WorldWideScience

Sample records for al paciente terminal

  1. Problemas éticos en el manejo del paciente terminal.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Herrera Pontón

    1996-08-01

    Full Text Available

    Pocos tópicos existen en medicina más complicados, más controvertidos y más emocionalmente cargados que el tratamiento del enfermo sin esperanza. Aquí la tecnología compite con la compasión.

    Muchos profesionales están en la oscuridad cuando se trata de indagar sobre qué reglas se deberían seguir para la decisión de terminar o no el tratamiento que sostiene la vida de una manera más o menos artificial.

    Antes de seguir adelante es importante precisar los términos a emplear:

    Paciente terminal: es aquel que, dadas las circunstancias en que vive y la enfermedad que padece lo va a llevar inexorablemente a la muerte. No cuenta el tiempo que demore. (Definición adoptada por el Comité “ad hoc” de la Fundación Santafé.

    Un paciente es considerado como enfermo terminal si médicamente se determina que él o ella sufren de un proceso irreversible (o una combinación de estos que llevan a una posibilidad razonable que causarán su muerte en un futuro previsible. (Definición del “Terminal Care Commitee, Ann Arbor Veterans Administration Medical Center”.

    Es importante que tengamos claro que no podemos confundir el “MATAR” con el “DEJAR MORIR”, Y que hay que diferenciar un paciente en estado crítico, que puede salvarse en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI y el paciente terminal y que un paciente crítico se puede convertir en paciente terminal.

    y no olvidemos la frase de Montaigne: “La utilidad de vivir consiste no en la duración de los días, sino en el uso del tiempo; un hombre puede vivir mucho tiempo y todavía haber vivido poco”.

    Veamos qué dicen al respecto las diferentes doctrinas civiles y religiosas:

    Legislación Colombiana

    El Código Penal castiga el homicidio por piedad, Art. 326 Y aclara que no es necesario que la víctima solicite la muerte, basta que sus tribulaciones promuevan el sentimiento de

  2. Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Navarro-Quintero

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.

  3. Cuidar de pacientes em fase terminal: a experiência de alunos de medicina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Lúcia Araújo Sadala

    2008-03-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi compreender os significados que alunos de medicina atribuem à experiência de cuidar de pacientes em fase terminal. Os dados foram coletados mediante entrevistas individuais com vinte e quatro estudantes de medicina de uma universidade paulista. As convergências dos depoimentos dos participantes foram agrupadas em três categorias: a deparando-se com o mundo da doença terminal/morte; b relação com o paciente e sua família; c reflexão sobre o cuidar do paciente terminal. Nos depoimentos, os estudantes expressam ansiedade ao cuidar deste tipo de paciente, assim como as dificuldades em lidar com os próprios sentimentos. Consideram-se pouco preparados para relacionar-se com esses pacientes, mas aprenderam com a experiência vivida. Os resultados do estudo apontam para a necessidade de se introduzirem, na formação médica, conteúdos visando desenvolver competências interpessoais e capacidade de reflexão sobre questões de ética e deontologia médica, envolvendo a terminalidade da vida.

  4. La ética en la asistencia humanizada al paciente terminal Ethics of humanized assistance to terminal patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Velásquez

    1993-01-01

    Full Text Available En este artículo se analizan aspectos éticos de la asistencia a los pacientes terminales; se hace énfasis en la necesidad de que haya una comunicación seria y responsable con ellos y de que se actúe siempre en forma sensible, en el marco de la ética y con miras a proteger sus derechos, en particular su autonomía y dignidad. Se discuten la orden de no resucitar, el suicido ayudado y la eutanasia.

    Ethical aspects concerning the attendance of terminally-111 patients are analyzed. Emphasis is given to the need of having a serious and responsible communication with them, always acting in a sensitive form and within the framework of ethics. The main goal should be to protect the rights of patients specially their autonomy and dignity. The concepts of do-not resucitate, assisted suicide and euthanasia are considered.

  5. Recomendación para la Atención Ético-Médica del Paciente Terminal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Sánchez Torres

    2002-08-01

    Full Text Available

    (Aprobada en Sesión del 18 de abril de 2002

    Pautas para el Manejo Ético-Médico del Paciente en Estado Terminal.

    En la actualidad, los avances tecnológicos en el campo de las Ciencias Médicas han hecho posible prolongar la vida de pacientes que en otras circunstancias estarían condenados a fallecer a corto plazo como consecuencia de una enfermedad o de una agresión traumática. La existencia de las llamadas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI ha sido un factor preponderante para ello. Se trata de espacios asistenciales destinados a manejar “agresivamente” los estados considerados como “críticos“, utilizando aparatos y procedimientos de avanzada, a unos costos económicos altos, con frecuencia superiores a las posibilidades pecuniarias de muchos de los pacientes.

    Frente al valor de la vida -de la vida útil y de calidad, por supuesto-, cualquier gasto que signifique su conservación se convierte en una buena inversión. Tal principio justifica la existencia de las UCI.

    Sin embargo, no es raro que en las UCI sean aceptados y manejados por tiempo largo pacientes cuya recuperación no es posible, pese a la variada y sofisticada tecnología con que se cuenta. Se trata de individuos catalogados como “en estado terminal“, para significar con ello que su enfermedad es ineluctablemente mortal, vale decir, que la Medicina ya ha sido derrotada.

    Teniendo en cuenta lo anterior, el manejo agresivo y costoso de dichos enfermos es a todas luces injustificado, lo cual configura la llamada “distanasia” o “encarnizamiento terapéutico”, criticable desde el punto de vista científico y, con más razón, desde el punto de vista ético.

    Por no ser subsidiario de los beneficios de la medicina agresiva o intensiva, el enfermo en estado terminal se constituye en un paciente muy especial.

    Por una parte, habiendo sido desahuciado médicamente, algunos consideran que las

  6. Cuidando de pacientes em fase terminal: a perspectiva de alunos de enfermagem El cuidando de pacientes en fase terminal: la perspectiva de los alumnos de enfermería Taking care of terminal patients: nursing student's perspective

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Lúcia Araújo Sadala

    2009-06-01

    Full Text Available Este estudo busca compreender como alunos de graduação em Enfermagem percebem a si mesmos ao cuidar de pacientes em fase terminal e expor os significados da experiência vivida. Foram entrevistados 14 alunos, respondendo à questão: Como se mostra a você o cuidar do paciente na fase terminal? Para os alunos, é sempre uma experiência dolorosa, que os coloca face a face com suas fragilidades e inseguranças. Eles atribuem suas dificuldades à própria incapacidade de aceitar a morte e ao despreparo e inexperiência. Relatam que falta apoio dos profissionais com quem compartilham esse cuidado. No que se refere à formação profissional, para alguns a experiência foi positiva, apesar das dificuldades; outros a avaliam negativamente, resultando em rejeição a situações semelhantes. Novas investigações sobre o tema são necessárias para aprofundar e ampliar a reflexão para o âmbito da formação dos enfermeiros em nível nacional.Este estudio busca comprender como los alumnos del curso de Enfermería perciben el cuidar de pacientes en fase terminal y exponer los significados de la experiencia vivida. Fueron entrevistados 14 alumnos, respondiendo a la pregunta: ¿Qué le parece a usted cuidar de un paciente en fase terminal? Para los alumnos, siempre es una experiencia dolorosa, que los coloca frente a frente con sus fragilidades e inseguridades. Atribuyen sus dificultades a la propia incapacidad de aceptar la muerte y a la falta de preparación e inexperiencia. Relatan que les falta apoyo de los profesionales con quien comparten ese cuidado. En lo que se refiere a la formación profesional, para algunos la experiencia fue positiva, a pesar de las dificultades; otros la evalúan negativamente, resultando en rechazo a situaciones semejantes. Nuevas investigaciones sobre el tema son necesarias, en el sentido de profundizar y ampliar la reflexión dentro del ámbito de formación de los enfermeros a nivel nacional.The aim of this study is

  7. Soporte nutricional en el paciente crítico: una puesta al día

    OpenAIRE

    Agudelo Ochoa, Gloria María; Giraldo Giraldo, Nubia Amparo

    2008-01-01

    Los pacientes críticos presentan alteraciones que se manifiestan en desórdenes clínicos que demandan una atención médica y nutricional oportuna donde el soporte nutricional juega un papel fundamental. El objetivo del artículo fue realizar una puesta al día sobre los avances del soporte nutricional en el paciente crítico. Se revisaron publicaciones en bases de datos sobre tópicos como la selección de pacientes candidatos al soporte, evaluación del estado nutricional, determinación de las neces...

  8. Conocimiento teórico y apego al procedimiento de diálisis peritoneal del paciente o su familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wendy Juana María García Meza

    Full Text Available Introducción: Paciente y familiar deben conocer los conceptos esenciales y poseer habilidades motoras para la realización de diálisis peritoneal continua ambulatoria, por esto, enfermería brinda educación al paciente y familiar sobre los cuidados de diálisis en el hogar, sin embargo, continúan acudiendo pacientes con alguna complicación al hospital. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento teórico y apego al procedimiento dialítico del paciente o familiar. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo. Se efectuó una visita domiciliaria, en donde se aplicaron: una lista de cotejo para evaluar el apego al procedimiento, un cuestionario para evaluar los conocimientos teóricos y una cédula de variables clínicas y sociodemográficas. Participaron 24 sujetos, se dividieron en grupo pacientes (GP, donde los pacientes se auto-realizan el procedimiento y familiar (GF, donde los familiares realizan la técnica. Resultados: El nivel de conocimiento teórico en general fue moderado (73.24%, el GP obtuvo un índice más elevado (75.35% que el GF (71.45%. En la técnica, en general, se adhirieron al 80.3% de los pasos, el GF obtuvo mayor índice correcto (81.92% que el GP (78.63%. Conclusión: Los pacientes y familiares demuestran un déficit en ambas áreas, por esto, es necesario evaluarlos periódicamente para detectar fallos en la técnica y en el conocimiento, que predispongan al paciente a una complicación prevenible.

  9. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes en hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estíbaliz Ruiz García

    Full Text Available Introducción: La mala adherencia a largo plazo es reconocida como uno de los principales problemas clínicos en la gestión de las enfermedades crónicas, y en concreto de la enfermedad renal crónica avanzada. Objetivo: Conocer la producción científica sobre el grado de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes en hemodiálisis. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática no metaanalítica mediante una búsqueda en las bases de datos de Scielo, PubMed y Google Académico. Se incluyeron artículos escritos en inglés y español. Se analizaron los artículos que trataban la adherencia al tratamiento en pacientes en hemodiálisis. Resultados: Se han revisado 19 artículos, 6 revisiones y 13 estudios observacionales, publicados entre el 2007 y 2015. Se estudiaron variables sociodemográficas: edad, género, nivel socioeconómico y estudios, estado civil, raza y situación laboral; variables clínicas y psicosociales y, factores relacionados con la medicación. Se encontró que entre 15-72% de los pacientes en hemodiálisis presentan falta de adherencia al tratamiento farmacológico. La depresión se encuentra asociada a la falta de adherencia. La edad se asocia a mayor adherencia. Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis presentan con frecuencia falta de adherencia al tratamiento farmacológico, aunque con una gran variabilidad,debido a las diferencias en la definición y medición de la falta de adherencia. La depresión parece ser el predictor más influyente en la falta de adhesión. Los factores demográficos y clínicos no están consistentemente asociados con la falta de adherencia, a excepción de la edad, siendo los pacientes de mayor edad los que presentan mayor adherencia.

  10. Sensibilización a los alérgenos de las penicilinas en pacientes que padecen enfermedades alérgicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olimpio Rodríguez-Santos

    2018-04-01

    Full Text Available Los antibióticos ß-lactámicos son los más utilizados, dada su eficacia para patógenos bacterianos comunes y su precio relativamente bajo. Para evaluar la sensibilización a los alérgenos mayores y menores de la penicilina en pacientes que padecen enfermedades alérgicas, se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, en el universo de 458 individuos derivados al Servicio de Alergia Previsora (Camagüey, Cuba, desde enero del 2010 hasta noviembre del 2016. Se seleccionó una muestra de 178 niños y adultos con el diagnóstico de asma, rinitis y urticaria de las edades 6 a 60 años. Los que tenían antecedentes, no confirmados, de alergia a penicilinas se consideraron casos (n=60 y los que no tenían el antecedente controles (n=118. Toda la muestra tenía pruebas de Prick positivas a uno o más de los ácaros domésticos Dermatophagoides pteronysinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis, así como a algún alimento. Un grupo de ellos también resultaron positivos a PPL y MD. Se distribuyeron los pacientes en sensibilizados o no con los alérgenos PPL y MD. La prevalencia general de alergia a las penicilinas fue de 24,15% (15,7% en los casos y 8,9% en los controles. La prueba DAP® - Penicilinas mostró mayor número de positivos en los casos que en los controles (p=0,037, OR=5,21. Del total de alérgicos a las penicilinas, el mayor número de pacientes correspondieron al sexo femenino (p=0,031. El test cutáneo con alérgenos PPL y MD puede confirmar el diagnóstico de alergia a penicilinas en pacientes atópicos.

  11. Alimentación del paciente de cáncer en fase avanzada y terminal: consideraciones éticas y recomendaciones prácticas Ethical and practical recommendations: How to food terminal and advanced stage cancer patents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela J Suárez Pérez

    2006-08-01

    Full Text Available El objetivo fundamental del tratamiento al paciente de cáncer en fase avanzada y terminal es alcanzar la mejor calidad de vida posible. Para ello se requiere una atención integral cuya base científica, filosófica y ética preserve, en el final de la vida, la dimensión humana. La eficiencia y eficacia de la atención depende de cuanto se adapte a las peculiaridades y condiciones concretas de cada paciente. Entre los síntomas que inciden con mayor frecuencia en estos pacientes se encuentra la anorexia, la que tiene consecuencias no sólo físicas sino que afecta otras esferas de la vida personal del enfermo. Se exponen las posibles causas de la anorexia, se plantean algunas consideraciones éticas en torno a la alimentación de estos pacientes y se brindan recomendaciones prácticas encaminadas a lograr un manejo adecuado de la alimentación que contribuya a mantener una calidad de vida aceptable en esta etapa de la vida.The main objective of the treatment to the cancer patient in advanced and terminal phases is to reach to the possible best quality of life. For this an integral attention is required, which scientific, philosophical and ethics base preserves, in the end of life, the human dimension. The efficiency and effectiveness of attention depends on how much attention is adapted to each patient's peculiarities and concrete conditions. Among the symptoms that more frequently impact in this patients is the anorexia, that not only carries physical consequences, but rather it anorexia are exposed, some ethical considerations around the feeding of these patients and practical recommendations are offered, guided to achieve an appropriate handling of the feeding that contributes to maintain an acceptable quality of life in this stage

  12. Cuidados de enfermería al paciente con traumatismo de la columna vertebral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moreno María Elisa

    1994-06-01

    Full Text Available

    Los traumatismos de columna vertebral afectan principalmente a adultos jóvenes en edad productiva. Su principal complicación la constituyen las lesiones medulares que son irreversibles y comprometen funciones corporales que limitan la independencia de las personas. El cuidado de enfermería para éste tipo de pacientes tiene como meta prevenir complicaciones, apoyar al paciente y motivarlo para que aproveche al máximo sus capacidades residuales en busca de su independencia. El presente artículo presenta un plan de cuidados basado en los diagnósticos de enfermería prioritarios y más frecuentes.

  13. Adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un programa educativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariela A. Carvajal

    2017-03-01

    Full Text Available El objetivo de este estudió fue evaluar la adherencia al tratamiento nutricional por medio de la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a un programa educativo en diabetes en la ciudad de Guatemala, así como evaluar los principales factores que influyen en ella. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, experimental, pareado de intervención no medicamentosa. Se utilizó la prueba de Morinsky-Green Levine para evaluar la adherencia al tratamiento nutricional, el cual consiste en cuatro preguntas de auto informe sobre la adherencia. La muestra estuvo conformada por 126 pacientes que recibieron una intervención educativa durante cinco meses. La metodología utilizada permitió analizar la adherencia al tratamiento por medio de la prueba de hemoglobina glicosilada, una encuesta de adherencia, evaluación del consumo por grupos de alimentos al inicio y al final. Uno de los principales hallazgos fue que los pacientes están convencidos que su plan nutricional les beneficia y les evitaría complicaciones. El apoyo familiar también juega un papel muy importante en la adherencia de estos pacientes al tratamiento nutricional. Los indicadores de adherencia que se encontraron más afectados son los relacionados al costo del plan de alimentación y la dificultad para seguirlo. Se concluye que es posible utilizar la hemoglobina glicosilada como un indicador efectivo de adherencia, ya que el porcentaje de pacientes con hemoglobina glicosilada controlada aumentó de un 50 a un 65.9% después de la intervención.

  14. Aspectos humanos en el manejo del paciente terminal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Uribe Clemencia

    1990-12-01

    Full Text Available

    Durante 10 años consecutivos, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas personas en el penoso trámite, de la última y definitiva enfermedad, que los ha llevado hasta el cese de la vida. He observado y compartido las emociones, afectos y sentimientos, que el paciente ha tratado de transmitir, al presentir la muerte inminente. Puedo asegurar que el sentimiento más asiduo del moribundo, es el miedo, muchas veces enmascarado en un riguroso silencio, que lo confina a la exclusión. Otras veces, se aleja de la realidad, envuelto en agresivas actitudes, que lo disipan de su arraigada desesperanza.

  15. pacientes con falla cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Achury Saldaña

    2007-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la adherencia al tratamiento de pacientes con falla cardiaca hospitalizados, al aplicar un plan educativo quefomenta el autocuidado.Método: estudio cuasiexperimental (entrevistas enfermera-paciente realizado entre diciembre de 2004 y mayo de 2006, con unamuestra de 50 pacientes seleccionados por conveniencia. Se diseñó un instrumento para evaluar los comportamientos de los pacientes,con base en algunos resultados de la adherencia y sus respectivos indicadores de la taxonomía NOC (Nursing out comes classification. Laadherencia al tratamiento fue medida en dos momentos: el primero durante la hospitalización, seguido de la aplicación del plan educativoantes del alta, que proporcionaba información en el manejo de su enfermedad desde una dimensión física, psicológica y social quepromueve el autocuidado; y el segundo un mes después del alta en su domicilio.Resultados: diferencias estadísticamente significativas (P=0,0001 que demuestran cómo mediante la capacitación al paciente enel manejo de su tratamiento farmacológico y no farmacológico, el establecimiento de una sana relación entre el profesional de enfermeríay el paciente, y la participación de la familia, se logra una total adherencia al tratamiento.Conclusiones: para lograr una adherencia total del paciente con falla cardiaca al tratamiento es necesario un proceso educativo y unseguimiento continuo y personalizado que motive permanentemente al paciente y se le reconozca el papel protagónico en su cuidado y manejo de la enfermedad.

  16. Factores que influyen en la adherencia al tratamiento del paciente en diálisis peritoneal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny Forero Villalobos

    Full Text Available Resumen Introducción: Actualmente, los profesionales de enfermería al implementar los cuidados para el paciente con enfermedad renal crónica mediante diálisis peritoneal, encuentran como principal dificultad la poca adherencia del mismo en las áreas correspondientes al dominio en la técnica, control de factores nutricionales, control hídrico y manejo farmacológico entre otros; los cuales conllevan un impacto negativo en la permanencia en la terapia así como en la supervivencia. Objetivo: Explorar los factores que influyen en la adherencia de los pacientes adultos a la terapia dialítica peritoneal y las consecuencias de la falta de ésta reportadas en la literatura. Material y Método: La búsqueda electrónica se realizó utilizando las bases de datos PUBMED, meta buscadores como google académico, Epistemonikos, Scielo, entre otros. Se consideraron estudios primarios realizados en pacientes adultos de 18 a 80 años, entre los años 2008-2015, en idioma inglés y español. Resultado: Los pacientes en DP presentan problemas de falta de adherencia en mayor proporción en los parámetros nutricionales, restricción de fluidos seguida del manejo correcto de la técnica y pautas farmacológicas indicadas por el profesional de la salud. Conclusión: La adherencia al tratamiento del paciente en diálisis peritoneal debe ser explorada por enfermería por su diversa complejidad mediante estudios fenomenológicos.

  17. Sobrecarga en el cuidador de paciente con infarto agudo al miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Lizbeth Ávila Estrada

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en México, generando un impacto social persistente que involucra tanto a quien lo padece como a quienes lo rodean. Objetivo: Determinar el nivel de sobrecarga en el cuidador con pacientes de infarto agudo miocardio (IAM en el Hospital General de Durango. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo no experimental, transversal; 54 familiares de pacientes hospitalizados con diagnóstico de IAM en el Hospital General Durango, no probabilístico por conveniencia. Resultados: La edad promedio en el estudio es de 18 a 25 años correspondiendo al 37%, de los cuales el 66.7% es femenino, 59.3% tiene escolaridad de medios superior, el 72.2% son de procedencia de la ciudad de Durango, con respecto al parentesco del cuidador con la persona que demanda cuidado esta es en su mayoría hijo con un porcentaje de 20.4%; también un alto porcentaje 81.5 % convive con el enfermo y un 63.0% trabaja fuera del hogar, y un 27.8% ha dejado el trabajo parcialmente; el resultado revelo que existe un nivel medio de sobrecarga del 44.2% en el cuidador primario. Discusión y Conclusiones: Son identificables los niveles de sobrecarga en cuidadores de pacientes con IAM generando una serie de variables que alteran la relación cuidador-paciente trayendo consigo una sobrecarga de tipo medio. (Rev Cuid 2012;3(3:342-8.Palabras clave: Cuidados Posteriores, Absentismo Familiar, Atención no Remunerada. (Fuente: DeCS BIREME.

  18. Tracoma em pacientes com conjuntivite alérgica Trachoma in patients with allergic conjunctivitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Haroldo de Lucena Bezerra

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivos: Este trabalho teve o objetivo de identificar possível associação entre conjuntivite alérgica e infecção por Chlamydia trachomatis. Método: Realizamos um estudo prospectivo em 104 olhos de 52 pacientes com hipótese diagnóstica de conjuntivite alérgica primaveril e atópica. Os pacientes foram examinados no Núcleo Especializado em Oftalmologia de João Pessoa - NEO. Foi realizada em todos os 52 pacientes, a citologia conjuntival, uma vez que pode evidenciar a presença de eosinófilos e corpúsculos de inclusões no esfregaço do raspado conjuntival, como também a imunofluorescência direta por ser o exame de escolha para confirmação de infecção por Chlamydia trachomatis. Todos os procedimentos foram aprovados pelo Comitê de Ética em pesquisa. Resultados: Dos 52 pacientes, 41 (78,8% apresentou conjuntivite primaveril e 11 (21,2% conjuntivite atópica. Quarenta e um (78,8% eram do sexo masculino e 11 (21,2% do feminino. As idades variaram de 3 a 19 anos, com uma média de 9,8 anos. Quanto à distribuição racial, 16 (30,8% pacientes eram brancos, 14 (26,9% eram negros e 22 (42,3% eram pardos. Pacientes com doença alérgica sistêmica observou-se que 25 (48,1% pacientes apresentaram asma brônquica, 20 (38,5% rinite alérgica e 5 (9,6% dermatite atópica. Os principais sintomas relatados pelos pacientes foram coriza (59,6%, prurido ocular (98,1%, ardor ou queimação (61,5%, lacrimejamento (65,3% e fotofobia (61,5%. Os principais sinais clínicos foram: hiperemia ocular (100%, bilateralidade (100%, papilas no tarso (92,3% e secreção mucosa (82,7%. A citologia do raspado conjuntival encontrou o eosinófilo em 86,5% dos casos. Apenas 7 pacientes não apresentaram eosinófilos no raspado conjuntival. Observamos que 3 pacientes (5,8% apresentou imunofluorescência positiva para Chlamydia, evidenciando associação entre conjuntivite alérgica e tracoma. Conclusão: É importante determinar a existência simultânea de

  19. Aspectos éticos de la fase terminal Ethical aspects of terminal phase care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Velásquez

    1993-02-01

    Full Text Available

    Partiendo de una definición de la ética en general, de la ética médica y de la bioética, el autor discute estos conceptos en cuanto se relacionan con la atención del paciente en fase terminal, así como los temas de la muerte, el sufrimiento y los sentimientos que despierta el saberse moribundo. Hace énfasis en las relaciones médico-paciente y médico-familla y en los valores éticos de la igualdad y la reciprocidad. Plantea cómo a menudo el médico carece de una actitud correcta frente al paciente terminal y propone guías para el trabajo médico en tales circunstancias. Destaca la necesidad de respetar en todo momento la autonomía y la dignidad del enfermo y de saber usar con sabiduría los recursos tecnológicos disponibles.

     

    The author starts with definitions of ethics, medical ethics and bioethics and discusses their relationship with terminal patient care; also discussed are the subjects of death, suffering and the feelings that appear with the selfawareness of being near-death. Emphasis Is given on both patient-physician and family-physician relationships and on the values of equality and reciprocity. Guidelines are proposed for the approach and medical care of terminal patients and their families; they deal mainly with the need to respect autonomy and dignity and with the wise use of technological advances presently available.

     

  20. Reflexiones en torno a los problemas éticos y bioéticos en el tratamiento del paciente en fase terminal Reflections about the ethical and bioethical problems in treatment presenting with a terminal disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilyn Sánchez Muñiz

    2009-12-01

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica sobre aspectos éticos y bioéticos en el tratamiento del paciente en estado terminal. Es un derecho de todos los ciudadanos que se les atienda y proteja su salud, teniendo como referencia el marco legal y el concepto actual de salud, en el que cobran vigencia los 3 principios fundamentales que forman el triángulo bioético: autonomía, justicia y beneficencia. La actuación ética con estos pacientes que reciben cuidados paliativos no difiere de los principios rectores de cualquier otro acto relacionado con la atención médica,ya que toda acción debe estar dirigida al beneficio del ser humano sin provocar daños. Existe considerable confusión y controversia en cuanto a la ética del cuidado terminal, particularmente en las áreas más polémicas de resucitación, en el inicio y cese de tratamientos, la alimentación y la eutanasia. El enfermo terminal tiene derecho a vivir hasta su máximo potencial físico, emocional, espiritual, vocacional y social, compatible con el estado resultante de la progresión de la enfermedad. Estos son los aspectos que se tratan en este trabajo.A bibliographic review was conducted about ethical and bioethical features in treatment of patient presenting a terminal disease. It is a right of all citizens the care and protection of his health within the legal framework and the current concept of health, with validity of the three fundamental principles included in bioethical triangle: autonomy, justice and charity. Ethical conduct with these patients receiving palliative cares not differs of the governing principles of any act related to medical care, since all action must to be directed to benefit of human being without cause damages. There is much confusion and controversy as regards the terminal care ethics, particularly in the more controversial areas of resuscitation, at onset and end of treatments, feeding and euthanasia. Patient presenting with a terminal disease has

  1. PERCEPÇÃO DOS TRABALHADORES DE ENFERMAGEM ACERCA DO CUIDADO AO PACIENTE EM TERMINALIDADE NO AMBIENTE HOSPITALAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tânia Cristina Schäfer Vasques

    2016-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo por objetivo comprender como los trabajadores de enfermería perciben el cuidado prestado al paciente en fase terminal, en el ambiente hospitalario. Se trata de un estudio exploratorio, con abordaje cualitativo desarrollado con 23 profesionales de la clínica médica de un hospital universitario, en el extremo sur de Brasil. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas en 2011. Mediante análisis textual discursiva, se constató que el diálogo se constituyó en instrumento fundamental para el cuidado a los pacientes en fase terminal, posibilitando amenizar dificultades vividas por eses pacientes y sus familiares. Se verificó, también, la importancia de la presencia del familiar junto a esos pacientes, haciéndose indispensable su instrumentalización para cuidar de su ente querido. En ese sentido, se resalta la necesidad de la capacitación permanente de los trabajadores, a partir de la problematización de las dificultades vividas en el ambiente de trabajo, humanizando y calificando el cuidado de enfermería, además de garantizar dignidad y confort a los pacientes y sus familiares.

  2. Electronic structures of the F-terminated AlN nanoribbons

    Indian Academy of Sciences (India)

    Using the first-principles calculations, electronic properties for the F-terminated AlN nanoribbons with both zigzag and armchair edges are studied. The results show that both the zigzag and armchair AlN nanoribbons are semiconducting and nonmagnetic, and the indirect band gap of the zigzag AlN nanoribbons and the ...

  3. Projecte AIPCAP: Atenció inicial al pacient crític en atenció primària /

    OpenAIRE

    Cánovas Zaldúa, Yoseba,

    2016-01-01

    Introducció: Una prioritat formativa en emergències per als professionals d'atenció primària és el suport vital immediat (SVI) o atenció immediata al pacient crític, i que inclou tot el relacionat amb el suport vital bàsic (SVB) i l'ús del desfibril·lador automàtic (DEA). El curs de SVI està basat en la metodologia A(Airway) – B(Breathing) – C(Circulation) – D(Disability) – E(Exposure), i tot pacient crític hauria de ser tractat segons aquesta metodologia i amb un estricte ordre. En el nostre...

  4. Nefropatía terminal en pacientes de un hospital de referencia en El Salvador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón García Trabanino

    2002-09-01

    Full Text Available Objetivos. El Salvador es un país con alta mortalidad por nefropatía terminal (NT. El objetivo de este estudio consistió en conocer las características epidemiológicas de una serie de nuevos casos de NT atendidos en un hospital de referencia de este país. Métodos. Se realizó un estudio transversal de todos los nuevos casos que iniciaron diálisis crónica entre noviembre de 1999 y marzo de 2000. Mediante una entrevista personal se obtuvieron datos sobre aspectos clínicos, demográficos, laborales y ambientales. Resultados. Durante los 5 meses que duró el estudio se observaron 205 nuevos casos de NT. Entre los 202 entrevistados, se diferenciaron claramente dos grupos: uno de 67 pacientes (33% con factores de riesgo conocidos de NT, similares a los de países desarrollados (fundamentalmente, diabetes mellitus, hipertensión arterial y consumo crónico de antiinflamatorios no esteroideos, y otro de 135 pacientes (67% con características peculiares, en los que no se pudo detectar ningún factor asociado. La mayoría de estos últimos pacientes eran hombres, agricultores, habitantes de zonas costeras o adyacentes a ríos, que años atrás habían estado expuestos, sin protección, a insecticidas o plaguicidas agrícolas por razones laborales. Conclusiones. Se ha identificado un importante grupo de pacientes con NT que aparentemente carecen de una causa para su enfermedad y que presentan características peculiares que permiten sospechar una relación con la exposición laboral a insecticidas o plaguicidas. Son necesarios nuevos estudios para confirmar esta hipótesis.

  5. Patient classification system: a proposal to complement the instrument by Fugulin et al. Sistema de clasificación de pacientes: propuesta de complementación del instrumento Fugulin et al. Sistema de classificação de pacientes: proposta de complementação do instrumento de Fugulin et al.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda dos Santos

    2007-10-01

    Full Text Available Analysis of patient classification instruments available in the literature shows that many significant aspects related to the assistance to patients with wounds are not approached, evidencing the importance to elaborate criteria to assess these patients. This study proposes the development of new of areas of care to complement the Fugulin et al. instrument, validated by the Federal Nursing Council (COFEN. The construction of new areas to evaluate wounds was based on a bibliographic search on the operational models of the Patient Classification System (PCS, as well as on several instruments of wound classification. New areas of care were established, as follows: tissue impairment, number of dressing changes and time taken to their preparation. Values were also redefined indicating the patient's assistance category. The complementation of the Fugulin et al. instrument, proposed here, favors the application of this instrument in a more diversified group of patients since it adds a relevant assistance aspect, as the dressing issue.El análisis de los instrumentos de clasificación de pacientes, disponibles en la literatura, demuestra que aspectos relevantes de la atención a pacientes portadores de herida dejan de ser discutidos, dejando evidente la importancia de elaborar criterios que posibiliten evaluar estos pacientes. Este estudio propone la elaboración de criterios que posibiliten evaluar estos pacientes, y también la elaboración de áreas de cuidados de manera a complementar el instrumento de Fugulin et al., validado por el Consejo Federal de Enfermería (COFEN, que no contempla este aspecto. La construcción de las áreas de cuidados para evaluación de heridas se fundamentó en un levantamiento bibliográfico sobre los modelos operacionales del Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP, bien como sobre los distintos instrumentos de clasificación de heridas. Fueron configuradas como nuevas áreas de cuidado: el comprometimiento del

  6. Psicoterapia de la Psicosis: De la Persona en Riesgo al Paciente Crónico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuria Esteve Díaz

    2010-01-01

    Full Text Available Los autores revisan las intervenciones psicoterapéuticas más utilizadas en pacientes psicóticos, describiendo por un lado aquellas intervenciones realizadas durante las fases tempranas de la enfermedad, las intervenciones psicoterapéuticas clásicas durante los periodos de estabilidad del paciente y finalmente aquellas relacionadas con la rehabilitación psicosocial del enfermo psicótico. Durante las fases tempranas se diferencia entre tratamientos psicoterapéuticos en pacientes de alto riesgo y los que ya padecen una psicosis franca. Se describe la eficacia y la forma de intervención actual de cada uno de los cuatro modelos psicoterapéuticos más convencionales: dinámico, cognitivo-conductual, familiar y grupal. Se hace un especial énfasis en la necesidad de intervenciones integradoras y orientadas a las necesidades de cada paciente. Por último, se describen las intervenciones psicosociales que han demostrado su eficacia, a saber: tratamiento comunitario asertivo, entrenamiento en habilidades sociales y programas de apoyo al empleo.

  7. Afrontamiento al cáncer de mama en pacientes diagnosticadas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Moreno Martín

    2017-03-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer de mama representa la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino y aceptar la idea de un cáncer es un asunto difícil de asimilar, por lo que el afrontamiento a esta enfermedad constituye un factor determinante en el transcurso de la misma. Objetivo: Describir el afrontamiento a la enfermedad de pacientes con cáncer de mama en el Servicio de Oncología del Hospital 10 de Octubre de la Habana.  Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de tipo transversal entre julio y noviembre del 2014. Se empleó el estudio de casos en profundidad. El universo estuvo constituido por 38 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama que asistieron a la consulta de oncología. Bajo un diseño muestral no probabilístico de sujetos tipos, se seleccionaron 14 mujeres diagnosticadas de carcinoma de mama. Resultados: Las pacientes utilizaron estilos de afrontamientos centrados en la emoción y en el problema mostrando un ligero predominio en este último. Los recursos personales para el afrontamiento se caracterizaron por creencias positivas de control, creencias de optimismo y de religiosidad, acompañada también de creencias negativas de control externo y de identidad, así como la percepción salud y energía. Conclusiones: Hubo un ligero predominio al uso de estilos de afrontamiento centrados en el problema con estrategias de búsqueda de apoyo social y planificación. Las pacientes con estilos de afrontamiento centrados en las emociones utilizaron estrategias de distanciamiento y autocontrol.

  8. Percepção de enfermeiros sobre dilemas éticos relacionados a pacientes terminais em Unidades de Terapia Intensiva Percepción de enfermeros sobre dilemas éticos relacionados a pacientes terminales en unidades de terapia intensiva Perception of nurses about ethical dilemmas related to terminal patients in intensive care units

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriano Aparecido Bezerra Chaves

    2009-03-01

    Full Text Available O presente estudo teve por objetivos conhecer a percepção de enfermeiros sobre dilemas éticos existentes na assistência de enfermagem a pacientes terminais, no contexto da UTI de um hospital geral do município de São Paulo e o que é considerado para a tomada de decisão. O estudo foi realizado através de entrevistas com dez enfermeiros atuantes na UTI, utilizando uma abordagem qualitativa, conforme a análise de conteúdo. Foram encontrados dilemas éticos ligados a: diversidade de valores; presença dos pacientes terminais na UTI; incertezas sobre a terminalidade e limites de intervenção para prolongar a vida dos pacientes; discordância de tomadas de decisão; não aceitação do processo de morte pela família do paciente e a falta de esclarecimento da família e do paciente. Além disso, para tomar decisão frente aos dilemas éticos, ele considera os seus valores, a ética profissional, a empatia e o diálogo com os colegas.El presente estudio tuvo como objetivos conocer la percepción de enfermeros sobre dilemas éticos existentes en la asistencia de enfermería a pacientes terminales en el contexto de la UTI de un hospital de São Paulo y lo que se considera como la toma de decisiones. El estudio fue realizado desde una perspectiva cualitativa, utilizando el análisis de contenidos. Fueron entrevistados diez enfermeros actuantes en la UTI. El estudio mostró que los enfermeros encuentran dilemas éticos generados por diversos factores: diversidad de valores; presencia dem los pacientes terminales en la UTI; incertidumbre generada a raíz de la condición terminal; los límites de intervención para prolongar la vida; discordancia en la toma de decisiones; resistencia para aceptar el proceso de muerte por parte de la familia y la falta de esclarecimiento de la família y de los pacientes. Además, sus valores, la ética profesional, la empatía y el diálogo son tenidos en cuenta para tomar decisiones.The purpose of this study

  9. Transición de los cuidados curativos a cuidados paliativos en el enfermo con patología terminal crónica no transmisible o en el enfermo crítico crónico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Darío Camargo

    2014-04-01

    Full Text Available La Organización Mundial de la Salud define los cuidados paliativos como el cuidado integral y se refiere al control del dolor y otros síntomas, así como el abordaje de los aspectos psicológicos, sociales, espirituales y familiares que son fundamentales para la paliación y que están encaminados a mejorar la calidad de vida de los pacientes y su bienestar, así como la interrelación del equipo médico con los familiares. Es bueno diferenciar la medicina paliativa, que se inicia antes de que el paciente llegue a su situación terminal, de los cuidados paliativos terminales que se refieren a la atención de la fase terminal e irreversible de una enfermedad. En ambos se hacen tratamientos paliativos, que pueden llevar meses, semanas o días. Antes de admitir al enfermo en el programa de cuidados paliativos tener la seguridad que se trata de un paciente en fase final de una enfermedad terminal, y no de un paciente crítico o de un paciente crónico recuperable.

  10. Mejora en el tiempo de atención al paciente en una Unidad de urgencias por medio de Lean Manufacturing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paloma Martínez

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: Este artículo presenta una propuesta de mejora en el tiempo de atención al paciente mediante el uso de la metodología de Lean Manufacturing en una unidad de urgencias en una clínica en Bogotá, la cual incumple o excede los estándares de tiempo para atención al paciente establecidos por la Secretaría Distrital de Salud. Método: Este trabajo de investigación se realizó en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS, universitaria, privada, sin ánimo de lucro, ubicada en Bogotá- Colombia. El diseño de investigación es de tipo no experimental, transversal y descriptiva, mediante un trabajo en campo de 6 meses con el fin de establecer las áreas y/o procesos que no agregan valor al paciente, mediante el uso de herramientas propias del Lean Manufacturing tales como el value stream mapping y el diagrama de spaghetti, generando planes de acción que contribuyeran a la mejora en los tiempos de atención al paciente. Resultados: Las actividades o mudas que no generan valor al cliente y que requieren ser mejoradas o eliminadas, en la unidad de urgencias estudiada, hacen alusión a: [1] Registros en admisiones, [2] esperas en el ingreso para valoración a triage, ortopedia, consulta y tratamiento médico y [3] la entrega de la orden de salida.La aplicabilidad de la propuesta se evaluó a través de simulaciones basadas en el Software Arena, obteniendo mejoras en los tiempos de espera del paciente de hasta un 67%. Discusión o Conclusión: Este proyecto evidencia mejoras en los tiempos de espera para la atención al paciente en la Unidad de Urgencia estudiada, lo cual podría incentivar el uso del Lean en otras unidades o IPS a nivel Colombia o América Latina, ya que se establece que esta área de investigación aún es incipiente en dichas regiones.

  11. Incidencia del virus C de la hepatitis en pacientes en hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reinaldo Pedro Rodríguez Beyris

    2013-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 107 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, tratados periódicamente con hemodiálisis en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, de enero a junio del 2012, quienes habían recibido al menos 3 transfusiones sanguíneas y además presentaban el virus de la hepatitis C -- confirmado por el método inmunoenzimático de ELISA --, a fin de caracterizarles y determinar en ellos la morbilidad de dicho virus. En la investigación se obtuvo una preponderancia del sexo masculino (53,0 %, el grupo etario de 45-54 años (30,0 % y la nefropatía hipertensiva como causa de insuficiencia renal crónica (50,5 %; además, se realizaron menos de 3 transfusiones en 48 pacientes (51,0 %. El virus de la hepatitis C mantenía una alta morbilidad en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que recibieron tratamiento hemodialítico en este Servicio de Hemodiálisis.

  12. CONTRIBUIÇÕES DO SERVIÇO DE CAPELANIA AO CUIDADO DE PACIENTES TERMINAIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Pereira Francisco

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar la comprensión de los capellanes con relación a la espiritualidad y analizar la contribución de la capellanía al cuidado de enfermos terminales. Esta es una investigación exploratoria y cualitativa realizada con siete capellanes hospitalarios en 2 hospitales públicos en João Pessoa, Paraíba, Brasil. Los datos fueron recogidos por medio de entrevistas semiestructuradas y sometidos a análisis de contenido. Las categorías emergidas fueron: Espiritualidad bajo la visión de capellanes y Contribuciones de la capellanía al emplear espiritualidad en el cuidado al enfermo terminal. Estas categorías mostraron que los capellanes valoran la dimensión espiritual en su práctica y ayudan al paciente a hacer frente al proceso de terminalidad. Se espera que esta investigación proporcione recursos para nuevos abordajes, teniendo en cuenta que los estudios acerca de la capellanía y la espiritualidad en la asistencia al enfermo terminal aún son incipientes.

  13. La ética en la asistencia al paciente con dolor y sufrimiento Ethical and unethical situacions in the attention of patients with pain and suffering

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Velásquez Acosta

    1995-03-01

    Full Text Available Aliviar el dolor es un derecho del hombre y una obligación ética del personal de la salud. En la asistencia a pacientes que sufren dolor, independientemente del estado de evolución de la enfermedad, se pueden plantear las siguientes reflexiones: 1 No es ético dejar sufrir a alguien por ignorancia, temor, creencias erróneas o mala teología. 2 Es ético sedar al paciente cuando el dolor ha sido refractario al tratamiento recomendado. 3 No es ético instruir a las nuevas generaciones médicas en el tratamiento del dolor sólo desde el punto de vista estrictamente científico, desdeñando las dimensiones culturales, sociales, sicológicas y humanas; el médico debe afrontar el dolor total. 4 Es ético decir al paciente la verdad de su situación; así se reencuentra consigo mismo y toma decisiones acordes con su estado. La verdad hace transparente la relación médico-paciente, fomenta la creatividad y es fuente de alivio. 5 No es ético que las autoridades e instituciones pongan trabas para la consecución, distribución y entrega de las drogas necesarias para aliviar el dolor sobre todo los morfínicos. 6 No es ético que las casas productoras de drogas propicien las más costosas y no hagan lo posible por popularizar SUS productos. 7 No es ético abandonar al paciente que sufre dolor porque ya no ofrece ventajas para la medicina científica. Lo ético es aceptar, propiciar y administrar la terapia paliativa. 8 No es ético causar más dolor que el estrictamente necesario con el fin de corroborar diagnósticos o resultados investigativos. 9 No es ético engañar al paciente que sufre con la administración de placebos. 10 No es ético controlar, dominar ni medicalizar el sufrimiento, experiencia profundamente humana e individualizada. Es importante diferenciarlo del dolor que sí tiene aproximación y control farmacológicos. 11 No es ético dedicar la mayor parte de los recursos a la investigación de las enfermedades dejando de lado el

  14. Valoración de la calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica terminal mediante un cuestionario de resultados percibidos por los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mireia Adell Lleixà

    Full Text Available Objetivos: Valorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal e identificar las diferencias más significativas según el sexo y tratamiento recibido. Material y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal; realizado a pacientes en tratamiento con Hemodiálisis de Alto Flujo o Hemodiafiltración "en línea". Realizamos estadística descriptiva e inferencial y se consideraron significativos aquellos resultados en que el grado de significación resultó igual o inferior al 5% (p≤0.05. Resultados: Obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en: valores de albúmina sérica según la técnica de diálisis y dosis de tratamiento adecuado (Kt/V según el sexo. En las dimensiones del test de calidad de vida: síntomas/problemas, situación laboral, función sexual, función física, dolor y vitalidad (según sexo. Y según la técnica en: sueño, actitud del personal de diálisis y función física. En el análisis multivariante, las únicas variables clínicas y sociodemográficas que resultaron ser predictores significativos en algunas de las dimensiones de las escalas KDQOL-SF fueron el sexo, el nivel de estudios y la técnica de diálisis. Conclusiones: Las variables sociodemográficas, analíticas, el sexo y técnicas de diálisis influyen sobre la percepción de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal.

  15. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.

  16. ATENCIÓN AL PACIENTE VIH/SIDA: LEGISLACIÓN Y BIOSEGURIDAD ODONTOLÓGICA EN COLOMBIA

    OpenAIRE

    Acosta de Velásquez,Blanca Lucía

    2006-01-01

    Este artículo describe normas universales de bioseguridad en la atención odontológica, particularmente las referidas a la atención de personas infectadas con VIH/SIDA, al tiempo que pasa revista a leyes y decretos relativos al tema vigentes en Colombia. Establecer la rutina de evaluar, controlar y prevenir accidentes de trabajo e infecciones asociadas a la práctica odontológica garantiza una mejor atención y calidad de vida, tanto para los pacientes como para el personal de salud

  17. Terminal ileum of patients who underwent colonoscopy: endoscopic, histologic and clinical aspects Íleo terminal de pacientes submetidos a colonoscopia: aspectos endoscópicos, histológicos e clínicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Maia Caixeta de Melo

    2009-06-01

    ção endoscópica e histológica desse segmento são escassos e ainda persistem dúvidas quanto à necessidade de biopsias em pacientes com ileoscopia normal. OBJETIVO: Estudar o íleo terminal de pacientes submetidos a colonoscopia, considerando correlação endoscópica e histológica; concordância entre resultados da avaliação histológica inicial e revisão de lâminas e chance de indivíduos com ileoscopia normal, com dor abdominal e ou diarreia crônica apresentarem alterações histológicas. MÉTODOS: Estudo prospectivo, no qual foram selecionados 111 pacientes, que apresentaram ao exame endoscópico do íleo terminal mucosa lisa e sem enantema. Foram realizadas biopsias da mucosa ileal nesses indivíduos, sendo as lâminas examinadas rotineiramente e revisadas posteriormente. RESULTADOS: A correlação entre pacientes com ileoscopia normal e íleo com arquitetura histológica preservada foi de 99,1%. A concordância entre avaliação histológica inicial e revisão de lâminas calculada pelo teste de Kappa, foi 0,21. Nos pacientes com ileoscopia normal, com dor abdominal e ou diarreia crônica, a chance de apresentarem alterações histológicas foi 2,5 vezes maior em relação aos demais. CONCLUSÃO: A correlação entre achados endoscópicos e histológicos foi elevada. A concordância entre avaliação histológica inicial e revisão de lâminas não foi satisfatória. A chance de indivíduos com ileoscopia normal, com dor abdominal e ou diarreia crônica, apresentarem alterações histológicas foi maior, porém a importância clínica desse dado não foi avaliada.

  18. Experiencia de familiares de enfermos con cáncer terminal respecto a las decisiones al final de la vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Alicia Ordóñez Vázquez

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: La experiencia de los familiares que toman el rol de cuidadores primarios, en el proceso de una enfermedad terminal como el cáncer, proporciona información acerca de la toma de decisiones al final de la vida. El objetivo de este trabajo fue conocer desde la experiencia del familiar del enfermo quién toma las decisiones al final de la vida y cómo afectan estas decisiones al enfermo si no se considera su autonomía. Método: Tipo de estudio: Investigación de corte cualitativo que parte del paradigma hermenéutico fenomenológico. Se aborda desde la postura fenomenológica porque esta permite conocer la percepción que tienen las personas del mundo en el cual viven y el significado que le dan. Además se centra en la experiencia de vida de las personas, en este caso en la experiencia de los familiares de enfermos terminales. Se utilizó la entrevista semiestructurada. Participantes: Cuidadores primarios y familiares de enfermos con cáncer terminal que fueron atendidos en hospitales de la ciudad de México. Procedimiento: Se elaboró una guía de entrevista semiestructurada. Se realizaron 11 entrevistas de las cuales ocho formaron díadas cuidador/familiar. Las tres restantes se realizaron a cuidadores. Seis entrevistas se llevaron a cabo en un espacio de un hospital de tercer nivel y cinco en espacios públicos. Se utilizó el análisis temático y el método de van Manen. Resultados: La experiencia de los familiares muestra por una parte que las decisiones fueron tomadas por el enfermo (plano autónomo, aunque existieron algunos casos en los que él no tomó la decisión, en el momento final, los familiares fueron los que tuvieron que asumir la responsabilidad de tomar decisiones, dependiendo de cómo se iba presentando el proceso de enfermedad (plano dependiente. Es importante resaltar que en los casos estudiados no siempre existió adecuada comunicación médico-paciente. Además, desde la perspectiva fenomenológica, se

  19. Factores asociados al empleo de varios antibióticos en pacientes clínicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ioanna Mir Narbona

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar factores asociados con el empleo de varios antibióticos en pacientes clínicos. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con infección, egresados de los servicios clínicos en el Hospital Docente Clínicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" entre mayo de 2008 y diciembre de 2011. Se consideró caso al paciente que utilizó tres o más antibióticos. Se obtuvo la siguiente información: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tiempo de inicio de los síntomas sugestivos de un proceso infeccioso, uso previo de antibióticos, signos vitales y estado de conciencia al ingreso, resultados de estudios hematológicos y de química sanguínea, estudios radiográficos de tórax, diagnóstico de infección nosocomial y uso inadecuado de antimicrobianos. Se compararon las frecuencias mediante las pruebas de homogeneidad y prueba exacta de Fisher, pruebas t y de Wilcoxon. Se empleó la regresión logística para la identificación de los factores de riesgo. Resultados: Se estudiaron 92 casos y 184 controles. El riesgo de empleo de varios antibióticos se incrementó 2,68 veces por cada grado centígrado que se encontró elevada la temperatura del paciente (OR= 2,68; IC 95 % 1,21-5,94, 7 veces si existió alteración del nivel de conciencia (OR= 7,32; IC 95 % 1,88-28,55, 3,88 veces si se diagnosticó infección nosocomial y 9,98 veces si se consideró inadecuado el uso de antimicrobianos. Conclusiones: Los factores de riesgo para el uso de varios antibióticos identificados pueden contribuir a elaborar estrategias de control de la calidad de prescripción de antimicrobianos.

  20. ELECTROCOAGULACION OVARICA EN PACIENTES ANOVULATORIAS

    OpenAIRE

    Rosa W.,Guillermo; Anwandter Sch.,Carlos; Caro M.,José

    2002-01-01

    Dieciocho pacientes anovulatorias refractarias al uso de Citrato de Clomifeno (CC) fueron sometidas a electrocoagulación ovárica durante una laparoscopia realizada como parte del estudio de su infertilidad. Catorce pacientes (78%) ovularon espontáneamente o con CC y 10 (56%) se embarazaron, 7 de ellas con CC. Tres pacientes (21%) tuvieron un aborto espontáneo de I trimestre y una paciente (5,6%) presentó falla ovárica después de la cirugía. Se concluye que en pacientes anovulatorias refractar...

  1. Factores que influyen en la adherencia al tratamiento del paciente en diálisis peritoneal

    OpenAIRE

    Forero Villalobos, Jenny; Hurtado Castillo, Yenifer; Barrios Araya, Silvia

    2017-01-01

    Resumen Introducción: Actualmente, los profesionales de enfermería al implementar los cuidados para el paciente con enfermedad renal crónica mediante diálisis peritoneal, encuentran como principal dificultad la poca adherencia del mismo en las áreas correspondientes al dominio en la técnica, control de factores nutricionales, control hídrico y manejo farmacológico entre otros; los cuales conllevan un impacto negativo en la permanencia en la terapia así como en la supervivencia. Objetivo: ...

  2. Estrategias de afrontamiento y personalidad resistente en pacientes de cuidados paliativos. Un estudio preliminar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CECILIA PEÑACOBA PUENTE

    2005-01-01

    Full Text Available La medicina paliativa se dedica al cuidado de los pacientes con enfermedades en fase terminal. En España, existen varias unidades de cuidados paliativos, sin embargo, no en todas se lleva a cabo una intervención multidisciplinaria lo cual es esencial para conseguir que una persona muera en una situación de bienestar y con la mejor calidad posible. El objetivo de este estudio es analizar las estrategias de afrontamiento existentes en los enfermos ingresados en unidades de cuidados paliativos en fase de aceptación y su relación con la personalidad resistente. Para ello, se administró un instrumento corto en forma de entrevista. Los resultados encontrados muestran que este tipo de pacientes utilizan estrategias de afrontamiento positivas como acción para resolver problemas, búsqueda de recompensas alternativas y reevaluación positiva. Por otro lado, un aspecto de la personalidad resistente encontrada en estos pacientes es el reto lo cual indica que estos pacientes viven esta experiencia como una oportunidad de desarrollo personal.

  3. Preparation and characterization of carbonate terminated polycrystalline Al2O3/Al films

    International Nuclear Information System (INIS)

    Tornow, C.; Noeske, P.-L.M.; Dieckhoff, S.; Wilken, R.; Gaertner, K.

    2005-01-01

    X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) was applied to investigate the surface reactivity of polycrystalline Al films in contact with a gas mixture of carbon dioxide and oxygen at room temperature. Based on the characterization of interactions between these substrates and the individual gases at selected exposures, various surface functionalities were identified. Simultaneously dosing both carbon dioxide and oxygen is shown to create surface-terminating carbonate species, which contribute to inhibiting the formation of an Al 2 O 3 layer. Finally, a reaction scheme is suggested to account for the observed dependence of surface group formation on the dosing conditions

  4. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Durán-Varela Blanca Rosa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  5. Prevalencia de Candidiasis Bucal en pacientes VIH/SIDA: Estudio retrospectivo

    OpenAIRE

    Tovar, V; Albornoz, E; Guerra, M; Lazarde, J

    2004-01-01

    El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de Candidiasis Bucal en un grupo de pacientes VIH/SIDA que acudieron al Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas (SAPEI) de la Facultad de Odontología de la UCV. Se estudiaron 509 pacientes de los cuales 151 pacientes al examen clínico presentaron lesiones bucales de Candidiasis, de estos, 119 eran hombres y 32 mujeres, con un rango de edades entre 19 y 64 años y un promedio de 38,12 años. Los pacientes fueron ...

  6. Evaluación de la calidad de la atención al paciente diabético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belkis Vicente Sánchez

    2012-12-01

    Full Text Available Fundamento: elevar la eficiencia y efectividad de las acciones del médico y la enfermera de la familia, es requisito indispensable para el desarrollo de una atención médica integral. Objetivo: evaluar la calidad de la atención al paciente diabético por el médico de la familia, en el área de salud de Abreus. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo basado en la aplicación de instrumentos para evaluar el desempeño de médicos de la familia en el tratamiento de la diabetes mellitus en los cinco consultorios de la familia, del área de salud de Abreus en el período de enero a julio del 2011. Se incluyeron los cinco médicos que laboraban en los consultorios y 172 pacientes diabéticos, además se revisaron 172 historias clínicas seleccionadas al azar. Se evaluó mediante la observación, la existencia de algunos recursos materiales necesarios y su calidad en el funcionamiento, la calidad de las historias clínicas y a través de criterios del paciente la calidad de la atención que se brinda. Resultados: la capacitación científico-técnica sobre diabetes mellitus ha sido insuficiente, existe el instrumental necesario para la atención y seguimiento adecuado de las personas con diabetes. En el 2,9 % de las historias clínicas revisadas aparece el interrogatorio de forma completa, examen físico completo en 12 de ellas y en 26 las indicaciones médicas completas. Conclusiones: la calidad de la atención médica integral a los pacientes diabéticos incluidos en el estudio se encuentra comprometida. Los médicos entrevistados reconocen la necesidad de recibir capacitación sobre el diagnóstico y tratamiento de la diabetes para mejorar su desempeño profesional y elevar la calidad de la atención médica de estos pacientes.

  7. Adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un programa educativo

    OpenAIRE

    Mariela A. Carvajal

    2017-01-01

    El objetivo de este estudió fue evaluar la adherencia al tratamiento nutricional por medio de la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a un programa educativo en diabetes en la ciudad de Guatemala, así como evaluar los principales factores que influyen en ella. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, experimental, pareado de intervención no medicamentosa. Se utilizó la prueba de Morinsky-Green Levine para evaluar la adherencia al tra...

  8. Electronic and magnetic properties of the Co{sub 2}MnAl/Au interface: Relevance of the Heusler alloy termination

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Makinistian, L., E-mail: lmakinistian@santafe-conicet.gov.ar [Instituto de Física del Litoral (CONICET-UNL), Güemes 3450, 3000 Santa Fe (Argentina); Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos, 3101 Oro Verde (Argentina); Albanesi, E.A. [Instituto de Física del Litoral (CONICET-UNL), Güemes 3450, 3000 Santa Fe (Argentina); Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos, 3101 Oro Verde (Argentina)

    2015-07-01

    We present ab initio calculations of electronic and magnetic properties of the ferromagnetic metal/normal metal (F/N) interface of the Heusler alloy Co{sub 2}MnAl and gold. Two structural models are implemented: one with the ferromagnet slab terminated in a pure cobalt plane (“Co{sub 2}-t”), and the other with it terminated with a plane of MnAl (“MnAl-t”). The relaxed optimum distance between the slabs is determined for the two models before densities of states, magnetic moments, and the electric potential are resolved and analyzed layer by layer through the interface. Complementary, calculations for the free surfaces of gold and the Heusler alloy (for both models, Co{sub 2}-t and MnAl-t) are performed for a better interpretation of the physics of the interface. We predict important differences between the two models, suggesting that both terminations are to be expected to display sensibly different spin injection performances. - Highlights: • Ab initio electronic and magnetic properties of the interface Co{sub 2}MnAl/Au. • Two terminations were studied: Co{sub 2} and MnAl terminated. • The termination of the Heusler alloy sensibly determines the interface properties. • The Co{sub 2} terminated interface displays a higher spin polarization.

  9. NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ADULTO POSTOPERADO RESPECTO AL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SERVICIO DE CIRUGÌA DEL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE

    OpenAIRE

    Oliva Ramos, Pamela; Universidad Señor de Sipán

    2014-01-01

     El presente estudio Nivel de Satisfacción del Paciente Adulto Postoperado Respecto al Cuidado de Enfermería en Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Lambayeque Chiclayo 2013, tuvo como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción en el paciente adulto postoperado respecto al cuidado de enfermería en servicio de cirugía del Hospital Regional de Lambayeque Chiclayo 2013. El diseño metodológico fue de tipo cuantitativo descriptivo simple, se utilizó como instrumento el cuestionario tipo...

  10. Respuesta al tratamiento de la Enfermedad de Graves-Basedow en pacientes pediátricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Calagua Quispe

    2014-04-01

    Full Text Available Objetivos: Describir la respuesta clínica y bioquímica al tratamiento del hipertiroidismo por enfermedad de Graves en pacientes pediátricos. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Niños con enfermedad de Graves. Métodos: Se incluyó 32 pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo por Enfermedad de Graves, entre 1996 a 2007. Se consideró remisión, cuando se encontraban asintomáticos y bioquímicamente eutiroideos, luego de 6 meses de suspendido el tratamiento; y recaída, si luego de este periodo de tiempo, se encontró valores hormonales alterados. Principales medidas de resultados: Remisión o recaída luego del tratamiento. Resultados: Al diagnóstico, la edad promedio fue 10,5 años (3,2 a 17,9 años; 26 pacientes (81,2% fueron de sexo femenino, 13 (40,6% púberes y 19 (59,3% pre-púberes. Los síntomas y signos más frecuentes fueron bocio, sudoración, nerviosismo, pérdida de peso, taquicardia y exoftalmos. Se usó metimazol como primera opción terapéutica a una dosis inicial promedio de 0,78 mg/kg/ día (0,4 a 2 mg/kg/día. La TSH (57,1% y el T4L (50% alcanzaron valores normales entre los 6 y 8 meses. Se observó remisión en 11 pacientes (34,3%, 3 (9,3% sufrieron recaída, 12 (37,5% pasaron a tratamiento con radioyodo (I131 y 6 (18,7% continuaron recibiendo metimazol. La remisión de la enfermedad se alcanzó a los 2,81± 0,91 años de tratamiento (rango de 1.5 a 4,8; 4,1% remitió luego del primer año, y 35,3%, 37,5% y 25% luego del segundo, tercer y cuarto año de tratamiento, respectivamente. La edad promedio de los que recibieron I131 fue 14,6 años (7,1 a 19,6 años, a una dosis alrededor de 7mCi. El 75% de ellos remitió a los 0,64± 0,60 años (rango de 0,16 a 1,5 años. Conclusiones: El hipertiroidismo por enfermedad de Graves es de relativa frecuencia en pediatría. Se obtuvo remisión en 34,3% de pacientes tratados con metimazol en un tiempo

  11. Cuidados paliativos a los pacientes con cáncer en el hospicio de Seychelles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Carlos Roca Socarrás

    2013-03-01

    Full Text Available Fundamento: la alta prevalencia del cáncer en los países de medios y bajos ingresos incrementa a diario las necesidades de cuidados en el hospicio. Objetivo: determinar el comportamiento de algunas variables biológicas en pacientes con cáncer en estadio terminal. Métodos: estudio descriptivo de 28 pacientes con diagnóstico de neoplasia en estadio terminal, ingresados en el hospicio de Seychelles entre febrero de 2010 y febrero de 2011. Se analizó el comportamiento del cáncer en relación con las variables: edad, sexo, localización primaria, respuesta al índice de Charlson, escalas de Karnofsky y ECOG, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles y escenario de salud responsable de la remisión. Resultados: el 54,9 % de los pacientes ingresados en el hospicio presentaban una enfermedad oncológica, de ellos el 53,57 % del sexo masculino. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 50 a 59 años, con una edad media de 68,6 años (±15,71. La neoplasia de cabeza y cuello en los hombres y colorectal en las mujeres fueron los diagnósticos más frecuentes. En general la estadía media estuvo en 40,5 días (±60,23. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes. El 75 % de los casos fue remitido desde el escenario hospitalario. Conclusiones: el cáncer en estadio terminal muestra un comportamiento que permite anticipar una adecuada estrategia de transición hacia los cuidados paliativos que brinda el hospicio.

  12. Preparation and characterization of carbonate terminated polycrystalline Al{sub 2}O{sub 3}/Al films

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Tornow, C. [Fraunhofer-Institute for Manufacturing Technology and Applied Materials Research (IFAM), Adhesive Bonding Technology and Surfaces, Wiener Str. 12, D-28359 Bremen (Germany); Fachhochschule Oldenburg/Ostfriesland/Wilhelmshaven, University of Applied Sciences, Faculty of Technology, Department of Applied Natural Sciences, Engineering Physics, Constantiaplatz 4, D-26723 Emden (Germany); Noeske, P.-L.M. [Fraunhofer-Institute for Manufacturing Technology and Applied Materials Research (IFAM), Adhesive Bonding Technology and Surfaces, Wiener Str. 12, D-28359 Bremen (Germany); Dieckhoff, S. [Fraunhofer-Institute for Manufacturing Technology and Applied Materials Research (IFAM), Adhesive Bonding Technology and Surfaces, Wiener Str. 12, D-28359 Bremen (Germany); Wilken, R. [Fraunhofer-Institute for Manufacturing Technology and Applied Materials Research (IFAM), Adhesive Bonding Technology and Surfaces, Wiener Str. 12, D-28359 Bremen (Germany)]. E-mail: rw@ifam.fraunhofer.de; Gaertner, K. [Fachhochschule Oldenburg/Ostfriesland/Wilhelmshaven, University of Applied Sciences, Faculty of Technology, Department of Applied Natural Sciences, Engineering Physics, Constantiaplatz 4, D-26723 Emden (Germany)

    2005-12-15

    X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) was applied to investigate the surface reactivity of polycrystalline Al films in contact with a gas mixture of carbon dioxide and oxygen at room temperature. Based on the characterization of interactions between these substrates and the individual gases at selected exposures, various surface functionalities were identified. Simultaneously dosing both carbon dioxide and oxygen is shown to create surface-terminating carbonate species, which contribute to inhibiting the formation of an Al{sub 2}O{sub 3} layer. Finally, a reaction scheme is suggested to account for the observed dependence of surface group formation on the dosing conditions.

  13. Dificultades para ofrecer cuidados al final de la vida en las unidades de cuidados intensivos. La perspectiva de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Francisco Velarde-García

    2017-07-01

    Conclusiones: El personal de enfermería necesita formación sobre los cuidados al final de la vida mediante el uso de guías o protocolos y el desarrollo de estrategias de afrontamiento, junto a un cambio en la organización de la UCI orientado al cuidado terminal de los pacientes graves y a la atención de la familia.

  14. Cuantificación del deterioro funcional durante seis meses en pacientes renales en estadio terminal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Ortega Pérez de Villar

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: Los pacientes en tratamiento de diálisis presentan una disminución de la función física, sin embargo, no hay estudios que demuestren el ritmo al que se produce este deterioro funcional. El objetivo principal es cuantificar el deterioro funcional de los pacientes en tratamiento de diálisis durante seis meses. Métodos: 43 pacientes en tratamiento de diálisis de dos centros de Valencia (España (edad 61.3 (14.7 años fueron analizados después de 6 meses. Los participantes completaron el Short Physical Performance Battery, equilibrio monopodal, el Timed Up and Go Test, Sit to stand to Sit Test 10 y 60, dinamometría de mano; elevación de talón y 6 minutos marcha. Además se recogieron datos de las historias clínicas y de las analíticas. Resultados: Tres de las pruebas mejoraron significativamente tras el periodo de 6 meses de observación: el Sit To Stand 10, la dinamometría de la mano derecha y la dinamometría de la mano izquierda, pero sin alcanzar un cambio clínico relevante. Por otro lado, otras medidas no obtuvieron un deterioro significativo como fueron el Short Physical Performance Battery, el Sit to Stand 60, la elevación del talón izquierdo y el 6 minutos marcha. Conclusiones: Después de 6 meses, en ninguna de las pruebas de capacidad funcional se observa un deterioro significativo. Se recomienda a los centros de hemodiálisis realizar un seguimiento de capacidad funcional anualmente, ya que con un periodo de 6 meses no se encuentran cambios significativos.

  15. Adesão ao tratamento e hospitalizações entre pacientes que realizam aplicações de Flufenazina Depot Adhesión al tratamiento y hospitalización entre pacientes que realizan aplicaciones de Flufenazina Depot Compliance with treatment and hospitalization among patients using Flufenazine Depot

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Menna Oliveira

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Os autores revisam a bibliografia sobre medicação depot e apresentam dados referentes à adesão ao tratamento e hospitalizações entre os pacientes que realizam aplicações de enantato de flufenazina em regime ambulatorial no Hospital Espírita de Pelotas. MÉTODO: Analisaram-se os prontuários de pacientes que foram incluídos no regime depot anteriormente a maio de 2001 e que realizaram pelo menos uma aplicação entre maio de 2001 e junho de 2002, quanto à adesão ao tratamento e eventuais hospitalizações. RESULTADOS: De um total de 100 pacientes, 66 permaneciam em regime depot ao término do período estudado. Destes, 40 (61% apresentavam boa adesão ao tratamento, enquanto 26 (39% apresentavam má adesão. Houve um total de 25 pacientes que sofreram hospitalizações, entre os quais a maioria não estava em tratamento no término do estudo ou apresentava má adesão. Entre os pacientes procedentes do mesmo bairro em que se situa o hospital, 10 (67% apresentavam boa adesão em comparação com 30 pacientes (59% procedentes de bairros distintos. DISCUSSÃO: O número de hospitalizações variou visivelmente, conforme a permanência ou não em tratamento e a adesão ao mesmo. Pacientes provenientes de bairros distantes do hospital tenderam a apresentar pior adesão ao tratamento. CONCLUSÕES: É possível que pacientes em regime de aplicação depot residentes próximos ao local de aplicação beneficiem-se mais do tratamento que aqueles residentes em locais distantes. São necessários mais estudos comparando administrações depot com VO em termos de adesão e investigando fatores preditores de boa adesão ao tratamento.OBJETIVOS: Los autores revisan la bibliografía sobre medicación depot y presentan datos referentes a la adhesión al tratamiento y hospitalizaciones entre los pacientes que realizan aplicaciones de enantato de flufenazina en régimen ambulatorio en el Hospital Espiritista de Pelotas. MÉTODO: Fueron

  16. PERCEPÇÃO DOS TRABALHADORES DE ENFERMAGEM ACERCA DO CUIDADO AO PACIENTE EM TERMINALIDADE NO AMBIENTE HOSPITALAR

    OpenAIRE

    Tânia Cristina Schäfer Vasques; Valéria Lerch Lunardi; Priscila Arruda da Silva; Karen Knopp de Carvalho; Wilson Danilo Lunardi Filho; Edaiane Joana Lima Barros

    2016-01-01

    Este estudio tuvo por objetivo comprender como los trabajadores de enfermería perciben el cuidado prestado al paciente en fase terminal, en el ambiente hospitalario. Se trata de un estudio exploratorio, con abordaje cualitativo desarrollado con 23 profesionales de la clínica médica de un hospital universitario, en el extremo sur de Brasil. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas en 2011. Mediante análisis textual discursiva, se constató que el diálogo se co...

  17. Explanatory digital video disc with patients undergoing diagnostic cardiac catheterization Disco digital explicativo para pacientes sometidos al cateterismo cardiaco diagnóstico Digital video disc explicativo em pacientes submetidos ao cateterismo cardíaco diagnóstico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Koehler Torrano

    2011-08-01

    Full Text Available The aim of this study was to evaluate knowledge of patients before outpatient diagnostic cardiac catheterization after viewing an explanatory Digital Video Disc, in a cardiology reference hospital. This cross-sectional study was carried out with patients undergoing their first cardiac catheterization and was performed from May to June 2009 in the hemodynamic sector. An instrument was used with questions (12 regarding the patients' understanding of the procedure. The intervention was a five-minute video prepared by the researchers. The sample was composed of 94 patients, divided into an intervention group (45 and a control group (49, with a mean age of 55±9 years and predominantly male. The patients of the IG had a higher rate of correct answers (74.6±17.1 compared to the CG (31.6±18.8, P=.000. The results demonstrated the efficacy of the presentation of a guidance video for patients undergoing a hemodynamic procedure.El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento de los pacientes sometidos a cateterismo cardiaco tipo diagnóstico en ambulatorio después de ser presentado un DVD explicativo, en un hospital de referencia en cardiología. Se trata de un estudio transversal, con pacientes sometidos al primer cateterismo cardiaco, realizado de mayo a junio de 2009, en el sector de hemodinámica. Fue utilizado un instrumento con 12 preguntas referentes a la atención de los pacientes sobre el procedimiento. La intervención fue un vídeo con duración de cinco minutos elaborado por los investigadores. La muestra constituida de 94 pacientes, fue dividida en grupo intervención (45 y grupo control (49; la edad promedio fue de 55±9 años con predominancia del sexo masculino. Los pacientes del GI presentaron un mayor índice de aciertos (74,6±17,1, cuando comparados al GC (31,6±18,8, P=0,000. Los resultados demostraron la eficacia de la presentación de un vídeo de orientaciones para pacientes sometidos al procedimiento hemodin

  18. Identificación de síntomas relacionados al Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño en historias clínicas de pacientes con eventos vasculares agudos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darwin Roger VIZCARRA ESCOBAR

    2006-07-01

    Full Text Available El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS se caracteriza por ronquidos, pausas en la respiración y somnolencia diurna excesiva entre los síntomas más relevantes. Se ha demostrado una asociación con incremento de riesgo vascular en pacientes con SAOS. Objetivo: Evaluar si el personal médico busca síntomas relacionados al SAOS en pacientes con un cuadro cerebrovascular o síndrome coronario agudo, en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú, desde septiembre del 2003 hasta septiembre del 2004. Materiales y métodos: Se planteó un estudio observacional retrospectivo. Se revisaron historias clínicas de 291 pacientes con diagnóstico al ingreso de accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio o síndrome coronario agudo, buscando información sobre síntomas relacionados al SAOS, incluyendo evaluación por especialidades y epicrisis, detallando los evaluadores que recogieron los datos. Resultados: En la evaluación de 291 pacientes participaron 1122 evaluadores, 0,98 % de ellos consignó descartar el SAOS, que correspondió a 9 pacientes. En sólo 1 paciente se sugirió realizar un estudio de polisomnografía para corroborar el diagnóstico, sin ofrecerse ninguna opción terapéutica. Del total de pacientes, en el 6,87 % se indagó por ronquidos durante el sueño, 28,52 % por somnolencia y 0,68 % por episodios de apneas durante el sueño. Conclusiones: No se realiza una adecuada búsqueda del SAOS en pacientes con un evento cardiovascular o cerebrovascular agudo. En los pocos pacientes en los que se sospecha esta patología no existe seguimiento clínico ni tampoco se ofrece opción diagnóstica ni terapéutica alguna. (Rev Med Hered 2006;17:148-155.

  19. Proceedings of the Fourth Session of Radioprotection of the patient; Actas de la 4. Jornada de Proteccion Radiologica al Paciente

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    NONE

    2009-07-01

    The Radiology Argentine Society and the Radioprotection Argentine Society have organized the 4. Session of the Protection to the Patient, in order to inform to the technical and scientific community about the scopes of the radioprotection to the patient. The principal treated topics were the following: effects of the radiation in radiodiagnostic; radioprotection of the fetus and the pregnancy woman; radioprotection in dental radiology; radiological protection in TAC; radiation doses in radiodiagnostic; treatment of radiation injuries; fatal accidents in radiotherapy. [Spanish] La Sociedad Argentina de Radiologia, y la Sociedad Argentina de Radioproteccion, han organizado la 4ta. Jornada de Proteccion al Paciente, con el objeto de informar a la comunidad cientifico y tecnica sobre los alcances de la radioproteccion al paciente. Los principales temas tratados fueron los siguientes: efectos de la radiacion en radiodiagnostico; radioproteccion del feto y la mujer gestante; radioproteccion en radiologia odontologica; proteccion radioogica en TAC; dosis de radiacion en radiodiagnostico; tratamiento de lesiones por radiacion; accidentes fatales en radioterapia.

  20. Al2O3 dielectric layers on H-terminated diamond: Controlling surface conductivity

    Science.gov (United States)

    Yang, Yu; Koeck, Franz A.; Dutta, Maitreya; Wang, Xingye; Chowdhury, Srabanti; Nemanich, Robert J.

    2017-10-01

    This study investigates how the surface conductivity of H-terminated diamond can be preserved and stabilized by using a dielectric layer with an in situ post-deposition treatment. Thin layers of Al2O3 were grown by plasma enhanced atomic layer deposition (PEALD) on H-terminated undoped diamond (100) surfaces. The changes of the hole accumulation layer were monitored by correlating the binding energy of the diamond C 1s core level with electrical measurements. The initial PEALD of 1 nm Al2O3 resulted in an increase of the C 1s core level binding energy consistent with a reduction of the surface hole accumulation and a reduction of the surface conductivity. A hydrogen plasma step restored the C 1s binding energy to the value of the conductive surface, and the resistance of the diamond surface was found to be within the range for surface transfer doping. Further, the PEALD growth did not appear to degrade the surface conductive layer according to the position of the C 1s core level and electrical measurements. This work provides insight into the approaches to establish and control the two-dimensional hole-accumulation layer of the H-terminated diamond and improve the stability and performance of H-terminated diamond electronic devices.

  1. Estudio cualitativo a pacientes de cáncer con soporte paliativo en atención hospitalaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Getino Canseco

    2013-09-01

    Full Text Available Este artículo se centra en el enfermo con cáncer en situación terminal. Trata de los cuidados que requiere la persona que tras haber realizado un recorrido hospitalario en búsqueda de salud es considerada incurable y dirigida a cuidados paliativos (CP para procurarle bienestar y ayudarle a morir. En la geografía española estos enfermos son atendidos en unidades o servicios de cuidados paliativos (SCP. El objetivo principal en cuidados paliativos es cuidar. Cuidar es aliviar y acompañar al paciente, y dar soporte a los familiares durante el proceso de salud/enfermedad/atención/ muerte del paciente. En el cuidado es importante tratar el cuerpo enfermo. Por lo que prevalece aquello que acontece al afectado y que queda inscrito en su cuerpo. De la misma manera que en la enfermedad incurable el dolor y el sufrimiento marcan un itinerario y trazan unas huellas perceptibles en el mismo. Estos signos pueden resultar una señal que le alerta de la proximidad ala muerte. Aunque los avances científicos han influido, positivamente, en el control del dolor, en algunos casos existen momentos críticos en que se producen situaciones de descontrol y desesperación de quienes lo padecen.

  2. pacientes con insuficiencia renal terminal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Herrera Herrera

    2011-01-01

    Full Text Available La presente investigación fundamenta en la clínica psicoanalítica el estudio de dos casos de tres personas diagnosticadas con IRT que reciben tratamiento de hemodiálisis, en razón a que dadas las características y el aumento de los reportes que se presentan, ya esto se considera un problema de salud pública. El objetivo principal es describir las características dinámicas del proceso de duelo en pacientes con IRT en un centro de terapia renal de la ciudad de Cartagena. El procedimiento metodológico empleó un diseño de tipo cualitativo; la investigación se desarrolló con un diseño clínico mediante el estudio de casos, y fundamentada en la hermenéutica psicoanalítica. Todo esto respaldado en la historia clínica, la entrevista semiestructurada individual y familiar, los test proyectivos, test del dibujo de la figura humana Machover y TAT de Murray, para la debida integración de los análisis. Se concluye que predominan funciones fallidas de los progenitores y que son individuos provenientes de familias psicosomáticas, que utilizan la enfermedad para obtener un beneficio secundario.

  3. pacientes crónicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucy Barrera

    2007-01-01

    Full Text Available El presente artículo muestra cómo se ha construido una red de investigadores en el campo del cuidado a cuidadores de pacientes conenfermedad crónica. Presenta los principios y conceptos de las redes reconociendo el proceso, la aplicación y articulación a partir de lasexperiencias realizadas por el grupo académico flCuidado al paciente crónicofl de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, quegenera un estudio multicéntrico de investigación.

  4. Neoplasias endocrinas múltiples. desde el laboratorio al paciente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. G. Nelson Wohllk

    2013-09-01

    Full Text Available Las neoplasias endocrinas múltiples (NEM tipo 1 y 2 son enfermedades genéticas heredadas en forma autosómica dominante. Las principales manifestaciones clínicas en NEM1 incluyen tumores paratiroideos, hipofisiarios y gastroenteropancreáticos. El test genético se puede realizar en los pacientes y potenciales portadores de mutaciones en el gen menin, pero la correlación genotipo-fenotipo es menos directa en comparación a NEM2. En la NEM2 el cáncer medular de tíroides (CMT es común a los tres subtipos: NEM2A (feocromocitoma e hiperparatiroidismo, NEM2B (feocromocitoma y neuromas mucosos y CMT familiar. A aquellos pacientes con mutación RET se les debe recomendar la realización de tiroidectomía profiláctica en la niñez, de acuerdo a la categoría de riesgo ATA. Algunos casos de CMT aparentemente esporádicos son actualmente NEM2 después de la realización del estudio genético para proto-oncogen RET, por lo tanto se recomienda la aplicación rutinaria de este estudio a todos los pacientes con CMT aparentemente esporádico.

  5. Chain propagation and termination mechanisms for polymerization of conjugated polar alkenes by [Al]-based frustrated Lewis pairs

    KAUST Repository

    He, Jianghua

    2014-11-25

    A combined experimental and theoretical study on mechanistic aspects of polymerization of conjugated polar alkenes by frustrated Lewis pairs (FLPs) based on N-heterocyclic carbene (NHC) and Al(C6F5)3 pairs is reported. This study consists of three key parts: structural characterization of active propagating intermediates, propagation kinetics, and chain-termination pathways. Zwitterionic intermediates that simulate the active propagating species in such polymerization have been generated or isolated from the FLP activation of monomers such as 2-vinylpyridine and 2-isopropenyl-2-oxazoline-one of which, IMes+-CH2C(Me)=(C3H2NO)Al(C6F5)3 - (2), has been structurally characterized. Kinetics performed on the polymerization of 2-vinylpyridine by ItBu/Al(C6F5)3 revealed that the polymerization follows a zero-order dependence on monomer concentration and a first-order dependence on initiator (ItBu) and activator [Al(C6F5)3] concentrations, indicating a bimolecular, activated monomer propagation mechanism. The Lewis pair polymerization of conjugate polar alkenes such as methacrylates is accompanied by competing chain-termination side reactions; between the two possible chain-termination pathways, the one that proceeds via intramolecular backbiting cyclization involving nucleophilic attack of the activated ester group of the growing polymer chain by the O-ester enolate active chain end to generate a six-membered lactone (δ-valerolactone)-terminated polymer chain is kinetically favored, but thermodynamically disfavored, over the pathway leading to the -ketoester-terminated chain, as revealed by computational studies.

