, llevando al desconocimento de elementos importantes en el nuevo sistema, lo que se asocia con la reducción de coberturas del PAI y con la disminución de la detección de casos de tuberculosis. Problemas estructurales del nuevo sistema fueron: oportunidades perdidas de inmunización y de análisis de contacto de pacientes con tuberculosis. Las potenciales del nuevo sistema fueron el desarrollo de una nueva estructura organizacional municipal y el mejoramiento del sistema de información y la debilidad de ser expuesto a intereses políticos del nivel local. Se concluye que el período de transición del sistema es mucho más largo de lo previsto y requiere un mayor flujo de información hacia el nivel municipal y comunitario. Hay desajustes pasajeros y desajustes estructurales los cuales requieren respuestas políticas.

  18. La reforma del sector salud en Colombia y sus efectos en los programas de control de tuberculosis e inmunización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ayala Cerna Carlos

    2002-01-01

    Full Text Available Este trabajo analiza las consecuencias de la reforma de salud en Colombia para los programas de salud pública a nivel local, particularmente el programa ampliado de inmunizaciones (PAI y de control de tuberculosis. La investigación se desarrolló en tres municipios de dos departamentos, utilizando como técnicas de recolección de información: análisis de documentos, entrevistas semi-abiertas con funcionarios del sistema, observaciones directas y el acompañamiento del proceso de cambio. Los resultados fueron: no hay preparación en los municipios para el cambio, llevando al desconocimento de elementos importantes en el nuevo sistema, lo que se asocia con la reducción de coberturas del PAI y con la disminución de la detección de casos de tuberculosis. Problemas estructurales del nuevo sistema fueron: oportunidades perdidas de inmunización y de análisis de contacto de pacientes con tuberculosis. Las potenciales del nuevo sistema fueron el desarrollo de una nueva estructura organizacional municipal y el mejoramiento del sistema de información y la debilidad de ser expuesto a intereses políticos del nivel local. Se concluye que el período de transición del sistema es mucho más largo de lo previsto y requiere un mayor flujo de información hacia el nivel municipal y comunitario. Hay desajustes pasajeros y desajustes estructurales los cuales requieren respuestas políticas.

  19. La salud móvil y los sistemas de salud: Determinantes del progreso en la salud global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Frenk

    Full Text Available Por lo general, cuando se habla sobre tecnologías de la información suele hablarse sobre la tecnología en sí y su contenido. En este artículo quisiera enfocarme en las tecnologías móviles para la salud (salud móvil, pero no tanto en su contenido de la salud móvil sino en su contexto, representado por los sistemas de salud en donde estas tecnologías se despliegan. El mensaje central es que para poder capitalizar todo el potencial de la revolución de las comunicaciones móviles es necesario innovar no solo en el terreno de las tecnologías mismas sino también en el de las instituciones que permiten que estas tecnologías lleguen a sus posibles beneficiarios

  20. EL PROCESO DE BURNOUT Y EL VIH/SIDA: PRINCIPALES IMPLICACIONES EN LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Garrosa Hernández

    2006-06-01

    Full Text Available El síndrome de desgaste se ha identificado como un problema significativo en las profesiones asociadas con el cuidado de la salud; en particular, para quienes trabajan en cuidado crónico. El desgaste por el trabajo está conceptualizado como un tipo particular de estrés que ocurre primordiamente en contextos profesionales donde las demandas excesivas de trabajo, en especial las de naturaleza interpersonal, producen cansancio emocional crónico, despersonalización y reducen el sentido de logro personal explicando la mayoría de los problemas físicos y psicológicos en el trabajo. El tema de la quema en el trabajo en el área de las enfermedades asociadas con el SIDA se ha hecho cada vez más importante en la pasada década. Sin embargo, ha habido poca investigación sistemática en este campo. Este artículo es una revisión selecta de la literatura en más de 200 artículos sobre el síndrome en trabajadores de la salud que tratan pacientes con VIH/SIDA y que fueron publicados desde 1988. El propósito principal es proporcionar un marco teórico y un paradigma global del proceso de desgaste. Entre los procesos evaluados están los procesos, estresares, amortiguadores y las consecuencias del desgaste. El análisis muestra la presencia de inconsistencias metodológicas que han dificultado el desarrollo coherente en este campo específico y el establecimiento de programas efectivos de intervención

  1. La salud pública en Santander. Historias e historiadores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Rubén Pérez Pinzón

    2008-07-01

    Full Text Available Revisar las nociones médicas y las representacioneshistóricas sobre la salud pública en Santander requierecontrastar los resultados de investigaciones realizadas porlos historiadores regionales con los aportes publicados enese mismo campo por las revistas de las Facultades de lasuniversidades Industrial de Santander y Autónoma deBucaramanga. Este artículo plantea que historiar la saludpública implica superar los estudios académicos orientadossobre las personalidades políticas y médico-científicas paraasumirse como un proceso interdisciplinario y de carácterneoinstitucional centrado en el análisis de las políticas socioestatalessobre las instituciones, los empleados y laatención de los pacientes de acuerdo al impacto de lasenfermedades (endémicas y epidémicas y la presión degrupos socioeconómicos interesados en las mismas. Paratal fin, son explorados los orígenes y usos del concepto“Salud Pública”, se asocia su origen en Santander con laspolíticas sanitarias sobre “Lazaretos”, son descritos loscambios médicos y hospitalarios consecuentes a lacreación del Ministerio de Salud Pública y el Instituto deSeguros Sociales y, finalmente, es realizada una revisión dela producción intelectual que los profesionales de la salud ylos sociohumanistas de las universidades santandereanashan hecho sobre el tema.

  2. Calidad percibida por dos poblaciones adscritas a dos centros de salud de la provincia de Cuenca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Retamal González Antonio

    2000-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Para prestar un servicio de calidad es fundamental conocer la opinión que sobre la misma tienen los usuarios del mismo. El objetivo del presente trabajo es medir y comparar la calidad percibida por dos poblaciones asignadas a dos centros de salud de la provincia de Cuenca. MÉTODO: Se trata de un estudio descriptivo transversal. Las Zonas Básicas de Salud estudiadas han sido el Centro de Salud de Cardenete y Centro de Salud de Motilla del Palancar, ambos del Área de Salud de Cuenca. Se ha hecho un muestreo aleatorio estratificado por cuotas de edad y sexo a partir de la tarjeta sanitaria individual. Se ha medido la calidad percibida con un cuestionario validado y fiable, utilizado anteriormente con fines similares por el Ministerio de Sanidad y Consumo. RESULTADOS: Se analizan un total de 295 encuestas, 147 a varones y 148 a mujeres. La media de edad es de 48,83 años (DE: 18,77 para el Centro de Salud de Motilla, en Centro de Salud de Cardenete es de 61,93 años (DE: 15,17. La media de frecuencias mensuales de visitas para Centro de Salud de MP ha sido de 1,56 (DE: 1,91; esta media para el Centro de Salud de Cardenete ha sido:2,49 (DE: 4,27. La media de frecuencias semanales para el Centro de Salud de MP ha sido: 0,32 (DE: 0,66; para el Centro de Salud de Cardenete ha sido: 0,49 (DE: 1,03. El tiempo de espera en el Centro de Salud de MP ha sido: 10,86 minutos (DE: 8,27; en el Centro de Salud de Cardenete: 7,88 (DE: 4,55. 83,4 % de los usuarios de los dos Centros de Salud de conocen la posibilidad de libre elección de médico de cabecera. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en 11 de los 21 ítems estudiados sobre calidad percibida de que consta el cuestionario CONCLUSIÓN. Los resultados de los componentes de la atención según el análisis factorial de los ítems de calidad percibida son coincidentes con los resultados de calidad percibida. De los dos grupos de usuarios estudiados, los que perciben

  3. Health-related quality of life in a binational population with diabetes at the Texas-Mexico border La calidad de vida relacionada con la salud en una población diabética binacional de la frontera Texas-México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelda Mier

    2008-03-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To examine physical and mental health domains of health-related quality of life (HRQL in a binational adult population with type 2 diabetes at the Texas-Mexico border, and to explore individual and social correlates to physical and mental health status. METHODS: Adults 18 years and older with type 2 diabetes residing in the South Texas Lower Rio Grande Valley and in Reynosa, Tamaulipas, Mexico, were recruited using a convenience sampling technique and interviewed face-to-face with a structured survey. HRQL was measured using physical and mental health summary components of the Medical Outcomes Study Short Form. HRQL correlates included demographic characteristics, health factors, access to healthcare, and family support. Samples characteristics were compared using the Student’s t-test or Mann-Whitney U test. Associations between dependent and independent variables were examined using unadjusted and adjusted (multiple variable logistic regression models. RESULTS: There were no significant differences between Valley and Reynosa respondents in physical or mental health status scores. Valley participants with lower socioeconomic status and those perceiving their supportive relative’s level of diabetes-related knowledge as "low" were more likely to report worse physical health than those lacking those characteristics. In the Reynosa group, lower physical health status was associated with duration of diabetes and insulin use. Both sample populations with clinical depressive symptoms were more likely to have worse physical and mental health than those without such symptoms. CONCLUSIONS: HRQL is an important outcome in monitoring health status. Understanding the levels and influences of HRQL in U.S.-Mexico border residents with diabetes may help improve diabetes management programs.OBJETIVOS: Analizar los dominios de salud física y mental de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS en una población binacional de adultos con

  4. Los efectos de los programas sociales en la salud de la población en condición de pobreza: Evidencias a partir de las evaluaciones de impacto del presupuesto por resultados a programas sociales en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denice Cavero-Arguedas

    Full Text Available RESUMEN Este artículo describe la experiencia en la gestión de evaluaciones de impacto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF como uno de los instrumentos del presupuesto por resultados, y documenta el diseño de las evaluaciones de impacto a tres programas sociales emblemáticos y los resultados obtenidos, haciendo énfasis en aquellos vinculados a la salud de su población objetivo. Estos son el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF del Programa Nacional Cuna Más, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS y el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65. Los resultados muestran que el SAF generó mejoras en el desarrollo cognitivo y de lenguaje en los niños mas no en las prácticas de cuidado infantil de las madres, ni en el estado nutricional de los niños. JUNTOS logró incrementos en el gasto per cápita, gasto en alimentos, disminución de la severidad de pobreza y mejoras en el logro educativo. Sin embargo, no se encontraron resultados significativos en la mayoría de indicadores de salud prenatal ni estado nutricional infantil. Pensión 65 mejoró la salud emocional del adulto mayor (depresión, autovaloración, pero no se evidenció aumentos en el uso de servicios de salud por parte de los adultos mayores ni mejoras en su salud física. Se recomienda que dichos programas fortalezcan sus diseños y acciones de articulación con el Ministerio de Salud y entre diferentes niveles de Gobierno, cuando corresponda, a fin de mejorar la oferta y contenidos de las prácticas saludables y optimizar la prestación de los servicios de salud.

  5. Health status of southern Arizona border counties: a Healthy Border 2010 midterm review Situación de salud de los condados de la frontera sur de Arizona: examen a mitad de período del programa "Frontera saludable 2010"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Keisha L. Robinson

    2010-11-01

    Estados Unidos mediante actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Este estudio es un informe sobre la situación sanitaria de los cuatro condados de la frontera sur de Arizona. MÉTODOS. Los datos acerca de los indicadores de salud de los condados de Cochise, Pima, Santa Cruz y Yuma se obtuvieron del registro civil y estadísticas del Departamento de Servicios de Salud de Arizona. Se calculó el progreso mediante un porcentaje que refleja la cercanía o la lejanía del objetivo propuesto para el año 2010. Se compararon los datos correspondientes a los condados fronterizos con los del estado de Arizona. RESULTADOS: El progreso hacia los objetivos del programa "Frontera saludable 2010" no fue uniforme en los distintos condados fronterizos. Los cuatro condados lograron avances hacia los objetivos propuestos en materia de cáncer cervicouterino, hepatitis A y tasa de natalidad entre las adolescentes. La mayoría de los condados fronterizos están más próximos a cumplir con los objetivos en materia de cáncer de mama, mortalidad por diabetes, tuberculosis, colisiones de vehículos automotores, mortalidad infantil por anomalías congénitas y atención prenatal. Sin embargo, ninguno de los cuatro condados se está acercando al objetivo propuesto en cuanto al virus de la inmunodeficiencia humana y la mortalidad infantil. CONCLUSIONES: La evaluación de los objetivos del programa "Frontera saludable 2010" brindó una descripción integral de la situación de salud de la población. Aunque los condados de la frontera sur de Arizona han logrado avances en algunos aspectos, sigue siendo necesario mantener la vigilancia con el fin de detectar las disparidades aún presentes.

  6. La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Bernal

    2015-09-01

    Full Text Available La salud en Colombia es ahora un derecho fundamental que tiene que ser provisto y protegido por el Estado. A partir de metodologías de análisis de sistemas de salud propuestospor la OMS y el Banco Mundial, se evidencian las falencias, fortalezas y dificultades del sistema de salud con respecto ala ley estatutaria aprobada en febrero de 2015. Éstas incluyen la fragmentación y especialización de los servicios, barreras de acceso, incentivos no alineados con la calidad, débil gobernanza, múltiples actores con poca coordinación y sistema de información que no mide resultados. Es necesario un acuerdo social, un equilibrio y control de la tensión por parte del Estado entre el beneficio particular y el beneficio colectivo.

  7. Caracterización de los determinantes sociales de la salud y los componentes de la discapacidad en la ciudad de Manizales, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Lucía Castelblanco Niño

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue establecer la relación existente entre los determinantes sociales de la salud y los componentes de la discapacidad. Corresponde a un estudio de tipo descriptivo con fase correlacional, se analizaron 6.150 registros de personas identificadas en el Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad en la ciudad de Manizales. En los resultados se observaron 3.181 registros de mujeres y 2.969 de hombres; edad promedio: hombres, 40.5 años, y mujeres, 48.9 años. Se destaca la presencia de las alteraciones en el movimiento de cuerpo, manos, brazos y piernas, con 44.7 %. Las principales barreras son las arquitectónicas, se presenta mayor participación social en actividades religiosas y familiares y menor participación en actividades culturales. Las deficiencias y alteraciones permanentes son más frecuentes en la adultez media, la vejez y la infancia, igualmente, se encontró relación de la edad y el grupo étnico con la restricción en la participación, p<0,05. Como conclusión se observa que los bajos niveles educativos producto de la restricción en la participación obstaculizan la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades que permitirían acceso a un mercado laboral más amplio y a mejores condiciones de vida.

  8. Problemas actuales de sobrepeso entre los migrantes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán VEGA BRIONES

    2016-01-01

    Full Text Available La idea central de este trabajo es conocer el perfil sociodemográfico y laboral de los migrantes con sobrepeso u obesidad que retornan a México, la atención médica y la autopercepción de la salud. El trabajo se trata de un análisis de tipo descriptivo basado en la información del Módulo sobre Salud de la Emif Norte 2010. Uno de los principales hallazgos es que en su mayoría los migrantes con sobrepeso u obesidad fueron diagnosticados después de haber llegado a Estados Unidos; sin embargo, la percepción que ellos tienen de su estado de salud en el vecino país es positiva en comparación con la que tenían en México. Se concluye que el retorno de migrantes con este padecimiento podría impactar a la sociedad y al sistema de salud mexicano.

  9. Agrotóxicos e saúde humana: contribuição dos profissionais do campo da saúde Agrotóxicos y salud humana: contribución de los profesionales de la salud Agrochemicals and human health: contributions of healthcare professionals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soraia Lemos de Siqueira

    2008-09-01

    Full Text Available Focaliza a produção científica dos profissionais da saúde, em especial das enfermeiras, sobre o tema agrotóxico e saúde humana. O ensaio reúne e apresenta informações por meio de pesquisa bibliográfica, procurando reconhecer a contribuição de cada autor e sua utilidade para o campo da saúde humana. Foram localizados 32 artigos de pesquisa publicados em periódicos brasileiros. A análise dos artigos destaca que a contribuição dos profissionais de saúde é focada na saúde humana - especialmente na saúde do trabalhador e na qualidade dos alimentos. No intuito de minimizar os efeitos dos agrotóxicos para a saúde ambiental e humana, os autores expõem sugestões de ação, tanto para os profissionais da saúde como para os órgãos competentes.Enfocase la producción científica de los profesionales de la salud, en especial de las enfermeras, sobre el tema agrotóxico y salud humana. El ensayo agrupa y muestra informaciones a través de la investigación bibliográfica, con el objetivo de reconocer la contribución de cada autor y la utilidad para el campo de la salud humana. Fueron encontrados 32 artículos de investigación, publicados en periódicos brasileños. El análisis destaca que la contribución de los profesionales de salud es dirigida a la salud humana, específicamente en las ��reas de salud del trabajador y calidad de los alimentos. Los autores brindan recomendaciones tanto para los profesionales de la salud, como para los organismos competentes con la finalidad de disminuir los efectos de los agrotóxicos para la salud ambiental y humana.This paper focuses on the scientific production of health professionals, especially nurses, about agrochemicals and human health. The essay combines and presents information by means of literature review, with a view to acknowledge the contribution of each author and their use for the human health field. Thirty-two research articles, published in Brazilian journals, were

  10. Tratamiento de cervicitis con el extracto etanolico del Piper Elongatum "Matico" en mujeres en edad fértil. Centro de Salus Los Licenciados. Diciembre 2010- Julio 2011

    OpenAIRE

    Rodríguez Lizana, Maritza

    2014-01-01

    Demostrar el efecto del Piper elongatum (Matico) en el tratamiento de la cervicitis en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud "Los Licenciados", durante el periodo diciembre 2010 a julio 2011. MATERIALES Y MÉTODOS: El tipo de estudio fue experimental. Con una población de 300 mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los Licenciados en el periodo de diciembre del 2010 a julio del 2011 y la muestra fue de 50 mujeres en edad fértil con diagnóstico de cervicitis aguda ...

  11. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad Collective health and social inclusion of disabled persons

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Israel Cruz Velandia

    2005-03-01

    Full Text Available El presente artículo trata de la promoción de la salud considerada como una plataforma para la inclusión social de las personas con discapacidad. Inicia haciendo un breve recorrido histórico y una contextualización epistemológica de lo que ha sido la salud colectiva en cuanto campo generador de conocimiento y de nuevas prácticas sociales. A modo introductorio se enuncian los enfoques teóricos que han marcado el desarrollo del concepto de persona con discapacidad y se cierra discutiendo los nuevos escenarios y las prácticas sociales que la promoción de la salud ha abierto para este grupo poblacional.The present article deals with collective health as a platform for social inclusion of disabled persons. It begins by making a brief historical review and epistemological contextualization of collective health as a generator field for knowledge and new social practices. Following this reflection, as an introduction, it enunciates the theoretical focuses that have been crucial to the development of the concept of disabled person, and finally, it closes with a discussion about the new sceneries and social practices that health promotion has opened for this target population.

