WorldWideScience

Sample records for adolescentes mexicanos para

  1. Resiliencia en adolescentes mexicanos

    OpenAIRE

    Norma Ivonne González Arratia López Fuentes

    2008-01-01

    El objetivo de la presente fue conocer los factores de la resiliencia presentes en adolescentes mexicanos, para lo cual se aplicó el Cuestionario de Resiliencia a 200 adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria y preparatoria. En el análisis factorial se obtuvieron seis factores: seguridad personal, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia. Los análisis por sexo muestran mayor resiliencia en los varones, con rasgos de ser más independientes; las mujeres logran s...

  2. Validez de constructo de la Escala de Autoridad Parental para Adolescentes Mexicanos

    OpenAIRE

    Aguilar, Javier; Aguilar, Amira

    2013-01-01

    El propósito de este estudio fue aportar evidencia de la validez de constructo de la Escala de Autoridad Parental para Adolescentes Mexicanos, desarrollado por Aguilar, Valencia y Romero (2004), con base en operacionalización de las actitudes y conductas características de los estilos parentales de acuerdo al enfoque de Buri (1991). Un análisis factorial exploratorio con rotación ortogonal sugirió la existencia de cuatro estilos parentales: autorizativo, autoritario, negligente y permisivo. L...

  3. Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos

    OpenAIRE

    Citlalli Pérez de la Barrera; Susan Pick

    2006-01-01

    El objetivo de este estudio fue identificar predictores psicosociales de conducta sexual protegida en adolescentes. La muestra estuvo constituida por 113 hombres y 65 mujeres mexicanos estudiantes de bachillerato, entre los 14-20 años de edad. Se aplicaron una serie de instrumentos a saber: conocimientos y creencias sobre sexualidad, habilidades para la toma de decisiones, comunicación asertiva y conducta sexual protegida. Los resultados mostraron que la habilidad de comunicación ...

  4. Violencia y videojuegos en adolescentes chilenos y mexicanos.

    OpenAIRE

    Patricia Martínez Lanz; Sharon Bohorodzaner; Eunice Kampfner

    2010-01-01

    El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre los niveles de violencia y el uso de videojuegos en adolescentes mexicanos y chilenos. Se utilizó una muestra no probabilística de 100 adolescentes, 50 de nacionalidad Mexicana y 50 de nacionalidad Chilena. Con un rango de edad de 12 a 18 años. El instrumento tuvo una serie de preguntas cerradas acerca de la conducta cotidiana del uso de videojuegos, para evaluar la violencia se aplicó un instrumento de 15 reactivos que m...

  5. Tareas de crianza de padres mexicanos con hijos adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Escutia Parra

    2014-01-01

    Full Text Available Se describe la frecuencia con la que los padres mexicanos realizan tareas de crianza en una muestra de 670 padres varones de la zona metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México, que tuvieran hijos adolescentes de entre 12 y 17 años de edad. Con la confiabilidad de un Alpha de Cronbach 0.98, se aplicó el Cuestionario de tareas de crianza para padres de Rink y Knot-Dickscheit (2002. En contraste con el contexto sociocultural mexicano tradicional, los resultados muestran que las ocho tareas de crianza contempladas en el instrumento son consideradas relevantes por los padres e indican que se encuentran involucrados en el proceso de crianza cotidiana.

  6. Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca E. Barcelata Eguiarte

    2016-12-01

    Full Text Available Con base en la perspectiva del Desarrollo Positivo del Adolescente, el objetivo de este estudio fue analizar la contribución de las dimensiones del bienestar psicológico sobre la satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Participaron de manera voluntaria 572 estudiantes de 13 a 18 años de edad (Medad=15.24; DE=1.90 de escuelas secundarias y bachilleratos públicos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se aplicó una Cédula Sociodemográfica del Adolescente y su Familia, la Escala del Bienestar Psicológico para Adolescentes y la Escala de Evaluación Afectivo-Cognitiva de la Vida. Los adolescentes presentaron valores por arriba de la media en el bienestar psicológico y la satisfacción vital. Se encontraron relaciones significativas entre las dimensiones del bienestar psicológico y la satisfacción vital. La autoaceptación y el autocontrol predicen la satisfacción tanto en adolescentes tempranos como medios, aunque las relaciones positivas y el propósito de vida fueron predictores significativos en los primeros y los planes a futuro en los segundos. Estos hallazgos podrían orientar el diseño de programas para promover el bienestar psicológico y la satisfacción vital considerando las etapas del desarrollo de la adolescencia.

  7. Obesidad como Factor de Riesgo para Trastornos Metabólicos en Adolescentes Mexicanos, 2005

    OpenAIRE

    Marcos-Daccarett, Nydia J.; Núñez-Rocha, Georgina M.; Salinas- Martínez, Ana M.; Santos-Ayarzagoitia, Magaly; Decanini-Arcaute, Horacio

    2007-01-01

    Objetivo Determinar la prevalencia y estimar el riesgo de obesidad para dislipidemias e hiperinsulinemia en adolescentes. Asimismo, evaluar la asociación lineal de medidas antropométricas y lípidos con insulina. Material y Métodos Se realizó un estudio transversal comparativo entre adolescentes obesos (índice de masa corporal=IMC>percentil 95 para edad y sexo; n=120) y no obesos (IMC

  8. Relación entre el abuso del alcohol y la religión en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eunice Danitza Vargas-Valle

    2016-02-01

    Full Text Available Este artículo analiza las asociaciones del abuso de alcohol con la afiliación religiosa, la asistencia a la iglesia y el valor por la religión entre los adolescentes mexicanos, y examina las interacciones entre estas variables independientes, siendo esta su principal contribución. A partir de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, se emplearon estadísticas descriptivas y modelos multivariados de regresión logística. Los evangélicos exhibieron momios más bajos de abusar del alcohol que los católicos, así como aquellos con un mayor valor por la iglesia y que asistían a esta, acompañados de padres o amigos. Entre los católicos, sólo asistir a la iglesia con los padres se asoció a menores momios de abuso del alcohol, respecto a no ir a la iglesia, lo mismo que los evangélicos, para quienes también asistir con otras personas redujo estos momios. No obstante, asistir a la iglesia con los padres sin tener valor por la religión no protegió a los adolescentes del abuso del alcohol. Tampoco asistir a la iglesia solo (sin compañía se asoció a esta protección, aun cuando los adolescentes tuvieran un valor alto por la religión. Se concluye que ambos, tanto ser parte de una red social que asiste a la iglesia, como tener valor por esta, condicionan la asociación del abuso del alcohol con la afiliación religiosa y son factores protectores fundamentales contra el abuso del alcohol entre los adolescentes mexicanos.

  9. Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios

    OpenAIRE

    Blanca E. Barcelata Eguiarte; Diego J. Rivas Miranda

    2016-01-01

    Con base en la perspectiva del Desarrollo Positivo del Adolescente, el objetivo de este estudio fue analizar la contribución de las dimensiones del bienestar psicológico sobre la satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Participaron de manera voluntaria 572 estudiantes de 13 a 18 años de edad (Medad=15.24; DE=1.90) de escuelas secundarias y bachilleratos públicos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se aplicó una Cédula Sociodemográfica del Adolescente y su...

  10. Food consumption in Mexican adolescents Consumo de alimentos en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Ortiz-Hernández

    2008-08-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To examine the relationship between demographic and socioeconomic factors and food consumption in Mexican adolescents. METHODS: A representative sample (n = 7 218 of Mexican adolescents (12-19 years old was analyzed. Independent variables included age, gender, and main activity of the adolescents; gender and age of the head of household; socioeconomic position; size of town (rural, semiurban, or urban; and area of residence. The consumption frequency of 13 food groups was assessed. Through multivariate logistic regression models, the effect of independent variables over consumption frequency was evaluated. RESULTS: Among Mexican adolescents only one-third consumed fruits and vegetables daily, a little less than one-half consumed dairy products daily, one-third drank soft drinks daily, and one-fifth consumed sweets and salty snacks. Males reported higher consumption of legumes. Age increase was associated with higher frequency of milk consumption. Adolescents who worked and those who neither studied nor worked consumed fruits, sweets, and salty snacks less frequently. Eating fruits, vegetables, cereals, dairy products, bread, starchy vegetables, red meat, white meat, and fast food decreased with regard to socioeconomic position; on the other hand, the lower socioeconomic strata had more frequent consumption of legumes and soft drinks. CONCLUSIONS: There are groups of adolescents who are less likely to consume healthy foods (such as fruits, vegetables, and dairy products. Socioeconomic and cultural processes that can explain the differences observed are discussed.OBJETIVO: Examinar la relación entre algunos factores demográficos y socioeconómicos y el consumo de alimentos en adolescentes mexicanos. MÉTODOS: Se analizó una muestra representativa (n = 7 218 de adolescentes mexicanos (de 12-19 años. Como variables independientes se emplearon la edad, el sexo y la actividad principal de los adolescentes; el sexo y la edad del jefe del

  11. Control parental e intento de suicidio en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritza Guadalupe Domínguez Velázquez

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en el control parental entre adolescentes que han y que no han intentado suicidarse. Se seleccionó una muestra no probabilística de 507 adolescentes (54,3% hombres y 45,7% mujeres, estudiantes de nivel secundaria, con un rango de edad entre 11 a 15 años. Para obtener los datos se utilizó el instrumento de Control Parental para Adolescentes de Betancourt Ocampo (2007, que consta de dos escalas, una para mamá y otra para papá; la escala de mamá se conforma de cinco dimensiones: Control Psicológico, Comunicación, Monitoreo, Sobreprotección y Supervisión de amigos. La escala de papá contiene siete dimensiones: Control conductual, Control psicológico, Sobreprotección, Razonamiento, Castigos, Permisividad y Castigos físicos. Ambas escalas son tipo Likert con cuatro opciones de respuesta, que van de nunca a siempre. El intento de suicidio se evaluó con cinco indicadores sobre frecuencia, método utilizado, motivo para hacerlo, edad y gravedad. Los resultados mostraron que el 11,2% de los adolescentes informó que ha intentado suicidarse al menos una vez en su vida, en tanto que el 4,4% indicó que lo ha intentado más de una vez. Se efectuaron pruebas t de Student para muestras independientes, con la finalidad de comparar a los jóvenes que han y no han intentado suicidarse respecto a las dimensiones del control parental. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas, por lo cual se puede decir que de manera general los jóvenes que han intentado suicidarse percibieron un mayor control psicológico y un menor control conductual de sus padres en comparación con quienes no han tenido intento de suicidio.

  12. Nivel de Adaptación en Adolescentes Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Elena del Bosque Fuentes

    2008-01-01

    Full Text Available En este trabajo, la adaptación es considerada como un proceso dinámico y relacional entre la persona y el medio, en el cual se espera el ajuste de la conducta del individuo a sus propios deseos, preferencias y necesidades; más aún, se espera que tal conducta se adapte a las circunstancias del entorno, a las normas, deseos y necesidades de las personas con quienes interactúa. En la adolescencia ocurren cambios importantes en las diferentes esferas de la vida de los individuos. En medio de estos cambios, los adolescentes tienen que lograr desarrollar conductas que les permitan adaptarse a los diferentes ambientes en los que se desenvuelven y sentirse satisfechos al lograr también ajustar su propio comportamiento a lo que ellos necesitan. Se pueden presentar diferentes problemas tales como un pobre autoconcepto y autoestima, en la interacción familiar y en el ámbito académico, si el adolescente no consigue una adaptación satisfactoria que le permita desenvolverse en los ambientes donde interactúan. El presente trabajo, tuvo dos objetivos: obtener normas de puntuación para la zona metropolitana de la ciudad de México del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes de Bell, así como observar las diferencias significativas entre los adolescentes hombres y mujeres y entre los diferentes niveles escolares.

  13. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000

    OpenAIRE

    González-Garza, Carlos; Rojas-Martínez, Rosalba; Hernández-Serrato, María I; Olaiz-Fernández, Gustavo

    2005-01-01

    OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietáp...

  14. para la Depresión en Adolescentes (EADA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirella Díaz-Santos

    2008-01-01

    Full Text Available Los instrumentos que miden autoeficacia en jóvenes son mayormente escalas para adultos adaptadas para evaluar adolescentes o escalas de autoeficacia general. El propósito de este estudio fue desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para la Depresión en Adolescentes (EADA. Además, administramos la versión en español de la subescala de Autoeficacia Emocional del Self-Efficacy Questionnaire for Children, así como el Inventario de Depresión en Niños/as-Versión Corta, para evaluar la validez concurrente entre estas medidas. Participaron 116 adolescentes entre 13 a 17 años. Los resultados indican que la EADA posee una consistencia interna y una validez concurrente excelente. Los mismos apoyan su adecuación como instrumento que evalúa la auto-percepción de confianza del/de la adolescente al enfrentar situaciones típicas del Trastorno Depresivo Mayor.

  15. Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Moral de la Rubia

    2018-01-01

    Full Text Available En México hay tasas crecientes de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual entre adolescentes por conductas sexuales de riesgo (CSR. Un indicador popular para evaluar estas CSR es el índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR de la escala de conductas sexuales desarrollada por Ingledew y Ferguson (2007. Esta escala está traducida al español, aunque no ha sido validada en México. Por tanto, ¿es esta escala válida y fiable en la población local? En esta investigación, se define CSR como toda conducta sexual que daña la salud sexual, así como también adquirir una infección de transmisión sexual, sufrir un embarazo no deseado o quedar estéril. Considerando esto, el objetivo del estudio fue describir las CSR en adolescentes mexicanos de educación media superior, evaluar las propiedades psicométricas del ICSR y estimar su relación con variables sociodemográficas. La escala fue aplicada a una muestra no probabilística de 385 adolescentes (54.8% mujeres y 45.2% hombres entre 15 y 18 años de edad. Aproximadamente 28% de los participantes tuvieron relaciones sexuales coitales. En el ICSR, se eliminó el ítem 2 por problemas de consistencia interna y se sustituyó por un nuevo ítem sobre frecuencia del uso de anticonceptivos. La estructura fue de dos factores. Un factor se denominó “sexo de riesgo” y tuvo consistencia interna muy alta (α ordinal = .93. El otro factor se denominó “exploración del sexo” y su consistencia fue alta (α ordinal = .83. Las puntuaciones en el ICSR modificado no se ajustaron a una distribución normal. El sexo no tuvo efecto sobre las conductas sexuales de riesgo obtenidas del ICSR modificado, pero sí la edad. Se concluye que ser sexualmente activo durante la adolescencia es un factor de riesgo por la alta frecuencia de CSR. El ICSR modificado puede considerarse válido y fiable.

  16. Comportamientos de riesgo de suicidio y calidad de vida, por género, en adolescentes mexicanos, estudiantes de preparatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Hidalgo-Rasmussen

    2015-11-01

    Full Text Available El estudio de los comportamientos que preceden al suicidio es importante no sólo por su asociación con éste sino por su impacto en la calidad de vida (CV. Dada la escasez de información sobre esta relación en adolescentes, el objetivo de este estudio fue analizar la asociación de los comportamientos de riesgo de suicidio y la CV, según género en adolescentes estudiantes de preparatoria mexicanos. Es un estudio transversal, en participantes de 14 a 18 años de edad. Se utilizó una versión traducida del Youth Risk Behavior Survey y la versión en español del Youth Quality of Life Instrument - Research version. Se aplicaron pruebas no paramétricas. Se pidió consentimiento informado a padres y estudiantes y se obtuvo aprobación de Comité de ética. Se consideró el modelo de desarrollo transaccional del comportamiento suicida de la juventud de Brigde et al. El análisis por separado para mujeres y hombres, mostró los comportamientos de riesgo de suicidio asociados con CV, y fue el comportamiento de haberse sentido triste o sin esperanza, el que presentó en general los tamaños de efecto mayores. Los modelos de regresión evidencian que algunos comportamientos de riesgo de suicidio aumentan la posibilidad de una CV inferior aún después de ajustar por covariables.

  17. Obesity, overweight, screen time and physical activity in Mexican adolescents Obesidad, sobrepeso, tiempo frente a la pantalla y actividad física en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Morales-Ruán

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine whether screen time and physical activity is related to overweight or obesity in adolescents. MATERIAL AND METHODS: Cross-sectional design. Adolescents aged 10 to 19 were included in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006. The dependent variable was overweight or obesity; the independent variable was screen time. A logistic regression model was created to estimate the relationship of overweight and obesity to various factors, including screen time, physical activity, study vs. no study, age, sex, indigenous ethnicity, alcohol consumption and tobacco use. RESULTS: A total of 18 784 adolescents were included. A positive relation between screen time and overweight and obesity was found. CONCLUSIONS: Screen time is associated with overweight and obesity in Mexican adolescents.OBJETIVO: Determinar si el tiempo que los adolescentes permanecen frente a pantalla y realizan actividad física se asocia con el sobrepeso o la obesidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño transversal. Se incluyeron adolescentes de 10 a 19 años de edad, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006. La variable dependiente fue el sobrepeso u obesidad y la independiente el tiempo frente a la pantalla. Se ajustó un modelo de regresión logística para estimar la relación entre el sobrepeso u obesidad con el tiempo frente a la pantalla, actividad física, edad, sexo, condición de estudiante, indigenismo, tabaquismo y consumo de alcohol. RESULTADOS: Se estudió a 18 784 adolescentes. Se encontró una asociación positiva entre el tiempo frente a pantalla y el sobrepeso u obesidad. CONCLUSIONES: El tiempo que los adolescentes mexicanos pasan frente a pantalla está asociado con el sobrepeso u obesidad.

  18. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico: El ejemplo de los adolescentes en México

    OpenAIRE

    Eneida Camarillo-Romero

    2010-01-01

    OBJETIVO. Determinar la diferencia entre las definiciones del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel (ATPIII) y de la International Diabetes Federation (IDF) para síndrome metabólico (SM) en adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal en 575 adolescentes de 14 a 16 años. Se utilizaron pruebas t de Student, ji cuadrada y correlación de Spearman. RESULTADOS. La prevalencia de SM fue mayor por ATPIII (18.6%) versus IDF (8.2%) (p

  19. Intervención breve para adolescentes que inician el consumo abusivo de alcohol y otras drogas: su eficacia en un escenario clínico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Augusto Rodríguez Durán

    2017-06-01

    Full Text Available Introducción: en las últimas décadas, se ha observado en los adolescentes mexicanos un incremento en la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol y drogas ilícitas; los programas de intervención breve han demostrado ser eficaces para reducir el consumo y abuso de sustancias en diversas poblaciones. Objetivo: determinar la eficacia del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo Abusivo de Alcohol y otras Drogas (PIBA, así como el mantenimiento del cambio en los jóvenes que asistieron. Metodo: se utilizó un diseño de medidas repetidas, no probabilístico y sin grupo control. En el seguimiento participaron 60 usuarios consumidores de sustancias de entre 16 y 20 años de edad, de ambos sexos, habitantes de la Ciudad de México. Resultados: al comparar la preintervención vs. el seguimiento, se encontró que los adolescentes que participaron en el PIBA mantuvieron una reducción en su patrón de consumo (cantidad, frecuencia y tiempo de abstinencia de alcohol, mariguana e inhalables; disminuyeron los problemas asociados con el consumo; e incrementaron su nivel de autoeficacia percibida. La mejoría fue mayor en quienes concluyeron la intervención breve que en quienes no terminaron todas las sesiones. Conclusiones: el PIBA fue coadyuvante en la consecución de las metas propuestas por la mayoría de los adolescentes que asistieron a este tratamiento psicológico.

  20. Tienda de Ropa para Pre-Adolescentes - Diseño y Comercialización de ropa para Niñas Pre-Adolescentes

    OpenAIRE

    González Toledo, Tannia Jeannette; Piedra Peñafiel, Ana María; Varas Estrada, María Isabel; Vivero Chaparro, Gabriela Carolina

    2012-01-01

    DISPAR es una marca de ropa para niñas pre-adolescentes creada para cubrir un nicho de mercado que no está siendo atendido. Las investigaciones de mercado demuestran que las niñas pre-adolescentes de hoy buscan expresar su individualidad creando su propio estilo con prendas cómodas y frescas con diseños a la moda. ¨A la moda¨ significa las prendas que visten sus ¨IDOLOS¨ que ven en la televisión por cable o los videos de sus artistas favoritos que se bajan por Youtube, y que ellas quier...

  1. Violencia y salud mental asociados a pensar o haber intentado emigrar internacionalmente por adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruben Chavez-Ayala

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la contribución de ser víctima de la violencia con pensar o haber intentado emigrar a los Estados Unidos de América por adolescentes mexicanos, con la intervención de variables de salud mental (autoestima emocional, autoestima escolar, depresión, ideación suicida e intento suicida, como mediadoras de los efectos. Este estudio utiliza diseño transversal, con muestra estratificada por conglomerados de 13.198 adolescentes de la Segunda Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en escuelas públicas de México en 2009. El análisis se realizó mediante modelos de regresión propuestos por Baron & Kenny. La prevalencia de pensar o haber intentado emigrar fue de 23,1%. El promedio de edad fue de 16,36 años. El 54,9% fueron mujeres. El 56% de los encuestados fueron de clase baja. Las variables de salud mental que parcialmente actuaron como mediadoras fueron ideación suicida (35,9%, depresión (19,2%, intento de suicidio (17,7%, autoestima emocional (6,2% y autoestima escolar (3,4%, por la violencia moderada en la familia, y autoestima emocional (17,5% por rechazo social en la escuela e ideación suicida (8,1% por daños materiales en la escuela. Se encontró mayor impacto de mediadoras en mujeres que en hombres en el pensar o haber intentado emigrar. Se discute la importancia de incorporar la prevención de la violencia en los contextos sociales investigados e incorporar a la salud mental en la atención a la violencia en adolescentes y en los programas de salud pública en zonas de tránsito de migrantes ilegales.

  2. Ezequiel A. Chávez y la secularización del adolescente mexicano: Ensayo de psicología de la adolescencia (1928)

    OpenAIRE

    Meza Huacuja, Ivonne

    2017-01-01

    Resumen: A finales del siglo XIX fueron introducidas en México, a partir del sistema educativo, nuevas definiciones sobre la adolescencia basadas en observaciones científicas, concebidas desde la perspectiva de la naciente psicología experimental y de la medicina. El presente artículo está enfocado en el estudio de las propuestas del profesor, funcionario y “psicólogo” mexicano Ezequiel A. Chávez sobre la formación de los adolescentes. Mi objetivo principal se centra en el análisis y recepció...

  3. Motivaciones para el embarazo adolescente Motivations for adolescent pregnancy

    OpenAIRE

    Carmen Álvarez Nieto; Guadalupe Pastor Moreno; Manuel Linares Abad; Juan Serrano Martos; Laura Rodríguez Olalla

    2012-01-01

    Objetivos: Conocer las motivaciones (creencias, valores) de las mujeres menores de 17 años para el embarazo adolescente. Método: Diseño cualitativo fenomenológico con audiograbación de entrevistas en profundidad (12 adolescentes embarazadas), entre marzo y septiembre de 2008. Muestreo intencional de adolescentes embarazadas (14-16 años) de la consulta de alto riesgo obstétrico del Complejo Hospitalario de Jaén (España), usando nivel educativo, voluntariedad del embarazo, hábitat de residencia...

  4. Las redes sociales de migrantes mexicanos en Estados Unidos: una estrategia para la sobrevivencia

    OpenAIRE

    Adrián González Romo; Yolanda Sánchez Torres

    2014-01-01

    l migrante mexicano indocumentado en los Estados Unidos, busca nuevos mecanismos de sobrevivencia y ante cambios en la política migratoria se adapta y busca otras estrategias para salir adelante. A partir del año 2001 con los atentados terroristas la política migratoria se endureció y muchos mexicanos salieron perjudicados ante las deportaciones masivas por la autoridades federales y el nuevo papel que comenzaron a jugar las autoridades locales que bajo argumentos de seguridad comenzaron a to...

  5. Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maura C Malcon

    2003-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: O tabagismo é uma das principais causas de enfermidades evitáveis e incapacidades prematuras. Nesse sentido, realizou-se estudo com o objetivo de medir a prevalência e estudar fatores de risco associados ao tabagismo nos adolescentes. MÉTODOS: A partir de um delineamento transversal de base populacional, estudou-se uma amostra representativa de 1.187 adolescentes de 10 a 19 anos, da zona urbana de Pelotas, sul do Brasil. Todos os adolescentes da amostra, de cada domicílio, foram entrevistados por meio de questionário pré-codificado, individual e confidencial. Utilizou-se o teste de Kaplan-Meier para análise da curva de sobrevida. RESULTADOS: A prevalência de tabagismo na amostra foi de 12,1% (IC95% 10,3%-14%. As prevalências foram similares para os sexos femininos e masculinos. Os fatores de risco para tabagismo na análise multivariada, por regressão logística, foram: maior idade, odds ratio (OR de 28,7 (11,5-71,4, irmãos mais velhos fumantes, OR de 2,4 (1,5-3,8, três ou mais amigos fumantes, OR de 17,5 (8,8-34,8 e baixa escolaridade OR de 3,5 (1,5-8,0. CONCLUSÕES: A prevalência de tabagismo na adolescência mostrou-se alta, na cidade de Pelotas. Campanhas antitabágicas devem ser direcionadas à comunidade e à família tendo o adolescente como alvo. Medidas legais adotadas pelo governo são importantes para impedir o acesso dos adolescentes ao cigarro.

  6. Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malcon Maura C

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: O tabagismo é uma das principais causas de enfermidades evitáveis e incapacidades prematuras. Nesse sentido, realizou-se estudo com o objetivo de medir a prevalência e estudar fatores de risco associados ao tabagismo nos adolescentes. MÉTODOS: A partir de um delineamento transversal de base populacional, estudou-se uma amostra representativa de 1.187 adolescentes de 10 a 19 anos, da zona urbana de Pelotas, sul do Brasil. Todos os adolescentes da amostra, de cada domicílio, foram entrevistados por meio de questionário pré-codificado, individual e confidencial. Utilizou-se o teste de Kaplan-Meier para análise da curva de sobrevida. RESULTADOS: A prevalência de tabagismo na amostra foi de 12,1% (IC95% 10,3%-14%. As prevalências foram similares para os sexos femininos e masculinos. Os fatores de risco para tabagismo na análise multivariada, por regressão logística, foram: maior idade, odds ratio (OR de 28,7 (11,5-71,4, irmãos mais velhos fumantes, OR de 2,4 (1,5-3,8, três ou mais amigos fumantes, OR de 17,5 (8,8-34,8 e baixa escolaridade OR de 3,5 (1,5-8,0. CONCLUSÕES: A prevalência de tabagismo na adolescência mostrou-se alta, na cidade de Pelotas. Campanhas antitabágicas devem ser direcionadas à comunidade e à família tendo o adolescente como alvo. Medidas legais adotadas pelo governo são importantes para impedir o acesso dos adolescentes ao cigarro.

  7. Utilidad de siluetas corporales en la evaluación del estado nutricional en escolares y adolescentes de la Ciudad de México

    OpenAIRE

    Cortes-Martínez, Gabriela; Vallejo-de la Cruz, Norma Linet; Pérez-Salgado, Diana; Ortiz-Hernández, Luis

    2009-01-01

    Introducción. En México, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud pública. Para diagnosticar estas enfermedades por lo regular se recurre a indicadores antropométricos. Sin embargo, en algunas situaciones o lugares no se dispone del equipo que se requiere para medir las dimensiones antropométricas. El objetivo de este estudio fue validar la utilización de siluetas corporales para evaluar el estado de nutrición en escolares y adolescentes mexicanos de zonas urbanas....

  8. Asociación entre el desempeño escolar y la anemia en adolescentes en México

    OpenAIRE

    Mosiño, Alejandro; Villagómez-Estrada, Karen P.; Prieto-Patrón, Alberto

    2017-01-01

    En el presente artículo estudiamos la relación que existe entre el desempeño académico — medido por la asistencia a la escuela sin rezago — y la anemia utilizando una muestra de adolescentes mexicanos de entre 12 y 19 años de edad. Para lo anterior, utilizamos datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) y empleamos modelos logísticos multivariados para estimar el coeficiente marginal. Encontramos que existe una asociación estadísticamente significativa entre la anem...

  9. Las redes sociales de migrantes mexicanos en Estados Unidos: una estrategia para la sobrevivencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adrián González Romo

    2014-06-01

    Full Text Available l migrante mexicano indocumentado en los Estados Unidos, busca nuevos mecanismos de sobrevivencia y ante cambios en la política migratoria se adapta y busca otras estrategias para salir adelante. A partir del año 2001 con los atentados terroristas la política migratoria se endureció y muchos mexicanos salieron perjudicados ante las deportaciones masivas por la autoridades federales y el nuevo papel que comenzaron a jugar las autoridades locales que bajo argumentos de seguridad comenzaron a tomarse atribuciones, ocasionando racismo, desempleo y deportaciones masivas, separando familias. Para sortear éstas dificultades los migrantes utilizan su redes sociales, tal que les permite ayudarse en su supervivencia, reafirmando la importancia de los nexos con la familia y la comunidad, que sin ellos sería imposible lograr el sueño americano, donde las relaciones se vuelven indispensables para realizar el viaje, cuidar sus derechos y sobrevivir en las circunstancias tan adversas que se han establecido en los Estados Unidos

  10. Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma A. Ruvalcaba-Romero

    2016-01-01

    Full Text Available Este trabajo buscó identificar el valor predictivo de las prácticas parentales percibidas por los hijos, tanto del padre como de la madre, sobre algunos indicadores de ajuste en los adolescentes, específicamente sobre aspectos positivos como la autoestima, la resiliencia y las competencias socioemocionales, también de aspectos negativos, como la ansiedad, la depresión y las conductas disruptivas. Se evaluaron 417 adolescentes mexicanos con la versión para los hijos de la Escala de Prácticas Parentales, el Inventario Bar-On de Cociente Emocional (EQ-i-YV, Escala de Resiliencia para Adolescentes, Escala de Autoestima, Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada, Inventario de Depresión Infantil y Escala de Conducta Disocial. Los resultados indicaron que la variable de control psicológico es un importante predictor de la sintomatología ansiosa y depresiva, mientras que las prácticas parentales relativas a la comunicación y a la autonomía explicaban la presencia de mejores indicadores de ajuste; así mismo, se encontró un efecto protector del control conductual materno sobre la presencia de conductas disociales. Al final, se discuten los resultados a la luz de la problemática en el contexto.

  11. A percepção de saúde para adolescentes obesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria das Graças Carvalho Ferriani

    2000-12-01

    Full Text Available O presente estudo tem como objetivo conhecer a percepção de saúde para adolescentes obesos que participam do Programa Multidiciplinar de Assistência ao Adolescente Obeso, desenvolvido no Campus de Ribeirão Preto - USP. Foi utilizada a abordagem qualitativa fundamentada em Minayo (1996; os dados foram coletados através de frases e redações de 17 adolescentes integrantes do programa. A análise e interpretação dos dados foi ancorada na técnica de análise temática proposta por Bardin (1977, onde identificou-se os seguintes núcleos de sentido: saúde é beleza, alimentação e higiene e prática de esportes. Assim, o estudo evidenciou que a imagem corporal ideal que o adolescente busca para si, está relacionada com os padrões de beleza ditados pela mídia e com estereótipos de perfeição física. Outro aspecto detectado no estudo, é que os adolescentes têm consciência da importância de praticar esportes e ter uma alimentação balanceada.

  12. O que é comportamento de risco para transtornos alimentares em adolescentes?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Greisse Viero da Silva Leal

    2013-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Caracterizar comportamento de risco para transtornos alimentares (TA e sua frequência entre adolescentes em uma revisão da literatura nacional e internacional. MÉTODOS: Foi realizada uma busca bibliográfica por meio de uma revisão integrativa nas bases de dados PubMed (US National Library of Medicinee Lilacs e no portal SciELO,utilizando-se os descritores relacionados à "eating disorder risk behavior". Foram selecionados artigos publicados nos últimos 10 anos, nos idiomas português, espanhol e inglês, e especificamente com adolescentes. Foram avaliados 76 artigos e analisados a nomenclatura e os instrumentos utilizados para avaliar comportamento de risco para TA e sua prevalência. RESULTADOS: Encontrou-se uma série de termos para avaliar risco para TA. A metodologia mais utilizada foi a de questionários e escalas, destacando-se o EAT-26 ou 40 e o BITE, dentre os mais frequentes; a prevalência de risco variou de 0,24% a 58,4%. CONCLUSÃO: Diferentes nomenclaturas e instrumentos são utilizados para avaliar comportamento de risco para TA entre adolescentes, com grande amplitude nos resultados de prevalência. Maior padronização de termos e metodologia de avaliação permitiriam melhor comparação entre estudos epidemiológicos em diferentes localidades.

  13. Validação e reprodutibilidade da Escala de Evaluación de Insatisfación Corporal para Adolescentes Validación y reproducibilidad de la Escala de Evaluación de la Insatisfacción Corporal para Adolescentes Validity and reproducibility of Escala de Evaluación da Insatisfación Corporal para Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Aparecida Conti

    2009-06-01

    Full Text Available OBJETIVO:Validar escala de insatisfação corporal para adolescentes. MÉTODOS: Participaram do estudo 386 adolescentes, de ambos os sexos, entre dez e 17 anos de idade, de uma escola particular de ensino fundamental e médio, de São Bernardo do Campo, SP, em 2006. Foram realizadas tradução e adaptação cultural da "Escala de Evaluación de Insatisfación Corporal para Adolescentes" para o português. Foram avaliadas consistência interna por meio do coeficiente alfa de Cronbach, análise fatorial pelo método Varimax e validade discriminante pelas diferenças entre médias de estado nutricional, utilizando-se o teste de Kruskal-Wallis. Na validação concorrente, calculou-se o coeficiente de correlação de Spearman entre a escala e o índice de massa corporal, a razão circunferência quadril e a circunferência da cintura. Para reprodutibilidade, foram utilizados o teste de Wilcoxon, o coeficiente de correlação intra-classe. RESULTADOS: A escala traduzida não apresentou discordâncias significativas com a original. A escala apresentou consistência interna satisfatória para todos os subgrupos estudados (fases inicial e intermediária de adolescência, ambos os sexos e foi capaz de discriminar os adolescentes segundo o estado nutricional. Na análise concorrente, as três medidas corporais foram correlacionadas, exceto adolescentes do sexo masculino em fase inicial, e sua reprodutibilidade foi confirmada. CONCLUSÕES: A Escala de Avaliação da Insatisfação Corporal para Adolescentes está traduzida e adaptada para o português e apresentou resultados satisfatórios, sendo recomendada para avaliação do aspecto atitudinal da imagem corporal de adolescentes.OBJETIVO:Validar escala de insatisfacción corporal para adolescentes. MÉTODOS: Participaron del estudio 386 adolescentes, de ambos sexos, entre diez y 17 años de edad, de una escuela particular de enseñanza fundamental y media, de São Bernardo do Campo, Sureste de Brasil, en

  14. TESTS PERSONOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN ESPAÑOL PARA EVALUAR ADOLESCENTES INFRACTORES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Wenger

    2016-05-01

    Full Text Available La evaluación psicológica de los adolescentes infractores es imprescindible en su recorrido por los servicios de justicia juvenil. Gracias a esta evaluación se garantiza la exigencia legal y la eficiencia de las medidas judiciales y educativas que se prescriben en estos servicios. En el presente articulo, el primero de una serie de dos, se revisan las principales pruebas de evaluación psicológica en español disponibles para profesionales de la psicología que trabajan con adolescentes infractores de los países hispanohablantes. Clasificaremos estas herramientas en tres grupos: a Personológicas adecuadas para cualquier contexto profesional de la Psicología, b Clínicas, cuya utilidad inicial se circunscribe al trabajo con adolescentes que presentan necesidades de salud mental y c Forenses, aquellas desarrolladas especialmente para su uso en adolescentes atendidos en los servicios penales. Los instrumentos forenses se describen en la segunda parte de este artículo (Wenger & Andres-Pueyo, 2016 b (en este mismo número de la revista. Para cada apartado se presentan y revisan los instrumentos más importantes y de utilidad contrastada.

  15. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000 Profile of sexual behavior in 12 to 19 year-old Mexican adolescents: results of ENSA 2000

    OpenAIRE

    Carlos González-Garza; Rosalba Rojas-Martínez; María I Hernández-Serrato; Gustavo Olaiz-Fernández

    2005-01-01

    OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietáp...

  16. Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María J. Cava

    2013-05-01

    Full Text Available Las actitudes de los adolescentes hacia la autoridad institucional se relacionan con su implicación en comportamientos transgresores y con conductas de riesgo tales como el consumo de sustancias o las conductas predelictivas. Las actitudes que mantienen hacia profesores, policía, escuela y leyes constituyen, por tanto, una variable relevante en el estudio del ajuste psicosocial de los adolescentes. El objetivo de este trabajo es el de aportar un instrumento fiable para la medición de estas actitudes, analizando las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A. La estructura factorial de esta escala es analizada mediante análisis factorial exploratorio, análisis confirmatorio y análisis multigrupo utilizando dos muestras independientes de adolescentes escolarizados (1795 españoles y 1494 mexicanos. Los resultados obtenidos muestran una estructura compuesta por dos factores, Actitud positiva hacia la autoridad institucional y Actitud positiva hacia la transgresión de las normas. La escala muestra además adecuados coeficientes de fiabilidad y correlaciones significativas con las conductas agresivas de los adolescentes y con su percepción del profesor en el contexto escolar.

  17. TESTS FORENSES EN ESPAÑOL PARA EVALUAR ADOLESCENTES INFRACTORES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Wenger

    2016-05-01

    Full Text Available Conocer de forma objetiva y rigurosa las características psicológicas individuales del adolescente infractor, tales como la inteligencia, los rasgos de personalidad así como otras de naturaleza clínica y criminológica, son fundamentales para la aplicación de las medidas judiciales y educativas propias del contexto de la justicia juvenil. Las herramientas de tipo Personológicas y Clínicas, descritas en el artículo anterior (Wenger y Andrés-Pueyo, 2016, no son suficientes para atender a las necesidades criminogénicas de los adolescentes y es preciso utilizar otras mucho más específicas. En el presente artículo se presentan una serie de instrumentos complementarios, desarrollados especialmente para el ámbito forense, que permiten realizar evaluaciones muy específicas, como por ejemplo, la valoración de riesgo de violencia o la evaluación de la psicopatía. A continuación se describen las pruebas y test psicológicos de tipo forense disponibles en español para profesionales del ámbito de la justicia juvenil.

  18. La estrategia financiera para el rescate bancario mexicano de los noventa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Pineda Ortega

    2016-02-01

    Full Text Available La comunidad financiera internacional perdió confianza en la estrategia económica del gobierno mexicano en su manejo de la crisis financiera de mediados de los noventa, lo cual condujo a una fuerte devaluación con lo que se disparó un proceso inflacionario que llevó a un incremento de precios del 59% en 1995. Otras consecuencias de esto consistieron en una fuerte caída del crecimiento económico y un intenso incremento de las tasas de interés, además de que un importante número de deudores de la banca dejaron de servir sus deudas. Todo ello condujo a la virtual quiebra bancaria y, con la finalidad de proteger a los ahorradores, el gobierno decidió intervenir mediante el rescate de los bancos. En este trabajo se analiza el camino que siguió el gobierno mexicano para recuperar la solvencia, lo cual se contrasta con las distintas estrategias alternativas que para ese propósito se han echado a andar en otras experiencias de crisis financieras a lo largo del globo. a manera de conclusión se analizan en forma breve los principales razonamientos que se han esgrimido en contra de la alternativa seguida por las autoridades de nuestro país, lo que permite ponderar lo adecuado de la misma.

  19. Consejos para los adolescentes latinos que adoptan ambas culturas (Tips for Latino teens)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Podcast para los adolescentes latinos: Este podcast ofrece consejos útiles a los adolescentes latinos sobre cómo encontrar un equilibrio entre su cultura de origen y la cultura estadounidense, con el fin de disfrutar de una vida más feliz y saludable.

  20. Escala de Avaliação de Humor para Adolescentes: evidências de validade

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline Tozzi Reppold

    2016-01-01

    Full Text Available Se sabe que hay una escasez de instrumentos para la evaluación de síntomas de los trastornos del estado de ánimo en los adolescentes. Por lo tanto, el objetivo es dar a conocer la construcción y las pruebas de validez de constructo e convergente del estado de ánimo Escala para adolescentes brasileños. Para la preparación de ítems, se entrevistó a ocho profesionales de la salud y 24 adolescentes. Para la búsqueda de validez, la muestra fue de 1093 participantes (edad media = 14,4, 54% mujeres. Han sido aplicados Escalas de Depresión de Beck, la desesperanza y la ideación suicida. El análisis factorial exploratorio extrajo tres factores (estado de ánimo deprimido, el bienestar subjetivo y la manía y el riesgo de suicidio .La escala constaba de 79 artículos y la varianza total explicada de 27,65%. Hubo una diferencia significativa entre los sexos en el tercer factor. Respecto a la edad, hubo interacciones significativas en el factor manía y riesgo de suicidio. Los tres factores mostraron correlaciones significativas con las escalas de depresión y desesperanza. Los resultados indican evidencias de validad de constructo y convergente Escala Humor para Adolescentes.

  1. Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado Intervention to reduce adolescents’ sexual risk behaviors: a randomized controlled trial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther C Gallegos

    2008-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la eficacia de una intervención conductual-educativa diseñada para disminuir las conductas sexuales de riesgo de VIH/SIDA y embarazos no planeados de adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Ensayo controlado aleatorizado con cuatro seguimientos en un año; 832 adolescentes reclutados de escuelas preparatorias, entre 14 y 17 años, se asignaron aleatoriamente al grupo experimental o al control. La intervención, de seis hrs. de duración, aplicó estrategias de aprendizaje activo. El estudio se realizó en Monterrey, México, de 2002 a 2005. RESULTADOS: De acuerdo al análisis GEE, no hubo diferencia en las intenciones de tener relaciones sexuales, pero sí mayor nivel de intenciones de usar condón y anticonceptivos (diferencia de medias 0.15 y 0.16, IC 95% en el grupo experimental comparado con el control. Variables teoréticas como creencias sobre control fueron mediadoras de la intervención. CONCLUSIONES: La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos.OBJECTIVE: To test the efficacy of a behavioral intervention designed to decrease risk sexual behaviors for HIV/AIDS and unplanned pregnancies in Mexican adolescents. MATERIAL AND METHODS: Randomized controlled trial with four follow ups; 832 adolescents recruited from high schools, age 14-17, were randomly assigned to the experimental or control group. The six hour intervention used active learning strategies, and was delivered in two sessions on two consecutive Saturdays. The study was carried out in Monterrey, Mexico, 2002-2005. RESULTS: GEE analysis indicated no differences in sexual relationships’ intentions between the two conditions, however, the experimental group had higher intentions to use condoms and contraceptives (mean differences 0.15 and 0.16, CI 95% in the next three months, as compared with the control group. Theoretical variables, such as control beliefs, were

  2. Intento de Suicidio en Adolescentes Mexicanos: Perspectiva desde el Consenso Cultural

    OpenAIRE

    Luis Miguel, Sánchez-Loyo; Roque Quintanilla, Montoya; José Ignacio Cruz, Gaitán; Teresita Morfín, López; Edith Contreras, Preciado; Javier Eduardo García, de Alba García; Rosalía Hernández, Millán

    2014-01-01

    El suicidio es un problema de salud pública mundial y los adolescentes son los que presentan con mayor frecuencia esta problemática. El estudio realizado identifica la estructura semántica del dominio cultural, el promedio de conocimiento y el grado de consenso cultural que sobre el suicidio tienen adolescentes con tentativa suicida. El trabajo es un estudio cualitativo mediante la técnica de listas libres. Participaron 29 adolescentes (13 a 18 años). Las listas libres fueron sobre: las causa...

  3. Matrimonio y unión libre en la percepción de adolescentes mexicanos radicados en Tijuana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma OJEDA

    2009-01-01

    Full Text Available Este es un estudio sobre las actitudes y percepciones de los jóvenes mexicanos acerca de la unión libre y el matrimonio. Se censó la población estudiantil de dos preparatorias públicas de Tijuana, Baja California, y también se obtuvo información proveniente de grupos focales realizados únicamente con estudiantes femeninas de las mismas escuelas. Los resultados indican que la mayoría de las mujeres y los hombres entrevistados no creen que existan ventajas comparativas entre el matrimonio y la unión libre. Asimismo, son más los jóvenes que están convencidos de que la convivencia prematrimonial contribuye a la estabilidad marital, que aquéllos que piensan que el matrimonio hace más estable a la pareja. También se encontró que son multinivel los aspectos referenciales considerados en las percepciones de las adolescentes entrevistadas acerca de los pros y contras que tienen la unión libre y el matrimonio.

  4. Significado de la Obesidad para los Adolescentes de Temuco-Chile

    OpenAIRE

    Collipal, E; Silva, H; Vargas, R; Martínez, C

    2006-01-01

    La obesidad en la población adolescente ha tenido un alarmante aumento, siendo la dieta uno de los factores que más ha influido en estos cambios. La dieta se caracteriza por una alta ingesta de grasas, azúcares, alimentos procesados, todo esto estimulado por atractivos mensajes publicitarios que aumentan su consumo. Con el propósito de analizar el significado que tiene la obesidad para los adolescente de los colegios de Temuco, Chile, realizamos este trabajo, utilizando la técnica de redes se...

  5. Composición e invarianza factorial del cuestionario IMAGEN en adolescentes mexicanos y españoles

    OpenAIRE

    Blanco, J.R.; Solano, N.; Benavides, E.V.; Ornelas, M.

    2017-01-01

    El presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestos por Solano-Pinto y Cano-Vindel (2010) para el cuestionario IMAGEN. La muestra total fue de 533 participantes 257 mexicanos y 276 españoles, con una edad media de 13.15 años (DE=1.10). La estructura factorial del cuestionario se analizó a través de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura de cinco factores es viable y adecuada. La estructura de cinco factores (perceptivo, ...

  6. INDICADORES DE MALESTAR PSICOLÓGICO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Durán

    2004-06-01

    Full Text Available El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000; sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y el ambiente escolar, pueden ser identificadas como posibles factores de riesgo o bien de protección en el desarrollo de problemas de conducta. El objetivo de este estudio fue explorar áreas como la familiar, personal, escolar, salud, social, y sexual desde la perspectiva del propio adolescente. Con tal fin se utilizó el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (Lucio, Barcelata & Durán 2002, el cual se aplicó a un grupo de 225 adolescentes estudiantes identificados con problemas de conducta que asistían a consulta psicológica privada o en instituciones públicas. Se detectaron algunos indicadores de problemas emocionales en todas las áreas en particular la familiar y la de salud, relacionados específicamente con la interacción con los padres, la autoimagen, y conductas de consumo de cigarro y alcohol; algunos de estos indicadores se presentaron con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y viceversa.

  7. INDICADORES DE MALESTAR PSICOLÓGICO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS.

    OpenAIRE

    Consuelo Durán; Blanca Barcelata; Emilia Lucio

    2004-01-01

    El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000); sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y...

  8. Anemia and iron, zinc, copper and magnesium deficiency in Mexican adolescents: National Health and Nutrition Survey 2006 Anemia y deficiencia de hierro, zinc, cobre y magnesio en adolescentes mexicanos: resultados de la ENSANUT 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa De la Cruz-Góngora

    2012-04-01

    Full Text Available OBJETIVE: To describe the frequency of anemia and iron, zinc, copper and magnesium deficiencies among Mexican adolescents in the probabilistic survey ENSANUT 2006. MATERIALS AND METHODS: The sample included 2447 adolescents aged 12 to 19 y. Capillary hemoglobin and venous blood samples were collected to measure the concentrations of ferritin, sTFR, CRP, zinc, iron, copper and magnesium. Logistic regression models were constructed to assess the risk for mineral deficiencies. RESULTS: The overall prevalence of anemia was 11.8 and 4.6%, body iron deficiency 18.2 and 7.9% for females and males, respectively. Overall prevalence of tissue iron deficiency was 6.9%, low serum copper were14.4 and 12.25%; zinc 28.4 and 24.5%, magnesium 40 and 35.3%; for females and males, respectively. CONCLUSIONS: There is a high prevalence of mineral deficiency in Mexican adolescents; females were more prone to have more mineral deficiencies. Nutritional interventions are necessaries in order to reduce and control them.OBJETIVO: Describir la prevalencia de anemia y deficiencia de hierro, zinc, cobre y magnesio en adolescentes mexicanos en la encuesta probabilística ENSANUT 2006. MATERIAL Y MÉTODOS: La muestra incluyó 2447 adolescentes de 12 a 19 años de edad. Se tomó hemoglobina capilar y muestras de sangre venosa para medir las concentraciones séricas de ferritina, sTFR, CRP, zinc, hierro, cobre y magnesio. Se construyeron modelos de regresión logística para evaluar el riesgo de deficiencia de minerales. RESULTADOS: La prevalencia de anemia fue de 11.8% en mujeres y 4.6% en hombres. Las deficiencias de hierro fueron de 18.2 y 7.9% La deficiencia tisular de hierro fue 6.9%; la baja concentración de cobre fue de 14.4 y 12.25% la de zinc de 28.4 y 24.5%, la de magnesio fue 40 y 35.3% en mujeres y hombres, respectivamente. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de deficiencia de minerales en los adolescentes; las mujeres tuvieron mayor riesgo. Son necesarias

  9. Tratamientos basados en la evidencia para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud

    OpenAIRE

    Sergio Fernández Artamendi; José Ramón Fernández Hermida; Mark D. Godley; Roberto Secades Villa

    2014-01-01

    El objetivo de este estudio era describir la implementación de dos programas basados en la evidencia (PBE) para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud, y sus principales resultados. La Aproximación de Reforzamiento Comunitario para Adolescentes (A-CRA) y el Control de Contingencias (MC) fueron elegidos como los programas de intervención más eficaces para esta población. Un total de 26 adolescentes participaron en el estudio (91,7% chicos; edad media...

  10. Treinamento resistido para crianças e adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jucemar Benedet

    2013-05-01

    Full Text Available Em uma sociedade onde a aparência corporal é muito valorizada, as academias de musculação são procuradas de forma cada vez mais precoce pelos jovens. O objetivo deste estudo foi fazer uma análise retrospectiva sobre a evolução das recomendações do treinamento resistido para crianças e adolescentes. A busca bibliográfica foi realizada nas bases de dados PubMed, Web of Science e Scielo. As estratégias de busca incluíram a combinação dos seguintes descritores: “resistance training”, “strength training”, “weight-training” “adolescents”, “children” e “youth”. A busca bibliográfica resultou em 349 artigos. A leitura e análise dos resumos pelos autores resultou na seleção de 25 artigos, respeitando os critérios de inclusão adotados. Os resultados indicam que as primeiras publicações sobre o tema ocorreram em 1990 e, a partir de então, observou-se uma evolução substancial tanto no número de publicações quanto nas abordagens do treinamento resistido para crianças e adolescentes. A análise dos artigos mostra que atualmente é possível encontrar informações qualificadas cujos indicativos suportam a prática do treinamento resistido por parte de crianças e adolescentes de forma segura e eficaz. Pode-se concluir que não restam dúvidas sobre os benefícios do treinamento resistido para a saúde dos jovens, respeitadas as recomendações vigentes as quais são pontuadas ao longo desta revisão. Convém destacar que permanecem latentes questões associadas às respostas crônicas do treinamento resistido nesta faixa etária, assim como dúvidas em relação à prescrição para as diferentes idades, ergonomia dos equipamentos e ambientes.

  11. Porta de entrada para adolescentes autistas e psicóticos numa instituição

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katia Alvares de Carvalho Monteiro

    Full Text Available Este trabalho apresenta resultados de pesquisa realizada em serviço público carioca, pioneiro no atendimento a crianças e adolescentes autistas e psicóticos, o NAICAP (Núcleo de Atenção Intensiva à Criança Autista e Psicótica do Instituto Philippe Pinel. Seu objetivo é fornecer subsídios para a criação e implementação de projetos de assistência em saúde mental para adolescentes, o que se justifica pela carência de dados estatísticos e serviços nesse setor. Foi estudada a população de adolescentes atendidos entre 1986 e 2003. Participaram da pesquisa crianças que se tornaram adolescentes durante o tratamento e pacientes que procuraram o serviço já na adolescência. O trabalho descreve quantitativamente a proveniência geográfica, o diagnóstico, o encaminhamento e o tempo de permanência na instituição. Descreve-se o procedimento de porta de entrada, o dispositivo para o acolhimento do paciente e de seus familiares segundo a orientação psicanalítica. A investigação aponta a necessidade de criação de novos serviços e de desenvolvimento de projetos para a adolescência.

  12. Elementos del sistema electoral del Congreso Mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aldo Medina García

    2013-08-01

    Full Text Available El presente artículo es un estudio de los componentes del sistema electoral, diseñado por el legislador mexicano para integrar al parlamento federal. Estudio desarrollado a sabiendas de la importancia que reviste el sistema electoral como un medio que permite a los ciudadanos convertir su voto expresado en las urnas en escaños a favor de determinado candidato o partido. En dicho análisis tomamos en cuenta la evolución constitucional del sistema electoral mexicano, la participación de las fuerzas minoritarias en la integración del Senado y de la Cámara de Diputados, la división que se hace del territorio en circunscripciones electorales, la barrera electoral que se fija a los partidos políticos para acceder a la representación en el Parlamento, la fórmula de asignación que se aplica a la votación obtenida, para finalmente concluir que el sistema electoral mexicano es esencialmente mayoritario aun cuando se vista de proporcional.

  13. Indicadores de malestar psicológico en un grupo de adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Barcelata

    2004-01-01

    Full Text Available El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000; sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y el ambiente escolar, pueden ser identificadas como posibles factores de riesgo o bien de protección en el desarrollo de problemas de conducta. El objetivo de este estudio fue explorar áreas como la familiar, personal, escolar, salud, social, y sexual desde la perspectiva del propio adolescente. Con tal fin se utilizó el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (Lucio, Barcelata & Durán 2002, el cual se aplicó a un grupo de 225 adolescentes estudiantes identificados con problemas de conducta que asistían a consulta psicológica privada o en instituciones públicas. Se detectaron algunos indicadores de problemas emocionales en todas las áreas en particular la familiar y la de salud, relacionados específicamente con la interacción con los padres, la autoimagen, y conductas de consumo de cigarro y alcohol; algunos de estos indicadores se presentaron con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y viceversa.

  14. El adolescente con cáncer: Un desafío para el sistema sanitario

    OpenAIRE

    Gallo Vallejo, José Luis

    2013-01-01

    El diagnóstico de cáncer en el adolescente supone un auténtico mazazo. En este artículo, se describen los tipos de cáncer más prevalentes en estas edades, los elementos de control del cáncer, los efectos sobre el paciente adolescente y los desafíos que suponen para el sistema sanitario su  asistencia integral. Las fundaciones existentes juegan un papel fundamental, procurando que el adolescente con cáncer nunca pierda el espíritu de lucha.

  15. Disparidades en salud mental asociadas a la orientación sexual en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Ortiz-Hernández

    2015-02-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue documentar las disparidades en salud mental relacionadas con la discriminación por orientación sexual en adolescentes de México. Se estudió una muestra nacional representativa de estudiantes de bachillerato. Se usaron dos indicadores de orientación homosexual: haber tenido un novio del mismo sexo y haber tenido relaciones sexuales con alguien del mismo sexo. Los eventos fueron: depresión, autoestima, ideación suicida e intento de suicidio y consumo de cigarros, alcohol y otras drogas. Los adolescentes que habían tenido noviazgos o relaciones sexuales con personas de su mismo sexo tuvieron un riesgo incrementando de síntomas depresivos, ideación e intento de suicidio y consumo problemático de alcohol. Estas diferencias sobre todo se relacionaron con la experiencia de violencia en la familia y la escuela. A pesar de los avances institucionales y legales para el reconocimiento de los derechos de la población lésbica, bisexual y homosexual, persisten inequidades en salud relacionadas con la discriminación por orientación sexual.

  16. Consejos para los adolescentes latinos que adoptan ambas culturas (Tips for Latino teens)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2009-08-19

    Podcast para los adolescentes latinos: Este podcast ofrece consejos útiles a los adolescentes latinos sobre cómo encontrar un equilibrio entre su cultura de origen y la cultura estadounidense, con el fin de disfrutar de una vida más feliz y saludable.  Created: 8/19/2009 by Centro Coordinador de Salud Ambiental y Prevención de Lesiones (CCEHIP).   Date Released: 8/19/2009.

  17. Conhecimentos de adolescentes sobre Doenças Sexualmente Transmissíveis: subsídios para prevenção Conocimientos de adolescentes sobre Enfermedades Sexualmente Transmisibles: subsidios para la prevención Teenagers' knowledge of Sexually Transmitted Diseases: strategies for prevention

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Roberto da Silva Brêtas

    2009-12-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar o conhecimento de adolescentes sobre as formas de transmissão e prevenção das Doenças Sexualmente Transmissíveis. Metodos: envolveu 920 adolescentes entre 10 e 19 anos de idade eos dados foram obtidos por meio de um questionário estruturado. Resultado: os resultados demonstraram que a principal fonte para obtenção de informações sobre o assunto foi o professor; as Doenças Sexualmente Transmissíveis não são totalmente desconhecidas para os adolescentes do estudo, sendo a AIDS a mais conhecida.Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de adolescentes sobre las formas de transmisión y prevención de las EST. Métodos: Envolvió 920 adolescentes entre 10 y 19 años de edad, los datos fueron obtenidos por medio de un cuestionario estructurado. Resultados: Los resultados demostraron que la principal fuente para obtención de informaciones sobre el asunto fue el profesor; las Enfermedades Sexualmente Transmisibles no son totalmente desconocidas para los adolescentes del estudio, siendo el SIDA la más conocida.Objective: To identify teenager's knowledge of transmission and prevention of sexually transmitted diseases (STD. Methods: A sample of children and teenagers aged between 10 and 19 years participated in the study. Data were collected through a structured questionnaire developed for the study. Results: The findings suggested that the main source of information on Sexually Transmitted Diseases was the participants' school teacher. Sexually transmitted diseases are not entirely unknown by the participants in the study, with AIDS the most notorious.

  18. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes en conflicto con la ley. caso: centro forjar ciudad bolívar

    OpenAIRE

    Vargas Arteaga, Adriana Marcela

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el papel del Centro Forjar Ciudad Bolívar en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes infractores, basado en la teoría de la justicia restaurativa que se busca generar desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. De esta manera, se pretende demostrar que, al ser una política pública para generar una justicia restaurativa, su implementación ha sido fundamental dentro de la localidad, pa...

  19. Cuidados com os bebês: o conhecimento das primíparas adolescentes Cuidados con los bebés: el conocimiento de las primíparas adolescentes The care with babies: the knowledge of the teenagers primiparas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dayane Cristina de Sousa Rocha

    2005-12-01

    Full Text Available O bem-estar dos bebês nascidos de mães adolescentes foi o incentivo para a realização desta pesquisa que objetivou investigar se as gestantes adolescentes primíparas estão recebendo orientações acerca do cuidado com seus bebês. Estudo descritivo, com abordagem quantitativa, no qual se utilizou como técnica para a coleta de dados a entrevista estruturada, nos meses de setembro e outubro de 2004. Teve como cenário o Alojamento Conjunto de uma maternidade na cidade de Fortaleza, considerada de referência terciária no Estado do Ceará. A amostra ficou constituída de 30 adolescentes primíparas, com idade entre 13 e 19 anos, baixo grau de escolaridade e evasão escolar; baixa renda familiar; união estável e que não realizaram o número de consultas de pré-natal preconizadas pelo Ministério da Saúde. Teve-se como resultado o baixo déficit de orientação das primíparas adolescentes acerca de como cuidar do bebê, que esperam contar com a ajuda dos pais e familiares. Constatou-se ainda que, apesar de realizarem o pré-natal, faltou interesse em participar das palestras oferecidas.El bienestar de los bebés nacidos de madres adolescentes fue el incentivo para la realización de esta investigación que objetivó investigar si las embarazadas adolescentes primíparas están recibiendo orientaciones acerca del cuidado con sus bebés. Estudio descriptivo, con abordaje cuantitativo, en lo cual se utilizó como técnica para la colecta de datos la entrevista estructurada, en los meses de septiembre y octubre de 2004. Tuvo como escenario el Alojamiento Conjunto de una maternidad en la ciudad de Fortaleza, considerada de referencia terciaria en el Estado de Ceará - Brasil. La muestra se quedó constituida de 30 adolescentes primíparas, con edad entre 13 y 19 años, bajo grado de escolaridad y evasión escolar; baja renta familiar; unión estable y que no realizaron el número de consultas de prenatal preconizadas por el Ministerio de la

  20. O adolescente e as drogas: conseqüências para a saúde El adolescente y las drogas: consecuencias para la salud The adolescent and the drugs: consequences for the health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio José de Almeida Filho

    2007-12-01

    Full Text Available Pesquisa Documental. Objetivos: identificar a freqüência do uso/abuso de drogas pelos adolescentes escolares de instituição de ensino médio; e analisar as conseqüências do uso/abuso de drogas para a saúde do adolescente. Fontes: dois relatórios de pesquisas realizadas com esses adolescentes, no segundo semestre de 2006 e primeiro semestre de 2007. O estudo evidenciou o consumo do álcool como de grande destaque entre os pesquisados e mostrou, ainda, que aproximadamente 6% da população em estudo já teve contato com drogas ilícitas. Além disso, constatou-se que o enfermeiro se apresenta como ator estratégico nas ações direcionadas para este tema, no sentido de buscar abordagens que ampliem o olhar e as possibilidades de intervenção, sobretudo no nível de prevenção e promoção à saúde.Investigación Documental. Objetivos: analizar la frecuencia del uso / abuso de drogas por los adolescentes escolares inseridos en la red pública de enseñanza de nivel medio, ubicadas en Rio de Janeiro y discutir las implicaciones de ese uso / abuso para la salud del adolescente. Fuentes: dos informes de investigaciones realizadas con esos adolescentes en el segundo semestre de 2006 y primer semestre de 2007. El estudio evidenció el consumo de alcohol como de gran realce entre los investigados, y mostró aun, que aproximadamente 6% de la población en estudio ya contactó con drogas ilícitas. Además de eso, se constató que el enfermero se presenta como actor estratégico en las acciones direccionadas para este tema, en l sentido de buscar abordajes que amplíen la visión y las posibilidades de intervención, sobretodo en el nivel de prevención y promoción a la salud.Documental Research. Objectives: to identify the frequency of use /abuse of drugs by adolescents in the public school of basic education; and to analyze the consequences of the use/abuse of drugs for the health of these adolescent. Sources: two research reports

  1. Cuidados paliativos para adolescentes com câncer: uma revisão da literatura Cuidados paliativos para adolescentes con cáncer: una revisión de la literatura Palliative care to adolescents with cancer: a literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Pereira Remedi

    2009-02-01

    Full Text Available Cuidar de adolescentes com câncer no processo de morte e morrer é um desafio para os profissionais de saúde, pelo alto custo emocional e especificidades que envolvem esta etapa do desenvolvimento humano. O objetivo deste estudo é revisar a produção científica relativa aos cuidados paliativos para adolescentes com câncer. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica com coleta de dados nas bases Lilacs, Medline, PsycInfo e vias não-sistemáticas. Identificaram-se três temáticas: adolescência e suas diferentes definições; particularidades do adolescente com câncer e cuidados paliativos para adolescente com câncer. Observou-se ausência de pesquisas baseadas em evidências que definam o panorama dos sintomas que afetam a qualidade de vida durante os cuidados paliativos, bem como ausência de programas específicos para esta fase de transformações rápidas que, por si só, demanda esforços adaptativos.Cuidar de adolescentes con cáncer en el proceso de muerte y morirse es un gran desafío para los profesionales de salud, debido al alto costo emocional y las especificidades que involucran esta etapa del desarrollo humano. La finalidad del presente estudio es revisar la producción científica relativa a los cuidados paliativos para adolescentes con cáncer. Se trata de una investigación bibliográfica con dados recolectados en las bases Lilacs, Medline, PsycInfo y vías no-sistemáticas. A partir del análisis de los textos, fueron identificadas tres temáticas: adolescencia y sus diferentes definiciones; particularidades del adolescente con cáncer y cuidados paliativos para adolescente con cáncer. Se observó que faltan investigaciones basadas en evidencias que definan el panorama de los síntomas que le afectan la calidad de vida durante los cuidados paliativos y también la ausencia de programas específicos en esa fase de transformaciones rápidas que, por si solo, demanda esfuerzos adaptativos.Providing care to adolescents with

  2. Significado del consumo de drogas para las adolescentes de la calle, en la ciudad de Valencia, Venezuela Significado do uso de drogas para adolescentes de rua, Valencia, Venezuela Meaning of drugs use for adolescents living in the streets, Valencia, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Alvarado-Chacón

    2011-06-01

    Full Text Available Se trata de un estudio descriptivo de enfoque cualitativo con el objetivo de revelar el significado del consumo de drogas en las adolescentes de la calle, condición que las convierte en problema social, por lo que se busca obtener una aproximación teórica para comprender este fenómeno. Siete (7 adolescentes femeninas del paseo Cabriales en la ciudad de Valencia, en Venezuela fueron entrevistadas. Para el análisis de los datos se utilizó el recurso metodológico de la Teoría fundamentada (Grand Theory y la visión del Interaccionismo simbólico y de ahí surgieron las siguientes categorías: la búsqueda de no ser la buena, la reafirmación del rol femenino, el consumo como experiencia, la mirada de los otros a la adolescente que consume drogas, y la adicta como cuidadora. Finalmente, concluimos que el uso de drogas en la calle para las adolescentes del sexo femenino es una forma de protección, sobrevivencia e inclusión en los grupos.Trata-se de estudo descritivo de abordagem qualitativa, cujo objetivo foi revelar o significado do uso de drogas entre adolescentes que vivem nas ruas, condição que se torna um problema social, de modo que a abordagem teórica busca compreender esse fenômeno. Sete (7 adolescentes do sexo feminino, em Valência, Venezuela, foram entrevistadas. Para análise dos dados, utilizou-se como recurso a metodologia da Grounded Theory e a visão do interacionismo simbólico, de onde emergiram as seguintes categorias: a busca de não ser bom, reafirmação do papel das mulheres, consumo como experiência, o olhar dos outros para a adolescente que usa drogas e o toxicodependente como cuidador. Por fim, conclui-se que o uso de drogas na rua, para adolescentes do sexo feminino, é uma forma de proteção, sobrevivência e inclusão grupal.This descriptive study with a qualitative approach aims to reveal the meaning of drugs use among adolescents living in the street, a condition that turns them into a social problem, so

  3. Elaboração do protocolo para avaliação forense de adolescentes em acolhimento institucional

    OpenAIRE

    Sales, Synara Sepúlveda

    2016-01-01

    O presente trabalho teve como objetivo elaborar um protocolo de avaliação forense para um grupo de adolescentes no momento de recepção do acolhimento institucional, a fim de proporcionar o encaminhamento para intervenções personalizadas, bem como a caracterização da amostra quanto a investigação, viabilidade e aplicabilidade do protocolo. O protocolo foi constituído por instrumentos que permitem caracterizar o adolescente e indicar as ações apropriadas que serão ofertadas ao jo...

  4. Programas de prevención de tabaquismo para mujeres adolescentes

    OpenAIRE

    Calleja, Nazira; Pick, Susan; Reidl, Lucy; González-Forteza, Catalina

    2010-01-01

    El consumo de tabaco en las mujeres se ha incrementado aceleradamente. Entre los adolescentes, la brecha de género se está estrechando, ya que el porcentaje de fumadoras es ya muy similar al de los varones, con el agravante de que ellas son más vulnerables a la adicción al tabaco y su consumo tiene serias consecuencias para su salud y la de sus futuros hijos. La principal alternativa para enfrentar la epidemia de tabaquismo es la prevención. Existen básicamente tres modelos de intervención an...

  5. Motivaciones para el embarazo adolescente Motivations for adolescent pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Álvarez Nieto

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivos: Conocer las motivaciones (creencias, valores de las mujeres menores de 17 años para el embarazo adolescente. Método: Diseño cualitativo fenomenológico con audiograbación de entrevistas en profundidad (12 adolescentes embarazadas, entre marzo y septiembre de 2008. Muestreo intencional de adolescentes embarazadas (14-16 años de la consulta de alto riesgo obstétrico del Complejo Hospitalario de Jaén (España, usando nivel educativo, voluntariedad del embarazo, hábitat de residencia y nivel social de la familia como criterios de heterogeneidad. Análisis de contenido: codificación, triangulación de categorías y obtención/verificación de resultados. Resultados: El contexto sociocultural de la adolescente tiene un peso considerable en la toma de decisiones sexuales y reproductivas. Las adolescentes que no planearon su embarazo perciben que su responsabilidad es relativa, y muestran una actitud de conformismo y resignación, resultando posteriormente una tendencia a la racionalización de los acontecimientos en la que afirman que el hijo/a es deseado/a e incluso planeado/a. Las adolescentes que deseaban su embarazo no tienen una imagen definida ni valoran las consecuencias que éste supone. Las ideas previas sobre una gestación están básicamente referidas a cambios físicos, sin tener en cuenta otros cambios que ocurren durante y tras el embarazo. Conclusiones: El contexto familiar y de socialización de las chicas se basa en una distribución tradicional de roles en función del género, en el cual posicionamiento y rol tradicional de mujer cuidadora está muy interiorizado. Las motivaciones para el embarazo adolescente no están claras; hay una falta de sentido de la autodeterminación y son las circunstancias las que deciden.Objectives: To identify the motivations (beliefs, values for adolescent pregnancy among girls aged less than 17 years old. Method: We performed a phenomenological qualitative study with audio

  6. Programa de Comunicação Alternativa readaptado para uma adolescente kaingang

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lúcia Gouvêa Buratto

    2012-08-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo de caso que teve por objetivo descrever a implementação do Sistema de Comunicação por Troca de Figuras (The Picture Exchange Communication System - PECS em uma adolescente da população indígena Kaingang que apresentava deficiência intelectual e transtornos de linguagem. Para verificar os efeitos da variável independente foi realizado um delineamento experimental de sujeito único que envolveu duas fases: linha de base e intervenção. O sistema foi readaptado levando em consideração os valores sociais, culturais, morais e religiosos, bem como os hábitos e costumes da etnia. Os resultados evidenciam que o uso do sistema de comunicação alternativa readaptado contribuiu para melhorar a comunicação não verbal e aumentar o vocabulário, antes muito restrito e ininteligível da adolescente indígena.

  7. Marcadores reduzidos para a avaliação da personalidade em adolescentes Marcadores reducidos para la evaluación de la personalidad en adolescentes Brazilian mini-markers for assessing personality in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Hauck Filho

    2012-08-01

    Full Text Available Os Marcadores Reduzidos para a Avaliação da Personalidade mensuram os Cinco Grandes Fatores (CGF mediante 25 adjetivos comumente utilizados para descrever diferenças individuais em português brasileiro. Contudo, até o momento, suas propriedades psicométricas com adolescentes não haviam sido investigadas. Dessa maneira, o presente estudo teve como objetivo avaliar a estrutura fatorial do instrumento em duas amostras de estudantes adolescentes. O primeiro estudo contou com 208 estudantes escolares (média de idades=15,97; DP=1,00. Análises de componentes principais do instrumento revelaram uma estrutura de cinco componentes oblíquos com apenas 20 marcadores. Esse modelo foi testado em uma segunda amostra com 280 estudantes (média de idades=15,53; DP=1,00 de forma confirmatória contra modelos alternativos. Os índices de ajuste também favoreceram um modelo de cinco fatores oblíquos. Os resultados, em conjunto, sugerem a adequação de uma versão do instrumento com apenas 20 marcadores para uso com adolescentes.Los Marcadores Reducidos para la Evaluación de la Personalidad mensuran los Cinco Grandes Factores (CGF mediante 25 adjetivos comúnmente utilizados para describir diferencias individuales en portugués brasileño. Todavía, hasta ahora, sus propiedades psicométricas con adolescentes no habían sido investigadas. De esa manera, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la estructura factorial del instrumento en dos muestras de estudiantes adolescentes. El primer estudio contó con 208 estudiantes (promedio de edades=15,97; DP=1,00. Análisis de componentes principales del instrumento revelaron una estructura de cinco componentes oblicuos con apenas 20 marcadores. Ese modelo fue testado en una segunda muestra con 280 estudiantes (promedio de edades=15,53; DP=1,00 de forma confirmatoria contra modelos alternativos. Los índices de ajuste también favorecieron un modelo de cinco factores oblicuos. Los resultados, en conjunto

  8. Tendencias de mortalidad por traumatismos y envenenamientos en adolescentes: México, 1979-1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celis Alfredo

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las causas externas de la mortalidad por traumatismos y envenenamientos, así como la tendencia que estas causas han mostrado entre adolescentes en México, de 1979 a 1997. MATERIAL Y MÉTODOS: Para la realización de este estudio descriptivo de la mortalidad se utilizaron las bases de datos de mortalidad registrada en México de 1979 a 1997. Los datos son recabados, codificados y capturados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y se obtuvieron a través del Instituto Nacional de Salud Pública. Los datos fueron tabulados durante el último semestre de 2000, en Jalisco, en la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social. RESULTADOS: Los traumatismos y envenenamientos ocuparon el primer lugar en la mortalidad del grupo adolescente (tasa de 13.35/100 000 con una tendencia descendente de -41.4% durante el periodo 1979-1997, no obstante el incremento de homicidios y suicidios (9.5% y 104.0% respectivamente. Los mecanismos más frecuentes fueron los vehículos de tráfico de motor, las armas de fuego, las intoxicaciones, las sofocaciones y las asfixias por inmersión. CONCLUSIONES: Los traumatismos y envenenamientos que experimenta la población de países en desarrollo muestran frecuencias diferentes a lo registrado en los más desarrollados, haciendo necesario el estudio de los mismos para implantar las medidas preventivas acordes con las condiciones socioculturales y ambientales de cada entorno.