  6. Tratamiento conservador en pacientes con retinoblastoma bilateral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan C. Suárez

    2008-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: comparar el tratamiento convencional del retinoblastoma bilateral, usado hasta hace algunos años, consistente en radioterapia o enucleación bilateral, con el tratamiento conservador actual que incluye termoterapia transpupilar (TTT o TTT/quimioterapia al menos en un ojo, en niños con diagnóstico de retinoblastoma bilateral. DISEÑO: estudio retrospectivo descriptivo. MUESTRA: 20 pacientes con diagnóstico de retinoblastoma bilateral que consultaron al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, entre 1997 y 2007. MÉTODO: se hizo enucleación del ojo con el tumor de mayor tamaño. En el otro ojo se hizo tratamiento con TTT, con el láser diodo (810 nm, spot amplio, solo o combinado con otras terapias. RESULTADOS: se dividió a los pacientes en dos grupos: 16 pacientes (32 ojos en el grupo 1 tratados conservadoramente y 4 pacientes (8 ojos en el grupo 2 con tratamiento convencional. El rango de edad fue de 1-72 meses en el grupo 1 y de 1-12 meses en el grupo 2. El tiempo de seguimiento fue de 7-67 meses para el grupo 1 y de 13-73 meses para el grupo 2. En el grupo 1 se hizo enucleación de 16 ojos (50%, radioterapia externa de uno (3,1%, quimioterapia más termoterapia de 5 (15,6% y quimioterapia más termoterapia más crioterapia de 10 (31,3%. En todos los pacientes se logró preservar al menos un ojo. En el grupo 2, se enuclearon 7 ojos (87,5% y se hizo radioterapia externa más enucleación en un paciente (12.5%. Además, todos los pacientes recibieron quimioterapia. CONCLUSIÓN: la terapia conservadora actual consistente en tratamiento local (termoterapia, crioterapia o braquiterapia y quimiorreducción permite preservar al menos un ojo y en algunos casos de los dos, muchas veces con buena agudeza visual, en niños con retinoblastoma bilateral; se evitan así la enucleación bilateral y la radioterapia externa usada en el tratamiento convencional con todos sus efectos secundarios. La enucleación contin

  7. Utilização da albumina na citologia esfoliativa em pacientes com conjuntivite alérgica

    OpenAIRE

    Bezerra Haroldo de Lucena; Rizzo Luiz Vicente; Yu Maria Cecília Zorat; Freitas Denise de

    2003-01-01

    OBJETIVO: Avaliar a albumina como fixador de material obtido de raspado conjuntival para citologia esfoliativa. MÉTODOS: Foi realizada citologia esfoliativa conjuntival por meio de estudo prospectivo em quarenta e seis olhos de vinte e três pacientes com conjuntivite alérgica. Foram realizadas três colheitas: (1) na fase aguda, (2) após uso de corticosteróides (tratamento A) e (3) após uso de estabilizador de membrana de mastócitos (tratamento B); em dois tipos de lâminas, com e sem albumina,...

  8. Experiência de profissionais e familiares de pacientes em cuidados paliativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suzane Bandeira Magalhaes

    2012-01-01

    Full Text Available El presente estudio buscó comprender la experiencia de los cuidadores familiares y profesionales que enfrentan la muerte de los pacientes de cáncer bajo cuidados paliativos en fase terminal. Se realizaron entrevistas a diez cuidadores familiares y un grupo de enfoque a un equipo de atención domiciliaria profesional de un hospital de Oncología. Algunos pacientes de estas familias estaban en la residencia y otros hospitalizados en la institución. Del grupo de enfoque se definieron cuatro categorías para análisis que a su vez apoyan el análisis de las entrevistas, que son: conceptos de cuidador, capacitación de cuidadores, los retos laborales y las creencias y actitudes acerca de la muerte. Los análisis han permitido afirmar que tanto los cuidadores profesionales como los familiares reconocen la experiencia como un proceso que los constituye con el tiempo y que los retos de precaución que rodean a la muerte son objeto de reflexión permanente. Este estudio contribuye al debate sobre los cuidados paliativos, con un crecimiento de objeto de trabajo interdisciplinario que acerca profesionales y familia.

  9. Riesgo de enfermedad tuberculosa en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Gamboa

    2006-10-01

    Full Text Available Antecedentes: Los estudios sobre riesgo de enfermedad tuberculosa (ET en artritis reumatoide (AR en pacientes no usuarios de terapia biológica son controversiales. Objetivo: Evaluar AR como factor de riesgo independiente para ET. Diseño: Estudio de cohortes no concurrente. Lugar: Red asistencial Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú, hospital docente. Participantes: Pacientes con AR no usuarios de terapia biológica. Intervenciones: Una cohorte de pacientes con AR no usuarios de terapia biológica (cumplimiento de criterios 1987 del ACR fue pareada por edad y género con una cohorte control (pacientes con trastornos no inmunológicos. Se realizó una entrevista personal. El seguimiento para la cohorte AR se inició en el diagnostico de AR y culminó en el momento de la entrevista o en el diagnóstico de ET (los controles fueron seguidos el mismo periodo de tiempo. Se calculó la densidad de incidencia (DI para ET en cada cohorte y el riesgo relativo (RR. La probabilidad de ET de acuerdo al tiempo de enfermedad fue comparada mediante curvas de Kaplan Meier. Se aplicó un modelo de Cox para ajustar drogas y patologías predisponentes (hazard ratio -HR. Principales medidas de resultados: Enfermedad tuberculosa en pacientes con artritis reumatoide. Resultados: La cohorte AR y los controles (667 y 664 pacientes, respectivamente tuvieron 6 940,75 y 6 666,53 personas-año de seguimiento. La edad al diagnóstico de AR fue 46,65 años. Un 29,7% de 195 pacientes AR fueron PPD positivos. Quince pacientes AR y ocho controles desarrollaron ET (DI de 216,1/100 000 y 122,1/100 000 personas/año. El RR para TBC fue 1,8 (IC 95% = 0,8-4,2 y luego del ajuste para drogas y comorbilidades predisponentes de ET, el HR fue 1,69 (IC 95%=0,26-10,93. No hubo diferencia al comparar las curvas de Kaplan Meier (p=0,19. Conclusiones: La incidencia de ET entre los pacientes con AR fue mayor que en los pacientes sin dicha condición; sin embargo, esta diferencia no

  10. Análise de citocinas pela RT-PCR em pacientes com rinite alérgica RT-PCR cytokine study in patients with allergic rhinitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tarcimara Moreira da Silva

    2009-02-01

    Full Text Available Rinite alérgica é uma doença que decorre de um processo inflamatório da mucosa nasal conseqüente à reação de hipersensibilidade a alérgenos inalatórios e, eventualmente, alimentares. É mediada por IgE, envolvendo diferentes células, mediadores e citocinas. OBJETIVO: Avaliar as transcrições para as seguintes citocinas: IL-4, IL-5, IL-8 e IFN-gama, particularmente importantes no processo alérgico nasal, principalmente IL-4 e IL-5. Neste estudo, optou-se por avaliar os pacientes atópicos fora das crises alérgicas, com a finalidade de se conhecer as expressões das citocinas neste período. MATERIAL E MÉTODO: Realizou-se um estudo transversal e prospectivo, selecionando-se 30 pacientes, sendo 13 pacientes portadores de rinite alérgica paucissintomáticos e 17 pacientes não-atópicos. Os grupos foram selecionados através da história, do exame clínico otorrinolaringológico e do teste alérgico cutâneo - Prick Test. O perfil das citocinas foi pesquisado nos fragmentos de mucosa nasal, através da RT-PCR semiquantitativa, escolhida por apresentar boa reprodutibilidade e especificidade, utilizando-se como referência o gene da Beta-actina. RESULTADOS: Os valores de IL-5, IL-8, IFN-gama mantiveram-se homogêneos em relação ao grupo controle. A IL-4 apresentou diferença com significância estatística. CONCLUSÃO: Os pacientes alérgicos paucissintomáticos apresentaram normalização da expressão das citocinas na mucosa nasal à exceção de IL-4.Allergic rhinitis is an inflammatory reaction of the nasal mucosa, in consequence of an IgE mediated hypersensitive reaction to inhaling allergens, involving different mediators and cytokine cells. AIM: The purpose of this study was to evaluate the transcriptions for IL-4, IL-5, IL-8 and IFN-gama, particularly important in the nasal allergy process, especially IL-4 and IL-5. For this study we decided to evaluate atopic patients who were free from allergic crises, with the purpose of

  11. Características clínicas y sociolaborales de pacientes psiquiátricos al término de la incapacidad temporal por contingencia común

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.I. Pastrana-Jiménez

    2013-06-01

    Full Text Available Introducción: La patología psiquiátrica es la principal causa de pérdida de calidad de vida y presenta unos altísimos costes, personales y económicos. Pese a ello, existen pocos datos sobre las características de los pacientes psiquiátricos con incapacidad laboral y sus características clínicas. Por ello nos proponemos describir estas características en los pacientes con más de 12 meses de incapacidad temporal e investigar factores que puedan estar ligados a cronicidad o disfunción. Material y métodos: Sobre el total de pacientes derivados por el INSS para evaluación psiquiátrica, se excluyeron aquellos que no se encontraran en Incapacidad Temporal o que llevaran menos de 12 meses, conformando una muestra de 97 pacientes. Se registraron las principales características sociolaborales y clínicas, diagnóstico según criterios DSM-IV-TR, se aplicaron escalas de funcionalidad e intensidad sintomatológica como EEAG, MADRS y WHODAS O. Resultados: La distribución por sexos fue homogénea, con una edad media de 47 años, vive en pareja el 51,5%, normalmente refieren una vivencia de apoyo social moderado y 1/3 no ha superado estudios primarios. El 78,4% presenta antecedentes físicos importantes, fuma 50,5%, 59% tiene antecedentes familiares psiquiátricos, que tienden a asociarse a baja funcionalidad y tratamientos más prolongados. La concordancia diagnóstica es del 71,1%, los trastornos afectivos son el grupo diagnóstico más frecuente. El trastorno adaptativo es el diagnóstico más frecuente en el grupo al que no se le encuentra limitación funcional y se asocia a menos tiempo en tratamiento y a menos intensidad sintomatológica. Las escalas utilizadas correlacionan entre sí, distinguiendo EEAG y WHODAS O a los trastornos adaptativos y a los cuadros no incapacitados, mientras que MADRS señala a los trastornos afectivos. Tras la evaluación, al 46,39% no se le propone incapacidad, al 11,34% se le solicita prórroga, al 29

  12. Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Estremadoyro S

    1996-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se examinaron muestras de la primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot atendidos en el consultorio externo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt entre noviembre 1993 y diciembre de 1994. Se determinó: osmolidad, pH, examen bioquímico por tira reactiva, proteinuria en 24 horas (para pacientes con albuminuria > o = 1+ y sedimento urinario. Resultados: La edad promedio fue de 32,4 ± 8,1 años, 58% eran homosexuales, no hubieron adictos a drogas endovenosas y sólo un paciente era de raza negra. El 84% tenía SIDA al momento del estudio. Se encontró por lo menos una alteración en el 27,9% de los pacientes. El porcentaje de pacientes con incapacidad de concentración urinaria fue de 16,0% y de acidosis tubular renal 13,3%. Ningún paciente presentó proteinuria significativa, 3,3% presentó hematuria glomerular y 4,9% hematuria no glomerular. En ningún paciente se encontró glucosuria y se detectó leucocituria sólo en 3.3% de ellos. No se encontró ningúna relación significativa entre variables clínicas y las alteraciones urinarias. Conclusión: La frecuencia de alteraciones urinarias asociadas a daño túbulo inetersticial fue de 29,7%. La ausencia de proteinuria significativa obedece probablemente al escaso porcentaje de pacientes de raza negra y de adictos endovenosos. (Rev Med Hered 1996; 7: 108-112.

  13. La calidad de vida en la fase terminal Life quality for the terminal patient

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Velásquez Acosta

    1994-02-01

    Full Text Available

    Se define al paciente tem1inal desde los puntos de vista terapéutico y biológico y se explica cómo el concepto de calidad de vida se puede aplicar a dicho paciente para definir sus prioridades y las de su entorno familiar. Se hace énfasis en los aspectos psicosociales, que el modelo biomédico predominante no tiene en cuenta; de ellos depende en gran medida la calidad de vida; son ellos el económico, el emocional, el espiritual, el intelectual y las relaciones interpersonales, sociales y culturales.

    Terminally III patients are defined from the therapeutic and biologic points of view, and the applicability of the quality of life concept to these patients Is explained. Such quality depends to a great extent, on several psychosocial aspects of life that are not considered by the biomedical model of patient care predominant nowadays and they include the interpersonal, social, and cultural relationships as well as the economic, emotional, spiritual and intellectual ones.

  14. Factores asociados al diagnóstico tardío de pacientes con tuberculosis pulmonar en Lima Este, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia Muñoz C

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los factores asociados al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar en pacientes de Lima Este, Perú en el año 2000. Material y métodos: Estudio de casos y controles; los casos fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados después de 30 días de iniciados los síntomas; los controles fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados dentro de los 30 días de iniciados los síntomas. Resultados: Se incluyeron 176 casos y 212 controles. 48% fueron mujeres y 52% varones. De los casos, 93 (52,8% fueron varones, y de los controles 110 (51,9% (p0,05. 156 (88,6% casos y 176 (83,0% controles presentaron edades comprendida entre los 15 y 49 años. Se identificaron siete factores asociados al diagnóstico tardío: edad mayor a 15 años (OR=3,85 IC95%: 2,09-7,08, ser obrero o comerciante (OR=1,59 IC95%: 1,19-2,13, procedencia de un área rural (OR=4,48 IC95%: 2,08-9,67, automedicación (OR=1,698 IC95%: 1,21-2,83, percepción de un tiempo de espera prolongado (OR=1,53 IC95%: 1,14-2,04, percepción de un costo elevado (OR=1,530 IC95%: 1,105-2,11, y desconocimiento de la existencia de un programa para controlar la TBC (OR=1,65 IC95%:1,21-2,25. Conclusiones: Se identificaron siete factores asociados independientemente al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar: edad mayor de 15 años, ser obrero o comerciante, residencia rural, automedicación, percepción de un tiempo de espera prolongado, percepción de un costo elevado, y el desconocimiento de un programa para controlar la TBC; los cuatro últimos potencialmente modificables mediante intervenciones educativas.

  15. Efecto del hialuronato de zinc sobre las úlceras en pacientes con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Ramos Cuevas

    Full Text Available Contexto: La úlcera en el pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes en extremidades bajas. Del 50 al 70% de las amputaciones en extremidades bajas se realizan a pacientes con diabetes. El hialuronato de zinc ha sido probado en el tratamiento de las úlceras diabéticas del pie con resultados prometedores. Objetivo general: Determinar el grado de eficacia del hialuronato de zinc en la curación de úlceras del pie diabético. Diseño: Ensayo terapéutico abierto al azar. Se les dio seguimiento a los pacientes durante un período de doce semanas de junio a diciembre de 2004. Ubicación: Centro de cuidado terciario. Clínica del Pie Diabético. Pacientes: Fueron seleccionados por muestreo consecutivo cincuenta pacientes con diabetes tipo 2 con úlcera en pie, de ambos sexos y con edades entre los 40 y los 80 años y sin una isquemia más baja de la extremidad. Veinticinco de ellos fueron asignados aleatoriamente al grupo del hialuronato de zinc y el resto al grupo de control (tratamiento convencional. La distribución por sexo de género fue similar en ambos grupos, once del femenino (44% y 14 del masculino (56%. La edad promedio en el grupo de la combinación del ácido hialurónico y zinc fue 56,76 ± 8,78 y en el convencional 60,12 ± 8,42, NS. ningún paciente del grupo de hialuronato de zinc abandonó o fue retirado durante el período del estudio. Un paciente del grupo de control falleció. Intervención: El hialuronato de zinc fue aplicado una vez al día en la superficie de la úlcera después de limpiarla con la solución fisiológica salina. Medida principal del resultado: La eficacia del hialuronato de zinc fue determinada por las semanas que se requirieron para conseguir el cierre completo de la úlcera con el tejido fino epitelial (tiempo curativo medio. Material y métodos: Ensayo clínico controlado. Pacientes con úlceras propias del pie diabético. 1 de julio al 30 de septiembre de 2004, 25 pacientes

  16. Tolerancia al ejercicio en pacientes posquirúrgicos cardiovasculares luego de la intervención con un programa de rehabilitación cardiaca fase ii

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana I. García-Muñoz

    2014-11-01

    Conclusiones: El programa de rehabilitación cardiaca reportó una mejoría de tolerancia al ejercicio para los pacientes posquirúrgicos cardiovasculares en promedio del 14%, sin modificar la función hemodinámica.

  17. Fatores associados ao controle da asma em pacientes pediátricos em centro de referência Factores asociados al control del asma en pacientes pediátricos en centro de referencia Factors associated with asthma control in a pediatric reference center

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Mika Kinchoku

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Descrever os dados epidemiológicos, clínicos e os fatores associados ao controle da asma em pacientes asmáticos seguidos em um ambulatório pediátrico especializado. MÉTODOS: Estudo transversal de pacientes asmáticos ambulatoriais, para os quais eram fornecidas medicações profiláticas. A classificação da asma, as etapa de tratamento e a avaliação do controle seguiram a IV Diretrizes Brasileiras para o Manejo da Asma, de 2006. Os fatores avaliados foram: outras alergias, obesidade, imunodeficiências, refluxo gastresofágico e sensibilização alérgica, sendo comparados pacientes com asma controlada ou não com relação à etapa do tratamento, à obesidade e à sensibilização alérgica. RESULTADOS: Foram analisados 300 pacientes com asma (1,38M:1F, com mediana de idade de 10,8 anos, e de início dos sintomas de 1,0 ano. A atopia estava presente em 78% dos pais e/ou irmãos. Antecedentes pessoais de doenças alérgicas ocorreram em 292 pacientes (96% rinite, 27% dermatite atópica, 18% conjuntivite alérgica, 6% alergia alimentar. Foram diagnosticados sete casos de deficiência de IgA (DIgA e quatro de IgG2; obesidade em 37/253 (15%, sendo que sobrepeso e obesidade estiveram associados à falta de controle (p=0,023. Em 118 pacientes com multissensibilização, predominaram casos não controlados (22 (19% casos; p=0,049; OR 1,9; IC95% 1,03-3,50. Entre os 180 casos (60% em tratamento nas etapas 3 e 4, 122 (45% estavam controlados e 112 (41% parcialmente controlados. CONCLUSÕES: A rinite foi a alergia mais associada à asma e a prevalência de DIgA foi 20 vezes maior do que na população geral. O controle parcial ou total dos sintomas da asma foi obtido em 85% dos casos. Obesidade/sobrepeso e multissensibilização foram associadas à falta de controle da asma.OBJETIVO: Describir los datos epidemiológicos, clínicos y los factores asociados al control del asma en pacientes asmáticos seguidos en ambulatorio pedi

  18. Rechazo al cuidado de la salud por motivaciones del paciente Rejeição ao cuidado da saúde por motivações do paciente Health care rejection due to patient motivations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Alberto Beltrán Salazar

    2010-07-01

    Full Text Available Objetivo. Describir el significado que tiene para los pacientes del rechazo al cuidado de la salud. Metodología. Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico realizada en Medellín (Colombia entre 2008 y 2009. Incluyó a 12 adultos hospitalizados. La entrevista en profundidad se utilizó para la recolección de información. Los datos se analizaron según el esquema propuesto por Cohen, Kahan y Steeves. Resultados. El temor, el sufrimiento, la dependencia así como el desconocimiento y la "mala fama" de profesionales, instituciones o procedimientos contribuyen a la respuesta de rechazo al cuidado. Los pacientes rechazan la enfermedad por el dolor y el sufrimiento. El conocimiento juega un doble papel en el cuidado de la salud porque ayuda a aceptar o rechazar el cuidado y a promover aceptación y satisfacción de los pacientes. Conclusión. El rechazo es una decisión de los pacientes en respuesta a situaciones relacionadas con la enfermedad, el conocimiento y los comportamientos de los enfermeros y debe ser tenido en cuenta por los enfermeros.Objetivo. descrever o significado que tem para os pacientes da rejeição ao cuidado da saúde. Metodologia. investigação qualitativa com enfoque fenomenológico realizada em Medellín (Colômbia entre 2008 e 2009. Incluiu a 12 adultos hospitalizados. A entrevista em profundidade se utilizou para recolher informação. Os dados se analisaram segundo o esquema proposto por Cohen, Kahan e Steeves. Resultados. o temor, o sofrimento, a dependência bem como o desconhecimento e a "má fama" de profissionais, instituições ou procedimentos contribuem à resposta de rejeição ao cuidado. Os pacientes recusam a doença pela dor e o sofrimento. O conhecimento joga um duplo papel no cuidado da saúde porque ajuda a aceitar ou recusar o cuidado e a promover aceitação e satisfação dos pacientes. Conclusão. A rejeição é uma decisão dos pacientes em resposta a situações relacionadas com a doen

  19. Plan de cuidados de enfermería al paciente con esquizofrenia

    OpenAIRE

    Vila Bonet, Laia

    2016-01-01

    Un plan de cuidados de enfermería a un paciente con esquizofrenia ha de estar bien elaborado y trabajado de manera interdisciplinar con otros profesionales, ha de ser individualizado para cada paciente, a su contexto familiar y debe incluir la rehabilitación y la integración del enfermo en la sociedad. Además, el tratamiento de la enfermedad engloba la fármacoterapia, la psicoterapia y las intervenciones familiares. El objetivo del presente trabajo es realizar un plan de cuidados de enfermerí...

  20. 1º Forum do Grupo de Estudos do Fim da Vida do Cone Sul: proposta para atendimento do paciente portador de doença terminal internado em UTI 1st Forum of the Southern Cone End-of-Life Study Group: proposal for care of patients, bearers of terminal disease staying in the ICU

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rachel Duarte Moritz

    2009-08-01

    Full Text Available As condutas de limitação de tratamento oferecidas a pacientes portadores de doenças terminais, internados em Unidades de Terapia Intensiva, tem aumentado a sua freqüência nos últimos anos em todo o mundo. Apesar disto, ainda existe uma grande dificuldade dos intensivistas brasileiros em oferecer o melhor tratamento àqueles pacientes que não se beneficiariam com terapêuticas curativas. O objetivo deste comentário é apresentar uma sugestão de fluxograma para atendimento de pacientes com doenças terminais que foi elaborado, baseado na literatura e experiência de experts, pelos membros do comitê de ética e de terminalidade da AMIB.Withholding of treatment in patients with terminal disease is increasingly common in intensive care units, throughout the world. Notwithstanding, Brazilian intensivists still have a great difficulty to offer the best treatment to patients that have not benefited from curative care. The objective of this comment is to suggest an algorithm for the care of terminally ill patients. It was formulated based upon literature and the experience of experts, by members of the ethics committee and end-of-life of AMIB - Brazilian Association of Intensive Care.

  1. Uso del tratamiento acupuntural en pacientes con episodio depresivo leve

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Anselmo Ramos Valverde

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio experimental en el Centro Comunitario Provincial de Salud Mental de Las Tunas, con el objetivo de determinar la efectividad del empleo de la acupuntura en pacientes portadores de episodio depresivo leve. El universo estuvo constituido por todos los pacientes diagnosticados clínicamente con la enfermedad, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional de esta entidad entre marzo de 2011 a marzo de 2013. La muestra quedó constituida por 60 pacientes que cumplieron los criterios diagnósticos y de inclusión establecidos para la investigación, se aplicó un muestreo aleatorio simple que permitió conformar dos grupos, uno de estudio, al que se le aplicó tratamiento acupuntural, y uno control, que recibió tratamiento con amitriptilina. Los resultados mostraron que el insomnio fue el síntoma asociado más frecuente. Al terminar el tratamiento se obtuvo que la depresión se eliminó en la totalidad de los pacientes, pero fue más inmediato el efecto antidepresivo en los pacientes del grupo estudio, los síntomas asociados desaparecieron en casi la totalidad de ellos. Se concluye que el tratamiento tradicional acupuntural constituye una terapia efectiva en los pacientes con episodio depresivo leve

  2. O cuidado intensivo oferecido ao paciente no ambiente de Unidade de Terapia Intensiva El cuidado intensivo ofrecido al paciente en el ambiente de la Unidad de Cuidados Intensivos Intensive care provided to patients in the environment of Intensive Care Units

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marli Terezinha Stein Backes

    2012-12-01

    Full Text Available Estudo qualitativo, partiu da questão: como se dá o cuidado intensivo oferecido ao paciente no ambiente de Unidade de Terapia Intensiva? Teve como objetivo compreender o cuidado intensivo oferecido ao paciente no ambiente de Unidade de Terapia Intensiva Adulto. O método utilizado foi a Grounded Theory. Realizou-se 39 entrevistas com 47 sujeitos diferenciados (pacientes, profissionais da saúde, gestores, profissionais dos serviços de apoio, familiares de três Unidades de Terapia Intensiva Adulto, em Florianópolis/SC, Santa Maria/RS e Pelotas/RS, Brasil, entre junho de 2009 a setembro de 2010. A teoria "Sustentando a vida no ambiente complexo de cuidados em Unidade de Terapia Intensiva", foi delimitada por oito categorias, das quais será focalizada neste artigo a categoria "Cuidando e monitorando o paciente continuamente". Conclui-se que o cuidado intensivo requer um cuidado integral com os pacientes, que vai além do cuidado técnico e inclui as dimensões física, emocional, espiritual e social do ser humano.Este estudio cualitativo se basó en la pregunta: ¿Cómo funciona el cuidado intensivo ofrecido al paciente en el ambiente de la Unidad de Cuidados Intensivos? El artículo tuvo como objetivo comprender el cuidado intensivo ofrecido al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos. El método utilizado fue la Grounded Theory. Se llevó a cabo 39 entrevistas con 47 personas de tres diferentes unidades de cuidados intensivos para adultos en Florianópolis/SC, Santa Maria/RS y Pelotas/RS, desde junio 2009 a septiembre de 2010. La teoría "Sosteniendo la vida en el complejo ambiente de cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos", fue delimitada por ocho categorías. En este artículo se centrará la categoría "Asistir y monitorear el paciente continuamente". Se concluye que el cuidado intensivo requiere una atención integral a los pacientes, más allá de la atención técnica e incluye la dimensión física, emocional

  3. Sol de invierno: aspectos emocionales del paciente renal crónico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tânia Rudnicki

    2006-01-01

    Full Text Available El presente artículo discute las principales características emocionales asociadas a la forma como los pacientes con insuficiencia renal crónica se enfrentan al tratamiento de hemodiálisis. El proceso de adaptación que se plantea, elemento importante en las emociones de las personas, involucra como protagonistas principales al paciente y sus maneras particulares de defensa ante la enfermedad, así como el apoyo de los recursos médicos hospitalarios, el equipo humano que le sostiene y la familia como aristas importantes para evitar problemas de aislamiento en el paciente. Del equilibrio de este proceso de adaptación, se previenen, como en toda enfermedad crónica, problemas subyacentes a la autoestima del paciente, la imagen corporal que construye y dificultades centradas a sus relaciones cotidianas.

  4. Vulnerabilidad al estrés en pacientes con enfermedad ulcerosa péptica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Pérez Núñez

    Full Text Available Introducción: el estrés es considerado una reacción o respuesta no específica del organismo o cualquier cambio engendrado en este por el impacto de acontecimientos importantes. Método: se realizó una investigación descriptiva, correlacional, de corte transversal y cuantitativa, con un diseño no experimental con el. Objetivo: de evaluar la vulnerabilidad al estrés en una muestra seleccionada de manera intencional de 70 sujetos, todos diagnosticados con enfermedad ulcerosa péptica, por endoscopias recientes (menos de seis meses, que asistieron a la consulta de Gastroenterología del Policlínico "Efraín Mayor" del municipio Cotorro, en el periodo de enero a marzo de 2013. Resultados: se encontró que el 85,7% de la muestra son no vulnerables al estrés, predominó el sexo femenino en el estudio, siendo el tabaco y el café los hábitos tóxicos más frecuentes en la población estudiada. La ansiedad como rasgo y como estado, predominaron a un nivel bajo y medio. Conclusiones: se recomendó repetir estudio similar en otra área de salud del municipio Cotorro y otros estudios con variables: Estilos de vida, afrontamientos y apoyo social, en su relación a la vulnerabilidad al estrés, además de realizar estrategia de intervención educativa en los pacientes estudiados.

  5. Paciente con trombocitopenia trombótica inducida por heparina en hemodiálisis: abordaje de la anticoagulación del circuito

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirian García Martínez

    Full Text Available Resumen El tratamiento renal sustitutivo de hemodiálisis es una técnica de depuración sanguínea extraterrenal, que requiere proteger al circuito extracorpóreo del paciente. Actualmente la heparina es el anticoagulante endovenoso de elección para evitar este tipo de complicaciones intradiálisis, siendo necesaria la individualización de las dosis por paciente. La trombocitopenia trombótica inducida por heparina es uno de los posibles efectos secundarios producidos por la administración de heparina. La bivalirudina es un inhibidor directo y específico de la trombina, útil en diferentes procedimientos, siendo utilizado en pacientes con problemas con la heparina y con fracaso renal crónico terminal que requieren terapias de diálisis continuas. Caso clínico: Paciente de 46 años, con múltiples antecedentes personales. Al inicio de su proceso debutó con una Gangrena de Fournier secundaria a isquemia de extremidades inferiores, por lo que precisó tratamiento anticoagulante. Hasta la fecha no presentó alergias medicamentosas conocidas. Posteriormente se objetivó plaquetopenia progresiva con diagnóstico de trombocitopenia inducida por heparina tipo II por lo que se restringió la heparina de bajo peso molecular y la heparina sódica, indicándose anticoagulación con Sintrom y Bivalirudina en casos de procedimientos con alto riesgo de sangrado. Conclusiones: Los pacientes de hemodiálisis en nuestro hospital, tienen como pauta habitual de anticoagulación la heparina. En este caso el diagnostico precoz de la trombocitopenia trombótica inducida por la heparina, fue crucial para evitar daños mayores, siendo el equipo de enfermería la piedra angular en el tratamiento en la sala de hemodiálisis.

  6. Enfermedad periodontal en pacientes con discapacidad en custodia versus pacientes con discapacidad independientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fermín-Guerrero-Del Ángel

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar el estado de salud periodontal en pacientes con discapacidad en custodia versus pacientes independientes en su higiene oral. Material y métodos: Se examinaron pacientes con discapacidad, ambos sexos, 3 a 19 años que acuden al Servicio de Odontopediatría del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT Tamaulipas mediante revisión de cavidad oral y aplicación del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS, Índice Periodontal Comunitario de la Necesidad de Tratamiento (IPCNT y entrevista con su cuidador primario. Se agruparon en dos categorías: Independientes y de Custodia. Resultados: En el total de la muestra la Media y Desviación estándar (D.E. de IPCNT fue de 0.89±0.54, así como el IHOS de 1.88±0.77. El IPCNT en pacientes con discapacidad de Custodia fue 0.91±0.57 e Independientes de 0.86±0.49 (p=0.70, IHOS en pacientes de Custodia 1.89±0.78 e Independientes 1.87±.0.74 (p=.93. IPCNT en géneros masculino 1.03±0.54 y femenino 0.75±0.51 (p=.009. IHOS en pacientes que habitan área rural 2.41±1.25 y área urbana 1.83±0.68 (p=.02. Relación entre la edad y la necesidad de tratamiento periodontal (p=0.001. Frecuencia del cepillado del grupo Independientes 2.03±0.56 y de Custodia 2.00±0.75 (p=.84. Conclusiones: No existe diferencia en el estado de salud periodontal y el grado de higiene oral entre pacientes con discapacidad Independientes y de Custodia. La mayoría de los pacientes Independientes y de Custodia tienen una necesidad de tratamiento de Instrucción de Higiene Oral (TN1 y tienen Higiene Oral Regular.

  7. Compromiso renal en pacientes HIV+

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Marta Pernasetti

    2010-06-01

    Full Text Available Varias complicaciones nefrológicas pueden ocurrir durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV especialmente en estadios avanzados de la enfermedad o relacionadas con otras infecciones o drogas. Poco conocida es la prevalencia de alteraciones renales subclínicas de pacientes HIV+ surgidas como complicación o relacionadas a la infección y/o tratamiento. Realizamos un corte transversal de pacientes asintomáticos HIV+ referidos en forma consecutiva al consultorio de nefrología para la detección de alteraciones nefrológicas. Se estudiaron 52 pacientes adultos mediante exámenes de sangre y orina, ultrasonido y biopsia renal. Edad media 39.9 ± 10.6 años, 88% varones, tiempo de diagnóstico de la infección: 53.2 ± 41.2 (2-127 meses. El 71% tenían síndrome de inmunodeficiencia adquirida (HIV-sida y el 77% recibían con antirretrovirales. La carga viral al momento del estudio fue 7043 ± 3322 copias y el recuento de CD4+ 484 ± 39 cel/mm³. El 30.7% presentó alteraciones del sedimento urinario: albuminuria: 16.6%, hematuria microscópica: 11.5%, hipercalciuria: 10.8% y cristaluria 6%. La media del filtrado glomerular fue 102.2 ± 22.9 ml/min (rango: 34-149. El 41% presentó anormalidades que corresponderían a enfermedad renal crónica (estadios 1 a 3. Los pacientes con alteraciones tenían mayor edad, con duración más prolongada de la infección. Las anomalías renales no se asociaron con mayor prevalencia de HIV-sida. Dos pacientes fueron biopsiados, con hallazgos de nefritis túbulo-intersticial crónica con cristales y glomerulonefritis por IgA. No hubo hallazgos de nefropatía por HIV. El amplio espectro y la alta prevalencia de anormalidades nefrológicas subclínicas encontradas sugieren que los pacientes asintomáticos HIV+ deberían realizar evaluaciones nefrológicas de rutina.

  8. Tamización del riesgo nutricional en el paciente oncológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilia Lizarda Lancheros Páez

    2014-09-01

    La prevalencia de desnutrición en el paciente oncológico se encuentra entre el 20% al 40% al momento del diagnóstico, aumenta a 80% en estadios tardíos y es mayor en pacientes hospitalizados. La tamización del riesgo nutricional busca identificar a los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición e iniciar oportunamente la recuperación del estado nutricional; este proceso incluye diferentes indicadores que requieren una interpretación precisa. La siguiente revisión aborda las diferentes herramientas de tamizaje nutricional utilizadas en oncología y precisa la definición de cada uno de los indicadores utilizados.

  9. Adenocarcinoma pulmonar metastásico con evolución favorable al tratamiento con ITK-EGFR en un paciente fumador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joseph Jesús Exebio Jara

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer de pulmón es el cáncer con mayor mortalidad en ambos sexos. El esquema de manejo actual del adenocarcinoma pulmonar incluye determinar el estado mutacional del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por ser la diana para el erlotinib, una terapia biológica. Caso clínico: Varón de 62 años, con hábito tabáquico de alto riesgo oncológico, que debuta con un cuadro de cefalea de un mes de evolución, objetivándose por resonancia magnética tumor cerebral. El diagnóstico inmunohistoquímico post quirúrgico fue adenocarcinoma pulmonar metastásico (TTF-1 (+. La tomografía identificó una lesión en el lóbulo superior derecho del pulmón; no presentaba clínica respiratoria. Al ser positivo para la mutación en el exón 21 del gen EGFR, se inició terapia con erlotinib, siendo bien tolerada por el paciente y manteniendo su estabilidad clínica. El paciente sobrevivió por el lapso de 31 meses posterior a su diagnóstico. Discusión: El tratamiento con erlotinib fue inicialmente indicado en el perfil de una paciente mujer, asiática y no fumadora. La eficacia en los estudios en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas evidencia que la sobrevida global es 15,9 meses, muy por debajo del visto en el presente caso.

  10. Anestesia em paciente com insensibilidade congênita a dor e anidrose Anestesia en paciente con insensibilidad congénita al dolor y anhidrosis Anesthesia in a patient with congenital insensitivity to pain and anhidrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Rogério Degrandi Oliveira

    2009-10-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A insensibilidade congênita a dor e anidrose (ICDA ou neuropatia hereditária sensorial e autonômica tipo IV (NHSA tipo IV é neuropatia autossômica recessiva rara do grupo das neuropatias hereditárias sensoriais e autonômicas (NHSA, caracterizada por insensibilidade ao estímulo doloroso, anidrose e retardo mental. Existem poucos relatos sobre a conduta anestésica em pacientes com ICDA devido sua extrema raridade. O objetivo deste relato foi apresentar a conduta anestésica em paciente com ICDA submetida à artrodese de tornozelo esquerdo com colocação de haste e discutir as características de interesse para a anestesia nestes pacientes. RELATO DO CASO: Paciente com história de ICDA foi admitida para artrodese de tornozelo esquerdo devido à artropatia de Charcot. Na sala de operação foi monitorizada com eletrocardiógrafo, índice bispectral, SEF 95%, pressão arterial não invasiva e saturação periférica da hemoglobina, medicada com midazolam como pré-anestésico e submetida à anestesia venosa com propofol e cisatracúrio. Não houve a necessidade de administração de analgésicos. Após intubação traqueal, foi acrescentada monitorização da pressão expiratória final do gás carbônico e da temperatura esofágica. Não apresentou complicações no período perioperatório. Teve alta hospitalar no segundo dia de pós-operatório. CONCLUSÕES: Embora apresentem insensibilidade à dor, alguns pacientes apresentam hiperestesia tátil, o que poderia causar sensações desagradáveis durante a manipulação cirúrgica. Apesar de relatos na literatura de pacientes submetidos a bloqueios no neuroeixo e até mesmo a procedimentos sem anestesia, neste caso utilizou-se a anestesia venosa que proporcionou condições adequadas para o procedimento anestésico-cirúrgico.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: La falta de sensibilidad congénita al dolor y la anhidrosis (ICDA o neuropatía hereditaria sensorial y auton

  11. Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Soto Cantero

    Full Text Available Introducción: existe una prevalencia de trastornos oclusales en gran medida relacionados con la presencia de disfunción temporomandibular. Objetivo: determinar el grado de disfunción temporomandibular según el Índice de Maglione en correspondencia con la prevalencia de maloclusiones en el área de salud del policlínico "Turcios Lima". Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la consulta de ortodoncia, de junio del 2008 a junio del 2009. De un universo constituido por los 280 pacientes que acudieron al servicio de ortodoncia en el período señalado con presencia de maloclusiones, se seleccionó una muestra de 84 pacientes por muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión realizados por criterios de expertos. Resultados: presentaban disfunción temporomandibular 74 pacientes y dentro de ellos 44 (52,4 % tenían disfunción grado II (Moderada. El 97 % de los pacientes con relación molar de clase II, presentaban disfunción temporomandibular. El 42,9 % de los pacientes con una maloclusión, presentaban disfunción grado I. El 60 % de los pacientes con dos maloclusiones presentaban disfunción grado II y el 66,7 % de los pacientes con tres maloclusiones, presentaban disfunción grado III. La mayor cantidad de pacientes tuvieron disfunción grado II (Moderada. Conclusiones: el mayor por ciento de los pacientes con disfunciones presentó una clase II molar y a medida que aumentó el número de maloclusiones aumentó también la severidad de la disfunción.

  12. Atomic control of substrate termination and heteroepitaxial growth of SrTiO sub 3 /LaAlO sub 3 films

    CERN Document Server

    Kim, D W; Choi, C; Lim, K D; Noh, T W; Lee, D R; Park, J H; Lee, K B

    2000-01-01

    The roles of substrate termination in the growth behaviors of SrTiO sub 3 (STO) films were investigated. With heat treatment and an atomic layer deposition technique, LaAlO sub 3 (LAO) substrates with two kinds of terminations, i.e., LaO- and AlO sub 2 -terminated ones, could be prepared. On top of them STO films were grown by using laser molecular beam epitaxy. In the case of the STO/LaO-LAO film, a transition from layer-by-layer growth to island growth was observed after growth of about 10 monolayers (ML). On the other hand, the STO/AlO sub 2 -LAO film could be grown in a layer-by-layer mode with a flat surface up to 40 ML. We suggest that defects induced by charge compensation influence the strain states and the physical properties of oxide heterostructures significantly.

  13. Funcionalidad de las relaciones intrafamiliares en los pacientes con cáncer

    OpenAIRE

    Jairzinho Granados-Villamil; Jessica Paola Parada-Mise; Yeiny Marcela Cáceres-Serrano

    2014-01-01

    Objetivo: medir el nivel de funcionalidad de las relaciones intrafamiliares del núcleo familiar de los pacientes con cáncer, inscritos en un programa de lucha contra el cáncer. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal con un abordaje cuantitativo. La población objeto de estudio son 165 pacientes, 83 pacientes y 82 cuidadores que corresponden al total de pacientes y su cuidador. Para recolectar la información se aplicó el instrumento evaluación de las relaciones intrafam...

  14. Riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar: ¿cuestión del paciente o de los servicios de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Núñez-Rocha Georgina Mayela

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar factores de riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar (TBP.MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron al azar 185 pacientes con TBP atendidos en dos instituciones de salud de Monterrey, Nuevo León, México, durante 1997. Se identificaron variables antropométricas, socioeconómicas, utilización del servicio de nutrición, accesibilidad a los alimentos, efectos secundarios de drogas antifímicas, y atribución de la enfermedad a la alimentación. El plan de análisis incluyó estadística descriptiva, análisis bivariado y multivariado de regresión logística múltiple, además se estimó razón de prevalencia e intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 42.4±19.9 años. La media de índice de masa corporal fue de 19.8±3.2 y se encontraban desnutridos 56.8% del total de los pacientes. El 26.4% de éstos fue enviado al servicio de nutrición y, únicamente, 24.3% lo utilizó. El análisis multivariado mostró como factores de riesgo para desnutrición a los efectos secundarios de las drogas antifímicas, independientemente de la edad, sexo, escolaridad, ocupación, tiempo de evolución, accesibilidad a los alimentos, atribución de la enfermedad al tipo de alimentación y utilización del servicio de nutrición (ji²=10.58; p=0.0515, r²=0.42. CONCLUSIONES: El riesgo nutricional al que se enfrenta el paciente es responsabilidad tanto de éste, por la escasa utilización que hace del servicio de nutrición, como de los servicios de salud, debido a la existencia de barreras de tipo organizacional que dificultan el acceso al servicio de nutrición. Además, la falta de accesibilidad a los alimentos y el impacto de los efectos secundarios de las drogas antifímicas justifican la necesidad de focalizar la atención en este grupo de riesgo.

  15. Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Jahel Garcia Avendaño

    2015-05-01

    Full Text Available Introducción: Este protocolo de investigación tiene la finalidad de intervenir con la familia y determinar la efectividad del Modelo de Cuidado de Enfermería para la Familia de Paciente con Infarto Agudo al Miocardio (IAM en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de intervención familiar. Resultados y Discusión: El 100% de las familias respondió afirmativamente que la enfermera familiar les informo sobre los cuidados a realizar en la familia según las necesidades detectadas, estableció un plan de intervención en la familia mismo que cumplió y se interesó para que dentro de lo posible la estancia en la familia sea agradable. Conclusiones: Los resultados de esta investigación de intervención a las familias de paciente con IAM en las UCI aporta resultados que apoyan la importancia de aplicar un Modelo de Cuidado de Enfermería Familiar en dichas unidades.Cómo citar este artículo: García DJ, Estrada MC, Gallegos M, Antuna AB. Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos. Rev Cuid. 2015; 6(1: 923-31. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.166

  16. Managing patient dose in digital radiology; Gestión de la dosis al paciente en radiología digital

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    NONE

    2014-07-01

    , and archiving of the images). (authors) [Spanish] Las tecnicas digitales tienen el potencial para mejorar la practica de la radiologia, pero conllevan el riesgo de abusar de la radiacion. Las principales ventajas de la imagen digital, es decir, amplio rango dinamico, post procesamiento,multiples opciones de observacion, y posibilidades electronicas de transferencia y almacenamiento, estan a la vista, pero pueden ocurrir sobreexposiciones sin un impacto adverso en la calidad de la imagen. En la radiografia convencional, la exposicion excesiva produce una {sup p}elicula negra{sup .} En los sistemas digitales, se obtienen imagenes de buena calidad para un amplio rango de dosis. Es muy sencillo obtener (y borrar) imagenes con sistemas de fluoroscopia digital, y puede existir una tendencia a obtener mas imagenes que las necesarias. En la radiologia digital, la mayor dosis al paciente significa usualmente una mejor calidad de la imagen, por lo que puede haber una tendencia a darle al paciente dosis superiores que las necesarias. Las diferentes practicas de diferentes pruebas de diagnostico por imagen requieren diferentes niveles de calidad de imagen y deberian evitarse dosis que no tengan beneficios adicionales con propositos clinicos. La calidad de imagen puede verse comprometida por niveles inapropiados de compresion de datos y/o técnicas de post procesamiento. Todos estos nuevos desafios deberian ser parte del proceso de optimizacion y deberian incluirse en los protocolos tecnicos y clinicos. Los niveles de referencia para diagnostico locales deberian ser reevaluados para el caso de imagenes digitales, y los parametros de la dosis al paciente deberian ser mostrados en la consola del operador. Cuando se introducen las tecnicas digitales deberian realizarse frecuentes auditorias de las dosis al paciente. En radiologia digital, es necesario brindar capacitacion en la gestion de la calidad de la imagen y de la dosis al paciente. La radiologia digital incluira nuevas normas

  17. Factores predisponentes a la Eritrocitosis de altura en pacientes atendidos en el Hospital III Essalud-Puno 2000-2005

    OpenAIRE

    Mercado Portal, Edy

    2010-01-01

    La presente investigación se realizó con el objetivo de explicar los factores predisponentes que se asocian con la eritrocitosis de altura en pacientes atendidos en el Hospital III de ESSALUD PUNO; la muestra estuvo constituida por 550 historias clínicas de pacientes que acudieron al Hospital entre los años 2000 al 2005, seleccionadas de forma aleatoria entre aquellas que cumplieron con los criterios de selección de la muestra. Los resultados muestran que el 23.8% de pacientes que asisten al ...

  18. Estudio del coste-beneficio de un programa de seguimiento a pacientes con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilanova L,

    2012-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN El farmacéutico tiene que demostrar que es capaz de realizar e implementar unos servicios de calidad y su eficiencia antes de poder exigir la financiación de estos servicios. El objetivo general del presente estudio es analizar los costes derivados de la prestación de un servicio de seguimiento para pacientes con enfermedad cardiovascular y evaluar la posible eficiencia en el mismo. MATERIAL Y MÉTODOS Para la recogida y análisis de datos se utilizó el programa Cuídate Corazón® (Laboratorios Lácer y para establecer un posible precio al servicio se aplicó la estrategia de Kotler, utilizando el método orientado al coste. Como evaluación de la efectividad del servicio se contabilizaron los RNM detectados al paciente y la aceptación por parte del médico de la intervención del farmacéutico. Se realizó una encuesta para ver el grado de satisfacción del paciente. RESULTADOS El coste por paciente y mes del servicio para cada farmacia resultó ser de 2,48 . Se detectaron 10 RNM de los que en un 78% la intervención farmacéutica fue aceptada por el médico, que hizo cambios en la medicación. El paciente resulta estar muy satisfecho por este servicio, que mejora su percepción del farmacéutico como profesional sanitario y cree que el farmacéutico debe ser remunerado por el servicio. DISCUSIÓN Se considera que se ha generado un valor añadido a la atención del paciente, creando una demanda del servicio prestado. Las farmacias participantes seguirán trabajando con el programa Cuídate Corazón ®, y establecerán una remuneración para el farmacéutico por parte del paciente, ya que se considera que esto responsabiliza al profesional y mejora la implicación del paciente en beneficio de su salud

  19. Morbimortalidad cardiopulmonar en pacientes con lupus eritematoso sistémico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Aquino Valdovinos

    2015-08-01

    Full Text Available Los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES presentan una elevada morbi-mortalidad asociada a las manifestaciones cardiopulmonares que se desarrollan durante la evolución de la enfermedad. En este sentido, se han descrito dos picos de incidencia de mortalidad de esta enfermedad inmunológica. El primer pico está relacionado a la actividad de la enfermedad y se observa durante los tres primeros años posteriores al diagnóstico. El segundo pico está relacionado principalmente a las complicaciones cardiopulmonares y se presenta entre los 4 y 20 años posteriores al diagnóstico. Si bien la mortalidad temprana ha disminuido gracias a un mayor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y al uso de terapias inmunosupresoras, la mortalidad tardía presenta un aumento progresivo de su frecuencia a pesar del avance en el manejo terapéutico. El estudio de estas complicaciones se ha convertido en un tema de gran interés debido a su efecto negativo en el pronóstico de los pacientes que las presentan. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que los pacientes con LES tienen un mayor riesgo cardiovascular al ser comparados con la población sana. En este sentido, se ha descrito que estos presentan un mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (infarto agudo del miocardio, accidente cerebro vascular y enfermedad arterial periférica en comparación con la población general. De forma asociada, se ha objetivado que la presencia de manifestaciones pleuro-pulmonares (pleuritis lúpica, neumonitis, hemorragia pulmonar, embolismo pulmonar e hipertensión pulmonar aumenta la morbimortalidad de los pacientes con LES. El conocimiento adecuado de las complicaciones cardiopulmonares en los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico permitirá realizar un manejo individualizado y por lo tanto más eficaz, permitiendo disminuir la morbilidad asociada a las citadas complicaciones. El objetivo de este

  20. Intervención de enfermería sobre calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bertha Margarita Lorenzo Velázquez

    2018-03-01

    Full Text Available Introducción: La familia juega un papel primordial en la atención al paciente con cáncer en estadio terminal y por ser los principales cuidadores debemos brindarle las herramientas necesarias para lograr una mejor calidad de vida. Objetivo: Implementar una intervención educativa sobre la calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y de intervención educativa con el objetivo de implementar una intervención de enfermería en aspectos relacionados con la calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Resultados: La afectación en la totalidad de las dimensiones básicas de calidad de vida y escasos conocimientos sobre atención paliativa. Una vez aplicada la intervención educativa se logró la mejoría de la calidad de vida, la satisfacción y el conocimiento de los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Conclusiones: Existió afectación en la totalidad de las dimensiones básicas de calidad de vida y escasos conocimientos sobre atención paliativa en los cuidadores. Una vez aplicada la intervención educativa se logró la mejoría de la calidad de vida, la satisfacción y el conocimiento de los cuidadores primarios de pacientes con cáncer.

  1. Caracterización de la esclerosis tuberosa en pacientes que consultan al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dagoberto Nicanor Cabrera Hémer

    2008-11-01

    Full Text Available La esclerosis tuberosa (ET es una enfermedad autosómica dominante, que afecta muchos sistemas y cursa con diversas manifestaciones clínicas, entre ellas epilepsia, retardo mental y lesiones cutáneas. Se hizo un estudio retrospectivo para contribuir a la caracterización de la esclerosis tuberosa en Medellín, Colombia. Se revisaron 21 historias, 62% mujeres y 38% hombres; la edad media al momento del diagnóstico fue 23 meses, todos los pacientes tenían epilepsia y lesiones cutáneas, las crisis más frecuentes fueron las parciales con generalización secundaria (66%, 47% tuvieron espasmos infantiles, la mayoría presentaron dos o más tipos de crisis (90%. Todos los pacientes recibieron anticonvulsivantes, los más frecuentemente utilizados fueron: fenobarbital, ácido valproico, vigabatrina, carbamazepina y clonazepam. En general, la mayoría de los pacientes requirieron varios medicamentos durante la evolución de su enfermedad y los pocos que lograron un adecuado control de la epilepsia, lo hicieron con anticonvulsivantes de primera generación. CONCLUSIÓN:las características de nuestra serie son similares a las reportadas en la literatura mundial. Los antiepilépticos de primera generación siguen siendo la principal herramienta terapéutica para el tratamiento inicial de los pacientes Medellín.

  2. Intervención psicológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gina Castro Cabeza

    2013-12-01

    Full Text Available La diabetes es una enfermedad que tiene su origen en una alteración orgánica, sin embargo, y dada la complejidad de la naturaleza humana, existen variables de orden psicológico que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, estas dependen de las características y habilidades comportamentales de los pacientes para afrontar la enfermedad. Dado lo anterior es importante educar al paciente para que sea capaz de asumir de forma adaptativa y eficaz el tratamiento con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Las estrategias de intervención se construyen a partir de la educación y evaluación de las esferas conductual, cognitiva y emocional del paciente, así mismo, de las habilidades de autocuidado, adherencia al tratamiento y recursos de afrontamiento frente al estrés; con el fin de diseñar propuestas ideográficas de intervención en dichos pacientes.

  3. Estigma relacionado a VIH/SIDA asociado con adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes de un hospital de Lima, Perú 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica Hanae Zafra-Tanaka

    Full Text Available Objetivos.Determinar el nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA y su asociación con la adherencia al tratamientoantirretroviral (TARV en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal que incluyó a pacientes adultos que seguían el programa de TARV con un mínimo de seis meses. Se consideró el estigma como la desvalorización de la persona por tener la infección de VIH y se midió con la escala de Berger para estigma relacionado a VIH, la adherencia a la toma adecuada de los medicamentos fue medida con la encuesta Simplified medication adherence questionaire (SMAQ. Para evaluar los factores asociados a estigma se calcularon razones de prevalencia (RP usando la regresión de Poisson. Resultados. Se analizaron 339 encuestas, la mediana de edad fue 39 años (RIC: 16 donde 74,0% eran hombres. Se halló un estigma alto en 25,4% y moderado en 47,5% de los encuestados. Una reducción de 10 puntos en la escala de estigma relacionado a VIH/SIDA se asoció a un aumento de 5% de adherencia al TARV en hombres (RPa 0,95, IC95%: 0,91-0,99 y un aumento del 7% en mujeres (RPa 0,93, IC95%: 0,87-0,98. Conclusiones. Existe un alto nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA y se asocia a la falta de adherencia al tratamiento con diferencias de acuerdo al sexo. Se recomiendan intervenciones dirigidas a reducir el estigma relacionado a divulgación de estatus en las mujeres y el relacionado a actitudes públicas en hombres.

  4. Emociones Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Magdalena Truyols Taberner

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo ha sido evaluar la ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor lumbar crónico y de un grupo control. Materiales y Método: la muestra incluyó n=54 pacientes y n=51 controles (15 hombres y 39 mujeres con una media de edad de 49.20 años. Todos fueron evaluados mediante Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad y el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo. Los resultados muestran que los pacientes con lumbalgia crónica obtienen niveles superiores de depresión y ansiedad frente al grupo control (p< .001. El grupo de pacientes con lumbalgia obtiene niveles superiores frente al control en las subescalas de: ira estado (p< .01, ira rasgo (p< .001, temperamento (p< .001, en su inhibición (p< .001 y expresión de ira (p< .01. Se evidenciaron diferencias de género respecto a la ansiedad, la depresión y la ira tanto intragrupos (p< .01 como intergrupos (p< .05. En conclusión resulta de especial relevancia la inclusión del tratamiento psicológico de las emociones negativas para este tipo de discapacidad.

  5. Significados atribuidos por el paciente trasplantado al órgano recibido, al donante, a la vida y a la muerte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simone Fuica

    2016-01-01

    Full Text Available El trasplante de órganos o tejidos es una opción terapéutica viable para el tratamiento de enfermedades crónicas en estadios terminales y sin compromiso vital. Varias investigaciones y planes de intervención han girado en torno a la dimensión biológica del trasplante y a la promoción de la donación. No obstante, el interés por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso, ha aumentado durante la última década. De allí que el objetivo del presente trabajo sea comprender el significado atribuido por el paciente trasplantado al órgano, al donante, a la vida y a la muerte. Método. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en la que se consultaron 51 artículos obtenidos en seis bases de datos especializadas (Ebsco Host: Academic Search, Ebsco Host Psychology & Behavioral Sciences Collection, Proquest, Pubmed, Science Direct & Taylor and Francis Online. Resultados. Aunque el interés en el tema de la experiencia de los receptores durante el proceso de trasplante ha venido en aumento, la investigación de los aspectos psicológicos implicados en el trasplante de órganos y tejidos no es concluyente. Conclusión. Se requiere mayor investigación que proporcione elementos para predecir y explicar la conducta de quienes son trasplantados.

  6. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E Machado-Alba

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de presentar un evento cardiocerebrovascular a diez años, en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud colombiano. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo que tomó una muestra probabilística y estratificada de 551 pacientes con diagnóstico de dislipidemia, a partir de una población de 41 201 personas con tratamiento hipolipemiante en diez ciudades colombianas entre enero de 2010 y junio de 2011. A partir de registros médicos, se evaluaron variables sociodemográficas, antropométricas, bioquímicas y factores de riesgo. Para establecer el riesgo cardiovascular a diez años se empleó el algoritmo de Framingham. Resultados. Se encontraron 311 (56,4% mujeres, con edad promedio global de 64,9 ± 10,8 años. La probabilidad promedio de desarrollar un episodio cardiovascular a 10 años fue del 14,0%. Los otros factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron hipertensión (93,2%; hombre mayor de 55 años (35,8%; mujer mayor de 65 años (28,1%; diabetes mellitus (28,5%; historia familiar de enfermedad coronaria (17,2%; historia personal de enfermedad coronaria o cerebrovascular (16,7%, y tabaquismo (6,4%. Los tipos de dislipidemia encontrados fueron: mixta (46,6%, hipercolesterolemia aislada (29,4% e hipertrigliceridemia (20,3%. Conclusiones. Los pacientes tratados son hombres y mujeres mayores de 65 años que padecen principalmente dislipidemia mixta, y tienen una probabilidad del 14,0% de sufrir un episodio cardiovascular en los próximos diez años. Se deben promover políticas públicas saludables para reducir la presencia de hipertensión y diabetes mellitus.

  7. Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noelia Olmedo Moreno

    Full Text Available Introducción: Las alteraciones psicológicas y emocionales influyen en el estado bio-psico-social del paciente en hemodiálisis. Un mejor conocimiento de estos aspectos nos ayuda a la comprensión y al manejo de las situaciones difíciles en su día a día. Objetivos: Con este estudio se describe el estado emocional de los pacientes en hemodiálisis por medio del cuestionario EE-D, aplicado por profesionales de enfermería y analizaremos si existe relación entre éste y otras variables individuales. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal, a 84 pacientes en hemodiálisis. Se utilizó el cuestionario EE-D, donde se valora la tristeza y el nerviosismo percibido por el paciente en la última semana, sus preocupaciones en diferentes ámbitos y que motivaciones encuentra para sentirse mejor o ilusionarse. Se recopilaron en un cuestionario ad hoc, datos demográficos, laborales, de adhesión al tratamiento farmacológico, etc. Resultados: En el parámetro tristeza obtuvimos una media de 3.8 (0 nada y 10 máxima, la moda fue 0 y un 73.8% obtuvo un nivel igual o inferior a 5. En cuanto al nerviosismo, la media fue 3, la moda 0 y el 79.8% manifestaron un nivel igual o inferior a 5. En cuanto a las preocupaciones casi la mitad de los pacientes refirió tener preocupaciones relacionadas con el ámbito familiar y con su enfermedad o tratamiento, seguido por el ámbito emocional, laboral y religioso respectivamente. Conclusiones: Nuestros pacientes presentan niveles bajos de tristeza, medios en cuanto a sus preocupaciones relacionadas con su enfermedad, mostrando en su mayoría facilidad para ilusionarse al encontrar motivaciones para ello.

  8. Rehabilitación en atención primaria al paciente claudicante y varicoso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orestes L. Díaz Hernández

    2003-10-01

    Full Text Available Se realizó una revisión de la literatura acerca de las técnicas de rehabilitación en general, y en especial, de los pacientes portadores de enfermedades vasculares. Nuestro interés está dirigido a los médicos de atención primaria para que eleven sus conocimientos y contribuyan a dar soluciones a los pacientes minusválidos vasculares. Se dan a conocer las actividades y orientaciones para el Médico de Familia, y la metodología rehabilitatoria para cada grupo de pacientes.A literature review was made on general rehabilitation techniques and particularly on patients suffering from vascular diseases. Our main intereset was aimed at physicians working at primary health care so that they can expand their knowledge on this topic and contribute to give solutions to the problems of vascular disabled patients. This paper makes known the activities and orientations for the family physicians and the rehabilitative methodology for each group of patients.

  9. Assistência ao paciente obeso mórbido submetido à cirurgia bariátrica: dificuldades do enfermeiro Asistencia al paciente obeso mórbido sometido a la cirugía bariátrica: dificultades del enfermero Perioperative care for morbid obese patient undergoing bariatric surgery: challenges for nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Spósito Tanaka

    2009-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar as dificuldades de enfermeiros de centro cirúrgico ao assistir pacientes obesos mórbidos submetidos à cirurgia bariátrica no período transoperatório. MÉTODOS: A amostra constou de 70 enfermeiros com experiência em assistência ao paciente obeso mórbido. Os dados foram coletados durante o 7º Congresso Brasileiro de Enfermeiros de Centro Cirúrgico, Recuperação Anestésica e Centro de Material e Esterilização por meio de um questionário. RESULTADOS: A análise dos resultados apontou como dificuldades aquelas relacionadas ao espaço físico, materiais e equipamentos e à assistência de enfermagem específica ao paciente obeso mórbido. CONCLUSÃO: O conhecimento específico, a especialização e a experiência em Centro Cirúrgico darão o conforto, a segurança física e emocional necessárias a estes pacientes.OBJETIVO: Identificar las dificultades de enfermeros de centro quirúrgico en el cuidado a pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica en el período transoperatorio. MÉTODOS: La muestra constó de 70 enfermeros con experiencia en asistencia al paciente obeso mórbido. Los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario durante el 7º Congreso Brasileño de Enfermeros de Centro Quirúrgico, Recuperación Anestésica y Centro de Material y Esterilización. RESULTADOS: El análisis de los resultados identificó como dificultades aquellas relacionadas al espacio físico, materiales y equipos y a la asistencia de enfermería específica al paciente obeso mórbido. CONCLUSIÓN: El conocimiento específico, la especialización y la experiencia en Centro Quirúrgico darán el confort, la seguridad física y emocional que necesitan estos pacientes.OBJECTIVE: To identify the challenges for nurses during the perioperative for patients undergoing bariatric surgery. METHODS: The sample consisted of 70 nurses who had experience in providing care for morbid obese patients. Data were collected

  10. Depresion en pacientes con alteraciones del tiroides

    OpenAIRE

    Radanovic-Grguric´, Ljiljana; Filakovic´, Pavo; Barkic´, Jelena; Mandic´, Nikola; Karner, Ivan; Smoje, Juraj

    2003-01-01

    Nuestro estudio fue realizado en un grupo de 53 mujeres con disfunción tiroidea y 28 mujeres con depresión mayor. Empleamos la Escala de la Depresión de Hamilton, la Escala de Autoevaluación de la Depresión de Zung y la Escala sobre la Impresión Clínica Global. Los resultados del estudio demuestran que la mayoría de los pacientes con disfunción tiroidea se mostraron clínicamente significativos en cuanto al trastorno depresivo. Los episodios depresivos son más frecuentes en pacientes con hipot...

  11. Carga de trabajo en tres grupos de pacientes de UCI Española según el Nursing Activities Score

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Carmona-Monge

    Full Text Available Se objetivó valorizar la carga de trabajo al ingreso y al alta en tres grupos de pacientes (síndrome coronario agudo, insuficiencia respiratoria aguda y sepsis en terapia intensiva. Estudio descriptivo, prospectivo, de 27 meses, incluyéndose 563 pacientes, valorando carga de trabajo según Nursing Activities Score. Existieron diferencias significativas en la carga de trabajo al ingreso y en el alta entre los grupos de pacientes, siendo superior en ambos momentos la de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y sepsis frente a pacientes coronarios. Durante los siete primeros días de estancia se mantuvo esta diferencia, desapareciendo a partir del octavo día, equilibrándose la carga de trabajo para los tres grupos. Para conseguir una adecuada dotación de personal es fundamental contar con instrumentos para medir las necesidades de cuidados y conocer la carga de trabajo de los distintos grupos de enfermos que ingresan con mayor frecuencia en las unidades de terapia intensiva.

  12. Carga de trabajo en tres grupos de pacientes de UCI Española según el Nursing Activities Score

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Carmona-Monge

    2013-04-01

    Full Text Available Se objetivó valorizar la carga de trabajo al ingreso y al alta en tres grupos de pacientes (síndrome coronario agudo, insuficiencia respiratoria aguda y sepsis en terapia intensiva. Estudio descriptivo, prospectivo, de 27 meses, incluyéndose 563 pacientes, valorando carga de trabajo según Nursing Activities Score. Existieron diferencias significativas en la carga de trabajo al ingreso y en el alta entre los grupos de pacientes, siendo superior en ambos momentos la de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y sepsis frente a pacientes coronarios. Durante los siete primeros días de estancia se mantuvo esta diferencia, desapareciendo a partir del octavo día, equilibrándose la carga de trabajo para los tres grupos. Para conseguir una adecuada dotación de personal es fundamental contar con instrumentos para medir las necesidades de cuidados y conocer la carga de trabajo de los distintos grupos de enfermos que ingresan con mayor frecuencia en las unidades de terapia intensiva.

  13. Aspectos Neuropsicológicos en Pacientes Diagnosticados de Tumores Cerebrales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Sanz Cortés

    2011-01-01

    Full Text Available El presente estudio pretende definir el papel del tumor en el rendimiento neuropsicológico de pacientes con sospecha radiológica de glioma, siendo la valoración en el momento inicial de la enfermedad, previo a la resección quirúrgica. La muestra incluyó 29 pacientes (18 hombres y 11 mujeres con una edad media de 54 años. A todos ellos se les ha aplicado una batería neuropsicológica para valorar atención, memoria, habilidades visoconstructivas, organización visual, lenguaje y funciones ejecutivas. Los resultados arrojan que más del 50% de la muestra, presenta puntuaciones centiles por debajo de 40 o por debajo del punto de corte establecido, para todas las variables, excepto en orientación y recuerdo verbal a corto plazo. El grupo de pacientes con gliomas de bajo grado presenta un mejor rendimiento en habilidades de planificación y seguimiento de una estrategia determinada, con respecto a los pacientes con glioma de alto grado. No se observan diferencias en el rendimiento neuropsicológico en relación al hemisferio afectado. Además, dado que la edad es una variable que influye en el rendimiento neuropsicológico, se identifico que ésta era la encargada de explicar las diferencias entre pacientes con glioma de alto y bajo grado, no siendo así en cuanto al hemisferio afectado.

  14. Riesgo cardiovascular en pacientes nonagenarios: Antiagregantes y anticoagulantes

    OpenAIRE

    Pérez Expósito, Lucía

    2017-01-01

    A pesar del incremento de la esperanza de vida en los últimos años, las guías de práctica clínica sobre riesgo cardiovascular no tienen en cuenta las comorbilidades, la plurimedicación o las características propias asociadas al envejecimiento de los pacientes de mayor edad. Es más, la prescripción de tratamientos antiagregantes y anticoagulantes en pacientes nonagenarios parece no estar condicionada por la edad, el grado de deterioro mental, el grado de dependencia ni con la...

  15. Comorbilidad del trastorno compulsivo en pacientes con epilepsia

    OpenAIRE

    ÁVILA AVILES,JOSÉ MANUEL

    2004-01-01

    Aunque la mayoría de los pacientes con epilepsia tienen una vida normal, pero problemas neuroconductuales se presentan en un número importante de pacientes y pueden ser síntomas aislados o un verdadero trastorno psiquiátrico. Por esta razón pueden presentarse diagnósticos erróneos de trastorno psiquiátrico o epilepsia. También algunos medicamentos antiepilépticos pueden causar trastorno psiquiátrico. Al menos cinco millones de personas en Latinoamérica sufren de epilepsia y tres millones no r...

  16. Plasma rico en plaquetas en pacientes con gonartrosis

    OpenAIRE

    Álvarez López, Alejandro; Ortega González, Carlos; García Lorenzo, Yenima; Arias Sifontes, Joanka; Ruiz de Villa Suárez, Abel

    2013-01-01

    Fundamento: la aplicación del plasma rico en plaquetas se ha convertido en una modalidad de tratamiento para pacientes con gonartrosis, tanto de forma aislada como en combinación con otros procedimientos. Objetivo: actualizar al personal médico sobre aspectos esenciales relacionados con la aplicación del plasma rico en plaquetas en pacientes con gonartrosis. Método: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 300 artículos originales publicados en Pubmed, Hinari y Medline, mediante e...

  17. Ceratoconjuntivite alérgica e complicações no segmento ocular anterior de pacientes Evaluation of anterior ocular segment complications in patients with allergic keratoconjunctivitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Bezerra de Menezes Botelho

    2003-01-01

    Full Text Available INTRODUÇÃO: A alergia ocular é condição que pode ocasionar sintomas de coceira, ardor e lacrimejamento, podendo também ser ameaçadora para visão. A fisiopatologia envolve mecanismos de hipersensibilidade imunológica. Devido a fatores imunológicos, o segmento anterior destes pacientes está mais suscetível a alterações que ameaçam a acuidade visual, tais como: opacidades corneanas, ceratocone e catarata. MÉTODOS: Foram revistos, retrospectivamente, 186 pacientes com ceratoconjuntivite alérgica e selecionados pacientes que possuíam alterações de segmento anterior e acuidade visual menor ou igual a 0,6 corrigida em um ou ambos os olhos. A AV 0,6 foi escolhida aleatoriamente a fim de agrupar os pacientes. Estes pacientes foram analisados quanto à idade, sexo, tipo de alergia, tempo de aparecimento da doença (considerado como tempo de aparecimento de sintomas, tempo de latência (tempo que surgiu a complicação após o primeiro dia de atendimento, alterações sistêmicas, efeitos colaterais das drogas e complicações oculares. Estes pacientes não poderiam melhorar a AV com tratamento tópico e tinham acompanhamento mínimo de 3 meses. RESULTADOS: As alterações de segmento anterior que causaram AV menor ou igual a 0,6 (refração ou estenopeico sem possibilidade de melhora com medicação tópica foram: úlcera em escudo: 5 casos, catarata: 3 casos, opacidade corneana: 6 casos, perfuração ocular: 2 casos e ceratocone: 13 casos. CONCLUSÃO: Pacientes com ceratoconjuntivite alérgica podem ter como principais causas de baixa acuidade visual alterações de segmento anterior, entre elas, opacidades corneanas, ceratocone e catarata.PURPOSE: To evaluate complications of allergic keratoconjuctivitis that caused reduction in visual acuity to 0.6 or less and that could not solve with clinic treatment. METHODS: We analyzed retrospectively 186 charts and selected patients with visual acuity less than 0.6 on Snellen chart, associated

  18. Intervenciones Farmaceuticas en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Mabel Maidana

    Full Text Available Resumen Introducción: La Atención Farmacêutica es la provision responsable de la farmacoterapia con el propósito de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Evaluar el impacto de las intervenciones farmacéuticas en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Metodologia: Ensayo Clínico Aleatorizado, con medición de variables antes y después. No probabilísti-co. De conveniencia. Participaron 32 pacientes del grupo intervenido y 32 en grupo control. Se realizaron entrevistas mensuales en un periodo de intervención farmacéutica de 6 meses (desde octubre 2011 hasta junio 2012. Se registraron solo 3 abandonos. Resultados: La edad de los pacientes fue 55,6±10,6 anos. Los pacientes del grupo intervenido mejoraron la glicemia en 34%, donde 24 pacientes tenian el valor (< 130 mg/dL; la hemoglobina glicosilada mejoró 1,9%, donde 15 pacientes lograron los parámetros deseados (< 6,5%. La calidad de vida del grupo inter-venido aumentó de (56,3 a 71,3 % y fue medido con el cuestionario SF-36. En el grupo intervenido se encontraron 80 problemas relacionados con medicamentos, en 27 pacientes, se resolvieron 59; al final del estudio 12 pacientes resolvieron todos los problemas relacionados con medicamentos; se realizaron 254 intervenciones farmacêuticas, el nivel de conocimiento de los pacientes sobre la enfermedad mejoró en 41%, el conocimiento sobre sus medicamentos mejoró en 53%. Conclusión: Las intervenciones farmacêuticas mejoraron los parámetros clínicos de glicemia, hemoglobina glicosilada, optimizaron el uso de medicamentos, disminuyeron los problemas relacionados con medicamentos, mejoraron la calidad de vida de los pacientes.

  19. Alergia ao látex em paciente com síndrome de Kabuki: relato de caso Alergia al látex en paciente con síndrome de Kabuki: relato de caso Latex allergy in a patient with Kabuki syndrome: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Coelho Teixeira

    2010-10-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O conhecimento do profissional de Anestesiologia sobre aspectos específicos de pacientes portadores de síndromes raras é uma necessidade crescente, já que cada vez mais esses pacientes são levados aos centros cirúrgicos. O objetivo é descrever um caso de alergia ao látex ocorrido em um desses pacientes com diagnóstico da Síndrome de Kabuki, cujos aspectos ainda não foram completamente esclarecidos, alertando os anestesiologistas quanto à possibilidade dessa associação. RELATO DO CASO: Paciente de 11 anos com diagnóstico de Síndrome de Kabuki foi admitida para exérese de lesões de partes moles. Apresentava histórico de reações alérgicas prévias após procedimentos cirúrgicos de pequeno porte. Com a necessidade da realização de um novo procedimento, após avaliação pré-anestésica, foi encaminhada a um alergologista, que a submeteu a testes cutâneos que confirmaram a hipótese de alergia ao látex. Foi levada mais uma vez ao centro cirúrgico para exérese das lesões, sob anestesia geral. Foram tomadas todas as precauções, com o objetivo de evitar novas manifestações clínicas. O procedimento transcorreu sem intercorrências e a paciente recebeu alta no mesmo dia, sem apresentar qualquer tipo de complicação, o que reforçou ainda mais o diagnóstico. CONCLUSÕES: A Síndrome de Kabuki parece ter um curso relativamente benigno em sua história natural. Entretanto, há muitos aspectos ainda a serem esclarecidos e, portanto, não se descarta a possibilidade da associação dessa patologia com outras condições que interessam ao anestesiologista. Essa descrição tem por objetivo alertar quanto ao risco da associação dessa síndrome com a alergia ao látex. Para tanto, deve-se incentivar, na avaliação pré-anestésica desses pacientes, a realização de uma anamnese bem feita, com a análise de outros fatores predisponentes que não a síndrome per seJUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: El

  20. Test de Rorscharch: respuestas diferenciales entre pacientes con y sin intento suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Cuadra-Peralta

    2009-12-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar respuestas diferenciales entre grupos de No-pacientes, pacientes diagnosticados con Depresión, pacientes diagnosticados con Trastorno de Personalidad y con Depresión y pacientes con intento suicida a través de los indicadores de la Escala de Potencial suicida, propuesto por Passalacqua, Herrera y Orcoyen (1997. La muestra total fue de 70 sujetos de sexo femenino, con grupos de aproximadamente 18 personas cada uno. Se encontró diferencia significativa en seis indicadores entre los cuatro grupos y en diez indicadores entre los pacientes con intento suicida y los demás participantes. Con estos indicadores se realizó un análisis discriminante, encontrándose una alta capacidad para diferenciar los diferentes subgrupos, en especial a grupo de pacientes con intento suicida y el resto de las personas. Se entrega una formula para calcular la probabilidad de pertenencia al grupo de intento de suicidio.

  1. Valoración de la atención de urgencias al paciente con trauma grave

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Rodríguez Suárez

    2002-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de determinar la calidad de la atención de urgencias a los pacientes que ingresaron en el Hospital Universitario "Doctor Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, con el diagnóstico de trauma grave, se realizó un estudio descriptivo correlacionar. Se incluyeron 95 pacientes admitidos en unidades de cuidados progresivos durante el período de estudio, siguiendo el protocolo general de atención al trauma vigente en el Servicio. La edad media total de los lesionados fue de 39 años, con predominio del sexo masculino. El traumatismo craneoencefálico fue el más frecuente y de mayor mortalidad. Un análisis multivariado demostró que cerca del 50 % de los fallecimientos estuvo relacionado con la severidad de las lesiones, el tipo de trasporte utilizado y la demora en recibir los cuidados definitivosIn order to determine the quality of the emergency care received by the patients that were admitted at Doctor Gustavo Aldereguía Lima Teaching Hospital of Cienfuegos with the diagnosis of severe trauma, a correlative descriptive study was conducted. 95 patients who were admitted in progressive care units during the studied period were included, following the general protocol of trauma care that is in force at the Service. Total average age of the injured was 39. A predominance of males was observed. The cranioencephalic trauma was the most common and that with the highest mortality. A multivariate analysis showed that at about 50 % of the deaths were connected with the severity of the injuries, the type of transportation used and the delay in receiving the definitive care

  2. Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Ramírez-Ordoñez

    2011-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo principal de determinar el estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario IMEVID1. La población está conformada por 60 pacientes inscritos al programa de diabetes e hipertensión de una Institución Promotora de Salud (IPS de I nivel; como muestra se tuvo en cuenta 30 pacientes que asistieron sin falta al control de la diabetes a los cuales se les aplicó el instrumento. Las variables utilizadas son nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre la diabetes, emociones, adherencia terapéutica y estilos de vida. Se concluye que con relación a la edad de los pacientes encuestados se obtiene que estos se encuentran entre dos etapas muy importantes del ciclo vital humano, adultez media y adultez tardía; el 80% de los pacientes encuestados presentaron prácticas de estilos de vida saludables, el cual ayuda a prevenir complicaciones con relación a su patología obteniendo de esta manera un mejor bienestar durante su vida y la evolución de la enfermedad.

  3. Seguimiento al hogar de personas con antecedentes de enfermedad mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esguerra de Cárdenas Irene

    1995-12-01

    Full Text Available

    El "programa de apoyo y seguimiento al hogar de personas con antecedentes de enfermedad mental" se inició formalmente en marzo de 1993 en la Clínica Nuestra Señora de la Paz. Surgió de la necesidad de implementar acciones concretas al egreso de los pacientes de la institución, tendientes a reforzar la responsabilidad de éstos en su tratamiento y manejo de la enfermedad en el hogar y además de ofrecer un recurso de apoyo para escuchar sus inquietudes y preocupaciones. El propósito del programa es proporcionar al enfermo mental y a su familia un apoyo permanente al egresar de la Institución, en lo relacionado con el manejo de dificultades o problemas que se presenten durante el proceso de la enfermedad, el tratamiento y la reinserción del paciente al hogar y al medio social. Dentro de las estrategias de trabajo se contemplan reuniones semanales con grupos de pacientes próximos a salir de la clínica, reuniones periódicas de reforzamiento con personas inscritas al programa, seguimiento telefónico o mediante entrevistas individuales y/o familiares. Hasta el momento han asistido a las reuniones de egreso cerca de 400 pacientes y se han inscrito voluntariamente al programa 150 personas.

  4. Transfusiones de sangre para la anemia en pacientes con cáncer avanzado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2013-07-01

    Conclusiones de los autores: Se necesitan estudios de mayor calidad para determinar la efectividad de la transfusión de sangre al final de la vida y, en particular, para determinar qué pacientes presentan mayores probabilidades de responder y cuáles no, así como la duración de cualquier respuesta. Los efectos perjudiciales potenciales de la transfusión de sangre al final de la vida (indicados por la mortalidad alta a los 14 días se deben distinguir de la transfusión inapropiada en los pacientes que mueren de cáncer avanzado.

  5. Inmunodeficiencia común variable: Epidemiología y manifestaciones clínicas en 69 pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego S. Fernández Romero

    2013-08-01

    Full Text Available La inmunodeficiencia común variable (IDCV se caracteriza por una alteración en la producción de anticuerpos y una mayor susceptibilidad a infecciones por bacterias extracelulares capsuladas, principalmente del tracto respiratorio. Analizamos las características clínicas de 69 pacientes, evaluados en un período de 10 años en tres centros de la ciudad de Buenos Aires. Al inicio del estudio se encontraban en seguimiento 14 pacientes y al finalizar 60; la mayoría fueron derivados por infecciones o hipogammaglobulinemia, y casi la mitad con diagnóstico establecido de inmunodeficiencia. Sesenta y cinco (94.2% pacientes presentaron infecciones por gérmenes capsulados, cuatro (6.1% sepsis y dos tuberculosis. La edad promedio de comienzo de los síntomas infecciosos fue de 18.1 años, la edad promedio al momento del diagnóstico fue de 29.6 años y el retraso diagnóstico de 11.9 años. En 41 (59.4% pacientes se registró el antecedente de diarreas recurrentes o crónicas. En 22 (31.9% se diagnosticaron 13 enfermedades autoinmunes, siendo las más frecuentes las hematológicas y el hipotiroidismo. Ocho pacientes tuvieron linfoproliferación policlonal histológica, cuatro (5.8% como enfermedad granulomatosa de hígado, laringe y piel, y cuatro como neumonía intersticial linfoidea (NIL. Diecinueve (27.5% pacientes presentaron esplenomegalia y 23/57 (40.3% imágenes sugestivas de procesos granulomatosos o linfocíticos en la TAC de tórax (incluidos los 4 con NIL. Tres (4.3% pacientes desarrollaron linfoma B, cuatro (5.8% adenocarcinoma de estómago y uno cáncer de mama. El estudio tuvo una mediana de seguimiento de 54 meses, rango 1-353 y durante el período del mismo murieron cuatro pacientes (5.8%.

