WorldWideScience

Sample records for aftosa recidivante conducta

  1. Meningites bacterianas recidivantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Valeriana L. Moura-Ribeiro

    1992-06-01

    Full Text Available O estudo das fístulas liquóricas, envolvendo anormalidades otorrinolaringológicas, deve se basear na procura da causa fundamental que leva às meningites recidivantes. As malformações congênitas, as anormalidades pós-traumáticas e pós-operatórias ou, ainda, associadas a doenças que envolvem ossos cranianos, constituem as causas básicas a serem pesquisadas. Os traumas cranianos podem resultar em fístula liquórica com possibilidade de meningites bacterianas de repetição.

  2. Manifestações clínicas na Policondrite Recidivante: relato de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Batista Ferreira

    2008-09-01

    Full Text Available A Policondrite Recidivante - PR é uma afecção sistêmica grave, de natureza imunológica, caracterizada por um processo inflamatório que acomete as estruturas cartilaginosas nasais e auriculares, vias aéreas superiores e articulações periféricas. O diagnóstico é basicamente clínico e as complicações otorrinolaringológicas podem ser as manifestações iniciais da doença. Tendo em vista a raridade da doença, objetivou-se descrever um caso de PR, atendida no Hospital das Clínicas da UFG em agosto de 2006. Para tanto, as etapas seqüenciais do atendimento foram descritas desde a consulta inicial, diagnóstico, tratamento até a alta hospitalar. As dificuldades vivenciadas pelos profissionais em dar seguimento ao tratamento, em função da resistência da paciente, provavelmente colaborou para agravamento da doença, culminando em seu óbito. O clínico deve estar atento frente a suspeita clínica de Policondrite Recidivante visando o seu diagnóstico precoce e tratamento.

  3. Políticas públicas en el Uruguay: un modelo de gestión híbrido en el combate a la fiebre aftosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Laura Rodríguez Gustá

    2009-01-01

    Full Text Available Este artículo aborda las políticas públicas orientadas a la erradicación de la enfermedad de la aftosa en el Uruguay, desplegadas desde principios de los noventa hasta el año 2001, ello en relación con el retorno de la enfermedad y la consiguiente pérdida de condición de país libre de aftosa sin vacunación. Las políticas hacia la aftosa constituyen un terreno empírico para examinar el desarrollo de un modelo híbrido de gestión pública. Este trabajo analiza cómo los procedimientos burocráticos, las redes con las asociaciones de productores y ciertas prácticas gerenciales con respecto al manejo de emergencias, fueron articulados en los diferentes estadios de las políticas, bajo el liderazgo del Ministerio de Ganadería. La principal conclusión es que, a efectos de comprender cómo opera un modelo de gestión pública híbrido y, en particular, valorar sus resultados, es preciso tomar en cuenta los acuerdos políticos existentes entre los actores público y privados involucrados en torno a las metas propuestas de las políticas públicas, asumiendo que sus visiones pueden variar según sus valoraciones en función de los cambios de los entornos.

  4. Plester sariawan efektif dalam mempercepat penyembuhan stomatitis aftosa rekuren dan ulkus traumatikus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rahmi Amtha

    2017-12-01

    Full Text Available Mouth ulcer plaster is effective in accelerating the healing of recurrent aphthous stomatitis and traumatic ulcers. Recurrent aphthous stomatitis (RAS is one of the most commonly occurring oral diseases. The prevalence of oral ulceration worldwide is 4%, with RAS having the largest proportion (25%. Recurrent aphthous stomatitis is oral ulceration which has a self-limiting disease, but the specific medication to reduce pain caused by lesion is still less varied nowadays. This study aimed to examine the differences in the effectiveness between topical application of hyaluronic acid (HA, mouth ulcer plaster (MUP and 0.1% triamcinolone acetonide (TA as a positive control in the healing of RAS and traumatic ulcers (TU. This was a quasi-experimental study by measuring the lesion diameter as well as visual analogue scale (VAS pre- and post-administration of three types of medication. Kruskal-walis test results show that there are differences in effectiveness (p=0.000 of the three types of medication to cure RAS and TU. There are signicant differences in the reduction of RAS and TU lesion diameter (p = 0.015 and VAS (p = 0.038 with the use of HA and MUP on the 4th day. There is no signicant difference in effectiveness (diameter and VAS of MUP and TA medication on the fourth day (p = 0.880 and p = 1.000 respectively. There is no signicant difference among HA, MUP and TA on the healing of the lesions on the seventh day (p>0.05. It can be concluded that the effectiveness of MUP is similar to that of topical medications containing corticosteroids in the healing of RAS and traumatic ulcers. ABSTRAK Stomatitis aftosa rekuren (SAR merupakan salah satu penyakit mulut yang paling umum terjadi. Prevalensi ulserasi mulut di seluruh dunia adalah 4%, dengan SAR menempati urutan terbesar yaitu 25%. Stomatitis aftosa rekuren merupakan ulserasi mulut yang memiliki self-limiting disease, namun sediaan obat yang spesifik untuk mengurangi rasa sakit yang

  5. Policondritis recidivante y compromiso neurológico Neurologic involvement in relapsing polychondritis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María A. Requena

    2007-04-01

    Full Text Available La policondritis recidivante (PR es un trastorno autoinmune multisistémico, de etiología desconocida, que se caracteriza por episodios recurrentes de inflamación y destrucción progresiva de las estructuras cartilaginosas y el tejido conectivo, pero que también puede afectar las estructuras con proteinglicanos como ojos, corazón, riñón y vasos sanguíneos produciendo vasculitis. Se presenta el caso de un paciente con criterios clínicos de policondritis recidivante con convulsiones, y una resonancia nuclear magnética de cerebro con imágenes hiperintensas en T2 y FLAIR, multifocales tanto en la sustancia gris como blanca, sugerentes de lesiones isquémicas, que mejoró con dosis altas de glucocorticoides. Se señala en esta enfermedad de muy baja prevalencia la presentación inusual de manifestaciones neurológicas reversibles con tratamiento.Relapsing polychondritis is a multysistemic inflammatory disease, of unknown etiology. It is characterized by recurrent episodes of inflammation with progressive destruction of cartilaginous structures and connective tissue. It may also affect tissues that contain proteoglycans like eyes, heart, kidney, and blood vessels causing a picture of vasculitis. We report here the case of a patient with relapsing polychondritis and seizures. The magnetic resonance imaging of the brain showed multiple hyperintense signals in the T2 weighted images and fluid-attenuated inversion recovery (flair, suggesting ischemic injuries, that improved with high doses of glucocorticoids. We remark the unusual presentation with neurological involvement in this uncommon disease that has improved with treatment.

  6. Enfoque desde la ciencia post-normal de la epizootia fiebre aftosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Schütz Gabriel Eduardo

    2003-01-01

    Full Text Available Este trabajo pretende analizar la epizootia de fiebre aftosa del invierno británico de 2001 desde el enfoque de la ciencia post-normal. Serán analizadas las participaciones de los diferentes actores sociales y las interacciones de las categorías: confianza, gobernanza, incertidumbre, valores e intereses. Todos estos factores formaron parte de una crisis que, por un lado, conjugó los intereses políticos de un gobierno en campaña electoral junto con los intereses económicos de un estado miembro de la Unión Europea y por el otro, los intereses de la población afectada junto con todos aquellos problemas relacionados con la salud y el medio ambiente. Las medidas tomadas para detener esta enfermedad 'económica' se transformaron en un verdadero experimento heterogéneo a gran escala social, un fenómeno típico de la modernidad que exige nuevas formas de abordar la ciencia y los procesos decisorios.

  7. AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD

    OpenAIRE

    OLIVARI MEDINA,CECILIA; URRA MEDINA,EUGENIA

    2007-01-01

    En este artículo se revisa el constructo de autoeficacia, se exponen algunos elementos centrales del concepto que presentan algunos hallazgos de importancia en relación con conductas generales de salud y con las conductas específicas del ejercicio, el estrés y control del dolor. Las distintas investigaciones avalan la relevancia de la auto-eficacia en las conductas presentadas. Finalmente se explícita su aporte para la disciplina de enfermería

  8. Mercurius solubilis en el tratamiento de pacientes con estomatitis aftosa recurrente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Aguilar Vallejo

    2015-01-01

    Full Text Available Se realizó ensayo clinicoterapéutico controlado, de fase II B, de 112 pacientes con estomatitis aftosa recurrente, atendidos en la Clínica Estomatológica "José Luis Tassende" de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2013, para evaluar la eficacia del Mercurius solubilis en el tratamiento de estos. La muestra fue distribuida de forma aleatoria, mediante orden de llegada, en 2 grupos (uno de estudio y uno control, con 56 integrantes cada uno. Los primeros fueron tratados con Mercurius solubilis y los segundos con los remedios homeopáticos habituales. Para la validación estadística de la información obtenida se emplearon el porcentaje, el test de Ji al cuadrado, con 95 % de confiabilidad, y la probabilidad exacta de Fisher. Entre los grupos estudiados no existieron diferencias significativas en relación con la remisión de la intensidad del dolor, la recuperación de la integridad epitelial y la curación al tercer, quinto y séptimo días de tratamiento. Se demostró que esta terapia alternativa fue tan eficaz como el bórax

  9. Agresores en bullying y conductas antisociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fuensanta Cerezo

    2016-04-01

    Full Text Available Diversos estudios relacionan las conductas antisociales y las conductas agresivas en los adolescentes. Este trabajo indaga en la relación entre conductas de agresión en bullying y otras conductas antisociales y analiza las diferencias entre los diferentes roles asociados. Un total de 1239 escolares de Educación Secundaria de la Región de Murcia (España completaron una adaptación de la Encuesta Estatal sobre Drogas (ESTUDES y el test BULL-S para la evaluación sociométrica de la agresividad entre escolares. En torno al 30% de la muestra indicó consumir de algún tipo de droga y no se parecían diferencias por sexo y más del 50% realizó algún tipo de conducta disocial. Encontramos diferencias significativas entre los diferentes roles destacando una correlación positiva entre el rol de agresor, consumo y realizar una serie de conductas antisociales relacionadas con acciones de riesgo personal, escolar y familiar como conducir bajo los efectos del alcohol, participar en alguna pelea, ser detenido por las fuerzas del orden público, escapar de casa durante más de un día completo o ser expulsado del centro educativo durante un día completo o más. El conjunto de los adolescentes no mostró diferencias significativas en “tener un conflicto o discusión importante con padres o hermanos”. Se encontraron diferencias en el tipo de droga consumida entre agresores y víctimas.

  10. Integridade do músculo subescapular após a cirurgia aberta para tratamento da luxação recidivante glenoumeral: avaliação clínica e radiológica

    OpenAIRE

    Lech,Osvandré; Piluski,Paulo; Tambani,Renato; Castro,Nero; Pimentel,Gilnei

    2009-01-01

    OBJETIVO: Avaliar a integridade do músculo subescapular através da força, função e ressonância nuclear magnética após acesso deltopeitoral para tratamento da luxação glenoumeral anterior recidivante. MÉTODOS: Foram avaliados 20 pacientes com luxação recidivante do ombro. Todos os casos possuíam seguimento mínimo de 12 meses, com média de 40 meses. Os pacientes eram todos do sexo masculino, com média de idade de 29 anos (20-42 anos). Os pacientes foram submetidos a exame físico para avaliar mo...

  11. Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos

    OpenAIRE

    Citlalli Pérez de la Barrera; Susan Pick

    2006-01-01

    El objetivo de este estudio fue identificar predictores psicosociales de conducta sexual protegida en adolescentes. La muestra estuvo constituida por 113 hombres y 65 mujeres mexicanos estudiantes de bachillerato, entre los 14-20 años de edad. Se aplicaron una serie de instrumentos a saber: conocimientos y creencias sobre sexualidad, habilidades para la toma de decisiones, comunicación asertiva y conducta sexual protegida. Los resultados mostraron que la habilidad de comunicación ...

  12. Causas y tratamiento del neumotórax persistente y recidivante Causes and treatment of persistent and recurrent pneumothorax

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orestes Noel Mederos Curbelo

    2008-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El neumotórax espontáneo simple es causado, en general, por la rotura de una pequeña zona debilitada del pulmón. Un neumotórax recidivante puede causar una incapacidad considerable. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal de los pacientes con neumotórax persistente y recidivante, atendidos en el Hospital Universitario «Comandante Manuel Fajardo» en el período de 1988 a 2006. Se analizaron las causas del neumotórax y los resultados de su tratamiento. El universo de estudio fueron todos los pacientes con diagnóstico de neumotórax (225 pacientes, entre los cuales se seleccionó a los diagnosticados de neumotórax persistente o recidivante (42 en total. Todos los pacientes fueron atendidos siguiendo un algoritmo de trabajo del servicio de cirugía del hospital. RESULTADOS. Las bullas fueron la causa fundamental en el neumotórax recidivante y las vesículas subpleurales, en los persistentes. En los neumotórax persistentes se mantuvo la sonda de aspiración hasta el quinto día en el 71 % de los casos, hasta 5 a 7 días en el 23 % y por más de 7 días en el 6 %. Se utilizó la vía axilar para la incisión y se realizó resección atípica o reglada con pleurectomía parietal o abrasión, que tuvo un 100 % de efectividad. La mortalidad quirúrgica fue nula. CONCLUSIONES. Los cuidados de la sonda de pleurotomía y la aspiración continua controlada son pilares en el tratamiento primario del neumotórax. Después de 5 días sin lograr la reexpansión pulmonar y si existe un segundo neumotórax, debe siempre valorarse el tratamiento definitivo por toracotomía. Debe considerarse la pleurectomía parietal como el proceder de elección en los pacientes con reserva cardiorrespiratoria adecuada. Un buen sistema de aspiración de drenaje hace que no sea necesaria una segunda intervención y disminuye las posibilidades de complicacionesINTRODUCTION. The simple spontaneous pneumothorax is

  13. Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cándido J. Inglés

    2014-06-01

    Full Text Available Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal, cognitivo (hostilidad y afectivo/emocional (ira de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica de estas diferencias

  14. Eficacia de la crema Vimang® en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente Effectiveness of the Vimang® cream in the treatment of recurrent aphthous stomatitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armelis Mailyn Rodríguez Hung

    2012-05-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y transversal a fin de evaluar la eficacia de la terapia analgésica y antiinflamatoria con la crema Vimang® en la estomatitis aftosa recurrente, para lo cual se seleccionaron 40 pacientes que acudieron a la Consulta de Estomatología del Policlínico Docente "Camilo Torres Restrepo" de Santiago de Cuba, de enero a diciembre del 2010, quienes fueron asignados aleatoriamente a 2 grupos (conformados por 20 integrantes cada uno: el de estudio, que recibió la medicina tradicional, y el de control, que fue tratado convencionalmente. Se realizaron consultas al segundo, cuarto y sexto días de aplicadas las terapias para valorar la evolución de los pacientes, y se obtuvo que el tratamiento con la crema Vimang® en la estomatitis aftosa resultó eficaz, pues los síntomas desaparecieron en menor tiempo.A descriptive cross-sectional study was carried out to evaluate the effectiveness of analgesic and anti-inflammatory therapy with Vimang® cream in recurrent aphthous stomatitis, for which 40 patients attending the Stomatology Department of "Camilo Torres Restrepo" Teaching Polyclinic in Santiago de Cuba were selected from January to December 2010 , who were randomly assigned to 2 groups (formed by 20 patients each: study group, who received traditional medicine, and control group, who were conventionally treated . Patients were seen at second, fourth and sixth days of having applied the therapy to assess patient outcomes, and it was found that treatment with Vimang® cream in aphthous stomatitis was effective, as the symptoms disappeared in a shorter time.

  15. RELACIÓN ENTRE CONDUCTA PARENTAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN DIABETES INFANTIL.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rochy Vargas

    2008-07-01

    Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicaciónafectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.

  16. Conducta homosexual en estudiantes universitarios y aspectos diferenciales de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2009-01-01

    Full Text Available Los objetivos del estudio son estimar la prevalencia de conductas y fantasías homosexuales en estudiantes de psicología y ver su asociación con el coito vaginal, penetración anal y uso del preservativo, además de predecir conductas homosexuales. Se empleó una muestra de 395 sujetos. El instrumento de medida fue una encuesta de sexualidad. El 21% ha tenido fantasías homosexuales, sin diferencia de género. El 4% ha mantenido, al menos, una relación homosexual, con diferencia de género (10% hombres y 2% mujeres. El haber sufrido abuso sexual estaba relacionado con conducta homosexual. El predictor más importante fue tener fantasías homosexuales. El 14% de hombres y 50% de mujeres con conductas homosexuales han mantenido relaciones heterosexuales con coito vaginal.

  17. Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Richaud

    Full Text Available Resumen El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal, la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones, de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80, de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.

  18. Conducta suicida adolescencia y riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Cortés Alfaro

    Full Text Available Introducción: en la actualidad el suicidio constituye la tercera causa de muerte a nivel mundial en los adolescentes entre 11 y 18 años y en Cuba ocupa la tercera causa de muerte en las edades de 10 a 19 años. Este evento ocurre con mayor frecuencia en los varones, sin distinción de color de la piel ni clase social. Cuando un adolescente se suicida o intenta suicidarse, todo el mundo se ve afectado, familiares, amigos, compañeros, vecinos y a veces personas que ni siquiera conocían o conocen al adolescente. El adolescente que intenta suicidarse puede experimentar sentimientos de dolor, confusión y culpa. Objetivo: profundizar en la problemática de la conducta suicida en los adolescentes por ser una etapa de vulnerabilidad y riesgo. Método: se realizó una revisión bibliográfica donde se consultaron las bases de datos incluidas en los servicios LILACS, EBSCO e HINARI, y se alcanzó muy buena cobertura, tanto en Cuba, en Latinoamérica y el Caribe, como en el resto del mundo. Desarrollo: se exponen las características generales de los adolescentes sanos y factores de riesgo que los hacen vulnerables a tener una conducta suicida, lo cual permite una reflexión sobre el tema para contribuir a su prevención, especialmente desde el nivel primario de atención de salud. Conclusiones: la conducta suicida en los adolescentes constituye un serio problema de salud que debe ser afrontado por los diferentes elementos de la sociedad ya que intervienen factores individuales de la familia y de la comunidad.

  19. La Conducta Suicida en la Adolescencia y sus Condiciones de Riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Enrique Pacheco

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen: La conducta suicida es una gran preocupación para los clínicos que trabajan con adolescentes, siendo el suicidio una de las primeras 5 causas de muerte en adolescentes entre 15 y 19 años. La conducta suicida es una emergencia médica cuya evaluación debe ser acuciosa, sin embargo, la determinación precisa del riesgo suicida es difícil de realizar en la práctica clínica. En esta revisión, los autores analizan de la literatura tanto nacional como extranjera las características de la conducta suicida con énfasis en los factores de riesgo, las estrategias de evaluación de estos y los aspectos del manejo clínico del riesgo. Objetivo: Revisar los diferentes factores asociados con el riesgo de conducta suicida en adolescentes de manera de encontrar predictores precoces de suicidio. Método: La revisión de la literatura fue realizada usando la base de datos Medline con las siguientes palabras clave: suicide attempt, suicidal behavior, adolescents, children, suicide risk factors. Los estudios relevantes y con impacto en la práctica clínica con niños y adolescentes fueron seleccionados y revisados según criterio de los autores. Discusión: La conducta suicida se asocia a variados factores de riesgo; diversas condiciones epidemiológicas, psiquiátricas y médicas, además de eventos vitales estresantes actúan como precipitantes. El intento suicida previo y los trastornos del ánimo destacan como potentes  factores de riesgo individual. Los servicios de urgencia constituyen un importante contexto de evaluación y manejo de conductas suicidas particularmente graves, por lo que debe potenciarse el desarrollo de intervenciones a este nivel y protocolizar la atención.

  20. Conductas alimenticias en adolescentes

    OpenAIRE

    Jiménez Crespillo, Anabel

    2015-01-01

    En este trabajo se pretende estudiar cuales son las características de los adolescentes que pueden influir en sus conductas alimentarias. Se evalúa a través de escalas psicométricas las variables que nos informan acerca de los trastornos de la alimentación y analizamos las influencias que tienen el género, la edad y el núcleo familiar sobre dichos hábitos alimenticios en los adolescentes

  1. La conducta sexual del carnero. Revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Orihuela Trujillo

    2014-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo recapitular la literatura disponible sobre factores que influyen en la conducta sexual del carnero. Incluye una descripción de los fundamentos endocrinos básicos, su manifestación en borregos ferales, así como una breve reseña de las conductas de cortejo y cópula. También abarca una descripción de aquellos efectos que tanto a nivel prenatal como durante la infancia pueden afectar l a vida reproductiva del animal adulto, considerando prácticas de manejo tales como la separación por sexos al momento del destete, y los problemas posteriores de homosexualidad o inadecuda conducta sexual que pueden mostrar en su madurez. Además, se revisan aspectos de dominacia y fotoperiodo, y cómo estos pueden afectar el éxito reproductivo. Se describen aspectos relacionados con la selección del compañero de monta y colección del semen. Finalmente, se documentan algunas pruebas a corral, desarrolladas con el fin de determinar cuáles son los carneros que pueden tener mayor éxito reproductivo en condiciones de campo.

  2. Influencia del animal de compañía en la conducta antisocial adolescente

    OpenAIRE

    Hernández Díaz, Eric

    2017-01-01

    La conducta antisocial comprende todo aquel comportamiento que quebranta la norma social y transgrede los intereses sociales. La adolescencia constituye una etapa en la vida del individuo en la que éste es más vulnerable a involucrarse en este tipo de conductas antisociales. Sin embargo, a pesar de que el recurso a la Terapia Asistida con Animales va ganando terreno en el ámbito criminológico, sobre todo en el contexto penitenciario, poco se sabe sobre su incidencia en la conducta antisocial ...

  3. Herramienta observacional para el estudio de conductas violentas en un cómic audiovisual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaida Márquez

    2012-01-01

    Full Text Available Abstract This research paper presents a study which aimed to structure a system of categories for observation and description of violent behavior within an audiovisual children program, specifically in cartoons. A chapter of an audiovisual cartoon was chosen as an example. This chapter presented three main female characters in a random fashion in order to be observed by the children. Categories were established using the taxonomic criteria proposed by Anguera (2001 and were made up of various typed behaviors according to levels of response. To identify a stable behavioral pattern, some events were taken as a sample, taking into account one or several behavior registered in the observed sessions. The episode was analyzed by two observers who appreciated the material simultaneously, making two observations, registering the relevant data and contrasting opinions. The researchers determined a set of categories which expressed violent behavior such as: Nonverbal behavior, special behavior, and vocal/verbal behavior. It was concluded that there was a pattern of predominant and stable violent behavior in the cartoon observed. Resumen El presente artículo de investigación presenta un trabajo cuyo objetivo consistió en estructurar un sistema de categorías para la observación y descripción de conductas violentas en un cómic audiovisual (dibujo animado. Se seleccionó como muestra un cómic audiovisual que tiene tres personajes principales femeninos; tomándose de forma aleatoria, para su observación, uno de sus capítulos. Para el establecimiento de las categorías se escogieron como base los criterios taxonómicos propuestos por Anguera (2001, con lo cual se tipificaron las conductas que conforman cada categoría según los niveles de respuesta. Y para identificar un patrón de conducta estable se ha realizado un muestreo de eventos, usando todas las ocurrencias de una o varias conductas que se registraron en las sesiones observadas. El episodio

  4. Relación entre conducta parental y adherencia al tratamiento en diabetes infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica María Novoa Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicación afectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.

  5. PEN, modelo de los Cinco Factores y problemas de conducta en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Abella

    2014-06-01

    Full Text Available En este estudio se ha investigado la implicación de la personalidad en los problemas de conducta durante la adolescencia. La muestra estaba compuesta por 264 adolescentes, 145 varones y 119 mujeres, entre 16 y 18 años de edad. Los adolescentes contestaron anónimamente a cuestionarios de personalidad y problemas de conducta. La aproximación centrada en personas permitió descubrir cuatro tipos de adolescentes, mediante análisis de conglomerados basados en seis puntuaciones sobre conductas disruptivas. Los problemas eran máximos en el tipo disruptivo, mientras que en el resiliente eran mucho más moderados. Las características de personalidad de los cuatro tipos presentan perfiles claramente diferenciables. La aproximación centrada en variables mostró, mediante análisis de regresión, que Neuroticismo y Psicoticismo en el modelo de Eysenck y Neuroticismo, Amabilidad y Responsabilidad en el modelo de los Cinco Factores, eran los principales predictores de las conductas disruptivas. Los resultados sugieren las características de personalidad han mostrado que pueden ser eficaces para entender y prevenir la aparición de conductas antisociales en los centros escolares.

  6. Conducta conservadora ante el traumatismo esplénico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Ferro Moreira

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El bazo es el órgano que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales. Fueron objetivos de este trabajo describir la conducta conservadora ante el traumatismo esplénico y determinar su frecuencia en el Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez», centro provincial de atención al niño politraumatizado, donde se preconiza esta conducta por los beneficios que ofrece la preservación del bazo a la función inmunológica. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 36 pacientes con traumatismo esplénico que fueron tratados de forma conservadora teniendo como criterio principal la estabilidad hemodinámica del paciente. Se analizó edad, sexo, causa de lesión esplénica, lesiones asociadas, tratamiento conservador realizado, complicaciones y estadía hospitalaria. RESULTADOS. El traumatismo esplénico estuvo presente en el 66,6 % de los traumatismos abdominales. Las causas más frecuentes fueron los accidentes de tránsito (50 %, seguidos de las caídas desde alturas (33 %. En el 89 % de los pacientes se siguió una conducta conservadora: en el 88 % de los casos se aplicó tratamiento médico conservador y en el 11 %, métodos quirúrgicos de conservación esplénica. CONCLUSIONES. Todas las lesiones ocurrieron por traumatismos contusos. Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron dos esplenorrafias y una esplenectomía parcial. No hubo fallecidos y las complicaciones fueron mínimas, por lo que consideramos que la conducta conservadora del traumatismo esplénico es una modalidad de tratamiento segura en la infancia.

  7. Trastornos de alimentación y control personal de la conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lugli-Rivero Zoraide

    2001-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar el control personal de la conducta en sus tres aspectos: control objetivo, control subjetivo y creencias de control en mujeres con trastornos alimentarios, en riesgo de padecer trastornos alimentarios y normales. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal que se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, en 1997. Se trabajó con una muestra de 87 mujeres, 21 con trastornos alimentarios subclínicos, 33 en riesgo y 33 normales. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de actitudes hacia la alimentación, Entrevista diagnóstica internacional compuesta, Inventario de autocontrol, Inventario de autoeficacia percibida para el autocontrol de la conducta e Inventario de locus de control. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y para las comparaciones post hoc se utilizó la prueba Student-Neuman-Keuls. RESULTADOS: Se encontró que las personas con trastornos alimentarios presentan dificultad en la emisión de conductas de autocontrol, menor sentimiento de eficacia personal para autorregular la conducta y mayor creencia en el control de otros poderosos sobre sus actos y consecuencias. CONCLUSIONES: Los resultados encontrados constituyen una primera aproximación para entender el papel que juega la variable psicológica "control personal de la conducta" como factor protector o de riesgo en el desarrollo de la anorexia o bulimia nerviosa. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  8. Bases científicas de la terapia de conducta: nuevas propuestas para un viejo problema

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xavier Bornas

    2002-01-01

    Full Text Available En este trabajo se revisa críticamente el recurrente tópico de las bases científicas de la Terapia de Conducta. Asumiendo que la investigación científica de la conducta es conveniente, si no necesaria, para el desarrollo tecnológico y aplicado, se propone tomar en consideración algunos conceptos relativamente nuevos de la Ciencia (por ejemplo, el de caos determinístico y utilizarlos, al menos tentativamente, para procurar obtener un conocimiento mejor de la complejidad de la conducta humana. La incorporación de aquellos conceptos abre una nueva perspectiva complementaria para el estudio de la conducta que se caracteriza por: (a conceder una importancia capital al cambio o flujo continuo de conducta y los procesos de retroalimentación del sistema, (b destacar, además de las relaciones lineales, las de tipo no lineal entre la conducta y el ambiente, y (c tener en cuenta la emergencia de nuevos patrones de comportamiento. Se discute también la necesidad de la investigación de laboratorio y el análisis de los datos así obtenidos.

  9. Testosterona y evaluación de la conducta agresiva en jóvenes judokas

    OpenAIRE

    Suay, Ferran

    1996-01-01

    En un grupo de jóvenes judokas (15 a 22 años), se analizan las relaciones entre los andrógenos y la conducta agresiva evaluada por dos instrumentos: un autoinforme y un cuestionario cumplimentado por los entrenadores, que presenta correlaciones más consistentes con los valores hormonales. En la muestra estudiada, las relaciones entre hormonas y conducta agresiva son más evidentes entre los sujetos de mayor edad que entre los adolescentes. Este aumento de la conducta agresiva está significativ...

  10. Estomatitis aftosa recurrente: Determinación de marcadores de inmunidad celular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amparo Pérez Borrego

    2002-08-01

    Full Text Available La estomatitis aftosa recurrente, aftosis oral o aftas, es la enfermedad más frecuente de todas las lesiones de la mucosa oral. Su etiopatogenia no es completamente conocida, pero se citan factores genéticos, alimentarios, infecciosos, alérgicos, medicamentosos, traumáticos e inmunológicos. Estudiamos 51 pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico " William Soler", que padecen de esta enfermedad para valorar el estado de inmunocompetencia celular mediante la determinación del porcentaje de células formadoras de rosetas activas y espontáneas. La edad promedio en nuestro grupo fue de 12 años, ambos sexos se afectaron por igual, y se encontró un predominio franco de los enfermos de raza blanca sobre los de raza negra. El 73 % de los enfermos mostró afectación al menos de un marcador de inmunorrespuesta, 25 pacientes tuvieron ambos marcadores por debajo de lo normal y 12 casos presentaron alteración en uno de los dos. Se concluye que la enfermedad se asocia con defectos de la inmunidad celular, lo cual debe considerarse al indicar tratamiento, teniendo en cuenta que hasta el momento no disponemos de ninguna droga curativa.Recurrent aphthous stomatitis, oral aphthosis or aphthae is the most frequent of all oral mucosal membrane diseases. Its etiology and pathogenesis are not totally known but genetic, food, infectious, allergic, drug, trauma and immunological factors are involved. We studied 51 patients who suffered from this disease and were seen at the Maxillofacial Surgery Department of "William Soler" Pediatric Hospital. Our objective was to assess the cell immunocompetence by determining the percentage of active and spontaneous rosette-forming cells. The average age of the group was 12 years, both sexes were equally affected but white patients greatly prevailed over black patients. At least one immunoresponse marker of 73% of the patients was affected; 25 patients had both markers under the

  11. Conducta prosocial y motivación académica en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria

    OpenAIRE

    INGLÉS, CÁNDIDO J; MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, AGUSTÍN E; VALLE, ANTONIO; GRACÍA-FERNÁNDEZ, JOSÉ M; RUIZ-ESTEBAN, CECILIA

    2011-01-01

    Este estudio analizó la relación entre conducta prosocial y metas académicas en una muestra de 2.022 estudiantes españoles. La conducta prosocial fue medida con la escala de conducta prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS) y las metas académicas mediante el Achievement Goal Tendencies Questionnaire (AGTQ). Los resultados revelaron que los estudiantes con alta conducta prosocial presentaron puntuaciones significativamente más altas en metas de aprendizaje y logro. La conducta p...

  12. Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Sanabria

    2009-01-01

    Full Text Available Se estudian las manifestaciones de la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes hombres y mujeres, entre los 12 y los 18 años de edad. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes, 72 infractores de ley y 107 no infractores. La edad promedio de la muestra fue de 15.0 años, con una desviación estándar de 1.828. Los resultados muestran que existen diferencias en la frecuencia de comportamientos antisociales y delictivos entre los dos grupos de adolescentes. Los adolescentes no infractores informaron una mayor frecuencia de conductas antisociales y delictivas en comparación con los infractores. En cuanto a la edad, se observa que existen diferencias significativas entre los adolescentes de 12 a 13 años y los de 16 a 17 años y 18 años, siendo los últimos quienes más presentaron estos comportamientos; datos que muestran el inicio temprano y progresivo del comportamiento. Los varones adolescentes presentan una media mayor en la conducta antisocial y en la conducta delictiva comparada con las mujeres, diferencias estadísticamente significativas. Se sugiere tener en cuenta, en estudios similares, las diferencias biológicas y evolutivas que puedan estar influyendo en la manifestación de estos tipos de comportamientos, y en consecuencia, la generación de programas que puedan prevenir su manifestación, teniendo en cuenta su carácter progresivo y, en algunos grupos, persistente en el tiempo.

  13. Incidencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amparo Carpi-Ballester

    2007-01-01

    Full Text Available Desde la Psicología de la Salud se han propuesto distintos modelos teóricos con el fin de comprender los factores que afectan al cambio conductual requerido para llevar a cabo conductas saludables. Entre ellos, la teoría de la acción planeada ha mostrado su utilidad predictiva en numerosos trabajos relacionados con las conductas de salud. Basándonos en dicho modelo teórico, el objetivo del presente estudio descriptivo es comprobar la influencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular. La muestra quedó compuesta por 152 sujetos que respondieron a un cuestionario en el que se medían conductas relativas a la prevención de la enfermedad cardiovascular. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico Lisrel VIII. Los resultados obtenidos muestran que los hábitos de conducta tienen efectos significativos sobre la ejecución de la conducta actual. Esta influencia es tanto directa como indirecta a través de todas las variables de la teoría de la acción planeada.

  14. Estilos de apego, conductas sexuales de riesgo e ideación suicida en estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    González Macip, Socorro

    2009-01-01

    La presente investigación identificó que estilos de apego pueden determinar una conducta sexual de riesgo e intencionalidad suicida en población joven. Para operar el constructo de apego se clasificaron los estilos: seguro, evitante y ansioso, distribuyéndose en altos y bajos. Las hipótesis se comprobaron en función del patrón de la conducta sexual de riesgo, con pareja sexual regular y ocasional, y la ideación suicida. Se utilizó la escala de apego, la subescala: patrón de conducta sexual...

  15. Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte

    OpenAIRE

    Vargas-Espíndola, Alejandra; Villamizar-Guerrero, Juliet Catherine; Puerto-López, Jhon Sebastián; Rojas-Villamizar, Manuel Ricardo; Ramírez-Montes, Omar Santiago; Urrego-Mendoza, Zulma Consuelo

    2017-01-01

    Resumen Introducción. Se realizó una revisión documental en bases de datos sobre conducta suicida en pueblos indígenas, tipo estado del arte, que la identificara como un problema de salud pública. Objetivo. Sistematizar el estado del conocimiento que se construye sobre la conducta suicida en pueblos indígenas, a partir de artículos e informes de investigación publicados hasta 2014. Materiales y métodos. Revisión documental de 149 documentos publicados sobre conducta suicida en pueblos indí...

  16. ¿Qué es conducta?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteve Freixa i Baqué

    2003-01-01

    Full Text Available La definición de la Psicología como ciencia de la conducta adoptada por el Conductismo supone e implica a su vez una conceptualización clara y unívoca de dicho concepto. Pero tal definición se enfrenta con una serie de malentendidos tenaces que dificultan no sólo la comprensión de dicho concepto básico sino también, en consecuencia, la propia conceptualización conductista. El propósito del presente trabajo es intentar exponer algunos de estos malentendidos, entre los que destacan los errores categoriales groseros, los procesos de reificación abusiva, los razonamientos tautológicos disfrazados, la generalización imprudente del modelo médico al ámbito de la conducta y la confusión nefasta entre un fenómeno y su conceptualización. Para ello, y con un tono más didáctico que académico, se recurre a una serie de metáforas de la vida cotidiana: la parte escondida del iceberg no es más que iceberg, las piedras no caen por su propio peso, los hombres y las mujeres no mueren porque son mortales, el bacilo de Koch existe y la máscara no es el rostro.

  17. Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique G. Gordillo

    2014-12-01

    Full Text Available En el contexto del debate actual sobre el mejor modo de agrupar a los estudiantes en la escuela (educación diferenciada vs. coeducación, algunas fuentes hablan de una tercera vía, la intereducación, en la que hombres y mujeres son educados separadamente en sendas aulas aunque en la misma institución escolar, con espacios de coincidencia extracurriculares. Mientras algunos consideran la intereducación como otra forma de educación diferenciada, otros la consideran como un fenómeno distinto, que se ubicaría entre la educación diferenciada y la coeducación. Con el objetivo de aportar evidencia al respecto, el presente trabajo midió la frecuencia de conductas disruptivas en una muestra de 295 estudiantes de segundo grado de secundaria (edad promedio: 13 años de escuelas intereducativas, diferenciadas y mixtas, de un sector económicamente deprimido de Arequipa (Perú, con la fi nalidad de indagar la correlación entre el modo de agrupar a los estudiantes y sus comportamientos. Los resultados muestran una diferencia estadísticamente signifi cativa en una de las subvariables de conductas disruptivas consideradas (falta de responsabilidad; diferencia que perjudica a los estudiantes de escuelas coeducativas de la muestra. Se halló una correlación signifi cativa, pero débil, entre la subvariable conductas perturbadoras de las relaciones sociales en la clase y la coeducación, lo que sugeriría que mientras más se acerque una escuela al modelo coeducativo, más conductas de este tipo encontrará entre sus estudiantes.

  18. Luxación crónica recidivante. Tratamiento: osteotomía glenotemporal de Norman Chronic recurring dislocation treatment: Norman glenotemporal osteotomy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. Pingarrón Martín

    2009-06-01

    Full Text Available Introducción: Varios procedimientos quirúrgicos se han utilizado para limitar la apertura mandibular en pacientes con luxaciones recidivantes de la articulación temporomandibular (ATM. Éstas incluyen la inyección de agentes esclerosantes y el bloqueo mecánico mandibular. Otros métodos se basan en bloquear la traslación del cóndilo mandibular mediante la fractura del arco zigomático o mediante injerto óseo con aumento de la eminencia articular y la creación de un impedimento mecánico usando malla de vitalio o tornillos de acero inoxidable. Objetivo: Evaluar la experiencia de los autores en el tratamiento de las luxaciones recidivantes de mandíbula cuando se tratan ambos componentes: el óseo (eminencia y el muscular (pterigoideo lateral. Material y métodos: 25 pacientes afectados de luxación recidivante (> 3 episodios/año entre Enero 1997-Agosto 2008 con una edad media de 30 años; 21 de ellos son tratados de manera primaria y 4 por recidivas. Se realiza la técnica quirúrgica bajo anestesia general, incidiendo a lo largo del arco zigomático con una disección roma hasta exponer la pared anterior de la cápsula articular. Colocación de placa en "L" con fijación bicortical con tornillos. Resultados: Tras seguimiento radiológico y clínico tras la intervención (de 6 a 36 meses, se objetiva la ausencia de pérdidas de injerto, sin recidivas, remisión completa o parcial del dolor, buena apertura oral y ausencia de complicaciones importantes. Conclusión: La técnica descrita para restringir los movimientos de la ATM en casos de la dislocación crónica es relativamente simple, normalizando la función articular de forma inmediata sin necesitar tratamiento suplementario.Background. Various surgical procedures have been used to limit mandible opening in patients with recurrent dislocations of the temporo mandible joint (TMJ. These include intracapsular injection of sclerosing agents and tethering of the mandible. Other methods

  19. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: un estudio sobre conductas y cogniciones Eating disorders in adolescents: a study of behaviors and cognitions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanesa Góngora

    2009-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es evaluar conductas, cogniciones específicas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA y creencias básicas en adolescentes, y compararlas por género y grupos de edad. Participaron 553 estudiantes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (42.3% hombres y 57.7% mujeres. La edad media fue 14.83 años (DE = 1.5 y el IMC promedio fue 20.60 (DE = 2.8. Se administraron: una encuesta de síntomas alimentarios, el inventario ICA de conductas alimentarias y los cuestionarios de esquemas SQ y MAC-R de cogniciones. Un 13.79% de las mujeres y un 11.11% de los varones mostrarían sintomatología compatible con un TCA de acuerdo a la escala ICA y, un 11.2% de mujeres y un 10.68% de varones conforme a la MAC-R. Las mujeres y el grupo de 16 a 18 años mostraron conductas y cogniciones específicas de los TCA más severas.The aim of this study is to assess behaviors, specific cognitions related to eating disorders (ED and core beliefs in adolescents, and to compare them by gender and age groups. The sample was composed of 553 students of middle schools of Buenos Aires city (42.3% men and 57.7% women. The mean age was 14.83 years old (SD = 1.5 and mean BMI was 20.60 (SD = 2.8. The instruments used were: an eating habits self-report, the Rosenberg self-esteem scale, the MAC-R eating cognitions ´ questionnaire, and the SQ schema questionnaire. A 13.79% of women and 11.11% of men showed symptoms related to ED according to the ICA scale, whereas an 11.2% of women and a 10.68% of men showed ED symptoms according to MAC-R. Women and the age group of 16 to 18 years old had more severe behaviors and specific cognitions related to ED.

  20. Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaider Gloria Triviño-Vargas

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar factores predictores que influencian conductas promotoras de salud según modelo de enfermería Pender en estudiantes de una institución de educación superior de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Diseño descriptivo correlacional, con muestra de 384 estudiantes, aleatoria estratificada, con nivel de confianza de 95% (¬¬p ≤ 0,05, margen de error del 5%. Las variables fueron la conducta promotora de salud y los factores biopsicosocioculturales. Se aplicaron los instrumentos: escala estilo de vida promotor de salud II para medir la variable dependiente, percepción de autoeficacia, percepción del estado de salud y variables sociodemográficas. Resultados: El 50,1% de estudiantes obtuvo conductas promotoras de salud superiores a la media. Las conductas fortalecidas en estudiantes por encima de la media fueron: crecimiento espiritual (61,7%, relaciones interpersonales (53,4%, responsabilidad en salud (50,5%; las deficitarias por debajo de la media, actividad física (46,7%, manejo del estrés (46% y nutrición (49,6%. Según modelo de regresión múltiple, los factores que predijeron mayor variabilidad en la conducta promotora de salud II, fueron: percepción del estado de salud, autoeficacia y tipo de relación familiar en la vivienda (R2 = 11,6%, p < 0,05. Conclusión: estos factores se consideraron con influencia baja sobre la conducta promotora de estudiantes, pero se recomendó tenerlos en cuenta en la promoción del cuidado de estudiantes.

  1. Análisis de la conducta en costa rica y Guatemala: presente y futuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Villalobos Pérez

    2006-01-01

    Full Text Available El artículo describe el desarrollo reciente del análisis de la conducta en Costa Rica yGuatemala, luego se realizan una serie de comentarios sobre la necesidad de construir, adaptarimplementar un análisis de la conducta centroamericano, involucrado en los problemassociales reales y macro de la región como estrategia de mantenimiento y difusión del mismo.

  2. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa Naranjo Pereira

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo trata sobre la comunicación y la conducta asertivas como habilidades sociales, las cuales pueden ser desarrolladas y, de esta forma, mejorar el desempeño en las relaciones interpersonales. Se presentan diversas concepciones teóricas acerca de la asertividad, entendida básicamente como autoafirmación personal, la capacidad de respetar los derechos propios y los ajenos, y poder expresar de manera apropiada los sentimientos y pensamientos sin producir angustia o agresividad. Se estudian las características principales que definen y distinguen los comportamientos asertivos de aquellos que no lo son. Se analizan algunos de los principales estilos empleados por las personas para enfrentar las distintas situaciones de la vida, entre ellos el agresivo, el manipulador, el pasivo y el asertivo. Asimismo, se analiza la vinculación existente entre las dificultades que muestran algunas personas para comunicarse efectivamente y manifestar una conducta adecuada, y los problemas en la autoimagen y la autoestima de estas. Se comentan diversas creencias, pensamientos, derechos y principios asociados con las conductas asertivas y no asertivas. Finalmente, se hace referencia al campo educativo y la relación entre asertividad y adolescencia.

  3. Viroses confundíveis com febre aftosa Viral diseases to be differentiated from foot-and-mouth disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franklin Riet-Correa

    1996-08-01

    Full Text Available Revisam-se as doenças que devem ser consideradas no diagnóstico diferencial de febre aftosa. Dentre as doenças vesiculares ou erosivas, descrevem-se os principais aspectos relacionados ao diagnóstico da estomatite vesicular, diarréia viral bovina, febre catarral maligna, infecções por herpesvírus bovino 1 e 5, e uma estomatite ulcerativa associada a parvovírus bovino, que ocorreu no Rio Grande do Sul; língua azul, para a qual tem sido detectados anticorpos em bovinos e ovinos do Rio Grande do Sul; mamilite herpética que ocorre em outros Estados do País;peste bovina, que foi diagnosticada e erradicada no Estado de São Paulo em 1921; estomatite popular; e duas doenças exóticas:exantema vesicular e doença vesicular do suíno.Diseases to be considered in the differential diagnosis of foot-and-mouth disease are reviewed. The main aspects relating to the diagnosis of vesicular stomatitis, bovine virus diarrhea, malignant catarrhal fever, bovine herpesvirus 1 and 5, andem ulcerative stomatitis associated with bovine parvovirus are described. Bluetongue, that probably occurs in Rio Grande do Sul because antibodies to the virus have been detected in cattle and sheep; is refered. Bovine ulcerative mammilitis, reported in other Brazilian States, rinderpest, reported and eradicated in the State of São Paulo in 1921, and popular stomatitis are also cited, and so are two exotic diseases: vesicular exanthema and swine vesicular disease.

  4. Los valores morales en la conducta personal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boris Aguirre Palma

    2011-12-01

    Full Text Available Español:¿Cómo hacer énfasis y empoderar en conductas humanas propositivas mediante el aprecio yadquisición de valores morales? La afirmación y práctica de valores son indispensables en todaagrupación humana para la convivencia pacífica en el ecosistema familiar, las instituciones y lamisma sociedad. Nacemos como todo animal con algunos instintos que son comportamientos queno tienen que ser aprendidos, por ejemplo, llorar cuando tenemos hambre o sed y succionar la lechede nuestra madre. Pero como seres racionales tenemos también que aprender muchas conductasindispensables para sobrevivir en este mundo, no llegamos a él como un producto terminado. Elcomportamiento de cada persona puede ser saludable o no. Lo indispensable para que lo sea, es quesiempre sea correcto y que, para este propósito, se fundamente en valores morales cultivados yadquiridos preferentemente desde edad muy temprana en su medio familiar y social. En laformación de los hábitos de toda persona influye en diverso grado una serie de factores guías,“mapas mentales”, condicionamientos económicos y del medio ambiente, preceptos o patronesculturales, normas sociales, procesos psico- afectivos propios de cada individuo, conviccionesreligiosas y valores morales. Algunos de estos factores actúan preferentemente en los primeros añosde vida; otros, como los valores que suponen más reflexión, requieren mayor madurez. En estetrabajo nos referiremos a los valores especialmente en algunas conductas: respeto y protección activadel entorno físico en que vivimos, lealtad, justicia, equidad de género, solidaridad, empatía,tolerancia, serenidad, conciliación, libertad de conciencia, respetuoso manejo de la sexualidad, entreotras. Muchas de las reflexiones y recomendaciones que presentaremos, tendrán como marco dereferencia la gestión familiar. En el presente estudio analizaremos cómo los valores juegan un papelprotagónico en el proceso de toma de decisiones como en

  5. Factores culturales asociados a las conductas sexuales en estudiantes universitarios de Uruguay y España: Estudio Preliminar.

    OpenAIRE

    María José Bagnato Núñez; Cristina Jenaro; Noelia Flores; Karla Guzmán

    2014-01-01

    El conocimiento de la conducta sexual y las variables asociadas puede ayudar a desarrollar programas de intervención más efectivos. En el presente estudio se ofrecen los resultados obtenidos a partir de 303 estudiantes de Psicología, 209 españoles y 94 uruguayos. Los instrumentos utilizados evaluaron los conocimientos, los beneficios y costes percibidos de la puesta en marcha de conductas preventivas, la eficacia de las mismas y la conducta sexual puesta en marcha. Los resultados indican la e...

  6. Escala de Hábitos y Conductas de Consumo: evidencias sobre dimensionalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virgilio Ortega

    2004-01-01

    Full Text Available La conducta de consumo constituye un objeto de estudio que atañe a profesionales de diversas áreas y, tan solo de forma reciente, la compra impulsiva viene recibiendo atención por parte de los profesionales de la salud mental. El presente estudio instrumental se ha dirigido a evaluar algunas propiedades psicométricas de la Escala de Hábitos y Conductas de Consumo de Denegri, Palavecinos, Ripoll y Yáñez en una muestra de población colombiana (N = 406. El instrumento cuenta con 19 ítem clasificados en conductas de consumo reflexivas versus impulsivas. Los resultados del análisis factorial confirmatorio (AFC mostraron un ajuste insuficiente para los modelos basados en la investigación precedente. Mediante análisis factorial exploratorio se apuntaron cinco factores, de los que tres presentaron patrones de correlaciones claramente interpretables y elevada consistencia interna: calidad del producto (a = 0,81, planificación de la compra (a = 0,80 y uso responsable del crédito (a = 0,85. Además, estas 3 dimensiones resultaron distinguibles mediante AFC. Se discuten las implicaciones de nuestros resultados sobre la estructura factorial y la validez de constructo de la escala.

  7. Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina ESTRADA-PINEDA

    2015-01-01

    Full Text Available La conducta delictiva es un tema que preocupa a diferentes actores sociales. La necesidad de dar una respuesta adecuada para su atención ha llevado al desarrollo de diferentes variables implicadas en el fenómeno y desde distintas perspectivas. El objetivo de este artículo es presentar dos metodologías, que más que opuestas son complementarias, para comprender una de las variables más referidas en estos estudios: las relaciones parentales de un grupo de 133 internos en el Sistema Penitenciario de Jalisco. En primer lugar se realiza un examen cuantitativo a través de análisis de supervivencia de la edad de inicio en conductas delictivas de este grupo de internos y la persona que los crió. Los resultados muestran que los entrevistados que no fueron criados por ambos padres tienen una incursión en conductas delictivas a más temprana edad. Posteriormente se presenta un análisis cualitativo de algunos relatos de vida, donde las categorías resultantes que hacen referencia a la crianza por una sola figura parental se exponen a través de una tabla cruzada para su comprensión.

  8. Conducta simbólica: la muerte en el Musteriense y MSA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel RIVERA ARRIZABALAGA

    2010-07-01

    Full Text Available : El simbolismo es la principal característica de la conducta humana, pero sigue siendo desconocido en muchos aspectos. En el presente trabajo se realizará un análisis estructural del simbolismo humano, por medio de una síntesis metodológica elaborada con las aportaciones de varias ciencias relacionadas con los seres humanos (Biología evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología. Tal síntesis ha dado lugar a un modelo Psicobiológico sobre el comportamiento humano, que nos permite elaborar un método adecuado para el estudio del simbolismo, desde su origen hasta su plena manifestación con las características actuales. Posteriormente, se aplicaría a las conductas funerarias que se conocen del Paleolítico Medio de Europa, del Próximo Oriente y del MSA de Sudáfrica, para valorar la intencionalidad de los enterramientos, junto con el posible simbolismo asociado a ellos. También, se estudiará la antropofagia como forma de eliminación de los cadáveres en este periodo, intentando comprender si se realizaba como conducta de supervivencia o asociada a elementos simbólicos similares a los relacionados con los enterramientos.

  9. Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Hernández-Serrano

    Full Text Available Este estudio presenta como objetivos: 1 estudiar el consumo de drogas, la conducta prosocial y la resolución de problemas en función del sexo y la edad, y 2 analizar la asociación de la conducta prosocial y las habilidades de resolución de problemas con el consumo de drogas. Se realizó un estudio descriptivo con un diseño transversal. La muestra se compuso de 567 escolares de Educación Secundaria Obligatoria (48.14% chicos con edades entre 14 y 17 años (M = 14.92; DT = .90. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de alcohol y conducta prosocial en función del sexo, así como en el consumo de alcohol y cannabis en función de la edad. Cuando se controló el efecto de la edad y el sexo dentro de los modelos de regresión, la variable que mejor predijo el consumo de alcohol y cannabis fue la conducta prosocial. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de promover conductas prosociales como factor de protección del consumo de alcohol y cannabis en la etapa adolescente.

  10. Diseño espacial del aula y conductas escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes SUÁREZ PAZOS

    2009-11-01

    Full Text Available De un modo progresivo, a partir de los años 50, ha ido aumentando el interés por conocer las relaciones existentes entre el ambiente construido y la conducta humana, y por adaptar el diseño de los edificios a las características y necesidades de sus usuarios. Se ha analizado el impacto que producen en sus ocupantes los distintos diseños de hospitales, cárceles, viviendas, oficinas y escuelas. Las variables físicas de un medio construido parecen influir en el comportamiento humano, aun cuando no existe un acuerdo unánime en cuanto al grado de sus efectos (Sangrador, 1981. En general, se admite que el individuo posee un papel activo en la modificación de su medio (Cooper, 1980, pero también se reconoce que los rasgos físicos de un espacio, aun cuando por sí solos no determinan ninguna conducta, sí facilitan o dificultan su aparición.

  11. Prevención de la conducta suicida en la APS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    2002-04-01

    Full Text Available Se realizó un análisis sobre los aspectos fundamentales que debe incluir la prevención de la conducta suicida con el objetivo de perfeccionar la calidad de la estrategia de enfrentamiento a este problema de salud. Se analizaron los principales mitos sobre el suicidio y cómo modificarlos o eliminarlos, se valoró cómo utilizar las instituciones educativas en la prevención de este comportamiento, y se identifican las principales señales de peligro suicida en la conducta de las personas, enseñándole a los agentes sanitarios y voluntarios qué hacer. Se ofrecen instrumentos psicológicos útiles en el diagnóstico e intervención ante este fenómeno psicosocial y se evalúa el actual Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

  12. Prevalencia de conductas estereotipadas y no deseadas en el caballo fino chilote en la región de la Araucania, Chile.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Tuemmers

    2017-06-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de conductas estereotipadas y conductas no deseadas en el caballo chilote destinado a hipoterapia en dos centros terapéuticos; CRICAR, escuela de Hipoterapia y Equitación de Carabineros, en el Fundo El Entierro y Fundo Copin; todos ubicados en la novena región de la Araucanía, logrando observar 33 equinos de distinto sexo y edades. Estos fueron analizados en sus distintos hábitats según su rutina de entrenamiento, trabajo y potrero. Las conductas estereotipadas observadas fueron las tres más frecuentes: deambular estereotipado, aerofagia y balanceo del tren posterior, además se registraron conductas anormales: manoteo, morder, lignofagia, comer la cama y cabeceo. Todos estos datos fueron ingresados a la correspondiente planilla Excel donde se analizaron mediante el programa SPSS 20 para obtener los resultados de la estadística descriptiva. La presentación de estas conductas no deseadas, en los individuos fue relacionada con las condiciones de estabulación ya que no presentan contacto con sus pares, tiempo de alimentación, origen del alimento, restricción física, falta de estimulación, situaciones de estrés las que en sumatoria conducen a un detrimento del bienestar de estos caballos lo que desencadena la expresión de estas conductas. Respecto de la prevalencias observadas para conductas estereotipadas en caballos destinados a hipoterapia fue 57 % y en el caso de los caballos chilotes baguales fue de un 0 % ;en el caso de las conductas no deseadas por parte de los caballos que realizan rutinas de hipoterapia se observó 99,6 % y en los caballos baguales 76,7 %. Se observó la presencia de estas conductas en potrillos a pesar de su corta edad y en baguales a pesar de la pobre interferencia del hombre en su hábitat. Principalmente en el caso de los baguales se cree que las conductas consideradas como anormales en algunos de los casos corresponderían a su

  13. DETERMINANTES DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN JOVENES DE CATALUÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinta Folch

    2015-01-01

    Full Text Available Fundamentos:La conducta sexual en jóvenes se ve influida por fac-tores externos que pueden favorecer una disminución del control de la si-tuación y mayor desprotección. Objetivo: describir y comparar según sexola conducta sexual y otros indicadores de salud sexual y reproductiva enjóvenes (16-24 años en Cataluña e identificar factores asociados a las con-ductas sexuales de riesgo.Métodos:Estudio transversal realizado en 2012 mediante encuesta enlínea a partir de un panel de población (n=800. Se identificaron factoresasociados al no uso del preservativo (no UP en la última relación sexual conpenetración (RS mediante modelos de regresión logística multivariantes.Resultados:El 76,1% de los chicos y el 83,3% de las chicas declararonRS alguna vez (p=0,012. El 39,7% de los chicos y el 22,5% de las chicastuvieron parejas ocasionales, siendo el uso de Internet para contactar parejasdel 31,4% y 10,3%, respectivamente. Entre los factores asociados al no UPdurante la última RS destacó no haber usado preservativo en la primera RS(OR=2,50 en chicos y OR=3,18 en chicas. Haber contactado parejas sexua-les por Internet se mostró asociado en chicos (OR=2,29 y haber usado laanticoncepción de emergencia ≥3 veces en chicas (OR=3,38.Conclusiones: Se observan diferencias en la conducta sexual de losjóvenes según sexo, siendo el uso del preservativo en la primera relaciónsexual un buen predictor de su uso en la última. Los chicos presentan mayornúmero de parejas ocasionales que las chicas y utilizan más las nuevas tec-nologías de la información para contactar estas parejas.

  14. Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Martínez Sánchez

    2010-07-01

    Full Text Available En el presente trabajo se hace una reseña del origen del análisis de la conducta en México. Se destacan las condiciones que dieron lugar a su establecimiento y la labor de distinguidos académicos que hicieron posible que México fuera considerado como el segundo país en dificulimportancia, después de los Estados Unidos de Norteamérica, en el análisis de la conducta. En esta historia, la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ha jugado un papel relevante como forma de comunicación entre los analistas conductuales latinoamericanos. Su permanencia la ha convertido en la revista más antigua dedicada exclusivamente al análisis de la conducta en lengua no inglesa. Celebrar su trigésimo aniversario nos ha dado la ocasión para hacer un recorrido siempre incompleto y sesgado sobre el pasado, presente y las posibilidades futuras del análisis de la conducta en México

  15. Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cándido J. Inglés

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio analizó la relación entre conducta prosocial y las estrategias de aprendizaje en una muestra de 2022 estudiantes españoles (51.1% varones de Educación Secundaria Obligatoria (ESO. La conducta prosocial fue medida con la escala de Conducta Prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS y las estrategias de aprendizaje fueron medidas con el Learning and Study Strategies Inventory-High School (LASSI-HS. Los análisis de regresión logística revelaron que la conducta prosocial es un predictor positivo y estadísticamente significativo de puntuaciones altas en las siguientes estrategias y habilidades de estudio: actitud hacia el éxito académico, motivación, procesamiento de la información, selección de ideas principales, ayudas al estudio, autoevaluación y estrategias de evaluación. Además, la conducta prosocial fue un predictor negativo y estadísticamente significativo de puntuaciones altas en ansiedad. Estos resultados fueron encontrados en varones, mujeres y en estudiantes de todos los cursos de ESO. Sin embargo, la conducta prosocial sólo fue un predictor positivo y estadísticamente significativo de altas puntuaciones en control del tiempo (en las muestras de 2o y 4o de ESO y en concentración (en las muestras de chicos y 4o de ESO.

  16. Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinthia Balabanian

    2015-07-01

    Full Text Available Teniendo en cuenta el rol fundamental del apego parental en el desarrollo de diferentes recursos socio-emocionales, el objetivo de este trabajo fue estudiar si la percepción del apego parental se relaciona específicamente con la conducta prosocial adolescente. Método: se trabajó con una muestra no probabilística inten-cional de 285 adolescentes (216 mujeres y 69 varones de entre 14 y 18 años (M = 15,68; DE = 1,14, de Córdoba, Argentina. Previa autorización de los padres y consentimiento informado, se les administró la versión traducida y validada en Argentina del Cuestionario de Apego Parental de Kenny (1987 y la versión traducida y validada para adolescentes argentinos del Prosocial Tendencies Measure (PTM de Carlo & Randall (2002. Se realizó un Análisis Multivariado de Variancia (MANOVA, cuyos resultados indicaron diferencias significativas en el perfil de prosocialidad en función del apego seguro/positivo (F de Hotelling (8.556 = 3.33; p = .001. Los resultados de los análisis univariados correspondientes a cada una de las dimensiones de la conducta prosocial evaluada, se discuten en función de los desarrollos teóricos y empíricos encontrados hasta el momento, hallando una consistencia general entre los mismos.

  17. Aspectos generales sobre evaluación y manejo del paciente con conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Sánches Pedraza

    2001-04-01

    Full Text Available La valoración de las ideas y conductas suicidas y su manejo son temas de gran importancia para todos los clínicos, especialmente aquellos que trabajan en atención primaria y de urgencias. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos muchas de las personas que se suicidan han solicitado consulta médica en el mes anterior a su muerte. Pocos pacientes expresan espontáneamente su ideación o intención suicida a sus médicos, así que los clínicos deben estar alerta ante diversas señales que le pueden indicar que el paciente se encuentra en riesgo suicida. La intervención oportuna por parte del médico general es de gran valor para disminuir las tasas de mortalidad derivadas de las conductas suicidas. El presente artículo pretende describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes que presentan conductas suicidas y suministrar al clínico una guía de evaluación y manejo de dichos pacientes.

  18. Conducta suicida: factores de riesgo asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Arlaes Nápoles

    1998-04-01

    Full Text Available Se realiza un estudio retrospectivo de casos y controles sobre la conducta suicida en el municipio Sancti Spíritus, desde octubre de 1995 a noviembre de 1996; los casos fueron tomados de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y a cada uno se le asignó un control, pareando la edad, el sexo y el lugar de residencia. Se obtuvo como resultado que la conducta suicida predominó en los grupos de 25 a 34 años, el intento fue más frecuente en el sexo femenino y el suicidio consumado, en el masculino, la ingestión del psicofármaco fue el método más empleado. Se halla en el análisis estadístico relación causal con los factores de riesgo personales: pacientes sin apoyo familiar, deprimidos y alcohólicos. Dentro de los factores de riesgo familiares se encuentran antecedentes familiares de conducta suicida, familias con problemas sociales, alteraciones en su dinámica, alteración en la relación entre sus miembros y bajo ingreso percápita. Se informa que otras variables analizadas también mostraron relación causal, como el tener escolaridad de secundaria básica o menos, tener pareja, no poseer vínculo laboral y la presencia de factores de riesgo familiares. Los métodos suaves predominaron sobre los duros en los intentos y mantuvieron similar comportamiento en el suicidio como talA retrospective case-control study on suicidal behaviour in Sancti Spiritus municipality from october 1995 to november 1996 was performd. The cases were taken compulsory declared disease cards and each case was assigned a control number by matching age, sex and place of residence. The results were the following: suicidal behaviour prevailed in groups aged 25-34; attempted suicide was more frequent in females and committed suicide in males, and the administration of psychopharmaceuticals was the most used method. In the statistical analysis, a causative relationship with individual risk factors was found: a causative relationship with individual

  19. Los valores morales en la conducta personal

    OpenAIRE

    Boris Aguirre Palma

    2011-01-01

    Español:¿Cómo hacer énfasis y empoderar en conductas humanas propositivas mediante el aprecio yadquisición de valores morales? La afirmación y práctica de valores son indispensables en todaagrupación humana para la convivencia pacífica en el ecosistema familiar, las instituciones y lamisma sociedad. Nacemos como todo animal con algunos instintos que son comportamientos queno tienen que ser aprendidos, por ejemplo, llorar cuando tenemos hambre o sed y succionar la lechede nuestra madre. Pero c...

  20. Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zulma C. Urrego-Mendoza

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: comprender la conducta suicida que ha afectado a los pueblos indígenas de Colombia y sus procesos de determinación social, durante el periodo 1993-2013. Metodología: a partir de fuentes orales y de prensa escrita, esta investigación cualitativa fue desarrollada desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, empleando análisis narrativo. Resultados: se evidencian manifestaciones de conducta suicida en pueblos indígenas no solo como acciones recientes, sino remitidas a hechos históricos, especialmente durante la Colonia, cuando el suicidio colectivo se empleó como repertorio de resistencia frente a la invasión y opresión. Actualmente, la emergencia de la conducta suicida en estos pueblos responde a problemas estructurales, a procesos sociales impuestos que se contraponen con las cosmovisiones indígenas, alterando sus concepciones de vida y de interacción con el territorio. Discusión: para los pueblos indígenas de Colombia, la interpretación más cercana a este problema está asociada con la exacerbación de seres y existencias espirituales que alteran el orden del territorio, desatados a partir de procesos perturbadores foráneos, tales como la presencia de actores armados, empresas transnacionales, colonos, violencia directa y estructural sobre indígenas y despojo territorial. Conclusiones: la conducta suicida en los pueblos indígenas de Colombia debe comprenderse y abordarse como el emergente de procesos estructurales destructivos de los modos de vida propios, que aseguran el buen vivir individual y colectivo de los pobladores originarios, y se ven coartados por la irrupción violenta de la sociedad mayoritaria en sus territorios.

  1. Prácticas de crianza predictoras de problemas moderados de conducta en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Morales-Chainé

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: las prácticas positivas y negativas de crianza se asocian con problemas severos de conducta infantil. Objetivo: identificar las prácticas de crianza que predicen problemas moderados de conducta en niños. Método: participaron 508 padres, de 35.6 años de edad en promedio. Se utilizaron el Inventario de Prácticas de Crianza, el Cuestionario de Parentalidad de Alabama, el de Habilidades de Manejo Infantil y el Inventario de Conducta Infantil. Además, se usaron análisis descriptivos y de regresión lineal múltiple. A través del modelamiento de ecuaciones estructurales, se obtuvo un ajuste de los datos con una χ2 (1310 = 1879.18; p = 0.000, cfi = 0.872, rmsea = 0.048, ic de 0.043 a 0.053 y un srmr = 0.076. Las conductas características de la hiperactividad tuvieron el mayor promedio (m = 40.6, de = 21.9, seguidas por las de oposición y desafío (m = 40.5 de = 22.4, la inatención (m = 37.9, de = 23.2 y la disrupción/agresión (m = 21.3, de = 20.1. El factor oposición y desafío estuvo predicho por el factor de disciplina inconsistente (r2 = 0.785, la disrupción/agresión por la falta de monitoreo y supervisión (r2 = 0.723 y la hiperactividad por el castigo corporal (r2 = 0.590, en tanto que la inatención estuvo predicha inversamente por las ganancias materiales entregadas por los padres (r2 = -0.175 y directamente por la disciplina inconsistente (r2 =0.560. Discusión y conclusiones. las prácticas negativas de crianza como el uso del castigo corporal, la disciplina inconsistente, la entrega de ganancias materiales para mejorar la interacción con los hijos y el pobre monitoreo y supervisión predijeron de manera confiable la ocurrencia moderada de las conductas de hiperactividad, oposición, desafío, inatención, disrupción y agresión, respectivamente. El entrenamiento conductual a padres deberá incorporar prácticas positivas de crianza para la reducción de problemas moderados de conducta infantil.

  2. Relación entre Problemas de Conducta en Adolescentes y Conflicto Interparental en Familias Intactas y Monoparentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Mayorga Muñoz

    2016-01-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue analizar la influencia del conflicto interparental en la aparición de problemas de conducta en adolescentes de familias intactas y monoparentales. Se utilizó un diseño explicativo que consideró prueba de medias y análisis multivariado de varianza. La muestra estuvo compuesta de 466 adolescentes de 12 a 16 años. Para la medición de las variables se utilizaron las escalas Children’s Perception of Interparental Conflict ( cpic y Youth Self Report ( ysr . Los resultados confirman la asociación entre conflicto interparental y problemas de conducta en los hijos, y muestran que, cuando hay conflicto en las familias intactas, se produce una mayor frecuencia de conductas externalizantes que en familias monoparentales.