  9. Dependencia financiera en las participaciones federales de los estados fronterizos mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ibarra Salazar

    2003-01-01

    Full Text Available Los estados mexicanos ubicados en la frontera norte de México enfrentan una evolución económica y demográfica que contrasta con el resto del país. En este artículo pruebo la hipótesis de que tales diferencias hacen que las haciendas públicas estatales fronterizas muestren un menor grado de dependencia en las participaciones federales en comparación con el resto de los estados mexicanos. Para demostrar tal hipótesis, propongo y estimo dos modelos de regresión lineal para explicar las variaciones en el grado de dependencia financiera estatal, empleando una base de datos que combina series de tiempo anuales (de 1993 a 1999 para 31 estados mexicanos. Los resultados muestran evidencia de que las entidades fronterizas tienen un menor grado de dependencia en comparación con las del resto del país. Tal resultado sugiere modificaciones en el campo de las relaciones fiscales intergubernamentales

  10. La educación como herramienta para desarrollar decisiones asertivas en los adolescentes

    OpenAIRE

    Mery Luz Valderrama Sanabria

    2012-01-01

    Introducción: En Boyacá, se presenta alto índice de adolescentes embarazadas, un reciente estudio permitió identificar como factores de riesgo: la menarca temprana, falta de utilización de métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos, inicio temprano de la actividad sexual e influencia de la pareja. Concluyendo que deben utilizarse estrategias educativas e involucrar a la familia para abordar la sexualidad con los adolescentes. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión. Resultados: La fami...

  11. Fomento de responsabilidad procreativa para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanegas de Ahogado Blanca Cecilia

    1995-12-01

    Full Text Available

    Se está desarrollando una línea de investigación-Docencia-Extensión que pretende, con medidas de promoción y prevención primaria, fomentar en los adolescentes un manejo responsable de su sexualidad, para contribuir en la disminución del embarazo indeseado y del aborto provocado. El trabajo se inició con un programa de atención individual y de pareja en una importante universidad colombiana; continuó con un programa de educación a grupos, utilizando técnica participativa con juegos de salón, diseñados por las investigadoras, y ha tenido aplicabilidad con estudiantes de nivel secundario, universitario, de postgrado y profesionales en educación continua. Ha sido apoyado por cuatro investigaciones.

  12. Autoestima y autocontrol en adolescentes: una reflexión para la orientación educativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guadalupe Sánchez Crespo

    1997-12-01

    Full Text Available Este estudio tiene como objetivo el análisis de la autoestima y del autoconcepto percibido por los adolescentes españoles a través del Millon Adolescent Personality Inventoty (M.A.P.I.. Los participantes fueron 342/364 adolescentes, entre 13 y 18 años, divididos en dos grupos de edades  (13-15 y 16-18 años, de ambos sexos, y que de una forma signicativa, perciben su autoestima o autoconcepto poco gratificante para su desarrollo. Los resultados denotan que estos adolescentes se muestran incómodos socialmente, molestos con sus obligaciones escolares, inseguros, fastidiados con su imagen corporal, emocionalmente lábiles y con un inadecuado rendimiento académico.

  13. O significado da morte para adolescentes, adultos e idosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline Garpelli Barbosa

    2011-08-01

    Full Text Available Apesar do aumento na quantidade de trabalhos que visam a abordar a morte como tema de investigação, observa-se que ainda prevalece a interdição do assunto morte, dificultando que ela seja abordada e discutida. Este estudo buscou ampliar a compreensão de como pessoas, em diferentes etapas desenvolvimentais, lidam com perdas e com a própria finitude. Para isso, 7 adolescentes, 14 adultos de meia-idade e 10 idosos foram entrevistados, e os dados foram compreendidos mediante análise de conteúdo. Entre os participantes, os adultos foram os que mostraram mais aflição e inquietação, ao falarem sobre a própria finitude e sobre a possibilidade da morte de pessoas queridas. Os adolescentes abordaram-na como um acontecimento distante e impessoal, enquanto os idosos se referiram a ela com maior proximidade e aceitação. Sugere-se a realização de estudos que aprofundem tais compreensões, relacionando-as às diferentes religiões, classes sociais e experiências com perdas.

  14. Sugar-sweetened beverages consumption and BMI in Mexican adolescents: Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 Consumo de bebidas azucaradas y su relación con el IMC en adolescentes mexicanos: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Jiménez-Aguilar

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To evaluate the association between the consumption of sugar-sweetened beverages (SSBs and body mass index (BMI in Mexican adolescents. MATERIAL AND METHODS: We analyzed the data of 10 689 adolescents (ages 10 to 19 years old who participated in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006. Consumption of SSBs (i.e. sodas, fruit beverages and sugar beverages was evaluated by means of a semi-quantitative food frequency questionnaire. BMI was calculated (kg/m². RESULTS: Mean age was 13.8 ± 2.7 years. Fifty percent were females. Mean BMI was 21.7 ± 4.5. Thirty percent of adolescents were overweight or obese. Ninety percent of adolescents consumed at least one SSB during the 7 days before the interview. The median consumption of SSBs was 0.89 portion per day. Multiple-linear regression analysis showed that for each portion of sodas consumed, a 0.17-point increase in BMI was observed in boys after adjusting for confounders (95% CI; 0.02-0.32, p 0.03. Positive interactions of SSB consumption with age and time watching TV were observed in boys. CONCLUSIONS: Consumption of sodas was positively associated with BMI in Mexican boys.OBJETIVO: Examinar la asociación entre el consumo de bebidas refrescantes azucaradas (BRA y el índice de masa corporal (IMC en adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron datos de 10 689 adolescentes (10 a 19 años de edad de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006. El consumo de bebidas refrescantes azucaradas (BRA: refrescos, bebidas de fruta y bebidas endulzadas se evaluó con un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos. Se calculó el índice de masa corporal (kg/m². RESULTADOS: La media de edad fue de 13.8 ± 2.7 años. El 50.4% fueron mujeres. La media de IMC fue de 21.7 ± 4.5. Un 30% de los adolescentes presentó sobrepeso u obesidad. El 90% de los adolescentes consumieron al menos una BRA en los 7 días previos a la

  15. Evaluación del programa escolarizado para adolescentes: "un equipo contra el VIH/SIDA"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Givaudan

    2005-01-01

    Full Text Available Se reporta el desarrollo, instrumentación y evaluación longitudinal de un programa de prevención temprana de VIH/SIDA para adolescentes. El estudio se llevó a cabo en Toluca, México. La intervención consta de un componente de capacitación para docentes quienes replican posteriormente el programa con sus alumnos y alumnas en un ambiente escolarizado. La muestra estuvo constituida por 2064 adolescentes mujeres y hombres en su mayoría sin experiencia sexual. Se analizaron los resultados del efecto de las variables precursoras de conducta sexual protegida (conocimientos, actitudes y confianza para obtener y usar condones a través de un análisis de varianza que incluyeron cuatro mediciones comparadas con un grupo control. Después de un año de seguimiento, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todas las variables analizadas al comparar el grupo experimental y el grupo control. No hubo incremento en la incidencia de relaciones sexuales

  16. Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier A. Okumura

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivos: analizar el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales en adolescentes embarazadas en un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio de cohorte retrospectiva de 67.693 gestantes atendidas en el período 2000-2010. Se evaluó complicaciones obstétricas y perinatales. Las adolescentes se clasificaron en tardías (15-19 años y tempranas (< 15 años y se compararon con las adultas (20-35 años. Se calculó OR ajustados por educación, estado civil, control prenatal, gestaciones previas, paridad e IMC pregestacional. Resultados: se encontró mayor riesgo de cesárea (OR=1,28; IC95%=1,07-1,53 e infección puerperal (OR=1,72; IC95%=1,17-2,53 en las adolescentes menores de 15 años, así como mayor riesgo (OR=1,34; IC95%=1,29-1,40de episiotomía en las adolescentes tardías. Asimismo, se identificó un menor riesgo del embarazo adolescente para preeclampsia (OR=0,90; IC95%=0,85-0,97, hemorragia de la 2da mitad del embarazo (OR=0,80; IC95%=0,71-0,92, ruptura prematura de membranas (OR=0,83; IC95%=0,79-0,87, amenaza de parto pretérmino (OR=0,87; IC95%=0,80-0,94 y desgarro vaginal (OR= 0,86; IC95%=0,79-0,93. Conclusión: el embarazo se comporta como factor de riesgo para ciertas complicaciones obstétricas en la población adolescente, especialmente en las adolescentes tempranas. Existen además otros factores, que sumados a la edad materna, constituyen la necesidad de formar equipos multidis-ciplinarios para reducir complicaciones obstétricas en esta población.

  17. Opiniões dos adolescentes do ensino médio sobre o relacionamento familiar e seus planos para o futuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisângela Maria Machado Pratta

    2007-04-01

    Full Text Available Este estudo objetivou levantar pontos positivos e negativos do relacionamento familiar segundo a opinião de adolescentes usuários e não usuários de substâncias psicoativas, bem como identificar os planos que esses grupos apresentam para o futuro. Participaram 568 adolescentes que responderam a um questionário de auto-preenchimento. As análises envolveram a descrição da distribuição das variáveis e a aplicação do teste qui-quadrado. Os resultados mostraram que, no que se refere aos pontos positivos e negativos do relacionamento familiar, foram destacados aspectos referentes à "dinâmica familiar". Quanto aos pontos negativos, no grupo de adolescentes que já utilizaram ou utilizam drogas, o principal tema foi a "falta de diálogo" na família. Por fim, os principais planos para o futuro que os adolescentes de ambos os grupos apresentaram envolvem questões referentes à família e à preparação e atuação profissional. Esses dados fornecem informações relevantes para o planejamento de estratégias preventivas ao uso de drogas na adolescência.

  18. Educação para a saúde junto a um grupo de adolescentes: relato de uma experiência de estudantes de enfermagem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yara Perez Martins

    1985-12-01

    Full Text Available Trata-se da abordagem sobre a elaboração de um programa de Educação em Saúde, para um grupo de adolescentes. Tomou-se como base o referencial teórico sobre pesquisa-ação para se definir os procedimentos do trabalho. Para tanto, vêm-se desenvolvendo reuniões semanais com o grupo de adolescentes, nas quais a participação destes tem demonstrado que o medo, a vergonha, a insegurança, decorrentes da desinformação sobre saúde e a privação de contatos reais com a pessoa do outro, se constituem em importantes indicadores que dificultam o viver sadio dos adolescentes.

  19. Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual Condom use among Mexican adolescents to prevent sexually transmitted infections

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Gayet

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Investigar el comportamiento sexual actual y el uso de condón en la primera relación sexual de adolescentes de 12 a 19 años de edad, la variación en distintos contextos y la influencia de factores sobre el uso del condón en esa primera relación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2000, y se consideran adolescentes a jovenes de 12 a 19 años de edad, de ambos sexos (n=16 285. Se presenta en primer lugar un análisis descriptivo básico y luego una regresión logística multivariada para determinar la influencia de cuatro tipos de factores (demográficos, socioeconómicos, culturales y cognitivos sobre el uso de condón en el debut sexual. RESULTADOS: Se reporta mayor actividad sexual y un mayor uso de condón entre los hombres y en áreas urbanas. El perfil del adolescente que usó condón en la primera relación es ser adolescente que inicia la vida sexual a una mayor edad, de residencia urbana, que no habla lengua indígena, altamente escolarizado, o de sexo masculino. CONCLUSIONES: Deben diseñarse nuevas políticas de prevención de infecciones de transmisión sexual para cerrar la brecha entre conocimiento y práctica, y dirigidas a los adolescentes que inician su vida sexual más temprano, a los que hablan lengua indígena, a los que viven en áreas rurales, a los menos escolarizados y a las mujeres.OBJECTIVE: To investigate the current sexual behavior and condom use during the first sexual intercourse among adolescents, as well as variations and factors influencing condom use at first sexual intercourse. MATERIAL AND METHODS: The data source for this study was Mexico's National Health Survey 2000. Study subjects were male and female adolescents aged 12 to 19 years (n=16,258. Statistical analysis consisted of descriptive statistics and multivariate logistic regression, to assess the association of four types of factors (demographic, socioeconomic, cultural, and cognitive with condom use during the

  20. Exploración de la validez de constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    Cogollo, Zuleima; Díaz, Carmen Elena; Campo, Adalberto

    2006-01-01

    Antecedentes: La escala de Zung para depresión se ha usado en varios estudios en adolescentes colombianos. No obstante, la validez de constructo de esta escala no se conoce en este grupo etáreo. Objetivo: Validar el constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes que asistían a un colegio ubicado en un estrato bajo de la ciudad de Cartagena, Colombia. Método: Un grupo de 408 estudiantes entre 13 y 17 años (promedio 14.7) diligenciaron en el aula de clase la escala de Zung para ...

  1. O autoconceito de adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Alayde Werba Saldanha

    2011-04-01

    Full Text Available Este estudo objetivou identificar e comparar o autoconceito dos adolescentes escolares de uma amostra da cidade de João Pessoa-PB, Brasil, associado às variáveis sexo, faixa etária e tipo de escola frequentada (pública ou privada. Para tanto foi utilizado o Inventário dos Esquemas de Gênero do Autoconceito em 686 adolescentes estudantes. De modo geral, os adolescentes apresentaram autoconceito positivo, variando em função do sexo (maior para o feminino, idade (quanto menor a idade, maior a percepção negativa masculina e a feminina com maior evidência entre os 16 e 18 anos e tipo de escola (autoconceito mais positivo na escola pública. Estes resultados fornecem subsídios para a elaboração de estratégias mais coerentes com o perfil dos adolescentes, seja no âmbito familiar, escolar ou social.

  2. Ser adolescente e ser pai/mãe: gravidez adolescente em uma amostra brasileira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Diniz Bensaja dei Schiro

    2013-09-01

    Full Text Available O estudo teve por objetivo investigar as características associadas à gravidez adolescente em uma amostra de adolescentes brasileiros de ambos os sexos. Estudo transversal (N = 226 com 64,2% dos participantes do sexo feminino. A média de idade dos participantes foi 18,86 anos (DP = 1,35. Os participantes responderam a um questionário que investigava aspetos como: (1 vida sexual; (2 sentimentos com relação à gravidez; (3 relações com escola; (4 trabalho; e (5 família. Não foram encontradas diferenças de sexo para idade de início da vida sexual nem para o número de gravidezes relatadas. Constatou-se, no entanto, que a gravidez gerou mais sentimentos de vergonha nas meninas (p < 0,01 e indicação de necessidade de buscar trabalho para os meninos (p < 0,001. Os meninos revelaram maior número de repetições de ano e de expulsões da escola em relação às meninas (p < 0,05. Esses resultados sugerem que gravidez adolescente toma diferentes significados para os adolescentes, em função do seu sexo.

  3. El Cuestionario de Dificultades Interpersonales para adolescentes: evidencia de fiabilidad y validez en una muestra colombiana

    OpenAIRE

    Delgado, Beatriz; Department of Developmental Psychology and Didactics, University of Alicante; Inglés, Cándido José; Department of Health Psychology, Miguel Hernandez University of Elche; Hidalgo, María Dolores; Department of Basic Psychology and Methodology, University of Murcia; García-Fernández, José Manuel; Department of Developmental Psychology and Didactics, University of Alicante.; Martínez-Monteagudo, María Carmen; Department of Health Psychology, Miguel Hernandez University of Elche.

    2013-01-01

    Este objetivo de este estudio fue analizar la evidencia de fiabilidad y validez de las puntuaciones de la versión colombiana del Cuestionario de Dificultades Interpersonales para Adolescentes (QIDA) en una muestra de 1.628 adolescentes (65.7% chicos) de 12 a 18 años. Los análisis factoriales confirmatorios replicaron la estructura factorial de cinco factores relacionados: Asertividad, Relaciones Heterosexuales, Hablar en Público, Relaciones Familiares y Amigos Íntimos. La consistencia interna...

  4. Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes

    OpenAIRE

    Águila Gutiérrez, Yaíma; Hernández Reyes, Vicente Enrique; Hernández Castro, Vicente Higinio

    2016-01-01

    La violencia de género es un problema para la humanidad que afecta a millones de personas, sobre todo a mujeres y adolescentes. Sus repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones sociales. La formación de los adolescentes está afectada por la violencia de género y es necesario prevenirla desde edades tempranas para lograr que los jóvenes desarrollen su personalidad adecuadamente. En este trabajo se ...

  5. Factor Structure of the "Escala de Autoeficacia para la Depresion en Adolescentes" (EADA)

    Science.gov (United States)

    Diaz-Santos, Mirella; Cumba-Aviles, Eduardo; Bernal, Guillermo; Rivera-Medina, Carmen

    2011-01-01

    The current concept and measures of self-efficacy for depression in adolescents do not consider developmental and cultural aspects essential to understand and assess this construct in Latino youth. We examined the factor structure of the "Escala de Autoeficacia para la Depresion en Adolescentes" (EADA), a Spanish instrument designed to…

  6. Significados de cuidado para crianças e adolescentes vítimas da violência doméstica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alcione Leite da Silva

    2001-03-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo fenomenológico hermenêutico, que teve como objetivo desvelar os significados de cuidado a partir da experiencia vivida por crianças e adolescentes vítimas da violencia doméstica. Foi desenvolvido em duas Casas-Lares, em Florianópolis, que funcionam em regime de abrigo temporário e excepcional, para crianças e adolescentes do sexo masculino e feminino vítimas da violencia doméstica. As descrições, obtidas nas respostas e desenhos de dezoito crianças e adolescentes do sexo feminino e masculino, possibilitou-nos caracterizar "o cuidado como forma de promoção da vida, de expressão do ser, de relação com o meio ambiente e, de negação de experiências vividas e de resistência para sobreviver."

  7. Grupoterapia cognitivo-comportamental para crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual

    OpenAIRE

    Habigzang,Luísa Fernanda; Stroeher,Fernanda Helena; Hatzenberger,Roberta; Cunha,Rafaela Cassol; Ramos,Michele da Silva; Koller,Sílvia Helena

    2009-01-01

    OBJETIVO: Avaliar os efeitos do modelo de grupoterapia cognitivo-comportamental para crianças e adolescentes do sexo feminino vítimas de abuso sexual. MÉTODOS: Foi utilizado delineamento não-randomizado intragrupos de séries temporais. Crianças e adolescentes do sexo feminino com idade entre nove e 16 anos (N=40) da região metropolitana de Porto Alegre (RS), foram clinicamente avaliadas em três encontros individuais, de 2006 a 2008. A grupoterapia consistiu de 16 sessões semi-estruturadas. In...

  8. UTILIZACIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES. ESTUDIO CON GRUPOS FOCALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carme Carrion

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamento: El Proyecto PEGASO pretende diseñar un sistema tecnológico dirigido a adolescentes europeos para fomentar hábitos de vida saludables. El objetivo de este estudio fue explorar las percepciones de adolescentes, sus progenitores y profesores el uso de las tecnologías móviles, la salud y la influencia de las tecnologías en la promoción de estilos de vida saludables en cuanto a alimentación y actividad física. Métodos: Estudio cualitativo basado en datos primarios obtenidos mediante análisis de cuatro grupos focales (tres de adolescentes entre 13 y 15 años y uno de adultos, formado por padres y profesores que se realizaron en abril y mayo de 2015. Las transcripciones se analizaron bajo la perspectiva del análisis del contenido. Resultados: Emergieron cuatro categorías: 1: marco social y cultural, 2: adolescentes y salud, 3: papel de la tecnología en la vida de los adolescentes y 4: uso de la tecnología para adquirir hábitos más saludables. En cada categoría se identificaron subcategorías vinculadas al nexo entre adolescentes y salud: concepto holístico de salud, identificación de salud/enfermedad con edad adulta, relación de la salud con sentirse en buena forma y aceptación social. En relación al papel que juega la tecnología en la vida de los adolescentes, las subcategorías obtenidas fueron: conexión con otros, elemento de entretenimiento/juego, uso omnipresente del móvil y riesgos asociados a la dependencia excesiva de la tecnología. Las diferencias entre adolescentes y adultos fueron mínimas. Conclusiones: Tanto adolescentes como sus progenitores y profesores consideraron que la tecnología puede ser un buen aliado para fomentar hábitos saludables. El uso de la tecnología es eficaz en la medida que les ayude a mejorar y mantener su autoestima, de forma divertida y utilizando sus propios códigos de comunicación (fundamentalmente audiovisuales, partiendo de una percepción holística e integrada de la

  9. Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Domínguez Anaya

    2017-05-01

    Full Text Available Introducción: La identificación de señales de alarma durante la Infección Respiratoria Aguda (IRA, es fundamental para disminuir el impacto de la enfermedad y la mortalidad asociada. El objetivo del estudio fue estimar la relación entre la edad y el nivel educativo al conocimiento sobre signos de alarma de IRA, en madres adolescentes. Materiales y Métodos: Estudio transversal, con una muestra aleatoria de 120 madres adolescentes adscritas a una fundación privada de la ciudad de Cartagena, a quienes se aplicó el cuestionario de Prácticas Claves sobre IRA propuesto por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue 17 ± 1.3 años. Se encontró que ser mayor de 17 años aumenta la probabilidad de reconocer por lo menos tres signos alarma [OR: 2.8 (IC 95%: 1.3 - 6.1]. Asimismo, las adolescentes con un mayor nivel de escolaridad tienen más probabilidad de reconocer tres signos de alarma para la enfermedad [OR: 3.2 (IC 95%: 1.5 - 6.9], que aquellas con menor nivel educativo. Discusión y Conclusiones: Determinantes personales como una mayor edad y escolaridad impactan de forma positiva en los conocimientos de las madres sobre los signos de alarma de IRA. Es importante el fortalecimiento de los programas de educación en salud para el cuidado de los niños entre esta población. Cómo citar este artículo: Domínguez R, Tapia E, Hernández J, Castillo IY. Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes. Rev Cuid. 2017; 8(2: 1628-37. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.395

  10. mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco López Herrera

    2002-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presentan pruebas iniciales de la capacidad para explicar mediante el riesgo sistemático derivado de varios factores macroeconómicos, como lo propone la APT (Arbitrage Pricing Theory, el rendimiento de 32 acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y del potencial para orientar la toma de decisiones sobre la formación de portafolios con base en estimaciones del rendimiento esperado de acuerdo con dichos factores de riesgo. Se analizan 1,400 portafolios formados con esos activos, cuyos rendimientos esperados se estiman por el método de máxima verosimilitud mediante un modelo de la varianza residual EGARCH(1,1. Debido a que se detecta un posible problema de especificación, los resultados que aquí se presentan se consideran sólo provisionales y con base en ellos y, por lo tanto, con las debidas reservas, se concluye que la APT ofrece un marco teórico importante para explicar la relación riesgo-rendimiento de los activos negociados en el mercado mexicano, pero su instrumentación como herramienta para la toma de decisiones no es sencilla, por lo que es importante considerar también nuevas perspectivas teóricas y analíticas

  11. Modelo etiológico dos comportamentos de risco para os transtornos alimentares em adolescentes brasileiros do sexo feminino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo de Sousa Fortes

    2016-01-01

    Full Text Available Resumo: O objetivo foi construir um modelo etiológico dos comportamentos de risco para os transtornos alimentares em adolescentes brasileiros do sexo feminino. Participaram 1.358 adolescentes de quatro cidades. Foram avaliados os comportamentos de risco para os transtornos alimentares, insatisfação corporal, pressões midiáticas, autoestima, estado de humor, sintomas depressivos e perfeccionismo por intermédio de escalas psicométricas. Peso, estatura e dobras cutâneas foram aferidos para calcular o índice de massa corporal (IMC e o percentual de gordura (%G. O modelo de equação estrutural explanou 76% da variância dos comportamento de risco (F(9, 1.351 = 74,50; p = 0,001. Os achados indicaram que a insatisfação corporal mediou a relação entre as pressões midiáticas, autoestima, estado de humor, IMC, %G e os comportamentos de risco (F(9, 1.351 = 59,89; p = 0,001. Vale destacar que embora os sintomas depressivos não tenham se relacionado com a insatisfação corporal, o modelo indicou relação direta com os comportamentos de risco para os transtornos alimentares (F(2, 1.356 = 23,98; p = 0,001. Concluiu-se que somente o perfeccionismo não aderiu ao modelo etiológico dos comportamentos de risco para os transtornos alimentares em adolescentes brasileiras.

  12. México y el mexicano: Identidades colectivas de los orígenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Juárez Romero

    2004-11-01

    Se presentan resultados de un cuestionario aplicado a 38 estudiantes de psicología social de la UAM-I, y a 38 trabajadores universitarios de la misma universidad. Se presentan también resultados de 18 entrevistas realizadas con obreros, comerciantes ambulantes y profesionistas de la delegación Iztapalapa. Los resultados nos permiten reconocer dos ?perfiles? diferenciados en la organización de las respuestas asociadas a los orígenes de México y del Mexicano: Uno para caracterizar los orígenes de México y otro para caracterizar los orígenes del Mexicano. Igualmente nos permiten proponer la hipótesis sobre la existencia de representaciones colectivas en torno a cada uno de dichos orígenes. En suma nos permiten trazar nuevas preguntas y nuevas rutas en el estudio de un asunto siempre polémico, el de la identidad del mexicano

  13. Sentidos da trajetória de vida para adolescentes em medida de liberdade assistida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Costa Gomes

    2014-03-01

    Full Text Available O presente artigo trata de uma pesquisa que teve como objetivo compreender os sentidos atribuídos por adolescentes que cumpriam medida socioeducativa de liberdade assistida às trajetórias de vida e ao envolvimento com infrações à lei. Foram realizados sete sociodramas semanais com 21 adolescentes da comunidade, dos quais 18 eram do sexo masculino. As informações foram organizadas com base no modelo construtivo-interpretativo de González-Rey e analisadas à luz do aporte teórico da Psicossociologia. Da análise resultaram três zonas de sentido: 1 "Parecia uma vida fácil" - referente à sedução do mundo do crime; 2 "Minhas tábuas de salvação" - sobre as estratégias usadas ante os infortúnios da incursão infracional; 3 "A vida no crime não compensa" - concernente ao saldo das escolhas: dores, perdas e arrependimento. As discussões dos encontros desencadearam nos adolescentes relatos acerca do passado, presente e futuro e reflexões que conduzem à reconstrução de projetos de vida desvinculados de atos de infração. Concluiu-se que os métodos socionômico e de história de vida favoreceram a produção de sentidos pelos adolescentes a partir de sua proposta de ação e reflexão e forneceram informações relevantes para se compreender a trajetória infracional dos adolescentes, constituindo-se em poderosa ferramenta de pesquisa-intervenção junto a adolescentes em cumprimento de medidas socioeducativas.

  14. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000 Profile of sexual behavior in 12 to 19 year-old Mexican adolescents: results of ENSA 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos González-Garza

    2005-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La muestra incluyó a adolescentes de entre 12 a 19 años de edad (n=15 241. Se hizo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba ji cuadrada (Wald para evaluar diferencias de proporciones, y se construyeron dos modelos de regresión logística para obtener razones de momios. RESULTADOS: El 69.2% de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad. El 16.4% mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual. El 55.7% de las mujeres que mencionaron haber iniciado actividad sexual han estado embarazadas. El embarazo en las adolescentes se asoció significativamente con un nivel bajo de escolaridad, con iniciar su vida sexual a edades tempranas y con el hecho de haber estado alguna vez unidas. Conclusiones. En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de

  15. Programa de prevencao do uso/abuso de alcool para adolescentes em contexto escolar: parar para pensar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Maria Mendes Diniz de Andrade Barroso

    2013-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o efeito do programa Parar Para Pensar na prevenção do uso/abuso de bebidas alcoólicas de adolescentes em contexto escolar. MÉTODO: Realizou-se estudo quasi-experimental, com pré e pós-teste, com 178 participantes, estudantes no 7º ano escolar; o grupo experimental (n = 70 foi sujeito à intervenção durante um ano, e o grupo de controle (n = 108 não sofreu intervenção. Foram utilizados o Questionário de Conhecimentos Acerca do Álcool; Questionário de caracterização dos consumos; Escala de Expectativas Acerca do álcool e Escala de Aptidões Sociais. RESULTADOS: Constatou-se que os adolescentes submetidos ao programa apresentaram evolução positiva nas seguintes variáveis: frequência do consumo e ocorrência de episódios de embriaguez; e, ainda, melhorou os conhecimentos, as expectativas acerca do álcool e a percepção do consumo pelos pares (p < 05. CONCLUSÃO: O programa foi eficaz na estabilização do consumo, no aumento dos conhecimentos, na estabilização das expectativas positivas e na percepção do consumo pelos pares. Sugerem-se novos estudos e manutenção de follow-up para consolidar os resultados encontrados.

  16. VULNERABILIDAD PARA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE EXTREMA POBREZA DE PUNCHANA, LORETO, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Pérez Dávila

    2012-06-01

    Full Text Available La presente investigación, tiene como objetivo identificar el nivel de vulnerabilidad para la explotación sexual en adolescentes de la Institución Educativa Santa María del Amazonas – Distrito de Punchana 2011. Este estudio tiene un diseño transversal y la metodología aplicada fue la observación directa, mediante la aplicación de encuestas validadas. De los 94 adolescentes encuestados, se determinó que, un total de 6.4% de adolescentes presentan vulnerabilidad alta, 45.7% vulnerabilidad media y 47.9% vulnerabilidad baja. Por otro lado, en cuanto al nivel de vulnerabilidad según edad, se detectó que esta fluctúa entre las edades de 15 a 16 años; en lo que se refiere a sexo, el nivel de vulnerabilidad fue alto tanto en hombres y mujeres (50%.

  17. Fatores associados à cesariana entre primíparas adolescentes no Brasil, 2011-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Granado Nogueira da Gama

    2014-08-01

    Full Text Available En este artículo se propone el estudio de los factores asociados a la cesárea en adolescentes primíparas en Brasil, utilizando los datos de una encuesta de base hospitalaria, realizada en 2011 y 2012. La información se obtuvo mediante entrevistas con mujeres después del parto, durante la hospitalización. Se estableció un modelo conceptual teórico con tres niveles de jerarquía, donde la variable dependiente fue el tipo de parto: cesárea o vaginal. Los resultados muestran una alta proporción de cesáreas en adolescentes primíparas (40% y los factores más fuertemente asociados a la cesárea son: la consideraban más segura (OR = 7,0; IC95%: 4,3-11,4; era un parto financiado por el sector privado (OR = 4,3; IC95%: 2,3-9,0; o el hecho de que un mismo profesional de salud prestara atención en el periodo prenatal y parto (OR = 5,7; IC95%: 3,3-9,0, así como la historia clínica de los riesgos y complicaciones (OR = 10,8; IC95%: 8,5-13,7. El embarazo adolescente sigue estando en la agenda de la salud reproductiva, siendo preocupante la proporción de partos operatorios encontrados en este estudio, teniendo en cuenta la exposición temprana a los efectos de la cesárea.

  18. Fatores de risco para dependência de álcool em adolescentes Factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol Risk factors for alcohol dependence in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leandro Rozin

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar os fatores de risco para dependência do álcool na adolescência. MÉTODOS: Revisão integrativa com 21 artigos publicados entre 2000 e 2009, capturados nas bases de dados LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS com as palavras-chave: adolescência, risco para dependência e álcool. RESULTADOS: Há evidências de que o álcool é a droga mais consumida por adolescentes, com início entre 14 a 16 anos. Os fatores de risco para dependência estão relacionados ao início precoce do uso, influência da mídia, relacionamento conturbado com os pais, uso por membro da família, abuso sexual, violência doméstica, baixa autoestima, curiosidade, pressão de colegas, entre outros. Apontam a vulnerabilidade genética para a dependência do álcool e controvérsias em relação ao gênero e classe social. CONCLUSÃO: Os serviços de saúde devem incorporar estratégias preventivas de identificação de riscos para a dependência, controle e acompanhamento específicos ao grupo de adolescentes dependentes.OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol. MÉTODOS: Revisión integrativa realizada con 21 artículos publicados entre 2000 y 2009, identificados en las bases de datos LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS con las palabras-clave: adolescencia, riesgo a dependencia y alcohol. RESULTADOS: Hay evidencias de que el alcohol es la droga más consumida por adolescentes, con inicio entre 14 a 16 años. Los factores de riesgo para la dependencia están relacionados al inicio precoz del uso, influencia de los medios de comunicación, relacionamiento conturbado con los padres, uso por un miembro de la familia, abuso sexual, violencia doméstica, baja autoestima, curiosidad, presión de colegas, entre otros. Apuntan la vulnerabilidad genética para la dependencia al alcohol y controversias en relación al género y clase social. CONCLUSIÓN: Los servicios de salud deben incorporar estrategias

  19. Exploración de la validez de constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    Adalberto Campo; Carmen Elena Díaz; Zuleima Cogollo

    2006-01-01

    Antecedentes: La escala de Zung para depresión se ha usado en varios estudios en adolescentes colombianos. No obstante, la validez de constructo de esta escala no se conoce en este grupo etáreo. Objetivo: Validar el constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes que asistían a un colegio ubicado en un estrato bajo de la ciudad de Cartagena, Colombia. Método: Un grupo de 408 estudiantes entre 13 y 17 años (promedio 14.7) diligenciaron en el aula de clase la escala de Zung pa...

  20. O adolescente infrator interno pelo estatuto da criança e do adolescente e o aconselhamento psicológico pastoral

    OpenAIRE

    Werno Nilsson

    2007-01-01

    A pesquisa servirá como manual para o Aconselhamento Psicológico Pastoral do Adolescente Infrator Interno com base no Estatuto da Criança e do Adolescente. A primeira parte aborda o antigo Código de Menores e suas restrições. Em seguida a inovação do Estatuto quanto a proteção integral do Adolescente, principalmente do infrator interno. A nova visão global e a intenção do legislador, avançada para o tempo em que foi lançado, para a defesa e a reeducação do infrator. O fato da proteção e prio...

  1. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2009-08-01

    Full Text Available ResumenEl deseo sexual se incrementa significativamente durante la adolescencia, en consecuencia, un número importante de hombres y mujeres adolescentes inician relaciones sexuales antes de la mayoría de edad. Se realizó una revisión de las publicaciones en Pubmed y Google académico que informaban la prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes colombianos durante la década más reciente (1999-2008. Las palabras clave que se usaron fueron adolescentes (adolescents, estudiantes (students, comportamiento sexual (sexual behavior y Colombia. La prevalencia de relaciones sexuales estuvo entre 7.7% y 58%, media de 27.2%. Más años de edad, sexo masculino, mayor escolaridad y consumo de sustancias legales o ilegales se relacionaron con historia de relaciones sexuales. Los adolescentes informaron conductas sexuales de riesgo, con diferencias por género, como el uso inconsistente de condón, relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias y relaciones sexuales con personas poco conocidas. Estos hallazgos tienen relevancia para salud pública sexual y reproductiva. Se deben diseñar programas integrales de intervención para promover un desarrollo sexual armónico y saludable en adolescentes colombianos. [Campo-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. MedUNAB 2009; 12:86-90].

  2. Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Villegas-Pantoja

    2014-01-01

    Full Text Available Contra todo esfuerzo, el inicio del consumo de drogas continúa siendo precoz. Se presumen asociaciones con factores relativos a la crianza, pero la escasa evidencia encontrada indica un vacío en el conocimiento de este fenómeno. Objetivo: identificar la relación entre la percepción de crianza parental y la edad de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Materiales y método: diseño descriptivo correlacional con muestreo probabilístico. La muestra de adolescentes (n = 416 se estimó para IC 95 %. Se empleó una cédula sobre consumo de drogas y el cuestionario “Mis memorias de crianza” EMBU-I. Resultados: se identificaron correlaciones positivas entre la percepción de crianza parental y la edad de inicio del consumo de tres drogas. Por sexo del progenitor se encontraron ocho correlaciones entre la percepción de crianza paterna (todas las dimensiones de crianza y la edad de inicio del consumo de cuatro drogas. En las madres, la dimensión de calidez se correlacionó positivamente con la edad de inicio del consumo de tabaco. Conclusiones: posiblemente la crianza parental desempeña un papel importante en el inicio temprano del consumo de sustancias por los adolescentes, por lo que es preciso considerarla en la prevención de las adicciones.

  3. Significado da menarca segundo adolescentes El significado de la menarquia para adolescentes Meaning of menarche according to adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Roberto da Silva Brêtas

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conhecer o significado da menarca para as adolescentes de escolas da região de Santo Eduardo, no município de Embu das Artes, São Paulo. MÉTODOS: Pesquisa de abordagem qualitativa, os dados foram coletados pela técnica de grupo focal e o conteúdo das narrativas foi delineado por meio da Análise de Conteúdo. RESULTADOS: Os resultados foram classificados em cinco categorias representadas por: fertilidade; repercussões; menstruação e tabu; o medo de morrer; desinformação e impacto. CONCLUSÃO: Para as adolescentes entrevistadas, a menarca foi relatada como uma experiência negativa, relacionada a sentimentos de medo e angustia. Atribuí-se essa visão às construções sociais, históricas e culturais que não valorizam o diálogo e às questões referentes ao corpo. Assim, ressalta-se a importância da desmitificação do tema e recomenda-se que ações de educação em sexualidade sejam ampliadas, atingindo um número maior de participantes a partir da faixa etária de 9 anos.OBJETIVO: Conocer el significado que tiene la menarquia para adolescentes de escuelas de la región de San Eduardo, en el municipio de Embu das Artes, Sao Paulo. MÉTODOS: Investigación de abordaje cualitativo, cuyos datos fueron recolectados por la técnica del grupo focal y el contenido de las narrativas fue delineado por medio del Análisis de Contenido. RESULTADOS: Los resultados fueron clasificados en cinco categorias representadas por: fertilidad; repercusiones; menstruación y tabú; el miedo a morir; desinformación e impacto. CONCLUSIÓN: Para las adolescentes entrevistadas, la menarquia fue relatada como una experiencia negativa, relacionada a sentimientos de miedo y angustia. Esa visión se atribuye a las construcciones sociales, históricas y culturales que no valorizan el diálogo y las cuestiones referentes al cuerpo. Así, se resalta la importancia de la desmitificación del tema recomendándose que las acciones de educación en

  4. Tratamientos integrales en el POS para la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con anorexia y bulimia

    OpenAIRE

    Monroy Fontalvo, Tania Paola

    2012-01-01

    Este trabajo busca establecer si en Colombia el ordenamiento jurídico contempla un tratamiento integral para la rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes que padecen de anorexia y bulimia. Para ello, se hará una descripción de la anorexia y la bulimia en niños, niñas y adolescentes, se examinarán las normas que desarrollan el POS estableciendo la reglamentación que se consagra para la rehabilitación de estas enfermedades y se llegará a la conclusión de acuerdo al pronunciamiento de la...

  5. Riesgo sistemático en el mercado mexicano de capitales: un caso de segmentación parcial

    OpenAIRE

    Francisco López Herrera

    2006-01-01

    En este documento se presentan los resultados obtenidos mediante la estimación de un modelo econométrico para estudiar la dinámica de la prima de riesgo del mercado mexicano de capitales. Las variables explicativas son los factores de riesgo mostrados por López y Ortiz (2005), construidos con base en variables económicas cuya importancia para explicar el riesgo sistemático ha sido identificada en la literatura teórica y en la derivada de estudios empíricos para el caso mexicano...

  6. Programa de habilidades interpessoais e direitos sexuais e reprodutivos para adolescentes: um relato de experiência Programa de habilidades interpersonales y derechos sexuales y reproductivos para adolescentes: un relato de experiencia Program of interpersonal skills and reproductive and sexual rights for adolescents: an experience report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sheila Giardini Murta

    2012-04-01

    Full Text Available Este artigo relata a experiência de aplicação de um programa de promoção de habilidades interpessoais e direitos sexuais e reprodutivos para adolescentes. Participaram 93 adolescentes, de ambos os sexos, estudantes de uma escola pública. A intervenção foi do tipo prevenção universal conduzida na escola, em 15 sessões semanais, agrupadas em três módulos: (I identidade e resiliência, (II habilidades sociais e manejo das emoções e (III sexualidade, gênero e direitos sexuais e reprodutivos. Os resultados apontaram a adequação do uso de procedimentos vivenciais e de seu embasamento na cultura adolescente e a necessidade de alterar a ordem das sessões em versões futuras dessa intervenção. São discutidas direções para o replanejamento do programa.Este artículo relata la experiencia de aplicación de un programa de promoción de habilidades interpersonales y derechos sexuales y reproductivos para adolescentes. Participaron 93 adolescentes, de ambos sexos, estudiantes de una escuela pública. La intervención fue del tipo prevención universal y fue conducida en la escuela, en 15 sesiones, semanales, agrupadas en tres módulos: (I identidad y resiliencia, (II habilidades sociales y manejo de las emociones y (III sexualidad, género y derechos sexuales y reproductivos. Los resultados señalaron la adecuación del uso de procedimientos vivenciales y de su embasamiento en la cultura adolescente y la necesidad de alterar el orden de las sesiones en versiones futuras de esa intervención. Son discutidas direcciones para el replaneamiento del programa.This paper describes the experience of applying a program of interpersonal skills and sexual and reproductive rights for adolescents. The participants were 93 adolescents, male and female, students in a public school. The intervention was universal prevention type and it was implemented at school in 15 weekly sessions organized in three thematic blocks: (I identity and resilience; (II

  7. Eficacia de los tratamientos para el sobrepeso y obesidad en adolescentes

    OpenAIRE

    Briones García, Almudena; Rincón Morán, Judit

    2016-01-01

    Trabajo fin de grado en Enfermería INTRODUCCIÓN: El sobrepeso y la obesidad infanto-juvenil son unos de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, sin embargo los estudios que abarcan diferentes tratamientos para solucionar este problema tienen resultados dispares con falta de uniformidad en población escogida y variables estudiadas. OBJETIVO: Analizar la eficacia de los diferentes tratamientos de la obesidad y el sobrepeso en la población adolescente de 10 a 14 años. M...

  8. El aprendizaje de ELE para niños y adolescentes inmigrantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villarrubia Zúñiga, Marisol

    2009-02-01

    Full Text Available El artículo presenta un breve estado de la cuestión sobre la enseñanza del español lengua extranjera a los niños y adolescentes inmigrantes. Ofrecemos un análisis sobre el proceso de adquisición de lenguas, el papel de los centros de apoyo para profesores, los manuales y otros aspectos que nos ayuden a comprender la necesidad de contar con expertos en este contexto. Por último, reflexionamos sobre la importancia del profesor de lenguas como mediador sociocultural.

  9. O aborto entre adolescentes El aborto entre los adolescentes The abortion among adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Lúcia Costa Souza

    2001-04-01

    Full Text Available Para algumas adolescentes a gravidez realização e felicidade, mas para a maioria delas significa momento de tristeza, medo e até mesmo desespero, pois o filho não estava nos seus planos e o aborto se apresenta como única saída. Este estudo retrospectivo objetivou traçar o perfil epidemiológico das adolescentes internadas que se submeteram a curetagem, no Hospital Geral Clériston Andrade em Feira de Santana-Bahia, no período de janeiro/1995 a dezembro/1997. Os resultados demonstraram a necessidade de trabalho educativo como forma de prevenção da gravidez indesejada.Para algunas adolescentes el embarazo felicidad y realización, pero para la mayoría de ellas significa un momento de tristeza, miedo e incluso desesperación, pues el hijo no estaba en sus planes y el aborto se presenta como única salida. Este estudio retrospectivo buscó trazar el perfil epidemiológico de las adolescentes hospitalizadas que fueron sometidas a legrado de enero del 1995 al diciembre del 1997. Los resultados señalaron una gran necesidad del trabajo educativo como alternativa para prevenir embarazos no deseados.For some adolescents, pregnancy means happiness and fullfillment. However, for most of them, it means a sad moment, characterized by fear and despair, as this is an unplanned situation and the abortion seems the only alternative. This retrospective study aimed at finding out the epidemiological profile of the adolescents admitted at the Clériston Andrade General Hospital, in Feira de Santana, Bahia, that were submitted to a curettage from January 1995 to December 1997. The results showed the need for educative programs in order to prevent unplanned pregnancies.

  10. Resiliencia y felicidad de adolescentes frente a la marginación urbana en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elián Gómez–Azcarate

    2015-06-01

    Full Text Available La marginación urbana en México ha crecido enormemente en los últimos años afectando directamente a los jóvenes. En este estudio empírico se analizó su efecto sobre la resiliencia y felicidad juvenil en función de factores estructurales. Se aplicó el Cuestionario RESI–M y la Escala de Felicidad de un ítem, a 1201 estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato. Los resultados mostraron que la marginación afecta de forma diferenciada las dimensiones de la resiliencia. Además, dentro de los grupos por grado de marginación, hubo diferencias significativas en la resiliencia según sexo, escolaridad y tipo de familia. Los análisis de regresión lineal mostraron el valor predictivo de algunos de los factores estructurales. Se observó cómo las condiciones de vida marginales afectan la capacidad de resiliencia de los adolescentes, aunque no la predicen dado que el individuo puede transformarse a sí mismo y a su realidad adversa ya que la felicidad no se asocia a las condiciones del contexto, excepto en relación a la edad y la familia. Se analiza la influencia diferenciada de los tipos de familias en relación a la marginación y su papel en el desarrollo de la resiliencia para afrontar los retos futuros y evitar el desajuste social. Se aportan elementos para profundiza el estudio de los adolescentes en marginación urbana.

  11. Privación de la libertad en el sistema de justicia para adolescentes del Distrito Federal, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo López Betancourt

    2014-12-01

    Full Text Available Se estudia la utilización de la detención preventiva y las medidas de internamiento, dentro del sistema de justicia para adolescentes en el Distrito Federal, México, durante sus primeros años de operación (2009-2013. Además de comentar el marco normativo y describir la estructura orgánica encargada de aplicar dichas medidas, el texto analiza la observancia, en la práctica institucional, del principio de excepcionalidad de la privación de la libertad. Se concluye con un pronunciamiento en favor de la construcción de un sistema de justicia para adolescentes con tintes educativos, que sustituya paulatinamente la vía del encierro, por ser una respuesta incompatible con la reinserción social y familiar de los menores.

  12. Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Rodríguez-Carmacho

    2011-02-01

    Full Text Available Las normas de terminación de oraciones son un recurso valioso para los investigadores interesados en el estudio de los efectos que tiene un contexto sobre los procesos de reconocimiento de palabras, y la comprensión del lenguaje en general. Este estudio presenta las normas de terminación para la palabra final de 278 oraciones en español para niños mexicanos, obtenidas a través del método de cloze, en una muestra de 420 estudiantes (226 niños y 194 niñas de 9 a 12 años de edad del 4º al 6º grado de primarias públicas del Estado de México. La tarea de los niños consistió en leer cada una de las oraciones y completarlas con una palabra al cierre. Se calculó la probabilidad de cierre de cada palabra respondida para cada uno de los contextos, de acuerdo a las respuestas de los niños. Aunque el corpus incluyó oraciones con diferentes restricciones contextuales, la respuesta de los sujetos mostró un mayor número de oraciones con alta probabilidad de cierre. Este material puede ser utilizado en la investigación sobre la comprensión del lenguaje tanto auditivo como escrito en niños.

  13. Adolescentes e crack: pelo caminho das pedras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Tomm

    2013-12-01

    Full Text Available Nos últimos anos, a sociedade tem observado uma rápida expansão no uso de crack, especialmente por adolescentes e jovens. É evidente a necessidade de ouvir esses sujeitos de para melhor compreender sua situação. Para atender a essa necessidade, desenvolvemos uma pesquisa qualitativa descritivo-exploratória cujo foco foi um grupo terapêutico para adolescentes usuários de crack que ocorreu no Centro de Atenção Psicossocial Infanto-Juvenil (CAPSi em uma cidade do interior do Rio Grande do Sul, Brasil. Amparados na modalidade expost-facto, analisamos documentos produzidos nessa instituição. O resultado foi uma cartografia que acompanhou discursivamente os adolescentes pelo "caminho das pedras": os lugares, tratamentos, pessoas, ideias e momentos dos quais falam.

  14. The Educative Game as a Sensitization Strategy for the Collection of Data with Adolescents El juego educativo como estrategia de sensibilización para recolección de datos con adolescentes O jogo educativo como estratégia de sensibilização para coleta de dados com adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Yonekura

    2010-10-01

    Full Text Available The aim of this study was to understand and analyze the potential of a game as a sensitization strategy for the performance of focal groups with adolescents in investigations into values. Twenty nine groups were realized in 10 social institutions of the municipality of Santo André. The sample was composed of 209 adolescents of 15 to 19 years of age. The results indicated that the majority expressed themselves without difficulties, discussing each of the valorative expressions drawn during the game with resourcefulness, involvement and respect for differing opinions, as well as being a method to promote reflection and stimulate debate about social values. Conclusions: The game was adequate for the collection of data. The ludic character allowed the participation of adolescents in an intense, relaxed, enjoyable and interactive way, which facilitated the deepening of discussions on the topic. The evaluation also identified a strong motivation for adolescents to discuss social values.El objetivo de este estudio fue conocer y analizar el potencial de un juego como estrategia de sensibilización para la consecución de grupos focales con adolescentes en investigaciones sobre valores. Fueron realizados 29 grupos en 10 instituciones sociales del municipio de Santo André. La muestra fue compuesta por 209 adolescentes entre 15 y 19 años. Los resultados indicaron que la mayoría se expresó sin dificultades, discutiendo cada una de las frases con desenvoltura, envolvimiento y respeto a opiniones divergentes, además de ser un método capaz de promover la reflexión y estimular el debate acerca de valores sociales. Se concluye que el juego se mostró adecuado para la obtención de datos. El carácter lúdico posibilitó la participación de los adolescentes de una forma intensa, informal, placentera e interactiva, lo que facilitó el profundizar las discusiones sobre el tema. La evaluación también permitió identificar una fuerte motivación de los

  15. Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/sida entre adolescentes escolarizados mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Torres Pilar

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir el diseño de un estudio en escuelas preparatorias para evaluar una intervención de prevención de VIH/sida y embarazos no planeados, y presentar los resultados de su encuesta basal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se implementó una intervención sobre VIH/sida/ITS, dirigida a adolescentes, incluyendo anticoncepción de emergencia (AE, y se diseñó una evaluación prospectiva aleatorizada controlada para medir la efectividad de la misma. Se llevó a cabo una encuesta basal, de la que se deriva un diagnóstico de los conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales de la población objetivo. RESULTADOS: De las 40 escuelas participantes, 11 177 estudiantes de primero de preparatoria (52% mujeres; edad media de ambos sexos de 15.5 años participaron en la encuesta basal. De ellos, 10% de las mujeres y 24% de los hombres dijeron tener experiencia sexual, y únicamente 39% reportó haber usado condón en la primera relación. De los sexualmente activos, un tercio de los hombres y la quinta parte de las mujeres reportaron haber experimentado zafadura o rotura del condón. La mayor parte de los participantes había escuchado previamente sobre la AE. CONCLUSIONES: La baja proporción del uso de condón, aunado al hecho de que se reportan problemas para su uso efectivo, refuerza la idea del diseño de este estudio: proponer un método anticonceptivo de respaldo al condón, como la AE, razonablemente conocida y con disposición para su uso.

  16. USO DE MEDIDAS AUTO-REFERIDAS PARA AVALIAÇÃO DO ESTADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROZANE APARECIDA TOSO BLEIL

    2009-12-01

    Full Text Available

    Comparar os valores referidos e aferidos de peso e estatura em estudantes adolescentes de um município da região oeste paranaense. Participaram do estudo 125 adolescentes com idade entre 10 e 18 anos. Os estudantes relataram aos pesquisadores dados referentes ao peso e estatura e, após o registro das informações, os jovens foram pesados e medidos. Foram coletadas informações sobre a percepção corporal para verifi car como o adolescente percebe seu peso em relação a sua estatura e as respostas foram agrupadas em três categorias. O teste t-student pareado foi utilizado para identifi car possíveis diferenças nas medidas referidas e aferidas de peso, estatura e do Índice de Massa Corporal - IMC. Para avaliar a concordância entre as medidas aferidas e referidas, calculou-se o coefi ciente de correlação intraclasse de Pearson (CCI, de acordo com a faixa etária e o gênero de cada indivíduo. O teste t-student foi adotado para verifi car possíveis diferenças entre os resultados obtidos, de acordo com o gênero dos alunos. Adotouse o nível de signifi cância de 5%. Os resultados obtidos mostraram que as meninas mais jovens apresentaram melhor percepção corporal quando comparadas às alunas com maior idade. Não foram identifi cadas diferenças signifi cativas entre as medidas referidas e aferidas do grupo estudado, em relação ao gênero e à faixa etária. Porém, nota-se que osadolescentes tendem a subestimar suas medidas corporais, sendo a estatura, a que apresentou menor concordância entreos valores informados e aferidos. As medidas referidas devem ser utilizadas com cuidado na avaliação nutriciona lde adolescentes. Sugere-se a implementação de outros estu dospara confi rmar a validade do uso de tais medidas e ainda avaliar outros fatores que possam interferir nos resulta dos.

  17. Actividades extraescolares de los adolescentes útiles para programas de prevención del tabaquismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López González Mª Luisa

    1999-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: La prevalencia del tabaquismo en los adolescentes sigue indeseablemente elevada. Se precisan programas preventivos novedosos. Este estudio descriptivo transversal establece las variables conductuales asociadas al tabaquismo y las actividades más frecuentes de los adolescentes fuera de la escuela, útiles para plantear programas de prevención extraescolares. MÉTODO: Los datos se recogieron con un cuestionario validado en una muestra representativa de escolares asturianos de 10-11 y 13-14 años. Mediante regresión logística se estudiaron las variables asociadas al consumo de tabaco. RESULTADOS: El porcentaje de inicio del consumo oscila entre el 14,5% y el 42,5%, y el de fumadores regulares entre el 1,1% y el 12,4%, respectivamente. Se construyeron 2 modelos con las variables asociadas significativamente a la conducta de fumar, los cuales clasifican correctamente en fumador/no fumador al 98,85% y 91,39% de los niños, según la edad. Las variables ambientales (accesibilidad al tabaco y al alcohol y frecuentación de lugares de riesgo son las primeras integrantes del modelo. Las actividades extraescolares más frecuentes son: ver TV, leer y escuchar música y ver o practicar deporte. CONCLUSIÓN: Los resultados proporcionan claves para el diseño de programas extraescolares "a medida" de las actividades de los adolescentes: publicidad en TV y en soportes musicales (discos, cintas, etc., e información escrita personalizada en el hogar, con mensajes transmitidos por líderes juveniles del deporte, la canción y la televisión.

  18. Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo/ Coping strategies assumed by teenagers in situations that cause fear

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Reyes Pérez

    2017-06-01

    Full Text Available objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento que usan los adolescentes mexicanos ante situaciones que provocan miedo. Método: El tipo de estudio fue no experimental. Los partici- pantes fueron 400 adolescentes mexicanos de nivel secundaria (50 % hombres y 50 % mujeres, Media de edad = 13.90 (DE= 0.96. Un instrumento midió la intensidad del miedo ante nueve tipos de situaciones: violencia social, animales, estar solo, médicos, situaciones sociales, lo desco- nocido, violencia doméstica, escuela y muerte (α = .93. Por medio de preguntas abiertas se pre- guntó a los participantes qué harían ante cada una de las situaciones, lo que permitió identificar el tipo de afrontamiento. Resultados: Las mujeres informaron mayor miedo que los hombres en todas las situaciones, excepto en miedo a la escuela, donde ellas tuvieron mayor puntaje. El patrón general fue que las mujeres usan más estrategias de desahogo emocional y búsqueda de apoyo, mientras que los hombres usan estrategias directas al problema, agresivas y de distracción. En particular, ante el miedo a la muerte, los hombres usan estrategias evitativas, distracción y búsqueda de apoyo, mientras que las mujeres usan estrategias directas al problema, desahogo emocional, búsqueda de apoyo, evitativas, distracción y agresivas. Ante el miedo a lo desconocido, los varones usan estrategias de distracción, agresivas y directas al problema, mientras que las muje- res usan desahogo emocional, directo al problema y agresivas. Las estrategias de afrontamiento no son buenas ni malas, su conveniencia depende del apoyo que brindan para resolver la situación que genera miedo.

  19. Estrategias educomunicativas para fortalecer procesos de Resocialización de un grupo de adolescentes infractores en Cali

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Jordán

    2017-06-01

    Full Text Available El Proyecto fue orientado a la creación de productos periodísticos que generaran cambios en los adolescentes infractores. 90 estudiantes de Comunicación, como talleristas, trabajaron directamente con esta población para realizar esos materiales. Esto significó un aporte al proceso de resocialización y una oportunidad para contribuir a la formación integral de los menores, despertando nuevas sensibilidades y desarrollando competencias que mitigaron problemáticas sociales. Con este enfoque, el proyecto se estructuró desde el campo de la educomunicación y el periodismo. Los jóvenes infractores ganaron liderazgos positivos y fueron capaces de reflexionar sobre sí mismos y sobre su futuro. Los autores ejercemos el periodismo y la docencia, y con esta investigación, pretendemos formar una generación de profesionales con sentido social y crítico, que no pierda el contacto con la vida cotidiana. Los lectores encontrarán una estrategia diseñada para que, a través de la comunicación, se contribuya al proceso de resocialización de adolescentes infractores.

  20. Actividades educativas para la prevención del alcoholismo en adolescentes de “Vega del Jobo”, Imías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oryanis Estévez-Guilarte

    2017-11-01

    Full Text Available El trabajo aborda el problema del alcoholismo en grupos de adolescentes, lo cual condiciona conflictos sociales como deserción escolar, embarazo precoz, cambio de dependencia de los padres por amigos, entre otros. Se aporta un sistema de actividades educativas para prevenirlo en adolescentes de la comunidad “Vega del Jobo” en Imías, teniendo en cuenta la función educativa de la familia, la escuela y la comunidad, los cuales pueden prever manifestaciones asociadas a este flagelo, a partir de una acertada dirección del proceso preventivo.

  1. EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

    OpenAIRE

    Loyola Heufemann, AMANDA

    2014-01-01

    Los efectos del embarazo adolescente en Chile han sido poco estudiados aun cuando existe diversa literatura para el resto del mundo, en especial para países desarrollados. Este trabajo estima el efecto del embarazo adolescente sobre la asistencia o completitud de la educación secundaria, años de escolaridad y participación laboral. Usando datos de corte transversal del a˜no 2012 y un enfoque de variable instrumental a trav´es del uso de la entrega comunal de la píldora anticoncept...

  2. La educación como herramienta para desarrollar decisiones asertivas en los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mery Luz Valderrama Sanabria

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: En Boyacá, se presenta alto índice de adolescentes embarazadas, un reciente estudio permitió identificar como factores de riesgo: la menarca temprana, falta de utilización de métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos, inicio temprano de la actividad sexual e influencia de la pareja. Concluyendo que deben utilizarse estrategias educativas e involucrar a la familia para abordar la sexualidad con los adolescentes. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión. Resultados: La familia como fuente de información y no los amigos que siguen conductas erradas, los padres deben participar en los programas de educación sexual parafavorecer comportamientos sexuales libres y responsables. Desde enfermería, apoyar al sistema educativo en la capacitación de docentes como agentes multiplicadores, en salud sexual, con seguimiento en el aula para determinar el impacto del proceso educativo. En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC se realiza ésta práctica a través de la asignatura “Adolescente” y ha generado gran interés. La visita domiciliaria es otra herramienta, puesto que la falta de educación sexual juega un rol importante en el embarazo adolescente y existe mayor riesgo de tener un segundo embarazo. La prevención con enfoque de riesgo, adoptando factores de riesgo y el fortalecimiento de los protectores; ha resultado útil en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde la práctica con estudiantes de enfermería, por medio de la transmisión de conocimientos, valores y actitudes en educación sexual acompañada de la lúdica y transversalizada a las asignaturas (inglés, química, matemáticas. Discusión y Conclusiones: La sexualidad debe asumirse como un derecho, de manera informada, responsable y en condiciones de autonomía y equidad, para que los jóvenes puedan expresarla en pareja con seguridad, confianza, respeto y afecto. Los adolescentes

  3. El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos

    OpenAIRE

    Musitu Ochoa, Gonzalo; Suárez Relinque, Cristian; Del Moral Arroyo, Gonzalo; Villareal González, María Elena

    2015-01-01

    En este estudio se pretende analizar las relaciones existentes entre la comunicación familiar y el funcionamiento y la autoestima (dimensiones familiar y académica) con el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados y el consumo de familia y amigos. También, se examinaron estas relaciones en función del sexo. Participaron 1,245 adolescentes mexicanos (50,7% chicos, edad media de 14,8; 49,3% chicas, edad media de 14,2) ubicados en centros educativos de secundaria y preparatoria. Se utiliz...

  4. El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Valdez Medina

    2005-01-01

    Full Text Available Se trabajó con una muestra de 67 participantes mexicanos y 108 argentinos de ambos sexos, de 11 a 13 años de edad, parahacer una comparación de su estructura mental de autoconcepto. A través de análisis factoriales de componentes principalescon rotación Varimax, se encontraron tanto similitudes como diferencias en la estructura y contenido del autoconcepto deambas muestras, como efecto de la cultura. En ambas muestras se encontró una tendencia a comportarse con base en lanormatividad social, la afiliación y la expresión de los afectos. Las diferencias muestran que los argentinos se orientan deforma más natural hacia el desarrollo intelectual, en comparación con los mexicanos que requieren de mayor orden yseveridad para ello. Asimismo, se observó que los adjetivos de rebeldía, autoafirmación que se agruparon en ambasmuestras, fueron más abundantes entre los participantes argentinos que en los mexicanos. Este dato permite observar unamayor tendencia de los niños argentinos hacia la asertividad

  5. Desenvolvimento e validação preliminar de uma escala multidimensional de satisfação de vida para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joice Dickel Segabinazi

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi desenvolver uma Escala Multidimensional de Satisfação de Vida para Adolescentes (ESMVA. Participaram 425 adolescentes (224 meninos e 201 meninas, com idade média de 16,1 anos (DP=1,2. Os itens foram selecionados por meio de procedimentos de análise de componentes principais, e a versão final da ESMVA contou com 52 itens, distribuídos em sete componentes: Família, Self, Escola, Self Comparado, Não-violência, Auto-eficácia e Amizade. O resultado mostrou uma estrutura que explicou 54% da variância. A análise da consistência interna, medida pelos valores de alfa de Cronbach, foram adequadas para cada uma das subescalas, assim como para a escala total (α = 0,93. Evidências de validade foram obtidas também por meio de correlações com uma medida de auto-estima.

  6. USO DE TABACO ENTRE ADOLESCENTES: REVISÃO DE LITERATURA

    OpenAIRE

    Amanda Márcia dos Santos Reinaldo; Camila Cesar Goecking; Jennifer Perucci de Almeida; Yasmin Narciso Goulart

    2010-01-01

    Revisión sistemática de la literatura sobre el uso de tabaco entre adolescentes. La utilización del tabaco entre adolescentes, en general, puede estar asociada al éxito, a la necesidad de aceptación, a cuestiones familiares, entre otros factores que incentivan de cierta forma a su uso. Las políticas de salud para el área trabajan para prevenir y reducir el consumo, alertando en relación al riesgo al que tal población se expone cuando utiliza tabaco. Conocer el perfil de los adolescentes que u...

  7. Caracterização das internações psiquiátricas para desintoxicação de adolescentes dependentes químicos Caracterización de las admisiones psiquiátricas para desintoxicación de adolescentes adictos a las drogas Characterization of psychiatric admissions for detoxification of drug addicted adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mônica Augusta Mombelli

    2010-10-01

    Full Text Available O objetivo desta pesquisa foi caracterizar as internações de adolescentes hospitalizados para desintoxicação em um hospital público do Oeste do Paraná e correlacionar as variáveis sócio-demográficas com o uso de drogas ilícitas. Trata-se de um estudo retrospectivo a partir de consultas em 81 protocolos de admissão dos adolescentes dependentes químicos internados no período de março de 2007 a abril de 2008. A maioria das internações foi de adolescentes do sexo masculino (79%. As drogas consumidas com maior frequência foram o crack (87,6% e a maconha (85,2%, sendo que, 79% dos adolescentes usam tais drogas de forma concomitante. Identificaram-se fatores que levam ao consumo abusivo de drogas, como o acesso fácil, abandono escolar, o uso de drogas na família e a falta de motivação para o tratamento.El objetivo de esta investigación fue caracterizar las internaciones de adolescentes hospitalizados para desintoxicación en un hospital público del Oeste de Paraná y correlaceonar las variables sociodemográficas con el uso de drogas ilícitas. Se trata de un estudio retrospectivo apartir de consultas en 81 protocolos de admisión de los adolescentes internados en el periodo de marzo de 2007 hasta abril de 2008. La mayoría de las internaciones fue de adolescentes del sexo masculino (79%. Las drogas consumidas con más frecuencia fueron el crack (87,6% y la marihuana (85,2%, siendo que, 79% de los adolescentes usan tales drogas de forma armônica. Se identificaron fatores que llevan al consumo abusivo de las drogas, como el acceso fácil, abandono escolar, el uso de drogas en la família y la falta de motivaciones para el tratamento.The purpose of this research was to characterize the profile of adolescents hospitalized for detoxification in a public hospital in the West of Paraná and correlate the socio-demographic variables with the use of street drugs. It is a retrospective study from the consultations in 81 protocols of

  8. Tratamientos basados en la evidencia para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Fernández Artamendi

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio era describir la implementación de dos programas basados en la evidencia (PBE para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud, y sus principales resultados. La Aproximación de Reforzamiento Comunitario para Adolescentes (A-CRA y el Control de Contingencias (MC fueron elegidos como los programas de intervención más eficaces para esta población. Un total de 26 adolescentes participaron en el estudio (91,7% chicos; edad media = 16,5 años en dos centros de carácter ambulatorio en España. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, donde un grupo recibió A-CRA y el otro A-CRA+MC. La implementación de ambos programas resultó factible, con resultados clínicos positivos. El A-CRA ofreció buenas tasas de retención (81,3% y abstinencia (68,6%. Los resultados del grupo A-CRA+MC no fueron significativamente mejores que los del A-CRA en retención (100% o abstinencia (75,5%, aunque el limitado tamaño muestral no permite establecer conclusiones firmes. Los problemas asociados al cannabis y la sintomatología depresiva se redujeron durante el tratamiento. Varias limitaciones nos impiden determinar la eficacia clínica del A-CRA en este estudio. El proceso de traslación de los PBE al contexto clínico presentó múltiples dificultades que deben ser abordadas. Se discuten recomendaciones para futuros intentos de implementación de PBE en estos contextos.

  9. Revisão sistemática para estudar a eficácia de terapia cognitivo-comportamental para crianças e adolescentes abusadas sexualmente com transtorno de estresse pós-traumático

    OpenAIRE

    Passarela,Cristiane de Medeiros; Mendes,Deise Daniela; Mari,Jair de Jesus

    2010-01-01

    CONTEXTO: O transtorno de estresse pós-traumático (TEPT), uma das possíveis consequências de abuso sexual de crianças e adolescentes, pode ser encontrado em aproximadamente 40% a 50% dos casos. OBJETIVO: Conduzir uma revisão sistemática de estudos investigando o uso de terapia cognitivo-comportamental (TCC) para o tratamento de crianças e adolescentes abusadas sexualmente com TEPT. MÉTODOS: Uma pesquisa por ensaios clínicos randomizados que avaliaram TEPT em crianças e adolescentes de 1980 a ...

  10. Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Gallegos-Guajardo

    Full Text Available Resumen La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el funcionamiento familiar y la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Se propuso un diseño transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 133 estudiantes de bachillerato con edades entre los 15 a 19 años de edad. Como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios: La Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV-Esp de Rivero, Martínez-Pampliega y Olson (2010 y el Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV de Orue y Calvete (2010. Los resultados muestran diferencias de género en cuanto a la observación de la violencia en la calle y la victimización en la escuela y en la calle. Se muestran también diferencias de género en variables del funcionamiento familiar tales como: flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar. Los resultados del análisis de correlación sugieren que a mayor flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar menor observación de violencia en la escuela y en la casa, y menor victimización en casa. Se observó también una predicción significativa de la cohesión familiar sobre la victimización en casa. Finalmente, se concluye la importancia de fortalecer los vínculos familiares y de fomentar un funcionamiento familiar positivo y balanceado. Esto con el objetivo de que la familia ejerza un efecto protector ante la exposición a la violencia.

  11. O acesso à assistência ao parto para parturientes adolescentes nas maternidades da rede SUS Accesibilidad a asistencia del parto para parturientes adolescentes en las maternidades del sistema de salud Accessibility to childbirth attendance for pregnant adolescents in health system's maternities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Santos Barbastefano

    2010-12-01

    Full Text Available Estudo quantitativo, observacional e de delineamento transversal, cujo objetivo foi identificar os fatores que interferem na acessibilidade da gestante ao acompanhamento do parto na rede do Sistema Único de Saúde (SUS na cidade do Rio de Janeiro (RJ. Foi realizado em maternidades da rede SUS-RJ, por meio de entrevista estruturada. A amostra constituiu-se de 328 puérperas adolescentes. As informações foram organizadas em banco de dados, e para análise se utilizou o software EPI INFO versão 6.03, e a razão de prevalência como medida de associação. Os resultados evidenciaram que 40,5% das adolescentes eram negras; 54,9% tinham apenas o ensino fundamental; 91,5% haviam feito pré-natal. O acesso foi considerado insatisfatório em 36,6% dos casos, e 20,7% das puérperas passaram por mais de uma unidade de saúde para parir. Concluiu-se que a assistência à parturiente adolescente ainda necessita de ajustes, de modo a favorecer o acesso destas aos serviços de assistência ao parto.El estudio objectivó identificar los factores que interfieren en la accesibilidad de parturientes adolesacentes a la asistencia del parto en el Sistema de Salud, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Estudio cuantitativo, con diseño travesaño y observacional, cumplido en maternidades del Sistema de Salud, a través de entrevista estructurada. La muestra se constituyó de 328 puerperas adolescentes. Los datos fueran organizados en una base de datos, para el análisis subsecuente, con el software EPI INFO versión 6.03. Como medida de asociación se usó la razón de predominio. Los resultados evidenciaron que 40,5% de las adolescentes eran negras; 54,9% tenían la enseñanza fundamental; 91,5% habían tenido la asistencia prenatal. El acceso fue considerado insatisfactorio para 36,6% de ellas, y 20,7% fueron a más de una maternidad para el parto. Concluyese que la asistencia a parturientes adoelscentes necesita de ajustes para favorecer su acceso a los

  12. Improving hepatitis B immunization among high-risk adolescents: a low-cost intervention on the Mexico-United States border Mejores prácticas de inmunización anti-hepatitis B para adolescentes en alto riesgo: intervención de bajo costo en la frontera mexicano-estadounidense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kathleen M. O'Rourke

    2001-04-01

    Full Text Available Objective. To analyze factors associated with hepatitis B immunization adherence among adolescents attending a sexually transmitted disease (STD clinic in El Paso, a city in Texas that is on the border between Mexico and the United States of America. Methods. In this cohort study with 248 adolescents we obtained data on demographics and health beliefs through personal interviews and medical record abstraction. We monitored each of the individuals for 8 months to determine whether the adolescents received a first, second, and third dose of the hepatitis B vaccine. Results. Overall, 32% of the adolescents received the first immunization, 9% the second, and 2% the third. The strongest predictor of receiving either one or two doses was providing the vaccine at the STD clinic as opposed to referring adolescents to a separate vaccination clinic (relative risk (RR for receiving the first immunization = 7.3; RR for receiving the second immunization = 3.8. Several health beliefs were also associated with receiving vaccinations. Conclusions. The results of our study indicate that hepatitis B vaccination programs can be improved through such steps as providing vaccinations at a convenient site, educating adolescents about hepatitis B risk factors, and emphasizing the difficulty of treating hepatitis B infection.Objetivo. Analizar los factores asociados con el cumplimiento de la inmunización anti-hepatitis B entre adolescentes que acuden a una clínica para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS en El Paso, ciudad de Texas en la frontera entre México y Estados Unidos de América. Métodos. En este estudio de cohorte que se realizó en 248 adolescentes, obtuvimos datos demográficos y sondeamos las creencias de los jóvenes en torno a la salud mediante entrevistas personales y datos extractados de expedientes clínicos. Se vigiló a cada persona durante 8 meses para determinar si los adolescentes recibían la primera, segunda o

  13. Propiedades psicométricas de una herramienta de evaluación para las redes focales de adolescentes infractores de ley*

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Muñoz Vidal

    2017-08-01

    Full Text Available El grupo de pares constituye uno de los espacios relacionales más importantes en la adolescencia. Si la red de pares con la que un adolescente cuenta, practica conductas riesgosas, se constituye en un factor de riesgo para que dicho adolescente también las realice. Este estudio tuvo por objetivo la validación de un instrumento de evaluación de las redes focales de adolescentes (Inventario de Recursos Sociocomunitarios centrado en las Redes Focales del/la adolescente o IRS-F. Constituye un estudio de tipo cuantitativo, y utiliza pruebas de correlación, comparación de medias y análisis de confiabilidad. La muestra fue de 138 adolescentes infractores de ley, entre 14 y 19 años, con una media de 16,4 (SD=1,10, residentes en el sur de Chile. Se indaga en la confiabilidad interjueces y consistencia interna (Alpha de Cronbach de 0,790 y 0,868 en sus dos escalas, y se obtienen indicadores adecuados de validez concurrente y discriminante. Los resultados, en general, son consistentes con los encontrados en la literatura internacional.