  12. Trabajadores de la salud mental: Tejiendo identidades y diferencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anita Guazzelli Bernardes

    2002-11-01

    Full Text Available En este artículo se discute la producción de identidades, diferencias y relaciones de poder en instituciones de salud mental. El estudio se concentra sobre la nueva constitución de políticas públicas, en el marco de las actividades de salud mental que llevan a cavo trabajadores del área con los usuarios de estos servicios. El propósito central de las políticas en cuestión, consiste en transformar a las asistentes de enfermería en trabajadoras del servicio de salud mental. Para el análisis se han tomado, como referencias fundamentales, los conceptos de identidad y diferencia que derivan de los Estudios Culturales y del enfoque Foucaultiano, y se construye en base a entrevistas con enfermeros y enfermeras asistentes que trabajan en un hospital psiquiátrico público en la ciudad de Porte Alegre. Además, como apoyo a la discusión planteada, se contempla la ley 9716 de 1992 donde está presente la reforma del trabajo de salud mental.

  13. Opinión de los estudiantes de medicina y enfermería sobre la autonomía de los adolescentes en los servicios de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Antonio de Carvalho Fortes

    1998-12-01

    Full Text Available En un intento por comprender algunos dilemas de carácter ético y legal que presentan los profesionales de la salud en sus actividades cotidianas, este estudio se realizó con el propósito de conocer y analizar las opiniones y expectativas de estudiantes de pregrado de medicina y enfermería de la Universidad de São Paulo sobre aspectos relacionados con la autonomía de los adolescentes en los servicios de atención a la salud. Se entrevistaron alumnos del primero y último años de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo (1995-1996 y se compararon los primeros y últimos años de las dos categorías profesionales. Las preguntas se hicieron sobre la atención médica en ausencia de los padres o tutores, las decisiones autónomas sobre medidas de atención a la salud, la confidencialidad de la información proporcionada por los adolescentes, las circunstancias en las que esa información se puede revelar a los padres o tutores, y situaciones de conflicto entre las decisiones paternas y de los adolescentes. El análisis global de los resultados sugiere que -a pesar de que se encontraron variaciones en las opiniones y expectativas de los estudiantes de enfermería y medicina- el concepto de autonomía (mayoría de edad ético-sanitaria no predomina, ya que prevalece la decisión del estudiante basada en los límites de la mayoría de edad jurídica.In an effort to better understand some of the ethical and legal dilemmas that health professionals face in their daily activities, this study identified and analyzed the opinions and expectations of medical and nursing students at the University of São Paulo, Brazil, regarding the autonomy of adolescents in receiving health care services. Over the 1995-1996 period, interviews were done with students in the first and last years of their programs in the School of Medicine and the School of Nursing of the University of São Paulo. The results from the first

  14. Factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Silvina Dho

    Full Text Available Resumen El presente trabajo se propone analizar los factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos (USSO en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos. Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Se analizaron los datos con los programas SPSS 21.0. y Epidat 3.1. El nivel socioeconómico, la cobertura social odontológica, la percepción sobre la salud bucal, los conocimientos de salud bucal y los hábitos de higiene bucal se asociaron significativamente a la USSO en los últimos 12 meses. Los mismos factores, a excepción de la cobertura social odontológica y de los conocimientos de salud bucal, se asocian a la USSO por motivos de control/chequeo dental de rutina. Se deben implementar medidas tendientes a aumentar la USSO con fines de prevención en individuos de ambos sexos, de todos los niveles socioeconómicos, especialmente en aquellos menos favorecidos.

  15. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Aliaga-Díaz

    Full Text Available Los adultos mayores representan un grupo poblacional en incremento, su estado de salud depende de muchos factores como el físico, cognoscitivo y sociofamiliar; por otro lado, tienen características como la heterogeneidad, la gran carga de enfermedad, la pluripatología, entre otras, que repercuten no solo en el ámbito familiar sino social. Es importante ofrecer a la población adulta mayor los medios para ejercer un mejor control sobre su salud y mejorarla. Todo ello con el fin de lograr un envejecimiento exitoso, es decir, sin discapacidad, con la menor cantidad de enfermedades posibles o adecuadamente controladas y, sobre todo, intentando mantener en todo momento su autonomía y calidad de vida, respetando siempre sus valores y preferencias. Por otro lado, las actividades preventivas en los adultos mayores deben tener en cuenta no solo el riesgo de enfermedad, sino también la alteración de la función que produce la enfermedad, así como aquellas condiciones frecuentes en el adulto mayor que pueden deteriorar su estado de salud como la fragilidad, las caídas, y las complicaciones iatrogénicas; las actividades preventivas en el adulto mayor deben estar dirigidas a todos estos factores. Presentamos algunas pautas que podrían ser importantes para promover un envejecimiento activo y actividades preventivas que podrán ser aplicadas según el contexto particular de cada persona.

  16. Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México

    OpenAIRE

    Aranda Beltrán, Carolina

    2006-01-01

    Desde la perspectiva psicosocial la definición más aceptada sobre el Síndrome de burnout es la propuesta por Maslach y Jackson, la cual designa un estado de agotamiento físico y mental, con un sujeto despersonalizado y desmotivado para trabajar. El objetivo del trabajo es identificar las diferencias entre el ser hombre o ser mujer con Síndrome de burnout y sus repercusiones en la salud en los médicos familiares de dos instituciones de salud en Guadalajara, México. El estudio es de tipo transv...

  17. Globalizar la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco A.

    2003-01-01

    Full Text Available En este artículo se exploran diversos aspectos de la relación entre salud y globalización. Se consideran diferentes dimensiones de la globalización (económica, tecnológica, cultural y política y se discuten sus consecuencias sobre la salud en términos epidemiológicos, éticos, sanitarios, ambientales y en relación con la distribución del poder y la equidad. Se analizan datos que evidencian la globalización de los riesgos y las enfermedades, atribuibles al actual modelo de relaciones internacionales y a la movilidad entre países. En el artículo se defiende la propuesta de globalizar la salud, integrando conceptos renovados y adelantos en las ciencias afines a la salud pública con nuevas estrategias políticas, sociales y organizativas de la práctica sanitaria. Finalmente, se reconocen las oportunidades que nos brinda la globalización, desde mediados del siglo pasado, para redefinir la gobernabilidad mundial y desarrollar movimientos locales, basados en la solidaridad y en una nueva concepción política que favorezcan la universalización de la salud.

  18. Promoción de la salud en los lugares de trabajo: teoría y realidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Idaly Muñoz Sánchez

    Full Text Available La salud de los trabajadores involucra aspectos complejos ya que está articulada a los procesos de globalización, flexibilización, reformas del sistema de salud y de trabajo, entre otros aspectos. Estas tendencias afectan el entorno laboral, el proceso salud-enfermedad de la población en general y en este caso las formas de trabajar y enfermar de los trabajadores. La promoción de la salud en los lugares de trabajo está sustentada teóricamente en las diferentes estrategias propuestas por organizaciones internacionales, sin embargo, la realidad de la aplicación de la estrategia en los lugares trabajo, es limitada, existen pocos estudios que aborden la temática de promoción de la salud en los lugares de trabajo de forma integral. Se deben impulsar acciones que involucren la organización, los trabajadores, diversos sectores y disciplinas que incentiven la operacionalización de la estrategia de promoción de la salud en los lugares de trabajo.

  19. Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: estado y utilización de servicios de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herring, Andrew A.

    2009-07-01

    Full Text Available Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y de tipo epidemiológica con los datos de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006 (ENSA 2006. Se analizó una muestra de 7400 individuos de ambos sexos que incluye 188 inmigrantes nicaragüenses. La población inmigrante presenta una menor frecuencia de hipertensión arterial, colesterol elevado y enfermedades respiratorias que la población local. El nivel de obesidad de la población inmigrante es significativamente mayor. Los inmigrantes nicaragüenses califican con menos frecuencia un buen estado de salud, consumen menos alcohol, fuman más y realizan menos ejercicio físico que la población local. El porcentaje de inmigrantes que asistió a consulta médica en los últimos 6 meses es significativamente menor que el de la población local (26.4 versus 43.9. El porcentaje de mujeres inmigrantes que se realizó una mamografía es menor que el de la población femenina local (12.7 versus 25.6. Así mismo, el consumo de medicamentos de la población inmigrante es significativamente menor que el de la población local (35.2 versus 53.2. Sólo el 4.7% de la población inmigrante afirmó haberse vacunado contra la gripe versus el 15.5% de la población local. En el análisis multivariado, los inmigrantes nicaragüenses perciben con menos frecuencia un estado de salud apropiado (muy bueno/ bueno con respecto a la población local, 12% menor. Al incorporar otras variables al análisis multivariado, las diferencias aumentan a 27%. La población inmigrante nicaragüense goza un estado de salud igual e incluso superior que el de la población local. La prevalencia autoreportada de hipertensión arterial alta, colesterol elevado y enfermedades

  20. Una alimentación saludable desde pequeños

    OpenAIRE

    Valdivieso Peláez, Ángeles

    2017-01-01

    En este Trabajo de Fin de Grado, titulado “Una alimentación saludable desde pequeños”, se pretende inculcar a los niños de Educación Infantil una serie de hábitos saludables relacionados con la alimentación, la higiene y el ejercicio físico, debido al aumento de problemas nutricionales y de salud relacionados con la mala alimentación en la infancia. El objetivo de este trabajo ha sido el diseño de una propuesta didáctica que se ha trabajado en un aula de tres años, orientada a promover con...

  1. Prevalencia de depresión en usuarios de los servicios ambulatorios de salud en el estado de Guanajuato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Filiberto Enríquez Bielma

    2010-01-01

    Full Text Available La depresión es un problema de salud pública de proporciones muy importantes. Para el año 2020, será la segunda causa de años perdidos de vida saludable, a escala mundial. Objetivo: determinar la prevalencia de la depresión en los usuarios de los servicios ambulatorios de primer nivel de atención del Instituto de Salud Pública en el Estado de Guanajuato, México. Método: estudio realizado en una muestra representativa y probabilística de 75 Unidades de Consulta Externa de los 46 municipios que existen en el Estado, entre junio 2007 a abril de 2008. Resultados: en el estudio participaron 421 personas, de las cuales el 87% (368 eran mujeres. Se encontró una prevalencia de 46.6% (IC 95% 41-51 en los asistentes a la consulta. Según el grado de depresión (leve, moderada, severa, se identificó que la prevalencia es cercana al 0.15 (IC95% 0.12-0.18 para cada tipo. Según sexo, las mujeres tuvieron prevalencias similares en la depresión leve y severa con un 0.16 (IC95% 0.12-0.20. Conclusiones: las prevalencias encontradas entre géneros son prácticamente similares y más altas a las reportadas en otros trabajos mexicanos.

  2. Eficiencia de los sistema de salud en los países de América Latina y del Caribe desde el indicador de esperanza de vida al nacer para los años 1990 y 2012 frente al gasto total en salud como porcentaje del producto interno bruto para el año 1995 y 2012 “una oportunidad de brenchmarking para el sistema de protección social colombiano”

    OpenAIRE

    Fonseca, Yanni Raúl

    2015-01-01

    Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A...

  3. El gasto en salud de los hogares colombianos : Un analisis descriptivo

    OpenAIRE

    Manuel Ramírez; Darwin Cortés; Juan Miguel Gallego

    2002-01-01

    Usando la teoría de la elección podemos establecer cómo ciertas características poblacionales inciden sobre los perfiles de gasto en salud de los hogares colombianos. El enfoque está basado en el trabajo de Deaton de 1980, según el cual el conjunto de elección de los individuos es la intersección del conjunto presupuestal y el conjunto de consumo. En el análisis de los perfiles de gasto en salud se utiliza un enfoque de análisis de varianza tomando datos de la Encuesta de Calidad de Vida de 1...

  4. Homoparentalidad y acceso a la subjetivación y salud mental de los hijos: reflexiones desde el psicoanálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca L. Doménech Delgado

    2010-12-01

    Full Text Available El artículo aborda cuestiones relativas a la homoparentalidad y sus implicaciones para la salud mental de los hijos. Desde el psicoanálisis se relaciona la psicosis con la reducción de la estructura familiar a la vinculación madre-hijo, con la exclusión del padre y con la negación de la diferencia sexual, pero es menester reflexionar qué se entiende por padre, madre o por funciones paterna y materna. Aunque la familia se soporta en elementos biológicos, sin embargo, la biología no explica la familia. Lo que nos constituye realmente como humanos no es la familia sino la “familiarización”, la forma en que se traban los primeros vínculos y la forma en que la cultura limita y ordena esas primeras interrelaciones. La salud mental depende de la forma en que se interiorice la ley que pone coto al goce entre el adulto y el niño y ubica a cada miembro en una posición determinada. No es la diferencia anatómica de los padres o la heterosexualidad la que da garantías de salud mental. No es, por tanto, el tipo de elección del objeto de amor de los padres lo que determina la salud mental de los hijos. The article deals with homo-parental related questions and its implications in children’s mental health. From psychoanalytic viewpoint, psychosis is connected to the reduction in family structure to a mother-child bond, the exclusion of the father and a denial of sexual difference. However, it is necessary to meditate over what is understood by the concepts “father” or “mother”, as well as by paternal or maternal functions. Despite the fact that family is sustained on biological elements, however, biology cannot fully explain it. Family doesn’t define us as human beings, but rather “familiarization”- the pattern of the first family bonds and the manner in which culture limits and orders them. Mental health is conditioned by the assimilation of the law that restricts the Jouissance between adult and child and places each member

  5. Reforma de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: situación y tendencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Infante Alberto

    2000-01-01

    Full Text Available A principios de la década de los noventa, casi todos los países de América Latina y el Caribe estaban iniciando, o considerando iniciar, reformas del sector de la salud. El presente trabajo presenta un análisis de la situación de dichas reformas y sus tendencias a finales de la década de los noventa. Para ello los autores han partido de la información contenida en los 20 perfiles de sistemas de servicios de salud concluidos por la Organización Panamericana de la Salud entre agosto de 1998 y octubre de 1999. Siguiendo una metodología empleada con anterioridad, el análisis se organiza en dos niveles: 1 seguimiento de los procesos (dinámica y contenidos y 2 evaluación de los resultados. En términos de la dinámica de los procesos, el artículo presenta un análisis del contexto y de los actores involucrados en las distintas fases de las reformas: su génesis, diseño y negociación, implementación y evaluación. Respecto a los contenidos de las reformas, se describen y analizan los hallazgos organizados en 12 grandes campos temáticos. La evaluación de los resultados se hace sobre los ocho países que proporcionaron información pertinente y debe considerarse preliminar. No obstante, el artículo presenta información detallada sobre los resultados de las reformas en términos de equidad, efectividad y calidad, eficiencia, sostenibilidad y participación y control sociales. También examina las posibles causas y factores condicionantes de los resultados observados.

  6. Reforma de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: situación y tendencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Infante

    2000-08-01

    Full Text Available A principios de la década de los noventa, casi todos los países de América Latina y el Caribe estaban iniciando, o considerando iniciar, reformas del sector de la salud. El presente trabajo presenta un análisis de la situación de dichas reformas y sus tendencias a finales de la década de los noventa. Para ello los autores han partido de la información contenida en los 20 perfiles de sistemas de servicios de salud concluidos por la Organización Panamericana de la Salud entre agosto de 1998 y octubre de 1999. Siguiendo una metodología empleada con anterioridad, el análisis se organiza en dos niveles: 1 seguimiento de los procesos (dinámica y contenidos y 2 evaluación de los resultados. En términos de la dinámica de los procesos, el artículo presenta un análisis del contexto y de los actores involucrados en las distintas fases de las reformas: su génesis, diseño y negociación, implementación y evaluación. Respecto a los contenidos de las reformas, se describen y analizan los hallazgos organizados en 12 grandes campos temáticos. La evaluación de los resultados se hace sobre los ocho países que proporcionaron información pertinente y debe considerarse preliminar. No obstante, el artículo presenta información detallada sobre los resultados de las reformas en términos de equidad, efectividad y calidad, eficiencia, sostenibilidad y participación y control sociales. También examina las posibles causas y factores condicionantes de los resultados observados.

  7. Aborto no punible en Argentina: análisis sobre los argumentos sostenidos por miembros de los sistemas de salud y justicia

    OpenAIRE

    Caneva, Hernán Andrés

    2014-01-01

    En Argentina y en América Latina, el aborto constituye una problemática que afecta la salud y la vida de las mujeres (CEDES, 2007; Guttmacher Institute, 2009; OMS, 2012), interpelando y movilizando a personas, organizaciones e instituciones de diversas esferas de la sociedad. Uno de los debates centrales alrededor de esta problemática tiene que ver con su despenalización y legalización, contienda que se sitúa dentro y fuera del escenario legislativo nacional (Rocha y Otros, 2008; Petracci,...

  8. FACTORES DE RIESGO EN EMPLEADOS DEL ÁREA DE LA SALUD DE MANIZALES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johanna Cardona Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available Antecedentes.La hipertensión arterial (HTA se define como una presión arterial sistólica (PAS mayor o igual a 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD mayor o igual a 90 mmHg medida en el paciente, siendo este uno de los principales motivos de consulta al médico. Objetivo. Obtener una mejor comprensión de los factores de riesgo comprometidos con la presentación de hipertensión arterial, en los empleados de los centros urbanos de Atención en Seguridad Social, Bienestar y Salud, empresa social de Estado (ASSBASALUD E.S.E Manizales. Material y métodos. El estudio de tipo descriptivo transversal fue realizado mediante la aplicación de una encuesta a 241 funcionarios de la salud hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y 69 años. Se determinaron variables como: información demográfica, antecedentes familiares y personales de hipertensión arterial, tabaquismo, índice de masa corporal, índice cintura cadera, cifras de presión arterial sistólica y diastólica. Resultados. Según la prueba de c2, las variables asociadas con hipertensión arterial fueron: individuos casados (29.6% y solteros (29.6%, que ingieren licor (40.7%, con antecedentes patológicos relacionados con la hipertensión, que consumen medicamentos con prescripción médica y con antecedentes de exposición al cigarrillo (25.9%. La población femenina presentó la mayor proporción de factores de riesgo, siendo la hipertensión arterial y la dislipidemia los de más alto impacto con un 81.5 por ciento respectivamente. Conclusiones. Conocido el perfil epidemiológico de hipertensión arterial en la población estudiada, la institución ha de priorizar acciones en el campo de la prevención de la hipertensión arterial con una orientación multifactorial, esto con el fin de disminuir de esta manera las enfermedades cardiovasculares de sus empleados. Estos datos demuestran la importancia del índice cintura cadera como parámetro para establecer el

  9. Diseño y desarrollo de un aperitivo saludable

    OpenAIRE

    Ordás Diez, Francisco

    2014-01-01

    La tendencia del mercado hacia alimentos más saludables podría, a medio o largo plazo, hacer tambalear el mundo de los aperitivos ya que en muchos casos se asocian a productos "poco saludables" (poco naturales, con exceso de sal, exceso de grasa, etc...). Esta previsión está obligando a la industria de alimentación a plantearse la modificación de sus productos y sus procesos para fabricar alimentos más saludables. Este trabajo se centra en diseñar y desarrollar un aperitivo horneado con ba...