  3. La conducta social en el tráfico: Práctica y valoración de la población española.

    OpenAIRE

    Alonso Plá, Francisco Manuel; Sanmartín, Jaime; Esteban Martínez, Cristina; Calatayud Miñana, Constanza; Alamar Rocatí, Beatriz; López-de-Cózar, Elena; Pastor Soriano, Juan Carlos

    2007-01-01

    Si partimos de que el comportamiento de una persona se compone por el conjunto de sus conductas ¿Cómo podemos calificar a una persona como buena o como mala? Si nos centráramos en el ámbito del tráfico nos sentiríamos seguros al afirmar que existen “malas” conductas en el tráfico. Así podemos definir como conductas “malas” en el tráfico todas las conductas que ponen en peligro a algún otro usuario de la vía o a uno mismo. Con la misma rotundidad podemos afirmar que existen personas que ...

  4. Búsqueda de sensaciones y conducta antisocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Alcázar

    2015-01-01

    Full Text Available Actualmente existe un cuerpo creciente de investigaciones que vinculan la dimensión de la personalidad “búsqueda de sensaciones” con el sistema de recompensa cerebral: el sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. El objetivo de esta revisión es analizar las relaciones entre búsqueda de sensaciones, riesgo y recompensa y sus vinculaciones con las conductas externalizadoras (antisocial, de riesgo y de consumo de drogas. Esta revisión sugiere que la maduración en los adolescentes del sistema dopaminérgico de recompensa podría vincularse con rasgos como la impulsividad y la búsqueda de sensaciones.

  5. Influencia del uso de los videojuegos en la conducta antisocial y agresividad de los adolescentes

    OpenAIRE

    Oroval Escandell, Ricardo

    2015-01-01

    Treball Final de Grau en Criminologia i Seguretat. Codi: CS1044. Curs: 2014/2015 Desde la popularización de los videojuegos y sobre todo de los videojuegos violentos, siempre se ha dicho que este tipo de entretenimiento influye en los jóvenes volviéndolos más agresivos y antisociales. En este TFG vamos a tratar de ver qué entendemos por conducta antisocial, por agresión y conducta agresiva, y también qué se entiende por videojuegos violentos, qué contenido tienen para consider...

  6. Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Armando Oblitas Guadalupe

    2010-01-01

    Full Text Available El hallazgo de que la conducta prosocial juega un papel central en el bienestar psíquico y físico de los adolescentes tiene una serie de implicaciones muy claras en diferentes ámbitos. Desde nuestro punto de vista, el mayor impacto de esta evidencia se debería dar en el ámbito educativo. Así, cada vez existe más acuerdo respecto a la necesidad de fomentar en los colegios e institutos los estilos de conducta prosociales basados en la asertividad,con el fin de prevenir la aparición de conductas violentas (violencia de género, etc., y fomentar las conductas de tipo prosocial beneficiosas para la salud. En este sentido, consideramos interesante plantear la implantación, en los planes de estudios educativos de primaria y secundaria, de una asignatura que, de forma transversal, se encargue de enseñar habilidades específicas relacionadas conlas conductas prosociales y el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y adolescentes

  7. Modificación de conducta en casos de deficientes mentales

    OpenAIRE

    Ortiz González, María del Carmen

    2010-01-01

    Planteamos en este trabajo de investigación el tema del deficiente mental desde la visión behaviorista actual, con la convicción de que son los problemas de conducta más que el déficit intelectual en sí, lo que le impide lograr la adap tación social.

  8. Ansiedad y depresión en la esclerosis múltiple remitente-recidivante: relación con las alteraciones neuropsicológicas y la percepción subjetiva de deterioro cognitivo en pacientes con discapacidad mínima/leve.

    OpenAIRE

    Teresa Olivares-Pérez; Antonieta Nieto-Barco; Moisés Betancort-Montesinos; Yaiza Pérez- Martín; Miguel Ángel Hernández-Pérez; José Barroso-Ribal

    2009-01-01

    Introducción. La ansiedad y la depresión son trastornos psiquiátricos vinculados a la Esclerosis Múltiple (EM). Sin embargo, la ansiedad no ha sido prácticamente estudiada. Objetivos. Examinar la asociación de ambos trastornos con el deterioro neuropsicológico y su contribución a la autopercepción de deterioro cognitivo. Sujetos y métodos. Se estudiaron 33 pacientes con EM Remitente-Recidivante y niveles de discapacidad mínima-leve. Instrumentos: Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS); ...

  9. Modificación de conducta en casos de deficientes mentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen ORTIZ GONZÁLEZ

    2009-11-01

    Full Text Available Planteamos en este trabajo de investigación el tema del deficiente mental desde la visión behaviorista actual, con la convicción de que son los problemas de conducta más que el déficit intelectual en sí, lo que le impide lograr la adap tación social.

  10. Comparación intraespecífica de la conducta antidepredatoria de la culebra Thamnophis melanogaster

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Rosario Sanabria Monroy

    2014-01-01

    Full Text Available Se explora la variación geográfica, ontogénica y sexual de la conducta antidepredatoria presentada en laboratorio de una culebra endémica de México. El diseño experimental no demostró que la conducta antidepredatoria fuera influida por la ontogenia, diferencias sexuales o geográficas, aunque el tamaño del cuerpo posiblemente sí la afecta. Se sugiere que la selección natural por depredación es similar en ambas poblaciones y entre sexos, pero posiblemente está sujeta a cambios ontogénicos en Cuitzeo, Michoacán.

  11. Granulocyte-macrophage colony-stimulating factor does not increase the potency or efficacy of a foot-and-mouth disease virus subunit vaccine Fator estimulante de colônias de granu-lócitos e macrófagos (GM-CSF não aumenta a eficácia ou potência da vacina de subunidades da febre aftosa em suínos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luizinho Caron

    2005-09-01

    Full Text Available Foot-and-mouth disease (FMD is one of the most feared diseases of livestock worldwide. Vaccination has been a very effective weapon in controlling the disease, however a number of concerns with the current vaccine including the inability of approved diagnostic tests to reliably distinguish vaccinated from infected animals and the need for high containment facilities for vaccine production, have limited its use during outbreaks in countries previously free of the disease. A number of FMD vaccine candidates have been tested and a replication-defective human adenovirus type 5 (Ad5 vector containing the FMDV capsid (P1-2A and 3C protease coding regions has been shown to completely protect pigs against challenge with the homologous virus (FMDV A12 and A24. An Ad5-P1-2A+3C vaccine for FMDV O1 Campos (Ad5-O1C, however, only induced a low FMDV-specific neutralizing antibody response in swine potency tests. Granulocyte-macrophage colony-stimulating factor (GM-CSF has been successfully used to stimulate the immune response in vaccine formulations against a number of diseases, including HIV, hepatitis C and B. To attempt to improve the FMDV-specific immune response induced by Ad5-O1C, we inoculated swine with Ad5-O1C and an Ad5 vector containing the gene for porcine GM-CSF (pGM-CSF. However, in the conditions used in this trial, pGM-CSF did not improve the immune response to Ad5-O1C and adversely affected the level of protection of swine challenged with homologous FMDV.A febre aftosa é uma das doenças mais temidas nos rebanhos em todo o mundo. A vacinação tem sido uma arma eficiente no controle da doença, no entanto há preocupações com as vacinas atualmente utilizadas incluindo a necessidade de instalações de alta segurança para a produção dessas vacinas e a falta de um teste de diagnóstico aprovado que faça distinção precisa entre animais vacinados dos infectados. Várias vacinas têm sido testadas contra a febre aftosa e uma dessas

  12. La conducta simbólica humana : nueva orientación metodológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Rivera Arrizabalaga

    2004-01-01

    Full Text Available El presente trabajo constituye un intento de análisis de la conducta simbólica humana, por medio de una síntesis metodológica elaborada con las aportaciones de varias ciencias relacionadas con los seres humanos (Arqueología, Biología evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología. El resultado es un modelo Psicobiológico sobre el comportamiento humano en todas sus fases de evolución cultural. Su desarrollo facilita el inicio de una nueva vía explicativa sobre el origen y evolución de nuestra compleja conducta simbólica. Su aplicación al registro arqueológico permite una explicación de nuestra conducta en todas sus etapas, pudiendo denominarse su actuación como Arqueología Cognitiva.The current work is considered to be a try of the symbolical human behavior analysis, through a methological synthesis of diverse sciences that study the human being (Archaeology, Evolutive Biology, Neurology, Psychology and Sociology. As a result, an innovative Psychobiological explanation about the human behavior and its phases has showed up. This method develops a new explaining way about the origin and evolution of our symbolical and complex behavior. Its use on the archeological register explains our behavior in all its steps, and can be defined as Cognitive Archaeology.

  13. Rol cuidador en familias de usuarios de la unidad de atención de conductas adictivas

    OpenAIRE

    Rey de Cruz, Nelly

    2010-01-01

    Introducción: El objeto del estudio fue determinar las características del rol cuidador de las familias de los usuarios de la unidad de atención de conductas adictivas del hospital psiquiátrico San Camilo en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, población tomada de la base de datos del ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, donde participaron 10 familias de usuarios de la unidad de atención de conductas psicoactivas en Bucaramanga y su áre...

  14. Desarrollo de la competencia social y prevención de problemas de conducta en el aula infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Carmen Pichardo Martínez

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo. El propósito del estudio es analizar el efecto longitudinal del programa de prevención universal Aprender a Convivir sobre la competencia social y los problemas de conducta infantiles. Método. 197 niños de tres años participaron en el programa durante tres años consecutivos y fueron evaluados por sus maestros en distintas variables relacionadas con la competencia social y los problemas de conducta. El análisis de datos se llevó a cabo mediante un ANOVA simple de medidas repetidas, incluyendo como factor intragrupo el momento de evaluación pretest (3 años de edad y postest (5 años de edad. Resultados. Los resultados mostraron una mejora significativa del grupo experimental, tanto en las variables de competencia social (cooperación social d = 1.55; interacción social d = 1.91; e independencia social d = 1.32 como en las de problemas de conducta (interiorizados d = 0.40; y exteriorizados d = 0.48 analizadas. Conclusión. El programa de intervención Aprender a Convivir contribuye al desarrollo de la competencia social del alumnado de Educación Infantil, también tiene un efecto indirecto sobre la reducción de problemas de conducta interiorizados y exteriorizados en niños.

  15. Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    2003-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles, con los pacientes reportados como intento suicidia entre enero de 1998 y diciembre de 1999, pertenecientes a los policlínicos "Reina" y "Van Troi" de Centro Habana, con el objetivo de comparar las diferencias entre ellos y personas supuestamente sanas con relación a factores psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida. Se estudiaron 46 pacientes y 92 personas controles. Se les aplicó un cuestionario de indicadores de riesgo diseñado al efecto, los resultados se sometieron a análisis porcentual y al estadígrafo Odd Ratio. Se concluyó que existen diferencias significativas entre las personas supuestamente sanas y con intento suicida con relación a los factores psicosociales estudiados, y se encontró que los factores: sentimiento de desesperanza y culpa, depresión mayor, hostilidad, impulsividad, antecedentes de intento suicida, ausencia de apoyo familiar y social, y amenaza o proyecto suicida tienen relación significativa de causalidad con la conducta suicida, mientras que el factor antecedente de suicidio familiar no guarda relación de causalidad con esta conducta. Recomendamos utilizar el cuestionario aplicado como un instrumento diagnóstico de riesgo suicida.An analytical case-control study was performed on patients who had been reported with attempted suicides from January 1998 to December 1999 in "Reina" and "Van Troi" polyclinics located in Centro Habana municipality. The objective was to compare them to supposedly healthy persons as to essential psychosocial risk factors of suicidal behavior. 46 patients and 92 controls were studied. They were administered a tailored-made questionnaire of risk indicators and the results were processed by percentage analysis and Odd ratio stadigraph. It was concluded that there are significant differences between supposedly healthy persons and persons with attempted suicide as to the studied psychosocial factors

  16. Escala de valoración de la conducta violenta y riesgo de reincidencia (EVCV-RR): primeros resultados

    OpenAIRE

    Jiménez Gómez, Fernando; Sánchez Crespo, Guadalupe; Merino Barragán, Vicente; Ampudia Rueda, Amada

    2010-01-01

    El objetivo de este estudio es la elaboración de una Escala que, basada en el HCR-20 y el PCL-SV, y con una estructura de pesos ponderativos de sus ítems, pueda ayudar a los psicólogos a predecir y evaluar la conducta violenta y el riesgo de reincidencia. Con un diseño cuasi experimental se ha analizado la conducta de forma significativa, las puntuaciones medias obtenidas por los dos grupos con un buen índice de Cohen (d = 1,70)

  17. Mecanismos de influencia sobre la comprobación corporal en las conductas de atracón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonios Dakanalis

    2015-01-01

    Full Text Available A pesar del papel teórico que desempeñan las conductas de comprobación corporal en el proceso de mantenimiento de la conducta de atracón, los mecanismos por los que pueden afectar a los atracones siguen sin estar claros. Tomando el modelo de la objetivación de la patología alimentaria como marco teórico, los autores examinaron las posibles funciones que desempeñan la vergüenza corporal, la ansiedad por la apariencia y la restricción alimentaria en la comprobación del cuerpo y los atracones. Los datos recogidos en una amplia muestra de pacientes con trastorno de tipo bulímico en busca de tratamiento (N = 801 se analizaron a través de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que, independientemente de las categorías diagnósticas específicas del DSM-5, las conductas de comprobación estaban asociadas indirectamente con los atracones y la restricción alimentaria a través de la vergüenza corporal y la ansiedad por la apariencia, mientras que la restricción alimentaria estaba directamente asociada con los atracones. Los resultados aportan utilidad clínica dado que contribuyen a la idea de cómo el examen crítico del propio cuerpo puede afectar de forma indirecta a las conductas de atracón. Se discuten las implicaciones prácticas de los hallazgos.

  18. El sesgo negativista y su repercusión en la conducta social: la influencia de las emociones en el comportamiento cooperativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura E. Amaya-Durán

    2014-12-01

    Full Text Available El presente estudio pretende aportar información sobre la pertinencia de instrumentos para estudiar la influencia de las conductas emocionales en el comportamiento cooperativo; asimismo se logró analizar la asociación entre la Escala de Orientación de Valores Sociales (slider measure of social values [SVO] (Murphy, Ackermann & Handgraaf, 2011 y el desempeño en el juego del dilema del prisionero, y estudiar la capacidad de dos estímulos audiovisuales para inducir una conducta emocional valorada como negativa o positiva. El método utilizado se basó primero en determinar el grado de dependencia entre las medidas SVO y dilema del prisionero, que se definió mediante el estadístico x2 de Pearson, y segundo, en evaluar la capacidad de los estímulos audiovisuales para inducir una conducta emocional. Se utilizó un diseño pre-post, el Self-assessment Manikin (Bradley & Lang, 1994 y un reporte verbal escrito de estado de ánimo. Se contó con la participación voluntaria de 48 estudiantes universitarios de diferentes facultades. Los resultados no fueron significativamente concluyentes respecto a la asociación entre las medidas de conducta cooperativa y la orientación a valores sociales, aunque los videos utilizados como inductores de conducta emocional lograron evocar efectivamente los resultados esperados.

  19. Razonamiento moral y conducta social en el menor

    OpenAIRE

    Espinosa, Pablo

    2011-01-01

    [Resumen] El objetivo del trabajo es indagar en la relación entre razonamiento moral Y un conjunto de variables de hábitos, valores, orientación social y conducta En el menor. Para ello se ha llevado a cabo un estudio correlacional, de Corte no experimental en el que a través de un análisis de regresión se Plantea un modelo explicativo del razonamiento moral que incluye la edad Del sujeto como variable evolutiva, el juego informático como habito lúdico, Valores de conformidad, orienta...

  20. Mecanismos de influencia sobre la comprobación corporal en las conductas de atracón

    OpenAIRE

    Antonios Dakanalis; Giuseppe Carrà; C. Alix Timko; Chiara Volpato; Joana Pla-Sanjuanelo; M. Assunta Zanetti; Massimo Clerici; Giuseppe Riva

    2015-01-01

    A pesar del papel teórico que desempeñan las conductas de comprobación corporal en el proceso de mantenimiento de la conducta de atracón, los mecanismos por los que pueden afectar a los atracones siguen sin estar claros. Tomando el modelo de la objetivación de la patología alimentaria como marco teórico, los autores examinaron las posibles funciones que desempeñan la vergüenza corporal, la ansiedad por la apariencia y la restricción alimentaria en la comprobación del cuerpo y los atracones. ...

  1. Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad : conducta agresiva, inestabilidad emocional y prosocialidad

    OpenAIRE

    Mestre Escrivá, María Vicenta; Tur Porcar, Ana María; Barrio, María Victoria del

    2004-01-01

    La investigación realizada persigue un doble objetivo. El primero se dirige a estudiar la relación que se establece entre la estructura de la personalidad del adolescente y la manifestación de la agresión, de la inestabilidad emocional y de la conducta prosocial. El segundo objetivo pretende analizar del peso que muestran los hábitos de crianza en la emisión de las conductas agresivas, inestables y prosociales. La muestra está constituida por 531 adolescentes , chicos y chicas de ed...

  2. Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Ureña Molina

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal en los estudiantes de enfermería durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron como instrumentos, el Test de Imagen Corporal - Cuestionario Body Shape Questionnaire y el Test De Actitudes Alimentarias - 26. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes. Resultados: la mayor proporción de estudiantes pertenecen al género femenino, las edades fluctuaron entre los 16 a 28 años, predominando el estado civil soltero, pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo (1 -2 y conviven con sus padres. El 63% obtuvo un estado nutricional normal, la mayor parte de ellos no presentaron conductas alimentarias de Riesgo (94% y se encontraban satisfechos con su imagen corporal (91%. Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal. Conclusiones: los estudiantes de enfermería, en su mayoría, no presentaron conductas alimentarias de riesgo, es decir, no realizan prácticas extremas para el control de su peso corporal y los que la presentaron, pueden tener afectaciones en su desempeño académico, las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Así mismo, la mayoría de ellos mostraron una apreciación satisfactoria de su imagen corporal y un pequeño porcentaje, estuvo insatisfecho, reflejando diversos desórdenes de tipo conductual, cognitivo y emocional. Se determinó que la integridad de la imagen corporal disminuye la presencia de conductas alimentarias de riesgo.

  3. El trastorno de conducta del sueño rem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alex Iranzo De Riquer, Dr.

    2013-05-01

    Full Text Available El trastorno de conducta durante el sueño REM (TCSR se caracteriza por conductas motoras vigorosas, pesadillas y ausencia de atonía muscular durante el sueño REM. Se debe a la disfunción directa o indirecta de las estructuras del tronco cerebral que regulan el sueño REM, especialmente el núcleo subceruleus. El TCSR puede ser idiopático o asociado a enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson (EP, la demencia con cuerpos de Lewy (DCL, la atrofia multisistémica (AMS y la narcolepsia. Los pacientes con la forma idiopática, especialmente los que tienen alterados el SPECT del transportador de la dopamina, la sonografía de la sustancia negra, los test de olfato y de la visión de colores, tienen un elevado riesgo de desarrollar la E P, DCL y AMS. El TCSR no debe considerarse como un simple trastorno del sueño, sino como una manifestación de una enfermedad neurológica. El clonazepam (0.25-4 mg y la melatonina (3-12 mg a la hora de acostarse mejoran los síntomas del TCSR pero no evitan, en la forma idiopática, la conversión a una enfermedad neurodegenerativa.

  4. Trastornos de la personalidad: influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal

    OpenAIRE

    González Guerrero, Laura

    2011-01-01

    Los trastornos de la personalidad representan exacerbaciones desadaptativas e inflexibles de los rasgos individuales, que tienen su reflejo en la cognición, emoción, motivación, relaciones y conductas de los individuos que los padecen. El principal objetivo del estudio desarrollado ha sido alcanzar un mayor conocimiento sobre cada uno de los trastornos específicos de la personalidad en el contexto jurídico penal, especialmente su influencia diferencial sobre la conducta delictiva. Para ello s...

  5. La responsabilidad social corporativa de las marcas globales y sus efectos en la conducta del consumidor: un estudio del sector moda rápida.

    OpenAIRE

    Rivera Alcamí, José Javier

    2015-01-01

    La Responsabilidad Social Corporativa de las Marcas Globales y sus Efectos en la Conducta del Consumidor: un Estudio del Sector Moda Rápida. Esta tesis doctoral tiene por objetivo principal, diseñar y contrastar empíricamente un modelo de relaciones causales, que analiza los efectos en la conducta del consumidor de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), de las marcas globales. Los efectos, en la conducta del consumidor, se analizan a partir de la percepción de marca global, y a trav...

  6. TESTIMONIOS DE LA PEDAGOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTRICES APLICADA CON EL MÉTODO MOVITRANSFER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Masciano

    2016-12-01

    Full Text Available Al aplicar la pedagogía de las conductas motrices se produce, de manera ineludible, un cambio de paradigma en educación física, dado que otorgar el protagonismo del proceso educativo a la conducta motriz implica, necesariamente, que el foco de atención del docente se centre en cada una de las personas que aprenden. En el Gimnasio Olimpia, de la ciudad argentina de Chivilcoy, se está llevando a cabo, de un modo eficaz y exitoso, esta importante y necesaria transformación. Las clases de educación física que allí se imparten se llevan a cabo mediante un método singular e innovador, que aplica la pedagogía de las conductas motrices con propuestas pedagógicas basadas en procesos de exploración motriz, generando dinámicas pedagógicas mediante puestas en común y circuitos con situaciones psicomotrices y sociomotrices. Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa realizada entre una muestra significativa de personas que asisten al gimnasio, y que han dejado sus testimonios contestando a la pregunta: ¿Qué aprendes en las clases de Movitransfer

  7. Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Moral de la Rubia

    2018-01-01

    Full Text Available En México hay tasas crecientes de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual entre adolescentes por conductas sexuales de riesgo (CSR. Un indicador popular para evaluar estas CSR es el índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR de la escala de conductas sexuales desarrollada por Ingledew y Ferguson (2007. Esta escala está traducida al español, aunque no ha sido validada en México. Por tanto, ¿es esta escala válida y fiable en la población local? En esta investigación, se define CSR como toda conducta sexual que daña la salud sexual, así como también adquirir una infección de transmisión sexual, sufrir un embarazo no deseado o quedar estéril. Considerando esto, el objetivo del estudio fue describir las CSR en adolescentes mexicanos de educación media superior, evaluar las propiedades psicométricas del ICSR y estimar su relación con variables sociodemográficas. La escala fue aplicada a una muestra no probabilística de 385 adolescentes (54.8% mujeres y 45.2% hombres entre 15 y 18 años de edad. Aproximadamente 28% de los participantes tuvieron relaciones sexuales coitales. En el ICSR, se eliminó el ítem 2 por problemas de consistencia interna y se sustituyó por un nuevo ítem sobre frecuencia del uso de anticonceptivos. La estructura fue de dos factores. Un factor se denominó “sexo de riesgo” y tuvo consistencia interna muy alta (α ordinal = .93. El otro factor se denominó “exploración del sexo” y su consistencia fue alta (α ordinal = .83. Las puntuaciones en el ICSR modificado no se ajustaron a una distribución normal. El sexo no tuvo efecto sobre las conductas sexuales de riesgo obtenidas del ICSR modificado, pero sí la edad. Se concluye que ser sexualmente activo durante la adolescencia es un factor de riesgo por la alta frecuencia de CSR. El ICSR modificado puede considerarse válido y fiable.

  8. Compressão medular em bovinos associada à vacinação contra febre aftosa Spinal cord compression in cattle associated whit vaccination against foot and mouth disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Luisa Alves Marques

    2012-10-01

    Full Text Available Relatam-se aspectos etiológicos, epidemiológicos, clínicos e patológicos de surtos de incoordenação motora observados após vacinação contra febre aftosa em bovinos nos estados da Paraíba e de Pernambuco. Os sinais de incoordenação motora foram observados em torno de 45 dias após a vacinação, realizada por via intramuscular nas regiões torácica e lombar e no local da aplicação havia aumento de volume. Um total de 24 animais foi acometido, sendo 6 no estado da Paraíba e 18 no estado de Pernambuco. Seis animais morreram e quatro foram eutanasiados. Nos animais eutanasiados, constataram-se miosite abscedativa com a presença de áreas amareladas irregulares multifocais a coalescentes com líquido esbranquiçado e leitoso na região do músculo Longissimus lumborum esquerdo (dois animais e massa amarelada firme que comprimia a medula espinhal entre as vértebras T11 e T12 (um animal e entre as vértebras L3 e L5 (um animal. Ao exame histológico, havia miosite e paquimeningite piogranulomatosa com áreas multifocais a coalescentes, contendo espaços claros e esféricos centrais de tamanhos variados que correspondem ao adjuvante lipídico da vacina da febre aftosa, removido o processamento para a histologia. Determinou-se o diagnóstico de lesão medular secundária à compressão por granuloma vacinal.This paper reports the etiological, epidemiological, clinic, and pathological features of an outbreak of incoordination observed after vaccination against foot and mouth disease (FMD in cattle in the states of Paraíba and Pernambuco. The signs of incoordination were observed approximately 45 days after vaccination that was applied in the toracic and lumbar region. A lump was found in the local of the vaccination.Twenty-four animals showed this signs, six in Paraíba and 18 in Pernambuco. Six animals died and four were euthanized. At necropsy exam were observed abscedative myositis with yellow irregular areas to multifocal coalescing

  9. Reflexiones sobre la "modificación cognitiva de la conducta"

    OpenAIRE

    Serrano, Julio

    1985-01-01

    Este estudio Pretende lograr un mejor entendimiento de los orígenes de la modificación cognitiva de la conducta, al mismo tiempo que muestra, brevemente, las principales técnicas cognitivas utilizadas en el tratamiento de niños y adultos. This paper is meant to outline the origins of cognitive-behavior modification. At the sume time, we describe the main cognitive techniques used in the treatment ofinfant and adult behavioral Problems.

  10. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Horacio Paniagua Repetto

    2003-01-01

    Full Text Available frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  11. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paniagua Repetto Horacio

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: Los adolescentes presentan con relativa frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  12. Sobre la relación entre el análisis de la conducta y los problemas de relevancia social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz H. Robayo-Castro

    2010-01-01

    Full Text Available Haciendo una distinción entre ciencia y tecnología, se exponen algunos señalamientos sobre la relación tradicional entre el análisis de la conducta, entendido como análisis experimental y conceptual, y el análisis conductual aplicado. El artículo defiende brevemente el argumento de que los principios formulados en el análisis de la conducta resultan insuficientes en la solución de problemas técnicos, partiendo del supuesto de que existe una diferencia fundamental entre la realidad empírica en la que dichos principios son formulados y la realidad convencional en la que las problemáticas sociales tienen lugar. Una articulación entre el análisis disciplinar y los problemas de relevancia social requiere de un sistema interdisciplinar intermedio que traduzca los principios científicos relativos a la conducta a las especificidades propias de la realidad social.

  13. Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Tur-Porcar

    Full Text Available Resumen Este estudio persigue un doble objetivo: i analizar las relaciones entre empatía, conducta prosocial y razonamiento moral prosocial y sus diferencias en función del sexo; ii analizar el valor predictor de dichas variables en la empatía, como variable dependiente. La población evaluada está compuesta por 1557 adolescentes de 12 a 15 años (M = 13.13, DT = .86, 47.4 % chicas, 52.6 % chicos. Los análisis muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Las chicas obtienen mayores índices de empatía, conducta prosocial, razonamiento moral prosocial, en las dimensiones de interiorizado, orientado hacia la necesidad y estereotipado. Los chicos, por su parte, muestran mayores índices en agresividad física y verbal, razonamiento moral hedonista y orientado a la aprobación. Las variables predictoras en la explicación de la empatía, tanto en chicos como en chicas, son la conducta prosocial (en positivo y el razonamiento hedonista (en negativo. En el colectivo de varones aparecen, además, otras variables predictoras de la empatía. Éstas se refieren al razonamiento moral prosocial interiorizado y al orientado hacia la necesidad de forma positiva, y a la agresividad en negativo. Los resultaos aportan nuevas ideas para establecer programas de intervención.

  14. BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA ADOLESCENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Chao Fernández

    2015-01-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los beneficios de la música en la modificación de la conducta, la autoconfianza, la empatía, la autoestima y las habilidades sociales, fruto de la experiencia realizada durante un curso escolar con un grupo de discentes de 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años en La Coruña (España. Ante la imposibilidad de desarrollar con éxito la labor docente debido al retraso académico de los alumnos y su indisciplina se decidió poner en práctica en el aula ordinaria un modelo de trabajo diseñado a partir de la recopilación de conocimientos de pedagogía musical, musicoterapia e inteligencia emocional. Para su desarrollo se han empleado diferentes instrumentos diagnósticos (basados en los tests formulados por Gallego, Alonso, Cruz y Lizama, con el fin de, una vez obtenidos los resultados, replantear la metodología de trabajo a través del empleo de música clásica, y comprobar las mejoras en los parámetros anteriormente señalados. Este nuevo planteamiento otorga un carácter innovador a la enseñanza musical, y en él apostamos por la importancia de descubrir estrategias motivadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras la puesta en práctica de esta experiencia confirmamos la hipótesis de que a través de la música es posible mejorar el comportamiento, ya que tras emplear las estrategias adecuadas, puede utilizarse como potenciadora de conductas tolerantes. A través de la aplicación de nuevos test y de los resultados académicos se corroboró que el 100% de la muestra mejoró su autoestima, la autoconfianza, sus habilidades sociales, se redujeron los conflictos, y comenzaron a realizar trabajos en conjunto, así fueron modificando sus conductas disruptivas o antisociales.

  15. Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chao Fernández, Rocío

    2015-09-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los beneficios de la música en la modificación de la conducta, la autoconfianza, la empatía, la autoestima y las habilidades sociales, fruto de la experiencia realizada durante un curso escolar con un grupo de discentes de 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años en La Coruña (España. Ante la imposibilidad de desarrollar con éxito la labor docente debido al retraso académico de los alumnos y su indisciplina se decidió poner en práctica en el aula ordinaria un modelo de trabajo diseñado a partir de la recopilación de conocimientos de pedagogía musical, musicoterapia e inteligencia emocional. Para su desarrollo se han empleado diferentes instrumentos diagnósticos (basados en los tests formulados por Gallego, Alonso, Cruz y Lizama, con el fin de, una vez obtenidos los resultados, replantear la metodología de trabajo a través del empleo de música clásica, y comprobar las mejoras en los parámetros anteriormente señalados. Este nuevo planteamiento otorga un carácter innovador a la enseñanza musical, y en él apostamos por la importancia de descubrir estrategias motivadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras la puesta en práctica de esta experiencia confirmamos la hipótesis de que a través de la música es posible mejorar el comportamiento, ya que tras emplear las estrategias adecuadas, puede utilizarse como potenciadora de conductas tolerantes. A través de la aplicación de nuevos test y de los resultados académicos se corroboró que el 100% de la muestra mejoró su autoestima, la autoconfianza, sus habilidades sociales, se redujeron los conflictos, y comenzaron a realizar trabajos en conjunto, así fueron modificando sus conductas disruptivas o antisociales.

  16. Caracterización de la conducta suicida en el Policlínico "René Ávila Reyes". Holguín 2007-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eisy Mercedes Infantes Pérez

    2009-01-01

    Full Text Available Aborda un estudio descriptivo, de series de casos sobre el comportamiento de la conducta suicida en el Policlínico ¿René Ávila Reyes¿, Holguín .2007-2008. La muestra estuvo integrada por 52 pacientes con conducta suicida. Para la obtención de información se revisaron Historias Clínicas y discusiones de casos. En el intento suicida hubo un mayor predominio en los adolescentes, las mujeres y amas de casa. Las edades de 31 a 40 años, del sexo masculino y desocupados, se señalaron con mayor comportamiento en el suicidio. Los métodos más empleados para realizar el intento correspondieron a la ingestión de tabletas y el ahorcamiento para al suicidio. Los antecedentes patológicos familiares y personales de conducta suicida se señalaron como factor importante y el problema principal que desencadenó la conducta correspondió a la depresión marcada. Se recomendó el diseño de una estrategia de intervención comunitaria para lograr un impacto en el área de salud.

  17. SCL-90 R: Distrés psicológico, género y conductas de riesgo / SCL-90 R: Psychological Distress, Gender and Risky Behaviors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Patricia Caballero Suárez

    2013-03-01

    Full Text Available Con base en una muestra probabilística de 466 estudiantes universitarios mexicanos, se explora la relación entre distrés psicológico y conductas de riesgo (consumo de sustancias, conductas sexuales, y ambas, en hombres y mujeres. Los resultados indican que el distrés psicológico presenta diferencias con mayor frecuencia en el caso de las mujeres que presentan consumo de drogas, tabaco y alcohol, o conductas que mezclan sexo y alcohol, y sexo y consumo de drogas, que en el caso de los hombres. Los hombres con actividad sexual ocasional presentan mayor distrés que quellos que no presentan esta conducta. Como punto de partida, se explora la estructura factorial del SCL-90-R, coincidiendo en los resultados con los obtenidos por investigadores de otras latitudes; al parecer, el análisis factorial no soporta la estructura propuesta por los autores del instrumento.

  18. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR CONDUCTAS, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS EN PERSONAL SANITARIO EN FORMACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín González-Cabrera

    2010-01-01

    Full Text Available Fundamento: La higiene de manos en el contexto sanitario es un comportamiento complejo. Rara vez se ha determinado el papel conjunto de los conocimientos y las actitudes como predictores de la conducta de higiene de manos. El objetivo principal del trabajo es la descripción de la elaboración de un cuestionario sobre higiene de manos y el análisis de sus propiedades de medida. Método: Estudio instrumental en el que se diseñó y validó un cuestionario. Se llevó acabo en enero de 2009. Éste constó finalmente de 50 ítems que evalúan la intención de conducta antes y después del contacto con el paciente, los conocimientos declarativos y las actitudes sobre la higiene de manos. Se aplicó a 431 estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Granada. Resultados: Se han realizado tres análisis factoriales, obteniendo finalmente un valor de convergencia general que explica el 46,01% de la varianza total y una alta fiabilidad (a=0,843. Existe correlación entre los conocimientos y la intención de conducta antes y después del contacto con el paciente (p<0,01. Asu vez, la actitud sólo correlaciona con la intención de conducta antes (p<0,05. La conducta de higiene de manos se refiere con una media mayor después de la realización de diversas actividades sanitarias que antes de las mismas (4,26 y 3,96 respectivamente. Tanto los conocimientos declarativos como las actitudes predicen significativamente la intención de conducta, en particular la conducta antes del contacto con el paciente (R2=0,100; Beta estandarizado 0,256 para conocimientos y 0,145 y para actitudes. Conclusiones: El cuestionario muestra una elevada consistencia interna. Se ha obtenido una herramienta válida para evaluar la intención de conducta, los conocimientos y las actitudes sobre higiene de manos en estudiantes de ciencias de la salud. La herramienta detecta deficiencias en conocimientos básicos en los estudiantes.

  19. ALTERNATIVA PARA LA ATENCIÓN A ALUMNOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Nieves Rivas Almaguer

    2015-12-01

    Full Text Available El artículo aborda una problemática de actualidad, debido a que en el mundo la preparación de los profesionales de la educación ocupa un lugar importante. En la sistematización teórica relacionada con la preparación psicopedagógica del profesor de Secundaria Básica, para la atención a alumnos con trastornos de la conducta, se evidencia la hiperbolización de contenidos generales de las disciplinas Psicología y Pedagogía, que no le aportan la preparación suficiente para su desempeño profesional en las instituciones educativas especiales para estudiantes con este diagnóstico. La aplicación de una alternativa, en la que se conciben acciones de superación y preparación metodológica, organizadas de una manera lógica y coherente, permitió elevar el nivel de preparación psicopedagógica de estos profesores, para dirigir en mejores condiciones el proceso educativo, con un marcado carácter correctivo-compensatorio y estimulador del desarrollo de los alumnos con trastornos de la conducta.

  20. RELACIÓN ENTRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA COMERCIO N° 45, PUNO. 2012.

    OpenAIRE

    MÁLAGA YANQUI, FRIDA JUDITH

    2013-01-01

    LA FAMILIA FUNCIONAMIENTO FAMILIAR BASES TEÓRICAS SOBRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DESCRIPCIÓN DEL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE COHESIÓN FAMILIAR CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ADAPTABILIDAD FAMILIAR MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON TIPOS DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR ADOLESCENCIA - ETAPAS CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA CONDUCTAS SEXUALES INICIO PRECOZ DE LAS RELACIONES SEXUALES SEXO SIN PROTECCIÓN...

  1. Las bases biopsicológicas de la imputabilidad en la conducta impulsiva The biopsychological bases of criminal responsibility in impulsive behaviour

    OpenAIRE

    A. Villarejo Ramos

    2012-01-01

    Un repaso bibliográfico sobre la impulsividad nos muestra diferentes concepciones de esta conducta en la que pueden intervenir distintas dimensiones. Vemos como la impulsividad puede ser definida como respuesta a estímulos con carga afectiva y con prevalencia de factores motóricos en ausencia de deliberación. Pero también encontramos que en las conductas impulsivas intervienen elementos cognitivos de deliberación y temperamentales-emocionales como el de "búsqueda de sensaciones" descrito por ...

  2. COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    OpenAIRE

    Dr. Guillermo Gabler; Dr. Pablo Olguín; Dr. Alejandra Rodríguez

    2017-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una amplia variedad de complicaciones médicas que deben ser consideradas a la hora de la evaluación y que en caso de no ser detectadas precozmente pueden conducir a la muerte del paciente. En el caso de la anorexia nerviosas las complicaciones dependen del bajo peso y la desnutrición; en la bulimia, en cambio, del tipo de purga utilizado; y en el caso del trastorno por atracones se asocian a la obesidad principalmente. El propósito del prese...

  3. Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    German Eduardo Rueda

    2005-06-01

    Full Text Available Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7% estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4% (IC95%, 64,3%- 88,2%, la especificidad de 75,8% (IC95%, 68,9%-81,6%, el valor pronóstico positivo de 46,5% (IC95%, 35,8%-57,5% y el valor pronóstico negativo de 92,9% (IC95%, 87,3%-96,2%. El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95%, 0,760-0,887, el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95%, 0,315-0,552. La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6% (IC95%, 85,5%-95,7%. Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración.

  4. Discriminación de la propia conducta y emergencia de simetría en palomas

    OpenAIRE

    García García, Andrés

    2000-01-01

    Desde el punto de vista funcional podriamos concepualizar este estudio como la relación que se establece entre la discriminación de la propia conducta desarrollada por un sujeto y el etiquetado (generalmente verbal) que hace de la misma. La responsable de

  5. Trastorno límite de la personalidad y la conducta delictiva

    OpenAIRE

    Moneo Sanz, Marta

    2013-01-01

    Una parte de las personas que realizan conductas antisociales sufren de un trastorno límite de la personalidad. Dichas personas se caracterizan por la inestabilidad en las relaciones interpersonales, alteración de la identidad, impulsividad, intentos o amenazas de suicidio, inestabilidad afectiva, sentimientos crónicos de vacío, dificultades para controlar la ira e ideación paranoide y transitoria. Los psicólogos se encargan del analizar las capacidades cognitivas y volitivas en los juzgados ...

  6. La conducta de larvas de Drosophila (Diptera; Drosophilidae: su etología, desarrollo, genética y evolución The behavior of Drosophila larvae: their ethology, development, genetics and evolution

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAÚL GODOY-HERRERA

    2001-03-01

    Full Text Available Este trabajo, en honor al Profesor Doctor Danko Brncic Juricic (Q.E.P.D., es una revisión de nuestras contribuciones sobre la etología, desarrollo, genética y evolución de patrones de conducta de larvas de Drosophila. Se discute el desarrollo de conductas larvales de forrajeo y sus bases hereditarias. También se discuten estrategias de investigación dirigidas a entender las relaciones entre genotipo y conducta durante el desarrollo de los organismos. Se relacionan patrones de desarrollo de conductas larvales con la filogenia de las especies del grupo mesophragmatica de Drosophila. Finalmente, se distingue entre evolución de elementos de conducta simple y evolución de conductas complejasThis is a review about our contributions in ethology, development, genetics, and evolution of larval behavioral patterns of Drosophila in honor of the late Professor Doctor Danko Brncic Juricic. The developmental behavioral genetics of larval foraging and pupation of Drosophila are discussed. It is also emphasized the importance of research strategies lead to understand properly the relationships between genotype and behavior during development of the organisms. Finally, a comparison between phylogenetic relationships of six Drosophila species of the mesophragmatica group and their developmental patterns of larval behaviors is provided

  7. Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    Full Text Available Resumen El estudio tuvo como objetivos analizar la prevalencia de la conducta antisocial y explorar diferencias en función de variables socio-demográficas (sexo, edad, nivel socio-económico, nivel de estudios de los padres/madres. La muestra fue de 3026 participantes de 12 a 18 años del País Vasco. Con un diseño descriptivo y comparativo se administraron dos instrumentos de evaluación de la conducta antisocial (autoinforme y evaluación de padres/madres. Los resultados evidenciaron que el 16.6 % de la muestra tenía un nivel alto de conductas antisociales (percentil 85-99, el 10 % se inscribe en el perfil de alto riesgo (percentil 85-94 y el 6.6 % en el perfil antisocial (percentil 95-99. Las diferencias entre sexos variaron en función del informante. En la autoevaluación, las mujeres tenían significativamente menos conducta antisocial, pero el tamaño del efecto fue pequeño. En la evaluación de los padres no se hallaron diferencias entre sexos. Por consiguiente, las diferencias entre varones y mujeres tienden a ser muy pequeñas. En relación a la edad se confirmó un incremento significativo de la conducta antisocial de 12 a 18 años, tanto en el autoinforme como en la evaluación de los padres. Además, las diferencias entre sexos aumentaban significativamente con la edad, observándose mayores incrementos en los varones de 16-18 años. No se encontraron diferencias en la conducta antisocial en función del nivel educativo de los padres/madres, sin embargo, las diferencias en función del nivel socio-económico fueron contradictorias. La discusión gira en torno a la importancia de la prevención e intervención de la conducta antisocial desde la infancia.

  8. Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Gómez Botero

    2010-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como objetivo indagar las características del procesamiento emocional y empático en adolescentes con trastorno disocial de la conducta (TDC, para clarificar el papel de la teoría de la mente en el desarrollo de esta patología. Se tomó una muestra de 60 menores infractores de entre 10 y 16 años, 30 con TDC, y 30 sin TDC para el grupo control, y se les aplicaron las pruebas Lectura de las miradas y Paso en falso. Se hallan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, mostrando el grupo de casos un menor desempeño. Estos hallazgos sugieren la estructuración de una teoría de la mente con características particulares en el trastorno disocial de conducta, lo cual muestra que esta alteración interfiere en el desarrollo del comportamiento empático.

  9. ANÁLISIS DE LA MENTE-CEREBRO-CONDUCTA DESDE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cecilia Vallejo Clavijo

    2006-01-01

    Full Text Available El presente artículo corresponde al desarrollo de la segunda fase del proyecto investigativo “Ciencia y espiritualidad ”. En él se da a conocer el problema de la mente-cerebro-conducta desde la ciencia y la filosofía, con el fin de describir explicar y analizar de forma crítica algunas de las principales posturas teóricas que se han elaborado y que tienen que ver con el desarrollo de la ciencia en particular la física y la filosofía actual. Igualmente, en este artículo se presenta la relación entre el funcionamiento de la mente y el cerebro con la física cuántica, no sin antes presentar algunas de las más representativas teorías sobre la mente como: el dualismo, el funcionalismo y de la complejidad a fin de contextualizar la relación antes mencionada mentecerebro- conducta. Por otro lado, el análisis que se hace sobre el comportamiento del mundo subatómico desde la teoría cuántica y en el que va implícito una postura indeterminista nos lleva a plantear problemas acerca de la mente, el cerebro, la conducta y, particularmente, el comportamiento ético, (el problema del libre albedrío. En dicho análisis surgen interrogantes que dan lugar a la reflexión como, por ejemplo: ¿si se tomara el modelo de la física cuántica se podría llegar a considerar que el cerebro está constituido de mínimas incertidumbres, que serían el resultado de fluctuaciones cuánticas?, ¿esas irregularidades podrían traducirse en comportamientos atípicos, creativos y originales en los individuos?

  10. Consideraciones sobre el desarrollo moral en escolares con trastornos de conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro David González López

    2017-11-01

    Full Text Available La asunción de contenidos socialmente valorados es una condición necesaria para el desarrollo moral de la personalidad. Por tal motivo, cuando las normas y valores sociales no son aprehendidas por el escolar, su desarrollo moral se inmoviliza. Si esto sucede en las primeras edades, generalmente el niño comienza a presentar un trastorno de conducta. El propósito del presente artículo es describir algunas de las particularidades del desarrollo moral de los escolares con este trastorno.

  11. Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento.

    OpenAIRE

    Denise Saboya; Analia Verónica Losada

    2013-01-01

    Este trabajo aborda las modalidades de tratamientos sistémicos y cognitivos en sujetos que padecieron Abuso Sexual Infantil (ASI) y posteriormente desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria, específicamente anorexia y bulimia. Summit (1983) agrupa las acciones familiares y/o judiciales en relación al abuso bajo el nombre de Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (SAASI). Este incluye cinco etapas: el secreto, el desamparo, el entrampamiento y la acomodación, la revelación t...

  12. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes Domestic violence and risk of suicidal behavior among university students

    OpenAIRE

    Francisco Espinoza-Gómez; Víctor Zepeda-Pamplona; Víctor Bautista-Hernández; Carlos Moisés Hernández-Suárez; Oscar Alberto Newton-Sánchez; Guadalupe R Plasencia-García

    2010-01-01

    OBJETIVO: Estimar el grado de asociación entre violencia doméstica física, verbal y sexual con la conducta suicida en adolescentes universitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles pareado en estudiantes universitarios de Colima. Los casos fueron 235 adolescentes que presentaron tanto ideación suicida como intento suicida; los controles fueron 470 individuos de la misma edad y sexo. RESULTADOS: El abuso sexual mostró el mayor grado de asociación con conducta suicida (RM= 27.4),...

  13. ¿Es el plagio una conducta reprimida por el derecho penal?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rengifo García

    2010-11-01

    Full Text Available ¿Será que el mensaje de la Sala Penal de la Corte Suprema es el de no activar la última ratio del sistema legal con conductas que deben ser materia de la jurisdicción civil, pero eso sí dependiendo de quién las acometa o ejecute? (se recuerda que el caso en análisis envuelve a una profesora universitaria y ¿será que la dificultad teórica y práctica de adecuación de la conducta a los tipos penales relacionados con el derecho de autor, hace que el derecho penal no sea el instrumento institucional más idóneo para reprimir la infracción a los derechos de esa particular área jurídica? La respuesta a estos interrogantes deben ser el comienzo para pensar o repensar si ese expansionismo del derecho penal que ha llegado al campo de la propiedad intelectual vale la pena revisarlo y mantenerlo. Señalaba Cesare Becaría: “Lo que impide el crimen, no es la cantidad de reprimendas penales, sino la garantía de su punición”. Si no hay certeza o garantía en el castigo, ¿valdrá la pena recurrir a la aplicación judicial de esos tipos penales?, este artículo busca abrir la discusión en este punto.

  14. ¿Es el plagio una conducta reprimida por el derecho penal?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rengifo García

    2010-11-01

    Full Text Available ¿Será que el mensaje de la Sala Penal de la Corte Suprema es el de no activar la ultima ratio del sistema legal con conductas que deben ser materia de la jurisdicción civil, pero eso sí dependiendo de quien las acometa o ejecute? (se recuerda que el caso en análisis envuelve a una profesora universitaria, y ¿será que la dificultad teórica y práctica de adecuación de la conducta a los tipos penales relacionados con el derecho de autor hará que el derecho penal no sea el instrumento institucional más idóneo para reprimir la infracción a los derechos de esa particular área jurídica? La respuesta a estos interrogantes deben ser el comienzo para pensar o repensar si ese expansionismo del derecho penal que ha llegado al campo de la propiedad intelectual vale la pena revisarlo y mantenerlo. Señalaba Cesare Becaría: “Lo que impide el crimen, no es la cantidad de reprimendas penales, sino la garantía de su punición”. Si no hay certeza o garantía en el castigo, ¿valdrá la pena recurrir a la aplicación judicial de esos tipos penales? Este artículo busca abrir la discusión en este punto.

  15. ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen M Black

    2012-09-01

    Full Text Available Las intervenciones para prevenir la desnutrición o el exceso de peso en los niños se enfocan en la dieta, y dan poca atención a los comportamientos de las personas responsables de su cuidado. En sus primeros dos años los niños adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus cuidadores, los cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán a lo largo de su vida. Así, los niños y sus cuidadores establecen una relación en que reconocen, interpretan y responden a las señales de comunicación verbal y no verbal. Alimentar al niño adoptando una conducta “responsiva” en la que los cuidadores proveen la dirección y estructura, y responden a los señales de hambre y saciedad de los niños, promueve la autorregulación y la responsabilidad de los niños para una alimentación sana. En este artículo, damos recomendaciones para incorporar la alimentación responsiva y modelar conductas alimentarias saludables en las intervenciones nutricionales

  16. La conducta socio-afectiva en el trastorno autista: descripción e intervención psicoeducativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago López Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available El trastorno autista hace referencia a un trastorno neuropsicológico con graves y heterogéneas manifestaciones que abarcan tres principales áreas del desarrollo, a saber: alteraciones sociales y afectivas, alteraciones en la conducta lingüística y comunicativa y la presencia de patrones comportamentales, intereses o actividades restringidas y estereotipadas. En la dimensión social y afectiva, destaca el fracaso por el mantenimiento y el desarrollo de vínculos sociales y afectivos, que se caracteriza por el aislamiento social y la presencia de conductas de interacción socio-afectivas inapropiadas. En la actualidad, la manera más efectiva de tratar el autismo es mediante programas psicoeducativos. Se presentan las principales características del trastorno, haciendo énfasis en el área socioafectiva, y se plantean unas líneas genéricas de intervención desde la perspectiva psicoeducativa.

  17. Trastornos de alimentación y control personal de la conducta Eating disorders and personal behavioral control

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraide Lugli-Rivero

    2001-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar el control personal de la conducta en sus tres aspectos: control objetivo, control subjetivo y creencias de control en mujeres con trastornos alimentarios, en riesgo de padecer trastornos alimentarios y normales. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal que se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, en 1997. Se trabajó con una muestra de 87 mujeres, 21 con trastornos alimentarios subclínicos, 33 en riesgo y 33 normales. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de actitudes hacia la alimentación, Entrevista diagnóstica internacional compuesta, Inventario de autocontrol, Inventario de autoeficacia percibida para el autocontrol de la conducta e Inventario de locus de control. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y para las comparaciones post hoc se utilizó la prueba Student-Neuman-Keuls. RESULTADOS: Se encontró que las personas con trastornos alimentarios presentan dificultad en la emisión de conductas de autocontrol, menor sentimiento de eficacia personal para autorregular la conducta y mayor creencia en el control de otros poderosos sobre sus actos y consecuencias. CONCLUSIONES: Los resultados encontrados constituyen una primera aproximación para entender el papel que juega la variable psicológica "control personal de la conducta" como factor protector o de riesgo en el desarrollo de la anorexia o bulimia nerviosa. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htmlOBJECTIVE: To explore the three components of personal behavioral control: Objective control, subjective control and control beliefs among normal women, women at risk of anorexia or bulimia and women with sub-clinical eating disorders. MATERIAL AND METHODS: In 1997, a cross-sectional study was conducted in Caracas, Venezuela. The study population consisted of 87 women: 21 with sub-clinical eating disorders, 33 at risk of having an eating disorder, and 33 normal women

  18. COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Guillermo Gabler

    2017-11-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una amplia variedad de complicaciones médicas que deben ser consideradas a la hora de la evaluación y que en caso de no ser detectadas precozmente pueden conducir a la muerte del paciente. En el caso de la anorexia nerviosas las complicaciones dependen del bajo peso y la desnutrición; en la bulimia, en cambio, del tipo de purga utilizado; y en el caso del trastorno por atracones se asocian a la obesidad principalmente. El propósito del presente artículo es revisar las principales complicaciones médicas de estas entidades clínicas.

  19. Motivos asociados a la conducta violenta contra la pareja en hombres desmovilizados del conflicto armado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  20. MOTIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTA VIOLENTA CONTRA LA PAREJA EN HOMBRES DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2010-05-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  1. Caracterización de los patrones de conducta agresiva territorial del lagarto de la Sabana de Bogotá Phenacosaurus Heterodermus (Sauria: Iguanidae Caracterización de los patrones de conducta agresiva territorial del lagarto de la Sabana de Bogotá Phenacosaurus Heterodermus (Sauria: Iguanidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guzmán Lombo Juliana

    1989-09-01

    Full Text Available La conducta agonística territorial en machos de la especie Phenacosaurus heterodermus presenta amplia variabilidad intraindividual e interindividual en los patrones de comportamiento observados. Por medio de una metodología de observación, se lograron caracterizar patrones de conducta individuales y secuenciales y acciones más complejas de exhibiciones simultáneas. El cabeceo se tomó como el patrón básico de dicho comportamiento, siendo cuantitativamente el más importante.  Se comparó la caracterización de los patrones de conducta agresiva con aquellos presentes en el cortejo, observándose gran similitud con éstos. The territorial aggressive behavior in males of the species Phenacosaurus heterodermus presents a wide range of variation within the individual and among individuals in the patterns of behavior observed. By means of methods of observation it was possible to characterize behavioral patterns of individual and sequence displays, and more complex actions of simultaneous exhibitions. The head bob was taken as the basic pattern for this behavior, being quantitatively the most important.  These aggressive patterns were compared with those present in courtship, of the same species, observing great similarities between them.

  2. La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Angélica Armendáriz-García

    2015-01-01

    Full Text Available Los adolescentes con mayor probabilidad de presentar la conducta de consumo de alcohol son los que están sometidos a diferentes factores de riesgo, los cuales pueden ser personales; dentro de estos factores se encuentra la historia familiar de consumo de alcohol (HFCA. Objetivo: establecer las diferencias y la relación entre el factor personal sociocultural a través de la HFCA y la conducta no sa- ludable de consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria del Estado de Nuevo León. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 743 adolescentes de preparatoria, la muestra fue de 240, con un poder del 90 % . Mues- treo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. Dentro de cada estrato se empleó muestreo aleatorio por conglomerados unietápicos. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de HFCA y el Cuestionario de Identificación de los Trastor- nos debidos al Consumo de Alcohol. Resultados: los adolescentes con HFCA positiva fueron quienes presentaron mayores prevalencias de conducta no saludable (consumo de alcohol; asimismo, el tipo de consumo de alcohol dependiente y dañino presentó esta misma tendencia observándose diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05. Cuando se analiza la conducta de consumo de alcohol en los adolescentes se identificó una relación positiva y significativa ( r s = 0,196, p < 0,01, lo que indica que a mayor consumo de alcohol por parte de los padres, se presenta un mayor consumo por parte del hijo adolescente.

  3. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Arnaiz

    Full Text Available La relación de los jóvenes con las tecnologías plantea diversos riesgos como la ciberadicción y el cyberbullying. Este estudio analiza el consumo que una muestra de adolescentes hace del móvil y del ordenador, de conductas de ciberadicción, y de bullying y cyberbullying., teniendo en cuenta su relación con el sexo y el nivel educativo. También se relaciona el consumo con la supervisión familiar durante la conexión a la red. Se aplicó un cuestionario autoinformado a 1353 adolescentes escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de un rango de edad de 12-21 años (M = 14.8; DT = 1.62; 52.8% varones. Los resultados indican que el consumo medio del móvil y del ordenador se encuentra entre 1-2 horas al día. Casi un 13% se encuentra en situación de ciberadicción y el 32% en situación de riesgo. Se aprecian diferencias por sexo y nivel educativo. Se constata un mayor nivel de incidencia del bullying (12% frente al cyberbullying (7.7%, así como una considerable asociación entre estas conductas y el consumo de medios. La supervisión familiar actúa como factor de protección. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la importancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.

  4. Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilo Valentín Noroño Morales

    2002-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, sobre la influencia del medio familiar en niños de 9 a 11 años, con conductas agresivas, evaluados y diagnosticados en el Departamento de Psicología del Policlínico " Dr. Tomás Romay"; la muestra estuvo conformada además, por los padres de estos niños. A todos ellos se les aplicó una serie de técnicas con el objetivo principal de describir las características del medio familiar y su influencia en las conductas agresivas de los infantes. Se concluyó en que como características del medio familiar predominaron las familias disfuncionales incompletas, con manifestaciones de agresividad, alcoholismo, mala integración social y familiar, rechazo hacia los hijos e irresponsabilidad en su cuidado y atención.A descriptive study of the influence of the family environment on children aged 9-11 years old, evaluated and diagnosed at the Psychology Department of "Dr Tomás Romay" polyclinics, was carried out. The children´s parents were also part of the sample. All of them were applied a series of techniques to find out the characteristics of the family environment and its influence on children´s aggressive behaviors. It was concluded that the predominant characteristics were uncompleted dysfunctional families with manifestations of aggressiveness, alcoholism, poor social and family integration, rejection to children and lack of responsibility in relation to their care and attention.

  5. LA ADOLESCENCIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2.0: CONCEPCIONES, CONDUCTAS Y EXPERIENCIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Trinidad Donoso Vázquez

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es presentar un instrumento de medida sobre las vio- lencias de género 2.0 y analizar las percepciones y experiencias de adolescen- tes, así como las respuestas ante tales violencias. Se ha realizado un estudio por encuesta a 3.043 adolescentes de Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía, Islas Baleares y Canarias. Entre los resultados encontrados destaca que los y las adolescentes creen que hay más violencia online que of ̄ine; y perciben las acciones más directas y evidentes ligadas a la violencia sexual, pero en cambio las conductas que menos se perciben como violentas son aquellas en las que la mujer es tratada como objeto sexual, y especialmente no se perci- ben como violentas las conductas de control que se ejercen sobre la pareja a través de los entornos virtuales. La tendencia a la agresión es masculina, pero las chicas muestran más conductas agresoras en violencias relacionados con los mitos del amor romántico. Las respuestas de las y los adolescentes son pa- sivas ante las violencias de género 2.0, aunque las chicas superan a los chicos en las respuestas activas frente a la violencia. Se concluye con la necesidad de realizar intervenciones educativas para preparar a las y los adolescentes ante las violencias de género 2.0. Intervenciones que deberán estar orientadas a: deconstruir los mitos del amor romántico que sustentan falsas ideas sobre la con®anza en la pareja, a concienciar a las chicas sobre su mayor vulnera- bilidad en las redes sociales, a explicar a los y las adolescentes los riesgos de todas las redes sociales, y a alentar a los jóvenes a denunciar las acciones de violencia e implicar a la familia y la escuela en estos asuntos.

  6. Manifestaciones de conducta disruptiva y comportamiento perturbador en población normal de 4 a 17 años de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grace Arias Correa

    2009-07-01

    Full Text Available El presente articulo presenta resultados de investigación la cual tenía como objetivo identificar casos con alta probabilidad de manifestar conductas externalizantes en la población normal, para ello se realizó una investigación de corte transversal con una muestra de 444 participantes a los cuales se aplicó el instrumento SNAP-IV (Swanson, Nolan & Pelham,1983. Los resultados sugieren: diferencias en la información suministrada por cada una de las fuentes (padres y maestros y la presencia de conductas con alta probabilidad de riesgo que pueden ser intervenidas en el medio escolar y familiar.

  7. [Intervención literaria para la reducción de conductas desadaptativas mediante la colaboración de familia y escuela

    OpenAIRE

    Salamanca-Rivera, Julia

    2015-01-01

    Este TFG realiza una investigación teórica con los datos más importantes acerca de las conductas no adaptativas que algunos niños presentan en el aula y el hogar. Se investigan las sus causas, su influencia en el rendimiento académico y cómo se debe trabajar con el niño desde casa y en la escuela. Se ha recogido información sobre este tipo de conductas presentadas en alumnos pertenecientes a los cursos de primero y segundo de Educación Primaria, etapa en la que se centra este TFG. El núcleo c...

  8. Prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Gaviria García

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla. Método: Se realizó un estudio descriptivo con 100 internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla. Se administró un cuestionario diseñado por los autores para conocer la prevalencia del VIH y conductas de riesgo, sometido a proceso de validación de contenido por jueces expertos y prueba piloto. El procesamiento de datos se realizó con el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS versión 21. Resultados: 11 % de los internos son VIH positivos; 54 % han permanecido entre 2 y 3 años en el centro compartiendo celda con 3-6 internos (85 %; 33 % no utilizan protección en las relaciones sexuales, con prácticas de tipo oral (85 %, anal y vaginal (31 %, respectivamente, realizadas de 1 a 2 veces por semana (88 %. Los objetos de uso personal mayormente compartidos son el jabón (64 % y cortaúñas (53 %. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo son marihuana (74 % y alcohol (52%, y las enfermedades con las que han tenido mayor contacto los internos son tuberculosis (54 % y VIH/SIDA (43 %. Conclusiones: El VIH, unido a las conductas de riesgo, son problemas de salud pública en la población carcelaria, considerada altamente vulnerable.

  9. La Unidad de Terapia de Conducta de la Universidad de Barcelona

    OpenAIRE

    Saldaña García, Carmina; Bados López, Arturo; García-Grau, Eugeni; Balaguer, Gemma; Fusté-Escolano, Adela

    2009-01-01

    El trabajo presenta la Unidad de Terapia de Conducta (UTC) de la Universidad de Barcelona. La UTC nació en 1985 con la voluntad de formar a los psicólogos recién licenciados en la práctica profesional desde el modelo cognitivoconductual y crear un Servicio Clínico en la Facultad de Psicología que permitiera una mejora de la calidad de las actividades docentes e investigadoras a través de la asistencia psicológica a personas de dentro y fuera de la UB que así lo solicitaran. En el trabajo se d...

  10. Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Isabel Parra Esquivel

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Establecer la relación entre las habilidades mentalistas y la conducta prosocial en niños con características de deprivación social, identificar el uso de las habilidades mentalistas en contextos de deprivación social y favorecer por medio del juego de roles el uso de las habilidades mentalistas. Materiales y métodos: Investigación descriptiva de índole cualitativa a partir del estudio de caso. La muestra son niños de 7 años, quienes se encuentran escolarizados y no presentan diagnóstico de problemas de aprendizaje ni otros diagnósticos relacionados. Una vez realizados los procedimientos de pilotaje y línea base se administraron las mediaciones, de manera que se identificaron dos grupos entre los niños del estudio: el primero se caracterizaba por tener un uso adecuado de las habilidades mentalistas y el segundo presentaba dificultad en el uso de estas. Resultados: El primer grupo mostró un uso correcto de las habilidades mentalistas, debido a que empleaban la categoría de predecir y simular adecuadamente, lo que les permitía manipular cooperativamente; el segundo grupo mostró dificultades en el uso de habilidades como predecir y simular, lo que no les permite manipular en beneficio de otros. Conclusiones: Las conductas prosociales de carácter altruista requieren del componente cognitivo especificamente del desarrollo de las habilidades mentalistas. Se evidenció que los niños que no logran manipular cooperativamente tienen dificultades para hacer relaciones representacionales adecuadas de las creencias y deseos de los estados mentales propios y ajenos. Así mismo, favorecer por medio del juego de roles el uso de habilidades mentalistas en niños con características de deprivación social posibilita una mejor resolución en las situaciones de conflicto.

  11. Conducta proactiva en situaciones de incertidumbre cultural y situacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DANIEL PINAZO-CALATAYUD

    2006-01-01

    Full Text Available Este trabajo explora la tesis de que los trabajadores se implican en conductas proactivas en contextos de baja incertidumbre, tanto situacional como cultural. Utilizando el método de encuesta, recogimos una muestra de 200 trabajadores y 251 incidentes críticos. Se han realizado análisis de comparación de medias, factoriales y de regresión. Los resultados indican que la búsqueda proactiva de información general es más frecuente con baja incertidumbre cultural, mientras que la búsqueda proactiva de feedback y la negociación de cambios en el puesto, son más frecuentes con alta incertidumbre situacional. Se discuten las implicaciones de los resultados en la gestión de la incertidumbre y la proactividad.

  12. Resultados do procedimento artroscópico de "remplissage" na luxação anterior recidivante do ombro Results from filling "remplissage" arthroscopic technique for recurrent anterior shoulder dislocation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauro Emilio Conforto Gracitelli

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o resultado clínico da técnica de "remplissage" associada ao reparo da lesão de Bankart (BK para o tratamento da luxação anterior recidivante do ombro. MÉTODOS: Nove pacientes (10 ombros, com seguimento médio de 13,7 meses, apresentaram luxação traumática anterior recidivante do ombro. Todos tinham lesão de BK associada à lesão de Hill e Sachs (HS, com sinal do "encaixe". O defeito das lesões de HS foi medido e apresentava em média 17,3% (7,7% a 26,7% de perda óssea em relação ao diâmetro da cabeça do úmero. Todos foram submetidos ao reparo artroscópico da lesão de BK associado ao preenchimento ("remplissage" da lesão de HS pela tenodese do infraespinal. RESULTADOS: O escore de Rowe variou de 22,5 (10 a 45 no período pré-operatório para 80,5 (5 a 100 no período pós operatório (p OBJECTIVE: To evaluate the clinical result from the filling ("remplissage" technique in association with Bankart lesion repair for treating recurrent anterior shoulder dislocation. METHODS: Nine patients (10 shoulders, with a mean follow-up of 13.7 months, presented traumatic recurrent anterior shoulder dislocation. All of them had a Bankart lesion, associated with a Hill-Sachs lesion showing the "engaging" sign. The Hill-Sachs lesion defect was measured and showed an average bone loss of 17.3% (7.7% to 26.7% in relation to the diameter of the humeral head. All the cases underwent arthroscopic repair of the Bankart lesion, together with filling of the Hill-Sachs lesion by means of tenodesis of the infraspinatus. RESULTS: The Rowe score ranged from 22.5 (10 to 45 before the operation to 80.5 (5 to 100 after the operation (p < 0.001. The UCLA score ranged from 18.0 (8 to 29 to 31.1 (21 to 31 (p < 0.001. The measurements of external and internal rotation at abduction of 90º after the operation were 63.5º (45º to 90º and 73º (50º to 92º respectively. Two patients presented recurrence (one with dislocation and the other

  13. Un estudio preliminar de los factores predictores de la conducta de atracón en tres culturas: México, Argentina y España

    OpenAIRE

    Gilda Gómez-Peresmitré

    2013-01-01

    La conducta de atracón, el incremento en su frecuencia que incide en el riesgo asociado a trastorno alimentario, así como su relación con sobrepeso y obesidad constituyen un problema de salud vigente a nivel nacional e internacional. El objetivo de la investigación fue explorar, identificar y describir los factores de riesgo que se interrelacionan y explican la Conducta de Atracón, poniendo especial interés en las similitudes y diferencias inherentes a muestras de tres diferentes países de ha...

  14. La intervención docente y sus efectos en la conducta del alumnado con TDAH en educación física [Educational Intervention and its Effects on the Behavior of Pupils with ADHD in Physical Education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Labrador Roca

    2018-01-01

    Full Text Available La presente tesis doctoral tiene los siguientes objetivos: identificar el comportamiento del alumnado con TDAH diferenciando entre conductas deseables y conductas no deseables; describir las intervenciones docentes, con base en la utilización de técnicas de modificación de conducta, en respuesta a las conductas deseables y no deseables del alumnado con TDAH, y analizar el efecto de su conducta después de la intervención docente, valorando si la misma permanece o se modifica después de la intervención. Se trata de un estudio de casos múltiples donde han participado seis profesores de educación física (EF y seis alumnos diagnosticados con TDAH de ciclo medio (4º curso y ciclo superior (5º y 6º curso de educación primaria a lo largo de un curso escolar. El investigador adoptó el rol de observador no participante. Utilizó notas de campo para identificar el comportamiento del alumnado con TDAH, describir las intervenciones docentes y analizar sus efectos ante la conducta del alumnado. A continuación, se entrevistó al profesorado de EF, para poder complementar la información de las observaciones realizadas. Los datos cuantitativos se analizaron a través del análisis descriptivo e inferencial. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido de los registros narrativos. Entre los resultados más destacados se observó una presencia de conductas deseables del 19% y de conductas no deseables del 81%. También se observó un 16% de intervenciones docentes con base en técnicas para aumentar o mantener la conducta (alabanza, atención, contacto físico, recompensas y privilegios, y un 84% de intervenciones docentes con base en técnicas para disminuir o eliminar la conducta (reforzamiento diferencial de tasas bajas, RTB, castigo, coste de respuesta, tiempo fuera, instrucciones directivas, instrucciones interrogativas, instrucciones informativas y extinción. Las conclusiones más relevantes son: a el

  15. Trastorno de la conducta alimentaria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, e impulsividad: un estudio sobre su relación

    OpenAIRE

    Unzeta Conde, Belén

    2016-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) componen un conjunto heterogéneo de trastornos psiquiátricos que van desde el grupo de la anorexia nerviosa restrictiva, con progresiva pérdida de peso y restricción alimentaria intensa con dos subtipos el restrictivo puro, sin atracones ni conductas purgativas, el subtipo purgativo con atracones y/o purgas en forma de vómitos, abuso de laxantes o diuréticos, hasta la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones, donde el peso suele ser normal ...