  14. Qualidade de vida de adolescentes modelos profissionais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Pires

    Full Text Available Muitas adolescentes deixam suas famílias para seguir a profissão de modelo, sonhando com um futuro glamoroso. O presente estudo caso-controle analisou a qualidade de vida de 74 adolescentes do sexo feminino, sendo 37 modelos, agenciadas em São Paulo, com delineamento transversal, utilizando o World Health Organization Quality of Life - versão breve (WHOQOL-BREF, que avalia qualidade de vida global e os domínios físico, psicológico, social e ambiental. Utilizou-se o Critério Brasil 2008, para avaliação do nível socioeconômico e para parear o grupo controle. Em geral, o grupo de modelos obteve médias superiores ao grupo de não modelos, sendo esta diferença significante apenas no domínio psicológico. Observou-se que as adolescentes modelos apresentaram uma qualidade de vida semelhante à das não modelos.

  15. Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes Consumo de álcool e autoestima em adolescentes Alcohol consumption and self esteem in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Álvarez Aguirre

    2010-06-01

    Full Text Available La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes, a través de la realización de un estudio descriptivo transversal, en una facultad de enfermería en la ciudad de Querétaro, en México, en el mes de julio de 2008, en una muestra de 109 adolescentes, entre 17 y 20 años. Para la obtención de los datos fueron aplicados dos instrumentos: AUDIT y Cuestionario de autoestima de Rosemberg. La mayoría de los adolescentes participantes tuvieron la autoestima elevada (94.5%, ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Se concluye que la mayoría de los adolescentes presentaron una elevada autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol. Por lo que se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes continúen con un estilo de vida saludable.O presente estudo teve como objetivo analisar a relação entre o nível de autoestima e o consumo de álcool em adolescentes, através da realização de estudo descritivo transversal, em uma faculdade de enfermagem de Queretaro, México, no mês de julho de 2008, com amostra de 109 adolescentes, entre 17 e 20 anos. Para obtenção dos dados, foram aplicados dois instrumentos, o AUDIT e o questionário de autoestima de Rosemberg. A maioría dos adolescentes participantes tinha autoestima elevada (94,5%, nenhum apresentou baixa autoestima. Nesta amostra, 80,7% dos adolescentes não possui risco para consumo de álcool. Conclui-se que os adolescentes apresentaram elevada autoestima e baixo risco para o consumo de álcool. Portanto, é necessário implementar programas preventivos relacionados ao consumo de álcool e identificar os fatores protetores para garantir a manutenção de hábitos saudáveis pelos adolescentes.The aim of this study was to analyze the

  16. Asma en la adolescente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vickie Shulman

    1998-08-01

    Full Text Available El embarazo entre las adolescentes ha aumentado en la última década1-5 asociado con frecuencia a la pobreza, al bajo nivel cultural y a una inadecuada atención prenatal. Aunque se ha sugerido que los resultados adversos del embarazo son más comunes entre las adolescentes procedentes de las zonas más pobres, datos recientes demuestran que dentro de la población blanca de clase media las madres adolescentes tienen más posibilidades de presentar resultados adversos.5 El asma también se está volviendo más común, con una incidencia de por lo menos un 6,6 % en muchachas de 15 a 16 años de edad.6,7 La pobreza y la vida en poblaciones marginadas están asociadas con el aumento de la mortalidad y la morbilidad del asma.8-11 Las adolescentes que padecen de asma y que quedan embarazadas representan un reto para el médico que debe considerar el impacto del asma sobre el embarazo y viceversa. El médico debe conocer los efectos tanto de los medicamentos que se usan para tratar el asma como de los efectos que puede tener sobre el feto la enfermedad inadecuadamente controlada. También el médico tiene que ser capaz de darle esta información a la adolescente de una manera apropiada que le permita tomar decisiones.12

  17. Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes

    OpenAIRE

    Collado Mateo, María José; Díaz Morales, Juan Francisco; Escribano Barreno, Cristina; Delgado Prieto, Pedro

    2013-01-01

    El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la matutinidad-vespertinidad y la ansiedad rasgo en adolescentes. La muestra estaba formada por 638 adolescentes de 12 a 14 años. Se midió la matutinidad-vespertinidad mediante la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, MESC (Carskadon, Vieira y Acebo, 1993) y la ansiedad rasgo mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para niños, STAIC (Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1973; Spielberger, Edwards y Lush...

  18. Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Bautista MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

    2011-01-01

    Full Text Available En este artículo se presentan los fundamentos políticos, jurídicos y educativos para la participación de adolescentes y jóvenes en lo público y en lo político, para ello se aborda la ciudadanía digital: cómo los adolescentes y jóvenes reconstruyen la política habitando los espacios públicos. Se presenta la e-Participación y la producción de brechas sociales, culturales y políticas bajo la idea de que lo público ya no es común. Se exponen algunas sugerencias desde la teoría de la comunicación y el poder con el fín de identificar quíénes tienen el poder y dónde encontrarlos. Se sugiere conocer los marcos mentales de los adolescentes y sus esquemas de interpretación que estructuran y le dan sentido a los mensajes que circulan en las redes con el fin de aumentar la capacidad de producir sus propios mensajes. Finalmente se propone la política deliberativa para la educación mediática y el uso de las redes sociales.

  19. Criando contextos ecológicos de desenvolvimento e direitos humanos para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Paula Lazzaretti de Souza

    2011-08-01

    Full Text Available Neste estudo descreve-se a aplicação do método de Inserção Ecológica em um programa de intervenção para educação em direitos humanos e protagonismo juvenil para adolescentes em situação de vulnerabilidade social. A criação de um microssistema constituído pelos participantes e pela equipe executora do programa resulta em mudanças positivas de comportamento e respeito às regras, entre outros. Estas transformações surgem em consonância com a proposta da Abordagem Bioecológica do Desenvolvimento Humano, sobre a influência do ambiente. Este estudo reforça a importância da aplicação dos resultados em políticas públicas e sociais.

  20. Escala de Pensamentos Automáticos para Crianças e Adolescentes (EAP: adaptação e propriedades psicométricas Escala de Pensamientos Automáticos para niños y adolescentes (EPA: adaptación y propiedades psicométricas Children's Automatic Thoughts Scale (Cats: adaptation and psychometric properties

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maycoln Teodoro

    2013-04-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi adaptar e investigar algumas propriedades psicométricas da Escala de Pensamentos Automáticos para Crianças e Adolescentes (EPA (Children's Automatic Thoughts Scale, CATS. Foram avaliadas 326 crianças e adolescentes, sendo 135 meninos (41,40% e 189 meninas (58,00% com idade variando entre nove e 16 anos (Média=12,34, DP=1,48 anos. Os participantes responderam à EPA e ao Inventário de Depressão Infantil. Os resultados indicaram uma estrutura fatorial com quatro fatores para a EPA semelhantes à escala original, bem como consistência interna satisfatória para todos os agrupamentos. Foram encontradas correlações significativas entre a intensidade dos pensamentos automáticos disfuncionais e os sintomas de depressão, sendo que o fator fracasso pessoal mostrou-se um preditor significativo da intensidade da depressão. Os resultados iniciais sugerem ser a EPA um instrumento promissor a ser adotado no Brasil para a avaliação dos pensamentos automáticos de crianças e adolescentes.El objetivo de este estudio fue adaptar e investigar algunas propiedades psicométricas de la Escala de Pensamientos Automáticos para Niños y Adolescentes (EPA (Children's Automatic Thoughts Scale, CATS. Fueron evaluados 326 niños y adolescentes, siendo 135 niños (41,40% y 189 niñas (58,00% con edad variando entre nueve y 16 años (Promedio=12,34, DP=1,48 años. Los participantes respondieron a la EPA y al Inventario de Depresión Infantil. Los resultados indicaron una estructura con cuatro factores para la EPA semejantes a la escala original, bien como consistencia interna satisfactoria para todos los agrupamientos. Fueron encontradas correlaciones significativas entre la intensidad de los pensamientos automáticos disfuncionales y los síntomas de depresión. Los resultados iniciales sugieren que la EPA es un instrumento prometedor a ser adoptado en Brasil para la evaluación de los pensamientos automáticos de niños y

  1. El uso de videojuegos activos entre los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Javier Beltrán Carrillo

    2012-01-01

    Full Text Available En este artículo se analiza el uso de videojuegos activos por parte de una muestra de 570 adolescentes de 4º de ESO. Los datos, recopilados a través de un cuestionario de autoinforme, indican que el 86,7% de los adolescentes ha jugado alguna vez a videojuegos activos, el 53,2% posee en sus hogares las tecnologías necesarias para jugar a este tipo de videojuegos, pero sólo el 7,2% juega habitualmente. Las pruebas de Chicuadrado señalaron que es superior el porcentaje de chicos y adolescentes autóctonos que ha jugado alguna vez a videojuegos activos respecto al de chicas y adolescentes inmigrantes. Estas tecnologías están menos presentes en los hogares del alumnado inmigrante, aunque no existieron diferencias según sexo y nacionalidad en los altos porcentajes de adolescentes que no juegan habitualmente a videojuegos activos. Estudios como el presente son de interés para conocer el grado de adherencia de los adolescentes a un ocio digital de última generación que representa una alternativa de práctica física en una sociedad sedentaria y tecnológica.

  2. Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David De Jesús Reyes

    Full Text Available A partir de una amplia revisión de literatura, se analizan los principales supuestos teóricos utilizados en la investigación del embarazo adolescente y que lo hacen ver como un problema, de salud, socioeconómico y demográfico. En este artículo, dichos supuestos se contrastan y complementan con otras perspectivas y resultados de investigación, tanto de México como de América Latina, para con ello contribuir al debate teórico en el tema y ampliar la visión de este fenómeno.

  3. Caracterización de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio comparativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenia Vinet

    2009-08-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue caracterizar a un grupo de adolescentes infractoras de ley diferenciándolas de varones infractores y de niñas adolescentes con problemas clínicos. Participaron 90 adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes a tres grupos: mujeres infractoras, hombres infractores y mujeres con problemas clínicos. Ellos fueron evaluados con el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI y la Ficha de Escalada y Riesgo (FER usando un diseño descriptivo correlacional. Se encontró que las adolescentes infractoras cometen menos delitos y de menor gravedad que los varones, pero presentan más condiciones de riesgo. Su perfil de personalidad muestra un estilo trasgresor activo, compatible con el de los varones y alteraciones emocionales más graves que las encontradas en las adolescentes con manifestaciones clínicas. El perfil obtenido es congruente con los antecedentes internacionales sobre delincuencia juvenil y relevante para orientar programas de intervención especializada para adolescentes infractoras de ley.

  4. Adolescente que cumpre medida socioeducativa: modos de ser no cotidiano e possibilidades para enfermagem Adolescente que cumple medida socioeducativa: modos de ser en el cotidiano y posibilidades para la enfermería Adolescents under semi-freedom social-educative measure: everyday ways of being and possibilities for nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dilce Rejane Peres do Carmo

    2011-09-01

    Full Text Available Objetivou compreender o cotidiano do ser-adolescente que cumpre medida socioeducativa de semiliberdade. Investigação fenomenológica, desenvolvida em unidade da Fundação de Atendimento Socioeducativo, no Rio Grande do Sul. A entrevista foi desenvolvida com nove adolescentes, entre fevereiro e maio de 2009. A análise heideggeriana des-velou que vivenciar a medida socioeducativa significa uma prisão, algo ruim. Sabe que não está no sistema penitenciário por conta da idade e re-conhece que jogou fora sua adolescência. Na instituição vai à escola para aprender algo, para arrumar algum trabalho. Mostra-se no modo de ser do falatório, ambiguidade e ocupação. Conclui-se que o adolescente está-lançado naquilo que está determinado, mantém-se na impessoalidade. Para reinserção social precisa de ajuda do sistema socioeducativo, mediado pelo trabalho interdisciplinar, rede de apoio de co-responsabilidade da família, comunidade e Estado.Se tuvo como objetivo comprender el cotidiano del ser-adolescente que cumple medida socioeducativa de semilibertad. Investigación fenomenológica, desarrollada en una unidad de la Fundación de Atención Socioeducativo, en el Río Grande del Sur, Brasil. La entrevista fue desarrollada con nueve adolescentes, entre febrero y mayo de 2009. El análisis heideggeriano des-veló que vivenciar la medida socioeducativa significa una prisión, algo malo. Sabe que no está en el sistema penitenciario debido a la edad y re-conoce que se le echó su adolescencia. En la institución va a la escuela para aprender algo, para lograr algún trabajo. Se muestra en el modo de ser de la habladuría, ambigüedad y ocupación. Se concluye que el adolescente está lanzado en aquello que está determinado, se mantiene en la impersonalidad. Para reinserción social necesita de ayuda del sistema socioeducativo, mediado por el trabajo interdisciplinar, red de apoyo de co-responsabilidad de la familia, comunidad y Estado

  5. Metodologia para prevenir exposição ao mercúrio em adolescentes de garimpos de ouro em Mariana, Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Volney de M. Câmara

    Full Text Available O principal objetivo deste estudo foi promover a avaliação de uma metodologia educativa para identificar e refletir, criticamente, sobre os riscos à saúde de adolescentes causados pelo trabalho em garimpos de ouro. O projeto foi realizado com adolescentes que estudavam na Escola Estadual Cônego Braga do Distrito de Monsenhor Horta, Município de Mariana, Minas Gerais, Brasil. A avaliação dos resultados através de testes estatísticos revelou um significativo acréscimo de respostas corretas da primeira para a última fase sobre a definição de acidentes de trabalho e sua equiparação com as doenças do trabalho, os acidentes de trajeto e as agressões no local de trabalho.

  6. "The Americano Dream" ou "The American Dream": o debate contemporâneo sobre a imigração de mexicanos para os Estados Unidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celso Antônio Coelho Vaz

    2014-12-01

    Full Text Available Neste artigo resenho o debate acadêmico suscitado nos Estados Unidos por causa dos argumentos de Huntington sobre a imigração hispânica, sobretudo a de mexicanos, para este país. Em suas obras "The Hispanic challenge" e Who are we?, Huntington argumenta que, por razões demográficas e políticas, os imigrantes mexicanos não se assimilariam ao core culture norte-americano fundado nos valores anglo-protestantes, o que dividiria os EUA em dois povos, duas culturas e duas linguagens. As pesquisas empíricas aqui resenhadas que testaram os argumentos empíricos de Huntington os negaram e os críticos teóricos destes concebem que eles são doutrinários porque expressam uma ideologia settler, bem como manifestam a teoria do conflito do pluralismo cultural e a do colonianismo interno.

  7. Frequência de adesão aos "10 Passos para uma Alimentação Saudável" em escolares adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shanda de Freitas Couto

    2014-05-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi avaliar a frequência de adesão aos "10 Passos para uma Alimentação Saudável" do Ministério da Saúde, em adolescentes de escolas de Ensino médio de Pelotas (RS. Foi realizado um estudo transversal de base escolar incluindo 1233 adolescentes de 13 a 19 anos. A frequência de cada passo foi coletada através de um questionário de frequência de consumo de alguns alimentos e outros aspectos contidos nos "10 Passos". A média de passos alcançados foi de 1,8. Ressalta-se que nenhum adolescente aderiu a todos os passos recomendados A maior frequência de adesão foi encontrada no passo 4, referente ao consumo de arroz e feijão; e menores frequência de adesão nos passos 7, referentes ao consumo de refrigerantes, sucos industrializados, doces e guloseimas, e passo 3, relativo ao consumo de Frutas/legumes/hortaliças. A adesão aos "10 passos para uma alimentação saudável" pelos adolescentes foi muito baixa. Considerando a importância de uma alimentação saudável na adolescência, recomenda-se maior investimento em políticas públicas na área de alimentação e nutrição.

  8. Nula Protección de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo para los Trabajadores Migrantes Mexicanos en Territorio de Estados Unidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacinto García Flores

    2010-12-01

    Full Text Available En este artículo se define el término migrante aplicable a los trabajadores que de manera legal o ilegal se trasladan al territorio de otro país que no es el suyo, para buscar trabajo y obtener el ingreso económico que les permita satisfacer sus necesidades personales y familiares en el entorno donde se desenvuelven. La justificación para elaborar este artículo tiene que ver con la nula protección que se desprende de los Convenios celebrados por la Organización Internacional del Trabajo con los países que constituyen su membresía, respecto a los trabajadores migrantes que de manera ilegal se encuentran trabajando en territorio de un país que no es el suyo, como es el caso de los trabajadores migrantes mexicanos que se encuentran en Estados Unidos. La importancia reside en el conocimiento del contenido de los Convenios que tienen aplicación al tema objeto de la investigación y que en contadas ocasiones son invocados por los migrantes. La metodología utilizada permitió analizar, groso modo, el contenido de los Convenios aplicables a esta clase de trabajadores. Las conclusiones a las que se llegaron permiten señalar que la falta de empleo en México es la razón por la se ha agudizado el fenómeno de la migración con la discriminación que ella lleva implícita. Los Convenios celebrados por la Organización Internacional del Trabajo no han protegido, como se pretende, a los trabajadores migrantes. El gobierno mexicano debe establecer una política de empleo que ocupe la mano de obra de millones de trabajadores en las actividades productivas para elevar el nivel de vida de los trabajadores mexicanos y evitar, hasta donde sea posible, la migración ilegal.

  9. O que é comportamento de risco para transtornos alimentares em adolescentes? What is adolescents' eating disorder risk behavior?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Greisse Viero da Silva Leal

    2013-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Caracterizar comportamento de risco para transtornos alimentares (TA e sua frequência entre adolescentes em uma revisão da literatura nacional e internacional. MÉTODOS: Foi realizada uma busca bibliográfica por meio de uma revisão integrativa nas bases de dados PubMed (US National Library of Medicinee Lilacs e no portal SciELO,utilizando-se os descritores relacionados à "eating disorder risk behavior". Foram selecionados artigos publicados nos últimos 10 anos, nos idiomas português, espanhol e inglês, e especificamente com adolescentes. Foram avaliados 76 artigos e analisados a nomenclatura e os instrumentos utilizados para avaliar comportamento de risco para TA e sua prevalência. RESULTADOS: Encontrou-se uma série de termos para avaliar risco para TA. A metodologia mais utilizada foi a de questionários e escalas, destacando-se o EAT-26 ou 40 e o BITE, dentre os mais frequentes; a prevalência de risco variou de 0,24% a 58,4%. CONCLUSÃO: Diferentes nomenclaturas e instrumentos são utilizados para avaliar comportamento de risco para TA entre adolescentes, com grande amplitude nos resultados de prevalência. Maior padronização de termos e metodologia de avaliação permitiriam melhor comparação entre estudos epidemiológicos em diferentes localidades.OBJECTIVE: To characterize eating disorder (ED risk behavior and its prevalence among adolescents in a review of national and international literature. METHODS: We carried out an integrative review on PubMed (U.S. National Library of Medicine, Lilacs and SciELO, using descriptors related to "eating disorder risk behavior". Articles published in the last 10 years, in Portuguese, Spanish and English, and specifically with adolescents were selected. The nomenclature and instruments used to assess eating disorder risk behaviors and its frequency were evaluated and analyzed in 76 articles. RESULTS: Several terms to assess ED risk behavior were found; questionnaires and scales

  10. New records of Mexican Tardigrada Nuevos registros de Tardigrada mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Łukasz Kaczmarek

    2011-12-01

    Full Text Available In 9 moss samples collected from Mexico, 6 tardigrade species, including 4 new records for the country, were found. The new records raise the number of known Mexican water bear species to forty-one. We provide a full list of the known Mexican tardigrade species and discuss some biogeographical and taxonomic issues.En 9 muestras de musgo recolectadas en México, se encontraron 6 especies de tardígrados, incluyendo 4 nuevos registros para el país. Los nuevos registros incrementaron a 41 el número de especies de tardígrados mexicanos conocidos. Se proporciona una lista completa de tardígrados mexicanos conocidos y se discuten algunas cuestiones biogeográficas y taxonómicas.

  11. Sono e adolescência: quantas horas os adolescentes precisam dormir?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Érico Felden Pereira

    2015-03-01

    Full Text Available Objetivo Determinar a especificidade e a sensibilidade de uma medida para apontar o melhor ponto de corte para a duração de sono como preditor da sonolência diurna excessiva em adolescentes. Métodos Participaram do estudo 1.359 adolescentes, com idades de 14 a 21 anos, de duas cidades do sul do Brasil, que responderam a questionário de hábitos de sono e sonolência diurna. Utilizou-se a Receiver Operating Characteristic para estimar a capacidade preditiva da duração de sono para a sonolência diurna excessiva. Resultados A média de duração do sono para os adolescentes com sonolência diurna excessiva foi de 7,9 horas e para aqueles sem sonolência diurna excessiva foi de 8,33 horas (p < 0,001. A prevalência de sonolência diurna excessiva foi de 35,7%. Foi observada correlação significativa e negativa entre a duração do sono e as idades analisadas (p < 0,001. A análise de Receiver Operating Characteristic indicou duração mínima de 8,33 horas como proteção para a sonolência diurna excessiva. Conclusão Foi observada alta prevalência de sonolência diurna excessiva e propõe-se como possível duração de sono um mínimo de 8,33 horas nos dias com aula para que os adolescentes evitem esse desfecho.

  12. Perfeccionismo y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios en adolescentes españoles de ambos géneros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Pamies

    2014-05-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar las dimensiones del perfeccionismo que estaban relacionadas con conductas alimentarias de riesgo en adolescentes españoles de ambos géneros, así como analizar si existían diferencias significativas en estas dimensiones entre los adolescentes con mayor y menor riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria. Método: se administró la adaptación española de The Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS y el EAT- 40 a una muestra representativa de 2142 adolescentes de la provincia de Alicante(1130 chicas y 1012 chicos, con una media de edad de 13.96 años (DT = 1.34. Resultados: el perfeccionismo auto-orientado y el prescrito socialmente estaban relacionados de forma positiva con la puntuación total en el EAT-40 y los diferentes factores que lo componen, en ambos géneros. Los adolescentes con mayor riesgo de desarrollar un trastorno alimentario presentaban un mayor perfeccionismo auto-orientado y prescrito socialmente que los adolescentes con menor riesgo de desarrollar el problema. Conclusión: Estos resultados sugieren la necesidad de identificar estas tendencias perfeccionistas en los adolescentes antes de que se conviertan en conductas patológicas, como un medio para prevenir el desarrollo de un trastorno alimentario.

  13. Las escuelas Artículo 123 ¿Un dolor de cabeza para la SEP? Disputas jurídicas entre el Estado mexicano y el poder patronal, 1932-1942

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René Medina Esquivel

    2015-01-01

    Full Text Available El proyecto de las escuelas federales Artículo 123 aporta una mirada a los procesos de federalización centralizadora del Estado mexicano posrevolucionario; ofrece además un caso para el análisis de los supuestos acerca del radicalismo cardenista y el viraje de las políticas del Estado en la transición al gobierno de Ávila Camacho. El caso de estas escuelas pone de manifiesto la incapacidad del Estado para implementar sus políticas y la capacidad del poder patronal para resistir a los mandatos del Estado desde las trincheras jurídicas. La perspectiva del estado en la sociedad de Migdal ofrece valiosos elementos para entender al Estado no sólo como una representación idealizada, sino como un ente complejo y contradictorio que interactúa constantemente con otros poderes. Desde el ámbito de la historia de la educación, el artículo ofrece un análisis del enfrentamiento jurídico suscitado entre el poder patronal y el Estado mexicano en torno de las escuelas Artículo 123, a partir de la propuesta y aprobación de leyes, la argumentación jurídica esgrimida como defensa patronal, y los fallos y jurisprudencias emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

  14. Sono e adolescência: quantas horas os adolescentes precisam dormir?

    OpenAIRE

    Pereira,Érico Felden; Barbosa,Diego Grasel; Andrade,Rubian Diego; Claumann,Gaia Salvador; Pelegrini,Andreia; Louzada,Fernando Mazzilli

    2015-01-01

    Objetivo Determinar a especificidade e a sensibilidade de uma medida para apontar o melhor ponto de corte para a duração de sono como preditor da sonolência diurna excessiva em adolescentes. Métodos Participaram do estudo 1.359 adolescentes, com idades de 14 a 21 anos, de duas cidades do sul do Brasil, que responderam a questionário de hábitos de sono e sonolência diurna. Utilizou-se a Receiver Operating Characteristic para estimar a capacidade preditiva da ...

  15. Psicoterapia para Crianças e Adolescentes Vítimas de Violência Sexual no Sistema Público: Panorama e Alternativas de Atendimento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jean Von Hohendorff

    Full Text Available O objetivo deste ensaio é abordar a questão da garantia de acesso ao tratamento psicoterápico de crianças e adolescentes vítimas de violência sexual pelo sistema público, tendo em vista que o desenvolvimento de psicopatologias em curto e em longo prazo está associado à experiência de violência sexual. As principais leis e diretrizes sobre a organização dos serviços públicos de assistência social e de saúde para vítimas de violência sexual foram revisadas, bem como estudos sobre os encaminhamentos adotados nesses casos. Constatou-se que o serviço público de assistência deve oferecer atendimento psicossocial, enquanto o serviço público de saúde deve oferecer psicoterapia. No entanto, os estudos sobre encaminhamentos de casos de violência sexual contra crianças e adolescentes indicam baixos índices de encaminhamento para serviços que oferecem psicoterapia. Tal panorama é discutido a partir das diretrizes quanto ao público atendido pelo serviço público de saúde no que tange à saúde mental, bem como a partir da quantidade desses serviços em nosso país. Alternativas para a garantia de acesso ao tratamento psicoterápico de crianças e adolescentes vítimas de violência sexual pelo sistema público de saúde são discutidas.

  16. The educative practice of professional caregivers at shelters: coping with violence lived by female adolescents La práctica educativa de cuidadores profesionales en refugios para niñas: enfrentando la violencia vivida por mujeres adolescentes A prática educativa de profissionais cuidadores em abrigos: enfrentando a violência vivida por mulheres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucia Helena Garcia Penna

    2009-12-01

    Full Text Available This study aimed to identify strategies caregiving professionals at shelters discuss and use in care delivery to violence situations lived by female adolescents; and to discuss educative practice as a care technology for coping with violence. Based on qualitative research, the data were produced through interviews with caregivers at a municipal adolescent shelter and were interpreted according to content analysis. The results evidenced individual and institutional strategies for care delivery to the adolescents. In conclusion, educative actions are care technologies in the reframing process of life's value by female adolescents living on the streets or in shelters, considering the cultural diversity - a dialogical action systemized and institutionalized for coping with the violence they experience.Este estudio tuvo como objetivo identificar las estrategias discutidas y utilizadas por los profesionales cuidadores de refugios para niñas en la atención a las situaciones de violencia, vividas por las adolescentes, y discutir la práctica educativa como una tecnología de cuidado en el enfrentamiento de la violencia. Con base en la investigación cualitativa, los datos fueron producidos a través de entrevistas a cuidadores de un refugio municipal para adolescentes e interpretados bajo el marco teórico del análisis de contenido. Los resultados evidenciaron estrategias individuales e institucionales para atender a las adolescentes. Se concluye que las acciones educativas son tecnologías de cuidado en el proceso de dar un nuevo significado al valor de la vida para las adolescentes en situación de vivir en la calle o como refugiadas en abrigos, considerando la diversidad cultural - una práctica dialógica sistematizada e institucionalizada para el enfrentamiento de la violencia vivida.Este estudo objetivou identificar estratégias discutidas e utilizadas pelos profissionais cuidadores de abrigo na atenção às situações de violência, vividas

  17. Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2017-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivos analizar la prevalencia de la ciberagresión y la cibervictimización entre adolescentes en Asturias (España e identificar posibles diferencias de género. Para ello, fueron evaluados 3.175 adolescentes, de 12 a 18 años, seleccionados aleatoriamente de entre la población de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de Asturias. Se aplicaron tres autoinformes: un cuestionario «ad hoc» sobre datos sociodemográficos y manejo de tecnologías de comunicación; el «Cuestionario de Ciberagresión para Adolescentes» (CYBA, para evaluar con qué frecuencia el adolescente evaluado reconoce haber ejercido diferentes conductas de ciberagresión durante los últimos tres meses; y el «Cuestionario de Cibervictimización para adolescentes» (CYVIC, para evaluar con qué frecuencia el adolescente reconoce haber sido víctima de diferentes tipos de ciberagresión en los últimos tres meses. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia muy variable en función del tipo de ciberagresión o cibervictimización analizado. La ciberagresión verbal y la exclusión online son más habituales que la suplantación y la ciberagresión visual. Por lo general, no existen diferencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas. En los casos en que existen, la tendencia general es que los chicos son más agresores que las chicas y las chicas más víctimas que los chicos, si bien las diferencias son pequeñas o muy pequeñas. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la investigación futura y el tratamiento educativo del problema.

  18. La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santos-Preciado José Ignacio

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar los niveles de salud de la adolescencia en México en su demografía, contexto social y económico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó una revisión de la literatura y de estadísticas vitales, así como de encuestas de opinión, con la finalidad de evaluar el impacto de la transición epidemiológica frente a la disponibilidad y prioridades de los servicios de salud para adolescentes. El modelo epidemiológico de Omran se utilizó para clasificar las características demográficas, sociales y económicas de adolescentes mexicanos como un esfuerzo para definir su impacto en la transición epidemiológica de este grupo de edad. RESULTADOS: Los datos demográficos se presentan en una perspectiva de la transición epidemiológica, la cual nos permite realizar inferencias de las condiciones sociales, patrones de desarrollo y de necesidades en salud de este grupo poblacional en México. Los datos se presentan atendiendo a la demanda y disponibilidad de servicios de salud, el impacto de la educación, las oportunidades de empleo, el rol en la familia y el bienestar. Otros aspectos importantes presentados incluyen la educación sexual y la salud reproductiva, y los relacionados con el SIDA/VIH como pandemia en este grupo de edad. CONCLUSIONES: Los hallazgos presentados revelan que la secuencia tradicional de variables, en la explicación de la transición epidemiológica, no puede seguir manejándose como hasta ahora y nos sugieren de manera imperativa la necesidad de perfilar las necesidades de salud de la adolescencia desde un enfoque holístico, con énfasis en la promoción de estilos de vida sana, que favorezcan un desarrollo justo y equitativo y que además ayuden a enfocar la respuesta social organizada.

  19. Modelo Operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Andradre-Gyllen

    2016-03-01

    Full Text Available En el artículo analizamos los principales resultados del diseño, implementación y evaluación de un modelo operativo de gestión de redes sociales, utilizando la metodología de investigación acción participante (IAP en programas del sistema de responsabilidad penal adolescente, en la Región de Los Ríos, Chile. Los resultados evidencian cambios favorables en la gestión y en la estructura de la red de actores de los programas participantes. El modelo operativo de gestión de redes sociales nos permitió superar las actuales restricciones de articulación del sistema de responsabilidad penal adolescente, dando énfasis a la capacidad de los actores del sistema para desarrollar nuevas formas de coordinación territorial que favorezcan la integración social de los individuos jóvenes infractores de ley.

  20. Modelo Operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Andradre-Gyllen

    2016-01-01

    Full Text Available En el artículo analizamos los principales resultados del diseño, implementación y evaluación de un modelo operativo de gestión de redes sociales, utilizando la metodología de investigación acción participante (IAP en programas del sistema de responsabilidad penal adolescente, en la Región de Los Ríos, Chile. Los resultados evidencian cambios favorables en la gestión y en la estructura de la red de actores de los programas participantes. El modelo operativo de gestión de redes sociales nos permitió superar las actuales restricciones de articulación del sistema de responsabilidad penal adolescente, dando énfasis a la capacidad de los actores del sistema para desarrollar nuevas formas de coordinación territorial que favorezcan la integración social de los individuos jóvenes infractores de ley.

  1. Propiedades psicométricas de la escala de ansiedad ante la muerte de Templer en sujetos mexicanos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Rivera-Ledesma

    2010-01-01

    Full Text Available La presente investigación adaptó la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer (1970 al español mexicano y obtuvo sus propiedades psicométricas para dos muestras de adultos mexicanos radicados en la ciudad de México. Se entrevistaron 314 sujetos: 165 fueron adultos mayores (97 mujeres y 68 hombres con una edad media de 61.7 y 62.7 respectivamente y 149 estudiantes universitarios (132 mujeres y 17 hombres con una edad media de 19.4 y 19.9 años. La escala de respuesta se cambió por una escala Likert de cuatro puntos. La estructura del instrumento fue evaluada mediante análisis factorial de componentes principales con rotación varimax en ambas muestras, logrando tres factores para cada grupo. La estructura factorial obtenida de las respuestas de los estudiantes universitarios sólo concordó ligeramente con lo reportado por Tomás-Sábado & Gómez-Benito (2002 en una muestra española equivalente. La consistencia interna del instrumento, medida con el alfa de Cronbach, en cada muestra indica para adultos mayores (.86 y para estudiantes (.83. Se obtuvieron propiedades psicométricas que la hacen recomendable para su uso en adultos mayores mexicanos. Finalmente, los resultados aportan nuevas evidencias sobre los efectos psicométricos derivados del posible impacto cultural de diferentes naciones de habla hispana y, entre generaciones.

  2. Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª. José Collado-Mateo

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la matutinidad-vespertinidad y la ansiedad rasgo en adolescentes. La muestra estaba formada por 638 adolescentes de 12 a 14 años. Se midió la matutinidad-vespertinidad mediante la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, MESC (Carskadon, Vieira y Acebo, 1993 y la ansiedad rasgo mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para niños, STAIC (Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1973; Spielberger, Edwards y Lushene, 1990. Los resultados indicaron que las chicas eran más vespertinas, que la vespertinidad aumentaba con la edad y una relación negativa entre matutinidad y ansiedad rasgo. Aquellos adolescentes más vespertinos obtuvieron una mayor ansiedad rasgo, posiblemente debido a un mayor desajuste entre los ritmos biológicos y sociales (horarios escolares matutinos.

  3. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMAGEM EM ADOLESCENTES COM EXCESSO DE PESO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raphaela Santos do Nascimento Rodrigues

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar los diagnósticos de enfermería en adolescentes de escuelas públicas con exceso de peso, de acuerdo con la Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería. Estudio transversal de población, investigó socio-demográficos, conductuales y psicológicos de adolescentes de 10 a 14 años. Se establecieron 11 diagnósticos de enfermería: "Riesgo para la Obesidad", "Riesgos de desarrollo adolescente comprometida", "Riesgo de inseguridad en el rendimiento papel de los padres”, "Riesgo para la capacidad de la familia para gestionar el régimen dietético comprometido", "Riesgo de capacidad para gestionar el régimen dietético comprometido", "Riesgo de Déficit de conocimientos sobre la dieta", "Riesgo de ingesta excesiva de alimentos", "Imagen negativa de sí", "Riesgo para la autoestima", "Riesgo Bienestar comprometida", "Estándar ejercicio comprometido". Reflejo de la naturaleza multifactorial de la obesidad, destacando la necesidad de interdisciplinaria e intersectorial de prevención y control de sobrepeso.

  4. SENTIMIENTOS DE MATERNIDAD DE MADRES ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DEL CUSCO. AÑO 2012

    OpenAIRE

    HUISA CONCHOY, ORLINDA

    2013-01-01

    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CON ENFOQUE ETNOGRÁFICO ORÍGENES DE LA ETNOGRAFÍA QUE ES LA ETNOGRAFÍA CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA HOLÍSTICA Y CONTEXTUAL LA REFLEXIVIDAD LO EMIC Y LO ETIC PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA ACTIVIDAD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE IMPLICANCIAS SOCIALES DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE MUJER CONSECUENCIA...

  5. Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes Prevalence and risk factors for smoking among adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maura C Malcon

    2003-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: O tabagismo é uma das principais causas de enfermidades evitáveis e incapacidades prematuras. Nesse sentido, realizou-se estudo com o objetivo de medir a prevalência e estudar fatores de risco associados ao tabagismo nos adolescentes. MÉTODOS: A partir de um delineamento transversal de base populacional, estudou-se uma amostra representativa de 1.187 adolescentes de 10 a 19 anos, da zona urbana de Pelotas, sul do Brasil. Todos os adolescentes da amostra, de cada domicílio, foram entrevistados por meio de questionário pré-codificado, individual e confidencial. Utilizou-se o teste de Kaplan-Meier para análise da curva de sobrevida. RESULTADOS: A prevalência de tabagismo na amostra foi de 12,1% (IC95% 10,3%-14%. As prevalências foram similares para os sexos femininos e masculinos. Os fatores de risco para tabagismo na análise multivariada, por regressão logística, foram: maior idade, odds ratio (OR de 28,7 (11,5-71,4, irmãos mais velhos fumantes, OR de 2,4 (1,5-3,8, três ou mais amigos fumantes, OR de 17,5 (8,8-34,8 e baixa escolaridade OR de 3,5 (1,5-8,0. CONCLUSÕES: A prevalência de tabagismo na adolescência mostrou-se alta, na cidade de Pelotas. Campanhas antitabágicas devem ser direcionadas à comunidade e à família tendo o adolescente como alvo. Medidas legais adotadas pelo governo são importantes para impedir o acesso dos adolescentes ao cigarro.OBJECTIVE: Tobacco smoking is one of the main causes of preventable disease and premature disability. Th estudy was aimed at measuring smoking prevalence and related risk factors among adolescents. METHODS: A population-based cross-sectional study was carried out in a representative sample of 1,187 adolescents aged 10 to 19 years living in the urban area of Pelotas, southern Brazil. All adolescents were interviewed separately using a confidential coded questionnaire. Kaplan-Meier test was performed for survival curve analysis. RESULTS: The overall smoking prevalence

  6. Intergeracionalidade das Habilidades Sociais entre Pais e Filhos Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Negreiros Comodo

    2017-10-01

    Full Text Available RESUMO Pesquisas sobre genitores e filhos têm apontado resultados no sentido da transmissão intergeracional de comportamentos. Considerando que as habilidades sociais são vistas como um fator de proteção para adolescentes, o presente estudo teve por objetivo identificar a possível transmissão do repertório de habilidades sociais de pais e mães para filhos adolescentes. Uma amostra de 142 adolescentes e seus genitores foi avaliada por meio dos inventários IHS-Del-Prette e IHSA-Del-Prette, procedendo-se às análises estatísticas. Os resultados encontrados sugeriram a transmissão de assertividade, empatia, abordagem afetiva e desenvoltura social, a depender do sexo dos genitores e dos filhos, assim como da idade dos adolescentes. Foram discutidas a importância do repertório elaborado de habilidades sociais nos genitores e as implicações dos resultados encontrados.

  7. Fatores associados à cesariana entre primíparas adolescentes no Brasil, 2011-2012

    OpenAIRE

    Gama, Silvana Granado Nogueira da; Viellas, Elaine Fernandes; Schilithz, Arthur Orlando Corrêa; Filha, Mariza Miranda Theme; Carvalho, Márcia Lazaro de; Gomes, Keila Rejane Oliveira; Costa, Maria Conceição Oliveira; Leal, Maria do Carmo

    2014-01-01

    Nesse artigo são apresentados os fatores associados à realização de cesariana em primíparas adolescentes no Brasil, utilizando-se dados de pesquisa nacional de base hospitalar realizada entre 2011 e 2012. As informações foram obtidas por meio de entrevista com a puérpera durante a internação hospitalar. Um modelo teórico conceitual foi estabelecido com três níveis de hierarquia e a variável dependente foi a via de parto – cesariana ou vaginal. Os resultados mostram proporção elevada de cesari...

  8. Intervenciones para el control del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Aquino-Vivanco

    2013-06-01

    Full Text Available El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes representa un serio problema de salud pública en el Perú, con elevados costos para la sociedad, esto hace necesaria la implementación de un conjunto de políticas públicas dirigidas hacia el control de dicho inconveniente. Así, se han propuesto intervenciones como la regulación de la publicidad de alimentos no saludables, su autorregulación, la implementación de quioscos saludables y el etiquetado nutricional. Desde el análisis de la problemática del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el Perú, el presente artículo hace una revisión narrativa de dichas intervenciones.

  9. Análisis de la oferta televisiva en promoción para la salud y en salud sexual para los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Neira Parra

    2004-01-01

    Full Text Available El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada que reflexiona sobre algunos aspectos del comportamiento sexual de los adolescentes, especialmente acerca de cifras que revelan la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, el incremento del embarazo adolescente y el inicio temprano de la actividad sexual. Se ratifica la considerable influencia de los medios de comunicación masiva, que afecta un aspecto central de la cotidianeidad e intimidad humana de los adolescentes: los medios tienen un papel dominante en el desarrollo de la socialidad. Con diferentes propósitos, su uso les da a los jóvenes acceso a temas de salud, de sexualidad, con un tratamiento en su abordaje que induce muchas dudas y sospechas sobre la presentación y calidad del mensaje, no así sobre su importancia. Desde esta perspectiva se analiza el papel que pueden desempeñar los medios en la promoción de la salud, puesto que las campañas a través de los medios masivos juegan un papel muy importante en la modificación de las conductas y estilos de vida relacionados con la salud, cuando son ideadas y ejecutadas de acuerdo con determinados principios, y cuando operan durante varios años. Desde este marco conceptual, se realizó un seguimiento a los contenidos de la programación de canales de televisión de cobertura nacional y regional de mayor audiencia en el estado Zulia, Venezuela, para analizar su programación en relación con los mensajes de salud sexual dirigidos especialmente a los adolescentes. Los resultados revelan que la televisión no dedica espacio en sus contenidos informativos, publicitarios y de entretenimiento, al estímulo de conductas sexuales saludables.

  10. Simultaneidade de comportamentos de risco para infecções sexualmente transmissíveis em adolescentes brasileiros, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosália Garcia Neves

    Full Text Available Resumo OBJETIVO: analisar a simultaneidade de dois grupos de comportamentos de risco para infecções sexualmente transmissíveis em adolescentes brasileiros. MÉTODOS: estudo transversal com dados da Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar 2012; os desfechos foram (1 simultaneidade de consumo de álcool, fumo e drogas (pelo menos dois e (2 não uso de camisinha e relação sexual com dois ou mais parceiros. RESULTADOS: a simultaneidade de consumo de álcool, fumo e drogas foi de 14,7% nos meninos e 21,5% nas meninas, mais prevalente em brancos, com mães mais escolarizadas, que não moravam com os pais; aproximadamente 12,0% dos adolescentes apresentaram simultaneidade de não uso de camisinha e dois ou mais parceiros, sendo mais frequente nos meninos mais novos, não brancos (RP=1,22; IC95% 1,10;1,36 e que não moravam com os pais (RP=1,78; IC95% 1,48;2,16, enquanto nas meninas, esse desfecho associou-se a maior idade. CONCLUSÃO: ambos desfechos associaram-se a diferentes características, dependendo do sexo do adolescente.

  11. Efecto de intervención física sobre alimentación y actividad física en adolescentes mexicanos con obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Elva Soto Sáenz

    2004-01-01

    Full Text Available Un alto porcentaje de niños y adolescentes con obesidad tiende a convertirse en adultos obesos. La obesidad es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad de una intervención de enfermería con el propósito de modificar la actividad física y el consumo de alimentos ricos en grasa, en jóvenes adolescentes con sobrepeso u obesidad. El diseño fue pre-experimental con pre y post prueba y una medición de seguimiento. Se trabajó con 18 estudiantes obesos o con sobrepeso. La duración de la intervención fue de nueve semanas e incluyó cuatro sesiones educativas y ocho de actividad física; el seguimiento se realizó a la 13ava semana. Los resultados mostraron una disminución (t (17=-2.16; p=04 en el consumo de alimentos ricos en grasa, que no permaneció al mes de seguimiento. Hubo incremento en actividades físicas de intensidad moderada y alta. El apoyo de los padres en conservación de conductas de autocuidado no fue el esperado

  12. A representação da função paterna para instituições de auxílio a adolescentes em conflito com a lei

    OpenAIRE

    Silva,Ricardo Alves da; Araújo,Sandra Maria Baccara

    2013-01-01

    No presente artigo articula-se a importância da função paterna para o desenvolvimento da criança e do adolescente e como a falta dessa função faz o jovem buscar alguém que a exerça. Muitas vezes, durante essa busca, os adolescentes cometem atos infracionais que os levam a entrar em conflito com a lei e, consequentemente, entrar em contato com os atores da justiça, que podem representar os limites que esses adolescentes procuraram. A metodologia adotada é a epistemologia qualitativa, que enfoc...

  13. Efetividade de website de educação em saúde bucal para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    priscilla Bittencourt de Almeida figueiredo

    2014-09-01

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Avaliar a efetividade de um website desenvolvido como ferramenta de educação em saúde bucal para adolescentes. Métodos: Estudo experimental realizado no município de Belém-PA, no período entre agosto e novembro/2012. A amostra foi composta por 160 escolares, na faixa etária de 11 a 15 anos, de escolas pública e particular. Dois grupos foram formados, sendo um grupo experimental com participação em atividade educativa, com diferencial de acesso a um website contendo informações sobre saúde bucal para adolescentes. Os dados foram coletados por meio de dois questionários auto-administrados aos alunos antes e depois da intervenção educativa. Foram verificadas variáveis de conhecimentos e atitudes sobre saúde bucal. A análise dos dados foi a partir do Teste Qui-quadrado para verificar a associação entre as variáveis categóricas e da Análise de Variância (ANOVA um critério e Teste de Tukey para comparação da quantidade de acertos das questões. Resultados: Observou-se que os escolares, de ambos os grupos, após as atividades educativas, obtiveram bom conhecimento acerca das questões sobre cárie e etiologia do câncer bucal, tendo os escolares do grupo experimental apresentado melhor desempenho sobre esses temas. A maioria dos escolares participantes da pesquisa nunca realizou o autoexame bucal e não possuem conhecimento adequado sobre doença periodontal. Conclusão: O método educativo experimental avaliado demonstrou-se parcialmente efetivo na modificação de conhecimentos sobre doença periodontal. Em contrapartida, foi significantemente efetivo sobre a cárie dentária e os métodos de higienização bucal.

  14. Evaluación de los programas de control prenatal para adolescentes en el valle de Aburrá, 2003 Evaluation of prenatal control programs offered to teenagers in Valle de Aburrá, Colombia, 2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Adolfo Salazar

    2004-02-01

    Full Text Available Objetivo: la investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo identificar y evaluar los programas de control prenatal para adolescentes ofrecidos en el valle de Aburrá, Antioquia, Colombia, durante el año 2003. Materiales y métodos: se revisaron varias fuentes primarias y se elaboró un listado de todas las instituciones de salud del valle de Aburrá. Se hicieron entrevistas telefónicas con los respectivos directores para establecer cuáles instituciones tenían un programa de control prenatal exclusivo para adolescentes y a estas instituciones se les aplicó un formato de evaluación para determinar si cumplían con los estándares internacionales descritos en la literatura como esenciales en un programa de control prenatal para adolescentes. Resultados: sólo una de las 101 instituciones de salud que ofrecían control prenatal tenía un programa exclusivo para adolescentes. Sin embargo, a la luz de la evaluación, dicho programa no cumplía con los estándares de un programa de control prenatal para adolescentes. Conclusión: a pesar de que en Colombia el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, los programas de control prenatal para adolescentes no se han implementado en el valle de Aburrá. Establecerlos constituye una de las estrategias para resolver esta problemática. Objective : this investigation had the aim of identifying and evaluating the prenatal control programs offered to teenagers in the Aburrá Valley region of Colombia in 2003. Methodology: through various sources a list was compiled which included all the health institutions in the Aburrá Valley region. The institutions which offered exclusive teenage prenatal control were identified by telephone and a questionnaire was applied to them with the purpose of knowing if they met the international standards described in relevant sources as being essential in a teenage prenatal control program. Results: in only one of the 101 health

  15. Juventud, readaptación y sueños truncados: Centro de Diagnóstico para Adolescentes de Tijuana, Baja California

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ruth Velázquez Gutiérrez

    2015-01-01

    Full Text Available la violencia no es un problema de pobreza o marginación; se vincula al deterioro de condi-ciones de vida, desintegración familiar y bajas expectativas de adolescentes y jóvenes en elfuturo.este abandono los orilla a conductas antisociales tipificadas en delincuencia juvenily su reclusión en el sistema penitenciario entijuana.el estudio sitúa en perspectiva las me-didas instrumentadas en elcentro de Diagnóstico paraadolescentes detijuana y sugierecambios en las prácticas de reinserción, por lo menos en lo educativo.el ejercicio se apoya enentrevistas con adolescentes recluidos para entender y explicar mejor este fenómeno.

  16. Adolescencia, adolescentes, ginecología y ginecólogos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Enrique Pons Chirigliano

    2015-07-01

    Full Text Available Los criterios definitorios de adolescencia, como la edad biológica, han estado teñidos por criterios socioculturales que van más allá de los aspectos médicos. Cuando se adoptan criterios útiles a los efectos estadísticos y epidemiológicos puede incurrirse en errores que afectan los abordajes de las situaciones clínicas individuales. En el presente se conocen en profundidad las características biológicas propias de la adolescencia en general y de la femenina en particular. La ginecología de adolescentes fue una consecuencia de la medicina de adolescentes, iniciada por los pediatras. Esa nueva visión incorporó paulatinamente criterios provenientes de las ciencias sociales y de la psicología. En la consideración clínica de la problemática ginecológica de adolescentes es obligado tener presente que, a ciertos cuadros patológicos bien conocidos, se han agregado en las últimas décadas, problemas ocasionados por los nuevos estilos de vida y el aumento de conductas de riesgo. Los ginecólogos de adolescentes han debido capacitarse para comprender la multiplicidad de influencias a las que se enfrentan las adolescentes de hoy, tanto positivas como negativas, y para abordarlas evitando incurrir en juicios de valor inconducentes y en criterios punitivos, así como para actuar en redes interdisciplinarias.

  17. Inventários Beck para crianças e adolescentes: revisão sistemática da literatura

    OpenAIRE

    Morais, Résia Silva de

    2014-01-01

    A teoria/terapia cognitiva (TC) promoveu profundas mudanças na psiquiatria e psicologia colaborando, assim, para o tratamento de uma ampla variedade de transtornos. Em termos diagnósticos, a TC faz uso de escalas psicométricas e de outros instrumentos. Por exemplo, em 1961, Beck desenvolveu as Escalas de Depressão de Beck (BDI) revisadas em 1978 (BDI-1A) e em 1996 a BDI-II foi publicada. Em 2001, elaborou o Beck Youth Inventory - (BYI-II) para crianças e adolescentes com idades entre 7 a 18 a...

  18. Proposta de pontos de corte para indicação da obesidade abdominal entre adolescentes Propuesta de puntos de corte para indicación de la obesidad abdominal entre adolescentes Proposal of cut points for the indication of abdominal obesity among adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rômulo Araújo Fernandes

    2009-12-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: A ausência de valores críticos para a identificação de risco cardiovascular entre adolescentes brasileiros representa uma importante limitação. OBJETIVOS: Elaborar valores críticos para circunferência de cintura e analisar sua eficiência na indicação de valores elevados de pressão arterial. MÉTODOS: Estudo transversal que avaliou 1.145 adolescentes de 11 a 17 anos (536 do sexo masculino e 609 do feminino, dos quais foram coletados valores de peso corporal, estatura, resistência, reatância, dobra cutânea tricepital, circunferência de cintura e pressão arterial (n= 334. A obesidade abdominal foi indicada por meio de valores de circunferência de cintura. RESULTADOS: Os adolescentes obesos apresentaram valores mais altos de circunferência de cintura e, independentemente de gênero e grupo etário, houve relação significativa entre os valores de circunferência de cintura e todos os indicadores de adiposidade adotados no estudo. Os valores críticos propostos apresentaram maior sensibilidade na indicação de valores elevados de pressão arterial. CONCLUSÕES: Os valores críticos propostos para circunferência de cintura foram mais sensíveis na indicação de valores elevados de pressão arterial. Entretanto, ainda são necessários estudos para averiguar a eficiência dos mesmos na indicação de outros parâmetros clínicos e laboratoriais.FUNDAMENTO: La ausencia de valores críticos para la identificación de riesgo cardiovascular entre adolescentes brasileños representa una importante limitación. OBJETIVOS: Elaborar valores críticos para el perímetro de cintura y analizar su eficiencia en la indicación de valores elevados de presión arterial. MÉTODOS: Estudio transversal que evaluó a 1145 adolescentes de 11 a 17 años (536 de sexo masculino y 609 de femenino, de quienes se recolectaron valores de peso corporal, estatura, resistencia, reactancia, pliegue cutáneo tricipital, circunferencia de cintura y

  19. Padres y madres adolescentes en el ejercicio de la crianza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada-Rico

    2017-07-01

    Full Text Available Introducción: En general, se ha considerado la crianza como acciones de socialización dirigidas por adultos, estimando a los adolescentes como personas no aptas para lograr las trayectorias de desarrollo ideal esperado en los niños y niñas; de otra parte, el Estado, a pesar de avanzar por la equidad para estas personas, en ocasiones invisibiliza sus derechos y necesidades. Materiales y Métodos: A través de la revisión sistemática de documentos y bases de datos como ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest, adolec; se indagó información en español, inglés y portugués de los últimos diez años con las palabras clave: prácticas de crianza y adolescentes, padres-madres adolescentes y políticas públicas en adolescencia; esta revisión retomó 84 publicaciones con los aspectos señalados. Resultados: Se identifican percepciones de los y las adolescentes como padres y madres, sus interacciones sociales en el ejercicio de la crianza, pautas y prácticas de crianza y los aportes que frente a su reconocimiento como adolescentes padres establece el Estado. Conclusiones: Es necesario identificar las percepciones en adolescentes padres y madres y construir conjuntamente con éstos Políticas Públicas que conlleven al aumento de redes de apoyo para asumir las nuevas tareas del cuidado y continuar con las actividades que le imponen los modelos y sistemas sociales.

  20. El Derecho internacional y el sistema jurídico mexicano: problemas actuales

    OpenAIRE

    Orozco Torres, Luis Ernesto

    2015-01-01

    Para el desarrollo de este trabajo de investigación, partimos de una idea originaria para el proceso de investigación sobre la problematicidad entre el Derecho internacional y el sistema jurídico mexicano, que hila nuestra empresa cognitiva: el ordenamiento jurídico internacional y los ordenamientos jurídicos nacionales mantienen una ínsita, simbiótica e inextricable conexión. En ésta interrelación el Derecho internacional determina al Derecho nacional en tanto que para que aquel sea eficaz e...

  1. AVALIAÇÃO DO CONTEXT O FAMILIAR POR ADOLESCENTES DELINQU ENTES. CONTRIBUTO DA ENTREVISTA ESTRUTURADA PARA FAMÍLIAS MULTIPROBLEMÁTICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diamantino Santos

    2017-01-01

    Full Text Available Utilizando la Entrevista Estructurada para Familias Multiproblema (Pakman, 2007 se llevó a cabo un estudio exploratorio con 52 delincuentes adolescentes internados en Centros Educativos de la Dirección General de Rehabilitación Social y Servicios de Encar celamiento. Los datos, analizados utilizando una metodología de métodos mixtos, muestran que los adolescentes perciben un patrón de debilidades múltiples caracterizado por una alta prevalencia de consumo de sustancias adictivas, bajo rendimiento académico, experiencia laboral ilegal, bajo ingreso familiar, viviendo predominantemente en vecindarios con problemas, una gran polimórfica ruta antisocial bruja comienza a principios de la adolescencia y un comportamiento a menudo agresivo. Estos adolescentes se refieren a los elementos relevantes de la red social personal de sus pares antisociales del pasado y reportaron una alta incidencia de intervención familiar / individual por parte de la seguridad social.

  2. ESTIGMA Y VIH/SIDA ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES PUERTORRIQUEÑOS/AS

    Science.gov (United States)

    Pérez, Grace Rosado; Reyes, Glendalys Rivera; Villanueva, Victoria Larrieux; Torres, Gilliam J. Torres; Díaz, Elba Betancourt; Varas-Díaz, Nelson; Villaruel, Antonia

    2016-01-01

    La comunicación entre padres/madres y adolescentes sobre el tema de la sexualidad es importante para el desarrollo de la salud de personas jóvenes. Dicha comunicación puede verse negativamente impactada por actitudes estigmatizantes hacia el tema del VIH/SIDA. El objetivo de este estudio fue identificar actitudes estigmatizantes hacia el VIH/SIDA entre padres/madres y adolescentes puertorriqueños/as. Este esfuerzo es parte del Proyecto Cuídalos, dirigido a probar una intervención en formato electrónico que busca aumentar la comunicación sobre sexualidad y salud entre padres/madres y adolescentes mediante un diseño experimental con 458 diadas de padres/madres y adolescentes de 13 a 17 años. Para propósitos de este artículo reportamos estadísticas descriptivas sobre estigma hacia el VIH/SIDA con la información recopilada en la medición basal. Tanto adultos/as como adolescentes mostraron actitudes estigmatizantes hacia el VIH/SIDA. A la luz de los resultados es necesario continuar desarrollando intervenciones para la reducción de estigma en esta población. Los/as padres/madres pueden ser un recurso invaluable para reducir el estigma en los/as jóvenes, y prevenir conductas sexuales de riesgo e infecciones. PMID:27099649

  3. La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita María Arroyave Palacio

    2009-12-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación sobre la autodeterminación de un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Hicieron parte de la muestra 13 adolescentes con similares niveles de desarrollo, de diferentes instituciones educativas del municipio de La Ceja del Tambo, Departamento de Antioquia. Durante ocho meses, con una intensidad de ocho horas semanales, este grupo de adolescentes con discapacidad intelectual participó de un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación virtual y natural. El análisis de los resultados permitió concluir que existe una necesidad sentida para que la familia y las instituciones educativas, generen alternativas para desarrollar y afianzar los niveles de autonomía y expresión personal de los adolescentes con discapacidad intelectual. Los hallazgos de esta investigación abren posibilidades para futuros estudios, encaminadas a determinar cómo desde la implementación de propuestas apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación, se pueden reducir factores que tradicionalmente han generado situaciones de exclusión social en esta población.

  4. ADOLESCENTES EM CONFLITO COM A LEI EM MOÇAMBIQUE: REFLEXÕES SOBRE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS E LIMITES PARA SUA APLICAÇÃO PRÁTICA.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tomás Xavier Francisco

    2015-03-01

    Full Text Available Este artigo tem por fim analisar, por um lado, a problemática dos adolescentes em conflito com a lei em Moçambique, e por outro lado, fazer reflexões sobre as medidas socioeducativas e limites para a sua aplicação prática. O trabalho contempla uma introdução, desenvolvimento onde arrola-se considerações sobre o histórico da legislação sobre adolescentes ou menores no país, reflexões sobre medidas socioeducativas e seus limites para sua aplicação prática, e por fim, contempla considerações finais e referências bibliográficas. A metodologia usada foi estudo exploratório, recorrendo-se a pesquisa bibliográfica e análise documental.

  5. MORFOESTRUCTURAS DEL FONDO OCEÁNICO MEXICANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Lugo Hubp

    2017-05-01

    están presentes las morfoestructuras principales reconocidas para el océano mundial: plataforma y talud continentales, pie del continente, trincheras, cuencas de mar marginal, montañas aisladas, crestas montañosas diversas (de arco insular, de planicie abisal, borderland, dorsal y fosa rift. Las anteriores se representan en una carta de morfoestructuras que complementa a las existentes fisiográficas y geológicas de la tierra firme. En el fondo oceánico mexicano se llevan a cabo intensos movimientos que han influido e influyen en la formación del relieve submarino y continental.

  6. Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henry Darío Suárez Vélez

    2015-06-01

    Full Text Available Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, en la ciudad de Manta, República de Ecuador, durante el 2014, con vistas a describir la influencia de las categorías: conflicto familiar, acompañamiento familiar y poca ocupación de los adolescentes en el tiempo libre, para lo cual se tomó una población de 20 jóvenes perpetradores de actividades delictivas, insertados en los programas de Justicia Restaurativa, el coordinador del área Psicosocial y el Director de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes. Con los resultados de la serie se evidenció que todas las categorías analizadas influenciaron considerablemente en el comportamiento delictivo de los adolescentes

  7. O significado da educação sexual na relação pais/adolescentes

    OpenAIRE

    Jesus, Maria Cristina Pinto de

    1999-01-01

    Trata-se de um estudo fundamentado na Sociologia Fenomenológica de Alfred Schütz, o qual teve como propósito compreender o típico da ação de pais e adolescentes frente à educação para a vida sexual. Os depoimentos obtidos por meio de entrevista fenomenológica permitiram a compreensão dos tipos vividos "pais que educam adolescentes para a vida sexual" e "adolescente que é educado para a vida sexual". A análise comparativa entre esses dois tipos constituídos possibilitou identificar a necessida...

  8. Adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de la BAS-3 para población adolescente de Tucumán (Argentina)

    OpenAIRE

    Ana Betina Lacunza; Silvina Valeria Caballero; Evangelina Norma Contini

    2013-01-01

    Se describió la adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de la Batería de Socialización para Adolescentes (BAS-3) en adolescentes de Tucumán (Argentina). Se aplicó la batería a 381 adolescentes escolarizados, entre 10 y 15 años, con el previo consentimiento informado a sus padres. Se encontró una solución de dos factores que explicaban el 53,13% de la varianza. Las asociaciones estadísticas observadas dan cuenta de la presencia de factores primarios, secundarios y terciarios d...

  9. Social contextual factors contributing to child and adolescent labor: an ecological analysis Factores sociocontextuales para el trabajo del niño y del adolescente: un análisis ecológico Fatores sociocontextuais para o trabalho da criança e do adolescente: uma análise ecológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma Sousa Santana

    2011-08-01

    23 áreas urbanas de Salvador, Noreste de Brasil, entre 2000 y 2002. La selección de las áreas y la identificación de las familias fueron realizadas por muestreo por conglomerados. Entrevistas domiciliares fueron realizadas con cuestionarios individuales. La incidencia acumulada anual del trabajo de niños y adolescentes fue estimada para cada área. Niños y adolescentes que se tornaron trabajadores a lo largo de dos años de seguimiento del estudio fueron considerados casos nuevos. La incidencia acumulada anual del trabajo de niños y adolescentes fue analizada como variable respuesta y factores contextuales fueron los predictivos (ausencia de apoyo social; privación social y familias no estructuradas, percepción de violencia, mala calidad de las escuelas, de los servicios públicos, y existencia de problemas ambientales en la vecindad. Regresión linear múltiple fue utilizada para análisis. RESULTADOS: Se encontraron 943 familias con 1.326 niños y adolescentes no trabajadores de 8 a 17 años. Ausencia de apoyo social, privación social y percepción de violencia en la vecindad se asociaron positivamente al trabajo de niños y adolescentes al analizarlos separadamente. Ausencia de apoyo social y percepción de violencia fueron positivamente asociados con el resultado en la regresión linear múltiple. Mala calidad de la escuela y de los servicios públicos urbanos y la existencia de problemas ambientales y familiares no presentaron asociación. CONCLUSIONES: Programas que busquen reducir la pobreza pueden actuar positivamente en los factores contextuales considerados. Programas de pacificación en áreas violentas, así como el fortalecimiento de las redes sociales en las comunidades, pueden contribuir para la disminución del trabajo de niños y adolescentes.OBJETIVO: Analisar a relação entre as variáveis sociocontextuais e o trabalho de crianças e adolescentes. MÉTODOS: Estudo de coorte com 2.512 famílias residentes em 23 áreas urbanas de Salvador

  10. Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia Alcohol and tobacco consumption in Spanish and Mexican adolescents and its relation to physical and sports-related activity and to the family

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ruiz-Risueño Abad

    2012-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar la influencia del consumo de alcohol o tabaco junto a variables independientes (sexo y edad; tiempo y actividades de ocio; motivaciones, patrones, modalidades y finalidades físico-deportivas; y conductas del entorno familiar en la actividad físico-deportiva de alumnos de educación secundaria obligatoria en España y México. MÉTODOS: 3 249 alumnos españoles y 1 083 alumnos mexicanos de entre 12 y 16 años respondieron un cuestionario sobre hábitos físico-deportivos, consumo de bebidas alcohólicas o tabaco e influencia del entorno familiar. Se realizó un análisis descriptivo y una regresión logística multinomial para averiguar la capacidad predictiva de las variables incluidas en el modelo. RESULTADOS: En ambos países el consumo aumenta con la edad. Comparativamente existe mayor prevalencia entre los estudiantes españoles a la hora de consumir sustancias adictivas. Los estudiantes españoles físicamente activos tienen menos probabilidades de consumir alcohol y tabaco; entre los mexicanos no se encuentran diferencias significativas al respecto. Los resultados reflejan que en España las mujeres consumen bebidas alcohólicas y fuman con mayor frecuencia. Los varones españoles, sin embargo, lo hacen de manera esporádica pero en mayores cantidades. En México, los adolescentes consumen alcohol más regularmente que las adolescentes, pero no existen diferencias en la cantidad. CONCLUSIONES: En España, la práctica de actividades físico-deportivas se relaciona claramente con un menor consumo. Ser físicamente activo actúa como agente protector ante hábitos no saludables. En los adolescentes mexicanos no se ha encontrado una relación significativa entre estos factores. Tanto en España como en México, los hermanos y los padres son los familiares que mayor influencia ejercen respecto del consumo de alcohol y tabaco. Además, se ha comprobado la tendencia a un consumo simultáneo de ambas sustancias

  11. Nacionalismo Mexicano, aproximación teórica, crítica y análisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Israel León O'Farrill

    2010-11-01

    Full Text Available En el presente artículo se realiza un análisis de los principales argumentos teóricos en torno al concepto de nacionalismo, tanto a partir de la postura modernista, como de la histórico culturalista, y se contrastan con los estudios realizados por investigadores de lo mexicano, para llegar a comprender lo que se ha dicho y las diferentes posturas que existen sobre el nacionalismo mexicano. El centro del debate es el concepto de Estado- nación y su injerencia en el desarrollo de identidades colectivas; a la vez, la cultura como elemento integrador de dichas identidades. De ese contraste busco dilucidar la manera en que se constituyó el nacionalsimo mexicano, entender sus contenidos y explicar lo que está detrás del fenómeno. 

  12. Rede social de adolescentes em liberdade assistida na perspectiva da saúde pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilene Rivany Nunes

    2016-04-01

    Full Text Available RESUMO Objetivo: analisar o sentido da rede social de adolescentes que cumprem Liberdade Assistida e identificar os componentes essenciais dessa rede. Método: estudo exploratório, de abordagem qualitativa. Participaram do estudo 26 adolescentes com idade de 13 a 18 anos. Para a coleta dos dados, optou-se por entrevista semiestruturada e construção de mapas de rede. Resultados: evidenciou-se a essencialidade da rede social para os adolescentes, destacando-se a importância da família - especialmente a mãe -, e do Centro de Referência Especializado de Assistência Social, para promoção social e construção de um novo projeto de vida, sem envolvimento com atos infracionais. Todavia, os adolescentes não revelaram vínculos com profissionais de saúde. Conclusão: observou-se a necessidade do enfermeiro, enquanto profissional da atenção primária à saúde, atuar de forma intersetorial e interdisciplinar, no sentido de fortalecer a rede social de adolescentes em conflito com a lei.

  13. Acolhimento institucional de crianças e adolescentes: gestão para proteção integral e defesa de cidadania http://dx.doi.org/10.15601/1983-7631/rt.v9n16p70-82

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liziane Vasconcelos Teixeira Lima

    2016-06-01

    Full Text Available Resumo O presente artigo aborda a gestão das entidades de acolhimento institucional para crianças e adolescentes, que enfrentam, hoje, o desafio de um processo de reordenamento institucional a partir das normativas oficiais. Como metodologia, procede a uma revisão bibliográfica para embasar uma discussão sobre a gestão das entidades. Inicialmente, contextualiza a mudança, na política pública para a criança e o adolescente, do paradigma da situação irregular para a doutrina da proteção integral. Analisa a atual necessidade do reordenamento institucional e as dificuldades das entidades de acolhimento nesse processo. Buscando contribuir para a superação dessas dificuldades, apresenta o projeto político-pedagógico como elemento central no processo de reordenamento institucional, na perspectiva da promoção e defesa dos direitos das crianças e adolescentes. Nessa direção, oferece elementos para a gestão e a qualidade do serviço: organização do prontuário da criança/adolescente e elaboração do fluxograma que orienta o atendimento.     

  14. Riscos cardiovasculares em adolescentes com diferentes graus de obesidade

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Silvia Ferrari Lavrador

    2011-03-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Há poucos estudos sobre riscos cardiovasculares em adolescentes com diferentes graus de obesidade. OBJETIVO: Avaliar repercussões metabólicas associadas a diferentes graus de obesidade em adolescentes e seu impacto nos riscos cardiovasculares. MÉTODOS: Estudo transversal com 80 adolescentes obesos, divididos em dois grupos: 22,5, denominados obesos com menor e maior grau de obesidade, respectivamente. Foram realizados exame físico e avaliação bioquímica e de composição corporal. Para a análise estatística, foram aplicados os testes t-Student e qui-quadrado, com a finalidade de comparar os dois grupos. Modelo logístico múltiplo foi utilizado para verificar as associações entre variáveis bioquímicas e grau de obesidade. Foram desenvolvidos escores de risco para doença cardiovascular, de acordo com o número de alterações encontradas nas seguintes variáveis: glicemia de jejum, triglicérides, HDL e PA. Foram verificadas associações entre esses escores e o grau de obesidade. RESULTADOS: Os dois grupos diferiram em valores de peso, circunferência da cintura, glicemia e insulina de jejum, HOMA-IR, triglicérides, HDL, PA e medidas de composição corporal (p<0,05. Os adolescentes com maior grau de obesidade apresentaram maiores frequências de alterações para glicemia, HOMA-IR, triglicérides, HDL e pressão arterial (p<0,05. O modelo logístico mostrou associações entre o grau de obesidade e as variáveis: HDL (OR=5,43, PA (OR=4,29, TG (OR=3,12. O escore de risco demonstrou que 57,7% dos adolescentes com maiores graus de obesidade tinham duas ou mais alterações metabólicas para 16,7% do outro grupo (p<0,001. CONCLUSÃO: O grau da obesidade influenciou no aparecimento de alterações que compõem a síndrome metabólica, aumentando o risco cardiovascular.

  15. Prevalência e fatores associados ao sedentarismo em adolescentes de área urbana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Helena Klee Oehlschlaeger

    2004-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar a prevalência e fatores associados ao sedentarismo em adolescentes residentes em uma área urbana. MÉTODOS: Realizou-se estudo transversal em uma amostra representativa de 960 adolescentes com idades entre 15 e 18 anos, em 2002, em Pelotas, Estado do Rio Grande do Sul. Os dados foram coletados por meio de um questionário anônimo e auto-aplicado. Foi definindo como sedentário o adolescente que participava de atividades físicas por um tempo menor do que 20 minutos diários e uma freqüência menor do que três vezes por semana. Variáveis sociodemográficas e comportamentais foram avaliadas. Para as comparações entre proporções, utilizou-se o teste do qui-quadrado, e para a análise multivariada, a regressão de Poisson com ajuste robusto para as variâncias. Foi feito controle para efeito de delineamento. RESULTADOS: Foram entrevistados 960 adolescentes, dos quais 39% foram considerados sedentários. As meninas foram mais sedentárias do que os meninos, 2,45 (IC 95% 2,06-2,92. Os adolescentes das classes sociais mais baixas foram mais sedentários, 1,35 (IC 95% 1,06-1,72. Escolaridade inferior a quatro anos de estudo do adolescente 1,30 (IC 95% 1,01-1,68 e da mãe 1,75 (IC 95% 1,31-2,23 apresentaram maior risco para o sedentarismo. Após controle para possíveis fatores de confusão, mostrou-se também positiva a associação entre o sedentarismo e a presença de transtornos psiquiátricos menores e relação inversa, fator de proteção para os sexualmente ativos 0,84 (IC 95% 0,71-0,99. CONCLUSÕES: Ser do sexo feminino, pertencer à classe social baixa, ter uma baixa escolaridade e ser filho de mãe com baixa escolaridade são fatores associados ao sedentarismo.