  6. La información al paciente y el consentimiento informado en el Derecho Español. Referencia legal y jurisprudencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amelia Sánchez Gómez

    2013-12-01

    Full Text Available Los servicios sanitarios se encuentran en la actualidad entre las preocupaciones principales de la mayoría de las personas, en consonancia con el estado de bienestar propio de las sociedades desarrolladas como la española. Sociedades que han alcanzado un elevado nivel por lo que a la cobertura de salud se refiere y que se traduce en una sensibilidad y exigencia cada vez más acentuada por parte del paciente, a la hora de valorar los resultados de la atención sanitaria, más allá de la actuación asistencial strictu sensu. Por ello, a éste no sólo le preocupa que el médico le proporcione todos los cuidados según los medios y estado de la ciencia, sino también, entre otras cuestiones, que sus datos sean confidenciales a fin de preservar su intimidad. Además, el paciente actual demanda y exige información sobre todos los aspectos relativos a su proceso y la actuación que precisa, antes de dar su consentimiento para someterse a ellos. Dentro del referido contexto, la presente comunicación tiene por objeto ahondar en el derecho del paciente a ser informado, de gran trascendencia en la actualidad, por la diversidad y matices que adquiere en función de las actividades médicas a realizar. Este derecho del paciente y correlativa obligación ética-legal de los profesionales sanitarios, se configura como un requisito previo para emitir un consentimiento libre, voluntario y consciente en consonancia con el respeto a la autonomía de aquél. Sentada la vinculación entre información y consentimiento, se analizará la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, para determinar el modo de cumplimiento de dicha obligación. Dicha disposición será completada con la jurisprudencia y la praxis médica, por cuanto ha aportado algunas directrices al respecto que modulan o complementan aquélla. Finalmente, será objeto de

  7. Percepción del paciente quirúrgico acerca de la seguridad en el ámbito hospitalario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Concepción Meléndez Méndez

    2015-07-01

    Full Text Available Introducción: La construcción de lazos entre los pacientes y los profesionales de la salud después de la presentación de un evento tiene   importancia crítica. El Foro Nacional para la Calidad recientemente publicó en su reporte (2010, “Prácticas Seguras para una Mejor Atención en Salud”, recomendando, que el paciente debe recibir información oportuna, transparente y clara en relación con lo que se refiere al evento adverso. Objetivos: Determinar la percepción de seguridad que tienen los pacientes con la atención de la salud, identificar el número de pacientes que refieran haber sufrido un error y las respuestas a las preguntas de cómo se resolvió el error durante su hospitalización el servicio de cirugía de un hospital de seguridad social. Materiales y Métodos: Diseño descriptivo, población 127 pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía, que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados y Discusión: La media de percepción fue de 40.77 con una (DE=8.37. Los errores que refirieron los pacientes fueron: Infección 7.1 %, 4.75 % reacción alérgica, 10.2 %   intervenido por segunda ocasión y 100% de los pacientes contestaron no haberse caído. El 1.6% (2 estuvo completamente de acuerdo al preguntarles si se resolvió satisfactoriamente el error, el 3.1% mencionó que el error se resolvió rápido, 1.6% (2 mencionó estar completamente de acuerdo referente a la información recibida acerca del error. El 2.4% (3 de los pacientes contestaron en desacuerdo respecto a la información de si se tomarían medidas para evitar que el error se volviera a presentar. Conclusiones: La mayoría de los pacientes refirieron percibirse seguros durante su hospitalización, un porcentaje menor mencionó haber tenido incidentes y al preguntarles sobre si se habían sentido seguros durante su estancia hospitalaria la mayoría dijo haberse sentido bastantes seguros.Cómo citar este artículo: Meléndez C, Garza R, Casta

  8. Cirugía de catarata en el paciente diabético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iraisi F Hormigó Puertas

    Full Text Available La diabetes mellitus es una de las principales causas de ceguera en el mundo. La retinopatía diabética sola representa al menos el 12 % de los nuevos casos cada año. Los diabéticos tienen un riesgo 25 veces más de volverse ciegos y desarrollar catarata de forma precoz que la población en general. La calidad de la atención en estos pacientes define el resultado visual. Profundizar en los elementos de la cirugía de catarata en el paciente diabético es esencial. Se realizó una búsqueda bibliográfica de las publicaciones y guías de prácticas clínicas sobre la cirugía de catarata en el paciente diabético publicadas durante los años 2009-2014. La información obtenida fue revisada y procesada por el equipo de investigadores. Se definieron los elementos de importancia en el paciente diabético en las etapas del proceso de atención para la cirugía de catarata pre, trans y posoperatorio. La evaluación integral en los pacientes diabéticos para la cirugía de catarata tiene particularidades que definen la ganancia visual. Las técnicas de facoemulsificación y la implantación de lentes hidrofílicos en el saco capsular han representado un avance en el tratamiento de los pacientes diabéticos, con menor incidencia de cuadros inflamatorios en el posoperatorio, lo que se atribuye al escaso traumatismo quirúrgico que conlleva la técnica. El tratamiento farmacológico o con láser (fotocoagulación y la cirugía precoz mejoran el pronóstico visual.

  9. Manejo de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco J. Pasquel

    2010-06-01

    Full Text Available La hiperglucemia es una manifestación frecuente en los pacientes hospitalizados dentro y fuera de la unidad de cuidados intensivos. La hiperglucemia se asocia, a su vez, con un aumento en la morbilidad, la mortalidad y la estancia hospitalaria. Los mecanismos causantes de estas complicaciones no están claros, pero se ha reconocido que múltiples procesos fisiológicos son afectados durante el aumento de la glucemia. Estudios prospectivos han demostrado un impacto positivo del control de los niveles de glucosa sobre varios parámetros clínicos y la mortalidad en diferentes grupos de pacientes críticos; sin embargo, las metas de control glucémico en los pacientes hospitalizados han sido cuestionadas. En consecuencia, muchos profesionales de la salud no tienen una aproximación bien formulada y objetiva para manejar la hiperglucemia en el hospital. En este artículo revisamos estudios observacionales y prospectivos relacionados a la hiperglucemia en pacientes hospitalizados, además de las opciones de manejo de la hiperglucemia y recomendaciones para la transición al control ambulatorio.

  10. Coste-efectividad de la adición de acarbosa al tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 en España

    OpenAIRE

    Piñol, Carme; Roze, Stephane; Valentine, William; Evers, Thomas

    2007-01-01

    Objetivos: Evaluar el coste-efectividad de la adición de acarbosa al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en España. Métodos: Se utilizó el CORE Diabetes Model (modelo de simulación informática publicado y validado) para proyectar a largo plazo los resultados clínicos y de costes de la DM2. Las probabilidades de transición y los riesgos se obtuvieron de distintas publicaciones. Los efectos del tratamiento y las características basales de la cohorte se obtuvieron de un m...

  11. Disseny i validació d’una plataforma de telemedicina de suport al tractament de pacients amb diabetis tipus 1: iDOSING

    OpenAIRE

    Saigí i Ullastret, Ignasi

    2011-01-01

    La diabetis tipus 1 és una malaltia crònica que condiciona una disminució de la qualitat i esperança de vida de les persones que la pateixen. Últimament han aparegut avenços tecnològics que poden millorar aquests paràmetres, però a costa de generar un gran volum d'informació difícil d'interpretar per part dels professionals amb l'assistència presencial actual. En aquest context hem creat i validat una plataforma telemèdica (iDosing) dissenyada per millorar la interacció metge-pacient i al mat...

  12. Análisis de los factores que determinan la adherencia terapéutica del paciente hipertenso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Zurera Delgado

    2014-12-01

    Full Text Available Introducción: La baja adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, sigue siendo actualmente un problema latente en nuestro país. A pesar de que la educación sanitaria se viene utilizando en los distintos niveles asistenciales para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y la adquisición de hábitos de vida saludables, no existen muchas evidencias de su eficacia, especialmente en pacientes hipertensos, refractarios a modificar sus hábitos higiénico-dietéticos. Objetivo: El propósito de este estudio fue conocer las motivaciones personales, que intervienen en la modificación de los hábitos, adherencia y conocimiento de la enfermedad, en un grupo de pacientes hipertensos. Metodología: Estudio fenomenológico realizado en el ámbito hospitalario, mediante entrevistas semiestructuradas. La muestra fue de dieciocho pacientes con hipertensión arterial no controlada, asociada a síndrome metabólico y/u obesidad (con IMC>30, durante un periodo de 4 meses en la consulta de UGC Nefrología/HTA, del HURS de Córdoba. Resultados: Se hallaron tres categorías temáticas con las que dar respuesta a nuestros objetivos de estudio: Sensibilización acerca del riesgo cardiovascular al que están expuestos y conocimiento de la propia enfermedad, razonando los motivos que impulsan o retraen al paciente hipertenso a adherirse al tratamiento y relación entre cumplimiento del tratamiento farmacológico y no farmacológico. Conclusiones: La falta de adherencia al tratamiento, se manifiesta por una falta de voluntad entre los pacientes hipertensos refractarios, más que por un problema de información, siendo necesaria una intervención por parte del personal de enfermería enfocado a profundizar en la misma.

  13. Terapia em paciente com disfunção temporomandibular muscular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Avrella

    2015-11-01

    Full Text Available Objetivo. Relatar um caso clínico de uma paciente jovem com disfunção temporomandibular muscular (DTM. Materiais e métodos. O estudo foi realizado em uma clínica odontológica de ensino superior, utilizando a aplicação de calor úmido, exercícios ativos e agulhamento seco. Resultados. Paciente feminina, 31 anos, relatando dor na região parotídea-massetérica bilateral, sendo diagnosticada com DTM muscular bilateral em masseter com presença de pontos gatilho. Para o tratamento foi realizado a termoterapia pela utilização do calor úmido, fisioterapia com exercícios ativos de relaxamento, agulhamento seco utilizando agulhas filiformes sólidas e, Terapia Cognitiva Comportamental, com melhora importante referida pela paciente. Discussão. Dentre as formas de tratamento para DTM muscular encontram-se as técnicas utilizadas com a paciente em estudo, as quais proporcionando uma melhora biopsicossocial. Conclusão. As técnicas de tratamento realizadas foram efetivas para o tratamento da paciente, proporcionando alívio da dor e melhora nos sintomas.

  14. Uso inadecuado de antimicrobianos en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milena Duque Vizcaíno

    Full Text Available Introducción: en la práctica clínica, el número de pacientes que ingresa por insuficiencia cardiaca descompensada y recibe tratamiento antimicrobiano, supera la prevalencia descrita de infecciones (15,3 % como causa de descompensación. Objetivo: determinar el uso inadecuado de antimicrobianos en pacientes con insuficiencia cardiaca. Métodos: estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en 184 pacientes que ingresaron con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Docente Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", entre enero de 2010 y diciembre de 2011. Se consideró inadecuada la utilización de antimicrobianos, en caso de ausencia de infección asociada a la insuficiencia cardiaca. Resultados: hubo un predominio de infección asociada a insuficiencia cardiaca de 40,8 % y se prescribió antimicrobianos al 69 % de estos pacientes. La prevalencia global de utilización inadecuada de antimicrobianos en la población estudiada fue del 32,6 %. Conclusiones: los resultados indican que existe la necesidad de mejorar la prescripción de antimicrobianos en pacientes con insuficiencia cardiaca.

  15. Presentación de un paciente con enfermedad de Norrie

    OpenAIRE

    Santana Hernández, Elayne Esther; Tamayo Chang, Víctor Jesús; Marrero Infante, Juan Miguel; Márquez Ibáñez, Nilson; Artigas Cuenca, Arianne

    2013-01-01

    La enfermedad de Norrie es un raro trastorno genético ligado al cromosoma X que afecta principalmente a los ojos y casi siempre conduce a la ceguera. Además de los síntomas oculares congénitos, algunos pacientes sufren una pérdida progresiva de la audición sobre todo a partir de su segunda década de vida, mientras que otros afectados pueden tener problemas mentales. Los pacientes con la enfermedad de Norrie pueden desarrollar cataratas y leucocoria, junto con otras afecciones de desarrollo en...

  16. Conhecimento e prática de enfermeiros no cuidado a pacientes com feridas tumorais malignas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Glenda Agra

    2017-09-01

    Full Text Available Introdução: As feridas tumorais malignas representam uma angústia para pacientes que enfrentam uma doença terminal, uma vez que são lesões desfigurantes, sem possibilidades de cicatrização e que desenvolvem sintomas de difícil controle. O objetivo foi verificar o conhecimento e prática de enfermeiros no cuidado a pacientes com feridas tumorais malignas. Materiais e Métodos: Trata-se de um estudo exploratório, descritivo, quantitativo realizado com 22 enfermeiros de um hospital da Paraíba, Brasil, durante o período de abril a junho de 2016. O instrumento foi um questionário estruturado baseado no protocolo do Ministério da Saúde. Para a análise dos dados utilizou-se estatística descritiva e literatura pertinente. Resultados: Os resultados permitiram identificar que os enfermeiros apresentam lacunas no conhecimento de conteúdos e técnicas sobre avaliação e tratamento de pacientes com feridas neoplásicas. Além disso, constatou-se que os enfermeiros não executam alguns cuidados pertinentes a essa clientela. Discussão: Acredita-se que essas fragilidades estejam relacionadas ao dimensionamento de pessoal, déficit no conhecimento, inabilidade em realizar cuidados com feridas tumorais malignas, falta de insumos que auxiliem na avaliação e tratamento da lesão, inexistência de protocolo institucional para o cuidado com essas lesões. Conclusões: Desse modo, a instituição lócus da pesquisa precisa investir em educação permanente, a fim de treinar a equipe de enfermagem para o acompanhamento de pacientes com feridas tumorais malignas, adquirir materiais necessários e implantar protocolos assistenciais que norteiem a prática de métodos avaliativos e terapêuticos para o cuidado com pessoas com essas lesões, familiares e cuidadores. Como citar este artigo: Agra G, Medeiros MVS, Brito DTF, Sousa ATO, Formiga NS, Costa MML. Conhecimento e prática de enfermeiros no cuidado a pacientes com feridas tumorais malignas. Rev

  17. FERTILIDAD Y EMBARAZO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANDRÉS YARUR U., DR.

    2015-09-01

    Full Text Available Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII son entidades crónicas del tracto digestivo, que afectan frecuentemente a pacientes en edad reproductiva. Debido a las características de estas enfermedades y su tratamiento, existen múltiples desafíos. En este artículo, revisamos la evidencia más reciente con respecto a fertilidad y embarazo en pacientes con EII. En general, existe evidencia de que pacientes con EII tienen una mayor tasa de complicaciones durante el embarazo con respecto a pacientes sin EII. Sin embargo, esta diferencia está directamente asociada al grado de actividad de la enfermedad. La mayor parte de los fármacos hoy usados en el tratamiento de EII son considerados seguros durante el embarazo y se recomienda continuarlos, sobre todo considerando que el mayor riesgo de complicaciones está asociado a una enfermedad activa. Sin embargo es importante considerar las opciones caso a caso. Las dos grandes excepciones son metotrexato y talidomida que están completamente contraindicadas. La recomendación más importante es educar a toda paciente con EII en edad reproductiva, explicando que el embarazo debe llevarse a cabo cuando la enfermedad esté controlada y que la probabilidad de complicaciones está relacionada con el grado de actividad y severidad de la EII. Los médicos tratantes deben educar a las pacientes, enfatizando el seguimiento de los controles y tratamiento.

  18. Alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en atención primaria

    OpenAIRE

    Rosalia Santesmases-Masana; Luis González-de Paz; Jordi Real; Alicia Borràs-Santos; Antoni Sisó-Almirall; Maria Dolors Navarro-Rubio

    2017-01-01

    Objetivos: Examinar el nivel de alfabetización en salud y los factores que la condicionan en pacientes con insuficiencia cardiaca visitados en atención primaria. Diseño: Estudio transversal multicéntrico. Emplazamiento: Diez centros de atención primaria del área metropolitana de Barcelona. Participantes: Pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Criterios de inclusión: visita al centro de salud en el último año, desplazarse al centro de manera autónoma y acceder a particip...

  19. Sangrado de angiomiolipoma renal en paciente con síndrome de genes contiguos (TSC2/PKD1 tras 17 años de tratamiento renal sustitutivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Furlano

    2017-01-01

    Full Text Available Presentamos el caso de un varón de 32 años, con síndrome de genes contiguos TSC2/PKD1, que le ocasiona esclerosis tuberosa (ET y poliquistosis renal autosómica dominante simultáneamente. Evolucionó a enfermedad renal terminal y se realizó trasplante renal a los 12 años. Los riñones presentaban angiomiolipomas (AML, que son tumores benignos frecuentes en pacientes con ET. A los 17 años postrasplante, presentó un cuadro de dolor abdominal, anemización y hematoma retroperitoneal. Dicho hematoma se produjo por el sangrado de los AML. Como tratamiento se realizó embolización selectiva. Nuestro paciente podría haberse beneficiado en el momento del trasplante renal del tratamiento con inhibidores de mTOR. Este fármaco actúa como inmunosupresor y reductor tumoral en la ET, al disminuir el riesgo de rotura y hemorragia. En este paciente no se administró porque cuando se trasplantó no se conocía la relación de los inhibidores de mTOR con la ET. Este caso confirma que, a pesar de tratarse de pacientes trasplantados o en diálisis, el riesgo de sangrado por los AML persiste, por lo cual se propone realizar controles periódicos de los riñones propios y valorar la nefrectomía.

  20. Sistema predictiu per a evolució de pacients. Aplicació al cas d'asma infantil

    OpenAIRE

    Rubia Galera, Ivan de La

    2015-01-01

    [CATALÀ] S'ha dissenyat una aplicació que permet treballar amb dades de pacients i episodis, preprocessar-les i entrenar models amb algorismes d'aprenentatge automàtic que ofereixen bons resultats. S'ha experimentat amb dades de pacients d'asma infantil de l'hospital de Sant Joan de Déu. [ANGLÈS] We've developed an application that can deal with patient data, preprocess it and train models with machine learning algorithms that have given good results. We've experimented with data from Hosp...

  1. Trastornos temporomandibulares en adictos al qat

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando Guerra Cobián

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: los trastornos temporomandibulares se asocian frecuentemente al hábito de masticar qat, pero se carece de estudios que detallan sus particularidades, por lo que se realiza este trabajo, con los objetivos de determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes adictos al qat, identificar los hallazgos clínicos- radiográficos asociados y clasificar los trastornos temporomandibulares presentes en la población estudiada. Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 352 pacientes, del total de pacientes adictos, atendidos en el Departamento de Cirugía, Colegio Dental. Ibb,Yemen en el periodo octubre 2010-abril 2011. Se determinaron los hallazgos clínicos y radiográficos presentes, y se diagnosticó el tipo de trastorno temporomandibular. Resultados: se evidenció que estaban afectados por trastornos temporomandibulares el 55,7 % de los pacientes. Se encontró dolor articular agudo en 14,1 % y aplanamiento condilar anterior en 35,6 %. Conclusiones: los trastornos temporomandibulares afectaron más de la mitad de la población estudiada, adicta al qat. Los desórdenes en la relación cóndilo-disco fueron los más encontrados (41 %. El aplanamiento condilar anterior dominó en el análisis radiográfico.

  2. RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

    OpenAIRE

    Mayra Juliana Galvis; Ara Mercedes Cerquera Córdoba

    2016-01-01

    El Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente. Debido al deterioro progresivo que produce, los pacientes requieren de cuidado permanente. Las personas que asumen el rol de cuidadores de estos pacientes pueden sufrir efectos adversos a nivel psicológico, físico y social. Se realizó un estudio no experimental, transversal correlacional, con el objetivo de establecer la relación entre los niveles de depresión y sobrecarga en una muestra de 84 cuidadores formales y 92 informales de pacientes ...

  3. Caracterización de lesiones cervicouterinas en pacientes atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia María Yabor Palomo

    2015-11-01

    Full Text Available Fundamento: en los últimos años ha existido un incremento en la incidencia de cáncer cérvicouterino en pacientes pertenecientes a la provincia de Las Tunas.Objetivo: caracterizar a las pacientes con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 1369 pacientes con lesiones cervicales, atendidas en el lugar y período de tiempo antes señalado, se utilizó el modelo oficial de biopsia como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.Resultados: del total de la muestra, la frecuencia de positividad de las biopsias para lesiones cervicales pertenecieron: al año 2013 el 44,4 % y 55,6 % al 2014. Predominaron las mujeres en edad comprendida entre 26 y 35 años, 47,4 %, seguido del grupo de 36 a 55 años, 43,46 %; la neoplasia intraepitelial grado I estuvo presente en el 42,73 %. El 33,6 % de la muestra presentó infección por el virus del papiloma humano, de ellas el 35,28 % correspondieron al 2013 y el 32,19 % al 2014. La neoplasia intraepitelial cervical grado III reportó la mayor cantidad de pacientes con cervicitis, para un 42,95 %, seguido por el carcinoma in situ, presente en el 93 % de la muestra.Conclusiones: se caracterizaron las lesiones cervicouterinas en pacientes de la provincia, predominó el grupo de edad comprendido entre 26 y 35 años, la neoplasia intraepitelial grado I, aproximadamente un tercio estaban infectadas con el virus del papiloma humano, y en las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical grado III existió mayor incidencia de cervicitis.

  4. Adherencia a la terapia compresiva en los pacientes con úlceras venosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Folguera Álvarez

    Full Text Available Objetivo: Analizar la bibliografía publicada en relación con los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de la terapia compresiva en las personas con úlceras venosas. Método: Se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando PubMed, BioMed Central, Library Cochrane Plus, CUIDEN, LILACS, IBECS, IME, SciELO, CINAHL, desde enero del 2003 a mayo de 2013. Resultados: Se han encontrado dieciséis documentos que cumplen los criterios de inclusión. Existen factores que influyen en la adherencia al tratamiento relacionados con los pacientes, profesionales e instituciones. Conclusiones: Se debe considerar el carácter crónico de las úlceras venosas y realizar las intervenciones, teniendo en cuenta las preferencias, conocimientos y habilidades tanto propias como de los pacientes.

  5. Historia de obesidad como factor asociado al cáncer de mama en pacientes de un hospital público del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Rojas-Camayo

    2009-07-01

    Full Text Available Realizamos un estudio de casos y controles, en 123 pacientes con diagnóstico de cáncer mamario (casos y 208 pacientes sanas (controles. En la medición se consideró el índice de masa corporal (IMC antiguo (peso promedio de la vida adulta de la persona e IMC actual (peso cuantificado al momento de efectuar la investigación y otros factores de riesgo conocidos. Los IMC antiguos mostraron un riesgo incrementado tanto en mujeres en la premenopausia: sobrepeso OR: 7,29 (IC95%: 1,75 - 30,38 y obesidad OR: 23,43 (IC95%: 2,4 - 229.7; como en mujeres posmenopáusicas: obesidad OR: 3,33 (IC95%: 1,54 - 7,19 y obesidad OR: 6,04 (IC95%: 1,78 - 20,50. Por otro lado, al evaluar el IMC actual, se encontró asociación en las premenopáusicas donde el sobrepeso es un factor protector OR: 0,23 (IC95%: 0,05 - 0,99 y la obesidad no muestra asociación OR: 0,37 (IC95%: 0,08 - 1,8, asimismo, en las posmenopáusicas no se evidenció asociación con el sobrepeso OR: 0,79 (IC95%:0,35 - 1,85 ni con la obesidad OR: 1,19 (IC95%: 0,42 - 3,38. Se concluye que la historia de obesidad está asociada con un incremento de riesgo de cáncer mamario tanto en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas.

  6. Termination of resuscitation in the prehospital setting: A comparison of decisions in clinical practice vs. recommendations of a termination rule.

    Science.gov (United States)

    Verhaert, Dominique V M; Bonnes, Judith L; Nas, Joris; Keuper, Wessel; van Grunsven, Pierre M; Smeets, Joep L R M; de Boer, Menko Jan; Brouwer, Marc A

    2016-03-01

    Of the proposed algorithms that provide guidance for in-field termination of resuscitation (TOR) decisions, the guidelines for cardiopulmonary resuscitation (CPR) refer to the basic and advanced life support (ALS)-TOR rules. To assess the potential consequences of implementation of the ALS-TOR rule, we performed a case-by-case evaluation of our in-field termination decisions and assessed the corresponding recommendations of the ALS-TOR rule. Cohort of non-traumatic out-of-hospital cardiac arrest (OHCA)-patients who were resuscitated by the ALS-practising emergency medical service (EMS) in the Nijmegen area (2008-2011). The ALS-TOR rule recommends termination in case all following criteria are met: unwitnessed arrest, no bystander CPR, no shock delivery, no return of spontaneous circulation (ROSC). Of the 598 cases reviewed, resuscitative efforts were terminated in the field in 46% and 15% survived to discharge. The ALS-TOR rule would have recommended in-field termination in only 6% of patients, due to high percentages of witnessed arrests (73%) and bystander CPR (54%). In current practice, absence of ROSC was the most important determinant of termination [aOR 35.6 (95% CI 18.3-69.3)]. Weaker associations were found for: unwitnessed and non-public arrests, non-shockable initial rhythms and longer EMS-response times. While designed to optimise hospital transportations, application of the ALS-TOR rule would almost double our hospital transportation rate to over 90% of OHCA-cases due to the favourable arrest circumstances in our region. Prior to implementation of the ALS-TOR rule, local evaluation of the potential consequences for the efficiency of triage is to be recommended and initiatives to improve field-triage for ALS-based EMS-systems are eagerly awaited. Copyright © 2016 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.

  7. Caracterización de la esclerosis tuberosa en pacientes que consultan al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia

    OpenAIRE

    Dagoberto Nicanor Cabrera Hémer; Jaime Carrizosa Moog; Olga Juliana Cuéllar; Dionis Vallejo Mesa; José Vladimir Tobón Areiza; José William Cornejo Ochoa

    2008-01-01

    La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad autosómica dominante, que afecta muchos sistemas y cursa con diversas manifestaciones clínicas, entre ellas epilepsia, retardo mental y lesiones cutáneas. Se hizo un estudio retrospectivo para contribuir a la caracterización de la esclerosis tuberosa en Medellín, Colombia. Se revisaron 21 historias, 62% mujeres y 38% hombres; la edad media al momento del diagnóstico fue 23 meses, todos los pacientes tenían epilepsia y lesiones cutáneas, las crisis...

  8. Normally-off AlGaN/GaN-based MOS-HEMT with self-terminating TMAH wet recess etching

    Science.gov (United States)

    Son, Dong-Hyeok; Jo, Young-Woo; Won, Chul-Ho; Lee, Jun-Hyeok; Seo, Jae Hwa; Lee, Sang-Heung; Lim, Jong-Won; Kim, Ji Heon; Kang, In Man; Cristoloveanu, Sorin; Lee, Jung-Hee

    2018-03-01

    Normally-off AlGaN/GaN-based MOS-HEMT has been fabricated by utilizing damage-free self-terminating tetramethyl ammonium hydroxide (TMAH) recess etching. The device exhibited a threshold voltage of +2.0 V with good uniformity, extremely small hysteresis of ∼20 mV, and maximum drain current of 210 mA/mm. The device also exhibited excellent off-state performances, such as breakdown voltage of ∼800 V with off-state leakage current as low as ∼10-12 A and high on/off current ratio (Ion/Ioff) of 1010. These excellent device performances are believed to be due to the high quality recessed surface, provided by the simple self-terminating TMAH etching.

  9. La satisfacción del paciente como componente de la calidad en las unidades de diálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Carmen López Toledano

    Full Text Available Introducción: En la calidad de cualquier servicio, intervienen elementos objetivos como las características de los materiales e instalaciones que se emplean, y elementos subjetivos como la satisfacción del usuario del servicio, entendida esta como la obtención de una respuesta satisfactoria a las expectativas que se había planteado. La relación paciente-sistema sanitario ha evolucionado hasta situar al paciente como eje del sistema, y su satisfacción se ha consolidado como un importante componente de calidad, al considerarse en sí misma una medida de resultado; y determinar los índices de satisfacción de forma periódica, se está consolidando como una herramienta imprescindible para valorar la evolución de la calidad del servicio. Objetivos: General: - Conocer el grado de satisfacción global de los pacientes con el servicio de Nefrología. Secundarios: - Determinar eventuales diferencias en la satisfacción entre las diferentes unidades que integran la unidad de gestión clínica (UGC. - Detectar aspectos mejorables en la atención a nuestros pacientes. Pacientes/Método: Estudio observacional descriptivo transversal sobre todos los pacientes atendidos en las tres unidades de diálisis de nuestra UGC. Utilizamos para la recogida de datos el cuestionario autoadministrado SERVQHOS, que fue distribuido a los pacientes por enfermeras ajenas a las unidades donde se estaban dializando, las cuales explicaron los objetivos del estudio, solicitaron el consentimiento verbal para su participación, y pidieron que una vez cumplimentado lo depositaran de forma anónima en un buzón colocado en cada unidad. Resultados: La muestra fue de 89 pacientes, con una edad media de 65,1±14.9 años (22-93, de los cuales (30% mujeres y (70% hombres. 29 pacientes (32% se dializaban en la Unidad Hospitalaria (UH, 45 (49% en el Centro Periférico de Diálisis (CPD y 17 (19% estaban en Diálisis Peritoneal (DP. Al comparar las variables sociodemográficas por

  10. Marcadores práticos de função renal em pacientes com cistinose

    OpenAIRE

    Guimaraes,Luciana Pache de Faria; Neri,Letícia Aparecida Lopes; Sumita,Nairo Massakasu; Vaisbich,Maria Helena

    2012-01-01

    INTRODUÇÃO: Cistinose é uma doença sistêmica, autossômica recessiva, que leva à insuficiência renal crônica na infância, a não ser que o tratamento com cisteamina seja iniciado precocemente. Mesmo nestas condições, os pacientes evoluem para doença renal crônica terminal por volta da segunda década da vida. Portanto, a avaliação da função renal é essencial neste grupo de pacientes. OBJETIVO: Avaliar e correlacionar a cistatina C, creatinina sérica e o clearance de creatinina pela Fórmula de Sc...

  11. Manejo de la anemia en el paciente crítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernanda Domínguez Freire

    2018-01-01

    Full Text Available La etiología de la anemia del paciente crítico se establece como multifactorial. Las pérdidas de sangre pueden causarse por cirugía, hemorragias, traumatismos, extracciones sanguíneas repetidas, entre otros factores que incluyen mecanismos inmunológicos. En ciertos casos, la aparición de la anemia del paciente crítico resulta anterior al ingreso en la unidad de cuidados intensivos y en otros se establece como un síntoma o comorbilidad de la patología médica o quirúrgica que ha provocado el ingreso, resultando uno de los principales factores de morbimortalidad en estos pacientes. Es, entonces, imprescindible dominar su etiopatogenia con el objetivo de su prevención, la realización de un diagnóstico correcto y la ejecución de un tratamiento apropiado con el fin de impedir o reducir sus efectos deletéreos. Este artículo se orienta a revisar el manejo y las metas del tratamiento antianémico del paciente crítico.

  12. Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en pacientes portadores de VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eladio Miguel Traviesas Herrera

    2002-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de prevalencia y gravedad en pacientes infectados por el VIH en el Sanatorio del SIDA de Santiago de las Vegas. Se examinaron 150 seropositivos que acudieron al Servicio de Estomatología del sanatorio. A cada uno se le aplicó al índice periodontal de Rosell revisado (IP-R. Se agruparon los pacientes atendiendo al estudio del sistema inmune y este último se relacionó por edad y sexo. El 100 % de los pacientes examinados poseían enfermedad periodontal, y fue la periodontitis la forma más frecuente. La inmunidad deteriorada predominó en los encuestados y se observó una fuerte asociación entre el deterioro del sistema inmune y el estado periodontal de los pacientes; no se encontró relación con el sexo.A study on the prevalence and severity of HIV infected patients was conducted at the AIDS Sanatorium of Santiago de las Vegas. 150 seropositive patients that were attended at the Dental Service of the Sanatorium were examined. The reviewed Rosell's periodontal index (R-PI was applied to each of them. Patients were grouped according to the study of the immune system, and this was related by age and sex. 100 % of the examined patients had periodontal disease and periodontitis was the most frequent form. Deteriorated immunity predominated among the surveyed and it was observed a strong association between the deterioration of the immune system and the periodontal state of the patients. No relation with sex was found.

  13. Mutação BRAF em pacientes idosos submetidos à tireoidectomia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Augusto T. Bertelli

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a frequência da mutação V600E do gene BRAF em pacientes com mais de 65 anos de idade submetidos à tireoidectomia, correlacionando sua presença ou ausência com as diferentes lesões histológicas, com as variantes e com fatores prognósticos do carcinoma papilífero. MÉTODOS: Foram avaliados 85 pacientes com mais de 65 anos de idade submetidos à tireoidectomia, analisando a mutação BRAF V600E através de reação de PCR-RT realizada após a extração do DNA dos blocos de parafina. RESULTADOS: Detectou-se ausência ou presença da mutação BRAF V600E em 47 pacientes (55,3%. Entre os 17 carcinomas papilíferos estudados, sete apresentavam a mutação (41,2%. Demonstrou-se associação estatística entre a presença desta mutação e a variante clássica do carcinoma papilífero, além de tendência de associação com o extravasamento tireoideano. CONCLUSÃO: A mutação BRAF nos pacientes idosos também é exclusiva do carcinoma papilífero e tem frequência expressiva. Além disso, está relacionada à variante clássica e, possivelmente, ao extravasamento tireoideano.

  14. Apoyo Social y Adhesión al Tratamiento Antirretroviral en Pacientes VIH+ en un Programa de Mantenimiento con Metadona. Un estudio Longitudinal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Ladero

    2010-01-01

    Full Text Available Este estudio longitudinal tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre la variable apoyo social y la adhesión a los tratamientos antirretrovirales. Se presenta la evolución de una muestra de 100 pacientes VIH+ en programa de metadona. En el seguimiento, un año después de la primera evaluación, se obtienen los datos de 83 participantes que respondieron al cuestionario y que fueron clasificados en función de su adhesión a la terapia antirretroviral según indicadores del día, de la semana y del mes. En el estudio se comprueba que existen diferencias en la variable considerada entre pacientes con buena adhesión, los que no presentan adhesión, los que inician tratamiento y aquellos que lo abandonan, llegando a discriminar entre estos últimos. Se concluye que el papel del apoyo social resulta muy importante tanto en el inicio, como en el mantenimiento de la adhesión una vez establecida, cumpliendo un papel relevante también, en la pérdida de la misma.

  15. Evolución del peso en pacientes durante el primer año del trasplante renal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar López Garrigós

    Full Text Available Durante el primer año de trasplante renal es frecuente una ganancia de peso, debido, entre otros a la dieta, sedentarismo, e inmunosupresores, pudiendo aumentar los factores de riesgo del síndrome metabólico. Objetivos: Conocer la evolución del peso de nuestros pacientes durante el primer año del trasplante, y analizar la influencia con las distintas variables asociadas al paciente, sexo, edad, IMC, tratamiento inmunosupresor entre otras. Determinar la asociación entre la ganancia de peso y la aparición de factores de riesgo, como hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia. Material y Método: Estudio retrospectivo y analítico. Se estudiaron 100 pacientes con un año de evolución en el trasplante, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Sé analizaron datos antropométricos, demográficos y clínicos. La ganancia de peso se distribuyo según a las variables del estudio. Resultados: La ganancia de peso al año del trasplante afecto a 93 pacientes, con una media de 7,21 kg ±5,87. El 44,1% aumento su peso por encima de la media, y el 23,7% gano > 10 kg. La prevalencia de sobrepeso y obesidad antes del trasplante fue 57% y 76% después del trasplante. Los hombres ganaron ligeramente más peso que las mujeres. Los más jóvenes < 49 años ganaron más peso, media 9,3 kg. Mayor incidencia de diabetes, hipertensión y dislipemias en los pacientes con sobrepeso y obesidad. Conclusiones: La mayoría de los pacientes aumentaron significativamente de peso al año del trasplante, asociándose con varios de los factores del síndrome metabólico. - Importante la educación, por parte de la enfermería, del paciente para fomentar hábitos de vida saludable.

  16. Agranulocitosis inducida por metimazol en pacientes con enfermedad de Graves

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helard Manrique-Hurtado

    2013-04-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con enfermedad de Graves que presentaron agranulocitosis inducida por metimazol. Material y métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol, atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre enero 2002 y diciembre 2008. Se buscó asociación entre las variables demográficas y clínicas con la mortalidad y el tiempo de recuperación. Resultados: Treinta (0,60% pacientes con enfermedad de Graves fueron hospitalizados con el diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol. La mediana de la edad fue 33,5 años y 86,67% fueron mujeres. Al ingreso, todos los pacientes presentaron fiebre y dolor de garganta. El manejo incluyó aislamiento invertido, suspensión del metimazol, administración de antibióticos y glucocorticoides. Doce (40% pacientes recibieron GM-CSF. El número de granulocitos se normalizó después de 10,59 días y cuatro (13,33% pacientes murieron por infecciones bacterianas y sepsis. En todos los casos, el tratamiento definitivo fue yodo radioactivo. No hubo diferencia significativa en la edad, sexo, dosis de metimazol, duración del tratamiento y uso de factor estimulante colonia, entre los pacientes fallecidos y los sobrevivientes. Además, el uso de factor estimulante de colonia no redujo el tiempo de recuperación de la agranulocitosis. Conclusión: La agranulocitosis inducida por metimazol es un evento adverso serio y potencialmente mortal. En este grupo de pacientes, la mortalidad fue elevada y el uso de factor estimulante de colonia no disminuyó el tiempo de recuperación.

  17. Estudio citogenético de 38 pacientes con síndrome de turner

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Giraldo

    1983-12-01

    Full Text Available De 38 pacientes con síndrome de Turner, 20 presentaron el cariotipo clásico 45,X0 y una el mosaico 45,X0/46,XX. Las otras 17 pacientes mostraron diferentes anomalías estructurales: diez tenían una o dos líneas con isocromosomas de brazos largos, ocho de ellas con mosaicismo 45,X0; una paciente presentó 46,X, deI (Xp o 46,X,tel (Xq por tratarse de una falta total de brazos cortos; tres mostraron diferentes porcentajes de líneas monosómicas y anillos X: 45,X0/46,X.dXI; dos pacientes tenían anomalías estructurales d el cromosoma Y: 45,X/46, XY nf y 45.X0/46.X.idic (Yq y una paciente mostró 45,X0/46,X.f (X. Estas pacientes fueron remitidas para evaluación clínica y citogenetica al Grupo de Gen6tica del Instituto Nacional de Salud de Colombia, de 1977 a 1983. Se discuten algunas observaciones sobre el posible origen de las anomalías cromosómicas, la edad de los padres, las edades y motivos de consulta de las pacientes y los hallazgos clínicos

  18. Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Moreno

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: La fibromialgia es una entidad frecuente en la práctica clínica y se ha considerado que está asociada con desórdenes psiquiátricos, en particular con depresión, lo cual podría tener un impacto en el tratamiento de esta entidad. Objetivo: Evaluar la prevalencia de síntomas depresivos en pacientes con fibromialgia. Diseño: Estudio observacional y de tipo transversal. Lugar: Servicio de Reumatología, Hospital Departamental María Auxiliadora. Participantes: Pacientes de ambos sexos con diagnóstico de fibromialgia. Intervenciones: Se utilizó la escala de Hamilton para la depresión (HDRS y el recuento de puntos dolorosos para fibromialgia. Principales medidas de resultados: Porcentaje de pacientes con síntomas depresivos. Puntaje total de la HDRS en relación al recuento de puntos dolorosos. Resultados: La edad promedio fue 54,9 ± 14 años, 80% fue del sexo femenino y el número promedio de puntos dolorosos, 14,4 ± 1,5. El 32,7% de pacientes no tenía síntomas de ánimo depresivo, en 27,7% los síntomas fueron leves, en 30,9% moderados y solo en 9% severos. Ningún paciente presentó síntomas compatibles con ánimo depresivo muy severo. Encontramos una correlación significativa entre el número de puntos dolorosos y el puntaje de la escala HDRS (r= 0,740, p< 0,001. Conclusiones: Los síntomas depresivos severos se encuentran en una proporción baja en pacientes con fibromialgia y parecen estar directamente asociados con el número de puntos dolorosos.

  19. Conjunto de Ejercicios Físico con fines Terapéuticos para los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rainel Gómez Hernández

    2009-06-01

    Full Text Available En el presente   trabajo investigativo titulado: Conjunto de Ejercicios Físico con fines Terapéuticos para los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur. La obesidad  constituye una de las enfermedades con  mayor  prevalecía     en los países occidentales, considerándose en la actualidad la enfermedad metabólica más frecuente. Puede considerarse un problema de salud pública, pues ocasiona una disminución de la esperanza de vida y constituye la segunda causa de mortalidad prevenible,  dado el tema surge la siguiente interrogante ¿Como contribuir al mejoramiento del Estado de Salud de los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur? Esta investigación tiene como objetivo: Integrar  un Conjunto de Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos para el mejoramiento del  Estado de Salud de los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio mencionado. Este trabajo propone un programa de ejercicios físicos para la disminución del peso corporal en los pacientes  que  presenta       obesidad que conviven en  el  Consejo Popular anteriormente mencionado. Para la realización del mismo se tuvo en cuenta fundamentalmente el método dialéctico–materialista de cual se derivan   los métodos teóricos y métodos empíricos, en los primeros podemos encontrar el Análisis-Síntesis, Histórico-Lógico y El Trabajo con Documentos y en los segundos la Encuesta, la Observación, para a través de los mismos recopilar datos que contribuyan  en el desarrollo satisfactorio de la investigación. La investigación es ubicada dentro de las ciencias biológicas vinculadas con el Deporte y la Cultura Física.  En la misma se resume los datos más importantes sobre ejercicios que contemplan  técnicas tradicionales  y  de  técnicas  orientales como

  20. Valoración de la hipnosis clásica en el tratamiento del trastorno de dependencia al alcohol en pacientes del C.R.A.

    OpenAIRE

    Abad Terán, Leopoldo Patricio

    2002-01-01

    Este estudio fue motivado por la necesidad de encontrar una técnica alternativa no tradicional, que sea de fácil manejo y barata, ante la pobreza de resultados terapéuticos en pacientes con dependencia al alcohol; decidimos utilizar la "Hipnosis Clásica" como herramienta terapéutica para provocar el trance hipnótico, ya logrado este se utilizó imaginería, relacionando con bienestar personal, familiar y laboral, cabe recalcar qu en ningún momento se mencionó las palabras alcoholismo, adicción,...

  1. Factors associated to patients' noncompliance with hypertension treatment Factores asociados a la no adhesión de los pacientes al tratamiento de hipertensión arterial Fatores associados à não adesão dos pacientes ao tratamento de hipertensão arterial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Dosse

    2009-04-01

    Full Text Available The greatest challenge posed by Systemic Hypertension (SH is related to patients' compliance with treatment. Thus, this study aimed to determine attendance of these patients to medical appointments and the percentage of adherence to medication and non-medication regimens, and also identify the main reasons hypertensive patients report for non-adherence. This is a descriptive study with 68 hypertensive patients (64.71% women with average age of 63.9 years at a teaching outpatient clinic. The instruments used for data collection were: multiprofesional team care report form, the Morisky-Green test and telephone interview. The results show that 61.76% attended the medical consultations, 86.76% did not comply with the medication regimen and 85.29% did not comply with the non-medication regimen, reporting at least one non-healthy life habit. The emotional factor was the most reported (69.12% among patients' reasons for non-adherence to treatment. The study can support interventions in care delivery to patients with systemic hypertension, with a view to improving their level of adherence and quality of life.El mayor desafío de la hipertensión arterial sistémica (HAS es la adhesión de los pacientes a su tratamiento, así, este estudio tuvo como objetivos determinar la frecuencia a las consultas y el porcentaje de adhesión al tratamiento medicamentoso y no medicamentoso, además de identificar los principales motivos referidos por los pacientes hipertensos para la no adhesión. Se trata de estudio descriptivo, realizado con 68 hipertensos en un ambulatorio escuela, con 64,71% de mujeres (promedio de edad de 63,9 años. Los instrumentos utilizados para recolección de datos fueron: formulario de atención del equipo multiprofesional, la prueba de Morisky-Green y la búsqueda a través del teléfono. Los resultados: muestran que 61,76% eran asiduos a las consultas, 86,76% no presentaron adhesión al tratamiento medicamentoso y 85,29% al tratamiento no

  2. Consideraciones bioético-sociales en pacientes geriátricos y ancianos frágiles Bioethic and social considerations on geriatric patients and fragile elderlies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Padrón Chacón

    2008-12-01

    Full Text Available Se procedió a la revisión de fuentes bibliográficas relacionadas, no solo con el estado actual del envejecimiento en otras latitudes, sino también en Cuba, así como consideraciones bioético-sociales en pacientes de la tercera edad en estado terminal. Se enfatizó en el concepto de estado vegetativo persistente y muerte encefálica aplicado en nuestro país, al igual que los dilemas que existen desde el punto de vista ético entre unos y otros cuidados actualmente. Los cuidados paliativos al geronto-geriátrico, los dilemas y su aplicación a ancianos frágiles constituyen la motivación de este trabajo.The bibliographical sources related not only with the present state of aging in other latitudes, but also in Cuba, as well some bioethical and social considerations on elderly patients at the terminal stage of life were reiewed. Emphasis was made on the concept of persistent vegetative state and encephalic death applied in our country, and on the dilemas existing from the ethical point of view between one care and the other at present. The palliative care of the elderly, the dilemas and their application to fragile elderlies are the motivation of this work.

  3. Nivel de ocupación en pacientes operados de escoliosis idiopática del adolescente. [Level ­of ­occupation ­in ­patients ­surgically­ treated ­for ­adolescent idiopathic­ scoliosis.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico D. Sartor

    2014-06-01

    Full Text Available In­tro­duc­ción: La escoliosis idiopática del adolescente es una afección de personas sanas. El objetivo del trabajo es evaluar el nivel de ocupación laboral de pacientes operados por escoliosis idiopática del adolescente sin complicaciones. Materiales­ y­ Métodos: Estudio retrospectivo realizado en una sola institución. Se evaluaron 50 pacientes. Variables: edad, sexo, residencia, escolaridad, dificultades escolares, ocupación, dificultades para conseguir empleo y asistencia social. Resultados: Cuarenta y ocho pacientes eran mujeres (96%, el 68% tenía entre 20 y 25 años. El 52% vive en el conurbano bonaerense (26 pacientes; el 24%, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (12 pacientes y el 24%, en el resto del país. El 40% no terminó sus estudios universitarios (20 pacientes; el 12%, sí (6 pacientes. El 12% completó estudios terciarios (6 pacientes, el 8% no (4 pacientes. El 22% no terminó la escuela secundaria (11 pacientes y el 2%, sí (un paciente. El 4% no completó la escuela primaria (2 pacientes, el 54% trabaja en la actualidad y el 46% no lo hace. El 16% tuvo dificultades para conseguir empleo (8 pacientes y el 84% respondió que no (42 pacientes. El 10% gestionó una pensión por discapacidad (5 pacientes, y todos la obtuvieron. Conclusión: Veintisiete trabajan actualmente y 23 no lo hacen (54% y 46%, respectivamente. El porcentaje de pacientes que solicitó pensión por discapacidad en cualquiera de sus formas es menor que el sospechado antes de realizar la investigación. No sugerimos solicitar asistencia social en pacientes operados de escoliosis idiopática del adolescente.

  4. Validación del cuestionario de medida del conocimiento del paciente sobre su medicamento adaptado al portugués

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín Salmerón Rubio

    2014-04-01

    Full Text Available Validación de un cuestionario adaptado transculturalmente al portugués en cinco farmacias comunitarias de Portugal. Se determino la capacidad discriminante de los ítems, la validez de contenido y de constructo, análisis factorial de componentes principales, la fiabilidad y su estabilidad. Se observó un elevado grado de equivalencia semántica entre el cuestionario original y el cuestionario adaptado transculturalmente al portugués. Se obtuvo un índice de Kaiser-Meyer-Olkin de 0.550, y el test de esferidad de Bartlett confirmó la adecuación de los datos para la aplicación del análisis factorial (p < 0.0001. Se consideraron 3 factores que explicaron el 52.6% de la variabilidad total. Con respecto a la fiabilidad se obtuvo un á de Cronbach de 0.519, un C.Kappa = 0.89 y CCI = 0.756 (IC = 0.598-0.963. En este trabajo se elabora la primera adaptación para la cultura portuguesa de un cuestionario específico para medir el grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre los medicamentos.

  5. Riesgo coronario en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Eduardo Gallegos Cobo

    2017-09-01

    CONCLUSION: La estratificación del riesgo coronario elevado en pacientes con DM2 fueron frecuentes en este estudio comportándose de forma similar a otras casuísticas revisadas sobre este tema, repercutiendo de forma integral en la salud cardiovascular, ultimando hasta el momento no se ha implementado recomendaciones según estrategias en el servicio de Medicina Interna. Recomendando se realice estudios cuyo propósito es generar estrategias integrales para concientizar a los pacientes y al personal de salud sobre la necesidad de prevenir y controlar el riesgo coronario, y con ello disminuir los ingresos hospitalarios, costos económicos, las comorbilidades e incrementar la expectativa y calidad de vida de quienes la padecen.

  6. Inestabilidad de microsatélites en pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal

    OpenAIRE

    Ortiz, César; Dongo-Pflucker, Kenny; Martín-Cruz, Luis; Barletta Carrillo, Claudia; Mora-Alferez, Pamela; Arias, Abelardo

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar la presencia de inestabilidad de microsatélites en pacientes con cáncer colorrectal usando el panel molecular Bethesda y discutir su importancia en pacientes con sospecha de cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC) o con sospecha de síndrome de Lynch. Materiales y métodos: Se trabajó con muestras de sangre periférica y tejido tumoral de 28 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal remitidos al laboratorio de Biología Molecular del Instituto Nacional de E...

  7. Tratamiento antibiótico oral versus intravenosopara la neutropenia febril en pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2014-05-01

    Conclusiones de los autores: Según los datos actuales, el tratamiento oral es una opción aceptable al tratamiento con antibióticos intravenosos en los pacientes con cáncer con neutropenia febril (se excluye a los pacientes con leucemia aguda hemodinámicamente estables, sin insuficiencia orgánica y sin neumonía, infección de una vía central o infección grave de partes blandas. El IC amplio en la mortalidad permite el uso actual del tratamiento oral en grupos de pacientes con bajo riesgo de mortalidad esperado y los estudios de investigación adicionales deben tener como objetivo aclarar la definición de pacientes con bajo riesgo.

  8. Nonlinear electron transport in InAs/AlGaSb three-terminal ballistic junctions

    International Nuclear Information System (INIS)

    Koyama, M; Inoue, T; Amano, N; Maemoto, T; Sasa, S; Inoue, M

    2008-01-01

    We have fabricated and characterized an InAs/AlGaSb three-terminal ballistic junction device. The fabricated device exhibited nonlinear electron transport properties because of ballistic motion of electrons in this structure that is comparable to the electron mean free path. When the left branch is biased to a finite voltage Vand the right to a voltage of -V (push-pull fashion), negative voltages appeared at the floating central branch regardless of the polarity of the input voltages. In the case of the central branch grounded in push-pull fashion, the clear current rectification effect also observed in the current flow of the central branch at 4.2K to even at 300K

  9. Efectos del tratamiento con litio sobre las funciones neurosicológicas de pacientes con trastorno bipolar de tipo I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anabel Martínez Aran

    2008-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: determinar si el tratamiento continuo con litio influye en el desempeño cognitivo de un grupo de pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I. MÉTODO: se evaluó el desempeño cognitivo usando pruebas neurosicológicas de atención, memoria y función ejecutiva en 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I que no tomaban medicación, 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I quienes continuaban regularmente el tratamiento con carbonato de litio, y un tercer grupo de 20 pacientes control. RESULTADOS: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de pacientes con trastorno afectivo bipolar. Sin embargo, al compararlos con el grupo control, su desempeño en términos de memoria verbal, viso-verbal y asociación semántica medida fue menor. DISCUSIÓN: los pacientes con trastorno afectivo bipolar I muestran deficiencias en términos de memoria verbal y viso-verbal que no pueden ser atribuidos al tratamiento regular con carbonato de litio. Por el contrario, estas deficiencias podrían ser consideradas como características de rasgo de este trastorno.

  10. ¿Qué y cómo evaluar al paciente con dolor crónico? evaluación del paciente con dolor crónico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. José Cid, DR. MD., FIPP

    2014-07-01

    Full Text Available La evaluación de un paciente con dolor crónico, que a menudo ha pasado por diversas consultas médicas y ha seguido múltiples tratamientos ineficaces, siempre es un reto para el facultativo. La visita a un especialista en dolor puede representar una luz de esperanza que facilite su recuperación, si se consigue ganar la confianza del paciente con una actitud proactiva, interés y dedicación. Se comienza en la primera visita realizando una historia clínica completa que abarque tanto los aspectos físicos como los psicológicos. En este artículo se explican los principios generales de evaluación inicial del paciente con dolor crónico, incluyendo los antecedentes, la anamnesis del dolor y la exploración física. Se mencionan las escalas de valoración del dolor validadas más importantes. El objetivo es diagnosticar la causa del dolor descartando patología grave, identificar las posibles ganancias secundarias y elaborar en consecuencia, un plan de tratamiento sin descuidar la esfera psicológica.

  11. Hipertrofia ventricular izquierda como factor de riesgo cardiovascular en el paciente hipertenso

    OpenAIRE

    Llancaqueo V. Marcelo, Dr.

    2012-01-01

    La hipertrofia ventricular izquierda es una respuesta maladaptativa a la sobrecarga de presión crónica y un factor de riesgo importante para la fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca diastólica, insuficiencia cardíaca sistólica, y la muerte súbita en pacientes con hipertensión. Dado que no todos los pacientes con hipertensión desarrollan hipertrofia ventricular izquierda, hay hallazgos clínicos que se deben tener en cuenta que puede alertar al médico sobre la presencia de hipertrofia v...

  12. Capítulo 15. Seguimiento al paciente con dispositivos de estimulación cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara I. Saldarriaga

    2016-03-01

    Conclusión: Los pacientes con cardiorresincronizador y desfibrilador implantable deben seguirse en clínicas de falla cardiaca para garantizar la adecuada selección de los candidatos y la optimización de la terapia.

  13. Tiempo de excreción de Vibrio cholerae O1 en pacientes con tratamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Castañeda

    1992-12-01

    Full Text Available El tiempo de excreción del Vibrio cholerae O1 en pacientes con cólera está influenciado por el tratamiento antimicrobiano. Se determinó en un grupo de pacientes con diagnóstico bacteriológico de cólera, que empezaron a recibir tratamiento con antibióticos una vez establecido el diagnóstico clínico, el tiempo de excreción del V. cholerae O1 empleando muestras de materia fecal obtenidas dentro de los cinco días siguientes al diagnóstico clínico inicial. En las 32 muestras obtenidas en ese período de cinco días el porcentaje de negativos fue del 81,2% (26/ 32; en 21 muestras obtenidas 24 horas después de haberse establecido el diagnóstico, se observó negativización en el 81% (17/21. Con nuestros datos podemos confirmar, al compararlos con los datos de la literatura en pacientes no tratados, que el tratamiento acorta el periodo de excreción del V. cholerae O1.

  14. An “ohmic-first” self-terminating gate-recess technique for normally-off Al2O3/GaN MOSFET

    Science.gov (United States)

    Wang, Hongyue; Wang, Jinyan; Li, Mengjun; He, Yandong; Wang, Maojun; Yu, Min; Wu, Wengang; Zhou, Yang; Dai, Gang

    2018-04-01

    In this article, an ohmic-first AlGaN/GaN self-terminating gate-recess etching technique was demonstrated where ohmic contact formation is ahead of gate-recess-etching/gate-dielectric-deposition (GRE/GDD) process. The ohmic contact exhibits few degradations after the self-terminating gate-recess process. Besides, when comparing with that using the conventional fabrication process, the fabricated device using the ohmic-first fabrication process shows a better gate dielectric quality in terms of more than 3 orders lower forward gate leakage current, more than twice higher reverse breakdown voltage as well as better stability. Based on this proposed technique, the normally-off Al2O3/GaN MOSFET exhibits a threshold voltage (V th) of ˜1.8 V, a maximum drain current of ˜328 mA/mm, a forward gate leakage current of ˜10-6 A/mm and an off-state breakdown voltage of 218 V at room temperature. Meanwhile, high temperature characteristics of the device was also evaluated and small variations (˜7.6%) of the threshold voltage was confirmed up to 300 °C.

  15. Desequilíbrio imunológico periférico mediado por células Th17/Treg em pacientes com rinite alérgica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xuekun Huang

    2014-04-01

    Full Text Available Introdução: A rinite alérgica (RA é uma doença não infecciosa da mucosa nasal mediada por IgE após o contato com alérgenos. Objetivo: Investigar as células Th17 periféricas e CD4 + CD25 + Foxp3 + células T reguladoras (Treg e a expressão sérica de citocinas em pacientes com RA. Métodos: De março a maio de 2012, foi coletado o sangue periférico de 14 pacientes com RA (grupo RA e seis indivíduos saudáveis (grupo controle. A detecção das células Th17 e células Treg foi realizada através da citometria de fluxo e os níveis séricos de IL -17 e TGF- β1. Foram medidos por ELISA. Resultados: A percentagem de células Th17 no grupo RA foi bem maior do que no grupo controle (p < 0,01. A proporção de células Treg no grupo RA também foi drasticamente menor quando comparada ao grupo controle (p < 0,01. No grupo RA, o nível sérico de IL-17 foi significativamente maior do que no grupo controle (p < 0,01. Conclusão: O desequilíbrio de células Th17/Treg periféricas desempenha um papel importante na patogênese da RA.

  16. Tuberculosis en pacientes con diabetes mellitus: Un estudio epidemiológico y clínico en el Hospital Nacional Cayetano Heredia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Luis DELGADO ROSPIGLIOSI

    2006-07-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes diabéticos con tuberculosis atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se identificaron los "casos" (pacientes diabéticos con TBC revisando los registros del Servicio de Endocrinología, Servicios de hospitalización de Medicina y del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del HNCH atendidos durante el periodo de 1997 al 2003. Resultados: Se encontraron 85 episodios de TBC en 74 historias clínicas revisadas. El promedio de edad fue de 49,4 +12,8 años; 48/74 (65% fueron hombres y 26/74 (35% mujeres. 72/74 (97,3% pacientes presentaron diabetes mellitus tipo 2. El tiempo promedio de enfermedad diabética previo al desarrollo de TBC fue de 4.2 +4 años. 75/85 (88,2% episodios presentaron TBC pulmonar, habiendo confirmación bacteriológica en el 51,3% de estos casos. 59/85 (69% casos no cumplían regularmente con el tratamiento indicado para la diabetes y 60/85 (71% tenían mal control metabólico al desarrollar TBC. 31/74 (42% pacientes fueron hospitalizados por TBC, asociándose cetoacidosis diabética (CAD en el 51,4% de las hospitalizaciones por esta causa. La TBC puede ser causa importante desencadenante de CAD en nuestro medio. La tasa de fracasos al tratamiento fue de 15/85 (17,6%; hubo sospecha de TB-MDR en 13/74 pacientes (17,6%. La tasa de recaídas fue de 15/74 (20,3%. Fallecieron 3/74 pacientes (4% durante el período de estudio. Conclusiones: Pacientes diabéticos mal controlados desarrollan TBC con una elevada tasa de recaídas, fracasos y TB-MDR, con alta sospecha de contagio intrahospitalario. (Rev Med Hered 2006;17:132-140.

  17. Diagnóstico y tratamiento de pacientes con linfomas primarios del sistema nervioso central (LPSN y sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis E Raez

    1999-07-01

    Full Text Available La incidencia del linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC ha crecido rápidamente. El LPSNC as una complicación letal en pacientes con SIDA. Objetivo: Nuestro objetivo fue estudiar la historia natural, métodos diagnósticos, al tratamiento y los factores pronósticos para la sobrevida de 75 pacientes con LPSNC y SIDA seguidos en el Jackson Memorial Hospital/Universidad de Miami. Resultados: La edad media fue de 37 años. El 84% de los pacientes eran hombres y el 55% hispanos. Factores de riesgo más comunes para SIDA fueron homosexualidad y múltiples compañeros sexuales. La cuenta promedio de CD4 fue de 15/ul y al promedio de LDH fue 1.5 veces al normal. La tomografía computarizada del cerebro mostraba lesiones múltiples en el 44% de los pacientes. Gammagrafia computarizada de emisión de fotones con talio-201 (SPECT del cerebro se realizó en 2/3 de los pacientes. Las histologías más comunes en las biopsias fueron: linfoma inmunoblástico y linfoma de células grandes. La radiación craneana fue ineficiente en el 50% de los pacientes tratados. La sobrevida promedio del grupo fue de 2.2 meses. Análisis univariado y multivariado mostraron que la mayor sobrevida se asociaba con una buena capacidad funcional (ECOG=1-2 vs 3-4. La presencia previa de infecciones oportunistas, la presencia de factores de riesgo de SIDA, las cuentas de CD4, niveles de LDH y raza no mostraron influencia en la sobrevida. Conclusiones: LPSNC es una neoplasia con pronóstico muy pobre y corta sobrevida aun con radioterapia del SNC. La capacidad funcional parece ser al factor de sobrevida más importante. No se encontraron diferencias en la presentación clínica ni el resultado entre pacientes hispanos y no hispanos. ( Rev Med Hered 1999; 10:96-104 .

  18. Factors related to patient adherence to antidiabetic drug therapy Factores relacionados a la adhesión del paciente diabético a la terapéutica medicamentosa Fatores relacionados à adesão do paciente diabético à terapêutica medicamentosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Heloisa Turcatto Gimenes

    2009-02-01

    Full Text Available The objective of the present study was to assess patient adherence to antidiabetic drug therapy and its association with factors related to the patient, patient-provider relationship, therapeutic regimen and the disease itself. The study comprised 46 diabetic patients enrolled in a research and extension education center in the State of Sao Paulo, southeastern Brazil, in 2007. Data was collected through interviews using a questionnaire and the Treatment Adherence Measure (TAM. The patient adherence level to antidiabetic drug therapy was 78.3%. In conclusion, since prevalence of adherence is below that recommended in the literature, and in the light of poor blood glucose control and alleged failure of therapeutic regimen, health providers are urged to measure diabetic patient treatment adherence, because it is key to adequate diabetes management with drugs.Este estudio tuvo el objetivo de determinar la adhesión del paciente diabético a la terapéutica medicamentosa y verificar la asociación de la adhesión con factores relacionados al paciente, a la relación profesional-paciente, al esquema terapéutico y a la enfermedad. Participaron 46 diabéticos registrados en un centro de investigación y extensión universitaria en el interior del Estado de San Pablo, en 2007. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista, utilizándose un cuestionario y la prueba de Medida de Adhesión al Tratamiento - MAT. Los resultados mostraron que la adhesión del paciente diabético al tratamiento medicamentoso para tratamiento de la diabetes fue de 78,3%. Se concluye que, al considerar que la prevalencia de la adhesión obtenida en el presente estudio estuvo por debajo de la recomendada en la literatura y frente a la vigencia del mal control de la glucemia y de la supuesta falencia en el esquema terapéutico, se urgente que los profesionales de la salud reconozcan la importancia de evaluar la adhesión de los pacientes diabéticos, al tratamiento medicamentoso

  19. Niveles de amputación en extremidades inferiores: repercusión en el futuro del paciente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. María José Espinoza, Dra.

    2014-03-01

    Full Text Available La amputación es un acto quirúrgico que provoca un cambio irreversible en la persona sometida a ésta. El nivel al que se realiza es determinante en las competencias futuras del paciente, siendo de peor pronóstico funcional el hecho de tener una amputación más proximal. Los niveles transarticulares presentan mejor pronóstico funcional que los realizados a través del hueso en un nivel inmediatamente superior. Al enfrentar un paciente que requiere una amputación es necesario pensar no solo en salvar la vida sino en conservar buenas posibilidades de independencia y reinserción social.

  20. Prevalencia de dislipidemias en pacientes hipertensos que asisten al hospital San Marcos, Chinchiná, Caldas, Colombia, 2014

    OpenAIRE

    Acevedo, Vincent David; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Giraldo, José Fernando Mag.; Escobar, Vanessa; Ernesto Felizzola, Gustavo; Gómez, Mary Luz; Moreno, Gricely; Yulián, Andrés Ortiz; Vivian, Andrea Torres

    2015-01-01

    Objetivo: Determinar el perfil lipídico y factores asociados a dislipidemias en pacientes hipertensos de Chinchiná, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra de 100 pacientes del grupo de hipertensos del hospital San Marcos Chinchiná, excluyendo aquellos con diabetes, falla renal, hipotiroidismo, embarazadas y menores de 35 años, realizado desde febrero de 2013 hasta noviembre de 2014, se indago por variables sociodemográficas, antecedentes fami...

  1. Evaluación de la respuesta terapéutica en pacientes con enfermedad artrósica por farmacéuticos comunitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González Rodríguez A

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción: La artrosis es una enfermedad que origina dolor, rigidez e incapacidad funcional. Actualmente el tratamiento es sintomático, no existen fármacos con capacidad para frenar la enfermedad artrósica, aunque los síntomas que origina se pueden aliviar, permitiendo que el paciente padezca lo menos posible. Objetivos: Evaluar la respuesta terapéutica en pacientes con osteoartrosis desde la farmacia comunitaria. Material y métodos: Estudio cuasi experimental no aleatorizado realizado en farmacias comunitarias de Madrid. Se cumplimentó un cuestionario estructurado recogiendo información sobre el paciente, diagnóstico, medicamentos prescritos, articulaciones afectadas, grado de dolor, estado funcional de la articulación, estado global del paciente e intervención farmacéutica realizada. Resultados: La muestra fue constituida por 141pacientes. Los fármacos incluidos pertenecieron a los grupos N02B (36,1 %, M01A (27,6 %, N02AX (23,4 %, M01AH (14,1 %, M01AX (27,6 % prescritos para osteoartrosis. Con relación al dolor, 34 (24,1 % pacientes obtuvieron una reducción del dolor de 20 mm en la EVA, alcanzando la respuesta clínica mínima efectiva. Respecto a la calidad de vida, la actividad más afectada fue la de subir y bajar escaleras, presentado muchísimo dolor al subir y bajar escaleras 58 (41,1 % sujetos. Detectamos 111 RNM, de los que 61 fueron de inefectividad (54,9 %. La intervención farmacéutica fue ofrecer educación sanitaria en el autocuidado de las articulaciones a 29 (20,5 % pacientes, recomendar ejercicio físico a 32 (22,7 %, recomendar dieta-ejercicio a 23 (16,3 %, derivar al especialista a 19 (13,4 %, derivar al MAP a 12 (8,5 %. Conclusión: La intervención del farmacéutico comunitario en pacientes con osteoartrosis contribuye a mejorar la efectividad de los tratamientos, mejorando los resultados de salud de los mismos.

  2. Diseño y desarrollo del hardware de un hólter para pacientes con Parkinson

    OpenAIRE

    Amor Morales, Joan del

    2015-01-01

    El hólter es un dispositivo médico que registra determinados datos (generalmente de origen biométrico) del paciente que lo lleva. Actualmente, el hólter más extendido es el que registra los ritmos cardíacos del paciente. El paciente lleva el hólter durante 24h o 48h haciendo vida normal y, al pasar este período de tiempo, para que los profesionales clínicos puedan tener un registro de la evolución temporal de la actividad eléctrica cardiaca y detectar comportamientos o situaciones patológicas...

  3. Transporte intra-hospitalar de pacientes adultos em estado crítico: complicações relacionadas à equipe, equipamentos e fatores fisiológicos Transporte intrahospitalario de pacientes adultos en estado crítico: complicaciones relacionadas al equipo, equipamientos y factores fisiológicos Intra-hospital transport of critically ill adult patients: complications related to staff, equipment and physiological factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Carolina Goulardins de Almeida

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar na literatura as complicações relacionadas às alterações fisiológicas do paciente, à equipe multidisciplinar e ao uso de equipamentos durante o transporte intra-hospitalar de pacientes críticos. MÉTODOS: Revisão integrativa da literatura, com busca nas bases de dados PUBMED, MEDLINE, e LILACS. RESULTADOS: Foram encontrados 20 artigos, todos escritos na língua inglesa. Os estudos mostraram que as alterações na pressão arterial e na frequência cardíaca são as mais comuns durante o transporte. Dos eventos adversos relacionados a problemas com a equipe, destacaram-se, a falta de conhecimento do profissional e a falha de comunicação, além dos provenientes dos equipamentos utilizados. CONCLUSÃO: Transportar o paciente crítico de maneira segura significa melhorar a comunicação entre as equipes, padronizar as ações e equipamentos utilizados por meio de protocolos e identificar intercorrências para obter excelência no atendimento durante o transporte.OBJETIVO: Identificar en la literatura las complicaciones relacionadas a las alteraciones fisiológicas del paciente, al equipo multidisciplinario y al uso de equipamientos durante el transporte intrahospitalario de pacientes críticos. MÉTODOS: Revisión integrativa de la literatura, con búsqueda en las bases de datos PUBMED, MEDLINE, y LILACS. RESULTADOS: Fueron encontrados 20 artículos, todos escritos en el idioma inglés. Los estudios mostraron que las alteraciones en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca son las más comunes durante el transporte. De los eventos adversos relacionados a problemas con el equipo, se destacaron, la falta de conocimiento del profesional y la falla en la comunicación, además de los provenientes de los equipamientos utilizados. CONCLUSIÓN: Transportar al paciente crítico de manera segura significa mejorar la comunicación entre los equipos, patronizar las acciones y equipamientos utilizados por medio de

  4. La enfermedad periodontal asociada al paciente con Síndrome de Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubens Demicheri A.

    Full Text Available Resumen: El Síndrome de Down es una de las condiciones de discapacidad más comunes. Dentro de las patologías bucales más prevalentes, la enfermedad periodontal es una de las asociadas con este síndrome. Se considera que la persona con Síndrome de Down presenta una mayor susceptibilidad a contraer esta enfermedad. En este artículo se describen los factores etiológicos y las características clínicas de la enfermedad en pacientes portadores del síndrome

  5. Caracterización de pacientes con neoplasias primarias del segmento hepatobiliopancreático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danilo Romaguera Barroso

    2015-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de 60 pacientes con cáncer primario del segmento hepatobiliopancreático, operados y egresados vivos del Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, desde el 2005 hasta el 2011, con vistas a caracterizarles según variables seleccionadas. Entre las localizaciones más frecuentes figuraron: páncreas, hígado, vesícula y vías biliares extrahepáticas, en pacientes de la sexta década de la vida del sexo masculino; aunque el tumor de vesícula biliar prevaleció en las féminas. La estadificación clínica de la mayoría correspondió a las etapas más avanzadas, limitada al tratamiento quirúrgico paliativo. Los pacientes con factores de riesgo deben ser dispensarizados en las áreas de atención primaria de salud para que acudan al nivel secundario en etapas iniciales de la enfermedad, y puedan recibir el tratamiento quirúrgico con intención curativa, lo cual mejora su pronóstico y calidad de vida

  6. Efectividad del gel de aloe vera en pacientes con piodermitis subagudas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arely Díaz Cifuentes

    2015-06-01

    Full Text Available Introducción: las piodermitis constituyen enfermedades cutáneas de origen bacteriano, catalogadas como enfermedades emergentes ya que se considera tienen carácter epidémico. Estas infecciones en la piel representan un motivo significativo de asistencia a las consultas dermatológicas. Su tratamiento es diverso, con antibióticos y crema de uso tópico, pero también puede ser utilizada el aloe vera en las lesiones, fundamentalmente por el poder emoliente suavizante que ejerce. Objetivo: determinar la efectividad del gel de aloe vera (Sábila en las piodermitis sub agudas, en pacientes que acudieron a la consulta de dermatología del consultorio “El Golfito” en el municipio de Cabimas, Venezuela, en el periodo comprendido entre 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio experimental, exploratorio, correlacional, para determinar la efectividad del gel de aloe vera en las piodermitis sub agudas, en los pacientes, lugar y periodo de tiempo declarados. El universo de estudio estuvo constituido por 150 pacientes que asistieron a la referida consulta, diagnosticados clínicamente con esta entidad; la muestra quedó conformada por 50 pacientes, de ambos sexos y menores de 70 años. Se indicó tratamiento con antibiótico oral, amoxicillina en dosis de 50mg/kg al día dividida en tres dosis (cada 8 horas en niños hasta 15 años, a partir de esta edad la dosis fue de 500 mg cada 8 horas por 7 días y el uso tópico del gel del aloe en las lesiones tres veces al día hasta lograr la curación. Resultados: el grupo de edad más afectado estuvo en los menores de diecinueve años (42%; en las condiciones socioeconómicas de las familias e higiénico sanitaria de las viviendas predominaron las evaluadas de regular (74% - 70%. Las lesiones elementales más frecuentes al inicio fueron las exulceraciones (86%, mientras que a los 7 y 15 días predominan las máculas (82% - 96%. Se logra la curación en el 82% de los

  7. LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON DEFICIENCIA AUDITIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Joaquín Encina Tutuy

    2012-07-01

    Full Text Available La sordera acarrea consecuencias personales y sociales, como ser, dificultades y/o conflictos a la hora de recibir atención de salud. La comunicación juega un rol importante en la relación entre el paciente y el profesional. Si bien las manifestaciones bucales que se reportan son similares a las de los individuos normales, el odontólogo debe conocer y poseer las estrategias y herramientas necesarias para la atención y alcanzar con éxito los objetivos propuestos de tratamiento. El objetivo de este artículo de revisión es poner de relieve ciertas consideraciones a tener en cuenta al momento de atender un paciente con deficiencias auditivas.

  8. LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON DEFICIENCIA AUDITIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Joaquín Encina Tutuy

    2012-12-01

    Full Text Available La sordera acarrea consecuencias personales y sociales, como ser, dificultades y/o conflictos a la hora de recibir atención de salud. La comunicación juega un rol importante en la relación entre el paciente y el profesional. Si bien las manifestaciones bucales que se reportan son similares a las de los individuos normales, el odontólogo debe conocer y poseer las estrategias y herramientas necesarias para la atención y alcanzar con éxito los objetivos propuestos de tratamiento. El objetivo de este artículo de revisión es poner de relieve ciertas consideraciones a tener en cuenta al momento de atender un paciente con deficiencias auditivas.

  9. Historia natural de la oclusión aguda de gran arteria de la circulación cerebral anterior : serie clínica de 120 pacientes.

    OpenAIRE

    Hernández Pérez, María

    2012-01-01

    : Para estudiar la historia natural del ictus isquémico por oclusión de gran vaso de la circulación anterior se seleccionó una muestra prospectiva de pacientes con ictus agudo que no recibieron terapias de reperfusión en los que se confirmó una oclusión de gran vaso de la circulación anterior mediante Dúplex transcraneal. El 74% de los pacientes tuvo mal pronóstico. Los pacientes con oclusión de la a.carótida interna terminal y de la a.cerebral media proximal tuvieron peor pronóstico funciona...

  10. Prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Emilio Ruiz-Franco

    2011-07-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Hospital Dos de Mayo e Instituto de Investigaciones Clínicas de la UNMSM, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de colagenopatía y sujetos sanos. Intervenciones: En 100 pacientes con diagnóstico de colagenopatía y 50 sujetos sanos, todos provenientes de Lima Metropolitana y atendidos entre enero y noviembre de 2008, se determinó fibrinógeno, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. Principales medidas de resultados: Presencia de anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. Resultados: Los pacientes con conectivopatías presentaron anticuerpos antifosfolípidos en 17%, anticoagulante lúpico en 13% y anticardiolipina IgG 4%. Al dividir el grupo por conectivopatías, en los 70 pacientes con lupus eritematoso sistémico 10 resultaron positivos para anticoagulante lúpico y 3 tuvieron anticardiolipina IgG; de los 30 pacientes con artritis reumatoide, 3 tuvieron anticoagulante lúpico positivo y 1 presentó anticardiolipina IgG. En el grupo de 50 personas sanas, solo se encontró un caso positivo para anticoagulante lúpico. Conclusiones: La prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías fue 17%. La conectivopatía estudiada más frecuente fue el lupus eritematoso sistémico. El anticuerpo antifosfolípido más frecuente fue el anticoagulante lúpico.

  11. Funcionalidad de las relaciones intrafamiliares en los pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairzinho Granados-Villamil

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: medir el nivel de funcionalidad de las relaciones intrafamiliares del núcleo familiar de los pacientes con cáncer, inscritos en un programa de lucha contra el cáncer. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal con un abordaje cuantitativo. La población objeto de estudio son 165 pacientes, 83 pacientes y 82 cuidadores que corresponden al total de pacientes y su cuidador. Para recolectar la información se aplicó el instrumento evaluación de las relaciones intrafamiliares (ERI en entrevista directa a los pacientes de oncología y su cuidador, diseñado por Rivera y Andrade (1, que evalúa las escalas expresión dificultades y la escala unión y apoyo. Resultados: en la escala de expresión prevalece el nivel alto con un 36%, en la escala de dificultades se observó que el nivel medio obtuvo 39% la escala de unión y apoyo en general mostro que existe prevalencia en el nivel alto un 46%. Conclusiones: los pacientes y las familias, en general, creen que pueden expresar abiertamente sus emociones, inquietudes o problemas, asumiendo la certeza de ser escuchado y comprendido. En los entornos familiares, la convivencia, la tolerancia, la paciencia y la comprensión no satisfacen el alto nivel de estrés y la complejidad de ser pacientes con cáncer lo cual suele alterar completamente la estructura de la rutina y de la familia.

  12. Organizacion asistencial y estabilizacion de pacientes criticos pediatricos y neonatales en Hospitales Comarcales

    OpenAIRE

    Torres Torres, Antonio Ramón

    2017-01-01

    La evolución del concepto de atención integral en el campo de las urgencias y emergencias ha significado en los últimos años un abordaje vinculado a la necesaria secuencia que la atención del paciente grave requiere. Las actuales regionalización y especialización de los centros sanitarios, exigen el desarrollo de servicios sanitarios dotados de recursos humanos y materiales que garanticen la asistencia del paciente grave in situ y un adecuado traslado al centro más adecuado para su atenci...

  13. Calidad de prescripción de medicamentos en pacientes geriátricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teodoro Oscanoa

    2005-09-01

    Full Text Available Objetivos: Evaluar la calidad de la prescripción farmacológica en adultos mayores frágiles con polifarmacia mayor (más de 4 medicamentos. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en el Servicio de Geriatría del Hospital Almenara en Lima Perú. Se utilizó el Medication Appropriateness Index (MAI para medir la magnitud de la prescripción inadecuada en 76 adultos mayores frágiles. Resultados: Se analizó un total de 456 fármacos (5,92 ± 1,03 fármacos por paciente. El 90,8% de los pacientes tuvo al menos un problema calificado como inadecuado en alguno de los 10 criterios del MAI. Los problemas más frecuentes fueron: instrucciones no prácticas (75%, duración prolongada o no especificada (69,7%, efectividad (52,6% y costo (52,6%. Las clases de fármacos con más problemas fueron: cardiovascular (63,2%, gastrointestinal (28,9%, sistema nervioso central (27,6% y musculoesqueléticos (17,1%. El análisis multivariado mostró que el número de fármacos al ser hospitalizados (p<0,001 y 3 de los indicadores de calidad de vida medido por el Coop/Wonca, como forma física (p<0,001, dolor (p<0,05 y apoyo social (p<0,05, estuvieron asociados a altos puntajes del MAI. El número de fármacos por paciente al momento de ser hospitalizado disminuyó con respecto al alta (5,92±1,03 y 3,4±1,40, respectivamente, p<0,05 . Conclusión: El uso inadecuado de fármacos es frecuente en adultos mayores frágiles con polifarmacia mayor.

  14. Viviendo con los pacientes el sueño del trasplante: una experiencia enfermera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Julia Carrillo Algarra

    2014-06-01

    Full Text Available El trasplante renal puede ser una solución para personas que sufren insuficiencia renal crónica. Durante este proceso es de vital importancia el cuidado de enfermería en las diferentes etapas a las que el paciente y su familia se ven enfrentados. Este es el relato biográfico de una enfermera con amplia experiencia en el cuidado de pacientes que han vivido el trasplante renal, que describe diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en la relación del equipo interdisciplinario, con el paciente y la familia; a través del mismo narra las vivencias y los sentimientos que afloran en el diario vivir de su labor y comenta su opinión respecto al futuro de la Enfermería en trasplantes.

  15. Perfil psicológico del paciente gran quemado: prevalencia psicopatológica y variables asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Gallach-Solano

    2015-12-01

    Full Text Available La Unidad de Grandes Quemados del Hospital La Fe de Valencia (España atiende al año aproximadamente 1.600 urgencias por quemaduras. El paciente gran quemado constituye un gran reto para los profesionales sanitarios por las implicaciones biopsicosociales que requiere su abordaje: atención médica para su supervivencia, atención psicológica por el importante riesgo de sufrir alteraciones, asistencia rehabilitadora y fisioterapéutica destinada a su activación funcional y atención social. Realizamos un estudio observacional caso-control transversal de carácter descriptivo, con pacientes hospitalizados en nuestra Unidad de Grandes Quemados con trastornos mentales previos. El objetivo general fue determinar y describir las características sociodemográficas, tipología del trauma sufrido, características y topografía de las quemaduras y la comorbilidad con trastornos mentales previos del paciente gran quemado. El 19,8% de estos pacientes presentó trastornos relacionados con el espectro ansioso, psicótico, del ánimo, tóxicos y alcohol, de la personalidad y alteraciones cognitivas previos a la lesión. Los que menor prevalencia parecen tener son los del espectro psicótico y los trastornos asociados al consumo de alcohol y tóxicos. No aparecieron diferencias significativas entre ninguna de las variables sociodemográficas y clínicas, salvo sexo, edad y grupo de convivencia. Los resultados de nuestro estudio reflejan que en este tipo de pacientes podrían estar directamente implicados diferentes trastornos psiquiátricos. Es importante considerar que la propia quemadura también puede generar trastornos psicológicos. Por ello las intervenciones psicológicas precoces y la determinación en este tipo de pacientes son imprescindibles elementos que permitan conseguir un buen ajuste adaptativo.

  16. Seguimiento de la adherencia al tratamiento antidepresivo en pacientes que inician su consumo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio Párraga Martínez

    2014-08-01

    Conclusiones: El incumplimiento del tratamiento antidepresivo es elevado en atención primaria desde las primeras semanas tras iniciarlo. Constituyen factores condicionantes del mismo los relacionados con características sociodemográficas y con otras características de los pacientes como tipo de financiación de prestación farmacéutica y frecuentación a las consultas.

  17. La adaptación al entorno sociofamiliar del paciente ostomizado: Estudio cualitativo de un caso The ostomyzed patient's adaptation to social and family environment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia Yolanda Crespillo Díaz

    2012-06-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer el afrontamiento y adaptación de una persona colostomizada a lo largo de dos años. Metodología: Estudio cualitativo de un caso. Se ilustra el caso de un paciente colostomizado a causa de un cáncer de recto. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas al paciente y al familiar en dos tiempos distintos, durante la hospitalización y a los dos años. Las cuatro entrevistas se grabaron, trascribieron y analizaron según el método de Taylor-Bogdan. Resultados: Durante la hospitalización priman las estrategias de afrontamiento dirigidas a aliviar las emociones negativas delegando los cuidados del estoma en su familiar. A los dos años se observa una preocupación mayor por las cuestiones prácticas logrando finalmente ser autónomo. Se descubren los aspectos que han contribuido a esa adaptación y los cambios provocados por la ostomía en su vida. Conclusiones: Se evidencia la necesidad de un cuidado individualizado que considere al ostomizado en su dimensión biopsicosocial.Objective: Knowing how a person deals with and adapts to a colostomy along a two years period. Methods: Qualitative case study. The case shows a colostomyzed patient due to a rectal cancer. Data collected through semistructured interviews to the patient and a relative at two different moments: during hospitalization and two years later. The four interviews were recorded, transcribed and analyzed according to Taylor-Bogdan Method. Results: Confrontation strategies aimed at alleviate negative emotions by delegating the cares of the stoma to relatives are key during hospitalization. Two years later, there is a higher concern for practical questions and the patient can finally reach autonomy. The report shows the aspects leading to adaptation and the changes the ostomy brings about in the patient's life. Conclusions: Ostomyzed people require individualized care based on their biopsycosocial dimension.