  16. Conducta sexual segura y hábitos de salud en jóvenes españoles de 14 a 24 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Faílde Garrido

    2014-12-01

    Full Text Available Los jóvenes son un colectivo de especial importancia para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y para la promoción de la salud en general, por ello resulta de interés estudiar las causas y determinantes de sus conductas de salud. El objetivo de esta investigación consistió en estudiar el grado de relación existente entre la conducta de uso del preservativo y otros hábitos de salud, en jóvenes españoles de 14 a 24 años. La muestra estuvo formada por 2171 jóvenes de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía y Madrid. Los resultados indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas en función del género. En general las chicas presentan hábitos más saludables, a excepción de la práctica deportiva y el uso sistemático del preservativo masculino. Asimismo, las variables práctica deportiva e higiene buco-dental se muestran como predictores confiables de la conducta de usar el preservativo.

  17. Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moisés Roberto Mebarak

    2016-12-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo realizar una revisión teórica acerca de las pautas de crianza, los diferentes tipos de autoridad y la relación de estas con la aparición de conductas criminales en la adultez, para así aportar conocimientos a la comprensión de las posibles causas de la conducta criminal, las cuales han sido un fenómeno ampliamente estudiado. Para ello se realizó una revisión de la literatura de los últimos seis años en las bases de datos Science Direct, Ebsco, Redalyc y Scopus, y se encontró que si bien en el desarrollo de las conductas criminales convergen diversos elementos, los estilos de crianza, autoritarios, negligentes o demasiado permisivos, son uno de los factores explicativos de tipo ambiental más importantes del surgimiento de este tipo de conductas. Al finalizar se discuten las implicaciones de estos resultados en la construcción de programas de intervención y rehabilitación.

  18. Las relaciones de amistad en internos con conductas agresivas. una propuesta de intervención psicológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Yorkys Santana-González

    2015-10-01

    Full Text Available La presente investigación persigue como objetivo diseñar unprograma de intervención para disminuir las conductas agresivas, potenciando las relaciones de amistad en internos. Se utilizó la metodología cualitativa y la Investigación-acción como método de trabajo con internos de la prisión de Boniato. Los principales resultados denotan que las relaciones de amistad en los internos se caracterizan por una marcada agresividad y a su vez se sustentan en la lealtad, la ayuda mutua y el apoyo incondicional. El programa de intervención diseñado se sustenta en los postulados del grupo dereflexión y trabaja indicadores como: concepción de las relaciones de amistad, resolución de conflictos, sistema de normas y sanciones, sistema de valores, reciprocidad afectiva, conductas agresivas como vía para la resolución de conflictos y su incidencia en la ruptura de las relaciones de amistad.

  19. DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Rabadán Rubio

    2012-01-01

    Full Text Available Los trastornos del comportamiento por su preocupante latencia, complejidad y consecuencias negativas en la esfera familiar, académica y social, requieren de una intervención temprana de alta relevancia en los destinatarios formando parte del ámbito de actuación de profesionales del Magisterio, Equipos de Orientación (Pedagogos, Psicopedagogos, Pediatras y Salud Mental. En este sentido, es notable la urgencia de que los profesionales de Educación Primaria y Secundaria den una respuesta acorde a las necesidades del alumnado que presenta tales desórdenes de conducta dentro del aula. En el presente trabajo, se realiza una concisa revisión teórica de la problemática de los principales trastornos del comportamiento en menores y adolescentes, incluyendo la epidemiología, clínica y factores desencadenantes de los mismos. Tras ello y dando respuesta a la necesidad del profesorado de realizar un acercamiento diagnóstico previo de menores con posibles desórdenes conductuales, presentamos un registro observacional en aras de facilitar esta tarea de detección conducente a una posterior intervención directa con los destinatarios. Por último, se incluyen una serie de pautas educativas recomendables a desarrollar para los tres tipos de trastornos de conducta más comunes tales como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial.

  20. Efecto del Programa BETA - PUCV sobre la conducta prosocial y la responsabilidad social de sus alumnos: Un análisis con regresión por discontinuidad

    OpenAIRE

    Carreño Martínez, Rodrigo

    2015-01-01

    Se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada con estudiantes de altas capacidades que participan desde hace tres años en el programa de formación extracurricular denominado BETA-PUCV, cuyo propósito es conocer el impacto de esta intervención en su conducta prosocial. Para ello se aplicaron dos test cuyos resultados fueron analizados mediante la aplicación de regresión por discontinuidad, no logrando establecer que existan patrones de conducta prosocial (CPS) y de respon...

  1. El impacto de las nuevas políticas de seguridad vial sobre la conducta de los conductores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jordi Tena-Sánchez

    2013-04-01

    Full Text Available La evidencia empírica disponible señala de manera unánime que las nuevas políticas de tráfico y seguridad vial aplicadas en España desde 2004, y en particular la introducción del carné por puntos y la reforma del Código Penal, han tenido una fuerte incidencia positiva en la reducción de la siniestralidad. De dichos resultados se deriva que las nuevas políticas han tenido también un efecto positivo sobre la conducta de los conductores, de modo que ha sido esa mejora en la conducta al volante la que finalmente se ha traducido en una reducción de la siniestralidad. No obstante, hasta el momento, los investigadores han descuidado el análisis directo de los datos sobre cumplimiento. En el presente trabajo se analizan todos los datos disponibles que ofrecen información sobre el cumplimiento de la normativa de tráfico y seguridad vial.

  2. CONDUCTA SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES

    OpenAIRE

    Juan Alvarez Cabrera; Alejandra Müller Alfonzo; Víctor Vergara Jara

    2016-01-01

    Objetivo: Conocer la conducta sexual y el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Encarnación (Itapúa, Paraguay). Métodos: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal, cuantitativo. Se incluyeron a 533 alumnos. La información fue obtenida a través de una encuesta tipo cuestionario, que incluyó preguntas abiertas y cerradas, diseñada de acuerdo a las variables de interés, aplicada ...

  3. PERCEPCION DE INSEGURIDAD LABORAL Y SU RELACION CON CONDUCTAS DE CIUDADANIA CORPORATIVA Y DESEMPELO ASOCIADO AL ROL: UNA EVALUACION DE FACTORES MODERADORES Y MEDIADORES EN TRABAJADORES

    OpenAIRE

    LOPEZ BOHLE, SERGIO ANDRES

    2014-01-01

    El propósito de la investigación es evaluar la relación entre la percepción de inseguridad laboral y el desempeño asociado al rol, las conductas de ciudadanía corporativa dirigidas a la organización y las conductas de ciudadanía corporativa dirigidas a los individuos, considerando los efectos moderadores de la atribución de justicia en los procedimientos y la percepción de apoyo del supervisor, y el efecto de la brecha del contrato psicológico como variable mediadora. La muestr...

  4. Riesgo de trastornos en la conducta alimentaria en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

    OpenAIRE

    Hernández Villa, Irene

    2013-01-01

    Riesgos de los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la Facultad de Medicina, teniendo en cuenta los factores académicos familiares y hábitos. Viendo las diferencias de esta población con la población general y poblaciones similares. Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, medicina Legal y Forense Grado en Nutrición Humana y Dietética

  5. Conducta conservadora ante el traumatismo esplénico Conservative behavior in case of splenic traumatism

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Ferro Moreira

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El bazo es el órgano que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales. Fueron objetivos de este trabajo describir la conducta conservadora ante el traumatismo esplénico y determinar su frecuencia en el Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez», centro provincial de atención al niño politraumatizado, donde se preconiza esta conducta por los beneficios que ofrece la preservación del bazo a la función inmunológica. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 36 pacientes con traumatismo esplénico que fueron tratados de forma conservadora teniendo como criterio principal la estabilidad hemodinámica del paciente. Se analizó edad, sexo, causa de lesión esplénica, lesiones asociadas, tratamiento conservador realizado, complicaciones y estadía hospitalaria. RESULTADOS. El traumatismo esplénico estuvo presente en el 66,6 % de los traumatismos abdominales. Las causas más frecuentes fueron los accidentes de tránsito (50 %, seguidos de las caídas desde alturas (33 %. En el 89 % de los pacientes se siguió una conducta conservadora: en el 88 % de los casos se aplicó tratamiento médico conservador y en el 11 %, métodos quirúrgicos de conservación esplénica. CONCLUSIONES. Todas las lesiones ocurrieron por traumatismos contusos. Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron dos esplenorrafias y una esplenectomía parcial. No hubo fallecidos y las complicaciones fueron mínimas, por lo que consideramos que la conducta conservadora del traumatismo esplénico es una modalidad de tratamiento segura en la infancia.INTRODUCTION. The spleen is the more frequent involved organ in the abdominal traumata. The aims of present paper were to describe the conservative behavior in case of splenic traumatism and to determine its frequency in the "Juan Manuel Márquez" Children University Hospital, provincial children center of care for poli-traumatism child, where this type of behavior is emphasized due to

  6. Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Saboya

    2013-11-01

    Full Text Available Este trabajo aborda las modalidades de tratamientos sistémicos y cognitivos en sujetos que padecieron Abuso Sexual Infantil (ASI y posteriormente desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria, específicamente anorexia y bulimia. Summit (1983 agrupa las acciones familiares y/o judiciales en relación al abuso bajo el nombre de Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (SAASI. Este incluye cinco etapas: el secreto, el desamparo, el entrampamiento y la acomodación, la revelación tardía y no convincente y por último la retracción. En aquellos casos de desconfianza y negación por parte de la figura materna u otros miembros significativos del grupo familiar ante la develación del abuso, se observa el desarrollo de los trastornos de la alimentación (Losada, 2011. En los niños que presentan trastornos de la conducta alimentaria se observa que hicieron la tentativa de contar el ASI y no fueron escuchados, dando lugar al SAASI y pidiendo ayuda nuevamente pero con su cuerpo portando un trastorno de la conducta alimentaria. Se considera imprescindible el desarrollo de un programa de tratamiento para la comorbilidad entre el abuso sexual infantil y los trastornos de la alimentación, siguiendo el concepto de eclecticismo técnico, inspirado en Lazarus (1992. Se considera relevante que el profesional este abierto a la posibilidad de emplear lo mejor de cada enfoque y escuela para así atender mejor a las diversas necesidades de los pacientes. This work approaches the modalities of systemic and cognitive fastened treatments that suffered sexual infantile abuse and later they developed disorders of the food conduct, specifically anorexia and bulimia. Summit (1983 it groups these familiar or judicial actions under the name of Syndrome of Accommodation to the Sexual Infantile Abuse (SAASI. This one includes five stages: the secret, the abandonment, the entrampamiento and the accommodation, the late and not convincing revelation and

  7. Ecología de la conducta urbana y calidad de vida: el efecto ambiental del basural "La Aguada"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    March, Juan Manuel

    2003-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es determinar e identificar patrones conductuales humanos y sus efectos materiales que conducen al deterioro ecosistémico del ambiente urbano periférico de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Dentro de este plan, se focaliza en un efecto ambiental concreto: la formación de un basural en el Norte de la ciudad y sus efectos adversos sobre la salud humana. La metodología empleada corresponde a la antropología ambiental (aplicación de análisis de ecología de la conducta y arqueología de los residuos sólidos urbanos (clasificación y composición de RSUs. Los resultados fueron los siguientes: la composición del basural es mayoritariamente de residuos inorgánicos, siendo el efecto de la chatarra y hojalatas el más peligroso para la salud humana (contaminación de napas subterráneas por percolación de metales pesados; el deterioro visual del paisaje por los residuos constituye un efecto evidente; los patrones de conducta asociados a la formación del basural tienen como base la visión del ecosistema periurbano como un área no valorada (ecosistema sin función definida en la ecología del comportamiento urbano. Conclusión: para arribar a una neutralización del basural es necesario modificar patrones en la ecología de la conducta urbana que conduzcan a un cambio en la visión del ecosistema periférico de la ciudad. Asimismo, es preciso realizar análisis de los estratos acuíferos presentes bajo el área del basural (posible presencia de metales pesados.

  8. Estudo comparativo da eminectomia e do uso de miniplaca na eminência articular para tratamento da luxação recidivante da articulação temporomandibular Comparative study of eminectomy and use of bone miniplate in the articular eminence for the treatment of recurrent temporomandibular joint dislocation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro B. Cardoso

    2005-02-01

    Full Text Available AA luxação da articulação temporomandibular ocorre quando o côndilo mandibular move-se para fora da cavidade glenóide e permanece travado anteriormente à eminência articular, sendo sua ocorrência repetitiva (luxação recidivante geralmente associada a hipermobilidade mandibular e a inclinação da eminência articular. OBJETIVO: Neste estudo avaliou-se, clínica e radiograficamente, a técnica de eminectomia e do uso de miniplaca na eminência articular para tratamento da luxação recidivante da articulação temporomandibular de pacientes operados no Hospital Universitário Osvaldo Cruz (HUOC/UPE, no período de janeiro de 2001 a setembro de 2003. FORMA DE ESTUDO: Retrospectivo. MATERIAL E MÉTODO: A amostra foi composta por 11 pacientes. A cirurgia de eminectomia foi realizada em nove articulações de cinco pacientes, enquanto a cirurgia para colocação de miniplaca na eminência articular em 11 articulações de seis pacientes. A obtenção dos dados foi efetuada através da análise de prontuários e de nova consulta pós-operatória. RESULTADOS: Os resultados mostraram não haver maiores complicações pós-operatórias para as duas técnicas. A abertura bucal máxima foi maior nos pacientes operados pela técnica de eminectomia e nenhum dos pacientes apresentou recorrência da luxação. CONCLUSÃO: Concluiu-se que as duas técnicas mostraram-se eficientes para o tratamento da luxação recidivante da articulação temporomandibular.Dislocation of the temporomandibular joint occurs when the mandibular condyle exits the glenoidal cavity and remains anteriorly locked to the articular eminence. It is repetitive (recurrent dislocation, usually associated with mandibular hypermobility and inclination of the articular eminence. AIM: This study intended to clinically and radiologically assess the technique of eminectomy and the use of a miniplate on the articular eminence for the treatment of recurrent dislocation of the

  9. Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil

    OpenAIRE

    Micin, Sonia; Bagladi, Verónica

    2011-01-01

    Los objetivos del estudio son caracterizar la incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en universitarios que consultan a un Servicio de Salud Estudiantil y determinar diferencias y/o asociaciones significativas en relación a género. Se utilizó un diseño no experimental de carácter exploratorio y cuantitativo. Se recogieron antecedentes de conducta suicida y diagnósticos según DSM-IV (ejes I y II). Se incluyeron 460 universitarios que recibieron atención psicológica y/o ...

  10. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes Domestic violence and risk of suicidal behavior among university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Espinoza-Gómez

    2010-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar el grado de asociación entre violencia doméstica física, verbal y sexual con la conducta suicida en adolescentes universitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles pareado en estudiantes universitarios de Colima. Los casos fueron 235 adolescentes que presentaron tanto ideación suicida como intento suicida; los controles fueron 470 individuos de la misma edad y sexo. RESULTADOS: El abuso sexual mostró el mayor grado de asociación con conducta suicida (RM= 27.4, seguido de violencia verbal (RM= 9.28, uso de drogas (RM= 8.6, violencia física (RM= 5.5 y tabaquismo (RM= 3.6. La regresión logística multivariada mostró que la violencia verbal se asoció con conducta suicida en forma independiente, mientras que violencia física, abuso sexual, tabaquismo y uso de drogas parecen depender de aquella. CONCLUSIONES: La violencia intrafamiliar, particularmente la verbal, está fuertemente asociada con la conducta suicida en adolescentes y debe ser considerada dentro de programas preventivos contra suicidio.OBJECTIVE: To estimate the degree of association between domestic violence -physical, verbal or sexual- with suicidal behavior among university students. MATERIAL AND METHODS: A matched case-control study was done with students attending the University of Colima, Mexico. The cases were 235 teenagers who presented both suicidal ideation and suicide attempt; the controls were 470 individuals of the same age and sex. RESULTS: Sexual abuse showed the highest degree of association with suicidal behavior (OR= 27.4, followed by verbal violence (OR= 9.28, drug use (OR= 8.6, physical violence (OR= 5.5 and smoking (OR= 3.6. Multivariate logistic regression showed that verbal violence was associated with suicidal behavior independently of the other variables, while physical violence, sexual abuse, smoking and drug use seem to depend on verbal violence. CONCLUSIONS: Domestic violence, particularly verbal or sexual, is

  11. La conducta informativa de los físicos: un estudio cualitativo de usuarios

    OpenAIRE

    Gómez, Nancy Diana

    2001-01-01

    El propósito de este artículo es examinar la conducta informativa en el proceso de búsqueda y uso de la información de físicos que están en proceso o han concluido recientemente su tesis doctoral. Este estudio se realizó desde el abordaje del sense making centrado en el usuario. Se intenta explicar las situaciones comprendidas dentrodel proceso de búsqueda y uso de la información, en términos de elección de fuentes, criterios de juicio de relevancia utilizados, estrategias de organización, y ...

  12. Análisis funcional y tratamiento de un paciente con graves problemas de conducta diagnosticado de trastorno límite de la personalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Virués Ortega

    2004-01-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de trastorno límite de personalidad institucionalizado en una comunidad terapéutica hospitalaria con una historia psiquiátrica prolongada y múltiples problemas de comportamiento asociados. Por motivos de eficiencia y ajuste del tratamiento al paciente se aplica un análisis funcional exhaustivo de las conductas-problema. Se usan tres fuentes de información: los registros de enfermería, rejilla de observación y entrevista conductual. Las dos primeras fuentes permitieron apoyar el análisis funcional con probabilidades condicionales. La intervención consideró el control de consumo de estimulantes, aumento de actividades de ocio, aumento de comportamientos de autocuidado y reducción de conductas- problema mediante economía de fichas y control de contingencias. Estas medidas fueron implementadas en un contrato conductual. Durante los dos meses de vigencia del tratamiento se observó una dramática reducción de todos los comportamientos problema, así como de otras conductas que no fueron objeto directo de intervención. Se discute el uso de esta metodología en trastornos de personalidad y otros trastornos graves como nuevas áreas de aplicación de la psicología conductual.

  13. Conducta prosocial y autoatribuciones académicas en Educación Secundaria Obligatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Redondo

    2014-05-01

    Full Text Available Este estudio presenta los resultados sobre la relación que existe entre las autoatribuciones académicas en lenguaje y matemáticas en una muestra de 2.022 estudiantes de Educación Secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La conducta prosocial fue codificada con el Teenage Inventory of Social Skills y las autoatribuciones académicas fueron medidas mediante la Escala de Atribución Causal de Sydney (Sydney Attribution Scale, SAS; Marsh, 1984. El 17.35% de estudiantes de ESO fueron identificados como prosociales. Los chicos de 2º de ESO y las chicas de 4º de ESO presentaron la menor y mayor prevalencia puntual de conducta prosocial, respectivamente. Respecto a la asignatura de lenguaje, los estudiantes prosociales atribuyen significativamente el éxito a la capacidad, el esfuerzo y, en menor medida, a causas externas. En cuanto a la asignatura de matemáticas, los estudiantes prosociales atribuyeron el éxito significativamente más al esfuerzo y significativamente menos a causas externas, mientras que atribuyeron el fracaso significativamente más a la falta de esfuerzo. Además, los datos han permitido crear un modelo de regresión logística que permite hacer estimaciones correctas respecto a la probabilidad de éxito académico en matemáticas, en lenguaje y en todas las asignaturas aprobadas en estudiantes prosociales de E.S.O. a partir de las puntuaciones en atribuciones académicas.

  14. Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Fernández Montalvo

    2015-01-01

    Full Text Available En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España. Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas, que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la Red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.

  15. REVISIÓN TEÓRICA RESPECTO A LAS CONDUCTAS PROSOCIALES. ANÁLISIS PARA UNA REFLEXIÓN - THEORETICAL REVIEW REGARDING PROSOCIAL BEHAVIORS; ANALYSIS FOR REFLECTION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN CARLOS MARÍN ESCOBAR

    2010-06-01

    Full Text Available Prosocial behaviors are a compulsory theme in social psychology. In recent years there has been some proliferation with respect to this issue, having developed research works as evidence,as well as field experiences which are increasingly growing in number. The reason forthis concern is associated with the hope that is the study of prosocial behaviors to educate and socialize supportive and cooperative behaviors that replace competitive and aggressivestandpoints so common in human beings. This article which constitutes a theoretical review is intended to reflect on the dynamicspresent in prosocial behavior. In this regard, apart from introducing a definition of prosocial behaviors, there are some models that attempt to explain this type of behaviors from social psychology. Finally, the possible relationships between prosocial behaviours and concepts such as personality, motivation, mood and perception, are identified.Resumen Las conductas prosociales son un tema obligado dentro de la Psicología Social. En los últimos años se ha dado cierta proliferación respecto al abordaje de este tema, evidenciado por los trabajos investigativos desarrollados y por las experiencias de campo que cada vez crecenen número. La razón por esta preocupación está asociada a la esperanza que constituye el estudio de la prosocialidad para educar y socializar conductas solidarias y cooperativas que reemplacen las miradas competitivas y de naturaleza agresiva tan habituales en los sereshumanos. Este artículo que constituye una revisión teórica tiene la intención de reflexionar en torno a la dinámica presente en las conductas prosociales. En este sentido además de presentar unadefinición de la prosocialidad se muestran algunos modelos que intentan explicar este tipo de conductas desde la Psicología Social. Finalmente se señalan las relaciones que puede haber entre este constructo y conceptos como la personalidad, la motivación, el estado de ánimo y la

  16. Binge drinking: conductas sexuales de riesgo y drogas facilitadoras del asalto sexual en jóvenes españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Isorna Folgar

    2015-01-01

    Full Text Available El uso de drogas —alcohol incluido— como facilitadoras del asalto sexual y las conductas sexuales de riesgo son dos fenómenos relevantes desde una perspectiva sociosanitaria. El objetivo de la presente investigación es comparar las actitudes hacia estas variables en una muestra de 164 jóvenes en condiciones de intoxicación etílica frente a sobriedad. La muestra está compuesta por 82 varones y 82 mujeres. Su media de edad era 27.50 ± 3.72. Contestaron un cuestionario en el que se recogen datos sociodemográficos, información del consumo de drogas y la Escala de Conductas Sexuales; además, se emplearon varios etilómetros Digital Zaphir Deluxe para determinar la alcoholemia. Se trata de un estudio cuasiexperimental realizado sobre un diseño intraindividual. El muestreo es no probabilístico de tipo “bola de nieve”. Los resultados muestran unas actitudes más positivas y una mayor intencionalidad hacia el empleo de drogas como facilitadoras del asalto sexual y hacia las conductas sexuales de riesgo de los sujetos que se encuentran bajo el efecto del alcohol en contextos recreativos, independientemente del sexo de la muestra. Se destaca, por un lado, la importancia de investigar sobre el uso de drogas como facilitadoras del asalto sexual (tema ampliamente ignorado en España y se profundiza en cómo el consumo de drogas afecta al uso de métodos anticonceptivos, y por otro, la necesidad de incluir información en los programas preventivos sobre cómo el consumo de alcohol (y otras drogas está relacionado con la actividad sexual.

  17. Enfermeras y adherencia farmacológica: discurso y conducta Nurses and pharmacological adherence: discourse and behaviour

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Rodríguez-García

    2011-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: Conocer cuáles son los factores predictores del incumplimiento farmacológico y explorar qué actitudes adoptan las enfermeras ante la conducta no adherente. Metodología: Estudio cualitativo mediante grupos focales y entrevistas en profundidad. Resultados principales: Destacan como condicionantes de la conducta no adherente: a falta de conocimientos, comorbilidad y polimedicacción; b características sociodemográficas; c aspectos psicológicos; d pérdida de habilidades; y e modelo de relación profesional-paciente. Ante la conducta no adherente manifiestan diferentes actitudes que reflejan en la relación con el paciente y en el manejo de la adherencia farmacológica. Conclusión principal: Las enfermeras identifican diferentes predictores de incumplimiento farmacológico, aunque centran su atención en los relacionados con el paciente. Predomina el modelo paternalista en la relación con el paciente. Desaconsejan la disponibilidad de glucómetros y tensiómetros así como la lectura del prospecto por considerar que influyen negativamente en el cumplimiento. De la práctica de la automedicación solo destacan los aspectos negativos.Objective: To discover, according to nurses, which are the predictor factors for pharmacological non-adherence; and to explore what attitudes they adopt when dealing with non-adherence behaviors. Methods: A qualitative study including focal groups and in-depth interviews. Results: The determinant factors for non-adherence behaviors are: a lack of knowledge, comorbility and polypharmacy; b sociodemographic features; c psychological aspects; d skill loss; and e the professional-patient relationship model. When encountered with a non-adherent behavior, nurses exhibit different attitudes which have an impact on the relationship with the patient and on the positions they adopt when dealing with pharmacological adherence. Conclusions: Nurses identify several different predictor factors which

  18. La discrepancia entre la investigación y la práctica clínica de la terapia de conducta

    OpenAIRE

    Becoña Iglesias, Elisardo

    1999-01-01

    La terapia y modificación de conducta se ha consolidado como la terapia psicológica de mayor relevancia y eficacia en sus 40 años de existencia. Sin embargo cada vez más se hace evidente el surgimiento de discrepancias entre la investigación que sust

  19. La conducta social en el tráfico: Fundamentos para la intervención.

    OpenAIRE

    Alonso Plá, Francisco Manuel; Esteban Martínez, Cristina; Calatayud Miñana, Constanza; Pastor Soriano, Juan Carlos; Alamar Rocatí, Beatriz; Medina Sarmiento, José Eugenio

    2007-01-01

    En este libro nos hemos orientado hacia el estudio de lo “prosocial” frente a lo “antisocial”. Es decir hacia aquellas conductas que favorecen la ayuda entre las personas frente a aquellas que no son de ayuda, que llegan a atentar contra las mismas y por ende contra la sociedad en general. un ámbito de especial interés para nosotros será el del tráfico y la seguridad vial. La prosocialidad esté basada en una decisión interior que requiere, sin lugar a dudas, de un control personal dirigido...

  20. Condición física, salud positiva psicosocial, conductas de riesgo y alteraciones psicosomáticas en niños de 6 a 17 años

    OpenAIRE

    Padilla Moledo, María del Carmen

    2010-01-01

    El objetivo general de la presente Memoria de Tesis Doctoral es estudiar la asociación entre indicadores de salud positiva psicológica, las alteraciones psicosomáticas y las conductas de riesgo con la condición física y las conductas sedentarias en niños y adolescentes. Un total de 691 jóvenes españoles de la provincia de Cádiz de 6 a 17 años conforman la población que ha participado en este estudio. Los principales resultados fueron: a) Indicadores de salud positiva psicológica están ...

  1. Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Hern\\u00E1ndez Mendo

    2010-01-01

    Full Text Available El presente trabajo describe la construcción y validación de un sistema taxonómico original,"ad hoc", que permite observar las conductas prosociales que se producen en las clases de Educación Física (EF en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO. Dichas conductas se encuentran relacionadas con el desarrollo de valores positivos. Técnicamente, es una herramienta que combina los sistemas de formatos de campo y los sistemas de categorías E/ME. Este sistema se ha desarrollado desde una perspectiva deductiva desde el punto de vista del desarrollo del razonamiento moral de Kohlberg. El proceso de optimización de la herramienta, incluye el control y análisis de calidad del dato, destacando la concordancia consensuada y el análisis de la teoría de generalizabilidad, los cuales arrojan unos resultados óptimos.

  2. Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Roncero

    2016-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se realiza una revisión de diferentes aportaciones teóricas y empíricas que abordan la relación entre las conductas agresivas y antisociales en la adolescencia y un conjunto de procesos cognitivos distorsionados que interfieren en la percepción y comprensión de los eventos o experiencias sociales. A partir de las diferentes aproximaciones teóricas, en esta revisión se sugiere la necesidad de contar con una perspectiva más integradora que permita una mejor conceptualización y tipificación de estos procesos cognitivos distorsionados, a fin de clarificar la naturaleza y la función específica que cada uno de ellos desempeña en la explicación del comportamiento agresivo y antisocial en adolescentes.

  3. Conductas disruptivas en el aula relacionadas con los modelos de padres y tipos de escuelas = Disruptive conducts in the classroom related to the models of parents and types of schools

    OpenAIRE

    Guatierri Camargo, Jaqueline

    2017-01-01

    336 p. Esta investigaci??n tiene como tema las conductas disruptivas en el aula y su relaci??n con los modelos de padres, teniendo como principal objetivo identificar la tipolog??a de los padres, es decir, si el modelo educativo aplicado en la educaci??n de los hijos es autoritario, permisivo o democr??tico, adem??s de identificar el perfil de los ni??os y asegurarse de que estos modelos se evidencian en el comportamiento y en las conductas de los ni??os en el aula. Todo esto a trav??s de ...

  4. Actitudes y conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en jóvenes españoles

    OpenAIRE

    Ballester Arnal, Rafael; Gil, María Dolores; Giménez, Cristina; Ruiz, Estefanía

    2009-01-01

    En este estudio se analizan las actitudes y conductas sexuales de riesgo de los jóvenes españoles respecto a la infección por VIH. Se administró el Cuestionario de Prevención del SIDA a 196 jóvenes. Los resultados muestran lagunas importantes en l

  5. Comportamiento innovador y competitividad: factores explicativos de la conducta exportadora en México. El caso de Guanajuato

    OpenAIRE

    Estrada, Salvador; Heijs, Joost

    2005-01-01

    La literatura reciente acerca de competitividad señala la importancia de la innovación tecnológica para sostener el crecimiento económico y el bienestar social. Este trabajo explora los factores asociados a la estructura y comportamiento innovador que explican significativamente la conducta exportadora de un conjunto de establecimientos manufactureros localizados en el estado de Guanajuato (México). El modelo general muestra que la probabilidad exportadora parece asociada con la mayoría de la...

  6. Conductas alimentarias y su relación con el desarrollo psicomotor y conductual en los niños y niñas de 1 a 3 años, de los Centros Infantiles del Buen Vivir urbanos, del Cantón Cuenca

    OpenAIRE

    Gutiérrez Campoverde, Dora Cecilia

    2014-01-01

    En condiciones sociales, familiares y biológicas apropiadas, se espera que el desarrollo psicomotor, la conducta y la conducta alimentaria de los niños y niñas sean adecuadas dentro de la diversidad e individualidad. Esta investigación transversal realizada en niños y niñas de 1 a 3 años de los Centros Infantiles del Buen Vivir urbanos del Cantón Cuenca (N=627/n=360) que evaluó la conducta alimentaria con el cuestionario corto para el Nivel I de Atención Primaria, el desarrollo psicomotor con...

  7. Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Asunción Martínez Martínez

    2017-07-01

    Full Text Available Se presenta un estudio ex post-facto de tipo descriptivo de medición única en un solo grupo que tiene como objetivo analizar la relación entre las conductas agresivas y de bullying de adolescentes en régimen de acogimiento residencial con su género y la práctica de actividad física. La participación de un total de 203 adolescentes en acogimiento residencial de la provincia de Granada (España permitió el registro y la evaluación de las siguientes variables: conducta violenta, bullying, nivel de práctica de actividad física y modalidad y parámetros sociodemográficos. Los resultados mostraron que los adolescentes varones en acogimiento residencial presentan medias más elevadas en agresividad manifiesta o directa, mientras que el género femenino presenta índices de agresividad relacional más elevados. Predomina la realización de actividad física mediante deportes colectivos de contacto, cuya práctica es más frecuente en varones. Asimismo, se aprecian valores similares por modalidad deportiva en comportamientos agresivos y de bullying en jóvenes en régimen de acogimiento residencial. Como principal conclusión se muestra que los comportamientos agresivos de tipo manifiesto y reactivo son los más comunes en los adolescentes en acogimiento residencial, lo que revela baja capacidad de autocontrol.

  8. Conductas sociocomunicativas de los nativos digitales y los jóvenes en la web 2.0

    OpenAIRE

    García-García, F. (Francisco); Rosado-Millán, M.J. (María Jesús)

    2012-01-01

    La investigación se centra en el estudio de la percepción que los nativos digitales y los jóvenes tienen acerca de sus conductas y relaciones sociales en la Web 2.0. Se parte de la hipótesis de que la forma en que los adolescentes y jóvenes utilizan la red a través de los servicios y contenidos digitales abiertos, está transformando sus relacionales sociales en la medida en que son abiertas, activas, globales, inmediatas, y poco controlables por otros agentes sociales (familiares, educativos ...

  9. Protocolo de actuación ante conductas desafiantes graves y uso de intervenciones físicas

    OpenAIRE

    Fundación Uliazpi

    2003-01-01

    Se exponen las buenas prácticas de la Fundación Uliazpi en el abordaje de las conductas desajustadas, como autolesiones o agresiones, en personas con discapacidad intelectual. La prevención mediante la enseñanza de habilidades de comunicación, de interacción social y de control de entorno se hace necesaria para el manejo de situaciones difíciles. Pero a veces es preciso intervenir limitando físicamente la movilidad de la persona para evitar daños. Se muestran los criterios que aseguran la dig...

  10. Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de conductas adictivas hacia el consumo de drogas

    OpenAIRE

    Sarabia Cadaya, Eva María

    2015-01-01

    Dado que el consumo de drogas supone un importante problema a nivel social, y la prevalencia del mismo en la adolescencia es significativamente elevada, el propósito fundamental de este proyecto ha sido destacar la influencia que ejerce la familia, en general, y los estilos parentales, en particular, sobre los hijos en el desarrollo de conductas adictivas hacia las drogas. Además de hacer referencia a la investigación de Baumrind (1971,1991), pionera en los estudios sobre estilos parent...

  11. Efectos de la información nutricional sobre la conducta de consumo de frutas y verduras en niños preescolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina De La Torre-Ibarra

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la información nutricional sobre el consumo de frutas y verduras. Participaron 25 niños entre los 3 y 5 años, expuestos a alimentos con alto y bajo valor nutricional. Los niños fueron divididos en 2 grupos (piloto y experimental y expuestos a 4 fases. El grupo experimental recibió información sobre hábitos alimenticios, valor nutricional de los alimentos y beneficios del consumo de frutas y verduras. Los resultados mostraron que la información nutricional modificó la conducta alimentaria, ya que el consumo de alimentos poco nutritivos disminuyó. Sin embargo, el consumo de frutas y verduras no se incrementó. Los datos sugieren que la información nutricional influye en la adquisición de conductas alimentarias en niños preescolares, siempre y cuando incluya una duración y frecuencia adecuadas y sea reforzada en casa a través del modelamiento de los familiares.

  12. Influencia de un programa de educación sexual en el desarrollo de la conducta sexual en adolescentes del cuarto año de secundaria de la IE Federico Villarreal Túcume 2015.

    OpenAIRE

    Musayón Ursina, Mariela.

    2015-01-01

    Los adolescentes viven en un riesgo social ya que no cuentan con una Educación Sexual progresiva y adecuada a su sexualidad en el aspecto biológico, afectivo, social y espiritual que le permita una conducta sexual equilibrada con el otro sexo y su realización plena como ser humano. El trabajo de Investigación desarrollado es: "la Aplicación de un Programa de Educación Sexual favorece el desarrollo de la Conducta Sexual en Adolescentes del cuarto grado de secundaria de la IE Federico Villarrea...

  13. Conductas sexuales de riesgo y actividades preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres universitarias vacunadas frente al VPH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Fernández-Feito

    2018-05-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Estimar la asociación entre la vacunación frente al virus papiloma humano (VPH y las conductas sexuales de riesgo, así como la participación en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino (PDPCCU. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Facultad de Derecho y Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Oviedo. Participantes: Estudiantes universitarias. Mediciones principales: Se recogió información sobre métodos anticonceptivos, conducta sexual, conocimientos sobre VPH y participación en el PDPCCU. Se estimaron proporciones y odds ratio (OR con sus correspondientes intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados: El 67,7% de la muestra estaban vacunadas frente al VPH. Un total de 216 mujeres (65,3% eran sexualmente activas. El 67,6% utilizaba un método de barrera en la relación actual, siendo menos frecuente entre las mujeres no vacunadas (54,9% frente al 75,4% en estudiantes vacunadas (p = 0,002. El riesgo de mantener al menos una conducta sexual de riesgo era mayor entre las mujeres no vacunadas: OR 2,29 (IC 95%: 1,29-4,07. La probabilidad de realizar una citología dentro del PDPCCU fue mayor entre las mujeres no vacunadas: OR 2,18 (IC 95%: 1,07-4,47. Conclusiones: La prevalencia de conductas sexuales de riesgo en mujeres no vacunadas es elevada y se relaciona con la no utilización de métodos de barrera. La vacunación frente al VPH puede influir en la conducta sexual y en la participación en PDPCCU. Se debería reforzar la información que reciben los jóvenes sobre anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual y prevención del cáncer. Abstract: Aim: To estimate the association between the human papillomavirus (HPV vaccine and sexual risk behaviour, as well as the participation in the Cervical Cancer Screening Program (CCSP. Design: Cross-sectional study. Location: School of Medicine and Health Sciences

  14. La intervenció psicopedagògica en els trastorns de conducta en l'escola de primària

    OpenAIRE

    Mateu Soler, Anna

    2012-01-01

    Després d'una introducció a definir què són els trastorns de conducta, quines són les seves característiques, motius pels quals es poden donar... el treball dóna un seguir de pautes, com a ajuda, per tal de poder fer front a aquests trastorns, a les aules de les escoles de primària, a partir de la teoria del Suport Conductual Positiu exposat per Horner.

  15. Percepción y materialización de la valorización social de diferentes conductas obedientes en los obreros argentinos en función de su situación de asalariados o de desocupados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Mayoral

    2008-07-01

    Full Text Available La valorización social de una conducta y la desvalorización de la conducta opuesta constituyen características típicas de las normas sociales. Se ha constatado, gracias a estudios recientemente realizados en la Provincia de Buenos  Aires (Argentina, que los mandos con personal a cargo valorizan las conductas alineadas entre sus subordinados (lo que permite pensar que se está en presencia de una norma social de alineación, y que los subordinados son conscientes de la existencia de esta norma. Las preguntas que se plantean ahora son las siguientes 1 si los subordinados tienen conciencia de esta norma de manera global o si efectúan diferenciación entre sus diversas materializaciones, 2 si espontáneamente, siguen estas normas en sus diversas materializaciones o actúan de manera selectiva y 3 si estas actitudes globalizadoras o diferenciadoras de sus representaciones y de sus conductas varían en función de la ocupación efectiva o no de un puesto de trabajo. Para responder a estos interrogantes, hemos utilizado el paradigma de la autopresentación sobrenormativa versus contranormativa. Esto es, hemos presentado a 180 obreros de la Provincia de Buenos Aires (la mitad de ellos con empleo y la otra mitad, sin empleo una lista de conductas para que ellos indiquen cuáles de ellas adoptarían  espontáneamente, cuáles de ellas adoptarían para dar una buena imagen de sí mismos, y cuáles de ellas adoptarían para dar una mala imagen. Los resultados obtenidos confirman nuestras hipótesis de selectividad en las respuestas y el efecto de la variable empleo.

  16. Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lluís Mas-Manchón

    2015-01-01

    Full Text Available La publicidad utiliza imágenes corporales fuertemente estereotipadas para promocionar cánones físicos y conductas alimentarias no saludables asociadas a productos de alimentación dirigidos sobre todo a jóvenes. El objetivo de este estudio, realizado en Barcelona (España durante el mes de mayo de 2013, es testear la percepción de 25 valores en siete spots televisivos de alimentación (con y sin estrategias de imagen corporal en 139 jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria (TCA. Los resultados muestran que solo el grupo de jóvenes con TCA considera que los spots con una estrategia comercial basada en la imagen corporal influyen muy negativamente en valores como salud, bienestar, familia y esfuerzo. En cambio, se ha observado una gran coincidencia entre los dos grupos cuando se evalúa el resto de los spots. Estos resultados señalan que los jóvenes universitarios españoles de hoy han aceptado como normal un canon de belleza basado en el orden social y económico, mientras que los jóvenes en tratamiento por desórdenes alimenticios sí han aprendido a decodificar este tipo de mensajes.

  17. Modificacion de conductas de riesgo biologico y profesional para la neumonia nosocomial en las unidades de cuidados intensivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rhina Maria Ramos Mejía

    2013-12-01

    Full Text Available Uno de los problemas que actualmente se está presentando en el ámbito hospitalario, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI es la neumonía nosocomial, entendida como una infección aguda del tracto respiratorio bajo, que aparece en los enfermos que ingresan al hospital. Una de las causas de estas infecciones es atribuida a conductas inadecuadas que realiza el personal de salud al atender pacientes infectados sin los elementos adecuados. Estudios epidemiológicos realizados en las UCI indican que uno de los principales mecanismos de transmisión de los agentes patógenos es el contacto, ya sea a través de las manos o de gotitas que se forman en el aire al comunicarse, por estornudo o por la tos; otro mecanismo es a través del aire, el cual tiene especial importancia en la contaminación de elementos y aparatos de uso exclusivo para pacientes. En los programas de prevención de infecciones nosocomiales se hace necesaria la intervención del psicólogo especializado en salud, cuyo objetivo primordial es la promoción de conductas tendientes a disminuir el riesgo de infección intrahospitalaria, por medio de la modificación comportamental de los profesionales de la salud y del paciente mismo. 

  18. Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, consumo de sustancias adictivas y dificultades emocionales en chicas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María S. Cruz-Sáez

    2013-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en una muestra de 767 mujeres de 16 a 20 años, así como estudiar las diferencias entre las adolescentes de alto y bajo riesgo en diferentes variables (sociodemográficas, antropométricas, percepción de la imagen corporal, sobrevaloración de la delgadez, consumo de sustancias, alexitimia y ansiedad. La prevalencia de mujeres adolescentes de alto riesgo fue del 15%. Según los resultados obtenidos, el peso, el índice de masa corporal, la percepción de la imagen corporal y la sobrevaloración de la delgadez eran factores relevantes en las adolescentes con alto riesgo de trastorno alimentario. Asimismo un mayor porcentaje de adolescentes de alto riesgo fumaban, habían probado drogas de síntesis y habían empezado antes a consumir alcohol. También se obtuvieron mayores niveles de alexitimia y ansiedad en estas adolescentes de alto riesgo. Estos resultados sugieren que la prevención de los trastornos alimentarios debería incluir, además de educación nutricional e información sobre el efecto nocivo de la interiorización del ideal de delgadez extrema imperante, técnicas de expresión y regulación emocional a fin de que no tengan que recurrir a conductas inadecuadas de control del peso y de la imagen corporal.

  19. Conducta antisocial y trastornos relacionados: Trastorno Negativista Desafiante, Trastorno Disocial y Trastorno Antisocial de la Personalidad

    OpenAIRE

    Sánchez Seisdedos, Patricia

    2013-01-01

    Se lleva a cabo una revisión bibliográfica de diversos trastornos con un factor común, las conductas antisociales. Se plantea el contexto histórico y los antecedentes del concepto según los distintos autores que han ido planteando teorías y definiciones al respecto, seguido de una descripción de cada trastorno y la clasificación internacional del mismo. Por último se hace una reflexión sobre su evolución, y qué implicación puede tener en la edad adulta si se empiezan a padecer en la niñez...

  20. RELACIÓN ENTRE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y TRANSACCIONAL CON LA CONDUCTA DE COMPARTIR CONOCIMIENTO EN DOS EMPRESAS DE SERVICIOS

    OpenAIRE

    Durán Gamba, Marta Gisela; Castañeda Zapata, Delio Ignacio

    2015-01-01

    El objetivo fue describir la relación entre el liderazgo transformacional-transaccional del líder con la conducta de compartir conocimiento de los colaboradores. Utilizando un diseño descriptivo-correlacional con análisis regresional y un muestreo incidental, se valoraron 150 trabajadores de dos empresas de Bogotá: 14 líderes y 136 colaboradores. Los instrumentos aplicados fueron el Multifactor Leadership Questionarie de Bass & Avolio adaptado por Vega & Zavala (2004) y la escala de Compartir...

  1. SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y CONDUCTAS ANTISOCIALES - DELICTIVAS EN ALUMNOS DE TERCERO, CUARTO Y QUINTO GRADOS DE SECUNDARIA

    OpenAIRE

    PORTOCARRERO PARDO, YESSICA; UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    2014-01-01

    ResumenEl objetivo principal de esta investigación fue determinar si existe relación entre Socialización Parental y Conductas Antisociales-Delictivas; siendo la población objetivo de la institución Educativa Pública Emblemático «San Pedro» en una muestra de 159 alumnos del tercero, cuarto y quinto grados de secundaria de ambos sexos, de 13 a 18 años. Instrumentos utilizados, La Escala de Estilos de Socialización Parental enAdolescentes (ESPA29) de Musitu & García, (2001), y el Cuestionari...

  2. Adaptación y Validación de la Versión Española de la Escala de Conductas Negativas en el Trabajo Realizadas por Acosadores: NAQ-Perpetrators

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jordi Escartín

    2012-01-01

    Full Text Available La mayoría de estudios sobre mobbing o acoso laboral se han centrado en las víctimas y en sus percepciones. Tan solo unos pocos estudios han tratado de evaluar a los acosadores directamente. Sin embargo lo han hecho sin un instrumento de medida convenientemente validado. Este artículo presenta la adaptación y validación de una escala de conductas negativas realizadas (NAQ-P, basada en la Escala de Conductas Negativas-Revisada para víctimas (Moreno-Jiménez et al., 2007. Con una muestra de 521 empleados de un total de 20 organizaciones de diferentes sectores de actividad ubicadas en España, se recogieron datos acerca de las conductas negativas realizadas y recibidas, así como de otras variables como el liderazgo transformacional, el género o el estatus ocupacional. Los resultados mostraron que un modelo de dos factores (acoso personal -3 ítems- y acoso relacionado con el trabajo -4 ítems- se ajustaba mejor a los datos que los otros modelos considerados. Además, los resultados mostraron que el instrumento tenía una buena consistencia interna y una adecuada validez de constructo y discriminante.

  3. Actitudes hacia la violencia, impulsividad, estilos parentales y conducta externalizada en adolescentes: comparación entre una muestra de población general y una muestra clínica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Jiménez-Barbero

    2016-01-01

    Full Text Available Los Trastornos de Conducta Externalizantes (TCE constituyen uno de los problemas de salud mental más comunes entre los adolescentes, y repercuten gravemente en el ámbito familiar, escolar y social. La finalidad de este estudio fue comparar adolescentes de población general sin diagnóstico de TCE con adolescentes de una muestra clínica en una serie de variables identificadas como predictoras de la de la conducta externalizada. El estudio incluyó a adolescentes con edades comprendidas entre 12-15 años de la Región de Murcia. Se empleó un diseño selectivo descriptivo y analítico, así como comparativo transversal en una muestra de 327 adolescentes, que se distribuyeron de la siguiente manera: (a Grupo Clínico (GC, integrado por 59 participantes, y (b Grupo General (GG, formado por 268 adolescentes. Los resultados de este estudio indican que la conducta externalizada está relacionada principalmente con la impulsividad, aunque modulada por factores relacionados con la socialización familiar y cultural del adolescente. Asimismo, los adolescentes de la muestra clínica describen los estilos parentales que reciben como más autoritarios y menos inductivos que los adolescentes de población general.

  4. Evaluación psicométrica de la escala de conducta delictiva y violenta en el aula, en estudiantes chilenos (Psychometric Assessment Of The Criminal And Violent Behavior Scale In The Classroom, In Chilean Students)

    OpenAIRE

    Daniela Vera-Bachmann; José Luis Gálvez

    2014-01-01

    RESUMEN: Se reporta evidencia empírica sobre las propiedades psicométricas de la Escala de conducta delictiva y violenta en el aula, en una muestra de 877 estudiantes secundarios chilenos, cuyas edades están comprendidas entre los 13 y los 20 años (M = 15.94, DT = 1.31). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios han aportado evidencia de validez cruzada, corroborando la estructura original de dos factores; factor conducta violenta disruptiva y factor victimización. Las medidas d...

  5. Solastalgia y conductas pro-ambientales en un conflicto socioambiental por la construcción de una hidroeléctrica

    OpenAIRE

    Santander Dueñas, María Teresa; Peñuela, Adriana

    2017-01-01

    Introducción: La construcción de megaproyectos hídricos implica una reconfiguración territorial donde se ven afectadas las fuentes de agua dulce, la biodiversidad terrestre y acuática, y los asentamientos humanos que colindan con dichas construcciones. Objetivo: estimar la asociación entre las conductas proambientales con la solastalgia entre las personas que se encuentran ejerciendo un proceso de resistencia social contra la Central Hidrosogamoso en el departamento de Santande...

  6. Indicadores de riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo como instrumento para la detección temprana de retrasos y alteraciones del desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Bolaños

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la validez de la discriminación de los Indicadores de Riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo-Revisados (INDIPCD-R, como instrumento de tamizado, para la detección temprana de retrasos y alteraciones del desarrollo en infantes de 6 meses a 4 años de edad.  Materiales y métodos: estudio transversal comparativo con 145 infantes provenientes de una clínica y dos estancias infantiles (CENDI. Se evaluaron con INDIPCD-R y con la Escala Perfil de Conductas del Desarrollo-Revisada 83 niños, el resto fue evaluado sólo con los INDIPCD-R. Análisis: frecuencias para variables de estudio. U de Mann- Whitney para comparar INDIPCD-R en clínica y CENDI. Sensibilidad y especificidad para el INDIPCD-R. Consistencia interna del INDIPCD-R mediante alfa de Cronbach. Resultados: se encontraron diferencias significativas (p < 0.05 en las frecuencias de indicadores de riesgo en los grupos evaluados. Grupo de niños de clínica: sensibilidad 100%; especificidad 69%. Grupo de niños de los CENDI: sensibilidad 94%; especificidad 84%. Alfa de Cronbach: 0.938. Conclusiones: los Indicadores de Riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo-Revisados son un instrumento de tamizado que discrimina al niño que presenta alteraciones en su desarrollo de aquéllos cuyo desarrollo es normal y no se encuentran en riesgo. Se demostró de forma válida y confiable que niños con aparente desarrollo normal, sin diagnóstico específico, pueden presentar alteraciones en el desarrollo.

  7. Antisocial behavior and alcohol consumption by school adolescents Conducta antisocial y consumo de alcohol en adolescentes escolares Conduta anti-social e consumo de álcool em adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Selene López García

    2008-04-01

    Full Text Available Adolescence is a vulnerable period and facilitates the start of risk behaviors, for instance the use of drugs. This study aims to describe the differences between antisocial behavior and alcohol consumption according to gender, age and education; as well as to discover the relation between antisocial behavior and alcohol consumption in 1,221 school adolescents from Monterrey - Nuevo Leon, Mexico. The findings reveal differences in antisocial behavior according to gender. Evidences showed that 41.3% of the students had consumed alcohol at sometime in their lives, and that differences exist in alcohol consumption according to age and education. Finally, the study found positive and significant relations between antisocial behavior and alcohol consumption (r s = .272, p La adolescencia se convierte en una etapa de vulnerabilidad y facilitador para el inicio de conductas de riesgo como es el consumo de drogas. Los objetivos del presente estudio fueron: describir las diferencias de la conducta antisocial y consumo de alcohol según sexo, edad y escolaridad; conocer la relación existente de la conducta antisocial con el consumo de alcohol en 1221 adolescentes escolares de Monterrey, Nuevo Léon, México, en relación a los hallazgos encontrados se presentan diferencias de la conducta antisocial por sexo; se destaca que 41.3% de los estudiantes consumieron alcohol alguna vez en su vida, y existen diferencias de consumo de alcohol por edad y escolaridad. Finalmente se encontró relación positiva y significativa de la conducta antisocial con el consumo de alcohol (r s=.272, pA adolescência se apresenta como uma etapa de vulnerabilidade e facilitadora para o início de condutas de risco como o consumo de drogas. Os objetivos do presente estudo foram: descrever as diferenças entre sexo, idade e escolaridade na conduta anti-social e o consumo de álcool e conhecer a relação existente entre a conduta anti-social e o consumo de álcool em 1221

  8. Creencias y conductas irracionales presentes en familiares y víctimas de secuestro y extorsión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Julio Salgado Villegas

    2010-12-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es analizar las implicaciones psicológicas generadas por eventos de súbita ocurrencia, como el secuestro o la extorsión, que generan, en la víctima y su círculo familiar más cercano, un desequilibrio y desorganización cognitiva, conductual, emocional, física, económica y social, que puede empeorar por las diferentes creencias y conductas irracionales aprendidas y retenidas. La muestra poblacional estuvo conformada por cinco hombres y cinco mujeres, residentes en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia, que fueron víctimas de secuestro y extorsión. Se describen las creencias y las conductas presentes, tanto en las víctimas como en los familiares, y a partir de los postulados de la terapia racional emotiva de Albert Ellis, se analiza cómo estos comportamientos afectan aún más el proceso ambiguo y complejo que deben enfrentar. La recolección de información se logró mediante la entrevista en profundidad. Los resultados revelaron que las víctimas se sienten responsables, porque "no evitaron estos infortunados sucesos por sí mismas"; encuentran dificultades para afrontar responsabilidades y generan sentimientos de inseguridad, inferioridad y desconfianza, así como el desconocimiento de las propias capacidades. En cuanto a los familiares, sufren perturbaciones emocionales, sumadas a los sentimientos de inutilidad, agresividad, culpa o desinterés, estrés y enfermedades psicosomáticas, así como el aislamiento o la vergüenza.

  9. ENTORNO FAMILIAR: FACTOR DE RIESGO O PROTECCIÓN PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS ADICTIVAS EN LOS HIJOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizzy Alpízar Jiménez

    2016-01-01

    Full Text Available La familia es el primer agente de socialización y formación de los hijos, en ella se aprenden roles, se generan dinámicas y se dan vínculos importantes para el desarrollo integral de cada miembro, ya sea para fortalecer o debilitar conductas que pueden ser perjudiciales o adictivas en los jóvenes. El presente artículo expone de forma general la conceptualización de familia y un ideal de ella, para poco a poco ir incorporando elementos clave que conducen a factores protectores o de riesgo que, según se promuevan o no, serán de utilidad a los padres para con sus hijos. El objetivo del escrito es concientizar al lector en aspectos básicos para una buena socialización, toma de decisiones y proactividad dentro del núcleo familiar, además insta a reflexionar sobre las sugerencias planteadas para el acompañamiento de los miembros de la familia en su proyecto de vida, de manera que se prevenga el desarrollo de una conducta adictiva. Es una invitación a que se estudie cada una de las perspectivas aquí propuestas, desde la experiencia familiar vivida, y se trabajen las que se consideren pertinentes para crecer y mejorar, con lo que se reconoce que la familia es un grupo en constante cambio por su misma dinámica interna y las exigencias externas que le plantean el medio y la sociedad.

  10. Aprendizaje en anfibios, el eslabón perdido: un modelo simple cerebral en el estudio de conductas complejas

    OpenAIRE

    Muzio, Rubén N.

    2013-01-01

    El cerebro de los grupos filogenéticamente más antiguos, como peces y anfibios, no presenta neocorteza cerebral, teniendo una organización más simple que la observada en los mamíferos. En particular, los anfibios son un grupo clave dentro de los vertebrados pues representan la transición desde el agua a la tierra. Desde la perspectiva de la evolución cerebro-conducta, este grupo sirve especialmente para interpretar cuáles son las implicaciones que tal transición pudo haber tenido en la organi...

  11. Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ángel Vera

    2012-01-01

    Medidas para Adolescentes en Sonora. Los resultados muestran que la Alienación y la Anomia Social resultaron significativas, y en interacción explican el 0,23% de la varianza de la Conducta Antisocial y Delictiva en los menores infractores. Además, en un análisis discriminante, ambas variables distinguen a los grupos en delincuentes e infractores. Este estudio nos indica que los programas de intervención deberán considerar mecanismos que impacten en el microambiente del infractor, si se pretende su reintegración a la sociedad.

  12. Evaluación de la conducta vocacional de estudiantes con discapacidad intelectual leve en etapa de transición escuela-empleo

    OpenAIRE

    Labrín Díaz, Paula

    2015-01-01

    El objetivo de este trabajo es la construcción de instrumentos (inexistentes) que permitan evaluar los indicadores de la conducta vocacional en estudiantes con discapacidad intelectual leve que asisten al nivel laboral en centros de educación especial chilenos. Los indicadores que se consideran, acordes con los planteamientos de Rivas , son los siguientes : Historial personal, intereses vocacionales, factores de personalidad , habilidades y destrezas y estilos de aprendizaje. Los par...

  13. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas / Adequate human relationships through an assertive conducts and communication

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Naranjo Pereira, María Luisa

    2008-04-01

    Full Text Available Resumen: Este artículo trata sobre la comunicación y la conducta asertivas como habilidades sociales, las cuales pueden ser desarrolladas y, de esta forma, mejorar el desempeño en las relaciones interpersonales. Se presentan diversas concepciones teóricas acerca de la asertividad, entendida básicamente como autoafirmación personal, la capacidad de respetar los derechos propios y los ajenos, y poder expresar de manera apropiada los sentimientos y pensamientos sin producir angustia o agresividad. Se estudian las características principales que definen y distinguen los comportamientos asertivos de aquellos que no lo son. Se analizan algunos de los principales estilos empleados por las personas para enfrentar las distintas situaciones de la vida, entre ellos el agresivo, el manipulador, el pasivo y el asertivo. Asimismo, se analiza la vinculación existente entre las dificultades que muestran algunas personas para comunicarse efectivamente y manifestar una conducta adecuada, y los problemas en la autoimagen y la autoestima de estas. Se comentan diversas creencias, pensamientos, derechos y principios asociados con las conductas asertivas y no asertivas. Finalmente, se hace referencia al campo educativo y la relación entre asertividad y adolescencia.Abstract:This paper deals with the assertive conducts and communication as social skills, so it is possible to develop and improve the performance in human relationships. There are many theoretical conceptions about assertively; it can be understood basically as the ability to express thoughts and feelings keeping the aggression and the anguish out. The main characteristic that defines the assertive and non-assertive behaviors are analyzed.Some of the main styles that the people uses to approach life such as the aggressive, the passive, the manipulative and the assertive, are studied. It also analyzes some of the challenges for the use of assertive conducts and communication and those are related

  14. Nivel de conocimiento y conducta de docentes de educación escolar básica de escuelas públicas frente a casos de avulsión y fractura dentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica-CABAÑAS-Godoy

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y conducta de los docentes de Educación Inicial, docentes del 1er Ciclo, docentes del 2do Ciclo y docentes de Educación Física de las escuelas públicas de la ciudad de San Lorenzo (Paraguay frente a casos de Avulsión y Fractura Dentaria durante el año 2009. Material y Método: El diseño fue tipo observacional descriptivo de corte transversal. El muestreo fue probabilístico; teniendo en cuenta los criterios de selección dentro de una muestra de 141 docentes. Se clasificaron los datos según el género, grupo etáreo, grado de capacitación, y años de experiencia profesional; para lo cual se confeccionó un cuestionario. Resultados: El nivel de conocimiento sobre avulsión y fractura dentaria más frecuente de los docentes fue el moderado con un 50 % (70/141, seguido por el conocimiento bajo con un 27% (38/141. La conducta a seguir sobre avulsión y fractura dentaria más frecuente por los docentes fue el regular con un 47 % (66/141, seguido por la conducta a seguir favorable con un 30% (42/141. Conclusión: el nivel de conocimiento sobre avulsión y fractura dentaria más frecuente fue el moderado, en cuanto a los resultados de la conducta a seguir el más frecuente fue el de regular. Teniendo en cuenta los datos anteriormente presentados se torna necesario implementar campañas educativas sobre la atención de emergencias en Traumatismos Dentales en las escuelas, ya que en el ambiente escolar la persona más cercana al niño es el docente y su intervención en el momento que el niño sufre el traumatismo dental puede ser determinante para la resolución de los daños que éste pueda haber sufrido.

  15. El machismo en la conducta sexual y reproductiva de los adolescentes varones escolarizados de la parroquia de Nulti-Azuay 2015

    OpenAIRE

    Zhañay Condo, Wilson Esteban

    2017-01-01

    Antecedentes: Las actitudes machistas o de sexismo en la adolescencia pueden ser precursoras de un comportamiento de superioridad o de violencia contra las mujeres en la vida adulta, por lo que se hace importante su identificación en la adolescencia. Objetivo: Determinar los factores asociados al machismo en la conducta sexual y reproductiva de los adolescentes escolarizados de la Parroquia Nulti, Azuay 2015. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, trasversal y an...

  16. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guilherme Borges

    2010-08-01

    Full Text Available Objetivo. Presentar una panorámica epidemiológica del suicidio consumado, de tendencia y actual, así como de la conducta suicida en el país. Material y métodos. Revisión de la mortalidad por suicidio de 1970 hasta 2007, y análisis sobre la conducta suicida por medio de encuestas transversales. Resultados. De 1970 a 2007 el suicido ha crecido 275%. Actualmente el suicidio se incrementa en el grupo de 15-29 años de edad. La prevalencia de por vida de ideación suicida en adultos de 18 a 29 años fue de 9.7% y 3.8% reportaron intento de suicidio. Entre los habitantes de la República mexicana, 6 601 210 tuvieron ideación suicida en los últimos 12 meses, 593 600 personas intentaron suicidarse y 99 731 utilizaron servicios médicos como consecuencia de un intento de suicidio. Conclusión. Es urgente tomar medidas que canalicen casos de ideación al tratamiento y que pacientes con trastornos mentales sean objeto de una evaluación cuidadosa sobre su riesgo suicida.Objective. To summarize the epidemiology of completed suicide and suicidal behavior in Mexico. Material and Methods. National data registries on mortality from the year 1970 to 2007 and cross-sectional surveys were used to analyze suicide mortality and suicidal behavior. Results. The suicide rate grew 275% from 1970 to 2007. Suicide has been increasing among Mexicans 15-29 years old since 1970. In adults aged 18-29 years the lifetime prevalence of ideation was 9.7%, and attempt 3.8%. About 6,601,210 Mexicans had suicidal thoughts, 593,600 attempted suicide and 99,731 used some sort of medical service as a direct consequence of the latter in the year prior to the survey. Conclusions. Suicide and suicide-related behaviors are significant public health problems and, as such, actions are urgently required to identify and treat persons with suicidal thoughts, assess suicidal risk in patients with psychiatric disorders and implement population interventions.

  17. Factores Determinantes De Conductas Disruptivas Y Su Incidencia En El Aprendizaje Y En Las Relaciones Interpersonales En Los Estudiantes De La Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” De La Parroquia Pimocha, Cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos.

    OpenAIRE

    CASTRO VERA, NARCISA

    2014-01-01

    El trabajo realizado con el tema “Factores determinantes de conductas disruptivas y su incidencia en el aprendizaje y en las relaciones interpersonales en los estudiantes de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” de la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos” tuvo como objetivo principal analizar la incidencia de la conducta disruptiva en las relaciones interpersonales y el aprendizaje de los estudiantes, el mismo que asumió una metodología de tipo descriptiva y explor...

  18. Consideraciones acerca del origen, motivación y evolución de las conductas evergéticas en Hispania romana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique MELCHOR GIL

    2010-02-01

    Full Text Available RESUMEN: El artículo comienza estableciendo las bases que hicieron posible el desarrollo del evergetismo en Hispania: la presencia de unas élites romanizadas; la implantación de un sistema de valores y de conductas sociales típicamente romanas; y el establecimiento de instituciones de gobierno municipal. Continúa estudiando las motivaciones de los evergetas hispanos, basándose en la información proporcionada por la epigrafía honorífica hispana. A continuación se realiza un análisis de la evolución del evergetismo hispano durante el Alto Imperio, buscando las causas que originaron la desaparición de las conductas munificentes; las cuales fueron más de origen ideológico que económicas.ABSTRACT: This paper starts to set up the foundations on which civic munificence was developed in Hispania: the presence of romanized elites; the implantation of a tipically roman system of values and social behaviour; and the establishment of institutions of municipal government. It continues to study the Spanish civic benefactors' motivations, on the basis of the information provided by the hispanic honorary epigraphy. Subsequently, the evolution of Spanish civic munificence during the Early Empire is analysed to find out the reasons that led to extinction to munificent conducts, whose origin is ideologic more than economic.

  19. Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paz Bermúdez

    2010-01-01

    Full Text Available Los inmigrantes suponen actualmente el 11,4% de la población española y en ellos se diagnosticó el 37% de las nuevas infecciones de VIH en 2008. Debido a las elevadas tasas de infección de la población inmigrante y al riesgo existente entre los adolescentes, el objetivo de este estudio descriptivo mediante encuenta es analizar las características fundamentales de la conducta sexual en general y de riesgo para ITS/ VIH, en particular, de los adolescentes en España, comparando entre adolescentes autóctonos y latinoamericanos, con el fin de evaluar si existen diferencias debidas a factores culturales. La muestra estuvo compuesta por 2.962 adolescentes residentes en España, de los que el 71% era de origen autóctono y el 29% de origen latinoamericano; el 49,9% eran hombres y el 50,1% mujeres. En los resultados se observa que los adolescentes latinoamericanos utilizan menos el preservativo que los autóctonos, tienen un mayor número de parejas sexuales y presentan un mayor consumo de drogas en las relaciones sexuales, con lo que emiten un mayor número de conductas de riesgo para las ITS y el VIH. En la discusión se comentan estos resultados y se plantea la necesidad de programas de prevención adaptados a los adolescentes de minorías étnicas residentes en España.

  20. Guías de abordaje de problemas de conducta de los niños y niñas del Primer Año de Educación General Básica Jaime Burbano Alomía.

    OpenAIRE

    Dávila Tena, Hiparía Magdalena

    2011-01-01

    Diseñar guías de orientación metodológica para paliar los problemas de conducta que afectan a los niños /as, del Primer Año de Educación General Básica ‘’Jaime Burbano Alomía ‘’ En el presente año lectivo 2110-2011 Los problemas de conducta existentes en el entorno educativo de la ciudad de Otavalo, constituyen el motivo más elocuente para el desarrollo del presente trabajo, ello nos da la oportunidad idónea para emprender cambios sustanciales en las formas de diagnóstico para enfrenta...

  1. Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México

    OpenAIRE

    Castillo-Arcos, Lubia del Carmen; Alvarez-Aguirre, Alicia; Bañuelos-Barrera, Yolanda; Valle-Solís, Martha Ofelia; Valdez-Montero, Carolina; Kantún-Marín, María Amparo de Jesús

    2017-01-01

    Resumen Objetivo Comparar las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de preparatoria y diferenciar por edad, género y nivel de resiliencia sexual. Material y métodos Estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población de interés estuvo conformada por 182 adolescentes de 15 y 16 años de dos instituciones educativas. La selección de la muestra fue mediante un muestreo aleatorio estratificado. Resultados Los instrumentos de medición mostraron medidas de confiabilidad aceptabl...

  2. Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas

    OpenAIRE

    Vázquez Fernández, M.E.; Muñoz Moreno, M.F.; Fierro Urturi, A.; Alfaro González, M.; Rodríguez Carbajo, M.L.; Rodríguez Molinero, L.