  10. Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios. ¿Modo y Estilo de Vida Saludables?, Un diagnóstico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázaro González Pérez

    Full Text Available Los autores realizan en el marco del proyecto “Universidad por la Salud”, un diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva en la población Universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey, abordan importantes problemas: embarazo y adolescencia, información veraz y oportuna, infecciones de trasmisión sexual, entre otros, que afectan a los adolescentes. Parten del análisis de la problemática internacional, regional y local esclareciendo las particularidades de los sistemas de Salud y Educación Cubanos. Se demuestra el conocimiento insuficiente, la presencia de actitudes y prácticas inadecuadas sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes Se evidencia la necesidad de realizar un estudio de intervención con el objetivo de elevar la calidad de vida de la comunidad universitaria

  11. Cuando la alegría entra al centro de salud: una experiencia de promoción de salud en Buenos Aires, Argentína

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Bang

    2016-06-01

    Full Text Available Como parte de una investigación posdoctoral, el presente trabajo describe y analiza una experiencia de promoción y educación para la salud integral desarrollada por un Centro de Salud y Acción Comunitaria en una zona marginal urbana del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo que utiliza técnicas cualitativas para el trabajo de campo y análisis del material. En articulación con las dimensiones de la APS integral, se describe y analiza un dispositivo vincular, centrado en la interdisciplina y la articulación intersectorial como elementos clave de la organización de los cuidados en salud, con la inclusión de la dimensión intercultural y la participación comunitaria. Se incorporan actividades de promoción de salud integral centradas en el arte, creatividad y juego, constituyéndose en una experiencia resistencial al modelo biomédico de atención, con fuerte impacto subjetivo en los profesionales y la comunidad participante.

  12. “Auditoria de la Gestión en Salud: Un Reto a la Excelencia en el Nuevo Milenio”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Riaño Gamboa

    2006-09-01

    Mi afinidad por la Auditoría en Salud y el Control de calidad me ha llevado a escudriñar en estos temas para los cuales regento una cátedra universitaria y sobre los cuales publiqué los libros Auditoría en salud para una Gestión Eficiente y Garantía de Calidad en Salud, los dos preparados por la Editorial Médica Panamericana para los países de habla Hispana; por esta circunstancia puedo afirmar con alguna autoridad que el libro del Dr. Riaño es una obra excelente, escrita con gran claridad, impecable sintaxis, es didáctica, metodológica y sustanciosa. Sobre todo, ofrece un arsenal informativo y da positivos elementos para quienes deben adelantar actividades de vigilancia y control en Instituciones de Salud...

  13. Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Rodríguez-Hernández

    2011-01-01

    Full Text Available Fundamento: Un estilo de vida activo y el mantenimiento de un peso saludable son dos de los principales determinantes del bienestar desde una perspectiva de salud pública. El objetivo del trabajo es evaluar el grado de asociación entre la actividad física y el índice de masa corporal (IMC con el bienestar emocional y la salud mental de los escolares en España. Método: Se evaluó el estado de salud mental a través del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ, la práctica de actividad física durante el tiempo libre y el IMC en un total de 6.803 escolares de 4 a 15 años de edad, participantes en la Encuesta Nacional de Salud de España 2006. El grado de asociación entre variables fue estimado a través de un análisis de regresión logística multinomial. Resultados: Entre los escolares sedentarios son más frecuentes los problemas de salud mental (OR 2,10, en concreto problemas emocionales (OR 1,84, los problemas de conducta (OR 1,53, los problemas con los compañeros (OR 2,35 y las dificultades de relación social (OR 1,36. Un índice de masa corporal (IMC que denota obesidad se asocia a peor salud mental general (OR 1,58, mostrando los escolares obesos en mayor medida problemas emocionales (OR 1,52 y problemas con compañeros (OR 2,43. Conclusiones: En los escolares españoles un IMC saludable se asocia con mayor bienestar psicológico, aunque un estilo de vida activo es en mayor grado un buen indicador del estado de salud mental.

  14. Irritantes químicos y prevalencia de asma y bronquitis crónica en los trabajadores de los servicios de limpieza de los establecimientos de salud de la región Puno, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Uriel Llanqui Gutiérrez

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: Estudios realizados en diversas partes del mundo evidencian la presencia de enfermedades respiratorias como asma y bronquitis crónica en trabajadores de los servicios de limpieza hospitalaria, por el uso de productos químicos como cloro y otros irritantes. Objetivo: Determinar la presencia de asma y bronquitis en los trabajadores de los servicios de limpieza de los hospitales de la región Puno, Perú, y establecer su asociación con irritantes químicos. Materiales y métodos: Estudio transversal con 201 trabajadores (tasa de respuesta 33%. El instrumento fue elaborado tomando en cuenta estudios europeos sobre condiciones de trabajo y estado de salud y, el cuestionario de asma de la European Community Respiratory Health Survey. Se estimaron asociaciones mediante odds ratios (OR. Resultados: Un alto porcentaje de entrevistados (64% reportó exposición a productos químicos. Asma y bronquitis fueron reportados con 18 y 11%, respectivamente. La evaluación estadística no mostró ningún predictor de enfermedades respiratorias; para sibilancias en el pecho OR: 0.72 (IC 95%: 0.18-2.87, ni para bronquitis crónica OR = 1.92 (IC 95%: 0.22-16.75. El género no se evidenció como confusor en este estudio. Conclusión: El estudio mostró ausencia de asociación entre la exposición a sustancias químicas y la presencia de enfermedades respiratorias, en los trabajadores de limpieza de establecimientos de salud; la causa probable sería la alta tasa de rotación de este personal, y el nivel de dilución de las sustancias químicas utilizadas.

  15. Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    África Martos

    2018-04-01

    Full Text Available Con frecuencia, los estudiantes se ven inmersos en situaciones, actividades y eventos académicos que generan estrés y ansiedad El objetivo de este estudio fue analizar el nivel de burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud, así como la salud percibida en estos. Igualmente, dada la importancia de la Inteligencia Emocional en la prevención del desarrollo de burnout, el segundo objetivo de este estudio fue determinar la existencia de diferencias en función de la titulación, con respecto a los factores de la Inteligencia Emocional (interpersonal, intrapersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo. La muestra estuvo compuesta por 63 alumnos que cursaban titulaciones superiores de ciencias de la salud, a los que se les administró un cuestionario ad hoc, la versión para estudiantes del Maslach Burnout Inventory y la Escala de Bienestar en el Contexto Académico. De acuerdo a los resultados, no existen diferencias estadísticamente significativas en Burnout y Engagement entre los estudiantes universitarios de enfermería y los jóvenes que cursan formación profesional de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Igualmente, se halló que los jóvenes que sienten realizar de manera adecuada sus tareas y ser competentes en sus estudios presentan una autoeficacia más alta y una mayor dedicación hacia estos. A la par, la dedicación hacia los estudios mostró estar relacionada con la salud percibida. Por último, se halló la existencia de diferencias significativas entre los estudiantes de enfermería y de TCAE en el factor Intrapersonal. De manera que fueron los estudiantes de TCAE quienes mostraron una inteligencia emocional intrapersonal más alta.

  16. RELACIÓN DE LOS NIVELES DE HBA1C (% Y DE “FRUCTOSAMINA” (mg/dL EN SUJETOS SALUDABLES Y DIABÉTICOS TIPO 1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Guerra

    2007-06-01

    Full Text Available Es importante determinar y monitorear el mantenimiento del control metabólico en los pacientes diabéticos. Dado que las concentraciones de hemoglobina glicosilada (HbA1c y de proteínas glicadas diferentes a la hemoglobina, conocidas colectivamente como “fructosamina”, son indicadores del aumento sostenido de la glicemia durante un período de tiempo, se decidió estudiar estos parámetros sanguíneos en un grupo de pacientes diabéticos tipo I en Bogotá, y compararlos con un grupo de individuos saludables.El grupo control estuvo conformado por 25 estudiantes saludables de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC, seleccionados al azar, y el experimental, por 25 pacientes diabéticos tipo I contactados a través de la Asociación Colombiana de Diabetes, con edades comprendidas entre 15 a 25 años. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de regresión y análisis de correlación lineal múltiple. Los resultados mostraron correlación alta (r=0,9 entre HbA1c y “fructosamina”. Se encontró diferencias significantes (p<0,05 entre los controles y los pacientes para ambos parámetros. Los valores de HbA1c y de “fructosamina” fueron independientes de la concentración de glucosa sanguínea durante el estudio.

  17. La Salud en el Plan Departamental de Desarrollo “Santander Nos Une”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Useche-Aldana

    2016-04-01

    Full Text Available Introducción: Con la expedición de la Resolución 429 de 2016, el gobierno colombiano culminó un proceso de reforma de la salud que consolida el sistema de aseguramiento representado en las denominadas Empresas Promotoras de Salud o EPS el cual fuera establecido con la Ley 100 de 1993. Esta resolución establece una nueva “Política de Atención Integral en Salud” que debe ser implementada por las entidades territoriales de salud a través de sus respectivos planes de desarrollo. De ahí la importancia de analizar el componente de salud de los planes de desarrollo departamentales. Objetivo: Formular observaciones al componente de salud del Plan Departamental de Desarrollo de Santander PDDS y estimular la comprensión, el análisis y el debate sobre la principal política pública de salud del Departamento. Discusión: De los indicadores, estrategias y programas presentados en el PDDS no se deriva un claro perfil epidemiológico y de salud del Departamento de Santander que permita la formulación e implementación de un plan de acción estratégico que conduzca a la intervención efectiva de los problemas y necesidades prioritarias de salud de la población del Departamento. Predominan los programas e intervenciones en salud que pueden ser objeto de la intermediación financiera de las aseguradoras o EPS. Conclusión: Se puede prever que la mayoría de los programas e indicadores de logros propuestos en el plan, así se alcancen, no tendrán impacto significativo en la salud de los santandereanos.

  18. «Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad - Enfoque en Salud Familiar - 28 Ed.»

    OpenAIRE

    César Alberto Jáuregui Reina; Paulina Suárez Chavarro

    2005-01-01

    Deseo resaltar el apoyo incondicional recibido por el equipo de colaboradores, con el cual se hizo realidad este libro, que se convertirá en una importante herramienta para ser utilizada por los profesionales de la salud de Colombia y América Latina. Seis años después, esta segunda edición tiene el propósito de presentar la aplicación y evaluación de una pedagogía personalizante para la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, con enfoque en Salud Familiar a las in...

  19. Repercusión del trabajo con pantallas de visualización de datos en la salud de los obreros Impact of visual display in computer use on the occupational health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes M. Moreno Pérez

    2007-12-01

    Full Text Available Las pantallas de visualización de datos son unidades periféricas de salida que permiten la visualización de la información, el personal humano las utiliza de diferentes maneras. Con el objetivo de determinar existencia de alteraciones de salud se realizó un estudio a 52 operadores de pantallas que laboran de forma continua con estos equipos. Se encontró que la mayor incidencia de trastornos referidos por los obreros fueron los oculares (48,07 %; la cefalea (con 25 %, y la ansiedad (19,23 %. Se investigó, además, las condiciones ergonómicas de sus centros laborales, y se detectaron deficiencias en 100 % de los obreros estudiados; el exceso de ruido fue la condición más negativa reportada.Computer displays are peripheral output units that allow visualizing data and the human resources use them in different ways. With the objective of finding out health problems related to this issue, 52 computer operators, who work permanently with these pieces of equipment, were studied. It was found that the greates incidental problems were occular disorders (48.07 %, headache (25 % and anxiety (19.23 %. Besides, the ergonomic conditons in their workplaces were also studied and the results showed deficiencies in 100 % of them. Excessive noise was the most negative reported condition.

  20. ASPECTOS RELEVANTES PARA EL DISEÑO DE PLANES DE SALUD SOSTENIBLES ORIENTADOS A LOS GRUPOS DE INTERÉS. UNA PROPUESTA BASADA EN LA GUÍA ISO 26000:2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Angel Moyano Santiago

    2017-01-01

    Full Text Available Los planes de salud de las comunidades autónomas pueden incorporar criterios de desarrollo sostenible en su elaboración. No se han realizado análisis al respecto o propuestas de elaboración e indicadores. El objetivo fue la elaboración de un panel de indicadores de seguimiento orientados al desarrollo sostenible que contribuyan a gestionar los impactos económicos, sociales y medioambientales de los sistemas sanitarios. Método: Se utilizó una variación del método RAND/UCLA o técnica de Delphi modificada. El proceso consistió en un análisis bibliográfico y de contexto de las materias y asuntos relacionados con sanidad y responsabilidad social tomando como base ISO 26000:2010. Se realizó una encuesta mediante muestreo intencional a una selección de 70 miembros expertos de los grupos de interés identificados y un grupo de discusión para determinar el consenso sobre los asuntos tratados en la encuesta. La investigación fue realizada en 2015. Resultados: De la revisión bibliográfica se obtuvieron 33 asuntos relacionados con sanidad incluidos en ISO 26000:2010. De la encuesta, 7 resultaron relevantes con alto consenso, 8 de relevancia y consenso medio y 18 con menor relevancia y alto nivel de disenso. El grupo de expertos excluyó 4 de los 18 asuntos con menor consenso. Conclusiones: 29 de los 33 asuntos incluidos en el trabajo, repartidos en las 7 materias fundamentales contenidas en la guía ISO 26000 de responsabilidad social, resultaron relevantes para los grupos de interés en relación con su posible inclusión en los planes de salud. Se elaboró un panel de indicadores.

  1. Estudio comparativo de actitudes y conductas en el autocuidado de salud oral de estudiantes de carreras de ciencias de la salud: Universidad de Cuenca, Ecuador 2016

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabricio Lafebre Carrasco

    2017-07-01

    Full Text Available Este trabajo explora los conocimientos y actitudes de salud oral de los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud de la Universidad de Cuenca - Ecuador, para lo cual se empleó el Índice de Hiroshima University Dental Behavior Inventory (HU – DBI, que consta de 20 preguntas dicotómicas con un valor máximo de 12. Respondieron 1867 estudiantes de las facultades de Odontología y Ciencias Médicas, previa aceptación del consentimiento informado, con una tasa de respuesta de 54,67%. La edad promedio fue de 20,75 años, con una DS ± 2,190. La razón hombre - mujer fue de 1:2, la mayoría fue de procedencia urbana con un 86,4 % y de estado civil soltero con un 93,80%. El promedio global del índice HU-DBI, en todas las carreras, fue de 7,72 con un DS ± 1,59. Al comprar los valores de los estudiantes sin contacto con pacientes entre las carreras no se encontró diferencias estadísticamente signi cativas.

  2. Ansiedad, depresión y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García López, Luis Joaquín

    2008-09-01

    Full Text Available En este artículo se ha intentado mostrar una síntesis de los datos relativos a la influencia de los factores emocionales, específicamente la ansiedad y la depresión, en el proceso de salud-enfermedad. Estos factores se han asociado con las enfermedades crónicas como variables influyentes en el inicio, desarrollo y mantenimiento. Se han hipotetizado básicamente dos vías explicativas generales. La primera hace referencia a la influencia de la ansiedad y de la depresión en la conducta, de manera que interfieren en los hábitos saludables y fomentan el desarrollo de conductas inadecuadas que ponen en peligro nuestra salud. El segundo mecanismo se refiere a la repercusión de la activación psicofisiológica en los sistemas orgánicos, afectando a la inmunidad, por ejemplo. Pero no sólo existe una relación en el curso de la enfermedad, sino que también se conoce una alta comorbilidad de estas enfermedades con los trastornos ansiosos y depresivos, frecuentemente como consecuencia del padecimiento de las mismas. Por último, también se han revisado las intervenciones que han demostrado su eficacia en el tratamiento de la sintomatología ansiosa y depresiva en enfermos crónicos.

  3. Litigio judicial y el derecho a la salud en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Gotlieb

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen El propósito de este trabajo es explorar el perfil del litigio por el acceso a la atención de la salud, tramitado ante la Corte Suprema de Justicia Argentina, y reflexionar sobre su potencial para influir sobre la equidad y el derecho a la salud, en el marco de un proceso de crecimiento de la judicialización. Se llevó a cabo un análisis documental de 125 litigios con sentencias dictadas entre 1994 y 2013. Se observó una preeminencia de la reclamación individual (88% reclamantes personas físicas individuales, y de reclamantes afiliados a la seguridad social o a seguros privados (64%, con un esquema típico del derecho privado (87% reclama cobertura de un servicio médico. El 75% de los fallos ordenaron brindar los servicios de salud reclamados, sin visibilizar los fallos del sistema de salud, ni ordenar acciones para promover la equidad y garantizar el derecho a la salud, que alcancen a otras personas sometidas a la misma situación que el reclamante. La judicialización, hasta el momento, no está promoviendo activamente la equidad, el derecho a la salud y el diálogo interinstitucional.

  4. Evaluación del riesgo en salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraida Pinto

    2008-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es evaluar el riesgo en salud sexual y reproductiva de las madres y usuarias de los hogares comunitarios FAMI del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del Municipio de Los Patios. Para evaluar el riesgo en salud sexual y reproductiva fué necesario determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en los aspectos relacionados con la sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo y parto Se aplicó una encuesta a 715 mujeres de las cuales 68 son madres FAMI y el restante son usuarias adscritas a los programas ofrecidos por estos hogares, durante el período comprendido entre marzo a junio del 2007. La encuesta está distribuida en dos partes: una que incluye datos sociodemográficos y otra que evalúa los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva. Los resultados de la evaluación del riesgo general muestra que el 41,97% de las madres y usuarias de los hogares comunitarios FAMI del municipio de Los Patios tienen riesgo sexual y reproductivo de acuerdo con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo y parto siendo clasificado en un nivel medio de riesgo. En conclusión, la población encuestada por sus condiciones demográficas de conocimiento, actitud y práctica frente a procesos como la sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual,embarazo y parto se clasifica en un nivel medio de riesgo sexual y reproductivo; sin embargo, es necesario que el sector salud junto con organizaciones sociales encargadas para el cuidado de la mujer tomen medidas que conlleven a la identificación de este problema e intervengan de forma adecuada y oportuna para la disminución del riesgo en salud sexual y reproductiva.