  16. Al rescate de Franco y del franquismo: el hispanismo mexicano en la encrucijada de la Segunda Guerra Mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Sola Ayape

    2016-05-01

    Full Text Available En 1945, y una vez terminada la segunda guerra mundial, los países vencedores –México, entre ellos– identificaron al régimen franquista como un saldo de guerra y, entre otras medidas en contra, se prohibió el ingreso de España en las Naciones Unidas. En defensa propia, y con un Franco acorralado, los arquitectos del franquismo diseñaron un plan estratégico para aguantar los embates del exterior, contando para ello con la ayuda de hispanistas mexicanos como Alfonso Junco o Jesús Guisa y Azevedo. Así, y teniendo en cuenta los perfiles de esta encrucijada histórica, el objetivo del presente artículo es analizar el discurso del hispanismo mexicano, concebido instrumentalmente para salir en defensa de Franco y del franquismo.

  17. Hanseníase: a realidade do ser adolescente Lepra: la realidad para el adolescente Leprosy: the reality for the adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Keila Maria de Azevedo Ponte

    2005-06-01

    Full Text Available A hanseníase é uma doença contagiosa, estigmatizante, de grande potencial incapacitante, e os adolescentes por estarem numa fase de mudanças e de adaptação, esta doença pode interferir na construção de sua vida. O estudo objetiva caracterizar os adolescentes portadores de hanseníase segundo aspectos sócio-demograficos; realizar análise epidemiológico-operacional da hanseníase; verificar o conhecimento dos adolescentes sobre a hanseníase e as reações manifestadas pelos mesmos após sua descoberta; Identificar as mudanças ocorridas após a doença na vida do adolescente e as dificuldades vivenciadas pelo mesmo após a da doença. Trata-se de uma pesquisa exploratória e descritiva, constituída de 31 adolescentes portadores de hanseníase, assistido pela Estratégia Saúde da Família no Município de Sobral- Ceará. Os resultados sinalizam a necessidade de uma assistência integral e continuada ao adolescente portador de hanseníase, evitando que essa doença provoque mudanças significativas em sua vida, dificultando na construção de sua nova identidade.La lepra es una enfermedad contagiosa, de un gran potencial incapacitante y los adolescentes por estaren viviendo en una fase de cambios e adaptación esta enfermedad puede interferir en la construcción de sus vidas. Esta investigación apunta caracterizar los adolescentes portadores de lepra según aspectos sociales-demográficos; hacer un análisis epidémico-operacional de la enfermedad lepra; verificar el conocimiento de los adolescentes sobre la lepra y las relaciones manifestadas por los mismos después de su descubierta; identificar los cambios ocurridos en la vida del adolescente después de la descubierta de la enfermedad. Tratase de una investigación exploratoria y descriptiva donde participarón 31 adolescentes portadores de lepra ayudados por la Estrategia Salud de la Familia en el municipio de Sobral - Ceará. Los resultados señalan la necesidad de una

  18. Avaliação da Vergonha em Adolescentes: ‘The Other as Shamer Scale’

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Cunha

    2017-11-01

    Full Text Available RESUMO A vergonha, entendida como uma emoção autoconsciente, multifacetada e socialmente focada, desempenha um papel central na saúde mental dos indivíduos. Nos adolescentes, é também uma experiência frequente, sendo importante a sua avaliação para a investigação e prática clinica. Este estudo pretende validar uma medida breve de vergonha externa (Escala de Vergonha Externa - Versão breve para Adolescentes [OASB-A]. Participaram 834 adolescentes com uma média de 15 anos. O modelo final da OASB-A (8 itens, obtido por meio da Análise Fatorial Confirmatória, apresenta um bom ajustamento aos dados, invariância para o sexo, boa consistência interna e fidedignidade temporal adequada. As correlações com as experiências traumáticas de vergonha (IES-R e sintomatologia psicopatológica (DASS-21 são significativas. A OASB-A é uma medida válida e econômica para avaliação da vergonha externa em adolescentes.

  19. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico: El ejemplode los adolescentes en México Difficulties in the classification of metabolic syndrome: The example of adolescents in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eneida Camarillo-Romero

    2010-12-01

    Full Text Available OBJETIVO. Determinar la diferencia entre las definiciones del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel (ATPIII y de la International Diabetes Federation (IDF para síndrome metabólico (SM en adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal en 575 adolescentes de 14 a 16 años. Se utilizaron pruebas t de Student, ji cuadrada y correlación de Spearman. RESULTADOS. La prevalencia de SM fue mayor por ATPIII (18.6% versus IDF (8.2% (pOBJECTIVE. Determine the difference between the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel (ATPIII definition of the diagnosis of metabolic syndrome (MS in Mexican adolescents and that by the International Diabetes Federation (IDF. MATERIAL AND METHODS. We conducted a cross-sectional study of 575 adolescents aged 14 to 16 years using the student's t test, chi square and Spearman correlation. RESULTS. The prevalence of MS was higher by ATPIII (18.6% than by IDF (8.2% (p <0.001 and there was a concordance of 41.1%. CONCLUSIONS. There is a statistical difference in the prevalence of MS depending on the definition.

  20. Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente

    OpenAIRE

    Juárez, Fátima; Castro Martín, Teresa

    2009-01-01

    El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años q...

  1. Transtorno bipolar em crianças e adolescentes: critérios para diagnóstico e revisão de intervenções psicossociais = Bipolar disorder in children and adolescents: criterions to diagnostic and review of psychosocial interventions = Trastorno bipolar en niños y adolescentes: criterios para el diagnóstico y revisión de las intervenciones psicosociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moraes, Renata Garcia de Almeida

    2016-01-01

    Full Text Available O transtorno bipolar é um transtorno mental crônico, recorrente e incapacitante. Entretanto, em crianças e adolescentes pode manifestar-se de forma diferente do padrão clássico descrito na idade adulta. Objetivou-se revisar e analisar estudos empíricos de intervenções psicossociais realizadas para o transtorno bipolar em crianças e adolescentes quanto aos seus objetivos, método, principais resultados e discussão. Foi realizada uma revisão sistemática de 21 artigos de intervenção psicossocial publicados entre 1999 e 2014. Constatou-se diversidade quanto às variáveis investigadas, tais como método, delineamento experimental, amostra, instrumentos e temas. Apesar disso, os estudos demonstraram eficácia em alguns aspectos estudados, em especial a comunicação e a informação aos pacientes e familiares. Sugere-se o desenvolvimento de pesquisas sobre transtorno bipolar em crianças e adolescentes, de modo a contribuir para a elaboração de ações ou programas de intervenção direcionados especificamente para esta população

  2. Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012

    OpenAIRE

    Chévez Guevara, Delia Esther

    2013-01-01

    La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La...

  3. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adolfo Mayer Villa

    2016-05-01

    Full Text Available La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas destinadas a producir daño físico sin la intención de provocar la muerte. En adolescentes mexicanos, se ha reportado una frecuencia de autolesiones de 17.1%, con una relación mujer-hombre de 2:1; este problema es tan grave que las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas internacionales han propuesto incluir las conductas autolesivas no suicidas como una categoría independiente...

  4. Equivalência conceitual, de itens, semântica e operacional da versão brasileira do s-EMBU para aferição de práticas educativas parentais em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Florence Sampaio

    2014-08-01

    Full Text Available O processo de educação de crianças e adolescentes por seus pais tem sido pouco valorizado em pesquisas que embasam ações de promoção de saúde e bem-estar infantil. Esta nota apresenta a primeira fase do processo de adaptação transcultural da versão brasileira para adolescentes do instrumento s-EMBU, que pretende aferir as práticas educativas parentais. Baseado no modelo universalista, este estudo focaliza as quatro primeiras etapas desse processo: avaliação das equivalências conceitual, de itens, semântica e operacional. Para tal, foram feitas revisão da literatura, discussão com especialistas, tradução e retrotradução dos itens. Entretanto, pré-teste realizado com dez adolescentes revelou que alguns itens ainda não captavam os construtos subjacentes pretendidos. Após mudanças em sua redação, esses foram compreendidos corretamente, conforme proposto pelo instrumento original. Os achados apresentados indicam que essa versão brasileira do s-EMBU para adolescentes parece promissora, devendo ser realizados estudos psicométricos futuros a fim de complementar seu processo de adaptação transcultural.

  5. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Rojas Betancur

    2016-04-01

    Full Text Available El embarazo en adolescentes es construido hoy como un problema de salud pública y un fenómeno social crítico por las implicaciones individuales y colectivas en el significado otorgado al embarazo a temprana edad. La frontera biológica de edad que define contemporáneamente la adolescencia como etapa del ciclo vital y al adolescente como un ser humano en un estado específico de crecimiento y desarrollo, también representa un reto permanente para su distinción como tal. En este artículo se realiza un análisis de las tasas de embarazo en adolescentes tomando datos internacionales, nacionales y regionales para contextualizar una investigación específica para el Área Metropolitana de Bucaramanga. El análisis realizado permite establecer la disparidad de mediciones entre diferentes fuentes de consulta y la escasa información disponible en la ciudad. Se constata que dichos indicadores poco informan sobre esta realidad (puesto que el embarazo tiende a normalizarse como interacción social en un entramado de situaciones que viven los adolescentes, alrededor de la educación, la salud, la situación económica, familiar y afectiva

  6. Levantamento de problemas comportamentais/emocionais em um ambulatório para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benedita Salete Costa Lima Valverde

    2012-12-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo identificar os principais problemas comportamentais e emocionais percebidos por adolescentes que frequentam um ambulatório de saúde. Participaram 320 adolescentes que não estavam em atendimento psicoterápico e que responderam, na sala de espera de um ambulatório, o Youth Self Report. O principal problema relatado foi Ansiedade/Depressão. Os meninos obtiveram escores mais altos em Problemas Sociais e mais baixos em Comportamento Delinquente; as meninas apresentaram-se com menos problemas no agrupamento Problemas Somáticos e com mais problemas em Ansiedade/Depressão. Quanto à faixa etária, observou-se que Problemas Sociais esteve associado ao início da adolescência. Quanto à incidência, menos de um quarto dos adolescentes apresentaram-se com problemas, sugerindo que a adolescência não é um período de turbulência. Observou-se que alguns adolescentes necessitam de uma avaliação mais detalhada, pois relataram comportamentos indicativos de transtornos mentais. Conclui-se a necessidade de profissionais de saúde mental integrarem a equipe de saúde que atende adolescentes.

  7. Experiências homossexuais de adolescentes: considerações para o atendimento em saúde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stella Regina Taquette

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivamos conhecer significados das práticas homoafetivas de adolescentes, tendo em vista contextos de vulnerabilidade que envolvem o exercício da sexualidade numa sociedade homofóbica. Realizamos entrevistas com nove rapazes e quatro moças que procuraram atendimento em saúde e relataram experiência homossexual. Para alguns rapazes, a experiência homossexual ocorreu de forma circunstancial, por curiosidade e experimentação; para outros, esteve associada à prostituição, e, para a maioria, relacionou-se à identidade homossexual autodeclarada. Nas moças, dois significados sobressaíram: a atividade homossexual associada ao amor e como possível reação à violência sexual sofrida antes do início da experiência homossexual. Todos os entrevistados revelaram nunca terem sido perguntados ou orientados acerca de homossexualidade nos serviços de saúde. O estudo evidencia a necessidade de uma política de atenção integral à saúde deste público, cuja sexualidade é diversa do padrão hegemônico da sociedade.

  8. Grupoterapia cognitivo-comportamental para crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual Terapia de grupo congnitivo-comportamental para niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual Cognitive behavioral group therapy for sexually abused girls

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luísa Fernanda Habigzang

    2009-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar os efeitos do modelo de grupoterapia cognitivo-comportamental para crianças e adolescentes do sexo feminino vítimas de abuso sexual. MÉTODOS: Foi utilizado delineamento não-randomizado intragrupos de séries temporais. Crianças e adolescentes do sexo feminino com idade entre nove e 16 anos (N=40 da região metropolitana de Porto Alegre (RS, foram clinicamente avaliadas em três encontros individuais, de 2006 a 2008. A grupoterapia consistiu de 16 sessões semi-estruturadas. Instrumentos psicológicos investigaram sintomas de ansiedade, depressão, transtorno do estresse pós-traumático, stress infantil e crenças e percepções da criança em relação à experiência abusiva antes, durante e após a intervenção. Os resultados foram analisados por meio de testes estatísticos para medidas repetidas. Foi realizada uma análise comparativa dos resultados do pré-teste entre os grupos que receberam atendimento psicológico em grupo imediato após a denúncia do abuso e aquelas que aguardaram por atendimento. RESULTADOS: A análise do impacto da intervenção revelou que a grupoterapia cognitivo-comportamental reduziu significativamente sintomas de depressão, ansiedade, stress infantil e transtorno do estresse pós-traumático. Além disso, a intervenção contribuiu para a reestruturação de crenças de culpa, baixa confiança e credibilidade, sendo efetivo para a redução de sintomas psicológicos e alteração de crenças e percepções distorcidas sobre o abuso. CONCLUSÕES: A grupoterapia cognitivo-comportamental mostrou ser efetiva para a redução de sintomas psicológicos de crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual.OBJETIVO: Evaluar los efectos del modelo de terapia de grupo cognitivo-comportamental para niñas y adolescentes del sexo femenino víctimas de abuso sexual. MÉTODOS: Fue utilizado delineamiento no aleatorio intragrupos de series temporales. Niños y adolescentes del sexo femenino con edad

  9. Tendencias de mortalidad por traumatismos y envenenamientos en adolescentes: México, 1979-1997 Adolescent injury and poisoning mortality trends: Mexico, 1979-1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Celis

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las causas externas de la mortalidad por traumatismos y envenenamientos, así como la tendencia que estas causas han mostrado entre adolescentes en México, de 1979 a 1997. MATERIAL Y MÉTODOS: Para la realización de este estudio descriptivo de la mortalidad se utilizaron las bases de datos de mortalidad registrada en México de 1979 a 1997. Los datos son recabados, codificados y capturados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y se obtuvieron a través del Instituto Nacional de Salud Pública. Los datos fueron tabulados durante el último semestre de 2000, en Jalisco, en la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social. RESULTADOS: Los traumatismos y envenenamientos ocuparon el primer lugar en la mortalidad del grupo adolescente (tasa de 13.35/100 000 con una tendencia descendente de -41.4% durante el periodo 1979-1997, no obstante el incremento de homicidios y suicidios (9.5% y 104.0% respectivamente. Los mecanismos más frecuentes fueron los vehículos de tráfico de motor, las armas de fuego, las intoxicaciones, las sofocaciones y las asfixias por inmersión. CONCLUSIONES: Los traumatismos y envenenamientos que experimenta la población de países en desarrollo muestran frecuencias diferentes a lo registrado en los más desarrollados, haciendo necesario el estudio de los mismos para implantar las medidas preventivas acordes con las condiciones socioculturales y ambientales de cada entorno.OBJECTIVE: To describe the external causes of death and mortality trends due to injuries and poisoning in Mexican adolescents, from 1979 to 1997. MATERIAL AND METHODS: This is a descriptive study of deaths occurring in Mexico from 1979 to 1997. Data were abstracted, coded, and entered in electronic format, by Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (National Institute of Statistics, Geography, and Informatics

  10. Adaptação da escala Brian para uso em crianças e adolescentes: um estudo preliminar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Claudia Mércio Loredo Souza

    2013-01-01

    Full Text Available Introdução: Alterações nos ritmos circadianos tem sido frequentemente observadas entre pacientes com Transtorno do Humor Bipolar (THB. No entanto, existem poucos instrumentos para medi-las e a maioria deles mede exclusivamente distúrbios do sono. A escala BRIAN, validada para adultos com THB, avalia a regularidade dos ritmos biológicos em quatro diferentes aspectos: sono, atividades, social e padrão de alimentação. O objetivo deste estudo piloto foi adaptar a escala BRIAN para uma população de crianças e adolescentes (BRIAN-K e avaliar se o novo instrumento é capaz de detectar diferenças entre pacientes e controles saudáveis. Métodos: Foram avaliados 20 pacientes com THB entre 8-16 anos e 32 controles pareados por sexo e idade. Os sujeitos foram avaliados através de entrevista clínica, K-SADS-PL e testagem cognitiva. A BRIAN-K foi aplicada em ambos os grupos. Resultados: O grupo de pacientes com THB apresentou escores mais altos de alterações em seus ritmos circadianos pelo escore total da BRIAN-K, quando comparados com o grupo controle (p=0,022. Particularmente, maior irregularidade foi observada no domínio “atividades” no grupo de pacientes (p=0,001. Nossos resultados também mostraram uma correlação positiva entre a idade de diagnóstico e o domínio “sono” da BRIAN-K (r = 0,485; p = 0,03. Conclusões: Estes dados preliminares sugerem que a versão BRIAN-K, recentemente adaptada para crianças e adolescentes, é capaz de discriminar pacientes com THB e controles. Futuros estudos com maior tamanho amostral são necessários para determinar a confiabilidade, validade interna e externa do presente instrumento.

  11. Avaliacao de projeto de promocao da saude para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jovino Oliveira Ferreira

    2013-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar programa de promoção de atividade física e de escolhas alimentares entre adolescentes. MÉTODOS: Estudo transversal realizado com 911 adolescentes de 13 a 18 anos de idade, de escolas públicas de Goiânia, GO, em 2010. Os participantes foram divididos em dois grupos: intervenção (escolas participantes do Projeto Viver Saudável e controle. Foram considerados como atividade física: deslocamento, aulas de educação física na escola, atividade física fora da escola e no lazer. Foram definidos como ativos aqueles que acumularam 300 ou mais minutos por semana. Quanto às escolhas alimentares, foi classificado como adequado o consumo de alimentos protetores em cinco ou mais dias da semana. Foram realizadas análises estatísticas com teste de Qui-quadrado de Pearson. RESULTADOS: A maioria dos adolescentes foi identificada como inativos ou insuficientemente ativos, com 65,7% no grupo intervenção e 65,2% no grupo controle, sem diferenças significativas entre os grupos e com prevalência maior entre o sexo feminino. Pouco mais da metade dos adolescentes consumiam alimentos protetores da saúde em cinco ou mais dias da semana, sendo 56,6% e 50,4%, respectivamente, nos grupos intervenção e controle (p = 0,373. CONCLUSÕES: A ausência de diferenças quanto a escolhas alimentares e prática de atividade física entre os grupos intervenção e controle indica que o projeto Viver Saudável precisa ser reavaliado visando melhorar a efetividade no cumprimento dos seus objetivos.

  12. El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Haces Acosta

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: el uso del piercing intraoral en los adolescentes constituye una amenaza para la salud bucal. Objetivo: caracterizar el uso del piercing en la cavidad bucal de los adolescentes desde el punto de vista clínico y epidemiológico. Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico Dr. "Modesto Gómez Rubio" del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre del 2011 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 400 adolescentes que acudieron al servicio del policlínico de los cuales 250 constituyeron la muestra, seleccionada a través del método aleatorio simple. Se les realizó el examen bucal, como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje. Resultados: se pudo constatar que de 250 adolescentes examinados 34 presentaban perforaciones intraorales para un 13,6%, de ellos 24 son masculinos para un 70,59% y 10 femeninas representando el 29,41%, la edad de mayor uso de 15 y 18 años con 31 para un 21,85, los efectos nocivos de mayor frecuencia la gingivitis crónica con el 52,94% , seguidas por las fracturas dentarias con el 47,06%, el 97% respondieron que su motivación era la moda. Conclusiones: el uso del piercing en la cavidad bucal de los adolescentes estudiados se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 15 y 18 años, con predominio del sexo masculino y el efecto nocivo más frecuente la enfermedad gingivitis crónica, seguidas por las fracturas dentarias, motivación la moda.

  13. Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente

    OpenAIRE

    Oliva Delgado, Alfredo; Parra Jiménez, Agueda; Arranz Freijo, Enrique

    2008-01-01

    En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado sobre una muestra de 848 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, que cumplimentaron un cuestionario que incluía una escala con 6 dimensiones sobre su percepción del estilo parental o relacional materno y paterno y otros instrumentos para evaluar el ajuste adolescente. La realización de un análisis de conglomerados a partir de las puntuaciones en las 6 dimensiones que componían la escala re...

  14. Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes chilenos

    OpenAIRE

    PÉREZ V, RUTH; CID AR, MARCELA; LEPE O, YAZNA; CARRASCO C, CAROLINA

    2004-01-01

    Introducción: La sexualidad es una de las mayores preocupaciones para el adolescente, su familia y la sociedad. Objetivo: Determinar conocimientos, actitudes y conducta sexuales en un grupo de adolescentes chilenos. Material y métodos: Estudio descriptivo y cuantitativo realizado en la Octava Región de Chile en el año 2003. Se seleccionó una muestra de 398 alumnos de liceos municipales. Se analizaron variables como comportamiento sexual, conocimientos y actitudes sobre sexualidad. Para el aná...

  15. Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes: un desafio para la Región de las Américas

    OpenAIRE

    Yunes,João; Zubarew,Tamara

    1999-01-01

    Este trabajo describe la tendencia de la mortalidad por homicidios, suicidios, accidentes de tráfico y otras causas externas, en la población total, adolescente y joven, de 16 países de la Región de las Américas. Se utiliza información del período comprendido entre los años 1980 y para el ultimo año disponible de la decada de 1990, proveniente del Banco de Datos de la Organización Panamericana de la Salud. Se realiza una descripción diferencial de los subgrupos de adolescentes y jóvenes, por ...

  16. Intervenção educacional com base em modelo para aumentar a atividade física entre adolescentes iranianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hormoz Sanaeinasab

    2012-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar um programa educacional com base no modelo de promoção da saúde (MPS e nos estágios de mudança para melhorar a atividade física (AF entre adolescentes iranianos. MÉTODOS: Este foi um ensaio randomizado controlado com 165 participantes divididos em dois grupos (intervenção/controle. Os dados foram coletados através de questionários de autopreenchimento com base em componentes do MPS (benefícios e barreiras para a ação, autoeficácia, sentimentos em relação ao comportamento, influências interpessoais e situacionais. A escala de estágios de mudança foi utilizada para selecionar participantes aptos (classificados nos estágios de pré-contemplação, contemplação ou preparação e para avaliar a tendência. Após a coleta dos dados de base, a intervenção foi realizada nos participantes e os dados de acompanhamento foram coletados 3 meses depois. RESULTADOS: Ao todo, 88 meninos e 77 meninas com idade média de 13,99±0,4 participaram do estudo. As diferenças em todos os componentes do MPS, exceto os sentimentos em relação ao comportamento e as influências sociais, foram significantes (p < 0,01 entre os valores de base e de acompanhamento. Comparados aos do grupo de controle, os adolescentes do grupo de intervenção foram categorizados nos estágios de ação (70% ou preparação (30% no acompanhamento. A análise de regressão múltipla revelou que preferências concorrentes, normas sociais, modelos sociais (variáveis com p < 0,001 e o compromisso com o plano de ação podem prever consideravelmente o comportamento quanto à AF. O modelo representou 22,5% da variação da AF. CONCLUSÕES: Intervenções educacionais com base nos estágios de mudança podem ter implicações importantes na melhora da AF entre adolescentes em mais componentes do MPS.

  17. Las competencias socioemocionales como factor protector ante la sintomatología de ansiedad y depresión en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Alicia Ruvalcaba Romero

    2013-01-01

    Full Text Available Abstract This research paper shows a descriptive correlational study is to identify the role of the social and emotional competences as a protective factor against anxious and depressive symptomatology in adolescents. Participants were 840 Mexican adolescents that completed the Emotional Quotient Inventory, Youth Version: EQ-I:YV by Bar-On, the Revised Children’s Manifest Anxiety Scale, RCMAS by Reynolds and Richmond, and the Children’s Depression Inventory, CDI by Kovacs. We found a negative relationship between variables. In the same way, it was observed that social and emotional competences had a predictive value of 14% on the anxious symptomatology and 39% on the depressive symptomatology. The results support the importance of developing programs emphasizing socio-emotional skills training to prevent early onset of affective disorders. Resumen El presente artículo de investigación presenta un estudio de tipo descriptivo correlacional que buscó identificar el papel de las competencias socioemocionales como un factor protector ante la sintomatología ansiosa o depresiva en adolescentes. La muestra se compuso de 840 adolescentes mexicanos a los que se les aplicó el Inventario de Coeficiente Emocional de Bar-On (EQ-i: YV, la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada (RCMAS, de Reynolds y Richmond, así como el Inventario de Depresión Infantil (CDI de Kovacs. Se observó una relación negativa entre las variables, y un valor predictivo de las competencias socioemocionales de un 14% para sintomatología ansiosa y de un 39% para sintomatología depresiva. Estos resultados avalan la importancia de desarrollar programas que, a partir del entrenamiento en competencias socioemocionales, contribuyan a prevenir la aparición temprana de trastornos afectivos.

  18. Adesão ao tratamento por cuidadores de crianças e adolescentes soropositivos para o HIV

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline Mota Branco Salles

    Full Text Available Objetivou-se investigar o padrão de adesão ao tratamento por cuidadores de crianças e adolescentes HIV positivos e identificar as estratégias de enfrentamento adotadas diante de estressores da soropositividade. Participaram 30 cuidadores e utilizou-se entrevista semiestruturada, Escala Modos de Enfrentamento de Problemas e prontuário clínico, este como fonte de dados secundários. Os cuidadores foram classificados em Grupo Adesão e Grupo Não-Adesão com base em seus relatos sobre condutas de uso dos medicamentos antirretrovirais e outros critérios. Vinte e cinco cuidadores foram incluídos no Grupo Adesão. Não se observaram diferenças significativas quanto ao enfrentamento entre os grupos, excetuando a busca de práticas religiosas/pensamento fantasioso. Os resultados dão subsídios para intervenções visando reduzir impactos psicossociais da soropositividade a cuidadores, crianças e adolescentes.

  19. Consumo de substâncias ilícitas por adolescentes portugueses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Neto

    2012-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Descrever a prevalência de consumo de drogas ilícitas em adolescentes e os motivos que os levam a experimentá-las. MÉTODOS: Estudo transversal com 2.499 adolescentes de 17 anos, com base numa coorte designada por EPITeen, iniciada em 2003/2004 com adolescentes nascidos em 1990 que estudavam nas escolas públicas e privadas da cidade do Porto, Portugal. Foi realizada nova avaliação em 2007/2008, sendo recuperados 1.716 adolescentes (79,4% e avaliados 783 novos participantes. Informações sobre características sociais e demográficas, história familiar e pessoal de doença e comportamentos foram obtidas com questionários estruturados autoadministrados. O teste de qui-quadrado foi utilizado para testar as associações. A análise estatística foi realizada no programa informático SPSS® versão 17. RESULTADOS: Dos adolescentes, 14,6% referiram ter experimentado drogas alguma vez na vida. A droga ilícita mais experimentada foi a cannabis (12,5%, seguida pelo álcool em simultâneo com cannabis (5,5% e pelos tranquilizantes (1,7%. A razão mais referida para experimentar drogas foi a curiosidade (77,5%. Os amigos foram a forma mais frequentemente referida para obter a droga e a escola era vista por 24,2% dos adolescentes como um local em que se podia comprar cannabis. CONCLUSÕES: Os resultados fundamentam a necessidade de intervir em idades precoces e sugerem que essa intervenção deve ser integrada com estratégias dirigidas a outros comportamentos de risco, nomeadamente em meio escolar.

  20. A vulnerabilidade da adolescente às doenças sexualmente transmissíveis: contribuições para a prática da enfermagem La vulnerabilidad del adolescente a las enfermedades de transmisión sexual: contribuciones a la práctica de enfermería Contributions to the practice of nursing: the vulnerability of adolescents to sexually transmitted diseases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cláudia Mateus Barreto

    2009-12-01

    Full Text Available Trata-se de uma pesquisa de natureza qualitativa, cujo método empregado foi a História de Vida. Teve por objeto de estudo a vulnerabilidade da adolescente à doença sexualmente transmissível (DST. Os objetivos foram: identificar a condição de vulnerabilidade da adolescente em atendimento em maternidade pública no Rio de Janeiro; descrever as estratégias adotadas por adolescentes para prevenção das doenças sexualmente transmissíveis; analisar, a partir da história de vida de adolescentes, sua condição de vulnerabilidade às doenças sexualmente transmissíveis. A partir da realização deste estudo, evidenciou-se que as adolescentes, ao conviverem em núcleos familiares não coesos, são menos resilientes e, consequentemente, mais vulneráveis a contrair uma DST. O estudo evidenciou a importância de os enfermeiros se apropriarem dos conceitos de vulnerabilidade e resiliência para se tornarem aptos a estimular e aumentar a autoestima das adolescentes, e diminuir a sua vulnerabilidade às DST.Se trata de una investigación de naturaleza cualitativa, cuyo método empleado fue los historias de Vida. Tuvo por objeto de estudio la vulnerabilidad del adolescente a las enfermedades sexualmente transmisibles (EST. Los objetivos fueron: identificar la condición de vulnerabilidad del adolescente que recibe atención en la maternidad pública en Río de Janeiro; describir las estrategias adoptadas por los adolescentes para la prevención de las enfermedades sexualmente transmisibles; analizar, a partir de la Historia de vida de adolescentes, su condición de vulnerabilidad a las enfermedades sexualmente transmisibles. A partir de la realización de este estudio, se evidenció que adolescentes al convivir en núcleos familiares sin cohesión, son menos resistentes, y consecuentemente, más vulnerables a contraer una enfermedad sexualmente transmisible. El estudio evidenció la importancia de que los enfermeros (as se apropien de los

  1. Saberes e práticas de adolescentes sobre saúde: implicações para o estilo de vida e cuidado de si

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaira Andressa Alves de Sousa

    Full Text Available Objetivo: Descrever os saberes de adolescentes sobre a saúde e o que fazem para se manterem sadios e promoverem a própria saúde. Métodos: Pesquisa qualitativa, cujo referencial é a Teoria das Representações Sociais. Os sujeitos foram 21 adolescentes, captados pela técnica Bola de Neve. Realizaram-se entrevistas semiestruturadas e aplicou-se a análise de conteúdo temático. Resultados: Os resultados mostram que a saúde é entendida à luz de elementos do paradigma biomédico e da produção social da saúde e as práticas se alinham aos requisitos de cada um desses paradigmas. Conclusão: Conclui-se que os adolescentes têm conhecimentos sobre sua saúde e sobre os problemas que os maus hábitos podem acarretar, estando a questão ligada mais à cultura de tais práticas do que propriamente à informação.

  2. Saberes e práticas de adolescentes sobre saúde: implicações para o estilo de vida e cuidado de si

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaira Andressa Alves de Sousa

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivo: Descrever os saberes de adolescentes sobre a saúde e o que fazem para se manterem sadios e promoverem a própria saúde. Métodos: Pesquisa qualitativa, cujo referencial é a Teoria das Representações Sociais. Os sujeitos foram 21 adolescentes, captados pela técnica Bola de Neve. Realizaram-se entrevistas semiestruturadas e aplicou-se a análise de conteúdo temático. Resultados: Os resultados mostram que a saúde é entendida à luz de elementos do paradigma biomédico e da produção social da saúde e as práticas se alinham aos requisitos de cada um desses paradigmas. Conclusão: Conclui-se que os adolescentes têm conhecimentos sobre sua saúde e sobre os problemas que os maus hábitos podem acarretar, estando a questão ligada mais à cultura de tais práticas do que propriamente à informação.

  3. Orientações de fisioterapia a mães de adolescentes com paralisia cerebral: abordagem educativa para o cuidar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ângela Maria Sirena Alpino

    2013-12-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo verificar os efeitos de um programa de orientações fisioterápicas na qualidade de vida (QV e nas habilidades de mães de adolescentes com paralisia cerebral (PC quanto aos cuidados dos seus filhos. O estudo envolveu três adolescentes com PC, GMFCS IV e V, suas mães e três fisioterapeutas. Foram utilizados instrumentos a fim de avaliar a QV das mães, suas dificuldades relacionadas aos cuidados dos filhos com PC e a acessibilidade domiciliar. Os dados nortearam a intervenção que envolveu orientações e treinamento de habilidades específicas sobre cuidados com os filhos e consigo próprias; fornecimento de adaptações e material ilustrado. Houve boa adesão das mães à proposta. Ao final, apenas uma mãe apresentou melhora na pontuação do questionário sobre QV, embora todas tenham avaliado positivamente a intervenção. As mães destacaram a necessidade de mais tempo durante os encontros para realizarem seus exercícios de autoalongamento e relaxamento; e indicaram melhora das habilidades relacionadas aos cuidados dos filhos, com persistência de dificuldades em algumas manobras terapêuticas, atividades de transferências e banho. A dificuldade na execução dessas atividades pode ser devida à complexidade e/ou por serem extenuantes, principalmente, na ausência de recursos de tecnologia assistiva ou de alguém para auxiliá-las. A existência de dúvidas e dificuldades reforça a importância de orientações e treinamento de habilidades das mães de adolescentes gravemente comprometidos, a partir da análise de suas necessidades na rotina diária a fim de contribuir para sua capacitação quanto aos cuidados de si e dos filhos.

  4. Body mass index for predicting hyperglycemia and serum lipid changes in Brazilian adolescents Índice de masa corporal para predecir hiperglicemia y alteraciones lipídicas en adolescentes brasileros Índice de massa corporal para predizer hiperglicemia e alterações lipídicas em adolescentes brasileiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Carolina R Vieira

    2009-02-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine the best cut-offs of body mass index for identifying alterations of blood lipids and glucose in adolescents. METHODS: A probabilistic sample including 577 adolescent students aged 12-19 years in 2003 (210 males and 367 females from state public schools in the city of Niterói, Southeastern Brazil, was studied. The Receiver Operating Characteristic curve was used to identify the best age-adjusted BMI cut-off for predicting high levels of serum total cholesterol (>150mg/dL, LDL-C (>100mg/dL, serum triglycerides (>100mg/dL, plasma glucose (>100mg/dL and low levels of HDL-C (50% were: high total cholesterol and low HDL-C. BMI predicted high levels of triglycerides in males, high LDL-C in females, and high total cholesterol and the occurrence of three or more metabolic alterations in both males and females (areas under the curve range: 0.59 to 0.67, with low sensitivity (57%-66% and low specificity (58%-66%. The best BMI cut-offs for this sample (20.3 kg/m² to 21.0 kg/m² were lower than those proposed in the references studied. CONCLUSIONS: Although BMI values lower than the International cut-offs were better predictor of some metabolic abnormalities in Brazilian adolescents, overall BMI is not a good predictor of these abnormalities in this population.OBJETIVO: Determinar los mejores puntos de corte del índice de masa corporal (IMC para identificar alteraciones en el perfil lipémico y glicérico en adolescentes. MÉTODOS: Fueron evaluados 577 adolescentes de 12 a 19 años (210 niños y 367 niñas en una muestra probabilística de estudiantes de escuelas estaduales de la ciudad de Niteroi, Sureste de Brasil, en 2003. Fue utilizada una curva Receiver Operating Characteristic para identificar el mejor punto de corte, ajustado a la edad, para predecir valores elevados de colesterol total sérico (=150mg/dL, LDL-C (=100mg/dL, triglicéridos (=100mg/dL, glicosis plasmática (>100mg/dL y bajos valores de HDL-C (50% fueron

  5. [Validity and reproducibility of Escala de Evaluación da Insatisfación Corporal para Adolescentes].

    Science.gov (United States)

    Conti, Maria Aparecida; Slater, Betzabeth; Latorre, Maria do Rosário Dias de Oliveira

    2009-06-01

    To validate a body dissatisfaction scale for adolescents. The study included 386 female and male adolescents aged 10 to 17 years enrolled in a private elementary and middle school in the city of São Bernardo do Campo, southeastern Brazil, in 2006. 'Escala de Evaluación da Insatisfación Corporal para Adolescentes' (body dissatisfaction scale for adolescents) was translated and culturally adapted. The Portuguese instrument was evaluated for internal consistency using Cronbach's alpha, factor analysis with Varimax rotation, discriminant validity by comparing score means according to nutritional status (low weight, normal weight, and at risk of overweight and obesity) using the Kruskal-Wallis test. Concurrent validity was assessed using Spearman's rank correlation coefficient between scores and body mass index, waist-hip ratio and waist circumference. Reproducibility was evaluated using Wilcoxon test, and intraclass correlation coefficient. The translated and back-translated scale showed good agreement with the original one. The translated scale had good internal consistency in all subgroups studied (males and females in early and intermediate adolescence) and was able to discriminate adolescents according to their nutritional status. In the concurrent analysis, all three measures were correlated, except for males in early adolescence. Its reproducibility was ascertained. The 'Escala de Evaluación da Insatisfación Corporal para Adolescentes' was successfully translated into Portuguese and adapted to the Brazilian background and showed good results. It is recommended for the evaluation of the attitudinal component of body image in adolescents.

  6. El desayuno y la dieta mediterránea como factores relevantes para lograr un exitoso (óptimo) rendimiento escolar en adolescentes de España.

    OpenAIRE

    Hector, Susanne

    2011-01-01

    En el presente proyecto analizamos mediante una investigación bibliográfica de estudios empíricos y holísticos las estrategias de una adecuada enseñanza para adolescentes sobre una alimentación equilibrada y un desayuno completo, y comprobamos que la comida mediterránea mejora el rendimiento académico. Los resultados de los estudios más recientes muestran que los adolescentes españoles abusan de alimentos de un bajo aporte alimenticio, no practican suficiente deporte extraescolar y no consume...

  7. A violência intra-familiar contra adolescentes grávidas

    OpenAIRE

    Monteiro,Claudete Ferreira de Souza; Costa,Neyla Shirlene Santos; Nascimento,Patrícia Samara Veras; Aguiar,Yara Amorim de

    2007-01-01

    O objetivo deste trabalho é descrever como as adolescentes se relacionavam com seus familiares antes e após a descoberta da gravidez. Participaram quinze adolescentes que se encontravam no puerpério, em uma maternidade pública. Utilizamos como instrumento de coleta de dados a entrevista semi-estruturada. Para a análise dos dados recorremos à abordagem qualitativa. Os resultados indicam que as adolescentes viviam uma relação boa, mas ao revelarem que estavam grávidas são vítimas de atos violen...

  8. Percepção da criança e do adolescente em estar dependente de tecnologia: aspectos fundamentais para o cuidado de enfermagem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Fernanda de Almeida Cabral

    2013-01-01

    Full Text Available Los avances tecnológicos en materia de salud han aumentado la esperanza de vida de la población. El objetivo del estudio: comprender la experiencia de niños/adolescentes de ser dependientes de la tecnología. Es un estudio descriptivo exploratorio, cualitativo, realizado en un hospital pediátrico al sur de Brasil, en 2011. Participaron del estudio seis años/adolescentes. Los datos se recolectaron por medio de entrevistas e interacciones diarias. Los resultados se agruparon en tres temas: el trato con el dispositivo tecnológico; la superación de la enfermedad y del dispositivo tecnológico; y los desafíos que experimentan los años/adolescentes con el dispositivo tecnológico en el hogar y la escuela. Es evidente que la dependencia tecnológica pasa por momentos de adaptación para satisfacer las necesidades generadas, por lo que es importante que los profesionales de la salud y enfermería, consideren las dimensiones que intervienen en el cuidado del niño/adolescente dependientes de la tecnología y sus familias.

  9. FIABILIDAD Y VALIDEZ DEL CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA PAQ-A EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Martínez-Gómez

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Los cuestionarios son una herramienta útil para valorar la actividad física (AF en grandes poblaciones. El objetivo de esta investigación fue valorar la fiabilidad y validez del cuestionario de AF PAQ-A en adolescentes españoles utilizando como criterio de referencia la medición de la AF por acelerómetro. Métodos: En una muestra de 82 adolescentes entre 12 y 17 años se evaluó la fiabilidad test-retest de la versión española del cuestionario PAQ-A en una semana. La fiabilidad se calculó mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI, y la consistencia interna mediante el coeficiente ¿¿de Cronbach. En otra muestra de 232 adolescentes de 13 a 17 años se administró el PAQ-A, a la vez que se midió su AF durante 7 días mediante el acelerómetro ActiGraph GT1M. La asociación entre los resultados del PAQ-A y de la AF total y AF de moderada a vigorosa (AFMV obtenidos por el acelerómetro se analizó mediante la correlación de Spearman (rho. Resultados: La fiabilidad test-retest del PAQ-A mostró un CCI = 0,71 para la puntuación final del cuestionario. La consistencia interna mostró un coeficiente a= 0,65 para el primer cuestionario, a= 0,67 para el retest en la muestra de 82 adolescentes, y un coeficiente a= 0,74 en la muestra de 232 adolescentes. El PAQ-A mostró correlaciones moderadas con la AF total (rho = 0,39 y la AFMV (rho = 0,34 medidas mediante el acelerómetro. El PAQ-A obtuvo correlaciones moderadas y significativas para los chicos y no para las chicas al comparse con las medidas del acelerómetro. Conclusiones: El cuestionario de AF PAQ-A presenta una adecuada fiabilidad y una razonable validez para valorar la AF en adolescentes españoles.

  10. Asistencia de adolescentes mexicanos a servicios de consejería sobre sexualidad y reproducción Assistência de adolescentes mexicanos a serviços de consejería sobre sexualidade e reprodução Mexican teenagers attendance to sexual and reproductive counseling services

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Mota Sanhua

    2010-03-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar en los adolescentes la relación entre las variables asistencia individual o grupal a servicios de consejería sobre sexualidad (CSSyR y reproducción e inicio de la vida sexual con: variables sociodemográficas (sexo, edad y seguridad social, inquietudes de asistencia a este servicio y conocimiento previo de métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazo. Metodología: desde septiembre de 2007 y hasta junio de 2008 se llevó a cabo un estudio transversal analítico en el que participaron 507 adolescentes que estudiaban en establecimientos públicos de Ciudad de México. Se incluyeron los adolescentes que aceptaron participar en la investigación, sin importar que hubieran o no iniciado su vida sexual. La información fue obtenida por medio de un cuestionario de auto-aplicación. En el análisis estadístico se aplicaron pruebas de X², razones de prevalencias y modelos de regresión logística. Resultados: los adolescentes de sexo masculino y sin problemas de salud tuvieron más probabilidad de asistir a la CSSyR grupal. Entre los que tienen menos conocimiento de métodos de prevención de embarazo esta probabilidad fue menor. Se encontró que el inicio de la vida sexual fue más probable entre aquellos adolescentes de 15 o más años de edad y sin seguridad social. Conclusión: el tipo de asistencia a la CSSyR y el inicio de la vida sexual pueden estar determinados por las características sociodemográficas de los adolescentes, sus problemas de salud y su conocimiento acerca de métodos de prevención del embarazo.Objetivo: avaliar nos adolescentes a relação entre as variáveis assistência individual ou grupal a serviços de conselheira sobre sexualidade (CSSyR e reprodução e início da vida sexual com: variáveis sócio-demográficas (sexo, idade e segurança social, inquietudes de assistência a este serviço e conhecimento prévio de métodos de prevenção de infecções de transmiss

  11. Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Rivarola Montejano

    2016-07-01

    Full Text Available Se analizó, en una muestra de adolescentes argentinos, el modelo de predisposición adquirida. El modelo propone que el rasgo desinhibición influye de manera indirecta, a través de variables cognitivas, sobre el consumo de alcohol. La exposición a modelos de consumo del grupo de pares influye directa e indirectamente (mediante las expectativas hacia el alcohol sobre el uso de alcohol. Participaron 343 adolescentes asistentes a colegios públicos de educación media de la ciudad de Córdoba (Argentina. Se midió impulsividad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, normas sociales de consumo y consumo de alcohol de los adolescentes. Para determinar el efecto de las variables señaladas como antecedentes del consumo se aplicó un análisis de senderos. Se propusieron dos modelos teóricos que diferían en la inclusión, o no, de las normas sociales del consumo de alcohol. Los resultados apoyan el modelo de predisposición adquirida e indican que el efecto de impulsividad sobre el consumo de alcohol es indirecto mediado por las expectativas hacia el alcohol. Aunque ambos modelos presentan adecuado ajuste a los datos, el modelo que incorpora el efecto de las normas sociales de consumo presenta un ajuste excelente. Los resultados de este trabajo, el primero de nuestro medio en evaluar el modelo de predisposición adquirida sobre el consumo de alcohol, destacan la utilidad de diagramar esfuerzos preventivos focalizados en el control de los impulsos, en las expectativas positivas hacia el alcohol y en la reducción de la percepción del consumo de los pares.

  12. Uma comparação do desenvolvimento moral de adolescentes entre duas décadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pollyana Lucena Moreira

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio comparó la calidad del juicio moral de 222 adolescentes de 14 a 17 años, en 1996 y 2011. Como soporte teórico, se utilizó la Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Se aplicó, como medida del juicio moral, el Defining Issues Test. Los resultados indicaron que las etapas 3, 4 y 5 fueron dominantes en el juicio moral de los adolescentes en la muestra total, y que la media del Etapa 4 fue superior a las medias de las otras etapas. Una comparación del juicio postconvencional (Etapa 5 mostró que la media de esta etapa, para los adolescentes en 2011, fue superior y significativamente diferente ( p < 0,001; d = 0,30 de la media de esta etapa para los adolescentes en 1996. Las diferencias encontradas en este estudio, especialmente acerca del uso de juicios de la Etapa 5 para los adolescentes en 2011, fueron atribui- das al cambio en la política educativa de la escuela secundaria, producida en 1996, por medio de la Ley Nº 9394, que estableció las directrices y bases de la Educación Nacional - LDB.

  13. Fortalezas internas y externas de adolescentes que no consumen alcohol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mydori Harumi Téllez Vásquez

    2017-06-01

    Full Text Available Introducción: el consumo de alcohol en adolescentes mexicanos es un problema de salud pública, que requiere enfocar los esfuerzos de investigación en la prevención. Este estudio se basa en el modelo de fortalezas de Benson (2007, quien plantea que los jóvenes poseen recursos individuales y contextuales que promueven un desarrollo positivo y limitan el involucramiento en conductas de riesgo. Objetivo: analizar las diferencias en fortalezas internas y externas entre estudiantes de secundaria que presentan diferentes niveles de consumo de alcohol. Metodo: participaron 990 estudiantes de secundarias públicas de la Ciudad de México, 52.1% mujeres y 47.9% hombres, de una media de edad de 13.6 años. Se evaluaron siete fortalezas internas y siete externas. Resultados: 53.9% de los participantes nunca ha usado alcohol, 28.3% sí lo ha consumido pero nunca o sólo una vez ha abusado, y 17.8% reportó haber abusado del consumo en el último mes. Hombres y mujeres que no han usado alcohol reportaron puntajes significativamente más altos en fortalezas internas. En el caso de las fortalezas externas, los jóvenes sin consumo fueron los que obtuvieron puntajes más altos, excepto en amigos saludables (tanto hombres como mujeres, y en apoyo y supervisión del padre (hombres. Conclusiones: los resultados contribuyen a la explicación del consumo de alcohol en jóvenes y proporcionan elementos para el diseño de intervenciones, pues señalan las fortalezas que deben promoverse para evitar que los jóvenes consuman alcohol a edades tempranas.

  14. Sexismo ambivalente hacia hombres: Un estudio exploratorio con adolescentes mexicanos (Ambivalent Sexism Towards Men: An Exploratory Study with Mexican Adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aldo Alexis Arenas-Rojas

    2015-03-01

    Full Text Available Resumen: El sexismo ambivalente hacia las mujeres ha sido investigado con mayor frecuencia en comparación con las actitudes sexistas hostiles y benevolentes hacia los hombres. Por ello en esta investigación se exploran las actitudes ambivalentes hacia hombres en adolescentes mexicanos. Método: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo donde cuarenta y tres mujeres y treinta siete hombres, con edades comprendidas entre 12 y 19 años (M=16.61, DT=1.20, contestaron el Inventario de Sexismo Ambivalente hacia Hombres. Resultados: El análisis estadístico mostró que los chicos obtuvieron mayores niveles de sexismo benevolente hacia el hombre, mientras que en el sexismo hostil no se obtuvieron diferencias significativas entre hombres y mujeres. Conclusiones: Desde una perspectiva de género inclusiva es pertinente continuar con el estudio del sexismo hacia las mujeres y los hombres con el fin de entender las dinámicas subyacentes en la discriminación hacia ambos sexos. Por lo tanto, las actitudes hacia los hombres no deben ser consideradas como un tema de investigación irrelevante. Abstract: The ambivalent sexism towards women has been investigated more frequently in comparison of the hostile and benevolent attitudes toward men. Thus, this research explores the ambivalent attitudes toward men in Mexican adolescents. Method: It is a descriptive, transversal and quantitative study. Forty-three women and thirty-seven men, aged between 12 and 19 years (M=16.61, SD=1.20, answered Inventory Ambivalent Sexism towards men. Results: Statistical analysis showed that boys had higher levels of benevolent sexism towards men; while in hostile sexism no significant differences between men and women were obtained. Conclusions: From a gender inclusive perspective is pertinent to continue with the study of sexism towards women and men in order to understand the underlying dynamics discrimination towards both sexes. Thus, the attitudes toward men should not

  15. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter Mendoza

    Full Text Available El presente artículo muestra los vínculos entre el embarazo en adolescentes peruanas de 15 a 19 años con la pobreza, la desnutrición y la exclusión social. Se proponen alternativas para su atención en el marco de los programas sociales y de la lucha contra la pobreza. Para ello, se describen y analizan sus tendencias en los últimos 20 años, enfatizando sus múltiples y persistentes inequidades. Se registra que en ese periodo las prevalencias no se han modificado sustancialmente, a pesar de una leve baja en el área rural. Estas tendencias son analizadas a la luz de sus determinantes próximos, incluyendo los cambios en la exposición al riesgo de embarazo no planificado. Luego se describe el impacto que esta situación tiene sobre las adolescentes y sus hijos, así como su impacto laboral y económico. Finalmente, se hace una revisión de las experiencias de países que aplican programas sociales semejantes al peruano, destacando aquellas que podrían ser asimiladas por el Perú.

  16. El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter Mendoza

    Full Text Available El presente artículo muestra los vínculos entre el embarazo en adolescentes peruanas de 15 a 19 años con la pobreza, la desnutrición y la exclusión social. Se proponen alternativas para su atención en el marco de los programas sociales y de la lucha contra la pobreza. Para ello, se describen y analizan sus tendencias en los últimos 20 años, enfatizando sus múltiples y persistentes inequidades. Se registra que en ese periodo las prevalencias no se han modificado sustancialmente, a pesar de una leve baja en el área rural. Estas tendencias son analizadas a la luz de sus determinantes próximos, incluyendo los cambios en la exposición al riesgo de embarazo no planificado. Luego se describe el impacto que esta situación tiene sobre las adolescentes y sus hijos, así como su impacto laboral y económico. Finalmente, se hace una revisión de las experiencias de países que aplican programas sociales semejantes al peruano, destacando aquellas que podrían ser asimiladas por el Perú.

  17. Disparidades en salud mental asociadas a la orientación sexual en adolescentes mexicanos

    OpenAIRE

    Ortiz-Hernández, Luis; Valencia-Valero, Reyna Guadalupe

    2015-01-01

    El objetivo de este estudio fue documentar las disparidades en salud mental relacionadas con la discriminación por orientación sexual en adolescentes de México. Se estudió una muestra nacional representativa de estudiantes de bachillerato. Se usaron dos indicadores de orientación homosexual: haber tenido un novio del mismo sexo y haber tenido relaciones sexuales con alguien del mismo sexo. Los eventos fueron: depresión, autoestima, ideación suicida e intento de suicidio y consumo de cigarros,...

  18. Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregoria Francisca Canales Quezada

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable de la población para el uso de drogas, siendo influenciados pór factores de riesgo de naturaleza biológica, psicológica o social, en el contexto individual, familiar y social. Los factores de riesgo familiar para el uso de drogas se relacionan con los estilos parentales de manejo familiar, incluyendo el tipo de comunicación construida, el establecimiento de normas y el manejo de sanciones, el clima emocional familiar y la cultura en torno a las drogas. Objetivo: Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo familiar en los adolescentes del Reparto Primero de Mayo de la ciudad de León, Nicaragua. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal con una muestra de 76 adolescentes, elegidos a través del muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la obtención de los datos se aplicó un instrumento estructurado con preguntas cerradas. Resultados: Los factores de riesgo familiares presentes en la mayoría de los adolescentes fueran ausencia de los padres 65%, caracterizada por la disfunción familiar, presencia de problemas en el manejo de la familia y relaciones conflictivas. De los 76 adolescentes, 53% consumen alcohol y tabaco y el 47% consumen algún tipo de droga. Discusión y Conclusiones: De acuerdo al estudio son necesarios nuevos estudios en esta temática con mayor análisis que permitan continuar profundizando sobre el fenómeno de las drogas en este grupo vulnerable y el desarrollo de estrategias que contribuyan a la efectiva inserción social de los adolescentes y sus familiares.(Rev Cuid 2012; 3(3:260-9.Palabras clave: Adolescente, Factores de Riesgo, Drogas. (Fuente:DeCS BIREME.

  19. La competitividad del aguacate mexicano en el mercado estadounidense

    OpenAIRE

    Torres Preciado, Víctor Hugo

    2009-01-01

    Resumen El objetivo de esta investigación consiste en analizar la competitividad de las exportaciones del aguacate mexicano hacia Estados Unidos. Para tal fin, se aplica el Índice de Ventaja Relativa de Exportación (VRE) y el método de Participación Constante de Mercado (CMS). Los resultados sugieren que México es altamente competitivo en las exportaciones de aguacate y que esta tendencia parece sostenerse en los próximos años. Abstract This research aims to analyze the competitiv...

  20. Disponibilidade domiciliar de lipídeos para consumo e sua relação com os lipídeos séricos de adolescentes Disponibilidad domiciliar de lípidos para consumo y su relación con los lípidos séricos de adolescentes Household availability of lipids for consumption and its relationship with serum lipids in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Siqueira S. Gonçalves

    2012-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Relacionar a disponibilidade domiciliar de lipídeos para consumo e o perfil lipídico sérico de adolescentes. MÉTODOS: Estudo transversal observacional. Avaliaram-se 95 adolescentes púberes de 10 a 13 anos de escolas públicas em Viçosa, Minas Gerais. Utilizou-se uma lista de compras mensal para avaliar a disponibilidade de alimentos per capita. Coletou-se amostra de sangue dos adolescentes, adotando-se o preconizado pela Sociedade Brasileira de Cardiologia como referência para adequação do perfil lipídico. Para as variáveis categóricas realizou-se o teste do qui-quadrado e calculou-se a Odds Ratio. Para comparar os grupos, aplicaram-se os testes Mann-Whitney ou t de Student, Kruskall-Wallis ou ANOVA. Verificou-se relação entre exames bioquímicos e disponibilidade de lipídeos pelas correlações de Spearmam ou de Pearson. RESULTADOS: Da energia total disponível, 27,2% foram provenientes de lipídeos. A disponibilidade de ácidos graxos saturados, monoinsaturados e poli-insaturados esteve de acordo com a recomendação de consumo. Em relação aos lipídeos séricos, 51,9% dos meninos e 55,8% das meninas apresentaram alterações de colesterol total (p=0,66; 18,6 e 25,6%, dos meninos e das meninas, respectivamente, apresentaram elevação de triglicerídeos, (meninas>meninos; p=0,02. Em relação ao LDL, 21,2 e 32,6% dos meninos e das meninas, respectivamente, apresentaram alterações (p=0,91. A prevalência de inadequação para HDL foi de 26,9 e 30,2% (p=0,93, para meninos e meninas, respectivamente. Não houve correlação entre os lipídeos disponíveis para consumo e os lipídeos séricos. Os adolescentes que possuíam mais que 35% de lipídeos disponíveis para consumo tiveram 9,1 vezes mais chances de apresentarem alterações de colesterol total (IC95% 1,81-61,74. CONCLUSÕES: É possível que adolescentes com maior disponibilidade de lipídeos para consumo apresentem colesterol total mais elevado

  1. Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Castro A

    2016-09-01

    Full Text Available La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el abordaje de la salud sexual con esta población, en tanto que permite una interacción flexible y reflexiva entre investigadores y participantes, así como de los participantes entre sí. El valor de esta estrategia metodológica es sustentado en este artículo mediante testimonios y resultados obtenidos durante su implementación en el estudio llevado a cabo con adolescentes institucionalizados entre 2013 y 2014 en Medellín. Se espera con este reducir las creencias de profesionales con respecto a las limitaciones de la estrategia para abordar temáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo poblacional. Los resultados se articulan en cuatro categorías: conocimientos y percepciones sobre vih e its, salud sexual y reproductiva (ssr, el lenguaje en la ssr, y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic. De esta manera, se deja de manifiesto el aporte y potencial de la estrategia para el abordaje del tema y para el acercamiento e interacción con adolescentes con experiencia de vida en calle.

  2. Contribuições da musicoterapia para o fortalecimento da subjetividade de adolescentes participantes de um projeto social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hermes Soares dos Santos

    2011-12-01

    Full Text Available O presente artigo aborda a pesquisa realizada com adolescentes em uma instituição social. Nesta pesquisa, o objetivo foi investigar como a Musicoterapia contribuiu para o fortalecimento da subjetividade de um grupo de sete adolescentes com idades entre 10 e 13 anos. A fundamentação teórica utilizada na pesquisa foi o Princípio de ISO, Identidade Sonoro- Musical do Indivíduo, de Benenzon, e o conceito de subjetividade presente na Psicologia Sócio- Histórica. Foram utilizados instrumentos musicais, aparelho de som e CDs, como recursos, e técnicas musicoterápicas, como improvisação, recriação e composição musicais. O processo foi dividido em quatro fases, nas quais foram trabalhados ritmos musicais diversos, melodia, exercícios musicais mais complexos e uma composição sobre adolescência, respectivamente. Foi realizada a análise dos conteúdos mais relevantes das fases, da composição final e de destaques de trechos de entrevistas realizadas no final do processo. Constatou-se que a Musicoterapia contribuiu para o fortalecimento de suas subjetividades.

  3. Cuestionario para calcular la Huella Ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el Campus Zaragoza de la Universidad Nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Ibarra-Cisneros

    2014-01-01

    Full Text Available En este trabajo se desarrolló un cuestionario de 30 preguntas para calcular la huella ecológica (HE de estudiantes universitarios mexicanos, considerando el estilo de vida y el patrón de consumo propios de la cultura mexicana. Primero, se obtuvo de anuarios estadísticos la productividad promedio (en ton/ha/año, de los bienes agropecuarios y pesqueros más demandados, y de papel de cuadernos escolares, con la finalidad de determinar la superficie que se requiere para producir el consumo anual del mexicano promedio, por tipo de bien; también, se calculó el área promedio para absorber el dióxido de carbono generado por el consumo de energía directo (debido al uso de transportes, de equipos electrónicos, de agua caliente para ducharse y de agua potable de empleo cotidiano, e indirecto (producción, distribución y comercialización de productos. Posteriormente, se transformaron las superficies obtenidas a hectáreas globales (hag mediante factores de conversión y se aplicó el cuestionario a 125 alumnos universitarios obteniendo una HE de 1.48 hag, con resultado de mayor impacto ambiental individual al rubro de alimentos (0.42 hag por el consumo de cárnicos, seguido del uso de energía (0.35 hag, principalmente por utilizar gas LP en la ducha cotidiana. Esta HE está dentro de los límites de sustentabilidad global (< 1.61 hag. No hubo diferencias significativas debidas al nivel de estudios, edad o sexo de la muestra. Finalmente, se concluye que el instrumento desarrollado es coherente con los resultados obtenidos de cuestionarios disponibles en línea y elaborados en países de alto nivel de consumo de bienes y servicios y que aquí se presenta la primera calculadora de huella ecológica que toma en cuenta la idiosincrasia mexicana.

  4. Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Andrea del Pilar Niño

    2017-09-01

    Full Text Available Introducción: El embarazo adolescente es una problemática que tiene consecuencias en la vida de las adolescentes y sus familias. Conocer las concepciones y representaciones que tienen las adolescentes gestantes es una herramienta fundamental para fortalecer la toma de decisiones y las redes de apoyo social. Objetivo: Identificar las concepciones sobre el embarazo, las características sociales, económicas y de redes de apoyo en un grupo de adolescentes gestantes de Bucaramanga. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo (estudio de caso mediante las técnicas de grupo focal, observación participante y elaboración de diario de campo. Se incluyeron 15 participantes de las 100 adolescentes beneficiadas por el Programa Plan Padrino de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga durante el año 2014. Resultados: La mayoría de las participantes refirieron que, aunque el embarazo fue no deseado lo han aceptado y asumido con grandes cambios en sus vidas, especialmente la relación con sus amigos y con su familia. Identificaron como red de apoyo fundamental la familia. Discusión: Las concepciones sobre embarazo en las adolescentes coinciden con los estudios reportados en Colombia en el sentido que lo asumieron con responsabilidad, pero les representó un doble reto en especial para continuar con sus estudios. Conclusiones: Fortalecer la red de apoyo de las adolescentes en especial la relacionada con procesos educativos y de familia. Cómo citar este artículo: Niño BAP, Ortíz SP, Solano S, Amaya CM, Serrano L. Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1875-86. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.448

  5. Actividad Físico - Deportiva en Adolescentes Consumidores de SPA

    OpenAIRE

    Tarqui Silva, Leonardo Eliecer; Universidad Estatal de Milagro - Guayaquil Ecuador

    2017-01-01

    RESUMEN El presente estudio muestra el abordaje terapéutico fundamentado en actividades físico-deportivas aplicadas como reforzador, canalizador y modificador conductual en conjunto con terapias cognitivas, socio-humanísticas, espirituales, ocupacionales, vivenciales y familiares ejecutadas en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) entre las edades de 14 a 17 años en la Comunidad Terapéutica para Adolescentes Varones Hogar Crecer (CTHC), de la ciudad de Cuenca - Ecuador; o...

  6. Actividad Físico - Deportiva en Adolescentes Consumidores de SPA

    OpenAIRE

    Tarqui Silva, Leonardo Eliecer

    2017-01-01

    RESUMEN El presente estudio muestra el abordaje terapéutico fundamentado en actividades físico-deportivas aplicadas como reforzador, canalizador y modificador conductual en conjunto con terapias cognitivas, socio-humanísticas, espirituales, ocupacionales, vivenciales y familiares ejecutadas en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) entre las edades de 14 a 17 años en la Comunidad Terapéutica para Adolescentes Varones Hogar Crecer (CTHC), de la ciudad de Cuenca - Ecuador; o...

  7. Reconocimiento Automático de Matrículas de Automóviles Particulares Mexicanos

    OpenAIRE

    Espinoza Morales, Erick Josué

    2015-01-01

    En este trabajo se presenta una propuesta para la identificación de matrículas de automóviles mexicanos en las etapas de segmentación e identificación. Las técnicas existentes en el estado del arte para la identificación de matrículas de automóviles son efectivas para matrículas cuyo color de fondo es uniforme y no contienen patrones de textura; además, estas matrículas tienen un alto contraste entre los colores de fondo y el de los caracteres. Las técnicas utilizadas funcionan considerando e...

  8. Cosificación de las adolescentes en las redes sociales digitales

    OpenAIRE

    Urdangarin Aranbarri, Garazi

    2015-01-01

    La cosificación se refiere a la representación de una mujer a través de su cuerpo o partes de éste. La utilización masiva por parte de adolescentes de las Redes Sociales Digitales, hacen de éste fenómeno una forma tangible de discriminación sexista. Este estudio, tiene como objetivo analizar la cosificación de las adolescentes en las redes sociales y su influencia en la autoestima de cada joven. Para ello, se han aplicado diferentes escalas a 1087 adolescentes de 11 centros edu...

  9. Desempenho acadêmico e interpessoal em adolescentes portugueses Desempeño interpersonal y éxito académico en adolescentes portugueses Interpersonal and academic achievement of portuguese adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Biasotto Feitosa

    2009-06-01

    Full Text Available Considerando as implicações de problemas de aprendizagem e de comportamento sobre no desenvolvimento saudável de adolescentes, o presente estudo teve como objetivos: (1 caracterizar o desempenho social de adolescentes com e sem problemas de aprendizagem; (2 comparar os adolescentes do sexo masculino com os do sexo feminino quanto ao desempenho social dentro de grupos com e sem problemas de aprendizagem. 848 adolescentes de diferentes escolas de Portugal responderam a um questionário sobre seu estilo de vida e dados sociodemográficos. Os resultados mostraram que: (a adolescentes sem dificuldades de aprendizagem relataram maior aceitação pelos pares, apresentaram mais habilidades assertivas e menos problemas de comportamento; (b não houve diferenças entre os sexos para habilidades assertivas e problemas de comportamento; (c meninos relataram maior aceitação pelos pares e maior tendência a apresentar dificuldades de aprendizagem do que meninas. Discutem-se desafios para o cumprimento da função socializadora da escola e para políticas de saúde e bem-estar.Teniendo en cuenta las consecuencias de los problemas de conducta y de aprendizaje en el desarrollo saludable de los adolescentes, el presente estudio tuvo como objetivos: (1 caracterizar el desempeño social de los adolescentes con y sin problemas de aprendizaje, (2 comparar el desempeño social de chicos y chicas, con y sin problemas de aprendizaje. 848 adolescentes de diferentes escuelas en Portugal completaron un cuestionario sobre sus estilos de vida y datos sociodemográficos. Los resultados mostraron: (a los adolescentes sin dificultades de aprendizaje informaron mejor aceptación por sus pares, más asertividad y menos problemas de conducta, (b no hubo diferencias entre chicos y chicas en habilidades asertivas y problemas de comportamiento, (c los chicos informaron mayor aceptación por sus pares y más posibilidades de presentar dificultades de aprendizaje. Estos datos son

  10. RAZONES INTRÍNSECAS PARA LA DISCIPLINA EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Vera Lacárcel

    2016-01-01

    Full Text Available La educación resulta más eficiente cuando las estrategias utilizadas por el profesorado permiten al alumnado tener razones para mantener la disciplina en clase. Este estudio analiza la predicción de las estrategias de disciplina del profesorado, las metas sociales y el apoyo a la autonomía sobre las razones intrínsecas del alumnado para la disciplina en estudiantes adolescentes de educación física. En el estudio participaron 387 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. La información se recogió a través de los cuestionarios de estrategias para mantener la disciplina (SSDS , metas sociales en educación física (SGS-PE , apoyo a la autonomía (PASSES y el factor razones intrínsecas del cuestionario de razones para la disciplina (RDS . El análisis de regresión lineal múltiple mostró que la meta social de responsabilidad, la percepción de estrategias identificadas e intrínsecas y el contexto de apoyo a la autonomía predecían positivamente las razones intrínsecas para mantener la disciplina. Los resultados se discuten en relación al continuo de motivación que presenta la teoría de la autodeterminación.

  11. La competitividad del aguacate mexicano en el mercado estadounidense

    OpenAIRE

    Torres Preciado, Víctor Hugo

    2009-01-01

    Resumen El objetivo de esta investigación consiste en analizar la competitividad de las exportaciones del aguacate mexicano hacia Estados Unidos. Para tal fin, se aplica el Índice de Ventaja Relativa de Exportación (VRE) y el método de Participación Constante de Mercado (CMS). Los resultados sugieren que México es altamente competitivo en las exportaciones de aguacate y que esta tendencia parece sostenerse en los próximos años. Abstract This research aims to analyze the competitiveness of the...

  12. Avaliação longitudinal de programa de prevenção do tabagismo para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo D Vitória

    2011-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar programa de prevenção do tabagismo para adolescentes. MÉTODOS: O programa foi realizado entre 1999 e 2002 em escolas do Distrito de Lisboa, Portugal e integrou atividades na escola, na família e na comunidade. Estudo quasi-experimental, longitudinal, baseado em ensaio de intervenção comunitária, com condição de controlo (CC e de intervenção (CI definidas aleatoriamente. Foram aplicados quatro questionários, no início do 7º(T1, 8º(T2 e 9º(T3 e no fim do 9º(T4 anos de escolaridade a 1.205 adolescentes, com idade média de 13 anos, dos quais 57% eram meninas e 55% pertenciam à condição de intervenção. A exposição às atividades de prevenção, os determinantes psicossociais do comportamento e o comportamento tabágico foram as variáveis consideradas na avaliação do programa. Utilizou-se análise de variância e regressão logística para testar as diferenças nas duas condições do estudo. RESULTADOS: A CI obteve melhores resultados nos determinantes psicossociais do tabagismo e no comportamento. Ao final do projeto, 41,8% dos participantes da CI e 53,3% da CC iniciaram o consumo de tabaco (OR = 0,62; IC95% 0,49;0,80, e passaram a ser fumantes regulares 8,0% e 12,4%, respectivamente (OR = 0,59; IC95% 0,40;0,87. CONCLUSÕES: O programa diminuiu a iniciação e o tabagismo regular. Os resultados surgiram no segundo ano e melhoraram no terceiro. A efetividade de programas de prevenção do tabagismo depende de implementação continuada ao longo da adolescência e de integração de medidas dirigidas directamente aos adolescentes e indirectamente, por via do seu contexto social (escola, família e comunidade.

  13. Estatuto da criança e do adolescente: avaliação histórica

    OpenAIRE

    Silva, A. F. Amaral e

    1999-01-01

    O Estatuto da Criança e do Adolescente completa dez anos de existência e ainda sofre uma série de críticas por parcela da sociedade que ainda resiste à mudança de paradigma em relação à criança e ao adolescente. Para muitos é mais cômodo continuar vendo as crianças e adolescentes como "menores", ou seja, incapazes de serem sujeitos de sua história. No entanto, tendo por base a Doutrina das Nações Unidas para a Proteção Integral e a Constituição Federal Brasileira, o Estatuto aparece como uma ...

  14. Cuidar do adolescente com anorexia nervosa

    OpenAIRE

    Pinto, Diana Raquel Meireles

    2016-01-01

    Projeto de Graduação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de licenciada em Enfermagem Com a elaboração deste projeto de graduação pretendeu-se cumprir um dos requisitos para a obtenção do grau de licenciada em Enfermagem e escolhemos estudar “ Cuidar de Adolescentes com anorexia nervosa”. Para o efeito ouvimos os Enfermeiros que trabalham num Serviço de Pedopsiquiatria e que cuidam diariamente destas crianças. Quisemos saber o que pe...

  15. Duelo, amor y subjetividad en adolescentes. Grief, love and subjectivity in teenagers.

    OpenAIRE

    Gallo Acosta, Jairo; Muhete, Magnolia

    2012-01-01

     Grief, love and subjectivity in teenagers.ResumenEl articulo presenta resultados de un proyecto hace parte de la línea de investigación Psicoanálisis y Campo social. Es una propuesta desde la teoría psicoanalítica, en donde se aborda el tema del duelo amoroso en adolescentes, tema relevante para identificar las representaciones de los adolescentes en este proceso, y donde la elaboración de un duelo puede ser un aspecto importante para sus vidas, por eso la importancia de analizar el duelo y ...

  16. Intenção de mudança de comportamento em adolescentes para a prática de atividades físicas de lazer Intención de cambio en el comportamiento de los adolescentes para la práctica de actividades físicas de ocio Intention of behavior changing in adolescents to practice leisure physical activities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Gonçalves Maciel

    2012-12-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi investigar a intenção da mudança de comportamento de adolescentes de diferentes níveis socioeconómicos (NSE para a prática de atividades físicas de lazer, adotando o Modelo Transteorético e a Teoria do Comportamento Planejado (TCP. Foi realizado um estudo transversal com a participação de 416 adolescentes, pertencentes a escolas do ensino médio nas cidades de Belo Horizonte e Contagem/MG, com média de idade de 16,4 ± 1,2 anos. As análises foram feitas utilizando estatísticas descritivas e paramétricas (ANOVA e regressão logística. Os resultados encontrados demonstraram que a maioria dos adolescentes é inativa no lazer, e às variáveis, sexo, atitude e controle percebido são os fatores mais relevantes para classificar o nível de atividade física de lazer, sendo que as variáveis sociais (nível socioeconómico e norma subjetiva têm pouca importância para predizer a intenção de mudança de comportamento para a prática dessas atividades.El objetivo de este estudio fue investigar la intención de cambiar el comportamiento de los adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos (NSE para la práctica de actividades físicas de ocio, por la que se aprueba el modelo Transteoretico y la teoría de la Conducta Planificada (TCP. Se realizó un estudio transversal con la participación de 416 adolescentes, pertenecientes a las escuelas de enseñanza secundaria de las ciudades de Belo Horizonte y Contagem/MG, con una edad media de 16,4 ±1,2 años. Los análisis se realizaron mediante estadísticas descriptivas y paramétrico (ANOVA y regresión logística, con p The aim of this study was to investigate the intention of behavior changing in adolescents from different socioeconomic status (SES to leisure physical activities, adopting the transtheoretical model and the Theory of Planned Behavior (TPB. We conducted a cross-sectional study involving 416 adolescents belonging to high schools in the

  17. FUNCIONES E IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL RECURSO CHAPULIXTLE (DODONAEA VISCOSA EN UN EJIDO DEL SUBTRÓPICO MEXICANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Isabel Juan Pérez

    2013-06-01

    Full Text Available El chapulixtle (Dodonaea viscosa es una planta cosmopolita. Para demostrar la importancia económica de esta planta, se realizó una investigación de campo en un Ejido del Subtrópico Mexicano, durante el período 2010 - 2012. Fue explorado el hábitat de la planta y su utilización por parte de las familias campesinas. La investigación se sustentó en la Geografía Ambiental (Bocco, 2007 y la Ecología Cultural (Steward, 1955, complementándose con la aplicación de un cuestionario al 100% de las familias campesinas, observación directa, observación participante, estadística descriptiva y uso del equipo DGPS. Los resultados demuestran que el uso del chapulixtle en el Ejido se relaciona con las condiciones socioculturales y económicas de los habitantes y por las diferentes estrategias utilizadas para su manejo. Los usos principales son: ecológico, ambiental, agrícola, pecuario, artesanal, medicinal, para combustible, ornamental, construcción de viviendas, agroforestal y recarga de acuíferos. En las zonas rurales, esta planta ha contribuido significativamente en la economía de las familias campesinas, además, las condiciones socioculturales de las familias campesinas del Subtrópico Mexicano han influido en la diversidad de usos. En el Ejido se encontraron 22 usos diferentes, y lo más probable es que en otras comunidades del territorio mexicano existan otros más.