    2014-01-01

    Introducción: uno de los mayores problemas de salud pública es el consumo de tóxicos y las conductas de riesgo relacionadas con los mismos. Objetivo: analizar la prevalencia de consumo de sustancias adictivas en los adolescentes escolarizados de la provincia de Valladolid, así como su relación con diversos factores. Material y métodos: se utilizó un cuestionario de 101 preguntas relacionadas con el consumo de alcohol, rendimiento escolar, ocio, accidentes, tabaco, drogas, maltrato, relaciones...

  3. Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto/ Prosocial Behaviors Study in Children San Juan de Pasto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Érika Alexandra Vásquez Arteaga

    2017-06-01

    Full Text Available Objetivo: El presente artículo es el resultado de una investigación finalizada desarrollada en tres escuelas públicas de San Juan de Pasto. El objetivo general se dirigió a develar las manifestaciones de las conductas prosociales de los niños para el diseño e implementación de una estrategia psicopedagógica. Método: La metodología se abordó desde el paradigma cualitativo, con un enfoque crítico social, de tipo investigación-acción. El presente artículo corresponde a la fase hermenéutica de la investigación en donde se emplearon como técnicas de recolección de información: narrativas, entrevistas focalizadas, observaciones participantes y sociodramas. Resultados: Los resultados indicaron que la empatía puede ser vista como una señal de debilidad o como una constante necesaria de interacción; en las conductas de ayuda hay manifestaciones principalmente no altruistas y la cooperación se presenta de manera intermitente según los estímulos ambientales.

  4. Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia

    OpenAIRE

    Villalobos-Galvis, Fredy Hernán

    2009-01-01

    La conducta suicida en sus distintas formas representa un problema de salud pública internacional, ya que se encuentra dentro de las diez principales causas de mortalidad general y entre las tres primeras causas de muerte en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes. Las estadísticas acerca de los intentos de suicidio también son preocupantes y más aún si se considera que por cada caso de intento de suicidio que recibe ayuda en un centro de salud, se estima que existen cuatro intentos no rep...

  5. Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia / Aggressive behavior in a sample of Bucaramanga student, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Redondo Pacheco

    2016-01-01

    Full Text Available La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de la conducta agresiva en adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga. El estudio fue descriptivo, con un diseño transversal, y se aplicó el Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes (TISS; Teenage Inventory of Social Skills, Inderbitzen y Foster, 1992; Inglés, Hidalgo, Méndez e Inderbitzen, 2003, prueba que evalúa la competencia social de los adolescentes en las relaciones con sus iguales. Con esta investigación se pretende determinar la frecuencia de adolescentes agresivos a partir de una muestra representativa de adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga teniendo en cuenta variables como género, edad y curso académico. Los resultados muestran que la prevalencia de la conducta agresiva fue del 16.3%. Además, la prevalencia de chicos agresivos fue sustancialmente superior a la de chicas en todas las edades y los cursos académicos analizados.

  6. El suspenso del melodrama. Entre modelos narrativos y modelos de conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro A. Fernández Reyes

    2008-01-01

    Full Text Available Al final de la llamada Época de Oro, el cine mexicano adapta sus formas de representación para reconstruir tanto sus modelos y estrategias narrativas como sus nuevos sujetos representados, desplegando, no obstante, una tensión entre la modernidad y la lucha por conservar valores pretéritos. En la película Que Dios me perdone (Tito Davison, 1947 indago el carácter cambiante de una tradición impresa en la expresión artística masificada. Con el estudio del caso, abordo la representación de la mujer moderna de los años cuarenta en sus roles fundamentales para la construcción simbólica del género y sus modelos de conducta; detecto la manera en que se comporta ese género en tensión con la retórica del suspenso y del melodrama, centrándome en las desviaciones y regulaciones del ideal materno y de su inherente conflicto sexual en escenarios y situaciones extraordinarias para este rol: convóquese a la maternidad negada, al crimen o al espionaje.

  7. Factores, grupos de riesgo y atención integral a la conducta violenta Factors, risk groups and integral care to violent behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anais Marta Valladares González

    2010-09-01

    Full Text Available La violencia es la acción ejercida por una o varias personas, en la que se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. Los factores de riesgo de la conducta violenta se pueden agrupar en macrosociales, microsociales e individuales. El enfoque integral de intervención hacia la conducta violenta, debe tener en cuenta, no solo los componentes biológicos, psicológicos y sociales, sino también las peculiaridades sociales, grupales e individuales de su determinación.Violence is the action exerted by one or a certain number of persons practicing in an intentional way the ill-treatment, the pressure, suffering, manipulation or another action attempting on physical, psychological or moral integrity of any person of group of persons. The risk factors of violent behavior may be grouped into macrosocial, microsocial and individual. The integral approach of the intervention to violent behavior must to be into account not only the biological, psychological and social components but also the social, group and individual particular features of its determination.

  8. Evaluación clínica de la efectividad de bórax en el tratamiento de la estomatitis aftosa Clinical assessment of Borax effectiveness in the treatment of aphtous stomatitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Bellón Leyva

    2006-08-01

    Full Text Available Existe una vasta experiencia homeopática en el tratamiento de afecciones crónicas descritas en la literatura clásica, no obstante, se recomienda el uso de remedios homeopáticos en el tratamiento de afecciones agudas muy frecuentes en la práctica estomatológica, entre las que se encuentra la estomatitis aftosa. Se realiza el presente estudio con el objetivo de evaluar clínicamente la efectividad del bórax en el tratamiento de esta entidad. Se trataron 390 pacientes entre los 15 y 60 años de edad, cuyo síntoma principal era el dolor intenso. Los 195 pacientes pertenecientes al grupo de estudio fueron tratados con bórax a la 6 centesimal en solución alcohólica al 70 %, durante 3 días, comparando los resultados obtenidos con los del grupo control, al que se aplicó el tratamiento convencional. De los resultados obtenidos se concluye que con la aplicación de un método rápido, de bajo costo y de fácil ejecución, se obtuvieron resultados satisfactorios que corroboran la validez del empleo del bórax en el tratamiento de las aftas bucales.There is vast homeopathic experience in treating chronic affections described in the classical literature; nevertheless, the use of homeopathic remedies in the treatment of very frequent acute troubles in dental practice such as aphtous stomatitis is also recommended. The present paper was aimed at clinically evaluating the effectiveness of borax in the treatment of this condition. Three hundred and ninety patients aged 15-60 years whose main symptoms was deep pain were treated. The study group comprised 195 patients, who received 006 Borax in 70% alcohol solution for 3 days; the results were compared to those obtained from the control group, which was applied the conventional therapy. It was concluded that a rapid, low cost and easy-to-apply method rendered satisfactory results that confirmed the validity of Borax in the treatment of aphtae.

  9. Un estudio del dolor en el marco de la conducta verbal: de las aportaciones de W. E. Fordyce a la Teoría del Marco Relacional (RFT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Gutiérrez Martínez

    2006-01-01

    Full Text Available En este estudio teórico se presenta una aproximación al análisis de los eventos privados en general y del dolor en particular desde una perspectiva funcionalcontextual bajo las aportaciones recientes de la conducta verbal, las relaciones arbitrarias entre eventos y la derivación de funciones psicológicas. Se hace una revisión de cómo los analistas de conducta han abordado el estudio del dolor como factor de control de otros comportamientos y, partiendo de la integración de estas aportaciones con los recientes avances del análisis de la conducta verbal, se propone la Teoría del Marco Relacional (RFT como formulación mejor articulada a la hora de ofrecer una explicación contextual del dolor. A raíz de la investigación en marcos relacionales y regulación verbal, se describe un novedoso planteamiento de los problemas clínicos de dolor como formas del trastorno de evitación experiencial (TEE que supone una aproximación a la psico(patología más parsimoniosa que la tradicional basada en la clasificación sindrómica. Además, son examinados los avances terapéuticos que se han derivado de esta concepción verbal-relacional de los problemas psicológicos, presentándose la terapia de aceptación y compromiso (ACT como un sistema terapéutico dirigido a alterar las clases de regulación verbal inefectivas y favorecer actuaciones ajustadas a los valores personales.

  10. Linfoma Nasal de Células T/Natural Killer Extranodal Refractario Mal Diagnosticado, Tratado de Manera Exitosa: Informe de Caso.

    Science.gov (United States)

    Saavedra Ramírez, José Domingo

    2017-01-01

    El linfoma de células T/natural killer extranodal ("extranodal natural killer/T-cell lymphoma", ENKL) nasal es un linfoma no Hodgkin (LNH) agresivo y poco común para el cual no se ha establecido un tratamiento de referencia claro, especialmente en el escenario de la enfermedad recidivante/refractaria. Debido a su rareza, no se han llevado a cabo ensayos aleatorizados específicamente en ENKL nasal; sin embargo, los informes de caso y las series de caso pequeñas ofrecen un conocimiento importante sobre nuevos tratamientos potenciales. Presentamos el informe de caso de un paciente con ENKL nasal (previamente mal diagnosticado como una sinusitis crónica recidivante) en quien la enfermedad progresó durante la quimioterapia con múltiples agentes pero respondió al tratamiento de segunda línea con pralatrexato como agente único. Analizamos opciones de tratamiento para el ENKL nasal recidivante/refractario y sugerimos que el pralatrexato se evalúe más a fondo en este escenario clínico.

  11. Malestar psicológico y emoción expresada en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brígida Pérez-Pareja

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el nivel de emoción expresada y de malestar psicológico en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria, considerando las diferencias en función de las características sociodemográficas y clínicas. Participaron 53 cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria que estaban siendo atendidas en la unidad de trastornos alimentarios del hospital de San Juan, Alicante. El 39.6% de los cuidadores fueron hombres y el 60.4% mujeres con edades comprendidas entre los 23 y los 69 años. El cuestionario utilizado para evaluar la emoción expresada fue el de Nivel de Emoción Expresada, (LEE y para evaluar el malestar psicológico utilizamos la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS y un cuestionario de salud general, (GHQ-12. Los resultados mostraron que no había diferencias estadísticamente significativas atendiendo al diagnóstico de la paciente, edad de los cuidadores y cuidadores primarios y secundarios, sin embargo se encontraron diferencias significativas en relación al género del cuidador, parentesco y al tiempo de evolución del problema. Además, los cuidadores con mayor emoción expresada presentaban más ansiedad y depresión que los cuidadores con menor emoción expresada.

  12. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis Eating disorders as risk factors for osteoporosis

    OpenAIRE

    Ma Teresa Rivera-Gallardo; Ma del Socorro Parra-Cabrera; Jorge Armando Barriguete-Meléndez

    2005-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependi...

  13. EmPeCemos: un programa multicomponente para la prevención indicada de los problemas de conducta y el abuso de drogas

    OpenAIRE

    Romero Triñanes, Estrella; Villar Torres, Paula; Luengo Martín, María Angeles; Gómez Fraguela, José Antonio

    2009-01-01

    En la última década, un amplio número de investigaciones ha permitido constatar la existencia de trayectorias de desarrollo desadaptativas, asociadas a problemas de conducta de inicio temprano. Estas trayectorias, en las que se implica una compleja cadena de factores familiares, escolares y socioemocionales, dan lugar a desajustes comportamentales crónicos y severos, de difícil tratamiento, incluyendo comportamientos antisociales y abuso de drogas. Por ello, la investigación en prevención sub...

  14. Intereses, conducta sexual y comportamiento de riesgo para la salud sexual de escolares adolescentes participantes en un programa de educación sexual

    OpenAIRE

    Palenzuela Sánchez, Ángeles

    2006-01-01

    El presente trabajo constituye un estudio descriptivo mediante encuesta semiestructurada en una muestra de 501 escolares adolescentes de secundaria participantes en un programa de educación sexual. Se pretende: describir la frecuencia y distribución de las conductas sexuales más frecuentes en escolares adolescentes participantes en el programa, grado de información y conocimientos en sexualidad y sus fuentes; creencias, actitudes y mitos en sexualidad; intereses y dema...

  15. Factores culturales asociados a las conductas sexuales en estudiantes universitarios de Uruguay y España: Estudio Preliminar.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Bagnato Núñez

    2014-05-01

    Full Text Available El conocimiento de la conducta sexual y las variables asociadas puede ayudar a desarrollar programas de intervención más efectivos. En el presente estudio se ofrecen los resultados obtenidos a partir de 303 estudiantes de Psicología, 209 españoles y 94 uruguayos. Los instrumentos utilizados evaluaron los conocimientos, los beneficios y costes percibidos de la puesta en marcha de conductas preventivas, la eficacia de las mismas y la conducta sexual puesta en marcha. Los resultados indican la existencia de creencias erróneas sobre el uso del preservativo y la transmisión del VIH, elevada percepción de beneficios y baja percepción de costes asociados al uso del preservativo, que es además utilizado en tres de cada cuatro relaciones sexuales. Otros resultados sugieren que una mayor percepción de costes se asocia a prácticas preventivas ineficaces o cuestionables, mientras que un mayor uso del preservativo se asocia a prácticas eficaces. La creencia de tomar medidas suficientes para protegerse del VIH se encontró asociada a la ideología religiosa y las personas que se declaran religiosas practicantes indican en mayor medida no tomar suficientes precauciones. El género masculino se encontró asociado a una mayor puesta en marcha de prácticas ineficaces y la nacionalidad uruguaya se encontró asociada a una menor puesta en práctica de medidas eficaces y a una mayor toma de la píldora postcoital por no haber utilizado el preservativo. Estos y otros resultados se discuten a la luz de los mitos y creencias sobre la sexualidad. // Knowledge of sexual behavior and associated variables can help develop more effective intervention programs. The present study provides the results obtained from 303 Psychology students, 209 Spanish and 94 Uruguayan. The measures utilized assessed knowledge, perceived benefits and costs of implementing preventive sexual behaviors, and sexual behavior. The results revealed the existence of misconceptions about

  16. Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danilo Augusto Ortiz Jerez

    2009-12-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria exacerbados pordiversos factores como la influencia cultural, hábitos familia-res y la situación económica, afectan grupos poblacionalescomo los adolescentes y niños colombianos; producenanormalidades en sus patrones de crecimiento y desarrollo,lo que genera complicaciones de salud y deterioro de lacalidad de vida. Es un verdadero problema de salud pública;por tal motivo, es de vital importancia tener claridad sobrecómo diagnosticar y enfocar el tratamiento en este tipo depacientes ya que son el futuro social y económico del país y emundo. En este sentido, el objetivo de esta revisión es hacerun acercamiento práctico al diagnóstico y la terapéutica delos TCA, con el objeto de exponer pautas claras de manejo, yprofundizar el enfoque psicoterapéu-tico, con el fin de dismi-nuir las complicaciones a corto y largo plazo. Es importanterecordar que somos nosotros, los entes de salud, quienesestamos más capacitados para orientar e impartir estainformación a este grupo poblacional y a quienes interactúancon ellos como lo son el sector educativo, los mediosmasivos de comunicación, entre otros.

  17. Códigos de conducta y derechos laborales en maquilas de México y Guatemala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César A. Rodríguez Garavito

    2008-06-01

    Full Text Available En los últimos años se han creado sistemas de monitoreo para verificar el cumplimiento de los códigos empresariales de conducta en relación con las condiciones de trabajo. En este trabajo se sitúan los códigos en el contexto de los debates más amplios sobre la gobernanza global y defiende un enfoque participativo de los estándares laborales internacionales que otorgue una mayor conciencia a los trabajadores de su poder y sus derechos. A partir de una investigación etnográfica en fábricas del vestido en México y Guatemala, el autor explora el efecto que ha tenido la supervisión de los códigos en el empoderamiento de los trabajadores y en las condiciones laborales de las factorías globales y destaca las estrategias políticas e institucionales que contribuyen a la protección de los derechos laborales.

  18. Evaluación de la conducta tipo A en población infantil colombiana a partir del Mattews Youth for Health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stefano Vinaccia

    2005-01-01

    Full Text Available El presente estudio descriptivo transversal forma parte de una investigación en la que se pretendió medir el patrón de conducta tipo A en una población infantil de diferentes estratos socio-económicos, tal y como ha sido estudiado por Matthews y Angulo a través del Matthews Youth For Health (MYTH. Para esto se aplicó el MYTH a una muestra de 300 niños y niñas de 10 años de edad de colegios de clase alta, media y baja de la ciudad de Medellín, Colombia. Los resultados más interesantes fueron las diferencias encontradas en tres de las subescalas del MYTH (Agresividad, Competencia e Impaciencia entre niñas de clase alta y de clase media con relación a las niñas de clase baja, que tuvieron siempre puntuaciones más bajas. Estas diferencias podrían llevarnos a pensar que el rol de género que plantea tradicionalmente que las niñas tienen que ser tiernas y delicadas puede ser un concepto del pasado en el estrato alto, mientras en la clase baja los patrones de conducta tradicionalmente femeninos seguirían vigentes, posiblemente resultado de modelos familiares y educativos poco competitivos y con esquemas tradicionales de cómo se tienen que comportar niños y niñas.

  19. Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariane Hernández Trujillo

    2013-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Infantil Norte Docente "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" de la provincia de Santiago de Cuba en el 2010, a fin de describir los factores relacionados con la conducta suicida en 26 de 31 adolescentes de 11 a 17 años, atendidos en dicha institución durante ese período. Se halló que el grupo más afectado fue el de 14-15 años, con primacía del sexo femenino. Entre los factores de riesgo predominantes figuraron, por citar los principales en la casuística: los maltratos físicos y psicológicos como las humillaciones efectuadas por los propios padres; la falta de redes de apoyo familiar en la mayoría de ellos; la ausencia de solución de sus problemas; la ingestión de medicamentos para suicidarse, fundamentalmente psicofármacos, así como la depresión y el consumo de alcohol como antecedentes patológicos familiares.

  20. Relación entre Problemas de Conducta en Adolescentes y Conflicto Interparental en Familias Intactas y Monoparentales/Relationship between Teen Behavior Problems and Interparental Conflict in Intact and Single-Parent Families/Relação entre Problemas de Comportamento em Adolescentes e Conflito Interparental em Famílias Intactas e Monoparentais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Mayorga Muñoz

    2016-03-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue analizar la influencia del conflicto interparentalen la aparición de problemas de conducta en adolescentes de familias intactas y monoparentales. Se utilizó un diseño explicativo que consideró prueba de medias y análisis multivariado de varianza. La muestra estuvo compuesta de 466 adolescentes de 12 a 16 años. Para la medición de las variables se utilizaron las escalas Children’s Perception of Interparental Conflict (cpic y Youth Self Report (ysr. Los resultados confirman la asociación entre conflicto interparental y problemas de conducta en los hijos, y muestran que, cuando hay conflicto en las familias intactas, se produce una mayor frecuencia de conductas externalizantes que en familias monoparentales.

  1. Juicios de maestros sobre las conductas características del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

    OpenAIRE

    Ana Marina Reyes Sandoval; Laura Acuña

    2012-01-01

    El propósito del estudio fue averiguar la relación entre el sexo, edad y nivel socioeconómico de maestros de primaria, así como del grado de primaria en el que enseñaban, el tipo de escuela en la que trabajaban y el tamaño del grupo que atendían, sobre la frecuencia con la que consideraban apropiado que un niño "normal" emita las conductas característicasdel Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Maestros de primaria (N = 691) señalaron la frecuencia con la que es apropiad...

  2. Observación de la conducta homosexual en un rebaño de vacas mestizas de doble propósito

    OpenAIRE

    Lozada Melero, Rafael Enrique

    2011-01-01

    La identificación de la conducta homosexual de las hembras bovinos de la ganadería mestiza de doble propósito en la República Bolivariana de Venezuela, particularmente en el estado Trujillo; ha sido poco estudiada a pesar de ser una importante herramienta en la unidad de producción bajo programas de inseminación artificial. Para determinar la frecuencia de los principales síntomas y signo del celo, así como su relación con el diagnostico de la gestación por vía transrectal, en una finca (...

  3. Estrategias asistenciales e investigación sobre conductas violentas en niños entre 6 y 12 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Slapak

    2013-09-01

    Full Text Available Se describen las actividades de un Servicio de Psicología Clínica de Niños, las características demográficas y psicopatológicas de la población asistida y se informan resultados del trabajo de investigación realizado en colaboración entre dos cátedras de la Facultad de Psicología de la U. B.A. Se analizaron los protocolos de diagnóstico de 75 niños entre 6 y 12 años de edad que reciben asistencia psicoterapéutica en el Servicio, derivados por escuelas y juzgados en razón de problemas de conducta. Se seleccionaron indicadores que permitan diferenciar las manifestaciones de violencia según respondan a trastornos del carácter, a expresiones de rasgos psicóticos y a síntomas neuróticos como respuestas a situaciones traumáticas del ambiente (situaciones de pérdida. Se buscó, asimismo, detectar indicadores de riesgo suicida en esa población. Los resultados preliminares indican que en la población asistida, proveniente de hogares carenciales de sectores populares del Gran Buenos Aires, predominan conductas violentas como expresión de trastornos del carácter (trastorno disocial de inicio infantil, DSMIV; en menor proporción se registran las manifestaciones de desestructuraciones psicóticas y de síntomas neuróticos. Se observó riesgo potencial de acting out y de conductas autodestructivas inquietantes en los dos primeros casos. This paper describes the activities of a Clinical Psychological Unit and the demographic and psychopathological features of the children assisted there. It also informs about some results of the collaborative research work undertaken by two Chairs. Diagnosis records of 75 children between 6 and 12 years old referred by schools and justice courts because of their behavior problems were analyzed. The children belong to poor families of Greater Buenos Aires. Indicators were selected in order to distinguish when the violent behavior is caused by a character disorder, or it is an expression of psychotic

  4. Absceso recidivante por Nocardia asteroides en una paciente portadora de poliglobulia primaria Recurrent brain abscess caused by Nocardia asteroides in a patient with primary polycythaemia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Aboal

    2006-06-01

    Full Text Available La nocardiosis del sistema nervioso central (SNC es una enfermedad poco común, cuya frecuencia ha aumentado con el crecimiento de los tratamientos inmunosupresores. El hombre se infecta por inhalación, inoculación traumática cutánea directa y tras una infección periodontal ingiriendo alimentos contaminados. La localización pulmonar es la más frecuente, siendo la fuente inicial de diseminación hemática, con predominio en piel, tejido celular subcutáneo y SNC. Es conocida la predilección de Nocardia por el SNC. Estos abscesos, asociados a altos índices de mortalidad, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, siguen constituyendo un desafío diagnóstico y terapéutico, permaneciendo no aclarado su manejo terapéutico óptimo. A pesar de la controversia en cuanto al manejo quirúrgico de estas lesiones, el diagnóstico precoz, por aspiración esterotáxica, y la iniciación de una terapia antimicrobiana son esenciales para la buena evolución del paciente. Se presenta una paciente portadora de una poliglobulia primaria, con absceso cerebral recidivante por Nocardia asteroides de posible origen dentario.Nocardiosis of the central nervous system (CNS is an uncommon disease, but its frequency has increased due to the high number of immunosuppressive treatments. People become infected by inhalation, direct traumatic cutaneous inoculation and eating contaminated food after a periodontal abscess. Lung localization is the most frequent one, being the origin of haematic dissemination, with a high incidence in skin, subcutaneous tissue and the CNS. The preference of Nocardia for the CNS is well-known. These abscesses are a diagnostic and therapeutic challenge, since they are associated to high mortality rates, specially in immunocompromised patients; the best therapeutic management remains unclear. In spite of the existing controversy with regard to the surgical management of these lesions, an early diagnosis through stereotactic

  5. Integrity of the subscapularis tendon after open surgery for the treatment of anterior shoulder instability: a clinical and radiological evaluation

    OpenAIRE

    Lech, Osvandré; Piluski, Paulo; Tambani, Renato; Castro, Nero; Pimentel, Gilnei

    2009-01-01

    OBJETIVO: Avaliar a integridade do músculo subescapular através da força, função e ressonância nuclear magnética após acesso deltopeitoral para tratamento da luxação glenoumeral anterior recidivante. MÉTODOS: Foram avaliados 20 pacientes com luxação recidivante do ombro. Todos os casos possuíam seguimento mínimo de 12 meses, com média de 40 meses. Os pacientes eram todos do sexo masculino, com média de idade de 29 anos (20-42 anos). Os pacientes foram submetidos a exame físico para avaliar mo...

  6. Effect of a mentoring through reflection program on the verbal behavior of beginner volleyball coaches: a case study. Efecto de un programa de supervisión reflexiva sobre la conducta verbal de entrenadores principiantes de voleibol: un estudio de casos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moreno Domínguez, Alberto

    2007-07-01

    Full Text Available AbstractThe purpose of this study was to modify the verbal behavior of volleyball coaches during competition. Three beginner volleyball coaches were included in a formative program that included supervisory feedback plus systematic analysis of the coaches´ verbal feedback, as well as the coaches´ own observations and self-corrections of their behavior during the competitive season. The outcome variable of interest was the verbal behavior of the coach during timeouts during games, with consideration given for two specific dimensions of behavior: the type of information provided to the team and the team to which the coach made reference. The results revealed a change in the verbal behavior of the coaches, which was principally demonstrated in an increase in amount of tactical information and information provided about the opponent.ResumenEl propósito de este estudio fue modificar la conducta verbal del entrenador de voleibol durante la competición. Tres entrenadores de voleibol fueron sometidos a un programa formativo (feedback de supervisión con análisis sistemático de la conducta verbal del entrenador, y visionado de la actuación durante una temporada de competición. La variable dependiente de la investigación fue la conducta verbal del entrenador durante los tiempos muertos, considerándose dos dimensiones en la misma: tipo de información, equipo al que hace referencia la información. Los resultados obtenidos muestran una modificación en la conducta verbal de los entrenadores, manifestada fundamentalmente en el incremento de información táctica y sobre el equipo contrario.

  7. Problemas de conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores Conduct problems in young victims of family abuse: teachers' report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Frías Armenta

    2008-04-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue analizar la relación de los problemas de conducta que los niños presentan en la escuela y el maltrato infantil. La muestra la constituyeron 110 menores; 61 fueron identificados como maltratados y 50 fueron de la población general. Se aplicó la lista de chequeo de Achenbach (Achenbach, 1991; Achenbach & McConaughy, 1997 a los maestros, así como la Escala de Tácticas de Conflicto de Straus et al. (1998, la de Depresión de Hamilton (1959, obteniendo también variables demográficas de los niños. Se probó un modelo de ecuaciones estructurales en donde la variable dependiente fueron los problemas de conducta y las independientes la violencia familiar y la depresión. Los resultados indican que el maltrato tuvo un efecto significativo en los problemas de conducta de los menores, mediada por la depresión. Concluimos que los profesores deben ser entrenados en la detección y atención del maltrato infantil para prevenir problemas sociales graves como la delincuencia.The objective of this study was to analyze the relationship between conduct problems that children display at school and child abuse. The sample was constituted by 110 minors; 61 were identified as abused and 50 were from the general population. Achenbach's checklist (Achenbach, 1991; Achenbach & McConaughy, 1997 was administered to teachers, and Straus et al.'s (1998 Tactics of Conflict Scale and Hamilton's (1959 Depression Scale were administered to children. Demographic variables were also considered. A structural equations model was tested wherein the dependent variable was conduct problems, while family violence and depression were the independent variables. Results indicated that child abuse had an indirect effect on children's conduct problems, which was mediated by depression. We concluded that teachers should be trained in detecting and attending child abuse in order to prevent further serious social problems such as delinquency.

  8. Los problemas de conducta exteriorizados e interiorizados en la adolescencia : relaciones con los hábitos de crianza y con el temperamento

    OpenAIRE

    Tur, Ana María; Mestre Escrivá, María Vicenta; Barrio, María Victoria del

    2004-01-01

    La investigación se ha realizado sobre la base de una muestra aleatoria de 531 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años, que representan a la población general. El objetivo que pretende es analizar la relación entre los problemas de conducta del adolescente y algunas variables del entorno sociofamiliar como la estructura familiar, la clase social y los estilos educativos de los padres. Asimismo, se analiza el peso que la estructura de la personalidad y/o la crianza tiene en ...

  9. Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles

    OpenAIRE

    Palavecinos, Mireya; Amérigo, María; Ulloa, Jorge B.; Muñoz, Jaime

    2016-01-01

    RESUMEN Se discutirán los resultados de un estudio piloto, que forma parte de un proyecto mayor, orientado al análisis transcultural de la preocupación ambiental y su relación con la conducta ecológica. El propósito de este artículo es mostrar los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento creado en España para probarlo en la realidad chilena, donde no se contaba con un instrumento pertinente que evaluara estos factores a nivel local. El método contempla la comparación de los resul...

  10. Notas sobre la conducta de crianza del Carpintero Bataraz Grande (Picoides lignarius) en el bosque lluvioso templado del sur de Chile

    OpenAIRE

    Figueroa Rojas, Ricardo A.; Corales Stappung, E. Soraya

    2003-01-01

    En el verano de 1995, durante tres días estudiamos la conducta de crianza de una pareja de Carpintero Bataraz Grande (Picoides lignarius) en el bosque lluvioso templado del sur de Chile. La pareja observada anidó en el interior de un tocón muerto de arrayán (Luma apiculata), en una franja de bosque ripario. La hembra hizo una mayor contribución a la alimentación de los pichones (78% del total de aportes de presa) en comparación con el macho (22%). Esta tendencia fue constante durante los tres...

  11. Influencia del estilo de amor y de apego en las conductas sexuales de riesgo de jóvenes españoles

    OpenAIRE

    Díaz Fuentes, Javier

    2017-01-01

    Treball final de Màster Universitari en Psicologia General Sanitària. Codi: SBF018. Curs acadèmic 2016-2017 El objetivo de este estudio ha sido examinar la influencia de los estilos de apego y de amor sobre las conductas sexuales de riesgo. Para ello se evaluó a 735 jóvenes, de entre 18 y 35 años de diferentes partes de España. Se administran tres instrumentos de evaluación; el Índice de riesgo de VIH de Ballester-Arnal et al. (2016) con la que se presente medir el riesgo sexual; la Escala...

  12. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conductas de salud sexual y reproductiva de las mujeres del Hospital Materno Provincial de Córdoba

    OpenAIRE

    Maiztegui, Laura Carolina

    2009-01-01

    Tesis (Doctor) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médica Introducción: Se estudio a las mujeres, multíparas, donde se indago el nivel de conocimiento que tienen sobre métodos anticonceptivos y la adopción de conductas de salud sexual y reproductiva investigando la realidad nos revela que existen obstáculos culturales y de género que debemos transformar socialmente para mantener la salud de este grupo específico Objetivos: Determinar el grado de conocimiento que poseen...

  13. Educación para una correcta alimentación en alumnos adolescentes. Diagnóstico de conductas alimentarias y propuesta de actividades de enseñanza-aprendizaje

    OpenAIRE

    Pérez Vadillo, Silvia; Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

    2013-01-01

    El estudio que se describe en esta tesis doctoral tiene la intención de contribuir, desde el ámbito educativo y más concretamente desde la enseñanza de la Biología de tercer curso de la educación secundaria obligatoria española (ESO), a mejorar las conductas y los hábitos alimentarios de los adolescentes melillenses.

  14. Tabaco y cambio social: la construcción del tabaquismo como conducta desviada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SUSANA RODRÍGUEZ DÍAZ

    2011-01-01

    Full Text Available En este artículo se propone un análisis de algunas de las estrategias que se han utilizado para convertir al tan extendido y popular hábito de fumar en una conducta desviada en el contexto de lo que se ha venido en llamar «cruzada antitabaco ». Esto abarca tanto la creciente regulación y normalización del mundo del tabaco como la elaboración de un nuevo sistema ideológico, transmitido a través de campañas diseñadas para marcar negativamente a esta sustancia y a los que la consumen. Agruparemos tales estrategias en cinco dimensiones, que nos remiten a distintos ámbitos o niveles de análisis. Así, hablaremos de una patologización en términos médicos, de una segregación espacial, de una estigmatización que obedece a una lógica religiosa, de una criminalización que nos remite al campo de lo bélico, así como de una desviación de la norma que nos remite al terreno de lo social.

  15. Factores determinantes de las conductas de riesgo para ITS - HIV en los estudiantes de las Escuelas de Salud de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa

    OpenAIRE

    Martínez Montes, José Carlos

    2010-01-01

    Los estudiantes de las Escuelas de Salud están continuamente expuestos al riesgo de accidentes ocupacionales en los centros asistenciales, donde realizan sus prácticas, así como a una vida sexual activa, en donde el contagio por agentes infecciosos como Hepatitis B, Hepatitis C y HIV, transmisibles por mecanismos relacionados con accidentes de trabajo sanitario y relaciones sexuales entre otros, resultan como consecuencia de las conductas de riesgo, en donde el nivel de conocimientos, las act...

  16. Efecto del programa Aprender a Convivir en la competencia social y en los problemas de conducta del alumnado de 3 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Justicia-Arráez

    2015-10-01

    Full Text Available La competencia social facilita el ajuste social y escolar del individuo siendo un importante factor de protección frente a la aparición de problemas de conducta. La adquisición de habilidades relacionadas con esta competencia depende en gran medida del ambiente y la estimulación temprana, cobrando gran importancia los programas de intervención educativa. El objetivo de este estudio consiste en analizar los efectos de un programa de intervención temprana (Aprender a Convivir dirigido al desarrollo de la competencia social del alumnado de 3 años. Para valorar el impacto del programa se tomaron medidas pretest y postest entre los participantes y se realizó la comparación entre el grupo control (n=151 y el grupo experimental (n=162 a través de un ANOVA mixto de medidas repetidas. Por otro lado, se llevó a cabo un ANCOVA para eliminar las diferencias pretest entre los grupos en el caso de que fuesen significativas. Los resultados de la investigación señalan una mejora del grupo experimental con respecto al grupo control en todas las variables de competencia social (cooperación d=0.32; interacción d=0.65; e independencia social d=0.35 y de problemas de conducta (interiorizados d=0.63; y exteriorizados d=0.57 analizadas. También se hallaron diferencias de sexo en cada una de las variables.

  17. Grado de Ansiedad en el tratamiento Dental y su Relación con la Conducta de los Niños Atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, 2014

    OpenAIRE

    Perez Vera, Milner Eyener

    2015-01-01

    El presente trabajo de investigación titulado Grado de Ansiedad en el tratamiento dental y su relación con la Conducta de los niños atendidos en la Clínica Odontológica de La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca, 2014 tuvo como objetivo Relacionar la ansiedad en el tratamiento dental con la conducta de los niños atendidos en la clínica odontológica de la UANCV de Juliaca, 2014. Se estudió a los niños que asistieron a la clínica odontológica durante el periodo ac...

  18. Observación de la conducta sexual en un rebaño bovino de doble propósito en el estado Trujillo

    OpenAIRE

    Linares, Eivar

    2009-01-01

    La identificación de la conducta sexual de los bovinos de la ganadería mestiza de doble propósito en la Republica Bolivariana de Venezuela, ha sido relativamente poco estudiada a pesar de constituir una de las tareas más importantes que se desarrollan en el control reproductivo en un sistema de explotación bajo la técnica de inseminación artificial. Para determinar los principales síntomas y signo del celo asociados a la primera monta de celo observada, en una finca de ganado mestizo de d...

  19. Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Gómez-Fraguela

    2006-01-01

    Full Text Available En este estudio ex post facto se analizan las estrategias de afrontamiento de una muestra gallega de estudiantes de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO (media de edad = 12,5 utilizando para ello la forma general de las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS elaboradas por Frydenberg y Lewis. Los datos se comparan con los obtenidos en el estudio normativo de la adaptación española en el que se empleó una muestra de mayor edad; se comparan las estrategias de afrontamiento en chicos y chicas, y se analizan las relaciones de esos estilos con el inicio de la conducta antisocial y el consumo de drogas. Los resultados encontrados sugieren que existen diferencias entre las estrategias empleadas en la adolescencia temprana y tardía, así como entre la forma de afrontar las situaciones por parte de chicos y chicas. También se comprueba que ciertas estrategias de afrontamiento parecen actuar como factores de protección del inicio de consumo de drogas y de la implicación en actos antisociales mientras otras parecen favorecer la aparición de estas conductas. En la discusión de los resultados, se ponen en relación los hallazgos encontrados con estudios previos en los que también se analizaban las estrategias de afrontamiento en adolescentes.

  20. Análisis comparativo de la percepción de la conducta violenta grupal por parte de jóvenes agresores y no agresores residentes en la Comunidad de Madrid (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Martín

    2017-01-01

    Full Text Available Se analiza diferencialmente la percepción de la conducta violenta grupal por parte de jóvenes. La muestra fueron 418 jóvenes de entre 13-17 años residentes en Madrid, de los cuales el 57.4% había “pegado en los últimos 12 meses a una o más personas pertenecientes a otro grupo” (variable dependiente. Las variables independientes midieron cuatro aspectos referidos a la conducta violenta: valoración general, consecuencias, grado de afectación personal y percepción del endogrupo principal. Se postularon siete hipótesis que fueron contrastadas mediante la prueba t de Student para diferencia de medias. Los resultados obtenidos en este estudio deberían facilitar el desarrollo de programas de prevención basados en la evidencia de los factores de riesgo y de protección de los jóvenes.

  1. Neurobiología de la impulsividad y los trastornos de la conducta alimentaria*

    Science.gov (United States)

    Orozco-Cabal, Luis Felipe; Herin, David

    2009-01-01

    Resumen Introducción La impulsividad es un rasgo de personalidad multidimensional relacionado con el control del comportamiento y las emociones. Está presente de manera diversa en los trastornos de la conducta alimentaria, particularmente, en la bulimia nerviosa (BN). Aunque la relación entre la impulsividad y BN ha sido objeto de numerosas investigaciones, en la actualidad se desconocen los sustratos neurobiológicos de esta relación. Objetivos Discutir críticamente la evidencia que sugiere que las alteraciones en los sistemas neuronales relacio-nados con las funciones ejecutivas, con la formación de preferencias y con la regulación de los estados emocionales sirven como base para el rasgo de personalidad impulsiva, así como su estado en subgrupos de pacientes con BN. Métodos Búsqueda selectiva de la literatura relevante. Resultados y conclusiones Esta discusión ilustra la complejidad de la relación entre la impulsividad y BN, donde la impulsividad actúa como un factor de vulnerabilidad que puede sensibilizar al sujeto con BN a estados emocionales negativos, durante los cuales modifica el impacto de estímulos internos y externos sobre el comportamiento y su regulación, favoreciendo así patrones de comportamiento maladaptativos e inflexibles. PMID:19838321

  2. Creencias y conductas de corrección en pacientes con hipertensión arterial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Genoveva Granados

    2008-01-01

    Full Text Available El presente estudio analítico-transversal tiene como principal objetivo analizar en pacientes hipertensos la información que habían recibido sobre las causas que provocan la hipertensión, las creencias generadas al respecto sobre su propia enfermedad, y las pautas de actuación en caso de tensión elevada. Igualmente, el estudio analiza la relación entre creencias y la práctica de pautas de autocuidado. Participaron en el estudio 171 pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico, rango de edad entre 20 y 65 años. Los resultados indican una importante ausencia de relación entre los informes de creencias y los informes de acciones de autocuidado que los pacientes dicen haber llevado a cabo, y ponen de manifiesto la presencia de ciertas conductas de riesgo en el repertorio de la mayoría de los pacientes que pueden incidir en los resultados del tratamiento de la hipertensión. Se discute la importancia de estos novedosos resultados y la repercusión sobre las pautas de atención en atención primaria a este tipo de pacientes.

  3. Gender differences in sexual risk behaviour among adolescents in Catalonia, Spain Diferencias de género en conductas sexuales de riesgo en adolescentes en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Puente

    2011-02-01

    Full Text Available Objective: To analyze the factors associated with sexual risk behavior in adolescent girls and boys in order to plan future school health interventions. Methods: A cross-sectional study with two-stage cluster sampling that included 97 schools and 9,340 students aged between 14 and 16 years old was carried out in 2005-2006 in Catalonia (Spain. For the survey, a self-administered paper-based questionnaire was used. The questionnaire contained items on sociodemographic variables, use of addictive substances and mood states, among other items. These variables were tested as risk factors for unsafe sexual behavior. Results: This study included 4,653 boys and 4,687 girls with a mean age of 15 years. A total of 38.7% of students had had sexual relations at least once and 82.3% of boys and 63.0% of girls were engaged in sexual risk behaviors. The prevalence of sexual relations and risk behaviors was generally higher in boys than in girls, independently of the variables analyzed. Boys had more sexual partners (PObjetivos: El objetivo de este estudio es analizar aquellos factores relacionados con conductas sexuales de riesgo en chicos y chicas para poder plantear futuras intervenciones. Métodos: Estudio transversal basado en un muestreo por conglomerados bietápico, que incluía 97 escuelas y 9.340 estudiantes de entre 14 y16 años, llevado a cabo en Cataluña durante 2005-2006. La información se recogió mediante una encuesta autoadministrada que incluía, entre otras, variables sociodemográficas, uso de sustancias adictivas y estado de ánimo de los adolescentes. Estas variables fueron analizadas como factores de riesgo de conducta sexual insegura. Resultados: El estudio incluyó 4.653 chicos y 4.687 chicas con una edad media de 15 años. El 30,7% de los estudiantes habían tenido al menos una relación sexual. El 82,3% de los chicos y el 63% de las chicas tenían un aumento de riesgo de experimentar una relación sexual insegura. La prevalencia de

  4. Confiabilidad y estructura de un cuestionario de dimensiones múltiples de la conducta aplicado a niños y adolescentes en la ciudad de Manizales

    OpenAIRE

    Puerta Lopera, Isabel Cristina; Pineda Salazar, David A.; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo; González Benítez, Liliana

    2005-01-01

    Informe (Especialización en Neuropsicopedagogía). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2005 Las escalas de dimensiones múltiples para evaluar la conducta de los niños y adolescentes se postulan como herramientas útiles para detectar los síntomas de psicopatología a estas edades. El objetivo de este estudio fue evaluar la consistencia interna, la estabilidad test/ retest, la estructura dimensional y establecer normas de la versión en español de la Escala Multid...

  5. Notas sobre la conducta de crianza del Carpintero Bataraz Grande (Picoides lignarius) en el bosque lluvioso templado del sur de Chile

    OpenAIRE

    Figueroa Rojas, Ricardo A.; Corales Stappung, E. Soraya

    2003-01-01

    En el verano de 1995, durante tres días estudiamos la conducta de crianza de una pareja de Carpintero Bataraz Grande (Picoides lignarius) en el bosque lluvioso templado del sur de Chile. La pareja observada anidó en el interior de un tocón muerto de arrayán (Luma apiculata), en una franja de bosque ripario. La hembra hizo una mayor contribución a la alimentación de los pichones (78% del total de aportes de presa) en comparación con el macho (22%). Esta tendencia fue constante durante los tres...

  6. Práctica de mindfulnes en trastornos de la conducta alimentaria a partir de un programa de educación para la salud

    OpenAIRE

    Muñoz Carriazo, Irene

    2017-01-01

    Trabajo fin de grado en Enfermería Introducción: En la actualidad los trastornos de la conducta alimentaria, concretamente la anorexia y bulimia nerviosa, están teniendo un papel importante en la población infantil española. En el tratamiento de dichas patologías, además de la farmacológica se aplican múltiples terapias psicológicas y como terapia complementaria a las demás, se está utilizando la práctica de mindfulness. Objetivo principal: Elaborar un programa de Educación para la Salu...

  7. Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Marin Escobar

    2014-01-01

    Full Text Available Este artículo muestra los resultados de un estudio que describe las conductas prosociales en un grupo de personas de los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. La muestra intencional, estuvo representada por 75 personas. La recolección de la información se obtuvo a partir de una técnica naturalista en la cual se les solicitaba a los participantes la posibilidad de apoyar en una situación prosocial relacionada con ayudar a niños, niñas y ancianos, Los resultados permiten establecer que el 45,33 % ayudan y el 54,66 % no ayudan. Así mismo se obtuvieron los siguientes datos: Los que ayudan son creyentes practicantes de una religión; ayudan más las mujeres que los hombres y las personas entre los 20 a los 40 años. Abstract This paper focuses on the findings of a study which describes the prosocial behavior in a group of people who live in Modelo and Los Trupillos neighborhoods in Barranquilla. 75 people were sampled in this study. In order to collect the data, a natural approach was used in which the participants were asked to take part in a social survey as it related to helping the children and elderly in that area. As a result 45.33 % helps and 54.66 % does not help. Likewise it was obtained the following information: Those who help are practicing believers of a religion; they help more women than men and people between 20 to 40 years old.

  8. Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael E. Reigal Garrido

    2013-06-01

    Full Text Available El propósito de este trabajo es examinar la importancia que tiene el autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física en una muestra de adolescentes. El número de participantes es de 1588, pertenecientes a la ciudad de Málaga (España, con edades comprendidas entre los 14 y 16 años (M = 15,11; DT = 0,78. Se trata de un estudio transversal en el que se usa la encuesta para obtener los datos. Además de recoger información sobre la actividad fisicodeportiva realizada y el sexo, se han utilizado diversos instrumentos para medir los constructos objeto de estudio, como el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF y la Escala de Autoeficacia General (EAG. Los análisis de regresión logística binaria efectuados indican que ambos constructos predicen de forma significativa la conducta de práctica física para el total de la muestra, teniendo en cuenta que el modelo incluye las dimensiones condición física, habilidad física y fuerza, así como la autoeficacia general. Sin embargo, cuando se analiza en función del sexo, la percepción de eficacia general queda también excluida en el caso de las chicas.

  9. ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia How to feed children? Healthy eating behaviors starting at childhood

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen M Black

    2012-09-01

    Full Text Available Las intervenciones para prevenir la desnutrición o el exceso de peso en los niños se enfocan en la dieta, y dan poca atención a los comportamientos de las personas responsables de su cuidado. En sus primeros dos años los niños adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus cuidadores, los cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán a lo largo de su vida. Así, los niños y sus cuidadores establecen una relación en que reconocen, interpretan y responden a las señales de comunicación verbal y no verbal. Alimentar al niño adoptando una conducta “responsiva” en la que los cuidadores proveen la dirección y estructura, y responden a los señales de hambre y saciedad de los niños, promueve la autorregulación y la responsabilidad de los niños para una alimentación sana. En este artículo, damos recomendaciones para incorporar la alimentación responsiva y modelar conductas alimentarias saludables en las intervenciones nutricionalesInterventions to prevent malnutrition or overweight in children focus on the diet, and give little attention to the behaviors of their caretakers. In their first two years of life, children adopt practices that are embedded in their environment and the behaviors of their caretakers, thus turning into nutrition patterns that will persist during their lifetimes. Therefore, children and caretakers establish a relationship in which they recognize, construe and respond to verbal and non verbal communication signs. Feeding a child by adopting a “responsive” behavior in which caretakers provide guidance and structure, and respond to children’s signs of hunger and satiety promotes self-regulation and children’s awareness of healthy nutrition. In this article, we give recommendations to include responsive nutrition and model healthy eating behaviors in nutritional interventions

  10. Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. España, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Teva

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamento: Conocer las conductas sexuales es primordial para el desarrollo de programas de prevención del VIH y las ETS. El objetivo principal de este estudio es analizar si existen en adolescentes diferencias en conductas de riesgo para la infección por el VIH y las ETS de acuerdo al tipo de centro educativo (público/privado o concertado, el sexo y la edad. Métodos: Participaron 4.456 adolescentes. Se empleó un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional siendo los estratos la comunidad autónoma y el tipo de centro educativo (público/privado o concertado. La muestra es representativa a nivel nacional con un nivel de confianza del 95,5%. Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas con muestras probabilísticas de tipo transversal. Resultados: El porcentaje de adolescentes de centros privados que no utilizó el preservativo en la primera relación sexual era superior al de los adolescentes de centros públicos (¿2 (1=5,06; p=0,02. Los adolescentes de entre 17 y 18 años eran los que informaron en mayor porcentaje que no utilizaron el preservativo en la última relación sexual (¿2 (2= 6,90; p=0,03. Un mayor porcentaje de varones que de mujeres tuvo una pareja ocasional en la última relación sexual (¿2 (1=127,79; p=0,00. Los adolescentes de centros privados informaron en mayor porcentaje que los adolescentes de centros públicos sobre el consumo de drogas en la última relación sexual (¿2 (1=5,72; p=0,02 así como los varones en comparación con las mujeres (¿2 (1=36,37; p=0,00. Conclusiones: Se muestran diferencias en conductas de riesgo para la infección por el VIH en función de variables sociodemográficas que hacen reflexionar sobre la necesidad de considerar estos aspectos en los programas de educación sexual dirigidos a adolescentes.

  11. Un modelo explicativo de la conducta hacia la enfermedad mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García-Sílberman Sarah

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Probar un modelo teórico diseñado para explicar las actitudes en relación con la enfermedad mental, a partir del conocimiento de las principales variables relacionadas con dicho constructo. Material y métodos. En 1996 se efectuó una encuesta estratificada por nivel socioeconómico, edad y género en una muestra de 800 sujetos de la población general de la Ciudad de México, en relación con las creencias, actitudes e intenciones conductuales respecto de los trastornos mentales. Se construyó y validó un instrumento de medición, específico para el estudio, integrado por 120 reactivos tipo Likert, con cinco opciones de respuesta. Los datos se codificaron y analizaron estadísticamente con el paquete SPSS. La consistencia interna de las escalas utilizadas se midió por medio del Alpha de Cronbach y la validez del constructo, mediante análisis factoriales. Se efectuaron pruebas de t de student y anova, para comparar los grupos de los diferentes estratos de la muestra. Resultados. Los datos obtenidos confirman la capacidad predictiva del modelo en cuanto a la cadena causal que conecta creencias, actitudes e intenciones conductuales; sin embargo, las demás variables investigadas no contribuyeron a explicarlo y la conducta resultó poco influenciada por las intenciones, dependiendo más bien de la necesidad experimentada. Conclusiones. Los resultados constituyen una base para comprender las actitudes de temor y vergüenza en relación con las enfermedades mentales, planear acciones eficaces para su modificación y diseñar programas de promoción de la salud mental.

  12. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA CONDUCTA VERBAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. P. Moreno

    2010-09-01

    Full Text Available

     

    RESUMEN

    En el presente trabajo presentamos el desarrollo de un sistema de codificación para el análisis de contenido de las verbalizaciones de los entrenadores de voleibol, realizadas durante la dirección de equipo en competición, basado en la aplicación de un protocolo de entrenamiento de los codificadores.
    Tomando como referencia el entrenamiento de observadores, presentamos una propuesta metodológica rigurosa, estructurada en tres fases, en donde el objetivo final es obtener una fiabilidad cuantitativa de los codificadores participantes en la investigación, reforzando con ello el proceso de análisis de datos cualitativos.
    Igualmente exponemos los resultados de la investigación realizada con entrenadores de voleibol, en la cual aplicamos un programa de supervisión para optimizar su conducta verbal, durante la dirección de equipo. La aplicación del programa de supervisión de entrenadores nos ha permitido obtener mejoras en la conducta verbal de los entrenadores estudiados. En los momentos de parada del juego las modificaciones más relevantes se han producido en el incremento de la frecuencia de información táctica, referencias al equipo contrario, e información colectiva.
    PALABRAS CLAVE: Sistema de codificación; análisis de contenido; conducta verbal; entrenador de voleibol.

    ABSTRACT

    In the present work we present the development of a codification system to analyze the verbal content of volleyball trainers, carried out during the direction of a team in competition. The codification system is based a process used in the training of the codifiers. Using the observers' training as a reference, we present a rigorous methodological proposal made up of three phases, with the final aim of obtaining a

  13. Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2006-01-01

    Full Text Available El trabajo explora el neosexismo en la adolescencia en sus conexiones con síntomas psicopatológicos y rasgos de personalidad. El estudio tiene 3 objetivos: 1 analizar si existen diferencias en el neosexismo en función del sexo; 2 estudiar las relaciones de concomitancia entre neosexismo, síntomas psicopatológicos, problemas de conducta, rasgos de personalidad, cooperación, habilidades sociales, autoconcepto, autoestima, y sentimientos de felicidad; y 3 identificar variables predictoras del neosexismo. La muestra está constituida por 322 adolescentes de 14 a 17 años. El estudio utiliza una metodología correlacional. Para medir las variables dependientes se utilizan 9 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs muestran diferencias de género en neosexismo con puntuaciones significativamente superiores en los varones. Los coeficientes de Pearson sugieren que los adolescentes neosexistas de ambos sexos tienen muchos síntomas psicopatológicos (ansiedad fóbica, psicoticismo, total de síntomas positivos, muchos problemas de conducta (escolares, de adaptación social, bajo autoconcepto, baja cooperación, pocas habilidades sociales apropiadas, mucha sobreconfianza, celos-soledad, baja estabilidad emocional, baja sociabilidad, y baja responsabilidad. El análisis de regresión múltiple permite identificar como variables predictoras de neosexismo: alta sobreconfianza, baja capacidad de cooperación y baja adaptación social. La discusión plantea el relevante papel que pueden tener los programas de intervención que fomentan la socialización y la igualdad de género para disminuir el neosexismo.

  14. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT

    OpenAIRE

    Montenegro, Silvana Marisa; Tarrés, María Cristina; Picena, Juan Carlos; Martínez, Stella Maris

    2005-01-01

    Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 ...

  15. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT.

    OpenAIRE

    Silvana Marisa Montenegro; María Cristina Tarrés; Juan Carlos Picena; Stella Maris Martínez

    2005-01-01

    Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 ...

  16. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sixto Sánchez C

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivo: Comparar la educación por pares frente a la educación por profesionales de a consultorios de planificación familiar de dos hospitales de Lima, Perú. Material y Métodos: Estudio experimental simple ciego realizado en 1998 en los consultorios de planificación familiar del Hospital Dos de Mayo y el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú. Después del consentimiento, se asignó aleatoriamente a 206 adolescentes consideradas de riesgo a una de las dos intervenciones educativas y luego fueron invitadas a regresar al final del tercer mes para reevaluar sus conocimientos, actitudes y conducta sexual de riesgo. Se usó la prueba de los signos, Mann Whitney y análisis de Covarianza para comparar los puntajes de los cuestionarios de conocimiento, percepción de riesgo y conducta sexual de riesgo después de la intervención educativa. Resultados: 89 (84% de 106 adolescentes asignadas al grupo de educación por pares y 70 (70% de las 100 asignadas al grupo de educación por profesionales de la salud (p=0,02 regresaron a la evaluación postintervención. El mejoramiento del nivel de conocimiento fue significativamente mayor (p=0,047 en el grupo de educación por pares que en el grupo capacitado por profesionales de la salud; sin embargo, esta significancia disminuyó (p=0,07 cuando se usó análisis de covarianza para controlar el puntaje obtenido antes de la intervención. El mejoramiento de la percepción y conductas de riesgo fue mayor en el grupo de pares pero esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: La educación por pares demostró ser más efectiva en mejorar los conocimientos en las adolescentes y el seguimiento fue mejor en este grupo por lo que debe ser promovida como una estrategia para disminuir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en esta población.

  17. Evaluación de la conducta activa: el Registro Semanal de Actividad Física (RSAF

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Parrado

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es proponer el Registro Semanal de Actividad Física (RSAF como un instrumento para evaluar detalladamente la conducta activa en adultos. Para ello, se ha administrado el RSAF en un total de 132 adultos (media= 28,53 años; DT= 11,20 a partir del cual se ha determinado el consumo energético (en METs de las actividades físicas cotidianas durante una semana y se han calculado los percentiles del consumo energético promedio semanal en función del género y la edad. El consumo energético se ha comparado con el nivel de actividad física y con la condición física saludable. Los resultados muestran que los participantes activos tienden a tener un mayor consumo energético y que la condición física cardiorrespiratoria correlaciona significativamente con el consumo energético promedio semanal. Estos resultados muestran que el RSAF es un instrumento útil y adecuado para evaluar el nivel de actividad física diaria y de condición física saludable en población adulta.

  18. Valoración de conductas verbales y no verbales como expresión de envidia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón León

    1994-12-01

    Full Text Available La presente comunicación reporta los resultados de una investigación acerca de conductas verbales y no verbales percibidas como indicadores de envidia en un grupo de estudiantes universitarios deLima Metropolitana. 709 estudiantes (376 mujeres y 333 hombres respondieron una escala de 31 ítemes preparados por los autores. Además, se les solicitó que se autoevaluaran en una escala de Oa 10 como envidiosos -no envidiosos, y que valoraran el grado de envidia en el Perú, asimismo en una escala de O a 10 (nada de envidia- demasiada envidia. Tanto hombres como mujeres puntúanbajo en la autovaloración de la envidia (mujeres 3.19 versus hombres 3.20}, pero atribuyen (en especial las mujeres mucha envidia a los peruanos (mujeres 7.34 versus hombres 6.96; <0.05. La conductaconsiderada como más expresiva de envidia tanto por hombres como por mujeres fue "ponerse verde de envidia". La segunda "comentar con alegría los fracasos de una persona". Los autores formulan una serie de comentarios acerca de los hallazgos en el contexto de la realidad peruana.

  19. Lesiones en los genitales externos: Enfoque diagnóstico y conducta que debe seguir el médico de la familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén José Larrondo Muguercia

    1998-02-01

    Full Text Available Se expone la causa de las lesiones en los genitales externos según 3 grandes grupos clasificatorios y se indican en cada caso las manifestaciones clínicas más importantes y los medios de diagnóstico específicos. Se muestra una guía práctica para el correcto enfoque diagnóstico y la conducta que debe seguir el médico de la familiaThe cause of the geniatalia lesions is exposed according to three large classificatory groups. The most important clinical manifestations as well as the specific diagnostic tools are indicated for each case. A practical guide for the proper diagnostic approach and for the behavior the family physician should follow is shown

  20. Prevalence of abnormal eating behaviors in adolescents in Mexico: Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 Prevalencia de conductas alimentarias anormales de adolescentes en México: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Armando Barriguete-Meléndez

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To describe the prevalence of abnormal eating behaviors in a population-based nationwide survey. MATERIAL AND METHODS: A stratified, probabilistic, multistage design sampling process was used. The Brief Questionnaire for Risky Eating Behaviors was included in the Mexican Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006 and administered to participants 10-19 years old (n= 25 166. The study had the power to describe nationwide characteristics by age, regions and urban/rural settings. RESULTS: A high risk for having an eating disorder was found in 0.8% of the total participants (0.4% male adolescents and 1.0% female. Inhabitants in large cities showed higher risk for having an abnormal eating behavior compared to subjects living in other settings. The highest prevalences were found in males > 15 years old and females > 13 years old for all evaluated behaviors. CONCLUSIONS: Results show less prevalence of risky eating behaviors among adolescents in comparison to other populations. The female/male ratio was 3:1, far different from the 9:1 shown in a previous study in Mexico City, but similar to results from the US national eating disorders screening.OBJETIVOS: Describir la prevalencia de conductas alimentarias anormales en una encuesta nacional de base poblacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño muestral probabilístico, polietápico, por conglomerados y estratificado. Se utilizó el Cuestionario Breve de de Conductas Alimentarias de Riesgo de la ENSANUT 2006, en adolescentes entre 10 y 19 años de edad (n= 25 166 de ambos sexos, con resultado nacional, por región y tipo de localidad. RESULTADOS: En 0.8% de los participantes se encontró alto riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (0.4% hombres y 1.0% mujeres. La edad de mayor riesgo fue > 15 años en hombres y > 13 en mujeres. Los habitantes de áreas metropolitanas presentan un riesgo mayor que la población rural y urbana. CONCLUSIONES: La prevalencia de conductas

  1. Neumomediastino espontáneo recidivante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Damaris Reyes Hernández

    2017-12-01

    Full Text Available El neumomediastino espontáneo se caracteriza por la presencia de aire en el mediastino. Es una enfermedad generalmente benigna y autolimitada, no asociada a causa directa conocida. Es de infrecuente ocurrencia. Se presenta principalmente con dolor torácico, disnea y enfisema subcutáneo. El diagnóstico se realiza sobre la base del cuadro clínico y radiografía o tomografía axial computarizada de tórax. Se presenta el caso de un paciente masculino de 17 años de edad, atleta de alto rendimiento, que comienza de forma súbita con dolor torácico, disnea y enfisema subcutáneo. Se le realizó radiografía de tórax en la que se observa la presencia de aire en el mediastino, y se corrobora el diagnóstico de neumomediastino mediante tomografía axial computarizada de tórax. Recibió tratamiento conservador con mejoría evidente. Aunque la literatura reporta que no es habitual la recurrencia, en el paciente que se presenta hubo recidiva del neumomediastino a los tres meses del primer evento. Se presenta este caso por lo infrecuente de esta enfermedad y su recurrencia.

  2. Influencia de la socialización familiar y de las actitudes hacia la violencia sobre los problemas de conducta en el ámbito escolar en una muestra de adolescentes

    OpenAIRE

    Jiménez Barbero, José Antonio

    2013-01-01

    La presente tesis doctoral es un compendio de tres estudios interdependientes que exploran las variables psicosociales y familiares asociadas al fenómeno de las conductas violentas en el ámbito escolar con el fin de elaborar estrategias de prevención eficaces. Objetivos Generales: Explorar las variables psicosociales y familiares asociadas a la violencia escolar que pueden ser susceptibles a una intervención preventiva, así como desarrollar programas de intervención y evaluar su efic...

  3. Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marly Johana Bahamón Muñetón

    2014-01-01

    Full Text Available En este artículo de revisión se analizan diversos estudios sobre las conductas y prácticas sexuales de riesgo, con la finalidad de entablar una reflexión de los principales hallazgos a la luz de la perspectiva de género. A partir de allí se establecen los puntos de divergencia y convergencia de las investigaciones y se da lugar a un diálogo reflexivo que sugiere el reconocimiento de las relaciones de poder constituidas social e históricamente, su impacto en la realidad social y las relaciones entre hombres y mujeres contemporáneos. Finalmente, en las conclusiones se exponen argumentos que reflejan significados atribuidos a la feminidad, la masculinidad, el cuerpo y la sexualidad, cuestiones que evidencian la necesidad de redireccionar el planteamiento de los programas de intervención que promuevan la salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

  4. TRANSPARENCIA, GOBIERNO CORPORATIVO Y PARTICIPACIÓN: CLAVES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN CÓDIGO DE CONDUCTA EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL / TRANSPARENCY, CORPORATE CITIZENSHIP AND PARTICIPATION: KEYS FOR THE IMPLANTATION OF A CODE OF GOVERNANCE IN SOCIAL ECONOMY COMPANIES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel OLMEDO CIFUENTES

    2012-05-01

    Full Text Available Determinado por su configuración empresarial, valores y principios, entre los elementos característicos de las empresas de economía social se encuentran su orientación a la participación de los socios, la transparencia informativa con los grupos de interés y un buen gobierno corporativo, elementos todos característicos de la responsabilidad social corporativa (RSC. Estos tres elementos suelen configurar el eje que marcan los códigos de conducta que se elaboran en las empresas y que se requieren por los organismos competentes como aspecto clave de la RSC. En este trabajo de investigación se demuestra que a pesar de que las empresas de economía social en España no cuentan con códigos de conducta explícitos y formales, sí cumplen los requisitos para poder elaborarlos, es decir, suelen ser empresas transparentes, participativas y con un buen gobierno corporativo. También se demuestra que hay una alta correlación entre la RSC y la transparencia, la participación y el buen gobierno. Todo ello sugiere que una parte considerable de empresas de economía social deberían recoger y sistematizar las políticas e iniciativas que desempeñan en códigos de conducta con el fin de hacer más explícita y clara la apuesta que desde hace años efectúan en materia de RSC, ya que los códigos de conducta son un importante elemento de comunicación tanto interna, con empleados y socios, como externa, con clientes y proveedores. / Determined by his managerial configuration, values and principles, there are typical elements of the companies of social economy as owners participation, transparency with the stakeholders and corporate citizenship, all three elements of the corporate social responsibility (CSR. These elements build the codes of conduct of the companies and that are needed by the competent organisms as key aspect of the CSR. This research shows that, despite the absence of formal codes of conduct, companies fulfill the requirements to be

  5. Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva Gender images and sexual and reproductive conduct

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariel Miño-Worobiej

    2008-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Analizar algunos factores como la construcción de las ideas y representaciones de género, asociados a las condiciones materiales de vida y los proyectos de vida de las adolescentes, relacionados con la conducta sexual y reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación fue desarrollada en Asunción, Paraguay, en 2000. Se utilizaron técnicas cualitativas de recogida de datos (entrevistas en profundidad y de análisis interpretativo. Fueron entrevistadas 40 jóvenes de entre 15 y 20 años, agrupadas en "escolarizadas" y "no escolarizadas". RESULTADOS: Existen construcciones de género que son denominadas en este estudio como "modernas" y "tradicionales", que enmarcan las percepciones acerca de los roles de género de las mujeres y las posiciones frente a los varones, además de las relaciones de pareja y al ejercicio del poder en el marco de ellas. En este ámbito se inscriben también las ideas y representaciones acerca de la maternidad. CONCLUSIONES: Los distintos "tipos" imágenes de género asociados a los proyectos de vida de las adolescentes condicionan ciertas percepciones acerca de los roles de género y al mismo tiempo la conducta reproductiva.OBJECTIVE: To analyze some of the factors associated with material living conditions of adolescents and their means for earning a living, such as idea construction and gender representations, related to sexual and reproductive conduct. MATERIAL AND METHODS: The investigation was conducted in Asuncion, Paraguay, in 2000. Qualitative data collection techniques (in-depth interviews and interpretive analysis were used. A total of 40 interviews were conducted of young people between the ages of 15 and 20, grouped as "schooled" and "not schooled." RESULTS: Gender constructions exist, denominated in this study as "modern" and "traditional," that classify perceptions about gender roles for women and their position in relation to males, as well as for partner relationships and the exercise

  6. Identificación, descripción y relaciones entre la integración sensorial, atención y conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar A. Erazo Santander

    2016-01-01

    Full Text Available El estudio identifica, describe y relaciona las variables de integración sensorial, atención y conducta en una muestra no probabilística conformada por 66 estudiantes entre 7 a 10 años, 66 padres de familia y 12 docentes de una institución educativa oficial del municipio de Popayán, Cauca (Colombia. Metodología: la investigación se realizó con metodología cuantitativa-interaccional y el análisis con el SPSS identificando resultados con frecuencias absolutas, relativas y significatividad medida con p <0,005 en medición de chi cuadrado. Resultados: el 64% de estudiantes tienen déficit de integración sensorial, el 98% problemas de motricidad fina y el 94% en cálculo, además un 22% presenta problemas de atención y entre el 6% y el 45% manifiesta dificultades de conducta y relaciones sociales y existen interacciones significativas entre las variables medidas. Conclusiones: los estudiantes de la muestra presentan dificultades de comportamiento adaptable a las necesidades del aula, aprendizaje y comportamiento, el cual tiene relación con déficits neuropsicológicos y de madurez. Abstract: The study identifies, describes and relates the variables of sensory integration, attention and behavior in a probabilistic sample comprised of 66 students between 7-10 years old, 66 parents and 12 teachers from an official school of the municipality of Popayán, Cauca (Colombia. Method: The research was conducted with quantitative-interactional methodology and analysis with the SPSS identifying results with absolute, relative extent and significance with p <0.005 chi square measuring frequencies. Results: 64% of students have sensory integration deficit, 98% fine motor problems and 94% in calculation, besides 22% have problems with attention and between 6% and 45% and behavioral difficulties social relations and there are significant interactions between the variables measured. Conclusion: the students in the sample have difficulties in adaptive

  7. Influencia del nivel de competición sobre las conductas antisociales observadas en jugadores de fútbol Influence of competition level on observed antisocial behaviours in soccer players

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Montes

    2010-09-01

    Full Text Available

    En este estudio se examinó la influencia del nivel de la competición sobre las conductas antisociales observadas en jugadores del fútbol. Se obtuvieron datos correspondientes a diversas categorías de un club del fútbol a partir de las infracciones redactadas en 285 actas arbitrales. No se detectó ningún comportamiento antisocial en las categorías de 7-9 años, con una progresión en categorías superiores, hasta un máximo de 2,4 sanciones por partido en la categoría de 21 años. Se observaron diferencias significativas para conductas tales como falta en la disputa del balón, protestar decisiones arbitrales, agarrones o pérdida de tiempo. Dichas conductas no estaban presentes en las categorías más bajas, aumentando su número a partir de las categorías de 11-12 años hasta los niveles competitivos más altos. Otros comportamientos tales como falta sin disputa del balón, amenazas a contrarios, o insultos al árbitro y a contrarios no se ponían de manifiesto hasta las categorías de 13-14 años, pero el número de sanciones seguía siendo bajo y similar en los diversos niveles competitivos. Nuestros datos confirman que la experiencia puede ser un determinante importante de los comportamientos antisociales. Sin embargo, existen diferencias entre sus distintos tipos, siendo los de carácter instrumental los que aumenta claramente en función de nivel competitivo.
    Key Words: Conductas antisociales, fútbol, nivel de competición, edad

    This study examined the influence of competition level on observed antisocial behaviours in soccer players. Data corresponding to different categories of a soccer club were obtained by an archival method, using sanctions from 285 referees´game summary sheets. No antisocial behaviours were punished in the 7 to 9 years-old categories, with a progression thereafter until a maximum of 2

  8. Marcadores inflamatorios en los trastornos de la conducta alimentaria en relación a los antecedentes traumáticos y otros parámetros clínicos

    OpenAIRE

    Rodríguez Quiroga, Alberto

    2016-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades mentales de etiología por el momento desconocida, aunque se presupone, como en la mayoría de los trastornos psiquiátricos, la participación de múltiples factores biológicos y psicosociales. Se caracterizan por una alteración persistente en los hábitos alimentarios que resulta en una afectación en la salud física o en el funcionamiento psicosocial (A.P.A. DSM-V, 2013). El inicio tiene lugar habitualmente durante la ad...