  5. Tiempo y espacio en atención primaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ Mª URIBE OYARBIDE

    1994-01-01

    Full Text Available En este artículo se esbozan las líneas de repercusión que la reforma sanitaria provoca en la percepción y significación de las categorías tiempo y espacio. La atención primaria de salud obliga a un aprendizaje tanto para los trabajadores sanitarios como para los usuarios de los criterios que definen y contextualizan la prestación de los servicios de salud. En este contexto, los equipos de atención primaria introducen variaciones en su interrelación con instituciones como los hospitales y los ambulatorios,

  6. Reflexiones acerca de la salud familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Idarmis González Benítez

    2000-10-01

    Full Text Available Con el presente trabajo nos propusimos hacer una revisión de un conjunto de aspectos relacionados con la salud familiar, considerando ésta como un proceso único e irrepetible, que se caracteriza por no ser la suma de los problemas de salud individual de sus miembros y por tener un origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, sociopsicológicos, psicosociales, del funcionamiento familiar, de la etapa del ciclo evolutivo, de la estructura y de la propia salud individual de los miembros. La salud familiar no es un estado estático, sino está sometido a un proceso de transformación, donde juegan un papel fundamental las potencialidades con que cuenta la familiaThis paper was aimed at reviewing a set of aspects related to family health, considering it as a unique and irrepeatable process that is not characterized by the sum of the individual health problems of the family members, but by its multicausal origin, where not only the socioeconomic, sociopsychological and psychosocial factors take part, but also factors connected with the family functioning, the stage of the evolutive cycle, the structure and the own individual health of the members. Health family is not a static state. It is subjected to a process of transformation, in which the potentialities of the family play a fundamental role

  7. La unidad de pago por capitación del sistema de seguridad social en salud, 1996-2005

    OpenAIRE

    Mejía Mejía, Aurelio

    2005-01-01

    La unidad de pago por capitación –UPC– corresponde a la prima del seguro en el sistema de seguridad social en salud de Colombia. Con este monto, complementado en ciertos casos con las cuotas moderadoras y los copagos de los afiliados, se busca garantizar el acceso a los servicios del plan obligatorio de salud –POS–, por lo que su definición por el organismo regulador debería ajustarse, en teoría, a los costos del plan.

  8. Evaluación comparativa del desempeño de los sistemas estatales de salud usando cobertura efectiva Benchmarking of performance of Mexican states with effective coverage

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Lozano

    2007-01-01

    Full Text Available Realizar un análisis comparativo del desempeño (benchmarking de las unidades subnacionales en un sistema de salud descentralizado es importante para favorecer la rendición de cuentas, monitorear el progreso, identificar los factores que determinan tanto el éxito como el fracaso, y crear una cultura basada en la evidencia. Desde 2001, la Secretaría de Salud de México se ha dedicado a desarrollar esta tarea basándose en el concepto de cobertura efectiva promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, que la define como la fracción de ganancia potencial en salud que el sistema de salud podría aportar, con los servicios que actualmente ofrece. Usando los sistemas de información en salud, que incluyen encuestas de salud representativas a nivel estado, registros vitales y registros de egresos hospitalarios, se ha monitoreado la prestación de 14 intervenciones para mejorar la salud entre 2005 y 2006. La cobertura efectiva en general va desde 54% en Chiapas hasta 65% en el Distrito Federal. La cobertura efectiva para intervenciones en salud materno-infantil es mayor que para las intervenciones que abordan otros problemas de salud del adulto. La cobertura efectiva para el quintil de ingresos más bajo es de 52%, comparada con 61% para el quintil de ingresos más alto. La cobertura efectiva guarda especial relación con el gasto público en salud per cápita en todos los estados, y esta relación es más estrecha con las intervenciones ajenas a la salud materno-infantil que con las que tienen que ver directamente con ella. También se observan variaciones considerables en la cobertura efectiva en niveles de gasto similares. Asimismo, se discuten algunas implicaciones para el desarrollo que debiera seguir el sistema de información en salud en México. Este enfoque alienta a quienes toman decisiones a concentrarse en brindar servicios de calidad y no sólo en ofrecer la disponibilidad del servicio. El cálculo de la cobertura efectiva

  9. Experiencia en los campamentos de refugiados saharauis, perspectiva cultural de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Campos Bernabeu

    Full Text Available Desde el proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo "Mejora del nivel de salud de la población saharaui mediante el fortalecimiento de la formación continuada de los profesionales sanitarios y docentes", se realiza una expedición a los campamentos de refugiados saharauis, ramificada en las vertientes sanitaria, académica, institucional y sociosanitaria. Su objetivo principal es promocionar la salud de la población asentada en los campamentos. Como resultado, se obtuvo el cumplimiento del objetivo principal de la expedición, promocionando la salud a partir de la educación. La experiencia permite concluir que la responsabilidad de transmitir y concienciar al conjunto de la población recae, casi de manera exclusiva, al personal sanitario, a las promotoras de salud y al colectivo femenino en general, por lo que es necesario continuar ofreciéndoles apoyo.

  10. Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan nacional de seguridad y salud en el trabajo Colombia: 2013-2017

    OpenAIRE

    Aguillón Ramírez, Mariana C.

    2014-01-01

    El presente estudio corresponde al estado del arte del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Colombia 2013 – 2017 y la incorporación a este, de los principios de seguridad y salud en el trabajo promulgados por la OIT en 2008, y el marco epistémico de la seguridad y salud en el trabajo de la Universidad Nacional de Colombia. A partir de la revisión detallada de los documentos anteriormente mencionados, se prosiguió con la lectura crítica del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el ...

  11. Relación entre el ausentismo laboral y los síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores de la salud de una institución prestadora de servicios de salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Naranjo Restrepo

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: Los desórdenes músculo-esqueléticos se pueden describir como una de las causas más frecuentes de patologías de origen laboral. Según estudios, el ausentismo laboral está asociado con enfermedades derivadas del sedentarismo, las enfermedades respiratorias, las afecciones osteomusculares y los traumatismos. Se pretende establecer la relación entre los síntomas musculo-esqueléticos y el ausentismo laboral en una IPS de Bogotá D.C. especializada en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y hábitos en la práctica de actividad física del personal. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, para evaluar la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en la IPS mencionada, que cuenta con 4 centros ubicados en Bogotá D.C. La evaluación de los síntomas musculo-esqueléticos se realizó por medio del “Cuestionario Nórdico” y la práctica de actividad física de los trabajadores se evaluó con la aplicación de preguntas extraídas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN. Mediante un muestreo por conveniencia se incluyó una muestra de la población. Resultados: Se incluyeron 143 trabajadores de la salud en la muestra. Los síntomas musculo-esqueléticos más frecuentes fueron: en el cuello (48.2% seguido de columna lumbar (45.4% y mano/muñeca derecha (41.2. El 95.1% de los trabajadores presentaron algún síntoma músculo-esquelético, algunos de ellos con afectación en más de 1 segmento. Discusión: Los síntomas musculo-esqueléticos presentaron una frecuencia muy alta en los trabajadores de la IPS, pero su relación con el ausentismo laboral no dio resultados estadísticamente significativos; tampoco la relación entre síntomas y la realización de actividad física. Los resultados no fueron similares a literatura dado la alta prevalencia (95.1% vs 43% en este estudio comparado con otros estudios similares.

  12. Expansión de la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia en el Perú y su asociación con indicadores de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Huicho

    2005-12-01

    Full Text Available Objetivos: 1 Documentar las tendencias en la implementación de la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Aiepi en los 24 departamentos del país, de 1996 al 2000. 2 Documentar las tendencias en los indicadores de cobertura de servicios de salud y en los de impacto (mortalidad y estado nutricional para el mismo período. 3 Correlacionar los cambios en estos dos grupos de indicadores. Y, 4 intentar descartar factores contextuales que puedan afectar las tendencias y las correlaciones observadas. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis ecológico en el que las unidades de estudio fueron los 24 departamentos. Resultados: Para el 2000, 10,2% de trabajadores clínicos (médicos y enfermeras fueron capacitados en Aiepi, pero solo algunos departamentos mostraron tasas considerablemente mayores. No hubo asociaciones significativas entre la cobertura de capacitación clínica en Aiepi y los indicadores de utilización de consultas externas, cobertura de vacunas, mortalidad o desnutrición. La falta de asociación persistió luego de haber realizado el ajuste de varios factores contextuales incluyendo indicadores socioeconómicos y ambientales y la presencia de otros proyectos de salud del niño. Los agentes comunitarios de salud también fueron capacitados en Aiepi y la cobertura de capacitación no estuvo asociada con ninguno de los indicadores de proceso o de impacto, excepto una correlación positiva y significativa con el promedio de talla para edad. De acuerdo al modelo de impacto de la Evaluación Multi-País del Impacto, Costo y Efectividad de Aiepi (EMP, la implementación de Aiepi debe ser lo suficientemente fuerte para llevar a un impacto en la salud y la nutrición. Conclusiones: El soporte de los sistemas de salud para la implementación de Aiepi en el Perú estuvo lejos de ser adecuada, y esto, así como coberturas de capacitación relativamente bajas, pueden explicar porqué no se documentó el impacto

  13. La Ley 100 de 1993 y Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1994-09-01

    Full Text Available

    Foro realizado en la Academia Nacional de Medicina el 7 de julio de 1994 con la asistencia del señor Ministro de Salud y el señor viceministro del ramo

    El presidente informa que la Academia ha estado preocupada con la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios; que hace 15 días tuvo lugar un foro sobre esta ley y sus implicaciones generales, en el cual se planteó el pensamiento del sector salud ante el nuevo enfoque de la seguridad social. El presidente recuerda que la Academia ha sido asesora y consultora del Gobierno Nacional en materia de salud pública, asesoría ratificada por la misma Ley 100 de 1993,junto con otras entidades médicas de gran importancia. Sin embargo, en todas las explicaciones que se han dado sobre dicha ley y sus implicaciones en los diferentes sectores de la sociedad, se ha notado la ausencia de los trabajadores de salud en la planificación y organización de la parte pertinente de esta.

    Se podría pensar que no se ha contado con los trabajadores de la salud para la organización y desarrollo correspondiente de lo planteado en la Ley 100. Se ha trabajado intensamente en la organización económica y administrativa; se está trabajando seriamente en el aumento gradual de la cobertura de la seguridad social, pero quienes prestarán el servicio, todos los estamentos del sector salud, no aparecen en ninguna de las estructuras que constituyen la ley, por lo menos en lo que nos han presentado en los diferentes foros sobre ella.

    En estas circunstancias hemos querido hacer un análisis, hacer un foro abierto, escuchar las ideas de los colegas. Con ese objetivo la Academia ha invitado a los distinguidos representantes de la Federación Médica Colombiana, de ASCOFAME, de las Facultades de Medicina, de las Sociedades Científicas, de ASMEDAS; así como de otras entidades médicas, cuya presencia agradece el presidente. Todos ellos podrán presentar libremente sus inquietudes

  14. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ferran Ballester

    2005-01-01

    Full Text Available Las emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climá- tico pueden agravar los efectos de la contaminación del aire sobre la salud de los ciudadanos, no solo indirectamente por el impacto en los fenómenos meteorológicos, sino, de manera inmediata, por los efectos directos de los contaminantes para la salud. Sin embargo, durante demasiados años los esfuerzos en la mayor parte del mundo se han dirigido a tratar estos dos problemas separadamente. De hecho, muy a menudo se considera que los beneficios de la protección del clima sobre la salud se obtendrían a largo plazo. Por el contrario, lo que se ha puesto de manifiesto en los últimos años es que las acciones para reducir las emisiones de gases contaminantes redundarían en efectos beneficiosos a corto plazo debido a la reducción del impacto de los contaminantes atmosféricas sobre la salud de los ciudadanos. En este capítulo se presentan los posibles riesgos de los contaminantes más relacionados con los cambios climáticos, como el ozono o las partículas finas. Teniendo en cuenta las incertidumbres y desconocimientos sobre el tema en el presente se plantean las principales implicaciones para las políticas sobre el tema en España, así como las necesidades de investigación. En este sentido, tanto desde el punto de vista de la vigilancia como de la investigación se considera necesario el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiol ógica de los efectos de la contaminación atmosférica y su relaci ón con los cambios globales.

  15. Adscripción poblacional a la red del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

    OpenAIRE

    Sotomayor Paredes, Marco Andrés

    2014-01-01

    Con la finalidad de mejorar el acceso a los servicios de salud de la red del Ministerio de Salud Pública en el Ecuador, se implementó la estrategia de adscripción de la población a las unidades de salud del primer nivel de atención, la misma que permite garantizar la dotación de recursos necesarios para atender las necesidades y brindar una atención integral y de calidad. Sin embargo, a los ocho meses de haber iniciado el proceso y con un porcentaje de adscripción del 28,4% de la población...

  16. Relación de los cultivos modificados genéticamente con el ambiente y la salud de la población costarricense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana M Espinoza

    2004-09-01

    Full Text Available La ingeniería genética y los alimentos derivados de los cultivos genéticamente modificados (CGMs han sido objeto de debate a escala mundial, como ocurre históricamente con el surgimiento de tecnologías novedosas. Se cuestiona si los CGMs son seguros al ambiente y si los productos derivados de ellos son inocuos para los consumidores. Sobre la primera de esas inquietudes, la práctica se ha orientado a estudiar caso por caso, según las propias características del CGM, para minimizar su impacto en el ambiente. Estudios científicos en diversas latitudes han demostrado que no ha habido efectos dañinos en este particular. En cuanto a los alimentos derivados de los CGMs se han desarrollado sistemas de evaluación rigurosa para permitir su consumo y comercialización, y hay protocolos aprobados por la FAO y la OMS para garantizar su inocuidad. Hasta el momento, en ningún caso se han detectado contraindicaciones para la salud humana en los productos disponibles hoy en el mercado. Por su parte, Costa Rica estableció desde los años 90 un marco regulatorio en bioseguridad que se encarga de garantizar la seguridad para la salud y el ambiente en el manejo de los CGMs. Asimismo, se ha hecho una gran inversión estatal y privada en esta área, lo que le permitió a Costa Rica posicionarse en la región como uno de los primeros países con fortalezas en materia de bioseguridad y de investigación en ingeniería genética en centros de investigación nacionales. Cualquier intento de restringir o prohibir dicha actividad pondría en riesgo esa inversión, afectaría la generación de nuevo conocimiento para la toma de decisiones y el liderazgo alcanzado en el campo y nos privaría de los beneficios de esta prometedora tecnología.Relationship of genetically modified crops with the environment and health of the Costa Rican human population. Genetic engineering and the food derived from genetically modified crops (GMCs have been the center of debate

  17. Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto Muñoz C

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo: describir las condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal del comercio, en cinco municipios del departamento del Cauca, durante el año 2011. Metodología: estudio descriptivo, transversal, desarrollado con 223 sujetos a quienes se les aplicó una encuesta estandarizada a nivel nacional. Resultados: la mayoría (80% de la población está asegurada en salud, pero no a pensiones ni a riesgos profesionales. Más del 70% tiene acceso a telefonía celular, acueducto y energía, pero baja cobertura del servicio de gas y alcantarillado. El 60% manifestó tener una buena salud y más del 50% percibió su lugar de trabajo como un lugar seguro para trabajar. El grupo que mejor se siente con el trabajo que realiza es el de vendedores de leche (92,3%. Discusión: los resultados obtenidos en cuanto al sexo, edad, estado civil y nivel educativo, entre otros, coinciden con los arrojados por un estudio desarrollado a nivel nacional con la misma población. Se encontró que en los municipios incluidos en este estudio no se ha promovido la conformación de Grupos Organizados de Trabajadores Informales, lo cual puede impedir su organización y la mejoría de sus condiciones

  18. Is trade liberalization of services the best strategy to achieve health-related Millennium Development Goals in Latin America? A call for caution ¿Es la liberación comercial de los servicios la mejor estrategia para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio relacionadas con la salud en América Latina? Una llamada de alerta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel San Sebastián

    2006-11-01

    Full Text Available En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 147 jefes de estado adoptaron las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM con la intención de reflejar sus compromisos con el desarrollo global y la reducción de la pobreza. En 2002, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas estableció el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, mediante el cual se establecieron 13 grupos de trabajo para identificar estrategias y medios de implementación que permitieran alcanzar cada uno de los objetivos de las MDM. Se creó el Grupo de Estudio sobre el Comercio para la MDM 8, con vistas a desarrollar una asociación global para el desarrollo. El objetivo de este artículo es examinar las principales recomendaciones en política comercial como estrategia para alcanzar las MDM relacionadas con la salud en América Latina. En este artículo se cuestiona la propuesta del informe de ese Grupo de Estudio de promover el "libre" comercio en los países desarrollados y en desarrollo y la liberalización de los servios de salud. También se analizan las implicaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS para los sistemas de salud en América Latina. Se concluye con un llamado de alerta en relación al AGCS y se hace hincapié en la necesidad de un comercio genuinamente más justo para alcanzar las MDM en América Latina.

  19. Salud ambiental: conceptos y actividades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo A. Ordóñez

    2000-03-01

    Full Text Available La finalidad del trabajo es aportar información y propuestas conceptuales que faciliten la tarea de quienes tienen a su cargo la sistematización institucional de la salud ambiental. Se hace un análisis de la noción de "ambiente" para la cual se sugiere una definición, y se examina el lugar de la salud ambiental en el contexto de los problemas ambientales y sus vertientes "verde" y "azul". Se examinan denominaciones equivalentes de salud ambiental y se introducen los servicios de salud ambiental. Se proporcionan varias definiciones y se da la oficial de salud ambiental adoptada por la OMS en Sofía, Bulgaria (1993. A continuación se transcriben las áreas básicas que a la salud ambiental le han asignado diversas organizaciones o reuniones, como la OPS, la OMS, el Programa 21 y otros. A partir de aquí se construye un repertorio bastante completo de áreas y subáreas y se encuentra que todos los listados son, en realidad, una reunión asistemática de tres tipos de constituyentes: determinantes (factores o hechos de la realidad física, procesos (conjuntos de intervenciones y funciones (conjuntos de acciones de gestión, los cuales pueden enfocarse matricialmente y llevan a individualizar actividades de los servicios de salud ambiental. Se proponen unas reglas de operación que permiten, en una especie de álgebra, construir expresiones para especificar con precisión las actividades y sus agregados. De este modo se logra disponer de un lenguaje simbólico común que puede ayudar a la intercomunicación, enseñanza e investigación en el ámbito de la salud ambiental.

  20. Las instituciones de salud y el autocuidado de los médicos Health institutions and physicians' self-care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Arenas-Monreal

    2004-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la influencia que la profesión y la institución laboral ejercen sobre el autocuidado de la salud de los médicos. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación se realizó de marzo de 2000 hasta febrero de 2001 en un centro de salud, un hospital general y un instituto de investigación en salud. En el estudio se utilizó un diseño cualitativo; los datos fueron obtenidos a través de entrevistas en profundidad. Se realizaron cuatro entrevistas a médicos que laboran en las instituciones mencionadas: dos a médicos del primer nivel de atención y dos del segundo nivel. RESULTADOS: Los hallazgos de esta investigación señalan que los médicos tienen dificultades para prodigarse cuidados. Estos obstáculos se acentúan para los médicos del segundo nivel de atención, quienes laboran jornadas prolongadas y realizan multicontratación institucional. Las dificultades están relacionadas principalmente con el estrés, la alimentación, el descanso y el esparcimiento. Los médicos no se someten a revisiones médicas de rutina y efectúan "consultas de pasillo" con sus colegas cuando tienen alguna dolencia o enfermedad. Los entrevistados coincidieron en señalar que las instituciones de salud carecen de políticas, programas, reglamentaciones y espacios que promuevan el autocuidado en los trabajadores que laboran en ellas. CONCLUSIONES: Las instituciones de salud no están diseñadas ni estructuradas para promover e impulsar el autocuidado de quienes ahí laboran y, en el caso de quienes trabajan en el segundo nivel de atención, la estructura organizativa dificulta el autocuidado.OBJECTIVE: To analyze how self-care of health workers is influenced by their professional training and institutional setting. MATERIAL AND METHODS: This study took place from March 2000 to February 2001 in a health center, a general hospital, and a health research institute. Qualitative in-depth interviews were used to collect data. Four in-depth interviews were

  1. Salud sexual y reproductiva y el desarrollo de las mujeres: el rol de los hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ragúz de R.