  18. Análisis de la fecundidad adolescente en Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Mercedes MARTES-CAMARGO

    2015-01-01

    Full Text Available Colombia presenta una de las mayores tasas de fecundidad adolescente de América Latina. En este reporte se elabora un análisis de la fecundidad adolescente en el país para el año 2010. Se incluye un análisis regional que permite identificar los sectores geográficos en los cuales se pre-senta la mayor prevalencia de maternidad adolescente. También se elabora un diagnóstico de los patrones de uso de métodos anticonceptivos, así como de los grupos en los cuales se concentran las mayores Necesidades No Satisfechas de Anticoncepción (NNSA, con el fin de determinar el nivel de acceso y uso de métodos que reportan las adolescentes colombianas.

  19. Uso del AUDIT y el DAST-10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    EMILIA LUCIO GÓMEZ-MAQUEO

    2009-01-01

    Full Text Available Para detectar adolescentes en riesgo por abuso de sustancias psicoactivas y alcohol es necesario utilizar escalas de tamiza- je, para la canalización terapéutica eficaz. El DAST se ha utilizado para detectar abuso de sustancias psicoactivas; para el abuso de alcohol uno de los más usados es el AUDIT. Para evaluar la confiabilidad, validez y el poder de discriminación en población mexicana del DAST-10y el AUDIT, se realizó un muestreo aleatorio simple estratificado en un plantel de ba- chillerato de Ciudad de México. Ambas escalas se aplicaron a 915 alumnos. Los dos instrumentos resultaron válidos y confiables. Además, fueron sensibles en la identificación del riesgo en consumo de sustancias y alcohol al diferenciar niveles de riesgo entre hombres y mujeres.

  20. La alimentación de la gestante adolescente: el cambio favorable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ISABEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

    2010-06-01

    Full Text Available El presente estudio de tipo cualitativo y etnográfico de pequeño alcance, tiene como objetivo describir el significado del cuidado de sí de un grupo de gestantes adolescentes y su hijo por nacer, con relación a la alimentación, a partir de sus prácticas, creencias y valores culturales, quienes asistieron a control prenatal a la Unidad de Atención Primaria (UPA de Candelaria la Nueva, Hospital Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, Localidad 19 de Bogotá, en 2007. La información fue aportada por ocho adolescentes primigestantes de entre 17 y 19 años de edad, que estaban entre el cuarto y séptimo meses de gestación, sin patologías asociadas, que asistieron al primer control prenatal, seleccionadas intencionalmente y que estuvieron dispuestas a participar de la investigación (previo consentimiento informado. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista etnográfica no estructurada; se obtuvo como resultado el significado del cuidado en las gestantes adolescentes y se aportaron tres grandes beneficios positivos del cuidado de la alimentación materna: cambio de hábito alimentario, alimentarse para proteger la salud del bebé y para que nazca sano, y alimentarse para proteger la salud de la madre adolescente. Dichos resultados, conjugados en el escenario cultural de las gestantes adolescentes, permiten explorar y conocer cómo se cuidan ellas a través de las prácticas soportadas en el saber como conocimiento y razón, y el uso como los artefactos que utiliza.

  1. Validez de una prueba rápida dual para detección de VIH/sífilis en tres delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.O. Coreño Juárez

    2015-01-01

    Full Text Available A pesar de que existen muchas pruebas para realizar tamiz para la detección de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH o para sífilis, hasta el momento en nuestro país no se ha evaluado una prueba dual que permita disminuir las oportunidades perdidas para la detección de ambas enfermedades. El objetivo del estudio fue conocer la confiabilidad de una prueba rápida dual de tamiz para la detección de VIH y sífilis en población derechohabiente de tres delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS. Se realizó un estudio epidemiológico que permitió conocer el valor diagnóstico de la prueba, a través de la determinación de sus valores de sensibilidad y especificidad, con la finalidad de evaluar su uso como prueba de tamizaje para la infección por el VIH/sida y para sífilis, con una tasa de detección similar a la de las pruebas convencionales utilizadas por separado.

  2. Consentimiento informado en niños y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Rueda C.

    2008-08-01

    El objetivo de este trabajo es establecer las bases para la aplicación del Consentimiento Informado en niños y adolescentes parcial y gradualmente dependiendo del desarrollo evolutivomoral que cada individuo haya alcanzado.

  3. Actividades físico recreativas para contribuir a la educación sexual en los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Enrique González Armas

    2010-09-01

    Full Text Available En el municipio Pinar del Río el Consejo Popular “Carlos Manuel de Céspedes“ es uno de los que presenta mayores dificultades en cuanto a Educación Sexual y dentro de esta comunidad sobresale el Reparto 5 de Septiembre, conocido popularmente por “Maica”. Corroborado por los datos recogidos la población más vulnerable son los adolescentes de 12-15 años, en quienes no existe una educación sexual adecuada sumándosele la carencia de actividades que la promuevan a nivel comunitario. Esta investigación se sustenta sobre bases Psicológicas, Sociológicas y de trabajo comunitario y está basada en métodos teóricos y empíricos que propician un desarrollo sociocultural y educativo que promueva un progreso en la comunidad donde los adolescentes participen como agentes trasformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas lográndose una mejoría en la Educación Sexual en los mismos y que se irradie al resto de la comunidad, permitiendo una visión holística en aspectos relacionados con la sexualidad humana, que parte de los adolescentes y se irradia en el entorno comunitario, a la vez que patentiza la necesidad de introducir esta temática como alternativa a la profilaxis y educación sobre determinadas enfermedades al incrementar sus niveles cognoscitivos acerca del tema dirigida a la prevención de embarazos no deseados, las ETS, VIH, para lograr disminuir el alto riesgo reproductivo y sexual.

  4. Resistencia a insulina en adolescentes obesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Isabel Rojas-Gabulli

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: La obesidad en niños y adolescentes es un problema de salud pública que se encuentra en incremento a nivel mundial, siendo conocida su relación con el desarrollo de alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: Determinar la presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos y no obesos según sexo, edad, estadio puberal y antecedentes familiares de alteración metabólica o enfermedad cardiovascular (ECV explorando asociación y riesgo. Diseño: Estudio transversal, observacional y analítico. Lugar: Tres centros educativos de la zona urbana de Lima. Participantes: Adolescentes entre 10 y 17 años de edad. Intervenciones: Se estudió 69 adolescentes entre 10 y 17 años de edad, agrupados de acuerdo a la presencia de obesidad. El diagnóstico de obesidad fue definido por un índice de masa corporal (IMC >95 percentil; 55,1% varones y 44,9% mujeres. Se empleó el modelo de evaluación homeostática para determinar la resistencia a insulina (HOMA-IR y la función de la célula beta (HOMA-%B en ambos grupos. También se realizó determinaciones de lípidos mediante método enzimático y se aplicó una encuesta para buscar antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular (ECV. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de correlación de Spearman y de comparación de medias con la prueba U de Mann- Whitney. Principales medidas de resultados: Insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA%B en adolescentes obesos y no obesos. Resultados: Se encontró que la insulina basal, el colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA%B fueron significativamente mayores (p<0,05 en el grupo de obesos. El HOMA-IR presentó una correlación inversa, débil, con el desarrollo puberal, particularmente en el sexo femenino (r=-0,486, p<0,05. Predominaron los antecedentes familiares de obesidad y ECV en el grupo de obesos

  5. #Ayotzinapa, origen y evolución del movimiento social mexicano en Twitter

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Abascal Mena

    2015-12-01

    Full Text Available México se consternó una vez más en septiembre de 2014 tras la noticia de los desaparecidos de Ayotzinapa –43 de ellos–, todos de la Escuela Normal Rural del Estado de Guerrero, al sur de la Ciudad de México. Las redes sociales, ya utilizadas en movimientos como #YoSoy132, fueron testigos del reclamo de los mexicanos. Siendo Twitter la red más utilizada para manifestar el reclamo de los usuarios al Gobierno Mexicano porque los devolvieran vivos. En este artículo, mostramos el resultado del estudio de un amplio corpus de tuits #Ayotzinapa en torno a la tragedia. Asimismo, estudiamos en particular las etiquetas constitutivas del joven género discursivo, cuyo anonimato, minimalismo y velocidad comunicativa, pueden revelar algunas facetas de las críticas más fuertes hechas al gobierno. Nuestra hipótesis se basa en que a partir de la popularidad en el uso de hashtags asociados hay una evolución de estos con el fin de llegar a una mayor audiencia. Nuestras conclusiones muestran que es necesaria una transformación de las etiquetas, con el paso del tiempo, para permanecer en la red social.

  6. Energy and nutrient intake in Mexican adolescents: analysis of the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 Ingesta de energía y nutrimentos en adolescentes mexicanos: análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Rodríguez-Ramírez

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To describe energy and nutrient intake and adequacy percentages in Mexican adolescents included in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006 as well as the proportion of population at risk of dietary inadequacy. MATERIAL AND METHODS: Data were analyzed from 7-day food-frequency questionnaires for 8442 male and female adolescents 12-19 years old. Energy and nutrient adequacies as percentage of the Estimated Average Requirement were calculated and comparisons were done by region, residence area, and socioeconomic status (SES. RESULTS: Energy intake was 1903 kcal [adequacy percentage (AP=75%] in boys, and 1 571 kcal (AP=79.2% in girls. Intake of most nutrients (zinc, iron, vitamin C and A was lower in subjects of low SES, living in the southern region and in rural areas. CONCLUSIONS: The rural area, the southern region, and the lower socioeconomic status show the lowest intakes and percentages of nutrient adequacy for both male and female adolescents, in particular vitamin A, folates, heme iron, zinc, and calcium.OBJETIVO: Describir la ingestión y porcentajes de adecuación de energía y nutrimentos en adolescentes mexicanos que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la información de frecuencia de consumo de alimentos de 7 días de 8 442 adolescentes de uno u otro sexo, de entre 12 a 19 años de edad. Se calculó la adecuación de energía y nutrimentos utilizando el requerimiento promedio estimado y se hicieron comparaciones por región, área de residencia y estrato socioeconómico. RESULTADOS: La ingestión energética fue de 1 903 kcal [porcentaje de adecuación (PA=75%] en adolescentes del sexo masculino y de 1 571 kcal (PA=79.2% en las de sexo femenino. La ingestión de varios nutrimentos (zinc, hierro, vitaminas C y A fue más baja en los adolescentes de estrato socioeconómico bajo, en la región sur y en áreas rurales

  7. USO DEL AUDIT Y EL DAST-10 PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y ALCOHOL EN ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARISOL PÉREZ RAMOS

    2009-08-01

    Full Text Available Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Para detectar adolescentes en riesgo por abuso de sustancias psicoactivas y alcohol es necesario utilizar escalas de tamizaje, para la canalización terapéutica eficaz. El DAST-10 se ha utilizado para detectar abuso de sustancias psicoactivas; para el abuso de alcohol uno de los más usados es el AUDIT. Para evaluar la confiabilidad, validez y el poder de discriminación en población mexicana del DAST-10  y el AUDIT, se realizó un muestreo aleatorio simple estratificado en un plantel de bachillerato de Ciudad de México. Ambas escalas se aplicaron a  915 alumnos. Los dos instrumentos resultaron válidos y confiables. Además, fueron sensibles en la identificación del riesgo en consumo de sustancias y alcohol al diferenciar niveles de riesgo entre hombres y mujeres.

  8. Significados atribuídos por puérperas adolescentes à maternidade: autocuidado e cuidado como bebê

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciane Amorim da Silva

    2009-01-01

    Full Text Available Los objetivos del estudio fueron: identificar los significados atribuidos por las madres adolescentes al cuidado del bebé y de sí mismas; e identificar lo que reconocen como dificultad en el puerperio y en el cuidado del bebé. Es un estudio cualitativo desarrollado de Enero a Marzo de 2005, en una maternidad que atiende a usuarias del Sistema Único de Salud. Participaron 22 puérperas adolescentes y primíparas. Los datos fueron recolectados por entrevistas parcialmente estructuradas, grabadas, con posterior análisis del contenido de tipo temático. La maternidad es vista como un cambio psicológico, social y físico, y el cuidar del bebé es como un deber a ser ejecutado, como prioridad en relación al cuidado de sí. La falta de experiencia, información y la situación financiera fueron señaladas como las principales dificultades para el cuidado del niño, siendo la familia el apoyo. La sociedad subestima la capacidad de la adolescente para cuidar del hijo, debiendo crear estrategias para el desarrollo de autonomía para que la adolescente asuma las responsabilidades maternas.

  9. Factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes

    OpenAIRE

    David Yunior Velasco Peña; Osmany Álvarez Paneque; Yamilé Marí Nin; Andrés Andrés; Carlos Padilla Sánchez; Sonia Caballero Cáceres

    2012-01-01

    Introducción: en la actualidad la obesidad y el sobrepeso son un importante problema de salud para los niños y adolescentes cubanos. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes del policlínico Julio Grave de Peralta de la provincia Holguín durante el periodo de agosto del 2011 a febrero del 2012. Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal. Se estudiaron 37 adolescentes entre 15-19 años. Las variables analizadas en el estu...

  10. Evaluación del Impacto de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje para Concienciar a los adolescentes acerca del Virus De Papiloma Humano (VPH).

    OpenAIRE

    Hernández, Fabián; Pérez, Wendy; Arias Lara, Sergio Alejandro

    2015-01-01

    El Virus de Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual (ITS) cuya propagación se ha acelerado en los últimos 20 años en Venezuela y ocupa actualmente un lugar importante entre las estadísticas de ITS más padecidas por adolescentes en el Táchira. La investigación tuvo como objetivo la evaluación del impacto al aplicar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para concienciar a los adolescentes del Tercer año Sección “C” del Colegio “Santa Bárbara”, Municipio San Cristóbal e...

  11. Direitos sexuais e reprodutivos de crianças e adolescentes: desafios para as políticas de saúde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciene Jimenez

    Full Text Available Pesquisa qualitativa documental que analisou - a partir da compreensão de paradigma proposta por Kuhn - como a saúde e os direitos sexuais e reprodutivos estão previstos nas normas e leis brasileiras que regulam os direitos de crianças e adolescentes, incluindo aqueles que se encontram em conflito com a lei. Os paradigmas contraditórios, a questão do 'consentimento' e as violências acenam como desafios para a execução das políticas de saúde. Como estratégia, propõe-se o exercício de tais direitos com diretriz ética enquanto 'o cuidado de si', conforme compreendido por Foucault. Atenta-se, ainda, para o princípio da incompletude institucional como égide para tal transformação.

  12. Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariagor Manuel Almanza Avendaño

    2018-04-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es comprender las representaciones sociales construidas por un grupo de adolescentes del estado de Tamaulipas, acerca del narcotráfico. Se empleó un diseño de estudio de caso intrínseco, y se realizaron entrevistas semiestructuradas para aproximarse al proceso deconstrucción de su representación social. Para analizar el contenido temático se utilizó el programa MAXQDA 11. Los resultados muestran que los adolescentes consideran al narcotráfico como una actividad delictiva, que se ha diversificado para incluir otros delitos asociados con la violencia y el daño a los demás. Es un estudio exploratorio y, pese al número reducido de participantes, recupera las voces de los adolescentes inmersos en comunidades donde hay narcotráfico, sin que participen directamente en él, también da cuenta de que la incorporación de los jóvenes en el narcotráfico se limita cuando lo perciben como un delito, y elaboran su identidad en contraposición a él.

  13. Transtornos do humor em crianças e adolescentes: atualização para pediatras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Carlos de Farias

    2011-10-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Revisar aspectos epidemiológicos e etiológicos do diagnóstico e tratamento dos transtornos do humor em crianças e adolescentes, com foco em conteúdos essenciais para médicos pediatras. FONTES DOS DADOS: Revisão da literatura no banco de dados da MEDLINE. Utilização das recomendações da quarta edição do texto revisado do Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais da Associação Americana de Psiquiatria. Análise crítica dos atuais critérios diagnósticos e teorias científicas sobre etiologia dos transtornos do humor. SÍNTESE DOS DADOS: Foram identificadas opiniões discordantes e congruentes sobre a efetividade de se utilizar os mesmos critérios atualmente listados no Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais para diagnóstico de transtornos do humor em adultos, adolescentes e crianças. Embora esse tópico tenha sido muito debatido na literatura dos últimos 10 anos, a percepção é de que uma porcentagem significativa de casos continuam sendo subdiagnosticados devido à utilização dos mesmos critérios independente da faixa etária. Os diversos estudos epidemiológicos realizados na população infantil fundamentam-se nesses critérios para cálculos de prevalência, o que tornam duvidosos os números atualmente publicados. Embora a neurociência tenha alcançado grandes avanços no conhecimento dessas patologias, ainda é necessário um melhor entendimento sobre como os fatores genéticos e ambientais interagem e influenciam a origem, gravidade e resposta ao tratamento. CONCLUSÕES: Os transtornos do humor são patologias de alta prevalência na infância e adolescência, com grande impacto na vida dos portadores no longo prazo. Constatamos a necessidade de aprimorar os critérios diagnósticos, adequando-os à população infantil, com objetivo de facilitar ao clínico, particularmente ao pediatra, diagnóstico e intervenção precoce. Avanços na área de epigenética podem

  14. Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Juárez

    2009-01-01

    Full Text Available El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años que habitaban en varias favelas de Recife, Brasil. Se obtuvo información detallada sobre las características de las parejas e historias sexuales y anticonceptivas de los adolescentes, mediante calendarios mes a mes para los dos años previos a la entrevista. Los resultados muestran que algunos rasgos de las dinámicas de pareja en la adolescencia -tales como el patrón de corta duración, la alta prevalencia de relaciones casuales, el breve periodo de cortejo previo al involucramiento sexual y la limitada protección anticonceptiva- aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes ante los riesgos en la salud. Sin embargo, otras características como las relaciones de pareja esporádicas, la alta prevalencia de relaciones de pareja no sexuales, y por tanto, una actividad sexual poco frecuente, limitan su exposición real a riesgos en la salud, especialmente en la adolescencia temprana o intermedia. Se encontró también una elevada continuidad en las prácticas anticonceptivas a lo largo de sus sucesivas relaciones de pareja.

  15. Estilos de resolución de conflictos y violencia en parejas de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helena Bonache

    2016-01-01

    Full Text Available Antecedentes/Objetivo : El entrenamiento en resolución de conflictos es objeto de inter - vención en diferentes contextos, y el Conflict Resolution Styles Inventory ha demostrado su utilidad para evaluar dichas habilidades. Se realizaron dos estudios, uno orientado a analizar las propiedades psicométricas del instrumento, y otro a demostrar su capacidad para discriminar entre parejas de adolescentes violentas y no violentas. Método : En el primer estudio, con 592 adolescentes, se realizó un análisis factorial confirmatorio con las dos sub-escalas (para sí mismo y para la pareja. El segundo estudio, con 1.938 adolescentes, comprobó si la estructura factorial encontrada discrimina entre niveles de implicación en violencia. Resultados : Además de verificar la adecuación psicométrica de los ítems, los resultados del primer estudio mostraron la misma estructura trifactorial en ambas versiones: una aproximación positiva a los conflictos y dos estilos no constructivos, implicación y retirada. El segundo estudio demostró la capacidad discriminante de ambas escalas. Conclusiones : La versión final del instrumento, con 13 ítems y buena consistencia interna, puede ser útil para evaluar la eficacia de las intervenciones para mejorar la resolución de conflictos y con fines de screening y clasificación.

  16. Mirando al Futuro: Desafíos y Oportunidades Para el Desarrollo de los Adolescentes en Chile Towards the Future: Challenges and Opportunities for Adolescent Development in Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Loreto Martínez Guzman

    2007-05-01

    Full Text Available El desarrollo adolescente depende de las fortalezas y vulnerabilidades de cada adolescente, como también de los contextos de vida en que ellos se desenvuelven. Este artículo amplía el foco de análisis desde lo individual a la comprensión de las características de los contextos de vida de los adolescentes, y de las oportunidades que estos ofrecen para desarrollar competencias y habilidades. Analiza dos desafíos para la formulación de políticas (inequidad social, fortalecimiento del capital social y propone reemplazar el énfasis en las conductas de riesgo por la promoción de la competencia en ellos. Enfatiza la importancia de generar indicadores positivos del bienestar del adolescente que permitan evaluar la calidad del desarrollo a futuro y discute propuestas de acción enmarcadas en un enfoque comunitario del desarrollo juvenil.Adolescent development results not only from the strengths and vulnerabilities of the individual adolescent but from the opportunities available in the contexts where adolescents interact daily. This article broadens the understanding of adolescent development by focusing on the role and opportunities that daily life contexts afford to promote competencies and skills in adolescents. The article addresses two challenges for social policy, namely social inequality and the enhancement of social capital. It argues for a positive view of adolescence that focuses on the promotion of competence rather than at-risk behaviors. The need to develop positive indicators of adolescent development and well-being is stressed and guidelines for action are discussed.

  17. A PREVENÇÃO DA GRAVIDEZ NA ADOLESCÊNCIA NA VISÃO DE ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milla Wildemberg Fiedler

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue comprender la visión de los adolescentes con relación a la prevención del embarazo de adolescentes en una escuela en el municipio de Divinópolis, en Minas Gerais. Investigación descriptiva, de tipo exploratorio, con enfoque cualitativo, realizado con 14 adolescentes, por medio de entrevistas semiestructuradas. Los datos fueron analizados e interpretados por análisis del discurso. El análisis de los informes de las personas entrevistadas originó cuatro categorías empíricas: percepción acerca de la importancia de la prevención de los embarazos en la adolescencia, el conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos, el uso de métodos anticonceptivos, las barreras para el acceso a los servicios de salud para la prevención del embarazo. Se concluye que los adolescentes consideran la prevención del embarazo en la adolescencia como algo positivo, expresan sus conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos, demuestran que practican el sexo seguro e inseguro y señalan defectos en la calidad de la atención de la salud. Los esfuerzos de los poderes públicos son necesarios para la realización de políticas públicas en materia de atención de la salud de los adolescentes.

  18. Comportamentos violentos de adolescentes e coabitação parento-filial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogério Lessa Horta

    2010-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar a associação entre comportamentos violentos de adolescentes e a coabitação parento-filial. MÉTODOS: Estudo transversal de base populacional realizado na área urbana de Pelotas, RS, em 2002, com amostragem em múltiplos estágios. Foram entrevistados 960 adolescentes com utilização de questionário auto-aplicado. As variáveis dependentes (uso de armas e envolvimento em brigas no último ano foram referidos pelos adolescentes e a variável independente coabitação parento-filial foram submetidas a análise pelo teste de qui-quadrado e razão de prevalências, ajustada para idade, sexo, nível socioeconômico e relato de uso na vida e recente de álcool, tabaco ou drogas ilícitas. RESULTADOS: O envolvimento em brigas no último ano foi referido por 23% dos sujeitos e o uso de armas por 9,6%. A razão de prevalência de ocorrência desses comportamentos foi de 1,38 (IC95%: 0,71; 2,68, p = 0,34 para envolvimento em brigas e de 1,68 (IC95%: 1,06; 2,67, p = 0,03 para uso de armas, tendo como referência sujeitos que coabitavam com pai, com mãe ou com ambos. CONCLUSÕES: A coabitação parento-filial deve ser considerada em políticas de prevenção ao uso de armas por crianças e adolescentes, mas recomenda-se o cuidado de não estigmatizar crianças e adolescentes que não coabitam com pais e mães.

  19. REPERCUSSÕES DA PATERNIDADE NA VIDA DO ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Luisa Almeida Melo

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo fue analizar la percepción de adolescentes acerca de la paternidad precoz, comprendiendo el proceso de enfrentamiento y los cambios ocurridos. Estudio cualitativo, en Crato-CE, Brasil, en 2009, con diez padres que experimentaron la paternidad en la adolescencia, identificados por la técnica "bola de nieve". Para recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada, de septiembre a octubre/2009. Los datos fueron organizados mediante la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo. Para los adolescentes, la experiencia, a pesar de las dificultades, responsabilidades y cambios en la interacción social, se consideró positiva. El apoyo familiar fue favorable al enfrentamiento, y la interrupción de la escolaridad tuvo efectos negativos en las vidas de éllos. Se sugeren mayores estudios para el desarrollo de políticas públicas y acciones sistemáticas para el enfrentamiento de la problemática, con enfoque en la prevención, asunción de responsabilidades paternales, además de participación financiera y entrada en el mercado laboral.

  20. Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar

    OpenAIRE

    Galicia Moyeda, Iris Xóchitl; Sánchez Velasco, Alejandra; Robles Ojeda, Francisco Javier

    2009-01-01

    El estudio de la relación entre depresión y aprovechamiento escolar en adolescentes no ha sido totalmente esclarecida dado que se emplean diferentes instrumentos para la evaluación de la depresión y di-versos parámetros para estimar el aprovechamiento académico. Por otra parte cabe señalar que aunque se ha analizado la influencia de la dinámica familiar en la depresión y en el rendimiento académico ésto ha sido de manera independiente. Participaron 245 escolares adolescentes para analizar...

  1. O significado da educação sexual na relação pais/adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cristina Pinto de Jesus

    1999-09-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo fundamentado na Sociologia Fenomenológica de Alfred Schütz, o qual teve como propósito compreender o típico da ação de pais e adolescentes frente à educação para a vida sexual. Os depoimentos obtidos por meio de entrevista fenomenológica permitiram a compreensão dos tipos vividos "pais que educam adolescentes para a vida sexual" e "adolescente que é educado para a vida sexual". A análise comparativa entre esses dois tipos constituídos possibilitou identificar a necessidade de implementação do diálogo sobre a vida sexual na relação pais/adolescentes, com vistas a iniciação sexual segura e feliz. A teoria compreensiva da ação social de Schütz foi apresentada, nesse estudo, como uma estratégia de educação em saúde, ao considerarmos, como aponta esse autor, a necessidade de se buscar junto à pessoa seus motivos existenciais, que levam a um comportamento social frente às questões sexuais.

  2. Intervenciones para el control del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el Perú

    OpenAIRE

    Aquino-Vivanco, Óscar; Aramburu, Adolfo; Munares-García, Óscar; Gómez-Guizado, Guillermo; García-Torres, Elizabeth; Donaires-Toscano, Fernando; Fiestas, Fabián

    2013-01-01

    El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes representa un serio problema de salud pública en el Perú, con elevados costos para la sociedad, esto hace necesaria la implementación de un conjunto de políticas públicas dirigidas hacia el control de dicho inconveniente. Así, se han propuesto intervenciones como la regulación de la publicidad de alimentos no saludables, su autorregulación, la implementación de quioscos saludables y el etiquetado nutricional. Desde el análisis de la problemát...

  3. Análisis de la afición a la lectura en usuarios adolescentes de la red social Tuenti

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Torrego González

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo describe los resultados de un estudio sobre la afición a la lectura manifestada por los adolescentes de la red social Tuenti. Para ello se analizan los perfiles editados por trescientos usuarios comprendidos entre catorce y dieciocho años y algunas de las páginas que se crean en esta red para promocionar la obra de determinados autores. La mayoría de la población adolescente usuaria de las redes sociales muestra una actitud ante la lectura literaria que oscila entre el silencio y el rechazo. Sin embargo, Tuenti es una útil herramienta de promoción para los autores de éxito entre los adolescentes.

  4. La Resiliencia en adolescentes del Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel Cordini

    2005-01-01

    Full Text Available Este artículo se sitúa en el campo de la sicología del desarrollo y la base teórica de la resiliencia, que desarrollara Antonovsky (1979, 1987 sobre la actitud de personas que han superado experiencias traumáticas y de estrés. El estudio explora los elementos del Sentido de Coherencia que componen la resiliencia de adolescentes en el desarrollo de una identidad resiliente frente a las adversidades de la vida, y lo expande por medio del “Yo Proteo” que indica fexibilidad y adaptación (Hill, 1998. Los tres elementos que configuran el Sentido de Coherencia –SOC– son: 1. Cognitivo (El conocimiento de la realidad, 2. Instrumental (El manejo de los problemas, y 3. Afectivo (El significado de la vida, y la escala SOC los mide. La resiliencia está basada en una actitud saludable frente a la vida, y a las dificultades que ella impone. El estudio se realizó: a. Con adolescentes de 14 a 18 años que habían tenido una experiencia traumática o de estrés en los dos años que precedieron el estudio; b. En dos diferentes estratos sociales de la clase media (clase media alta y media baja; c. Identificando como los elementos del SOC actúan relacionados con género; d. Explorando cinco contextos diferenciados de violencia urbana en el Brasil. El estudio avanza sobre las investigaciones anteriores relacionando el bienestar experimentado por adolescentes al desarrollar una identidad resiliente como respuesta versátil en la construcción del “Yo Proteo”. El abordaje del estudio de la resiliencia basado en los elementos del Sentido de Coherencia, es de cierta forma innovadora en nuestro medio científico, en la medida en que es un abordaje de perspectiva saludable. Los resultados se discuten en relación con las implicaciones para el modelo de resiliencia centrado en el Sentido de Coherencia, y con sus implicaciones para la teoría y futuros estudios e intervenciones orientados para los adolescentes (relación con los padres, educadores, animadores

  5. Teenagers Want to be Mothers... But... Las adolescentes quieren ser madres... pero... Adolescentes desejam ser mães… mas…

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VIRGINIA INÉS SOTO LESMES

    2010-10-01

    álisis emergieron siete categorías: "Embarazo inesperado", "Asumiendo el embarazo", "Experimentando formas de cuidarse", "Padeciendo pérdidas por el embarazo", "Culpándose por el embarazo", "Resistiéndose al aborto" y "Reedificando redes de apoyo". Emerge la categoría central y por ende el planteamiento hipotético afirmando que las adolescentes están "Deseando el embarazo pero no tan pronto". Se parte del concepto ambivalencia como hilo conductor para mostrar cómo evoluciona esta secuencia de acciones/interacciones en respuesta a la experiencia del embarazo y cómo se alinean según las condiciones y cambios que han experimentado en su contexto también ambivalente. Se concluye que las adolescentes embarazadas delegan en el hombre la protección frente a un posible embarazo, sin embargo, cuando se enteran de estar embarazadas los excluyen y excusan de cualquier responsabilidad. Asocian cuidado con cambios en sus comportamientos sociales sin ser significativos los cambios físicos. El 21% de las participantes, están pasando por su segundo embarazo, indicador alarmante para el bienestar de estas jóvenes y sus hijos por nacer. La relación padres-adolescente se afianza durante el embarazo, aunque sus madres cuando tuvieron conocimiento de que sus hijas ya habían iniciado su actividad sexual, lo ignoraron. Se hace un llamado urgente a innovar estrategias de cuidado individualizado y contextualizado.Este estudo foi realizado com base teórica e objetivou o seguinte: descrever a experiência de gravidez e gerar uma hipótese sobre esse processo em um grupo de adolescentes; coletar dados através de entrevistas em profundidade realizadas em 30 adolescentes grávidas. Sete categorias surgiram da analise: "Gravidez inesperada"; "Assumindo a gravidez", "Experimentando métodos de prevenção", "Sofrendo perdas pela gravidez", "Sentindo culpa pela gravidez", "Rejeitando o aborto" e "Reconstruindo redes de apoio". Surge a categoria central e, portanto, a hipótese afirmando que as

  6. Efecto de un programa de habilidades sociales: autoestima, asertividad y resiliencia en los adolescentes del Colegio Secundario San Juan Bautista

    OpenAIRE

    Grández Sayón, Mersy; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Salazar Chávez, Vanessa Amalia; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Tucto Pérez, Gina Wendy; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Matute Panaifo, Eva Lucía; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de un programa de habilidades sociales en autoestima, asertividad y resiliencia en adolescentes del Colegio San Juan Bautista, 2010. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño fue el experimental de tipo cuasiexperimental. La población de estudio fue de 157 adolescentes del 5to grado de secundaria. La muestra estuvo conformada por 68 adolescentes, 34 para el grupo experimental y 34 para el grupo control, la cu...

  7. Efecto de un programa de habilidades sociales: autoestima, asertividad y resiliencia en los adolescentes del Colegio Secundario San Juan Bautista

    OpenAIRE

    Grández Sayón, Mersy; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Salazar Chávez, Vanessa Amalia; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Tucto Pérez, Gina Wendy; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Matute Panaifo, Eva Lucía; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

    2011-01-01

    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de un programa de habilidades sociales en autoestima, asertividad y resiliencia en adolescentes del Colegio San Juan Bautista, 2010. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño fue el experimental de tipo cuasiexperimental. La población de estudio fue de 157 adolescentes del 5to grado de secundaria. La muestra estuvo conformada por 68 adolescentes, 34 para el grupo experimental y 34 para el grupo control, la cu...

  8. Mãe adolescente cuidando do filho na primeira semana de vida La madre adolescente cuidando al niño en la primer semana de vida The adolescent mother and the care of her child in the first week of life

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Keli Regiane Tomeleri

    2009-06-01

    Full Text Available Este estudo objetivou compreender a experiência de mães adolescentes no cuidado ao filho na primeira semana de vida. Participaram seis adolescentes, acompanhadas no domicílio, no período de fevereiro a outubro de 2007. Para a coleta de dados foram utilizadas entrevistas semi-estruturadas e observação participante. A Teoria da Diversidade e Universalidade do Cuidado Cultural foi usada como referencial teórico. Os resultados revelaram que a experiência do cuidado é vivenciada de formas diversas. Algumas adolescentes desenvolvem os cuidados com segurança, para outras, outras com medo e insegurança, não assumindo os cuidados de imediato. As mães das adolescentes serviram como suporte, desenvolvendo os cuidados e inserindo as filhas gradativamente na prática, fazendo com que as adolescentes assumissem integralmente os cuidados.Este estudio tuvo como objetivo comprender la experiencia de madres adolescentes en el cuidado del hijo en la primera semana de vida, a través del acompañamiento en el domicilio. Participaron seis adolescentes, acompañadas en el período de febrero a abril de 2007. Para la recolección de datos fueron utilizadas entrevistas semi-estructuradas y observación participante. La Teoría de la Diversidad y Universalidad del Cuidado Cultural fue utilizada como referencia teórica. La experiencia del cuidado fue vivenciada de diferentes formas. Para algunas adolescentes los cuidados fueron desarrollados con seguridad, para otras, repletos por miedo e inseguridad, no asumiendo los cuidados de inmediato. Las madres de las adolescentes sirvieron como soporte, desarrollando los cuidados e insiriendo a las hijas gradualmente en la práctica, haciendo con que las adolescentes asumieran integralmente los cuidados.This study aims at understanding the experience of adolescent mothers in taking care of her child in the first week after birth by domiciliary accompaniment. Six adolescents participated, accompanied between February

  9. El sistema mexicano del club de clientes como alternativa de desarrollo para distribuidores independientes de suplementos nutricionales en Panamá 2004-2005.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela López Méndez

    2016-02-01

    Full Text Available En este trabajo se demuestra, mediante un trabajo experimental participativo, que el sistema mexicano del club de clientes (smcc es una alternativa de desarrollo para los distribuidores independientes de suplementos nutricionales bajo el sistema multinivel en otras regiones. El objetivo se cumple al constatar que los distribuidores en Panamá que aceptaron participar en el plan piloto de adopción del smcc pudieron al final del periodo de experimentación aumentar sus ventas directas, así como su ingreso por concepto de regalías. El smcc se desarrolló en México para ampliar el mercado hacia segmentos de poder adquisitivo limitado mediante la venta de porciones diarias a precios accesibles, en vez de comercializar sólo paquetes de productos que significan un desembolso alto en una sola exhibición. Esta modalidad, además de aumentar la venta directa facilita el reclutamiento de nuevos distribuidores, por lo que también mejoran los ingresos por las ventas de los distribuidores de su red.

  10. Sensibilidade e especificidade de classificação de sobrepeso em adolescentes, Rio de Janeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Chiara

    2003-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a prevalência, sensibilidade e especificidade em detectar adolescentes em risco de obesidade, baseada no Índice de Massa Corporal (IMC. MÉTODOS: Foram avaliados 502 adolescentes de 12 a 18 anos, participantes da pesquisa Nutrição e Saúde do Município do Rio de Janeiro, desenvolvida em 1996. As variáveis do estudo foram: peso, estatura, IMC e dobra subescapular, de acordo com sexo e idade. As classificações para IMC foram comparadas com a classificação pela dobra subescapular no percentil 90 (excesso de adiposidade da população de adolescentes americanos. RESULTADOS: A prevalência de excesso de adiposidade foi mais elevada com a dobra subescapular (P<0,0001 comparada com as classificações do IMC que apresentaram valores aproximados. A especificidade foi superior à sensibilidade com as duas propostas do IMC. O ponto de equilíbrio entre sensibilidade e especificidade foi próximo ao percentil 70 para meninas e meninos menores de 14 anos. Em meninos maiores de 15 anos, o ponto de corte aproximou-se do percentil 50 do IMC. CONCLUSÃO: Ambas classificações do IMC foram mais adequadas para identificar adolescentes sem obesidade, não sendo sensíveis para rastrear excesso de adiposidade.

  11. Desafios e perspectivas na reeducação e ressocialização de adolescentes em regime de semiliberdade: subsídios para Enfermagem Desafios y perspectivas en la reeducación y resocialización de adolescentes em régime de semilibertad: subvenciones para la Enfermería Challenges and perspectives in the reeducation and social reintegration of adolescents in semi-liberty: subsidies for Nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estela Maria Leite Meirelles Monteiro

    2011-03-01

    Full Text Available Estudo descritivo-exploratório, qualitativo, que tem como objetivos, investigar as ações socioeducativas oferecidas aos adolescentes infratores em regime de semiliberdade, bem como, apreender opiniões e sugestões desses jovens para mudanças no planejamento das ações socioeducativas desenvolvidas por essas unidades de atendimento. Participaram 30 adolescentes do sexo masculino nos meses de julho a setembro de 2009. Os depoimentos foram gravados, transcritos e analisados mediante o Discurso do Sujeito Coletivo, sendo os mesmos, decompostos em três idéias centrais: Atividades e afazeres dos adolescentes que cumprem medida socioeducativa; Atuação da FUNASE (Fundação de Atendimento Socioeducativo na reeducação e ressocialização dos adolescentes; Sugestões dos adolescentes para mudanças no planejamento das ações socioeducativas desenvolvidas pela instituição. O estabelecimento das possibilidades de atividades socioeducativas constitui uma ferramenta essencial para o adolescente infrator, pois extrapola as limitações impostas pelas medidas de privação de liberdade que comprometem o convívio social do mesmo. Essas atividades socioeducativas possibilitam reorientação na formação desse adolescente, que não é apenas infrator, mas vítima da violência social decorrente de um processo de exclusão de medidas e condições necessárias à promoção do desenvolvimento humano. Destaca-se o papel do enfermeiro que deve agregar ao seu fazer cotidiano, estratégias e práticas comprometidas com a promoção à saúde do adolescente sob medida socioeducativa.Estudio descriptivo-exploratorio, cualitativo, que tiene por objetivo investigar las acciones socioeducativas ofrecidas a los adolescentes infractores en régimen de semilibertad, así como recoger las opiniones y las sugerencias de esos jóvenes sobre los cambios en el planeamiento de las acciones socioeducativas desarrolladas por esas unidades de atención. Participaron 30

  12. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS ACERCA DE LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ADRIANA CAROLINA SILVA ÁRIAS

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo realiza una revisión teórica y empírica acerca de los factores que inciden en la fecundidad adolescente. Entre las variables analizadas se encuentran, el estrato socioeconómico, la jefatura femenina, el nivel educativo, el empleo femenino, el uso de la planificación familiar, el aborto, entre otros. Dentro de la evidencia empírica se encuentra, que para Colombia la tasa de fecundidad adolescente se ha incrementando durante los últimos diez años, alcanzando niveles semejantes a los de los años setenta. Además de este incremento, durante los últimos años se ha producido un aumento en la actividad sexual entre los jóvenes y en el número de madres solteras, mientras que se mantiene constante el uso relativamente bajo de métodos anticonceptivos modernos. Adicionalmente para América Latina y el Caribe se observa un comportamiento heterogéneo entre los niveles y tendencias de la fecundidad adolescente, y en países con un mayor nivel de desarrollo el número de embarazos adolescentes, nacimientos, abortos y enfermedades de transmisión sexual han sido bajas con excepción de Estados Unidos.

  13. Recém-nascido de risco na percepção da mãe adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Valongo Zani

    2011-01-01

    Full Text Available Estudio descriptivo con enfoque cualitativo, que tuvo como objetivo comprender el significado del concepto recién nacido en riesgo para las madres adolescentes. Los datos fueron recogidos en el período de mayo de 2008 a noviembre de 2009, por medio de entrevista semiestructurada, realizada en el domicilio, junto a 78 madres adolescentes. Los resultados muestran que una parte considerable de estas madres desconocía el concepto y no consideraba su hijo un "bebé en riesgo". El conocimiento que poseen, está relacionado a observaciones y experiencias de la vida diaria y muy poco decurrentes de orientaciones provenientes de profesionales de salud. Las madres adolescentes que recibieron este tipo de orientación revelaron dificultad para comprender el concepto. Se considera necesario que las madres adolescentes reciban una asistencia diferenciada en el período prenatal y puerperio.

  14. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    OLGA OSORIO MURILLO; MARÍA CONSUELO DEL PILAR AMAYA REY

    2009-01-01

    La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de al...

  15. CAMBIO DE USO DE SUELO EN UNA MICROCUENCA DEL ALTIPLANO MEXICANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. A. García Orozco

    2011-01-01

    Full Text Available El territorio mexicano se caracteriza por una amplia diversidad ambiental debido a diversos factores fisiográficos (ubicación geográfica, relieve, clima, tipo de suelo, vegetación. En México, los procesos de cambio en el uso del suelo se derivan de la interacción de amplios factores geográficos, económicos, políticos, sociales, demográficos y culturales. El objetivo de este trabajo fue identificar y evaluar los cambios en el uso del suelo ocurridos en la microcuenca del río San José, ubicado en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, en el Altiplano Mexicano, entre los años 2000 y 2008. Se utilizó el software Arc Gis y funciones matemáticas para calcular los cambios de uso de suelo y evaluar la pérdida de áreas boscosas próximas a zonas agrícolas. El cambio más significativo se presenta sobre áreas forestales transformadas en agricultura de temporal.

  16. Percepciones de comportamientos parentales de jóvenes indígenas mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Esteinou Madrid

    2013-01-01

    Full Text Available El trabajo presenta algunos resultados sobre algunas de las ten- dencias que se muestran hoy en día en torno a los comportamientos paren- tales en el proceso de socialización y de educación de sus hijos adolescentes. La información que se expone procede de una investigación que se realizó sobre la educación parental y la competencia social de los jóvenes en tres estados con alta concentración de población indígena. Para tal efecto, se levantó una encuesta en una muestra de 450 adolescentes indígenas de los estados de Chiapas, Yucatán y Oaxaca. En particular se analizan, a partir de las percepciones de los adolescentes, algunos comportamientos de padres y madres referentes a dos dimensiones: una, relacionada con el apoyo, la pro- tección y la promoción de comportamientos prosociales en los adolescentes; y otra referida a distintas formas en que se ejerce el control (monitoreo, permisividad, rechazo, inducción de culpa, y punitividad. De acuerdo a dichas percepciones, el principal resultado obtenido establece que los com- portamientos de los padres indígenas se asemeja al estilo autoritario.

  17. As relações familiares do adolescente ofensor sexual Adolescente ofensor sexual y família Family relations of the sexual offender adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liana Fortunato Costa

    2013-04-01

    Full Text Available O texto trata de uma pesquisa qualitativa que enfoca o conhecimento das relações familiares do adolescente ofensor sexual, enfatizando as figuras da mãe e do pai, e se baseia nas entrevistas que antecedem o oferecimento de uma intervenção grupal, com os adolescentes e familiares. As entrevistas foram realizadas com sete adolescentes, entre 14 e 17 anos, e suas mães. Foram construídos três núcleos de resultados sobre: a interação familiar desse adolescente se organiza para garantir a sobrevivência da família; esse adolescente apresenta uma intensa e paradoxal relação com sua mãe; e há uma relação extremamente pobre de convivência e vinculação afetiva com a figura paterna. Concluímos que a violência sexual intrafamiliar, cometida pelos adolescentes, está ligada à dinâmica afetiva familiar de distanciamento e autoritarismo. Uma melhor compreensão da violência presente nas relações familiares desse adolescente é fundamental, porque uma característica desses sujeitos é a falta de habilidade social, e esse aspecto provém de um processo pobre de vinculação com seus pais.El texto trata de una investigación cualitativa que enfoca el conocimiento de las relaciones familiares del adolescente ofensor sexual, enfatizando las figuras de la madre y del padre, y se basa en las entrevistas que anteceden el ofrecimiento de una intervención grupal, con los adolescentes y familiares. Las entrevistas fueron realizadas con siete adolescentes, entre 14 y 17 años, y sus madres. Fueron construidos tres núcleos de resultados sobre: la interacción familiar de ese adolescente se organiza para garantizar la supervivencia de la familia; ese adolescente presenta una intensa y paradoxal relación con su madre; y hay una relación extremamente pobre de convivencia y vinculación afectiva con la figura paterna. Concluimos que la violencia sexual intrafamiliar, cometida por los adolescentes, está asociada a la dinámica afectiva familiar

  18. Autoestima en adolescentes con bajo rendimiento escolar a través del psicodiagnóstico de Rorschach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magally de Garrido-Lecca

    1997-12-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar si existen diferencias en la autoestima de adolescentes con bajo rendimiento escolar comparados con los de un rendimiento promedio o superior. Los participantes fueron 60 adolescentes, entre 13 y 16 años, de ambos sexos, con un C.I. promedio o superior al promedio, de los cuales 30 presentaban un bajo rendimiento escolar  (grupo de estudio y 30 un buen rendimiento (grupo contraste. Se administró el WISCR para determinar el C.I. y el Rorschach según el SC de Exner para evaluar la autoestima. Los resultados mostraron que el Rorschach es adecuado para evaluar la autoestima. Asimismo existe una diferencia significativa en la autoestima de adolescentes con bajo rendimiento como resultado de sus déficits afectivos, en comparación con los de alto rendimiento.

  19. Conjunto de actividades físico recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 13 a 15 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Seguí González

    2009-12-01

    Full Text Available Desde hace muchos años la recreación se convirtió en un pilar para el desarrollo del ser humano respecto a su modo de vida ,de pensar de actuar ,ha contribuido con el desarrollo multifacético de cada cual ,ha sido una constante desde la niñez hasta la adultez donde se puede observar los cambios que tiene el organismo en cuanto a lo psicológico espiritual y mental ,ha mejorado la calidad de vida donde hoy la recreación se ha llevado hasta los mas recónditos lugares del país donde se puede apreciar el auge que tiene y su preferencia ,de acuerdo a todo esto hemos podido ver que una de las polémicas actuales esta en la solución de problemas por eso nos dimos la tarea de realizar un diagnostico en la zona y pudimos constatar la importancia que tiene la aplicación de un conjunto de actividades deportivo-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en la comunidad las delicias y esto arrojo un resultado negativo en la zona donde los adolescentes tienden a utilizar su tiempo libre a injerir bebidas alcohólicas y a fumar .A grosso modo queremos demostrar con argumentos sólidos que todo ser humano cuando termina su estudio , su trabajo necesita ocupar el tiempo de ocio para dar una mejor respuesta a esos instintos secundarios que pueden provocar una desviación negativa lo que seria capaz de llevarlos hacia el fracaso por tal motivo proponemos llenar estos espacios en blanco de los adolescentes de un total esparcimiento ,cargado de actividades físico-recreativas con el objetivo de tener una vida sana y placentera .Sin mas esperamos que el trabajo marque pautas y sea un granito de arena para el desarrollo de todo joven ,y la puesta en marcha de estas actividades novedosas enriquezcan el sentir de quienes las ofertan .

  20. Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano Motivations for tobacco consumption among adolescents in an urban high school

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Pérez-Milena

    2012-02-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer las motivaciones (actitudes, creencias y experiencias de los adolescentes para el consumo de tabaco. Método: Diseño cualitativo con videograbación de seis grupos de discusión (6-8 adolescentes, 50 minutos, curso escolar 2008/09. Muestreo intencional de adolescentes (12-18 años de un instituto urbano de clase media (Jaén-España, usando el nivel educativo como criterio de homogeneidad y el sexo/consumo como criterio de heterogeneidad. Análisis de contenido: codificación, triangulación de categorías y obtención/verificación de resultados. Resultados: Cuarenta y cuatro adolescentes, 54% varones. Fumar relaja y mejora la imagen personal: da seguridad (chicos y mejora las relaciones con el sexo opuesto, además de controlar el peso (chicas. La familia favorece el tabaquismo por imitación de comportamientos, aunque no lo normaliza. Los amigos constituyen un grupo de presión para el inicio/mantenimiento del consumo. El inicio de la educación secundaria marca el principio del consumo experimental. La sociedad suele normalizar el consumo y es fácil para los menores de edad comprar tabaco. Los universitarios son un modelo a seguir, con libertad para el consumo. Piden ejemplo de abstinencia a progenitores y educadores/sanitarios, dicen estar bien informados, pero recuerdan sólo mensajes impactantes. De forma unánime indican que el tabaco provoca adicción, pero de manera proporcional al tiempo de consumo; sólo les preocupan los síntomas inmediatos provocados por el tabaquismo. Los adolescentes fumadores relacionan el policonsumo con los momentos de ocio. Conclusiones: El estudio aporta motivos potencialmente útiles para mejorar la intervención antitabaco en los adolescentes. La influencia de los amigos, las actitudes parentales, la accesibilidad al tabaco y los síntomas de dependencia parecen ser los factores más relevantes.Objective: To determine the motivations (attitudes, beliefs and experiences for tobacco

  1. Significados de família sob o olhar de pais de adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Georgina Macedo de Sousa

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue comprender los significados de familia revelados por padres de adolescentes escolares. Investigación cualitativa llevada a cabo con nueve padres de adolescentes de escuela pública, Maranhão, Brasil. Los datos fueron colectados por entrevista no estructurada de febrero a abril de 2011 y sometidos a análisis de contenido, modalidad temática. Fueron construidos ocho temas: Estructura, valores y significados de familia; Roles/funciones de los miembros de la familia; Familia y escuela; Dinámica familiar y el proceso salud-enfermedad en la familia; Lazos afectivos y relaciones familiares; Estrategias para funcionalidad familiar; Sentimientos y red de apoyo; Adolescencia y el adolescente en la familia. Los significados de familia ultrapasaron la consanguinidad, ampliándose para lazos de amistad, solidaridad y afecto en una dinámica revelada por vínculo, diálogo, afectividad, amor y responsabilidad.

  2. EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MADRES ADOLESCENTES PARA LA PREVENCIÓN DE DIARREAS AGUDAS EN LACTANTES DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO 2015

    OpenAIRE

    Palacios Zevallos, Julia Marina

    2016-01-01

    OBJETIVO. Determinar el efecto de la educación sanitaria sobre lactancia materna en madres adolescentes para la prevención de diarreas agudas. MÉTODOS. Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con pre y post test para 24 lactantes que conformaron el grupo experimental y 24 lactantes el grupo control, procedentes del hospital Regional Hermilio Valdizán, Huánuco 2015. Se utilizó un cuestionario de conocimiento, una guía de observación y una ficha de registros. Para el aná...

  3. Identificación precoz y manejo inicial de adolescentes con sobrepeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Esquivel Lauzurique

    2001-09-01

    Full Text Available El sobrepeso del adolescente puede predecir riesgos elevados para la salud e incremento de la mortalidad en la vida adulta. En este trabajo se ofrecen un conjunto de sugerencias para el diagnóstico y manejo inicial de esta entidad y para ello se analizan 4 aspectos: a Selección del mejor indicador, b Selección de valores de referencia, c Definición de límites de la normalidad y d Establecimiento de criterios para la evaluación y el manejo inicial de los casos. Se concluye que el índice de masa corporal para la edad brinda mejores resultados que el peso para la talla en la detección de adolescentes con altos niveles de adiposidad. Se argumenta la necesidad del uso de las normas nacionales. Se recomienda el percentil 90 como límite superior de la normalidad y se propone un conjunto de procedimientos para ser integrados en los exámenes preventivos de los adolescentes.The overweight in the adolescent may predict high risk for health and an increase of mortality in the adult life. A series of suggestions for the diagnosis and initial managment of this entity are made in this paper. 4 aspects are analyzed here to this end: a Selection of the best indicator, b Selection of reference values, c Definition of the limits of normality and d Establishment of criteria for the evaluation and initial management of cases. It is concluded that the body mass index for age offers better results than the weight for the height in the detection of adolescents with a high level of adiposity. The need of using the national standards is also explained. The 90th percentile is recommended as a higher limit of normality and some procedures are proposed to be part of the peventive examinations of adolescents.

  4. Factores socio-culturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Atehortua-Puerta

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores socioculturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo-descriptivo, con muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, en una población de adolescentes escolarizados entre 13 y 19 años de los sectores público y privado. Para la realización de este estudio los investigadores realizaron una adaptación y modificación de un instrumento usado en un estudio similar, previa notificación y autorización de uso a la autora. Resultados: en los factores sociales asociados a la actividad sexual de los adolescentes, sobresalen el alto porcentaje de conocimiento sobre sexualidad y planificación familiar en los dos sectores, con un bajo uso en los métodos (50%, el aumento en la comunicación con los padres y la convivencia con estos, también se encontró la escasa información brindada por la escuela sobre sexualidad y el desconocimiento de los adolescentes con relación a los servicios amigables. En cuanto a los factores culturales, se observó que la virginidad hace parte de un mito, que por el modernismo y la globalización, esta cultura no es un impedimento moral para las mujeres, considerando su vida sexual como un derecho que pueden ejercer. Conclusiones: los adolescentes de los colegios estudiados, inician relaciones sexuales antes de alcanzar la mayoría de edad, considerándose como factores causales el uso inadecuado de la información que los adolescentes adquieren de los medios masivos de comunicación, colegio y familia, y las diversas influencias culturales que ven las relaciones sexuales como una actividad natural en la adolescencia.

  5. EXPRESSÃO DA VIOLÊNCIA INTRAFAMILIAR: HISTÓRIA ORAL DE ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Júlia Renata Fernandes de Magalhães

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: revelar las expresiones de la violencia intrafamiliar vividas por adolescentes. Método: estudio con abordaje cualitativo que utilizó como referencial metodológico la historia oral. Se entrevistaron a ocho adolescentes matriculados en una escuela pública de Salvador, Bahía, Brasil, en el período de marzo a mayo de 2015. Los datos fueron sistematizados conforme al análisis temático y respaldados en referenciales teóricos sobre violencia doméstica y adolescencia. Resultados: los adolescentes con una infancia y adolescencia marcadas por la ausencia de atención a las necesidades físicas y emocionales, fundamentales para el crecimiento y desarrollo, y por la vivencia cotidiana de humillaciones, depreciaciones, difamaciones, calumnias, injurias, además de agresiones por medio de agresiones. Estos hallazgos se organizaron en las siguientes categorías: Negligencia y abandono; Violencia moral y psicológica; y la violencia física. Conclusión: considerando que la historia oral de los adolescentes desvela un contexto familiar permeado por las más variadas formas de expresión de la violencia, el estudio ratifica la realidad de abuso a que nuestros niños y adolescentes se encuentran expuestos dentro de sus hogares, entendidos como escenarios de protección y seguridad. Nos alerta, además, para la naturalización de la violencia intrafamiliar, socialmente arraigada en la creencia de la educación de los hijos a partir de medidas punitivas y coercitivas, más comúnmente por medio de castigos y agresiones físicas. Urgen estrategias que viabilicen la deconstrucción de esa cultura de maltrato a niños y adolescentes.

  6. Escalas para medida de comportamento preventivo em meninas adolescentes frente às DST/HIV: revisão integrativa Escalas de medida de la conducta preventiva en niñas adolescentes frente al ETS/VIH: revisión integradora Scales to preventive measure of behavior in adolescent girls to front STD/HIV: integrative review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiane do Amaral Gubert

    2010-12-01

    Full Text Available Desde o surgimento da epidemia da aids no cenário epidemiológico mundial, a prevenção da transmissão do HIV entre mulheres e adolescentes tem sido um dos maiores desafios no controle da doença. Por meio da revisão integrativa, este estudo tem por objetivo descrever os estudos que utilizaram escalas validadas a fim de acessar comportamentos de adolescentes do sexo feminino frente à prevenção das doenças sexualmente transmissíveis. Para seleção dos artigos utilizou-se duas bases de dados: PubMed, arquivo digital produzido pela National Library of Medicine, e Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL; a amostra constitui-se de sete artigos. As escalas apontam que o profissional de saúde deve reconhecer as interações entre os pares, parceiros sexuais e pais para avaliar a vulnerabilidade das adolescentes e incentiva o uso de ferramentas confiáveis para a prática de enfermagem no contexto da prevenção a estes agravos.Desde los albores de la epidemia de SIDA en el escenario internacional epidemiológica, prevención de la transmisión del VIH entre las mujeres y adolescentes ha sido uno de los mayores retos en el control de la enfermedad. A través de revisión integradora, este estudio tiene como objetivo describir los estudios que utilizan escalas validadas para el acceso de los comportamientos adolescentes de sexo femenino frente a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, enfermedades de transmisión sexual. Para la selección de los artículos usados dos bases de datos: PubMed, arquivo digital produzido em la National Library of Medicine e Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL; la muestra está formada por siete artículos. Las escalas indican que los profesionales de la salud deben reconocer las interacciones entre los compañeros, socios y padres para evaluar la vulnerabilidad de los adolescentes y fomentar el uso de herramientas fiables para la práctica de

  7. Percepción de riesgo en adolescentes relacionado con aborto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bárbara Díaz Díaz

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: Los estudios realizados sobre la educación de la sexualidad han permitido constatar que aún son insuficientes los conocimientos que poseen los adolescentes sobre aspectos relacionados con el tema, en especial los riesgos del aborto y su repercusión de manera desfavorable en la salud sexual. Objetivo: Determinar la percepción de riesgo en adolescentes relacionado con aborto por embarazos no deseados. Métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal y prospectivo, se utilizaron encuestas y entrevistas, así como métodos estadísticos para el procesamiento de la información. El universo estuvo conformado por 354 adolescentes pertenecientes a los consultorios médicos 20, 28 y 30 del Grupo Básico de Trabajo 2 del policlínico Pedro Borrás Astorga, la muestra de 190 adolescentes se encontraron entre las edades de 14 a 18 años. Resultados: Se evidenció una tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales precoces y riesgosas, lo que favorece el aumento creciente de la práctica del aborto, con insuficientes conocimientos y percepción de riesgo sobre las consecuencias y riesgos de una interrupción de embarazo, donde se encuentran debilitados el rol de los padres y el papel del personal de salud de las áreas donde pertenecen. Conclusiones: Se demostró que el proceso de educación para la salud muestra insuficiencias en cuanto a la creación de programas educativos más creativos que fomentan actividades de promoción y prevención de salud dirigidos a los adolescentes.

  8. Nivel de autotrascendencia en un grupo de adultos mayores mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Fernando Guerrero Castañeda

    2017-01-01

    Full Text Available Introducción: La autotrascendencia es una expansión multidimensional personal, una conexión con los demás, el entorno y/o una entidad superior, está relacionada con el bienestar personal del adulto mayor. Objetivo: Determinar el nivel de autotrascendencia de un grupo de adultos mayores mexicanos. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal; realizado en tres centros gerontológicos de Celaya, Guanajuato, México, muestra probabilística aleatoria n=118. Se incluyeron adultos mayores que acudían a los centros gerontológicos, hombres y mujeres, ≥ 60 años. Se utilizó la Escala de Autotrascendencia en español con valor resultante entre 15 y 60 (mayor puntaje = mayor autotrascendencia. Se realizó prueba piloto con 40 adultos mayores con Alpha de Cronbach de 0.80. Análisis estadístico descriptivo para variables categóricas (frecuencias y porcentajes, para variables numéricas: medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Media de Autotrascendencia fue 51.36. Se identificaron con “Encontrando significado en mis creencias espirituales” (85.6% y “Disfrutando mi ritmo de vida” (81.4%; hubo diferencia estadísticamente significativa en la media de Autotrascendencia (p˂0.05 por sexo, siendo mayor el nivel en las mujeres. No hubo diferencia entre grupos de edad. Discusión y Conclusiones: La media de autotrascendencia refleja un nivel alto, en comparación con otros estudios y se reportó entre 75-84 años una media mayor. Los adultos mayores se identifican con características como la religión y el disfrute de la vida. La Escala de Autotrascendencia se puede usar en adultos mayores mexicanos ya que demostró un buen nivel de consistencia interna. Cómo citar este artículo: Guerrero RF, Lara R. Nivel de autotrascendencia en un grupo de adultos mayores mexicanos. Rev Cuid. 2017; 8(1: 1476-87. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.354

  9. ACTITUDES HACIA LA COMUNICACIÓN SEXUAL ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES EN PUERTO RICO*

    Science.gov (United States)

    Fernández, Ana Michelle; McFarlane, Melvin Negrón; González, Ricardo; Díaz, Leslie; Betancourt-Díaz, Elba; Cintrón-Bou, Francheska; Varas-Díaz, Nelson; Villarruel, Antonia

    2017-01-01

    RESUMEN La comunicación sobre sexualidad entre padres/madres y adolescentes enfrenta dificultades particulares producto de factores socioculturales. Este estudio tuvo como objetivo documentar las actitudes de padres/madres y adolescentes hacia la comunicación sobre temas de sexualidad. Los resultados emanan de la medición inicial del Proyecto Cuídalos. Los datos de este estudio forman parte de un estudio amplio que evaluó un módulo interactivo basado en la web para mejorar comunicación sobre temas de salud entre padres/madres y adolescentes entre 13–17 años. En este artículo, reportamos datos basales que contestaron los/as participantes sobre comodidad al hablar sobre temas de salud sexual. La muestra, de los datos aquí expuestos, estuvo compuesta por 458 diadas de madres/padres y sus hijos/as adolescentes (n=916). Se realizó análisis de frecuencias y medidas de tendencia central con los datos obtenidos inicialmente. La edad promedio de los adolescentes fue de 15 años, de los que un 15% se encontraban activos sexualmente. Los/as adolescentes tienen mejor disposición que los/as padres/madres para hablar sobre sexualidad. Sin embargo, los/as padres/madres entienden que comparten suficiente información sobre temas relacionados a la sexualidad. Los/as padres/madres y adolescentes reportaron algún grado de dificultad e incomodidad al hablar sobre métodos específicos de prevención. Los resultados destacan la necesidad de incorporar a los/as padres/madres en intervenciones con adolescentes sobre temas de salud sexual. En Puerto Rico es necesario desarrollar programas dirigidos a minimizar las conductas sexuales de alto riesgo en jóvenes. PMID:28736599

  10. Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnaldo Sena Barrios

    2014-08-01

    Full Text Available Introducción: la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes. Material y método: estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. Resultados: predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas. Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

  11. Talleres de Genero con grupos de adolescentes y mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Kleba Lisboa

    2010-07-01

    Full Text Available Este articulo presenta los resultados de lo Proyecto de Extensión intitulado “Oficinas de Genero con Grupo de Adolescentes y Mujeres” realizado en los Barios Mont Serrat y Jardin Zanelato en la Ciudad de Florianópolis/SC. Del mes de marzo a diciembre de 2008, fueran trabajadas quincenalmente, Talleres con diversas temáticas como “violencia en contra las mujeres, “cuerpo y sexualidad”, “modelos de familia”, y otras, a través de dinámicas que propiciaran la participación de las adolescentes y mujeres objetivando su emancipación. La intervención del Trabajo Social ha proporcionado para las estudiantes y para la maestra una experiencia práctica muy importante y innovadora a la vez que colocamos nuestro saber a lo servicio de las personas excluidas.

  12. Análisis hermenéutico de la relación entre desarrollo sostenible y competencias profesionales del médico general mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo G. Rillo

    2015-07-01

    Full Text Available La tradición médica occidental se caracteriza por su compromiso social con la salud como eje para el desarrollo de las potencialidades del ser humano. En el siglo XX la formación médica ha transitado por tres giros: flexneriano, asistencial y sostenible. En este contexto, se realizó una investigación hermenéutica con el propósito de analizar la coherencia entre el perfil del médico general mexicano y los principios del desarrollo sostenible. Se desarrolló en dos etapas (destructiva y constructiva y cuatro fases (analítica, comprensiva, reconstructiva y crítica. Las categorías de análisis se categorizaron temáticamente mediante análisis inductivo de contenidos. Se atendieron los criterios de verdad del paradigma hermenéutico-interpretativo. Inicialmente se construyó un horizonte de comprensión para delimitar conceptualmente la educación médica para el desarrollo sostenible. Los resultados muestran que los principios del desarrollo sostenible guardan estrecha relación con diferentes campos temáticos derivados de las competencias del médico general mexicano; por ejemplo, capacidad para promover la calidad de vida, organizar a la comunidad, uso racional de la tecnología médica, evitar la marginación y la injusticia social. Entre las unidades de competencia destacan las siguientes: desarrollo humano y pensamiento complejo y sistémico. Se concluye que el perfil del médico general mexicano cuenta con múltiples elementos compatibles con los principios del desarrollo sostenible, reflejando con ello la influencia de la tradición médica occidental y de las tendencias educativas mundiales.Cómo referenciar este artículoRillo, A. G. (2015. Análisis hermenéutico de la relación entre desarrollo sostenible y competencias profesionales del médico general mexicano. Foro de Educación, 13(19, 263-293. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.012

  13. O adolescer como portadora de HIV/AIDS : um estudo com adolescentes e suas cuidadoras-familiares

    OpenAIRE

    Ana Amélia Antunes Lima

    2006-01-01

    Trata-se de um estudo exploratório com abordagem qualitativa que aborda a questão do adolescer com HIV/AIDS. Os objetivos do estudo foram: conhecer como ocorre o processo de adolescer para as adolescentes portadoras de HIV/AIDS por transmissão materno-infantil e conhecer como os cuidadores-familiares dessas adolescentes percebem o processo de adolescer com HIV/AIDS. Participaram do estudo sete sujeitos, sendo quatro adolescentes portadoras de HIV/AIDS e três cuidadoras, residentes em Porto Al...

  14. Dieta cetogênica para epilepsia intratável em crianças e adolescentes: relato de seis casos

    OpenAIRE

    Vasconcelos,Marcio M.; Azevedo,Patricia M. Couto; Esteves,Lívia; Brito,Adriana R.; Olivaes,Maria Cecílea D. de; Herdy,Gesmar V. Haddad

    2004-01-01

    OBJETIVO: Descrever a introdução e o manejo da dieta cetogênica em um grupo de seis crianças e adolescentes com epilepsia refratária. MÉTODOS: Os autores reviram o prontuário médico de cada paciente menor de 15 anos submetido à dieta cetogênica entre abril de 1999 e julho de 2003 e compararam os resultados terapêuticos e efeitos adversos e benéficos com a literatura pertinente. RESULTADOS: A dieta cetogênica foi introduzida para seis pacientes, com idade mediana de sete anos (faixa: 1,8-12,2)...

  15. La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia Jiménez-Iglesias

    2015-01-01

    Full Text Available Este trabajo se centra en analizar cómo influyen en el consumo de sustancias (tabaco, alcohol y cannabis y el bienestar psicológico adolescente (calidad de vida relacionada con la salud y satisfacción vital las diferencias entre el padre y la madre en afecto, promoción de la autonomía, revelación, interés y conocimiento. La muestra estuvo compuesta por 10170 chicos y chicas españoles de 13 a 18 años de familias biparentales que participaron en la edición 2006 del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC. Los resultados mostraron que los adolescentes que indicaron que su padre y madre coincidían en presentar altos niveles en las dimensiones familiares analizadas consumieron menos sustancias y tuvieron mejor bienestar psicológico. Por el contrario, el ajuste de los adolescentes cuyos progenitores (padre y madre tenían bajos niveles en esas dimensiones familiares fue peor. Concretamente, la dimensión más importante para el consumo de sustancias fue el conocimiento parental y para el bienestar psicológico lo fue el afecto parental; la revelación adolescente solo fue relevante para el consumo de alcohol y la calidad de vida, mientras que la promoción parental de la autonomía lo fue para la calidad de vida.

  16. Violência doméstica contra adolescentes: o olhar dos educadores sociais

    OpenAIRE

    Amorim, Talita Carlos Maia

    2011-01-01

    A Violência Doméstica, como uma expressão particular da violência contra adolescentes, constitui fenômeno historicamente construído a partir das relações de poder que perpassam o gênero, a etnia e a classe social, demandando atenção diferenciada. A classificação em uma vala comum do que se entendia por criança e por adolescente sob as doutrinas do direito do menor e da situação irregular resultou, em geral, na elaboração, para o público adolescente, de políticas e de ações frag...

  17. Uso de contraceptivos por puérperas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Schulz da Rosa

    2014-07-01

    Full Text Available Objetivo: Indagar el uso de métodos contraceptivos por las puérperas adolescentes a fin de relacionar su (desuso con el embarazo en la adolescencia. Método: Estudio transversal, descriptivo, realizado por medio de un instrumento estructurado con 181 puérperas adolescentes que tuvieron sus partos en el hospital participante de la investigación. Los datos fueron recolectados en el período de diciembre de 2008 a diciembre de 2009. Resultados: El 64,1% de las puérperas usaba algún método contraceptivo antes del embarazo; los métodos más utilizados fueron el anticoncepcional oral (51% y el preservativo masculino (29%. Para el 75% de las adolescentes el embarazo fue planeado y justificado por el deseo y la voluntad propia de experimentar la maternidad. Conclusión: Considerando que casi la mitad de las adolescentes entrevistadas deseaba el embarazo, se deduce que investigar y discutir apenas el uso o no de los métodos contraceptivos no es adecuado. Es necesario profundizar las investigaciones acerca de los significados de ser madre en la adolescencia.

  18. Panorama de práticas de alimentação de adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    OSORIO MURILLO, OLGA; AMAYA REY, MARÍA CONSUELO DEL PILAR

    2010-01-01

    La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta...

  19. Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes Fatores sociais para o uso de álcool em adolescentes e jovens Social risk factors for alcohol use among adolescents and youth

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Débora Acosta

    2011-06-01

    Full Text Available Esta investigación analiza factores sociales de riesgo y de protección para el consumo excesivo de alcohol a partir de los datos de la Encuesta Nacional sobre prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas, en 2008, en la población de jóvenes argentinos de 16 a 24 años. Se realizó análisis bivariado y multivariado. Se observó como factores de riesgo: la edad de inicio (el menor edad tiene mayor riesgo, la región Pampeana, Noroeste y Noreste, el género masculino y el provenir de hogares con necesidades básicas insatisfechas. Entre los factores protectores identifica: inactividad, no haber tenido posibilidad de probar drogas ilícitas, no sentir deseos de probar drogas ilícitas, y no haber consumido: tabaco, tranquilizantes, cocaína y pasta base - alguna vez en la vida. Los resultados aportan información útil para la formulación de programas preventivos para la población adolescente y joven.Este estudo analisa os fatores sociais de risco e proteção para o uso excessivo de álcool, a partir dos dados da "Pesquisa nacional sobre a prevalência do uso de substâncias psicoativas, em 2008", na população de jovens argentinos, de 16 a 24 anos. A análise bivariada e análise multivariada foram utilizadas. Observou-se, como fatores de risco para a idade de início (quanto mais jovem, maior o risco, a região dos Pampas, Noroeste e Nordeste, o sexo masculino, provenientes de famílias com necessidades básicas insatisfeitas e idade de início. Entre os fatores de proteção encontram-se a ociosidade, não ter oportunidade de experimentar drogas ilícitas, não se sentir tentado a experimentar drogas ilícitas e não ter usado o tabaco, ou tranquilizantes, ou cocaína, ou base de cocaína, uma vez na vida. Os resultados fornecem informações úteis para o desenvolvimento de programas de prevenção na população adolescente e jovens.This study examines the social risk and protection factors for excessive alcohol use, based on the

  20. Adolescentes travestis e transexuais em conflito com a lei: a emergência de novas reivindicações

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Silva Nicácio

    2016-12-01

    Full Text Available O reconhecimento da identidade de gênero de adolescentes travestis e transexuais, no âmbito do sistema socioeducativo, aponta para a emergência e consolidação de direitos antes não reconhecidos no cenário brasileiro. Recentes e inéditas decisões do sistema de justiça infanto-juvenil do país têm inaugurado novos desafios e perspectivas de acautelamento consoantes com as especificidades que permeiam a experiência social vivenciada por esse público. Nesse sentido, os extratos do diário de campo aqui apresentados visam apresentar alguns dos impactos gerados pelo acautelamento de uma adolescente travesti em centro de internação para adolescentes do gênero feminino, bem como o percurso para a implementação de tal medida, inédita no Estado de Minas Gerais. 