  9. Análisis de Conducta en Medicina Evaluadora: una propuesta interdisciplinar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Domínguez-Muñoz

    Full Text Available Resumen Se propone un nuevo marco teórico, el Análisis de Conducta en Medicina, para abordar los desafíos que la evaluación de la incapacidad y la medicina pericial afrontan en su práctica clínica diaria. Mediante un enfoque con base científica interdisciplinar y flexible pero sistemático en su aplicación, el Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE está diseñado para incorporar una amplia gama de métodos, técnicas y habilidades útiles, tomadas de diferentes fuentes (psicología forense, criminología, derecho sanitario, detección del engaño y el fraude, etc.. Se estructura en tres fases sucesivas, Verosimilitud (V1, que corresponde al análisis del contenido verbal de la declaración; Veracidad (V2 como congruencia entre lo verbal y lo no verbal, y Verificación (V3, el proceso de comprobación de la información previamente obtenida. Estos conocimientos y habilidades se pueden aprender y entrenar, todos ellos han sido probados científicamente y cuentan con un amplio número de referencias publicadas para profundizar en cada tema. Además, este proceso permite una fácil adaptación a cada caso y contexto, evitando molestar a los informados genuinamente impedidos al pasar desapercibido excepto cuando la probabilidad de fraude es elevada. Por lo tanto, creemos que cualquier profesional de la salud y especialmente los peritos médicos, sean funcionarios o independientes, se beneficiarán de este modo de realizar la consulta médica, mejorando la relación médico-paciente y la necesaria gestión del engaño cuando sea preciso.

  10. Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aitziber Pascual

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio ex post facto analizó si determinadas variables emocionales pueden considerarse factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA. Se analizaron las siguientes variables: ansiedad-rasgo, dificultad para identificar y expresar las emociones (alexitimia, autoestima, actitud negativa hacia la expresión emocional, percepción negativa de las emociones, influuencia de la alimentación, el peso y la figura corporal en el estado de ánimo, necesidad de control y estrategias de afrontamiento. Participaron 368 mujeres: 78 con TCA, 145 en riesgo de TCA y 145 de un grupo de control normativo. La variable que mostró mayor capacidad discriminante de todos los tipos de riesgo frente al grupo de control fue la relativa a la influencia en el estado de ánimo. Asimismo, la baja autoestima mostró buena capacidad para discriminar el riesgo de purga/atracón, y el riesgo de anorexia y purga/atracón frente al grupo control; a su vez, las formas de afrontamiento acción impulsiva y expresión emocional mostraron buena capacidad para discriminar el riesgo de anorexia del grupo control. Estos resultados tienen implicaciones importantes tanto en el área de la evaluación como en el de la prevención de estos trastornos.

  11. Celos: Test de Definición y una Hipótesis sobre la Diferencia de Género bajo la Óptica del Análisis de la Conducta

    OpenAIRE

    Costa, Nazaré; Silva Barros, Romariz da

    2008-01-01

    El artículo describe resultados de una investigación que intentó probar una definición de los celos, así como una hipótesis para la diferencia del género con relación a los eventos que desencadenan los celos en hombres y mujeres, teniendo como fundamento teórico el Análisis de la Conducta. Doscientos un participantes respondieron dos cuestionarios cerrados: uno sobre aspectos importantes en una relación amorosa (Cl) y otro sobre situaciones provocadoras de los celos (C2). En ambos cuestionari...

  12. Conocimiento sobre salud sexual y conducta sexual de riesgo en adolescentes del 5to grado de educación secundaria, institución educativa Erasmo Roca. Chimbote. 2015.

    OpenAIRE

    Bolaños Narciso, Olgiza Teonila

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y la conducta sexual de riesgo de los adolescentes del 5to grado de educación secundaria de la institución educativa Erasmo Roca de Chimbote, 2015. La metodología fue cuantitativa, diseño descriptivo correlacional de corte transversal; la población lo conformó 39 alumnos; para la recolección de datos se utilizó un cuestionario auto administrado. Los resu...

  13. Programa para mejorar las relaciones interpersonales en el aula de 5-6 años con niños que viven en familias de acogida y presentan problemas de conducta.

    OpenAIRE

    Camba-Silveti, Maitane

    2014-01-01

    En el aula de Educación Infantil es muy importante establecer y mantener un ambiente de relaciones interpersonales que desarrolle los aspectos intelectuales, sociales, morales, emocionales y de personalidad. El objetivo fundamental de este estudio ha sido el desarrollo de una serie de actividades que contribuyan a que los alumnos de 5-6 años que se encuentran en régimen de acogimiento familiar y que presentan problemas de conducta mejoren sus relaciones interpersonales dentro del aula de Educ...

  14. Conducta sexual y realización de la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana en jóvenes que estudian en la universidad en Cuzco (Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Paz Bermúdez

    2018-05-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: El objetivo era analizar la conducta sexual, la realización de la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, las intenciones para hacérsela y los motivos para no realizársela en jóvenes estudiantes en la universidad en Cuzco (Perú. Métodos: Participaron 1377 estudiantes universitarios/as de diversas instituciones de educación superior de Cuzco (Perú. El rango de edad era de 16 a 30 años. Se aplicó un cuestionario sobre conducta sexual y realización de la prueba del VIH. El tamaño de la muestra se estableció considerando un nivel de confianza del 97% y un error de estimación del 3%. El cuestionario se cumplimentó en las aulas durante las horas lectivas. Resultados: Un mayor porcentaje de varones que de mujeres ha tenido sexo vaginal, anal y oral, un mayor número de parejas sexuales y un inicio a una edad más temprana en el sexo vaginal y oral. Un mayor porcentaje de mujeres que de varones no utilizó el preservativo en la primera relación sexual anal y tenía un mayor índice de riesgo anal. La mayoría de los/las jóvenes no se había realizado nunca la prueba del VIH. El principal motivo para no hacérsela era la seguridad de no estar infectados/as. Conclusiones: Parece existir una baja percepción de riesgo frente al VIH en los/las jóvenes a pesar de implicarse en conductas sexuales de riesgo. Es necesaria la realización de campañas de prevención dirigidas tanto a la población general como a las poblaciones clave, y considerar especialmente a la juventud. Abstract: Objective: To analyse sexual behaviour, HIV testing, HIV testing intentions and reasons for not testing for HIV in university students from Cuzco (Peru. Methods: The sample comprised 1,377 university students from several institutions from Cuzco (Peru. The size of the sample was set according to a maximum 3% error estimation and a 97% confidence interval. Ages ranged from 16 to 30 years old. The data were collected through a self

  15. Ética y estética de la conducta en los manuales de buenas maneras españoles Ética y estética de la conducta en los manuales de buenas maneras españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Ampudia de Haro

    2007-03-01

    Full Text Available The aim of the article is to give the reader a general idea as to established relationships between ethics and appearances in social conduct as they have appeared in various good manuals on social behaviour from medieval times to present.In relation to this, many proposals from varying viewpoints have been presented dealing with the decline of moral content in such manuals. Ultimately these manuals propose two comprehensive models concerning the relationship between ethics and appearances, refered to as aristotalian and kantian respectively.El propósito del artículo es efectuar una aproximación general al tipo de relación que se establece entre ética y estética de la conducta tal y como ésta ha sido planteada en los diferentes manuales de buenas maneras que se han publicado en España desde la Baja Edad Media hasta nuestros días. Se proponen, a partir de esos mismos manuales, dos modelos comprensivos de las relaciones entre ética y estética del comportamiento aquí denominados aristotélico y kantiano respectivamente. Por último, se presentan diversas propuestas explicativas en torno a la disolución del contenido moral de las buenas maneras en tales manuales.

  16. Incidencia de la posmodernidad en la conducta deportiva de los adolescentes mendocinos que estudian en centros estatales y privados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirta Elena Sánchez García

    2013-03-01

    Full Text Available Título en inglés: Incidence of postmodernity in the sport habits of the mendocinian adolescents who study in state and private centers. El hombre vive una época caracterizada por una cultura sometida a cambios tan profundos y acelerados, que es difícil evitar la desorientación en todos los ámbitos y niveles de la vida humana. Desde los 60, “estar en el cambio” era signo de “buena onda”. Pero por la perplejidad de esta época de cambios, hoy se habla de un “Cambio de Época”. La Modernidad deja paso a la Posmodernidad. En este trabajo se investigó con un diseño no experimental, transeccional descriptivo y correlacional para indagar la incidencia y los niveles en que se manifiesta la conducta deportiva en adolescentes, cuyos valores están afectados por la crisis de la sociedad posmoderna.Se seleccionó a alumnos del Colegio del Deporte, que realizan práctica deportiva cinco veces por semana y alumnos de la Escuela 4-083 “A. Álvarez”, con dos sesiones semanales. Los resultados no demostraron que la práctica deportiva incida sobre las conductas adolescentes, lo que no permite inferir que el deporte contrarreste los efectos nocivos de la Posmodernidad. Las conclusiones dejan planteados interesantes aspectos del deporte y su práctica.--------------------------------------------------------------------------The man lives in a time characterize by a culture under such deep and accelerated changes that is difficult avoiding the disorientation in all ranges and levels of the human life. From 60’ s “being in the change” was sign of “coll.”. But because of the perplexity of this time of changes today we speak abait a charge of time. The Modernity leaves way to the Postmodernity. This work, was investigated with a non experimental, transeccional descriptiveard correlative design in order to question the incidence of the levels in wich the sport behavior of teenagers is reflect which values are affected by the

  17. Consideraciones sobre el desarrollo de la conducta normal y anormal del niño en Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santodomingo Guzmán

    1955-08-01

    Full Text Available Desde que Alfredo Binet hizo por vez primera tests de runos débiles mentales ha sido aspiración de las ciencias afines a la Psicología, la Neurología y la Neuro-Psicología probar que eran tan útiles a la vida práctica como la Física lo es para la técnica. La Psicología experimental abrió el camino a la investigación de los problemas de la conducta humana, precisando en algunos aspectos sus acciones y reacciones frente a determinados estímulos del medio ambiente y a la posición en que la colocan de hecho sus condiciones fisiológicas y estados constitucionales. Sin embargo, la actitud de la mayoría de los investigadores y de los profanos es escéptica. Casi todos han rechazado como inutilizables los descubrimientos de la psicología del niño y, como lo afirma Charlotte Bühler, han acudido exclusivamente a las enseñanzas del psico-análisis de Sigmund Freud y sus secuaces o de la psicología individual de Alfredo Adler.

  18. Medio ambiente social y conductas alimentarias de riesgo: una exploración en mujeres adolescentes en México Ambiente social e hábitos alimentares de risco: um estudo com mulheres adolescentes no México Social environment and risky eating behaviors: an exploratory study in adolescent females in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ietza Bojorquez

    2013-01-01

    Full Text Available Los objetivos de este trabajo fueron explorar: (1 la asociación entre medio ambiente social a niveles municipal y familiar, y conductas alimentarias de riesgo, en mujeres adolescentes; y (2 la interacción entre medio ambiente social y cultural e índice de masa corporal (IMC. La información se obtuvo de una encuesta representativa de las estudiantes de preparatoria en el Estado de México, México (15-19 años. Se aplicó un cuestionario para conductas alimentarias de riesgo y datos sociodemográficos. Se evaluó el medio ambiente social y cultural municipal mediante el índice de marginación del municipio. El análisis se hizo mediante regresión multinivel. La prevalencia de conductas alimentarias de riesgo fue 4,23%. El IMC y el nivel socioeconómico familiar se asociaron directamente con conductas alimentarias de riesgo. El índice de marginación municipal no se asoció con conductas alimentarias de riesgo. Esto puede deberse a que no se midieron los componentes relevantes del medio ambiente social y cultural, o a que el nivel municipal no ejerza un efecto contextual sobre conductas alimentarias de riesgo. El efecto del IMC sobre conductas alimentarias de riesgo fue mayor en municipios más marginados.Os objetivos deste trabalho foram: (1 explorar a associação entre ambiente social, no nível municipal e familiar, e hábitos alimentares de risco em mulheres adolescentes; e (2 explorar a interação entre ambiente social e cultural e o índice de massa corporal (IMC. Os dados foram conseguidos através de uma pesquisa representativa entre estudantes do segundo grau no Estado de México, México (15-19 anos. Foi aplicado um questionário sobre hábitos alimentares de risco e dados sociodemográficos. O ambiente social e cultural municipal foi avaliado pelo índice de marginalização do município. A análise utilizou o modelo de regressão multinível. A prevalência de hábitos alimentares de risco foi de 4,23%. O IMC e o n

  19. Intervención educativa para la disminución de la agresividad en la conducta infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regla Cruz Segundo

    2002-09-01

    Full Text Available Se reporta que después de realizar un estudio diagnóstico previo con caracterización de los familiares y el medio, de los niños con conductas agresivas, se pasó a una segunda etapa, donde se elaboró y ensayó un conjunto de influencias educativas que contribuyeron a modificar algunas variables psicosociales del medio familiar en una variante de Escuela de Padres. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se concluyó en que a partir de la implantación de este conjunto de influencias educativas se verificaron modificaciones significativas en los modelos agresivos de los niños objeto de estudio, según ellos mismos refieren.After conducting a previous diagnostic study with characterization of the relatives and of the environment of the children with aggressive behavior, work on the second stage was started to prepare and test a group of educative influences that contribute to modify some psychosocial variables of the familiar environment in a Parents’ School variant. Taking into account the results obtained, it was concluded that starting from the introduction of this series of educative influences, significant modifications were observed in the aggressive patterns of the children under study, as it was expressed by themselves.

  20. Intervención en la conducta sexual del adulto mayor. Holguín. Enero-Diciembre 2009.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa María Seda Martínez

    2010-01-01

    Full Text Available Aborda el envejecimiento como un fenómeno universal, donde se analizó la conducta sexual de los gerontes en Holguín, Cuba, en el período enero-diciembre de 2009. El potencial estuvo compuesto por 371 pacientes de ambos sexos con 60 años o más y las mujeres fueron las que más presencia tuvieron en la investigación con el 52.56%. El grupo etareo predominante fue el de 60-74 años con 64.41 % para ambos sexos. Los factores biológicos y el mito de que en el hombre la capacidad sexual completa requiere de erección rápida y firme, afectaron la respuesta sexual. Menos de un tercio de los estudiados mantiene vida sexual activa, dominando los que tenían relaciones sexuales esporádicamente en un 50.67% y los que no la tenían, en un 27.76%. La masturbación no es considerada como actividad sexual y su práctica es ínfima. Después de la intervención, hubo cambios favorables con los mitos y la sexualidad, complacencia y adquisición de nuevos conocimientos.

  1. Uso del Inmunoferón en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente en niños Use of Immunoferon in the treatment of aphthous recurrent stomatitis in children

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Castillo Castillo

    2006-09-01

    Full Text Available Se realizó un ensayo clínico terapeútico aleatorizado, controlado, fase III a 40 pacientes de 1 a 18 años, con estomatitis aftosa recurrente que acudieron al Departamento de Periodoncia de la Facultad de Estomatología del ISCM-H y a la consulta externa del Hospital "William Soler", de septiembre del 2003 a septiembre del 2004. Se aleatorizaron en 2 grupos de tratamiento: grupo A (control vitaminas más colutorios de clorhexidina, y grupo B (estudio tratamiento anterior más Inmunoferón. Las lesiones se clasificaron en menor, mayor, o herpetiforme. La forma menor de la enfermedad fue la más frecuente. Los niños de mayor edad se correspondían con la forma mayor y los de menor edad con la variedad herpetiforme. La duración de la enfermedad disminuyó de 10,5 días a 6,2 días en el grupo estudio y de 10,6 a 8,3 en el control. El 42,1 % de los casos en el grupo A tuvo buena evolución contra el 73,7 % en el grupo B. La forma mayor fue la de mejor evolución y la posibilidad de mejoría clínica fue 7 veces mayor en el grupo B. En general, el porcentaje de pacientes que se agrupó en la categoría de recidiva por encima de los 3 meses, fue muy superior en el grupo B con respecto al A (57,9 % vs. 15,8 %. No hubo reacciones adversas al medicamento.A controlled, randomized, therapeutic, phase III clinical trial was undertaken in 40 patients aged 1-18 with aphthous recurrent stomatitis that were seen at the Periodontics Department of the Faculty of Stomatology of the Higher Institute of Medical Sciences of Havana and at the outpatient department of “William Soler” Hospital from September 2003 to September 2004. They were divided at random in 2 treatment groups: group A (control vitamins and chlorhexidine mouthwashes, and group B (study that received the same treatment plus Immunoferon. The lesions were classified into minor, major or herpetifom. The most common was the minor form. The major form was observed in the oldest children and the

  2. La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta María Aguilar Cárceles

    2012-12-01

    Full Text Available Se presenta una síntesis bibliográfica de los principales factores de riesgo y protección relacionados con la manifestación de conductas violentas. De manera más específica, y tras una selección de los estudios de investigación más significativos hasta la fecha, este trabajo orienta su objetivo fundamental al análisis de aquellos factores que en el contexto familiar pueden afectar el origen, el desarrollo o la paliación de la expresión de comportamientos antisociales durante la adolescencia. Sin embargo, y con una finalidad introductoria, se hace previamente una exposición de las teorías que fundamentan la existencia de tal relación, así como su continuidad durante la vida adulta.

  3. Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015

    OpenAIRE

    Chavarriaga Rios, Marcia Cristina

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soporta...

  4. El concepto de conducta en psicología: un análisis socio-histórico-cultural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Polanco

    2016-06-01

    Full Text Available RESUMEN: El concepto de conducta o comportamiento, es de uso común en nuestro lenguaje. Sin embargo, durante el siglo XX alcanzó una relevancia inusitada convirtiéndose en el objeto de estudio de las ciencias sociales, particularmente de la psicología. Por ello, se realizó una revisión sociológica, histórica y cultural del concepto de conducta, bajo una metodología de estudio ex post facto, a través del análisis y descripción del mismo en fuentes primarias y secundarias. Como resultado se observó que dicho concepto tuvo dos usos: a como sinónimo de carácter, con un significado moral y ético; b un uso neutro y verbal, refiriéndose a todo lo que hace un organismo o cosa. Este último uso, fue el que tuvo mayor impacto en el campo de la psicología adquiriendo el lugar de objeto de estudio. Sus alcances y dimensiones fueron amplios, teniendo un núcleo central de ideas compartidas por todos, y una serie de hipótesis aledañas que se diferencian en aspectos variables. Es así que se concluye, que es importante definir de manera necesaria y objetiva dicho concepto, para no genera usos y alcances contradictorios o erróneos en el campo científico, sobre todo si el mismo forma parte de las categorías u objetos de estudio principal de la investigación, como en el caso de la psicología conductual. ABSTRACT: The concept of behavior is commonly used in our everyday speech. In the twentieth century, it became an important term because he began to take the place of the subject matter of the social sciences, particularly psychology. Therefore, we conducted an investigation where we analyze sociologically, historically and culturally the term behavior. Primary and secondary sources were reviewed. As a result, it is observed that the concept had two historical uses: a as synonymous with character, with an emphasis of meaning in the moral and ethical; b with the neutral use, as a verb, denoting an action or performance of an act. This last

  5. Deontología en interpretación. Análisis contrastivo de los códigos éticos y de conducta en interpretación de conferencias y comunitaria

    OpenAIRE

    Cuervo Cuervo, Alicia

    2016-01-01

    Los códigos deontológicos son imprescindibles para cualquier profesión, entre ellas la interpretación. Este TFG estudia los códigos éticos y de conducta tanto para la interpretación de conferencias en las instituciones europeas y en los organismos internacionales como para la interpretación comunitaria, esta última en los contextos específicos del Reino Unido y España. El estudio se ampara en una base teórica acerca de la relevancia de los códigos deontológicos, seguida de una investigación s...

  6. Diferencias de género en el patrón de conducta tipo a en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón León

    1996-12-01

    Full Text Available El Inventario de Autoreporte de Conducta Tipo A de Blurnenthal y cols., que consta de ítemes en forma de adjetivos, fue respondido por 1145 estudiantes universitarios de ambos géneros, cuyo promedio de edad era 20 años. Los resultados ofrecen una visión singular acerca de los estereotipos que las mujeres y los hombres se asignan a sí mismos. Entre los hombres, los adjetivos guardan mayor concordancia con los estereotipos masculinos, mientras que entre las mujeres si bien predominan adjetivos femeninos, también aparecen otros masculinos, en contraposición con lo habitual en una sociedad como la peruana. La explicación más plausible es que se ha trabajado con una muestra de clase media. Las mujeres conservan algunos estereotipos femeninos, pero también asumen estereotipos masculinos.

  7. El dolor de espalda en la población catalana: prevalencia, características y conducta terapéutica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bassols A.

    2003-01-01

    Full Text Available Objetivo: El dolor de espalda es un motivo frecuente de asistencia sanitaria en los países occidentales. El presente estudio se dirigió a establecer la prevalencia del dolor de espalda en la población adulta de Cataluña, así como sus características, su vinculación a las variables sociodemográficas, la conducta terapéutica seguida y las consecuencias para quienes lo sufren. Métodos: Estudio descriptivo realizado en 1994 a partir de una muestra de 1.964 personas, representativa de la población mayor de 18 años y obtenida a partir del censo de 1991. Los datos se obtuvieron mediante una entrevista telefónica. Se determinó la prevalencia de dolor en general durante los últimos 6 meses. En aquellos entrevistados que refirieron haber sufrido dolor de espalda, se analizaron sus características, se investigó su relación con las variables sociodemográficas, y se determinaron las conductas terapéuticas empleadas para aliviarlo y las consecuencias personales, sociales y laborales. Resultados: El dolor de espalda presentó una elevada prevalencia (50,9%, apareció en todas las edades (media [DE], 47,6 [17] años, predominó en mujeres (60,7%, en trabajadores manuales (54,9% y en personas con menos años de escolarización (71,1%. Era de larga evolución (el 69,2%, más de 3 años, frecuente (el 49,7%, más de la mitad de días, de duración variable (el 27,3%, más de 1 semana e intensidad elevada (el 51,4%, intenso-insoportable. Las opciones terapéuticas más empleadas fueron la consulta médica (71,9%, terapias no convencionales (24,7%, fisioterapia (el 22,7%, sobre todo ejercicios físicos y electroterapia y automedicación (14,6%. En general, la duración y el grado de alivio obtenido con los diversos tratamientos fue variable. El dolor de espalda limitó la actividad habitual (36,7%, obligó a guardar cama (22,7%, generó baja laboral (17% y fue motivo de invalidez profesional (6,5%. Conclusiones: El dolor de espalda constituye una

  8. Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México Continuum of risky eating behaviors in Mexican adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Betzaida Altamirano Martínez

    2011-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar las relaciones existentes entre las variables autoestima (AU, insatisfacción corporal (IC e índice de masa corporal (IMC en un continuo de conductas alimentarias de riesgo (CAR que abarque desde la normalidad hasta el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (TCA, facilitando así la detección temprana de adolescentes con manifestaciones de TCA y el grado en que influyen dichas variables. MÉTODOS: Se seleccionaron 1 982 mujeres de 15 a 19 años de edad, de acuerdo con un muestreo aleatorio estratificado. Se midió la AU (escala de Pope, McHale y Craighead, la IC ("Escala análoga de figuras corporales" de Stunkard y el IMC. Se administró un cuestionario breve de CAR. Se definieron tres categorías de CAR: sin riesgo, riesgo moderado y riesgo alto. Se realizó la prueba de regresión multinomial. RESULTADOS: Se encontró una relación directa entre el riesgo de CAR y la IC, con diferencias significativas entre grupos (P OBJECTIVE: Determine the relationship between the variables of self-esteem (SE, body dissatisfaction (BD, and body mass index (BMI in a continuum of risky eating behaviors (REB that ranges from normal behavior to the risk of eating disorders (ED, thus facilitating early detection of adolescents with ED symptomatology and the degree to which such variables have an influence. METHODS: A total of 1 982 young women aged 15-19 were selected through stratified random sampling. Self-esteem (Pope, McHale, and Craighead scale, body dissatisfaction (Stunkard's Figure Rating Scale, and body mass index were measured. A brief REB questionnaire was administered. Three categories of REB were defined: no risk, moderate risk, and high risk. A multiple regression analysis was performed. RESULTS: A direct relationship was found between risk of REB and BD, with significant differences between the groups (P < 0.001: no risk (83.6% of sample, 54.1% had BD; moderate risk (11.9% of sample, 84.8% had BD; and high risk (4

  9. Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Lucía Tonello

    2015-06-01

    Full Text Available La conciencia ambiental es definida como un concepto multidimensional que constituye la dimensión actitudinal del comportamiento pro ambiental. En un contexto global y local de crisis energética, el presente trabajo tuvo como objetivos investigar las interrelaciones entre las diferentes dimensiones de la conciencia ambiental y la posible sustentabilidad detrás de conductas relacionadas con el uso de la iluminación, en una muestra de estudiantes universitarios. La metodología incluyó el desarrollo y administración de una encuesta con diferentes secciones para estimar la conciencia ambiental mediante escalas clasificatorias y preguntas sobre percepción de problemas ambientales, la atribución de responsabilidades, escalas estandarizadas de preocupación ambiental, conocimientos ambientales y la propensión al futuro como un rasgo de la personalidad sustentable. Los resultados en general muestran que la temática energética, al menos la referida a la iluminación tomada en este estudio, no es percibida como problemática ambiental sino como una problemática que afecta a nivel individual, y la perspectiva temporal de futuro evidenciada por la muestra está referida al tiempo futuro en sí mismo, más que como rasgo de personalidad sustentable.

  10. "Educación y salud en la adolescencia: los trastornos de la conducta alimentaria" [Education and health in adolescence: disorders of eating behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ascensión Palomares Ruiz

    2011-01-01

    Full Text Available RESUMEN: Este artículo resume las investigaciones realizadas sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA en la sociedad actual y tiene, como objetivos básicos, reflexionar sobre la obsesión por la delgadez o búsqueda incesante de la misma, como característica esencial de los Trastornos de la Conducta Alimentaria; la tendencia a tener pensamientos o a darse comilonas -o atracones- incontrolables; así como, averiguar la insatisfacción del alumnado que padece TCA con la forma general de su cuerpo o con las partes del mismo que, en la adolescencia, más le preocupan. En la investigación, realizada en Granada, durante los años 2007-2010, se ha utilizado una metodología ecléctica. La selección de la muestra responde al criterio normativo de la edad; en este caso, 11 a 17 años, momento decisivo para estas personas al encontrarse ante la toma de decisiones importantes de cara a su futuro profesional y personal, al finalizar la escolarización obligatoria. El número de alumnos y alumnas que han realizado los Cuestionarios EPQ-J y EDI-2, ha sido de 700.Como conclusión más significativa, habría que destacar que no existe la necesaria educación y orientación psicopedagógica preventiva ante los trastornos de la conducta alimentaria, obteniéndose diferencias de género en los resultados. Resulta importante resaltar que el alumnado de los centros de Educación Secundaria analizados presenta carencias en algunas áreas, a nivel personal, que les exponen a padecer un TCA, obteniendo a los 13 años su mayor representatividad, lo que nos indica el momento en que se muestran más débiles y propensos a verse envueltos en este tipo de trastornos. ABSTRACT:This article summarizes the research on the disorders of eating behavior in today's society and has as main objectives, reflect on the obsession with thinness and relentless pursuit of the same essential feature of the Eating Disorders food, the tendency to binge-thoughts or be

  11. Los adolescentes españoles y sus familias: Calidad en la comunicación con el padre y con la madre y conductas de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias adictivas

    OpenAIRE

    Moreno Rodríguez, María del Carmen; Muñoz Tinoco, María Victoria; Pérez Moreno, Pedro Juan; Sánchez Queija, María Inmaculada

    2006-01-01

    Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del con...

  12. Conductas frente al viraje de la prueba de tuberculina en estudiantes de medicina de una universidad de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lesly Calixto-Aguilar

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar las conductas frente al viraje de la prueba de tuberculina (PPD y las razones del inicio o no del tratamiento de la infección latente tuberculosa (TILT en estudiantes de Medicina en una Universidad de Lima, Perú; 548 participantes llenaron un cuestionario; se obtuvo que 6,7% fueron positivos al ingreso a la universidad y 11,1% fueron conversores recientes; de este grupo 55,7 % no iniciaron TILT y la principal razón fue "no hubo explicación". De los conversores recientes, la mayoría de alumnos que sí iniciaron el TILT, eran mayores de 22 años (p=0,01 y respondieron correctamente las preguntas sobre conocimientos generales (p=0,04. Es resaltante que la tasa de conversión de PPD fue más alta a la reportada en la literatura y que la mayoría de estudiantes no siguió la profilaxis por falta de información.

  13. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DE CACHORROS DURANTE LA PRIMERA CONSULTA CLÍNICA: ESTUDIO PILOTO EN LA CIUDAD DE CORRIENTES, ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Koscinczuk

    2014-01-01

    Full Text Available Con el objeto de identificar signos precursores de alteraciones del comportamiento en cachorros, se evaluaron respuestas conductuales durante la primera consulta clínica, coincidiendo con la primo vacunación. Se trabajó con caninos de ambos sexos (n = 31, entre 30 y 60 días de edad, tanto mestizos como de razas puras. Siguiendo la secuencia en la exploración clínica de rutina, al ingresar se recolectaron datos sobre exploración ambiental (Exp sobre el suelo y luego las respuestas a maniobras sobre la camilla (Mc y de sujeción y sumisión forzadas (Sf efectuadas por el profesional. Durante la anam-nesis se realizaron preguntas referentes a miedo frente a estímulos novedosos, tiempo de descanso y actitudes durante el juego. El 74% de los cachorros regresó junto al humano conocido (propietario luego de explorar el ambiente en el suelo. En la camilla, el 81% aceptó el contacto físico iniciado por el veterinario y un 84% aceptó la sumisión forzada. Ningún cachorro intentó escapar y sólo uno presentó reacciones neurovegetativas. Frente a estímulos novedosos, el 61% no presentó miedo y, cuando se presentó la respuesta, el orden de susceptibilidad fue a ruidos, objetos móviles y personas desconocidas. Frente al descanso, 71% de los propietarios no los escuchó llorar durante la noche y durante el juego, 61% de los cachorros dejó de morder ante la solicitud del propietario. En la primera consulta la mayoría de los cachorros no presentó signos precursores de altera-ciones de la conducta. La aplicación de maniobras semiológicas sencillas –observación del comportamiento exploratorio, posición de sumisión, reacción a la palpación y aus-cultación– brindó información sobre hiperactividad, miedo, ansiedad o socialización inadecuada. Esta información fue utilizada como base para hacer modificación de la conducta. Con intervenciones tempranas el veterinario puede, no sólo mejorar la relación humano/animal, sino tambi

  14. Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales Theory of planned behavior and risky sexual behavior in homosexual men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Martín

    2011-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar la adecuación de modelo de la teoría del comportamiento planificado (TCP para el análisis de la conducta sexual de riesgo en el colectivo "hombres que tienen sexo con hombres" (HSH con el objetivo de proponer un modelo alternativo que mejore su comprensión. MÉTODOS: Análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas individuales y de grupos nominales realizadas con 45 HSH que durante los últimos 12 meses mantuvieron relaciones sexuales de riesgo (penetración anal insertiva o receptiva sin utilizar preservativo. Para el manejo de los datos se realizó un análisis del discurso mediante el "método comparativo constante" realizado en dos fases: a identificación de variables de la TCP y de inadecuaciones entre esta teoría y las declaraciones de los informadores, y b propuesta de un modelo psicosocial alternativo coherente con los resultados. RESULTADOS: Se confirmó una adecuación general de la TCP, su modificación en aspectos puntuales y la incorporación de nuevas variables que, en posteriores investigaciones, podrían ser incluidas para verificar cuantitativamente su potencial incremento de la capacidad predictiva y/o explicativa del modelo para la conducta sexual de riesgo en HSH. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos parecen indicar la importancia de poner a prueba los postulados matemáticos del modelo TCP. Se estableció un equilibrio estable entre la validación de la TCP, sugiriéndose posibles modificaciones en aspectos puntuales que, en posteriores investigaciones, podrían ser incluidas para verificar su potencial incremento de la capacidad explicativa del modelo para la conducta sexual de riesgo en HSH.OBJECTIVE: Explore the appropriateness of the theory of planned behavior (TPB model for analyzing risky sexual behavior in men who have sex with other men (MSM, with the object of proposing an alternative model that improves understanding. METHODS: Qualitative analysis of semi-structured individual and

  15. Estereotipos Sexuales y su Relación con Conductas Sexuales Riesgosas1,2,3

    Science.gov (United States)

    Pérez-Jiménez, David; Orengo-Aguayo, Rosaura E.

    2012-01-01

    Resumen Los estereotipos sexuales son creencias generalmente aceptadas y poco cuestionadas que podrían contribuir a cómo los hombres y las mujeres debemos expresar nuestra sexualidad. Los objetivos de este estudio eran identificar cuántos hombres y mujeres heterosexuales en Puerto Rico endosaban ciertos estereotipos acerca de la sexualidad masculina y femenina y explorar la relación entre el endoso de estos estereotipos sexuales y las actitudes hacia el condón masculino y su uso en relaciones sexuales vaginales Llevamos a cabo un estudio descriptivo-correlacional mediante el cual le administramos dos escalas, una sobre sexualidad masculina y otra sobre sexualidad femenina a un grupo de 429 personas heterosexuales. Encontramos que los hombres endosaron estereotipos sexuales masculinos y femeninos más que las mujeres y que estos tienden a tener una visión más conservadora respecto a la sexualidad femenina que la que tienen sobre su propia sexualidad. Las mujeres, por otra parte, tienden a ver su propia sexualidad y la sexualidad masculina en términos menos estereotipados y más equitativos. También encontramos que a mayor endoso de creencias tradicionales sobre la sexualidad masculina y femenina, peor la actitud hacia el uso del condón masculino. Sin embargo, el endosar estereotipos sexuales masculinos y/o femeninos no se relacionó con el uso del condón. Estos hallazgos contradicen la literatura que sugiere que estos estereotipos sexuales y de género resultan en conductas sexuales de alto riesgo, lo cual tiene implicaciones importantes para el desarrollo e implementación de programas de prevención. PMID:24575164

  16. El Registro de Gemelos de Murcia. Un recurso para la investigación sobre conductas relacionadas con la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan R. Ordoñana

    2018-01-01

    Full Text Available Los diseños genéticamente informativos, y en particular los estudios de gemelos, constituyen la metodología más utilizada para analizar la contribución relativa de los factores genéticos y ambientales a la variabilidad interindividual. Básicamente, consisten en comparar el grado de similitud, con respecto a una característica o rasgo determinado, entre gemelos monocigóticos y dicigóticos. Además de la clásica estimación de heredabilidad, este tipo de registros permite una amplia variedad de análisis únicos por las características de la muestra. El Registro de Gemelos de Murcia es un registro de base poblacional centrado en el análisis de conductas relacionadas con la salud. Las prevalencias de problemas de salud observadas son comparables a las de otras muestras de referencia de ámbito regional y estatal, lo que avala su representatividad. En conjunto, sus características facilitan el desarrollo de diversas modalidades de investigación, además de diseños genéticamente informativos y la colaboración con distintas iniciativas y consorcios.

  17. FACTORES ASOCIADOS A LA CONDUCTA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA EL SEXTO MES DE LA VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ

    OpenAIRE

    ROMERO GARCIA, STEPHANIE

    2012-01-01

    Introducción: La comuna de San Pedro de la Paz posee una baja prevalencia de lactancia materna exclusiva en todos sus períodos reportados. Objetivo: Identificar los factores asociados a la conducta de lactancia materna exclusiva en niños/as hasta el octavo mes de vida, que estén bajo control en la red asistencial de la comuna de San Pedro de la Paz. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal mediante aplicación de encuesta en domicilio a 253 madres de niños/as de 1 a 8 meses de vi...

  18. Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años) Dating violence and associations with depression and risk behaviors: female students in Morelos, Mexico

    OpenAIRE

    Leonor Rivera-Rivera; Betania Allen; Graciela Rodríguez-Ortega; Rubén Chávez-Ayala; Eduardo Lazcano-Ponce

    2006-01-01

    OBJETIVO: Conocer la prevalencia de la violencia durante el noviazgo y su nexo con la depresión y las conductas de riesgo en una muestra de estudiantes femeninas del estado de Morelos. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se efectuó en una cohorte de 13 293 estudiantes de 12 a 24 años de edad de escuelas públicas del estado de Morelos durante el ciclo escolar 1998-1999. Los participantes provienen de una selección aleatoria de 260 escuelas secundarias, 92 escuelas preparatorias y una universidad. P...

  19. Competencias socioemocionales y percepción de la comunidad ante la conducta agresiva en adolescentes que viven en entornos de riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma A. Ruvalcaba-Romero

    Full Text Available Resumen Según las encuestas internacionales, los jóvenes de América latina se muestran preocupados por el clima de violencia en sus comunidades. Este trabajo busca identificar el rol de las competencias socioemocionales como factor de protección ante las conductas agresivas en los jóvenes. Se encuestaron a 970 estudiantes de secundaria que residen en contextos considerados como de riesgo psicosocial. Los resultados apuntan a que la percepción del riesgo parece tener un mayor impacto en los varones, manteniendo su nivel predictivo incluso al controlar las competencias socioemocionales, no así con las mujeres. Estos hallazgos se discuten a la luz de otros estudios en los que se señala la vulnerabilidad del sector masculino ante la violencia comunitaria. Así mismo se destaca el rol del manejo del enojo, las competencias interpersonales y la generación de un estado de ánimo positivo con la finalidad de sugerir acciones sociales destinadas a la reducción de la violencia.

  20. Agentes socializadores en actividad físico-deportiva, consumo de alcohol y tabaco. Relación existente entre estas conductas en un estudio longitudinal de estudiantes Costa Rica, México y España.

    OpenAIRE

    Meneses Montero, Maureen

    2017-01-01

    Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte El presente trabajo denominado “Agentes socializadores en actividad físico-deportiva, consumo de alcohol y tabaco. Relación existente entre estas conductas en un estudio longitudinal de estudiantes de Costa Rica, México y España”, se ha elaborado con el fin de tener una aproximación al contexto de los adolescentes entre 13 a 17 años que cursan la Educación Secundaria a lo largo de cinco años consecutivos en institucione...

  1. Conducta de riesgo y las infecciones de transmisión sexual de las mujeres en edad fértil de Centro de Salud La Esperanza del Distrito Alto de Alianza, año 2010

    OpenAIRE

    Malca Herrera, Evelyn Lissely

    2011-01-01

    Ante situaciones que ponen en peligro la salud humana en este nuevo milenio así como la diseminación de las infecciones de transmisión sexual ITS que dependen del comportamiento y actitudes sexuales, la disponibilidad de servicios para el diagnóstico e identificación de los contactos y tratamiento precoz de las ITS reduce las complicaciones, secuelas y morbilidad en las mujeres en edad fértil; es que se formuló la tesis titulada: Conductas de riesgo e infecciones de transmisión sexual d...

  2. Evaluación psicométrica de la escala de conducta delictiva y violenta en el aula, en estudiantes chilenos (Psychometric Assessment Of The Criminal And Violent Behavior Scale In The Classroom, In Chilean Students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Vera-Bachmann

    2014-12-01

    Full Text Available RESUMEN: Se reporta evidencia empírica sobre las propiedades psicométricas de la Escala de conducta delictiva y violenta en el aula, en una muestra de 877 estudiantes secundarios chilenos, cuyas edades están comprendidas entre los 13 y los 20 años (M = 15.94, DT = 1.31. Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios han aportado evidencia de validez cruzada, corroborando la estructura original de dos factores; factor conducta violenta disruptiva y factor victimización. Las medidas de consistencia interna y homogeneidad fueron satisfactorias para ambas subescalas, así como su correlación con medidas de clima social escolar. Se concluye que esta escala brinda garantías de confiabilidad y validez para su uso en Chile. ABSTRACT: Empirical evidence is reported on the psychometric properties of the Scale of criminal and violent behaviorin the classroom, in a sample of 877 Chilean high school students, between the ages of 13 and 20 (M = 15.94, DT = 1.31 . Exploratory and confirmatory factor analysis have provided evidence of cross validity, corroborating the original two factor structure; the violent behavior disruptive factor and the victimization factor. Measures of internal consistency and uniformity were satisfactory for both subscales, as well as their correlation with school social climate measures. It is concluded that this scale provides guarantee of reliability and validity for its use in Chile.

  3. Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado Intervention to reduce adolescents’ sexual risk behaviors: a randomized controlled trial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther C Gallegos

    2008-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la eficacia de una intervención conductual-educativa diseñada para disminuir las conductas sexuales de riesgo de VIH/SIDA y embarazos no planeados de adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Ensayo controlado aleatorizado con cuatro seguimientos en un año; 832 adolescentes reclutados de escuelas preparatorias, entre 14 y 17 años, se asignaron aleatoriamente al grupo experimental o al control. La intervención, de seis hrs. de duración, aplicó estrategias de aprendizaje activo. El estudio se realizó en Monterrey, México, de 2002 a 2005. RESULTADOS: De acuerdo al análisis GEE, no hubo diferencia en las intenciones de tener relaciones sexuales, pero sí mayor nivel de intenciones de usar condón y anticonceptivos (diferencia de medias 0.15 y 0.16, IC 95% en el grupo experimental comparado con el control. Variables teoréticas como creencias sobre control fueron mediadoras de la intervención. CONCLUSIONES: La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos.OBJECTIVE: To test the efficacy of a behavioral intervention designed to decrease risk sexual behaviors for HIV/AIDS and unplanned pregnancies in Mexican adolescents. MATERIAL AND METHODS: Randomized controlled trial with four follow ups; 832 adolescents recruited from high schools, age 14-17, were randomly assigned to the experimental or control group. The six hour intervention used active learning strategies, and was delivered in two sessions on two consecutive Saturdays. The study was carried out in Monterrey, Mexico, 2002-2005. RESULTS: GEE analysis indicated no differences in sexual relationships’ intentions between the two conditions, however, the experimental group had higher intentions to use condoms and contraceptives (mean differences 0.15 and 0.16, CI 95% in the next three months, as compared with the control group. Theoretical variables, such as control beliefs, were

  4. EDAD, CONSCIENCIA E INTERIORIZACIÓN DEL IDEAL CORPORAL COMO PREDICTORES DE INSATISFACCIÓN Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS ANÓMALAS/ AGE, AWARENESS AND INTERNALIZATION OF BODY IDEAL AS PREDICTORS OF BODY DISSATISFACTION AND DISORDERED EATING BEHAVIORS/ IDADE, CONSCIÊNCIA E INTERIORIZAÇÃO DO IDEAL CORPORAL COMO PREDITORES DE INSATISFAÇÃO E CONDUTAS ALIMENTARES ANÔMALAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Amaya Hernández

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio indaga si la edad, la consciencia y la interiorización del ideal corporal predicen la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas, en una muestra de 144 mujeres y 138 hombres, en dos grupos de diferentes edades (9-12 y 13-15 años. Para tal fin se aplicaron tres cuestionarios: Cuestionario de Imagen Corporal, Test Infantil de Actitudes Alimentarias y Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia. Mediante un modelo hipotético, que se probó a través de un path análisis, se concluye que la edad es un predictor directo de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en los hombres, mientras que la interiorización del ideal corporal es el principal predictor de la insatisfacción corporal en ambos sexos.

  5. Conducta odontológica en pacientes pediátricos portadores de leucemia Dental care for pediatric patients with leukemia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana dos Santos Oliveira

    2007-12-01

    Full Text Available En el paciente infantil portador de leucemia pueden ocurrir diversas alteraciones sistémicas o bucales como consecuencia de la propia condición patológica o debido a los tratamientos a que son sometidos como drogas quimioterápicas o de la radioterapia. El papel del cirujano dentista en la atención a estos pacientes especiales es de vital importancia en lo que se refiere al diagnóstico, tratamiento y prevención de las manifestaciones bucales tanto precoces como tardías. En este trabajo se realiza una revisión de la literatura sobre aspectos importantes de la leucemia en niños, abordando las formas y fases del tratamiento, las manifestaciones bucales y las conductas terapéuticas preventivas y curativas existentes hacia las mismas.Several sistemic alterations may take place in children patients with leucemia due to the neoplasia or to antineoplastic treaments (chemotherapy or radiotherapy. The role of the dental surgeon is of vital importance on the diagnosis, treatment and prevention of the early or late oral manifestations. So, the main of this work is to revise the current literature about the important aspects of the leukemia in children as treatment phases, oral manifestation and current preventive and therapeutic approach to them.

  6. Nivel de información y conducta farmacoterapéutica de los odontólogos, 1990

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Jose Battellino

    1993-08-01

    Full Text Available Se describen los resultados de una investigación destinada a evaluar conocimientos farmacológicos, conducta de prescripción y propuestas para mejorar el empleo de medicamentos en 285 odontólogos de la Ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina. El estudio mostró que el 58,3% de los odontólogos encuestados obtiene información en farmacología y terapéutica principalmente a través del material proveniente de los laboratorios farmacoquímicos. Paralelamente, alrededor de un tercio de los encuestados respondió incorrectamente o dijo no conocer la respuesta a preguntas vinculadas con la farmacoterapéutica de los antimicrobianos y analgésicos-antiinflamatorios de su preferente prescripción. Aunque el 63,5% de los odontólogos dijo tomar en consideración el listado modelo de medicamentos esenciales propuesto para el sistema de la seguridad social, muchas de las drogas indicadas de preferencia no están incluídas en el mismo. Para antimicrobianos y analgésicos-antiinflamatorios, las marcas indicadas con mayor frecuencia fueron las de más alto valor económico, pese a que el 66,5% de los encuestados afirmó orientar la prescripción hacia los productos de menor costo. La investigación reveló que cinco empresas farmaco-químicas concentran la provisión de antimicrobianos y analgésicos-antiinflamtorios prescriptos de preferencia por el 83,7% y 82,4%, respectivamente, de los odontólogos consultados.

  7. Relación entre el perfeccionismo socialmente prescrito y la conducta agresiva durante la infancia tardía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel García-Fernández

    2017-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo consistió en examinar la relación entre el perfeccionismo socialmente prescrito (PSP y la agresividad, atendiendo a sus componentes: fisiológico-emocional (ira, motor (agresividad física y verbal y cognitivo (hostilidad. Se empleó una muestra de 776 alumnos de tercero a sexto curso de Educación Primaria (M = 9.72; DE = 1.14, así como la Child and Adolescent Perfectionism Scale y el Aggression Questionnaire para evaluar, respectivamente, el PSP y los componentes de la conducta agresiva: Ira, Hostilidad, Agresividad Física y Agresividad Verbal. Los análisis de diferencia de medias mostraron que los alumnos con altos niveles de PSP puntuaron significativamente más alto en las 4 subescalas del Aggression Questionnaire, en comparación con sus iguales con bajos niveles de PSP, obteniendo tamaños del efecto moderados en todos los casos, excepto para la variable Hostilidad, cuya magnitud de las diferencias encontradas fue pequeña. Los análisis de regresión logística revelaron que las 4 dimensiones del Aggression Questionnaire predijeron significativa y positivamente altas puntuaciones en PSP, con niveles de OR que oscilaron entre 1.07 y 1.12. Los resultados evidencian que existe una estrecha relación entre el PSP y las manifestaciones de la agresividad.

  8. Valoración de la intervención en alumnado de secundaria con alteraciones graves de conducta (AGC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Espada Largo

    2017-01-01

    Full Text Available Los problemas de comportamiento en centros educativos son objeto de numerosas investigaciones (Mayorga y Oliver, 2006; Olweus, 1973a; Sela-Shayovitz, 2009; Sellman, 2011; Torrego y Galán, 2008. El objetivo de este estudio es describir cómo se interviene con alumnado con Alteraciones Graves de Conducta (AGC en los institutos públicos de la provincia de Toledo (España. El plan de investigación corresponde a un estudio de caso único de tipo intrínseco. Las técnicas de recogida y análisis de datos son cuantitativas vs. cualitativas complementariamente. Se diseñaron categorías de análisis prefiguradas a partir del marco teórico del estudio y se recogieron categorías emergentes. El instrumento utilizado fue un cuestionario de entrevista semiestructurada diseñado ad hoc. Los resultados indicaron que la intervención que se está desarrollando en los institutos públicos de la provincia de Toledo con este tipo de alumnado debería ser revisada. Existen diferencias importantes entre los criterios básicos de prevención, la atención desde un planteamiento integral de mejora de la convivencia y el nivel de aplicación real en los centros. Se aportan propuestas de mejora.

  9. Modelo Explicativo del Desempeño Académico desde la Autoeficacia y los Problemas de Conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virgelina Castellanos Páez

    2017-02-01

    Full Text Available Se analizó un modelo explicativo del desempeño académico para conocer si los problemas de atención median la relación entre la autoeficacia académica y el desempeño académico, y si la ansiedad y la depresión moderan dicha relación. Participaron 326 estudiantes (11-18 años, quienes diligenciaron el Youth Self-Report (Achenback & Rescorla, 2001 y la escala de autoeficacia de Aguilar, Valencia y Martínez (2001. El desempeño académico se obtuvo del promedio de calificaciones de dos bimestres académicos en lenguaje, ciencias y matemáticas. El análisis de regresión mostró que los problemas de atención median la relación entre la autoeficacia, explicando el 40% de la varianza. La variable ansiedad-depresión moderó esta misma relación evidenciando que, a mayores niveles de ansiedad y de depresión, menor autoeficacia académica y menor desempeño académico. En suma, la relación entre la autoeficacia académica y el desempeño académico fue afectada por los problemas de conducta.

  10. Parotiditis crónicas recidivantes: Nuestra experiencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Estrada Sarmiento

    1998-08-01

    Full Text Available Se realizó una investigación observacional, prospectiva y descriptiva de 27 pacientes con el diagnóstico clínico e histopatológico de parotiditis crónica, con el objetivo de conocer su comportamiento en nuestro medio durante el período 1994-1995. De los 27 pacientes, 19 eran femeninos (70,4 % y 8 masculinos. En el 3,7 % se observó una edad inferior a los 10 años; la parótida izquierda fue la más afectada. La técnica quirúrgica de Blair se empleó en 19 pacientes (70,4 % y la mortalidad operativa fue nula. Cuatro pacientes (14,8 % presentaron complicaciones. Esta entidad es frecuente en niños, su cuadro clínico oscila entre meses y años, por lo cual no es poco frecuente después de las primeras décadas de la vida.An observational prospective and descriptive study of 27 patients clinically and histopathologically diagnosed with chronic parotitis was performed with the objective of finding out the behaviour of such disease in our context from 1994- to 1995. 19 were females (70.4 % and 8 were males. 3.7 % were under 10 years and the laft parotid gland was the most affected. Blair’s surgical technique was successfully used in 19 patients (70.4 % and none of them died. Complications occured in 4 patients (14.8 %. This disease is common in children, its clinical pattern ranges from months to years, so, it is not an uncommon disease after the first decades of life.

  11. Doença de Behçet – um desafio diagnóstico numa adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helena Maria Ribeiro Fernandes

    2017-12-01

    Full Text Available Introdução: A Doença de Behçet (DB é uma vasculite multissistémica, de diagnóstico apenas clínico, e rara em idade pediátrica. Caso Clínico: Adolescente de 17 anos com úlceras aftosas orais de repetição desde há quatro anos, sem outros sinais ou sintomas associados. Hipóteses diagnósticas como infecções, hipovitaminoses, alergia alimentar e doença celíaca foram excluídas. O diagnóstico de DB foi também ponderado, tendo realizado teste de patergia, com resultado negativo. Aos 16 anos, a doente apresenta lesões papulopustulares mentonianas, indistinguíveis de acne vulgar, e aos 17 anos, um episódio de úlceras genitais. Foi referenciada a Reumatologia pediátrica e, perante um provável diagnóstico de DB, iniciou colchicina oral, com redução do número e da recorrência das úlceras aftosas orais. Discussão: A adolescente poderá apresentar critérios suficientes para se diagnosticar DB. Este caso exemplifica a importância do acompanhamento contínuo dos doentes, realça o carácter insidioso de algumas doenças reumáticas e a dificuldade de diagnosticar DB em idade pediátrica.

  12. Tumores mandibulares de conducta agresiva en pacientes pediátricos reconstruidos con placas de titanio (reporte de 3 casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Mercado Montañez

    2017-07-01

    Full Text Available Los tumores de la región facial en niños son poco frecuentes pero el daño que ocasionan en los tejidos modifica el desarrollo y crecimiento de la cara, ocasionando alteraciones físicas, estéticas y psicológicas. El origen histopatológico de las lesiones es variable, pero la conducta local de las mismas suele ser agresiva, no correspondiendo en muchas ocasiones a su «benigna» apariencia histológica. Para llegar a un diagnóstico correcto es importante conocer características clínicas y de imagen que presenta cada lesión, realizar una adecuada toma de biopsia, además de contar con histopatólogos de experiencia en el reconocimiento de estos tumores, ya que de ello depende el correcto tratamiento a realizar. El objetivo del tratamiento es la resección de la lesión, restaurando función y estética facial y de ser posible, favorecer el crecimiento de las estructuras anatómicas afectadas. En este artículo se reportan 3 casos de tumores en pacientes pediátricos, de diferente estirpe histopatológica y de poca frecuencia, pero con la misma agresividad local, tratados en el Hospital de Alta Especialidad (UMAE 134, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Torreón, Coahuila, México.

  13. Integridade do músculo subescapular após a cirurgia aberta para tratamento da luxação recidivante glenoumeral: avaliação clínica e radiológica Integrity of the subscapularis tendon after open surgery for the treatment of anterior shoulder instability: a clinical and radiological evaluation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osvandré Lech

    2009-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a integridade do músculo subescapular através da força, função e ressonância nuclear magnética após acesso deltopeitoral para tratamento da luxação glenoumeral anterior recidivante. MÉTODOS: Foram avaliados 20 pacientes com luxação recidivante do ombro. Todos os casos possuíam seguimento mínimo de 12 meses, com média de 40 meses. Os pacientes eram todos do sexo masculino, com média de idade de 29 anos (20-42 anos. Os pacientes foram submetidos a exame físico para avaliar mobilidade, força muscular, "Belly" Teste e teste de Gerber. A força isocinética em rotação interna e externa, em velocidades angulares de 60º/s e 180º/s, em ambos os ombros, foi medida utilizando-se um dinamômetro. Em 15 pacientes foi realizada ressonância nuclear magnética (RNM em ambos os ombros para avaliação da espessura, área e possível hipotrofia do músculo subescapular. RESULTADOS: Houve diferença significativa entre os picos de torque para a velocidade de 60º/s para as rotações interna (p = 0,036 e externa (p = 0,008. Porém, para a velocidade de 180º/s a situação se inverte (rotação interna: p = 0,133; rotação externa: p = 0,393. A espessura e a área do subescapular são significativamente menores que as do lado normal, com déficit de 19% e 23%, respectivamente. De acordo com os escores de Rowe e da UCLA, observamos excelentes e bons resultados na maioria dos pacientes, com média de 88 e 31,6 pontos, respectivamente. CONCLUSÃO: Apesar dos bons resultados funcionais, a cirurgia aberta pode restringir a força, bem como reduzir a espessura e a área da seção transversal do músculo subescapular. Os melhores resultados ocorreram no lado dominante.OBJECTIVE: To evaluate the integrity of the subscapularis tendon by strength, function and magnetic resonance imaging after deltopectoralis access for anterior shoulder instability. METHODS: 20 patients with anterior shoulder instability have been evaluated

  14. Uso de dos técnicas alternativas de manejo de conducta: musicoterapia y distracción audiovisual, en el control y manejo de ansiedad en pacientes pediátricos de 5 a 10 años

    OpenAIRE

    Lorena Alarco-Cadillo; Leslie Casas Apayco; Mario Reyes Bossio; María Cecilia Ramírez Torres

    2017-01-01

    En la actualidad, se ha demostrado que la ansiedad influye significativamente en la conducta de los niños durante la consulta dental ocasionando un rechazo total del niño a la atención odontológica, optándose por el uso de técnicas no farmacológicas para el control y manejo de la ansiedad, así conseguir un comportamiento receptivo. Objetivo: Comparar dos técnicas no farmacológicas (musicoterapia y distracción audiovisual) en el control de la ansiedad antes, durante y después del tratamiento d...

  15. Psicología del preescolar: desarrollo de la conducta humana normal de los 3 a los 7 años de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Rodrigo Bellido

    1946-07-01

    Full Text Available Siguiendo el camino iniciado en estas charlas sobre la psicología de la conducta humana a través del transcurso de la vida, nos corresponde en la lecci6n de hoy detenernos a considerar al niño en su periodo preescolar, en su primera infancia según algunos auto res y en la segunda para otros, en la época de su vida comprendida aproximadamente entre los tres y los siete años de edad. Cada periodo del desarrollo del ser humano tiene su importancia especial. Para la madre cada fase de la vida de su hijo es igualmente valiosa e importante, y consciente de sus deberes. procura comprenderlos e interpretarlos inspirándose primero en su generalmente acertado instinto, y cada día con mayor frecuencia, en el consejo y dirección de las personas y organizaciones especializadas en cuestiones infantiles. Los psicólogos por su parte también, desde Rousseau a nuestros días han ido demostrando mediante sus investigaciones que cada etapa de la infancia presenta a sus necesidades propias y sus problemas, sus intereses, etapas que es precise conocer, interpretar y respetar.

  16. Determinación de anticuerpos contra patógenos virales y bacterianos seleccionados en la población de cerdos silvestres (Sus scrofa) de la Reserva Natural Bahía Samborombón, Argentina

    OpenAIRE

    B. Carpinetti; G. Castresana; P. Rojas; J. Grant; A. Marcos; M. Monterubbianesi; H. R. Sanguinetti; M. S. Serena; M. G. Echeverría; M. Garciarena; A. Aleksa

    2017-01-01

    Los cerdos silvestres (Sus scrofa) descienden de cruzamientos entre cerdos domésticos liberados durante la colonización con jabalíes salvajes euroasiáticos, liberados con propósitos cinegéticos. Son invasivos y su coexistencia con especies domésticas implica riesgos sanitarios. Argentina es considerada libre de fiebre aftosa (FA), peste porcina clásica (PPC) y africana (PPA) y síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS). La enfermedad de Aujeszky (EA) y la leptospirosis son endémic...

  17. Conocimientos y conductas de los pacientes con diabetes mellitus sobre el pie diabético Knowledge and behaviors of the patients with diabetes mellitus in relation to the diabetic foot

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ulises de Jesús Gallardo Pérez

    2008-03-01

    Full Text Available Se identificaron los conocimientos y conductas de los pacientes con diabetes mellitus sobre el pie diabético. Se realizó un estudio cualitativo en 2 consultorios del Policlínico "Hermanos Ruíz Aboy", del municipio San Miguel del Padrón. Se ejecutaron 4 grupos focales, con un total de 28 participantes de ambos sexos, entre 50 y 80 años de edad. La mayoría de los pacientes mostró falta de conocimientos sobre la definición de pie diabético y sus factores de riesgo. Los pacientes realizan un autocuidado insuficiente de sus pies y asumen conductas de riesgo por la falta de educación. Consideramos importante reforzar el componente educativo en la atención integral de los pacientes con diabetes mellitus para elevar su nivel de conocimientos, crear hábitos saludables y evitar la aparición del pie diabético. La técnica del grupo focal constituyó un instrumento rápido y efectivo para la obtención de información.The knowledge and behavior of the patients with diabetes mellitus in connection with the diabetic foot were identified. A qualitative study was conducted in 2 family physician's offices of "Hermanos Ruíz Aboy" Polyclinic of San Miguel del Padrón municipality. 4 focal groups were selected with a total of 28 participants aged 50-80 of both sexes. Most of the patients lacked knowledge to define the diabetic foot and its risk factors. The patients' self-care of their feet is insufficient and they assume risk conducts due to their deficient education. It is important to reinforce the educative component in the comprehensive attention of the patients with diabetes mellitus to raise their knowledge level, to create healthy habits and to prevent the appearance of diabetic foot. The focal group technique is a rapid and effective tool to obtain information.

  18. Cadenas de Markov aplicadas al diagnóstico y tratamiento de conductas y procesos de aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar SAENZ BARRIO

    2009-11-01

    Full Text Available Los paradigmas de investigación educativa se centran fundamentalmente en la determinación de la relación causal entre variables, bien sean éstas uni o multidimensionales, bien concurrentes en el tiempo o distales. En cualquier caso se acepta que las variables causales acontecen antes del evento que producen. Desde un punto de vista teórico, la «covariacion» entre las variables antecedentes y consecuentes sería la evidencia explicativa de la ciencia, y en todo caso permitiría la predictibilidad de un acontecimiento a partir de otro. Sólo si sabemos que hay una relación entre El y E2 podremos hacer previsiones acerca de E2 cuando surja la situación El (Eigenmann, 1981, 29. Desde el punto de vista educativo, la relación entre dos estados (antecedente-consecuente, involucrados en un cambio es muy importante, pero no dice nada en cuanto al proceso de intervención. Puede normar la acción («para conseguir ésto hay que hacer lo otro», pero no prescribe cuándo hay que hacerlo. Dado que la educación es un proceso ordenado en el tiempo, el momento de ejercer las diferentes providencias educativas que configuran conductas, sentimientos, ideales, conocimientos, valores, etc. es uno de los componentes esenciales de su eficacia; lo que hoy podría llamarse optimización de la intervención. Y si ello es cierto para la creación de un aprendizaje cualquiera, lo es más cuando se trata de procesos específicos para reforzar pautas deseables o evitar/eliminar comportamientos indeseables o incorrectos.

  19. EL CONTROL DE LA CONDUCTA EMOCIONAL: UNA VISIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL EN CONTRA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Isabel Molina Rodríguez

    2013-05-01

    Full Text Available En América Latina son diversas las figuras penales que consideran como una condición atenuante de punibilidad los casos en que la lesión o los daños han sido causados por el agresor preso, o víctima incluso, de estados emocionales que modifican su voluntad y perturban su comportamiento habitual. Esta figura se complejiza aún más cuando se trata de casos en que se atenúan los homicidios pasionales cuyas víctimas son, en su gran mayoría, población femenina. Lo anterior abre paso al análisis de la responsabilidad penal respecto de las conductas emocionales, de la delgada línea que se traza entre emoción y enfermedad para evaluar el comportamiento de los inculpados con documentaciones forenses y judiciales que ambientan un panorama de invencibilidad sobre la emoción violenta, así como la discrecionalidad de parte de los administradores de justicia cuando deben calificar los hechos que cometió la víctima contra su agresor como “provocadores, graves e injustos” para cumplir con los requisitos que exige el atenuante penal. Esta serie de reflexiones se hacen desde el análisis a tres casos de feminicidio avocados por el Distrito Judicial de Pasto (N, Colombia.

  20. Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romanos de Tiratel, Susana

    2000-09-01

    facilidades materiales de las que disponga. A partir de los problemas planteados se fijó como objetivo establecer perfiles, modalidades de acceso y preferencias en la utilización de la información de los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA, Una vez hecho esto, comprobar similitudes y diferencias con los resultados de investigaciones similares efectuadas, principalmente, en los países anglosajones. Se utilizó una metodología que combinó encuestas, entrevistas y análisis de citas. Los resultados llevan a concluir que, en primer lugar, no existen diferencias sustanciales en la conducta informativa de los investigadores de ambas áreas entre sí, ni tampoco marcadas disimilitudes con la que se ha descrito en otros países; por lo tanto, las dos hipótesis iniciales se han visto confirmadas por los resultados de este estudio.

  1. La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delictiva en menores/The education as an inhibitory factor of minor’s criminal behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Rojas Cervantes

    2012-08-01

    Full Text Available La violencia en nuestro país, presenta una tendencia definida de crecimiento, abarcando cada vez más sectores de la población y afectando la percepción que tenemos los mexicanos de nuestra dinámica social. Los menores se involucran en conductas antisociales y comportamientos delictivos con una frecuencia significativamente más alta al paso de los años. Ante este escenario, el presente artículo documenta una intervención realizada en Comunidades para Adolescentes del DF (antes tutelar para menores, que fundamenta una reflexión documental sobre cómo influye como la educación formal y el proyecto de vida de 22 miembros de esta comunidad como factor que disuada la reincidencia de este tipo de comportamientos. Encontrando que si existe influencia significativa en la relación de variables en la parte experimental, y sugiriendo alternativas de tratamiento penitenciario ambulatorio para poder solventar las carencias del sistema penitenciario en general.

  2. Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

    OpenAIRE

    Andres Felipe Reyes

    2013-01-01

    En el artículo se revisan algunos supuestos y explicaciones que algunos subtipos de la Psicología conductual –como el radical– y de las ciencias cognoscitivas nativistas –en particular la Psicología cognitiva y la Psicolingüística– proponen para comprender eventos psicológicos importantes como la ansiedad, el estrés, el miedo, los estados de ánimo y el lenguaje. A la discusión entre las posturas que suponen que la causa principal de la conducta se encuentra en el ambiente o en la interacción ...

  3. Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura

    OpenAIRE

    Zuazo Olaya, Norka Tatiana

    2013-01-01

    El propósito de la presente investigación es identificar las principales causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta en las alumnas de segundo año de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” – Piura. Para ello se realizaron encuestas, entrevistas y focus group con el fin de recabar y tener de primera mano la opinión personal y punto de vista. Además se aplicaron entrevistas a docentes y auxiliares responsables del nivel para conocer...

  4. ¿Cómo prevenir conductas abusivas y delitos tecnológicos en la empresa? Estudio interdisciplinar sobre políticas de uso de las TIC, prevención y gestión de “conflictos” en una muestra de empresas españolas

    OpenAIRE

    Jose R. Agustina

    2013-01-01

    El estudio de las conductas desviadas de los trabajadores en el empleo de los recursos informáticos que la empresa pone a su disposición (el ordenador, el correo electrónico, el teléfono móvil, las PDA…) constituye un área de investigación de creciente interés, en buena medida por su impacto económico, directo e indirecto, en los beneficios empresariales. En este artículo se analizan las estrategias de prevención y control del uso de las nuev...