  18. Marcadores práticos de função renal em pacientes com cistinose

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Pache de Faria Guimaraes

    2012-09-01

    Full Text Available INTRODUÇÃO: Cistinose é uma doença sistêmica, autossômica recessiva, que leva à insuficiência renal crônica na infância, a não ser que o tratamento com cisteamina seja iniciado precocemente. Mesmo nestas condições, os pacientes evoluem para doença renal crônica terminal por volta da segunda década da vida. Portanto, a avaliação da função renal é essencial neste grupo de pacientes. OBJETIVO: Avaliar e correlacionar a cistatina C, creatinina sérica e o clearance de creatinina pela Fórmula de Schwartz em pacientes com cistinose, com diferentes graus de função renal. MÉTODOS: Foram incluídos pacientes com menos de 18 anos de idade, com diferentes níveis de função renal, de acordo com o KDOQI em estágios 1 a 4. Nenhum dos pacientes estava em terapia de substituição renal. Foram medidos os seguintes parâmetros: cistatina C, creatinina sérica e o clearance de creatinina pela fórmula de Schwartz. RESULTADOS: Foram analisadas 103 amostras de sangue de 26 pacientes. Foi detectada correlação significativa entre creatinina sérica e cistatina C (r = 0,81, p < 0,0001, cistatina C e o clearance de creatinina pela fórmula de Schwartz (r = -0,84, p < 0,0001 e creatinina sérica e clearance de creatinina (r = -0,97, p < 0,0001. CONCLUSÕES: A medida da cistatina não mostrou nenhuma vantagem sobre a creatinina sérica e o clearance de creatinina pela fórmula de Schwartz em pacientes com cistinose para avaliar o ritmo de filtração glomerular. Este é o primeiro relato sobre o valor da creatinina sérica, do clearance de creatinina pela fórmula de Schwartz e da cistatina C em pacientes com cistinose.

  19. Factores predictivos de la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis en municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

    OpenAIRE

    Silvina Arrossi; María Belén Herrero; Adriana Greco; Silvina Ramos

    2012-01-01

    El objetivo de este estudio fue identificar las características sociodemográficas de los pacientes y las características del tratamiento que influyen en la no-adherencia al tratamiento antituberculoso. Se realizó un estudio de corte transversal, en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se encuestaron 38 pacientes que no adhirieron al tratamiento y 85 pacientes que adhirieron al tratamiento, diagnosticados durante el año 2007, residentes y atendidos en hospitales de municipios seleccionados. ...

  20. Electroestimulación neuromuscular: una nueva opción terapéutica en la mejoría de la condición física de los pacientes en hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anna Junqué Jiménez

    2014-12-01

    Full Text Available Introducción: Los pacientes en hemodiálisis se caracterizan por una progresiva pérdida muscular y deteriorada condición física. Recientemente, la electroestimulación neuromuscular resulta de gran interés como tratamiento coadyuvante del ejercicio físico en estos pacientes. No existen muchos estudios que avalen el papel de la electroestimulación en el paciente en hemodiálisis. Objetivos: Analizar el efecto de un programa de electroestimulación neuromuscular sobre la fuerza muscular, capacidad funcional y calidad de vida en nuestros pacientes en hemodiálisis. Material y métodos: Estudio prospectivo de 12 semanas de duración. 22 pacientes fueron incluidos. 62.8% hombres. Edad media 67.8 años y 35.6 meses de permanencia en hemodiálisis. Índex de Charlson medio: 9. Principales etiologías de la Insuficiencia renal crónica terminal: Hipertensión (13.6%, Diabetes Mellitus (27.3%, Glomerular (18.2%. Los pacientes incluidos realizaron un programa adaptativo de electroestimulación de ambos cuádriceps mediante el dispositivo Compex® Theta 500i. Analizamos: 1.-Datos musculares: Fuerza extensión máxima cuádricep y "Handgrip". 2.-Test funcionales: "Sit to stand to sit" y "Six-minutes Walking test". 3.- Síntomas en las extremidades inferiores: Cuestionario Electroestimulación. 4.- Grado satisfacción: Escala Valoración Subjetiva y. Escala Visual Analógica 5.-Calidad de vida: EuroQoL-5D. Resultados: Al finalizar el estudio, observamos una mejoría significativa (*p<0,05 de la fuerza máxima extensión del cuádriceps* (10.2 ± 6.7 vs 13.1 ± 8.1kg, Six minuters walking test* (9.5%, 290.5 vs 312.4m. En relación al grado de satisfacción observamos mediante una escala de valoración subjetiva una mejoría del 44% del estado general, un 72% de la condición física y un 80% de las molestias en miembros inferiores, así como la puntuación en el cuestionario de electrostimulación *(8.5 vs 5.8 sint/pac. El grado de satisfacción medio

  1. Caracterización de los pacientes con cirrosis hepática atendidos en Las Tunas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina Torreblanca Xiques

    2014-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional descriptivo, con el objetivo de caracterizar los pacientes con cirrosis hepática (CH, atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, Cuba, en el período comprendido entre febrero de 2012 y febrero de 2014. Se estudiaron 55 pacientes con cirrosis hepática diagnosticada por laparoscopia. Predominaron los pacientes del grupo de edad entre 50 y 59 años, siendo el sexo masculino el más afectado. Las principales manifestaciones clínicas que se apreciaron en estos pacientes fueron la ascitis y los edemas en miembros inferiores, así como las complicaciones más frecuentemente encontradas, la ascitis y la hemorragia digestiva alta. El alcoholismo y la etiología viral por virus C se presentaron con mayor frecuencia, predominando el primero. En el mayor por ciento de los pacientes debutó la enfermedad con al menos una complicación

  2. Farmacovigilancia en pacientes geriátricos con neumonía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dorgerys García Falcón

    Full Text Available Objetivo: evaluar las reacciones adversas detectadas en los tratamientos aplicados a pacientes ancianos con neumonía. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de farmacovigilancia empleando el método de monitoreo intensivo al paciente hospitalizado, en el Servicio de Geriatría del Hospital Provincial Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre de 2008. Resultados: se obtuvo que las reacciones adversas más frecuentes fueron atribuidas a los antimicrobianos. Predominaron la nefrotoxicidad y el prurito, y de acuerdo con su causalidad y significación clínica, las reacciones adversas medicamentosas probables y leves, respectivamente. Conclusiones: los pacientes geriátricos tienen una serie de condiciones que los hace más propensos a la aparición de reacciones adversas medicamentosas, de ahí que cobre gran importancia en la actualidad la vigilancia de las sospechas de estas en aras de contribuir a la mejora de su calidad de vida.

  3. ANÁLISIS DE DATOS DE PACIENTES SUBAGUDOS CON INFORMACIÓN REGISTRADA EN EL CONJUNTO MINIMO BASICO DE DATOS SOCIOSANITARIOS (CMBD-RSS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Meléndez Frigola

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Es necesario profundizar en el conocimiento del conjunto mínimo básico de datos (CMBD-RSS de la línea sociosanitaria de pacientes subagudos (con patología crónica asociada y frecuentes ingresos. El objetivo de este estudio fue conocer las características sanitarias de este tipo de pacientes. Métodos: Muestra de 660 pacientes que ingresaron en camas de subagudos del Hospital Santa Caterina (Región Sanitaria Girona, de octubre de 2013 a diciembre de 2014. La fuente de información fue el CMBD-RSS. Se realizó análisis estadístico descriptivo y se verificó la relación entre variables: número de días de estancia y edad, procedencia del paciente y días de estancia (Significación de Mann-Whitney; diagnóstico principal y días de estancia (Kruskal-Wallis. Se contrastaron la procedencia y el diagnóstico principal mediante χ2 de Pearson y el coeficiente V de Cramer. Resultados: La edad media de las personas de la muestra fue de 83 años, el 55% eran mujeres. Los cinco grupos de enfermedades que concentraron el 80% de los diagnósticos de los pacientes fueron trastorno mental, enfermedades del sistema nervioso, cardiovasculares, respiratoria e infecciones genitourinarias. Los pacientes que procedieron del hospital, tuvieron una estancia media 8 días inferior a los procedentes de domicilio (9 días. En el 80% de los casos se retornó al domicilio al alta. Conclusiones: Las personas con patología crónica asociada con frecuentes ingresos hospitalarios configuran un grupo de riesgo importante. La elevada edad y la descompensación clínica añaden complejidad. Una correcta valoración del paciente al inicio del episodio facilita la asignación del recurso más adecuado. En la muestra estudiada se plasman las patologías más prevalentes, la procedencia, la estancia media y el destino al alta.

  4. MÉTODOS DE ESTIMATIVA DE PESO E ALTURA NA AVALIAÇÃO DE DESNUTRIÇÃO DE PACIENTES COM CÂNCER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Alvares Duarte Bonini CAMPOS

    2012-12-01

    Full Text Available Calcular as medidas reais e estimadas de peso e altura em pacientes oncológicos, avaliar a correlação e a concordância destas medidas e identificar os pacientes desnutridos. Participaram 62 pacientes oncológicos, atendidos no Hospital Amaral Carvalho (Jaú-SP. Para classificação do estado nutricional, utilizou-se a Avaliação Subjetiva Global – Produzida Pelo Paciente, o Índice de Massa Corporal e as relações com peso habitual. Para o peso estimado, utilizou-se o algoritmo proposto por Chumlea et al.8 e para altura estimada, as equações proposta por Chumlea et al.7 e por Kwok & Whitelaw.24 Calculou-se o Coeficiente de Correlação de Pearson e Coeficiente de Correlação Intraclasse e realizou-se regressão linear simples. Para comparar a presença de desnutrição detectada pelos diferentes métodos, utilizou-se o teste Q de Cochran. Observou-se correlação forte e significativa entre o peso real e o estimado (r=0,95, IC95%=0,92-0,97, p<0,001 e concordância excelente (ρ=0,95. Para as medidas de altura, observouse correlação significativa entre a medida real e estimada pelo método Chumlea et al.7 (r=0,78, IC95%=0,66-0,86, p<0,001 e Kwok & Whitelaw24 (r=0,85, IC95%: 0,75-0,90, p<0,001. A concordância foi “Boa” (ρ=0,72 e “Moderada” (ρ=0,67 entre a altura real e estimada por Chumlea et al.7 e Kwok & Whitelaw,24 respectivamente. Houve forte correlação entre as medidas reais e estimadas de peso e altura. A reprodutibilidade da equação proposta por Chumlea et al.7 para o cálculo da altura foi melhor. Quanto ao estado nutricional, os pacientes classificados como desnutridos foi maior ao se utilizar a Avaliação Subjetiva Global – Produzida Pelo Paciente e as relações com peso habitual.

  5. Frecuencia de anticuerpos anti Trypanozoma cruzi en pacientes portadores de marcapasos de la Clinica San Pedro Claver de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Mora

    2007-12-01

    Conclusiones. La prevalencia de anticuerpos anti-T. cruzi en pacientes portadores de marcapaso es alta. La implantación de marcapasos se presentó más tempranamente en el grupo seropositivo. No hay adecuada sospecha clínica ni información al paciente sobre el diagnóstico de la enfermedad de Chagas.

  6. Depressão e ansiedade nos cuidadores de mulheres em fase terminal de câncer de mama e ginecológico Depression and anxiety in caregivers of terminally-ill breast and gynecological cancer patients

    OpenAIRE

    Vera Lucia Rezende; Sophie Françoise Mauricette Derchain; Neury José Botega; Luis Otávio Sarian; Daniela Landulfo Vial; Sirlei Siani Morais

    2005-01-01

    OBJETIVO: avaliar a freqüencia de ansiedade e depressão em cuidadores principais de mulheres em fase terminal de câncer de mama ou genital. MÉTODOS: para este estudo de corte transversal foram incluídos 133 cuidadores de pacientes sem possibilidades curativas, internadas no Centro de Atenção Integral à Saúde da Mulher, entre agosto de 2002 e maio de 2004. Das pacientes incluídas, 71 apresentavam câncer de mama e 62, câncer ginecológico. Foi aplicada a Escala Hospitalar de Ansiedade e Depressã...

  7. Creencias y conductas de corrección en pacientes con hipertensión arterial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Genoveva Granados

    2008-01-01

    Full Text Available El presente estudio analítico-transversal tiene como principal objetivo analizar en pacientes hipertensos la información que habían recibido sobre las causas que provocan la hipertensión, las creencias generadas al respecto sobre su propia enfermedad, y las pautas de actuación en caso de tensión elevada. Igualmente, el estudio analiza la relación entre creencias y la práctica de pautas de autocuidado. Participaron en el estudio 171 pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico, rango de edad entre 20 y 65 años. Los resultados indican una importante ausencia de relación entre los informes de creencias y los informes de acciones de autocuidado que los pacientes dicen haber llevado a cabo, y ponen de manifiesto la presencia de ciertas conductas de riesgo en el repertorio de la mayoría de los pacientes que pueden incidir en los resultados del tratamiento de la hipertensión. Se discute la importancia de estos novedosos resultados y la repercusión sobre las pautas de atención en atención primaria a este tipo de pacientes.

  8. Sensibilidad a fluconazol y voriconazol de aislamientos de Candida spp., obtenidos de mucosa oral de pacientes con sida

    OpenAIRE

    Gutiérrez, Carolina; de Bedout, Catalina; Tobón, Angela María; Cano, Luz Elena; Arango, Myrtha; Tabares, Angela María; Restrepo, Angela

    2007-01-01

    Se determinó la sensibilidad al fluconazol y al voriconazol de aislamientos de Candida spp. obtenidos de la mucosa oral de 54 pacientes con sida hospitalizados en la ESE Hospital La María (Medellín, Colombia). Además, se comprobó la especie de tales aislamientos. Los pacientes eran todos adultos (promedio de 40,5 años, rango de 23 a 56) y la mayoría (77,8%) hombres. En 40 (71,1%) de ellos se obtuvo crecimiento de Candida spp. y en 6 (11,1%) se aisló más de una especie de Candida. La clasifica...

  9. Caso Clínico: Plan de cuidados al paciente con hemorragia subaracnoidea

    OpenAIRE

    Sánchez Galarraga, Iciar

    2016-01-01

    Trabajo fin de grado en Enfermería Introducción: La hemorragia subaracnoidea es una de las enfermedades cerebrovasculares que a pesar de ser poco frecuente en España, tiene una mortalidad elevada y produce secuelas que conllevan un gran impacto en la vida de quienes la padecen. Objetivo: Realizar un plan de cuidados estandarizado para el paciente con hemorragia subaracnoidea compleja. Material y Método: Durante el primer día de ingreso, se realiza una entrevista a cerca del estado de...

  10. Comunicación de malas noticias a pacientes con enfermedades neuro degenerativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Martín Hernández

    2009-01-01

    Full Text Available Introducción, Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas y su familia se enfrentan a una importante crisis que provoca reacciones emocionales intensas. La habilidad primordial para facilitar una respuesta adecuada a la pluralidad de necesidades del enfermo en esta situación es la comunicación. Objetivo, Al existir en Cuba escasas referencias sobre estudios que describan esta habilidad en nuestros médicos, nos propusimos como objetivo de este trabajo identificar las habilidades en la comunicación del profesional/médico que atiende a estos pacientes. Materiales y métodos, Este estudio comprendió a 98 médicos de los tres niveles de atención de salud a los que se aplicó un cuestionario validado. Para el procesamiento de los datos numéricos se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis de frecuencias relativas y porcientos. El sistema estadístico utilizado fue SPSS 11.5 sobre Windows. Resultados: Esta investigación reafirma que el modelo de relación médico-paciente que más se pone de manifiesto en nuestro país es el activo-pasivo con un enfoque paternalista. Se identificaron deficiencias en el proceso de comunicación como, la preferencia por no comunicar una mala noticia o el diagnóstico de la enfermedad al paciente y mucho menos informar la verdad, el desconocimiento o no valoración del componente no verbal de la comunicación, la falta de empatía y confianza mutua durante el proceso de comunicación, falta de exploración de lo que el paciente sabe, quiere saber y le preocupa, entre otros. Conclusiones, Este estudio reveló que muchos de los médicos encuestados no han desarrollado suficientemente la habilidad de la comunicación.

  11. Onicomicosis: resultados preliminares del tratamiento clinicoquirúrgico en un grupo de pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Pérez Armas

    1995-08-01

    Full Text Available Se hace un estudio de 40 pacientes con onicomicosis tratadas con la técnica quirúrgica seguida de aplicación local de zeolita esterilizada al 100 %, en el Servicio de Dermatología del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico "Celia Sánchez Manduley" en el período comprendido entre mayo de 1992 y mayo de 1993. Sólo participaron pacientes con los criterios de inclusión propuestos en el protocolo de investigación. El 30 % correspondió a candidiasis ungueal y el 70 % a tiña ungueal. Se observaron resultados excelentes de curación en el 96,8 %. El tiempo mínimo de curación fue de 3 meses y el máximo de observación de 6 meses. Se subrayan las ventajas de esta técnsica en comparación con otros tratamientos utilizados según reportes de la literatura médica revisada, porque acorta el tiempo de curación y tratamiento, disminuye el costo por paciente curado, se evitaron los efectos secundarios que los medicamentos de nuevo tipo pueden producir, disminuyendo además sus importaciones con el consiguiente ahorro de divisas para el país. Demuestra el efecto polivalente de la zeolita tópica al 100 % sobre los dermatofitos y candidas.

  12. Morbilidad y mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado en un hospital general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Carcausto

    2010-10-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado (IMA STE atendidos en un hospital general y describir sus características demográficas, clínicas y epidemiológicas. Material y métodos: Estudio descriptivo, serie de casos, retrospectivo, en pacientes con IMA STE en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, del 1 de enero a 31 de diciembre del 2007. Se registraron variables clínicas y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 30 casos. El 86,7% fueron varones. La edad media fue de 62,8±12,6 años. El antecedente de hipertensión arterial se encontró en 57%, obesidad en 40%, tabaquismo en 40%, y de diabetes mellitus en 30%. El dolor torácico típico ocurrió en 75% de pacientes. El 50% de pacientes tuvieron hipertensión no controlada a la admisión, 33% leucocitosis, y 46% glicemia >110 mg/dl. Sólo 25% recibió terapia de reperfusión, 33,3% de casos de forma exitosa, siendo el tiempo puerta-aguja de 250 ± 114 minutos. Las complicaciones ocurrieron en 26,6% de pacientes, siendo la mortalidad de 13,3%. El 76% ingresó al hospital con un tiempo de dolor menor de 3 horas, Conclusiones: Los pacientes con IMA ST elevado fueron predominantemente varones, mayores de 60 años, ingresaron al hospital con un tiempo de dolor torácico menor de tres horas y un mínimo porcentaje recibió terapia de repercusión. Las arritmias fueron las complicaciones más frecuentes y la mortalidad post IMA alcanzó 13,3 % de los casos.(Rev Med Hered 2010;21:202-207.

  13. Seguimiento de pacientes en estado postoperatorio de cirugías ambulatorias a través de la Web

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stella Lugo Yance

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar la pertinencia de un software ideado para al monitoreo de pacientes en estado postoperatorio de cirugías ambulatorias. Metodología: Se describe un sistema Web desarrollado. Se describe cómo trabaja la apli- cación y se valida la funcionalidad del sistema teniendo en cuenta el criterio y percepción de un equipo médico seleccionado bajo la realización de una prueba piloto. Resultados: Percepción positiva por parte del equipo médico respecto al entorno visual del sistema, su funcionalidad y pertinencia para el cuidado postoperatorio en pacientes de cirugías ambulatorias. Conclusiones: Los resultados obtenidos son positivos en el sentido de la valoración que le da el personal clínico a la funcionalidad de la aplicación, y muestra que sería útil su implementación para el mayor control de los pacientes en estado postoperatorio de cirugías ambulatorias.

  14. Sistemas de Geolocalización y Monitoreo de pacientes médicos en alto riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Femny Javier Díaz Jiménez

    2011-07-01

    Full Text Available Resumen:La posibilidad de geolocalizar a pacientes en situaciones de emergencia (por ejemplo en caso de un ataque cardiaco otorgaría a los servicios de emergencia minutos valiosos que podrían significar la diferencia entre la vida y la muerte. La miniaturización y portabilidad de sensores y transmisores GPS facilitan esta tarea. El sistema en funcionamiento debe generar en caso de emergencia una alarma a través del dispositivo portado por el paciente ya sea por voluntad del mismo al accionar un botón de pánico o automáticamente al detectar variaciones anormales en sus signos vitales. El paper aborda tanto el estado del arte de los sistemas de geolocalización de pacientes como el de los sistemas de monitoreo automático de signos vitales para determinar el grado de viabilidad del proyecto.Palabras Clave:Georreferenciación de pacientes, monitoreo de pacientes, GPS, Telemedicina.Abstract:The ability to georeference patients in emergency situations (eg in case of a heart attack would give emergency services valuable minutes that could mean the difference between life and death. Miniaturization and portability of sensors and GPS transmitters facilitate this task. The operating system must generate an emergency alarm through the device worn by the patient either by his wishes to operate a panic button or automatically by detecting abnormal changes in vital signs. The paper addresses both the state of the art geolocation systems such as patient monitoring systems, automated vital signs to determine the degree of viability.Key words:Georeferencing of patients, patient monitoring, GPS, Telemedicine.

  15. Dolor músculo-esquelético en pacientes con enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Caravaca

    2016-07-01

    Conclusiones: El DMEC es muy prevalente en pacientes con ERC avanzada, y se asocia con otros síntomas comunes de la uremia crónica. Al igual que en la población general, características como sexo femenino, edad avanzada, obesidad y comorbilidad están más frecuentemente asociados al DMEC. La elevación de los marcadores de inflamación asociada al DMEC podría ser un hallazgo relevante para explicar su patogenia.

  16. Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes postinfarto de miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruby Elizabeth Vargas-Toloza

    2008-12-01

    Full Text Available Hoy en día las enfermedades cardiovasculares se consolidan como una de las primeras causas de muerte en el mundo entero. Según cifras del DANE, en Colombia murieron por infarto del miocardio en el año 2005, 24.081 personas, de las cuales el 56.22% correspondieron al sexo masculino y 43.78% al sexo femenino. Este comportamiento es muy similar en la ciudad de Cúcuta donde se presentaron en el mismo año 274 muertes de las cuales el 63.13% corresponden a personas de sexo masculino viéndose así que el grupo más afectado corresponde a mayores de 65 años con un 73.35%, donde se puede evidenciar la importancia que tiene esta entidad a nivel regional, nacional e internacional. De allí surge la inquietud de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes postinfarto agudo de miocardio, debido a que estos no siempre recuperan la capacidad para mantener un autocuidado eficaz, y así de esta manera satisfacer sus necesidades físicas, biológicas y psíquicas, por lo cual pueden presentar distintos niveles de dependencia de los profesionales de la salud, cuidadores informales y hasta de su propia familia, convirtiéndose en una carga para ellos, generando en los pacientes estados de depresión, ansiedad y tristeza. Teniendo en cuenta que todos estos sentimientos son perjudiciales en la recuperación y a la vez, convirtiéndose en nuevos factores de riesgo tanto para la resentación de un nuevo infarto que e esta vez podría llegar a ser fatal o limitar gravemente las actividades de la vida diaria del paciente en tal grado que se pueda ver afectada su salud mental debido al estado de depresión en el cual puede caer el paciente.

  17. Caracterización de las necesidades psicosociales del enfermo oncológico terminal Characterization of the psychosocial needs of oncological terminal patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de los Angeles Garrido Pérez

    2012-08-01

    Full Text Available Introducción: a pesar del desarrollo alcanzado en la medicina, se han incrementado las enfermedades crónicas degenerativas y malignas y con ellas el aumento de los enfermos terminales. Este estudio tuvo como objetivo principal la identificación de las necesidades psicosociales de los enfermos oncológicos en situación terminal del policlínico José Martí del municipio de Camagüey que se encontraban ingresados en el hogar durante el año 2011. Material y métodos: se les aplicó una encuesta a 50 pacientes para valorar comportamiento de la comunicación sobre la enfermedad tanto con el médico como con sus familiares, así como la satisfacción ante el tratamiento médico, acompañamiento familiar y atención recibida por el equipo de salud. Los datos obtenidos fueron procesados de forma computarizada mediante el empleo de métodos de estadística descriptiva, los mismos se expresaron en forma de tablas. Resultados y Discusión: el análisis de los resultados indicó que el 90 % de los enfermos habla poco del tema con el médico que lo atiende; asimismo, el 84 % de los pacientes terminales conversa poco con la familia acerca de la enfermedad y sus complicaciones. El 100 % de los pacientes mostraron satisfacción con la atención recibida. La relación con los integrantes del equipo de cuidados paliativos, el 100 % de los encuestados lo calificó como bueno. Conclusiones: aunque hay aspectos del bienestar psicosocial de estos enfermos que pueden considerarse de nivel satisfactorio existen otros que requieren un mejor enfoque tanto por los pacientes, como por el personal médico.Introduction: Despite the development reached in the field of medicine, degenerative and malignant chronic diseases have increased, and with them, the number of terminal patients. The main objective of this work was to identify the psychosocial needs of the oncological terminal patients that had been hospitalized in 2011, at José Martí polyclinic in the

  18. Polimorfismo del gen del transportador de serotonina (5-HTT y trastorno de depresión mayor en pacientes en Bogotá, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Pérez-Olmos

    2016-06-01

    Conclusiones. El genotipo SL se asoció con el trastorno de depresión mayor en pacientes de todas las edades. El alelo S se asoció significativamente con el trastorno de depresión mayor en pacientes menores de 37 años al ajustar por trastornos concomitantes de ansiedad.

  19. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Pharmacological therapy compliance in diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Rosa Durán-Varela

    2001-06-01

    Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.htmlObjective. To establish the frequency of compliance to pharmacological therapy, and to identify non-compliance factors, in relation to metabolic control on patients with type-II diabetes mellitus. Material and methods. A comparative cross-sectional study was conducted between 1997 and 1998, among 150 type-II diabetic patients, at the Family Medicine Unit No. 33, of the Mexican Institute of Social Security, in Chihuahua, Mexico. Compliance to drug therapy was measured by counting tablets at home. Metabolic control was measured through glycosilated hemoglobin. A questionnaire was given to collect data on factors related to compliance. Statistical analysis consisted of descriptive statistics, Student's t and odds ratios. Results. Pharmacological therapy compliance was 54.2%. Factors associated with non-compliance were elementary schooling and lack of information about the disease. Conclusions. Pharmacological therapy compliance was low. Factors related to non-compliance can be modified through education. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html

  20. Estudio retrospectivo de la ocurrencia de accidente cerebrovascular en pacientes diabéticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsa Rosa Neira Sanchez

    2000-04-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la frecuencia de diabetes mellitus en la población hospitalizada por ACV, describir las características clínicas del ACV en pacientes diabéticos y no diabéticos y determinar la presencia de otros factores de riesgo para ACV en pacientes diabéticos. Material y Métodos: Es un estudio retrospectivo que incluye pacientes hospitalizados con diagnóstico al alta de ACV, a los que se aplicaron criterios de selección para definir ACV y Diabetes Mellitus. Resultados: La prevalencia del ACV tipo isquémico fue mayor en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos (83% vs. 57%, p<0.005. De los pacientes diabéticos, 11 de ellos fueron diagnosticados en el momento de la hospitalización, de los 30 pacientes con diagnóstico previo de esta patología el 33% tenían de 10 a 15 años de diagnóstico de diabetes y 24% tenían más de 15 años de enfermedad. La mayoría de pacientes diabéticos eran portadores de nefropatía diabética (73%y retinopatía diabética (46%. La hipertensión arterial fue 1.2 veces más frecuente en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos. También se encontraron más alteraciones en el perfil lipídico de los pacientes diabéticos. Conclusiones: El 15% de la población con ACV tuvo diagnóstico de Diabetes Mellitus. El ACV tipo isquémico fue mas frecuente en los pacientes diabéticos. En los pacientes diabéticos el ACV ocurre mas frecuentemente en aquellos con mas de diez años de enfermedad en los que la diabetes contribuye a aumentar el daño vascular, pero además presentan otras patologías que contribuyen a este daño, como hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y dislipidemias. ( Rev Med Hered 2000; 11:54-61 .

  1. Relación entre la ingesta de sal y la presión arterial en pacientes hipertensos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Navas Santos

    2016-03-01

    Full Text Available Introducción: La hipertensión arterial resistente o refractaria al tratamiento supone un serio problema de salud pública y aunque, no están claros los mecanismos por los que se produce esta resistencia, se sospecha que el consumo de sodio puede jugar un papel importante en el mantenimiento de la misma. Objetivo: Determinar si los pacientes con hipertensión resistente toman sodio oculto en los alimentos ingeridos en su dieta; así como relacionar este consumo con sus hábitos dietéticos. Pacientes y Métodos: Se estudiaron 32 pacientes con una media de edad de 74,25±6,38 años, (65,6% hombres y 34,4% mujeres. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante entrevista estructurada sobre consumo de alimentos. Se estudió: edad, género, estado civil, presión arterial, responsable de la elaboración de las comidas, índice de masa corporal (IMC, consumo de sodio oculto en la dieta y percepción de los pacientes sobre su consumo de sodio. Resultados: Se encontró una ingesta media real de 3693,56±2330,97 mg de sodio. En el 59,4% de los casos las comidas las elaboraba otra persona diferente al paciente, siendo mayor el consumo de sodio en estos pacientes (3.709,44±529,37 frente a 3.677,69±649,27 mg. Respecto a la percepción sobre la cantidad de sodio ingerida, el 9,4% decían no tomar nada, el 56,3% poco, el 21,9% lo normal y el 12,5% bastante. Los que decían no tomar nada de sodio y lo normal, el mayor aporte lo hacían durante la cena; y los que decían tomar poco sodio y bastante, era en el almuerzo. Se encontró correlación significativa entre ingesta de sodio total e IMC (r=0,411, p & lt0,05. No se encontró relación entre consumo de sodio y hipertensión arterial. Conclusiones: Al menos en la muestra estudiada, no existe relación entre ingesta de sodio y presión arterial; existe una relación directa entre consumo de sodio y la persona que cocina. Por otro lado, la percepción que tienen estos pacientes respecto a su

  2. AFRONTAMIENTO FAMILIAR ANTE LA PRIMERA CRISIS DEL PACIENTE PSIQUIATRICO DEL HOSPITAL MENTAL RUDESINDO SOTO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Paola Morales-Contreras

    2005-12-01

    Full Text Available Con el propósito de determinar el grado de afrontamiento de la familia del paciente psiquiátrico ante el padecimiento de sus primeras crisis que asisten al Hospital Mental Rudesindo Soto de Cúcuta Norte de Santander, se desarrollo el presente estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 40 cuidadores primarios de los pacientes con primera crisis que ingresaron al Hospital Mental Rudesindo Soto durante el periodo comprendido entre Julio y Octubre de 2004 residentes en Ia ciudad de acutal y su área metropolitana, caracterizados de acuerdo al sexo, edad, parentesco, ocupación y escolaridad, a quienes se aplico el instrumento F-COPES "Escala de Evaluación personal del funcionamiento familiar en situación de crisis", para determinar Ia utilización de los mecanismos de afrontamiento y mecanismo de defensa así como la Búsqueda de redes de apoyo social. De acuerdo al afrontamiento familiar el cuidador primario algunas veces busca redes de apoyo, casi nunca utiliza los mecanismos de defensa y los mecanismos de afrontamiento son utilizados algunas veces. Se concluye principalmente que el grado de afrontamiento de Ia familia del paciente psiquiátrico en su primera crisis es desfavorable.

  3. Miedo al tratamiento estomatológico en pacientes de la clínica estomatológica docente provincial Fear to treatment in patients of the teaching dentistry clinic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magda Lima Álvarez

    2007-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio transversal descriptivo en la Clínica Estomatológica Docente Provincial “Ismael Clark y Mascaró”, del municipio y provincia de Camagüey, desde Noviembre del 2005 hasta mayo del 2006 con los objetivos de determinar la prevalencia del miedo al tratamiento estomatológico según edad y sexo, identificar su etiología y precisar las características clínicas de los pacientes en esta fase. El universo se constituyó por todos pacientes que asistieron al centro asistencial. La muestra estuvo integrada por 210 personas seleccionadas de forma aleatoria dentro del universo. Se obtuvo que predominó el sexo masculino y el grupo de edades de 41-50 años, el ruido del airotor es la causa principal del miedo al estomatólogo seguida de la percepción individual del dolor; las manifestaciones clínicas se manifestaron como sudores y taquicardia, le siguieron los agarrotamientos, los temblores e hipersensibilidad al dolorA descriptive study in the Clínica Estomatológica Docente Provincial “Ismael Clark y Mascaró, of the municipality and county of Camagüey, from November 2005 until May 2006 with the objectives of determining the prevalence of fear to dentistry treatment according to age and sex, to identify their ethnology and to specify the clinical characteristics of the patients in this phase. All patients that attended the assistance centre constituted the universe. 210 selected people integrated the sample in a random way inside the universe. It was obtained that it prevailed the male sex and the group of 41-50 year-old ages, the noise of the airotor it is the main cause from the fear to the estomatólogo followed by the individual perception of the pain; the clinical manifestations showed as perspirations and taquicardia, the stiffening, the tremors and hypersensitivity to the pain followed

  4. Prevalencia de la desnutrición en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y su influencia en la mortalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis G. Plata

    1994-10-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de la desnutrición (DNT en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC y su relación con la morbilidad, la estancia hospitalaria y la mortalidad. A todos los pacientes con ICC que ingresaron al servicio de Medicina Interna entre febrero y diciembre de 1992, se les practicó una evaluación nutricional: antropometría (peso, talla, pliegues y circunferencias, impedancia bioeléctrica, recuento linfocitario y albumina. A cada paciente se le estableci6 la clasificación funcional, se registraron las complicaciones infecciosas y evolución de cada parámetro, estancia hospitalaria y estado al egreso. Se evaluaron 50 pacientes, 28 hombres y 22 mujeres, con una edad promedio 53.2±14.9 años, talla 161±10.05 cm y peso 59.38±13.8 Kg. EI 56 % pertenecían a la clase funcional III y IV Y la estancia fue en promedio 16.7±15.8 días. E172% presentaban algún déficit somático y el 89% visceral. EI grupo de pacientes que falleció (24 % presentaba reducción significativa de todos los pliegues cutáneos, circunferencia del brazo, resistencia, reactancia, hemoglobina y tensión arterial sistólica; igualmente presentaba mayor grado de edema y una clase funcional superior (p

  5. Análise do conceito de tecnologia educacional em enfermagem aplicada ao paciente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Cruz Esmeraldo Áfio

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue analizar el concepto de tecnología educacional, producido por la Enfermería, aplicada al paciente. Se utilizó el Modelo de Evolución de Análisis del Concepto, identificándose antecedentes, atributos, y consecuentes. Se seleccionaron 13 artículos para análisis, donde se identificaron los antecedentes: deficiencia de conocimiento, escasez de tiempo de los profesionales de enfermería, optimización del trabajo da enfermería, necesidad de alcanzar metas de pacientes; atributos: herramienta, estrategia, abordaje innovador, enfoque pedagógico, mediadora de conocimientos, forma creativa de estimular la adquisición de competencias, instrumento de producción de salud; consecuentes: mejora de calidad de vida, estímulo a comportamientos saludables, empoderamiento, reflexión y vínculo. Se enfatiza la importancia de las tecnologías educacionales para la atención de enfermería, al dinamizar actividades de educación en salud.

  6. Resultados del tratamiento a pacientes con tríada terrible del codo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Gabriel Díaz Carrillo

    2015-04-01

    Full Text Available La luxación del codo, asociada a la fractura del proceso coronoideo y a la fractura de la cabeza radial, es denominada “tríada terrible del codo”, debido a la complejidad al abordar el tratamiento correcto y lo desalentador de los resultados que se obtienen con el mismo. Se realizó un estudio prospectivo, donde se recogen los resultados postoperatorios, obtenidos en cuatro pacientes con inestabilidad traumática aguda del codo, tratados entre enero de 2012 y mayo de 2013, que acudieron inicialmente al cuerpo de guardia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de La Serna” y tuvieron un seguimiento medio de ocho meses. El proceder consistió en reparación de la coronoides, del ligamento lateral externo, reparación de la cúpula radial, cupulectomía y colocación de pin endomedular; la técnica operatoria a emplear se definió por los estudios radiográficos realizados y los hallazgos en el transcurso del proceder. Los pacientes, tres hombres y una mujer, tuvieron cinco codos lesionados y un promedio de edad de 34 años. Como resultado del tratamiento la flexión fue normal entre 130-135° en 4 codos y limitada en uno a 110°, la extensión se encontró limitada de 8 a 21° en todos los pacientes, la pronosupinación se mantuvo limitada en todos los casos entre 5 y 22°. La intervención quirúrgica mediante fijación y reparación de los estabilizadores del codo proporcionó a corto plazo una funcionabilidad del codo cercana a la normalidad, los pacientes evolucionaron positivamente. Las complicaciones fueron: reluxación, infección local y aflojamiento de la osteosíntesis

  7. Incidencia y factores asociados con las reacciones adversas del tratamiento antirretroviral inicial en pacientes con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Astuvilca

    2007-07-01

    Full Text Available La alta incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMA al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA puede afectar la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de RAMA del TARGA inicial e identificar los factores asociados con la ocurrencia de RAMA al recibir dicha terapia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica con todos los pacientes VIH (+ mayores de 18 años que recibieron TARGA por primera vez en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un seguimiento de 360 días desde la primera prescripción. Se recabó las RAMA de las historias clínicas y tarjetas de control. Resultados: Se incluyeron 353 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 66,7% de efectos adversos al TARGA inicial y una densidad de incidencia de 9,1 eventos de RAMA por 10 personas año de seguimiento (IC95%: 8,1-10,1. Anemia (23,4%, náuseas (20,6% y rash (17,2% fueron las RAMA más frecuentes. El uso de drogas (OR 2,40; IC95% 1,01-5,67; consumo de alcohol (OR 0.32; IC95%: 0,19-0,55 y estadio SIDA (OR 0,20; IC95%: 0,04-0,95 estuvieron asociadas con la presencia de RAMA. Conclusiones: Existe un alta incidencia de RAMA, siendo la anemia la más frecuente. El uso de drogas es un factor de riesgo para presentar RAMA.

  8. Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio en Cienfuegos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázaro Abilio Hernández Rodríguez

    2014-03-01

    Full Text Available Fundamento: el tratamiento trombolítico practicado a menos de dos horas, tras el inicio del infarto tiene resultados similares a la reperfusión mecánica. Objetivo: describir aspectos relevantes de la terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en Cienfuegos. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, en 225 pacientes egresados (vivos y fallecidos desde el 1o de abril de 2012 al 31 marzo de 2013, de la Unidad de Cuidados Integrales del Corazón y la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes, del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Las variables estudiadas se obtuvieron de la revisión de las historias clínicas e incluyeron: variables demográficas y clínicas, tiempos de demora, sitio, motivo de exclusión y nivel de prioridad para la trombolisis. Resultados: la media de edad superó los 60 años. Predominaron los hombres, hipertensos y de alto riesgo según la escala GRACE. El 29,7 % de los pacientes no recibió terapia trombolítica, debido mayormente al factor tiempo y la mayoría (82,3 % se trató en el Hospital. Las medianas de los tiempos de demora: síntomas-puerta, puerta-droga y síntomas-droga fueron 90, 35 y 140 minutos respectivamente. Conclusiones: la trombolisis extrahospitalaria acorta el tiempo total de isquemia, pero pocos pacientes se beneficiaron de ella. Los retrasos para la terapia trombolítica en Cienfuegos continúan por encima de los estándares requeridos.

  9. Tratamiento fisioterapico en pacientes con lesión en territorio de la arteria cerebral media.

    OpenAIRE

    Bays Moneo, Ana Beatriz

    2014-01-01

    Paciente de 70 años que padece una hemiparesia derecha con afasia de Broca de casi dos años de evolución como consecuencia de una oclusión de arteria carótida interna que provocó un infarto en el territorio de la arteria cerebral media. Para su tratamiento se ha utilizado el concepto Bobath. Durante el mismo, tuvo una frecuencia de tres sesiones por semana de 45 minutos durante cuatro meses. El paciente mostraba como problema principal, un pie con gran tendencia al equ...

  10. El paciente en el proceso del razonamiento clínico : comunicación del riesgo

    OpenAIRE

    Millaruelo Trillo, José Manuel

    2009-01-01

    La comunicación del riesgo puede ser necesaria en infinidad de contextos. La mayoría de autores están de acuerdo en que para conseguir una comunicación adecuada es necesario establecer una relación de mutuo respeto y confianza entre los implicados, habitualmente médico y paciente. Cuando el médico plantea una opción terapéutica al paciente debe a su vez, comunicarle el riesgo y las expectativas de beneficio. Y no somos muy eficientes en la labor de comunicar riesgos, aunque muchos consideran ...

  11. Información sobre la medicación y adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en pacientes con VIH/SIDA de un hospital de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Pacífico

    Full Text Available Objetivos. Determinar la asociación entre la información sobre la medicación y adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA de un hospital de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico. Por medio de entrevistas se aplicó el cuestionario SIMS (Satisfaction with Information about Medicines Scale para medir la satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos y el cuestionario SMAQ (Simplified Medication Adherence Questionnaire para determinar la adherencia al TARGA. Mediante revisión de historias clínicas se recogieron datos sociodemográficos y clínicos. Resultados. Se encuestaron 364 pacientes. La satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos no estuvo asociada a la adherencia a TARGA (p=0,611. Factores asociados a la satisfacción con la información fueron: sexo femenino (ORa= 0,52; IC 95% 0,30- 0,90; el grado de instrucción superior (ORa=0,45; IC 95% 0,27-0,75 y la edad: ORa= 1,05 (IC 95% 1,02-1,08. Hubo mayor satisfacción con los informes recibidos sobre la acción y uso de los medicamentos frente a la información sobre sus potenciales reacciones adversas (48,9 vs. 43,1%; p=0,0291. Conclusiones. La satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos no estuvo asociada a la adherencia a TARGA. La satisfacción con la información recibida sobre el TARGA se incrementa con la edad y es menor en mujeres y el grado de instrucción superior. Hay deseos de mayor información sobre las potenciales reacciones adversas al TARGA.

  12. Comportamiento clínico epidemiológico de las lesiones bucales en pacientes VIH/SIDA. Artemisa. Enero-Abril 2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arahí Gómez Casañas

    2016-02-01

    Full Text Available Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de las lesiones bucales en los pacientes con diagnóstico serológico confirmado de VIH/SIDA, para determinar la prevalencia de lesiones bucales en la población estudiada. Caracterizar la población de estudio según sexo, edad, tiempo de diagnóstico, presencia y tipo de lesiones bucales. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con los pacientes diagnosticados con VIH/SIDA que acudieron a su consulta de seguimiento del policlínico Tomás Romay, Artemisa en el período de Enero -Abril de 2015, el universo fue de 69 pacientes con diagnóstico confirmado de VIH/SIDA, se tomó una muestra de 25 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Se les realizó un exhaustivo interrogatorio y examen clínico bucal, previo consentimiento informado de los pacientes. Resultados: Del total de pacientes estudiados, el 64% presentó alguna lesión bucal; el 72% de la muestra perteneció al sexo masculino y al grupo de edad de 26 a 35 años; las lesiones bucales predominantes fueron la candidiasis bucal (24.0% seguido del eritema gingival lineal (12.0% ubicándose el mayor número de pacientes con estas lesiones (16%, en el grupo de más de 5 años de diagnóstico. Conclusiones: Se encontró una elevada prevalencia de lesiones bucales en la población objeto de estudio, con predominio del sexo masculino, en el grupo de edad de 26 a 35 años, siendo la candidiasis bucal y el eritema gingival lineal, las dos lesiones más frecuentemente encontradas en la muestra.

  13. Study of the frequency of allergens in cosmetics components in patients with suspected allergic contact dermatitis Estudo da frequência dos alérgenos da bateria de cosméticos em pacientes com suspeita de dermatite alérgica de contato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliane Aparecida Silva

    2012-04-01

    Full Text Available BACKGROUND: Contact dermatitis to cosmetics is a common dermatosis, especially in adults and professionals who handle them. OBJECTIVE: The objective of this study was to evaluate the frequency of sensitization to cosmetics' components in patients with suspected allergic contact dermatitis and to identify the main sensitizers related to occupational contact dermatitis. METHODS: During the period of January 2008 to June 2010, all the patients with a presumptive diagnosis of allergic contact dermatitis to cosmetics were selected. The patients were submitted to the patch tests of cosmetics series, composed by ten substances. RESULTS: Among the 147 patients studied sensitization to cosmetics components occurred in 31,29% of the cases, 14 of those (19,18% equally corresponding to BHT and triethanolamine substances, 13 (17,81% to ammonium thioglycolate, 09 to sorbic acid (12,33%, 08 to tosilamida (10,95%, 06 to germall (8,22%. The other elements tested showed indices of 5% or less. A higher frequency of contact dermatitis to cosmetics was observed in women and the age most affected was concordant with the age range of greatest professional activity of the population. CONCLUSION: Allergic contact dermatitis was more frequently associated with Triethanolamine, BHT and ammonium thioglycolate, and the relation with occupational contact dermatitis was discreet.FUNDAMENTOS: A dermatite de contato por cosméticos é uma dermatose relativamente comum, sobretudo em adultos e em profissionais que os manipulam. OBJETIVO: O objetivo do estudo foi avaliar a freqüência de positividade aos componentes de cosméticos, em pacientes com suspeita de dermatite alérgica; e identificar os principais sensibilizantes relacionados à dermatite de contato ocupacional. MÉTODOS: Durante o período de janeiro de 2008 a junho de 2010 foram selecionados todos os pacientes com hipótese de dermatite alérgica de contato a cosméticos. Os pacientes foram submetidos aos testes

  14. Reação anafilática durante transplante renal intervivos em criança alérgica ao látex: relato de caso Reacción anafiláctica durante transplante renal intervivos en niño alérgico al látex: relato de caso Anaphylaxis during renal transplantation of live donor graft in a child with latex allergy: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Glória Maria Braga Potério

    2009-04-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A alergia ao látex vem se tornando frequente, atingindo pacientes e profissionais de saúde. O objetivo deste relato foi apresentar um caso de criança alérgica ao látex que desenvolveu crise anafilática durante anestesia para transplante renal e destacar algumas condutas multiprofissionais empregadas para diminuir o risco de choque anafilático após a reperfusão do transplante. RELATO DO CASO: Criança do sexo masculino, com 5 anos e 10 meses, P3 pela classificação da ASA, com história de alergia ao látex, diagnosticada após contato com bexigas de festa e confirmada por testes Rast específico para o látex e Prick teste, foi submetida a transplante renal intervivos, por insuficiência renal terminal em consequência de malformação urológica. Os cuidados para evitar a exposição da criança ao látex seguiram os protocolos para paciente alérgico ao látex, adotados pelo Serviço de Anestesia e de Enfermagem do Hospital das Clínicas da UNICAMP. Foram iniciados na véspera da operação com a limpeza terminal das salas cirúrgicas e a substituição de todos os produtos médico-hospitalares por produtos isentos de látex. Os equipamentos e materiais utilizados durante o procedimento possuíam laudo técnico de isenção completa de látex, fornecido pelo fabricante. A operação foi realizada sob anestesia geral com ventilação controlada mecânica. Ao final da operação necessitou de transfusão de concentrado de hemácias administrado com auxílio de pressurizador, apresentando rash cutâneo, cessou-se a transfusão, administrou-se hidrocortisona e aumentou-se a infusão de cristaloides. A resposta ao tratamento foi satisfatória e imediata. CONCLUSÕES: A alergia ao látex tornou-se um problema de saúde pública e o conhecimento de condutas terapêuticas específicas possibilita o pronto atendimento e menor risco para os pacientesJUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: La alergia al látex ha venido alcanzando

  15. Herpes zóster oftálmico en paciente pediátrico sin inmunocompromiso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Zamora-de la Cruz

    2015-04-01

    La paciente evolucionó favorablemente, sin presentar secuelas significativas. Se mantuvo vigilada a la paciente durante los 3 meses posteriores al cuadro. El diagnóstico de esta entidad es principalmente clínico; se sabe que uno de los factores de riesgo más importantes en este grupo de edad no es el inmunocompromiso, sino la infección por varicela zóster durante el primer año de vida. Es primordial realizar siempre una evaluación exhaustiva en los pacientes con estas características por las secuelas a largo plazo y el riesgo de ambliopía por deprivación en caso de leucomas corneales residuales. El curso clínico del herpes zóster oftálmico en niños inmunocompetentes es benigno si se trata oportunamente con aciclovir.

  16. Seguimiento del paciente asmático: qué debe saber el farmacéutico comunitario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Plaza Zamora J

    2013-03-01

    Full Text Available El asma tiene una prevalencia de entre un 1 y un 18% dependiendo del país. En el proceso de atención al paciente, y a través de los síntomas que presenta (disnea, tos, sibilancias, opresión torácica, el farmacéutico comunitario puede hacer educación sanitaria para evitar los agentes causales del asma, sobre cómo usar el dispositivo de inhalación prescrito por el médico, explicar al paciente su medicación, cómo es su tratamiento para conocer mejor su enfermedad, qué signos y síntomas denotan una falta de control de la misma, qué métodos se pueden usar para monitorizar la evolución del asma, detectar una posible falta de efectividad del tratamiento por tener sintomatología a pesar de estar usando adecuadamente el dispositivo de inhalación, sospechar que exista algún medicamento causante del asma, repasar el resto de medicación que usa por si existieran interacciones que afectaran tanto a la efectividad como a la seguridad del tratamiento. Existe un importante infradiagnóstico del asma, un 57,5% según el ECRHS (siglas del inglés European Community Respiratory Health Survey. En la farmacia comunitaria se puede hacer cribado de la enfermedad con la ayuda de cuestionarios validados en niños y no validados en adultos. Mediante la presente revisión se pretende ofrecer al farmacéutico comunitario una herramienta práctica para su labor diaria de atención al paciente asmático.

  17. CLASSIFICAÇÃO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS EM UM HOSPITAL DE ENSINO DE TERESINA

    OpenAIRE

    Márcia Teles de Oliveira Gouveia; Mônica Cristiane Soares Mendes; Yaciara Pereira de Oliveira Luz; Grazielle Roberta Freitas da Silva

    2010-01-01

    La evaluación minuciosa del estado físico/emocional y el grado de dependencia de enfermería de los niños pueden respaldar una buena planificación de la asistencia, lo cual es posible por medio de sistemas de clasificación. El objetivo fue clasificar y evaluar pacientes pediátricos según el Instrumento de Clasificación de Pacientes Pediátricos (ICPP) y su nivel de dependencia en relación al cuidado de enfermería. Es un estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque cuantitativo, realizado en ...

  18. Efectividad de la terapia floral de Bach en pacientes con alcoholismo crónico

    OpenAIRE

    Contrera Vega, Noraima; Cedeño Rodríguez, Enriqueta; Vázquez Sánchez, Monserrat

    2012-01-01

    Se realizó una intervención terapéutica en 15 pacientes con alcoholismo crónico, pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo No. 3 del Policlínico Docente "Armando García Aspurú", de Santiago de Cuba, desde junio de 2008 hasta febrero de 2009, a fin de evaluar la efectividad de la terapia floral de Bach en el tratamiento de dichos pacientes, para lo cual se aplicó primero un esquema terapéutico general y luego individual. Se emplearon la media aritmética para cuantificar los datos, la desviació...

  19. Satisfacción del paciente en una Unidad de Diálisis: ¿Qué factores modulan la satisfacción del paciente en diálisis?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tais Pérez Domínguez

    Full Text Available Introducción. La enfermedad renal requiere una atención sanitaria prolongada, en la que se conjugan tanto la competencia profesional como otras habilidades tanto emocionales como psicosociales. En dichos procesos crónicos, el usuario se convierte en el "centro del sistema", necesitando profesionales capaces de atenderles de una manera multidisciplinar. En este contexto, las políticas sanitarias no pueden desarrollarse sin tener en cuenta la opinión del paciente que supondrá un valor añadido para la percepción de su salud o bienestar. Objetivo. Conocer el grado de satisfacción de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. En segundo lugar, conocer las variables que se asocian al aumento o disminución de la satisfacción de los pacientes en las unidades de diálisis. Material y Método. Participaron en la investigación 187 pacientes. La media de edad fue de 66 años. Utilizamos el cuestionario SERVQHOS modificado. Resultados. Los niveles de satisfacción fueron altos y similares a los de otras unidades en España. Los aspectos peor valorados por nuestros pacientes eran el "tiempo de espera", "el servicio de ambulancias" y la "calidad de la comida". Factores como la edad, el tiempo en diálisis, el sexo y el turno de diálisis (turno de mañana o de tarde modulan las puntuaciones en el cuestionario. Conclusiones. Identificar los factores que modulan la satisfacción es tan importante como evaluarla. Deben de tenerse en cuenta las variables inherentes del paciente, que están condicionando la satisfacción percibida.

  20. Aspectos generales sobre evaluación y manejo del paciente con conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Sánches Pedraza

    2001-04-01

    Full Text Available La valoración de las ideas y conductas suicidas y su manejo son temas de gran importancia para todos los clínicos, especialmente aquellos que trabajan en atención primaria y de urgencias. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos muchas de las personas que se suicidan han solicitado consulta médica en el mes anterior a su muerte. Pocos pacientes expresan espontáneamente su ideación o intención suicida a sus médicos, así que los clínicos deben estar alerta ante diversas señales que le pueden indicar que el paciente se encuentra en riesgo suicida. La intervención oportuna por parte del médico general es de gran valor para disminuir las tasas de mortalidad derivadas de las conductas suicidas. El presente artículo pretende describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes que presentan conductas suicidas y suministrar al clínico una guía de evaluación y manejo de dichos pacientes.

  1. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LINA MARÍA VARGAS ESCOBAR

    2010-06-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la calidad de vida del cuidador familiar y el grado de dependencia del paciente con Alzheimer. Es un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal, con abordaje cuantitativo. Participaron 192 cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer pertenecientes al programa Cuidado a Cuidadores® de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, la Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia y la Asociación Colombiana de Alzheimer. Se aplicaron el instrumento "Calidad de vida versión familiar" de Betty Ferrell, quien define la calidad de vida desde las dimensiones física, psicológica, social y espiritual, y el Índice de Barthel (IB, que mide el grado de dependencia funcional del paciente. La calidad de vida general de los cuidadores obtuvo una puntuación media. El bienestar físico y espiritual presentó una tendencia positiva, mientras que el bienestar psicológico y social de este grupo poblacional mostró una tendencia negativa con riesgo de alteración a futuro. El grado de dependencia funcional del paciente con Alzheimer se encontró en dependencia total a severa, con mayor compromiso en actividades de aseo y arreglo personal. En el estudio no se encontró correlación estadística entre la calidad de vida y el grado de dependencia del paciente con Alzheimer.

  2. Cáncer de lengua en un paciente con Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Antunes Freitas

    2011-06-01

    Full Text Available El cáncer bucal a nivel mundial se considera uno de los más incidentes en cabeza y cuello, y la lengua, la ubicación topográfica bucal más frecuente. Los principales factores de riesgo son: tabaquismo, alcoholismo, herencia y una higiene bucal inadecuada. Se reporta el caso de un hombre de 64 años de edad con hábitos tóxicos de tabaquismo y alcoholismo, y además deficiente higiene bucal. El paciente sufre enfermedad de Alzheimer y desarrolló en la lengua un carcinoma escamocelular con adenopatías cervicales metastásicas. El diagnóstico fue confirmado histopatológicamente. Se realizó glosectomía total y posterior radioterapia cervical. Se motivó a los familiares a mejorar la higiene bucal del paciente y actualmente se encuentra bajo control médico. Aunque no se puede asegurar que la aparición y desarrollo del cáncer bucal en este paciente fue debido al padecimiento de Alzheimer o a los demás factores de riesgo, si se contempló la posibilidad de convertirse este padecimiento neurológico en un factor predisponente para esta enfermedad.

  3. Percepción de los pacientes sobre el precio de los medicamentos que utilizan: análisis en una farmacia comunitaria de Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez Pajares E

    2013-12-01

    Full Text Available INTRODUCCION La cercanía del trato en la farmacia comunitaria facilita a los pacientes expresar opiniones que habitualmente no comparten en otros ámbitos del sistema sanitario. Se quiso aprovechar este hecho para analizar cómo los pacientes evalúan lo que cuestan sus medicamentos. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo ha sido analizar la percepción de los pacientes sobre el precio de los medicamentos y, como objetivo secundario, analizar la influencia de diferentes variables sobre dicha percepción MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo ha consistido en un estudio observacional trasversal de cinco meses de duración. Usando un cuestionario realizado ad hoc, se recogieron datos sobre el precio que los pacientes creían que tenía su medicación. Tras ser informados del precio real, se les pidió su opinión sobre éste. Simultáneamente se registraron diversos parámetros sociosanitarios. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los encuestados cometieron un error al alza (37,2% al estimar el precio de sus tratamientos, aunque a pesar de ello consideraban excesivo el precio real. Los pacientes más jóvenes, los crónicos y los que usaban recetas privadas se acercaron más al precio correcto. Se observó que el grupo más numeroso de beneficiarios de la financiación pública (mayores pensionistas no conoce bien el precio de los medicamentos que utiliza. También se puso de manifiesto que son estos pacientes quienes visitan al médico prescriptor con más frecuencia y que a menudo acuden a él para obtener recetas de medicamentos prescritos por profesionales privados. Todo esto apunta a que este colectivo no valora adecuadamente el precio de las prestaciones farmacéuticas percibidas y que, por lo tanto, intervenciones encaminadas a dar a conocer este valor podrían fomentar actitudes positivas y así mejorar la eficiencia de la inversión en gasto en medicamentos.

  4. Incidência de complicações relacionadas à massagem do seio carotídeo em 502 pacientes ambulatoriais Incidencia de complicaciones relacionadas al masaje del seno carotídeo en 502 pacientes ambulatorios Complications related to carotid sinus massage in 502 ambulatory patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo de Castro Lacerda

    2009-02-01

    aterosclerótica y cardiopatía. MÉTODOS: Estudio transversal. Criterios de inclusión: pacientes ambulatorios con edad >50 años, orientados a realizar el electrocardiograma (ECG. Criterios de exclusión: individuos que no aceptaron participar de un estudio sobre la prevalencia de la respuesta cardioinhibitoria al MSC; pacientes con demencia; portadores de marcapaso; individuos con soplo carotídeo o historia de ACV o IAM en los últimos 3 meses. Se realizó el MSC en posición supina durante 10 segundos. Se consideraron complicaciones del MSC: la ocurrencia de arritmias sostenidas y el aparecimiento de déficit neurológico, ya sea durante el MSC, ya sea en las 24 horas subsecuentes a su término. RESULTADOS: Se seleccionaron, de modo aleatorio, a 562 pacientes, de un total de 1.686 individuos con los criterios de inclusión. El total de 60 individuos presentaron criterios de exclusión. Los 502 pacientes restantes (el 52% varones, edad promedio de 65 años, el 69% cardiópatas y el 50% con enfermedad aterosclerótica se sometieron a 1.053 MSC. La cantidad de dos pacientes presentaron complicaciones (0,4%; IC95%:0%-0,9%. Un varón de 71 años presentó monoparesia del brazo izquierdo con regresión completa en 30 minutos. Otro varón, de 56 años, presentó hemianopsia homónima izquierda, que retrocedió en 7 días. CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones relacionadas al MSC resultó pequeña, particularmente cuando se consideró que la población sometida a la maniobra era anciana y con alta prevalencia tanto de cardiopatía estructural como de enfermedad aterosclerótica.BACKGROUND: The carotid sinus massage (CSM is a simple and low-cost technique with many indications. OBJECTIVE: To determine the safety of CSM in outpatients with high prevalence of atherosclerotic disease and cardiopathy. METHODS: A transversal study. Inclusion criteria: Outpatients aged >50 years, referred for ECG. Exclusion criteria: Individuals that refused to participate in a study on the

  5. Frecuencia de microsporidiosis intestinal en pacientes positivos para VIH mediante las técnicas de Gram cromotropo rápido y PCR.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge H. Botero

    2004-12-01

    Full Text Available Los microsporidios son protozoos intracelulares obligados, implicados en procesos de diarrea persistente en pacientes con sida, aunque no son exclusivos de este grupo de pacientes. La prevalencia de microsporidios en diferentes países varía entre 8% y 52%. En nuestro medio no se conoce su frecuencia, por lo que este trabajo se propuso determinar la frecuencia de microsporidiosis intestinal en pacientes positivos para VIH, mediante la prueba del Gram cromotropo rápido (quick hot Gram y la PCR; para esto se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, con una población intencional de todos los pacientes positivos para VIH remitidos al Laboratorio del Grupo Interdisciplinario para el Estudio de las Parasitosis Intestinales por las diferentes instituciones de atención de pacientes positivos para VIH de Medellín en el periodo comprendido entre agosto de 2001 y septiembre de 2002. Se hizo una encuesta clínico-epidemiológica y se practicaron análisis coprológicos seriados que incluían examen directo, por concentración y tinciones especiales para coccidias y microsporidios intestinales; además, se solicitó recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral. Se estudiaron 103 pacientes en edades comprendidas entre 2 y 74 años; el 70% (72/103 presentaba diarrea al ingreso al estudio; la mayoría (83,5% fueron hombres. La frecuencia global de microsporidiosis intestinal fue de 3,9% (4/103; se encontraron tres pacientes positivos para Enterocytozoon bieneusi y uno con Encephalitozoon intestinalis; otras parasitosis intestinales representaron el 39,8%. La frecuencia de microsporidiosis en este estudio fue relativamente baja; además, como era de esperarse, la mayoría de los casos de microsporidios estuvieron asociados con diarrea prolongada y recuentos de LTCD4+ menores de 100 cél/?l y cargas virales superiores a 100.000 copias (3/4.

  6. Baja adherencia al régimen de hemodiálisis en pacientes con enfermedad crónica renal en un hospital de referencia del Ministerio de Salud en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Herrera-Añazco

    2014-10-01

    Full Text Available Introducción: La ausencia a una sesión mensual en un esquema de diálisis convencional puede incrementar la mortalidad en 30%.Objetivos: Describir la frecuencia y la percepción de las causas de falta de adherencia a diálisis en una población prevalente de un hospital público de referencia nacional en Perú. Diseño: Estudio descriptivo. Institución: Servicio de Nefrología, Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con más de un año en diálisis Intervenciones: Se determinó el número de faltas y se aplicó un cuestionario para describir su percepción respecto a las causas de las faltas, validado por juicio de expertos. Principales medidas de resultados: Baja adherencia a diálisis definida como: pacientes con más de una falta al mes o más de 12 faltas, entre julio de 2012 y julio de 2013. Resultados: Se incluyó 54 pacientes, 27 eran varones, con una edad y tiempo de diálisis promedio de 57 ± 16,4 años y 40,6 ±11,5 meses, respectivamente; 7/54 pacientes tenían educación superior. Hubo 504 faltas (5,45%. El segundo día de la programación semanal fue el día con mayor frecuencia de faltas (292, seguido del tercer día (145; 13/54 tuvieron baja adherencia. Las principales causas reportadas fueron: una residencia alejada (6/13, la sensación de bienestar (6/13, el contar con escasos recursos económicos para solventar el traslado (5/13. Conclusiones: Uno de cada cuatro pacientes tuvo baja adherencia. El residir lejos o que se sintiera bien fueron las principales causas de la baja adherencia.

  7. Perfil cognitivo en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana neurológicamente asintomáticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erik Guevara-Silva

    2013-01-01

    Full Text Available Introducción: Diversos estudios han comunicado la presencia de deterioro cognitivo asociado al virus de inmunodeficiencia humana (VIH tipo 1, aún en estadios tempranos de la infección. Las principales funciones comprometidas son la memoria a corto plazo, velocidad psicomotriz, atención y función ejecutiva. Objetivos: Describir el perfil cognitivo en pacientes con VIH neurológicamente asintomáticos, antes de iniciar terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA, y determinar posibles factores asociados. Diseño: Estudio transversal-analítico. Lugar: Hospital Regional de Huacho. Participantes: Pacientes con VIH y con criterios para ingresar a TARGA. Intervenciones: Veintiún pacientes con VIH, que fueron atendidos desde de abril a julio de 2011, fueron evaluados clínicamente y se les administró una batería neuropsicológica estandarizada. Principales medidas de resultados: Puntajes alcanzados en las pruebas de velocidad psicomotriz, función ejecutiva, memoria inmediata, atención y habilidades visuoespaciales. Resultados: El 47,6% de pacientes presentó un deterioro cognitivo significativo. Los pacientes fallaron principalmente en las pruebas de velocidad psicomotriz y función ejecutiva. Con excepción de un paciente, todos fracasaron en al menos un test. La edad, tiempo de enfermedad, grado de instrucción y depresión no influyeron significativamente sobre el perfil cognitivo. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que el compromiso cognitivo en algún grado puede presentarse desde las fases tempranas y asintomáticas de la infección por el VIH; estos hallazgos coinciden con la literatura.

  8. Estreptoquinasa recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio. Cardiocentro de Camaguey, 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Mariño Cano

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, con el objetivo de valorar la eficacia de la utilización de la Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IMA en el Cardiocentro del Hospital Provincial Docente “Manuel Ascunce Doménech” en la provincia de Camagüey, en el período comprendido de enero a diciembre del 2008. El universo estuvo constituido por 200 pacientes, a los que se les diagnosticó Infarto Agudo de Miocardio y la muestra quedó formada por 80 pacientes que recibieron tratamiento trombolítico, las historias clínicas de los pacientes fueron la principal fuente de obtención de la información, utilizando  las  siguientes  variables: resultados criterio de perfusión, evolución clínica, criterio de reacciones adversas y la influencia que ejerce el tiempo puerta-aguja,  así como los cuidados de enfermería. Al terminar se observó que  el criterio de repercusión de mayor incidencia fue el eléctrico; la mayor cantidad de pacientes tuvieron buena evolución clínica; la hipotensión fue la reacción adversa más frecuente; el tiempo de puerta-aguja  que más incidió  fue el menor, de 3h; a todos los pacientes diagnosticados con infarto, que recibieron tratamiento trombolítico, se les  brindaron  cuidados de enfermería.

  9. Calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuri Betancourt Guerra

    2012-09-01

    Full Text Available Introducción: la nutrición es un aspecto importante en la terapéutica actual de los pacientes y tiene una repercusión social, por lo que todo el personal de salud debe considerarlo como un pilar terapéutico a la hora de atender a un enfermo. Objetivo: evaluar la calidad de la atención nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, y la muestra estuvo constituida por 50 pacientes. Se confeccionó un Formulario de Atención Nutricional que sirvió para registrar el estado actual del apoyo nutricional, y de esta forma, se evaluó la calidad de su atención. Resultados: la evaluación nutricional, al momento del ingreso, fue solo de un 18 %, y el diagnóstico del estado nutricional no se realizó en el 96 % de los pacientes ingresados. La realización de exámenes de laboratorio con relevancia nutricional fue de un 12 %, mientras las acciones terapéuticas para corregir los exámenes patológicos fueron de un 50 %. No se daba seguimiento a la curva de peso, y todos los pacientes ingresados mantenían regímenes de ayuno hospitalario por encima del 10 %. Conclusiones: la calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado fue deficiente.

  10. Cómo vivir con EPOC: percepción de los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Muñoz-Cobos

    2016-01-01

    Full Text Available Este estudio pretende conocer la representación mental sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC que tienen los pacientes que la presentan, siguiendo el Modelo de Autorregulación de Sentido Común de Leventhal. Para ello llevamos a cabo un estudio exploratorio descriptivo mediante metodología cualitativa. Incluimos pacientes diagnosticados de EPOC atendidos en 3 centros de salud urbanos y 1 rural. Utilizamos la entrevista grupal video-grabada y analizamos el contenido utilizando el programa Atlas.Ti. 5.2. Realizamos 22 entrevistas grupales (2009-2011 incluyendo 58 pacientes y 3 sesiones de validación del informe por los participantes. Los resultados muestran que no existe un modelo mental compartido de la EPOC: la enfermedad tiene poco reconocimiento como tal; se diagnostica en descompensaciones y se confunde con otras enfermedades; la causa se atribuye no solo al tabaco sino a "algo más" (humos, resfriados, trabajos duros; se inmumizan los síntomas, incluyendo también los no respiratorios (dolor, cansancio y se confunden con los de otras enfermedades. Existen creencias erróneas sobre los "resfriados", efecto del "fumar poco" y efecto "nocivo" de los inhaladores. Aparecen sentimientos de desesperanza, resignación y miedo. Concluimos que los pacientes con EPOC manifiestan confusión en muchos aspectos de la enfermedad mostrando dificultades para identificar un modelo mental sobre ella.

  11. Factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes patients Frecuencia y factores asociados al incumplimiento terapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizbeth Hernández-Ronquillo

    2003-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To identify the frequency and factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes mellitus patients. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was carried out in 79 patients with type-2 diabetes mellitus seen in major hospitals of Mexico City. Patients were visited at home, from March 1998 to August 1999, to measure compliance with prescribed therapy. Complying patients were defined as those taking at least 80% of their pills or 80% of their corresponding insulin dose. The degree of compliance with therapy components (diet, amount of exercise, and keeping appointments was measured. RESULTS: The average age of study subjects was 59 years (SD 11 years; 73% (n=58 were female subjects. The overall frequency of noncompliance was 39%. Noncompliance rates were: 62% for dietary recommendations, 85% for exercise, 17% for intake of oral hypoglycemic medication, 13% for insulin application, and 3% for appointment keeping. Hypertension plus obesity was the only factor significantly associated with noncompliance (OR 4.58, CI 95% 1.0, 22.4, p=0.02. CONCLUSIONS: The frequency of therapy noncompliance was very high, especially for diet and exercise.OBJETIVO: Identificar la frecuencia y factores asociados al incumplimiento terapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio transversal en cuatro clínicas y hospitales de la Ciudad de México, en 79 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se recolectaron datos sobre el cumplimiento terapéutico, para lo cual se visitó el domicilio de los sujetos de estudio entre marzo de 1998 y agosto de 1999, con el fin de contar los medicamentos. Se definió cumplimiento cuando el paciente administró correctamente 80% de las pastillas o de la dosis de insulina que le correspondía. Se midió el grado de cumplimiento para cada una de las medidas terapéuticas (dieta, ejercicio y asistencia a citas. RESULTADOS: La edad promedio del grupo fue de 59

  12. Infecção bacteriana no paciente cirrótico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mattos Angelo A. de

    2003-01-01

    Full Text Available RACIONAL: Em torno de 30% dos pacientes com cirrose hepática apresentam infecção bacteriana na admissão hospitalar ou a desenvolvem durante a mesma. As infecções bacterianas são responsáveis por até 25% das mortes nesta população de pacientes. OBJETIVO: Avaliar a prevalência de infecção bacteriana em uma população de pacientes cirróticos internados em hospital geral, bem como correlacionar sua presença com a etiologia alcoólica da hepatopatia, com o grau de comprometimento da função hepática e com a presença de hemorragia digestiva alta. PACIENTES E MÉTODOS: Foram avaliadas retrospectivamente 541 internações hospitalares consecutivas em 426 pacientes com cirrose hepática, internados no período de 1992 a 2000. A média de idade destes pacientes foi de 50,5 anos (15-95, sendo 71,2% do sexo masculino. Etiologia alcoólica da hepatopatia esteve presente em 35,4% dos pacientes. Alta ou óbito do paciente no período da internação hospitalar foi considerado como principal desfecho. O nível de significância considerado na análise estatística foi de 5%. RESULTADOS: As infecções bacterianas ocorreram em 25% dos cirróticos (135 episódios. Destas, as mais freqüentes foram: a infecção do trato urinário em 31,1%, a peritonite bacteriana espontânea em 25,9% e a broncopneumonia em 25,2%. Ocorreu associação de infecção urinária e broncopneumonia em 3,7% e infecção de pele e tecido celular subcutâneo em 11,11%. Bacteremia sem foco definido ocorreu nos quatro casos restantes (2,9%. Houve associação da presença de infecção com a etiologia alcoólica da hepatopatia, com a classificação de Child-Pugh e com a ocorrência de hemorragia digestiva alta. A mortalidade hospitalar foi maior nos pacientes infectados (8,9%, estando a mesma associada ao grau de disfunção hepatocelular. CONCLUSÕES: A ocorrência de infecção bacteriana no paciente cirrótico hospitalizado é freqüente e correlaciona-se com a

  13. Colesterol y triglicéridos como marcadores bioquímicos del estado de la enfermedad del paciente con leucemia linfocítica aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Guzmán

    2004-12-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la relación de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos con el estado de respuesta al tratamiento quimioterápico de inducción de pacientes con leucemia linfocítica aguda. Material y Métodos: La muestra la conforman 25 pacientes de 2 a 18 años de edad, admitidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas con un diagnóstico reciente de leucemia linfocítica aguda; determinándose en ellos sus concentraciones séricas de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos, antes y después de la primera fase de la quimioterapia de inducción. Resultados: Solamente 23 pacientes respondieron al tratamiento y en ellos observamos un incremento de 19,24 ± 4,49 mg/dL a 46,84 ± 15,38 mg/dL para el colesterol-HDL; y un descenso de 153,66 ± 36,39 mg/dL a 79,79 ± 34,53 mg/dL para los triglicéridos (p<0,0001. Por el contrario, en los pacientes que no respondieron al tratamiento, se obtuvo un incremento de 14,64 ± 2,46 mg/dL a 23,13 ± 14,23 mg/dL para el colesterol-HDL y un incremento de 121,88 ± 0,56 mg/dL a 161,01 ± 75,25 mg/dL para los triglicéridos. Conclusión: Las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos se relacionan con el estado de la enfermedad del paciente con leucemia linfocítica aguda. Proponemos a estos metabolitos, como marcadores bioquímicos en el seguimiento clínico de esta enfermedad.

  14. Estudio de pacientes colombianos con homocistinuria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Bermúdez

    2001-07-01

    Full Text Available La homocistinuria es una alteración bioquímica producida por causas genéticas como son la deficiencia de alguna de las enzimas involucradas en el metabolismo de metionina u homocisteína: Cistationina b sintasa, 5-10 Metilentetrahidrofolato reductasa, o Metionina sintasa al igual que a deficiencias nutricionales y asocio a otras patologías como son la enfermedad renal y problemas  vasculares. El objetivo de este trabajo es la identificación de la deficiencia bioquímica en pacientes con homocistinuria, mediante la cuantificación de las enzimas involucradas, utilizando como muestras fibroblastos y linfocitos.

  15. Absceso del psoas tuberculoso, debut en paciente inmunodeprimido:

    OpenAIRE

    Nicolás Drolett SF.; Nicolás Drolett SF.; Nakita Reyes J.; Dr. Marcelo Zamorano D.

    2014-01-01

    RESUMEN INTRODUCCIÓN: El absceso del psoas (AP) es una patología infrecuente de difícil diagnóstico. Se clasifica en primario o secundario teniendo como factor de riesgo común la inmunodeficiencia. PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente masculino de 40 años sin antecedentes mórbidos. Consulta por cuadro de un mes de evolución caracterizado por dolor lumbar derecho que aumenta al flexionar el muslo ipsilateral. Se asocia compromiso del estado general, dolor abdominal, sensació...

  16. Función Ejecutiva y Electroencefalografía en tres grupos de pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Cabrera-Portieles

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: En niños con epilepsia, las alteraciones de las funciones ejecutivas están relacionadas con variables propias de la enfermedad como son la edad de inicio de las crisis, la frecuencia de las mismas y la duración evolutiva del cuadro asociado al uso de fármacos. Objetivos: Comparar los hallazgos en la actividad electroencefalográfíca y alteraciones de las funciones ejecutivas en 3 grupos de pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia. Métodos: Se evaluaron trazados EEG y funciones ejecutivas con (Trail Making Test parte B, FAS fonológico y Prueba de Wisconsin, en 29 pacientes entre 8 y 14 años con diagnóstico de epilepsia divididos en 3 subgrupos (No medicados, Monoterapia y Politerapia. Resultados: De 29 pacientes estudiados, 8 masculinos (62.1% y 11 femeninos (37.9%, edad promedio de inicio de crisis fue 6.59 años, duración promedio de la enfermedad de 4.59 años; se encontraron hallazgos patológicos de tipo focal en los registros EEG de 21 pacientes de los 3 subgrupos (72.4%, con área paroxística frontal en 11 pacientes (37.9% y temporal en 6 pacientes (20.7%. En 16 pacientes encontramos pobre organización de la actividad de base (55.2%. La media total para el FAS fonológico fue de 15.7 ± 6.96 al comparar los grupos con la población general (P= 0.003*.En los grupos de pacientes la media en tiempo para el TMT parte B fue de 92.90 (DE ± 28.91 vs 77.70 (DE ± 23.8 de la población general, encontrándose dentro de los límites normales. En el Test de Wisconsin existen alteraciones a nivel de ejecución en diferentes categorías en niños con epilepsia al ser comparados con la población general (Fallas para mantener el principio p=0.045*. Conclusiones: Las alteraciones de las funciones ejecutivas en pacientes con diagnóstico de epilepsia sugieren la necesidad de realizar estudios neuropsicológicos y electroencefalografícos de manera periódica; con el fi n de evaluar actividad interictal epileptiforme

  17. ENFERMEDAD DE CUSHING: PRESENTACIÓN DE UN CASO EN PACIENTE JOVEN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brenda Anahí López López

    2014-12-01

    Full Text Available Los adenomas de la hipófisis son la causa más frecuente de los síndromes de hipersecreción e hiposecreción de hormonas hipofisarias. La prevalencia es de 200 casos por millón de habitantes. Los adenomas funcionales, secretan un exceso de la hormona correspondiente a las células afectadas y de ahí se manifiesta su síndrome clínico característico. Se describe el caso de un adenoma hipofisiario  en una paciente de 17 años, quien acude a consulta por presentar acné resistente a tratamientos anteriores. No responde nuevamente al tratamiento indicado y presenta nuevas manifestaciones clínicas (aumento de peso sin causa aparente, estrías violáceas, giba cervical, dolor de cabeza y problemas visuales, se toman los niveles de cortisol plasmático y urinarios, encontrándolos elevados. Se le prescribe 1 mg de dexametasona oral seguido de la medición del nivel de cortisol al día siguiente, además se procede a realizar una resonancia magnética (RNM, que mostró dos imágenes sugestivas de adenomas en la adenohipófisis. Dichas masas fueron extraídas mediante un abordaje endonasal endoscópico transesfenoidal, el estudio patológico confirma que corresponden a adenomas hipofisarios productores de ACTH, confirmando el diagnóstico de Enfermedad de Cushing. La  mayoría de los casos reportados de adenomas hipofisiarios corresponden a pacientes adultos mayores. La  paciente forma parte de un raro número de jóvenes que llegan a presentar este tipo de tumor.  El diagnóstico temprano y la extracción oportuna de los adenomas propicia a que los efectos producidos por el exceso de producción hormonal de las células afectadas se reviertan completamente, sin dejar secuelas graves en el paciente. Palabras Clave: Adenoma hipofisario, Enfermedad de Cushing, ACTH (hormona adrenocorticotropa.

  18. Calcificaciones metastásicas en un paciente con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magali Rodríguez Vidal

    2013-09-01

    Full Text Available La enfermedad renal crónica implica un proceso irreversible en la reducción del funcionamiento del tejido renal por lo que la ha llevado a ser un problema de carácter epidémico, donde las complicaciones son devastadoras para la calidad de vida en el paciente, dentro de éstas destacan las calcificaciones metastásicas que se producen por la retención de fósforo, disminución de los niveles de calcio y aumento de la paratohormona. El tratamiento mas adecuado es la paratiroidectomia subtotal con autoimplante, donde la sintomatología y la progresión de las alteraciones del metabolismo mineral se reduce y mejora el estado general del paciente. Se presenta un caso clínico de una paciente en diálisis peritoneal, con diagnóstico de calcificación metastásica abdominal, a la cual se le realiza una paratiroidectomia - subtotal con autoimplante, donde se observó una buena respuesta con disminución de la calcificación en forma progresiva. Al evaluar el caso clínico proponemos como enfermeras especialistas en el cuidado del paciente renal, establecer en los centros de diálisis un control semestral por enfermera, independiente de las sesiones de diálisis, donde podamos pesquisar con mayor privacidad y autonomía, las necesidades particulares de cada uno de estos pacientes contribuyendo precozmente a una mejor adherencia al tratamiento y retardo progresivo de las complicaciones propias de esta enfermedad.

  19. La comunicación con los pacientes Communication with patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Cristina Naranjo Bermúdez

    2006-03-01

    Full Text Available La comunicación con los pacientes no sólo se da con palabras. Las expresiones no verbales y el silencio también son formas de comunicación. Los futuros profesionales de enfermería, dentro de nuestra formación y práctica profesionales, debemos adquirir habilidades y destrezas para saber interpretar lo que un paciente nos quiere expresar, aún en ausencia de las palabras. Para brindar un cuidado integral es importante establecer entre la enfermera(o y el paciente una relación de confianza y de ayuda, en la que haya disposición al diálogo y la escucha, utilizando una terminología clara y comprensible que facilite la comunicación y que permita identificar y satisfacer las necesidades del paciente de forma asertiva y oportuna. Este trabajo pretende demostrar, a través de una experiencia de cuidado en nuestra práctica académica, la importancia de establecer con el paciente una comunicación adecuada, fundamentada en principios éticos, que sea garante del cuidado de enfermería.Communication with patients is not only verbal. Non verbal expressions and silences are also forms of communication. As future nursing professionals we should learn abilities and skills to accurately interpret what the patient wants to express, even when words are absent. To provide integral care it is important to establish a trustful and helpful relationship between patient and nurse where true dialogue, careful listening, clear and comprehensive terminology make easy communication possible to timely identify and satisfy the patient’s needs. This article tries to demonstrate through an academic nursing practice how important is the establishment of an adequate communication with the patient grounded in the ethical principles warranting the nursing care

  20. Linfoma de Burkitt primario de la cavidad oral en una paciente con sida. Reporte de un caso y revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Corti

    2015-01-01

    Full Text Available Los linfomas no Hodgkin (LNH son un grupo heterogéneo de enfermedades linfoproliferativas con elevada prevalencia en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH. La inmunodeficiencia asociada al sida predispone al desarrollo de LNH, incluyendo el linfoma de Burkitt (LB. El LB es un subtipo infrecuente y agresivo de LNH con elevada frecuencia en pacientes con sida. Se asocia a una alta tasa de replicación celular (determinada por el índice Ki67 y con alta frecuencia de compromiso extranodal como forma de presentación clínica de la neoplasia. Se presenta una paciente con sida que desarrolló un LB primario de la cavidad oral y se realiza una revisión de la literatura sobre el tema.