  1. Crianças/adolescentes em quimioterapia ambulatorial: implicações para a enfermagem Niños y adolescentes en quimioterapia ambulatoria: implicaciones para enfermería Children and adolecents in outpatient clinic chemotherapy: nursing implications

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Cardeal da Costa

    2002-06-01

    Full Text Available A hospitalização era a indicação mais comum na assistência à criança com câncer, entretanto, um grande enfoque vem sendo dado à desospitalização, viabilizada através do seguimento ambulatorial e/ou assistência domiciliar (home care. O objetivo deste trabalho é analisar as dificuldades que os pais enfrentam no ambiente domiciliar, quando seus filhos são submetidos à quimioterapia ambulatorial. Para tanto, foi realizada uma entrevista semi-estruturada com os pais, nos meses de janeiro e fevereiro de 2000, na sala de quimioterapia do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, da Universidade de São Paulo. Os resultados apontam as seguintes dificuldades: alteração no cotidiano familiar; comunicação ineficiente; alteração da auto-imagem e reação adversa à quimioterapia. Este trabalho possibilitou o acesso a informações de real interesse para assistência à criança/adolescente com câncer e sua família. A partir dos dados empíricos, elaborou-se uma cartilha de orientação para o cuidado domiciliar.La hospitalización todavía es indicación común en el niño con cáncer, aun así, un gran énfasis viene siendo dado a la deshospitalización, conseguida a través del seguimiento ambulatorio, de la quimioterapia ambulatoria, de los hospitales día y la atención domiciliaria (home care. El objetivo de este trabajo es analizar cuales son las dificultades que las familias enfrentan en el ambiente domiciliario cuando sus niños y sus adolescentes son sometidos a la quimioterapia ambulatoria. El lugar de estudio fue la sala de quimioterapia del Hospital Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo y la recolección de los datos empíricos fue realizada a partir de una entrevista semi-estructurada con la madre o el padre, en los meses de enero y febrero del 2000. Los resultados muestran las siguientes dificultades: alteración en el cotidiano familiar

  2. Desaciertos en la prevención del embarazo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina Lorena Castillo Riascos

    2016-01-01

    Full Text Available El embarazo durante la adolescencia es un problema de salud pública en el mundo. El 20 % de las mujeres embarazadas son adolescentes, aunque la mortalidad materna es de 2 a 5 veces más alta en este ciclo vital que entre las mujeres de 20 a 29 años. Además de las complicaciones maternoperinatales asociadas con la inmadurez biológica, tener un hijo antes de los 20 años genera un impacto socioeconómico negativo que puede prolongarse por toda la vida. Por esta razón y con el objetivo de mejorar la salud materna, en el año 2000 la ONU propuso como meta para 2015 la reducción mundial de la tasa de embara - zo en adolescentes. Para cumplir con esta meta, el Ministerio de Salud de Colombia ha implementado estrategias para prevenir el embarazo no deseado, y aunque las actuales estrategias de prevención han demostrado ser efectivas en mejorar el conocimiento en se - xualidad y métodos anticonceptivos, no han logrado modificar el comportamiento sexual ni reducir la prevalencia de embarazo en mujeres menores de 20 años. Otro aspecto que se debe considerar es el deseo reproductivo inaplazable durante la adolescencia, ya que el 36 % de las madres adolescentes quería su hijo en el momento que lo tuvo. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de los diferentes factores que influyen en el embarazo deseado y no deseado durante la adolescencia y las diferentes estrategia de prevención, teniendo en cuenta que el embarazo en adolescentes en un evento multifactorial que requiere una intervención intersectorial.

  3. Debates presidenciales y calidad de la democracia. Análisis empírico normativo de los debates mexicanos de 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Echeverría-Victoria

    2013-01-01

    Full Text Available Para que una democracia sea de calidad, el sistema político deberá asegurar la comprensión informada de los ciudadanos acerca de los asuntos públicos, para lo cual los debates presidenciales son mecanismos idóneos. A través de un análisis de contenido de los debates presidenciales mexicanos de 2012, hallamos evidencia de riqueza argumentativa, aunque con ciertos aspectos simplificadores.

  4. Os direitos da criança e do adolescente na percepção de adolescentes dos contextos urbano e rural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cássia Ferrazza Alves

    Full Text Available Atualmente, crianças e adolescentes são considerados legalmente sujeitos detentores de direitos e em desenvolvimento peculiar. Tendo a teoria bioecológica como referencial teórico, o objetivo deste estudo é conhecer a percepção de adolescentes dos contextos rural e urbano sobre os direitos das crianças e dos adolescentes. Participaram 47 adolescentes, com idades entre 12 e 15 anos, sendo 20 estudantes do ensino fundamental advindos da zona rural e 27, da zona urbana, moradores de uma cidade do interior do RS. O Questionário sobre Conhecimentos em Direitos foi utilizado e analisado de forma quantitativa, a partir de estatística descritiva e qualitativa, utilizando-se a análise de conteúdo. Os adolescentes de ambos os contextos demonstraram conhecimento sobre alguns direitos básicos da criança e do adolescente, como o direito de não trabalhar, de não ser separado da família e de ter a opinião solicitada e levada em consideração. Encontraram-se presentes concepções socialmente compartilhadas, como o assentimento ao uso de punição física e a pobreza como motivo para o afastamento familiar. Assim, torna-se necessária a criação de espaços de discussão e da divulgação das legislações vigentes, além de problematizar as concepções culturais enraizadas.

  5. eenagers Want to be Mothers... But... Las adolescentes quieren ser madres... pero... Adolescentes desejam ser mães… mas…

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DURÁN DE VILLALOBOS MARÍA MERCEDES

    2010-10-01

    entrevistas a profundidad a 30 adolescentes gestantes, Del análisis emergieron siete categorías: “Embarazo inesperado”, “Asumiendo el embarazo”, “Experimentando formas de cuidarse”, “Padeciendo pérdidas por el embarazo”, “Culpándose por el embarazo”, “Resistiéndose al aborto” y “Reedificando redes de apoyo”. Emerge la categoría central y por ende el planteamiento hipotético afirmando que las adolescentes están “Deseando el embarazo pero no tan pronto”. Se parte del concepto ambivalencia como hilo conductor para mostrar cómo evoluciona esta secuencia de acciones/interacciones en respuesta a la experiencia del embarazo y cómo se alinean según las condiciones y cambios que han experimentado en su contexto también ambivalente.

    Se concluye que las adolescentes embarazadas delegan en el hombre la protección frente a un posible embarazo, sin embargo, cuando se enteran de estar embarazadas los excluyen y excusan de cualquier responsabilidad. Asocian cuidado con cambios en sus comportamientos sociales sin ser significativos los cambios físicos. El 21% de las participantes, están pasando por su segundo embarazo, indicador alarmante para el bienestar de estas jóvenes y sus hijos por nacer. La relación padres-adolescente se afianza durante el embarazo, aunque sus madres cuando tuvieron conocimiento de que sus hijas ya habían iniciado su actividad sexual, lo ignoraron. Se hace un llamado urgente a innovar estrategias de cuidado individualizado y contextualizado.

    Este estudo foi realizado com base teórica e objetivou o seguinte: descrever a experiência de gravidez e gerar uma hipótese sobre esse processo em um grupo de adolescentes; coletar dados através de entrevistas em profundidade realizadas em 30 adolescentes grávidas.

    Sete categorias surgiram da analise: “Gravidez inesperada”; “Assumindo a gravidez”, “Experimentando métodos de prevenção”,

  6. Estudo de validação e reprodutibilidade de uma escala de silhueta para adolescentes Estudio de validación y reproductibilidad de la escala de silueta para adolescentes Study of validity and reliability of one contour rating scale to adolescence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Aparecida Conti

    2009-12-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi validar e confirmar a reprodutibilidade de uma escala de silhueta para adolescentes. Para tanto, pesquisou-se 386 jovens de uma Escola Particular de Ensino. Desenvolveram-se análises de validação de construto e reprodutibilidade. O instrumento foi capaz de discriminar os quatro grupos segundo estado nutricional (α2=30,5, pEl objetivo del estudio fue validar y confirmar la reproductibilidad de la escala de silueta para adolescentes. Participaron 386 jóvenes de una Escuela Particular de Enseñanza. Se evaluaron análisis de validación de construto y reproductibilidad. El instrumento fue capaz de discriminar los cuatro grupos según estado nutricional (α2=30,5, pThe aim of this study was to validate and verify the reliability of one contour rating scale. Therefore, were searched 386 teenagers of a private school. It was developed validity construct of analyses and reproducibility. The instrument was evaluated for construct analyses and reproducibility. The instrument was able to discriminate the four actual weight groups (α2=30,5, p<0,001; α2=19,3, p<0,001, correlated with the other three measures (IMC, RCQ e CC researched (r=-0,61, p<0,001, r=-0,49, p<0,001, r=-0,54, p<0,001; r=-0,52, p<0,001, r=-0,23, p=0,001, r=-0,42, p<0,001 and confirmed its reliability by the coefficient of the interclass correlation (r icc=0,86, p<0,001; r icc=0,80, p<0,001 for boys and girls, respectively. In the comparison of means of the score scales (test-retest were confirmed the reliability only for boys (p=0,86. The instrument performed well regarding verbal comprehension and time of completion. It was concluded that the contour rating scale presented goods results in the analysis of validity and reliability.

  7. Diferenças entre adolescentes do sexo feminino e masculino na vulnerabilidade individual ao HIV

    OpenAIRE

    Anjos, Renata Holanda Dutra dos; Silva, José Augusto de Souza; Val, Luciane Ferreira do; Rincon, Laura Alarcon; Nichiata, Lucia Yasuko Izumi

    2012-01-01

    O objetivo deste estudo foi analisar comparativamente a vulnerabilidade ao HIV/AIDS de homens e mulheres adolescentes, baseada em seus conhecimentos, valores e práticas. Trata-se de um estudo exploratório-descritivo com abordagem quantitativa. Os estudantes responderam a um questionário do qual foram selecionadas questões relevantes para análise. Totalizaram 207 adolescentes, sendo 43,5% do sexo masculino e 56,5% do feminino. A maior parte dos adolescentes declara já ter tido sua primeira rel...

  8. Alimentação e saúde: sentidos atribuídos por adolescentes Alimentación y salud: sentidos atribuidos por adolescentes Food and health: meanings attributed by adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julyana Gall da Silva

    2012-03-01

    Full Text Available OBJETIVOS: identificar o saber de adolescentes sobre uma alimentação saudável, analisar os alimentos que compõem suas refeições, discutir este consumo à luz de uma alimentação saudável e programar ações de educação em saúde sobre o tema. MÉTODO: Pesquisa convergente-assistencial, com entrevista individual e aplicação de um roteiro com questões fechadas e abertas. Participaram 14 adolescentes, entre 14 e 17 anos, de um colégio público. RESULTADOS: apesar de os adolescentes saberem sobre os hábitos saudáveis de alimentação, a maioria declarou não os seguir. A cultura de alimentação com comidas de preparação rápida marca seus hábitos, podendo trazer consequências à sua saúde. CONCLUSÃO: intervenções são necessárias para a melhoria dos hábitos alimentares dos adolescentes, para que eles perdurem na fase adulta. Como parte da pesquisa convergente-assistencial, a educação em saúde, baseada no diálogo, investiu no esclarecimento dos adolescentes sobre o tema.OBJETIVOS: identificar el saber de adolescentes sobre una alimentación saludable, analizar los alimentos que componen sus comidas, discutir este consumo a la luz de una alimentación saludable y programar acciones de educación en salud sobre el tema. MÉTODO: Investigación convergente-asistencial, con entrevista individual y aplicación de una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. Participaron 14 adolescentes entre 14 y 17 años, de un colegio público. RESULTADOS: además de los adolescentes conocieren los hábitos saludables de alimentación, la mayoría declaró no los seguir. La cultura de alimentación con comidas de preparación rápida marca sus hábitos, lo que puede generar consecuencias a la salud. CONCLUSIÓN: las intervenciones son necesarias para la mejoría de los hábitos alimentares de los adolescentes, para que los mismos perduren en la fase adulta. Como parte de la investigación convergente-asistencial, la educación en salud

  9. Morbilidad oculta de hipertensión arterial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oneida Terazón Miclín

    2013-12-01

    Full Text Available Se llevó a cabo una investigación descriptiva y transversal de 85 alumnos del séptimo grado (en las edades de 10-15 años de la Escuela Secundaria Básica "Roberto Rodríguez" de Santiago de Cuba, durante el 2010, para determinar la morbilidad oculta de hipertensión arterial en estos adolescentes. Del total de alumnos estudiados, se obtuvo que 5,9 % presentaba hipertensión arterial y se mantenían asintomáticos en esos momentos; además, existían factores de riesgo asociados a la enfermedad, como el antecedente familiar de primera línea de padecer la entidad clínica, los hábitos tóxicos, la dieta inadecuada y la obesidad. Los adolescentes fueron remitidos a consulta de pediatría para que se les realizara el estudio pertinente. Finalmente se concluyó que existía morbilidad oculta de hipertensión arterial en los adolescentes de este centro escolar, asociada a factores genéticos y ambientales (entre otros, de los cuales, algunos pudieran ser modificados con una adecuada educación a la familia y a los jóvenes afectados.

  10. Anticoncepción en adolescentes mexicanos de escuelas del nivel medio superior: uso y necesidades insatisfechas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aremis Villalobos

    2017-08-01

    Full Text Available Objetivo. Describir el comportamiento sexual y el uso de anticonceptivos en adolescentes escolarizados. Material y métodos. Encuesta representativa nacional en escuelas de educación media superior en México, realizada en 2014. Modelos logísticos identifican factores asociados al uso de anticonceptivos y a necesidades insatisfechas de anticoncepción (NIA. Resultados. Entre los hombres, no emplear anticonceptivos en la última relación sexual se asocia con la no utilización de éstos durante el debut sexual (RM=11.5;IC95% 5.6-23.4 y desconocer anticonceptivos efectivos (RM=2.4; IC95% 1.04-5.5. Entre las mujeres, no emplear anticonceptivos se asocia con el no uso de éstos durante el debut sexual (RM=4.5; IC95% 2.3-8.4 y la falta de autoeficacia en el uso/negociación del condón (RM=3.1; IC95% 1.18.2. Las NIA se asocian con baja autoeficacia respecto al uso/negociación del condón (RM=3.5; IC95% 1.3-9.4, no usar anticonceptivos en el debut sexual (RM=9.0; IC95% 2.5-32.4 y usar alcohol o drogas en relaciones sexuales (RM=3.0;IC95% 1.1-8.1. Conclusiones. Se requieren estrategias que garanticen el uso de anticonceptivos desde el debut sexual y que promuevan la autoeficacia y las prácticas seguras entre los adolescentes

  11. Índice de conicidade como preditor de alterações no perfil lipídico em adolescentes de uma cidade do Nordeste do Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adélia da Costa Pereira de Arruda Neta

    Full Text Available Resumo: O objetivo foi avaliar o indice de conicidade (Índice C como preditor de alterações no perfil lipídico em adolescentes e estabelecer seus pontos de corte. Estudo transversal com 774 adolescentes de ambos os sexos (55% do sexo feminino, de 10 a 14 anos de idade. O Índice C foi calculado de acordo com a fórmula proposta por Valdez, considerando as medidas de massa corporal, estatura e circunferência da cintura (CC. As alterações no perfil lipídico dos adolescentes foram definidas segundo uma das seguintes condições: elevados níveis de colesterol total, lipoproteína de alta densidade (LDL, triglicerídeos e níveis baixos de lipoproteína de baixa densidade (HDL. O poder preditivo do Índice C para alterações no perfil lipídico, assim como seus pontos de corte, foi determinado por meio das curvas ROC (Receiver Operating Characteristic. O Índice C foi um bom preditor para alterações lipídicas em adolescentes, com destaque para os níveis de triglicerídeos em adolescentes do sexo masculino de 10 a 11 anos (ROC = 0,67; IC95%: 0,50-0,85 e de 12 a 14 anos (ROC = 0,69; IC95%: 0,59-0,80, assim como em adolescentes do sexo feminino de 10 a 11 anos (ROC = 0,65; IC95%: 0,50-0,79; e LDL em adolescentes do sexo feminino de 10 a 11 anos (ROC = 0,70; IC95%: 0,59-0,80 e adolescentes do sexo masculino (ROC = 0,65; IC95%: 0,55-0,75 e adolescentes do sexo feminino (ROC = 0,62; IC95%: 0,50-0,75 de 12 a 14 anos. Os pontos de corte do Índice C variaram de 1,12 a 1,16 entre meninos e meninas. O Índice C pode ser utilizado para predizer alterações lipídicas, bem como seus pontos de corte podem ser utilizados para triagem de adolescentes em risco de alterações no perfil lipídico.

  12. Escritas de si mesmo: os adolescentes e seus blogs

    OpenAIRE

    Freitas, Elisa Aires Rodrigues de; Silva, Luiz Carlos Avelino da

    2014-01-01

    A escrita em diários é uma forma de expressão utilizada pelos adolescentes desde longa data. Na contemporaneidade, o diário migrou do papel para a internet, nos chamados blogs. Nesse artigo se discute a adolescência enquanto uma etapa da construção da identidade e o papel que os diários íntimos eletrônicos vêm adquirindo nos processos de sua elaboração. Seu objetivo foi investigar essas vivências e descrever as funções que as escritas em blogs assumem na vida desses adolescentes. Foram analis...

  13. Adolescer saudável na ótica de adolescentes

    OpenAIRE

    Araújo, Adelita Campos

    2008-01-01

    Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008. A partir de questionamentos sobre as ações programáticas e dos profissionais de saúde e de educação voltadas para o adolescer saudável e a concepção dos próprios adolescentes acerca do que seja adolescer saudável, tivemos como objetivo neste estudo compreender a percepção de adolescentes acerca do processo de adolescer saudável, realizamos um estudo qualitativo e...

  14. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa

    OpenAIRE

    Mauricio Rojas Betancur; Raquel Méndez Villamizar

    2016-01-01

    El embarazo en adolescentes es construido hoy como un problema de salud pública y un fenómeno social crítico por las implicaciones individuales y colectivas en el significado otorgado al embarazo a temprana edad. La frontera biológica de edad que define contemporáneamente la adolescencia como etapa del ciclo vital y al adolescente como un ser humano en un estado específico de crecimiento y desarrollo, también representa un reto permanente para su distinción como tal. En este artículo se reali...

  15. Programa de atención integral a la adolescente gestante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cecilia Rico-Coronel

    2013-06-01

    Full Text Available El embarazo adolescente es uno de los principales problemas en la sociedad, generando alto impacto psicológico, económico y social en la joven y la familia. Su incidencia va en aumento a pesar de las campañas para disminuir su prevalencia. La captación temprana de las gestantes al control prenatalpromueve la prevención, la identificación y el control oportuno de los factores de riesgo biológico, psicológico, social y ambiental que inciden en la gestación. En este sentido se realizó un trabajo de extensión, con 95 adolescentes gestantes, durante un periodo de 11 meses, en el cual se trabajó con la adolescente, su pareja, y su familia.

  16. Um novo espaço para os jovens: estudo sobre a internet no mundo adolescente chinês

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zhang, Fang fang

    2009-01-01

    Full Text Available Este artigo estuda e analisa a situação atual do uso e influência da Internet no mundo adolescente chinês. A pesquisa pretende conhecer as características dos internautas adolescentes chineses, esclarecer as peculiaridades e mudanças ocorridas em função da utilização da Internet, estudar e debater as influências exercidas pela Internet sobre a vida dos adolescentes chineses, ou seja, as relações entre a utilização da Internet e o estudo, a diversão, a comunicação interpessoal, os pensamentos e os comportamentos do adolescente

  17. Assistencia ao cancer entre criancas e adolescentes: mapeamento dos fluxos origem-destino no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilia Fornaciari Grabois

    2013-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar os fluxos de viagens de crianças e adolescentes com câncer, entre os locais de residência e serviço de saúde. MÉTODOS: Foram analisados os fluxos de viagens de crianças e adolescentes com câncer entre os locais de residência e de serviço de saúde atendidos no Sistema Único de Saúde (SUS, de 2000 a 2007. A unidade de análise foi a regional de saúde. Utilizou-se o sistema de informações geográficas e metodologia de redes por tipo de tratamento recebido (quimioterapia e radioterapia e internações hospitalares. RESULTADOS: Foram emitidas 465.289 autorizações de quimioterapia, 29.151 de radioterapia e 383.568 de internações hospitalares de crianças e adolescentes com diagnóstico de câncer para tratamento no SUS. O fluxo dominante formou 48 redes para quimioterapia, 53 para radioterapia e 112 para internações hospitalares. A maior parte do volume de atendimento ocorreu nas regionais de saúde das 12 maiores metrópoles do País com grande relacionamento entre elas e extensa área de influência direta acompanhando a estrutura da rede urbana brasileira. CONCLUSÕES: A identificação das redes estabelecidas no âmbito do SUS para o atendimento de crianças e adolescentes com câncer mostra que a maioria dos pacientes está contemplada pelas redes estruturadas. Cerca de 10% das viagens ocorrem fora do fluxo dominante, indicando a necessidade de regionalização alternativa. Os resultados evidenciam a importância do planejamento da distribuição dos serviços de acordo com as necessidades da população usuária.

  18. Insatisfação corporal em adolescentes rurais e urbanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edio Luiz Petroski

    2009-12-01

    Full Text Available O objectivo do estudo foi identificar a prevalencia de insatisfacao com a imagem corporal em adolescentes domiciliados nas areas rurais e urbanas, e analisar a influencia das variaveis demograficas e antropometricas na insatisfacao com a imagem corporal. Participaram do estudo 629 adolescentes de 13 a 17 anos, de areas urbanas e rurais. Foram coletadas informacoes demograficas (sexo, idade, area de domicilio, antropometricas (massa corporal, estatura, espessura de dobras cutaneas e imagem corporal. O IMC (baixo peso: <18,5kg/m2; eutrofico: entre 18,5-25,0kg/m2; excesso de peso: >25kg/m2 e somatorio de espessura de duas dobras cutaneas . ƒ°2DC (baixo: <16mm; ideal: de 16-36mm; alto: >36mm para mocas; baixo: <12mm; ideal: de 12-25mm; alto: >25mm, para rapazes foram derivados subsequentemente. A prevalencia de insatisfacao com a imagem corporal foi similar (p.0,05 entre os adolescentes rurais (64,2% e urbanos (62,8%. Enquanto os rapazes desejavam aumentar a silhueta corporal (41,3%, as mocas, desejavam reduzir (50,5% (p<0,001. Os adolescentes com baixo peso e excesso de peso, pelo IMC, e aqueles com o ƒ°2DC alto, respectivamente, apresentaram 3,14, 8,45 e 2,08 vezes mais probabilidades de insatisfacao com a imagem. Elevada prevalencia de insatisfacao com a imagem corporal foi observada em adolescentes da area rural e urbana. A inadequacao do estado nutricional e a adiposidade corporal aumentam as probabilidades de insatisfacao com a imagem corporal. Esses achados enfatizam a pressao social sobre o sexo feminino de almejar a magreza, e o masculino de ressaltar o sobrepeso desejando um porte atletico.

  19. Efectividad del proyecto de convergencia contable mexicano emprendido a partir de 2005: evidencia empírica (1997-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Demetrio Polo Jiménez

    2015-01-01

    Full Text Available El propósito de nuestro estudio es conocer si los esfuerzos llevados a cabo por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera ha logrado reducir las diferencias en el cálculo de las cifras contables mexicanas y las calculadas bajo principios norteamericanos (US GAAP en el periodo 1997- 2010. Para alcanzar los objetivos planteados hemos analizado 230 Informes 20-F que corresponden a 27 empresas mexicanas listadas en la bolsa de valores de Nueva York. Los resultados obtenidos en la aplicación de los modelos de regresión lineal muestran la existencia de determinados factores que explican el grado de comparabilidad de las variables contables fundamentales obtenidas bajo principios mexicanos y estadounidenses.

  20. Mãe adolescente vivenciando o cuidado do filho: um modelo teórico Madre adolescente y la experiencia de cuidar del hijo: un modelo teórico Adolescent mother experiencing child care: a theoretic model

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Rosemberg de Andrade

    2006-02-01

    Full Text Available Este estudo objetivou compreender o significado que tem, para a mãe adolescente, vivenciar o cuidado de seu filho. Participaram do mesmo, oito mães adolescentes entre 15 e 19 anos de idade. As estratégias utilizadas para a coleta de dados foram: a observação participante e a entrevista semi-estruturada. O Interacionismo Simbólico foi usado como referencial teórico e a Teoria Fundamentada nos Dados como referencial metodológico. A análise comparativa dos dados permitiu construir o modelo teórico Superando dificuldades impulsionada pela força do amor revelando que a experiência de cuidar do filho para a mãe adolescente é impulsionada pela vivência de sentimentos que fazem com que desenvolva estratégias de ação e interação, buscando recursos para cuidar de seu filho da melhor maneira possível.Este estudio tiene por objeto comprender el significado que tiene para la madre adolescente vivenciar el cuidado de su hijo. Participaron del mismo, ocho madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad. Las estrategias utilizadas para la recolección de datos fueron: la observación participante y la entrevista semi-estructurada. El Interacionismo Simbólico fue usado como referencial teórico y la Teoría fue Fundamentada en los Datos como referencial metodológica. El análisis comparativo de los datos permitió construir el modelo teórico Superando dificultades impulsada por la fuerza del amor revelando que, para la madre adolescente la experiencia de cuidar del hijo es impulsada por la vivencia de sentimientos que hacen con que desarrolle estrategias de acción e interacción buscando recursos para cuidar de su hijo de la mejor manera posible.The study aimed to comprehend the meaning for the adolescent mother of experiencing care with her child and the construction of a theoretic model that is representative of this experience. The strategies employed were participant observations and a semi-structured interview. Eight adolescent

  1. Estudo dos estágios motivacionais no tratamento de adolescentes usuários de substâncias psicoativas ilícitas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliveira, Margareth da Silva

    2010-01-01

    Full Text Available A motivação vem sendo cada vez mais estudada no tratamento de adolescentes usuários de drogas. O objetivo deste trabalho foi avaliar o estágio motivacional para mudança em adolescentes infratores usuários de substâncias ilícitas que cometeram ato infracional e analisar a relação entre o estágio motivacional e a adesão ao tratamento. O estudo foi pré-experimental, realizado no Laboratório de Intervenções Cognitivas (LABICO – PUCRS. Os instrumentos foram: uma entrevista para coletar dados sociodemográficos; URICA (University of Rhode Island Change Assesment; BAI e BDI. Participaram deste estudo 103 adolescentes. O estudo mostrou que a maior parte dos adolescentes encontrava-se no estágio de pré-contemplação. A análise após a conclusão do tratamento mostrou que apenas 35 adolescentes concluíram o programa. Os dados encontrados evidenciaram que os adolescentes que pontuaram altos escores na pré-contemplação representaram substancialmente o número de desistências do programa, demonstrando a importância da identificação dos estágios motivacionais para a implementação do tratamento

  2. A experiência do adolescente usuário de implante coclear

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Maria Bozelli Zanard

    2009-04-01

    Full Text Available Este estudo buscou compreender a vida cotidiana de adolescentes com implante coclear. Os participantes da pesquisa foram quatro adolescentes do sexo feminino, entre 13 e 16 anos de idade. Nesta pesquisa qualitativa, a análise dos resultados baseou-se no método fenomenológico. Concluiuse que o contexto escolar era marcado por dificuldades, especialmente na língua portuguesa; o contexto familiar era vivido como espaço de apoio; o namoro/ficar era permeado por sentimentos de inferioridade e marcado pelo preconceito. A importância da amizade era evidente para os adolescentes, e o implante coclear significava satisfação em ouvir e a constatação da deficiência auditiva.

  3. Estilos educativos y uso de alcohol en adolescentes: un estudio longitudinal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Martínez-Loredo

    2016-04-01

    Full Text Available Los estilos educativos han sido identificados como uno de los factores de riesgo y protección más importantes para el uso de sustancias en adolescentes. La evidencia sugiere que la influencia de cada estilo en el uso de sustancias varía entre países. Los estudios con población española se han basado en diseños transversales, limitando la interpretación de la direccionalidad en la relación entre los estilos educativos y el uso de sustancias en adolescentes. Este estudio longitudinal explora la validez predictiva de los estilos educativos percibidos en el uso posterior de sustancias y problemas relacionados con el alcohol. Los participantes fueron 346 adolescentes (53.64% varones que fueron evaluados dos veces en un período de dos años. En la primera ola, los participantes tenían 12.89 años (DT = 0.54. Se realizaron análisis de regresión logística para estimar la relación entre los estilos educativos percibidos en la ola uno y las variables relacionadas con sustancias en la ola dos. Los adolescentes que percibían a sus padres como negligentes tenían un mayor riesgo de desarrollar trastorno por uso de sustancias dos años después: odds ratio (OR = 2.14; 95% intervalo de confianza (IC: 1.18-3.86] (p = .012. Este estudio indica que se debería dar especial atención a aquellos adolescentes que perciben el estilo educativo de sus padres como negligente.

  4. Patrón intergeneracional del embarazo adolescente en las hijas de una cohorte de mujeres que controlaron su primer embarazo en un centro integral para adolescentes embarazadas

    OpenAIRE

    González A, Electra; Leal F, Ingrid; Molina G, Temístocles; Chacón C, Patricia

    2013-01-01

    Antecedentes: Las circunstancia desventajosas de las madres adolescentes tienden a repetirse, con consecuencias aún más graves en la vida de sus hijas, que suelen tener dificultades escolares y se embarazan a una edad incluso más temprana que sus propias madres. Objetivo: Examinar el patrón intergeneracional del embarazo adolescente en las hijas de una cohorte de mujeres que fueron madres adolescentes. Método: Estudio transversal medido en dos momentos, de una cohorte histórica de mujeres que...

  5. A importância da saúde bucal para adolescentes de diferentes estratos sociais do município de Ribeirão Preto La importancia de la salud bucal para los adolescentes de diferentes estratos sociales del municipio de Ribeirão Preto The importance of bucal health for adolescents of different social strata of Ribeirão Preto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Sá Elias

    2001-01-01

    Full Text Available O objetivo do presente estudo é conhecer a importância da saúde bucal para adolescentes de diferentes estratos sociais, identificando a importância da estética dental, e o cuidado que estes dispensam em relação a sua saúde bucal. O processo metodológico adotado nesta investigação é de natureza qualitativa, utilizando como técnica de coleta de dados a entrevista semi-estruturada. Conhecemos a importância da saúde bucal em vários contextos de suas vidas, como na aparência pessoal, na sexualidade, no emprego, e na saúde geral. Esta investigação permite-nos conhecer as motivações para os adolescentes preservarem sua saúde bucal, o que acreditamos ser muito válido no intuito de desenvolvermos a promoção de saúde através da educação em saúde.El objetivo del presente estudio es conocer la importancia de la salud bucal para los adolescentes de diferentes estratos sociales, identificando la importancia de la estética dental y el cuidado que estos realizan en relación con su salud bucal. El proceso metodológico adoptado en esta investigación es de naturaleza cualitativa, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista semi-estructurada. Conocimos la importancia de la salud bucal en varios contextos de sus vidas, como en la apariencia personal, en la sexualidad, en el empleo y en la salud en general. Esta investigación nos permitió conocer las motivaciones que tienen los adolescentes para preservar su salud bucal, lo cual creemos será muy valioso en desarrollar programas de promoción de la salud a través de la educación en salud.The objective of the present study is to know the importance of buccal health for adolescents of different social strata, identifying the importance of dental aesthetics, and the care that these students take in relation to their buccal health. The methodological process adopted in this investigation is of qualitative nature, using as technique of collection of data the semi

  6. Del bronce al celuloide. Hagiografía de los próceres independentistas mexicanos: el caso de Miguel Hidalgo en el cine de ficción

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Jesús González

    2014-01-01

    Full Text Available En este artículo se hace un análisis de la forma de representación del prócer mexicano Miguel Hidalgo. Se inicia con su aparición en pinturas y estampas para fijar su iconografía y a partir de aquí analizar más pormenorizadamente las películas que le han representado. Se explora la figura de Hidalgo en los diferentes momentos de la historia del cine mexicano para de este modo observar los cambios que se han producido en su representación, así como las diferencias entre producto privado y público y su continuidad en determinadas ideologías políticas y grupos de poder y económicos.

  7. APLICACIÓN DEL SISTEMISMO A CUESTIONES ESPECÍFICAS DEL PROCESO PENAL MEXICANO. EL TEMA DEL PRINCIPIO ACUSATORIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elías García Rosas

    2009-01-01

    Full Text Available La finalidad del presente trabajo es determinar si el "principio acusatorio" contenido en el proceso penal mexicano es suficiente para encuadrarlo dentro de los sistemas denominados acusatorios. Esto obedece a que no hay un referente puntual teórico ni práctico, para clasificarle como acusatorio o inquisitorio, con lo cual se origina confusión al momento de su sistematización. Para el estudio se empleó la teoría de sistemas autorreferenciales de Niklas Luhmann y su método funcional, llevándose a cabo una indagación documental mediante la observación de segundo orden, según lo propone dicho autor. Todo esto bajo una concepción epistemológica de índole constructivista. Mediante la observación efectuada se fijan los elementos sistémicos procesales, que son los órganos acusatorio, defensivo y decisorio. A partir de ello se logra la determinación operativa del sistema, apreciación de sus límites, entorno, sentido, contenido estructural, programa y autorreferencia. Sobre la operatividad, se encontra que la estructura sistémica, afectada por la división funcional de los organismos acusatorio y decisorio según el programa legal derivado de la normatividad relacionada, es un indicador suficiente para considerar que el sistema procesal penal mexicano, al ser autorreferente, actúa invariablemente en seguimiento de la directriz acusatoria, lo que permite estimarle un sistema acusatorio.

  8. Variables relacionadas con ansiedad social en adolescentes: un modelo de regresión lineal múltiple

    OpenAIRE

    Antonio Samaniego Pinho; Marcelo Buenahora Bernal

    2016-01-01

    RESUMEN: El objetivo fue construir un modelo de regresión múltiple para investigar la relación entre ansiedad social, sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad y miedo a la evaluación negativa, y comparar hombres con mujeres. La investigación fue cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal. Se evaluó a 689 adolescentes entre 14 y 19 años (M=16.45; DE=1.11), a través de la escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A), la subescala Ansiedad-Rasgo del Inventario de Ansi...

  9. Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ferran Viñas Poch

    2015-01-01

    Full Text Available Diversos estudios han relacionado el afrontamiento con el bienestar personal. Sin embargo, no existe evidencia de investigaciones que analicen dicha relación, en población española, desde el modelo de Cummins (1997. El objetivo de este estudio es conocer el nivel de bienestar personal en una muestra de adolescentes y analizar la relación entre los estilos y estrategias de afrontamiento de los adolescentes y el bienestar personal. Para ello se ha administrado el Personal Well Being Index (PWI y las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS a una muestra de 656 adolescentes de edades comprendidas entre los 11 y 17 años. Los resultados permiten identificar efectos de la edad y el género sobre el bienestar personal. Las estrategias de afrontamiento de fijarse en lo positivo, distracción física, esforzarse y tener éxito están asociadas un mayor bienestar personal mientras que autoinculparse y reservarlo para sí mismo lo están a un peor bienestar personal.

  10. El gobierno al interior del municipio mexicano: reflexiones en torno a su diseño institucional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Arellano Ríos

    2011-01-01

    Full Text Available En este artículo se reflexiona, debate y discute el diseño interno del gobierno municipal en México. Para ello se problematizan y contextualizan los alcances y limitaciones del diseño institucional del municipio mexicano, terminada la primera década del siglo xxi. Después se analizan algunos casos de municipios mexicanos e internacionales en los que se descentralizan y desconcentran decisiones, y se fomenta la participación y deliberación en temas de gobierno y asuntos públicos locales. Así se esboza el funcionamiento de las juntas municipales, los distritos municipales, el presupuesto participativo y las juntas de administración local, con objetivo de poner en la mesa de discusión la necesidad de crear, analizar o diseñar mecanismos intramunicipales de gobierno local.

  11. Influência do nível socioeconômico sobre comportamentos de risco para transtornos alimentares em adolescentes Socioeconomic influence on eating disorders risk behaviors in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karin Louise Lenz Dunker

    2009-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Investigar comportamentos de risco para transtornos alimentares (TA em adolescentes de diferentes níveis socioeconômicos. MÉTODO: 183 adolescentes do sexo feminino de 15 a 18 anos de duas escolas (pública e particular foram avaliadas quanto à renda e escolaridade dos pais, estado nutricional, comportamentos de risco para TA (Teste de Atitudes Alimentares - EAT-26, atitudes socioculturais quanto à aparência (Escala das Atitudes Socioculturais Voltadas para Aparência - SATAQ-3, percepção corporal (escala de silhuetas e uso de dietas. RESULTADOS: A média do escore do EAT-26, assim como a porcentagem de adolescentes consideradas de risco foram semelhantes entre as escolas (p >0,05. No escore do SATAQ-3, verificou-se na escola particular um valor maior que da pública (p0,05, e as que apresentaram sobrepeso/obesidade tiveram escores maiores no EAT-26. Metade das adolescentes das escolas já fez dieta, sendo que a frequência do uso de dietas esteve associada com o maior escore do EAT-26. CONCLUSÕES: Comportamentos de risco foram encontrados em grande parte da população estudada, mas esses não estiveram associados com o nível socioeconômico.OBJECTIVE: To investigate eating disorders (ED risk behaviors at adolescents from different socioeconomic status. METHOD: 183 girls 15-18 years old from two schools (public and private were evaluated about parent's education and income, nutritional status, ED risk behavior (Eating Attitudes Test - EAT-26, sociocultural attitudes toward appearance (SATAQ-3, corporal perception (silhouettes scale and dieting. RESULTS: Mean score of EAT-26, as well as percentage of risky girls were similar at both schools (p >0.05. At SATAQ-3 score, it was noticed a higher value at private school compared to public one (p0.05, and girls who were overweight/obese had a higher score at EAT-26. Half of the girls from both schools have already diet, and dieting frequency was associated with a higher score at EAT

  12. Análisis demográfico de la fecundidad adolescente en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Welti Chanes

    2000-01-01

    Full Text Available La información de las estadísticas de vida de la Encuesta Nacional Demográfica en México en 1997 se utilizó para examinar las tendencias y determinantes de la fertilidad entre adolescentes. En los últimos 20 años el nivel de la fertilidad medido por la tendencia de fertilidad global ha decaído casi 50 por ciento, mientras que en las mujeres de entre 15 y 19 años disminuyó solamente 39 por ciento y, por lo tanto, su participación en la fertilidad general se ha incrementado dando más visibilidad al fenómeno. La fertilidad en los adolescentes parece estar asociada con la inestabilidad conyugal y los niveles más altos de mortalidad, especialmente entre madres adolescentes. El nivel de educación de una mujer joven es el factor más asociado con la probabilidad de dar a luz durante la adolescencia. A pesar de que existe una mayor necesidad de investigación en esta área, la promoción de educación puede ser el medio más efectivo para exhortar a que las mujeres adolescentes den a luz más tarde en México.

  13. Uso Del Condón en Adolescentes Nahuas, un Modelo Explicativo.

    Science.gov (United States)

    Tirado, María de Los Ángeles Meneses; Benavides-Torres, Raquel A; Navarro, Sergio Meneses; de la Colina, Juan Antonio Doncel; Rodríguez, Dora Julia Onofre; Hernández, Francisco Javier Baéz

    2018-03-01

    En México, la población indígena supera los siete millones de habitantes, en Puebla el grupo más representativo es el Náhuatl. Sin embargo, las condiciones de vida, salud, educación y transporte son precarias para esta población. En los adolescentes, las responsabilidades como el matrimonio, la familia y los compromisos ante la comunidad, favorecen conductas de riesgo sexual que dificultan su desarrollo económico, social y reproductivo. El objetivo fue proponer un modelo explicativo del uso del condón en adolescentes nahuas. Método. Bajo el marco de la teoría social cognitiva, el concepto de valores culturales de Leininger y el proceso de la sustracción teórica, se desarrolló este artículo. Se muestran las relaciones del modelo con las proposiciones y los factores que influyen en el uso del condón para este grupo específico. Finalmente, el modelo explica las variables de interés, los niveles de abstracción y las relaciones entre sí en el contexto náhuatl. El siguiente paso será implementar los indicadores empíricos para conocer el grado de influencia de los factores personales y ambientales hacia el uso del condón en adolescentes nahuas. Resultados que aportarán información para el desarrollo del conocimiento en enfermería y la reducción de riesgo sexual de esta población.

  14. A violência intra-familiar contra adolescentes grávidas Violencia dentro de la família contra la adolescente embarazada Intrafamiliar violence against pregnant adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudete Ferreira de Souza Monteiro

    2007-08-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho é descrever como as adolescentes se relacionavam com seus familiares antes e após a descoberta da gravidez. Participaram quinze adolescentes que se encontravam no puerpério, em uma maternidade pública. Utilizamos como instrumento de coleta de dados a entrevista semi-estruturada. Para a análise dos dados recorremos à abordagem qualitativa. Os resultados indicam que as adolescentes viviam uma relação boa, mas ao revelarem que estavam grávidas são vítimas de atos violentos por parte dos pais e que diálogo sobre sexualidade e contracepção ainda é distante entre pais e filhos.El objetivo de este trabajo es describir como los adolescentes ellos se unieron con sus parientes antes y después del descubrimiento del embarazo. Quince adolescentes que estaban en el puerpério participaron, en una maternidad pública. El instrumento de recolección de datos utilizado fué la entrevista semi-estructurada. Para el análisis de datos fue utilizado el abordaje cualitativo. Los resultados indican que los adolescentes vivieron una relación buena, pero cuando ellos revelaran el embarazo sufriran actos violentos por parte de los padres y ese diálogo sobre la sexualidad y el anticoncepcionismo todavía está distante entre los padres y niños.The objective of this work is to describe how the adolescents had relationship with their relatives before and after the discovery of the pregnancy. Fifteen adolescents from a public maternity that were in the post-partum period participated fo the research. A semi-structured interview was used as instrument of data collection. Qualitative approach was used for data analysis. Results indicated that the adolescents had a good relationship, but when the pregnancy was revealed they became victims of violent acts by their parents and that dialogue about sexuality and contraception is still distant between parents and children.

  15. Saúde bucal em meninas adolescentes da Vila Sabiá no município de Sorocaba, São Paulo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Regina de Campos Camargo

    2018-01-01

    Full Text Available A adolescência compreende o período da vida que se estende dos 10 aos 19 anos, é uma fase de transformações biopsicossociais profundas. Em decorrência disso, é comum os adolescentes apresentarem comportamentos negligentes em relação aos seus cuidados com saúde e esse período é tido como de risco aumentado para o aparecimento de cárie dentária e outras afecções bucais, devido ao controle precário da placa e menor cuidado com a escovação. Objetivo: Fomentar uma ação educativa visando à redução de riscos aos quais esse segmento populacional encontra-se exposto. Materiais e métodos: Este é um estudo transversal e qualitativo com 10 adolescentes do sexo feminino, na faixa etária de 10 a 14 anos e que fazem parte do grupo que frequenta o Território Jovem, Vila Sabiá, no município de Sorocaba, São Paulo. Utilizaram-se estratégias para formar vínculo com as adolescentes e depois foi avaliado seu conhecimento prévio sobre conceitos importantes como: saúde bucal; placa bacteriana; escovação; fio dental; flúor; sangramento da gengiva; piercing oral e mau hálito. Em seguida foi promovida uma intervenção que visou a aumentar o conhecimento sobre os temas propostos para reduzir os riscos e agravos à saúde oral e geral das adolescentes. Resultados e Conclusões: Percebe-se que houve um ganho incipiente de conhecimento das adolescentes, mas existe a necessidade de um tempo maior para orientá-las de forma a fixarem os conteúdos apresentados. Também é necessário que haja um aproveitamento melhor dos espaços que o território oferece para disseminar informações sobre saúde bucal e, assim, criar vínculo entre os profissionais de odontologia e as adolescentes.

  16. Conocimientos sobre prevención del embarazo en estudiantes adolescentes con retraso mental ligero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmara Nelsa Pérez Pozo

    2014-11-01

    Full Text Available La sexualidad de las personas con discapacidad mental, su educación y orientación ha de basarse en los mismos principios de una persona normal. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de explorar el nivel de conocimientos sobre la prevención del embarazo en adolescentes con retraso mental ligero, para lo cual se trabajó con estudiantes y profesores de la Escuela Especial “Jorge Aleaga Peña” del municipio de Las Tunas, durante el primer trimestre de 2010. La población de estudio estuvo integrada por 66 adolescentes retrasados mentales leves y cinco profesores. En opinión de los estudiantes, la edad de inicio de las relaciones sexuales es 15-17 años (28,7 %, seguido de 18-20 (18,1 %; coincidiendo con la edad para procrear, que refieren puede ser de 15-17 (37,8 % y 18-20 (36,4 %. El método anticonceptivo que prefieren es el condón. Existen deficiencias en la preparación que tienen los adolescentes con retraso mental ligero para asumir una relación sexual sana y prevenir las consecuencias de un embarazo

  17. Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Rocha Silva

    2014-03-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de la efectividad de los programas de intervención basados en actividad física (AF y control dietético sobre el sobrepeso y/u obesidad en población infantil y adolescente. La búsqueda bibliográfica fue realizada en bases de datos electrónicas abarcando el período comprendido entre el 1 de julio de 2006 y el 30 de abril de 2012. Del total de 1.696 estudios encontrados inicialmente, se incluyeron 28 artículos que describieron 23 programas de AF y orientación alimentaria destinados a niños y adolescentes con sobrepeso/obesidad. Diecisiete programas fueron dirigidos a niños y adolescentes y 6 fueron diseñados específicamente para adolescentes. En 10 de los estudios, la condición física (CF fue adicionalmente valorada. Los resultados parecen señalar que la AF asociada con orientación nutricional produce efectos positivos en la reducción del peso e índice de masa corporal (IMC. Resaltamos la necesidad de diseñar programas específicos para adolescentes, así como valorar objetivamente la eficacia de dichos programas a largo plazo en poblaciones de niños y adolescentes con sobrepeso/obesidad.

  18. La biblioteca escolar y las necesidades de información en temas de sexualidad adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. Daniela Muñoz Alvarado

    2013-01-01

    Full Text Available El presente ensayo hace referencia al tema del papel de la biblioteca escolar ante los adolescentes y ante los nuevos Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral del Ministerio de Educación Pública (MEP. Hoy en día y desde siempre, los jóvenes han estado expuestos ante una gran cantidad de cambios, tanto a nivel interno como a nivel externo, en el que se refleja inminentemente la necesidad de tener información confiable y de calidad que apoye la toma de decisiones. Por eso, el objetivo del presente trabajo es establecer la relación que existe entre las necesidades informacionales de la población adolescente en cuanto al tema de la salud sexual y reproductiva y la biblioteca escolar como fuente de información para responder a esas necesidades. Por ello, la propuesta del ensayo radica en un rol activo por parte de la biblioteca escolar no solo como generadora de información, sino, también, como apoyo para los Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral y para los adolescentes, esto por medio de la propuesta de nuevos servicios y productos especializados en el tema de la sexualidad.

  19. reproductiva entre los adolescentes de Oaxaca de Juárez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matthew C. Gutmann

    2005-01-01

    Full Text Available El presente trabajo explora la salud sexual adolescente en Oaxaca. Basado en un trabajo de campo etnográfico que se ha venido realizando desde el año 2001 sobre las sexualidades adolescentes, examina los sentidos de la iniciación sexual, las creencias tanto populares como biomédicas asociadas con la distinción entre sexualidades masculinas y femeninas, la naturalización de la sexualidad adolescente varonil en general y las implicaciones para la prevención y tratamiento del sida y otras infecciones transmitidas sexualmente. En particular, en este ensayo se comparan, por un lado, los discursos medicalizados relacionados a las nociones de la modernidad y la sexualidad y, por el otro, las ideas tan difundidas de las particularidades culturales de los varones adolescentes en México y en regiones específicas de Oaxaca. Los y las jóvenes en Oaxaca nacen dentro de sistemas ya establecidos de salud reproductiva, cortejo y sexualidades. Estos adolescentes entienden que sus sexualidades están limitadas por factores materiales y culturales e, incluso, por los discursos modernos sobre la sexualidad y las ideas falsas sobre los continuos viriles que establecen que los deseos y comportamientos sexuales son, naturalmente, diferentes entre los varones y las mujeres.

  20. Cyberbullying e Esquemas Iniciais Desadaptativos em Adolescentes Brasileiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline Louise Mallmann

    2017-07-01

    Full Text Available Este trabalho teve por objetivo investigar o cyberbullying em adolescentes brasileiros e sua relação com os Esquemas Iniciais Desadaptativos (EIDs. Participaram 273 estudantes brasileiros, que responderam ao Revised Cyberbullying Inventory e ao Questionário de Esquemas de Young para Adolescentes, adaptado à realidade brasileira. Os resultados apontaram que os adolescentes envolvidos em cyberbullying como vítimas e vítimas-agressores apresentaram escores significativamente mais elevados na maioria dos eids do que os não-envolvidos. Vítimas e vítimas-agressores tiveram maiores escores que não-envolvidos nos esquemas de Abandono, Grandiosidade e Autocontrole Insuficiente. Vítimas indicaram escores mais altos do que não-envolvidos em Autossacrifício e Defeito, e maiores escores que agressores no esquema de Defeito. Vítimas-agressores apresentaram escores mais altos do que não-envolvidos nos esquemas de Desconfiança, Busca de Aprovação, Negativismo e Padrões Inflexíveis. Discute-se a maior frequência de cyberbullying entre meninas, e os EIDs como fatores que tornam adolescentes mais vulneráveis à cyber vitimização ou cyber agressão.

  1. La violencia familiar ejercida en contra de los adolescentes mexicanos Domestic violence against Mexican teenagers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Suárez

    2006-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la percepción de los estudiantes en torno a la violencia intrafamiliar. MÉTODOS: El estudio se realizó mediante una muestra aleatoria representativa (n=5,982 de estudiantes de secundaria y preparatoria de 13 a 19 años de edad en Chiapas y en San Luis Potosí, México, en el año 2003. Los estudiantes respondieron a un cuestionario de autollenado acerca de temas de educación sexual, sexualidad, embarazo y comportamientos de riesgo de los adolescentes y violencia intrafamiliar. Considerando el efecto del diseño muestral, se efectuó un análisis de regresión logística para ver asociación entre características sociodemoeconómicas y el riesgo de sufrir una agresión en el hogar. RESULTADOS: El análisis estadístico multivariado confirma la mayor vulnerabilidad femenina frente a la violencia familiar en ambas entidades federativas (Chiapas: RM=1.87, p=0.01; San Luis: RM=1.53, p=0.00. Asimismo, el que los estudiantes bebieran alcohol (Chiapas: RM=2.52, p=0.00; San Luis: RM=1.93, p=0.00 o consumieran drogas (Chiapas: RM=2.27, p=0.02; San Luis: RM=1.82, p=0.01 resultaron ser las dos variables más importantes que expusieron a los estudiantes a la violencia intrafamiliar. Se mostró que la interacción del consumo de alcohol con la edad de los estudiantes aumentó el riesgo de violencia. Así, los más jóvenes tuvieron un riesgo del 51% en Chiapas y del 73% en San Luis de sufrir una agresión de un familiar que los de mayor edad. CONCLUSIONES: Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su dependencia física, afectiva, económica y social hacia los adultos a su cargo. Esta encuesta es una de las primeras aproximaciones a la medición de violencia hacia los estudiantes.OBJECTIVE: To assess students' perception of domestic violence. METHODS: The study was carried out in a random sample representative (n=5,982 of high-school students aged between 13 and 19 years in Chiapas and San Luis

  2. Utilización de la hormona de crecimiento en niños y adolescentes

    OpenAIRE

    Ignacio Bergadá

    2013-01-01

    El uso de la hormona de crecimiento en niños y adolescentes lleva más de cinco décadas. Desde el año 1985 se utiliza solamente hormona de crecimiento humana recombinante (rhGH). En la mayoría de los países el tratamiento con rhGH está indicado para el tratamiento de niños y adolescentes con deficiencia de hormona de crecimiento, síndrome de Turner, síndrome de Prader-Willi, insuficiencia renal crónica y niños nacidos pequeños para edad gestacional. El objetivo del tratamiento es mejorar el cr...

  3. Comercio exterior del sector porcino mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Encarnación Ernesto Bobadilla-Soto

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue analizar la dinámica del comercio exterior porcino mexicano, y el efecto de las importaciones de productos porcinos en el desplazamiento y sustitución de la producción en México. Para la dinámica se analizaron las tasas de crecimiento (decremento y las variaciones tanto en volumen y valor del subsector, de las fracciones arancelarias agrupadas en dos grandes rubros: a animales vivos y b carnes y despojos comestibles, que tienen un impacto directo en el desplazamiento y sustitución de la producción nacional. El desplazamiento y sustitución se calcularon con la suma de los valores de las importaciones, su relación con los pesos en canal de los animales durante los años analizados, y su equivalente en porcentaje a número de animales. El estudio comprende de 1990 a 2008. La balanza comercial al inicio del estudio fue de -180 mil toneladas equivalente a 1.4 millones de cerdos desplazados y al 13 % de la producción nacional. Para el 2008, la balanza comercial fue -581 mil toneladas, los cerdos desplazados se incrementaron a 5.9 millones equivalente al 39 % de la producción nacional.

  4. Social skills inventory for adolescents: evidence of construct validity and reliability = Inventário de habilidades sociais para adolescentes: evidências de validade de constructo e confiabilidade = Inventario de habilidades sociales para adolescentes: evidencia de validez de constructo y confiabilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leme, Vanessa Barbosa Romera

    2016-01-01

    Full Text Available As habilidades sociais têm sido tomadas como um importante indicador de desenvolvimento social e emocional. Para avaliação desse repertório, tem-se, no contexto brasileiro, o Inventário de Habilidades Sociais para Adolescentes (IHSA-Del-Prette. Esse instrumento de medida é amplamente utilizado na investigação e intervenção, com propriedades psicométricas favoráveis obtidas por Análise de Componentes Principais (ACP. Este estudo visa comparar a estrutura obtida por ACP à obtida por Análise Fatorial Exploratória (AFE e verificar os indicadores de validade e confiabilidade produzidos por Análise Fatorial Confirmatória (AFC. Participaram 2291 estudantes do 6º, 7º e 8º ano do Ensino Fundamental e do 1º e 2º ano do Ensino Médio. Os resultados evidenciaram uma estrutura fatorial muito similar à originalmente produzida com a ACP, com seis fatores oblíquos confirmados pela AFC e com indicadores adequados de confiabilidade. Conclui-se que o IHSA-Del-Prette apresenta qualidades psicométricas que o recomendam para uso no contexto brasileiro

  5. Análisis de redes en la producción de tres quesos mexicanos genuinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fernando Grass Ramírez

    2015-01-01

    Full Text Available En los últimos años se ha evidenciado un panorama contradictorio para los quesos mexicanos genuinos, mientras algunos han logrado crecer en el mercado, otros presentan un proceso gradual de desaparición. La situación evidencia que aunque el panorama macroeconómico y la normatividad sean las mismas para todos los queseros, hay dinámicas territoriales que marcan la diferencia en su competitividad. Con la intensión de identificar algunas causas que están afectando su desarrollo y evolucionar hacía el diseño de estrategias que estimulen su rescate y valorización, se empleó el análisis de redes para comprender el fenómeno desde una visión territorial.

  6. Adolescentes estudantes: conhecimentos das complicações do aborto provocado Adolescentes estudiantes: conocimientos de las complicaciones de abortamiento Female teenager students: knowledge abortion complications

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Divanise Suruagy Correia

    2011-09-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi identificar o conhecimento das complicações do aborto provocado e sua relação coma a idade. Estudo transversal, realizado em escolas de Maceió, Alagoas, com estudantes dos 12 aos 19 anos. A amostra foi calculada considerando-se os dados de internação de curetagem pós aborto. Usou-se o programa Epi Info versão 3.6 para análise dos dados. Das 2592 adolescentes estudadas, 65,64% não conheciam nenhuma complicação do aborto provocado e as complicações mais citadas foram morte e esterilidade. Manifestações clínicas do aborto foram incorretamente citadas como complicações. Encontrou-se significação entre o conhecimento das complicações esterilidade e hemorragia e idade. A morte foi significativa para menores de 15 anos e a esterilidade para as maiores. Conclui-se que as adolescentes não conhecem corretamente as complicações do aborto provocado, o que demonstra o risco daquelas que o provocam, verifica-se, portanto, a necessidade de maiores esclarecimentos sobre o tema bem como da educação sexual.El objetivo de este estudio fue identificar el conocimiento de las complicaciones del aborto inducido y su relación con la edad. Estudio transversal, realizado en escuelas, de Maceió, Alagoas, Brasil, con adolescentes de los 12 a los 19 años. La muestra fue calculada a partir de los datos de las internaciones para legrado después del aborto. Fue usado para analiza de los datos el Epi Info. De las 2592 adolescentes estudiadas, 65.64% no sabían de ninguna complicación del aborto inducido y las complicaciones mas citadas fueran muerte y esterilidad. Las manifestaciones clínicas del aborto también fueran citadas como complicaciones. Hube significación entre el conocimiento de la esterilidad y la hemorragia y edad. La muerte fue significativa para las menores de 15 años y la esterilidad para las más grandes. Se concluye que las adolescentes no sabían correctamente las complicaciones del aborto

  7. El papel del odontólogo como facilitador de la relación con el paciente adolescente: una revisión de literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Márcia Cançado Figueiredo

    Full Text Available El escaso conocimiento de las alteraciones bio-psico-sociales del adolescente aliado a las constantes demostraciones de conductas no adaptativas a estas transformaciones, hacen del adolescente un paciente “difícil” para el odontólogo dificultando su atención clínica. El propósito del presente trabajo es hacer una revisión de la literatura del perfil de los adolescentes para que el odontólogo pueda brindarle una atención especial centrada en la promoción de la salud tanto en los servicios de salud pública como en la consulta privada, reconociendo su importante rol como facilitador de la relación con el paciente adolescente y su padres.

  8. Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laia Falcón Díaz-Aguado

    2014-01-01

    Full Text Available Los relatos audiovisuales que tienen a los adolescentes como audiencia y protagonistas son utilizados por éstos para buscar referencias con las que construir su identidad. Esta investigación busca comprender cómo es la identidad de los estudiantes adolescentes en distintos tipos de relatos audiovisuales de ficción, como punto de partida para la elaboración de materiales de alfabetización mediática que les ayude en dicho proceso. Para ello se seleccionaron tres narraciones europeas recientes sobre la vida escolar de adolescentes, con las que poder contrastar entre géneros, códigos y valores: la serie televisiva «Física o Química» y las películas «Harry Potter y la Orden del Fénix» y «La clase». El método ha sido el análisis textual de tipo cualitativo, utilizando como categorías las de la morfología del relato clásico. Los resultados reflejan que dicho esquema, familiar para el profesorado de Literatura, permite detectar importantes coincidencias entre relatos (como la importancia de las relaciones de pareja y amistad…, que hacen más significativas las diferencias del contraste (como la orientación hacia el futuro o el valor del pensamiento y del profesorado en dicho proceso. Se concluye que la comparación entre los tres tipos de relatos representa un óptimo recurso para la alfabetización mediática así como para ayudarles a tomar conciencia de cuáles son los valores con los que quieren identificarse y los problemas que pueden obstaculizarlos.

  9. Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad

    OpenAIRE

    José Moral de la Rubia

    2011-01-01

    Los objetivos del artículo fueron describir la prevalencia de identidad no heterosexual y pronosticar su presencia o ausencia con datos de la segunda Encuesta Nacional de la Juventud (ENJUVE, 2005). En una muestra probabilística de 25.630 mexicanos de doce a diecinueve años de ambos sexos. La prevalencia de orientación no heterosexual autodefinida fue 2,5% en hombres y 1,1% en mujeres. La identidad no heterosexual es pronosticada por género masculino, haber tenido relaciones homosexuales, ...

  10. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS ACERCA DE LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE

    OpenAIRE

    ADRIANA CAROLINA SILVA ÁRIAS; PATRICIA GONZÁLEZ ROMÁN; MARISOL TORRES RODRÍGUEZ

    2008-01-01

    Este artículo realiza una revisión teórica y empírica acerca de los factores que inciden en la fecundidad adolescente. Entre las variables analizadas se encuentran, el estrato socioeconómico, la jefatura femenina, el nivel educativo, el empleo femenino, el uso de la planificación familiar, el aborto, entre otros. Dentro de la evidencia empírica se encuentra, que para Colombia la tasa de fecundidad adolescente se ha incrementando durante los últimos diez años, alcanzando niveles semejantes a l...

  11. Adolescentes y violencia de género en las redes sociales

    OpenAIRE

    Tarriño Concejero, Lorena; García-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles

    2014-01-01

    El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las redes sociales en la Violencia de Género en adolescentes y jóvenes. Este estudio se plantea conocer y revisar la violencia de género que se promueve en las redes sociales de más auge actualmente. Las consecuencias que tienen en las personas que la padecen y su impacto en la salud. Analizaremos la intervención enfermera en estos fenómenos emergentes en la población joven y adolescentes. Para dimensionar el fenómeno ...

  12. O ALÍVIO DA DOR ONCOLÓGICA: ESTRATÉGIAS CONTADAS POR ADOLESCENTES COM CÂNCER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amanda de Fatima Portugal Rocha

    2015-01-01

    Full Text Available Ante el impacto negativo del dolor en la calidad de vida del paciente oncológico, identificar y estimular el uso de estrategias eficaces para minimizar esas sensaciones dolorosas es muy relevante para el cuidado. El objetivo de este estudio fue identificar experiencias dolorosas de adolescentes con cáncer y conocer sus estrategias para aliviar el dolor. Estudio exploratorio con análisis cualitativo de los datos. Fueron realizadas entrevistas semiestructuradas con nueve adolescentes con cáncer, que relataron experiencias dolorosas agudas, recurrentes y crónicas, físicas y emocionales. Para aliviar esos dolores, describieron estrategias farmacológicas y no farmacológicas, tales como: distracción; presencia de familiares, posicionamiento en el lecho, colaboración para efectuar procedimientos y mantenimiento de pensamiento positivo. Así, es fundamental que los profesionales de salud conozcan las evidencias disponibles para el alivio del dolor y desarrollen habilidades para articular ese conocimiento a su experiencia profesional, así como estrategias de los propios pacientes.

  13. Cartografia do lugar de moradia dos adolescentes com passagem pelo CENSE I de Londrina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudemir Zulim

    2011-07-01

    Full Text Available Este artigo apresenta os resultados da análise dos dados documentais obtidos na pesquisa realizada no Centro de Socioeducação I - CENSE I, de Londrina, que objetiva identificar, mapear e analisar as condições sócio-espaciais dos bairros de origem dos adolescentes com passagem pela Unidade. O CENSE I é uma unidade de internação provisória por onde passam todos os adolescentes apreendidos em flagrante de ato infracional e encaminhados à autoridade policial competente, que avalia se eles serão liberados para seus familiares ou se de acordo com a gravidade dos fatos que eles sejam ouvidos pelo representante do Ministério Público, enquanto aguardam as entrevistas para a realização das oitivas junto ao Juizado da Vara da Infância e Adolescência. Analisa os dados sobre o lugar de moradia dos adolescentes com passagem pela Unidade no ano de 2009. Utiliza as técnicas de Cartografia e de programas específicos com os quais foram produzidos gráficos e mapas onde são facilmente visualizados os locais de residência desses adolescentes. Verifica que os locais de maior concentração de adolescentes com passagem pelo CENSE I também concentram graves problemas sócio-espaciais, geralmente ligados a ocupações irregulares e em fundos de vale.

  14. A sexualidade para o adolescente em situação de rua em Goiânia La sexualidad para el adolescente callejero de Goiânia The meaning of sexuality for adolescents living on the street in Goiânia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Medeiros

    2001-04-01

    Full Text Available Este estudo buscou uma reflexão sobre a sexualidade do adolescente em situação de rua partindo da ótica destes. Pesquisa de abordagem qualitativa objetivando identificar aspectos gerais sobre a sexualidade de jovens que vivem nas ruas na cidade de Goiânia. Os dados foram coletados através de entrevista semi-estruturada e observação participante. Os resultados mostraram que para os meninos e meninas a sexualidade está reduzida ao ato sexual e que não se privam deste na rua sendo, a prevenção uma atitude praticamente inexistente no seu cotidiano. Apontamos para a importância do enfermeiro comprometer-se com esse grupo através de trabalhos de educação e promoção da saúde.Este estudio buscó una reflexión sobre la sexualidad de los adolescentes que viven en la calle. Investigación de abordaje cualitativo con el objetivo de identificar los aspectos generales sobre la sexualidad de los jóvenes que viven en las calles de la ciudad de Goiânia. Los datos fueron obtenidos por medio de una entrevista semi-estructurada y por observación participante. Los resultados mostraron que tanto para los hombres como para las mujeres, la sexualidad se reduce al acto sexual y que ellos no se privan de este en la calle; la prevención es una actitud prácticamente inexistente en el cotidiano de ellos. Así, nosotros señalamos lo importante que es el hecho del enfermero comprometerse con ese grupo realizando actividades de educación y promoción de la salud.This study aimed at reflecting on the sexuality for adolescents living on the street, based on their point of view. Authors used a qualitative approach in order to identify general aspects related to the sexuality of adolescents living on the street in Goiânia. Data were collected through semi-structured interviews and participant observation. Results showed that these adolescents consider the sexuality reduced to the sexual act, and that even on the streets they are not deprived of it. Also

  15. Competitividad de las agroindustrias del limón pertenecientes al clúster del limón mexicano en Colima, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adrián Magaña Sánchez

    2010-10-01

    Full Text Available El presente trabajo se refiere al estudio del nivel de competitividad de las Agroindustrias del Limón pertenecientes al clúster del limón mexicano en Colima, México en base al modelo del IMD (International Institute for Management Development como teoría de soporte. En este estudio se diseño y utilizó un instrumento de medición de acuerdo al modelo anteriormente mencionado adaptando las variables para el contexto de nuestro estudio. Es necesario mencionar que el modelo del IMD se utilizó para medir la competitividad de los países y para esta investigación se está generando un instrumento nuevo considerando el entorno de la investigación que son las empresas agroindustriales del limón mexicano en Colima. Esta investigación se orientó a Mipymes de tipo agroindustrial del limón. Posteriormente a través de análisis estadístico se determinó el nivel de competitividad de las mismas y qué variables o criterios son los que influyen significativamente en la competitividad.

  16. Alta prevalência de sedentarismo em adolescentes que vivem com HIV/Aids

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luana Fiengo Tanaka

    2015-09-01

    Full Text Available ResumoObjetivo:Verificar a prevalência de sedentarismo entre adolescentes com HIV/Aids e seus fatores associados.Métodos:Foram entrevistados 91 adolescentes de 10 a 19 anos, com HIV/Aids, em acompanhamento em uma unidade de infectologia universitária. Foram coletados dados antropométricos (peso, altura e circunferência da cintura em duplicata, informações clínicas foram obtidas nos prontuários médicos e a prática de atividade física habitual foi medida por meio do questionário proposto por Florindo et al. O ponto de corte para sedentarismo foi de 300 minutos/semana.Resultados:As prevalências de altura inadequada para idade, desnutrição e sobrepeso/obesidade foram de 15,4%, 9,9% e 12,1%, respectivamente. As atividades físicas mais citadas foram: futebol (44,4%, voleibol (14,4% e andar de bicicleta (7,8%. Os tempos medianos dispendidos com a prática de atividade física e caminhando/andando de bicicleta até a escola foram de 141 minutos e 39 minutos, respectivamente. A maioria dos adolescentes (71,4% era sedentária, proporção maior entre as meninas (p=0,046.Conclusões:Foi observada alta prevalência de sedentarismo entre adolescentes com HIV/Aids, prevalência essa semelhante àquela observada na população geral. Promover a prática de atividade física entre adolescentes - especialmente entre meninas - com HIV/Aids, assim como monitorá-la, deve fazer parte da rotina de acompanhamento desses pacientes.

  17. Instrumentos para la valoración del riesgo de violencia sexual en ofensores sexuales adolescentes: evidencias de validez en países de América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Salazar Muñoz

    2016-12-01

    Full Text Available Este artículo de revisión tiene por objeto conocer la evidencia de validez disponible, en América Latina, de los principales instrumentos en el ámbito internacional para la valoración del riesgo de reincidencia sexual en ofensores sexuales adolescentes. Para ello se realizó una revisión bibliográfica descriptiva, en la que se utilizaron palabras claves afines con la materia analizada, a través de las bases de datos ISI Web of Science y Scopus y del metabuscador Google Scholar. Los resultados destacan como países principales en la creación de este tipo de herramientas a Canadá y Estados Unidos, con herramientas como J-SOAP-II, ERASOR 2.0, JSORRAT-II, JRAT, MEGA y DASH-13. Asimismo, se constata escasez de investigaciones que exploren las propiedades psicométricas de estos instrumentos en Latinoamérica, y carencia de indicios en torno a la construcción de instrumentos de valoración del riesgo de violencia sexual dentro de dicha zona geográfica. Se discuten las implicancias de estos efectos para la evaluación e intervención en ofensores sexuales adolescentes, y se reconocen las dificultades relativas a la sobreutilización del procedimiento de juicio clínico en la valoración del riesgo y/o el uso de herramientas carentes de evidencias de validez de validez para esta población.

  18. QUALIDADE DE SONO E SUA ASSOCIAÇÃO COM SINTOMAS PSICOLÓGICOS EM ATLETAS ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Cordeiro Gomes

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Verificar a prevalência de má qualidade de sono e sua associação com características pessoais e sintomas de depressão, ansiedade e estresse em adolescentes atletas amadores. Métodos: Foram avaliados 309 adolescentes atletas, entre 10 e 19 anos. Para a coleta de dados foram utilizados: questionário estruturado, contendo informações pessoais; Índice de Qualidade do Sono de Pittsburgh (PSQI; e Escala de Ansiedade, Depressão e Stress de 21 itens (EADS-21. Na análise descritiva foram calculados a média e o desvio padrão das variáveis numéricas e as frequências absolutas e relativas das variáveis categóricas. Para a análise inferencial foram realizados teste t de Student e teste do qui-quadrado, além de regressão de Poisson, sendo calculadas as razões de prevalência (RP em um intervalo de confiança de 95% (IC95%. Resultados: A média de idade dos participantes foi de 14,1±2,1, sendo 13,8±2,0 para o grupo de adolescentes com boa qualidade do sono e 15,0±2,1 para o grupo com má qualidade do sono. A má qualidade do sono foi registrada em 28,2% (n=87, a depressão, em 26,9% (n=83 e a ansiedade/estresse, em 40,1% (n=124 da amostra. A má qualidade do sono se associou à faixa etária de 15 a 19 anos (RP 1,24; IC95% 1,14-1,37, a adolescentes com sobrepeso (RP 1,12; IC95% 1,01-1,24 e com sintomas de depressão (RP 1,23; IC95% 1,08-1,40 e de ansiedade/estresse (RP 1,16; IC95% 1,04-1,28. Conclusões: A presença de sobrepeso e sintomas psicológicos, bem como a idade superior a 15 anos, se mostraram fatores de risco para aumentar a chance da má qualidade do sono em adolescentes atletas.

  19. Violência vivenciada pelas adolescentes acolhidas em instituição de abrigamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joana Iabrudi Carinhanha

    2012-01-01

    Full Text Available Teniendo en cuenta que las adolescentes abrigadas pueden tener una opinión diferente sobre el significado de la violencia, hemos tratado de identificar y comprender la experiencia de la violencia desde su perspectiva. La investigación cualitativa realizada a través de entrevistas con once adolescentes acogidas en un albergue municipal en Río de Janeiro, Brasil. En el análisis de sus discursos se ha utilizado la análisis de contenido y lo que salió fue la violencia vivida en los lugares donde circulan las adolescentes: familia, comunidad y abrigo. La comprensión de la violencia por parte de las adolescentes es puntual y bastante concreta. Tienen dificultad para concebir la complejidad del fenómeno, refiriéndose básicamente a la violencia en las familias y comunidad, que son tangibles. Los resultados apuntan a la necesidad de mayor discusión de los procesos de vulnerabilidad/desafiliación vividos por las adolescentes, y también las raíces y las repercusiones de este proceso.