  5. La Relación entre Actitudes y Conductas Violentas en las Relaciones Interpersonales Íntimas (The association between attitudes and violent behaviors at private and interpersonal relationships

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Puente

    2015-06-01

    Full Text Available The aim of this study is to evaluate the association between attitudes and violent behaviors at private and interpersonal relationships, as well as gender and age differences and the exposure to violent events. It is analyzed the relation between the perpetrated and suffered violence, the health condition, the perception of the social environment and its relation with the cultural values. The sample is based on 2006 persons, 825 men (41.1% and 1181 women (58.9%. A probabilistic sampling stratified across the cities (Alava, Guipuzkoa y Vizcaya is developed, according to proportionality criteria during the period 2005-2008. A connection between sharing attitudes and developing violent behaviors was detected. In general, the common violence in the couple is bidirectional and reciprocal, although there are differences between men and women related to severity. The aggression will be associated with violence in childhood, the age and the exposure to violent events. It is verified that violence severely impacts on the physical and mental health of victims and aggressors and it is related to a worse social climate and male cultural values. Este artículo tiene como objetivo estimar la relación entre las actitudes y conductas violentas en las relaciones interpersonales e íntimas y las diferencias por sexo, edad y la exposición a acontecimientos violentos. Se analiza la relación entre la violencia perpetrada y sufrida, el estado de salud, la percepción del clima social, y su relación con los valores culturales. Participaron 2006 personas, 825 hombres (41,1% y 1181 mujeres (58,9%. Se aplico un muestreo probabilístico estratificado por provincias (Álava, Guipuzkoa y Vizcaya según criterios de proporcionalidad durante los años 2005-2008. Se encontró una relación entre compartir actitudes y ejecutar conductas violentas. En general, la violencia común en la pareja tiene carácter bidireccional y recíproco, aunque existen diferencias entre

  6. Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C. (2008-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deimer Meléndez Cardona

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: en la actualidad, la constante victimización de personas por delitos sexuales es uno de los fenómenos que más afectan a la comunidad, la cual, pese al apoyo de las áreas clínica, jurídica y social, entre otras (Meng & Thomas, 2010; ICBF & OIM, 2007, no logra disminuir su accionar, en especial el delito sexual serial o asalto sexual repetitivo, cuya dinámica criminal y conducta desviada se examina en este estudio. Objetivos: establecer características conductuales y rasgos particulares de agresores sexuales seriales, condenados en cárceles de Bogotá, D. C., por delitos cometidos entre los años 2008 y 2012. Material y métodos: a través de lectura de expedientes judiciales, entrevistas semiestructuradas, elaboración de una estructura lógica para análisis conductual, modus operandi, firma criminal, victimología y análisis del lugar del hecho. Resultados: se determinó la forma en que estos delincuentes actúan y sus motivaciones, lo cual resulta indispensable para los perfiladores criminales en la aplicación de herramientas analíticas en los casos, y la orientación a los investigadores en la formulación de estrategias investigativas para llegar de manera efectiva a los resultados anhelados (Chambers, Horvath & Kelly, 2010; Norza, Morales, Merchán & Meléndez, 2013.

  7. Estudio psicométrico del Cuestionario de Conducta Antisocial (CC-A en adolescentes tempranos de Tucumán, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Betina Lacunza

    2016-01-01

    Full Text Available El comportamiento antisocial se refiere a una diversidad de actos que infringen las normas sociales y de convivencia. Su delimitación está dada tanto por la valoración social de la gravedad de los comportamientos como por su alejamiento a las pautas normativas de una sociedad. El objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de Conducta Antisocial (CC-A en adolescentes de Tucumán, Argentina. Se aplicó el CC-A y la Batería de Socialización BAS-3 a quinientos once adolescentes escolarizados de once y doce años. Se encontró una solución de tres factores que explicaban el 35 % de la varianza, congruente con la propuesta original. Los coeficientes Alpha de Cronbach fueron adecuados en Agresividad (.735, Aislamiento (.769 y Ansiedad/Retraimiento (.681, y se establecieron relaciones entre CC-A y BAS-3. Así mismo, se observaron correlaciones negativas entre Agresividad, Consideración con los demás y Autocontrol mientras que fueron positivas entre Aislamiento y Retraimiento. Posteriormente, se determinaron las categorías percentilares de esta versión (CC-A de ventiocho ítems; 18% de los adolescentes presentaban percentiles de riesgo en Agresividad mientras que un 20.9% lo hacía en Aislamiento. El estudio aporta datos con respecto a las propiedades psicométricas del instrumento en población local, indicando su sensibilidad para la evaluación del comportamiento antisocial.

  8. El método histórico - crítico y su relación en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación, UNAP - 2014

    OpenAIRE

    Bardález Reátgui, Claire Jannelle Rosemarie; Arévalo Panduro, Silvia del Carmen

    2015-01-01

    La investigación tuvo como objetivo: Analizar al Método Histórico- Crítico y su relación con la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación – UNAP. El tipo de investigación y diseño fue correlación. La población estuvo constituida por los estudiantes de los cinco niveles de la especialidad de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación-UNAP, que hacen un número 94. La determinación de la muestra fue no probabilística intencional, p...

  9. Las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la ley penal: su relación con las perturbaciones en el vínculo primario Adolescents in conflict with the criminal law transgressors behaviours: their relationship with primary link disturbances

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo José Sarmiento

    2009-12-01

    Full Text Available El trabajo presenta los avances correspondientes a la primer etapa del proyecto de investigación UBACYT P P811 "Inhibición Psicológica y su relación con la transgresión en adolescentes en conflicto con la Ley", en la cual se ha construido el marco teórico. Este estudio, de carácter descriptivo exploratorio, tiene como objetivo analizar y describir la relación de las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, partiendo de la hipótesis que las mismas tendrían como antecedentes severas deficiencias en el vínculo de apego. En virtud de la revisión bibliográfica se ha logrado construir lo que hace al objetivo principal de este trabajo, que es la posibilidad de describir las características de la adolescencia normal y correlacionar las vivencias en las primeras etapas de la vida con las conductas de los adolescentes transgresores.This work presents the advances in the first stage of the UBACYT P811 "Psychological inhibition and its relationship with transgression in adolescents in conflict with the law" research project, where the theoretical framework has been constructed. The aim of this descriptive-exploratory study is to analyze and describe the relationship of adolescent's in conflict with the criminal law transgressors behaviours, starting from the hypothesis that their precedents are severe deficiencies in the attachment link. In base of the bibliographic revision, the principal aim of this work could be constructed, which is the possibility of describe normal adolescent's features, and correlate life's firsts steps experiences with the behaviours of transgressors adolescents.

  10. Vocación médica en médicos de prestigiada conducta profesional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Perales

    2013-10-01

    Full Text Available Propósito: Estudiar la vocación médica desde una perspectiva científica. Objetivos: Analizar la vocación médica respecto a sus orígenes y factores asociados a su desarrollo en médicos considerados ejemplos de conducta profesional y vocación médica. Diseño: Investigación cualitativa, con muestreo de caso típico y entrevistas en profundidad. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Médicos. Metodología: La muestra estuvo conformada por 76 médicos seleccionados en base a criterios pre-establecidos, miembros de las cuatro instituciones médicas más prestigiadas del país: Academia Nacional de Medicina, Academia Peruana de Cirugía y Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se obtuvo su consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Orígenes y factores asociados a vocación médica. Resultados: El 82% correspondió al sexo masculino; edad promedio 71,6 años, con rango de edad 49 a 88 años; 8% era hijo/a de médico y 14% tenía otro familiar médico; 30% era el/la mayor de los hijos. La vocación médica no siguió un patrón único, pudiendo iniciarse en diferentes momentos del ciclo vital, incluso después de que el alumno hubo ingresado a la Facultad de Medicina. Entre los factores explicativos más frecuentemente asociados destacaron una dinámica personal y la influencia familiar, aunque hubo dos casos en los que no se encontró factor explicativo alguno. A base de los resultados se presenta definiciones de vocación y vocación médica. Conclusiones: El análisis de la información permite entender la vocación médica como un proceso que se genera en un ser humano en virtud de dos factores: uno individual y otro social (entorno que estimula su desarrollo. Su inicio puede ocurrir a edades y en formas variadas constituyéndose, finalmente, en parte del

  11. Estilos de comunicación de los padres y su relación con la conducta agresiva en los alumnos del 4to y 5to grado de secundaria del Colegio Unión de Ñaña, Lima, 2015

    OpenAIRE

    Orbegozo Pérez, Esther

    2015-01-01

    La presente investigación corresponde a un diseño no experimental de corte transversal. El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre los estilos de comunicación de los padres y la conducta agresiva en los alumnos del 4to y 5to grado de secundaria del colegio “Unión” de Ñaña,2015 III bimestre. La investigación se realizó con la participación de 63 alumnos de 4to y 5to grado de secundaria y sus respectivas madres.Para identificar el nivel de agresividad manifestada...

  12. Social class, health inequalities, and health-related behaviors of working people in Chile Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Bones Rocha

    2013-05-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To analyze links between social class and health-related indicators and behaviors in Chilean workers, from a neo-Marxian perspective. METHODS: A cross-sectional study based on the First National Survey on Employment, Work, Health, and Quality of Life of Workers in Chile, done in 2009-2010 (n = 9 503. Dependent variables were self-perceived health status and mental health, examined using the General Health Questionnaire (GHQ-12. Health-related behavior variables included tobacco use and physical activity. The independent variable was neo-Marxian social class. Descriptive analyses of prevalence were performed and odds ratio (OR models and 95% confidence intervals (95%CI were estimated. RESULTS: Medium employers (between 2 and 10 employees reported a lower prevalence of poor health (21.6% [OR 0.68; 95%CI 0.46-0.99]. Unskilled managers had the lowest mental health risk (OR 0.43; 95%CI 0.21-0.88, with differences between men and women. Large employers (more than 10 employees reported smoking the least, while large employers, expert supervisors, and semi-skilled workers engaged in significantly more physical activity. CONCLUSIONS: Large employers and expert managers have the best health-related indicators and behaviors. Formal proletarians, informal proletarians, and unskilled supervisors, however, have the worst general health indicators, confirming that social class is a key determinant in the generation of population health inequalities.OBJETIVO: Analizar los vínculos entre la clase social y los diferentes indicadores y conductas relacionados con la salud, a partir de una perspectiva neomarxista en población trabajadora chilena. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal a partir de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile, efectuada en 2009-2010 (n = 9 503. Las variables dependientes fueron el estado de salud autopercibido y la salud mental

  13. La influencia de la atmósfera política local sobre la conducta electoral. Un estudio del voto socialista en las elecciones locales andaluzas de 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortega Villodres, Carmen

    2013-12-01

    Full Text Available This paper incorporates the contextual perspective in the analysis of electoral behavior. Whilst focusing on the partisan orientation of the vote, this paper takes up one of the classic questions of contextual electoral literature: the influence of the community’s political environment on voting behavior of its inhabitants. We examine the influence of the political composition of Andalusian municipalities on the socialist vote in the 2011 local election. Our analysis shows that the local political atmosphere had a minimal but significant effect on the voting of its residents in the local elections. Accordingly, the political environment in Andalusian localities, pushed voters, whose immediate surroundings did not provide politically relevant information or were independent, to follow the local socialist majority. Urbanization weakens this local effect on the socialist vote. The other main finding of our research is the importance of informal social interaction in explaining the socialist vote, through conversations taking place in the environment immediate to the individual.Este artículo incorpora la perspectiva del “lugar” en el análisis del comportamiento electoral. Aunque centrado en la orientación partidista del voto, este trabajo retoma uno de los interrogantes clásicos de la literatura contextual: la influencia de la atmósfera política de la comunidad sobre la conducta electoral de sus residentes, a través de la observación casual o interacción de baja intensidad. Con esta finalidad, hemos examinado el efecto de la composición política de los municipios andaluces sobre el comportamiento del electorado socialista en los procesos locales de 2011. Nuestro análisis pone de manifiesto que la atmósfera política local tuvo un efecto mínimo, pero significativo sobre la orientación del voto de sus residentes en las pasadas consultas locales. Así, el clima predominantemente socialista de las localidades andaluzas empujó a los

  14. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    OpenAIRE

    Mayer Villa, Pablo Adolfo; Morales Gordillo, Nadia; Victoria Figueroa, Gamaliel; Ulloa Flores, Rosa Elena

    2016-01-01

    La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas de...

  15. Exposición a violencia entre los padres de adolescentes y adultos jóvenes víctimas de alguna conducta de maltrato en el noviazgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Armando Rey-Anacona

    2011-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la exposición a violencia entre los padres podría relacionarse con el informe de haber sido objeto de algún tipo de maltrato por parte de la pareja en el noviazgo. Participaron 149 varones y 254 mujeres entre 15 y 35 años, solteros y sin hijos, comparándose los que informaron al menos una conducta maltratante con los que no, en relación con la exposición a violencia entre los padres. Se encontró que un porcentaje mayor de los participantes que informaron maltrato, presenciaron al menos un acto de violencia entre sus padres, comparado con el porcentaje de participantes que no reportaron maltrato, siendo esta relación más fuerte estadísticamente entre las mujeres que entre los varones y entre los adultos jóvenes que entre los adolescentes. Estos resultados señalan que dicha exposición podría facilitar la victimización y debería contemplarse en los programas de prevención.

  16. Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belén Mesurado

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo consiste en estudiar si la percepción que tienen los niños de su relación con sus padres y de la empatía de sus padres se relacionan con la conducta prosocial en la infancia. Se trabajó con una muestra de 934 niños argentinos, de 9 a 12 años, de ambos sexos, de nivel socioeconómico medio. Se les administró la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres (Richaud de Minzi, 2007, una adaptación argentina de la Escala de Comportamiento Prosocial (CP de Caprara y Pastorelli (1993 y un cuestionario que mide la Percepción de los niños de la empatía parental (Richaud de Minzi, 2006. Los modelos hipotéticos fueron analizados mediante ecuaciones estructurales mostrando muy buenos índices de ajuste. Los estilos parentales de aceptación y control patológico incidieron sobre la conducta prosocial de los hijos de manera positiva y negativa respectivamente. Así también, la percepción de empatía parental (toma de perspectiva y preocupación empática se asoció positivamente con la prosocialidad de los hijos. Por último, tanto la aceptación parental como el control patológico se asociaron, aunque en sentido contrario, con la percepción de empatía parental, mientras que la negligencia parental no presentó relación ni con la empatía parental ni con la prosocialidad de los niños.

  17. Job dissatisfaction and burnout in secondary school teachers: student’s disruptive behaviour and conflict management examined Insatisfacción laboral y burnout en profesores de secundaria: las conductas y/o actitudes problemáticas de los estudiantes y el manejo del conflicto a examen.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José M. Otero-López

    2009-06-01

    Full Text Available

    Over the last few decades there has been an important consensus amongst both scholars and researchers as far as teacher occupational malaise is concerned on the leading role of both students’ disruptive behaviour and/or attitudes and teachers’ perception of the difficulty in managing conflicts. Few empirical attempts, however, have been aimed at elucidating what determinants -from either of the two fronts- have a greater prominence to this phenomenon. It is, therefore, the purpose of this study -using a sample of 1,386 teachers from Enseñanza Secundaria Obligatoria (Compulsory Secondary Education, to identify what students’ disruptive behaviour and/or attitudes as well as what sources of stress derived from conflict management best discriminate between teachers with different levels of job dissatisfaction and burnout. Results allow us to conclude that all variables validly discriminate as a function of dissatisfaction and burnout. Specifically, aspects such as dealing with the parents of disruptive students and students’ problematic behaviour (vandalism within the premises of the school, aggressions among students, verbal abuse and challenging behaviour against the teacher have an incidence on all three facets of burnout.


    Key words: Job dissatisfaction, burnout, secondary education teachers.

    En las últimas décadas existe un importante consenso, entre teóricos e investigadores, acerca del protagonismo, que tanto las conductas y/o actitudes problemáticas de los alumnos, como la percepción del docente, de la dificultad para manejar los conflictos, tienen en el malestar laboral de los profesores. No obstante, existen muy pocos esfuerzos empíricos encaminados a clarificar cuáles son los determinantes que, desde estos dos frentes, adquieren un mayor protagonismo en este fenómeno. Así, el propósito de esta investigación es, a partir de una muestra de 1.386 profesores de Enseñanza Secundaria Obligatoria

  18. Evaluación clínica de hernioplastia umbilical en bovinos: empleo de fascia abdominal autógena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mastoby Martinez M

    2010-08-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar clínicamente la hernioplastia umbilical en terneros con el empleo de fascia abdominal autógena. Material y métodos. Fueron utilizados cinco terneros de raza Brahman (6-12 meses y peso promedio de 200 kg, los terneros se intervinieron quirúrgicamente por presentar hernia umbilical recidivante. El anillo herniario se reforzó con autoinjerto de fascia abdominal fijado con puntos en “U” horizontales, con sutura de poliamida (50 libras de presión. El tejido conectivo subcutáneo se suturó con polyglactin 910 del calibre 2-0 en patrón de puntos continuos. En el posoperatorio, se evaluó la evolución clínica de la cicatrización cutánea y la presencia o no de recidiva herniaria por un periodo de 60 días. Resultados. En todos los animales se observó edema intenso de los focos quirúrgicos (foco donador en la región inguinal y foco receptor en la región umbilical, sin dehiscencia de la herida cutánea, abscedación, ni recidiva de la hernia. Conclusiones. La técnica quirúrgica utilizada y el autoinjerto de fascia abdominal fueron eficientes en la corrección de hernia umbilical recidivante en terneros, hecho que permite recomendarla en casos semejantes.

  19. Escala de evaluación de la conducta ética del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Lagunes-Córdoba

    2012-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene el propósito de construir una escala de evaluación de la conducta ética del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes basada en las tres premisas fundamentales de la teoría del cuidado deJean Watson. La versión final del cuestionario consta de 13 reactivos tipo Likert que reflejan los contenidos de las premisas fundamentales de la mencionada teoría. La validez del cuestionario se determinó por medio del análisis factorial con extracción de componentes principales y rotación varimax. Del análisis surgieron cuatro factores que explican el 64% de la varianza. Tres de los factores corresponden a las premisas fundamentales de la teoría, mientras que el cuarto factor está relacionado con la comunicación y la empatía. La adecuación de la muestra para el análisis factorial se confirmó mediante el cociente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0,848, la prueba de esfericidad de Bartlett (p < 0,001 y el cálculo de la determinante de la matriz de correlaciones (0,006. La confiabilidad por consistencia interna de la escala global es alta ( = 0,85. Se concluye que el instrumento es válido, confiable, y representa un medio conveniente para evaluar el comportamiento ético del personal de enfermería al proporcionar cuidado al paciente hospitalizado.

  20. Desarrollo de Experimentos de un Robot Navegador con Redes Neuronales en un Ambiente Estructurado: Programación de Conductas con Algoritmo de Retropropagación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Hossian

    2015-02-01

    Full Text Available El presente artículo busca comunicar los avances realizados en el análisis y desarrollo de experimentos realizados en computadora para robots navegadores mediante la aplicación de Tecnologías Inteligentes. Para su realización se dispone de software y hardware apropiados a partir de los cuales se diseña un ambiente de navegación con obstáculos definidos en el marco de un entorno industrial. En este contexto, se diseña un ambiente computarizado con el cual el robot interactúa, en el cual se desplaza hasta llegar a un objetivo predeterminado, tratando de no colisionar. Bajo estas premisas y requisitos de usuario, se analiza el desempeño del robot a los efectos de procurar optimizar su performance dentro de este escenario. Para evaluar las potencialidades y limitaciones que presentan las conductas del robot, y en función de la complejidad del ambiente de navegación y de las tareas que éste debe llevar a cabo, se hace uso de las tecnologías de las Redes Neuronales Artificiales (RNA. A tal efecto, una arquitectura de RNA de tipo Backpropagation es la que se utiliza en el presente trabajo.

  1. Cuestionario para evaluar en médicos conductas, conocimientos y actitudes sobre la higiene de manos Questionnaire to assess behavior, knowledge and attitudes on hand hygiene among physicians

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín González-Cabrera

    2012-10-01

    Full Text Available Objetivo: La necesidad de generar instrumentos válidos y fiables para medir aspectos relacionados con la higiene de manos es importante para conocer la situación actual y el impacto de las acciones formativas en los profesionales. El objetivo principal del trabajo es validar un cuestionario sobre higiene de manos en médicos y analizar sus propiedades de la medida. Método: Estudio instrumental en el cual se elaboró un cuestionario que se aplicó entre enero de 2010 y marzo de 2011 en el Hospital Clínico San Cecilio (Granada. Éste constó finalmente de 44 ítems que evalúan la conducta del profesional médico antes y después del contacto con el paciente, los conocimientos declarativos y las actitudes sobre la higiene de manos. Se aplicó a 113 profesionales. Resultados: Tras realizar los análisis factoriales se obtuvieron datos que avalan la unidimensionalidad de la herramienta, con un valor de convergencia general que explica el 39,289% de la varianza total y un valor alfa de Cronbach para elementos tipificados de 0,784. Hay diferencias significativas entre la conducta de higiene de manos antes y después del contacto con el paciente (t=-8,991; p Objective: Valid and reliable instruments to measure aspects of hand hygiene are needed to determine the current situation and impact of training among health professionals. The main objective of this study was to describe the development of a questionnaire on hand hygiene among health professionals and to analyze the properties of this instrument. Method: A questionnaire was designed and implemented between January 2010 and March 2011 at the Hospital Clínico San Cecilio (Granada, Spain. The final questionnaire consisted of 44 items that assessed provider behavior before and after contact with the patient, declarative knowledge, and attitudes to hand hygiene. The questionnaire was administered to 113 health professionals. Results: A factor analysis was performed. Data were obtained that

  2. Actividad física, conductas sedentarias y calidad de vida en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen

    2013-07-01

    Full Text Available Con el objeto de evaluar la asociación de la actividad física y conductas sedentarias con la calidad de vida en universitarios en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, se estudiaron 881 adolescentes de 17-19 años de edad. Se utilizaron los cuestionarios en línea: Youth Quality of Life Instrument Research versión y el Youth Risk Behavior Survey. Se obtuvo razón de momios [RM] mediante regresión logística simple y múltiple. El número de días de actividad física se relacionó con el índice total superior, dominios general superior, personal superior y ambiental superior. Jugar en > 2 equipos deportivos se relacionó con el índice total superior, dominio general superior, dominio personal superior y dominio ambiental superior. Tener 4-5 clases de educación física a la semana se relacionó con el dominio general superior. Pasar dos o menos horas al día frente a la pantalla se relacionó con el dominio relacional superior. En conclusión, en los universitarios adolescentes mexicanos se asoció a indicadores de mejor calidad de vida, el realizar actividad física 4 o más días a la semana, asistir a clases de educación física 4 o 5 semanales, participar en 2 o más equipos deportivos y pasar menos de 2 horas diarias horas frente a pantallas en actividades recreativas.

  3. Teens in trouble: cigarette use and risky behaviors among private, high school students in La Paz, Bolivia Adolescentes en problemas: consumo de cigarrillos y conductas de riesgo en estudiantes de escuelas privadas de enseñanza media superior de La Paz, Bolivia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kirk A. Dearden

    2007-09-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To describe the prevalence of cigarette smoking and to identify risky behaviors associated with smoking among adolescents attending high schools in a district of La Paz, Bolivia. METHODS: The Youth Risk Behavior Survey was administered to a sample of 394 males and 182 females, from 13-18 years of age, at six, randomly-selected schools in District II of La Paz. Frequencies, chi-square tests, and logistic regression were employed to identify factors associated with cigarette use during the 30 days prior to the survey. RESULTS: Approximately 40% of the sample (39.4% of males and 33.7% of females had smoked cigarettes in the 30 days prior to interview. For both males and females, consumption of alcohol was the single greatest risk factor associated with cigarette use. The males and females who reported consuming at least one alcoholic beverage on three or more occasions in the previous 30 days were 22.3 and 58.5 times (95% CIs: 6.7, 74.1 and 6.8, 502.6, respectively more likely to smoke tobacco than those who reported no alcohol consumption. Additional risk factors included having participated in a physical fight, having carried a weapon, having had sexual intercourse, and having used illicit drugs during the previous 30 days. CONCLUSIONS: Because teenagers who smoke are also likely to engage in a variety of other risky behaviors, parents, school administrators, and health educators may wish to use smoking to identify at-risk individuals. Among Bolivian teenagers, interventions should focus on preventing cigarette use and associated risk behaviors.OBJETIVO: Describir la prevalencia del consumo de cigarrillos e identificar las conductas de riesgo asociadas con el hábito de fumar en adolescentes de enseñanza media superior de un distrito de La Paz, Bolivia. MÉTODOS: Se aplicó la Encuesta sobre Conductas de Riesgo en los Jóvenes a una muestra de 394 varones y 182 mujeres de 13-18 años de edad de seis escuelas del Distrito II de La Paz

  4. Hormonas, cerebro y conducta. Notas para la práctica de la Psicología en la Endocrinología Hormones, brain and behavior. Notes on the psychology practice in the field of Endocrinology

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina Wong Carriera

    2013-04-01

    Full Text Available Las prácticas de los psicólogos en el campo de la Endocrinología y las de los propios endocrinólogos, requieren un mínimo de conocimientos sobre los efectos conductuales no endocrinos de las hormonas. La temporalidad es un concepto clave en Neurobiología, hecho que puede observarse con claridad en el efecto de las hormonas sobre la conducta, al tratarse de acciones moduladas por el período de maduración del sistema nervioso en que se ejercen. El mecanismo neural que facilita la ocurrencia de estas acciones en el tiempo es la plasticidad cerebral. Las hormonas, en su condición de factores epigenéticos, influyen en la conducta mediante los procesos de plasticidad, y provocan dos efectos principales: el organizador y el activador. El primero se refiere a la capacidad de las hormonas de influir en la citoarquitectura y estructura del cerebro de manera permanente durante el desarrollo, desde el período fetal hasta el final de la adolescencia, aunque algunos estudios sugieren que este efecto se mantiene más allá del período de la pubertad. El activador se relaciona con la activación de células diana para facilitar conductas en contextos específicos. Se trata de influencias transitorias, puntuales, que dependen de la concentración de las hormonas en cada instante. Solo conociendo la compleja relación entre el sustrato neural, las condiciones hormonales y el grado de maduración del sistema nervioso en general, y del cerebro en particular, se pueden diseñar estrategias terapéuticas correctas. El desconocimiento de estas interrelaciones lleva al riesgo de trabajar solo con la subjetividad del paciente y desconocer sus potencialidades y limitaciones.The practice of psychologists in the field of endocrinology and that of the endocrinologists as such require a minimum level of knowledge on the non-endocrine behavioral effects of hormones. Temporality is a key concept in neurobiology, a fact that can also be clearly observed in the

  5. ¿Cómo prevenir conductas abusivas y delitos tecnológicos en la empresa? Estudio interdisciplinar sobre políticas de uso de las TIC, prevención y gestión de “conflictos” en una muestra de empresas españolas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose R. Agustina

    2013-06-01

    Full Text Available

    El estudio de las conductas desviadas de los trabajadores en el empleo de los recursos informáticos que la empresa pone a su disposición (el ordenador, el correo electrónico, el teléfono móvil, las PDA… constituye un área de investigación de creciente interés, en buena medida por su impacto económico, directo e indirecto, en los beneficios empresariales. En este artículo se analizan las estrategias de prevención y control del uso de las nuevas tecnologías por parte de los trabajadores en una muestra de empresas españolas.

     

    El gobierno y la dirección de personas y la prevención de conductas abusivas, cuando menos, requiere la búsqueda de fórmulas de gestión que tengan en consideración los distintos aspectos éticos, motivacionales y jurídicos implicados, de forma que el necesario control no menoscabe la generación y el mantenimiento de un indispensable clima de confianza en el seno de las organizaciones.

     

    El presente estudio pretende aportar mayor conocimiento de la realidad acerca de cómo se están implementando distintos mecanismos de control, en sintonía con investigaciones similares, si bien pone el énfasis en la propia actividad de control y en la reacción de la empresa, más que en los actos desleales o abusivos de los trabajadores. A modo de conclusión, se sugieren algunas orientaciones prácticas dirigidas a las empresas a la hora de abordar el control de la actividad de los trabajadores en el uso de las TIC.

  6. El desarrollo personal de los jóvenes de Medellín, Colombia: más allá de las conductas de riesgo y de resiliencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora M. Hernández-Holguín

    Full Text Available Resumen: El estudio de los jóvenes se ha ido afianzando hacia enfoques dinámicos e integrales, y no sólo de tipo comportamental y psicopatológico, así se consideró contribuir a la comprensión de la manera en que se produce el desarrollo personal de los adolescentes, y el lugar que ocupa la resiliencia en ellos desde su propia perspectiva, en jóvenes que se ven enfrentados a un mundo complejo, de riesgos y oportunidades, donde la violencia es una clara característica. Se hizo una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico; se realizaron 48 entrevistas en profundidad, las cuales se analizaron con herramientas de la teoría fundamentada en tres etapas, descriptiva, analítica e interpretativa. Se encontró que la clasificación taxativa de los jóvenes como resilientes o no, o con problemas de conducta o no, no corresponde a cómo ellos viven su desarrollo, este se da de manera dinámica y cambiante, de acuerdo con sus características, potencialidades, necesidades e intereses, y las oportunidades que encuentran en los contextos.

  7. Adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva: estudio epidemiológico y nuevas técnicas terapéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Quiroga

    2005-12-01

    Full Text Available El proceso de continuidad y de vínculo que va desde la adolescencia temprana hasta el final de la adolescencia tardía ha recibido poca atención en población no clínica y prácticamente una falta de atención en las poblaciones de alto riesgo. En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur-UBA, se realizan actividades de Prevención, Asistencia e Investigación para adolescentes que presentan alta vulnerabilidad psíquica y somática relacionada con el medio familiar y socioeconómico en el que viven. Los estudios epidemiológicos realizados en la población consultante señalaron una alta prevalencia de ideaciones e intentos suicidas, Alexitimia y Sucesos de Vida Traumáticos así como una desestimación del riesgo que conduce a conductas de pasaje al acto. Por otra parte, se identificaron tres momentos de Deserción, para lo cual se desarrollaron nuevas técnicas de abordaje terapéutico, entre ellas: Grupo de Encuadre Vincular y Representacional (GEVR y Grupo de Terapia Focalizada (GTF.The continuity and bonding process that stretches from early adolescence to the end of adolescence has been paid little attention in non-clinical populations and has almost been neglected in high-risk populations. In the Clinical Psychology Programme for Adolescents of the Buenos Aires University, Prevention, Assistance and Research activities are carried out for adolescents with high psychic and somatic vulnerability related to their family constellation and the socio-economic environment where they live. The epidemiological studies done on the consulting population have shown high prevalence of ideations and suicide attempts, Alexithymia and Traumatic Life Events as well as an underestimation of the risk which leads to acting-out behaviours. Besides, three moments of Drop-outs were detected, that was why new therapeutic techniques were developed such as the Bond and Representation Framework Group (BRFG and the Focused Therapy

  8. Evaluación del proceso de un programa realizado a través de Internet y de la telefonía móvil para promover conductas saludables en estudiantes de educación secundaria de España y México

    OpenAIRE

    Alberto Lana Pérez; María José García Fernández; María Luisa López González

    2013-01-01

    Fundamentos: Internet y la telefonía móvil forman parte de la tecnología más reciente que puede utilizarse en la educación para la salud . El objetivo fue evaluar el proceso de un programa para prevenir conductas de riesgo de cáncer implementado a través de internet y telefonía móvil. Métodos: Durante tres cursos académicos del período 2009-12 se seleccionó a estudiantes de secundaria de España y México para participar en un programa en línea suplementado con el envío de mensajes al teléfono ...

  9. Conducta de búfalos en pastoreo en humedales de Ciego de Ávila, Cuba Behavior of grazing buffaloes in wetlands of Ciego de Ávila, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A Caraballoso¹

    2011-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de caracterizar la conducta de búfalos en pastoreo en el humedal avileño se realizó el presente estudio en áreas de la Empresa Agropecuaria del municipio Bolivia, en el Humedal Norte de la provincia Ciego de Ávila, Cuba. Se emplearon búfalos de río, de pantano y bufalipso mestizo, clínicamente sanos. Para determinar la composición florística se hicieron diferentes transeptos por el procedimiento de la línea intercepto. Se evaluó el comportamiento bufalino en pastoreo durante 10 días consecutivos y en ambas épocas del año, a través del método visual adaptado para esta especie. Se identificaron en el área de pastoreo de los búfalos un total de 165 especies vegetales correspondientes a 20 familias. Los animales dedicaron la mayor parte del tiempo al pastoreo en ambos períodos (58,5 y 64,3% para los períodos I y II, respectivamente, seguido de la rumia (13,2 y 15,1%, respectivamente. Se concluye que el estudio de la conducta resulta una herramienta importante en la explotación y manejo del búfalo; se apreció que los búfalos dedicaron el mayor porcentaje del tiempo a la actividad de pastoreo, con tendencia a su incremento en las tres primeras horas del día. Se recomienda intensificar la siembra de la cobertura vegetal para evitar su deterioro, así como la migración de los animales a otros ecosistemas.With the objective of characterizing the behavior of grazing buffaloes in a Ciego de Ávila wetland, this study was conducted in areas of the Livestock Production Enterprise of the Bolivia municipality, in the Northern Wetland of the Ciego de Ávila province. Clinically healthy river, swamp and crossbred Buffalypso buffaloes were used. In order to determine the floristic composition different transepts were made through the intercept line procedure. The behavior of the grazing buffaloes was evaluated for 10 consecutive days and in both seasons, through the visual method adapted for this species. A total of 165

  10. autoeficacia y de la motivación cognitiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Carlos Sánchez

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio descriptivo mediante encuesta es explorar las relaciones entre autoeficacia y motivación cognitiva con tipo de mensaje (pérdida vs. ganancia y conducta saludable a realizar (prevención vs. detección. Desde la teoría prospectiva se defiende que el tipo de mensaje influye en la conducta. En concreto, los mensajes presentados como pérdida son más efectivos cuando se promueven conductas para detectar la enfermedad y los mensajes presentados como ganancia son más efectivos cuando promueven conductas preventivas. No obstante, este estudio pone de manifiesto el papel mediador de la autoeficacia y de la motivación cognitiva de los sujetos. En concreto, se ha encontrado la autoeficacia como el principal mediador, que los sujetos que presentan alta autoeficacia realizan conductas de prevención independientemente de cómo se presente el mensaje y en mayor medida que los sujetos con baja autoeficacia, que los sujetos autoeficaces realizan conductas de detección cuando se les presenta un mensaje de pérdida, o un mensaje de ganancia y tienen alta motivación cognitiva. Estos resultados son consistentes con la teoría de la autoeficacia de Bandura. Se hacen sugerencias para realizar campañas que promuevan conductas saludables.

  11. El caso de la ‘mala vida’, peligrosidad y prevención de conductas marginales en Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines, en Buenos Aires, 1914-1923

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Dovio

    2013-11-01

    Full Text Available Analizamos la construcción de la noción de ‘mala vida’ en la ciudad de Buenos Aires, en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, entre 1914 y 1923. Nos dedicaremos a analizar la ‘mala vida’, entendiendo por tal aquellas conductas ubicadas en una zona fronteriza entre el crimen y la locura, a partir de la cuestión de la prevención y la peligrosidad. La primera forma de analizar la ‘mala vida’ se refiere a proyectos de instituciones ligados a la eugenesia para el encierro preventivo de peligrosos, ‘alcoholistas’ y vagabundos. La segunda, a la identificación, en términos morales y físicos, que puede ser vinculada a la confección de proyectos de intervención para los considerados ‘malvivientes’, que pudieran potencialmente dañar de algún modo al cuerpo social.

  12. Dilución de ácido monocloroacético al 50% en alcohol de 96º en el tratamiento de la verruga plantar única

    OpenAIRE

    Romero Prieto, Mario Enrique

    2013-01-01

    Texto completo descargado desde Teseo Introducción La importancia del estudio del VPH queda reflejada por la alta incidencia existente en la población mundial y las repercusiones que esta situación han producido a largo del tiempo. No existe, actualmente, ningún recurso definitivo o válido al 100% para el tratamiento de esta infección, aumentando este problema en el caso de verrugas recidivantes y múltiples. En este estudio se emplean las propiedades agresivas del ácido monocloroacético...

  13. Protocolo de actuación ante la rosácea en la farmacia comunitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Espinosa Suances A

    2016-06-01

    Full Text Available La rosácea es una dermatosis facial inflamatoria, recidivante y crónica, que con frecuencia demanda consulta en la farmacia comunitaria. Orientado hacia la práctica clínica del farmacéutico comunitario, este artículo revisa y sintetiza los conceptos clásicos y los avances más recientes en la comprensión y el tratamiento de esta enfermedad cutánea. Finalmente, propone un protocolo para la asistencia de pacientes con rosácea en la farmacia comunitaria.

  14. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adolfo Mayer Villa

    2016-05-01

    Full Text Available La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas destinadas a producir daño físico sin la intención de provocar la muerte. En adolescentes mexicanos, se ha reportado una frecuencia de autolesiones de 17.1%, con una relación mujer-hombre de 2:1; este problema es tan grave que las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas internacionales han propuesto incluir las conductas autolesivas no suicidas como una categoría independiente...

  15. Investigação epidemiológica de Estomatite vesicular por achados clínicos em bovinos e equinos no Estado do Maranhão

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto C.N. de Arruda

    2015-05-01

    Full Text Available Resumo:A Estomatite Vesicular (EV é uma doença infecciosa que acomete equinos, bovinos, suínos, mamíferos silvestres e humanos. Por apresentar sinais clínicos semelhantes a outras doenças vesiculares, principalmente, febre aftosa, sua presença em determinadas regiões pode interferir no intercâmbio comercial internacional dos animais, seus produtos e subprodutos. Apesar de sua importância, a epidemiologia e a manutenção do vírus no ambiente não estão totalmente esclarecidas dificultando a aplicação de medidas de controle efetivas. A doença já foi diagnosticada em todas as regiões brasileiras. Bovinos com sialorréia, perda do epitélio lingual, lesões abertas com bordas amareladas nas gengivas, lábios, língua e mucosa oral e equinos com sialorréia e lesões abertas na mucosa oral e lábios foram observados e notificados ao Serviço Veterinário Oficial do Estado do Maranhão, Agência Estadual de Defesa Agropecuária do Maranhão (AGRD/MA. Amostras de soro de equinos e bovinos com sintomas de EV foram coletadas para investigação por ELISA e por neutralização viral, além do diagnóstico diferencial para Febre Aftosa (FA. Fragmentos epiteliais de bovinos com lesões na língua foram coletados para identificação molecular do agente. Todos os animais foram negativos para FA. Todos os bovinos e equinos foram reativos para EV nos testes sorológicos. A partir dos fragmentos epiteliais de bovinos enviados ao Instituto Biológico de São Paulo para PCR, foi possível caracterizar o agente como VesiculovirusIndiana III (Alagoas/VSAV.

  16. Habilidades sociais de crianças com diferentes necessidades educacionais especiais: Avaliação e implicações para intervenção

    OpenAIRE

    Cordeiro Freitas, Lucas; Pereira Del Prette, Zilda Aparecida

    2013-01-01

    En este estudio se caracterizaron las diferencias y similitudes en el repertorio de habilidades sociales de los niños, con base en doce diferentes categorías de necesidades educativas especiales: autismo, dificultades de aprendizaje, discapacidad auditiva, discapacidad intelectual leve, discapacidad intelectual moderada, discapacidad visual, problemas de conducta exteriorizados, problemas de conducta internalizados, problemas de conducta internalizados y exteriorizados, superdotación y talent...

  17. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE VACUNACIÓN EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernández-Prada

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Las tasas de vacunación en estudiantes de Ciencias de la Salud que realizan prácticas en los contextos hospitalarios son bajas, al igual que en el colectivo sanitario en general, y es necesario explorar sus causas. El objetivo principal fue diseñar y validar un cuestionario para conocer las actitudes y las conductas de los estudiantes de medicina y enfermería sobre la vacunación de enfermedades inmunoprevenibles. Métodos: La muestra se compuso de 646 alumnos/as de medicina y enfermería de la Universidad de Oviedo, Asturias. El muestreo fue de tipo incidental. Tras un proceso de validación de contenido, se diseñó un cuestionario con 24 ítems que englobaba actitudes y conductas/intenciones de conductas. Se realizaron análisis de fiabilidad (alfa ordinal y validez interna (análisis factorial exploratorio mediante el método de análisis paralelo, además de ANOVAS y un modelo mediacional. Resultados: El análisis factorial exploratorio arrojó una solución de 2 factores que explicó el 48,8% de la varianza total. El alfa ordinal para la puntuación total fue 0,92. Hubo diferencias según el curso en las dimensiones de actitudes (F5,447=3,728;p<0,003 y de conocimientos (F5,448=65,59;p<0,001 pero no en las conductas/intenciones de conductas (F5,461=1,680;p<0,138. Las actitudes fueron una variable moduladora entre los conocimientos y las conductas/intenciones de conductas (B efecto indirecto=0,15; SE=0,3; IC95% :0,09-0,19. Conclusiones: Se dispone de un cuestionario con suficiente fiabilidad y validez interna. Las puntuaciones en actitudes y conocimientos son mayores según el curso. Las actitudes actúan como variable moduladora entre los conocimientos y las conductas/intenciones de conductas.

  18. Necesidades de aprendizaje del especialista de Medicina General Integral, acerca de la conducta suicida Learning needs of the specialist in Integral General Medicine on the suicidal behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Tadeo Pérez Martínez

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: Las necesidades de aprendizaje o capacitación se dan a partir del contraste entre el desempeño ideal y el real, bien sea para un individuo o un grupo determinado. Constituyen el punto de partida para la búsqueda de una solución pedagógica que capacite y contribuya a la transformación cualitativa de los servicios de salud. Su oportuna identificación, es una herramienta de la educación permanente. Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje de los médicos que laboran en los equipos de atención primaria de salud, acerca de la conducta suicida, en tres policlínicos del municipio Playa. Métodos: Se realizó la identificación de las necesidades de aprendizaje mediante un cuestionario escrito, que se aplicó de forma colectiva y anónima a 20 especialistas de Medicina General Integral, seleccionados al azar, que laboran en tres policlínicos del extremo Este, del municipio Playa. Resultados: Se puntualizaron las deficiencias e insuficiencias de los conocimientos y habilidades profesionales acerca del comportamiento suicida, sobre todo en lo que se refiere a la perspectiva clínica de este complejo y multidimensional fenómeno. Conclusiones: A pesar de que la conducta suicida constituye, en el primer nivel de atención, uno de los programas priorizados, en lo que a salud mental se refiere, la mayoría de los especialistas presenta dificultades en la atención integral de estos pacientes, lo cual constituye un riesgo poco explorado. En ocasiones, su evaluación adolece, de elementos de indagación y análisis, lo que afecta el adecuado seguimiento de estos.Introduction: Learning needs or training appear from the contrast between the ideal and real performance whether for an subject or a determined group, being the start point for search of a educational solution training and contributing to qualitative transformation of health services. Its timely identification is a tool of the permanent education. Objectives: To

  19. Risco e Proteção no Desenvolvimento de Adolescentes que Vivem em Diferentes Contextos: Família e Institucionalização

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JANA GONÇALVES ZAPPE

    2016-01-01

    Full Text Available Este estudio investigó conductas de riesgo y factores asociados, en adolescentes de distintos ambientes; participaron 942 jóvenes de ambos sexos, con edades entre 11 y 19 años. En los resultados se observó que adolescentes que vivían con sus familias adoptaron menos conductas de riesgo y tenían un ambiente más favorable a su desarrollo. Los acogidos institucionalmente sufren más violencia intrafamiliar, perciben más negativamente la relación con la familia, presentan autoestima más baja y más conducta suicida. Quienes estaban cumpliendo medida socioeducativa, vivenciaron más eventos estresantes y presentaron más conducta antisocial, uso de sustancias y conducta sexual de riesgo. Es necesario promover la convivencia familiar sana para el desarrollo positivo en la adolescencia y brindar una intervención cualificada en situaciones de institucionalización, con el fin de superar las vulnerabilidades presentes en estos entornos.

  20. Aproximación epistemológica de la conciencia en psicología: una perspectiva comportamental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Salgado-García

    2003-01-01

    Full Text Available Este ensayo presenta un panorama general acerca del estudio de la consciencia y de cómo podría conceptualizarse desde una perspectiva conductual. Se discuten las principales contribuciones del análisis experimental de la conducta y se comparan con las de los más importantes enfoques teóricos sobre la consciencia. Los primeros apartados se centran en los aspectos teóricos y empíricos relacionados con el concepto de consciencia. Los siguientes apartados versan sobre una epistemología conductual en medio de las perspectivas fenomenológica, cognoscitiva y biológica, así como algunos desarrollos en el campo del análisis de la conducta (p. ej., conducta verbal, conducta gobernada por reglas y control del estímulo, que se constituyen en alternativas a los recuentos mentalistas. Se concluye que la consciencia, desde una perspectiva comportamental, debe entenderse como conducta consciente y no como un concepto para explicar el comportamiento en sí.

  1. La conducta informativa de los físicos: un estudio cualitativo de usuarios = The informative behaviour of the physicists: a qualitative study of the users

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Diana Gómez

    2001-06-01

    Full Text Available El propósito de este artículo es examinar la conducta informativa en el proceso de búsqueda y uso de la información de físicos que están en proceso o han concluido recientemente su tesis doctoral. Este estudio se realizó desde el abordaje del sense making centrado en el usuario. Se intenta explicar las situaciones comprendidas dentro del proceso de búsqueda y uso de la información, en términos de elección de fuentes, criterios de juicio de relevancia utilizados, estrategias de organización, y estrategias de presentación de la información, tanto como los sentimientos de los físicos y la definición que dan de la información = The work analizes information seeking behavior of students who are in the process of getting a PhD in Physics or who have recently done so. The analysis was made within the sense making approach which is centered in the user. An attempt is made to explain situations in the seek and use of information in terms of the sources, the criteria used to determine its relevance, organizational strategies as well as information presentation strategies. The study also looks at the physicists feelings during the information seeking process and the way the idea of information evolves in their minds throughout their PhD.

  2. Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cándido J. Inglés

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio ex post facto fue analizar la relación entre variables de personalidad, ansiedad social, conducta prosocial, conducta antisocial y consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia. La muestra se compuso de 352 estudiantes de 2º a 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Los coeficientes de correlación de Pearson mostraron que el consumo de tabaco correlacionó positiva y significativamente con las puntuaciones en conducta antisocial, extraversión y neuroticismo, mientras que el consumo de alcohol correlacionó positiva y significativamente con las puntuaciones de psicoticismo, extraversión y conducta antisocial. El análisis de regresión logística reveló que los predictores del consumo de tabaco fueron las puntuaciones en conducta antisocial (OR = 1,03; IC 95% = 1,01¿1,05, extraversión (OR = 1,11; IC 95% = 1,02¿ 1,21 y neuroticismo (OR = 1,07; IC 95% = 1,01¿1,13, mientras que los predictores del consumo de alcohol fueron las puntuaciones en conducta antisocial (OR = 1,04; IC 95% = 1,02¿1,07 y extraversión (OR = 1,12; IC 95% = 1,03¿1,24.

  3. Luxação recidivante do ombro: aspectos do período entre o primeiro episódio e o tratamento cirúrgico Recurrent shoulder dislocation: aspects between the first episode and surgical treatment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Yukio Ikemoto

    2009-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar: 1 se os pacientes que sofrem seu primeiro episódio de luxação traumática do ombro são orientados a manter imobilização por um período mínimo de quatro semanas e qual foi o tipo de imobilização prescrita; 2 determinar após quantos episódios de luxação os pacientes receberam a informação da necessidade de cirurgia; 3 quanto tempo os pacientes demoraram a conseguir acompanhamento com especialista em cirurgia de ombro; 4 quantos episódios de luxação os pacientes apresentavam no momento da cirurgia. MÉTODOS: Dos 100 pacientes tratados cirurgicamente ou estão aguardando cirurgia nos ambulatórios, foram avaliados 61, que responderam a um questionário com perguntas relacionadas com o mecanismo das luxações, locais de atendimento, orientações recebidas para o tratamento do evento agudo e acompanhamento, tempo necessário para conseguir o acompanhamento e cirurgia.Os dados coletados foram submetidos à análise. RESULTADOS: Apenas 13 pacientes (22% receberam orientações adequadas sobre sua afecção, prognóstico quanto à recidiva e à necessidade de acompanhamento especializado e cirurgia nos casos recidivantes. Nenhum paciente foi orientado adequadamente como e por quanto tempo deveria ficar imobilizado. CONCLUSÃO: Nenhum paciente recebeu orientações de manter-se imobilizado por quatro semanas e o tipo de imobilização variou entre uma tipoia simples e a imobilização comercial tipo Velpeau. A maioria dos pacientes avaliados (78% não recebeu orientações corretas sobre a necessidade de acompanhamento especializado e cirurgia após o segundo episódio de luxação. O tempo para avaliação do especialista demorou entre quatro e seis meses e possuíam entre um e cem episódios de luxação no momento da cirurgia.OBJECTIVE: To determine: 1 whether the patients had been oriented to use immobilization for at least four weeks and which type of immobilization was prescribed, 2 how many dislocations

  4. Experiencia de enseñanza-aprendizaje: cambio de creencias y conductas en el manejo del agua de consumo Experiência de ensinamento-aprendizagem: mudança de crenças e condutas no manejo de água de consumo A teaching-learning experiment: the change of beliefs and conduct in the treatment of drinking-water

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Rancich

    1989-06-01

    Full Text Available Se propuso modificar las creencias y conductas de los niños con respecto al manejo del agua de consumo, utilizando una experiencia de enseñanza-aprendizaje, con mostración al microscopio del agua contaminada. Se administró una pre-encuesta estructurada y una post-encuesta (resolución de problemas a 63 niños (28 varones y 35 mujeres de sexto y séptimo grado de la escuela primaria. Estos niños provenían, en su totalidad, de una población marginal del norte del Gran Buenos Aires, Argentina. El promedio de edad fue 12 años 8 meses y el ED = 1 año 1 mes. Cada conducta adecuada fue evaluada con un punto: higiene y protección de los recipientes de recolección y almacenamiento, tratamiento del agua (hervido o clorado y periodo de conservación y cada creencia óptima, dos puntos (evitar la contaminación que produce enfermedad. Se determinó el número de alumnos que modificaron sus conductas y creencias en la post-encuesta y se halló si era significativa la diferencia por la prueba de Chi cuadrado (X². Se comprobó que los niños, en general, no mejoraron sus conductas y creencias. Se mantuvieron las conductas adecuadas de lavado; no se modificaron las de protección del recipiente en la recolección del agua y se mantuvieron comportamientos inadecuados en el almacenamiento. Sólo se adquirieron conductas correctas en el tratamiento, a través del hervido y más específicamente del clorado (P Objetivou-se modificar crenças e condutas das crianças no tocante ao manuseio da água de consumo, utilizando uma experiência de ensino-aprendizagem, mostrando em microscópio a água contaminada. Foram aplicados um pré-teste estruturado e um pós-teste (resolução de problemas em 63 crianças (28 meninos e 35 Meninas, de sexta e sétima séries do primeiro grau. Essas crianças provinham, na sua totalidade, de população marginal do norte da Grande Buenos Aires, Argentina. A média de idade foi de 12 anos e 8 meses e o desvio padrão de 1

  5. Consumo de tabaco en población escolarizada y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefa Castro Barea

    2017-04-01

    Full Text Available Hay estudios que avalan una relación significativa entre el riesgo de padecer un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA y el consumo de tabaco como medida de control del apetito. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre el consumo de tabaco y actitudes y comportamientos presentes en la anorexia y bulimia nerviosas. El diseño del estudio es observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 300 participantes de ambos sexos, de entre 12 y 20 años de edad, que respondieron a los siguientes instrumentos de evaluación: EAT-26, EDI-II, BULIT-R y un cuestionario adaptado sobre comportamientos, actitudes y opiniones hacia el tabaco. Se categorizaron las variables cuantitativas continuas y se agruparon a los participantes en grupos sintomáticos y asintomáticos. En el grupo sintomático, se constató que en la variable “haber fumado diariamente, al menos un cigarrillo, durante seis o más meses en la vida” se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa χ² (1, N = 300 = 7.536, p< .01, y de magnitud baja (V = .159, en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa χ²(1, N = 300 = 8.740, p< .01, y de magnitud baja (V= .171. Para la variable “consumo diario actual de cigarrillos” se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa χ² (2, N = 300 = 15.561, p< .01, y de magnitud baja (V = .228, en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa χ² (2, N = 300 = 6.237, p< .05, y de magnitud baja (V = .144. Los resultados constatan la relación existente entre el consumo de tabaco y grupos sintomáticos afines a los TCA.

  6. Ciber-civismo en el puesto de trabajo: un estudio empírico de la influencia de un entorno actitudinal favorable sobre la conducta cívica organizativa (OCB a través de Internet

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PABLO ZOGHBI MANRIQUE DE LARA

    2007-01-01

    Full Text Available Los comportamientos cívicos organizativos (OCB -organizational citizenship behavior- constituyen conductas frecuentes y altamente beneficiosas para las organizaciones. Este estudio analiza la relación entre un entorno actitudinal favorable y el 'ciber-civismo' (en oposición al cyberloafing o ciberpereza o aquel OCB que muestran los trabajadores a través de Internet. El modelo propuesto sugiere que actitudes positivas en el trabajo hacia los compañeros, hacia los jefes como personas, hacia los jefes como cargos, las tareas, los clientes, y la autoestima, favorecen el ciber-civismo. Los resultados, usando modelos estructurales (SEM, muestran que las actitudes positivas hacia los jefes (como personas y no como cargos, hacia los clientes, y una mayor autoestima, estimulan el ciber-civismo. Otras actitudes no mostraron significación. Los datos fueron extraídos de 154 de los 758 (20.32% miembros, no profesores, de una universidad pública española. Las implicaciones para la predicción y el control del ciber-civismo son finalmente ofrecidas, así como posibles futuras investigaciones.

  7. Therapeutic Change Processes in Functional Analytic Psychotherapy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Valero-Aguayo

    2011-01-01

    Full Text Available En este artículo se aborda el mecanismo de cambio y las técnicas terapéuticas que son centrales a la Psicoterapia Analítica Funcional (PAF. El análisis experimental de las conductas ha hecho que se consideren a las contingencias de reforzamiento como un mecanismo importante para el cambio que puede llegar a llevar a mejoras terapéuticas significativas. En este articulo nos centramos en cómo un terapeuta puede maximizar su uso de las contingencias de reforzamiento, dado que los problemas del paciente surgen en su día a día. La PAF hace hincapié en la relación cliente-terapeuta como una oportunidad para moldear y reforzar unas conductas mejoradas. Se emplean los principios del análisis funcional para explicar cómo se pueden dar, durante la sesión, ejemplos reales de los problemas cotidianos del paciente, dándose así oportunidades para lograr el cambio terapéutico y para generalizar estas mejoras desde la sesión hacia el día a día del paciente. Algunos conceptos centrales que se tratan en este artículo son: la conducta clínicamente relevante, el reforzamiento natural, los procesos interpersonales, las implicaciones para la conducta de una relación terapeuta-cliente intensa, la conducta privada, las cogniciones de la conducta, y el análisis conductual del lenguaje (conducta verbal. También se presentan 5 reglas para facilitar un trabajo intenso y transformador de los terapeutas con sus clientes.

  8. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes

    OpenAIRE

    Echeburúa Odriozola, Enrique

    2012-01-01

    Las adicciones no-químicas implican la ejecución de conductas repetitivas que tienen por objetivo aliviar la tensión por medio de la realización de comportamientos que resultan contraproducentes para el sujeto. La urgencia para completar la conducta -y el malestar experimentado si se impide hacerlo- se asemejan al deseo compulsivo y al síndrome de abstinencia sufridos por los drogodependientes. Las personas pueden hacerse adictas de cualquier conducta placentera, pero hay ciert...

  9. Influence of a mentoring through reflection program on the verbal behavior of tennis coach in a wheelchair high competition Influencia de un programa de supervisión reflexiva sobre la conducta verbal del entrenador de tenis en silla de ruedas de alta competición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Iglesias

    2010-09-01

    Full Text Available

    Our study deal with the teaching coaches process, applied to the adapted sport field, concretely to the wheelchair tennis of top level. From the literature revision and the collect of the expert opinion, we have designed a formative program in order to optimize the verbal behaviour coach during the training sessions. Concretely, we focus our research about the first information that the coach sends previously to each skill, and about the feedback gave after the execution by the player. The research design had three phases, the first one without the participation of the researcher, the second one where the researcher had a meeting with the coach to analyze everything succeded into the training session, and the third phase where the researcher recorded, only, the training session. Our research has been developed as a study of cases, with three coaches of players integrated into the national wheelchair tennis team, and related to the results we have contrasted the efficacy of the program about the coach verbal behaviour, increasing the number of first information with higher quality, and also the number of feedback, suggested by the experts as the most quality.
    KEY WORDS: Coaches formation, verbal behaviour; formative program, wheelchair tennis.

     

    Nuestro estudio se centra en los procesos formativos del entrenador deportivo, aplicándolo al ámbito del deporte adaptado, concretamente al tenis en silla de ruedas de alta competición. A partir de la revisión bibliográfica y la recogida de información de las opiniones de los expertos en el área, hemos diseñado un programa formativo para intentar optimizar la conducta verbal del entrenador durante las sesiones de entrenamiento. Concretamente, nos hemos centrado en la información inicial que el entrenador emite previa a cada tarea y en el feedback administrado tras la ejecución del deportista. El diseño de la

  10. Evaluación de la conducta emprendedora en estudiantes universitarios: implicaciones para el diseño de programas académicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lanero Carrizo

    2011-06-01

    Full Text Available Este trabajo parte de una revisión general de la iniciativa empresarial de los jóvenes españoles para proponer un modelo sociocognitivo del comportamiento emprendedor y sus desencadenantes durante la etapa universitaria. En la validación de dicho modelo, se describen los resultados de un estudio de autoinforme llevado a cabo con una muestra representativa de 400 estudiantes de la Universidad de León. Los datos recabados fueron tratados estadísticamente a través de análisis factorial exploratorio y análisis multivariado de la varianza (MANOVA. Los resultados obtenidos permitieron identificar cinco componentes en el estudio de la conducta emprendedora de los encuestados, en términos de autoeficacia emprendedora, expectativas de resultados extrínsecos e intrínsecos, intereses emprende-dores y elección de carrera emprendedora. En general, los estudiantes de titulaciones Socio-Jurídicas y Técnicas tuvieron puntuaciones medias más altas en dichas dimensiones que sus iguales de otras ramas académicas. Las implicaciones de tales resultados para el diseño de programas académicos adaptados al EEES son discutidas.This paper presents a general review of entrepreneurship in Spanish young people to propose a social cognitive model of entrepreneurial behaviour and its triggers in university contexts. To validate the model, we describe the results from a study carried out with a sample of 400 undergraduates at the University of León, in Spain. Data was analyzed by exploratory factor analysis and multivariate analysis of variance (MANOVA. Findings identified five components in the study of participants’ entrepreneurial behaviour, particularly, self-efficacy, extrinsic and intrinsic outcome expectations, entrepreneurial interests and career choice. In general, students within Social and Technical degrees displayed higher mean scores in those variables than undergraduates in other academic areas. Implications of these results for the design

  11. Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas

    OpenAIRE

    Jaime Alberto Carmona Parra; Jorge Mario Gaviria Hincapié; Benilda Layne Bernal

    2014-01-01

    Teniendo en cuenta las manifestaciones de la conducta suicida que presentan los universitarios, se propuso indagar y comparar la manifestación de la ideación e intento suicida respecto de la no aparición de conducta suicida en estudiantes universitarias, teniendo en cuenta los vínculos afectivos que ellas establecen. Metodológicamente el estudio se basa en el enfoque psicosocial. Se diseñó un estudio descriptivo para evaluar la presencia o no de la conducta suicida y valoración de vínculos...

  12. Exercise, eating disordered behaviors and psychological well-being: a study with Portuguese adolescents

    OpenAIRE

    Gomes, Rui; Gonçalves, Sónia; Costa, Joana

    2015-01-01

    Este estudio se realizó en una muestra de 192 adolescentes portugueses. Se analizó la importancia de la frecuencia de la práctica en conductas alimentarias y en el bienestar psicológico. Además, se intenta explicar las conductas alimentarias tomando en consideración las características deportivas, individuales y psicológicas. Las variables evaluadas fueron: los trastornos de la conducta alimentaria, la tendencia a realizar dietas, las rutinas en la práctica de ejercicio, la orientación de o...

  13. Comportamiento agresivo en niños y adolescentes: Una perspectiva desde el ciclo vital

    OpenAIRE

    Sabeh, Eliana; Caballero, Valeria; Contini de González, Evangelina Norma

    2017-01-01

    p. 77-95 El comportamiento agresivo se sitúa entre las problemáticas más significativas de nuestros tiempos. Tanto en el ámbito clínico como educativo constituye un motivo de consulta frecuente, que exige a los profesionales un estudio profundo de las causas, procesos y consecuencias de dichas conductas, a fin de establecer si se trata de conductas esperables o patológicas. El objetivo del presente artículo es llevar a cabo una revisión de planteamientos actuales sobre la conducta agresiva...

  14. Different individual areas of interaction and the effects on the behavior of players: applications to training in soccer Análisis de los diferentes espacios individuales de interacción y los efectos en las conductas motrices de los jugadores: aplicaciones al entrenamiento en fútbol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Casamichana

    2010-09-01

    >espacio individual de interacción, manteniendo constantes las variables: número de jugadores, presencia de porteros, disponibilidad de balones en el perímetro, aliento del entrenador y el nivel de los equipos.

    Se realizaron en tres sesiones consecutivas los tres juegos reducidos de cada uno de los espacios individuales de interacción. Posteriormente se registraron las diferentes conductas motrices de los jugadores mediante una herramienta de observación diseñada ad hoc, que previamente mostró una elevada estabilidad entre observaciones. Y finalmente se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales. Las dimensiones del terreno afectan cualitativa y cuantitativamente en las conductas motrices de los jugadores, detectándose diferencias significativas en el juego. El espacio individual de interacción es una variable importante a considerar en el diseño de tareas de entrenamiento en fútbol.         
    Palabras Clave: : fútbol, juegos reducidos, análisis notacional, conductas motrices.

  15. Profilaxis con antibióticos en fracturas de base de cráneo: ¿tiene justificación esa conducta?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Justo Luis González González

    1998-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de 380 pacientes con fractura de la base del cráneo y a 71 de ellos (18,7 % se les administraron antibióticos como profilaxis de la meningoencefalitis y a 309 (81,3 % no se les suministraron estos agentes. Se evaluó la relación entre uso profiláctico o terapéutico de antimicrobianos, localización de la fractura, lesiones asociadas, complicaciones sépticas, edad y sexo, con la aparición de meningoencefalitis. Desarrollaron infección del sistema nervioso central 7 pacientes (1,8 %, 3 de ellos (4,2 % entre los que recibieron profilaxis y 4 (1,3 % entre los que no la recibieron. Se probó que la presencia de meningoencefalitis estaba asociada con el tipo de complicaciones sépticas que además pudieron tener los pacientes, así como al uso de antibióticos como terapéutica de éstas en análisis bivariado, lo que no se corroboró en el multivariado. Se concluye que el empleo de antibióticos profilácticos en estos pacientes no tiene justificación, lo que convierte a esta conducta en una práctica negativa desde el punto de vista médico y económicoA study of 380 patients with basilar skull fracture was performed. 71 (18.7 % of these patients were given antibiotic prophylaxis for meningoencephalitis and 309 (81.3 % were not. The relation of prophylactic or therapeutical use of antimicrobial agents, fracture location, associated injures, septic complications, age and sex to the meningoencephalitis coming out was evaluated. 7 patients (1.8 % developed infections of the central nervous system, 3 (4.2 % had been treated with antibiotics and 4 (1.3 % had not. The bivariate analysis proved that the meningoencephalitis was linked to the type of septic complications that might affect patients as well as the therapeutical use of antibiotics to eliminate them but the multivariate analysis did not demonstrate so. It is concluded that the use of the antibiotic prophylaxis in these patients is not substantiated which turns

  16. Inteligencia emocional y relaciones amorosas en la adolescencia

    OpenAIRE

    Suárez González, Vicente

    2017-01-01

    Analizar nivel de alexitimia en adolescentes gallegos, conocer estrategias de afrontamiento, verificar incidencia en conductas de salud y rendimiento escolar. Analizar nivel de alexitimia en adolescentes galegos, coñecer estratexias de afrontamento, verificar incidencia en conductas de saude e rendimento escolar.

  17. Tratamiento de rituales compulsivos en un caso de esquizofrenia residual: eficacia de la hipnosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS SALAMERO

    2005-01-01

    Full Text Available Los autores describen el tratamiento de una conducta compulsiva en un caso de esquizofrenia residual. Tras realizar una descripción general del cuadro clínico y un análisis de las conductas evaluadas, se comentan las distintas etapas de intervención: línea base, control de estímulos, entrenamiento en y tratamiento mediante hipnosis, y seguimiento. Se utilizó un método de inducción mediante la fijación ocular, con sugestiones de relajación y de tranquilidad para la profundización hipnótica, y se dieron instrucciones en forma de sugestiones poshipnóticas para extinguir la conducta. Finalmente, se valoran las implicaciones de la hipnosis en el tratamiento de síntomas obsesivo-compulsivos en cuadros de esquizofrenia a propósito de la extinción de aquella conducta.

  18. Granuloma hialinizante de pulmão recidivante Recurrent pulmonary hyalinizing granuloma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guilherme D'Andréa Saba Arruda

    2010-10-01

    Full Text Available Relatamos o caso de um paciente de 61 anos, masculino, internado com objetivo de exérese de massa pulmonar para estudo anatomopatológico. O paciente apresentara anteriormente um quadro de febre, tosse seca e dor torácica, associado à presença de massas pulmonares detectadas por radiografia de tórax, tendo sido submetido em duas ocasiões (1976 e 1981 a toracotomia para a investigação diagnóstica, sem diagnóstico anatomopatológico conclusivo. A TC de tórax revelou volumosas massas com áreas de calcificação em ambos os campos pulmonares. O material do estudo anatomopatológico foi compatível com granuloma hialinizante de pulmão. No pós-operatório, o paciente apresentou vários episódios de broncoespasmo que foram revertidos com medicação sintomática. Foi mantido com prednisona na dose de 40 mg/dia com boa evolução clínica até o envio deste relato.We report the case of a 61-year-old male patient who underwent surgical excision of a lung mass for anatomopathological study. The patient had previously presented with fever, dry cough, and chest pain, together with lung masses detected by chest X-ray, and had undergone thoracotomy for diagnostic investigation on two occasions (1976 and 1981, although a conclusive diagnosis had not been made. A CT scan of the chest revealed large masses with areas of calcification in both lung fields. The anatomopathological study was consistent with pulmonary hyalinizing granuloma. In the postoperative period, the patient experienced several episodes of bronchospasm, which was reversible with the use of symptomatic medication. At this writing, the patient was receiving maintenance therapy with prednisone (40 mg/day and had shown clinical improvement.

  19. Purging behaviors and therapeutic prognosis of women with eating disorders treated in a healthcare context

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa Avargues-Navarro

    2017-01-01

    Full Text Available Antecedentes/Objetivo: La evidencia sobre la eficacia de intervenciones cognitivoconductuales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA aún presenta resultados no concluyentes respecto al papel que desempe˜nan en las conductas purgativas, más aún cuando se realizan en situaciones no controladas. Se pretende conocer la evolución tras un tratamiento multicomponente en pacientes con TCA, con presencia o ausencia de conductas purgativas, después de 30 meses del inicio del tratamiento. Método: Participaron 162 mujeres (87 purgativas y 75 no purgativas, tratadas en régimen ambulatorio o hospitalario + ambulatorio, en Espa˜na. Los instrumentos de evaluación fueron: BSQ, EAT-40, EDI, STAI, BDI y BITE. Resultados: Al inicio del tratamiento, las participantes con conductas purgativas presentaban mayor sintomatología bulímica, más insatisfacción corporal, obsesión por la delgadez, perfeccionismo e ineficacia, ansiedad y sintomatología depresiva. Tras 30 meses, en ambos grupos, la intervención produjo mejoría en las características de TCA, alteraciones emocionales y variables de desarrollo personal, siendo menor en las pacientes sin conductas purgativas. El efecto de la intervención fue mayor en las participantes purgativas y las variables con mayor tamaño de efecto: insatisfacción corporal, sintomatología bulímica y ansiedad. Conclusiones: Es importante considerar las conductas purgativas en el dise˜no de estos tratamientos de cara al pronóstico.