    2013-09-01

    Full Text Available Se discute como se tratan los problemas de la salud sexual y reproductiva y el desarrollo de la mujer desde una perspectiva transversal de género y de derechos, subrayando la necesidad de trabajarlos desde una perspectiva integral. Se critican los programas y servicios centrados en la mujer adulta, en la reproducción y en la planificación familiar femenina. Asimismo, se señala la necesidad de trabajar en la erradicación de la violencia de género como una entrada para el trabajo en este ámbito. Como ejemplo, se presenta el caso de la salud sexual y reproductiva en comunidades andinas y amazónicas rurales y en extrema pobreza del Perú. Las dificultades y logros en el trabajo con hombres son analizados, subrayándose la necesidad de una perspectiva transversal de género en el trabajo. Finalmente, se relaciona la salud de la mujer con desarrollo y se concluye en la necesidad de trabajar siempre en este sentido. Women's health, particularly, sexual and reproductive health, and development are here approached from a gender and human rights perspective, underlying the need to address these problems from a relational and comprehensive point of view. The issue of how sexual and reproductive health is approached and the "men's as partners" strategy is discussed. Adult women-centered, female-only family planning reproduction and contraception are criticized. Gender violence eradication is stressed as an entry to sexual and reproductive health programs. The case of Peruvian urban and rural women in poverty from Amazonian and Andean communities is taken as an example. Obstacles and achievements in working with men are reviewed but a gender transversal perspective is highlighted. Finally, women's sexual and reproductive health is related to development and seen as a standpoint for addressing health.

  2. Family healthcare expenditure on children affiliated to the Medical Insurance for a New Generation Gasto en salud de los hogares con niños afiliados al Seguro Médico para una Nueva Generación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evelyne Eugenia Rodríguez-Ortega

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To analyze household health expenditures on children who are beneficiaries of the Medical Insurance for a New Generation (SMNG, program created in 2007 to cover healthcare costs of children without social security born after December 1st, 2006. MATERIALS AND METHODS: Using the SMNG National Survey, out-the-pocket and catastrophic spending on child health were calculated using several definitions. Results are presented by socioeconomic level, rural and urban areas and for Oportunidades beneficiaries. RESULTS: About 63.3% of households spent an average annual amount of 3320 Mexican pesos (MEX$ on healthcare for beneficiary children. Between 4.3 and 11.6% of households experienced catastrophic spending, depending on the definition adopted. Due to economic trouble, 15.5% of households postponed and 10.0% cancelled medical care for their child. CONCLUSIONS: Even though children are affiliated to the SMNG, the economic burden associated with attending their health is still an issue for families.OBJETIVO: Analizar el gasto en salud y gasto catastrófico en los niños beneficiarios del Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG, programa creado en 2007 para niños sin seguridad social nacidos a partir del 1o de diciembre de 2006. MATERIAL Y MÉTODOS: Con información de la Encuesta Nacional del SMNG se calculó el gasto en salud y el gasto catastrófico de los hogares de acuerdo a varias definiciones. Los resultados se presentan por nivel socioeconómico, para zonas urbanas y rurales y por pertenencia al programa Oportunidades. RESULTADOS: El 63.3% de los hogares gastaron en la salud de los niños un promedio anual de 3320 pesos. Entre el 4.3 y el 11.6% de los hogares incurrieron en gasto catastrófico, dependiendo de la definición. Debido a problemas económicos, 15.5% pospuso y 10% no realizó la atención médica del niño. CONCLUSIONES: Aún cuando los hogares están afiliados al SMNG, todavía enfrentan restricciones econ

  3. Encuesta Latinoamericana sobre la Actitud de los Profesionales de la Salud hacia la Prescripción de los Psicofármacos: estudio comparativo con la Realidad Peruana.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Galli

    2000-07-01

    Full Text Available Son pocos los estudios realizados sobre la imagen de los psicofármacos. Objetivo: Describir la actitud de los profesionales de la salud latinoamericanos (médicos psiquiatras, no psiquiatras y psicólogos hacia la prescripción de Psicofármacos, la preferencia de tratamiento para las enfermedades mentales y la actitud de los pacientes ante la prescripción de los psicofármacos según la opinión de los médicos. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, comparativo y prospectivo. Se efectuó una encuesta para las siguientes enfermedades mentales: Depresión, esquizofrenia, ansiedad, trastorno bipolar, epilepsia, farmacodependencia, alcoholismo, T. obsesivo compulsivo, fobias, T. de la personalidad y T. de la alimentación. Se construyó una escala actitudinal formada por 27 itemes ordinales tipo Lickert. Resultados: En cuanto a los aspectos negativos se encontraron diferencias significativas entre los grupos (p<0.001, los psiquiatras obtuvieron una media de 2.15± 0.58 mientras que la obtenida por los psicólogos fue de 3.05± 0.73 puntos. Para los aspectos positivos también mostraron diferencias significativas entre los grupos (p<0.001; los psiquiatras obtuvieron una media de 3.99±0.52 mientras que la obtenida por los psicólogos fue de 3.20±0.64 puntos. En la actitud hacia la prescripción, los médicos psiquiatras y los psicólogos difirieron de los médicos no psiquiatras, estos últimos mostraron mayor acuerdo en que los psicofármacos son mal administrados. El acuerdo sobre el uso conjunto de la psicoterapia y de la farmacoterapia es aceptado en general por los tres grupos estudiados, mostrando una mayor aceptación por parte de los psicólogos. La preferencia por distintos tratamientos para las enfermedades mentales mostró diferencias significativas entre los tres grupos estudiados en todos los padecimientos. Los médicos indicaron que los pacientes aceptan los psicofármacos con objeciones y aceptan la

  4. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México Health status evaluation with the SF-36 Survey: preliminary results in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel A. Zúniga

    1999-03-01

    Full Text Available Objetivo. Establecer, con la Encuesta SF-36, un perfil multidimensional del estado de salud de una población del sureste de México y analizar las propiedades psicométricas de una traducción de la Encuesta SF-36 autorizada por el Proyecto Internacional de Evaluación de la Calidad de Vida. Material y métodos. La SF-36 se aplicó a 257 participantes voluntarios de una clínica médica y a un grupo control de una institución pública gubernamental. Se utilizó, sin modificar, la metodología de construcción de las escalas de salud propuestas por los autores de la encuesta. Se analizó psicométricamente la validez y la confiabilidad de la adaptación de la SF-36 para su uso en México. Resultados. Se construyeron ocho escalas o conceptos de salud relacionados con función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. En los participantes de los servicios médicos la escala con más bajo promedio fue la de salud general (63, y la más alta, la de rol físico (89. En la población control la escala con promedio más alto fue función física (94.6, y la más baja, salud general (73. La comparación de promedios de escalas en ambos grupos de participantes mostró diferencias estadísticamente significativas en función física, rol físico, dolor corporal, salud general y vitalidad. Conclusiones. Con base en los resultados de la evaluación psicométrica, la SF-36 muestra que es consistente con todos los supuestos de validez y confiabilidad en forma satisfactoria, aunque la traducción de ciertas preguntas se examinará en profundidad para determinar modificaciones subsecuentes.Objective. To establish a multidimensional profile of the health status in a population of southeastern Mexico and analyze the psychometric properties of a translation of the SF-36 survey authorized by the International Quality of Life Assessment Project. Material and methods. The SF-36 was administered to

  5. Condición física y estado de salud mental en mujeres mayores físicamente independientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Zaragoza

    2016-08-01

    Full Text Available Existe un deterioro físico y mental que repercute en el estado funcional de los mayores. Se pretende determinar nivel de condición física y estado de salud mental de mujeres mayores físicamente independientes y establecer relaciones. Se tomó una muestra de 30 mujeres con 67.52±3.1 años. La condición física se valoró con el SFT. El estado de salud mental con el Mini-Mental. Se registraron peso y talla y se calculó el índice de masa corporal. Con respecto al IMC, siguiendo los criterios de obesidad de la Organización Mundial de la Salud, la muestra se encuentra dentro de la normalidad. Según las puntuaciones del SFT, los resultados se encuentran dentro de la normalidad, exceptuando los test de dos minutos marcha y flexibilidad del tren inferior, equilibrio y agilidad. Respecto a los resultados del Mini-Mental, se encuentran dentro de la normalidad. El test de equilibrio estático presenta una correlación moderada positiva (r=0.67 con el de fuerza de la extremidad inferior. Las personas con más fuerza en extremidad inferior tienen menores puntuaciones en test de agilidad (r=-0.67. Existe correlación moderada positiva (r=0.62 entre el test de agilidad y el de velocidad de la marcha. Las correlaciones de los test físicos con el Mini-Mental son bajas. El nivel de condición física y estado de salud mental se encuentra dentro de la normalidad. No encontramos relación entre condición física y estado de salud mental

  6. La promoción de la salud sexual en contextos informales y su relación con los conocimientos y las actitudes sexuales de las mujeres

    OpenAIRE

    López de la Llave, Andrés

    2015-01-01

    El objetivo del estudio fue conocer si tres tipos de acciones de promoción de la salud sexual, dirigidas a mujeres adultas, presentaban efectos positivos sobre los conocimientos sexuales y las actitudes sexuales saludables. Se seleccionaron dos muestra

  7. El gasto en salud de los hogares colombianos : Un análisis descriptivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Ramírez

    2002-07-01

    Full Text Available Usando la teoría de la elección podemos establecer cómo ciertas características poblacionales inciden sobre los perfiles de gasto en salud de los hogares colombianos. El enfoque está basado en el trabajo de Deaton de 1980, según el cual el conjunto de elección de los individuos es la intersección del conjunto presupuestal y el conjunto de consumo. En el análisis de los perfiles de gasto en salud se utiliza un enfoque de análisis de varianza tomando datos de la Encuesta de Calidad de Vida de 1997. En general se encuentra que los hogares gastan el 9,62% de sus ingresos corrientes en salud, y se muestran las variables socioeconómicas y demográficas de los hogares que más contribuyen a explicar el perfil de gasto

  8. La educación para la salud en los manuales escolares españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gavidia Catalán Valentín

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: El manual escolar, o libro de texto, es el instrumento educativo más utilizado por el profesorado. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se contempla la Educación para la Salud en los textos de la enseñanza primaria y secundaria. Es de suma importancia para averiguar su implantación en las aulas, así como ofrecer puntos de reflexión para los autores y editores de los textos y para el profesorado y el personal sanitario que asiste a las escuelas. Método: El análisis se ha efectuado en 297 libros de texto, de los que 123 corresponden a la educación primaria, 149 a la secundaria obligatoria y 25 al bachillerato. El estudio atiende a cinco aspectos: 1 Presencia o ausencia de la Educación para la Salud; 2 Temas de salud considerados; 3 Nivel de salud que desarrollan; 4 Incardinación en la asignatura o tratamiento transversal, y 5 Aspectos metodológicos. Para cada uno de estos aspectos se han definido una serie de criterios de análisis que permiten contemplar su nivel de desarrollo. Resultados: El 63% de los libros analizados presentan temas relativos a la Educación para la Salud. Los temas más tratados se refieren a cuestiones de higiene (39,5%, seguidos de la alimentación (26,5%. El concepto de salud más presente es el de ausencia de enfermedad (36,9% y el de estado de bienestar (20%. Algo más de la mitad de los textos que tratan la salud ofrecen actividades de aprendizaje, aunque puntuales y aisladas (57,7%. La metodología que más utilizan es la exposición informativa (32,4%, sin atender a los contenidos procedimentales ni a criterios actitudinales. Conclusiones: Los actuales manuales escolares no constituyen un referente suficiente ni un recurso adecuado para que el profesorado desarrolle la Educación para la Salud en el aula, ya que no le prestan atención suficiente, a pesar de ser considerada materia transversal y, cuando lo hacen, sus orientaciones no movilizan actitudes y conductas.

  9. Relevancia y perspectiva para el desarrollo de los sistemas de información en población y salud sexual y reproductiva en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Padilla T

    2007-01-01

    Full Text Available La demanda de información en general y sobre salud sexual y reproductiva en particular, es cada vez mayor; sin embargo, la información disponible por el sistema estadístico nacional enfrenta dificultades en términos de actualidad, cobertura, contenido y calidad. Los censos de población y vivienda no se efectúan con la periodicidad adecuada, y en el censo del 2005 no se consideraron las variables fecundidad, mortalidad y migraciones, claves para el estudio de los cambios en las tendencias demográficas y su proyección al futuro. Las estadísticas vitales continúan con problemas de subregistro, limitándolas como fuente potencial para monitorear los programas de salud materna e infantil, y los registros administrativos relacionados con la población y la salud no están adecuadamente sistematizados. Además, la información se concibe desde el punto de vista de la oferta, centralizada en las sedes de las entidades públicas, con limitaciones para su acceso directo o remoto. No existe un sistema de información adecuado por el incipiente uso de las tecnologías de información y comunicación. Las encuestas de hogares han tenido cierta regularidad, pero son insuficientes para satisfacer las necesidades de información de gobiernos regionales y locales. En este documento se aboga por una reingeniería del sistema estadístico nacional y se formula una serie de recomendaciones para mejorar la disponibilidad y el acceso a la información, la construcción de sistemas de información y se invoca a la mayor inversión en estos aspectos, para poder elaborar estrategias de desarrollo basadas en evidencias cuantitativas.

  10. La Segunda Reforma de Salud. Aseguramiento y compra-venta de servicios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Asa Cristina Laurell

    2010-01-01

    Full Text Available El aseguramiento en salud es la propuesta de varios gobiernos latinoamericanos para lograr la cobertura universal en salud. Surge a raíz de la Segunda Reforma Social. Para conocer los resultados de los seguros de salud se analizan Chile, Colombia y México que tienen distintas formas y diversos tiempos de implantación. Se examinan los mismos aspectos para conocer si los seguros han cumplido sus objetivos. Los seguros no han alcanzado cobertura universal poblacional y la cobertura médica está limitada. Persiste el acceso inequitativo y se tiende a una nueva pauta de inclusión-exclusión. La separación entre administración de fondos y prestación de servicios ha llevado a la mercantilización y ha creado nuevos actores económicos en el sector con acceso a los fondos públicos de salud. La administración de estos fondos tiene una creciente complejidad y aumento de los costos y pese a los incrementos en el presupuesto público de salud los costos sobrepasan los recursos. La lógica dominante del seguro es la económica y no la de satisfacción de necesidades de salud.

  11. Los dominios culturales de la malaria: una aproximación a los saberes no institucionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julián A. Fernández-Niño

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción. Las políticas de control de la malaria o paludismo no han logrado todos los resultados esperados, debido, entre otras razones, a la poca consideración prestada a los aspectos culturales. Objetivo. Explorar los dominios culturales en torno a esta enfermedad en una población colombiana asentada en zona endémica, con el propósito de diseñar e implementar planes de intervención efectivos. Materiales y métodos. Mediante muestreo por conveniencia se seleccionaron residentes de 12 veredas de Tierralta, Córdoba. Con el fin de generar listados libres, se les preguntó a los participantes sobre los problemas de salud en la comunidad, las causas de la malaria, las medidas de control y los responsables de aplicarlas. Para cada uno de estos ítems se calcularon índices de Smith. Resultados. Participaron entre 30 y 38 personas por vereda (n=401, con una edad promedio de 40,24 años (desviación estándar (DE=14,22; las mujeres representaban 45,39 % del total de la población. El grupo de participantes reconoció la malaria y las infecciones respiratorias como los problemas de salud más importantes de la comunidad (mediana de los índices de Smith: 0,83 y 0,63, respectivamente. Se reconoció la falta de intervención en las condiciones ambientales como el factor más importante generador de la malaria (mediana del índice de Smith=0,65. Por último, los participantes identificaron al centro de salud (mediana del índice de Smith=0,71 y a los profesionales de la salud (mediana del índice de Smith=0,52 como los principales responsables del control de la malaria. Conclusiones. El diseño de programas para la reducción del impacto de la malaria exige la formulación de intervenciones o iniciativas que involucren la perspectiva de las comunidades y se adapten a las necesidades, demandas y recursos disponibles. La técnica de listados libres se propone como una alternativa eficiente de recolección de información sobre los dominios

  12. Estudio de Recursos Humanos del Sector Salud en Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1997-12-01

    Full Text Available

    Antecedentes


    Siendo el recurso humano el en cargado de movilizar los demás recursos e impulsarlos de tal manera que conlleve a una dinámica de producción masiva de bienes o servicios, su estudio para llegar a una identificación real, categorización, clasificación; es necesario en cualquier área del conocimiento.

    Frente al nuevo esquema de prestación de servicios propuestos, los profesionales de la salud han perdido aquella posición digna, de respeto y liderazgo dentro del sistema y dentro de su entorno social, lo cual ha llevado a muchos de ellos a desertar de sus oficios originales, con lo cual se llega a la falla en la instauración del Sistema.

    Así mismo la Ley 100 de 1993 que debió ser vista como una nueva oportunidad de negocios dentro de las diferentes profesiones de la salud, se transformó en una seria amenaza para el ejercicio independiente de cada profesión.

    No es apropiado ni satisfactorio dejar un proceso decisorio de tal magnitud en manos de otros sectores que únicamente verán y obtendrán estadísticas del acceso de la población colombiana a estudios superiores y los renglones en los cuales quieren desempeñarse y se desempeñarán en un futuro. El sector de la salud debe tomar un claro papel protagónico frente a la promulgación de políticas de formación y utilización de su recurso humano.