  1. Hábitos de prescripción de medicamentos a pacientes pediátricos alérgicos, del estado de Puebla, México, 2003 Drug prescription to allergic pediatric patients in Puebla, Mexico, 2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Rocío Pérez Rodríguez

    2006-12-01

    Full Text Available En México prevalecen la rinitis alérgica (5-10 % , seguida por el asma (9 %. En el estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo en 188 pacientes de 5 a 16 años de edad de la Consulta Externa del Servicio de Alergia e Inmunología, se determinó la calidad de la terapia aplicada, los grupos terapéuticos prescritos y el valor intrínseco de estos. En 101 pacientes de 5 a 9 años de edad predominaron las afecciones alérgicas (p Allergic rhinitis prevail in Mexico (5-10 % followed by asthma (9 %. The prospective longitudinal and descriptive study of 188 patients aged 5-16 years from Outpatient Service of Allergy and Immunology determined the quality of therapy, the prescribed therapeutic groups and their intrinsic values. Allergic troubles (p< 0.05 predominated in 101 patients aged 5-9 years. Rhinitis and asthma-related rhinitis were the most common diseases (p< 0.05. Antihistaminics (11 %, corticosteroids (8 % and antibiotics (6 % were the most used therapeutic groups. Drug selection was considered as adequate depending on the studied variables. Generally speaking, drug therapy was prescribed following the intrinsic value of drugs and according to the present clinical criteria.

  2. Investigation of the surface terminations of icosahedral AlPdMn quasicrystal based on a modified non-spherical model

    International Nuclear Information System (INIS)

    Yu Fengmei; Zou Huamin; Wang Jianbo; Wang Renhui

    2004-01-01

    The atomic positions are obtained from a modified non-spherical model of icosahedral AlPdMn quasicrystal (Fang et al 2003 J. Phys.: Condens. Matter 15 4947) by the cut method. The four-shell pseudo-Mackay clusters (PMCs) were searched for in a box of 400 A x 400 A x 400 A. The results show that the number of atoms in the fourth shell, an icosidodecahedron, of the pseudo-Mackay cluster can vary from 15 to 30 because of the cluster overlap, and about 99.96% of the total atoms are included in such incomplete pseudo-Mackay clusters. The characteristics of the atom distribution in the planes perpendicular to a fivefold axis indicate that the planes, which are 1.56 A apart from their neighbouring planes, are expected to be the terminal surfaces. If one such a plane and its closest neighbouring plane, between which the spacing is 0.48 A, are considered as a thin layer or a corrugated surface, these layers are also the layers with the maximum density. The pair of corrugated surfaces that are 1.56 A apart have almost identical chemical composition. These planes form terraces that follow the rule of the Fibonacci sequence with two step heights, 6.60 and 4.08 A. On the corrugated surfaces perpendicular to a fivefold axis the pentagonal holes arise from the interspaces of adjacent incomplete PMCs. For the atomic planes normal to a twofold axis, the planes with spacing of 1.48 A from their adjacent planes might be expected to be the terminal surfaces, which form terraces with step heights of 6.28 and 3.88 A following the rule of the Fibonacci sequence. For the atomic planes normal to a threefold axis, the planes with spacing of 0.86 A from their adjacent planes might be expected to be the terminal surfaces. No similar results were found for the atomic layers perpendicular to a pseudo-twofold axis

  3. Calidad del sueño y confort de pacientes hospitalizados de la Región de Murcia.

    OpenAIRE

    Vera Catalán, Tomás

    2017-01-01

    En las unidades de hospitalización los pacientes pasan por un proceso de institucionalización, durante el cual sufren factores que agreden a su calidad del sueño y confort. En este contexto se prima unicamente atender la enfermedad y no la persona. Para buscar el beneficio al paciente y mejorar su estado biopsicosocial, es importante atender esta calidad del sueño y confort, tan frecuentemente minusvalorados en el contexto hospitalario. Objetivos: Describir parámetros de evaluación de calidad...

  4. O Paciente Terminal, o Médico e o Medo de Morrer / The Terminal Patient, the Doctor and the Fear of Dying

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Tullio de Assis Figueiredo

    2012-12-01

    Full Text Available Desde a minha adolescência, eu sempre lia os livros escritos pelos médicos que versavam sobre as suas vivências no dia a dia da profissão, eu os admirava pelo elevado teor humano que emanava de seus escritos. A construção diagnóstica era uma minuciosa busca da anamnese, somada aos sinais e sintomas de um atento exame físico, acrescidos de uns poucos exames de laboratório clínico, e eventualmente de alguns exames radiológicos rudimentares. Durante essa fase semiológica, o médico e o doente interagiam, o que propiciava um conhecimento empático geralmente prazeroso. O século XIX foi muito rico na relação medico/doente, muito antes da descoberta das bactérias. A observação clínica e o exame clínico acurados possibilitaram o avanço da terapêutica, com a união dos dois atores – o médico e o doente/família. Ricord, dermatologista francês, em l860 estabeleceu a diferença diagnóstica entre dois cancros: o duro (sifilíco e o mole (bacteriano, exclusivamente pela anamnese e a evolução clínica. Na década de 1960, o filósofo Egilde P. Seravalli descreveu em cores vivas “O paciente terminal, o médico e o medo de morrer”. Nessa mesma década a enfermeira Cicely Saunders (RU e a médica E. Kubler-Ross (US escreveram respectivamente os cuidados paliativos aos moribundos, e o processo do morrer (Tanatologia-Estudo da Morte. Eu tenho particular interesse na literatura médica antes da Era Moderna Científica e de alta tecnologia. O que eu transcrevo a seguir é uma tradução de Seravelli em inglês, muito citada na literatura médica das décadas de 1980 e 1990. Ele expressa com clareza a angústia do doente moribundo e o embaraço do médico de enfrentar o processo do morrer e o medo da morte do seu doente. Seravelli foi um dos pioneiros da classe médica em entender a finitude do ser humano. A leitura de seu trabalho infelizmente, ainda é o temor e a perplexidade da maioria dos médicos ocidentais, diante do ciclo

  5. El Último Paciente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Antonio Gómez

    1986-12-01

    Full Text Available

    La Revista MEDICINA y sus editores rinden especial homenaje al Académico de Número, doctor Juan Antonio Gómez, prematuramente fallecido el lunes 7 de julio de 1986, con la publicación de este relato que fue su última contribución para estas páginas, en cuyo desarrollo tuvo él tan destacada parte.

    Guilleume Dupuytren, el famoso médico y cirujano francés del pasado siglo, tenía su servicio en el pabellón de Santa Inés del Hotel Dieu, centro a la sazón de lo más granado de la medicina europea. El día en que comienza nuestra historia se levantó como de costumbre a las cinco de la mañana, despachó con rapidez algunos asuntos personales después del desayuno y se encaminó al hospital calculando el tiempo preciso para llegar a las siete en punto, según lo hacía por muchos años. Sus quinientos o más discípulos esperaban impacientes para iniciar la ronda con el más brillante maestro de la cirugía francesa y recoger, así, prácticamente a codazos, la sabiduría y experiencia de aquel hombre excepcional. Sólo unos cien fueron admitidos para acompañarle y los demás tuvieron que esperar turno para los días siguientes.

    Dupuytren púsose encima del levitón oscuro de calle una blusa, que dejó desabrochada de modo que veíanse claramente el chaleco negro, la camisa de pechera y la blanquísima corbata, y con pasos firmes inició la revista de los pacientes que se alineaban en dos filas de camas a lo largo de las paredes del enorme pabellón. Estaban mezclados de todas las edades y condiciones, con la más variada patología imaginable. Estos hallábanse infectados, aquellos habían sido amputados recientemente, pocos eran convalecientes y los más quejábanse en forma continua de sus dolencias.

    Por el corredor central del pabellón Santa Inés movíanse las hermanas estirando los blancos tendidos de las camas pues deseaban dejar la mejor impresión en el maestro y sus ayudantes

  6. Sistema de classificação de pacientes em assistência domiciliária Sistema de classificación de pacientes en atención domiciliaria Patients classification system in home care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luiza Watanabe Dal Ben

    2006-03-01

    Full Text Available OBJETIVOS: O objetivo deste artigo é apresentar os Sistemas de Classificação de Pacientes (SCP existentes nessa área. MÉTODOS: revisão bibliográfica. RESULTADOS: Os instrumentos encontrados foram: de Garrard et al, Home Health Care Classification System4.4 Método Home Health Care Classification System (HHCC, segundo Saba (1991, Escala Katz, as tabelas utilizadas pela Associação Brasileira de Empresas de Medicina de Internação Domiciliar e pelo Núcleo Nacional das Empresas de Assistência Domiciliar, o TISS-Intermediário adaptado por Dal Ben e o catálogo de prestação de serviços da "Fondation des Services d'aide et de Soins à Domicile". Desses instrumentos os dois últimos mensuram a carga de trabalho e os demais apresentam indicadores para obter recursos humanos e financeiros. CONSIDERAÇÕES FINAIS: Quanto ao tempo despendido na assistência ao paciente considera-se como dependência total 24 horas; dependência parcial 12 horas; dependência moderada 6 horas de assistência / dia / paciente.OBJETIVO: el objetivo de este articulo es presentar los sistemas de clasificación de pacientes existentes en esta area. METODOS: revisión bibliográfica. RESULTADOS: Los instrumentos encuentrados fueron: de Garrard et al, Home Health Care Classification System, Escala Katz, las tablas utilizadas por la Asociación Brasileña de Empresas de Medicina de Atencion Domiciliaria y por el Nucleo Nacional de Empresas de Atención Domiciliaria, el TISS-Intermediário adaptado por Dal Ben y el catálogo de la prestación de servicios de la "Fundación de servicios de ayuda y atención domiciliária". De eses instrumentos los dos ultimos miden la carga del trabajo y los demás presentan indicadores para obtener los recursos humanos y financieros. CONSIDERACIONES FINALES: Cuanto al tiempo gasto en la atención del paciente se considera de 24 horas para los que tienen dependencia total, de 12 horas para los que tienen dependencia parcial y de 6

  7. Classificação de pacientes internados em uma unidade traumatológica Clasificación de pacientes internados en una unidad traumatológica Classification of patients in a traumatology unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monica de Moraes

    2012-06-01

    Full Text Available Estudo com o objetivo de classificar pacientes de acordo com o grau de dependência da assistência de enfermagem, dimensionar a equipe de enfermagem e correlacionar os instrumentos utilizados. Foram utilizados os instrumentos de Perroca e Fugulin para classificar os pacientes internados durante 30 dias. O dimensionamento da equipe de enfermagem foi realizado conforme recomendação do Conselho Federal de Enfermagem. Incluiu-se 157 pacientes, sendo 42,0% classificados com o grau de dependência de cuidados intermediários e, em 50,3% dos pacientes, o grau de dependência foi classificado como "cuidados mínimos". Em relação ao dimensionamento da equipe de enfermagem, o quadro de funcionários existente no setor pesquisado era de 20 funcionários, e o necessário seria de 32 funcionários, divididos nos quatro turnos. Os instrumentos apresentaram uma forte correlação (r p=0,88. Acredita-se que a classificação de pacientes com vistas ao dimensionamento da equipe de enfermagem pode oferecer mais qualidade ao cuidado.Estudio cuyo objetivo es clasificar pacientes según el grado de dependencia de la asistencia de enfermeira, el tamaño del personal de enfermería y correlacionar los instrumentos. Se utilizaron los instrumentos de Perroca y Fugulin para clasificar los pacientes internados por un periodo de 30 días, y, para realizar el dimensionamiento del equipo, fue utilizada la fórmula recomendada por la Resolución 239/04 del Consejo Federal de Enfermería (COFEN. Se incluyeron 157 pacientes, el 42,0 % fue clasificada con el grado de dependencia de cuidados intermediarios y, en un 50,3 % de los pacientes, el grado de dependencia fue clasificado como cuidados mínimos. Con relación al dimensionamiento del equipo de enfermería, el número de empleados existente en el sector investigado era de 20 empleados y lo necesario serían 32 en total, divididos en cuatro turnos. Dichos pacientes fueron evaluados por dos instrumentos que presentaron

  8. Patrones de prescripción de antipsicóticos en pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E. Machado-Alba

    2013-09-01

    Full Text Available Introducción. La esquizofrenia altera la percepción del individuo, el pensamiento, el afecto y el comportamiento. El tratamiento farmacológico puede mejorar estas manifestaciones. Objetivo. Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antipsicóticos en un grupo de pacientes afilados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo sobre base de datos de 6,2 millones de personas. Se seleccionaron los pacientes medicados con antipsicóticos, de ambos sexos, todas las edades, con tratamiento continuo de marzo a junio de 2012, y residentes de 57 ciudades colombianas. Se diseñó una base de datos sobre consumo de medicamentos, obtenidos por la empresa que dispensa dichos fármacos. Resultados. Se estudiaron 3.075 pacientes con edad promedio de 55,8±21,5 años; 50,3 % eran mujeres; 81,9 % recibían monoterapia y, 18,1 %, dos o más antipsicóticos. El orden de prescripción fue: atípicos, 77,1 %, y clásicos, 31,9 %. Los medicamentos más utilizados fueron: quetiapina (30,3 %, clozapina (23,7 %, levomepropamiza (18,4 % y risperidona (14,9 %. Las combinaciones más frecuentes fueron: haloperidol más levomepromazina (n=67; 12,1 % de las asociaciones, clozapina más pipotiazina (n=54;9,7 % clozapina más risperidona (n=45; 8,1 %, quetiapina más levomepromazina (n=40; 7,2 %. Los medicamentos prescritos concomitantemente más frecuentes fueron: antidepresivos (n=998; 32,5%; ansiolíticos (n=799; 26,0 %; hipolipemiantes (n=672; 21,9 %; antiparkinsonianos (341; 11,1 % yantidiabéticos (n=327; 10,6 %. Conclusiones. Predominan los hábitos de prescripción de medicamentos de alto valor terapéutico, principalmente en la monoterapia antipsicótica. En la mayoría, se emplean en dosis superiores a las recomendadas. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de prescripción e investigaciones que evalúen la efectividad

  9. Modelo Vectorial para la Inferencia del Estado Cognitivo de Pacientes en Estados Derivados del Coma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Velásquez R.

    2014-06-01

    Full Text Available La forma tradicional de evaluar el estado de conciencia de un individuo, ha sido mediante la aplicación de estímulos y el análisis de sus respuestas, sin embargo, esta técnica se ve limitada cuando el individuo es incapaz de responder evidentemente ante un estímulo, como es el caso de los pacientes en estados derivados del coma. En estos casos, se requiere de una conexión directa con el cerebro del paciente para detectar una respuesta. Por consiguiente, en este artículo se desarrolla y analiza un modelo computacional basado en los principios de las máquinas de soporte vectorial (MSV, para inferir el estado cognitivo de pacientes en estados derivados del coma, mediante la utilización de un equipo de electroencefalografía comercial. Los resultados obtenidos, mostraron que el modelo logró clasificar correctamente una tarea cognitiva en al menos cuatro de cada cinco pruebas en pacientes de control, lo que se traduce en la obtención de un sistema de bajo costo para el análisis del estado de conciencia y para la posible comunicación con algunos pacientes en estados derivados del coma mediante protocolos médicos definidos. De esta manera, este sistema se presenta como un gran aporte para las clínicas y centros hospitalarios, como herramienta potencial de diagnóstico para este tipo de pacientes.

  10. Efectos de inhibidores de colinesterasa en pacientes con enfermedad asociada a cuerpos de Lewy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilton Custodio

    2008-09-01

    Full Text Available Objetivos: Analizar los efectos de los inhibidores de colinesterasas (ICE donepezilo, rivastigmina y galantamina en el tratamiento de demencia con cuerpos de Lewy (DCL y demencia de la enfermedad de Parkinson (DEP. Diseño: Estudio tipo ensayo abierto. Lugar: Servicio de Neurología, Hospital Militar Central (HMC, y Unidad de Diagnóstico de Deterioro Cognitivo y Prevención de Demencia, Clínica Internacional. Participantes: Pacientes con demencia asociada a cuerpos de Lewy y demencia de la enfermedad de Parkinson. Intervenciones: Las mediciones de eficacia en 33 pacientes con diagnóstico de DCL y DEP se realizó con el Mini-Mental State Examination (MMSE, Alzheimer Disease Assessment Scale cognitive subscale (ADAS-cog, Alzheimer’s Disease Cooperative Study-Clinical Global Impression of Change (ADCS-CGIC, Alzheimer’s Disease Cooperative Study-Activities of Daily Living Inventory (ADCS-ADL, Neuro-Psychiatry Inventory (NPI, Prueba de dibujo de Reloj de Manos (PDR-M y la Unified Parkinson´s Disease Rating Scale-motor subscale (UPDRS-part III. Principales medidas de resultados: Síntomas cognitivos, funcionamiento global y actividades de vida diaria de los pacientes. Resultados: Diecisiete pacientes fueron tratados con rivastigmina, 9 con galantamina y 7 con donepezilo. Luego de 6 meses de tratamiento, los pacientes en tratamiento con rivastigmina mejoraron en 1,39 puntos en ADAS-cog respecto de su medición basal, mientras que los pacientes tratados con donepezilo y galantamina no mostraron cambios (cambios <0,2 puntos. Respecto al ADCS-ADL, los pacientes tratados con rivastigmina, donepezilo y galantamina demostraron disminución de 0,42, 0,58 y 0,75 puntos, respectivamente. En el MMSE, los pacientes tratados con rivastigmina y donepezilo no mostraron cambios y los pacientes tratados con galantamina tuvieron una disminución promedio de 1,19 puntos. No hubo diferencias significativas en la incidencia de síntomas parkinsonianos en los tres

  11. Procedimentos cirúrgicos em pacientes proctológicos selecionados, sob anestesia local: estudo de 150 casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    HENRIQUES Alexandre Cruz

    2000-01-01

    Full Text Available Experiência no tratamento de 150 pacientes portadores de afecções anorretais e da região sacrococcígea operados sob anestesia local no Hospital de Ensino da Faculdade de Medicina do ABC, São Bernardo do Campo, SP, no período de março de 1995 a março de 1998. Descrevem a técnica anestésica empregada, operações realizadas e a tolerância ao procedimento. A morbidade intra-operatória foi de 10,6% (16 pacientes e a pós-operatória de 6% (9 pacientes. A idade dos pacientes variou entre 15 e 92 anos de idade, com média de 42 anos; 58% eram do sexo masculino e 42% feminino. O tempo médio de cirurgia foi de 45 minutos e o de permanência hospitalar foi de 8 horas. Todos os pacientes foram orientados sobre a técnica anestésica, suas vantagens e desvantagens, e somente após sua aprovação, a cirurgia era programada. Internação hospitalar foi necessária em cinco pacientes (3,3%. Em nenhum caso foi necessário modificar a técnica anestésica. Interrogados, 96,7% dos pacientes afirmaram não sentir dor durante a operação e que repetiriam o procedimento. Conclui-se que o tratamento cirúrgico das afecções orificiais e da região sacrococcígea com anestesia local além de viável e seguro, é bem aceito pelos pacientes.

  12. Tratamiento de la alveolitis dental con tintura de propóleos al 5 %

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ada Vivian Bravo Venero

    Full Text Available Objetivo: comparar la efectividad entre el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % y el tratamiento farmacológico convencional en pacientes diagnosticados con alveolitis dental. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal de casos y controles en la Clínica Estomatológica "José Martí" del municipio Consolación del Sur, durante el 2009. El universo estuvo constituido por 90 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos de tratamiento diferentes de manera aleatoria, teniendo en cuenta un grupo de casos (grupo I conformado por 30 pacientes a los que se les aplicó tratamiento con tintura de propóleos al 5 %, y otro grupo de controles (grupo II con 60 pacientes tratados con la terapéutica medicamentosa convencional. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: en ambos grupos de tratamiento prevaleció el sexo femenino y hubo un predominio de la alveolitis en el grupo de edad entre los 46 y 60 años. El grupo I logró la remisión de los síntomas entre el segundo (36,6 % y el tercer días de tratamiento (60 % y solo un paciente requirió tratamiento por 5 días; mientras el grupo II requirió de un mayor período para la evolución del cuadro, entre 5 y 7 días de tratamiento para un 61,3 % (27 pacientes y 23,3 % (14 pacientes. Conclusiones: el tratamiento con tintura de propóleos al 5 % resultó altamente efectivo, pues aportó una remisión más notoria de los síntomas, ya que se observó una disminución de estos, así como la disminución del número de sesiones necesarias, lo que permite recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.

  13. Estandarización de una prueba de ELISA para detectar anticuerpos IgE en pacientes con equinococosis quistica y su utilidad en el diagnóstico y seguimiento de pacientes tratados con albendazol: reporte preliminar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herman Vildózola

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar las diluciones y concentraciones optimas de una prueba de ELISA para detectar anticuerpos IgE, así como su sensibilidad, espécificidad y valor predictivo en pacientes con equinococosis quistica. Analizar si los niveles de anticuerpos IgE especificos se correlacionan con la respuesta al tratamiento médico con albendazol en un periodo mayor a un año de finalizado el tratamiento. Diseño: Estudio cuasiexperimental con grupo control. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material de estudio: Prueba de ELISA para anticuerpo IgE. Intervenciones: Estandarizacion de la prueba de ELISA para anticuerpo IgE y diseño preexperimento con preprueba y posprueba en un solo grupo, para evaluar su valor en el diagnóstico y seguimiento postratamiento de pacientes con quiste hidatidico hepatico tratados con albendazol. Para la estandarizacion de la prueba de ELISA, se utilizó suero de cinco pacientes con diagnóstico clínico de equinococosis quistica, y la sensibilidad y especificidad de la prueba se usó suero de 30 pacientes aparentemente sanos. Para determinar las reacciones cruzadas, se utilizó 16 muestras de suero de pacientes con otras helmintiasis (ascariasis, strongiloidiasis, toxocariosis, trichuriasis, himenolepiasis, cisticercosis y teniasis. Para el diagnóstico y seguimiento postratamiento de equinocococosis quística, se utilizó el suero de 17 pacientes. Principales medidas de resultados: Sensibilidad y especificidad de prueba estandarizada de ELISA para detectar anticuerpos IgE. Resultados: La prueba estandarizada de ELISA para detectar anticuerpos IgE tuvo una sensibilidad de 95,6% y una especificidad de 100%. En los pacientes con quiste hidatídico hepático considerados curados, uniformemente disminuyeron los niveles de anticuerpo tipo IgE hasta la negativización. Se obtuvo elevación de los niveles de IgE en los pacientes que presentaron

  14. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular Fatores influentes na aderência ao tratamento em pacientes com risco cardiovascular Influential factors in adherence to treatment in patients with cardiovascular risk

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.Objetivo: descrever e analisar os fatores que influem na aderência ao tratamento farmacológico e não farmacológico em pacientes com risco de

  15. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular Influential factors in adherence to treatment in patients with cardiovascular risk Fatores influentes na aderência ao tratamento em pacientes com risco cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez Ochoa Ana Maritza

    2010-04-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.Objective: describe and analyze factors that influence the adherence to pharmacological and non-pharmacological treatment in patients with risk

  16. Colesterol y triglicéridos como marcadores bioquímicos del estado de la enfermedad del paciente con leucemia linfocítica aguda

    OpenAIRE

    Marco Guzmán; Miguel Sandoval

    2004-01-01

    Objetivo: Determinar la relación de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos con el estado de respuesta al tratamiento quimioterápico de inducción de pacientes con leucemia linfocítica aguda. Material y Métodos: La muestra la conforman 25 pacientes de 2 a 18 años de edad, admitidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas con un diagnóstico reciente de leucemia linfocítica aguda; determinándose en ellos sus concentraciones séricas de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y...

  17. 75 FR 60258 - Federal Acquisition Regulation; Termination for Default Reporting

    Science.gov (United States)

    2010-09-29

    ..., Sequence 1] RIN 9000-AL45 Federal Acquisition Regulation; Termination for Default Reporting AGENCIES... terminations for cause or default and defective cost or pricing data, into the Past Performance Information... defective cost or pricing data and terminations for cause or default into the FAPIIS module of the PPIRS...

  18. MORTALIDAD DE TRANSFUSIÓN MASIVA TEMPRANA EN PACIENTES CON TRAUMA PENETRANTE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE DE PEREIRA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Arismendy-Muñoz

    2011-01-01

    Full Text Available La violencia y la accidentalidad son causas frecuentes de trauma en Colombia. Diferentes alternativas sobre el correcto manejo del paciente traumatizado han sido elaboradas debido a la necesidad de mejorar los protocolos para modificar de manera favorable el pronóstico de los pacientes; uno de estos ha sido la implementación de hemotransfusión masiva temprana. Se realizó un estudio con el objetivo de Identificar el número de pacientes ingresados al Hospital Universitario San Jorge de Pereira con trauma penetrante a cuello, tórax, abdomen y extremidades que cumplieron criterios para hemotransfusión masiva temprana y determinar el porcentaje de los que fueron transfundidos durante los meses de Febrero y Marzo de 2010. A partir de esto se llevó a cabo un estudio descriptivo que incluyó 64 historias clínicas de pacientes con diagnostico de trauma penetrante en las zonas anatómicas ya descritas, ingresados al Hospital universitario San Jorge de Pereira empleando un instrumento que incluía los criterios para hemotransfusión temprana y algunas variables epidemiológicas. Los resultados reflejan que el 3% de los pacientes incluidos, tenían criterios para trasfusión masiva temprana, esta no fue empleada en su protocolo de reanimación y el 97% de los pacientes estudiados no cumplía criterios de transfusión. Para determinar la utilidad de la trasfusión masiva temprana en el Hospital Universitario San Jorge, se requiere la implementación de protocolos de reanimación en los cuales se incluya los criterios de trasfusión temprana, con la finalidad de poder evaluar sobrevida en investigaciones ulteriores.

  19. Bacteriemia en pacientes internados con celulitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan S. Lasa

    2012-08-01

    Full Text Available La celulitis es una inflamación aguda de la dermis y tejido celular subcutáneo de causa bacteriana, que generalmente complica a heridas, úlceras y dermatosis, aunque de manera frecuente no existe sitio de entrada. Se recomienda la realización de cultivo de punción de piel y partes blandas (PPB. Los hemocultivos raramente dan resultados positivos. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de bacteriemia en pacientes internados en nuestra institución con diagnóstico de celulitis. Se analizaron retrospectivamente los registros clínicos de los pacientes con este diagnóstico al ingreso entre junio de 2007 y marzo de 2010. Se evaluaron los datos poblacionales, presencia de comorbilidades, y resultados de los cultivos. En ese período, se internaron 140 pacientes con diagnóstico de celulitis y a todos ellos se les realizó hemocultivo y cultivos de PPB. Setenta y cuatro eran varones (52.8%. La edad promedio: 47.5 ± 19.7 años (rango 16-94. El 40% tuvo cultivos positivos de PPB, en los que el Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR fue el germen más frecuentemente aislado (35.7%; la prevalencia de bacteriemia fue del 8.6%, en donde el germen más frecuente fue Streptoccocus Beta hemolítico, grupo G (33% del total de hemocultivos positivos. La bacteriemia se asoció significativamente a mayor estadía hospitalaria (10.5 ± 8.9 vs. 4.9 ± 6, p = 0.004. Se asoció con mayor riesgo de hemocultivo positivo a ser diabético, tener cultivo de PPB positivo, consumo de alcohol y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

  20. Efecto del hialuronato de zinc sobre las úlceras en pacientes con diabetes Zinc hyaluronate effects on ulcers in diabetic patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Ramos Cuevas

    2007-06-01

    Full Text Available Contexto: La úlcera en el pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes en extremidades bajas. Del 50 al 70% de las amputaciones en extremidades bajas se realizan a pacientes con diabetes. El hialuronato de zinc ha sido probado en el tratamiento de las úlceras diabéticas del pie con resultados prometedores. Objetivo general: Determinar el grado de eficacia del hialuronato de zinc en la curación de úlceras del pie diabético. Diseño: Ensayo terapéutico abierto al azar. Se les dio seguimiento a los pacientes durante un período de doce semanas de junio a diciembre de 2004. Ubicación: Centro de cuidado terciario. Clínica del Pie Diabético. Pacientes: Fueron seleccionados por muestreo consecutivo cincuenta pacientes con diabetes tipo 2 con úlcera en pie, de ambos sexos y con edades entre los 40 y los 80 años y sin una isquemia más baja de la extremidad. Veinticinco de ellos fueron asignados aleatoriamente al grupo del hialuronato de zinc y el resto al grupo de control (tratamiento convencional. La distribución por sexo de género fue similar en ambos grupos, once del femenino (44% y 14 del masculino (56%. La edad promedio en el grupo de la combinación del ácido hialurónico y zinc fue 56,76 ± 8,78 y en el convencional 60,12 ± 8,42, NS. ningún paciente del grupo de hialuronato de zinc abandonó o fue retirado durante el período del estudio. Un paciente del grupo de control falleció. Intervención: El hialuronato de zinc fue aplicado una vez al día en la superficie de la úlcera después de limpiarla con la solución fisiológica salina. Medida principal del resultado: La eficacia del hialuronato de zinc fue determinada por las semanas que se requirieron para conseguir el cierre completo de la úlcera con el tejido fino epitelial (tiempo curativo medio. Material y métodos: Ensayo clínico controlado. Pacientes con úlceras propias del pie diabético. 1 de julio al 30 de septiembre de 2004, 25 pacientes

  1. Linfomas plasmoblásticos del tracto gastrointestinal en pacientes con sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Avilés-Salas

    2011-12-01

    Full Text Available Los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV tienen 200 veces más riesgo de desarrollar un linfoma no Hodgkin (LNH con respecto a la población general. El linfoma plasmoblástico (LP representa menos del 3% de todos los LNH asociados con el HIV. El objetivo de este estudio es informar las características clínico-patológicas de 5 pacientes con enfermedad HIV/sida y LP del tracto gastrointestinal. Se revisaron de forma retrospectiva los casos de LP del tracto gastrointestinal diagnosticados en el Instituto Nacional de Cancerología de la Ciudad de México en el periodo comprendido entre los años 2000 al 2009. Se analizaron las características clínico-patológicas y se realizaron cortes de bloques de tejidos embebidos en parafina para reacciones de inmunohistoquímica. La presencia del virus de Epstein Barr (VEB se examinó por reacción en cadena de la polimerasa (PCR in situ. De los cinco pacientes, cuatro fueron hombres y una mujer, con una mediana de edad de 29 años. Tres tumores se localizaron en la región anorrectal, uno en colon ascendente y el restante en el estómago. Histológicamente, todos los tumores se caracterizaron por una proliferación difusa de células grandes de aspecto plasmoblástico. Las células neoplásicas fueron CD 138/MUM-1 positivas y CD 20 / PAX-5 negativas. En cuatro pacientes se detectó el genoma del VEB en las células neoplásicas mediante PCR in situ. La mediana de seguimiento fue 18 meses; tres pacientes estaban vivos con enfermedad y dos sobreviven sin evidencias de la neoplasia. El diagnóstico precoz de LP como una entidad clínico-patológica es importante para establecer el tratamiento correcto y mejorar el pronóstico de estos pacientes.

  2. Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la hepatitis autoinmune en 48 pacientes de la ciudad de Medellín, 1980-2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Hernando Donado Gómez

    2005-02-01

    Full Text Available Objetivo: describir las características clínicas, bioquímicas, histológicas, sociodemográficas y de tratamiento de los pacientes con hepatitis autoinmune (HAI. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con 48 pacientes de la ciudad de Medellín con diagnóstico de HAI según los criterios del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune. Resultados: la edad promedio al momento del diagnóstico fue 34 años, 40 pacientes (83.3% eran mujeres. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron fatiga (89.6% e ictericia (81.3%. Las medianas de los hallazgos de laboratorio pretratamiento fueron: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, bilirrubina total 5.64 mg/dL, bilirrubina directa 3.4 mg/dL. Las medianas de los valores de laboratorio postratamiento fueron: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dL, bilirrubina directa 0.4 mg/dL (p <0.000. El valor promedio de las gamaglobulinas fue 2.2 g/dL; 81.3% de los pacientes tuvieron biopsia hepática y de ellos 97.4% ten ían hallazgos compatibles con HAI. Cuarenta pacientes tenían anticuerpos antinucleares positivos. Se hallaron enfermedades autoinmunes concurrentes en 19 pacientes, la más frecuente fue la tiroiditis. El tratamiento más frecuentemente administrado fue prednisona más azatioprina en 56.3% de los pacientes. Cuarenta y un pacientes (85.4% respondieron completamente y 12 (25% recayeron. Conclusiones: las características sociodemográficas de este grupo de pacientes no son comparables con las encontradas en otras series. Los hallazgos clínicos, histológicos y bioquímicos son similares a los reportados en la literatura, lo que no se observó con las enfermedades autoinmunes asociadas. La mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo 1 de la enfermedad.

  3. Factores predictivos de la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis en municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvina Arrossi

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue identificar las características sociodemográficas de los pacientes y las características del tratamiento que influyen en la no-adherencia al tratamiento antituberculoso. Se realizó un estudio de corte transversal, en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se encuestaron 38 pacientes que no adhirieron al tratamiento y 85 pacientes que adhirieron al tratamiento, diagnosticados durante el año 2007, residentes y atendidos en hospitales de municipios seleccionados. El análisis de los factores se llevó a cabo mediante regresión logística. Los resultados indican que los pacientes con viviendas sin agua, tuvieron 3 veces más probabilidad de no adherencia (OR=2,8; IC95% 1,1-6,9. Asimismo, los pacientes que realizaban los controles en un hospital tuvieron 3 veces más riesgo de no adherir que los que los realizaban en centros de atención primaria (OR=3,2; IC95% 1,1-8,9. Estos resultados permiten delinear un perfil de paciente en riesgo de no-adherencia, caracterizado por estar en condiciones de pobreza, y con dificultades de acceso a la atención de su salud.

  4. Trastornos temporomandibulares en adictos al qat

    OpenAIRE

    Orlando Guerra Cobián; Raúl J Pupo Triguero; Humberto Sarracent Pérez; Kirenia M Rabilero Salgado

    2012-01-01

    Introducción: los trastornos temporomandibulares se asocian frecuentemente al hábito de masticar qat, pero se carece de estudios que detallan sus particularidades, por lo que se realiza este trabajo, con los objetivos de determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes adictos al qat, identificar los hallazgos clínicos- radiográficos asociados y clasificar los trastornos temporomandibulares presentes en la población estudiada. Métodos: se realizó un estudio prospectivo...

  5. 304. Programa de asistencia ventricular en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Martínez

    2012-04-01

    Conclusiones: En 2/3 de nuestros pacientes con ICA, el VA D electivo ha sido una solución que les ha permitió vivir y/o llegar al TxC y realizar éste con éxito. Las complicaciones son frecuentes, especialmente las hemorrágicas, tromboembólicas e infecciosas, y requieren protocolos y controles estrictos.

  6. Suspiro de vida: vivencias de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos sometidos a soporte ventilatorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alix Bohórquez

    2011-12-01

    Full Text Available El presente estudio pretende analizar y comprender las emociones y sentimientos experimentados por el paciente sometido a vetilacion mecanica que han estado hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI, basándose en las experiencias relatadas por 3 pacientes egresados que tuvieron soporte ventilatorio invasivo. Teniendo en cuenta que el soporte ventilatorio conlleva una pérdida de independencia y control sobre la más vital de las actividades para el mantenimiento de la vida "respirar” y que al igual los tubos endotraqueales y la intubación nasal a menudo producen traumas lo cual se manifiesta en la falta de habilidad para la comunicación y la inmovilización derivada de la intubación, siendo factores estresantes para los pacientes manifestando la necesidad de redes de apoyo o mecanismos de afrontamiento que les ayudara y los acompañara a superar la crisis vivenciada; por lo que la familia y la religiosidad-espiritualidad fueron vitales. En conclusión el presente estudio mostró que los pacientes experimentaron situaciones difíciles y estresantes que les generaba tristeza, depresión, angustia, dolor e incomodidad con los procedimientos que se les realizaba o por los equipos que debían tener para suplir sus funciones vitales, pero es importante recalcar que pese a su incomodidad los pacientes expresaban la resignación como una manera de aceptación y superación frente a su situación; también expresaron la dificultad para comunicarse con las demás personas; y que gracias al apoyo de su familia y a su fe en Dios pudieron afrontar y superar la situación.

  7. La caracterización de pacientes como herramienta útil para ofertar servicios profesionales personalizados en farmacia comunitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Calero MJ

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: El futuro inmediato de la farmacia requiere la incorporación de servicios profesionales orientados a optimizar la gestión personalizada del paciente. Objetivos del trabajo: Determinar las características de los pacientes/usuarios registrados en la base de datos de una farmacia comunitaria con el fin de detectar sus necesidades sanitarias para establecer las pautas de intervención más adecuadas y eficaces. Material y métodos: Se diseñó un cuestionario adaptado al ámbito de la farmacia comunitaria que facilitara el almacenamiento y tratamiento de los datos de los pacientes/usuarios seleccionados a través de entrevistas personales. Resultados: En la muestra predominan los pacientes pluripatológicos (80,5% y polimedicados (72,2% de edad avanzada (70,6±9,8 años con bajo nivel de estudios (86,1%. Dislipemia (63,9%, HTA (61,1%, artrosis (56,6%, enfermedades vasculares periféricas (38,9% y diabetes II (30,6% fueron las patologías más prevalentes. Aunque el 69,4% realizaba ejercicio físico regularmente, el 81,8% tenía exceso de peso y no realiza dietas adecuadas. El fármaco más consumido fue omeprazol (97,0% seguido de paracetamol (50,0%, estatinas (47,2%, benzodiacepinas, hidroclorotiazida y metformina. Conclusión: La caracterización de pacientes a través de cuestionarios estructurados y consensuados pueden ayudar al farmacéutico a localizar los grupos más vulnerables a los que ofrecer servicios profesionales adaptados a sus necesidades y a elaborar programas de prevención y protocolos de actuación más eficientes.

  8. Actividad laboral en una cohorte de pacientes con linfoma non Hodgkin

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Molina Villaverde

    2008-03-01

    Full Text Available Introducción. La actividad laboral en el cáncer es un aspecto psicosocial que ha recibido poca atención hasta el momento actual, a pesar de considerarse una dimensión de la calidad de vida para estos pacientes. Objetivos. La reinserción y adaptación al entorno laboral fueron investigados en una cohorte de pacientes con linfoma no Hodgkin para describir los factores que influyen en la vuelta al trabajo de estos enfermos. Pacientes y métodos. El estudio incluyó 37 pacientes consecutivos diagnosticados de un linfoma no Hodgkin y empleados en el momento del diagnóstico. El cuestionario incluyó aspectos epidemiológicos, clínicos y laborales (32 variables en total. El estudio fue aprobado por el Comité Ético y de Investigación Cínica del Hospital La Paz. Todos los pacientes dieron su consentimiento para participar en el estudio y para la utilización de los datos de su historia clínica. Resultados. El 86,5% de los pacientes pasaron a inactivos tras comenzar el tratamiento de la enfermedad y un 32,5% lo seguían estando tras éste. No hubo diferencias en la influencia de las distintas variables analizadas con respecto a la actividad laboral tras el diagnóstico. Sin embargo, el realizar un trabajo predominantemente físico y la presencia de secuelas derivadas del tumor o del tratamiento de éste, sí influyeron en la reinserción laboral una vez finalizado el tratamiento específico. La mayoría de los pacientes no creían que el tener la enfermedad les perjudicaría en su puesto de trabajo y, en casi todos los casos, tanto sus compañeros como sus jefes conocían que tenían un tumor. Conclusiones. Éste es el primer estudio exploratorio en nuestro país acerca de la reinserción laboral de los pacientes diagnosticados de un linfoma. Son necesarios más trabajos para establecer las dificultades que tienen este tipo de enfermos en la reinserción laboral y establecer las medidas adecuadas para la mejora de este proceso

  9. Telerehabilitació en pacients amb accidents cerebrovascular: revisió bibliogràfica.

    OpenAIRE

    Riba Lafarga, Roger

    2014-01-01

    L’ ictus és una alteració brusca de la circulació de la sang al cervell, sent la segona causa de mort al món i la primera en discapacitat. Objectius. Examinar si la telerehabilitació i la realitat virtual poden millorar l'estat físic i psíquic dels pacients amb accident cerebrovascular i avaluar l’impacte en les activitats de la vida diària. Conclusió. Els resultats indiquen que la fisioteràpia convencional i un programa combinat de telerehabilitació o realitat virtual amb fisioteràpia, mi...

  10. LOS BIBLIOTECARIOS DE LAS BIBLIOTECAS PARA PACIENTES EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE UNA PROFESIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aurora Vall Casas

    2009-01-01

    Full Text Available Evolución histórica del perfil profesional de los responsables de las bibliotecas para pacientes en España a partir de la consulta de la bibliografía especializada. Se han identificado algunas características en relación con estos responsables que apuntan a cómo debería ser y cómo es en realidad este perfil: normalmente son voluntarios y personal sin formación pero se reclaman profesionales especializados si se pretende ofrecer un servicio de calidad y tener el reconocimiento tanto de la administración pública y del hospital como de los mismos usuarios. Inicialmente es-te responsable debía tener un perfil de bibliotecario de biblioteca pública en lo que a gestión de la colección y al trato con los pacientes se refiere. En la actualidad se le han asignado tareas que lo aproximan al profesional de la biblioteca médica sobre todo a partir de la aprobación de la ley sobre el derecho a la información de los pacientes.

  11. Endocardite aórtica e tricúspide em pacientes de hemodiálise com embolia sistêmica e pulmonar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Aguiar Rosa

    2015-06-01

    Full Text Available RESUMO Este artigo relata o caso de um homem caucasiano de 43 anos de idade com nefropatia terminal em tratamento com hemodiálise e apresentando endocardite infecciosa das válvulas aórtica e tricúspide. O quadro clínico foi dominado pelo comprometimento neurológico, devido à embolia cerebral e a componentes hemorrágicos. Uma tomografia computadorizada tóraco-abdominal revelou um êmbolo séptico pulmonar. O paciente foi submetido à antibioticoterapia empírica utilizando ceftriaxona, gentamicina e vancomicina, sendo o tratamento modificado para flucloxacilina e gentamicina após o isolamento de S. aureus nas hemoculturas. A equipe multidisciplinar determinou que o paciente deveria ser submetido à substituição de válvulas após estabilização da hemorragia intracraniana; contudo, no oitavo dia após a hospitalização, o paciente entrou em parada cardíaca causada por embolia séptica pulmonar maciça, vindo a falecer. Apesar do risco de agravamento da lesão hemorrágica cerebral, em pacientes de alto risco deveria ser considerado realizar precocemente uma intervenção cirúrgica.

  12. Atitudes de profissionais de enfermagem em relação ao paciente queimado: elaboração e teste de fidedignidade de um instrumento Actitudes de profesionales de enfermería en relación al paciente quemado: elaboración y teste de fidedignidad de un instrumento de medida Attitudes of nursing professionals towards burn patients: elaboration and reliability tests of a measurement instrument

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fatima Aparecida Emm Faleiros Souza

    1994-01-01

    Full Text Available Desenvolveu-se um instrumento de Medida de Atitudes dos Profissionais de enfermagem em relação ao Paciente Queimado. Cento e noventa e quatro (194 itens agrupados em subescalas, declarativos de atitudes favoráveis e desfavoráveis frente ao paciente queimado foram analisados quanto à validade aparente e de conteúdo. Após essa análise psicométrica, cento e setenta (170 itens compuseram a escala definitiva. O coeficiente de fidedignidade calculado pelo método da divisão por metades, variou de 0,61 a 0,82 para as diferentes subescalas. A fidedignidade da escala total foi de 0,92.En este trabajo fue desarrollado un instrumento de medida de Actitudes de los Profesionales de Enfermería con Ocupación frente al Paciente Quemado. Ciento y noventa y cuatro (194 itens, agrupados en subescalas, declarativos de actitudes favorables y desfavorables hacia al paciente quemado fueron analisados cuanto a la validad aparente y de contenido. Después de esse análisis psicométrica, ciento y setenta (170 itens formaron la escala definitiva. El enfoque de fidedignidad calculado por el metodo de división por mitades ha variado de 0,61 a 0,82 para las diferentes subescalas. La fidedignidade de la escala total fué de 0,92.In this study it was developed an instrument for Measuring the Attitudes of Nursing Professionals toward patients with Burns. 194 items into subscales, expressing favorable and unfavorable attitudes toward patients with burns, were analyzed their apparent and context validity. Following this psychometric analysis 170 items were selected to compose the definitive scale. The coefficient estimated by the split - half method for the different subscales ranged from 0,61 to 0,81. The confiability coefficient of the total scale was equal to 0,92.

  13. La visita médica al hogar Home visit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Díaz Novás

    2007-03-01

    Full Text Available Se hace un breve resumen de la historia de la visita médica al hogar en Cuba, y se señala su evolución en las diferentes formas organizativas de la atención primaria en la etapa revolucionaria. Se enumeran las ventajas de las visitas médicas al hogar, su necesidad como componente fundamental e insustituible de la atención a los pacientes, y como complemento necesario del trabajo en el consultorio. Se exponen los motivos de la visita al hogar: enfermedades agudas, procesos crónicos, discapacidades, evaluar el entorno familiar e higiénico-epidemiológico del paciente, los ingresos domiciliarios, las altas hospitalarias precoces, y los pacientes con enfermedades terminales o con afecciones dispensarizadas, entre otros Se presenta un grupo de orientaciones para el desarrollo exitoso de la visita médica al hogarA summary of the history of home visit in Cuba is made, stressing its evolution in the different organizative ways of primary care in the revolutionary stage. The advantages of home visits, their need as a fundamental and irreplaceable component of the patients' care and a necessary complement of the work in the office are given. The reasons of the visits are explained: acute diseases, chronic processes, disabilities, evaluation of the family and hygienic-epidemiological setting of the patient, home admissions, early hospital discharges, and patients with end-stage diseases, or with categorized diseases, among others. Some instructions for the success of home visit are exposed.

  14. Fracture toughness of Ti-Al3Ti-Al-Al3Ti laminate composites under static and cyclic loading conditions

    Science.gov (United States)

    Patselov, A. M.; Gladkovskii, S. V.; Lavrikov, R. D.; Kamantsev, I. S.

    2015-10-01

    The static and cyclic fracture toughnesses of a Ti-Al3Ti-Al-Al3Ti laminate composite material containing at most 15 vol % intermetallic compound are studied. Composite specimens are prepared by terminating reaction sintering of titanium and aluminum foils under pressure. The fracture of the titanium layers is quasi-cleavage during cyclic crack growth and is ductile during subsequent static loading.

  15. Insuficiencia renal aguda en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Regional de Cuilapa, Santa Rosa, Guatemala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ronald J. Ajcalon

    2017-03-01

    Full Text Available La insuficiencia renal aguda, es una condición común en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA y probablemente una consecuencia de la enfermedad crítica que se asocia a resultados clínicos adversos, altos costos y una mortalidad de más del 50%, sobre todo si se requiere tratamiento de reemplazo renal. El objetivo fue determinar la incidencia de insuficiencia renal aguda en pacientes ingresados a la UCIA. El estudio fue prospectivo, longitudinal, observacional, en 101 pacientes ingresados en la UCIA del Hospital Regional de Cuilapa. Se diagnosticaron 101 pacientes durante el periodo de estudio con insuficiencia renal aguda represento el 27.4% del total de pacientes internados (368 en el servicio en un año. La incidencia de mortalidad en pacientes que requieren terapia de reemplazo renal y se encuentran en ventilación mecánica es del 100%. Del total de pacientes estudiados, según la escala Akin, se encontró que el 49.5% de los pacientes correspondían a grado II, aunque el grado I también fue frecuente (29%, y que el 22 % de los pacientes correspondían a grado III. La patología que mayormente se asoció al desarrollo de insuficiencia renal aguda fue sepsis grave con un 31%, seguido de pacientes sometidos a cirugía mayor e hipovolemia con el 21 y 18% respectivamente. Se halló una incidencia aumentada de insuficiencia renal aguda comparado con estadísticas internacionales, cuya etiología fue mayormente causada por procesos sépticos.

  16. Comparación del contaje plaquetario empleando diferentes metodologías, en pacientes con púrpura trombocitopénica y síndromes mielodisplásicos

    OpenAIRE

    Zabala, Norielis; Hann aoui, Erika

    2013-01-01

    Se valoró el contaje plaquetario de tres grupos de pacientes, de acuerdo al método manual de Brecher y Cronkite y al método automatizado, usando analizadores hematológicos con diferentes principios: Swelab ALFA (impedancia), Cell-dyn 3200 (citometría de flujo) y Beckman Coulter LH 500 (impedancia volumétrica, radiofrecuencia y dispersión de la luz láser). Los pacientes con púrpura trombocitopénica (PT) y síndromes mielodisplásicos (SMD), provionieron de la consulta de hematología del Hospital...

  17. Mortalidad de transfusión masiva temprana en pacientes con trauma penetrante en el hospital universitario San Jorge de Pereira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Arismendy-Muñoz

    2012-09-01

    Full Text Available La violencia y la accidentalidad son causas frecuentes de trauma en Colombia. Diferentes alternativas sobre el correcto manejo del paciente traumatizado han sido elaboradas debido a la necesidad de mejorar los protocolos para modificar de manera favorable el pronóstico de los pacientes; uno de estos ha sido la implementación de hemotransfusión masiva temprana. Se realizó un estudio con el objetivo de Identificar el número de pacientes ingresados al Hospital Universitario San Jorge de Pereira con trauma penetrante a cuello, tórax, abdomen y extremidades que cumplieron criterios para  hemotransfusión masiva temprana y  determinar el porcentaje de los que fueron transfundidos durante los meses de Febrero y Marzo de 2010. A partir de esto se llevó a cabo un estudio descriptivo que incluyó 64 historias clínicas de pacientes con diagnostico de trauma penetrante en las zonas anatómicas ya descritas, ingresados al Hospital universitario San Jorge de Pereira empleando un instrumento que incluía los criterios para hemotransfusión temprana y algunas variables epidemiológicas. Los resultados reflejan que el 3% de los pacientes incluidos, tenían criterios para trasfusión masiva temprana, esta no fue empleada en su protocolo de reanimación y el 97% de los pacientes estudiados no cumplía criterios de transfusión. Para determinar la utilidad de la trasfusión masiva temprana en el Hospital Universitario San Jorge, se requiere la implementación de protocolos de reanimación en los cuales se incluya los criterios de trasfusión temprana,  con la finalidad de poder evaluar sobrevida en investigaciones  ulteriores

  18. Relación entre estados de salud y riesgos de no adherencia al tratamiento en pacientes en rehabilitación cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Yelipza Hernández Galvis

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Describir el estado de salud de personas con enfermedad coronaria que asisten a un programa de rehabilitación cardiaca en una institución especializada de Bogotá y su relación con el grado de riesgo de no adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Metodología: Estudio correlacional descriptivo transversal, con abordaje cuantitativo. Para recoger los datos, se utilizó la tercera versión del Instrumento que evalúa los factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Asimismo se usó una lista de chequeo de estados de salud, con base en las metas de prevención secundaria de la Asociación Americana del Corazón (1, los resultados de los estudios de Framingham y su modelo de predicción de riesgo (2-5 a una muestra de 260 pacientes adultos en rehabilitación cardiaca, durante los meses de septiembre de 2012 a abril de 2013. Resultados: La mayoría de los sujetos fueron hombres entre los 45 y 66 años de edad, todos con alguna manifestación de enfermedad coronaria. Se obtuvo igualdad numérica entre los grupos, aunque en general se observaron buenos niveles de adherencia. Al analizar cada dimensión, se observó que la dimensión relacionada con el proveedor era la de mayor riesgo de no adherencia. A través del índice de relación de Pearson, se concluyó que no existe relación entre los estados de salud y riesgos de no adherencia a tratamientos, con un índice r = 0,06961.

  19. Visita restrictiva / visita no restrictiva en una unidad de paciente crítico adulto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulina Anativia Montenegro

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo: buscar evidencia que responda a la pregunta ¿cuál es el impacto en el paciente, familia y personal de salud de visitas no restrictivas versus restrictivas? Método: revisión sistemática. Estrategia de búsqueda: 1993-2016 en Cochrane Library, Joanna Briggs, EBSCO, PubMed, CINHAL, Trip DataBase, con términos Mesh y palabras clave. Criterios de selección de artículos: revisiones sistemáticas, ensayos clínicos randomizados, no randomizados, cohortes, casos controles, estudios descriptivos correlacionales, UCI adultos, español e inglés. Recolección y análisis: selección inicial de 293 artículos, aplicando criterios de selección quedaron 13 artículos para análisis crítico. Calidad metodológica analizada con guías CASPe. Resultados: la visita no restrictiva no incrementa riesgo de infección, la ansiedad del paciente es menor, la satisfacción de enfermeras es mayor, la presencia familiar ayuda a la recuperación del paciente, la familia está más informada, satisfecha y con mejor conocimiento de situación. La frecuencia de complicaciones cardiovasculares es mayor en pacientes con visitas restrictivas. Conclusiones: las visitas no restrictivas en UCI no generan daño al paciente, por el contrario, contribuyen a la recuperación de su salud física y emocional.

  20. El proceso de Toma de Decisiones en pacientes con Demencia tipo Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose R. Alameda

    2012-04-01

    Full Text Available Tomar decisiones es algo común en nuestra vida y contribuye a la adaptación al medio en que vivimos, por ello es relevante conocer cómo es el proceso de toma de decisiones y las posibles disfunciones que puedan darse a causa de su deterioro. En el caso de los pacientes con demencia tipo Alzheimer, los problemas en la toma de decisiones parecen incluso ya en fases leves, lo que dificulta la correcta interacción con el entorno, especialmente en situaciones de incertidumbre. Este proceso ha sido analizado desde varios enfoques, siendo la hipótesis del marcador somático y la tarea de la Iowa Gambling Task (IGT uno de los más utilizados. El objetivo de este trabajo es el de analizar la toma de decisiones en pacientes con DTA frente a un grupo de sujetos control, y analizar el tipo de elecciones de ambos grupos en situaciones de incertidumbre mediante la una versión modificada de la IGT, observar si son tendentes al riesgo o no, y la relación que guarda su ejecución con el status cognitivo en cada una de las áreas evaluadas por los tests. Además de la IGT, utilizaremos como test de cribado en demencias el Miniexamen Cognoscitivo de Lobo, Test del Reloj a la Orden y Copia y Test de Fluidez Verbal de Isaacs. En nuestros resultados, los sujetos con DTA presentan una ejecución deficitaria en la IGT, tanto en el cómputo global como en su análisis por bloques, con una estrategia de elección de cartas aleatoria, por lo que podríamos considerar ciertas tendencias al riesgo, si bien su ejecución muestra cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de los bloques. Por último, el deterioro cognitivo y el grado de afectación en las distintas áreas analizadas se relacionan con la forma en que toman decisiones los pacientes con DTA.

  1. Heterogeneous nucleation of solid Al from the melt by TiB2 and Al3Ti: An ab initio molecular dynamics study

    KAUST Repository

    Wang, Junsheng; Horsfield, Andrew; Lee, Peter D.; Schwingenschlö gl, Udo

    2010-01-01

    The nucleation of solid Al from the melt by TiB2 is well established and is believed to involve the formation of Al3Ti. Since the atomic-scale mechanisms involved are not fully understood, we look to computer simulation to provide insight. As there is an absence of suitable potentials for all of this complex system we have performed large-scale density-functional-theory molecular dynamics simulations of the nucleation of solid Al from the melt on TiB2 and Al3Ti substrates at undercoolings of around 2 K. Using periodic boundary conditions, we find limited ordering and no signs of incipient growth in the liquid Al close to the B-terminated surface of TiB2. By contrast, we see fcc-like ordering near the Ti-terminated surface, with growth being frustrated by the lattice mismatch between bulk Al and the TiB2 substrate. The Al interatomic distances at the Ti-terminated surface are similar to distances found in Al3Ti; we suggest that the layer encasing TiB2 observed experimentally may be strained Al on a Ti-terminated surface rather than Al3Ti. For the Al3Ti substrate, fcc-like structures are observed on both sides which extend rapidly into the melt. Periodic boundaries introduce unphysical stresses which we removed by introducing a vacuum region to separate the liquid from the solid at one of the interfaces. We see ordering in the Al on both the B-terminated (0001) surface of TiB2, and on Al3Ti(112), with the ordering able to be stronger on the Al3Ti substrate. However, we cannot draw strong conclusions as these simulations need more time to allow long-ranged fluctuations in the liquid Al to dampen out. The huge computational cost restricted the range and duration of simulations that was possible.

  2. Heterogeneous nucleation of solid Al from the melt by TiB2 and Al3Ti: An ab initio molecular dynamics study

    KAUST Repository

    Wang, Junsheng

    2010-11-16

    The nucleation of solid Al from the melt by TiB2 is well established and is believed to involve the formation of Al3Ti. Since the atomic-scale mechanisms involved are not fully understood, we look to computer simulation to provide insight. As there is an absence of suitable potentials for all of this complex system we have performed large-scale density-functional-theory molecular dynamics simulations of the nucleation of solid Al from the melt on TiB2 and Al3Ti substrates at undercoolings of around 2 K. Using periodic boundary conditions, we find limited ordering and no signs of incipient growth in the liquid Al close to the B-terminated surface of TiB2. By contrast, we see fcc-like ordering near the Ti-terminated surface, with growth being frustrated by the lattice mismatch between bulk Al and the TiB2 substrate. The Al interatomic distances at the Ti-terminated surface are similar to distances found in Al3Ti; we suggest that the layer encasing TiB2 observed experimentally may be strained Al on a Ti-terminated surface rather than Al3Ti. For the Al3Ti substrate, fcc-like structures are observed on both sides which extend rapidly into the melt. Periodic boundaries introduce unphysical stresses which we removed by introducing a vacuum region to separate the liquid from the solid at one of the interfaces. We see ordering in the Al on both the B-terminated (0001) surface of TiB2, and on Al3Ti(112), with the ordering able to be stronger on the Al3Ti substrate. However, we cannot draw strong conclusions as these simulations need more time to allow long-ranged fluctuations in the liquid Al to dampen out. The huge computational cost restricted the range and duration of simulations that was possible.

  3. Ultrasonido a la cabecera del paciente: una herramienta diagnóstica de disección aórtica en el departamento de emergencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge A. Hernández-Useche

    2016-09-01

    Full Text Available El síndrome aórtico agudo puede presentarse como un cuadro clínico característico de una emergencia vascular, o por el contrario de una forma completamente atípica, donde el diagnóstico reta al médico de emergencias, llevando a errores fatales al pasar por alto el diagnóstico de esta entidad. Con el objetivo de mostrar la utilidad del ultrasonido realizado a la cabecera del paciente en el diagnóstico de la disección aórtica, se describen 9 casos de pacientes que ingresaron al departamento de emergencias y que fueron diagnosticados con el síndrome aórtico agudo, gracias a la valoración ultrasonográfica inicial realizada por residentes y especialistas en medicina de emergencias en un hospital de Bogotá, D.C., Colombia. Este reporte de casos muestra que el ultrasonido a la cabecera del paciente, es un método diagnóstico no invasivo, accesible y útil para la detección temprana de esta patología en los servicios de emergencias.

  4. Quimioembolización intraarterial hepática supraselectiva transitoria en pacientes con hepatocarcinoma o metástasis a hígado con primario controlado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Madelaine Lucia Bracho

    2008-07-01

    Full Text Available Antecedentes: No existe tratamiento estándar parapacientes con carcinoma hepatocelular o metástasishepática no erradicable con primario controlado pero quehan fallado al tratamiento sistémico. Se presenta laexperiencia del tratamiento con quimioembolizaciónintraarterial hepática supraselectiva (QEIAHS realizado enla Unidad de Oncología del Hospital Universitario deSantander, Bucaramanga, Colombia. Metodología: Serevisaron las historias clínicas de los pacientes atendidosentre marzo de 2000 a marzo de 2007. Resultados: Serealizaron doce procedimientos de QEIAHS en seispacientes (entre uno y cuatro ciclos por paciente. Cuatrotenían patología maligna propia del tejido hepático(hepatocarcinoma o colangiocarcinoma y dos a metástasis(tumor carcinoide y adenocarcinoma de sigmoidesconfinadas al hígado. El tamaño basal de las masastumorales dominantes estaban entre 5 y 12 cm; el síntomapredominante en todos los casos fue dolor abdominal grado2. El estado funcional al inicio era igual o mejor a 1. Larespuesta se evaluó cuatro semanas después de laaplicación de cada ciclo de QEIAHS. En una paciente elprocedimiento fue fallido por aterosclerosis. Las mejoresrespuestas paliativas alcanzadas estuvieron entre 50 y93%, aunque en un paciente se dio progresión. Los eventos adversos fueron mínimos, transitorios y de fácil manejomédico, sin presencia de efectos hematológicos. Solo unpaciente presentó síndrome postquimioembolización. Eltiempo medio de de seguimiento fue de 11.2 meses, conmediana de sobrevida de 16 meses y sobrevida a 2 años de27%. En todos los pacientes desapareció el dolor,mantuvieron estado funcional grado 0 y 1, permaneciendoactivos y con buenos niveles de autocuidado durante elperiodo de sobrevida, estando generalmente asintomáticos.Conclusiones: La QEIAHS de la(s arteria(s nutricia(s porangiografía del tronco celiaco es una alternativa paliativapara el tratamiento de pacientes con tumores primarioshepáticos o

  5. Manifestaciones clínicas bucales detectadas en pacientes con giardiasis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Quintana Díaz

    1997-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de la posible relación existente entre la giardiasis y la aparición de manifestaciones bucales en un grupo de pacientes mayores de 16 años, a los que se les diagnosticó esta afección mediante el drenaje biliar. Se asevera que la malabsorción producida por este parásito hace que se origine un déficit de vitaminas, proteínas, carbohidratos y grasas, que según varios autores y nosostros, son la causa de las alteraciones bucales encontradas. De los 50 pacientes con giardiasis estudiados, el 46 % correspondió al sexo masculino y el 54 % al femenino, las manifestaciones bucales encontradas fueron: aftas, glositis y queilitis en un total del 52 % de los casos examinados.A study on the possible relationship existing between giardiasis and the appereance of oral manifestations in a group of patients over 16, who were diagnosed this affection by biliary drainage, was conducted. It is affirmed that the malabsorption produced by this parasite provokes a deficit of vitamins, proteins, carbohydrates and fats, that in some authora' opinions and in our own, causes the oral alterations found. Of the 50 patients with giardiasis studied, 46 % were males and 54 % females. The oral manifestations detected in 52 % of the cases examined were: aphthas, glossitis, and cheilitis.

  6. Estabilización de los indicadores hematológicos en paciente con policitemia absoluta secundaria tratado con Vimang

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregorio Martínez-Sánchez

    2009-04-01

    Full Text Available Se reporta un caso del sexo masculino, de 72 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial (con un período de evolución de 5 años que fue remitido en el 2001 a la Consulta de Hematología por presentar cifras elevadas de hemoglobina (Hb y hematócrito (Hto. Las cifras elevadas de Hb y Hto se detectaron durante un chequeo médico como resultado de que el paciente presentara pérdida de conocimiento y fuera hospitalizado. El paciente se remitió al Instituto de Hematología e Inmunología (Ciudad de La Habana para realizarle un estudio de volemia y ferrocinética, el cual mostró que presentaba policitemia absoluta moderada. Se descartó policitemia vera y se buscaron causas de policitemia absoluta secundaria sin que hayan encontrado ninguna hasta el presente. Desde este momento el paciente se ha seguido en la Consulta de Hematología del Hospital General Docente Ernesto Che Guevara (Las Tunas y cada 6 meses es chequeado en el Instituto de Hematología e Inmunología, Ciudad de La Habana. A partir del mes de abril de 2004 el paciente recibió 600 mg de Vimang® (extracto de Mangifera indica L. y se incrementó 2 meses después a 900 mg en 3 dosis separadas de 300 mg (tabletas diariamente. El presente estudio analizó la historia clínica del paciente y los resultados de todos los estudios que se le practicaron en los años precedentes al tratamiento con Vimang® y los observados durante el año que estaba bajo tratamiento. Como resultado se observó una reducción en un 50 % del número de flebotomías necesarias para mantener el paciente bajo control con respecto a los valores de Hto y Hb. Se encontraron además diferencias significativas (p < 0,05 con respecto a las desviaciones estándar de los indicadores Hto y Hb, que fueron menores en el periodo en que el paciente fue tratado con el extracto natural.

  7. Endocarditis infecciosa en pacientes diagnosticados de cirrosis hepática. ¿Está indicado el tratamiento quirúrgico?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Miguelena

    2016-05-01

    Conclusiones: La cirrosis hepática empeora claramente el pronóstico de la EI, aumentando la mortalidad global del 19,2% al 37%. Además se asocia a una tasa de complicaciones mayores muy elevada. Aunque los pacientes en estadio A intervenidos quirúrgicamente presentaron una mortalidad inferior a quienes siguieron tratamiento médico exclusivamente, la elevada mortalidad en estadios más avanzados obliga a establecer la indicación quirúrgica de manera individualizada y procurar un cuidadoso manejo perioperatorio en estos pacientes.

  8. Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Sanz Turrado

    Full Text Available Introducción: La satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros se ha convertido en un determinante clave de la calidad de la atención sanitaria. Además, esto es especialmente relevante, sobre todo en pacientes crónicos, como es el caso del paciente con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis. Objetivo: Analizar los factores que intervienen en la satisfacción de los pacientes en hemodiálisis respecto al personal de enfermería. Metodología: Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, mediante grupo focal de 7 pacientes en hemodiálisis de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de Córdoba. Los sujetos fueron seleccionados mediante muestreo intencionado, tras su consentimiento informado. Resultados: Se han categorizado los resultados según las dimensiones de la calidad percibida. Respecto a la accesibilidad creen que son bien atendidos, pero pierden mucho tiempo en la unidad de diálisis. En cuanto a la fiabilidad, confían en las enfermeras con destreza para pinchar la fístula y desconfían de las enfermeras nuevas. Respecto a la comunicación, resaltan la buena relación existente entre ellos y el personal de enfermería. El trato es percibido como un punto fuerte, agradable y humano, en general. De forma generalizada destacan en las enfermeras un alto grado de competencia profesional, ligada al grado de fiabilidad que tengan con la enfermera. En general, califican el servicio asistencial que reciben de muy bueno e incluso excelente. Conclusiones: Este grupo de pacientes en hemodiálisis destaca la relación que se crea entre ellos y enfermería. Tienen un alto grado de confianza en el personal de enfermería, basado en su destreza para pinchar la fístula arteriovenosa y en su fiabilidad profesional.

  9. Manifestações bucais em pacientes com hipogamaglobulinemia

    OpenAIRE

    Karin Sá Fernandes

    2010-01-01

    A hipogamaglobulinemia é uma alteração da imunidade humoral caracterizada por baixos níveis séricos de anticorpos podendo ter causas primárias e secundárias. Estes pacientes apresentam uma susceptibilidade a infecções bacterianas de repetição ou crônicas, principalmente do trato respiratório. Além disso, há alta prevalência de doenças gastrointestinais infecciosas e inflamatórias, hepatite C, doenças auto-imunes, doenças linfoproliferativas e granulomatosas. Ainda que a doença seja conhecida ...

  10. Caracterización de los pacientes críticos ventilados en la Fundación Santa Fe de Bogotá 2009 a 2013

    OpenAIRE

    Gómez Cortés, Leonardo Andrés; Bernal Ramírez, Omar Javier

    2013-01-01

    Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2009 y 2013. Metodología: Se analizó una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecánico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 años; el diagnóstico más frecuente de ingreso fue revascularización miocárdi...

  11. Sensado de variables mediante terminal Android

    OpenAIRE

    Altaba Rosas, Mar

    2017-01-01

    El presente documento describe los procesos de diseño y desarrollo de un sistema que, a través de una aplicación móvil, sirve como dispositivo para el registro de la actividad cardíaca del paciente, mediante la obtención del electrocardiograma (ECG), y que permite detectar irregularidades para posteriormente, en caso que fuera necesario, poder enviar los datos adquiridos al profesional sanitario pertinente para que éste los analice. El sistema tiene dos componentes diferenciados, por un lado,...

  12. Medición de la discapacidad vocal en los pacientes con nódulos vocales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wasim Elhendi Halawa

    2012-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de analizar el grado de discapacidad que suponen los nódulos vocales para los pacientes,presentamos los resultados de la valoración subjetiva (el índice de discapacidad vocal (V.H.I.-30adaptado al español y valoración de la sintomatología asociada a la disfonía en 97 pacientesdiagnosticados de nódulos vocales, encontrando un grado importante de discapacidad reflejado por unosvalores elevados del V.H.I.-30 (61,18, por sus tres subescalas (orgánica -26,48, funcional -21,75 yemocional -12,94 y por un importante grado de afectación por los síntomas asociados. Se comparannuestros resultados con los del grupo control de nuestro entorno y se estratifican los resultados según laprofesión de los pacientes. Concluimos que la presencia de nódulos vocales supone una discapacidadimportante a nivel de las actividades sociales y laborales del paciente y un impacto emocionalconsiderable.

  13. Soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico Nutritional support in critical pediatric patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Pineda Pérez

    2006-03-01

    Full Text Available La desnutrición energética es un problema presente en los pacientes hospitalizados, que se agrava en los niños críticamente enfermos, por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos, el incremento de las pérdidas y el aumento del gasto metabólico secundario a la respuesta metabólica al estrés. En los últimos decenios, el soporte nutricional ha encontrado un lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor supervivencia y mejor calidad de vida de los pacientes. Los nuevos conceptos en relación con la respuesta metabólica al estrés y la función del intestino abren posibilidades en la utilización del soporte nutricional. No obstante las comprobadas evidencias sobre la necesidad de su aplicación, se precisa de mayor sistematización para determinar cómo utilizarlo. Por esta razón exponemos algunos aspectos relacionados con la importancia de la evaluación nutricional, indicación, forma de soporte nutricional (parenteral o enteral, momento y nutrientes que utilizar. Se propone una estrategia para desarrollar el empleo del soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico.

  14. Utilidad del índice de masa corporal en pacientes con enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Eugenia Pons Raventos

    Full Text Available Resumen Introducción: El índice de masa corporal es un indicador que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. En la población con enfermedad renal crónica, estudios de observación han reportado resultados contradictorios acerca de la asociación entre la obesidad y la mortalidad. También, diferentes autores, han observado como aquellos que presentan un índice de masa corporal elevado, demuestran un mejor estado nutricional. Objetivo: Analizar el índice de una masa corporal de los pacientes en hemodiálisis y su relación con las complicaciones. Material y Método: Estudio observacional, analítico y longitudinal. La muestra estuvo compuesta por 170 pacientes prevalentes en tratamiento con hemodiálisis o hemodiafiltración online. Se calculó el índice de masa corporal en base al peso real y la talla del paciente en el momento de la recogida de datos. Se registraron los pacientes que causaron éxitus durante el periodo de seguimiento. Resultados: Los pacientes fallecidos presentaban un índice de masa corporal menor, aunque las diferencias no resultaron estadísticamente significativas. Los pacientes que cumplieron el objetivo de índice de masa corporal, presentaron también mayores niveles de sobrehidratación, un menor índice de tejido graso, menores niveles de transferrina en sangre, un mayor Kt/ve y un mayor número de meses en terapia renal sustitutiva. Conclusiones: Un índice de masa corporal = 25 kg/m² no se asoció en nuestro caso con una mayor mortalidad, aunque si se observa una tendencia en los datos en ese sentido. Los pacientes con un índice de masa corporal = 25 kg/m2presentaban un mejor estado nutricional.

  15. Injuria renal aguda, perfil epidemiológico intrahospitalario y factores asociados al riesgo de muerte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristian León

    2014-10-01

    Full Text Available La injuria renal aguda (IRA es un evento mórbido de gran impacto en la vida de las personas. La tasa de letalidad de la IRA ha sido un tema relevante y se han estudiado muchos factores relacionados. Objetivos: Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con IRA en un hospital de Lima y los factores asociados a la mortalidad durante el periodo de hospitalización. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de una cohorte de pacientes incidentes con diagnóstico de IRA. Se calculó la letalidad bruta y la ajustada a tiempo de permanencia hospitalaria. Se usó la regresión multivariante de Cox, así como el mejor modelo para regresión logística binaria asociada a letalidad. Se aceptó una significancia estadística de p<0,05. Resultados: Se identificaron 90 pacientes con IRA en los años 2002, 2003 y 2004 (incidencia de 30, 39 y 21 pacientes/año, respectivamente. Su permanencia hospitalaria fue 13,44 ± 1,66 (promedio±1ES días, la tasa bruta de letalidad 39% y la tasa ajustada 2,89 fallecidos/100 días de hospitalización. Las variables relacionadas al riesgo de muerte en el tiempo fueron el estado de shock, el diagnóstico de sepsis y la disfunción respiratoria al momento de la admisión. Conclusiones: La gravedad clínica como condición al momento de la admisión al centro hospitalario, el estado séptico y la presencia de disfunción respiratoria, fueron los factores que influenciaron en el pronóstico de supervivencia de pacientes con IRA.

  16. Diagnósticos de enfermagem identificados em pacientes transplantados renais de um hospital de ensino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michelle Soares Josino da Silva

    2009-06-01

    Full Text Available O transplante de órgãos constitui uma última esperança de sucesso na recuperação de doenças em estágio terminal. AEnfermagem participa de forma atuante desde a captação do órgão até as consultas no ambulatório após o transplante,exigindo pessoal capacitado. Esse trabalho tem por objetivos identificar os principais diagnósticos de enfermagem empacientes transplantados renais, em uma unidade de internação de um hospital de ensino no município de Fortaleza-Ce, epropor intervenções baseadas nas reais necessidades desses pacientes. Estudo descritivo-exploratório, de naturezaqualitativa. A população foi constituída por pacientes transplantados em pós-operatório mediato e com complicações póstransplante,sendo a amostra de doze pacientes. A coleta dos dados ocorreu através da aplicação de um histórico deenfermagem e para a análise foi abordada a seqüência das etapas do PE, utilizando-se a taxonomia II da NANDA. Foramidentificados dezessete diagnósticos de enfermagem, o que permitiu a elaboração de intervenções baseadas nas reaisnecessidades desses pacientes. Acreditamos que, as intervenções sugeridas fundamentadas com referencial teórico, serão desuma importância para a prática dos enfermeiros que trabalham nessa área, e principalmente no hospital em questão.

  17. Prevalência de aloimunização eritrocitária em pacientes portadores de anemia falciforme

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandre Gomes Vizzoni

    2017-04-01

    Full Text Available Embora as transfusões de concentrado de hemácias sejam importantes para o tratamento de pacientes com anemia falciforme, elas acarretam riscos imunológicos tais como a aloimunização a antígenos eritrocitários. Aproximadamente 50% dos pacientes de anemia falciforme recebem transfusões no decorrer da vida, e entre 5 e 10% desses pacientes são submetidos a um programa de transfusão crônica. A aloimunização eritrocitária é uma complicação relativamente comum, podendo até mesmo levar a reações transfusionais hemolíticas tardias, contribuindo para aumentar as comorbidades da doença. Importantes medidas para prevenção dessas complicações nesses pacientes são o uso de hemácias previamente fenotipadas, além da fenotipagem do próprio receptor de concentrado de hemácias, determinando seu correto perfil fenotípico e possibilitando a escolha de concentrado de hemácias com antígenos correspondentes ao do paciente a ser transfundido. Extensa genotipagem eritrocitária profilática para selecionar doadores para pacientes que receberão repetidas transfusões durante um longo período é uma aplicação atraente de tipagem de sangue baseado em DNA. Isso é particularmente relevante para pacientes com doença falciforme, nos quais a taxa de aloimunização é elevada.

  18. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial leve

    OpenAIRE

    Stefano Vinaccia; Japcy Margarita Quiceno; Ángela Gómez; Lina Marcela Montoya

    2007-01-01

    El propósito de esta investigación fue evaluar las dimensiones de la calidad de vida relacionadas con la salud en 282 pacientes con hipertensión arterial leve de la ciudad de Medellín, Colombia. Se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida en Hipertensión Arterial (CHAL). Los resultados evidenciaron un cierto deterioro en la calidad de vida de estos pacientes en lo que concierne al estado de ánimo y principalmente en sus manifestaciones somáticas.

  19. Enfermedad periodontal en pacientes infectados por el VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caridad Nazco Ríos

    2002-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal en 22 pacientes seropositivos al VIH ingresados en el Sanatorio Provincial de Villa Clara, con el propósito de determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, su relación con las etapas clínicas de la infección por el VIH, la población linfocitaria, la higiene bucal y las infecciones agudas del grupo estudiado. El mayor número de pacientes pertenecían al grupo de edades de 20 a 29 años y el sexo masculino fue el más encontrado; la prevalencia de la enfermedad periodontal fue del 100 %, la destrucción avanzada la lesión más severa (13,6 % en pacientes del grupo II de la enfermedad por VIH, y la gingivitis con bolsa la más frecuente (86,45 %. La higiene bucal fue deficiente en todos los examinados. La estomatitis aftosa fue la infección aguda más frecuente. No se encontraron formas de enfermedad periodontal asociadas con el VIH. La cifra de inmunocompetentes alcanzó el 68,2 % y el 31,8 % presentó una inmunodepresión leve.An epidemiological descriptive cross-sectional study was carried out among 22 HIV seropositive patients admitted at the Provincial Sanatorium of Villa Clara aimed at determining the prevalence and severity of the periodontal disease, its relationship with the clinical stages of the HIV infection, the lymphocitary population, the oral hygiene and the acute infections of the studied group. Most of the patients were between 20 and 29 years old; whereas males were the most affected. There was a prevalence of the periodontal disease of 100 %. The advanced destruction was the most serious lesion (13.6 % in patients from the group II of the disease caused by HIV and the gingivitis with pocket was the most common (86.45 %. Oral hygiene was deficient in all individuals that were examined. The aphthous stomatitis was the most frequent acute infection. There were no forms of periodontal diseases associated with HIV. The figure of

  20. Cultura de seguridad del paciente en la prestación de servicios profesionales de Terapia Ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Peñas Felizzola

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: Caracterizar el ambiente de seguridad del paciente en un servicio de Terapia Ocupacional donde se desarrollan actividades docentes y asistenciales para el programa de la Universidad Nacional de Colombia. Materiales y m étodos : Estudio descriptivo transversal, con aplicación de la Encuesta sobre clima de seguridad del paciente en servicios del área de la salud (versión para Colombia, adaptada y en formato electrónico, a tres terapeutas ocupacionales vinculadas durante 2013 a 2015 en un escenario docente asistencial de la Universidad Nacional de Colombia. Consulta de reportes y estadísticas del servicio correspondientes al periodo de análisis. Resultados: Entre los hallazgos de la encuesta resaltan el subregistro de eventos, aunque no haya una percepción punitiva frente a su reporte; se percibe comunicación abierta, con necesidad de mejorar la retroalimentación ante los errores; considerable rotación e insuficiencia de personal; se aprecia apoyo institucional al tema; y se evalúa como positivo el aprendizaje organizacional y mejoramiento continuo del servicio. Conclusiones: En términos globales, las profesionales valoran bien el ambiente de seguridad del paciente en el servicio analizado, pero debe trabajarse en pro de los aspectos claves que eviden - ciaron debilidades en las categorías analizadas, donde preocupa la aparente falta de registro de eventos y la consiguiente debilidad para establecer medidas correctivas. Además, es importante capitalizar estas experiencias y procesos sobre gestión de la calidad y seguridad del paciente, articulando con las actividades de formación y docencia que también se llevan a cabo allí.

  1. Intubación de paciente despierto con fibroscopio rígido bajo sedación con remifentanil

    OpenAIRE

    Bocanegra, Juan Carlos; Ríos Medina, Ángela María; Aguirre Ospina, Óscar David

    2010-01-01

    Introducción. Al elegir el manejo de un paciente con vía aérea difícil, conocida o sospechada, es importante plantearse alternativas de intervención. Varios algoritmos de manejo, recomiendan la intubación con paciente despierto, con laringoscopia directa o instrumentos ópticos. Los estiletes rígidos y semirrígidos son dispositivos ópticos desarrollados para el manejo de la vía aérea difícil, que han mostrado ser rápidos, atraumáti-cos y confiables. Objetivos. Describir el uso de diferentes es...

  2. Capítulo 9. Transición del cuidado hospitalario al cuidado ambulatorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María J. Rodríguez

    2016-03-01

    Las intervenciones en la transición generalmente son lideradas por una enfermera que está encargada de detectar problemáticas adicionales en torno al paciente y conectarlo con el equipo de manejo multidisciplinario para que continúe su tratamiento al egreso.