  20. Fecundidad adolescente, género y desarrollo. Evidencias de la investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juanita Henao Escovar

    2007-01-01

    Full Text Available El artículo sintetiza algunos hallazgos de investigación que permiten dilucidar las relaciones que existen entre la fecundidad adolescente, el género y el desarrollo. En primer lugar, se describen las tendencias generales del fenómeno del embarazo adolescente en Colombia, algunas de sus implicaciones y sus determinantes socioeconómicos, contextuales e individuales. En segundo lugar, se sintetizan los resultados de un estudio en el cual participaron las autoras de este artículo, sobre la incidencia, las tendencias y los determinantes de la fecundidad adolescente en Bogotá y Cali. En seguida, se ilustra la manera como el proceso de socialización sexual favorece la construcción de las normas y expectativas de género que inciden en las decisiones sexuales y reproductivas de las adolescentes estudiadas y de sus parejas. Al finalizar, formulamos algunas recomendaciones generales para el diseño de iniciativas dirigidas a incidir sobre la fecundidad adolescente y favorecer el desarrollo desde la perspectiva de género.

  1. LA AUTOVALORACIÓN Y LA AUTOESTIMA COMO BASES DE LA AUTORREGULACIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

    OpenAIRE

    Sonia Peña Valdés; Julio Gómez Moldes

    2009-01-01

    En los momentos actuales el tema de la autorregulación en los adolescentes a partir del autoconocimiento y desde las bases de la autovaloración y la autoestima, constituyen aspectos necesarios para ser tratados por maestros y profesores en su labor de orientación y reflexión con este grupo. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena, lo que implica el desarrollo potencial de la personalidad. En el trabajo aparecen consejos dirigidos a los adolescentes a partir de l...

  2. Problemas de saúde mental e tabagismo em adolescentes do sul do Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana M B Menezes

    2011-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar a associação entre problemas de saúde mental e uso de tabaco em adolescentes. MÉTODOS: Foram analisados 4.325 adolescentes de 15 anos da coorte de nascimentos de 1993 da cidade de Pelotas, RS. Tabagismo foi definido como fumar um ou mais cigarros nos últimos 30 dias. Saúde mental foi avaliada de acordo com o escore total do questionário Strengths and Difficulties Questionnaire e escore maior ou igual a 20 pontos foi considerado como positivo. Os dados foram analisados por regressão de Poisson, com ajuste robusto para variância. RESULTADOS: A prevalência de tabagismo foi 6,0% e cerca de 30% dos adolescentes apresentaram algum tipo de problema de saúde mental. Na análise bruta, a razão de prevalências para tabagismo foi de 3,3 (IC95% 2,5; 4,2. Após ajuste (para sexo, idade, cor da pele, renda familiar, escolaridade da mãe, grupo de amigos fumantes, trabalho no último ano, repetência escolar, atividade física de lazer e uso experimental de bebida alcoólica, diminuiu para 1,7 (IC95% 1,2; 2,3 entre aqueles com problemas de saúde mental. CONCLUSÕES: Problemas de saúde mental na adolescência podem ter relação com o consumo de tabaco.

  3. Consumo de alcohol y funciones ejecutivas en adolescentes: una revisión sistemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Villegas Pantoja

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: el consumo de alcohol es un problema de salud pública que puede implicar riesgos para la integridad del córtex prefrontal, especialmente lo relacionado al funcionamiento ejecutivo. Aunque se han estudiado los efectos negativos sobre la región prefrontal de adultos, la evidencia en la población adolescente es menor. El objetivo de este artículo es conocer el estado del arte de la relación entre el consumo de alcohol y las funciones ejecutivas de adolescentes. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos Academic OneFile, Academic Search Complete, Dialnet, doyma, Journal@Ovid, MedicLatina, Medline, Proquest, PsycArticles, sage y Springer para identificar artículos publicados entre enero de 2006 y noviembre de 2011. La muestra final fue de trece artículos. Resultados: los estudios mostraron divergencia de resultados en los componentes de las funciones ejecutivas; sin embargo, los componentes de inhibición de respuestas y toma de decisiones parecen ser alterados por diferentes patrones de consumo de alcohol en más del 70 % de las investigaciones. Conclusiones: los hallazgos indican que la investigación de este fenómeno en población adolescente aún se encuentra en etapas de exploración; no obstante, existe evidencia de que el consumo de alcohol puede ser peligroso para el funcionamiento cognitivo adolescente.

  4. Orientação sexual para adolescentes: relato de experiência Orientación sexual para adolescentes: relato de experiencia Sexual orientation for adolescents: report of experience

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Roberto da Silva Brêtas

    2005-09-01

    Full Text Available Os autores apresentam aspectos teóricos e práticos que envolvem o Projeto de Extensão Universitária "Corporalidade e Saúde" da Universidade Federal de São Paulo. O desenvolvimento ocorre no campo da Promoção da Saúde, com ênfase nas questões do corpo e sexualidade, saúde mental e violência; visando catalisar discussões e reflexões críticas sobre esse universo. Tem como principal finalidade articular ações nos campos do ensino, assistência e pesquisa. Seu conjunto de ações está direcionado a adolescentes e jovens que freqüentam escolas de ensino fundamental e médio. É uma atividade que se apóia nas orientações do Programa de Saúde do Adolescente (PROSAD, nas ementas do Estatuto da Criança e do Adolescente (ECA e na Declaração dos Direitos Sexuais da World Association for Sexology, alem dos pressupostos da Psicologia Social e Psicanálise. Trata-se de uma prática libertária em que a sexualidade, quando compreendida e adequadamente canalizada, se traduz em amor, criatividade, potência geradora de progresso e de desenvolvimento.Los autores presentan aspectos teóricos y prácticos que envuelven el Proyecto de Extensión Universitaria "Corporalidad y Salud" de la Universidad Federal de São Paulo. El desarrollo ocurre en el campo de la Promoción de la Salud, con énfasis en las cuestiones del cuerpo y sexualidad, salud mental y violencia; visando catalisar discuciones y reflexiones críticas sobre ese universo. Tiene como principal finalidad articular acciones en los campos del enseñanza, asistencia y investigación. Su conjunto de acciones está direccionado la adolescentes y jóvenes que frecuentan escuelas de enseñanza fundamental y medio. Es una atividad que se apoya en las orientaciones del Programa de Salud del Adolescente (PROSAD en los temarios del Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA y en la Declaración de los Derechos Sexuales de la World Association for Sexology, alem de las presuposiciónones de

  5. La labor del pediatra para prevenir que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean vulnerados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abigail Casas Muñoz

    2016-10-01

    Full Text Available La Organización de las Naciones Unidas distinguió que el 20 de noviembre de cada año se reconozca el Día Universal del Niño. Esta decisión fue tomada en 1989, cuando se firmó la Convención de los Derechos del Niño en un compromiso para garantizar su cumplimiento. México ratificó esta convención en 1990. En este convenio se establecen una serie de derechos para las niñas, niños y adolescentes de todo el mundo, los cuales consideran la vida, la salud, la educación y el juego, así como el derecho a vivir en familia, a estar protegidos contra toda forma de violencia, a no ser discriminados y a que sus opiniones sean escuchadas.

  6. FACTORES PROTECTORES QUE PROMUEVEN LA RESILIENCIA ANTE EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Sánchez-Teruel

    2014-09-01

    Full Text Available El suicidio en adolescentes y adultos jóvenes se ha convertido en una prioridad educativa y de sanitaria pública. Se presentan distintas cuestiones conceptuales sobre el suicidio, y se plantean los factores de protección que están relacionados con el comportamiento suicida en esta población. Se ofrece una visión basada en la revisión de estudios sobre los aspectos resilientes que poseen y que deben ser potenciados para eliminar el impacto negativo de las situaciones adversas a las que se exponen. Además, se desarrollan pautas para el fomento de la resiliencia, que se han demostrado eficaces para la lucha contra la tentativa de suicidio y el suicidio consumado en adolescentes y adultos jóvenes, configurando un perfil con todos aquellos aspectos protectores a tener muy en cuenta para un análisis exhaustivo, dentro de la calidad de vida y bienestar emocional en este colectivo.

  7. adolescentes bogotanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Caycedo E.

    2007-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue encontrar las relaciones que existen entre el género, las experiencias de cortejo románticas y las actitudes hacia el amor, en un grupo de 223 adolescentes con edades entre 15 y 18 años, de dos colegios mixtos de la ciudad de Bogotá. Este estudio forma parte de un trabajo más amplio acerca de las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Los datos fueron analizados por medio de ANOVA de una vía y análisis correlacional. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las escalas aplicadas, lo cual no es consistente con estudios similares. Se observaron tendencias no significativas en relación con el involucramiento en las relaciones, las salidas con la pareja en grupo y creencias asociadas al amor a primera vista y a la perfección del amor. Los resultados encontrados pueden ser explicados por variables culturales asociadas a los roles de género y las contingencias y metacontingencias propias del grupo social en relación con las relaciones románticas. Los resultados permiten ampliar la comprensión acerca de las relaciones afectivas y plantean interrogantes acerca de los procesos de socialización en este campo que pueden servir como base para futuras investigaciones.

  8. Comportamentos violentos de adolescentes e coabitação parento-filial Comportamientos violentos de adolescentes y co-habitabilidad parental-filial Violent behavior in adolescents and parent-child cohabitation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogério Lessa Horta

    2010-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar a associação entre comportamentos violentos de adolescentes e a coabitação parento-filial. MÉTODOS: Estudo transversal de base populacional realizado na área urbana de Pelotas, RS, em 2002, com amostragem em múltiplos estágios. Foram entrevistados 960 adolescentes com utilização de questionário auto-aplicado. As variáveis dependentes (uso de armas e envolvimento em brigas no último ano foram referidos pelos adolescentes e a variável independente coabitação parento-filial foram submetidas a análise pelo teste de qui-quadrado e razão de prevalências, ajustada para idade, sexo, nível socioeconômico e relato de uso na vida e recente de álcool, tabaco ou drogas ilícitas. RESULTADOS: O envolvimento em brigas no último ano foi referido por 23% dos sujeitos e o uso de armas por 9,6%. A razão de prevalência de ocorrência desses comportamentos foi de 1,38 (IC95%: 0,71; 2,68, p = 0,34 para envolvimento em brigas e de 1,68 (IC95%: 1,06; 2,67, p = 0,03 para uso de armas, tendo como referência sujeitos que coabitavam com pai, com mãe ou com ambos. CONCLUSÕES: A coabitação parento-filial deve ser considerada em políticas de prevenção ao uso de armas por crianças e adolescentes, mas recomenda-se o cuidado de não estigmatizar crianças e adolescentes que não coabitam com pais e mães.OBJETIVO: Analizar la asociación entre comportamientos violentos de adolescentes y la co-habitabilidad parental-filial. MÉTODOS: Estudio transversal de base poblacional realizado en el área urbana de Pelotas, Sur de Brasil, en 2002, con muestreo en múltiples fases. Fueron entrevistados 960 adolescentes con utilización de cuestionario auto-aplicado. Las variables dependientes (uso de armas y envolvimiento en peleas en el último año fueron referidos por los adolescentes y la variable independiente co-habitabilidad parental-filial fueron sometidas a análisis por la prueba e chi-cuadrado y la tasa de prevalencias, ajustada

  9. Plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 15 a 18 años del Municipio Carirubana en el Consejo Comunal Sabana Grande

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamila Sánchez Bello

    2011-12-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como base el estudio acerca de la ocupación del tiempo libre, por su positiva influencia en la formación de la personalidad del hombre manifestada en su modo de vida al cambiar hábitos, ideología y cultura social de cómo ocuparlo. Consta de tres capítulos que van desde, las concepciones del tiempo libre y la recreación el primero sobre, la caracterización del grupo, la comunidad y resultados del diagnóstico inicial, donde se constata cuál es el tiempo libre que disponen los adolescentes y la poca sistematicidad en actividades, al aplicar de los métodos teóricos y empíricos en el segundo, y un tercer capítulo donde se realiza la fundamentación del plan de actividades físico-recreativa para ocupar el tiempo libre de los adolescentes y al final se analizan los resultados obtenido tras su puesta en marcha. Las actividades van acompañadas de acciones encaminadas a transformar conductas desacordes al buen desarrollo humano, para este propósito se escogieron un grupo de adolescentes en edades entre 15-18 años del municipio Carirubana en el Consejo Comunal Sabana Grande. El plan tuvo como base la aplicación de los conceptos: Tiempo libre, comunidad, adolescente.

  10. CONSTRUÇÃO SOCIAL DE SENTIDOS SOBRE A RAVIDEZMATERNIDADE ENTRE ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nayara Bueno de Araujo

    2015-01-01

    Full Text Available Se buscó comprehender la construcción social de sentidos sobre embarazo-maternidad entre adolescentes embarazadas. Estudio explicativo, realizado en 2014, con 12 adolescentes, por medio de entrevista individual y grupal, observación del contexto local, consulta al documentos y preceptos de Análisis de Discurso Crítica de Fairclough. Se encontró el sentido de compatibilidad entre el embarazo y adolescencia y de contraposición al discurso dominante de embarazo como un problema. El evento respondía al que las adolescentes proyectaban para si, en uno contexto restringido de oportunidades sociales. Lo valoran con base en un ideal social de maternidad y de constitución familiar, prebendo reconocimiento social, comprobación de feminidad y mayor poder y autonomía. Sin embargo, esas ganancias se muestran atravesados por dificultades percibidas, como enfrentar el juicio familiar y el “doloroso” parto. La comprensión contextualizada de estos sentidos y su contenido social y ideológico es esencial al desenvolvimiento de mayor grado de autonomía-responsabilidad de adolescentes.

  11. Plan de investigación: Evaluación del factor emocional en adolescentes en centros en alto valor añadido

    OpenAIRE

    Vaquero Diego, María

    2017-01-01

    Este plan de investigación tiene como finalidad la realización de un análisis descriptivo correlacional de instrumentos de medida de inteligencia emocional para la evaluación de competencia emocional y el posterior análisis de validez y fiabilidad con la finalidad de realizar correlaciones entre esta competencia y el rendimiento académico en adolescentes, con el objetivo de promover la competencia emocional para el desarrollo de adolescentes.

  12. Old age and elderly people: social representations of adolescent students Vejez y persona anciana: representaciones sociales de adolescentes escolares Velhice e pessoa idosa: representações sociais de adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Célia de Freitas

    2013-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: to know the main elements of social representations about elderly people and old age among adolescents at a public high school. METHOD: 172 adolescents between 14 and 19 years of age participated. The free evocation of words technique was applied through the terms elderly and old age. RESULTS: The main elements of the representations significantly designed for elderly people were: respect and disrespect, 78; experience, 49; care, 32; wisdom, 23; fragility, 19. For old age: disease, 51; retirement, 27; experience, 27; wisdom, 19; wrinkles, 17. The social representations of adolescents are strongly marked by physical, psychological and social aspects, with positive and negative aspects about old age. CONCLUSION: Participatory health education activities are needed to make adolescents critically reflect on and the condition of elderly people in contemporary society. OBJETIVO: Conocer los elementos centrales de las representaciones sociales de adolescentes de una institución de enseñanza media pública sobre la persona anciana y la vejez. MÉTODO: Participaron 172 adolescentes, entre 14 e 19 años. Se aplicó la técnica de evocación libre de palabras a través de los términos inductores persona anciana y vejez. RESULTADOS: Los elementos centrales de las representaciones significativamente construidos para persona anciana fueron: respeto y desacato, 78; experiencia, 49; atención, 32; sabiduría, 23; fragilidad, 19. Para vejez fueron: enfermedad, 51; jubilación, 27; experiencia, 27; sabiduría, 19; arrugas, 17. Las representaciones sociales de los adolescentes están fuertemente marcadas por aspectos físicos, psicológicos y sociales con aspectos positivos y negativos sobre la vejez. CONCLUSÍON: Se concluyó por la necesidad de realización de actividades de educación en salud participativas de manera a conducir los adolescentes a la crítica y reflexión sobre el envejecimiento y la condición del anciano en la sociedad contempor

  13. Crianças e adolescentes com câncer em cuidados paliativos: experiência de familiares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Vendrami Parra Sanches

    2014-01-01

    Full Text Available Este estudo teve por objetivo investigar a experiência dos familiares no cuidar de crianças e adolescentes com câncer, em cuidados paliativos, particularmente nos cuidados ao final da vida. Trata-se de uma pesquisa descritiva e exploratória, com análise qualitativa dos dados. Participaram do estudo 14 familiares, cuidadores de crianças e adolescentes que morreram por câncer, em acompanhamento em um hospital escola no estado de São Paulo. Os dados empíricos foram organizados ao redor de três temas: "O impacto do agravamento da doença na dinâmina familiar", "Comunicação de más notícias" e "A vivência da família diante dos cuidados paliativos". O estudo mostrou-se relevante para a assistência à criança e ao adolescente com câncer no fim da vida, pois as vivências complexas, dinâmicas e abrangentes das famílias no cuidado da criança e do adolescente poderão contribuir para a compreensão do processo de cuidar à luz dos fundamentos dos cuidados paliativos.

  14. Uso de métodos anticoncepcionais entre adolescentes universitários El uso de metodos anticonceptivos en adolescentes universitarios Use of contraceptive methods among university adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Salheb Alves

    2008-04-01

    Full Text Available Objetivou-se identificar o uso de métodos anticoncepcionais entre adolescentes, ingressantes de uma universidade pública paulista e descrever o perfil desses universitários quanto a algumas características sócio-demográficas. Foi utilizado um questionário e a amostra foi composta por 295 adolescentes. Relataram ter iniciado atividade sexual 48,8%. A idade média para o início foi aos 17 anos, e a maioria relatou ter usado um método contraceptivo. O método mais utilizado foi o preservativo e este em combinação com a pílula, principalmente. Observou-se que os adolescentes buscam informações, seja através de profissionais da saúde, professores, ou através de livros, com destaque para a mídia. Conclui-se que os universitários iniciam atividade sexual mais tardiamente e buscam conhecimento sobre anticoncepção.El objetivo de este trabajo es identificar el uso de los métodos anticonceptivos entre adolescentes, alumnos de una universidad paulista, y describir su perfil basados en algunas características socio-demográficas. Se utilizó un cuestionario aplicado a 295 adolescentes. El 48,8% relataron haber iniciado actividad sexual. En media, la edad para el inicio son los 17 años y la mayoría afirma haber usado métodos anticonceptivos. El más utilizado fue, principalmente, el preservativo combinado con la píldora. Se observó que los adolescentes buscan información consultando a profesionales de la salud, profesores o a través de libros, y sobretodo por los medios de comunicación. Se concluye que los universitarios inician su actividad sexual más tarde y buscan conocimiento sobre métodos anticonceptivos.The objective of this study was to identify the use of contraceptive methods among teenagers at a public University in São Paulo, as well as to describe their profile concerning social and demographic characteristics. A questionnaire was used and the sample was composed by 295 teenagers. The initiation of sexual activity

  15. O desamparo dos adolescentes pobres na cidade de Maringá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angela Maria Pires Caniato

    2016-12-01

    Full Text Available Na contemporaneidade os vínculos interpessoais mostram-se mais frouxos, o consumismo se intensifica e a violência é incorporada de modo cada vez mais hostil, especialmente com relação aos adolescentes pobres. À luz da Psicopolítica (Freud e Theodor Adorno, foi feito um levantamento bibliográfico para obter maior compreensão das ideologias que perpassam tais acontecimentos e das suas interferências na intensificação da apatia, do preconceito e do desamparo. Essas diferentes expressões da violência fragilizam a identidade subjetiva dos adolescentes de classes socioeconômicas desfavorecidas da cidade de Maringá - PR. Nesse cenário social, esses adolescentes pobres introjetam tais atributos sociais de malignidade e periculosidade e não conseguem se apropriar de uma reflexão crítica - consequentemente, exibem um funcionamento egoico fragilizado. Esse artigo está vinculado ao Projeto Pesquisa Intervenção “PHENIX: A Ousadia do Renascimento do Indivíduo-Sujeito – Fase III”, que sustenta essa compreensão e orienta uma proposta de cooperação junto a estes adolescentes.

  16. Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear biparental y monoparental

    OpenAIRE

    Chuquimajo Huamantumba, Silvia

    2014-01-01

    El objetivo de este trabajo es analizar si existen diferencias significativas en la personalidad y el clima social familiar de 254 adolescentes de entre 13 y 19 años de edad que pertenecen a familia nuclear biparental y monoparental. Se aplicó el instrumento Inventario de Personalidad para Adolescentes (MAPI) que evalúa Estilos Básicos de Personalidad, Sentimientos y Actitudes y Comportamiento, y la Escala de Clima Social en la Familia (FES) que evalúa tres dimensiones: Relación, Estabilidad...

  17. Qualidade da dieta de adolescentes e fatores associados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loiva Lide Wendpap

    2014-01-01

    Full Text Available Analisar a qualidade da dieta de adolescentes pelo Índice de Qualidade da Dieta Revisado (IQD-R e os fatores associados. Foi realizado estudo transversal com 1.326 adolescentes de escolas públicas e privadas. O consumo alimentar foi obtido utilizando-se questionário de frequência alimentar. Utilizou-se razão de prevalência para avaliar a associação entre o IQD-R elevado (≥ percentil 75 e as variáveis independentes. Variáveis com valor de p <0,20 foram incluídas na regressão de Poisson. A média do IQD-R foi de 75,1 pontos (IC95%: 74,8-75,5. Tempo ≤ 2 horas diárias gasto em atividades sedentárias como assistir televisão, usar computador ou games; tempo ≥ 300 minutos por semana de atividade física e excesso de peso dos adolescentes foram associados a maiores pontuações do IQD-R. Estilo de vida saudável foi associado à dieta de melhor qualidade. Destaca-se a importância do incentivo à prática de atividade física, redução do número de horas diárias em atividades sedentárias e intervenção na prática alimentar dos adolescentes.

  18. Reinicia. Proyecto de briefing para prevención de adicciones TIC en adolescentes

    OpenAIRE

    Pereda Moyano, Alba; Seoane Ageitos, Maruxa

    2016-01-01

    Trabajo final de grado realizado conjuntamente por dos alumnas, en el que se desarrolla la ideación y creación de una campaña social de sensibilización sobre la adicción a las TIC en jóvenes y adolescentes. El trabajo a su vez, se divide en dos partes en función del público objetivo. El envío se centra en los jóvenes, que son aquellos los que ejercen la adicción, por lo que los esfuerzos comunicativos se centran en hacer al adolescente consciente de que está ejerciendo un abuso de las TIC....

  19. Fatores de risco para hospitalização de crianças e adolescentes asmáticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Lasmar

    2002-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Verificar a ocorrência e os fatores de risco associados à hospitalização de um grupo de crianças asmáticas e realizar diagnóstico da assistência à saúde desses pacientes. MÉTODOS: Foram estudados 325 pacientes (crianças e adolescentes asmáticos, registrados em um ambulatório de referência, sendo que 202 já haviam sido hospitalizados. O diagnóstico da assistência prestada foi feito por meio de formulário que abordou características gerais das hospitalizações e fatores biológicos, demográficos, socioeconômicos e os relacionados à asma. Análises univariada e multivariada foram empregadas para verificar a associação entre variáveis independentes e a ocorrência de hospitalização. RESULTADOS: Dos pacientes estudados, 62,2% já haviam sido hospitalizados durante sua moléstia, 64,9% iniciaram crises, e 60,9% se internaram no primeiro ano de vida. A maioria (76,0% apresentava formas clínicas moderadas e graves. Apesar disto, 94,2% não estavam em uso de drogas profiláticas, recebendo assistência apenas durante o episódio agudo. Nenhum dos pacientes se encontrava vinculado à atenção primária para controle periódico da doença e profilaxia com corticosteróides inalados. Os familiares (97,8% não dispunham de conhecimentos básicos necessários ao manejo da asma. Os principais fatores de risco para hospitalização foram: a idade de início dos sintomas antes de 12 meses de idade (OR=3,20, IC95%, 1,55-6,61 ou entre 12 e 24 meses (OR=3,89, IC95%, 1,62-9,36, a escolaridade materna inferior a sete anos de estudos (OR=3,06, IC95%, 1,62-5,76, a gravidade da doença (OR=2,32, IC95%, 1,36-3,96, o número de consultas a serviços de urgência igual ou superior a duas vezes por mês (OR=2,19, IC95%, 1,24-3,88 e o diagnóstico de encaminhamento de pneumonia de repetição (OR=2,00; IC95%, 1,06-3,80. CONCLUSÃO: Com vistas à redução dos índices de hospitalização, os serviços de saúde devem se organizar para

  20. Fatores de risco para hospitalização de crianças e adolescentes asmáticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lasmar Laura

    2002-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Verificar a ocorrência e os fatores de risco associados à hospitalização de um grupo de crianças asmáticas e realizar diagnóstico da assistência à saúde desses pacientes. MÉTODOS: Foram estudados 325 pacientes (crianças e adolescentes asmáticos, registrados em um ambulatório de referência, sendo que 202 já haviam sido hospitalizados. O diagnóstico da assistência prestada foi feito por meio de formulário que abordou características gerais das hospitalizações e fatores biológicos, demográficos, socioeconômicos e os relacionados à asma. Análises univariada e multivariada foram empregadas para verificar a associação entre variáveis independentes e a ocorrência de hospitalização. RESULTADOS: Dos pacientes estudados, 62,2% já haviam sido hospitalizados durante sua moléstia, 64,9% iniciaram crises, e 60,9% se internaram no primeiro ano de vida. A maioria (76,0% apresentava formas clínicas moderadas e graves. Apesar disto, 94,2% não estavam em uso de drogas profiláticas, recebendo assistência apenas durante o episódio agudo. Nenhum dos pacientes se encontrava vinculado à atenção primária para controle periódico da doença e profilaxia com corticosteróides inalados. Os familiares (97,8% não dispunham de conhecimentos básicos necessários ao manejo da asma. Os principais fatores de risco para hospitalização foram: a idade de início dos sintomas antes de 12 meses de idade (OR=3,20, IC95%, 1,55-6,61 ou entre 12 e 24 meses (OR=3,89, IC95%, 1,62-9,36, a escolaridade materna inferior a sete anos de estudos (OR=3,06, IC95%, 1,62-5,76, a gravidade da doença (OR=2,32, IC95%, 1,36-3,96, o número de consultas a serviços de urgência igual ou superior a duas vezes por mês (OR=2,19, IC95%, 1,24-3,88 e o diagnóstico de encaminhamento de pneumonia de repetição (OR=2,00; IC95%, 1,06-3,80. CONCLUSÃO: Com vistas à redução dos índices de hospitalização, os serviços de saúde devem se organizar para

  1. Comportamiento del mercado turístico extranjero en el Caribe Mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Francisco J. Güemes-Ricalde

    2009-11-01

    Full Text Available El Caribe mexicano atrae visitantes de regiones distintas en diferentes épocas del año. A los prestadores de servicios turísticos les resulta difícil conocer y separar las preferencias de actividades que realizan los visitantes de cada país. Arriban visitantes mexicanos y extranjeros, las preferencias de estos últimos en relación a la demanda de servicios son diferentes. Contrario a lo que se conocía, el estudio de mercado determinó que la demanda mexicana representa un mercado importante en marcadas épocas del año. Se calcula que cada año alrededor de dos millones de turistas nacionales arriban a la Riviera y Costa Maya en la región norte de Quintana Roo. Conocer las preferencias de consumo de los diferentes segmentos de turistas y la forma en que evalúan la posibilidad de demandar los servicios turísticos da la pauta para ofrecérselos en forma diferenciada y adecuada a cada segmento y en relación a cada una de las diversas actividades turísticas que realizan, entre ellas el ecoturismo de la cual poco se conoce en esta región del país.

  2. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa del Socorro Morales Aguilar

    2016-05-01

    Full Text Available Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de una Institución de Educación Superior en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, exploratorio, de corte transversal, con abordaje cuantitativo, basado en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem. La muestra fue compuesta por 133 adolescentes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicaron la Escala Apreciación de la Agencia de Autocuidado (segunda versión en español, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (versión corta y la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Para el análisis de los niveles de significancia se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes. Resultados: La mayor parte de los participantes presentó niveles de capacidad de agencia de autocuidado media y alta respectivamente. De acuerdo con la identificación de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, se evidenció que los adolescentes presentaron probabilidades de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular hacia el futuro, dado el comportamiento de los factores de riesgo, como son la obesidad y el sedentarismo. En cuanto a la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo, se encontró asociación significativa al relacionar la capacidad de agencia de autocuidado con las categorías de clasificación de la presión arterial. Conclusiones: Los resultados encontrados en el presente estudio coinciden con lo hallado por otros investigadores que afirman que el sedentarismo y la obesidad son los factores de riesgo con mayor presencia en los adolescentes. De igual manera, los hallazgos indican que los adolescentes mostraron capacidad de agencia de autocuidado de nivel medio, pero sólo se encontró asociaci

  3. Guía terapéutica del Dispositivo Grupos de Terapia Focalizada- GTF para adolescentes violentos Therapeutic guide of the Focalised Therapy Group device - FTG for violent adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Quiroga

    2011-12-01

    Full Text Available En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur, UBA se creó un dispositivo diagnóstico-terapéutico denominado Grupo de Terapia Focalizada-GTF. Este dispositivo consiste en la conformación de grupos cerrados, con temática focalizada y orientación psicodinámica que constan de diez sesiones de una vez por semana de una hora y media de duración. En este trabajo presentaremos: 1- la importancia del desarrollo de guías clínicas a nivel internacional, 2- la caracterización intrapsíquica e intersubjetiva de los adolescentes violentos y las dificultades que presentan para los abordajes terapéuticos psicodinámicos clásicos. 3- las características del dispositivo GTF, 4- la guía terapéutica del dispositivo GTF que incluye los objetivos específicos, el desarrollo de los mismos y la técnica específica para cada una de las sesiones. Esta guía terapéutica fue aplicada a 9 GTF para adolescentes tempranos violentos. El Análisis de Resultados y Proceso Terapéutico de esta muestra a la que se aplicó la guía permite pensar que este dispositivo con objetivos predeterminados y con actividades específicas para cada una de las sesiones, constituye un marco de contención estable en contrasposición a la realidad disruptiva, cambiante y con alto riesgo psicosocial en la que viven estos adolescentes.Within the framework of the Program of Clinical Psychology for Adolescents, Southern Branch of the School of Psychology, UBA, a diagnostic-therapeutic device called Focalised Therapy Group- FTG has been created. This device involves forming closed groups with focalised topics and psychodynamic orientation, which consists of ten sessions that last an hour and a half each and are held once a week. In this research work we will present: 1- the importance of developing a clinic guide at an international level; 2- the intrapsychic and intersubjective description of the violent adolescents and the dificulties they have to be

  4. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OLGA OSORIO MURILLO

    2009-12-01

    Full Text Available La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de alimentos, riesgos de trastornos de la conducta alimentaria, circunstancias de la alimentación, influencias de familiares, amigos, colegio y medios de comunicación. Resultados: consumo de alimentos: el mayor consumo diario fue: cereales (436,2±172 g/día, gaseosas y bebidas azucaradas (225,9±152 g/día, carnes (155,4±70 g/día, frutas (145,3±66 g/día y lácteos (123,3±95 g/día. Se encontró menor consumos de: azúcares, pastelería y helados (60,6±30,5 g/día, leguminosas (49,5±58,2 g/día, aceites y mantequillas (45,8±19,4 g/día, verduras (35,2±58,2 g/día, huevos (26,7±24 g/día, meriendas (10,3±13,4 g/día y comidas rápidas (4±11 g/día. Los hombres reportaron consumo de licor. Ingesta de energía y nutrientes: Mientras que la ingesta de proteínas fue elevada (126,3% de los requerimientos, la ingesta de energía fue deficitaria (88,7% de los requerimientos. Se encontró deficiencia en consumo de vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, calcio y hierro. Costumbres alimentarias: el 74,6% de los adolescentes se saltó al menos una de las tres comidas principales diarias. El 35,3% de los adolescentes reportó que situaciones emocionales negativas como angustia, ansiedad, tristeza y aburrimiento incidieron en el aumento de consumo de alimentos, mientras que para el 46,8% estos sentimientos los llevaron a disminuir sus ingestas. El 76,6% de adolescentes regularmente comía acompañado y el 22,4% solo. El 11% de los

  5. Evaluación del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Esther Hernández Machín

    2014-02-01

    Full Text Available Introducción: la adolescencia es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez, afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica. Objetivo: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad del Consultorio Médico 25. Material y método: el universo de estudio quedó constituido por los adolescentes que residen en el área del consultorio y aceptaran participar, 119 en total, y la muestra fue de 62 adolescentes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron las variables recogidas en el cuestionario aplicado, a los resultados se les aplicó el método estadístico para determinar el grado de significación. Resultados: la mayoría de los adolescentes tenían más de 14 años de edad y eran del sexo femenino. Recibieron información sexual por más de 2 vías, seguidos de amigos, padres y profesores. Más de la mitad de los adolescentes de ambos sexos han tenido relaciones sexuales, destacándose el grupo de 16 -19 años, y a los 15 años gran cantidad de adolescentes refirieron la primera relación sexual. El método anticonceptivo más conocido fue el condón, la mayoría utilizó anticonceptivos en las relaciones sexuales. Conclusiones: se incrementaron los conocimientos relacionados con la sexualidad y embarazo en la adolescencia mediante la aplicación de la intervención educativa y de esta forma los preparamos para una sexualidad sana y responsable.

  6. ALBORES DEL SIGLO XXI Y TRANSICIÓN ADOLESCENTE. LOS ADOLESCENTES ANTE LA CRISIS MUNDIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2002-01-01

    Full Text Available El paso de la niñez a la vida adulta en los humanos es un periodo de cambio y reestructuración que ofrece tanto posibilidades de avanzar en el desarrollo personal y en la integración a la cultura, como riesgos de fracasar en el intento de lograrlo. Este trabajo tiene como hilo conductor las preguntas acerca de los retos específicos que tienen que enfrentar los adolescentes de principios del siglo XXI en esta era de cambio y transición radical, así como de los recursos con que cuentan para vérselas con un mundo en crisis que hace difícil ya creer en el desarrollo a perpetuidad. Las respuestas a tales cuestiones van surgiendo a lo largo del trabajo como resultado de la escucha de voces de adolescentes que entretejen a sus angustias y temores presentes sus fantasías y proyectos, así como la esperanza de que a pesar de todo tengamos un futuro como especie.

  7. Determinantes del consumo de tabaco en adolescentes : diferencias de género

    OpenAIRE

    Pellico López, María Amada

    2015-01-01

    El tabaco es la principal causa de muerte actualmente. La feminización del hábito tabáquico actual ocasionará en el futuro un aumento de la carga de enfermedad y muerte atribuible al tabaco en mujeres. La presente monografía pretende describir la situación entre nuestros adolescentes, que determinantes influyen en que varones y mujeres adolescentes consuman tabaco y cómo intervenir de forma efectiva para prevenirlo. La diferencia de género en consumo de tabaco tiende a desaparecer y las mujer...

  8. Validez predictiva del instrumento de evaluación de riesgos y recursos para la intervención FER-R, en adolescentes chilenos infractores de ley / Predictive Validity at the Instrument Risk and Resources (FER-R for Intervention Assessment with Young Offenders: Preliminary Study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Alarcón

    2012-12-01

    Full Text Available Se estudió la validez predictiva del instrumento Ficha de Evaluación de Riesgos y Recursos (FER-R para adolescentes infractores de ley, en un lapso de dos años (2009-2011. La FER-R consta de 60 ítems y permite el registro de 10 dominios, riesgos criminogénicos, recursos y el registro de un índice de escalada delictiva. La muestra estuvo conformada por 101 adolescentes varones, entre 14 y 19 años de edad, judicializados y deriva- dos a programas de intervención en medio libre. Los principales resultados muestran que el índice general de riesgo medido por la FER-R, presenta un 68.3 % de aciertos, con un área bajo la curva ROC = 0.73, indicando una magnitud predictiva fuerte de la escala total para predecir reincidencia en los adolescentes infractores chilenos.

  9. Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents: results from a survey Eventos traumáticos de vida y trastorno de estrés postraumático en adolescentes mexicanos: resultados de encuesta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Orozco

    2008-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To estimate the prevalence and the association of Traumatic Life Events (LEs and Posttraumatic Stress Disorder (PTSD among the Mexico City Metropolitan Area (MCMA adolescent population. MATERIAL AND METHODS: Adolescents aged 12 to 17 were administered the adolescent version of the World Mental Health Composite International Diagnostic Interview (n=3 005. Data were collected using a stratified, multistage and probability sample. Prevalence, odds ratios and 95% confidence intervals for LEs and PTSD (assessed with DSM-IV criteria were obtained. RESULTS: The percentage of adolescents reporting at least one traumatic event in their lifetimes was 68.9%, with differences by sex. Prevalence for PTSD were 1.8% (2.4% females and 1.2% males, and sexual-related traumas were the LEs most associated with PTSD [OR=3.9 (CI95%=1.8-8.2], adjusted by sex, education and age. CONCLUSIONS: Exposure to traumatic life events is not uncommon among Mexico City adolescents. Effort should be made to reduce child and adolescent sexual abuse, a very traumatic event highly associated with PTSD.OBJETIVO: Estimar la prevalencia y la asociación entre los Eventos Traumáticos (ET y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT en la población adolescente del Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM. MATERIAL Y MÉTODOS: 3 005 adolescentes del AMCM entre 12 y 17 años fueron entrevistados empleando la versión para adolescentes de la Entrevista Dia gnóstica Internacional de Salud Mental, en una muestra probabilística, estratificada y multietápica. RESULTADOS: 68.9% de los adolescentes en el AMCM reportaron por lo menos un ET alguna vez en su vida, con diferencias por sexo. La prevalencia de TEPT fue 1.8% (2.4% mujeres y 1.2% hombres, y el abuso sexual se asoció al desarrollo de TEPT [OR=3.9(CI95%=1.8-8.2], independientemente del sexo, educación o edad. CONCLUSIONES: La exposición a ET es común en los adolescentes. Se debe poner énfasis en los esfuerzos

  10. Acceso a anticoncepción en adolescentes: percepciones de trabajadores de la salud en Huechuraba, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovanna Rojas Ramírez

    2017-06-01

    Full Text Available RESUMEN Objetivo Identificar dificultades para el acceso a atención e información en anticoncepción de adolescentes desde percepciones y experiencias de trabajadores de la salud de Huechuraba, en la Región Metropolitana de Chile. Métodos Este estudio cualitativo y descriptivo incorporó principios de investigación acción participativa involucrando a equipos de atención en el levantamiento y análisis de información, con generación de propuestas de mejora. Se realizaron 17 entrevistas individuales semiestructuradas y una entrevista grupal, con profesionales y técnicos involucrados en la atención de adolescentes en centros de salud de la comuna. Resultados Trabajadores de la salud percibían dificultades en la llegada de adolescentes a los centros por razones relacionadas a factores culturales, falta de información y de actividades de salud en la comunidad. Existen requisitos administrativos y tramitaciones que obstaculizan el acceso a la atención. Se evidenciaron falencias en el manejo e interpretación de normas de regulación de la fertilidad y de la legislación vigente y ausencia de marcos explicativos que reconociesen el género y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Conclusiones Existe poca visibilidad de los adolescentes y sus necesidades, y contradicciones entre los discursos y las prácticas, con ausencia de definiciones y acuerdos para el acceso a anticoncepción y consejería que consideren contextos sociales y culturales. Urge la implementación de acciones de capacitación para trabajadores de la salud en género y derechos sexuales y reproductivos, junto con espacios de reflexión para generar abordajes articulados y efectivos. Se requieren esfuerzos de difusión del programa y realización de actividades en espacios comunitarios, junto con otros sectores comunales.

  11. Consumo de frutas, verduras e legumes por gestantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antônia Caroline Diniz Brito

    2016-11-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar o estado nutricional e os fatores associados ao consumo alimentar de frutas, verduras e legumes por gestantes adolescentes atendidas em um serviço público de referência para assistência pré-natal. Métodos: Estudo transversal e analítico, com 73 gestantes adolescentes de 10 a 19 anos, atendidas no Núcleo de Assistência ao Adolescente (NASA do Hospital Materno Infantil, em São Luís, Maranhão. Utilizou-se o Questionário de Frequência de Consumo Alimentar (QFCA, medidas antropométricas (peso, altura, índice de massa corporal - IMC - pré-gravídico e gravídico e questionário socioeconômico. As variáveis dependentes foram o consumo de frutas, verduras e legumes, e as independentes foram escolaridade, estado civil, raça, renda, situação demográfica, dados gestacionais e antropométricos. Resultados: Observou-se que 39,7% apresentaram IMC pré-gestacional de desnutrição, 50,7% de eutrofia, e menos de 10% sobrepeso ou obesidade. Para o IMC gestacional, os valores se alteraram, com 27,4% das gestantes desnutridas, 57,5% eutróficas e 15,1% com sobrepeso. Observou-se que os maiores percentuais de adequação para o consumo de frutas, verduras e legumes foram em adolescentes casadas ou em união estável (65,4%, que não trabalhavam (92,3% e com renda familiar menor que 1 salário mínimo (84,62%. Entretanto, a única associação positiva encontrada com o consumo de frutas, verduras e legumes foi o início do pré-natal. Conclusão: A maior parte das gestantes avaliadas apresentou-se eutrófica, apesar de cerca de um quarto apresentar baixo peso durante a gestação. Além disso, elas não consumiam uma dieta balanceada, com uma ingestão abaixo do recomendado de FVL. Entre os fatores relacionados a um melhor consumo de FVL destaca-se o início do acompanhamento pré-natal no primeiro trimestre.

  12. LA ORIENTACIÓN EN UN CONTEXTO INCIERTO: PROMOCIÓN DE LA ESPERANZA DURANTE LA ETAPA ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osvaldo Murillo Aguilar

    2015-01-01

    Full Text Available Siendo la esperanza un elemento de la estructura vital, entendida aquí como la certidumbre de las posibilidades, este ensayo pretende aportar insumos para la promoción de la esperanza mediante intervenciones educativas, específicamente de Orientación, que integren la satisfacción de necesidades relacionadas con el desarrollo integral durante la etapa adolescente con los valores que permiten concretar el sentido de vida en las personas. Esto porque existe cierto consenso entre los científicos sociales en señalar la época actual como generadora de incertidumbre, lo cual se agudiza en la población adolescente, debido a que el acceso a las oportunidades para el desarrollo se ve amenazado, en muchos casos. Para ello, se elaboró una propuesta inicial, la cual fue enriquecida por profesionales en Orientación con experticia en el trabajo con población adolescente, mediante la participación en un grupo focal. Se concluye que dado el vínculo entre el sentido de vida y la esperanza, el fomento de esta en las y los adolescentes puede ser una tarea transversal en los distintos procesos de Orientación que se realizan con esta población. La aplicación de la propuesta de articulación puede darse tanto en el trabajo individual como grupal o comunal, en torno al desarrollo y la prevención.

  13. Revisión bibliográfica: anorexia nerviosa en adolescentes y niños

    OpenAIRE

    Caballero Castell, María

    2012-01-01

    Se trata de analizar los datos existentes sobre la eficacia de los tratamientos de la anorexia nerviosa en niños y adolescentes, para ello se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando como descriptores: Tratamiento de la Anorexia nerviosa y adolescentes. Los artículos encontrados nos han proporcionado una muestra de 2784 niños y jóvenes de entre 9 y 27 años. El periodo abarcado es de 1989-2010

  14. A autoestima afeta a insatisfação corporal em adolescentes do sexo feminino?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo de Sousa Fortes

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivo: O objetivo do estudo foi avaliar a influência da autoestima na insatisfação corporal de adolescentes do sexo feminino. Métodos: Participaram 397 adolescentes com idade entre 12 e 17 anos. Utilizou-se o Body Shape Questionnaire (BSQ para avaliar a insatisfação corporal. A Escala de Autoestima de Rosemberg foi utilizada para avaliar a autoestima. Foram mensurados peso corporal, estatura e dobras cutâneas. Esses dados antropométricos foram controlados nas análises estatísticas. Resultados: O modelo de regressão múltipla indicou influência das subescalas "autoestima positiva" (R2=0,16; p=0,001 e "autoestima negativa" (R2=0,23; p=0,001 nos escores do BSQ. A análise univariada de covariância demonstrou diferenças nos escores do BSQ (p=0,001 em razão dos grupos de autoestima. Conclusão: Concluiu-se que a autoestima influenciou a insatisfação corporal em meninas adolescentes de Juiz de Fora/MG.

  15. Adaptación Española del Cuestionario de Expectativas del Alcohol en Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José J. Gázquez

    2016-08-01

    Full Text Available El alcohol es una sustancia bastante consumida entre los adolescentes. Debido al relevante papel que ocupan las expectativas acerca del alcohol para la comprensión de la conducta de consumo en la adolescencia, es relevante el diseño de instrumentos válidos y fiables para evaluar estas creencias. Así, el objetivo de este estudio fue validar la versión española del Alcohol Expectancy Questionnaire Adolescent, Brief (AEQ-AB. La muestra estuvo compuesta por 315 adolescentes de entre 14 y 18 años que cumplimentaron un cuestionario ad hoc sobre datos demográficos, la versión española del EQ y del AEQ-AB. El análisis factorial mostró que el modelo original de 7 ítems, agrupados en dos factores (positivos y negativos, se ajusta correctamente a la muestra española. El análisis de fiabilidad y validez mostró valores adecuados en la traducción y adaptación del cuestionario AEQ-AB en adolescentes españoles.

  16. Universo consensual de adolescentes acerca da violência escolar Universo consensual de adolescentes acerca de la violencia escolar Consensual universe of adolescents about school violence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidiane Silva de Araújo

    2012-08-01

    Full Text Available Este estudo objetivou apreender as representações sociais da violência escolar elaboradas por adolescentes inseridos numa escola pública de João Pessoa, Paraíba. A amostra foi formada por 177 adolescentes dos sexos masculino e feminino, com idades entre 12 e 18 anos, os quais responderam a um questionário sociodemográfico e à associação livre de palavras, através dos estímulos "violência escolar" e "pessoa violentada". As evocações livres foram processadas no Tri-Deux-Mots, por meio da análise fatorial de correspondência. As representações sociais elaboradas pelos escolares apontaram para as manifestações características do fenômeno, assim como seus impactos para esse grupo social. Evidenciou-se, ainda, que a violência escolar apresenta-se como um fenômeno multifacetado, imbricado em outras formas de violência (física, psicológica e sexual. Com efeito, o estudo deste objeto social, para a amostra estudada, transpôs as barreiras da violência tipo bullying, apontando a sua realidade funesta para além desse termo.Este estudio objetivó aprehender las representaciones sociales de la violencia escolar elaboradas por adolescentes de una escuela pública de Paraíba-Brasil. La muestra se compuso por 177 adolescentes de los sexos masculino y femenino, con edades entre 12 e 18 años, los cuales respondieron a un cuestionario sociodemográfico y la asociación libre de palabras, a través de los estímulos "violencia escolar" y "persona violentada". Las evocaciones libres fueron procesadas en el Tri-Deux-Mots, por medio del análisis factorial de correspondencia. Las representaciones sociales elaboradas por los escolares apuntaron para las manifestaciones características del fenómeno, así como sus impactos para ese grupo social. Se evidenció, aún, que la violencia escolar se presenta como un fenómeno multifacético, imbricado en otras formas de violencia (física, psicológica y sexual. Con efecto, el estudio de este

  17. Evidencia de orígenes filogenéticos diferentes de dos aislamientos mexicanos del virus del mosaico de la caña de azúcar (SCMV

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz Rojas Luz Yineth

    2012-03-01

    Full Text Available

    El análisis molecular del cistron, (ue codica para la proteina de la cubierta del virus del mosaico de la caña de azúcar (SCMV reportado en la base de datos del banco de genes (GenBank, reveló la pre- sencia de 65 nucleotidos adicionales (ue codican para (uince aminoãcidos, en la region amino de la secuencia de la proteina de la cubierta del aislamiento mexicano identicado con el nümero de acceso GU474635. El análisis BLAST indicó que esta característica particular también está presente en el aislamiento DDDF6F, reportado en 1FF1 en Estados Unidos. El anãlisis logenHtico de 1I5  secuen- cias de la proteína de la cubierta de SCMV reportadas de Asia, África, Brasil y Argentina, entro otros, sugiere diJerentes origenes logeogrãcos de los aislamientos mexicanos. El aislamiento mexicano GU6N6OP5 es filogeneticamente mãs cercano a aislamientos de QCWV de Brasil X de EE.UU., mien- tras que secuencias de la proteína de la cubierta del virus SCMV reportadas en China y Alemania son

    logenHticamente mãs cercanas al aislamiento mexicano EUDF1DN5. Las caracteristicas particulares que comparten aislamientos virales de tres países del continente americano, a saber, EE.UU., México X Brasil, sugieren un baYo control tosanitario en el intercambio de material vegetal.

  18. Evidencia de orígenes filogenéticos diferentes de dos aislamientos mexicanos del virus del mosaico de la caña de azúcar (SCMV

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovanni Chaves-Bedoya

    2012-01-01

    Full Text Available El análisis molecular del cistrón, que codifica para la proteína de la cubierta del virus del mosaico de la caña de azúcar (SCMV reportado en la base de datos del banco de genes (GenBank, reveló la presencia de 45 nucleótidos adicionales que codifican para quince aminoácidos, en la región amino de la secuencia de la proteína de la cubierta del aislamiento mexicano identificado con el número de acceso GU474635. El análisis BLAST indicó que esta característica particular también está presente en el aislamiento D00949, reportado en 1991 en Estados Unidos. El análisis filogenético de 185 secuencias de la proteína de la cubierta de SCMV reportadas de Asia, áfrica, Brasil y Argentina, entro otros, sugiere diferentes orígenes filogeográficos de los aislamientos mexicanos. El aislamiento mexicano GU474635 es filogenéticamente más cercano a aislamientos de SCMV de Brasil y de EE.UU., mientras que secuencias de la proteína de la cubierta del virus SCMV reportadas en China y Alemania son filogenéticamente más cercanas al aislamiento mexicano EU091075. Las características particulares que comparten aislamientos virales de tres países del continente americano, a saber, EE.UU., México y Brasil, sugieren un bajo control fitosanitario en el intercambio de material vegetal.

  19. Validación del cuestionario de auto-reporte de comportamiento antisocial en adolescentes: CACSA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Alarcón Bañares

    2010-12-01

    Full Text Available El estudio tiene por objetivo presentar la validación de un instrumento formulado racionalmente para evaluar, mediante auto-reporte, el comportamiento social en adolescentes chilenos (CACSA y describir el comportamiento social de dos grupos: adolescentes escolarizados (N=1914 y adolescentes infractores de ley (N=264. El cuestionario posee 56 ítemes que exploran tres dimensiones generales, a Comportamiento Prosocial (CPRO, b Comportamiento Antisocial Total (CAT; y c Víctima de Abuso de Poder (VAP; CAT contiene seis dimensiones específicas: Delitos (D, Transgresiones Contra la Propiedad (TPRO, Transgresiones Contra las Personas (TPER, Comportamiento Abusivo con Pares (CAP, Consumo de Alcohol y Drogas (OHD; y Transgresiones Sociales Leves (TSL. El estudio incluye también una escala de deseabilidad social y otra actitudinal. Los resultados revelan importantes fortalezas psicométricas del instrumento y capacidad de discriminación entre adolescentes escolarizados e infractores de ley. Se discute la importancia de reconocer por auto-reporte la prevalencia de comportamientos antisociales y la relación entre conductas prosociales y antisociales en adolescentes chilenos.

  20. Características clínico-epidemiológicas y conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en Adolescentes. Holguín. 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa María Seda Martínez

    2011-01-01

    Full Text Available Se abordó el tema de conocimientos sobre las infecciones de transmisiónsexual en los adolescentes mediante un estudio de intervención el período comprendido entre Enero a Diciembre del 2009 en el Municipio de Holguín a través de técnicas participativas en adolescentes, para modificar el nivel de conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual. Nuestro universo fue 264 adolescentes, y la muestra 140, predominó el sexo femenino con 77 integrantes que representa el 58.9% del total, con poco conocimiento sobre estos aspectos. Antes de la intervención solo un 13.5% conocían algunos de los síntomas de una infección de transmisión sexual y luego de esta 134 adolescente para un 95.7%, como evitar el contagio solo era el conocimiento de 12 para un 8.57% l y después de la intervención el 100% respondió adecuado. El uso del condón antes de la intervención reconocían su uso adecuado solo 28 para un 20%, después de la intervención el 100% respondió adecuado. Se recomienda continuar desarrollando intervenciones educativas en otros grupos de adolescentes y la población en general.

  1. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maddaleno Matilde

    2003-01-01

    Full Text Available Adolescentes y jóvenes representan 30% de la población de las Américas. Su salud es clave para el progreso social, económico y político de la Región. Sin embargo, con demasiada frecuencia sus necesidades no figuran en la agenda pública ni política y los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS propone un nuevo marco conceptual centrado en el desarrollo humano y en la promoción de la salud dentro del contexto de la familia, la comunidad y el desarrollo social, político y económico. El gran desafío de los próximos años será utilizar este marco para implantar programas integrales, recolectar información desagregada, mejorar el acceso a los servicios, el ambiente donde viven adolescentes y jóvenes, el vínculo entre escuelas, familias y comunidades, así como apoyar la transición a la edad adulta, con una amplia participación juvenil y coordinación interinstitucional e intersectorial.

  2. HACIA NARRATIVAS DE SUPERACION: EL DESAFIO PARA LA PSICOTERAPIA CON ADOLESCENTES DE INTEGRAR LA EXPERIENCIA DE AGRESION SEXUAL A LA IDENTIDAD PERSONAL

    OpenAIRE

    CAPELLA SEPULVEDA, CLAUDIA MILENA; CAPELLA SEPULVEDA, CLAUDIA MILENA

    2011-01-01

    El presente trabajo tuvo por objetivo conocer los procesos de construcción de identidad personal en adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y que asisten a un tratamiento psicoterapéutico asociado a esta experiencia, a través de sus narrativas personales, y así comprender el lugar que ocupa la situación de agresión sexual vivenciada en la configuración de su identidad personal. Para cumplir este objetivo, en primer lugar se desarrollan los antecedentes teórico...

  3. Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Isaac Uribe-Alvarado

    2013-03-01

    Full Text Available Con la investigación buscamos determinar la relación entre el nivel de Bienesta Subjetivo y los Estilos de Afrontamiento al Estrés en adolescentes y jóvenes de Colima, México. En el estudio participaron 436 estudiantes con rango de edad de 15 a 24 años. Para recabar la información utilizamos la escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (versión adaptada de Sandin & Chorot, 2003 y la Escala Multidimensional para la medición del Bienestar Subjetivo (Anguas- Plata & Reyes, 1998. Los resultados indican que los adolescentes y las adolescentes mantienen un promedio más alto de bienestar subjetivo que los sujetos jóvenes, y que el estilo de afrontamiento que más utilizan es el de aceptación de la responsabilidad, mientras que el menos utilizado es la huídaevitación.

  4. Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Verdugo-Lucero

    2013-01-01

    Full Text Available Con la investigación buscamos determinar la relación entre el nivel de Bienestar Subjetivo y los Estilos de Afrontamiento al Estrés en adolescentes y jóvenes de Colima, México. En el estudio participaron 436 estudiantes con rango de edad de 15 a 24 años. Para recabar la información utilizamos la escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (versión adaptada de Sandin & Chorot, 2003 y la Escala Multidimensional para la medición del Bienestar Subjetivo (AnguasPlata & Reyes, 1998. Los resultados indican que los adolescentes y las adolescentes mantienen un promedio más alto de bienestar subjetivo que los sujetos jóvenes, y que el estilo de afrontamiento que más utilizan es el de aceptación de la responsabilidad, mientras que el menos utilizado es la huídaevitación.

  5. COMPORTAMENTO DE RISCO À SAÚDE DE ADOLESCENTES ESCOLARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franck Nei Monteiro Barbosa

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue describir los comportamientos de riesgo a la salud entre adolescentes de educación secundaria en las escuelas públicas en una ciudad del nordeste de Brasil. Estudio epidemiológico, transversal, de base poblacional con una muestra aleatoria simple. Para obtener los datos, hemos utilizado cuestionarios estructurados y validados. Para el análisis de los datos, se utilizó el test de Chi cuadrado, con un nivel de significación del 5%. Se ha encontrado que la inactividad física está asociada con el sexo, la edad y el periodo de estudio. El consumo de tabaco se asocia significativamente con el sexo, la edad y el periodo de estudio y consumo de alcohol al periodo de estudio y edad. En cuanto a los malos hábitos alimenticios, el consumo de alimentos fritos se asocia con el período de estudio y los dulces y las bebidas gaseosas con el período de estudio y la edad. Encontramos una alta prevalencia de conductas de riesgo entre los adolescentes, además es necesario implementar políticas para mejorarse la salud de la población.

  6. “Crisis humanitaria”: El rol de las redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes migrantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Bernardo Rivera García

    2016-06-01

    Full Text Available Este artículo ofrece una alternativa teórica y metodológica para dimensionar el alcance de las redes sociales y así conocer la influencia, inversión y distancia recorrida que hace un adolescente en el municipio de Acambay, Estado de México, para obtener ayuda en un viaje migratorio hacia la frontera norte de México. Dimensionar el potencial de las redes sociales implicaría advertir un resultado negativo al reproducir información poco confiable. Tal es el caso de la “crisis humanitaria" de adolescentes migrantes que realizan el viaje migratorio con la falsa esperanza de recibir asilo político en Estados Unidos. Para analizar la morfología de una red, se utiliza el Software especializado UCINET6.

  7. Hipertirotropinemia en recién nacidos mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vela-Amieva Marcela

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comunicar las diferencias encontradas en los niveles de concentración sanguínea de la hormona estimulante de la tiroides y su posible uso como indicador del estado de suficiencia de yodo en una muestra de recién nacidos mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: De septiembre de 1999 a agosto de 2000 se estudiaron 25 427 recién nacidos en unidades asistenciales de la Secretaría de Salud de cinco estados de la República Mexicana. Se analizaron 8 095 muestras de sangre de talón y 17 332 de cordón umbilical. La sangre fue recolectada en papel filtro y procesada mediante ensayo inmunoenzimático. Para el análisis estadístico se emplearon las pruebas U de Mann-Wittney, y de Kruskal-Wallis. RESULTADOS: Se observó que 9.95% de las muestras de talón y 24.27% de las de cordón presentaron hipertirotropinemia (TSH>5 µUI/ml. CONCLUSIONES: El porcentaje de muestras de hipertirotropinemia observado es mayor del esperado para una población con aporte suficiente de yodo. Este hallazgo pudiera deberse a una deficiencia en la ingesta materna de yodo.

  8. Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política educativa

    OpenAIRE

    Víctor Zúñiga

    2013-01-01

    El artículo hace una lectura política -educativa- de quince años de investigaciones en torno a los niños y adolescentes migrantes internacionales. En él se intenta entresacar de ese recorrido científico algunas lecciones para el sistema educativo mexicano en términos de desafíos para el diseño de política, defini- ción de planes y programas, formación de maestros, actualización de docentes en activo, selección de contenidos y reglas de admisión y evaluación. El artículo toma principalmente in...

  9. ESTUDIO CINEANTROPOMÉTRICO DEL JUGADOR DE TENIS ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gema Torres Luque

    2006-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue aproximarse al perfil cineantropométrico de jugadores de tenis de edad adolescente. Para ello se seleccionaron 75 jugadores de tenis (47 varones y 26 mujeres a los cuales se les determinó el perfil antropométrico, composición corporal y somatotipo, mostrando a su vez las diferencias en cuanto al género. Todas las valoraciones se realizaron siguiendo las recomendaciones del Grupo Español de Cineantropometría, los tenistas fueron evaluados a la misma hora del día. Los resultados muestran diferencias significativamente mayores en los tenistas en peso, talla, perímetros bioestiloide y bicondíleo húmero, así como en diámetros en brazo contraído y perímetro del muslo y pierna. A su vez, las tenistas muestran un mayor porcentaje de grasa corporal y un menor porcentaje de masa ósea, no existiendo diferencias significativas respecto al porcentaje de masa muscular. El somatotipo marca una tendencia ecto mesomórfica para el género masculino, y una tendencia meso endomórfica para el género femenino. El estudio cineantropométrico del tenista adolescente permitirá una aproximación de referencia al perfil funcional del tenista y contribuir al máximo rendimiento deportivo.

  10. COTIDIANO DO ADOLESCENTE COM DOENÇA CRÔNICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karine Larissa Knaesel Schneider

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio cualitativo tuvo como objetivo comprender la vida cotidiana de los adolescentes con enfermedades crónicas. La recolección de los datos se hizo en la unidad pediátrica y en la Clínica Pediátrica del Hospital Universitario de la Universidade Federal de Santa Catarina, con once adolescentes con enfermedades crónicas, entre marzo y junio de 2009. Para la fundamentación teórica se empleó el Interaccionismo Simbólico, y la entrevista semi-estructurada fue utilizada para la recolección de los datos. En el análisis de los datos se utilizó el Discurso del Sujeto Colectivo. Las categorías encontradas en el estudio son: la vida cotidiana de la escuela, que muestra cómo el proceso de escolarización cambia, y la importancia de la participación de la escuela y del hospital en la promoción de la continuidad de su educación; la dieta diaria, lo que señala la necesidad de restricciones en la dieta y la educación nutricional, como algo que interfiere en las relaciones sociales, que se experimenta con sufrimiento; y, la alimentación escolar, que demuestra lo difícil que es para estos jóvenes seguir su dieta en este entorno

  11. VIOLÊNCIA CONTRA CRIANÇA E ADOLESCENTE: REFLEXÃO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    QUITÉRIA CLARICE MAGALHÃES CARVALHO

    2008-01-01

    Full Text Available La violencia ocupa un destacado lugar en la sociedad moderna y se configura como un problema de salud pública. El objetivo fue narrar sobre las políticas relacionadas a la violencia contra el niño y el adolescente. Estudio documental, reflexivo, entre los años 1982 a 2006. A través de los datos se formuló la siguiente categoría: las políticas públicas frente a la violencia contra niños y adolescentes. Se deduce que la manera como los mismos han sido tratados, oscila entre la negligencia, punición y medidas puramente asistenciales. Los estatutos, los códigos y las leyes existen, aparentemente hacen falta medidas enérgicas, para que los mismos se tornen efectivos. Es imprescindible el desarrollo de actividades que ofrezcan a los niños y a los adolescentes posibilidades de una vida plena de respeto. El fenómeno de la violencia debe remitir a la sociedad a la lucha incansable para el ejercicio de la democracia. Entre los elementos sociales, se distingue el enfermero, siempre presente en los diversos ambientes de atención al niño y al adolescente, pudiendo contribuir de manera significativa en la detección, prevención y notificación de tal fenómeno.

  12. Factores de riesgo cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de Ibagué 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diva del Pilar Ferreira-Guerrero

    2017-05-01

    Full Text Available Objetivo: describir los factores de riesgo cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de la comuna uno de Ibagué en el segundo semestre del 2013. Metodología: se realizó un estudio transversal con 149 estudiantes, utilizando 4 módulos de la encuesta mundial de salud a escolares (gshs por sus siglas en inglés, medidas antropométricas y presión arterial, con pruebas no paramétricas para el análisis de los factores de riesgo según características sociodemográficas y clínicas y, análisis bivariado para determinar las diferencias de los factores de riesgo cardiovascular modificables por edad, sexo y tipo de establecimiento educativo. Resultados: la prevalencia de sedentarismo fue 97%; riesgo de alcoholismo 59%; alimentación no saludable 53%; sobrepeso y obesidad 13%; fumador actual 9%, e hipercolesterolemia con 7%. Discusión: los factores de riesgo en los adolescentes presentan una alta prevalencia aunque no indican enfermedad establecida; sin embargo la continuidad de estas conductas puede llevar a problemas a nivel cardiovascular, personal y social. Conclusiones: este estudio aporta una línea de base para la implementación de estrategias de promoción y prevención en adolescentes hacia la disminución de la morbi-mortalidad por enfermedad cardiovascular (ecv de la población Tolimense. Se deben crear espacios de recreación y deporte, control de consumo de alcohol y tabaco y, educación nutricional para madres y propietarios de establecimientos que permitan aumentar la ingesta diaria y la oferta de alimentos saludables, entre otros.

  13. Análise da vulnerabilidade dos adolescentes à hepatite B em Teresina/PI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Telma Maria Evangelista de Araújo

    2012-12-01

    Full Text Available Os adolescentes fazem parte de grupos com elevada suscetibilidade à infecção pelo vírus da hepatite B em função da adoção de comportamentos de risco. Este trabalho objetivou analisar a vulnerabilidade dos adolescentes à hepatite B. Para isso, realizou-se estudo desenvolvido por meio de inquérito epidemiológico com 196 adolescentes de 14 a 19 anos. Os resultados mostraram que 57,1% dos adolescentes já haviam iniciado a vida sexual, destes 45,5% não tinham parceiro(a estável, 54,5% pertenciam a faixa etária de 14 a 16 anos, 24,1% não usavam preservativo nas relações sexuais, 62,8% referiram não saber da transmissão do vírus da hepatite B e 61,2% não apresentavam cobertura vacinal contra este agravo. Conclui-se que os adolescentes constituem grupo vulnerável à hepatite B, devido a fatores condicionantes e determinantes, tais como desconhecimento sobre a doença, baixa cobertura vacinal, adoção de comportamento de risco e sensação de invulnerabilidade.

  14. Caracterização da saúde mental em crianças e adolescentes em acolhimento institucional = Mental health characterization in institutionalized children and adolescents = Caracterización de la salud mental en niños y adolescentes institucionalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Calcing, Jordana

    2014-01-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo identificar as experiências de vida traumáticas e a prevalência de problemas de comportamento em crianças e adolescentes em situação de acolhimento institucional. O grupo investigado foi constituído por 41 crianças e adolescentes de ambos os sexos, com idade de 7 a 18 anos, provenientes de cinco casas de acolhimento localizadas na região norte do estado do Rio Grande do Sul. Para a obtenção dos dados, utilizaram-se os instrumentos: Inventário de Eventos Estressores na Infância e Adolescência (IEEIA, Inventário de Depressão Infantil (CDI, e o Child Behavior Checklist (CBCL. Os dados apontaram para a presença de problemas de comportamento em um número significativo de crianças e adolescentes, tendo em vista suas histórias de vida marcadas por eventos traumáticos. Considerando esses dados, destaca-se a importância de instituir políticas públicas que contemplem as necessidades de crianças e adolescentes institucionalizados, a fim de que seus direitos sejam garantidos

  15. Inadequação do consumo de nutrientes entre adolescentes brasileiros Consumo inadecuado de nutrientes entre adolescentes brasileños Inadequate nutrient intake in Brazilian adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosely Sichieri

    2013-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar o consumo de energia e nutrientes e a prevalência de inadequação da ingestão de micronutrientes entre adolescentes brasileiros. MÉTODOS: Amostra probabilística composta por 6.797 adolescentes (49,7% do sexo feminino entre dez e 18 anos de idade foi avaliada no Inquérito Nacional de Alimentação, 2008-2009. Os fatores de expansão, a complexidade do desenho da amostra e a correção da variabilidade intrapessoal do consumo foram considerados. A prevalência de inadequação de consumo de micronutrientes foi estimada pela proporção de adolescentes com ingestão abaixo da necessidade média estimada. Para o sódio, estimou-se a prevalência de consumo acima do valor de ingestão máxima tolerável. RESULTADOS: A média de consumo de energia variou de 1.869 kcal, observada nas adolescentes de 10 a 13 anos, a 2.198 kcal, estimada para os adolescentes de 14 a 18 anos. Os carboidratos forneceram 57% da energia total, os lipídios, 27% e as proteínas, 16%. As maiores prevalências de inadequação foram observadas para cálcio (> 95%, fósforo (entre 54% e 69% e vitaminas A (entre 66% e 85%, E (100% e C (entre 27% e 49%. Mais de 70% dos adolescentes apresentaram consumo de sódio superior à ingestão máxima tolerável. CONCLUSÕES: As médias de consumo energético e a distribuição de macronutrientes eram adequadas, mas foram observadas elevadas prevalências de inadequação no consumo de vitaminas e minerais, destacando-se consumo de sódio muito acima do recomendado, consumo de cálcio reduzido e nas adolescentes de 14 a 18 anos foi observada importante inadequação na ingestão de ferro.OBJETIVO: Estimar el consumo de energía y nutrientes y la prevalencia de ingestión inadecuada de micronutrientes entre adolescentes brasileños. MÉTODOS: La muestra probabilística compuesta por 6.797 adolescentes (49,7% del sexo femenino entre diez y 18 años de edad fue evaluada en la Pesquisa Nacional de Alimentación, 2008

  16. Vulnerabilidade de gênero para a paternidade em homens adolescentes Gender vulnerability for parenthood among male adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anecy de Fátima Faustino Almeida

    2007-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar as relações de gênero vivenciadas por adolescentes do sexo masculino e como elas contribuem para torná-los vulneráveis à gravidez na adolescência. MÉTODOS: Estudo qualitativo realizado em Campo Grande, Mato Grosso do Sul, em 2003. Participaram 13 adolescentes masculinos com menos de 20 anos, com um único filho de até 11 meses, cuja mãe estava na mesma faixa etária do pai. Realizaram-se entrevistas semi-estruturadas gravadas. Após transcrição, procedeu-se à análise temática de conteúdo. RESULTADOS: Identificaram-se estereótipos de gênero em que se destacavam papéis de líder, provedor e ativo sexualmente, bem como a rejeição a ser cuidador. Esses papéis apareceram consolidados principalmente na perspectiva dos entrevistados acerca do trabalho como marcador de sua condição de homem e provedor da família. A liderança dos adolescentes prevaleceu no relacionamento com a mãe de seu filho, notadamente na iniciativa das relações sexuais e no uso de contraceptivos. A gravidez foi considerada por eles como "por acaso" e inesperada, mas a paternidade foi vivenciada como uma prova final de sua condição de homens adultos. CONCLUSÕES: Verificou-se a condição de vulnerabilidade dos adolescentes para a paternidade em virtude da socialização de gênero nos moldes tradicionais. Isso foi evidenciado com a ausência dos papéis relativos ao cuidado consigo próprio e com os outros, com a incorporação precoce de papéis de dominação sexual masculina e de trabalhador e pai, ou seja, deixar de ser criança e alcançar a condição de homem.OBJECTIVE: To analyze gender relations perceived by male adolescents and how they contribute to making them more vulnerable to pregnancy during adolescence. METHODS: Qualitative study carried out in Campo Grande, Midwestern Brazil, in 2003. Subjects were 13 male adolescents under 20 years of age, fathers of an only child aged up to 11 months whose mother was in the same

  17. Acidentes de trabalho ocorridos entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Alcântara Pimenta

    2013-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar los accidentes de trabajo producidos entre los adolescentes en una fundación de educación para el trabajo. Estudio descriptivo, cuantitativo que investigó 117 adolescentes trabajadores a través de un cuestionario multidimensional. De los encuestados, el 72,6% eran mujeres, el 80,3% tenían 15 años, el 60% eran pardos y el 62,4% no trabajaba anteriormente. Las actividades más populares realizadas fueron las siguientes: Recepcionista (46,2% y auxiliar administrativo (37,6%. Sufrieron accidentes en el trabajo o antes de llegar a este el 11% de los encuestados, de los cuales 76,9% eran típicos y se produjeron en la tarde (61,5%. Las piernas y los pies fueron los miembros mas heridos (46,2%, seguido por abrasiones y lesiones graves (30,8%. El trabajo de niños y adolescentes pueden presentar agravios, que se clasifican como accidentes. El enfrentamiento de este problema no puede ser pensado sólo en términos de vigilancia de los lugares de trabajo y de las políticas dirigidas a la salud del trabajador; hay una necesidad de una mayor transformación en la estructura de la sociedad, de modo que el trabajo perjudique la salud.