    La Academia Nacional de Medicina consciente del vacío existente en el sector con respecto al tema, ha querido desde su posición estratégica con respecto a las profesiones del área y las universidades, liderar un proceso que conlleve a la organización de un Estudio del recurso humano del Sector Salud en Colombia, tomando como punto de partida el censo de los trabajadores de la salud en todas las áreas, de tal manera que se identifique su disponibilidad, su capacidad, la ubicación, las facilidades laborales en zonas aisladas y su grado de satisfacción, entre otras

  13. Acculturation and healthy lifestyle habits among Hispanics in United States-Mexico border communities Aculturación y hábitos de vida saludables en los hispanos de las comunidades de la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suad Ghaddar

    2010-09-01

    .OBJETIVO: Explorar la relación entre la aculturación y los hábitos de vida saludables en las poblaciones en gran parte hispanas que residen en comunidades subatendidas de los Estados Unidos en la zona fronteriza con México. MÉTODOS: De abril del 2006 a junio del 2008, se llevó a cabo un estudio transversal a partir de los datos de la encuesta de la Alianza para una Frontera Saludable, un programa que se concibió para reducir las disparidades de salud en la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos mediante el financiamiento de programas educativos en materia de nutrición y actividad física en 12 centros de salud comunitarios con calificación federal, en Arizona, California, Nuevo México y Texas. La encuesta incluyó preguntas sobre aculturación, régimen alimentario, ejercicio y factores demográficos, y fue respondida por 2 381 participantes del programa, de los que 95,3% eran hispanos y 45,4% estaban por debajo del nivel de pobreza del año 2007 en los Estados Unidos. Se utilizaron las pruebas de ji cuadrado (χ2 y t de Student para la comparación bifactorial entre la aculturación y las mediciones nutricionales y de actividad física. El control de los factores asociados con la nutrición y el ejercicio se llevó a cabo mediante métodos de regresión lineal y regresión logística binaria. RESULTADOS: Con base en pruebas unifactoriales, confirmadas mediante análisis de regresión con control de las variables sociodemográficas y de salud, los entrevistados menos aculturados notificaron una frecuencia significativamente mayor de consumo de frutas y verduras y hábitos alimentarios más saludables que los más aculturados. Mediante regresión logística binaria ajustada se confirmó que la probabilidad de que las personas con bajo nivel de aculturación idiomática realizaran algún tipo de actividad física era menor que la de los que tenían un grado de aculturación entre moderado y alto (razón de posibilidades 0,75; intervalo de confianza de 95% 0

  14. Las reformas de salud en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Lechuga Montenegro

    2014-01-01

    Full Text Available Las nuevas políticas de salud enfrentan no sólo los problemas ancestrales de inequidad, ineficiencia y cobertura; sino que ahora se enmarcan en un paradigma con dos nuevos componentes estructurales: transición demográfica y epidemioló - gica. Y en un contexto de mayor participación del sector privado en la provisión de servicios sanitarios. Los indicadores utilizados permiten concluir que la deuda en salud sigue siendo un gran pasivo que expone la ineficiencia de las políticas sanitarias aplicadas. Resultando en una mayor segmentación del sistema de salud en los tres niveles de atención: público, privado y social.

  15. Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes

    OpenAIRE

    Águila Gutiérrez, Yaíma; Hernández Reyes, Vicente Enrique; Hernández Castro, Vicente Higinio

    2016-01-01

    La violencia de género es un problema para la humanidad que afecta a millones de personas, sobre todo a mujeres y adolescentes. Sus repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones sociales. La formación de los adolescentes está afectada por la violencia de género y es necesario prevenirla desde edades tempranas para lograr que los jóvenes desarrollen su personalidad adecuadamente. En este trabajo se ...

  16. La Heterogeneidad del Alfabetismo en Salud y el Consentimiento Informado en Chile

    OpenAIRE

    Saavedra-Dahm, Oscar; Solar, Paula; Díaz, Hernán; Mandel, Astrid; Casado, María; Orihuela, Pedro; Rivera, María; Velásquez, Luis; Cardenas, Hugo

    2012-01-01

    Se examinó el alfabetismo en salud en Chile con el fin de determinar si se pueden usar procedimientos de consentimiento informado estándares en esta población. Se evaluó el alfabetismo en salud con la versión abreviada de la prueba SAHLSA. Los resultados se expresaron como el porcentaje de respuestas correctas en cada prueba. El promedio global de respuestas correctas fue 85.4 ± 13.5 % (media aritmética ± desviación estándar, n=762). Hubo diferencias importantes entre los subgrupos examinados...

  17. Propuestas para el Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Ordóñez Iriarte

    2008-12-01

    Full Text Available De acuerdo con las estrategias internacionales en materia de salud y medio ambiente, los Ministerios de Sanidad y de Medio Ambiente pusieron en marcha en 2007 los mecanismos necesarios para la elaboración del Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente. El primer paso ha sido la firma de un acuerdo de encomienda de gestión con el Instituto de Salud Carlos III para que éste diseñara las bases sobre las que sustentar el plan. El comité científico creado al efecto ha redactado un informe de bases para lo que ha contado con el concurso de un nutrido grupo de expertos. Las propuestas que se recogen en el informe constituyen el contenido del presente trabajo. Las propuestas hacen referencia a los ítems considerados prioritarios en la Estrategia Europea de Medio Ambiente y Salud, es decir, cáncer, alteraciones endocrinas, trastornos del desarrollo neurológico y enfermedades respiratorias, y se organizan en torno a los principales factores de riesgo ambiental para la salud: agua, compuestos químicos tóxicos persistentes, campos electromagnéticos, radicaciones ionizantes, ruido y cambio climático y temperaturas extremas. Para dar consistencia al plan se señalan algunas medidas imprescindibles que aseguren su viabilidad administrativa, política, técnica y financiera. Para darle coherencia, se arbitran unas líneas prioritarias comunes y unas estrategias metodológicas compatibles. Para darle forma, se señalan los programas nacionales que deberán implementarse y que deberán basarse en esa consistencia y coherencia. Más que entrar a concretar lo que se debe hacer —materia propia del futuro plan—, el informe señala cómo se debe hacer para lograr resultados exitosos.

  18. Prescripción, acceso y gasto en medicamentos entre usuarios de servicios de salud en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LEYVA-FLORES RENÉ

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la prescripción, el acceso y el gasto en medicamentos entre usuarios de servicios de salud a partir de la Encuesta Nacional de Salud en México, 1994. Material y métodos. Se realizó un análisis descriptivo del acceso y gasto en medicamentos, y se identificaron factores relacionados con la prescripción mediante una regresión logística en 3 324 usuarios. Resultados. El 78% de usuarios recibieron prescripción de medicamentos. El 92% de los usuarios de la seguridad social y 35% de la Secretaría de Salud obtuvieron los medicamentos sin pago directo (p =0.000. La región con mayor índice de pobreza presentó menor acceso gratuito a los medicamentos. Entre los usuarios que gastaron en medicamentos, la mediana del gasto fue de 40.00 pesos (12.50 dólares, lo que resultó mayor en instituciones privadas que en públicas. Conclusiones. El acceso y el gasto en medicamentos se encuentran relacionados con las características socioeconómicas de los grupos de población y con las instituciones donde estos últimos se atendieron. Lograr mayor equidad en el acceso a medicamentos representa uno de los retos del sistema de salud en México.

  19. Tiempo y espacio en atención primaria de salud

    OpenAIRE

    Uribe Oyarbide, José María

    1994-01-01

    En este artículo se esbozan las líneas de repercusión que la reforma sanitaria provoca en la percepción y significación de las categorías tiempo y espacio. La Atención Primaria de Salud obliga a un aprendizaje tanto para trabajadores sanitarios como para usuarios de los criterios que definen y contextualizan la prestación de los servicios de salud. En ese contexto, los equipos de Atención Primaria introducen variaciones en su interrelación con instituciones como los hospitales y los ambulator...

  20. Efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional en mujeres del área de salud del policlínico Gustavo Aldereguía, 2010-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurima Rodríguez Peña

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo-observacional, con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional, en mujeres atendidas en el área de salud del policlínico docente universitario Dr. Gustavo Aldereguía, durante los años 2010 y 2011; debido a que en la actualidad la profilaxis de la anemia desde el estado pre-gravídico es una prioridad para garantizar la adecuada salud materna-perinatal. El universo estuvo constituido por las 1296 féminas seguidas desde el riesgo pre-concepcional con el tratamiento con mufer, que planificaron embarazarse y se escogió una muestra aleatoria simple de 816 mujeres que se embarazaron en el último trimestre del año 2010 y dieron su consentimiento. Los datos obtenidos de formularios y la revisión de carné obstétrico reflejaron las variables: edad materna, captación, paridad, estado nutricional, enfermedades asociadas al embarazo, perfiles hematológicos, edad gestacional al parto y complicaciones post-parto presentadas. Predominó la edad entre los 20 y 35 años, la captación precoz en la totalidad de los casos, las nulíparas (74,8% y las normopeso (57,2%; no presentaron enfermedades asociadas el 56,8%. El perfil hematológico se comportó: en la captación, entre 12,6-13,9 g/L el 86,2%, en el segundo trimestre el 76,5% entre 12-12.6g/L y en el tercer trimestre el 67,0% entre 11-11,9 g/L. La edad gestacional predominante al parto fue entre 37 y 42 semanas (83,4% y no presentaron complicaciones post parto el 79,1%. El adecuado seguimiento de las mujeres en el riesgo preconcepcional con el suplemento nutricional con mufer repercutió favorablemente en la prevención de la anemia gestacional

  1. Evaluación de la calidad asistencial en un servicio de salud mental a través de la percepción y evolución de pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SANTIAGO BARAJAS MARTÍNEZ

    2001-01-01

    Full Text Available El presente estudio analiza la aplicación de un breve cuestionario, diseñado al efecto por el autor, con el objetivo de conocer la percepción de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo sobre los siguientes aspectos: información sobre su trastorno, tipos de tratamiento recibidos, eficacia de los mismos, satisfacción con la atención recibida y evolución de los síntomas. Se analiza profundamente la eficacia diferencial de distintos tratamientos psicológicos en función de su orientación teórica. Finalmente, a la luz de los resultados obtenidos, se sugieren cambios para mejorar el tratamiento que reciben estos pacientes en los servicios públicos de salud mental.

  2. COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA MODELIZAR LOS FACTORES ASOCIADOS CON LOS INGRESOS HOSPITALARIOS EN CASOS INCIDENTES DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Prado-Galbarro

    2017-01-01

    Full Text Available Fundamento: La insuficiencia cardiaca (IC es un importante problema de salud pública debido a su creciente prevalencia y la descompensación que conlleva un ingreso hospitalario representa un aumento del riesgo de muerte. El objetivo de este trabajo fue comparar varios métodos para modelizar la variable hospitalizaciones y determinar el efecto de los factores asociados con los ingresos hospitalarios en casos incidentes de IC. Método: Se realizó un estudio de cohortes restrospectivo con información extraída de la historia clínica electrónica de Atención Primaria (AP. Se incluyeron pacientes mayores de 24 años que habían realizado al menos 1 consulta en AP durante el año 2006. Se analizaron las hospitalizaciones registradas de casos incidentes de IC entre 2006 y 2010 o hasta su fallecimiento y se compararon modelos de regresión de Poisson, Binomial Negativa (BN, inflados con ceros y de Hurdle para identificar factores asociados a las hospitalizaciones. Resultados: Se identificó a 3.061 personas con IC en una cohorte de 227.984 pacientes. Respecto a los factores asociados con las hospitalizaciones y según el modelo de regresión BN inflado con ceros, los pacientes con valvulopatías (OR=2,01; IC95%: 1,22-3,30 o en tratamiento con antitrombóticos (OR=3,45; IC95%: 1,61-7,42 o diuréticos (OR=2,28; IC95%:1,13-4,58 tuvieron mayor probabilidad de hospitalización. Los factores asociados a una mayor tasa de ingresos fueron tener valvulopatías (IRR=1,37; IC95%: 1,03-1,81 o diabetes mellitus (IRR=1,38, 1,07-1,78 y estar en tratamiento con calcioantagonistas (IRR=1,35; IC95%: 1,05-1,73 o IECAS (IRR=1,43; IC95%:1,06- 1,92. Haber tenido derivaciones a cardiología tuvo efecto protector (IRR=0,86; IC95%: 0,76-0,97. Conclusión: El modelo de regresión que tiene mejor ajuste es el BN inflado con ceros. Según este modelo los factores asociados con un incremento en los ingresos hospitalarios son las valvulopatías, la diabetes mellitus y el

  3. Salud mental, estresores y recursos psicosociales en jóvenes estudiantes en situación de riesgo

    OpenAIRE

    Pereira da Silva, Joilson

    2005-01-01

    El objetivo central de este trabajo fue analizar la salud mental, los estresores y los recursos psicosociales de los jóvenes estudiantes con una historia de fracaso escolar de un barrio de clase social desfavorecida económicamente en la ciudad de João Pessoa-Brasil,. En la primera parte de este estudio se analiza una aproximación teórica a diversos aspectos centrales de la salud mental con el intento de analizar el bienestar psicológico y los sentimientos depresivos en la juventud y en la seg...

  4. Estudio cuali-cuantitativo sobre la atención de salud de niños menores de tres años en establecimientos de salud de nueve regiones pobres del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Germán Cordero Muñoz

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivos. Evaluar cinco elementos importantes de la calidad de atención (espacio físico, equipamiento, personal, tiempo para la atención, y consejería en servicios de crecimiento y desarrollo (CRED de 18 establecimientos de salud (EE. SS. en nueve regiones con altos índices de pobreza en Perú. Materiales y métodos. Estudio cuali-cuantitativo realizado en Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Puno y Ucayali, que incluyó la observación directa (OD durante la atención de CRED, grupos focales (GF con usuarios (uno por establecimiento de salud, y entrevistas en profundidad (EEP con trabajadores de salud (dos por establecimiento de salud. Resultados. Se realizaron 18 OD para la verificación de ambientes y equipos, 23 OD de turnos completos de atención, 67 acompañamientos a usuarios de los servicios de CRED, 18 GF (118 madres participantes, y 36 EEP. Las madres y los profesionales de salud coincidieron en que existen limitaciones de infraestructura, equipamiento, materiales y personal que afectarían una atención de CRED de calidad. La demora en la atención, el incumplimiento de horarios, y la falta de calidez en la atención son los aspectos que generaron mayor insatisfacción en los usuarios. Solo en 24,3% del tiempo total de los turnos observados se realizaron actividades que generaron beneficio al usuario. Por su parte, la consejería estaría cumpliendo el objetivo de promover el mejoramiento de las prácticas de cuidado del niño. Conclusiones. El estudio ha permitido identificar debilidades y áreas de oportunidad para reorientar los servicios de CRED, en el marco de la política de fortalecimiento del primer nivel de atención del sector Salud.

  5. "Hacemos lo que podemos": los prestadores de servicios frente al problema de la utilización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BRONFMAN MARIO

    1997-01-01

    Full Text Available Este trabajo presenta la segunda parte de los resultados generales obtenidos mediante un estudio cualitativo realizado en el marco de la Encuesta Nacional de Salud II. Dicho estudio tuvo como objetivo identificar las modalidades y determinantes microsociales que intervienen en la selección y utilización que los individuos hacen de los servicios de salud, con el fin de proponer lineamientos de política encaminados a conseguir una mayor equidad, calidad y eficiencia en la provisión de los servicios. El estudio se realizó en áreas urbanas, entre los sectores socioeconómicos medios y bajos. Se realizaron 192 entrevistas individuales abiertas entre la población usuaria (actual y potencial de los servicios en ocho ciudades del norte, centro y sur del país; en forma complementaria, se realizaron ocho grupos focales con usuarios de los servicios de salud en cuatro de esas ciudades. Se realizaron también 61 entrevistas a prestadores de servicios de salud, tanto de la Secretaría de Salud y de los servicios de seguridad social, como entre médicos privados. Toda vez que un trabajo anterior informó los hallazgos relacionados con los usuarios de los servicios, en éste se da cuenta de los principales resultados relacionados con los prestadores de servicios. En la primera parte se analiza brevemente el diseño teórico-metodológico que permitió el acercamiento a los significados que los actores, los proveedores de servicios, atribuyen a su trabajo y a las condiciones en las que lo realizan. En la segunda parte se presentan los resultados propiamente dichos. Se destaca la sensación de precariedad económica y material con que los prestadores de servicios del sector público realizan su trabajo. Se mencionan también algunos de los conflictos que los proveedores de servicios informan tener con los usuarios, sobre todo como resultado tanto de los problemas organizativos de los centros de salud, como de lo limitado del cuadro básico de

  6. Curso virtual de educación continuada para los profesionales de la salud vinculados a los ensayos clínicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Migdacelys Arboláez Estrada

    2009-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio cuasi-experimental para elevar la competencia y desempeño de profesionales de la salud vinculados a ensayos clínicos. El estudio contó de 3 fases: diagnóstico de las necesidades de información sobre la temática e identificación de las dificultades en el desempeño de la actividad; diseño y valoración de un curso virtual de ensayos clínicos; y aplicación y evaluación de la efectividad del curso. En el diagnóstico el 92,0 % de los evaluados presentaron altas necesidades de información y el 52 % fueron evaluados con un desempeño malo. En función de estos resultados se diseñó un curso virtual de ensayos clínicos a través de un sitio Web. La implementación del curso fue aprobada por los expertos con un porcentaje de aceptación general del 95 %. Una vez finalizado, el curso fue evaluado como efectivo pues más del 80 % de los profesionales fueron evaluados sin necesidades de información y un desempeño bueno.

  7. Análisis de la influencia de los factores relacionados con los indicadores de la Incapacidad Temporal y la reincorporación al trabajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Villaplana García

    2014-01-01

    Full Text Available En este trabajo se resumen los resultados de un amplio estudio que analiza el proceso de la ausencia por enfermedad y el retorno al trabajo desde un punto de vista psicosocial y describe la Incapacidad Temporal como un indicador de la salud organizacional y no solo como respuesta del estado de salud individual. Con el objetivo de destacar cuales son los factores que influyen en el índice y la evolución de la Incapacidad Temporal se realiza un estudio -descriptivo y retrospectivo- de la totalidad de procesos derivados de Contingencias Comunes registrados, durante un periodo de seis años, en una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. Se describe el perfil de la Incapacidad Temporal a lo largo del periodo y se analiza la asociación entre las características personales, organizativas, laborales y del entorno, con el Índice de Incapacidad Temporal, indicando los valores p de cada prueba; por último, se estima el Índice del Tamaño del Efecto (d, para comprobar la relevancia de dicha relación, empleando el Coeficiente de Correlación de Pearson (r xy, Eta Cuadrado (η² y V de Cramer (V. Los resultados muestran el efecto de algunas de las variables analizadas en los indicadores y en el comportamiento de la Incapacidad Temporal. Las conclusiones alcanzadas ponen de manifiesto la necesidad de mejorar nuestro conocimiento sobre estos factores, fundamentalmente los de etiología psicosocial, precedentes de la Incapacidad Temporal, y todavía hoy carentes en nuestros sistemas de registro.

  8. Salud mental del niño

    OpenAIRE

    Ospina de González, Bernarda

    1987-01-01

    Es ya reconocida por todos las importancia de los primeros años de vida en la estructutración de la personalidad y, por consiguiente, en la salud mental del niño. En este artículo se hace una síntesis de los diferentes aspectos del desarrollo de la personalidad infanltil que seben ser conocidos por el personal de salud para estar en condiciones de brindar una atención integral a la madre y al niño. Con igual propósito se señalan algunos patrones de tipo psicosocial que influyen en la estabili...