  20. Carcinoma adenóide cístico: relato de caso = Adenoid cystic carcinoma: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Palmeiro, Mariana Reuter

    2005-01-01

    Full Text Available O carcinoma adenóide cístico é uma neoplasia maligna rara de crescimento lento, caracterizado prognóstico reservado, devido a sua agressividade e grande potencial recidivante. A lesão é mais prevalente em pacientes na faixa etária entre 50 e 70 anos, sendo incomum em jovens. O artigo relata um caso de carcinoma adenóide cístico de glândulas salivares menores localizado no palato duro em pacientes com 26 ano, do sexo masculino que foi encaminhado para tratamento no Serviço de Cirurgia de Cabeça e Pescoço

  1. Une tumeur exceptionnelle du doigt: la tumeur fibreuse solitaire

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Taoufiq Harmouch

    2011-12-01

    Full Text Available La tumeur Fibreuse solitaire (TFS est une proliferation fusocellulaire rare, souvent de localisation intrathoracique. Nous rapportons le cas d�une localisation exceptionnelle au niveau du 3eme doigt de la main droite. En l�absence de marqueur specifique l�interpretation de l�immunomarquage depend du contexte histomorphologique. La similitude avec les differents neoplasmes a cellules fusiformes des tissus mous rend le diagnostic de ces tumeurs mesenchymateuses difficile et tardif. Dans 20a 30 % des cas le comportement de la TFS est celui d�une tumeur maligne localement agressive et recidivante, avec des metastases rares et tardives. Ce comportement impose une surveillance prolongee apres exerese chirurgicale.

  2. Trastornos de personalidad en pacientes aquejados de anorexia y bulimia nerviosa : un estudio piloto

    OpenAIRE

    Echeburúa, Enrique; Marañón Guillan, Izaskun; Grijalvo López, Jorge

    2002-01-01

    En este artículo se comparó el perfil de trastornos de personalidad en 25 pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria (5 con anorexia restrictiva, 7 con anorexia purgativa, 5 con bulimia purgativa y 8 con un trastorno de la conducta alimentari

  3. ORGANIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA INDUSTRIA BANCARIA COSTARRICENSE

    OpenAIRE

    Olivier Cruz Méndez; Rodolfo Durán Víquez; Mauricio Mayorga Martínez; Evelyn Muñoz Salas

    2011-01-01

    Los enfoques más recientes en el área de la organización industrial plantean, a grandes rasgos que la conducta de las empresas o bien su comportamiento estratégico, es lo que determina su desempeño y la estructura industrial.El comportamiento estratégico dentro del análisis de la organización industrial en la banca, parte del supuesto de que la conducta de cada uno de los bancos será diferente, y que estas conductas en conjunto definen la estructura industrial, la cual será dinámica.El Banco ...

  4. Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense/Biological criminology: a view from the forensic genetics

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Elizabeth Carrera Palao

    2017-01-01

    Full Text Available El presente artículo tiene como objeto establecer el estado del arte en neurobiología en torno a la predisposición genética que determina la conducta agresiva, en el ámbito de las neurociencias, y etiopatogenia de la anatomía patológica en los trastornos de personalidad antisocial, que caracteriza la conducta violenta del comportamiento delictivo, de interés a la criminología biológica. Aplicando el método de búsqueda selectiva no sistemática de información relevante de investigaciones científicas reportadas en genética de la conducta y epigenética. Se reportan contribuciones genéticas implicadas en la conducta agresiva, violenta, antisocial, y la interacción de factores genéticos con los ambientales. Se desconoce con exactitud los mecanismos como factores genéticos contribuyen a estas conductas. El maltrato o abuso físico, sexual o psicológico, y respuesta al estrés, son factores ambientales, que tienen efecto sobre la expresión de genes específicos y, consecuentemente, en la conducta agresiva. Los principales hallazgos son: menor tamaño craneal y volumen encefálico, asimetría del lóbulo frontal, descenso de actividad de la corteza prefrontal con disminución del flujo sanguíneo, alteración de memoria, atención y concentración, menor volumen del hipocampo y amígdala, incremento de concentración de dopamina, adrenalina, noradrenalina y cortisol; niveles alterados de serotonina en corteza prefrontal, niveles altos de testosterona, niveles bajos de colesterol, efectos de drogas, dietas, cobre, zinc, traumatismos, contaminación ambiental y toxinas. La neurogenética ha reportado dos genes que codifican enzimas principales del metabolismo de serotonina en el cerebro (triptófano-hidroxilasa y MAO-A y el receptor 5-HT1A, forman parte del complejo grupo de genes que modulan la conducta agresiva.

  5. Evolución de la prevalencia de infección por el VIH y de las conductas de riesgo en varones homo/bisexuales Trends in the prevalence of HIV infection and risk behaviors in homo- and bisexual men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinta Folch

    2005-08-01

    Full Text Available Objetivos: Describir las tendencias de la prevalencia de infección por VIH, las conductas de riesgo asociadas con su transmisión y el conocimiento y las actitudes respecto a los antirretrovirales (ARV en el colectivo de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH seleccionados en Barcelona durante el período 1995-2002. Métodos: Estudios transversales bianuales desde 1993. La selección tuvo lugar en saunas, sex-shops, un parque público y por correo a los socios de la Coordinadora Gay-Lesbiana, mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. Desde 1995 se recogieron muestras de saliva para determinar la prevalencia de infección por el VIH. Resultados:La prevalencia de la infección por el Virus de la inmunodeficiencia humana VIH se mantuvo constante de un 14,2% en 1995 a un 18,3% en 2002 (p > 0,05. Se observó una tendencia creciente en el porcentaje de HSH que tuvieron > 10 contactos sexuales en el último año (del 45,2% en 1995 al 55,7% en 2002; p 0,05. Conclusiones: Se sigue manteniendo una elevada prevalencia de VIH y de conductas de riesgo en los HSH en Barcelona. Reducir las ocasiones en las que se produce la PANP entre 2 varones serodiscordantes debe continuar siendo un objetivo estratégico para el control de esta epidemia.Objectives: To describe trends in the prevalence of HIV infection, in risk behaviors and in knowledge and attitudes related to antiretroviral therapy (ART among men who have sex with men (MSM recruited in Barcelona (Spain between 1995 and 2002. Methods: Cross-sectional surveys were conducted twice yearly from 1993. MSM were recruited in saunas, sex-shops, a cruising site in a public park and by a mailing sent to all members of a gay organization, using an anonymous self-administered questionnaire. From 1995 saliva samples were requested to determine the prevalence of HIV infection. Results:The prevalence of HIV infection remained stable from 14.2% in 1995 to 18.3% in 2002 (p > 0.05. The

  6. Condutas adotadas por técnicos de enfermagem após ocorrência de erros de medicação Conductas adoptadas por técnicos de enfermería después de ocurrir errores de medicación Conducts adopted by nursing technicians after the occurrence of medication errors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jânia Oliveira Santos

    2010-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar e analisar as condutas adotadas por técnicos de enfermagem após a ocorrência de erros de medicação. MÉTODOS: Estudo descritivo, de abordagem qualitativa, realizado com 23 técnicos de enfermagem de um hospital de ensino de Goiânia-GO. Os dados foram coletados através de entrevistas semi-estruturadas gravadas e analisadas segundo os pressupostos de Bardin. RESULTADOS: Os resultados evidenciaram duas categorias: tomando condutas relacionadas à comunicação do erro (ao médico, à enfermeira, registrando no prontuário e não comunicando o erro e adotando condutas direcionadas ao paciente (observação do paciente, monitorização e minimização das consequências. CONCLUSÃO: Ressalta-se a necessidade de que as instituições de saúde adotem uma cultura de transparência em relação aos erros de medicação, com a criação de políticas e padronizações para notificação, divulgação e fortalecimento de medidas preventivas.OBJETIVO: Identificar y analizar las conductas adoptadas por técnicos de enfermería después de ocurrir errores de medicación. METODOS: Se trata de un estudio descriptivo con abordaje cualitativo, realizado en 23 técnicos de enfermería de un hospital de enseñanza, en la ciudad de Goiania, estado de Goiás. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas grabadas y analizadas según los conceptos de Bardin. RESULTADOS: Los resultados evidenciaron dos categorías: tomando conductas relacionadas a la comunicación del error (al médico, a la enfermera, registrando en la ficha y no comunicando el error y, adoptando conductas dirigidas al paciente (observación del paciente, monitorización y minimización de las consecuencias. CONCLUSIÓN: Se resalta la necesidad de que las instituciones de salud adopten una cultura de transparencia en relación a los errores de medicación, con la creación de políticas y la estandarización de las notificaciones, con la

  7. Effects of a humor-centered activity on disruptive behavior in patients in a general hospital psychiatric ward

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Higueras

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio cuasi-experimental es analizar lo efectos de una actividad centrada en el humor sobre las conductas disruptivas de pacientes hospitalizados en un servicio de Psiquiatría. Se han comparado, teniendo en cuenta dos grupos homogéneos de pacientes hospitalizados en un servicio de Psiquiatría de hospital general (unidad de agudos, dos periodos temporales de 83 días cada uno, siendo el período 1 el de línea base, y el período 2, el de intervención. Para ambos periodos, se codificaron y registraron un total de diez conductas disruptivas. En los 83 días del periodo de intervención, y con una frecuencia de dos días semanales, dos actores profesionales llevaban a cabo las actividades centradas en el humor. Se calculó un Indice de Disrupción Global (IGD, teniendo en cuenta conjuntamente todas las conductas disruptivas, al igual que un Indice de Disrupción Específico (IDE para cada una de las conductas disruptivas. Usando para las comparaciones la corrección de Bonferroni, los resultados indican que el IGD descendió significativamente durante el periodo de intervención, siendo tres las conductas disruptivas que mostraron un descenso significativo (intentos de fuga, autolesiones y peleas.

  8. Condutas no tratamento do broncoespasmo no peri-operatório Conductas en el tratamiento de broncoespasmo en el peri-operatorio Management of perioperative bronchospasm

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cássio Campello de Menezes

    2002-11-01

    del Estado de São Paulo (SAESP. Preguntas versaron sobre la estadística individual y tratamiento del broncoespasmo, la evolución clínica, la experiencia profesional del anestesiologista, bien como su conducta frente a un paciente portador de infección de vías aéreas (IVAS. RESULTADOS: Setenta y tres cuestionarios retornaron después del envío de tres muestras estratificadas (324 cuestionarios. La incidencia de broncoespasmo se situó en 0,90%. Las conductas adoptadas fueron: corticóides (90,41%, halogenados (68,49%, aminofilina (50,68% y beta-2 agonista inhalatorio (47,95%. La mayoría de los anestesiologistas suspendería la anestesia general (84,93% o la regional (64,38% cuando el paciente presentase IVAS. CONCLUSIONES: La diversidad de los tratamientos registrados debe indicar la necesidad de la divulgación de protocolos internacionales sobre el tratamiento y control del asma, enfatizando los distintos usos de los beta-2 agonistas inhalatorios y corticoides.BACKGROUND AND OBJECTIVES: The prevalence of asthma is increasing and anesthesiologists may start seeing this clinical manifestation more often in the perioperative period. This study aimed at investigating different bronchospasm management techniques during anesthesia. METHODS: A questionnaire was mailed to a stratified sample of 108 anesthesiologists from the Anesthesiology Society of State of São Paulo (SAESP. Questions involved individual bronchospasm statistics and management, clinical evolution, professional experience and the management of patients with upper airway infection (UAI. RESULTS: After mailing three stratified samples (324 questionnaires, 73 questionnaires were returned with a reported bronchospasm incidence of 0.90%. Management techniques were: steroids (90.41%, halogenates (68.49%, teophylline (50.68%, inhalational beta2-agonists (47.95% and epinephrine (41.10%. Most anesthesiologists would discontinue general (84.93% or regional anesthesia (64,38% in UAI patients. CONCLUSIONS: The

  9. Conducta sexual en féminas estudiantes de segundo y tercer años de medicina Sexual behavior in female medical students of second and third years

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefina del Carmen Cano Reyes

    2012-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 40 estudiantes de segundo y tercer años de medicina pertenecientes al Policlínico Docente "Carlos Juan Finlay" de Santiago de Cuba, desde enero hasta marzo de 2010, con vistas a caracterizar la conducta sexual de dichas féminas. Entre las variables analizadas figuraron: edad de comienzo de las relaciones sexuales, motivación para estas, estabilidad de la pareja y uso del preservativo en la primera relación sexual. La información obtenida fue procesada a través de métodos computarizados y se utilizó el porcentaje como medida de resumen, de lo cual resultó que la mayoría de las encuestadas comenzaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 15 años, sin pareja estable y desprotegidas, motivadas porque todas las amigas ya lo habían hecho.An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in 40 medical students of second and third years, belonging to "Carlos Juan Finlay" Teaching Polyclinic of Santiago de Cuba, from January to March 2010, with the purpose of characterizing the sexual behavior of these women. Among the analyzed variates were age at onset of sex, motivation for this, couple stability and use of the condom in the first intercourse. The information obtained was processed through computerized methods and the percentage was used as summary measure, from which resulted that most of respondents began their sexual relations between 14 and 15 years, without a regular partner and with unprotected sex, motivated because all their friends had already sex.

  10. Pleurodese: técnica e indicações Pleurodesis: technique and indications

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Costa Vaz

    2006-08-01

    Full Text Available O derrame pleural recidivante é uma situação clínica comum que compromete a qualidade de vida dos pacientes, em especial dos portadores de doença oncológica em estágio avançado. A abordagem terapêutica do espaço pleural é variada, incluindo procedimentos agressivos como a pleurectomia. A pleurodese é a técnica mais freqüentemente utilizada, podendo ser induzida tanto através da inserção de cateteres pleurais, como por procedimentos cirúrgicos amplos (toracotomia. São vários os agentes esclerosantes indicados, incluindo o talco, que é o mais utilizado, o nitrato de prata e recentemente as citocinas proliferativas. Este artigo resume as principais abordagens do derrame pleural recidivante e particularmente da pleurodese, suas indicações, vantagens e desvantagens para a aplicação na prática diária do pneumologista.Recurrent pleural effusion, which is commonly seen in clinical practice, compromises patient quality of life, especially in patients with advanced malignant disease. The therapeutic approach to the pleural space involves a wide range of techniques, including aggressive procedures such as pleurectomy. Among such techniques, pleurodesis is the most frequently used. Pleurodesis can be induced through the insertion of pleural catheters, as well as through major surgical procedures (such as thoracotomy. There are various recommended sclerosing agents, including talc (which is the most widely used, silver nitrate and, recently, proliferative cytokines. This article summarizes the principal approaches to the treatment of recurrent pleural effusion, pleurodesis in particular, addressing the indications for, as well as the advantages and disadvantages of, their application in daily pulmonology practice.

  11. Conducta de forrajeo del gastrópodo Acanthina monodon Pallas, 1774 (Gastropoda: Muricidae en el intermareal rocoso de Chile central Foraging behavior of the gastropod Acanthina monodon Pallas, 1774 (Gastropoda: Muricidae in the intertidal rocky shores of central Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RUBÉN E. SOTO

    2004-03-01

    Full Text Available En el presente trabajo investigamos aspectos de la ecología y conducta de forrajeo de Acanthina monodon, un gastrópodo murícido que habita en el intermareal rocoso de Chile central. En terreno, estudiamos las variaciones temporales en su distribución, densidad y dieta. En el laboratorio, cuantificamos la tasa de consumo, las preferencias alimentarias, el tiempo de ingestión y la rentabilidad energética obtenida con distintos tipos de presas mediante experimentos y registros en video. Las mayores densidades de individuos de A. monodon fueron observadas en la franja intermareal cercana al nivel cero de marea. En terreno, A. monodon realiza sus actividades de forrajeo principalmente durante la noche y su dieta consistió principalmente de mitílidos (95 % y cirripedios (5 %. La composición de la dieta de A. monodon en terreno presentó variaciones temporales las cuales dependerían principalmente de cambios en la oferta de los distintos tipos de mitílidos presentes en terreno durante los dos años de muestreo. En el laboratorio, los individuos de Acanthina presentaron preferencias alimentarias significativas por el mitílido Semimytilus algosus. En general, A. monodon bajo condiciones de laboratorio presentó una conducta de forrajeo en la cual maximizó la ganancia neta de energía, mediante la selección de las especies y tamaños de presas que le retribuyen la mayor rentabilidad energéticaWe investigated the ecology and foraging behavior of Acanthina monodon, a muricid gastropod that inhabits in the intertidal rocky shores of central Chile. In the field, we studied temporal variation of their spatial distribution, density, and diet composition. While in the laboratory, we quantified the consumption rate, alimentary preferences, ingestion times and energy profitability obtained with different types of prey using experiments and video recording. High densities of A. monodon individuals were observed in the intertidal fringe near at the

  12. Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Hanett Paternina Gonzalez

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el grado de Funcionalidad familiar y las funciones familiares de las familias de escolares que presentan comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo durante 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal descriptivo para conocer el grado de funcionalidad familiar y relaciones familiares en los escolares que presentaban conductas de riesgo psicosocial. Población constituida por 440 escolares; muestra de 69 escolares con conductas de riesgo psicosociales. Se recolectó la información utilizando la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar ( FF-SIL y la encuesta de comportamientos agresivos y prosociales ( COPRAG para indagar las conductas de riesgo presentadas. La tabula - ción se realizó a través del programa sistematizado Epi Info 3.5.4; el análisis utilizó estadística descriptiva y medidas de tendencia central. Resultados: 83 % (57 de los escolares que presentaban conductas de riesgo eran del género masculino; la mayoría de 11 años de edad; la conducta más observada fue la violencia escolar, morbilidad física y psicológica. Las principales categorías que afectaban la funcionalidad familiar fueron la cohesión y la armonía; los escolares que pertenecían a pandillas, que presentaron ausen - tismo escolar y algún tipo de morbilidad, provenían de familias clasificadas como disfuncionales. Discusión y conclusiones: Se puede afirmar que los escolares intervinientes en el estudio provenientes de familias disfuncionales presentaron con mayor frecuencia pertenencia a pan - dillas, ausentismo escolar y algún tipo de morbilidad. Además, que pueden presentar varias conductas de riesgo simultáneamente.

  13. [Not Available].

    Science.gov (United States)

    Cruz-Sáez, María Soledad; Pascual Jimeno, Aitziber; Wlodarczyk, Anna; Polo-López, Rocío; Echeburúa Odriozola, Enrique

    2016-07-19

    Introducción: los problemas relacionados con el peso constituyen un problema importante de salud pública debido a su alta prevalencia y a las adversas consecuencias que tienen para la salud.Objetivo: el objetivo principal de este estudio fue analizar si la depresión y la ansiedad tienen un papel mediador en la relación entre la insatisfacción corporal y las conductas de control del peso en chicas adolescentes con sobrepeso.Material y métodos: en el estudio participaron 140 mujeres de 16 a 20 años con sobrepeso. Las participantes tuvieron que cumplimentar la escala de insatisfacción corporal del EDI-2, las escalas de ansiedad y depresión del GHQ-28 y una adaptación de las escalas del EAT survey para evaluar las conductas de control del peso. Para los análisis estadísticos se utilizaron métodos de diferencias de medias, correlaciones y de mediación secuencial.Resultados: las adolescentes con sobrepeso y alta insatisfacción corporal presentaban más sintomatología ansiosa y depresiva, así como mayor cantidad de conductas de control del peso. Los resultados del análisis de mediación secuencial evidencian que el efecto de la insatisfacción corporal en las conductas de control del peso está parcialmente mediado por las variables depresión y ansiedad. Mientras que la sintomatología ansiosa presenta efectos directos e indirectos sobre las conductas de control de peso, la sintomatología depresiva solamente presenta un efecto indirecto.Conclusiones:los resultados del estudio destacan el rol mediador de la sintomatología depresiva y, especialmente, de la ansiedad en el desarrollo de conductas no saludables de control del peso.

  14. Eventos adversos com medicação em Serviços de Emergência: condutas profissionais e sentimentos vivenciados por enfermeiros Eventos adversos con medicaciones en Servicios de Urgencia: conductas profesionales y sentimientos vividos por los enfermeros Medication adverse events in Emergency Department: nurse's professional conduct and personal feelings

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Audry Elizabeth dos Santos

    2005-08-01

    Full Text Available O estudo teve por objetivos verificar as condutas profissionais e os sentimentos dos enfermeiros de serviços de Emergência frente a um evento adverso com medicação e suas associações com a idade, tempo de formado, tempo de experiência na área e vivência anterior com esse tipo de evento. A amostra foi constituída por 116 enfermeiros atuantes em 15 hospitais gerais do município de São Paulo que responderam a um questionário sobre uma situação fictícia com erro de medicação. Os resultados revelaram as seguintes condutas em ordem de prioridade: comunicar ao médico (69,8%, intensificar os cuidados ao paciente (55,1% e anotar no prontuário (28,0%. A preocupação (79,3% foi a manifestação afetiva predominante (79,3%, seguida pela impotência e raiva (22,4%, cada um e insegurança (24,4%. A análise das variáveis mostrou relação entre as condutas profissionais e tempo de formado, enquanto que os sentimentos relacionaram-se com a idade e vivência anterior com esse tipo de evento.El estudio tuvo como objectivo verificar las conductas profesionales y los sentimientos de los enfermeros del servicio de emergencia que se encuentra adelante de un evento adverso com medicación y sus asociaciones com la idad, tiempo del graduado, tiempo de experiencia en la area y vivencia anterior com neste tipo del evento. La muestra fue constituida por 116 enfermeros actuantes em 15 hospitales generales del municipio de São Paulo que respondieram a un cuestionario sobre una situación ficticia com error de medicaciones. Los resultados demonstraron las siguientes conductas en orden de prioridades: comunicar al médico (69,8%, intensificar los cuidados al paciente (55,1% y anotar en el prontuario (28,0%. La preocupacion (79,3% fue la manifestacion afectiva predominante (79,3%, seguida por la impotencia y rabia (22,4% cada una y inseguridad (24,4%. La analise de las variables demonstró relaciones entre las conductas profesionales y tiempo de

  15. Conducta agresiva y deporte

    OpenAIRE

    Pelegrín Muñoz, Antonia

    2002-01-01

    El comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y...

  16. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Marisa Montenegro

    2005-12-01

    Full Text Available Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 semanas a partir del destete, una dieta restringida intermitente seguida de oferta ilimitada, y otro fue restringido hasta el año de edad, midiéndose el peso y el perfil glucémico en distintas edades. Resultados. Durante el crecimiento, eSMT aumentó de peso más que eSS con ingestas similares, y en la etapa de mantenimiento sustentó mayor biomasa con menor consumo. La restricción intermitente posterior al destete indujo un patrón de crecimiento más lento y menor peso adulto. A los 5 meses presentaron valores de G0 normales (85±12 mg/dl y los controles mostraron cifras alteradas (119±14 mg/dl. En los animales restringidos la posterior oferta ilimitada produjo glucemias de ayuno compatibles con diabetes (163±25 mg/dl y un incremento ponderado 75% superior a los alimentados ad libitum. Conclusión. La alternancia prolongada hambre-saciedad indujo en eSMT desaceleración de su metabolopatía mientras que la realimentación se asoció con incrementos superiores de peso y glucemia, atribuibles a un aumento de la eficiencia de conversión inducida por el ayuno. Estos resultados enfatizan la importancia de mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre crecimiento, alimentación y diabetes.

  17. Pancreatitis aguda recidivante con enteropatía por gluten asociada: Características clínico-analíticas y evolutivas en 34 pacientes Relapsing acute pancreatitis associated with gluten enteropathy: Clinical, laboratory, and evolutive characteristics in thirty-four patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. Rodrigo

    2008-12-01

    Full Text Available Objetivos: describir la frecuencia y características clínico-analíticas de la pancreatitis aguda (PA recidivante con enteropatía por gluten (EG asociada. Pacientes y métodos: estudiamos de forma prospectiva los casos de pancreatitis agudas ingresados en nuestro Servicio durante el año 2006. Registramos un total de 185 pacientes. A las formas recurrentes que fueron 40 en total (22%, les aplicamos un protocolo clínico-analítico consistente en la determinación de marcadores serológicos, genéticos y biopsias duodenales, para descartar una EG asociada. Resultados: un total de 34 pacientes (18% cumplían criterios clínico-biológicos de EG asociada (grupo 1 y se compararon con el resto de las PA no-EG (n = 161 (grupo 2. La edad media en la EG fue de 54 ± 25 años, ligeramente inferior al grupo 2, (61 ± 14 (NS. Existía un ligero predominio de mujeres (50% en el grupo 1, respecto al grupo 2 (38,5% (NS. Siete pacientes del grupo 1 (20% presentaron una PA grave, frente a 27 (17% en el grupo 2 (NS. La presencia de colelitiasis en el grupo 1, fue de 6 casos (18%, significativamente inferior a la del grupo 2, de 72 casos (45% (p Objectives: to describe the frequency and the clinical and laboratory characteristics of relapsing acute pancreatitis (AP associated with gluten enteropathy (GE. Patients and methods: we prospectively examined all acute pancreatitis cases admitted to our Department in 2006. We recorded a total of 185 patients. With recurring forms, 40 (22% in all, we used a clinical-lab protocol including serologic and genetic markers, and duodenal biopsy to rule out GE. Results: a total of 34 patients (18% met clinical-biological criteria for GE (group 1, and were compared to the remaining non-GE AP cases (n = 161 (group 2. Mean age in the GE group was 54 ± 25 years, slightly younger than group 2 (61 ± 14 (NS. There was a mild predominance of women (50% in group 1 versus group 2 (38.5% (NS. Seven patients in group 1 (20% had severe

  18. Factores asociados a la interrupción y mantenimiento de conductas delictivas: “Un estudio con adolescentes atendidos por el Programa de Intervención Integral Especializada de la comuna de Osorno, Chile”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristián Felipe Miranda-Seguel

    2017-04-01

    Full Text Available El objetivo: fue identificar los factores relacionados con la interrupción y mantenimiento de conductas delictivas en adolescentes egresados de un Programa de Intervención Especializada, del sur de Chile. La metodología: de investigación incluyó: a un monitoreo estadístico de los 50 adolescentes egresados, a fin de detectar reingresos al Sistema de Protección y al área de Justicia Juvenil del Servicio Nacional de Menores (Sename; b la aplicación de entrevistas con profundidad a 12 adolescentes (seis reincidentes y seis no reincidentes; c la realización de entrevistas a referentes familiares y al conjunto de profesionales del equipo de intervención. Los resultados: destacan que el 54 % de los adolescentes monitoreados no presentan reingresos a la Red Sename; sin embargo, al momento del estudio un 26 % de estos se encontraban ingresados a Programas de Protección de Derechos y un 20 % estaban vigentes en Programas de Justicia Juvenil. A nivel cualitativo, se aprecia que el factor de mayor relevancia en el grupo que no registra reingresos es el apoyo de la red familiar y escolar. Para mejorar los procesos de intervención, los profesionales plantean la necesidad de establecer un sistema de acompañamiento especializado, con un fuerte énfasis en el trabajo familiar y vinculación sociocomunitaria.

  19. Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amapola Povedano

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio ex post facto analiza tanto las relaciones directas existentes entre la victimización y la conducta violenta manifiesta y relacional de adolescentes escolarizados como las relaciones indirectas entre esas variables a través del clima escolar, la soledad, la reputación ideal no conformista y la transgresión de normas sociales. La muestra está compuesta por 1.795 adolescentes (48% mujeres de edades comprendidas entre 11 y 18 años (M=14,2; DT=1,68. Se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales para analizar el efecto del clima escolar y la victimización en la conducta violenta manifiesta y relacional. Los resultados indican una relación directa y positiva entre la victimización y la conducta violenta relacional y una relación directa y negativa entre el clima escolar y la conducta violenta manifiesta. Además, el clima escolar y la victimización se relacionan indirectamente con la violencia manifiesta y relacional a través de sus relaciones con la soledad, la reputación ideal no conformista y la transgresión de normas sociales. Los resultados del análisis multigrupo indican que la relación entre la soledad y la conducta violenta relacional es significativa para los chicos pero no para las chicas. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y sus implicaciones prácticas en el contexto escolar.

  20. Absceso recidivante por Nocardia asteroides en una paciente portadora de poliglobulia primaria

    OpenAIRE

    Aboal,Carlos; Salamano,Ronald; Braselli,Adelina; Mansilla,Mariel; Galaret,Maria; Pedreira,Walter

    2006-01-01

    La nocardiosis del sistema nervioso central (SNC) es una enfermedad poco común, cuya frecuencia ha aumentado con el crecimiento de los tratamientos inmunosupresores. El hombre se infecta por inhalación, inoculación traumática cutánea directa y tras una infección periodontal ingiriendo alimentos contaminados. La localización pulmonar es la más frecuente, siendo la fuente inicial de diseminación hemática, con predominio en piel, tejido celular subcutáneo y SNC. Es conocida la predilección de No...

  1. El acoso sexual infantil a través del código penal peruano/Child sexual harassment through the peruan penal code

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ernesto Peña Labrin

    2011-01-01

    Full Text Available El medio cibernético es un escenario idóneo para que se presenten diversas conductas criminógenas, aunque no necesariamente delictivas. El acoso sexual infantil es un ejemplo, ya que aprovecha el anonimato de la red para lograr ciertas conductas. La legislación tiene como reto avanzar de tal manera que la sociedad se sienta resguardada.

  2. Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RICARDO PELLÓN SUÁREZ DE PUGA

    2013-01-01

    Full Text Available Con motivo del primer centenario de la publicación del manifiesto conductista, se revisa brevemente la concepción de Watson (1913 sobre el aprendizaje y la conducta, y se extiende dicho análisis al conductismo de B. F. Skinner y a las disputas entre enfoques molares y moleculares en el análisis de la conducta.

  3. Modificación de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo Modification to knowledge of suicidal behavior in teenagers and young adults at risk

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mairovis Arias Gutiérrez

    2009-08-01

    Full Text Available Se realizó una intervención educativa durante el 2005 en 30 de 225 adolescentes y adultos jóvenes con riesgo de conducta suicida, pertenecientes a 7 consultorios médicos del Policlínico Docente “Rafael Pantoja Ruiz” del municipio de Palma Soriano, con vista a evaluar sus conocimientos sobre esa forma de atentar contra su vida. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen de la información obtenida a través de un cuestionario empleado antes y después de la intervención, así como también se aplicó la prueba de Mc Nemar con un nivel de significación de 95 %. Los resultados de las acciones educativas para modificar esa actitud inadecuada fueron muy favorables, al ser considerados como altamente significativos.An educational intervention was carried out in 30 of 225 teenagers and young adults at risk of suicidal behavoir during 2005, who belonged to 7 doctor´s offices from ¨Rafael Pantoja Ruiz¨ Polyclinic of Palma Soriano municipality, in order to evaluate their knowledge of that form of making an attempt on their lives. The percentage was used as a summary measure of the information obtained through a questionnaire used before and after the intervention and Mc Nemar´s test was applied with a 95 % significance level as well. The results of educational actions to modify that inappropriate conduct were very favorable as they were considered highly significant.

  4. Modificación de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo Modification to knowledge of suicidal behavior in teenagers and young adults at risk

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mairovis Arias Gutiérrez

    2009-02-01

    Full Text Available Se realizó una intervención educativa durante el 2005 en 30 de 225 adolescentes y adultos jóvenes con riesgo de conducta suicida, pertenecientes a 7 consultorios médicos del Policlínico Docente “Rafael Pantoja Ruiz” del municipio de Palma Soriano, con vista a evaluar sus conocimientos sobre esa forma de atentar contra su vida. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen de la información obtenida a través de un cuestionario empleado antes y después de la intervención, así como también se aplicó la prueba de Mc Nemar con un nivel de significación de 95 %. Los resultados de las acciones educativas para modificar esa actitud inadecuada fueron muy favorables, al ser considerados como altamente significativos.An educational intervention was carried out in 30 of 225 teenagers and young adults at risk of suicidal behavoir during 2005, who belonged to 7 doctor´s offices from ¨Rafael Pantoja Ruiz¨ Polyclinic of Palma Soriano municipality, in order to evaluate their knowledge of that form of making an attempt on their lives. The percentage was used as a summary measure of the information obtained through a questionnaire used before and after the intervention and Mc Nemar´s test was applied with a 95 % significance level as well. The results of educational actions to modify that inappropriate conduct were very favorable as they were considered highly significant.

  5. La evaluación de las conductas motrices en los juegos colectivos: presentación de un instrumento científico aplicado a la educación física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eric Dugas

    2006-03-01

    Full Text Available Este estudio pretende ser una prueba de control para la evaluación de las conductas motrices en el marco de la práctica de juegos deportivos colectivos en educación física y deportiva. Se ha construido un instrumento de medida que permite hacer un seguimiento pertinente y homogéneo de la participación de personas que participan en estas prácticas. Para realizar este estudio se seleccionaron diversas prácticas motrices que poseen una estructura con rasgos dominantes comunes: interacción motriz con los otros protagonistas (compañeros y adversarios; manipulación de un objeto (balón y uso de un espacio de juego estandarizado (gimnasio. La intervención de los alumnos fue evaluada en tres deportes colectivos (balonmano, fútbol y baloncesto y en tres juegos tradicionales (balón capitán, diez pases y pelota cazadora. La evaluación se realizó a través de la observación de imágenes registradas en vídeo, con la ayuda de hojas de registro ajustadas a las situaciones de juego. Los datos de estas hojas se anotaron atendiendo al número y calidad de las interacciones motrices de los participantes. Finalmente, la validez del instrumento y la objetividad de los observadores se confirmaron a través del “método de los jueces”, mediante el cual compararon los datos anotados por el investigador con la de los observadores, especialistas en deportes colectivos.

  6. Un modelo explicativo de la conducta hacia la enfermedad mental An explanatory model of behavior towards mental illness

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sarah García-Sílberman

    2002-07-01

    Full Text Available Objetivo. Probar un modelo teórico diseñado para explicar las actitudes en relación con la enfermedad mental, a partir del conocimiento de las principales variables relacionadas con dicho constructo. Material y métodos. En 1996 se efectuó una encuesta estratificada por nivel socioeconómico, edad y género en una muestra de 800 sujetos de la población general de la Ciudad de México, en relación con las creencias, actitudes e intenciones conductuales respecto de los trastornos mentales. Se construyó y validó un instrumento de medición, específico para el estudio, integrado por 120 reactivos tipo Likert, con cinco opciones de respuesta. Los datos se codificaron y analizaron estadísticamente con el paquete SPSS. La consistencia interna de las escalas utilizadas se midió por medio del Alpha de Cronbach y la validez del constructo, mediante análisis factoriales. Se efectuaron pruebas de t de student y anova, para comparar los grupos de los diferentes estratos de la muestra. Resultados. Los datos obtenidos confirman la capacidad predictiva del modelo en cuanto a la cadena causal que conecta creencias, actitudes e intenciones conductuales; sin embargo, las demás variables investigadas no contribuyeron a explicarlo y la conducta resultó poco influenciada por las intenciones, dependiendo más bien de la necesidad experimentada. Conclusiones. Los resultados constituyen una base para comprender las actitudes de temor y vergüenza en relación con las enfermedades mentales, planear acciones eficaces para su modificación y diseñar programas de promoción de la salud mental.Objective. To evaluate a theoretical model designed to explain behaviors toward mental illness, considering some variables related to the construct. Material and Methods. A survey was conducted in 1996 on mental disorder beliefs, attitudes, and behavioral intentions. The sample population was stratified by socioeconomic status, age, and gender. Study subjects were 800

  7. Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Méndez

    2010-12-01

    Full Text Available La convivencia entre escolares se está convirtiendo en un grave problema en nuestras aulas. Los docentes tienen serios problemas para hacer frente a conductas perturbadoras entre los estudiantes (agresiones verbales y físicas, consumo de drogas, etc.. Por otra parte, los estudios apuntan que el consumo de drogas forma parte de la vida de muchos adolescentes, considerando que estamos ante una “normalización” de su consumo. El objetivo de nuestra investigación es indagar las posibles asociaciones entre los implicados en bullying y la realización de determinadas conductas de riesgo para la salud (por ejemplo, consumo de sustancias adictivas. Sobre una muestra de 886 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, se administraron los instrumentos de evaluación siguientes: el Test BULL-S y una encuesta elaborada ah hoc sobre conductas de riesgo para la salud. Los resultados indican que el 20.8% están implicados en bullying en sus distintos roles. Entre las variables seleccionadas, los agresores destacan en: consumo de tabaco y de alcohol así como en otras conductas que implican un alto riesgo para la salud.

  8. Estrés laboral en profesores de enseñanza secundaria: examinando el papel de las conductas y/o actitudes problemáticas de los alumnos y la dificultad percibida en el manejo de conflictos. Occupational stress in secondary school teachers: examining the role of students’ disruptive behaviour and/or attitudes and the perceived difficulty in conflict management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María J. Santiago

    2008-03-01

    Full Text Available

    En este trabajo se examina, en función de distintas variables sociodemográficas y ocupacionales (sexo, edad, experiencia profesional, ciclo de docencia, no sólo el papel de las conductas y/o actitudes problemáticas de los alumnos, sino también las dificultades percibidas por los profesores en el manejo de conflictos. Los resultados obtenidos, a partir de una muestra de 1.386 docentes de ESO, permiten concluir que ambos tipos de estresores diferencian válidamente en función de las variables sociodemográficas y ocupacionales. Concretamente, el estrés asociado a los problemas de comportamiento de los alumnos y a las dificultades del docente en el manejo de conflictos, incide en mayor medida en las profesoras, en los docentes de segundo ciclo y en aquellas etapas intermedias de la profesión. En definitiva, si estos hallazgos se ratifican en futuras investigaciones, se trataría de diseñar programas preventivos y/o de intervención que sean sensibles a estos factores de riesgo.

    Palabras clave: Estrés, profesores, conductas problema alumnos, manejo conflictos.

    This study examines not only the role of students’ disruptive behaviour and/or attitudes but also the difficulties perceived by teachers in managing conflicts as a function of the different sociodemographic and occupational variables (gender, age, professional experience, teaching cycle. The results obtained from a sample consisting in 1386 ESO teachers allow us to conclude that both types of stressors validly discriminate as a function of sociodemographic and occupational variables. Specifically, the stress associated to students’ disruptive behaviour and to the difficulties faced by teachers in managing conflict has a greater incidence on female teachers, on second cycle teachers and on intermediate stages in the profession. If these findings are corroborated by further research, it would be important to design prevention and/or intervention programmes that are

  9. Novos aspectos na evolução clínica da pitiríase versicolor New aspects in the clinical course of pityriasis versicolor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valéria Maria de Souza Framil

    2011-12-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: A pitiríase versicolor é uma doença infecciosa causada por várias espécies de Malassezia com uma tendência a se tornar recidivante ou crônica. OBJETIVOS: Este trabalho foi conduzido na tentativa de conhecer a evolução clínica da pitiríase versicolor em relação ao número de recidivas após um tratamento adequado no período de 12 meses e correlacionar o número de recidivas com as espécies de Malassezia isoladas. MATERIAL E MÉTODOS: Cento e dois pacientes com diagnóstico clínico e laboratorial de pitiríase versicolor foram acompanhados por um período de 12 meses para observarmos o número de recidivas da doença. RESULTADOS: A pitiríase versicolor, após um tratamento adequado, apresentou três tipos de evolução clínica num período de 12 meses: pitiríase versicolor sem nenhum episódio de recidiva (32,35%; pitiríase versicolor recidivante, com um a quatro episódios de recidiva (52,94% devidos a fatores de predisposição relacionados; e pitiríase versicolor crônica, com mais de quatro episódios de recidiva (14,70% sem nenhuma relação com fatores de predisposição. CONCLUSÕES: A pitiríase versicolor apresentou uma evolução clínica de acordo com o número de episódios de recidiva da doença analisados durante um período de 12 meses que pode ser considerada da seguinte maneira: pitiríase versicolor com cura clínica e micológica, pitiríase versicolor recidivante e pitiríase versicolor crônica.BACKGROUND: Pytiriasis versicolor is an infectious disease caused by several Malassezia species which has a tendency to become relapsing or chronic. OBJECTIVES: This study was conducted in an attempt to investigate the clinical course of pityriasis versicolor with regard to the number of relapses after a 12-month therapy and correlate this number with isolates of Malassezia species. MATERIAL AND METHODS: 102 patients with clinical and laboratory diagnosis of pityriasis versicolor were monitored for 12

  10. Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: cambios con la edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2015-10-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo analizar cambios con la edad en ciberbullying. La muestra fue de 3026 participantes del País Vasco de 12 a 18 años. Se administró el Test Cyberbullying para evaluar la frecuencia con la que 15 conductas han sido sufridas, realizadas y observadas durante el último año, y permite obtener 4 indicadores psicométricos: victimización, agresión, observación, victimización-agresiva. Los resultados evidenciaron: 1 Similar porcentaje de víctimas de 12 a 18 años en las 15 conductas; 2 Un aumento de agresores a medida que aumenta la edad en 5 conductas (difundir fotos comprometidas, chantajear-amenazar, acosar sexualmente, robar la contraseña, amenazar de muerte; 3 Un incremento de observadores con la edad en 12 conductas (enviar mensajes ofensivos, llamadas ofensivas, difundir fotos comprometidas, hacer fotos robadas para humillar, llamadas anónimas para asustar, suplantar la personalidad, robo de contraseña, trucar fotos para humillar, aislar en redes sociales, chantajear para obligar a hacer algo, amenazar de muerte, difamar/difundir rumores; y 4 Un aumento con la edad en la media de conductas de ciberbullying que los agresores realizan, y que los testigos ven. El estudio provee información sobre la significativa prevalencia del ciberbullying durante la adolescencia y juventud. La discusión se centra en la necesidad de implementar programas de intervención psicoeducativa para prevenir la violencia entre iguales.

  11. Caracterización actitudinal e intencional de la violencia juvenil exogrupal en la Comunidad de Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María-Jesús Martín

    2015-01-01

    Full Text Available Introducción. El presente artículo expone el proceso de construcción de un instrumento para medir e identificar las creencias relevantes que jóvenes integrados en grupos violentos poseen sobre la propia conducta violenta que realizan; una vez identificadas, se utilizan para explicar el desarrollo de la intención de llevar a cabo este tipo de conductas. Metodología. Se realizaron tres estudios independientes y complementarios. El primero (N-216 identifica las creencias salientes sobre violencia. El segundo (N =250 muestra el proceso de construcción del Cuestionario Piloto sobre Violencia Juvenil Exogrupal y se procede a la selección estadística de las creencias relevantes. El tercer estudio (N-243 muestra el diseño definitivo del Cuestionario de Investigación de la Conducta Violenta Exogrupal y presenta el modelo de regresión realizado para explicar la intención de realizar conductas violentas. Resultados. El modelo final obtenido explica el 61.5% de la vananza de la variable dependiente "Intención" e identifica las creencias más relevantes para explicar, tanto el desarrollo como la inhibición de la intención de realizar conductas violentas por parte de jóvenes pertenecientes a grupos. Discusión. Los resultados pueden contribuir en la fundamentación del diseño, aplicación y evaluación de intervenciones que tengan como objetivo principal la prevención o el tratamiento del problema.

  12. Actitudes hacia la autoridad y violencia entre adolescentes: diferencias en función del sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Carrascosa

    2015-07-01

    Full Text Available Las conductas violentas en adolescentes constituyen una importante problemática social debido a sus graves consecuencias. El objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias entre chicos y chicas adolescentes en conductas violentas dirigidas hacia sus iguales, y en algunas variables explicativas de estas conductas como sus actitudes hacia la autoridad y las normas, la comunicación con sus padres y la calidad de la relación con sus profesores. Se analizó también en qué medida las relaciones entre estas variables son diferentes en función del sexo. La muestra estuvo compuesta por 663 adolescentes (50.68% chicas, 49.32% chicos entre 12 y 15 años (M = 14.05 y DT = 1.38. Los resultados mostraron puntuaciones superiores en chicos en actitud positiva hacia la transgresión de normas y en violencia directa e indirecta, y superiores en chicas en comunicación abierta con la madre. Los resultados de los análisis de regresión indicaron una importante relación, en chicos y en chicas, entre las actitudes positivas a la transgresión de normas, la comunicación ofensiva con el padre y las conductas violentas directas e indirectas. La comunicación abierta con la madre y las actitudes positivas hacia la autoridad se relacionaron negativamente con la implicación de las chicas en conductas de violencia entre iguales. Estos resultados y sus implicaciones son analizados.

  13. El suicidio en el adolescencia

    OpenAIRE

    Gil Encinas, María

    2013-01-01

    Se intenta explicar en qué consiste el suicidio en la adolescencia. Para ello, es importante describir qué es el suicidio y qué factores participan en la conducta de suicidio, o dicho de otra forma, cuáles son las causas que llevan a un adolescente a suicidarse. También se aborda la prevención de la conducta suicida en adolescentes

  14. Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inírida Avendaño-Villa

    2015-01-01

    Full Text Available El presente artículo tiene como propósito central describir los principales referentes teóricos y ha - llazgos derivados del análisis relacional entre las competencias sociales, las actitudes frente al uso de las TIC y el desempeño académico a partir de los reportes de una muestra conformada por docen - tes (9, padres de familia (60 y estudiantes (60 del nivel de básica primaria en la I.E. Villa Campo (Ma - lambo e I.E.D. Carrizal (Barranquilla, quienes han sido expuestos a la experiencia del desplazamiento forzado. Para tal efecto, se administró inicialmente el protocolo de consentimiento informado y a cada uno de los diferentes actores se les administró según su correspondencia los instrumentos de Actitudes frente al uso de las TIC, Cuestionario de Solución de Conflictos Escolares, Escalas MESSY para Estudiantes y Docentes, Inventario de Observación de Conduc - tas Escolares, Cuestionario de Caracterización So - ciodemográfica y Percepción sobre el uso de las TIC para los padres de familia. Los resultados reflejan una actitud positiva frente al uso de las TIC en los estudiantes y docentes, el empleo de estrategias de solución de conflictos ante la prevalencia de expo - sición a eventos de agresión escolar, un mayor nivel de reconocimiento de conductas Prosociales en comparación con el reporte de conductas agresivas por parte de los docentes y el establecimiento de asociaciones estadísticamente significativas en - tre las competencias sociales de conducta prosocial y solución de conflictos de forma directamente proporcional, a diferencia de la relación inversa entre la conducta agresiva y la conducta prosocial; así como una relación directamente proporcional entre las conductas Prosociales y el desempeño académico y una asociación estadísticamente significativa entre el uso de TIC y el desempeño académico.

  15. El Derecho de Competencia Económica en la Constitución del Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Marín Sevilla

    2011-12-01

    Full Text Available Este trabajo permite establecer las bases de la Constitución Económica y del Derecho de Competencia Constitucionalizado.  También analiza si las normas de Derecho de la Competencia Económica y su doctrina están acorde y son adecuadas frente a la Constitución del Ecuador. El Derecho de la Competencia Económica tiene normas para investigar y sancionar las Prácticas colusorias; los Abusos de posición de dominio; las normas  para el control de concentraciones económicas; las conductas de Abuso de dependencia económica, y las conductas  de competencia desleal.  Siempre la Autoridad de Competencia analizará estas conductas en función del bienestar del mercado y del consumidor.

  16. LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO Y LAS COMPETENCIAS COMO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN EL DESEMPEÑO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Domingo Alarcón Ortiz

    2009-07-01

    Full Text Available El desempeño de las personas dentro de las organizaciones esta fuertemente relacionado por la evaluación de indicadores (conductas, entendidas como talentos y competencias que se manifiestan en la persona y por las situaciones (realidades que se presentan en el comportamiento de las personas de manera cotidiana y en la medida en que mediante el proceso del autoconocimiento de la persona, estas conductas potencian o afectan su desempeño. El propósito de este trabajo es el de proponer un modelo simple que pueda explicar como la persona en su esencia y como las situaciones a las que se enfrenta, se manifiestan en las conductas (talentos y competencias mostrando un impacto en la evaluación de su desempeño.

  17. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    H. Francisca Corona, Dra.

    2015-01-01

    Los clínicos que atienden adolescentes necesitan saber sobre el desarrollo general y psicosexual del adolescente, las tendencias que rodean sus conductas sexuales, los beneficios y riesgos que acompañan a estas conductas y los recursos y las intervenciones que están disponibles. La información que ofrezcan debe ser precisa, completa y libre de prejuicios, para que puedan tomar decisiones saludables y seguras.

  18. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis Eating disorders as risk factors for osteoporosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma Teresa Rivera-Gallardo

    2005-07-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependiendo de la duración de la enfermedad, el peso menor alcanzado y la actividad física. La repercusión a largo plazo es evidente pues existe un incremento en el riesgo de fractura en las pacientes que han padecido anorexia nervosa. La primera línea de tratamiento para recuperar la masa ósea es la rehabilitación nutricia y un incremento de peso. La terapia de reemplazo hormonal podría ser efectiva si se combina con métodos anabólicos. Los términos osteopenia y osteoporosis fueron adoptados para definir la deficiencia de masa ósea en adultos. Los autores de las publicaciones que fueron revisadas utilizaron dichos términos para definir datos densitométricos en sujetos jóvenes que no han alcanzado la masa ósea pico. Sugerimos el término "hipo-osteogenesia" para definir el desarrollo deficiente de masa ósea en adolescentes o niños.Eating disorders (TCA per its abbreviation in Spanish are common in young women, with an estimated prevalence of 4-5%. One of the physical complications of eating disorders, especially anorexia nervosa (AN and eating disorder not otherwise specified (TANE is bone mass loss, which affects both cortical and trabecular bone. The synergistic effect of malnutrition and estrogen deficiency produces significant bone mass loss, resulting from the uncoupling of bone turnover characterized by a decrease in osteoblastic bone formation and an increase in osteclastic bone resorption. The mechanisms implied in the

  19. EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN EL FENÓMENO ALIMENTARIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Laura Beltrán Cortés

    2017-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se revisan brevemente aspectos relacionados con la alimentación, enfocándonos en la conducta de consumo visto desde el punto de vista multidisciplinario. Debido a su complejidad, es necesario realizar investigación al respecto con lafinalidad de identificar, caracterizar o evaluarla para su estudio y comprensión. La evidencia científica demuestra que se han realizado diferentes investigaciones, sin poder lograr un acuerdo para caracterizarla. En este sentido, la evidencia científica ha dado diferentes explicaciones sobre las causas por las cuales las personas emiten diferentes conductas ante la presencia de un alimento. Se ha mencionado que los principales motivos para modificar la conducta de consumo, han sido por salud, por preferiralgún alimento o por la insatisfacción de la imagen corporal. Lo anterior mencionado, ha sido consistente en los últimos años y se ha visto desde diferentes etapas de la vida. Anteriormente se consideraba que el tener un motivo para modificar la conducta de consumo lo hacían principalmente las mujeres. Sin embargo, en la actualidad, afecta a las personas de todas las edades. Por lo anterior mencionado, es necesario explicar y tratar de entender cuál es el papel que juega la motivación ante la conducta de consumo. Esto nos permitirá a explicar y comprender el fenómeno de alimentación desde diferentes perspectivas. Al hacerlo, tendremos un panorama que nos ayude a explicar, el porqué del comportamiento de las personas ante los diferentes factores que intervienen a la hora de consumir un alimento.

  20. de Secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Herrero

    2005-01-01

    Full Text Available Los objetivos de este estudio transversal han sido determinar la frecuencia de las actitudes y conductas autoinformadas asociadas con los trastornos de la conducta alimentaria evaluadas mediante el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2, comprobar si existen diferencias en esas variables en función de las variables sociodemográficas tenidas en cuenta y, por último, estimar el porcentaje de población en situación de riesgo. Se aplicó el EDI-2 a una muestra aleatoria y representativa de estudiantes de Secundaria (n = 1190 en un diseño transversal. Las medias de las subescalas de Obsesión por la Delgadez, Bulimia e Insatisfacción Corporal se enmarcan dentro del rango de lo encontrado en la literatura. Al comparar las medias de las escalas y subescalas del EDI en función de las distintas variables demográficas tenidas en cuenta se obtienen diferencias significativas sobre todo en género. Se analizan distintos criterios para determinar el porcentaje de personas en situación de riesgo de presentar y/o desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y se ofrecen estos resultados en función de las distintas variables demográficas consideradas en este estudio.

  1. RIESGO SEXUAL Y NIVEL DE POPULARIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Junes Robles

    2017-01-01

    Full Text Available La población joven es considerada vulnerable debido a que está expuesta a factores y conductas de riesgo, como el consumo de alcohol y los comportamientos sexuales. Por otra parte, la estructura y el entorno social en el que se desenvuelve puede generar comportamientos sexuales riesgosos. El objetivo del estudio es determinar los principales riesgos para conducta sexual en jóvenes y su relación con la popularidad en un entorno social universitario, en una muestra de 392estudiantesprovenientes de cantones rurales de la zona 5 de Ecuador. El instrumento de medición para la variable conductas sexuales de riesgo es la Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA SEA-27 y para la variablepopularidad se utiliza el Sociograma, con la aplicación del programa CivSoc. Los tres principales riesgos sexuales percibidos por los participantes son, el 64% mantener relaciones sexuales sin condón, el 34% ser infiel a la pareja y en tercer lugar, combinar el alcohol con relaciones sexuales. Existe una correlación entre el comportamiento sexual de riesgo y la popularidad e impopularidad, en el primer caso, el participante asume menos riesgos a diferencia del impopular que presenta mayor exposición a conducta sexual riesgosa.

  2. Manejo psicológico del niño en la consulta estomatológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolexis Pérez Espinosa

    2015-11-01

    Full Text Available La relación humana estomatólogo-niño-padres en el ejercicio de la Odontopediatría es fundamental para el éxito del tratamiento. El desarrollo psicológico por edades debe servir de base para comprender la respuesta normal del niño en relación con su medio, a medida que crece y se desarrolla. Las reacciones emocionales más frecuentes en el niño ante el trata¬miento dental son: temor, ansiedad, resistencia, regresión, retracción, timidez. Las categorías de comportamiento de acuerdo al conjunto de reacciones emociona¬les que presentan ante el tratamiento dental se agrupan en: conducta cooperativa, conducta no cooperativa y conducta potencialmente no cooperativa. Lograr un estado emocional adecuado en los niños con la ayuda del Estomatólogo General Integral, aplicando las diferentes técnicas de manejo y modificación de la conducta en ellos, le aportará elementos para enfrentarse a los problemas de salud de la infancia con mayor seguridad de poder lograr comunicación, aceptación y cooperación ante el tratamiento estomatológico, ahí se centra el objetivo del presente trabajo.

  3. Toracoscopia diagnóstica com anestesia local: metodologia e aplicações

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luís Rocha

    1998-01-01

    Full Text Available RESUMO: A toracoscopia assume cada vez mais um papel importante no diagnóstico e terapêutica de muitos doentes com derrames pleurais recidivantes. É um método simples e bern tolerado, com elevado valor diagnóstico, permitindo uma intervenção mais precoce. Além do diagnóstico permite controlar derrames pleurais recidivantes e malignos, o que poderá complementarmente ter importância de ordem clínica no tratamento e melboria da qualidade de vida do doente. Apesar do número de complicações reduzido e da sua pequena importância, pensamos que se trata de uma técnica a indicar em base individual, tendo em conta o risco/beneficio. Os autores abordam a técnica e metodologia utilizada na toracoscopia, suas contra-indicações, complicações e indicações, fazendo uma revisão teórica dos resultados descritos na literatura e realçando a modalidade anestésica que utilizam: a anestesia local com ajuda de pré-medicação. SUMMARY: Diagnostic thoracoscopy and sometimes therapeutic, assumes an important role in the etiology and symptoms relief of many patients with recurrent pleural effusions. It's a simple and well tolerable method, with high diagnostic yield, that contributes to an earlier intervention. It can control malignant and recurrent pleural effusions, which will have an important role in the treatment and quality of the patient's life. In spite of the number of complications being small and of lack of importance, we think that the use of thoracoscopy is to be decided in an Individual basis, weighting risks and benefits. The authors summarise the technique and methodology, their contraindications, complications and indications, reviewing some published results, emphasising the anaesthesia method and some information supporting local anaesthesia with pré-medication. Key-Words: Thoracoscopy, Local anaesthesia, Pleural effusion, Pleurodesis, Talc poudrage, Palavras-chave: Toracoscopia, Anestesia local, Derrame pleural, Pleurodese

  4. Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión

    OpenAIRE

    Ruíz Martínez, Ana Olivia; Vázquez Arévalo, Rosalía; Mancilla Díaz, Juan Manuel; Viladrich i Segués, Carme; Halley Castillo, María Elizabeth

    2013-01-01

    Desde una perspectiva multifactorial el presente trabajo es una revisión sobre los factores familiares asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), considerando las aportaciones teóricas y empíricas propuestas en artículos nacionales e internacionales. Los resultados de la búsqueda sobre TCA y familia, indican que los principales tópicos investigados son: funcionamiento familiar, relaciones hija-padres, experiencias estresantes, psicopatología familiar, actitudes y conductas h...

  5. Interacción paciente-alumno/docente a partir de la ansiedad del acto quirúrgico

    OpenAIRE

    Mattano, Claudia Aurora; Capraro, María Cecilia; Capraro, Carlos Gabriel; Sparacino, Sandra; Schuler, Mónica P.; Bogo, Hernán; Ricciardi, Nicolás; Capraro, María Eugenia; Ricciardi, Alfredo

    2017-01-01

    El comportamiento de los individuos afecta positiva o negativamente a su salud dental del mismo modo que ciertas enfermedades o problemas dentales afectan al comportamiento de aquellos que la padecen. Entre las conductas de riesgo para la salud bucodental, se encuentran los hábitos orales perjudiciales, las conductas relacionadas con la dieta alimenticia, bruxismo, ansiedad comportamientos disruptivos y la evitación de tratamientos dentales. En la situación dental el miedo y la ansiedad son p...

  6. predictoras de la empatía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Griselda Cardozo

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue indagar la existencia de diferencias de género en las habilidades para la vida aquí analizadas; explorar las relaciones que entre las mismas habilidades se dan e identificar las variables predictoras de la empatía en 124 adolescentes escolarizados de ambos sexos residentes en la ciudad de Córdoba (Argentina. El Anova muestra diferencias de género con respecto a algunas variables. Se advierte que las mujeres presentan mayor ansiedad-timidez, empatía, autoconcepto social y conducta sumisa/pasiva. El análisis correlacional indica relaciones significativas entre las diferentes variables analizadas. Finalmente, el análisis de regresión múltiple identificó como predictoras de la empatía la conducta de consideración por los demás, el autoconcepto social, la conducta agresiva y el autoconcepto académico.

  7. Bullying y cyberbulling: diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar diferencias en el bullying presencial y el cyberbulling entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Método. Participaron 3026 adolescentes y jóvenes del País Vasco (España, de 12 a 18 años (48.5% varones y 51.5% mujeres. Se administró el Test Cyberbullying (Garaigordobil, 2013 para evaluar el bullying cara a cara y el cyberbulling. El diseño de investigación fue descriptivo y comparativo de corte transversal. Resultados. Los resultados evidenciaron: (a la cantidad de conductas de bullying que sufren, realizan y observan es similar en centros públicos y privados; en cyberbulling la cantidad de conductas que sufren y realizan es similar, aunque en los centros privados se observa mayor cantidad de conductas; (b el porcentaje de víctimas, agresores y observadores de bullying fue similar en centros públicos y privados; entre tanto, el porcentaje de cibervíctimas y ciberagresores fue similar, sin embargo el porcentaje de ciberobservadores fue mayor en los centros privados; (c la cantidad de conductas de bullying y cyberbulling que sufren las víctimas y realizan los agresores fue similar en los centros religiosos y laicos, sin embargo en los religiosos se observaron más conductas de bullying y cyberbulling; y (d se encontró un mayor porcentaje de agresores y observadores de bullying en centros religiosos, no obstante el porcentaje de víctimas de bullying, cibervíctimas, ciberagresores y ciberobservadores fue similar en los colegios religiosos y laicos. Conclusión. El debate se centra en la presencia del acoso en todos los centros educativos, con independencia del nivel socioeconómico y de la orientación religiosa de los mismos.

  8. Substance use in young adults with ADHD: Comorbidity and symptoms of inattention and hyperactivity/impulsivity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Miranda

    2016-01-01

    Full Text Available Los jóvenes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH tienen un elevado riesgo de uso de sustancias (US. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1 analizar el consumo de alcohol, tabaco, marihuana y otras drogas ilegales en adultos con y sin TDAH; 2 comparar a los adultos con TDAH con y sin US en oposicionismo, problemas de conducta, ansiedad, depresión, sueno˜ y personalidad antisocial; 3 determinar la capacidad de la sintomatología de TDAH y de los problemas de conducta para predecir el US. Noventa y tres jóvenes adultos, 43 sin TDAH y 50 con diagnóstico de TDAH en la infancia que participaron en el estudio Multicenter ADHD Genetics (IMAGE colaboraron en una evaluación de seguimiento 10.1 anos ˜ después. Los participantes con TDAH se dividieron en dos subgrupos según presencia o ausencia de US. Los jóvenes con y sin TDAH se diferenciaron significativamente en consumo de tabaco, marihuana y alcohol. Se constató una relación significativa entre los trastornos de conducta y US en adultos TDAH. Los problemas de conducta más que los síntomas de TDAH influyen en el US de adultos con TDAH.

  9. The psychological treatment of sexual abuse in children and adolescents: A meta-analysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Sánchez-Meca

    2011-01-01

    Full Text Available Mediante una revisión meta-analítica, este estudio investigó la eficacia de los tratamientos psicológicos para niños y adolescentes que han sufrido abuso sexual. Los criterios de selección fueron cumplidos por 33 artículos con los que, utilizando el grupo como unidad de análisis, se identificaron 44 grupos de tratamiento y 7 grupos de control. El índice del tamaño del efecto fue el cambio estandarizado entre las medias del pretest y del postest, y se calculó éste por separado para diferentes medidas de resultado (conductas sexualizadas, ansiedad, depresión, autoestima, problemas de conducta y otras medidas. El tamaño del efecto medio para los grupos tratados fue estadística y clínicamente significativo con todas las medidas de resultado. Se obtuvo eficacia diferencial entre los distintos tratamientos para el promedio global, las conductas sexualizadas y los problemas de conducta. En general, los tratamientos cognitivoconductuales centrados en el trauma combinados con terapia de apoyo y algún elemento psicodinámico (e.g., terapia de juego obtuvieron los mejores resultados. Por último, se discuten las implicaciones clínicas y para la investigación futura de nuestros resultados en este campo.

  10. Conducta Innovadora en el Sector Industrial: El caso de Pequeñas y Medianas Empresas en Mar del Plata, Argentina (Innovating behavior in the Industrial Sector: Small and medium size enterprises in Mar del Plata, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Mercedes Mauro

    2012-12-01

    Full Text Available El cambio tecnológico es central en una estrategia de desarrolloeconómico endógeno, y su abordaje exitoso por partede las empresas requiere de un entorno a partir del que sepromueva y acompañe dicho proceso. El objetivo del estudioes comprender, desde una óptica territorial, la conducta innovadorade empresas industriales. Para ello se analiza el caso decuatro PYMES en segmentos con alto potencial de crecimientoeconómico de la ciudad de Mar del Plata (Argentina en el períodopost-convertibilidad. Se concluye que estas empresas tienenun marcado perfil innovador, aún cuando no se encuentraconsolidado el sistema de innovación local, falta de personalcon las competencias necesarias para llevar adelante el cambiotecnológico, y se observan desconexiones entre el sectorpúblico y el privado.   ABSTRACT Technological changes are paramount for an endogenous economicdevelopment programs, and require that companies developingit operate in an environment promoting and nurturing suchprograms. This study´s goal is to understand the innovation behaviorof industrial companies from a territorial point of view. To thatend we analyzed four SMEs operating, in a high economic growthsegment after the conversion period in Mar del Plata, Argentina.It was deduced that said companies possess an innovative profile(even despite the fact that the local innovation support system isnot fully consolidated, lack personnel with the appropriate knowledgeto pursue technological changes, and there are mismatchesbetween the private and public sectors.

  11. Interacciones sociales de adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias adictivas*

    OpenAIRE

    Pedroza Cabrera, Francisco Javier; Cervantes Herrera, Ana del Refugio; Aguilera Rubalcava, San Juana; Martínez Martínez, Kalina Isela

    2012-01-01

    En la adolescencia, las interacciones coercitivas entre los adolescentes y sus padres son un factor de riesgo de comportamientos problema. Por ejemplo, las interacciones sociales conflictivas, la falta de habilidades de negociación y la falta de un control de la conducta por parte de los padres se han asociado con el consumo de sustancias por parte de los adolescentes. Los pares problemáticos pueden propiciar la ocurrencia de conductas de riesgo del consumo de sustancias adictivas. En el trab...

  12. Limbic connections with the ventral tegmental area in the nonhuman primate

    OpenAIRE

    Hernández Mombiela, Diana

    2016-01-01

    Las conductas adictivas consisten en la perdida de libertad frente a una variedad de estímulos en los que el individuo ha perdido la capacidad de controlar sus propios impulsos. Gran cantidad de trabajos experimentales se ha hecho para descubrir los mecanismos neurobiológicos subyacentes en la adicción, especialmente en los roedores. Conductas adictivas observadas en modelos experimentales muestran déficits en las funciones cognitivas que dependen del lóbulo frontal, en particular en la activ...

  13. El incesto a la luz de un análisis de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Quirós Ferlini

    2014-01-01

    Full Text Available La identidad de género, la discriminación, la violencia y la adopción de conductas que se asumen como “naturalmente dadas” y modeladas son factores coadyuvantes en la problemática del incesto. En esta dinámica se identifica la relación existente entre la variable género, las conductas aprendidas de poder y sumisión así como su clara expresión en las manifestaciones sociales de la sexualidad.

  14. Health in informal caregivers of people with Autism Spectrum Disorder: intervention effects = Salud en cuidadores informales de personas con Trastorno del Espectro Autista: efectos de la intervención

    OpenAIRE

    Ruiz Robledillo, Nicolás

    2015-01-01

    Introducción En las últimas décadas se ha producido un incremento alarmante de la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) (Elsabbagh et al., 2012), caracterizado por dificultades en la socialización, la comunicación y un patrón de intereses y conductas restringidos y repetitivos (American Psychiatric Association, 2013). La especificidad de la sintomatología característica del TEA y los problemas de conducta que conllevan se asocian generalmente a diversos grados de discapacida...

  15. Programa de Intervención para mejorar la Estabilidad Emocional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SOLEDAD SANTIAGO LÓPEZÓ

    2001-01-01

    Full Text Available Se propone un modelo de intervención terapéutica para aquellas personas que muestran cierta inestabilidad emocional, y que suelen reaccionar ante situaciones de frustración bien de forma violenta, bien con evitación, o bien autobloqueándose y en cualquier caso, mostrando conductas inadecuadas que lejos de ser resolutivas, les pueden acarrear consecuencias indeseables. En esta terapia se trabaja el autoconocimiento, esquemas cognitivos para la autorregulación de conducta, y estrategias de afrontamiento. Con ello se capacita al sujeto para emitir conductas más resolutivas y adecuadas ante situaciones de frustración, y a recuperarse de dicha frustración en lugar de dejarse llevar por las emociones negativas queésta pueda despertar. En definitiva este p rograma fomenta la "resilience" (capacidad para recuperarse de la frustración y la aplicación de estrategias de afrontamiento que permitan su autodirección.

  16. Conceptualização e tratamento terapêutico de um caso de ludopatía desde a Análise Funcional e Terapia de Aceitação e Compromisso

    OpenAIRE

    Jiménez Díaz, Rafael

    2013-01-01

    En este artículo se expone un caso clínico de ludopatía, en el que la conducta de juego impulsivo tenía consecuencias tanto positivas (a corto plazo) como negativas (a medio-largo plazo) para el sujeto. Debido a este conflicto entre consecuencias, cuando el sujeto experimentaba deseos de jugar intentaba controlar y/o evitar esta conducta, aunque esto en realidad empeoraba paradójicamente el problema, debido a las consecuencias negativas adicionales que el propio acto de control llevaba consig...