  3. Anestesia no paciente usuário de cocaína Anestesia en el paciente usuario de cocaína Anesthesia in cocaine users

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Luft

    2007-06-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A cocaína é a droga ilícita mais freqüentemente associada a óbitos, e suas implicações perioperatórias nos pacientes agudamente intoxicados ou com história de uso crônico precisam ser bem conhecidas pelos anestesiologistas. O conhecimento da neurofisiologia, da farmacologia e das conseqüências fisiopatológicas decorrentes do uso da cocaína poderá facilitar o cuidado desses pacientes. O objetivo deste trabalho foi revisar as informações sobre a cocaína e suas interações com a anestesia. CONTEÚDO: O artigo discute a farmacologia da cocaína, as conseqüências fisiopatológicas decorrentes do seu uso e as interações com a anestesia. CONCLUSÕES: A compreensão e o reconhecimento precoce das complicações associadas ao uso de cocaína são essenciais para o manuseio adequado de pacientes usuários desta droga. O anestesiologista deve estar preparado, pois tanto as anestesias regionais quanto a geral apresentam riscos significativos nesses pacientes.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: La cocaína es la droga ilícita más frecuentemente asociada a decesos, y sus implicaciones perioperatorias en los pacientes agudamente intoxicados o con historial de uso crónico necesitan ser muy bien conocidas por los anestesiólogos. El conocimiento de la neurofisiología, de la farmacología y de las consecuencias fisiopatológicas provenientes del uso de la cocaína podrá facilitar el cuidado de esos pacientes. El objetivo de este trabajo fue revisar las informaciones sobre la cocaína y sus interacciones con la anestesia. CONTENIDO: El artículo discute la farmacología de la cocaína, las consecuencias fisiopatológicas provenientes de su uso y las interacciones con la anestesia. CONCLUSIONES: La comprensión y el reconocimiento precoz de las complicaciones asociadas al uso de la cocaína son esenciales para el manejo adecuado de pacientes usuarios de esa droga. El anestesiólogo debe estar preparado, pues tanto las

  4. Dermatoses em pacientes com diabetes mellitus

    OpenAIRE

    Foss,N T; Polon,D P; Takada,M H; Foss-Freitas,M C; Foss,M C

    2005-01-01

    OBJETIVO: Ainda é desconhecida a relação do diabetes com fatores determinantes ou precipitantes de lesões dermatológicas em pacientes diabéticos. Assim, o objetivo do estudo foi investigar a presença de lesões cutâneas, não referidas pelo paciente diabético e sua relação com o controle metabólico da doença. MÉTODOS: Foram examinados 403 pacientes, dos quais 31% eram diabéticos do tipo 1 e 69% do tipo 2. Em ambulatório de um hospital universitário, os pacientes foram atendidos por endocrinolog...

  5. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INTRA-HOSPITALARIA DEL PACIENTE ADULTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl J. Gazmuri, MD, PhD, FCCM

    2017-03-01

    Full Text Available El paro cardíaco intra-hospitalario es habitualmente precedido de deterioro clínico que puede durar horas o días. Protocolos desarrollados para detectar el deterioro clínico e intervenir a tiempo y adecuadamente pueden prevenir el paro cardíaco. Las condiciones que originan deterioro clínico son mayoritariamente respiratorias y cardiovasculares. El manejo del deterioro clínico frecuentemente requiere el traslado del paciente a unidades de mayor complejidad. Los protocolos de reanimación cardiopulmonar (RCP deben incluir procedimientos para activar los sistemas de rescate, iniciar RCP básica por personal testigo incluyendo uso de desfibriladores, continuación con RCP avanzada por equipos de especializados considerando uso de técnicas de mayor eficacia hemodinámica, y finalmente manejar el período post-paro cardíaco en unidades de cuidados intensivos. La calidad de la RCP se puede definir en base a parámetros específicos e incluir tecnología para monitorear su efectividad. Cada centro hospitalario tiene la responsabilidad de organizar sistemas de prevención y rescate que otorguen seguridad al paciente hospitalizado.

  6. La asistencia al final de la vida: la ortotanasia

    OpenAIRE

    Gamarra, Maria del Pilar

    2011-01-01

    La muerte es un hecho natural e inevitable, que pone fin a la vida. En un sistema sanitario construido sobre el modelo de la terapia curativa, los profesionales de la salud han sido formados y han desarrollado su actividad como si el proceso de la muerte no existiera.Muchos profesionales no tienen incorporada la actuación en el abordaje del paciente en el final de su vida, cómo comunicar la verdad de la situación irreversible, los tratamientos paliativos y el apoyo emocional al paciente y a s...

  7. Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marín-Reyes Florentina

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la asociación entre apoyo familiar (AF y apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial (HAS. Material y métodos. Estudio de casos y controles al que se integraron 80 sujetos con diagnóstico establecido de HAS, con 40 pacientes en cada grupo. Se consideró como casos a los pacientes con apego y como controles a los pacientes sin apego al tratamiento. El estudio se realizó de mayo a diciembre de 1999, en el Hospital Regional del IMSS, en la ciudad de Durango, Durango, México. La edad, género, duración de la HAS, escolaridad y estado civil fueron criterios de pareamiento. Las diferencias se establecieron con las pruebas ji cuadrada y t de student. Se calculó la razón de momios para estimar la fuerza de asociación. El diagnóstico de hipertensión arterial secundaria, o de otras enfermedades crónicas fueron criterios de exclusión. Resultados. No hubo diferencias entre los grupos respecto a las variables sociodemográficas, modalidad de tratamiento ni conocimiento que el enfermo tenía sobre su enfermedad. Tenían control de la presión arterial 31 (77.5% pacientes con apego y 11 (27.5% sin apego, p= 0.003. El AF se asoció de manera independiente con apego al tratamiento, RM 6.9, IC 95% 2.3-21.1. Conclusiones. El apego se vincula de forma significativa con el apoyo que los familiares otorgan al enfermo. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  8. Intervención Enfermera sobre el nivel de conocimientos del paciente en cuidados postquirúrgicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Fuentes-Ramírez

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar una intervención enfermera sobre el nivel de conocimientos de los pacientes sobre los cuidados postquirúrgicos en un hospital de II nivel de complejidad. Materiales y métodos: Proyecto de gestión del cuidado utilizando como referente metodológico el marco lógico adaptado. Se formuló una estructura conceptual-teórico-empírica para la investigación, que artículo los conceptos de Adaptación de Roy, educación de la teoría de la incertidumbre en la enfermedad de Mishel y se formularon los indicadores empíricos a partir de los diagnósticos, clasificación de resultados y las intervenciones enfermeras para dar solución al problema de la práctica. La muestra estuvo conformada por 101 pacientes adultos, con riesgo quirúrgico I y II, que fueron intervenidos quirúrgicamente y permanecían hospitalizados. Se aplicaron como instrumentos de recolección de información previo y posterior a la intervención una valoración verbal de los sentimientos sobre la cirugía y evaluación de conocimientos sobre los cuidados posquirúrgicos. La intervención incluyó educación personalizada, proyección de videos y explicación con folletos. Resultados: el uso de la intervención permitió mejorar los resultados con relación al nivel de conocimientos en actividad, dieta, cuidados de la herida y los signos y síntomas de infección, pasando de un nivel de conocimientos inicial nulo o bajo (1, 2 a un nivel sustancial o extenso (4 o 5, según la escala de resultados. Conclusión: la intervención educativa es efectiva al mejorar el nivel de conocimientos de los pacientes con relación a los cuidados posquirúrgicos, así como los pacientes le asignan un significado positivo a la cirugía y la describen como una oportunidad. Este estudio resalta el uso de conocimiento disciplinar en la práctica de enfermería

  9. Hipotermia no período intra-operatório em pacientes submetidos a cirurgias eletivas La hipotermia en el período intraoperatorio en pacientes sometidos a cirugías electivas Intraoperative hypothermia in patients undergoing elective surgery

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa de Brito Poveda

    2009-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar a temperatura corporal do paciente submetido a cirurgia eletiva no período intra-operatório. MÉTODOS: Para a coleta de dados elaborou-se um instrumento que foi submetido à validação aparente e de conteúdo e a amostra foi constituída de 70 pacientes. As variáveis mensuradas foram: temperatura e umidade da sala de cirurgia e temperatura corporal do paciente em diferentes momentos do período intra-operatório. RESULTADOS: Em relação à temperatura corporal dos pacientes observou-se que no final do procedimento anestésico-cirúrgico a média foi de 33,6º C. A temperatura média da sala na chegada dos pacientes foi de 24,6º C e na quarta hora de procedimento anestésico-cirúrgico foi de 22,4ºC. Houve correlação estatisticamente significante e positiva entre as variáveis mensuradas. CONCLUSÃO: Os resultados apontaram a necessidade de implementação de intervenções efetivas para a prevenção da hipotermia e, neste cenário, a atuação do enfermeiro é crucial para a melhoria da assistência prestada ao paciente cirúrgico.OBJETIVO: Analizar la temperatura corporal del paciente sometido a cirugía electiva en el período intra-operatorio. MÉTODOS: Para la recolección de datos se elaboró un instrumento que fue sometido a la validación aparente y de contenido. La muestra estuvo constituida por 70 pacientes. Las variables mensuradas fueron: temperatura y humedad de la sala de cirugía y temperatura corporal del paciente en diferentes momentos del período intra-operatorio. RESULTADOS: En relación a la temperatura corporal de los pacientes se observó que al final del procedimiento anestésico-quirúrgico el promedio fue de 33,6º C. La temperatura promedio de la sala a la llegada de los pacientes fue de 24,6º C y en la cuarta hora de procedimiento anestésico-quirúrgico fue de 22,4ºC. Hubo correlación estadísticamente significativa positiva entre las variables mensuradas. CONCLUSIÓN: Los resultados

  10. Core electron binding energy shifts of AlBr3 and Al2Br6 vapor

    International Nuclear Information System (INIS)

    Mueller, Astrid M.; Plenge, Juergen; Leone, Stephen R.; Canton, Sophie E.; Rude, Bruce S.; Bozek, John D.

    2006-01-01

    The Al 2p and Br 3d inner-shell photoelectron spectra of aluminum tribromide monomer and dimer vapor were measured at 90 and 95 eV photon energy, respectively, to determine the core electron binding energies of the atoms in the two molecular species. While AlBr 3 has three identical Br atoms, Al 2 Br 6 exhibits four terminal and two bridging Br atoms. The species are identified by their distinct valence photoelectron spectra. Comparison of the observed Al 2p 1/2 and Al 2p 3/2 electron binding energies of AlBr 3 with those of Al 2 Br 6 shows that there is a chemical shift of (0.15 ± 0.03) eV to lower energy in the dimer. In Al 2 Br 6 , an assignment is proposed in which the Br 3d 3/2 and Br 3d 5/2 binding energies of terminal Br atoms are (1.18 ± 0.03) eV lower than those of bridging Br atoms. This assignment assumes that both types of Br atoms have similar cross-sections for ionization. With this result, the Br 3d 3/2 and Br 3d 5/2 binding energies of Br atoms in AlBr 3 are (0.81 ± 0.03) eV lower than those of bridging Br atoms of the dimer but (0.37 ± 0.03) eV higher than those of terminal Br atoms of the dimer. The obtained chemical shifts are considered in terms of the binding relations and electron density distributions in both molecules. Chemical shifts that are larger than a few hundred millielectron volts, as observed in the Al 2 Br 6 /AlBr 3 system, offer potential to study the dissociation dynamics of the dimer in a femtosecond visible or ultraviolet-pump/XUV-probe experiment

  11. EL MALESTAR EN LA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE O MAL ESTAR NA RELAÇÃO MÉDICO-PACIENTE UNEASINESS IN THE PHYSICIAN-PATIENT RELATIONSHIP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Manitta

    2005-01-01

    Full Text Available Lo que se plantea en torno al malestar en la relación médico- paciente es la posibilidad de reconocer la locura que engendran algunas normas, tales como aquella que pretende transformar la acción médica en una operación de autómata. El médico puede asumir una posición diferente si está dispuesto a preservar en sí el lugar de su propia ignorancia acerca de la particularidad inalienable de cada enfermo, de esa historia individual en la que anida el síntoma. Pues aun cuando se esté en condiciones de afirmar que se han respetado los derechos del paciente, nada se sabe de él. Es necesario que el médico pueda situarse frente al sujeto como frente a un misterio para poder reconocer la particularidad de éste y para que el paciente pueda reconocerse en su particularidadO que se coloca em torno do mal estar na relação médico-pacinte é a possibilidde de reconhecer a loucura provocada por algumas normas, tais como aquela que pretende transformar a ação médico numa operação autômata. O médico pode assumir uma posição diferente se está disposto a preservar em si, o lugar de sua própria ignorância em relação à singularidade inalienável de cada doente, de sua história individual que se localiza no sintoma. Mesmo quando se está em condições de afirmar que os direitos do paciente foram respeitados, nada se sabe dele. É necessário que o médico se situe frente ao sujeito, estando frente a um mistério para poder reconhecer a singularidade deste, e para que o paciente também possa reconhecer-se em sua singularidadeThe possibility to recognize the madness that certain norms generate, such as the one that pretends to transform the medical action into an automaton's operation is stated around the uneasiness in the physician-patient relationship. Physicians may assume a different position if they are willing to keep in themselves the sight of their own ignorance about the inalienable particularity of each sick person, and of

  12. Satisfação do paciente em uma unidade de gastroenterologia Satisfacción del paciente en una unidad de gastroenterología Patient satisfaction in a gastroenterology unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gisele Hespanhol Dorigan

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Avaliar a satisfação do paciente com os cuidados de enfermagem recebidos e verificar se existem diferenças em relação às variáveis do estudo. MÉTODOS: Trata-se de um estudo descritivo de abordagem quantitativa, uma amostra convencional de 63 pacientes, realizado na unidade de gastroenterologia de um hospital de ensino do interior do Estado de São Paulo. Para a coleta de dados, utilizou-se o Instrumento de Satisfação do Paciente (ISP. RESULTADOS: Os pacientes relataram alto nível de satisfação para todos os itens e domínios do ISP, resultando em consistência interna satisfatória em todos os domínios. As variáveis sexo, nível de escolaridade e tempo de permanência na unidade influenciaram positivamente a satisfação do paciente. CONCLUSÃO: Destaca-se a importância de se conhecer a satisfação do paciente com os cuidados de enfermagem, o que possibilita ao enfermeiro avaliar e planejar a assistência no sentido de atender as necessidades da clientela atendida.OBJETIVOS: Evaluar la satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería recibidos, y verificar si existen diferencias en relación a las variables del estudio. MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo de abordaje cuantitativo con una muestra convencional de 63 pacientes, realizado en la unidad de gastroenterología de un hospital de enseñanza, en el interior del estado de Sao Paulo. Para la recolección de datos, se utilizó el Instrumento de Satisfacción del Paciente (ISP. RESULTADOS: Los pacientes relataron alto nivel de satisfacción para todos los ítems y dominios del ISP, resultando en una consistencia interna satisfactoria en todos los dominios. Las variables: género, nivel de escolaridad y tiempo de permanencia en la unidad, influyeron positivamente la satisfacción del paciente. CONCLUSIÓN: Se destaca la importancia de conocer la satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería, lo que posibilita, al enfermero, evaluar y

  13. Improved Ohmic-contact to AlGaN/GaN using Ohmic region recesses by self-terminating thermal oxidation assisted wet etching technique

    Science.gov (United States)

    Liu, J.; Wang, J.; Wang, H.; Zhu, L.; Wu, W.

    2017-06-01

    Lower Ti/Al/Ni/Au Ohmic contact resistance on AlGaN/GaN with wider rapid thermal annealing (RTA) temperature window was achieved using recessed Ohmic contact structure based on self-terminating thermal oxidation assisted wet etching technique (STOAWET), in comparison with conventional Ohmic contacts. Even at lower temperature such as 650°C, recessed structure by STOAWET could still obtain Ohmic contact with contact resistance of 1.97Ω·mm, while conventional Ohmic structure mainly featured as Schottky contact. Actually, both Ohmic contact recess and mesa isolation processes could be accomplished by STOAWET in one process step and the process window of STOAWET is wide, simplifying AlGaN/GaN HEMT device process. Our experiment shows that the isolation leakage current by STOAWET is about one order of magnitude lower than that by inductivity coupled plasma (ICP) performed on the same wafer.

  14. Análisis de las complicaciones neurológicas en los pacientes diagnosticados de endocarditis infecciosa: 1985-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tomasa Centella Hernández

    2007-07-01

    Conclusiones: Las complicaciones neurológicas son una causa frecuente de morbimortalidad en el paciente con EI. Hemos observado un incremento de los casos en las endocarditis sobre válvula na- tiva en los últimos años, sobre todo asociado al incremento de casos producidos por S. aureus. Frecuentemente la complicación neurológica es el evento que conduce al diagnóstico de EI.

  15. Anemia intrahospitalaria y descenso de hemoglobina en pacientes internados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carina V. Gianserra

    2011-06-01

    Full Text Available Es frecuente observar el desarrollo de anemia durante la internación, especialmente en pacientes graves. Esto se ha relacionado a extracciones de laboratorio. Pocos estudios evaluaron su prevalencia y factores asociados en pacientes internados en sala general. El objetivo fue determinar la prevalencia, características y factores clínicos asociados a anemia intrahospitalaria y descenso de hemoglobina en pacientes internados. Se efectuó un estudio transversal, prospectivo, descriptivo. Se analizaron 192 internaciones consecutivas en sala general. Se determinó aquellas que presentaron un descenso del valor de hemoglobina = 2 g/dl y se analizaron factores de riesgo asociados. Presentaron anemia 139 pacientes (72.4%, 89 (46.4% al ingreso y 50 (26% durante la internación. Se presentaron 47 casos de descenso de hemoglobina = 2 g/dl (24.47%, en los que se observaron los valores más bajos de hematocrito y hemoglobina al alta (p = 0.01, hidratación parenteral con mayor volumen (p = 0.01 y estadías hospitalarias más prolongadas (p = 0.0001. En el análisis univariado las variables leucocitosis = 11 000mm³ (OR; IC95%: 2.02; 1.03-4; p = 0.01, días de internación = 7 (OR; IC95%: 3.39; 1.62-7.09; p = 0.0006, hidratación parenteral = 1500 ml/día (OR; IC95%: 2.47; 1.06-6.4; p = 0.01, vía central (OR; IC95%: 10.29; 1.75-108.07, p = 0.003 y anemia intrahospitalaria (OR; IC95%: 7.06; 3.41-15.83; p = 0.00000004 fueron estadísticamente significativos como factores de riesgo para descenso de hemoglobina = 2 g/dl. En el análisis multivariado las variables leucocitosis = 11 000 mm³ (OR; IC95%:2.45; 1.14-5.27; p = 0.02; días de internación = 7 (OR; IC95%: 5.15; 2.19-12.07; p = 0.0002; hidratación parenteral = 1500 ml/día (OR; IC95%: 2.95; 1.13-7.72; p = 0.02 y vía central (OR; IC95%:8.82; 1.37-56.82; p = 0.02 fueron factores predictivos independientes de descenso de hemoglobina = 2 g/dl. La anemia intrahospitalaria tuvo una elevada prevalencia. La

  16. Ab initio study of 3C-SiC/M (M = Ti or Al) nano-hetero interfaces

    International Nuclear Information System (INIS)

    Tanaka, Shingo; Kohyama, Masanori

    2003-01-01

    Ab initio pseudopotential calculation of 3C-SiC(1 1 1)/Al nano-hetero interfaces have been performed and interface atom species dependence (IASD) and interface orientation dependence (IOD) of nano-hetero interfaces between 3C-SiC ((1 1 1) or (0 0 1) orientation) and metal (Ti or Al) have been studied systematically. Stable atomic configurations of the 3C-SiC(1 1 1)/Al interfaces are quite different from those of the 3C-SiC(1 1 1)/Ti interfaces. Two terminated, Si-terminated (Si-TERM) and C-terminated (C-TERM), 3C-SiC(1 1 1)/Al interfaces have covalent bonding nature. In 3C-SiC/M (M = Ti or Al) nano-hetero interfaces, the C-terminated interface has relative strong, covalent and ionic C-Ti or C-Al bonds as TiC or SiC while the Si-terminated interface has various type of bonding nature, relative weak Si-Ti or Si-Al bonds from metallic character at the (0 0 1) interface to covalent character at the (1 1 1) interface. Adhesive energy (AE) shows strong IASD and IOD. The AE of the C-terminated interface is larger than that of the Si-terminated one. In the C-terminated interface, the AE of the (1 1 1) interface is smaller than that of the (0 0 1) one while in the Si-terminated interface there exists opposite interrelation. Schottky barrier height (SBH) also shows strong IASD and IOD. The SBH of the C-terminated interface is smaller than that of the Si-terminated one. The C-terminated SiC/Al interfaces have extremely small SBHs. In comparison with some experimental SBH, the present result is reliable as the difference of SBH between the two terminated interfaces and qualitative properties

  17. Manifestação emocional de estresse do paciente hipertenso Manifestación emocional de estrés del paciente hipertenso Emotional manifestation of stress in hypertensive patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adélia Paula de Castro

    2004-12-01

    íntomas de estrés. Este trabajo podrá contribuir para la educación, investigación y atención dada al paciente hipertenso.This study aims to describe the emotional manifestation of hypertension patients. A qualitative and quantitative methodology was used to examine emotional manifestations of stress in hypertensive patients. Methods: the instrument for the evaluation of stress in hypertensive patients was adapted for this study, using the part about emotional manifestations. The study population consisted of 136 hypertensive patients who were attending a hypertension clinic at the Cardiology and Nephrology Division of the Medical Clinic Department of the Ribeirão Preto "Hospital das Clínicas" HCFMRP-USP. This study was submitted to and approved by the ethics committee. Examining emotional manifestations is very important for hypertensive patients and appeared in 52% of hypertensive patients with stress symptoms. This research contributes to teaching, research and care delivery to hypertensive patients.

  18. Consumo de bebidas alcohólicas en pacientes de los servicios de urgencias de la ciudad de Pachuca, Hidalgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Borges Guilherme

    1999-01-01

    Full Text Available Se estudió la prevalencia del consumo y el abuso en la ingestión de alcohol entre los casos de urgencias médicas, accidentes y violencias atendidaos en las salas de urgencias de tres hospitales del sector salud de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Material y métodos. Se aplicó un cuestionario y se hizo una medición de alcohol en sangre a las personas que solicitaron atención por primera vez en estos servicios de urgencias. El cuestionario recabó datos demográficos, patrones de consumo de alcohol, escalas para medir la dependencia y el consumo riesgoso de alcohol, tales como el CAGE y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT. Se comparó, por medio de la prueba ji², el consumo de alcohol entre los pacientes que ingresaron por un accidente o acto de violencia y aquellos que ingresaron debido a una urgencia médica. Resultados. Se evaluaron 1 511 pacientes. El consumo fue mayor y más frecuente en los pacientes que ingresaron por un accidente o porque fueron víctimas de la violencia, en comparación con las urgencias médicas. De los pacientes con accidentes o víctimas de la violencia, 17.7% fueron positivos al alcosensor y 15.8% notificaron consumo de alcohol en las seis horas previas al accidente. El CAGE detectó como dependiente a 9.2% de los casos, y 10.9% calificaron como bebedores riesgosos según el AUDIT. Conclusiones. El consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en los pacientes atendidos en los servicios de urgencias debido a un accidente o acto de violencia, es elevado. Son indispensables las medidas preventivas para disminuir el costo individual y social del abuso en el consumo de alcohol en esta población.

  19. Factores asociados al empleo de varios antibióticos en pacientes clínicos Factors related to the use of several antibiotics in clinical patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ioanna Mir Narbona

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar factores asociados con el empleo de varios antibióticos en pacientes clínicos. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con infección, egresados de los servicios clínicos en el Hospital Docente Clínicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" entre mayo de 2008 y diciembre de 2011. Se consideró caso al paciente que utilizó tres o más antibióticos. Se obtuvo la siguiente información: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tiempo de inicio de los síntomas sugestivos de un proceso infeccioso, uso previo de antibióticos, signos vitales y estado de conciencia al ingreso, resultados de estudios hematológicos y de química sanguínea, estudios radiográficos de tórax, diagnóstico de infección nosocomial y uso inadecuado de antimicrobianos. Se compararon las frecuencias mediante las pruebas de homogeneidad y prueba exacta de Fisher, pruebas t y de Wilcoxon. Se empleó la regresión logística para la identificación de los factores de riesgo. Resultados: Se estudiaron 92 casos y 184 controles. El riesgo de empleo de varios antibióticos se incrementó 2,68 veces por cada grado centígrado que se encontró elevada la temperatura del paciente (OR= 2,68; IC 95 % 1,21-5,94, 7 veces si existió alteración del nivel de conciencia (OR= 7,32; IC 95 % 1,88-28,55, 3,88 veces si se diagnosticó infección nosocomial y 9,98 veces si se consideró inadecuado el uso de antimicrobianos. Conclusiones: Los factores de riesgo para el uso de varios antibióticos identificados pueden contribuir a elaborar estrategias de control de la calidad de prescripción de antimicrobianos.Objective: to identify the factors associated to the use of several antibiotics in clinical patients. Methods: a case-control study of patients with infection, who were discharged from the clinical services at "Joaquín Albarrán" hospital from May, 2008 to December 2011. The patient who used three or more antibiotics was considered

  20. El deterioro funcional y la polifarmacia como predictoras de riesgo en el paciente mayor de 65 años en urgencias

    OpenAIRE

    Escobedo Romero, Rosario; Izquierdo Fernández, María Natividad; Belzunegui Otano, Tomás

    2017-01-01

    Introducción y objetivo. El objetivo ha sido analizar la asociación entre el deterioro funcional y la polifarmacia del paciente anciano con la mortalidad, la frecuentación en urgencias y la hospitalización a corto plazo, con el fin de obtener criterios para poder detectar al paciente anciano de riesgo atendido en urgencias que se pueda beneficiar de intervenciones individualizadas, mejorando su funcionalidad y disminuyendo su dependencia. Metodología: Estudio descriptivo realizado sobre 83 pa...

  1. Esquistossomose: 1.000 pacientes tratados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Aquino Noleto

    1974-12-01

    Full Text Available Os autores relatam sua experiência com o hycanthone em 1.000 pacientes de esquistossomose mansônica, até agora tratados no Hospital de Clínicas da Universidade do Estado da Guanabara. São pacientes oriundos de áreas endêmicas do País, especialmente do nordeste e sudeste, 53,9% do sexo masculino e 46,1% do sexo feminino, de idade entre 5 e 63 anos. A forma clínica predominante da parasitose foi a hépato-intestinal (96,8%. O medicamento foi administrado em dose única, na razão de 3 mg/kg de peso corporal, a 33.6% de pacientes internados e a 66 4% em regime de tratamento ambulatorial. Os níveis séricos das transaminases, determinados, para confronto, antes e depois do uso do produto, em 60 dos pacientes internados, não se alteraram, ou apenas sofreram elevações inexpressivas. Não houve efeitos colateriais em 42,3% dos pacientes. Nos demais, esses efeitos foram de pequena e média intentidade, duraram apenas o 19 dia, na maioria das vezes, e consisfram, especialmente, de náuseas e de vômitos. O controle de cura parasitária estabelecido compreendeu 4 exames de fezes - aos 30, 60, 90 e 120 dias do emprego do medicamento, o que já se fez em 330 pacientes (33%, com 99% de cura. Incluída a biópsia retal, sempre que foi possivel, por ocasião do 4º exame de fezes, o esquema funcionou até agora em 97 pacientes (9,7%, dos quais 92 (94% estão curados, segundo esse critério. O presente trabalho confirma a ação esquistossomicida do hycanthone, bem como sua boa tolerabilidade, inclusive no que se refere ao hepatócito. Os doentes, entretanto, devem ser criteriosamente selecionados, tendo-se em vista as contra-indicações conhecidas, de modo especial em relação ao fígado.

  2. Proporción divina en pacientes con síndrome de clase II división 1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yaima Lazo Amador

    2012-06-01

    Full Text Available La belleza y la armonía facial desempeñan una función decisiva en las relaciones sociales del hombre. La afectación estética es el principal motivo de consulta de los pacientes de Ortodoncia. La Proporción Divina está siendo estudiada cada día más, con fines diagnósticos y terapéuticos relacionados con la estética facial. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la Proporción Divina en mediciones faciales en pacientes con Síndrome de Clase II división 1 y su relación con el sexo se realizó un estudio descriptivo transversal durante los años 2008-2010 en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Habana. La muestra estuvo formada por 30 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y se estudiaron las mediciones faciales mediante fotografías de frente y perfil. El estudio arrojó que los mayores porcentajes se encontraron en los pares que relacionaban la distancia entre el canto lateral de los ojos y el margen lateral de la nariz (66,7 %; la base del tragus y el canto lateral del ojo y de este a la punta de la nariz (66,7 %; de trichion al ala de la nariz y de esta al mentón (63,3 %. Pocos pacientes mostraron la Proporción Divina en las mediciones faciales estudiadas, sin diferencias significativas en su comportamiento en relación con el sexo.

  3. Factores de riesgo ateroscleróticos en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arelys de Armas Hernández

    2017-10-01

    Full Text Available Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por la inflamación de articulaciones sinoviales y manifestaciones sistémicas. Objetivo: describir las características de algunos factores de riesgo de ateroesclerosis en pacientes con artritis reumatoide. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 112 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó un cuestionario creado para la investigación y se realizaron exámenes complementarios y determinación de medidas antropométricas para explorar la presencia de factores de riesgo de ateroesclerosis. Resultados: promedio de edad de 56,3 años, con predominio del grupo menor de 49 años, sexo femenino (81,3 %; el 76,3 % de los pacientes presentaron factores de riesgo aterosclerótico con predominio para el hábito de fumar (41,1 %, hipertensión arterial (24,1 % y elevación del índice de masa corporal (18,8 %. Conclusiones: existe alta incidencia de factores de riesgo aterosclerótico en los pacientes con artritis reumatoidea, siendo los de mayor incidencia, el hábito de fumar, la hipertensión arterial y la elevación del índice de masa corporal; el metotrexato y los esteroides, son los medicamentos que más se utilizan en el control de la artritis reumatoidea y al parecer, en las dosis usualmente utilizadas, tienen un papel protector sobre el endotelio vascular.

  4. Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital general de Chiclayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antero Constantino-Cerna

    2014-10-01

    Full Text Available Objetivos: Estimar la frecuencia de Ansiedad y Depresión, así como su asociación con el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital de Chiclayo. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 270 pacientes diabéticos tipo 2 entre 19 a 60 años que acudieron al consultorio externo de Endocrinología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Se utilizaron los inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck y una ficha de recolección de datos. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas y un análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Hubieron 172 mujeres (64% y 98 hombres (36%. La edad promedio fue 52 ± 6,5 años. Se hallaron 156 (57,78% pacientes con depresión y 176 (65,19% con ansiedad. No hubo asociación entre el control glicémico y depresión (RP = 0,94, IC95% 0,83-1,07, p >0,05 y ansiedad (RP = 0,95, IC95% 0,77-1,16, p >0,05. Conclusiones: La frecuencia de depresión y ansiedad en los pacientes diabéticos tipo 2 fue elevada. No se encontró asociación entre depresión y ansiedad con el control glicémico.

  5. Profile of patients with hepatic hydatid disease not treated surgically Perfil del paciente con hidatidosis hepática al que no se realiza tratamiento quirúrgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Ramia

    2011-09-01

    .Introducción: la hidatidosis hepática (HH es todavía un problema sanitario importante en ciertas áreas endémicas en España. El tratamiento es habitualmente quirúrgico pero ciertos pacientes, tras ser valorados por los Servicios de Cirugía, no son intervenidos por un variado conjunto de causas (asintomático, comorbilidades, negativa del paciente,.... Material y métodos: descripción de pacientes valorados en el Servicio de Cirugía de hidatidosis hepática y no intervenidos. Resultados: hemos atendido a 70 pacientes con HH. De ellos, 27 pacientes no fueron intervenidos. Edad media: 72,7 años (rango: 47-97. Catorce eran mujeres (51,8%. El número de quistes que presentaban era 33, con 1,22 quistes/paciente (rango: 1-4. El tamaño del quiste fue 5,5 cm (rango: 2,1-12,5 cm. Los quistes, según la clasificación OMS, eran CE1: 3 pacientes, CE3B: 5, CE4: 10 y CE5: 9. La forma de presentación fue: 9 pacientes sintomáticos, aunque solo 6 atribuibles a la HH (22% y 18 asintomáticos. En estos se realizó la prueba de imagen por: estudio de extensión de neoplasia (6 pacientes y en 12 por variadas razones médicas. Solo hemos realizado dos actuaciones terapéuticas: CPRE y colocación de prótesis biliar y una punción-aspiración-inyección-reaspiración (PAIR, ambas en pacientes que no querían ser intervenidos. Diez pacientes tenían indicación quirúrgica: CE1 (3 pacientes, CE3B (5, CE4 (1, y CE5 (1. Las razones porque no se intervinieron fueron: negativa del paciente (9 y neoplasia avanzada (1. Creemos que la cirugía era necesaria en cinco pacientes. En el seguimiento medio efectuado de 17 meses (rango: 1-37 no hemos realizado ninguna cirugía. Conclusiones: las causas de no intervención de HH tras valoración médica son múltiples: pacientes asintomáticos, enfermos ancianos, pluripatólogicos y oncológicos. Habitualmente es el paciente el que voluntariamente decide no intervenirse.

  6. Assistência de enfermagem a paciente com fibrilação atrial Asistencia de enfermería al paciente con fibrilación atrial Nursing assistance to patients with atrial fibrillation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lutgarde Magda Suzanne Vanheusden

    2006-04-01

    Full Text Available Este estudo tem por objetivo apresentar uma revisão atualizada sobre as questões que envolvem a assistência à paciente que desenvolve fibrilação atrial. Essa revisão discute a condição complexa dessa taquiarritmia que influencia a mortalidade, morbidade, abordando o seu elevado custo para o sistema de saúde. A assistência e o importante papel da educação para a enfermagem nessa área estão sendo discutidos. Como a prevalência da fibrilação atrial aumenta com a idade e o Brasil tem uma população idosa cada vez mais crescente, a enfermagem enfrenta atualmente o desafio para cuidar dessa população que apresenta necessidades variadas.Este estudio tiene por objetivo presentar una revisión actualizada sobre las cuestiones que envuelven la asistencia al paciente que desarrolla fibrilación atrial. Esa revisión discute la condición compleja de esa taquiarritmia que influencia la morbidad, mortalidad, enfocando el costo que es muy grande para el sistema de salud. Se discute también la asistencia y el importante papel de la educación para la enfermería en esa área. Como la prevalencia de la fibrilación atrial aumenta con la edad y como el Brasil tiene una población de ancianos cada vez más creciente, la enfermería, actualmente, enfrenta el desafío para cuidar de esa población que presenta necesidades variadas.The objective of this study is to present an up to date revision about the assistance of the patient that develops atrial fibrilation. This revision raises the discussion on the complexity of atrial fibrillation that influences the mortality, morbidity, and the high cost for the health system. The assistance and the important paper of education of nursing on atrial fibrillation are here discussed. The population of Brazil is increasing in time and age consequently the prevalence of atrial fibrillation is also increasing. Thus, nursing faces the current challenge to take care of this specific population that presents

  7. ÉTICA DE LA EQUIDAD Y JUSTICIA EN EL ACCESO AL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Novoa S., Dr.

    2015-07-01

    Full Text Available Las enfermedades raras se definen por su reducida frecuencia en la población, lo que supone numerosas consecuencias adversas, tanto a nivel médico como social. Estas patologías, al ser poco conocidas, tienen un diagnóstico tardío y no cuentan con tratamientos específicos para muchas de ellas. Se caracterizan por ser enfermedades crónicas, degenerativas, invalidantes con calidad de vida disminuida, pérdida de autonomía, alto nivel de dolor y sufrimiento de la persona y su familia, y generalmente ponen en riesgo la vida. Aquellas que tienen un tratamiento específico son de tan alto costo que no pueden ser financiadas por el paciente sin el aporte estatal. Esta situación implica desde el punto de vista ético la necesidad de considerar el principio de Beneficencia y de Justicia Social en las decisiones que se adopten.

  8. Entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barbara Fletcher, RN, MN, FAAN

    2012-11-01

    Full Text Available La insuficiencia cardíaca constituye una prioridad esencial en el ámbito de la salud, tanto en Norteamérica como en Sud-américa, donde incluso se llega a las hospitalizaciones cuando el diagnóstico principal presenta condiciones graves. Hay una relación directamente proporcional entre prevalencia de insuficiencia cardíaca y edad. Sin embargo, la mortalidad por insuficiencia cardíaca está en declinación debido a los avances médicos, administración de medicamentos, e intervenciones no farmacológicas. Una de estas intervenciones es, el entrenamiento físico o el ejercicio, los cuales están siendo ampliamente aceptados por la comunidad médica como una opción viable en el manejo médico de pacientes con insuficiencia cardíaca permanente. Tanto los ejercicios aeróbicos como de fuerza han demostrado ser eficaces en este tipo de pacientes. Actualmente la evidencia no sólo respalda el ejercicio para mejorar o mantener la función física en pacientes con insuficiencia cardíaca, sino también la calidad de vida en general. Muchos estudios han demostrado que el ejercicio en la población mejora el carácter de las personas y el bienestar general reconocido por ellas mismas. Aunque los beneficios al miocardio producidos por el ejercicio pueden ser mínimos en pacientes con insuficiencia cardíaca, los beneficios periféricos que dan como resultado una mejor capacidad física y la conservación de la independencia son muy significativos. Basados en la evidencia científica existente en el ámbito del ejercicio y la insuficiencia cardíaca, los médicos que trabajan con esta población tienen la información necesaria para recomendar prescripciones de ejercicios. Actualmente, diversas declaraciones de puntos de vista médicos confirman el ejercicio como una modalidad segura y efectiva para pacientes con insuficiencia cardíaca.

  9. Nivel de Ansiedad preoperatoria en los pacientes programados para cirugía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma Margot Vivas

    2009-12-01

    Full Text Available El presente estudio tiene como objetivo principal, establecer la relación entre el grado de información del procedimiento quirúrgico con el nivel de ansiedad preoperatoria en los pacientes programados para cirugía de la Fundación Mario Gaitan Yanguas en el periodo comprendido de octubre-noviembre del 2008. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Para la recolección de la información se utilizó Escala De Valoración De La Ansiedad De Spielberger Idare-Estado. La población está conformada por los pacientes que acuden al servicio de cirugía. Las variables utilizadas son información acerca de la cirugía, nivel de ansiedad y causas de la ansiedad. Se concluye que el 59% de los pacientes tenían conocimiento acerca del procedimiento, 50.9 % presentaron un nivel de ansiedad moderada; los procedimientos con mayor nivel de ansiedad fue colecistectomía 67% y herniorrafia inguinal 50%. En cuanto a la relación entre el procedimiento y el nivel de ansiedad, la cesárea + pomeroy y la conización presentaron un nivel de ansiedad alto; y la relación entre el grado de información del procedimiento y el nivel de ansiedad, se encontró que, a pesar de que la mayoría de los pacientes manifiestan conocer el procedimiento, predomina el nivel de ansiedad moderada y baja.

  10. Incidência de infecção em pacientes com cateter peridural tunelizado Incidencia de infección en pacientes con cateter peridural tunelizado Infection incidence in patients with tunneled peridural catheter

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cecilia Iksilara

    2005-04-01

    Full Text Available O cateter peridural tunelizado como via de administração de opiáceos vem sendo utilizado desde o início de 1980. Pacientes com dor crônica, que não obtêm alívio com medicamentos por outras vias, são muito beneficiados com infusão de opiáceo associado a um anestésico local por via peridural. Entretanto, ainda existem dúvidas sobre a eficácia do método, no manuseio e, conseqüentemente, quanto ao risco de infecção e outras complicações. Sendo a equipe de enfermagem fundamental para efetivar o tratamento para o alívio da dor, esse estudo propõe demonstrar como manter a técnica segura. Foram acompanhados 27 pacientes com dor crônica entre 2002 e 2004, que utilizaram o cateter peridural por 18 dias em média, implantados em nível torácico ou lombar. Não houve complicações como abcesso peridural, meningite ou hematoma peridural. A satisfação dos pacientes quanto a analgesia foi evidente.El cateter peridural tunelizado, como via de administración de opióides, es utilizado desde el comienzo de 1980. Pacientes con dolor crónico, que no tienen alivio con medicamentos por otras vias, son muy beneficiados con la administración de opióides, asociados a un anestésico local por via peridural. Sin embargo, aún existen dudas sobre la eficacia del método, en el manejo y, como consecuencia, en el riesgo de infección y otras complicaciones. Siendo el equipo de enfermería fundamental para ejecutar el tratamiento para alivio del dolor, esto estudio se propone a presentar como mantener la técnica segura. Vinte y siete pacientes con dolor crónica, entre 2002 a 2004, que utilizarón el cateter peridural por 18 dias en media, fuerón seguidos. Los cateteres fuerón implantados al nivele toracico o lumbar. No se presentaran complicaciones como absceso peridural, meningitis o hematoma peridural. La satisfacción de los pacientes quanto analgesia fué evidente.The tunneled epidural catheter as an administration access for opiates

  11. El dolor y la hospitalización en el paciente pediátrico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Esperanza Caicedo-Fonseca

    2006-12-01

    Full Text Available El dolor en el paciente pediátrico se enmarca en el transcurso de su hospitalización, en la gran mayoría de procedimientos y sumado a estos la algidez que produce el proceso patologico que está cursando. La Asociación Internacional para el estudio del dolor, define éste como:"Una sensación desagradable y experiencia emocional asociada con daño actual o potencial al tejido".Se puede clasificar en: La calidad según el tipo del dolor, el tipo de dolor,la localización, la calidad según su sensibilidad, su intensidad, y la cronología. La calidad de vida del niño hospitalizado se altera porque el proceso de hospitalización aumenta la vulnerabilidad del niño originándole un trastorno de adaptación caracterizado por síntomas ansiosos y depresivos como respuesta al Dolor, al medio ambiente institucional, a los procedimientos médicos y quirúrgicos, y a la separación del núcleo familiar. El papel de Enfermería en el manejo del Dolor en el niño hospitalizado una más allá de la realización de ciertos procedimientos invasivos o no invasivos; se hace relevante tener la calidez humana, rapidez y destreza para la realización de los mismos y de esta manera contribuir a minimizar el dolor en el pequeño paciente.

  12. La dislipidemia en el paciente diabético: Parte II Manejo de la dislipidemia en el paciente diabético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Illnait Pérez

    1997-10-01

    Full Text Available La dislipidemia del paciente diabético tiene como primera condición la regulación de la glicemia y como primera opción terapéutica en caso de que no se restablezca el perfil lipídico normal, medida de control dietético y reducción del peso corporal si fuera necesario. Al iniciar la farmacoterapia, cuando fallen estas medidas, debe tomarse en consideración el nivel de los lípidos séricos y la presencia o no de macroangiopatía. La selección de los medicamentos que se deben utilizar debe ser cuidadosa a fin de no introducir reacciones colaterales particularmente adversas en estos pacientes.Displipydemia of the diabetic patients has as a primary condiction the regulation of glycaemia and as o firts therapeutical choice the diet control and the reduction of body weight in case the normal lipidic prolife is nor reestablished. On beginning the pharmacotherapy, the level of the serum lipidis and the presence or not of macroangiopathy should be taken into o consideration if these measures fail. Drugs should be carefully selected so as not to introduce side effects particulary adverse for these patients

  13. Biomecánica del pié diabético: estudio experimental de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo I con y sin neuropatía periférica

    OpenAIRE

    Pérez Verdún, Miguel Ángel

    2014-01-01

    La prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo I en España supone del 10 al 15% del total de los pacientes con diabetes. Algunos estudios apoyan la correlación entre alteraciones biomecánicas del pie y el desarrollo neuropático en diabetes. Objetivo Principal: Relacionar las alteraciones biomecánicas del pie con la presencia de neuropatía periférica de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Objetivos secundarios: Conocer los patrones de presión plantar, sup...

  14. Síndrome de desacondicionamiento físico en el paciente en estado crítico y su manejo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Pardo Ruiz

    2001-04-01

    Full Text Available

    En este trabajo describimos las principales manifestaciones clínicas del Síndrome de Desacondicionamiento Físico a que estén expuestos los pacientes en estado crítico o con inmovilización prolongada en cama y presentamos el programa de tratamiento que hemos diseñado y llevamos a cabo en la Fundación Santa Fe de Bogotá con el fin de prevenirlo y combatirlo en forma temprana y adecuada.

    El paciente que se encuentra críticamente enfermo, frecuentemente está sometido a un importante grado de inmovilización, el cual conlleva a el Síndrome de Desacondicionamiento Físico. Este síndrome se caracteriza por atrofia muscular de las fibras tipo I, fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de la mitocondria, baja tolerancia al déficit de oxígeno y mayor dependencia del metabolismo anaeróbico.

    Si permanece inmovilizado por tres semanas pierde el 50% de la fuerza muscular; se acompaña de cambios metabólicos importantes consistentes en pérdida aumentada de nitrógeno uréico de 2 a 12 gr/día, pérdida de calcio de hasta 4 gr/día y balance negativo de sodio, potasio y fósforo. Luego de 8 semanas de inmovilidad se desarrolla intolerancia a carbohidratos y pérdida del 16% de masa ósea; mayor riesgo para desarrollar trombosis venosa profunda, hipotensión ortostática, Úlceras de presión y anquilosis articular por pérdida de agua, glucosaminoglicanos y aumento en la degradación y síntesis de colágeno periarticular.

    En el paciente en estado crítico se desarrolla una polineuropatía periférica, responsable de una intubación prolongada y dificultad para destete del ventilador. Se ha descrito que se presenta con una frecuencia del 70 al 75% de los pacientes que cursan con sepsis y falla multisistémica. En la fisiopatología se ha encontrado cambios de degeneración asonad en los nervios sensitivos y motores, cromato lisis de las células del asta anterior, falta de autorregulación microvascular y

  15. Glosectomía parcial en paciente portador del síndrome de Beckwith-Wiedemann: relato del caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victor Diniz Borborema dos Santos

    2015-10-01

    Full Text Available El síndrome de Beckwith-Wiedemann es una alteración congénita con diversas manifestaciones clínicas, de entre las cuales las más prevalentes son la macroglosia (97%, el gigantismo (88% y los defectos de la pared abdominal (80%. Ortodónticamente, la mayoría de los pacientes presentan mordida abierta anterior y relación de clase III de Angle. La macroglosia puede causar problemas estéticos y anomalías funcionales relacionadas con el habla, la masticación, fonación, deglución y respiración, con potencial de obstrucción de las vías respiratorias superiores y disminución de la estabilidad del tratamiento ortoquirúrgico. Con el fin de evitar episodios como este, es necesaria la realización de una glosectomía parcial en algunos pacientes. El presente trabajo realiza consideraciones con relación al diagnóstico y tratamiento de la macroglosia y relata el caso clínico de un paciente portador del síndrome de Beckwith-Wiedemann que fue intervenido por medio de glosectomía parcial, utilizando la técnica preconizada por Obwergeser et al. (1964 y que en un postoperatorio de 3 años presentó resultados cosméticos y funcionales satisfactorios.

  16. Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. Farriols

    2006-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psicosocial (IP sobre la reducción de recaídas y el aumento de la calidad de vida de un grupo de pacientes psicóticos crónicos. Diseño: Cuasiexperimental, a simple ciego, con dos grupos apareados. Método: Se incluyeron 40 pacientes que presentaban un trastorno psicótico. Veinte pacientes aceptaron participar en la IP (GT, siendo apareados con 20 pacientes que no recibieron la intervención (GC. En la IP, se abordaron tres niveles: grupal, individual y familiar. Se evaluó la calidad de vida mediante el cuestionario QLS (Heinrichs, Hanlon, Carpenter, 1984 y con las escalas de Andrews y Withey (1976 antes de iniciar el programa de intervención y al cabo de 1 año. Resultados: El programa de IP ha demostrado su efectividad en una reducción de la duración de los ingresos psiquiátricos (p=0,000; χ², una mejoría significativa de la calidad de vida subjetiva (p=0,05; Fisher y en las relaciones interpersonales (p=0,07; Fisher.

  17. Ectopic abdominal pregnancy due to uterine perforation after an attempt to terminate pregnancy: a case presentation

    OpenAIRE

    Alexander Abreu; Ndivhuwo Michael Ndwambi; Fermín Luis Martínez

    2017-01-01

    Resumen El embarazo ectópico abdominal secundario tiene una baja frecuencia de presentación en la práctica clínica, pero puede llevar al incremento de la mortalidad materna. Se presenta el caso de una paciente con embarazo abdominal secundario a una perforación uterina, causada por una interrupción voluntaria del embarazo. Este evolucionó durante nueve semanas con dolor abdominal y sangramiento vaginal escaso. A la paciente se le realizaron diagnósticos como enfermedad inflamatoria pélvica...

  18. lnteracciones medicamentosas en pacientes bajo tratamiento con itraconazol para diferentes tipos de micosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana L. Fernández

    1999-12-01

    Full Text Available Algunos estudios han reportado un aumento en la frecuencia e importancia de las interacciones del itraconazol en pacientes bajo polifarmacia con fármacos que afectan el sistema enzimático de la citocromo P450 y modifican el metabolismo del azol. Con el propósito de determinar las características epidemiológicas, farmacológicas y clínicas de las interacciones medicamentosas en pacientes bajo tratamiento con itraconazol para diferentes tipos de micosis, se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo en el que se analizaron 21 historias clínicas de pacientes atendidos en la Corporación para Investigaciones Biológicas durante el período 1994-1997. Entre la población estudiada, seis pacientes presentaron paracoccidioidomicosis; cinco, cromoblastomicosis; cuatro, histoplasmosis; cuatro, criptococosis, y dos, aspergilosis. En promedio, la dosis de itraconazol, la duración y el número de fármacos recibidos concomitantes fueron 223,8 mgldia, 44,3 semanas y 2,7 fármacos, respectivamente. En 10 individuos, se presentaron enfermedades de base y en 15, enfermedades concomitantes. Se documentó interacción medicamentosa (niveles no detectables o no terapéuticos de itraconazol en 18 pacientes, de los cuales 17 presentaban sospecha clínica y 14 sospecha paraclínica de interacción. El medicamento más frecuentemente involucrado con interacción fue la rifampicina, seguido de los inhibidores H, antiácidos y fenitoina. Similar a lo encontrado en otros estudios, la administración concomitante de estos fármacos con el itraconazol, reduce los niveles séricos de este último y altera la respuesta clínica al tratamiento. Este estudio es una aproximación inicial, aún no realizada en nuestra población, que permitirá establecer protocolos para el manejo y prevención de interacciones medicamentosas en pacientes en tratamiento con itraconazol y otros fármacos.

  19. Microbiota conjuntival em pacientes com alergia ocular Conjunctival microbiota in patients with ocular allergy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandre Mattoso Libório

    2005-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a presença de microbiota aeróbia da conjuntiva de portadores de alergia ocular e comparar a um grupo controle. MÉTODOS: Foram examinados 133 pacientes no período de abril a junho de 2001 divididos em 2 grupos. O grupo A foi composto de 63 portadores de conjuntivite alérgica (sem uso de medicação e o grupo B de 70 pacientes do ambulatório geral (controle. Foram coletadas amostras do fundo de saco conjuntival do olho direito de todos os pacientes e o material foi semeado em meios sólidos de cultura (ágar sangue, chocolate e Sabouraud. RESULTADOS: No grupo A, 30 culturas (47,7% foram positivas e no grupo B, 6 (8,6%. Sete bactérias foram isoladas no grupo A e 4 no B. A análise estatística revelou associação significante entre a positividade dos cultivos e conjuntivite alérgica. CONCLUSÃO: Microbiota bacteriana foi mais freqüentemente encontrada nos pacientes com alergia ocular.PURPOSE: To evaluate de presence of conjunctival aerobic microbiota in patients with ocular allergy as compared to a control group. METHODS: One hundred and thirty-three patients were evaluated from April to June 2001 and divided into 2 groups. Sixty-three patients with allergic conjunctivitis (without medication were in group A and 70 patients from the general outpatient clinic were in group B (control group. Samples from the conjunctival sac of the right eye were collected and cultured in solid media (blood, chocolate and Sabouraud agar. RESULTS: In group A, 30 cultures (47.7% were positive and 6 (8.6% in group B. Seven bacteria were isolated from group A and 4 from group B. Statistical analysis revealed significant association between positive cultures and allergic conjunctivitis. CONCLUSION: Bacterial microbiota was more frequently found in patients with ocular allergy.

  20. Manejo integral del paciente hipertenso con síndrome metabólico y diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Lahera, MD

    2010-01-01

    Full Text Available En los últimos años se ha observado un aumento de la prevalencia de obesidad y síndrome metabólico a nivel mundial, cuyas causas habrían de buscarse fundamentalmente en el sedentarismo y la alimentación inadecuada. La obesidad y el síndrome metabólico son una primera causa para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. La resistencia a la insulina desempeña un papel central en el desarrollo de las alteraciones vasculares y metabólicas que acompañan al síndrome metabólico y la obesidad: dislipidemia aterogénica, hipertensión y estado protrombótico e inflamatorio. La activación del sistema nervioso simpático y del sistema reninaangiotensina- aldosterona también participa en la mayoría de estas alteraciones. Por ello, el bloqueo de las acciones de la angiotensina II con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA o los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II, se considera una aproximación terapéutica obligatoria en estos pacientes. Es preciso considerar que muchos pacientes con múltiples factores de riesgo requieren más de un fármaco para controlar su hipertensión. La combinación de medicamentos bloqueadores de la angiotensina II y diuréticos es la más frecuente; sin embargo, en pacientes hipertensos con diabetes, síndrome metabólico o alteraciones del metabolismo de la glucosa, ésta no parece ser la más adecuada debido al potencial diabetogénico de los diuréticos tiazídicos. Por ello, la unión de IECA y calcioantagonistas se ha revelado como una combinación alternativa interesante. Los estudios ACCOMPLISH, STAR y STAR-LET, han demostrado beneficios importantes en pacientes diabéticos o con resistencia a la insulina.

  1. Cómo elaborar Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores (GRAPyC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Milena Hernández Zambrano

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: Obtener una estructura estandarizada para la elaboración y publicación de Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores siguiendo la metodología de la Investigación Acción Participativa. Metodología: La guía se elabora a partir de tres etapas: Emergencia, Interacción y Modelización. En la emergencia, se identifica y analiza el problema principal que afecta a la población diana, se conforma el equipo elaborador, y se realiza una búsqueda de literatura científica que dé respuesta al problema. En la interacción, se establece un diálogo de saberes entre profesionales y ciudadanos para analizar y seleccionar aquellas recomendaciones que se consideran prioritarias para la población diana; se adaptan al nivel de comprensión y entorno cultural de pacientes o cuidadores y se implementan con el objetivo de evaluar su efectividad. Finalmente, en la modelización, se elabora el documento final, considerando tres elementos: diseño de la guía, contenidos y estructura. Estructura de la guía de recomendaciones: El formato establecido consta de 7 apartados: presentación del documento, información general del problema objeto de la guía, recomendaciones por temáticas, recursos web para pacientes y cuidadores, autores e instituciones que participaron en la elaboración y bibliografía. Utilidad esperada: La información contenida en estas guías se ajustada al lenguaje de los ciudadanos, es rigurosa pero fácil de comprender y favorece la toma de decisiones a partir de las mejores evidencias disponibles. Para las enfermeras clínicas se convierte en un instrumento novedoso orientado al diseño de materiales educativos basados en la evidencia científica.

  2. Depressão e ansiedade nos cuidadores de mulheres em fase terminal de câncer de mama e ginecológico Depression and anxiety in caregivers of terminally-ill breast and gynecological cancer patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Lucia Rezende

    2005-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: avaliar a freqüencia de ansiedade e depressão em cuidadores principais de mulheres em fase terminal de câncer de mama ou genital. MÉTODOS: para este estudo de corte transversal foram incluídos 133 cuidadores de pacientes sem possibilidades curativas, internadas no Centro de Atenção Integral à Saúde da Mulher, entre agosto de 2002 e maio de 2004. Das pacientes incluídas, 71 apresentavam câncer de mama e 62, câncer ginecológico. Foi aplicada a Escala Hospitalar de Ansiedade e Depressão e realizada entrevista para obter outras informações como idade, sexo, religião, parentesco com a paciente, profissão, se cuidava de outras pessoas, se a rotina dele mudou e se outras pessoas ajudavam a cuidar da paciente. Utilizou-se a regressão logística para cálculo do odds ratio (OR e seus respectivos intervalos de confiança (IC, para avaliar a relação entre os diagnósticos de ansiedade e depressão entre os cuidadores informais. Para a análise múltipla foi considerado o critério de seleção de variáveis passo a passo. RESULTADOS: observou-se que 43% das pacientes indicaram como cuidador principal a filha e 24% o marido. A maioria dos cuidadores tinha idade superior a 35 anos (63%, 68% eram do sexo feminino, 59% estavam desempregados ou aposentados, 47% cuidavam de outra pessoa e 84% referiram mudança na rotina pelo fato de cuidar. A ansiedade foi detectada em 99 cuidadores principais (74,4% e a depressão em 71 (53,4%, sendo estes estados fortemente relacionados entre si (OR=5,6; IC 95%: 2,2 a 15,9. Na análise bivariada, o marido apresentou menos ansiedade e, após regressão logística, apenas o fato de ser homem esteve relacionado com menor ansiedade. CONCLUSÃO: o processo de cuidar de paciente na fase terminal levou a altas taxas de ansiedade e depressão. Os homens e maridos despontaram neste estudo como cuidadores menos ansiosos.PURPOSE: to evaluate the frequency of anxiety and depression in main caretakers of

  3. Comunicación entre equipo de enfermería y pacientes con ventilación mecánica invasiva en una unidad de paciente crítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noelia Pilar Rojas

    2014-01-01

    Full Text Available La comunicación se basa en la utilización de herramientas e involucra la interacción recíproca de dos interlocutores. En las Unidades de Cuidados Intensivo (UCI, la aplicación de ventilación mecánica invasiva (VMI, genera condiciones especiales en el paciente que difi- cultan su comunicación. La ausencia de comunicación entre el equipo de enfermería (EE y los pacientes con VMI es atribuida a múltiples barreras y produce efectos negativos que afectan la recuperación y el bienestar. Objetivo: conocer las características de la comunicación con pacientes con VMI que aplica elementos de la Teoría Fundada para el proceso de análisis y utilizó como técnica de recolecci ón de datos grupos focales de enfermeras y técnicos de enfermería que realizan cuidado directo a pacientes con VMI en una UCI. Método: investigación de diseño cualitativo, orientada por la Teoría Fundada, para el análisis y la asociación de conceptos, que utiliz ó grupos focales como técnica de recolección de la información. Resultados: si bien los hallazgos permiten describir las principales caracte- rísticas de la comunicación con estos pacientes identificando los medios y las formas utilizados por el EE para hacerlo, los mo mentos en que ocurre la comunicación, los beneficios y las barreras percibidas por el grupo de participantes, no se llega a establecer una categoría central con las estructuras y definiciones del proceso dentro de la misma, para lo que se requerirían nuevas investigaciones. Conclusión: a partir de estos hallazgos se espera contribuir al cuerpo de conocimientos de la disciplina de enfermería y fortalecer la gestión del cuidado que realiza el EE en las UCI.

  4. Determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes en diálisis de Uruguay.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana I Galain

    2014-12-01

    Full Text Available Existen pocos estudios sobre la percepción subjetiva de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes renales cursando su etapa terminal, que vivan en países no industrializados. El propósito de este estudio fue comprender las relaciones subyacentes entre los diferentes determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud, en los pacientes en tratamiento sustitutivo renal en Uruguay. Se realizó un estudio transversal en una muestra de 243 pacientes de cinco centros de hemodiálisis y diálisis peritoneal de la ciudad de Montevideo (edad media de 56,6 años, SD 16,2; 58% hombres. Se realizó un análisis de regresión lineal univariado para cada variable independiente. Se incluyó un total de 61 variables independientes biológicas/clínicas, sociodemográficas y psicosociales. La CVRS fue evaluada utilizando el cuestionario SF-36, que consta de ocho subescalas, más el Componente de Resumen Físico (PCS y el Componente de Resumen Mental (MCS. Aquellas variables que mostraron una asociación significativa en el análisis univariado (p< 0,10 fueron incluidas en un análisis de regresión multivariado. Fueron estudiados diez modelos de regresión, para las 8 subescalas del SF-36, el PCS y MCS. Quince variables fueron significativas en los modelos multivariados: tiempo en tratamiento sustitutivo renal, urea, creatinina, hemoglobina, hierro hospitalizaciones, enfermedades agudas, ceguera, edad, género, vivir con alguien, situación laboral, administración de antidepresivos o de antipsicóticos y mantenimiento de la vida sexual; explicando el 43% de la varianza de PCS y el 35% de MCS. El tipo y relevancia de las variables explicativas difieren a lo largo de las diversas dimensiones de la CVRS. Destacamos como conclusión el entrelazamiento de factores biológicos, sociodemográficos y psicosociales como determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes renales cursando su etapa terminal, lo que

  5. Aspergilosis broncopulmonar alérgica, una complicación del paciente con fibrosis quística: reporte de dos casos y revisión de la literatura = Allergic bronchopulmonary aspergillosis, a complication of patients with cystic fibrosis: Report of two cases and review of the literature

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ballesteros Calderón, Alicia Lucía

    2012-01-01

    Full Text Available La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA es la enfermedad pulmonar resultante de hipersensibilidad a Aspergillus, que lleva a alteración de la depuración mucociliar, impactación mucosa con obstrucción de la vía aérea e infiltración pulmonar. Se caracteriza clínicamente por disnea, sibilancias, fiebre, malestar general y expectoración de color marrón o negro, y por la mala respuesta clínica al tratamiento habitual instaurado para las exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. En los pacientes con fibrosis quística (FQ puede ser difícil establecer el diagnóstico de ABPA debido a la superposición de las características clínicas, radiológicas e inmunológicas de las dos enfermedades y a la presencia frecuente de infecciones bacterianas pulmonares. Por ello, se recomienda que en el seguimiento de dichos pacientes se haga medición anual de la inmunoglobulina E (IgE sérica total y, según su resultado y el contexto clínico, se plantee el diagnóstico de ABPA y se haga el tratamiento oportuno con esteroides con el cual mejoran los síntomas, la función pulmonar, la calidad de vida y el pronóstico. Presentamos dos pacientes pediátricos con diagnóstico de FQ de difícil control, en quienes se hizo el diagnóstico de ABPA y cuya sintomatología pulmonar mejoró con el tratamiento esteroide.

  6. Enfermedad cardiovascular en pacientes cubanos afectados por Ataxia de Friedreich.

    OpenAIRE

    Tania Cruz Mariño; Ana Luz Portelles Caminero; William Áreas Zalazar; Luís Velázquez Pérez

    2010-01-01

    Al describir la ataxia de Friedreich, Nicholaus hizo referencia a la patología cardiaca. Esta enfermedad autosómica recesiva se debe a una mutación dinámica en el gen FRDA, codificándose deficientemente la proteína Frataxina, conduciendo a estrés oxidativo y muerte celular cardiaca. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de describir las anomalías cardiovasculares presentes en los pacientes cubanos afectados por ataxia de Friedreich. A los individuos con diagnóstico molecular...

  7. A auto-estima e o não-verbal dos pacientes com queimaduras La autoestima y el no verbal de los pacientes con quemaduras The self-esteem and the nonverbal signs of the burn patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milena Froes da Silva

    2004-06-01

    Full Text Available Esta pesquisa teve como objetivos identificar o grau de auto-estima dos pacientes do Ambulatório de Seqüelas de Queimaduras do HC-FMUSP e identificar os sinais não-verbais emitidos pelos pacientes, quando questionados sobre sua auto-estima. Realizado com 80 pacientes (54 mulheres e 26 homens atendidos na unidade durante o mês de fevereiro de 2002, o projeto foi aprovado pelas Comissões de Ética em Pesquisa da EEUSP e do HC-FMUSP e as entrevistas individuais com os pacientes baseadas em uma escala para avaliação de auto-estima validada no Brasil e na classificação de sinais não-verbais proposta por Silva. Dentre os resultados, verificamos que 18,75% pacientes apresentam baixa auto-estima, 32,50% média auto-estima e 48,75% pacientes alta auto-estima. O complemento foi a função dos sinais não-verbais mais freqüente entre os pacientes.Esta investigación tuvo como objetivos identificar el grado de autoestima de los pacientes de Consulta Externa de Secuelas de Quemaduras del HC-FMUSP e identificar las señales no verbales emitidas por los pacientes, al ser interrogados sobre su autoestima. Realizado con 80 pacientes (54 mujeres y 26 hombres atendidos en la unidad en el mes de febrero del 2002, el proyecto fue aprobado por las Comisiones de Ética en Investigación de la EEUSP y del HC-FMUSP y las entrevistas individuales con los pacientes basadas en una escala para evaluación de autoestima validada en Brasil y en la clasificación de señales no verbales propuesta por Silva. Entre los resultados, verificamos que el 18.75% de pacientes presentan baja autoestima, 32.50% media autoestima y 48.75% de pacientes alta autoestima. El complemento fue la función de las señales no verbales más frecuente entre los pacientes.This research aimed to identify the self-esteem degree and the nonverbal signs of the Burn Center patients at HC-FMUSP. Those signs complement, contradict or demonstrate the patients' feelings when they are asked about

  8. O uso da ventilação mecânica não-invasiva nos cuidados paliativos de paciente com sarcoma torácico metastático: relato de caso The use of noninvasive mechanical ventilation in the palliative care of a patient with metastatic thoracic sarcoma: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Almada Bassani

    2008-06-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Os cuidados paliativos se baseiam na prevenção e alívio do sofrimento, identificando, avaliando e tratando a dor e outros problemas físicos, psicossociais e espirituais. Quadros súbitos de dispnéia são freqüentes em pacientes oncológicos em fase terminal. Nestes casos, a ventilação mecânica não-invasiva pode ser uma boa opção no manuseio da dispnéia, promovendo conforto e permitindo o contato do paciente com seus familiares. O objetivo deste estudo foi apresentar os benefícios obtidos com a ventilação mecânica não-invasiva no paciente sob cuidados paliativos. RELATO DO CASO: Paciente com 29 anos, em pós-operatório imediato de cesariana, admitida na unidade de terapia intensiva (UTI para tratamento de insuficiência respiratória aguda. À radiografia de tórax visualizava-se massa pulmonar a direita. Após investigação clínica e de imagem foi diagnosticado sarcoma torácico metastático em fase avançada, sendo indicadas pela equipe de Oncologia medidas e cuidados paliativos. Para alivio da dispnéia, a equipe multidisciplinar da UTI optou pelo uso de ventilação mecânica não-invasiva (modalidade CPAP + PSV, permitindo a interação da mãe com o bebê e familiares. CONCLUSÕES: No contexto de cuidados paliativos, a VMNI mostrou-se ser um método capaz de contribuir para o controle da dispnéia provendo conforto e alívio ao paciente.BACKGROUND AND OBJECTIVES: Palliative care is based on prevention and relief of suffering, identifying, assessing and treating pain and other physical, psychological, social and spiritual problems. Sudden dyspnea is frequently observed in terminal oncologic patients. In these cases, noninvasive ventilation can be an adequate option to control dyspnea promoting comfort and allowing patient interaction with their relatives. The aim of this article was to present the benefits of noninvasive ventilation in the palliative care setting. CASE REPORT: The case of a 29

  9. Malestar psicológico y emoción expresada en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brígida Pérez-Pareja

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el nivel de emoción expresada y de malestar psicológico en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria, considerando las diferencias en función de las características sociodemográficas y clínicas. Participaron 53 cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria que estaban siendo atendidas en la unidad de trastornos alimentarios del hospital de San Juan, Alicante. El 39.6% de los cuidadores fueron hombres y el 60.4% mujeres con edades comprendidas entre los 23 y los 69 años. El cuestionario utilizado para evaluar la emoción expresada fue el de Nivel de Emoción Expresada, (LEE y para evaluar el malestar psicológico utilizamos la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS y un cuestionario de salud general, (GHQ-12. Los resultados mostraron que no había diferencias estadísticamente significativas atendiendo al diagnóstico de la paciente, edad de los cuidadores y cuidadores primarios y secundarios, sin embargo se encontraron diferencias significativas en relación al género del cuidador, parentesco y al tiempo de evolución del problema. Además, los cuidadores con mayor emoción expresada presentaban más ansiedad y depresión que los cuidadores con menor emoción expresada.

  10. Factores analíticos, antropométricos y dietéticos asociados al desarrollo de fibrosis en pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Gómez-de-la-Cuesta

    Full Text Available RESUMEN Antecedentes: la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA mantenida en el tiempo puede conducir a estadios avanzados de enfermedad hepática y al desarrollo de hepatocarcinoma. Objetivos: evaluar los factores analíticos, antropométricos y dietéticos asociados a la presencia de fibrosis hepática, evento que más influye en supervivencia y evolución. Métodos: fueron estudiados setenta y seis pacientes diagnosticados de enfermedad por hígado graso no alcohólica mediante biopsia. Las biopsias fueron clasificadas según el NAS-score (Kleiner. Se obtuvieron parámetros analíticos, antropométricos y dietéticos y se calculó el índice no invasivo NAFLD Fibrosis Score (NFLD-FS. Se determinaron los niveles séricos de leptina, adiponectina, resistina y TNF-alfa. Resultados: cincuenta y seis pacientes eran hombres (73,7%, con una edad media de 44,5 ± 11,3 años (19-68. Pacientes con fibrosis en biopsia: 39 (51,3% (F1-F2: 84,6%; F3-4: 15,4%. Univariante: 17 mujeres (85% presentaban fibrosis, frente a 22 hombres (39% (p = 0,000. Los pacientes con fibrosis avanzada tenían mayor edad, menor recuento de plaquetas, menor albúmina sérica, mayor resistencia a la insulina (homeostatic model assessment insulin resistance, HOMA-IR, menor ingesta de lípidos, mayor nivel de leptina sérica y valores más altos de NAFLD-FS. Este índice presenta para detectar fibrosis avanzada un valor predictivo negativo del 98% y un valor predictivo positivo del 60%. Variables asociadas de forma independiente a la presencia de fibrosis (regresión logística: sexo masculino (factor protector (0,09, IC 95%, 0,01-0,7; p < 0,05 y HOMA-IR (1,7, IC 95% 1,03-2,79; p < 0,05. Conclusiones: el sexo y el HOMA-IR son los únicos factores independientes que se asociaron a la presencia de fibrosis hepática en biopsia. El NAFLD-FS es un buen marcador no invasivo para descartar la presencia de fibrosis avanzada.

  11. Supervivencia y factores pronósticos en una serie de 317 pacientes con esclerodermia

    OpenAIRE

    Oliveró Soldevila, Susana; Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Medicina

    2012-01-01

    La esclerosis sistèmica és una malaltia del teixit conectiu que té una gran variabilitat a la seva expressió y evolució clíniques. El càlcul de la supervivència dels malalts no ofereix resultats uniformes als diferents estudis realitzats. En aquest treball estudiem la supervivència i factors de risc associats al pronòstic a 317 pacients espanyols amb ES controlats en un únic hospital universitari. Tal i com mostra aquest estudi la supervivència a l'esclerodermia ha aumentat a la última dècada...

  12. Estilos de afrontamiento a la enfermedad en pacientes con cáncer de cabeza y cuello

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dayana Hernandez Mederos

    2012-06-01

    Full Text Available Fundamento: Los estilos de afrontamiento a la enfermedad son variables indispensables que pueden tanto entorpecer como facilitar la adherencia a la terapéutica, el bienestar psicológico y la calidad de vida en general de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello.Objetivo: Determinar los estilos de afrontamiento a la enfermedad en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.Método: Estudio descriptivo, de un total de 30 pacientes seleccionados mediante un muestreo sistemático aleatorio, los cuales fueron atendidos en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau, de Santa Clara, desde noviembre del 2007 hasta mayo del 2008. De ellos, 15 estaban recién diagnosticados y previos al tratamiento, y 15 en etapa de control de la enfermedad. Los pacientes fueron evaluados cualitativa y cuantitativamente, mediante la aplicación del cuestionario de estilos de afrontamiento a la enfermedad y la entrevista psicológica. Se consideraron como variables: estilos de afrontamiento, factores de riesgo, relaciones interpersonales, autovaloración, valoración de la vida, edad, sexo, nivel de escolaridad, estado civil y estado laboral. Resultados: En los pacientes del grupo en etapa diagnóstica se apreció una tendencia a expresar fundamentalmente dos estilos de afrontamiento: negación optimista y afecto distracción. Sin embargo, en el grupo en etapa de control de la enfermedad predominó el estilo de afrontamiento: información relevante. Conclusiones: El estudio permitió identificar los principales estilos de afrontamiento a la enfermedad en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, con resultados distintos a los hallados por otros autores.

  13. Reacciones Adversas al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad Inicial en el Hospital Santa Rosa - Piura.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jiovany Jhan Carlos Saldaña-Gastulo

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo, Determinar la incidencia y factores asociados a reacciones adversas medicamentosas (RAM al TARGA inicial durante el periodo enero 2006 - diciembre 2007 en el Hospital de Apoyo Santa Rosa-Piura. Diseño, Se realizó un estudio analítico de cohorte retrospectiva. Lugar, Hospital de Apoyo Santa Rosa-Piura. Participantes, 107 historias clínicas de pacientes VIH positivos mayores de 18 años que recibieron TARGA y fueron atendidos durante este periodo en el consultorio de infectología. Intervenciones, Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas que fueron pertinentes para la recolección de datos. Principales medidas de resultado, Analisis Univariado, Bivariado (t de Student, y Riesgo Relativo, multivariado (Regresión logística con 95% de confianza (p<0.05. Resultados, En 107 pacientes se encontró una incidencia acumulada de 66,35% de RAM al TARGA inicial. Las RAM experimentadas con mayor frecuencia fueron anemia (35,2%, rash (16,9% y vómitos (9,9%. Se encontró diferencias significativas entre la media de edad y la presencia de RAM con la prueba de t de student (p < 0.05 Conclusiones, Existe una alta incidenica de RAM en pacientes incluidos en TARGA, siendo la más frecuente la anemia en 25 pacientes (35,2%. La media de edad es mayor en pacientes con RAM.

  14. Iatrogenia y Relaciones Médico-Paciente en Pediatría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Plata Rueda

    1992-06-01

    Full Text Available

    (Conferencia dictada en sesión solemne de la Academia Nacional de Medicina el 24 de octubre de 1991

    La medicina es por esencia el arte y la ciencia de hacer el bien al ser humano. Se da el caso sin embargo de que al hacer el bien se puede causar daño, tal como ocurre por ejemplo cuando una mutilación quirúrgica salva la vida; ésta es la iatrogenia necesaria e inevitable. Pero existe otra inaceptable que es la resultante del olvido del hecho antropológico del origen de la medicina, en la innata disposición humana a darse al prójimo.

    En efecto, los orígenes de la medicina y el nacimiento de la relación médico-paciente, se remontan al momento antropológico cuando el Hamo sapiens comenzó a ejercer su libre albedrío, al mismo tiempo que a perder el instinto y verse obligado a cuidarse a sí mismo. Esto debió agradar a Dios porque, mucho antes de que Moisés lo instituyera en el monte Sinaí, ya estaba ordenado, amarlo a El, a su obra la Naturaleza, a sus semejantes y a sí mismo.

    De esta manera, el Primer Mandamiento de la Ley de Dios, (que es el más importante porque los demás son a manera de parágrafos, se constituye en el fundamento de la Medicina y de las relaciones médico-paciente, toda vez que mal puede un hombre sanar a sus semejantes si no agrada a Dios, cuidándose a si mismo.

    Aquellos que no solo cuidaron de si mismos sino que atendieron a sus semejantes, debieron agradar tanto a Dios, que les fueron concedidos poderes especiales. De allí que los primeros sanadores eran al mismo tiempo sacerdotes y en esta condición fue que llegaron a elevarse sobre el común de las gentes como filósofos, sabios y sobre todo como consejeros, o sea auténticos líderes de la comunidad.

    El poder de sanación era lo más importante y determinante de su capacidad para curar. El uso de la materia o sea elementos físicos como la tierra, el agua, el calor, productos animales y

  15. Características psicológicas de los pacientes con larga estancia hospitalaria y propuesta de protocolo para su manejo clínico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan C. Benítez-Agudelo

    Full Text Available Antecedentes y Objetivo: El impacto psicológico de la hospitalización en los pacientes ingresados en larga estancia es variable y se muestra en respuesta al estrés y en el desempeño del rol de enfermo del paciente hospitalizado. El objetivo de esta investigación fue detectar las principales alteraciones psicológicas que sufren estos pacientes, y diseñar un protocolo para su manejo. Material y Método: Empleamos instrumentos como el Inventario de ansiedad, el Inventario de depresión rasgo-estado y el Cuestionario de estrategias de afrontamiento Sandin y Chorot. Realizamos un estudio descriptivo, guiado por el paradigma empírico analítico, corte cuantitativo, diseño no experimental, con una población total de 50 pacientes y una muestra de 15, muestreo no probabilístico, de tipo intencional, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión propios de la investigación. Resultados: Entre los aspectos más relevantes encontrados marcados estados depresivos, ansiedad rasgo, baja expresión emocional abierta, y alta reevaluación positiva,que es de vital importancia, para el manejo de estos pacientes con larga estancia hospitalaria. Conclusiones: Según los datos de nuestro estudio, la larga estancia hospitalaria se relaciona generalmente con el desprendimiento del individuo de su medio natural, que puede generarle estados de tristeza, ansiedad y desencadenar efectos negativos como la baja expresión emocional. Estas características pueden servir de guía a los profesionales de la salud, por lo que presentamos un diseño de protocolo de manejo efectivo que ayude al paciente a afrontar mejor las dificultades que se le presentan en el ámbito hospitalario.

  16. Condición física y capacidad funcional en el paciente críticamente enfermo: efectos de las modalidades cinéticas

    OpenAIRE

    MONDRAGÓN-BARRERA, MÓNICA ALEJANDRA

    2013-01-01

    Introducción: la inmovilización prolongada a la que se ve sometido el paciente críticamente enfermo contribuye al desacondicionamiento físico y la dependencia funcional. Debido a esto se han desarrollado modalidades de intervención fisioterapéutica que pretenden contrarrestar dicho estado y sus consecuencias. Objetivo: determinar los efectos de los movimientos pasivos, asistidos, activos y resistidos, sobre la fuerza muscular, movilidad articular y capacidad funcional en pacientes internados ...

  17. Plantas medicinales empleadas por pacientes diabéticos en Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel MAIDANA

    2015-01-01

    Full Text Available Un gran porcentaje de la población mundial, utiliza plantas medicinales para hacer frente a sus necesidades de salud. En Paraguay se utiliza un gran número de especies vegetales con fines medicinales, para diferentes afecciones, entre ellas la diabetes. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las plantas medicinales empleadas por pacientes que consultan el Programa Nacional de Diabetes, Centro de Salud Nº 9, de Asunción, que forma parte de un programa de Atención Farmacéutica, desarrollado dentro del marco de la Tesis Doctoral: “Evaluación de un programa de Atención Farmacéutica en paceintes con diabetes mellitus tipo 2”. Se realizaron encuestas a 61 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que consultaron en el mencionado programa, entre octubre y diciembre del año 2011. De los 61 pacientes entrevistados, 17 eran hombres y 44 mujeres, la edad promedio fue de 55 años ± 10,6 años, el 45,9% vive en Asunción y 54,1% en diferentes ciudades del Departamento Central. El 78,1% utiliza plantas medicinales sin prescripción médica, el 18,8% no las utiliza y el 3,1% no contestó la pregunta. Los pacientes mencionaron 33 especies vegetales empleadas con fines medicinales. Las mismas se encuentran distribuidas en 25 familias, siendo la Asteraceae la familia mayormente representada con el 21,6%; la parte más utilizada es la hoja, (48,5%, la forma de empleo más reportada fue el tereré, bebida tradicional de Paraguay semejante al mate (infusión de yerba mate, pero frío; con el 51,5%. Las 5 especies más reportadas fueron: Moringa oleífera (Fabaceae; Artemisia absinthium, Tithonia diversifolia, Baccharis trimera y Stevia rebaudiana todas de la familia Asteraceae. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que emplean plantas medicinales, lo hacen de forma concomitante con medicamentos de síntesis, de los cuales el 47% son para el sistema cardiovascular, el 26% son antidiabéticos y el 17% para el sistema nervioso.

  18. Perfil das pacientes submetidas a gluteoplastia

    OpenAIRE

    José Horácio Costa Aboudib Júnior

    2014-01-01

    Durante nossas frequentes apresentações em cursos, congressos e jornadas e mesmo em nossas publicações, existiam constantes perguntas sobre o perfil dessas pacientes. O crescente interesse da mídia e das pacientes a este respeito e também a crescente procura pela cirurgia nos estimulou a realizar este trabalho. Segundo dados da Sociedade Brasileira de Cirurgia Plástica (SBPC) e da American Society of Plastic Surgery (ASPS), referem que 20.000 pacientes foram submetidas a esta cirurgia. Em 201...

  19. Alternativa de rehabilitación visual en pacientes con baja visión por afecciones maculares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayrelis Quintero Busutil

    Full Text Available Objetivo: evaluar los resultados de una modalidad de rehabilitación visual en pacientes con baja visión por afecciones maculares. Método: se realizó un estudio experimental, tipo serie de casos (20 pacientes en el Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer». Se indicó la realización de ejercicios de localización y relleno. Antes de la rehabilitación y después, se estudió la agudeza visual mejor corregida de cerca con cartilla de Zeiss, velocidad de lectura, presencia de fatiga y rastreo. Resultado: la agudeza visual mejor corregida de cerca mejoró en 16 pacientes que representó el 80 % de los casos estudiados, la velocidad de lectura se incrementó del 73 al 86,5 como promedio; no presentaron fatiga y fue más efectivo el rastreo después de la realización de ejercicios de localización y relleno. Conclusión: la alternativa en la rehabilitación visual de pacientes de baja visión secundaria a afecciones maculares mediante de la realización de ejercicios de localización y relleno, mejora la capacidad visual de los mismos.