  18. Analysis of the operating cost of Petroleos Mexicanos; Analisis del costo de operacion de petroleos mexicanos

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Decelis Contreras, Rafael [Petroleos Mexicanos (PEMEX), Mexico (Mexico)

    2006-11-15

    The utility for the operation of Petroleos Mexicanos is the highest world-wide of the oil industry, the official propaganda that we listen every day informs us of a weak company without future, of a company that only associated will be able to come out ahead and this is not so, the present government has received surplus in over excess of the budgeted by more than 500 billion pesos (47,600 million dollars), this money in excess has been thrown to the garbage, because it has not solved any problem for the Mexican nation, in a simple manner, the number of poor people has increased, going from 17.85 million to 19.95, and the total national debt has been increased 42%. We must demand the Secretario de Hacienda Francisco Gil Diaz, to explain to us what has he done with that money. Next, in picture 1 we can appreciate these circumstances in a consistent analysis of 4 years that go from 2002 to 2005. [Spanish] La utilidad de operacion de Petroleos Mexicanos es la mas alta de la industria petrolera mundial, la propaganda oficial que escuchamos todos los dias nos informa de una empresa debil y sin futuro, de una empresa que solamente asociada podra salir adelante y esto no es asi, el gobierno actual a recibido excedentes por encima de lo presupuestado por mas de 500 mil millones de pesos (47,600 millones de dolares), este dinero excedente ha sido tirado a la basura, pues no ha resuelto ningun problema para la nacion mexicana, siendo simplista el numero de pobres ha incrementado, paso de 17.85 millones a 19.95 millones de pobres, y la deuda total nacional se ha incrementado 42%. Tenemos que exigirle al Secretario de Hacienda Francisco Gil Diaz, el tendra que explicarnos que ha hecho con ese dinero, a continuacion en el cuadro 1 podemos apreciar estas circunstancias en un analisis consistente de 4 anos que van de 2002 a 2005.

  19. O adolescente e o diabetes: uma experiência de vida El adolescente y la diabetes: una experiencia de vida Teenagers with type 1 diabetes mellitus: life experience report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elaine Buchhom Cintra Damião

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Compreender como o adolescente com diabetes mellitus tipo I vivencia sua experiência de doença e como lida com esta situação no cotidiano. MÉTODOS: O Interacionismo Simbólico foi utilizado como referencial teórico e a Teoria Fundamentada nos Dados como o referencial metodológico da pesquisa. Participaram do estudo 10 adolescentes com diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 há mais de um ano. RESULTADOS: Foram identificados dois fenômenos explicativos da experiência: não sendo normal ter diabetes e sendo normal ter diabetes. CONCLUSÃO: Os dois fenômenos não são isolados ou excludentes para o mesmo adolescente, parecendo haver períodos ou fases em que os adolescentes identificam-se e vivenciam ora um fenômeno ora outro, com maior ou menor intensidade.OBJETIVO: Comprender como el adolescente con diabetes mellitus tipo I experimenta su enfermedad y como lidia con esta situación en lo cotidiano. MÉTODOS: El Interaccionismo Simbólico fue utilizado como marco teórico y la Teoría Fundamentada en los Datos como el marco metodológico de la investigación. Participaron del estudio 10 adolescentes que tenían diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 hace más de un año. RESULTADOS: Fueron identificados dos fenómenos que explicaban la experiencia: no es normal tener diabetes y es normal tener diabetes. CONCLUSIÓN: Los dos fenómenos no están aislados o se excluyen mutuamente para el mismo adolescente, pareciendo haber períodos o fases en que los adolescentes se identifican y viven una vez un fenómeno y otra vez el otro, con mayor o menor intensidad.PURPOSE: To understand the life experience of teenagers with type 1 diabetes mellitus and how they cope with the disease in daily life. METHODS: The symbolic interactionism was the theoretical perspective guiding the study. Grounded theory served as the method for using the empirical data. Participants consisted of 10 teenagers with type 1 diabetes mellitus over a year

  20. Adaptación del inmigrante mexicano como un proceso de adquisición de capital cultural: hacia una nueva aproximación teórica a las poblaciones migrantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel E. Aguilar Rodríguez

    2008-01-01

    Full Text Available El presente texto hace parte de la disertación "Inmigrantes mexicanos en áreas de plantas empacadoras de carne en Kansas: Transición y adquisición de capital cultural", en la que se aplica el marco teórico de Pierre Bourdieu (1977; 1986 para observar la adaptación del inmigrante mexicano como un proceso de adquisición de capital cultural, en donde debe modificar o dejar de lado ciertas prácticas culturales correspondientes a su entorno original (habitus para adoptar y adaptar elementos de la cultura receptora con los cuales define ahora su posición dentro del nuevo espacio social y su relación de proximidad o distancia con el grupo dominante anglo. La aplicación de dicho modelo teórico representó un reto, en la medida en que no existían precedentes en la aplicación del modelo bourdiano para el estudio de comunidades migrantes.

  1. Criptofauna en rocas de Punta Nizuc, Caribe mexicano y su utilidad como biomonitor potencial

    OpenAIRE

    Campos-Vázquez, Concepción; Carrera-Parra, Luis F; González, Norma Emilia; Salazar-Vallejo, Sergio I

    1999-01-01

    Para completar el diagnóstico de la calidad ambiental en el Parque Marino Nacional Isla Mujeres-Cancún-Nizuc Caribe mexicano, se estudió la posible utilidad de la criptofauna de rocas como monitora de impacto. Se trazó un transecto a lo largo de un gradiente de intensidad de visitantes a Punta Nizuc. Se visitaron tres lugares (1.5-4 m prof.), a 50, 250 y 500 m de distancia de la plataforma turistica, y en cada uno de ellos se recogieron tres rocas. Los 1368 organismos encontrados fueron ident...

  2. Adolescentes portadores de deficiência visual: percepções sobre sexualidade Adolescentes portadores de deficiencia visual: percepciones sobre sexualidad Visually impaired teenagers: perceptions on sexuality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovana Raquel de Moura

    2006-04-01

    Full Text Available Este estudo é de natureza exploratório-descritiva e teve por objetivo conhecer as percepções dos adolescentes portadores de deficiência visual acerca de sua sexualidade. Os dados foram coletados nos meses de maio e junho de 2004, por meio de entrevistas semi-estruturadas com oito adolescentes deficientes visuais freqüentadores de uma instituição em Porto Alegre, RS, Brasil. As informações foram submetidas à técnica de análise de conteúdo de Bardin, das quais emergiram duas categorias principais: Sexualidade e Modificações sociocomportamentais. Observou-se que os sujeitos carecem de informações a respeito de diversas questões que envolvem a sexualidade como conhecimentos morfofisiológicos, psicoafetivos, cuidados preventivos. Os profissionais da saúde, principalmente enfermeiros, necessitam de preparo para abordar essas questões e contribuir para o desenvolvimento da sexualidade saudável desses indivíduos.Este estudio exploratorio-descriptivo tuvo por objetivo conocer las percepciones de adolescentes portadores de deficiencia visual acerca de su sexualidad. Los datos fueron recogidos en mayo y junio de 2004, mediante entrevistas semiestructuradas con ocho adolescentes deficientes visuales que frecuentan una institución en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Las informaciones fueron sometidas a la técnica de análisis de contenido según Bardin. De ellas emergieron dos categorías principales: Sexualidad y Modificaciones sociocomportamentales. Se puede observar que a los sujetos les faltan informaciones con respecto a diversas cuestiones que involucran la sexualidad, tales como conocimientos morfofisiológicos, psicoafectivos y de cuidados preventivos. Los profesionales de la salud, principalmente los enfermeros, necesitan de preparación para abordar esas cuestiones y contribuir al desarrollo de una sexualidad saludable para esos individuos.This exploratory-descriptive study aimed to reveal perceptions of visually

  3. Interações entre mães e adolescentes e os problemas de comportamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Mello Sabbag

    2015-01-01

    Full Text Available El estudio trata de describir y comparar los problemas de conducta, en grupos de riesgo y sin riesgo para diagnósticos de problemas, la competencia y las habilidades sociales y las interacciones sociales que se establecen entre las 24 madres y sus hijos adolescentes. El Inventario de Estilo Parental (IEP permitió la composición de los grupos, la Child Behavior Checklist (CBCL y el Guión de Entrevista de Habilidades Sociales para Educación de los Padres (RE-HSE-P se utilizaron para recopilar datos. Los diagnósticos de los problemas de comportamiento (Tablas de contingencia de prueba y las interacciones sociales (Mann-Whitney se compararon entre los grupos. Las interacciones se diferencian en que las madres del grupo sin riesgo cuando se comunican, expresan sentimientos y establecen límites, los niños responden con habilidades sociales. Al contrario, los grupos de riesgo, cuando las madres emiten estas conductas, los adolescentes responden con problemas de conducta. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para esta población.

  4. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osorio Rebolledo Ever Agustín

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.

  5. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ever Agustín Osorio Rebolledo

    Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.

  6. Eficacia de las políticas institucionales de prevención del consumo de alcohol en adolescentes: la opinión de expertos y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristian Suárez

    2014-08-01

    Conclusiones: Se ha obtenido una visión general sobre aquello que según adolescentes y expertos es eficaz o ineficaz en la prevención del consumo de alcohol, y acerca de las claves que se deberían tener en cuenta para diseñar políticas eficaces.

  7. Efectividad de la funcionalidad familiar en familias con adolescentes gestantes y adolescentes no gestantes Efetividade da funcionalidade familiar no caso de famílias de adolescentes grávidas e adolescentes não grávidas Effectiveness of family functionality in families with pregnant and non pregnant adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra García Rueda

    2011-07-01

    Full Text Available Esta investigación tiene como objetivo comparar la evaluación de la efectividad de la funcionalidad familiar de familias con adolescentes gestantes, y no gestantes, atendidas en la Empresa Social del Estado, Instituto de Salud de Bucaramanga (ESE Isabu, durante el primer semestre de 2009. Es un estudio comparativo, transversal, cuantitativo, realizado con la participación de 77 familias con adolescentes gestantes y 104 familias con adolescentes no gestantes, en las cuales los informantes fueron de cada familia: la adolescente gestante o no gestante, y un familiar que viviera en el mismo hogar de la adolescente participante en el estudio. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento ASF-E, de María Luisa Friedemann (1, que mide el nivel de efectividad de la funcionalidad familiar por medio de las dimensiones: cambio, mantenimiento, individuación, coherencia, y las metas: espiritualidad, crecimiento, control, estabilidad del sistema familiar. En los resultados se encontró que las familias con adolescentes gestantes presentan un nivel alto de efectividad de la funcionalidad familiar, referido por las adolescentes gestantes (49,4% y sus familiares (54,5%; mientras que las familias con adolescentes no gestantes presentan un nivel intermedio de efectividad, referido tanto por adolescentes no gestantes como por sus familiares, con igual porcentaje: 57,7%. En conclusión, existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de familias, sobre la efectividad de la funcionalidad familiar, identificada en la prueba T con p: 0,012. Igualmente hay diferencias en las metas de estabilidad (p 0,009 y control (p 0,007 y en las dimensiones de coherencia (p 0,013 y mantenimiento del sistema familiar (p 0,033.Esta pesquisa visa comparar a avaliação da efetividade da funcionalidade familiar das famílias de adolescentes grávidas e não grávidas; atendidas na Empresa Social do Estado Instituto de Saúde de

  8. Panorama da violência sexual contra crianças e adolescentes em municípios cearenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Poliana Hilário Magalhães

    2016-09-01

    Full Text Available Objetivo: Descrever o panorama da violência sexual contra crianças e adolescentes em municípios do litoral e do sertão do estado do Ceará, Brasil. Métodos: Trata-se de um estudo descritivo realizado em 2014 com análise de dados secundários do “Disque 100” relacionados aos casos de violência sexual contra crianças e adolescentes nos municípios do estado do Ceará, Brasil, referentes ao triênio 2011-2013. Resultados: Foram analisados 210 municípios do sertão cearense, dentre eles o município de Acopiara com 18 (10,8% denúncias, sendo destaque para casos de denúncias por abuso sexual contra crianças e adolescentes. Dentre os municípios litorâneos, Caucaia representa o maior número de denúncias, com 112 (35.07% casos de abuso sexual. Conclusão: O estudo é uma alerta às autoridades e à comunidade para atentarem aos casos de violência sexual (exploração e abuso contra crianças e adolescentes que estão ocorrendo nos diversos municípios cearenses, principalmente na região litorânea.

  9. Estágio de prontidão para mudança de comportamento de adolescentes interessados em ingressar no Programa Multiprofissional de Tratamento da Obesidade Estadio de prontitud para cambio de comportamiento de adolescentes interesados en ingresar en el Programa Multiprofesional de Tratamiento de la Obesidad Stage of readiness to change of behavior in adolescents interested in joining the Multiprofessional Obesity Treatment Program

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luzia Jaeger Hintze

    2012-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o estágio de prontidão para mudança do comportamento (EPMC alimentar e de atividade física de adolescentes e verificar a associação entre as variáveis gênero, faixa etária e classificação do índice de massa corpórea (IMC com o EPMC. MÉTODOS: Foram avaliados 145 adolescentes entre dez e 18 anos interessados em ingressar no Programa Multiprofissional de Tratamento da Obesidade (PMTO. As avaliações incluíram, além dos EPMC, parâmetros antropométricos. A análise estatística envolveu a aplicação do teste t de Student para amostras independentes e do teste de Mann-Whitney na comparação entre os grupos. O teste do qui-quadrado de tendência foi utilizado para verificar se houve ou não associação entre as variáveis do estudo, sendo significante pOBJETIVO: Evaluar el estadio de prontitud para cambio del comportamiento (EPMC alimentar y de actividad física de adolescentes y verificar la asociación entre las variables género, franja de edad y clasificación del índice de masa corporal (IMC con los EPMC. MÉTODOS: Se evaluó a 145 adolescentes entre 10 y 18 años interesados en ingresar en el Programa Multiprofesional de Tratamiento de la Obesidad (PMTO. Las evaluaciones incluyeron, además de los EPMC, parámetros antropométricos. El análisis estadístico involucró la aplicación de la prueba t de Student para muestras independientes y de la prueba de Mann-Whitney en la comparación entre los grupos. La prueba del chi cuadrado de tendencia fue utilizada para verificar si hubo o no asociación entre las variables del estudio, siendo significante pOBJECTIVE: To access the stage of readiness to change (SRC dietary and physical activity behavior in adolescents and verify the association between the variables gender, age, body mass index (BMI classification and the SRC. METHODS: 145 adolescents aged from ten to 18 years interested in joining the Multiprofessional Obesity Treatment Program were evaluated

  10. Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paz Bermúdez

    2010-01-01

    Full Text Available Los inmigrantes suponen actualmente el 11,4% de la población española y en ellos se diagnosticó el 37% de las nuevas infecciones de VIH en 2008. Debido a las elevadas tasas de infección de la población inmigrante y al riesgo existente entre los adolescentes, el objetivo de este estudio descriptivo mediante encuenta es analizar las características fundamentales de la conducta sexual en general y de riesgo para ITS/ VIH, en particular, de los adolescentes en España, comparando entre adolescentes autóctonos y latinoamericanos, con el fin de evaluar si existen diferencias debidas a factores culturales. La muestra estuvo compuesta por 2.962 adolescentes residentes en España, de los que el 71% era de origen autóctono y el 29% de origen latinoamericano; el 49,9% eran hombres y el 50,1% mujeres. En los resultados se observa que los adolescentes latinoamericanos utilizan menos el preservativo que los autóctonos, tienen un mayor número de parejas sexuales y presentan un mayor consumo de drogas en las relaciones sexuales, con lo que emiten un mayor número de conductas de riesgo para las ITS y el VIH. En la discusión se comentan estos resultados y se plantea la necesidad de programas de prevención adaptados a los adolescentes de minorías étnicas residentes en España.

  11. Fatores associados à experimentação do narguilé entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline C. Reveles

    2013-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: determinar a prevalência e analisar os fatores associados à iniciação do uso do narguilé entre adolescentes. MÉTODOS: trata-se de um estudo epidemiológico transversal. Foram coletados 495 questionários dos estudantes das escolas da rede de ensino público e privado da área urbana do município de Várzea Grande/MT. Para análise dos dados foram realizadas análises descritiva, bivariada e regressão múltipla de Poisson. RESULTADOS: experimentaram o narguilé 19,7% dos estudantes. O uso do narguilé está associado com o período final da adolescência [RP = 6,54 (2,79; 15,32], estarem matriculados nas escolas particulares [RP = 2,23 (1,73; 2,88] e exercerem atividades laborativas [RP = 1,80 (1,17; 2,78]. CONCLUSÃO: a proporção de adolescentes que experimentaram o narguilé foi elevada. Observou-se influência da idade do escolar, de atividades laborativas e do período das aulas para iniciação do tabagismo por esta forma. Medidas preventivas que abrangem as formas do tabaco devem ser direcionadas aos adolescentes, no ambiente escolar, como forma de controle do tabagismo.

  12. ¡Abre los ojos! Un proyecto de mejora educativa para la prevención de drogas en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Mª AZORÍN ABELLÁN

    2016-01-01

    Full Text Available La Educación para la Salud (EpS es un tema transversal del currículo que adolece de propuestas didácticas novedosas para la intervención pedagógica. El objetivo del trabajo que se presenta es poner en marcha un plan de mejora para la prevención de drogadicciones en adolescentes. Para ello, se ha trabajado con un total de 142 estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años que cursan estudios en el Instituto “Francisco Salzillo” de la localidad de Alcantarilla (Murcia. Concretamente, este artículo da luz al Proyecto ¡Abre los ojos!, que forma parte del Plan de Acción Tutorial (PAT y del Plan de Mejora para la Prevención de Drogas (PMPD propuesto desde el Departamento de Orientación. Se exponen ad hoc las actividades implementadas durante las 3 sesiones trabajadas con cada uno de los 6 grupos-clase escolarizados en este nivel. Haciendo uso de la reflexión-acción, el alumnado ha desarrollado una conciencia crítica acerca de los riesgos que entraña para la salud el consumo de drogas. Asimismo, mediante la técnica de grupos de discusión los discentes han realizado un interesante debate cuyas ideas han sido organizadas en torno a tres aspectos clave: causas por las que se empieza a consumir, cómo evitar caer en las drogas, y alternativas de ocio y tiempo libre para una vida saludable. Finalmente, se especifica la necesidad de abordar tareas de prevención en los centros educativos así como de facilitar información y de resolver las inquietudes de los jóvenes acerca de esta temática.

  13. Embarazo adolescente como factor de riesgo en la salud infantil. Ambulatorio El Valle. Caracas, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Antonio León Allocca

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar si los hijos de madres adolescentes utilizan más los servicios de salud curativos que los hijos de madres no adolescentes. Diseño: Estudio observacional, transversal, analítico. Lugar: Distrito sanitario N°4 de El Valle. Caracas, Venezuela. Participantes: 250 niños menores 5 años, a conveniencia que asistieron a consulta ambulatoria. Intervenciones: Entrevista donde se examino antecedentes prenatales, obstétricos, demográficos, antropométricos, patológicos, y sanitarios. Principales medidas de resultados: Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparaciones: chi cuadrado, riesgo relativo, IC 95%. Resultados: La prevalencia de consultas de hijos de adolescentes fue 35,8%. De las madres 57% no finalizaron secundaria, 74% provienen de estratos bajos. De los niños 14% son asmáticos. Las madres adolescentes tienen 8 y 3 veces más probabilidades de control prenatal inadecuado y de tener un hijo con bajo peso al nacer respectivamente, en comparación con la no adolescente. En relación a la utilización de los servicios de salud, los hijos de madres adolescentes y no adolescentes acuden a la consulta curativa ambulatoria y emergencia prácticamente en igual proporción, pero los primeros tienen 2 veces mas probabilidad de ser hospitalizados. Conclusiones: El ser hijo de madre adolescente no representa un riesgo para utilizar en mayor proporción los servicios de salud curativo de consulta ambulatoria y de emergencia, pero si tiene mayor probabilidad de ser hospitalizado, en comparación con el hijo de madre no adolescente. Se requiere atención y educación integral al adolescente. Palabras clave: Embarazo adolescente, morbilidad infantil, servicios de salud.

  14. Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Olivera Carmenates

    Full Text Available Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de elaborar una estrategia educativa para incrementar conocimientos sobre sexualidad sana en un grupo de adolescentes de la escuela Secundaria Básica Alfredo Gómez del Municipio Camagüey entre octubre de 2012 y febrero de 2013. La muestra fue de 37 estudiantes. Se aplicó una encuesta que se convirtió en el registro primario de datos, confeccionada según criterios de expertos y la bibliografía. Una vez analizados los resultados se procedió a diseñar la estrategia educativa y posteriormente a su evaluación. Los datos se procesaron de forma automatizada. Antes de aplicar la estrategia educativa se comprobó que los adolescentes no tenían un adecuado conocimiento sobre la sexualidad sana. Los resultados demuestran la importancia de los estudios de intervención.

  15. A violência familiar e a criança e o adolescente com deficiências

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cláudia Mamede Wiering de Barros

    2016-01-01

    Full Text Available Resumo: O trabalho objetivou identificar e analisar a prevalência da violência familiar física e psicológica entre crianças e adolescentes com diferentes categorias de deficiência em um hospital no Rio de Janeiro, Brasil. Estudo observacional, transversal realizado com aplicação do instrumento Parent-Child Conflicts Tatics Scales numa amostra de 270 responsáveis. Mostrou-se a prevalência de 83,7% para agressão psicológica e 84,4% para maus-tratos físicos, e 96,5% das crianças e dos adolescentes com deficiência que sofreram punição corporal, também foram vítimas de agressão psicológica (p < 0,01, e todos os que sofreram maus-tratos físicos graves sofreram agressão psicológica (p = 0,01. Crianças e adolescentes com deficiência apresentam maior risco de sofrer violência intrafamiliar do que aquelas sem deficiência. Conclui-se haver necessidade de maior conscientização e capacitação das equipes de saúde em relação à detecção e notificação dos casos de maus-tratos da população estudada e para as medidas de proteção, e esforços devem ser feitos para apoiar essas famílias.

  16. Evaluación del bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en padres con niños o adolescentes con retraso mental leve

    OpenAIRE

    Zapata, Analía; Bastida, Marisa; Quiroga, Adriana; Charra, Salomé; Leiva, Juan Manuel

    2013-01-01

    Tener un hijo con discapacidad intelectual supone una fuente de conflictos tanto para la dinámica familiar como para los propios adolescentes. Es probable que la familia tenga que reestructurarse para afrontar los niveles de estrés que puedan influir sobre el bienestar de sus miembros. Esta investigación evalúa el bienestar psicológico de los padres con un niño y/o adolescente entre 9 y 14 años con retraso mental leve, estrategias de afrontamiento y posibles relaciones entre estas variables. ...

  17. Sobrecarga dos cuidadores de crianças e adolescentes com Síndrome de Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina Lúcia Oliveira Barros

    Full Text Available Resumo O objetivo foi avaliar o perfil e a sobrecarga de cuidadores de crianças/adolescentes com e sem síndrome de Down. As avaliações foram realizadas por meio dos questionários sobre o perfil e a sobrecarga dos cuidadores (Burden Interview, e o perfil das crianças/adolescentes. Estes questionários foram aplicados a 168 cuidadores. Os testes Qui-quadrado, Exato de Fisher e Análise de Variância foram empregados com nível de significância fixado em α = 5%. Ambos os grupos eram compostos por 84 participantes, e os cuidadores do grupo com deficiência apresentaram porcentagem significantemente maior para o sexo feminino (p = 0,001, faixa etária de 41-60 anos (p < 0,001, não possuíam ocupação laboral (p < 0,001, baixa renda per capita (p < 0,001, baixo nível de escolaridade (p = 0,021, religião católica (p = 0,001, maiores de problemas de saúde (p < 0,001, em uso de medicação continua (p < 0,001 e com nível de sobrecarga moderada (p < 0,001. As crianças/adolescentes com deficiência necessitavam significantemente maior auxilio para a alimentação (p = 0,051, banho (p = 0,006, vestuário (p = 0,042, controle de esfíncteres (p = 0,027 e higiene íntima (p < 0,001. Os cuidadores de crianças/adolescentes com síndrome de Down apresentam sobrecarga moderada, quando comparados à cuidadores de crianças/adolescentes normoreativas.

  18. Convivência familiar: um direito à criança e ao adolescente institucionalizado = Family Living: a right for institucionalized child and adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fante, Ana Paula

    2007-01-01

    Full Text Available Criança e adolescente são sujeitos de direitos, protegidos por determinadas garantias legais, dentre elas a convivência familiar, a qual se entende como primordial para um desenvolvimento pleno e digno. Por vezes, esse direito é violado, uma vez que a família é desprotegida pelo Estado e pela sociedade civil, na maioria das vezes, pela ausência de políticas sociais efetivas, não alcançando a condição mínima de prover as necessidades básicas de seus membros, situando-se em uma situação de risco, principalmente para a criança e o adolescente. Nestas condições, há a possibilidade da institucionalização da criança e/ou do adolescente, que pode perdurar durante anos, entre as inúmeras tentativas para mantê-los com a família biológica. Nesse período em que criança e/ou adolescente permanecem institucionalizados, o tempo não fica estático. Os mesmos se desenvolvem e, após um período significativo, sua situação é resolvida, mediante duas possibilidades: voltar à família biológica ou à destituição do poder familiar, sendo então encaminhados para adoção

  19. Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yasmin Gabriela Otero-Esteban

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 10 y 18 años que pertenecen a los colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del 2014. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con una población: 61.172 adolescentes y una muestra de 382 estudiantes matriculados en los colegios públicos de Cúcuta. El instrumento fue diseñado por las investigadoras para valorar las características sociodemográficas, medidas antropométricas, factores endógenos, exógenos y percepción del exceso de peso y de su imagen. Resultados: el exceso de peso presento alta proporción en la adolescencia temprana y en el estrato socioeconómico 2. Predominio de sobrepeso en mujeres y obesidad en hombres. En los factores endógenos asociados con estos trastornos, prevaleció el antecedente familiar de sobrepeso y obesidad, además recibieron otra alimentación y no leche materna durante los primeros seis meses, y como antecedentes personales presentaron ansiedad y parto prematuro. En los factores exógenos la alimentación de los adolescentes con sobrepeso es alta en grasas y en los obesos es alta en azúcares, baja en verduras y fibra. Los estudiantes con déficit y con peso normal, se sienten flacos y sanos; los adolescentes con sobrepeso perciben su silueta mayor, y los obesos la perciben menor a la establecida para su índice de masa corporal. Conclusiones: los adolescentes escolarizados presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, observándose una mayor preponderancia de factores de riesgo endógenos y exógenos. De igual manera, presentan una imagen corporal que no corresponde a su estado nutricional.

  20. Factores asociados al no uso del condón: Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo

    OpenAIRE

    Víctor Soto

    2006-01-01

    Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cua...

  1. Tratamiento multisistémico en adolescentes con trastorno disocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    de la Peña-Olvera Francisco R

    2003-01-01

    Full Text Available El presente trabajo muestra las generalidades del trastorno disocial, así como las principales medidas para su reconocimiento y tratamiento. Aborda las generalidades y principios básicos de la terapia multisistémica enfocada para este trastorno; dicha terapia se basa en intervenciones biológicas, psicológicas y sociales, y considera el ámbito ecológico de las manifestaciones de la conducta de adolescentes. Se muestran algunos resultados en la aplicación de la terapia y se discuten sus ventajas y usos potenciales.

  2. Repercussões do trabalho na saúde dos adolescentes trabalhadores Repercusiones del trabajo en la salud de los adolescentes trabajadores Impact of working in adolescent health workers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Alcântara Pimenta

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar as repercussões à saúde em decorrência do trabalho realizado por adolescentes, em uma Fundação de Educação para o Trabalho em sua saúde. MÉTODOS: Estudo transversal, descritivo e quantitativo que investigou, entre abril e maio de 2010, 117 adolescentes trabalhadores da cidade de Ribeirão Preto (SP, por meio de um questionário multidimensional. A análise dos dados ocorreu por meio da estatística descritiva. RESULTADOS: A maioria era do sexo feminino (72,6%, com idade de 15 anos (80,3%, cor parda (60%, cursava o Ensino Médio (74,4%; apresentava renda familiar de até dois salários mínimos; morava com três a quatro membros da família e não havia trabalhado anteriormente (62,4%. A atividade mais exercida foi recepcionista (46,2% e auxiliar administrativo (37,6%; 92,3% trabalhavam quatro horas por dia ganhando meio salário mínimo. Para 37,6%, o trabalho causava alterações à saúde, tais como, dores em várias regiões do corpo (76,2% e problemas respiratórios. CONCLUSÕES: Houve repercussões na saúde dos adolescentes, possivelmente, por causa do trabalho.OBJETIVO: Identificar las repercusiones para la salud en consecuencia del trabajo realizado por adolescentes, en una Fundación de Educación para el Trabajo en su salud. MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y cuantitativo que investigo, entre abril y mayo de 2010, a 117 adolescentes trabajadores de la ciudad de Ribeirão Preto (SP, por medio de un cuestionario multidimensional. El análisis de los datos se llevó a cabo por medio de la estadística descriptiva. RESULTADOS: La mayoría era del sexo femenino (72,6%, con edad de 15 años (80,3%, color parda (60%, cursaba la secundaria (74,4%; presentaba ingreso familiar de hasta dos sueldos mínimos; Vivía con tres a cuatro meiebros da familia y no había trabajo anteriormente (62,4%. La actividad más ejercida fue la de recepcionista (46,2% y auxiliar administrativo (37,6%; el 92,3% trabajaban

  3. Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas en Angola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melchor Gutiérrez

    2014-05-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue analizar las relaciones entre autoestima, inteligencia emocional, apoyo social, resiliencia, satisfacción con la vida y actitudes hacia el consumo de drogas de los adolescentes. Participaron 2506 adolescentes (1231 varones y 1275 mujeres de edades comprendidas entre 14 y 18 años (M = 16.40; DT = 1.40. Se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales para analizar los efectos de la autoestima, el apoyo social y la inteligencia emocional sobre la resiliencia, y de ésta sobre la satisfacción con la vida y las actitudes hacia el consumo de drogas de los adolescentes. Los resultados mostraron efectos positivos de la autoestima, el apoyo de la familia y el control emocional sobre la satisfacción con la vida de los adolescentes; y del uso de las emociones sobre la influencia de la familia para evitar el consumo de drogas. Por otro lado, fueron negativos los efectos del apoyo de la escuela, la evaluación de las emociones propias y la evaluación de las emociones de otros sobre la resiliencia; y de ésta sobre la satisfacción con la vida, la presión social y el efecto placentero de las drogas. Se discuten los resultados en el marco de la psicología positiva.

  4. Sistema de actividades físico recreativas para contribuir a la educación sexual en los adolescentes de 12-15 años del Consejo Popular Cuba Libre del Municipio Pinar del Río

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deysi Milhet Cruz

    2011-06-01

    Full Text Available En el municipio Pinar del Río el consejo popular Cuba Libre es uno de los que más casos de infecciones de transmisión sexual y VIH tiene. La población más vulnerable son los adolescentes de la circunscripción 8 en quienes no existe una educación sexual adecuada sumándosele la carencia de actividades que la promuevan a nivel comunitario; por tal razón se consideró necesario desarrollar esta investigación que se sustenta sobre bases psicológicas, sociológicas y de trabajo comunitario para propiciar un desarrollo sociocultural y educativo que promueva un progreso en la comunidad donde los adolescentes participen como agentes transformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas lográndose una mejoría en la educación sexual en los mismos que se irradie al resto de la comunidad, permitiendo una visión holística en aspectos relacionados con la sexualidad humana. Este trabajo es de utilidad para entrenadores, profesores de Educación Física así como personal que en el ámbito comunitario se disponga a participar en esta batalla por la vida de los adolescentes.

  5. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sixto Sánchez C

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivo: Comparar la educación por pares frente a la educación por profesionales de a consultorios de planificación familiar de dos hospitales de Lima, Perú. Material y Métodos: Estudio experimental simple ciego realizado en 1998 en los consultorios de planificación familiar del Hospital Dos de Mayo y el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú. Después del consentimiento, se asignó aleatoriamente a 206 adolescentes consideradas de riesgo a una de las dos intervenciones educativas y luego fueron invitadas a regresar al final del tercer mes para reevaluar sus conocimientos, actitudes y conducta sexual de riesgo. Se usó la prueba de los signos, Mann Whitney y análisis de Covarianza para comparar los puntajes de los cuestionarios de conocimiento, percepción de riesgo y conducta sexual de riesgo después de la intervención educativa. Resultados: 89 (84% de 106 adolescentes asignadas al grupo de educación por pares y 70 (70% de las 100 asignadas al grupo de educación por profesionales de la salud (p=0,02 regresaron a la evaluación postintervención. El mejoramiento del nivel de conocimiento fue significativamente mayor (p=0,047 en el grupo de educación por pares que en el grupo capacitado por profesionales de la salud; sin embargo, esta significancia disminuyó (p=0,07 cuando se usó análisis de covarianza para controlar el puntaje obtenido antes de la intervención. El mejoramiento de la percepción y conductas de riesgo fue mayor en el grupo de pares pero esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: La educación por pares demostró ser más efectiva en mejorar los conocimientos en las adolescentes y el seguimiento fue mejor en este grupo por lo que debe ser promovida como una estrategia para disminuir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en esta población.

  6. Adolescentes autores de atos infracionais: psicologia moral e legislação Adolescents who committed criminal transgressions: moral psychology and brazilian laws

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franciela Félix de Carvalho Monte

    2011-04-01

    Full Text Available Este trabalho tem o objetivo de discutir o Estatuto da Criança e do Adolescente - ECA, e o Sistema Nacional de Atendimento Socioeducativo - SINASE, os quais dispõem sobre a proteção integral dos direitos fundamentais de crianças e adolescentes. Foca-se a discussão nas diretrizes do atendimento a adolescentes em cumprimento de medidas socioeducativas, especialmente em instituições de ressocialização, destacando-se como características imprescindíveis para o desenvolvimento integral dos adolescentes: o estímulo à negociação, à autonomia, e à democracia, especialmente no relacionamento entre profissionais e adolescentes. Estes documentos são analisados à luz das contribuições teóricas de Piaget para o campo da Psicologia do Desenvolvimento, bem como de achados atuais sobre o desenvolvimento sociomoral de crianças e adolescentes autores de atos infracionais.This article aims to discuss Estatuto da Criança e do Adolescente (ECA and Sistema Nacional de Atendimento Socioeducativo (SINASE which provide for full protection of fundamental rights of children and adolescents. This discussion is based on the perspective of Psychology of Moral Development, especially Piaget' theory and some recent work about social-moral development of young transgressors. It will be emphasized the necessity of changing the assistance to this public, incorporating some ideals like moral autonomy, democracy and interpersonal respect in the routines of the institutions of re-socialization.

  7. Adaptation and construct validation of the Barratt Impulsiveness Scale (BIS 11 to Brazilian Portuguese for use in adolescents Adaptação e validade de constructo da escala de impulsividade de Barrat (BIS 11 para o português do Brasil para o uso em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lisia von Diemen

    2007-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: Impulsivity is associated with different psychiatric disorders. The Barratt Impulsiveness Scale version 11 is one of the scales mostly used to measure impulsivity and it does not have a validated version for Brazilian Portuguese. The objective of this study is to adapt and conduct the construct validation of the Barratt Impulsiveness Scale version 11 for adolescents. METHOD: The scale was translated and adapted into Portuguese and then back-translated into English. The psychometric proprieties, factor analysis and construct validity were evaluated in two samples: 18 bilingual undergraduate medical students and 464 male adolescents between 15 and 20 years old from a well-delimited geographical area in the city of Canoas, southern Brazil. RESULTS: The adolescent sample had a mean age of 17.3 ± 1.7 years. Intra-class correlation coefficient achieved a value of 0.90, and internal consistency had alpha of 0.62. Factor analysis did not identify the 3 factors of the original scale. Impulsivity scores from the Barratt Impulsiveness Scale version 11 had a correlation with scores for attention deficit/hyperactive disorder and oppositional defiant disorder and with number of symptoms of conduct disorder, suggesting an appropriate construct validity of the scale. CONCLUSION: Even considering some limitations in the Portuguese version, Barratt Impulsiveness Scale version 11 can be used in male adolescents and should be tested in other populations.OBJETIVO: A impulsividade está associada a diversos transtornos psiquiátricos. A escala de impulsividade de Barratt é uma das mais utilizadas para medir impulsividade mas não há uma versão validada em português. O objetivo do estudo é adaptar para o português e realizar a validação de construto da escala de impulsividade de Barratt para adolescentes. MÉTODO: A escala foi traduzida e adaptada para o português e retro-traduzida para o inglês. Foram avaliadas propriedades psicométricas, an

  8. Adolescentes em Atendimento Socioeducativo e Escolarização: Desafios Apontados por Orientadores Educacionais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raíssa Costa Faria de Farias Seabra

    Full Text Available Resumo O adolescente em cumprimento de medida socioeducativa em regime aberto possui o direito de frequentar a escola, que deve afetar positivamente sua formação global e desenvolvimento psicológico. Entretanto, a inserção e permanência desses adolescentes no ambiente escolar se mostram desafiadoras. Trata-se aqui de pesquisa exploratória que teve por objetivo o levantamento das estratégias pedagógicas adotadas para promover a inclusão e o sucesso acadêmico desses jovens, em quatro escolas do Distrito Federal. Participaram do estudo cinco orientadoras educacionais. As informações foram obtidas a partir de entrevistas semiestruturadas, e analisadas qualitativamente segundo sistema aberto de categorização. Os resultados apontaram dificuldades e possibilidades: a insuficiência de estratégias pedagógicas que atendam às especificidades destes alunos; precária interlocução entre atores do atendimento socioeducativo e a escola; motivação para o efetivo acompanhamento pedagógico dos adolescentes nas escolas; compreensão de que o ambiente escolar deve possibilitar o desenvolvimento integral dos estudantes.

  9. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa I. Jiménez

    2008-01-01

    Full Text Available En el presente estudio ex post facto se analizan las relaciones directas e indirectas entre el funcionamiento familiar, la autoestima considerada desde una perspectiva multidimensional (autoestima familiar, escolar, social y física y el consumo de sustancias en una muestra de 414 adolescentes. Para el análisis de datos se utilizan matrices de correlaciones bivariadas, el cálculo de ecuaciones estructurales y se sigue el procedimiento de análisis de efectos mediadores. Los resultados muestran que las distintas dimensiones de la autoestima median conjuntamente el 82% de la relación entre el funcionamiento familiar y el consumo de sustancias de los adolescentes. Además, se observa, por un lado, un efecto protector de las autoestimas familiar y escolar frente a la implicación en el consumo de sustancias y, por otro, un efecto de riesgo de las autoestimas social y física. Finalmente, se discute el rol de la autoestima como un mediador para determinadas influencias del contexto familiar y como un recurso psicosocial paradójico en relación con el consumo de sustancias en la edad adolescente.

  10. Medios y Salud Pública: La voz de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Neira Parra

    2002-05-01

    Full Text Available El presente trabajo es una parte del Informe Regional Venezolano de la investigación "Medios y Salud Pública: La Voz de los Adolescentes", Proyecto COMSALUD, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS y la Organización de las Naciones Unidas. Fue realizado entre septiembre del 2001 y abril del 2002 en base al protocolo acordado por las 12 instituciones universitarias participantes de acuerdo a la planificación pautada en la ciudad de Ibarra, Ecuador en junio del 2001. La Universidad del Zulia, de Maracaibo, Venezuela, viene participando en el proyecto COMSALUD desde 19977con el "Estudio comparativo de mensajes relacionados con la salud en los medios masivos Latinoamericanos". En base al proyecto presentado por la OPS, esta etapa de la investigación se realizó por medio de la técnica de los grupos focales (investigación cualitativa a poblaciones de adolescentes de las áreas urbanas y y rurales del estado Zulia. Se realizaron 16 grupos focales en los cuales se convocaron adolescentes distribuidos por sexo, en dos grupos de edades y procedentes de los estratos socioeconómicos medio y bajo. Partiendo de la concepción de que los medios de comunicación social son una poderosa herrramienta de intervención social y como tal vehículos estratégicos para la difusión de mensajes sobre salud tendientes a incidir en el nivel de información y las actitudes de las audiencias a quienes van dirigidos. El propósito de la investigación es utilizar los resultados como insumos para el desarrollo de políticas públicas que propicien el diseño de programas de comunicación y salud dirigidos a adolescentes.

  11. Reincidência da gravidez em adolescentes de Teresina, PI, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inez Sampaio Nery

    2011-02-01

    Full Text Available A gravidez na adolescência é um problema de saúde pública, tornando-se mais grave em virtude da reincidência. De 1,1 milhões de parturientes adolescentes, 25% tem um filho. Objetivou-se analisar os fatores sócio-econômico-cultural e obstétrico da reincidência de gravidez na adolescência em Teresina, PI, Brasil por meio de um estudo interrelacional retrospectivo. A amostra incluiu 464 jovens que finalizaram uma gestação no primeiro quadrimestre de 2006. Destas, 47,6% encontrava-se em união consensual; 69,6% fora da escola; 86,9% com escolaridade inadequada para a idade; 72,2% sem trabalho remunerado. Este perfil evidencia a escassez de políticas públicas que contemplem o adolescente. A elaboração e efetivação dessas políticas deveriam incluir família, escola e comunidade para redução dos indicadores de gravidez e doenças sexualmente transmissíveis

  12. Reincidência da gravidez em adolescentes de Teresina, PI, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inez Sampaio Nery

    Full Text Available A gravidez na adolescência é um problema de saúde pública, tornando-se mais grave em virtude da reincidência. De 1,1 milhões de parturientes adolescentes, 25% tem um filho. Objetivou-se analisar os fatores sócio-econômico-cultural e obstétrico da reincidência de gravidez na adolescência em Teresina, PI, Brasil por meio de um estudo interrelacional retrospectivo. A amostra incluiu 464 jovens que finalizaram uma gestação no primeiro quadrimestre de 2006. Destas, 47,6% encontrava-se em união consensual; 69,6% fora da escola; 86,9% com escolaridade inadequada para a idade; 72,2% sem trabalho remunerado. Este perfil evidencia a escassez de políticas públicas que contemplem o adolescente. A elaboração e efetivação dessas políticas deveriam incluir família, escola e comunidade para redução dos indicadores de gravidez e doenças sexualmente transmissíveis

  13. Desempenho de pontos de corte do índice de massa corporal de diferentes referências na predição de gordura corporal em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Carolina Reiff e Vieira

    Full Text Available Avaliamos a acurácia de pontos de corte do Índice de Massa Corporal (IMC para identificar adolescentes com sobrepeso, comparando com percentual de gordura corporal, estimado pela bioimpedância elétrica, em uma amostra probabilística de 610 adolescentes de 12 a 19 anos (222 meninos e 388 meninas, estudantes de escolas públicas de Niterói, Rio de Janeiro, Brasil. A curva ROC foi utilizada para avaliar a sensibilidade e especificidade de pontos de corte de IMC de uma referência nacional, duas norte-americanas e uma internacional. Os pontos de corte da amostra estudada foram inferiores aos das demais referências, com sensibilidade de 76% a 95% e especificidade de 75% a 95%. Os pontos de corte nacionais foram também mais sensíveis (53% a 100%, se comparados às outras referências (40% a 86%. O critério internacional apresentou melhor sensibilidade para adolescentes mais velhos e as referências americanas, para os mais jovens. O IMC foi um bom proxy de adiposidade, mas o uso de pontos de corte de referências de outras populações merece cautela, pois pode gerar erro na classificação de adolescente com sobrepeso em até 60%.

  14. Sexualidad, embarazo y violencia doméstica: experiencias de adolescentes brasileñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosana Santos Mota

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: este estudio tiene como objetivo analizar la sexualidad y la experiencia de adolescentes embarazadas víctimas de violencia doméstica. Metodología: se trata de una investigación cualitativa realizada en el municipio de San Francisco del Conde, en el estado de Bahía, Brasil. La población estudiada estuvo constituida por cinco adolescentes embarazadas, con edad entre 16 y 19 años. El análisis de los datos fue realizado según la analogía de Bardin, resultando en agrupamiento de tres categorías temáticas: la primera relación sexual, el embarazo en la adolescencia y la vivencia de violencia. Resultados principales: el estudio señala la iniciación sexual precoz de las mujeres adolescentes. Destaca la necesidad de contar con políticas de salud eficaces para enfrentar la no adhesión de las adolescentes brasileñas a los métodos anticonceptivos. Conclusión principal: la vivencia de violencia doméstica fue un evento muy significativo en la vida de las adolescentes estudiadas y el patrón de las manifestaciones de violencia fue alterado con la aparición del embarazo.

  15. A ESCOLA E O ADOLESCENTE EM CONFLITO COM A LEI: DESVELANDO AS TRAMAS DE UMA DIFÍCIL RELAÇÃO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliseu de Oliveira Cunha

    2016-03-01

    Full Text Available RESUMO: O presente artigo teórico propõe-se a elencar e discutir possíveis razões da inamistosidade que, de modo geral, tem caracterizado a relação entre a escola e o adolescente em conflito com a lei no Brasil. Para tanto, empreendeu-se uma cuidadosa busca na literatura pertinente ao tema no intuito de desinvisibilizar e analisar criticamente os processos histórico-sociais dos quais essa tendência é tributária. O histórico alinhamento da escola com a cultura das classes abastadas, correlato à sua típica repulsa pelos estratos populares, revelou-se a espinha dorsal do fenômeno, uma vez que a maioria dos adolescentes em questão advém dessa classe social, sendo alvo privilegiado dos preconceitos, estigmas e estereótipos tipicamente atribuídos aos jovens de baixa renda. Para a atenuação desse quadro, a requalificação das práticas escolares para um efetivo acolhimento do adolescente mostra-se imprescindível.

  16. Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Pérez-Fuentes

    2015-12-01

    Full Text Available La etapa de la adolescencia se caracteriza por una prematura experimentación de nuevas experiencias y sensaciones. Estas experiencias, pasan en ocasiones por el consumo de drogas, que aun siendo legales y socialmente aceptadas, las consecuencias negativas en el desarrollo del adolescente comienzan a hacerse patentes. En los últimos años se ha observado una disminución en el consumo de tabaco en los adolescentes españoles, no así en el consumo de alcohol. Una de las causas de inicio en las drogas es la personalidad o conducta impulsiva. Así, el objetivo de este estudio es analizar la relación entre la impulsividad y la frecuencia de consumo de alcohol y tabaco en 822 alumnos de entre 13 y 18 años. Para ello, se utilizó la Escala de Impulsividad Estado (EIE y un cuestionario elaborado ad hoc para conocer las características demográficas y el consumo de alcohol y tabaco. Los resultados mostraron que aquellos estudiantes que se declararon consumidores obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en impulsividad. De este modo, analizar detalladamente el perfil de los sujetos con este factor de riesgo puede favorecer la creación de programas más adecuados para la intervención.

  17. Relación entre las características de la adolescente embarazada y la resistencia al consumo de droga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martinez Liliana del C.

    2004-01-01

    Full Text Available Es un estudio cualitativo, se realizo entrevistas en profundidad a 20 adolescentes embarazadas, que aceptaron participar de la investigación, sobre la relación entre las características de la adolescente embarazada y la resistencia al consumo de droga. Se logro conocer que ellas tuvieron contacto con drogas licitas e ilícitas, así como la decisión para rechazar, dejar o disminuir el consumo; también se identifico el escaso conocimiento que las jovencitas tienen del salud reproductiva y las modificaciones gravídicas en su cuerpo. Para esta población es importante contar con una pareja y su hijo, como sostén para el no consumo de sustancias toxicas que causan adicción.

  18. Necesidades de conocimientos de profesionales de la salud sobre la atención a la gestante y madre adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Alonso Uría

    Full Text Available Introducción : el embarazo en la adolescente constituye un problema de salud; ya que es una etapa en que no existe la madurez necesaria para cumplir el rol de madre, lo cual repercute en el desarrollo futuro de ella y sus descendientes. Objetivos: Identificar las necesidades de conocimientos sobre la atención integral a las gestantes y madres adolescentes en profesionales de la salud que laboran en los municipios de Regla y Guanabacoa. Métodos : se realizó una investigación descriptiva, prospectiva y transversal, se diseñó un cuestionario aplicado en el periodo octubre-diciembre de 2012, con temas necesarios para la atención integral. Resultados : se logró reunir a 100 profesionales que acudieron en el momento de la aplicación. El 43 % presentó una calificación entre 70 y 79 puntos, 29 % entre 80 y 89; y un 15 % entre 60 y 69. Solo un 7 % obtuvo muy buenos conocimientos. Los temas de mayor carencia fueron, complicaciones del embarazo en la adolescencia, utilización de métodos anticonceptivos y anticoncepción de emergencia, manejo del neonato, técnica y ventajas de la lactancia materna. Es notoria la impericia en la psicoprofilaxis; así como el desconocimiento de la frecuencia en que deben realizarse las consultas de seguimiento a las gestantes, puérperas adolescentes y sus recién nacidos. Conclusiones: existen necesidades de conocimientos en los profesionales para el manejo integral y correcto a la adolescente gestante y madre, así como en las orientaciones para la crianza de su descendiente. Se necesita una estrategia de superación profesional para satisfacer las carencias cognitivas.

  19. El ejercicio de la parentalidad en la clínica con adolescentes: una propuesta de intervención psicoanalítica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Fernández Olguin

    Full Text Available Mediante la revisión de un caso clínico se busca analizar las configuraciones del ejercicio de la parentalidad en la clínica con adolescentes desde una perspectiva psicoanalítica con el fin de proponer su integración y análisis en este contexto. Se propone que este ejercicio no sólo implicaría transformaciones psíquicas para los adolescentes, sino también para los padres, quienes están implicados por su propia historia.

  20. Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015

    OpenAIRE

    Gómez-Restrepo, Carlos; Padilla Muñoz, Andrea; Rincón, Carlos Javier

    2016-01-01

    Resumen Introducción: La deserción escolar de los adolescentes puede tener consecuencias negativas no solo para el individuo y su núcleo familiar, sino también para la sociedad. Identificar características relacionadas con la ocurrencia de este evento puede contribuir a la planeación de estrategias de prevención. Objetivos: Evaluar la relación entre características individuales y del hogar y la deserción escolar de adolescentes de 12-17 años en Colombia. Métodos: Este es un estudio transversa...

  1. Creación adolescente y mundo contemporáneo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Phillippe Gutton

    2008-11-01

    Full Text Available La adolescencia, como paradigma de la creación, es definida por el sobrecogimiento que da lugar a la inspiración, por la sublimación y por el encuentro con la alteridad. Este encuentro con el otro en lo social, dispone de instituciones que acompañan al adolescente. Entre ellas la familia como la más cercana de las instituciones, cumple funciones dialécticas como lugar de sublimación y como lugar de arrobamiento. La adolescencia es descrita desde las instituciones adultas, otorgándole un valor que marca una diferencia entre la creación adolescente y los procesos del adulto. El reconocimiento de la similitud entre estos campos es fundamental en una posición clínica para la adolescencia.

  2. Pais não autoritativos e o impacto no uso de drogas: a percepção dos filhos adolescentes

    OpenAIRE

    Benchaya, Mariana C; Bisch, Nadia K; Moreira, Taís C; Ferigolo, Maristela; Barros, Helena M. T

    2011-01-01

    OBJETIVO: Verificar a associação entre uso de drogas e estilos parentais percebidos pelos filhos adolescentes brasileiros. MÉTODOS: Este estudo transversal foi realizado com adolescentes de 14 a 19 anos que ligaram para o Serviço Nacional de Orientações e Informações sobre a Prevenção do Uso Indevido de Drogas. Participaram do estudo 232 adolescentes. As entrevistas, realizadas por telefone, incluíram: a Escala de Responsividade e Exigência Parental, que classifica os estilos materno e patern...

  3. Evaluación de un componente de inducción al tratamiento con adolescentes usuarios de alcohol del Distrito Federal

    OpenAIRE

    Salazar Garza, Martha Leticia; Martínez Martínez, Kalina Isela; Barrientos Casarrubias, Vania

    2009-01-01

    Entre los programas de intervención dirigidos a los adolescentes que abusan del alcohol y otras drogas se han reportado dos grandes problemas: 1. la escasa aceptación para ingresar a tratamiento y 2. las altas tasas de abandono. Instituciones de otros países que trabajan con adolescentes usuarios de sustancias, reportan una tasa de deserción después de un primer contacto de entre el 50% y el 70% en fases tempranas del tratamiento. En México, un estudio sobre la deserción de los adolescentes p...

  4. A educação escolar de adolescentes e o conceito de condução da vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Eleutério Anjos

    2015-10-01

    Full Text Available A partir da aproximação entre a psicologia histórico-cultural e a teoria filosófica ontológica da formação da individualidade para-si, este artigo apresenta o papel da educação escolar no desenvolvimento da capacidade do adolescente conduzir, de forma consciente, sua vida cotidiana. Este trabalho defenderá que a apropriação, por parte do adolescente, das objetivações genéricas para-si, como a ciência, a arte e a filosofia, possibilita a formação de novas funções psicológicas superiores, desenvolvendo o autodomínio da conduta e a estruturação da personalidade e da concepção de mundo nessa idade de transição. Isso significa que o adolescente pode aprender a hierarquizar, de maneira consciente, suas atividades da vida cotidiana, isto é, desenvolve-se a capacidade de condução da vida.

  5. Identificación partidaria de los jóvenes mexicanos en el proceso electoral 2012

    OpenAIRE

    Aguilar López, Jesús

    2015-01-01

    Estudiar el comportamiento electoral de los ciudadanos permite entender la continuidad y el cambio en los procesos políticos. Por su peso en el padrón electoral y por las características de su participación electoral, los jóvenes mexicanos representan un objeto de estudio de primer orden para entender los procesos de cambio político en el país. Tomando como base los datos que ofrece la Encuesta Nacional sobre Cultura Política de los Jóvenes 2012, se analizan los diferentes componentes que inf...

  6. La petroquímica básica de petróleos mexicanos (PEMEX), 1980-2001

    OpenAIRE

    Suárez Guevara, Sergio

    2011-01-01

    El objetivo de nuestra investigación es analizar el proceso de desnacionalización o privatización de la industria petroquímica básica (IPB) de Petróleos Mexicanos (PEMEX), que forma parte de un proyecto impuesto, interna y externamente sobre la industria petrolera mexicana, en cada una de las actividades que la integran. Nuestro interés parte de la importancia estratégica que la petroquímica básica tiene para ramas industriales como la de fertilizantes, plásticos, alimentaria, farmacéut...

  7. La alimentación de la gestante adolescente: el cambio favorable A alimentação da gestante adolescente: o câmbiofavorável Diet of the pregnant adolescent: the favorable change

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ISABEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

    2010-06-01

    Full Text Available El presente estudio de tipo cualitativo y etnográfico de pequeño alcance, tiene como objetivo describir el significado del cuidado de sí de un grupo de gestantes adolescentes y su hijo por nacer, con relación a la alimentación, a partir de sus prácticas, creencias y valores culturales, quienes asistieron a control prenatal a la Unidad de Atención Primaria (UPA de Candelaria la Nueva, Hospital Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, Localidad 19 de Bogotá, en 2007. La información fue aportada por ocho adolescentes primigestantes de entre 17 y 19 años de edad, que estaban entre el cuarto y séptimo meses de gestación, sin patologías asociadas, que asistieron al primer control prenatal, seleccionadas intencionalmente y que estuvieron dispuestas a participar de la investigación (previo consentimiento informado. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista etnográfica no estructurada; se obtuvo como resultado el significado del cuidado en las gestantes adolescentes y se aportaron tres grandes beneficios positivos del cuidado de la alimentación materna: cambio de hábito alimentario, alimentarse para proteger la salud del bebé y para que nazca sano, y alimentarse para proteger la salud de la madre adolescente. Dichos resultados, conjugados en el escenario cultural de las gestantes adolescentes, permiten explorar y conocer cómo se cuidan ellas a través de las prácticas soportadas en el saber como conocimiento y razón, y el uso como los artefactos que utiliza.O presente trabalho de tipo qualitativo e etnográfico de curto alcance visa descrever o significado do cuidado próprio de um grupo de gestantes adolescentes e seu filho por nascer em termos de alimentação e com base em suas práticas, crenças e valores culturais, que estiveram em controle pré-natal na Unidade de Atenção Primária (UPA de Candelaria La Nueva, Hospital Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, Localidade 19 de Bogotá em 2007. A informação foi fornecida

  8. Autoeficácia e atividade física em adolescentes de Curitiba, Paraná, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Adriane de Souza

    2013-10-01

    Full Text Available Este trabalho teve o objetivo de analisar a associação entre atividade física e autoeficácia em adolescentes. Realizou-se um estudo inquérito de base escolar com 1.698 adolescentes de Curitiba, Paraná, Brasil. A atividade física foi avaliada segundo frequência semanal (dias/semana de prática de atividade física de intensidade moderada ou vigorosa. A autoeficácia foi analisada segundo a soma de uma escala composta por dez itens. A associação entre autoeficácia e atividade física foi testada pela regressão de Poisson (p < 0,05, estratificada por sexo. Entre os meninos, apenas elevada autoeficácia foi associada com todas as categorias de atividade física (p < 0,001, enquanto para as meninas níveis moderados e elevados de autoeficácia foram associados com todas as categorias de atividade física (p < 0,001. Conclui-se que a autoeficácia tem associação positiva com atividade física entre adolescentes, no entanto esta relação é mais consistente entre as meninas. Este é um aspecto importante para o delineamento de intervenções para a promoção de atividade física nesse grupo populacional.

  9. Fatores de risco sociais, familiares e comportamentais para obesidade em adolescentes Social, familial, and behavioral risk factors for obesity in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Monteiro

    2004-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar fatores de risco sociais, familiares, comportamentais e psicológicos para obesidade na adolescência. MÉTODO: Estudo de casos e controles aninhado a uma coorte de base populacional seguida desde o nascimento, em 1982. Os casos incluíram os adolescentes obesos conforme a definição da Organização Mundial da Saúde. Os controles foram constituídos por uma amostra aleatória da coorte, examinada em 1997 e 1998. Informações sobre fatores de risco foram obtidas dos arquivos da coorte, coletadas em diversas idades. A análise multivariada foi realizada por regressão logística. RESULTADOS: Os fatores de risco variaram conforme o sexo. Em meninos, a renda familiar maior que 1 salário-mínimo ao nascer aumentou o risco de obesidade em 6 vezes; o traço de ansiedade aumentou esse risco em 4 vezes. O risco aumentou em 10% para cada aumento unitário do índice de massa corporal materno pré-gestacional, em ambos os sexos. O peso materno atual, o fumo, a ingestão de gorduras, e o tempo despendido assistindo à televisão e em atividades físicas não se associaram com obesidade. CONCLUSÕES: Os resultados indicam que é importante estratificar por sexo os dados de estudos sobre obesidade. Além disso, os fatores relativos a fases precoces da vida mostraram-se mais fortemente associados com obesidade em adolescentes do que os fatores medidos durante a adolescência. Entretanto, não se pode excluir a possibilidade de viés, por exemplo, em termos da informação fornecida pelos adolescentes acerca de dieta e exercício físico. Sempre que possível, o estudo dos fatores de risco contemporâneos para obesidade em adolescentes deve considerar o papel de fatores precoces na vida como prováveis fontes de confusão.OBJECTIVE: To examine the impact of different social, familial, and behavioral factors on the risk of developing obesity in adolescents. METHODS: We performed a case-control study nested in a population-based cohort

  10. Historia de vida de un militante mexicano de izquierda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Patricia Pensado Leglise

    2013-01-01

    Full Text Available Este texto plantea una reflexión teórico- metodológica sobre la historia de vida en el marco conceptual de la Historia oral, señalando los aportes a los estudios históricos contemporáneos. Se presenta la historia de vida de un socialista mexicano, Adolfo Sánchez Rebolledo, cuya praxis ha sido significativa para comprender el desarrollo de la política de izquierda en México y su intervención en las principales movilizaciones sociales que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo xx. También da cuenta de los cambios ylas organizaciones políticas, desde las rupturas con el estalinismo, la influencia de la revolución cubana, los movimientos por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam hasta llegar a la revaloración de la democracia formal y el abandono de la militancia partidaria para formar parte del movimiento social. Los testimonios que aparecen a lo largo del artículo se seleccionaron y editaron de las once sesiones de entrevistas que se hicieron con Sánchez Rebolledo en el lapso de tres años (2005-2008.

  11. Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Cogollo Jiménez

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: El embarazo en la adolescencia, es un evento inesperado, sorpresivo. Este artículo establece la importancia de identificar los aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente en las embarazadas asistentes al programa de Control Prenatal de una Empresa Social del Estado de nivel 1 en Montería en 2009, para comprender las actitudes y los comportamientos asociados a esta etapa tan temprana. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. Población y muestra: 30 adolescentes embarazadas asistentes al Programa, el muestreo por conveniencia. Se utilizó la encuesta y la observación directa, previa autorización del Director de la empresa. Resultados: Caracterización de la población: predominó la edad de 15 a 19 años (adolescencia tardía, uniones libres, baja escolaridad debido a la deserción escolar, ingreso económico menor al salario mínimo legal vigente. Aspectos Biológicos: la menarquía a temprana edad (9 a 14 años, y en ella la mitad de los embarazos. La mayoría de los segundos embarazos terminaron en parto, la minoría en cesárea y aborto. La captación para los controles prenatales fue tardía, algunas no cumplieron con las citas programadas. Aspectos Psicológicos: inestabilidad con la pareja al enterarse del embarazo, tuvieron soporte familiar moral y económico, abandonaron sus estudios y presentaron malestares como estrés, depresión y tristeza. Aspectos Sociales: predominó la convivencia con la familia extensa. Hubo aceptación en el colegio y en los amigos. Discusión y Conclusiones: Se plantean estrategias para disminuir estos aspectos: elaboración de una cartilla sobre “Cuidado de la adolescente embarazada”, creación de espacios de reflexión, jornadas lúdicas educativas, entre otros. (Rev Cuid 2012; 3(3:385-93.Palabras clave: Embarazo en Adolescencia, Bienestar Materno, Atención Prenatal. (Fuente: De

  12. Perfiles de involucramiento del consumidor y el instrumento de medición para consumidores mexicanos "IP6"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Vera Martínez

    2003-01-01

    Full Text Available Este escrito pretende esencialmente dos propósitos. En primer lugar se trata de presentar una visión general sobre el involucramiento del consumidor en el proceso de compra como una línea de investigación dentro de la mercadotecnia y el comportamiento de consumo. Además, se introduce al concepto del involucramiento en un sentido multifacético, al que se ha llamado “perfiles de involucramiento”, dependiente de diferentes factores que afectan a un consumidor cuando está en una situación de elección de compra; de igual forma se presenta una revisión de los diferentes modelos e instrumentos de medición que se han ofrecido para medir el involucramiento en este sentido multivariable. Son propuestas de operacionalización del involucramiento que se han diseñado en otros países y en idiomas distintos al español. El segundo objetivo, y más importante, radica en presentar los resultados sobre el diseño de un instrumento de medición basado en esta visión multifacética del involucramiento y en los inventarios desarrollados anteriormente en otros países; también se intenta ofrecer un instrumento que mida “los perfiles de involucramiento del consumidor en la elección de compra de un producto” en idioma español y aplicable en México. Para esto se diseñan, confiabilizan y validan (al menos de forma inicial una serie de reactivos en consumidores mexicanos que pretenden medir las distintas variables relacionadas con esta concepción del involucramiento. Este enfoque y su instrumento de medición pretende ser nombrado como el “IP6” (modelo de involucramiento de 6 perfiles. Asimismo, se obtienen 6 conjuntos de 3 reactivos cada uno con indicadores aceptables de confiabilidad y validez para medir cada perfil de involucramiento pretendido: “interés hacia el producto”, “placer percibido en su compra”, “valor simbólico que representa”, “importancia del riesgo al elegirlo”, “probabilidad percibida de ese riesgo” e

  13. Factores predictores del consumo de tabaco entre adolescentes del Colegio Universitario Santiago de Cali, 2005

    OpenAIRE

    Yamileth Ortiz-Gómez; Jorge Martín Rodríguez-Hernández

    2009-01-01

    Objetivos: Identificar los factores predictores del consumo de tabaco entre los adolescentes del Colegio Santiago de Cali. Materiales y métodos: Estudio transversal con una muestra de 286 adolescentes matriculados y activos de grado 6 a 9 en el año lectivo 2005. A partir de la prevalencia del consumo de tabaco, se estimaron diferencias para las variables independientes con Ji2 y valores P. Los factores predictores fueron establecidos con un modelo logístico no condicional, previa evaluación d...

  14. Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinthia Balabanian

    2015-07-01

    Full Text Available Teniendo en cuenta el rol fundamental del apego parental en el desarrollo de diferentes recursos socio-emocionales, el objetivo de este trabajo fue estudiar si la percepción del apego parental se relaciona específicamente con la conducta prosocial adolescente. Método: se trabajó con una muestra no probabilística inten-cional de 285 adolescentes (216 mujeres y 69 varones de entre 14 y 18 años (M = 15,68; DE = 1,14, de Córdoba, Argentina. Previa autorización de los padres y consentimiento informado, se les administró la versión traducida y validada en Argentina del Cuestionario de Apego Parental de Kenny (1987 y la versión traducida y validada para adolescentes argentinos del Prosocial Tendencies Measure (PTM de Carlo & Randall (2002. Se realizó un Análisis Multivariado de Variancia (MANOVA, cuyos resultados indicaron diferencias significativas en el perfil de prosocialidad en función del apego seguro/positivo (F de Hotelling (8.556 = 3.33; p = .001. Los resultados de los análisis univariados correspondientes a cada una de las dimensiones de la conducta prosocial evaluada, se discuten en función de los desarrollos teóricos y empíricos encontrados hasta el momento, hallando una consistencia general entre los mismos.

  15. CONSUMO ENERGÉTICO PROVENIENTE DE ALIMENTOS ULTRAPROCESSADOS POR ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helen Freitas D’Avila

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Avaliar o consumo proveniente dos alimentos ultraprocessados e fatores relacionados em adolescentes. Métodos: Estudo transversal com 784 adolescentes (de ambos os sexos e entre 12 a 19 anos de escolas públicas e privadas do município de Palmeira das Missões, Brasil. O consumo alimentar foi registrado pelo questionário semiquantitativo de frequência de consumo de alimentos e convertido em energia (Kcal/dia. Os alimentos foram classificados em: minimamente processados, grupo 1 (G1; alimentos processados, grupo 2 (G2; e alimentos ultraprocessados, grupo 3 (G3. As variáveis avaliadas foram: sexo, classe socioeconômica, cor, atividade física, índice de massa corpórea (IMC e níveis pressóricos. Na comparação de variáveis quantitativas foi usado o teste de Mann-Whitney e o teste H de Kruskal-Wallis. Para ajustar as diferenças entre os grupos, considerando os efeitos de calorias totais, foi aplicado o teste de análise de covariância (ANCOVA. Resultados: A mediana do consumo energético total foi de 3.039,8 Kcal e a de ultraprocessados foi de 1.496,5 Kcal/dia (49,23%. O consumo calórico proveniente dos alimentos do G1, do G2 e do G3 não diferiu de acordo com a cor da pele dos adolescentes. Os adolescentes pertencentes às classes C e D são os maiores consumidores de calorias do G2 e do G3 (p<0,001. Os adolescentes insuficientemente ativos consomem menos calorias de alimentos minimamente processados. Os adolescentes eutróficos apresentam maior consumo do G3 (p<0,001, quando comparados aos que possuem excesso de peso. Conclusões: O consumo de alimentos ultraprocessados associou-se ao nível social, ao nível de atividade física e ao estado nutricional.

  16. Produção de sentidos entre adolescentes sobre o cuidado de si na gravidez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nayara Bueno de Araujo

    2016-06-01

    Full Text Available No pré-natal, profissionais comumente desconsideram a rede de produção de sentidos de adolescentes sobre o cuidado de si na gravidez. Busca-se evidenciá-la em uma situação concreta, com foco nas fontes e comunidades de referência para adolescentes de áreas pobres de Cuiabá-MT, Brasil, sintetizadas em um mapa. Trata-se de estudo qualitativo, realizado entre 2014-2015, com 12 adolescentes grávidas, por meio de: grupo focal, entrevista individual, consulta a prontuários e análise baseada em preceitos e categorias da Análise de Discurso Crítica. A principal comunidade discursiva de referência das adolescentes é a família, embora profissionais de saúde, mídia e conhecidos também intermedeiem a construção de seus discursos. A cultura biomédica e o cuidado, como controle de riscos via comportamentos, são, respectivamente, as fontes e as vozes mais relevantes dentre outras concorrentes. Entender essas peculiaridades propicia ao profissional buscar melhores formas de relacionar-se com adolescentes e ampliar sua autonomia.

  17. Reprodutibilidade de questionário semiquantitativo de freqüência alimentar elaborado para adolescentes da Região Metropolitana do Rio de Janeiro, Brasil Reliability of a semi-quantitative food frequency questionnaire designed for adolescents from the Rio de Janeiro Metropolitan Area, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Campos Araújo

    2008-12-01

    Full Text Available A reprodutibilidade de questionário semiquantitativo de freqüência alimentar (QSFA para adolescentes do Rio de Janeiro, Brasil, foi analisada entre 108 adolescentes. O intervalo médio entre as duas aplicações do QSFA foi de vinte dias. A lista de alimentos e as porções de referência do QSFA basearam-se em dados de registros alimentares de 430 adolescentes. Estimaram-se coeficientes de correlação intraclasse para itens alimentares e coeficientes de correlação de Pearson para nutrientes. A concordância da classificação em quartis para nutrientes foi estimada pelo kappa ponderado. O método de Bland-Altman avaliou a concordância para nutrientes. Apresentaram-se dados brutos e ajustados pela energia. Para os itens alimentares, a média dos coeficientes de correlação intraclasse foi 0,54. Para dados ajustados, a concordância para o mesmo quartil e quartis adjacentes variou de 72% a 86%. Segundo o método de Bland-Altman, a concordância média variou de 77% a 104% e foram independentes da magnitude do consumo, exceto para vitamina A. Os coeficientes de correlação de Pearson variaram de 0,40 a 0,61. O QSFA demonstrou confiabilidade aceitável para as estimativas de alimentos e nutrientes de adolescentes da área considerada.A test-retest study was carried out to assess the reproducibility of a semi-quantitative food frequency questionnaire (SFFQ designed for adolescents. The study group included 108 individuals. The mean interval between the two interviews was 20 days. Three days of food records from 430 adolescents were used to define the items and portions in the SFFQ. Intraclass correlation coefficients (ICC were estimated to assess the agreement in food item reports. The agreement for energy and nutrient intake was assessed by Pearson's correlation coefficients, weighted kappa (agreement in quartile classification, and the Bland-Altman method. Data for nutrients were adjusted according to energy intake. Mean ICC was 0.54. The

  18. Consenso mexicano de enfermedad por relujo gastroesofágico. Parte I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F.M. Huerta-Iga

    2012-10-01

    Conclusión: El Consenso Mexicano de la ERGE 2011 es una herramienta de consulta actualizada, práctica y que ofrece la opinión de los expertos mexicanos respecto a los nuevos conocimientos globales de este padecimiento. Permite además la homogeneidad en criterios diagnósticos y terapéuticos en beneficio de nuestros pacientes.

  19. La alimentación de la gestante adolescente: el cambio favorable Diet of the pregnant adolescent: the favorable change A alimentação da gestante adolescente: o câmbio favorável

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BERNAL ROLDÁN MARÍA CARMEN

    2010-04-01

    Full Text Available El presente estudio de tipo cualitativo y etnográfico de pequeño alcance, tiene como objetivo describir el significado del cuidado de sí de un grupo de gestantes adolescentes y su hijo por nacer, con relación a la alimentación, a partir de sus prácticas, creencias y valores culturales, quienes asistieron a control prenatal a la Unidad de Atención Primaria (UPA de Candelaria la Nueva, Hospital Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, Localidad 19 de Bogotá, en 2007. La información fue aportada por ocho adolescentes primigestantes de entre 17 y 19 años de edad, que estaban entre el cuarto y séptimo meses de gestación, sin patologías asociadas, que asistieron al primer control prenatal, seleccionadas intencionalmente y que estuvieron dispuestas a participar de la investigación (previo consentimiento informado. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista etnográfica no estructurada; se obtuvo como resultado el significado del cuidado en las gestantes adolescentes y se aportaron tres grandes beneficios positivos del cuidado de la alimentación materna: cambio de hábito alimentario, alimentarse para proteger la salud del bebé y para que nazca sano, y alimentarse para proteger la salud de la madre adolescente. Dichos resultados, conjugados en el escenario cultural de las gestantes adolescentes, permiten explorar y conocer cómo se cuidan ellas a través de las prácticas soportadas en el saber como conocimiento y razón, y el uso como los artefactos que utiliza.The purpose of this limited scope, qualitative and ethnographic study is to describe the meaning of self-care for a group of pregnant adolescents and their unborn child, in relation to their diet, based on their practices, beliefs and cultural values, and who attended a prenatal checkup at the Primary Care Unit (UPA of Candelaria la Nueva, Vista Hermosa Hospital, Ciudad Bolívar, District number 19 de Bogotá, in 2007. The information contributed by eight first

  20. A contratação de aprendizes: o reflexo da aprendizagem de adolescentes na cultura organizacional

    OpenAIRE

    Silva, Nicéia Luzia Selete

    2008-01-01

    O objetivo primordial deste trabalho é avaliar a influência da contratação e do processo de aprendizagem de mão-de-obra adolescente na cultura organizacional de empresas. Para ser atingido, foi desdobrado em objetivos específicos, que pretendem: analisar legislação específica e pertinente que regula a aprendizagem profissional de adolescentes; estudar a aprendizagem e cultura organizacional e suas interligações; identificar características culturais e de aprendizagem organizacional das empres...