  9. Cuidado de la salud de la familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bertha Lya Olaya-Cuadros

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: promover el cuidado de la salud con las familias de dos barrios de la Comuna 3 de Medellín, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Materiales y métodos: propuesta de intervención que integra aspectos de la gestión de proyectos con marco lógico y la epidemiología con el monitoreo participativo en salud para el análisis de los problemas que afectan a las comunidades vulneradas socialmente y el desarrollo de prácticas académicas pertinentes, participativas y continuas en pro del bienestar. Se seleccionaron 177 familias identificadas en condiciones de vulnerabilidad y dependencia del cuidado. Se utilizó la historia familiar como instrumento para la valoración. Resultados: vinculación de la enfermería comunitaria a las familias desplazadas que han vivido procesos de exclusión e inequidad, y de vulneración de sus derechos, por el despojo de sus tierras y la pérdida de beneficios para el acceso al trabajo digno, la salud y la educación, que las han llevado a la resistencia y movilización como mecanismos de protección. Conclusión: se reconocieron los procesos protectores como la solidaridad, el respeto y el apoyo en medio de la adversidad, así como los procesos de deterioro que afectan las dinámicas familiares, pues constituyen información y conocimiento esencial para proponer estrategias y acciones de cuidado individual y colectivo pertinente y en contexto, en las cuales el grupo de estudiantes y docentes integró aspectos teóricos y metodológicos necesarios para implementar la atención primaria en salud con las familias y las comunidades, mediante el enfoque de desarrollo humano y la participación comunitaria.

  10. El acceso a la información como determinante social de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cristina Soares Guimarães

    2011-01-01

    Full Text Available A lo largo de más de un siglo de investigación, permanece viva la discusión sobre las dimensiones formativas y explicativas que tienen los procesos sociales con relación a la salud de las poblaciones. Las evidencias recogidas a lo largo de este período, en los más distintos contextos y tiempos históricos, apuntan hacia una ecuación compleja entre salud, desigualdades en las condiciones de vida y la red de vínculos y asociaciones entre individuos y grupos. Por ser evitables, injustas e innecesarias, las inequidades en salud son elementos susceptibles de intervención; en particular, el acceso a la información emerge como una dimensión importante para la equidad en salud. Este artículo presenta una discusión inicial sobre el concepto de acceso a la información y de algunos de los distintos marcos y dimensiones en el ámbito de la salud. Finaliza con la propuesta de construcción de una agenda orientada a la promoción del uso de la información en y para la salud.

  11. Calidad de vida relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad

    OpenAIRE

    Hurtado-Valenzuela, Jaime Gabriel; Álvarez-Hernández, Gerardo

    2014-01-01

    Objetivo Estimar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en un grupo de niños y adolescentes con obesidad de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Métodos Se realizó un estudio transversal utilizando el cuestionario PedsQL® para comparar la CVRS de 200 niños y adolescentes con obesidad al igual que a sus padres, con dos grupos de control, uno de la comunidad (n=400) y otro grupo de usuarios (n=200) del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Las diferencias en la CVRS fueron eva...

  12. Hacia una promoción de la salud al alcance de los niños y las niñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Eslava C.

    2012-03-01

    Full Text Available Desde finales de los años 80 del siglo pasado, cuando la promoción de la salud (PS adquirió el rango de referente internacional y estrategia privilegiada para continuar con la búsqueda de esa esquiva y fallida salud para todos en el año 2000, la labor promocional se ha expandido y desarrollado de una manera considerable y se ha posicionado como ámbito de trabajo de gran potencial innovador. Si bien el tema sigue abierto al debate, es posible decir que, hoy por hoy, la PS se entiende, de manera simultánea, como un proceso socio-político, una dimensión del trabajo sanitario y un conjunto articulado de acciones dirigidas a lograr el bienestar colectivo. Como proceso político y social moviliza a la sociedad en su conjunto, integra diferentes sectores, actúa bajo el liderazgo del Estado, busca construir  políticas públicas saludables y requiere de una fuerte y permanente participación social. Como dimensión del accionar sanitario encuentra su eje en la noción de salud asumida como bienestar y disfrute de una vida digna y como conjunto de acciones, busca ordenar una serie de intervenciones para incidir sobre los determinantes sociales de la salud y promover hábitos y entornos saludables.

  13. SALUD DE HATO DEFINICIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS DE MEDICINA VETERENARIA PREVENTIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JL Zambrano

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo principal de un programa de salud de hato en animales de producción es el mantenimiento de la salud animal y la producción en el nivel más eficiente que ofrezca rentabilidad económica competitiva al productor. Algunos objetivos secundarios igualmente importante, incluyen proporcionar bienestar animal, garantizar la calidad de los productos producidos, minimizar el impacto medio ambiental generado por los residuos de origen animal, la prevención de las enfermedades zoonóticas y disminución de la presentación de contaminantes y residuos en productos de origen animal. En todos los programas de medicina de la producción, se deben establecer objetivos claros. Así mismo, se deben comparar los niveles reales de eficiencia con los objetivos previamente planteados; la diferencia corresponde a las deficiencias en la productividad. a través de utilizar un sistema de problema orientado se busca identificar las problemáticas de salud de forma sistemática, con el objetivo de establecer e implementar los correctivos necesarios, los cuales deben ser adecuadamente monitoreados. Para tal fin, la epidemiología veterinaria se ha convertido en una herramienta cuantitativa muy importante para la evaluación y el seguimiento de los problemas de salud en los programas de salud de hato. Los objetivos del presente documento son discutir algunos de los principios básicos de la salud del hato y presentar un enfoque práctico utilizar herramientas epidemiológicas en la investigación de los problemas de salud de hato.

  14. Trabajadores con discapacidad: problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional Workers with disabilities: Concerns, challenges, and intervention principles in occupational health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos María Alcover de la Hera

    2011-01-01

    Full Text Available La participación y normalización de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo depende tanto de factores externos a la organización, como el contexto legal, económico u ocupacional, como de factores relacionados con la gestión de las personas en las empresas, entre los que destacan la cultura organizacional, las políticas y prácticas de recursos humanos, los estilos de supervisión y dirección y las relaciones entre sus miembros. Este artículo tiene como objetivo revisar los principales factores psicosociales relacionados con el acceso, la integración y el desempeño de las personas con discapacidad en las organizaciones y sus implicaciones para el bienestar, la salud ocupacional y la calidad de vida laboral de este colectivo. A partir del modelo teórico propuesto por Stone y Colella¹ analizamos los resultados de las principales investigaciones sobre los factores macroorganizacionales e interpersonales y su relación con los riesgos psicosociales y su prevención. Finalmente, se ofrecen una serie de conclusiones y de propuestas de intervención e investigación futura dirigidas a la mejora de la salud ocupacional de los trabajadores con discapacidad.Participation and normalization of people with disabilities in the labor market are related to factors external to the organization as the legal, financial or occupational contexts, as well as factors related to people management in companies: organizational culture, HRM policies and practices, supervision and leadership styles and co-workers relationships. This paper aims to review the main psychosocial factors related to access, integration and performance of people with disabilities in organizations and their implications for wellbeing, occupational health and quality of work life of this colective. Based on the theoretical model proposed by Stone and Colella ¹ we analyze the research findings about macro-organizational and interpersonal factors and their relations to

  15. Estrategias de salud electrónica en la región de Las Américas: Situación actual y perspectivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo D’ Agostino

    Full Text Available El objetivo principal de la Estrategia y Plan de Acción Sobre eSalud (2012-2017 es contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de salud de los estados miembros. Con su adopción se busca mejorar el acceso a los servicios de salud y su calidad a través de la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC, la implementación de programas de alfabetización digital y el acceso a información de calidad que permita avanzar hacia sociedades más informadas, equitativas, competitivas y democráticas. La OPS/OMS considera que sociedades con acceso libre y equitativo a la información sobre salud debe ser un derecho fundamental de las personas. El acceso a información, intercambio de conocimientos y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector de la salud sigue creciendo y está impulsando cambios significativos en la manera en que la población interactúa con los servicios de salud y entre sí misma en las redes sociales y mediante el uso de dispositivos móviles (mSalud. Esta sociedad hiperconectada, o sociedad de la información, nos trae nuevos desafíos y oportunidades relacionadas con el uso de datos masivos (Big data que nos obliga a repensar nuestra relaciones con la realidad y la forma tradicional de manejo de información en salud

  16. La atención primaria de salud desde la perspectiva del equipo de salud en una institución de primer nivel de atención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Vélez-Álvarez

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: establecer las características de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS en una institución de primer nivel de atención a partir del equipo que la ejecuta. Materiales y Métodos: Investigación cualicuantitativa. Población: 32 integrantes del Equipo de Atención Primaria (EAP al momento del estudio. Técnicas: grupo focal y encuesta. La información se analizó retomando las características de la APS, y se procesó en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 15.0. Resultados: el EAP está conformado por personal médico y asistencial. El 96.9% informó que la APS es el primer contacto de los usuarios con el servicio de salud. Las estrategias básicas son promoción de la salud, prevención de la enfermedad, detección temprana y protección específica. El 75.8% realiza educación en todos los grupos poblacionales. La estrategia posee enfoque comunitario. La atención ha sido a través de visita familiar (81.3%, unidad móvil y jornadas de salud (68.8%. La frecuencia de visitas familiares es según el riesgo. El 81.3% afirmó que existe una coordinación de los servicios con otros niveles y que se articulan con otros actores. Existe asociación y dependencia entre la motivación para hacer parte del EAP como formación profesional y el convencimiento de la relevancia de la estrategia con la satisfacción en la atención brindada p<0,05. Conclusiones: el EAP tiene un enfoque comunitario, incluye todos los grupos poblacionales, desarrolla acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, protección específica y detección temprana. Se integra con otros niveles e instituciones.

  17. Participación social y cuidado de la salud reproductiva en comunidades rurales de Junín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Romero Santillana

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar el tipo de participación social y su relación con el cuidado de la salud reproductiva en la zona andina de Comas. El alcance de este estudio fue correlacional transversal, diseño no experimental, tuvo como muestra 200 pobladores de Comas. Los resultados mostraron que el tipo de participación social predominante, es la modalidad colaborativa (78,5 %, referente al cuidado de la salud sexual la población tiene un conocimiento regular (58,5 %, que los conlleva a tener actitudes negativas (91,6 %, y conductas de riesgo (82,08 %. La participación social, es un proceso por el cual los individuos y las familias toman a cargo su propia salud, su bienestar y el de la comunidad. Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales aprenden a asumir, sus responsabilidades en salud, entre ellas la salud reproductiva, contribuyendo a un desarrollo global, familiar y de la comunidad en general. A sido demostrado que los servicios de salud no son suficientes para mejorar las situación de salud reproductiva sobre todo en aquellas poblaciones vulnerables o debilitadas por el lugar donde viven o por las condiciones de pobreza en la que se encuentran. En conclusión, en la zona andina de Comas la participación social se limita a la colaboración en los requerimientos del establecimiento de salud, lo cual tiene relación estadísticamente significativa con el cuidado de la salud reproductiva.

  18. Tecnología y Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Jacobo Muñoz Delgado

    1993-12-01

    Full Text Available

    La Academia Nacional de Medicina inicia hoy, con los auspicios de ITALMEX y con la colaboración de Corferias, el Seminario sobre TECNOLOGIA EN SALUD PARA EL SIGLO XXI, para difundir algunas de las nuevas tecnologías inventadas en el pasado reciente.

    Estos avances son el resultado de la investigación médica orientada al progreso diagnóstico y terapéutico en la patología usual. Son logros que nos muestran las nuevas formas de tecnología, los conocimientos recientes en la aplicación del progreso bioquímico, los adelantos en las formas de tratamiento.

    Los deseos del hombre de prolongar la vida, de aportar mejores elementos en la batalla contra la enfermedad, unidos al empuje de la ambición industrial y personal, nos impulsan al cambio buscando el beneficio general.

    Desde luego que el gran edificio de la salud debemos construirlo ordenadamente, comenzando por sus bases. La Academia tiene como preocupación fundamental buscar que todos los colombianos, sin excepción, se beneficien de los progresos de la ciencia médica. El postulado fundamental que el Gobierno Nacional, el Congreso, la ciudadanía, deben tener como la más grande meta de sus labores, inspirado y orientado por el cuerpo médico, es la buena salud para todo el pueblo colombiano.

    Para el avance de nuestro pensamiento sanitario, debemos reconocer que la medicina preventiva, base de la salud pública, no está de acuerdo con nuestro desarrollo político, económico y social.

    Todos nuestros grupos directivos han fallado en proporcionar al pueblo los elementos básicos de agua potable, nutrición, vacunación, campañas ambientales, etc. No quiero referirme a otros elementos de gobierno, como la justicia, ya que el asesinato, lo: accidentalidad, la violencia y tantas otras, tienen una incidencia grave en los índices de vida y morbilidad del pueblo. No es esta la ocasión de enumerar elementos de la salud pública, fundamentales como base de una

  19. La difícil y necesaria integración entre la atención básica y la salud mental en Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magda Dimenstein

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue analizar la integración de las Estrategias de Salud de la Familia, uno de los pilares de la atención básica brasileña, con las políticas de salud mental en dos unidades de salud, una localizada en la ciudad de Porto Alegre, la otra en la ciudad de Natal. Para este fin fueron realizadas entrevistas y grupos focales con los integrantes de ambos equipos de salud y, posteriormente, se implementó un proceso de formación, articulado a la propuesta de Educación Permanente en Salud. En el análisis de la información obtenida, pudo observarse que entre los integrantes de los equipos de salud de ambas unidades prevalecen dos estrategias terapéuticas frente a casos entendidos como de salud mental: la prescripción de medicación psiquiátrica y la derivación a especialistas. Las formas de funcionamiento burocratizadas de los equipos de salud dificultan la implementación de otro tipo de estrategias e intervenciones.

  20. Calidad de vida en adultos del Paraguay con enfermedad celiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Emilio Real-Delor

    2018-01-01

    Full Text Available La enfermedad celiaca altera el estado emocional, las relaciones sociales, la autonomía y la percepción de la salud, afectando la calidad de vida relacionada a la salud. Los objetivos fueron determinar la calidad de vida relacionada a la salud en adolescentes y adultos con enfermedad celiaca e investigar los factores que la afectan. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, realizado en adolescentes y adultos del Paraguay portadores de enfermedad celiaca con al menos 6 meses en dieta sin gluten. Se aplicó el cuestionario CD-QOL. Fueron incluidos 114 sujetos, con edad media 30±10 años, siendo 58% del sexo femenino. La calidad de vida fue buena en 25%, regular en 49% y mala en 26%. Los factores asociados significativamente a mejor calidad de vida fueron el sexo femenino, el grupo etario >30 años y realizar actividades fuera del hogar. Se concluye que la calidad de vida de los celiacos adolescentes y adultos es regular en 49% de los encuestados.

  1. RELANZAMIENTO ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    2011-04-01

    Full Text Available

    Con la memorable sesión, en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, ante autoridades de la salud, miembros del cuerpo docente de las universidades, representantes de las sociedades científicas y académicos, la Directora General de la Organización Panamericana de la Salud, Doctora Mirta Roses Periago, hizo el solemne relanzamiento de la Atención Primaria de Salud en las Américas, como una nueva estrategia renovada, probada a merced de numerosas experiencias y sometida a los más variados debates durante los 33 años transcurridos desde Alma Ata en 1978, cuando se invocó como la estrategia fundamental para el objetivo de Salud para todos”.

    Cabe recordar que a raíz de la promulgación en 1978, se tejieron toda clase de versiones alrededor del significado de la estrategia planteada entonces como un paso fundamental, para un objetivo que parecía inalcanzable. En numerosos debates se hablaba de que se presentaba como una atención elemental de salud, en otros se situaba como el primer contacto de la población con la entidad de salud, en el mejor de los casos se le daba el significado de primera atención, en algunos de atención primordial, en otros de atención básica, no pocos la asimilaban a salud familiar, finalmente cuando se habló en Otawa (Canadá 1986 de la promoción y prevención como fuerzas insustituibles y el Director de la Organización Mundial de la Salud (Mahler 1986 habló de la “reacción favorable frente al fracaso de las acciones anteriores”, tomó fuerza el concepto de atención primaria como el motor insustituible para la promoción y prevención.

  2. Salud psicosocial en trabajadores que practican Pilates: un estudio descriptivo-comparativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Boix Vilella

    2017-01-01

    Full Text Available Los efectos de la práctica del método Pilates sobre la salud psicosocial y laboral carecen de evidencia científi-ca sólida. El objetivo principal del presente estudio fue describir los niveles de salud psicosocial de un grupo de trabajadores que se ejercitaba con la técnica Pilates. También se estudió la influencia del cargo laboral sobre variables psicosociales. 63 trabajadores de diferentes profesiones del sector servicios con una jornada laboral completa (47 mujeres y 16 hombres participaron; de ellos 33 ya asistían a clases de Pilates una media sema-nal de 2.82 días y el resto de participantes no realizaba ninguna actividad físico-deportiva (sedentarios. Los re-sultados mostraron que el grupo Pilates registraba ma-yores niveles de estabilidad emocional y optimismo que el grupo sedentario en la medición 1. Además, se ha po-dido observar que, entre los practicantes de Pilates, los dirigentes presentan mayor control en el trabajo y sin-tomatología depresiva y menor estabilidad emocional que los empleados en ambas mediciones. En definitiva, pese a los numerosos beneficios que se le atribuyen a la práctica Pilates y el creciente interés existente entre los investigadores por analizar sus efectos sobre la salud, el presente estudio evidencia la ausencia de importantes diferencias en la salud psicosocial y laboral tras seis me-ses de seguimiento.

  3. Pautas orientadoras para la promoción de la salud bucal en la primera infancia para profesionales de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Esperanza González C.

    2012-11-01

    Full Text Available La salud bucal es parte integral de la salud general del individuo. Lasafecciones bucales más prevalentes en niños son las alteraciones delcrecimiento y desarrollo bucodental, y la caries. Las primeras, generalmente están relacionadas con hábitos orales nocivos, patronesalimentarios inadecuados y la adquisición tardía de funciones comola masticación que generan maloclusiones. La caries, enfermedadcrónica más frecuente en la infancia, causa graves consecuencias enla salud del niño como dolor, infecciones faciales, hospitalizacionesy consultas frecuentes a los servicios de urgencia. Se pretende proponer una guía que permita detectar tempranamente los factoresde riesgo para la caries de infancia temprana y maloclusiones a losprofesionales de salud que entran tempranamente en contacto conel bebé y su familia para la promoción de salud bucal. Es esencial elcuidado de la salud oral de la madre gestante incentivando la lactanciamaterna como factor protector sobre la salud general y bucal delrecién nacido.