  17. La conducta como elemento configurador en el concepto de derecho. Su ámbito de aplicación como el primer analogado en la filosofía práctica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Castaño B.

    2011-01-01

    Full Text Available Investigar el concepto de Derecho implica, de un lado, dar cuenta de la existencia de los múltiples modelos epistemológicos; esta dispersión epistemológica no solamente hay que entenderla en el nivel de la filosofía del derecho, de la ciencia jurídica y de la clasificación de los saberes, sino que involucra de manera directa considerar la polisemia del concepto de lo jurídico. En el iusnaturalismo en general, esta elucidación implica plantearse las relaciones entre la justicia y los diferentes componentes del mundo jurídico. En la actualidad, esa relación entre justicia y Derecho ha dado lugar a múltiples explicaciones. Para Rodolfo Vigo, el concepto de Derecho puede entenderse como relación entre dos o más personas siguiendo lo planteado por Finance. De otro lado, el mismo Vigo sugiere que algunos autores, evocando a Suárez, sostienen que el concepto de Derecho pudiese ser defendido en su sentido más fidedigno como Derecho subjetivo. Igualmente, el mismo podría referirse a la justa proporción de los bienes que se reparten entre los miembros de una sociedad, siguiendo a M. Villey, o finalmente, optar por construir una definición con base en el significado focal del Derecho como lo hace en su obra J. Finnis. El objetivo del artículo consiste en presentar cómo en el nuevo iusnaturalismo la relación es consustancial con la justicia, puesto que la noción de lo justo tiene relación directa con la de persona, inscrita en la filosofía del ser. En particular, en la obra de Massini se destaca la conducta humana como el primer analogado del concepto de Derecho, situación que no solo implica una ordenación de los niveles del mundo jurídico, sino efectos prácticos en las decisiones por adoptar.

  18. El comportamiento animal como escudo para evitar la enfermedad y remedio hacia la salud (algunas bases fisiológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. I. Flores

    2005-01-01

    Full Text Available Los animales viven en ambientes donde está presente, de manera permanente, la amenaza de enfermar. Para evitarlo, se alimentan lejos de las heces y reconocen las plantas o zonas del potrero que deben evitar. Aprenden, también, a ingerir especies o realizar conductas específicas con fines profilácticos. Si esto falla, entonces el animal manifiesta otras conductas y respuestas fisiológicas como: anorexia, inactividad, dolor y fiebre. El dolor obliga al animal a proteger el área dañada, evitando el apoyar una pata herida o inutilizando un músculo dañado, mientras los tejidos son reparados. La fiebre representa un alto costo energético, y para ahorrar energía, el animal tiende a permanecer inmóvil, estrategia de gran utilidad para controlar el crecimiento y reproducción de bacterias patógenas. En el comportamiento de los animales enfermos se han descubierto sustancias involucradas denominadas citocinas, que juegan un papel muy importante en la inducción de este tipo de conductas; por ejemplo, se puede inducir una disminución del consumo de alimento y en la actividad física inyectando sustancias provenientes de paredes celulares de bacterias o determinadas toxinas. El conocimiento de la conducta y sus bases fisiológicas en la lucha contra la enfermedad ofrecen expectativas prometedoras en la investigación para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

  19. Diferencias en comportamientos prosociales entre adolescentes colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Redondo Pacheco

    2015-07-01

    Full Text Available Actualmente, se evidencia la influencia de variables socio-ambientales, como la cultura, el sexo, la edad o la nacionalidad, en la adquisición, desarrollo y mantenimiento de las conductas prosociales. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en conductas prosociales entre estudiantes de educación secundaria de las ciudades de Pasto y Bucaramanga (Colombia, a quienes se administró la escala de Conducta Prosocial del TeenageInventory of Social Skills (TISS.Participaron 2.694 estudiantes con edades comprendidas entre 11 y 17 años (1878 de Pasto y 816 de Bucaramanga. De acuerdo con los resultados,los adolescentes de la ciudad de Pasto presentaron niveles significativamente más altos de conducta prosocial que los adolescentes de Bucaramanga. Este patrón de resultados fue similar por género y edad. Abstract This paper focuses on the analysis of pro-social behavior in high school students from Pasto and Bucaramanga (Colombia. 2,694 students between 11 and 17 years old (1878 from Pasto y 816 from Bucaramanga were sampled and a Pro-social Behavior Scale of Teenage Inventory of Social Skills (TISS was administered. As a result, this research shows teenagers from Pasto showed higher levels of pro-social behavior than those from Bucaramanga. Socio-environmental variables, such as culture, sex, age or nationality influence students´ pro-social behavior development and maintenance.

  20. Proyecto Mosqueteros: una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Zuluaga-Lotero

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo. El presente trabajo buscó evaluar si el proyecto Mosqueteros, diseñado para generar ambientes sociales adecuados para la inclusión escolar, aumentaba la interacción entre pares con y sin deficiencias cognitivas y si aumentaba las conductas prosociales de niños. Método. Se realizaron dos pruebas piloto para responder al anterior objetivo. La primera evaluó si jóvenes entre los 11 y 18 años, con y sin deficiencias cognitivas aumentaban su participación e interacción con pares después de recibir entrenamiento para relacionarse positivamente con estudiantes con discapacidad. La segunda evaluó 29 estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa pública de Medellín para establecer si el proyecto Mosqueteros aumentaba sus conductas prosociales. Resultados. En ambas pruebas piloto se encontró que Mosqueteros aumentó las oportunidades de interacción adecuada y la conducta prosocial entre pares, favoreciendo el clima del aula y la inclusión escolar de los jóvenes con discapacidad. Conclusión. El proyecto en mención parece ser una estrategia adecuada para el desarrollo de conductas prosociales en los estudiantes que participaron en el estudio, así como para procurar ambientes de aprendizaje seguros y enriquecidos para la inclusión de niños y jóvenes con y sin discapacidad cognitiva. .

  1. Los padres del niño con autismo: una guía de intervención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hannia Cabezas Pizarro

    2001-01-01

    Full Text Available En este artículo se estudian las diferentes etapas por las que pasan los padres ante la llegada de un niño con autismo. Se presenta una definición de autismo, las principales características y los signos de alerta que podrían indicar que algo no marcha bien en el proceso de desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se definen algunos principios de la terapia conductual aplicada y se expone un diseño de un programa educativo para ayudar a los padres en el manejo de los niños con autismo. Partiendo del hecho de que los padres pueden ser coterapeutas de sus hijos, se les lleva a través de un proceso graduado en el que pueden elegir la conducta a trabajar y se les enseña cómo ordenar esas conductas de manera que se facilite la intervención. Con este fin, se definen las conductas que presenta el niño autista y se indica cómo seleccionar los reforzadores o las consecuencias que éste recibirá, de modo que le permitan aumentar, mantener, o disminuir las conductas que se quieren cambiar; por lo que se ilustra cómo se miden éstas y se representan gráficamente, de forma que los padres puedan visualizar de manera sencilla los avances de sus hijos.

  2. Los padres del niño con autismo: Una guía de intervención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cabezas Pizarro, Hannia

    2001-12-01

    Full Text Available En este artículo se estudian las diferentes etapas por las que pasan los padres ante la llegada de un niño con autismo. Se presenta una definición de autismo, las principales características y los signos de alerta que podrían indicar que algo no marcha bien en el proceso de desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se definen algunos principios de la terapia conductual aplicada y se expone un diseño de un programa educativo para ayudar a los padres en el manejo de los niños con autismo. Partiendo del hecho de que los padres pueden ser coterapeutas de sus hijos, se les lleva a través de un proceso graduado en el que pueden elegir la conducta a trabajar y se les enseña cómo ordenar esas conductas de manera que se facilite la intervención. Con este fin, se definen las conductas que presenta el niño autista y se indica cómo seleccionar los reforzadores o las consecuencias que éste recibirá, de modo que le permitan aumentar, mantener, o disminuir las conductas que se quieren cambiar; por lo que se ilustra cómo se miden éstas y se representan gráficamente, de forma que los padres puedan visualizar de manera sencilla los avances de sus hijos.

  3. Prácticas de Crianza Positiva: Entrenamiento a padres para reducir Bullying

    OpenAIRE

    Mendoza González, Brenda; Pedroza Cabrera, Francisco Javier; Martínez Martínez, Kalina Isela

    2014-01-01

    El estudio buscó evaluar la eficacia de un programa de prácticas de crianza positiva dirigido a padres para reducir el bullying y aumentar la conducta pro-social de sus hijos. Participaron ocho parejas y dos padres solteros de 10 niños identificados como bullies. La mitad de los padres conformó el grupo control y se entrenó a la otra mitad para identificar la conducta agresiva y pro-social de sus hijos, sus antecedentes y consecuentes. Durante ocho sesiones semanales se entrenó a los padres a...

  4. Attitudes Toward Masturbation in Adolescents: Psychometric Properties of Spanish Version of Attitudes Toward Masturbation Inventory

    OpenAIRE

    SIERRA, JUAN CARLOS; PERLA, FELIPE; GUTIÉRREZ-QUINTANILLA, RICARDO

    2010-01-01

    La masturbación es una conducta sexual frecuentemente asociada a la culpabilidad sexual. Ante la ausencia de instrumentos para evaluar las actitudes hacia esta conducta, este estudio pretende examinar algunas propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación de Abramson y Mosher (IANM), el cual fue aplicado junto con la Encuesta de Opinión Sexual a una muestra de 610 adolescentes salvadoreños (308 varones y 302 mujeres). El anális...

  5. Democracia con calidad en el Estado de México mediante el fortalecimiento de los valores de servicio público

    OpenAIRE

    Oscar Diego Bautista

    2010-01-01

    Los antivalores se han expandido de manera indiscriminada en las sociedades contemporáneas afectando la conducta de gobernantes y gobernados. En el ámbito público, la ausencia de valores cobra vida a través de conductas ilícitas que se manifiestan en diversas prácticas corruptas que perturban la vida de las instituciones y representantes públicos. Esta situación repercute directamente en el servicio público al desviarse los objetivos originales de la política, por lo que, para frenarla, es co...

  6. Enpatia, jokabide prosoziala eta jokabide agresiboa

    OpenAIRE

    Nazar Vicente, Amaia

    2013-01-01

    En este trabajo he estudiado la empatía, la conducta prosocial y la conducta agresiva atendiendo a su conceptualización, a sus diversos puntos de vista, a los factores que influyen en su desarrollo y las diferencias respecto a la edad y al sexo. Les he otorgado especial importancia a la familia y a la escuela porque son los contextos de socialización más importantes en edades tempranas. Además, he destacado el papel que tiene la empatía en el ámbito moral porque favorece la con...

  7. Cuerpo, pedagogía y disciplina escolar en Cuba: dispositivos de control desde los discursos higienistas (1899-1958)

    OpenAIRE

    Cordovi Núñez, Joel

    2013-01-01

    Este artículo procura establecer los aportes de los discursos higienistas al tratamientode las conductas escolares de los años que median entre la oficialización de la primera ocupación militar estadounidense, en 1899, y el triunfo de la revolución cubana en 1959. La estructura asumida responde a la delimitación contextual de tres racionalidades en el tratamiento pedagógico de las conductas escolares a partir de los referentes aportados por la ciencia higienista en sus diferentes tipologías: ...

  8. Cartografías de la intimidad en la Colombia de la década de 1960

    OpenAIRE

    Maribel Florián Buitrago

    2013-01-01

    En este artículo se estudian algunas orientaciones éticas que organizaron la conducta sexual y amorosa en Colombia durante la década de 1960. Orientaciones que, pese a estar dirigidas en provecho de la institución familiar, comportaron diferencias cruciales en la comprensión del fenómeno. Cada una de estas conminó, de modo distinto, a los individuos para que se constituyeran en sujetos morales de su conducta sexual y amorosa. A partir del análisis de una serie de fuentes prescriptivas proveni...

  9. Ideación suicida en privados de libertad: Una propuesta para su atención

    OpenAIRE

    -Chacón, Maureen Baltodano; -Cueva, Miguel Márquez

    2014-01-01

    ResumenLa conducta suicida es considerada la tercera causa de muerte en prisiones. Nuestra investigación se planteó como objetivos detectar la presencia de ideación suicida en privados de libertad (elemento fundamental de la conducta suicida) en el Centro del Programa de Atención Institucional (CPI) de Liberia, Costa Rica, y diseñar una propuesta psicoeducativa de prevención ante la presencia de ideas intrusivas y repetitivas de auto-daño, desde el enfoque cognitivo conductual.De julio a dici...

  10. La situación del menor de edad que ha infringido la ley penal en América latina, y la reciente observación general 10 del comité de los derechos del niño de las Naciones Unidas/The situation of the minor who has violated the criminal law in Latin America, and the recent general comment 10, the committee on the rights of the child of the United Nations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elías Carranza

    2012-08-01

    Full Text Available Los Estados deben establecer una política general, respecto a la Justicia de menores, vivimos un panpenalismo que pretende regular todas las conductas humanas: Penalizar muchísimas conductas a veces mínimas. Sobre la edad de los niños que tienen conflictos con la justicia, México resolvió con la convención de las naciones unidas sobre los derechos de los niños de 7 u 8 a 14 ó 16 años, para la responsabilidad penal.

  11. Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0

    OpenAIRE

    Lourdes-Ainhoa Hermida-Ayala; Patricia Núñez-Gómez; María-Luisa García-Guardia

    2012-01-01

    El desarrollo evolutivo de la Red hacia una Red Universal Digital conlleva una modificación de las conductas, usos y competencias de los internautas. Han surgido nuevas formas de acceso, gestión y diseño de la información, las cuales están generando conductas distintas a la hora de gestionar dicha información y en el seno de las relaciones sociales. Son los llamados “nativos digitales” los que hacen una mayor utilización de este tipo de recursos y servicios nuevos. El objeto de la investiga...

  12. Indemnización de perjuicios a los afectados por acuerdos de cartel y las investigaciones por violación al régimen de competencia: concurrencia de acciones civiles y administrativas

    OpenAIRE

    López Corzo, Juan Fernando

    2017-01-01

    El régimen jurídico de la competencia y en especial, la regulación sobre conductas anticompetitivas afronta la dualidad de penalizar la conducta y el resarcimiento de los afectados. Es claro que el mayor beneficiado de la competencia en el mercado es el consumidor, y el mayor afectado cuando se viola dicho régimen. Las investigaciones para su penalización son realizadas por la SIC como autoridad residual, pero no tiene la capacidad de resarcir a los afectados, la cual debe ser llevada ante la...

  13. Residencias estudiantiles universitarias, una oportunidad para la equidad y la educación para la salud

    OpenAIRE

    Vargas Benavides, D.; Avendaño Salas, M.

    2017-01-01

    Introducción: Desde el año 2000 se han realizado actividades para promover en la población de estudiantes, conductas de vida saludables, en el 2016 se reestructura el programa y se define: Promover el liderazgo estudiantil de la población residente, mediante el desarrollo de estrategias que favorezcan la equidad y la educación en salud, para contribuir al desarrollo de conductas saludables. Material y método: El Programa de Residencias estudiantiles de la UNA, atiende un total de 256 estudian...

  14. Protección de la privacidad en Facebook : ¿cómo nos ciberprotegemos?

    OpenAIRE

    Mejías Peligro, Juan Francisco; Durán Segura, Mercedes

    2014-01-01

    A pesar de la creciente popularidad de las redes sociales, aún existe un escaso cuerpo de investigación sobre el comportamiento de los usuarios en ellas y, más específicamente, sobre el comportamiento relacionado con la privacidad. Este estudio examina las conductas que llevan a cabo los usuarios y usuarias de la red social Facebook para proteger su privacidad y analiza si estas conductas varían en función del género. Además estudia la frecuencia de publicación en la red social...

  15. Emociones y conducción: Teoría y fundamentos

    OpenAIRE

    Alonso Plá, Francisco Manuel; Esteban Martínez, Cristina; Calatayud Miñana, Constanza; Alamar Rocatí, Beatriz; Egido Portela, Ángel

    2006-01-01

    Podemos afirmar que las emociones son importantes desde el punto de vista de la conducta, sobre todo en lo que tiene que ver con los procesos decisionales. Pero nuestra conducta, nuestras decisiones ¿son mayormente el producto de las emociones o de la razón? ¿Es bueno emocionarnos, es adaptativo?, ¿lo es siempre?, ¿realmente podemos decir que existen emociones positivas y negativas?, ¿en función de qué criterios? Suponiendo que las emociones pueden afectar a la conducción y suponiendo q...

  16. La búsqueda del compromiso actitudinal: tendencia de la conducta ética del enfermero gerente A busca pelo comprometimento atitudinal: tendência da conduta ética do enfermeiro gerente The search for attitudinal commitment: tendency in the manager nurse's ethical behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Auxiliadora Trevizan

    2009-09-01

    Full Text Available Históricamente, las funciones gerenciales del enfermero han revelado que su conducta es compatible con el compromiso programático. Ese hecho fue constatado a través del análisis de 18 estudios efectuados en servicios de salud ubicados en diferentes regiones de Brasil. Desde los años 90, estudiosos del área de gestión alertan que compromiso, interdisciplinaridad, riesgo, incertidumbre, espiritualidad e involucramiento ético, constituirán características del capital humano insertado en las organizaciones del siglo XXI. En ese ambiente mucho más humano, la integridad de las personas y su forma de relacionarse en el trabajo se deben fundamentar en la dimensión del SER. Para afrontar la demanda de las instituciones de salud en el nuevo siglo, se empieza a solicitar del enfermero una conducta permeada por la ética del compromiso actitudinal. Así, nuestro objetivo es estimular una reflexión crítica sobre esa tendencia ética del enfermero y proponerla como valor esencial en la gerencia ejercida por él.Historicamente, as funções gerenciais do enfermeiro evidenciam que sua conduta é compatível com o comprometimento programático. Esse fato foi constatado através da análise de 18 estudos realizados em serviços de saúde localizados em diferentes regiões do Brasil. Desde os anos 90, especialistas da área de gestão alertam que compromisso, interdisciplinaridade, risco, incerteza, espiritualidade e envolvimento ético constituirão características do capital humano inserido nas organizações do século XXI. Nesse ambiente muito mais humano, a integridade das pessoas e sua forma de relacionar-se no trabalho devem fundamentar-se na dimensão do SER. Para enfrentar a demanda das instituições de saúde no novo século, se começa a solicitar do enfermeiro uma conduta permeada pela ética do comprometimento atitudinal. Assim, nosso objetivo é propiciar reflexão crítica sobre essa tendência ética do enfermeiro e, em conclus

  17. Avaliação da conduta conservadora na lesão intraepitelial cervical de alto grau Evaluación de la conducta conservadora en la lesión intraepitelial cervical de alto grado Evaluation of conservative management of high-grade cervical squamous intraepithelial lesion

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Shozo Uchimura

    2012-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar a associação entre a conduta conservadora em lesão intraepitelial cervical de alto grau com o índice de recidiva da neoplasia e faixa etária. MÉTODOS: Estudo transversal e retrospectivo realizado com 509 mulheres (15-76 anos atendidas no período de 1996 a 2006, com colpocitologia oncótica alterada, em um serviço público de referência em Maringá, PR. Os dados foram coletados dos prontuários médicos e estudadas as variáveis diagnóstico definitivo, tipos de tratamento, ocorrência da lesão e recidivas, analisados por meio de testes de associação de qui-quadrado de Pearson e teste exato de Fisher. RESULTADOS: A lesão intraepitelial cervical de alto grau ocorreu em 168 casos; destes, 31 mulheres foram submetidas à amputação cônica, 104 a cirurgias de alta frequência, nove histerectomizadas e 24 receberam conduta conservadora. Dentre as mulheres com lesão de alto grau e tratadas de forma conservadora, oito (33,3% recidivaram, enquanto dentre as submetidas à conduta não conservadora dez (6,9% recidivaram, sendo essa diferença estatisticamente significante (p = 0,0009, RP = 4,8 (IC95% 2,11;10,93. Para aquelas que fizeram o seguimento clínico-citológico, três (30,0% e, dentre as cauterizadas, cinco (35,7% recidivaram no prazo de três anos, sem diferença significante (p = 0,5611. A recidiva abaixo e acima de 30 anos ocorreu, respectivamente, em sete (13,8% e 11 (12,2% mulheres (p = 0,9955. CONCLUSÕES: A idade da mulher não influencia o prognóstico de recidiva. O tratamento conservador deve ser indicado como conduta de exceção, dada a alta taxa de recidiva, e o seguimento deve ser rigoroso, com acompanhamento citológico e colposcópico de até três anos, período em que ocorre a maioria das recidivas.OBJETIVO: Analizar la asociación entre la conducta conservadora en lesión intraepitelial cervical de alto grado con el índice de reincidencia de la neoplasia y grupo etario. MÉTODO: Estudio

  18. Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andres Felipe Reyes

    2013-01-01

    Full Text Available En el artículo se revisan algunos supuestos y explicaciones que algunos subtipos de la Psicología conductual –como el radical– y de las ciencias cognoscitivas nativistas –en particular la Psicología cognitiva y la Psicolingüística– proponen para comprender eventos psicológicos importantes como la ansiedad, el estrés, el miedo, los estados de ánimo y el lenguaje. A la discusión entre las posturas que suponen que la causa principal de la conducta se encuentra en el ambiente o en la interacción con él, o en la genética que a su vez que da origen a lo mental, se suman aportes recientes de la Neurobiología del comportamiento y la Neuropsicología. Se muestra evidencia de rasgos que pueden ser heredados y que no se relacionan con la genética, que tienen un impacto a lo largo de la vida de los organismos y en su forma de interactuar con el medio durante varias generaciones; de comportamientos que pueden ser alterados por agentes y eventos ambientales hasta hace poco insospechados, y del rol subestimado de las experiencias prenatales en la explicación del comportamiento. Esto permite cuestionar algunos supuestos que las áreas mencionadas han realizado al tratar de explicar el comportamiento y pensar en reinterpretaciones importantes.

  19. EARLY SEXUAL INITIATION AMONG ADOLESCENTS: A LONGITUDINAL ANALYSIS FOR 15-YEAR-OLDS IN PERU

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Cueto

    2016-01-01

    Full Text Available El porcentaje de las adolescentes latinoamericanas, incluyendo las peruanas, que reportan haber tenido relaciones sexuales se ha incrementado. Existen pocos estudios en la región que identifiquen los predictores de esta conducta. El presente estudio utiliza una base longitudinal de datos del Perú para explorar las variables individuales, familiares y comunitarias a lo largo del tiempo que predicen las conductas sexuales a los 15 años de edad. Los resultados muestran que la iniciación sexual temprana está relacionada positivamente con el sexo masculino, tener una madre sin secundaria completa, un aumento en la riqueza de su familia, extraedad en la escuela y reportar consumir alcohol frecuentemente o conductas sexuales de su grupo de amigos. Las relaciones con pares fueron significativas solo para los hombres (asociación positiva, mientras que las relaciones con los padres lo fueron solo para las mujeres (asociación negativa. El 11% de los participantes reportan desconocer si su última pareja sexual utilizó protección.

  20. Interações entre mães e adolescentes e os problemas de comportamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Mello Sabbag

    2015-01-01

    Full Text Available El estudio trata de describir y comparar los problemas de conducta, en grupos de riesgo y sin riesgo para diagnósticos de problemas, la competencia y las habilidades sociales y las interacciones sociales que se establecen entre las 24 madres y sus hijos adolescentes. El Inventario de Estilo Parental (IEP permitió la composición de los grupos, la Child Behavior Checklist (CBCL y el Guión de Entrevista de Habilidades Sociales para Educación de los Padres (RE-HSE-P se utilizaron para recopilar datos. Los diagnósticos de los problemas de comportamiento (Tablas de contingencia de prueba y las interacciones sociales (Mann-Whitney se compararon entre los grupos. Las interacciones se diferencian en que las madres del grupo sin riesgo cuando se comunican, expresan sentimientos y establecen límites, los niños responden con habilidades sociales. Al contrario, los grupos de riesgo, cuando las madres emiten estas conductas, los adolescentes responden con problemas de conducta. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para esta población.

  1. AUTODISCRIMINACIÓN CONDICIONAL: LA AUTOCONSCIENCIA DESDE UN ENFOQUE CONDUCTISTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Navarro Guzmán

    2002-07-01

    Full Text Available Introducimos en este artículo una versión conductista de la autoconsciencia, basada en el análisis experimental del comportamiento, la ciencia natural de la conducta de los organismos fundada por B. F. Skinner (1938. Aunque para Skinner, y para otros autores conductistas, la autoconsciencia es una forma especial de conducta verbal (y por tanto exclusivamente humana, planteamos que la autoconsciencia debe entenderse con un proceso más básico: la autodiscriminación condicional, que es un tipo de control de estímulos, en la cual el estímulo discriminativo es algún aspecto del mismo individuo (como su imagen física, sus estados internos, su propia conducta, etc., asociado condicionalmente a estímulos arbitrarios (en el caso humano a las autoclíticas verbales. La capacidad de autodiscriminación condicional ha sido demostrada en otras especies, lo que nos sugiere que la autoconsciencia es una capacidad aprendida, más extendida a lo ancho de la naturaleza y a lo largo de la evolución.

  2. Perspectivas de la personalidad en negociaciones y resolución de conflictos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marhilde Sánchez de Gallardo

    2002-09-01

    Full Text Available El presente artículo destaca los aportes de las teorías psicológicas psicoanalítica, del aprendizaje y fenomenológica del estudio de la personalidad, en el desarrollo de conocimientos y habilidades útiles en la actividad profesional, referentes a la autoevaluación del comportamiento en las negociaciones efectuadas. Se concibe la personalidad como un todo organizado, en funcionamiento conjunto, donde se interrelacionan pensamientos, sentimientos y conductas que generan coherencia a la vida del ser humano. En la perspectiva psicoanalítica, la teoría de Sigmund Freud, la estructura de la personalidad ello, yo y super yo, regidos por los principios del placer, la realidad y la moral respectivamente, se encuentran en interacción dinámica, en su propósito por conducir las actividades del hombre. La perspectiva del aprendizaje se orienta a los factores ambientales que dirigen la conducta. En el condicionamiento operante, se estudian las consecuencias, después de ocurrida una conducta, que aumentan y disminuyen la probabilidad de repetición de dicha conducta. Las teorías del aprendizaje social o cognitivo, conceden elevada importancia a los procesos mentales y a los aspectos sociales del aprendizaje. La perspectiva fenomenológica enfatiza al individuo como un ser activo, creativo, que responde en forma subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros actuales, con tendencias hacia la autorrealización. Cada una de las perspectivas genera una amplia comprensión de la incidencia del capital humanoen las negociaciones.

  3. Violación derechos de autor a través de redes p2p, ¿responsabilidad de los prestadores de servicios de la sociedad de la información o de los miembros de las redes?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Andrés Moreno

    2010-11-01

    Full Text Available Las redes P2P se constituyen como uno de los avances más importantes en el mundo del comercio electrónico debido al crecimiento acelerado tanto del número de usuarios así como al número de funciones que ha tenido en los últimos años. Hoy por hoy, es una realidad la migración del mundo análogo hacia el mundo digital, por esta razón la red se convierte en un entorno social que exige una legislación tendente a velar por el buen desarrollo de las conductas que en este espacio se ejecutan, que sea acorde con el papel que viene cumpliendo el entorno virtual. Por esto, resulta necesario realizar un estudio de qué pasa cuando las conductas que se ejecutan al interior de este tipo de redes configuran una clara trasgresión a derechos protegidos, en aras de poder determinar quién responde por los daños causados. Así pues, el presente trabajo parte de la determinación del marco jurídico en cual se analizará el deber de responsabilidad de los intervinientes en redes P2P, para luego definir jurídicamente quiénes son los que intervienen, qué conductas suponen la violación de derechos y luego determinar bajo qué supuestos esos intervinientes son responsables por la ejecución de las conductas que traen como consecuencia la vulneración de derechos.

  4. Nationwide survey of contraceptive and sexually transmitted infection knowledge, attitudes and skills of university students in Portugal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Reis

    2013-01-01

    Full Text Available Infecciones de transmisión sexual (ITS y embarazos no deseados suponen una preocupación actual del sistema de salud pública. Entender los factores (ej. conocimiento, actitudes y habilidades que influyen la conducta sexual de estudiantes universitarios es crucial para el desarrollo de intervenciones hechas a medida y enfocadas a reducir los riesgos de esta vulnerable población. Los objetivos de este estudio fueron: describir conductas sexuales y analizar diferencias entre géneros en cuanto a conductas sexuales; identificar si existen diferencias entre géneros y grupos de edad en relación con el conocimiento, actitudes y habilidades relacionadas con métodos anticonceptivos e ITS; evaluar la relación del conocimiento con actitudes y habilidades con la conducta sexual de estudiantes universitarios en Portugal. La muestra incluyó 3.278 estudiantes. Los resultados demuestran que la mayoría fue sexualmente activa y usaba condones y anticonceptivos orales. En general los estudiantes universitarios tienen un conocimiento elevado, actitudes positivas y habilidades sobre anticoncepción e ITS. Análisis de género indicaron que las mujeres tenían mayor conocimiento, actitudes más favorables y mejores habilidades. Los estudiantes universitarios, en particular, se enfrentan a nuevos retos en la salud sexual y podrían beneficiarse de una educación más comprensiva destinada a promocionar la toma de decisiones saludables sobre la planificación familiar y prevención de ITS.

  5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EFECTIVA EN VIH PARA MUJERES

    Science.gov (United States)

    Miner, Sarah; Poupin, Lauren; Bernales, Margarita; Ferrer, Lilian; Cianelli, Rosina

    2016-01-01

    RESUMEN En Chile se estima que aproximadamente 38 mil personas viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana [VIH]. En el año 2001, 1.092 mujeres chilenas vivían con VIH, actualmente se cree que hay más de 7.600 mujeres con el virus. Frente a estas cifras surge la necesidad de crear estrategias de prevención dirigidas a mujeres chilenas. Objetivo analizar los estudios ya realizados en la prevención de VIH para determinar qué aspectos se deben incluir en programas exitosos de prevención de VIH en mujeres. Diseño y Método se realizó una revisión de la literatura utilizando la base de datos Proquest, CINAHL, Pubmed y Scielo. Los límites comprendieron: textos completos, de los últimos 10 años, de acceso gratuito y escrito en español o inglés. Se seleccionaron 15 artículos para la revisión. Resultados todos los artículos comprenden la evaluación del efecto de una intervención sobre conocimiento y conductas relacionadas con VIH/SIDA. Catorce muestran resultados significativos en cambios positivos de conducta o conocimientos relacionados con la prevención de VIH. Conclusiones los programas de prevención de VIH en mujeres pueden ser efectivos para lograr cambios de conducta y de conocimiento. Las intervenciones exitosas son aquellas basadas en teorías o modelos de prevención y en cambios de conductas, todas adaptadas a la cultura de la población estudiada. PMID:27667897

  6. Violación de derechos de autor a través de redes p2p, ¿responsabilidad de los prestadores de servicios de la sociedad de la información o de los miembros de las redes?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Andrés Moreno

    2010-11-01

    Full Text Available Las redes P2P, se constituyen como uno de los avances más importantes en el mundo del comercio electrónico debido al crecimiento acelerado tanto del número de usuarios así como al número de funciones que ha tenido en los últimos años. Hoy por hoy, es una realidad la migración del mundo análogo al mundo digital, por esta razón la red se convierte en un entorno social que exige una legislación tendente a velar por el buen desarrollo de las conductas que en este espacio se ejecutan, que sea acorde con el papel que viene jugando el entorno virtual. Por esto, resulta necesario realizar un estudio de qué pasa cuando las conductas que se ejecutan al interior de este tipo de redes, configuran una clara trasgresión a derechos protegidos, en aras de poder determinar quién responde por los daños causados. Así pues, el presente trabajo parte de la determinación del marco jurídico en cual se va analizar el deber de responsabilidad de los intervinientes en redes p2p, para luego definir jurídicamente quiénes son lo que intervienen, qué conductas suponen la violación de derechos y luego determinar bajo qué supuestos esos intervinientes son responsables por la ejecución de las conductas que traen como consecuencia la vulneración de derechos.

  7. Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior

    OpenAIRE

    Garzón Umerenkova, Angélica; Universidad El Bosque; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla (Espala)

    2017-01-01

    La procrastinación constituye un fallo de las conductas autorregulatorias que conlleva efectos negativos a nivel académico. Analizamos el valor de la gestión del tiempo como variable predictora de la procrastinación, estudiando una muestra de 494 estudiantes universitarios colombianos de primer año, que fueron clasificados en dos grupos en función de su grado de procrastinación académica. Hemos recogido información sobre sus conductas de gestión del tiempo, medidas a través de una versión es...

  8. El ciberbullying o acoso juvenil a través de Internet: un análisis empírico a través del modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD)

    OpenAIRE

    González García, Abel

    2015-01-01

    [spa] Los problemas de los jóvenes en el ciberespacio son múltiples y variados. Especial interés requieren las conductas antisociales generales online, el fenómeno de sexting y el de ciberbullying. A través de esta investigación, con una muestra de 297 escolares de Educación Secundaria de Institutos Públicos de la Comunidad de Madrid, se pone de manifiesto que existe un 5,1% de agresores y un 10,3% de víctimas en un total de 8 conductas de ciberbullying en el último año. Además se halla que ...

  9. Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense/Biological criminology: a view from the forensic genetics

    OpenAIRE

    Rosa Elizabeth Carrera Palao

    2017-01-01

    El presente artículo tiene como objeto establecer el estado del arte en neurobiología en torno a la predisposición genética que determina la conducta agresiva, en el ámbito de las neurociencias, y etiopatogenia de la anatomía patológica en los trastornos de personalidad antisocial, que caracteriza la conducta violenta del comportamiento delictivo, de interés a la criminología biológica. Aplicando el método de búsqueda selectiva no sistemática de información relevante de investigaciones ci...

  10. Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño

    OpenAIRE

    Antonia Pelegrín; Enrique J. Garcés de Los Fayos

    2008-01-01

    La conducta agresiva de los niños, niñas y adolescentes se encuentra favorecida por una serie de variables de riesgo, denominadas también variables predictoras. La acumulación de estas variables, a lo largo de la historia de desarrollo del niño, puede predisponerle a un patrón de comportamiento más agresivo que le dificulte la adaptación a su entorno social, familiar y escolar. Las variables implicadas en la manifestación de la conducta agresiva del niño pueden ser múltiples y se clasifican e...

  11. El cambio en las conductas adictivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Iván Mayor S.

    2013-09-01

    Full Text Available Concita el interés de los profesionales de la salud mental el descubrir cómo se modifican los comportamientos desadaptativos, más aún existiendo gente que cambia sin tratamiento. Este artículo explica, a partir de un modelo transteórico de etapas y procesos, cómo cambia la gente. Las investigaciones, cada vez más, corroboran que en la modificación de los comportamientos existen 5 etapas: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. Además los sujetos siguen procesos comunes en cada una de estas etapas. Mental health professionals could be interested in finding how inappropriate behavior could be modified, especially when there are people that changes without treatment. This article explains how people change with a transteorical model of stages and processes. Psychological research shows that there are five stages in behavior modification: pre-contemplation, contemplation, preparation, action and maintenance. Besides, subjects have common processes in every stage.

  12. Frustración y conductas sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Elisabeth Mustaca

    2018-01-01

    Full Text Available A lo largo de la vida ocurren hechos que no son tal como lo esperábamos: algunas veces son mejores, otras peores; las neurociencias, incluida la psicología, estudia ampliamente los mecanismos y efectos que ellos provocan. Desde el punto de vista teórico, la frustración se define como la respuesta del organismo desencadenada cuando un sujeto experimenta una omisión o devaluación sorpresiva en la calidad o cantidad de un reforzador apetitivo, en presencia de señales previamente asociadas con un reforzador de mayor magnitud (Amsel, 1992. Este artículo se limitará a presentar las teorías principales sobre la frustración y ejemplos de las relaciones que existen entre ella y las respuestas sociales, en modelos animales y humanos

  13. Enfermedad granulomatosa crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vianed Marsán Suárez

    Full Text Available La enfermedad granulomatosa crónica (EGC es una inmunodeficiencia primaria de la fagocitosis. Se presenta un paciente de 13 años de edad que a partir el mes de nacido presentó infecciones recurrentes: diarreas, neumonías, tuberculosis pulmonar, gingivo-estomatitis, celulitis, adenitis, abscesos cutáneos y hepáticos recidivantes. Al examen físico presentó una disminución severa del peso y la talla para la edad, palidez cutáneo-mucosa, periodontitis crónica, hiperlaxitud, aumento del hemiabdomen derecho y adenopatías generalizadas. Los estudios inmunológicos mostraron concentraciones normales de las inmunoglobulinas (Ig séricas IgM: 0,98 g/L (0,69 - 2,69 g/L, IgA: 2,76 g/L (1,58 - 3,94 g/L e IgE: 11,70 UI/ml (hasta 50 UI/mL, respectivamente, y ligeramente aumentadas de IgG: 17,2 g/L (7,81 - 15,30 g/L, C3 y C4 normales: 1,28 g/L (0,9 - 1,7 g/L y 0,30 g/L (0,2 - 0,4 g/L, respectivamente. Las subpoblaciones linfocitarias T CD3, CD4 y CD8 positivas estuvieron normales: 62 % (52 - 78 %, 45 % (25 - 48 % y 15 % (9 - 35 %, y los linfocitos B CD19 positivos estuvieron normales: 24 % (8 - 24 %. El índice opsonofagocítico mostró valores normales en los tiempos 15 y 60 min: 35 % (22,99 - 53,95 % y 12,50 % (6,63 - 28,4 3%. La prueba de reducción de nitroazul de tetrazolium espontánea y con agente inductor (Cándida albicans fue negativa. Se concluyó como una EGC ligada al cromosoma X. El tratamiento incluyó el drenaje de los abscesos hepáticos recidivantes, uso de antimicrobianos y antimicóticos potentes e interferón gamma, con lo que disminuyó la frecuencia e intensidad de las infecciones. El diagnóstico y el tratamiento precoces de la EGC disminuyen la morbilidad y mortalidad de estos enfermos.

  14. Infliximabe no tratamento de uveíte posterior refratária em paciente com doença de Behçet Infliximab treatment for refractory posterior uveitis in Behçet's disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sinara da Silva Freitas

    2005-04-01

    Full Text Available Perda visual permanente, resultante de inflamação ocular recidivante, ocorre freqüentemente em pacientes com doença de Behçet, apesar de tratamento imunossupressor crônico e intensivo. Os autores relatam o caso de um paciente masculino, com 35 anos de idade, apresentando uveíte posterior, crônica e bilateral, refratária ao tratamento com corticosteróides e imunossupressores. O tratamento com infliximabe mostrou um efeito benéfico na uveíte desse paciente.Permanent vision loss resulting from relapsing ocular inflammation occurs frequently in patients with Behçet's disease, despite intensive and chronic immunosuppressive therapy. The authors report the case of a 35-year-old man with chronic bilateral posterior uveitis refractory to corticosteroids and immunosuppressive agents (methotrexate and cyclosporine with a beneficial effect from treatment with infliximab.

  15. Influencia del rol de género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes universitarios Influence of gender role on the sexual behavior of university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yesica Yolanda Rangel Flores

    2010-12-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar el comportamiento sexual de estudiantes universitarios y la influencia del género en la caracterización del mismo. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y correlacional efectuado de Enero a Junio de 2009. Muestra probabilística estratificada de 250 estudiantes de cinco programas de Licenciatura. Aplicación de instrumento creado ex profeso, validado mediante expertos y con una confiabilidad comprobada de .78 mediante Alpha de Cronbach. Estadística descriptiva e inferencial a través de SPSS 17.0. Resultados: 56.6% de la población refiere vida sexual activa, con mayor ejercicio en los hombres (x²=13.272 p=.01. Hombres más que mujeres y con una diferencia significativa refirieron tener relaciones sexuales con más de una persona en un mismo periodo de tiempo (Tb=.730 p=.000, tener encuentros sexuales casuales (Tb=.294 p=.000. La utilización del condón se refiere como habitual más en hombres (86.8% que en mujeres (50% (V=.377 p=.002. Conclusiones: Se identifican conductas de riesgo tanto en hombres como en mujeres, en ambos casos íntimamente ligados a las representaciones sociales de género.Objective: Analyze the sexual behavior of University students and the influence of gender in the characterization of the referred behavior. Material and methods: Transverse, descriptive and correlational study which was carried out from January to June 2009. Stratified probabistical sample of 250 students from five bachelor degree programs. Application of an instrument created on purpose, validated by experts with a proven reliability of .78 using Cronbach Alpha. Descriptive statistical s and inferential using SPSS 17.0. Results: 56.6% of the population referred having an active sex life, with greater exercise in men (x² = 13. 272 p =. 01. Men more than women and with a significant difference, men spoke of having sex with more than one person in a same period of time (Tb =. 730 p =. 000, having casual sexual

  16. Estudio comparativo en el comportamiento anterior y actual del dependiente de alcohol en proceso de rehabilitación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Casique Casique

    2015-07-01

    Full Text Available Introducción: En México, el alcoholismo representa el 11.3% de la carga total de enfermedades,  49% de los suicidios, 38% de los homicidios y 38% de los casos de lesiones, particularmente entre jóvenes de 15 a 25 años de edad. Estos datos brindan un panorama sobre lo que el consumo de alcohol genera a nivel del comportamiento, y que por consecuencia, se ve reflejado en las acciones que realiza la persona. Objetivo: Proponer una red conceptual entre el comportamiento anterior y actual del dependiente de alcohol en el proceso de rehabilitación. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo, transversal; con una muestra de 8 sujetos adscritos al Grupo de Alcohólicos Anónimos seleccionados aleatoriamente. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento “Cuestionario para valorar el comportamiento del dependiente de alcohol”. El análisis de datos se realizó bajo los conceptos de la Teoría Fundamentada. Resultados: Existe mayor prevalencia de consumo en individuos de 26, 27 y 30 años. El análisis cualitativo permitió establecer una red conceptual entre el comportamiento anterior y actual del dependiente de alcohol en el proceso de rehabilitación, la cual refleja una evolución de conducta violenta a conducta positiva por la influencia del Grupo de Alcohólicos Anónimos. Discusión: La ingesta inmoderada de bebidas alcohólicas es capaz de perturbar la conducta y convertir gradualmente al hombre en un agresor potencial; sin embargo, algunos pueden tomar una conducta de aislamiento. Conclusiones: La participación dentro del grupo permite un cambio de conducta al identificar las experiencias de otras personas, facilitando así, la reintegración social.Cómo citar este artículo: Casique L, Muñoz TJ, Herrera JM. Estudio comparativo en el comportamiento anterior y actual del dependiente de alcohol en proceso de rehabilitación. Rev Cuid. 2015; 6(2: 1070-6. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.173 

  17. Modelado de un Sistema de Neuronas Espejo en un Agente Autónomo Artificial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Castillo Arceo

    2013-01-01

    Full Text Available La presente investigación está basada en el importante trabajo interdisciplinario desarrollándose en las ciencias cognitivas y que estudia tópicos tales como Neuronas Espejo, Reconocimiento de Comportamientos, Imit a ción, y Robótica Cognitiva. Abordando una perspectiva anclada en la Teoría de la Simulación y basado en modelos computacionales sobre Sistemas de Neuronas Espejo se ha diseñado un sistema, implemen tado en un Agente Autónomo Artificial. Dicho sistema deberá reconocer los movimientos de otro agente, basado en el aprendizaje de sus movimientos y las relaciones que surgen de éstos con la percepción del mundo. El diseño de este sistema se propone parta de dos supuestos: (1 El Sistemas de Neuronas Espejo visto como un acoplamiento de los Modelos Internos Inverso y Directo - siendo el segundo y su función de predictor lo que se hipotetiza es la función de las Neuronas Espejo - y (2 que la base para el re conocimiento de las conductas de otros está en la habilidad de los seres vivos de empatar en un lenguaje común las conductas propias, desarrolladas a lo largo de su experiencia, con las conductas ejercidas por otros. Presentamos un ejercicio donde nuestro Agente imita a otro para comprobar que el reconocimiento de las conductas de los otros es posible desde la perspectiva que se ha adoptado. Creemos que nuestro experimento es una prueba de concepto y presenta una base s ó lida para investigaciones futuras.

  18. Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su carácter complejo y multidimensional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa GONZÁLEZ MARTÍNEZ

    2009-11-01

    Full Text Available La ansiedad, estado emotivo y respuesta que surge cuando uno se halla expuesto a situaciones que impliquen peligro o amenaza, es una experiencia universal y cotidiana para todo ser humano. Es, además, una conducta que cumple una función esencialmente adaptativa. Ahora bien, la ansiedad puede ser también una conducta patológica, cuando, por la continuidad de las respuestas o la excesiva intensidad de las mismas, no se logra establecer el equilibrio entre el sujeto y los estímulos. Estamos, pues, ante un concepto complejo en el que existen implícitos diferentes significados. A ello ha contribuido el hecho de que la ansiedad es un tema abordado desde ámbitos disciplinarios muy diferentes (filosofía, biología, psicología, sociología, entre otros.] Pero especialmente esto ha sido favorecido por la pluralidad teórica de la psicología que lleva a cada teoría a proponer un modelo explicativo de la ansiedad. A pesar de ello, los progresos actuales sobre el conocimiento de los mecanismos de la ansiedad y sus consecuencias, permiten que se haya llegado al acuerdo de un concepto de ansiedad, válido desde los distintos ámbitos disciplinarios y teóricos, como una forma de conducta compleja y multidimensional en la que existen componentes de respuesta fisiológicos, motores y subjetivo-cognitivos. Este patrón de conducta surge cuando un individuo se halla expuesto a estímulos interpretados como amenazantes, bien porque objetivamente lo sean, o porque él subjetivamente así lo vivencia.

  19. Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaume Cruz

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo se resume una línea de investigación sobre intervenciones con entrenadores de jugadores jóvenes de fútbol y baloncesto. En primer lugar, se repasa la evolución de los principales modelos teóricos y programas de intervención con entrenadores. En segundo lugar, se describen las ventajas de realizar programas que combinen el asesoramiento en estilo de comunicación y clima motivacional, tratando de individualizar al máximo las intervenciones con entrenadores. Además, se analizan los efectos de dos programas de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE1 y PAPE 2 en los cambios de su conducta, evaluada mediante el Coaching Behavior Assessment System (CBAS. En ambos estudios se analizan separadamente los comportamientos que los entrenadores se proponen modificar como objetivos prioritarios y los otros comportamientos que evalúa el CBAS . Los resultados muestran que los entrenadores de ambos estudios aumentan las conductas de apoyo a sus jugadores (i. e., refuerzo, ánimo ante el error y ánimo general y disminuyen sus conductas punitivas (i. e., castigo e instrucción técnica punitiva en función de los objetivos que se han propuesto en su programa personalizado de asesoramiento en el 88% de los casos. Asimismo, se produce también una mejora en algunos comportamientos que los entrenadores no han establecido como objetivo. Ambos programas de asesoramiento personalizado han sido eficaces para lograr cambios más importantes en la conducta de los entrenadores que los obtenidos en intervenciones en grupo, en las que los entrenadores no pueden establecer sus objetivos prioritarios.

  20. Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María J. Cava

    2013-05-01

    Full Text Available Las actitudes de los adolescentes hacia la autoridad institucional se relacionan con su implicación en comportamientos transgresores y con conductas de riesgo tales como el consumo de sustancias o las conductas predelictivas. Las actitudes que mantienen hacia profesores, policía, escuela y leyes constituyen, por tanto, una variable relevante en el estudio del ajuste psicosocial de los adolescentes. El objetivo de este trabajo es el de aportar un instrumento fiable para la medición de estas actitudes, analizando las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A. La estructura factorial de esta escala es analizada mediante análisis factorial exploratorio, análisis confirmatorio y análisis multigrupo utilizando dos muestras independientes de adolescentes escolarizados (1795 españoles y 1494 mexicanos. Los resultados obtenidos muestran una estructura compuesta por dos factores, Actitud positiva hacia la autoridad institucional y Actitud positiva hacia la transgresión de las normas. La escala muestra además adecuados coeficientes de fiabilidad y correlaciones significativas con las conductas agresivas de los adolescentes y con su percepción del profesor en el contexto escolar.

  1. Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izaskun Ibabe

    2015-05-01

    Full Text Available La violencia filio-parental es un problema social cualitativamente diferente a otros tipos de violencia familiar, porque los adolescentes dirigen la violencia hacia quienes debieran representar la autoridad y proporcionarles bienestar. El objetivo principal de este estudio era analizar el papel de las relaciones paternofiliales y la disciplina familiar en el desarrollo de conductas violentas y prosociales de los adolescentes hacia sus padres. En el estudio participaron 585 hijos/as (48% varones entre 12 y 18 años procedentes de 8 centros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los resultados indican que las relaciones familiares basadas en el afecto y la comunicación son las que favorecen las conductas prosociales de los hijos, y reducen las conductas violentas de éstos en el hogar. Por el contrario, las estrategias de disciplina parental coercitivas y las estrategias parcialmente coercitivas (supervisión y coste de respuesta se asocian a un mayor nivel de violencia física y psicológica de los hijos adolescentes hacia sus padres. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados en relación a la educación parental.

  2. Tratamiento de un caso de pedofilia desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Jiménez Díaz

    2016-09-01

    Full Text Available En este artículo se expone un caso clínico de pedofilia en el que la conducta (masturbación con cierto contenido mental tenía consecuencias tanto positivas como negativas para el cliente. Debido a este conflicto, cuando el cliente experimentaba deseos pedófilos, intentaba controlarlos o evitarlos, empeorando paradójicamente el problema debido a las consecuencias negativas adicionales que el acto de control llevaba consigo, como mostrará el análisis funcional. Como tratamiento se aplicó la terapia de aceptación y compromiso (ACT con el objetivo de que el cliente saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto a la conducta pedófila mediante la aceptación de sus eventos privados, ya que esta aceptación está al servicio de acciones valiosas. Por último, se propone que la ACT muestra potencial en el tratamiento de este tipo de problemas, ya que, en el caso tratado, produce una disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el cliente y la realización de conductas encaminadas a sus propios valores personales.

  3. ORGANIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA INDUSTRIA BANCARIA COSTARRICENSE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olivier Cruz Méndez

    2011-08-01

    Full Text Available Los enfoques más recientes en el área de la organización industrial plantean, a grandes rasgos que la conducta de las empresas o bien su comportamiento estratégico, es lo que determina su desempeño y la estructura industrial.El comportamiento estratégico dentro del análisis de la organización industrial en la banca, parte del supuesto de que la conducta de cada uno de los bancos será diferente, y que estas conductas en conjunto definen la estructura industrial, la cual será dinámica.El Banco Central de Costa Rica, según lo establece su Ley Orgánica, es responsable de promover la eficiencia y estabilidad del sistema financiero y de pagos, por tanto es consciente de la necesidad de profundizar en el análisis y conocimiento del sistema bancario. El interés concreto por el tema de organización industrial surge porque este mayor conocimiento del sistema conforma un apoyo importante para la formulación de política y la toma de decisiones de alto nivel.

  4. Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Lameiras Fernández

    2003-01-01

    Full Text Available Actualmente los adolescentes manifiestan su afinidad hacia una determinada estética corporal impuesta por la sociedad contemporánea; esto hace que los más jóvenes presenten una preocupación excesiva por su cuerpo y lleven a cabo conductas de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria. En esta investigación se entrevista a 482 estudiantes universitarios/as a los que se les aplica el Eating Disorders Inventory (EDI y un cuestionario sobre comportamientos alimentarios e imagen corporal. Los resultados muestran la mayor preocupación de las mujeres por el peso y la imagen corporal, siendo ellas además las que en mayor medida recurren a las dietas para alcanzar el peso ideal. Siendo el colectivo de chicas las que presentan en mayor medida tanto variables cognoscitivas como comportamentales de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria, lo que justifica la necesidad de implementar programas de prevención al colectivo de estudiantes universitarias. Se trata de un estudio descriptivo mediante encuestas con diseño transversal.

  5. PERIODICIDAD DIURNA DE TRES ESPECIES ENDEMICAS DE MILIPEDOS (ARTHROSPHAERA EN LOS GHATS OCCIDENTALES, INDIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B.S. Kadamannaya

    2009-02-01

    Full Text Available   Se evaluó la periodicidad diurna y conducta de tres species endémicas de milipedos pertenecientes al género Arthrosphaera (Sphaerotheriidae (Arthrosphaera dalyi, A. davisoni y A. fumosa en dos plantaciones mixtas (Kadaba y Basrikallu y en un bosque semi-perene (Madikeri durante la estación de monzon. El incremento de las temperaturas del aire (27.44 °C y suelo (26.13 °C indujeron un fase de descanso en A. dalyi en Kadaba. La fase de descanso no fue influenciada por la temperatura en A. davisoni (Basrikallu: aire, 20.5 °C, suelo 19.81 °C y en A. fumosa (Madikeri: aire, 19.69 °C, suelo 19.13 °C debido a las relativamente bajas temperaturas en su habitat. En el patron de conducta diurna, la mayoría de las actividades de Arthrosphaera estan confinadas al crepusculo o noche. Los patrones de conducta diurna de estas tres especies son predichas por diferencias entre localidades geográficas y habitat.

  6. Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes-Ainhoa Hermida-Ayala

    2012-01-01

    Full Text Available El desarrollo evolutivo de la Red hacia una Red Universal Digital conlleva una modificación de las conductas, usos y competencias de los internautas. Han surgido nuevas formas de acceso, gestión y diseño de la información, las cuales están generando conductas distintas a la hora de gestionar dicha información y en el seno de las relaciones sociales. Son los llamados “nativos digitales” los que hacen una mayor utilización de este tipo de recursos y servicios nuevos. El objeto de la investigación presente es la evaluación y análisis de las conductas y competencias sociocomunicativas que los “nativos digitales” y jóvenes desarrollan en la Red. Esta fase del proyecto es meramente cualitativa por lo que siempre se habla de tendencias. Los resultados muestran una clara diferencia entre dos grupos: los “nativos digitales” (jóvenes de 14 a 17 años, y los “inmigrantes digitales” (jóvenes de 18 a 35 años respecto a su comportamiento en la red.

  7. Síndrome de Edwards de larga supervivencia: Efecto del tratamiento rehabilitador integral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katia Bustillos-Villalta

    2014-04-01

    Full Text Available Se reporta el caso de una adolescente de 15 años de edad con diagnóstico de Síndrome de Edwards referida a nuestro servicio de rehabilitación desde el primer año de vida. La paciente presenta rasgos dismórficos múltiples y desde el año de edad ha recibido tratamiento rehabilitador integral en: terapia física, terapia ocupacional, terapia de lenguaje, terapia de modificación de conducta y terapia de psicomotricidad. Actualmente asiste a terapia ocupacional y terapia de modificación de conducta, con controles médicos periódicos.

  8. Principios bioéticos, su relación con el paciente oncológico. Estudiantes de 2do año licenciatura en enfermería

    OpenAIRE

    Díaz Crespo, Aída Rosa; Peinado Moreno, Maritza; Romero López, Adalina; Henríquez Trujillo, Daymí; Lorenzo Nieves, Yamis

    2007-01-01

    La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales. Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal para valorar los principios bioéticos y su relación con el paciente oncológico, como parte del cumplimiento de las habilidades y sistema de conocimientos de la asignatura Enfermería medico quirúrgica y comunitaria en el 2do año de...

  9. La docencia como práctica profesional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez de Acosta Carmen H.

    1993-12-01

    Full Text Available

    No es fácil determinar si la actividad docente corresponde o no a una modalidad de práctica, rol, área de desempeño o ejercicio profesional como indiscriminadamente se denomina a las diferentes formas del quehacer de enfermería. Uno de los conceptos básicos de sociología es el de rol. El rol consiste en las conductas cumplidas o conductas percibidas como aceptables, referidas a una situación dada. La identificación de un rol se alcanza por medio de un proceso mutuo de validación y socialización profesional.

  10. Síndrome de Job asociado a tuberculosis miliar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Gamberale

    2014-08-01

    Full Text Available El síndrome de hiper IgE también denominado síndrome de Job, es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente, cuyo modo de herencia puede ser autosómico recesivo o dominante. Se caracteriza por altos niveles de IgE, eosinofilia, abscesos cutáneos, eccema, candidiasis mucocutánea crónica e infecciones pulmonares recidivantes que contribuyen al desarrollo de neumatoceles y bronquiectasias. El germen más frecuentemente aislado es el Staphylococcus aureus. En la actualidad, ante la mayor supervivencia de los pacientes se han comunicado infecciones oportunistas y linfomas. Existen escasas publicaciones de pacientes con enfermedad por Mycobacterium tuberculosis asociada a síndrome de hiper IgE, por lo que consideramos relevante comunicar el caso de un paciente con antecedentes de una tuberculosis pulmonar, que presentó una tuberculosis miliar con grave compromiso respiratorio, con buena respuesta al tratamiento estándar con drogas de primera línea.

  11. Percepción del alumnado universitario sobre el origen de la violencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José J. Gázquez

    2008-03-01

    Full Text Available Son muchas las teorías y estudios que analizan cuál es el origen de las conductas violentas, pero no de forma concreta, en lo que respecta a la violencia que tiene lugar dentro del contexto educativo, sino más bien orientados a la conducta violenta juvenil. En el presente estudio se analiza la percepción de los universitarios (recientes estudiantes de ESO y Bachillerato a cerca de todos los aspectos relacionados con el origen de las conductas violentas. La muestra está compuesta por un total de 184 sujetos universitarios pertenecientes a las titulaciones de Psicología y Magisterio de la especialidad de Educación Infantil y de Primaria. Se ha utilizado el Cuestionario de factores predictores de la violencia escolar para universitarios. Su aplicación nos muestra que los/as universitarios/as consideran “La escasa educación en el respeto a los además y a las cosas” el aspecto que más influye en el origen de la violencia escolar. La opinión general coincide con la opinión mayoritaria de los hombres, mientras que las mujeres destacan “La pertenencia a un grupo de iguales conflictivo”. Por último, observamos que medida que aumenta la frecuencia con que se es víctima, agresor y observador, disminuye la importancia dada a “La falta de dedicación por parte de los padres/tutores”, “La falta de educación en valores como solidaridad, generosidad, bondad, etc.”, y “El consumo de sustancias como el alcohol, tabaco, drogas, etc.” en el origen de las conductas violentas dentro de la escuela.

  12. Adecuación a los códigos de conducta para información biomédica en internet de sitios web útiles para el seguimiento farmacoterapéutico Adherence to codes of conduct for biomedical information on the internet in useful websites for pharmacotherapy follow-up

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inés Azpilicueta Cengotitabengoa

    2007-06-01

    Full Text Available Objetivos: Evaluar la adecuación de los sitios web destinados a proporcionar información para la realización de seguimiento farmacoterapéutico a 4 códigos de conducta. Métodos: Estudio descriptivo del cumplimiento de los criterios de calidad de 19 sitios web seleccionados por ser los de mayor utilización por los farmacéuticos en un estudio previo. Se realizó un análisis descriptivo y se estimó el coeficiente kappa para valorar la concordancia entre evaluadores (criterios de Fleiss. Resultados y conclusiones: Fisterra fue la página mejor valorada en los 4 códigos, y la fuente de acceso a guías clínicas mejor calificada. La Cochrane Library y Pubmed las mejor valoradas en revisiones y fuentes secundarias. JAMA y British Medical Journal fueron las revistas mejor calificadas seguidas de Atención Primaria y Medicina Clínica. Entre los vademécums, el BOT y el Martindale obtuvieron las mejores calificaciones y el Boletín Terapéutico Andaluz y el Butlletí Groc recibieron altas calificaciones de entre los boletines de medicamentos. La Organización Mundial de la Salud fue la agencia mejor calificada. Los sitios con menor calificación fueron Pharmaceutical Care, Seguimiento Farmacoterapéutico y el Vademécum Internacional España MediMedia-Medicom. La concordancia entre evaluadores fue aceptable para los 4 códigos. Conclusiones: La calidad de los sitios web que utilizan los farmacéuticos es muy variable, aunque la mayoría superan los 60 puntos (sobre 100 en los 4 códigos de conducta usados en la evaluación.Objectives: To assess adherence to four codes of conduct in websites providing information useful for pharmacotherapy follow-up. Methods: We performed a descriptive study of adherence to quality criteria in 19 websites. These sites had been identified in a previous study as being those most frequently used by pharmacists. A descriptive analysis was performed and the kappa coefficient was calculated to evaluate interrater

  13. Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaider G. Triviño V.

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es plantear la relación entre los modelos y las teorías que marcan conductas y acciones influyentes en forma general hacia conductas saludables, especí- ficamente en personas con discapacidad por cáncer, mostrando herramientas que posibiliten mejor sobrevivencia. Se presentan las teorías de autocuidado, incertidumbre, estrés, afrontamiento de crisis y el modelo de creencias en salud. La intención de este trabajo es visualizar la relación de las teorías en la terapéutica del cáncer y la presencia de enfermería, con la perspectiva de mejorar la calidad de vida en estos pacientes.

  14. Efectos de las instrucciones audiovisuales no explícitas sobre el comportamiento alimentario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hortencia Alicia Barrera Pelayo

    2010-01-01

    Full Text Available Este estudio evaluó los efectos de las instrucciones no explícitas sobre la conducta alimentaria. Participaron cinco jóvenes entre los 19 y 24 años, a quienes se les observó durante dos fases experimentales a dos tipos de alimento nutricional (fruta y agua y no nutricional (papas fritas y refresco. Los participantes fueron f lmados en dos programas de video. En la primera fase se grabaron videos musicales y en la segunda, un documental sobre hábitos alimentarios saludables. Los resultados mostraron que las instrucciones no explícitas modificaron la conducta alimentaria. Sin embargo, es necesario evaluar si estas modificaciones persisten a largo plazo.

  15. TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS (PCIT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Ferro García

    2014-09-01

    Full Text Available La Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT es una terapia breve para tratar los problemas de conducta en la infancia. Es un tratamiento que está demostrado válido empíricamente y puede ser considerada como un tratamiento bien establecido para tratar conductas problema en la infancia según las normas de la APA. Este trabajo expone sus características principales, sus componentes clínicos, y los factores que afectan a la efectividad. Hace una revisión de la literatura existente de las investigaciones sobre su efectividad y eficacia. También, se exponen las últimas adaptaciones en diferentes contextos, formatos, problemas y distintas poblaciones.

  16. artículo 9 del Código Penal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastián Felipe Sánchez Zapata

    2014-01-01

    Full Text Available El artículo 9 del Código Penal colombiano define, como norma rectora del sistema penal, la conducta punible. Este texto, cuestionando la recepción acrítica de doctrinas extranjeras al ordenamiento jurídico (y también códi - gos, normas, etc., expone algunos de los puntos más trascendentales de la teoría del delito, entre ellos, el concepto de conducta, desvalor de acción y re - sultado, relación de causalidad e imputación, ubicación sistemática del dolo y el tratamiento penal de los imputables a través de las interpretaciones de la doctrina penal colombiana.

  17. Relación de las emociones y la actividad física dentro de la teoría de la conducta planificada. (Relation of emotions and physical activity within the theory of planned behavior.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francis Ries

    2011-07-01

    Full Text Available ResumenEl presente trabajo pretende ampliar el modelo de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP mediante la adición de variables emocionales para aumentar su fuerza predictiva de la práctica de actividad física. En este estudio con 175 adolescentes (M edad = 18.5 años, DT = 1.5; 57% mujeres, se comprobó el modelo tradicional de la TCP y un modelo ampliado con la variable “emociones” mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados ofrecen un alto grado de ajuste (RMSEA = .05, para sendas estructuras en los modelos analizados, y muestran un aumento considerable de la varianza total explicada con un 14% para el modelo ampliado en la predicción de la práctica de actividad física. Este resultado sugiere extender el modelo tradicional para la predicción de la práctica de actividad física que sólo considera parámetros cognitivos, con la variable “emociones”. Finalmente, se esbozan las implicaciones de los resultados para futuros trabajos de investigación.AbstractThis paper aims to extend the model of the Theory of Planned Behavior (TPB by adding emotional variables to increase predictive power of physical activity (PA. In this study with 175 adolescents (M age = 18.5 years, SD = 1.5; 57% women, we analyzed a traditional model (based on TPB and the extended model with the variable "emotions" through structural equation modeling. The results provided a high level of fit (RMSEA = .05 for the analyzed models and a considerable increase in the total explained variance with 14% for the extended model in predicting PA. This result suggests expanding the traditional model for predicting the practice of PA that considers only cognitive parameters, with the variable "emotions". Finally it outlines the implications of the findings for future research.

  18. Enseñanza del liderazgo a través del cine.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Gorrochotegui

    2012-12-01

    Full Text Available Se describe la experiencia del uso de tres películas como recurso didáctico para enseñar conductas de liderazgo a un grupo de gerentes de una empresa de televisión del sector privado. Se hace un análisis acerca de la reflexión como proceso de elaboración típicamente humano el cual es sensible a estímulos externos, como ocurre con el cine. Luego, se muestran algunas iniciativas que han usado filmes para formar conductas de liderazgo. Cada película ofreció su propia dimensión del liderazgo: la importancia de ser ejemplo para los demás en la primera; el liderazgo negativo y positivo, en la segunda; y los estilos de liderazgo, en la última. Finalmente, se analiza, a través de un cuestionario aplicado a gerentes, las valoraciones personales sobre la utilidad de las películas para enseñar conductas de liderazgo, que resultó en un acuerdo unánime en expresar que la experiencia les ayudó a comprender cuáles son las mejores prácticas de liderazgo que ellos mismos pueden desarrollar en sus propios trabajos.

  19. Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2010-12-01

    Full Text Available El estudio tuvo como principal objetivo analizar las relaciones existentes entre ser víctima de acoso escolar y ser agresor con parámetros asociados a la inteligencia emocional (emotividad, eficacia, pensamiento supersticioso, rigidez, pensamiento esotérico, ilusión. La muestra está constituida por 248 alumnos de 12 a 16 años, 144 varones (58.1% y 104 mujeres (41.9%. Para medir las variables se utilizaron 3 instrumentos de evaluación: el Inventario de Pensamiento Constructivo, la Lista de Chequeo mi vida en la escuela y el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas. Los resultados obtenidos confirmaron que: 1 los adolescentes que habían sufrido muchas conductas de intimidación o bullying, tuvieron bajo nivel de inteligencia emocional, baja emotividad, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, baja eficacia, y poca actividad; y 2 Los adolescentes que tenían un nivel alto de conductas antisociales-delictivas mostraban bajo nivel de inteligencia emocional, de eficacia, de actividad, de responsabilidad, y de tolerancia. La discusión gira en torno a la importancia de implementar programas para fomentar la inteligencia emocional con la finalidad de prevenir el acoso escolar.

  20. Estrés en profesores de enseñanza secundaria: un análisis desde el optimismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estíbaliz Villardefrancos Pol

    2012-12-01

    Full Text Available En los últimos años parece existir un notable consenso acerca de la importancia de las conductas y/o actitudes problemáticas de los alumnos, las situaciones conflictivas y la ausencia de apoyo social como factores que dificultan la convivencia escolar y contribuyen a incrementar el malestar laboral de los docentes. No obstante, son escasos los estudios empíricos realizados en torno a las relaciones entre dichas casuísticas y las variables de personalidad. El propósito de esta investigación es, a partir de una muestra de 1537 profesores de Enseñanza Secundaria Obligatoria, identificar cuáles son las fuentes de estrés que establecen diferencias significativas entre distintos niveles de optimismo (bajo, moderado y alto autoinformado por los docentes; se analiza, también, si las facetas de estrés (conductas problemáticas de los alumnos, ausencia de apoyo social y conflicto discriminan entre los profesores que informan de bajo vs. alto optimismo. Los resultados permiten concluir que los estresores considerados diferencian válidamente entre los niveles de optimismo. Se constata, asimismo, que las facetas conflicto y conductas problemáticas de los alumnos permiten discriminar en función del optimismo de los profesores.