  20. Sulfur passivation for the formation of Si-terminated Al{sub 2}O{sub 3/}SiGe(0 0 1) interfaces

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Sardashti, Kasra [Department of Chemistry and Biochemistry, University of California, San Diego, La Jolla, CA (United States); Materials Science and Engineering Program, University of California, San Diego, La Jolla, CA (United States); Hu, Kai-Ting [Department of Chemistry and Biochemistry, University of California, San Diego, La Jolla, CA (United States); Department of Mechanical and Aerospace Engineering, University of California, San Diego, La Jolla, CA (United States); Tang, Kechao [Department of Materials Science and Engineering, Stanford University, CA (United States); Park, Sangwook; Kim, Hyonwoong [Department of Chemistry and Biochemistry, University of California, San Diego, La Jolla, CA (United States); Materials Science and Engineering Program, University of California, San Diego, La Jolla, CA (United States); Madisetti, Shailesh [Department of Nanoscale Science and Engineering, University at Albany—State University of New York, Albany, NY (United States); McIntyre, Paul [Department of Materials Science and Engineering, Stanford University, CA (United States); Oktyabrsky, Serge [Department of Nanoscale Science and Engineering, University at Albany—State University of New York, Albany, NY (United States); Siddiqui, Shariq; Sahu, Bhagawan [TD Research, GLOBALFOUNDRIES USA, Inc., Albany, NY (United States); Yoshida, Noami; Kachian, Jessica [Applied Materials, Inc., Santa Clara, CA (United States); Kummel, Andrew, E-mail: akummel@ucsd.edu [Department of Chemistry and Biochemistry, University of California, San Diego, La Jolla, CA (United States)

    2016-03-15

    Graphical abstract: - Highlights: • Effect of wet sulfur passivation on the electrical properties of Al{sub 2}O{sub 3}/SiGe(0 0 1) interfaces has been determined. • EOT of 2.1 nm has been achieved for ALD Al{sub 2}O{sub 3} deposited directly on SiGe(0 0 1) surfaces. • Sulfur passivation has been found to passivate the Al{sub 2}O{sub 3} interface with Si−O−Al bonds. • Sulfur passivation is found to significantly reduce the GeO{sub x} or Ge−O−Al content at the Al{sub 2}O{sub 3}/SiGe interface therefore improving the reliability. • Sulfur passivation extends the surface stability prior to oxide ALD to up to an hour with no dramatic change in D{sub it}, C{sub ox} or V{sub FB} of the resulting devices. - Abstract: Sulfur passivation is used to electrically and chemically passivate the silicon–germanium (SiGe) surfaces before and during the atomic layer deposition (ALD) of aluminum oxide (Al{sub 2}O{sub 3}). The electrical properties of the interfaces were examined by variable frequency capacitance–voltage (C–V) spectroscopy. Interface compositions were determined by angle-resolved X-ray photoelectron spectroscopy (AR-XPS). The sulfur adsorbs to a large fraction of surface sites on the SiGe(0 0 1) surface, protecting the surface from deleterious surface reactions during processing. Sulfur passivation (a) improved the air stability of the cleaned surfaces prior to ALD, (b) increased the stability of the surface during high-temperature deposition, and (c) increased the Al{sub 2}O{sub 3} ALD nucleation density on SiGe, thereby lowering the leakage current. S passivation suppressed formation of Ge−O bonds at the interface, leaving the majority of the Al{sub 2}O{sub 3}–SiGe interface terminated with direct Si−O−Al bonding.

  1. Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eréndira González Orozco

    Full Text Available Se realizó un estudio económico prospectivo de costo-efectividad con datos primarios de efectividad obtenidos de un ensayo clínico aleatorizado, donde se comparan 2 anestésicos vía espinal: lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 %. La efectividad se evaluó como la probabilidad de aparición de síntomas neurológicos transitorios, reacción adversa propia de este grupo de medicamentos. Se formaron aleatoriamente 2 grupos de pacientes que requerían cirugías por debajo del ombligo con una duración no mayor de 120 min, con la aplicación de cada una de las opciones de anestesia estudiada a cada grupo, 109 pacientes en el grupo de lidocaína y 97 en el grupo de bupivacaína. Un especialista en Neurología evaluó a ciegas la condición neurológica posquirúrgica de cada paciente antes y 24 h después de la intervención. Se calcularon los costos de cada alternativa, que incluyeron los ocasionados por la toxicidad neurológica, y se determinaron las relaciones costo-efectividad y los costos incrementales. El grupo de bupivacaína resultó la alternativa con mejor relación costo-efectividad

  2. Caracterização psicossocial de pacientes diabéticos de um hospital público universitário

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra Medeiros Borges

    2013-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: caracterizar sociodemográficamente pacientes diabéticos adultos de un hospital público universitario, evaluar el conocimiento de la enfermedad y su impacto psicosocial. MÉTODO: se realizaron 62 entrevistas, se crearon categorías con contenidos verbales y se hizo el cómputo de frecuencia. RESULTADOS: el 54,8% de la muestra fueron mujeres, el 67,7% casados, el 77,4% asistió a la escuela primaria y el 88,7% tenían Diabetes Mellitus tipo 2. Sabían de la necesidad de dietas el 82,3%, pero el 46,8% tenía dificultad en seguirla. En cuanto al impacto psicosocial, el 37,1% dejaba de salir de casa debido a la enfermedad, el 45,2% reportó pérdida de capacidad laboral y el 29%, dificultad en las relaciones. Presentó queja emocional el 67,7%. CONCLUSIÓN: hubo una alta frecuencia de quejas emocionales, poco conocimiento y dificultad para hacer frente a la enfermedad. Destacando la importancia de acciones multidisciplinarias, ayudando al paciente en el proceso de aceptación de la enfermedad y adaptarse a los cambios requeridos, alentando la adherencia al tratamiento.

  3. Síndrome metabólico y calidad de vida en pacientes con psoriasis. Hospital Arzobispo Loayza Enero - Julio 2015.

    OpenAIRE

    Castro Rodríguez, María del Carmen

    2017-01-01

    Determina la asociación entre la severidad de psoriasis con el síndrome metabólico y calidad de vida en los pacientes con dicha enfermedad que acudieron al Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo enero a julio 2015. Se realizó un estudio analítico, observacional y transversal en 97 pacientes mayores de edad con diagnóstico de psoriasis, se evaluó la asociación del síndrome metabólico, calidad de vida y severidad de la psoriasis (criterios de la American Health...

  4. Actividad laboral en una cohorte de pacientes con carcinoma de pulmón Employment in a cohort of lung cancer patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Molina Villaverde

    2012-03-01

    Full Text Available Introducción: La actividad laboral en el cáncer de pulmón es un aspecto psicosocial que ha recibido poca atención hasta el momento actual por distintos motivos, a pesar de considerarse una dimensión de la calidad de vida para todo paciente oncológico. Objetivos: Analizar la reinserción y adaptación al entorno laboral en una cohorte de pacientes con un carcinoma de pulmón para describir los factores que influyen en la vuelta al trabajo de estos enfermos. Pacientes y métodos: El estudio incluyó 35 pacientes consecutivos diagnosticados de un cáncer de pulmón y que estaban empleados en el momento del diagnóstico. El cuestionario incluyó aspectos epidemiológicos, clínicos y laborales (32 variables en total que se relacionaron con la reincorporación al mundo laboral. También se incluyeron percepciones subjetivas de los enfermos respecto a este tema. Resultados: El 96,9% de los pacientes pasaron a inactivos tras comenzar el tratamiento de la enfermedad y un 85,7% lo seguían estando tras éste. La presencia de secuelas fue la variable con mayor influencia en la inactividad laboral. Conclusiones: Éste es el primer estudio exploratorio en nuestro país acerca de la reinserción laboral de los pacientes diagnosticados de un carcinoma de pulmón.Background: Cancer affects many dimensions determining quality of life, including work. However, the importance of work to cancer survivors has received little attention. Aim: Employment and work-related disability were investigated in a cohort of lung cancer patients to describe a possible discrimination and other work issues. Patients and Methods: The study included consecutively 35 lung cancer patients who were employed at diagnosis. The questionnaire included cancer-related symptoms and work-related factors. Clinical details were obtained from the medical record. Patients were interviewed face to face and 32 variables were recorded. Results: 96,9 per cent of patients were unable to work

  5. Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Narda Patricia Santamaría

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo principal de este artículo es describir el estado del arte sobre la percepción del cuidado de enfermería a pacientes oncológicos hospitalizados. Para esto, se hizo una revisión integrativa realizada en 16 bases de datos entre 1994 y 2014, teniendo en cuenta los descriptores percepción, relación enfermero-paciente, hospitalización y oncología, con sus respectivas traducciones al inglés y orientada por el descriptor boleano AND. Se encontraron de esta manera 52 publicaciones sobre la relación enfermera-paciente oncológico hospitalizado; asimismo, se evidenció que estas han ido en incremento, particularmente en la última década. La mayor parte de las publi-caciones son de tipo cualitativo, revisiones o reflexiones. Al revisar en conjunto la productividad académica, se identificaron múltiples formas de abordar esta relación desde el punto de vista conceptual; sin embargo, parece ser su condición de reciprocidad la que resulta más enriquecedora para las partes, lo que permite que los sujetos que intercambian en medio del cuidado de la vida cuando se tiene un cáncer crezcan como personas y ganen en introspección. Así pues, la relación enfermera-paciente con cáncer hospitalizado es un punto central para poder comprender y cualificar las prácticas de cuidado de esta población. Se hace necesario desarrollar estrategias de medición y cualificación de esta interacción.

  6. Cambios en el perfil hemodinámico al instaurar la ventilación mecánica en pacientes con cardiopatia isquemica y enfermedad coronaria. Medición con bioreactancia torácica

    OpenAIRE

    Rodríguez, Ivon Johanna

    2012-01-01

    Introducción. La respiración puede afectar el rendimiento cardiaco, ciclo a ciclo a través de los efectos de la presión y del volumen intrapulmonar sobre las determinantes de la función cardiovascular. De esta manera, Las interacciones corazón-pulmón determinan el funcionamiento cardiovascular y la capacidad del corazón de adaptarse a nuevas condiciones de carga. Objetivo. Identificar los cambios en el perfil hemodinámico al instaurar la ventilación mecánica en pacientes con cardiopatía isqué...

  7. Morbidade e mortalidade associadas ao fechamento de colostomias e ileostomias em alça acessadas pelo estoma intestinal

    OpenAIRE

    Oliveira,Ricardo Augusto Nahuz de; Oliveira,Paulo Gonçalves de; Santos,Antônio Carlos Nobrega dos; Sousa,João Batista de

    2012-01-01

    OBJETIVO: Avaliar a morbimortalidade de operações realizadas para fechamento de colostomias e ileostomias em alça. MÉTODOS: Foram analisados os dados epidemiológicos, complicações pós-operatórias, morbidade e mortalidade de pacientes que se submeteram à operações para fechamento de colostomias e ileostomias em alça. Foram excluídos os pacientes cujos dados não puderam ser obtidos nos prontuários e os que operações para fechamento requereram laparotomia mediana. RESULTADOS: Foram operados 88 p...

  8. PREVALENCIA DE SENSIBILIZACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SOSPECHA O DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD ALÉRGICA. ESTUDIO PRESPPENAL(1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Claudia Ortega López

    2014-10-01

    Full Text Available Introducción. Las enfermedades alérgicas vienen en aumento en los últimos años tanto en prevalencia como en morbilidad y mortalidad. Se conoce que la sensibilización a uno o varios alérgenos es un factor de riesgo importante para enfermedad alérgica; sin embargo, cuantificar cómo el hecho de estar sensibilizado determina los síntomas clínicos para determinada enfermedad y rango de edad aún es motivo de controversia. Metodología: Presentamos los datos de los resultados de las pruebas positivas de alergia o pruebas de puntura realizadas a 671 de un total de 798 pacientes pediátricos de 1 a 18 años de edad con sospecha o diagnóstico clínico de enfermedad alérgica, con el fin de obtener la prevalencia de la sensibilización para aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en tres hospitales de la ciudad de Bogotá; ciudad tropical ubicada a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, con temperatura de 15°C y humedad relativa en promedio anual de 75%. Resultados: La edad promedio fue de 9.9 años, 369 (55% fueron de sexo masculino. De los aeroalérgenos, el más prevalente fue el Dermatophagoides pteronyssinus, en 493 pacientes (73.5% (IC 95% 70.1-76.8. De los alérgenos alimentarios se encontró resultado positivo en mayor proporción a la yema de huevo en el 4.9%, (IC 95% 3.2-6.3. De las patologías reportadas, la más prevalente fue la rinitis alérgica en 319 (47.5% de los pacientes. Conclusiones: En la población estudiada con patología alérgica definida por diagnóstico clínico se encontró una mayor sensibilización a aeroalérgenos por ácaros del polvo domiciliario. La patología más prevalente asociada a sensibilización con aeroalérgenos fue la rinitis alérgica seguida de asma y dermatitis atópica; en nuestro medio, la sensibilización a pólenes es relativamente baja y por alérgenos alimentarios es muy baja.

  9. Tratamiento del paciente con artrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Vargas Negrín

    2014-01-01

    Full Text Available El manejo terapéutico del paciente con artrosis tiene como objetivo disminuir la sintomatología dolorosa e inflamatoria, mejorar la capacidad funcional del paciente y la aplicación de intervenciones terapéuticas eficaces y lo más seguras posibles. Un enfoque centrado en el paciente implica su participación activa en el diseño del plan terapéutico y en la toma de decisiones informadas oportunas en todas las etapas de la enfermedad. La educación terapéutica, la actividad física y el ejercicio terapéutico junto con el control de peso, en caso de sobrepeso u obesidad, constituyen el núcleo central del tratamiento. Los autocuidados individuales y por los familiares son fundamentales en el control del día a día del paciente. El uso de terapias físicas, ayudas técnicas (bastón, etc. y de fármacos tipo analgésicos simples, opioides y antiinflamatorios tiene evidencias demostradas en el control del dolor, mejora la funcionalidad y la calidad de vida del paciente y una clara recomendación de uso en el tratamiento de la artrosis. La cirugía conservadora y la de reemplazo articular se indican en los casos en los que no se logran los objetivos terapéuticos en casos concretos.

  10. Escore de alerta precoce modificado: avaliação de pacientes traumáticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thaís Flôr da Rocha

    Full Text Available RESUMO Objetivo: identificar a gravidade de pacientes admitidos em uma emergência de trauma. Método: estudo transversal e retrospectivo realizado com 115 pacientes com trauma, classificados como laranja (Sistema de Manchester, no período de junho de 2013 a julho de 2014. Os dados foram apresentados por média e desvio padrão, além dos testes Qui-quadrado de Pearson, One-Way ANOVA e Tukey. Resultados: da amostra, 81,7% eram do sexo masculino, com idade média de 39,46±19,71 anos. Maior ocorrência por trauma maior (48,7% e traumatismo cranioencefálico (37,4%. No desfecho final e MEWS, a maioria dos casos que obtiveram escore de 1 a 3 foi encaminhada ao centro cirúrgico e à CTI. Conclusão: o MEWS inicial foi de 2 a 3 pontos, havendo evolução significativa do quadro de gravidade dos pacientes atendidos após 6 horas, sendo que aproximadamente metade dos indivíduos avaliados sofreu intervenção cirúrgica, indicando que a escala é um bom preditivo de gravidade.

  11. Achados oculares em pacientes com mielomeningocele: 72 casos Ocular findings in 72 patients with meningomyelocele

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mônica Fialho Cronemberger

    2000-10-01

    Full Text Available Objetivo: Estudar as alterações oculares em pacientes com mielomeningocele. Material e Método: Realizado estudo retrospectivo em 72 pacientes com mielomeningocele, descrevendo as alterações oculares presentes nessa população, além de correlacionar com a presença ou não de hidrocefalia. Resultados: Dos 72 pacientes com mielomeningocele, com idade variando de 5 meses a 18 anos, 64 (88,9% pacientes tinham hidrocefalia. Destes 64 pacientes, 36 (56,3% tinham estrabismo, sendo que 21 (58,3% eram endotrópicos, 13 (36,1% exotrópicos, 1 (2,8% exofórico e 1 (2,8% com estrabismo discinético. Do total dos 72 pacientes estudados 38 (52,8% eram estrábicos. A anisotropia foi encontrada em 16 (22,2% pacientes, sendo que em 14 (87,5% em A e em 2 (12,5% em V. Todos os 16 pacientes com anisotropia apresentavam hidrocefalia. O erro refrativo mais freqüente foi a hipermetropia encontrada em 64 (44,4% olhos. Atrofia óptica foi encontrada em 9 (12,5% pacientes. Conclusão: A mielomeningocele, associada a hidrocefalia, apresenta uma porcentagem de estrabismo maior do que o encontrado na população normal.Purpose: To study ocular findings in patients with meningomyelocele. Methods: A retrospective study of 72 patients with myelomeningocele was performed to evaluate ocular motility disorders, refractive errors and indirect ophthalmoscopy findings. Results: In a group of 72 patients with myelomeningocele, aged 5 month -- 18 years, 64 (88.9% had hydrocephalus. Of this group of 64 patients, 36 (56.3% had strabismus, 21 (58.3% of whom were esotropic, and 13 (36.1% exotropic, 1 (2.8% exophoric and 1 (2.8% presented sometimes esotropia and sometimes exotropia. Of the total of 72 studied patients, 38 (52.8% had strabismus. Anisotropia was found in 16 (22.2% patients, 14 (87.5% with an A pattern and 2 (12.5% with a V pattern. The most frequent refractive error was hyperopia, found in 64 (44.4% eyes. All the 16 patients with anisotropia had hydrocephalus

  12. Caracterización de pacientes con esplenopatía quirúrgica no traumática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jan González Ramos

    2016-06-01

    Full Text Available Fundamento: el bazo es un órgano muy importante sobre todo en la edad pediátrica, su intervención quirúrgica es una opción en varias enfermedades. Cada vez más se aboga por las técnicas conservadoras de este órgano por su importancia en la inmunidad en pacientes pediátricos. Objetivo: identificar las características de los pacientes tratados por esplenopatía quirúrgica no traumática y describir el resultado del tratamiento quirúrgico. Método: estudio descriptivo, retrospectivo de todos los pacientes que recibieron cirugía esplénica de causa no traumática en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos desde el año 1994 al año 2011. Las variables que se utilizaron fueron: la edad, enfermedad de base, tipo de operación, criterios clínico-hematológicos que decidieron la operación, complicaciones postoperatorias y resultados del tratamiento quirúrgico. Se aplicó la estadística descriptiva, frecuencias y porcientos. Los resultados obtenidos se ilustraron en gráficos y tablas estadísticas. Resultados: el mayor grupo intervenido fue el de 5 a 9 años de edad. Los pacientes con esplenectomía en la trombocitopenia inmune fueron la mitad de todos los pacientes del estudio. El tratamiento quirúrgico más utilizado fue la esplenectomía total, y la parcial en el mayor porcentaje a los que presentaban anemia drepanocítica y β-talasemia. El criterio clínico-hematológico que más motivó la cirugía fue la trombocitopenia en el 50 % de los casos. Se reportaron pocas complicaciones en el postoperatorio inmediato y el 81,25 % tuvo una evolución satisfactoria. Conclusiones: se operaron 32 pacientes del bazo por causa no traumática, 1 paciente con esplenoptosis o bazo aberrante y un paciente con un tumor esplénico. La esplenectomía parcial se realizó en el 100 % de los pacientes con β talasemia. La cirugía esplénica es sin duda una opción terapéutica a una gran variedad de afecciones tanto

  13. Variáveis relacionadas com perda da produtividade no trabalho em pacientes com espondilite anquilosante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Frauendorf

    2013-06-01

    Full Text Available A perda da produtividade no trabalho, como resultado da espondilite anquilosante, tem se tornado tema de interesse dado o seu impacto socioeconômico. Além das limitações físicas, outras variáveis parecem interferir na produtividade desses pacientes que muitas vezes são aposentados precocemente do mercado de trabalho. Assim, esse manuscrito de revisão buscou identificar artigos publicados na língua inglesa no período de janeiro de 2001 a dezembro de 2011 que discutissem essas variáveis por meio de estudos realizados com pacientes adultos com diagnóstico de espondilite anquilosante, de ambos os gêneros e que usaram instrumentos padronizados para a avaliação da atividade da doença e da capacidade produtiva no trabalho. Foram identificados 33 artigos atendendo aos critérios de inclusão e observou-se que a perda de produtividade no trabalho em pacientes com espondilite anquilosante é influenciada por variáveis demográficas, emocionais, socioculturais e ocupacionais e hábitos de vida. Compreender esses possíveis fatores de risco pode colaborar para a elaboração de estratégias preventivas para a manutenção de pacientes com espondilite anquilosante no mercado de trabalho.

  14. Tratamiento ortodóntico en paciente con periodontits crónica avanzada generalizada: reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Enrique Porto Cortés

    2016-01-01

    Full Text Available El tratamiento de ortodoncia es un procedimiento que busca corregir la maloclusión y mejorar la estética dental a través de fuerzas leves por periodos de tiempos largos o medianos, dicho tratamiento en pacientes periodontalmente comprometidos genera polémica debido a que la colocación de la aparatología puede incrementar la formacion de biopelicula y por ende agravar la periodontitis; también las fuerzas ejercidas podrían aumentar la reabsorción ósea. Sin embargo, en la actualidad se pueden encontrar estudios que confirman que el tratamiento de ortodoncia ayuda al periodonto enfermo gracias a los diferentes movimientos dentales que se producen durante éste; siempre y cuando el ortodoncista y periodoncista trabajen en conjunto, eduquen y motiven al paciente a cambiar sus hábitos de higiene bucal y sigan unos parámetros determinados. El objetivo principal del artículo es la presentación de un caso clínico en el que se realizó un tratamiento de ortodoncia a un paciente con periodontitis crónica avanzada generalizada y con relación canina clase III para de detener el avance de esta enfermedad, además para corregir la maloclusión y lograr una buena estética facial y dental. En conjunto con este tratamiento se realizaron procedimientos de mantenimiento periodontal tales como profilaxis dental, fase higiénica y enseñanza en higiene bucal. Los resultados del tratamiento se consideraron satisfactorios, se culminó sin pérdida dentaria, con oclusión en clase 1 de Angle, una buena estética facial y dental, un periodonto sano y un paciente educado en higiene bucal.

  15. Seguridad del paciente en la práctica odontológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Christiani

    2015-07-01

    Full Text Available La seguridad del paciente es una disciplina que pretende reducir el daño innecesario, sufrido por los pacientes, como consecuencia de la atención e identificar las oportunidades para mejorar los resultados de las intervenciones clínicas. Objetivos: identificar, analizar y valorar eventos adversos relacionados con la práctica odontológica. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de notificaciones voluntarias de eventos adversos (EA en odontología, teniendo en cuenta el tipo de tratamiento, tipo de evento y gravedad. Resultados: Se recolectaron 208 notificaciones voluntarias de EA en Odontología. Según el tipo de tratamiento: 102 ocurrieron durante Cirugía, 52 en Endodoncia, 22 en Prótesis, 14 en Operatoria dental, 7 en Ortodoncia, 3 en Periodoncia y 8 en otros. Respecto al tipo de evento: 131 fueron por problemas relacionados con la atención o procedimiento: 74 errores por manejo inadecuado de la técnica, 20 errores en la planificación, 22 por fracturas de instrumental, 9 en el diente a tratar y 6 errores en la zona a intervenir. Por accidentes (n=42 se recibieron 29 notificaciones de cortes, quemaduras, fracturas de tabla ósea o pieza dentaria; 8 de ingestión/aspiración de materiales odontológicos y 4 por daños oculares. Relacionados con la medicación (n=21: 19 reacciones adversas al medicamento y 2 errores en la medicación. De acuerdo a la gravedad: 54 por lesión transitoria mayor y 18 por lesión permanente menor - pérdida de la pieza dentaria. Conclusión: Los errores en odontología ocurren, son leves, repetitivos y potencialmente peligrosos. Es necesario implementar acciones tendientes a crear una cultura en seguridad del paciente contando con un sistema de notificaciones que muestre la realidad actual.

  16. Aprendizaje centrado en las perspectivas del paciente: el caso de las escuelas de medicina en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Lizett Olivares Olivares

    2017-01-01

    Discusión: El modelo presentado evoluciona desde la educación basada en competencias implementadas en la educación a partir de contenidos aislados, a un enfoque en base a perspectivas que colocan en el centro al paciente para abordar desde un mismo caso múltiples competencias del médico.

  17. Patrón tromboelastográfico en pacientes anticoagulados con rivaroxabán por fibrilación auricular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Pacheco Jaramillo

    2016-11-01

    Conclusión: El patrón tromboelastográfico obtenido en la mayoría de pacientes del estudio se caracterizó por un tiempo de reacción alto y un índice de coagulación bajo, posiblemente debido al efecto del inhibidor del factor Xa.

  18. Disglucemia en el paciente crítico: evidencia actual y perspectivas futuras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio Aramendi

    Full Text Available RESUMEN La disglucemia en el paciente crítico (hiperglucemia, hipoglucemia, variabilidad de la glucemia y el tiempo en rango es un marcador de severidad de la enfermedad crítica asociada a mayor mortalidad. Sin embargo, dicho impacto parece atenuarse en los pacientes con diabetes mellitus, en particular en aquellos con mal control glucémico premórbido lo cual ha sido denominado "paradoja de la diabetes". Este fenómeno determina que en los nuevos protocolos de control de la glucemia deban ser contemplados los valores de hemoglobina glucosilada (HbA1c al ingreso a unidad de cuidados intensivos, siendo necesarios nuevos rangos de glucemia objetivos según los valores de la HbA1c. En tal sentido, la HbA1c surge como una herramienta sencilla que permite obtener información de utilidad terapéutica y valor pronóstico en la unidad de cuidados intensivos.

  19. 150. ¿Tres en uno? Implante de tres dispositivos de asistencia circulatoria a un mismo paciente como terapia pre y postrasplante cardíaco. A propósito de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.A. Fernández-Divar

    2012-04-01

    Conclusiones: El implante ECMO es rápido y seguro, y permite mantener con vida a pacientes en shock cardiogénico grave. La reconversión a asistencias de media duración nos ayuda a mejorar el estado del paciente y que éste llegue al trasplante cardíaco en mejores condiciones. La incorporación de asistencias en pacientes con fallo primario del injerto (FPI tras el trasplante supone un avance en el tratamiento de esta patología.

  20. Demodicidosis en pacientes con rosácea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edhizon Trejo Mucha

    2007-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la frecuencia de demodicidosis y sus características clínicas en pacientes con rosácea. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en 42 pacientes con rosácea y 42 controles para describir la presencia y densidad de D. folliculorum. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre del 2004, utilizándose la técnica de Tello. Resultados: Demodex folliculorum fue encontrado en los 42 pacientes con rosácea (100% y en 13 (31,0% del grupo control, (p= 0,000. La exposición a gatos, la crianza de roedores y cerdos, la seborrea y el uso de corticoides tópicos fueron mas frecuentes en los pacientes con rosácea. Conclusiones: La presencia de Demodex folliculorum fue más frecuente en los pacientes con rosácea. (Rev Med Hered 2007;18:15-21.

  1. La muerte en el espejo: Eutanasia, un enfoque psicoanalítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Laverde Rubio

    1997-07-01

    Esta definición lingüística es incompleta al no considerar el sufrimiento mental; por otra parte, cualquier enfermedad incurable no justificaría la eutanasia pues existen muchas de estas enfermedades que no son deteriorantes, incapacitantes, o dolorosas, por el contrario, pueden ser bien toleradas por los pacientes. También queda excluida de esta definición la condición de pacientes en etapa terminal, así como los que sufren daño cerebral masivo e irrecuperable.

  2. Perfil del paciente con tuberculosis que abandona el tratamiento en Chile: profile of patients in Chile

    OpenAIRE

    TORRES G, ZULEMA; HERRERA M, TANIA

    2015-01-01

    El abandono del tratamiento de la tuberculosis es uno de los factores más importantes que disminuyen la eficiencia de la terapia. Dentro de sus causas se observan factores relacionados con el paciente, con los fármacos y con el sistema de salud. En Chile, el porcentaje de abandono se ha mantenido en torno al 7%, a pesar de las distintas estrategias implementadas para su prevención. Este estudio corresponde al análisis de las auditorías que se realizan en los casos de abandono y busca definir ...

  3. Farmacovigilancia de la sertralina en pacientes cubanos con episodio de depresión mayor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leslie Pérez Ruiz

    2011-03-01

    Full Text Available En la depresión predominan síntomas como: desinterés, fatiga, sentimientos de inutilidad, desconcentración, deseos de muerte e insomnio. Entre los medicamentos para tratarla se encuentra la sertralina. Con el objetivo de evaluar su seguridad, se revisaron 40 historias clínicas y cuadernos de recogida de datos de los pacientes incluidos en ensayo clínico fase III, aletatorizado, controlado y a doble ciegas: "Uso de sertralina en pacientes con episodio de depresión mayor", pertenecientes al Hospital "Dr. Gustavo Aldereguía Lima". Se obtuvieron datos demográficos, clínicos y eventos adversos, con los cuales se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal que clasifica como un estudio de utilización de medicamentos sobre consecuencias prácticas. La información fue analizada mediante SPSS, versión 13.0 para Windows. De los 40 pacientes incluidos, 24 presentaron eventos adversos para un 60 %; de ellos, 16 (67 % en el grupo tratado con sertralina y 8 (33 % en los tratados con placebo. Los eventos adversos más frecuentes fueron: disminución de peso, sequedad bucal, cefalea, diarreas y náuseas. En su mayoría resultaron de intensidad ligera, causalidad probable y sin necesidad de tratamiento. El uso del fármaco se consideró seguro en el tratamiento de estos pacientes.

  4. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Achury Saldaña

    2017-09-01

    Full Text Available Introducción: El cuidador familiar es la fuente más importante de apoyo social y requiere desarrollar habilidades para reforzar las conductas de autocuidado en su familiar. El objetivo de este estudio fue determinar la competencia de cuidado de los cuidadores familiares de los pacientes con falla cardiaca (FC en una institución de cuarto nivel de complejidad. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Con un tamaño de muestra de 41 cuidadores familiares de personas con FC que asisten al programa de FC en una institución de salud de cuarto nivel, durante el segundo semestre del 2016. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento “CUIDAR” que cuenta con pruebas de validez de constructo y consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0.93. Se realizó un análisis descriptivo con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El nivel de competencia global para el cuidado en el hogar de los cuidadores familiares de los pacientes con FC fue medio y alto. Las dimensiones que alcanzaron un nivel más alto de competencia fueron Disfrutar e Instrumental y Procedimental. Discusión: Una adecuada competencia para el cuidado en los cuidadores se convierte en un factor que puede influir de manera positiva en el manejo de la persona. Conclusiones: Una adecuada competencia del cuidador familiar va a permitir una mejor adaptación a los nuevos requerimientos de la vida del paciente con su enfermedad y pueden ayudar a prevenir las descompensaciones. Cómo citar este artículo: Achury DM, Restrepo A, Torres NM, Buitrago AL, Neira NX, Devia P. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1721-32. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.407

  5. Caracterización de pacientes fibroquísticos fallecidos en el curso de su enfermedad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Fuentes Fernández

    Full Text Available Introducción: la fibrosis quística es una de las más letales enfermedades genéticas, con una sobrevida superior a los 30 años. Objetivo: describir las complicaciones y causa de muerte en pacientes fibroquísticos, y la relación de la mortalidad con factores relacionados con el inicio de la enfermedad y variables clínicas. Métodos: se estudiaron descriptiva, longitudinal y retrospectivamente todos los pacientes fallecidos en el periodo de 1993 hasta diciembre de 2013, atendidos en consulta de seguimiento en el Pediátrico Centro Habana, de acuerdo con variables como: el sexo, la edad al inicio y fallecimiento, la clasificación, el estado nutricional, la colonización con Pseudomona aeruginosa, las complicaciones y los resultados necrópsicos, obtenidos todos de sus registros clínicos. Resultados: fallecieron 15 pacientes, con edad promedio de 9,4 años, lo que representa el 18 % de los pacientes atendidos en el periodo analizado, con predominio de los varones (10-66,67 % y el grupo de edad entre 5 y 9 años (33,3 %, aunque de los 5 lactantes diagnosticados, fallecieron 4 antes de cumplir el primer año. El 60 % comenzó con enfermedad respiratoria típica e insuficiencia pancreática, con desnutrición asociada en el 80 %. Al fallecer todos estaban desnutridos. La mayoría de los fallecidos se colonizaron tempranamente por Pseudomona luego de 1 año del diagnóstico (67 %. La bronconeumonía asociada a la insuficiencia respiratoria aguda fue la principal causa de muerte (66 %, y la sepsis pulmonar severa el resultado necrópsico más frecuente (60 %. Conclusiones: la desnutrición como causa asociada y la afectación respiratoria crónica agudizada estuvieron presentes en la mayoría de los fallecidos, con mayor mortalidad en los diagnósticos muy tempranos.

  6. Higiene bucal: su repercusión en pacientes con tratamientos ortodóncicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Pacho Saavedra

    2007-03-01

    Full Text Available El éxito de los tratamientos ortodóncicos aplicados en la adolescencia radica en mantener una higiene bucal buena, la cual favorece un buen funcionamiento y evita la aparición de complicaciones en los pacientes, asociado con un correcto cepillado de los dientes y de los aparatos ortodóncicos, lo que es un elemento esencial e importante para un tratamiento exitoso, unido al mantenimiento saludable de las encías, prevención de las caries y peridontitis. Se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes de uno u otro sexo y raza, con edades comprendidas entre 12-16 años, procedentes de la Consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica H y 21, en el período de marzo-agosto del 2006, los cuales reciben tratamiento ortodóncico, con el objetivo de determinar la higiene bucal durante el tratamiento. Predominó el sexo masculino y el grupo de 12-14 años. Se observó que el 92 % de los pacientes estudiados se categorizó con índice de higiene bucal simplificado bueno y solo el 8 % con un índice de higiene bucal simplificado regular. Finalmente el índice de higiene bucal simplificado del colectivo fue bueno. Se recomienda incrementar y fomentar aún más el mantenimiento de la higiene bucal, para obtener un buen éxito durante el tratamiento ortodóncico y por lo tanto, que el paciente pueda disfrutar de una bonita sonrisa sin afectaciones psicológica.

  7. A técnica limpa do autocateterismo vesical intermitente: descrição do procedimento realizado pelos pacientes com lesão medular La tecnica limpia del autocateterismo vesical intermitente: descripción del preocdimento realizado por los pacientes com lesion medular The clean techinique of vesical autocatheterism inttermitent: description of the procedure accomphished by the pacient with medullar injury

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mitiko Moroóka

    2002-12-01

    Full Text Available Neste trabalho, as autoras descrevem a seqüência da técnica e os materiais utilizados na realização do autocateterismo vesical intermitente - técnica limpa. As informações foram obtidas junto aos pacientes que realizam este procedimento e que foram orientados no Serviço de Atendimento Interdisciplinar ao paciente com lesão medular traumática. Pretendemos, através da divulgação dos resultados, contribuir para a ampliação do conhecimento sobre o autocateterismo vesical e subsidiar a prática aos pacientes iniciantes neste processo terapêutico.En este trabajo, las autoras describen la secuencia de la técnica y los materiales utilizados en la realización del autocateterismo vesical intermitente-ténica limpia. Las informaciones fueron orientadas em el Servicio de Atendimiento Interdisciplinar al paciente con lesión medular traumática. Pretendemos, através de la divulgaciín de los resultados, contribuir para la ampliación del conocimiento sobre el autocateterismo vesical y subvencionar la práctica a los pacientes iniciantes en este procedimento terapéutico, paciente.The present study describes the sequence and its materials used in the vesical autocatheterism intermittent - clean technique. The information were obtained together with the patients, who go through such procedure and were directed to follow the instructions, given by the inter disciplinary Service, attending patients with traumatic medullar injury. The study intends to contribute to increase the knowledge about the vesical autocatheterism and provide to the patients this technique in a therapeutic way.

  8. Validación de un instrumento de medición de cuidados según dependencia y riesgo en pacientes en terapia de hemodiálisis crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cecilia Arechabala Mantuliz

    2014-01-01

    Full Text Available Los instrumentos de categorización de pacientes son útiles porque permiten asignar los profesionales y recursos materiales de acuer- do con el perfil real de los pacientes. El objetivo del presente estudio es adecuar y validar el instrumento “ Categorización de usuarios según dependencia y riesgo de cuidados ” (CUDYR en hemodiálisis crónica (HDC. El instrumento para pacientes en HDC se denominó “ CUDYR-DIAL ” y quedó constituido por dos subescalas y catorce ítems. La muestra estuvo conformada por 150 pacientes seleccionados en forma estratificada y al azar de cinco unidades de diálisis, a los que se les aplicó un total de 620 veces el CUDYR-DIAL. Se encontró que todos los ítems muestran correlaciones significativas (> 0,3 con el puntaje total obtenido en la escala, y que la confiabilidad de la escala se mantiene estable al ir eliminando uno a uno los ítems, fluctuando entre 0,86 y 0,87. La confiabilidad total del instrumento muestra un alfa de Cronbach de 0,878. Los usuarios en HDC presentan cuatro perfiles de dependencia (parcial a total y riesgo (mediano a alto. Se concluye que el instrumento CUDYR-DIAL presenta una buena confiabilidad y constituye un aporte para la categorización de pacientes en HDC según dependencia y riesgo.

  9. Atividade física e níveis de fadiga em pacientes portadores de câncer Actividad física y niveles de fatiga en pacientes portadores de cáncer Physical activity and levels of fatigue in cancer patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio L. Battaglini

    2004-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: O presente estudo teve como objetivo relacionar as adaptações fisiológicas proporcionadas pela atividade física e os níveis de fadiga em pacientes portadores de câncer. MATERIAL E MÉTODOS: Vinte e sete pacientes (56,7 ± 14,8 anos diagnosticados com câncer e que participavam de tratamento de quimioterapia, de radiação ou de uma combinação desses dois tipos de tratamentos foram os voluntários neste projeto. Todos os pacientes participaram de duas avaliações físicas: uma antes do início do programa de exercícios físicos e outra seis meses após. Nos dias das avaliações físicas, os pacientes responderam ao questionário de escala de fadiga de Piper et al. (1989. Todas as variáveis independentes (adaptações fisiológicas foram padronizadas (escores Z. De acordo com o modelo de regressão linear múltipla, todas as variáveis independentes foram inseridas no modelo simultaneamente. RESULTADOS: Os resultados não demonstraram relação significativa (p OBJETIVO: El presente estudio tiene como objetivo relacionar las adaptaciones fisiológicas proporcionadas por la actividad física y los niveles de fatiga en pacientes portadores de cáncer. MATERIAL Y MÉTODOS: Veintisiete pacientes (56,7 ± 14,8 años diagnosticados con cáncer y que participaban de un tratamiento de quimioterapia, de radiación o de una combinación de esos dos tipos de tratamientos fueran los voluntarios de este projecto. Todos los pacientes participaran de dos evaluaciones físicas: una antes del inicio del programa de ejercicios físicos y otra seis meses después. En los días de las evaluaciones físicas, los pacientes respondieron un cuestionario de escala de fatiga de Piper et al. (1989. Todas las variables independientes (adaptaciones fisiológicas fueron padronizadas (escores Z. De acuerdo con el modelo de regresión lineal múltiple, todas las variables independientes fueron insertas en el modelo simultáneamente. RESULTADOS: Los

  10. Demoras en la realización de la angioplastia primaria en los pacientes trasladados con infarto agudo de miocardio: un problema médico-asistencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Blanco

    2009-01-01

    Full Text Available IntroducciónEn el infarto agudo de miocardio (IAM está comprobado que cuanto más tempranamente se realice la reperfusión, mejores serán sus resultados a corto y a largo plazos, por lo que el tiempo entre el inicio de los síntomas y la reperfusión coronaria es un elemento de gran importancia en la estrategia de su tratamiento. Este lapso se encuentra conformado por dos períodos: “tiempo paciente” y “tiempo médico-asistencial”. En la angioplastia primaria, el análisis de estos tiempos y sus intervalos es el paso obligado para lograr una reducción de la demora a la reperfusión.ObjetivosAnalizar los tiempos en cada etapa del proceso traslado-realización de una angioplastia, ya sea primaria o de rescate, en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST que debieron ser trasladados desde un hospital derivador a un centro de referencia en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires para someterse al procedimiento, como primer paso para un programa de optimización de los tiempos.Material y métodosEstudio prospectivo, observacional, de pacientes derivados al Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” con diagnóstico de IAMEST e indicación de ATC. Se analizaron los tiempos parciales desde el inicio de los síntomas hasta la reperfusión coronaria, para lo cual se consideró “tiempo paciente” desde el inicio de los síntomas hasta la llegada al hospital derivador y “tiempo médico-asistencial” al comprendido entre la llegada al hospital derivador y la insuflación del balón.ResultadosSe incluyeron 313 pacientes, 225 (72% con angioplastia primaria (ATCP y 88 (28% con angioplastia de rescate (ATCR. Las medianas (cuartiles de tiempo en ATCP fueron: tiempo paciente: 90’ (40-240, llegada al hospital derivador-llamada al Equipo de Hemodinamia Cardiovascular de Urgencia (EHCU: 80’ (35-150, llamada EHCU-ingreso hemodinamia: 75’ (55-100, ingreso hemodinamia-balón: 35’ (23-52, tiempo m

  11. Descalonamento, adequação antimicrobiana e positividade de culturas em pacientes sépticos: estudo observacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Barberena Moraes

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Avaliar a prevalência de descalonamento antibiótico em pacientes com diagnóstico de sepse grave ou choque séptico em hospital acadêmico, público e terciário, além da adequação antibiótica e da positividade de culturas. Métodos: Foram analisadas prevalência de descalonamento, adequação antibiótica e positividade de culturas entre portadores de sepse grave e choque séptico, entre abril e dezembro de 2013, em uma unidade de terapia intensiva de um hospital universitário terciário. Resultados: Entre os 224 pacientes incluídos, o descalonamento era possível em 29,4% dos casos (66 pacientes, mas foi implementado em 19,6% deles (44 pacientes. Entre os pacientes que receberam descalonamento, metade foi por estreitamento de espectro antimicrobiano. A mortalidade foi de 56,3%, não havendo diferença entre pacientes com ou sem descalonamento (56,8% versus 56,1%; p = 0,999, assim como no tempo de internação. Terapia antimicrobiana empírica foi adequada em 89% dos casos. Houve isolamento de germe em 30% de todas as culturas e em 26,3% das hemoculturas. Conclusão: A taxa de adequação antibiótica empírica foi alta, refletindo ativa política institucional de monitorização do perfil epidemiológico e protocolos institucionais de uso de antimicrobianos. No entanto, o descalonamento antimicrobiano poderia ter sido maior do que o registrado. O descalonamento não impactou mortalidade.

  12. Perfil del funcionamiento psicológico y social de pacientes psiquiátricos en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Garces Ferrer

    1994-07-01

    Full Text Available Se indago el perfil psicosocial de los pacientes tratados en la Unidad de Salud Mental (USM del Hospital San Juan de Dios de Santafé de Bogotá (HSJD con el propósito de conocer los beneficios de la atención médica recibida en los servicios de consulta externa y hospitalización. EI instrumento evaluador fue la escala global de de J Endicott y colaboradores, la cual trata de identificar el continuo hipotético del proceso salud-enfermedad mental, que comprende el funcionamiento global considerado como normal dentro de los patrones culturales de conducta habitualmente establecidos, hasta las alteraciones psicóticas pasando por los trastornos de personalidad, neuróticos y afectivos. EI análisis se realizó en tres grupos de pacientes atendidos en los servicios de consulta externa (uno y de hospitalización (dos. En hospitalización se estudiaron independientemente dos muestras denominadas: hospitalizados y esquizofrénicos. La calificación del estado psicosocial de los pacientes se realizó en tres momentos: al iniciar el tratamiento, en el intermedio de este y al egreso o última consulta, con un intervalo de alrededor de 15 días. La asignación de los puntajes de la escala se realizó previa evaluación de la similitud de los criterios de los evaluadores. Los resultados del estudio mostraron una evidente mejoría de los grupos de pacientes calificados que se explica así: el grupo de consulta externa cruzo del punto que los clínicos consideran digno de tratamiento o atención por cualquier sintomatología o menoscabo en el funcionamiento psicosocial tal como: intentos suicidas, rituales obsesivos severos, ansiedad frecuente, severo comportamiento antisocial o ingestión compulsiva de alcohol al nivel en el cual el paciente presentaba algunos síntomas benignos como animo depresivo e insomnio leve, ciertas dificultades en varias áreas del funcionamiento pero, en general, su desempeño era aceptable y la mayoría de las personas sin

  13. Alternancia de lenguas como estrategia de actividad de imagen en la comunicación médico-paciente en un consultorio gallego

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanesa Rodríguez Tembrás

    2016-07-01

    Full Text Available Este trabajo explora la alternancia de lenguas desde un enfoque sociopragmático, entendiendo este fenómeno como estrategia de actividad de imagen en la interacción médico-paciente en Galicia (España, una comunidad de habla bilingüe. El corpus utilizado está formado por grabaciones de audio y entrevistas de profundización en un centro de atención primaria en esta comunidad autónoma, donde el gallego y el castellano son lenguas cooficiales. El 95.8% de la población afirma entender el gallego y el 86.9% lo habla a un nivel alto. Esta investigación es la primera aproximación a porqué los médicos y los pacientes realizan alternancia de lenguas, cuando aparentemente no existe una necesidad derivada de una carencia de competencia lingüística. Nuestra hipótesis es que los hablantes realizan otras estrategias pragmáticas, como es la actividad de imagen, con el fin de (redefinir o (reconstruir su identidad cuando alternan lenguas. Para investigar esto, hemos analizado dos secuencias con el mismo médico. En la primera, tanto el doctor como la paciente realizan alternancia de lenguas del castellano al gallego como estrategias de cortesía por afiliación y de autoimagen. En la segunda secuencia solo la paciente alterna lenguas del gallego al castellano como actividad de autoimagen.

  14. Qualidade de vida relacionada à saúde de pacientes com câncer em tratamento radioterápico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Maria de Paula

    2015-01-01

    Full Text Available estudio prospectivo, con objetivo de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con cáncer de cabeza y cuello durante el tratamiento de radioterapia. Método: se realizó con 41 pacientes entre 2009-2011 en dos centros de radioterapia. Se utilizó el instrumento Functional Assessment Cancer Therapy Head and Neck. El predominio de los casos fue del sexo masculino, con edad media de 62 años. Resultados: de los 5 dominios evaluados, lo más afectado fue “bienestar físico”, directamente relacionado con los efectos secundarios del tratamiento. Conclusión: los síntomas ocasionados por el tratamiento interfieren negativamente en la Calidad de Vida relacionada con la salud, por lo tanto, es importante que el equipo de atención de la salud evalúe e identifique las necesidades del paciente, lo que permite tener seguimiento que responda a sus necesidades y reduzca al mínimo los síntomas.

  15. Filtros de vena cava en pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando A. Díaz Couselo

    2012-08-01

    Full Text Available Los pacientes con tromboembolismo venoso (TEV y cáncer tienen más complicaciones vinculadas al tratamiento anticoagulante que la población general. Los filtros de vena cava constituyen una herramienta útil para el tratamiento del TEV y su utilización es controvertida en estadios avanzados de la enfermedad. En este trabajo se revisaron las indicaciones, complicaciones y frecuencia de retiro de los filtros de vena cava en una población de pacientes oncológicos con TEV. Se analizaron 27 pacientes a quienes se les había colocado filtros de vena cava. Veinticinco tenían tumores sólidos y dos linfomas no Hodgkin. Veinticinco estaban bajo tratamiento activo (cirugía y/o quimioterapia. Diecinueve se hallaban en estadio IV de su enfermedad. El motivo de su indicación fue profilaxis en el período perioperatorio en 14 casos (51.9%, hemorragia (n = 5, trombocitopenia (n = 4, metástasis en sistema nervioso central (n = 2, accidente cerebrovascular (n = 1 y neurocirugía previa no reciente (n = 1. Se retiraron 8 (29.6% filtros. La mediana del tiempo de permanencia fue 21 días (6-75. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de retiro entre los filtros colocados en el perioperatorio (6/14 y los colocados por otras contraindicaciones para la anticoagulación (2/13; p = 0.2087. No hubo fracasos ni complicaciones en los procedimientos de colocación y retiro.

  16. Instorting Terminal 2e luchthaven Parijs

    NARCIS (Netherlands)

    Herwijnen, van F.

    2008-01-01

    Terminal 2E van luchthaven Charles de Gaulle, ontworpen voor de nieuwe Airbus A380, was bedoeld als kroonjuweel van Air France, maar bleek een constructieve miskleun. Mei 2004 ontstaan scheuren in het beton. Dat is de opmaat tot een kettingreactie, waarbij betonplaten, boogsegmenten en loopbruggen

  17. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento anti tuberculosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Inés Plata-Casas

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: describir los factores de riesgo asociados a la no adherencia al tratamiento en los pacientes adscritos al programa de tuberculosis en el Municipio de Villavicencio, cohorte 2012. Materiales y Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se obtuvieron datos de caracterización sociodemográfica sobre factores de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento para la enfermedad- cohorte 2012- mediante la aplicación de un instrumento diseñado por el investigador y revisado por expertos. Los datos fueron tabulados y analizados mediante la herramienta Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: el 75% de los pacientes pertenecen al género masculino; el promedio de edad es de 30 años, el 63% pertenecen al régimen subsidiado de salud. Las principales causas de abandono fueron: efectos adversos a los medicamentos (58%, inadecuada atención del personal de salud (43%, dificultad de acceso al servicio (32%. Los factores sociales encontrados fueron hacinamiento 67% y desempleo 62%. Conclusiones: algunos factores no modificables como la edad y el género, así como factores modificables como estilos de vida inadecuados y efectos adversos; cuyo control mejoraría el cumplimiento; contribuyen al abandono del tratamiento. Las variables psicológicas y sociales deben ser evaluadas para que se conviertan en predictores de probables abandonos o irregularidades en el tratamiento antituberculoso.

  18. Prevención de infecciones en el paciente hematológico

    OpenAIRE

    Vicente Pascual, Eva

    2015-01-01

    El objetivo principal de este trabajo fin de máster es disminuir la incidencia de infecciones en los pacientes hematológicos pertenecientes al servicio de Hematología del Complejo Hospitalario de Navarra, actuando a través de varios campos en base a la evidencia científica vigente. Estas actuaciones contemplarán: lavado de manos, aislamiento protector, nutrición, higiene personal y ambiental, evitar técnicas invasivas, profilaxis farmacológica y vacunación. Además, implementación de...

  19. SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA CON ARTROSIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Llanos Val Jiménez

    2017-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Al igual que en otros problemas crónicos, en el abor - daje del paciente con artrosis se tiende a un modelo de toma de decisiones compartidas, en el que el punto de vista del paciente debe ser considerado en la elección del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sa - tisfacción con el tratamiento en pacientes diagnosticados de osteoartrosis y comprobar si existen diferencias entre diferentes opciones farmacológicas, así como determinar si existe asociación con el estado funcional y las carac - terísticas clínicas y sociodemográficas. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en una muestra de 487 pacientes seleccionados mediante muestreo consecutivo. La variable principal fue el nivel de satisfacción con el tratamiento (cuestionario ARTS. El estado funcional de los pacientes fue evaluado mediante la escala WO - MAC. Otras variables fueron: características del tratamiento, adherencia te - rapéutica, eventos adversos, y variables clínicas y sociodemográficas. Resultados: En el cuestionario ARTS los pacientes, en un rango entre 28 y 87, obtuvieron una puntuación media de 65,3 (DE: 9,9. La puntuación no fue significativamente diferente en consumidores de 1, 2 o más fármacos. Entre quienes consumían un solo fármaco, no hubo diferencias entre los di - ferentes tipos de fármacos. En el estado funcional se obtuvo una puntuación media de 30,2 puntos (DE: 20,8 y se observó una débil correlación negativa con el nivel de satisfacción (r= - 0,252; p<0,001. Mediante regresión lineal múltiple, se observó mayor puntuación en la escala ARTS (p<0,05 en pa - cientes con menor puntuación en la escala WOMAC, mayor edad y ausencia de eventos adversos. Conclusión : En pacientes con osteoartritis se observa un nivel mode - rado de satisfacción con el tratamiento farmacológico, condicionado por su situación funcional, sus características sociodemográficas y por la presencia de eventos

  20. Cirugía mayor ambulatoria del paciente maxilofacial pediátrico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Estrada Sarmiento

    1997-04-01

    Full Text Available Se exponen los resultados de la aplicación de la cirugía mayor ambulatoria del paciente maxilofacial pediátrico en el Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, en el período de 1 año (1993. El 64 % de los pacientes fueron operados por este proceder, y recibió anestesia general el 70, 8 % de la serie. La exéresis de los dientes retenidos fue la intervención quirúrgica de mayor frecuencia con el 31, 5 %. Se discuten los resultados y se comparan con otros autores. En conceptos día-paciente se produjo un ahorro significativo para la institución de $16 450, 56. El 100 % de los familiares prefirieron este método al habitual.The results of the application of the major ambulatory surgery of the pediatric maxillofacial patient at the "Carlos Manuel de Céspedes" Provincial General Teaching Hospital, in Bayamo, during one year (1993 are exposed. 64 % of the patients were operated on by this procedure, and 70.8 % of the series were administered general anesthesia. The exeresis of the impacted tooth was the most frequent surgical procedure with 31.5 %. The results are discussed and compared with those of other authors. As regards the concept day-patient, there was a significant saving for the institution of $ 16 450,56. 100 % of the relatives prefer this method to the habitual one.

  1. Opinión de los pacientes sobre su participación en la enseñanza práctica de medicina en un hospital universitario de Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R.L. Sousa-Muñoz

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la percepción del paciente como participante de lecciones prácticas de medicina del hospital de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB, Brasil. Pacientes y métodos: Estudio observacional de abordaje cuantitativo con realización de entrevistas de pacientes por estudiantes de la Escuela de Medicina de la UFPB. Resultados: La edad de los 54 pacientes osciló entre 20 y 77 años, 57,1% hombres, con 5,0 ± 3,6 años de escolaridad. El 87,9% dijeron que no se sentían incómodos en participar en las clases. El 43,9% indicaron que aceptarían participar incluso si presentaran un breve malestar. El 50% contestó que no se les había solicitado su consentimiento por parte de los estudiantes. Conclusiones: La percepción de los pacientes fue positiva, pero parecieron ambivalentes en algunos aspectos. Se precisan directrices para orientar la participación del paciente en la enseñanza práctica con el fin de preservar su función didáctica sin dañar al paciente.

  2. Cuidado de enfermería al paciente en postoperatorio temprano de revascularización miocárdica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Ariza

    2013-12-01

    Full Text Available La etapa temprana postoperatoria después de un injerto de bypass de arteria coronaria, sigue siendo una de las fases más críticas para los pacientes que recibieron intervención quirúrgica del corazón. Se pretendió diseñar una propuesta de cuidado de enfermería con base en los problemas que presentan los pacientes en esta fase del proceso de recuperación (48-96 horas, a partir de la descripción e interpretación de los eventos clínicos que requieren cuidados de enfermería (ECRCE y situaciones que requieren cuidado de enfermería (SRCE. Los ECRCE incluyeron datos cuantitativos en los sistemas neurológico, cardiovascular y respiratorio, y en piel. Estos datos se recolectaron a través de la Hoja de Registro de Información (HRI, historia clínica e información general, diagnósticos y datos relacionados con la cirugía. Por otro lado, los datos cualitativos, que incluyen bienestar, logros, razonamiento, beneficio, complacencia, creencias y valores, sufrimiento, agobio y pesadumbre se investigaron a través de una entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos cuantitativos (ECRCE se analizaron mediante el modelo de Rasch, estadística descriptiva y análisis de correspondencias múltiple y el método de clasificación (cluster analysis. Los datos cualitativos (SRCE fueron codificados y agrupados en categorías, y luego analizados e interpretados en consecuencia. El análisis mostró que los cambios que se presentan inmediatamente después de la cirugía, permanecen a lo largo de todo el proceso de recuperación. La identificación de éstos permitió la elaboración de una propuesta de cuidado de enfermería a los pacientes durante by pass aorto-coronario (CABG.

  3. Sedação com sufentanil e clonidina em pacientes submetidos a cateterismo cardíaco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anita Perpetua Carvalho Rocha

    2011-03-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: A sedação para a realização de cateterismo cardíaco tem sido alvo de preocupação. Benzodiazepínicos, agonistas alfa-2 adrenérgicos e opioides são utilizados para esse fim, entretanto, cada um destes medicamentos possui vantagens e desvantagens. OBJETIVO: Avaliar a eficácia do sufentanil e da clonidina como sedativos em pacientes submetidos a cateterismo cardíaco, observando o impacto dos mesmos sobre os parâmetros hemodinâmicos e respiratórios, a presença de efeitos colaterais, além da satisfação do paciente e do hemodinamicista com o exame. MÉTODOS: Trata-se de um ensaio clínico prospectivo, duplo-cego, randomizado e controlado, que envolveu 60 pacientes que receberam 0,1 µg/kg de sufentanil ou 0,5 µg/kg de clonidina antes da realização do cateterismo cardíaco. O escore de sedação segundo a escala de Ramsay, a necessidade de utilização de midazolam, os efeitos colaterais, os parâmetros hemodinâmicos e respiratórios foram registrados, sendo os dados analisados em 06 diferentes momentos. RESULTADOS: O comportamento da pressão arterial, da frequência cardíaca e da frequência respiratória foi semelhante nos dois grupos, entretanto, no momento 2, os pacientes do grupo sufentanil (Grupo S apresentaram menor escore de sedação segundo a escala de Ramsay, e a saturação periférica da oxihemoglobina foi menor que o grupo clonidina (Grupo C no momento 6. Os pacientes do Grupo S apresentaram maior incidência de náusea e vômito pós-operatório que os pacientes do Grupo C. A satisfação dos pacientes foi maior no grupo clonidina. Os hemodinamicistas mostraram-se satisfeitos nos dois grupos. CONCLUSÃO: O sufentanil e a clonidina foram efetivos como sedativos em pacientes submetidos a cateterismo cardíaco.

  4. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca: nuevas estrategias terapéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Herreros

    2011-04-01

    Full Text Available La insuficiencia cardíaca es uno de los problemas de salud de mayor relevancia por su incidencia creciente y sus repercusiones sociales, económicas y sobre todo humanas. El trasplante cardíaco es un abordaje excelente y un tratamiento consolidado para estos pacientes. Sin embargo, la desproporción entre el número de pacientes con una insuficiencia cardíaca terminal y los donantes potenciales restringe el trasplante a aquellos pacientes sin otras posibilidades de tratamiento y ha generado alternativas terapéuticas para mejorar el pronóstico y los síntomas de estos pacientes con alto riesgo. El interés creciente del estudio de la reversibilidad de varias formas de insuficiencia cardíaca terminal y la aplicación de la biología al tratamiento de estos pacientes ha inducido el desarrollo de estrategias terapéuticas, diseñadas para integrar la biología y las nuevas tecnologías médicas, para así intervenir sobre los modelos biomecánicos, moleculares y neurohormonales de la insuficiencia cardíaca. Estos tratamientos incluyen la cardiomioplastia celular, la ingeniería tisular, la cirugía de restauración del ventrículo izquierdo, la inmunoadsorción y la constricción mecánica pasiva ventricular como puente a la recuperación. La integración de estos abordajes puede ofrecer alternativas válidas al trasplante cardíaco.

  5. VIOLENCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES

    OpenAIRE

    BURGOS MORENO,MÓNICA; PARAVIC KLIJN,TATIANA

    2003-01-01

    El paciente/usuario se presenta susceptible a todos los estímulos y relaciones que surgen en el contexto hospitalario, en una atención que se reconoce como despersonalizada y falta de privacidad, lo que puede convertirle en una potencial víctima de actos violentos. Por la importancia que reviste otorgar una atención en salud basada en el respeto y la dignidad hacia los usuarios, se hace necesario estudiar el fenómeno de la violencia que desde la óptica de los pacientes pudiera encontrarse en ...

  6. Influencia de la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la adherencia terapéutica

    OpenAIRE

    Ochando García, Antonio; Royuela García, Catalina; Hernández Meca, Mª Encarnación; Lorenzo Martínez, Susana; Paniagua, Fernando

    2008-01-01

    Existen múltiples factores que parecen estar relacionados con la deficiente adhesión terapéutica farmacológica. El objetivo de este trabajo ha sido valorar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo de nuestra unidad, así como su posible relación con el grado de satisfacción de los pacientes con la atención recibida. Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante los meses febrero, marzo de 2007, administrando dos cuestionari...

  7. ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE CRANEO-ACUPUNTURA VS ACUPUNTURA CORPORAL, EN PACIENTES CON SECUELAS DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE PUEBLA

    OpenAIRE

    MENDEZ MENDEZ, NAZARIO CELSO

    2011-01-01

    ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA VS ACUPUNTURA CORPORAL, EN PACIENTES CON SECUELAS DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE PUEBLA. LAS SECUELAS DE EVC SON UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, CON MAYOR FRECUENCIA DE LA ISQUEMIA 81.25 POR CIENTO POR CIENTO Y EN SEGUNDO LUGAR LA HEMORRÁGICA CON EL 18.75 POR CIENTO, EL SEXO FEMENINO ES LA MAS FRECUENTE Y LA EDAD MAS AFECTADA ES DE LO...

  8. Implante percutáneo de prótesis aórticas torácicas y abdominales en pacientes de alto riesgo quirúrgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan C. Ortiz, MD

    2013-01-01

    Conclusiones: la mortalidad relacionada con el aneurisma en pacientes intervenidos con stent graft aórtico es baja. Ésta se asoció a la torácica y al mayor diámetro aneurismático. Las complicaciones no significaron un aumento en mortalidad. En conclusión, en pacientes con aneurisma aórtico y alto riesgo quirúrgico rechazados para cirugía abierta, el abordaje percutáneo es un tratamiento seguro y eficaz a un seguimiento a mediano plazo.

  9. Rol socioeconómico y la adhesión al tratamiento de pacientes con hipertensión arterial - contribución de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cleotilde García-Reza

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: La salud de las personas en México se ve actualmente afectada por las enfermedades cardiovasculares, entre las que incide la hipertensión arterial como el principal precursor de estas, con un nivel de adherencia seriamente comprometido, pese a existir un tratamiento efectivo para su control. Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar la relación entre la adhesión al tratamiento y su efecto basado en el nivel socioeconómico en pacientes con hipertensión arterial en una población mexiquense, durante diciembre de 2010. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal, en una muestra de 161 pacientes adultos mayores. Resultados: Los resultados evidenciaron: promedio de edad 56±14 años; 83% de ellos, son mujeres con menos de cinco años de escolaridad; cabe destacar la relación significativa entre las variables de adherencia y el control de la presión arterial. Discusión y Conclusiones: Los resultados reflejan la necesidad de disminuir las cifras elevadas de padecimientos, incluso decesos, por esta enfermedad. No cabe duda que el nivel socioeconómico de la población representa uno de los probables mecanismos implicados en la incidencia de hipertensión arterial. (Rev Cuid 2012;3(3:280-6.Palabras clave: Enfermería, Hipertensión, Clase Social, Cumplimiento de la Medicación. (Fuente: DeCS BIREME.

  10. RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Juliana Galvis

    2016-01-01

    Full Text Available El Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente. Debido al deterioro progresivo que produce, los pacientes requieren de cuidado permanente. Las personas que asumen el rol de cuidadores de estos pacientes pueden sufrir efectos adversos a nivel psicológico, físico y social. Se realizó un estudio no experimental, transversal correlacional, con el objetivo de establecer la relación entre los niveles de depresión y sobrecarga en una muestra de 84 cuidadores formales y 92 informales de pacientes con esta enfermedad de la ciudad de Bucaramanga, Colombia., utilizando el inventario de depresión estado-rasgo (IDER, y la escala de sobrecarga de Zarit (versión para cuidadores informales y versión ajustada para cuidadores formales. Se se encontró correlación a nivel de p<.01 entre sobrecarga y depresión (estado y rasgo en los cuidadores informales, pero no en los formales. Resulta importante profundizar en la relación entre el afecto negativo y la sobrecarga, así como estudiar las variables contextuales que podrían incrementar el malestar de ambos grupos de cuidadores.

  11. Evaluación posoperatoria de pacientes operados mediante otoplastias Postoperative evaluation of patients operated on by otoplasties

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Quintana Díaz

    2008-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Las orejas prominentes son una deformidad no poco frecuente, que se caracteriza en la mayoría de los casos por la ausencia o subdesarrollo del antihélix, combinado con una concha profunda y una marcada separación de la oreja respecto del cráneo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento posoperatorio de un grupo de pacientes operados mediante otoplastia, y medir el grado de satisfacción estética de cada paciente. MÉTODOS. El universo de trabajo estuvo constituido por 93 pacientes operados mediante otoplastia, según los pasos descritos por Psillakis y con alguna variante específica para cada caso, entre el 1994 y el 2004. Los pacientes fueron citados para seguimiento a las 72 h, a los 7 días para retirar la sutura, al mes, a los 6 meses, al año y a los 18 meses. RESULTADOS. Se constató que el número de complicaciones fue poco significativo y que la mayoría de ellas se debieron al incumplimiento de las medidas posoperatorias indicadas. Solo se presentaron 2 casos con recidivas y el 96,8 % de los pacientes estuvieron conformes con el resultado estético obtenido. CONCLUSIONES. Nuestros resultados en cuanto a complicaciones fueron similares y un tanto menores a los documentados por otros autores. Los pacientes y sus familiares quedaron muy complacidos con este tipo de tratamiento y confirmaron haber logrado mejorar su autoimagen, tras lo cual la incorporación a la sociedad es más plena, con una vida social y económica más productiva.INTRODUCTION. Prominent ears are a common deformity characterized in most of the cases by the absence or underdevelopment of the antihelix combined with a deep concha and a marked separation of the ear from the cranium. This paper was aimed at evaluating the postoperative behavior of a group of patients that underwent surgery by otoplasty, and at measuring the aesthetic satisfaction degree of every patient. METHODS. The universe of work was composed of 93 patients operated

  12. Emergindo a complexidade do cuidado de enfermagem ao ser em morte encefálica Complejidad emergente del cuidado de enfermería al paciente con muerte cerebral Emerging the complexity of nursing care facing a brain death

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Lima Pestana

    2012-12-01

    Full Text Available O estudo objetivou desvelar a complexidade do cuidado de enfermagem ao ser em morte encefálica. Utilizaram-se como referenciais teórico e metodológico o pensamento complexo e a Grounded Theory, respectivamente. Os dados foram coletados em um hospital universitário do nordeste brasileiro, de dezembro de 2010 a junho de 2011, por meio de entrevistas não estruturadas. A amostra teórica constituiu-se de 12 enfermeiros, distribuídos em três grupos amostrais. O fenômeno "Desvelando relações e interações múltiplas do ser enfermeiro na complexidade do cuidado ao ser em morte encefálica" foi delimitado por cinco categorias. Neste artigo, foi abordada a categoria "Emergindo a complexidade do cuidado de enfermagem ao ser em morte encefálica". O estudo evidenciou que o cuidado ao ser em morte encefálica é caracterizado por desordem e incertezas, fazendo com que o enfermeiro vivencie sentimentos diversos e ambivalentes. A sua complexidade está em compreender a sua singularidade e dialogicidade.Este estudio objetivó desvelar la complejidad del cuidado en enfermería al paciente con muerte encefálica. Se utilizaron como marcos teórico y metodológico el pensamiento complejo y la Grounded Theory, respectivamente. Los datos fueron recolectados en un hospital universitario en el nordeste de Brasil, entre diciembre de 2010 y junio de 2011, a través de entrevistas no estructuradas. La muestra teórica fue compuesta por 12 enfermeras asignadas en tres grupos. El fenómeno "Revelando las múltiples relaciones e interacciones en ser un enfermero en la complejidad del cuidado del paciente con muerte cerebral" fue delimitada en cinco categorías. En este artículo, se dirigió a la categoría de "Emergiendo la complejidad del cuidado de enfermería al paciente en muerte cerebral". El estudio mostró que el cuidado al ser en muerte cerebral se acompaña de desorden e incertidumbres, haciendo con que la enfermera pueda experimentar diferentes y

  13. Structural and Molecular Properties of Insect Type II Motor Axon Terminals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bettina Stocker

    2018-03-01

    Full Text Available A comparison between the axon terminals of octopaminergic efferent dorsal or ventral unpaired median neurons in either desert locusts (Schistocerca gregaria or fruit flies (Drosophila melanogaster across skeletal muscles reveals many similarities. In both species the octopaminergic axon forms beaded fibers where the boutons or varicosities form type II terminals in contrast to the neuromuscular junction (NMJ or type I terminals. These type II terminals are immunopositive for both tyramine and octopamine and, in contrast to the type I terminals, which possess clear synaptic vesicles, only contain dense core vesicles. These dense core vesicles contain octopamine as shown by immunogold methods. With respect to the cytomatrix and active zone peptides the type II terminals exhibit active zone-like accumulations of the scaffold protein Bruchpilot (BRP only sparsely in contrast to the many accumulations of BRP identifying active zones of NMJ type I terminals. In the fruit fly larva marked dynamic changes of octopaminergic fibers have been reported after short starvation which not only affects the formation of new branches (“synaptopods” but also affects the type I terminals or NMJs via octopamine-signaling (Koon et al., 2011. Our starvation experiments of Drosophila-larvae revealed a time-dependency of the formation of additional branches. Whereas after 2 h of starvation we find a decrease in “synaptopods”, the increase is significant after 6 h of starvation. In addition, we provide evidence that the release of octopamine from dendritic and/or axonal type II terminals uses a similar synaptic machinery to glutamate release from type I terminals of excitatory motor neurons. Indeed, blocking this canonical synaptic release machinery via RNAi induced downregulation of BRP in neurons with type II terminals leads to flight performance deficits similar to those observed for octopamine mutants or flies lacking this class of neurons (Brembs et al., 2007.

  14. A experiência da queimadura na perspectiva do paciente La experiencia de quemadura en la perspectiva del paciente Burn experiences from the patient's perspective

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviane Dias da Silva Carlucci

    2007-03-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivos identificar as situações vivenciadas por pacientes queimados, percebidas por eles durante a internação como significantes, e identificar os sentimentos e conseqüências decorrentes das situações relatadas. A Técnica do Incidente Crítico foi utilizada para coletar dados com base nos relatos de fatos observados e vivenciados previamente pelos pacientes. Trinta pacientes foram submetidos à entrevista semi-estruturada. As situações identificadas como significantes foram categorizadas da seguinte forma: sentir dor e ter que se submeter a procedimentos; viver uma experiência nova, receber apoio da família e da equipe e conhecer a situação de outras pessoas queimadas. Os sentimentos e comportamentos relatados foram: ansiedade e medo, sofrimento e conforto ao ver outras pessoas em piores condições. A vivência dessa experiência trouxe como conseqüências: mudanças de valores, no estilo de vida, no papel social e na saúde.En este estudio se tuvo como objetivos identificar las situaciones vivenciadas por pacientes quemados, percibidas por ellos durante el internamiento como significantes e identificar los sentimientos y consecuencias derivadas de las situaciones relatadas. La Técnica del Incidente Crítico fue utilizada para recolectar datos a partir de relatos de hechos observados y vivenciados previamente por los pacientes. Treinta pacientes fueron sometidos a una entrevista semi estructurada. Las situaciones identificadas como significantes se categorizaron de la siguiente forma: sentir dolor y tener que someterse a procedimientos; vivir una experiencia nueva, recibir apoyo de la familia y del equipo y conocer la situación de otras personas quemadas. Los sentimientos y comportamientos relatados fueron: ansiedad y miedo, sufrimiento y confort al ver a otras personas en peores condiciones. La vivencia de esa experiencia trajo como consecuencias: cambio de valores, en el estilo de vida, en el papel

  15. Nivel de seguridad percibida por el paciente de hemodiálisis crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Martín Guerrero

    Full Text Available Introducción: Son múltiples las publicaciones que abordan los riesgos hospitalarios, sin embargo escasas las investigaciones que estudian eventos adversos en las unidades de diálisis desde la percepción de los pacientes. Objetivo: Evaluar el nivel de seguridad percibido por el paciente durante la sesión hemodiálisis. Material y métodos: Estudio descriptivo, donde participaron 44 pacientes. Al no encontrar ninguna escala validada se autodiseño una a partir de 3 escalas validadas que miden calidad, satisfacción y factores de estrés, elaborando un instrumento de 40 ítems. Resultados: Se realizó un análisis descriptivo y estratificado por edad y años en hemodiálisis. El 100% de los encuestados se sienten seguros durante la sesión de hemodiálisis. En relación con la calidad de los cuidados y la percepción de los mismos todos los ítems consiguen una puntuación superior al tres sobre cinco. En cuanto a la educación un 63% le gustaría recibir más educación aunque un 70% afirma saber actuar ante las complicaciones. En el listado de factores de estrés, obtienen puntuaciones mayores las complicaciones del acceso vascular, el tiempo conectado a la máquina, el transporte y temperatura de la sala. Conclusión: La calidad de los cuidados enfermeros percibidos obtiene una buena satisfacción. En cuanto a los factores estresantes creemos que se podría llevar a cabo intervenciones enfermeras para disminuirlos, realizando actividades educativas y lúdicas intradiálisis, todo ello para aumentar la seguridad, y la calidad de los cuidados.

  16. Prevalencia del consumo de tabaco en pacientes en tratamiento renal sustitutivo: dependencia y actitudes ante el abandono

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta García Pascual

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de tabaco en pacientes en diálisis, el grado de dependencia y la predisposición para dejar de fumar. Material y Método: Se incluyeron un total de 157 pacientes en diálisis peritoneal y hemodiálisis. Se realizó un registro a cada uno de los pacientes, con datos relacionados con su historia médica y tratamiento. Se identificó la situación actual en relación al consumo, y se administró una batería de cuestionarios. Resultados: La prevalencia de exfumadores fue de 42.04% y la de fumadores activos del 15.28%. Presentando la mayor parte de ellos un consumo diario moderado y un grado de dependencia leve en el 70.8% de los casos. Conclusion: Más de la mitad de los fumadores activos en nuestra población se encuentran motivados y preparados para el abandono, por lo que se recomienda establecer medidas facilitadoras promuevan el abandono.

  17. Intervención farmacéutica y percepción del paciente sobre su dolor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doukkali A

    2010-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN Resulta difícil estimar, medir o valorar el dolor que siente una persona. Sin embargo, su cuantificación es muy importante y su evaluación es una actividad clave derivada de una intervención informativa y educativa para ayudar a mejorar la percepción del paciente sobre su dolor. El objetivo del estudio fue analizar la capacidad de la intervención farmacéutica para valorar el conocimiento del paciente sobre su enfermedad, su medicación y su tratamiento y la mejoría de su percepción dolorosa. MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en una farmacia comunitaria de Sevilla. Se llevó a cabo durante un periodo de ocho meses para una muestra de población de treinta pacientes y mediante un seguimiento de dos meses para cada uno. Se midió la percepción del paciente sobre su dolor a través del cuestionario de McGill, se valoró su conocimiento sobre su enfermedad y tratamiento y también el cumplimiento mediante el test de Morisky- Green y unas tablas mensuales. RESULTADOS/DISCUSIÓN Veintisiete pacientes terminaron el estudio y, según los índices promedios de las cuatro categorías que forman el cuestionario, manifestaron una mejoría en su percepción sobre el dolor. Una intervención farmacéutica basada en una buena información, verbal o escrita, sobre la patología y los medicamentos implica más al paciente en su tratamiento y le ayuda a aliviar su dolor. Eso refuerza la idea de que el farmacéutico juega un papel clave como impulsor del cumplimiento terapéutico mediante una actitud activa y positiva en la dispensación. El cuestionario de McGill ha mostrado ser un instrumento válido, seguro y fiable para medir y valorar el dolor aplicado en el ámbito de la atención farmacéutica.

  18. Adesão de pacientes com AIDS ao tratamento com antiretrovirais: dificuldades relatadas e proposição de medidas atenuantes em um hospital escola Adhesión del paciente con SIDA al tratamiento con antiretrovirales: dificultades relatadas y propuesta de medidas atenuantes en un hospital escuela Adherence of AIDS patients to treatment with antiretroviral drugs in a university hospital: difficulties observed and suggestions of interventions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosely Moralez de Figueiredo

    2001-01-01

    Full Text Available Com finalidade de propor medidas que facilitem a adesão do paciente com AIDS ao tratamento, este trabalho teve como objetivo caracterizar os erros e as principais dificuldades relatadas por 61 pacientes com AIDS atendidos junto ao Hospital de Clínicas da UNICAMP. Os erros mais freqüentes foram referentes às combinações entre as drogas e falta de jejum; as dificuldades relatadas foram: quantidade de medicamentos e reações adversas. As autoras propuseram, a partir destes dados, a utilização de um roteiro ilustrado para realização de orientações relativas aos medicamentos. Espera-se assim que a orientação individualizada possa contribuir para minimizar as falhas da adesão à terapêutica.Con la finalidad de proponer medidas que faciliten la adhesión del paciente con SIDA al tratamiento, este trabajo tuvo como objetivo caracterizar los errores y las principales dificultades relatadas por 61 pacientes con SIDA atendidos en el Hospital Clínicas de la UNICAMP. Los errores más frecuentes estuvieron relacionados con las combinaciones entre las drogas y la falta de ayuno; las dificultades relatadas fueron: Cantidad de medicamentos y reacciones adversas. Las autoras propusieron, a partir de estos datos, la utilización de una guía ilustrada para dar orientaciones relacionadas con los medicamentos. Se espera que la orientación individualizada pueda contribuir para disminuir las fallas en la adhesión al tratamiento.This study aimed at identifying the incidence of drug intake errors and the main therapy-related difficulties among AIDS patients as well as at proposing measures to increase patients' adherence to treatment. Sixty-one patients with AIDS assisted by the University Hospital of São Paulo State University at Campinas were interviewed. The most frequent errors concerned the combinations of drugs and the length of fasting. The difficulties reported were adverse effects and the variety of drugs. Based on these data, the authors

  19. Coinfección por Mycobacterium malmoense y Mycobacterium tuberculosis en paciente con el síndrome de inmunodeficiencia humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilian María Mederos Cuervo

    Full Text Available Se presenta un caso de coinfección por Mycobacterium malmoense y Mycobacterium tuberculosis en un paciente cubano con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida, que producía enfermedad respiratoria y hepática respectivamente. Los cultivos realizados a partir de las muestras de esputo demostraron la presencia de una cepa micobacteriana no pigmentada de crecimiento lento perteneciente al grupo III de Runyon e identificada como Mycobacterium malmoense. A partir de los cultivos del tejido hepático extraído laparoscópicamente se aisló una cepa posteriormente identificada como Mycobacterium tuberculosis. El estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico de tuberculosis, el paciente recibió tratamiento específico y evolucionó clínicamente bien. Se reporta un caso infrecuente de coinfección por Mycobacterium, el cual describe el primer reporte de tuberculosis hepática en una paciente con sida en Cuba.

  20. Cistinosis en pacientes adolescentes y adultos: Recomendaciones para la atención integral de la cistinosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gema Ariceta

    2015-05-01

    Conclusiones: Disponer de un documento de referencia para la atención integral de la cistinosis constituye una herramienta de soporte para los profesionales de la salud que asisten a estos pacientes. Los principales pilares en los que se sustenta son: a el enfoque multidisciplinar, b la adecuada monitorización de la enfermedad y control de los niveles de cistina intraleucocitarios, c la importancia de la adherencia al tratamiento con cisteamina y d la promoción del autocuidado del paciente mediante programas de educación en la enfermedad. Todo ello conducirá, en una segunda fase, a la elaboración de un modelo de transición coordinado entre los servicios de pediatría y de adultos que contemple las necesidades específicas de la cistinosis.

  1. Algunas contribuciones al debate sobre la clínica de las psicosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Rodríguez

    Full Text Available La clínica de las psicosis plantea la necesidad de establecer una modalidad de tratamiento diferente al tratamiento de las neurosis. Esta practica implica un trabajo multidisciplinario cercano y frecuente en donde se establecen algunas coordenadas fundamentales en el devenir del tratamiento. Asimismo, en el interior del grupo de trabajo se presentan algunos fenómenos similares a la dinámica propia del paciente psicotico, por ello se hace necesario considerar la locura del grupo como un factor dinámico del tratamiento. En este sentido es fundamental partir de la singularidad del paciente para desarrollar el modelo único en cada caso, en el cual la intervención es un elemento que pretende sostener aquello que falla en la dimensión delirante del paciente.

  2. Obstáculos a la adherencia y retención en los sistemas de salud público y privado según pacientes y personal de salud

    Science.gov (United States)

    Arístegui, Inés; Dorigo, Analía; Bofill, Lina; Bordatto, Alejandra; Lucas, Mar; Cabanillas, Graciela Fernández; Sued, Omar; Cahn, Pedro; Cassetti, Isabel; Weiss, Stephen; Jones., Deborah

    2016-01-01

    Resumen Introducción el Programa Nacional de Sida garantiza el acceso universal a los antirretrovirales, aun así las personas que reciben medicamentos a través del sistema público no logran obtener una carga viral indetectable en la misma proporción que los pacientes del sistema privado. Este estudio cualitativo tiene como objeto identificar los factores asociados a la adherencia y retención en la cascada de atención de VIH de los sistemas de salud público y privado de Buenos Aires, según las percepciones de pacientes y del personal de salud. Métodos se registraron datos cualitativos de 12 entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y 4 grupos focales de pacientes y personal de salud tanto del sistema público como privado. Se codificaron y analizaron temas predeterminados sobre adherencia, utilizando el software QRS Nvivo9® de análisis de datos cualitativos. Resultados pacientes y personal de salud de ambos sistemas coinciden en la importancia del estigma asociado al VIH, la relación médicopaciente, la comunicación entre ambos y la división de responsabilidades en relación al tratamiento como aspectos fundamentales para la adherencia y retención en la cascada de atención. Se observan diferencias entre los sistemas en la forma en que algunos de estos aspectos actúan. Las barreras estructurales se presentan como principales obstáculos del sistema público. Discusión se resalta la necesidad de intervenciones focalizadas en la díada médico-paciente que considere las particularidades de cada sistema de atención para facilitar el compromiso del paciente en la adherencia. PMID:26878024

  3. Programa educativo dirigido a pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia ambulatoria en el Centro Oncológico Estatal ISSEMYM

    OpenAIRE

    Gutierrez García, Edna Jannet

    2014-01-01

    El cáncer de mama es un crecimiento irregular de células anómalas del tejido mamario; en México es la segunda causa de muerte. El Centro Oncológico Estatal (COE) del ISSEMYM brinda tratamiento al 70% de la población femenina que es diagnosticada con este padecimiento, incluye tanto a las pacientes derechohabientes como a las pacientes atendidas en el programa de seguro popular, diagnosticadas en su unidad adscrita; para fines de esta investigación, se consideró únicamente la quimioterapia...