  4. Factores sociales y salud infantil asociados con la vejez Childhood health and social factors associated to elderly morbidity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresita Elisa Ruiz-Pantoja

    2007-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar si el estado de salud de la vejez en México al inicio del siglo XXI está asociado con las condiciones sociales y de salud vividas en la infancia, diferenciando por sexo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron personas que sobrevivieron a condiciones adversas durante la infancia y en los siguientes años, originarias de medios rurales donde los servicios básicos eran escasos, lo que provocó elevadas tasas de mortalidad infantil a causa de enfermedades infecciosas o parasitarias. Se utilizó como fuente de información el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2001, y el modelo de regresión logística. RESULTADOS: Los estilos de vida de la infancia y la etapa adulta no son independientes, sino que interactúan y definen conjuntamente la morbilidad adquirida en las edades mayores. CONCLUSIÓN: La escolaridad de los padres y las características de la vivienda de la infancia aparecen como factores protectores importantes, aunque estas conclusiones no pueden generalizarse.OBJECTIVE: The aim was to determinate if health status of the elderly in Mexico at the beginning of the 21st. Century is associated to earlier social and health conditions during child-hood, including sex differences. MATERIAL AND METHODS: The research was conducted using survey data from the Mexican Health and Aging Study (MHAS 2001. RESULTS: Linear regression models point out that life styles during childhood and adulthood are not independent, both influencing morbidity in elderly years. CONCLUSION: Parents' education and household characteristics through childhood represent main protection factors; however, this finding cannot be generalized.

  5. Estudio bibliométrico de la producción científica de los docentes investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Periodo 1997 – 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Torales Cabañas

    2015-04-01

    Full Text Available La bibliometría se refiere a la cuantificación y evaluación de la producción científica de un país, una institución, o de un autor. Son pocos los estudios bibliométricos de los investigadores paraguayos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción científica de los investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud desde 1.997 al 2.011. El estudio fue de carácter retrospectivo, con un diseño observacional descriptivo de corte transversal. Se realizó una exhaustiva búsqueda de las publicaciones de los investigadores del IICS, tomando como punto de partida un artículo publicado en la revista “Memorias del IICS” en el 2.011, que lista los artículos publicados por los investigadores del IICS, que fue verificado y ampliado en las bases de datos de SciELO Paraguay, PubMeb, Lilacs y la Biblioteca Virtual en Salud (BIREME. En el periodo estudiado, fueron identificados 276 artículos científicos publicados por investigadores del IICS con una mediana de 5 autores en las revistas nacionales y 8 en las internacionales. El año con mayor producción fue el 2.009 con 30 (10,9% artículos publicados, y el año 2.000 con el menor número (n=4. Con respecto a los tipos de artículos, 225 fueron originales y 180 en el idioma español. Entre las revistas nacionales la más utilizada fue “Memorias del IICS”, y entre las internacionales se destaca publicaciones en revistas con elevado factor de impacto como PLoS Neglected Tropical Diseases. Los indicadores muestran que la producción del IICS sigue una línea de tendencia creciente en los últimos años.

  6. Las habilidades de comunicación como factor preventivo del síndrome de Burnout en los profesionales de la salud

    OpenAIRE

    C. Leal-Costa; J.L. Díaz-Agea; S. Tirado-González; J. Rodríguez-Marín; C.J. van-der Hofstadt

    2015-01-01

    Fundamento: Los profesionales de la salud son un colectivo que sufre altos niveles de estrés laboral. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre habilidades de comunicación y síndrome de Burnout en profesionales sanitarios. La propuesta es demostrar empíricamente la hipótesis de que el hecho de que el profesional de la salud cuente con habilidades de comunicación contribuye a prevenir el síndrome de Burnout. Material y método: Se plantea un estudio observacional, analítico, tra...

  7. Los derechos humanos y el consentimiento informado en la práctica clínica: Más allá del derecho a la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gianella Gonzalo

    Full Text Available Proporcionar una atención médica es un proceso complejo que requiere de un estricto respeto de los derechos humanos. En países como el Perú, a pesar de contar con normas y leyes específicas, el ejercicio de la autonomía del paciente no es común y, ciertamente, el paternalismo y la beneficencia son priorizados al momento de tomar decisiones médicas. En este tipo de realidad, exigir a los profesionales de la salud que se respeten los derechos fundamentales de las personas debe ser considerado crucial, mucho más que en las sociedades donde los ciudadanos están realmente empoderados. Pero para lograr el pleno respeto a los derechos humanos, especialmente en la prestación de un servicio de salud, existe la necesidad de ir mucho más allá de la defensa de una legislación apropiada y de marcos normativos. En este artículo se argumenta que la violación de ciertos derechos, como el proceso de consentimiento informado, por parte de los proveedores del cuidado de la salud, se evidencia en cómo estos profesionales, especialmente médicos formados en la tradición occidental, establecen prioridades y llegan a juicios morales. En este escenario hay que considerar la necesidad de un cambio en la manera en la que se entienden los derechos humanos para mejorar el respeto hacia ellos durante las atenciones de salud.

  8. Cuidados paliativos a los pacientes con cáncer en el hospicio de Seychelles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Carlos Roca Socarrás

    2013-03-01

    Full Text Available Fundamento: la alta prevalencia del cáncer en los países de medios y bajos ingresos incrementa a diario las necesidades de cuidados en el hospicio. Objetivo: determinar el comportamiento de algunas variables biológicas en pacientes con cáncer en estadio terminal. Métodos: estudio descriptivo de 28 pacientes con diagnóstico de neoplasia en estadio terminal, ingresados en el hospicio de Seychelles entre febrero de 2010 y febrero de 2011. Se analizó el comportamiento del cáncer en relación con las variables: edad, sexo, localización primaria, respuesta al índice de Charlson, escalas de Karnofsky y ECOG, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles y escenario de salud responsable de la remisión. Resultados: el 54,9 % de los pacientes ingresados en el hospicio presentaban una enfermedad oncológica, de ellos el 53,57 % del sexo masculino. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 50 a 59 años, con una edad media de 68,6 años (±15,71. La neoplasia de cabeza y cuello en los hombres y colorectal en las mujeres fueron los diagnósticos más frecuentes. En general la estadía media estuvo en 40,5 días (±60,23. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes. El 75 % de los casos fue remitido desde el escenario hospitalario. Conclusiones: el cáncer en estadio terminal muestra un comportamiento que permite anticipar una adecuada estrategia de transición hacia los cuidados paliativos que brinda el hospicio.

  9. Variabilidad de la frecuencia cardíaca como indicador de salud en el deporte: validación con un cuestionario de calidad de vida (SF-12)

    OpenAIRE

    Capdevila Ortís, Lluís; Rodas Font, Gil; Ocaña Mariné, Marta; Parrado Romero, Eva; Pintanel Bassets, Mónica; Valero Herreros, Montserrat

    2008-01-01

    Introducción y objetivo: El análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) se utiliza cada vez más en el ámbito de la medicina del deporte para evaluar la adaptación al entrenamiento de los deportistas. Nuestro objetivo es validar el análisis de la VFC como indicador de salud, comparando los parámetros de VFC con las puntuaciones del SF-12 en una muestra de personas sanas. Método: Estudio experimental con 32 sujetos sanos, 18 varones y 14 mujeres (26,19 años de promedio). Se util...

  10. Informaciones del Ministerio de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Academia Nacional de Medicina

    1990-04-01

    Full Text Available

    Nos permitimos transcribir la Resolución No. 12042 del lo. de septiembre de 1989:

    “Por la cual se adopta el nuevo sistema de inscripción de los profesionales Médicos, ante los Servicios Seccionales de Salud y se dictan otras disposiciones.”

    El ministerio de salud

    “en ejercicio de sus atribuciones legales especialmente de las conferidas por el Decreto 605 de 1963, Artículo 24 Parágrafo 60. y el Decreto 1328 de 1984,”

    Resuelve:

    “Artículo primero.- A partir de la vigencia de la presente resolución la inscripción a que se refiere la Ley 14 de 1962, Artículo Sexto, deberá seguir el procedimiento que se establece a continuación.”

    “Artículo segundo.- La Dirección de Vigilancia y Control remitirá mensualmente a los Servicios Seccionales de Salud, el listado de los Registros Médicos autorizados por este organismo con la siguiente información:”

    “a. Nombres y apellidos del profesional Médico registrado.”
    “b. Cédula de ciudadanía.”
    “c. Universidad que le otorgó el título y fecha.”
    “d. Número de la resolución de autorización del ejercicio profesional, expedida por este organismo.”

    “Artículo tercero.- Con base en la información suministrada, los Servicios Seccionales de Salud procederán a inscribir oficiosamente a los Médicos que ejerzan la profesión en su respectiva jurisdicción, para lo cual, los médicos domiciliados o residentes deberán comunicar al correspondiente Servicio, que se encuentran ejerciendo la profesión en su localidad.”

    “Artículo cuarto.- Mientras se expide la Tarjeta Profesional del Médico, quienes hayan obtenido autorización de este Ministerio para el ejercicio de la Medicina, acreditarán su calidad de médico en todo el territorio nacional con copia auténtica de la respectiva resolución expedida por este Ministerio.”

    Artículo Quinto.- La presente Resolución rige a partir de la fecha

  11. Tendencia de la mortalidad y los egresos hospitalarios por tuberculosis, antes y durante la implementación de la reforma del sector salud, Colombia, 1985-1999.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angela María Segura

    2004-06-01

    Full Text Available Se describen los cambios que se han presentado en las tendencias de mortalidad y egresos hospitalarios por tuberculosis entre 1985 y 1999, que corresponde al periodo antes y durante la implementación de la Reforma del Sector Salud en Colombia. Se realizó un estudio descriptivo exploratorio con análisis de series de tiempo de los egresos hospitalarios y de las tasas de mortalidad por tuberculosis en el país durante el período de estudio. Se encontró que, aunque a partir de 1991 las tasas de hospitalización y mortalidad se estabilizaron, se había registrado un significativo descenso en el país tanto en egresos hospitalarios como en mortalidad entre 1985 y 1990; disminuyeron, aproximadamente, en una tercera parte. El estancamiento en las tasas entre 1991 y 1999 en comparación con el período anterior pudiera estar indicando un deterioro en la prestación de servicios de salud en el nivel primario de atención, además, de otros procesos sociales complejos vividos en el país durante la década que no han permitido que tanto la hospitalización como la mortalidad por tuberculosis hayan continuado la trayectoria descendente que traía en los años anteriores. Si bien por el tipo de estudio realizado no se pueden establecer relaciones causales con el proceso de reforma, sí se recomienda mejorar el desempeño del sistema de salud en torno a problemas de importancia en salud pública, ya que la tuberculosis es una enfermedad vulnerable a las acciones del sector y se pueden evitar hospitalizaciones y muertes innecesarias.

  12. Una mirada a los daños a la salud: las lesiones y el género en la costa de Hermosillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Eduardo Calvario Parra

    2014-12-01

    Full Text Available Se realiza una descripción estadística (apoyada con información cualitativa de los principales motivos de consulta en sala de urgencia del Centro de Salud del Poblado Miguel Alemán, Costa de Hermosillo. El propósito es mostrar el comportamiento de los tipos de lesiones durante dos periodos de tiempo. Se revisaron y sistematizaron bases de datos proporcionada por la Secretaria de Salud del estado de Sonora. Desde una mirada teórica del género, se constató que quienes más fueron atendidos por lesiones, especialmente accidentes (mordedura de perro, quemadura de serpiente y quemadura fueron los varones. En términos de hipótesis de trabajo, se considera que la cultura masculina que privilegia el descuido y la temeridad es una variable que estaría contribuyendo para tales desenlaces.

  13. Translation and adaptation of the Competencias Esenciales en Salud Pública para los recursos humanos en salud.

    Science.gov (United States)

    Almeida, Maria de Lourdes de; Peres, Aida Maris; Ferreira, Maria Manuela Frederico; Mantovani, Maria de Fátima

    2017-06-05

    to perform the translation and cultural adaptation of the document named Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública para los Recursos Humanos en Salud de la Región de las Américas (Regional Framework of Core Competencies in Public Health for Health Human Resources in the Region of Americas) from Spanish to Brazilian Portuguese. a methodological study comprising the following phases: authorization for translation; initial translation; synthesis of translations and consensus; back-translation and formation of an expert committee. in the translation of domain names, there was no difference in 66.7% (N = 4); in the translation of domain description and competencies there were divergences in 100% of them (N = 6, N = 56). A consensus of more than 80% was obtained in the translation and improvement in the expert committee by the change of words and expressions for approximation of meanings to the Brazilian context. the translated and adapted document has the potential of application in research, and use in the practice of collective/public health care in Brazil. realizar a tradução e adaptação cultural do Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública para los Recursos Humanos en Salud de la Región de las Américas, do espanhol para a língua portuguesa do Brasil. pesquisa metodológica, que seguiu as fases: autorização para tradução; tradução inicial; síntese das traduções e consenso; retrotradução e composição de um comitê de especialistas. na tradução dos nomes dos domínios, não houve diferença em 66,7 % (N=4); na tradução da descrição dos domínios e das competências ocorreram divergências em 100 % destes (N=6, N=56), obteve-se consenso acima de 80% ainda na tradução, e aprimoramento no comitê de especialistas pela alteração de palavras e expressões para aproximar os significados ao contexto brasileiro. o documento traduzido e adaptado possui potencial de aplicação em pesquisas e utilização na pr

  14. La participación de la comunidad en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ismael M Ferrer Herrera

    2001-06-01

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema actualizando los conceptos de comunidad, salud, participación social y participación comunitaria, así como analizando los requisitos indispensables para alcanzar esta última. Abordamos sus grados, tipos, etapas o fases, principales mecanismos para lograrla en los programas de salud, elementos con que se interrelaciona, factores desfavorables y la estrategia de promoción de salud a través del movimiento de Municipios Saludables. Finalmente se expone brevemente la experiencia en nuestro país sobre este movimiento y su articulación en los Consejos Populares, haciendo énfasis en las orientaciones metodológicas para el trabajo en la atención primaria de salud de nuestro Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de facilitar un material de estudio para el personal de salud de este nivel, especialmente Médicos y Enfermeras de la FamiliaA bibliographic review on the topic was made in order to bring up to date the concepts of community, health, social participation and community participation and to analyze the requirements necessary to attain comunity participation. We approached its degrees, types, stages or phases, main mechansism to achieve it in 2 health programs, elements with which it is interrelated, unfavorable factors and the strategy of health promotion through the Movement of Healthy Municipalities. Finally, the experience accumulated in our country in relation to this movement and its implementation in the People's Councils is briefly explained, making emphasis on the methodological instructions given by our Ministry of Public Health to work at the primary health care level, so that the health personnel working at this level, specially family physicians and nurses, have study materials.

  15. IMPLICANCIA DE LA SALUD PSICOSOCIAL DE LA MADRE ADOLESCENTE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO/A Y LA RELACION MADRE-HIJO/A A LOS 24 MESES DE VIDA

    OpenAIRE

    ALAMO ANICH; NICOLLE ANETTE; ALAMO ANICH; NICOLLE ANETTE

    2011-01-01

    El estudio busca determinar cómo se relaciona la Salud Psicosocial (salud mental y bienestar psicosocial) de la madre adolescente con el desarrollo socioemocional y de lenguaje del niño/a y con la relación que se establece entre ambos a los 24 meses de vida, visto desde una evaluación profesional externa y la propia perspectiva de la joven. Se utilizó un diseño mixto, combinando e integrando datos y métodos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso se utilizó un diseño correlacional ...

  16. La espiritualidad como dimensión de la concepción holística de salud

    OpenAIRE

    Guirao Solís, Adolf

    2013-01-01

    En este artículo se analiza el concepto de espiritualidad y como se relaciona con la salud. Se aportan una somera revisión de cómo los aspectos espirituales pueden influir en los resultados de salud y la necesidad de contemplar la dimensión espiritual como un elemento más del concepto de salud. Partiendo del análisis se reconceptualiza el concepto de salud como un constructo multidimensional de carácter complejo.

  17. Impacto de las redes sociales sobre la salud

    OpenAIRE

    Roldán Roldán, Raquel; Aranda Aranda, Federico Manuel; González Castillo, Silvia

    2017-01-01

    Cartel presentado en el 3er Congreso Internacional de Comunicación en Salud (3ICHC), celebrado los días 19 y 20 de octubre de 2017 en la Universidad Carlos III de Madrid. El objetivo de este trabajo es analizar si existe una influencia de las redes sociales sobre la población en temas relacionados con su salud.

  18. Tuberculosis y salud pública: ¿derechos individuales o derechos colectivos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis F. Llanos-Zavalaga

    2012-06-01

    Full Text Available La tuberculosis (TB persiste como un problema de salud pública de grandes dimensiones en el Perú. La aparición de cepas fármaco-resistentes ha dificultado su control y puesto en cuestionamiento las medidas que actualmente se toman para la prevención y control. Un análisis desde los "determinantes sociales" relacionados con TB, confluyen hacia un tratamiento irregular, lo que ocasiona su persistencia y desarrollo de fármaco-resistencia. El objetivo es identificar el rol del Estado en el tratamiento de pacientes con TB; reconocer las dificultades del paciente en el cumplimiento del tratamiento, lo cual repercute en la salud colectiva; y discutir sus alternativas de manejo, basados en los derechos del paciente y la sociedad. La literatura internacional muestra experiencias límite entre los derechos individuales y colectivos, pero respaldado por políticas sanitarias y su legislación. En el Perú se requiere una nueva mirada que garantice la salud de la población sin vulnerar los derechos individuales.

  19. Tuberculosis y salud pública: ¿derechos individuales o derechos colectivos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis F Llanos-Zavalaga

    Full Text Available La tuberculosis (TB persiste como un problema de salud pública de grandes dimensiones en el Perú. La aparición de cepas fármaco-resistentes ha dificultado su control y puesto en cuestionamiento las medidas que actualmente se toman para la prevención y control. Un análisis desde los "determinantes sociales" relacionados con TB, confluyen hacia un tratamiento irregular, lo que ocasiona su persistencia y desarrollo de fármaco-resistencia. El objetivo es identificar el rol del Estado en el tratamiento de pacientes con TB; reconocer las dificultades del paciente en el cumplimiento del tratamiento, lo cual repercute en la salud colectiva; y discutir sus alternativas de manejo, basados en los derechos del paciente y la sociedad. La literatura internacional muestra experiencias límite entre los derechos individuales y colectivos, pero respaldado por políticas sanitarias y su legislación. En el Perú se requiere una nueva mirada que garantice la salud de la población sin vulnerar los derechos individuales

  20. La tensión entre la fragmentación y la integración en la reforma a los sistemas de salud. Un estudio comparativo entre Alemania y México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ingo Bode

    2014-01-01

    Full Text Available aquí se explora la evolución reciente de dos sistemas de salud muy diferentes, los de México y Alemania. Se ar - gumenta que el cuidado integral de la salud sigue siendo un problema complejo, sobre todo por la gestión de los sistemas de atención a la salud, a menudo destinada a me - jorar el proceso de gobernanza global, lo que implica una tensión entre la fragmentación y la integración. Se revisa la dinámica de regulación y sus fuerzas motrices, con base en categorías generales de carácter organizacional. La orien - tación analítica general consistió en examinar el efecto de los nuevos modelos de gestión pública en el diseño de las políticas de salud. El resultado fue que los dos sistemas tienen problemas comunes cuando se aplican reformas similares en su concepción teórica, pero distintas en su implementación.