  4. Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad inicial en el hospital Santa Rosa – Piura.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jiovany Jahn Carlos Saldaña-Gastulo

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la incidencia y factores asociados a reacciones adversas medicamentosas (RAM al TARGA inicial durante el periodo enero 2006 – diciembre 2007 en el Hospital de Apoyo Santa Rosa-Piura. Diseño: Se realizó un estudio analítico de cohorte retrospectiva. Lugar: Hospital de Apoyo Santa Rosa-Piura. Participantes: 107 historias clínicas de pacientes VIH positivos mayores de 18 años que recibieron TARGA y fueron atendidos durante este periodo en el consultorio de infectología. Intervenciones: Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas que fueron pertinentes para la recolección de datos. Principales medidas de resultado: Analisis Univariado, Bivariado (t de Student, y Riesgo Relativo, multivariado (Regresión logística con 95% de confianza (p<0.05. Resultados: En 107 pacientes se encontró una incidencia acumulada de 66,35% de RAM al TARGA inicial. Las RAM experimentadas con mayor frecuencia fueron anemia (35,2%, rash (16,9% y vómitos (9,9%. Se encontró diferencias significativas entre la media de edad y la presencia de RAM con la prueba de t de student (p < 0.05 Conclusiones: Existe una alta incidenica de RAM en pacientes incluidos en TARGA, siendo la más frecuente la anemia en 25 pacientes (35,2%. La media de edad es mayor en pacientes con RAM. Palabras Claves: VIH/SIDA, Terapia de alta actividad antirretroviral, Reacciones adversas a medicamentos.

  5. Efectividad de la acupuntura y la auriculoterapia en la bursitis de hombro de pacientes atendidos en el policlínico Tula Aguilera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arely Díaz Cifuentes

    2015-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio experimental con el objetivo de comparar la efectividad de la acupuntura y la auriculoterapia en el tratamiento de la bursitis de hombro, en pacientes que fueron atendidos en el policlínico “Tula Aguilera” de Camagüey, durante el periodo de enero a diciembre de 2013. El universo de estudio estuvo integrado por 250 pacientes que asistieron a la consulta de fisiatría, de dicha área de salud, con el diagnóstico de bursitis de hombro, quedando conformada la muestra por 180 pacientes mayores de 30 años. Se excluyeron los pacientes que usaron tratamiento farmacológico una semana antes, con lesiones dermatológicas en los lugares a puncionar, con trastornos de coagulación y/o psiquiátricos. La muestra se dividió en dos grupos de 90 pacientes cada uno, asignados aleatoriamente, el A tratado con acupuntura y el B con auriculoterapia. Predominaron los pacientes de 40 a 49 años, para un 66,1 %. Los síntomas clínicos se redujeron notablemente a los 15 días con la acupuntura y a los 30 con la auriculoterapia. La recuperación del grado de arco articular, tanto para los movimientos de rotación interna como para los de abducción, fue mayor en los pacientes tratados con acupuntura. Los pacientes que tuvieron un tiempo corto de evolución de la enfermedad antes del tratamiento fueron los que tuvieron mejor respuesta al mismo, con un 52,7 %. Los resultados evidencian la mayor efectividad de la acupuntura

  6. Relación entre el peso al nacer y la mortalidad por atresia esofágica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Reyes Rodríguez

    Full Text Available Introducción: la historia del tratamiento quirúrgico de la atresia esofágica con fístula traqueoesofágica es extraordinaria, y cubre 270 años desde la primera descripción hasta el primer sobreviviente. Existen varias clasificaciones que ayudan a determinar el pronóstico de estos niños, entre las que se encuentra la de Waterston, la de Montreal y la de Spitz. La mejoría en la supervivencia no solo se debe al tratamiento quirúrgico, sino a los avances en los cuidados intensivos neonatales, particularmente el apoyo ventilatorio y nutricional que requieren estos pacientes. Los niños con mayor riesgo de muerte son aquellos con peso al nacimiento menor de 1 500 g, con malformaciones cardiacas o anomalías cromosómicas. Objetivo: determinar la influencia del peso al nacer en la mortalidad de estos pacientes. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal de todos los casos diagnosticados de atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica, en el periodo comprendido desde enero de 2000 hasta diciembre de 2011, en el Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Luis Miranda", de Santa Clara, Cuba. Resultados: de los 32 pacientes estudiados, el 46,9 % pesó menos de 2 500 g. Los pacientes con un peso inferior a 2 500 g, tienen 2,2 veces más probabilidades de morir, que los que pesan más de 2 500 g. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo significativo como predictor de mortalidad en los recién nacidos cubanos con atresia esofágica.

  7. Carga de trabajo en tres grupos de pacientes de UCI Española según el Nursing Activities Score Carga de trabalho em três grupos de pacientes em uma UTI espanhola segundo Nursing Activites Score Assessment of nursing workload in three groups of patients in a Spanish ICU using the Nursing Activities Score Scale

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Carmona-Monge

    2013-04-01

    Full Text Available Se objetivó valorizar la carga de trabajo al ingreso y al alta en tres grupos de pacientes (síndrome coronario agudo, insuficiencia respiratoria aguda y sepsis en terapia intensiva. Estudio descriptivo, prospectivo, de 27 meses, incluyéndose 563 pacientes, valorando carga de trabajo según Nursing Activities Score. Existieron diferencias significativas en la carga de trabajo al ingreso y en el alta entre los grupos de pacientes, siendo superior en ambos momentos la de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y sepsis frente a pacientes coronarios. Durante los siete primeros días de estancia se mantuvo esta diferencia, desapareciendo a partir del octavo día, equilibrándose la carga de trabajo para los tres grupos. Para conseguir una adecuada dotación de personal es fundamental contar con instrumentos para medir las necesidades de cuidados y conocer la carga de trabajo de los distintos grupos de enfermos que ingresan con mayor frecuencia en las unidades de terapia intensiva.O objetivo deste estudo foi avaliar a carga de trabalho na admissão e alta dos pacientes de três grupos (síndrome coronária aguda, insuficiência respiratória aguda e sepsis em cuidados intensivos. Trata-se de estudo prospectivo, descritivo, que decorreu durante 27 meses, incluindo 563 pacientes. Para a avaliação da carga de trabalho utilizou-se a escala Nursing Activities Score. A partir dos resultados do estudo parecem existir diferenças significativas na carga de trabalho no dia da admissão e alta entre os grupos de pacientes, sendo a carga maior em ambos os tempos a dos pacientes com insuficiência respiratória aguda e sepsis. Durante os primeiros sete dias de internamento essa diferença manteve-se, desaparecendo no oitavo dia, o que equilibrou a carga de trabalho para os três grupos. Conclui-se que para se conseguir os recursos adequados é essencial dispor de instrumentos para medir as necessidades de cuidados e conhecer a carga de trabalho dos

  8. Prevalencia del consumo de drogas en pacientes atendidos en urgencias de adultos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Piñero-De Fuentes Sofía

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer la asociación entre consumo de marihuana, cocaína y/o bazuco, y causas de ingreso de pacientes al Hospital Central de Valencia, Venezuela. Material y métodos. Se estudiaron 148 individuos recibidos en el área de urgencias, debido a lesiones por agresión (LA, accidentes de tránsito (AT, accidentes de trabajo (ATB, lesión autoinfringida (LAU e intoxicaciones (INT. Se aplicó un cuestionario y un análisis toxicológicos. Resultados. Se encontró un consumo de drogas, solas y/o asociadas, de 23.6% (13.5% cocaína, 7.4% marihuana y 2.7% ambas. De los pacientes positivos para cocaína, 50% ingresaron por LA; 20% por INT; 10% por LAU; 5% por ATB, y 15% por otras causas. De los positivos para marihuana, 36.4% ingresaron por AT; 27.3% por ATB; 18% por LA; 9.09% por INT, y 9.09% por otros motivos. Los ingresos por LA fueron de 75%, y por ATB, de 25%, para drogas en combinación. El consumo alcohólico asociado a cocaína fue de 50%; a marihuana, de 9%; a combinación, de 25%. Conclusiones. Estos hallazgos demuestran que uno de cada cuatro ingresos por causa traumática está asociado al abuso de drogas, solas o en combinación, lo que revela una estrecha relación causa-efecto.

  9. Necessidades de familiares de pacientes internados em unidade de cuidados intensivos Necesidades de los familiares de pacientes internados en unidad de cuidados intensivos Needs of family members of patients admitted to an intensive care unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Rumiko Maruiti

    2007-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar as necessidades de familiares de pacientes internados em uma unidade de cuidados intensivos. MÉTODOS: Fizerem parte da amostra 39 familiares de pacientes em estado crítico de saúde. Para a coleta de dados foi utilizada uma adaptação do Critical Care Family Need Inventory. RESULTADOS: a necessidade de conhecimento/informação identificada com maior freqüência foi saber fatos concretos sobre o progresso do paciente (84,6%; a necessidade de conforto identificada com maior freqüência foi ter um toalete e um telefone próximo à sala de espera (56,4%; a necessidade de segurança identificada com maior freqüência foi ter a certeza que o paciente está recebendo o melhor tratamento (89,7%; e a necessidade de acesso ao paciente e aos profissionais da unidade com maior freqüência foi conversar com o médico todos os dias (79,5%. CONCLUSÃO: Os profissionais de enfermagem devem se preocupar em atender não apenas as necessidades dos pacientes, mas também de seus familiares.OBJETIVO: Identificar las necesidades de los familiares de pacientes internados en una unidad de cuidados intensivos. MÉTODOS: Formaron parte de la muestra 39 familiares de pacientes en estado crítico de salud. Para la recolección de datos fue utilizada una adaptación del Critical Care Family Need Inventory. RESULTADOS: La necesidad de conocimiento/información identificada con mayor frecuencia fue saber hechos concretos sobre el progreso de paciente (84,6%; la necesidad de comodidad identificada con mayor frecuencia fue tener un baño y teléfono próximo a la sala de espera (56,4%; la necesidad de seguridad registrada con mayor frecuencia fue tener la certeza de que lo patiente está recibiendo el mejor tratamiento (89,7% y la necesidad de acceso al paciente y a los profesionales de la unidad detectada con mayor frecuencia fue hablar con el médico todos los días (79,5%. CONCLUSÍON: La enfermería no debe preocuparse solamente con las

  10. Mejora del riesgo cardiovascular en pacientes con sobrepeso incluidos en un programa de seguimiento farmacoterapéutico en la farmacia comunitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilanova Amat L

    2013-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN Debido a que la enfermedad cardiovascular (ECV es la primera causa de mortalidad en España (38% y también el 38% de la población tiene sobrepeso, al ser éste un factor de riesgo cardiovascular (FRCV modificable, es fundamental que el farmacéutico comunitario colabore mediante procedimientos de atención farmacéutica a reducir este problema sanitario. OBJETIVO Mejorar el RCV aplicando el programa Cuídate Corazón® (Laboratorios Lácer en pacientes con sobrepeso u obesidad que se incorporan a un programa de seguimiento farmacoterapéutico (metodología Dáder y de control de peso en la farmacia comunitaria. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio experimental controlado. Realizado en tres farmacias comunitarias de la provincia de Valencia sobre una muestra estimada de 39 adultos entre 40 y 65 años con sobrepeso. A los pacientes se les controlará sistemáticamente el peso, el índice de masa corporal (IMC, perímetro abdominal,la presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos. Se les hará una encuesta sobre hábitos de vida y a partir de aquí se determina el RCV, según las normas de la Sociedad Europea de Hipertensión. Luego se les realizará el seguimiento farmacoterapéutico y de control de peso semanalmente, modificando los hábitos alimentarios e incluyendo el ejercicio en su vida diaria. La determinación del RCV se realizará al inicio al obtener el peso pactado y a los seis meses de éste. UTILIDAD DEL ESTUDIO Se espera conseguir reducir los FRCV en los pacientes del estudio, lo que supondrá una mejora de resultados en salud de los pacientes obtenida mediante la intervención del farmacéutico en la farmacia comunitaria utilizando procedimientos de atención farmacéutica.

  11. TRASPLANTE SIMULTÿNEO DE PANCREAS-RIÿÿN. CONCEPTOS ACTUALES Y EXPERIENCIA EN CLÿNICA LAS CONDES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DR. Mario Ferrario B.

    2016-03-01

    Resultados: De los 16 enfermos, 9 de ellos fueron hombres, la edad promedio fue 38,7 años al momento del trasplante, el tiempo promedio de diabetes fue 23,5+/-7.3 años. Todos los injertos pancreáticos fueron anastomosados a los vasos ilíacos comunes derechos en forma término-terminal y el duodeno fue anastomosado en 8 casos a la vejiga y en los últimos 8 al íleon. La sobrevida de los pacientes a 10 años fue del 81%, del injerto de páncreas el 82% y del injerto renal el 65%. La complicación post operatoria más importante fue sepsis, causando la muerte en 2 pacientes. Y entre las complicaciones de tipo inmunológico, 8 pacientes presentaron rechazo agudo, siendo manejados con terapia esteroidal de rescate o timo globulina.

  12. Factores psicosociales relacionados con la rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cortés-Padilla María Teresa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer los factores psicosociales relacionados con la frecuente rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica. Material y métodos. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 33 pacientes del Hospital Psiquiátrico Guillermo Dávila, con Unidad de Medicina Familiar Número 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, con psicosis orgánica y quienes durante los años de 1993-1994 presentaron más de dos rehospitalizaciones. Instrumentos: Entrevista grabada, o muestra de conversación de cinco minutos, para la emoción expresada (EE, cuestionarios mixtos para la Concepción de Enfermedad y la Relación médico-paciente. La validez y confiabilidad de los datos se establecieron con las pruebas de Kappa y Alpha de Cronbach y se efectuó análisis estadístico descriptivo e inferencial. Resultados. El 60.9% de los familiares presentan alto nivel de EE, es decir, expresan crítica, hostilidad o sobreinvolucramiento emocional; el 64.3% de los sujetos de la muestra conviven más de 35 horas a la semana con familiares que presentan Alta EE. Conclusiones. Altos niveles de EE estuvieron asociados con los frecuentes reingresos a hospitalización. Existe mayor conocimiento de las características de la enfermedad por parte del familiar que del paciente. La relación médico-paciente es satisfactoria pero no forma conciencia de enfermedad ni propicia apego al tratamiento terapeútico. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  13. Efectividad de los medicamentos antirretrovirales genéricos en el tratamiento de los pacientes adultos infectados con VIH en Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Alberto Jaimes Barragán

    2008-02-01

    Full Text Available

    Pese al uso generalizado de medicamentos antirretrovirales genéricos para VIH/SIDA persiste el debate sobre la efectividad de este tipo de medicaciones comparadas con sus contrapartes originales. Se revisaron las historias clínicas de 170 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, desde 1998 a 2006, de la base de datos sistematizada de una entidad privada, quienes tuvieron indicaciones para iniciar la terapia antirretroviral. La población en estudio fue dividida en grupos que recibieron medicamentos antirretrovirales originales o genéricos en su totalidad o mezcla de los mismos (grupo mixto. El objetivo primario fue evaluar la efectividad de las distintas terapias como medida de supresión virológica e inmunológica en los pacientes con VIH/SIDA; el objetivo secundario fue determinar la probabilidad de permanecer libre de eventos definitorios de SIDA y mortalidad general. Casi la totalidad de los pacientes recibieron terapia antirretroviral altamente activa (HAART como primer esquema de terapia (n =167; 98,2% y en el 100% en los siguientes esquemas. El promedio de edad al empezar la terapia fue de 38,8 años con un rango entre 21-78 años, 89,4% (n = 152 eran hombres y la principal causa del diagnóstico fue la presencia de infecciones oportunistas en el 41,8% de los casos (n = 71. Al inicio de la terapia, 59,4% de la población (n = 101 tenía un estadio inmunológico 3 y el 47,1% (n = 80 un estadio clínico C. Con respecto a la marca del tratamiento, 64,7% (n = 110 de la cohorte inició la terapia con medicación comercial, 23,5% (n = 40 con genéricos y 11,8% (n = 20 con medicación mixta. Ciento veinte pacientes (70,6% tuvieron buena adhesión al tratamiento. El seguimiento longitudinal de los datos para el recuento de CD4 en los 18 meses iniciales postratamiento permitió analizar un promedio de 2,5 mediciones por paciente. Comparado con el grupo de tratamiento

  14. Modelo de manejo de casos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Case management model in patients with type 2 diabetes mellitus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Martínez de Dávila

    2006-03-01

    Full Text Available Objetivo: Implementar el modelo de manejo de casos y evaluar su efectividad en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 Metodología: Muestra de 17 pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 para dos grupos, experimental y control. Etapas del estudio: a selección de pacientes y capacitación del equipo multidisciplinario, b intervención multidisciplinaria y c seguimiento en el hogar. Resultados: Grupo experimental: media de días estancia hospitalaria de 4.88. Sólo 11.8% de los pacientes tuvo un reingreso hospitalario en los seis meses posteriores al egreso. Media de hemoglobina glucosilada al ingreso al hospital 11.45%; al finalizar la intervención 8.84%, la prueba de comparación de medias t de Student reportó diferencia significativa (p=.001. Grupo control: media de días estancia de 6.24. En los siguientes seis meses 35.3% tuvieron de uno a dos reingresos. Conclusiones: El grupo experimental reportó menores días estancia y reingresos hospitalarios, mayor conocimiento y acciones de autocuidado para el tratamiento de la enfermedad, mayor involucramiento de la familia en el cuidado y mejor control glucémico a través de la hemoglobina glucosilada.Aim: To implement the Case Management Model and to assess its effectiveness in patients with type 2 diabetes mellitas. Methodology: Two seveenteen patients groups were sampled. One was experimental and the second was a control group Study stages: a selection of patients and training of the multi-disciplinary team, b multi-disciplinary intervention, c follow-up at home. Results: Experimental group: mean days of hospital stay were 4.88. Only 11.8% of patients had one hospital readmission within the six months after the discharge. Mean of glycosilated hemoglobin at hospital admission: 11.45%.At the end of intervention: 8.84%. The t student comparison of means showed a significant difference (p= 001. Control group: mean days of stay was 6.24. In the following six months 35

  15. Eficacia de la crema de aloe al 25 % en la estomatitis subprotésica grado II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Idalia Camps Mullines

    Full Text Available Se realizó un ensayo clínico terapéutico (fase II, aleatorio, en la consulta de prótesis dental del Hospital Militar Docente “Dr. Joaquín Castillo Duany”, con el objetivo de evaluar la eficacia de la terapia antiinflamatoria con crema de aloe al 25 % sobre la mucosa afectada por estomatitis subprótesis grado II en pacientes portadores de prótesis con bases acrílicas tanto totales como parciales. El universo estuvo constituido por 120 pacientes que acudieron a nuestro servicio en el período de septiembre del 2005 a octubre del 2006. Se establecieron 2 grupos: uno de estudio y otro de control, con 60 integrantes cada uno. Al primer grupo se le aplicó la crema de aloe al 25 % hasta su curación, al segundo grupo se le indicó tratamiento convencional. En ambos se le retiraron los aparatos protésicos y se evaluaron a partir del tercer día hasta su curación. Se comprobó que la curación de la lesión se producía aproximadamente en 7 días en el grupo estudio, no así en el grupo control, donde los pacientes requirieron de un tiempo mayor para la desaparición de estos síntomas, lo que demuestra que el tratamiento con la crema de aloe al 25 % en la estomatitis subprótesis es eficaz , por lo cual recomendamos su uso a largo plazo.

  16. Psicoterapia del movimiento: herramienta terapéutica con pacientes esquizofrénicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saskia Salas-Calderón

    2007-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se presenta la psicoterapia del movimiento como una herramienta terapéutica cuyo principal canal de abordaje del conflicto es el cuerpo, siendo éste el medio de expresión de la transformación y al mismo tiempo su instrumento. Se explicitan los antecedentes teórico-prácticos de la psicoterapia del movimiento, así como sus alcances y limitaciones en el tratamiento de las dificultades de comunicación de emociones con pacientes adolescentes diagnosticados con esquizofrenia.

  17. Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con infección del tracto urinario asociadas al cuidado de la salud Caracterização clínica e epidemiológica dos pacientes com infecção do tracto urinário associadas ao cuidado da saúde Clinical and epidemiological characterization of patients with health care associated urinary tract infection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela María Arias Arango

    2012-03-01

    Full Text Available Objetivo. Describir las características epidemiológicas, microbiológicas y clínicas de los pacientes, con diagnóstico de infección del tracto urinario asociado al cuidado de la salud (ITUACS, en los servicios de hospitalización de adultos de un hospital de cuarto nivel de atención, de la ciudad de Medellín (Colombia entre los años 2007 y 2009. Metodología. Estudio descriptivo de 239 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ITUACS registrado en la base de datos del Comité de Prevención de Infecciones. Resultados. Se analizaron 269 episodios de ITU-ACS. El promedio de edad de los pacientes evaluados fue de 56±19.2 años. El 55.3% de las infecciones ocurrieron en mujeres. Del total de casos, el 69.1% tuvieron sonda vesical permanente al momento del diagnóstico o dentro de los 7 días previos; en un 12.4% la indicación de uso de la sonda no era pertinente. En los casos estudiados se aislaron 308 microorganismos, siendo los más frecuentes: Escherichia coli (42.2% y Klebsiella pneumoniae (23.4%. Las principales complicaciones de estos pacientes fueron bacteriemia secundaria (9.2% y shock séptico (0.8%. Conclusión. En un importante porcentaje de pacientes no se evidenció la evaluación de la indicación para instalar la sonda vesical, lo que puede influir en el riesgo de adquirir infecciones urinarias, con un aumento en el uso de antibióticos, lo que contribuye al incremento de la resistencia bacteriana y de los costos en salud.Objetivo. Descrever as características epidemiológicas, microbiológicas e clínicas dos pacientes, com diagnóstico de infecção do tracto urinário associado ao cuidado da saúde (ITU-ACS, nos serviços de hospitalização de adultos de um hospital de quarto nível de atendimento da cidade de Medellín (Colômbia entre os anos 2007 e 2009. Metodologia. Estudo descritivo de 239 histórias clínicas de pacientes com diagnóstico de ITU-ACS registrado na base de dados do Comitê de Preven

  18. Características de las crisis epilépticas en niños con insuficiencia renal crónica terminal.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alan Luis Juárez Belaúnde

    2008-01-01

    Full Text Available Las crisis epilépticas son complicaciones frecuentes en niños que padecen de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRC-T. Objetivo: Describir la frecuencia y características de las crisis epilépticas en niños con IRC-T. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyeron 24 pacientes menores de 14 años de ambos sexos con IRC-T que presentaron al menos un episodio de crisis epiléptica, atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre enero de 1998 y marzo de 2006. Resultados: La frecuencia encontrada de crisis epiléptica en esta población fue de 24/188 (12,7%; 18/24 (75% se encontraban en tratamiento dialítico crónico al momento de presentarse la primera crisis epiléptica; las glomerulopatías fueron la etiología más frecuente de la IRC-T; la mayoría de niños (41,6% presentaron crisis parciales, y el hallazgo tomográfico más frecuente fue la hemorragia intraparenquimal. Conclusiones: La frecuencia de crisis epilépticas en esta serie de niños con IRC-T es menor que la descrita en la literatura revisada. (Rev Med Hered 2008;19:1-4.

  19. Hipertrofia ventricular izquierda como factor de riesgo cardiovascular en el paciente hipertenso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Llancaqueo V. Marcelo, Dr.

    2012-11-01

    Full Text Available La hipertrofia ventricular izquierda es una respuesta maladaptativa a la sobrecarga de presión crónica y un factor de riesgo importante para la fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca diastólica, insuficiencia cardíaca sistólica, y la muerte súbita en pacientes con hipertensión. Dado que no todos los pacientes con hipertensión desarrollan hipertrofia ventricular izquierda, hay hallazgos clínicos que se deben tener en cuenta que puede alertar al médico sobre la presencia de hipertrofia ventricular izquierda por lo que una evaluación más definitiva se puede realizar utilizando un electrocardiograma, ecocardiograma o la resonancia magnética cardiovascular. Control de la presión arterial, la restricción de sodio, y la pérdida de peso de forma independiente facilitar la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda. Elección de un fármaco antihipertensivo puede ser importante cuando se trata a un paciente con hipertrofia ventricular izquierda hipertensiva. Los inhibidores de la enzima convertidora o bloqueadores del receptor de angiotensina II, seguido por los antagonistas de los canales de calcio, facilitan más rápidamente la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda. Con la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda, la función diastólica y la reserva de flujo coronario generalmente mejoran, y disminuye el riesgo cardiovascular.

  20. Propuesta\tde Acciones Físicas Recreativas para\tlos los pacientes aquejados de xeroderma pigmentario “Xp” en el Municipio Santa Clara

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Josefa Alfonso Guirado

    2009-06-01

    Full Text Available La atención a grupos con necesidades educativas especiales constituye un logro de la revolución cubana que empeña grandes esfuerzos para elevar la calidad de vida de estos sectores de la población. . En este caso se encuentran los pacientes afectados por el Xeroderma Pigmentario (XP que es una enfermedad genética provocada por la excesiva sensibilidad a los efectos de las radiaciones ultravioletas cuyas características principales son la presencia de manchas en forma de pecas, así como por oscurecimiento y la resequedad de la piel. Los pacientes pertenecientes al municipio de Santa Clara constituyen la población de la presente investigación que tiene como objetivos: diagnosticar el nivel de participación de los pacientes XP del municipio de Santa Clara en las actividades de la recreación física, diseñar un plan de acciones físico – recreativas para estimular la participación de los pacientes XP del municipio de Santa Clara en las actividades de recreación física y valorar el plan de acciones físico – recreativas a través del criterio de especialistas, para dar solución al siguiente problema científico: ¿Cómo incrementar la participación de los pacientes aquejados de Xeroderma Pigmentario del municipio de Santa Clara en las actividades de recreación física? La base metodológica material utilizada para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación está constituida por los siguientes métodos, se utilizo del nivel teórico el estudio de documentos y del nivel empírico-experimental: la encuesta, la entrevista y el criterio de especialistas. El proceso investigativo permitió conocer los motivos por los cuales los pacientes XP del municipio de Santa Clara no participan frecuentemente en las actividades de la recreación física y corroboró que los mismos presentan un marcado interés por las actividades recreativas de carácter físico.

  1. Evaluación del efecto que produce la aparatología ortopédica pre-quirúrgica de Hotz en paciente con LPH. Reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel González Abundez

    2017-01-01

    Full Text Available El labio y paladar hendido, son malformaciones congénitas de origen multifactorial de tipo facial y bucal que ocurren durante la 6ta y 8va semana del desarrollo embrionario. Sus etiologías son: factores genéticos y ambientales, alterando la fusión de los procesos labiales y palatinos durante el desarrollo embrionario, lo que origina desórdenes de la alimentación, respiración, lenguaje, masticación, deglución, fonación, estética y autoestima. Por lo anterior, es importante realizar una rehabilitación ortopédica para lograr un adecuado desarrollo y crecimiento del aparato estomatognático. Objetivo: Evaluar el efecto que produce la aparatología ortopédica pre-quirúrgica de Hotz, desde su colocación, hasta el primer tiempo quirúrgico en un paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH. Reporte del caso: Paciente masculino, de dos semanas de edad, con LPH, acude a Clínica de Atención Integral para el Paciente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León. Antecedentes patológicos: labio y paladar hendido completo unilateral izquierdo. Tratamiento: Colocación de ortopedia prequirúrgica. Resultados: El uso de la aparatología ortopédica previa a la intervención quirúrgica funcionó como contención en el sector anterior, ayudando al arco dental en la cirugía primaria al momento de la labioplastía, obteniendo uniones mucoperiósticas menos agresivas, conservando el tamaño entre los procesos alveolares y el de la brecha de la hendidura en la zona anterior, mientras que en la zona posterior, aumentó favoreciendo positivamente al paciente para una succión nutricia más eficaz y funcional. Conclusiones: La placa pre-quirúrgica y la cirugía, pueden ser significativamente eficaces para un mejor desarrollo maxilofacial, mejorando la forma de la arcada y alineación pasiva del maxilar en paciente con LPH, siendo de gran ayuda para la alimentación en los pacientes postnatales.

  2. Distribución geográfica de especies de Leishmania aisladas de pacientes consultantes al Instituto Nacional de Dermatología Federico Lleras Acosta, E.S.E., 1995-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clemencia Elena Ovalle

    2006-10-01

    Full Text Available Introducción. El mapa de la distribución de especies de Leishmania en Colombia no se ha actualizado desde hace siete años. Objetivo. Describir la distribución de las especies de Leishmania a partir de los aislamientos de pacientes consultantes al Instituto Nacional de Dermatología durante el período 1995 a 2005 Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de distribución geográfica de las especies de Leishmania, a partir de los aislamientos obtenidos de 137 pacientes consultantes al Instituto Nacional de Dermatología Federico Lleras Acosta E. S. E, con diagnóstico confirmado de leishmaniasis. Se revisó la historia clínica obteniendo la información de forma clínica, sitio probable de infección, edad y género. Se tomaron y cultivaron muestras de las lesiones y los aislamientos se tipificaron por anticuerpos monoclonales, comparando el 10% de los resultados con los obtenidos por reacción en cadena de la polimerasa (PCR y patrones isoenzimáticos. Resultados. La frecuencia encontrada de los 137 aislamientos fue: Leishmania panamensis 74,45%; Leishmania braziliensis15,33%; Leishmania guyanensis 0,73%; Complejo Leishmania mexicana 3,65%, Leishmania mexicana 5,11% y el 0,73% restante correspondió a un aislamiento que no se pudo caracterizar por anticuerpos monoclonales. La distribución de L. braziliensis, L. panamensis y L. guyanensis fue concordante con lo reportado en estudios anteriores pero para las especies del complejo L. mexicana se encontraron procedencias no reportadas previamente: Caldas, Santander, Cundinamarca, Caquetá, Casanare, Cauca y Valle del Cauca. Conclusión. El complejo L. mexicana presenta una distribución más amplia de la reportada previamente. La utilidad de los monoclonales especie-específicos, los patrones isoenzimáticos y la PCR para L. mexicana y L. amazonensis fue limitada.

  3. Atención a pacientes con heridas maxilofaciales producidas por armas de fuego Care of patients presenting with maxillofacial wounds by firearms

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Quintana Díaz

    2010-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Los traumatismos y fracturas maxilofaciales ocasionan deformidades difíciles de ocultar por ser la cara la porción más visible del cuerpo. Este trabajo tuvo como objetivo documentar la atención a un grupo de pacientes con heridas maxilofaciales producidas por arma de fuego, que fueron atendidos por la brigada médica cubana del Hospital Al-Waheda de Maabar (República de Yemen. MÉTODOS. Se analizó un grupo de 9 pacientes con heridas maxilofaciales, atendidos en el Hospital Al-Waheda de Maabar, perteneciente a la Universidad de Thamar (Yemen, entre los años 2006 y 2008. Se recogieron los datos siguientes: nombre y apellidos edad, sexo, lesión principal, lesiones asociadas y tipo de tratamiento, así como la evolución de los pacientes. El método estadístico empleado fue el cálculo porcentual. RESULTADOS. Entre las principales lesiones tratadas se encontraron las fracturas mandibulares, nasales y dentoalveolares, para cuyo tratamiento se siguieron las normas de los protocolos establecidos para la atención de este tipo de afección. Los resultados fueron excelentes en todos los pacientes y hubo una rápida recuperación en todos los casos. Se obtuvieron muy buenos resultados estéticos y funcionales. CONCLUSIONES. Al comparar el estado preoperatorio y posoperatorio de los pacientes, se demostró la importancia de la atención integral del equipo de profesores cubanos.INTRODUCTION. Traumatisms and maxillofacial fractures cause deformities difficult to hide because of the face of the more visible portion of the body. The aim of present paper is to document the care to group of patients presenting with maxillofacial wounds caused by firearms, treated by the Cuban medical brigade of Thamar University Al-Waheda Hospital of Maabar (Republic of Yemen. METHODS. A group of 9 patients presenting with maxillofacial wounds caused by firearms treated in above mentioned hospital between 2006 and 2008. Following data were collected

  4. Manejo do cateter venoso central totalmente implantado em pacientes oncológicos: revisão integrative Manejo del catéter venoso central totalmente implantado en pacientes oncológicos: revisión integrativa Management of totally implanted catheter in patients with cancer: an integrative review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christiane Inocêncio Vasques

    2009-10-01

    Full Text Available O cateter totalmente implantado é amplamente utilizado durante o tratamento de pacientes com câncer e é capaz de minimizar complicações decorrentes da terapia intravenosa periférica. Assim, buscou-se identificar os cuidados de enfermagem relacionados ao manuseio de cateter totalmente implantado nesses pacientes. Para tanto, realizou-se revisão integrativa da literatura que resultou na análise de 15 artigos. O conhecimento produzido está direcionado para o tempo de permanência do cateter, complicações inerentes ao uso, manuseio do dispositivo, percepção do paciente em relação ao cateter e informações ao paciente. Além de demonstrar a complexidade da assistência de enfermagem no manuseio desses dispositivos, os achados podem auxiliar, igualmente, os profissionais que não atuam em oncologia, na aplicação de conhecimentos na prática clínica.El catéter totalmente implantado es ampliamente utilizado durante el tratamiento de pacientes con cáncer y es capaz de minimizar las complicaciones consecuentes de la terapia intravenosa periférica. Así, en este trabajo, se buscó identificar los cuidados de enfermería relacionados a la manipulación del catéter totalmente implantado en esos pacientes. Para tal efecto, se realizó una revisión integrativa de la literatura dando como resultado el análisis de 15 artículos. El conocimiento producido está orientado hacia el tiempo de permanencia del catetér, complicaciones inherentes al uso, manipulación del dispositivo, informaciones y percepción del paciente en relación al catéter. Aparte de demostrar la complejidad de la asistencia de enfermería en la manipulación de esos dispositivos, los hallazgos pueden auxiliar, igualmente, a los profesionales que no actúan en oncología, en la aplicación de conocimientos en la práctica clínica.Totally implanted catheter, which is effective in deceasing complications related to peripheral intravenous therapy, is widely used in

  5. Análisis fotogramétrico de las alteraciones cartilaginosas y de tejidos blandos nasales en pacientes intervenidos por labio-paladar hendido unilateral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Puente Espel

    2014-03-01

    Full Text Available Los pacientes con fisura labio-palatina unilateral presentan alteraciones anatómicas de la nariz y de las estructuras odontológicas que afectan a la simetría facial, estética y al crecimiento. Estas alteraciones pueden corregirse durante la cirugía labial con corrección nasal primaria si se realiza una técnica quirúrgica correcta. En el caso de que la reparación primaria sea inadecuada, la región nasal mostrará deformidades como estigma del problema inicial. El objetivo de este estudio es describir las alteraciones nasales y la relación que guardan las estructuras nasales con las unidades estéticas de la mejilla y del labio superior en 50 pacientes con labio y paladar hendido unilateral no sindrómico, operados mediante queiloplastia. Además, describimos los parámetros o mediciones nasales obtenidos en los pacientes con un resultado quirúrgico adecuado. Las alteraciones anatómicas que con mayor frecuencia hemos encontrado en nuestra serie son: desplazamiento caudal de la cúpula alar en 48 pacientes (96%; desviación del eje longitudinal nasal de 5 a 10º en 24 pacientes (48%; narina más grande del lado hendido en 28 pacientes (56%; presencia de muesca en la narina en 18 pacientes (36%; inserción de la base alar con el labio superior más caudal en el lado hendido en 35 pacientes (70% y desplazamiento medial de la unión del borde lateral del ala con la mejilla en el lado hendido en 34 pacientes (68%. Estos datos permiten suponer que es posible llevar a cabo una adecuada corrección en la primera intervención.

  6. Aplicabilidade clínica dos resultados de enfermagem em pacientes com mobilidade física prejudicada submetidos à artroplastia total de quadril

    OpenAIRE

    Marcos Barragan da Silva

    2013-01-01

    A Artroplastia Total de Quadril (ATQ) é um procedimento cirúrgico amplamente utilizado para o tratamento de afecções da articulação coxofemoral, sejam elas degenerativas inflamatórias ou traumáticas. Ela tornou-se um excelente método de tratamento no alívio da dor e melhora da capacidade funcional desses pacientes. No período pós-operatório, esses pacientes tornam-se dependentes da equipe enfermagem, devido à limitação para mobilizar-se e a restrição ao leito, visto que, não podem apoiar-se n...

  7. Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor durante la hospitalización en los servicios de medicina de un hospital general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Jose Ortiz Saavedra

    2007-01-01

    Full Text Available Múltiples factores determinan un incremento de la prevalencia de desnutrición en pacientes adultos mayores hospitalizados, muchos de ellos también producen desnutrición intrahospitalaria. Objetivo: Determinar el efecto de la hospitalización en el peso y el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. Material y métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de seguimiento de una muestra de adultos mayores hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas al ingreso y al alta buscando variaciones. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 47,8%, hipoalbuminemia en 80%, 76,4% de anemia, 51% de linfopenia y déficit de vitamina B12 en 7%. Se encontró disminución en los valores antropométricos y los niveles de albúmina al alta hospitalaria así como correlación entre estos hallazgos con la edad y el tiempo de hospitalización. Conclusión: La hospitalización resulta ser un factor negativo para el estado nutricional del paciente adulto mayor.(Rev Med Hered 2007;18:3-9.

  8. Eficacia y seguridad de la terapia tópica con capsaicina 0,075% versus mentol 1%, en el tratamiento del prurito de la foliculitis eosinofílica asociada al virus de la inmunodeficiencia adquirida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Galarza

    2007-09-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de la terapia tópica con capsaicina 0,075% versus mentol 1% en el tratamiento del prurito de la foliculitis eosinofílica asociada al virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH. Diseño: Estudio clínico aleatorizado y doble ciego. Lugar: Servicios de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT y Dermatología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con foliculitis eosinofílica asociada al VIH. Intervenciones: La muestra estuvo constituida por 40 pacientes con foliculitis eosinofílica asociada al VIH, quienes fueron distribuidos mediante muestreo aleatorio sistemático en dos grupos: el grupo 1 conformado por 20 pacientes que recibieron la terapia 1; y el grupo 2, conformado por 20 pacientes que recibieron la terapia 2. Los pacientes recibieron tratamiento con capsaicina al 0,075% y mentol 1%; la aplicación se realizó en el área afectada, cada 6 horas, durante 45 días. Se implementó un sistema de visitas (domiciliarias u hospitalarias, se evaluó la eficacia en la reducción del prurito (escala de Likert y se registró los eventos. Principales medidas de resultados: Respuesta clínica a la administración de capsaicina y mentol. Resultados: La respuesta fue buena en 90% de los pacientes que recibieron capsaicina 0,075%, en comparación con 40% en el grupo que recibió mentol al 1% (p = 0,001, con OR = 0,074 (IC 95 %: 0,013 - 0,411. La eficacia de las terapias tópicas fue modificada por el recuento de linfocitos CD4 (p 0,05. Conclusiones: La terapia tópica con capsaicina es eficaz y segura en el tratamiento del prurito, en la foliculitis eosinofílica asociada al VIH.

  9. Posición prona: efecto sobre el intercambio gaseoso y en la capacidad funcional para el ejercicio en pacientes con hipertensión pulmonar

    OpenAIRE

    Bastidas-L, Andrea Carolina; Colina-Chourio, José A; Guevara, Jesnel M; Núñez, Alexis

    2015-01-01

    El objetivo del estudio fue evaluar el intercambio gaseoso y el comportamiento funcional cardiorrespiratorio en pacientes con hipertensión pulmonar (HTP) antes, durante y después del cambio de posición a decúbito prono. Treinta pacientes con HTP y alteraciones en el intercambio gaseoso fueron incluidos en el estudio. Las variables de intercambio gaseoso se evaluaron en decúbito supino para obtener los valores basales y en decúbito prono a los 30, 120 y 240 min. Así mismo, se sometieron al tes...

  10. Tratamiento ortodóntico interceptivo para paciente pediátrico con problema periodontal ocasionado por trauma oclusal primario. Reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johana Maldonado-Villamizar

    2016-07-01

    Full Text Available El diagnóstico correcto puede evitar la evolución de patologías que lleven al paciente pediátrico a padecer de problemas graves en el futuro. Este diagnóstico junto con un tratamiento interceptivo a tiempo, puede ayudar a resolver problemas de tipo periodontal causado por el inadecuado posicionamiento dental o injurias oclusales. El objetivo de este artículo es realizar el reporte de caso de un paciente pediátrico que presenta una maloclusion dental tipo mordida cruzada anterior acompañada por un trauma oclusal primario, el cual causo un problema periodontal localizado, a su vez, describir la terapéutica interceptiva basada en el correcto diagnóstico odontopediátrico, ortodóntico y periodontal. Concluyendo que al seleccionar la aparatología adecuada se puede solventar diversos problemas dentales que puedan ocasionar un daño mayor a las estructuras comprometidas.

  11. Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loreta M Rodríguez-Pérez

    Full Text Available El síndrome de las plaquetas pegajosas es un trastorno plaquetario autosómico dominante considerado como una de las causas más frecuentes de eventos trombóticos. Se cree que el defecto específico puede estar localizado en los receptores de la superficie plaquetaria y está caracterizado por un incremento anormal en la agregabilidad de las plaquetas con difosfato de adenosina, epinefrina, o ambos. En estudios realizados acerca de esta entidad se ha descrito una elevada incidencia, pero esta se ha calculado en pacientes que han tenido episodios trombóticos previos (enfermedad tromboembólica, infarto agudo del miocardio y accidente cerebrovascular, antecedentes familiares o tienen factores de riesgo para este tipo de eventos, mientras que su incidencia en una población de mujeres en edad fértil, con dos o más pérdidas de embarazo y sin antecedentes es desconocida. En el presente trabajo se estudiaron un total de 126 pacientes femeninas con al menos dos pérdidas de embarazo; de ellas, 27 resultaron positivas al estudio de hipersensibilidad plaquetaria con difosfato de adenosina y epinefrina mediante pruebas de agregometría, lo que representa el 21 % de positividad en la población estudiada. Es significativo que la clase de síndrome de plaqueta pegajosa predominante fue de tipo II (hipersensibilidad con epinefrina. Finalmente, destacar que el seguimiento y tratamiento oportuno durante la gestación en las pacientes incluidas en el estudio ha permitido el nacimiento de 4 niños saludables de madres con síndrome de plaquetas pegajosas.

  12. Concentraciones de aminoácidos maternos secundarias al uso de betametasona para la

    OpenAIRE

    Keibis Jiménez-Castillejo; Eduardo Reyna-Villasmil; Duly Torres- Cepeda; Joel Santos-Bolívar; Jorly Mejia-Montilla

    2016-01-01

    El objetivo de la investigación fue determinar las concentraciones plasmáticas de aminoácidos maternos secundarias al uso de betametasona para la maduración pulmonar fetal. Se realizó una investigación con un diseño tipo cuasi-experimental y una muestra no probabilística intencional de 106 pacientes que acudieron a la Consulta Pe-Natal de Alto Riesgo del Hospital Central “Dr. Urquinaona". A las pacientes seleccionadas se les administró betametasona intramuscular (12 mg) por dos dí...

  13. Desajuste psicológico, calidad de vida y afrontamiento en pacientes diabéticos con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal

    OpenAIRE

    Rivera-Ledesma, Armando; Montero-López Lena, María; Sandoval-Ávila, Rosalba

    2012-01-01

    Se ha reportado que el impacto del procedimiento de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) en la calidad de vida del paciente suele presentar profundas consecuencias psicosociales para él y su familia; dicha sustitución de la función renal promueve la supervivencia pero no un completo bienestar físico, emocional y social. Estos últimos aspectos pueden ser determinantes para el éxito del tratamiento con DPCA por su influencia positiva o negativa en la adherencia del paciente al mismo....

  14. Complexity Analysis of Precedence Terminating Infinite Graph Rewrite Systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Naohi Eguchi

    2015-05-01

    Full Text Available The general form of safe recursion (or ramified recurrence can be expressed by an infinite graph rewrite system including unfolding graph rewrite rules introduced by Dal Lago, Martini and Zorzi, in which the size of every normal form by innermost rewriting is polynomially bounded. Every unfolding graph rewrite rule is precedence terminating in the sense of Middeldorp, Ohsaki and Zantema. Although precedence terminating infinite rewrite systems cover all the primitive recursive functions, in this paper we consider graph rewrite systems precedence terminating with argument separation, which form a subclass of precedence terminating graph rewrite systems. We show that for any precedence terminating infinite graph rewrite system G with a specific argument separation, both the runtime complexity of G and the size of every normal form in G can be polynomially bounded. As a corollary, we obtain an alternative proof of the original result by Dal Lago et al.

  15. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Mendizábal

    2010-03-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías. Diseño: Estudio descriptivo, de serie de casos. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, hospital docente. Participantes: Pacientes adultos con diabetes mellitus. Intervenciones: Se realizó un estudio de 48 pacientes adultos con diabetes mellitus 2 con y sin microangiopatías. Se determinó edad, sexo, tiempo de enfermedad, glicemia, y características posibles de relacionarse con la ausencia de complicaciones microvasculares, susceptibles o no de modificación: nivel educativo, nivel socioeconómico, atención mínima (endocrinólogo, atención estándar (endocrinólogo y nutricionista, atención integral (profesionales anteriores más otro especialista, percepción de apoyo familiar, asistencia al control médico, adherencia a dieta sin azúcares simples y actividad física regular. Principales medidas de resultados: Presentación de microangiopatías y otras complicaciones. Resultados: La edad promedio fue 55,6 años y 52% de los pacientes presentó microangiopatía. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia. La ausencia de microangiopatías se asoció a una atención estándar (endocrinólogo y nutricionista (p=0,013. Conclusiones: La microangiopatía se presentó en 52% de pacientes del estudio. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, menor tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia.

  16. Termination of resuscitation in the prehospital setting: A comparison of decisions in clinical practice vs. recommendations of a termination rule

    NARCIS (Netherlands)

    Verhaert, D.V.; Bonnes, J.L.; Nas, J.; Keuper, W.; Grunsven, P.M. van; Smeets, J.L.; Boer, M.J. de; Brouwer, M.A.

    2016-01-01

    BACKGROUND: Of the proposed algorithms that provide guidance for in-field termination of resuscitation (TOR) decisions, the guidelines for cardiopulmonary resuscitation (CPR) refer to the basic and advanced life support (ALS)-TOR rules. To assess the potential consequences of implementation of the

  17. Validación en Colombia del cuestionario de discapacidad de Oswestry en pacientes con dolor bajo de espalda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Londoño Mesa

    2008-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: el Oswestry Disability Index (ODI es un instrumento para la evaluación de discapacidad en pacientes con dolor lumbar, que ha sido validado y adaptado culturalmente en más de 12 idiomas y ha demostrado una alta confiabilidad en sus medidas sicométricas por cual es útil en la aplicación clínica a estos pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS: la versión ODI 2,1 se tradujo al español y se adaptó culturalmente a la población colombiana en pacientes ambulatorios con dolor lumbar, de cualquier tiempo de evolución. Se aplicó en 111 pacientes, se probó la validez de constructo, de contenido y de criterio. RESULTADOS: participaron 111 pacientes: 67,6% eran mujeres; 97,3% residían en áreas urbanas; 63,1% eran de estrato socioeconómico bajo; 40,5% estaban en el rango de edad de 19 a 39 años. La validez de constructo comparando grupos extremos agudos y crónicos mostró una p = 0,409. La validez de criterio concurrente, comparando los resultados de la escala ODI con los de la escala de Roland Morris, por medio del Coeficiente de Correlación de Pearson fue de 0,75; la consistencia interna, con un alfa de Cronbach fue de 0,86. Presentó un alto nivel de fiabilidad interobservador con coeficientes de correlación intraclase de 0,94 e intraobservador de 0,95. DISCUSIÓN: el ODI-C es un instrumento útil y confiable para la evaluación y seguimiento de pacientes con dolor lumbar independientemente del tiempo de evolución, que permite evaluar cambios en el estado de salud y además puede utilizarse en trabajos de investigación.

  18. Diagnóstico de los instrumentos utilizados para la medición de la presión arterial en los pacientes atendidos en un centro médico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Angel Lopez Arriquivez

    2013-06-01

    Full Text Available En los sistemas de salud se dispone de una diversidad de instrumentos, procedimientos, pacientes y competencias técnicas del personal que realiza mediciones. Los elementos pueden tener una influencia significativa en los datos obtenidos pudiendo presentar variabilidad con respecto a las condiciones reales de salud de los pacientes, lo que se puede reflejar en información incorrecta, influyendo en la toma de decisiones equivocadas al momento de diagnosticar y proporcionar terapias a los pacientes. Lo anterior puede deteriorar la salud de los pacientes atendidos y, por consecuencia, su calidad de vida. Este articulo muestra los resultados de una auditoria administrativa de las condiciones metrológicas que deben tener todos los instrumentos de medición de acuerdo a la LFMN, así como de sus características físicas de acuerdo a la normatividad mexicana.

  19. Impacto da hipertensão arterial no remodelamento ventricular, em pacientes com estenose aórtica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Carlos Hueb

    2011-09-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: A hipertrofia ventricular esquerda (HVE é comum em pacientes com hipertensão arterial sistêmica (HAS e estenose aórtica (EAo e, com certa frequência, encontramos associação entre estas patologias. Mas, em tal situação, não está clara a importância de cada uma na HVE. OBJETIVO: 1 - Avaliar em pacientes portadores de EAo, submetidos previamente a estudo ecocardiográfico, a magnitude da HVE, nos casos de EAo isolada e associada à HAS; 2 - Avaliar o padrão de remodelamento geométrico nas duas situações. MÉTODOS: Estudo retrospectivo, observacional e transversal, incluindo 298 pacientes consecutivos, com EAo ao ecocardiograma. HVE foi considerada para massa miocárdica > 224g em homens e > 162g em mulheres. Os pacientes foram classificados como portadores de EAo leve (gradiente máximo 50,0 mmHg, além disso, foram separados em dois subgrupos: com e sem HAS. RESULTADOS: Nos três níveis de lesão aórtica, a massa ventricular esquerda foi maior na EAo associada à HAS do que na EAo isolada (EAo leve: 172 ± 45 vs 223 ± 73g, p < 0,0001; EAo moderada: 189 ± 77 vs 245 ± 81g, p = 0,0313; EAo grave: 200 ± 62 vs 252 ± 88g, p = 0,0372. Presença de HAS esteve associada a maior risco de HVE (OR = 2,1,IC95%:1,2-3,6; p = 0,012. Pacientes com EAo grave e HAS apresentaram predomínio de hipertrofia concêntrica, quando comparados com aqueles normotensos (p = 0,013. CONCLUSÃO: Em pacientes com EAo, a presença de HAS foi um fator adicional de aumento da massa ventricular esquerda, interferindo também na geometria ventricular.

  20. Órdenes de no resucitar a pacientes pediátricos: la función de un comité de ética clínica en un país en desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beca Juan Pablo

    1997-01-01

    Full Text Available En la actualidad, no existe información publicada sobre las órdenes formales de "no resucitar" a los pacientes pediátricos en los países en desarrollo, aunque se ha debatido a fondo cómo determinar quién debe intervenir en estas decisiones. En este artículo se presenta la experiencia del Comité de Ética Clínica del Hospital Calvo MacKenna de Santiago, un hospital pediátrico público de Chile. El Comité estaba integrado por cuatro miembros permanentes, todos ellos médicos, y por otros profesionales, como clérigos, enfermeras, el jefe de la sección de pacientes del hospital y el médico que atendía al paciente. Los médicos presentaban casos al Comité voluntariamente, pero las recomendaciones de este no debían cumplirse por obligación. De 1990 a 1993, el Comité recomendó órdenes de no resucitar a 16 de los 34 pacientes evaluados. Se hizo un análisis retrospectivo de los registros hospitalarios de esos 16 pacientes, para recabar información sobre su edad, el diagnóstico emitido, las recomendaciones concretas del Comité y el desenlace del caso. Se observó que, además de la orden de no resucitar, el Comité solía recomendar medidas concretas para ayudar a los padres del niño y al personal que lo atendía. La media de la edad de los pacientes fue de 2 años y 2 meses. Casi todos ellos padecían múltiples enfermedades crónicas. En todos los casos, las recomendaciones del Comité (adoptadas por consenso fueron cumplidas por el médico con el consentimiento de los padres del paciente. Once de los 16 pacientes para los que se dieron órdenes de no resucitar fallecieron en el transcurso del estudio. Los cinco restantes siguieron vivos a pesar de tener insuficiencia respiratoria, lesiones neurológicas graves o insuficiencia hepática. En general, las recomendaciones del Comité parecieron ser útiles, ofrecieron sólidos argumentos para tomar la decisión de no resucitar y sugirieron otras medidas de apoyo a los pacientes

  1. Sintomas de doença e adaptação psicológica em pacientes brasileiros com esclerodermia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catarina Correia Leite

    2013-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Caracterizar a prevalência e o impacto dos sintomas de esclerodermia em pacientes brasileiros e descrever sua satisfação com o atendimento médico e sintomas psicológicos. MÉTODOS: Cento e vinte e oito pacientes brasileiros com esclerodermia participaram em uma pesquisa online preenchendo a versão portuguesa do Canadian Scleroderma Patient Survey of Health Concerns and Research Priorities. A média de idade dos participantes foi 38 anos (DP = 12,33 e a maioria dos participantes era constituída por mulheres (n = 108, 88%. RESULTADOS: Endurecimento/retesamento da pele, coceira na pele e dor articular foram sintomas informados como mais freqüentes, enquanto que dor muscular e dificuldade para subir escadas foram sintomas informados como tendo maior impacto. Os participantes informaram insatisfação em relação ao atendimento médico. As avaliações psicológicas sugeriram que o percentual de participantes com pontuação acima dos valores clínicos para depressão foi significativamente elevado (90%; n = 77. Além disso, 48% (n = 42 dos participantes se enquadravam nos critérios clínicos para transtorno da ansiedade e 40% (n = 35 dos participantes se enquadravam nos critérios clínicos de fobia social. Finalmente, 69% (n = 88 dos participantes informaram transtornos da imagem corporal. CONCLUSÕES: Os sintomas físicos e psicológicos associados com esclerodermia têm impacto significativo na qualidade de vida dos pacientes. Na presente amostra, os pacientes brasileiros informam níveis mais altos de insatisfação com o atendimento médico, em comparação com pacientes do Canadá e de países europeus. Esses pacientes brasileiros também informam mais casos de psicopatologia, particularmente sintomas de depressão. Nossos resultados sugerem que há necessidade que os profissionais levem em consideração os problemas individuais dos pacientes com esclerodermia e cuidem desses problemas.

  2. Estructura hospitalaria y su relación con la sobrevida de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda

    OpenAIRE

    Miranda-Lora, América Liliana; Klünder-Klünder, Miguel; Ruíz-Cano, Jenifer; Reyes-López, Alfonso; Dorantes-Acosta, Elisa; Zapata-Tarrés, Marta; Manuell-Lee, Gabriel; Garduño-Espinosa, Juan; Muñoz-Hernández, Onofre

    2012-01-01

    Introducción. Se han identificado características de las unidades médicas que pueden considerarse como estándares ideales para la atención de pacientes pediátricos con cáncer. La implementación de estos estándares ha mejorado la sobrevida de los pacientes. Como parte de la evaluación de la calidad de la atención que reciben los niños con leucemia linfoblástica aguda afiliados al Seguro Popular, se analizó la relación entre la estructura de las unidades médicas y la mortalidad hospitalaria. Mé...

  3. Vasculite mesentérica em paciente com lúpus eritematoso sistêmico juvenil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adão F. Albuquerque-Netto

    2013-04-01

    Full Text Available A vasculite mesentérica lúpica (VML é uma rara causa de dor abdominal aguda. Há poucos relatos de caso demonstrando VML em adultos e, particularmente, em crianças e adolescentes. No entanto, para o nosso conhecimento, a prevalência dessa grave vasculite em uma população pediátrica com lúpus ainda não foi estudada. Portanto, dados de 28 anos consecutivos foram revisados e incluídos 5.508 pacientes em seguimento no Hospital da Faculdade de Medicina da Univesidade de São Paulo (FMUSP. Identificamos 279 (5,1% casos que preencheram critérios de classificação diagnóstica do American College of Rheumatology para lúpus eritematoso sistêmico (LES e um (0,4% desses apresentou VML. Este paciente recebeu diagnóstico de LES aos 11 anos de idade. Aos 13 anos foi hospitalizado com dor abdominal difusa e aguda, náuseas, vômitos biliosos, distensão e rigidez abdominal, com descompressão brusca positiva. O paciente foi prontamente submetido à laparotomia exploradora, identificando isquemia intestinal segmentar, com edema de parede intestinal e aderências. Foi realizada ressecção parcial de intestino delgado, com lise das aderências e pulsoterapia com metilprednisolona. A análise histopatológica identificou arterite de vasos mesentéricos. Após 13 dias, apresentou recorrência de dor abdominal difusa intensa, sendo novamente submetido à laparotomia exploradora, identificando obstrução em intestino delgado por aderências, com gangrena intestinal. Nova ressecção intestinal foi realizada, além de pulsoterapia com metilprednisolona e infusão de imunoglobulina. Portanto, VML é uma rara e grave manifestação abdominal na população com lúpus pediátrico, e pode ser a única manifestação de atividade da doença. Além disso, este estudo reforça a importância do diagnóstico precoce e do tratamento imediato.

  4. Riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar: ¿cuestión del paciente o de los servicios de salud? Nutritional risk in patients with pulmonary tuberculosis. A patient or a health services issue?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina Mayela Núñez-Rocha

    2000-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar factores de riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar (TBP.MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron al azar 185 pacientes con TBP atendidos en dos instituciones de salud de Monterrey, Nuevo León, México, durante 1997. Se identificaron variables antropométricas, socioeconómicas, utilización del servicio de nutrición, accesibilidad a los alimentos, efectos secundarios de drogas antifímicas, y atribución de la enfermedad a la alimentación. El plan de análisis incluyó estadística descriptiva, análisis bivariado y multivariado de regresión logística múltiple, además se estimó razón de prevalencia e intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 42.4±19.9 años. La media de índice de masa corporal fue de 19.8±3.2 y se encontraban desnutridos 56.8% del total de los pacientes. El 26.4% de éstos fue enviado al servicio de nutrición y, únicamente, 24.3% lo utilizó. El análisis multivariado mostró como factores de riesgo para desnutrición a los efectos secundarios de las drogas antifímicas, independientemente de la edad, sexo, escolaridad, ocupación, tiempo de evolución, accesibilidad a los alimentos, atribución de la enfermedad al tipo de alimentación y utilización del servicio de nutrición (ji²=10.58; p=0.0515, r²=0.42. CONCLUSIONES: El riesgo nutricional al que se enfrenta el paciente es responsabilidad tanto de éste, por la escasa utilización que hace del servicio de nutrición, como de los servicios de salud, debido a la existencia de barreras de tipo organizacional que dificultan el acceso al servicio de nutrición. Además, la falta de accesibilidad a los alimentos y el impacto de los efectos secundarios de las drogas antifímicas justifican la necesidad de focalizar la atención en este grupo de riesgo.OBJECTIVE: To determine nutritional risk factors in a population of patients with pulmonary tuberculosis (PT. MATERIAL AND METHODS: During 1997, one

  5. Prevalência de alta reatividade plaquetária em pacientes tratados com aspirina encaminhados para angiografia coronária

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    André Manica

    Full Text Available FUNDAMENTO: A aspirina (Ácido Acetilsalicílico - AAS é capaz de reduzir eventos adversos cardiovasculares em pacientes portadores de Doença Arterial Coronariana (DAC através da inibição da atividade plaquetária. Alguns pacientes com DAC, apesar da terapia com AAS, apresentam Alta Reatividade Plaquetária (ARP, o que determina um maior risco para o desenvolvimento de eventos cardiovasculares. OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi determinar a prevalência de ARP em pacientes tratados com AAS e encaminhados para cinecoronariografia, além de avaliar se existe uma possível correlação entre a gravidade da DAC e o desenvolvimento de ARP. MÉTODOS: Estudo de centro único onde foram incluídos 115 pacientes consecutivos, tratados com AAS e portadores de DAC estável. A reatividade plaquetária induzida pelo ADP e colágeno foram avaliadas através da Agregometria de Transmitância Luminosa (ATL. Pacientes com agregação plaquetária maior que 70%, induzida por ambos os reagentes, foram classificados como tendo ARP e, neste grupo, a adesão ao tratamento com AAS foi avaliada através da dosagem dos níveis séricos de salicilato. RESULTADOS: A média de idade foi de 60,9 anos e a dose média de AAS foi de 164,2 mg. Tabagismo e diabetes melito estavam presentes em 28,7% e 31,5% dos pacientes, respectivamente. Foi encontrada ARP em 14 pacientes (13%, entretanto, em sete indivíduos (50% com ARP observaram-se baixos níveis séricos de salicilato (< 2,0 µg/mL, sugerindo não adesão à terapia medicamentosa. Em 6,5% dos pacientes com ARP identificou-se níveis detectáveis de salicilato sérico, sugerindo uma eficácia reduzida do AAS. A ARP se correlacionou com o número e a gravidade das estenoses coronárias (p = 0,04. CONCLUSÃO: Em uma população de pacientes tratados com AAS e encaminhados para angiografia coronária, a reatividade plaquetária elevada é prevalente (13%, sendo 50% destes pacientes não aderentes à terapia farmacol

  6. Abordaje transumbilical en pacientes pediátricos con sospecha de apendicitis aguda. Un serie de 424 pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Augusto Zárate Suárez

    2013-05-01

    Full Text Available Antecedentes: El tratamiento de la apendicitis aguda implica su extirpación; es frecuente la solicitud de cicatrices postquirúrgicas del mejor tamaño posible. Una de las estrategias disponibles es el abordaje transumbilical. Objetivos: Descubrir las características clínicas y los desenlaces operatorios de los pacientes pediátricos en quienes se realiza apendicectomía vía transumbilical. Metodología: Estudio prospectivo de 424 pacientes sucesivos en cuanto a los desenlaces operatorios a corto plazo. Resultados: El tiempo promedio de intervención quirúrgica fue de 22 minutos; 95,8% de los pacientes presentó evolución satisfactoria del postquirúrgico; 1,4% de los pacientes se reintervino para drenar un absceso intracavitario residual y 0,2% presentó infencción de sitio operatorio sin mas complicaciones. Conclusión: El abordaje transumbilical de la apendicitis es una alternativa minimamente invasiva para todos los estados de apendicitis aguda e implica disminución del tiempo de realización, menor estancia del postquirúrgico, menor incidencia de complicaciones y mayor conformidad con los resultados estéticos.

  7. Deteccion de antigeno del polisacarido capsular de Cryptococcus neoformans en pacientes con SIDA y neurocriptococosis en São Paulo, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Calvo

    1991-12-01

    Full Text Available Antígeno del polisacárido capsular (Ag PC de Cryptococcus neoformans fue detectado por la técnica de aglutinación de latex (AL en LCR y suero de pacientes con Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA y primer episodio de neurocriptococosis, usando como patrón el examen micológico (examen directo y cultivo de LCR. Se obtuvo una sensibilidad del 100% de AL para detectar AgPC de C. neoformans, el cual por su rápidez permite tratamiento específico precoz. Títulos iniciales de AgPC de la levadura en esos pacientes pueden ser > 1.000.000, pareciendo que cuando esos títulos están presentes en suero, se relacionan con mortalidad durante el tratamiento. En los pacientes que sobrevivieron se observó que el examen micológico directo y AgPC de C. neoformans, en LCR y suero, permanecen positivos aún después de tratamiento y mejoría clínica del paciente.Capsular polysaccharide antigen (AgPC of Cryptococcus neoformans was detected by latex agglutination technique (LA in cerebrospinal fluid and serum of patients with AIDS during their first central nervous system manifestation of the disease. Direct mycological examination and culture were used as controls. Sensitivity was 100% by LA allowing an early specific treatment of cryptococcosis. Initial titres of AgPC in such patients can be > 1000000 and it appears that when such titres are present in the serum they are related to mortality during treatment. Surviving patients showed positivity of the direct mycological examination and AgPC of C. neoformans in cerebrospinal fluid and sera even after treatment and clinical recovery.

  8. Doença do refluxo gastroesofágico: análise de 157 pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Burati Daniela O.

    2003-01-01

    Full Text Available O refluxo gastroesofágico e o refluxo laringofaríngeo são definidos, respectivamente, como o movimento do conteúdo gástrico para dentro do esôfago e para dentro da área laringofaríngea. Pacientes com Doença do Refluxo Gastroesofágico (DRGE têm queixas otorrinolaringológicas como rouquidão, tosse crônica, pigarro, globus faríngeo, odinofagia, estridor, disfagia, entre outras, além de azia. FORMA DE ESTUDO: Clínico retrospectivo. MATERIAL E MÉTODO: Foi realizado um estudo retrospectivo de 157 pacientes portadores de sinais de refluxo laringofaríngeo na videolaringoscopia no período de março de 1998 a maio de 2000. Os pacientes foram divididos em três grupos: refluxo leve, moderado e severo; avaliados segundo a idade, sexo, queixas principais nos diferentes grupos, principal queixa nos diferentes grupos, e segundo queixas digestivas em cada grupo. RESULTADOS E CONCLUSÕES: Havia 110 pacientes do sexo feminino e 47 do masculino. A faixa etária estendia-se de 21 a 85 anos. As queixas principais foram disfonia (69,42%, pigarro (52,86%, globus faríngeo (65,60%, azia (33,12%, tosse (18,97%, odinofagia (11,46%, disfagia (10,82% e engasgos (2,54%. Trinta e quatro pacientes apresentavam RLF leve, 60 moderado e 63 severo. A principal queixa de todos os grupos foi a disfonia, seguida pelo globus para os refluxos leve e moderado, e pigarro para o severo. A queixa gástrica, azia, foi mais freqüente nos grupos moderado e severo. Das queixas principais nos diferentes grupos, a disfonia foi a mais freqüente nos três grupos, seguida pelo pigarro e globus faríngeo nos grupos de refluxo moderado e severo. A azia esteve presente numa freqüência semelhante nos três grupos.

  9. Morbilidad y mortalidad de los pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo/injuria pulmonar aguda por Influenza A H1N1 que requirieron soporte cardiopulmonar en un hospital general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Zegarra

    2012-03-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA/injuria pulmonar aguda (IPA por Influenza A H1N1 que requirieron soporte cardiopulmonar en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Se revisaron las historias clínicas, las hojas de monitoreo ventilatorio y hemodinámico de los pacientes con SDRA/IPA secundario a Influenza A H1N1 atendidos en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales (SCIG del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre mayo y setiembre de 2009. El diagnóstico de Influenza A H1N1 se realizó por PCR-RT. Resultados: Se atendieron 99 pacientes con Influenza A H1N1, 9 ingresaron al SCIG por SDRA/IPA; cinco requirieron ventilación mecánica invasiva (VMI, tres ventilación mecánica no invasiva y uno no requirió soporte ventilatorio. La edad promedio fue 43,3 ± 18,3 años; el tiempo de enfermedad 8 ± 3 días. Al ingreso, el 100% tuvo fiebre y disnea, el score APACHE II fue 10,5 ± 4,1 y el SOFA 5,6 ± 3,2; el Pa02/Fi02 96,74 ± 28,6. En 4/5 pacientes en VMI el Pa02/Fi02 a las 12 h y al final de la ventilación mecánica fue < 200. La presión en cuña estimada fue 15,69 ± 3,6 y el índice cardiaco por doppler esofágico 2,4 ± 0,34. La TGO fue 160 ± 152,15, DHL 2366,33 ± 1862,13 y CPK 216 ± 298,25. Todos los pacientes recibieron Oseltamivir 150 mg cada 12 h por 10 días. Cuatro pacientes fallecieron. Conclusiones: Los pacientes con SDRA/IPA por Influenza A H1 N1, fueron adultos jóvenes, con tiempo de enfermedad prolongado; con fiebre, disnea y linfopenia; sin compromiso cardiovascular y con hipoxemia refractaria como causa de muerte.

  10. Ab initio modeling of Al adsorption on CaF2 surfaces

    International Nuclear Information System (INIS)

    Barzilai, S.; Argaman, N.; Froumin, N.; Fuks, D.; Frage, N.

    2008-01-01

    Ab initio simulations of the adsorption of Al atoms on CaF 2 (0 0 1) and (1 1 1) surfaces have been performed for supercells with 7 different atomic configurations, using density functional theory. For (1 1 1) surfaces, a repulsive interaction was observed for most configurations, while a weak attraction was obtained when the Al atom was placed above F atoms. For the Ca-terminated (0 0 1) surface, the adsorption energy was about 5 times larger, whereas for the F-terminated (0 0 1) surface it was about 20 times greater. The comparative analysis indicates that the (0 0 1) surfaces are reactive and have a strong Al adatom bonding (chemisorption), especially for the F-terminated substrate. On the contrary, the (1 1 1) plane may be considered as non-reactive (physisorption), having a weak bonding of the Al adatom above the F site

  11. Inestabilidad en múltiples placas ateroescleróticas en pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo A. Sarmiento

    2011-08-01

    Full Text Available Los procesos inflamatorios en los síndromes coronarios agudos juegan un rol importante en la inestabilidad de la placa ateroesclerótica. Nuestro objetivo fue evaluar la presencia y distribución de placas vulnerables e infiltrados inflamatorios en pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio y su comparación con los hallazgos en pacientes fallecidos por cuadros no coronarios. Se analizaron los estudios anatomopatológicos de corazón de 68 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio y 15 fallecidos por causa no coronaria. Se registró la presencia de trombo, hemorragia intraplaca, ruptura endotelial e infiltrado inflamatorio. Al evaluar los pacientes fallecidos por IAM, encontramos trombo en 73.5% de las arterias responsables del IAM y en 28.7% de las no responsables (p < 0.0001. La hemorragia intraplaca se halló en el 70.5% de las arterias responsables y en 39.7% de las no responsables, p < 0.0001; ruptura endotelial en el 29.4% de las arterias responsables y en 3.7% de las no responsables, p < 0.0001. No encontramos diferencias en la presencia de infiltrado inflamatorio (76.5% versus 68.4%. Comparando con los fallecidos por causas no coronarias, la presencia de trombo fue significativamente superior (73.5% vs. 13.3%; p < 0.0001, así como la de hemorragia intraplaca (70.5% vs. 0%; p < 0.0001 y de infiltrado inflamatorio en las placas ateroescleroticas (76.5% vs. 46.6%; p = 0.021. En los pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio se observa inestabilidad de placa y actividad inflamatoria, no sólo en la arteria responsable del infarto sino también en las arterias no responsables del infarto.

  12. Infecções no Paciente com Diabetes Melito

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ticiana Costa Rodrigues

    2010-12-01

    Full Text Available É conhecido que o paciente com diabetes é mais susceptível a infecções. Entretanto, apesar de freqüentes, determinados tipos de infecções cutâneas nem sempre são familiares ao médico que presta o atendimento a este paciente. O objetivo deste artigo foi revisar as infecções mais comuns nos pacientes com diabetes, através de uma abordagem simplificada do quadro clinico, diagnóstico e primeiro atendimento.

  13. Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Elizabet Barrios

    Full Text Available El presente estudio se realiza con el propósito de conocer la relación entre la presencia de caries y pH salival en personas con Síndrome de Down. La muestra estuvo comprendida por dos grupos, un grupo incluyó pacientes con Síndrome de Down que asisten al Instituto Privado de Educación Especial Corrientes (IPEEC y un grupo control no portadores del síndrome, con edades comprendidas de entre 13 y 26 años, (ambos con similar distribución de edad y sexo. Los resultados obtenidos en relación al Índice Gingival arrojaron en los pacientes con síndrome de Down un valor de 2 y un 56% en el índice de O’Leary; en el grupo control el 64% obtuvo valores mayores a 1 en el Índice Gingival y un 49% en el de placa, ambos resultados no compatibles con salud. Respecto de la condición de salud bucal, en los dos grupos se obtuvieron valores del índice de caries (CPOD superiores a 4.5 considerándose elevado según la OMS. El pH en los pacientes con síndrome de Down varió entre 5 y 7, siendo el intervalo de referencia normal 6,5. Los resultados del estudio están orientados a la prevención y promoción de la Salud con la Educación y concientización de este grupo vulnerable.

  14. SOFTWARE DE CONTROL DE PACIENTES EN EL DEPARTAMENTO MÉDICO DE LA ESPAM MFL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberth Abel Alcívar Cevallos

    2012-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de optimizar los tiempos de los procesos de control de pacientes en el área de Medicina General del Departamento Médico de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López de la ciudad de Calceta, provincia de Manabí, se creó e implementó un sistema informático. Para el desarrollo de esta aplicación se uso el Diagrama de Flujo de Proceso (DFP para el diseño del algoritmo, herramientas como MySOL, Workbench 5.2 CE y MySQL 5.5 fueron usadas para el modelo de la base de datos y Microsoft Visual Basic 2010 para la creación de las interfaces graficas de usuario (GUI. El paradigma de programación de tres capas fue empleado durante el proceso. La instalación e implementación de la aplicación permitió validar el software al realizar pruebas de funcionamiento, y por tanto generando resultados satisfactorios como la reducción de tiempo en los procesos de registro de las principales características de pacientes, médicos, enfermedades, consultas médicas, emisión de historias clínicas, estadística de pacientes atendidos, búsquedas de información, entre otros resultados.

  15. Cambio de conductas en tratamientos de larga duracion: Relacion medico-paciente Behavior changes in long-term treatment: Physician-patient relationship

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monica Facchini

    2004-12-01

    Full Text Available Las enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y la hipertensión arterial, entre otras, requieren de tratamientos prolongados. El establecimiento de un vínculo básico se constituye en la piedra fundamental de toda acción terapéutica. En el enfoque centrado en el paciente se busca entrar en su mundo para comprender la vivencia subjetiva de la enfermedad en un marco más amplio. Es relevante integrar al paciente como un participante activo, valorado y esencial para el proceso de cambio. La manera en que se prescribe es tan valiosa como el tratamiento mismo; el objetivo es enseñar al paciente a seguirlo, las recaídas no deben ser vistas como fracasos sino como una oportunidad más de aprender. Los pacientes necesitan encontrar sus propias soluciones y motivaciones, y hacerse responsables de su salud; los profesionales de la salud necesitamos darles el poder para hacerlo. Las intervenciones exitosas y más efectivas en el largo plazo requieren de un enfoque terapéutico que haga hincapié en la adherencia al mismo y en el autocuidado.Chronic diseases such as diabetes, obesity and hypertension, among others, need long term treatments. The constitution of a basic alliance is the cornerstone of any therapeutic action. In the patient-centered approach, the aim is to enter their world in order to understand the subjective experience of the disease in a broader frame. It is relevant to involve the patient as an active, respected and fundamental participant of the changing process. The way a treatment is prescribed is as important as the treatment itself; the aim is to teach the patient how to follow his/her own treatment, relapses must not be considered failures but opportunities for learning. Patients need to find their own solutions and motivations and be responsible for their health on a daily basis. We need to empower them to do so. Long-term, successful and effective interventions require a treatment which focuses on compliance and

  16. La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España 

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A Castillo Esparcia

    2015-11-01

    Full Text Available Introducción: Este estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras en internet. Objetivo: Analizar la utilización de las herramientas de comunicación en internet. Métodos: Se examinaron 143 organizaciones de pacientes nacionales. Se ha realizado un análisis de contenido de cada una de las webs de las organizaciones, redes sociales y blogs. Y se han llevado a cabo encuestas telefónicas a 90 organizaciones con las que se contactó, el 63% del total. Resultados: El 84% de las web está gestionada por miembros de las organizaciones sin formación específica y el 16% por profesionales. Se dirigen en la misma proporción a pacientes y allegados que al resto de la población, pero no utilizan herramientas que les permitan una comunicación más fluida. Discusión y Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de contar con personal especializado y con espacios habilitados en la red para comunicarse con el resto de la población.

  17. Efectividad de la crema de Aloe vera en pacientes con psoriasis vulgar de la Parroquia San Fernando

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoisel Belen Ruiz

    2014-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de intervención terapéutica en 20 pacientes con psoriasis vulgar, pertenecientes a la Parroquia San Fernando, en Montes, Estado Sucre (Venezuela, de mayo a diciembre del 2013, quienes fueron seleccionados aleatoriamente y asignados en 2 grupos de idéntica cantidad de integrantes: el de control, que utilizó medicación convencional con triamcinolona, y el de estudio, que recibió tratamiento tópico con crema de Aloe vera (sábila de base inerte; a fin de determinar la efectividad de esta última. Para establecer la comparación entre ambos grupos, se emplearon técnicas no paramétricas debido al número reducido de pacientes, y siempre se consideró un nivel de significación de 0,05. Se obtuvo que la modalidad terapéutica con crema de sábila fuera tan efectiva como la aplicación de la triamcinolona, pero a diferencia de esta última, no presentó reacciones adversas. Así, pudo concluirse que la terapia con Aloe vera es efectiva para tratar pacientes con psoriasis vulgar

  18. Abordagem do paciente ferido por arma branca na zona de Ziedler

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Decio Luis Portella

    2016-10-01

    Full Text Available Introdução: Ferimentos cardíacos penetrantes já foram considerados letais e intratáveis. Homero fez a primeira descrição da morte de Sarpedon em A Ilíada, em 3000 a.C. Em 1883, Billroth afirmou em um Congresso Europeu de Cirurgia que "o cirurgião que tentar suturar um ferimento cardíaco deverá perder o respeito de seus colegas". Em 1897, Rehn apresentou o primeiro caso bem sucedido de cardiorrafia de ventrículo direito Cerca de 87% das lesões cardiovasculares são, em particular, oriundas de trauma penetrante. E, as lesões ventriculares são mais frequentes que as atriais Objetivo: Descrever a abordagem realizada no serviço para pacientes com ferimento por arma branca (FAB na zona de Ziedler, através da experiência de sete casos relatados em 7 anos Discutir a relevância da utilização do FAST (Focused Assesment with Sonography for Trauma na avaliação primária do protocolo ATLS (Advanced Trauma Life Support e a sequência de reavaliação, e analisar qual o melhor procedimento diagnóstico e terapêutico para cada apresentação clínica do paciente. Método: Realizou-se um estudo retrospectivo, descritivo e analítico de sete pacientes atendidos no pronto atendimento do Politrauma do Conjunto Hospitalar de Sorocaba. O conteúdo deste trabalho foi obtido através da revisão de prontuário e descrição cirúrgica, registro fotográficos, além de revisão da literatura. Resultados: A experiência do serviço mostra que a abordagem inicial descrita pelo ATLS é fundamental para guiar o atendimento ao ferido. Quando da realização do FAST na avaliação primária indicando ausência de líquido na janela pericárdica deve-se manter o paciente com FAB em zona de Ziedler na sala de urgência sendo assistido por profissionais capacitados. A necessidade de Tomografia Computadorizada com contraste demonstra-se relevante para os casos em que há FAST inconclusivo, ainda que com paciente estável. A amostra exibe um caso de

  19. The terminal latency of the phrenic nerve correlates with respiratory symptoms in amyotrophic lateral sclerosis.

    Science.gov (United States)

    Park, Jin-Sung; Park, Donghwi

    2017-09-01

    The aim of the study was to investigate the electrophysiological parameters in phrenic nerve conduction studies (NCS) that sensitively reflect latent respiratory insufficiency present in amyotrophic lateral sclerosis (ALS). Forty-nine patients with ALS were examined, and after exclusion, 21 patients with ALS and their phrenic NCS results were reviewed. The patients were divided into two groups according to their respiratory sub-score in the ALS functional rating scale - revised (Group A, sub-score 12vs. Group B, sub-score 11). We compared the parameters of phrenic NCS between the two groups. There were no significant differences in the clinical characteristics between the two groups. Using a multivariate model, we found that the terminal latency of the phrenic nerve was the only parameter that was associated with early symptoms of respiratory insufficiency (pphrenic nerve was 7.65ms (sensitivity 80%, specificity 68.2%). The significantly prolonged terminal latency of the phrenic nerve in our study may reflect a profound distal motor axonal dysfunction of the phrenic nerve in patients with ALS in the early stage of respiratory insufficiency that can be used as a sensitive electrophysiological marker reflecting respiratory symptoms in ALS. The terminal latency of the phrenic nerve is useful for early detection of respiratory insufficiency in patients with ALS. Copyright © 2017. Published by Elsevier B.V.

  20. Prevención de úlceras en el pie del paciente diabético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Análida Pinilla Roa

    2000-01-01

    Full Text Available La Diabetes Mellitus tipo dos (1 es una de las enfermedades metabólicas más comunes dentro de la población adulta (mayor de 30 años, da lugar a múltiples complicaciones como insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, ceguera, neuropatía periférica y amputaciones de los miembros inferiores. Vale la pena destacar el profundo impacto de la diabetes en los pies debido a la gran morbilidad y mortalidad que puede causar. Se sabe que los problemas en los pies de los diabéticos son el resultado de varios factores como son la neuropatía periférica, la vasculopatía, los trastornos de la inmunidad  y los traumatismos entre otros. Cada uno de estos factores contribuye a la formación de úlceras que no sanan fácilmente y en general se infectan causando un proceso séptico que requiere el tratamiento radical de la amputación. El objetivo de este artículo es concientizar al personal de salud sobre  la necesidad de la prevención de las úlceras en los pies de los pacientes diabéticos, mediante la educación para permitir una detección temprana y un tratamiento oportuno, disminuir la tasa de úlceras y por ende de amputaciones de los miembros inferiores. La educación al paciente y al personal de salud debe incluir: el reconocimiento de signos tempranos de ulceración en las áreas de mayor presión de los pies mediante un adecuado autoexamen diario, la asesoría para el uso de calzado protector, adecuados hábitos de aseo y corte de uñas, así como medidas preventivas para evitar el trauma.